Está en la página 1de 12

Esc.

Primaria :
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÊXICO

CCT: 19DPR1834k

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°


SEMANA
Periodo del al de septiembre de 2023

Prof. Iliana Koyoc Alvarez Profa. Maricela Esparza Rodriguez


Docente del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM DEL AL DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. Enroscar a) 54 – 32 =
2. Alrededor b) 38 + 39 = Lucas va con sus padres de compras a un centro comercial,
Lunes 3. Enrojecer c) 56 - 28 = llevan 297 pesos y regresan con 183 pesos. ¿Cuánto les ha
4. Risa d) 72 + 19 = costado la compra?
5. Honrado e) 91 – 26 =
1. Corazón a) 5x8 -5=
2. Guirnald b) 4 x 3 + 20 =
Francisco tiene en su colección 256 tazos e Ismael tiene 189,
Martes 3. Nuez c) 6 x 5 – 10 =
¿Cuál es la diferencia de tazos que existe entre los dos niños?
4. Nueces d) 8x3-8=
5. Inienso e) 7 x8+4 =
1. Fábrica a) 5 x 3 x 2=
De un depósito que tenía 3520 litros de agua se sacan primero
2. Hallaba b) 6x6+8=
quinientos litros de agua y después doscientos cincuenta litros.
Miércoles 13 3. Aprovechar c) 9 x 10 - 5 =
Si el depósito no ha sido rellenado. ¿Cuántos litros aún quedan
4. Empujar d) 4x5x3 =
en el depósito?
5. Maquinaria e) 7x7-8=
1. molinillo a) Mitad de 32 =
2. ensordecedor b) Doble de 27 =
Juanito pesaba el año pasado 49 kilos y este año pesa 84 kilos.
Jueves 14 3. herramienta c) Mitad de 52 =
¿Cuántos kilos aumentó de peso Juanito?
4. hierro d) Doble de 38 =
5. ahorrar e) Doble de 17 =
1. Prohibido a) Mitad de 90 =
2. Héroe b) Doble de 28 = ¿Cuánto cuesta pintar la barda de una casa, si mide 39 metros de
Viernes 15 3. Huérfano c) Mitad de 88 = largo por 4 metros de alto y el precio que me cobrarán por
4. Hace d) Doble de 52 = pintarla es de 10 pesos por metro cuadrado?
5. Hizo e) Mitad de 94 =
ESCUELA PRIMARIA “BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO”
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Iliana Koyoc Alvarez Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Proyecto: Quiero conocer la historia de mi pueblo Libro de texto


Periodo del Plan:
Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem: Del 11 al 15 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunitario Temporalidad total: 2 semanas
Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
Problemática del Plan de la sesión
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende: Inicio: Recursos didácticos

Dar inicio a la clase mencionando a los alumnos que comunmente nos comunicamos a través del lenguaje oral y escrito,
realizar una lluvia de ideas donde expresen en qué consiste cada uno y escribir las ideas más Apropiación
relevantes en el de la de
cuaderno • Cuaderno del
Ejes Pensamiento Igualdad
trabajo creando una definición grupalde
de ambosVida
conceptos. Interculturalidad cultura a través de alumno.
Artes y expriencias
*Identificar las
Inclusión Desarrollo: • Anexos
Articuladores: principales Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
• Listas de cotejo
SESIÓN 6 • Seguir la clase comentando que además del lenguaje oral y escrito también manejamos el lenguaje artístico, interrogar a los
característicasy alumnos para que mencionen de qué creen que trate, entregar el anexo 1 para que los alumnos escritura
redacten en qué consiste el
“Lo construimos” Evaluación
manifestaciones del lenguaje artístico, y posteriormente pegue alrededor cada dibujo y escriban el lenguaje artístico al que se hace referencia.
Contenidos: Procesos
lenguajede desarrolloCierre:
artístico de Aprendizaje:
• Terminar la clase trabajando con los alumnos el material del anexo 2 en dónde tendrán que escribir los signos de admiración e *Listas de cotejo
Descripción de • Usa mayúsculas al iniciointerrogación
de las oraciones
que hagany falta
de los nombres
en cada una de propios.
las expresiones y pegarlas en el cuaderno siguiendo un orden. *Trabajos diarios
*Participaciones
personas, • Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando
*Observación directa.
lugares, hechos características que van más allá de su apariencia.
y procesos. • Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales.
Inicio: Recursos didácticos

• Planea, escribe, revisa yRecordar
corrigeatextos
los alumnos que el día de ayer revisamos algunos ejemplos lenguajes artísticos que existen. Mencionar que el día
en los que describe hechos en orden cronológico. • Cuaderno del
de hoy planificaremos la elaboración del periódico mural de nuestras investigaciones (Preguntar si consideran que los
• Reflexiona sobre el uso periódicos
de la coma al enumerar cosas
murales también son o elementos
una forma de lenguajeyartístico,
la emplea.retroalimentar sus comentarios) alumno.
*Conocer Desarrollo: • Anexos
Intención
SESIÓN 7didácticacaracterísticas
del docente de los • Comentar a los alumnos que el día de hoy Propósito para el
seleccionaremos la alumno
forma de organizar la información recopilada en un periódico • Listas de cotejo
“Lo que periódicos murales y mural.
construimos” los pasos a seguir para • Proporcionar el material del anexo 3 donde se encuentran ilustraciones de los periódicos murales para que las analicen, peguen Evaluación
Realizar un proyecto que nos permita reconocer la historia de nuestro
en su cuaderno pueblo con
y recurriendo a la descripción indentifquen
su elaboración En esta aventura de características
aprendizaje de dichos periódicos
realizarás diferentes murales (organización,
ejercicios para reconocer
*Listastus avances en
de cotejo
la intención que nos permitan reconocer el nivel de logro de los
decoración, estudiantes
diseño, al
colores, dibujos, tamaño de letras etc)
• Cierre: el grado anterior, así como valorar tus áreas de oportunidad a través del reconocimiento
*Trabajos diarios de la
respecto de su grado anterior teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje
• Realizar en el cuaderno una secuencia dehistoria
pasos quede nuesta comunidad.
deberemos seguir para elaborar nuestro periódico mural y así mismo tomar *Participaciones
Relevantes a trabajar durante estas dos semanas de duración del proyecto.
acuerdos al respecto de la organización que tendrá (decoración, diseño, colores, dibujos, tamaño de letras etc) *Observación directa.

SESIÓN 8 *Seleccionar la Inicio: Recursos didácticos


“Reorientamos” información para el • Recuperar saberes recordar a los alumnos que el día de ayer establecimos nuestra secuencia de pasos a seguir para el periódico,
hoy revisaremos si la secuencia de pasos se redactó utlizando inicialmente verbos en infinitivo o imperativo. Para ello, • Cuaderno del
periódico mural y se
trabajaremos con el anexo 4 para que los alumnos identifiquen las definiciones y escriban por lo menos 10 ejemplos de cada alumno.
delegarán • Anexos
tipo.
responsabilidades. • Revisar el escrito del día de ayer y mencionar que siempre que redactemos indicaciones la sugerencia es que inicie en infinitivo • Listas de cotejo
o imperativo.
Desarrollo: Evaluación
• Continuar la clase realizando ahora la selección de la información recolectada que ellos consideran importan debe ir en su
periódico mural como lo son; los dibujos que crearon de su comunidad, dibujos de personas importantes de su comunidad, *Listas de cotejo
lugares importantes, historias de su comunidad, sus líneas del tiempo, recordarles a los alumnos que muchos productos los *Trabajos diarios
hicimos en clases. *Participaciones
• Elaborar en el cuaderno un borrador de como quedaría organizado nuestro periódico mural. (Sugerir la organización del *Observación directa.
periódico mural por tiempos verbales o por categorías, respetando la decisión de los alumnos)
• Cierre:
• Terminar la clase delegando responsabilidades para que el día de mañana se realice el montaje del periódico mural y si faltara algún

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comentar a los alumnos que es momento de poner manos a la obra, pero antes de comenzar se platicará con
ellos la importancia de cumplir con una serie de normas para que todo salga bien. Interrogarlos al respecto de • Cuaderno del
porqué es importante cumplir con las normas que se establecen en cada lugar para lograr una sana alumno.
convivencia. • Anexos
• Elaborar en el pizarrón un listado de las normas que se deberán cumplir en la elaboración del periódico y • Listas de cotejo
posteriormente los alumnos las escribirán en su cuaderno procurando copiarlas en orden alfabético.
• (Mientras los alumnos copian las normas, se aprovechará el tiempo para preparar el papel base del periódico
mural ) Evaluación
SESIÓN 9 Desarrollo:
Realizar el montaje *Listas de cotejo
Acercamiento • Seguir la sesión en la construcción del periódico mural donde todos los alumnos participarán en la
del periódico mural *Trabajos diarios
elaboración del periódico. (Supervisar que todos los alumnos participen sin dejar a nadie afuera)
con todos los *Participaciones
• Armar bloques de participación para que los alumnos no se amontonen.
elementos. *Observación directa.
• Mientras unos participan en la elaboración otros comenzarán a trabajar con el material del anexo 5 donde
analizarán la invitación y señalarán cada una de las partes que se solicitan.
• Cierre:
• Terminar la clase proporcionando el material para que los niños realicen una invitación para que alumnos y
maestros de otros grupos acudan a observar su periódico mural.
• Repartir las invitaciones para la presentación del periódico mural.
• Seleccionar a uno o varios estudiantes quienés serán los encargados de presentar el producto final.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando en la preparación de los últimos detalles antes de la presentación de nuestro
periódico mural. • Cuaderno del
• Preparar y acondicionar el espacio para que la presentación se desarrolle de la mejor manera. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 10 Realizar una reflexión • Realizar la presentación y exposición de nuestro periódico mural e indicar a los alumnos que estén atentos a • Listas de cotejo
“Revivamos la final sobre el proyecto los comentarios y observaciones que brinden los compañeros sobre nuestro producto final.
Experiencia” realizado. • Cierre: Evaluación
• Terminar la clase realizando reflexiones finales sobre las impresiones que causó el periódico mural, las *Listas de cotejo
ventajas y sus deventajas. *Trabajos diarios
• Utilizar el material del anexo 6 para que los alumnos realicen la autoevaluación de nuestro primer proyecto. *Participaciones
• Socializar respuestas de manera grupal. *Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO”


Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Proyecto: ¡Ganar, ganar! Libro de texto: No aplica


Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Sem 2: Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunitario Temporalidad Total del Proyecto: 2 semanas
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Alimentación saludable, con base • Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
en el Plato del Bien Comer, así cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
como prácticas culturales y la toma prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo.
de decisiones encaminadas a • Propone y practica acciones para favorecer una alimentación saludable, como consumir alimentos naturales, de la
favorecer la salud y el medio localidad y de temporada, en la cantidad recomendada para su edad, beber agua simple potable; disminuir el
ambiente y la economía familiar. consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcares y sal, entre otras.
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad y actividad física,
y que satisfacerlas impacta en la economía familiar.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Elaborar un control de gastos que les permita reconocer los beneficios de Como primer proyecto de este nuevo ciclo escolar realizarás un recorrido en diferentes
consumir alimentos frescos en comparación con los alimentos procesados, comercios para elaborar un control de gastos que les permita reconocer los beneficios de
reconociendo sus características y favorenciendo a la implementación de consumir alimentos frescos en comparación con los alimentos procesados.
diferentes estrategias que nos permitan trabajar con las habilidades
matemáticas.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

SESIÓN 6 *Realizar una tabla Inicio: Recursos didácticos


• Recuperar saberes previos interrogando a los alumnos al respecto de sus impresiones en la compra de los diferentes • Cuaderno del
productos en la tiendita, mencionar que a veces se tiene que recurrir al uso de billetes y monedas de diferentes alumno.
denominaciones para juntar la cantidad total a desear. • Anexos
• Trabajar con el material del anexo 7 para que los alumnos descompongan el precio de los productos en billetes y • Listas de cotejo
monedas. (Realizar la revisión grupal de los datos registrados
Desarrollo:
comparativa del precio • Seguir la clase retomando los listados de los alimentos frescos y procesados que se han abordado para que se realice en
“Comprendemos”
de diferentes productos. el cuaderno de trabajo un mapa conceptual o cuadro comparativo donde se describan las características de los tipos de Evaluación
alimentos que con base en nuestras sesiones ya puedan identificar.
*Listas de cotejo
Cierre:
*Trabajos diarios
• Finalizar la sesión entregando el material del anexo 8 donde se retomará la lista de precios de productos frescos y
*Participaciones
procesados que se trabajó con antelación para que se complete la tabla de comparación de precios de los diferentes
*Observación directa.
productos.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos utilizando el anexo 9 para que con base en sus
experiencias cotidianas se relacione el precio de cada producto con el precio que le corresponda y posteriormente • Cuaderno del
pegarlos en orden de menor a mayor precio. (Sugerir primero relacionar los precios y después pegarlos y con ello, evitar alumno.
confusiones) • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
*Realizar diferentes • Continuar la sesión de trabajo retomando el listado de precios comparativo que se trabajó ayer con la intención de qué se
SESIÓN 7 ejercicios a partir del realicen diferentes ejercicios en el cuaderno como, por ejemplo: plantear problemas al sumar dos productos de una Evaluación
“Comprendemos” precio de diferentes tienda, preguntar donde se gastan menos, hacer operaciones de suma y resta con el precio de diferentes productos,
productos. plantear multiplicaciones al adquirir varias veces un mismo producto, etc. *Listas de cotejo
• Realizar el intercambio de procedimientos que se utilizaron para realizar las diferentes y definiendo el lugar donde se *Trabajos diarios
venden más alimentos frescos, así como cuál es el que ofrece mejores precios. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la sesión comentando que algunas tiendas recurren mucho al redondeo del precio de productos, explicar en qué
consiste y plantear unos ejercicios de redondeo a la decena y centena más próxima y posteriormente, utilizar el anexo 10
para redondear las cantidades que se enlistan.

Inicio: Recursos didácticos


• Recuperar saberes previos solicitando a los alumnos que mencionen el precio de algún producto hasta millares y
después, los demás alumnos tendrán que descomponerla unidades de millar, centenas, decenas y unidades. Repetir la • Cuaderno del
actividad por lo menos en 10 ocasiones. alumno.
Desarrollo: • Anexos
*Resolver diferentes
• Continuar la sesión trabajando en la resolución de problemas de división y multiplicación del anexo 11 relacionadas con • Listas de cotejo
SESIÓN 8 problemas utilizando el
“Comprendemos” precio de productos el consumo de diferentes productos.
• Comparar resultados de manera grupal. Evaluación
varios.
• Cierre:
• Terminar la clase generando una reflexión grupal de lo que se gasta al comprar diferentes alimentos frescos y *Listas de cotejo
procesados. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase comentando con los alumnos que el día de hoy realizaremos con control de
SESIÓN 9 *Realizar un control de gastos utlizando una hoja de cálculo. Proporcionar el anexo 12 para que se analice la información • Cuaderno del
Socializamos y gastos haciendo uso de la del formato de una hoja de cálculo. alumno.
aplicamos hoja de cálculo. Desarrollo: • Anexos
• Seguir la clase trabajando con la hoja de cálculo del anexo 13 donde los alumnos utilizarán sus • Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
registros pasados del precio de diferentes productos para llenar los datos que se solicitan. Procurar que *Observación directa.
todos unifiquen un precio común para que los cálculos sean iguales.
• Utilizar la misma tabla para rellenar los espacios de cantidad de piezas compradas y realizar en el
cuaderno las multiplicaciones necesarias para encontrar el gran total por producto.
Cierre:
Inicio: Recursos didácticos
• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán
que obervar la hoja de cálculo que se presenta en el anexo 14 y solicitar que inventen 3 o 5 • Cuaderno del
problemas con dichos datos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
*Realizar una exposición • Listas de cotejo
SESIÓN 10 • Seguir la clase dando un tiempo breve para que los alumnos se orgnanicen en equipos para que
sobre los resultados que
Reflexionamos el preparen una exposición corta donde expliquen las características de los alimentos frescos y
arrojaron sus Evaluación
camino andado procesados y los resultados que arrojaron sus investigaciones respecto a las diferencias de precio en
investigaciones realizadas.
diferentes comercios. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase realizando una autoevaluación final sobre los logros que se tuvieron durante el *Participaciones
desarrollo de este proyecto. Apoyarse del material del anexo 15 para responder lo que se solicita. *Observación directa.
• Socializar grupalmente sobre los temas abordados durante el proyecto.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA ““BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO”


DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Josefina Cruz González Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Proyecto: Haz de tu escuela una zona segura Libro de texto No aplica
Periodo del Plan:
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem2: Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.
Escenario: Escolares Temporalidad Total: 2 semanas
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, y en medios digitales, desastres ocurridos en la localidad o en
la entidad, localiza en mapas los lugares en los que ocurrieron los desastres y los relaciona con los fenómenos
Acción de prevención ante peligros o
naturales, muestra empatía y solidaridad con las personas afectadas.
amenazas de fenómenos naturales, acciones
• Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una
humanas y la importancia de actuar y
cultura de prevención y autoprotección.
participar en la escuela, barrio, pueblo,
• Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenómenos
comunidad, entidad y país: promover la cultura
naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros.
de prevención, autoprotección, empatía y
• Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos.
solidariad con las personas afectadas y el
• Comprende la necesidad de participar en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la prevención de riesgos,
entorno socioambiental.
al autocuidado y cuidado de la familia, y otras personas en la casa, la escuela y la comunidad, como la implementación
de una mochila de emergencia.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Realizar de manera grupal una guía de Repliegue y evacuación para que los En esta experiencia de aprendizaje, elaborarás una Guía de Repliegue y evacuación para
alumnos identifiquen cómo ponerse a salvo en la escuela ante los riesgos de saber cómo ponerte a salvo en la escuela ante los riesgos de desastre asociados a fenómenos
desastres asociados a fenómenos naturales, reconocer medidas de seguridad, zonas naturales.
de riesgo y formas idóneas de evacuar responsablemente.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que clasificar
*Cuaderno del alumno.
cada uno de los señalamientos del anexo 16 de acuerdo al color que representan, una vez clasificados, escribir el
*Anexos
tipo de señalamiento que indican. *Listas de cotejo
*Realizar la
• Socializar sus respuestas en plenaria y corregir si es necesario.
SESIÓN 6 planeación para la
Desarrollo:
Organicemos la elaboración de la Evaluación
• Continuar el trabajo de la sesión trabajando con el material del anexo 17 para que los alumnos escriban la
experiencia Guía de Evacuación
definición de los conceptos evacuación y repliegue. *Listas de cotejo
y Repliegue
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar a clase planeando la organización para la elaboración de su guía, indicando que formen pequeñas *Participaciones
comunidades. *Observación directa.
• Mencionar que cada equipo tendrá un lugar asignado de la escuela donde describirán las amenazas de dicha zona.

Inicio: Recursos didácticos


*Comenzar la
SESIÓN 7 • Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes mencionarán los lugares
elaboración de su *Cuaderno del alumno.
Vivamos la que se seleccionaron y se escribirán en el pizarrón.
guía redactando las *Anexos
experiencia • Copiar el listado del pizarrón escribiendo como título “Las zonas que representan peligro en nuestra escuela”
amenazas y rutas de *Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
su lugar asignado. Desarrollo:
• Comenzar la elaboración de los productos en donde cada comunidad escribirá en su primera cartulina el lugar
asignado, las principales amenazas y la ruta para llegar a la zona de seguridad más próxima. (mencionar que la segunda
cartulina la utilizaremos en la siguiente sesión)
• Cierre:
Inicio: Recursos didácticos
• Realizar la recuperación de saberes previos proporcionando el material del anexo 19 para que los alumnos
*Cuaderno del alumno.
respondan preguntas sobre los avances que notan respecto a la seguridad en su entorno escolar.
*Anexos
*Continuar la Desarrollo: *Listas de cotejo
elaboración de la • Mencionar en la elaboración de la guía, para ello sesolicitará que en la segunda cartulina los alumnos decidan qué
guía donde los información escribir, sugerir que puede ser información sobre alumnos vulnerables, rutas de evacuación próximas, Evaluación
SESIÓN 8
alumnos agregarán procedimientos de repliege, normas que se debe de cumplir ante una emergencia., etc.
Recolectemos *Listas de cotejo
información Cierre:
*Trabajos diarios
adicional para su • Finalizar la sesión proporcionando cartulinas adicionales para que en equipos unos se encarguen de elaborar la
*Participaciones
guía. portada para la guía con el título “Guía de evacuación y repligue, otros escribirán el listado de los alumnos que *Observación directa.
participaron, otros elaborarán el índice, otros pueden dibujar el croquis de la escuela, etc.
• Al tener todas las carátulas, unir todas las cartulinas creadas en el grupo con pegamento o cinta, dejando dos
cartulinas en blanco al final.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase del día comentando con los alumnos que los señalamientos nos ayudan mucho, pero
sin duda alguna, saber reaccionar ante una emergencia es primordial. • Cuaderno del
• Entregar el material del anexo 20 para que los alumnos coloreen de verde las acciones que nos alumno.
mantienen a salvo ante una emergencia y de rojo las que no. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Realizar la presentación
Valoramos la de la guía ante la • Realizar la presentación de la Guía de repliegue y evacuación ante el resto de la comunidad escolar,
experiencia comunidad escolar solicitar que cada equipo exponga la parte de la guía que elaboraron, al finalizar la presentación,
considerar un espacio para expresar comentarios, dudas o sugerencias para mejorar la información. Evaluación
Cierre:
*Listas de cotejo
• Finalizar la clase escribiendo en el cuaderno de trabajo 5 acciones que se lleven a cabo dentro de tu
*Trabajos diarios
escuela para estar prevenidos en caso de presentarse un fenómeno natural característico de la zona
*Participaciones
donde vivimos.
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase interrogando a los estudiantes respecto a su participación en la elaboración de
nuestra “Guía de evacuación y repliegue”. Cuestionar que tanto valoran su participación junto con la • Cuaderno del
de sus demás compañeros. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 10 *Valorar su participación • Seguir la clase proporcionando el material del anexo 21 en donde los estudiantes tendrán que escribir • Listas de cotejo
“Valoramos la individual y colectiva en la los acuerdos que cumplieron tanto de manera individual como en equipo para poder construir ”La
experiencia” elaboración de la guía. guía de evacuación y repliegue”. Evaluación
• Compartir las respuestas de manera grupal. *Listas de cotejo
• Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar con nuestras actividades trabajando con el material del anexo 22 donde los alumnos darán *Participaciones
lectura al texto y con base en sus conocimientos construidos escribirán en la parte inferior de la libreta *Observación directa.
cuáles son las acciones de cuidado que identifican y las recomendaciones adicionales que les darían.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA ““BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO”


DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Josefina Cruz González Fase: 4 Grado: 4°


Nombre del
Decidimos y convivimos Libro de texto No aplica
Proyecto:

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem2: Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Pensamiento lúdico, estratégico y Toma decisiones estratégicas a partir de las características de las situaciones de juego y cotidianas, con el fin
creativo. de solucionarlas asertivamente.
Intención didáctica Propósito

Durante este proyecto se elaborará un Manual ilustrado que guiará En este proyecto de aprendizaje servicio, elaborarás un Manual ilustrado que
a los alumnos en la toma de decisiones asertivas y en el uso de su guiará a tus compañeros y a ti en la toma de decisiones asertivas y en el uso de
pensamiento divergente y estratégico para resolver problemas de su su pensamiento divergente y estratégico para resolver problemas de su vida
vida diaria en el aula. diaria en el aula.

Intención didáctica
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comentar con los alumnos que a lo largo de nuestras sesiones hemos aprendido la importancia de pensar antes de
tomar una decisión para que ésta sea asertiva. *Cuaderno del alumno.
*Anexos
• Proporcionar el material del anexo 23 para que los alumnos describan situaciones problemáticas recientes durante
*Listas de cotejo
el desarrollo de algún juego en el aula.
*Reflexionar sobre la Desarrollo:
SESIÓN 6
funcionalidad del • Recordar a los alumnos que nuestro producto en este proyecto es la elaboración del manual tal como se dio a Evaluación
Organicemos
manual y la manera conocer en el propósito de la sesión.
las actividades
en la que se elaborará. • Formar una asamblea para responder las siguientes preguntas y escribirlas en el cuaderno de trabajo. *Listas de cotejo
• ¿Para qué harán el manual?¿A quién beneficiarán con este documento? ¿Cuáles situaciones incluirán en él? ¿Qué *Trabajos diarios
materiales usarán para elaborarlo? *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la sesión llegando a acuerdos respecto a quiénes elaborarán las partes del manual que se enlistan en el
material del anexo 24.

Inicio: Recursos didácticos


• Mencionar a los alumnos que comenzaremos con la elaboración del manual.
*Cuaderno del alumno.
Desarrollo:
*Anexos
• Solicitar que comenten situaciones o conflictos que vivan de manera frecuente con sus compañeros y escribirlos en *Listas de cotejo
el pizarrón, así como en el cuaderno de trabajo.
*Iniciar la
• Distribuir las situaciones escritas en pequeños equipos de trabajo donde en un primer momento cada integrante del
SESIÓN 7 elaboración del Evaluación
equipo escribirá la situación en su cuaderno y lo acompañará con un dibujo que lo ilustre.
Creatividad en manual ilustrando
• Solicitar a los miembros de cada equipo que comparen sus dibujos creados para seleccionar uno y volverán a *Listas de cotejo
marcha problemáticas y
dibujarlo en la hoja o material que se les proporcionará. (Anexo 25) (Este dibujo se integrará al manual) *Trabajos diarios
posibles soluciones
Cierre: *Participaciones
• Solicitar a los alumnos que de manera individual enlisten en su cuaderno posibles soluciones que puedan resolver *Observación directa.
el problema o la situación que les correspondió.
• Indicar que compartirán sus listados en equipo y seleccionarán las ideas más relevantes para que sean integrados a
un listado general por equipos. (El formato general por equipos se encuentra en el anexo 26)

SESIÓN 8 *Continuar la Inicio: Recursos didácticos


Creatividad en elaboración del • Iniciar la clase trabajando de manera individual donde se les solicitará a los estudiantes que piensen en una recomendación que
puedan proponer para convivir de manera armónica y respetuosa en el aula y la escribirán en su cuaderno de trabajo. *Cuaderno del alumno.
marcha manual donde los
Desarrollo: *Anexos
alumnos escribirán *Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
recomendaciones para • Formar nuevamente los equipos donde compartirán sus recomendaciones y seleccionarán algunas para escribirlas en el anexo 27, *Observación directa.
convivir de manera indicar que seas creativos al momento de redactarla, pueden utilizar colores, figuras, dibujos o lo que su creatividad les dicte.
armónica. • Comentar a los alumnos que ahora comenzaremos con la elaboración de las secciones faltantes del manual en donde revisaremos los
acuerdos tomados en la sesión 6 “Organicemos las actividades” (portada general, agradecimientos, presentación, contraportada)
Cierre:

Intención didáctica
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase comentando a los alumnos que es momento de compartir los logros creados en el
desarrollo del proyecto, para ello se realizará una asamblea para dar a conocer los registros de nuestro • Cuaderno del
manual a través de una exposición por equipos. alumno.
*Valorar sobre el • Anexos
• Desarrollo:
SESIÓN 9 manual elaborado y • Listas de cotejo
• Realizar un círculo de comunidad y disfrutar la lectura del manual, presentarlo solo con el grupo o se puede
*Valoramos y los compromisos que
invitar a otros miembros de la comunidad escolar.
compartimos se asumen para Evaluación
• Al concluir la presentación trabajar con el material del anexo 28 para que se reflexione sobre las preguntas
nuestros logros. mejorar la convivencia
que se enlistan, recortar cada pregunta, pegarlas y escribir a un costado sus respuestas *Listas de cotejo
escolar.
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase compartiendo sus respuestas y acordar verbalmente los compromisos que asumen para *Participaciones
mejorar la convivencia entre ustedes basándose en lo realizado en el Manual Ilustrado para tomar *Observación directa.
decisiones asertivas.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte