Está en la página 1de 47

2202

MANUAL DE CULTIVO
CE TOCHTLI
Aprende a crear un huerto desde cero,
encuentra consejos, tips y muchos más.
03 Enero
La luna en la agricultura orgaánica, tipos de suelo.

10 Febrero
Pasos para elaborar tu composta

14 Marzo
Jardín de polinizadores

19 Abril
Asociación de cultivos. Cultivos trampa

22 Mayo
Haciendo lombricompostaje

25 Junio
Acolchado del huerto y bioinsecticida

29
ECIDN

Julio
Tierra diatomea y riego por goteo

33 Agosto
Simbiosis y rotación de cultivos

36 Septiembre
Principales familias hortícolas

39 Octubre
Cosechando semillas

42 Noviembre
Herramientas básicas del huerto e insectos benéficos

45 Diciembre
¿Cuáles plagas puede tener mi huerto?

CE TOCHTLI
ENERO
LA LUNA EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica o ecológica es aquella que busca un sistema de


explotación agrícola por medio del óptimo uso de los recursos o medios
naturales; donde el uso de plaguicidas, abonos y fertilizantes sintéticos son
excluidos.
Este tipo de agricultura no es nuevo, su origen proviene de los métodos de
cultivo de las culturas precolombinas, así como de muchas otras antiguas
culturas alrededor del mundo. De esta forma podríamos ver la
permacultura como el retorno a formas de ver el mundo en el que el vaivén
de dar y recibir entre la naturaleza y el hombre es un parámetro que debe
estar en equilibrio para poder vivir en un mundo sano.

Pero…
¿Cómo afecta la luna a la agricultura?

Según al conocimiento tradicional y empírico de generaciones de


agricultores a lo largo de la historia, realizar actividades específicas en los
cultivos dependiendo de la fase lunar redunda en una mejor producción, el
argumento es que la superficie iluminada de la luna y el magnetismo entre
la tierra y la luna va cambiando a lo largo del ciclo lunar y esto influye al
movimiento del agua en la tierra, incluso al agua de los subsuelos y de la
savia en las plantas, lo que favorece el desarrollo de frutos y hojas. Por otro
lado, las plantas de fotoperiodo largo como la lechuga y el cilantro se
desarrollan mejor en la fase de cuarto creciente, así como las de
fotoperiodo más corto en cuarto menguante (cm).

PÁGINA 03
CC- CUARTO CRECIENTE
LL- LUNA LLENA
CM- CUARTO MENGUANTE
LN- LUNA NUEVA

Figura 1-. Actividades de la luna dependiendo de su fase.

En la figura 1 podrán observar las actividades recomendadas en cada fase


para que se organicen con ayuda de su calendario lunar.

PÁGINA 04
¿COMO PREPARAR EL SUSTRATO PARA NUESTRO HUERTO
EN MACETAS?

De forma general podríamos decir que existen 3 tipos de suelos: arcillosos,


arables y arenosos.

Los suelos arcillosos son suelos muy compactos y duros, es difícil


desmenuzar la tierra; el suelo arenoso es todo lo contrario, no se compacta
y se desmorona al instante; estos tipos de suelos no son ideales para la
clase de cultivos que deseamos tener en nuestros huertos como son las
flores y las hortalizas.

Lo que nosotros necesitamos es obtener un suelo que al ser húmedo se


obtenga una buena consistencia y que al mismo tiempo sea fácil de
desmoronar; la razón es porque al regar este sustrato se obtendrá una muy
buena retención de agua, al desmoronarse fácil significa que es un suelo
con aire, el cual es necesario para las raíces.

Al no tener un lugar donde cultivar en suelo directo tendremos que


preparar nuestro sustrato de tal forma que obtengamos estás
características, para elaborar nuestro sustrato primero debemos saber que
en el mercado existen sustratos orgánicos e inorgánicos como se muestra
en la siguiente página en la figura 2.

PÁGINA 05
Figura 2-. Tipos de sustrato

Para realizar un sustrato ideal no existe una receta exacta, en Ce Tochtli


utilizamos una combinación que por nuestra experiencia con otros
huertos urbanos se conoce como mezcla estándar o tradicional y es la
siguiente:
Por cada 6 partes de tierra, 2 de agrolita, 2 de lombricomposta y 2 de fibra
de coco, colocar en la base de la maceta o bancal una cama de tezontle
para ayudar a tener un buen drenaje.
En los mercados suelen vender tierra para plantas, ya sea hojarasca o
tierra negra, nosotros recomendamos el uso de tierra negra, la composta
o lombricomposta es para añadir nutrientes al suelo y se puede usar
cualquiera, incluso lixiviados de composta o lombricomposta, la fibra de
coco y el peat moss se usa para retener la humedad en el suelo y la
perlita, vermiculita y agrolita es para obtener un suelo con aire y que no
se compacte.

PÁGINA 06
SEMBRAR Y PLANTAR

Una vez que tenemos nuestra maceta con el sustrato que realizamos es
momento de empezar a tener plantas en nuestro huerto, para esto tenemos
primeramente dos opciones, comprar una hortaliza o flor y trasplantar a
nuestro huerto o sembrar nuestras primeras semillas.

En caso de que se escoja trasplantar hay que hacerlo de preferencia al


atardecer (aunque también se puede temprano en la mañana), riega la planta
y su lugar que escogiste para ella, previo al trasplante, crea un agujero lo
suficientemente grande para tu planta, afloja la tierra de la maceta donde se
encuentra la planta a transplantar y retira suavemente de la maceta tratando
de no dañarla y ponla en el agujero, finalmente compacta la tierra
suavemente para que las raíces hagan un buen contacto con la tierra.

Si decides sembrar puedes hacerlo de dos formas:

Directa: se siembra en la maceta o bancal.


Indirecta: se siembra en un semillero, vaso, tubo de papel de baño o cualquier
otro objeto reciclado para que germine protegido de la intemperie hasta que
consiga la fuerza y el tamaño adecuados para ser trasplantado, el trasplante
se realiza de la misma forma que si se compra la planta.

DIRECTA INDIRECTA

PÁGINA 07
¿CUÁNDO ESTARÁ LISTA MI PLANTA PARA SER
TRASPLANTADA?
Una vez que alcance entre los 8 y 10 cm y cuenta con 3 o 5 hojas reales (no
cotiledones).
Para sembrar una semilla poner bajo el suelo a una profundidad de
aproximadamente 2 veces el tamaño de nuestra semilla, no compacten la
tierra demasiado.
Si son semillas muy pequeñas se pueden poner al voleo en la tierra, es decir,
esparciéndola bien y colocando una ligera capa de tierra encima para que no
se las lleve el viento, siempre hay que regar después de sembrar y estar al
pendiente de que nunca se sequen pero que tampoco se encharque ni exista
exceso de humedad.
Si la planta es de raíz no se recomienda la siembra indirecta.

COTILEDONES

CONSIDERACIONES PARA PONER UN HUERTO

1. Asegúrate de contar con una fuente de agua cercana, esto te va a ahorrar


mucho trabajo.
2. Piensa en que quieres cultivar y dependiendo de los cultivos pon el
huerto en un lugar en el que haya mucho o poco sol (o se ilumine de
forma indirecta).
3. Siembra y planta hortalizas que consumas con frecuencia para que te
sean útiles y/o flores que te gusten (por favor. ten preferencia por flores
nativas).
4. Empieza a hacer composta en casa.
5. Recuerda sembrar alimentos de temporada.
6. Siempre trata de tener mayor biodiversidad.
7. Conoce muy bien las necesidades de cada planta (luz, temperatura y
riego).
PÁGINA 08
¿QUÉ SEMBRAR EN ENERO? (HEMISFERIO NORTE)

Betabel
Berenjena
Ajo
Chícharo
Espinaca
Cebolla
Zanahoria
Cilantro
Lechugas
Apio
Kale
Arúgula

PÁGINA 09
FEBRERO
PASOS PARA ELABORAR TU COMPOSTA

Figura 3-. Pasos para la elaboración de composta seca

Notas importantes:
1. Los cítricos pueden ir en la composta siempre y cuando se deshidraten
en el sol primero.
2. Evitar echar ajo y cebolla.
3. No echar nada cocinado, ni con aceite o sal.
4. Poner una bandeja debajo de la composta para recolectar el lixiviado.
5. Poner en un lugar cálido y ventilado para obtener mejores resultados.

PÁGINA 10
PH DEL SUELO

El pH es un coeficiente que nos indica la acidez o alcalinidad de una


disolución acuosa, significa potencial de hidrógeno debido a que indica la
concentración de iones de hidrógeno. La escala del pH varía típicamente
del 1 al 14 teniendo un pH ácido cuando es menor a 7 y es alcalino
cuando es mayor a 7, en el caso de ser 7 tenemos un pH neutro.
El pH es una de las variables más importantes en el suelo agrícola, afecta
directamente la absorción de los nutrientes, así como la resolución de los
procesos químicos en la planta. En general el pH óptimo para el suelo
agrícola se encuentra en una escala entre el 6 y el 7.

Para poder conocer el pH de nuestra tierra recomendamos usar tiras de


pH, las cuales las pueden conseguir en una farmacia grande, en las
papelerías enfrente de las universidades o preparatorias y en internet.
La forma de usar estas tiras es la siguiente:

Primero necesitamos un recipiente de 500 a 700 ml, tomamos un poco


menos de un puño de la tierra, la ponemos en el recipiente con agua y
revolvemos, después poner la tira en el recipiente con el agua y observar
el color que adquiere, al comparar con la tabla en el empaque sabremos
cuál es su pH.

¿Cómo modifico el pH de mi suelo si no está entre 6 y 7?

Para alcalinizar:
Abonos de estiércol, cal, calfos, yeso.

Para acidificar:
Compostas o lombricomposta.

PÁGINA 11
BIOINSECTICIDA PARA EL HUERTO

Uno de los retos más grandes en un huerto es mantener a nuestras


plantas saludables, libres de plagas, una forma orgánica de controlar las
plagas es teniendo una gran biodiversidad en nuestro huerto tratando de
generar un equilibrio en el micro ecosistema que estamos formando, esto
puede ser un problema cuando no contamos con mucho espacio por lo
que una solución son los bioinsecticidas.
Hoy aprenderás a hacer uno de los más famosos y efectivos, el apichi.
El apichi es un insecticida natural y funciona como biocontrolador de
insectos, hongos, bacterias y otros patógenos y te decimo como
prepararlo en la figura 5 y 6.

Figura 5-. Ingredientes para


preparar apichi

Figura 6-. Pasos para preparar apichi

PÁGINA 12
¿QUÉ SEMBRAR EN FEBRERO? (HEMISFERIO NORTE)

Tomate rojo
Tomate verde
Calabaza
Perejil
Rábano
Habas
Cebolla
Apio
Girasol
Chile
Berenjena
Espinaca
Lechuga
Kale
Betabel
Papa
Albahaca

PÁGINA 13
MARZO
JARDÍN DE POLINIZADORES

La polinización es el proceso por el cual el polen se transporta desde el


estambre (órgano florar masculino) hasta el estigma (órgano florar
femenino). Sin este proceso no sería posible la germinación y fecundación
de óvulos de la flor, dando lugar a la germinación de semillas y frutos.

Existen 3 tipos de polinización.

Anemófila: Cuando el polen viaja a través del viento


Hidrófila: Cuando el polen viaja a través del agua
Zoófila: Cuando viaja a través de un animal

El 80% de la polinización mundial es zoófila, así como el 88% de las


plantas nativas de México. Actualmente los polinizadores nativos se
encuentran en un estado de riesgo debido al cambio de usos de suelos, la
perdida de biodiversidad y el desplazamiento de cultivos endémicos por
cultivos que dominan el mercado agroindustrial, así como los agrotóxicos
que esta industria utiliza
Algunas de las plantas esenciales en nuestros huertos es la calabaza, el
chile, el frijol, las papas, las fresas, el camote, el pepino y la cebolla, es por
esta razón que en esta parte del año es una idea muy buena y necesaria el
crear un jardín de polinizadores el cual le proporciona de alimento
(néctar), refugio y agua para los polinizadores. Es importante hacer énfasis
que en nuestros huertos debe haber alimentos y flores endémicas, esto
ayudará a los polinizadores nativos que cada vez son más desplazados.

PÁGINA 14
FLORES PARA TU JARDÍN O HUERTO

Aquí te dejamos algunas flores recomendadas para hacer tu jardín de


polinizadores:

Tronadora
Es un arbusto o árbol pequeño y perenne, su
fruto es una vaina alargada de color verde-
marrón y su flor es una corola tubular-
campanuda y de un color amarillo vivo.
Temporal: Febrero/Junio.

Cosmos
Planta de tallos erectos cuya altura varía entre
los 60 y 120 cm. De colores rosa, púrpura y
blanco. Algunas con dos de estos colores en la
misma flor. Se considera una planta anual
semirresistente, aunque pueden aparecer
plantas durante varios años debido a la
autosiembra (las semillas germinan al caer
sobre la tierra). Temporal: Julio/Diciembre

Romerillo o Salvia silvestre:


Planta herbácea y perenne de clima templado
donde hay algunas lluvias durante el verano
crece de 9 a 27 cm en una temporada y
florece a finales del verano, sus flores son
azul violeta. Temporal: Julio/Diciembre

PÁGINA 15
FLORES PARA TU JARDÍN O HUERTO

Bugambilia
Planta ornamental, presenta espinas duras,
crece en forma de enredadera lo cual le
permite competir por la luz, con otras
plantas. Tiene una espectacular floración que
en algunas ocasiones cubre la planta por
completo. En climas cálidos florece de
primavera a otoño. Temporal: todo el año.

Azalea
Las azaleas crecen como arbustos y tienen una
floración muy abundante en toda la planta. Sus
flores son grandes y tienen colores variados,
frecuentemente en tonos rojos, rosas y
blancos. Por ello son muy usadas como plantas
ornamentales. Temporal: Marzo-Julio

PÁGINA 16
TRAMPAS CROMÁTICAS EN EL HUERTO

En los cultivos las plagas de insectos ocasionan pérdidas de producción. Los


insectos que pueden aparecer en nuestros cultivos son conocidos como
fitofagos y esto significa que son insectos que se alimentan de materia
vegetal, de los cuales los más comunes en los cultivos son los trips,
pulgones, mosca blanca, cigarritas y la araña roja, estos insectos son
consecuencia de las condiciones climáticas, escasez de biodiversidad en los
cultivos y/o un mal cuidado del cultivo y son vectores de patógenos
(bacterias malignas y virus) por lo que es necesario actuar de forma
inmediata al detectarlas.

Un método preventivo son las trampas cromáticas, las cuales son objetos de
colores específicos que dependiendo su color atraen cierto tipo de insectos.
Los colores más eficientes para atraer estos insectos son el color amarillo,
blanco, verde, azul celeste y naranja. Los objetos que se coloquen alrededor
del huerto ademas de ser de estos colores deben de ser pegajosos para que
los insectos queden atrapados en ellas, pueden untar aceite de cualquier
tipo (aceite sin usar) para hacer sus propias trampas.
Es considerado un método preventivo debido a que sirve para identificar
qué tipo de plaga empieza a llegar a nuestros huertos y de esa forma tomar
acciones para evitar que nuestros cultivos sean afectados.

Amarillo: Atrae pulgones, mosca blanca, minadores,


moscas el mantillo y trips
Azul celeste: Atrae trips, mosca de la raíz, moscas del
mantillo.
Blanco: Atrae trips, mosca de la raíz, ácaros
Verde: Atrae cigarritas.
Naranja: Atrae silidos (insectos que secretan melaza).

PÁGINA 17
¿QUÉ SEMBRAR EN MARZO? (HEMISFERIO NORTE)

Tomate verde
Tomate rojo
Calabaza
Pepino
Puerros
Perejil
Rábano
Apio
Col
Cebollas
Fresa
Espárragos
Betabel
Acelga
Lechuga
Zanahoria
Espinaca
Alcachofa
Ejotes
Frijoles
Berenjenas
Chiles
Pimientos
Girasol

PÁGINA 18
ABRIL
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS, CULTIVOS TRAMPA Y CULTIVOS
REPELENTES

La asociación de cultivos es una técnica que trata de imitar a la naturaleza,


tratando de tener la mayor cantidad de biodiversidad posible con el fin de
tener controlado el ecosistema que creamos al hacer un huerto, así al tener
en nuestro huerto una combinación de flores, plantas aromáticas y
hortalizas atraeremos diversos insectos, unos, depredadores de otros,
logrando mantener un control biológico de las plagas en nuestro huerto, las
plantas aromáticas funcionan como repelentes de plagas.

Al igual que las trampas cromáticas, la asociación de cultivos forma parte


del Manejo Integral de Plagas (MIP) el cual es un método de control
biológico de plagas. Para lograr esto, se puede sembrar cultivos trampa los
cuales consisten en sembrar junto a los cultivos de tu interés una especie
que sea más atractiva para las plagas que desees controlar, esto con el fin
de que ataque al cultivo trampa y no al cultivo de nuestro interés; se
siembran en el perímetro del huerto o de forma intercalada, algunos
ejemplos de cultivos trampa son los siguientes:

Para el control de nematodos: Puedes plantar cempasúchil o crisantemo


para ahuyentarlos o plantar vila-vila también conocida como espina
colorada o revienta caballos para que la plaga ataque a esa planta.
Para el control de la mosca blanca: Calabaza del peregrino.
Para el control de chinche: Alfalfa
Para el control de la palomilla: Col verde

PÁGINA 19 ALFALFA Y CEMPASUCHIL


CULTIVOS REPELENTES

Lo contrario a los cultivos trampa serían los cultivos repelentes y estos


cultivos son plantas medicinales, aromáticas y flores En tu huerto puedes
usar:

Citronela
Hinojo
Albahaca
Lavanda
Romero
Eneldo
Salvia
Tomillo Citronela
Ajo
Calendula Hinojo

Albahaca

Lavanda

Romero

Salvia

Eneldo

Tomillo

PÁGINA 20
Caléndula
¿QUÉ SEMBRAR EN ABRIL? (HEMISFERIO NORTE)

Calabacín
Tomate verde
Tomate rojo
Pimiento
Chile
Zanahoria
Acelga
Lechuga
Berenjena
Alcachofa
Pepino
Fresa
Ejotes
Frijol
Calabaza
Rábano
Cilantro
Albahaca
Maíz
Manzanilla
Espinacas
Menta
Betabel
Puerros

PÁGINA 21
MAYO
LOMBRICOMPOSTA

Llamamos lombricomposta a la excreta de la lombriz acompañada de


microorganismos que participan en la degradación de la materia orgánica.
Se le conoce también como vermicomposta. Para realizar lombricomposta
se suele utilizar lombrices californianas, estas lombrices pueden estar en
sustratos ácidos y elevar el pH hacia la neutralidad lo cual es un pH ideal
para los suelos arables.

Funcionamiento:
Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día en un
recipiente con buena oxigenación, se llena el recipiente hacia una
dirección y se tapa con tierra; después de una semana se humedece el
lombri-compostero y se introducen las lombrices.
Se sigue añadiendo materia orgánica fresca semanalmente.
Después de dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra.

Para mantener nuestras lombrices sanas debemos asegurarnos de algunas


cosas:
1. Debe mantenerse húmedo el lugar que habita, sin llegar al
encharcamiento; alrededor del 80% de humedad es adecuado.
2. Su temperatura óptima es entre los 17 y 22 °C aunque soporta un rango
de 4 a 35 °C, es recomendable mantener la temperatura del lombri-
compostero entre los 10 y 25 °C.
3. Se alimenta de materiales orgánicos con alto grado de descomposición,
conformados por tejidos de plantas muertas, hongos y bacterias vivas.
4. Deben mantenerse en un lugar oscuro.

PÁGINA 22
¿REPRODUCCIÓN SEXUAL O ASEXUAL?

En la reproducción asexual de las plantas no intervienen las flores, no hace


falta un gameto o célula femenina y otra masculina. En la reproducción
asexual interviene un solo progenitor por lo que las nuevas plantas serán
idénticas genéticamente a él.

Hay dos tipos de reproducción asexual: La reproducción vegetativa y la


reproducción de plantas sin semillas. La reproducción vegetativa es aquella
en la que se forman nuevas plantas a partir de una parte de la planta madre,
por lo general a partir de las yemas del tallo, es comunmente usada en la
agricultura y jardinería. Existen cuatro tipos:

Tubérculos: Son tallos subterráneos que almacenan muchos nutrientes y


muchas sustancias nutritivas. Un ejemplo de tubérculos son las papas por lo
que podemos podemos sacar una planta de cada papa.
Bulbos: También son tallos subterráneos pero formados por hojas carnosas
que almacenan los nutrientes. Las cebollas, los ajos y los tulipanes se
reproducen a partir de bulbos.
Estolones: Son tallos que crecen horizontalmente paralelos al suelo. Cuando
entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva
planta. Las fresas y la menta son ejemplos de estolones.
Rizomas: Son tallos igual que los estolones, pero subterráneos y a partir de
ellos pueden desarrollarse nuevas plantas. Los rizomas crecen
indefinidamente por lo que pueden cubrir grandes superficies de terreno.

La reproducción de las plantas sin semillas se da en los musgos y los


helechos. En estas plantas se combina la reproducción sexual y la asexual.
Cuando se unen el gameto masculino y el femenino se forman unas
estructuras que dan lugar a esporas. Estas esporas, una vez desarrolladas y
maduras, viajan impulsadas por el viento hasta que caen al suelo y
germinan dando lugar a nuevas plantas.

PÁGINA 23
¿QUÉ SEMBRAR EN MAYO? (HEMISFERIO NORTE)

Alcachofas
Espinacas
Espárragos
Rábanos
Nabo
Col
Puerro
Brócoli
Rúcula
Acelga
Pepino
Lechugas
Cebolla
Berenjena
Apio
Zanahoria
Chile
Tomate verde
Tomate rojo
Calabacín
Frijol
Maíz
Albahaca
Romero
Mejorana
Tomillo
Hinojo

PÁGINA 24
JUNIO
ACOLCHADO DEL HUERTO

El acolchado del huerto es una clase de alfombra sobre nuestros bancales o


área de cultivo que nos ayuda a evitar la maleza y evapotranspiración del
suelo, esta tarea nos ahorra trabajo en el huerto ya que no tenemos que
desmalezar y ahorramos agua ya que ayuda a mantener la humedad en el
suelo.

Tipos de acolchado:

Acolchados de paja: consiste en una cobertura con paja de cereal. El


inconveniente que puede aparecer es si la paja viene con semillas,
germinarán pequeñas matitas de cereal.
Césped cortado: deben de ser capas finas, de 1 cm de espesor, pues si
amontonamos capas muy gruesas se pudre y apelmaza.
Hojas de árboles (hojarasca): es un buen acolchado pero requiere de un
gran número de hojas, es una buena opción en otoño cuando las hojas
de los árboles caen, sin embargo, al igual que la paja puede haber
semillas que provoque que crezca maleza.
Tepojal: acolchado inorgánico que es una piedra calcárea inerte, es
decir que no altera el pH de la tierra y no aporta nutrientes.
Fibra de coco: La fibra de coco no solo sirve para preparar el sustrato
de nuestros huertos sino que también es un muy bien acolchado, sin
embargo es un acolchado caro.

PÁGINA 25
ACEITE DE NEEM Y JABÓN POTÁSICO

El árbol de neem es un árbol originario de la india de hoja perenne, crece


en climas tropicales y subtropicales. Sus hojas, raíces, corteza, frutos y flores
contienen un gran cantidad de aceites esenciales cuyo uso se popularizó en
la agricultura orgánica por ser un gran fungicida, acaricida, insecticida y
además un muy buen fertilizante del suelo el cual es inocuo para el ser
humano e insectos benéficos del huerto como las catarinas, mantis y abejas,
es eficaz contra la cochinilla, el pulgón, la araña roja, el minador, la mosca
blanca y los trips; aunque también es bueno contra nematodos y hongos
como el oidio.

Lo puedes conseguir en invernaderos, viveros o en internet y su modo de


empleo es el siguiente:

Puede aplicarse por medio de un aspersor con una medida de 3 ml de


aceite de neem por cada litro de agua y aplicar de manera foliar (sobre
el tallo, envés y haz de la hoja).

Al ser un aceite, es hidrofóbico, esto quiere decir


que no se convierte en una sustancia homogénea
por lo que es necesario un surfactante (que actúa
como detergente y emulsionante permitiendo
reducir la tensión superficial que existe en un
fluido) como el jabón líquido recomendamos
combinarlo con jabón potásico, ya que este resulta
ser un bioinsecticida excelente para cualquier tipo
de plaga. No importa si usas jabón líquido o
Árbol de neem
potásico solo hay que usar una pequeña cantidad
menor a una cucharada para poder diluir el aceite
de neem.

PÁGINA 26
¿CÓMO FUNCIONA EL ACEITE DE NEEM?

El aceite de neem actúa en la plaga atacando el sistema inmunológico


de los insectos, provocando que no puedan reproducirse ni alimentarse
y causando su muerte en unos pocos días, el jabón potásico al entrar en
contacto con el insecto debilita y reblandece la cutícula protectora de los
insectos que utilizan para respirar por lo que terminan muriendo de
asfixia, es por que se recomienda esta combinación, usando una medida
de 3-5 ml de aceite de neem y 3-5 ml de jabón potásico por cada litro de
agua.

Es importante recalcar que el uso del Manejo Integral de Plagas (MIP)


también conocido como Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) son técnicas
preventivas, nosotros debemos siempre prevenir que la plaga se salga de
control en nuestros huertos, ya que en este punto no importa qué técnicas
usemos, será muy difícil de controlar, por lo que la observación y monitoreo
constante de plagas es de vital importancia.

DÍA DE SAN JUAN


La festividad del día o noche de San Juan se celebra el día 23 o 24 junio, esta
celebración tiene orígenes paganos previos al cristianismo, aunque después
fue adoptada y adaptada al cristianismo con el fin de hacer más fácil la
evangelización de los pueblos conquistados y suele encajar con el solsticio
de verano, celebrando así la noche más corta del año en el hemisferio norte
y la mas larga en el hemisferio sur.

En México está festividad es una fecha que a los agricultores les indica el
inicio de la siembra de cempasúchil el cual se sembrará desde este día hasta
inicios del mes de agosto, con el cual se asegura la disponibilidad de la flor
para el tradicional día de muertos.

PÁGINA 27
¿QUÉ SEMBRAR EN JUNIO? (HEMISFERIO NORTE)

Tomate verde
Tomate rojo
Calabacín
Rábano
Espinaca
Zanahoria
Brócoli
Coliflor
Maíz
Betabel
Escarola
Calabaza
Col de Bruselas
Lechuga
Acelga
Ejotes
Chiles
Epazote
Romero
Albahaca
Mejorana
Tomillo
Eneldo

PÁGINA 28
JULIO
TIERRA DIATOMEA

Las diatomeas son algas unicelulares que se encuentran formando parte de


los ecosistemas de las aguas de mares y ríos. Su estructura esta constituida
por sílice opalino o dióxido de silicio hidratado que le confiere una alta
resistencia a las agresiones mecánicas.

Es precisamente la fosilización de su estructura lo que permite la formación


de la conocida tierra de diatomeas o diatomitas. Esta tierra es un potente
agente insecticida y es sumamente eficiente en la lucha contra plagas en los
cultivos y en las plantas de jardín. Causa la muerte a estos insectos, debido a
que actúa atravesando el exoesqueleto de queratina que recubre a los
insectos y penetra la estructura celular interactuando con el agua en su
interior. Esta actividad causa deshidratación y una secuencia de eventos que
impide el desarrollo de las funciones biológicas de los insectos.

El alto contenido de minerales de la tierra de diatomeas es, sin duda, una


fuente importante de nutrientes que favorece el desarrollo de las plantas.

Dosificación:
1. Para controlar plagas de tierra como gusanos o moscas (blanca):
Mezclar 100 gramos por cada metro cuadrado de suelo.
2. Para plagas aéreas: Si la plaga es pequeña, se recomienda una dosis de
tierra diatomeas de 10-20 gramos por litro y pulverizar sobre la plaga; si
es mediana recomendamos aplicar de 20-30 gramos por litro, y si la
plaga es muy grande se recomienda gramos por litro, todas se
aplicaraán de forma pulverizada.

PÁGINA 29
RIEGO POR GOTEO Y MÉTODO DE LA OLLA DE BARRO

Los huertos urbanos son una herramienta de educación ambiental e incluso


sirven como forma terapéutica para tratar diferentes afecciones
psicológicas, al ser una herramienta de concientización ambiental debemos
hacernos conscientes de la cantidad de recursos que requiere nuestro
huerto, como por ejemplo, la tierra.
La tierra es un recurso que cada vez es más escaso, ya que a nivel global se
están viviendo fenómenos de desertificación-erosión de los suelos por lo
que el hacer composta se convierte en una actividad esencial. De la misma
forma la disponibilidad del agua es un factor muy importante para la vida
del ser humano como para la de nuestro huerto, por eso en esta sección te
enseñaremos dos técnicas de como ahorrar agua.

Riego por goteo:

Es un tipo de riego que consiste en suministrar el agua en forma de gotas


que acceden a la zona radicular (de la raíz) de cada planta, a través de unos
pequeños goteros. Este tipo de sistemas suele ser realizado con una
instalación hidráulica hecha de PVC, con pequeños agujeros donde el agua es
impulsada a través de una bomba que es controlada por un timer, este tipo
de sistema requiere de algunos conocimientos técnicos básicos y de una
planeación del agua requerida por cada planta, en Ce Tochtli proponemos
algo mucho más práctico y sencillo donde podemos aplicar el riego por
goteo; reutilizar botellas de plástico, solo tenemos que lavarlas bien y
hacerles un pequeño orificio en la base de la botella, llenar de agua y poner
contra la tierra de forma muy firme para que el agua salga poco a poco,
incluso se puede practicar algo llamada fertirriego, con este método se
ponen 30 ml de lixiviado de lombricomposta o composta por cada litro de
agua en las botellas, esto hará que el riego contenga nutrientes requeridos
por las plantas.

PÁGINA 30
MÉTODO DE LA OLLA DE BARRO

Ahorro de agua con una olla de barro:

Las ollas de barro están hechas de arcilla las cuales son un material poroso
por lo que transpiran, esta característica nos brinda una oportunidad para
ahorrar agua al igual que el riego por goteo, ya que si enterramos la olla de
barro dejando la parte superior descubierta para llenar de agua, los
pequeños orificios del barro irán liberando el agua poco a poco
manteniendo la tierra húmeda. Es importante recordar que el barniz del
barro en muchas ocasiones suele llevar plomo, si utilizas esta técnica
asegúrate de usar barro con barniz libre de plomo ya que este es un metal
pesado que contaminaria nuestro suelo.

PÁGINA 31
¿QUÉ SEMBRAR EN JULIO? (HEMISFERIO NORTE)

Tomate verde
Tomate rojo
Calabaza
Zanahoria
Rábano
Espinaca
Ejotes
Acelga
Brócoli
Col
Coliflor
Col de Bruselas
Escarola
Betabel
Perejil
Fresas
Maíz
Arúgula
Calabacín

PÁGINA 32
AGOSTO
SIMBIOSIS

La simbiosis está definida como: la interacción estrecha entre organismos


de diferentes especies durante un periodo prolongado. Una de las dos
especies, o ambas, podrían beneficiarse por la asociación, o bien, uno de los
participantes podría salir perjudicado. La simbiosis incluye parasitismo,
mutualismo y comensalismo.
En Ce Tochtli pensamos que es importante conocer este concepto para
entender algunos procesos en el huerto y a tener un mejor manejo. Un
ejemplo son las micorrizas, la cual es una asociación generalmente
simbiótica, entre la raíz de una planta y determinados hongos.

En el mutualismo, ambas especies se benefician de la existencia de la otra.


Un ejemplo de mutualismo es el pulgón y la hormiga; el pulgón excreta
melaza que es un tipo de azúcar y es alimento de las hormigas, por lo que las
hormigas al obtener su fuente de alimento de los pulgones, los defenderan
de sus depredadores como son las catarinas o mariquitas.

El tema es muy extenso y merece su propio manual, sin embargo,


hablaremos de una relación simbiótica de la que podrás sacar provecho y es
la asociación entre plantas donadoras y receptoras. Las plantas donadoras
son las que “depositan” nutrientes como nitrógeno o fósforo al suelo y las
receptoras son las que “absorben” nutrientes del suelo, algunos ejemplos de
plantas donadoras: Col, Trébol, Centeno, Trigo, Albahaca, Ruda, Eucalipto,
Frijol, poner estas plantas alrededor o intercaladas con nuestros cultivos de
frutos, hojas y raíces ayudará a que mientras unas extraen nutrientes del
suelo las otras aportarán, manteniendo fértil nuestro sustrato.

PÁGINA 33
ROTACIÓN DE CULTIVOS

Otra forma de mantener nuestro suelo fértil es tener policultivos, bancales


o tierra directa donde convivan diferentes tipos de plantas, sin embargo,
¿qué pasa si solo tenemos macetas?, no habría espacio para poner
diversidad de plantas que compartan el suelo y hacer esta convivencia de
plantas donadoras y receptoras, en este caso, así como en el de los
monocultivos se recomienda la rotación de cultivos de la siguiente forma:

Cultivar de forma periódica en nuestras macetas hortalizas de hoja, de


fruto, de raíz y luego una planta donadora, al terminar este periódo
recorrerlo y así sucesivamente. Te dejamos un ejemplo en la siguiente
imagen junto con sus beneficios:

Mejora el contenido de
materia orgánica
Mejora la fertilidad del
suelo
Incrementa el
rendimiento de los
cultivos
Mejora el drenaje y
aireación del suelo
Reduce plagas, malezas
y emfermadese d en los
cultivos

Figura 7-. Rotación de cultivos

PÁGINA 34
¿QUÉ SEMBRAR EN AGOSTO? (HEMISFERIO NORTE)

Acelgas
Brócoli
Col
Alcachofa
Coliflor
Espinaca
Escarola
Ejotes
Lechuga
Nabo
Perejil
Rábano
Zanahoria
Arúgula
Fresas

PÁGINA 35
SEPTIEMBRE
PRINCIPALES FAMILIAS HORTÍCOLAS DEL HUERTO

Ya hablamos de la necesidad de tener biodiversidad en nuestros huertos, así


que ahora te enseñaremos algunas familias de hortalizas para que puedas
escoger distintos tipos y lograr tener esta biodiversidad. Tener diferentes
familias no significa solamente diversidad en el huerto, si no también en
nuestra cocina lo que al mismo tiempo quiere decir que tendremos una
alimentación más completa y por lo tanto mejor salud.

Solanáceas:
Los miembros de esta familia suelen tener un periodo de vida corto de unos
3-6 meses y de temporadaa, por lo que son catalogadas dentro de las plantas
anuales, osea que no duran más de un año. Presentan hojas simples y sus
flores son de colores llamativos (blanco, amarillo, rosa) y dan fruto en cuyo
interior están las semillas. Las solanáceas más comunes son: tomate rojo,
tomate verde, berenjenas, pimientos, papas (excepción de fruto con semillas).

Asteraceae:
Las plantas de esta familia son un grupo muy diverso respecto a su
morfología (raíces, tallos, hojas, etc.), presentan casi todos los tipos de formas,
disposición y arreglo; en cambio, son homogéneas en cuanto a la morfología
de la inflorescencia que las hace inconfundibles, pues presentan una
cabezuela (estructura altamente especializada, con funciones de atracción de
polinización) que aparenta ser una sola flor al primer vistazo, pero verla en
detalle resulta en decenas o incluso centenares de flores diminutas insertadas
en una base (receptáculo), sus semillas suelen tener una especie de paraguas
que permite su diseminación con el viento y algunos ejemplos son: lechugas,
alcachofas, crisantemos, girasol, la caléndulas y el cempasúchil.
PÁGINA 36
FAMILIAS HORTICOLAS

Cucurbitáceas:
Plantas trepadoras, de ciclo anual. Son muy características por estar
recubiertas por pelillo. En su tallo se desarrolla una única hoja por nudo y
sus flores (amarillas o blancas) son a menudo comestibles. Sus frutos tienen
una forma alargada o redondeada y en su interior se encuentran las semillas.
A esta familia pertenecen: las calabazas, los calabacines, los melones y las
sandías.

Crucíferas:
Conocidas también como brasicáceas, son plantas perennes cuyas hojas se
distribuyen de manera radial y a la misma altura. Sus flores se agrupan en
llamativos racimos. A esta familia pertenecen la coliflor, el brócoli, el rábano
o el nabo.

Umbelíferas:
Esta familia, anual o perenne, tiene un tallo largo en el cual crecen hojas de
color verde oscuro. La raíz suele ser carnosa y comestible. En este caso, su
fruto desarrolla una sola semilla en su interior. Las plantas pertenecientes a
este grupo más conocidas son las zanahorias, los apios o las chirivías.

Leguminosas:
Plantas de las que se cosechan las legumbres, son un fruto formado por una
vaina que encierra en su interior una semilla o una hilera de semillas, que se
consumen secas.. Ejemplo lenteja, haba, fríjol, maní, ajonjolí, garbanzo, soya,
cacahuate.

Quenopodiáceas:
Estas plantas suelen presentar hojas simples, aunque no siempre tienen. Sus
flores, de color blanco, marrón o rosa, son pequeñas. Sus raíces, en algunos
casos, son rizomas (directamente consumibles). Aquí encontramos a las
acelgas, las espinacas o el betabel (remolacha).
PÁGINA 37
¿QUÉ SEMBRAR EN SEPTIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)

Chícharo
Habas
Col
Coliflor
Brócoli
Espinaca
Lechuga
Rúcula
Acelga
Cebollín
Apio
Puerros
Rábano
Alcachofa
Perejil
Zanahoria
Albahaca
Romero
Mejorana
Tomilla
Eneldo

PÁGINA 38
OCTUBRE
COSECHA DE SEMILLAS

Dentro del huerto es importante cosechar semillas para asegurar las futuras
cosechas y tener semillas libres de tratamientos químicos, como lo son la
mayoría en el mercado, para esto tenemos que estar conscientes que hay
plantas cuyas semillas vienen dentro de su fruto, así como otras que
“florecen” como es el caso de la albahaca y la lechuga, al florecer darán
semillas, nos podemos dar cuenta que están floreciendo porque empieza a
salir una espiga del centro de la planta.

En el caso de las plantas que se van a floración para dar semilla hay que
esperar a que estén totalmente marchitas para poder obtener semillas
fértiles, si cosechamos cuando siguen verdes, las semillas no estarán
maduras.

Existe una forma práctica para poder recoger bien las semillas y consiste en
rodear la flor con una bolsa de papel y apretarla a su tallo. Cuando estén
listas para esparcir sus semillas caerán en la bolsa y así nos será fácil su
recolección. Además, podemos ayudar a que caigan haciendo movimientos
bruscos con la flor. Una vez realizado este proceso, cortamos la flor y la
colocamos del revés, abriendo la bolsa en la que obtendremos las semillas.
Hay que escoger la planta y el fruto de mejor color, las que se vean más
sanas para que sea de esta de donde recolectamos la semilla. En el caso de
los frutos hay que extraerlas y dejarlas secar, para almacenar las semillas es
recomendable un frasco de vidrio o bolsa ziploc y guardar en un lugar seco
y oscuro.

PÁGINA 39
DESMALEZAR, PODAR Y ABONAR

Estás actividades son realmente bastante simples pero hay que saber
cuándo y cómo realizarlas. Para la poda se requieren tijeras o alicates para
realizar los cortes, hay que limpiar esta herramienta con algodon y alcohol
para evitar infectar las plantas. Esta actividad se recomienda hacerla en
luna creciente para estimular el crecimiento de nuevos tallos y brotes. Los
cortes deben ser en un ángulo aproximadamente de treinta grados.

Para saber qué parte hay que podar debemos observar la planta, ubicar el
tallo principal y luego ver las ramas, si las ramas presentan hojas enfermas,
con colores amarillos o con deformidades será mejor podarlas dejando solo
las ramas con hojas sanas, si no deseamos que nuestra planta u arbol siga
creciendo hay que ubicar la vaina superior, justo en la punta y cortarla, con
esto evitareos que siga creciendo hacia arriba pero provocara
multiplicación de brotes en la punta (al menos en el caso de las hortalizas)
y tendremos que estar podando cada que estos comiencen a salir.

Desmalezar la hierba del huerto es una actividad que hay que hacer cada
mes, la mejor etapa es durante la luna nueva para retrasar el surgimiento
de nueva maleza, recuerden que hay que arrancarla de raíz.

Finalmente el abono se realizará a la mitad del ciclo entre el cuarto


menguante y luna nueva en los lugares donde estemos cosechando
continuamente, si tenemos flores o plantas ornamentales que no son
cosechadas entonce basta con abonar una vez por cada estación del año
siempre a la mitad del ciclo entre cuarto menguante y luna nueva y regar
abundantemente después de abonar.

PÁGINA 40
¿QUÉ SEMBRAR EN OCTUBRE? (HEMISFERIO NORTE)

Zanahoria
Rábano
Nabo
Cebolla
Rúcula
Lechuga
Acelga
Espinaca
Apio
Puerro
Chícharo
Habas
Ajo

PÁGINA 41
NOVIEMBRE
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL HUERTO

Si vamos a tener un macetohuerto o un huerto en suelo directo requerimos de


ciertas herramientas que son básicas para las tareas de huerto:

Pala de trasplante:
Tiene marcas que nos indican la longitud en cm con el fin de que al
transplantar o plantar aseguremos la profundidad correcta para la planta.
Tijera para podar (alicata):
Hay de punta redonda y afilada, las redondas son para podas de ramas
gruesas como árboles y las afiladas son para hortalizas, con las que se hacen
cortes de mayor precisión, pueden utilizar cualquier tijera de punta afilada y
recordar siempre limpiar esta herramienta con alcohol y algodón para no
infectar la planta al momento de hacer el corte.
Regadera:
De preferencia de pequeños agujeros ya que al regar no hay que utilizar un
chorro de agua, si no que el agua salga dispersa y en menor cantidad para no
regar en exceso ya que esto puede provocar encharcamientos y problemas con
hongos.
Guantes de jardinería:
Los guantes pueden omitirse aunque son muy útiles para aquellas plantas que
tienen espinas y para protegernos de la tierra y evitar la resequedad en las
manos o para evitar tener las uñas negras por el resto de nuestras vidas (no es
cierto, si nos las podemos lavar).
Rastrillo:
Este será una herramienta super útil para desmalezar el huerto y aunque
también se puede arrancar con la mano ahorra mucho tiempo y nos ayuda a
arrancar la maleza de raíz.
PÁGINA 42
INSECTOS BENÉFICOS DEL HUERTO

En el huerto los insectos benéficos son todos aquellos que nos ayudan a
controlar plagas y a polinizar nuestras plantas, sin embargo, si lo pensamos
un poco realmente todos son benéficos pues si no hubiera un poco de plaga
no podría haber insectos depredadores de esa plaga. Otro ejemplo son las
orugas que pueden llegar a ser plaga pero al convertirse en mariposas nos
ayudan con la polinización.

Aún así cuando se habla de insectos benéficos en el huerto siempre


hablamos de polinizadores y reguladores de plaga, te presentamos una lista
a continuación:

1. Catarinas
2. Escarabajos
3. Lombrices
4. Avispas
5. Abejas
6. Mariposas
7. Colibris
8. Mantis religiosas
9. Crisopas
10. Libelulas

PÁGINA 43
¿QUÉ SEMBRAR EN NOVIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)

Habas
Ajo
Espinaca
Chícharo
Escarola
Nabo
Apio
Puerro
Cebolla
Cilantro
Perejil
Lechuga
Betabel
Rábano
Rúcula
Zanahoria
Acelga

PÁGINA 44
DICIEMBRE
PLAGAS PRINCIPALES

Pulgón:
El pulgón es un insecto muy pequeño que mide entre 1-3 mm, puede ser de
diferentes colores como verde o negro. Nunca va solo, suele estar agrupado
en el envés de las hojas. Es una de las plagas más difíciles de erradicar y se
reproduce muy rápido. El pulgón dificulta el crecimiento y la fotosíntesis de
nuestra hortaliza. Sus enemigos naturales son las catarinas y las pequeñas
avispas. Las mariquitas pueden comer en 20 días 350 pulgones, plantas
como la madreselva y la ortiga repelen esta plaga.
Mosca Blanca:
La mosca blanca es diminuta. Se sitúa en el envés de las hojas y dificulta el
crecimiento de las hortalizas. En las hojas las reconoceras por la presencia
de pequeños puntos amarillos, su aspecto es similar a una mosca pero
mucho más pequeñas y de color blanco y suelene aparecer en primaver-
verano. Las catarinas también nos pueden ayudar a frenar esta plaga.
Hongos:
Los hongos son organismos microscópicos que se pueden hospedar en
nuestras hortalizas. Su dispersión se produce por el aire, el agua, el viento,
los insectos o la actividad humana.
Se pueden identificar por las necrosis, las pudriciones o el marchitamiento
de nuestros cultivos y existe gran diversidad de estos.
Oidio:
El oídio es una enfermedad que se produce por la presencia de un hongo.
Se distingue en las hojas por sus manchas blancas, si la enfermedad avanza
las partes atacadas se secan y se caen, aparece con mayor frecuencia en
climas húmedos y desaparece con las altas temperaturas.

PÁGINA 45
PLAGAS

Cochinilla:
La cochinilla es un insecto que se caracteriza por su escudo protector,
existen diferentes clases de cochinilla y su presencia se distingue por
decolorar, amarillear o deformar las hojas.
Roya
La roya es una enfermedad causada por diferentes hongos. Se identifica por
la aparición sobre las hojas de unos bultitos de color rojo, castaño, naranja o
amarillento. Estos bultos dañan la planta. Y las hojas se secan y caen. Suele
aparecer por un exceso de humedad.
Araña Roja
La araña roja o amarilla es un ácaro con un aparato bucal chupador que
ataca las hojas y las debilita. Detectarán la araña roja por la presencia de un
tejido sedoso, puede afectar numerosos cultivos y su presencia es frecuente
en climas secos.

PÁGINA 46
¿QUÉ SEMBRAR EN DICIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)

Espinacas
Ajo
Habas
Chícharo
Cebollín
Apio
Lechugas
Cebolla
Perejil
Betabel
Rábano
Rúcula
Acelga
Zanahoria
Col

PÁGINA 47

También podría gustarte