Está en la página 1de 9

IPA

Instituto de Profesores ´Artigas´

Profesorado semipresencial.

Epistemología de la Historia y su
enseñanza.

Tarea 4.
Profesora: Alma Domínguez.

Estudiantes:
Paula María Cáceres Rodríguez, C.I. 42071297- Antonella Firenze, C.I. 39681586

Fecha de entrega: 8 de junio de 2023.


Consigna:
1- Selecciona una fuente material iconográfica.
2- Clasifica la fuente de acuerdo a su tipo, naturaleza.
3- Fecha de datación.
4- Contexto económico - político - social de la fuente seleccionada.
5- Autor - autores.
6- Datos de sus autores.
7- Explica su sentido.
8- Explica la finalidad de la misma.
9- Realiza una interpretación histórica.
10- Elabora a la fuente tres preguntas interesantes.
11- Responde a dichas preguntas.
12- Realiza una breve reflexión de lo trabajado con dicha fuente a modo de síntesis.
1- La fuente de referencia abordada es el Vaso Sagrado de Uruk que tuvo un gran
significado para las prácticas religiosas de dicho Estado, y fue hallado en los primeros
niveles del yacimiento, durante la sexta campaña de exploración arqueológica a cargo de
alemanes.

2- En primer lugar resulta necesario comenzar por aclarar y en cierto modo definir lo que
implica el trabajo de los historiadores con las fuentes o vestigios, teniendo en cuenta que
los mismos son un gran reservo de información del momento en el que fueron creados.
Tradicionalmente, los historiadores han llamado a sus documentos «fuentes», como si se
dedicaran a llenar sus cubos en el río de la verdad y sus relatos fueran haciéndose más
puros a medida que se acercaran más a los orígenes (BURKE, Visto y no visto, p12).
Es así que estudiar el pasado es imposible sin la ayuda de una gran cantidad de
intermediarios, incluidos no solo historiadores de épocas pasadas, sino también
archiveros que organizan documentos, escribas que transcriben documentos y testigos
que registran palabras.
Es sabido que los historiadores no deben utilizar las imágenes en sentido estricto como
evidencia, sino que deben tener en cuenta el impacto de ese vestigio para la época,
desde la experiencia y los conocimientos no verbales -en este caso-, como las pinturas,
estatuas y objetos que nos ofrecen una mirada del pasado.
Para este caso: análisis del vaso sagrado de Uruk, se tendrá en cuenta las ideas
representadas en el libro ´Visto y no visto. El uso de la imagen como documento
histórico´, de Peter Burke, capítulo II Iconografía e Iconología.
Parafraseando a Burke, al igual que con otros tipos de evidencia, la fotografía, la escritura
y objetos construidos, no fueron pensadas para los historiadores sino para representar un
hecho o momento determinado. Los creadores de estos vestigios tienen sus inquietudes y
representan mensajes, y la interpretación de esta información se conoce como iconología
o iconografía (BURKE, Visto y no visto, p32).
De acuerdo con La Escuela de Warburg, existen tres niveles de interpretación. El primer
nivel engloba la descripción preiconográfica y su relación con el significado natural de los
objetos (por ejemplo: animales, personajes, vasijas). El segundo nivel sería el análisis
iconográfico en sentido estricto y su relación con lo que representan y significan (por
ejemplo: reconocer que una batalla es la Batalla de Las Piedras).
El último nivel corresponde a la interpretación iconológica, que se diferencia de la
iconografía en que la iconológica se ocupa de revelar los significados propios, específicos
de una nación, época, clase social, religión, entre otras.
Por otro lado, Panofsky sostiene que los vestigios iconográficos forman parte de una
cultura total y no pueden comprenderse e identificarse si no se tiene un conocimiento
general del tema (por ejemplo un aborigen sería incapaz de reconocer el tema de la
Última Cena, para él no expresaría más que la idea de una comida).
De otro modo, el método específico de interpretación de las imágenes desarrollado a
comienzos del siglo XX podría entenderse como muy preciso o estricto en cierto modo, e
impreciso en ocasiones. Si se analiza en términos generales se puede caer en el riesgo
de minimizar la variedad de las imágenes, suponiendo que una época o cultura es
homogénea.
En resumen, las imágenes pueden reflejar el pasado con mayor claridad, situarnos ante la
historia, como menciona Stephen Bain. De hecho, las imágenes se han utilizado en
diferentes épocas como objeto de culto o inspiración y para transmitir información o
entretenimiento a los espectadores, lo que significa que pueden representar diversas
religiones, educación, culturas, política, entretenimiento, entre otros aspectos -desde la
antigüedad-, sin dejar de lado en dicho análisis e interpretación todos los aspectos ya
mencionados (sociales, culturales, políticos, económicos), que hacen al momento y/o
cultura, para poder comprender el poder total de la representación visual.

3- Este vestigio data del 3300 al 3100 a. C., elaborado en la época de la civilización
mesopotámica, en la región de Sumer, en la zona de los ríos Tigris y Eúfrates.

4- Respecto al contexto económico, político y social de la fuente seleccionada, el mismo


será explicado en los ítems 9 y 11 -análisis del objeto y respuesta a las preguntas
realizadas-.

5- Se observa que representa un trabajo de artesanos en relieve sobre alabastro y de


acuerdo con los fragmentos encontrados, se estima que medía alrededor de 92 cm., era
de forma circular y se utilizaba en la práctica de rituales. Se observa que el mismo tiene
una división de tres franjas que representan diversos aspectos de la comunidad de Uruk.

6- Los artesanos trabajaron fundamentalmente con la lana, el metal, la alfarería y la


orfebrería. Pertenecían al sector de trabajadores. Los mismos podían ser dependientes
del templo, trabajar en forma independiente o las dos funciones, combinando en su
tiempo libre la realización de encargos de particulares.
Este tipo de trabajo -tallado en relieve de alabastro- marca una diferencia relevante en el
uso de la tecnología en el período cerámico, ya que implica la manipulación de otras
herramientas y recursos para su realización.

7- La importancia del vaso es trascendental para la historia humana, ya que es el primero


en contar en forma pictórica las procesiones y rituales asociados con el culto a los dioses.
El gobernante era considerado la persona más importante y se presentaba ante Inanna o
su sumo sacerdotisa para dar fe de su legitimidad y piedad durante el culto.

8- La finalidad de esta jarra sagrada era representar, a través del tallado en relieve, los
pilares básicos de la primera ciudad antigua. Cómo mencionamos anteriormente se
observa en dichos grabados los animales y recursos naturales que son fundamentales
para la supervivencia de toda población, y en un sector privilegiado (superior), los
sacerdotes y la sacerdotisa -quien representa a la diosa Inanna-. Esto deja en evidencia la
importancia de la religión para la época. Este objeto era utilizado durante las ceremonias
religiosas de ofrendas a la diosa.

9- En la franja inferior se puede visualizar el agua, los cañaverales, palmeras,


plantaciones y sobre ellos, en forma alternada, aparecen los animales (carneros, ovejas y
cabras). A partir de esta información podemos asumir la importancia que tenían los
diversos recursos naturales como el agua, el suelo para la siembra y los animales, siendo
estos elementos la base de la supervivencia, economía y comercio de esta civilización.
La economía y la estructura del sistema económico se basa principalmente en la cebada y
el ganado ovino, y en cómo se gestionan y organizan la producción y la redistribución de
estos dos recursos. En la Baja Mesopotamia, la cebada era un grano esencial en la dieta
por su rápida maduración y tolerancia a los suelos salinos, así como por su facilidad de
almacenamiento, conservación y redistribución. Es resistente a la amenaza de
inundaciones de primavera y la llegada recurrente de langostas. Dadas las condiciones en
que se acumulaba la sal en el suelo, y la preocupación de los organismos centrales por la
necesidad de producir y acumular grandes cantidades de cebada más allá de lo necesario
para alimentar a los productores, surgió el desarrollo de la infraestructura de riego, y el
cultivo de tierras pertenecientes al propio templo, cuyas cosechas eran del templo una vez
descontadas las cuotas de los campesinos. La unidad de producción era en forma de
campos largos, administrada por un campesino y dotada de un arado con dos o tres
bovinos.
El trabajo estacional de la cosecha era crucial para lograr los excedentes, se
implementaba a través del sistema de corvée, el templo retribuía a los mismos con
raciones personales y lo restante pasaba a la administración central. Surge así una
relación tripolar: la agencia central (el templo y luego también el palacio), el pueblo (a
través de los campesinos libres contratados), y la hacienda agrícola del templo. Habían
tierras de la administración central, de asignación condicionada, de propiedad familiar,
administración directa, arriendo y aparcería; por lo que existían dependientes de la
agencia central y libres pero con la obligación de trabajar para ésta. Resulta necesario
mencionar que de la cosecha 1 ⁄ 3 se destinaba a la población mientras que los 2 ⁄ 3
restantes eran del templo, esto también se aplicaba para cosechas familiares. La
recaudación de los excedentes era más fácil si se realizaba en nombre de la religión,
surgiendo así la estatización a través de la ideología.
Por otra parte, el ciclo de lana implicó una secuencia de tareas y establecimiento de
relaciones un poco más complejas que con la cebada. La fase de cría de ovejas era
confiada a un pastor que llevaba los rebaños de entre 100 a 200 ovejas, a las zonas de
mesetas o montes según la estación, para que pudieran pastar. En el recuento, la
administración exigía una tasa de crecimiento del 25 por ciento anual, esto permitía que el
pastor apartase algún animal para su provecho así como también manteca y queso. La
esquila debía dejar un kilo, aproximadamente, de lana por oveja, y para llevarla a cabo se
recurría al sistema de corvée como en la cosecha de la cebada. La fase más trabajosa
era la de hilado y tejido, para lo que usaban mano de obra esclava sobre todo femenina
(prisioneras de guerra, ofrendas de las comunidades de fieles y pago de deudas). Se
reclutaban mujeres teniendo en cuenta las labores domésticas y porque la ración para las
mujeres y niñas era menor que para los hombres.
Los excedentes de cebada y sobre todo los tejidos elaborados fueron insumo para
entablar relaciones comerciales a larga distancia a través de vía fluvial, marítima y
terrestre, a cambio de cobre, piedras duras y objetos de piedras duras, maderas exóticas
y metales preciosos como la plata y el oro. Con esto también se produce otra relación
económica entre el templo y los mercaderes, similar a la del pastor, ya que el mercader
desaparece durante meses o un año y regresa con los bienes requeridos por la
administración; no existe ganancias para ésta sino más bien se trataba de una conversión
de excedentes locales por mercancía exóticas exteriores.
Por otra parte también se practicó el comercio local con lo que se enriquecía la franja
privada, a través de puntos de venta o mercados, donde las familias comerciaban
productos agrícolas y artesanías.
Esta relación de trabajo, comercio, economía implica la necesidad de registrar y calcular
el tiempo, el valor y medida de los diferentes productos. Para el registro se utilizaba la
escritura a partir de símbolos y servía para controlar las cantidades de materia prima que
entra y sale del almacén, esta tarea estaba destinada puramente a los Escribas. Para
facilitar el cálculo adoptan el sistema sexagesimal, organizan un calendario de 360 días,
dividido en 12 meses, utilizan medidas lineales como el pulgar, cúbito, caña; los
volúmenes mantienen una escala basada en litros; los pesos como la lana, metales y
piedras se basan en un sistema de terna (siclo-mina-talento).
En la franja central se puede observar un ritual de ofrenda realizado por el sacerdocio
-sabemos que se trata de sacerdotes debido a la falta de pelo, ya que eran los únicos que
quitaban todo el vello de su cuerpo-; la ofrenda consistía básicamente en las cosechas de
regadío.
En la franja superior se puede visualizar lo referido a la divinidad, en este caso particular a
la diosa Inanna, diosa del amor, la belleza, el sexo, la guerra, la justicia, el poder político y
protectora de la ciudad de Uruk, ubicada en el centro y representada por una sacerdotisa.
En la parte posterior a la diosa, aparecen las cañas, que representan a dicha divinidad, un
animal cabrío y otras ofrendas agrícolas. Del lado izquierdo se observa la figura de un
sacerdote realizando la ofrenda y una persona de barba, con cinturón que seguramente
haga alusión a un rey, por lo que se puede mencionar aquí que el sacerdote realiza el
ritual en representación de dicha autoridad. De este modo se puede sostener que la
religión cumplió un papel fundamental en la sociedad Uruk, así los sacerdotes tenían el
control de gran parte de las cosechas, de la cría del ganado, de los escribas, militares,
obreros, peones, artesanos y campesinos. Todas las actividades que se realizaban se
justificaban en beneficio de los dioses, así la economía se dedicaba a las deidades, de
este modo las ofrendas o donaciones de las cosechas no se realizaban forzadamente.
En la franja superior y central también podemos visualizar los aspectos de transformación
social del territorio, dentro del período de la segunda mitad del IV m.a.C, desde el aspecto
de la distribución del excedente, ya que en el vaso podemos ver al campesinado en una
escena donde se dirigen todos con una vasija y/o canasto hacia un mismo lugar a modo
de ofrenda, mientras que en la franja superior vemos en evidencia la funcionalidad de la
agencia central, y el crecimiento de la institución del templo, ya que se desarrolla una
vasta y compleja escena ceremonial, donde se muestran rituales de culto y adoración a la
diosa Inanna. Nuevamente desde el sentido de la transformación territorial en la franja
inferior, vemos la consolidación del cultivo en campo largo, junto a la producción ganadera
trashumante.

10- Preguntas:
A- ¿Cómo se organizaba, socialmente, la ciudad Uruk?
B- ¿Por qué se produce el sedentarismo?
C- ¿Cómo se organizaba la economía?
D- ¿Cuáles eran sus rasgos culturales principales?
E- ¿Por qué es considerada la primera civilización occidental cuyo pueblo rebasó la
frontera de la Prehistoria y entró de lleno en la historia?

11- Respuestas.
A- La sociedad Uruk estaba organizada de manera jerárquica, por tanto que los grupos de
ciudadanos eran divididos en base a su rol u oficio. Los sacerdotes desde un principio
fueron el grupo que controló la administración y por ende también la organización de las
Ciudades-Estado Sumerias. Estos mismos eran considerados intermediarios entre las
personas y los dioses. A cambio de sus servicios religiosos eran poseedores de tierras, de
las cuales cobraban tributo.
Con el aumento de los conflictos entre ciudades, los guerreros cobraban mayor
importancia política y se fueron asentando junto al grupo sacerdotal, como elites de las
sociedades sumerias, controlaban la administración del gobierno y también la distribución
de bienes obtenidos a partir de los impuestos. Además de estos, habían algunos grupos
sociales que realizaban tareas especiales y recibían sus alimentos y también otros
bienes por parte del Estado: escribas, guerreros, funcionarios, comerciantes y artesanos
especializados.
La gran mayoría de la población estaba integrada por campesinos quienes vivían en las
aldeas y se dedicaban a la producción de alimentos y el trabajo en las tierras .Además
estos mismos debían cumplir obligaciones públicas como el trabajo en las grandes
construcciones ,cultivar tierras reales o la prestación del servicio militar. En la sociedad
sumeria había esclavos quienes eran prisioneros de guerra.
B- El sedentarismo se produce en primera instancia porque los recursos naturales que
necesitaban para subsistir eran recolectados y cazados en una zona específica sin la
necesidad del desplazamiento de grandes distancias.
Una vez asentados en un lugar, se produce el aumento de población como consecuencia
de la poca movilidad, ya que las mujeres anteriormente tenían hijos/as en forma más
espaciada porque no podían moverse caminando con un pequeño/a en brazo y un
embarazo avanzado. Este aumento de la población hace que se genere la necesidad de
producir más alimentos, pero no es este aspecto lo que hizo, únicamente, al sedentarismo
de la ciudad de Uruk.
C- Con respecto a la organización de la economía de las Ciudades-Estados, esta se
basaba en la agricultura, el comercio y la organización del tributo. Las ciudades
controlaban el territorio circundante, a partir del cual se abastecía para la subsistencia de
la población.
En la baja Mesopotamia se practicaba una agricultura de regadío a gran escala. Era
necesario construir canales y obras hidráulicas que permitieron controlar la subida y
bajada de los ríos, de esta manera se evitaban inundaciones y se podían realizar riego
artificiales en épocas de sequías.
Parte de los bienes agrícolas producidos por los campesinos eran entregados como
tributo al gobierno de las ciudades. Los templos y los palacios almacenaban estos bienes
y los administraban para el posterior crecimiento de la ciudad.
Intercambio de bienes con otras ciudades, construcción de obras públicas, mantenimiento
de grupos sociales (escribas,guerreros y otros funcionarios), y asistencia en situación de
crisis (sequías o guerras).
D- En cuanto a los principales rasgos en cuanto a la cultura de los Sumerios estos fueron:
Arquitectura: Los Sumerios se caracterizaron por construir edificios en base a ladrillo
cocido pero sin cimientos. Es por esta razón que periódicamente debian mejorar sus
construcciones, lo cual generó que el nivel de las ciudades se elevara por sobre las
planicies de los alrededores. Una construcción bien característica de esta arquitectura
sumeria fueron los zigurats, las cuales son edificaciones con forma piramidal y las cuales
se realizan con ladrillos secados al sol. En la cima había un santuario consagrado al dios
patrono del templo y de la ciudad. El edificio fue diseñado imaginando una escalera para
que la divinidad descendiera hacia la ciudad con el fin de protegerla.
Escritura: Los Sumerios fueron creadores de un sistema de escritura con el fin de poder
registrar los productos que se reciben en los palacios y el los templos, la tarea era llevada
a cabo por los escribas, las cuales eran personas educadas para tal fin. A lo largo de su
historia la escritura sumeria tuvo distintas etapas: -Escritura pictográfica (los dibujos
representaban objetos). -Escritura ideográfica (los ideogramas representan conceptos).
-Escritura fonográfica (los signos representaban sonidos y se combinaban para luego
generar diferentes palabras). -Escritura cuneiforme (se complejiza el sistema y se utilizan
los signos para llevar a cabo una escritura mucho más fluida).
Literatura: Los arqueólogos han ido encontrando numerosos relatos sumerios, escritos en
tablillas de barro. Estos textos brindan historias, leyendas y también mitos que nos
permiten conocer en su mayoría la cosmovisión de los antiguos sumerios. Es muy
especialmente reconocido el poema de Gilgamesh, en el cual se narra la primera versión
del mito del diluvio universal, que posteriormente sostendrán otras religiones.
Legislación: Los Sumerios basaban su legislación en el derecho consuetudinario, o sea
en la tradición dictada por sus costumbres. Hacia 1790 a.c, el rey de Babilonia hizo
redactar sus leyes por medio de la escritura en un texto que hoy en dia es conocido
como el Código de Hammurabi, esta compilación estaba integrada por 282 leyes, las
cuales trataban temas muy diversos como los robos, los homicidios, los problemas
comerciales, el matrimonio o la esclavitud. Dichas leyes tenían castigos muy severos y
estaban basadas en el principio de la ley del Talión: ”ojo por ojo, diente por diente”, según
este principio, quien cometía un delito, debía ser castigado con un mal igual al que había
causado.
E- Múltiples investigaciones y yacimientos, han descifrado las miles de tablillas en las que
guarda su historia en forma de mito. La historia de los Sumerios, de este pueblo que
desde el sedentarismo en las riberas del Eufrates y el Tigris, construyó una sociedad con
una organización política y religiosa no muy distinta a la nuestra. Los mitos sumerios son
importantes no solo porque han llegado a nosotros transformados en en el cristianismo, si
no porque en ellos se relata su historia. En Mesopotamia existen habitantes desde el
100.000 a.c pero no será hasta la revolución del Neolítico cuando los pueblos nómadas
se asienten en zonas aprovechando la fertilidad de la misma y surjan las primeras
civilizaciones, más concretamente en El Obeid y en Jarmo. En la segunda mitad del
cuarto milenio a.c la llegada de los Sumerios y su mezcla con las culturas de El Obeid y
de Jarmo, dará lugar a lo que conocemos como pueblo Summer, pueblo en el cual se
empleó por primera vez la ingeniería hidráulica, la astronomía, las matemáticas, la
química, la medicina o la farmacopea, inventaron sus habitantes la enseñanza, la
legislación o la literatura. Su organización política, la cual era teocrática, estaba basada
en un rey sagrado, el cual tenía la potestad de aglutinar a las distintas ciudades, dando
una relevancia inmortal al rey Gilgamesh.

12- Actualmente, la enseñanza de la historia se enfrenta a los retos que trae consigo la
era de la globalización. La historia necesita encontrar en forma urgente nuevos caminos
para fortalecer la identidad, fomentar la diversidad y crear espacios adecuados para la
convivencia social. En este sentido, la enseñanza de la historia en el aula se vuelve
fundamental, pero la historia también requiere inclusión, y la inclusión conlleva a
incorporar la historia de una comunidad o región. El trabajo con objetos, vestigios, oficia
de ´lugares´ de memoria aún preservados por la comunidad, y son componentes
fundamentales para movilizar los conocimientos en los estudiantes. Finalmente, el trabajo
con el vaso sagrado de Uruk representa una lectura de la primera civilización bien
definida, ya que se interpreta con facilidad lo referido a la religión, organización social y
política, además del desarrollo económico y cultural (ya explicitado anteriormente -ítem
8-).

Bibliografía:
- BURKE, P. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Editor
digital Titivillus, 2001.
- LIVERANI, M. Uruk, la primera ciudad. Editorial Bellaterra, 2006.
- SIDE, I. A. Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Editorial Aique, 2010.

También podría gustarte