Está en la página 1de 74

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

DERECHO DE MINERÍA

Apuntes de las clases


del Profesor

Rafael Vergara Gutiérrez

Primera parte: capítulos I a VI:

- Aspectos introductorios del Derecho Minero


- Clasificación legal de las sustancias minerales
- Facultad de catar y cavar
- Capacidad para adquirir derechos mineros
- Concesiones mineras
- Procedimiento de constitución de concesiones
mineras

- Preparados por
Paulina Andrés
Rodrigo Gil
Luis Lucero
Wendoling Silva

- Revisados por
Carla Araya

Santiago de Chile, Marzo de 2005

1
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Agradecimiento y advertencia

Agradezco muy sinceramente a mis distinguidos ex-alumnos


Paulina Andrés, Rodrigo Gil, Luis Lucero y Wendoling Silva, quienes
el año 1999 prepararon una primera versión de estos apuntes
durante el curso de derecho minero anual que impartí en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile.

Agradezco también a mi apreciada ex-alumna Carla Araya, actual


ayudante de mi cátedra, por la revisión y puesta al día de estos
apuntes. Sin su aporte habría sido imposible ponerlos hoy a
disposición de los lectores.

Advierto que estos apuntes no pretenden ser un tratado ni un


manual de derecho minero. Son notas tomadas en mis clases. Con
muchos más defectos que virtudes. Suponen que la persona que los
utilice tenga –y lo vaya revisando- a mano el Código de Minería, su
reglamento y, por cierto, la Ley Orgánica Constitucional de
Concesiones Mineras y la Constitución Política de la República de
Chile.

Rafael Vergara Gutiérrez


Profesor Derecho Minero

Marzo, 2005

2
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO I
1
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL DERECHO MINERO

Temas del Capítulo I:

1) Naturaleza y características de la minería


2) Importancia de la actividad minera para Chile
3) Concepto de derecho minero
4) Teorías sobre el dominio originario de las minas o sistemas de organización jurídica de la
minería
5) Historia del derecho minero
6) constitución Política de 1980, LOC y CM.
7) Instrumentos para orientar la política económica en la minería.
8) Royalty a la minería.

1. Naturaleza y características de la minería:


La minería se refiere a los minerales, que son sustancias inorgánicas, carentes de vida o
de aptitud para tenerla. Se ubican en la superficie y en la corteza terrestre, en forma de
depósitos naturales llamados minas.

1.1) Concepto de mina:

Existen diversos conceptos de mina. Ordinariamente se usa esa expresión para denominar la
construcción humana necesaria para la explotación del depósito y que incluye el depósito o,
simplemente, el depósito natural de minerales. En este último sentido se pueden citar algunos
conceptos más elaborados:

“Criadero de minerales de útil explotación”(Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española)

“Depósito natural de minerales susceptibles de explotación económica, o sea, con aptitud para
ser explotables económicamente”(Prof. Samuel Lira)

Estos conceptos enfatizan un concepto económico por cuanto se está en presencia de una
mina cuando existe una cantidad suficiente de minerales para ser explotados
económicamente, lo que no necesariamente es cierto, ya que pueden haber depósitos de
minerales que hoy no sean susceptibles de explotarse pero que mañana –por el avance de la
ciencia- sí lo sean, y por ello no dejan de ser minas.

Por lo tanto, preferimos señalar que la “mina es un depósito (gran cantidad o concentración)
2
natural (opuesto al artificial, como el tesoro) de sustancias del reino mineral. “

1.2) Tipos de mina:

Son las formas en que se presentan las minas en la naturaleza.


Los distintos tipos y su definición quedan entregados a la geología.

La más importante clasificación es la que distingue entre:


MINA
S

Criade Depósit
ro os

Regular Irregular Salar Placer


es es es es

Mantos o Velas o Bolsonad Pórfid Clavo Rebosade


capas filones es os s ros
1
La justificación de una legislación especial se encuentra en la peculiaridad de la actividad minera y su
importancia económica.
2
Definición del profesor Juan Luis Ossa.

3
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Los criaderos regulares son estructuras geológicas más o menos uniformes.

 Los mantos o capas son estructuras paralelas a la forma de la tierra, ejemplo: minerales
no metálicos.
 Las vetas o filones se encuentran en forma vertical a la tierra, producto de
desplazamientos de la tierra en cuyos intersticios se han depositado minerales. Esta es la
clase de mina que habitualmente explota la mediana y la pequeña minería.

Los criaderos irregulares son estructuras que geológicamente no son uniformes y que se
presentan en la naturaleza con formas que han servido de base para su denominación: clavos,
bolsonadas, rebosaderos, pórfidos, etc.

Los depósitos son acumulaciones de minerales procedentes de descomposición y


disgregación de rocas y criaderos. Se producen por factores como el agua y el viento.

 Los salares son acumulaciones de sustancias minerales que normalmente formaban


lagos, lagunas y que por la evaporación del agua se produce decantación que va
formando salares (costras).
 Los placeres son producto de arrastre de minerales que por acción del agua o del viento
se depositan en las playas de los mares o en los lechos u orillas de los ríos y se explotan
normalmente por sistemas de lavaderos.

1.3) Características de las minas:

Son las siguientes:

- Se encuentran ocultas y por tanto necesitan de exploración para ser descubiertas;


- Antes de ser descubiertas son cosas, después pasan a ser bienes;
- Son agotables, de ella se extraen productos y no frutos (no se renuevan);
- En ellas se encuentran confundidos variados minerales; y
- En nuestra legislación los minerales no son necesariamente del dueño del suelo

1.4) Actividad minera:

“Es un complejo conjunto de operaciones o actividades destinadas a la exploración, la


explotación y el beneficio de minerales que ofrecen interés económico”.

De la misma definición se desprenden las 3 fases o etapas de la actividad minera:

- Exploración
- Explotación
- Beneficio.

 Exploración: implica la observación y realización de todas las actividades, labores y


estudios necesarios, por cualquier medio técnico o humano, para la ubicación de una
mina, lo que incluye tomar muestras. El éxito de la exploración, en el sentido de descubrir
una mina, es muy escaso. Estudios en Canadá señalan que de 100 prospectos de
exploración, solo uno llega a convertirse en una mina explotada.
Debe fomentarse la exploración minera mediante, entre otras cosas, la facultad de catar y
cavar en terreno ajeno y el reconocimiento del derecho preferente del primer descubridor.
De otra forma, no hay un incentivo real para la exploración.
En Chile la actividad exploratoria ha sido históricamente muy activa. Verbigratia, en 1995
ochenta compañías mineras invirtieron alrededor de 150 millones de dólares en
exploración minera. En los últimos 20 años, se han invertido aproximadamente 1.800
millones de dólares. La ausencia de exploración hoy tiene repercusiones en el futuro,

4
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

puesto que se deja de descubrir o reconocer yacimientos que más adelante podrían
explotarse, con los consecuentes menores beneficios económicos para el país.
Dentro de la etapa de exploración puede destacarse el reconocimiento. Algunos autores lo
separan de la exploración, pero que en nuestra opinión forma parte de ella y no es otra
cosa que la parte más avanzada de la exploración. Ello ocurre después de haber hecho
unos 4 o 5 años de exploración exitosa.

El reconocimiento implica la identificación exacta del cuerpo mineralizado y la


determinación de la ley del mineral y cantidad (cubicación) de reservas (probadas,
probables y estimadas); incluye la evaluación económica de la explotación de la mina
identificada, lo que se hace normalmente, primero a través de un estudio de pre-
factibilidad y luego de uno de factibilidad de la mina (este último normalmente se encarga
a terceras empresas prestigiosas y experimentadas, con la ayuda de los ingenieros y
demás profesionales de la empresa minera). El estudio comprende el diseño general y
pormenorizado del tipo de explotación (a rajo abierto o subterránea), la cantidad a extraer
y forma de extraerse en cada período y durante toda la vida útil de la mina, la
determinación del tipo de beneficio o procesamiento de minerales que se propone hacer
(hidrometalúrgica o lixiviación en pilas, o pirometalúrgica o fundición o refinería) y la
maquinaria (chancadores, palas, etc.) e infraestructura necesarias para hacerlo, las
instalaciones de viviendas para los trabajadores (campamentos permanentes y
transitorios) y oficinas, los caminos o vías de acceso (terrestre, marítimo, aéreo –si es del
caso la construcción de una pista de aterrizaje-), la energía que se utilizará (generación
propia o interconexión a algún sistema público o privado ajeno), el transporte de los
insumos y los productos mineros, la evaluación del impacto ambiental que producirá, la
proyección del precio del mineral a explotarse y su sensibilidad en el proyecto y en
comparación con los costos presupuestados, etc. Una vez que se aprueba el estudio de
factibilidad por la empresa dueña de la mina, ésta se acerca a la comunidad financiera
nacional e internacional para presentar su proyecto y solicitar el financiamiento necesario.
Si encuentra el financiamiento disponible y a precios razonables (tasas de interés y demás
estipulaciones) y así se acuerda con las instituciones financieras, se está en condiciones
de iniciar la construcción de la mina. La construcción de la mina implica la ejecución de
todas las actividades preparatorias y necesarias para comenzar la explotación, tales como
la construcción de las vías de acceso, la construcción de la planta de energía o la
interconexión a los sistemas de energía de terceros, la construcción del campamento, la
remoción del material estéril, etc. Las instituciones que financian el proyecto exigirán que
la empresa dueña otorgue en garantía todos los bienes que comprende la mina y los que
3
se vayan adquiriendo.

 Explotación: es la actividad más característica de la minería. Está destinada a arrancar


sustancias y traerlas a la superficie.
Se explota a través de distintas labores mineras, algunas de las cuales son:
- Rajo abierto: Excavación abierta, más o menos profunda, que supone normalmente
primero la extracción del material estéril y luego del mineral.
- Socavón: Es un ingreso a la mina, generalmente ubicada en un cerro, por un túnel
paralelo a la horizontal, por algún punto que no tiene otra salida;
- Pique: Perforación vertical en la mina para ingreso a ella.
- Chimeneas: Ventilación de tipo vertical
- Chiflón: Socavón inclinado
- Galerías: Comunicaciones internas que conducen a los lugares de trabajo.

También en esta fase se lleva a cabo la construcción de aquellas instalaciones necesarias


para la explotación en sus fases más avanzadas, tales como nuevas vías de acceso,
expansión de los tranques de relave o pilas de lixiviación, etc.

 El beneficio: proceso a través del cual se separan las sustancias útiles de las inútiles,
mediante la operación en planta, fundiciones, refinerías, etc.
El beneficio se hace principalmente a través de:

3
Todo este proceso con las entidades financieras es lo que se ha denominado “financiamiento de proyecto” y
que ha sido la modalidad de casi todos los proyectos de la gran minería chilena de los últimos 20 años.

5
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Vía ígnea o pirometalúrgica, por fuego o temperatura, normalmente en fundiciones o


refinerías. Lo inútil es denominado escoria.
- Vía húmeda o hidrometalúrgica, esto es vía solventes, líquidos; lo inútil es el relave.
Puede ser por sistema de flotación o de lixiviación en pila.

El beneficio no forma parte del derecho minero aunque es mencionado a veces. Ejemplo de
ello es el art. 121 CM

Son características de la actividad minera:

- De difícil acceso, generalmente ubicada en lugares aislados, lejos de centros urbanos


- Requiere gran infraestructura, para desarrollarse a mayor escala
- Gran inversión con amortización a largo plazo
- Cierta tendencia a estar reñida con el medio ambiente.
- Es esencialmente aleatoria (característica principal) porque depende de acontecimientos
inciertos tales como: exploración incierta, riesgosa y costosa; explotación difícil y
problemática; beneficio complejo; venta y precio internacional del cobre y mercados
volubles e inciertos.

1) Importancia de la actividad minera para Chile:

Existe toda una evolución histórica al respecto.

A grosso modo, históricamente el desarrollo de la minería ha tenido los siguientes hitos de


importancia:

- Período pre-indiano: atacameños y mapuches empleaban cobre y explotaban el oro y la


plata.
- Periodo indiano: búsqueda de oro también atrajo a españoles
- Siglo XVI: lavaderos de oro era la actividad económica más importante
- Siglo XVIII: Cobre, oro y plata recobran importancia
- 1830 – 1880: Minería como gran motor de la economía, principalmente oro y plata
- 1880 – 1930: Gran auge del salitre
- 1930 a nuestros días: Auge de la gran minería del cobre
- Fines de los ‘60 y principios de los ‘70: chilenización y nacionalización de la gran minería
del cobre.

Actualmente, Chile:
- Posee las mayores reservas de los minerales de Renio y Cobre. Respecto a esta última
sustancia, nuestro país posee aprox. un 39% de las reservas mundiales. Asimismo, tiene
grandes reservas de Litio, Molibdeno, Yodo y Selenio.
- Es el mayor productor y exportador mundial de cobre y nitrato natural del mundo.
- De entre las 20 minas de cobre mas grandes del mundo, 11 están en Chile, entre las que
se encuentran Chuquicamata, Collahuasi, Escondida y El Teniente.

Estadísticas que se señalan a continuación, demuestran la injerencia que ha tenido la minería


para nuestro país:

Durante la época del 1990- 2000, el sector minero mostró un dinamismo sin precedentes,
resultado de una abundante inversión extranjera. Pese al freno tras la crisis asiática de 1997,
el sector sostuvo un crecimiento anual promedio en la producción de cobre entre 1998 y 2002,
cercano al 6%, cifra muy superior al 3% del crecimiento anual del PIB nacional. De este modo,
a pesar de los precios relativamente bajos, que hasta hace poco tiempo tuvieron los más
importantes recursos metálicos, la participación en la minería en el PIB nacional aumentó de
un 8% en 1997 a un 10% en 2000.

6
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Los gastos estimados en exploración en Chile en los últimos 10 años han oscilado entre los 73
y 245 millones de dólares anuales, con un promedio anual para la década de 150 millones.
Este auge en la exploración ha permitido aumentar las reservas de cobre conocidas, las que
aumentaron desde 97 millones de toneladas en 1985 a 370 millones de toneladas al año 2000
y en un crecimiento de la superficie concesionada para la explotación minera, que subió de 4 a
8,4 millones en la última década

4
Fuente: Consejo Minero

Respecto a la producción, la minería metálica en 10 años duplicó su producción, en 20 se


triplicó y próximamente se cuadruplicará. En esa producción, el cobre representa un 85 a 90%.
Respecto de esta sustancia específicamente, cabe señalar que ésta se ha triplicado, llegando
a aprox. 4,6 millones de toneladas métricas anuales. Esto ha significado que en los últimos 12
años Chile aumente desde aproximadamente un 16 % de su participación en la producción
4
mundial de cobre a un 30% el año 2000.

4
Consejo Minero. Responsabilidad Social en la Minería. 2004. p24
4
ídem p. 26

7
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

5
Gráfico 3

En relación a las exportaciones, el 40% a un 55% han sido mineras en los últimos 20 años. De
las exportaciones totales chilenas entre los años 1990 a 2002 que ascendieron a US$ 188.146
millones, la actividad minera aportó con aprox. un 43% ( US$ 80.902 millones). La
participación de las exportaciones de cobre en relación al total de envíos de Chile sigue siendo
la más importante de nuestra economía. Las exportaciones de cobre son cercanas a los 9 mil
millones. Destinatarios de las exportaciones son, en orden de importancia, Europa y Asia.
Dentro del medio europeo, el mayor consumidor de cobre chileno es el Reino Unido.

6
Fuente: Consejo Minero

¿Cuáles son las claves de este desarrollo minero de los últimos 20 años?
7
La Sonami ha respondido a esta pregunta indicando las siguientes claves, en las que hay
coincidencia en todos los sectores de nuestra economía:

- Riqueza de recursos minerales, debido a la conformación geológica del país, donde se


aprecian numerosas fallas geológicas, abundantes pórfidos cupríferos, extensos salares y
la franja andina de metales preciosos. No están agotados los yacimientos. Hay
descubrimientos recientes: La Escondida es la mina más grande que existe en Chile y fue
descubierta en 1975. También está Zaldívar descubierta hace unos 25 años y cuyo
potencial se constató hace unos 10 años atrás; La Coipa, Candelaria y Collahuasi son
otros casos de descubrimientos de los últimos 25 años que ya están en operación o que
incluso han cumplido su vida útil (La Coipa). Cerro Casale/Aldebarán, actualmente de
dominio de Bema Gold y Placer Dome, y Spence, actualmente de BHP Billiton, son
ejemplos de proyectos descubiertos hace poco y están por desarrollarse muy pronto.
Además, hay evidencia de otros 25 depósitos de cobre y 18 de oro.
- Alta calidad de los profesionales y mano de obra. Por y para conseguir ello, por ejemplo,
existe una escuela de minas desde antaño en Copiapó, la carrera –o como especialidad-
de ingeniería en minas se imparte en las universidades más prestigiosas del país (desde
luego la Universidad de Chile) y la enseñanza del derecho minero es habitual que sea
obligatoria para los estudiantes de derecho de las facultades más importantes.

5
CONSEJO MINERO. Informe 2003 De la gran minería chilena. p. 16
6
Op. cit p.21
7
Sociedad Nacional de Minería, entidad gremial que agrupa a todos los empresarios mineros, pequeños,
medianos y grandes.

8
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Cultura minera. Desde la enseñanza básica nos han trasmitido la importancia de la


actividad minera y por tanto la necesidad de privilegiarla de alguna forma. Ello,
actualmente, hasta se encuentra consagrado en el ámbito constitucional, al establecer que
“los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio” de las minas.
- Dictación de nueva legislación sobre minería al principio de los años 80: Constitución
Política de la República de Chile (“CPR”), la Ley N°18.097, de 1982, Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras (“LOCMi”) y el Código de Minería, Ley
N°18.248, de 1983 (“CM”).
- Dictación de normas sobre inversión extranjera a mediados de los años 70: Estatuto del
Inversionista Extranjero, Decreto Ley 600, de 1974 (“DL 600”).

¿ Cuál es el rol de la nueva legislación en el desarrollo de la actividad minera?

Se pretendió asegurar y garantizar el desarrollo minero y por esa vía incentivar la actividad de
los privados, basándose en el principio económico que los activos que se desarrollan hoy son
más valiosos que si se utilicen en 10 años más.

Se pensó además en atraer al inversionista extranjero con suficientes garantías de inversión.


Tanto es así, que se consagran nuevos principios, regulados en el DL 600:
- La no-discriminación entre empresas chilenas y extranjeras
- La existencia de reglas estables en tributación y orden cambiario
- La garantía del contrato ley que conforman los contratos de inversión extranjera suscritos
bajo la regulación del DL 600.

Las cifras de inversión extranjera de los últimos 30 años son demostrativas del éxito de esta
legislación. Desde la entrada en vigencia del DL 600 hasta el año 2002, se han autorizado
inversiones por US$ 86.695 millones. De esta suma US$ 37.635 corresponden a la minería
(43%). De ésta, se ha materializado US$ 18.076, existiendo US$ 19.559 millones en proyectos
en curso y futuros

9
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

8
Fuente: Consejo Minero

Con este aporte extranjero, se ha incrementado la participación privada en la producción de


cobre. Comparativamente con la producción estatal o pública (básicamente Codelco y Enami):

En 1990 Sector público 74% En 2002 Sector público 33%


Sector privado 26% Sector privado 67%

¿ Cuáles son los nuevos desafíos en la actividad minera?

En opinión de la cátedra, los nuevos desafíos de la actividad minera son principalmente:

- La formación de alianzas estratégicas para la exploración y/o explotación conjunta entre:


 Compañías estatales: Codelco – Chile, y
 Compañías privadas

- El financiamiento de proyectos mineros con fondos de capital de riesgo, algunos de los


cuales también pueden provenir de los fondos de pensiones (AFP). Lo que se pretende es
que se ocupe el capital de riesgo en actividades mineras que en principio pueden ser de
exploración y con posterioridad de explotación.

- La inclusión de las compañías mineras de exploración en el mercado bursátil. La idea es


que las acciones de estas compañías sean colocadas en Bolsa y por esa vía se obtengan
recursos para el desarrollo de la actividad exploratoria. Para el inversionista puede ser
muy riesgoso pero también muy atractivo, pues de mediar un descubrimiento, es seguro
que se incrementará el precio de transacción, con lo que aumentará su inversión. En
países desarrollados y con una gran actividad minera, como Canadá y Australia, este
sistema es muy común y popular.

- La regulación o normalización de los aspectos medioambientales relacionados con la


minería. Así, por ejemplo, uno de los problemas más graves es qué ocurre con el
abandono de faenas, debido a que no existe prácticamente legislación al respecto. Solo
existe una reglamentación reciente, incorporada como modificación al Reglamento de
Seguridad Minera y que no aborda todos los aspectos relevantes. Por ejemplo, cómo se
garantiza al Estado que se cumplirá con los compromisos que han podido haberse
adquirido en el estudio de impacto ambiental respecto del predio superficial al término de
la explotación (lo que se ha denominado “cierre de faenas mineras”).

- La existencia de tratados mineros con países vecinos, para el aprovechamiento de los


recursos mineros en las zonas fronterizas que, de no existir el tratado, es muy probable

8
Op. cit p. 25.

10
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

que no podrían explotarse racional y económicamente. Actualmente existe uno ya


celebrado con Argentina y lo que queda es implementarlo y ver cómo funciona. Con
Bolivia y Perú hay algunas conversaciones o inicios de tratativas.

Instituciones especializadas del rubro minero.

La importancia de la minería es de tal magnitud que existe el Ministerio de Minería, además de


otras instituciones especializadas como:

- El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin


- La Corporación Chilena de Energía Nuclear, COCHEN
- La Comisión Chilena del Cobre, creada por el DL 1349, COCHILCO

El Estado, como se ha dicho, es también un actor relevante en la actividad minera, con dos
empresas que cumplen distintos papeles:
- La Empresa Nacional de Minería, ENAMI, preocupada del fomento minero
- La Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, como empresa estatal minera

En síntesis, como puede apreciarse, la importancia de la minería en Chile unida a la


características de la actividad minera hacen necesario tener una legislación especial, el
denominado “derecho minero”.

2) Concepto de Derecho de Minería:

“Conjunto de principios y preceptos especiales que definen cuáles sustancias minerales son
susceptibles de aprovechamiento por cualquier persona y regulan la constitución, naturaleza,
ejercicio y extinción de las concesiones exclusivas para explorar o para explotar dichas
sustancias, así como algunos de los actos, contratos y litigios que se refieren a esas
9
concesiones (hasta aquí es la definición del profesor Juan Luis Ossa ; nosotros agregamos lo
que viene a continuación), a las sustancias minerales y a la industria o actividad minera”.

De este concepto se desprenden las siguientes características:

- El derecho minero no es público ni privado, su carácter es mixto. Así:


 La CPR le da una regulación de derecho público
 Las normas sobre concesiones mineras contenidas en la LOC y en el CM, conforman
una regulación de carácter privada
 Posee normas procesales propias que por naturaleza son de orden público. Por todo
lo anterior, el derecho minero es un derecho especial

- Existen dos tipos de concesiones: para explorar y para explotar.

- Existen sustancias susceptibles de aprovechamiento por:


 El dueño del terreno superficial
 El Estado
 Cualquier persona

- Existen algunos actos, contratos y litigios especialmente referidos a/o derivados de las
concesiones mineras, pero también concernientes a las sustancias minerales (como la
reivindicación de minerales) o a la industria o actividad minera (como la sociedad
contractual minera).

El Derecho de Minería se preocupa de 4 grandes aspectos:

1° Responde a la pregunta ¿quién es el titular de la riqueza minera?.


En la CPR se establece que el Estado es el dueño de todas las minas independientemente del
dueño del terreno superficial. Pero este dominio, como veremos, no es igual al del dueño de
una casa, para usar, gozar y disponer de ella libremente.
Existe una relación objeto/sujeto.

9
OSSA BULNES, Juan Luis. Derecho de Minería. Editorial Jurídica de Chile. 1999. p. 12

11
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

2° Responde a la pregunta ¿quién y cómo puede aprovechar la riqueza minera?

Por regla general, aprovecha la riqueza minera cualquier persona capaz que sea titular de una
concesión minera. Y es a través de una concesión minera como puede aprovecharse, incluso
apropiarse, de esa riqueza minera.
Por excepción, la aprovecha sólo el Estado o el dueño del terreno.

3° Regula la forma en que el concesionario conserva su derecho.

Este punto es el denominado “régimen de amparo”, el que determina las obligaciones o cargas
que debe cumplir un determinado concesionario para conservar vigente y bajo su dominio la
concesión minera. Históricamente se han establecido varias formas, entre ellas están las
siguientes:

- Amparo por el trabajo: número determinado de trabajadores por época del año;
- Amparo por producción: determinados niveles de producción;
- Amparo por pago de patente: pago de una patente o contribución que justifique el
otorgamiento de la concesión.

Es este último sistema o forma el que opera en Chile desde 1888.

4° Regula actos y contratos propios de la actividad minera

Por ejemplo, el avío, la promesa unilateral, etc.

¿ Quiénes son los sujetos que intervienen en la actividad minera?

- El Estado como dueño de la mina


- Los particulares como concesionarios
- Los particulares como dueños de los terrenos superficiales
- Los terceros vinculados a la actividad minera

¿ Qué principios orientan el derecho de minería?

- El aprovechamiento de las sustancias minerales como imperativo jurídico de orden


público. Por ello debe darse seguridad jurídica al explorador y al explotador
- La propiedad minera es distinta a la propiedad del terreno superficial

10
Por su parte, el profesor Sergio Gómez señala cuáles serían a su juicio los principios en los
que se basaría nuestro ordenamiento jurídico minero (CPR, LOC y CM). En esta etapa del
curso sólo se mencionarán, ya que sólo al final de él podrán ser comprendidos cabalmente por
los alumnos. Éstos serían:

i) Dominio del Estado sobre todas las sustancias minerales cualquiera sea el lugar en que se
encuentren
ii) Amplia concesibilidad de las sustancias minerales
iii) Plena libertad para investigar (catar y cavar) sustancias minerales y adquirir derechos
mineros
iv) Las sustancias minerales concesibles sólo pueden ser exploradas y explotadas por medio
de concesiones mineras judicialmente otorgadas.

10
GÓMEZ NÚÑEZ, Sergio. Principios generales que informan a la legislación minera. Revista de Derecho de
Minas y Aguas. Universidad de Atacama. Vol I. 1990.

12
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

v) Las sustancias minerales inconcebibles sólo pueden ser exploradas o explotadas por el
Estado, sus empresas, por concesiones administrativas o por contratos especiales de
operación otorgados administrativamente.
vi) Obligación del cumplimiento de la función social por parte del concesionario minero
vii) Repulsa a la comunidad en la actividad minera
viii) Plena libertad contractual

3) Teorías sobre el dominio originario de las minas o sistemas de organización jurídica


de la minería:

Tal como vimos anteriormente, el Derecho de Minería se ocupa básicamente de regular 4


grandes aspectos que dicen relación principalmente con la riqueza minera, su propiedad y
forma de aprovechamiento. A lo largo del tiempo, y de acuerdo a la forma en que estos
aspectos han sido tratados por la doctrina, ha dado lugar al surgimiento de varias doctrinas o
sistemas que, en una manera más o menos sistemática, pretenden explicar cómo se organiza
la actividad minera. Éstas obedecen y tienen estrecha relación con la realidad histórica
imperante al momento de su apogeo.
Los puntos a resolver con la aplicación de uno u otro sistema son:

- Quién es dueño de las minas


- Quién puede explotar las minas, como asimismo quién las puede explorar
- Las relaciones entre el dueño del predio superficial, el explorador y el explotador mineros
- Normas y procedimientos que determinan quién explota la mina
- Las actuaciones que deben realizar el explorador o explotador para conservar su concesión

De acuerdo a lo señalado, las teorías son las siguientes:

- Accesión
- Ocupación
- Res nullius
- Libertad de minas o dominio eminente
- Patrimonialista, regalista o española

Todas ellas pueden ser agrupadas en tres:

- Reconocen al dueño del suelo como dueño de la mina: accesión


- Minas no son de nadie: ocupación, res nullius y libertad de minas
- Minas son del Estado: Patrimonialista

4.1) Teoría de la accesión:

Esta teoría atribuye el dominio de las minas al dueño del terreno superficial en la cual ella se
encuentra, en consideración a la supuesta relación de accesoriedad que existiría entre el
suelo y el subsuelo. Tal posición nos recuerda al derecho romano y la concepción absoluta
sobre la propiedad que tenían (“se es dueño desde el cielo hasta el infierno”). El dueño del
suelo se hace dueño del subsuelo, porque las minas constituyen un accesorio del terreno
superficial que es lo más importante.

Esta teoría ha tenido mayor aceptación en países anglosajones. En EEUU se plantea a


propósito del petróleo. En nuestro país podemos señalar que en la actualidad recibe aplicación
en relación a las arcillas superficiales, salinas superficiales, arenas, rocas y demás materiales
aplicables directamente a la construcción, tal como veremos en el desarrollo del capítulo
segundo del curso.

La consecuencia de esta teoría es que por ser la persona dueña del suelo no es necesario
pedir al Estado una concesión, de manera tal que no existe conflicto entre el dueño del terreno
superficial y el de la mina, puesto que ambos se confunden.

Se ha criticado a esta teoría, al no existir propiamente una relación de accesoriedad entre el


subsuelo y el predio superficial, al contrario, en ocasiones en consideración a la magnitud de

13
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

las riquezas mineras existentes, el subsuelo será de mucho mayor importancia económica que
el terreno superficial. Al aplicar esta teoría tampoco existe mayor incentivo para la realización
de la actividad minera, ya que por una parte si comparamos a la actividad minera con la
agrícola, ésta es mucho más fácil ejecución, Ello considerando el factor de la aleatoriedad que
caracteriza a la minería. Asimismo, la exploración de nuevos yacimientos tampoco tiene mayor
atractivo, ya que estos pasarían a pertenecer al dueño del terreno superficial. Por último, como
se ha señalado anteriormente, las sustancias minerales de acuerdo a su naturaleza, pueden
encontrarse de diferentes formas en la corteza terrestre. Tales configuraciones rara vez
podrán llevar estrecha concordancia con la forma en que se encuentra dividida la propiedad
del suelo, con la consiguiente dificultad para su explotación.

4.2) Teoría de la ocupación:

De acuerdo a esta teoría, las minas no pertenecen a nadie, por lo que su dominio originario
correspondería al primer ocupante de la misma. El fundamento de esta posición radica en la
idea de que el trabajo es la única fuente de la riqueza y dominio de la propiedad.

Esta doctrina no recibe aplicación en la legislación minera actual. Ello se puede explicar ,ya
que no obstante fomentar el descubrimiento de las minas, al otorgar dominio sobre ella al que
la descubre y ocupa, al basarse en una situación de hecho, no otorga la seguridad jurídica que
el desarrollo de esta actividad requeriría, sino más bien constituye una potencial fuente de
conflictos. Asimismo no siempre el descubrimiento de yacimientos obedece al esfuerzo del
descubridor, en el pasado existe la experiencia de variados y ricos yacimientos descubiertos al
azar.

4.3) Teoría de la Res nullius:

Doctrina que tiene origen en Francia en el siglo XIX y que establece que las minas son res
nulluis, es decir, no pertenecen a nadie, incluso las descubiertas. En estas circunstancias es el
Estado, quien como tutor de la riqueza nacional las otorga en concesión a quienes brindan las
mejores condiciones para su mayor aprovechamiento técnico o económico.

Característica principal de este sistema y que a su vez redunda en su principal desventaja, es


el carácter del derecho que se le otorga a la persona que busca realizar la explotación de un
yacimiento: una concesión administrativa, con los consiguientes posibles problemas de
discrecionalidad e inestabilidad que dicho acto puede acarrear. De la misma forma, bajo este
sistema tampoco se incentiva la exploración de nuevas riquezas, ya que no existe la certeza
que éstas sean concedidas al descubridor de ellas.

4.4) Teoría de la libertad de minas:

De acuerdo a esta teoría, el dominio originario de las minas pertenece al Estado, como una
manifestación de la soberanía. No obstante ello, este dominio tiene caracteres especiales, ya
que es eminente, es decir a diferencia del dominio patrimonial, el Estado no tiene las
facultades de usar y gozar las minas. Es en virtud de este derecho, que el Estado otorga el
dominio sobre las minas a quienes cumplen con los requisitos que la ley prescribe para ello,
que por lo general será el descubridor de ellas, los que pueden decir relación con condiciones
de explotación y amparo, que justifiquen el otorgamiento del derecho.

La doctrina de la libertad de minas fue consagrada por la legislación española en las


Ordenanzas de Nueva España. Con la instauración del régimen republicano siguió teniendo
aplicación con el carácter de principio general, para luego ser consagrado en forma expresa
en los Códigos de Minería de 1874, 1888, 1930 y 1932. Rigió en nuestro país hasta 1971,
cuando con la dictación de la Ley 17450, cambia la concepción del dominio del Estado sobre
las minas a uno de tipo Regalista

4.5) Teoría regalista o patrimonialista:

Esta doctrina, que se desarrolla a partir del surgimiento de las monarquías absolutistas,
establece que el dominio de las minas pertenece al Estado y que, a diferencia de la teoría de
la Libertad de Minas, no es de carácter eminente, sino patrimonial, gozando por tanto de los

14
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

atributos de la propiedad: uso, goce y disposición, en la forma que determina la administración


(antes el Rey: de ahí la expresión regalista)
Se justifica esta posición señalando que las minas tienen valor en razón del medio social en el
cual se encuentran insertas y que son resultado del esfuerzo de todos. Se refuta a ello,
señalando que si bien el medio puede contribuir a otorgar mayor valor a una mina (por la
existencia de obras de infraestructura por ejemplo), no obsta a que ella tenga valor en si
misma, de acuerdo a las características de los minerales que contengan.

Al tener el Estado la capacidad de uso, goce y disposición sobre las minas, podrá hacer con
ellas lo que estime conveniente, surgiendo de esta forma, las distintas variantes de esta
doctrina, que permiten al Estado optar por: la explotación por si mismo (junto al permanente
debate si lo hace de la manera más eficiente o no), arrendarlas, venderlas u otorgarlas bajo
concesión. Esta última forma, de carácter administrativa, tal como se he señalado en el punto
anterior, otorga un cierto grado de precariedad y discrecionalidad que la diferencia de la
concesión de carácter judicial.

Podemos señalar que se consagra esta doctrina en nuestro país a propósito de la


modificación constitucional mediante la ley 17450 de 1971, que otorga al Estado un dominio
minero de carácter absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible, pasando a tener los
derechos sobre ellas, la naturaleza de una concesión administrativa.

5) Historia del derecho minero:

La historia del derecho minero discurre principalmente sobre cómo se han tratado los 4
grandes aspectos antes mencionados a través de los años, aspectos que en definitiva
determinan cómo se ha organizado la actividad minera en el tiempo.
11
De esta forma históricamente podemos distinguir las siguientes etapas en el derecho minero

- Grecia
- Roma
- Legislación española antigua
- Legislación hispanoamericana
- Legislación chilena

Nos referiremos en forma particular a la evolución que ha tenido la legislación chilena, para de
esta forma entender de mejor forma el sistema que nos rige actualmente.

5.1) Legislación chilena:

La evolución es, a grandes rasgos, la siguiente:

A la época de la Independencia de Chile, regía en las colonias las Ordenanzas de Nueva


España, las que eran aplicadas a la Capitanía General de Chile desde el año 1785. Tales
12
ordenanzas se caracterizaban por consagrar el sistema de la Libertad de Minas , el derecho
preferente al descubridor, la libre denunciabilidad de todas las minas y el amparo por el
trabajo.

Con el advenimiento de la República esta normativa continuó rigiendo, primero como


principio general, para luego otorgársele valor legal en 1833. No será sino hasta 1855 cuando
14
el derecho nacional hace referencia a esta materia. En efecto, el art. 591 del Código Civil

11
Deben ser estudiadas en forma particular por los alumnos
12
El Título V de las Ordenanzas señalaba que “las minas son propias de mi real corona...””sin separarlas de
mi real patrimonio, las concedo a mis vasallos en propiedad y posesión, de tal manera que puedan venderlas,
permutarlas, arrendarlas, donarlas, dejarlas en testamento por herencia o manda, o de cualquiera otra manera
enajenar el derecho que en ellas les pertenezca en los mismos términos que lo posean y en personas que
puedan adquirirlo”.
14
Artículo 591. “El Estado es dueño de todas las minas de oro, plata, cobre, azogue, estaño, piedras
preciosas, y demás sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o de los particulares sobre
la superficie de la tierra en cuyas entrañas estuviere situada.

15
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

habla de la propiedad del Estado sobre las minas, dejando, sin embargo, la posibilidad a los
particulares de su aprovechamiento. Se consagra de esta forma la teoría de la libertad de
minas.

El proceso codificador en esta materia no comienza sino hasta el año 1874 en que se dicta el
primer Código de Minería. Hasta la fecha se han dictado 5 códigos, cuyas características
fundamentales enunciaremos a continuación:

- Código de Minería de 1874


Características:
1. Establece el sistema de Libertad de Minas.
2. Este Código va a beneficiar a la agricultura, pues limitó concesibilidad o
denunciabilidad a pocas sustancias.
3. En relación al procedimiento de constitución de la propiedad minera y los trámites de
manifestación y mensura establecidos ya en las Ordenanzas, se incluye un nuevo
trámite entre ellas, la ratificación de la manifestación, el que operaba como título
provisorio de propiedad, privando el carácter obligatorio a la mensura en razón de las
dificultades técnicas que ella implicaba.
4. Se estableció el sistema de amparo por el trabajo.
5. En relación a la forma de la concesión se siguió el sistema sajón u oblicuo para el
cobre.

- Código de Minería de 1888.

Características:
1. Establece la libertad de minas.
2. Amplía la denunciabilidad de sustancias minerales.
3. No arregló el problema del título provisorio.
4. Sustituye el amparo por el trabajo por el amparo por el pago de la patente anual.
5. Se suprime el sistema oblicuo, pasando a aplicarse de forma general el sistema recto
o mexicano para la forma de las concesiones mineras.

- Código de Minería de 1930.

Características:
1. Mantiene la libertad de minas.
2. Se establece como regla general la libre denunciabilidad de las sustancias minerales
3. Se suprimen los títulos provisorios y el trámite de la ratificación, por los problemas que
ello trajo. Se establece con carácter obligatorio el trámite de la mensura..
4. Se establece la concesión para explorar.
5. Se ratifica el amparo por pago de patente, institución modificada por la ley 4256 que
estableció la caducidad automática de la concesión por el no pago de la patente en
dos períodos consecutivos.

- Código de minería de 1932


Tal cuerpo legal mantiene en gran parte el texto que establecía el código de 1930, con
leves modificaciones. Esta normativa tuvo vigencia hasta el código de minería de 1983.
Durante ese tiempo fue modificado por diversas leyes, que se enuncian a continuación:

 Ley 6.482 de 1940


 Ley 16.319 año 1965
 Ley 17.450 año 1971
 DL 1090 año 1975
 DL 1759 año 1977
 DL 2886 y DL 3060 año 79

Pero se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio para buscar las
minas a que se refiere el precedente inciso, la de labrar y beneficiar dichas minas, y la de disponer en ellas
como dueños, con los requisitos y bajo las reglas que prescribe el Código de Minería”

16
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

La más trascendental durante este período es la Ley 17.450 de 1971, que establece la
nacionalización de la gran minería del cobre. Tal norma es la cristalización de un proceso que
comienza varios años antes y que guarda estrecha relación con la serie de cambios políticos,
económicos y sociales de la época. Por su importancia, se tratará en el punto a continuación
15
5.2) La nacionalización del cobre:

A mediados del siglo XX la minería, especialmente el cobre, tenía una importancia crucial para
la minería nacional: casi el 70% de las divisas provenían de la gran minería. De esta forma,
tomaba cada vez mayor fuerza la interrogante sobre qué hacer para que esta riqueza fuera
utilizada de forma tal que pudiera sacar al país del subdesarrollo, cuya explotación se
encontraba ya desde principios de siglo (1913) en manos de capitales extranjeros. Es así
como este tema comienza a ser recurrente en los programas presidenciales de los distintos
candidatos de la época, pudiendo encontrarse las más diversas posturas: desde aquellos que
planteaban la nacionalización lisa y llana con el fin de que la propiedad de los yacimientos
pasara a manos del Estado, a otros más favorables a la inversión extranjera como forma de
impulsar el desarrollo industrial cuprífero. Finalmente este proceso comienza a cristalizarse en
el gobierno de don Eduardo Frei Montalva, con la ley 16425 de la chilenización del cobre,
como un proceso previo a la nacionalización

5.2.1) Ley 16.425 chilenización del cobre:

A través de esta ley:

a) Se pretendió aumentar la producción de cobre a niveles tales que prácticamente


duplicarían la que en 1964 existía en el país, esperando llegar a una producción de
1.200.000 toneladas de cobre fino al año 1971. Con ese fin, se llevaron a cabo planes de
expansión de los complejos Andina, El Teniente, Chuquicamata, Salvador y Potrerillos.

b) Se definió como empresas pertenecientes a la Gran Minería del Cobre aquellas que
producían más de 75.000 toneladas anuales de cobre fino. De acuerdo a ello tenían tal
característica

- Chuquicamata perteneciente a la Chile Exploration Company


- El Salvador perteneciente a Andes Copper Mining Company
- El Teniente perteneciente a Braden Copper Company
- Andina perteneciente a la Cerro Corporation (no obstante ser su producción inferior a
las 75 mil toneladas métricas anuales)

La Chile Exploration Company y la Andes Copper Mining Company eran subsidiarias de la


Anaconda Company. Por su parte La Braden Copper Company era filial de la Kennecott
Company

c) Se estableció la participación estatal en la propiedad de las empresas productoras. De


esta forma se formaron sociedades mineras donde el inversionista extranjero aportaba un
porcentaje del capital y su experiencia técnica y comercial. Por su parte el Estado
aportaba capital, la capacidad de organismos especializados y los recursos básicos sobre
16
los que se fundaban los proyectos .

15
CONTRERAS GODOY, Carolyn. El cobre y las políticas de gobierno y el Estado en el Chile de 1964 a 1973.
Trabajo Seminario de Historia Política de Chile siglos XIX y XX. Universidad de Concepción. 1994
16
Los acuerdos tendientes a la formación de sociedades de propiedad mixta se llevó a cabo de la siguiente
forma:- Primer acuerdo: Creación de la Compañía Minera Andina S.A. entre el Estado y Cerro Corporation, en
que el Estado tenía una participación del 25% , para llegar finalmente al 30%.-
Segundo acuerdo: Entre el Estado y Anaconda Company. Este sólo se realizó respecto de su yacimiento más
pequeño, Exótica, en que el Estado adquirió la participación del 25%.-
Tercer acuerdo: Entre el Estado y la Braden Copper Co. Transformación en Sociedad Minera EL Teniente,
con participación del Estado de un 51%.

17
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

d) Se pretendió añadir mayor valor agregado al cobre, refinando en Chile la mayor parte de
la producción

e) Se instó porque el Estado adquiriera un rol más activo en la comercialización del cobre en
los mercados mundiales

El Estado comienza con las negociaciones, obteniendo resultados con la Kennecott, pero no
con la Anaconda. Surgen así los “convenios del cobre”

5.2.2) Nacionalización pactada.

El paso siguiente en este proceso es la nacionalización pactada. En virtud de ello, se llega por
fin a acuerdo con Anaconda Company. En Junio de 1969 se firman los acuerdos del cobre,
pactándose la nacionalización progresiva de las empresas Chile Exploration y Andes Copper
Mining. El contenido de este acuerdo consistió en :

- La formación de dos empresas: Compañía de Cobre Chuquicamata y Compañía de Cobre


El Salvador
- Adquisición por parte del Estado del 100% de su propiedad en dos etapas: la primera,
correspondiente a la adquisición del 51% de las acciones y la segunda, la compra del 49%
restante a partir del 31 de Diciembre de 1971.
- Pago a Anaconda por utilidades futuras, en pagos a largo plazo, la suma de 174 millones
de dólares.
- No se detendrían los planes de inversión en ejecución, los cuales serían realizados por las
nuevas sociedades mineras chilenas hasta su cumplimiento total.
- Se respetarían los compromisos de abastecimiento, con la aprobación de la Corporación
del Cobre, dentro de los términos y formas pactadas.

5.2.3) Ley 17.450 Nacionalización del cobre 16.07.1971 :

Su creación se debe principalmente a los conceptos nacionalizantes del Estado existentes en


los años 60, conceptos que se concebían entonces como motor del progreso social y
económico del país.

Un ejemplo de ello en Chile, fue la reforma agraria, más tarde se extendió a la minería.

Como un elemento adicional, se concibió en Chile que en materia minera no se recibían los
suficientes beneficios, razón por la cual la norma del Código Civil, en cuanto al dominio de las
minas por parte del Estado, resultaba un tanto ilusoria.

Esta idea fue más evidente por el poder de las compañías estadounidenses y su tratamiento
un tanto discriminatorio entre los trabajadores de su nacionalidad y los chilenos, lo que llevó a
periodos de fuerte confrontación e inestabilidad.

Ya antes de que Salvador Allende asumiera como Presidente de la República, se había


constituido un equipo de trabajo que se encargaría de diseñar la fórmula para llevar a cabo la
nacionalización. Este equipo, encabezados por el jurista Eduardo Novoa, era partidario de la
realización de una reforma constitucional. Triunfa finalmente esta tesis, enviando el gobierno
de la Unidad Popular un proyecto de reforma a la constitución aprobado por el congreso con
algunas modificaciones.

Los objetivos de la ley 17450 fueron:

- Establecer la nacionalización como instrumento político del Estado


- Incorporar un nuevo concepto de dominio del Estado sobre las minas
- Nacionalizar la gran minería del cobre

1) Integra a la Constitución Política de 1925 (“CP25”) la nacionalización, o sea el traspaso de


una o más empresas del dominio particular al dominio particular o privado al del Estado.
Su fundamento se encuentra en un interés colectivo, social.

18
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Se introducen nuevos incisos 4, 5 y 6 del art. 10 N°10 de la CP25:

Artículo 10 “Asimismo la Constitución asegura a todos los habitantes de la república:


N°10 El derecho de propiedad en sus diversas especies.

Inciso 4: Cuando el interés de la comunidad nacional lo exija, la ley podrá nacionalizar o


reservar al Estado el dominio exclusivo de recursos naturales, bienes de producción u otros,
que declare de importancia preeminente para la vida económica, social o cultural del país.
Propenderá, asimismo, a la conveniente distribución de la producción y a la constitución de la
propiedad familiar.

Inciso 5: El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas


las minas, covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
hidrocarburos y demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales.

Inciso 6: La ley determinará qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso anterior,
entre las cuales no podrán considerarse los hidrocarburos líquidos y gaseosos, podrán ser
objetos de concesiones de exploración o de explotación, la forma y resguardos del
otorgamiento y disfrute de dichas concesiones, la materia sobre la que recaerán, los derechos
y obligaciones a que darán origen y la actividad que los concesionarios deberán desarrollar en
interés de la colectividad para merecer amparo y garantías legales. La concesión estará sujeta
a extinción en caso de no cumplirse los requisitos fijados en la ley para mantenerla.

Inciso 7: La ley asegurará la protección de los derechos del concesionario y en especial de


sus facultades de defenderlos frente a terceros y de usar, gozar y disponer de ellos por acto
entre vivos o por causa de muerte, sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior. En
aquellas cuestiones sobre otorgamiento, ejercicio o extinción de la concesión que la ley
entregue a la resolución de la autoridad administrativa, entre las cuales no podrán estar las
que se refieren a la fijación de los requisitos de amparo, habrá siempre lugar a reclamo ante
los tribunales de justicia.”

Se suele discutir entre nacionalización y expropiación, y suelen ser confundidas, pero son
cuestiones totalmente distintas:

- La expropiación comprende la indemnización del daño, razón por la cual los montos
involucrados son de magnitud porque se pretende dejar sin daño al afectado.
- La nacionalización no comprende la indemnización, sólo una compensación, no va
envuelto el concepto de daño, por ello las cantidades de dinero no son grandes.

Una resolución de la ONU del año 1962 admite la nacionalización de la minería, pero es
imperativa la existencia de la “indemnización correspondiente”. Por lo tanto, al menos en el
caso de la minería se está más cerca del concepto de expropiación.

2) La nacionalización de las empresas mineras, pasando a manos del Estado el porcentaje de


propiedad que aún tenían los particulares sobre la minería (49%)

El monto a indemnizar de acuerdo a la reforma se hacía en base a valor libros que es


sustancialmente menor al valor de flujos, o sea, a la capacidad de generar utilidades durante
los años futuros. Para el cálculo del monto a indemnizar, debía deducirse amortizaciones,
depreciación, castigos por agotamiento de minas y desvalorización por obsolescencia, así
como también el todo o parte de las rentabilidades excesivas devengadas por las empresas
nacionalizadas después de Mayo de 1955, las que fueron fijadas por DS de 22 de Septiembre
de 1971.

Correspondía al Contralor General de la República el monto final a pagar a las empresas


nacionalizadas. De acuerdo a la forma en como se debía determinar las indemnización, se
concluía que sólo correspondía pagar por la nacionalización a una proporción muy menor de
13
las empresas nacionalizadas

13
Ejemplos de los montos a indemnizar de acuerdo a la resolución Nª529 de la Contraloría General de la
República

19
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Comienzan de esta forma los juicios del cobre en París, acompañados de embargos.

3) Se modificó el régimen del dominio minero, estableciendo un dominio absoluto, exclusivo,


inalienable e imprescriptible del Estado sobre todas las minas.

Se establece un régimen administrativo de concesiones. Antes era una concesión otorgada


por los tribunales de justicia.
Detrás de estas modificaciones se encuentra la idea del Estado socializante.

De la lectura de los preceptos anteriormente señalados, podemos observar que en virtud de


éstos cambia la concepción sobre el dominio que tenía el Estado sobre las minas hasta ese
momento: desde una teoría de dominio eminente (Libertad de Minas), a una de carácter
Regalista. Se estableció que tanto las sustancias concesibles, la forma de las concesiones
como también los derechos y obligaciones a que quedarían sujetos los concesionarios, sería
materia de ley. Mientras no se dictara un nuevo código de minería que recogiera estas
modificaciones, se dispuso que continuarían rigiendo las normas del Código de Minería de
1932 inspirado en la doctrina del dominio eminente. Como la nueva regulación jamás fue
dictada, la reforma quedó sólo en la letra de la Ley

Con el advenimiento de un nuevo gobierno en 1973 y la instauración de un nuevo sistema


económico, bajo la idea de una economía abierta al exterior y a la inversión extranjera, nuestro
ordenamiento jurídico minero no queda ajeno a ello. Además de las respectivas normas
constitucionales analizadas a continuación, se dictan el DL 600 que establece el estatuto para
la inversión extranjera y los DL 601 y 602 del año 1974, que aprueban las transacciones del
cobre y ponen fin a los juicios de París. Los pagos que ahí se acuerdan se prolongaron hasta
1980.

Con la ley 19.137 se permite a CODELCO asociarse con privados, evitando las discusiones
sobre la privatización del cobre. Un ejemplo lo constituye el mineral de El Abra que produce
casi 60 mil toneladas métricas anuales.

Nuestro sistema minero actual tiene su base en lo dispuesto en la Constitución Política de


1980 (“CP 80” o “CPR”), en su art. 19 Nº24 incisos 6º al 10º, complementado con la dictación
de la LOC 18.097 “Ley de concesiones mineras” del 21.01.1982, que desarrolla las bases
establecidas en la Constitución.

Esta regulación queda completa con la dictación del código de minería el 14.10.1983 que
entra en vigencia el 13.12.1983, al que debe agregarse el reglamento de minería del
27.02.1987.

6 Constitución Política de 1980, LOC y CM.

6.1. Antecedentes históricos CPR.


Se elaboró un 1° proyecto de estos incisos por don Samuel Lira, que consagraba el dominio
eminente. También se presentó un 2° proyecto por Carlos Ruiz, el que representaba una
teoría regalista, pero ello es difícil de sostener porque la Constitución de las concesiones
estaba entregada al poder judicial. La Comisión de estudios para la nueva Constitución y el
14
Consejo de Estado optaron por el proyecto del Profesor Lira , pero la Junta de Gobierno

Compañía Valor libro Descuento Indemnización


Chuquicamata US$ 241,9 millones US$318 millones No tuvo
El Salvador US$ 64,3 millones US$ 69,9 millones No tuvo
Exótica SA US$14,8 millones US$4,8 millones 10 millones
EL Teniente US$ 318,8 millones US$ 629,2 millones No tuvo

14
En los anteproyectos de la CENC y Consejo de Estado se establecía:

“ El Estado tiene el dominio eminente sobre todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las
arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con

20
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

militar rechazó el proyecto y pidió a Don Carlos Ruiz y a Don Carlos Hoffmann que redactaran
los nuevos incisos de la Constitución.

Por las razones históricas mencionadas y los resabios de la CP 25, se ha sostenido que la CP
80 consagra el dominio patrimonial, lo que claramente se manifestaría en la frase del inc. 6°
“el Estado posee el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas”. Ello considerando que el texto que adopta el inciso sexto de este artículo, repite lo
introducido por la ley de reforma constitucional 17450, que establecía el sistema de dominio
patrimonial, junto con el rechazo de la Junta de Gobierno de la redacción que se daba en los
15
anteproyectos en este punto .

excepción de las arcillas superficiales, no obstante el dominio de las personas naturales o jurídicas sobre la
superficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren situadas.

Toda persona puede catar, cavar y explorar en tierras de cualquier dominio para buscar las minas a que se
refiere el inciso precedente y hacerse dueña de las que descubra, siempre que cumpla con los requisitos y
conforme a las reglas que establezca la ley. El derecho de exploración y la propiedad minera se constituirán
por resolución judicial, a menos que la ley, por razones de seguridad nacional, establezca otro procedimiento.
(a continuación el anteproyecto del C.E., a continuación del punto aparte, proponía la siguiente oración: "Con
todo, se reserva al Estado el dominio absoluto de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, sin perjuicio de los
contratos de operación que se celebren en conformidad a la ley).

"La ley podrá reservar al Estado cuando el interés nacional lo exija por ser de importancia preeminente para el
desarrollo económico del país, el derecho exclusivo de explorar y explotar las sustancias minerales que
señale."(Este inciso, en el texto propuesto por el C.E. se iniciaba con la siguiente oración: "Sin perjuicio de lo
prescrito en los incisos tercero, cuarto
y quinto de este número”)

"La propiedad minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer la función social del
dominio. El régimen de amparo de la propiedad minera será establecido por la ley, tenderá directa o
indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y podrá contemplar causales de caducidad y de
simple extinción del dominio. En todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al
momento de constituirse el título."

"Las controversias que se produzcan respecto de la extinción del dominio serán resueltas por la justicia
ordinaria; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de aquélla la declaración de subsistencia de su
dominio."

15
A propósito se la discusión sobre la legitimidad del establecimiento de una regalía a la actividad minera,
este tema se pone en discusión nuevamente. Si bien este tema se analizará al final de este capítulo, se cita la
opinión de parte de la doctrina sobre este aspecto:

“Atendido el claro tenor literal de las expresiones que se utilizan para calificar el dominio del Estado sobre
todas las minas como absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible en el texto constitucional, no tienen
asidero las siguientes afirmaciones: que en las concesiones que recaigan sobre sustancias concesibles el
Estado no tendría un dominio perfecto y completo y que éste no sería dueño de las minas, porque al otorgar
una concesión minera de explotación, por resolución judicial y de duración indefinida, habría transferido la
propiedad de la sustancia concedida antes de que ella sea extraída. Estas afirmaciones no se avienen con el
sentido y alcance de los vocablos empleados ni con el origen ni la historia fidedigna del establecimiento del
precepto ni con la opinión mayoritaria de la doctrina constitucional
El Estado detenta sobre las minas un dominio “regalista o patrimonial” con todas las facultades propias del
dueño y, por ello, está autorizado para desprenderse de algunos atributos de este dominio, como el de
disfrutar de sus productos y entregar a los particulares la facultad de apropiarse de los minerales una vez que
aquellos los extraigan o los separen del yacimiento en la forma y con las obligaciones que establezca la ley.
Verdugo Marinkovic y otros. Informe en Derecho “Análisis constitucional del proyecto de ley que establece una
minería minera ad valorem y crea un fondo de innovación para la competitividad. Santiago, Julio de 2004. p.
33.

“ Si bien la Constitución declaró que las minas son bienes de dominio público absoluto y exclusivo del Estado,
también expresó que dicho dominio tiene las características de inalienabilidad e imprescriptibilidad,
asemejándose al régimen propio de los bienes nacionales de uso público, como ocurre por ejemplo con las

21
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

La importancia de distinguir entre una y otra teoría, se encuentra en que si se opta por el
dominio patrimonial, el Estado al poseer un dominio absoluto cabe preguntarse si es lógico
que en caso de expropiación se pague por los minerales que aún no se extraen, debido a que
si pertenecen al Estado no es necesario pagar un precio por ellos.

La opinión de la cátedra es que la CP 80 establece un dominio público especial y no uno


patrimonial. Ello deriva de la interpretación armónica de los incs.6° al 10° del Art. 19 N°24 y no
de una lectura aislada de una frase del inc. 6°, según veremos más adelante.

En términos generales podemos señalar que en la CPR. 80:

 Se distingue entre sustancias concesibles, no concesibles y reservadas al dueño del suelo.


El régimen jurídico de cada una de ellas es tan distinto que es imposible sostener que a
su respecto se aplique la doctrina regalista.
 Las concesiones sobre sustancias denunciables se crean y extinguen siempre por
resolución judicial, no surgiendo los problemas de la discrecionalidad administrativa.
 Las normas que rigen las concesiones judiciales son legales y no administrativas, incluso
se conservan por medios legales y no administrativos, lo que implica que su conservación
y extinción queda sujeta a la ley, como así también el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de la concesión emanan.
 La concesión judicial se protege por la garantía constitucional del Derecho de propiedad, lo
que otorga certeza jurídica y se aleja de la precariedad de la concesión administrativa.
 El derecho a ser indemnizado en caso de existir expropiación, de la concesión judicial es
apropiado, si se considera que existe un derecho de propiedad sobre ella.

6.2) Análisis en particular del Art. 19 N°24 inc. 6° - 10° CPR:

El análisis se basa en un estudio de los distintos conceptos que conforman cada uno de los
incisos a estudiar.

Inc. 6° “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas
las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las
arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los
terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las
obligaciones y limitaciones que la ley señale, para facilitar la exploración, la explotación y el
beneficio de dichas minas”

 “El Estado tiene”:

Esta forma verbal, presente del modo indicativo del verbo tener, se utilizó con la
intención de señalar que es el Estado quien tiene, ha tenido y tendrá siempre, el
dominio sobre las minas.

 “el dominio”

aguas. Adicionalmente, debe tenerse en consideración lo dispuesto en el art. 19 N 21inciso segundo de la


Constitución, según el cual queda claro el interés del constituyente de que el Estado/fisco desarrolle
actividades económicas en un plano de igualdad con los particulares. En otras palabras, la propia regulación
constitucional de los bienes (Art. 19 N24 inciso 6 y ss.; Art. 19 N23 y Art. 19 N21 inciso 2) hace viable pensar
que el Estado, en tanto fisco de Chile, se rige, en términos generales, por las mismas reglas que los
particulares, lo que implica, a contrario sensu, que el dominio del Estado sobre las minas es un dominio de
carácter no pleno o limitado, como por lo demás, se verá al analizar algunas disposiciones de la
Constitución Política de la República y de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras”.
CUMPLIDO, Francisco y ROMERO, Juan José. Límites constitucionales a la intervención del Estado a través
del establecimiento de una regalía minera, Julio 2004.

22
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Respecto del concepto dominio debemos estarnos, por ahora, a lo que se ha


entendido siempre por ese derecho real. No obstante, veremos que tiene
particularidades o características propias en materia minera, no sólo las que se
mencionan en el inciso 6° sino también las de los siguientes incisos.

 “absoluto”:

No sujeto a condiciones, limitaciones ni gravámenes; de una manera independiente.

 “exclusivo”;

Excluye a cualquier otro titular, el dominio corresponde sólo al Estado

 “inalienable”:

No se puede enajenar, no se puede desprender el estado de esta clase de dominio.

 “imprescriptible”:

Su no uso no lo extingue, o el uso, la tenencia o posesión por otros tampoco priva de


este dominio al Estado, lo que implica que no se puede adquirir por prescripción

 “de todas las minas, comprendiéndose en éstas”:

Sobre el concepto minas, debe tenerse presente lo que dijimos al comenzar este
capítulo: depósito natural de sustancias del reino mineral. Las cosas que se
mencionan a continuación podrán presentar dudas, por diversas razones, respecto de
su carácter de minas. Por tal razón la CPR utiliza la expresión “comprendiéndose en
las minas”, para así poder incluirlas dentro del régimen minero.

 “las covaderas”:

Son depósitos de guano, sustancias orgánicas, no sustancias inorgánicas como lo son


los minerales. Son considerados minerales por su valor como fertilizantes

 “las arenas metalíferas”:

Poseen porcentajes de trozos de metal desprendidos de rocas.

 “los salares”:

Son depósitos salinos superficiales de origen natural

 “los depósito de carbón e hidrocarburos”:

Carbón mineral o piedra (para diferenciarlo del vegetal). También se comprenden los
hidrocarburos que son compuestos químicos líquidos, gaseosos o sólidos, que se
crean por combinación de carbono e hidrogeno. En el estado sólido se presentan
como carbón o esquitos bituminosos.

En forma líquida se presenta el petróleo y en estado gaseoso el gas metano o butano.

Se le hace aplicable lo señalado a propósito de las covaderas, al ser también de


origen orgánico.

 “y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales”

La expresión “fósiles” se utiliza como escondido o enterrado, de manera tal que las
sustancias fósiles abarcan a minerales de cualquier clase.

23
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

La excepción a esta regla la constituyen las arcillas superficiales, las que equivalen a
la capa vegetal compuesta de sílice y alúmina, minerales propios para el desarrollo de
la agricultura que corresponden a la parte fértil de la tierra, razón por la cual el
legislador les otorga una protección especial no quedando sujetos al régimen minero.

 “No obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situadas”

Las minas no necesariamente se encuentran en el sub-suelo y la propiedad superficial


es el suelo. Todo depende de cómo se presente el yacimiento. Con todo, aunque
físicamente se pueden confundir las minas con la propiedad superficial, el legislador
establece claramente la diferenciación entre ambas, principio básico de nuestro
ordenamiento jurídico minero.

 “Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas”

Confirma el principio mencionado y la idea de una legislación distinta para la minería y


para los predios superficiales. Establece además las cargas a los que quedarán
sujetos los predios con el objeto de facilitar el desarrollo minero. Al respecto cabe
preguntarse si de esta forma el legislador le ha otorgado preeminencia a la actividad
minera. Tal como se verá en el desarrollo del curso, podemos ver que ello no es así,
puesto que lo gravámenes a que quedan sujetos los predios superficiales se
constituyen mediando la correspondiente indemnización. El más típico gravamen es la
servidumbre.

Inc. 7° “Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el


inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser
objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se
constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los
derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de
orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad
necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen
de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener
el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso
de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso,
dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la
concesión.”.

 “Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso


precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán
siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e
impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica
constitucional”:

Esta primera parte del inciso 7 despertó discusión. En efecto se establece que la ley
debe determinar qué sustancias pueden ser objeto de concesiones, exceptuando
desde ya determinadas sustancias, lo que constituye la denunciabilidad o
concesibilidad de sustancias minerales. El punto a determinar era el carácter de dicha
ley: ley común o LOC, si es que se hacía extensivo lo dispuesto a continuación. Con el
16
fin de zanjar este punto, se requirió el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, el

16
Fueron algunos considerandos del pronunciamiento del tribunal Constitucional de fecha 26 de Noviembre
de 1981:

3.”Que antes de analizar la redacción gramatical del texto, conviene determinar el sentido o intención del
constituyente al establecerlo. Nuestro régimen de propiedad minera está contenido en cinco incisos del N°24
del art. 19 de la Constitución Política. El inciso sexto sienta tesis general de que el dominio de las minas le
corresponde al Estado, pero considerando que la Nación tiene también interés en que éstas se descubran y
exploten, pues ello significa prosperidad y trabajo en beneficio del país, en los incisos siguientes se otorga a
los particulares el derecho de explorar y explotar mediante concesiones las sustancias fósiles que se declaren

24
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

cual estableció que la determinación de las sustancias concesibles era materia de


LOC, posición fundada básicamente en lograr una interpretación armónica de los
incisos 6 al 10 del art, 19 Nº24 y que la regulación que expresamente otorga la
Constitución a la LOC, quedaría supeditada en su aplicación, a las sustancias que la
ley común, determinara como tales, otorgándole un grado de inestabilidad e
inseguridad jurídica que no se condice con el normal desarrollo de la actividad minera.

No obstante el punto en discusión quedó zanjado con el pronunciamiento del tribunal


constitucional, el que no es un punto aceptado en forma unánime por la doctrina. En
17
efecto, se ha señalado que la referencia que realiza el constituyente en la primera
parte del inciso séptimo señalado hace referencia a la ley común y sólo a continuación
le entregaría la regulación de lo preceptuado a una ley orgánica constitucional. Se
basa esta posición en un análisis gramatical y de la intención del constituyente.

En relación a las sustancias que pueden ser objeto de concesión, la Constitución


encargó a la respectiva ley orgánica constitucional la determinación. Ésta en su art. 3
inc2 lo hace, sin embargo con una diferencia, al invertir la regla, esto es, estableciendo
por regla general la concesibilidad de las sustancias y estableciendo cuales no podían
ser objeto de aquéllas. Tal técnica legislativa ha sido objeto de críticas, al considerar
que se vulnera de esta forma el texto constitucional. Frente a este tema, el TC también
se pronunció, señalando que la LOC en este punto era constitucional

¿Qué ocurre si se descubre un nuevo mineral?, de acuerdo a la ley orgánica puede ser objeto
de concesión, lo que tiene una incidencia muy limitada porque el Congreso mediante una
enmienda puede determinar que ciertas sustancias no sean concesibles.

Otro punto en cuestión y que tiene relación con este punto, se refiere a la posible
18
contradicción que existiría entre el inciso séptimo del art. 19 Nº24 y el art. 2º transitorio , ya
que de la lectura de ellos puede notarse que por una parte se entrega la regulación de una

concesibles y se establece que el dominio del titular sobre su concesión minera queda protegido por la
garantía constitucional de que trata el N°24 ya citado. Ciertas sustancias por razones de bien común, se
reservan en el propio texto constitucional desde luego al Estado para que las explote por si mismo.; Todos
estos preceptos, de tanta trascendencia, están trabados entre si de tal manera, que resulta evidente
que la remisión a una ley orgánica constitucional contenida en el inciso séptimo, en la intención del
constituyente, ha de comprenderla a todos;
5. “Que, por otra parte, separar estas materias y suponer que el constituyente reservó al dominio de la ley
común la determinación de las sustancias concesibles y a la competencia de una ley orgánica constitucional el
régimen jurídico que regule la concesión, importaría una incongruencia que no es posible atribuir al
constituyente, porque ello significaría desligar del núcleo esencial (régimen jurídico de la concesión) el
supuesto necesario e imprescindible (sustancia minera concesible) para que dicho núcleo esencial tenga
autonomía.
En efecto, la distribución de una y otra materia en leyes de distinto rango significaría que el campo de
aplicación de la ley orgánica constitucional estaría, en cierto modo, condicionado a la ley común respecto de
las concesiones aún no constituidas, ya que dicho campo de acción sería mayor o menor según fuere mayor o
menor el número de sustancias concesibles que determinara la ley común. Tal efecto no resulta consecuente
con el sistema instaurado por nuestra actual Constitución y restaría estímulo a la planificación de futuras
exploraciones y explotaciones, hecho que, de acuerdo con el espíritu del constituyente, se pretende evitar;”
17
RUIZ BOURGEOIS, Carlos. Fundamentos Constitucionales del Derecho de Minería. Revista de Derecho de
Minas y Aguas. Universidad de Atacama. Vol I. 1990. pp 75-83
18
Art. 2º transitorio: Mientras se dicta el nuevo Código de Minería, que deberá regular, entre otras materias, la
forma, condiciones y efectos de las concesiones mineras a que se refieren los incisos séptimo al décimo del
número 24 del art.19 de esta Constitución Política, los titulares de derechos mineros seguirán regidos por la
legislación que estuviere en vigor al momento en que entre en vigencia esta Constitución, en calidad de
concesionarios.
Los derechos mineros a que se refiere el inciso anterior subsistirán bajo el imperio del nuevo Código, pero en
cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las disposiciones de dicho nuevo
Código de Minería. Este nuevo Código deberá otorgar plazo a los concesionarios para cumplir los nuevos
requisitos que se establezcan para merecer amparo legal.
En el lapso que medie entre el momento en que se ponga en vigencia esta Constitución y aquél en que entre
en vigor el nuevo código de minería, la constitución de derechos mineros con el carácter de concesión
señalado en los incisos séptimo al décimo del número 24º del artículo 19 de esta Constitución, continuará
regida por la legislación actual, al igual que las concesiones mismas que se otorguen.”

25
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

serie de aspectos a una LOC y por otra, en la disposición transitoria, se establece su


regulación por un código de minería a adoptar. Frente a ello surge la interrogante sobre cual
norma prevalecería, la doctrina se divide a favor de una y otra, en razón de las circunstancias
en que habrían sido dictadas éstas y en no haber quedado constancia en la historia fidedigna
19
de la Ley .

Respecto a la duración de las concesiones, la LOC sostuvo que las pertenencias mineras
tendrían una duración indefinida y tratándose de la concesión de exploración esta podría durar
hasta 4 años, postura que suscito las críticas de los detractores de la LOC, los cuales
consideraban que la LOC se había excedido en esta materia, siendo necesaria la
consagración de una duración finita, ya que la idea de una concesión indefinida contradice el
hecho de que el Estado posee el dominio de todas las minas.

Sobre este preciso particular, también se pronunció el tribunal constitucional y declaró


constitucional esa norma por cuanto no es contradictorio con la expresión “duración” que usa
la CPR, la que por cierto puede ser indefinida.

En opinión de la cátedra, se considera acertado este pronunciamiento, ya que es necesario,


por cuestiones de política minera, que la concesión de explotación sea indefinida, para otorgar
una mayor seguridad al inversionista.

Esta es la postura asumida por las más importantes legislaciones mineras del mundo.

 “La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el
interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por
dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción
del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión”:

Regula el régimen de amparo, que es aquel mecanismo necesario para desarrollar la mina
y su explotación.

Históricamente se han dado dos tipos de amparo en Chile:

 Amparo por el trabajo, cuyo parámetro se fija en razón del número de trabajadores, las
toneladas de mineral extraídas, hacer ciertas inversiones en la mina, etc. Para objetivizar
esta materia debería establecerse un catálogo con todas estas variables y sobre esa
base determinar el régimen de amparo, considerando siempre el mercado internacional
en conjunto con el régimen de amparo.

19
Frente a esta posible contradicción se ha señalado:
- “¿Debió el constituyente entregar a una ley orgánica constitucional la regulación de materias que,
conforme a la misma Constitución, debieron ser materia de una ley común ( Código de Minería)?
“Creemos que no, y que la contradicción se suscitó, a la postre, porque la exigencia de dictar una ley
orgánica constitucional establecida en el inciso 7° del artículo 19 N°24 de la Constitución, fue un
agregado hecho a último momento.” RUIZ, Carlos, op. cit p. 78.

- “ Si bien existe un problema de técnica legislativa, explicable sólo a la turbulenta historia


prelegislativa de la Constitución en materia minera (de la cual se conocen pocos antecedentes y en
su mayoría está por escribirse), en que algunos textos provenían de lo propuesto por la Comisión
Ortúzar, y otros fueron escritos a última hora, es necesario procurar una interpretación armónica
entre el articulado permanente de la Constitución en materia minera (esto es, artículo 19 N°24 incisos
6° al 10° y su articulado transitorio (esto es, la señalada disposición segunda transitoria). En todo
caso, si existiese alguna contradicción entre las normas permanentes de la Constitución y las
transitorias, como lo ha afirmado el profesor Alejandro Silva Bascuñán, deben preferirse las normas
permanentes.Por lo tanto, cualquier contradicción entre el articulo 19 N°24 incisos 6° y 7° de la
Constitución y la disposición 2°transitoria, prefiérrse aquella norma permanente.
Por lo tanto, la reserva que la ley orgánica constitucional a que se refiere el texto permanente de la
Constitución en el artículo 19 N°24 incisos 6 y 7 no se altera en nada con lo dispuesto en la
disposición segunda transitoria de la misma Constitución”. VERGARA BLANCO, Alejandro.
Constitución y reserva legal en materia minera. Revista de derecho de Minas y Aguas. Universidad
de Atacama. Vol VIII p.157.

26
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Hacer un catálogo como el mencionado es prácticamente imposible. Aún haciéndolo,


siempre habrá un margen entregado a la autoridad administrativa para que califique si se
cumplió o no con las exigencias del caso, de ahí que se sostenga que el problema que
presenta este amparo, es el hecho que la calificación queda entregada a la
discrecionalidad de la autoridad administrativa, con la cual es difícil evitar las
discriminaciones arbitrarias, lo que atenta contra la seguridad jurídica que busca como
principio rector, la legislación minera.

 Pago de la patente minera anual, el parámetro de ella dice relación con el tipo de mineral y
el número de hectáreas que se poseen bajo concesión minera.

Este es un amparo indirecto pues se supone que el trabajo efectuado en la concesión


minera produce los fondos necesarios para pagar esta patente, ya que la patente pagada
puede ser descontado para el pago del impuesto a la renta.. Este sistema también
contempla causales de caducidad en caso de incumplimiento o de simple extinción del
dominio sobre la concesión.

La LOC en su art. 12 establece el régimen de amparo por el pago de patente, fijando


además una sola causal de caducidad en el art. 18 a), la cual no es una causal
automática, porque requiere incumplimiento en el pago, juicio de cobro de patente y
resolución judicial que declare terreno franco, o sea, la extinción de la concesión, por no
haber postores en el remate.

Los detractores de la LOC, señalan que la CPR utiliza la expresión “constituyen causales”
en la CPR, pero en la LOC, sólo se señala una causal, debido a que históricamente, en el
código minero de 1932 operaba una caducidad automática por no pago de la patente en
un periodo de 2 años consecutivos, lo que sin duda era conflictivo, porque el único modo
de probar el pago era mediante los comprobantes del mismo, lo que en la práctica no era
posible, debido a que no se solían guardar los comprobantes por tantos años (del año 27
al 80).

Se ha criticado también al régimen de amparo, en el sentido que no hace una distinción


entre chilenos y extranjeros, debiendo hacerla, porque siguiendo una doctrina
patrimonialista eso sería lo más obvio, sin embargo a nivel CPR no es dable establecer
este tipo de discriminaciones.

Inc. 8° “Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la


extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la
caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en caso
de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su
derecho “.

 “. Declarar la extinción de tales concesiones”:

Fija el tipo de dominio del Estado sobre las minas al incluir a los tribunales

 “Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio


sobre la concesión serán resueltas por ellos”:

No existe intervención administrativa.

 “y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de


subsistencia de su derecho”:

Esta disposición se estableció en consideración a la causal automática de caducidad por


no pago de la patente que existía bajo la vigencia del Código de Minería de 1932. Al no
existir esta causal en el actual código, se estableció en su art. 243, un procedimiento para
obtener una presunción de derecho del debido amparo, en razón de la dificultad que

27
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

significaba para los concesionarios el cumplimiento del deber de amparo por medio de
todos los comprobantes de pago

Inc. 9° “El dominio del titular sobre su concesión minera está protegida por la garantía
constitucional de que trata este número”

 La garantía a la que hace referencia es la del inciso tercero de la CPR.

Los regalistas o patrimonialistas postulan que no deben de ser considerados los minerales
extraídos para efectos de determinar el daño patrimonial efectivamente causado en caso
de expropiación de una concesión minera, porque los minerales son aún propiedad del
Estado.
Las críticas a la LOC se centran, en este aspecto, en su art. 11 N°3 que señala que el
concesionario tiene derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente
causado consistente en el valor comercial de la facultad de iniciar y continuar la extracción
de sustancias, por lo tanto, también engloba a las sustancias no extraídas y los peritos
determinarán el valor comercial de la concesión, considerando el valor presente de los
flujos netos de caja. Se señala por algunos que la LOC en este aspecto se excedió.

Esta objeción, sin embargo no es correcta por las siguientes razones:

 La concesión incluye el derecho básico a extraer minerales y a su aprovechamiento, por tal


razón es un sin sentido el pretender no considerar estos minerales al momento de evaluar
el daño patrimonial efectivamente causado.

 Existen razones de historia fidedigna en la comisión Ortúzar respecto de la discusión


existente respecto al alcance de la consignación de las doctrinas del “dominio eminente” y
del “dominio patrimonial” en la CPR, y especialmente en los que es indemnizable. Se
sostuvo al respecto incluso por lo que postulaban la doctrina regalista (Don Carlos Ruiz)
que era necesario asegurar determinados derechos del expropiado y entre ellos los
minerales aún no extraídos, porque respecto de ellos existe un derecho de extracción

Inc. 10° “La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan
sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o
por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales
de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República
fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los
yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la
jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley,
se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la
República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la
indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de
operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la
seguridad nacional”.

 En este inciso se hace referencia a las sustancias que no son concesibles, y respecto de
las ellas se señala que pueden ser explotadas por: el Estado, las empresas del Estado,
por concesiones administrativas y por contratos especiales de operación, cumpliendo los
requisitos y las condiciones fijadas por el residente de la república.

 Señala aquellos lugares en los cuales no es posible que los particulares aprovechen las
sustancias mineras: aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y zonas que
conforme a la ley se consideran de importancia para la seguridad nacional.

6.3) Doctrina que sustenta la CPR:

Luego de analizado los incisos 6º al 10º del art. 19 Nº 24 de la CP 80, cabe preguntarte cuál
es la posición del constituyente en relación al dominio que tiene el Estado sobre las minas. Tal
como se ha señalado anteriormente, la cátedra sostiene que de la interpretación armónica de
dichos preceptos y de la institucionalidad minera que de acuerdo a ellos se establece, el

28
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

régimen adoptado es de un domino público especial. En efecto, si bien en un principio se


establece que el Estado es el dueño, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, el carácter que tenga dependerá primero si la sustancia puede ser
considerada mineral y segundo si ella puede ser dada en concesión. Asimismo los caracteres
que presenta la concesión minera, forma de otorgamiento, derechos que otorga, forma de
indemnización y la protección constitucional con la garantía del derecho de propiedad, hace
que consideremos a este como un dominio de tal característica. Es así como se grafica a
continuación

1° Son sustancias no susceptibles de concesión minera:

- Hidrocarburos líquidos o gaseosos


- Minerales ubicados en aguas marítimas sujetas a la jurisdicción nacional
- Minerales existentes en zonas de importancia para la seguridad nacional

Sobre estas sustancias, el Estado es el titular del dominio patrimonial (usar, gozar y disponer),
pero es un dominio patrimonial especial porque abarca también aquellas sustancias
desconocidas, por tal razón si bien se está muy cerca de la doctrina regalista no es
exactamente tal teoría, de ahí que es dable sostener que el Estado posee un dominio público
especial.

2° Las sustancias susceptibles de concesión minera:

- Tal concesión se constituye por resolución judicial


- Confiere derechos patrimoniales para los particulares
- No son extinguibles, salvo por resolución judicial
- En la expropiación debe indemnizarse el daño patrimonial efectivamente causado,
incluyendo los minerales no extraídos.
- Si el Estado quiere aprovecharse de estos minerales, debe actuar como particular
- El Estado se imposibilita de usar, gozar y disponer de la mina, salvo que tenga una
concesión.
- El particular va haciendo suya la mina al explorar y explotar

Respecto de estas sustancias el dominio del Estado es público especial, pero no


patrimonial, debido a que el poder judicial es el que otorga las concesiones; se trata de un
dominio restringido por parte del Estado.

3° Son yacimientos excluidos de todo dominio minero del Estado o no son considerados
minerales, y que pertenecen al dueño del suelo:

- Arcillas superficiales
- Salinas artificiales, arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la
construcción todas estas agregadas por la LOC, las cuales pertenecen al dueño del suelo.

La CPR, LOC y el CM consideran que ellas no son minerales y pertenecen al dueño del predio
superficial, y por lo tanto quedan fuera del régimen minero.

El régimen que le es aplicable se podría sostener que es la doctrina de la accesión.

6.4 Ley Orgánica Constitucional Nº18.097 Sobre concesiones mineras

Como se ha desarrollado anteriormente, la LOC se dictó regulando los aspectos que la


Constitución establecía. Si bien varias de las materias fueron materia de polémica, el Tribunal
Constitucional de la época en su examen determinó que sus preceptos no vulneraban a la
Constitución. El informe técnico que acompañó al proyecto de ley, constituye una fuente
20
importante para entender el espíritu de la nueva legislación , al señalar las circunstancias que

20
PIÑERA , JOSÉ . Fundamentos de la Ley Constitucional Minera. Apunte de Lectura obligatoria para los
alumnos.

29
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

fueron consideradas al legislar, así como los objetivos que con la regulación se buscaba
perseguir. En forma esquemática se puede señalar:

- Como un imperativo económico se considera que la forma en como el país puede


alcanzar el mayor desarrollo económico es a través del mayor y más eficiente explotación
de los recursos mineros, los cuales constituyen una de las fuentes de riqueza más
importante.

- Lo anterior tiene su base en varias razones. La primera dice relación con un aspecto
técnico propio de la economía: el valor de los recursos explotados hoy, es mayor que el
de los explotados mañana. Asimismo, se disminuye el riesgo de obsolescencia de las
distintas sustancias minerales, ya sea por un cambio en las necesidades de consumo,
como por el avance tecnológico (teniendo como experiencia lo sucedido con el salitre).
Por último, los recursos que se obtengan por la explotación de los recursos mineros en el
presente, pueden invertirse en un activo de mayor trascendencia que los recursos
agotables: el capital humano.

- En concordancia con el principio de Subsidiariedad que inspira al nuevo sistema


económico instaurado, se otorga a los particulares un rol primordial en la explotación
eficiente de las sustancias minerales. Con el fin de conciliar los intereses del Estado
como garante del interés común y titular de la riqueza y por otra la de los privados, se
busca el establecimiento de reglas claras del juego. Se determina de esta forma una
política minera que integre esta actividad a la economía social de mercado y que otorgue
la necesaria seguridad jurídica que incentive la inversión privada.

- Además de los hidrocarburos líquidos y gaseosos que la misma Constitución declara


como sustancia inconcebible, se establece también al litio, en razón de las reservas
existentes en nuestro país, y de su potencialidad nuclear y energética futura,. Asimismo
respecto del Torio y el Uranio, en razón de su valor estratégico, el legislador estableció su
concesibilidad, pero reservando al Estado un derecho a primera opción de compra a
condiciones de mercado cuando tenga presencia significativa. La Constitución declara
como sustancias reservadas al Estado aquellas que se encuentren en aguas marítimas
sometidas a jurisdicción y en yacimientos ubicados en zonas declaradas como de
importancia para la Seguridad Nacional. Al respecto, la LOC establece en el primer caso
como límite a la inconcesibilidad, las sustancias presentes en esta área a la cual no
pueda accederse por túneles de tierra. En el segundo restringe la libre concesibilidad
cuando la declaración de zona importante para la Seguridad Nacional haya sido realizada
con fines mineros.

- Respecto de las demás sustancias se establece la libre concesibilidad.. Para estimular la


participación de los particulares, junto a las garantías que se otorgan al inversionista
extranjero, se establece una serie de características a la concesión minera y que hemos
podido analizar a propósito del estudio de los incisos respectivos del Art. 19 Nº24:

- De la interpretación armónica de los incisos 6, 7 y 9 del numeral 24, como también del Art.
19 Nº26, concluye que privar al concesionario de explotación del derecho de iniciar o
continuar extrayendo y apropiándose de las sustancias concedidas constituye una
privación de los atributos o facultades esenciales del dominio de su concesión,
procediendo en tal circunstancia la expropiación cumpliendo con los requisitos que la
misma Constitución establece. Ésta encarga a la LOC la determinación de lo que
correspondería como el daño patrimonial efectivamente causado con el acto expropiatorio
y que correspondería indemnizar. Para ello, el Legislador razona en base al contenido del
derecho del concesionario protegido por el derecho de propiedad, debiendo comprender,
por tanto, el valor de cambio que su propietario podría haber obtenido de mediar el acto
de privación. Esto, en términos económicos, corresponde al valor presente de los flujos
netos de caja que la concesión minera hubiese generado en los años de una normal
explotación. Como puede notarse, tal medida surge como reacción a los problemas
surgidos a propósito del proceso nacionalizante desarrollado a principios de la década del
setenta.

30
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

De acuerdo a esta forma de cálculo se incluyen las sustancias minerales que aun no han
sido objeto de explotación, pero que son el objeto del derecho de la concesión y que a fin
de cuentas le otorga un valor económico. En base a este aspecto es que no puede
señalarse que se ha seguido la doctrina del dominio patrimonialista sobre el dominio del
Estado sobre la minas, ya que en tal caso no correspondería indemnizar por éstas, siendo
uno de los argumentos que abogan por una doctrina del dominio público especial.

- Establece un sistema de amparo por pago de una patente anual y anticipada, medio
indirecto para lograr la mejor y más eficiente explotación de estos recursos, al
establecerse la posibilidad de su deducción del impuesto a la renta a pagar por la
actividad minera. Asimismo se suprime el sistema de caducidad automática existente bajo
la vigencia del Código de Minería de 1932, basada en la falta de pago de 2 patentes
consecutivas.

- LOC entra en vigencia junto al actual Código de Minería de 1983

6.5 Código de Minería de 1983. Principales características

- La constitución de concesiones por vía judicial y no administrativa


- Un reforzamiento en la concesión de exploración
- Elimina la distinción entre concesiones por sustancias metálicas y sustancias no metálicas
- Aumenta el número de sustancias denunciables
- Establece mejores mecanismos de publicidad de las concesiones
- Otorga normas para la solución de conflictos
- Introdujo sistemas más perfectos de ubicación de concesiones, de modo tal que prevé para
el pequeño minero una señalización precisa para efectos de la manifestación, y para la
concesión definitiva plantea la necesidad de señalar coordenadas UTM (universal
transversal mercator).

7. Instrumentos para orientar la política económica en la minería:

 Concesión con sus características

- Es diferente una concesión con garantía constitucional del derecho de propiedad a


una concesión sin esta garantía
- Es distinta una concesión de minerales únicamente a una concesión como un bien
inmueble
- Son importantes las características de la concesión para efectos de fomentar la
inversión minera, con una acción subsidiaria del Estado en estas materias
- Esta regulación es una manifestación del interés de fomentar la inversión privada, por
lo cual es necesario otorgarles alguna seguridad respecto de sus concesiones, no así
de su actividad que en si misma es aleatoria.

 Existencia de restricciones a la concesibilidad de minerales existentes:

- Restricción total existe respecto del litio, los hidrocarburos líquidos y gaseosos.
El litio pasó a ser inconcesible el año 1979 por su capacidad energética atómica.
- Respecto de ciertas sustancias existe una concesibilidad a los particulares para su
explotación, pero con una primera opción de compra por el Estado; ellas son el torio y
el uranio.
- Restricción de ciertas áreas para la exploración y la explotación; son ellas las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional y las áreas que por ley son de importancia para la
seguridad nacional.

 Régimen de amparo indirecto por medio del pago de la patente, cuyo costo ha de influir en
la política minera.

El pago de la patente es una condición resolutoria para la mantención de la concesión.


Los beneficios obtenidos con la actividad minera permiten el pago de la patente, y
justifican el fin público que debe ser obtenido.

31
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Las patentes se pagan en UTM que es de 0,1 UTM por hectáreas en las sustancias
minerales metálicas y en las no metálicas es de 1/30 por hectáreas.
25
 Existencia de una política tributaria especial , por ejemplo la ley de la renta distingue entre
el pequeño minero, el mediano y los otros mineros, aplicando el régimen de renta
presunta para el pequeño y el mediano minero.

 Dejar reservada la posibilidad de expropiar las concesiones mineras

 Haber establecido que si el Estado desea desarrollar la actividad minera debe actuar como
un privado, ó sea, constituir una concesión por resolución judicial.

26
8. Royalty a la minería

Para culminar el estudio de este primer capítulo de carácter introductorio y con el fin de que
los estudiantes, en base a los conocimientos alcanzados hasta este momento, puedan
formarse una opinión al menos fundada, se busca analizar los argumentos jurídicos que se
han dado, tanto a favor como en contra del establecimiento de un royalty a la actividad minera,
tema presente en la agenda legislativa desde el año 2004 y presente en la opinión publica.

En efecto, durante el año 2004 tomó cada vez mayor fuerza la idea de que las empresas
mineras no tributaban lo suficiente, sobre todo considerando que explotaban un recurso no
renovable. Concretando esta idea, el ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley para el
27
establecimiento de un royalty a la minería . Podemos observar que el debate sobre la
aplicación de un royalty a esta actividad es un tema que puede ser analizado desde una
perspectiva jurídica, económica y política. En tales circunstancias, al analizarlo muchas veces
no es fácil no mezclarlas y fundamentar la posición que se tenga al respecto tomando
argumentos de todas ellas. Si bien este es un tema extenso y para nada acabado, tomando en

25
Artículo 22 N°1 de la Ley de la Renta trata de los pequeños mineros artesanales y que, en conformidad con
el Artículo 23 de ese mismo cuerpo legal, deben tributar con un impuesto único sustituto que se aplicará sobre
el valor neto de sus ventas (luego es un impuesto a las ventas), cuya tasa será de un 1% en el caso del cobre,
2% en el caso de otros minerales que no contengan ni oro, plata y cobre. Tratándose del oro y la plata el
Servicio de Impuestos Internos hace aplicable la tasa del cobre a esos minerales, según la equivalencia del
precio internacional de los mismos.
El artículo 34 analiza las rentas provenientes de la actividad minera en general.
26
Para análisis y debate en clase se recomienda la previa lectura de los respectivos materiales
27
Este proyecto, a grandes rasgos, establecía:
a) El pago de una regalía ad valorem al Estado, por la explotación de los recursos mineros. Se configuraba
como una obligación más impuesta a las concesiones mineras de explotación y que tendría sus justificación
en el art. 19 Nº24 inciso que encarga como uno de los temas a determinar a la LOC, las obligaciones a la que
quedarían sujetos los concesionarios. Sin perjuicio de ello, en este proyecto se establecía la obligación de
pago de la regalía a quien realizara efectivamente la explotación de la concesión (el concesionario mismo o un
arrendatario de aquélla por ejemplo). Se crea de esta forma la figura del explotador minero.

b) El cálculo de la regalía se realizaría en base a las ventas netas anuales, distinguiendo para efectos de
determinación de la tasa entre la minería metálica y no metálica, siendo aplicable a la primera una tasa de 3%
y para la segunda un 1%. Sin perjuicio de ello se establecía como exenciones:
i) Aquellos explotadores que no se encuentran obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad
completa y aquellos cuya venta bruta anual de productos mineros, no exceda de 2000 UTA
ii) Exclusión de aquellos explotadores mineros cuya venta anual de productos mineros sea igual o inferior a un
15% de su venta bruta anual de dichos productos, debiendo considerarse para el cálculo de la venta bruta
anual, la de las empresas relacionadas

c) El pago de la regalía se consideraba como un gasto necesario para producir la renta, deducible como tal
para el cálculo del impuesto de primera categoría. En relación a este punto se establecía un período de
transición de 3 años, durante el cual esta regalía operaría como un crédito contra este impuesto

d) El proyecto de ley creaba un fondo de innovación para la competitividad

32
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

consideración que se encuentra en tramitación legislativa una segunda iniciativa sobre el


tema, puede resultar didáctico para los alumnos acercarse a este tema, desde un punto de
vista jurídico en el que recibe aplicación la materia estudiada en el capítulo primero del curso.

Para lograr este objetivo, principalmente se entregan como material de lectura dos informes en
Derecho de connotados juristas, que analizan los distintos aspectos del primer proyecto de ley
y su constitucionalidad a la luz del ordenamiento jurídico minero establecido en los incisos 6º
al 10º del numeral 19 del Art. 24 y la LOC 18097 de concesiones mineras. De su lectura podrá
observarse que representan las diferentes posturas que existieron frente a esta iniciativa y su
constitucionalidad. La posición que se adopte, dependerá la posición que se tenga sobre la
teoría que adoptó el constituyente de 1980 respecto del dominio del Estado sobre las minas y
que se desarrolló en este capítulo.

En efecto, si se considera que al señalar el inciso 6º del art 19 Nº24 que es el Estado tiene el
dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas....se estableció un
sistema de tipo Patrimonialista o Regalista, puede concebirse como válido el establecimiento
de una regalía como una compensación por el uso de una sustancia de la cual el Estado es
dueño y que tiene el carácter de no renovable.

La otra posición, en cambio en base a una interpretación armónica de los distintos preceptos
desecha la teoría Patrimonialista, señalando que el constituyente habría establecido un
dominio de carácter sui generis. No obstante ello, tal situación no impide para este sector de la
doctrina el establecimiento de una regalía, en razón del poder de imperio que el Estado tiene,
pero en tales circunstancias esta regalía adopta la naturaleza jurídica de un tributo y por lo
tanto queda sujeto a las limitaciones que como tal la Constitución establece y que se basan
principalmente en el principio de no discriminación del Estado en materia económica y el de no
afectación de los tributos a fin determinado ( art. 19 Nº22 CPR). Se considera que las
diferencias realizadas primero en relación a una actividad económica y después entre la
minería metálica y no metálica y los beneficios que se buscan obtener, pueden no llegar a
configurar los requisitos para hacer una discriminación racional y no arbitraria. Se suma a ello
la idea de que la noción de recurso natural no renovable de las sustancias mineras, no sería
un concepto absoluto, sino relativo tomando en consideración que ello dependerá de la
exploración que se realice y las reservas que por medio de esta vía se determine.

Si bien este proyecto no siguió su tramitación para convertirse en ley, puede ayudar para tener
un acercamiento al tema, centrando el debate en los puntos básicos que permitan realizar el
28
análisis del nuevo proyecto sobre el tema, Royalty 2 . Éste, enviado al congreso por mensaje

28
En sus aspectos básicos (el proyecto de ley se acompaña en los materiales) se contempla:

- Un impuesto a la actividad minera, por un monto equivalente al 5% de la renta imponible operacional, a todas
las empresas mineras (independiente del régimen tributario de sus propietarios) con ventas anuales iguales o
superiores a 8.000 UTA (aprox. US$5 millones)”.

- Para la determinación de la utilidad operacional se incluyen sólo las correspondientes al giro, no se incluyen
pérdidas de arrastre, gastos financieros ni depreciación acelerada (sólo se permite la depreciación normal).

. Se excluye de la aplicación de este impuesto a las empresas que presenten un margen operacional inferior a
8% mientras mantengan dicho margen

.- En relación al punto cuestionado en el proyecto anterior sobre Royalty de vulnerar las disposiciones del DL
600, en este nueva iniciativa se propone una modificación a esta normativa, específicamente del art. 11,
otorgando una nueva invariabilidad tributaria a los inversionistas extranjeros, que consistiría en una garantía
del Estado de que, por un plazo de 15 años, no se les aplicará ningún gravamen específico a la actividad
minera distinto del allí descrito, y asimismo se garantiza que no se podrán establecer condiciones más
desfavorables, en cuanto a tasa y forma de cálculo de este impuesto, que aquellas existentes a la fecha del
contrato de inversión extranjera con el Estado. Se establece además que para optar y mantener la
invariabilidad de este impuesto se requerirá una inversión superior a US$ 50 millones, y que las empresas
sometan sus estados financieros a auditorías externas y presenten ante la Superintendencia de Valores y
Seguros sus estados financieros”. En relación a este punto en las disposiciones transitorias se establece que
los inversionistas extranjeros que tengan vigente con el Estado un contrato de Inversión Extranjera al 1 de
diciembre de 2004, y las empresas receptoras de sus aportes, tendrán un plazo para optar al régimen de
invariabilidad. Quienes opten por este nuevo régimen.

33
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

del 14 de Diciembre de 2004 y denominado ahora como proyecto que establece un impuesto
específico a la minería será objeto de fuerte debate en su tramitación en los próximos meses.
Si bien en este proyecto se modifican algunos puntos criticados del anterior proyecto,
cambiando ya su denominación, de royalty a “impuesto específico a la actividad minera”, no
obstante ello, aunque de manera más solapada, se sigue afirmando como argumento a favor
de su establecimiento el dominio que el Estado tendría sobre las minas, lo que puede verse
como una contradicción. La posición dependerá de la opinión que cada alumno se forme sobre
el tema, estimando que estas herramientas serán útiles para la discusión en clase y análisis
del nuevo proyecto en cuestión.

- La tasa del impuesto a aplicar será de un 4%

- Podrán seguir gozando del beneficio de le depreciación acelerada hasta el 31 de diciembre de 2007.

- Se establece un período de transición de dos años, durante el cual el 50% del monto pagado como
regalía podrá deducirse como crédito en la determinación del impuesto de primera categoría. El otro
50% podrá deducirse como gasto necesario para producir la renta.

- Las empresas que no opten por el cambio en el sistema de invariabilidad tributaria, podrán seguir
gozando de los beneficios que a su respecto establece los arts. 7 y 11 bis del DL 600, quedando
sujetos al nuevo impuesto cuando dejen de hacerlo

34
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO II
CLASIFICACION LEGAL DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

Temas del Capítulo II:

1) Introducción
2) Sustancias concesibles
3) Sustancias no concesibles
4) Presencia de sustancias concesibles y no concesibles

1) Introducción:

Este capítulo se refiere a cómo la ley regula las sustancias minerales, o sea, qué derechos y
obligaciones se conceden al particular respecto de ellas.

Para esta clasificación, se puede atender a numerosos criterios, por ejemplo:


- Aspectos geológicos (composición orgánica y molecular); en este caso la clasificación
sería tan amplia como cantidad de sustancias minerales, por lo que es prácticamente
imposible hacer una clasificación sobre esta base.

La distinción entre sustancias metálicas y no metálicas; es un criterio insuficiente


- Sobre la base de los métodos de exploración
- Política económica; atendiendo a su importancia en la economía.

En Chile, ha primado un criterio de política económica, que distingue entre:


- Sustancias concesibles
- Sustancias no concesibles

Haciendo un análisis histórico, la cuestión de la concesibilidad se presenta, a rasgos


generales, de la siguiente forma:

- En el derecho hispanoamericano, la concesibilidad era la regla general


- En el código de 1874 se restringió la concesibilidad, debido a que era un código que daba
mayor importancia a la actividad agrícola
- En el código de 1888 se amplió la concesibilidad
- En los códigos de 1930 y 1932 se amplió aún más la concesibilidad de sustancias, incluso,
se incorporó en la regulación una concesibilidad general de todas las sustancias
minerales, excepto aquellas que no lo fueran por ley, misma concesibilidad general que
se aplica en nuestro ordenamiento actual.

2) Sustancias concesibles:

Hay que distinguir:


- Regla general
- Casos especiales: desmontes, relaves y escorias
- Sustancias minerales con valor estratégico

2.1) Regla general Art. 3 inc. 2° LOC y Art. 5 CM:

Son concesibles:

- Todas las sustancias metálicas y no metálicas.


El código minero no hace grandes diferencias en las sustancias metálicas y no metálicas,
salvo para efectos del pago de la patente (1/10 UTM metálicas y 1/30 no metálicas)
No debe olvidarse aquellas sustancias que no son minerales, pero que la CPR en su art.
19 N°24 inc. 6° las considera como tales, como el caso de las covaderas.

- Las sustancias fósiles, entendiendo por tales todas aquellas que se encuentran ocultas y
todas aquellas por descubrir, de modo tal que cualquiera sustancia que se descubra se

35
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

incorporará a las sustancias concesibles, y si se desea declarar inconcesible debe


dictarse una LOC que así lo disponga.

- El subsuelo de aguas marítimas de jurisdicción nacional a las que se tenga acceso por
túneles desde tierra no permite el aprovechamiento de las sustancias en las aguas o en el
suelo o subsuelo marítimos pretende hacerse

Es importante destacar que la CPR establece la no concesibilidad de los yacimientos ubicados


en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional, lo que incluye las sustancias que se
encuentren en las aguas mismas, el suelo y el subsuelo marinos, con lo cual existiría una
contradicción entre el texto de la CPR y de la LOC. Esa contradicción es del todo aparente
pues lo que la CPR está limitando es la posibilidad de explorar y explotar sustancias minerales
desde o en el espacio de las aguas marítimas sometidas a jurisdicción nacional y no aquellos
yacimientos que puedan explorarse o explotarse desde tierra, como lo dispone la LOC. No
podrá ser de otra forma, por lo demás, ya que de lo contrario la minería del carbón habría
quedado como inconcesible y eso no lo dispuso ni la CPR ni la LOC.

La importancia de esta concesibilidad, radica en que cualquier interesado podrá constituir


concesión minera sobre estas sustancias.
Este interesado, a su vez, podrá ser un particular o bien el Estado, el cual deberá seguir todos
los procedimientos normales para constituir una concesión. Además por el art. 19 N°21 CPR,
el Estado para actuar como empresa necesita de una LQC que le permita desarrollar
actividades económicas.

2.2) Casos especiales: desmontes, relaves y escorias. Art 3 i3° LOC y art° 6° CM

- Desmontes: Son los desechos extraídos con las sustancias de buena ley y que se apartan
por no contener minerales o por tenerlos en un porcentaje muy bajo que no justifica su
beneficio. Un ejemplo de desmontes lo constituyen las tierras estériles que son sacadas
para poder acceder al mineral.

- Relaves: Son los residuos existentes del beneficio de minerales mediante un proceso
húmedo o líquido. En Chile se utiliza el sistema de flotación.

- Escorias: Son también residuos de beneficios de minerales pero obtenidos por un proceso
seco o ígneo.

¿Por qué reciben un tratamiento especial?

Son varias las razones:

1) No se presentan naturalmente, son producto de la intervención humana.

2) Puede que ellos presenten algún beneficio económico por el desarrollo de técnicas que
permitan recuperar minerales de los mismos.

¿Cuál es el tratamiento legal?

El Art. 6 CM señala que, por regla general, los desmontes son cosas accesorias de la
pertenencia, y que los relaves y escorias lo son del establecimiento o de la planta de beneficio
de que provienen.

Excepcionalmente podrá haber concesión sobre los minerales existentes en ellos, cuando
concurran los requisitos del art. 6 CM:
29
 Para los desmontes, debe extinguirse la pertenencia; para los relaves y escorias,
30
abandonarse el establecimiento de beneficio

29
La extinción es de carácter legal
30
El abandono es una dejación total y absoluta

36
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

 Estos desmontes, relaves y escorias, deben estar en lugares abiertos, no cercados ni


cerrados. El estar abierto es prueba de desafectación.
31
 Deben estar además en terrenos francos . Si ya existe una concesión minera los
desmontes, escorias y relaves que se encuentren dentro de los límites de una
pertenencia, accederán a ésta. Art. 6 inc. final CM.

Constituyéndose así concesión minera sobre estos desmontes, escorias o relaves, tal
concesión minera no abarca sólo las sustancias minerales que se encuentran en ellas, sino
también todo lo que exista en el terreno comprendido por la concesión.

2.3) Sustancias minerales con valor estratégico art. 15 LOC y Arts. 10-12 CM:

Se refiere a:
- Sustancias concesibles como cualquiera otra
- Además son de valor estratégico: Torio y el Uranio.

Lo destacable respecto de estas sustancias es que el Estado tiene una primera opción de
compra, al precio y modalidades habituales existentes en el mercado, de los productos
mineros originados en las explotaciones mineras desarrolladas en el país en los que el Torio o
el Uranio tengan presencia significativa.

La razón de la norma se encuentra en la intención del Estado de incentivar la exploración de


estos minerales, pero al mismo tiempo permitir aprovecharse de sus sustancias si así lo
desea, otorgando entonces al Estado el derecho a primera opción de compra.

Se entiende que una sustancia tiene presencia significativa en un producto minero, cuando
esta puede ser reducida o separada desde un punto de vista técnico y económico.

Se entiende que una sustancia es susceptible de separación ó reducción técnica y


económica cuando:

“El mayor costo total que implique su recuperación mediante procedimientos de probada
aplicación, (el beneficio de los productos mineros), su comercialización y su entrega, sea
inferior a su valor comercial”

Si estos requisitos no se cumplen, se estima que no existe presencia significativa y por tanto
no es aplicable la primera opción de compra.

Por otro lado, el artículo 12 inciso final del CM define lo que se debe entender por producto
minero: “todo producto o sustancia mineral ya extraída, aunque no haya sido objeto de
beneficio”

2.3.1) Modalidades en la primera opción de compra del Estado

- Productos que se obtienen esporádicamente


- Productos cuya obtención es habitual

Productos que se obtienen esporádicamente Art. 10 inc. 2°, 3°, 4°

Establece que el productor debe comunicar de su obtención a la Comisión Chilena de Energía


Nuclear (“Comisión” o “COCHEN”) a fin de que pueda ejercer el derecho el derecho de
primera opción por cuenta del Estado.
El código no señala un plazo para hacer esta comunicación, sólo plantea que sea prudencial.
La comunicación debe señalar la cantidad, calidad y demás características del producto (ley,
peculiaridades, etc.) su precio de mercado, forma, oportunidad y lugar de su entrega. Esta
comunicación constituirá una oferta de venta con un plazo de espera de tres meses a contar

31
Franco es sin concesión

37
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

de la fecha de recepción de la comunicación y obligará a no disponer del producto durante ese


plazo.

Una vez recibida la oferta por la Comisión, esta puede:

 Aceptar la oferta, en tal caso deberá señalar un plazo no mayor de 2 meses contados
desde la entrega para pagar el precio.
 Rechazarla libremente en todo o parte.
 No hacer nada, caso en el cual la oferta caduca después de tres meses
 Pedir al juez dentro del plazo de tres meses de espera, que con citación del productor
designe un experto que establezca el precio y las modalidades de la compraventa. En
este caso la comisión tiene un mes contado desde la comunicación del experto que
fija el precio. para aceptar la oferta en todo o en parte, en los términos establecidos
por el experto, sino lo hace en ese plazo, caducará la oferta

Productos cuya obtención es habitual Art. 10 inc. 5°, 6° y 7°

El productor debe comunicar a la comisión a más tardar en septiembre de cada año sus
programas mensuales de producción estimados para el año calendario siguiente, a fin de que
la comisión pueda ejercer, por cuenta del Estado, el derecho a la primera opción de compra.

Art. 10 inc. 5° “Si estos productos se obtienen en forma habitual, su productor, a más tardar en
septiembre de cada año, comunicará a la Comisión sus programas mensuales de producción
estimados para el año calendario siguiente, a fin de que ésta pueda ejercer, por cuanta del
Estado, el derecho de primera opción de compra. El productor también dará cuenta a la
Comisión, de inmediato, de todas las variaciones que experimenten esos programas. La
comunicación, que deberá contener todas las menciones indicadas en el inciso segundo,
constituirá una oferta de venta con plazo de espera y obligará a no disponer del producto de
cada mes hasta el último día del mes de su obtención”.

Una vez recibida la comunicación, la comisión tiene las mismas opciones señaladas
anteriormente. Si acepta la oferta, el precio de cada entrega se pagará dentro de los dos
meses siguientes a ella.

2.3.2) Sanción por incumplimiento de las obligaciones del Art. 11 CM:

Por regla general, si el productor no cumple con estas obligaciones puede ser sancionado con
una multa a beneficio fiscal, hasta por el valor de mercado de los productos de que se trate.
Se aplicará la multa mayor si ha vendido o enajenado el producto dentro del plazo de espera
correspondiente.
La Comisión aplicará administrativamente la multa y su resolución tendrá mérito ejecutivo,
otorgándole a la Comisión una especie de competencia judicial. Se observa que en este caso
es la ley la que crea el título ejecutivo.

De la multa puede efectuarse el reclamo correspondiente, según lo establece el Art. 11 inc. 2°-
4° CM.

3) Sustancias no concesibles: Art° 19 N°24 i 6 CPR, art°3 is. 4° y 5° LOC y art°s. 7°,8°y 13° CM.

La regla general es la concesibilidad. La excepción es la inconcesibilidad, no denunciabilidad o


reserva al Estado.

No hay más sustancias inconcesibles que las establecidas en la ley Art. 19 N°24 CPR, Art. 3
inc. 4° LOC y Arts. 7 y 8 CM.

Para estos efectos hay que distinguir:

- Sustancias inconcesibles per se


- Sustancias inconcesibles por su ubicación
- Sustancias que la ley no considera minerales

38
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.1) Sustancias inconcesibles per se:

- Hidrocarburos líquidos y gaseosos


- Litio, por sus características estratégicas y por la magnitud de sus reservas. La primera vez
que se reservó al Estado fue por el DL 2286 del año 1979, reserva o inconcesibilidad que se
mantuvo en la LOC.

3.2) Sustancias inconcesibles por su ubicación

- Sustancias o yacimientos minerales existentes en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción


nacional. Su objeto es conservar el patrimonio nacional, la pesca y las playas.
- Sustancias o yacimientos situados en todo o en parte, en zonas que conforme a la ley se
determinan como de importancia para la seguridad nacional, con efectos mineros.

La ley que declara la no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional, no afecta


las concesiones válidamente constituidas con anterioridad a tal declaración. Art. 3 in.4 LOC.
32
El Estado aprovecha estas sustancias:

- Directamente
- Por sus empresas
- Por medio de concesiones administrativas
33
- Por medio de contratos especiales de operación . Tanto en este caso como en el anterior,
con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada
caso, por decreto supremo. Además, el Presidente de la República podrá ponerles término en
cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, si se
refieren a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad
nacional.

3.3) Sustancias que la ley no considera minerales art. 3 inc. final LOC y art°s. 13 y 117 CM.:

- Salinas artificiales
- Arcillas superficiales
- Arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción

Estas sustancias quedan fuera del régimen minero, y su regulación queda entregada al
derecho civil.

- Salinas artificiales

Son depósitos de sal formados por el hombre.


Son explotables pero no por concesión minera.
Tratándose de acumulaciones naturales de sal, el Art. 13 considera que tampoco existe
derecho a explotarlas y que son propiedad de los propietarios de los predios ribereños,
22
aplicándose las normas del Art. 651 CC

- Arcillas superficiales

Corresponde a la corteza terrestre.


Su diferencia con las arcillas profundas esta en que respecto de estas si es posible constituir
concesión minera.

32
Por medio de un D.S el Estado fija los requisitos en cada uno de los casos.
33
Contratos especiales de operación, DL 1089 de 1975, ley 9.618 de ENAP, luego fueron refundidos en el
DFL 1 y 2 de 1986. Para el litio lo estableció el DL 1557 y la Ley 16.319, estos contratos se aplican para los
hidrocarburos líquidos o gaseosos y para el litio en menor medida.
Se trata de contratos de colaboración empresaria, entre el particular y el Estado. Este último pone el
yacimiento y el particular todo el resto; si el particular encuentra mineral, puede recibir algo de sustancia o una
parte en dinero o la posibilidad de vender. Es lo que se conoce como joint venture, el cual tiene una
regulación especial
22
Existe una prolongación de las líneas de demarcación

39
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Arenas, rocas y demás materiales que se aplican directamente a la construcción

Por rocas se entiende roca estéril


Por arenas, partículas disgregadas de rocas
Por demás materiales aplicables directamente a la construcción, puede encontrarse el
maicillo, las pizarras de piedra, etc.

¿Qué quiere decir aplicables directamente a la construcción?

La comisión redactora del Código de Minería de 1930, que contenía similar norma, consideró
que son aplicables directamente a la construcción cuando no necesitan de un proceso previo
que altere las condiciones físicas y químicas para su aplicación a obras de ingeniería y
construcción. Según esta interpretación, todas estas sustancias son del dueño del suelo.

El problema es que existen sustancias que son tanto aplicables directamente a la


construcción, como que necesitan de un proceso previo para su aprovechamiento, por
ejemplo: la puzolana la que sin proceso previo se aplica directamente a la construcción de
caminos (como estabilizador de terrenos) y que mediando un proceso previo, es un mineral
que se usa para la fabricación de cemento. En estos casos ¿la sustancia es aplicable
directamente a la construcción o es mineral?, ¿Es del dueño del suelo o se necesita una
concesión para su explotación?

Son posibles soluciones:

 Aplicar el concepto en forma estricta, dado que la sustancia es aplicable o susceptible de ser
aplicada directamente a la construcción, por esa sola circunstancia esa sustancia deja de ser
mineral y pasa a regirse por el derecho común. Esta posición podría llevar al absurdo de que,
en teoría, como todas las rocas son aplicables directamente a la construcción, aún cuando
tengan un alto contenido de mineral dejaría de haber minerales y, viceversa, atendido el
contenido mineral de una roca, ella no es aplicable directamente a la construcción.

 Aplicar un criterio de uso del mineral, de modo que si se utiliza para la construcción, permitir
que la sustancia sea del dueño del suelo y si se utiliza mediando un proceso previo se
considerará mineral y será del concesionario minero que la explote. Esa es la interpretación
lógica y armónica del Art. 13 CM y de las normas sobre concesión de sustancias minerales
(Art. 3 LOC y Art. 3 CM). Evita el absurdo antes planteado y consecuentemente, lo que no
parece lógico, que se exija una indagación de la potencialidad de mineral de una sustancia
para poder o no aplicarla a la construcción.

Una precisión importante es que si estas sustancias se explotan producto de una actividad
minera, deben ser consideradas como accesorias a la actividad minera.

El Art. 117 CM establece que si se explotan separadamente estas sustancias, el que tiene
derecho a ellas puede exigir su entrega pagando los costos de su extracción del lugar en que
se encuentren, sin perjuicio de las acciones penales que procedan.

Cabe señalar que la regulación sobre los materiales aplicables directamente a la construcción
comúnmente llamados áridos (arenas y ripios) es insuficiente, porque permite el abuso de las
concesiones mineras para el aprovechamiento de estas sustancias. Por ejemplo: varias
empresas que operan en Santiago, que a pretexto de efectuar una operación minera bajo el
título de una concesión minera, explotan los áridos haciéndolos pasar por desmontes. De esta
forma vulneran las restricciones de los planos reguladores y se sujetan tributariamente a renta
presunta.

No debe olvidarse que la concesión minera es independiente del dueño del terreno superficial,
el cual puede igualmente ejercer su derecho.

4) Presencia de sustancias concesibles y no concesibles Art. 16 LOC y Art. 9 CM:

40
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Puede constituirse concesión minera sobre las sustancias concesibles de un yacimiento,


aunque este contenga también sustancias no concesibles.
El concesionario no puede apropiarse de las sustancias no concesibles, debiendo comunicar
su existencia al Estado si se encuentran con ocasión de la exploración, explotación o beneficio
de sustancias procedentes de pertenencias.
El plazo para esta comunicación no está regulado.

- Al respecto, las opciones del Estado son:Ejercer sus derechos sobre las sustancias no
concesibles, esto es, explotarlas directamente o a través de sus empresas, concesiones
administrativas o contratos especiales de operación.
- Exigir a los productores que separen las sustancias no concesibles que están en presencia
significativa ( es decir, que sean susceptibles de ser reducidas o separadas desde un punto de
vista técnico o económico) para que :

 Sean entregadas al Estado


 El Estado las enajene por su cuenta

Mientras el Estado no exija la separación, se presume de derecho que no existe presencia


significativa de las sustancias, pudiendo el concesionario aprovecharse de ellas.

“El Estado deberá reembolsar, antes de la entrega, los gastos en que haya incurrido el
productor para efectuar la reducción y entrega y, además, deberá costear las modificaciones y
las obras complementarias que fuere necesario realizar para operar la reducción o separación
en el país, caso en el cual también pagará las indemnizaciones de los perjuicios que se
ocasionen con motivo de la realización de esas modificaciones y obras complementarias.
Estas últimas obras serán de propiedad estatal”. Art. 9 inc. 3° CM.

El incumplimiento en la obligación de informar sobre la presencia de sustancias inconcesibles


y de las otras obligaciones impuestas al productor minero por el Art. 9 CM, se traduce en
multa que aplicará el juez sujeto a las normas del Art. 11 CM.

41
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO III
FACULTAD DE CATAR Y CAVAR ARTS. 14 Y SS. CM Y ART. 7 LOC

Temas del Capítulo III:

1) Introducción
2) Regla general
3) Relaciones del ejercicio de la facultad de catar y cavar con predios superficiales
4) Extensión de la facultad
5) Otras normas

1) Introducción:

1.1) Investigación Minera

Una de las fases de la actividad minera es la exploración o investigación minera, siendo ésta
indispensable para satisfacer el imperativo jurídico de explorar y explotar los yacimientos
mineros de nuestro país. Por ello uno de los objetivos de la legislación minera es instar por la
exploración minera, debiendo procurarse para este objeto, los medios legales para su
desarrollo y promoción.

 Medios legales para cumplir este objetivo:

- Facultad de catar y cavar o de investigar: Es una facultad que asiste a toda persona para
examinar y abrir la tierra, con el objeto de buscar sustancias minerales.

- Constitución de concesiones mineras: El solicitante de una concesión minera adquiere una


preferencia con la presentación de su solicitud (manifestación o pedimento) para constituir la
concesión que le permitirá efectuar la exploración y posterior explotación de sustancias
minerales.

 Ventajas y desventajas de la facultad de catar y cavar:

La facultad de catar y cavar es un medio legal al alcance de cualquier persona, que permite
hacer una exploración primaria, cuyos resultados positivos llevan por regla general a solicitar
posteriormente una concesión. No autoriza tal facultad para realizar trabajos de explotación.

Esta facultad opera de inmediato para toda persona, en cambio la concesión necesita de la
intervención judicial, teniendo esta última la ventaja de permitir adquirir una preferencia para la
constitución e una concesión de exploración o explotación.

Lo recomendable es pedir la concesión mientras se cata y cava, para así poder asegurar la
preferencia.

Por lo tanto:

- La facultad se ejerce inmediatamente, no así la concesión minera.


- No son facultades contradictorias, sino complementarias.
- Esta facultad de catar y cavar no otorga preferencia.

1.2) Históricamente, se advierte existencia de la facultad de catar y cavar desde las


Ordenanzas de Birbiesca, de Juan I, en 1387. El Código Civil chileno también la contempla en
el inciso 2° del art°591.

1.3) Fundamento legal remoto: CPR, art° 19 N°24 inc. 6: “los predios superficiales
estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señala, para facilitar la exploración
… de dichas minas”.

1.4) Naturaleza jurídica de la facultad:

42
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Según la doctrina mayoritaria es una mera facultad:

- No es exclusiva
- Es común a todos
- No otorga preferencia para constituir una concesión minera
- No es un derecho patrimonial
- No habilita para explotar ni hacerse dueño de sustancias concesibles

Según la minoría, se estima que es un derecho subjetivo público desde el punto de vista del
sujeto activo y una carga real desde el punto de vista del sujeto pasivo.

La discusión es un poco académica.

En síntesis, es una facultad sui generis, un poco más desarrollada que las facultades que se
otorgaban en los antiguos artículos 609 y 627 CC.

1.5) Análisis del concepto:

Catar: “Hecho de ver y examinar una cosa”.


En materia minera equivale a tomar muestras y recorrer la zona.

Cavar: “Mover o abrir la tierra”


En materia minera equivale a efectuar excavaciones menores. No admite movimientos de
terreno o actividades a escala mayor.

1.6) Tratamiento legislativo:

La ley minera (LOC y CM) distingue entre la facultad de catar y cavar para:

- Toda persona, regulada en Arts. 14 y ss. CM


- Para el concesionario, regulada en Art. 7 LOC

En esta parte del curso nos referiremos a la primera y cuando más adelante veamos los
derechos y obligaciones del concesionario, nos referiremos a la segunda.

2) Regla general Art. 14 y 20 CM:

Toda persona tiene la facultad de catar y cavar:

- “… en tierras de cualquier dominio” Art. 14 CM


23
- “… empleando desde fuera de aquellas equipos, máquinas o instrumentos” Art. 20 CM
(novedad legislativa que atiende a los avances tecnológicos).
- con el objeto de buscar sustancias minerales.

El límite de esta facultad se encuentra en la concesión minera ajena, salvo que:

- El concesionario autorice el ejercicio de la facultad


- El Estado se encuentre en búsqueda de sustancias no concesibles

Los perjuicios que se causen por el ejercicio de esa facultad deben ser indemnizados,
indemnización que es de carácter amplio, para el dueño del terreno superficial o cualquier otro
que sufra perjuicio (ejemplo: dueño o usuario camino acceso a terreno)

3) Relación del ejercicio de la facultad de catar y cavar con predios superficiales Arts. 15 y
17 CM:

Hay que distinguir:

23
El desde fuera puede incluir, por ejemplo, la vía aérea, los satélites y las líneas IP magnéticas

43
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Terrenos de investigación o cateo libre


- Terrenos de investigación o cateo reglamentado
- Terrenos de investigación o cateo prohibido

3.1) Terrenos de investigación o cateo libre art. 15 inc. 1° CM:

Se puede catear libremente en terrenos abiertos e incultos, quienquiera sea su dueño.

- Son terrenos abiertos aquellos no cerrados ni cercados.


- Son terrenos incultos aquellos no cultivados ni sembrados.
- Estos terrenos deben reunir las dos circunstancias, abiertos e incultos, atendida la conjunción
copulativa “e” que las une.

Gran parte del territorio nacional se encuentra en esta situación: desierto del Norte Grande y
zona austral.

Si existen obstáculos al ejercicio de esta facultad, podrá recurrirse al juez para que otorgue el
permiso en nombre del dueño o bien eliminando el obstáculo Art. 15 inc. 3° CM.

3.2) Terrenos de investigación o cateo reglamentado Art. 15 inc. 2° CM:

Son terrenos reglamentados para el cateo, “los demás terrenos” a que se refiere el art° 15 i.2°
CM y que corresponden a terrenos:

- Abiertos pero cultivados


- Cerrados e incultos
- Cerrados y cultivados

Para el cateo en estos terrenos es necesario un permiso escrito del dueño del suelo o de su
poseedor o tenedor. Cuando el dueño sea la Nación o la Municipalidad el permiso deberá
solicitarse del gobernador ó alcalde que corresponda.

En los casos de negativa de la persona (dueño, poseedor o tenedor) o funcionario


(gobernador o alcalde, si el terreno es fiscal o nacional, o municipal, respectivamente) a quien
corresponda otorgar el permiso, o de obstáculo al ejercicio de la facultad de catar y cavar por
cualquier persona, podrá ocurrirse al juez para que resuelva (art° 15, i3°), quien estará
habilitado para otorgar los permisos, aún contra la voluntad de la persona o funcionario
mencionados.
El juez está limitado por las normas establecidas en el Art. 16 CM.
Las posibles contiendas se resuelven en juicio sumarísimo del art° 235 CM.

3.3) Terrenos de investigación o cateo prohibido Art. 15 inc. final y art. 17 CM:

Son aquellos en los que no existe autorización sustitutiva del juez, sólo del dueño o de la
persona autorizada por la ley para conceder el permiso.

Los permisos deben ser otorgados por escrito y ser negociados con el dueño o la persona
responsable de los terrenos.
Si el dueño es la Municipalidad el permiso lo otorga el Alcalde y si es un bien nacional, lo
otorga el Gobernador.

Para estos efectos hay que distinguir:

- Terrenos de interés particular


- Terrenos de interés público

3.3.1) Terrenos de interés particular Art. 15 inc. final CM:

44
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

24
Son aquellos terrenos en los que existen casas y sus dependencias o terrenos plantados de
25 26
vides o árboles frutales .

Por “casas” debe entenderse no sólo la acepción de vivienda sino en un sentido lógicamente
más amplio, por lo demás contenido en el Diccionario de la Real Academia, como edificio,
edificio para habitar, edificaciones industriales, mercantiles y de oficinas. Sus dependencias se
deben entender como toda edificación o espacio dedicado al servicio de la casa (en el sentido
amplio que anotamos), como los accesos, patios, estacionamientos, jardines, etc.

Problema:

¿Existe alguna contradicción de normas entre el art. 15 inc. final del CM y el Art. 7 LOC,
debido a la locución “arbolados” que esta última emplea?

Respuesta:

La expresión utilizada por la LOC es más amplia que la establecida en el CM, pero no puede
estimarse que existe contradicción de normas debido a que los ámbitos de regulación del CM
y de la LOC son diferentes. Así el CM regula la facultad de catar y cavar para toda persona, en
cambio la LOC sólo para el concesionario minero.

3.3.2) Terrenos de interés público Art. 17 CM:

Los permisos que se otorgan son sólo para “labores mineras”.

Surge la interrogante de determinar que es lo que se entiende por “labores mineras”, que el
CM trata en varias oportunidades pero que no define. La distinción no es banal ya que de su
mayor o menor amplitud, dependerá si determinadas actividades, como cateos o geología
física o superficial requerirán o no del permiso que la ley establece. Asimismo, la realización
de éstas sin tener el permiso cuando es necesario puede llevar al infractor al pago de multas e
indemnización de los perjuicios que pueda provocar.

Sobre la extensión del término, el profesor don Juan Luis Ossa, es de la opinión que labores
mineras significa la realización de actividades de excavación solamente. Se funda para ello en
un argumento semántico y de historia legislativa, quedando la realización de otras actividades
que no impliquen excavación, como los cateos o la geología que recién mencionamos, no
sujetos a las restricciones del art° 17CM, si perjuicio de que puedan ser aplicables otras
normativas tendientes a proteger los distintos lugares que menciona el art. 17 (v.gr. la ley
18362, que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, en el cual se
incluyen los parques nacionales, los monumentos naturales y las reservas nacionales)

Para la cátedra, en cambio, el término “labores mineras” debe entenderse en su sentido


natural y obvio, actividades de toda índole minera, como los cateos y la geología que
indicamos. Por ello, “labores mineras” es de un alcance más amplio, abarcando de esta forma
toda clase de actividades relacionadas con examinar, explorar y explotar minerales.

3.3.2.1) Normas comunes a los permisos:

- Los permisos del art. 17 son acumulativos entre si y a los del art. 15, y en algunos casos son
necesarios ambos.
- El procedimiento para los permisos se encuentra en los arts. 3 – 7 del Reglamento
- Existen medidas especiales en el Art. 17 inc. 2° C.Minero
- Existen limitaciones de las autoridades para otorgar permisos a parientes Art. 17 inc. final
C.Minero, en referencia al Art. 78 b) Ley 18.834 de 1989 (Nuevo Estatuto Administrativo)
- Las sanciones son de multa de 1 a 50 UTM, y en caso de reincidencia hasta el doble.

24
Referido a edificaciones en general; cuestión de hecho que debe ser valorada.
25
Por razones históricas, por la dictación de las normas en una época de economías agrícolas
26
SE agregó “arboles frutales” en el CM de 1983 para favorecer una actividad creciente y de gran desarrollo
entonces y ahora también.

45
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

También se contempla una indemnización de perjuicios.


Estas cuestiones se ventilan en procedimiento sumarísimo.
- Existe acción pública para denunciar contravenciones, que deben ser ventiladas en
procedimiento sumario. Art. 18 inc. 2° C.Minero
- El Art. 17 inc. penúltimo contempla requisitos adicionales para ciertos números de ese artículo.
- El art. 74 C.Sanitario contempla otro caso en que se requiere permiso especial para efectuar
labores mineras adicionales

4) Extensión de la facultad Art. 19 C.Minero:

Contempla los derechos y obligaciones que otorga la facultad de catar y cavar.

Son derechos:

- Examinar y abrir la tierra, tanto desde dentro (Art. 14 C.Minero) como desde fuera (Art. 20
C.Minero)
- Posibilidad de imponer servidumbres en los predios superficiales para la búsqueda de
minerales.

Servidumbres que son transitorias (no más de 6 meses) y que se rigen por las normas de los
Arts. 122-125 C.Minero
Convenir privadamente (sin intervención judicial) la celebración de un contrato de
servidumbre.
Se constituyen en un procedimiento sumarísimo por el juez del lugar de la investigación.

En los lugares abiertos e incultos del fisco no es necesario establecer servidumbres.

Son obligaciones:

Sólo catar y cavar


Obedecer los términos del permiso
Indemnizar de todo daño o perjuicios

5) Otras normas:

No es para constituir concesiones mineras


Son permisos para labores mineras y no para constituir concesiones.
Las facultades del SERNAGEOMIN para efectuar trabajos de geología Art. 21 C.Minero.

46
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO IV
CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS ARTS. 22-25 CM Y ART. 5 INC. 2°
LOC

Temas del Capítulo IV:

1) Introducción
2) Normas de incapacidad relativa
3) Normas especiales sobre incapacidades especiales o prohibiciones

1) Introducción:

En términos generales la capacidad es “la aptitud para adquirir y ser titular de derechos y para
ejercerlos”.

La capacidad puede ser de dos tipos:

- Goce: existente respecto de todos


- Ejercicio: existente respecto de todos, salvo por los incapaces.

La regla general es la capacidad Art. 1446 Código Civil (“CC”)


La excepción es la incapacidad Art. 1447 CC

Las incapacidades a su vez son de dos tipos:


27
- Absolutas: Dementes, impúberes y los sordos y sordomudos que no pueden darse a
entender claramente.
28
- Relativas: Menores adultos y los disipadores interdictos.

La diferencia entre ambas incapacidades, es que respecto de la relativa, los sujetos afectos a
ellas pueden actuar por sí mismos autorizados por su representante legal; los absolutamente
incapaces no pueden ejecutar actos por si mismos ni aún con autorización.

Existen además incapacidades especiales o prohibiciones, por ejemplo Art. 1796 CC.

2) Normas de incapacidad relativa Art. 24 CM:


29
El CM establece que son incapaces relativos :

- Menores adultos
- Sujetos a interdicción

Respecto de ellos el CM le permite hacer cualquiera manifestación o pedimento, sin


necesidad de autorización de su representante legal, facultad que no se extiende a los
trámites posteriores a la manifestación.

La razón de esta excepción en materia minera se encuentra en dos fundamentos básicos:

- La manifestación o pedimento no le perjudica


- Se quiere privilegiar la rapidez del negocio minero

Respecto del menor adulto, estos derechos se incorporan a su “peculio industrial”Art. 25 CM.
Los del disipador, a su propio patrimonio.

27
El varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha cumplido 12
28
Los hombres menores de 18 y mayores de 14; las mujeres menores de 18 y mayores de 12
29
Debe eliminarse la referencia a la mujer casada en sociedad conyugal, por reforma del CC

47
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3) Normas especiales sobre incapacidades especiales o prohibiciones Art. 22-23 CM:

Regla general Art. 22 inc. 1° CM: Toda persona puede:

- Hacer manifestaciones o pedimentos


- Adquirir concesiones mineras en trámite o constituidas
- Adquirir cuotas en concesiones mineras
- Adquirir acciones en sociedad regidas por el CM, o sea, en sociedades legales mineras y en
sociedades contractuales mineras.

Excepción Art. 22 inc. 2° CM: Los actos recién mencionados no pueden ser ejecutados por
ciertas personas:

- Ministros de las Cortes de Apelaciones, los jueces y los secretarios de los Juzgados de Letras
en lo Civil, los Conservadores de Minas, y los empleados de tales Juzgados y Conservadores,
respecto de terrenos o concesiones situados, total o parcialmente, dentro de los respectivos
territorios jurisdiccionales o de sus oficios o de acciones de las referidas sociedades dueñas
de dichas concesiones.

El fundamento de esta norma es proteger la fe pública y se trata de una prohibición de


carácter territorial local.

- Los funcionarios del Estado o de sus organismos o empresas que en razón de sus cargos,
tengan intervención en los procedimientos de constitución de concesiones mineras o acceso a
información de carácter geológico o minero, o relativa a descubrimientos mineros, hasta un
año después de haber dejado el cargo.

Es una prohibición de carácter nacional.


30 31
- El cónyuge no divorciado perpetuamente y los hijos de familia de las personas
mencionadas anteriormente.

El fundamento es la cercanía que existe con estas personas, lo que podría traducirse en
evadir la norma.

Contra-excepción Art. 22 inc. final CM: La prohibición no se aplica en caso de que se


adquieran los derechos:

- Por sucesión por causa de muerte. Por ejemplo, si un juez de letras hereda de su padres una
concesión minera situada en su territorio jurisdiccional.
- En virtud de un título anterior al hecho que origina la prohibición. Por ejemplo, si un
Conservador fuera trasladado a una agrupación de comunas en cuyo territorio existieran
concesiones mineras de propiedad de una sociedad contractual minera a cuyo respecto ese
Conservador hubiere prometido adquirir con anterioridad a su traslado.

Sanciones Art. 23 CM:

- El que primero denuncia la infracción al tribunal respectivo (en cuyo territorio se sitúe),
adquiere los derechos respecto de los cuales se haya cometido la infracción, mientras el
pedimento, la manifestación, la concesión o las acciones estén en poder del infractor.
- Tratándose de los miembros del poder judicial (Art. 22 N°1) y los funcionarios públicos (Art. 22
N°2) se establece además una pena de inhabilitación especial temporal en su grado medio
para el cargo que desempeñen.
30
De conformidad a la Ley 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil, se elimina la institución del divorcio
perpetuo como separación de cuerpos, debiendo entenderse ésta referida a la separación judicial.
31
De conformidad a la Ley 19.585, que establece un nuevo régimen de filiación, la expresión “hijos de familia”,
fue eliminada, por lo que en mi opinión tal expresión hoy debe entenderse referida a los hijos cuya filiación
esté determinada, sin importar si se trata de hijos matrimoniales o no, y que no estén emancipados, es decir,
que estén sujetos a patria potestad.

48
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

49
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO V
CONCESIONES MINERAS

Temas del Capítulo V:

1) Introducción.
2) Forma, orientación, cabida y dimensiones de la concesión.
3) Objeto de las concesiones.
4) Características de las concesiones.

1) Introducción:

La concesión se puede analizar desde tres puntos de vista:

- Como acto de concesión, esto es, es acto por el cual el Estado, titular de la riqueza mineral, se
desprende de la misma y otorga ciertos derechos sobre ella.

- El Derecho de concesión, análisis enfocado desde el punto de vista de los derechos que
otorga la concesión al concesionario.

- Como Unidad espacial que configura la concesión minera, dado que el derecho de concesión
se ejerce dentro de un determinado espacio.

1.1) Acto de concesión:

1.1.1) Concepto:

“Acto de autoridad en cuya virtud el poder judicial declara constituido en favor de quien se lo
solicita y cumpla los requisitos del caso, el derecho a investigar o explorar, o bien el de extraer
o apropiarse de las sustancias minerales que la ley señala como susceptibles de dichos
32
derechos”.

1.1.2) Características:

- Es un acto que emana del poder judicial y, por lo tanto, no hay injerencia decisoria de la
autoridad administrativa.

- No es discrecional, en la medida en que se tienen que cumplir con requisitos objetivos,


generales e impersonales, lo que obliga a dictar una sentencia constitutiva.

- No es intuito personae, debido a que se crea un derecho que es transferible y que, por lo
tanto, no está ligado al que se lo otorgó originariamente (los actos administrativos son, por
regla general, intuito personae)

- No es precario ni revocable como los actos administrativos (por ejemplo, los permisos),
tampoco lo son los derechos que confiere.

Sobre los requisitos para el otorgamiento de la concesión, que se traducen en el


procedimiento de constitución de las concesiones mineras, nos referiremos en los capítulos VI
y VII siguientes.

1.2) Derecho de concesión:

Del derecho de concesión tenemos por una parte un concepto legal y por otra uno doctrinario:

32
OSSA, op. cit p. 65

50
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

1.2.1) Concepto legal:

Este se encuentra en el Art. 2 CM que nos dice:

“La concesión minera es un derecho real e inmueble distinto e independiente del dominio del
predio superficial, aunque tenga un mismo dueño; oponible al Estado y a cualquier persona;
transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de
todo acto o contrato; y que se rige por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles,
salvo en lo que contraríen a disposiciones de la Ley Orgánica Constitucional o del presente
código.”

Disposición de igual naturaleza se contiene en el Art. 2 LOC y en manera más restringida en


nuestra constitución al decir en su disposición Art. 19 N°24 inc 6 “…. No obstante, la propiedad
de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren
situadas…”

1.2.2) Concepto doctrinario:

“Derecho real e inmueble que otorga a su titular las facultades exclusivas de explorar las
sustancias minerales concesibles que se encuentren dentro de sus límites, si se trata de una
concesión de exploración, y a explotar dichas sustancias y hacerse dueño de los minerales
que se extraigan, si es de explotación”.

Luego, tenemos que existen dos clases de concesiones mineras:

1. Concesión de exploración.
2. Concesión de explotación o pertenencia minera

La primera concede los derechos de investigar y explorar, mientras que la segunda, otorga los
de explorar, explotar y hacerse dueño de los minerales que se extraigan.

En aquellos casos en los que el Código de Minería emplee el vocablo concesión, sin distinguir,
quiere decir que se está refiriendo a ambas (Art. 1 LOC y Art. 2 inc. 2° CM)

1.3) Unidad espacial:

Este análisis de la concesión minera se encuentra consagrado en nuestro Código de Minería


en su artículo 28, el que analizaremos con profundidad en el siguiente punto.

2) Forma, orientación, cabida y dimensiones de las concesiones mineras:

2.1) Forma:

Para la comprensión de este punto hay que dominar, básicamente, tres disposiciones, estas
son el Art. 3 inc. 1 LOC, Art. 28 del CM y Art. 8 del Reglamento.

En la parte pertinente el Art. 3 LOC señala que “La extensión territorial de las concesiones
consiste en un sólido cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que la
limitan”.

El Art. 28 inc. 1° CM establece “La extensión territorial de la concesión minera configura un


sólido cuya cara superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y
cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo o el
ancho del paralelogramo deberá tener orientación U.T.M. norte sur”.

Para el análisis de estas disposiciones, es menester saber qué se entiende con la expresión
un sólido. Por ella debemos comprender a un objeto material de tres dimensiones, esto es,
ancho, alto (o profundidad) y largo.

51
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

¿Qué entender por la expresión “cuya cara superior es, en el plano horizontal, un
paralelogramo de ángulos rectos?

Se refiere, precisamente a esta cara del paralelogramo

Por su parte, el artículo 8 del Reglamento nos dice que: “para los efectos del Art. 28 del
Código de Minería, las expresiones “plano horizontal” y “horizontalmente” se entienden
referidas a las proyecciones U.T.M.”.

La finalidad de esta norma es lograr explicar las dimensiones de la concesión minera, sin
tomar en consideración los relieves de la superficie ejemplo:

Monte.

Depresión

Luego, las proyecciones U.T.M. no toman en consideración ni los cerros, ni las depresiones en
los terrenos que forman parte de la concesión.

A su vez, por paralelogramo debemos entender un cuadrilátero cuyos lados opuestos son
paralelos. Agrega la ley que ese paralelogramo debe tener ángulos rectos. En consecuencia
desde el aire las concesiones se aprecian como cuadrados o rectángulos, de lo contrario, el
acto de concesión adolecería de nulidad.

Surge entonces la pregunta ¿hasta dónde llega la profundidad?

La ley responde a estas interrogantes diciéndonos “cuya profundidad es indefinida dentro de


los planos verticales (paredes del paralelogramo) que lo limitan”. Como la tierra es curva y
estos planos verticales o paredes parten desde la superficie de la tierra, necesariamente
convergen hacia un centro.

Tenemos entonces que las paredes del paralelogramo se deberán intersectar en algún
momento, y ese momento ocurre, precisamente, en el centro mismo de la tierra, como lo
muestra la siguiente imagen:

Profundidad de la Concesión
Concesión Minera.

Centro de la tierra.

52
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Luego, tenemos que la concesión no es más que una pirámide invertida.

Respecto de la forma tenemos que nuestra legislación sigue el sistema recto o mexicano en
oposición al sistema oblicuo o anglosajón que sigue a la veta.

Sistema recto: Sistema oblicuo:

Hasta el centro de la tierra.

En este sistema la concesión sigue la misma orientación que la veta.

La razón por la cual nuestro ordenamiento jurídico adoptó el sistema mejicano es para evitar
conflictos de derechos entre diversos concesionarios.

Se podrá concluir entonces que los derechos que tienen los concesionarios sólo se
determinan por la cara superior.

Estas normas sobre la forma deben respetarse siempre, aún cuando ello implique constituir
concesiones abarcando yacimientos ubicados en las aguas marítimas sometidas a la
jurisdicción nacional.

Su fundamento se encuentra en el Art. 30 inc. 1° Código de Minería que dispone; “la


concesión minera no otorgará derecho alguno sobre los yacimientos de cualquier especie
existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional que hayan debido
abarcarse para respetar los lados y cabida mínimos y la forma de la respectiva concesión”.

Completa la idea señalada en el inc. 2° al establecer “Del mismo modo, la concesión minera
sobre sustancias existentes en el subsuelo de las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción
nacional de que trata el art. 5, tampoco otorgará derechos sobre los yacimientos a que se
refiere el inciso anterior.”

La finalidad del Art. 30 es salvaguardar la forma de la concesión, lo que no puede dar lugar al
aprovechamiento de los yacimientos inconcesibles. Así dispone el inc. 2° que no se podrán
explotar tales yacimientos.

Costa de Chile.

53
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Luego, esta sección de la concesión no otorga derecho


alguno sobre los minerales existente en dichas aguas
marítimas.

2.2) Orientación: El largo o el ancho del paralelogramo deberá tener orientación UTM N-S, en
consecuencia dos de los lados tendrán una orientación Norte - Sur. Esta norma pretende
facilitar el ordenamiento de las concesiones en el terreno y preparar los elementos del catastro
general de concesiones mineras.

Norte

Concesión minera.

Oeste Este

Sur

Con anterioridad al Código de 1983 no era necesario orientar la concesión (dos de sus lados)
en sentido Norte-Sur, por lo que se solicitaban y constituían siguiendo el curso de la veta o la
orientación que tuvieren los respectivos yacimientos mineros.

54
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Ejemplo; N
Concesión minera.

O E

Veta.

En cambio, tenemos que hoy en día las concesiones son de la siguiente forma:
N

Concesión minera

O E
Veta.

En consecuencia tenemos que el actual plano de concesiones mineras tiene la siguiente


forma, debido a los problemas dejados por la legislación antigua.

El objetivo de la nueva legislación es el aprovechamiento máximo de las riquezas minerales.


De acuerdo a ello, la orientación adoptada evita que se se produzcan vacíos entre las
diferentes concesiones.

Vacíos, y por lo tanto se pierden las


riquezas minerales al no poder ser
objeto de concesiones por no
cumplir con los requisitos de
orientación.

Luego, lo que actualmente se hace es pedir varias concesiones de menores dimensiones


abarcando la veta o el yacimiento minero, siempre que, por supuesto, cumplan con las
condiciones exigidas por la ley

Orientación varias concesiones mineras.


de la veta
o yacimiento minero

55
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

De esta forma, se respeta la legislación y el minero no tiene que soportar costos tan elevados.
Luego, es muy usual tener varias concesiones en forma de escalera.

2.3) Cabida y dimensiones de las concesiones mineras:

En este acápite nos referiremos sólo a la cara superior del paralelogramo

Esto se encuentra regulado en el Art. 28 inc. 2° y 3° CM al señalar:

“A voluntad del concesionario los lados de la pertenencia, horizontalmente, medirán cien


metros como mínimo o múltiplos de cien metros; y los de la concesión de exploración, también
horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o múltiplos de mil metros.

La cara superior de la pertenencia no podrá comprender más de 10 hectáreas; ni más de


5.000 hectáreas, la de la concesión de exploración”.

Por su parte el artículo 8 del Reglamento dice:

“Para los efectos indicados en el inciso segundo del citado artículo 28 se entiende, en relación
con la pertenencia, que los múltiplos de cien metros son: doscientos, trescientos y así
sucesivamente, de cien en cien metros, hasta un mil metros, inclusive. Para los mismos
efectos se entiende, en relación con la concesión de exploración, que los múltiplos de un mil
metros son dos mil, tres mil y así sucesivamente de mil en mil metros, hasta quince mil metros
inclusive”.

En el caso de la pertenencia, su lado más largo no podrá exceder, en ningún caso, de mil
metros y su proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de 10 a 1. Su cara
superior no podrá comprender menos de una hectárea ni más de diez.

En el caso de la concesión de exploración, su lado más largo no podrá exceder, quince mil
metros y la proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de 15 a 1. Su cara
superior no podrá comprender menos de cien hectáreas ni más de cinco mil.

Para comprenderlo mejor analicemos las siguientes figuras:

 Concesión de explotación:

N
La proporción entre
sus lados no puede
exceder de 10 a 1
Máximo 10 ha. 100 metros
Y mínimo 1 ha. E A 1.000 metros.
O

S
Ninguno de sus lados puede exceder de mil metros.

 Concesión de exploración:
N

Mínimo cien ha. y máximo La proporción entre sus


cinco mil. lados no puede exceder de
15 a 1
O
De mil metros a quince mil.

S
Ninguno de sus lados puede
exceder de quince mil metros.

56
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Pertenencia Concesión de Exploración


Lados 100- 1000 mts. 1000-15000 mts
Superficie 1 há-10 há 100 há- 5000há.
Razón lados 10:1 15:1

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y lo dispuesto en los art°s. 44 N°4 y 43 N°4
CM, puede concluirse lo siguiente:

- Con cada manifestación (solicitud de concesión de explotación), puede pedirse más de una
pertenencia hasta llegar al límite de 1.000 hectáreas (Art. 44 N°4 CM). En consecuencia,
puede ser manifestadas hasta 1.000 pertenencias de 1 hectárea cada una (por ser el mínimo
en la cabida) ó 100 pertenencias de 10 hectáreas (por ser el máximo de la cabida).

Las distintas dimensiones, por otro lado siempre han de respetar la proporción entre los lados
y el ancho máximo que establece la ley, por ejemplo:

 Rectángulo de 1000 x 100 mts. = 10 hectáreas


 Cuadrado de 300 x 300 mts = 9 hectáreas

- Con el pedimento (solicitud de la concesión de exploración), puede pedirse sólo una


concesión de exploración, pero en todo caso podrían presentarse varios pedimentos, uno al
lado del otro.

Por ser la cabida máxima de 5.000 hectáreas, el mínimo de sus lados 1.000 mts, y su cara
superior no inferior a 100 hectárea, una concesión mínima será de 1000 x 1000 mts.= 100
hectáreas.

- Las medidas de los metros se cuentan en la proyección UTM Art. 8 inc. final Reglamento

Proyección UTM y coordenadas geográficas:

El estudio de la proyección UTM y de las coordenadas geográficas, se relaciona con el estudio


de la geodesia y de la cartografía.

La geodesia estudia las formas que presenta el globo terrestre.

La cartografía, trata sobre la manera de representar en mapas la forma y dimensiones del


globo terráqueo.

La complejidad de ambos tipos de estudio surge por la forma poco definida que presenta la
tierra, ó sea, la de un “elipsoide achatado en los polos”.

Achatamiento en los polos

La forma de enfrentar estos problemas es por medio de las denominadas proyecciones


cartográficas.

2.4.1) Proyecciones cartográficas:

57
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

“Sistemas geométricos o matemáticos cuyo objeto es simplificar los cálculos de la superficie


terrestre en un plano”

Esta simplificación en la ubicación de un lugar, de un punto determinado en el globo terrestre,


se efectúa por medio del sistema de meridianos y paralelos.

Se distinguen así dos tipos de proyecciones:

- Proyección meridiana
- Proyección UTM

La proyección UTM (coordenadas transversales universales de Mercator) es la utilizada por el CM.

Lo que este sistema hace es dividir el globo terrestre en 60 zonas o husos que proyecta en un
plano.

Cada uno representa una división del huso


hasta llegar a los 60.

Cada zona empieza en el Polo N y termina en el Polo S.

El meridiano central tendrá una numeración de 500 Kms o de 500.000 Mts, de manera tal que
hacia la izquierda la numeración disminuye y hacia la derecha aumenta.

El paralelo que corre a la altura del Ecuador valdrá para la parte N Cero y ha medida que se
acerca al Polo N aumentará, y para la parte S del Ecuador valdrá 10.000, disminuyendo a
medida que se acerca al Polo S.

Meridiano central 500 kms.

Disminuye 3° Aumenta 3°

Paralelo O° N (aumenta)

Paralelo Ecuador

S Paralelo 10.000 S (disminuye)

58
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

El sistema UTM es muy preciso, al dividir el mundo en 60 zonas o husos. Las distorsiones se
disminuyen nada más que hacia los polos.

En Chile:
- Zona o huso 19 con Meridiano central 69°
- Paralelo comienza más o menos con 7.000 Kms del Ecuador
- A la altura de Talca comienza a aparecer la zona o huso es 18, que se extiende hasta Punta
Arenas.

¿Cómo se ubica un punto en la zona o huso?

Por medio de los meridianos y los paralelos.

En el sistema UTM se elabora una malla compuesta por paralelos y meridianos, y para evitar
la pérdida de los paralelos, los meridianos no se curvan, sino que se expanden.
El cuadriculado entre paralelos y meridianos forma ángulos de 90°.

Se forman ángulos de 90°

Abscisas (E a O)

Ordenadas (N a S)

La intersección entre una abscisa y una ordenada es un punto exacto de ubicación.

Para señalar con mayor precisión un punto de ubicación, es importante hacer mención del
huso o zona de que se trata, porque estos puntos se mueven a lo largo de toda la tierra.

Por lo tanto puede decirse que para ubicar un punto en el espacio, lo que se hace es utilizar
un sistema de coordenadas en un plano o en un espacio con referencia a un sistema de rectas
fijas.

En materia minera, para efectos de delimitar el perímetro se puede:

 Señalar los 4 puntos exactos de ordenadas y abscisas.


 Establecer el punto medio del pedimento de la concesión de exploración o el punto de interés
de la manifestación de la pertenencia, que equivale al punto que corta las diagonales de los
vértices del cuadrado o rectángulo que se forma.

La gráfica muestra los respectivos punto medio y de interés

2.4.2) Coordenadas UTM y geográficas:

2.4.2.1) Coordenadas UTM:

Las coordenadas UTM son líneas imaginarias que se desplazan de N a S y de E a O, y en


cuya intersección forman ángulos rectos.

59
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

En el Ecuador 10.000 Kms al S y 0 hacia el N


En el meridiano central 500 Kms, disminuyendo en 3° a la izquierda y aumentando en 3° a la
derecha.

Un ejemplo de cómo se expresan las coordenadas UTM es la siguiente:

NS: 6.310.000 Mts ó 6.310 Kms.


OE: 260.000 Mts ó 260 Kms.

La importancia para el código minero de estas coordenadas, es que para el pedimento y la


manifestación, es necesario sólo una precisión de mts. de las coordenadas UTM.

Para efectos de la constitución, en cambio, debe existir una precisión mayor, ,de cms:

NS: 6.310.000,00 mts.


EO: 260.000,00 mts

2.4.2.2) Coordenadas geográficas:

Ellas permiten fijar un punto en el espacio por el empleo de la latitud y de la longitud.

La latitud es la distancia angular entre el Ecuador y un punto hacia el N ó hacia el S.

La longitud es la distancia entre el meridiano 0 o Greenwich y un punto al E ó O de él.

Las coordenadas geográficas se expresan en grados, minutos y segundos, ejemplo:

Latitud S 33° 19” 5””


Longitud O 71° 34” 30””

2.4.3) Escalas y Datum utilizados:

Para efecto de los planos, la escala más utilizada en Chile es la de 1:50.000, a la que hace
referencia el Art. 12 Reglamento.

Otra existente, pero menos utilizada, es la de 1:25.000.

Por otro lado, para efectos de establecer una ubicación, se hace referencia a los distintos
“elipsoides”, ó sea, a la medición aritmética del diámetro de la tierra.

Pero, otorga mayor precisión y certeza el uso de los denominados “Datum”, los cuales hacen
referencia al punto del cual parte un elipsoide determinado.

En Chile, el Art. 16 Reglamento hace referencia a los siguientes Datum:

- Datum Provisorio Sudamericano La Canoa 1956. Elipsoide Internacional de Referencia 1924


- Datum Sudamericano CHUA, Brasil 1969. Elipsoide Internacional de Referencia 1969.

Sin perjuicio del Datum utilizado, será siempre necesario hacer mención al Huso respectivo.

La cartografía oficial chilena (preparada por el Instituto Geográfico Militar) utiliza los sistemas
de coordenadas UTM y geográficas.

3) Objeto de las concesiones Art° 19 N°24, i7° CPE, Art. 3 inc. 1° LOC y Arts. 26-27 CM:

3.1) Norma General.

El objeto de las concesiones mineras son “todas las sustancias concesibles que existentes
dentro de sus límites” (Art° 26 CM)

60
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Como consecuencia de esto, no es necesario precisar las sustancias concesibles a explorar o


explotar, porque comprende todas las concesibles.

Esta norma presenta algunos problemas interpretativos:

¿Alcanza a aquellas sustancias que aún no son inconcesibles?

Sí, así lo dispone el Art. 116 inc. 2° CM que establece:

“El concesionario se hará dueño de todas las sustancias minerales que extraiga dentro de los
límites de su pertenencia, y que sean concesibles a la fecha de su constitución o lleguen a
serlo posteriormente”.

¿Para que incluya todas las sustancias concesibles es imperativo que la concesibilidad
exista a la fecha de quedar judicialmente constituida la concesión, según lo dispone el
33
Art. 11 N°2 LOC?

La duda surge ya que mientras la LOC dispone que el objeto de la concesión se extiende a las
sustancias concesibles al momento de la constitución judicial, el CM agrega que se extendería
también a las que lo sean con posterioridad a este acto. Un sector de la doctrina sostiene que
34
sería aplicable lo dispuesto en la LOC . Por otra parte, puede considerarse a esta
interpretación como demasiado restrictiva, correspondiendo aplicar, por tanto lo dispuesto en
el Art. 116 inc. 2° CM mencionado anteriormente, en su parte que dice: “...lleguen a serlo
posteriormente”, incluyéndose, de esta forma, todas las sustancias minerales concesibles
existentes en la concesión al tiempo de constituirse la concesión o bien con posterioridad a
ella, sin necesidad de una sentencia judicial.

3.2) Superposición de concesiones mineras:

Actualmente se puede constituir sólo una concesión sobre un mismo terreno, debido que la
concesión recae sobre todas las sustancias minerales que existen en él. Art° 27 CM, Art. 4 inc.
2° LOC.

Este principio se consagra muy claramente en el Art. 27 CM que dispone:

“Sobre las sustancias concesibles existentes en terrenos cubiertos por una concesión minera
no puede constituirse otra. El juez velará por la observancia de esta prohibición”

La coexistencia de 2 o más concesiones sobre un mismo terreno se denomina “superposición”


de concesiones mineras, que puede ser total o parcial entre una y otra.

Como se puede observar, el CM de 1983 no admite la superposición legal de concesiones


mineras. Más aun, sanciona con la nulidad la superposición de éstas ( art. 95 Nº5 6 a 8 CM).
Sin embargo esta situación no siempre ha sido así. En efecto, bajo la vigencia del CM de 1932
y anteriores se permitía la superposición legal, haciendo una diferencia entre las sustancias
metálicas y no metálicas. De esta forma una concesión sobre una sustancia no metálica,
abarcaba sólo a esta sustancia específica, en cambio una concesión sobre una sustancia
metálica, comprendía todas las sustancias metálicas y las no metálicas no concedidas hasta
ese momento. Todas estas superposiciones se denominaron las “tortas de concesiones
mineras”.

El CM actual sanciona con la nulidad la superposición de concesiones mineras en el Art. 95


N°6-8 CM.

33
Art 11 LOC. El concesionario tiene derecho exclusivo:
2. A hacerse dueño de todas las sustancias minerales que extraiga y que sean concesibles a la fecha de
quedar judicialmente constituida, comprendidas dentro de los límites de su concesión.
34
OSSA, op. cit p.83

61
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.2.1) Casos de excepción a la superposición de concesiones mineras o casos de


superposición legítima Arts. 1, 2 y 3 Transitorios CM:

Se trata principalmente de casos que se sujetan a disposiciones del CM de 1932.

Las superposiciones que se permiten y regulan en la ley son:

1) Las existentes por aplicación de los Arts. 82-83 del CM de 1932, salvo las constituidas sobre
arenas, rocas y materiales aplicables directamente a la construcción que por regla general el
código declaró extinguidas.

En estos casos de superposición legítima los titulares existentes deberán entregarse


recíprocamente las sustancias que a cada cual le corresponde y que extraigan como
consecuencia de su labor minera.
35
Así lo dispone el Art. 3° Transitorio.

2) Todos aquellos casos en que con anterioridad al Código de 1932 se permitía la superposición
legal, por ser de distintas sustancias.

3) Las superposiciones permitidas por el Art. 4 inc. 2° y 3° Transitorio de la LOC y regulados


extensamente por el Art. 2° Transitorio del CM.

Como se ha señalado anteriormente, tanto en la LOC como CM se establece como regla


general la concesibilidad de las sustancias mineras, salvo los casos que la misma Constitución
y la ley excluyen. De esta forma sustancias minerales que eran reservadas al Estado con
anterioridad, pasaron a ser concesibles (torio, uranio, yodo, nitratos y sales análogas, por
ejemplo). En razón de esta situación, el art. 4º transitorio de la LOC y 2º transitorio del CM
otorgaron un plazo de 180 días desde la entrada en vigencia del CM, una preferencia a la
COCHEN y a la CORFO para constituir concesión minera sobre los yacimientos cuyas
36
sustancias minerales dejaban de ser inconcesibles.

Estas superposiciones que pudieron producirse son permitidas por la importancia que
representan dichas sustancias minerales y por no afectar derechos adquiridos.

Por otro lado, los titulares de concesiones de explotación y administrativas, están obligados a
presentar manifestaciones, so pena de ver extinguidos sus derechos. Con esta norma y su
sanción se pretende uniformar la concesión minera, por los numerosos tipos que existían. Si

35
Art 3 inciso 1 transitorio: Cuando en virtud de lo dispuesto en los artículos 82 y 83 del Código de Minería de
1932, o de los artículos transitorios anteriores, coexistan en un mismo terreno dos o más pertenencias o
concesiones administrativas de explotación, superpuestas total o parcialmente, sus titulares deberán
entregarse recíprocamente las sustancias que a cada cual corresponden y que extraigan con ocasión de sus
respectivas labores mineras, debiendo cada explotador soportar los gastos de extracción y siendo de cargo de
cada dueño los gastos e inversiones que demande la separación de sus minerales de los del explotador; la
separación será efectuada por el explotador en la medida de las necesidades de su producción y de manera
que éste no sufra perjuicio. Si el dueño se niega a costear previamente tales gastos e inversiones, perderá el
derecho a reclamar las sustancias que le correspondan y el explotador las hará suyas gratuitamente.
36
Art. 2 transitorio inc. 1º Dentro del plazo de 180 días, contado desde la fecha de publicación de este
Código, sólo la Comisión Chilena de Energía Nuclear podrá presentar pedimentos y manifestaciones respecto
del torio y uranio, y sólo la Corporación de Fomento a la Producción podrá presentarlos respecto de nitratos y
sales análogas, yodo y compuestos químicos de estos productos, carbón en el caso del artículo 219 del
código de 1932, o guano, que en virtud de lo dispuestos en los incisos segundo y siguientes del Art. 3
transitorio de la ley 18097, pasen a ser concesibles. Con todo, la Comisión y la Corporación podrán ejercer
estos derechos sólo respecto de las sustancias que, referidas en este artículo, no sean objeto de pertenencia,
o de concesión administrativa, que estén actualmente vigentes; a los titulares de estas concesiones
administrativas les será aplicable lo dispuesto en los incisos siguientes y a los titulares de esas pertenencias,
lo dispuesto en el artículo 7º transitorio.

62
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

como consecuencia de esas manifestaciones se produjeron superposiciones, estas son


permitidas. Art° 3° Transitorio inciso segundo.

4) Las concesiones mineras superpuestas cuyo origen es anterior a la vigencia del nuevo Código,
o sea las que provienen de manifestaciones presentadas durante la vigencia del Código de
1932, según lo dispone el Art. 1° Transitorio. Las relaciones entre los concesionarios
superpuestos a raíz de lo señalado en el N°3) anterior y en este N°4) se rigen por lo dispuesto
en el Art. 3° Transitorio CM.

5) Las superposiciones que se generen producto de la aplicación del Art. 58 CM, que dispone:

“La sentencia constitutiva de la concesión de exploración no afecta los derechos emanados de


una concesión de exploración o de una pertenencia, que hayan estado constituidos a la fecha
del pedimento que dio origen a la sentencia.

Tampoco afectará los derechos emanados de una concesión de exploración o de una


pertenencia, aunque estuvieren en trámite a la fecha de la sentencia, si la presentación del
pedimento o de la manifestación respectivos ha sido anterior a la del pedimento que dio origen
a la sentencia”

Para estos efectos hay que distinguir:

 Concesión de exploración sobre una de exploración

Art° 95 N°8 CM

 Concesión de exploración sobre una de explotación

Art° 108

 Concesión de exploración sobre una de exploración: Esto significa que si se presenta un


pedimento y posteriormente se presenta otro, la sentencia que se pronuncie sobre el 2°
pedimento no afecta los derechos del 1° que puede ejercer una acción de nulidad en contra de
la concesión de exploración derivada de aquel pedimento que abarque terrenos comprendidos
en el suyo que es de fecha anterior. Esta acción de nulidad se contempla en el Art. 95 N°8
CM.

En este caso realmente no se permite una superposición, por la acción de nulidad que se
otorga. Además, el art° 108 CM permite al titular de la concesión de exploración pedida
primero “repeler” al concesionario de exploración que ejecute labores dentro de los límites de
su respectiva concesión.

 Concesión de exploración sobre una de explotación: Es el caso de una concesión de


explotación cuya manifestación se presenta con anterioridad a un pedimento de una de
exploración, pero que por determinadas circunstancias esta última, se constituye con
anterioridad a la concesión de explotación que es de fecha anterior.

En este caso existe una verdadera superposición legítima, debido a que no hay acción de
nulidad y por el hecho de que la concesión de exploración no afecta a la de explotación,
37
debiendo esta última ser respetada, pues en caso contrario el Art. 108 CM otorga una acción
para repeler por parte del concesionario de explotación.

Esta situación se da habitualmente en aquellos casos en que existe una gran concesión de
exploración y dentro de ella ya estaban constituidas concesiones de explotación.

37
Art. 108 CM. El titular de una concesión de exploración, o el de una pertenencia, constituidas, podrá
oponerse a las labores que, dentro de los límites de su respectiva concesión, pretenda ejecutar el titular de
otra concesión de exploración cuyo pedimento haya sido posterior al pedimento o a la manifestación del
opositor.
EL titular de una pertenencia en trámite, no podrá ser perturbado en sus trabajos de reconocimiento y de
constitución de su título, por el dueño de una concesión de exploración cuyo pedimento sea posterior a la
manifestación de aquél.

63
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.2.3) Relaciones de las concesiones superpuestas Art. 1° Transitorio CM:

El problema que se presenta es que los códigos anteriores establecían concesiones sobre
determinadas sustancias. Así, aquellas no comprendidas en la concesión quedaban sin
dueño.

Para evitar ello, el Art. 1° Transitorio establece:

- La forma en que las concesiones sobre determinadas sustancias se extiende a las sustancias
que no le estaban concedidas
- Establece quien se hace dueño de las sustancias que no estaban concedidas para las
concesiones superpuestas.

En todo caso las relaciones entre los concesionarios superpuestos legítimamente se rigen por
lo dispuesto en el Art. 3 inc. 1° Transitorio (que tiene más bien el carácter de permanente) y
los problemas que surjan entre dos o más concesiones superpuestas en el terreno, se
sujetaran a las normas del arbitraje forzoso del Art. 3° inc. 2° Transitorio CM.

En el caso de superposiciones ilegítimas, ha de ejercerse la acción de nulidad.

4) Características de las concesiones:

En forma general, son las siguientes:

- Posee un origen judicial


- Los tribunales resuelven la extinción de las concesiones
- Es un derecho real
- Es un derecho inmueble
- Es transferible, transmisible y susceptible de cualquier acto y contrato
- Se rigen supletoriamente por las normas del Código Civil
- Están protegidas por la garantía constitucional del derecho de propiedad
- Son inembargables
- Son condicionales
- Son divisibles
- Duración temporal o indefinida
- Caducables y renunciables

4.1) Posee un origen judicial:

- Se constituyen por resolución judicial Art. 19 N°24 inc. 7° CPR y Art. 34 CM “Sin intervención
decisoria alguna de otra autoridad o persona”
- Toda cuestión que se origine en el otorgamiento de las concesiones se ventilará en un
procedimiento judicial separado. Art° 34 CM y Art. 13 Reglamento.

4.2) Los tribunales resuelven la extinción de las concesiones:

El hecho de que los tribunales intervengan a este nivel permite asegurar las garantías de
probidad e imparcialidad.

Esta intervención, no obsta sin embargo a la aplicación de la caducidad.

4.3) Es un derecho real Art. 2 CM y Art. 2 LOC:

Es un derecho real porque así lo señala la ley y por su naturaleza, debido a que su objeto son
las sustancias minerales, y mientras no sean extraídas son una cosa respecto de la cual se
ejercen derechos sin respecto a determinada persona.

64
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Es sujeto activo el concesionario; ejerce los derechos derivados de la concesión sobre el


objeto material de ella, que son las sustancias minerales concesibles, sin respecto a
determinada persona, por lo que incluso es un derecho oponible al Estado y a cualquier
persona.

Este derecho consiste en lo siguiente:

- Concesión de exploración: Se traduce en la facultad de investigar o explorar en forma


exclusiva, además de la de presentar una manifestación en dicho terreno con preferencia.
- Concesión de explotación: Consiste en el derecho a explorar, arrancar y extraer las sustancias
minerales. El arrancar equivale al separar, el extraer al llevar a la superficie.

Conforme al Art. 583 CC sobre las cosas incorporales, como este derecho real, hay también
una especie de propiedad, ó sea, el concesionario es dueño de su concesión. Así por lo
demás lo señala el Art. 6 LOC, que proviene del Art. 19 N°24 inc. 9° CPR.

4.4) Es un derecho inmueble Art. 2 CM y Art. 2 LOC:

Según al Art. 580 CC: “Los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles, según lo
sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe” en este caso las sustancias minerales.
Mientras las sustancias minerales no sean extraídas estamos en presencia de un derecho
inmueble y por lo tanto la concesión también.

Se trata además de un derecho distinto e independiente del dueño del terreno superficial,
aunque se trate de los mismos dueños.

Existen además los denominados inmuebles accesorios de la concesión, establecidos en el


Art. 3 CM.

Art. 3 CM Se reputan inmuebles accesorios de la concesión las construcciones, instalaciones


y demás objetos destinados permanentemente por su dueño a la investigación, arranque y
extracción de sustancias minerales

Frente a esta disposición cabe preguntarse qué entiende el legislador por investigación,
38
arranque y extracción de sustancias minerales. En opinión de don Juan Luis Ossa , por
investigación debe entenderse exploración, arranque lo que entienden por extracción el Art.
39
116 inciso 2 y 3 : y por extracción, el transporte de los minerales desde el interior de la mina a
la superficie o fuera del lugar en que fueron “arrancados”, si se trata de explotaciones a cielo
abierto (Art. 73 del RCM).

Se entiende por inmuebles accesorios:

- Inmuebles por adherencia como las construcciones, instalaciones, por ejemplo los soportes de
las galerías. las correas transportadoras, los edificios de los trabajadores
- Inmuebles por destinación como las maquinarias, las retro-escavadoras y los vehículos todos
ellos se consideran accesorios por la ley minera.

La ley exige, para que se considere inmueble accesorio, los siguientes requisitos:

1) Los bienes deben ser destinados permanentemente, no temporalmente.

Tratándose de la concesión de exploración, deben ser bienes destinados a la investigación.

38
Ossa, Juan Luis. Op cit. p 424
39
Art 116:
Inc. 2. El concesionario se hará de todas las sustancias minerales que extraiga dentro de los límites de su
pertenencia y que sean concesibles a la fecha de su constitución o lleguen a serlo posteriormente.
Inc3. Se entienden extraídas las sustancias desde su separación del depósito natural del que formaban parte;
o desde su aprehensión, tratándose de desmontes, escorias y relaves a que se refiere el artículo 6º.

65
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Tratándose de la concesión de explotación, deben ser bienes destinados a la investigación,


extracción y arranque de minerales.

Es así, que una planta de beneficio no puede ser considerada inmueble accesorio.

2) Deben ser destinados por el dueño de la concesión.

Si el inmueble está arrendado y el que efectúa la destinación es una persona distinta del
dueño, ¿pueden ser considerados los bienes como accesorios del inmueble?.

La redacción del Art. 3 CM no es precisa, por ello existen dos posibles interpretaciones:

 Debe entenderse que la palabra “dueño” ha de incluir también “al que hace las veces de
dueño”
 Por analogía del Art. 15 CM, que hace mención a la distinción existente entre dueño, poseedor
y tenedor, debe considerarse a la palabra “dueño” en su sentido restrictivo.

La cátedra se inclina por la 1° interpretación ya que la considera más lógica.

3) La concesión debe estar constituida y no en trámite.

La importancia de los inmuebles accesorios, se presenta además en dos planos:

- Por regla general la hipoteca de la concesión abarca a los inmuebles accesorios Art. 220 CM.
- La concesión es inembargable, y tal privilegio se extiende a los inmuebles accesorios Art. 226
CM

4.5) Es transferible, transmisible y susceptible de cualquier acto y contrato:

Se presentan sin embargo algunas excepciones, por ejemplo no es posible el derecho real de
herencia, de prenda, uso y habitación.

4.6) Se rige supletoriamente por las normas del Código Civil:

Así lo establece el Art. 2 CM y Art. 2 LOC, con la salvedad de que no son aplicables aquellas
disposiciones que sean contrarias a las establecidas en el CM y en la LOC.

4.7) Está protegida por la garantía constitucional del Art. 19 N°24 inc. 7 CPR:

Así lo establece el Art. 6 LOC.

Esta garantía constitucional implica la facultad de:

- Reclamar de la legalidad de un acto expropiatorio


- Reclamar el derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, que en
el caso de la concesión de explotación se señala específicamente en qué consiste Art. 11 N°3
LOC.

La LOC considera que existe privación de los atributos o facultades esenciales del dominio de
la concesión, cuando se priva de la facultad de iniciar o continuar la exploración, extracción y
apropiación de las sustancias minerales que son objeto de la concesión.

4.8) Son inembargables Art. 226 CM:

La razón de la inembargabilidad es la necesidad de fomentar la exploración y explotación


minera, debido a la circunstancia de que el embargo es una institución que traba estos
objetivos. Aunque desde otra perspectiva puede considerarse esta característica nociva, al
restringir de esta manera el acceso a financiamiento, muy necesario en razón de las
características de esta actividad.

66
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Como consecuencia de la inembargabilidad, además, no se produce el desasimiento de los


bienes del fallido en los casos de declaratoria de quiebra.

Esta inembargabilidad, sin embargo, presenta las siguientes excepciones:

- El derecho de los acreedores hipotecarios


- Si la dueña de la concesión es una S.A
- El deudor consienta en el embargo y enajenación en el mismo juicio, por lo que esta facultad
procede sólo en juicio

Sin perjuicio de ello, la ley les confiere a los acreedores los siguientes derechos:

- Embargos sobre minerales ya extraídos Art. 227 inc. 1° CM


- Anticresis judicial Art. 227 inc. 2° CM
- El avío Art. 228 CM

4.9) Son condicionales:

La concesión está expuesta a extinguirse por el no pago de la patente minera.

El no pago de la patente minera constituye una condición resolutoria negativa.

Las normas de extinción de la concesión por no pago de la patente se encuentran


establecidas en los Art. 142 y ss. CM.

4.10) Son divisibles Art. 29 CM y Art. 4 LOC:

Existen dos tipos de división:


- Intelectual o de cuota  SLM
- Física, Art°s. 29 CM y 9 y 11 Regl.

Intelectual o de cuota: Es susceptible de división intelectual no sólo la concesión que se


encuentra constituida, sino también aquella que se encuentra en trámite. De esta forma al
inscribirse un pedimento o manifestación formulado en común por dos o más personas o por
el hecho de que a cualquier otro título, se inscriba cuota de una concesión minera que estaba
inscrita a nombre de una sola persona, siendo hechos constitutivos de una comunidad de
40
acuerdo a las normas del derecho común , se forma en cambio una Sociedad Legal Minera (
art. 173 inc, 1 CM), tema a analizar en el capítulo relativo a los contratos mineros.

Física: A diferencia de la división intelectual, la divisibilidad física de las concesiones mineras


41
sólo ha sido permitida a partir del código de 1983. Las razones para ello fueron varias. Se
establecen determinados requisitos y limites en los Art. 29 CM y Art. 9 y 11 Reglamento. Sólo
procede respecto de las concesiones constituidas y no en trámite.

40
Como se verá más adelante el Legislador minero rechaza a la comunidad como el medio adecuado para
realizar una gestión eficiente de los recursos mineros, así como la considera también un obstáculo a la libre
circulación de la riqueza. De esta forma en los supuestos que de acuerdo a las normas generales, se
generaría una comunidad, el código dispone por el solo ministerio de la ley, el nacimiento de una nueva
persona jurídica, la Sociedad Legal Minera, regulando asimismo sus aspectos esenciales.
41
El profesor Samuel Lira explica las razones consideradas por el legislador de códigos anteriores para no
permitir la división física: “en primer término, la dificultad material que existe en hacer una división equitativa
de ella, ya que los yacimientos, aparte de encontrarse generalmente al interior de la tierra, adoptan formas
caprichosas y su calidad no es homogénea y, en segundo término, la división física de ella conspira contra la
racional explotación de las minas, que requieren para su integral aprovechamiento de un plan único de
trabajo.”Sin perjuicio de ello, tal situación no obstaba a que se produjera el mismo efecto, no obstante la
prohibición, ya que “en atención a que lo indivisible era cada una de las pertenencias que cubrían un mismo
yacimiento, en el hecho, mediante la venta, arrendamiento, cesión de explotación, etc., de algunas de las
pertenencias que componían un determinado grupo, se producía el efecto no deseado por el legislador, cual
era la explotación de un mismo yacimiento bajo diferentes direcciones”. Curso de Derecho de Minería.
Editorial Jurídica de Chile 1994. pp 101-102.

67
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

 Necesita de autorización o aprobación judicial, previo informe del Servicio


 Cada parte resultante de la división debe tener la forma, orientación, dimensiones de los lados
y superficie mínima establecida en la ley.
 Se efectúa por escritura pública o en testamento, indicando las coordenadas UTM de los
vértices de cada perímetro resultante, la inscripción de la resolución que constituye la
concesión, la inscripción de la concesión de que proceda (en su caso), y la inscripción de
dominio a favor de la persona que efectúe la división.
 La escritura o el testamento debe ser inscrito y registrado al margen de la inscripción original
que se divide. Sin esta, la división física no está perfecta.

Se archiva además un plano de la división, aprobado por el juez, previo informe del Servicio.

4.11) Duración temporal (exploración) e indefinida (explotación):

La concesión de exploración durará hasta 4 años (es temporal), un período original de dos
años, el que podrá extenderse por dos años más si antes de su término su titular solicita
prórroga hasta por esos otros dos años. Para tal efecto deberá abandonar la mitad, a lo
menos, de la superficie total concedida.

La concesión de explotación es indefinida y permanente en el tiempo, lo que en la práctica se


traducirá en que ésta se mantendrá vigente por todo el tiempo que lleve la explotación del
yacimiento.

Por cierto, la vigencia de ambas concesiones mineras esta sujeta al cumplimiento de la


obligación de amparo (pago de la patente), puesto que si se elude tal obligación, las
concesiones respectivas pueden pasar a manos de un 3°, caducar o simplemente extinguirse.

4.12) Caducables y renunciables:

Estas características y la temporalidad son muy propias de la concesión minera. Así, en el


caso de que caduque una concesión, el terreno donde se encontraba pasa a ser franco,
susceptible de una nueva concesión minera.

En derecho minero la caducidad tiene una importancia fundamental siendo un elemento


indispensable para incentivar al dueño de una concesión a cumplir con sus cargas, tanto al
constituir una concesión como durante la vida de ésta.

La concesión minera además es renunciable:

Art. 162 CM: “La concesión minera es renunciable, sin perjuicio del derecho de terceros para
oponerse a las renuncias que los perjudiquen.

La renuncia deberá hacerse por escritura pública y se perfeccionará por la cancelación de las
respectivas inscripciones, ordenada por el juez competente.

Para renunciar a la concesión se requerirán igual capacidad y las mismas facultades y demás
requisitos que para enajenarla.

El reglamento determinará los requisitos que deberá cumplir el renunciante; las informaciones
que deberán proporcionarse al juez antes de que éste ordene la cancelación de las
inscripciones; la publicidad que haya de darse a la respectiva solicitud en resguardo de los
derechos de terceros; la forma como estos podrán oponerse a la renuncia que los perjudique;
y el procedimiento a que se sujetará el derribo o la reposición de hitos, según la renuncia sea
total o parcial.

68
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Lo dispuesto en este artículo no obsta al abandono a que se refiere el inciso segundo del
42
artículo 112 ”.

Para la seguridad de los terceros, el renunciante deberá cumplir con determinados requisitos
establecidos en el Reglamento de Minería (Arts. 61 y ss. Reglamento), por ejemplo:

- Constar en escritura pública


- Se perfecciona sólo por la cancelación de la inscripción respectiva
- Para poder renunciar es necesario poseer los mismos requisitos exigidos por la ley para la
enajenación de las mismas.

42
Tal disposición regula los requisitos que debe cumplir el titular de una concesión de exploración, para
solicitar su prórroga por dos años más, El primer requisito consiste en hacer abandono de, a lo menos, la
mitad de la superficie concedida originalmente

69
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CONSTITUCIONES MINERAS

Temas del Capítulo VI

1) Introducción.
2) Cambios fundamentales establecidos por el código de 1983 en el procedimiento de
constitución.
3) Características del procedimiento.
4) Preferencia que la ley reconoce al primero que inicia él tramite.
5) Tribunal competente.

1) Introducción:

Nos referimos al conjunto de preceptos legales y reglamentarios que regulan el modo de


actuar del interesado para obtener las concesiones de exploración y explotación.

Las concesiones son el único medio de que dispone cualquier habitante de la república para
obtener un derecho para aprovecharse de las substancias concesibles.

Las normas que regulan el procedimiento de constitución están en los Arts. 19 N° 24 inc. 7º ,
Art. 5º LOC y Título V CM y del Reglamento.

2) Cambios fundamentales establecidos por el código de 1983 en el procedimiento de


constitución:

Existe una constante, en la cual todos los códigos que se han dictado tratan de mejorar a los
códigos que le preceden, es así como:

- El código de 1930 trató de evitar los pedimentos giratorios. Por ello, para evitar estos abusos
se eliminó el tramite de la ratificación y se dejó la fecha en la cual se realizaba la mensura.

Se pueden señalar como modificaciones del CM de 1983:

- Eliminación de la posibilidad de interrupción de la constitución de la concesión por


interposición de acciones de terceros de mala fe.

Por estas razones, no se permite la intervención de terceros salvo casos específicos. Si los
terceros quieren intervenir, los juicios se verán en forma separada no suspendiendo la
tramitación del procedimiento de constitución y no habrá lugar a la acumulación de autos.

- Reducción del número de publicaciones que se exigían en algunas etapas de la constitución


de la concesión con el objetivo de agilizar el procedimiento.

- Eliminación de solemnidades a la mensura en terreno (antiguamente se tenía que anunciar la


fecha de mensura y asistir testigos).

- No permite vaguedad del terreno manifestado e incluso de la pertenencia minera.

- Fijación del sistema de coordenadas UTM por el cual se regirán todas las concesiones
mineras.

- Por regla general se dispuso que desde la manifestación se expresara la ubicación de la


concesión en coordenadas UTM o a lo menos en coordenadas geográficas.

- En el sistema del código de 1932 los terceros que podían estar siendo afectados por nuevas
concesiones mineras no se percataban de ello, por lo cual se exigieron publicaciones para las
nuevas concesiones (Boletín Oficial de Minería como suplemento del D.O.).

70
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Se prohibió la constitución de grandes extensiones territoriales con ánimo especulativo o con


meros fines de exploración.

- Existe una tasa progresiva sobre la base del número de hectáreas pedidas.

3) Características del procedimiento de constitución:

Son las siguientes:

1. El procedimiento es judicial.

2. El procedimiento es no contencioso. Los procedimientos no contenciosos pueden ser


tutelares, de solemnidad ó destinados a crear una situación jurídica. De ésta última clase es el
procedimiento de concesión minera (Art. 34 CM y Art. 817 del Código de Procedimiento Civil
(“CPC”)

3. El procedimiento es formalista y riguroso. Está lleno de plazos fatales y es un procedimiento


escrito.

4. Es un procedimiento de aplicación general en las materias a que se refiere.

Es aplicable a todos los interesados sin distinción del lugar, de la calidad de los interesados y
de las sustancias concesibles. Además, no son aplicables las reglas del fuero.

5. El procedimiento se rige por:

1° Normas Código de Minería

2° Normas que el Título I del Libro IV del Código de Procedimiento Civil contempla en general
para los actos judiciales no contenciosos, con las siguientes limitaciones:

 El Art. 821 CPC no es aplicable a la sentencia definitiva que resuelve sobre la constitución de
la concesión, ó sea, el juez no puede revocar o modificar la resolución afirmativa que
establece la constitución de la concesión y únicamente podría aplicar el Art. 821 CPC respecto
de las resoluciones negativas.

Nunca podrá utilizarse este artículo para sanear caducidades.

 El Art. 823 CPC, cuya aplicación es prohibida por el Art. 34 inc. 2º del CM, salvo en aquellos
casos especiales establecidos en los arts. 61-70 y 84 CM.

El Art. 823 CPC establece que en caso de oposición, el negocio se hará contencioso, y el
legislador minero lo que pretende es precisamente lo contrario, por su afán de agilizar el
proceso de constitución de concesiones.

Por lo tanto:

 Regla general: Art. 823 CPC no es aplicable


 Excepción: El Art. 823 CPC es aplicable para los arts. 61-70 y 84 CM que trata de las
oposiciones a la solicitud de mensura y a la constitución de pertenencias, respectivamente.

 El Art. 824 C.P.C. que establece que los asuntos no contenciosos que no tienen una
tramitación especial, serán resueltos por el tribunal de plano, pero para la constitución de
concesión minera sí existe un procedimiento especial en el CM.

 El Art. 825 CPC que establece la intervención del Ministerio Público, no es aplicable, porque
en materia minera no hay intervención del Ministerio Público.

 El Art. 826 Inc. 1° CPC que hace referencia a los contenidos de sentencias definitivas, no es
aplicable debido a que el Art. 87 CM regula esta materia.

71
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

6. No es susceptible de acumulación de autos por regla general (art. 34 CM y Art. 13 del


Reglamento).

7. El procedimiento es mixto, porque además de realizarse actos procesales se deben realizar


actuaciones por otros funcionarios, por ejemplo los Conservadores de Minas para los efectos
de las inscripciones.

8. El procedimiento esta rodeado de publicidad, (a través de inscripciones en el Conservador de


Minas y publicaciones en el Boletín Oficial de Minería (“BOF”) salvaguardando de esta manera
los derechos de terceros (se ordena la publicación de la manifestación, pedimento, solicitud de
mensura, extracto conforme al Art. 84, extracto de sentencia, etc. ).

9. El procedimiento tiene numerosos elementos técnicos, como por ejemplo todo el sistema de
coordenadas UTM, la mensura es hecha por un técnico, existe un informe técnico del
SERNAGEOMIN sobre todas las concesiones mineras.

10. El procedimiento impone un papel activo al:

 Interesado, el cual debe cumplir con ciertos plazos so pena de incurrir en caducidad o se
sujeta a riesgo de nulidad procesal, cuya declaración puede traducirse en caducidad (por el
efecto mismo de la nulidad), tras no efectuarse el acto dentro del plazo.

 El juez, en el sentido que debe procurar la celeridad, el cumplimiento de normas legales a


través del control jurisdiccional, detectando caducidades o nulidades.

11. Es susceptible de corrección y enmienda, lo que no puede hacer el juez es ordenar corregir
una actuación que dé lugar a caducidad, al advertirla debe rechazar la concesión. La
sentencia es corregible o enmendable a través de los recursos contra ella, siendo el único que
puede interponer dichos recursos el titular de la concesión.

12. El procedimiento es posible de saneamiento sobre la base del Art. 86 CM, el cual señala que
al dictarse la sentencia constitutiva (aun cuando no se haya notificado por el estado diario) se
sanean todas las caducidades o nulidades procesales.

4) Preferencia que la ley reconoce al primero que inicia él tramite:

La preferencia para adquirir derechos mineros a través del procedimiento de constitución, se


43
tendrá en la medida que se presente primero la manifestación o el pedimento

La LOC en su Art. 5º inc. 3° señala el principio general en un lenguaje antiguo: “Se tendrá por
descubridor a la persona que primero inicie el trámite de constitución de una concesión minera
respecto de una extensión territorial no amparada por una concesión minera vigente, quien
tendrá preferencia para constituirla ”.

A su vez el Art. 41 inc. 1° CM corrigió el lenguaje refiriéndose sólo a la manifestación: “Tendrá


preferencia para constituir la pertenencia quien primero presente la manifestación ”.

El Art°41 inc. 2° CM amplió ese principio general al pedimento y la concesión de exploración:


“Cuando ésta se haga en uso del derecho que otorga una concesión de exploración vigente se
expresará así en la manifestación, y sólo en tal caso se tendrá como fecha de presentación de
ella la del pedimento respectivo”.

Esto significa que constituida una concesión de exploración, para poder aprovechar la
preferencia al solicitar la manifestación (que se tenga por fecha de la manifestación la del
pedimento), es necesario expresar en la manifestación el uso de esta preferencia.
43
Si el pedimento o manifestación se presenta primero, sin que exista otro, la preferencia es absoluta.
Si después del pedimento o manifestación presentado primero, se presenta otro, la preferencia de aquel será
relativa.
Esta distinción entre absoluta y relativa, es sólo para fines pedagógicos.

72
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

El Art. 41 inc. 3° CM establece una presunción simplemente legal para el primer descubridor,
que será el que primero haya presentado la manifestación o se le tenga por presentada.

Las acciones para destruir la presunción del primer descubridor del Art. 41 se llaman
“acciones de mejor derecho”.

Acciones de mejor derecho:

Son las acciones para destruir la presunción del primer descubridor del Art. 41 CM.

Las causales que se establecen son:

- La existencia de fuerza o dolo para anticiparse a presentar pedimento o manifestación


- La existencia de fuerza o dolo para retardar la presentación del que realmente descubrió
primero.
- Si una persona presenta pedimento o manifestación sobre terrenos respecto de los cuales se
ejecutan trabajos de minería por orden o encargo de otra, la presentación del pedimento o
manifestación se entenderá hecha por ésta (caso del “mandatario alzado”).

Las personas que tienen derecho a estas acciones son aquellas contra las cuales se ha
actuado con dolo o fuerza, o bien, aquellas que han encargado dicha manifestación o
pedimento a una tercera persona.

Por lo tanto, la presentación se entenderá hecha en favor de quien realmente descubrió


primero, o sea, se entiende hecha por aquel que sufrió el retardo o impedimento, o el que hizo
el encargo.

El plazo para ejercer las acciones de mejor derecho, es de tres meses desde la publicación de
44
pedimento o manifestación Art. 42 CM .

Se ventilan por el procedimiento sumario (art. 233).

5) Tribunal competente:

5.1) Regla general:

Art. 37: “Será competente para intervenir en la gestión de constitución de las concesiones el
juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción sobre el lugar en que esté ubicado el punto
medio señalado en el pedimento, o el punto de interés indicado en la manifestación ”.

Podría ser que la concesión de exploración pedida o la pertenencia o grupo de pertenencias


manifestado se encuentre ubicada en varias comunas, pero en el caso del pedimento de la
concesión de exploración será el punto medio, y en el caso de la de explotación será
competente el juzgado en letras de lo civil de la comuna en que se ubique el punto de interés.

Se trata de una norma especial, que hace excepción a las normas generales de la
competencia procesal (Art. 146 y 134 Código Orgánico de Tribunales (“COT”)

La norma citada determina la jerarquía del tribunal de 1° instancia para conocer la constitución
de la concesión.

Esta jerarquía, por la norma de radicación del Art. 109 COT y por lo dispuesto en el Art. 133
COT y Art. 827 CPC, no se altera por fuero, ni tampoco porque pudiere convertirse el
procedimiento en contencioso salvo el evento de haber acumulación de autos (lo cual por
regla general no procede, siendo su excepción los casos de los Arts. 62 y 63 CM).

44
Cuando el CM habla de “entablada”, debe entenderse interpuesta y notificada

73
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

En el caso que el juez sea incompetente procede la nulidad de todo lo obrado. Esta es una
nulidad que puede ser declarada durante la tramitación de la concesión y se sanea con la
dictación de la sentencia de la concesión.

Tratándose de la incompetencia relativa, hay diversas opiniones acerca de si se sanea o no


con la dictación de la sentencia constitutiva. El profesor don Samuel Lira opina que se sanea
conforme lo dispone el tenor literal del art° 86CM, por tratarse de un vicio procesal. El profesor
don Juan Luis Ossa, en cambio, sostiene que no se sanea. El profesor Vergara opina que en
algunos casos se saneará y en otros no, dependiendo de las circunstancias de hecho. Explica
Vergara que el CPC ha establecido con claridad que no basta haber incurrido en un vicio
procesal para que proceda la nulidad sino haber también producido perjuicio a la parte que lo
invoca, la que además debiera tener forma de saber el vicio y el perjuicio. Sobre la base de
esa doctrina, procederá la nulidad por incompetencia relativa cuando el afectado no ha podido
saber del vicio que le produce perjuicio, como sería el caso, por ejemplo, si se presentara en
un Juzgado de Letras de Santiago un pedimento de una concesión de exploración ubicada en
Copiapó, por lo que las inscripciones practicadas en el Conservador de Minas de Santiago y el
BOF de esta ciudad no permitiría a los posibles afectados de Copiapó enterarse de la
existencia de la misma. En caso contrario, mal podría alegar ignorancia y falta de
conocimiento.

El problema de la incompetencia es atenuado por el Art. 38 CM “El error en que se incurra al


presentar pedimento o manifestación ante un juez que sea incompetente en razón del
territorio, no afectará su validez, siempre que en el punto medio indicado en el pedimento o en
el punto de interés señalado en la manifestación, los respectivos territorios jurisdiccionales no
estén clara y debidamente deslindados por líneas naturales u ostensibles ”.

Este art° 38 CM no excusa el desconocimiento de los deslindes entre las comunas.

La aplicación de esta norma es cada vez más escasa por los medios técnicos que se disponen
hoy para precisar los puntos medio y de interés.

Por último:
- Las nulidades las declara el tribunal de oficio y no a petición de los terceros ni las partes (Art.
83 C.P.C.).

Por otro lado, no debe olvidarse que los terceros sólo pueden comparecer por caducidades y
no por vicios procesales, por interpretación del Art. 34 CM.

74

También podría gustarte