Está en la página 1de 9

RECOMENDACIONES:

 Procura tener tu material completo, lápiz, goma, sacapuntas, regla, etc.


 Lee cada uno de los reactivos antes de contestarlos, si es necesario, lee dos veces.
 Evita dialogar o tratar aspectos relacionados al examen con tus compañeros; en
caso de ser así, serás acreedor a décimas menos en tu calificación.
 Si tienes alguna duda, levanta la mano, tu Maestra (o) irá hasta tu lugar.
 Confía en ti y en todo lo que has aprendido; es momento de demostrarlo.

¡T Ú P U E D E S!

EXAMEN SEGUNDO PERIODO


CIENCIAS NATURALES

1. Selecciona la palabra correcta que completa la siguiente oración:

La _______________ es la capacidad que un material tiene para poder disolverse en


otro; especialmente en sustancias líquidas.

a) Solución.
b) Disolución.
c) Solubilidad.
d) Disolvencia.

2. Como se pudo comprobar en los experimentos realizados en casa y en clase, existen


dos materiales que pudieron mezclarse de manera inmediata con el agua; señálalos.

a) Azúcar y Aceite Vegetal.


b) Piedras y clips.
c) Sal y Aceite Vegetal.
d) Azúcar y Sal.

3. El cuerpo de la mayoría de los seres vivos está compuesto por agua, en un ser humano
adulto, ¿qué porcentaje del cuerpo es agua?

a) 65%.
b) 75%.
c) 56%.
d) 57%.

4. Líquido vital que por sus grandes capacidades disolventes, es utilizado para crear
diversos productos; algunos de ellos son los limpiadores, jabones, medicinas, alimentos
o artículos higiénicos.

a) Ácido
b) Agua.
c) Refresco.
d) Aceite Vegetal.

5. Cuando un material se puede disolver en otro, se dice que es: _________________.


Coloca dentro del paréntesis, cada una de las letras de los conceptos, a modo de
relacionarlos de manera adecuada con las palabras de la columna derecha.

a) Aguas que contienen desechos


provenientes de fábricas; la mayoría
6. ( ) Aguas Agrícolas.
contiene materiales tóxicos derivados de
las empresas.
b) Sustancias mezcladas, utilizados de
manera diaria, con el objetivo de limpiar, ( ) Aguas domésticas o
7.
aunque son un alto contaminante para el urbanas.
agua.
c) La mayoría de estas aguas contiene
productos dañinos provenientes de
8. herbicidas, insecticidas y fertilizantes; ( ) Aguas Industriales.
utilizados para el cuidado de los
sembradíos.
d) Recurso natural proveniente de
yacimientos subterráneos; son un
9. ( ) Mezcla.
contaminante potencial al ser derramados
accidentalmente en aguas marinas.
e) Son llamadas así, a todas las aguas que
10. contienen sustancias nocivas, provenientes ( ) Aguas Residuales.
de cualquier tipo de desechos o productos.
f) Aguas originadas a través de los
11. desechos que se generan en los hogares, ( ) Petróleo.
ciudades o alguna región urbanizada.
g) Material que está compuesto por dos o
12. ( ) Productos de Limpieza.
más sustancias.

Relaciona con líneas de distinto color, los diferentes métodos para separar sustancias con
sus conceptos correspondientes.

 Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de


ebullición de alguno de los componentes, pues al
13. Imantación.
evaporarse el que soporta una menor temperatura, dejará
al mayor en el recipiente.

 Aquí alguno de los componentes de la mezcla no deberá


ser soluble; de modo en que uno permanecerá en estado
14. Decantación.
sólido y el otro líquido, ya que al realizar el método, el
componente solido quedará en el recipiente.

 Es posible llevarlo a cabo, gracias a que algunos de los


componentes contienen cualquier tipo de metal, como el
15. Evaporación.
hierro, que al entrar en contacto con imán, será
inmediatamente atraído por éste.

 Es la separación de sustancias liquidas que debido a sus


características no se pueden disolver entre ellas. El
16. Filtración.
objetivo es dejarlas reposar hasta que se dividan y se
extraiga algún líquido con una especie de embudo.
17. “Los objetos y la Tierra se atraen, esta atracción es una fuerza; la intensidad de esa
fuerza depende de la cantidad de masa que tiene los objetos. Los cuerpos que tienen mayor
masa son atraídos por la Tierra con una fuerza más intensa. “
La definición anterior hace referencia a:

a) La velocidad de escape.
b) El peso de la tierra.
c) La fuerza de gravedad.
d) El peso de un humano sobre la Tierra.

18. Es la cualidad de un cuerpo que permite que la ley de la gravedad sea llevada a cabo.

a) Forma.
b) Altura.
c) Distancia.
d) Peso.

19. Físico y matemático de nacionalidad inglesa que logró establecer las bases de la
mecánica clásica a través de sus tres leyes del movimiento. Su mayor aporte fue ley
de la gravitación universal

a) Thomas Alva Edison.


b) Ludwig Van Beethoven.
c) Isaac Newton.
d) Leonardo Da Vinci.

20. Entre sus más de 1000 creaciones, está el invento más importante: la bombilla,
propiciada por una fuerza eléctrica; este gran inventor estadounidense dedicó su vida
a crear cosas funcionales para la sociedad; algunas se siguen usando.

a) Isaac Newton.
b) Nikola Tesla.
c) Albert Einstein.
d) Thomas A. Edison.

21. ¿Cómo se genera el sonido?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

22. ¿Qué son las ondas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

23.Medios por los cuales las ondas que produce el sonido se pueden propagar:

I. ___________________

II. ___________________

III. ___________________
24. ¿Cuáles son los dos tipos de ondas que produce el sonido?

a) Regulares e irregulares.
b) Horizontales y verticales.
c) Longitudinales y transversales.
d) Diagonales y perpendiculares.

25. Representa por medio de un dibujo el tipo de onda longitudinal.

26. Representa por medio de un dibujo el tipo de onda transversal.

27. Con qué relacionarías la imagen que se encuentra a la derecha.

a) Con la energía solar.


b) Con la energía eólica.
c) Con la energía eléctrica.
d) Con la energía

28. ¿Qué importancia consideras que tiene la energía en


la vida diaria de las personas? Justifica tu respuesta.

_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

29 – 30. Con base a la práctica del circuito, dibuja uno, señalando los elementos básicos que
permiten su funcionalidad.
EXAMEN SEGUNDO PERIODO
LENGUA MATERNA

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 7:

Antes de los cuatro meses los bebés tienen una necesidad de sueño diferente de los bebés de más
edad. Este artículo te ayudará a entender como tu recién nacido
está formando su patrón de sueño, y te ayudará a desarrollar
expectativas razonables en lo referente a tu bebé y el sueño.

Lee, aprende y cuidado con consejos erróneos.

Todos tienen una opinión acerca de la forma en que debe tratarse el


asunto del sueño con tu bebé. El peligro que corren los padres nuevos es que esta migaja de
consejos erróneos puede tener un efecto negativo sobre nosotros... si no estamos al tanto de los
hechos. Cuanta más información posees menor será la posibilidad de que otras personas te hagan
dudar de tus decisiones en la crianza de tu bebé.

Cuando conoces la verdad, podrás responder con confianza a aquellos que tienen buenas
intenciones pero que te están ofreciendo consejos equivocados. ¡El primer paso es adquirir
conocimiento! Conoce lo que estás haciendo y por qué lo haces. Lee libros, revistas, asiste a clases
o a grupos de apoyo — todo esto ayuda.

Dormir “durante toda la noche”

Tal vez hayas escuchado que los bebés deben dormir durante toda la noche, cuando tienen de dos
a cuatro meses de edad. Lo que debes comprender es que, para un recién nacido, cinco horas de
sueño forman toda una noche, y solamente un grupo pequeño de bebés puede dormir así a esta
edad. Muchas veces es preciso un año o más para establecer un patrón de dormir toda la noche,
cada noche.

Dormir mientras está comiendo

Es muy natural que a un bebé le sobrecoja el sueño mientras está tomando pecho,
biberón o chupete. Cuando un bebé siempre concilia el sueño de esta forma, asocia
el acto de chupar o mamar con dormir; con el tiempo, no podrá conciliar el sueño de
otra forma. Así que, si deseas que tu bebé concilie el sueño sin tu ayuda, es esencial que a veces lo
dejes mamar hasta que tenga sueño, pero no hasta dormirse. Cuando puedas, retira el pecho, el
biberón o el chupete de su boca para que duerma sin algo en la boca.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

a) Es un cuento sobre los bebés.


b) Es un artículo de divulgación.
c) Es una noticia periodística.
d) Es un diálogo.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) La comida del bebé.


b) Los bebés de cuatro meses.
c) El sueño de los bebés.
d) El biberón del bebé y su cuna.
3. ¿Para qué sirven las imágenes que acompañan el texto?

a) Para ilustrar lo que se está diciendo.


b) Para que se vea bonito el texto.
c) Para llenar espacios.
d) No tiene un objetivo especial.

4. ¿A quién está dirigido el texto?

a) A los médicos.
b) A las madres de familia.
c) A los maestros.
d) A los bebés.

5. Son elementos que contiene el texto, excepto:

a) Ilustraciones.
b) Explicaciones.
c) Descripciones.
d) Entrevistas.

6. ¿Cómo se les llama a las palabras remarcadas con negrilla, en el texto?

a) Pensamientos.
b) Subtítulos.
c) Títulos.
d) Frases coloquiales.

7.- ¿En cuál de los siguientes títulos de libros podrías encontrar más información sobre el
texto leído?

a) “Conoce tu cuerpo”.
b) “Cuidados durante y después del embarazo”.
c) “El mundo del deporte”.
d) “Trastornos alimenticios”.

8.- Son síntesis de investigaciones que presentan información acerca de descubrimientos


científicos y tecnológicos:

a) Artículos de divulgación.
b) Resúmenes.
c) Paráfrasis.
d) Mapas de pensamiento.

9.- El propósito de un artículo de divulgación es:

a) Brindar información a la sociedad y explicarla de manera sencilla, es decir usando un


lenguaje literal.
b) Describir la vida de los animales y el cuidado del medio ambiente.
c) Informar en tiempo y forma sobre los eventos culturales de la comunidad.
d) Invitar a la gente a algún evento artístico o político.

10.- Los temas de un artículo de divulgación suelen ser:

a) Recomendaciones de libros escolares.


b) Sobre plantas y animales.
c) Campañas de limpieza.
d) Cualquier tema científico actual y de interés para la sociedad.

Lee el siguiente texto y contesta:

BLANCA NIEVES: ¿Quién tocará a la puerta?


VIEJECITA: Hola mi niña, soy una vieja enferma que necesita vender manzanas para sobrevivir,
¿gustas una?
BLANCA NIEVES: Me encantaría pero no tengo con qué pagarle.
VIEJECITA: No te preocupes preciosa, yo te la regalo con mucho gusto.
(En la viejecita se ve una mirada maliciosa).
BLANCA NIEVES: ¡Oh que linda señora, muchas gracias! Probaré esta.
(Blanca Nieves muerde la manzana y cae al suelo).
VIEJECITA: Ahora sí, jajajajajaja. Por fin, ya no hay nadie más hermosa que yo.
(La viejecita sale del escenario).

11.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?

a) Es una narración.
b) Es un cuento narrativo.
c) Es un guion teatral.
d) Es un artículo de divulgación.

12.- Las frases entre paréntesis del texto anterior son:

a) Diálogos.
b) Personajes.
c) Acotaciones.
d) Escenas.

13.- Son características estereotípicas de Blanca Nieves, excepto:

a) Maléfica.
b) Bondadosa.
c) Amable.
d) Elegante.

14. Es la frase donde se utilizan los signos de interrogación:

a) Me encantaría.
b) (la viejecita sale del escenario).
c) ¡Oh, que linda señora!
d) ¿gustas una?

15.- Carlos y Ana están cocinando algo delicioso. Carlos hace sopa de verdura y Ana pastel
de queso, ¿Cuál platillo contiene más grasa?

a) Los dos tienen la misma grasa.


b) El pastel de queso.
c) Sopa de verdura.
d) Ninguno de los dos contiene grasa.

16.- Elige el platillo balanceado:

a) Filete de pescado asado, verduras al vapor y arroz guisado.


b) Carne asada, frijoles y 3 tortillas.
c) Vaso con agua de frutas y carne de cerdo guisada.
d) Carne de res deshebrada, arroz y tortillas.

17.- Sirven para sustentar nuestros argumentos y avalar nuestra investigación:

a) Argumentos.
b) Referencias Bibliográficas.
c) Citas textuales.
d) Opiniones.

18.- Sirven para identificar la fuente de la cual se extrae la información:

a) Cita de cita.
b) Citas textuales.
c) Argumentos.
d) Referencias bibliográficas.

Une con una línea de acuerdo al reactivo que corresponda cada tipo de cita.

19.- Cita textual o directa. ( ) Autor, título y pie de imprenta.


( ) Es una transcripción fiel del texto
20.- Cita no textual o indirecta. que estamos consultando, es decir tal
cual se pasa.
( ) Se usa cuando se hace referencia a
21.- Cita de cita. un texto citado por otro autor y del que
no se ha conseguido el original.
( ) Es un resumen o una paráfrasis del
22.- Elementos Esenciales.
texto que estamos consultando.
( ) Número de páginas, nombre del
traductor, p
23. Elementos Complementarios
prologuista, colección o seria, número de
tomos.

24.- Son los razonamientos que se utilizan para probar o demostrar algo, o bien, para
convencer a alguien de aquello que se está afirmando:

a) Cita de cita.
b) Citas textuales.
c) Argumentos.
d) Referencias bibliográficas.

25.- Es un texto literario que narra una historia para ser representada en una obra teatral.

A) Cuento.
B) Historieta.
C) Fábula.
D) Guion de teatro.

26.- Uno de los elementos más importantes de una obra de teatro es:

a) Un buen libreto.
b) Personajes guapos.
c) La iluminación.
d) Elegante vestuario
27.- Una obra de teatro se divide en:

a) Capítulos.
b) Actos.
c) Segmentos.
d) Momentos.

28.- Gabriela se encuentra en una situación complicada. Él quiere jerarquizar la información


que tiene para llegar a sus conclusiones, en la cual quiere delimitar el tema de lo general a lo
particular, pero él no sabe qué tipo de mapa puede utilizar. Tú, ¿Qué tipo de mapa le
recomendarías?

a) Mapa de doble burbuja.


b) Mapa de llave o cuadro sinóptico.
c) Mapa de burbuja.
d) Mapa de árbol.

29.- Erick quiere exponer los tipos de alimentos del plato del bien comer, en el cual debe de
clasificar su información, pero no recuerda que mapa es el que tiene que utilizar, ayúdale a
Jacinto subrayando el tipo de mapa que debe utilizar para su exposición:

a) Mapa de doble burbuja.


b) Mapa de llave o cuadro sinóptico.
c) Mapa de burbuja.
d) Mapa de árbol.

30.- Para conocer qué menú debe tener un niño o un adulto mayor, lo más recomendable es
consultar:

A) Diccionarios.
B) El Plato del Bien Comer.
C) Revistas y libros sobre el cuidado de la salud.
D) La opinión de alguna vecina.

También podría gustarte