Está en la página 1de 5

ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

Milagros Alexandra Huaita Rocha

Universidad Nacional De San Martín

Abril 24 del 2018

Notas del autor

Milagros Alexandra Huaita Rocha, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de


San Martín

Embriología y Genética, Profesor: Dr. Juan Carlos Rodríguez Baldeon


ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes,

esféricas e inmóviles. Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst

von Baer, quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos

como el gameto femenino. ( Dictionary of Cell and Molecular Biology. 3era Edición).

Para prepararse para la fecundación, las células germinales experimentan el proceso

de gametogénesis, que incluye una meiosis, para reducir el número de cromosomas, y el de

citodiferenciación para acabar de madurar. (Sadler T. W. 2016)

Después que las células germinativas primordiales o gonocitos llegan a las gónadas

femeninas (ovarios) proliferan por mitosis y se diferencian en ovogonias. Este proceso

ocurre, en gran parte, durante la vida prenatal, a diferencia de la espermatogénesis. Las

ovogonias continúan dividiéndose y, hacia el final del tercer mes, se disponen en grupos y

son envueltas por una capa de células epiteliales planas, originadas del epitelio superficial

(celómico) que cubre el ovario, denominadas células foliculares, formando los conocidos

folículos primordiales. (Valdés, A.V., Pérez, N. H., García, R. E. 2010)

La mayoría de ovogonios continúan dividiéndose por mitosis, pero algunos de ellos

detienen sus divisiones celulares en la profase de la meiosis I y forman ovocitos primarios.

Durante los meses siguientes, el número de ovogonias aumenta rápidamente y hacia el

quinto mes del desarrollo prenatal el número total de células germinales en el ovario alcanza

su cifra máxima, estima en 7 millones. En este momento, las células empiezan a morir y

muchos ovogonios y ovocitos primarios degeneran y se vuelven atrésicos. (Sadler T. W.

2016)

2
ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

La primera división de maduración (meiosis I) se interrumpe al nacimiento; los

ovocitos quedan en estado de latencia, estadio de diploteno, a causa de la acción del inhibidor

de maduración del ovocito (IMO) secretado por las células foliculares. Durante la pubertad,

los ovocitos continúan la maduración de forma cíclica, mientras dure la vida fértil de la

mujer. (Valdés, A.V., Pérez, N. H., García, R. E. 2010)

Hacia la mitad del ciclo menstrual, el folículo de De Graaf maduro, que contiene el

óvulo detenido en la profase de la primera división meiótica, se ha desplazado hacia la

superficie del ovario. Bajo la influencia de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y

luteinizante (LH), aumenta mucho de tamaño. Se completa la primera división meiótica y se

inicia la segunda hasta la metafase. Tras la primera división meiótica se expulsa el primer

cuerpo polar. En este momento el folículo sobresale en la superficie del ovario. El vértice de

la protrusión es el estigma. (Carlson, B. M. 2014). Esta fase del ciclo se llama folicular o

estrogénica y dura 14 días; culmina cuando el óvulo se desprende del folículo ovárico.

A continuación se inicia una segunda fase, denominada lútea o progestacional: abarca

los restantes 14 días del ciclo. Está controlada por la hormona luteinizante (LH). La LH

estimula la producción de progesterona por parte del cuerpo amarillo del ovario, formado a

partir del folículo que queda vacío después de la ovulación. El ovocito se libera al estallar el

folículo que lo contiene: entonces, lo aspira la trompa de Falopio. (Hib, J. 2006).

La ovulación causa la expulsión del líquido antral y del ovulo desde el ovario a la

cavidad peritoneal. El óvulo, sin embargo no es expulsado como una única células aislado

sino como un complejo que consta de: el óvulo, la zona pelúcida, la corona radiada, de dos o

tres células de grosos y una matriz pegajosa que contiene las células circundantes del cúmulo

ovíero. Por convención, las células adheridas se denominan corona radiada tras la ovulación.

(Carlson, B. M. 2014)

3
ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

CONCLUSIONES

Se denomina ovocito primario a la célula huevo (4xADN), que ha entrado en la

primera división meiótica y se detiene en el estadío de diplotene de esta profase meiótica

(Crisp, 1992). El ovocito primario puede persistir como tal, por un largo período, de 15-50

años en la mujer. El ovocito secundario liberado en la ovulación entra en un segundo arresto

en metafase II de la segunda división meiótica hasta la fertilización. Si el ovocito es activado

por el espermatozoide, se completa la segunda división meiótica, se forma el segundo cuerpo

polar y un huevo fertilizado o zigota.

Antes de Ia ovulación, pero después del pico de LH se completa la primera división

meiótica, se forma el corpúsculo polar y el ovocito pasa a denominarse ovocito secundario.

En la ovulación el ovocito secundario y las células de Ia granulosa que forman el cumulus

oophorus son extruidas y entran a la trompa de Fallopio. Si el espermatozoide logra penetrar

al ovocito, se desarresta la segunda división meiótica, después de lo cual el segundo cuerpo

polar es eliminado y se forma definitivamente el huevo haploide (Albertini,Anserson, 1974).

El folículo ovárico es la unidad funcional del ovario constituida por un

compartimiento polifuncional heterogéneo formado por células de la granulosa y ovocüo. Los

mecanismos responsables de la regulación de la selección y dominancia de un folículo

ovárico durante cada ciclo ovárico se conocen sólo parcialmente. La selección y dominancia

del folículo asi como la maduración, son atribuidas a la acción de gonadotrofinas sobre la

iniciación y mantenimiento del crecimiento folicular. "(Hisaw, 1947; Peters y col. 1975).

Muy aparte de las hormonas ya conocidas como la FSH y los estrógenos, existen

ciertos factores peptídicos con capacidad de alterar la maduración folicular entre ellos

destacan la inhibina, la activina, la folistatina y el GnRH.

4
ÓVULO, CÉLULA REPRODUCTORA FEMENINA

BIBLIOGRAFÍA

- Albertini DF, Anserson E (1974): The appearance and structure of intracelllular

connections during the ontogeny of the rabbit ovarian follicle with particular

reference to gapjuntions. J Cell Biol63: 234-245.

- Carlson, B. M. (5ta edición) (2014). Embriología Humana y Biología del Desarrollo.

España. Elsevier.

- Crisp TM (1992): Organization of the ovarian follicle and events in its biology:

Oogenesis, ovulation or atresia. Mutat Res Rev Genet Toxicol 296: 89-106.

- Dictionary of Cell and Molecular Biology. 3era Edición. Diccionario de términos

relacionados con biología molecular y celular. Inglés. Recuperado de:

http://www.mblab.gla.ac.uk/dictionary/graphic.html

- Hib, J. (8ava edición) (2006).Embriología Médica. Argentina. Clareo

- Hisaw FL (1947): Development of the graafian follicle and ovulation. Phys Rev 27:

95-1 19.

- Moore, K. L., Persaud, T. V., Torchia, M. G. 2016. Embriología Clínica. Barcelona,

España. Elsevier.

- Sadler T. W. (13 edición) (2016). Embriología médica de Langman. Philadelphia, E.

E. U. U.: Lippincott Williams & Wilkins.

- Valdés, A.V., Pérez, N. H., García, R. E. (2010) Embriología Humana. La Habana,

Cuba. Editorial Ciencias Médicas

También podría gustarte