Está en la página 1de 117

GUIA PARA FORTALECER LA

DIRIGENCIA Y PARTICIPACION DE
MUJERES CON DISCAPACIDAD

2020
Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 1
AUTORIDADES

Xavier Torres
Presidente del Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades

Pilar Merizalde
Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la igualdad de
Discapacidades

Mario Vergara
Representante Auxiliar de UNFPA Ecuador

Lola Valladares Tayupanta


Oficial de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos de UNFPA

EQUIPO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS:

Tatiana Rosero Palacios


Viviana Montalvo
Ivonne López
Patricia Torres

REVISIÓN TÉCNICA

Paola Hinojosa – CONADIS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Fernando Betancourt – Diseño Gráfico CONADIS

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 2


INDICE

MÓDULO 1.
DERECHOS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

Lección 1. Los Derechos Humanos ......................................... 8


Derechos civiles y políticos ………………………………………… 8
Derechos económicos, sociales y culturales …………………… 8
Principios de los derechos …………………………………………… 10
Derechos o privilegios …………………………………………… … 10
Deberes y derechos ………………………………………………… 11
Medidas de Acción Afirmativa ……………………………………… 11
Diversidad Social …………………………………………………… 11
Igualdad ……………………………………………………………… 12
Inclusión ……………………………………………………………… 12
Discriminación por motivos de discapacidad …………………… 12
Ajustes Razonables ………………………………………………… 13
Capacidad Jurídica …………………………………………………… 13

Lección 2. Derechos para todos y todas ……………………… 13


Los derechos protegen la dignidad humana y son garantía
para la igualdad ………………………………………………………… 14
¿Qué normativa internacional y nacional se debe conocer? ……… 14

Normas internacionales generales ………………………………… 15


• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1.948)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ……… 15
• Convención Americana de Derechos Humanos – Pacto
de San José (1.969) …..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 15

Normas Internacionales Específicas ……………………………… 16


• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1.999) ………..…………..… 16
• El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer ………………………………………………………… 19
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (1.994) ……….…… 19
• Convención Interamericana sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad (1.999) ……………………..…..…..….……… 20

3
• Convención sobre Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2.008) ………… 20
• Convención de Derechos del Niño – CONA (1.989) …..… 23

Normas Nacionales Generales ……………………………………… 24


• Código Orgánica Integral Penal (COIP) ……………………… 24

Normas Nacionales Específicas ……………………………………… 25


• Ley Orgánica de Discapacidades (LOD) y su Reglamento 25
• Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades … 27
• Para aprender haciendo. Actividad: Reescribiendo historias
desde mis derechos ………………………………………… 29

Lección 3. Derechos de las mujeres con discapacidad ……… 31


¿Cómo se ejercen los derechos? …………………………………… 31
Mujeres con discapacidad y desigualdad ………………………… 33

Derechos a la igualdad y no discriminación ……………………… 33


• Reflexiones sobre el derecho a la igualdad y no
discriminación ………………………… ……………………… 33
Derecho a la educación, trabajo y empleo ………………………… 35
• Reflexionar sobre el derecho a la educación, trabajo y
empleo ………………………………………………………… 35
Derecho a la salud …………………………………………………… 36
• Reflexión sobre el derecho a la salud …………………… 37
Derecho a la Libertad de opinión y de expresión y acceso
a la información………………………………………………………… 37
• Reflexiones sobre el derecho a la libertad de opinión y de
expresión y acceso a la información ………………………… 37
Derecho a la participación ………………………………………… 38
• Reflexión sobre el derecho a la participación ……………… 38
Inclusión de enfoque de género en la gestión de la asociación
de personas con discapacidad ……………………………………… 40
Acciones de incidencia social …………………………………………. 41
Para aprender haciendo. Actividad: Solas nunca más …………… 42
Glosario ………………………………………………………………… 43

MÓDULO 2.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EMPODERAMIENTO

Objetivo del Módulo …………………………………………………… 46


Objetivo de aprendizaje ……………………………………………… 46

Lección 1. Garantía de Derechos …………………………………… 46

4
La participación ciudadana y el empoderamientos de
las mujeres con discapacidad………………………………………… 49
• Empoderamiento …………………………………………… 51
• Autoestima …… ……………………………………………… 53
• Autonomía …………………………………………………… 54
Para aprender haciendo ……………………………………………… 54
Actividad 1 ……………………………………………………………… 54

Lección 2. Tipos de participación ciudadana, política,


social, comunitaria…………………………………………………… 56
¿Qué se entiende por participación? ………………………………… 56
¿Qué tipos de participación podemos ejercer? ……………………… 57
Mecanismos de participación ………………………………………… 59
Para aprender haciendo ……………………………………………… 62
Actividad 2. …………………………………………………………… 62

Lección 3. Posicionamiento de las mujeres con discapacidad 63


¿Qué desafíos enfrentan las mujeres con discapacidad
para fortalecer su empoderamiento? ………………………………… 63
Para aprender haciendo ……………………………………………… 65
Actividad 3 ……………………………………………………………… 65
Glosario ………………………………………………………………… 66

MÓDULO 3.
LIDERAZGO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

Objetivo del Módulo ………………………………………………… 71


Objetivo de Aprendizaje ……………………................................. 71

Lección 1. Nociones Fundamentales…………………………… 71


¿Qué es el Liderazgo? ……………………………………………… 71
¿Qué caracteriza a un líder y a una lideresa? …………………… 73
Para aprender haciendo……………………………………………… 76
Actividad 1..…………………………………………………………… 76

Lección 2. Estilos de Liderazgo ………………………………… 76


Herramientas y habilidades para el liderazgo …………………… 79
Para aprender haciendo ……………………………………………… 82
Actividad 2. …………………………………………………………… 82

Lección 3. Posibles escenarios de liderazgo ………………….. 83


Posibles escenarios de liderazgo …………………………………… 83
Ámbitos para ejercer el liderazgo …………………………………… 84

5
• Nivel comunitario……………………………………………… 84
• La Organización barrial ……………………………………… 85
• La Organización de mujeres ………………………………… 85
• Redes de apoyo y asistencia jurídica ……………………… 86
Para aprender haciendo …………………………………………… 87
Actividad 3. …………………………………………………………… 87
Glosario ……………………………………………………………… 87

MÓDULO 4.
GÉNERO, DISCAPACIDAD Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Objetivos de aprendizaje …………………………………………… 90

Lección 1. Género y discapacidad ……………………………… 90


¿De qué se trata la construcción social de género? …………… 90
Diferencias entre sexo y género …………………………………… 91
• ¿Por qué es importante la perspectiva de género? ……… 92
• ¿Cuál es la construcción social sobre discapacidad? …… 93
• ¿Qué tiene que ver la discriminación de género con la
discriminación por discapacidad? …………………………… 93
Para aprender haciendo …………………………………………… 94
Actividad 1. ……………………………………….…………………… 94

Lección 2. ¿Conoces la violencia de género? ……………… 94


¿En qué consiste el ciclo de la violencia? ………………………… 95
• Etapa I: Acumulación de tensión ………………………… 96
• Etapa II: Estallido de la agresión (etapa del Golpe) …… 97
• Etapa III: Luna de miel o arrepentimiento …………………… 97
¿Qué tipos de violencia contra la mujer existen? ………………… 97
• Tipos de violencia general ……………………………… 97
• Tipos de violencia contra las mujeres con discapacidad … 101
¿Cuáles son los factores qué hacen a las mujeres con
discapacidad más vulnerables a la violencia? …………………… 102
Para aprender haciendo …………………………………………… 102
Actividad 2. …………………………………………………………… 102

Lección 3. Herramientas y mecanismos para la construcción


de nuevas y mejores formas de relacionamiento …………… 103
¿Qué podemos hacer para protegernos? ………………………… 106
Para aprender haciendo …………………………………………… 108
Actividad 3. …………………………………………………………… 108
Glosario ……………………………………………………………… 109

6
MÓDULO
DERECHOS DE
1
LAS MUJERES
CON DISCAPACIDAD

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 7


LECCIÓN 1. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos son un grupo de ideas, normas, principios que se


recogen en un documento de tipo legal o instrumento jurídico nacional
o internacional, como por ejemplo la Declaración Universal de
Derechos Humanos del año 1948.

Al respecto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) menciona que


“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles”.

Se organizan en dos grupos:

1. Derechos civiles y políticos

Son los que protegen las libertades individuales y garantizan que


cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en
condición de igualdad y sin discriminación. Son derechos que protegen
la vida y su dignidad. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libre
asociación, a la libertad de expresión entre otros.

2. Derechos económicos, sociales y culturales

Son derechos socioeconómicos que contribuyen al estado de bienestar


de una persona. Por ejemplo, el derecho a la educación, a la vivienda,
al trabajo, a la seguridad social entre otros.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 8


Los derechos sexuales y reproductivos son otro grupo fundamental
de derechos reconocidos tiempo después de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, (Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo de El Cairo, año 1994).

Entre los derechos que se garantizan a todas las personas a partir de


los tratados internacionales se resumen los siguientes:

• Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona


• La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación
• Derecho a la salud
• Derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios
• Derecho a un juicio imparcial
• Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
• Derecho a la alimentación, vivienda y seguridad social
• Derecho a la educación
• Derecho a igual protección de la ley
• Derecho a la privacidad personal, familiar, de domicilio y
correspondencia
• Derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
• Derecho a no ser sometido a esclavitud
• Derecho a la nacionalidad
• Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
• Derecho a votar y a participar en la dirección de los asuntos
públicos
• Derecho a participar en la vida cultural.

Selección basada en la propuesta del documento de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas, 2006.

Cuando se habla de las “libertades fundamentales” se hace referencia


a un concepto íntimamente relacionado con los Derechos Humanos,
mediante el cual se garantiza que una persona pueda decidir y obrar de
acuerdo a su voluntad, respetando la ley y los derechos de los demás.

Al tratarse de las libertades fundamentales de las mujeres, se debe


reconocer que dependen de patrones culturales inequitativos en
donde no se valoran las particularidades de su condición como mujer,
su libertad de decisión; y, se minimiza la igualdad de sus derechos
sexuales y reproductivos, sin considerar que, como lo expresa ONU
Mujeres Ecuador (2019): “Una mujer con la libertad de planificar su
familia es una mujer con libertad para planificar su vida.”

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 9


Principios de los Derechos Humanos

Entre los principales principios se encuentran:

- Universalidad: los derechos son para todas las personas, se


reconoce la dignidad de las personas sin distinción alguna.

- Interdependencia: los derechos se vinculan entre sí, un derecho


depende de los otros derechos. Cuando se afecta un derecho
inevitablemente se afectan otros derechos.

- Indivisibilidad: los derechos deben considerarse como partes de un


todo, no solo dependen uno de otro por ser interdependientes, sino
que cada uno es un elemento clave del conjunto de derechos. No
existen derechos más importantes que otros, todos son importantes.

- Progresividad: El Estado deberá promover mecanismos para


lograr cada vez el mayor y mejor cumplimiento de un derecho.
De esta manera, la progresividad es un principio que protege los
derechos evitando que haya algún tipo de regresión; si se crean
nuevas normas o medidas de acción afirmativa para promover un
derecho, estas deberán mantenerse a lo largo del tiempo, solo
pueden cambiar si son mejores y protegen de forma más amplia a
la persona (Derechos y Deberes. Virgilio Ruíz. 2011).

- In Dubio Pro Hominem: La interpretación jurídica de la ley o de la


norma, será la más favorable o más protectora a los derechos de
la persona.

Derechos o privilegios

Un privilegio es una “ventaja exclusiva” o beneficio individual que es


entregado a alguien por otro que es “superior” (que está por encima
de la otra persona), es decir no es una relación entre iguales.

En cambio, un derecho es universal (para todas las personas por


igual), por tanto, no existen personas que estén en condición superior
para otorgar o negar un derecho a otra persona, según su propia
conveniencia. La Constitución del Ecuador y las normas internacionales
determinan iguales derechos sin ningún tipo de distinción entre las
personas.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 10


Deberes y derechos

El Artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador determina


una serie de deberes y responsabilidades de los ecuatorianos/as, que
promueven el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, así
como la unidad y la igualdad en la diversidad.

Por tanto, el goce y disfrute de los derechos, también lleva aparejado


el cumplimiento de “deberes”, es decir, responsabilidades que todo
ciudadano/a se obliga con el objeto de reconocer y respetar los
derechos de los demás.

Considere este ejemplo para dimensionar la importancia de ser titular


de deberes: Cuando una persona paga el impuesto a la renta, está
cumpliendo con un deber que a su vez permitirá acceder a un derecho
como la educación (la de sus hijos/as o los hijos/as de cualquier otro
ciudadano).

Toda persona con y sin discapacidad es titular de deberes y titular


de derechos: al cumplir con los deberes se ayuda a promover los
derechos de otras personas; este es un principio básico de solidaridad.

Medidas de Acción Afirmativa

Se entiende como “Medidas de Acción Afirmativa” a los beneficios


otorgados para equiparar las oportunidades de las personas con
discapacidad, partiendo de una discriminación histórica de este grupo
humano; mediante la generación y aplicación de políticas públicas que
facilitan el acceso a determinados bienes y servicios, así como a la
redistribución de recursos (por ejemplo: devolución del IVA, descuento
en el impuesto predial, descuento en el agua, luz, teléfono, pasajes
del transporte, entre otros) con el objetivo de mejorar su calidad de
vida.

Diversidad Social

Son las diferencias entre las personas relacionadas a diversos factores


como: procedencia geográfica; edad, género, rol y participación social;
situación económica; condiciones; capacidades; hábitos y modos de
vida; estilos de aprendizaje; interacciones sociales; sistemas de valores;
creencias; modelos culturales, rasgos espirituales, intelectuales,
afectivos, costumbres, tradiciones, entre otras diferencias.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 11


Igualdad

Se entiende como el reconocimiento de que todas las personas,


independientemente de su diversidad social, son iguales ante la Ley,
con igual derecho a la protección legal y a beneficiarse de la misma para
el cumplimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
También incluye la equidad de accesos y oportunidades para todos/
as, durante toda la vida.

Inclusión

Son las acciones tendientes al reconocimiento de que todas las


personas tienen igual valor, respetando y aceptando las diversidades
sociales e individuales; con el fin de lograr su participación plena y
efectiva en la sociedad.

La Inclusión es un proceso que asegura que las personas en situación


de pobreza y exclusión puedan disponer de accesos, recursos y
oportunidades que les permita participar en la vida económica, social
y cultural de su comunidad.

Los accesos se proveen mediante la atención prioritaria, especializada


y gratuita a los servicios públicos; incluyendo el cumplimiento de la Ley
en relación a la inclusión laboral de las personas con discapacidad
y los sustitutos laborales. Los recursos mediante la aplicación de
medidas de acción afirmativa, en relación a los beneficios económicos
destinados a las personas con discapacidad (acciones redistributivas
del presupuesto fiscal); y, las oportunidades con el fomento de la
participación, empoderamiento, capacitación y formación a lo largo
de la vida.

Todo ello, según el Plan Nacional de Desarrollo se constituye en un


piso de protección social para los grupos de atención prioritaria (que
incluye a las personas con discapacidad).

Discriminación por motivos de Discapacidad

Se habla de “Discriminación por Motivos de Discapacidad” a cualquier


distinción, exclusión o restricción por motivo de discapacidad
que obstaculice el goce y ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. La denegación de “ajustes razonables” a
una persona con discapacidad, también se considerará una forma de
discriminación.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 12


Ajustes Razonables

Se refieren a las modificaciones y adaptaciones necesarias y


adecuadas implementadas con el fin de garantizar el goce y ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad, sin que su
implementación represente cargas económicas onerosas o cambios
normativos desproporcionados o indebidos.

Capacidad Jurídica

La “Capacidad Jurídica” de una persona se entiende como la facultad


para adquirir derechos y contraer obligaciones, a título personal y
propio, sin necesidad de representaciones o de terceras personas. Al
respecto, todas las personas con discapacidad, independientemente
de su tipo y porcentaje, tienen capacidad jurídica (dentro de lo posible).

LECCIÓN 2. DERECHOS PARA TODAS Y TODOS

El Artículo 10 de la Constitución de la República determina para


quiénes son los derechos: “Las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución”. (Asamblea Constituyente, 2008)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 13


Los derechos protegen la dignidad humana y son garantía para
la igualdad

Todas las personas, sean hombres o mujeres deben ser tratados con
igualdad y tener el mismo trato, sin perjudicar a una u otra (equidad).
Por ejemplo: hombres y mujeres tienen derecho a casarse y fundar
una familia; tienen derecho a un trabajo con salario por igual.

La Constitución del Ecuador en el Artículo 66 recoge los derechos


para garantizar a sus habitantes una vida digna, su integridad, la no
discriminación, su libre desarrollo y expresión, la toma de decisiones
sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la libre asociación,
participación y desplazamiento, libertad de contratación y trabajo, el
buen nombre, tener una familia, acceder a bienes y servicios, a la
propiedad y a vivir en un ambiente sano.

¿Qué normativa internacional y nacional se debe conocer?

Con el propósito de conocer algunos documentos de la extensa


producción normativa existente, se presenta una clasificación de
normas generales y específicas. Se consideran normas generales las
relativas a todos los derechos ciudadanos y normas específicas a las
que hacen énfasis en los derechos de las personas con discapacidad,
niñas, adolescentes y mujeres.

Normas Generales Normas Específicas


Convención sobre la Eliminación de Todas
Declaración Universal de los
las Formas de Discriminación contra la mujer
Derechos Humanos (1948)
(1979) y su Protocolo Facultativo (1999)
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la violencia contra la
Pacto Internacional de Derechos mujer
Normativa Civiles y Políticos (1966) Convención Interamericana sobre la Eliminación
Internacional
de Todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad (1999)
Convención sobre Derechos de las personas
Convención Americana de con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Derechos Humanos - Pacto de (2008)
San José (1969)
Convención de Derechos del Niño (1989)
Constitución de la República del Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar
Normativa Ecuador (2008) la violencia contra las Mujeres (2018)
Nacional Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su
Código Orgánico Integral Penal
Reglamento (Reforma 2017)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 14


NORMAS INTERNACIONALES
GENERALES

Declaración Universal de los


Derechos Humanos (1948)

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea


General de las Naciones Unidas
proclama la Declaración Universal de
Derechos Humanos “como ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional
e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,
tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

El Art. 1 de esta Declaración señala que “Todos los seres humanos


nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.”

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


(1966)

El Pacto hace énfasis en la protección del derecho a la vida, a la


libertad y seguridad personal, al trato humano y digno para las
personas privadas de la libertad, al reconocimiento de la personalidad
jurídica de todas y todos, a la garantía de iguales condiciones de
acceso a la justicia, a la participación, libre asociación y reunión
pacífica. Ratifica el derecho a la familia y a casarse si están en edad
de hacerlo, promoviendo medidas de protección para las niñas, niños
y adolescentes.

Como mecanismo de seguimiento a los países se reconoce la


existencia de un Comité de Derechos Humanos.

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -


PACTO DE SAN JOSÉ (1969)

Es una ratificación de la Declaración Universal de Derechos Humanos


que hacen los países de América para promover la libertad personal y
de justicia social de sus habitantes.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 15


Los derechos civiles y políticos reconocen:

• igual personalidad jurídica,


• derecho a la vida,
• a la integridad personal,
• prohibición de la esclavitud y servidumbre,
• libertad personal,
• garantías judiciales,
• principio de legalidad y de retroactividad,
• derecho a indemnización,
• protección de la honra y de la dignidad,
• libertad de conciencia y de religión,
• libertad de pensamiento y de expresión,
• derecho de rectificación y respuesta,
• derecho de reunión,
• libertad de asociación,
• protección a la familia,
• derecho al nombre,
• derechos del niño
• derecho a la nacionalidad
• derecho a la propiedad privada
• derecho de circulación y de residencia
• derechos políticos
• igualdad ante la ley
• protección judicial

La Convención Americana de Derechos Humanos hace vigilancia al


cumplimiento de sus compromisos a través de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).

NORMAS INTERNACIONALES ESPECÍFICAS

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)
Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO (1999)

Conocida por sus siglas en inglés como CEDAW. Esta Convención


determina que la “discriminación contra la mujer” es toda forma
de exclusión basada en género que tenga por objeto anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos. Se busca que
los países firmantes de esta Convención, resguarden los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las mujeres en los ámbitos
político, económico, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(Naciones Unidas)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 16


Temas La Convención (CEDAW) propone
• Entender la maternidad como función social,
o sea, como algo que compromete a toda la
sociedad, y no como responsabilidad única de
Maternidad las mujeres.
• Reconocer la responsabilidad que tienen, tanto
hombres como mujeres, en la educción y el
desarrollo de sus hijos e hijas.
• Eliminar todas las formas de tráfico
internacional de mujeres para su explotación
sexual y económica.
Prostitución • Eliminar la explotación de la prostitución,
la cual reduce a las mujeres a la condición
de objetos sexuales y de mercancía para el
comercio.
Garantiza el derecho de las mujeres a:
• Elegir y ser electas en toda elección pública.
• Participar en las políticas públicas, o sea,
tomar parte en los procesos en los que se
Participación
definen y llevan a la práctica los planes y
política
acciones estatales.
• Ocupar cargos públicos, es decir, a ser
nombradas en puestos de todos los niveles en
las instituciones públicas.
Que las mujeres tengan los mismos derechos
que los hombres para:
Nacionalidad
• Adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad.
• Transmitir la nacionalidad de sus hijos e hijas.
El acceso de las mujeres a:
• La educación, tanto en la zona urbana como
rural.
• Programas de estudio, capacitación,
exámenes y diplomas.
• Las mismas oportunidades para obtener becas
y subvenciones de estudio.
Educación Poner atención a la necesidad de:
• Disminuir el porcentaje de mujeres que
abandonan los estudios.
• Eliminar todos los conceptos, figuras y
actitudes que, en los programas de estudio
y libros de textos, refuercen los papeles
tradicionales que se les han asignado a las
mujeres y a los hombres a través de los años.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 17


Que las mujeres tengan el derecho a:
• Elegir su profesión y trabajo.
• Aprender y prepararse profesionalmente.
• Tener empleo estable y condiciones de trabajo
adecuadas.
• Recibir igual salarios por trabajo de igual valor.
Además:
• Prohibir y sancionar el despido por matrimonio,
embarazo o maternidad.
Trabajo
• Implantar la licencia de maternidad, sin que se
rebaje del salario el tiempo que esté haciendo
uso de esta licencia.
• Impulsar los servicios sociales de apoyo
dentro de los lugares de trabajo para que
madres y padres puedan hacerse cargo de
sus tareas sin descuidar la atención de sus
hijos e hijas) por ejemplo, creando guarderías
infantiles).
Garantizar a las mujeres:
• La existencia y acceso a los servicios médicos
y de planificación familiar.
• El acceso a servicios apropiados y gratuitos
Salud
durante el embarazo, parto y después del
parto.
• Una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia.
Que las mujeres tengan derecho a:
• Firmar contratos y administrar bienes.
• Gozar de igual trato en las cortes de justicia y
Derechos civiles,
en los tribunales.
sociales y
• Obtener préstamos bancarios, hipotecas o
culturales
créditos financieros.
• Participar en actividades recreativas,
deportivas, culturales y sociales.
Que las mujeres rurales tengan derecho a:
• Participar en la creación y ejecución de los
planes de desarrollo.
• Beneficiarse directamente de los programas
Mujeres rurales de seguridad social.
• Tener acceso a la educación, capacitación
técnica e información sobre servicios
comunitarios.
• Participar en todas las actividades comunales.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 18


• Tener acceso a los servicios médicos.
• Tener acceso a los créditos, a la
comercialización y a las tecnologías
Mujeres rurales
apropiadas.
• Recibir trato igual en la compra y distribución
de tierras y asentamientos.
Asegurar el derecho de las mujeres a:
• Contraer matrimonio por libre elección y con
La familia y el pleno convencimiento.
matrimonio • Decidir libre y responsablemente el número de
hijos y el tiempo entre los nacimientos.
• Elegir el apellido, profesión y ocupación.
Fuente: Camacho, 2008. Marco de referencia: Las Normas Internacionales de Derechos Humanos.

La CEDAW cuenta con el Comité de la Convención sobre la Eliminación


de toda forma de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas,
como mecanismo de seguimiento.

En el año 2018 se eligió a la primera mujer con discapacidad como


miembro del Comité de la CEDAW. Ella es Ana Peláez, mujer española
con discapacidad visual, activista de derechos humanos que plantea
un enfoque inclusivo cuando se hable de mujeres y discapacidad.

EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER

El Protocolo Facultativo permite que las personas que viven en los


países firmantes de la CEDAW, pongan en conocimiento del Comité
denuncias de violación de la Convención. Estas denuncias primero
deberán gestionarse en el país, en caso de no recibir trámite legal la
persona denunciante puede dar a conocer los hechos al Comité, este
iniciará un proceso de investigación para determinar la violación grave o
sistemática de derechos consagrados en la Convención. El Ecuador es
un país suscriptor de la CEDAW; por tanto, se obliga a su cumplimiento.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR


Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (1994)

Define la violencia contra la mujer como toda acción o conducta,


basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado. Reconoce como tipos de violencia: la física, sexual y
psicológica.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 19


CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA ELIMINACIÓN
DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1999)

Esta Convención ratifica que las personas con discapacidad gozarán


de todos los derechos humanos en igualdad de condición que
otras personas sin discapacidad, y que el término “discriminación
contra las personas con discapacidad” significa toda distinción,
exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de
una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito
de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las
personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades
fundamentales.

CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO (2008)

Esta Convención orienta a los gobiernos a generar normas internas


también específicas para reforzar la garantía de los derechos de las
personas con discapacidad.

El Ecuador firmó y ratificó la suscripción de esta Convención en el


año 2008, por lo que el país adquirió el compromiso de “asegurar
y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad” (Este texto se
encuentra en el artículo 4 de la Convención).

La Convención sobre derechos de las personas con discapacidad


tiene 50 artículos. Los cuatro primeros determinan propósitos,
definiciones, principios y obligaciones generales de los Estados que
suscribieron la Convención. Del 5 al 30 se plantean derechos civiles
y políticos y, derechos económicos, sociales y culturales. Del 31 al
50 definen los mecanismos de trabajo del Comité sobre derechos de
las personas con discapacidad (Committee on the Rights of Persons
with Disabilities CRPD por sus siglas en inglés) mecanismo que hace
seguimiento a los países para valorar el cumplimiento.

Los principios de la Convención dan un marco para que toda acción


referida a derechos de las personas con discapacidad esté basada
fundamentalmente en el respeto a la persona.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 20


a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de
las personas;
b. La no discriminación;
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e. La igualdad de oportunidades;
f. La accesibilidad;
g. La igualdad entre el hombre y la mujer;
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas
con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

La Convención exhorta a los Estados Partes a:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 21


Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 22
Elaborado por: Tatiana Rosero P. a partir de la revisión del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO - CONA (1989)

Esta Convención es la primera ley internacional sobre derechos de las


niñas, los niños y los adolescentes (menores de 18 años). Los países
firmantes o Estados Partes tienen la obligación de generar normas
o de adaptar las que tenga para poder cumplir con sus derechos. El
Ecuador es suscriptor también de esta Convención.

Se determina que toda norma y acción orientada hacia el logro de los


derechos estará basada en el “interés superior del niño” reconociendo
las múltiples vulnerabilidades con implicaciones materiales y legales a
las que están expuestas las niñas y niños producto de su edad.

El derecho a la vida, a un nombre, a vivir en familia, al desarrollo


de sus potencialidades, a la seguridad y bienestar son derechos
fundamentales expresados en la Convención. Los derechos de
libertad de expresión, opinión y asociación son la clave para que las
niñas y niños desde temprana edad aprendan sobre sus derechos y
se empoderen de su defensa a lo largo de la vida.

El Artículo 23 hace referencia explícita a niñas y niños con discapacidad


expresando la necesidad de otorgar cuidados especializados cuando
fuere necesario, garantizar acceso prioritario a servicios de salud y
rehabilitación en las mejores condiciones, acceso a la educación y
otro tipo de formación para que tenga una vida digna y autónoma.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 23


NORMAS NACIONALES
GENERALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR (2008)

El Ecuador responde a su compromiso como


firmante de la Convención sobre derechos de las personas
con discapacidad a través de su Constitución como garantía para
generar normas secundarias para que los derechos se cumplan, así
se crea la Ley Orgánica de Discapacidades en el año 2012 que plantea
políticas específicas para promover el cumplimiento de derechos de
las personas con discapacidad.

La Constitución reconoce a través del Art. 35 que las personas con


discapacidad son parte de los grupos de atención prioritaria. Los
artículos 47, 48, y 49 reconocen derechos de las personas con
discapacidad haciendo énfasis en medidas para la equiparación de
oportunidades y la inclusión social.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP)

Esta Ley Orgánica considera los delitos y las sanciones para quienes
los cometen; por tanto, cada reforma del COIP es importante. Entre las
recientes reformas se incluye la sanción por el delito de femicidio, con
una pena privativa de libertad (prisión) de veintidós (22) a veintiséis
(26) años.

Se entiende como FEMICIDIO al asesinato de una mujer por el hecho


de ser mujer; por lo cual, siempre el asesino es un hombre, con el cual
generalmente la víctima tenía una relación afectiva, sentimental o de
confianza.

El término FEMINICIDIO es amplio ya que incluye las variables


culturales de discriminación, machismo y odio que contienen los
asesinatos de las mujeres, así como la impunidad, indiferencia o
desprotección del Estado frente a los femicidios.

Los asesinatos de las mujeres reconocen una realidad en la


mayor parte de los países: las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 24


NORMAS NACIONALES ESPECÍFICAS

LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Esta ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia ejercida


contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, mediante la transformación de los patrones socioculturales
y estereotipos que naturalizan, reproducen, perpetúan y sostienen la
desigualdad entre hombres y mujeres. Tiene como objeto también
la atención, protección y reparación de las víctimas de violencia, en
ámbitos públicos y privados.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES (LOD) Y SU


REGLAMENTO

La Ley Orgánica de Discapacidades busca la protección integral de


las personas con discapacidad, eliminar formas de discriminación y
promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las personas
con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Principios de la Ley Orgánica de Discapacidades

En su Artículo 4 la Ley Orgánica de Discapacidades sustenta que


todos los derechos y las acciones tanto de las instituciones como de
las personas, deberán basarse en principios fundamentales de:

1. No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia


puede ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o
reducidos a causa de su condición de discapacidad. La acción
afirmativa será toda aquella medida necesaria, proporcional y
de aplicación obligatoria cuando se manifieste la condición de
desigualdad de la persona con discapacidad en el espacio en que
goce y ejerza sus derechos; tendrá enfoque de género, generacional
e intercultural;

2. In dubio pro hominem: en caso de duda sobre el alcance de las


disposiciones legales, éstas se aplicarán en el sentido más favorable
y progresivo a la protección de las personas con discapacidad;

3. Igualdad de oportunidades: todas las personas con discapacidad


son iguales ante la ley, tienen derecho a igual protección legal y a
beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
No podrá reducirse o negarse el derecho de las personas con

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 25


discapacidad y cualquier acción contraria que así lo suponga será
sancionable;

4. Responsabilidad social colectiva: toda persona debe respetar


los derechos de las personas con discapacidad y sus familias,
así como de conocer de actos de discriminación o violación de
derechos de personas con discapacidad está legitimada para exigir
el cese inmediato de la situación violatoria, la reparación integral
del derecho vulnerado o anulado, y la sanción respectiva según el
caso;

5. Celeridad y eficacia: en los actos del servicio público y privado


se atenderá prioritariamente a las personas con discapacidad y
el despacho de sus requerimientos se procesarán con celeridad y
eficacia;

6. Interculturalidad: se reconoce las ciencias, tecnologías, saberes


ancestrales, medicinas y prácticas de las comunidades, comunas,
pueblos y nacionalidades para el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad de ser el caso

7. Participación e inclusión: se procurará la participación protagónica


de las personas con discapacidad en la toma de decisiones,
planificación y gestión en los asuntos de interés público, para lo
cual el Estado determinará planes y programas estatales y privados
coordinados y las medidas necesarias para su participación e
inclusión plena y efectiva en la sociedad;

8. Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con


discapacidad al entorno físico, al transporte, la información y
las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de
información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones
abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como
rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el
goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
y se facilitará las condiciones necesarias para procurar el mayor
grado de autonomía en sus vidas cotidianas;

9. Protección de niñas, niños y adolescentes con discapacidad:


se garantiza el respeto de la evolución de las facultades de las
niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad; y,

10. Atención prioritaria: en los planes y programas de la vida en

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 26


común se les dará a las personas con discapacidad atención
especializada y espacios preferenciales, que respondan a sus
necesidades particulares o de grupo.

La Ley está organizada en cuatro secciones o títulos y contiene 117


artículos.

Los artículos del Título II son los relativos a derechos económicos,


sociales y culturales es decir vivienda, salud, educación, seguridad,
protección social y otros que se vuelven más visibles por su asistencia
social, estos derechos recogen la mayoría de expectativas individuales
y sociales de las personas con discapacidad, a través de servicios.

AGENDA NACIONAL PARA LA


IGUALDAD DE DISCAPACIDADES
2017-2021

El Consejo Nacional para la Igualdad de


Discapacidades-CONADIS construyó
de modo participativo con la sociedad
civil e instituciones públicas y privadas
el Plan Nacional de Discapacidades “que orientará la intervención de
las instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de la
discapacidad a nivel nacional” hasta el año 2021. Cada institución
planifica actividades anuales desde uno o varios ejes de la Agenda
Nacional para la Igualdad de Discapacidades-ANID o Plan Nacional
de Discapacidades, los avances se reportan a través de mesas de
trabajo en provincias y mesas nacionales con el gobierno central.

La ANID promueve acciones para el ejercicio del derecho de personas


con discapacidad a través de 12 ejes de política púbica.

EJE PROMUEVE
- Prevenir factores de riesgo
generadores de discapacidad.
- Detectar tempranamente
condiciones de riesgo o
1. Prevención de
condición de discapacidad
discapacidades y salud
para su atención.
- Mejorar cobertura y calidad
de salud como un tema de
derechos.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 27


- Educación inclusiva y
especializada en todos los
niveles educativos.
2. Educación y formación a lo
- Eliminar barreras y evitar la
largo de la vida
discriminación en el ingreso,
permanencia y egreso del
sistema educativo.
- Fortalecer el acceso a
servicios para atención
integral a las personas con
discapacidad y sus familias.
- Orientar el otorgamiento de
3. Protección integral y
transferencias económicas
seguridad social
como medida de acción
afirmativa para personas en
condición de vulnerabilidad.
- Facilitar el acceso a seguridad
social.
- Fortalecer el acceso a la
4. Accesibilidad, movilidad y vivienda digna.
vivienda - Fomentar entornos
comunitarios inclusivos.
- Gestionar el reconocimiento
efectivo de los derechos
humanos.
5. Acceso a la justicia y vida - Mejorar acceso efectivo a los
libre de violencia servicios de justicia.
- Llegar a una reparación
integral ante vulneración de
derechos.
- Trabajar en entornos
inclusivos y accesibles para
tener igualdad de condiciones
que los demás.
6. Trabajo y empleo
- Apoyar autoempleo a través
de emprendimientos u otras
acciones para acceso a
derecho a una vida digna.
- Acceder a tecnologías de la
información considerando
7. Acceso a la información,
ajustes razonables y
desarrollo tecnológico e
eliminación de barreras como
innovación
derecho a la comunicación y
al conocimiento.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 28


- Fortalecer la incidencia de las
personas con discapacidad
en la gestión pública.
- Fortalecer la gestión de
gobiernos autónomos
8. Fomento de la participación
descentralizados para mejorar
atención.
- Promover la participación
política.
- Fortalecer la asociatividad.
- Priorizar la seguridad de las
personas con discapacidad
9. Situaciones de riesgo y
ante situaciones de riesgo,
emergencias humanitarias
emergencias humanitarias y
desastres.
- Impulsar el arte, cultura y
10. Turismo accesible, arte,
deportes para personas con
cultura y deporte
discapacidad.
- Sensibilizar a la sociedad para
11. Sensibilización y toma de el reconocimiento y respeto
conciencia de los derechos de las
personas con discapacidad.
- Manejar un lenguaje positivo,
incluyente y respetuoso
12. Comunicación incluyente para las personas con
discapacidad desde los
medios de comunicación.

Estos doce ámbitos están enmarcados en normas internacionales y


nacionales sobre derechos humanos, en principios constitucionales de
igualdad y equidad y, en lineamientos estratégicos de política pública
para la inclusión, expresados en la Ley Orgánica de Discapacidad.

PARA APRENDER HACIENDO

ACTIVIDAD: Reescribiendo historias desde mis derechos.

Objetivo de aprendizaje: Identificar formas cotidianas que naturalizan


los estereotipos y la desigualdad en la vida personal de las mujeres
con discapacidad y su impacto en la sociedad en general.

Desarrollo: Revise las expresiones y estereotipos que puede estar


viviendo una mujer con discapacidad o que usted misma ha vivido:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 29


a) Diga qué documento o documentos normativos deberían conocer
las mujeres con discapacidad para el cumplimiento de sus derechos.
Haga una lista de los que usted considera son básicos para que las
mujeres con discapacidad ganen autonomía para tomar decisiones:

b) Desde un enfoque de género y derechos re-escriba en positivo


cada una de las ideas del cartel haciendo referencia al derecho que
deben ejercer según la Convención sobre derechos de personas
con discapacidad. Ejemplo:

Práctica Condición de desigualdad


Derecho que ella debe ejercer
estereotipada identificada

- Ella no tiene oportunidad - Igual reconocimiento como


Yo tengo que firmar
de tomar sus decisiones persona ante la ley
los papeles por ella
- Él limita su autonomía - Igualdad de acceso a la justicia

Ella debe trabajar en


casa

Que se dedique al
cuidado de los niños

Sólo si tu marido te
da permiso

Salario desigual

No puedes vivir sola

Manejo de
estereotipos: rosa
para las niñas, azul
para los niños

REFLEXIÓN: Con lo antedicho, si los derechos están garantizados en


la Constitución de la República y en los Instrumentos Internacionales

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 30


de Derechos Humanos y son iguales para todas y todos, son
inalienables e irrenunciables, si están orientados al respeto de la
dignidad de la persona humana; las mujeres en general y las mujeres
con discapacidad en particular deberían en este preciso momento
estar tomando sus propias decisiones y participando de modo activo
en distintas esferas de la vida privada y pública; no deberían estar
luchando por la igualdad de oportunidades ni exigiendo el respeto de
sus propias vidas.

¿Por qué está pasando esto?

LECCIÓN 3. DERECHOS DE LAS MUJERES CON


DISCAPACIDAD

1. ¿Cómo se ejercen los derechos?

En el Ecuador la Constitución de la República es el documento que


expresa la responsabilidad del Estado para garantizar derechos
a sus ciudadanas y ciudadanos. En el documento de la Asamblea
Constituyente del 2008, en su Art. 11, numeral 9 dice: “El más alto
deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución”

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 31


Para cumplir derechos, se necesitan políticas públicas, que son
decisiones y acciones que toma el Estado para resolver situaciones o
problemáticas de interés colectivo. Las políticas públicas se cumplen
a través de servicios inclusivos y medidas de acción afirmativa como
las creadas a través de la Ley Orgánica de Discapacidades, como por
ejemplo rebajas en las tarifas de servicios básicos, disminución de
impuestos, becas educativas, etc.

La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,


en su Artículo. 2 dice: Las políticas públicas ayudan a cumplir derechos
y requieren de ajustes razonables para eliminar barreras del entorno
que dificultan el acceso a los espacios, a la información, comunicación
y participación, estas modificaciones deben hacerse para garantizar
la igualdad, la inclusión social y el cumplimiento de derechos.

Responsabilidad desde Responsabilidad


el Estado ciudadana
Ámbito jurídico y Ámbitos de Ámbitos de gestión técnico-
Participación ciudadana
de derechos gestión política administrativa
Compromisos Aplicar veedurías y
Institucionalización de
Adopción del gobierno observancias a las
políticas desde la estructura
de normas central y instituciones del Estado
del Estado
internacionales gobiernos (central y local) a través de
Central y gobiernos locales
locales participación ciudadana
Adopción de normas Aplicar veedurías y
técnicas para la prestación observancias a las
de servicios (las acciones instituciones del Estado
Creación o se ejecutan desde las (central y local) a través de
Diseño de
ajuste de normas instituciones del Estado, participación ciudadana
políticas públicas
constitucionales por ejemplo: Ministerio de
Salud, Educación, MIES, Apoyo y notificación de
Consejos Cantonales, entre novedades a través de
otros) movimientos asociativos
Aplicar veedurías y
Aplicación de Aplicación de observancias a las
Asignación y planificación
principios de los medidas de instituciones del Estado
presupuestaria
derechos acción afirmativa (central y local) a través de
participación ciudadana
Aplicar veedurías y
Respeto a la Aplicación observancias a las
progresividad del de ajustes Acceso a servicios instituciones del Estado
derecho razonables (central y local) a través de
participación ciudadana
Elaborado por Tatiana Rosero P. desde la base normativa sobre derechos de las personas con
discapacidad en el Ecuador.
Actualizado: CONADIS 2020

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 32


Mujeres con discapacidad y desigualdades

Aunque los derechos de las mujeres con discapacidad son los mismos
que los de otros ciudadanos, las estructuras machistas de la sociedad
limitan su cumplimiento, situándolas en permanente desventaja y
dejándolas expuestas a múltiples vulnerabilidades:

ser mujer + discapacidad + origen étnico + pobreza + baja escolaridad


+ otros obstáculos

Es urgente entender que este contexto es violencia, tiene las


condiciones propicias para que se cometan abusos en contra de las
mujeres con discapacidad por discriminación múltiple.

El 43,8% de la población con discapacidad son mujeres y la mayoría


de ellas son adolescentes y adultas jóvenes, en función de este
dato y a partir de entrevistas y encuestas realizadas a mujeres
con discapacidad respecto de cómo perciben el cumplimiento de
sus derechos, ellas plantean que sigue pendiente tener mejores
condiciones para acceder a sus derechos, a beneficios y prestaciones
sociales, a ocupar mejores roles en la sociedad, a un trabajo o a un
mejor trabajo, a la educación y a la salud.

El género, discapacidad, origen étnico y pobreza son condiciones


de vulnerabilidad que se vuelven determinantes para el acceso a los
derechos de las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad,
desde estas condiciones hay derechos que viven de modo más
amplio y otros que les son claramente limitados e incluso se vuelven
inaccesibles.

Derecho a la igualdad y no discriminación

Las mujeres con discapacidad tienen derecho a vivir de forma plena y


equitativa, sin ningún tipo de discriminación. Este derecho se vincula
al grupo de derechos civiles y políticos.

Reflexiones sobre el derecho a la igualdad y no discriminación

- “Somos personas”.
- “Tengo derecho a hacer mi vida, a tener una pareja, a un hogar, a
una familia”.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 33


Estas expresiones fueron recogidas en reuniones con grupos de
mujeres con discapacidad. Desde la expresión “somos personas” se
hace un fuerte llamado de atención y de exigencia por el respeto a la
dignidad de la mujer con discapacidad.

La sociedad determina roles a las mujeres durante todo su ciclo de


vida, no importa la edad siempre hay una asignación de lo que debe
hacer solo por el hecho de ser mujer: los sitios a los que puede ir o no
una mujer, la obediencia a la autoridad que puede ser un jefe, padre
o su pareja.

En el ámbito familiar también


María Isabel dice: “esas se reproducen prácticas
prácticas educan y limitan discriminatorias y de exclusión
nuestro pensamiento que limitan la autonomía de
y nuestro cuerpo, las mujeres con discapacidad.
nos preparan para la Cuando un hermano pregunta
obediencia, para la a su hermana adolescente
discriminación, para la con discapacidad visual ¿para
dependencia”. qué vas al colegio? si luego
no vas a conseguir nada más,
desestima sus capacidades y
anhelos de construir su propio
plan de vida.

Cuando la familia no acepta que su hija con discapacidad intelectual


creció, tiene 18, 25, 30 o 40 años y la sigue tratando como a una
niña, está irrespetando su autonomía, sus procesos biológicos, sus
intereses y necesidades, derechos que sí son respetados a sus hijos
sin discapacidad.

Algunas situaciones discriminatorias vividas por algunas mujeres se


resumen en estas experiencias:

ra
b a jo p edí permiso pa me pidió que n
os
Olga: E n e l tr a
imonio, María: Cuando si
s cosas del matr milia preguntó
ir a p re p a ra r la
casar casemos, mi fa m igo.
n que me iba a de casarse co n
cuando supiero ie estará seguro
se m ir a ro n e n tre ellas, a nad se p re g u n ta ban por qué m
e
todas ue Lueg o e mi
le o cu rr ió fe licitarme. Aunq le g ir ía y si se daría cuenta d
se ue las e
rupo, entendí q
estaba en un g discapacidad.
re s co n d is ca pacidad somos
mu je
os.
cuerpos aislad

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 34


común
Esperanza: En la familia de él es
a ellos
tener muchos hijos, dicen que par
jeres están
eso es una tradición y que las mu
s de.
para tener todos los hijos que Dio
jun tos , sus papás
Cuando empezamos a vivir
me permitía
preguntaban si mi discapacidad
apellido. Si
tener hijos para continuar con el
capacidad
estás con alguien que no tiene dis
porque
hay un choque con la otra familia
somos un cuerpo diverso.

Enamorarse es parte de la vida, el derecho a vivir la sexualidad,


a formar una familia o a tener una pareja a partir de la mayoría de
edad es un derecho de toda mujer, sin embargo, las mujeres con
discapacidad además de afrontar las propias dificultades de una
relación o de la convivencia con su pareja debe enfrentarse a los
estigmas de la familia de la pareja y de hasta de su propia familia o
del grupo de personas cercanas. La decisión sobre el matrimonio y
la de tener hijos, le corresponde exclusivamente a la pareja, hay que
hablar claro con él y plantearse el tipo de familia que quieren tener y
los planes de vida que quieren construir.

Derecho a la educación, trabajo y empleo

La educación es un derecho fundamental del grupo de derechos


económicos, sociales y culturales, por eso su consecución abre las
puertas a otros derechos, como el acceso a la toma de decisiones, al
trabajo, a la participación, a la igualdad de roles en la sociedad.

Reflexiones sobre el derecho a la educación, trabajo y empleo

- “Empecé a estudiar y luego tuve que ayudar a mi mamá en el


campo”
- “Las mujeres tenemos que demostrar que somos buenas en lo
que hacemos, es una lucha constante en el trabajo”
- “Como profesional puedo ayudar a otras”

Los datos sobre educación son significativos, de un total de 49.108


estudiantes con discapacidad incluidos en el sistema educativo,
el 41,74% son mujeres; 20.497 mujeres con discapacidad están
estudiando en algún nivel escolar y en cualquier tipo de escuela:
regular, especializada o popular permanente, esta última es una
estrategia para atender a personas con rezago escolar.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 35


Testimonios como el de Lorena cuestionan el papel de la escuela y el
rol de docentes en el acceso y continuidad en el sistema educativo:

“Tuve muchos problemas en el colegio, los profesores me


acosaban con ideas para que deje de estudiar, me decían que no
pierda el tiempo, que debería aprender a hacer cosas de la casa
o manualidades. En la universidad tuve menos problemas, pero sí
me sentía discriminada por compañeros y algunos profesores”.

Se encuentran muchas vulneraciones en este relato como la


estigmatización de roles para la mujer, promoción del abandono
escolar, infravalorar la capacidad de una persona por su condición
de discapacidad y por su género, poner límites y estigmatizar oficios.
Se irrespetan los postulados del Artículo 343 de la Constitución
que plantea que la educación tiene como finalidad el desarrollo
de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización
de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El texto de la
Asamblea Constituyente de 2008 dice: El sistema tendrá como centro
al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.

Los datos sobre trabajo y empleo también dan cuenta de la situación


de las mujeres con discapacidad, de un total de 74.597 personas
con discapacidad activas laboralmente, solo el 34,55% son mujeres.
La cifra demuestra que las mujeres con discapacidad tienen menos
oportunidades de incluirse en el mundo del trabajo, puede haber menos
perfiles de puesto para mujeres, más prejuicios para su contratación o
están menos preparadas para la inclusión laboral.

Aurora Iza en su libro Retratos y Relatos de Mujeres Indígenas


Universitarias, expresa lo siguiente: “Nancy decía que no era suficiente
querer, que le faltaba el poder, y ese poder se lo dio la universidad”.
Es urgente que las mujeres con discapacidad independientemente del
nivel escolar que cursen, vivan procesos de educación inclusiva, que
se generen los apoyos necesarios y adicionales para cada tipo de
necesidad educativa, esta es la forma de garantizar su permanencia y
su posterior egreso con una escolaridad completa.

Derecho a la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que “el goce del


grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano.” El derecho a la salud incluye

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 36


contar con la disponibilidad de servicios, tener atención oportuna, de
buena calidad y accesible.

La salud está incluida en el grupo de derechos económicos, sociales


y culturales. Está estrechamente relacionado con el derecho a la
alimentación, a la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación,
el acceso a la información y la participación.

Reflexiones sobre el derecho a la salud

“No me siento incluida socialmente, no saben cómo atenderme”.

Las normas vigentes garantizan que toda mujer con discapacidad tiene
derecho a una atención preferencial, gratuita, oportuna y adecuada.
Se hace especial énfasis en la salud sexual y reproductiva y en los
períodos de embarazo y lactancia protegiendo también los derechos
de las niñas y los niños.

Muchas entrevistadas reconocen tener prestaciones de salud, pero se


enfrentan a un sistema insuficiente para atender de modo oportuno
sus requerimientos de especialistas, rehabilitación, atención primaria
y salud sexual y reproductiva.

Derecho a la libertad de opinión y de expresión y acceso a la


información

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.


El derecho involucra la libertad para investigar, recibir informaciones
y opiniones y, difundir las opiniones personales a través de cualquier
medio de expresión, por tanto, este derecho implica no ser molestada
por mantener opiniones diferentes a las de otras personas, aunque
sea la de su propia pareja, marido, padre, madre, hermano, amigo,
compañero de trabajo o estudios; sobre todo si estas opiniones no han
violentado el derecho de la otra persona. Así lo señalan los artículos
18 y 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Reflexiones sobre el derecho a la libertad de opinión y de


expresión y acceso a la información

“Somos mujeres y somos críticas, el empoderamiento debe


empezar con las niñas solo así tendrán otras oportunidades como
mujeres con discapacidad, muchas veces otros eligen por mí y no
puedo decirles que no estoy de acuerdo”.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 37


El derecho a la información se ve restringido para las mujeres con
discapacidad porque no se produce en formatos accesibles para los
diversos tipos de discapacidad, a esto se suman los bajos niveles de
escolaridad de las mujeres con discapacidad.
Toda mujer con discapacidad puede desarrollar habilidades para
expresar sus opiniones, se pueden ofrecer mediaciones o apoyos
para conocer sobre un tema o noticia, a partir de esto podrían:

- “conversar” sobre lo comprendido, lo dicho puede considerarse


una primera opinión sobre el tema,
- expresar su acuerdo o desacuerdo y el por qué, aquí no
hay respuestas correctas o incorrectas, solo hay un diálogo
enriquecedor,
- escuchar el criterio de otras personas,
- investigar más sobre el tema, siempre se aprende algo con
información adicional,
- contrastar la nueva información con la información inicial y,
- volver a expresar su opinión personal.

Esta experiencia por sencilla que parezca permitirá descubrir


capacidades personales, incluso la de pedir apoyo para hacer el
ejercicio.

Derecho a la participación

Todas y todos los ciudadanos podrán participara en la vida política y


pública, votar y ser elegidos en elecciones democráticas. Así el pueblo
expresa sus decisiones y hace uso de la libertad de expresión, reunión
pacífica y asociación. Este es un derecho del grupo de los civiles y
políticos, expresado en el Artículo 21 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

Reflexiones sobre el derecho a la participación

“Somos capaces, pero necesitamos organizarnos, sin formación


es difícil participar, a veces solo se siente que nos utilizan para
llenar espacios”.

RECUERDE: La participación
evita el aislamiento y
promueve sociedades
inclusivas

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 38


La discriminación por razones de género es un problema de raíz
cultural que la vivimos en la estructura machista patriarcal de nuestras
sociedades, el machismo ha asignado históricamente roles a las
mujeres. La familia ratifica estas formas de discriminación cuando
fija a sus mujeres tareas como el aseo de la casa, la alimentación,
los cuidados de niños, enfermos y padres sobre todo cuando son
adultos mayores, estas actividades se conocen como “actividades
de reproducción”. A los hombres de la familia se otorgan roles en
“actividades de producción”, esto es todo lo relativo al trabajo y a la
generación ingresos económicos, sus actividades se desarrollan en
espacios públicos.

Natalia Quiroga en su libro Luchas y Alternativas para una


Economía Feminista Emancipatoria, dice que: “Pese a buscar el
“empoderamiento” de la mujer en lo privado y en lo público, sumarle
cada vez más responsabilidades no la hace protagonista, simplemente
la responsabiliza de resolverlo todo, pero sin darle herramientas para
enfrentar cada vez nuevos desafíos”.

Según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES en


el Ecuador se han creado y registrado 24.000 organizaciones sociales.
7.496 organizaciones tienen entre sus misiones trabajar con y para
personas con discapacidad. De estas se registra que 2.045 mujeres
son representantes legales de sus organizaciones. En el primer
semestre 2019 solo el 27.28% de organizaciones estaban presididas
o representadas por mujeres.

Ante la pregunta si es necesario formar asociaciones solo de mujeres


con discapacidad para movilizar sus temas de interés (aunque todo
lo que las afecte, afecta a la sociedad), la respuesta estuvo dividida.
Algunas mujeres consultadas responden que NO, porque se caería
en prácticas excluyentes que ellas mismas critican:

- “Si se habla de inclusión no deben ser solo de mujeres”


- “Debemos estar juntos para mayor igualdad”,

En la reflexión se argumenta más bien que lo que se debe hacer en


las asociaciones es capacitar a los hombres para que conozcan temas
de mujeres.

Sin embargo, otras mujeres consideran que la realidad demuestra que


esta práctica no ha dado los resultados deseados, ya que las mujeres
participan en condiciones de poder desiguales en los colectivos de
personas con discapacidad; el hecho de no considerar sus criterios

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 39


al momento de decidir es ya una desventaja, una forma de limitar el
liderazgo de las mujeres.

RECUERDE: El enfoque de
género busca empoderar a
las mujeres para conseguir
la equidad entre mujeres y
hombres

Otro grupo de mujeres responde enérgicamente que sí se necesitan


asociaciones de mujeres con discapacidad ya que sus luchas serían
más insistentes, más propositivas y más solidarias; no descartan la
urgencia de educar a los otros para sensibilizar en temas relativos a
mujeres y discapacidad.

s lo
Marina dice: “si no hacen los otro
as
tenemos que hacer nosotras”. Est
que
respuestas van en la línea de lo
z: las mujeres
reflexiona Natalia Quiroga Día
os ser
“aunque quisiéramos, no podríam
rios
individualistas, y menos en los bar
muy
populares…”, “las mujeres somos
relación
colectivas”, estamos siempre en
con muchos otros”.

INCLUSIÓN DE ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LA


ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Recuerde que el enfoque de género permite reconocer que las


diferencias de género entre mujeres y hombres, determinan
desventajas y desigualdad de oportunidades para las mujeres en el
acceso a sus derechos. Considerar el enfoque de género como una
urgencia que debe trabajarse desde las Asociaciones de personas
con discapacidad a través de acciones que les permitan identificar y
cuestionar la discriminación, la desigualdad y la exclusión que pueden
estar viviendo muchas mujeres con discapacidad.

Sugerencia de acciones generales e iniciales:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 40


a) Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(técnica de análisis FODA) de la Asociación para incluir acciones
con enfoque de género en su gestión.
b) Conformación de una Comisión de género o Comisión de la
mujer como grupo de trabajo de la Asociación de personas con
discapacidad.
c) Análisis, inclusión o ajuste de documentos de gestión de la
Asociación con enfoque de género, se requiere mencionar de
modo explícito planteamientos para mujeres con discapacidad
asociadas.
d) Posicionamiento de propuesta de acciones específicas por los
derechos de las mujeres con discapacidad a través de planes de
trabajo aprobados por la Directiva de la Asociación. Por ejemplo:
impulso a la generación de espacios y agendas culturales que
permitan el desarrollo y promoción de actividades recreativas,
lúdicas, deportivas que potencien las habilidades y destrezas de
las mujeres con discapacidad.
e) Firma convenios con gobiernos locales, organizaciones de la
sociedad civil y otras organizaciones decididas a promover los
derechos de las mujeres con discapacidad.
f) Participación en mesas de diálogo interinstitucional y en otros
mecanismos de participación establecidos a nivel local. Es
necesario que al interno de la Asociación identifiquen lo existente
si no han estado participando en estos colectivos.

Acciones de incidencia local

a) Crear espacios de encuentro y redes locales de mujeres con


discapacidad en coordinación con otras Asociaciones de mujeres
con discapacidad y las Federaciones Nacionales de y para
Personas con Discapacidad para que se facilite su participación
social, el liderazgo y el reconocimiento del valor de la asociatividad.
b) Presentación de observaciones de incumplimiento de derechos
de las mujeres con discapacidad al Consejo Nacional de Igualdad
de Discapacidades (CONADIS) y/o a los Consejos Cantonales
de Protección de Derechos, para implementación de acciones
(jurídicas o administrativas) locales o nacionales si fuere necesario.
c) Presentación de observaciones de incumplimiento de derechos de
las mujeres con discapacidad a instituciones públicas y privadas
para su intervención. Deberán definirse planes de acción para el
seguimiento y evaluación de resultados.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 41


PARA APRENDER HACIENDO

ACTIVIDAD: Solas nunca más

Objetivo de aprendizaje: Reconocer situaciones de desigualdad y


discriminación y hacer uso del poder de los derechos para la promoción
de cambios de actitud en la familia y en las organizaciones sociales.

Desarrollo: Revisa los siguientes datos relacionados con el derecho


a la participación de las mujeres con discapacidad:

En el último proceso electoral del año 2019, hubo 81.149 candidatos


a diferentes dignidades (alcaldes/prefectos/concejal rural/concejal
urbano/ vocal de junta parroquial/consejero del CPCCS), 1.528
fueron postulaciones de personas con discapacidad. Entre las
11.076 autoridades principales y suplentes electas, 156 tienen
discapacidad y de estas 39 son mujeres con discapacidad (11 en
cargos principales y 28 suplentes), que representa el 0,35%.

Aunque hay participación y se hace ya un ejercicio del derecho de elegir


y ser elegida, el porcentaje no es significativo y está muy lejos de la
igualdad. Hay que participar en grupos organizados y ganar experiencia.

Pensando en ese entrenamiento y frente a los datos nacionales arriba


señalados, reaccione y proponga una acción organizada con un
grupo de mujeres con discapacidad para mejorar los mecanismos de
participación en la organización de la sociedad civil a la que pertenece.

Identifique una situación de desigualdad de condiciones que las mujeres


con discapacidad pueden estar enfrentando dentro de sus colectivos.

Situación identificada
¿Quién limita la participación de las mujeres en
su organización?
¿De qué forma se está limitando la participación?
Siempre es posible revertir las condiciones
de exclusión. Ahora que la identifica ya
puede pensar en cómo confrontar los hechos,
hacer notar a otros los tratos no igualitarios y
comprometerlos a un cambio de actitud para
potenciar la participación de las mujeres en su
organización

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 42


GLOSARIO

Asociatividad: principio que rige la organización voluntaria y no


remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo
explícito, con el fin de conseguir un objetivo común.

Convención: normativa internacional que recoge la intención de los


Estados Partes para fortalecer la protección de derechos sobre todo
de la población expuesta a vulnerabilidades.

Comunicación: incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el


Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia
de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos,
el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,
medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,
incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso.

Discapacidad: La Convención sobre derechos de las personas con


discapacidad la define como un: “concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás”.

Discriminación contra la mujer: denotará toda distinción, exclusión


o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera. (Tomado de CEDAW, Art. 1)

Diseño universal*: se entenderá el diseño de productos, entornos,


programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en
la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas
para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.

Estereotipos: son ideas falsas sobre un colectivo que la sociedad


acepta y parecen verdaderas.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 43


Lenguaje*: se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de
señas y otras formas de comunicación no verbal.

Niña o niño: Todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años
de edad, a menos que en un país se determine la mayoría de edad
antes de los 18 años.

Paridad: Es un principio que pretende la participación equitativa de


mujeres y hombres en espacios donde se toman decisiones políticas,
económicas y sociales. Por ejemplo, lista de candidaturas para una
elección popular.

Política pública: Es una solución específica, planificada para


alcanzar un objetivo de interés público, se construye y se valida desde
la necesidad real de un sector de la población.

Protocolo facultativo: Mecanismo de una Convención que da


facultad a los miembros del Comité para recibir y examinar denuncias
individuales de posibles violaciones de derechos en el país del
denunciante.
Situación de vulnerabilidad: personas que, por condiciones sociales
de injusticia, presentan una condición en la que sus derechos están
vulnerados.

Sororidad: “una forma cómplice de actuar entre mujeres” y considera


que es “una propuesta política” para que las mujeres se alíen, trabajen
juntas y encabecen los movimientos. Definición acuñada por Marcela
Lagarde.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 44


MÓDULO
PARTICIPACIÓN
2
CIUDADANA Y
EMPODERAMIENTO

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 45


OBJETIVO DEL MÓDULO

El propósito central de este módulo es activar el conocimiento que


tienen las mujeres y también brindar nueva información sobre su
derecho a la Participación y el Empoderamiento. Se busca propiciar un
proceso de transformación individual y colectiva, mediante el cual se
despierte su conciencia participativa y se fortalezcan sus capacidades
de gestión e incidencia, lo que supone que ellas mismas, tomen
protagonismo sobre las acciones que les conciernen en la satisfacción
de sus necesidades individuales y colectivas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Reflexionar y analizar los vínculos que existen entre el efectivo


ejercicio de los derechos de las mujeres con discapacidad y ciertos
aspectos que lo condicionan.
2. Determinar las formas de participación ciudadana para el ejercicio
de los derechos de las mujeres con discapacidad.
3. Reconocer las oportunidades para el fortalecimiento del
empoderamiento de las mujeres.

LECCIÓN 1. GARANTIA DE DERECHOS

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 46


La forma de construir el significado y representación de la discapacidad
por parte de las sociedades y las culturas, varían conforme la época
histórica.

En la época moderna de post guerra, la discapacidad fue entendida como


una enfermedad, por tanto, la persona es susceptible de rehabilitación
conforme ciertas prescripciones médicas. Este enfoque prioriza la
atención individual basada en modelo médico y de rehabilitación.
Esta aproximación y entendimiento sobre la discapacidad no tomaba
en cuenta las condiciones sociales y estructurales que generan
condiciones de desigualdad y discapacidad.

RECUERDE

El concepto de enfermedad como definición de la discapacidad


data en el siglo XVIII y XIX cuando la medicina pediátrica
y psiquiátrica empezó a estudiar la discapacidad. En este
momento, el aislamiento fue una de las primeras estrategias
de atención para los niños con discapacidad. La idea de
enfermedad, genera pensamientos y sentimientos hacia el
“otro”, como un ser vulnerable, que hay que curarle.

Desde el imaginario de enfermedad y anomalía se atribuyen


determinadas características a las personas con discapacidad
que generan exclusión, así por ejemplo se asume que la
persona con discapacidad es improductiva, ineficaz e inclusive
peligrosa.

Por su parte, el modelo social sobre la discapacidad se formula en


la década de los años sesenta del anterior siglo, como expresión de
la lucha de varios movimientos de Estados Unidos que reivindican
derechos de poblaciones excluidas. Este modelo, cambia el foco de la
atención basada en la rehabilitación médica individual al entendimiento
de la discapacidad como un producto social, que resulta de la
interacción de la persona con el medio.

El modelo social surge íntimamente vinculado a la concepción


de derechos humanos, cuya máxima expresión es la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); a partir de su promulgación
se establece que toda persona debe gozar de ciertas facultades,
libertades y capacidades para alcanzar su pleno desarrollo, sin
distinción alguna por motivo de nacionalidad, lugar de residencia,

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 47


sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición.

Respecto al caso de las mujeres con discapacidad, este grupo


constituye un colectivo de población diverso, que ha sido
tradicionalmente discriminado de una manera diferente al resto de
minorías que también han sufrido o sufren discriminación (mujeres,
personas de raza negra, indígenas, inmigrantes, etc.), las condiciones
de exclusión generaron brechas históricas para el cumplimiento
efectivo de sus derechos. Por lo tanto, soportan un mayor índice de
marginación y exclusión social que desemboca en una violación de
los derechos humanos más básicos.

En términos generales, la desigualdad se refleja a nivel global para las


mujeres con discapacidad en un mayor índice de analfabetismo; niveles
educativos más bajos; menor actividad laboral y puestos de trabajo
de menor responsabilidad y menor remunerados; mayor aislamiento
social; más baja autoestima; mayor dependencia económica y
emocional; mayor posibilidad de sufrir todo tipo de violencia de
género; menor desarrollo personal y social; gran desconocimiento de
la sexualidad; reducidas al ámbito doméstico, entre otras situaciones
que reflejan esta desigualdad, así lo afirma S. Arnau en su texto La
perspectiva de la Vida Independiente en las políticas de género y
discapacidad.

También, otro factor causante de la discriminación en las mujeres con


discapacidad según María López en su libro Mujeres con discapacidad,
se encuentra en los estereotipos impuestos por la sociedad; los
estereotipos de belleza, figura femenina, quienes, por su limitación
física, frecuentemente se ve presionadas por el contexto, mostrando
una desventaja social en su apariencia, y generando olvido y exclusión
por parte de la misma.

En este sentido, aunque los espacios de participación son posibles,


subyace todavía una relación de poder predominante de los hombres;
por lo que, se requiere urgentemente se “escuche” la palabra
protagonista de las propias mujeres con discapacidad. La historia
de vida compartida de una de las mujeres entrevistadas relata que
uno de los principales obstáculos enfrentados es el hecho de que la
mujer con discapacidad puede ser estigmatizada y etiquetada como
“enferma”, incapaz de poder hacer cosas de la vida cotidiana, de
formar una familia o simplemente de decidir.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 48


La participación
ciudadana y el
empoderamiento
de las mujeres con
discapacidad

En este marco, y
tal como ya se ha
dicho, al referimos
a la participación de
las personas con
discapacidad, y sobre
todo a la participación
de mujeres con
discapacidad, existe
una clara deuda histórica debido a las dinámicas de exclusión y
marginalidad que condicionan la integración de este grupo en la
sociedad.

En una sociedad con matrices históricas enraizadas en principios


ligados a la autoridad religiosa, médica y legal, prima la mirada del
“otro” como objeto, especialmente es el caso de las mujeres con
discapacidad. Su palabra o presencia se ha negado, convirtiéndola
en un ser INVISIBLE y AUSENTE. Dicha ausencia e invisibilización es
un procedimiento que cotidianamente se reproduce, y que no es una
situación natural.

Refiriéndose a la situación de las mujeres, aun cuando trabajen


o tengan una actuación pública y política, sus actividades son
definidas como extraordinarias o anormales. La desvalorización de
sus actividades también ha desvalorizado la visión que se tiene de
ellas como sujetos históricos y como agentes de cambio. La falta de
reconocimiento de su trabajo, de su actividad pública y política, por
parte de su grupo social, les otorga, en la vida cotidiana, un sentido
de anulación de su condición de sujeto. Este hecho, sin lugar a dudas,
limita sus derechos de ciudadanía.

El desafío está en la construcción de una democracia efectiva, que


garantice la libertad e igualdad para todas las personas, que tome en
cuenta las diferencias, que sea articulada con base a la equidad.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 49


RECUERDE

El reconocimiento y el respeto a la diversidad son la clave en las


estrategias de inclusión. Se trata de reconocerse y valorarse
como seres humanos, aceptando, respetando y valorando las
diferencias como personas individuales y como integrantes de
un grupo. Solo así se logrará que todas las personas gocen
por igual de los derechos humanos y de la plena ciudadanía.
Solo así podremos vivir en una democracia que incluya a todas
y todos.

Es una condición central de la justicia el reconocer, aceptar y valorar


las diferencias. Las diferencias se deben tomar en cuenta, no para
reprimir y subordinar, sino para potenciar y favorecer el desarrollo de
todas las personas.

Un ejemplo de lo señalado, es el testimonio de una de las mujeres


entrevistada que señala: “lamentablemente aún no se puede hablar
de resultados, ni de participación de las mujeres con discapacidad.
No existen acciones específicas, planes y políticas públicas que
favorezcan a las mujeres que viven con discapacidad y promueva
nuestra participación en todos los ámbitos. Lograr romper con esa
invisibilidad es nuestro reto y continúa siendo una de nuestras
prioridades”.

En este sentido, María Torres autora del libro Género y Discapacidad


dice que, al hablar sobre participación de las mujeres con discapacidad
es necesario, tomar en cuenta que este colectivo, como ya se ha
indicado, no constituye un grupo homogéneo, y por tanto, es de vital
importancia resaltar la diferencia a partir de ciertas variables que las
caractericen, como estrato socio-económico, edad, clase, etnia, etc.
Reconocer las diversas variables que interactúan en la construcción
de la historia y el trayecto individual de las mujeres con discapacidad,
permite tener un acercamiento y comprensión de la vida cotidiana de
este grupo de personas.

Una muestra de lo señalado, son algunos datos relativos a la


participación de las personas con discapacidad y su derecho a elegir
y ser elegidos, en el último proceso electoral del año 2019 para la
elección de autoridades seccionales a nivel nacional, en el que se
apreció que de 81.149 candidatos a diferentes dignidades (alcaldes/
prefectos/concejal rural/concejal urbano/ vocal de junta parroquial/
consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 50


CPCCS (principales y suplentes), 1.528 fueron candidatos con
discapacidad. Se eligieron 11.076 autoridades de las cuales 156 son
personas con discapacidad, esto representa el 1.41% de autoridades
electas.

EMPODERAMIENTO

Se entiende al empoderamiento,
como la capacidad de las mujeres
para incrementar su autonomía,
autodeterminación, así como su
poder y autoridad de manera
que puedan decidir en todos los
aspectos que afectan a su vida,
en igualdad de condiciones en
todas las esferas de la sociedad,
incluida la participación en los
procesos de toma de decisiones
y acceso al poder.

El camino para lograr el empoderamiento es de largo plazo, inicia


en el ámbito personal mediante el desarrollo de una autoimagen
positiva y confianza en las propias capacidades, continúa en el ámbito
de las relaciones cercanas a través de la habilidad para negociar e
influenciar las relaciones familiares, y se expande hacia los otros
ámbitos sociales.

En este sentido, el empoderamiento de las mujeres con discapacidad,


supone que ellas mismas, tomen protagonismo, (es decir, se
empoderen) en las acciones que les conciernen y en la satisfacción
de sus necesidades individuales y colectivas.

La clave para el empoderamiento es la comprensión de que el poder


no viene de fuera sino del reconocimiento de las propias capacidades.
La forma de pensar de una mujer con discapacidad sobre lo que
se ha descrito anteriormente es: Cualquier cosa que se realice, se
tiene que hacer con fuerza, unidas, y con la certeza de que somos
sujetas de derechos, que sí estos nos son negados, debemos no sólo
reclamarlos, sino también luchar por ellos hasta lograr que nuestros
sueños se hagan realidad.

Además, se debe tomar en cuenta:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 51


1. Los prejuicios, los tabúes, el estigma y el paternalismo sobre las
mujeres con discapacidad, son la principal barrera de acceso a sus
derechos.

2. La forma más práctica y efectiva de avanzar en el ejercicio de los


derechos de las mujeres con discapacidad, consiste en visibilizarse
e incluirse activamente en todas las acciones, programas y políticas
de desarrollo.

3. La participación de las mujeres con discapacidad, sus redes y


organizaciones es imprescindible en todo el ciclo de programación
de las políticas públicas, desde el diseño, la planificación de
acciones, la implementación y la evaluación.

4. El empoderamiento permite aumentar la autodeterminación de las


mujeres y fortalecer el trabajo grupal.

El empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades de gestión


de las mujeres con discapacidad, permite:

- Permite construir - Visibiliza la - Permite dejar


procesos que diversidad de atrás enfoques
parten de la mujeres con patriarcales,
visión de las dicapacidad; y asistencialistas y
propias mujeres. permite construir fortalecer una
sociedades sociedad
- Propicia que las inclusivas, inclusiva.
mujeres tomen diversas y
protagonismo en democráticas.
las decisiones
que les - Fortalece
conciernen. habilidades
sociales para la
inclusión social.

- Posibilita que las


mujeres
identifiquen
recursos propios
para la
consecución del
bienestar.
individual y
colectivo

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 52


AUTOESTIMA

La autoestima supone un proceso a


partir del cual la persona fortalece su
imagen, y valora sus capacidades,
para contribuir a su bienestar físico,
emocional y familiar. Sobre este
ámbito se dispone de la herramienta
que desarrolla varias técnicas de
desarrollo humano para fortalecer
la autoestima de la persona con
discapacidad y las personas
cuidadoras, así lo describe la Guía para cuidadoras/es de personas
con discapacidad.

RECUERDE

Fortalecer la autoestima consiste en lograr el empoderamiento


personal y colectivo de las mujeres, y en potenciar la capacidad
democratizadora en el mundo.

Las personas desarrollan y reafirman la autoestima a partir de todas


las situaciones sociales que la condicionan y van estableciendo la
identidad de mujer, y de manera fundamental, por la condición de
género. Vivir en condiciones patriarcales induce a que las mujeres
se conformen como “seres para otros”, colocando el peso y valor
de su autoestima en los otros y en menor medida, en las propias
capacidades.

En estas circunstancias, es urgente modificar los espacios de poder


y lo que ahí sucede. Por eso, en primer lugar, es necesario promover
una nueva conciencia del mundo desde la autoconciencia de la propia
individualidad, es decir, aceptarse uno mismo, aceptar la existencia de
la discapacidad. En consecuencia, a partir de este auto reconocimiento,
se puede comenzar a fomentar y desarrollar habilidades, capacidades,
así mismo, conduce a que se pueda potencializarlas y compartirlas en
procesos de aprendizaje con otras mujeres, en tanto se entiende que
la discapacidad no “discapacita”.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 53


El desarrollo de este sentimiento de competencia conlleva la adquisición
de un mayor sentido de independencia, promoviendo la aceptación y
la autoestima. En segundo lugar, un aporte práctico al mejoramiento
de la autoestima y de la vida de las mujeres, es la acción política para
eliminar las causas de la opresión de este colectivo, articulada con la
acción reparadora de los daños en cada mujer.

AUTONOMÍA

Al hablar de participación ciudadana y


empoderamiento, en primer término,
es necesario fomentar el desarrollo
de habilidades para la autonomía y
por tanto, su participación. A partir
de esta estrategia las mujeres
con discapacidad toman parte
activa en la configuración de sus
proyectos individuales, familiares y
comunitarios.

La autonomía personal, es el derecho a la libertad de las personas de


tomar sus propias decisiones y de construir su proyecto de vida. Es el
fundamento del respeto a la dignidad inherente de todo ser humano.

La autonomía e independencia se construye progresivamente como


la capacidad de establecer relaciones de mayor o menor cercanía
con los pares y las personas en general; de tomar decisiones, hacer
elecciones y mantener criterio o valores con distinción entre el bien
y el mal para resistir presiones y finalmente valerse y actuar por sí
mismos y enfrentar sus problemas o situaciones que se les presente
en la vida.

PARA APRENDER HACIENDO

Actividad 1.

Lo que he aprendido y como quiero vivir

Objetivo de aprendizaje

Identificar la forma en que nos enseñaron a ser mujeres y hombres en


esta sociedad, y las graves formas de desigualdad y de discriminación
que de ella se derivan.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 54


Desarrollo

1. Vuelva a leer el texto sobre: La participación ciudadana y el


empoderamiento de las mujeres con discapacidad y posteriormente:

2. Realice un recorrido por su historia de vida, con el fin de ir


reconociendo todos esos mensajes que le fortalecieron o que le
debilitaron en su crianza como mujeres.

3. Complete las siguientes frases:

Lo que me decían de niña que debía ser.


………………………………………………………………………………

Lo que me decían de adolescente.


………………………………………………………………………………

Lo que me dicen de adulta.


………………………………………………………………………………

¿Quién dijo que esto debía ser así?


………………………………………………………………………………

¿Es cierto?
………………………………………………………………………………

¿Has visto a hombres y mujeres cercanos comportándose de otra forma?


………………………………………………………………………………

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 55


LECCION 2: TIPOS DE PARTICIPACIÓN: CIUDADANA,
POLÍTICA, SOCIAL, COMUNITARIA

¿Qué se entiende por participación?

El artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad, sobre participación, establece que los Estados
Partes están obligados a garantizar a las personas con discapacidad
los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad
de condiciones con las demás, comprometiéndose a asegurar su
participación plena y efectiva en la vida política y pública en igualdad
de condiciones con las demás, directamente o a través de personas
representantes libremente elegidas, incluidos el derecho y la
posibilidad de las personas con discapacidad a votar, ser elegidas y
ejercer cargos públicos.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer, (CEDAW) en su Art 7, propone que
los Estados Partes adopten mecanismos apropiadas para eliminar la
discriminación contra las mujeres en la vida política y pública del país.
Para ello, sugiere acciones como:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 56


a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser
elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto
de elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en
la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las
funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales
que se ocupen de la vida pública y política del país.

¿Qué tipos de participación podemos ejercer?

Con base a lo descrito, algunos autores, señalan que uno de los


conceptos de participación más generalizados, es el que se refiere a
la participación en espacios públicos. Estos se clasifican en:

La participación ciudadana:
tal como se ha dicho, se trata de
un derecho legítimo de los y las
ciudadanas para intervenir en
la gestión pública o en la toma
de decisiones del gobierno. Es
decir, podemos participar en la
planificación, diseño, seguimiento
y ejecución de las políticas
públicas, a fin de impulsar el
desarrollo local y el ejercicio de la
democracia participativa.

En la participación de los
ciudadanos y ciudadanas, se
involucra directamente acciones públicas generando una interacción
entre ciudadano/a y Estado.

En la Constitución de la República, se establecen mandatos que rigen


este tipo de participación. Los principales mecanismos gubernamentales
utilizados para la participación ciudadana son: los plebiscitos, los
referéndums, las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las
colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones
públicas, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas.

La participación política: considera todo tipo de actividad


ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes
y /o autoridades locales. Las formas de participación política más
conocidas son:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 57


- Votar.- Comprende actividades
como sufragar en elecciones
nacionales, regionales y locales,
VOTO plebiscitos y referendo.

VOTO - Campaña política.- Incluye


actividades como la de
comunicar información política
y persuadir a otros a favor de un
candidato, asistir a reuniones
políticas, aportar para campañas políticas, ser miembro de una
organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda
política.

- Actividad comunitaria.- Comprende ser miembro de una


organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector
de la sociedad y trabajar individual o colectivamente para resolver
problemas comunitarios.

- Actividad particular.- Se refiere a realizar actividades como


ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos
individuales del ciudadano.

- Actividad de protesta.- Comprende actividades como asistir


a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y
públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto
o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

La participación social: abarca


todo tipo de actividades sociales
que sean de la comunidad, de las y
los ciudadanos o fuera de ellas. Su
principal finalidad es la de defender
y movilizar intereses sociales de un
grupo y la de crear una conciencia
de sentido de pertenencia social.
Por ejemplo, el grupo de mujeres con discapacidad que buscan el
mejoramiento de las condiciones de vida en defensa de sus intereses
y realizan procesos de sensibilización y captación sobre temas
relacionados con la discapacidad.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social


organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 58


de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo
público.

La Participación Social quiere decir:

- Dedicar un tiempo
- Disponer de un espacio de encuentro con otros personas
- Valorar lo colectivo
- Valorar la propia aportación
- Concebir las tareas comunes
- El aprovechamiento racional de los recursos
- La realización de las tareas y diversificación del trabajo
- La riqueza de puntos de vista
- La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas
- La colaboración en la toma de decisiones y en la realización de
proyectos
- El intercambio de información y experiencias

La participación comunitaria: es
la acción colectiva para el desarrollo
de una comunidad identificando
sus necesidades específicas y
educando socialmente y que busca
mejorar el bienestar de los miembros
de la comunidad en función de
valores que le son propios. La
participación comunitaria es un
proceso de trabajo colectivo
mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir
activa y responsablemente en las tareas de organización, planeación
y ejecución de sus actividades, proyectos de desarrollo.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Todos los ciudadanos y ciudadanas de manera individual o


colectiva podemos participar en la vigilancia de los actos públicos
de la administración, desde la toma de decisiones en el proceso de
planeación, hasta el control de la ejecución de los recursos del Estado.

Conforme lo establecido en varios instrumentos normativos la


participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público
es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, democracia directa y comunitaria.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 59


AUTOGESTIÓN
REFERENDUN CONSULTA
Y COGESTIÓN
POPULAR

MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN

CABILDO REVOCATORIA VOTO


ABIERTO DE MANDATO

ASAMBLEA DE
CUIDADANOS Y
CIUDADANAS

Elaborado: Patricia Torres

Se refiere a los diversos mecanismos establecidos en la Constitución


y en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana-LOPC, que permiten
fortalecer el poder de las y los ciudadanos. Tanto mujeres como
hombres con capacidad de voto tienen derecho de poner en práctica
los mecanismos de participación para asegurar su involucramiento en
la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el
bien común.

La construcción y consolidación del poder ciudadano constituye un


permanente desafío en todos los niveles de gobierno para estructurar
un sólido modelo de gestión política, que permita la democratización

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 60


de las relaciones de poder en la construcción de sociedades solidarias
e incluyentes.

Otros mecanismos de democracia participativa y control social de la


gestión pública, previsto en la normativa nacional son:
Presupuestos participativos, Audiencias Públicas, Silla Vacía,
Veedurías, Observatorios, Consejos Consultivos, Democracia
Electrónica.

Las veedurías, por ejemplo: están instituidas en el artículo 100 de


la Constitución, y a través de este mecanismo las y los ciudadanos
pueden vigilar, fiscalizar y controlar la administración y gestión de lo
público y también del sector privado que maneje recursos públicos
o desarrolle actividades de interés público. La participación de las
personas en un proceso de veeduría es de carácter voluntario, es
decir, no perciben remuneración. Todas las veedurías son de carácter
temporal, su duración está establecida en su plan de trabajo y
dependerá del objeto, ámbito y nivel de complejidad de la misma.

Para conformar una veeduría se necesita de un mínimo de tres


integrantes; que por sus propios derechos y/o por delegación de
organizaciones sociales, se unen y organizan. Estos tienen que cumplir
algunos requisitos, y no tener ninguna inhabilidad. Posteriormente,
tienen que:

1. Inscribirse en las delegaciones provinciales del Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS.
2. Registro y notificación de la verificación de los postulantes.
3. Capacitación.
4. Elaborar el plan de trabajo y cronograma de las actividades,
responsable y resultados, a desarrollarse durante el periodo de
ejecución de la veeduría
5. Acreditación y resolución de inicio de veeduría.
6. Notificación a la entidad observada.
7. Ejecución el plan de trabajo y cronograma presentado al Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social.
8. Resolución y publicación de los resultados por parte del Pleno del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
9. Presentación obligatoria un Informe Final.
10. Socialización de resultados.

A su vez existen varias instancias de participación para la incidencia


en la política pública en materia de discapacidades:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 61


Consejos Nacionales para la Igualdad. Cuya función es “asegurar
la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución y en los Instrumentos internacionales de derechos
humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas,
generacionales, interculturales, de discapacidades y de movilidad
humana…” como consta en el Artículo 156 de la Constitución.

Por tanto, existen cinco Consejos Nacionales para la Igualdad:

• Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades


• Consejo Nacional para la Igualdad de Género
• Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional
• Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades
• Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana

Consejos Cantonales de Protección de Derechos. Articulados a los


Consejos Nacionales para la Igualdad, tienen la función de formulación,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas
públicas municipales de protección de derechos. Cada Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal organizará y financiará un
Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos como lo dice el
Artículo 598 Código Orgánico de Organización Territorial -COOTAD. A
octubre de 2016 existen 204 CCPD instalados a nivel nacional.

Para aprender haciendo

ACTIVIDAD 2. Nuestro derecho a la participación.

Objetivo de aprendizaje

Reconocer la importancia del ejercicio de la ciudadanía en la plena


participación en la vida diaria.

Desarrollo

1. Busque en revistas, periódicos y/o libros que Usted tenga, o inclusive


puede investigar en internet, un artículo que hable sobre la participación
efectiva de mujeres con discapacidad, (es decir en la que se haya
obtenido buenos resultados) en cualquier ámbito de la sociedad.

2. A continuación, lea el artículo, subraye las oraciones, o párrafos


que le resulten más interesantes y péguelo en una hoja.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 62


3. Finalmente, reflexione y responda a las siguientes preguntas:
• ¿Fue fácil o difícil encontrar un artículo que haga referencia la
participación efectiva de las mujeres con discapacidad?
• ¿Por qué considera que ha sido una participación exitosa?

LECCION 3: POSICIONAMIENTO DE LAS MUJERES


CON DISCAPACIDAD

¿Qué desafíos enfrenta las mujeres con discapacidad para


fortalecer su empoderamiento?

Un testimonio compartido de una mujer con discapacidad señala que:


En el mundo y de manera general, las mujeres siempre han luchado
y enfrentado numerosos obstáculos para lograr el reconocimiento de
sus derechos a la participación, para ocupar espacios de tomas de
decisiones, en todas las posiciones de la sociedad. Si además de ser
mujer, se agrega el hecho de tener una discapacidad, las barreras de
exclusión se duplican.

Cuando se rastrean los cimientos históricos en los que se basa los


procesos sociales, culturales, democráticos, etc. de nuestro país, las
mujeres no aparecen reconocidas como verdaderas ciudadanas con

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 63


posibilidad real de expresar sus decisiones ni de influir en quienes las
adoptan. Las barreras que han existido, tienen un efecto muy concreto
sobre las mujeres con discapacidad, ya que tradicionalmente han
estado menos involucradas en los procesos de toma de decisiones
acerca de la gestión de los “temas públicos”, fenómeno compartido
con el resto de la población femenina.

Esta situación no solamente se circunscribe al ámbito de la demanda


y efectivo ejercicio de los derechos humanos, sino también, hace
referencia a la puesta en marcha de medidas que permitan el
empoderamiento de las mujeres con discapacidad, con el objetivo
de que tengan presencia en todos los espacios donde se adoptan
decisiones que les incumben como ciudadanas.

Para lograr esta participación plena, y empoderamiento en todos los


ámbitos de la sociedad, como en otros aspectos de la vida, se detalla
algunas acciones que pueden favorecer dichos objetivos.

- En primer lugar, se necesita superar las barreras comunicacionales


y actitudinales familiares y sociales que aún les discriminan o
condicionan su desarrollo limitando su autonomía y capacidad de
tomar decisiones en pro de sus proyectos de vida.

- Se requiere acciones adicionales, como informarse y capacitarse


en temas sobre: sus derechos civiles, incidencia, formación en
organización, género etc. para que cuenten con nuevos conocimientos
y los usen de manera activa y eficaz.

- Se tienen que identificar los factores asociados a la exclusión y a la


vez diseñar propuestas concretas frente a la inclusión y participación
de las mujeres con discapacidad.

- Participar en la construcción de las políticas públicas, es decir, tomar


parte en los procesos en los que se definen y llevan a la práctica
los planes y acciones estatales, que busquen su solución a corto,
mediano y largo plazo.

- Ocupar cargos públicos, es decir, a ser nombradas en puestos de


todos los niveles en las instituciones públicas.

- Sumar fuerzas y crear vínculos, a fin de formar acuerdos y potenciarlos.


La organización es la base de los procesos de incidencia. Las alianzas
y los pactos son fundamentales para llevar adelante cualquier tipo de
acción.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 64


- Finalmente, la visibilidad de las mujeres con discapacidad, como
agentes sociales y políticos activos, implica liderar procesos de
reivindicación que no se limiten a cuestiones relacionadas solo con
la discapacidad o con la igualdad de género, sino que se requiere
trasciendan dichas esferas, y se visibilice al mismo tiempo su rol como
actores de cambio social en todos los niveles.

Para aprender haciendo

ACTIVIDAD 3. Día a día me siento más empoderada y participo


más activamente

Objetivo de aprendizaje

Identificar varias estrategias en las esferas de la vida de las mujeres


con discapacidad para promover la igualdad y la equidad.

Desarrollo

1. Vuelva a leer el texto del módulo que hace referencia al


Empoderamiento, Autoestima y Autonomía.

2. Haga un posible plan en el que se proponga emprender alguna


acción que le permita sentirse más empoderada y ejercer su
participación de manera efectiva.

En la
En mi
La Familia comunidad en
organización
la que vivo
Lo que me ayudaría
para estar más
empoderada en
¿Qué voy a hacer
para sentirme más
empoderada en?
Lo que me ayudaría
para ejercer mi derecho
a la participación
¿Cómo puedo participar
más efectivamente?

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 65


3. Al final, cuando hayas cumplido con cada una de las acciones que
te propongas realizar en tu plan, tómate una foto y comienza hacer
un nuevo álbum de recuerdos.

GLOSARIO

Accesibilidad: Combinación de elementos constructivos y operativos


que permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar,
desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro,
autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y
equipo, el transporte, la información y las comunicaciones.

Barreras: Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia


o presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se
incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada
asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad.

Capacidades básicas: Conjunto de acciones que permiten a las


personas, familias y comunidades tener una plataforma base, tanto
en términos de habilidades y capacidades como de patrimonio,
especialmente en alimentación, educación, salud, vivienda, entorno
y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividad y
les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participación
social plena y libre.

Corresponsabilidad: se utiliza para indicar la obligación moral para


con otra persona como parte del vínculo familiar o comunitario. Hace
referencia al compromiso global por parte de un conjunto de individuos
para con los otros u otras.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:


Instrumento legal en el que se esbozan los derechos civiles, culturales,
políticos, sociales y económicos de las personas con discapacidad.
Los Estados Miembros que han suscrito la Convención convienen en
promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y equitativo de los
derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con
discapacidad, así como el respeto sistemático de su dignidad inherente.

Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación


contra la Mujer. Tratado de derechos humanos que exige a los
Estados Partes la protección de los derechos de las mujeres y es
referencia obligatoria en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
Fue aprobada en por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1979, y entró en vigor en 1981.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 66


Convención de Belem do Pará. Instrumento legal que define la
violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a
vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una
violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Deficiencias: la Organización Mundial de la Salud, en la Clasificación


Internacional de Disminución, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM),
la define como toda perdida o anomalía (enfermedad o trastorno) de una
estructura, o función: psicológica, fisiológica o anatómica del ser humano.

RECUERDE

TENER UNA DEFICIENCIA NO ES IGUAL A TENER UNA


DISCAPACIDAD

LA DISCAPACIDAD A PARTE DE LA DEFICIENCIA


INCLUYE OTROS ASPECTOS COMO: LA INDEPENDENCIA
Y AUTONOMÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES; Y,
LAS BARRERAS DEL ENTORNO QUE IMPIDEN LA
PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA EN IGUALDAD DE
CONDICIONES QUE LOS DEMÁS.

Por tanto, dos personas pueden tener la misma deficiencia,


pero su nivel de independencia y autonomía puede ser
diferente, así como las barreras que cada persona enfrenta
para lograr su participación plena y efectiva en la sociedad.

Desarrollo Social: se construye a partir de la vinculación de políticas


económicas y sociales que permitan crear y ampliar opciones de
desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las
múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es un
proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado
donde todas las personas contribuyen participativamente al desarrollo
económico y social del país.

Discriminación: es cualquier distinción, exclusión o restricción que


tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas
las formas de discriminación contra las personas con discapacidad,
entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 67


Estereotipos: son ideas falsas sobre un colectivo que la sociedad
acepta y parecen verdaderas.

Equidad: Significa el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho


de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales, y proviene del
latín “equitas”. La equidad adapta la regla para un caso concreto con
el fin de hacerlo más justo es decir que para que la equidad sea real
no puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos, sino
que deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular.
Este concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad
social con valoración de la individualidad. La equidad representa un
equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.

Equiparación o Igualdad de oportunidades: Es el proceso


mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad y el entorno,
como los servicios, actividades, información y documentación, se
ponen a disposición de todos, particularmente de las personas con
discapacidad.

Exclusión: Es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo


de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). El concepto de
exclusión en el ámbito de las ciencias sociales se utiliza para designar
la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de
individuos.

Inclusión Laboral: Garantizar la plena participación de los trabajadores


con discapacidad para trabajar en igualdad de condiciones con los
demás, en un universo abierto donde la sociedad debe facilitar y
flexibilizar las oportunidades en un ambiente propicio para el desarrollo
físico, emocional e intelectual. (Agenda Social, 2017, p. 108).

Participación ciudadana: Se trata de un conjunto de maneras para


que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública, de un partido o movimiento político.

Prevención: Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se


produzcan deficiencias físicas, intelectuales, mentales y sensoriales.

Rehabilitación: Es un proceso encaminado a lograr que las personas


con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un
estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial,
intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con los
medios para modificar su propia vida y ser más independiente. La

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 68


rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer
funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o
una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la
prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad
de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general
hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la
rehabilitación profesional

Situación de vulnerabilidad: personas que, por condiciones sociales


de injusticia, presenta una condición en la que sus derechos están
vulnerados.

Vulnerabilidad: Se aplica para identificar a aquellos núcleos de


población y personas que, por diferentes factores o la combinación de
ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden
alcanzar mejores niveles de vida.

Vulnerabilidad Social: Se entiende como la condición de riesgo que


padece un individuo, una familia o una comunidad, resultado de la
acumulación de desventajas sociales e individuales, de tal manera
que esta situación no puede ser superada en forma autónoma y
queden limitados para incorporarse a las oportunidades de desarrollo.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 69


MÓDULO
LIDERAZGO DE LAS
3
MUJERES CON
DISCAPACIDAD

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 70


OBJETIVO DEL MÓDULO

Ejercer el liderazgo poniendo en práctica conocimientos, habilidades y


valores para la transformación social de las mujeres con discapacidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar este módulo las participantes lograrán:

1. Comprender el liderazgo como un conjunto de capacidades que se


pueden desarrollar.

2. Identificar las características que desarrollan los líderes y las


lideresas.

3. Comparar los estilos de liderazgo y su pertinencia para el desarrollo


comunitario.

4. Aplicar herramientas adecuadas para un liderazgo efectivo.

5. Identificar los posibles escenarios donde las mujeres con


discapacidad pueden ejercer el liderazgo.

LECCIÓN 1. NOCIONES FUNDAMENTALES

1. ¿Qué es el liderazgo?

Se entiende como liderazgo el conjunto de conocimientos habilidades


y valores que se ponen en ejecución para influir en las personas de
manera positiva para que realicen acciones para un objetivo común.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 71


Este ejercicio de poder conlleva una gran responsabilidad, por lo tanto,
es necesario aclarar que el liderazgo no implica, de ninguna manera,
hacer uso de la fuerza para obligar a otros a realizar algo. También
hay que distinguir que el liderazgo no se logra por ley, ni tampoco por
asignación de un superior o jefe.

Otro aspecto que se debe considerar es que para que una persona
asuma el liderazgo requiere de conocimientos, habilidades y valores
para que sus acciones no resulten en abusos de poder ni en activismos
sin sentido ni importancia.

Por lo tanto, el liderazgo requiere que las personas aprendamos a


ejercerlo y además que entendamos que el liderazgo se encamina
hacia el cambio de las condiciones que nos afectan en conjunto para
el logro de nuestros intereses.

RECUERDE

El liderazgo se aprende, no se hereda. Por lo


tanto, las mujeres con discapacidad pueden
aprender y ejercer el liderazgo. Las mujeres con
discapacidad también pueden ser lideresas.

posible, y
nv en ce r a m is papás de que era
Tuve que co ción…
a m is co m pa ñe ras de la organiza
también
o siempre,
ba n la s fie st as de la ciudad, com con
Se acerca
do qu e de sfi lá ra mos por la calle
nos habían pedi en el evento cultural
que habían
s de ru ed as s.
nuestras silla
pa ra in cl ui rn os decían los vecino
a
organizado, que er m pa ñeras y yo hemos
vencido
ve z m is co
Pero no, esta milias, vamos
ci os y la so br ep rotección de las fa y que
los prejui ra ar re glar las veredas
pl an pa a la otra.
a presentar un ác ul os de una cuadra
sa r si n ob st das.
podamos pa n un a m ej ora para todos y to
br e co
Que la ciudad cele

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 72


2. ¿Qué caracteriza a un líder y a una
lideresa?

Algunos de los rasgos principales que


caracterizan a las personas que ejercen
el liderazgo y que se deben aprender son,
según el Libro Liderazgo: un concepto que
perdura, los siguientes:

a) Visión estratégica, que es la capacidad de identificar con claridad


los aspectos negativos de la realidad que pueden cambiar y
además visualizar cómo se lograría dicho cambio. Es decir que una
lideresa se caracteriza por imaginar un futuro mejor para su grupo
o comunidad e intuir el proceso que se requiere. Esta característica
implica visualizar los métodos, los plazos y los resultados de la
acción colectiva.

b) Compromiso con la causa, también entendido como amor a la


actividad, porque el liderazgo resulta de sentirnos identificados con
otros al compartir problemas similares y tener aspiraciones parecidas,
por lo tanto, un logro para los otros también es un logro para el líder
o la lideresa, trabajar en función de este logro implica compromiso.

c) Coraje y valor para asumir riesgos, mantenerse en una postura


que defienda a su vez la postura de la comunidad o la organización.
También es valor para aceptar las limitaciones propias, porque
una lideresa debe saber delegar y pedir ayuda. Por otro lado,
es tener valor para enfrentar las situaciones difíciles y tomarlas
como oportunidad para desarrollar en sí misma y en los otros, las
capacidades y potencialidades para tomar decisiones y defender
las causas.

d) Capacidad de comunicación, característica que debe sustentarse


en algunos poderes: Uno es el poder de conexión, que permite la
conformación de redes con instituciones y personas para movilizar
recursos. Otro poder está relacionado a la comunicación de ideas,
conocimientos, experiencias y destrezas a los miembros de la
organización para mejorar el trabajo conjunto. También está el
poder de manejar la información de forma veraz y oportuna, es
decir que la lideresa sabe cómo confirmar que la información es
verídica y sabe cuándo usarla para beneficio de la organización.

Otro aspecto que debemos considerar en el eje de la comunicación


es que la lideresa debe saber escuchar y comprender las demandas

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 73


de su colectivo. Esta escucha activa tiene como fin el canalizar
hacia dentro y transmitir hacia fuera las demandas comunes.

La lideresa hace uso correcto de la palabra escrita y hablada


para una comunicación positiva y efectiva, por esto se deben
aprender las técnicas para la comunicación oral y escrita, así como
la complementación con distintas formas de expresión gráfica,
audiovisual, etc.

RECUERDE

La lideresa con discapacidad considera la


diversidad, pues ha aprendido que debe usar
diferentes lenguajes para lograr una efectiva
comunicación con otras mujeres. Hace uso
de los diversos códigos de forma que es clara
en las indicaciones y desarrolla argumentos
claros sobre las decisiones que ha tomado.
De esta forma, la lideresa con discapacidad
logra apoyo a sus iniciativas, pues sus
compañeras de organización o de comunidad
perciben la sinceridad y honestidad de sus
acciones.

e) Capacidad para identificar oportunidades en una situación


problema, esto quiere decir que además de tener la sensibilidad
para reconocer los aspectos del contexto social que dificultan la
vida de las mujeres con discapacidad, la lideresa tiene desarrollado
el conocimiento para encontrar las formas de transformar esos
aspectos hacia una condición favorable.

f) Capacidad para vencer el temor a equivocarse, ya que es común


a muchas mujeres con discapacidad el crecer en un entorno social
que les recuerda día a día lo que “no pueden hacer”. De manera
que un entorno que tiene barreras a cada paso y que excluye de
forma doble, por ser mujer y por tener discapacidad, es un reto que
hay que afrontar con entereza, sin desesperación y aprendiendo
de cada error para mejorar nuestras acciones.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 74


cia,
se r fu er te , te ne r carácter e inteligen
No hay más que a la vanguardia, em
poderarse.
pa ra es ta r die
prepararse
a to m ar de ci si ones, para que na
Hay que aprender
.
nos dé decidiendo
rsona
ci si on es , ah or a puedo ser una pe
Si ya sé tomar de a ot ras mujeres con di
scapacidad
up os . D iri gi r que
que lidere gr nd an a to mar decisiones,
ap re
para que también za.
sp ie rte n, qu e de scubran su fortale
de
na de confort!
¡Salgamos de la zo

g) Se requiere de energía física, intelectual y emocional. Esta


capacidad consiste en desarrollar un carácter entusiasta. La
lideresa con discapacidad se percibe como esforzada, fuerte,
persistente, por lo general está activa y piensa en las alternativas de
solución a los problemas que se presentan en el contexto cargado
de estereotipos y prejuicios sobre las mujeres con discapacidad.

h) Las lideresas son agentes de cambio, esta capacidad consiste


en tener conciencia de que los actos afectan a otras personas
y que esta influencia debe ser positiva. El cambio siempre debe
pensarse como una condición favorable para los miembros de la
comunidad de mujeres con discapacidad. Entonces, la lideresa
aprende a decidir con sabiduría cómo influir en sus compañeras,
ya sea a través de estímulos verbales o concretos, o bien con la
capacidad para hacer cumplir los acuerdos y las normas del grupo,
así lo expresa Sofía Vásquez autora del libro Mujeres y Liderazgo.

¿Se requiere de una capacidad para inspirar a las personas? Además


de saber comunicarse, las lideresas pueden influir para que nazcan
motivaciones e ideas en otros/as mediante el uso de un vocabulario
convincente, su personalidad afable o su actitud proactiva. Esta
influencia muchas veces va acompañada del carisma de la persona
que le permite obtener la simpatía y la confianza, sin embargo, no es
condición obligatoria, pues una idea muy bien argumentada, así como
un proceder honesto y coherente serán de mayor valor para liderar.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 75


PARA APRENDER HACIENDO

ACTIVIDAD 1. Diario personal

Objetivo de aprendizaje

Comprender el liderazgo como un conjunto de capacidades que se


pueden desarrollar.

Desarrollo:

1. Elaborar un diario personal, para esto, en la portada escribe tu


nombre y tu fotografía.

2. Como primera anotación en su diario defina qué es liderazgo y


reflexione sobre las oportunidades que tienen las mujeres con
discapacidad para ejercer el liderazgo.

LECCION 2. ESTILOS DE LIDERAZGO

1. Estilos de liderazgo

En este apartado se definen cuatro formas de ejercer el liderazgo,


según han sido identificados por varios autores, aquí se consideran
los aportes de Clara Arango y Sofía Vásquez. Los estilos de liderazgo
son: autoritario, paternalista, pragmático y democrático.

El estilo autoritario o autocrático consiste en el ejercicio del poder


basado en dictar normas y guiar actividades bajo la perspectiva

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 76


y el interés dominante de la lideresa, quien no permite ni motiva la
iniciativa de los otros miembros de la comunidad. El líder o la lideresa
que actúa de esta forma se parece más a un dictador, ya que según
Sofía Vásquez: “indica acciones, asigna tareas y es subjetiva al elogio
y la crítica de la conducta de todos los miembros… Tiene actitudes
impersonales”.

Estilo paternalista consiste en el ejercicio de poder mediante el


asistencialismo. Esto hace que la lideresa no valore los intereses ni
las iniciativas de sus compañeras, también siente que es una especie
de salvadora, que siempre tiene la razón, por lo tanto, debe hacerse
cargo de todas las decisiones y de las propuestas de soluciones. Para
una lideresa de este estilo todos los demás siempre están equivocados
o sus conocimientos y propuestas no son óptimas.

Liderazgo caudillista o carismático, esto significa que la lideresa


hace uso de su carisma para convencer de que su visión es la única
que hay que seguir sin discusión según Sofía Vásquez.

RECUERDE

Una lideresa que quiere ser agente de transformación


social debe fortalecer la unidad de su organización,
promover acciones para lograr los objetivos comunes y
favorecer a que otras mujeres desarrollen su liderazgo.

Por esto la lideresa de mujeres con discapacidad no ejerce


su poder de manera autoritaria, ni paternalista, ya que
estaría manipulando a sus compañeras y estaría limitando
la liberación de las mujeres, así como la transformación
personal y colectiva que todas esperan.

El estilo pragmático, también conocido como laissez-faire, consiste


en que la lideresa no asume ninguna decisión, no toma ninguna
iniciativa, no coordina, por lo tanto, no asume su rol. Por lo general
este liderazgo asume una persona que aparenta respetar la libertad
de sus compañeras, casi nunca aporta con criterios o conocimientos
frente a las actitudes o acciones de los miembros del grupo. Asimismo,
Sofía Vásquez reconoce dos variantes de este tipo de liderazgo: el
manipulador, que aparenta interés por el bienestar de los demás,
pero tiene intereses particulares de fondo; y el percibido, que resulta

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 77


de una manipulación de la percepción a través de los medios de
comunicación, es decir que se “fabrica” la idea de un líder o lideresa
que no son reales.

RECUERDE

Una lideresa de mujeres con discapacidad es una compañera que


ha decidido aprender y desarrollar sus capacidades para entender
y atender a las demandas de su comunidad.

Entonces, la lideresa debe actuar con honestidad y responsabilidad


sin utilizar los esfuerzos y voluntades de sus compañeras en beneficio
propio. Tampoco debe promover una imagen de sí misma que sea
y
engañosa o artificial, pues esta ilusión no durará para siempre
lidad de
lo único que se logra es debilitar la confianza en la posibi
construir un mejor entorno social para vivir.

Finalmente, el estilo democrático es el ejercicio de la influencia


de la lideresa que promueve la participación voluntaria y activa de
todos los miembros para la toma de decisiones. Una lideresa con
estilo democrático tiene capacidad de visión integradora y favorece el
consenso para llegar a acuerdos importantes y sólidos que permitan
llegar a los objetivos comunes. Este estilo favorece la aparición
de otros liderazgos, ya que otorga la palabra, tiene estrategias de
negociación para prevenir y resolver conflictos internos; así también,
requiere capacidad para articular diversidades étnicas, de género de
ideas y de experiencias, de manera que sean un elemento a favor del
crecimiento de la organización.

RECUERDE

Ser mujer y tener discapacidad son condiciones que


el entorno social se ha encargado de definir a base
de estereotipos y prejuicios. La lideresa con estilo
democrático no debe reforzar esta forma de entender a
las mujeres con discapacidad.

Entonces la lideresa debe aprender a generar un clima


de libertad, mediante la comunicación e integración de
las diversidades, ya que cada cual tiene inteligencia,
habilidades y valores que puede aportar a la comunidad.
Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 78
2. Herramientas y habilidades para el liderazgo

El ejercicio del liderazgo, como se ha dicho antes, requiere del


desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas. Esto implica el
conocimiento de técnicas y herramientas adecuadas para el trabajo
de guiar, organizar y ejecutar acciones conjuntas. De manera que
se pueden identificar las siguientes habilidades con sus respectivas
herramientas.

Habilidad investigativa, qué significa,


que la lideresa siente la necesidad urgente
de averiguar a fondo la realidad y los
factores que determinan las situaciones
problemáticas que afectan a su colectivo
social. Para poner en acción esta habilidad
se pueden utilizar herramientas como:

- Mapa de relaciones en territorio, a través del que se destacan


actores individuales o colectivos que intervienen en la problemática,
además establece su ubicación geográfica y la influencia que ejerce
cada uno en la solución del problema);
- Encuestas, que permiten medir las percepciones sobre un
hecho o problema, ayudan a determinar estereotipos, prejuicios,
conocimientos y voluntades sociales que pueden jugar a favor o en
contra de la solución de problemas;
- Análisis del contexto geográfico, histórico y socio-político, que
se trata de una técnica que permite identificar el devenir de las
organizaciones y grupos sociales, las fuerzas de la estructura social
macro, que limitan los marcos de acción de las organizaciones,
ahí están tanto los marcos legales como las políticas públicas,
económicas y los discursos ideológicos que otorgan legitimidad a
las acciones.

Habilidad para la conformación de


equipos y manejo del conflicto, que
requiere el manejo de herramientas para
gestionar la información y la comunicación
interna y externa de las organizaciones,
para comunicar con veracidad y
oportunidad. Estas herramientas son:

- Elaboración eficaz del mensaje y de los discursos, lo que implica la


atención a la comunicación precisa de los contenidos, las ideas y
posturas expresadas por las integrantes de la comunidad;

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 79


- Uso preciso de los códigos de los idiomas y los lenguajes para
hacerse comprender y para ser convincentes, es decir para otorgar
validez y verdad de la información que la lideresa presenta.
- Uso oportuno de los medios de comunicación analógicos y digitales
que permitan movilizar los mensajes de manera ágil y amplia; tanto
para la comunicación interna a las organizaciones de las mujeres
con discapacidad, como para la difusión externa de las propuestas
y demandas del colectivo.

Habilidad para desarrollar aprendizajes.


Ya que educar es comunicar, toda
comunicación iniciada desde el liderazgo
de mujeres con discapacidad acaba siendo
también una acción educativa frente a
la sociedad. Los contenidos sobre las
demandas de las comunidades y que las
lideresas deben ser organizadas a través
de:

- Talleres mediante los cuales la lideresa promueva el cambio


interno a su organización, a través del aprendizaje de ejercicios
para trabajar sobre la autoestima y el manejo del marco legal.
- Eventos para sensibilizar y educar a la sociedad en general respecto
de las discapacidades y el manejo que cada una requiere, así como
de la integración en comunidades de aprendizaje inclusivas.

Habilidades de gestión. Esto es el manejo


de técnicas para formular objetivos,
organizar las acciones individuales y
colectivas, determinar responsabilidades
dentro de la organización, obtener
recursos, implementar las acciones y
evaluar los resultados. Para esto se puede
hacer uso de herramientas como:

- Aplicación del FODA. Esto es habilidad para determinar el estado de


la situación mediante la identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que se le presentan a la organización.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 80


FORTALEZAS DEBILIDADES

FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Elaboración de un organigrama en el cual se determinan las


responsabilidades de cada integrante de la comunidad o de la
organización.

- Aplicación de una lista de cotejo que permita evaluar el cumplimiento


de metas, la asignación de recursos y el logro de los objetivos. Es
decir que se compare lo planificado con lo efectivamente realizado
para realizar la evaluación del plan de trabajo.

Habilidad para desarrollar y formar


personas en las organizaciones, de
esta manera se puede garantizar la
continuidad de la labor. Esto resulta en
una doble transformación, pues cada vez
ingresan más mujeres a la dinámica de la
organización y crece su influencia en las
decisiones globales frente a la sociedad.
Para el desarrollo de esta habilidad pueden
utilizarse herramientas como:

- Memorias y registros históricos de la organización o de la comunidad,


en las que se destaquen los logros individuales y colectivos.

- Registro de instituciones, organizaciones y otros colectivos que


pueden ser aliados para conseguir las metas a corto, mediano
largo plazo.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 81


Para aprender haciendo

ACTIVIDAD 2. Estilos de liderazgo

Objetivo de aprendizaje:

Comparar los estilos de liderazgo y su pertinencia para el desarrollo


comunitario.

Desarrollo:

1. Reflexionar sobre los estilos de liderazgo con las ventajas y


desventajas que presentan, escriba sus reflexiones a continuación
del diario personal que empezó en la actividad 1.
2. Luego, prenda su grabadora y describa cuáles serían las
características ideales de una lideresa de mujeres con discapacidad.
Imagínese que le está diciendo a otra persona y que quiere
convencerle de tu criterio.
3. Escucharse a sí misma. No se preocupe, al comienzo se hace
extraña su voz. Luego evalúe: ¿quiere decir algo más? ¿quiere
decirlo en otro tono?
4. Inténtalo una vez más, intente utilizar gestos o entonación de voz
para darle énfasis a tus ideas.
5. Finalmente, en el diario escriba su reflexión sobre cómo se sintió
durante esta actividad. Escriba también qué aprendió.

Al hacer esta actividad de manera grupal se pueden complementar


capacidades, por ejemplo, se puede hacer un video en el que una
integrante presente textos escritos, mientras otra habla y finalmente
otra explica en lengua de señas.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 82


LECCION 3. POSIBLES ESCENARIOS DE LIDERAZGO

1. Posibles escenarios de liderazgo

A decir de las teorías feministas, el estereotipo de género, es decir la


idea que hombres y mujeres tienen acerca del otro en cuanto los roles
sociales que les son atribuidos, es una percepción configurada por
estereotipos de lo femenino y lo masculino.

El estereotipo femenino marca una idea de mujer sensible, afectiva,


maternal, esto ha condicionado también el acceso al espacio público,
pues las características atribuidas a la mujer le han enmarcado en el
espacio doméstico y al ámbito comunitario con funciones de cuidado y
atención a los demás, sin resolver los intereses y necesidades propios.
Por el contrario, el estereotipo masculino relacionado a la fuerza, la
agresividad y la valentía ha centrado el rol social de los hombres en el
ejercicio de poder y autoridad.

Esta condición del contexto social ha ido cambiando como se dijo


en la introducción de este módulo, sin embargo, para la mujer con
discapacidad los accesos a los espacios para ejercer el rol de lideresa
presentan aún más obstáculos que para cualquier otra mujer.

Entonces, cabe identificar los escenarios donde se encuentran las


mujeres con discapacidad y determinar los elementos que pueden ser
potencializados para iniciar un ejercicio del liderazgo y que, gracias a
acciones precisas y a voluntades más constantes, sea posible ampliar

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 83


el alcance y la influencia de las mujeres con discapacidad para la
transformación social.

!
y las instituciones
s organizaciones
¡Que despierten la
el
as , so la s no . Ju ntas perderemos
id
Hay que estar un gu ir at ados a la familia
o a las
m os de se e
miedo y dejare e no s ha n convencido de qu
ista s qu
políticas paternal no s co br en medio pasaje
o nos
ie nt ra s
todo está bien m nco.
cial en la fila del ba
den lugar preferen
espacios
ci ón es m ás qu e eso, queremos
Tener participa ra aprender
ar, pa ra co m pa rti r experiencias, pa que
para habl
pa ra lu eg o en se ñar a los otros lo
mutuamente y todos los
s m uj er es co n discapacidad en
pasamos la
lugares del país.
n
y ed uc ar a lo s ot ros para que sepa
s
Hay que educarno e no somos invisibles
y que
rs on as , qu
que somos pe e in teligencia para de
cidir.
z pa ra de ci r
tenemos vo

1. Ámbitos para ejercer el liderazgo

Niveles asociativos: en la comunidad, en el barrio, en la organización


de mujeres con discapacidad, en el entorno educativo formal.

Nivel comunitario

La comunidad se define como una forma de organización social


que está situada en un lugar determinado, constituida por personas
que comparten de manera cercana similares condiciones sociales,
económicas y culturales.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 84


En este sentido, el ejercicio de liderazgo de las mujeres con
discapacidad implica que la lideresa conozca los intereses y
necesidades que comparte la comunidad, así como sea capaz de
identificar las personas que en esa comunidad puedan aportar para la
solución de problemas comunitarios, así como para cambiar y mejorar
las condiciones del entorno. También, se trata de influir en la dinámica
de la comunidad de manera que las mujeres con discapacidad
recuperen su voz y puedan ejercer su derecho a la participación.

La organización barrial

El ejercicio del liderazgo de las mujeres con discapacidad debe


trascender de la esfera personal y comunitaria hacia la construcción
de una sociedad equitativa y justa. Es por esto por lo que las mujeres
lideresas pueden ser mediadoras entre las demandas colectivas
del territorio y los organismos parroquiales o municipales a los cual
pertenece su barrio.

De esta forma las necesidades comunes que surgen de las mujeres


con discapacidad se van constituyendo en demandas colectivas. Así,
las lideresas ponen en ejercicio su saber hacer, es decir las prácticas
aprendidas durante la experiencia cotidiana personal y comunitaria,
para ampliar su gestión hacia la organización barrial.

Entre los saberes prácticos de las lideresas aplican herramientas de


comunicación y de negociación para coordinar y conformar grupos
de reflexión y de análisis, que deben sostenerse en el tiempo, ya que
la constancia resulta finalmente en acciones de cambio en cada una
de las personas involucradas, las que a su vez proyectan hacia la
sociedad nuevas formas de convivencia.

Por otro lado, en este nivel, las lideresas se vuelven referente


ciudadano, ya que están en capacidad de generar redes entre el
colectivo de mujeres con discapacidad y otros colectivos presentes en
los barrios, emprendiendo en acciones educativas y de defensa de los
derechos de igualdad en el acceso a los bienes y servicios, así como
a la participación para tomar decisiones que favorezcan de manera
equitativa a todas y todos.

La organización de mujeres

Para ampliar los vínculos en la comunidad o el barrio, es necesario


fortalecer el liderazgo dentro de las propias organizaciones de mujeres
con discapacidad. Las lideresas son personas que están conscientes

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 85


de sus propias habilidades, ponen su conocimiento a disposición de
sus compañeras.

Estas mujeres gozan de la confianza y promueven en las demás las


formas para desarrollar la autoestima, pues han llegado a determinar
en sí mismas sus potencialidades y limitaciones, de manera que
saben cuándo y con quién hacer alianzas que permiten concretar los
objetivos propuestos.

La organización de mujeres con discapacidad debe convertirse en


una especie de escuela, en la cual se aprenden otras formas de
hacer presencia en la sociedad, donde las diversidades pueden ser
aprovechadas para complementarse y afrontar los desafíos que la
sociedad presenta.

Redes de apoyo y asistencia jurídica

Liderar conformación de redes sociales comunitarias o barriales, es decir


conducir acciones para fortalecer el diálogo entre organizaciones entre
barrios o comunidades, que puedan ampliar el alcance de las gestiones.

Mientras más se amplía la acción, se requiere un conocimiento más


profundo del marco legal que da soporte a la toma de decisiones de la
lideresa y del colectivo. Además, al ser múltiples las demandas sociales
del colectivo de mujeres con discapacidad, se hace necesario profundizar
en las implicaciones legales de aquello que se está promoviendo.

Los organismos regionales y nacionales relacionados a la mujer


deben ser reforzados y contar la participación directa de mujeres con
discapacidad, y con una representación significativa, en condiciones
de igualdad de derechos. La participación de las mujeres con
discapacidad debe dejar de ser decorativa o políticamente correcta
para determinados eventos públicos, debe pasar a ser un ejercicio
conciente de derechos de un colectivo que está conformado por
mujeres en condiciones diversas, con necesidades diversas, pero que
han sido igualmente discriminadas o invisibilizadas, así lo expresa
Elena Díaz.

En este aspecto, Elena Díaz dice que se proponen al menos dos


alcances, uno de estos es la cooperación con organismos que apoyen
y asesoren a las lideresas de mujeres con discapacidad, para la toma
de decisiones tanto en el entorno familiar como en el colectivo; otro,
es la capacitación de las mujeres con discapacidad para que puedan
desenvolverse con autonomía y eficacia como consultoras, asesoras
o expertas que guíen a las demás.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 86


Para aprender haciendo

ACTIVIDAD 3. ¿Te ves como una lideresa?

Objetivo de aprendizaje

Identificar los posibles escenarios donde las mujeres con discapacidad


pueden ejercer el liderazgo.

Desarrollo

1. En su diario, escriba sus ideas sobre cuáles son sus expectativas


frente al liderazgo, puede reflexionar sobre las cualidades que le
pueden favorecer para este fin.
2. Para expresar sus ideas puede utilizar materiales gráficos y
dibujarse, o grabar un video explicando cómo se imagina que sería,
o simplemente puede anotar tus pensamientos.

GLOSARIO

Activismo. Se dice del comportamiento que tiende a ser muy


dinámico, por lo general realizado con la finalidad de ganar adeptos
hacia una ideología.

Autoestima. Es el conjunto de juicios o valoraciones que una persona


hace respecto de sí misma, se considera necesaria una valoración
positiva como elemento de fuerza para que una persona se enfrente
a la sociedad.

Carisma. Es la capacidad que tienen ciertas personas para atraer


debido a su forma de expresarse o de actuar.

Empoderamiento. Es la capacidad de hacerse poderosa una misma


después de haber estado en una condición desfavorable. También es
la capacidad de hacer que otras personas reconozcan que pueden
tomar decisiones y ser fuertes.

Heroísmo. Condición en la que las acciones de una persona son


destinadas hacia una causa noble y beneficiosa para otros.

Asesoría jurídica. Conjunto de servicios que presta un especialista


en temas de leyes o derecho y que orienta a la persona para la toma
de decisiones que no impliquen contradecir alguna ley.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 87


Pluralidad. Forma política sustentada en el reconocimiento de que
existen diversidades y de que cada una de estas tiene su forma y
contenido de expresión.

Prejuicio. Es la idea desfavorable y anticipada que nos hacemos de


algo o de alguien antes de conocer a profundidad su condición.
Rebeldía. Acción de la persona que no quiere acatar el orden
establecido por considerarlo desfavorable para sí mismo o para los
suyos.

Sexualidad. Se define desde la antropología, como formas y prácticas


de relacionamiento entre personas, por las cuales intervienen las
formas culturales de expresión de los afectos y los deseos.

Solidaridad. Sentido de adhesión a la causa de otros como si fuera la


propia. Se considera un valor que permite, mediante la cooperación,
la subsistencia de la cultura material y simbólica de las sociedades.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 88


MÓDULO
GÉNERO,
4
DISCAPACIDAD Y
VIOLENCIA BASADA
EN GÉNERO

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 89


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El propósito central del módulo es sensibilizar a mujeres con


discapacidad en la problemática de la violencia basada en género,
con miras a fortalecer sus capacidades para detectarla, reconocerla
y prevenirla, permitiéndoles construir nuevas y mejores relaciones
personales y comunitarias desde un enfoque de género.

En este sentido, al finalizar este módulo las participantes lograrán:

1. Comprender la importancia del enfoque de género en el análisis y


lectura de su realidad.
2. Identificar los tipos, causas y consecuencias de la violencia basada
en género.
3. Reflexionar y analizar el problema de la violencia de género en
personas con discapacidad como un problema de derechos.
4. Manejar algunas herramientas para la construcción de referentes
integrales de relacionamiento de las mujeres con discapacidad,
tanto en el entorno privado (hogar) como público (espacio laboral,
institucional y comunitario).

LECCIÓN 1. GÉNERO Y DISCAPACIDAD

1. ¿De qué se trata la construcción social de género?

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 90


El término “género” es un término complejo y con muchos significados,
en permanente construcción y redefinición. Solo la Real Academia
Española, RAE (2019) propone ocho acepciones al término “género”,
entre las cuales por su cercanía al tema de esta lección, se recata
la siguiente: “Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada
sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de
exclusivamente biológico”.

Para comprender la definición de “género” en el contexto del presente


módulo es necesario partir de su diferencia con el término “sexo”, la
siguiente tabla desarrollada por el Instituto Nacional de las Mujeres,
INMUJERES, muestra claramente esa diferencia:

Tabla 1. Diferencias entre Sexo y Género

Sexo Género
Diferencias y
Conjunto de ideas, creencias y atribuciones
características
sociales, construidas en cada cultura y
biológicas,
momento histórico, tomando como base la
anatómicas,
diferencia sexual; a partir de ello se construyen
fisiológicas y
los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”,
cromosómicas de
los cuales determinan el comportamiento, las
los seres humanos
funciones, oportunidades, valoración y las
que los definen como
relaciones entre mujeres y hombres.
mujeres u hombres.
Se nace con esas
características, Son construcciones socioculturales que pueden
son universales e modificarse, dado que han sido aprendidas
inmodificables.
Lo comportamientos de cada género son
aprendidos. Ejemplo: en épocas pasadas,
sólo los hombres podían heredar. En países
Ejemplo: sólo los como China, a las mujeres que pertenecían
hombres tienen la a determinadas clases sociales sólo se les
capacidad de producir enseñaba a bordar y cantar.
espermatozoides;
únicamente las Las mujeres tienen la facultad de parir, por lo
mujeres tienen tanto, su trabajo es de cuidado es dentro de
ovarios y útero. la casa, de cuidado a los hijos y al hogar. El
hombre es fuerte por lo tanto es el proveedor del
hogar, su trabajo es fuera del hogar procurando
los recursos para mantenerlo.
Adaptado por: Viviana Montalvo en base a INMUJERES (2007)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 91


2. ¿Por qué es importante la perspectiva de
género?

La perspectiva de género se trata de una:

Herramienta conceptual que busca mostrar que


las diferencias entre mujeres y hombres se dan,
más que por su determinación biológica, por
las diferencias culturales asignadas a los seres
humanos. Se propone eliminar las causas de opresión de género,
como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas
basadas en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través
de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a
construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder
a los recursos económicos y a la representación política y social en
los ámbitos de toma de decisiones, según la Secretaría de Seguridad
Pública.

Es muy importante la perspectiva de género principalmente en la


formulación de políticas públicas, dado que ayuda a visualizar el
impacto de las mismas en los grupos de mujeres y en los grupos de
los hombres beneficiarios de la política.

Marta Lamas expresa que lo más importante a comprender es que


una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia
al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones,
al establecer condiciones más equitativas para la participación de la
mitad de la sociedad y al liberar a los hombres de muchos supuestos
de género que son también un peso y una injusticia.

RECUERDE

Al igual que la categoría de género,


la categoría de la discapacidad
se considera es una construcción
social, lo que hace que se ubique
como tema de índole político.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 92


3. ¿Cuál es la construcción social sobre
discapacidad?

“El modelo social de la discapcidad” considera


la discapacidad como un problema social,
relacionado con la integración de las mujeres
y hombres con discapacidad en la sociedad.
Asume la discapacidad, no como un atributo
de la persona, sino como un conjunto complejo
de condiciones que en su mayoría son creadas
por el entorno social.

Por lo tanto, el manejo del problema requiere del compromiso y


resposabilidad de toda la sociedad para hacer las modificaciones
ambientaes necesarias que permitan la plena participación de las
personas de ambos sexos con discapacidad, en todas las áreas de la
vida social. Según este modelo, al igual que la categoría de género,
la discapacidad se sitúa como un tema de índole político, es una
cuestión de derechos humanos.

4. ¿Qué tiene que ver la discriminación


de género con la discriminación por
discapacidad?

Al igual que la discriminación de género, la


discriminación por discapacidad, provienen
de las construcciones sociales, pues surgen
a partir de una asignación de “características
escenciales” sobre las que se fabrican los
roles que van a corresponder a las personas
afectadas.

El papel que va a desempeñar una persona con discapacidad en


la sociedad viene determinada por la propia imagen que esta tiene
de las personas con discapacidad, quienes a su vez han aprendido
a socializarse según las expecttivas sociales establecidas. La
modificación de esas expectativas y construcciones sociales,
constituye el elemento fundamental en el camino hacia la igualdad; no
obstante, en este proceso de cambio además de la crítica al modelo
patrialcal, es fundamental la crítica al modelo económico , que decide
qué y quién es productivo, qué es lo que conviene económicamente,
quién puede consumir y quién está al margen de la economía.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 93


Los obstáculos no son solo físicos, que son más fáciles de percibir
(las escaleras del bus que impiden a una persona en silla de ruedas
tomarlo); al igual que en la problemática de género, los obstáculos son
simbólicos y éstos son más difíciles de identificar. Cuando confluye el
género y la discapacidad, las barreras se duplican o multiplican.

Según la Confederación Española de Personas con Discapacidad


Física y Orgánica, COCEMFE, las mujeres con discapacidad configuran
un grupo muy diverso que experimentan las múltiples desigualdades
de diferente manera y desde la diversidad de sus vivencias. No se
parte de una identidad única basada en la doble discriminación,
por discapacidad y por género, sino que otras categorías como la
etnia, orientación sexual, nivel económico, ideología política, etc., se
constituyen en factores que contribuyen a la desigualdad.

Para aprender haciendo

Actividad 1.

Una vez revisados y explicados los temas de la lección 1, deberá


reflexionar en torno a las actividades que desarrolla cotidianamente,
¿cómo lo hace? y ¿qué le gustaría hacer?
Los resultados de esta reflexión los presentarán en un papelote,
indicando o graficando:

a) Cuatro actividades que desarrolla cotidianamente en el hogar y


que responden a los roles asignados a su condición de género.
b) Los sentimientos que le causan estas actividades
c) Las actividades con cuáles se siente más cómoda

LECCIÓN 2. VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 94


1. ¿Conoces la violencia de género?

COCEMFE define la violencia contra la mujer como:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino


que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

El Art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra


la Mujer de Naciones Unidas en 1994, se entiende por violencia de
género a:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino


que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o privada”.

Concha García dice que la violencia de género tiene que ver con,
la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo,
e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o
sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

2. ¿En qué consiste el ciclo de la violencia?

En la Revista Universitas en su artículo Atributos y Estereotipos de


Género Asociados al Ciclo de la Violencia contra la Mujer, menciona
que entre los efectos de la violencia de género produce la repetición
de un patrón típico de comportamiento que ha sido denominado en
la literatura especializada como el “ciclo de la violencia” (Figura 2), el
cual se caracteriza por la permanencia de la víctima en la convivencia
con el maltratador, en una sucesión alternante de episodios violentos
seguidos de episodios de reconciliación, que progresan en una espiral
de violencia cada vez mayor.

Alana Gorski dice que durante el ciclo, los intercambios son cada vez
más tensos y allí es cuando emerge la violencia física. De acuerdo
a los especialistas “el golpe de él debe ser visto como un acto de
impotencia más que como una demostración de fuerza, ya que cuando
no logra cumplir con las expectativas, siente que pierde el poder frente
a ella”, explicó la especialista.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 95


1
ACUMULACIÓN
DE LA TENSIÓN

3 2
ARREPENTIMIENTO
ESTALLIDOS
“LUNA DE MIEL DE LA
TENSIÓN

Figura 2.
El Ciclo de la Violencia
Elaborado por: Viviana Montalvo en base a la Teoría de Leonor Walker publicada por González
(2017)

Como se observa en la figura 2, el ciclo de la violencia está constituido


por tres etapas de diferente duración, que se repiten una y otra vez,
donde las interacciones violentas dentro de la pareja están vinculadas
con un incremento de la tensión en las relaciones de poder establecidas.

Etapa I: Acumulación de tensión

En esta etapa se dan pequeños episodios que llevan a roces


permanentes en la pareja, con un incremento constante de ansiedad
y de hostilidad. Puede durar días, meses o años, donde ocurren
incidentes menores como gritos o pequeñas peleas.

Se acumula la tensión y aumenta la violencia verbal. Generalmente


la víctima trata de calmar a su agresor, interpreta los incidentes como
casos aislados que puede controlar, que no se volverán a repetir o que
simplemente desaparecerán. No admite que lo que está ocurriendo
es una situación intolerable, busca excusas para justificar al agresor,
echando la culpa a otros factores y contrario a buscar ayuda encubre

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 96


y disimula los acontecimientos. No obstante, si la víctima busca ayuda
puede prevenir y evitar la segunda etapa donde se produce el golpe o
estallido de la agresión.

Etapa II: Estallido de la agresión (etapa del Golpe)

Esta es la etapa en donde la mujer, frente al golpe, lleva a cabo la


denuncia judicial. La violencia física se convierte en un detonador y es
por eso que intenta poner fin a ésta crisis.

Leonor Walker define esta etapa como la “descarga incontrolable de


las tensiones que se han acumulado en la fase anterior”. Esta vez la
falta de control y la destructividad dominan la situación y se detonan las
agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales. En etapa generalmente
la víctima sufre tensión psicológica, insomnio, ansiedad, impotencia,
intenta permanecer aislada o que evita contar lo sucedido. Experimenta
una sensación de incredulidad que le lleva a paralizarse y a no actuar
hasta pasadas unas 24 horas para denunciar o pedir ayuda.

Etapa III: Luna de miel o arrepentimiento

En esta etapa el agresor se arrepiente. Se produce inmediatamente


después de segunda etapa y se caracteriza por un período de relativa
calma en la que el agresor, se muestra cariñoso, amable y arrepentido.
Pide perdón y jura que no volverá a ocurrir e incluso le hace regalos;
este comportamiento dificulta a la víctima denunciar la agresión. El
comportamiento amable del agresor, le hace suponer que fue un
evento aislado.

La mujer lo perdona y vuelve a creer en su pareja debido a su escasa


capacidad de poner en palabras lo que siente y piensa y deja sin
efecto la denuncia.

Después de la fase de arrepentimiento se vuelve a la primera, la de


acumulación de la tensión y después a su estallido, convirtiéndose
así en un círculo, los que Walker, define el ciclo de la violencia y que
ayuda a explicar por qué muchas mujeres deciden no denunciar a sus
parejas o por qué tardan tanto en hacerlo.

3. ¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen?

Varios son los tipos de violencia contra las mujeres en general, entre
las cuales se pueden identificar la violencia: física, psicológica, sexual,
patrimonial o económica y social; pero, además de estos tipos de

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 97


violencia, las mujeres con discapacidad también sufren de violencia
estructural cultural y obstétrica.

En las tablas 2 y 3 se explican los tipos de violencia en contra de las


mujeres en general y de las mujeres con discapacidad en particular.

Tabla 2. Tipos de Violencia en general

Tipo de
Mujeres en general Mujeres con discapacidad
Violencia
Cualquier acto contra el cuerpo de la
mujer con discapacidad de manera
deliberada, que como resultado
obtenga el riesgo de producir una
Aquella que puede ser percibida
lesión física o daño, o de hecho lo
objetivamente por otros, que
consiga. Puede producirse por el
más habitualmente deja huellas
uso de la fuerza (violencia activa)
externas. Se refiere a empujones,
o por la privación de cuidados
Violencia Física

mordiscos, patadas, puñetazos,


(violencia pasiva).
etc., causados con las manos o
algún objeto o arma. Es la más
Indicadores en la víctima:
visible, y por tanto facilita la toma
estado de sedación o nerviosismo;
de conciencia de la víctima, pero
disfunción motora ajena a la
también ha supuesto que sea la
discapacidad; marcas en muñecas y
más comúnmente reconocida social
tobillos; mordeduras; quemaduras;
y jurídicamente, en relación con la
desnutrición; vestimenta inadecuada
violencia psicológica
con respecto al clima, o muy
manchada o estropeada; arañazos;
fracturas; lesiones en órganos
internos, etc.
Aquella que aparece siempre que Toda conducta verbal y no
hay otro tipo de violencia. Supone verbal, que tiene como objetivo
amenazas, insultos, humillaciones, la desvalorización, desprecio
Violencia Psicológica

desprecio hacia la propia mujer, o sufrimiento de la mujer con


desvalorizando sus opiniones, su discapacidad. Puede incluir
ser y su quehacer. Implica una amenazas, humillaciones,
manipulación en la que incluso la vejaciones, insultos, control o
indiferencia o el silencio provocan culpabilización entre otras.
en ella sentimientos de culpa e
indefensión, incrementando el Indicadores en la víctima: pérdida
control y la dominación del agresor de la custodia o de la descendencia;
sobre la víctima, que es el objetivo indecisión; baja autoestima; actitud
último de la violencia de género. nerviosa, etc.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 98


Dentro de esta categoría podrían
incluirse otros tipos de violencia
Psicológica
que llevan aparejado sufrimiento
Violencia

psicológico para la víctima, y


utilizan las coacciones, amenazas
y manipulaciones para lograr
sus fines (violencia económica y
violencia social)
Incluye la privación intencionada
y no justificada legalmente del
Aquella en la que el agresor hace poder económico de la mujer con
Violencia Económica/Patrimonial

lo posible por controlar el acceso discapacidad.


de la víctima al dinero, tanto por
impedirla trabajar en el ámbito Indicadores en el agresor:
público de forma remunerada, solicitudes de justificaciones
como por obligarla a entregarle sus del gasto; control abusivo del
ingresos, haciendo él uso exclusivo dinero; negación del acceso al
de los mismos (llegando en muchos trabajo remunerado; ausencia de
casos a dejar el agresor su empleo información sobre los ingresos
y gastar el sueldo de la víctima de de la pareja; venta de los bienes
forma irresponsable obligando a matrimoniales y/o materiales sin
esta a solicitar ayuda económica a consentimiento informado, etc.
familiares o servicios sociales).
Indicadores en la víctima:
analfabetismo financiero.
Aquella en la que el agresor limita
los contactos sociales y familiares
Violencia
Social

de su pareja, aislándola de su
entorno disminuyendo la posibilidad
de la víctima a buscar apoyo de la
familia y comunidad
Uso del cuerpo de la mujer con
Aquella que se ejerce mediante discapacidad con fines sexuales
presiones físicas o psíquicas que sin que medie consentimiento y en
pretenden imponer una relación la que puede existir intimidación,
Violencia Sexual

sexual no deseada mediante fuerza o sumisión química. Se


coacción, intimidación o indefensión incluyen agresiones sexuales,
(Alberdi y Matas, 2002). Aunque abusos sexuales, acoso sexual,
podría incluirse dentro del término exhibicionismo y provocación sexual,
de violencia física, se distingue prostitución, explotación sexual y
de aquella en que el objeto es la corrupción de menores. Se puede
libertad sexual de la mujer, no tanto ejercer por parte de familiares,
su integridad física. pareja, amistades, responsables de
cuidados u otros profesionales.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 99


Indicadores físicos en la víctima:
lesiones genitales y/o anales;
eritemas; edemas; laceraciones;
perforación o dilatación del
himen; embarazo no deseado;
enfermedades de transmisión sexual.

Indicadores emocionales y
comportamentales en la víctima:
Violencia Sexual

Alteraciones del sueño, de la


Hasta no hace mucho, la legislación
alimentación, de la menstruación,
y los jueces no consideraban este
gastrointestinales; inseguridad
tipo de agresiones como tales, si se
y desconfianza; aislamiento;
producían dentro del matrimonio.
agresividad; miedo; dificultades
(Garcia-Hernández, 2005)
de interacción social; fantasías o
conductas regresivas; resistencia a
desnudarse y bañarse; problemas
cognitivos (atención, memoria,
concentración); síntomas de
ansiedad y depresión; rechazo al
contacto físico; conductas sexuales
precoces o inapropiadas; agresión
sexual entre menores; dependencia,
etc.
Cualquier aspecto de la cultura
(religión, ideología, lengua,
Violencia que da cuenta de cómo orientación sexual, etc.) que se
la religión, las ciencias, el arte, el emplee para justificar el uso de la
Violencia cultural

lenguaje, las leyes, los medios de violencia.


comunicación están permeados por
la violencia estructural y consideran Indicadores: falta de credibilidad
“naturales” ciertas desigualdades de la mujer con discapacidad e
sociales. Estos aspectos simbólicos indiferencia hacia ella; excesiva
de la sociedad pueden legitimar la presión social derivada de las
violencia, mantenerla o justificarla. tradiciones culturales, rigidez de
las normas estéticas establecidas;
invasión de la intimidad; etc.
Aquella que se ejerce cuando no
Aquella que, basada en el diseño
están cubiertas las necesidades
Estructural

desigual de las estructuras, obtiene


Violencia

básicas de las personas. Está ligada


como resultado que no se tengan
a procesos de estratificación social,
cubiertas las necesidades básicas
económica, étnica, generacional,
ya sean de supervivencia, bienestar,
migratoria, etc. y causa formas de
identidad o libertad.
desigualdad social.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 100


Indicadores: diferencias salariales
Este tipo de violencia también se entre hombres y mujeres con y sin
puede ejercer contra la identidad de discapacidad; espacios inaccesibles;
las personas y puede atentar contra dificultad de acceso al sistema
Violencia Estructural

su libertad, bienestar e incluso sanitario; medios de comunicación


contra la vida. sexistas; negación del derecho y del
acceso a la educación;
En la violencia estructural se falta de oportunidades y de
evidencia claramente el papel que accesibilidad a los recursos;
debe cumplir el Estado para evitar privación del poder de decisión sobre
el hecho de que los recursos y el propio cuerpo; dificultades para el
las políticas públicas y programas acceso a puestos de responsabilidad;
estatales beneficien a un orientación laboral estereotipada;
porcentaje muy reducido de la ausencia de la perspectiva
población de género en los datos estadísticos;
etc.
Elaborado por: Viviana Montalvo en base a COCEMFE (2019) y al Consejo de la Judicatura (2016)

Tabla 3. Tipos de Violencia contra las mujeres con discapacidad

Tipo de Mujeres con Discapacidad


Violencia
Violencia ejercida por el personal sanitario sobre el cuerpo de la mujer con
discapacidad en todas las etapas de la salud reproductiva: la atención del
preparto, el parto y el postparto.
Violencia Obstétrica

Indicadores en el sistema sanitario: trato deshumanizado; partos


instrumentalizados; abuso de medicación; intervenciones médicas
injustificadas; negación de derechos sanitarios; falta de atención;
desinformación sobre las prácticas médicas; malas prácticas médicas;
lenguaje inaccesible; falta de información; falta de habilidades en el
personal sanitario;

ausencia de mobiliario y aparatos accesibles; esterilizaciones forzadas;


histerectomías; negación del carácter sexuado de la mujer con
discapacidad; inaccesibilidad a métodos anticonceptivos; etc.
Elaborado por: Viviana Montalvo en base a (COCEMFE, 2019).

Son tipos de violencia basada en género: la violencia física, la


violencia sexual, la violencia económica o patimonial y los ámbitos en
los que puede ocurrir, son los ámbitos público y prívado (Consejo de
la Judicatura, 2016).

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 101


4. ¿Cuáles son los factores qué hacen a las mujeres con
discapacidad más vulnerables a la violencia?

En el caso de las mujeres con discapacidad, el riesgo de que sean


víctimas de violencia se multiplica, especialmente en aquellos casos
en que la discapacidad, ubica a la mujer en una posición de especial
vulnerabilidad debido a deficiencias severas: intelectuales, físicas, de
comunicación, etc.

Según la Centros de Atención de Minusválidos Físicos, además de los


factores antes mencionados, se evidencian otros que hacen que las
mujeres con discapacidad sean más vulnerables a la vionencia, entre
los cuales se encuentran:

- Menores capacidades para defenderse físicamente;


- Mayor dificultad para denunciar los malos tratos por problemas de
comunicación;
- Dificultades de acceso a los puntos de información y asesoramiento
debido a barreras arquitectónicas y de comunicación;
- Baja autoestima y menosprecio de la propia imagen como mujer;
- Dependencia de la asistencia y cuidados de otros. Miedo a
denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos
y la provisión de cuidados;
- Menor credibilidad a la hora de denunciar hechos de este tipo ante
algunos estamentos sociales;
- Vivir en entornos que favorecen la violencia: instituciones,
residencias, hospitales, familias desestructuradas;
- La multi-deficiencia o multi-discapacidad (mental, física) o
discapacidad de nacimiento.

Las formas que adopta la violencia son muy variadas y comienzan


desde muy temprana edad y en cualquier ámbito: escolar, familiar,
institucional, comuntario, etc.

Para aprender haciendo

Actividad 2.

Una vez revisados y explicados los temas de la lección 2, deberá


reflexionar en torno a los eventos de violencia que haya vivido durante
su vida, contextualícenlo en base a los temas revisados.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 102


Los resultados de esta reflexión los presentarán en un papelote,
indicando o graficando:

a) ¿En qué condiciones se dio este hecho de violencia? Descríbalo a


partir del ciclo de la violencia
b) ¿Conocía usted que ese tipo de evento constituye violencia de
género?
c) ¿Qué consecuencias personales ha tenido ese evento?

LECCIÓN 3. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS Y MEJORES FORMAS DE
RELACIONAMIENTO

1. ¿Cuáles son las normativas que protegen a las mujeres de la


violencia de género?

Desde hace varios años se han impulsado diferentes normativas tanto


a nivel internacional como nacional que amparan a las mujeres, en las
tablas 4 y 5 se exponen algunas de ellas:

Tabla 4. Normativa Internacional

Artículos
Nombre Contenidos
relacionados
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
Art. 1
Declaración distinción, derecho a igual protección de la ley.
Art. 2
Universal de Todos tienen derecho a igual protección contra
Art. 7
Derechos Humanos toda discriminación que infrinja esta Declaración
y contra toda provocación a tal discriminación.
La violencia de género contra la mujer es uno
Convención sobre
de los medios sociales, políticos y económicos
la Eliminación de
fundamentales por los cuales la posición
toda forma de Art. 10
subordinada de las mujeres con respecto a
Discriminación contra
los hombres y sus roles estereotipados se
la Mujer (CEDAW)
perpetúan.
La violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o
Convención Belem
parcialmente a la mujer el reconocimiento, Art. 10
Do Pará
goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
Proteger el derecho de la mujer a una vida libre
de violencia.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 103


Reconoce la necesidad de combatir los distintos
Agenda 2030 para el tipos de violencia en contra de niños, niñas, Objetivos: 3,
Desarrollo Sostenible personas de la tercera edad y personas con 4, 5 y 10
discapacidad

Adaptado por: Viviana Montalvo en base a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE
(2018)

Tabla 5. Normativa Nacional

Artículos
Nombre Contenidos
relacionados
Todas las personas son iguales y gozarán de
los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones
de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, filiación política,
pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado
de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal
o colectiva, temporal o permanente, que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos.
Art. 11
Constitución de la Las personas adultas mayores, niñas, niños y
Art. 35
República adolescentes, mujeres embarazadas, personas
Art. 38
del Ecuador con discapacidad, (…), recibirán atención
Art. 66
prioritaria y especializada en los ámbitos público
y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,
desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas
en condición de doble vulnerabilidad el Estado
establecerá políticas públicas y programas
teniendo en cuenta las diferencias específicas
en relación a las inequidades de género, entre
áreas urbanas y rurales, la etnia, la cultura, entre
otros aspectos.
Derecho a la integridad física, psíquica, moral y
sexual.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 104


Propone que la violencia es toda acción que
Art. 10, 155,
consista en maltrato, físico, psicológico o sexual
Código Orgánico 156. 157, 158,
ejecutado por un miembro de la familia en contra
Integral 159, 166, 170,
de la mujer o demás integrantes del núcleo
Penal – COIP 171, 176,
familiar. Y además establece varios tipos de
177, 465
violencia
Definición de términos para la aplicación de la
Ley de Prevención y ley.
Art. 6
Erradicación de la Los tipos de violencia de género contra los
Art. 9
Violencia sujetos de protección de esta Ley, según las
contra la Mujer dimensiones que componen la integridad
personal y que afectan con el acto y omisión
Derecho a la educación superior de calidad
Ley Orgánica de
que propenda a la excelencia, al acceso Art. 2, 71, 86,
Educación
universal, permanencia, movilidad y egreso sin 207
Superior
discriminación alguna.
Reglamento de Serán infracciones graves el vulnerar los Art. 10
Sanciones derechos de las y los estudiantes, profesores, Art. 12
del Consejo de investigadores. No respetar la alternancia, paridad Art. 31
Educación Superior de género, igualdad de oportunidades y equidad.
Esta Norma actualiza la “Norma y Protocolo de
Atención Integral de la Violencia de Género,
Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida” y
responde a la Integralidad del servicio.
Su propósito es normar la atención integral en
salud en casos de violencia de género, mediante
Norma Técnica de
la prevención, identificación, atención oportuna,
Atención Integral en
derivación, transferencia y seguimiento de las
Violencia de Género
presuntas víctimas de hechos de violencia
de género, en cualquier momento de su ciclo
de vida en los establecimientos de salud del
Sistema Nacional de Salud y su alcance es de
aplicación obligatoria en todos los prestadores
del servicio de salud.
Erradicar toda forma de discriminación y
violencia por razones económicas, sociales,
culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y
Objetivo 1
Plan Nacional de movilidad humana, con énfasis en la violencia de
Políticas 1.10
Desarrollo 2017- género y sus distintas manifestaciones.
y 1.12
2021 Asegurar el acceso a la justicia, la seguridad
integral, la lucha contra la impunidad y la
reparación integral a las víctimas, bajo el
principio de igualdad y no discriminación.
Adaptado por: Viviana Montalvo en base a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE
(2018)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 105


2. ¿Qué podemos hacer para protegernos?

En este sentido, las mujeres podemos prevenir y evitar implicarse en


una relación que puede llegar a ser violenta:

- Detectando manipulaciones, aproximaciones no solicitadas,


promesas que no tienen sentido en un momento de la relación,
tener claro que decir que “no” es algo no negociable.
- Confiando en la intuición, en las sensaciones de ansiedad que se
manifiestan con la cercanía de esa persona.
- Reconociendo los mitos sobre la violencia contra la mujer y la
violencia basada en género (tabla 6)
- Valorando las ideas propias respecto al amor y la pareja, el papel
de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor, etc.

Tabla 6. Mitos y verdades sobre la violencia contra la mujer y la


violencia basada en género

Mito Verdad
El mito hace pensar que la mujer víctima de violencia de
género fue agredida porque ella lo provocó o hace pensar que
Para pelear se
no existen víctimas. Sin embargo, muchas mujeres que sufren
necesitan dos
violencia tratan de no pelear ni contradecir a sus parejas por
miedo a que la violencia se incremente.
En el Ecuador el 90% de mujeres que ha sufrido violencia
Las mujeres tienen la
no se ha separado de su pareja (INEC, 2011). Esta realidad
culpa de la violencia,
se produce no porque las mujeres quieran ser maltratadas,
porque si su pareja le
sino por distintos factores: dependencia económica, por las
maltrata ¿por qué no la
amenazas recibidas, por el ciclo de violencia y por dificultades
deja y ya?
psicológicas
Aunque la pobreza y la falta de educación son factores de
riesgo en los casos de violencia contra las mujeres y violencia
La mayoría de mujeres
basada en género, todas las mujeres en todos los niveles de
maltratadas son de
instrucción y en todos los quintiles de pobreza por ingreso
escasos recursos
han tenido que enfrentar alguna forma de violencia. Según el
económicos y no han
INEC en el año 2011, el 52,4% de mujeres que terminaron la
terminado sus estudios
universidad y el 52,8% de mujeres que tiene un título de cuarto
nivel han sido víctimas de violencia.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 106


Si este mito fuera real, todos los hombres violentos
consumirían drogas.
El hombre que maltrata Si bien el abuso de alcohol y drogas, así como los trastornos
es aquel que tiene un psicológicos es un factor que puede incrementar el riesgo en
trastorno psicológico o los casos de violencia de género, afirmar que estos elementos
abusa del alcohol y de desencadenan la violencia es falso. A partir de esta idea
las drogas. surgen las disculpas que perpetúan formas de maltrato, tales
como: “discúlpame, no me di cuenta”, “fue por el alcohol, yo
nunca haría eso”.
Este mito surge porque se considera que las mujeres
denuncian a sus agresores con el objetivo de hacerles daño o
por algún tipo de venganza.
Sin embargo, en países donde se han hecho investigaciones
sobre el número de denuncias falsas en temas de violencia
Las mujeres abusan
de género, se ha concluido que de todas las denuncias
del sistema de justicia
presentadas solo el 0,006% son falsas.
Es importante saber que llevar un proceso penal por violencia
no es algo fácil, y por eso es importante informarse e informar
al respecto, y perder el miedo a un sistema que debe brindar
respuestas para la protección de nuestros derechos.
Aunque la boleta de auxilio es una medida de protección que
pretende garantizar la protección inmediata de la víctima por
Solo quieren la boleta parte de cualquier agente de policía, si este mito fuera real y
de auxilio para sacar al las mujeres solo quisieran la boleta de auxilio ¿por qué estaría
marido de la casa. mal? Ellas saben que esta boleta puede impedir que avance
la violencia y, por otro lado, puede ser una herramienta que le
permite imponer límites al agresor.
Aunque la mayoría de casos de violencia física (87,3%),
psicológica (76,3%) y sexual (53,5%) es producida por la
La violencia contra
propia pareja, a diario en las calles de las ciudades muchas
las mujeres solo se
mujeres deben enfrentar formas de acoso sexual callejero,
produce en el hogar.
así como también en sus lugares de trabajo e instituciones
educativas.
Ningún acto de violencia puede ser considerado un asunto
La violencia de género
privado, el creer que la violencia contra la mujer o miembros
es un asunto privado,
del núcleo familiar es un asunto privado y que, por tanto, no
no tenemos por qué
nos corresponde intervenir, es falso. El romper el silencio y
meternos
decir no a la violencia podría evitar incluso casos de femicidio.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 107


Aunque la familia constituye el compromiso social más firme
Familia es familia y de confianza, protección, amor que existe entre un grupo de
hay que hacer todo lo personas, sus miembros sufren con mayor frecuencia peleas y
posible para que no agresiones de diferente gravedad que las que pueden sufrir en
se rompa el núcleo cualquier otro lugar y por cualquier otra persona. Por lo tanto,
fundamental de la si se denuncia un acto de violencia contra la mujer o miembros
sociedad. del núcleo familiar no se rompe el hogar, el hogar ya estaba
roto.
Existen muchos casos de femicidio que no se producen en el
El femicidio solo ocurre
ámbito de relaciones de pareja. El delito de femicidio da cuenta
dentro de relaciones
de las relaciones de poder que se ejercen entre lo masculino y
de pareja.
lo femenino.
Las manifestaciones de violencia de género suceden también
La violencia solo
en edades tempranas. Si los niños aprenden a ser machistas
ocurre entre personas
desde su infancia, los vínculos afectivos que generen podrán
adultas.
reproducir patrones violentos.

Para aprender haciendo

Actividad 3.

Una vez revisados y explicados los temas de la lección 3, deberá


reflexionar en torno al lenguaje que da diferente significado a algunas
cualidades cuando se las asigna a un hombre o a una mujer.

Los resultados de la reflexión se organizará en un papelote, de la


siguiente manera:

1. Describa el significado que se da a las palabras según el género:

Ambicioso - ambiciosa
Hombre público – mujer pública
Zorro - zorra
Aventurero - aventurera
Soltero - soltera

2. ¿Debido a qué se da este significado diferenciado?

3. ¿Qué puede hacer usted para cambiar esta situación?

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 108


GLOSARIO

Abuso sexual: Acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración


o acceso carnal, ejecutado por una persona sobre otra o la obligue
a ejecutar sobre sí misma u otra persona, en contra de su volutad
(Asamblea Nacional, 2014, pág. 28),

Acoso: Todo comportamiento que tiene el propósito de intimidar,


perseguir, apremiar e importunar a alguien con molestias o
requerimientos insistentes. Se trata de una práctica censurada; sin
embargo es muy habitual en entornos donde el contexto social brinda
condiciones para ello, dada la ausencia de sanciones específicas.
Los tipos más reconocidos de acoso son: acoso laboral, acoso moral
o psicológico y acoso sexual (Instituto Nacional de las Mujeres,
INMUJERES, 2007).

Acoso laboral: La OIT define al acoso laboral como la acción verbal


o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que,
en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un
grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta
(Organización Internacional del Trabajo, OIT, 2005).

El acoso laboral también es conocido como hostigamiento laboral o como


mobbing (término anglosajón), es un tipo de violencia de género que se
caracteriza por el ejercicio de poder en una relación de subordinación de
la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y escolar. Se expresa
en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad
de connotación lasciva (INMUJERES, 2007).

Acoso sexual: Acto de naturaleza sexual, solicitado por una persona


para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad
laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora
o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la
salud, personal responsable en la atención y cuidado del paciente,
o que mantenga vínculo familiar, o cualquier otra forma que implique
subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o
a un tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que
pueda tener en el ámbito de dicha relación (Asamblea Nacional, 2014,
pág. 28)

Agresor/a: Persona que inflige cualquier tipo de violencia a otra. Si


bien esta definición no distingue que la persona agresora puede ser
mujer u hombre, la evidencia estadística en el mundo muestra que
los principales agresores de las mujeres son los hombres, tanto en el

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 109


ámbito público como privado, mientras que para las niñas y los niños
son las mujeres adultas. En las legislaciones, los hombres que ejercen
violencia de género reciben diversas denominaciones, por ejemplo,
generadores de violencia o victimarios, entre otras. En cualquier
contexto en que se den prácticas de violencia, es necesario hacer
notar que este acto no es natural y por lo tanto no tiene justificación
biológica. Se trata de un ejercicio de poder desigual y autoritario
basado en la discriminación por razones de sexo (INMUJERES, 2007).

Ámbito privado: el ámbito privado constituye el espacio y las


acciones que están vinculadas a la familia y lo doméstico, donde las
mujeres tienen un papel protagónico que no es valorado en todas
sus dimensiones por la sociedad. Este es un nivel primario para la
reivindicación de sus derechos. (USAID, s/f).

Ámbito público: espacio y acciones relacionados con la producción y


la política, donde se definen las estructuras económico-sociales de las
sociedades y que constituyen el espacio tradicionalmente masculino.
(USAID, s/f).

Análisis de género: herramienta teorico-metodológica que explora


las diferencias y desigualdades en las vidas de hombres y mujeres
en un contexto determinado, analiza sus causas y consecuencias y
aplica este conocimiento al proceso de diseño y puesta en práctica
de programas de desarrollo, a fin de que los mismos contribuyan a la
igualdad entre hombres y mujeres.

Autoestima: Valoración que una persona tiene y siente de sí


misma. Percepción interna de cada persona, construida a partir de
los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que va
teniendo a lo largo de la vida. Se trata de una característica que se
va modificando a lo largo de la existencia. En el análisis de género,
la autoestima, se considera un indicador de empoderamiento que
permite captar a nivel individual la legitimidación interna que tienen las
mujeres de sí mismas. Este indicador es muy relevante en conextos
donde se desvaloriza y se refuerzan conceptos de minusvalía hacia
las mujeres (INMUJERES, 2007).

Autonomía: Capacidad de los individuos o de los pueblos para


autogobernarse o autodeterminarse (determinarse a sí mismos).
Incluye la no dependencia y la libertad para generar normas o criterios
internos de decisión y actuación (INMUJERES, 2007).

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 110


Control de los recursos: posibilidad de definir y tomar decisiones
sobre su uso. Los recursos no son sólo materiales, sino que pueden
ser también políticos, educativos, de información, de tiempo e internos
(autoestima, confianza en sí, capacidad para expresar intereses
propios). El objetivo declarado de gran parte de las acciones de
desarrollo es el logro de la igualdad de género.

Derechos Humanos de las Mujeres: Los derechos humanos son


facultades, prerrogativas, intereses y bienes de carácter cívico,
político, económico, social, cultural, personal e íntimo, adscritos a la
dignidad del ser humano, que están reconocidos por instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales. Su finalidad es: proteger la vida,
la justicia, la integridad, el bienestar y la propiedad de cada persona
frente a la autoridad (INMUJERES, 2007)

Se habla de derechos humanos de las mujeres para hacer un


señalamiento especial que deriva la desventaja histórica con que ha
sido reconocido el estatuto jurídico y ontológico de las mujeres. Hacen
referencia al conjunto de “intereses y necesidades” de la población
femenina, develados por el debate promovido desde la perspectiva de
género y que, en el contexto de los derechos humanos, constituyen
una ampliación específica para la población femenina. Esto le da un
carácter inclusivo al tema de los derechos humanos universales, lo
que debe entenderse como un avance sustantivo en dicha materia
(Consejo Nacional para la Igualdad de Género, CNIG, 2017)

Discriminación: cualquier, distinción, exclusión, restricción o


preferencia, en cualquier ámbito de la vida pública o de la vida privada,
basada entre otros, en la “orientación sexual, la identidad y la expresión
de género” y que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de uno
o más derechos humanos y libertades fundamentales, consagrados
en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Parte.
(OEA, 2013).

Discriminación contra la mujer: “Toda distinción, exclusión o


restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera”.Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Art. 1).

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 111


Enfoque o perspectiva de género: categoría de análisis desarrollada
para visibilizar los significados, prácticas, símbolos, representaciones
y normas que las sociedades establecen a partir de las diferencias
biológicas entre mujeres, dentro de una matriz heterosexual. Se
enfoca en las relaciones sociales y las estructuras de poder. Reconoce
que el género es una construcción social y cultural que se produce
históricamente y, por lo tanto, es factible de cambiar. Pone en evidencia
que los roles sociales y culturales Este enfoque toma además en
cuenta, las diferencias étnicas, de clase, generacional, religiosa,
geográfica, por orientación sexual, entre otras. Permite visualizar y
reconocer la existencia de relaciones jerárquicas y desiguales entre
hombres y mujeres, cuya consecuencia es que las mujeres tienen
condiciones de vida inferiores a los hombres (Comisión de Transición
para la definición de la institucionalidad pública que garantice la
igualdad entre hombres y mujeres, 2011).

Equidad de género: justicia en el tratamiento a mujeres y hombres


de acuerdo a sus respectivas necesidades. La equidad de género
implica la posibilidad de tratamiento diferencial para compensar
desigualdades de partida; medidas no necesariamente iguales, pero
conducentes a la igualdad en términos de derechos, beneficios,
obligaciones y oportunidades (PNUD El Salvador, 2004).

Estereotipos de género: ideas, prejuicios, creencias y opiniones


simplificadas, preconcebidas e impuestas por el medio social y cultural,
con respecto a las funciones y los comportamientos que deben realizar
hombres y mujeres así como a su comportamiento sexual (Comisión
de Transición para la definición de la institucionalidad pública que
garantice la igualdad entre hombres y mujeres, 2011).

Femicidio: muerte de una mujer como resultado de la violencia


extrema en contra de las mujeres por el hecho de serlo o por su
condición de género.

Gender mainstreaming: Estrategia para hacer de las preocupaciones


y experiencias, tanto de las mujeres como de los varones, una
dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación
de las políticas y programas en todas las esferas ‐ política, económica
y social‐, de modo que hombres y mujeres se beneficien igualmente
y la desigualdad no se perpetúe. El objetivo último es alcanzar la
igualdad de género (Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas, 1997)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 112


Género: construcción social que da lugar a la formación de
masculinidades y feminidades de acuerdo a la historia, la cultura, las
relaciones de poder, los valores, roles y símbolos sociales, entre otros
elementos. Esta construcción social divide a los géneros en masculino
y femenino. Se usa el término para referirse a los atributos y roles
asignados a las personas de acuerdo con su sexo para designar
las desigualdades entre hombres y mujeres. En tanto categoría de
análisis permite conocer cómo se construye lo femenino y lo masculino
y cómo estas identidades se valoran, se organizan y se relacionan
en una determinada sociedad. Desde el punto de vista antropológico
puede aludir al orden simbólico con el que una cultura dada elabora
la diferencia sexual.

Igualdad de género: supone que los diferentes comportamientos,


aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se
consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa
que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han
nacido hombres o mujeres.

Incorporación del enfoque de género, transversalización de


género, institucionalización de la perspectiva de género:
expresiones que intentan trasladar al español el concepto de gender
mainstreaming (significa ubicar el género en la “corriente principal”
del desarrollo), sin que ninguna de ellas logre captar el espíritu
profundamente transgresor del concepto original.

Machismo: es una de las dimensiones fundamentales del sexismo


y, es la exaltación ideológica, afectiva, intelectual, erótica, jurídica de
los hombres y de lo masculino. El machismo también es naturalista,
concibe atributos masculinos como naturales; pondera y valora
positivamente, de manera particular las características de dominación
implícita en las masculinidades patriarcales. {…}. Desde otra visión,
el machismo es el conjunto de creencias, conductas, actitudes y
prácticas sociales que justifican y promueve actitudes discriminatorias
contra las mujeres. Algunos factores que han permitido su existencia
son: leyes discriminatorias hacia las mujeres, educación sexista,
discriminación de las mujeres en el ámbito religioso, división sexista
del trabajo, en los medios de comunicación y en la publicidad (Instituto
Nacional de las Mujeres, INMUJERES, 2007).

Necesidades e intereses estratégicos: tienen que ver con la


superación de los factores que limitan el ejercicio efectivo de los
derechos. Se relacionan con cuestiones tales como la participación en

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 113


los espacios de toma de decisión, la protección jurídica, la erradicación
de la violencia de género, el control sobre la propia sexualidad, el
acceso a la educación, la corresponsabilidad en el trabajo doméstico,
etc. Los intereses estratégicos vienen a cuestionar el actual reparto
de poder entre hombres y mujeres y, por ello, pueden ser percibidos
como una amenaza a la cultura y las tradiciones. Las necesidades e
intereses de género no son categorías confrontadas, sino más bien
complementarias. La satisfacción de las necesidades prácticas es
normalmente requisito, y pude ser puerta de entrada, para avanzar en
los intereses estratégicos.

Necesidades prácticas: se derivan del cumplimiento de las tareas y


responsabilidades asignadas socialmente a las mujeres. Se refieran a
la situación material y a la satisfacción de necesidades básicas como
vivienda, servicios, alimentación, educación, etc. La satisfacción
de estas necesidades no necesariamente cuestiona la posición
subordinada de las mujeres en la sociedad y, por ello, resultan más
fáciles de incorporar en los programas de desarrollo.

Perspectiva de género: es una forma de ver o analizar el impacto


de género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las
personas. Esta forma de ver, es lo que nos permite realizar un análisis
de género y luego transversalizar una perspectiva de género, en un
programa o política propuesta, o en una organización (ONU Mujeres,
s/f).

Relaciones de género: son relaciones de poder desigual, en


detrimento de las mujeres. Esto se refleja en la subordinación y
discriminación de las mujeres y se traduce en menores oportunidades
de elección y de acceso y control sobre los recursos, así como en
una menor valoración y reconocimiento tanto de las actividades que
las mujeres realizan como de su valía como personas. Las relaciones
de desigualdad de género atraviesan todas las instituciones y
sistemas sociales. Las diferencias en los roles de género, así como
las desigualdades en el acceso y control de los recursos, hacen que
hombres y mujeres tengan distintos intereses y necesidades.

Relaciones de poder: acciones, omisiones y prácticas sociales,


políticas, económicas, culturales o simbólicas que determinan la
imposición de la voluntad de una persona o grupo por sobre la de
otro, desde una relación de dominación o subordinación, que implica
la distribución asimétrica del poder y el acceso y control a los recursos
materiales e inmateriales entre hombres y mujeres.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 114


Revictimizar: son acciones que tienen como propósito o resultado,
causar sufrimiento a las víctimas directas o indirectas de los hechos
de violencia, mediante acciones u omisiones, tales como: rechazo,
indolencia, indiferencia, descalificación, minimización de hechos,
retardo injustificado en los proceso, falta de credibilidad, culpabilización,
desprotección, negación y falta injustificada de asistencia efectiva.
(República de El Salvador, 2011).

Revictimización: son nuevas agresiones, intencionadas o no, que


sufre la víctima durante las diversas fases de atención y protección, así
como durante el proceso judicial o extrajudicial, tales como: rechazo,
indolencia, indiferencia, descalificación, minimización de hechos,
retardo injustificado en los procesos, credibilidad, culpabilización,
desprotección, negación y/o falta injustificada de atención efectiva,
entre otras respuestas tardías, inadecuadas o inexistentes, por parte
de instituciones estatales competentes (Asamblea Nacional, 2017).

Sexo: alude a las diferencias biológicas que existen entre hombres


y mujeres, Género: se refiere a las formas específicas en que
cada cultura entiende lo que es y lo que debe ser un hombre, y lo
que es y debe ser una mujer. El género no es biológico ‐los niños
y las niñas no nacen sabiendo cómo se tienen que vestir, hablar,
comportarse, pensar o sentir. Su identidad “masculina” o “femenina”
se va construyendo a través del proceso de socialización de género,
por el cual toda la sociedad les va enseñando y les va preparando
para la función social que se espera que unos y otras cumplan. Estas
expectativas y funciones sociales –el género‐difieren de una cultura
a otra y cambian con el tiempo. El género está cruzado con otras
categorías de diferenciación social, como puede ser la edad, la etnia,
la clase social, la opción sexual, la religión, la nacionalidad y otras. No
se puede hablar de la “la mujer” ni de “el hombre” como categorías
universales.

Violación: Acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro


viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o
anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una
persona de cualquier sexo (Asamblea Nacional, 2014, pág. 29)

Violencia contra la mujer: Es una violación a los derechos humanos


y puede tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer. Es una de las formas más extremas de
desigualdad de género, y una de las principales barreras para el
empoderamiento, el despliegue de las capacidades y el ejercicio de
los derechos de las mujeres. (Comisión de Transición para la definición

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 115


de la institucionalidad pública que garantice la igualdad entre hombres
y mujeres, 2011).

Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar: toda


acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado
por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes
del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o
al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta
el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que
el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos
familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o
de cohabitación (Asamblea Nacional, 2014, pág. 27)

Violencia de género: la violencia de género es un término genérico


para cualquier acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una
persona, y que está basado en diferencias socialmente adjudicadas
(género) entre mujeres y hombres. La naturaleza y el alcance de
los distintos tipos de violencia de género varían entre las culturas,
países y regiones. Algunos ejemplos son la violencia sexual, incluida
la explotación/el abuso sexual y la prostitución forzada; violencia
doméstica; trata de personas; matrimonios forzados/precoz; prácticas
tradicionales perjudiciales tales como mutilación genital femenina;
asesinatos por honor; y herencia de viudez. (UNICEF, 2003).

Transversalización o transversalidad de género: es una de las


maneras en que se traduce al español el término inglés mainstreaming.
Consiste en integrar, sistemáticamente, el enfoque de género, es decir
las situaciones, prioridades y necesidades de las mujeres en todas
las políticas, programas, procedimientos administrativos y financieros
y en el marco cultural de la institución u organización, con el fin de
promover la igualdad de género. Algunas personas la consideran una
estrategia para asegurar que: 1) la igualdad de hombres y mujeres
esté incluida en todas las fases del proceso de toma de decisiones
de una organización; 2) que el producto o resultado de las decisiones
tomadas sea, sistemáticamente, monitoreado en lo que se refiere a su
impacto en la igualdad de géneros, en los distintos niveles y etapas
que conforman el proceso de formulación, ejecución y evaluación de
las políticas públicas, de manera que las mujeres y hombres puedan
beneficiarse igualmente de la distribución de los recursos y no se
perpetúe la desigualdad de género. (Comisión de Transición para
la definición de la institucionalidad pública que garantice la igualdad
entre hombres y mujeres, 2011).

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 116


2020

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 117

También podría gustarte