Está en la página 1de 75

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD ESIME AZCAPOTZALCO

ACADEMIA: INGENIERÍA MECÁNICA.

MATERIA: DIBUJO TÉCNICO

“PROYECTO FINAL”.

PROFESOR: ING. ALBERTO BARRERA MARTÍNEZ

ALUMNO: VALENCIA SALAS JOSÉ ANTONIO

BOLETA: 2021360830

GRUPO: 5MV3
Índice

Contents
1.1 Capítulo 1 introducción a la mecánica de fluidos...............................................................4
1.1.1 Concepto de fluido. Medio continuo..........................................................................6
1.1.2 Propiedades fundamentales de los fluidos.................................................................8
1.1.3 Densidad.....................................................................................................................8
1.1.4 Densidad relativa:.......................................................................................................9
1.1.5 Volumen específico:...................................................................................................9
1.1.6 Peso específico:........................................................................................................10
1.1.7 VISCOSIDAD..............................................................................................................13
1.1.8 Viscosidad absoluta:.................................................................................................17
1.1.9 TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL......................................................................22
1.1.10 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS...............................................................................25
1.1.11 Presión del vapor y su importancia en la ingeniería.................................................27
1.1.12 Módulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad.............................................28
2.1 Capítulo 2 Introducción a la estática de fluidos................................................................31
2.2 La presión en los fluidos...................................................................................................31
2.3 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros................................................35
2.4 Ecuación fundamental de la hidrostática.........................................................................36
2.5 Principio de Arquímedes..................................................................................................38
2.6 Principio de pascal (prensa hidráulica).............................................................................40
2.7 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas sumergidas en fluidos
incompresibles en reposo............................................................................................................43
2.8 Empuje y Flotación...........................................................................................................49
2.9 Equilibrio relativo.............................................................................................................51
3.0 Capitulo 3 Conceptos y Ecuaciones Fundamentales del Movimiento de los Fluidos........54
3.1 Definición y clasificación de los flujos. Definición de flujo................................................54
3.2 LÍNEA DE CORRIENTE........................................................................................................61
3.3 TUBO DE CORRIENTE........................................................................................................61
3,4 VOLUMEN DE CONTROL.........................................................................................................62
3,5 Ecuaciones fundamentales de forma integral para un volumen de control...........................62
3.6 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD...........................................................................................64
3.7 Ecuación de Bernoulli.......................................................................................................66
3.8 INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.........................................................69
3.9 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI..................................................................71
4 BIBLIOGRAFÍA Y LIBROS ANEXOS A ESTE PROYECTO.........................................................................73
1.1 Capítulo 1 introducción a la mecánica de fluidos

Mecánica de Fluidos e Ingeniería Mecánica de Fluidos (IMF) son términos que a


veces se usan indistintamente, habiendo ciertamente diferencias entre ellos.

Ciencia se define como una doctrina metódicamente formada y


ordenada con un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas; mientras que ingeniería es el conjunto de conocimientos y
técnicas que aplican el saber científico a la solución de problemas
específicos de la realidad.

La mecánica de fluidos es parte de la física y como tal, es una ciencia


especializada en el estudio del comportamiento de los fluidos en reposo
y en movimiento. Pero, ¿Qué es un fluido?, un fluido se define como una
sustancia que cambia su forma con relativa facilidad, los fluidos incluyen
tanto a los líquidos, que cambian de forma pero no de volumen, como a
los gases, los cuales cambian fácilmente de forma y de volumen.

Existe otra definición más elaborada que define a un fluido como una
sustancia capaz de fluir; entiéndase la fluidez como la propiedad de
deformarse continuamente bajo la acción de una fuerza tangente al
piano de aplicación por pequeña que sea.

La mecánica de fluidos forma parte de la currícula de la mayoría de


ingenierías porque nos proporciona los fundamentos y herramientas
necesarios para diseñar y evaluar equipos y procesos en campos
tecnológicos tan diversos como el transporte de fluidos, generación de
energía, control ambiental, vehículos de transporte, estructuras
hidráulicas, etc.

Tales fundamentos se refieren a la naturaleza de los fluidos y de las


propiedades que los describen; las leyes físicas que gobiernan su
comportamiento; la expresión matemática de estas leyes y las diversas
metodologías que pueden emplearse en la solución de los problemas.

La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de


fluidos y dinámica de fluidos.

La estática de fluidos se ocupa del estudio de las leyes y condiciones que


rigen el equilibrio de los fluidos en reposo teniendo en cuenta la acción
de las fuerzas a que se hallan sometidos. En tanto que, la dinámica de
fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos, las fuerzas que
intervienen en tal movimiento y su interacción con los cuerpos sólidos.
Dada la complejidad de la materia en estudio, la dinámica de fluidos se
subdivide por las características físicas del fluido o el tipo de método.
El flujo viscoso es el estudio del flujo real, ya que al tener en consideración la
viscosidad del fluido se producen las fuerzas viscosas. El flujo turbulento se
caracteriza porque las partículas de fluido tienen un movimiento tridimensional al
azar que se suma al movimiento principal, produciéndose de esta forma las
fluctuaciones de velocidad. En un flujo incompresible, las variaciones de densidad
no se toman en cuenta para el cálculo del campo de flujo. Los flujos de líquidos y
de algunos gases a baja velocidad caen dentro de esta categoría.

La dinámica de fluidos computacional utiliza los métodos numéricos para


solucionar las ecuaciones diferenciales que gobiernan el flujo de fluidos, ya que en
forma analítica son imposibles de solucionar debido a su complejidad.

En nuestro planeta existen dos fluidos importantísimos para la vida; el agua y el


aire. Por esto, la mecánica de fluidos o fluidomecánica se puede dividir en la
hidromecánica, si el fluido en estudio es el agua, o en la aeromecánica si se
trabaja con el aire.

La hidrostática es el estudio del agua y de otros fluidos incompresibles en


condiciones estáticas, mientras que la hidrodinámica se ocupa del agua y de otros
fluidos incompresibles en movimiento. La aerostática estudia las condiciones de
equilibrio de los cuerpos inmersos en el aire en condiciones estáticas y la
aerodinámica trata de las fuerzas producidas por los flujos de aire sobre los
cuerpos o estructuras inmersos en éste y el diseño de vehículos terrestres y
aéreos.

La gasodinámica también conocida como dinámica de gases, es el estudio general


de los flujos compresible subsónico e hipersónico con o sin procesos de
transferencia de calor.

NOMBRE APORTE
Arquímides (287-221 a.C)) Leyes de la flotación.
Leonardo da Vinci (1542-1519 Ecuación de continuidad. Bocetos de
máquinas hidráulicas y voladoras.
Galileo Galilei Fundamentos de hidrostática
Torricelli (1608-1647) Salida por un orificio. Medición de presión
atmosférica.
Pascal (1623-1662) Ley de Pascal.
Newton (1642-1726) Ley de viscosidad dinámica.
Bernoulli (1700-1782) Teorema de Bernoulli.
Euler (1707-1783) Ecuaciones diferenciales de movimiento
del flujo ideal.
D'Alembert (1717-1783 Ecuación difeerencial de continuidad.
Chézy (1718-1798) Circulación de agua en canales y tuberías.
Darcy Movimiento a presión en tuberías
Lagrange (1736-1813) Función potencial y función de corriente
Venturi (1746-1822) Salida de líquidos por agujeros y boquillas.
Poiseuille (1799-1869) Ecuación de resistencia en capilares.
Weisbach (1806-1871) Fórmula de resistencia para tuberías.
Navier (1785-1836) y Stokes (1819-1903) Ecuaciones diferenciales de movimiento de
fuidos viscosos.
Reynolds (1842-1912) Regímenes de flujo laminar y turbulento.
Número de Reynolds.
Prandtl (1868-1945) Teoría de la capa límite.
Blasius Solución para capa límite laminar.
Von Karman Solución para capa límite turbulenta.

 Tabla 1

1.1.1 Concepto de fluido. Medio continuo

Un fluido es un medio continuo (entendiendo por tal la materia sin


discontinuidades y, por tanto, con propiedades físicas uniformes)
fácilmente deformable. Al respecto no conviene olvidar que la materia
tiene una estructura molecular con muchos espacios vacíos y que, por
tanto, estrictamente hablando es discontinua. Pero como la inmensa
mayoría de las longitudes representativas de los problemas ingenieriles
que aborda la Mecánica de Fluidos tienen un orden de magnitud muy
superior al de las distancias intermoleculares, la hipótesis del continuo
es más que aceptable, para evidenciarlo se dan dos cifras.
La diferencia entre un sólido y un fluido se hace con base en la
capacidad de la sustancia para oponer resistencia a un esfuerzo cortante
(o tangencial) aplicado que tiende a cambiar su forma. Un sólido puede
oponer resistencia a un esfuerzo cortante aplicado por medio de la
deformación, en tanto que un fluido se deforma de manera continua
bajo la influencia del esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño que
sea.
El espaciamiento molecular en la fase líquida no es muy diferente al de
la fase sólida, excepto que las moléculas ya no se encuentran en
posiciones fijas con relación a cada una de las demás y pueden girar y
trasladarse con libertad. En un líquido, las fuerzas intermoleculares son
más débiles respecto a las de los sólidos, pero no obstante fuertes en
comparación con las de los gases. En general, las distancias entre las
moléculas aumentan ligeramente cuando un sólido se vuelve líquido,
siendo el agua una excepción notable.

Un fluido:
1.-Cambia su forma según el envase.
2.-Se deforma continuamente bajo fuerzas aplicadas.
3.-La atmósfera y el océano son fluidos.
4.-El 97% de nuestro cuerpo es fluido, el manto de la tierra, etc.
Se entiende por Medio Continuo un conjunto infinito de partículas (que
forman parte, por ejemplo, de un sólido, de un fluido o de un gas) que
va a ser estudiado macroscópicamente, es decir, sin considerar las
posibles discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel
atómico o molecular). En consecuencia, se admite que no hay
discontinuidades entre las partículas y que la descripción matemática de
este medio y de sus propiedades se puede realizar mediante funciones
continuas.
En la fase gaseosa, la materia está formada por átomos espaciados con
amplitud. Sin embargo, es muy conveniente descartar la naturaleza
atómica de una sustancia y verla como una materia homogénea y
continua, sin agujeros; es decir, un medio continuo.
Las propiedades macroscópicas de un fluido (velocidad, temperatura,
composición, carga eléctrica) que caracterizan a un volumen de control
VC relativamente grande (bulk) son de la misma naturaleza que las que
caracterizan a un VC diferencial. Por lo tanto, para describir el cambio
de las propiedades macroscópicas en un bien definido VC, se pueden
utilizar ecuaciones diferenciales, basta con construir dichos modelos
matemáticos en términos de las propiedades macroscópicas de interés
Cuando el VC es de tamaño micro- o nano-métrico, la TLM de las
partículas es ligeramente menor que el VC, y entonces no se puede
utilizar la hipótesis del medio continuo; consecuentemente, no es
posible esperar que el análisis diferencial basado en valores promedio de
las propiedades macroscópicas de los fluidos permita construir modelos
que describan sanamente el comportamiento de los fluidos en dichos
VCs se requiere de otro enfoque.
Imagen 1

1.1.2 Propiedades fundamentales de los fluidos

las principales aplicaciones que interesan en la ingeniería se dan en el


campo de los gases y los líquidos. Existen aplicaciones especiales en
astrofísica y en ingeniería nuclear en el campo del plasma (gas ionizado
a temperaturas superiores a 2500 K) Ejemplos: maquinas de fluidos
(turbinas, bombas), redes de distribución de agua y gas, regulación de
máquinas, transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos,
transmisiones automáticas, aeronáutica, astronáutica, extracción de
petróleo, gas natural, minerales, concentración de los mismos, modelos
atmosféricos (metereología), marítimos (oceanografía), geológicos,
aplicaciones médicas, automotrices, generación de energía, aplicaciones
industriales, aplicaciones médicas y otras.
Las propiedades son las que definen el comportamiento y características
del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades
primarias y secundarias del fluido.
Propiedades primarias: Presión, densidad, temperatura, energía interna,
entalpia, entropía, calor específico, viscosidad, peso y volumen
específico.
Propiedades secundarias: Caracterizan el comportamiento especifico de
los fluidos y son las siguientes: Conductividad térmica, tensión
superficial, compresibilidad, capilaridad.

Características físicas del estado fluido


1.1.3 Densidad

se define como la relación entre masa y volumen o es la masa por


unidad de volumen. En símbolos:
ρ = m/V
Donde m es la masa y V el volumen. A esta definición también se le
llama densidad absoluta. Sus unidades son kg/m3 , g/cm3 , lbm/pie3 ,
etc.
La densidad varía con la temperatura y la presión. A medida que
aumenta la temperatura disminuye la densidad, siendo la disminución
más notoria en los gases. La presión produce un aumento en la
densidad a medida que aumenta la primera. Este efecto es más
importante en los gases que en los líquidos.

1.1.4 Densidad relativa:

es la relación entre la densidad de la sustancia y la del agua a 4 °C y a 1


atm de presión. En símbolos:
δ = ρs / ρa
donde ρs es la densidad de la sustancia y ρa la densidad del agua a 4 °C
y 1 atm de presión. Esta definición es la que corresponde a los físicos,
muchas veces los ingenieros usan la densidad del agua a 15,6 °C (60
°F) y se la llama densidad relativa 60/60. Unidades: kg/m3 , lbm/pie3 ,
g/cm3 , UTM/m3 .
Además,se usan otras unidades basadas en definiciones especiales de la
densidad.
 Grados Baumé:
para líquidos más ligeros que el agua °Be= (140/ρr)-130
Para líquidos más pesados que el agua °Be = 145 – 145/ ρr
Donde ρr es la densidad relativa 60°F/60°F
 Grados API: se usa para los derivados del petróleo, siempre para
líquidos más livianos que el agua.
API = (141,5/ ρr) -131,5

1.1.5 Volumen específico:

es la inversa de la densidad. En símbolos:


v = 1/ ρ
1.1.6 Peso específico:

es el peso por unidad de volumen. En símbolos:


γ=W/V
Donde W es el peso y V el volumen. Las unidades son N/m3 , slug/m3 ,
kgf/m3 . La relación con la densidad viene dada por:
γ = W/V = m*g/V = g ρ

Imagen 2
La medición de la densidad se usan densímetros o si no picnómetros El
densímetro se basa en el principio de Arquímedes en el cual un cuerpo
sumergido en el seno de un fluido recibe una fuerza de abajo hacia
arriba igual al peso del líquido desplazado. El instrumento consiste en un
cuerpo hueco con un lastre en la parte inferior y un vástago circular en
la parte superior. El peso del líquido es igual a m.g donde m es la masa
y g la aceleración de la gravedad. Para un peso determinado del
densímetro, éste se sumergirá más o menos según sea la densidad del
líquido. La longitud de la fracción de vástago emergente es proporcional
a la densidad. En base a este principio se confecciona la escala. Cada
densímetro tiene un determinado rango de medición.

Imagen 3
Picnómetro: consiste en pesar un volumen definido de líquido, con esto
se saca el peso específico y por cálculo la densidad.
Balanza de Mohr: se sumerge una pesa de volumen y peso conocidos
en el líquido suspendidos en un brazo de balanza equilibrado. La
desviación del brazo y el peso aplicado para volver al equilibrio es el
peso del líquido desalojado. Se procede de idéntica manera que el
picnómetro
Densidad de mezclas líquidas: Mezclas ideales (aquellos que no
reducen su volumen al mezclarse):
1/ρm = Σ (Xi /ρi)
Donde ρm = densidad de la mezcla
 Xi = fracción en masa de cada componente
 ρi = densidad de cada componente
Densidad de gases:
Gases ideales: PV = nRT = M RT/PM
ρgas = M /V = P PM/RT
Donde M masa del gas
 PM peso molecular
 R cte universal de los gases
 n número de moles
 V volumen del gas
 P presión del gas
Gases reales: se usa la ecuación corregida por el factor de
compresibilidad (Z) el cual se obtiene en función de la presión y
temperatura reducida.
PV = ZnRT ρgas = P PM /(ZRT)
Mezcla de gases: en este caso se define la temperatura reducida (Tr) y
la presión reducida (Pr) para la mezcla a partir de la Presión crítica (Pc)
y temperatura crítica (Tc) de cada componente:
P´c = ΣPci yi
T´c = ΣTci yi
P´r = P/P´c
T´r = T/T´c
Y con esta presión y temperatura crítica se determina Z para la mezcla y
se procede como un gas real.
MODULO DE COMPRESIBILIDAD: El módulo de elasticidad
volumétrico en los fluidos se llama coeficiente o módulo de
compresibilidad y se define como la variación de presión que produce
una variación unitaria de volumen. En símbolos
E = - ΔP . V/ ΔV, en forma diferencial E = 1/C = - δP . V /δV
Donde
 E = módulo de compresibilidad ΔP;
 δP = variación de presión V = volumen ΔV;
 δV = variación de volumen
Es análogo al módulo de elasticidad de los sólidos y se mide en unidades
de presión Depende de la temperatura y de la presión. Aumenta con la
temperatura hasta un punto y luego disminuye. Con la presión aumenta
constantemente.
Tabla 2
En rigor todos los fluidos son compresibles, si comparamos el módulo de
elasticidad volumétrico para el agua y el acero vemos que este último
alcanza 26000000 psi y el agua es 80 veces más compresible que el
acero. El mercurio con Ev = 3800000 psi tiene una compresibilidad del 8
% de la del agua y el tetracloruro de carbono Ev = 160000 es unas 2
veces más compresible que el agua.
¿Cuándo se puede considerar que el agua es incompresible?. Por
ejemplo, considerando un valor medio de Ev de 320000, una variación
de 1000 psi da como resultado una variación del volumen del orden de
0,3 %, en este caso se puede considerar incompresible.

1.1.7 VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido es la medida de su resistencia a la


deformación cortante o angular. El origen de la misma es debido a las
fuerzas intermoleculares.
Consideramos la siguiente experiencia colocamos dos placas separadas
una distancia y0, entre las dos se coloca un fluido (por ejemplo aceite).
La placa inferior se mantiene fija y la superior se desplaza por efecto de
una fuerza F a una velocidad v0. Por efecto de las fuerzas de adhesión la
capa de líquido en contacto con cada placa. Las restantes capas de
líquido tienen velocidades comprendidas entre 0 y v0.
Imagen 4

La relación entre fuerza y velocidad se conoce como ley de Newton de la


viscosidad.
F = cte. A. dv/dy
Donde
 F fuerza actuante
 A área de la placa
 dv/dy gradiente de velocidad.
1. F/A = cte dv/dy
2. A la relación F/A es el esfuerzo de corte τ
3. A la constante se le llama coeficiente de viscosidad y es una
propiedad de la substancia. La viscosidad depende de la
temperatura y de la presión. Se la simboliza con la letra griega μ.
La ecuación se puede escribir como
Τ = μ.dv/dy
1. Las dimensiones de μ son {[F]/[A]}/[T]-1 = [F][T]/[A]
2. Las unidades son Ns/m2 , lb.s/ft2 , una de las unidades más
usadas es el poise (P) que es equivalente a 0,10 N.s/m2 . Dado
que es muy grande se usa el centipoise (cP) que es igual a 0,01 P.
La viscosidad del agua es de 1 cp a 15 °C (68,4 °F).
Los datos de viscosidad se pueden encontrar en tablas o en ábacos para
las distintas substancias.
La viscosidad varía con la temperatura disminuye para los líquidos y
aumenta para los gases. Esta variación se debe al origen de las fuerzas
viscosas en los líquidos y en los gases.
Esta relación puede ser lineal o nó, es decir μ es constante o varía con el
gradiente de velocidad y esta particularidad permite clasificar a los
fluidos en newtonianos (μ constante) y no newtonianos (μ variable).
En el caso de los fluidos no newtonianos se han propuesto ecuaciones de
variación de μ en función de diversos parámetros. Una metodología es
comparar los comportamientos con un fluido newtoniano y definir una
viscosidad aparente que cumpla con la ecuación de Newton. Esta
viscosidad aparente varía con el gradiente de velocidad y es la
pendiente de una recta que es tangente a la curva del esfuerzo de corte
en un punto correspondiente a ese gradiente de corte.
Damos a continuación algunos ejemplos:

Tabla 3

K y n dependen del fluido. K se llama coef de consistencia del fluido y n


es n es el indice de comportamiento del fluido; es un coeficiente
experimental o parámetro empírico de ajuste de curva que depende de
la substancia.
Estos dos coeficientes experimentales son válidos para cada substancia
en un rango limitado de velocidades de corte y dependen de la misma.
Esta ecuación no predice la viscosidad a velocidad cero ni a velocidad
infinita. Las dimensiones de K dependen del valor numérico de n. A
pesar de todas estas objeciones es la ecuación más ampliamente usada
y de la que se disponen más datos experimentales de los parámetros n
y m.
Ejemplos de fluidos
 Newtonianos: todos los gases, dispersiones de gas en agua,
líquidos de bajo peso molecular, soluciones acuosas de bajo peso
molecular, petróleo.
 Pseudoplásticos: soluciones de goma, adhesivos, soluciones de
polímeros, algunas grasas, suspensiones de almidón, acetato de
celulosa, mayonesa, algunas sopas y suspensiones de
detergentes, algunas pulpas de papel, pinturas, pasta de papel de
empapelar, fluidos biológicos.
 Dilatantes: algunas soluciones de harina de maíz y azúcar,
almidón, arenas movedizas, arena de playa húmeda, polvo de
hierro disperso en líquidos de baja viscosidad, agregados de
cemento húmedo.
 Plásticos Bingham: algunos plásticos fundidos, margarina, grasa
de cocina, algunas grasas, pasta de dientes, algunas sopas y
suspensiones de detergentes, algunas pulpas de papel.
 Plásticos Casson: sangre, salsa de tomate, jugo de naranja,
chocolate cocido, tinta de impresión.
Imagen 5

Tabla 4
1.1.8 Viscosidad absoluta:

Es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia


que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son
sometidos a un esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las
cuales se expresa esta propiedad son el Poise (P), el Pascal-
Segundo (Pa-s) y el centiPoise (cP), siendo las relaciones entre ellas
las siguientes: 1 Pa-s = 10 P = 1000 cP. La Viscosidad Absoluta suele
denotarse a través de la letra griega μ. Es importante resaltar que
esta propiedad depende de manera muy importante de la temperatura,
disminuyendo al aumentar ésta.
En el SI (Sistema Internacional de Unidades), la unidad física de
viscosidad dinámica es el pascal-segundo (Pa·s), que corresponde
exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s).
Viscosidad cinemática: al cociente entre la viscosidad absoluta y la
densidad se llama viscosidad cinemática.
En símbolos:
ν = μ/ρ
Las unidades son m2 /s y ft2 /s. Anteriormente se usaba el Stokes (St)
= cm2 /s y más comúnmente el centi stokes (cSt) = 0,01 St.
Índice de viscosidad
Es la medida de cuanto cambia la viscosidad con la temperatura. Un alto
índice indica poca variación de la viscosidad con la temperatura. Un bajo
índice indica lo contrario. El índice se determina midiendo la viscosidad a
40 °C y |00 °C y comparando con fluidos de referencia.
Medición de la viscosidad
La viscosidad se mide mediante instrumentos llamados viscosímetros.
Hay varios tipos de viscosímetros que difieren entre sí por el principio de
funcionamiento y el tipo de unidades de la viscosidad del fluido que
miden. Un grupo miden el torque de un cilindro que gira a distintas
velocidades dentro de un vaso inmóvil lleno del fluido, otros miden el
tiempo que tarda un volumen de fluido en atravesar un capilar o un
orificio calibrado o el tiempo que tarda en caer una esfera sumergida en
el líquido en cuestión.
Viscosímetro de tipo capilar: uno de los más utilizados es el de Ostwald.
En este instrumento se mide la viscosidad por comparación del tiempo
que tarda en escurrir un volumen determinado del fluido en cuestión con
el tiempo de escurrimiento de un fluido conocido en condiciones de
carga y temperatura especificada.
Este método usa la ecuación de Hagen-Poiseuille para régimen laminar a
través de tubos capilares:
El caudal Q es igual al volumen escurrido por unidad de tiempo.
Q = V/t = ΔP Πr4/( 8μl)
Donde ΔP es la variación de presión necesaria para desplazar el fluido a
través del capilar de longitud l y radio r. La variación de presión se
calcula como ρgl.
Reemplazando y despejando
μ = Πr4 . ρgt/(8V)
Imagen 6

En este caso el fluido pasa del recipiente izquierdo al derecho a través


del tubo capilar horizontal de longitud conocida y se mide la pérdida de
carga entre los puntos 1 y 2.
El viscosímetro de Ostwald mide el tiempo que tarda un fluido para
pasar entre dos marcas. La longitud del capilar está dada por el
fabricante y corresponde a la parte inferior del mismo y no a la distancia
entre marcas. Estas últimas sirven para medir el volumen que encierra
la esfera calibrada que se sitúa entre las mismas.
Hay otros viscosímetros que usan la misma ley pero se usan para
líquidos más viscosos como petróleo. Estos son los viscosímetros
Saybolt y Furol. El primero se usa más en USA y el segundo en
Inglaterra. Las unidades son segundos (SSU Y SSF). Consta de un
recipiente termostatizado donde se coloca el líquido y en la parte inferior
hay un orificio provisto de un tapón que se retira y se mide el tiempo de
escurrimiento de un volumen definido de líquido. La diferencia es el
diámetro del tubo por donde escurre el líquido.
El viscosímetro Engler compara el tiempo que tarda en escurrir 200 cm3
de un fluido y el correspondiente al agua. La viscosidad en este caso se
llama ° E
 ° E =Tiempo de vaciado de 200 cm3 de fluido/ tiempo de vaciado
de 200 cm3 de agua
 T= 20 °C ; para el agua el tiempo es 48,51 s
Viscosímetro de esfera descendente.
Este instrumento se basa en la ley de Stokes para una esfera que cae en
un líquido en régimen laminar por efecto de la gravedad.

Imagen 7

La ecuación que se usa es la siguiente:


μ=t(ρb – ρl) K (cp)
donde
 t es el tiempo de caida, (s)
 ρb densidad del material de la esfera (g/cm3 )
 ρl densidad del líquido (g/cm3 ) K constante de la esfera
Viscosímetro rotatorio: Se hace girar un cilindro a velocidad angular
constante dentro de un vaso, también circular, en reposo. El espacio
comprendido entre el cilindro y el vaso se llena del líquido cuya
viscosidad se desea determinar. Una variante de este dispositivo
consiste en girar el vaso y mantener el cilindro fijo. De esta manera se
mide el esfuerzo de corte a través del par motor y el gradiente de
velocidad. Se llevan estos resultados a una gráfica y se tiene la curva τ
en función de la dv/dy.
Para el segundo tipo de viscosímetro rotatorio se pues establecer:
Cuando la distancia entre los dos cilindros es pequeña se puede definir
el gradiente de velocidad como
dv/dr = (ωR2- 0.R1)/(R2-R1)
donde
 R es el radio del cilindro interno,
 ω es la velocidad angular (2Π n).
 El área efectiva de aplicación del torque es 2Π Rh donde h es la
altura del cilindro.
 La fuerza se puede medir como T/R2 donde T es el torque
aplicado.
Luego
τ = F/A = (T/R2) /(2Π R2h) = μ. dv/dr =µ (ωR2- 0.R1)/(R2-
R1)
μ = T (R2-R1)/(2ΠhωR2 3 )

Imagen 8
Viscosidad de mezclas y suspensiones
Muchas veces es necesario estimar la viscosidad de una mezcla o de una
suspensión. Para ello se recurre a una serie de fórmulas empíricas de las
cuales las principales son:
Mezcla de gases: PM mezcla/μ mezcla = Σ yiPMi/μi
Donde
 PM es el peso molecular de la mezcla
 μ mezcla = viscosidad de la mezcla
 yi = fracción molar de cada gas
 PMi= peso molecular de cada gas
 μi = viscosidad de cada gas
Líquidos: Cuando faltan datos experimentales
Log ((logμ)10) = mρl -2,9
 m = I/PM
 I = ΣAn + ΣP (constante que depende de la estructura de
tablas apéndice XIII, Problemas de flujo de fluidos, Antonio
Valente Banderas)
 μ = viscosidad en cp
 ρl = densidad del líquido a 20 °C en g/cm3 .
Para mezclas de líquidos ideales la viscosidad se tiene a partir de
Log μmezcla = Σxi logμi
 μmezcla = viscosidad de la mezcla
 μi = viscosidad de cada componente
 xi = fracción molar de cada líquido
Suspensiones diluidas de sólidos en líquidos (se incluyen a los
microorganismos)
Para fase sólida igual o inferior al 10 % en volumen:
μsus = μl (1+2,5φ)
 μsus = viscosidad de la suspensión
 μl = viscosidad del líquido
 φ = fracción de volumen de sólidos (volumen de sólidos/volumen
total)
Para concentraciones mayores (hasta 30 % en volumen)
μs = μl [ 0,59/ (0,77-φ)2 ]
1.1.9 TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL

Estas tensiones son el resultado de las propiedades moleculares que


ocurren en la superficie o en la interfase. La tensión superficial es la
tendencia de un líquido a exponer una mínima superficie libre. La
tensión interfacial es la tendencia similar que existe entre dos líquidos
en contacto.
Consideremos que tenemos dos fluidos inmiscibles entre sí a presiones
p1 y p2 cada uno, considerando una superficie curva con radios de
curvatura r1 y r2 para cada fluido la ecuación de Young Laplace se
puede escribir:
p1-p2 = σ (1/r1+1/r2)
1/rm = ½(1/r1+1/r2)
p1-p2 = 2 σ/rm
Medición de la tensión interfacial:
Ascenso capilar: en este caso se mide la altura del líquido que asciende
por el interior de un capilar. La tensión superficial es la fuerza que
equilibra el peso de la columna de líquido que asciende.
σ = gρhr/2cosθ = rΔp/2cosθ

Imagen 9

Método del plato de Wilhelmy:


Consiste en sumergir una placa de platino o vidrio en el líquido sujeta de
una balanza de brazos, la cual se equilibra mediante pesas. Se sumerge
parcialmente y se equilibra. La pesa incluye el peso de la placa menos el
empuje del líquido y la fuerza derivada de la tensión superficial.
F= Wp –b +2(x+y)σ cosθ
Donde b es la fuerza de flotación de la parte sumergida, x ; y son las
dimensiones transversales de la placa.

Imagen 10

Tensiómetro de Du Noüy
Este método es el más usado. Consiste en un anillo calibrado, sujeto a
un brazo horizontal articulado, que se sumerge en el líquido y luego se
levanta. La fuerza necesaria para separarlo del líquido determina la
tensión superficial. El anillo debe trabajar plano, por lo que se mueve es
el vaso que contiene el líquido. Al separarse la acción de la tensión
superficial inclina el brazo horizontal que sostiene el anillo y se lee en
una escala el valor de tensión superficial directamente. La tensión es
σ = C F/(4Πr)
Imagen 11

TENSIÓN DE VAPOR
Todo líquido tiende a evaporarse, lo cual ocurre cuando el líquido
proyecta moléculas al espacio por encima de su superficie. Si es un
espacio restringido la presión parcial ejercida por las moléculas aumenta
hasta que la frecuencia a que las moléculas que salen del líquido es
similar a las que regresan al líquido (equilibrio dinámico). Para esta
condición de equilibrio, la presión del vapor se conoce como presión de
vapor de saturación.
La actividad molecular aumenta al subir la temperatura y disminuir la
presión, una tendencia seguida por la presión de vapor. Si a una
temperatura cualquiera se baja la presión de un líquido por debajo de la
presión de saturación el líquido hierve y se forman burbujas de gas. Se
puede decir que la presión de vapor es la presión de ebullición de un
líquido a una dada temperatura.
Este concepto es muy importante para los líquidos ya que está
relacionado con el fenómeno de cavitación, cuando la presión de los
mismos dentro de una cañería, bomba o accesorio baja por debajo de la
tensión de vapor y se produce la vaporización parcial del fluido. Luego al
alcanzar una zona de mayor presión (por ejemplo aguas abajo de una
bomba) las burbujas se condensan bruscamente y producen
sobrepresiones en la cañería, bombas o accesorios que ocasionan un
rápido deterioro o rotura de los elementos. Los datos de tensión de
vapor se encuentran en los libros de Termodinámica, o en los libros de
Mecánica de Fluidos mencionados anteriormente.
1.1.10 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

Se define un fluido ideal como aquel en donde no se presentan


esfuerzos de corte, es decir de viscosidad nula. Un fluido real es aquel
que ofrece resistencia a los esfuerzos de corte, o sea que el coeficiente
de viscosidad es distinto de cero
Presión
En un fluido estático la presión en un punto dado es igual al peso de la
columna de líquido por unidad de área. Dicho de otra forma en un
líquido la presión será igual a la altura de la columna de líquido (h) por
el peso específico ( γ ):

.
Vemos entonces que la presión en un líquido será directamente
proporcional a la altura del líquido sobre el. Algunas de las
unidades de presión provienen de hecho de ésta propiedad de la
presión en los fluidos, por ejemplo Pulg Hg, Pulg H2O, mm H2O.

 
Fluidos en movimiento
En un fluido en movimiento se presentan diversos tipos de presiones a
saber:
 
 Presión estática
Es la presión producida por los fluidos en reposo sobre las
paredes del recipiente. Para medirla se puede usar una toma
perpendicular a la dirección del flujo.
 
 Presión dinámica
Es la presión que se produce por el efecto de la velocidad del
fluido. Esta se ejerce solamente en la dirección del fluido. En
un fluido estático la presión dinámica es cero ya que depende
de la velocidad y la densidad del fluido, tal como se muestra
en la ecuación
donde
Pd : presión dinámica en pascales
ρ : densidad del fluido en kg/m3 (e.g. densidad del aire)
v : velocidad del fluido en m/s
 
 Presión total o de estancamiento
Es la presión resultante de la presión estática más la presión
dinámica. Su valor será el de la presión estática cuando el
fluido se desacelera hasta obtener una velocidad cero en un
proceso sin rozamiento.

Donde
 Pt = Presión total en Pascal           
 Ps = Presión estática en Pascal
 Pd = Presión dinámica en Pascal

Imagen 12
1.1.11 Presión del vapor y su importancia en la ingeniería

El termino presión se refiere a los efectos de una fuerza que actúa

distribuida sobre una superficie. La fuerza puede ejercerla un sólido, un

líquido o un gas.

La presión viene expresada por una fuerza dividida por una superficie.

En general:

dF
P=
dA

Cuando tiene lugar el fenómeno de la evaporación dentro de un espacio

cerrado, la presión parcial a que dan lugar las moléculas de vapor se

llama presión de vapor. Las presiones de vapor dependen de la

temperatura, aumentando con ella.

Esta presión es creada por las moléculas de vapor al encontrarse en

equilibrio con la misma cantidad de moléculas que se condensan.

La presión de vapor es dada para cierta temperatura y para una cierta

sustancia, ejemplo: La presión de vapor del agua es menor que la del

butano (gas que contiene un encendedor), por tal motivo el gas butano

debe estar a una presión mayor a la atmosférica para mantenerse como

líquido, el gas butano alcanza su punto de ebullición a una atmosfera de


presión a 0°C y el agua a 100°C, por eso se dice que el butano es más

volátil que el agua.

Imagen 13

1.1.12 Módulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad.

La compresibilidad se refiere al cambio de volumen (V) de una sustancia


que está sujeta a cambio de la presión que se ejerce sobre ella. La
cantidad usada normalmente para medir este fenómeno es el módulo
volumétrico de elasticidad o, simplemente, módulo volumétrico, E.
−∆ ρ kg
E=
( )
∆ v m2
v

Debido a que las cantidades ∆V y V tendrían las mismas unidades, el


denominador de la ecuación no tiene dimensiones. Por consiguiente, las
unidades para E son las mismas que para la presión.

Como lo mencionamos anteriormente, los líquidos son muy poco


compresibles, lo cual indica que necesitaríamos cambios muy grandes
de presión para producir un pequeño cambio en el volumen. Así pues,
las magnitudes de E para los líquidos, como se muestra en la tabla, son
muy altas. Por esta razón los líquidos son considerados incompresibles
en el presente libro, a menos que se especifique de otro modo.
El término módulo volumétrico no se aplica normalmente a los gases, y
se deben aplicar los principios de la termodinámica para determinar el
cambio en el volumen de un gas debido a un cambio de presión.
2.1 Capítulo 2 Introducción a la estática de fluidos

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias.

Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los


cuerpos no es constante, sino que se adapta a la del recipiente que los
contiene. La materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es
decir, tiene la capacidad de fluir. Los líquidos y los gases corresponden a dos
tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen un volumen constante que no
puede mortificarse apreciablemente por compresión. Se dice por ello que son
fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen propio, sino que
ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles porque, a
diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.

El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de


fluidos, una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los
líquidos en equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en
particular del aire.

Presión

Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que
provoca dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté
repartida sobre la superficie del cuerpo. Así, un golpe de martillo sobre un
clavo bien afilado hace que penetre más en la pared de lo que lo haría otro
clavo sin punta que recibiera el mismo impacto. Un individuo situado de
puntillas sobre una capa de nieve blanda se hunde, en tanto que otro de igual
peso que calce raquetas, al repartir la fuerza sobre una mayor superficie,
puede caminar sin dificultad. El cociente entre la intensidad F de la fuerza
aplicada perpendicularmente sobre una superficie dada y el área S de dicha
superficie se denomina presión:

P = F/S

La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada


unidad de área de la superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que
actúa sobre una superficie dada, mayor será la presión, y cuanto menor sea la
superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante.

2.2 La presión en los fluidos

Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus
paredes y, por tanto, puede hablarse de presión. Si el fluido está en equilibrio
las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de superficie
del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que
provocarían el desplazamiento de la masa de fluido. La orientación de la
superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que el cociente
de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente de la
dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.

Unidades de presión

En el Sistema Internacional (SI) la unidad de presión es el pascal, se


representa Pa y se define como la presión correspondiente a una fuerza de un
newton de intensidad actuando perpendicularmente sobre una superficie plana
de un metro cuadrado.
1 Pa = 1 N/m ²

Otras unidades son la atmósfera y el bar.

1 atm = 760 mmHg = 1,013.105 Pa.

El bar es un múltiple del pascal y equivale a 105 N/m ². En meteorología se


emplea con frecuencia el milibar (mb) o milésima parte del bar 1 mb = 10 ² Pa
y 1 atmósfera = 1.013 mb

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión


absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión
atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el
manómetro).

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de


mercurio, están basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo
estándar de fluido bajo cierta gravedad estándar. Las unidades de presión
manométricas no deben ser utilizadas para propósitos científicos o técnicos,
debido a la falta de repetibilidad inherente a sus definiciones. También se
utilizan los milímetros de columna de agua (mm c.d.a.)

La presión se mide en términos de fuerza por unidad de área, pero esta


presión es un promedio
∆F
p=
∆A
Cuando se calcula la presión en un punto sin dimensiones, debemos llevar al
límite la relación entre la fuerza promedio y el área de aplicación. A medida
que el área se aproxima a cero:
∆ F dF
p= lim =
∆ A→ 0 ∆ A dA

En un punto en reposo dentro de un fluido la presión tiene la misma magnitud


en todas las direcciones. Esto significa que si tenemos un área muy pequeña
(dA), libre de girar dentro del fluido en torno a su centro, la fuerza debida a la
presión tendrá magnitud constante y actúa sobre el área en todas direcciones
a pesar de la orientación de dicha área.
Imagen 14

Tenemos un elemento de fluido en forma de cuña de grosor 1 unidad de


longitud, cuya densidad es P y cuyo peso es:
dxdy
w= pg
2
Sobre el lado horizontal (dx) se estará ejerciendo una presión (py) y la fuerza
correspondiente será:
F y = p y dx

Sobre el lado vertical (dy) se estará ejerciendo una presión (p x) y la magnitud


de la fuerza correspondiente será:
F x = p x dy

Sobre el lado inclinado de la cuña, la presión sobre (ds) corresponderá a una


fuerza cuya magnitud es:
F s= p s ds

Si el fluido se encuentra en movimiento, de manera que una capa horizontal se


mueve con respecto a la capa adyacente, y dicho fluido tiene viscosidad
diferente de cero, se producen esfuerzos de cizalla y las presiones normales
aplicadas en un punto ya no son iguales en magnitud en todas direcciones. En
este caso, la presión en dicho punto se define como el promedio de todas las
presiones aplicadas sobre él:
→ p1 + p2 +... pn
p=
n
Si el fluido no es viscoso, no se producen esfuerzos de cizalla, aunque el fluido
se esté moviendo, y por tanto la presión en un punto es la misma en todas las
direcciones.

Presión manométrica

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y


la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la
presión es superior a la presión atmosférica.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la


presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la
presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor
presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre


de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se
fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión
manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión
atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la
atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

Presión atmosférica

La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire atmosférico en


cualquier punto de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión
atmosférica terrestre, pero el término es generalizable a la atmósfera de
cualquier planeta o satélite.

La presión atmosférica en un punto representa el peso de una columna de aire


de área de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el
límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye cuando
nos elevamos, no podemos calcular ese peso a menos que seamos capaces de
expresar la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p. Por
ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre la
superficie terrestre; por el contrario, es muy fácil medirla.

DISPOSITIVOS PARAMEDIR PRESION.


Para medir presión:
 Barómetro
 Manómetro
 Tubo de Pitot (utilizado para determinar la velocidad)
 Piezómetro

2.3 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros

Manómetros

Son los dispositivos utilizados para medir la presión de un fluido. El principio de


funcionamiento de un manómetro se basa en lo siguiente: consideremos un
tubo en forma de U abierto por uno de sus extremos a la atmósfera y por el
otro conectado al recipiente que contiene el fluido. El tubo contiene en su
interior una cierta cantidad de mercurio que se desequilibra a consecuencia de
la conexión.

Imagen 15

El tubo contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio que se


desequilibra a consecuencia de la conexión. Tomando dos puntos A y B en el
fondo del tubo que se encuentra a igual nivel se tiene:
P A =Pa + pgz2

PB =P+ pgz1

Igualando las dos


P=P a+ pg ( z 2−z 1 )

La presión absoluta P que ejerce el fluido encerrado en el recipiente es igual a


la suma de la presión atmosférica más el producto pgz, llamado presión
atmosférica. La presión manométrica será positiva si P es igual o mayor que Pa
y negativa si es lo contrario.

En general, teniendo en cuenta el signo correcto, será:

 Presión Absoluta =  Presión Atmosférica  +  Presión Manométrica

A la presión manométrica negativa se le llama presión de vacío.


Para determinar la presión absoluta es necesario conocer la presión
atmosférica. La presión atmosférica se mide con el barómetro de mercurio de
la Figura 1.11 el cual consiste en un manómetro de tubo cerrado en el que se
ha hecho el vacío por lo que la presión en la parte más alta es nula. Si r es la
densidad del mercurio, la presión en el punto A es:
P A = pgz=Pa

P A = pgz=Patm

Barómetro de Mercurio.

      La presión atmosférica es función de la altura z de la columna de mercurio


y depende del lugar en que se mida.

2.4 Ecuación fundamental de la hidrostática

Todos los líquidos pesan, por ello cuando están contenidos en un recipiente las
capas superiores oprimen a las inferiores, generándose una presión debida al
peso. La presión en un punto determinado del líquido deberá depender
entonces de la altura de la columna de líquido que tenga por encima suyo.
Considérese un punto cualquiera del líquido que diste una altura h de la
superficie libre de dicho líquido. La fuerza del peso debido a una columna
cilíndrica de líquido de base S situada sobre él puede expresarse en la forma

F peso = mg = V.g = g.h.S

siendo V el volumen de la columna y δ la densidad del líquido, la presión


debida al peso será dada por:

P peso = F/A = g.h.S/S = h.δ.g


Imagen 16

Si sobre la superficie libre (punto A) se ejerciera una presión exterior adicional


po, como la atmosférica por ejemplo, la presión total p en el punto de altura h
sería:

p = p0 + p peso = p0 + h.δ.g

Esta ecuación puede generalizarse al caso de que se trate de calcular la


diferencia de presiones ∆P entre dos puntos cualesquiera del interior del líquido
situados a diferentes alturas, resultando:

p2 - p1 = δ.g.(h2 - h1) ecuación fundamental de la hidrostática

Esta ecuación indica que para un líquido dado y para una presión exterior
constante la presión en el interior depende únicamente de la altura. Por tanto,
todos los puntos del líquido que se encuentren al mismo nivel soportan igual
presión. Ello implica que ni la forma de un recipiente ni la cantidad de líquido
que contiene influyen en la presión que se ejerce sobre su fondo, tan sólo la
altura de líquido. Esto es lo que se conoce como paradoja hidrostática, cuya
explicación se deduce a modo de consecuencia de la ecuación fundamental.

El principio de Pascal y sus aplicaciones

La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un recipiente se


transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo. Este
enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662), se conoce como principio de
Pascal.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre
sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua
o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en
cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido.
Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la
presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite
íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto,
será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor
sección S2, es decir:

p1 = p2

F1/S1 = F2/S2

F2 = F2.S1/S2

Si la sección S2 es veinte veces mayor que la S1, la fuerza F1 aplicada sobre el


émbolo pequeño se ve multiplicada por veinte en el émbolo grande. La prensa
hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de Arquímedes, que
permite amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de
elevadores, prensas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de
maquinaria industrial.

Imagen 17

2.5 Principio de Arquímedes

Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido en reposo, el


líquido ejerce una presión sobre todas las partes de la superficie del cuerpo en
contacto con el mismo. La presión es mayor en las partes sumergidas a mayor
profundidad (principio general de la hidrostática), de modo que aparece una
fuerza resultante hacia arriba denominada Empuje.

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia


arriba igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo.

E = Vsumergido.ρliquido

Esto explica por qué flota un barco muy cargado; su peso total es exactamente
igual al peso del agua que desplaza, y esa agua desplazada ejerce la fuerza
hacia arriba que mantiene el barco a flote.
Flotación

Sobre un cuerpo sumergido, total o parcialmente, actúan dos fuerzas: su peso,


dirigido verticalmente hacia abajo y el empuje que recibe, verticalmente
dirigido hacia arriba. Por lo tanto, un cuerpo abandonado en la superficie libre
de un líquido en reposo se irá al fondo o flotará total o parcialmente, según si
el peso del volumen de líquido que desaloje sea menor, igual o mayor que su
propio peso, es decir, que su densidad sea mayor, igual o menor que la del
líquido.

Si el cuerpo se sumerge totalmente y no flota El peso del cuerpo es mayor que


el empuje, por lo tanto el peso específico del mismo es mayor que el del
líquido (ya que el volumen del cuerpo es igual al volumen sumergido)

P>E

Vc. ρc > Vs. ρl

ρc > ρl

En este caso, el cuerpo experimenta una pérdida de peso tal que el peso
aparente será la diferencia entre el peso del cuerpo en el aire y el empuje.

Si el cuerpo flota totalmente sumergido

El peso del cuerpo es igual al empuje que recibe, por lo tanto, el peso
específico del cuerpo es igual al del líquido (ya que el volumen del cuerpo es
igual al volumen sumergido)

P=E

Vc. ρc = Vs. ρl siendo Vc = Vs

ρc = ρl

Si el cuerpo flota parcialmente sumergido

Un cuerpo cuyo peso específico es menor que el del líquido, al sumergir el


cuerpo totalmente, este recibirá un empuje mayor que su peso por lo tanto se
ve sometido a una fuerza resultante hacia arriba que lo hace emerger hasta
alcanzar el equilibrio.

Así, el peso del cuerpo iguala al empuje, el peso del fluido desalojado por la
parte sumergida iguala al peso del cuerpo.

P=E
Vc. ρc = Vs. ρl pero siendo Vc > Vs

ρc < ρl

Equilibrio de los cuerpos sumergidos

De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido en


un líquido esté en equilibrio, la fuerza de empuje E y el peso P han de ser
iguales en magnitudes y, además, han de aplicarse en el mismo punto. En tal
caso la fuerza resultante R es cero y también lo es el momento M, con lo cual
se dan las dos condiciones de equilibrio. La condición E = P equivale de hecho
a que las densidades del cuerpo y del líquido sean iguales. En tal caso el
equilibrio del cuerpo sumergido es indiferente. Si el cuerpo no es homogéneo,
el centro de gravedad no coincide con el centro geométrico, que es el punto en
donde puede considerarse aplicada la fuerza de empuje. Ello significa que las
fuerzas E y P forman un par que hará girar el cuerpo hasta que ambas estén
alineadas.

Equilibrio de los cuerpos flotantes

Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina sobre el


peso (E >P). En el equilibrio ambas fuerzas aplicadas sobre puntos diferentes
estarán alineadas; tal es el caso de las embarcaciones en aguas tranquilas, por
ejemplo. Si por efecto de una fuerza lateral, como la producida por un golpe de
mar, el eje vertical del navío se inclinara hacia un lado, aparecerá un par de
fuerzas que harán oscilar el barco de un lado a otro. Cuanto mayor sea el
momento M del par, mayor será la estabilidad del navío, es decir, la capacidad
para recuperar la verticalidad. Ello se consigue diseñando convenientemente el
casco y repartiendo la carga de modo que rebaje la posición del centro de
gravedad, con lo que se consigue aumentar el brazo del par.

2.6 Principio de pascal (prensa hidráulica)

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,


perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con
agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua
sale por todos los agujeros con la misma presión. También podemos ver
aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas.

La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un recipiente se


transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo. Este
enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662), se conoce como principio de
Pascal.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter incompresible de los
líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es constante, de modo que de
acuerdo con la ecuación p = p0 + ρ.g.h si se aumenta la presión en la
superficie libre, por ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en la
misma medida, ya que ρ.g.h no varía al no hacerlo h.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre
sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido incompresible que
puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan,
respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en
contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce
una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se
transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por
tanto, será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor
sección A2, es decir:
F1 F2
p1 = p2 → → → F 1=F 1 ∙ A 1 / A 2
F1 A2

Imagen 18
Si la sección A2 es veinte veces mayor que la A1, la fuerza F1 aplicada sobre el
émbolo pequeño se ve multiplicada por veinte en el émbolo grande. La prensa
hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de Arquímedes, que
permite amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de
elevadores, prensas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de
maquinaria industrial.

Prensa hidrostática
La presión hidrostática es definida como la presión que ejerce un fluido en
reposo sobre cada una de las paredes del recipiente que contiene al fluido.
Esto se debe a que el líquido toma la forma del reciente y este se encuentra en
reposo, como consecuencia, sucede que sobre cada una de las paredes actúa
una fuerza uniforme.

Se aplica una fuerza F1  a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una


fuerza F2 mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión
es la misma a la misma altura por ambos lados, se verifica que

Émbolos a distinta altura

Un ejercicio interesante, es el de determinar la altura de ambas columnas de


fluido cuando se ponen n1 pesas en el émbolo de la izquierda y n2 pesas en el
émbolo de la derecha.

Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una
profundidad h1 por debajo del émbolo de área S1 y el B situado h2 por debajo
del émbolo de área S2.

Imagen 19

La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos

 La presión atmosférica

 La presión debida a la columna de fluido

 La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo

n1 mg
P A =P0 + pgh1+
π r 21
n 1 mg
PB =P0 + pgh2+
π r 22
Para determinar h1 y h2 en función de los datos n1 y n2, precisamos de dos
ecuaciones

La primera ecuación es pA=pB

La segunda ecuación, nos indica que el fluido incomprensible pasa de un


recipiente al otro, pero el volumen V de fluido permanece invariable. Por
ejemplo, si h1 disminuye, h2 aumenta. Como consecuencia, el fluido pasa del
recipiente izquierdo al derecho, hasta que se establece de nuevo el equilibrio.

π r 21 h1 + πr 22 h 2=( πr 21+ π r 22 ) h0

Donde h0 es la altura inicial de equilibrio.

2.7 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas sumergidas en fluidos

incompresibles en reposo.

Plana

Puesto que no puede haber esfuerzos de corte en un fluido estático, todas las
fuerzas hidrostáticas que actúan sobre una superficie sumergida en dicho fluido
deberán ser normales a la misma. Si la presión se distribuye uniformemente
sobre un área, como se muestra en la Figura, la fuerza es igual a la presión por
el área, y el punto de aplicación de la fuerza es el centroide del área. En el
caso de fluidos compresibles (gases), la variación de la presión con la distancia
vertical es muy pequeña debido a su bajo peso específico; de aquí, cuando se
calcula la fuerza estática ejercida por un gas, P se puede considerar constante.
Así, para este caso,

F=∫ PdA=¿ P ∫ dA=PA ¿

En el caso de líquidos, la distribución de la presión no es uniforme; de aquí que


es necesario un análisis más amplio. Considere una superficie plana vertical,
como la que se muestra en la Figura, cuyo extremo superior coincide con la
superficie libre del líquido. La presión variará desde cero en M, hasta NK en N.
Así, la fuerza total sobre un lado es la sumatoria de los productos de los
elementos de área por la presión sobre ellos. Es claro que la resultante de este
sistema de fuerzas paralelas deberá estar aplicada en un punto por abajo del
centroide del área, ya que el centroide de un área es el punto de aplicación de
la resultante de un sistema de fuerzas paralelas uniformes. Si la superficie se
sumerge hasta la posición M’N’ mostrada en la Figura, el cambio proporcional
de presión de M’ a N’ es menor que el de M a N. De aquí que el centro de
presión estará más cercano al centroide de la superficie. Entre más se sumerja
la superficie, la presión sobre ésta llegará a ser más uniforme y el centro de
presión estará cada vez más cerca del centroide.

Imagen 20
La Figura muestra una superficie plana de forma arbitraria sumergida
completamente en un líquido, la cual forma un ángulo θ con la horizontal. A la
derecha se muestra la proyección de esta superficie sobre un plano vertical.
Sea h la profundidad de cualquier punto y y la distancia del punto a la
superficie libre en el plano de la placa.

Imagen 21

Considere un elemento de área seleccionado de manera que la presión ejercida


sobre él es uniforme. Si x representa el ancho del área a cualquier
profundidad, entonces dA = x dy. Como P = γ h y h = y sen θ, la fuerza dF
sobre un elemento de área será,
dF=PdA = yhdA= y senθ dA
Integrando esta ecuación, tomando en cuenta que el centroide de un área se

define como y c = ( A1 )∫ ydA , se tiene


F= y sen θ ∫ ydA= y sen θ y c A
Si se representa mediante hc la profundidad del centroide, entonces hc = yc
sen θ y
F= y hc A

Ya que γ hc es la presión en el centroide, la Ecuación indica que la fuerza sobre


una cara de cualquier superficie plana sumergida en un fluido estático, es igual
a la presión que hay en el centroide de dicha cara por su área,
independientemente de la forma de la superficie y de su ángulo de inclinación.

Centro de Presión Para completar el análisis de fuerzas planas, se debe


determinar el punto de aplicación de la fuerza resultante. Este punto se
denomina centro de presión. Tomando el eje x de la Figura como un eje de
momentos, el momento de la fuerza dF = γ y sen θ dA es
2
ydF= y y sen θ dA
Si y p representa la distancia al centro de presión, y p F es el momento de la
fuerza resultante y

y p F= y sen θ∫ y dA= y senθ I xx


2

Donde I xx =∫ y dA es el momento de inercia del área plana alrededor de x. si la


2

ecuación anterior se divide entre el valor de F dado por la Ecuación, se tiene


y sen θ I xx y senθ I xx I
y p= = = xx
y hc A y senθ y c A y c A

El teorema de los ejes paralelos para momentos de inercia establece que


2
I xx =I εε + y c A

Donde I ∈∈ es el momento de inercia del área con respecto a un eje paralelo al


eje x (ξ) que pasa a través del centro del área. Con esto, la Ecuación se puede
escribir como
I∈ ∈
y p= y c +
yc A

De esta ecuación, se puede observar que el centro de presión es independiente


del ángulo θ. También, se puede ver que el centro de presión siempre está por
abajo del centroide y que, cuando la profundidad del centroide se incrementa,
el centro de presión se aproxima al centroide.
Imagen 22

El centro de presión se muestra en la posición y p, determinada previamente, y


a una distancia desconocida x p del eje y. Igualando el momento alrededor del
eje y de la fuerza resultante con el momento correspondiente de la distribución
de presión, se obtiene
. .
x p F=∫ xy ( y senθ ) dA= y senθ∫ xydA
A A

Sustituyendo F= y y c senθ A , se obtiene

( y y c senθ A ) x p= y senθ I xy
Por lo tanto
I xy
x p=
A yc

Donde I xy es el producto de inercia alrededor de los ejes de referencia.


Empleando el teorema de los ejes paralelos para el producto de inercia,
I xy =I ∈n + x c y c A

Donde ξη I es el producto de inercia con respecto a los ejes cetroidales, se


obtiene
I ξη
x p=x c +
yc A
Un modo fácil de calcular x p es fijar el sistema de ejes coordenados xy, de tal
manera que el eje y pase a través del centroide del área y x = 0 esté en el
centroide. Si el área es simétrica en relación con cualquiera de los ejes, el
producto de inercia en el centroide es cero, y x p coincide con el centroide.

Curva

Las fuerzas que actúan sobre una superficie curva sumergida en un fluido
estático, se pueden determinar parcialmente mediante el método usado para
superficies planas.

Considere la superficie curva que se muestra en la Figura, sumergida en un


fluido estático. La fuerza sobre cualquier elemento de área dA de esta
superficie está sobre la normal al elemento de área y está dada por
dF=−PdA
Donde el vector dA está dirigido hacia fuera del área. Tomando el producto
punto de cada lado de la ecuación anterior con el vector unitario i, se obtiene
la componente dF x sobre el lado izquierdo; esto es,

dF x =−PdA ∙i

Imagen 23

Para obtener F x se tiene

F x =−∫ PdA x

Donde en el límite de la integración, A x es la proyección de la superficie sobre


el plano yz. El problema de encontrar F x se convierte ahora en el problema de
encontrar la fuerza sobre una superficie plana sumergida perpendicularmente a
la superficie libre.
Por lo tanto, se puede utilizar el método desarrollado en la sección anterior
para resolver este problema. Similarmente, se tiene para F z

F z =−∫ Pd A z

Donde A z es la proyección de la superficie curva sobre el plano xy. Por lo tanto,


dos componentes ortogonales de la fuerza resultante se pueden determinar
mediante el método para superficies planas sumergidas. Note que estas
componentes son paralelas a la superficie libre. Considere ahora la
componente normal a la superficie libre. La presión P debida a la columna de
fluido en un punto de la superficie es ∫γ dy, con límites entre y’ sobre la
superficie curva y y 0 en la superficie libre.

Imagen 24

Para la componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva se tiene,


d F y =−PdA ∙ j=−Pd A y

( )
y0 y0

F y =− ∫ y dy d A y =−∫ dy d A y
y' y'

De la Figura se observa que ydyd A y es el peso de un elemento infinitesimal de


fluido en la columna que se encuentra directamente sobre dA. Esta columna se
extiende hasta la superficie libre, o una superficie libre hipotética sobre una
altura equivalente. Integrando esta cantidad desde y’ hasta y 0, dF y representa
el peso de la columna de fluido que se encuentra directamente sobre dA.
Obviamente, cuando se integra dF y sobre la superficie completa, se obtiene el
peso de la columna total de fluido que se encuentra sobre la superficie curva.
El signo negativo indica que una superficie curva con una proyección dA y
positiva (parte superior de un objeto), está sujeta a una fuerza negativa en la
dirección de y (hacia abajo). Esta componente de la fuerza tiene una línea de
acción que pasa por el centro de gravedad del prisma de fluido “reposando”
sobre la superficie
2.8 Empuje y Flotación

Flotación

La fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo por un fluido estático, en el cual


está sumergido o flotando se denomina fuerza de flotación. La causa de esta
fuerza es la diferencia de presiones existente sobre las superficies superior e
inferior.

Considere el objeto totalmente sumergido en un líquido estático, como se


muestra en la Figura. La fuerza vertical sobre el cuerpo, debida a la presión
hidrostática, puede encontrarse más fácilmente considerando elementos de
volumen cilíndricos similares al que se muestra en esta figura.

Imagen 25

En un fluido estático
dP
= pg
dh
Integrando con p constante, se obtiene
P=P 0+ pgh

La fuerza vertical neta sobre el elemento es

d F z=( P 0+ pgh2 ) dA−( P 0+ pgh1 ) dA= pg ( h2 −h1 ) dA

Pero ( h 2−h1 ) dA=dV . es el volumen del elemento; por lo tanto


.
F z =∫ d F z =¿∫ pgdV = pgV ¿
V

Donde V es el volumen del objeto. Pero la relación ρgV es, sencillamente, el


peso del líquido cuyo volumen es igual al volumen del objeto. Se llega a la
conclusión que la fuerza de flotación que actúa sobre el objeto es igual al peso
del líquido desplazado por el propio objeto. Nótese que la fuerza de flotación es
independiente de la distancia del objeto a la superficie libre y de la densidad
del cuerpo sólido. Además, el peso y la fuerza de flotación deben tener la
misma línea de acción para crear un momento cero. Esto se conoce como
principio de Arquímedes, en honor del matemático griego (287-212 a.C.),
quien aparentemente la usó en el año 220 a.C. para determinar el contenido
de oro en la corona del Rey Hiero II.

Para los cuerpos flotantes, el peso del cuerpo completo debe ser igual a la
fuerza de flotación, la cual es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la
parte sumergida de ese cuerpo; es decir:
F B=W → pfgV sumergido = p prom , cuerpo g V total

V sumergido P prom .cuerpo


=
V total pf

Por lo tanto, la fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a


la razón de la densidad promedio del cuerpo a la densidad del fluido. Nótese
que cuando la razón de densidades es igual o mayor que uno, el cuerpo
flotante se vuelve por completo sumergido. Con base en esto, se puede
concluir que un cuerpo sumergido en un fluido: (1) permanece en reposo en
cualquier punto en el fluido, cuando su densidad es igual a la densidad del
fluido; (2) se hunde hasta el fondo, cuando su densidad es mayor que la del
fluido; y (3) asciende hasta la superficie del fluido y flota cuando la su
densidad es menor que la del fluido.

Empuje

El empuje hidrostático, viene del hecho de que la presión de un fluido aumenta


con la profundidad y del hecho de que esta presión aumentada, se ejerce en
todas las direcciones (Principio de Pascal) de modo que hay una fuerza neta de
desequilibrio hacia arriba, ejercida sobre el fondo del objeto sumergido.
Imagen 26

Puesto que la "bola de agua" a la izquierda está en equilibrio, y exactamente


soportada por la diferencia en la presión en todos sus puntos, y el objeto sólido
a la derecha experimenta el mismo entorno de presión, se deduce que la
fuerza de empuje sobre el objeto sólido es igual al peso del agua desplazada
(peso de la bola de agua) (Principio de Arquímedes).

La fuerza de empuje hidrostático sobre un objeto sumergido es igual al peso


del líquido desalojado por el objeto. Para el agua, con una densidad de un
gramo por centímetro cúbico, esto proporciona una manera conveniente de
determinar el volumen de un objeto con forma irregular, y por tanto
determinar luego su densidad.

La fuerza de empuje hidrostático sobre un objeto sumergido es igual al peso


del fluido desalojado. Este principio es útil para determinar el volumen y por
consiguiente la densidad de un objeto con forma irregular, por medio de medir
su masa en el aire, y su masa efectiva cuando se sumerge en agua (densidad
= 1 gramo por centímetro cúbico). Esta masa efectiva bajo el agua será su
masa real menos la masa del fluido desalojado. Por consiguiente, la diferencia
entre las masas real y efectiva nos da la masa del agua desalojada y permite
el cálculo del volumen del objeto con forma irregular (como la corona del rey
en la historia de Arquímedes). La masa dividida por el volumen así
determinado nos da una medida de la densidad media del objeto. Arquímedes
encontró que la densidad de la corona del rey supuestamente de oro tenía
realmente menos densidad que la densidad conocida del oro - deduciendo que
estaba hueca o rellena con una sustancia menos densa.

El examen de la naturaleza de la flotabilidad muestra que la fuerza de empuje


hidrostático sobre un volumen de agua y un objeto sumergido del mismo
volumen, son iguales. Puesto que esto soporta exactamente el volumen de
agua, se sigue que la fuerza de empuje hidrostático sobre un objeto sumergido
es igual al peso del agua desalojada. Esta es la esencia del principio de
Arquímedes.
2.9 Equilibrio relativo

Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo


totalmente, cuenta con una completa libertad de movimiento para desplazarse
por el interior del mismo, este movimiento ocasiona que el líquido vaya
tomando una cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla
sometido el sistema.

Se dice que cuando un fluido se mueve con aceleración lineal o rotación


uniforme este se encuentra en equilibrio relativo. En este tipo de movimiento
no hay deslizamiento entre capas de fluido, un ejemplo muy común para
imaginarse esto es una baraja de naipes deslizándose en donde cada carta
tiene la misma velocidad, por ello es importante tomar en cuenta que en
condiciones de movimiento relativo los fluidos se mueven como si fueran un
sólido.

Equilibrio relativo de líquidos que se trasladan

Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su


totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para
desplazarse por el interior del mismo, y el recipiente se mueve con un
movimiento acelerado o retardado, se observa que el líquido va tomando una
cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el
sistema.

Para su estudio supondremos un depósito prismático con una cierta cantidad


de líquido; una partícula del mismo estará sometida a dos tipos de fuerzas, es
decir, la fuerza debida a la aceleración del movimiento y la fuerza debida a la
aceleración de la gravedad.
Imagen 27

Cuando en los fluidos en movimiento no hay desplazamiento relativo en una


capa con respecto a la adyacente, la tensión de cortadura también es nula en
todo el fluido, o sea que en un fluido con traslación a velocidad constante la
presión varia siguiendo las leyes de la estática.

Por lo tanto, cuando se acelera un fluido de tal manera que no hay movimiento
en una capa con respecto a la adyacente, o sea que se comporta como un
sólido se dice que dicho fluido está en equilibrio relativo.

Cuando un líquido encerrado en un depósito gira alrededor de un eje vertical a


velocidad angular constante, después de un intervalo determinado de tiempo
se mueve con un sólido y la única aceleración existente tiene dirección radial y
sentido hacia el eje de rotación.
3.0 Capitulo 3 Conceptos y Ecuaciones Fundamentales del Movimiento de los

Fluidos

La aplicación de los conocimientos de la mecánica de los fluidos, en el


desarrollo profesional es muy común que el estudiante de la carrera de
Ingeniería Mecánica se enfrente a problemas que tienen que ver con el flujo de
fluidos, el cual puede estar fluyendo con régimen de flujo laminar o turbulento,
pero el flujo puede ser con diferentes características, mismas que le dan su
nombre o tipo de flujo y así encontramos flujos ideales (en los cuales no se
consideran los efectos de la viscosidad), flujos reales (considerando el efecto
de la viscosidad), flujos permanentes, flujos compresibles (de un fluido
compresible), flujos incompresibles (de un fluido incompresible) etc.
El flujo de un fluido considerando los efectos de la viscosidad, la
compresibilidad y en un sistema tridimensional es muy complejo, pocas veces
se obtienen resultados satisfactorios solo con el análisis matemático, por lo que
en la mayoría de los casos se tiene que recurrir a la experimentación en los
laboratorios hidráulicos y/o haciendo suposiciones que nos ayuden a simplificar
el problema; como por ejemplo suponer que el flujo se mueve en una sola
dirección (flujo unidimensional), despreciar los efectos de la viscosidad y
considerar que el flujo no varía con el paso del tiempo. Las herramientas con
que cuenta el estudiante para resolver este tipo de problemas es conocer los
conceptos y las ecuaciones fundamentales del movimiento de los fluidos, a
saber: tubo de corriente, línea de corriente, volumen de control, la ecuación de
continuidad y la ecuación de Bernoulli.

3.1 Definición y clasificación de los flujos. Definición de flujo.

Cuando una masa pequeña de un cuerpo solido o de una sustancia se mueve


de un punto a otro con una velocidad dada en cierto intervalo de tiempo,
normalmente decimos que se desplazó, o se deslizo pero cuando mucho de esa
masa o sustancia se desplaza o desliza de un punto a otro, normalmente se
dice que se tiene un flujo, de esta manera si se trata de muchos vehículos
decimos flujo vehicular, si se trata de la sangre que sale por la nariz decimos
flujo sanguíneo nasal, y cuando se trata de un fluido decimos flujo de fluido,
por lo tanto el flujo de un fluido es el movimiento de las partículas de un fluido
que corre ya sea por un ducto cerrado o abierto de un punto a otro.

El movimiento del fluido puede llevarse a cabo en un régimen de flujo laminar


o turbulento que se distinguen por el movimiento en forma de láminas
paralelas de las partículas del fluido o de manera caótica, cualquier tipo de
flujo que se tenga puede darse en régimen de flujo laminar o turbulento.

Clasificación de los flujos.

La clasificación de los flujos la podemos hacer en base a las variaciones que


puede sufrir el flujo y el fluido en su paso a través de un conducto, así
tenemos:

De acuerdo con el cambio de densidad:

 FLUJO INCOMPRESIBLE.

Es el flujo de un fluido en el que no hay variación de la densidad de un punto a


otro con respecto al tiempo y que el fluido se analice dentro del mismo campo
de flujo, es decir:

 𝑝 / 𝑡 = 0
Lo anterior no exige que la densidad sea constante en todos los puntos. Si la
densidad es constante, obviamente el fluido es incompresible, pero sería una
condición más restrictiva.

 FLUJO COMPRESIBLE.

Es el flujo de un fluido en el que si hay variaciones de la densidad de un


punto a otro con respecto al tiempo, es decir:

 𝑝/  𝑡 ≠ 0

 FLUJO PERMANENTE.
En un flujo permanente las variables del flujo (densidad, temperatura,
presión, velocidad) en ningún punto del flujo cambian con el tiempo, es
decir, el flujo recorre distancias iguales en tiempos iguales. A lo que es
lo mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no existen cambios
en la densidad, presión, temperatura o velocidad con el tiempo, es
decir:

 𝜌/  𝑡 = 0  𝑇/  𝑡 = 0  𝑝 / 𝑡 = 0  𝑣/  𝑡 = 0

La ecuación anterior indica que las variables permanecen constantes con


respecto al tiempo.

 FLUJO NO PERMANENTE.
En un flujo no permanente las variables del flujo (densidad,
temperatura, presión, velocidad o la concentración C) en cualquier punto
del flujo cambian con el tiempo, es decir, el flujo recorre distancias
iguales en tiempos diferentes.  𝜌 / 𝑡 ≠ 0 ;  𝑇 / 𝑡 ≠ 0;  𝑝  𝑡 ≠ 0  𝑣 
𝑡 ≠ 0  𝐶  𝑡 ≠ 0 La ecuación anterior indica que las variables no
permanecen constantes con respecto al tiempo. De acuerdo a la
magnitud y dirección de la velocidad del fluido FLUJO UNIFORME. Este
flujo presenta la característica particular que el vector velocidad o
cualquier otra variable del fluido, en cualquier punto del escurrimiento
es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un tiempo
determinado, expresado matemáticamente se tiene  𝑠/ 𝑣 =  𝑡 , si la
velocidad 𝑣 y la distancia recorrida 𝑠 son iguales entonces 𝑡 es un
instante dado y se mantiene constante.
Imagen 28
 FLUJO NO UNIFORME.
Este flujo presenta la característica particular de que el vector velocidad
o cualquier otra variable del fluido, en cualquier punto del escurrimiento
es diferente en magnitud, pero con la misma dirección para un tiempo
determinado, expresado matemáticamente se tiene ( 𝑠 / 𝑣 ≠  𝑡)

Imagen 29

Por efectos del vector velocidad, cuando gira

 FLUJO ROTACIONAL.
Se presenta cuando las partículas de un fluido dentro de un flujo tienen
una rotación alrededor de un eje cualesquiera con una velocidad angular
dada y que puede ser provocada por una frontera sólida.

 FLUJO IRROTACIONAL.
Si el fluido dentro de una zona del flujo no tiene una rotación alrededor
de un eje cualesquiera y la velocidad angular es cero, entonces el flujo
es irrotacional.

Por efectos de la temperatura.


 FLUJO ADIABÁTICO. Es cuando se tiene un flujo sin transferencia de
calor, es decir, no hay transferencia de calor hacia el fluido o desde el
fluido a la frontera solida o viceversa.

 FLUJO ISENTRÓPICO. Se presenta cuando el flujo es adiabático


reversible o adiabático sin fricción (no se genera calor).

Por los efectos de la viscosidad

 FLUJO NO VISCOSO (FLUJO IDEAL). Es un flujo reversible, libre de


pérdidas por fricción por despreciar los efectos de la viscosidad.

 FLUJO VISCOSO (FLUJO REAL). Es un flujo irreversible en el que se


toman en cuenta las pérdidas por fricción y los efectos de la viscosidad
cinemática.

Según el espacio en el que se analiza.

 FLUJO UNIDIMENSIONAL. En la mayoría de los problemas que se


presentan en el flujo de un fluido en una tubería recta de grandes
dimensiones, el análisis se hace por simplicidad en una dimensión, en la
dirección del flujo, de las variables como la velocidad, la presión, la
viscosidad, cuyas variaciones en la dirección perpendicular a la dirección
principal del flujo se desprecian.

Imagen 30

 FLUJO BIDIMENSIONAL.
Un flujo bidimensional depende de dos coordenadas espaciales, el plano
horizontal y el plano vertical, este flujo lo podemos encontrar en las
descargas de los vertedores, en las olas del mar, en los cambios de
dirección de una tubería con cambio de sección transversal, en estos
ejemplos se tienen componentes de la velocidad y de la presión en
ambos planos

Imagen 31

 FLUJO TRIDIMENSIONAL.
Un flujo tridimensional depende de tres coordenadas espaciales
mutuamente perpendiculares, por lo que el vector velocidad se
representa en los tres ejes (𝑥, 𝑦, 𝑧) y es función del tiempo, es el caso
más complicado de analizar desde el punto de vista matemático, como
ejemplos representativos tenemos el flujo de aire alrededor de un perfil
de ala, el escurrimiento de un fluido a través de un orificio de arista
curva, en los que las partículas tienen las componentes de la velocidad
en los tres ejes
Imagen 32

Según el régimen de flujo

 REGIMEN DE FLUJO LAMINAR.


Como su nombre lo indica es un flujo en el que las partículas del fluido
forman delgadas laminas adyacentes desplazándose una sobre la otra,
de manera ordenada y suavemente, cuando el flujo es a través de una
tubería de sección circular la lámina del centro de la tubería es la que
tiene mayor velocidad y conforme las láminas se acercan a la frontera
solida la velocidad se va reduciendo tendiendo a cero

Imagen 33
 REGIMEN DE FLUJO TURBULENTO.
Como ya se mencionó anteriormente el régimen de flujo turbulento se
genera cuando se tiene un fluido de baja viscosidad moviéndose con
velocidad alta o en grandes caudales, este es el flujo que más se
presenta en la práctica de la ingeniería hidráulica, en el transporte de
fluidos en ductos cerrado o en canales abiertos. Si se tiene un fluido
circulando a través de una tubería en régimen de flujo turbulento, las
partículas del fluido se mueven siguiendo trayectorias caóticas,
formando remolinos

Imagen 34
En un flujo turbulento se desarrollan mayores esfuerzos cortantes en el fluido,
lo que hace que las irreversibilidades o pérdidas por fricción aumenten y como
consecuencia las pérdidas de energía mecánica también aumentan con una
potencia que va de 1.7 a 2 de la velocidad.

La ley de Newton de la viscosidad también es aplicable para determinar el


esfuerzo cortante al que se somete el fluido en el flujo turbulento La ecuación
para el flujo turbulento se puede escribir de una forma análoga a la ley de
Newton de la viscosidad:

𝜏 =  𝑑𝑢 /𝑑𝑦

Dónde:

 Se conoce como la viscosidad del remolino. La viscosidad del remolino no es


una propiedad del fluido, sino que varía tanto en el tiempo como en el espacio,
por lo tanto debe ser parametrizada para cada campo de flujo en un
laboratorio adecuado. El esfuerzo cortante se debe determinar sumando la
viscosidad dinámica del fluido y la viscosidad parametrizada del remolino. 𝜏 =
(𝜇 + ) 𝛿𝑢/𝛿𝑦

3.2 LÍNEA DE CORRIENTE.

Para la descripción del movimiento de fluidos es necesario tener presente


conceptos geométricos que nos permitan la visualización del campo de flujo,
conceptos como línea de corriente, línea de trayectoria y línea de filamentos.

Se tienen dos enfoques básicos para la descripción del movimiento de un


fluido, el enfoque lagrangiano utilizado en la mecánica de sólidos (Joseph-Louis
Lagrange, 1736-1813) pero que se puede aplicar a un sistema fluido en reposo
para representar por medio de un diagrama de cuerpo libre (DCL) las fuerzas
que actúan sobre la masa fija del fluido, (como se vio en la unidad II “Estática
de los fluidos).

Y el enfoque euleriano (Leonhard Euler, 1707-1783) 2 con el cual podemos


trabajar la mayoría de los análisis de la mecánica de fluidos. Este enfoque
considera un volumen de control fijo, o un punto fijo en el espacio ocupado por
un fluido para deducir las ecuaciones de cambios de masa, momento, energía,
velocidades a medida que el fluido pasa de un punto a otro en el volumen de
control o punto fijo.

Bajo este enfoque, una línea de corriente es una línea continua que se traza en
dirección del flujo y debe tener la misma dirección que el vector velocidad en
cada punto.
Imagen 35

3.3 TUBO DE CORRIENTE.

A partir del concepto de línea de corriente se puede definir para flujos


laminares permanentes el concepto de tubo de corriente el cual está
conformado por todas las líneas de corriente que pasan a través de una curva
cerrada, de igual manera se considera como tubo de corriente al espacio que
existe entre las líneas de corriente.

Imagen 36

3,4 VOLUMEN DE CONTROL.

Una forma objetiva de analizar el flujo de un fluido sería por medio de un


volumen que es fijado en el espacio a través de cuyos límites tanto materia
como masa, momento, energías, presiones y lo que se requiera pueda fluir y
representarse, este volumen comúnmente se llama volumen de control (v𝑐) y
su límite es una superficie de control (𝑠𝑐).
La forma y tamaño del volumen de control usualmente puede ser finita o
infinitesimal pero la superficie de control debe ser cerrado en su límite y
permanecen constantes con el tiempo, es decir no cambian de forma, tamaño
o posición.

3,5 Ecuaciones fundamentales de forma integral para un volumen de control.

Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de


sustancia presente y las propiedades intensivas son aquellas cuya medida es
independiente de la cantidad de sustancia presente. El peso, el momento, la
energía son ejemplos de propiedades extensivas, en ellas al cambiar la
cantidad de masa cambia directamente la medida de estas propiedades, las
propiedades extensivas están directamente asociadas con el material en sí. La
densidad, la presión, la temperatura son ejemplos de propiedades intensivas,
por su naturaleza independiente de la masa.

El volumen de control se aplica específicamente para obtener las ecuaciones de


continuidad, energía y momento lineal, aquí consideraremos las situaciones
generales de flujo en un volumen de control.

Imagen 37

Las líneas de corriente marcan el tiempo 𝑡, el volumen del espacio ocupado por
el sistema en el tiempo 𝑡 es un volumen de control fijo en (𝑥, 𝑦, 𝑧). Sea 𝑁 la
cantidad total de alguna propiedad extensiva dentro del sistema en el tiempo 𝑡
y 𝜂 la cantidad de esta propiedad extensiva por unidad de masa del fluido. El
incremento de 𝑁 para el sistema se da ahora en términos de volumen de
control (𝑐𝑣). En el tiempo transcurrido de 𝑡 + 𝛥𝑡, el sistema abarca los
volúmenes  y , en el instante 𝑡 el sistema ocupa el volumen  (ver la
figura), el incremento en la propiedad extensiva 𝑁 en el sistema y en el tiempo
𝛥𝑡 esta dado por:

𝑁𝑠𝑖𝑠(𝑡+∆𝑡) = 𝑁𝑠𝑖𝑠(𝑡) [∫ 𝑑𝑉 +  ∫ 𝑑𝑉  ] (𝑡+∆𝑡) − [∫ 𝑑𝑉  ] 𝑡

En donde 𝑑𝑉 es el elemento de volumen

[∫𝜌𝑑𝑉 1 ] (t+∆t)

En la derecha y luego dividiendo todo entre 𝛿𝑡 se obtiene:

𝑁𝑆𝐼𝑆1+𝛿1 − 𝑁𝑆𝐼𝑆1 𝛿𝑡 = (∫ 𝜌𝑑𝑉+ ∫ 𝜌𝑑𝑉 𝐼𝐼 𝐼 ) 𝑡+𝛿𝑡− (∫ 𝜌𝑑𝑉 𝐼𝐼 ) 𝑡 𝛿𝑡 + (∫ 𝜌𝑑𝑉


𝐼𝐼𝐼 ) 𝑡+𝛿𝑡 𝛿𝑡 − (∫ 𝜌𝑑𝑉 𝐼𝐼𝐼 ) 𝑡+𝛿𝑡 𝛿𝑡

El miembro de la izquierda de la ecuación es el incremento temporal promedio


de 𝑁 dentro del sistema en el tiempo 𝛥𝑡. En el límite cuando 𝛥𝑡 tiende a cero,
se convierte en 𝑑𝑁/𝑑𝑡 .

Si se toma el límite a medida que 𝛥𝑡 tiende a cero en el primer término de lado


derecho de la ecuación, la suma de las dos integrales dentro del paréntesis son
la cantidad de 𝑁 en el volumen de control en el tiempo 𝑡, por lo tanto, el límite
es:

lim 𝛿𝑡→0 = / 𝑡 ∫ 𝜌𝑑𝑉 𝑣𝑐

El siguiente término es el incremento temporal del flujo de 𝑁 hacia fuera de


(𝑣𝑐) en el límite y resulta:

lim 𝛿𝑡→0 ( (∫ 𝜌𝑑𝑉 𝐼𝐼𝐼 ) 𝑡+𝛿𝑡 𝛿𝑡 ) = ∫ 𝜌𝑣 ∙ 𝑑𝐴 = ∫ 𝜌 cos 𝛼 𝑑𝐴 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒


𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑆𝐶

Si no existe flujo de entrada o salida 𝑣. 𝑑𝐴 = 0 por consiguiente la ecuación


puede evaluarse sobre toda la superficie de control (𝑠𝑐), por lo que se tiene:

𝑑𝑁 𝑑𝑡 =   𝑡 ∫ 𝜌𝑑𝑉 𝑉𝐶 + ∫ 𝜌𝑣 ∙ 𝑑𝐴 𝑆𝐶

La ecuación establece que el incremento temporal de 𝑁 dentro de un sistema


es igual al incremento temporal de 𝑁 dentro del volumen de control más el
incremento neto de flujo de 𝑁 a través de la frontera del volumen de control,
esta ecuación se conoce como ecuación de transporte de Reynolds.

3.6 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

La ecuación de continuidad es una de las ecuaciones de Euler de conservación


de la masa, para su deducción nos vamos a basar en la ecuación de transporte
de Reynolds, en donde la propiedad extensiva 𝑁 es 𝑀 la masa de un sistema
fluido, es decir, 𝑁 = 𝑀, por lo tanto 𝜂 = 1 porque es igual a la masa por unidad
de masa, la ecuación (4.5) se puede escribir de la siguiente forma:

𝜕/𝜕𝑡 ∫ 𝜌𝑑∀ 𝑉𝐶 + ∫ 𝜌𝑣 ∙ 𝑑𝐴 𝑆𝐶 = 0

Esta ecuación establece que la cantidad temporal de cambio de la masa en el


volumen de control, más la cantidad neta de masa que sale del volumen de
control a través de su superficie es igual a cero ya que la masa que entra al
volumen de control es igual a la masa que sale del volumen de control.

Consideremos que un flujo entra en el tubo de la figura 4.12a en la sección 1,


llenando todo el volumen de control y sale en la sección 2 sin importar si el
flujo es laminar o turbulento, permanente o no permanente, la conservación de
la masa se cumple, de esta manera si el flujo es permanente, la ecuación se
reduce quedando:

0 = ∫ 𝜌𝑣 ∙ 𝑑A

Imagen 38

La ecuación debe aplicarse en las superficies de control de entrada y salida de


la masa quedando:

∫ 𝜌1 𝑠𝑐1 𝑣1 ∙ 𝑑𝐴1 + ∫ 𝜌2𝑣2 ∙ 𝑑𝐴2 𝑆𝐶2 = 0

Como los vectores de velocidad a la entrada y a la salida son perpendiculares a


sus respectivas áreas, entonces en la salida la integral del producto punto, se
determina como  2 𝑣2𝑑𝑨2 =  2 𝑣2𝑑𝑨2 y en la entrada, 1 𝑣1𝑑𝐴1 = −1 𝑣1𝑑𝑨1
de esta manera se obtiene:

∫ 𝜌1 𝑠𝑐1 𝑣1𝑑𝐴1 = ∫ 𝜌2𝑣2𝑑𝐴2 𝑠𝑐2


Si 1 y  2 permanecen constantes en las secciones 1 y 2, la ecu. (4.9) se
puede escribir de la siguiente forma:

∫ 𝑣1𝑑𝐴1 𝑠𝑐1 = 𝜌2 ∫ 𝑣2𝑑𝐴2 𝑠𝑐2

Si las velocidades en la sección 1 y 2 no varían y se trabaja con velocidades


promedio espacial para reducir el problema a un flujo unidimensional se tiene:

𝑣1𝐴1 = 𝜌1 ∫ 𝑣1𝑑𝐴1 𝑠𝑐1 𝑣2𝐴2 = 𝜌2 ∫ 𝑣2𝑑𝐴2 𝑠𝑐2

Por lo tanto:

𝜌1𝑣1𝐴1 = 𝜌2𝑣2𝐴2 = 𝑚̇

Donde 𝑚̇ es el gasto másico dado en unidades de masa por segundo (𝑘𝑔⁄𝑠 0


𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠⁄𝑠), la ecuación anterior es la ecuación de continuidad y nos dice que el
gasto másico que pasa por la sección transversal 1 es igual al gasto másico
que pasa por la sección transversal 2.

El gasto volumétrico (𝑄) se define como la cantidad de volumen de una


sustancia que pasa por una sección transversal en unidad de tiempo,
matemáticamente se escribe:

𝑄 = 𝑣𝐴

La ecuación de continuidad toma la siguiente forma:

𝑚̇ = 1 𝑄1 =  2 𝑄2

Cuando el fluido que pasa por las secciones 1 y 2 es incompresible, es decir, 1


=  2 y el flujo es permanente, la ecuación de continuidad para el gasto
volumétrico es:

𝑄 = 𝑣1𝐴1 = 𝑣2𝐴2

Donde

𝑄 = Es el gasto volumétrico en 𝑚3⁄𝑠 𝑜 𝑓𝑡3⁄𝑠

𝑣 = Es la velocidad del fluido en 𝑚⁄𝑠 𝑜 𝑓𝑡⁄𝑠

𝐴 = Es el área de la sección transversal por donde pasa el fluido en 𝑚2 0 𝑓𝑡2

3.7 Ecuación de Bernoulli.

En los problemas que se presentan en el desarrollo profesional de la hidráulica


para el flujo en tuberías la ecuación de Bernoulli es de gran utilidad ya que es
una aplicación del principio de la ley de conservación de la energía la cual
afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado,
permanece constante con el tiempo aun cuando dicha energía puede
transformarse en otra forma de energía, así tenemos por ejemplo: en un
sistema de bombeo donde una fuente de energía motriz (eléctrica o de
combustión interna) transmite energía mecánica a la flecha de una bomba
hidráulica, en la cual está montado el impulsor de la bomba y esta energía
mecánica es convertida en energía hidráulica por el impulsor, de esta manera
podemos elevar el fluido de un tanque bajo a un tanque alto, llevándose a cabo
una suma de tres energías (la energía de presión, la energía cinética y la
energía geodésica) estos son los términos que integran la ecuación de
Bernoulli, se puede obtener en términos de la primera ley de la termodinámica,
también puede ser obtenida como la integración de la ecuación de la energía
de Euler. La deducción siguiente es en función del principio de conservación de
la energía de manera práctica y simplificada. La figura representa las energías
mencionadas anteriormente, la ecuación de Bernoulli se deduce de la siguiente
forma:

Imagen 39

En primera instancia debemos entender lo que es la energía de Flujo o de


presión ( 𝐸f), también llamada altura de presión en realidad es el trabajo
necesario para desplazar el fluido a través de la tubería teniendo que vencer la
presión (𝑝) de la columna de fluido, la energía de fluido 𝐸f se determina de la
siguiente manera.
La fig. muestra al elemento de fluido desplazado la distancia 𝐿 por la fuerza
ejercida sobre el elemento 𝐹1 = 𝑝1𝐴1, por lo tanto, el trabajo realizado es
(fuerza por distancia)

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑝𝐴𝐿 = 𝑝𝑉

Donde V es el volumen del segmento de fluido, cuyo peso es:

𝑊=𝑉

Por lo tanto el volumen del segmento de fluido es:

𝑉 = 𝑊/

Y el trabajo es

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑝𝑉 = 𝑝𝑊/𝛾

La energía de flujo es el trabajo realizado para desplazar el segmento de fluido


la distancia 𝐿, es decir:

𝐸f = 𝑊𝑝/𝛾

En donde:

 𝑊 = Es el peso del segmento de fluido.


 𝑝 = Es la presión a la que está sometido el segmento del fluido.
 𝛾 = Es el peso específico del fluido.

Energía cinética (𝐸𝑐), esta energía se obtiene de la velocidad que alcanza el


segmento de fluido en el interior de tubo al recorrer la distancia 𝐿:

𝐸𝑐 = 𝑊𝑣 2 /2𝑔

Energía potencial. Esta energía se debe a la elevación o posición del segmento


de fluido con relación al nivel de referencia, como se indica en la fig. por las
cotas de 𝑧1 𝑦 𝑧2

𝐸𝑝 = 𝑊𝑧

La energía total que posee el segmento de fluido es la suma de las tres


energías

𝐸𝑇. 𝐸𝑇 = 𝐸f + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

𝐸𝑇 = 𝑊𝑝  + 𝑊𝑣 2 2𝑔 + 𝑊𝑧

Cada término de la ecuación se expresa en unidades de energía como el


Newton-metro (𝑁 ∗ 𝑚) en el SI, y ft-libra (f𝑡 − 𝑙𝑏) en el Sistema inglés. El
segmento de fluido se mueve de la sección 1 a la sección 2 como se muestra
en la figura, los valores de la presión, la velocidad y la altura geodésica para
cada punto son constantes pero diferentes en las dos secciones esto es: Para
la sección 1:
𝐸1 = 𝑊𝑝1  + 𝑊𝑣1 2 2𝑔 + 𝑊𝑧1 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

En la sección 2, la energía total es:

𝐸2 = 𝑊𝑝2  + 𝑊𝑣2 2 2𝑔 + 𝑊𝑧2 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Si no hay energía que se agregue o pierda en el fluido entre las secciones 1 y


2, entonces el principio de conservación de la energía establece que:

𝐸1 = 𝐸2

𝑊𝑝1  + 𝑊𝑣1 2 2𝑔 + 𝑊𝑧1 = 𝑊𝑝2  + 𝑊𝑣2 2 2𝑔 + 𝑊𝑧2

El peso del elemento 𝑊 es común a todos los términos y se elimina al dividir


entre él. Así, la ecuación se convierte en:

𝑝1/ + 𝑣1/2𝑔 + 𝑧1 = 𝑝2/ + 𝑣2/2𝑔 + 𝑧2

La ecuación es conocida como ecuación de Bernoulli de forma ideal ya que no


incluye las pérdidas de carga por fricción.

3.8 INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

Los términos de la ecuación de Bernoulli de forma ideal resultan de dividir la


expresión de energía (trabajo realizado) en unidades de fuerza por longitud
entre el peso del segmento de fluido en las mismas unidades, es decir, en 𝑁.
𝑚⁄𝑁. Obsérvese que las unidades de fuerza se pueden omitir en la práctica,
quedando solo la dimensión de longitud, por lo que se interpreta como una
altura cuya cota va desde el nivel de referencia hasta el punto donde se
encuentran acotadas las secciones 1 y 2, estas alturas o elevaciones en el
ámbito profesional se conocen como cargas, de esta manera se tiene los
siguientes nombres para cada término de la ecuación de Bernoulli:

 𝑝 / = Es la energía de presión o carga de presión, o altura de presión.


 𝑧 = Es la energía de posición o la carga de elevación, o la altura
geodésica.
 𝑣 2 / 2𝑔 = Es la energía cinética, o la carga de velocidad o altura de
velocidad.
 La suma de estos tres términos se le llama carga total, o energía total.

La figura, nos muestra las cotas de cada una de las energías que intervienen
en la ecuación de Bernoulli.
Imagen 40

De la figura se obtiene el siguiente análisis, el fluido al pasar de la sección 1 a


la 2 por ser de diferentes diámetros, la magnitud de cada término cambia de
valor, si la sección fuera constante el fluido no perdería ni ganaría energía, la
carga total permanece constante cuando no se tienen cambios de sección y de
nivel.

La ecuación de Bernoulli nos sirve para determinar las caídas de presión, de


velocidad y las diferencias de elevación si la agrupamos de la siguiente
manera:

𝑝1/ − 𝑝2/ = 𝑣2/2𝑔 − 𝑣1/2𝑔 + 𝑧2 − 𝑧1

De esta manera

𝑝1 − 𝑝2/
Es la diferencia de presiones expresada como altura de presión.

𝑣2 2 − 𝑣1 2/2𝑔

Es la diferencia de velocidades entre las secciones 1 y 2 expresada como altura


de velocidad.

𝑧2 − 𝑧1

Es la diferencia de alturas geodésicas o de posición entre el punto 1 y 2

Si aplicamos la ecuación de continuidad en las secciones 1 y 2 podemos


observar el cambio de velocidad debido al cambio de sección, esto es:

𝑄 = 𝐴1𝑣1 = 𝐴2𝑣2

De donde:

𝑣1 = 𝑣2( 𝐴2/𝐴1 )

Como 𝐴1 < 𝐴2 entonces 𝑣2 es menor que 𝑣1.

Para la aplicación de la ecuación de Bernoulli en la solución de problemas


prácticos es necesario homologar las dimensiones de los términos que en ella
intervienen, de esta manera la presión debe ser expresada en los dos puntos
como presión absoluta o manométrica, jamás una diferente de la otra. La
ecuación de Bernoulli de forma ideal se aplica para la solución de problemas en
el que el fluido es incompresible, de esta manera el peso específico del fluido
es el mismo. En este caso no debe haber dispositivos mecánicos que
transmitan o reciban energía del fluido, ya que la ecuación establece que la
energía del fluido permanece constante. Los resultados obtenidos para
ejemplos prácticos con la ecuación de Bernoulli de forma ideal en la que no se
consideran las pérdidas por fricción en las tuberías y tampoco se considera la
transferencia de calor del sistema, son con márgenes de error muy pequeños.

3.9 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

La ecuación de Bernoulli de forma ideal nos ayuda a resolver problemas en los


que se desee conocer alguna de las formas de energía que intervienen como
son la energía de presión, la energía de velocidad o la energía de posición,
también nos ayuda a resolver problemas de flujo de fluidos en los que se
requiera conocer el gasto que pasa por una tubería, conociendo la diferencia de
presión en los puntos 1 y 2 o determinándola por medio de manómetros
diferénciales y con apoyo de la ecuación de continuidad.

Se pueden incluso determinar las potencias de bombas o turbinas sin


considerar la pérdida de carga por fricción en la tubería de conducción del
fluido, para lo cual se utiliza la expresión de la ecuación de Bernoulli. En
Hidráulica es muy común encontrar elementos (máquinas) que suministran o
sustraen energía al fluido, pero en los cuales el intercambio de calor es
despreciable. Cuando la máquina suministra energía al fluido se trata de una
bomba y cuando el fluido suministra energía a la máquina se trata de una
turbina. Para ambos casos la ecuación de Bernoulli se debe completar
agregando el término que indique entre las secciones 1 y 2 la cantidad de
energía mecánica o hidráulica recibida o transmitida por unidad de peso del
fluido circulante (𝐻𝑚) positiva si se trata de una bomba y negativa si es una
turbina.

𝑝1/𝛾 + 𝑣1/2𝑔 + 𝑧1  𝐻𝑚 = 𝑝2/𝛾 + 𝑣2/2𝑔 + 𝑧2

Otro término que también se debe incluir en la ecuación de Bernoulli es el que


incluye las pérdidas de carga por fricción generadas en las tuberías de
conducción del fluido, de esta manera se tiene la ecuación general de Bernoulli.

𝑝1/𝛾 + 𝑣12𝑔 + 𝑧1  𝐻𝑚 − 𝐻𝑓1−2 = 𝑝2𝛾 + 𝑣22𝑔 + 𝑧2

Esta ecuación general de Bernoulli incluye todas las incógnitas que puedan
intervenir en un problema práctico de flujo de fluidos con la cual podemos
determinar la altura manométrica de la bomba o de la turbina considerando
también las pérdidas de carga por fricción en la tubería desde el punto 1 (que
puede ser la succión de la bomba, pichancha) hasta el punto 2 (que sería en la
descarga de la bomba, tanque alto).

𝐻𝑓1−2 Representa las pérdidas de carga por fricción en la tubería y se


calculan por separado, ya que se tienen que determinar las pérdidas de
superficie y de forma.

La potencia hidráulica que requiere la bomba para bombear al fluido o la


potencia hidráulica que el fluido transmite a la turbina se considera el efecto de
la fuerza gravitacional, por lo tanto se obtiene:

𝑃𝐻 = 𝑄 𝐻𝑚

 𝑃𝐻 = Es la potencia hidráulica en watts


 = Es el gasto del fluido de trabajo en 𝑚3 /𝑠.
  = Es el peso específico del fluido de trabajo en 𝑁/ 𝑚3
 𝐻𝑚 = Es la altura o carga manométrica que requiere la bomba o la
turbina en 𝑚.

4 BIBLIOGRAFÍA Y LIBROS ANEXOS A ESTE PROYECTO

 Streeter , Victor. (2000). Mecánica de Fluidos. Colombia : McGraw Hill


 Potter, Merle. (1997). Mecánica de Fluidos Tercera Edición. España:
THOMSON
 Mataix, Claudio. (1982). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas .
España: EDICIONES DEL CASTILLO
 Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos Sexta Edición. México:
PEARSON EDUCACION

También podría gustarte