Está en la página 1de 752

Principios, procedimientos

y correlaciones
Quinta edición

Michael L. B i s h o p
Química clínica
PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS Y CORRELACIONES

QUINTA EDICIÓN
Química clínica
PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS Y CORRELACIONES
QUINTA EDICIÓN

M ic h a e l L. B is h o p , MS, CLS, MT(ASCP)


Application Specialist
Global Customer Service
Knowledge Center 6
bioMérieux
Durham, North Carolina

E dw ard P. Fody, MD
Chief
Departament of Pathology
Erlanger Medical Center
Chattanooga, Tennessee

L arry E. S c h o e f f , MS, MT(ASCP)


Director and Associate Professor, Medical Laboratory Science Program
University of Utah School of Medicine
Education Consultant, ARUP Laboratories
Salt Lake City, Utah

T r a d u c c ió n :

IQ Francisco Sánchez Fragoso

ERRNVPHGLFRVRUJ
QFB Carina Amador Vázquez

MÉXICO · BOGOTÁ · BUENOS AIRES · CARACAS · GUATEMALA


LISBOA · MADRID · NUEVA YORK · SAN JUAN · SANTIAGO · SAO PAULO
AUCKLAND · LONDRES · MILÁN · MONTREAL · NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO · SIDNEY · SINGAPUR · ST. LOUIS · TORONTO
A Sheila, Chris, y Carson por su
apoyo y paciencia
MLBA

A Nancy, mi esposa, por su continuo


apoyo y dedicación
EPF

A mi esposa, Anita, por su amor


y apoyo
LES
Prólogo
Parece que fue hace poco que escrib í el prólogo de la cuarta facilita el proceso educacional al identificar los objetivos
edición de este libro. No obstante, desde entonces encu en­ del aprendizaje, enfocándose en concep tos e ideas clave,
tro que han sido introducidas m uchas pruebas de diagnós­ y aplicando la teoría a través de casos prácticos. Cubre
tico nuevas y que, b ajo las recientes norm as ADA/HSS, las los aspectos básicos del análisis de laboratorio, así com o
pruebas m ás antiguas, in clu so la de la glucosa, tien en que m uchas áreas especiales de las pruebas de laboratorio clí­
cum plir fu nciones más dem andantes. N uestro laboratorio nico. Y, aún es posible llevar este libro a clase, al laborato­
ha cam biado la m ayor parte de sus sistem as analíticos, in s­ rio, la oficina o a casa para estudiar.
talado un nuevo sistem a de inform ación y ha sido reorga­ Por haber trabajado de form a personal con algunos de
nizado para satisfacer las necesidades siem pre crecientes los editores y colaboradores, sé que tien en gran nivel, tanto
de u n sistem a de atención de la salud que depende en gran en el laboratorio com o en el salón de clases. Sus intereses
m edida de pruebas de laboratorio. M u cho ha cam biado y bases proveen un balance excelen te entre lo académ ico
desde la cuarta edición, y es m érito de los editores y cola­ y lo p ráctico , lo que asegura que tanto estudiantes com o
boradores de este libro que estén com prom etidos a m an­ profesionales tengan ante sí una base b ien desarrollada de
tener el contenid o educacional actual con los cam bios que con o cim ien to que ha sido refinada de m anera cuidadosa
ocu rren en la m edicina de laboratorio. por la experiencia. Proveen el cribado y selección necesa­
M uchas pruebas, m étodos y sistem as de m ed ición rios para separar el trigo de la paja, y proveer el sustento
nuevos con tin ú an siendo introd ucid os en el m ercado de real para nuestros estudiantes y n osotros m ism os.
aten ción de la salud que cada vez es m ás com petitivo. Para la m u ltitud de estudiantes a quienes va dirigido
Las pruebas de laboratorio parecen fáciles de realizar; sin este libro, perm ítanm e transm itirles algunas recom end a­
em bargo, los procesos de análisis suelen requerir tecn o­ ciones de m i am igo y m entor O laf el vikingo. Al parecer su
logía com pleja que es más difícil entender. Nuevas prue­ jo v e n h ijo se estaba em barcando en un viaje al m undo real
bas están evolucionando com o resultado de hallazgos de de trabajo. E l h ijo de O laf le pregunta, “¿C óm o llego a la
investigación recientes, ju n to con nuevos procesos de cim a ?” la recom en d ación de O laf fue, “ ¡Tienes que em pe­
m edición que, otra vez, dependen de tecnología com pleja. zar desde abajo y com enzar a s u b ir!” D espués de reflexio­
E l único constante es, al parecer, el conocim iento creciente nar esto por un m om ento, su h ijo preguntó, “¿C óm o llego
requerido para entender la ciencia del laboratorio clínico al fo n d o ?” O laf contestó, “¡Tienes que co n o cer a a lg u ien !”
actual. Al igual que los estudiantes de la cien cia del laboratorio
Este cam bio rápido y evolución de las pruebas de labo­ clín ico , se debe estudiar y prestar atención a las recom en ­
ratorio h ace cada vez m ás difícil captar el conocim iento d aciones de este libro; sin em bargo, se debe buscar tam ­
que define el estado actual de la práctica para los cien tí­ b ién a los m entores. Los autores de este libro, así com o sus
ficos del laboratorio clínico. La tarea del profesional de instructores de curso y sus profesores en el laboratorio,
laboratorio se vuelve más im ponen te y tam bién m ás críti­ son claves para in iciar su carrera. ¡Búsquelos y benefíciese
ca con cada año que pasa. Por fortuna, los editores y cola­ de su aprendizaje y experiencia! Estos profesionales co n o ­
boradores de este texto han estado dispuestos a enfrentar cen lo últim o, y poseen el con o cim ien to actual del área y,
esta tarea en apariencia im posible para apoyar y desarro­ sobre todo, están dedicados a ayudarlo.
llar la profesión. ¡D eseo agradecerles y felicitarlos!
La quinta edición de Química clínica: principios, proce­ Ja m e O. Westgard, PhD
dimientos y correlaciones continú a su m isión de atender Professor, Pathology and L aboratory M edicine
las necesidades de la edu cación form al de nuestros estu­ University o f Wisconsin
diantes en la ciencia del laboratorio clín ico , así com o las Madison, Wisconsin
necesidades continu as de los profesionales del área. Ésta

vii
Prefacio
La quím ica clín ica continú a siendo una de las áreas de y analíticas en la práctica diaria de la quím ica clín ica, se ha
la m ed icina de laboratorio que avanza con más rapidez. h echo un esfuerzo para m antener u n equilibrio apropiado
Desde la p u blicación de la prim era ed ición de este libro entre principios analíticos, técnicas y las correlaciones de
en / 1 9 8 5 , han tenido lugar m u chos cam bios. Nuevas tec­ resultados con los estados m orbosos.
nologías y técnicas analíticas han sido introducidas, con E n esta quinta edición, los editores han h echo varios
u n im pacto im presionante en la práctica de la quím ica cam bios im portantes en respuesta a peticion es de lecto ­
clínica. Adem ás, el sistem a de aten ción de la salud está res, alum nos, profesores y profesionales. Los contenid os
cam biando. Hay m ayor énfasis en m ejo rar la calidad de de capítulo, objetivos, térm inos clave y resúm enes han
la atención del pacien te, los resultados de cada uno de los sido actualizados y ampliados. Cada capítulo ahora in clu ­
pacien tes, la responsabilidad financiera y la adm inistra­ ye estudios de caso com unes, actualizados, y preguntas o
ció n de calidad total. La prueba en el lugar de la atención ejercicios de práctica. Se ha am pliado el glosario de térm i­
(PLDA ) está tam bién a la vanguardia de la práctica de la nos. Para proveer u n estudio actualizado y com pleto de
aten ción de la salud, y ha puesto de m anifiesto retos y la quím ica clín ica, todos los capítulos h an sido actualiza­
oportunidades para los laboratoristas clín icos. A hora, más dos y revisados por profesionales que p ractican la quím i­
que n u nca, los laboratoristas necesitan interesarse en las ca clín ica y la m edicina de laboratorio todos los días. Los
correlaciones de enferm edad, interpretaciones, resolución proced im ientos básicos de los proced im ientos analíticos
de problem as, aseguram iento de la calidad y efectividad de analizados en los capítulos reflejan las técnicas m ás recien ­
costos; n ecesitan saber n o sólo el cóm o de las pruebas sino tes o ejecutadas com únm ente en el laboratorio de quím ica
tam bién el qué, p o r qué y cuándo. Los editores de Química clínica. Los procedim ientos detallados han sido om itidos
clínica: principios y procedim ientos han designado la quinta debido a la diversidad de equipo y con ju n tos com ercia­
ed ición com o u n recurso in clu so m ás valioso para estu­ les em pleados en los laboratorios clín ico s actuales. Los
diantes y profesionales. m anuales de instrum ento e in stru ccion es de los co n ju n ­
Al igual que las cuatro ediciones anteriores, la quinta edi­ tos son las referencias más confiables para in stru ccion es
ció n de Química clínica: principios, procedim ientos y corre­ detalladas o procedim ientos analíticos actuales. Todo el
laciones es com pleta, actualizada y fácil de entender para m aterial de los capítulos ha sido actualizado, m ejorad o y
estudiantes de todos los niveles. Tam bién pretende ser un reorganizado para m ejo r continuidad y legibilidad.
recurso organizado de m anera práctica para profesores y
profesionales. Los editores h an intentad o m antener la legi­ M ichael L. Bishop
bilidad del libro y m ejorar su contenid o. D ebido a que los Edward P. Fody
laboratoristas clínico s usan sus habilidades interpretativas Larry E. S ch oeff

ix
Colaboradores
Dev Abraham, MD Elizabeth L. Frank, PhD
A ssistant Professor in M edicine A ssistant Professor— Clinical
U niversity o f U tah School o f M edicine D epartm ent o f Pathology
Salt Lake City, U tah U niversity o f U tah Health Sciences Center
Salt Lake City, U tah
John J, Ancy» MA, RRT
D irector o f Respiratory Services Vicki S. Freeman, PhD, MT(ASCP)SC
St. Elizabeth's Hospital C hair and A ssociate Professor
Belleville, Illinois D epartm ent o f C linical Laboratory S cience
S chool o f Allied H ealth Science
Michael J. Bennett, PhD, FRCPath, FACB, DABCC T h e U niversity o f Texas M edical B ranch at G alveston
Professor o f Pathology and Pediatrics G alveston, Texas
M ary Q uincy Parsons and Kelsey Louise W right Profes­
sor o f M itochond rial D isease Research Lynn R. Ingram, MS
U niversity o f Texas Southw estern M edical Center Program D irector
D allas, Texas C linical Laboratory Sciences
U niversity o f Tennessee, M em phis
Larry H. Bernstein, MD M em phis, Tennessee
Chief, C linical Pathology
New York M ethodist H ospital W eill C ornell Robert E. Jones, MD, FACP, FACE
Brooklyn, New York A d ju nct A ssociate Professor o f M edicine and Pediatrics
U niversity o f U tah S chool o f M edicine
Larry A, Broussard, PhD, DABCC, FACB D iabetes Scientific M anager
Professor Aventis Pharm aceuticals
C linical Laboratory Sciences Salt Lake City, U tah
LSU H ealth Sciences Center
New O rleans, Louisiana Lauren E. Knecht, BA
Salt Lake City, U tah
Ellen Carreiro-Lewandowski, MS, CLS
Professor Thomas P. Knecht, MD, PhD
D epartm ent o f M edical Laboratory S cience A ssociate Professor o f M edicine
U niversity o f M assachusetts D artm outh D ivisión o f E ndocrinology
N orth D artm outh, M assachusetts U niversity o f U tah School o f M edicine
Salt L ake City, U tah
George S. Cembrowski, MD, PhD
A ssociate Professor Daniel H, Knodel, MD, FACP, JD
D epartm ent o f Laboratory M edicine and Pathology A ssociate Professor o f M edicine— C linical
U niversity o f Alberta D ivisión o f E nd ocrinology and M etabolism
D irector, M edical B iochem istry U niversity o f U tah S ch ool o f M edicine
Regional Laboratory Services Salt Lake City, U tah
Capital H ealth A uthority
E dm onton, A lberta, Cañada Robín Gaynor Krefetz, MEd, MT(ASCP), CLS(NCA)
CLT Program D irector
Sharon S. Ehrmeyer, PhD, MT(ASCP) C om m unity College o f Philadelphia
Professor, P athology and Laboratory M edicine Philadelphia, Pennsylvania
D irector, MT/CLS
U niversity o f W isco n sin
M adison, W isco n sin

xi
xii COLABORADORES

Ronald H, Laessig, PhD Joan E. Polancic, MSEd, CLS(NCA)


Professor, Popu lation Health D irector o f E du cation & P ro ject Planning
Professor, Pathology and Laboratory M edicine A m erican Society for C linical Laboratory Science
D irector, W isco n sin State Laboratory o f Hygiene Bethesda, M aryland
U niversity o f W isco n sin
M adison, W isco n sin Elizabeth E. Porter, BS, MT(ASCP)
Lab A lliance, C incinnati, O hio
Louann W, Lawrence, DrPH, CLS(NCA) Technical Specialist, P oin t of Care
Professor and D epartm ent Head T h e H ealth A lliance, Laboratory Services .
C linical Laboratory Sciences C in cin nati, O hio
S chool o f Allied H ealth Professions
L ouisiana State U niversity H ealth Sciences C enter Alan T. Remaley, MD, PhD
New O rleans, Louisiana N ational Institutes o f H ealth
Sénior Staff
Barbara i. Lindsey, MS, CLSp(C), C(ASCP), D epartm ent o f Laboratory M edicine
ART(CSLT) Bethesda, M aryland
Chair, D epartm ent o f C linical Laboratory Sciences
Virginia C om m onw ealth U niversity Wiiliam L. Roberts, MD. PhD
R ichm ond , Virginia A ssociate Professor
D epartm ent o f Pathology
Roberta A. Martindale, BSc(MLS), MLT, MT(ASCP) University o f U tah H ealth Sciences Center
Lecturer/Clinical Instru ctor Salt Lake City, UT
D ivisión o f M edical Laboratory S cience
D epartm ent o f Laboratory M edicine and Pathology Frank A. Sedor, PhD, DABCC
U niversity o f Alberta D irector, C linical C hem istry Services
E dm onton, A lberta, Cañada D uke U niversity M edical Center
D urham , N orth Carolina
Gwen A, McMillin, PhD
A ssistant Professor (C lin ical) o f Pathology Carol J. Skarzynski, BA, SC(ASCP)
U niversity o f U tah School o f M edicine C linical Instru ctor
M edical D irector, C linical Toxicology D epartm ent o f Pathology and Laboratory M edicine
ARUP Laboratories, Inc. Hartford H ospital S chool o f Allied Health
Salt Lake City, U tah Hartford, C o nnecticu t

Judith R. McNamara, M I LeAnne Swenson, MD


Lipid M etabolism and Cardiovascular Research D ivisión o f E nd ocrinology
Laboratories D epartm ent o f M edicine
Je a n M ayer USDA H um an N utrition Research C enter on U niversity o f U tah
Aging at Tufts U niversity and Salt Lake City, U tah
G erald J . and D orothy R. Fried m an S ch oo l o f N utrition
Science and Policy David P. Thorne, PhD, MT(ASCP)
Tufts U niversity M edical Technology Program
B oston , M assachusetts M ichigan State U niversity
E ast Lansing, M ichigan
A. Wayne Meikle, MD
Professor o f M edicine and Pathology John G. Toffalettí, PhD
U niversity o f U tah School o f M edicine A ssociate Professor o f Pathology
D irector, E nd ocrine Testing Laboratory C o-D irector o f C linical C hem istry Services
ARUP Laboratories D uke U niversity M edical C enter
Salt Lake City, U tah D urham , N orth Carolina

Susan Orton, PhD, MS, MT(ASCP)


Sénior C linical Im m unology Fellow
M cL end on C linical Labs
U niversity o f N orth Carolina H ealthcare
Chapel H ill, N orth Carolina
COLABORADORES xiii

Tolmie E. Wachter, SLS(ASCP) Alan H, B. Wu, PhD


AVP, Director of Corporate Safety Director, Clinical Chemistry Laboratory
ARUP Laboratories Hartford Hospital
Salt Lake City, Utah Hartford, Connecticut

G, Russell Warnick, MS, MBA James T. Wu


President Professor of Pathology
Pacific Biometrics Research Foundation Department of Pathology
Issaquah, Washington University of Utah Health Sciences Center
Salt Lake City, Utah
Agradecimientos
U n proyecto tan grande com o éste requiere la asistencia y las m u chas com pañías y organizaciones profesionales que
apoyo de m u chos individuos. Los editores desean expresar proporcionaron inform ación de productos y fotografías, o
su agradecim iento a los colaboradores de esta quinta edi­ autorizaron reproducir diagram as y cuadros de sus pu bli­
ción de Química clínica: principios, procedim ientos y corre­ caciones. M u chos docum entos del N ational Com m ittee fo r
laciones -lo s profesionales de laboratorio y educadores Clinical Laboratory Standards (NCCLS) han sido tam bién
dedicados a quienes los editores han tenido el privilegio recursos de inform ación im portantes. Estos docum entos
de con o cer y con quienes han intercam biado ideas durante están referidos de m odo directo en los capítulos apropia­
años. Estas personas fueron seleccionadas por su experien­ dos.
cia en áreas particulares y su com prom iso con la educación Los editores recon o cen la co n trib u ció n y esfuerzo de
de los laboratoristas clínicos. M uchos han pasado su vida las personas que participaron en ediciones anteriores.
profesional en el laboratorio clín ico , en la m esa de trabajo, Sus esfuerzos proporcionaron el m arco para m u chos de
enseñando a los alum nos o intercam biando ideas con espe­ los nuevos capítulos. Por ú ltim o, se recon o ce co n grati­
cialistas clínicos. E n estas posiciones de prim era línea, han tud la coo p eració n y asistencia del personal de L ipp incott
desarrollado una perspectiva de lo que es im portante para W illiam s & W ilk in s, en particular a K evin D ietz por sus
la siguiente generación de laboratoristas clínicos. recom end aciones y apoyo.
Se extiende el agradecim iento a los alum nos, colegas, Los editores se esfuerzan de form a continu a para m e jo ­
profesores y m entores en la profesión que han ayudado a rar ediciones futuras de este libro. De nuevo se pide y se
conform ar nuestras ideas acerca de la práctica de la quím i­ da la bienvenida a com entarios, críticas e ideas de nuestros
ca clín ica y la educación. Tam bién, querem os agradecer a lectores para el m ejoram ien to de este libro.

xv
Contenido

Prólogo / vii CÓM O CREAR CONCIENCIA DE LA SEGURIDAD


ENTRE EL PERSONAL DEL LABORATORIO / 35
Prefacio / ix Responsabilidad sobre la seguridad / 35
Señalización y etiquetado / 36
EQUIPO DE SEGURIDAD / 36
Colaboradores /xi
Campanas / 36
Equipo de almacenamiento químico / 36
A gradecim ientos / xv Equipo de protección personal / 37
SEGURIDAD BIOLÓGICA / 38
pa rte I Consideraciones generales / 38
Principios básicos y práctica de la Derrames / 38
Plan de control de exposición a patógenos llevados
química clínica / 1_________________ por la sangre / 38
Patógenos llevados por el aire / 39
1 Principios básicos y práctica / 2 Envío / 39
Eileen Carreiro-Lewandowski SEGURIDAD QUÍMICA / 39
Comunicación de riesgos / 39
UNIDADES DE M ED ID A / 3
Hoja de datos de segundad del material (HDSM) / 39
REACTIVOS / 4
Estándar de laboratorio / 40
Sustancias químicas / 4
Efectos tóxicos de sustancias peligrosas / 40
Materiales de referencia / 5
Almacenamiento y manejo de sustancias químicas / 40
Especificaciones para el agua / 5
SEGURIDAD EN RELACIÓN CON LA RADIACIÓN / 41
Propiedades de la solución / 6
Protección ambiental / 41
MATERIALES DEL LABORATORIO CLÍNICO / 8
Protección del personal / 41
Termómetros y temperatura / 9
Radiación no ionizante / 41
Material de vidrio y de plástico / 9
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS / 42
Desecadores y desecantes / 1 5
Química del fuego / 42
Balanzas / 16
Clasificación de incendios / 42
TÉCNICAS BÁSICAS DE SEPARACIÓN / 17
Tipos y aplicaciones de extintores de fuego / 42
Centrifugación / 17
CONTROL DE OTROS RIESGOS / 43
Filtración / 18
Riesgos eléctricos / 43
Diálisis /1 8
Riesgos con gases comprimidos / 43
MATEMÁTICAS Y CÁLCULOS DE LABORATORIO / 19
Riesgos con materiales criogénicos / 44
Cifras significativas / 19
Riesgos mecánicos / 44
Logaritmos / 19
Riesgos ergonómicos / 44
Concentración / 20
ELIMINACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS / 44
Diluciones / 23
Desechos químicos / 44
Agua de hidratación / 25
Desechos radiactivos / 45
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA MUESTRA / 26
Desechos biopeligrosos / 45
Tipos de muestras / 26
DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE
Procesamiento de la prueba / 29
ACCIDENTES / 45
Variables de la muestra / 29
RESUMEN / 46
Cadena de custodia / 31
PREGUNTAS DE REPASO / 46
RESUMEN / 31
LECTURAS RECOMENDADAS / 47
PREGUNTAS DE REPASO / 31
REFERENCIAS / 32
3 Control de calidad y estadística / 48
George 5. Cembrowski y Roberta A. Martindale
2 Seguridad y regulaciones en el
laboratorio / 34 CONCEPTOS ESTADÍSTICOS / 49
Tolmie E. Wachter Estadística descriptiva / 4 9
Estadísticas ¡nferenciales / 55
SEGURIDAD Y REGLAS EN EL LABORATORIO / 35 INTERVALOS DE REFERENCIA (ALCANCE NORMAL) / 57
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) / 35 Definición del intervalo de referencia / 57
Otras reglas y normas / 35 Recolección de datos para estudios de intervalo
de referencia / 58
xvii
CONTENIDO

Análisis estadístico de los datos del intervalo INSTRUMENTACIÓN PARA PROTEÓM ICA / 115
de referencia / 58 Electroforesis bidimensional / 116
EFIC A C IA D EL DIAGNÓSTICO / 61 Espectrometría de masas MADI-TOF y SELDI-TOF / 116
Teoría del valor predictivo / 61 O SM O M ETRÍA/ 117
M ÉTO D O DE SELECCIÓN Y EVALU ACIÓ N / 64 Osmómetro de punto de congelamiento / 118
Método de selección / 64 TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA PRUEBAS EN EL
Método de evaluación / 64 LUGAR DE LA ATENCIÓN (PLDA) / 119
Medición de la imprecisión / 64 RESUMEN / 120
Medición de la inexactitud / 65 PREGUNTAS DE REPASO / 121
Experimento de comparación de métodos / 66 REFERENCIAS / 122
A SEG U R A M IEN TO Y CO N TRO L DE LA
C A LID A D / 69
5 Principios de autom atización quím ica
Control de calidad / 70
clínica I 124
Operación general de un sistema de control
de calidad estadístico / 71
William L. Roberts
Respuesta de las reglas de control al error / 72 HISTORIA DE LOS ANALIZADORES
Uso de datos del paciente para control de calidad / 79 AUTOMATIZADOS / 125
Control de calidad externo / 80 FUERZAS IMPULSORAS HACIA MÁS
Prueba en el lugar de la atención: la dificultad AUTOMATIZACIÓN / 125
más reciente / 81 ENFOQUES BÁSICOS HACIA LA
Hacia la atención de calidad del paciente / 83 AUTOMATIZACIÓN / 126
PRO B LEM A S DE PRÁCTICA / 84 PASOS DEL ANÁLISIS AUTOMATIZADO / 127
PREG U N TAS DE REPASO / 86 Preparación e identificación de la muestra / 127
REFEREN CIAS / 87 Medición de la muestra y entrega / 129
Sistemas de reactivos y entrega / 132
Técnicas analíticas e instrum entación / 90 Fase de reacción química / 133
Fase de medición /1 3 6
Alan H. B. Wu
Procesamiento de la señal y manejo de datos /1 3 8
ESPEC TR O FO TO M ETR ÍA Y FO TO M ETRÍA / 91 SELECCIÓN DE ANALIZADORES
Ley de Beer / 91 AUTOMATIZADOS / 139
Instrumentos espectrofotométricos / 93 AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO / 140
Elementos de un espectrofotómetro / 93 Fase preanalítica (procesamiento de la muestra) / 140
Aseguramiento de la calidad del espectrofotómetro / 96 Fase analítica (análisis químicos) / 141
Espectrofotómetro de absorción atómica / 97 Fase posanalítica (manejo de datos) / 142
Fotometría de flama / 98 TENDENCIAS FUTURAS EN LA
Fluorometría / 98 AUTOMATIZACIÓN / 142
Quimioluminiscencía /1 0 0 RESUMEN / 142
Turbidez y nefelometría /1 0 0 PREGUNTAS DE REPASO / 143
Aplicaciones láser / 101 REFERENCIAS / 144
E L E C T R O Q U ÍM IC A /101
Celdas galvánicas y electrolíticas /101
6 Inrnunoensayos y técnicas con sonda de
Semiceidas /101
Electrodos selectivos de iones (ESI) / 102 ácido nucleico / 145
Electrodos de pH / 102 Susan Orton
Electrodos detectores de gas /1 0 4 INMUNOENSAYOS / 146
Electrodos de enzimas / 104 Consideraciones generales / 146
Cloridómetros coulométricos y voltametría de Inrnunoensayos no marcados / 147
separación anódica / 105 Inrnunoensayos marcados /151
ELECTR O FO R ESIS / 105 SONDAS DE ÁCIDO NUCLEICO / 160
Procedimiento /1 0 5 Química del ácido nucleico / 161
Materiales de soporte / 106 Técnicas de hibridación / 161
Tratamiento y aplicación de la muestra / 106 Aplicaciones de la sonda de ácido nucleico / 164
Detección y cuantificación /1 0 6 RESUMEN / 164
Electroendosmosis /1 0 7 PREGUNTAS DE REPASO / 165
Enfoque isoeléctrico / 107 REFERENCIAS / 166
Electroforesis capilar / 107
C R O M A TO G R A FÍA / 108
7 Pruebas en el lugar de la atención / 168
Modos de separación / 108
Elizabeth E. Porter
Procedimientos cromatográficos /1 0 9
Cromatografía líquida de alta presión (CLAP) /1 1 0 ADMINISTRACIÓN Y ESTRUCTURA / 169
Cromatografía de gases /111 Licencia y regulación CU A / 169
CONTENIDO xix

Personal de apoyo / 169 CREATININA/CREATINA / 223


Estandarización / 171 Bioquímica / 223
Estructura de supervisión / 172 Correlaciones de enfermedad / 223
COMUNICACIÓN / 172 Métodos analíticos para creatinina / 225
Manejo de una petición para PLDA nueva Requisitos de la muestra y sustancias que
o adicional / 172 interfieren / 227
Selección preliminar de dispositivos o métodos / 172 Fuentes de error / 227
Validación / 173 Intervalo de referencia / 227
Negociación de contrato /1 7 3 Métodos analíticos para creatina / 227
Ejecución / 173 ÁCIDO ÚRICO / 227
EXAMEN DE APTITUD / 174 Bioquímica / 227
APLICACIONES EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN / 175 Correlaciones de enfermedad / 28
Determinación de glucosa en el LDA /1 7 5 Métodos analíticos / 2239
Constituyentes químicos y gases sanguíneos Requisitos de la muestra y sustancias que
determinados en el LDA / 175 interfieren / 230
Coagulación en el LDA / 175 Intervalo de referencia / 230
Hematología en el LDA / 176 AMONIACO / 231
Conectividad en el LDA / 176 Bioquímica / 231
RESUMEN / 176 Correlaciones de enfermedad / 231
PREGUNTAS DE REPASO / 177 Métodos analíticos / 231
REFERENCIAS /1 7 7 Requisitos de la muestra y sustancias que
interfieren / 231
PARTE II Fuentes de error / 232
Intervalo de referencia / 232
Correlaciones clínicas y procedimientos RESUMEN / 232
analíticos / 178____________________________ PREGUNTAS DE REPASO / 233
REFERENCIAS / 234
8 Am inoácidos y proteínas / 179
Barbara J. Lindsey Enzim as / 236
Robín Gaynor Krefetz y Gwen A. McMillin
AMINOÁCIDOS / 180
Estructura básica / 180 PROPIEDADES GENERALES
Metabolismo /1 8 0 Y DEFINICIONES / 237
Aminoacidopatías / 180 CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS
Análisis de aminoácidos / 186 Y NOMENCLATURA / 237
PROTEÍNAS / 186 CINÉTICA DE ENZIMAS / 238
Características generales / 186 Mecanismo catalítico de enzimas / 238
Síntesis / 191 Factores que afectan las reacciones
Catabolismo y balance de nitrógeno / 192 enzimáticas / 239
Clasificación /1 9 2 Medición de la actividad enzimática / 242
Función general de las proteínas /1 9 2 Cálculo de la actividad enzimática / 243
Proteínas plasmáticas / 193 Medición de la masa de enzima / 243
Proteínas diversas /1 9 9 Enzimas como reactivos / 243
Anormalidades de proteína total / 202 ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA / 243
Métodos de análisis / 203 Cinasa de creatina / 243
Proteínas en otros líquidos corporales / 211 Deshidrogenasa de lactato / 248
RESU M EN / 215 Aminotransferasa de aspartato / 250
PREGUNTAS DE REPASO / 216 Aminotransferasa de alanina / 251
R E FER E N C IA S /217 Fosfatasa alcalina / 252
Fosfatasa ácida / 253
y-Glutamiltransferasa / 255
9 Com puestos de nitrógeno no
Amilasa / 256
proteínico / 219
Lipasa / 257
Elizabeth L. Frank Deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato / 258
UREA / 220 RESUMEN / 259
Bioquímica / 220 PREGUNTAS DE REPASO / 259
Correlaciones de enfermedad / 220 REFERENCIAS / 260
Métodos analíticos / 221
Requisitos de la muestra y sustancias que
interfieren / 222
Intervalo de referencia / 223
xx CONTENIDO

11 Carbohidratos / 262 Arteriosclerosis / 293


Vicki 5. Freeman Hiperlipoproteinemia / 294
Hipercolesterolemia / 295
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS
Hipertrigliceridemia / 295
CARBOHIDRATOS / 263
Hiperlipoproteinemia combinada / 296
Clasificación de los carbohidratos / 263
Incremento de Lp(a) / 296
Estereoisómeros / 264
Hipolipoproteinemia / 296
Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos / 264
Hipoalfalipoproteinemia / 296
Propiedades químicas de los carbohidratos / 264
ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS / 298
Metabolismo de la glucosa / 265
Medición de lípidos / 298
Destino de la glucosa / 265
Medición de colesterol / 298
Regulación del mecanismo de carbohidratos / 267
Medición de triglicérido / 299
HIPERGLUCEMIA / 268
Métodos de lipoproteína / 300
Diabetes mellitus / 268
Métodos de H D L/ 300
Fisiopatología de la diabetes m e llitu s/271
Métodos para LDL / 302
Criterios para el diagnóstico de la diabetes
Analizadores compactos / 303
mellitus / 271
Métodos de apolipoproteína / 303
HIPOGLUCEMIA / 273
Medición de fosfolípidos / 303
Defectos genéticos en el metabolismo de carbohi­
Medición de ácidos grasos / 303
dratos / 274
ESTANDARIZACIÓN DE ENSAYOS DE LÍPIDOS Y
FUNCIÓN DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO
LIPOPROTEÍNAS / 304
DIFERENCIAL Y EL TRATAMIENTO DE PACIENTES
Precisión / 304
CON ALTERACIONES METABÓLICAS DE LA
Exactitud / 304
GLUCOSA / 274
Interacciones de matriz / 305
Métodos de medición de glucosa / 275
Red de laboratorios para el método de referencia
Automonitoreo de glucosa sanguínea (AMGS) / 276
de colesterol del CDC / 305
Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandiales de
Objetivos de desempeño analítico / 305
dos h o ra s /276
Control de calidad / 305
Hemoglobina glucosilada / 277
Recolección de la muestra / 305
Cetonas / 278
RESUMEN / 306
Microalbuminuria / 279
PREGUNTAS DE REPASO / 306
Prueba de autoanticuerpo insulínico de los islotes / 279
REFERENCIAS / 307
RESUMEN / 279
PREGUNTAS DE REPASO / 280
REFERENCIAS / 281 Electrólitos / 314
Joan E. Polancic
12 Lípidos y lipoproteínas / 282 A G U A / 315
Alan T. Remaley, Judith R. McNamara y G. Russell Osmolalidad / 315
Warnick ELECTRÓLITOS / 317
S o d io /317
QUÍMICA DE LÍPIDOS / 283
Potasio / 322
. Ácidos grasos / 283
Cloruro / 324
Triglicéridos / 284
Bicarbonato / 326
Fosfolípidos / 284
Magnesio / 327
Colesterol / 285 Calcio / 331
ESTRUCTURA GENERAL DE LIPOPROTEÍNAS / 285 Fosfato / 334
Quilomicrones / 286
Lactato / 336
Lipoproteínas de muy baja densidad / 287
INTERVALO ANIÓNICO / 338
Lipoproteínas de baja densidad / 287
ELECTRÓLITOS Y FUNCIÓN RENAL / 339
Lipoproteína (a) / 287 RESUMEN / 340
Proteínas de alta densidad / 287
PREGUNTAS DE REPASO / 341
FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DE LAS REFERENCIAS / 341
LIPOPROTEÍNAS / 287
Absorción de lípidos / 288
Vía exógena / 288 G ases en la sangre, pH, y sistem as
Vía engógena / 289 am ortiguadores / 343
Vía inversa de transporte de colesterol / 289 Sharon 5. Ehrmeyer, Ronald H. Laessig
DISTRIBUCIONES DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS EN y John J. Ancy
LA POBLACIÓN / 290
DEFINICIONES: ÁCIDO, BASE, DISOLUCIÓN
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
AM ORTIGUADORA / 344
LA ENFERMEDAD / 293
CONTENIDO xxi

EQUILIBRIO ACIDOBASE / 344 Funciones bioquímicas del cobre / 369


Mantenimiento del H+/ 344 Deficiencia de cobre / 370
Sistemas amortiguadores: regulación del H +/344 Exceso de cobre / 370
Regulación del equilibrio acidobase: pulmones y Evaluación en laboratorio del estado de cobre / 370
riñones / 345 CINC / 370
VALORACIÓN DE LA HOMEOSTASIS Requisitos dietéticos de cinc / 370
ACIDOBASE / 346 Absorción, transporte y excreción del cinc / 370
El sistema amortiguador de bicarbonato y la Funciones bioquímicas del cinc / 370
ecuación de Henderson-Hasselbalch / 346 Deficiencia y toxicidad del cinc / 371
Trastornos acidobase: acidosis y alcalosis / 348 Evaluación en laboratorio del estado de cinc / 371
INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y GAS / 349 COBALTO / 371
Oxígeno y bióxido de carbono / 349 CROMO / 371
Transporte de oxígeno / 351 FLÚOR / 371
Cantidades relacionadas con la evaluación del MANGANESO / 372
estado de oxigenación del paciente / 352 MOLIBDENO / 372
Disociación hemoglobina-oxígeno / 353 SELENIO / 373
MEDICIÓN / 353 RESUMEN / 373
Determinación espectrofotométrica (cooxímetro) de PREGUNTAS DE REPASO / 374
la saturación del oxígeno / 353 REFERENCIAS / 375
Analizadores de qas en la sangre: pH, PCO,
y P 02 / 354 16 Porfirinas y hem oglobina / 377
Medición de P02 / 354 Louann W. Lawrence y Larry A. Broussard
M ediciones de pH y P C 0 2/ 356 PORFIRINAS / 378
Tipos de sensores electroquímicos / 356 Función de las porfirinas en el cuerpo / 378
Sensores ópticos / 357 Química de las porfirinas / 378
Calibración / 357 Síntesis de la porfirina / 378
Parámetros calculados / 358 Significado clínico y correlación de la enfermedad / 379
Corrección de la temperatura / 358 Métodos para el análisis de p o rfirin a s/381
ASEGURAM IENTO DE LA CALIDAD / 358 HEMOGLOBINA / 383
Consideraciones preanalíticas / 358 Papel en el cuerpo / 383
Evaluaciones analíticas: control de calidad y prueba Estructura de la hemoglobina / 383
de eficiencia / 360 Síntesis y degradación de la hemoglobina / 384
Interpretación de los resultados / 361 Significado clínico y correlación de la enfermedad / 385
RESUMEN / 361 Metodología / 390
PREGUNTAS DE REPASO / 362 Tecnología del DNA / 393
REFERENCIAS / 362 MIOGLOBINA / 393
Estructura y función en el cuerpo / 393
O ligoelem entos / 364
Significado clínico / 394
John G. Toffaletti
Metodología / 394
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
RESUMEN / 394
RECOLECCIÓN, EL PROCESAMIENTO Y LA
PREGUNTAS DE REPASO / 395
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LOS
REFERENCIAS / 396
OLIGOELEM ENTOS / 366
HIERRO / 366 PARTE III
Distribución del hierro / 366
Requisitos dietéticos de hierro / 366 Valoración de las funciones
Absorción del hierro / 366 del sistema orgánico / 398_______________
Transporte del hierro / 366
Excreción del hierro / 366 17 Introducción a ías horm onas y la
Funciones bioquímicas del hierro / 367
función hipofisaria / 399
Trastornos clínicos de la deficiencia de hierro / 367
Trastornos clínicos del exceso de hierro / 368
Robert E. Jones
Papel del hierro en el daño tisular / 368 EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA / 400
Evaluación en laboratorio del estado de hierro / 368 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA UNIDAD
Contenido de hierro total (hierro sérico) / 368 HIPOTALÁMICA-HIPOFISARIA / 400
Capacidad total de fijación del hierro / 369 HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS
Saturación porcentual / 369 O HIPOTALÁMICAS / 402
Transferrina y ferritina / 369 HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR / 402
C O B R E /3 6 9 HORMONA DEL CRECIMIENTO / 402
Requerimientos dietéticos de cobre / 369 Acciones de la hormona del crecimiento / 403
Absorción, transporte y excreción de cobre / 369 Pruebas / 404
x x ii CONTENIDO

Acromegalia / 404 19 Función gonadal / 431


Deficiencia de la hormona del crecimiento / 405 Dev Abraham y A. Wayne Meikle
PRO LA CTIN A / 405
OVARIO / 432
Prolactinoma / 406
Otras causas de hiperprolactinemia /4 0 6 Anatomía funcional del ovario / 432
Evaluación clínica de ¡a hiperprolactinemia /4 0 6 Producción hormonal por los o v a rio s/432
Control del prolactinoma / 406 Ciclo menstrual / 432
Galactorrea idiopática / 407 Control hormonal de la ovulación / 433
H IPO PITU ITARISM O / 407 Desarrollo puberal femenino / 433
Anormalidades del ciclo menstrual /4 3 3
Etiología del hipopituitarismo / 407
Hipogonadismo hipogonadotrópico / 434
Tratamiento del panhipopituitarismo / 408
H O RM O N A DE LA HIPÓFISIS PO STERIO R / 408 Hlrsutlsmo / 435
Oxitocina / 409 Terapia del reemplazo de estrógeno /4 3 6
TESTÍCULOS / 436
Vasopresina / 409
PREG U N TAS DE REPASO / 409 Anatomía funcional del aparato reproductor
R E F E R E N C IA S / 410 masculino / 436
Fisiología de los testículos / 437
18 Función suprarrenal / 412 Trastornos del desarrollo sexual e hipofunción
testicular / 438
LeAnne Swenson y Daniel H. Knodel
Diagnóstico del hipogonadismo / 441
LA G LÁ N D U LA SU PRA R R EN A L: UN PAN O RAM A Terapia de reemplazo de testosterona / 441
G E N E R A L / 413 Monitoreo de la terapia de reemplazo de
EM BR IO LO G ÍA Y A N A TO M ÍA / 413 testosterona / 442
LA CO RTEZA SU PRA R R EN A L POR ZO N A / 414 PREGUNTAS DE REPASO / 442
Esteroidogénesis de la corteza / 414 REFERENCIAS / 443
Hiperplasla suprarrenal congénlta / 415 LECTURAS RECOMENDADAS / 444
DIAG N Ó STICO D EL A LD O STER O N ISM O
PRIM ARIO / 417
20 Función de la glándula tiroides / 445
Algoritmo del diagnóstico / 417
Daniel H. Knodel
IN SUFICIEN CIA SU PRA R R EN A L (EN FER M ED A D DE
AD D ISO N ) / 418 LA TIROIDES / 446
Diagnóstico de insuficiencia suprarrenal / 418 Anatomía y desarrollo de la tiroides / 446
Tratamiento con insuficiencia suprarrenal / 419 Síntesis de la hormona tiroidea / 446
H IPERCO RTISO LISM O / 419 Unión proteica de la hormona tiroidea /4 4 7
SÍN DRO M E DE CUSHÜNG / 419 Control de la función de la tiroides / 448
Diagnóstico del síndrome de Cushing / 420 Acciones de la hormona tiroidea / 448
Cuando se confirma Cushing, las pruebas de estimula­ PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
ción de la CRH ayudan a determinar la dependen­ TIROIDES / 448
cia de la ACTH (por lo general innecesaria)/421 Pruebas sanguíneas / 448
Procedimientos de localización /4 2 2 OTROS INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION
Algoritmo para la determinación de Cushing /4 2 2 DE LA TIROIDES / 449
Tratamiento / 423 Evaluación por medicina n u c le a r/449
EXCESO DE AN D RÓ G EN Q / 423 Ultrasonido de la tiro id e s/450
Diagnóstico de la producción excesiva de Aspiración con aguja fina / 450
andrógeno / 423 TRASTORNOS DE LA TIROIDES / 450
Tratamiento para la sobreproducción andrógena Hipotiroidismo / 450
suprarrenal / 423 Tirotoxicosis / 451
M ÉD U LA SU PRA RREN A L / 424 Enfermedad de G ra v e s /451
Desarrollo / 424 Adenomas tóxicos y bocios multinodulares / 453
Biosíntesis y almacenamiento de las catecolaminas DISFUNCIÓN DE LA TIROIDES INDUCIDA POR
/ 424 FÁRMACOS / 453
Degradación de las catecolaminas / 424 Enfermedad de la tiroides inducida por
Mediciones de ias catecolaminas urinarias y plasmá­ amiodarona / 453
ticas / 425 Tiroiditis subaguda / 454
Causas de hiperactividad simpática / 426 ENFERMEDAD NO TIROIDEA / 454
Diagnóstico del feocromocitoma /4 2 6 NODULOS TOROIDEOS / 454
Tratamiento del feocromocitoma / 427 RESUMEN / 454
Resultado y pronóstico / 427 PREGUNTAS DE REPASO / 455
IN CID EN TALO M A / 427 REFERENCIAS / 455
PREG U N TAS DE REPASO / 429
REFEREN CIA S / 429
CONTENIDO xxiii

21 Función paratiroidea y control de la INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA / 500


hom eostasis del calcio / 457 SÍNDROME CORONARIO AGUDO / 501
CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA / 503
Thomas P. Knecht y Lauren E. Knecht
CARDIOPATÍA INFECCIOSA / 504
HOMEOSTASIS DEL CALCIO / 458 DIAGNÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA / 505
Control hormonal del metabolismo del c a lc io / 458 Diagnóstico de laboratorio para el infarto agudo del
FISIOLOGÍA ORGANICA Y METABOLISMO miocardio / 505
DEL CALCIO / 461 Marcadores de trastornos inflamatorios y de
Sistema gastrointestinal / 461 coagulación / 507
Sistema renal / 461 Marcadores de insuficiencia cardíaca congestiva / 509
Sistema óseo / 462 Otros marcadores / 509
HIPERCALCEMIA / 462 Pruebas cardíacas centradas en el paciente / 510
Signos y síntomas de la hipercalcemia / 463 El papel del laboratorio en la vigilancia de la
Causas de la hipercalcemia / 463 cardiopatía / 511
HIPOCALCEMIA / 465 TRATAMIENTO / 511
Signos y síntomas de hipocalcemia / 4 6 6 Tratamiento con fármacos / 512
Causas de hipocalcemia / 466 Tratamiento quirúrgico / 514
FÁRMACOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO DEL RESUMEN / 514
CALCIO / 468 PREGUNTAS DE REPASO / 514
ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS / 469 REFERENCIAS / 515
Raquitismo y osteomalacia / 469
Osteoporosis / 470 24 Función renal / 517
RESUMEN / 472 Caro! J. Skarzynski y Alan H. B. Wu
PREGUNTAS DE REPASO / 472
ANATOM ÍA RENAL / 518
REFERENCIAS / 473
FISIOLOGÍA RENAL / 519
Filtración giomerular / 519
22 Función hepática / 475 Función tubular / 519
Edward P. Fody Eliminación de los compuestos nitrogenados no
ANATOMÍA / 476 proteicos / 521
Unidad estructural / 476 Homeostasis del agua, electrolítica y acidobásica / 522
FISIOLOGÍA / 477 Función endocrina / 523
Función excretora y secretora / 477 1,25-Dihidroxivitamina D3/ 524
Actividad principal de sín te sis/479 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS / 524
Desintoxicación y metabolismo de fármacos / 480 Mediciones de eliminación / 524
TRASTORNOS DEL HÍGADO / 480 Electroforesis de la orina / 525
Ictericia / 480 |32-Microglobuiina / 525
Cirrosis / 480 Mioglobina / 525
Tumores / 480 Microalbúmina / 525
Síndrome de Reye / 481 Cistatina C / 526
Trastornos relacionados con fármacos y alcohol / 481 Urianálisis / 526
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA / 481 FISIOPATOLOGÍA / 529
Análisis de la bilirrubina / 481 Enfermedades glomerulares / 529
Urobilinógeno en orina y heces / 483 Enfermedades tubulares / 530
Medición de los ácidos biliares en el suero / 484 Infección/obstrucción del tracto urinario / 531
Pruebas enzimáticas en la enfermedad hepática / 484 Cálculos renales / 531
Pruebas de medición de ia capacidad sintética Insuficiencia renal / 531
del h íg a d o /485 RESUMEN / 536
Pruebas de medición del metabolismo del PREGUNTAS DE REPASO / 536
nitró g eno /485 REFERENCIAS / 537
Hepatitis / 486
25 Función pancreática / 538
RESUMEN / 491
Edward P. Fody
PREGUNTAS DE REPASO / 492
REFERENCIAS / 492 FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA / 538
ENFERM EDADES DEL PÁNCREAS / 540
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA / 541
23 Función cardíaca / 496
Prueba de secretina / CC K / 542
Lynn R. Ingram
Análisis de la grasa fecal / 543
CARDIOPATÍA / 497 Determinaciones de electrólitos en sudor / 544
Síntomas de cardiopatía / 497 Enzimas séricas / 544
CARDIOPATÍA CONGÉNITA / 498 Otras pruebas de la función pancreática / 545
x x iv CONTENIDO

RESUMEN / 545 FARMACOCINÉTICA / 575


PREGUNTAS DE REPASO / 546 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA / 576
REFERENCIAS / 546 FÁRMACOS CARDIOACTIVOS / 577
LECTURAS RECOMENDADAS / 546 Digoxina / 577
Lidocaína / 578
26 Función gastrointestinal / 547 Quinidina / 578
Edward P Fody Procainamida / 578
Disopramida / 579
FIOSIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA SECRECIÓN
ANTIBIÓTICOS / 579
GÁSTRICA / 547
Aminoglucósidos / 579
ASPECTOS CLÍNICOS DEL ANÁLISIS GÁSTRICO / 548
Vancomicina / 579
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA / 548
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS / 580
Mediciones del ácido gástrico en pruebas secretorias
Fenobarbital / 580
básales y máximas / 548
Fenitoína / 580
Medición del ácido gástrico / 548
Ácido valproico / 581
Gastrina plasmática / 549
Carbarmacepina / 581
FISIOLOGÍA INTESTINAL / 549
Etosuximida / 581
ASPECTOS CLINICOPATOLÓGICOS DE LA FUNCIÓN
FÁRMACOS PSICOACTIVOS / 581
INTESTINAL / 550
L it io / 581
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN INTESTINAL / 550
Antidepresivos tricíclicos / 581
Prueba de tolerancia a la lactosa / 550
BRONCODILATADORES / 582
Prueba de absorción de la D-xilosa / 550
Teofilina / 582
Carotenoides séricos / 551
FÁRMACOS INMUNOSUPRESIVOS / 582
Análisis de la grasa fecal / 551
Ciclosporina / 582
Otras pruebas de malabsorción intestinal / 551
Tacrólimo / 583
RESUMEN / 552
ANTINEOPLÁSICOS / 583
PREGUNTAS DE REPASO / 552
Metotrexato / 583
REFERENCIAS / 553
RESUMEN / 583
LECTURAS RECOMENDADAS / 553
PREGUNTAS DE REPASO / 584
REFERENCIAS / 585
27 A n álisis de los líquidos corporales / 554
LECTURAS RECOMENDADAS / 586
Frank A. Sedor
LÍQUIDO AMNIÓTICO / 555
29 Toxicología / 587
LÍQUIDO CEREBROESPINAL / 560
David P. Thorne
SUDOR / 563
LÍQUIDO SINOVIAL / 564 EXPOSICIÓN A TOXINAS / 588
LÍQUIDOS SEROSOS / 564 VÍAS DE EXPOSICIÓN / 588
Líquido pleural / 565 RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA / 588
Líquido pericárdico / 565 Toxicidad aguda y crónica / 589
Líquido peritoneal / 565 ANÁLISIS DE LOS AGENTES TÓXICOS / 589
RESUMEN / 566 TOXICOLOGÍA DE AGENTES ESPECÍFICOS / 589
PREGUNTAS DE REPASO / 566 Alcohol / 589
REFERENCIAS / 567 Monóxido de carbono / 592
LECTURAS RECOMENDADAS / 567 Agentes cáusticos / 593
Cianuro / 593
PARTE IV Metales / 593
Pesticidas / 596
Áreas de especialidad de la química TOXICOLOGÍA DE LOS FÁRMACOS
clínica / 569________________________________ TERAPÉUTICOS / 597
Salicilatos / 597
28 M onitoreo de fárm acos terapéuticos / 570 Acetaminofeno / 597
David P. Thorne TOXICOLOGÍA DE FÁRMACOS DE ABUSO / 598
Anfetaminas / 599
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN / 571 Esteroides anabólicos / 600
ABSORCIÓN / 571 Canabinoides / 600
FÁRMACOS LIBRES EN COMPARACIÓN CON COM ­ Cocaína / 600
BINADOS / 572 Opiáceos / 601
DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO / 572 Fenciclidina / 601
ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS / 572 Hipnóticos sedantes / 601
Eliminación metabólica / 574 RESUMEN / 601
Eliminación renal / 575 PREGUNTAS DE REPASO / 602
CONTENIDO xxv

REFERENCIAS / 603 Vitaminas solubles en agua / 622


LECTURAS RECOM ENDADAS / 603 Requerimiento dietético recomendado (RDR) / 626
Metabolismo vitamínico / 626
M arcadores tum oraies en circulación: Dietas especiales / 627
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES / 627
conceptos básicos y aplicaciones
RIESGO DE DESNUTRICIÓN / 628
clínicas / 604 Personas en riesgo de desnutrición / 628
James T. Wu Respuesta inflamatoria sistémica y la dicotomía
CONCEPTOS BÁSICOS / 605 adaptativa nutricional dependiente / 629
Regulación del crecimiento / 605 Hipermetabolismo por estrés / 629
Neoplasia e hiperplasia / 605 EVALUACIÓN NUTRICIONAL / 632
Diferencias entre células normales y cancerígenas / 605 Programa de prevención del riesgo de
Tumores benignos y malignos / 605 desnutrición / 632
Metástasis / 605 índice creatinina/altura / 632
Vía de transducción de la señal / 605 Pruebas inmunológicas / 632
Ciclo c e lu la r/606 Composición corporal / 632
Apoptosis / 606 Pruebas funcionales / 633
Angiogénesis / 607 Marcadores proteínicos en la evaluación
Adhesión / 607 nutricional / 633
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD / 608 Nutrición parenteral total / 636
UTILIDADES CLÍNICAS DE LOS MARCADORES RESUMEN / 638
TUM ORALES / 608 PREGUNTAS DE REPASO / 639
Valoración / 608 REFERENCIAS / 639
Monitoreo en el tratamiento / 608
Pronóstico / 609 32 Quím ica clínica y el paciente
Detección temprana / 609
geriátrico I 642
Terapia objetivo / 609
Larry H. Bernstein
TIPOS DE MARCADORES TUM ORALES / 609
Enzimas, proteínas del suero y hormonas / 609 EL IMPACTO DE LOS PACIENTES GERIÁTRICOS EN
Proteínas carcinoembriónicas / 610 EL LABORATORIO CLÍNICO / 643
Marcadores tumoraies definidos monoclonales / 611 TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO / 644
Marcadores tumoraies no específicos / 611 CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL
Marcadores tumoraies específicos celulares / 611 ENVEJECIMIENTO / 645
RECOMENDACIONES PARA LA SOLICITUD DE UNA Cambios de la fundón endocrina / 645
PR U EBA / 612 Diabetes mellitus y resistencia a la insulina / 647
Solicitud de pruebas en s e r ie / 612 Cambios en la función renal / 648
Uso del mismo equipo / 612 Cambios en la función hepática / 649
Vida media del marcador tumoral / 612 Función pulmonar y cambios electrolíticos / 649
Efecto de gancho / 612 Cambios lipidíeos y cardiovasculares / 650
MARCADORES TUM ORALES SOLICITADOS CON Cambios enzimáticos / 650
FRECUENCIA / 612 RESULTADOS DE QUÍMICA CLÍNICA Y
Marcadores tumoraies individuales / 612 ENVEJECIMIENTO / 650
Antígeno carcinoembrionario (ACE) / 613 Establecimiento de intervalos de referencia en
Cromogranina A / 613 ancianos / 650
Ácido homovanílico (AHV) / 613 Variables preanalíticas, los ancianos y los resultados
Ácido siálico relacionado con lípidos en plasma químicos / 651
(ASAL-P) / 614 Monitoreo de la terapéutica con fármacos en el
Antígeno de carcinoma celular escamoso (ACCE) / 614 anciano / 651
Ácido vanililmandélico (AVM) / 614 Los efectos del ejercicio y la nutrición en ancianos y
PREGUNTAS DE REPASO / 615 resultados químicos / 652
REFERENCIAS / 615 RESUMEN / 652
LECTURAS RECOMENDADAS / 616 PREGUNTAS DE REPASO / 653
REFERENCIAS / 653
V itam inas, grasas esenciales y
m acronutrientes / 617 33 Quím ica clínica pediátrica / 655
Larry H. Bernstein Michael 1 Bennett
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS / 618 CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NEONATO AL
ENERGÍA DE COMBUSTIBLES / 618 ADULTO / 656
VITAMINAS / 618 Respiración y circulación / 656
Vitaminas solubles en grasa / 620 Crecimiento / 656
x xvi CONTENIDO

Desarrollo orgánico / 656 Monitoreo terapéutico del fármaco / 672


Problemas de premadurez e inmadurez / 656 Problemas toxicológlcos en química clínica
FLEBETOMÍA Y ELECCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN pediátrica / 672
PARA MUESTRAS PEDIÁTRICAS / 657 R E S U M E N /672
Flebotomía / 657 PREGUNTAS DE REPASO / 673
Aspectos preanalítícos / 657 REFERENCIAS / 673
Elección del analizador / 658
ANÁLISIS EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN EN A péndices / 674
PEDIATRÍA / 658 A. UNIDADES BÁSICAS DEL SI / 675
REGULACIÓN DE LOS GASES SANGUÍNEOS Y DEL B. PREFIJOS POR UTILIZARSE CON UNIDADES
pH EN NEONATOS E INFANTES / 659 DEL SI / 675
Medición de! gas sanguíneo y acidobase / 659 C. CONVERSIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
REGULACIÓN DE LOS ELECTRÓLITOS Y DEL AGUA: CLÍNICO / 675
FUNCIÓN RENAL / 660 D. CONVERSIÓN DE UNIDADES TRADICIONALES A
Trastornos que afectan el equilibrio electrolítico y de! UNIDADES DEL SI PARA ANALITOS QUÍMICOS
agua / 660 FR EC U EN TE/ 676
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA / 661 E. CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS Y BASES
Ictericia fisiológica / 661 USADOS CON FÓRMULAS RELACIONADAS / 677
Metabolismo energético / 661 F. EJEMPLOS DE QUÍMICOS INCOMPATIBLES / 678
Diabetes / 662 G. NOMOGRAMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL
Metabolismo del nitrógeno / 662 Á REA DE LA SUPERFICIE CORPORAL / 680
Productos nitrogenados finales como marcadores de H. NOMOGRAMA DE FUERZA CENTRÍFUGA
la función renal / 663 RELATIVA / 681
Pruebas de la función hepática / 663 I. CENTRIFUGACIÓN: AJUSTE DE LA VELOCIDAD Y
CALCIO Y METABOLISMO ÓSEO EN PEDIATRÍA / 663 EL TIEMPO / 682
Hipocalcemia e hipercalcemia / 663 J. CUADRO DE CONVERSIÓN DE TRANSMITANCIA-
FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA / 664 ABSORBANCIA PORCENTUAL / 682
Secreción hormonal / 664 K. PESOS ATÓMICOS SELECCIONADOS / 684
Sistema hipotalámico-hipofisario-tiroideo / 664 L. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE
Sistema hipotalámico-hipofisario-corteza VIDRIO / 685
suprarrenal / 665 M. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE
Factores del crecimiento / 665 PLÁSTICO / 686
Control endocrino de la maduración sexual / 6 6 6 N. RESISTENCIA QUÍMICA DE LOS TIPOS DE
DESARROLLO DEL SISTEMA INMUNITARIO / 666 PLÁSTICO / 686
Conceptos básicos de inmunidad / 667 O. LIMPIEZA DEL MATERIAL DE
Componentes del sistema inmunitario / 667 LABORATORIO / 687
Producción de anticuerpos en neonatos P. CUADRO DE RESUMEN DE PARÁMETROS
y lactantes / 668 FARMACOCINÉTICOS / 688
Trastornos de la inmunidad / 668 Q. INFORMACIÓN SELECCIONADA SOBRE
ENFERM EDADES GENÉTICAS / 668 FÁRMACOS QUE SUELEN CAUSAR
Fibrosis cística / 669 ADICCIÓN / 690
Valoración del recién nacido en poblaciones R. TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS / 692
completas / 669
Diagnóstico de enfermedad metabólica
Glosario / 693
en clínica / 669
METABOLISMO DE FÁRMACOS
Y FARMACOCINÉTICA / 671 índice / 711
Principios básicos
y práctica de la
química clínica
C A P Í T U L O

Principios básicos
y práctica
Eileen Carreiro-Lewandowski 1

C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

UN IDADES DE M ED ID A M A TEM Á TIC A S Y CÁLCULO S


REACTIVO S DE LA BO RATO RIO
Sustancias quím icas C ifras sig n ificativas
M ate riales de referen cia Lo garitm os
Especificaciones para el ag ua C o ncentració n
P ropiedades de la solución D iluciones
M A TERIA LES DEL LA BO RATO RIO CLÍNICO A g u a de h id ratació n
Term ó m etro s y te m p eratu ra CO NSIDERACION ES A C ER C A DE LA M U ESTRA
M ate rial de vid rio y de plástico Tipos de m uestras
Desecadores y desecantes Pro cesam iento de la prueba
B alan zas V ariab les de la m uestra
TÉCN ICAS BÁSICAS DE SEPARACIÓN Cadena de custodia
C e n trifu g ació n RESUM EN
Filtración PREGUN TAS DE REPASO
D iálisis REFEREN CIAS

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico • Elaborar una lista de los tipos de termómetros
podrá: utilizados en el laboratorio clínico, y describir cada
• Convertir resultados de un form ato de unidad a uno de ellos.
otro usando el SI. • Clasificar el tipo de pipeta cuando se tiene una
• Describir las especificaciones para cada tipo de pipeta real o su descripción.
agua de laboratorio. • Describir dos form as de calibrar una pipeta.
• Identificar los diversos grados químicos em plea­ • Definir un desecante y explicar cómo se utiliza en
dos en la preparación de reactivos e indicar su uso el laboratorio clínico.
correcto. • Llevar a cabo de m anera correcta los cálculos
• Definir estándar primario, SRM, estándar secundario. matem áticos de laboratorio proporcionados en
• Describir los siguientes térm inos que se rela­ este capítulo.
cionan con soluciones y, cuando sea apropiado, • Identificar y describir los tipos de muestras utiliza­
proporcionar las unidades respectivas: por ciento, das en la química clínica.
m olaridad, normalidad, m olalidad, saturación, • Describir los pasos generales para procesar m ues­
propiedades coligativas, potencial redox, conducti­ tras de sangre.
vidad y densidad relativa. • Identificar las variables preanalíticas, de preco-
• Definir una disolución am ortiguadora y dar la fór­ lección, colección y poscolección que afectan de
mula para calcular pH y pK. manera adversa los resultados de laboratorio.
• Usar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para • Elaborar una lista con el orden de disposición ade­
determ inar la variable faltante cuando se da el pK cuado para los tubos de colección.
y el pH, o el pK y la concentración del ácido débil y • Identificar el aditivo o conservador, si está presen­
su base conjugada. te, cuando se da un color de tapón de recolección.

2
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 3

T É R M I N O S C L A V E ___________________________________________

Absorbancia A Dilución Ley de Beer Presión osmótica


Agente oxidante Dilución serial Líquido cefalorraquídeo Propiedad coligativa
A gua desionizada Disolución (LCR) Reducida
A gua destilada Disolución am ortiguadora Mantisa Relación
Agua RO Disolvente M ateriales de referencia Sangre arterial
A nalito EDTA estándar (SRM) Sangre total
Anhidra Estándar Molalidad Sistema Internacional de
Bureta Estándar primario Molaridad Unidades (SI)
Calibración de un punto Estándar secundario Nanofiltración Solución en por ciento
Cáracter Filtración NCCLS Soluto
Centrifugación Filtrado Normalidad Suero
Cifras significativas Flebotomía Oxidado Sustancias delicuescentes
Conductividad Fuerza iónica Paracentesis Termistor
Densidad Hemolisis Peso equivalente Tubo evacuado
Densidad relativa Henderson-Hasselbalch PH Ultrafiltración
Desecadro Hidrato Pipeta Unidad internacional
Desecante Higroscópica PK Valencia
Diálisis Ictericia Potencial redox Venipunción

E l objetivo principal de u n laboratorio de quím ica clínica com o lo ind ica su nom bre, es una derivada o una fu nción
es la eje cu ció n correcta de proced im ientos analíticos que m atem ática de una de las unidades básicas. U n ejem plo de
p rodu cen inform ación exacta y precisa, lo que con trib u ­ una unidad SI es m etro por segundo (m/s) que se utiliza
ye al diagnóstico y tratam iento del paciente. E l logro de para expresar velocidad. Sin em bargo, algunas unidades
resultados confiables requiere que el laboratorista clínico que no son del SI se utilizan tanto que su uso se ha vuelto
use de m anera correcta los m ateriales y el equipo, y com ­ aceptable con las unidades SI básicas o derivadas (cuadro
prenda los concep tos fundam entales críticos para cu al­ 1 -1 ). E n tre éstas se inclu yen ciertas unidades antiguas,
quier proced im iento analítico. L os tem as de este capítulo com o hora, m inu to, día, gram o, litro y ángulos planos
son unidades de m ed ición, m ateriales básicos de labora­ expresados com o grados. Estas unidades, aunque se u tili­
torio, m atem áticas de laboratorio a nivel de introd u cción , zan y reco n o cen , no se clasifican técn icam en te com o u n i­
adem ás de una exp licación breve de la re co lecció n y el dades SI básicas ni derivadas.
procesam iento de m uestras. O tra con v en ció n SI es el uso de prefijos estándar u tili­
zados ju n to con una unidad sim ple (cuadro 1 -2 ). Los pre­
fijos se pueden añadir para indicar fraccion es decim ales o
UN IDADES DE M EDIDA1
m ú ltiplos de una determ inada unidad. Por ejem plo, 0 .0 0 1
C ualquier resultado de laboratorio cu antitativo im por­ L se podría expresar por m edio del prefijo mili, lo que
tante inclu ye dos com ponentes. E l prim ero representa equivaldría a un m ililitro y se escribe com o 1 mi. N ote que
el valor real, y el segundo es una etiqueta que identifica el térm ino SI para masa es kilog ram o ; es la ún ica unidad
las unidades de la expresión. E l núm ero d escribe el valor básica que con tien e un prefijo com o parte de su conv en­
n u m érico , m ientras que la unidad define la cantidad física ción de nom bre. P or lo general, los prefijos estándar para
o d im ensión (p. e j., m asa, longitud , tiem po o volu m en). m asa em plean el térm ino gram o en vez de kilogram o.
A unque las distintas divisiones científicas han utiliza­ Los resultados de laboratorio suelen expresarse en tér­
do de m anera tradicional varios sistem as de unidades, se m inos de con cen tració n de sustancia (p. e j., m o les) o la
prefiere el Sistem a Internacional de Unidades (SI), adop­ m asa de una sustancia (mg/dl, g/dl, meq/L y U I). Estas
tado a nivel internacional en 1 9 6 0 , en las pu blicaciones unidades fam iliares y tradicionales pueden causar confu ­
científicas y los laboratorios clín ico s, y suele ser el ún ico sión durante la interpretación. Se recom ienda presentar
sistem a utilizado en m u chos países. E ste sistem a se diseñó el inform e de analitos usando m oles de soluto por volu­
para dar a la com unidad cien tífica global un m étodo u n i­ m en de d isolu ción (co n cen tració n de su stancia) y que
form e al d escribir cantidades físicas. La unidades del SI el litro se use com o volum en de referencia.2 L os cuadros
(d enom inadas unidades SI) se basan en el sistem a m étrico. en que se presen tan valores de referencia de laboratorio
E n el SI existen varias clasificaciones de unidades, una de proporcionan valores tradicionales, adem ás de valores SI
las cuales es la unidad básica. Hay varias unidades básicas recom endados. E n el apéndice D, Conversión de unidades
(cuadro 1 -1 ), donde longitud (m etro ), m asa (kilogram o) y tradicionales a unidades SI p ara analitos quím icos clínicos
cantidad de sustancia (m ol) son las que se encu entran con comunes, se presentan am bas unidades ju n to co n el fac­
m ás frecuencia. A otro co n ju n to de unidades reconocid as tor de con v ersión de unidades tradicionales a unidades SI
se le d enom ina unidades derivadas. U na unidad derivada, para analitos com unes.
4 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 1-1. U N ID A D ES D EL SI CUADRO 1-2. PREFIJO S EM P LEA D O S


CON U N ID A D ES SI
CAN TIDAD BASE NOM BRE SÍM BO LO

longitud metro m FACTOR PREFIJO SÍM BO LO

masa kilogramo kg 10-18 atto a


10-15 femto f
tiem po segundo s
•I 0-12 pico
corriente eléctrica ampere A P
tem peratura kelvin K 10“9 nano n
termodinám ica 10-6 micro P
cantidad de sustancia mol mol 10-3 milli m
intensidad luminosa candela cd 10-2 cenli c
Derivada seleccionada 101 deci d
frecuencia hertz Hz 10’ deka da
fuerza newton N 102 hecto h
tem peratura Celsius grado Celsius °C 103 kilo k
actividad catalítica katal kat 104 mega M
Selección no aceptada por el SI 109 giga G
minuto (tiempo) (60s) min 1012 tera T
hora (3600s) h 1015 peta P
día (86,400s) d 1018 exa E
litro (volumen) (1 d m 3 = 10~3 m 3) L Nota: los prefijos se emplean para Indicar una subunidad o un múltiplo de
angstrom (0.1 nm = 10"l0m) Á una unidad básica del SI.

REACTIVOS N ational Form ulary (N F ), y grado técn ico o com ercial. La


Al parecer, en el laboratorio altam ente automatizado de A m erican C hem ical Society (ACS) ha establecido especifica­
nuestros días hay poca necesidad de que el laboratoris- ciones para sustancias quím icas grado reactivo analíticas, y
ta clínico prepare reactivos. Casi todos los fabricantes de los fabricantes satisfarán o excederán estos requisitos. Las
instrum entos tam bién elaboran reactivos, por lo com ún en etiquetas en estos reactivos expresan las im purezas rea­
forma de “k it” fácilm ente disponible (es decir, los reactivos les de cada lote de su stan cia o en u m eran las im purezas
necesarios y sus recipientes de alm acenam iento respectivos m áxim as perm isibles. Las etiquetas deben estar impresas de
se preem pacan com o una unidad) o que sólo requieren la m anera clara e in clu ir el porcen taje de im purezas presente
adición de agua o disolución am ortiguadora a los com po­ y las iniciales AR o ACS, o los térm inos p ara uso en la bo­
nentes de reactivo preempacados. Una mayor conciencia ratorio o m ateriales de referencia grado estándar ACS. Las
de los riesgos de ciertas sustancias quím icas y num erosos sustancias quím icas de esta categoría son adecuadas para
requisitos de agencias reguladoras han ocasionado que los la m ayor parte de los procedim ientos analíticos de labora­
laboratorios quím ico clínicos elim inen reservas masivas torio. Las sustancias ultrapuras, que pasan por m ás pasos
de sustancias quím icas y opten por usar reactivos prepa­ de purificación, se em plean en proced im ientos específicos
rados. De form a periódica, sobre todo en laboratorios de com o crom atografía, absorción atóm ica, inrnunoensayos,
hospitales relacionados con la investigación y el desarrollo, diagnóstico m olecular, estandarización u otras técnicas
análisis especializados o validación de m étodos, es posible que requieren sustancias extrem adam ente puras. Estos
que el laboratorista tenga que preparar varios reactivos o reactivos podrían llevar las designaciones HPLC o crom a-
disoluciones. Com o resultado del deterioro del reactivo, de tográfica (véase a contin u ació n) en sus etiquetas.
la oferta y la demanda, o de la in stitución de programas de D ebido a que las sustancias grado USP y N F se em plean
contención de costos, llega a tom arse la decisión de preparar para elaborar fárm acos, las lim itacion es establecidas para
los reactivos internam ente. Por tanto, es necesario conocer este grupo de sustancias se basan sólo en el criterio de que
por com pleto sustancias quím icas, estándares, disoluciones, no sean dañinas para los individuos. Las sustancias de este
disoluciones am ortiguadoras y requisitos de agua. grupo pueden ser suficientem ente puras para usarse en
casi todos los proced im ientos quím icos; sin em bargo, se
debe recon o cer que sus estándares de pureza no se basan
Sustancias quím icas3
en las necesidades del laboratorio y, por tanto, podrían
Las sustancias quím icas analíticas existen en varios grados satisfacer o n o los requ isitos del ensayo.
de pureza: grado reactivo analítico (A R ); ultrapura, quí­ Las designaciones para reactivo de CP o grado puro
m icam ente pura (C P ); United States P harm acopea (U SP); indican que no se expresan las lim itaciones de impurezas,
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 5

y que la preparación de estas sustancias no es uniform e. para ciertas propiedades quím icas y físicas, se puede usar
C on frecuencia se emplea el análisis de tem peratura de en lugar de un estándar prim ario ACS en el trabajo clín ico
fusión para determ inar el intervalo de pureza aceptable. No y se em plea con frecuencia para com probar la calibración
se recom ienda que los laboratorios clínico s usen estas sus­ o evaluaciones de exactitu d y sesgo. M u chos fabricantes
tancias para preparación de reactivos a m enos que se in clu ­ utilizan un N IST SRM al producir m ateriales estándar y
ya más pu rificación o un b lanco de reactivo. Los reactivos de calib ració n y, de este m odo, son considerados “locali-
grado técnico o com ercial se em plean sobre todo en m anu­ zables según el N IS T ”, y pueden satisfacer ciertos requ isi­
factura, y nu nca se deben usar en el laboratorio clínico. tos de acreditación. Hay m ateriales de referencia estándar
Los reactivos orgánicos tam bién tien en varios grados para un núm ero lim itado de analitos, inclu so horm onas,
de pureza que difieren de los que se em plean para clasifi­ fárm acos seleccionados y gases sanguíneos. E stán disponi­
car reactivos inorgánicos. E stos grados inclu yen un grado bles los SRM 9 0 9 a y 9 0 9 b para suero hum ano, con el SRM
p ráctico co n algunas im purezas; quím icam ente puro, con 9 0 9 a certificado para calcio, cloru ro, colesterol, creatinina,
enfoques al nivel de pureza de sustancias quím icas grado glucosa, litio , m agnesio, potasio, sodio, urea, ácido úrico,
reactivo; reactivos orgánicos grado esp ectroscópico (pura y los oligoelem entos cadm io, crom o, cobre, hierro, plom o
desde el pu nto de vista espectral) y crom atográfico (pure­ y vanadio; y el SRM 9 0 9 b añade los trig licérid o s.10
za m ínim a de 99% determ inada m ediante crom atografía Un estándar secundario es una sustancia de m enor pure­
de gases), con niveles de pureza logrados m ediante sus za, cuya concentración se determ ina por com paración con
proced im ientos respectivos, y grado reactivo (A C S), que un estándar primario. El estándar secundario no sólo depen­
cuenta con certificación de que contiene im purezas por de de su com posición, que no se puede determ inar de modo
debajo de ciertos niveles establecidos por la ACS. Com o directo, sino tam bién del m étodo de referencia analítico.
en cu alquier m étodo analítico, la pureza deseada del reac­ Una vez más, debido a que por lo general no se dispone de
tivo orgánico se indica m ediante la ap licación particular. estándares prim arios fisiológicos, los quím icos clínicos no
Aparte de los aspectos de pureza de las sustancias quí­ tienen por definición estándares secundarios “verdaderos”.
m icas, leyes com o la Occupational Safety and Health Act Los fabricantes de estándares secundarios incluirán el SRM
(O SH A )4 requieren que los fabricantes indiquen co n cla­ o el estándar primario utilizado para com paración. Esta
ridad el núm ero de lote, m ás cu alquier riesgo físico o b io ­ inform ación llega a ser necesaria durante procesos de acre­
lógico para la salud y precau cion es necesarias para el uso ditación de laboratorio.
seguro y alm acenam iento de cu alquier sustancia quím ica.
Se requiere que un fabricante proporcione h ojas de datos Especificaciones para el ag u a11
técn icos de cada sustancia y un d ocum ento llam ado h oja
de datos de seguridad del m aterial ( m aterial safety data E l agua es el reactivo utilizado con más frecuencia en el
sheet, M SD S). E n el capítulo 2, Seguridad y regulaciones en laboratorio. Debido a que el agua de la llave es inadecuada
el laboratorio, se presenta una exp licación m ás detallada para aplicaciones de laboratorio, en casi todos los procedi­
de este tema. m ientos, incluida la preparación de reactivos y estándares,
se em plea agua que ha sido purificada en form a sustancial.
E l agua que se purifica sólo por destilación da com o resul­
M ateriales de referencia5 9
tado agua d estilada ; el agua que se purifica por intercam bio
A diferencia de otras áreas, la quím ica clín ica se relaciona ión ico produce agua desionizada. La osm osis inversa, en
co n el análisis de subproductos b ioq u ím ico s encontrados que se bom bea agua por una m em brana sem iperm eable,
en el suero, lo que hace casi im posible la purificación y la produce agua de osm osis inversa. E l agua se purifica tam ­
d eterm inación dé su exacta com p osición . Por esta razón, b ién m ediante ultrafiltración, luz ultravioleta, esteriliza­
los estándares definidos de m anera tradicional no se apli­ ción o tratam iento con ozono. Los requisitos de laboratorio
can estrictam ente en la quím ica clínica. suelen indicar agua grado reactivo que, según el National
R ecuerde que u n estándar prim ario es una sustancia Com m ittee fo r Clinical Laboratory Standards (NCCLS), per­
altam ente purificada que se puede m edir de m odo d irec­ tenece a uno de tres tipos (I, II o III). Se recom ienda deno­
to para producir una sustancia de pureza y con cen tració n m inar al agua grado reactivo, seguida del tipo relacionado
conocid a exacta. Las tolerancias de pureza ACS para están­ (I, II o III), en vez del m étodo de prep aración.12
dares prim arios son 1 0 0 ± 0 .0 2 % . D ebido a que casi no La filtración previa elim ina partículas de m ateria de
hay constitu yentes biológicos disponibles dentro de estas sum inistros de agua m u nicipales antes que cu alquier tra­
lim itaciones, se em plean los m ateriales de referencia están­ tam iento adicional. Los cartu chos de filtración están for­
dar (standard reference m aterials, SRM ) certificados por el m ados por vidrio, algodón, carbón activado (que elim ina
NIST, en lugar de los estándares prim arios ACS. m ateriales orgánicos y cloro) y filtros de subm icras ( ^ 0 .2
E l N IST desarrolló m aterial de referencia certificado m m ), que elim inan cualquier sustancia más grande que
(CRM/SRM) para uso en laboratorios quím ico clín ico s. Se los poros del filtro, incluidas bacterias. El uso de estos fil­
les asigna un valor después del análisis cuidadoso, con lo tros depende de la calidad del agua m u nicipal y los otros
últim o en m étodos y equipo. Así, se certifica la com p osi­ m étodos de purificación em pleados. Por ejem plo, el agua
ció n quím ica de estas sustancias; sin em bargo, es posible dura (que con tiene calcio, hierro y otros elem entos clisuel-
que no posean el equivalente de pureza de un estándar pri­ tos) podría requ erir prefiltración con un filtro de vidrio o
m ario. D ebido a que cada sustancia ha sido caracterizada algodón en vez de carbón activado o filtros de subm icras,
6 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

que se taponan con facilidad y cuya op eración resulta co s­ reactivos. E l agua tipo II es aceptable para casi todos los
tosa. Los filtros de subm icras llegan a resultar m ejores des­ requ isitos analíticos, inclu id os preparación de reactivos,
pués de la d estilación, d esionización o del tratam iento por controles de calidad y estándares. E l agua tipo I se em plea
osm osis inversa. para probar m étodos que requieren interferen cia m ínim a,
E l agua destilada se purifica para elim inar casi todos los com o análisis de m etales traza, hierro y enzim as. E l uso
materiales orgánicos. Se usa una técnica de destilación muy con crom atografía líquida de alta resolu ción podría reque­
parecida a la que se encuentra en experim entos de destila­ rir una etapa de filtración final con un filtro m enor de 0 .2
ción de laboratorios de quím ica orgánica en que el agua se m m . D ebido a que el agua tipo I se debe usar de inm edia­
hierve y evapora. E l vapor sube y entra al serpentín de un to, no se recom ienda el alm acenam iento por los cam bios
condensador, un tubo de vidrio que contiene un serpentín de resistividad. E l agua tipo II se debe alm acenar de m ane­
de vidrio. El agua fría que rodea a este serpentín condensa­ ra tal que se reduzca cualquier con tam in ació n quím ica o
dor disminuye la temperatura del vapor de agua. E l vapor bacteriana y durante períodos cortos.
de agua vuelve al estado líquido, que se recolecta después. Los proced im ientos de prueba para determ inar la
M uchas impurezas no suben en el vapor de agua, y perm ane­ calidad del agua grado reactivo inclu yen m ed iciones de
cen en el aparato de ebullición. E l agua recolectada después resistencia; pH, cuentas de colonias (para evaluar la con ta­
de la condensación tiene m enos contam inación. Debido a m in ación b acteriana) en m edios selectivos y no selectivos
que los laboratorios usan miles de litros de agua todos los para la d etección de coliform es, cloro, am oniaco, nitrato
días, se usan alambiques en lugar de pequeños aparatos de o n itrito, hierro, dureza, fosfato, sodio, sílice, d ióxido de
condensación; sin embargo, los principios son básicam ente carbono, dem anda quím ica de oxígen o (D Q O ) y d etec­
los mism os. E l agua puede ser destilada más de una vez, y en ció n de m etales. Algunas agencias de acred itación 13 re co ­
cada ciclo de destilación se elim inan más impurezas. m ien dan que los laboratorios d ocu m en ten el desarrollo de
E n el agua desionizada se han elim inado algunos o todos cultivos, pH y resistencia específica al agua utilizada en la
los iones, aunque podría estar presente m aterial orgánico, preparación del reactivo. La resistencia se m ide porque el
así que no es pura ni estéril. Por lo general, el agua desio­ agua pura, desprovista de iones, es un m al con d u ctor de
nizada se purifica a partir de agua tratada previam ente, la electricidad. La relación entre pureza del agua y resis­
com o el agua prefiltrada o destilada. E l agua desioniza­ ten cia es lineal. Por lo general, si se increm en ta la pure­
da se produce por m edio de una resina de intercam bio de za, tam bién se increm en ta la resistencia. E sta m ed ición es
aniones o cationes, seguida del reem plazo de las partícu­ insu ficiente para d eterm inar la pureza verdadera del agua
las elim inadas con iones hidróxido o hidrógeno. Los iones porque es posible que esté presente u n contam in ante ió n i­
que se prevé elim inar del agua d eterm inarán el tipo de co que tenga poco efecto en la resistencia. E n el cuadro
resina de intercam bio ión ico que se usará. U na colum na es 1-3 se presenta una lista de las esp ecificaciones del agua
insuficiente para todos los iones presentes en el agua. La grado reactivo de cada tipo para parám etros seleccionados
com bin ació n de varias resinas producirá diferentes grados de acuerdo co n las norm as del N CC LS.
de agua desionizada. U n sistem a de doble cam a em plea Tome nota de que el agua grado reactivo que satisfa­
una resina am ónica seguida de una catión ica. Las dife­ ce las esp ecificaciones de otras organizaciones, com o la
rentes resinas pueden estar en colum nas separadas o en A m erican Society f o r Testing M aterials (A ST M ), tal vez no
la m ism a. Este proceso es excelen te para elim inar sólidos sea equivalente a las esp ecificaciones que establece para
ionizados y gases disueltos. cada tipo el N C C LS, y se debe ten er cuidado de satisfacer
La osm osis inversa es un proceso que usa presión para los requ isitos de proced im iento del ensayo respecto a las
forzar el agua por una m em brana sem iperm eable, y pro­ exigencias de tipo de agua. E n el caso de ciertos p ro ce­
duce agua que refleja u n producto filtrado del agua origi­ d im ientos, tal vez se requiera agua tipo especialidad que
nal. No elim ina gases disueltos. La osm osis inversa podría exced e las esp ecificaciones del agua tipo I.
utilizarse com o pretratam iento para el agua.
La ultrafiltración y la nanofiltración, al igual que la des­ Propiedades de la solución
tilación, son excelen tes para elim inar m ateria particulada,
m icroorganism os y cualquier pirógeno o endotoxinas. La E n la quím ica clín ica se m iden sustancias encontradas en
oxid ación ultravioleta (elim ina algunos m ateriales orgáni­ líquidos b iológ icos (p. e j., suero, orina y líquido espinal).
cos traza) o los procesos de esterilización (u tilizan long i­
tudes de ondas esp ecíficas), ju n to co n el tratam iento por
ozono, destruyen bacterias que dejan productos residua­ CUADRO 1-3. AGUA PARA REACTIVO
les. Estas técnicas se em plean después que se utilizaron
TIPO i TIPO II TIPO lli
otros procesos de purificación.
La p rod u cción de agua grado tipo I depende en gran Recuento máximo de <10 1000 NE
m edida de la con d ició n del agua alim entada. P or lo gene­ colonias (UFCm i)
ral, el agua se obtiene al filtrarla in icialm en te para elim inar Silicato (mg/L SiO ,) 0.05 0.1 1 .0
m ateria particulada, seguida de osm osis inversa, d esio­
Resistividad (m egaohm cm ) 10 (en línea) 1.0 0.1
n izació n y u n filtro de 0 .2 m m o procesos de filtración
m ás restrictivos. E l agua tipo III es aceptable para lavar pH NE NE 5.0-8.0
m aterial de vidrio pero no para análisis o preparación de
NE = no especificado.
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 7

Una sustancia que se disuelve en un líquido se llam a solu­ el inform e de valores de electrólitos, com o sodio [Na+],
to; en ciencia del laboratorio, a estos solutos biológicos potasio [K+] y cloruro [CU] expresados com o m iliequiva-
se les con o ce tam bién com o analitos. E l líquido en el que lentes por litro (meq/L); sin em bargo, esta con v en ció n se
se disuelve el soluto, en este caso un líquido b iológ ico, ha reem plazado por las unidades fam iliares de m ilim oles
es el disolvente. Ju n to s representan una disolución. Cual­ p or litro (m m ol/L).
q uier disolu ción quím ica o biológica se describe m ediante La sa tu ra ció n de la d iso lu ció n da p oca in fo rm a ció n
sus propiedades básicas, com o con cen tració n , saturación, esp ecífica acerca de la co n c e n tra ció n de so lu to s en una
propiedades coligativas, p otencial redox, conductividad, d iso lu ció n . La tem peratu ra, así com o la p resen cia de
densidad, pH y resistencia iónica. otros io n e s, puede afectar la co n sta n te de solu b ilid ad
para u n so lu to en una d eterm in ad a d iso lu ció n y, por
C o n cen tra ción tan to, afectar la satu ració n . L os térm in o s de ru tin a en
La co n cen tració n de analito en d isolu ción se puede expre­ el la b o ra to rio c lín ico que d escrib en el grado de satu ra­
sar de m u chas m aneras. E n general, la con cen tració n se c ió n so n diluido, concentrado, satu rado y su persaturado.
expresa com o disolu ción en por cien to, m olaridad, m ola- E n un a d isolución dilu ida hay relativ am en te p o co so lu ­
lidad y norm alidad, y estas expresiones se analizan aquí to. E n co n tra ste , u n a disolución con cen trad a tien e gran
porque tien en un uso extend id o, aunque no son del SI. cantid ad de so lu to en d iso lu ció n . U na d iso lu ció n en la
O bserve que la expresión SI para la cantidad de una sus­ que hay u n ex ce so de p artícu las de so lu to n o d isu eltas
tancia es el m ol. es una disolución satu rada. C om o in d ica su n om b re, una
Las disoluciones en p o r ciento son iguales a parte por disolución su persatu rada tien e una c o n c e n tra c ió n m ayor
cien o la cantidad de soluto por 1 0 0 unidades totales de de p artícu las de so lu to no d isu eltas que una saturada de
d isolu ción. Tres expresiones de solu ciones en por ciento la m ism a su stan cia. C om o resultad o de la m ayor co n ­
son peso por peso (p/p), volu m en por volum en (v/v) y, la c e n tra c ió n , una d iso lu ció n supersatu rad a es in estab le
m ás com ún, peso por volu m en (p/v). E n el caso de solu ­ desde el p u nto de vista term o d in ám ico . La a d ició n de
ciones v/v, se recom ienda usar m ililitros por litro (ml/L) u n crista l de so lu to o la a g ita ció n m ecá n ica p ertu rba
en lugar de por ciento o % (v/v). la so lu ció n supersatu rad a, y el m aterial ex ce d en te de la
La m o larid ad se expresa com o el n ú m ero de m o les d iso lu ció n se cristaliza. U n ejem p lo es cu ando se m ide
p o r 1 L de d iso lu ció n . U n m o l de su sta n cia es igual a la osm olalid ad sérica m ed iante la d ep resión del pu nto
su peso m o le cu lar en gram os (p m g ). La rep resen ta ció n de con g elació n .
SI para la c o n c e n tra ció n m o la r trad icio n al es m o les de
so lu to p o r v o lu m en de d iso lu ció n , c o n el vo lu m en de P ropiedades coligativas
d iso lu ció n expresad o en litros. La e xp resió n SI para la E l com portam iento de las partículas en d isolu ción dem ues­
c o n c e n tra ció n se debe rep resen tar com o m o les p o r litro tra cuatro propiedades reproducibles con base únicam ente
(m ol/L), m ilim o les por litro (m m ol/L), m icro m o les por en el núm ero relativo de cada clase de m olécula presente.
litro (pm ol/L) y n an o m oles por litro (nm ol/L). E l SI A las propiedades de presión osm ótica, presión de vapor,
adoptó el térm in o fam iliar m o larid ad com o exp resió n de punto de congelación y punto de ebu llición, se les deno­
co n cen tra ció n . m ina propiedades coligativas. La presión de vapor es la pre­
La m olalidad representa la cantidad de soluto p or 1 kg sió n a la que el disolvente líquido está en equilibrio co n el
de disolvente. E n ocasiones, se le confunde con la m olari­ vapor de agua. E l punto de congelación es la tem peratura a
dad; sin em bargo, se distingue fácilm ente de ésta porque la que las presiones de vapor de las fases sólida y líquida
la m olalidad se expresa siem pre en térm inos de peso por son las m ism as. E l punto d e ebullición es la tem peratura
peso o m oles por kilogram o y describe m oles por 1 0 0 0 g a la que la presión de vapor del disolvente alcanza una
(1 kg) de disolvente. La expresión preferida para m olali­ atm ósfera.
dad es m oles por kilogram o (mol/kg). La presión osm ótica es la que perm ite al disolvente fluir
La n orm alidad es la m enos probable de las cuatro expre­ p or una m em brana sem iperm eable para establecer el equ i­
siones de con cen tració n encontradas en los laboratorios librio entre com partim ientos de distinta osm olalidad. La
clín ico s, pero se usa con frecuencia en titulaciones quí­ presión osm ótica de una d isolu ción diluida es proporcio­
m icas y clasificación de reactivos quím icos. Se define nal a la co n cen tració n de las m oléculas en disolución. La
com o el núm ero de pesos equivalentes gram o por 1 L de expresión para la con cen tració n es el osm ol. U n osm ol
d isolu ción. U n p eso equivalente es igual al peso m olecu ­ de sustancia es igual a la m olaridad m ultiplicada por el
lar en gram os de una sustancia dividido entre su valencia. núm ero de partículas en d isociación. Cuando un soluto
La valencia es el núm ero de unidades que se com binan o se disuelve en u n disolvente, estas propiedades coliga­
reem plazan 1 m ol de iones hidrógeno para ácidos, iones tivas cam bian de m anera predecible para cada osm ol de
hidróxid o para bases, y el núm ero de electrones in tercam ­ sustancia presente; el punto de cong elación se reduce en
biados para reacciones de oxid orredu cción. Es el núm ero -1 .8 6 ° C , el punto de ebu llición se eleva en 0 .5 2 °C , la pre­
de átom os o elem entos que se com binan para un deter­ sión de vapor se reduce en 0 .3 m m Hg o torr, y la presión
m inado com puesto; por tanto, el peso equivalente es el osm ótica se increm en ta en un factor de 1 .7 X 104 mmHg
peso de com bin ació n en gram os de un m aterial. La n or­ o torr. E n el entorno clín ico , el punto de cong elación y la
m alidad siem pre es igual o m ayor que la m olaridad de ese depresión de la presión de vapor se m id en com o una fu n­
com puesto. La norm alidad se usaba antes para presentar ció n de la osm olalidad.
8 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Potencial red o x Al reordenar esta ecuación se en cuentra que


E l potencial redox o potencial de oxidación-reducción, es una , [HA]
medida de la capacidad de una so lu ció n para aceptar o (Ec. 1-4)
[A+
donar electrones. Las sustancias que donan electrones son
los agentes reductores; las que aceptan electrones se co n si­ Si se tom a el log de cada cantidad y luego se m ultiplica
deran agentes oxidantes. por 1 ( - 1 ) , la ecuación se puede rescribir com o

[HA]
Conductividad - log [H+ ] = - log K a x - l o g (Ec. 1-5)
[A+]
La conductividad es una medida del paso de la electricidad
por una solución. La calidad de la conductividad de una P or con v ención , la p significa “log negativo de”; por
solu ción depende principalm ente del núm ero de cargas tanto, -lo g [H+] se puede escribir com o pH, y —K com o
respectivas de los iones presentes. Resistividad, el recípro­ p K La ecu ación ahora se convierte en
co de la conductividad, es una medida de la resistencia de [HA]
una sustancia al paso de la corriente eléctrica. La aplica­ PH = p K a - log (Ec. 1-6)
ció n principal de la resistividad en el laboratorio clín ico [A+
es para evaluar la pureza del agua. La resistividad o resis­ La elim inación del signo de m enos antes del log de la
tencia se expresa com o ohm s, y la conductividad com o cantidad [HA]/[A+] produce una ecu ación conocid a com o
ohm s-1 o m ho. de H enderson-H asselbalch, que m atem áticam ente describe
las características de d isociación de ácidos y bases débiles
y el efecto en el pH:
p H y disoluciones am ortiguadoras
Las disoluciones am ortiguadoras son ácidos o bases débi­
pH = pK - l o g — (Ec. 1-7)
les y sus sales relacionadas que, com o resultado de sus F F a & [HA]
características de d isociación, reducen los cam bios en
la co n cen tració n de ion hidrógeno. La co n cen tració n de Cuando la relación entre [A+] y [HA] es 1, el pH es
iones hidrógeno se expresa com o pH. U na p m inúscula igual al pK y la d isolu ción am ortiguadora tien e u n capaci­
antes de ciertas letras o abreviaturas significa op eracional- dad m áxim a de am ortiguam iento. La constan te de d isocia­
m ente el “logaritm o negativo de” o el “log inverso de” esa ció n Ka y, por tanto, el p Ka siguen siendo iguales para una
sustancia. De acuerdo con esta con v en ció n , el térm ino pH determ inada sustancia. Cualquier cam bio de pH se debe
representa el log negativo o inverso de la con cen tració n sólo a la relación entre la con cen tració n de base/sal [A+] y
de iones hidrógeno. E n térm inos m atem áticos, el pH se la co n cen tració n de ácido débil [HA].
expresa com o La fuerza ión ica es otro aspecto im portante de las diso­
luciones am ortiguadoras, en particu lar en las técnicas de
pH = log (l/ [H +]) separación. La fu erz a iónica es la co n cen tració n o activi­
pH = - lo g [EL] (Ec. 1-1) dad de iones en una disolu ción o una d isolu ción am orti­
guadora. Se define14 com o sigue:
donde [EL] es igual a la con cen tració n de iones h id ró­
u = I = l/ 2 I C iZ i2, o,
geno en m oles por litro.
La escala de pEI varía de 0 a 14, y es una form a conve­ Z [(C i)x (Z i)\ 2 \
(Ec. 1-8)
niente de expresar la con cen tració n de iones hidrógeno.
Una capacidad de las disoluciones am ortiguadoras para
donde Ci es la con cen tració n del ion , Zi es la carga del ion
reducir cam bios de pH se relaciona con las características
y 2 es la sum a de la cantidad (C i) X (Z i)2 para cada ion
de d isociación del ácido o base débil en presen cia de su
presente. E n m ezclas de sustancias, se debe consid erar el
sal respectiva. A diferencia de un ácido o base fuerte, que
grado de d isociación. E l increm ento de la fuerza iónica
se disocia casi por com pleto, la con stan te de d isociación
hace que crezca la nube iónica que rodea a un com puesto
para una d isolu ción de ácido o base débil tiende a ser m uy
y dism inuya la tasa de m igración de partículas. E l in cre­
pequeña, lo que significa que ocu rre poca d isociación.
m ento de la solubilidad de algunas sales, ju n to con cam ­
La ion izació n del ácido acético (C H 3C O O H ), un ácido
b io s de corriente, tam bién puede prom over eficazm ente la
débil, se puede ilu strar com o sigue:
d isociación del com puesto en ion es, lo que afecta tam bién
[HA] [A"] + [H+] la separación electroforética.
[CH3COOH] « [CH3C O O l + [H+ (Ec. 1-2)
M ATERIALES DEL LABORATORIO CLÍNICO
donde HA = ácido débil, A " = base conjugada y H+ =
M u chos m ateriales d istintos se requieren en el laboratorio
iones hidrógeno.
m éd ico actual; sin em bargo, varios artícu los son com unes
Tom e en cuenta que la con stan te de d isociación, Ka, de
en la m ayor parte de las instalaciones, com o term óm etros,
u n ácido débil se calcula con la siguiente ecuación:
pipetas, m atraces, vasos de precipitado, buretas, deseca­
[A~] [H+ dores y m aterial de filtración. A co n tin u ació n se explica
Ka = (Ec. 1-3)
[HA] de m anera breve la com p osición y el uso general de estos
sum inistros.
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 9

Term óm etros y tem p eratu ra15-16 m u chos dispositivos. Las ventajas de u n term istor sobre
La práctica predominante para m edición de temperatu­ los term óm etros de líquido en vidrio m ás tradicionales
ra emplea la escala Celsius (°C ); sin embargo, tam bién se son el tam año y el tiem po de respuesta de m ilisegundos.
emplean las escalas Fahrenheit (F ) y Kelvin (K ). La designa­ U na desventaja puede ser el costo inicial, aunque el uso de
ción SI para la temperatura es la escala Kelvin. En el apéndi­ una sonda term istora anexa a u n m edidor de volts y ohm s
ce C, Conversiones básicas del laboratorio clínico se presentan (V O M ) puede resultar económ ico. Igual que los term ó­
las distintas fórmulas de conversión entre cada escala. m etros de líquido en vidrio, el term istor se puede calibrar
Todas las reacciones analíticas ocurren a una temperatura contra un term óm etro SRM o la celda de tem peratura de
óptima. Algunos procedim ientos de laboratorio, com o las fusión de galio.18-19 Cuando el term istor se calibra contra
determ inaciones de enzimas, requieren control preciso de la la celda de galio, éste se puede usar com o una referencia
temperatura, m ientras que otros funcionan bien en un inter­ para cualquier tipo de term óm etro.
valo amplio de temperaturas. Las reacciones que dependen
de la temperatura emplean algún tipo de celda de enfriam ien­ M aterial de vidrio y de plástico
to o calentam iento, bloque de calentam iento o enfriamiento, Hasta hace poco, los materiales de laboratorio (com o pipe­
o baño de agua o hielo para proporcionar el entorno correcto tas, matraces, vasos de precipitado y buretas) eran de algún
de temperatura. Las temperaturas del refrigerador de labora­ tipo de vidrio y se les denominaba, de manera correcta, m ate­
torio suelen ser críticas y requieren verificación periódica. riales de vidrio. A medida que se ha depurado el plástico y se
Los term óm etros son una parte integral de un instrum ento puso a disposición de los fabricantes, éste se utiliza cada vez
o requieren que se les coloque en el dispositivo para m an­ más para elaborar utensilios de laboratorio. Antes de analizar
tenim iento de la temperatura. Los tres tipos principales de los m ateriales generales de laboratorio, se presenta un breve
term óm etros descritos incluyen el de líquido en vidrio, el resum en de los tipos y usos del vidrio y el plástico vistos
term óm etro electrónico o termistor y el term óm etro digital; com únm ente hoy día en los laboratorios. (Véanse apéndice
sin embargo, tam bién se em plean otros tipos de dispositi­ L, Características de tipos de vidrio ; apéndice M, Caracterís­
vos indicadores de temperatura. Sin im portar el uso que se ticas de tipos de plástico, y apéndice N, Resistencia química
les dé, todos los dispositivos indicadores de temperatura se de tipos de plástico.) Sin importar el diseño, casi todos los
deben calibrar para constatar la precisión. sum inistros de laboratorio deben satisfacer ciertas toleran­
Los term óm etros de líquido en vidrio, en que se utiliza cias de exactitud. Los que satisfacen las especificaciones del
u n líquido coloreado (ro jo u otro m aterial de co lo r), están N IST20-21 se clasifican com o clase A. Los recipientes que con­
reem plazando a los dispositivos m ás tradicionales de m er­ tienen o transfieren líquido están diseñados para contener
curio en vidrio. E n esencia el diseño es el m ism o, con un (T C ) o para entregar (TD ) un volum en específico. Com o
bulbo en un extrem o y un tallo graduado. N orm alm ente indica el nom bre, la diferencia principal es que los disposi­
se em plean para m edir tem peraturas entre - 2 0 ° C y 4 0 0 °C . tivos T C no entregan el mismo volum en cuando el líquido
Los term óm etros de inm ersión parcial se usan para m edir se transfiere a un recipiente, m ientras que la designación TD
tem peraturas en unidades com o bloqu es de calentam ien­ significa que el dispositivo entregará esa cantidad.
to y baños de agua, y se deben sum ergir a la altura apro­ E l m aterial de vidrio em pleado en el laboratorio clín i­
piada, com o indica la línea con tinu a grabada en el tallo co suele caer en una de las categorías siguientes: Kimax/
del term óm etro. Los term óm etros de inm ersión total se Pyrex (b o ro silicato ), C orex (alu m in o silicato ), con alto
em plean para aplicaciones de refrigeración, y los de super­ contenid o de silicio, Vycor (resistente al ácido y las b ases),
ficie llegan a necesitarse para com probar tem peraturas en actín ico b a jo (co lo r ám bar) o cristal con plom o (cal soda­
superficies planas, com o en una incubadora y u n horno da) em pleado para m aterial desechable.22 Siem pre que
de calentam iento. La in sp ección visual del term óm etro de sea posible, el m aterial de vidrio quím ico clín ico de uso
líquido en vidrio debe revelar una línea continu a de líqu i­ ru tin ario debe ser de vidrio térm ico de b orosilicato o alu­
do, libre de separación o burbujas de gas. E l intervalo de m inosilicato, y satisfacer las tolerancias clase A recom en­
p recisión para un term óm etro que se em plea en laborato­ dadas por el NIST. E l m aterial de vidrio que no satisface las
rios clín ico s se determ ina m ediante la aplicación específi­ esp ecificaciones tipo A podría tener el doble del intervalo
ca pero, en general, debe ser igual a 50% del intervalo de de tolerancia, a pesar de parecer idéntico a una pieza de
tem peratura deseado que requiere el procedim iento. m aterial de vidrio tipo A. E l fabricante es la m ejo r fuente
Los term óm etros de líquido en vidrio se deben calibrar de in form ación acerca de los usos específicos, lim itaciones
contra un term óm etro certificado por el NIST, o que cum ­ y esp ecificaciones de exactitud para el m aterial de vidrio.
pla con sus especificaciones, para aplicaciones de laborato­ E l m aterial de plástico está com enzando a reem plazar
rio críticas.17 E l N IST tiene un term óm etro SRM con varios al vidrio en el laboratorio. La alta resistencia ún ica a la
puntos de calibración (0 o, 25°, 3 0 ° y 3 7 °C ) para uso con corrosión y a la rotura, adem ás de su flexibilidad, han
term óm etros de líquido en vidrio. El galio, otro material de h echo más atractivo al m aterial de plástico. R elativam en­
referencia estándar, tiene un punto de fusión conocido, y te económ ico, perm ite que casi todos los artícu los sean
tam bién se puede usar para verificación de term óm etros. totalm ente desechables después de cada uso. Los p rin ci­
A medida que avanza la autom atización y se m iniatu- pales tipos de resinas que se em plean co n frecu encia en el
riza, se ha increm entado la necesidad de contar con un laboratorio de quím ica clín ica son poliestiren o, polietile-
term óm etro electró nico exacto de fácil lectu ra (term istor), no, propileno, Tygon, Teflon, policarbonato y cloruro de
y en la actualidad se incorp ora de m anera rutinaria en polivinilo. De nuevo, cada fabricante es la m ejo r fuente de
10 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

inform ación en relación con el uso apropiado y las lim ita­ R ecipientes d e laboratorio
ciones de cu alquier m aterial de plástico. Los m atraces, los vasos de precipitado y las probetas gra­
E n casi todos los laboratorios, el vidrio o plástico que duadas se usan para contener disoluciones. Los m atraces
está en con tacto directo con m aterial biopeligroso n orm al­ volu m étricos y E rlenm eyer son dos tipos de recip ientes de
m ente es desechable. Sin em bargo, si surge la necesidad, uso general en el laboratorio clínico.
la lim pieza del m aterial de plástico requiere técnicas espe­ U n m atraz volumétrico clase A se calibra para un volu­
ciales. Tal vez baste con enjuagar de inm ediato el m aterial m en exacto de líquido (T C ). E l matraz tiene una porción
después de usarlo, lavarlo con u n detergente líquido o en inferior, redonda, con un fondo plano y un cuello delgado,
polvo diseñado para la lim pieza de sum inistros de labora­ largo, con una línea de calibración grabada. Los m atraces
torio y enjuagar varias veces con agua destilada. Es m uy volum étricos se em plean para llevar un determ inado reac­
recom endable rem ojar previam ente el m aterial de vidrio en tivo a su volum en final con el diluyente prescrito y deben
agua jab o n o sa , siem pre que resulte im práctica la lim pieza ser de calidad clase A. Al llevar la parte baja del m enisco a la
inm ediata. E n m u chos laboratorios se em plean lavavaji- marca de calibración, se debe usar una pipeta al añadir las
llas y secadoras autom áticas para la lim pieza del m ate­ gotas finales de diluyente para asegurar que se m antenga el
rial. Los detergentes y los niveles de tem peratura deben control m áxim o y no se pierda la línea de calibración.
ser com patibles con el m aterial y las recom end aciones del Los matraces Erlenm eyer y los vasos de precipitados Griffin
fabricante. Para asegurarse de que todo el detergente se están diseñados para contener diferentes volúm enes en vez
ha elim inado del m aterial de laboratorio, se recom iendan de una cantidad exacta. Debido a que am bos se em plean a
varios enjuagues con agua tipo II. Com pruebe el pH del m enudo en la preparación de reactivos, se deben considerar
agua de enjuague final y com párelo con el del agua de pre- el tamaño del matraz, el carácter inerte de la sustancia quí­
enjuague. E l agua contam inada con detergente tendrá un m ica y la estabilidad térmica. El matraz Erlenm eyer tiene
pH m ás alcalino cuando se com para con el pH del agua un fondo am plio que poco a poco se convierte en un cuello
grado reactivo tipo II. La in sp ección visual debe revelar corto más pequeño. E l vaso de precipitados Griffin tiene un
paredes del recip iente sin m anchas. Cualquier m aterial de fondo plano, lados rectos y una abertura tan amplia com o la
laboratorio contam inado biológicam ente se debe desechar base plana, con un pequeño pico en el borde.
de acuerdo co n las precauciones que siga ese laboratorio. Las probetas graduadas son tubos largos, cilind ricos,
Algunas d eterm inaciones, com o las que se em plean que norm alm en te se m antienen de pie m ediante una base
para evaluar m etales pesados o ensayos relacionados con octagonal o circular. La probeta tiene m arcas de calibra­
análisis m olecular, requieren m aterial de vidrio escrupu­ ción a lo largo, y se usa para m edir volúm enes de líquidos.
losam ente lim pio o, en el m ejo r de los casos, desechable. Las probetas graduadas no tienen la exactitu d del m aterial
Algunas aplicaciones requieren plástico en lugar de vidrio, de vidrio volu m étrico. Los tam años de uso ru tinario son
porque este ú ltim o puede absorber iones m etálicos. Las 10, 2 5 , 5 0 , 1 0 0 , 5 0 0 , 1 0 0 0 y 2 0 0 0 mi.
disolu cion es de lim pieza exitosas son el dicrom ato ácido y Todos los uten silios de laboratorio deben ser clase A,
el ácido n ítrico. Se recom ienda que siem pre que sea p osi­ siem pre que resulte posible, para m axim izar la exactitu d
b le se u tilice vidrio o plástico desechables. y la p recisión y, por tanto, dism inuir el tiem po de calibra­
Las pipetas sucias se deben colocar de inm ediato en un ción. E n la figura 1-8 se ilustra el m aterial de vidrio repre­
recipiente de agua jabonosa con la punta de la pipeta hacia sentativo. En el cuadro 1-4 se presentan las tolerancias
arriba. E l recipiente debe tener la longitud suficiente para clase A para algunos volúm enes de uso com ún.
perm itir que las puntas de las pipetas sean cubiertas con la
disolución. Se recom ienda una vasija especialm ente dise­ Pipetas
ñada para rem ojar pipetas y un aparato de lavado y secado. Las pipetas son utensilios de vidrio o plástico empleados
Para cada enjuague final, se debe proveer agua nueva tipo para transferir líquidos; pueden ser reutilizables o desecha-
I o II. Si es posible, designe un recipiente de pipetas para bles. Aunque pueden transferir cualquier volum en, por
enjuagues finales solam ente. E xisten cepillos de lim pieza lo general se utilizan para volúm enes de 2 0 m i o m enos;
que se ajustan casi a cualquier tam año de material de vidrio, volúm enes más grandes se transfieren o entregan de manera
y se recom iendan para artículos que se lavan de rutina. norm al por medio de pipetas autom áticas o aparatos estilo
Aunque la lim pieza del m aterial de plástico suele ser vasija. Para reducir la confusión, en el cuadro 1-5 se presen­
m ás fácil porque su superficie no se hum edece, no es apro­ ta el esquema de clasificación descrito con más detalle aquí.
piado para ciertas aplicaciones en que se em plean d isol­ E jem plos de pipetas se encuentran en la figura 1-1.
ventes orgánicos o se requiere utilizar un autoclave. E l uso Sim ilares a m uchos utensilios de laboratorio, las pipetas
de cepillos o lim piadores abrasivos ásperos se debe evitar se diseñan para contener (T C ) o para entregar (T D ) un
en m aterial de plástico. No se requ ieren enjuagues o lava­ volum en particular de líquido. La diferencia principal es la
dos ácidos. E l procedim iento de lim pieza in icial descrito cantidad de líquido necesario para hum edecer la superficie
en el apéndice O , L im pieza de m aterial de laboratorio, se interior del m aterial y la cantidad de líquido residual que
puede adaptar tam bién al m aterial de plástico. Los lim pia­ queda en la punta de la pipeta. Casi todos los fabricantes
dores ultrasónicos pueden servir para elim inar restos que estam pan las siglas TC o TD cerca de la parte superior de
cubren las superficies de m aterial de vidrio o plástico. El la pipeta para alertar al usuario en cuanto al tipo de pipeta.
m aterial de vidrio que ha sido lim piado de m anera adecua­ Al igual que otros m ateriales de laboratorio con la desig­
da se debe secar por com pleto antes de usarlo. nación T C , una pipeta T C retiene o contiene un volum en
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 11

CUADRO 1-4. TOLERANCIAS CLASE A CUADRO 1-5. CLASIFICACIÓN DE PIPETAS


TAM AÑ O (mi) TO LERAN CIAS (mi) I. Diseño
Buretas A . Para co n te n er (TC)
5 ± 0.01 B. Para e n tre g a r (TD)
10 ± 0.02 I. C aracterísticas de drenad o
25 ± 0.03 A . Descarga
50 ± 0.05 B. A u to d re n ad o
100 ± 0.10 . Tipo
Pipetas (transferir) A . De m edición o graduada
0.5-2 ± 0.006 1. Serológica
3-5 ± 0.01 2. M obr
10 ± 0.02 3. B acterio ló gica
15-25 ± 0.03 4. Balf, K o lm er o Kahn
50 ± 0.05 5. M icro pipeta
Matraces volumétricos B. Transferen cia
1-10 ± 0.02 1. Vo lum étrica
25 ± 0.03 2. O stw ald-Folin
50 ± 0.05 3. Pipetas Pasteur
100 ± 0.08 4. M acrop ip etas o m icro p ip etas au to m áticas
200 ± 0.10
250 ± 0.12
500 ± 0.20
1000 ± 0.30
2000 ± 0.50 A

particular pero no entrega el volum en exacto, m ientras que


una pipeta TD entregará el volum en indicado. Al usar cual­
quier pipeta, se debe sum ergir la punta en el líquido que
será transferido, hasta un nivel que le perm itirá perm ane­
cer en la d isolu ción después que el volum en de líquido ha
entrado a la pipeta, sin tocar las paredes del recipiente. La
pipeta se m antiene recta, no en u n ángulo (fig. 1-2). Con
un bulbo para pipeta o un dispositivo similar, se aplica una V
ligera su cción en el extrem o opuesto hasta que el líquido
entre en la pipeta, y el m enisco se lleva arriba de la línea de
graduación deseada (fig. 1-3A ); entonces se detiene la suc­
ción. M ientras el nivel del m enisco se m antiene en su lugar,
se sube la punta de la pipeta un poco arriba de la disolu­
ció n y se retira el líquido adherido con un pañuelo de papel
de laboratorio. Luego se deja drenar el líquido, hasta que la
parte baja del m enisco toca la m arca de calibración deseada
(fig. 1-313). Con la pipeta en posición vertical y la punta
contra el lado del recipiente receptor, se deja que drene
el contenido de la pipeta hacia el recipiente (com o tubo
de ensayo, cubeta, m atraz). Una pipeta de descarga tiene
un anillo grabado continu o o dos anillos continu os, cerra­
dos, pequeños, localizados cerca de la parte superior de la
pipeta. Esto significa que la últim a gota de líquido se debe
expulsar hacia el recipiente receptor. Sin estas marcas, una
pipeta es de autodrenado, y el usuario perm ite que el conte - FIGURA 1-1. Material de vidrio para laboratorio.
12 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Serológica/Mohr

Correcta
Caulfield Spectroline

FIGURA 1-4. Tipos de bulbos de pipeta.


Volumétrica/Ostwald-Folin

en una pipeta de 5 m i se pueden usar 5 , 4 , 3 , 2 o 1 m i de


líqu id o, con m ás graduaciones entre cada m ililitro. A la
pipeta se le designa 5 en increm en tos de V10 (fig. 1 -5 ) y
podría entregar cu alquier volum en en décim as de m ilili­
tro, hasta 5 mi. Otra pipeta (p. e j., una de 1 m i), podría
estar diseñada para entregar 1 m i y tener subdivisiones de
centésim os de m ililitro. Las m arcas en la parte superior de
una pipeta de m ed ición o graduada indican el volum en
para el que se diseñó.
Los subgrupos de pipetas de m ed ición o graduadas
son M ohr, serológicas y m icropipetas. U na p ipeta M ohr
no tiene graduaciones hasta la punta. Es una pipeta de
sem idrenado, pero no se perm ite que la punta toque el
FIGURA 1-2. Posiciones correcta e incorrecta de la pipeta.
recip iente m ientras la pipeta está drenando, y se debe usar
su volu m en total para lograr la exactitu d adecuada. Una
pipeta serológica tiene m arcas de calib ració n hasta la punta
nido de la pipeta drene por gravedad. La punta de la pipeta y suele ser una pipeta de descarga. Una m icropipeta es una
no debe estar en contacto con el líquido que se acum ula en pipeta con u n volum en de retención total de m enos de 1
el recipiente receptor durante el drenado. C on excepción m i; se podría designar com o pipeta M ohr o serológica.
de la pipeta M ohr, la punta debe perm anecer en contacto La siguiente categoría im portante son las pipetas de
con el lado del recipiente varios segundos después de haber transferencia. E stán diseñadas para entregar u n volum en
drenado el líquido. E ntonces se retira la pipeta. E n la figura sin subdivisiones adicionales. El ensancham iento parecido
1-4 se ilustran varios bulbos de pipeta. Está estrictamente a un bulbo en el tallo d e la pipeta distingue a los subgrupos
prohibido pipetear con la boca, debido a la posibilidad de Ostwald-Folin y volumétrico. Las pipetas de O stw ald -Folin
aspirar m aterial peligroso. se em plean con fluidos serológicos que tien en una v iscosi­
Las pipetas de m ed ición o graduadas son capaces de dad m ayor que el agua. Son pipetas de descarga, lo que se
entregar d istintos volúm enes. D ebido a que las líneas de indica m ediante dos anillos continu os grabados en la parte
graduación localizadas en la pipeta pueden variar, se deben superior. La pipeta volu m étrica está diseñada para entre­
indicar en la parte superior de cada pipeta. P or ejem plo, gar o transferir d isolu ciones acuosas y es siem pre de auto-

- Menisco Parte baja


10- ■ Línea de ■del menisco
graduación
9-
B
FIGURA 1-3. Técnica de pipeteo. (A) El menisco se lleva arriba de la
línea de graduación deseada. (B) Se permite que salga el líquido hasta
que el fondo del menisco toque la marca de calibración deseada. FIGURA 1-5. Indicación de volumen de una pipeta.
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 13

drenado. Este tipo de pipeta suele tener el m ayor grado de plazam ien to de aire depende de un p istón para extraer la
exactitu d y p recisión, y se debe usar al diluir estándares, m uestra m ediante su cción en una punta d esechable que
calibradores o m aterial de con trol de calidad. Las pipetas debe ser cam biada después de cada uso; el pistón no entra
Pasteur n o tienen m arcas de calib ració n y se em plean para en con tacto con el líquido. Una p ipeta de desplazam iento
transferir disoluciones o líquidos b iológ icos sin consid era­ positivo opera m oviendo el pistón en la punta de la pipeta
ció n de un volum en específico. Estas pipetas no se deben o barril, de m anera m uy parecida a una je rin g a hipodérm i-
em plear en técnicas analíticas cuantitativas. ca; no requiere una punta diferente para cada uso; debido a
La pipeta autom ática es la que se em plea de m anera habi­ los rem anentes, se podría requ erir enjuague y secado entre
tual en el laboratorio quím ico clín ico actual. Las pipetas m uestras. Los dosificadores y los diluidores/dispensadores
autom áticas y sem iautom áticas tienen m u chas ventajas; son pipetas autom áticas que obtienen el líquido de un
entre otras, seguridad, estabilidad, facilidad de uso, m ayor recip iente com ún y lo distribuyen de m anera repetida. Las
precisión, ahorro de tiem po y m enor necesidad de lim p ie­ pipetas dosificadoras pueden ser de tipo tapa de botella,
za com o resultado de que las p orciones contam inadas de m otorizadas, portátiles o estar unidas a un diluidor, que
la pipeta (co m o las puntas) suelen ser desechables. E n la com bina las fu nciones de m uestreo y transferencia. En la
figura 1-6 se ilustran m uchas pipetas autom áticas com u ­ figura 1-7 se dan ejem plos de tipos diferentes de d ispositi­
nes. A una pipeta relacionada con un solo volu m en se le vos de pipeteo autom ático. E stas pipetas se deben usar de
d enom ina volu m en fij o ’ a los m odelos capaces de selec­ acuerdo co n las in stru ccion es de cada fabricante. M uchas
cionar volúm enes diferentes se les d enom ina v ariables’, pipetas autom atizadas em plean un lavado entre m uestras
sin em bargo, sólo se puede usar un volu m en a la vez. El para elim inar problem as de residuos. Sin em bargo, para
intervalo disponible de volúm enes es de 1 ql a 1 0 0 0 mi. E l reducir la con tam in ación por residuos con las pipetas
intervalo de volu m en más am plio visto en un a sola pipeta m anuales o sem iautom áticas, el secado cuidadoso de la
es de 0 a 1 mi. A una pipeta con una capacidad de pipeteo punta podría elim inar cualquier líquido adherido a la par­
de m enos de 1 m i se le consid era una m icropipeta ; una que te externa de la punta antes de tran sferir cu alquier líquido.
transfiere m ás de 1 mi, es una m acropipeta autom ática. Se debe tener cuidado para asegurar que no se secó el orifi­
E l térm ino autom ática, com o se em plea aquí, significa cio de la pipeta, porque se extraería m uestra. O tra precau­
que el m ecanism o que extrae y transfiere el líquido es una ció n al usar de form a m anual las pipetas sem iautom áticas
parte integral de la pipeta. É ste podría ser u n dispositivo es quitar el tapón de m anera lenta y continua.
autom atizado que opera por sí m ism o, uno sem iautom á- Las puntas de pipeta desechables, de u n solo uso, están
tico o uno por com pleto m anual. Hay tres tipos generales diseñadas para usarse con pipetas de desplazam iento de
de pipetas autom áticas: de desplazam iento de aire, de des­ aire. E l laboratorista debe asegurar que la punta de la pipe­
plazam iento positivo y dosificadoras. U na pipeta de des­ ta está b ien puesta en el extrem o de la pipeta y que no

FIGURA 1-6. (A) Plpeteador de desplazamiento de aire, ultramicrodlgltal, volumen fijo, con eyector de punta.
(B) Pipeteador de desplazamiento de aire, volumen fijo. (C) Pipeteador de desplazamiento positivo, electrónico,
digital. (D) Pipeteador de jeringa.
14 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

FIGURA 1-7, (A) Diluldor/dosificador digital. (B) Doslficador. (C). Doslficador.

tiene deform idad alguna. E n particular, es probable que volum en de la pipeta. En otra técnica fotom étrica u tili­
varíen las puntas de plástico utilizadas en pipetas con zada para evaluar la exactitu d de la pipeta se com paran
desplazam iento de aire. En una determ inada pipeta se las absorbancias de d iluciones de dicrom ato de potasio,
pueden usar diferentes m arcas, pero no necesariam ente u otro líquido coloreado con los espectros de absorbancia
fu ncio nan de una m anera idéntica. Podría haber rebabas apropiados, por m edio de m aterial de vidrio volu m étrico
que no siem pre se detectan a sim ple vista. U n m étodo en clase A contra las d iluciones equivalentes hechas con el
que se usa una d isolu ción 0.1% de ro jo de fenol en agua dispositivo de pipeteo.
destilada sirve para com parar la capacidad de reproduc­ Estas técnicas de calibración consum en tiem po y, por
ció n de d istintas m arcas de puntas para pipeta.23 Al usar tanto, son im prácticas para com probaciones diarias. Se
este m étodo, la pipeta y el operador deben ser los m ism os, recom ienda realizar una com probación de las pipetas al
de m odo que la variación sea sólo un resultado de los cam ­ principio y después tres a cuatro veces por año, o según d ic­
bios en las puntas de pipeta. Las puntas para pipetas de te la agencia que acredita al laboratorio. M uchas com pañías
desplazam iento positivo están hechas con colum nas rectas ofrecen servicios de calibración; la elegida debe satisfacer
de vidrio o plástico. Estas puntas deben ajustar b ien para tam bién los requisitos de acreditación. U na com probación
evitar residuos, y se puedan usar de form a repetida sin ser diaria, rápida, para m uchos dispositivos de pipeteo autom á­
cam biadas después de cada uso. Com o se m en cion ó, estos tico de m ayor volum en, utiliza m atraces volum étricos. Por
dispositivos deben enjuagarse y secarse entre m uestras ejem plo, un dispensador de botella que suele entregar 2.5
para reducir los residuos. m i de reactivo se podría com probar m ediante la transferen­
Las pipetas clase A, al igual que todo el m aterial de vidrio cia de cuatro alícuotas del reactivo en un matraz volum é­
clase A, no necesitan ser recalibradas en el laboratorio. Los trico de 10 m i clase A. E l fondo del m enisco debe coincidir
dispositivos de pipeteo autom ático, además de los m ate­ con la línea de calibración del matraz volum étrico.
riales que no son clase A, requieren calibración. U n m éto­
do gravim étrico (pág. 15) puede llevar a cabo esta tarea al B uretas
entregar y pesar una disolución de densidad relativa con o ci­ Una bureta tiene el aspecto de una pipeta graduada, larga,
da, com o el agua. Se deben usar una balanza analítica recién co n una llave en un extrem o. E l volu m en total usual de
calibrada y por lo m enos masas clase 2. Sólo se debe usar una bureta varía de 2 5 a 1 0 0 m i de solu ción , y se em plea
una pipeta si está dentro de ± 1 .0 % del valor esperado. para entregar un volum en particular de líquido durante
A unque la validación gravim étrica es el m étodo más una titu lación (fig. 1 -8 ).
deseable, la calibración de la pipeta se puede llevar a cabo
tam bién por m edio de m étodos fotom étricos, en parti­ Je rin g a s
cular para dispositivos de pipeteo autom áticos. Cuando E n ocasiones, las jerin g as se utilizan para transferir volú­
se usa u n esp ectrofotóm etro, se obtiene el coeficiente de m enes pequeños (m enores de 5 0 0 pl) en el análisis de
e x tin ció n m olar de u n com puesto, com o el dicrom ato gases sanguíneos o en técnicas de separación com o cro ­
de potasio. D espués de tom ar con la pipeta una alícu o­ m atografía o electroforesis. Las jerin g a s son de vidrio y
ta del diluyente, el cam bio de con cen tració n reflejará el tien en barriles finos. E l ém bolo está h ech o por lo general
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 15

Matraz volumétrico Matraz Erlenmeyer Vaso de


CALIBRACIÓN DE PIPETA GRAVIMÉTRICA 2124 precipitados Griffin
Materiales
Pipeta.
10 a 20 puntas para pipeta, si son necesarias.
Balanza capaz de lograr una exactitud y resolución de ±0.1 %
de peso volum étrico transferido.
Recipiente de pesaje grande como para contener el volumen
de líquido.
Agua tipo I.
Termómetro y barómetro.
Procedimiento
1. Registre el peso del recipiente. Registre la tem peratura
del agua. Se recomienda que todos los materiales estén a
tem peratura am biente. Obtenga la presión barom étrica. Buretas Probeta graduada Matraz de
2. Coloque un pequeño volumen de agua (0.5 mi) en el filtración
recipiente. Para evitar efectos de evaporación, se reco­
mienda cubrir cada recipiente con una sustancia como el
Parafilm . Evite manipular los recipientes.
3. Pese cada recipiente más el agua hasta el 0.1 mg más
próximo, o bien, ajuste la balanza a cero.
4. Con la pipeta de prueba, extraiga la cantidad especificada.
Moje con cuidado el exterior de la punta. Se debe tener
cuidado de no tocar el extremo de la punta, ya que esto
ocasionaría que se saliera el líquido de la punta y se intro­
duciría una imprecisión como resultado de la técnica.
5. Transfiera el agua al recipiente pesado. Toque la pared
del recipiente con la punta de la pipeta.
6. Registre el peso del recipiente.
7. Reste el peso obtenido en el paso 3 del que se obtiene en
el paso 6. Registre ei resultado.
8. Si se em plean puntas de plástico, cambie cada punta
entre cada transferencia. Repita del paso 1 al 6 un míni­
mo de nueve veces adicionales.
9. Obtenga el promedio o la media del peso del agua. M ulti­ FIGURA 1-8. Ejemplos de material de vidrio para laboratorio.
plique el peso medio por la densidad correspondiente del
agua a la tem peratura y presión específicas. Esto se podría
obtener del cuadro 1-36 para una referencia rápida.
10. Determ ine la exactitud de la capacidad de la pipeta para
tran sferir el volumen esperado (seleccionado o expresa­ de una pieza fina de alambre. Las puntas no se em plean
do) de acuerdo con la fórm ula: cuando las jerin g as se usan para iny ección de m uestra en
u n sistem a crom atográfico de gases. Sin em bargo, en tra­
Volumen medio x10Q%
b ajo de electroforesis se podrían em plear puntas de teflón
Volumen esperado
desechables. Las inexactitud es esperadas de volúm enes
Por lo general, el fabricante da límites aceptables para una m enores que 5 pl son de 2% , m ientras que para volúm enes
determ inada pipeta, pero no se deben usar si el valor difiere
m ayores, la in exactitu d es de alrededor de 1%.
por más de 1.0% del valor esperado.
La precisión se puede indicar como el coeficiente de varia­
ción en por ciento (% CV) o desviación estándar (DE) para una D ESECA D O RES Y DESECANTES
serie de pasos de pipeteo repetitivos. En el capítulo 3, C ontrol
d e calidad y estadística, se puede encontrar una descripción M u chos com puestos se com binan con m oléculas de agua
acerca del % CV y la DE. Las ecuaciones para calcular la DE y el para form ar cristales quím icos sueltos. Al com puesto y al
% CV son las siguientes: agua relacionada se le denom ina hidrato. Cuando se eli­
m ina el agua de cristalización, se dice que el com puesto
£(x - x) es anhidro. Las sustancias que captan agua al ser expues­
SD =
n -1 ~ tas a las con d iciones atm osféricas son higroscópicas. Los
m ateriales m uy higroscóp icos pueden retirar hum edad del
%CV = SD-x100 (Ec. 1-10) aire y otros m ateriales. Se trata de excelen tes sustancias
x
de desecado y a veces se usan com o desecantes (agentes
La imprecisión requerida suele ser ±1 DE. El % CV variará desecadores) para m antener a otras sustancias libres de
con ei volum en esperado de la pipeta, pero cuanto m enor sea hidratación. Los desecantes m ás com unes se presentan en
ei valor de %CV, mayor será la precisión. Cuando n es grande, el cuadro 1 -6, com enzando con los m ás higroscóp icos y
ios datos tienen más validez estadística. por últim o el desecante m enos eficaz. Si estos com puestos
16 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 1-6. DESECANTES COMUNES tancias quím icas, gases y com ponentes de instrum entos
absorban hum edad.
AG EN TE FÓRM ULA

Perclorato de magnesio M g(CI04) Balanzas


Óxido de bario BaO
U na balanza que fu n cione de m anera adecuada es esencial
Alúmina A IA para producir reactivos y estándares de alta calidad. Sin
Pentóxido de fósforo em bargo, debido a que m u chos laboratorios d escontin ua­
PAo
ron la preparación interna de reactivos, es posible que se
Perclorato de litio U C I0 4
haya reducido el uso de las balanzas. Las balanzas se clasi­
Cloruro de calcio CaCI2 fican de acuerdo con su diseño, núm ero de platos (sencillo
C aS 0 4 o d ob le), y si son m ecánicas o electrónicas; tam bién se
Sulfato de calcio
clasifican m ediante intervalos de operación, com o en las
Gel de sílice S ¡02 balanzas de p recisión (legibilidad - 2 q g ), balanzas analí­
Asea rita NaOH en asbestos ticas (legibilidad - 0 .0 0 1 g) o m icrobalanzas (legibilidad
- 0 .1 qg; fig. 1 -1 0 ).
E n la actualidad, las balanzas analíticas y electrón icas
son las más populares en el laboratorio clínico. Las b alan­
zas analíticas se requieren para la preparación de estánda­
absorben suficiente agua de la atm ósfera para causar diso­ res prim arios. A la balanza analítica m ecánica se le conoce
lu ción , son sustancias delicuescentes. tam bién com o balan za de sustitución. É sta tiene un solo
Los desecantes son más eficaces cuando se colo can en plato encerrado por puertas transparentes corredizas, que
una cám ara cerrada a prueba de aire, conocid a com o dese­ red ucen los efectos del am biente en el m ovim iento del pla­
cad or (fig. 1 -9 ). E l desecante se coloca debajo de la plata­ to. É ste está unido a una serie de pesos calibrados que se
form a perforada dentro del desecador. Una fina película de contrabalancean m ediante un peso en el extrem o opuesto
lu b ricante colocad a en el borde de la tapa sella un deseca­ de un fulcro de borde afilado. E l operador aju sta la balanza
dor de vidrio o plástico; se abre o sella de m anera correcta al peso deseado y coloca el m aterial contenid o dentro de
al deslizar de m anera lenta la tapa de m odo horizontal. El u n recip iente de pesaje tarado, sobre el plato de m uestra.
sello lubricado evita que el desecador sea abierto si se ja la U na escala óptica perm ite al operador ver la masa de la
hacia arriba. E l desecador debe abrirse de form a lenta y con sustancia. E l intervalo de peso para ciertas balanzas analí­
p recau ción porque la presión de aire en su in terio r podría ticas es de 0 .0 1 m g a 1 6 0 g.
ser m enor que la presión atm osférica. Algunos desecantes Las balanzas electrónicas son de un solo plato, em plean
en particu lar útiles llevan u n indicador, que señala que el la fuerza electrom agnética para contrabalancear la masa
d esecante se agotó y puede ser regenerado por m edio de de la m uestra pesada. Sus m ediciones igualan la exactitud
calor o secado en un horno de m icroondas. Se deben evitar y p recisión de cu alquier balanza m ecánica disponible, con
los desecantes que producen polvo. E n el laboratorio, los la ventaja de un tiem po de respuesta rápido (m enos de 10
d esecantes se em plean sobre todo para evitar que las sus­ segundos).

FIGURA 1-9, (A) Desecador de vidrio. (B) Desecador de vidrio con anillo de sellado seco (no se necesita grasa
para sellar la tapa).
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 17

fuertes para llevar a cabo la separación. E n el capítulo 6,


Inrnunoensayos y técnicas con sonda de ácido nucleico, se
d escriben con m ás detalle los m ecanism os de separación
utilizados en inrnunoensayos. Los m ecanism os de separa­
ción básicos de uso com ún fuera de los incorporad os en
inrnunoensayos, son centrifugación, filtración y diálisis.

Centrifugación
La centrifugación es un proceso en que la fuerza centrífuga
se usa para separar m ateria sólida de una suspensión liqui­
da. La centrifugadora lleva a cabo esta acción. É sta consta
de una cabeza o rotor, portadores o cam pos (fig. 1 -1 1 ) que
van unidos a una flecha vertical de u n m otor, y están en ce­
rrados en una cubierta m etálica. La centrifugadora tiene
siem pre una tapa y un interrup tor de encendido y apaga­
do; sin em bargo, m u chos m odelos inclu y en un freno o un
tacóm etro que indica la velocidad, y algunas centrifugado­
ras están refrigeradas. La fuerza centrífuga depende de tres

FIGURA 1-10. (A) Balanza electrónica de carga superior. (B) Balanza


analítica electrónica con impresora.

Las m asas de prueba utilizadas para calibrar las b alan­


zas deben ser seleccionadas de las clases apropiadas ANSI/
A STM 1 a 4 .25 Este sistem a ha reem plazado los estándares
clase S del N IST usados antes de 1 9 9 3 . Las m asas clase 1
proporcionan la m ayor precisión y se deben usar para cali­
brar balanzas analíticas de alta p recisión en el intervalo de
peso de 0 .0 1 a 0.1 mg. Las m asas estándar NBS S antiguas
son equivalentes a la clase 2 A STM (0 .0 0 1 a 0 .0 1 g ), y S -l
es equivalente a la clase 3 A STM (0 .0 1 a 0 .1 g). La fre­
cu encia de calibración se determ ina m ediante las norm as
de acred itación y licencia para un laboratorio específico.
Las balanzas se deben m antener escrupulosam en te lim ­
pias y estar ubicadas en un área alejada y aislada del paso
de personas, piezas grandes de equipo eléctrico y ventanas
abiertas. U na placa de m árm ol separada de su superficie
de apoyo m ediante un m aterial flexible suele colocarse
d ebajo de una balanza para reducir cu alquier vibración de
interferencia que pudiera ocurrir. Siem pre se debe corregir
el punto de com probación de nivel antes de pesar.

TÉCNICAS BÁSICAS DE SEPARACIÓN


Las m odificaciones contem poráneas de filtración y diálisis
em plean m aterial fibroso con una m atriz base que propor­
ciona un m ecanism o de separación en m u chos inm un oen-
sayos hom ogéneos. Estos m ateriales pueden ser revestidos
co n ligando de anticuerpo específico para prom over la
selecció n de m ateriales (o esp ecies) específicos. Ciertas FiGURA 1-11. (A) Centrifugadora de banco. (B) Rotor de cubeta
etiquetas em plean partículas m agnéticas ju n to con im anes oscilante. (C) Rotor de cabeza fija.
18 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

variables: m asa, velocidad y radio. La velocidad se expresa cia se agitará y vibrará o hará m ás ruido del esperado. La
en re v o lu c io n e s p o r m in u to (rp m ), y la fu erza c e n tr í­ tapa de la centrifugadora debe perm anecer cerrada hasta
fuga generada se expresa en térm inos de la fuerza centrífuga que la m áquina se haya detenido por com pleto, para evitar
relativa (F C R ) o gravedades (g). La velocidad de la cen tri­ cu alquier con tam in ació n con aerosol. Se recom ienda revi­
fugadora se relaciona con la F C R m edíante la siguiente sar de form a periód ica el reloj autom ático, las escobillas
ecuación: (si existen ) y la velocidad. Las escobillas, que son barras
de grafito fijas a un resorte, crean un con tacto eléctrico
F C R = 1 .1 1 8 X 10“5 X r X (rp m )2 (Ec. 1-11) en el m otor. Se debe consultar el m anual de servicio del
fabricante para con o cer detalles sobre el cam bio de las
donde 1 .1 1 8 X 10 3 es una con stan te, determ inada a par­
escobillas y los requisitos de lu b ricación . La velocidad de
tir de la velocidad angular, y r es el radio en centím etros,
una centrifugadora se com prueba de m anera fácil con un
m edido desde el centro del eje de la centrifugadora hasta
tacóm etro o co n luz estroboscópica. E l orificio localizado
el fondo de la p ro tección del tubo de ensayo. E l valor de
en el borde de m uchas centrifugadoras está diseñado para
F C R tam bién se puede obtener de un nom ogram a sim ilar verificar la velocidad con estos dispositivos pero tam bién
al que se localiza en el apéndice H, N om ogram a de fu erz a
podría representar un biorriesgo de aerosol.
relativa centrífuga. La clasificación de centrífugas se basa
en varios criterio s, incluso el m odelo de ban co o piso,
refrigeración, cabeza de rotor (fija, h em atócrito, cubeta
Filtración
giratoria o angulada; fig. 1 -1 1 ), o velocidad m áxim a (es La filtración se usa en lugar de la cen trifu gación para sepa­
decir, ultracentrifugadora). Las centrifugadoras suelen ración de sólidos o líquidos. Sin em bargo, en el labora­
usarse para separar suero de un coágulo de sangre cuando torio actual la filtración con papel sólo se usa de form a
se está procesando la sangre; para separar el sobrenadan­ ocasional y, por tanto, aquí sólo se d escriben los aspectos
te de u n precipitado durante una reacció n analítica; para básicos. E l m aterial del filtro está h echo de papel, celu ­
separar dos líquidos inm iscibles, com o el suero cargado de losa y sus derivados, fibras de poliéster, vidrio y diversos
lípidos; o para expulsar aire. m ateriales resinosos com o colum na. Por lo general, el
E l cuidado de la centrifugadora inclu ye lim piar diario papel filtro se dobla de m anera que perm ita ajustarse a un
derram es o restos, com o sangre o vidrio, y asegurar que em budo. E n el m étodo A, el papel filtro redondo se dobla
esté balanceada de m anera apropiada (fig. 1 -1 2 ) y libre com o un abanico (fig. 1-13A ); en el m étodo B, se dobla en
de cu alquier vibración excesiva. Es de sum a im portancia cuartos (fig. 1 -1 3 B ).
equilibrar la carga de la centrifugadora. M uchas de éstas E l papel filtro difiere en tam año de poro y se debe selec­
que son nuevas dism inuirán de form a autom ática su velo­ cionar de acuerdo co n las necesidades de separación y la
cidad si la carga no está b ien distribuida; pero co n frecu en­ tasa de flujo relacionada para determ inados líquidos. E l
papel filtro no se debe usar al em plear ácidos o bases fuer­
tes. Cuando se coloca en el em budo, la solu ción se drena
de m anera lenta por el papel dentro del em budo y hacia un
recip iente receptor. Al líquido que pasa por el papel filtro
se le llam a filtrado.

Diálisis
La diálisis es otro m étodo para separar m acrom oléculas
de u n disolvente o sustancia m ás pequeñas. Se volvió
popular cuando se utilizó ju n to con el sistem a T echnicon

FIGURA 1-12. Centrifugadora equilibrada de manera adecuada. Los


círculos oscuros representan posiciones contrabalanceadas para los FIGURA 1-13. Métodos para doblar un papel filtro. (A) En forma de
tubos de muestra. abanico. (B) En cuartos.
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 19

A utoanalyzer en la década de 1 9 7 0 . En esencia, se colo­ Cuando se usa una tabla de logaritm os, el paso inicial
ca una disolu ción en una bolsa o está contenid a en un es determ inar N, a partir de los dos prim eros dígitos del
lado de una m em brana sem iperm eable. Las m oléculas más núm ero. En este ejem plo, N es 14. L ocalice el núm ero 14
grandes son retenidas dentro del saco o en un lado de la b ajo la colum na N en las tablas de logaritm os (cuadro 1-7).
m em brana, m ientras que las m ás pequeñas y disolventes E l siguiente dígito en este ejem plo, 1 .4 2 4 , es 2. C ontinú e a
se difunden. Este proceso es m uy lento. E l uso de colu m ­ lo largo del renglón y lea los núm eros debajo de 1 4 2 , que,
nas que con tien en un gel ha reem plazado la separación en este caso, son 1 5 2 3 . La últim a parte de la m antisa se
m anual por diálisis en la m ayor parte de los proced im ien­ obtiene de la sección de partes proporcionales del cuadro
tos analíticos. de logaritm os y se agrega a 1 5 2 3 . E n este caso (1 .4 2 4 ),
el dígito restante es 4. El valor debajo de 4 en el cuadro
M ATEM ÁTICAS Y CÁLCULOS es 12. La m antisa se convierte en 1 5 2 3 + 12 = 1 5 3 5 . E l
logaritm o de 1 .4 2 5 X 103 es igual a 3 .1 5 3 5 . E l carácter es
DE LABORATORIO
3 , y la m antisa 1 5 3 5 . Debido a que sólo hay cuatro cifras
Cifras significativas significativas en el núm ero original, en el logaritm o sólo se
deben escribir cuatro cifras significativas. El log entonces
Las cifras significativas son el núm ero m ínim o de dígitos es 3 .1 5 4 . Para núm eros m enores que 1, el carácter tiene
n ecesarios para expresar un valor particular en notación por lo com ún una barra en la parte_superior. E l núm ero
científica sin pérdida de exactitud. E l núm ero 8 1 4 .2 tiene 2 .1 2 X 10~2 tiene un log de 2 .3 2 6 3 o 2 .3 3 para satisfacer el
cuatro cifras significativas porque en n otació n cien tífica se núm ero de cifras significativas.
escribe com o 8 .1 4 2 X 1 0 2. E l núm ero 0 .0 0 0 6 4 1 tiene tres Para determ inar el núm ero original de un valor loga­
cifras significativas, y la expresión en n otació n científica rítm ico , el proceso se hace a la inversa. Este proceso se
para este valor es 6.4 1 X 1 0 -4. Los ceros sólo represen­ d enom ina antilogaritm o. C o n el ejem plo previo, d eterm i­
tan lugares decim ales y no son necesarios para expresar el ne el antilogaritm o de 2 .3 3 . La característica 2 , que tiene
núm ero en n otació n científica. una barra encim a, indica 1(L2. La m antisa, 0 .3 2 6 3 , o 0 .3 3 ,
puede dar el núm ero de dos m aneras. Se puede localizar
Logaritm os la m antisa en una tabla de logaritm os y determ inar N. U n
segundo m étodo es usar una tabla de antilogaritm os. En
El logaritm o (log) base 10 de un núm ero positivo N m ayor
el cuadro 1-8 se ilu stran am bos m étodos. El redondeo de
que cero es igual al exponente al que se debe elevar la
los núm eros no afecta al antilogaritm o. Casi todas las cal­
base 10 para producir N. Por tanto, se puede decir que N
culadoras tienen funciones de logaritm o y antilogaritm o.
es igual a 10x, y el log de N es igual a x. E l núm ero N es el
C onsulte las instrucciones del fabricante para fam iliarizar­
antilogaritm o (antilog) de x.
se con el uso propio de estas funciones.
E l logaritm o de un núm ero, que se escribe en form ato
decim al, inclu ye dos partes: el carácter o característica y
la m antisa. E l carácter es el núm ero que se encuen tra a la L ogaritm os negativos o inversos
izquierda del punto decim al en el log y se deriva del exp o­ La característica de un log puede ser positiva o negativa,
nente, y la m antisa es la parte del logaritm o a la derecha del pero la m antisa es siem pre positiva. E n ciertas circunstan­
punto decim al y se deriva del núm ero. A unque se pueden cias, el laboratorista debe tratar con logaritm os inversos
tom ar varios enfoques para determ inar el log, un m étodo o negativos. Tal es el caso del pH o el p Ka. Com o se m en­
con siste en escribir el núm ero en notació n científica. E l cionó antes, el pH de una solu ción se define com o m enos
núm ero 1 4 2 4 expresado en n otació n científica es 1 .4 2 4 X el logaritm o de la con cen tració n de iones hidrógeno. La
1 03, con lo cual el carácter es 3. El carácter se puede deter­ siguiente fórm ula es conveniente para determ inar el loga­
m inar tam bién al sum ar el núm ero de cifras significativas ritm o negativo al trabajar con pH o pK :
y luego restar 1 de la sum a. La m antisa se obtiene de una
tabla de logaritm os o co n una calculadora que tenga una pH/pKa = x - log N (Ec. 1-12)
fu nción log para el resto del núm ero. E n el caso de 1 .4 2 4 ,
una calculadora daría un a m antisa de 0 .1 5 3 5 , y una tabla donde x = exponente negativo base diez expresado sin el
de log revelaría lo que se m uestra en el cuadro 1-7. Ciertas signo m enos y N = porción decim al de la expresión en
calculadoras con fu n ción log no requieren la conversión a notació n científica.
n otació n científica.

CUADRO 1-7. PORCIÓN DE UNA TABLA DE LOGARITMOS


Partes proporcionales
n o 1 m 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 0 5 6 7 8 9
|Í4| 1461 1492 1523 1553 1584 1614 1644 1673 1703 1732 3 6 9 12 15 18 21 24 27
20 PARTE ! ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 1-8. D ETERM IN ACIÓ N DE A N TILO G A R ITM O S


A. Tabla de log
N 0 1 0 3
M 3222 3243 3263 3284

El número, según se determina de la mantisa 3263, es 212.

B. Tabla de antilog

Partes proporcionales
N 0 1 2 3 4 5 0 7 8 9 12Ü456789
|.32| 2089 2094 2099 2104 2109 2113 2118 2123 2128 2133 011223344
I.33Í 2138 2143

.3263 = 2118 + 1 = 2119 = 2.12.


.33 = 2138 = 2.14.

P or ejem plo, si la con cen tració n de iones hidrógeno de de m u chas calculadoras científicas d isponibles, sin olvidar
una disolu ción es 5 .4 X 1 0'6, entonces x = 6 y N = 5.4. que los pasos específicos varían entre fabricantes.
Al su stitu ir esta inform ación en la ecu ación 1-1 2 , ésta se
convierte en: Concentración
Al com ienzo de este capítulo se encuentra una descripción
pH = 6 - log 5 .4 (Ec. 1-13)
detallada de cada térm ino de con cen tració n (p. e j., m ola­
E l logaritm o de N (5 .4 ) es igual a 0 .7 3 2 4 , o 0 .7 3 . E l pH ridad, norm alidad). E l siguiente análisis se centra en las
se convierte en expresiones m atem áticas necesarias para preparar reacti­
vos de una con cen tració n definida.
pH = 6 - 0 . 7 3 = 5 .2 7 (Ec. 1-14)
D isolución en p o r ciento
La m ism a fórm ula se aplica para obtener la concentra­ Una disolu ción en por ciento se determ ina de la m ism a
ción de iones hidrógeno de una solución cuando sólo se tie­ m anera, sin im portar si se usan unidades peso/peso, volu­
ne el pH. Con un pH de 5 .2 7 , la ecuación se convierte en men/volumen o peso/volumen. Por ciento significa “par­
5 .2 7 = x - l o g N (Ec. 1-15) tes por 1 0 0 ”, que se representa com o porcen taje (% ) y es
independiente del peso m olecular de una sustancia.
E n este caso, el térm ino x siem pre es el núm ero entero
Ejemplo 1-1: peso/peso (p/p)
más grande siguiente. E n este ejem plo, es 6. Al sustitu ir x,
la ecu ación se vuelve Para preparar 100 g de una disolución acuosa a 5% de ácido clor­
hídrico (con HC1 12 M), multiplique la cantidad total por el por
5 .2 7 = 6 - l o g N (Ec. 1-16)
ciento expresado en forma decimal. El cálculo es
M ultiplique las variables por - 1 :
5% = — = 0 .0 5 0 (Ec. 1-20)
100
(—1 )(5 .2 7 ) = ( - 1 ) ( 6 ) - ( - l ) ( l o g N ) .
- 5 .2 7 = - 6 + log N (Ec. 1-17) Por tanto,

De esta últim a ecuación se despeja la cantidad d esco­ 0.050 X 100 = (5 g de HC1) (Ec. 1-21)
nocid a sum ando u n 6 a am bos lados del signo igual, y la Otra forma de llegar a la respuesta es plantear una relación
ecu ación se convierte en: de tal manera que
6 - 5 . 2 7 = log N (Ec. 1-18) 5 _ x
0 .7 3 = log N 100 ~ 100
x =5 (Ec. 1-22)
E l resultado es 0 .7 3 , que es el antilogaritm o de N, que
es 5 .3 7 o 5.4. Ejemplo 1-2: peso/volumen (p/v)

A ntilog 0 .7 3 = N; N = 5 .7 3 = 5 .4 (Ec. 1-19) El término que se emplea con más frecuencia para una disolución
en por ciento es peso por volumen, que suele expresarse en gramos
La co n cen tració n de ion hidrógeno para una d isolu ción por 100 mi de diluyente. Para preparar 1000 mi de una disolución
con pH de 5 .2 7 es 5 .4 X 10“6. M uchas calculadoras cien ­ a 10% (p/v) de NaOH, use el método anterior. Los cálculos son
tíficas tienen una fu n ció n inversa que perm ite el cálculo
m ás directo de logaritm os inversos o negativos. Sin em bar­ 0.10 X 1000 = 10 0 g
go, es im portante entender por com pleto el uso adecuado (% expresado como un decimal) (cantidad total)
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 21

o bien, Ejemplo 1-5


10 _ x
Una solución de NaOH está contenida en un matraz volumétrico
100 ~ 1000 clase A de 1 L lleno hasta la marca de calibración. La etiqueta de
x = 100 (Ec. 1-23) contenido indica 24 g de NaOH. Determine la molaridad.
Por tanto, agregue 100 g de NaOH a un matraz volumétrico Paso 1: ¿qué unidades son necesarias en última instancia? Res­
clase A de 1000 mi y diluya hasta la marca de calibración con puesta: moles por litro (mol/L).
agua tipo II. Paso 2: las unidades que existen son gramos y 1 L. El NaOH se
Ejemplo 1-3: volumen/volumen (v/v) podría expresar como moles y gramos. El pmg del NaOH
se calcula igual a 40 g/mol. Se reordena la ecuación de
Prepare 50 mi de una disolución de ácido clorhídrico concentra­
modo que los gramos se puedan cancelar y las unidades
do a 2% (v/v).
restantes reflejen las que son necesarias en la respuesta.
0.02 X 50 = 1 mi
Paso 3: la ecuación se convierte en
o bien,
2 _ x 2 4 XN aOH x 1 ® = 0 6 mol (Ec. .,.26)
100 “ 50 (L) 40 g NaOH L
x=1 (Ec. 1-24) Al cancelar las unidades semejantes y efectuar los cálculos
Por tanto, añada 40 mi de agua a un matraz volumétrico clase apropiados, se obtiene la respuesta final de 0.6 M o 0.6 mol/L.
A de 50 mi, agregue 1 mi de HC1, mezcle y diluya hasta la marca Ejemplo 1-6
de calibración con agua tipo II. Recuerde, ¡agregue siempre el
ácido al agua! Prepare 250 mi de una disolución de 4.8 M de HC1.
Paso 1: ¿qué unidades son necesarias? Respuesta: gramos (g).
M olaridad Paso 2: determine el pmg del HC1 (36.5 g), que se requiere para
La molaridad (M) suele expresarse en unidades de moles por calcular la molaridad.
litro (mol/L) o a veces m ilimoles por mililitro (mmol/ml). Paso 3: prepare la ecuación, cancele términos semejantes y reali­
Recuerde que 1 m ol de sustancia es igual al peso m olecular ce los cálculos apropiados:
en gramos (pmg) de esa sustancia. Al tratar de determinar
la cantidad de sustancia necesaria para obtener una concen­ 36.5 gHCL 4 .8 jiKrfHCL 2 5 0 ja t x lU „ 0
? x ------------------x = 43.8gH C l
tración particular, decida al in icio qué unidades de co n ­ jn o f ,-Lr' lOOOjnh
centración final son necesarias. Para molaridad, las unidades (Ec. 1-27)
finales serán m oles por litro (mol/L) o m ilimoles por m ilili­
tro (mmol/ml). E l segundo paso es considerar las unidades En un matraz volumétrico de 250 mi, agregue 200 mi de agua
existentes y la relación que tienen con las unidades finales tipo II. Añada 43.8 g de HC1 y mezcle. Diluya hasta la marca de
deseadas. E n esencia, intente poner todas las unidades posi­ calibración con agua tipo II.
bles en términos “sem ejantes”, y ordénelas de modo que se Aunque hay varios métodos para calcular problemas matemá­
cancelen entre sí las unidades iguales, dejando sólo las que ticos de laboratorio, esta técnica de cancelar unidades semejan­
se desean en la respuesta final. Para llevar a cabo lo anterior, tes se puede usar en la mayor parte de las situaciones de química
es importante recordar qué unidades se emplean para definir clínica, sin importar si el problema requiere molaridad, norma­
cada término de concentración. Es importante entender la lidad o intercambiar un término de concentración por otro. Sin
relación entre molaridad (moles/litro), moles y peso m olecu­ embargo, es necesario recordar la relación entre las unidades de
lar en gramos. la expresión.

Ejemplo 1-4
N orm alidad
¿Cuántos gramos son necesarios para preparar 1 L de una diso­ La norm alidad (N ) se expresa com o el núm ero de pesos
lución 2 M de HC1? equivalentes por litro (eq/L) o m iliequivalentes por m ilili­
Paso 1: ¿qué unidades se requieren en la respuesta final? Respues­ tro (meq/ml). E l peso equivalente es igual al pm g dividido
ta: gramos por litro (g/L). entre la valencia (V ). La norm alidad se em plea en cálculos
Paso 2: evalúe otros términos de masa/volumen utilizados en el acidobase porque u n peso equivalente de una sustancia
problema. En este caso, se necesitan moles en el cálculo: es tam bién igual a su peso de com binación. O tra ventaja
¿cuántos gramos equivalen a 1 mol? El pmg del HC1, que de usar el peso equivalente es que un peso equivalente
se determina a partir de la tabla periódica, será igual a 1 de una sustancia es igual al peso equivalente de cualquier
mol. Para el HC1, el pmg es 36.5, así que la ecuación se otra sustancia quím ica.
puede escribir como Ejemplo 1-7
36.5 gHCL 2jaaoT 73gH C l
Dé el peso equivalente, en gramos, para cada sustancia presenta­
ja o f X ~(D~~= L <E‘ - 1-25> da a continuación.
Cancele las unidades iguales, y las unidades finales deben ser 1. NaCl (pmg = 58 g, valencia = 1)
gramos por litro. En este ejemplo, 73 g HC1 por litro son necesa­
rios para preparar una disolución 2 M de HC1. 58/1 = 58 g por peso equivalente (Ec. 1-28)
22 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

2. HC1 (pmg = 36, valencia = 1) D ensid ad relativa


36/1 = 36 g por peso equivalente (Ec. 1-29) La densidad se expresa com o masa por unidad de volu ­
m en. La densidad relativa es la relación de la densidad de
3. H2S 0 4 (pmg = 98, valencia = 2)
un m aterial cuando se com para con la densidad del agua a
98/2 = 49 g por peso equivalente (Ec. 1-30)
una tem peratura dada. Las unidades para la densidad rela­
A. ¿Cuál es la normalidad de una disolución de 500 mi que tiva son gram os por m ililitro. La densidad relativa suele
contiene 7 g de H,SO+? El método empleado para calcular usarse con m ateriales m uy concentrados, com o los ácidos
la molaridad se usa también para resolver este problema. com erciales (p. ej., los ácidos sulfú rico y clorhíd rico).
Paso 1: ¿qué unidades son necesarias? Respuesta: normali­ La densidad de un ácido con centrad o se expresa tam ­
dad expresada como equivalentes por litro (eq/L). b ién en térm inos de un ensayo o pureza en por ciento. La
Paso 2: ¿qué unidades tiene? Respuesta: mililitros y gramos. con cen tració n real es igual a la densidad relativa m u ltip li­
Ahora determine cómo están relacionadas con los cada por el valor del ensayo o de la pureza en p or ciento
equivalentes por litro. (Sugerencia: hay 49 g por (expresado com o d ecim al) en la etiqueta del recipiente.
equivalente, véase la ecuación 1-30.)
Ejemplo 1-9
Paso 3: se reordena la ecuación para que se cancelen térmi­
nos semejantes y quede eq/L. Esta ecuación es A. ¿Cuál es el peso real de un suministro de HC1 concen­
trado en cuya etiqueta se lee densidad relativa 1.19 con
7 ¿ H 2S 0 4 1( KXXLmU
un valor de ensayo de 37%?
50CDat 4 9 ¿ H 2S 0 4 1©

= 0.285 Eq/L = 0.285 N (Ec. 1-31) 1.19 g/ml X 0.37 = 0.44 g/ml de HC1 (Ec. 1-37)

Debido a que 500 mi es igual a 0.5 L, la ecuación final se B. ¿Cuál es la molaridad de esta solución stock? Las uni­
escribe al sustituir 0.5 L por 500 mi, lo que elimina la necesidad dades finales deseadas son moles por litro (mol/L). La
de incluir el factor de corrección 1000 ml/L en la ecuación. molaridad de una disolución es
0.44,g-HCI ^ l(íñoDHCl lOOCDnf-
B. ¿Cuál es la normalidad de una disolución 0.5 M de
H2S 0 4? Continuando con el método anterior, la ecua­ jt t P 3.5g-HCl
3.5,gHCl ©
ción final es = 12.05 mol/L o 12 M (Ec. 1-38)

0.5m crH 2SO4 x 9 8 ^ H 2S 0 4 1 |)H2S 0 4


© jnerl-H2S 0 4 49,gH 2S 0 4 C o n version es
Para convertir una unidad en otra, se aplica el m ism o m éto­
= 1 Eq/L = 1 N (Ec. 1-32)
do de elim inar térm inos sem ejantes. E n algunos casos, un
Al cambiar molaridad por normalidad o viceversa, se puede laboratorio de quím ica puede presentar el inform e de un
aplicar la siguiente fórmula de conversión: determ inado analito co n dos unidades de con cen tració n
distintas (co m o c a lc io ). La unidad SI recom endada para el
M X V=N (Ec. 1-33) calcio es m ilim oles por litro. Las unidades m ás trad iciona­
donde V es la valencia del compuesto. Al usar esta fórmula, el les y m ejo r conocid as son m iligram os por d ecilitro (mg/
ejemplo 1-7.3 se convierte en d i). De nuevo, es im portante entender la relación entre las
unidades dadas y las necesarias en la respuesta final.
0.5 M X 2 = 1 N (Ec. 1-34)
Ejemplo 1-10
Ejemplo 1-8
Convierta 8.2 mg/dl de calcio en milimoles por litro (mmol/L).
¿Cuál es la molaridad de una solución 2.5 N de HC1? Este pro­ El pmg del calcio es 40 g. Así, si hay 40 g por mol, entonces se
blema se resuelve de dos maneras. Una consiste en usar el méto­ deduce que hay 40 mg por mmol. Las unidades deseadas son
do por pasos en que las unidades existentes se intercambian por mmol/L. La ecuación se transforma en
las unidades necesarias. La ecuación es
8.2jag "x LdJ"' ^ IOOOj b L^ l<ínmqD_ 2.05 mmol
2.5 Eí( HC1 3 6¿M C Í 1 (^ )H C 1
^eSC lOOjnh' © 40jng"
© X lJ3 q " X 3 6 ¿ M C i (Ec. 1-39)
= 2.5 mol/L HC1 (Ec. 1-35)
Una vez más, es posible emplear el método sistemático por pasos
El segundo método es usar la fórmula de conversión de nor­
para eliminar unidades similares en este problema de conver­
malidad a molaridad. La ecuación ahora se convierte en
sión.
M X V = 2.5 N Un problema de conversión, o con más precisión, un proble­
V= 1 ma de dilución encontrado con frecuencia se presenta cuando se
. . 2.5 N r (Ec. 1-36) requiere una concentración menor o un volumen diferente que
M = -------- = 2.5 N
1 la sustancia stock disponible, pero los términos de concentración
Cuando la valencia de una sustancia es 1, la molaridad es son los mismos. Se emplea la fórmula siguiente:
igual a la normalidad. Como se mencionó antes, la normalidad
es igual o mayor que la molaridad. V4 X C 1 = V2 X C2 (Ec. 1-40)
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 23

Esta fórmula sólo es útil si las unidades de concentración y volu­ Por ejemplo, una dilución 1:2 o V, de suero tiene una relación de
men entre las sustancias son las mismas y si se conocen tres de una parte de suero a una parte de diluyente. Sin embargo, diluir
las cuatro variables. una muestra 1:2 representaría una parte de muestra a dos partes
de diluyente y un factor de dilución de 1:3 o V3. En los proce­
Ejemplo 1-11
dimientos, es importante entender por completo el significado
¿Qué volumen se requiere para preparar 500 mi de una solución de estas expresiones. Las diluciones de muestra se deben hacer
0.1 M de una disolución amortiguadora de tris a partir de una con agua tipo I o II, disolución salina o diluyente especifico del
disolución de disolución amortiguadora de tris 2 M? método con material de vidrio clase A. La muestra y el diluyente
se deben mezclar por completo antes de usar la mezcla. No se
V , X 2 M = 0 . 1 M X 500 mi
recomienda que las diluciones de muestra se hagan en tazas o
(V j)(2 M) = (0.1)(500) = (V j)(2) = 50 = Vx = 50/2 = 25 contenedores de muestra de volumen pequeño. Se puede usar
cualquier volumen total siempre que la fracción se reduzca para
(Ec. 1-41)
dar el factor de dilución.
Se requieren 25 mi de la solución 2 M para preparar 500 mi de una Ejemplo 1-13
disolución 0.1 M. Este problema difiere de las otras conversiones en
que es en realidad una dilución de una disolución stock. A continua­ Si en el ejemplo anterior se requirieran 150 mi de la disolución
ción se presenta una explicación más detallada de las diluciones. de sodio 100 meq/L, se debe mantener la relación de dilución de
stock a volumen total. Establezca una relación entre el volumen
Diluciones total deseado y el factor de dilución para determinar la cantidad
de stock necesaria. La ecuación se convierte en
U na dilución representa la relación entre el m aterial con­
centrado o stock y el volum en final total de una disolución, 1 _ x
y es el volum en o peso del concentrado más el volum en 30 ~ 150
del diluyente, m ientras las unidades de concentración se x=5 (Ec. 1-43)
m antienen sin cambio. Esta relación entre la disolución
Tome nota de que 5/130 se reduce al factor de dilución de V30. Para
concentrada o stock y el volum en total de la disolución es
preparar esta disolución, se añaden 5 mi del stock a 145 mi del
igual al fa c to r de dilución. Debido a que una dilución se hace
diluyente apropiado, así que la relación de volumen de stock a
al añadir una sustancia más concentrada a un diluyente, la
volumen de diluyente es igual a 5/143. Recuerde que el factor de
dilución es siempre m enos concentrada que la sustancia
dilución incluye el volumen total de stock más diluyente.
original. La relación del factor de dilución a la concentra­
ción es inversa; así, el factor de dilución crece a medida que
d ism in u ye la c o n c e n tra c ió n . Para d eterm in a r el fa cto r D iluciones sim ples
de dilución requerido, tome sim plem ente la cantidad nece­ Al hacer una dilución simple, el laboratorista debe d eci­
saria y divida entre la concentración del stock, de m odo que dir el volum en total deseado y la cantidad de stock que se
quede en una forma de fracción reducida. usará.

Ejemplo 1-12 Ejemplo 1-14

¿Cuál es el factor de dilución para preparar una disolución de Una dilución 1:10 (710) de suero se logra al usar cualquiera de
sodio de 100 meq/L a partir de la disolución stock de 3000 meq/ml? los siguientes métodos. Una relación de 1:9, una parte de suero y
El factor de dilución es nueve partes de diluyente (disolución salina):

100 1 A. 100 ql de suero añadidos a 900 ql de disolución salina.


B. 20 ql de suero agregados a 180 ql de disolución salina.
C. 1 mi de suero sumado a 9 mi de disolución salina.
El factor de dilución indica que la relación del material stock
D. 2 mi de suero añadidos a 18 mi de disolución salina.
es 1 parte de stock llevada a un volumen total de 30. Para prepa­
rar en realidad esta dilución, se añade 1 mi de stock a 29 mi de Note que la relación de suero a diluyente (1:9) necesaria para
diluyente. Note que el factor de dilución indica las partes por preparar cada dilución satisface el factor de dilución (1:10 o 710)
cantidad total; sin embargo, al hacer la dilución, la suma de la de material stock a volumen total.
cantidad del material stock más la cantidad del diluyente debe El factor de dilución se emplea también para determinar la
ser igual al volumen total o denominador de la fracción de dilu­ concentración final de una dilución multiplicando la concentra­
ción. El factor de dilución se puede escribir como una fracción ción original por el inverso del factor de dilución o el denomina­
(V30) o usando dos puntos (1:30). Cualquier formato es correcto. dor del factor de dilución cuando se expresa como una fracción.
Para evitar confusión, es necesario hacer una distinción entre las
Ejemplo 1-15
expresiones que se relacionan con el factor de dilución/dilución
y las que se refieren a los términos usados para hacer las dilucio­ Determine la concentración de un estándar de gonadotropina corió-
nes o la relación de partes contra la dilución. Una convención26 nica humana (hCG) de 200 qmol/ml que se diluyó 730. Este valor
sugerida al indicar la preparación de una dilución es que una dia­ se obtiene al multiplicar la concentración original, 200 qmol/ml
gonal (/) utilizada en una fracción se refiere a una parte “en” el de hCG, por el factor de dilución, 730. El resultado es 4 qmol/ml de
volumen total y representa la dilución. Los dos puntos (:) repre­ hCG. Con gran frecuencia se requiere la concentración del material
sentan la relación de partes de la dilución, o bien, el termino a. original.
24 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Ejemplo 1-16 1 mi de suero al tubo de ensayo número 1. Se mezcla la disolu­


ción y se retira 1 mi de la dilución primaria y se agrega al tubo de
Una dilución 1:2 de suero con disolución salina tuvo un resulta­
ensayo número 2. Después de mezclar, esta disolución contiene
do de creatinina de 8.6 mg/dl. Calcule la concentración real de
una dilución 1:4. Entonces 1 mi de la disolución 1:4 del tubo
creatinina sérica.
de ensayo número 2 se agrega al tubo número 3. Se mezcla y la
Factor de dilución: V2 dilución resultante en este tubo es 1:8, de modo que se satisfacen
Resultado de la dilución = 8.6 mg/dl todos los criterios establecidos de antemano. En la figura 1-14 se
presenta una ilustración de esta dilución en serie.
Debido a que este resultado representa V2 de la concentración,
el valor real de creatinina sérica es Ejemplo 1-18

2 X 8.6 = 17.2 mg/dl (Ec. 1-44) Otro tipo de dilución en serie combina varios factores de dilución
que no son múltiplos entre sí. En el ejemplo anterior, las dilucio­
Nota: al determinar la concentración del stock original o sin
nes 1:2, 1:4 y 1:8 se relacionan mediante un factor de 2. Consi­
diluir a partir de la dilución, divida entre el denominador del
dere la situación cuando se requieren factores de dilución 1:10,
factor de dilución.
1:20, 1:100 y 1:200. Existen varias formas de resolver este tipo de
problema de dilución. Un método es tratar las diluciones 1:10 y
D iluciones en serie 1:20 como un problema de dilución en serie, las diluciones 1:20 y
Una dilución en serie se define com o varias diluciones pro­ 1:100 como una segunda dilución en serie y las diluciones 1:100
gresivas que van de soluciones m ás concentradas a m enos y 1:200 como la última dilución en serie. Otro método consiste en
concentradas. Son extrem adam ente útiles cuando el volu­ considerar el factor de dilución del concentrado que se requiere
m en de concentrado o diluyente es escaso y se necesita para producir la dilución final. En este ejemplo, la dilución inicial
reducirlo al m ínim o o se requieren varias d iluciones, com o es 1:10, con diluciones posteriores de 1:20, 1:100 y 1:200. La pri­
en la d eterm inación de un título. Si el volum en de suero mera dilución se podría llevar a cabo añadiendo 1 mi de stock a 9
de un pacien te disponible para el laboratorio es pequeño mi de diluyente. El volumen total de disolución es 10 mi. Así, se
(co m o en las m uestras ped iátricas), se necesitará la dilu­ satisface el factor de dilución inicial. Al hacer las diluciones res­
ció n en serie para asegurar que se dispone de una can­ tantes, se añaden 2 mi de diluyente a cada tubo de ensayo.
tidad suficiente de m uestra. Al principio, la d ilución en Dilución inicial/anterior X (x) = dilución necesaria
serie se hace igual que una dilución sim ple. Las d iluciones Se despeja (x).
posteriores se harán de cada d ilución precedente. Cuando Al usar los anteriores factores de dilución y despejar (x), la
se realiza una d ilu ción en serie, deben satisfacerse cier­ ecuación de transforma en
tos criterios. É stos varían con cada situación, pero p or lo
1:10 X (x) = 1:20,
general inclu yen consid eraciones com o el volum en total
donde (x) = 2 (o 1 parte de stock a 1 parte de diluyente)
deseado, la cantidad de diluyente o concentrado disponi­
ble, el factor de d ilución, la con cen tració n final necesaria 1:20 X (x) = 1:100,
y los m ateriales de apoyo requeridos. donde (x) = 5 (o 1 parte de stock a 4 partes de diluyente)
1:100 X (x) = 1:200,
Ejemplo 1-17
donde (x) = 2 (o 1 parte de stock a 1 parte de diluyente)
Una muestra de suero se diluirá 1:2, 1:4 y, por último, 1:8. Se (Ec. 1-47)
decidió de manera arbitraria que el volumen total de cada dilu­
En la práctica, la dilución 1:10 debe ser diluida por un factor
ción sea 1 mi. Tome en cuenta que el mínimo común denomina­
de 2 para obtener una dilución posterior 1:20. Debido a que el
dor para estos factores de dilución es 2. Una vez que se hace la
segundo tubo ya contiene 2 mi de diluyente, se deben agregar 2
primera dilución (V2), una dilución 1:2 (mínimo común denomi­
mi de la dilución 1:10 (1 parte de stock a 1 parte de diluyente).
nador entre 2 y 4), producirá
Para preparar de ésta la dilución 1:100, se requiere un factor de
V2 x v 2 = % dilución 1:5 de la mezcla 1:20 (1 parte de stock a 4 partes de dilu­
yente). Como este tubo ya contiene 2 mi, el volumen de diluyen-
(factor de dilución inicial) (factor de dilución siguiente)
= (factor de dilución final) (Ec. 1-45)
1 mi­
Al hacer una dilución 1:2 de la primera, se satisface el segun­ ña
do factor de dilución de 1:4. Hacer una 1:2 de la dilución 1:4 de mezcla, de mezcla
producirá la siguiente dilución (1:8). Para satisfacer el factor dilución #2 #3
necesario para diluciones posteriores, es útil resolver la siguiente primaria 14 1:8
ecuación para (x):

Stock/concentración precedente X (x) 1 mi de 1 mi


"I dilución "1 1:4 de
U mi de suero
= factor de dilución final necesario (Ec. 1-46) J primaria J mezcla
1 mi de -1 mi de -1 mi de
Para hacer estas diluciones, se etiquetan tres tubos de ensayo 1:2,
diluyente diluyente diluyente
1:4 y 1:8, respectivamente. Se añade 1 mi de diluyente a cada
tubo de ensayo. Para hacer la dilución primaria de 1:2, se añade FIGURA 1-14. Dilución en serle.
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 25

te se divide entre sus partes, que es 4; por tanto, se deben agregar lím ites de linealidad suelen representar el intervalo decla­
500 ql, o 0.500 mi, de stock. La dilución 1:200 se prepara de la rable de un ensayo. Este térm ino no se debe confund ir con
misma manera con un factor de dilución 1:2 (1 parte de stock a 1 los intervalos de referencia relacionados con la im portan­
parte de diluyente) y agregando 2 mi de la dilución 1:100 a los 2 cia clín ica de una prueba. E n los ensayos en que se mide la
mi del diluyente que ya está en el tubo. absorbancia, por lo general se obtienen resultados de con ­
centración m ediante la gráfica de la ley de Beer, conocida
A gua de hidratación com o una gráfica o curva estándar. Esta gráfica se constru­
ye al graficar la absorbancia en fu nción de la con cen tra­
A lgunos com puestos están disponibles en form a hidrata­ ció n de estándares conocid os (fig. 1 -1 5 ). Debido a que en
da. Para obtener el peso correcto de estas sustancias, se la m ayor parte de los ensayos fotom étricos la absorbancia
deben in clu ir las m oléculas de agua adheridas. inicial se fija en cero (0 ) con un reactivo b lanco, los pun­
Ejemplo 1-19 tos iniciales son 0 ,0 . Es necesario identificar de m anera
apropiada las gráficas y especificar las unidades de con cen ­
¿Cuánto C uS04 •5H20 se debe pesar para preparar 1 L de 0.5 M tración. Al eje horizontal se le con o ce com o x, m ientras
C u S04? Al calcular el pmg de esta sustancia, se debe considerar que el vertical es el y. Resulta irrelevante saber cuál eje se
el peso de agua de modo que el pmg sea 250 g de agua en vez del asigna a cada variable (absorbancia o co n c en tra ció n ), pero
pmg del C u S04 solamente (160 g). Por tanto, es im portante que los valores asignados estén distribuidos
250(g)CuSO4 •5H20 O.5jn0L , de m anera uniform e a lo largo del eje. Por convención, en
el laboratorio clín ico la con cen tració n se gráfica norm al­
u x U ^ =I25s/ L <Et' , ■4 8 ,
m ente en el eje x. E n una gráfica norm al, sólo se grafican el
Se cancelan los términos similares para obtener el resultado de
estándar y las absorbancias relacionadas.
125 g/L. Un protocolo de reactivo suele designar el uso de una
U na vez establecida la gráfica norm al, sólo se perm ite
forma anhidra de una sustancia química; sin embargo, con fre­
ejecu tar un estándar, o calibrador, siem pre que el sistem a
cuencia sólo se dispone de una forma hidratada.
sea el m ism o. El cálculo de un punto o calibración se refiere
Ejemplo 1-20 al cálculo de la com paración de la con cen tració n conocida
del estándar o calibrador y su absorbancia correspond ien­
Un procedimiento requiere 0.9 g de C uS04. Todo lo que se tiene
te con la absorbancia del valor d esconocido, de acuerdo
es CuSO+ ■5H20 . ¿Qué peso de C uS04 •5H20 se requerirá?
con la siguiente relación:
Calcule el porcentaje de C u S04 presente en CuSO+ ■5H20 .
El porcentaje es
Concentración del estándar (Cs)
160
= 0.64, o 64% (Ec. 1-49) Absorbancia del estándar (As)
250

Por tanto, 1 g de C uS04 •5H20 contiene 0.64 g de C u S04; así que Concentración de la muestra desconocida (Cu)
la ecuación se transforma en: (Ec. 1-52)
Absorbancia de la muestra desconocida (Au)
0.9 g CuS04 necesarios
Al despejar la con cen tració n de m uestra d esconocida,
0.64 CuS04 en CuS04 5 H 20
la ecu ación se transform a en:
= 1.41 g de C uS04- 5H20 requeridos (Ec. 1-50) (A J(C J
C„ = (Ec. 1-53)
Cómo elaborar una gráfica de la ley de B eer
La ley de Beer-Lam bert ( ley de B eer ) establece la relación Ejemplo 1-21
entre la con cen tració n y la absorbancia en m uchas deter­ El ensayo de la proteína biuret es muy estable y sigue la ley de
m inaciones fotom étricas. Se expresa com o Beer. En vez de construir una nueva gráfica normal, se lleva a
A = ábe (Ec. 1-51) cabo el ensayo de un estándar (6 g/dl). La absorbancia del están-

donde A = absorbancia; a = con stan te de capacidad de


absorbancia para u n com puesto particu lar a una d eterm i­
nada longitud de onda en con d iciones específicas de tem ­
peratura, pH, etcétera; b = longitud de la trayectoria de luz
y c = concentración.
Si un m étodo sigue la ley de Beer, entonces la absor­
b ancia es proporcional a la con cen tració n , siem pre que la
longitud de la trayectoria de luz y la capacidad de absor­
b ancia de las especies absorbentes perm anezcan sin cam bio
durante el análisis. Sin em bargo, en la práctica hay lím ites Concentración
para la posibilidad de predecir una respuesta lineal. Aun en
Absorbancia desconocida = 0.250
sistem as autom atizados, la observancia de la ley de Beer se Concentración a partir de la gráfica = 3.2
determ ina a m enudo com probando la linealidad del m éto­
do de prueba en u n intervalo de con cen tració n am plio. Los FIGURA 1-15. Curva normal.
26 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

dar fue 0.400, y la absorbancia de la muestra desconocida fue ra que sea la unidad, el cálculo de la actividad por m edio
0.350. Determine el valor de la muestra desconocida en g/dl. de la ley de B eer requiere la in clu sión de la dilución y, en
fu n ció n de la unidad para el inform e, la posible conver­
Cu = (0 .3 5 0 X 6 ^ 1 ) a
(Ec. 1-54) sión al térm ino apropiado (p. e j., um ol a m ol, m i a L, m in
(0.400)
a s y factores de tem peratura). E n ton ces, la ley de Beer
Este método de cálculo es aceptable, siempre que todo en el para la UI se transform a en:
sistema, incluidos el instrumento y los reactivos, permanezcan
(AA)10~6 (T V )
sin cambio. Si cambia cualquier cosa en el sistema, se debe cons­ C= (Ec. 1-57)
truir una nueva gráfica estándar. La comprobación de linealidad, (eX bX S V )
la calibración, o ambas, se requiere si un sistema cambia o se
donde TV = volum en total de la m uestra m ás reactivos en
vuelve inestable. Las agencias reguladoras suelen prescribir la m i y SV = volum en de m uestra en mi. E l factor 1CL6 co n ­
condición de verificación.
vierte los m oles en nm oles para la UI. Si se em pleara otra
unidad de actividad, com o el katal, se requeriría la conver­
C álculos d e enzim as
O tra aplicación de la ley de Beer es el cálculo de resultados sión en litros y segundos, pero se excluye la conversión a
y desde m icrom oles.
de ensayos con enzim as. Cuando se calculan resultados de
enzim as, la tasa de cam bio de absorban cia se m onitorea de Ejemplo 1-22
form a continu a durante la reacción, para dar la diferencia
La AA por minuto para una reacción enzimática es 0.250. El pro­
de absorbancia, conocid a com o absorban cia delta, o AA. En
ducto medido tiene una capacidad de absorbancia molar de 12.2 X
vez de usar una gráfica estándar en un cálculo de un punto,
103 a 425 nm a 30°C. La incubación y la temperatura de reacción
se em plea la capacidad de absorbancia m olar del producto.
se mantienen también a 30°C. El ensayo requiere 1 mi de reactivo
Si se tiene la constante de capacidad de absorbancia y la
y 0.050 mi de muestra. Dé los resultados de actividad enzimática
absorbancia, en este caso AA, la ley de Beer se usa para cal­
en unidades internacionales. Al aplicar la ley de Beer y la informa­
cular la con cen tració n de la enzim a de m anera directa, sin
ción de conversión necesaria, la ecuación se convierte en:
la necesidad in icial de una gráfica norm al, com o sigue:

A = abe c _ (0.250)(10-b)(1.050 mi) _ 13Q u


(Ec. 1-58)
( 1 2 .2 x l0 3)(l)(0.050m l)
c =A (Ec. 1-55)
ab Nota: b suele ser 1 cm; como es una constante, puede dejarse a
un lado en el cálculo.
Cuando la constante de capacidad de absorbancia (a) se
expresa en unidades de gramos por litro (m oles) por una tra­
yectoria de luz de 1 centímetro (cm ), se emplea el término CONSIDERACIONES A CERCA DE LA M UESTRA
capacidad de absorbancia m olar (e). La sustitución de e por a
La recolección , el m anejo y el procesam iento de la m u es­
y AA por A produce la siguiente fórmula de la ley de Beer:
tra representan las áreas prim arias de error analítico. Es
AA necesario poner m ucha atención en cada fase para asegu­
C= (Ec. 1-56)
rar el exam en posterior adecuado y presentar un inform e
de resultados significativos. Las agencias de acred itación
Las unidades que de m anera tradicional se han em plea­ requieren laboratorios para definir y d elinear con clari­
do para reportar actividad enzim ática inclu yen peso, tiem ­ dad los procedim ientos utilizados para la reco lecció n , el
po y volum en. E n los prim eros días de la enzim ología, las transporte y el procesam iento adecuados de m uestras de
unidades de m étodos específicos (p. e j., King-A rm strong, pacien tes, y los pasos utilizados para reducir y detectar
Caraway) eran diferentes y confusas. E n 1 9 6 1 , la Enzyme cu alquier error, ju n to co n la d ocu m en tación de la reso­
Com m ision o f the International Union o f Biochem isty reco­ lu ción de cu alquier clase de error. La ley de enm iendas
m endó usar una unidad, la unidad in ternacional (U I), de m ejoram iento del laboratorio clín ico de 1 9 8 8 (C LIA
para presentar inform es de actividad enzim ática. La UI se 8 8 ) 27 especifica que se d ocu m enten los procedim ientos
define com o la cantidad de enzim a que catalizará 1 M m ol para envío y m anejo apropiado de m uestras, incluida la
de sustrato/minuto/litro. Estas unidades solían expresarse d isposición de cualquier m uestra que no cum pla con los
com o unidades por litro (U/L). M uchos laboratorios clín i­ criterios de aceptación del laboratorio.
cos adoptaron las designaciones U I, U o UI/L para repre­
sentar la U I. Aunque la unidad em pleada en inform es es la
Tipos de m uestras
m ism a, a m enos que las cond iciones de análisis sean idén­
ticas, el uso de la UI no estandariza la actividad enzim ática La flebotom ía, o venipunción, es el acto de obtener una
real y, por tanto, los resultados entre m étodos diferentes m uestra de sangre de un a vena por m edio de una aguja
de la m ism a enzim a no producen actividad equivalente de unida a una je rin g a o un tubo al vacío tapado. Estos tubos
ésta. P or ejem plo, una ALP (fostatasa alcalina) que se u ti­ vienen en diferentes volúm enes; de tam años pediátricos
liza a 3 7 °C catalizará más sustrato que cuando la tem pe­ ( - 1 5 0 p l) a tubos más grandes, de 7 mi. E l sitio m ás fre­
ratura es m enor, por ejem plo, 25 °C , aunque la unidad de cu ente de venipun ción es el antecubital del brazo. Se apli­
expresión, U/L, sea la m ism a. La unidad SI recom endada ca un torniqu ete h echo de tubo de hule flexible o una tira
es el katal, que se expresa com o mol/L/segundo. Cualquie­ con Velero en el extrem o alrededor del brazo, de m odo
CAPITULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 27

que cese el flujo de sangre y se produzca la dilatación de La centrifu gación de la m uestra acelera el proceso de
las venas, lo que facilita su d etección. E l calibre de la aguja separación del plasm a y las células. Las m uestras se deben
está inversam ente relacionado co n el tam año de la aguja; centrifugar durante unos 10 m in a una F C R de 1 0 0 0 a
cu anto m ayor sea el núm ero, m ás pequeño será el orificio 2 0 0 0 g, pero se debe evitar la d estru cción m ecánica de
de la aguja y m enor la longitud. U n equipo de infusión i y a glóbulos ro jos, que podría liberar hem oglobina (proceso
veces denom inado m ariposa por el aspecto del m o n taje, se denom inado hem olisis).
usa siem pre que las venas son frágiles, pequeñas o difíciles Las m uestras de sangre arterial m iden los gases san­
de alcanzar o hallar. La m ariposa está unida a una pieza guíneos (presiones parciales de oxígen o y d ióxido de
de tubería, que luego se une a u n cubo o tubo. Se deben carb ono ) y el pH. Se em plean jerin g as en lugar de tubos
evitar los sitios adyacentes a la terapia IV; sin em bargo, si al vacío com o resultado de la presión en u n vaso sanguí­
ya se han em pleado am bos brazos en la terapia y ésta no neo arterial. Las arterias radial, branquial y fem oral son
se puede descontinuar por corto tiem po, se debe buscar los principales sitios arteriales. Las p u nciones arteriales
un sitio ab ajo del sitio IV La m uestra in icial extraída (5 son las m ás difíciles de llevar a cabo, debido a la presión
m i) se debe desechar porque tiene m ás probabilidades de arterial inherente, la dificultad para detener la hem orragia
estar contam inada con liquido IV y sólo se deben usar las posterior y la form ación indeseable de un hem atom a, que
m uestras posteriores para propósitos analíticos. im pide el sum inistro de sangre a los tejid os circundantes.
Además de la venipun ción, las m uestras de sangre se Para más inform ación acerca de la p u n ció n arterial, véase
pueden colectar por m edio de una técn ica de pu nción Procedures f o r the Handlíng and Processing o f B lood Speci-
cutánea relacionada por lo general con el área externa del mens (N C C LS, 1 9 9 9 ).29
fondo del pie (p u nción del talón ), la parte carnosa de la E l m etabolism o continu o podría ocu rrir si el suero o el
m itad de la últim a falange del tercer o cuarto dedo (anu ­ plasm a perm anece en contacto con las células por cierto
lar) (p u n ción digital), o p osiblem ente la p orción carnosa período. Los tubos al vacío podrían incorporar m aterial
del lóbu lo de la oreja. Se em plea una lanceta ahusada para p lástico parecido al gel que sirve com o una barrera entre las
perforar la piel y un tubo capilar (es decir, un tubo de células y el plasm a o el suero, y sellar estos com partim ien­
vidrio estrecho y corto) para recolectar la m uestra. tos durante la centrifugación . Algunos geles interfieren
Se dispone de inform ación ad icional relacionada con con ciertos analitos, de m anera notable los oligom etales, y
la flebotom ía y la pu nción cu tánea;28'29 adem ás, m uchos fárm acos com o los antidepresivos tricíclicos.
program as de capacitación acreditados en flebotom ía y Tam bién es posible incorporar cualquier conservador
ciencia del laboratorio inclu yen guías y procedim ientos requerido para exam en analítico en los tubos de recolec­
form ales para la recolección adecuada de m uestras de san­ ción. Por lo general, ya sea el tubo de recolección (es decir,
gre. Por desgracia, es probable que otro personal del h os­ los tubos capilares) o el tapón se codifica con un color
pital que pudiera recolectar m uestras (co m o enferm eras para facilitar la identificación de la presencia de un anti­
o m éd icos) no tenga el b eneficio de tal capacitación. Esta coagulante o conservador (cuadro 1 -9 ). Com o n o todas las
falta de entrenam iento podría dar com o resultado la reco­ pruebas tienen los m ism os requisitos, el laboratorista debe
lección inadecuada y un increm ento en los errores. constatar los requisitos de recolección específicos para
E l exam en analítico de sangre conlleva el uso de san­ cada prueba antes de la recolección de la m uestra. Para evi­
gre total, suero o plasma. La sangre total, com o lo indica tar contam in ación, se com ienza con los tubos de cultivo de
su nom bre, utiliza tanto la porción líquida de la sangre sangre (tapones am arillos o negros); seguidos de los tubos
llam ada plasm a com o los com ponentes celulares (eritro­ sin anticoagulantes o conservadores (tapón ro jo ); luego,
citos, leu cocitos y plaquetas). E sto requiere recolectar la los tubos para estudio de coagulación que contienen citra-
sangre en u n recipiente que con tien e u n anticoagulante. to de sodio (tapón azul cielo ); después, los que contienen
Es necesario m ezclar por com pleto la sangre después de conservadores heparínicos (verdes); y, por últim o, los que
la venipun ción para asegurar que el anticoagulante in h i­ con tien en ácido etilendiam inotetraacético (EDTA) (lavan­
ba de m anera adecuada los factores de coagu lación de la da) y fluoruro u oxalato de sodio (co lo r gris).
sangre. A m edida que se asienta ésta, las células caen hacia La id entificación adecuada del pacien te es el prim er
el fondo y d ejan u n sobrenadante am arillo claro en la par­ paso en la reco lecció n de m uestras. No se puede dejar
te superior, denom inado plasm a. Si u n tubo no contiene de recalcar la im portancia de usar el tubo de reco lecció n
un anticoagulante, los factores de coagu lación de la san­ apropiado, evitar la aplicación prolongada del torniqu ete,
gre están activos para form ar u n coágulo. E l fibrinógeno p racticar la extracció n en el orden apropiado y rotular de
encapsula el coágulo. Al líquido restante se le llam a suero m odo adecuado los tubos. La aplicación prolongada del
y no plasm a. Casi todos los análisis en el laboratorio quí­ torniquete causa estasis del flujo de sangre y un in crem en­
m ico clín ico se llevan a cabo en el suero. La diferencia to en la h em oco n cen tración y que cu alquier cosa se una
principal entre el plasm a y el suero es que este últim o no a las proteínas o células. Pedir a los pacientes que abran y
con tien e fibrinógeno (es decir, hay m enos proteína en el cierren su puño durante la flebotom ía n o sirve de nada, y
suero que en el plasm a) y se libera algo de potasio de las puede causar un aum ento en la con cen tració n de potasio
plaquetas (el potasio sérico resulta ligeram ente m ayor en y, por tanto, se debe evitar. Se debe tom ar en cu enta la
el suero que en el plasm a). Es im portante perm itir que se contam in ación intravenosa si ocurre un gran aum ento en
coagulen por com pleto las m uestras de suero (cerca de 20 las sustancias que están siendo infundidas, com o glucosa,
m in ) antes de ser centrifugadas. potasio, sodio y cloruro, con una d ism inu ción de otros
28 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 1-9. TUBOS A L VACÍO DE USO COMÚN


CO LO R DEL TAPÓN ADITIVO ACCIÓN uso
Rojo Ninguno Permite la coagulación de Sobre todo en ensayos de
sangre y produce suero química, banco de sangre
e inmunología
Rojo/gris, Contiene material separador Permite la coagulación de sangre y Principalmente en pruebas
rojo/negro produce suero; el material sirve como de química
una barrera entre el suero y las células
Lavanda EDTA (Na2 o K2) Anticoagulante; se une con Ca++ y CEA, plomo, biometría
da como resultado sangre total hermética con diferencial,
o plasma plaquetas y cuentas de
reticulocitos
Naranja Trombina Acelera la formación de coágulos Pruebas séricas STAT (menos
resultantes en el suero tiempo necesario para la
formación del coágulo)
Azul Citrato de Na Anticoagulante; se une con Ca++ y Prueba de coagulación;
da como resultado sangre total ensayos de factor, fibrinó-
o plasma geno, TP, TTP, tiem po de
trombina
Gris a) Flurouro de Na/oxalato Inhibe la enzima glucolítica enolasa Glucosa (OGTT)/lactato
de K y actúa como anticoagulante, lo que
produce sangre total o plasma. Inter­
fiere con determ inaciones de Na, K y
principalmente con BUN (ureasa).
b) Yodoacetato Inhibe la enzim a glucolítica
gliceraldehído-3-fosfato; produce
suero; no interfiere con ensayos de
Na, K o ÑUS (ureasa)
Verde Heparina (Na, Li o NH„); Inhibe la activación de trombina, así Amoniaco, carboxi/
interfiere con muchos iones que origina sangre total o plasma m etahemoglobina, plomo

analitos com o urea y creatinina. Además, se debe em plear merular, que com para la produ cción de creatinina en la
el antisép tico apropiado. Por ejem p lo, las torundas de orina con la del suero en un intervalo y un volu m en de
alcoh ol isoprop ílico se usan para lim piar y desinfectar orina especificados (por lo general con corrección de área
el sitio de reco lecció n ; sin em bargo, no es el antiséptico superficial). La fórm ula general es:
apropiado para desinfectar el sitio cuando se extraen co n ­
UV/P (Ec. 1-59)
centraciones de alcohol sanguíneo.
La sangre n o es la única m uestra analizada en el labo­ donde U representa el valor de creatinina de orina en mg/dl;
ratorio de quím ica clínica. La orina es el siguiente líquido y el volum en de orina por unidad de tiem po expresado en
más com ún para d eterm inación. Casi todos los análisis ml/min, y P el valor de creatinina en plasma o suero en mg/
cuantitativos de orina requieren una m uestra programada di. Con esta fórm ula, el valor de aclaram iento de creatinina
(por lo com ún 2 4 h ); tal vez sea difícil obtener una m ues­ se expresa en ml/min. (Véase capítulo 2 4 , Función renal.)
tra com pleta (toda la orina se debe recolectar en el tiem po O tros líquidos corporales analizados en el laboratorio
especificado) porque m uchas m uestras program adas son de quím ica clín ica son el líquido cefalorraqu ídeo (LCR),
colectadas por el paciente en una situ ación am bulatoria. los líquidos para paracentesis (pleural, pericárdico y peri-
E l análisis de creatinina se em plea para evaluar la integri­ toneal) y los am nióticos. En estas m uestras, se deben
dad de la orina de 2 4 h porque la produ cción de creatinina observar el color y las características del líquido antes
está relativam ente libre de interferencia y es estable, con de la centrifugación. E n ese m om en to, un laboratorista
poco cam bio en la produ cción entre individuos. U n adul­ debe com probar tam bién que la m uestra está designada
to excreta en prom edio 1 a 2 g de creatinina por 2 4 h. El sólo para análisis quím ico clín ico , porque varios departa­
volum en de orina difiere am pliam ente entre individuos; m entos (es decir, hem atología o m icrobiología) podrían
sin em bargo, un recip iente de 4 L es adecuado (la produc­ com partir una sola m uestra de líquido y la centrifu gación
ción prom edio es de alrededor de 2 L ). Se debe observar podría invalidar ciertas pruebas en esas áreas.
que este análisis difiere de la prueba de aclaram iento de E l líquido cefalorraquídeo es u n ultrafiltrado del plas­
creatinina em pleado para evaluar la tasa de filtración glo- ma y suele reflejar los valores vistos en el plasm a. Para el
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 29

análisis de glucosa y proteín a (proteínas totales y espe­ tem peratura). Es posible congelar las m uestras a - 2 0 ° C y
cíficas), se recom ienda que una m uestra de sangre sea alm acenarlas durante periodos más largos sin efectos per­
analizada al m ism o tiem po que esos analitos en el LCR. ju d iciales en los resultados. Se deben evitar los ciclo s repe­
Esto ayudará a determ inar la utilidad clín ica de los valores tidos de congelam iento y descongelam iento, com o los que
obtenidos en la m uestra de LCR. E sto tam bién es cierto ocurren en los denom inados congeladores sin escarcha.
para los ensayos con deshidrogenasa de lactato y proteína
requeridos en líquidos de paracentesis. Todas las m uestras Variables de la m uestra
de líquido se deben m anejar de inm ediato sin retraso entre
adquisición de la m uestra, transporte y análisis. Las variables de la m uestra inclu yen consid eraciones fisio­
El líquid o am niótico se em plea para evaluar madurez lógicas, preparación adecuada del pacien te y problem as en
pulm onar del feto (relación L/S), enferm edades congéni- la recolección , transporte, procesam iento y alm acenaje.
tas, enferm edades hem olíticas, defectos genéticos y edad Aunque los laboratoristas deben in clu ir m ecanism os para
gestacional. Los laboratoristas deben com probar el m ane­ reducir el efecto de estas variables en el ensayo y d ocu ­
jo específico de este líquido co n el responsable del proce­ m entar cada incid ente preanalítico, por lo general resulta
d im iento de prueba. frustrante tratar de con trolar las variables que dependen
sobre todo de individuos fuera del laboratorio. La m ejor
m anera de proceder consiste en evaluar de m anera críti­
Procesam iento de la prueba
ca o predecir las áreas o los víncu los débiles, identificar
Cuando las m uestras llegan al laboratorio, deben procesar­ los posibles problem as e in staurar u n plan de a cción que
se. En el laboratorio quím ico clín ico , esto significa hacer contenga políticas, procedim ientos o con troles en el viaje
corresponder de m anera correcta el tubo de recolección de de la m uestra hasta llegar al laboratorista que lleva a cabo
sangre con la demanda apropiada de analito y las etiquetas la prueba. La buena com u n icació n con todo el personal
de identificación del paciente. Se trata de un área en parti­ ayuda a asegurar que siem pre que existan los planes se
cular sensible al error preanalítico. Las etiquetas de códi­ satisfagan las necesidades del laboratorio y, en últim a ins­
go de barras en tubos de m uestra prim arios son un medio tancia, del pacien te y el m édico. Casi todas las agencias
popular para detectar errores y reducir al m ínim o los que de acred itación requieren que los laboratorios consid eren
resulten críticos en este punto del procesam iento. E n algu­ todos los aspectos de variación preanalítica com o parte
nas instalaciones, las m uestras se num eran o introducen de sus planes de aseguram iento de la calidad, incluidas la
en listas de trabajo o en un segundo sistem a de identifica­ resolu ción de problem as y la d ocum en tación.
ció n que resulta útil durante la fase analítica. E l laborato- La variación fisiológica se refiere a cam bios que ocurren
rista debe constatar tam bién si la m uestra es aceptable para dentro del cuerpo, com o cam bios cíclicos (variación diurna
procesam iento posterior. Los criterios em pleados depen­ o circadiana) o los que resultan de ejercicio, dieta, estrés,
den de la prueba en cuestión, pero suelen in clu ir conside­ sexo, edad, condiciones m édicas (fiebre, asma, obesidad),
raciones de volum en (es decir, ¿existe volum en suficiente fárm acos o postura (cuadro 1 -1 0 ). Casi todas las m uestras
para los requisitos del exam en ?); el uso de anticoagulan­ se tom an de pacientes en ayunas (por lo general durante un
tes o conservadores apropiados; que el tiem po se indique período nocturno de 8 h). Sin embargo, com o nocturno y
con claridad y sea apropiado para el exam en programado, ayuno son térm inos relativos, se deben determ inar el tiem ­
y que la m uestra esté intacta y se haya transportado de po y lo que se consum ió durante ese período antes de obte­
m anera adecuada (p. ej., que se haya enfriado o esté en ner la m uestra para las pruebas que resultan afectadas por
hielo, y que se encuentre dentro de un período razonable, la dieta o el ayuno. La preparación del paciente para m ues­
protegida de la luz, tapada de m odo apropiado). A m enos tras programadas o que requieren dietas específicas u otras
que se esté llevando a cabo un análisis de sangre com pleto, instrucciones deben estar b ien escritas y ser explicadas de
la m uestra se centrifuga com o se describió antes, y el suero m anera verbal a los pacientes. Los pacientes ancianos sue­
o plasm a deben separarse de las células. len m alinterpretar o se preocupan demasiado por las in s­
Una vez procesada, el laboratorista debe observar la pre­ trucciones que reciben del personal m édico. U n núm ero
sencia de cualquier característica sérica o plasm ática, com o telefónico de inform ación del laboratorio incluido en estas
hemolisis e ictericia (m ayor con centración de pigm ento de indicaciones im presas puede servir com o una referencia
b ilirrubina) o la presencia de turbidez relacionada por lo excelente para la preparación adecuada del paciente.
general co n lipem ia (increm ento de lípidos). Las m ues­ Los fárm acos pueden afectar a varios analitos.30 Es
tras se deben analizar en un lapso de 4 h; para reducir al im portante confirm ar los m edicam entos, si existe alguno,
m ínim o los efectos de evaporación, las m uestras se deben que está tom ando el paciente y que pudieran interferir con
tapar de m anera apropiada y m antener alejadas de áreas de la prueba. Por desgracia, m uchos laboratoristas no tienen
flujo rápido de aire, luz y calor. Si el ensayo se va a reali­ el tiem po o el acceso a esta inform ación, y el interés en este
zar después de ese tiem po, las m uestras se alm acenan de tipo de interferencia sólo surge cuando el m édico cuestiona
m odo adecuado. En esencia, esto significa refrigeración a un resultado. Algunas influencias encontradas con frecuen­
4°C durante 8 h. M uchos analitos son estables a esta tem ­ cia son el hábito de fumar, que causa un increm ento en la
peratura, con la excepción de la fosfatasa alcalina (se incre­ glucosa com o resultado de la acción de la nicotin a; horm o­
m enta) y la deshidrogenasa de lactato (dism inuye com o na de crecim iento; cortisol; colesterol; triglicéridos y urea.
resultado de las fracciones cuatro y cinco inestables con la Cantidades altas o consum o crónico de alcoh ol causan
30 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

C U A D R O 1 -1 0 . F A C T O R E S Q U E A F E C T A N A C O N S T IT U Y E N T E S S É R IC O S C O M U N E S

APLICACIÓN POSTURA
PROLON GADA SUPINA A VARIACIÓN
CO N STITUYEN TE DE TORNIQ UETE H EM OLISIS ERECTA DIURNA EDTA COM IDAS OTRAS

Amoniaco t t f Tabaquismo;
f con el ejercicio
TP/albúmina t T (Alb i* ) t Lipemia
Bilirrubina 1 Luz
Hierro t t / t Menstruación
Glucosa / t Cafeína, fum ar
Fosfato t i
Electrólitos
Calcio t 1 t (ionizado) Los cambios marcados en la
albúmina y el pH deben
tomarse en cuenta en la
evaluación
Na 1 (grave)
K 1 t t f con la abertura o cierre de la
mano antes de la recolección
Cloruro 1
Magnesio t 1 Lipemia*
Enzim as
ALT t t t con el ejercicio intenso
AST t t f con el ejercicio intenso
Amilasa í i Suero y sólo plasma
heparinizado
CK t (moderada)* Luz y sensible al pH, mantenga
cubierto para reducir la pérdida
de C 0 2 en la oscuridad
LD t Fracciones lábiles con el frío
ALP t T 1
ACP T t Lipemia; pH estabilizado a 5.4
para almacenamiento adecuado
Lípidos
Colesterol A*
t t
Triglicérido **
t
Hormonas
Prolactina / t (proteína) Estrés, ambulación,
ejercicio = f
Insulina t
ACTH / Se adhiere al vidrio;
use poliestireno
Catecolaminas t / t Estrés; f con la intoxicación,
tabaco
Cortisol / Cafeína
Gastrina t
GH / t t con el ejercicio
PTH / La afectan las concentraciones
de Ca; vida media corta
CAPÍTULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 31

CUADRO 1-10. FACTO RES QUE A FECTAN A CO N STITU YEN TES SÉR IC O S CO M UN ES ( CO NTIN UACIÓ N }
APLICACIÓN POSTURA
PROLON G ADA DE SUPINA A VARIACIÓN
CO N STITUYEN TE TO RN IQU ETE HEM OLISIS ERECTA DIURNA EDTA CO M IDAS OTRAS

Renina / / No se debe enfriar !a muestra;


la afecta el regaliz
Aldosterona / Se deben tom ar en cuenta los
valores de Na y K
Glucagon t
Tiroideo t
TSH t
‘ Posible interferencia en los métodos de ensayo.

hipoglucem ia, m ayor cantidad de triglicéridos e increm en­ debe docum en tar el recibo de la m uestra, su con d ició n al
to en la enzim a y-glutam iltransferasa y otras pruebas de m om en to de recibirla, y la fecha y hora en que se recibió.
fu nción hepática. Las inyecciones intram usculares in cre­ E n algunos casos, un testigo verifica el proceso com pleto
m entan la enzim a creatina cinasa y la fracción m usculoes- y firma tam bién a medida que la m uestra sigue su curso.
quelética de lactato deshidrogenasa. Los opiáceos, com o Cualquier prueba analítica se podría usar com o parte del
m orfina o m eperidina, causan increm entos en las enzim as testim onio legal; por tanto, el laboratorista debe dar a cada
hepáticas y pancreáticas, y los anticonceptivos orales pue­ m uestra, incluida la que carece de d ocu m en tación , la m is­
den afectar m uchos resultados analíticos. M uchos fárm a­ m a atención que recibe una m uestra forense.
cos afectan las pruebas de fu nción hepática. Los diuréticos
causan d ism inución de potasio e hiponatrem ia. Los m edi­ RESUMEN
cam entos tipo tiazida causan hiperglucem ia y azoem ia pre-
rrenal secundaria a la red ucción del volum en sanguíneo. E l objetivo principal de cualquier laboratorio de quím ica
Las variaciones posteriores a la recolección se relacionan clínica es realizar de m anera correcta los procedim ientos
con los factores descritos en procesam iento de la m uestra. analíticos que producen inform ación exacta y precisa para
Los errores adm inistrativos son los que se encuentran con ayudar en el diagnóstico del paciente. Para lograr resulta­
m ás frecuencia, seguidos de la separación inadecuada de dos exactos y confiables que reflejan el estado fisiológico
células del suero, alm acenaje inadecuado y recolección. del paciente, el laboratorista clín ico debe estar fam iliariza­
do con el uso de sum inistros y equipo, con la n o ció n fun­
dam ental de los conceptos críticos para el ensayo quím ico
Cadena de custodia
clín ico. E n este capitulo se proporciona la inform ación
Cuando las pruebas de laboratorio tienen relación proba­ necesaria para la práctica im portante de la quím ica clín i­
b le con u n crim en o accidente, adquiere una naturaleza ca, inclu id os unidades de m ed ición, tem peratura, reactivos
forense. E n estos casos, se requiere la id entificación d ocu­ (sustancias quím icas, estándares, disoluciones, especifica­
m entada de la m uestra en cada fase del proceso. Cada insta­ ciones para el agua), m ateriales de laboratorio (de vidrio y
lación tiene sus propias form as y p rotocolos; sin em bargo, plástico, pipetas, buretas, balanzas y d esecantes), técnicas
el pacien te y, por lo general, u n testigo, deben identifi­ de separación, recolección de m uestras, transporte y pro­
car la m uestra. Ésta debe tener un sello inviolable. Cual­ cesam iento, adem ás de m atem áticas y cálculos de labora­
quier individuo que haya tenido con tacto con la m uestra torio.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. D eterm ine cada uno de los siguientes constituyentes 2. D eterm ine los valores de co n cen tració n de cada una
de una d isolu ción que con tien e 1 0 0 g de N aCl elabo­ de las siguientes designaciones para una d isolu ción
rada co n 5 0 0 m i de agua destilada. que con tiene 10 m g de C aC l2 y 1 0 0 m i de agua desti­
a) M olaridad. lada.
b ) Norm alidad. a) mg/dl.
c) Por ciento (p/v). b ) M olaridad.
d) F acto r de dilución. c) N ormalidad.
32 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

3. Se debe preparar 1 L de ácido acético de 0 .2 M 5 pl = ________m i


(C H 3C O O H ). Se tiene ácido acético glacial co n cen ­ 5 0 m i = ______ L
trado (valor de ensayo, 98 % ; densidad relativa, 1.05 4 cm = mm
g/ml). ¿C uántos m ililitros son n ecesarios para prepa­
rar esta d isolución? 9. ¿Q ué volum en de H 0SO4 de 14 N se necesita para pre­
parar 2 5 0 m i de una d isolu ción de 3 .2 M de H 2S 0 4?
4. ¿C uál es la con cen tració n de ion es hidrógeno de una
10. Una m uestra de orina de 2 4 h tiene un volu m en total
disolu ción am ortiguadora con u n pH de 4 .2 4 ?
de 1 2 0 0 mi. Una dilución 1 :2 0 0 de la m uestra de ori­
5. E m plee la ecu ación de H enderson-H asselbalch para na da un resultado de creatinina de 0 .8 mg/dl. E l valor
resolver cada uno de los siguientes problem as de diso­ sérico es de 1 .2 mg/dl.
lu ciones am ortiguadoras: a ) ¿C uál es la con cen tració n de creatinina para la
a) ¿Cuál es la relación de sal a ácido débil para una m uestra de orina sin diluir?
d isolu ción am ortiguadora de Veronal con un pH b ) ¿Cuál es la con cen tració n en térm inos de m iligra­
de 8 .6 y un p Ka de 7 .4 3 ? m os por m ililitro?
b ) El pKfl para el ácido acético es 4 .7 6 . ¿Cuál es el c) ¿C uál es el resultado en térm inos de gram os por
pH esperado si la con cen tració n de sal es 5 mmol/ 2 4 h?
L, y la del ácido acético es de 10 mmol/L? d ) ¿Cuál es el valor de aclaram iento de creatinina?
(Sin correcció n para área superficial.)
6. La con cen tració n de iones hidrógeno en una disolu­
ció n es 0 .0 0 0 0 9 3 7 . ¿Cuál es el pH? 11. ¿C uánto C u S 0 4 • 5 EL,O se necesita para preparar 5 0 0
m i de C u S 0 4 2 .5 M?
7. Se prepara una curva estándar o norm al para un ensa­
yo de albúm ina. Los valores estándar necesarios son 12. U na reacció n enzim ática produce una AA de 0 .0 3 1
por 3 0 segundos. E l ensayo requiere 1.5 m i de reacti­
l.Og/dl.
vo y 5 0 pl de m uestra. La e del producto es 5 .3 X 1 03.
2 .0 g/dl.
Dé los resultados de enzim a en unidades in tern acio ­
4 .0 g/dl.
nales.
6 .0 g/dl.
8 .0 g/dl. 13. Se recibe en el laboratorio una m uestra de sangre. El
1 0 .0 g/dl. requisito de la prueba incluye electró litos, CK , LD y
AST. D espués de centrifugar, se observa hem olisis.
Se tiene una d isolu ción sto ck de 3 0 g/dl.
¿Q ué pruebas, si existen, son inválidas?
a) ¿C uál es la d ilu ción necesaria para obtener cada
uno de los valores estándar listados? 14. Se recibe una m uestra de sangre en el laboratorio con
b) Se requiere un volum en total de 15 m i por están­ una etiqueta que sólo tiene u n núm ero de habitación.
dar. D eterm ine la cantidad de sto ck m ás la can ­ D ebido a que es una habitación privada, sólo se asigna
tidad de diluyente necesaria para preparar cada una persona para ese lugar. ¿Es aceptable esta m u es­
estándar. tra?

8. E fectú e las siguientes conversiones. 15. De un sitio rem oto se recibe una tolerancia a la g lu co­
sa de 3 horas. Este tubo utiliza fluoruro de sodio com o
8 X 103 m g = pg
inhibid or glucolítico. La oficina del m édico pide agre­
gar una prueba para urea. ¿Es posible satisfacer esta
mi
= petición?
mi

REFEREN CIAS 4. Department of Labor and Occupational Safety and Health Adminis-
1. National Institute of Standards and Technology (NIST). Reference tration (OSHA). Occupational exposure to hazardous Chemicals in
on constants, units, and uncertainty. Adapted from Special Publi- laboratories. Federal Register, 29 CFR, Part 1910.1450. Washing­
cations (SP) 811 and 330. Washington, D.C.: U.S. Department of ton, D.C.: OSHA, 1990.
Commerce, 1991/1993. Available at http://physics.nist.gov. Acces- 5. National Institute of Standards and Technology (NIST). Stan­
sed April 2003. dard reference materials. Publication 260. Washington, D.C.: U.S.
2. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Department of Commerce, 1991.
The reference system for the clinical laboratory: Criteria for deve- 6. International Union of Puré and Allied Chemistry (IUPAC). In:
lopment and credentialing of methods and materials for harmoni- McNaught A, Wilkinson A, eds. Royal Society of Chemistry. Com-
zation and results; approved guideline. NCCLS Document NRSCL pendium of Chemical Terminology, 2nd ed. Cambridge, UK: Blac-
13-E Wayne, PA: NCCLS, 2000. kwell Scientific, 1997.
3. American Chemical Society (ACS). Reagent Chemicals, 9th ed. 7. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Develo-
Washington, D.C.: ACS Press, 2000. pment of certified reference materials for the national reference
CAPITULO 1 ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA 33

system for the clinical laboratory. NCCLS Document NRSCL-3A. 19. Bowie L, Esters F, Bolin J, et al. Development of an aqueous tempe-
Villanova, PA: NCCLS, 1991. rature-indicated technique and its application to clinical laboratory
8. International Organization for Standardization, European Com­ instruments. Clin Chem 1976;22:449.
mittee for Standardization (ISO). In vitro diagnostic medical 20. American Society for Testing and Materials (ASTM). Standards spe-
devices— measurement of quantities in samples of biological ori- cification for volumetric (transfer) pipets. E969-83. 14.02:500-501.
gin— metrological traceability of valúes assigned to calibrators and West Conshohocken, PA: ASTM, 1993.
control material. ISO/TC 212/WG2 N65/EN 17511. Geneva, Swit- 21. American Society for Testing and Materials (ASTM). Calibration
zerland: ISO, 2000. of volumetric ñasks. E288-94. 14:04. West Conshohocken, PA:
9. Dybaer R. Reference materials and reference measurement systems ASTM, 2003.
in laboratory medicine. Harmonization of nomenclature and defi- 22. Seamonds B. Basic laboratory principies and techniques. In: Kaplan
nitions in reference measurement systems. Eur J Clin Chem Clin L, Pesce A, Kazmierczak S, eds. Clinical Chemistry. Theory, Analy-
Biochem 1995;33:995-998. sis, and Correlation, 4th ed. St. Louis: CV Mosby, 2003.
10. National Institute of Standards and Technology (NIST). Standard 23. Bio-Rad Laboratories. Procedure for comparing precisión of pipet
reference materials program. Washington, D.C.: U.S. Department of tips. Product Information No. 81-0208. Hercules, CO: Bio-Rad
Commerce. Available at http://ts.nist.gov/srm. Accessed April 2003. Laboratories, 1993.
11. Carreiro-Lewandowski E. Basic principies and practice of clinical 24. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS).
chemistry. In Bishop M, Duben-Engelkirk J , Fody P, eds. Clinical Determining performance of volumetric equipment. NCCLS docu­
Chemistry, Principies, Procedures, and Correlations, 4th ed. Balti­ ment 18-P. Villanova, PA: NCCLS, 1984.
more: Lippincott Williams & Wilkins, 2000. 24a. Lide DH, ed. Handbook of Chemistry and Physics, 76th ed. Boca
12. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Ratón, FL: CRC Press, 1995.
Preparation and testing of reagent water in the clinical laboratory. 25. American Society for Testing and Materials (ASTM). Standard
Approved guideline, 3rd ed, C3-A3. Wayne, PA: NCCLS 1997. specification for laboratory weights and precisión mass standards.
13. College of American Pathologists (CAP). General laboratory guide- E617-97. 14.04. West Conshohocken, PA: ASTM, 2003.
lines; Water Quality. Northfield, IL: College of American Patholo­ 26. Campbell JB, Campbell JM. Laboratory Mathematics: Medical and
gists, July 1999. Biological Applications, 5th ed. St. Louis: CV Mosby 1997.
14. Skoog D, West D, Holler J , Crouch S, eds. Analytical Chemistry: An 27. Clinical Laboratory Improvement Amendments. Centers for
Introduction, 7th ed. Stamford, CT: Thompson/Brooks-Cole, 2000. Disease Control, División of Laboratory Systems. CFR Part 493,
15. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Laboratory Requirements. Available at http://www.phppo.cdc.gov/
Temperature calibration of water baths, instruments, and tempera- clia/regs2/toc.asp. Accessed May 2003.
ture sensors. I2-A2, Villanova, PA: NCCLS, 1990. 28. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS).
16. National Institute of Standards and Technology (NIST). Calibration Procedures and devices for the collection of diagnostic blood speci-
uncertainties of liquid-in-glass thermometers over the range from mens by skin puncture. Approved standard H4-A4, 4th ed. Wayne,
-2 0 °C to 400°C. Gaithersburg, MD: U.S. Department of Commerce, PA: NCCLS, 1999.
20 0 0 . 29. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS).
17. National Institute of Standards and Technology (NIST), Wise J. A Procedures for the handling and processing of blood specimens,
procedure for the effective recalibration of liquid-in-glass thermo­ H11-A3, 3rd ed. Wayne, PA: NCCLS, 1999.
meters. (SP)819. Gaithersburg, MD: National Institute of Standards 30. Young DS. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 5th ed.
and Technology, August, 1991. Washington, D.C.: AACC Press, 2000.
18. Bowers GN, Inman SR. The gallium melting-point standard. Clin
Chem 1977;23:733.
Segundad y regulaciones
en el laboratorio
Tolmie E. Wachter

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

SEG U RID AD Y REGLAS EN EL LA BO RATO RIO SEG U RID A D EN RELACIÓN CON LA RADIACIÓN
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) Protección ambiental
Otras reglas y normas Protección del personal
CÓ M O CR EA R CO NCIEN CIA DE LA SEG U RID AD Radiación no ionizante
ENTRE EL PERSO N AL DEL LABO RATO RIO SEG U RID AD CO N TRA INCENDIOS
Responsabilidad sobre la seguridad Química del fuego
Señalización y etiquetado Clasificación de incendios
EQ UIPO DE SEG URIDAD Tipos y aplicaciones de extintores de fuego
Campanas CO NTRO L DE OTROS RIESGOS
Equipo de almacenam iento químico Riesgos eléctricos
Equipo de protección personal Riesgos con gases comprimidos
SEG U RID AD BIO LÓ G ICA Riesgos con materiales criogénicos
Consideraciones generales Riesgos mecánicos
Derrames Riesgos ergonómicos
Plan de control de exposición a patógenos llevados ELIM IN ACIÓN DE M ATERIALES PELIGROSOS
por la sangre Desechos químicos
Patógenos llevados por el aire Desechos radiactivos
Envío Desechos biopeligrosos
SEG U RID AD Q U ÍM ICA DO CUM EN TACIÓN E INVESTIGACIÓN DE
Comunicación de riesgos ACCIDEN TES
Hoja de datos de seguridad del material (HDSM) RESUM EN
Estándar de laboratorio PREGUN TAS DE REPASO
Efectos tóxicos de sustancias peligrosas LECTU RAS RECO M EN DADAS
Alm acenam iento y manejo de sustancias químicas

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico Identificar las clases de fuegos y el tipo de extinto­
podrá: res que se emplea con cada uno.
• Describir la sensibilización en cuanto a la seguri­ Describir los pasos empleados como m edidas de
dad para el personal del laboratorio clínico. precaución al trabajar con equipo eléctrico, m ate­
• Enumerar las responsabilidades del patrón y el riales criogénicos y gases comprimidos, y al evitar
empleado en cuanto a proveer un lugar de trabajo riesgos mecánicos relacionados con el equipo de
seguro. laboratorio.
• Identificar los riesgos relacionados con el m ane­ Seleccionar ios medios correctos para la eliminación
jo de sustancias químicas, muestras biológicas y de desechos generados en el laboratorio clínico.
m ateriales radiológicos. Describir los pasos requeridos en la docum enta­
• Elegir el equipo de protección personal apropiado ción de un accidente en el lugar de trabajo.
al trabajar en el laboratorio clínico.

34
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 35

T É R M I N O S C L A V E ___________________________________________

Asociación Nacional de Hoja de datos de Norma de comunicación de Reactivos químicos


Protección contra seguridad del materia! riesgos Residuos clínicos
Incendios (NFPA) (HDSM) Patógenos transportados Riesgo mecánico
Biorriesgo Ley de Seguridad y Salud en el aire Sustancia química
Carcinógeno Ocupacional (OSHA) Patógenos transportados corrosiva
Estándar de laboratorio Material criogénico en la sangre Teratógenos
Filtro de partículas de gran Material peligroso Plan de higiene químico Tetraedro del fuego
eficiencia (HEPA) Material radiactivo Precauciones estándar

SEGURIDAD Y REGLAS EN EL LABORATORIO laboratorio inclu yen La N orm a para Patógenos Transpor­
tados por la Sangre, la N orm a del Form aldehído, la Norma
Todo el personal del laboratorio, por la naturaleza del de Laboratorio, la Norma de C om u nicación de Riesgos, la
trabajo que desem peña, está expuesto cada día a diver­ N orm a Respiratoria, la Norma de Contam inantes del Aire,
sos riesgos reales o posibles: descargas eléctricas, vapores y la Norm a de Equipo de P rotección Personal. D ebido a que
tóxicos, gases com prim idos, líquidos inflam ables, m aterial las leyes, códigos y ordenanzas se actualizan de m anera fre­
radiactivo, sustancias corrosivas, traum atism os m ecánicos, cuente, se deben revisar los m ateriales de referencia actua­
venenos y los riesgos inherentes al m anejo de m ateriales les. Se puede obtener ayuda en bibliotecas locales, Internet,
biológicos, por m encionar algunos. ¡ Cada profesional debe y agencias reguladoras federales, estatales y locales.
estar “consciente de la seguridad” todo el tiem po! La seguridad tam bién es parte im portante de los requi­
La seguridad en el laboratorio requiere el con trol efec­ sitos para acred itación y reacreditación de in stitu cion es y
tivo de los riesgos que existen en laboratorio clín ico en laboratorios al cuidado de la salud por parte de cuerpos de
cu alquier instante. La seguridad com ienza con el recon o­ acred itación voluntarios com o la Join t Commission on Acre-
cim iento de los riesgos, y se logra co n la aplicación del ditation o f H ealth Care Organizations (JCAHO) y la Com m is­
sentido com ún, una actitud orientada a la seguridad, una sion on L aboratory Accreditation o f the C ollege o f A m erican
buena cond u cta personal, una buena gestión adm inistra­ Pathologists (CAP). La JC A H O pu blica un m anual de acre­
tiva en todo el laboratorio de trabajo y áreas de alm acena­ d itación anual para hospitales y el A ccreditation Manual
m iento y, sobre todo, la práctica continu a de una buena f o r Pathology and Clinical L aboratoty Services, que in clu ­
técnica de laboratorio. E n casi todos los casos, los acci­ ye una secció n detallada sobre requ isitos de seguridad. El
dentes se pueden atribuir de m anera directa a dos causas CAP pu blica una lista de in sp ección extensa com o parte
principales: acciones inseguras (que no siem pre reconoce de su Laboratory Accreditation Program, que inclu ye una
el personal) y cond icion es am bientales inseguras. En este sección dedicada a la seguridad en el laboratorio.
capítulo se analiza la seguridad en el laboratorio com o se
aplica al laboratorio clínico.
CÓM O CREAR CONCIENCIA DE LA SEGURIDAD
Ley de Seguridad y Salud O cupacional (OSHA) ENTRE EL PERSONAL DEL LABORATORIO

E l Congreso de Estados Unidos decretó en 1 9 7 0 la ley públi­ Responsabilidad sobre la seguridad


ca 9 1 -5 9 6 , m ejo r conocida com o Ley de Seguridad y Salud
E l patrón y el em pleado com parten responsabilidad en
Ocupacional (O SH A ). E l objetivo de esta regulación federal
cuanto a la seguridad. E l patrón tiene la últim a responsabi­
fue proporcionar a todos los empleados (incluso el perso­
lidad en relación con la seguridad y delega autoridad a los
nal del laboratorio clínico) un am biente de trabajo segu­
supervisores para operaciones seguras. La adm inistración
ro. Bajo esta legislación, la A dm inistración de Seguridad y
en el laboratorio debe em pezar co n una p o lítica de seguri­
Salud O cupacional está autorizada a conducir inspecciones
dad escrita. Los supervisores de laboratorio, que reflejarán
en las instalaciones para determ inar si un patrón cum ple
las actitudes de la adm inistración hacia la seguridad, son
con los estándares obligatorios. La seguridad ya no es sólo
m iem bros esenciales del program a de seguridad.
una obligación moral, sino tam bién una ley federal.

R esponsabilidades del p a tró n


O tras reglas y normas
• E stablecer m étodos de trabajo de laboratorio y políticas
Hay otras reglas federales relacionadas con la seguridad en de seguridad.
el laboratorio, com o la Ley de Agua Lim pia, la Ley de R ecu­ • Proporcionar supervisión y guía a los em pleados.
p eración y C onservación de Recursos y la Ley de Control • Ofrecer inform ación segura, capacitación, equipo de pro­
de Sustancias Tóxicas. Además, se precisa que los laborato­ tección personal y supervisión médica a los empleados.
rios clínico s cum plan con las leyes aplicables locales y esta­ • P roporcionar y m antener el equipo y las in stalacio­
tales, com o códigos contra incendios y de construcción. nes del laboratorio que sean adecuadas para las tareas
Los estándares de la OSHA que regulan la seguridad en el requeridas.
36 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

E l em pleado tam bién tiene una responsabilidad co n su extin tores de fuego, y probar de form a periódica e in sp ec­
propia seguridad y la de sus com pañeros. La cond u cta del cion ar el equipo para operación adecuada. Se recom ien ­
em pleado en el laboratorio es un factor vital para la con se­ da que las regaderas de seguridad descarguen 115 a 190
cu ción de u n lugar de trabajo sin accidentes o lesiones. L/min de agua a 2 0 a 5 0 psi. O tros artículos que deben
estar disponibles para el personal son m antas ignífugas,
R esponsabilidades del em pleado ju e g o s de accesorios contra derram es y m aterial de prim e­
• C onocer y cum plir con los m étodos de seguridad esta­ ros auxilios.
b lecid os para el trabajo en el laboratorio.
• Tener una actitud positiva hacia los supervisores, los
com pañeros, las instalaciones y la capacitación en rela­
Cam panas
ció n con la seguridad. C am panas d e extra cció n
• N otificar de inm ediato a su supervisor las cond icion es Las cam panas de extracció n son necesarias para expulsar
o prácticas inseguras y asegurar que se corrijan . hum os nocivos y peligrosos de reactivos quím icos. Éstas
• Participar en la con d u cció n de prácticas de trabajo se deben revisar en busca de obstru ccion es. U n trozo de
seguras y el uso de equipo de p ro tección personal. papel suave colocad o en la abertura de la cam pana indi­
cará la d irección del flujo de aire. Cuando la cam pana
Señalización y etiquetado está en op eración el m arco m óvil no debe estar abierto
por com pleto. Las sustancias quím icas alm acenadas en las
Las señales para identificar peligros son críticas, n o sólo
cam panas no deben bloqu ear el flujo de aire. De m ane­
para alertar al personal de laboratorio acerca de riesgos
ra periódica, se debe evaluar la v en tilación m idiendo la
potenciales, sino para riesgos específicos que surgen debi­
velocidad frontal con un m edidor de velocidad calibrado.
do a em ergencias com o fuego o explosión. La N ational
La velocidad en el frente de la cam pana (co n el m arco
Firé Protection Association (NFPA) desarrolló un sistem a
m óvil en p o sició n de operación norm al) debe ser de 3 0
estándar de id en tificació n de riesgos (sím bolo diferencia­
a 3 7 m/min. La prueba co n hum o se recom ienda tam bién
do con colores, con form a de d iam ante), que han adoptado
para localizar espacios m uertos o turbulentos en el lugar
m u chos laboratorios clín icos. De un vistazo, el personal de
de trabajo. E l m onitoreo adicional debe ser de acuerdo con
em ergencia puede evaluar los riesgos para la salud (cu a ­
el plan de h igiene quím ico de la instalación.
drante azul), co n sustancias inflam ables (cuadrante ro jo ),
de reactividad y estabilidad (cuadrante am arillo), y otra
inform ación especial (cuadrante b la n co ). Además, cada C am panas d e bioseguridad
cuadrante m uestra la gravedad, que va de cero para poca Las cam panas de bioseguridad elim inan partículas que
a 4 para m ucha, de los riesgos dentro del área provista de podrían ser dañinas para el em pleado que trabaja con
avisos. (E n la figura 2-1 se observa el sím bolo de código m uestras biológicas infecciosas. Los centros para el c o n ­
de riesgo NFPA.) trol de enferm edades (C D C ) y prevención y los institu tos
Los fabricantes de sustancias quím icas para laboratorio nacion ales de salud han descrito cuatro niveles de b io se­
tam bién proporcionan inform ación de precau ción a los guridad, que con stan de com binaciones de prácticas y téc­
usuarios por m edio de etiquetas. La inform ación indicada nicas de laboratorio, equipo de seguridad e instalaciones
en éstas incluye com entarios acerca del riesgo, medidas de laboratorio. E l nivel de bioseguridad de un laboratorio
de precau ción , clase de riesgo esp ecífico, in stru ccion es de se basa en las operaciones efectuadas, las rutas de trans­
prim eros auxilios para contacto intern o o externo, código m isió n de agentes infecciosos y la fu nción o actividad del
dé alm acenam iento, código de seguridad, y ropa y equi­ laboratorio. E n consecuen cia, las cam panas de bioseguri­
po de p ro tección personal necesarios. Esta inform ación dad se diseñan para ofrecer varios niveles de p rotección ,
es ad icional a las especificaciones sobre el análisis de lote dependiendo del nivel de seguridad del laboratorio espe­
real de los constitu yentes quím icos y notas de otros pro­ cífico (cuadro 2 -1 ).
ductos (fig. 2 -1 ). Los reactivos y solu ciones preparados
internam ente deben etiquetarse de m anera estándar con Equipo de alm acenam iento químico
identidad quím ica, concentración, advertencia de riesgo,
m anejo especial, cond iciones de alm acenaje, fecha de ela­ E xiste equipo de seguridad para el alm acen am iento y
b oración, fecha de expiración (si es aplicable) e iniciales m anejo de sustancias quím icas y gases com prim id os. Los
del preparador. soportes de seguridad se deben usar siem pre para trans­
p ortar botellas de 5 0 0 m i de ácidos, álcalis u otros d isol­
ventes, y las latas de seguridad aprobadas se deben usar
EQUIPO DE SEGURIDAD
para alm acenar, tran sferir o elim inar sustancias inflam a­
Se ha desarrollado equipo de seguridad específicam ente bles en volúm enes m ayores que 1 L. Los gabinetes de segu­
para uso en el laboratorio clín ico . La ley exige al patrón ridad se requ ieren para alm acen ar líqu id os inflam ables, y
haber designado equipo de seguridad disponible, pero sólo se deben usar refrigeradores a prueba de exp losión
tam bién es responsabilidad del em pleado cum plir con las diseñados en esp ecial para los m ateriales inflam ables.
reglas de seguridad y usar el equipo. E n cada ban co sólo debe haber la cantidad de sustancia
Se requiere que todos los laboratorios cu enten con quím ica necesaria para el día. Los soportes o abrazaderas
regaderas de seguridad, estaciones de lavado de ojos y para cilind ros de gas se deben usar todo el tiem po, y los
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 37

Cat. C4324-5GL Qty. 5 gallons (18 .9 L)


KD
I DANGER! FLAMMABLE
® O XO ) 0
Baxter DANGER! POISON
When using, the following safety precautions are recommended:’

Scientific Products SAFETY GLASSES


& SHIELD VENT HOOD
©
SIP" Methyl Alcohol LAB COAT, APRON
& GLOVES FifiE
EXTINGUISHER
(Methanol - Anhydrous)
Dístributed by:
Baxter Healthcare Corporatlee
Scientific Products División FUMMABLE • VAPOR HARMFUl • MAY BE FATAL OR
©
© G H ,O H FW 32.04
Por Laboratory Use
Store at 68-86°F (20-30°C)
M cGawPark.IL 60085-6787 USA
Rev. 11/04

Made in USA
CAUSE BLIHDNESS IF SWALLGWEi) • CANNGT BE MADE
NON-POISONOUS • HARMFUL IF INHALED • CAUSES
¡RRITATION • NON-PHGTOCHEMICALLY REACTIVE
Keep away from heat, sparks and fíame. Keep container tightly closed and upright to
prevent leakage. Avoid breathing vapor or spray mist. Avoid contad with eyes, skin and
Flash Polnt: 11°C (52°F Closed Cup) clothing. Use only with adequate ventilation. Wash thoroughty after handling. In case of
fire, use water spray, alcohol foam, dry Chemical o rC 0 2. In case of spiliage, absorb and
Máximum Limits and Specifications L o tN o . KEAM flush with large voluntes of water immediately.
Methyl Alcohol: 99.8% Minimum by volume FIR ST A ID : Incase o f skin contact, flush with plenty of water; ior eyes,
flush with
Residue after Evaporation: 0.001% Máximum plenty of water for 15 minutes and get medical attention. If sw ailow ed, íf conscious,
induce vomiting by giving two glasses of water and sticking finger down throat. Have
Water: 0.10% Máximum patient lie down and keep warm. Cover eyes to exelude light. Never give anyfhing by
CAS - (67-56-1); mouth to an unconscious person. ff inhaled, remove to fresh air. if necessary, give
oxygen or appiy artificial respirafion. —
N O T E : It is unlawful to use this fluid in any food or drink or in any drug or cosmetic for
internal or external use. Not for intemal or exfemal use on man o r animal.

331 Description: Methyl Alcohol, Fiammahie Liquid, UN123G

FIGURA 2-1. Etiqueta muestra de producto químico: (1) expresión de peligro, (2) clase de riesgo, (3) precauciones de seguridad,
(4) código de riesgo de la N ational Fire Protection A g en cy (NFPA), (5) tipo de extintor de incendios, (6) instrucciones de seguridad,
(7) peso fórmula y (8) número de lote.
El color del diamante en la etiqueta NFPA indica peligro:
Rojo = inflamable. Almacene enun áreasegregada para productosinflamables.
A z u l = riesgo para lasalud.Tóxico si seInhala, ingiereo absorbe por la piel.Guarde en un área segura.
A m arillo = Sustancias reactivas y reactivos oxidantes. Pueden reaccionar de forma violenta con el aire, agua u otras sustancias.
Almacene lejos de materiales Inflamables o combustibles.
Blanco = corrosivo. Puede dañar la piel, ojos o membranas mucosas. Almacene lejos de reactivos con código rojo, azul y amarillo.
Gris = presenta no más que riesgo moderado en cualquiera de las categorías. Para almacenamiento químico general.
Excepción = reactivo incompatible con otros reactivos de la misma barra de color. Almacene por separado. Código de riesgo (4):
siguiendo el uso NFPA, cada diamante muestra un segmento rojo (inflamabilidad), un segmento azul (salud; es decir, toxicidad)
y amarillo (reactividad). En cada segmento con código de color está Impreso un número negro que muestra el grado de riesgo.
El cuarto segmento, según estipula la NFPA, se deja en blanco. Se reserva para advertencias especiales, como radiactividad.
Las clasificaciones numéricas muestran el grado de riesgo: 4 = extremo, 3 = grave, 2 = moderado, 1 = leve, y 0 = ninguno de
acuerdo con los datos presentes.

tanques grandes se deben transp ortar p or m edio de carre­ cen m ejo r p ro tección contra form ulaciones de reactivos
tillas de m ano. específicos. Los guantes de nitrilo, por ejem p lo, ofrecen
u n ám bito más am plio de com patibilidad con disolventes
orgánicos que el látex. Las batas de laboratorio, de prefe­
Equipo de protección personal rencia con m angas y puño, deben abarcar todo el brazo,
Las partes del cuerpo sujetas con más frecuencia a lesiones tener b oton es y estar hechas de m aterial resistente a líqu i­
en el laboratorio clínico son los ojos, la piel y las vías respira­ dos. Es n ecesario el uso de zapatos adecuados; los zapatos
torias y digestivas. Por tanto, el uso de equipo de protección construidos de m aterial poroso, zapatos abiertos o sanda­
personal es m uy importante. Lentes de seguridad, goggles, lias son considerados peligrosos.
visores o blindajes de trabajo protegen los ojos y la cara de Los respiradores se requieren para varios proced im ien­
salpicaduras e impacto. Los lentes de contacto no ofrecen tos en el laboratorio clínico. Ya sea que se em pleen para
protección a los ojos; se recom ienda no usarlos en el labora­ riesgos biológicos o quím icos, se debe usar el tipo co rrec­
torio de quím ica clínica. Si cualquier solución cae en el ojo to para el riesgo especifico. Los respiradores co n filtros de
de manera accidental, se requiere irrigación exhaustiva. partículas de alta eficiencia ( high-ejficiency particulate air,
Los guantes y mangas ahuladas protegen brazos y HEPA) se em plean cuando los con troles de ingeniería no
m anos cuando se em plean sustancias cáusticas. Los guan­ son factibles, por ejem plo, al trabajar de m anera directa
tes se requieren para uso de rutina en el laboratorio; sin con pacientes con tuberculosis (T B ) o llevar a cabo proce­
em bargo, los guantes de polivinilo u otros que no sean de dim ientos en los que las m uestras de pacientes co n casos
látex son una alternativa aceptable para personas alérgi­ confirm ados de, o en los que se sospecha, TB se convierten
cas a este m aterial. Ciertos m ateriales para guantes ofre­ en aerosol. La capacitación, m antenim iento y el protocolo
38 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 2-1. CO M PARACIÓN D E G A B IN ETES D E SEG U R ID A D B IO LÓ G IC A


GABINETES APLICACIO N ES

VELO CID A D RADIONÚCLIDOS/ NIVEL(ES) PROTECCIÓN


FRONTAL (M/MIN) CO M PU ESTO S DE BIOSE- DEL
TIPO PATRON DE FLUJO DE AIRE Q UÍM ICO S TÓ XICO S GURIDAD PRODUCTO

Clase 1,* 23 En el frente; lejos de las partes posterior No 2,3 No


frente abierto1 y superior por un filtro HEPA
Clase II
Tipo A 23 70% recirculado por un filtro HEPA; No 2,3 Sí
extracción por un filtro HEPA
Tipo B1 30 30% recirculado por un filtro HEPA; extrac­ Sí (concentra­ 2,3 Sí
ción vía HEPA y conductos resistentes ciones y volatili­
dad bajas)
Tipo B2 30 Sin recirculación; descarga total vía Sí 2,3 Sí
HEPA y conductos resistentes
Tipo B3 30 Lo mismo que ¡IA, pero completo bajo Sí 2,3 Sí
presión negativa a la habitación y el aire
de descarga se conduce por medio de tubos
Clase III ND Entradas de aire de suministro y descarga Sí 3,4
por dos filtros HEPA

Fuente: Centers for Disease Control and Prevention and the National Institutes of Health. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories,
3rd ed. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, Table 3, Comparison of Biological Safety Cabinets, 1993.
*Se pueden añadir paneles con guantes e incrementarán la velocidad frontal a 46 m/min; es posible añadir los guantes con una liberación de presión
de aire de entrada que permitirá trabajar con productos químicos o radionúclidos.

escrito para uso de respiradores se requieren de acuerdo y d esinfectar de inm ediato el área o equipo. La lim pieza
con el estándar de p rotección respiratorio. recom endada inclu ye lo siguiente:
Cada patrón debe proveer (sin ningún cobro) batas
• U sar equipo de p ro tección apropiado.
de laboratorio, guantes u otro equipo de protección a los
• Em plear dispositivos m ecánicos para recoger vidrio
empleados que pudieran estar expuestos a peligros biológi­
roto u otros ob jetos ahusados.
cos o químicos. Es responsabilidad del patrón limpiar y m an­
• A bsorber el derram e con toallas de papel, apósitos de
tener todo el equipo de protección personal. Antes de salir
gasa o pañuelos de papel.
del laboratorio, se debe eliminar y desechar de manera ade­
• L im piar el sitio de derram e usando un detergente acu o­
cuada todo el equipo de protección personal contaminado.
so com ún.
• D esinfectar el sitio de derram e con una solu ción apro­
SEGURIDAD BIOLÓGICA bada o blanquead or al 10% , con u n tiem po de con tacto
apropiado.
C onsideraciones generales
• Enju agar el sitio de derram e con agua.
Las m uestras de sangre y otros líquidos corporales se deben • D esechar los m ateriales en recipientes apropiados para
recolectar, transportar, m an ejar y procesar con precau cio­ m ateriales biopeligrosos.
nes estrictas. G uantes, batas y p ro tección para la cara se
deben usar si hay probabilidades de que ocu rran salpica­ Plan de control de exposición a patógenos
duras. E l lavado consistente y com pleto de las m anos es
llevados por la sangre
un com ponente esencial de con trol de infección.
La centrifu gación de m uestras biológicas produce E n diciem bre de 19 9 1 , la OSHA em itió la regla final para
aerosoles finam ente dispersados que son una fuente de la exp o sición ocu pacional a patógenos transmitidos p o r la
in fecció n de alto riesgo. Lo ideal es que las m uestras per­ sangre. Para reducir la exp o sición de los em pleados, cada
m anezcan tapadas durante la cen trifugación . Com o una patrón debe tener u n plan de con trol de exp o sición escri­
precau ción adicional, se recom ienda el uso de una cen tri­ to. E l plan debe estar disponible para todos los em pleados
fugadora con p ro tección interna. cuyas obligaciones anticipadas razonables pudieran dar
com o resultado exp o sición ocu pacional a sangre u otros
Derram es m ateriales en potencia in fecciosos. E l plan de con trol
de exp o sición se debe analizar con todos los em pleados
Cualquier derram e de sangre, líquido corporal u otro y estar a su alcance m ientras trabajan. E l em pleado debe
m aterial p otencialm ente in feccio so debe ser lim piado, recibir la capacitación adecuada en relación con las técn i­
CAPITULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 39

cas descritas en el plan de con trol de exp o sición al inicio SEGURIDAD QUÍM ICA
de la asignación de un trabajo y después cada año. Todo el
equipo necesario y sum inistros deben estar disponibles y Com unicación de riesgos
ser inspeccionad os de form a periódica.
E n el núm ero de agosto de 1 9 8 7 del Federal Register, la OSHA
E l personal de laboratorio clínico está en contacto fre­
publicó el nuevo Hazard Communication Standard (Derecho
cuente de m anera consciente o inconsciente con materiales
a conocer la ley). E l Derecho a conocer la ley se elaboró para
en potencia biopeligrosos. E n años recientes han surgido
empleados que pudieran estar expuestos a sustancias quí­
nuevos y graves peligros ocupacionales para el personal, y
micas peligrosas. Los empleados deben estar informados de
este problem a se ha com plicado debido a la falta de conoci­
los riesgos para la salud relacionados con esas sustancias. La
m iento acerca de la epidemiología, m ecanism os de transm i­
intención de la ley es asegurar que los riesgos para la salud se
sión de la enfermedad o activación del agente patógeno. Se
evalúan para las sustancias quím icas que se producen y que
deben tom ar precauciones especiales al m anejar las m ues­
esta inform ación se transm ite a los empleados.
tras com o resultado del increm ento continuo de muestras
Para cum plir co n la reglam entación, los laboratorios
infecciosas recibidas en el laboratorio. Por tanto, en la prác­
clín ico s deben:
tica, las m uestras de pacientes con hepatitis, o b ajo sospe­
cha, síndrom e de inm unodeficiencia adquirida, enfermedad • Planear y poner en práctica un program a de com u nica­
de Creutzfeldt-Jakob u otras enfermedades en potencia ción de riesgos.
infecciosas se deben m anejar de una m anera sim ilar a la de • O btener hojas de datos de seguridad del m aterial (H D SM )
otras especies de rutina. Se requiere adoptar una política para cada com puesto peligroso presente en el lugar de
trabajo, y procurar que los trabajadores tengan fácil
de precauciones estándar , que considera a la sangre y otros
acceso a las HDSM.
líquidos corporales com o potencialm ente infecciosos.
• Educar a los em pleados cada año acerca de cóm o inter­
pretar las etiquetas quím icas, HDSM y riesgos para la
Patógenos llevados por el aire
salud de las sustancias quím icas, y cóm o trabajar de
Debido al resurgimiento reciente de la tuberculosis (T B ), m anera segura con ellas.
la OSHA em itió una declaración en 1993 de que exigiría el • M antener las etiquetas de advertencia de riesgo en los
cum plim iento de las Normas CDE para prevenir la transmi­ recip ientes recibidos o llenados en el lugar.
sión de la tuberculosis en instalaciones de atención de la salud.
E l propósito de las normas es alentar la detección oportuna, Hoja de datos de seguridad del material (HDSM)
aislamiento y tratamiento de casos activos. Se debe estable­
cer un programa de control de exposición a la TB y evaluar La HDSM es una fuente principal de inform ación de segu­
los riesgos para quienes laboran en el laboratorio. En 1997, ridad para los em pleados que pudieran usar m ateriales
la OSHA em itió una norma propuesta (2 9 C F R 1 9 1 0 .1 0 3 5 , peligrosos en sus labores. Los patrones son responsables
Tuberculosis). La norma exige que cualquier instalación rela­ de obtener del fabricante de sustancias quím icas o elabo­
cionada con el diagnóstico o tratamiento de casos de TB rar una HDSM para cada agente peligroso em pleado en el
infecciosa confirmada elabore un plan de control de exposición lugar de trabajo. No es obligatorio un form ato estándar,
a la tuberculosis. En las instalaciones de atención de la salud pero se deben tratar todos los requisitos listados en la ley.
se deben establecer áreas de aislamiento de TB con controles U n resum en de los requisitos de inform ación de la HDSM
de ventilación específicos. A quienes laboren en áreas de alto incluye lo siguiente:
riesgo se les debe exigir que usen un respirador para prote­ • N om bre e identificación del producto.
gerse. Los trabajadores de atención de la salud considerados • Ingredientes peligrosos.
en riesgo deben ser examinados a fin de saber si üenen TB. • Lím ite de exp o sición perm isible (L E P ).
• D atos físicos y quím icos.
Envío • D atos de riesgo para la salud y p otencial carcinógeno.
• Rutas principales de entrada.
Los laboratorios clín ico s envían de rutina m aterial regu­
• Riesgos de incend io y explosión.
lado. E l D epartam ento de transporte de EUA y la A socia­
• D atos de reactividad.
ció n internacio nal de transporte aéreo tien en requisitos
• Procedim ientos de derram e y exposición.
específicos para llevar m ateriales regulados. Hay dos tipos
• R ecom endaciones de equipo de p ro tección personal.
de clasificaciones de m uestras. Las m uestras de las que
• M anejo.
se con o ce o sospecha están infectadas se etiquetan com o
• P roced im ientos de em ergencia y prim eros auxilios.
sustancias infecciosas si el patógeno se puede transm itir
• P recauciones de alm acenam iento y transporte.
fácilm ente a hum anos o anim ales y no hay tratam iento
• N om bre del fabricante de la sustancia quím ica, direc­
eficaz disponible. Las m uestras de diagnóstico son las que
ció n y núm ero de teléfono.
se prueban com o d etección de rutina o para diagnóstico
• Secció n de inform ación especial.
inicial. Cada tipo de m uestra tiene reglas y requisitos de
em pacado. Las norm as del D epartam ento de transporte se La HDSM debe proporcionar la identidad específica del
encuentran en el C ode o f F ederal Regulations 49: La Aso­ com puesto, ju n to co n todos los nom bres com unes. Se
ciació n internacio nal de transporte aéreo publica su pro­ deben com pletar todas las seccion es de in form ación,
pio m anual, Dangerous G oods Regulations. e indicar la fecha en que se im prim ió. Las copias de la
40 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

HDSM deben estar fácilm ente accesibles a los em pleados do de m anera paulatina el uso de m ercurio y com puestos
durante todos los turnos. que lo contienen. Los laboratorios deben tener una p o lí­
tica y un m étodo para elim in ación legal del m ercurio. Los
Estándar de laboratorio controles de ingeniería del laboratorio, y de p roced im ien­
to, y equipo de p ro tección personal deben ser adecuados
La E xposición ocupacional a sustancias quím icas peligrosas
para proteger a los em pleados de estas sustancias.
en laboratorios, conocida tam bién com o estándar de labora­
torio, fue promulgada en mayo de 1 9 9 0 para proveer a los
laboratorios norm as específicas para el m anejo de sustan­ A lm acenam iento y m anejo de
cias peligrosas. Este estándar de la OSHA requiere que cada sustancias quím icas
laboratorio que emplea m ateriales peligrosos tenga un plan
Para evitar accidentes al m anejar sustancias químicas, es
de higiene quím ica escrito. Este plan provee procedim ientos
importante mostrar respeto a éstas y tener un conocim iento
y prácticas de trabajo para regular y reducir la exposición
com pleto de sus propiedades. Esto es importante en particular
del personal de laboratorio a sustancias quím icas peligro­
al transportar, transferir o usar sustancias que, cuando entran
sas. Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que
en contacto con otras, podrían ocasionar la form ación de sus­
poseen un riesgo físico o sanitario por exposición aguda o
tancias que son tóxicas, inflamables o explosivas. Por ejem ­
crónica. Los procedim ientos que describen cóm o proteger
plo, el ácido acético es incompatible con otros ácidos com o el
a los empleados contra teratógenos (sustancias que afectan
cróm ico y el nítrico; el tetracloruro de carbono es incompati­
el desarrollo celular en el feto o el em brión), carcinógenos
ble con el sodio; y los líquidos inflamables son incompatibles
y otras sustancias quím icas tóxicas se deben describir en el
con el peróxido de hidrógeno y el ácido nítrico.
plan. E n necesario capacitar a los empleados en cuanto al
Los acuerdos para el alm acenam iento de sustancias q u í­
uso de sustancias quím icas peligrosas para abarcar la iden­
m icas dependen de las cantidades necesarias y su natura­
tificación de signos y síntom as de exposición, localización
leza o tipo. E l alm acenam iento adecuado es esencial para
de HDSM, un plan de higiene quím ica y cóm o protegerse
evitar y controlar incendios y accidentes de laboratorio.
ellos m ism os contra sustancias quím icas peligrosas. Debe
Desde un punto de vista ideal, el cuarto de alm acenaje
ser designado un funcionario de higiene quím ica para cual­
debe estar organizado de m odo que cada clase de sustancia
quier laboratorio que emplee sustancias quím icas peligrosas.
esté aislada en un área que no sea utilizada para el trabajo
E l protocolo debe ser revisado anualm ente y ser actualizado
de rutina. Se debe m antener un inventario actualizado que
cuando se m odifican las regulaciones o cam bia el inventario
indique la ubicación de sustancias, cantidades m ínim as y
quím ico. Recuerde que lavarse bien las m anos es un com ­
m áxim as requeridas, vida de anaquel, etcétera. Ciertas sus­
ponente esencial de la higiene quím ica preventiva.
tancias se deterioran con el tiem po y se vuelven peligrosas
(p. e j., el éter form a peróxidos explosivos). E l alm acenaje
Efectos tóxicos de sustancias peligrosas
no se debe basar sólo en el orden alfabético porque exis­
Las sustancias tóxicas tienen la capacidad de causar efectos te la posibilidad de alm acenar ju n ta s sustancias quím icas
nocivos (locales o sistémicos) mediante la acción o interfe­ incom patibles que podrían reaccionar. Éstas se deben sepa­
rencia química directas con el funcionamiento de los siste­ rar para alm acenaje com o se ilustra en el cuadro 2-2.
mas del organismo. Puede causar efectos agudos o crónicos
relacionados con la duración de la exposición (es decir, corto Sustancias quím icas inflam ables y com bustibles
plazo o contacto simple contra largo plazo o prolongado, con­ Los líquidos inflam ables y com bu stibles, que se em plean
tacto repetido). Casi cualquier sustancia, incluso la más ino­ en num erosos procedim ientos de rutina, están entre los
cua, puede dañar pulmones, piel, ojos o membranas mucosas
del trabajador después de la exposición a largo o corto plazo,
y puede ser tóxica en exceso. Además, algunas sustancias quí­ CUADRO 2-2. REQUISITOS DE ALM ACENAJE
micas son tóxicas a concentraciones muy bajas. La exposición
SUSTANCIA A LM A C EN A D O S POR SEPARADO
a agentes tóxicos puede ser por contacto directo (absorción),
inhalación, ingestión, o inoculación o inyección. Líquidos inflamables Sólidos inflamables
E n el laboratorio de quím ica clín ica, el personal debe Ácidos minerales Ácidos orgánicos
estar con scien te en particular de los vapores tó xicos de
Cáusticos Oxidantes
disolventes quím icos, com o acetona, cloroform o, m etanol
o tetracloruro de carbono, que no dan señales explícitas de Ácido perclórico Sustancias reactivas
irritació n sensorial com o el brom o, am oniaco y form alde- con agua
hído. E l m uestreo de aire o el m onitoreo de ru tin a podrían Sustancias reactivas con aire Otras
ser necesarios para cuantificar con cen tracio n es peligrosas.
Sustancias reactivas con calor
E l m ercurio es otra fuente de vapores venenosos que suele
que requieren refrigeración
pasar desapercibida. Es altam ente volátil y tó xico , y la piel
y las vías respiratorias lo absorben de m anera rápida. Las Sustancias inestables
cajas de accesorios para derram es de m ercurio deben estar (explosivos sensibles a
disponibles en áreas donde se em plean term óm etros de cambios bruscos)
m ercurio. La m ayor parte de los laboratorios están retiran­ Consulte el apéndice F, Ejemplos de químicos incompatibles.
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 41

más peligrosos en el laboratorio de quím ica clín ica com o


resultado de la posibilidad de incend io o explosión. Se
clasifican de acuerdo con el punto de ignición, que es la
tem peratura a la cual que se produce suficiente vapor para
form ar una m ezcla com bu stible co n el aire. U n líquido
inflam able tiene un punto de ig n ición abajo de 3 7 .8 °C , y
los líquidos com bustibles, por d efinición, tien en u n pu n­
to de ign ición en o arriba de 3 7 .8 °C . Algunos disolventes
inflam ables o com bu stibles de uso com ú n son acetona,
b en cen o, etanol, heptano, isopropanol, m etanol, tolueno
y xilen o . Es im portante recordar que las sustancias quím i­
cas inflam ables inclu yen tam bién ciertos gases, com o el
hidrógeno, y sólidos, com o la parafina.

Sustancias quím icas corrosivas ■ I


Las sustancias químicas corrosivas so n dañinas para la piel
u ojos por contacto directo o para el tejido de los tractos
Caustic Sohrent HFAcfd
respiratorio y gastrointestinal si se inhalan o ingieren. Los
Sp| Spi Sp«
ejem plos representativos inclu yen ácidos (acético, sulfú­
baBBM
qrOHnpKfi
[im p g c y Q m m n t t: ieaergHtcy
te»**#»’* ÜMte
P,

rico, n ítrico y clorhíd rico) y bases (hid róxid o de am onio, «O <S& teteBB

hidróxid o de potasio e hidróxido de sod io).

FIGURA 2-2. Equipo para limpieza de derrames.


Productos quím icos reactivos
Los productos químicos reactivos son sustancias que, en
ciertas con d iciones, pueden explotar o encender de form a
espontánea, o em iten calor o gases inflam ables o explosi­ SEGURIDAD EN RELACIÓN CON LA RADIACIÓN
vos. Algunos ácidos o bases fuertes reaccionan con el agua
para generar calor (reacciones exo térm icas). E l hidrógeno Protección am biental
se libera si se m ezclan m etales alcalinos (sodio o potasio)
Una política de radiación debe in clu ir p ro tección am biental
con agua o ácidos, y tam bién podría ocu rrir com bu stión
y para el personal. Todas las áreas en las que se em plean y
espontánea. La m ezcla de agentes oxid antes, com o los
alm acenan m ateriales radiactivos deben estar provistas con
p eróxidos, y agentes reductores, com o el hidrógeno, gene­
signos de precaución, y el tránsito en estas áreas debe estar
ran calor y pueden ser explosivos.
restringido sólo a personal esencial. Es necesario remar­
car el m onitoreo regular y sistem ático; y la d escontam ina­
Sustancias quím icas ca rcinógenas
ción de equipo de laboratorio, m aterial de vidrio y áreas
Los carcinógenos son sustancias que han sido determ ina­
de trabajo se debe program ar com o parte de los procedi­
das com o agentes causantes de cáncer. La OSHA ha pu bli­
m ientos de rutina. Se deben m antener registros en cuanto
cado listas de carcinógenos confirm ados y b ajo sospecha,
a la cantidad de m aterial radiactivo disponible, así com o
y las norm as detalladas para su m anejo. La ben cid ina es
la cantidad que se elim ina. Se requiere una licencia de la
u n ejem plo com ún de un carcinógeno conocid o. Si es
N uclear Regulatory Commission (N R C ) si la cantidad total
posible, se debe usar una sustancia quím ica sustitu ía o un
de m aterial radiactivo excede cierto nivel. E l funcionario
proced im iento distinto para evitar la exp o sición a agen­
de seguridad del laboratorio debe consultar con la auto­
tes carcinógenos. Para requisitos de seguridad norm ativos
ridad de seguridad institu cional acerca de estos requisitos.
(OSHA) e institu cionales, el laboratorio debe m antener un
inventario preciso de carcinógenos.
Protección del personal
D e rra m e s d e sustancias quím icas Es esencial que sólo el personal capacitado de form a ade­
La atención estricta a una buena técnica de laboratorio cuada trabaje con radioisótopos, y que los usuarios sean
puede ayudar a evitar derram es de productos quím icos. m onitoreados para asegurar que no sea excedida la dosis
Sin em bargo, es necesario establecer proced im ientos de m áxim a perm isible de radiación. Los m onitores de radia­
em ergencia para m anejar cu alquier accidente. Si ocurre ción deben ser evaluados de m anera periódica para d etec­
u n derram e, el prim er paso debe ser ayudar al personal tar el grado de exp o sición para el em pleado de laboratorio.
o evacuarlo, luego puede em pezar el confinam iento y Los registros se deben m antener el tiem po que dure el
la lim pieza. Hay varios equipos com erciales disponibles em pleo m ás treinta años.
para derram es, con los cuales se neutraliza o absorbe las
solu ciones quím icas derramadas (fig. 2 -2 ). Sin em bargo,
Radiación no ionizante
ningún equipo ún ico es adecuado para todos los tipos de
derram es. Los procedim ientos de em ergencia para derra­ Las formas no ionizantes de radiación tam bién son de inte­
m es deben in clu ir tam bién un sistem a de inform ación. rés en el laboratorio clínico. El equipo suele emitir diversas
42 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 2-3. EJEMPLOS DE RADIACIÓN NO IONIZANTE EN LABORATORIOS CLÍNICOS


LONGITUD DE O N DA
TIPO APRO XIM AD A EJEM PLO DE EQUIPO FUENTE M EDIDAS PROTECTIVAS

Baja frecuencia 1 cm + Bobina de RF en el espectrómetro Protección de diseño especial y


de masas ICP advertencia para quienes usen
marcapasos
Microondas 3 m-3 mm Microonda de haz energético em- Protección de diseño especial
pleada para acelerar la tinción tisular
en procesos de preparación histológicos
Infrarrojo 750 nm-0.3 cm Lámparas de calor, rayos láser Contención y etiquetas de
advertencia apropiadas
Espectro visible 400-750 nm Iluminación general y resplandor Filtros, difusores y superficies
no reflectoras
Ultravioleta 4-400 nm Lámparas germicidas empleadas en Protección para ojos y piel;
gabinetes de seguridad biológica etiquetas que advierten la
existencia de luz UV

longitudes de onda de radiación electromagnética que deben E l triángulo del fuego ha sido m odificado a una pirám i­
evitarse mediante blindaje o el uso de equipo de protección de tridim ensional conocid a com o tetraedro del fu eg o (fig.
personal (cuadro 2-3). Estas energías tienen efectos biológi­ 2 -3 ). Esta m odificación no elim ina los procedim ientos
cos diversos que dependen de la longitud de onda, intensi­ establecidos al tratar con un in cend io, pero proporciona
dad de la energía y duración de exposición. Los laboratoristas m edios adicionales m ediante los cuales se podrían evitar o
deben estar conscientes de los riesgos que presenta el equipo extingu ir los incend ios. U n incend io se extinguirá si se eli­
a fin de protegerse a ellos mismos y al personal auxiliar. m ina cualquiera de los tres elem entos básicos (calor, aire
o com bu stible).
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Clasificación de incendios
Q uím ica del fuego
Los incend ios han sido divididos en cuatro clases con base
E l fuego es en sí una reacción quím ica que conlleva la oxi­ en la naturaleza del m aterial com bu stible y los requisitos
dación rápida de un material com bustible o carburante, con para su extinción:
la consiguiente liberación de calor y luz. E n el laboratorio
Clase A: m ateriales sólidos com bu stibles ordinarios, com o
de quím ica clínica, todos los elem entos esenciales para que
papel, m adera, plástico y tela.
com ience el fuego están presentes, com bustible, calor o
Clase B: líquidos y gases inflam ables y productos del
fuente de ignición y oxígeno (aire). Sin embargo, la inves­
petróleo com bustibles.
tigación reciente hace pensar que un cuarto factor está pre­
Clase C: equipo eléctrico energizado.
sente. Este factor ha sido clasificado com o una reacción en
Clase D: m etales com bu stibles o reactivos, com o el m ag­
cadena en la que la com bustión continúa e incluso se acele­
nesio, sodio y potasio.
ra. Es causada por la rotura y recom binación de m oléculas
del m aterial com bustible con el oxígeno de la atmósfera.
Tipos y aplicaciones de extintores de fuego
Así com o los in cend ios han sido divididos en clases, los
extin tores se dividen en clases que correspond en al tipo de
incend io por extinguir. Asegúrese de elegir el tipo co rrec­
to, usar el tipo equivocado de extinto r podría ser peligro­
so. Por ejem plo, no em plee agua en líquidos incendiados
o equipo eléctrico.
Los extintores de agua a presión, así com o la espuma
y los tipos de sustancias quím icas secas m ultipropósito, se
em plean para incendios clase A. Los extintores de produc­
tos quím icos en polvo m ultipropósito y de dióxido de car­
bono se em plean para incendios clases B y C. Los extintores
de hidrocarburos halogenados se recom iendan en particular
para uso con equipo de cóm puto. Los incendios clase D pre­
sentan problem as especiales, y la extinción se deja a bom be­
FIGURA 2-3. Tetraedro del fuego. ros capacitados que em plean productos quím icos especiales
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 43

CLASE DE INCENDIO TIPO DE EXTINTOR OPERACIÓN

Incendios de clase A
Emplee estos tipos
de e x tin to re s *»--
Combustibles
ordinarios:
madera, papel,
ropa, etc. QUITE EL
Agua presurizada Producto químico en polvo SEGURO

Incendios de clase B A pu n te la
Use estos tipos de
extintores — ------------- ► BOQUILLA
Líquido
inflamable
Grasa
Gasolina
Pinturas A p r ie t e e l
Aceites, etc.
Productos químicos secos Dióxido de carbono GATILLO

Incendios de clase C A SE
Utilice estos tipos RÁPIDA­
de extintores —------------ * -
Equipo MENTE
eléctrico LA
Motores
\ M interruptores BOQUILLA
Producto químico
Dióxido de carbono Halón en polvo

a Incendios de clase D
/ \ Use este tipo de Cubra el material

w agente -
Metales
inflamables
Metal X
quemado con agente
extintor (amontone con
una pala, espolvoree)

FIGURA 2-4. Uso adecuado de extintores de incendios. (Adaptado del Departamento de seguridad clínica y de
laboratorio. Centro de ciencias de la salud de la Universidad de Texas en Houston.)

en polvo (fig. 2 -4 ). E l personal debe con ocer la ubicación y • Use sólo equipo aterrizado adecuadam ente (enchu fe
tipo de extintor portátil cerca de su área de trabajo, y cóm o con tres p a ta s).
usar un extintor antes de que ocurra un incendio. E n caso • Compruebe que no se encuentren cables eléctricos raídos.
de un incendio, evacúe prim ero a todo el personal, pacien­ • Inform e de inm ediato de cu alquier m al fu ncionam iento
tes y visitantes que están en peligro inm ediato, y luego acti­ o equipo que produzca un zum bido a fin de repararlo.
ve la alarma de incendio, dé aviso e intente extinguirlo, si • No trabaje con equipo eléctrico energizado.
es posible. E l personal debe trabajar com o un equipo para • N unca opere equipo eléctrico co n las m anos m ojadas.
llevar a cabo los procedim ientos de emergencia. Los sim ula­ • C onozca la u b icació n exacta del panel de con trol eléc­
cros de incendio se deben realizar de m anera regular y con trico para la electricidad de su área de trabajo.
la docum entación apropiada. • Em plee sólo cables de exten sión aprobados, y no sobre­
cargue los circuitos. (Algunas regulaciones locales pro­
h íb en el uso de algún cable de exten sión .)
CONTROL DE OTROS RIESGOS
• Pida que se com prueben las conexiones a tierra y que se dé
Riesgos eléctricos otro m antenimiento preventivo periódico en el equipo.

La m ayor parte de los individuos están con scien tes de los


Riesgos con gases com prim idos
peligros potenciales relacionados con el uso de aparatos
eléctricos y equipo. Los riesgos de la energía eléctrica Los gases com prim idos, que sirven para m uchas fu ncio­
pueden ser directos y com o resultado la m uerte, choque nes en el laboratorio, presentan una com binación única de
o quem aduras. Los riesgos indirectos produ cen fuego o riesgos en el laboratorio clínico: peligro de incendio, explo­
explosión. Por tanto, hay m u chos proced im ientos de pre­ sión, asfixia o lesiones m ecánicas. Hay varios requisitos
cau ción que deben seguirse al operar o trabajar en torno a generales para el m anejo seguro de gases com prim idos:
equipo eléctrico:
• C onocer el gas que utilizará.
• Use sólo equipo a prueba de explosión en atm ósferas • A lm acenar los tanques en p o sició n vertical.
peligrosas. • M antener seguros los cilind ros todo del tiem po.
• Sea cuidadoso en particular al operar equipo de alta • N unca alm acene líquidos inflam ables y gases com pri­
tensión, com o aparatos de electroforesis. m idos en la m ism a área.
44 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

• Em plee el regulador apropiado para el tipo de gas en horadadores de corch o, agujas, h ojas de b istu rí y otras
uso. herram ientas. D ebe estar vigente un program a de in sp ec­
• No intente controlar o d esconectar el flujo de gas co n el ció n de m aterial de vidrio para detectar signos de desgas­
regulador de alivio de presión. te o fatiga que pudieran contribu ir a rotura o lesión. Los
• M antenga las tapas de p ro tección rem ovibles en su ob jetos afilados in feccio so s se deben elim inar en recip ien­
lugar hasta que el cilindro esté en uso. tes aprobados por la OSHA a fin de reducir el riesgo de
• Asegúrese de que los tanques de acetilen o están entu ­ lesión e in fección.
bados de m anera apropiada (el gas es incom patible con
tubería de co b re ). Riesgos ergonóm icos
• No fuerce una válvula de cilindro “congelada” o pegada.
• U se una carretilla para transportar tanques grandes. Aunque la m ecanización y autom atización increm entadas
• C om pruebe siem pre los tanques al recibirlos y después han h echo obsoletas m uchas tareas m anuales tediosas y
de m anera periódica en busca de fugas. repetitivas, los procesos de laboratorio a m enudo requ ie­
• Asegúrese de que el cilindro está etiquetado de m anera ren el m anejo repetido de instrum entos, recip ientes y
apropiada para identificar el contenido. equipo. E stas acciones físicas pueden, co n el tiem po, co n ­
• Los tanques vacíos se deben m arcar con la leyenda tribu ir a trastornos de d istensión repetitivos com o tenosi-
“v acío ”. novitis, bu rsitis y quistes subcondriales. Los principales
factores contributivos relacionados con trastornos de dis­
ten sión repetitivos son po sició n o postura, fuerza aplicada
Riesgos con m ateriales criogénicos
y frecu encia de repetición. Recuerde consid erar el diseño
E l nitrógeno líquido es probable que sea uno de los flui­ de herram ientas m anuales (com o pipetas ergonóm icas),
dos criogénicos que se em plean co n m ás frecu encia (gases observancia de la técn ica ergonóm ica correcta y co lo ca­
licuados) en el laboratorio. Sin em bargo, hay varios ries­ ció n del equipo al con d u cir cualquier tarea repetitiva. Los
gos relacionados con el uso de cu alquier m aterial criogé­ síntom as cró n ico s de dolor, entum ecim iento u horm igueo
nico: fuego o explosión, asfixia, acu m ulación de presión, en las extrem idades podrían indicar el in icio de trastornos
d eterioro de m ateriales y daño tisular sim ilar al de las que­ de d istensión repetitivos. Otros riesgos inclu yen lesión
m aduras por calor. m u sculoesqu elética aguda. Recuerde levantar ob jetos
Para trabajo criogénico sólo se deben usar recipientes pesados de m anera adecuada, m antener la carga cerca del
construidos con materiales diseñados para soportar tem pe­ cuerpo y usar los m ú sculos de las piernas en vez de la
raturas ultrabajas. Además de usar protección para los ojos espalda. Increm en te poco a poco la fuerza al em pujar o
y la cara, se recomienda también para las m anos a fin de jalar, y evite dar golpes con las extrem idades.
protegerse del riesgo de tocar superficies superenfriadas. Los
guantes, de material impermeable, deben quedar flojos de ELIMINACIÓN DE M ATERIALES PELIGROSOS
m odo que se puedan quitar con rapidez si se derrama líquido
sobre ellos o en su interior. Para reducir la ebullición o espu- E l m anejo y elim inación seguros de productos quím icos
m ación violentas y las salpicaduras, las muestras a congelar y otros m ateriales requiere u n con o cim ien to com pleto
se deben insertar siempre en el refrigerante de m anera muy de sus propiedades y riesgos. Q uienes generan desechos
lenta. Los líquidos criogénicos se deben alm acenar en reci­ peligrosos tien en una responsabilidad m oral y legal, según
pientes bien aislados, pero sin cierre herm ético, que reducen se define en las regulaciones locales, estatales y federales,
la pérdida de líquido debido a la evaporación por ebullición, para proteger tanto al individuo com o al am biente al eli­
y que evitan el taponamiento y la acum ulación de presión. m inarlos. Hay cuatro técnicas básicas de elim in ación de
desechos: descargar al sistem a de drenaje, in cin eración ,
Riesgos m ecánicos enterrar en el área de desechos y reciclar.

Además de los riesgos físicos com o el fuego y la descarga


Desechos quím icos
eléctrica, el personal del laboratorio debe estar con scien te
de los riesgos m ecánicos de equipo com o centrifugadoras, E n ciertos casos es perm isible vaciar al drenaje sustancias
autoclaves y hom ogenizadores. hidrosolubles con copiosas cantidades de agua. Sin embar­
Las centrifugadoras, por ejem plo, deben estar equi­ go, los ácidos o bases fuertes se deben neutralizar antes
libradas para distribuir la carga de m anera uniform e. El de elim inarlos. Los productos quím icos apestosos nunca
operador nu nca debe abrir la tapa hasta que el rotor se deben vaciarse al drenaje. Se deben tom ar en cuenta la
haya detenido por com pleto. Las cerraduras de seguridad posible reacción de los productos quím icos en el drenaje
del equipo deben estar siem pre en buenas cond iciones. y la potencial toxicidad al decidir si un determ inado pro­
E l m aterial de vidrio es por sí m ism o otro peligro p oten­ ducto quím ico se puede disolver o diluir, y luego vaciar al
cial. Agentes, com o las cuentas de vidrio, se deben añadir drenaje. Por ejem plo, la azida sódica, que se em plea com o
para ayudar a elim inar la ebu llición violenta cuando se conservador, form a sales explosivas con los m etales, com o
calientan los líquidos. Se deben usar tenazas o guantes el cobre, en las tuberías. La m ayor parte de las institu ciones
para retirar m aterial de vidrio caliente de h orn os, parrillas restringen el uso de la azida sódica debido a este riesgo.
o baños de agua. Las pipetas de vidrio se deben m an ejar O tros desechos líquidos, inclu id os los disolventes
con cuidado extra, al igual que instrum entos ahusados inflam ables, se deben recolectar en recip ientes aprobados,
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 45

y segregar en clases com patibles. Si resulta práctico, los afilados. Los m étodos aprobados para tratam iento y dispo­
disolventes com o el xilen o y la acetona se podrían filtrar o sición de residuos clínico s son in cin eración , esterilización
volver a destilar para reutilizarlos. Si no es factible el reci­ con vapor, entierro, desactivación térm ica, d esinfección
clado, el personal capacitado debe llevar a cabo los planes quím ica o encapsulación en una m atriz sólida.
de elim inación. E l m aterial inflam able tam bién se puede Q uienes producen residuos clín ico s deben poner en
quem ar en incineradores diseñados con posquem adores y práctica los siguientes procedim ientos:
depuradores para elim inar productos tó xicos de com bu s­
• Los patrones de trabajadores de aten ción de la salud
tión.
deben establecer y poner en práctica un program a de
Tam bién, antes de la elim inación, las sustancias que
d esechos in fecciosos.
son explosivas, com o los carcinógenos y peróxidos, se
• Los desechos biom éd icos se deben colocar en una bolsa
deben transform ar en form as m enos peligrosas siem pre
marcada con el sím bolo de biorriesgo, y colocarlos des­
que sea posible. Los desechos quím icos sólidos que son
pués en un recipiente a prueba de fugas que sea resis­
inadecuados para la in cin eración se deben enterrar en un
tente a p u ncion es y esté equipado con una tapa sólida
área de desechos. Esta práctica, sin em bargo, ha creado
b ien ajustada. Todos los recip ientes deben ser marcados
un problem a am biental, y en la actualidad hay escasez de
con claridad co n la palabra biorriesgo o su sím bolo.
sitos seguros.
• Los instrum entos ahusados, com o agujas, h ojas y
ob jetos de vidrio, deben ser colocad os en recipientes
D esechos radiactivos especiales resistentes a la p u nció n antes de colocarlos
La m anera de usar y elim inar isótopos está estrictam ente dentro de la bolsa y el recipiente.
regulada por la N uclear Regulatory Commission (N R C ), y • Las agujas no deben ser transportadas, volverse a tapar,
depende del tipo de desecho (soluble o no solu b le), su doblar o rom per a mano.
nivel de radiactividad, y la radiotoxicidad y vida media • Los residuos biom éd icos deben ser elim inados por
de los isótopos en cuestión. E l fu ncionario de seguri­ m edio de uno de los procedim ientos recom endados.
dad de radiación debe ser consultado siem pre acerca de • E l m aterial poten cialm ente biopeligroso, com o la san­
las políticas relacionadas con la elim inación de desechos gre o productos sanguíneos y desechos de laboratorio
radiactivos. M uchos laboratorios clín ico s transfieren los contam inados, no se pueden desechar de m odo directo.
m ateriales radiactivos a un receptor autorizado para que Los desechos com bu stibles contam inados se pueden
se encargue de elim inarlos. incinerar. Los residuos no com bu stibles contam inados,
com o el m aterial de vidrio, se deben m eter a autoclave
antes de elim inarlos. Se debe prestar atención especial
D esechos biopeligrosos
a la elim inación de jerin g as, agujas y vidrio roto que
El 2 de noviem bre de 1 9 8 8 , el presid en te Reagan co n ­ tam bién pudieran infligir cortes o p u n ciones accid enta­
virtió en d ecreto la M edical W aste Tracking Act de 1 9 8 8 . les. Se deben usar recipientes apropiados para desechar
Su prop ósito era a) encargar a la A gencia de p ro tecció n estos ob jetos ahusados.
am biental la responsabilid ad de estab lecer un program a
para segu ir la pista de los resid uos clín ico s desde la gene­
DOCUM ENTACIÓN E INVESTIGACIÓN
ració n hasta la elim in ació n , b) d efinir el residuo clín ico ,
DE ACCIDENTES
c) estab lecer técn icas acep tables para el tratam iento y
d isp o sición y d) establecer u n d ep artam ento co n ju ris d ic ­ Cualquier accidente que conlleve lesiones personales,
ció n para h acer cu m plir las nuevas leyes. Varios estados inclu so m enores, se debe reportar de inm ediato a un super­
h an pu esto en p ráctica las d irectrices federales e in co r­ visor. B ajo las norm as de la OSHA, se pide a los patrones
porado requ isitos adicionales. A lgunas de las entidades que m antengan registros de lesiones y enferm edades ocu-
que abarcan las reglas so n cu alq u ier in sta la ció n re la cio ­ pacionales el tiem po que dure el em pleo m ás treinta años.
nada co n la a ten ció n de la salud, in clu so , pero no nada Los requisitos para m antener los registros inclu yen un
m ás, cen tro s quirúrgicos am b u latorios; b an co s y cen tros prim er inform e de lesión, un inform e de investigación del
de e x tra cció n de sangre; clín ica s, entre otras las m éd i­ accidente y un resum en anual que se registra en el h isto­
cas, d entales y veterinarias; laboratorios de in vestig ación rial de lesiones de la OSHA (form a 3 0 0 ).
clín ico s, de d iagnóstico, p atológ icos o b io m éd ico s; h o s­ E l prim er inform e de lesión se em plea para notificar a
pitales; in stalacio n es de aten ció n de largo plazo; centros la com pañía aseguradora y al departam ento de recursos
de em ergencia m enores; clín ica s de salud o cu p acion al y hum anos o de relaciones del em pleado que ocu rrió una
lab o rato rio s clín ico s; y co n su lto rio s de m éd icos y d en­ lesión en el lugar de trabajo. Por lo general, el em pleado
tistas. y el supervisor com pletan el inform e, que con tien e infor­
Los residuos clínicos se definen com o un desecho especial m ación sobre el patrón y la persona lesionada, así com o la
de las instalaciones de atención de la salud y adem ás com o hora y el lugar, causa y naturaleza de la lesión. Se firma y
d esecho sólido que, si se m aneja o trata de m anera inapro­ se pone fecha al inform e; luego, se envía al gerente de ries­
piada, “podría transm itir enferm edades in feccio sas” (para gos de la in stitu ción o al representante de la aseguradora.
m ás inform ación, consu lte el sitio W eb de JC A H O : www. El inform e de investigación debe in clu ir inform ación
jca h o .o rg ). Incluyen desechos anim ales, sangre residual y acerca de la persona lesionada; una d escripción de lo que
productos sanguíneos, desechos m icrobiológicos y objetos sucedió; la causa del accidente (am biental o p ersonal);
46 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

factores contributivos; testigos; la naturaleza de la lesión, tection o f L aboratory W orkers from Instrument B iohazards
y acciones que se em prenderán para evitar una recurren­ and Infectious D isease Transmitted by Blood, Body Fluids
cia. La persona que realiza la investigación debe firm ar y and Tissue, norm a aprobada M 29-A 2 (N C C L S).
fechar este inform e.
Cada año se debe com pletar y enviar u n registro y RESUM EN
resum en de las lesiones y enferm edades ocu pacionales al
D epartam ento del Trabajo de Estados U nidos, O ficina de Las reglas de seguridad fundam entales del laboratorio
clín ico son desarrollar la previsión y percepción de acci­
Estadísticas Laborales (registro de lesión OSHA No. 3 0 0 ).
La form a estandarizada dem anda inform ación sim ilar al dentes, usar el sentido com ún y desarrollar y practicar lo
prim er inform e de lesión y al inform e de investigación del siguiente:
accidente. Se debe inform ar acerca de toda m uerte o cu ­ 1. Buen com portam iento y hábitos personales.
pacional, enferm edad ocupacional no fatal, exposición U sar la indum entaria y ropa de p ro tección adecuadas.
biológica o quím ica y lesión ocu pacional no fatal que Sujetarse el pelo largo.
conlleve la pérdida de con cien cia, restricció n de trabajo No com er, beber o fum ar en el área de trabajo.
o m ovim iento, transferencia a otro trabajo o tratam iento N unca pipetear co n la boca.
m éd ico (otro que no sea prim eros auxilios). Lavarse las m anos con frecuencia.
D ebido a que es im portante d eterm inar por qué y cóm o 2. Buen mantenimiento.
ocu rrió un accidente, se debe llevar a cabo una investi­ M antener las áreas de trabajo libres de sustancias q u í­
gación al respecto. La m ayor parte de los accidentes se m icas, m aterial de vidrio sucio, etcétera.
pueden atribuir a dos causas fundam entales: am bientales Almacenar de manera adecuada los productos químicos.
(co n d icion es inseguras) o personales (actos inseguros). E tiqu etar los reactivos y las d isoluciones.
Los factores am bientales in clu yen salvaguardas inade­ C olocar señales de advertencia.
cuadas, uso de equipo inapropiado o defectuoso, riesgos 3. Buena técnica de laboratorio.
relacionados con la u b icació n o m al m antenim iento. Los No operar equipo nuevo o d esconocido hasta haber
factores personales inclu yen indum entaria de laboratorio recibido la in stru cción y autorización.
inadecuada, falta de habilidades o con o cim ien to , con d i­ Leer todas las etiquetas e in stru ccion es con deteni­
ciones específicas física o m entales, y actitud. La m o ti­ m iento.
vación positiva del empleado es im portante en todos los U sar el equipo de seguridad personal provisto.
aspectos de la p rom oción de la seguridad y p revención de Para el m an ejo seguro, uso y elim inación de productos
accidentes. quím icos, aprenda sus propiedades y riesgos.
Tiene una im portancia particular que la autoridad apro­ Aprenda los procedim ientos de em ergencia y fam iliarí­
piada sea notificada de inm ediato si algún individuo sufre cese con la u b icació n de salidas de in cend ios, e xtin to ­
una p u n ció n de aguja en la reco lecció n de sangre o una res de fuego, m antas, etcétera.
cortadura durante el procesam iento o m anejo posterior de Sea cuidadoso al transferir productos quím icos de un
la m uestra. Para un resum en de las recom end aciones para recip iente a otro, y añada siem pre el ácido al agua de
p ro tección de trabajadores de laboratorio, refiérase a Pro- m anera lenta.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uál de las siguientes norm as requiere que las HDSM 3. E l equipo de p ro tección personal (E P P ) adecuado
sean accesibles a los em pleados que tien en contacto en el laboratorio de quím ica para pruebas de rutina
co n un com puesto peligroso? incluye:
a) N orm a de Patógenos Llevados en la Sangre. a) Respiradores co n filtro HEPA.
b) N orm a de C om u nicación de Riesgos. b) G uantes con mangas ahuladas.
c) R egulaciones de CCE. c) L entes de seguridad para individuos que no usan
d) N orm a de Equipo de P rotección Personal. lentes de contacto.
d) Bata de laboratorio impermeable, protección para
2. Los productos quím icos se deben alm acenar:
los ojos y la cara y guantes desechables apropiados.
a) E n orden alfabético para facilidad de acceso.
b) D en tro de u n g a b in e te c o n v e n tila c ió n a p ro ­ 4 . U n incend io causado por u n líquido inflam able se
p iada. debe extingu ir m ediante ¿qué tipo de extin tor?
c) Seg ú n sus propied ad es q u ím ica s y cla sifica ­ a) H alógeno.
ció n . b ) Clase B.
d) D entro de una cam pana de extracció n , si se libe­ c) Agua a presión.
ran vapores tóxicos al abrirlos. d) Clase C.
CAPÍTULO 2 ■ SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO 47

5. De lo que se m enciona a continuación, ¿cuál es el medio c) P osición o postura, fuerza aplicada y frecuencia
apropiado de elim inación para el tipo de desecho? de la repetición.
a) Verter el xilen o al sistem a de drenaje. d ) Fatiga, torpeza y falta de coord inación.
b ) D esecho m icrobiológico m ediante esterilización
7. De lo siguiente, ¿cuáles son ejem plos de radiación no
co n vapor.
ionizante?
c) M ercurio m ediante entierro.
a) Rayos gam m a y X.
d ) D esechos radiactivos m ediante in cineración.
b) Luz ultravioleta y m icroondas.
6. ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen c) R adiación alfa y beta.
a lesiones repetitivas por distensión? d) R adiación de neutrones.
a ) Falta de atención de parte del laboratorista.
b ) Tem peratura y vibración.

REFERENCIAS National Committee for Clinical Laboratory Standards. Clinical labo­


Allocca JA, Levenson HE. Electrical and Electronic Safety. Reston, VA: ratory waste management (approved guideline). Villanova, PA:
Reston Publishing Company, 1985. NCCLS, 1993.
American Chemical Society, Committee on Chemical Safety, Smih GW, National Committee for Clinical Laboratory Standards. Protection of
ed. Safety in Academic Chemistry Laboratories. Washington, D.C.: laboratory workers from instrument biohazards and infectious
American Chemical Society, 1985. disease transmitted by blood, body fluids, and tissue (approved gui­
Boyle MP. Hazardous Chemical waste disposal management. Clin Lab Sci deline, M29-A). Villanova, PA: NCCLS, 1997.
1992;5:6. National Institutes of Health, Radiation Safety Branch. Radiation: The
Brown JW Tuberculosis alert: An oíd killer returns. Med Lab Obs National Institutes of Health safety guide. Washington, D.C.: U.S.
1993;25:5. Government Printing Office, 1979.
Bryan RA. Recommendations for handling specimens from patients National Regulatory Committee, Committee on Hazardous Substances
with confirmed or suspected Creutzfeldt-Jakob disease. Lab Med in the Laboratory. Prudent practices for disposal of Chemicals from
1984;15:50. laboratories. Washington, D.C.: National Academy Press, 1983.
Centers for Disease Control and Prevention, National Institutes of Heal­ National Regulatory Committee, Committee on Hazardous Substances in
th. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories, 3rd the Laboratory. Prudent practices for the handling of hazardous Chemi­
ed. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 1993. cals in laboratories. Washington, D.C.: National Academy Press, 1981.
Chervinski D. Environmental awareness: it’s time to cióse the loop National Regulatory Committee, Committee on the Hazardous Biologi­
on waste reduction in the health care industry. Adv Admin Lab cal Substances in the Laboratory. Biosafety in the laboratory: pru­
1994;3:4. dent practices for the handling and disposal of infectious materials.
Committee on Hazardous Substances in the Laboratory, Assembly of Washington, D.C.: National Academy Press, 1989.
Mathematical and Physical Sciences, National Research Council. National Safety Council. Fundamentáis of Industrial Hygiene, 5th ed.
Prudent practices for handling hazardous Chemicals in laboratories. Chicago, IL: National Safety Council, 2002.
Washington, D.C.: National Academy Press, 1981. Occupational exposure to bloodbome pathogens; final rule. Federal
Furr AK. Handbook of Laboratory Safety, 5th ed. Boca Ratón, FL: CRC Register Dec 6, 1991;56:235.
Press, 2000. OSHA Subpart Z 29CFR 1910.1000-.1450
Gile TJ. An update on lab safety regulations. Med Lab Obs 1995;27:3. Otto CH. Safety in health care: prevention of bloodbome diseases. Clin
Gile TJ. Hazard-communication program for clinical laboratories. Clin Lab Sci 1992;5:6.
Lab 1988;1:2. Pipitone DA. Safe Storage of Laboratory Chemicals. New York: Wiley,
Hayes DD. Safety considerations in the physician office laboratory. Lab 1984.
Med 1994;25:3. Rose SL. Clinical Laboratory Safety. Philadelphia: JB Lippincott, 1984.
Hazard communication. Federal Register 59:27, Feb 4, 1994. Rudmann SV, Jarus C, Ward KM, Arnold DM. Safety in the student labo­
Karcher RE. Is your Chemical hygiene plan OSF1A proof? Med Lab Obs ratory: a national survey of university-based programs. Lab Med
1993;25:7. 1993;24:5.
Le Sueur CL. A three-pronged attack against AIDS infection in the lab. Stern A, Ries H, Flynn D, et al. Fire safety in the laboratory: Part I. Lab
Med Lab Obs 1989;21:37. Med 1993;24:5.
Miller SM. Clinical safety: dangers and risk control. Clin Lab Sci Stern A, Ries H, Flynn D, et al. Fire safety in the laboratory: Part II. Lab
1992;5:6. Med 1993;24:6.
National Committee for Clinical Laboratory Standards. Clinical labora­ Wald PH, Stave GM. Physical and Biological Hazards of the Workplace.
tory safety (approved guideline). Villanova, PA: NCCLS, 1996. New York: Van Nostrand Reinhold, 1994.
Control de calidad
y estadística
George S. Cembrowski y
Robería A. Martindale

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

CONCEPTOS ESTADÍSTICOS A SEG U R A M IEN TO Y CO NTRO L DE LA C ALID A D


Estadística descriptiva Control de calidad
Estadísticas inferenciales Operación general de un sistema de control de
INTERVALOS DE R EFEREN CIA (ALCAN CE N ORM AL) calidad estadístico
Definición del intervalo de referencia Respuesta de las reglas de control al error
Recolección de datos para estudios de intervalo Uso de datos del paciente para control de calidad
de referencia Control de calidad externo
Análisis estadístico de los datos del intervalo de Prueba en el lugar de la atención: la dificultad
referencia más reciente
EFICA CIA DEL DIAGNÓSTICO Hacia la atención de calidad del paciente
Teoría del valor predictivo PRO BLEM AS DE PRÁCTICA
M ÉTO DO DE SELECCIÓN Y EVALU ACIÓ N PREGUNTAS DE REPASO
Método de selección REFEREN CIAS
Método de evaluación
Medición de la imprecisión
Medición de la inexactitud
Experimento de comparación de métodos

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico Describir las fases preanalítica y posanalítica del
podrá: aseguram iento de la calidad.
• Definir los siguientes términos: aseguram iento de Determinar si hay una tendencia a un cambio,
la calidad, control de calidad, control, estándar, dados los datos de laboratorio.
exactitud, precisión, estadística descriptiva, esta­ A nalizar la función de los trabajadores del labora­
dística inferencial, intervalo de referencia, error torio clínico en las pruebas en el lugar de atención.
aleatorio, error sistemático, dispersión, comproba­ Describir las características im portantes y requisi­
ción delta e intervalos de confianza. tos de quienes realizan el exam en en el lugar de
• Calcular lo siguiente: sensibilidad, especificidad, atención.
eficiencia y desviación estándar. Explicar los procesos relacionados con la selección
• Evaluar datos de laboratorio por medio del siste­ y evaluación del método.
ma multirreglas para control de calidad. Explicar los programas de examen de capacidad en
• Graficar los datos y determ inar errores constantes el laboratorio clínico.
o proporcionales significativos, dados los datos de
laboratorio.

48
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 49

T É R M I N O S C L A V E ___________________________________________

Aseguram iento de la Dispersión Examen de capacidad Regla de control


calidad Error aleatorio Histograma Tendencia
Cambio Error sistemático Intervalo de referencia Teoría del valor predictivo
CLIA Estadística descriptiva Método de referencia Variaciones analíticas
Comprobación A Estadística inferencial Precisión
Control Estándar Prueba F
Control de calidad Exactitud Prueba t

CONCEPTO S ESTADÍSTICOS histogram a de frecuencia de las m ediciones repetidas debe


tener una form a de cam pana, con la m ayor parte de los
La estadística se puede definir com o la cien cia de reunir, resultados ubicados cerca del centro de la d istribución. Las
analizar, interpretar y presentar datos. E l volum en de
m ediciones repetidas de la m ism a m uestra pueden ser dife­
datos que se genera en el laboratorio clín ico es enorm e y rentes debido a las variaciones en el instrum ento; reactivo;
se deben resum ir para que el trabajador de laboratorio y el técnica del operador, y aun las cond iciones am bientales,
m édico clín ico los aprovechen al m áxim o. La introd u cción
incluida la tem peratura. E l trabajador de laboratorio nor­
de una nueva prueba ilustra el uso extenso de la estadísti­ m alm ente clasifica estas variaciones com o analíticas.
ca en el laboratorio. Prim ero, el trabajador de laboratorio Para la m ayor parte de los ensayos, la variación analítica
debe introd u cir la prueba sólo después de revisar los datos es por lo general m ucho m enor que la variación entre las
que docum entan la utilidad de la prueba para diagnosti­ m uestras obtenidas de diferentes individuos (variaciones
car o m onitorear un estado m orboso. Si están disponibles interindividuales) o entre las m uestras programadas obte­
varios m étodos para llevar a cabo la prueba, el trabajador
nidas del m ism o individuo ( variación intraindivídual). En
de laboratorio debe estudiar las evaluaciones publicadas y el cuadro 3-1 se m uestran los resultados de un estudio de
seleccionar la más práctica, así com o el m étodo con exacti­ intervalo de referencia para ATT. La sangre de sujetos en
tud y precisión óptim as. D urante la evaluación interna del ayuno, saludables, am bulatorios se m uestreó de m anera
m étodo, se debe evaluar la precisión y la exactitud. Si el estándar, con el plasm a analizado para ATT. Los histogra-
rendim iento del m étodo es aceptable, se deben acum ular mas de frecuencia de los datos de ATT se m uestran en la
los datos del intervalo de referencia (alcan ce norm al) para
figura 3 -2 . La escala para la con cen tració n se expresa en
com probar el intervalo recom endado del fabricante o esta­ intervalos de 2 unidades para la figura 3-2A y 5 unidades
b lecer un intervalo de referencia específico del laborato­ para la figura 3-2B . C on un m enor núm ero de intervalos, la
rio. E l m édico clínico puede entonces interpretar de m odo
form a del histogram a de frecuencia se vuelve más regular.
apropiado los datos del paciente. Una vez que este m étodo Am bos histogram as tienen form a de cam pana y son casi
está en uso, es necesario evaluar la exactitud y la precisión sim étricos. La form a de cam pana de esta d istribución se
de m anera continu a para asegurar análisis confiables. E n aproxim a a la de una distribución gaussiana y perm ite el
las seccion es siguientes se revisan algunos de los con cep­ análisis de los datos m ediante pruebas estadísticas estándar
tos que debe com prender el trabajador de laboratorio. (param étricas). Los datos que se desvían en gran medida
de la d istribución gaussiana se deben analizar con estadís­
Estadística descriptiva ticas sin distribución, conocidas tam bién com o estadísticas

La estadística descriptiva se em plea para resum ir las carac­


terísticas im portantes de un grupo de datos. O tro tipo de
20, -----------
estadística, estadística inferencia!, se em plea para com parar
las características de dos o m ás grupos de datos. La esta­
dística descriptiva en este capítulo se aplica a grupos de
observaciones sim ples com o tam bién a grupos de obser­
vaciones por pares.

Estadísticas descriptivas d e gru p o s


d e observaciones sim ples
Una de las form as más útiles de resum ir grupos de datos es
graficándolos. E n la figura 3 -1 se encuentran los resultados
obtenidos del análisis repetido de una m uestra de plasma 92 96 1 00 104 1 08
de un paciente para el analito antitrom bina III (A TT), que Concentración de ATT (p)
es un inhibid or potente de m u chos factores de coagulación
activados. Los resultados se grafican com o un histogram a FIGURA 3-1. Histograma de frecuencias de los resultados de ATT
de frecuencia, con el valor del resultado graficado en el eje obtenidos del análisis repetido de una sola muestra de paciente (x =
x y la frecuencia (cantidad) de cada resultado en el eje y. El 100; s = 3 unidades).
50 PARTE ! ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 3-1. V A LO R ES DE AN TITRO M BIN A III D E UN IN TERVALO DE R EFER EN C IA *


VALO R FRECUEN CIA FRECUEN CIA A C U M U LA D A V ALO R FR EQ U EN CY FRECU EN CIA A C U M U LA D A

88 1 1 111 4 58
92 1 2 112 4 62
93 4 113 4 66
95 1 5 114 7 73
96 1 6 115 7 80
97 9 116 7 87
98 1 10 117 4 91
99 1 11 118 7 98
100 3 14 120 4 102
101 4 18 121 1 103
102 4 22 122 4 107
103 3 25 124 1 108
104 2 27 125 2 110
105 4 31 126 3 113
106 4 35 127 1 114
107 5 40 129 1 115
108 3 43 133 2 117
109 2 45 138 1 118
110 9 54 140 1 119
‘ M edia = 111.6; m ediana = 112; m oda = 110; s = 9.5 unidades.

no param étricas. Las desviaciones pequeñas respecto de las res en uno de los extrem os de la distribución. (U n ejem plo
distribuciones gaussianas no afectan de m anera grave los de una d istribución sesgada se m uestra en la fig. 3 -9 .)
resultados de las pruebas estadísticas param étricas. E l tipo O tro tipo de gráfica es el histogram a d e frecuen cias acu­
más com ún de desviación respecto de la distribución gaus- muladas. E n esta gráfica, el núm ero de observaciones que
siana en las observaciones de laboratorio clínico es el sesgo, son m enores o iguales a una cierta observación se grafi-
o la presencia de núm eros de observaciones cada vez m ayo­ can contra el valor de esa observación. E n la figura 3 -3

30 _

20

10 10

0 i.
84 86 90
n
94 98
i m lll.l
i i i i i i i i i i
102 106 110 114 118 122 126 130 134 138
■I . , 8 M. i ■
85 90 100 110 120 130 140 150
A Concentración de ATT (p) B Concentración de ATT (p)

FIGURA 3-2. Histogramas de frecuencia de concentraciones de antitrombina III de un estudio de intervalo de referencia. Los datos en A han
sido agrupados en intervalos de dos unidades. Los datos en B han sido agrupados por cinco unidades (x = 111.6; s = 9.5 unidades).
CAPITULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADISTICA 51

unidades. Para datos con casi una d istribución gaussiana,


la m edia, m oda y m ediana son casi iguales y, por tanto, b as­
ta con expresar la m edia. C on datos que son significativa­
m ente no gaussianos se debe expresar la m oda, m ediana y
m edia. E l percentil, la única estadística no param étrica que
se describe en este capítulo, es el valor de una observación
debajo de la cual cae cierta proporción de las observacio­
nes y que se puede obtener del histogram a de frecuencias
acum uladas relativas. Los percentiles suelen em plearse
para definir intervalos usuales para resultados de pruebas
de pacientes. E l percentil 5 , o P es el valor abajo de cual
caen 5% de las observaciones. Para ATT, P 5 es 9 6 . E l per­
cen til 9 7 .5 , o P975, es el valor abajo del cual cae 9 7 .5 % de
las observaciones. Para ATT, Pgj5 es 133. La m ediana es,
p or supuesto, P50. La dispersión o d istribución de los datos
en torno a su ub icació n , se estim a de la m anera m ás sim ple
m ediante el intervalo, que es la diferencia entre las obser­
vaciones m ás grande y más pequeña. La estadística más
com ún em pleada para describir la dispersión de grupos de
observaciones ún icas es la desviación estándar, que por lo
regular se representa m ediante el sím bolo s. La desviación
estándar de las observaciones x x x ,..., x es

ATT III (unidades) _ K x -x ¿


(Ec. 3-2)
FIGURA 3-3, Histograma de frecuencia acumulada para
antitrombina III. En la figura 3 -4 se m uestra un histogram a de frecuen­
cias idealizado de valores de control de calidad de glucosa,
que tiene una m edia de 120 y una desviación estándar de
se m uestra un histogram a de frecuencias acum uladas para 5 mg/dl. Para estos datos, así com o para otros datos con
los datos de ATT en el alcance norm al. Las frecuencias d istribuciones gaussianas, alrededor de 6 8 .2 % de las obser­
acum uladas del cuadro 3 -1 se dividieron entre el núm ero vaciones estarán entre los lím ites de x - s y x + s, 9 5.5%
total de observaciones (n) y luego se m u ltiplicaron por estarán entre x - 2s y x + 2s, y 9 9 .7 % estarán entre x - 3s
1 00 para obtener las frecuencias acum uladas relativas que y x + 3s. E n sum a, 99% de las observaciones estarán entre
varían de 0 a 100% . x - 2 .5 8 s y x + 2 .5 8 s. Los lím ites se pueden constru ir para
Los grupos de observaciones gaussianas se pueden des­ in clu ir una porción específica de la población. Por co n ­
cribir mediante estadísticas que resumen su ubicación y dis­ vención, los lím ites usuales para resultados de pruebas de
persión. La prueba estadística más com ún que resume las pacientes (intervalo de referencia) inclu y en el 9 5 % in te­
ubicaciones es la m edia , que se calcula resumiendo las obser­ rior de la población y corresponden a x - 1 ,96s y x + 1.96s.
vaciones y dividiendo entre el núm ero de éstas. Si las ob­ Para ATT, el 95% o los lím ites ± 1.96s serían 9 2 .5 - 130.6
servaciones son x p xv xv ..., xn, entonces la media, o x , es o 9 2 - 131 unidades (U ). El percentil se podría usar también
para expresar dispersión. Los lím ites del percentil que ence­
j7 _ * l + * 2 + * 3 + " ' + *n
rrarían 95% de la población serían P2 - Pg? 5, o 9 3 - 133 U.
E n la ecu ación 3 -2 , el cálculo de s requiere que se cal­
cule prim ero la m edia. Hay otra ecuación (ec. 3 -3 ) que no
requiere el cálculo previo de la media:
(Ec. 3-1)

nZx - (2 x ,r
Por lo general, se em plean otras tres medidas de u b ica­ S= J " ' ' ' T (Ec. 3-3)
ción: m ediana, m oda y percentil. La m ediana es el valor de \ n (n - l)
la observación que divide las observaciones en dos grupos, Esta ecu ación se emplea con frecu encia en los progra­
cada uno co n núm eros iguales de observaciones. Los valo­ m as de com putadora para reducir al m ínim o el tiem po de
res de un grupo son más pequeños que la m ediana, y los cálculo. O tra form a de expresar s es en térm inos del coefi­
del otro son más grandes. Si las observaciones se disponen ciente de variación (C V ), que se obtiene al dividir s entre
en orden creciente y hay un núm ero im par de observacio­ la m edia y m ultiplicar por 1 0 0 para expresarlo com o un
nes, la m ediana es la observación m edia. Si hay un núm ero porcentaje:
par de observaciones, la m ediana es el prom edio de las dos
observaciones interm edias. lOOs
La m oda es la observación más frecuente. Para los datos C V (% ) = (Ec. 3-4)
de ATT, la m edia es 1 1 1 .6 , la m ediana 1 1 2 y la m oda 110
52 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

La desviación absoluta m edia (D A M ), conocid a tam bién


com o desviación prom edio, es otra medida de dispersión de
grupos de observaciones sim ples y se calcula por m edio de
la ecu ación siguiente:

2) I X, - X |
DAM = (Ec. 3-5)

Glucosa
La desviación estándar de la m edia, llam ada tam bién
FIGURA 3-4. Histograma de frecuencia gaussiana idealizado de
error estándar de la m edia (E E M ), se calcula de la siguiente
valores de control de glucosa con una media de 120 y desviación
ecu ación, en la que n representa el núm ero de observacio­
estándar de 5 mg/dl. Los porcentajes indican el área bajo la curva
acotada por los límites ± 1, ±2 y ±3. nes prom ediadas para calcular la media:

EEM = (Ec. 3-6)


E l CV, un núm ero sin unidades, sim plifica la com para­
ción de las desviaciones estándar de resultados de pruebas
expresados en unidades y con cen tracio n es diferentes. E l La EEM se em plea para calcular los lím ites estadísticos
CV de los datos de control de la glucosa de la figura 3 -4 para la media. La EEM se puede interpretar com o el error
es, por tanto, 100 veces 5 mg/dl divididos entre 120 mg/dl, prom edio encontrado si se em plea la m edia m uestral para
o 4 .2% . E l CV se em plea de m anera extensa para resum ir estim ar la m edia poblacional. Los lím ites de 95 % para la
datos de control de calidad. E l CV de los analizadores m uy m edia x s e r ía n x ± 1.96s/Vn. La E EM dism inuye a medida
precisos puede ser m enor que 1%. que se increm en ta el tam año de la m uestra, y es probable

y = 1.0116X - 0 .0 0 7 1
R 2 = 0.9948

Potasio de Elitachi, mmol/L (promedio)

FIGURA 3-5A. Presentación gráfica de ISTAT contra Hitachi del laboratorio central de un experimento de comparación
de métodos. El potasio medido mediante el analizador Hitachi 917 (muestra de plasma) se compara con el potasio medido
por el analizador ISTAT (sangre completa). Las muestras de sangre completa se obtuvieron del departamento de urgencias,
fueron transportadas al laboratorio de química donde las muestras de sangre completa se mezclaron con pares de alícuo­
tas extraídas, una para la prueba con ISTAT y la otra separada en plasma para análisis con el analizador Hitachi.
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 53

que la m edia de una m uestra grande esté más cerca de la m anera previa. Además, es posible observar con facilidad
m edia de una m uestra pequeña. las diferencias dependientes de la concen tración.
E n la figura 3-5A , la concord ancia entre los dos m éto­
Estadísticas descriptivas d e gru p o s dos se puede estim ar a partir de la recta que m ejo r se aju s­
ta a los puntos. M ientras que la estim ación visual se puede
d e observaciones en p a res
usar para dibujar la recta, el uso de una técnica estadística,
Q uizá el paso m ás inform ativo en la evaluación de un nu e­
análisis de regresión lineal, dará com o resultado una elec­
vo m étodo analítico es el experim ento de com paración de
ció n im parcial de recta, y proporcionará al trabajador de
m étodos, en el que las m uestras de pacientes se m iden
laboratorio m edidas de ub icació n y dispersión para la rec­
con el m étodo nuevo y el viejo, o com parativo.1 Los datos
ta. La recta que pasa por los datos tendrá la ecu ación de
obtenidos de esta com paración constan de dos m ediciones
para cada m uestra de paciente. La graficación es la forma y = mx + y 0 (Ec. 3-7)
m ás sim ple de ver y resum ir los datos de com paración del
m étodo por pares. Por con v ención , los valores obtenidos La pendiente de la recta será m; el valor de la ordenada
co n el m étodo viejo (com parativo) se grafican en el eje x al origen y (el valor de y en x = 0 ) será y Q. Si hay con ­
y los valores obtenidos con el m étodo nuevo (prueba) se cordancia perfecta entre los dos m étodos, cada valor del
grafican en el eje y. En la figura 3-5A se m uestra una grá­ m étodo de prueba será idéntico al valor del m étodo com ­
fica de las determ inaciones de potasio llevadas a cabo con parativo. La ecu ación de esta relación perfecta sería y = x,
dos instrum entos diferentes: a) el H itachi 9 1 7 , en el que con m igual a 1 y y 0 igual a 0. E n la figura 3-6A se m uestra
se analizan m uestras de plasm a de pacien tes graficadas en esta con cord an cia perfecta; y en la figura 3 -6 B la situación
el eje x ; y b) un analizador que se em plea en el lugar de en la que los valores del m étodo de prueba son de m anera
la atención, el ISTAT, co n el que se analizan m uestras de congruente más altos que los del m étodo com parativo. La
sangre com pleta graficadas en el eje y. Hay una relación m ejo r recta por los datos aún tiene una pendiente de 1
lineal entre los dos m étodos en el intervalo total de valo­ pero una ordenada al origen de 5 .0 . E n la figura 3 -6 C se
res de potasio. Hay otro m étodo para ver estos pares de observa la situ ación en la que los valores del m étodo de
datos. E n la figura 3 -5 B se m uestra una gráfica en la cual prueba son m ayores que los valores del m étodo com para­
las diferencias entre los valores del m étodo com parativo y tivo para concentraciones d istintas de cero; la pendiente
el de prueba se grafican contra el valor del m étodo com pa­ es m ayor que 1 (1 .1 ), pero la ordenada al origen y es 0.
rativo. Esta gráfica se con o ce tam bién com o diagram a de Para con cen tracio n es crecientes, hay diferencias m ayores
A ltm an-Bland.3 Este m étodo perm ite la com paración sim ­ entre los valores de prueba y com parativo. E n la figura
ple de las diferencias con lím ites m áxim os establecidos de 3-6 D , la ordenada al origen y es aún 0 y la pendiente es

2.000

1.500

1.000
o
£
E
0.500
o
ro
if
0 0 .0 0 0
■0 *
*

<
I— - 0 .5 0 0
co
0
-O
- 1 .0 0 0

-1 .5 0 0

-2 .0 0 0
2 4 6

Potasio de Hitachi, mmol/L (promedio)

FIGURA 3-5B. Gráfica de diferencias Altman-Bland que muestra las diferencias entre el potasio
de ISTAT y Hitachi 917 contra el potasio de Hitachi 917.
54 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

160 160
CO
0
120 - t 120 -
y 0
y "O •' í
80 _ -g 80 — •* i
N 35 o N = 35
Pendiente = 1.0 '0 Pendiente =1.0
40 Y o=0.0 40 - . ' Y c= 5
S y/X= 0.0 S y/, = 0.0
l i l i I 1 1 1
40 80 120 160 40 80 120 160
A Método comparativo B Método comparativo

160
to 160
a>
120 I 120 -
0)
-o y'
80 € 80
N = 35 o N = 35
Pendiente = 1.1 •o Pendiente=0.9
40 Yo=0.0 Yo= 0 .0
40
S y/X=0.0 Sy;x= 0 .0
l i l i I I I 1
40 80 120 160 40 80 120 160
Método comparativo D Método comparativo

*
co 160 — 160 —
_Q 03
0 jQ
0
1 120 1 120
0
"O 0
T3
opc

■8 80 - —
oo
O

o N = 35 • ' N = 35
-o Pendiente=1.0 '0 Pendiente = 1.0
2 Yo=0.0
40 Yo= 0.0
2 40
S y/X= 2 S y/X= 5.0

I I I I ...1... ....... I .... X ............ i . .....


40 80 120 160 40 80 120 160
Método comparativo Método comparativo

FIGURA 3-6. Experimentos de comparación de métodos con datos simulados. En (A) no se observa error; en
(B) se observa error constante; en (C) y (D) se observa error proporcional; en (E) y (F) se observa error aleatorio.

m enor que 1 (0 .9 ) , se observa que los valores del m étodo la recta. Para los pu ntos ( x p y (), (x 2, y ,),..., ( x , (x n,
de prueba son m enores que los del m étodo com parativo y j , la ecu ación de la pendiente de la recta de regresión es
para los valores d istintos de cero.
I Xxi - x ) ( y i - y )
E l análisis de regresión lineal suele proporcionar esti- m = ------—
m aciones no sesgadas de la pendiente y la ordenada al ori- Z (x¡ - 3c)2
gen y. E n la regresión lineal, la recta del m ejo r ajuste es n^x ,, __ ^ ^
la que reduce al m ínim o la sum a de los cuadrados de las = ------- by--------
d istancias verticales de los puntos observados a partir de riLx~ —( l x ¡ )
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 55

La ordenada al origen, y , se calcula de m y las inedias de m étodos: aleatorio y sistem ático. E l error aleatorio se
de x. y y:. presenta en todas las m ed iciones; puede ser positivo o
negativo; y se debe al instrum ento, operador, reactivo y
variaciones am bientales. La m ed ición de dispersión sy/x
provee una estim ación del error aleatorio. E l error sistem á­
= y - mx (Ec. 3-9) tico es u n error que influye en las observaciones de m anera
con sistente en una dirección. A diferencia del error alea­
E n la regresión lineal se supone que no hay error de torio, el sistem ático n o debe estar presente en un m étodo.
m ed ición en el m étodo com parativo, y que la dispersión Las m edidas de ubicación, la pendiente y la ordenada al
de los pu ntos en torno a la recta de regresión se debe a origen, proporcionan medidas del error sistem ático.
errores aleatorios en el m étodo de prueba. La dispersión D ebido a que s /x es una estim ación de la desviación
de los puntos respecto a la recta de regresión se denom ina estándar respecto a la recta de regresión, los lím ites esta­
desviación estándar de la recta de regresión y se abrevia sy/x. d ísticos se pueden calcular para cu alquier punto sobre la
O tro nom bre para esta dispersión es el error estándar de recta. Los lím ites de 95% para cu alquier valor de y en la
la estim ación. Se calcula por m edio de la siguiente ecua­ recta de regresión son y ± 1 .9 6 sy/x. Si mx + y 0 se sustituye
ción: por y (ec. 3 -7 ), entonces los lím ites de 95 % son mx + y g
± 1.96sy/x, .
Hay dos tipos de error sistem ático: con stan te y pro­
porcional. E l error sistem ático constante existe cuando hay
una diferencia constan te entre los valores del m étodo de
Las gráficas de com paración de m étodos de la figura prueba y el m étodo com parativo sin im portar la co n cen ­
3 -6 E y F m uestran la influencia de la m ayor dispersión de tración. E n la figura 3 -6 B , hay un a diferencia de 5 entre los
puntos cerca de la recta de regresión. En la figura 3 -6 E y F, valores del m étodo de prueba y los del com parativo. Esta
el valor de 2 o 5, respectivam ente, se sum ó de form a alter­ diferencia constan te, reflejada en la ordenada al origen,
nativa a, o se restó de, los valores de y en la figura 3 -6 A. La se llam a error sistem ático constante. E l error proporcional
p endiente y la ordenada al origen no cam biaron. Sólo sy/x existe cuando las diferencias entre los valores del m étodo
se in crem en tó a 2 o 5, respectivam ente. de prueba y el com parativo son proporcionales a la co n ­
E l coeficiente de correlación r es una m edida de la fuerza cen tración del analito. En la figura 3 -6 C y D, la diferencia
de la relación entre las variables y y x. E l coeficiente de entre el m étodo de prueba y el com parativo es proporcio­
correlación puede tener valores de - 1 a +1, donde el signo n al a la con cen tració n medida. Esta diferencia, indicada
indica la d irección de la relación entre las dos variables. por una pendiente diferente de la unidad, se debe al error
Una r positiva indica que ambas variables aum entan o dis­ sistem ático proporcional.
m inuyen, m ientras que una r negativa indica que cuando
se increm enta una variable, la otra dism inuye. U n valor de
Estadísticas inferenciales
r igual a cero no indica relación. U n valor de 1.0 indica una
relación perfecta. La ecuación usual para el cálculo de r es Las pruebas estadísticas inferenciales descritas en este
capítulo se em plean para com parar las medias o desviacio­
I nZxiy i - Y XiZyi nes estándar de dos grupos de datos. La pru eba t, descrita
i I n lx f - ( I x t )2 ] x [ (nXy, )2 - ( l y¡ ) 2 ] (Ec 3' 11) por G osset en 1 9 0 8 , se em plea para determ inar si hay una
diferencia im portante estadística entre las m edias de dos
Aunque m u chos laboratoristas igualan valores positi­ grupos de datos. La prueba F se em plea para determ inar
vos altos de r (0 .9 5 o más alto) co n concord ancia excelen ­ si hay una diferencia im portante desde el pu nto de vista
te entre los m étodos de prueba y com parativo, la m ayor estadístico entre las desviaciones estándar de dos grupos
parte de las com paraciones de quím ica clín ica deben tener de datos. Am bas pruebas tienen utilidad lim itada en estu­
coeficientes de correlación m ayores que 0 .9 8 . E l valor dios de evaluación de m étodos.
absoluto del coeficiente de correlación se puede in cre­ Para am bas pruebas, se calcula una estadística y luego se
m entar de m anera significativa al am pliar el intervalo com para con los valores críticos encontrados en las tablas
de m uestras com paradas. No obstante, el coeficiente de F y t de libros de estadística. Los valores críticos definen el
correlación tiene un uso. Cuando r es m en or que 0 .9 9 , el nivel de significación o la probabilidad de que las diferen­
uso de la fórm ula de regresión da com o resultado una esti­ cias se deban al azar. Por conv ención, se dice que la prue­
m ación de la pendiente que es dem asiado pequeña y una ba t o F es estadísticam ente im portante si la probabilidad de
ordenada al origen y que es dem asiado grande. W aakers y la diferencia que ocu rre debido al azar es m en or que 5% . Si
asociados han recom endado que si r es m en or que 0 .9 9 , la probabilidad de la diferencia que ocu rre debido al azar
se deben usar otras estadísticas de regresión para obtener es m ayor que 5% , entonces se dice que la diferencia no es
estim aciones más reales de la regresión, pendiente y orde­ im portante estadísticam ente. M ientras m en or sea la proba­
nada al origen y .2'4 bilidad, m ás im portante es la diferencia desde el pu nto de
El error tom a en cuenta la diferencia entre los resul­ vista estadístico. Por ejem plo, una diferencia que ocurre
tados del m étodo com parativo y el de prueba. D os clases 1% del tiem po debido al azar tiene m ayor significado que
de error se m iden en los experim entos de com paración una que ocu rre 5% debido al azar.
56 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

CUADRO 3-2. VALORES DE t CRÍTICOS valor de £, el m édico debe usar la tabla de valores críticos
de un extrem o.
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DE DOS EXTREM O S DE UN EXTREM O
E n quím ica clínica, la prueba t se aplica algunas veces
5% (0.05) 1.96 1.64 a datos de com paración de m étodos obtenidos m idiendo
1% (0.01) 2.58 2.33 m uestras de pacientes m ediante los m étodos de prueba y
com parativo. Los valores m edidos se prom edian para cada
m étodo, y se aplican a los prom edios de pruebas de diferen­
cia estadísticam ente significativa. Si x. y y. son los valores
obtenidos m ediante m étodos com parativos y de prueba,
Para aplicar la prueba £, se calcula y com para la estadís­
respectivam ente, el valor de £ para un grupo de observacio­
tica £ con una tabla de valores de £ críticos para niveles de
nes en pares (x ^ y q ), (x2, y 2),..., (x.,yq),..., (xn, y n) es
significación y grados de libertad seleccionados. Los valo­
res de £ se deben obtener de la tabla de £ si se prom edia
un núm ero pequeño de observaciones (3 0 o m en os). Si
n
se prom edian más de 3 0 observaciones, los valores críti­
cos son casi independientes del núm ero de observaciones sd /V ^
y dependen principalm ente del nivel de significado. Los : sesgo / ( s , / V ñ ) (Ec. 3-13)
valores críticos listados en el cuadro 3 -2 se podrían usar si
se prom edian m ás de 3 0 observaciones. E l num erador de la expresión es la diferencia entre la
Si la estadística £ calculada pasa del valor crítico, en ton ­ m edia del m étodos de prueba (Xy/n) y la m edia del m éto­
ces se dice que existe una diferencia significativa. M ientras do com parativo (X x 7n ). Esta diferencia entre las m edias se
m ás grande sea la diferencia, m ayor será la estadística £ y llam a sesgo. E l sím bolo sd representa la desviación están­
m enor la probabilidad de que la diferencia se deba al azar. dar de las diferencias:
Los valores críticos de un extrem o se em plean para probar
si una m edia de un grupo de núm eros es significativam en­ ^ _ /Xlyq - x ¡ —sesgo]
te m ayor o m enor que la otra media. Los valores críticos (Ec. 3-14)
n —1
de dos extrem os se em plean para probar si las m edias son
diferentes.
La ecu ación 3 -1 3 m uestra que el valor de £ es el sesgo,
E n su aplicación más sim ple, la prueba £ se em plea para o diferencia de las m edias, dividido entre el error estándar
d eterm inar si la m edia de un grupo de datos ( 3c ) es dife­ de la m edia. W estgar y otros, y W estgard y H unt han m os­
rente de la m edia verdadera (abreviada com o M ). La ecua­
trado que la interpretación de la prueba £ sin consid erar sd
ción para el cálcu lo de la estadística £ es
y n podría ser engañosa.5,6 Un sesgo estadísticam ente sig­
nificativo podría existir entre los m étod os, pero su tam año
| x -M |
£= podría ser significativo desde el punto de vista clín ico . Se
s /\ fñ recom ienda al usuario com probar que el sesgo tiene signi­
ficació n clín ica y estadística.6 A veces, el sesgo y sd pueden
Grados de libertad = n - 1 (Ec. 3-12)
ser grandes clínicam ente, pero el valor de t resultante pue­
de ser pequeño. Al interpretar los resultados de la prueba
E l valor £ es el valor absoluto de la diferencia de la
£, todos los térm inos, sesgo, sd y el valor de £ se deben
m edia verdadera y la m edia de los datos dividida entre el
evaluar de m anera crítica.
EEM . Por ejem plo, si la m edia de un grupo de m ediciones
La segunda prueba estadística inferen cial, la prueba F,
de con trol de calidad de glucosa fue evaluada estadísti­
ha sido em pleada para com parar los tam años de las des­
cam ente y m ostró ser diferente del valor m edio usual, se
viaciones estándar de los dos m étodos. Para calcular la
em plearían los valores £ críticos de dos extrem o s. Si la
estadística F , el cuadrado de la desviación estándar más
£ calculada fuera m enor que 1 .9 6 , entonces la diferencia
grande (sL) se divide entre el cuadrado de la desviación
entre las m edias no sería considerada significativa al nivel
estándar m ás pequeña (ss).
5% . U n valor de £ entre 1 .9 6 y 2 .5 8 indica una diferencia
estadísticam ente significativa; tal diferencia ocu rriría d ebi­
do al azar, con una probabilidad entre 1 y 5% . Una dife­ F = (Ec. 3-15)
rencia co n u n valor £ m ayor que 2 .5 8 es m ás significativa (s,) 2
y tiene m enos de 1% de probabilidad de ocu rrir debido al
azar. La m ayor parte de los program as de h ojas de cálculo Al igual que la prueba £, la estadística F se com para
proveen la prueba £ y el nivel de significación. entonces con los valores de F críticos en tablas estadísticas
Los valores críticos de un extrem o se em plearían para que se tabulan m ediante grados de libertad y nivel de sig­
determ inar si la media de un grupo de datos es signifi­ nificación . D ebido a que la prueba F provee inform ación
cativam ente m ayor o m enor que la media verdadera. Por acerca de la significación estadística pero no la significa­
ejem plo, es posible que un m édico de laboratorio tenga ció n clínica, W estgard y H unt recom iendan que el valor de
varios valores de colesterol de un pacien te y desee deter­ F no se debe usar com o u n indicador de aceptabilidad de
m inar si estos valores son significativam ente m ayores que una pru eba.6 Más bien, la aceptabilidad debe depender del
el lím ite superior de aceptabilidad. D espués de calcular el tam año de un error aleatorio.
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 57

INTERVALOS DE REFERENCIA de intervalos de referencia, se refiere al lecto r al sitio del


(ALCAN CE NORMAL) autor en Internet: ww w .m ylaboratoryquality.com .9
E n el pasado, m uchos laboratorios de hospitales han
Definición del intervalo de referencia utilizado ya sea el intervalo de referencia que recom ienda
el fabricante del instrum ento, o quien elabora la prueba,
Los m édicos ordenan pruebas de laboratorio por varias
o los valores publicados en libros de texto m édicos o de
razones. La m ás im portante de éstas son el diagnóstico y la
laboratorio. D ebido a la diversidad de instrum en tación,
d etección de una enferm edad, y el m onitoreo de las co n ­
m etodologías, reactivos y poblaciones, es im portante que
centraciones de fárm acos y sustancias endógenas com o
los laboratorios de hospitales grandes d eterm inen sus pro­
electrólitos. O tras razones para la realización de pruebas
pios intervalos de referencia. Los laboratorios más peque­
inclu yen d eterm inar el pronóstico, confirm ar una prueba
ñ os carecerán de los recursos para llevar a cabo este tipo de
previam ente anorm al, edu cación física y propósitos m édi­
trabajo; en cam bio ellos deberán analizar bastante m enos
co legales. Cuando se emplea una prueba para diagnóstico,
especies (por lo m enos 2 0 ) y com probar el intervalo de
d etección o pronóstico, el resultado de ésta se com para,
referencia especificado en las in stru ccion es del m étodo
p or lo general, con un intervalo de referencia (alcance
que provee el fabricante.
norm al) que se define com o los valores usuales para una
La selecció n de individuos para el estudio del intervalo
p o blació n saludable. Por ejem plo, si al parecer u n pacien­
de referencia es im portante. M uchos datos de laboratorio
te tiene signos y síntom as de hipotiroid ism o, una de las
dependen de la edad y el sexo. Por ejem plo, la con cen tra­
pruebas de seguim iento que ordena el m édico sería la de
ción de testosterona en plasma es b aja en niños y niñas
la horm ona estim uladora de la tiroides (TSH ) en suero. Si
prepúberes, y se increm enta durante la pubertad, co n con ­
la TSH del paciente excede el lím ite de referencia superior,
centraciones m ayores en los niños. Si un m édico obtiene
el diagnóstico es congruente con hipotiroidism o prim ario.
una con cen tració n de testosterona para descartar un tum or
L os m édicos podrían requerir m ás pruebas para determ i­
secretor de testosterona en una niña prepúber, debe poder
nar la causa del hipotiroidism o. Cuando una prueba se
com parar el valor de testosterona de la niña co n valores
em plea para m onitorear, el resultado de la prueba suele
norm ales para m uchachas de su edad. De m anera similar,
com pararse con valores que se obtuvieron previam ente
las concen traciones de fosfatasa alcalina se elevan durante
del m ism o paciente. Por ejem plo, en pacientes con car­
el crecim iento (fig. 3 - 7 ) ,10 así com o en varones y m ujeres
cinom as co ló n ico s retirados m ediante cirugía, la presen­
m ayores de 6 0 años. Lo ideal es que el laboratorio tenga
cia de antígeno carcinoem briónico (A C E ) se em plea con
valores norm ales estratificados por edad y sexo para todas
frecu encia para detectar la recurrencia del carcinom a. En
las poblaciones probadas. Así, si u n laboratorio prueba
estos pacien tes, cada nuevo valor de A C E se com para con
m uchas m uestras de adultos con más edad, se debe proveer
valores previos. E l intervalo aceptable para los valores de
los intervalos de referencia propios para esta población.
A C E se debe deducir de los valores de prueba previos de
Para derivar estim aciones confiables de intervalos de
cada p acien te.7
referencia, por lo m enos se debe realizar la prueba con 120
La Federación Internacion al de Q uím ica C línica (F IQ C )
individuos en cada categoría de edad y sexo. Sin embargo,
ha recom endado el uso del térm ino intervalo de referencia
suele ser necesario llevar a cabo estudios de intervalo de
para denotar los lím ites usuales de datos de laboratorio.8
referencia con pocos individuos. E l m uestreo de 1 2 0 varo­
La presencia de salud no está im plícita en la d efinición
nes y m ujeres sería adecuado para determ inar el intervalo de
y, por tanto, se pueden constru ir intervalos de referencia
referencia de un analito que no varía de m anera sustancial
para p oblaciones enferm as así com o saludables. La F IQ C
recom ienda8 especificar los siguientes cin co factores cu an ­
do se establecen intervalos: a) la com p osición de la pobla­
ció n de referencia con respecto a la edad, sexo y factores
genéticos y socioecon ó m ico s; b ) los criterios usados para
in clu ir o exclu ir individuos de grupo m uestra de referen­
cia; c) las cond iciones fisiológicas y am bientales m ediante
las cuales se estudió y m uestreó la población de referencia,
inclu so la hora y la fecha de la recolección , ingestión de
alim entos y fárm acos, postura, hábito de fumar, grado de
obesidad y etapa del ciclo m enstrual; d ) el procedim iento
de re co lecció n de la m uestra, inclu so la preparación del
individuo, y e) el m étodo analítico em pleado con deta­
lles de su precisión y exactitud. La F IQ C considera los
térm inos valores norm ales y alcan ce norm al com o interva­
los de referencia específicos que correspond en al interva­
lo de referencia relacionado con la salud (95% cen tral). Edad (años)
Com o en este capítulo se analiza casi de m anera exclu si­
va el intervalo de referencia relacionado con la salud, se FIGURA 3-7. Intervalos de referencia P25 - P97 5 para fosfatasa
em plearán los térm inos valores n orm ales , alcan ce norm al e alcalina en niños saludables determinados por el método de Bowers-
intervalo de referencia de m anera indistinta. Para un repaso McComb.20
58 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

con la edad y el sexo (com o el sodio). U n analito, com o la entonces para excluir al donador o para explicar un valor
creatina cinasa, en el que hay diferencias sustanciales entre anorm al; por ejem plo, una concentración elevada de CK en
varones y m ujeres, requeriría m uestrear al m enos 120 varo­ un atleta en entrenam iento. Si se desea un alcance norm al o
nes y 120 m ujeres. Si se desearan los intervalos de referencia un intervalo de referencia relacionado con la salud, se debe
para varones y m ujeres desde el nacim iento hasta 7 0 años excluir a embarazadas y a personas con enfermedad cró­
de edad, y si cada categoría de edad se iguala a un intervalo nica o aguda. Se debe instruir a los donadores acerca de la
de 10 años, entonces el núm ero m ínim o de individuos por preparación antes de la recolección de la muestra. Por lo
probar sería 100 individuos X 2 sexos X 7 clasificaciones general se requieren las muestras en ayuno, en cuyo caso
de edad, o 1 4 0 0 individuos. E l exam en sistem ático de tal el donador debe recibir instrucciones de no com er después
cantidad de individuos es casi siempre prohibitivo. W ins- de las 10 p.m . y beber líquidos descafeinados no calóricos
ten11 ha sugerido que se em pleen cuatro categorías de edad: antes de la extracción de sangre. Se deben tom ar muestras
recién nacidos, prepúberes, poblaciones de adultos (pospú- a todos los donadores de un modo similar, y el flebotom ista
beres y prem enopáusicas) y adultos de m ayor edad (varones debe tener cuidado de no aplicar el torniquete por más de
mayores de 6 0 años y m ujeres posm enopáusicas). Aunque un m inuto. Es necesario notar que m uchos analitos (p. ej.,
estas divisiones no son óptimas, reducen el núm ero de cate­ hierro, ACTH [horm ona adrenocorticotrópica] y cortisol)
gorías probadas. La dependencia de fosfatasa alcalina con la m uestran variaciones diurnas significativas. Es necesario
edad (fig. 3 -7 ) indica que, a m enos que haya más estratifica­ controlar el tiem po de m uestreo para estas sustancias.
ción de fosfatasa alcalina por edad, el intervalo de referencia Las m uestras obtenidas se deben etiquetar y m anejar
prepuberal puede ser limitado en utilidad. de la m ism a m anera que las regulares. Los instrum entos
Los estudios de intervalo de referencia en niños sanos em pleados para analizarlas deben estar funcionando bien.
son lim itados debido al dolor psicológico y físico de la fle­ De m anera ideal, se deben tom ar m uestras y analizar no
botom ía. M u chos de esos estudios se realizan en pacien tes más de 5 a 10 individuos diarios. C on este análisis de más
pediátricos para quienes las m uestras de suero y plasm a ya largo plazo, el alcance norm al reflejará el estado a largo pla­
están disponibles. D esafortunadam ente, las enferm edades zo de control analítico. E l análisis sobre u n período corto
y tratam ientos de estos niños pueden dar com o resultado puede introducir cam bios en el alcance de referencia debi­
cam bios sistem áticos en sus datos de laboratorio. E l uso do a diferencias transitorias de instrum ento o reactivo.
de estos datos de laboratorio puede resultar en intervalos
de referencia erróneos. Debido a que pocos centros pue­ A n álisis estadístico de los datos del
den em prender estudios sistem áticos de intervalos de refe­
intervalo de referencia
rencia en recién nacidos y niños sanos, se recom ienda que
los valores de referencia publicados sean usados y co m ­ D efinición riguro sa del intervalo d e referen cia
parados de m anera crítica con los valores de referencia de E l análisis de la gran cantidad de datos derivados de estu­
adultos del laboratorio clínico. Soldin y c o is.12 y M eites13 dios de intervalos de referencia solía ser m uy laborioso.
han com pilado valores de referencia para pacientes pediá­ E n la actualidad esta tarea se sim plifica por el uso de hojas
tricos en m onografías com pletas. de cálculo o program as estadísticos de m icrocom putad o-
ras de fácil acceso. Los datos de prueba se introd u cen pri­
Recolección de datos para estudios de m ero a la com putadora ju n to co n los dem ográficos de los
intervalo de referencia donadores, com o código identificador, sexo y edad. Lue­
go, se grafican los histogram as de frecu encia para todas
Si se quiere que la utilidad de los datos de intervalo de las pruebas. Los resultados para individuos con datos de
referencia sea m áxim a, la población de referencia debe laboratorio atípicos deben ser enviados a sus m édicos. Si
estar com puesta de individuos con buena salud. Los se con o ce la razón de los resultados atípicos (p. e j., la alta
em pleados del hospital son los individuos saludables más con cen tració n de CK en el atleta), se deben elim inar éstos
al alcance para estudios de intervalo de referencia pero, del análisis posterior.
desafortunadam ente, hay un sesgo de m uestreo, ya que la Hasta casi 1 9 9 0 , la práctica norm al era elaborar las grá­
po blació n está com puesta sobre todo de m u jeres jó v en es y ficas de los datos del intervalo de referencia com o histogra­
de m ediana edad. C on frecuencia se debe dedicar un gran m as de frecuencia acumulada en papel de probabilidad, y
esfuerzo para reclu tar suficientes adultos varones. Una vez luego derivar intervalos de referencia a partir de la gráfica de
que se identifica la población de referencia, se debe redac­ probabilidad. En la figura 3 -2 se m uestran histogram as de
tar y presentar una form a de consen tim iento al com ité de frecuencia de ATT. E n la figura 3 -3 se m uestra el histogram a
exp erim entación con hum anos o a la ju n ta de revisión in s­ de frecuencia acumulada de ATT por m edio de una escala
titucional del hospital a fin de que se pueda reclu tar a los lineal para el eje y. En la figura 3 -8 se m uestra un histogra­
volu ntarios para d onación de sangre u otras m uestras. ma de frecuencia acumulada para ATT graficado en papel
De manera ideal, los posibles donadores deben ser entre­ de probabilidad. Las gráficas de probabilidad de frecuencia
vistados para reunir los siguientes datos: edad, sexo, estado acumulada hacen lineales las distribuciones gaussianas y
de salud, nivel de actividad, estatura y peso, consum o de perm iten trazar la m ejor recta por los puntos. La m ayor par­
alcohol, uso de fárm acos (incluso anticonceptivos orales), te de los datos de intervalo de referencia han sido em plea­
antecedentes en relación con el hábito de fumar y etapa del dos para determ inarlo, y se reduce el efecto de los valores
ciclo m enstrual. Estos datos de entrevista se pueden usar atípicos. Los lím ites externos de 2 .5 y 9 7 .5 % de la población
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 59

m anera son 115.6 ± 1.96 X 9 .5 U o 9 2 .5 - 1 3 0 .6 U. Por otra


parte, los lím ites de 95% se pueden determ inar de los límites
de percentil 2.5 y 9 7 .5 (fig. 3 -3 ) o 9 3 - 133 U.
Si los datos son no gaussianos, la d eterm inación de los
lím ites de 95% es m ás difícil. E n la figura 3 -9 se m uestra un
histogram a de frecuencia para la transpeptidasa de y-gluta-
m ilo (G G T P ) en 1 1 8 m ujeres; en la figura 3 -1 0 se presen­
ta su gráfica de probabilidad. E l histogram a de frecuencia
m uestra un sesgo hacia valores cada vez m ayores de G G TP
La gráfica de probabilidad no lineal indica una distribu­
ció n no gaussiana. Com o los percentiles no dependen de la
form a de la distribución, se podrían usar para determ inar
los lím ites de 2 .5 y 9 7 .5 % para la población. Los lím ites de
percentil 2 .5 y 9 7 .5 para G G TP son 10 y 3 5 UI/L.
Desde principios de la década de 1 9 9 0 , ha dism inuido
el entusiasm o por derivar intervalos de referencia m edian­
te gráficas de probabilidad. P or lo m enos tres factores han
inspirado al trabajador de laboratorio a usar percentiles
para establecer intervalos de referencia: a) la m u ltitud de
con ju n tos de datos de intervalos de referencia no gaussia­
nos, b) la naturaleza com pleja de la co n stru cció n e inter­
pretación de gráficas de probabilidad y c) el docum ento
del N ational Com m ittee f o r Clinical L aboratory Standards
(N C C L S) Approved Guideline f o r How to Define and Deter­
m ine Reference Intervals in the Clinical L aboratory ( C28-
A )14 que prom ueve el m étodo de percentiles.
Los intervalos de referencia se am plían de m anera
ocasional para in clu ir el lím ite inferior del analito. Por
ejem plo, en la figura 3-1 1 se m uestra el histogram a de fre­
FIGURA 3-8. Gráfica de probabilidad para antitrombina III cu encia y la gráfica de probabilidad para b ilirru b ina total
(escala lineal). en 2 2 8 varones y m ujeres. La gráfica de probabilidad es
no lineal, así que se em plean los lím ites de percentil 2.5 y
se determ inan mediante la selección de valores para ATT en 9 7 .5 para definir el intervalo de referencia: 0 .3 -1 .4 mg/ml.
la recta que corresponde a frecuencias acumuladas de 2.5 D ebido a que el lím ite inferior publicado de la bilirrubina
y 97.5%, respectivamente. E n la figura 3 -8 , los lím ites de suele ser 0 y a que hay pocas razones patológicas, si las
percentil 2.5 - 9 7 .5 son 9 2 .5 - 129 U. Si la distribución de la hay, para una bilirrubina de 0 , el intervalo de referencia
población es m uy uniform e y gaussiana, entonces los límites derivado de estos datos se establece com o 0 -1 .4 mg/dl.
de 95% se pueden calcular tam bién de form a directa de x De m anera ocasional, los resultados de u n nuevo estudio
± 1.96s. E n el caso de ATT, los lím ites calculados de esta de intervalo de referencia podrían ser bastante diferentes

FIGURA 3-9. Histograma de fre­


cuencia de GGTP en 118 mujeres. Las
gráficas de probabilidad correspon­
dientes se muestran en la figura 3-10.
60 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

99 99
98
98
95
95
90
90
-§80
03
« 80
¡7 0 ■o
o 60 « 70
ro 50 I 60
o
CD
40 I 50
>30 ro 40
o
: 20 g 30

10
£
| 20

5 10
2 5
1
2

10 20 30 40 50

.2 .4 .6 .8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8


GGTP en mujeres (Ul/L): escala lineal
TBIL (mg/dl): escala lineal
FIGURA 3-10. Gráfica de probabilidad para GGTP: escala lineal.
FIGURA 3-11. Histograma de frecuencias de bilirrubina total en 228
varones y mujeres (inserto) y la gráfica de probabilidad correspondien­
te (escala lineal).
de los antiguos, aun cuando se u sen el m ism o instrum ento
y m etodología. A ntes de hacer cualquier aju ste en el inter­
valo de referencia, se debe em prender una investigación para pacientes con diabetes; m u ch os m édicos em plean un
cuidadosa para d escubrir si ha cam biado el m étodo analí­ lím ite un poco arbitrario de m enos de 7% para designar
tico o la po blació n de referencia. el con trol diabético excelente. Para HbA,le’, el intervalo de
La distribución de datos de pacientes hospitalizados ha referencia más útil es probable que sea el que se basa en
sido analizada m ediante varios m étodos com putacionales los valores de HbAlc previos del paciente.
en un intento por deducir intervalos de referencia relacio­
nados con la salud. M artin y asociados han recom endado
que los intervalos de referencia se deduzcan del análisis 60
num érico de datos de distribuciones de pacientes.15 E xisten
■ Normal
problem as en este m étodo para la determ inación del inter­ 50
valo de referencia, lo cual explica su falta de aceptación. ¡üj Diabetes
U n alcance norm al o intervalo de referencia relacion a­ 55 40
O
do co n la salud es adecuado para casi todas las pruebas.
§ 30
Hay algunas pruebas, com o la hem oglobina glucosilada o
S?
(H bAlc), para la cual es deseable un intervalo de referen­ 20
cia alterno. La HbA,le es una medida de la con cen tració n
de glucosa sanguínea prom edio del individuo en las 10 10
sem anas pasadas; la HbAlc se m ide por lo general para
determ inar y m ejo rar el cum plim iento de los regím enes 0
de dieta, ejercicio y m edicación. E n el histogram a de fre­
cu encia de la figura 3 -1 2 se com paran los valores de H bA |(
de individuos norm ales con los de pacientes co n diabetes. FIGURA 3-12. Comparación de histogramas de frecuencias de
Hay poco traslape entre pacientes sin diabetes y con dia­ hemoglobina A lc para sujetos con glucosas de ayuno y pacientes con
betes. E l alcance superior norm al tiene poca significación diabetes.
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 61

Validación del intervalo d e referen cia La especificidad de una prueba se define com o la pro­
M uchos laboratorios carecen de recursos adecuados para p orción de individuos sin la enferm edad con resultados de
llevar a cabo estudios de intervalos de referencia rigurosos prueba negativos para la enferm edad. La especificidad (% )
desde el punto de vista estadístico. Incluso sin los pasos de se define com o sigue:
introducción y análisis de datos, el reclutam iento y el m ues­
treo de un m ínim o de 120 individuos es demandante. La 100 x el número de individuos
mayor parte de los fabricantes de analizadores de labora­ sin la enfermedad con una
torio clínico proporcionan intervalos de referencia para los prueba negativa
Especificidad (% ) = (Ec. 3-17)
analitos m edidos con sus reactivos. U n laboratorio no nece­ número total de individuos
sita elaborar su propio intervalo de referencia para un nuevo
examinados sin la enfermedad
analizador y reactivos. Más bien, necesita hacer un estudio de
validación m ucho más pequeño descrito en el m ism o docu­
De m anera ideal, la sensibilidad y la especificidad deben
m ento de la N CCLS C28-A.14 Sólo se requieren muestras de
ser cada una de 100% . La sensibilidad y especificidad de
20 individuos de referencia para análisis en un instrum ento
una prueba dependen de la distribución de los resultados
de prueba, si el laboratorista determ ina que el instrum en­
de la prueba para individuos enferm os y no enferm os, y
to de prueba y la población de individuos son sim ilares a
tam bién de los valores de prueba que definen los niveles
los descritos en las instrucciones del fabricante. Los lím ites
anorm ales. E n la figura 3 -1 3 se m uestran los histogram as
de referencia de 95% que describe el fabricante podrían ser
de frecu encia de antígeno específico de próstata (PSA)
considerados válidos si no más de 2 a 2 0 individuos exa­
de dos p oblaciones de pacientes. Estas dos p oblaciones
m inados quedan fuera de los lím ites descritos originales. Si
son su b con ju n tos de un grupo de 4 9 6 2 varones volu nta­
tres o más resultados de prueba están fuera de estos límites,
rios, con edades de 5 0 años o más en quienes se evaluó la
es necesario obtener otras 2 0 muestras de referencia; si no
presencia de cáncer de próstata m ediante exam en rectal
más de dos de estos nuevos resultados están fuera de los
digital de la próstata y una m ed ición de PSA.16 De estos
lím ites del fabricante, entonces se pueden usar los lím ites
voluntarios, 7 7 0 tuvieron hallazgos anorm ales. E l h isto ­
del fabricante. Si fracasa el segundo intento en la validación,
grama de frecu encia superior representa el su b con ju n to de
el laboratorista debe exam inar de nuevo el procedim iento
5 7 8 pacientes con valores de PSA anorm ales o exám enes
analítico e identificar las diferencias entre la población del
rectales digitales anorm ales a quienes se les p racticó una
laboratorio y la que usó el fabricante para la inform ación del
biopsia para determ inar cáncer de próstata y se encontró
instructivo. En caso de no identificar diferencias, podría ser
que no tenían la enferm edad. E l histogram a de frecu en­
necesario que el laboratorio lleve a cabo el estudio com pleto
cia inferior representa el su b con ju n to de 1 9 2 pacientes
de intervalos de referencia con 120 individuos.
con valores de PSA anorm ales o exám enes rectales digi­
tales anorm ales a quienes se les practicó una biop sia y se
EFICACIA DEL DIAGNÓSTICO en con tró que tenían cáncer de próstata. Se puede ver que,
aunque los pacien tes con carcinom a de próstata tienden a
E l m aterial de esta sección perm ite al lecto r analizar los
tener valores más altos de PSA, hay gran cantidad de tras­
datos de prueba del paciente, y calcular la sensibilidad
diagnóstica y especificidad y el valor predictivo de una lape entre las dos poblaciones.
La sensibilidad y la especificidad se pueden calcular
prueba. E l lecto r tam bién podrá com parar las eficacias
para cu alquier valor de PSA. Si los valores altos de PSA se
d iagnósticas de varias pruebas de laboratorio y d eterm inar
usan para in dicar la presencia de enferm edad (es decir, si
la prueba m ás útil.
los valores que pasan de 3 5 ng/ml se em plean para indicar
cáncer de próstata), entonces la especificidad de la prueba
Teoría del valor predictivo será 100% (todos los pacien tes con cán cer de próstata se
M ientras que los radiólogos de principios de la década clasifican com o negativos con la pru eba). Sin em bargo, la
de 1 9 5 0 em pleaban los térm inos sensibilidad diagnóstica, sensibilidad es b aja (2 .6 % ); sólo 5 de 1 9 2 pacientes con
especificidad y valor predictivo, no fue sino hasta la década carcinom a tienen valores de PSA m ayores que 3 5 ng/ml.
de 1 9 7 0 que los laboratoristas se fam iliarizaron con sus La sensibilidad se puede increm en tar al dism inuir el valor
significados. La sensibilidad diagnóstica no debe confu n­ de prueba. P or tanto, si los valores de PSA m ayores que
dirse con la analítica. Para una prueba que se em plea para 4 .0 ng/ml (el lím ite de referencia superior aceptado) se
diagnosticar determ inada enferm edad, la sensibilidad diag­ em plean para diagnosticar carcinom a, la sensibilidad se
nóstica es la proporción de individuos co n esa enferm e­ increm enta a 79% . No obstante, la especificidad dism inu­
dad que dan positivo con la prueba. La sensibilidad suele ye a 4 6 % . Hay pocas pruebas de laboratorio con sen sibili­
expresarse com o porcentaje: dades y especificidades cercanas a 100% . La sensibilidad y
especificidad de la fracción M B de la creatina cinasa para
100 X el número de individuos el diagnóstico de infarto de m iocardio son casi de 95%
i v i , /n/■, enfermos con una prueba positiva cada una. La troponina, aunque con casi la m ism a sen si­
Sensibilidad (% ) = --------------------------------------------------
número total de individuos bilidad para diagnosticar infarto de m iocardio, tiene una
especificidad m ejorada, alrededor de 98% . Las pruebas de
enfermos examinados
em barazo con gonadotropina corión ica hum ana (h C G ) en
(Ec. 3-16) suero y orina empleadas en el laboratorio clín ico tienen
62 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

160

140
Hipertrofia prostética benigna
N =578

.2 100

20 30 40 50 60
Antígeno prostético específico

160

140
Carcinoma prostético FIGURA 3-13. Histogramas de frecuen­
120 N = 192 cias de resultados de PSA (ensayo Hybritech
Tándem) de pacientes evaluados para
■g 100 posible cáncer de próstata. (A) En la gráfica
C
O superior se muestra el PSA de pacientes a
3 80 los que se les realizó una blopsla sin cáncer
0)
de próstata; (B) la gráfica Inferior muestra
u- 60
el PSA de pacientes con cáncer de próstata
40 detectado mediante blopsia. (Adaptada de
Catalona WJ, Richie JP, deKernlon JB y col.
20 Comparación de la concentración de antí­
geno prostático específico en la detección
0 oportuna de cáncer de próstata: curvas
10 20 30 40 50 60 características de operación del receptor. J
B Antígeno prostático específico (ng/ml) Urol 1994; 152:2031.)

sensibilidades que se aproxim an a 100% . M uchas pruebas PV“ es la fracción de pruebas negativas que son negativos
tien en sensibilidades y especificidades que son cercanas a verdaderos: PV'a (% ) = 1 0 0 TN/(TN + FN ). La eficiencia de
50% . G alen y G am bino han expresado que si la sum a de la u n prueba es la fracción de los resultados de prueba que
sensibilidad y especificidad de una prueba es casi 100% , la son positivos verdaderos o negativos verdaderos: eficiencia
prueba no es m ejo r que lanzar un a m oneda al aire.17 (% ) = 1 0 0 (T P + TN)/(TP + TN + F P + F N ). Los cálculos de
La sensibilidad y la especificidad se pueden calcular a sensibilidad, especificidad y valores predictivos para PSA
partir de relaciones sim ples. Los pacientes co n enferm e­ que pasan de 4 .0 ng/ml se m uestran en el cuadro 3 -3 . Si un
dad que son clasificados de m anera correcta m ediante una paciente tiene u n resultado de prueba negativo, tiene una
prueba com o portadores de la enferm edad se llam an posi­ probabilidad de 87% de no tener cáncer. La probabilidad
tivos verdaderos (T P ). Los pacientes sin la enferm edad que de que un paciente tenga cáncer si tiene una prueba posi­
son clasificados m ediante la prueba com o no portadores tiva es bastante baja, alrededor de 33% .
de la enferm edad se llam an negativos verdaderos (T N ). Los E l valor predictivo de una prueba se puede expresar
pacientes con la enferm edad que son clasificados m edian­ com o una fu n ció n de la sensibilidad, especificidad y pre-
te la prueba com o libres de la enferm edad se llam an nega­ valencia de enferm edad, o la proporción de individuos en
tivos fa lso s (F N ). Los pacien tes sin la enferm edad que son la población que tien en la enfermedad:
clasificados de m anera incorrecta com o portadores de la
enferm edad se llam an positivos fa lso s (F P ). La sensibilidad prevalencia x sensibilidad
PV = 1 ---------------------------------------- (Ec. 3-18)
se puede calcular a partir de la fórm ula 1 0 0 TP/(TP + FN ). (prevalencia) (sensibilidad) +
La especificidad se puede calcular de 1 0 0 TN/(TN + F P ). (1 - prevalencia) (1 - especificidad)
O tras tres relaciones son im portantes en la evaluación
de pruebas de diagnóstico: valor predictivo de una prue­ E l PV+ para PSA para varias prevalencias y un lím ite de
ba positiva (PV +), valor predictivo de una prueba negativa 4 .0 ng/ml (sensibilidad =, especificidad =) se m uestran en
(PV~) y la eficiencia. PV+ es la fracción de pruebas positivas el cuadro 3 -4 . Se puede observar que, inclu so en la situa­
que son positivos verdaderos: PV+ (% ) = 1 0 0 TP/(TP + F P ). ción en que la enferm edad tiene una prevalencia alta (0 .2 ,
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 63

CUADRO 3-3. CÁ LCU LO D E M U ESTRA DE SEN SIB ILID A D , ESP EC IFIC ID A D , P V , PV Y EFIC IEN C IA
C A LC U LA D A PARA V A LO R ES DE PSA DE > 4 .0 NG/IVIL
NÚM ERO DE PACIENTES CON PSA NÚM ERO DE PACIENTES CON
POSITIVO (> 4 .0 ng/ml) PSA NEGATIVO (4.0 ng/ml)

Número de pacientes con cáncer de próstata TP (151) FN (41)


Número de pacientes sin cáncer de próstata FP (313) TN (265)

Sensibilidad = 100 X TP/(TP + FN) = 100 X 151/192 = 79%.


Especificidad = 100 X TN/(TN + FP) = 100 X 265/578 = 46%.
PV+ = 100 X TP/(TP + FP) = 100 X 154/464 = 33%.
PV- = 100 X TN/(TN + FN) = 100 X 265/306 = 87%.

o una quinta parte de la p o b lació n ), la probabilidad de que (tasa positiva verdadera alta) y una especificidad alta (tasa
una prueba indique en verdad carcinom a es 27% . positiva falsa b aja) y formará una curva C O R co n pun­
D ebido a que la selección de un nivel lím ite para definir tos cerca de la esquina superior izquierda de la gráfica. La
ha sido con m u cha frecuencia arbitrario, es preferible cal­ curva A corresponde a tal prueba. La prueba representada
cular y graficar la sensibilidad y la especificidad para todos m ediante la curva B, en la cual la tasa positiva falsa es igual
los valores de una prueba. E sto perm ite la com paración a la tasa positiva verdadera, no transm ite inform ación de
de sensibilidades de dos o más pruebas a especificidades d iagnóstico útil. Cada vez m ás evaluaciones clínicas de
definidas o la com paración de especificidades para cier­ pruebas diagnósticas se presentan en la form a de curvas
tas sensibilidades. Las curvas características de operación COR. La N C C LS ha publicado norm as para pruebas de
del receptor (C O R ), que son gráficas de sensibilidad (tasa laboratorio de evaluación clín ica, in clu so una guía com ­
positiva verdadera) contra 1 - especificidad (tasa positiva pleta para curvas C O R .19
falsa), han sido usadas para com parar diferentes pruebas E n la figura 3 -1 5 se m uestra la curva C O R de los datos
de laboratorio.18 E n la figura 3 -1 4 se ilustran dos curvas de PSA de la figura 3 -1 3 . Tam bién las con cen tracio n es de
de C O R distintas. La curva A es una curva C O R para una PSA a las que se calculó la sensibilidad y especificidad.
prueba en la cual hay una separación am plia entre los valo­ Se puede ver que ningún valor de PSA ofrece tanto sen si­
res de prueba de pacientes con la enferm edad y sin ésta. La bilidad alta com o especificidad alta. E n la actualidad los
curva B ilustra la curva C O R obtenida de una prueba para urólogos recom iend an una variante m ás específica de la
la cual hay poca separación entre pacientes enferm os y no. prueba de PSA: el porcen taje de PSA lib re.20
La parte inferior izquierda de la curva, donde la tasa posi­
tiva falsa está cerca de 0 (1 0 0 % de especificidad) y la tasa
positiva verdadera está cerca de 0 (0% de sensibilidad),
corresponde a valores de prueba extrem os en la población
enferm a. La parte superior derecha de la curva, en la cual
tanto la tasa positiva verdadera com o la positiva falsa son
altas, corresponde a valores de prueba representativos en
la población no enferm a. Para valores de prueba interm e­
dios, una buena prueba debe tener una sensibilidad alta

CUADRO 3-4. D EPEN D EN CIA D EL VA LO R


PRED ICTIV O EN LA P R EV A LEN C IA DE LA
E N FER M ED A D *
PREVALENCIA DE LA EN FERM EDAD PV+

0.001 0.1%
0.01 1.5%
0.10 14.0%
Tasa positiva falsa (especificidad 1)
0.2 26.8%
0.5 59.4% FIGURA 3-14. Curvas COR. La curva A corresponde a una prueba
con separación entre los pacientes enfermos y no enfermos. La curva
‘ Sensibilidad = 79%; especificidad = 46%. B corresponde a una prueba que no proporciona más información.
64 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

la m uestra. Las estim aciones de la in exactitu d de los in s­


trum entos se puede obten er estudiando los resúm enes de
program as de análisis de capacidad que usan plasm a nu e­
vo o suero (se pueden hacer com paraciones engañosas a
partir de program as de capacidad que analizan producto
liofilizado recon stitu id o). Las estim aciones de im precisión
intrainstrum ento están disponibles de inform es de resu­
m en que proporcionan los vendedores de productos de
con trol de calidad.

M étodo de evaluación
Cuando se lleva u n m étod o o in stru m en to al in te rio r de
la organización , el laboratorista debe volverse h áb il en
su uso. C on a n tela ció n a la evaluación com p leta, se debe
p ra ctica r una evalu ación in icia l, breve. Esta evaluación
p relim in ar debe in c lu ir el análisis de un a serie de están ­
dares para com p robar el alcance lin eal y el análisis de
d uplicado (p o r lo m enos 8 in stru m en to s) de dos c o n ­
troles para o b ten er estim acion es de im p recisión de corto
Tasa positiva falsa plazo. Si algunos resultados no alcan zan las esp ecifica­
cio n es pu blicad as en la h o ja de in fo rm a ció n de produ cto
FIGURA 3-15. Curva COR para PSA (ensayo Hybritech Tándem) para del m étod o (p ro sp e cto ), se debe co n su lta r a q u ién ela­
el diagnóstico de cáncer de próstata. (Adaptada de Catalona WJ, b o ró el m étod o. Sin m ejo ra en éste, carecen de sen tid o
Richie JP, deKernion JB y col. Comparación de la concentración de evaluaciones m ás am p lias.22 E n la figura 3 -1 6 se m u estra
antígeno prostático específico contra densidad de antígeno prostático una form a sim p le de in tro d u cció n de datos que se puede
específico en la detección temprana de cáncer de próstata: curvas
usar para sim p lificar la re co lecció n de datos de evalua­
características de operación del receptor. J Urol 1994; 152:2031.)
ció n del m étodo.
Cuando se reúnen datos de evaluación de m étodo,
la im precisión e in exactitu d de u n m étodo se estim an y
M ÉTO D O DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN com paran con el error m áxim o perm isible, el cual por lo
com ún se basa en criterios m édicos. Si la im precisión o
M étodo de selección
in exactitu d excede este error m áxim o perm isible, se c o n ­
Antes de que se introduzca al laboratorio una nueva pru e­ sidera que el m étodo es inaceptable, y se debe m odificar y
ba o m etodología, se debe reun ir y consid erar de m ane­ evaluar de nuevo o rechazar. La imprecisión, la dispersión
ra cuidadosa la inform ación adm inistrativa y técnica. La de m ed iciones repetidas respecto de la m edia, se debe a la
inform ación se debe recopilar de m uchas fuentes d istin­ presencia de error analítico aleatorio. La im precisión se
tas, inclu so del fabricante y los representantes de ventas, estim a a partir de estudios en los que las alícuotas de una
colegas, presentaciones científicas y p u blicaciones. La m uestra co n una con cen tració n constan te de analito se
inform ación adm inistrativa debe in clu ir costo del in stru ­ exam inan de m anera repetida. La inexactitud, la diferen­
m ento, rend im iento, volum en de m uestra, requisitos de cia entre un valor m edido y su valor verdadero, se debe a
personal, costo por prueba, tipos de m uestras, tam año la presencia de error analítico sistem ático, que puede ser
del instrum ento y requisitos de energía y am bientales. La constan te o proporcional. La in exactitu d se puede estim ar
inform ación técnica debe in clu ir sensibilidad analítica, a partir de tres estudios: recuperación, interferen cia y un
especificidad analítica, lím ite de d etección, alcance lineal, estudio de m étodos de com paración.
sustancias interferentes y estim aciones de im precisión e
inexactitud .
M edición de la imprecisión
La sensibilidad analítica o lím ite de detección se refiere
a la con cen tració n más pequeña que se puede m edir con El prim er paso en la evaluación del m étodo es el estudio de
exactitud. U n grupo profesional ha definido el lím ite de precisión. E ste estudio estim a el error aleatorio relacionado
detección com o igual a tres veces la desviación estándar co n el m étodo de prueba y señala algunos problem as que
del b lan co , o b ien com o el lugar localizado tres desviacio­ afectan la reproducibilidad. Se recom ienda que este estu­
nes estándar arriba del blanco m edido.21 La especificidad se dio se realice en un período de 10 a 2 0 días, incorporand o
refiere a la capacidad del m étodo para m edir sólo el analito una o dos ejecu cion es analíticas por día.23 24 Una ejecución
de interés. E l alcan ce lineal (denom inado a veces alcan ce an alítica se define com o un grupo de m uestras de pacien ­
analítico o dinám ico ) es el intervalo de con cen tració n en el tes y m ateriales de con trol que son analizados, evaluados
que la con cen tració n medida es igual a la con cen tració n y descritos ju n to s. La im precisión se debe m edir a m ás de
real sin m odificación del m étodo. M ientras m ás am plio sea una con cen tració n , co n m ateriales de con trol que abarcan
el alcance lineal, m enos frecuentes serán las d iluciones de el intervalo de con centracio n es co n sentido clínico. Por
CAPITULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 65

COMPARACIONES ENTRE PACIENTES: PRECISION:

BAJA MEDIA ALTA


MÉTODO COM PARATIVO :____________________________
1
MÉTODO DE P R U E B A _________________________________
2
ALCANCE MEDIO ALCANCE BAJO ALCANCE ALTO 3
4
FECHA CO M P. PRUEBA FECHA COMP. PRUEBA FECHA C O M P . PRUEBA
5
1 31 61 6
2 32 62 7
3 33 63 8
4 34 64 9
5 35 65 10
6 36 66
X
7 37 67 SD
8 38 68 CV
9 39 69
10 40 70
11 41 71 PRODUCTO DE CONTROL:
12 42 72 I:____________
13 43 73 II:___________
44 74 III: __________
14
15 45 75 FECHA I II III
16 46 76
1
17 47 77
2
18 48 78
3
19 49 79
4
20 50 80
5
21 51 81
6
22 52 82
7
23 53 83
8
24 54 84
9
25 55 85
10
26 56 86
11
27 57 87
12
28 58 88
89 13
29 59
14
30 60 90
15
16
LINEALIDAD
17
A B C D E 18
OBJETIVO 19
1 20
2 X
3 DE
MEDIDA CV

FIGURA 3-16. Formulario de introducción de datos para el experimento de evaluación de métodos. (Cortesía de Kristen Lambrecht.)

ejem p lo, la glucosa se debe estudiar en los hipoglucém icos im precisión dentro de la ejecu ció n , entre ejecu cion es y
( - 5 0 mg/dl) e hiperglucém icos ( - 1 5 0 mg/dl). total.25
U na vez que se reúnen los datos de precisión, se calcula
la m edia, la desviación estándar y el coeficiente de varia­
M edición de la inexactitud
ción. E l error aleatorio, o im precisión, relacionado con el
proced im iento de prueba se indica m ediante la desviación Cuando se estim a y considera adecuada la im precisión de
estándar y el coeficien te de variación. La im precisión den­ corto plazo del m étodo, pueden em pezar los experim entos
tro de la e jecu ció n se indica m ediante la desviación están­ de exactitu d.24 La exactitud se puede estim ar de tres m ane­
dar de los controles analizados dentro de una ejecu ción . ras: recuperación, interferencia y estudios de com paración
La im p recisión total se puede obtener de la desviación de m uestras de pacientes. E l fabricante debe llevar a cabo
estándar de datos de con trol con uno o dos pu ntos de y docum entar los estudios de recuperación e interferencia.
datos acum ulados por dia. Se puede usar una técnica es­ D ebido a que estos dos tipos de estudios pueden ser prohi­
tadística, análisis de varianza, para analizar todos los datos bitivos en térm inos de esfuerzo y m ateriales, por lo general
de p recisión disponibles para proveer estim aciones de la se realizan en laboratorios clínico s más grandes. Los expe­
66 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

rim entos de recuperación m ostrarán si un m étodo mide m étodo. Young17 y Siest y Galteau28 han publicado listados
todo o sólo parte del analito. E n un experim ento de recu ­ extensos de los efectos de fárm acos en pruebas de laborato­
p eración, se prepara una m uestra de prueba añadiendo una rio. Las interferencias com unes (com o hem oglobina, lípi-
alícuota pequeña de analito concentrado en diluyente a la dos, bilirrubina, anticoagulantes y conservadores) tam bién
m uestra del paciente. Otra m uestra del paciente se dilu­ deben ser probados por el fabricante. G lick y Ryder2930
ye añadiendo el m ism o volum en de diluyente solam ente. han presentado “interferogram as” para varios instrum en­
Am bas m uestras diluidas se analizan entonces m ediante tos de quím ica, estas gráficas relacionan la concen tración
el m étodo de prueba. La cantidad recuperada es la dife­ medida del analito contra la con cen tració n interferente.
rencia entre los dos valores m edidos. Se debe tener cu i­ E llos han dem ostrado que decenas de m iles de dólares de
dado de asegurar que las m uestras originales del paciente corrección del trabajo se pueden ahorrar m ediante la adqui­
se diluyan no m ás de 10% ; de esta m anera, la m atriz de sición de instrum entos que reducen al m ínim o la interfe­
d isolu ción de las m uestras es afectada en form a m ínim a. rencia de hem oglobina, triglicérido y bilirrubina.31
E l m étodo com parativo se puede usar tam bién para m edir
las m uestras diluidas24 y, por tanto, asegurar la preparación Experim ento de com paración de m étodos
apropiada de la m uestra. En el cuadro 3 -5 se da u n ejem plo
de un cálculo de recuperación para la m uestra; los resulta­ E n un estudio de com paración de m étodos, las m uestras del
dos se expresan com o porcentaje recuperado. paciente se analizan m ediante el m étodo que está siendo
E l experim ento de interferencia se usa para m edir erro­ evaluado (m étodo de prueba) y uno com parativo. La cali­
res sistem áticos debidos a sustancias distintas del analito. dad del m étodo com parativo afectará la interpretación de
U n m aterial interferente puede causar varios errores siste­ los resultados experim entales. E l m ejor m étodo com parati­
m áticos en varias formas. E l interferente puede reaccionar vo es el método de referencia ; un m étodo con inexactitud
con el reactivo analítico o puede m odificar la reacción entre insignificante en com paración con su im precisión. Los
el analito y los reactivos analíticos. La hem olisis y la turbi- m étodos de referencia pueden ser laboriosos y tardados
dez pueden oscurecer la absorbancia del analito medido. (com o el m étodo de referencia para colesterol). Debido a
E n el experim ento de interferen cia,26 el interferente p oten­ que la m ayor parte de los laboratorios carecen del personal
cial se agrega a la m uestra del paciente. E n el cuadro 3 -6 se y equipo para llevarlos a cabo, los resultados del método de
m uestra un cálculo de interferencia. La concentración del prueba se com paran por lo general con los del m étodo
m aterial en potencia interferente debe estar en el intervalo de uso rutinario. El m étodo rutinario tendrá ciertas inexac­
de máxima concentración. Si se observa un efecto, su concen­ titudes, tanto conocidas com o desconocidas, dependiendo
tración se debe dism inuir para descubrir la concen tración de cuán b ien las haya estudiado el laboratorio o qué tan
a la que los resultados de prueba se invalidan prim ero. Los bien esté docum entado el m étodo en las publicaciones. Si el
m ateriales por probar se deben seleccionar de revisiones m étodo de prueba va a reemplazar al com parativo, se deben
de p u b licacio n es y referen cias recien tes esp ecíficas del caracterizar bien las diferencias entre los dos métodos.

CUADRO 3-5. EJEM P LO DE UN ESTUD IO DE R ECU PERACIÓ N


Preparación de la muestra
Muestra 1: 2.0 ml de suero + 0.1 mi de H20
Muestra 2: 2.0 ml de suero + 0.1 ml de estándar de calcio de 20 mg/dl
Muestra 3: 2.0 ml de suero + 0.1 ml de estándar de calcio de 50 mg/dl
Concentración
CALCIO CALCIO CALCIO
M EDIDO A G R EG A D O RECUPERADO % RECUPERACIÓN

Muestra 1 7.50 mg/dl


Muestra 2 8.35 mg/dl 0.95 mg/dl 0.85 mg/dl 89
Muestra 3 9.79 mg/dl 2.38 mg/dl 2.29 mg/d! 96
Cálculo de recuperación

^ ^ ml de estándar
ml de estándar + ml de suero

Concentración recuperada = concentración (prueba diluida) - concentración (base)

concentración recuperada
Recuperación = K X 100%
concentración añadida
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 67

CUADRO 3-6. EJEM PLO DE UN ESTUD IO D E IN TERFER EN CIA


Preparación de la muestra
M uestra 1: 1.0 ml de suero + 0.1 ml de H20
M uestra 2: 1.0 ml de suero + 0.1 ml de estándar de magnesio de 10 mg/dl
M uestra 3: 1.0 ml de suero + 0.1 ml de estándar de magnesio de 20 mg/dl
CALCIO M EDID O M AGN ESIO A G R EG A D O INTERFERENCIA

M uestra 1 9.80 mg/dl


M uestra 2 10.53 mg/dl 0.91 mg/dl 0.73 mg/dl
M uestra 3 11.48 mg/dl 1.81 mg/dl 1.68 mg/dl
Cálculo de interferencia

^ ^, . ml de estándar
Concentración agregada = concentración del estándar x
ml de estándar + ml de suero

Interferencia = concentración (prueba diluida) - concentración (base)

W estgard y co l.24 y la N C C LS32 recom endaron que con no proporcionan inform ación acerca de la m agnitud del
am bos m étodos se ejecu ten entre 4 0 y 1 0 0 m uestras, pero error existen te en relación con los lím ites de error clín ica­
se deberá abarcar el alcance clín ico y representar m uchas m ente perm isibles.6
cond iciones patológicas diferentes. Se recom iend an análi­ A pesar de las advertencias regulares acerca del mal
sis por duplicado de cada m uestra con cada m étodo. Las uso del coeficiente de correlación r, los laboratoristas lo
m uestras duplicadas se analizarán en ejecu cion es distintas siguen usando com o un indicad or de la aceptabilidad del
y en orden de análisis d istinto en las dos ejecu ciones. E l m étodo de prueba. E l valor de r se puede increm en tar si
análisis m ediante am bos m étodos se debe efectuar el m is­ aum enta el alcance de las m uestras de pacientes. La apli­
m o día, de preferencia dentro de 4 horas. cación principal del coeficiente de correlación en estudios
Si n o se analizan los duplicados, la validez de los resul­ de evaluación de m étodos debe ser para determ inar el tipo
tados experim entales se debe com probar al com parar de análisis de regresión que se usará. Si el coeficiente de
los resultados de los m étodos de prueba y com parativo correlación es 0 .9 9 o mayor, el alcance de m uestras de
después del análisis, identificando las m uestras con dife­ pacientes es adecuado para el análisis de regresión lineal
rencias grandes y, si es necesario, repitiendo el análisis. Si estándar descrito en la secció n de estadísticas. Si r es
se com paran 4 0 m uestras, dos a cin co se deben analizar m en or que 0 .9 9 , entonces se debe usar otro análisis de
diario durante un m ínim o de 8 días. Si se com paran 100 regresión.1'3435 E l análisis de regresión lineal es por m ucho
m uestras, el estudio de com paración se debe llevar a cabo m ás ú til que la prueba t o la prueba F para evaluar datos
durante el estudio de rep licación de 2 0 días. de com paración de m étod os.6 E l error sistem ático con s­
U na gráfica de los datos del m étodo de prueba (grafica- tante se puede estim ar a partir de la ordenada al origen
dos en el eje y ) contra los datos del m étodo com parativo y , el error sistem ático proporcional de la pend iente, y el
(graficados en el eje x) ayuda a ver los datos de com pa­ error aleatorio del error sistem ático de la estim ación (sy/x) .
ración de m étodos (fig. 3 -5 ). Los datos se deben graficar Si hay una relación no lineal entre los valores de prueba
diario y adem ás en necesario insp eccionar la linealidad y y com parativo, entonces la relación lineal sólo se puede
los valores atípicos. De esta m anera, las m uestras origina­ usar en el alcance lineal. D ebido a que los pu ntos atípicos
les pueden estar disponibles para volver a analizarlas. La son ajustados en gran medida en una regresión lineal, es
confirm ación visual de la linealidad suele ser adecuada; im portante asegurar que estos puntos atípicos sean genui-
sin em bargo, tal vez en algunos casos sea necesario eva­ n os y no resultado de error de laboratorio.
luar la linealidad de m anera más cu antitativa.33 M uchos Cuando se calculan todas las estim acion es de im pre­
analistas han em pleado la prueba F , la prueba t por pares cisión e inexactitud , se com paran con lím ites predefini­
y el coeficiente de correlación para la in terp retación de los dos o error analítico m édicam ente p erm isib le.16 Si el error
datos experim entales. La prueba F se usa para com parar la aleatorio y el error sistem ático son m ás pequeños que el
m agnitud de la im precisión del m étodo com parativo. La error perm isible, el desem peño se considera aceptable. Si
prueba t por pares se em plea para com parar la m agnitud el error es más grande que el error perm isible, se deben
del sesgo (la diferencia entre las m edias de la prueba y la reducir los errores o rechazar el m étodo.
del m étodo com parativo) con la del error aleatorio. Tanto E l error analítico perm isible representa el error total e
la prueba F com o la prueba t ind ican sólo si existe una incluye com ponentes del error aleatorio y del sistem ático.
diferencia estadística significativa entre las dos desviacio­ Se han em pleado m uchos m étodos para estim ar el error
nes estándar o m edias, de m anera respectiva. Las pruebas m éd icam ente perm isible, in clu so usar m ú ltiplos del inter-
68 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

CUADRO 3-7. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO aleatorio y el sistem ático se calculan y luego se com paran
PARA ANALITOS DE QUÍMICA CLÍNICA co n el perm isible. Las estim acion es del error dependen de
COMUNES SEGÚN LA DEFINICIÓN CLIA41 la co n cen tració n m edida del analito y, por lo general, se
calcu lan a con cen tracio n es críticas del analito. Al aplicar
Calcio, total Objetivo ± 1.0 mg/dl estos criterios de desem peño, los errores analítico y alea­
Cloruro Objetivo ± 5% torio deben ser m enores que el perm isible para que un
m étodo se ju zg u e com o aceptable. De lo contrario, se debe
Colesterol, total Objetivo ± 10%
rechazar o m odificar el m étodo analítico para reducir el
Colesterol, HDL Objetivo ± 30% error. Com o u n últim o criterio, W estgard y col36 sugieren
Glucosa Mayor que el objetivo un criterio de error total, que com bina los com ponentes
± 6 mg/dl o ± 10% aleatorio y sistem ático del error, para estim ar la m agni­
tud del error que se puede esperar cuando se m ide una
Potasio Objetivo ± 0.5 mmol/L
m uestra del paciente. E l uso de los criterios de un solo
Sodio Objetivo ± 4 mmol/L valor se ilustra en el cuadro 3 -9 , en el cual el potasio de
Proteínas totales Objetivo ± 10% sangre com pleta m edido m ediante u n m étodo de lugar de
atención se com para con el potasio plasm ático del labo­
Triglicéridos Objetivo ± 25% ratorio central. E l experim ento de evaluación de m étodos
Nitrógeno ureico Mayor que el objetivo para esta com paración se gráfica en la figura 3 -5 . E l lím ite
± 2 mg/dl o ± 9% de error CLIA para el potasio es 0 .5 mmol/L.
E n la actualidad, hay desacuerdo en relación co n la
Ácido úrico Objetivo ± 17%
selección del m ultiplicador de la desviación estándar en
el cálculo del error aleatorio. W estgard y col, sugirieron
valo de referencia,12 em plear op iniones de patólogos,38 y al principio 1 .9 6 , que perm ite que 5% de observaciones
variación fisiológica.39,40 Bajo la ley federal, las enm iendas queden fuera de los lím ites de error perm isible. La elección
de 1 9 8 8 para el m ejoram iento del laboratorio clín ico ( C li­ de un m ultiplicador un poco m ás grande perm itiría con si­
nical L aboratory Improvement Amendments o f 1988, CLIA derar pocos valores atípicos; por ejem plo, si el m u ltiplica­
8 8 ), la A dm inistración de financiam iento de aten ción de dor fuera 2 .5 8 , no más de 1% de las observaciones podrían
la salud ( H ealth Care Financing Administration, HCFA) quedar fuera de los lím ites de error perm isible. Las regla­
ha publicado errores perm isibles para una serie amplia m entaciones CLIA obligaron a los laboratoristas a revaluar
de pruebas de laboratorio clín ico .41 Aunque los lím ites la proporción de valores atípicos aceptables que ellos acep­
de error perm isible CLIA se em plean para especificar el tarían, los cuales caen fuera de los lím ites CLIA. Los labo­
error m áxim o perm isible en pruebas de com petencia por ratorios clínico s están en alto riesgo de no pasar la prueba
orden federal, estos lím ites se utilizan ahora com o guías de com petencia si em plean analizadores que producen 5%
para determ inar la aceptabilidad de analizadores de quí­ de resultados que se desvían en más que los lím ites CLIA.
m ica clín ica.42,43 E n el cuadro 3 -7 se m uestran los lím ites Se recom ienda a los laboratorios usar un m ultiplicador de
CLIA para pruebas de quím ica clín ica com unes. W estgard por lo m enos 2 .5 8 para calcular el error aleatorio. Aunque
y co l36 han recom endado dos con ju n tos d istintos de cri­ algunos autores han propuesto m ultiplicadores tan altos
terios para la evaluación del error: criterios de interva­ com o 4 .0 , la m ayor parte de los instrum entos actuales no
lo de confianza y de un solo valor. Com o resultado de la logran tal desem peño. Antes de que el uso de un m étodo se
com plejidad de los criterios de intervalo de confianza, se vuelva rutinario, es necesario validar o in clu so restablecer
refiere al lecto r a la d escripción original.44 Los criterios el intervalo de referencia del fabricante, escribir o actuali­
de un solo valor se encuentran en el cuadro 3 -8 . Al usar zar el procedim iento y capacitar al personal en el uso del
los criterios de u n solo valor, las estim acion es del error m étodo. Se debe poner en práctica un program a de co n ­
trol de calidad para el procedim iento, usando los datos de
CUADRO 3-8. CRITERIOS DE VALOR SIMPLE control acum ulados para establecer lím ites de control de
DE W ESTGARD Y COL58 calidad. Podría ser necesario ajustar los lím ites de control
una vez que el procedim iento está en servicio rutinario.
ERROR AN ALÍTICO CRITERIO
Com o resultado de las restriccion es de personal, tiem ­
Error aleatorio (EA) 2.58 s < EAa po y presupuesto, un laboratorio podría ser incapaz de
llevar a cabo experim entos com pletos de com paración de
Error proporcional I (Recuperación - 100) x X Q/100)I
m étodos en cada nuevo m étodo introducido. Com prender
(EP) < ea
los principios de evaluación del m étodo y estar fam iliari­
Error constante (EC) I Sesgo i < E a zado con las pruebas estadísticas perm itirá al supervisor
Error sistemático (ES) \ (y0 + m X ) - X 0\ < E a del laboratorio elegir u n m étodo que es probable que se
aju staría a los criterios de desem peño del laboratorio.45
Error total 2.58 s + I (y0 + mXc) - X c \ < EA
Se podría em prender entonces una serie de experim entos
(ET = EA + ES) abreviados para estim ar la im precisión y la in exactitu d .3
E l N CC LS pu blicó en fechas recientes norm as para tal
Ea = error médicamente permisible.
X . = concentración crítica. aplicación abreviada. E ste protocolo, D em ostración de
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 69

CUADRO 3-9. EJEM PLO D E LA A PLIC A CIÓ N A SEGU RAM IEN TO Y CONTROL DE
D E LOS CRITERIO S DE V A LO R SIM PLE LA CALIDAD
D E W ESTG A R D Y CO L36 PARA DATOS DE
EV A LU A CIÓ N D E POTASIO* ________________ ___ E l sistem a d e control de calid ad es el sistem a de laboratorio
para re co n o cer y red ucir al m ínim o errores a n a lítico s.46'47
1. Error aleatorio (EA) = 2.58 s.
E l co n tro l de calidad es un com p o n en te del sistem a de
El error aleatorio se estima de analizar un producto
aseguram iento de la calidad, que ha sido definido com o las
de control una vez al día durante 20 días.
a ccio n es sistem áticas n ecesarias para proveer la co n fian ­
X = 5.5 mmol/L, s = 0.07 mmol/L za adecuada de que los servicios de lab o rato rio satisfarán
RE = 2.58 X s necesid ades m éd icas para la a ten ció n del p a cien te.48 E l
= 2.58 X 0.07 mmol/L sistem a de asegu ram iento de la calidad abarca factores
= 0.18 p rean alítico s, an alítico s y p o san alíticos. Las m onografías
Debido a que el EA < EA, el EA es aceptable. L aboratory Quality M anagem ent (C e m b ro w sk iy C arey),49
C ost-E jfective Quality Control (W estgard y B a rry )50 y
2. Error proporcional (EP) = I (Recuperación - 100) x
B asic QC Practices (W estg ard )1 p ro p orcion an in form a­
(Xc/100) I.
ció n detallada acerca de p rácticas de co n tro l de calidad y
El error proporcional se estima de una serie de experi­
asegu ram iento de la calidad en el laboratorio de quím ica
mentos de recuperación, después de los cuales se
clín ica.
calcula la recuperación promedio.
Elay m u ch os factores p rean alítico s que pu ed en influ ir
Recuperación promedio de potasio = 99% en los resultad os an alítico s, in clu so la p rep aración del
EP = I ( 9 9 - 100) X (5.5/100) I p acien te, la re co lecció n de la m u estra, el m an ejo de ésta
= 0.05 mmol/L y el alm acen am ien to . Young p rop orciona las revisiones
3. Error constante (EC) = sesgo. más com p letas de factores p rean alítico s en pru ebas de
El error constante se estima del sesgo I Y - X I, q u ím ica .27,51 Los factores p rean alítico s so n d ifíciles de
derivado del experimento de comparación de m o n ito rear y co n tro lar debido a que la m ayor parte o cu ­
métodos. rren fuera del laboratorio. Los p rofesion ales de la aten­
ció n de la salud, en p articu lar m éd ico s y enferm eras,
EC = I Y - X I d eben volverse m ás co n scien tes de la im p ortan cia de la
= I 5.31 - 5.28 I p rep aración del p acien te y cóm o ésta puede afectar las
= 0.03 mmol/L pruebas de laboratorio. E l laboratorio debe proveer in s­
Debido a que EC < EA, EC es aceptable. tru ccio n es, en form a de u n m anu al de p ro ced im ien to ,52
para la p rep aración adecuada del p acien te y la ad qu isi­
4. Error sistemático (ES) = I (Ya + mXc) - X c I.
ció n de la m uestra. Este m anu al de p ro ced im ien to debe
El error sistemático se estima de la ecuación anterior
en con trarse en todas las unidades de enferm ería y, por
en la cual Y0 y m se derivan de experimentos de com­
tanto, estar d isponible para todo el p erson al m éd ico.
paración de métodos (fig. 3-5).
Adem ás, para los p acien tes extern o s d eben estar d isp o n i­
Y0 = -0.057, m = 1.02 b les fo lletos fáciles de entender.
ES = I (-0.057 + 1.02 X 5.5) - 5.5) I Los proced im ientos de reco lecció n de m uestras deben
= I 5 .5 5 - 5 .5 I seguir norm as específicas com o las que establece la
= 0.05 N C C L S.53,56 Los equipos de reco lecció n de sangre deben
Debido a que ES < EA, ES es aceptable. ser instruidos de m anera periódica acerca de la norm as
para la d uración de aplicación de torniqu etes y tipos de
5. Error total (ET) = EA + ES.
tubos de reco lecció n de m uestras y anticoagulantes que
El error total se estima a partir de la suma de EA y ES
se em plearán. Los m étodos de transporte de m uestras,
como se calculó antes.
separación, preparación de alícuotas y alm acenam iento
ET = 0.18 + 0.05 son m uy im portan tes.57,58 E l tiem po transcurrido entre la
= 0.23 mmol/L extracció n y la separación del suero o plasm a de las células
Debido a que ET < EA, el método es aceptable. puede ser u n factor en la prueba analítica. Por ejem plo,
los leu cocitos y eritrocitos m etabolizan glucosa y causan
*EI error permisible (EA) para el potasio, definido según las reglamenta­ una d ism in u ción estable en la con cen tració n de glucosa
ciones CHA, es 0.5 mmol/L.
en sangre coagulada no centrifugada. La centrifu gación y
la ad ición de alícuotas a recipientes secundarios podría ser
precisión y exactitu d para el usuario, se puede usar para m uy im portante.55-5S La contam in ación de la m uestra pue­
dem ostrar que un laboratorio puede obtener desem peño de ocu rrir en este punto, lo cual la hace subóptim a para
de precisión y exactitu d coherente co n las afirm aciones prueba analítica. P or ejem plo, los recip ientes secundarios
del fabricante. Debido a que estos estudios de precisión para m uestras enviados para análisis de plom o deben ser
y exactitu d se pueden com pletar en cin co días de trabajo, lim piados de form a escrupulosa debido a la presencia u b i­
es probable que m u chos laboratorios u tilicen las norm as cua del plom o y las bajas con cen tracio n es de este elem en­
para preparar nuevos m étodos. to que se deben m edir con exactitud.
70 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CÜNICA

E l alm acenam iento de la m uestra puede originar erro­ dos de referencia u otros m uy específicos. La respuesta
res en los resultados descritos. Para cada analito se deben analítica com parativa del calibrador y las m uestras provee
establecer norm as sobre los requisitos para m uestras. la base para calcular valores para m uestras de pacientes. El
Éstas podrían verse afectadas por la evaporación (p. ej., m ism o m aterial no debe servir com o calibrador y control.
e lectró lito s), exp o sición a la luz (b ilirru b in a), refrigera­ E l error de laboratorio se puede reducir al m ínim o si se
ció n (lactato deshidrogenasa [L D ]) y congelam iento. Los presta atención a los procedim ientos y técn icas de labo­
errores de copiado podrían ocu rrir en cu alquier etapa del ratorio adecuados. E l sistem a de con trol de calidad para
procesam iento de las m uestras. Aunque el uso de com ­ m etodologías de prueba individuales se puede enfocar en
putadoras ha sim plificado las tareas adm inistrativas, una el con trol de variables específicas de prueba. Los factores
m uestra podría ser confundida por otra. Es obvio que tales posanalíticos con sisten en el registro e inform e de datos
errores se deben reducir al m ínim o. del pacien te al m édico dentro del intervalo de tiem po
E l laboratorista puede al m enos controlar los factores apropiado. C on la autom atización e inform es de pacientes
analíticos, que en prim er lugar dependen de la in stru m en­ generados por com putadora, la incid en cia de errores en la
tación y los reactivos. U n program a de m antenim iento fase posanalítica ha dism inuido en gran medida.
preventivo diario y m ensual es esencial para cada pieza de
equipo. Las com probaciones de fun cionam ien to del in s­
Control de calidad
trum ento efectuadas de m odo ru tinario deben ser detalla­
das en el m anual de procedim iento y se debe docum entar El propósito del sistem a de con trol de calidad es m o n ito ­
su desem peño. La N CC LS ha elaborado estándares para rear procesos analíticos, detectar errores an alíticos duran­
m onitorear variables com o la calidad del agua,59 la calibra­ te el análisis y evitar inform ar valores in correcto s del
ció n de balanzas analíticas, la calibración de m aterial de paciente. Los m étodos analíticos se m onitorean de form a
vidrio volu m étrico y pipetas, la estabilidad de la energía norm al al m edir m ateriales de con trol estables y com pa­
eléctrica,60 y la tem peratura de instrum entos controlados rar después los valores m edidos con su valor esperado.
term ostáticam ente.61 Se debe anotar la fecha de cuándo se E l presupuesto de laboratorio debe reflejar la im portan­
recib en los reactivos y cajas de accesorios, y tam bién cu án­ cia del con trol de calidad. E l com prom iso m om entáneo
do fueron abiertos. Los lotes nuevos de reactivos deben ser es im portante a fin de asegurar u n sistem a adecuado para
probados ju n to con los lotes de reactivos viejos antes de el m onitoreo y m ejoram iento del desem peño del labo­
ser usados para el análisis. ratorio. E l sistem a estadístico usado para interpretar las
Si los reactivos se van a usar com o estándares o cali­ con cen tracio n es medidas de controles se llam a sistem a de
bradores, es necesario em plear productos quím icos de la control de calidad estadística. A principios del siglo pasado
m ás alta pureza, grado reactivo o grado A m erican C hem ical Shew hart63 estableció los principios de con trol de calidad
Society (ACS). D iferentes tipos de estándares están dispo­ estadísticos. E n 1 9 5 0 , Levey y je n n in g s 64 em plearon estos
nibles. U n estándar prim ario es una sustancia no higros­ m ism os principios básicos cuando in trod u jeron el control
cóp ica de alta pureza que puede ser secada, de preferencia de calidad estadístico al laboratorio clínico. Desde 1 9 5 0 ,
a 104° a 110°C sin un cam bio de com posición. Así, los los sistem as de con trol de calidad estadístico en el labora­
estándares prim arios se pueden secar y después pesar para torio h an experim entado m uchas m odificaciones.
preparar soluciones de con cen tracio n es seleccionadas. E l error analítico puede ser separado en com ponentes
Cuando se com pran, los estándares prim arios son sum i­ de error aleatorio y error sistem ático (fig. 3 -2 7 ). E l error
nistrados con u n registro de análisis para elem entos co n ­ aleatorio afecta la precisión y es la base para variar diferen­
tam inantes, que no deben exced er 5% en peso. Algunos cias entre m ediciones repetidas. Los increm entos de error
estándares han sido certificados com o puros por varios aleatorio pueden ser causados por variaciones en la técnica.
cuerpos oficiales com o el N ational Institute f o r Standar­ E l error sistem ático surge de factores que contribuyen a una
dization and Technology (N IST ) y el C ollege o f A m erican diferencia constan te, ya sea positiva o negativa. E l error
Pathologists (C A P). sistem ático puede ser causado por varios factores, incluso
U n estándar prim ario es la sustancia de m ás alta pure­ estándares o reactivos m al preparados, instrum entación
za disponible en la actualidad que puede ser pesada con defectuosa y procesos escritos de m anera deficiente.
exactitu d de m anera analítica. U n estándar secundario es Los m ateriales de control d e calidad se deben com por­
aquél cuya con cen tració n suele determ inarse m ediante tar com o m uestras reales, estar disponibles en cantidad
análisis por m edio de un m étodo de referencia aceptable suficiente para durar por lo m enos u n año, ser estables
que se calibra con un estándar prim ario. Su con cen tració n durante ese período, estar disponibles en volúm enes de
no se puede determ inar de m anera directa a partir del peso viales convenientes y tener una variación m ínim a en co n ­
del soluto y el volu m en de la solución. Los calibradores cen tración y com p osición de un vial a otro.65 E l m aterial
se em plean en los procesos de calibración para establecer de control debe parecerse m ucho a la m uestra que está
con cen tracio n es de m uestras de pacientes. Los m ateriales sim ulando tanto en el aspecto físico com o quím ico. El
de calibración deben satisfacer los requisitos de identidad, m aterial de con trol se dehe probar de la m ism a m anera
etiquetado y desem peño de la norm a N C C LS Tentative que las m uestras de pacientes. Los m ateriales de control
G uideline f o r Calibration M aterials in Clinical Chemistry deben abarcar el alcance clínicam ente im portante de las
( C 2 2 ).62 Siem pre que sea posible, los calibradores deben con cen tracio n es de analitos. Los niveles de con trol deben
tener sus con cen tracio n es asignadas por el uso de m éto­ estar en los niveles de d ecisión apropiados; por ejem plo,
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 71

Errores analíticos com erciales, estos m ateriales de con trol “h ech os en casa”
son m ás susceptibles a deterioro y con tam in ación . Es difí­
cil reducir el riesgo de enferm edad in feccio sa de esta cla­
se de m ateriales. De vez en cuando, es necesario preparar
m ezclas de con trol para analitos seleccionados, com o por
ejem plo fárm acos probados rara vez. Se deben seguir los
procedim ientos adecuados,66 pero la tarea es m ás m aneja­
b le porque se requieren cantidades m u cho m ás pequeñas
que para una m ezcla para todo el laboratorio.
La m ayor parte de los m ateriales de con trol se
producen a partir de suero. C on m ayor énfasis en la co n ­
ten ción de costos, m ás laboratorios están usando m ate­
riales de con trol de bovino, que cu estan m enos que los
m ateriales de hum ano. La estabilidad de los m ateriales
de control de bovino es sim ilar a la de los m ateriales de
hum ano. Para la m ayor parte de los analitos, los m ateriales
de bovino satisfacen los requisitos necesarios para m oni-
torear la im p recisión .67 D ebido a que las proteínas de bovi­
no difieren en gran medida de las proteínas hum anas, el
m aterial de bovino es inapropiado para ensayos inm uno-
quím icos de proteínas específicas; tam bién es inapropia­
do para algunos procedim ientos de en lace con colorantes
para albúm ina y ciertos m étodos de bilirrubina. E l m ate­
rial de bovino se puede usar com o un con trol en la elec­
troforesis, pero su patrón electroforético difiere del de un
suero de con trol hum ano y se asem eja a una gam m apatía
policlonal.

O peración general de un sistem a de control


de calidad estadístico
FIGURA 3-17. Representación esquemática de distribuciones de
datos de control. (A) Situación sin ningún error analítico; (B) error E l sistem a de con trol de calidad estadístico en el laborato­
incrementado aleatorio; (C) desplazamiento sistemático. rio clín ico se em plea para m onitorear y controlar las varia­
ciones analíticas que ocurren durante la prueba. E n ciertos
casos, estas variaciones pueden ser sistem áticas y son cau­
para el sodio, podrían estar en 1 3 0 y 1 5 0 mmol/L, niveles sadas por errores de procedim iento debidos a la técnica,
que definen hiponatrem ia e hipernatrem ia. Para control in stru m en tación o fallas de reactivos u otros m ateriales.
de calidad de quím ica general, suelen em plearse dos nive­ E n otros casos, sin em bargo, podrían aparecer cada vez
les de control; para inm un oquím ica, tres. E l fabricante de m ás variaciones aleatorias a pesar de m étodos analíticos
controles puede evaluar sus controles con varios in stru ­ b ien calibrados, controlados de m anera estricta.
m entos y m etodologías; luego, elaborar alcances objetivo E l program a de con trol de calidad estadístico se puede
disponibles para sus productos de control. Si b ien estos consid erar com o u n proceso de tres etapas:
controles “probados” son m ás caros, se pueden usar com o
1. E stablecer lím ites estadísticos perm isibles de variación
com probaciones externas para la exactitud.
para cada m étodo analítico.
Casi todos los m ateriales de con trol preparados de for­
2. Usar estos lím ites com o criterios para evaluar los datos
m a com ercial son liofilizados y requieren recon stitu ción
de con trol de calidad generados para cada prueba.
antes de usarse. E n la reconstitu ción , el diluyente se debe
3. Tom ar la acción correctiva cuando sea indicado (com o
agregar con cuidado y mezclar. E l m ezclado in com p le­
hallar causas de errores, rectificarlos y reanalizar datos
to produce una partición del líquido sobrenadante y el
de con trol y del pacien te).
sedim ento subyacente, y dará com o resultado valores de
con trol in correcto s. Con frecuencia, el m aterial recon sti­ Para establecer el con trol de calidad estadístico en un
tuido será m ás turbio que la m uestra real del paciente. Los nuevo instrum ento o nuevos lotes de m aterial de control,
controles congelados estabilizados no requieren recon sti­ los d istintos niveles de m aterial de con trol se deben ana­
tu ció n pero pueden com portarse de m anera diferente a las lizar entre 5 y 2 0 días. Para ensayos que son m uy pre­
m uestras de pacientes en algunos sistem as analíticos. Es cisos (C V s l % ) com o los gases sanguíneos, 5 días son
im portante evaluar con cuidado estos con troles estabiliza­ adecuados; para ensayos m enos precisos se n ecesitan 10
dos con cualquier sistem a de instrum entos nuevo. a 2 0 días. D espués, se calculan las m edias ( x ) y las des­
E n un tiem po, los laboratorios de quím ica preparaban viaciones estándar (s) de estos datos de control. Debido
sus m ateriales de con trol.66 Com parados con los controles al pequeño núm ero de observaciones y posibles valores
72 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

atípicos en los nuevos datos de control, estas estim acio­ 3 -1 0 se em plearon de m anera frecuente reglas de con trol y
nes iniciales podrían no ser del todo confiables y se deben sus abreviaturas. Las abreviaturas tienen la form a A , don­
revisar a medida que se tienen m ás datos. Al cam biar a de A es un sím bolo para una estadística o es el núm ero de
u n nuevo lote de m aterial sim ilar, m u ch os laboratoristas observaciones de con trol por e jecu ció n analítica y L es el
utilizan la m edia recién obtenida com o el objetivo pero lím ite de co n tro l.70 por ejem plo, una v iolación de regla l 2s
retienen la desviación estándar previa em pleada. Confor­ indica la situ ación en la cual una observación de control
m e se obtienen m ás datos, todos se deben prom ediar para está fuera de los lím ites x ± 2s. Una ejecución an alítica se
derivar las m ejores estim aciones de la m edia y la desvia­ define com o u n co n ju n to de m uestras de control, y del
ció n estándar.68 p aciente, probadas, evaluadas y descritas ju n tas.
L os valores de con trol pueden ser com parados de form a De m anera ideal, si un m étodo está b ajo control, n in ­
nu m érica o visual con lím ites estadísticos en una gráfica guna de las reglas de control debe ser violada y no debe
de control. E sta gráfica es sim plem ente una exten sión de haber rechazo de la ejecu ció n analítica. D esafortunada­
la curva de distribución gaussiana (fig. 3 -1 8 ), con el tiem ­ m ente, algunas ejecu cion es analíticas serán rechazadas
po expresada en el eje x. E l eje y por lo general se gradúa com o fuera de con trol aun cuando no haya error analítico
para proveer concentraciones h echas de x - 3s a x + 3s. adicional. P or ejem plo, cuando se usa la regla de control
Las líneas horizontales que correspond en a m últiplos de s l 2s co n un solo con trol que se analiza por e jecu ció n ana­
se trazan alrededor del eje x. Las líneas 2s correspond en a lítica, entonces 5% de las ejecu cion es estarán fuera de los
los lím ites de 9 5 .5 % para el control. Si el p roceso analítico lím ites 2s cuando sólo la variación analítica está presen­
está b ajo con trol, casi 95% de los puntos estarán dentro te. Cuando m ás de un control es analizado por ejecu ció n
de estos lím ites y alrededor de 5% de los pu ntos estarán analítica y no se presenta un error adicional, existe una
fuera de estos lím ites. Los lím ites 3s corresponden a casi probabilidad alta de que por lo m enos un control estará
los lím ites de 9 9 .7% . Si el proceso está b ajo control, no fuera de los lím ites 2s. Cuando se usan dos controles, hay
m ás de 0.3 % de los puntos estarán fuera de los lím ites casi una probabilidad de 10% de que por lo m enos u n co n ­
3s. Se consid era que un m étodo analítico está b ajo co n ­ trol quede fuera de los lím ites 2s; cuando se usan cuatro
trol cuando hay distribución sim étrica de valores de control controles, hay una probabilidad de 17% . Por esta razón,
respecto de la m edia y hay pocos valores de control fuera m u chos analistas no investigan el m étodo analítico si un
de los lím ites de control 2s. Algunos laboratorios definen solo con trol exced e los lím ites 2s cuando se usan dos o
que un m étodo analítico está fuera de con trol si un valor m ás controles. E llos sólo reanalizan los controles o toda la
de control cae fuera de sus lím ites 2s. O tros laboratorios e jecu ció n analítica.
h an em pleado los lím ites 2s com o lím ites de advertencia D esafortunadam ente, este m étodo intuitivo para el
y los 3s com o lím ites de error. Para estos laboratorios, un con trol de calidad logra un nivel d esconocido de calidad.
valor de con trol entre 2s y 3s alertaría al tecnólogo de un Lo que se necesita es un sistem a que señale de m anera
posible problem a. U n punto fuera de los lím ites 3s reque­ confiable la presencia de error analítico significativo pero
riría a cció n correctiva. que responda a errores pequeños. D efinir tal sistem a de
Se han em pleado criterios diferentes para ju z g a r si los con trol requiere com prender la respuesta de las reglas de
resultados de con trol indican situaciones fuera de co n ­ con trol al error analítico.
trol. W estgard y G rothhave estudiaron las capacidades de
d etección de errores de la m ayor parte de estos criterio s.69 Respuesta de las reglas de control al error
E llos em plearon el térm ino regla de control para indicar
el criterio para ju zg ar si el proceso analítico está fuera de W estgard y asociados69 han estudiado la respuesta de la
control. Para sim plificar la com paración de los distintos reglas de control, ya sea por separado o en grupos, a la pre­
valores de con trol, W estgard y asociados em plearon abre­ sencia de error sistem ático o aleatorio. Los diferentes pro­
viaciones para las diferentes reglas de control. E n el cuadro cedim ientos de con trol (grupos de reglas de con trol) tienen

FIGURA 3-18. Gráfica de control que muestra la relación de límites de control con la distribución gaussiana. Se grafi­
can los valores de control diarios, y muestran ejemplos de un desplazamiento, un cambio abrupto en el proceso analítico
y una tendencia, un cambio gradual en el proceso analítico.
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 73

CUADRO 3-10. R EG LA S D E CONTROL CO M U N ES


Empléela como un rechazo o advertencia cuando una Se emplea en exceso. Sólo se debe usar con
observación de control excede los límites de control ensayos manuales con pocos analitos o
x ± 2s; por lo regular se emplea como una advertencia materiales de control.
Rechace una ejecución cuando una observación de Detecta el error aleatorio y errores
control excede los límites de control x ± 3s sistemáticos grandes

2* Rechace una ejecución cuando dos observaciones de Detecta error sistemático


control consecutivas están del mismo lado de la media
y exceden los límites de control x + 2s + x - 2s
Rechace una ejecución cuando cuatro observaciones Detecta error sistemático pequeño; muy
de control consecutivas están del mismo lado de la pocas aplicaciones
media y exceden los límites de control x + 1s o x - 1s
10- Rechace una ejecución cuando diez observaciones de Detecta errores muy pequeños: no se use
control consecutivas están del mismo lado de la media

R4S Rechace una ejecución si el alcance o diferencia entre Detecta errores aleatorios; empléela
la observación de control máxima y mínima de entre dentro de la ejecución
las 4 a 6 observaciones de control excede 4s

X0.01 Rechace una ejecución si la media de por lo menos N Subutilizada


observaciones de control excede los límites de control
que dan una frecuencia de 1 % de rechazo falso (Pfr = 0.01)
R0.01 Rechace una ejecución si el rango de por lo menos N Subutilizada
observaciones de control excede los límites de control que
dan una frecuencia de 1 % de rechazo falso (Pfr = 0.01)

s, desviación estándar; x, media.

respuestas distintas, dependiendo de las reglas de control la probabilidad en el eje y es la Ped. E n la figura 3-19A , Ped
y el núm ero de observaciones de con trol (n ) empleadas. para la regla de con trol 1 y un error sistem ático de 2s es
W estgard y G roth71 sim ularon el análisis de m ateriales de 0 .5 si se analiza un control. Las gráficas de fu nción expo­
con trol m ediante instrum entos con d istintos niveles de n encial se pueden usar para determ inar la efectividad de
error. Se realizaron un gran núm ero de sim ulaciones en varios proced im ientos de control en la d etección de errores
cada nivel de error, con la proporción de situaciones fuera analíticos. Se requieren dos con ju n tos de fu nciones expo­
de con trol tabuladas y graficadas después contra el tamaño nenciales, uno para el error sistem ático (desplazam iento
del error. Las gráficas resultantes, que ilu stran la probabi­ de la m edia) y un o para el error aleatorio (in crem ento en
lidad de rechazo contra el tam año del error analítico, se la im precisión). En la figura 3 -1 9 B se m uestra una fam i­
llam an funciones exponenciales. De m anera ideal, una regla lia de fu nciones exponenciales para la d etección de error
de control debe tener una probabilidad de 0% de detectar aleatorio m ediante la regla de con trol l 2s. D ebido a que los
errores pequeños y una probabilidad de 100% de detec­ procesos analíticos siem pre con tien en error aleatorio, el
tar error significativo. E n la figura 3-19A se m uestra una eje x se origina en ls . En la figura 3 -1 9 B , Ped para la regla
gráfica de una fam ilia de fu nciones exponenciales para la de con trol 1 y una d uplicación del error aleatorio es 0 .3
d etección de error sistem ático m ediante la regla de control si se analiza un control. E l m ejo r procedim iento de control
l 2s. La probabilidad de rechazo se gráfica contra el tam año es el que tiene la m en or Pfr y la m ayor Ped para detectar
del error sistem ático. E l tam año del error sistem ático varía errores analíticos de un tam año que puede com prom eter
de 0 a 5s, donde s es la desviación estándar. Las diferen­ la calidad de los resultados analíticos. E n la figura 3 -1 9 se
tes líneas corresponden a d istintos núm eros de controles m uestra la fu nción exponencial para proced im iento ideal.
analizados. Cuando se em plea u n control y no hay error, la A unque la regla de control 1 , da com o resultado una alta
probabilidad de rechazo en ausencia de error es casi de 5%. d etección de errores sistem áticos de tam año m oderado, su
La probabilidad de rechazo cuando no está presente n in ­ Pfr es tan alta que resulta inaceptable. La figura 3-20A y B
gún error se llam a probabilidad de rechazo falso (P ). La m uestra las fu nciones exponenciales para la regla de co n ­
probabilidad de d etección de error (P d) es la probabilidad trol 1 para error sistem ático y aleatorio, respectivam ente.
de rechazar una ejecu ció n analítica com o fuera de control La regla de con trol 13 da m enor respuesta a increm entos
cuando existe un error. La Ped se puede determ inar para m oderados en el error sistem ático pero tiene una Pfr baja.
cu alquier tam año de error al rechazar el tam año del error W estgard y asociados han sugerido una aplicación
en un eje y erigir una línea vertical que interseca la curva m anual de una com binación de reglas de con trol con
de fu nción exponencial para la n deseada. De esta in tersec­ por lo m enos dos observaciones de con trol por ejecu ció n
ción , se traza una línea horizontal hasta el eje y. E l valor de a n alítica.68 Además de usar la regla 1 com o una regla de
74 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

Regla de control 1 Regla de control 1

O
Q.

FIGURA 3-19. Curvas de fundón exponencial


para la regla de control 12s para el error sistemáti­
1 2 3 4 co (A) y error aleatorio (B). (Proporcionada por P.
Error sistemático (S) B Error aleatorio (S) Douville.)

Regla de control 13s Regla de control 13s FIGURA 3-20. Curvas de función exponencial
para la regla de control 13s para el error sistemáti­
co (A) y error aleatorio (B). (Proporcionada por P.
Douville.)

O
0.

A Error sistemático (S) B Error aleatorio (S)


CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 75

advertencia y la regla 1 para rechazo, este sistem a tam ­ contrario, se aplican las otras reglas en este orden: 2 2s, 4ls,
b ién incluyó las reglas 2 2s, R4s, 4 y 10-. Las reglas de con - 1 0 - y R4¡_. La regla 2 2s se invoca siem pre que dos observa­
teo (las reglas 2 2s, 4 ]s y 1 0 -) son efectivas en la d etección de ciones de con trol consecutivas del m ism o lado de la media
error sistem ático. Como las reglas 4 1Sy 10 detectan cam bios exced an los lím ites de control x + 2s o x - 2s. Esta regla
pequeños que suelen carecer de im portancia clínica, exhibi­ responde en la m ayor parte de los casos a errores sistem á­
dos p or la m ayor p arte de los analizadores, no se recom ienda ticos. La regla 2 2s se aplica al in icio a las observaciones de
su uso. Las reglas R y 1 son efectivas en la d etección de control dentro de la ejecu ció n analítica más reciente (en
error aleatorio. La regla 13 tam bién puede detectar error los m ateriales y dentro de la eje cu ció n ). La regla se puede
sistem ático. Los ejem plos de violaciones de las reglas ante­ aplicar entonces a las dos últim as observaciones en el m is­
riores se m uestran en la figura 3 -2 1 . m o m aterial de con trol pero de ejecu cion es consecutivas
Para aplicar de form a m anual el proced im iento de co n ­ (dentro de los m ateriales y en las ejecu cio n es) o se puede
trol m ultirreglas clásico de W estgard, se evalúan los nuevos aplicar a las dos últim as observaciones consecutivas de los
resultados de con trol para asegurar que están dentro de sus diferentes m ateriales de control (en los m ateriales y en las
lím ites ± 2 s . Si es así, no se requiere más insp ección. De lo ejecu cio n es).

Violación 12S Violación 1 3S

-+3s * +3s -+3S -+3s


-+2s -+2s -+2s -+ 2 s
-+ 1 s -+1s -+1s -+ 1 s
- x - x - X - X

- -1s - -1s - -1s - -1s


- -2s - -2s - -2s --2 s
— 38 - -3s - -3s

Violación 2?s Violación 4 1S


-+3s -+3s -+3s -+3s
-+2s -+ 2s -+2s -+ 2s
-+1s _+1s -+1s -+ 1s
- x - X - X - X

- -1s --18 - -1s - -1s


- -2s --2 s --2 s —28
--3 s - -3s --3 s - -3s

Violación 10* Violación R*


-+3s -+3s -+3s -+3s
-+2s -+ 2s -+2s -+ 2s
-+1s -+ 1s -+1s -+ 1s
- X - X
- X - x

--18 - -1s - -1s - -18

- -2s --2 s - -2s —2s


- -3 s - -3s --3 8 - -38

FIGURA 3-21. Ejemplos de violaciones de las seis reglas que comprenden el procedimiento de control multirreglas de Westgard.
76 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

La regla 4 ls se viola cuando cuatro observaciones de tem ático. Cuando se em plea co n sistem as im precisos, este
con trol consecutivas del m ism o lado de la m edia exced en proced im iento de m últiples reglas ofrece al laboratorio
los lím ites de con trol x + ls o x - ls . Tiene un a m ayor res­ una m ejo r d etección de errores y m enor rechazo falso de
puesta a errores sistem áticos. Estas reglas se aplican den­ ejecu cion es analíticas. Se adapta con facilidad a procedi­
tro los m ateriales y las ejecu cion es, y en los m ateriales y m ientos de con trol existentes y se ha vuelto m uy popular
las ejecu cion es. La regla 1 0- es sen sible a error sistem ático desde su d escripción in icial en 1 9 8 1 .
y se viola cuando 10 observaciones de con trol con secu ti­ La aplicación del procedim iento m ultirreglas conlleva
vas caen en un lado de la m edia. E sta regla se aplica den­ lo siguiente:
tro de los m ateriales y en las ejecu cion es, así com o en los
1. E l cálculo de las m edias y las desviaciones estándar de
m ateriales y en las ejecuciones.
las diferentes concentraciones de m ateriales de control.
La regla R4s se viola cuando el alcance o diferencia entre
2. La con stru cción de gráficas de control, con líneas que
las observaciones de con trol superior e inferior dentro de
indican los lím ites de desviación estándar 0 , ± 1 , 2 y 3.
la e jecu ció n pasa de 4 . Esta regla es m ás sen sible a error
3. A nálisis de diferentes niveles de m aterial de con trol en
aleatorio o m ayor im precisión. La regla se invoca cuando
cada e jecu ció n analítica, con la graficación de los datos
una observación de control m aterial exced e un lím ite +2s
de con trol en la gráfica apropiada.
y la otra observación excede un lím ite - 2 s . Las dos obser­
4 . A ceptar la e jecu ció n analítica si cada observación cae
vaciones están fuera de los lím ites 2s pero en d irecciones
dentro de los lím ites 2s.
opuestas, lo que da com o resultado un alcance que excede
5. Com probar si se violan las reglas 1 , 2ls, R4s y 1 0 - cu an­
4s. La regla del alcance está diseñada para uso dentro de
do uno de los m ateriales de con trol está fuera de sus
una sola e jecu ció n con un m áxim o de cuatro a seis obser­
lím ites 2s. Si no se viola ninguna de las reglas, se acepta
vaciones de control, no en las ejecu ciones.
la ejecu ción . Si ha ocurrido la violación de una regla,
La com bin ació n de las reglas de con trol l v l 3s, 2 ,
se rechaza la ejecu ció n , y se determ ina el tipo de error
4 j , 1 0 - y R+s em pleadas ju n to co n una gráfica de control
m ás probable (aleatorio contra sistem ático). U na vez
se co n o cen com o procedim iento multirreglas de Shewhart.
que se identifica y corrige la con d ició n de error, se ana­
Las fu nciones exponenciales para este proced im iento de
lizan de nuevo las m uestras de control y del paciente.
varias reglas se m uestran en la figura 3 -2 2 . E ste proced i­
m ien to m ultirreglas produce m ayor d etección de errores E n la figura 3 -2 3 se m uestra el diagram a de con trol de
sobre el uso de la regla l 3s solam ente. La in clu sió n de las dos niveles que sim plifica la aplicación de un proced im ien­
reglas 1 y R4s m ejora la d etección del error aleatorio, y las to m ultirreglas. Esta aplicación a un sistem a de con trol de
reglas 2 2s, 4 ls y 1 0 - increm en tan la d etección de error sis­ dos niveles se ilustra en la figura 3 -2 4 . La interpretación

Multirreglas (12s, 13s, 22s, 4 ls, 10-, R4s) Multirreglas (12s, 13s, 22s, 4ls, 10-, R J
1.0,—

FIGURA 3-22. Funciones exponenciales para el


1 procedimiento de control multirreglas para error
1 2 3 4 5 1 2 3 4 sistemático (A) y error aleatorio (B). (Proporcionada
Error sistemático (S) Error aleatorio (S) por P. Douville.)
IN S TR U M EN TO ^ ACA______
ANALITO: ____C 6 a £ _ _ 6 A ü £ g S g _ NIVEL I MEDIA 4 1 - NIVEL II . MEDIA 93
p r o d u c t o d e 00: Q u a n t im e ^ n ’x NUMERO DE LOTE A S 0 9 ¡ D E /O NÚMERO DE LOTE * r S ° 9 2 DE
0

CALIBRACIÓN
0
<c

”<
FEC H A FECHA j T E C . CÜ -3 DEjj -2 DE -1 DE MEDIA]+1 DE +2 DEj]+3 DE -3 D E ¡!-2 DE -1 DE

LU
Q

Q
LU
LO T E DE COMENTARIOS +2 D E [[+3 DE

+
0en
R E A C T IV O # DE EXP.l Q_ 1 ..............l l .............. r
CG SO - 53- II 9 i- 44—
2
O
O S I 52 54- 5 5 Ü S ( * 4 0 42 43 45 4 lo 41
a-s-< \Q 4 -A /tf
2 .- U »1 ■ ¡k Ir t Q a J laaj»^ h
1 ii «y
2 .- 1 3 n I 52. II
/< 1 II
2.-11» 1Z P 45
2 -1 4 II 1 ñP t 52- II 4 +
II r ll
2 - 2 .2 . ! fip $ 2 4 5
Z -Z 3 /I 1 X 1 52 , „ íi;,j..........
n 1
J-L, ! Ao * ........ 52 11............ 4 *r
1 1 II
1 II
1 II
| 1________ ||
1 r ll
1 II
l i II
1
1 1 II
1 11 n

CAPITULO
1 1 n
1 1 M
1 1 || -
1 11
, j.1 ---- 1 11

3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA


T" 1 IT
1 1
1 II
n
1 1 ii
1 1 H
1 1 11
I ... ----- I
1 r
1 1 ¡¡
1 1 11
1 1 11
1 i.
1 1 11
1 1 11
1 i 11
1 11
| 1 ii
1 ---- 1 rr
1 1 ii

FIGURA 3-23. Gráfica de control de dos niveles para la ejecución de procedimientos multirreglas.
SJ
NJ
78 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Material de concentración alta

172 « •
m , •
’ . #
158 • •
# • •
• *
164 •
• • • •
x= 160 • • * #
• *
156
• • • •
152

148 I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 IM 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 282930
t t t t t t t t

106

104 • • # # •
# • •
• •
102

*
x = 100
# # •
#
98 •
• * •
96
94 FIGURA 3-24. Datos de control para ¡lustrar el uso del
I 2 3 4* 5 6 7 8 9 10 II 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
procedimiento multirreglas. Las flechas corresponden
} t t t
al día en los que hay violaciones de por lo menos una
Material de concentración baja regla.

de los datos de con trol se resum e en el cuadro 3 -1 1 . Cabe principio recom endó la regla de selecció n l 2s para reducir
hacer notar que la regla R4s no se aplica en las ejecu cion es. el núm ero de observaciones de con trol que el tecnólogo
E l lecto r sagaz notará que el proced im iento m utirreglas m éd ico tenía que evaluar con las otras reglas de control.
detectará las violaciones de la reglas 1 0- o 4 ls sólo si hay Así, la regla de selecció n 1 redujo la labor del tecnólogo.
una violación de la regla 1 . A veces, las reglas 1 0 - y 4 ls E n la actualidad, el análisis de u n solo producto de co n ­
pueden ser violadas sin la activación de la regla de adver­ trol en u n analizador grande m u ltianalito producirá 2 0 a
tencia l 2s. Tales sucesos serán poco frecuentes e indica­ 3 0 diferentes resultados de control, uno para cada anali­
rían errores sistem áticos pequeños que en algún m om ento to. Inclu so en ausencia de error analítico in crem en tado,
detectaría el procedim iento m ultirreglas. hay una probabilidad m ayor de 50 % de que por lo m enos
Las aplicaciones autom atizadas del proced im iento m u ti­ uno de los analitos quede fuera de los lím ites +2s. Com o
rreglas no deben usar la regla de selecció n 1 W estgard al los instrum entos actuales son m ás precisos que aquéllos

CUADRO 3-11. INTERPRETACIÓN DE LA S G R Á FIC A S D E CO NTROL DE SHEW HART MULTIRREGLAS


(FIG. 3-22) PARA M A TER IA LES DE CO N CEN TRACIÓ N ALTA Y B A JA _______________________________
M ATERIAL DE CONTROL DÍA VIO LACIÓ N DE LA REG LA

Alta Día 3 Violación de la regla l2s, advertencia, acepte la ejecución


Baja Día 4 Violación de la regla 13s, rechace la regla
Alta + baja Día 7 Violación de la regla 4 1s, rechace la ejecución, en ejecuciones y materiales
Alta + baja Día 10 Violación de la regla R4s, rechace la ejecución, dentro de la ejecución,
en los materiales
Alta Día 13 Violación de la regla 12s, precaución, acepte la ejecución
Baja Día 17 Violación de la regla 12s, precaución, acepte la ejecución
Baja Día 20 Violación de la regla 12s, precaución, acepte la ejecución
Alta Día 22 Violación de la regla 10*, rechace la ejecución, dentro de los materiales,
en las ejecuciones
Baja Día 24 Violación de la regla 13s, rechace la ejecución
Alta Día 25 Violación de la regla 12s, precaución, acepte la ejecución
Alta Día 26 Violación de la regla 22s, rechace la corrida, dentro de los materiales,
en las ejecuciones
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 79

que se em pleaban cuando se describió prim ero el proce­ aplicación de las prácticas de con trol de calidad optim iza­
d im iento de con trol m ultirreglas, la violación de la regla das, específicas del analito, red ujeron la frecu encia de las
l 2s debe ser ignorada, a m enos que se relacion e con una ejecu cion es rechazadas falsam ente, los gastos de control
violación de regla 2ls o L . C on frecuencia la d etección del de calidad, e increm en taron la eficiencia de su analizador
valor atípico l 2s se deduce al analizar de nuevo el analito quím ico de alto volu m en.76 Su program a de con trol de
fuera de control, un procedim iento dilatorio co n ningún calidad actual, específico del analito, com prende la regla
valor agregado. Se recom ienda n o usar la regla 1 siem pre 13 5s para el sodio, potasio, glucosa y nitrógeno ureico san­
que los datos de con trol de calidad sean interpretados por guíneo; la regla l 25s para albúm ina, cloruro y dióxido de
un program a de com putadora. carbono, y la regla l 23s para pruebas de calcio, que se e je ­
Las fu nciones exponenciales de la figura 3 -2 2 m uestran cu tan por duplicado y se prom edian.
que cuando se em plea el proced im iento m ultirreglas con D istintos m étodos se pueden usar para deducir estas
cuatro observaciones, detectará errores de tam año m ode­ reglas de control (fig. 3 -2 5 ). U n programa de com putado­
rado (p. e j., u n cam bio 2 s o una duplicación del error alea­ ra disponible a nivel com ercial77 perm ite al laboratorista
torio) con una probabilidad de casi 50% . Los errores más especificar un analito, su im precisión y el error perm isible
pequeños no se pueden detectar de m anera confiable. Los m édicam ente (de ordinario los lím ites de prueba de com ­
p roced im ientos de control m ás sen sibles se requieren para petencia según lo especificado por CLIA 8 8 ). E l program a
ensayos en los que un desplazam iento 2s o una d uplicación propone entonces procedim ientos de control de calidad
de la desviación estándar causará clasificaciones erróneas óptim os para ese analito. E n la actualidad, la m ayor parte
del estado clínico . Por ejem plo, la d esviación estándar de de los laboratorios em plean el m ism o su bcon ju nto de pro­
m u chos análisis de calcio es 0 .1 5 mg/dl para un calcio de cedim iento de control multirreglas para todos sus analitos:
alcance norm al. U n desplazam iento positivo de 0 .3 0 mg/ la regla 1 para la d etección de error aleatorio y la regla 2 2s
di fácilm ente puede colocar a m u chos pacien tes norm o- para la d etección de error sistem ático. Esta com binación de
calcém icos en la categoría hipercalcém ica. La sensibilidad dos reglas es quizá el procedim iento de control más com ún
del proced im iento m ultirreglas se puede in crem en tar para empleado en los laboratorios clínicos de Estados Unidos.
d etectar errores sistem áticos más pequeños al aum entar
el núm ero de observaciones consideradas. Se pueden usar Uso de datos del paciente para control de calidad
otros procedim ientos de control. E l procedim iento de
con trol de m edia y alcan ce72 tiene una capacidad bastante Varios algoritm os han sido propuestos para m anejar datos
m ayor para la d etección de error si cada m aterial de co n ­ del paciente a fin de determ inar si han ocurrido errores de
trol se analiza por duplicado en cada e jecu ció n analítica. proceso o preanalíticos. Esta sección se centra en dos proce­
Prácticam ente, este procedim iento requiere la aplicación dim ientos de control distintos que usan datos del paciente:
de com putadoras porque co n cada e jecu ció n analítica se el prom edio de datos del paciente y com probaciones delta.
n ecesitan la m edia y el alcance. Otros procedim ientos de control de calidad que em plean
La técnica de suma acum ulada (cusum) ha sido descrita datos del paciente incluyen la revisión de resultados lejanos
para uso rutinario en el laboratorio;73 tam bién requiere la individuales para identificar errores de copiado íntegros (lla­
aplicación de com putadoras. E l procedim iento cusum es mados a veces com probaciones límite ) y el análisis de rutina
sensible a error sistem ático y se puede usar con la regla 1 . de m uestras duplicadas, com o se hace con frecuencia en
Cusum es sensible a cam bios persistentes pequeños que estudios de endocrinología. Algunos laboratorios usan aná­
ocurren por lo general en el m oderno analizador de fre­ lisis por duplicado de otro tipo: com paraciones paciente-
cuencias de calibración baja. Hay otros procedim ientos de m uestra. Estas com paraciones requieren el análisis regular
control que em plean prom edios y desviaciones estándar ali­ de m uestras divididas en instrum entos que m iden el m ism o
sados de forma exponencial.71,74 Estos procedim ientos han analito. Las diferencias entre instrum entos que exceden los
sido puestos en práctica en sistem as de control de calidad lím ites predeterm inados se investigan y corrigen.
de inform ación de laboratorio disponibles com ercialm ente. H offm an y W aid, en 1 9 6 5 , d escribieron el uso de pro­
M u chos de los analizadores actuales logran exactitu d y m edios de datos del p acien te.78 E n su m étodo “prom edio
p recisión m uy alta. La m agnitud de la desviación estándar de n orm ales”, se señaló una con d ición de error cuando el
analítica puede ser pequeña cuando se com para con la del prom edio de datos consecutivos del pacien te, con distri­
error perm isible desde el punto de vista m édico (p. ej., b u ció n central, estaba más allá de los lím ites de control
la desviación estándar de la glucosa en ciertos analizado­ establecidos para el prom edio de los datos del paciente.
res se aproxim a a 1-2 mg/dl, que es m u ch o más pequeña La hipótesis que sustenta el prom edio de norm ales es que
que el error m édicam ente perm isible de 10 mg/dl). Sólo la po blació n de pacien tes es estable. Cualquier cam bio
se requiere detectar errores m uy grandes cuando estos sería, por consiguiente, secundario a un error analítico
analizadores m iden analitos com o la glucosa. La sen sibi­ sistem ático. Cem brow ski, C handler y W estgard estudia­
lidad del procedim iento de con trol se debe reducir en vez ro n el uso del prom edio de pacien tes con sim ulaciones de
de increm entar. U na form a de hacer esto es m ediante la com putadora y encontraron que sus capacidades de d etec­
incorp o ración de pocas observaciones; por ejem plo, usar ción de errores dependían de varios factores.79 Los más
la regla de con trol l 3s o in clu so expandir los lím ites de im portantes fueron el núm ero de resultados del paciente
control (p. e j., usar los lím ites de control ± 3 .5 s [es decir, prom ediados y la relación entre la desviación estándar de
la regla de con trol l 35s] ) .75 K och y co l m ostraron que la la población de pacientes (sp) y la desviación estándar del
80 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Cuadrícula de
selección de Estabilidad de proceso (frecuencia de errores, f )
CC multirreglas
de Westgard > 10% 2 % - 10 % <2%

<2.0s 13S / 22S / R4S / 4 i s


N=6 N =4 Ns 2

1 3 S /2 2 S / R4 S / 4 1 S / 8 X 13S/22S/ R4S/41S 13S/22S/R4S/(41SW)


N =4 N =2 N =2

>3.0s 13S/22S/R4S/41S 13S/22S/R4S/(41SW) 13 s / (4 i s W )


N =2 N=2 N =2

FIGURA 3-25. Cuadrícula de selección de CC para el algoritmo multirreglas de Westgard. (Reproducida con autorización de J.O. Westgard.)

m étodo analítico (s ). O tros factores im portantes inclu ye­ positivos a causa de desviaciones grandes en los valores de
ron los lím ites para evaluar la m edia (lím ites de co n tro l), laboratorio secundarias a enfermedad o terapia.
los lím ites para d eterm inar qué datos del paciente se pro­
m ediaban (lím ites de tru n cam ien to) y la m agnitud de la Control de calidad externo
población que yace fuera de los lím ites de truncam iento.
Cem brow ski y col recom endaron que las ejecu cion es de Los programas de prueba de com petencia proveen de forma
com putadora de la técnica se em plearan para com ple­ periódica muestras de concentraciones desconocidas de ana­
m entar el con trol de calidad de la m uestra de referencia litos a laboratorios participantes. La participación en estos
y la aplicación de com putadora recom endada. D ouville, programas es por orden del gobierno de EUA bajo CLIA
C em brow ski y Strauss evaluaron los prom edios de datos 8 8 . E l CAP y la American Association o f Bioanalysts son los
end ocrinos del pacien te y d em ostraron capacidades altas dos proveedores más grandes de programas de prueba de
de d etección de errores para la prueba del tiroides.80 com petencia en Estados Unidos. Proporcionan m uestras
Cem brow ski y col investigaron el uso del intervalo para las principales áreas de quím ica cualitativa y cuantita­
am ónico para control de calidad y encontraron que la prác­ tiva, incluso quím ica general, quím ica de proteínas, análisis
tica de reanalizar especies sim ples con intervalos am ónicos de orina, toxicología y endocrinología. Las m uestras para
anorm alm ente altos o bajos daban com o resultado la repe­ análisis cuantitativo contienen m últiples analitos y suelen
tició n innecesaria de analizar m uestras de pacientes.81 Con proporcionarse com o m ateriales liofilizados. Una vez que
frecuencia, estas m uestras sim ples tenían intervalos am ó­ el laboratorio recibe sus muestras, debe analizar y devolver
nicos anorm ales. U n procedim iento de control m ejorado sus resultados dentro de u n tiem po específico a un centro
consiste en prom ediar ocho intervalos am ónicos de pacien­ de com putadoras para recopilación y com paración con los
te consecutivos y com parar el prom edio con los lím ites de resultados de otros laboratorios participantes. E l centro
control para el prom edio de intervalos am ón icos.82 de com putadoras establece valores objetivo y alcances de
E n otro m étodo de control de calidad se em plean datos resultados aceptables con base en el prom edio de valores de
del paciente, la comprobación delta, en el que el resultado participantes o valores de laboratorios de referencia.
más reciente de un paciente se com para con el valor previo. Para el program a de com petencia del CAP, se calcu ­
La diferencia entre datos de laboratorio consecutivos (del­ lan las medias y desviaciones estándar de los resultados
tas) se calcula y se com para con los lím ites establecidos de de laboratorios sem ejantes (instru m entos y m etodologías
m anera anticipada.83,84 Se investiga una diferencia que exce­ sim ilares). E n ton ces se descartan los valores más allá de
de estos lím ites; esta diferencia es el resultado de m ezclar tres desviaciones estándar de la m edia, y se calcu lan de
la m uestra o de cam bios reales en los resultados de prueba nuevo la m edia y la desviación estándar. U n resultado par­
del paciente. La diferencia se calcula por lo com ún de dos ticipante se clasifica com o aceptable si la diferencia entre
m aneras: com o una diferencia num érica (valor actual m enos el resultado y la respuesta objetivo (norm alm ente la m edia
el últim o valor) y com o una diferencia porcentual (diferencia sem ejan te) es m enor que el error perm isible. CLIA 8 8 ha
num érica por 100 dividida entre el valor actual). W heeler y definido errores perm isibles para u n gran núm ero de de
Sheiner evaluaron el desempeño de varios m étodos de com ­ analitos regulados;41 algunos se m uestran en el cuadro 3-7.
probación delta y clasificaron a cada com probación inves­ E stos errores perm isibles se den om inan a veces “lím ites
tigada com o un positivo verdadero o falso.83 E ncontraron fijo s” y se expresan en unidades de m ed ición del analito
que el porcentaje de positivos verdaderos iba de 5 a 29% , (co m o ± 0 .5 mmol/L de la m edia para el potasio) o com o
y concluyeron que los m étodos de com probación delta p orcen tajes (com o ± 1 0 % para colesterol total).
podían detectar errores que de otro m odo se om itían, pero Para un núm ero m u cho más pequeño de analitos (com o
a costa de investigar m uchos falsos positivos. E n su pobla­ la horm ona estim uladora de la tiroid es), CLIA 8 8 tiene
ción de hospital de atención terciaria, hubo m uchos falsos lím ites definidos de form a estadística para la aceptabili­
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 81

dad. Para estos analitos, el resultado participante es acep­ con trol de calidad internos, se deben revisar. Las m ezclas
table si cae dentro de ± 3 índ ices de desviación estándar de m uestras de com petencia o de m uestras de com peten­
(ID E ) de la m edia del grupo. La com paración con los lím i­ cia y clínicas se deben descartar. Siem pre que sea posible,
tes estadísticos requiere el cálcu lo de la desviación de los las alícuotas de m uestras de estudio se deben congelar y
resultados de estudio respecto de la m edia, que se expresa guardar. Si los resultados del estudio difieren de form a
en núm eros de ID E arriba o abajo de la m edia. E l ID E es im portante de instrum entos sem ejantes, estas alícuotas se
la diferencia num érica entre los resultados de un laborato­ deben volver a analizar. Los resultados que aún se desvían
rio y la m edia, dividida entre la d esviación estándar. Una significativam ente después de repetir el análisis indican
desviación fuera de ± 3 ID E suele considerarse inaceptable un sesgo de largo plazo. Si las desviaciones son variables
porque tales desviaciones ocu rrirán sólo 0 .3 % de las veces en m agnitud y dirección, puede haber un problem a con la
com o resultado de la probabilidad. im precisión (error aleatorio). E n el caso de que el análisis
E n com paración con los lím ites estadísticos, las violacio­ repetido produzca resultados satisfactorios, el error quizá
nes de los criterios de lím ites fijos con frecuencia dem ostra­ represente un error aleatorio o sesgo tran sitorio en con ­
rán la necesidad de reem plazar instrum entación anticuada trado durante el periodo de prueba. E n la figura 3 -2 7 se
o poco confiable. Ehrm eyer y Laessig han em pleado sim u­ m uestra una form a de estudio que el tecnólogo quím ico
lación con com putadora con el fin de evaluar la capacidad puede usar para revisar estudios de com petencia.
de diferentes esquem as de prueba de com petencia para La prueba de com petencia externa se em plea tam bién
detectar laboratorios cuyo desem peño es deficiente. El para d eterm inar estim aciones del estado presente del de­
desem peño de todos estos esquem as es im perfecto, y algu­ sem peño entre laboratorios. E l CAP pu blica de m anera
nos buenos laboratorios son juzgados deficientes, y ciertos regular resúm enes de sus com paraciones entre laborato­
m alos laboratorios escapan a la d etección.86,87 rios en los Archives o f Pathology and Laboratory Medicine.
C em brow ski y col y Cem brow ski, H ackney y Carey han
propuesto u n sistem a m ultirreglas para evaluar el resulta­ Prueba en el lugar de la atención:
do de la prueba de com petencia ordenada por H CFA.88'90 la dificultad m ás reciente
E l sistem a se ilustra en la figura 3 -2 6 . Cuando se d etec­
La prueba en el lugar de la atención (PLDA ) se define com o
tan desviaciones im portantes en un con ju n to de de cin co
la prueba analítica llevada a cabo fuera de los confines del
resultados de estudio (una o m ás observaciones que ex ce ­
laboratorio central, por lo com ún por personal ajeno al
den ± 3 ID E, el alcance de las observaciones que exced en
laboratorio (p. ej., enferm eras, terapeutas respiratorios).
4 ID E o la m edia de los 5 resultados que exced en ± 1 .5
Los sinónim os de la PLDA son prueba cerca del pacien­
ID E ), los registros de laboratorio, in clu so los resultados de
te, prueba descentralizada, exploración al lado de cam a y
exam en de sitio alterno. La PLDA m ás com ún conlleva el
uso de m edidores portátiles de glucosa sanguínea com pleta
para el m anejo de pacientes con d iabetes.19 M uchos analitos
distintos se pueden m edir en la actualidad con exactitud y
rapidez cerca del paciente, ya sea que el paciente esté en
u n hospital, una am bulancia o inclu so en un avión. Parte
del éxito de la PLDA surge de la incapacidad del laborato­
rio clín ico centralizado para responder a las dem andas del
especialista clín ico en relación con tiem pos de respuesta
m ás rápidos (T R ).92,93 La rápida disponibilidad de resulta­
dos de prueba puede increm entar la salida de pacientes de
áreas consideradas cuello de botella, com o los departam en­
tos de urgencia, y podría incluso dism inuir la estancia del
paciente y reducir el costo total de la aten ción .94
U n program a exitoso de PLDA requiere planeación
cuidadosa, e jecu ció n y evaluación continu a del equipo,
edu cación y con trol de calidad. E l prim er paso para poner
en práctica un program a de PLDA es form ar un com ité
directivo de PLDA. E l com ité debe in clu ir al d irector de
m edicina del laboratorio (presid ente); al coordinador de
la PLDA (por lo regular un tecnólogo de laboratorio), y al
m édico, enferm era y representantes de atención respirato­
ria. Si es posible, los sistem as de inform ación y personal de
finanzas tam bién deben asistir. La asistencia a la reunión
dependerá de los puntos de la agenda. Esta colabo ración
establece la etapa para com u nicación y resolu ción de pro­
FIGURA 3-26. Resultados de PC de selección. Diagrama de flujo blem as de PLDA. A ntes de que el com ité directivo pueda
para Investigar grupos de cinco resultados de competencia para error recom endar cualquier dispositivo de PLDA, debe evaluar
sistemático y aleatorio significativo. los sistem as disponibles y elegir después el que m ejo r se
REVISIÓN DE RESULTADOS DE COMPETENCIA

Lab: □ central □ Muestra ¡nv. □ HDIP rtTox. Fecha de análisis:_____


Nombre de la muestra de competencia:__________________________ No. de ID de la muestra:
C iclo __________ M u estra _________________ Núm. acred. lab.:______

PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA


Analito 1-2 muestras/analito 3-5 muestras/analito Media Investigación Comentarios y acción correctiva Comentarios del cuerpo
Reqla violada Reqla violada (IDE) Fuentes de errores administrativo superior
□ Regla de selección: 2/5>±1.0 DE □ Deriva de calibración
□ 1 >2.5 IDE □ Sesgo del método
Error sistemático:
□ X >1.5 IDE □ Media >1.5 IDE □ Descripción del error de alcance
Error aleatorio: □ Inestabilidad
□ 2 consecutivas >2 IDE □ 1-3 IDE □ Suceso aleatorio
□ R-4 IDE □ Otro
□ Regla de selección: 2/5 > ±1.0 DE □ Deriva de calibración
□ 1 >2.5 IDE Error sistemático: □ Sesgo del método
□ X >1.5 IDE □ Media >1.5 IDE □ Descripción del error de alcance
Error aleatorio: □ Inestabilidad
□ 2 consecutivas >2 IDE □ 1-3 IDE □ Suceso aleatorio
□ R-4 IDE □ Otro
□ Regla de selección: 2/5 > ±1.0 DE □ Deriva de calibración
□ 1 >2.5 IDE Error sistemático: □ Sesgo del método
□ X >1.5 IDE □ Media >1.5 IDE □ Descripción del error de alcance
Error aleatorio: □ Inestabilidad
□ 2 consecutivas >2 IDE □ 1-3 IDE □ Suceso aleatorio

DE LA QUÍMICA
□ R-4 IDE □ Otro
□ Regla de selección: 2/5 > ±1.0 DE □ Deriva de calibración
□ 1 >2.5 IDE
Error sistemático: □ Sesgo del método
□ X >1.5 IDE □Media >1.5 IDE □ Descripción del error de alcance
Error aleatorio: □ Inestabilidad
□ 2 consecutivas >2 IDE □ 1-3 IDE □ Suceso aleatorio
□ R-4 IDE Otro
□ Regla de selección: 2/5 > ±1.0 DE □ Deriva de calibración

CLÍNICA
□ 1 >2.5 IDE Error sistemático: □ Sesgo del método
□ X >1.5 IDE □ Media >1.5 IDE □ Descripción del error de alcance
Error aleatorio: □ Inestabilidad
□ 2 consecutivas >2 IDE □ 1-3 IDE □ Suceso aleatorio
□ R-4 IDE □ Otro

Deriva de calibración: error sistemático significativo, la recalibración resuelve el error


Sesgo del método: error sistemático significativo, sesgo inherente del método identificado
Descripción del error de alcance: sesgo analítico significativo cerca de los límites de alcance declarable para el método, no lineal
Inestabilidad: error aleatorio, un componente (es decir, sonda muestral, células, reactivos) no se desempeña de manera óptima, aceptable en la repetición
Suceso aleatorio: no se puede reproducir el error o identificar posibles fuentes

Revisó:
Firma Fecha Firma Fecha
Central: Dr. C.P
Tox.: Dr. D.L
HDIP: Dr. F.B
Muestra inv.:

Revisado por el director del laboratorio: Dr. G. C ___________________ F e c h a _______________


Revisado: 2 de mayo de 2001 por T h

FIGURA 3-27. Forma para revisar resultados de estudio de competencia.


CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 83

CUADRO 3-12. REQ UISITO S D E C A LID A D D E tivam ente sim ple de operar y controlar. Es casi im posible
A N A LIZ A D O R ES EM P LEA D O S EN E L LU G A R DE ajustar program as extensos de capacitación para PLDA en
ATENCIÓN _____________________________________ program as ya ajetreados de especialistas clín ico s. Tam bién
se deben consid erar las capacidades de m anejo de datos.
Velocidad (las pruebas se deben completar dentro de La con ex ió n de analizadores de PLDA con el sistem a de
minutos de introducción de la muestra) inform ación del laboratorio puede proveer acceso a los
La exactitud y la precisión se aproximan a la del analiza­ datos del pacien te a toda la institu ción .
dor del laboratorio central E l costo total de la PLDA depende del volu m en de
m uestras y del personal que lleva a cabo la prueba (enfer­
Equipo pequeño y portátil
m era contra té cn ico ).95 Al calcular el costo por prueba en
Capacidad para analizar una "muestra no preparada" el lugar de atención o el laboratorio central, es im portante
(como sangre completa) in clu ir costos de m ano de obra, de instrum entación, sum i­
Tamaño de muestra pequeño nistros, capacitación y de dep reciación e indirectos (es
decir, costos de inform e o gastos generales de hospital).
Menú de prueba flexible
E n la m ayor parte de los casos, la prueba del laboratorio
Alcance dinámico amplio para reducir al mínimo las central será la m enos cara en una base de costo por prue­
repeticiones, diluciones y pruebas confirmatorias ba que la prueba de sitio alterno. Aunque podría parecer
Facilidad de uso para el personal que no es del m enos caro llevar a cabo el análisis en el laboratorio cen ­
laboratorio tral, se debe consid erar el im pacto de los T R en la eficien­
Capacidad de bloqueo cia de pacientes atendidos y el tiem po de estancia. E l uso
selectivo de la PLDA en áreas de aten ción críticas puede
Para evitar que personas no autorizadas producir ahorros de costos de largo plazo para el centro de
realicen la prueba
atención de la salud.
Cuando no se introduce la identificación del paciente
Cuando no se introduce el control de calidad Hacia la atención de calidad del paciente
El costo por prueba se aproxima al que proporciona el G ran parte de este capítulo se ha centrado en la entrega
laboratorio principal de resultados de prueba de laboratorio exactos. La exacti­
tud en análisis de laboratorio es sólo una característica de
Desembolso bajo de capital para equipo calidad que se requiere del laboratorio de quím ica clín i­
Lectura cuantitativa (ninguna subjetividad de parte del ca.49 O tras características de calidad igual de im portantes
observador) inclu y en form as efectivas de p etición de prueba; in stru c­
Calibración automática ciones claras para la preparación del pacien te y m anejo de
la m uestra; tiem pos de respuesta apropiados para el pro­
Interpretación de control de calidad autom atizada
cesam iento de la m uestra, análisis e inform e de resultados;
Interfase hom ogénea con el sistema de información del alcances de referencia apropiados, e inform es de resultados
laboratorio u hospital (comunicación por sistema ina­ com prensibles. La m ayor parte de los laboratorios clínico s
lámbrico; infrarrojo o radiofrecuencia) proveen análisis de laboratorio exacto. Apenas se com ien ­
Poco m antenimiento za a apreciar que la m ayor parte de fallas de laboratorio
ocu rren en el d om inio preanalítico o posanalítico.
Requisitos mínimos de solución de problemas
Por ejem plo, Ross y B oone revisaron 3 6 3 incid entes
Confiabilidad alta con tiem po muerto mínimo que ocu rrieron en un gran hospital de atención terciaria
Capacidad de respaldo en 1 9 8 7 .96 E n los 3 3 6 registros m édicos investigados, se
encontró que los errores pre y posanalíticos daban cuenta
Capacidades de lectura de código de barras
de 4 6 y 47% de los incidentes totales, respectivam ente.
Uso de ningún reactivo o reactivos listos para usarse Los errores preanalíticos inclu yeron órdenes de labora­
Producción de desechos mínima torio extraviadas o m al interpretadas, preparación inade­
cuada e id entificación incorrecta del paciente, recip iente
Desechables mínimos y reciclables
de m uestra equivocado y m uestra m al etiquetada o mal
Fuente: Cembrowski GS, Kiechle FL. Point-of-care testing: Critical analy- m anejada. Los errores posanalíticos in clu yeron resultados
sis and practical application. Adv Pathol Lab Med 1994;7:3-26. retrasados, n o disponibles o incom pletos. E l personal aje­
no al laboratorio fue responsable de 29% de los errores.
aju ste a las necesidades del área solicitante. Los requisi­ La m ayor parte de estos errores fueron interdeparta­
tos de calidad de los analizadores de PLDA se resum en m entales; la prevención de esta clase de errores requiere
en el cuadro 3 -1 2 . Se deben consid erar m u chos criterios u n enfoque de grupo coordinado, interdepartam ental. La
antes de poder aprobar un program a de PLDA, inclu so la representación com prom etida de los participantes im por­
necesidad percibida para PLDA; potencial para m ejoras en tantes es un prerrequisito para el éxito, ya sea el m édico,
el resultado del paciente; asi com o frecu encia de pruebas, la enferm era, el adm inistrativo de la sala del hospital, el
confiabilidad del m étodo y requisitos de capacitación y flebotom ista o el analista. E stos individuos pueden for­
personal. Es im portante elegir un analizador que sea rela­ m ar u n equipo de calidad o equipo de m ejoram iento que se
84 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

reuniría de m anera regular para definir el problem a y, con de la calidad”97,98 y debe soportar su crecim iento en la in s­
el tiem po, h acer recom end aciones para su solución. El titución. E sta clase de m étodos han sido transferidos con
grupo debe usar varias técnicas estadísticas y de grupo. éxito a negocios estadounidenses e inclu so al am biente
Para que estos procesos de grupo tengan éxito, debe haber clín ico y del h osp ital.99 100 Es sólo a través de tales esfuer­
u n com prom iso total de la ad m inistración. La adm inistra­ zos de m ejoram iento de la calidad que se puede m ejorar
ció n se debe capacitar en este “proceso de m ejoram iento de m anera im portante la aten ción total del paciente.

P R O B L E M A S DE P R Á C T I C A

P ro b le m a 3-1: c á lc u lo d e la s e n sib ilid a d P ro b le m a 3-3: c o m u n ic a c ió n in te rd e p a rta m e n ta l


y e sp e c ific id a d Se tiene u n problem a con la unidad m édica de cuidado
Los obstetras em plean concentracio nes de fetoproteína intensivo (U M C I) y las m uestras de gas sanguíneo arterial
alfa (A FP) para ayudar a diagnosticar defectos del tubo que enviaron al laboratorio. E n las últim as tres sem anas,
neural (D TN ) al in icio del em barazo. Para los siguientes no se ha querido llevar a cabo un análisis de gases san­
datos, calcule la sensibilidad, especificidad y eficiencia de guíneos en seis m uestras diferentes de la U M C I debido a
la A FP para detectar D TN , así com o el valor predictivo de pequeños coágulos encontrados en las m uestras. E l per­
una AFP positiva. sonal de la U M C I está furioso con la p o lítica de recha­
zo, pero se cree que los análisis serían in correcto s si se
NÚMERO DE INTERPRETACIÓN DE EMBARAZOS em plean estas m uestras.
DE HALLAZGOS DE AFP
RESULTADO DEL
1. D escriba dónde radica el problem a.
EMBARAZO POSITIVO (DTN) NEGATIVO (NINGÚN DTN) TOTAL 2. ¿Q ué se puede hacer para rem ediar este problem a?
DTN 5 3 8 3. ¿Por qué el presente sistem a de con trol de calidad no
Ningún DTN 4 843 847 detecta esta clase de error?
Total 9 846 855 Los siguientes problem as representan los pasos en un
estud io de evalu ación del m étodo. Se em plea u n c o n ju n ­
to de datos abreviado para m otivar al alum no a h acer los
P ro b le m a 3-2: d e c isió n a d m in is tra tiv a cálculos a m ano. Lleve a cabo los cálculos para los sigu ien­
en co n tro l d e c a lid a d tes datos experim entales, que se obtuvieron de un estudio
U sted está a cargo del laboratorio clín ico cuando un tec­ de glucosa. E ste m étodo de prueba es u n procedim iento
nólogo se presenta con la h o ja de trabajo. Ha ocurrido una
v iolación de la regla 2 2s en las ejecu cion es y dentro de los
m ateriales en el m aterial de alta con cen tració n . U sted pide
ALTO ENERO
ver los datos del paciente y los datos de con trol previos,
que so n los siguientes: 2 2 6 ___________________________________________________ x + 3,
222 ___________________________________________________
HOJA DE TRABAJO PARA LA GLUCOSA, ENERO 8
VALORES DE CONTROL DE GLUCOSA DE ENERO
2 1 8 ___________________________________________________

MUESTRAS RESULTADOS FECHA BAJO ALTO 2 1 4 ___________________________________________________ x

Control -alto 224 1/1 86 215 2 1 0 ___________________________________________________


Paciente 117 1/2 82 212 206 ___________________________________________________
Paciente 85 1/3 83 218 202 ___________________________________________________ x - 3S
Paciente 98 1/4 87 214 1 2 3 4 5 6 7 8
Paciente 74 1/5 85 220
Paciente 110 1/6 81 217
BAJO
Control -bajo 83 1/7 88 223
Paciente 112 1/8 83 224 91 ___________________________________________________ x + 3,
Paciente 120 89 ___________________________________________________
Paciente 97 87 ___________________________________________________
Paciente 105 85 ___________________________________________________ x
83 ___________________________________________________
1. Grafique estos datos de control.
2. ¿Q ué observa acerca de estos datos de control? 81 ___________________________________________________
3. ¿C uál podría ser u n problem a potencial? 79 ________________________________________________
4. ¿D ebe inform ar los datos del pacien te para hoy? ¿Por 1 2 3 4 5 6 7 8 x-3s
qué sí o por que no?
FIGURA 3-28. Gráfica de control en blanco para el problema de
V éase la figura 3 -2 8 . práctica 3-2.
CAPITULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADISTICA 85

de oxidasa de glucosa acoplada. E l m étodo com parativo es Problema 3-7: regresión lineal
el m étodo de hexocinasa actualm ente en uso. Se obtuvieron los siguientes datos de com paración de
m étodos (mg/dl):
Problema 3-4: precisión (replicación)
MUESTRA POR HEXOCINASA (mg/dl) POR OXIDASA DE GLUCOSA ACOPLADA
Para los siguientes datos de precisión, calcule la m edia, la (mg/dl)
desviación estándar y el coeficiente de variación para cada
1 191 192
una de las dos soluciones de con trol A y B. Estas solu cio­
2 97 96
nes de control se eligieron debido a que sus con cen tracio­
3 83 85
nes fueron cercanas a niveles de d ecisión m édicos ( X ) para
4 71 72
la glucosa: 120 mg/dl para la solu ción de control A y 3 0 0
mg/dl para la solu ción de con trol B. La solución de control 5 295 299

A se analizó diario, y se obtuvieron los siguientes valores: 6 63 61

7 127 131
118, 120, 121, 119, 125, 1 1 8 , 1 2 2 , 1 1 6 , 1 2 4 , 1 2 3, 117,
8 110 114
117, 121, 1 2 0 , 120, 1 1 9 ,1 2 1 , 1 2 3 , 1 2 0 y 1 2 2 mg/dl
9 320 316
La solu ción de control B se analizó diario y dio los 10 146 141
siguientes resultados:

295, 308, 296, 298, 304, 294, 308, 310, 296, 300, 295, 1. G rafique estos resultados. De la in sp ección de la gráfi­
3 0 3 , 3 0 5 , 3 0 0 , 3 0 8 , 2 9 7 , 2 9 7 , 3 0 5 , 2 9 2 y 3 0 0 mg/dl ca, determ ine su error constan te o proporcional signifi­
cativo.
Problema 3-5: recuperación 2. C alcule las estadísticas de regresión lineal com o sigue:
Para los datos de recup eración siguientes, calcule la recu ­ a) Prepare una tabla con los siguientes encabezados de
p eración porcentual para cada un o de los experim entos colum na: x v y v x2i, y 2i, x y ., Y.
y el prom edio de los experim entos de recuperación. Los
experim entos se efectuaron añadiendo dos niveles de b ) Introduzca los datos x. y y en la tabla (recuerde que
estándar a cada una de cinco m uestras del pacien te (A a la x es el m étodo com parativo y y el m étodo de prueba)
E ) con los siguientes resultados: y calcule 2 x , 2y ., 2 x 2i, 2 y 2i y Y xy.. Introduzca estos
datos en la tabla.
0.9 ml DE SUERO 0.9 ml DE SUERO+0.1 m 0.9 ml SERUM + 0.1 ml
MUESTRA + 0.1 ml DE AGUA DE EST. DE500 mg/dl DE EST. DE 1000 mg/dl c) De las sum as en (b ), calcule x y y . Em plee las ecu a­
A 59 110 156 cion es 3 -8 y 3 -9 para calcular la pendiente m y la
B 63 112 160 ordenada al origen (y ), respectivam ente.
C 76 126 175 d) C on la ecu ación de regresión Y = mx + y calcule y.
D 90 138 186 para cada x , introduzca los valores de Y. en la colum na
E 225 270 320 Y., y luego calcule: (y. - Y.), (y. - Y.)2 y 2 (y . - Y.)2

Introduzca estos datos en la tabla.


¿Q ué ind ican los resultados de este estudio?
e) De la sum a en (d) y la ecu ación 3 -1 0 , calcule s /x.
Problema 3-6: interferencia j ) De las sum as en (b) y la ecuación 3 -1 1 , calcule r.
Para los datos de interferencia que siguen, calcule la co n ­
3. Inform e las siguientes estadísticas para el experim ento
cen tración de ácido ascórbico agregado, la interferencia
de com paración de m étodos: m, y 0, s /x y r.
para cada una de las m uestras y la interferencia prom edio
para el grupo de m uestras del paciente. Los experim entos
Problema 3-8: interpretación
se llevaron a cabo añadiendo 0 .1 m l de un estándar de áci­
U se las estadísticas calculadas en el problem a 3 -7 para
do ascórbico de 150 mg/dl a 0 .9 m l de cin co m uestras dis­
contestar las siguientes preguntas. E xpliqu e sus respues­
tintas del pacien te (A a E ). Se preparó una d ilu ción sim ilar
tas en relación con el valor estadístico que usó para llegar
para cada m uestra de pacien te con agua com o diluyente.
a su respuesta. Cuando sea apropiado, calcule los errores
Los resultados son los siguientes:
en los dos niveles de d ecisión m édica X cl = 1 2 0 mg/dl y
0.9 ml DE SUERO + 0.1 ml X c7 = 3 0 0 mg/dl.
MUESTRA 0.9 ml DE SUERO + 0.1 ml DE AGUA DE EST. DE 150 mg/dl
1. ¿Cuál es el error aleatorio (EA ) de este m étodo? ¿Cuál
A 54 46
es la m agnitud de la estadística que cuantifica el EA
B 99 91
entre estos m étodos?
C 122 112 2. ¿C uáles son el error constan te (E C ) y el error propor­
D 162 152 cional (E P )?
E 297 286 3 . C alcu le el error sistem ático (E S ) en am bas Xc. ¿C uál
es la natu raleza p red om inante del ES (refiérase al
¿Q ué ind ican los resultados de este estudio? nú m ero 2 )?
86 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

4. ¿C uál es el error total (E T = EA + E S) del m étodo? Problema 3-10: etiquetado de muestras


Nota: las estadísticas de regresión lineal se deben usar Se recibe una m uestra de orina en el laboratorio con una
para estim aciones de error sólo dentro del intervalo de solicitu d de análisis de orina com pleto. Se etiqueta el reci­
con cen tració n estudiado; se deben haber reunido datos p iente y se da in icio al análisis. Al term inar el análisis se
hasta 3 0 0 mg/dl en el experim ento de m étodos de co m ­ envía un inform e de los resultados a la sala del hospital.
paración. Varios m inutos después, se recibe una llam ada telefóni­
5. a) ¿Cuál es la estadística que cu antifica al error aleato­ ca de la sala con la n oticia de que el análisis de orina no
rio entre m étodos? b) ¿Q ué valor calculó para esta corresponde al paciente. Lo que sucedió es que el reci­
estadística? p iente fue m arcado de m anera in correcta antes de ser lle­
6. Ju zgu e la aceptabilidad del desem peño del m étodo de vado al laboratorio.
prueba. Para llegar al ju ic io , aplique los siguientes cri­ 1. ¿C uál es el problem a en este caso y dónde ocurrió?
terios: 2. ¿El sistem a de con trol de calidad (C C ) del laboratorio
a) Para que el m étodo sea aceptado, todos los errores podría detectar o evitar este tipo de problem a?
deben ser m enores que el error perm isible (E a) para
u n a X C dada. Problema 3-11: programa para examen de PLDA
b ) Los siguientes son los errores E a para la glucosa: Su laboratorio está a cargo de supervisar el program a de
X cl = 1 2 0 mg/dl E al = 10 mg/dl CC para los glucóm etros (PLDA) en uso en su hospital.
X c2 = 3 0 0 mg/dl E a2 = 2 5 mg/dl U sted observa que el personal de la sala del hospital no
está siguiendo el procedim iento adecuado para ejecutar
Problema 3-9: prueba en el lugar de atención el CC. P or ejem plo, en este caso, el CC del glucóm etro
1. Se com isiona a una persona com o laboratorista clínico se ejecu tó tres veces seguidas en un esfuerzo por tener
para un equipo de trabajo en el lugar de atención (LDA). los resultados b a jo control. Las dos prim eras ejecu ciones
¿Q ué otra persona podría servir en este equipo? fueron l 3s. La últim a ejecu ció n volvió a m enos de 3 DE.
2. ¿Q ué debe existir antes de poner en práctica un pro­ E xpliqu e el proced im iento correcto de seguim iento para
to colo de prueba en el lugar de aten ción para asegurar tratar con los resultados fuera de control.
resultados exactos y precisos del paciente?
3. Una vez que se decide proveer a los m édicos y pacien ­ Problema 3-12: interpretación de la regla de CC
tes con la prueba en el LDA, ¿cuáles son características E xpliqu e la regla R4s, inclu so qué tipo de error detecta.
o requ isitos im portantes de los analizadores LDA?

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Una d istribución gaussiana suele ser ¿Cuál es la m ediana?


a) Rectangular. e) 105.
b ) En form a de campana. f i 108.
c) U niform e. g) 109.
d) Sesgada. h ) 107.
2. Los siguientes resultados de cloruro (mmol/ml) se 3 . E l coeficiente de correlación se debe usar
obtuvieron por m edio de un analizador de lugar de a) Para d eterm inar la aceptabilidad del m étodo.
atención en el departam ento de urgencias: b) Para determ inar el tipo de regresión usado para
derivar la pendiente y la ordenada al origen y.
106 111 104 106 112 110
c) Expresado siem pre com o R2.
115 127 85 110 108 109 d ) Para expresar la im precisión del m étodo.
83 119 105 106 1 08 1 14 4 . Al hacer un estudio de correlación, el m étodo de pru e­
1 02 ba y el de referencia generan puntos de datos iguales.
120 100 107 1 10 1 09
Cuando se grafican, la pendiente es igual a y la
¿C uál es la media? ordenada al origen y es igual a .
a) 105. a) 0 .0 , 1.0
b) 108. b) 1.0, 1.0
c) 109. c) 1 .0 , 0 .0
d) 107. d) 0 .0 , 0 .0
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 87

5. C on la siguiente curva CO R, ¿cuál es la m ejo r prue­ 9. ¿Cuáles reglas se pueden usar para evaluar con ju n tos
ba? de cin co resultados de prueba de com petencia?
a) Prueba A. a ) M edia > 1 .0 IDE.
b) Prueba B. b ) 1 resultado > 2 ID E.
c) Prueba C. c) 5/5 resultados > ± 1 . 0 ID E y m edia > 1 .5 ID E.
d) Prueba D. d) 1 resultado > 3 ID E.

6. Los estudios de interferencia suelen u s a r com o un 10. La razón principal para poner en práctica la PLDA es
interferente. a) E l costo de prueba reducido.
a) E ritrocitos bem olizados. b) Resultados m ejorados de atención del paciente.
b ) Intralípido. c) D ism in u ir la carga de trab ajo del laboratorio
c) M uestras m uy ictéricas. central.
d) Todo lo anterior. d) E m plear a no laboratoristas com o analistas.

7. ¿Cuál regla de W estgard detecta el error aleatorio? 11. Verdadero o falso (si la respuesta es falsa, explique por
a) l 3s. qué)
» V a) U na tend encia ocurre cu anto los resultados de
o 22s. CC caen en un lado de la m edia o el otro en un
d) 100.
período de 6 a 7 días consecutivos.
8. ¿C u ál(es) de las siguientes reglas es probable que b) La sensibilidad diagnóstica se refiere a la proba­
detecten errores sistem áticos pequeños y d ifícilm ente bilidad de que sólo las personas que no tienen la
se d eb e(n ) usar? enferm edad den un resultado de prueba negativo
a) R 4s. para la enfermedad.
b) 10 . c) E l error aleatorio se relaciona con la precisión del
c) 2’2s>
^ 4 ls - m étodo y el error sistem ático con la exactitud
d) 1 del m étodo.

REFERENCIAS 13. Meites S, ed. Pediatric Clinical Chemistry: Reference (Normal)


1. Westgard JO . Precisión and accuracy: concepts and assessment by Valúes. Washington, D.C.: American Association of Clinical Che­
method evaluation testing. Crit Rev Clin Lab Sci 1981;13:28c. mistry, 1989.
2. Westgard, JO . Basic QC Practices, 2nd ed. Madison, WI: Westgard 14. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
Quality Corporation, 2002. guideline for how to define and determine reference intervals in the
3. Bland JM , Altman DG. Statistical methods for assessing agree- clinical laboratory. Document C28-A2. Villanova, PA: NCCLS, 2000.
ment between two methods of clinical measurement. Lancet 15. Martin HE Gudzinowicz BJ, Driscoll JL. An algorithm for the selec-
1986;1(8476):307-310. tion of proper group intervals for histograms representing clinical
4. Waakers PJM, Hellendoom HBA, Op De Weegh GH, et al. Applica­ laboratory data. Am J Clin Pathol 1975;64:327.
tions of statistics in clinical chemistry: a critical evaluation of regres- 16. Catalona W J, et al. Comparison of prostate specific antigen concen-
sionlines. Clin Chem Acta 1975;64:173. tration versus prostate specific antigen density in the early detection
5. Westgard JO , deVos DJ, Hunt MR, et al. Concepts and practices in of prostate cáncer: receiver operating characteristic curves. J Urol
the evaluation of clinical chemistry methods: III. Statistics. Am J 1994;152:203.
Med Tech 1978;44:552. 17. Galen RS, Gambino SR. Beyond Normality: The Predictive Valué and
6. WestgardJO, Hunt MR. Use and interpretation of common statistical Efficacy of Medical Diagnoses. New York: Wiley, 1975.
tests in method-comparison studies. Clin Chem 1973;19:49. 18. Robertson EA, Zweig MH, Van Steirteghem AC. Evaluating the cli­
7. Harris EK, Cooil BK, Shakarji G, et al. On the use of statistical nical efficacy of laboratory tests. Am J Clin Pathol 1983;79:78.
models of within person variation in long-term studies of healthy 19. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Appro­
individuáis. Clin Chem 1980;26:383. ved guideline for assessment of clinical sensitivity and specificity
8. Grasbeck R, Siest G, Wilding P, et al. Provisional recommendation of laboratory tests using receiver operating characteristic (ROC)
on the theory of reference valúes: I. The concept of reference valúes. plots. Document GP10-A. Villanova, PA: NCCLS, 1995.
Clin Chem 1979;25:1506. 20. Catalona W J, et al. Use of the percentage of free prostate-specific
9. Author’s Web site available at: www.mylaboratoryquality.com antigen to enhance differentiation of prostate cáncer from benign
10. Fleisher GA, Eickelberg ES, Elveback LR. Alkaline phosphata- prostatic disease. JAMA 1998;279:1542-1547.
se activity in the plasma of children and adolescents. Clin Chem 21. American Chemical Society, Committee on Environmental Impro-
1977;23:469. vement, Subcommittee on Environmental Analytic Chemistry.
11. Winsten S. The ecology of normal valúes in clinical chemistry. Crit Guidelines for data acquisition and data quality evaluation in envi­
Rev Clin Lab Sci 1976;6:319. ronmental chemistry. Anal Chem 1980;52:2242.
12. Soldin W J, Hicks JM , Gunter KC, et al. Pediatric Reference Ranges, 22. Westgard JO , deVos DJ, Hunt MR, et al. Concepts and practices in
2nd ed. Washington, D.C.: American Association for Clinical Che­ the evaluation of clinical chemistry methods: I. Background and
mistry, 1997. approach. Am J Med Tech 1978;44:290.
88 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

23. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved proposed guideline. Document EP15-A. Wayne, PA: NCCLS,
guideline for precisión performance of clinical chemistry devices. 2001.
Document EP05-A. Villanova, PA: NCCLS, 1999. 47. Buttner J , Borth R, Boutwell JH, et al. Provisional recommendation
24. Westgard JO , deVos DJ, Hunt MR, et al. Concepts and practices in on quality control in clinical chemistry. Clin Chem 1976;22:532.
the evaluation of clinical chemistry methods: II. Experimental pro­ 48. Elin RJ. Elements of cost management for quality assurance. Patho-
cedures. Am J Med Tech 1978;44:420. logist 1980;34:182.
25. Krouwer JS, Rabinowitz R. How to improve estimates of impreci­ 49. Cembrowski GS, Carey RN. Laboratory Quality Management. Chi­
sión. Clin Chem 1984;30:290. cago: ASCP Press, 1989.
26. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Proposed 50. Westgard JO , Barry PD. Cost-Effective Quality Control: Managing
guideline for interference testing in clinical chemistry. Document the Quality and Productivity of Analytical Processes. Washington,
EP07-A. Villanova, PA: NCCLS, 1986 (www.nccls.org). D.C.: AACC Press, 1986.
27. Young DS. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 4th ed. 51. Young DS. Effects of Pre-Analytical Variables on Clinical Laboratory
Washington, D.C.: American Association for Clinical Chemistry, Tests, 2nd ed. Washington, D.C.: American Association for Clinical
1995. Chemistry, 1997.
28. Siest G, Galteau MM. Drug Effects on Laboratory Test Results. Litt- 52. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
leton, MA: PSG Publishing, 1988. guideline for clinical laboratory procedure manuals, 4th ed. Docu­
29. Glick MR, Ryder KW, Jackson SA. Graphical comparisons of ment GP02-A4. Wayne, PA: NCCLS, 2002.
interferences in clinical chemistry instrumentation. Clin Chem 53. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
1986;32:470. standard for procedures for the collection of diagnostic blood spe­
30. Glick MR, Ryder KW. Analytical systems ranked by freedom from cimens by venipuncture, 4th ed. Document H03-A4. Wayne, PA:
interferences. Clin Chem 1987;33:1453. NCCLS, 1998.
31. Ryder KW, Glick MR. Erroneous laboratory results from hemolyzed, 54. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
icteric, and lipemic specimens. Clin Chem 1993;39:175-176. standard for procedures for the collection of diagnostic blood spe­
32. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved gui­ cimens by skin puncture, 4th ed. Document H04-A4. Wayne, PA:
deline for method comparison and bias estimation using patient sam- NCCLS, 1999.
ples. Document EP09-A2. Villanova, PA: NCCLS, 2002. 55. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
33. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Propo­ standard for the percutaneous collection of arterial blood for labo­
sed guideline for evaluation of linearity of quantitative analytical ratory analysis, 2nd ed. Document H11-A2. Villanova, PA: NCCLS,
methods. Document EP6-P2. Villanova, PA: NCCLS, 2001. 1992.
34. Cornbleet PJ, Gochman N. Incorrect least-squares regression coeffi- 56. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
cients in method-comparison analysis. Clin Chem 1979;25:432. guideline for devices for collection of skin puncture specimens, 2nd
35. Feldman U, Schmeider B, Klinkers H. A multivariate approach for ed. NCCLS Document H14-A2. Villanova, PA: NCCLS, 1990.
the biometric comparison of analytical methods in clinical chemis­ 57. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
try. ClinBiochem 1981;19:121. standard for procedures for the handling and transpon of domestic
36. Westgard JO , deVos DJ, Hunt MR, et al. Concepts and practices in diagnostic specimens and etiologic agents, 3rd ed. Document H5-
the evaluation of clinical chemistry methods: IV Decisions of accep- A3. Villanova, PA: NCCLS, 1985.
tability. Am J Med Tech 1978;44:727. 58. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
37. Tonks D. A study of the accuracy and precisión of clinical che­ guideline for procedures for the handling and processing of blood
mistry determinations in 170 Canadian laboratories. Clin Chem specimens. Document H18-A2. Wayne, PA: NCCLS, 1999.
1963;9:217. 59. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
38. Barnett RN. Medical significance of laboratory results. Am J Clin guideline for preparation and testing of reagent water in the clini­
Pathol 1968;50:671. cal laboratory, 3rd ed. Document C3-A3. Villanova, PA: NCCLS,
39. Fraser CG: Data on biological variation: essential prerequisites for 1997.
introducing new procedures. Clin Chem 1994;40:1671-1673. 60. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
40. Fraser CG: Biological Variation: From Principies to Practice. Was­ standard for power requirements for clinical laboratory instruments
hington, D.C.: AACC Press, 2001. and for laboratory power sources. Document I5-A. Villanova, PA:
41. U.S. Department of Health and Human Services. Medicare, Medi- NCCLS, 1980.
caid, and CLIA programs. Regulations implementing the clinical 61. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Approved
laboratory improvement amendments of 1988 (CLLA) final rule. standard for temperature calibration of water baths, instruments,
Federal Register 1992;57:7002. and temperature sensors, 2nd ed. Document I2-A2. Villanova, PA:
42. Ehrmeyer SS, et al. Medicare/CLIA final rules for proficiency tes­ NCCLS, 1990.
ting: minimum intra-laboratory performance characteristics (CV 62. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Tentative
and bias) need to pass. Clin Chem 1990;36:1736. guideline for calibration materials in clinical chemistry. Document
43. Westgard JO , Seehafer JJ, Barry PL. European specifications for C22-T. Villanova, PA: NCCLS, 1982.
imprecisión and inaccuracy compared with operating specifications 63. Shewhart WA. Economic Control of Quality of the Manufactured
that assure the quality required by U.S. CLIA proficiency-testing cri- Product. New York: VanNostrand, 1931.
teria. Clin Chem 1994;40:1228. 64. Levey S, Jennings ER. The use of control charts in the clinical labo­
44. Westgard JO , Carey RN, Wold S. Criteria for judging precisión ratories. Am J Clin Pathol 1950;20:1059.
and accuracy in method development and evaluation. Clin Chem 65. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Tentative
1974:20:825. guideline for control materials in clinical chemistry. Document C23-
45. Westgard JO , deVos DJ, Hunt MR, et al. Concepts and practices in T. Villanova, PA: NCCLS, 1982.
the evaluation of clinical chemistry methods: V Applications. Am J 66. Bowers GN,BurnettRW, McComb RB. Preparation and use of human
Med Tech 1978;44:803. serum control materials for monitoring precisión in clinical chemis­
46. National Committee for Clinical Laboratory Standards. User try. In: Selected Methods for Clinical Chemistry, Vol. 8. Washington,
demonstration of performance for precisión and accuracy: D.C.: American Association of Clinical Chemists, 1977;21.
CAPÍTULO 3 ■ CONTROL DE CALIDAD Y ESTADÍSTICA 89

67. Caputo MJ, et al. Bovine-based serum as quality control material: a 83. LadensonJH. Patients as their own Controls: use of the Computer to
comparative analytical study of bovine vs. human Controls. Fuller- identify “laboratory error.” Clin Chem 1975;21:1648.
ton, CA: Hyland Diagnostics, 1981. 84. Sheiner LB, Wheeler LA, Moore JK . The performance of delta check
68. Westgard JO , Barry PL, Hunt MR, et al. A multirule Shewhart chart methods. Clin Chem 1979;25:2034.
for quality control in clinical chemistry. Clin Chem 1981;27:493. 85. Wheeler LA, Sheiner LB. A clinical evaluation of various delta check
69. Westgard JO , Groth T. Power functions for statistical control rules. methods. Clin Chem 1981;27:5.
Clin Chem 1979;25:863. 86. Ehrmeyer SS, Laessig RH, Schell K. Use of altérnate rules (other
70. Westgard JO , Groth T, Aronsson T, et al. Performance cha- than the 1&) for evaluating interlaboratory performance data. Clin
racteristics of rules for internal quality control: probabilities Chem 1988;34:250.
for false rejection and error detection. Clin Chem 1977;23: 87. Ehrmeyer SS, Laessig RH. Extem al proficiency testing. In: Cem­
1857. browski GS, Carey RN, eds. Laboratory Quality Management. Chi­
71. Westgard JO , Groth T. Design and evaluation of statistical control cago, 1L: ASCP Press, 1989;227.
procedures: applications of a Computer “quality control simulator” 88. Cembrowski GS, Anderson PG, Crampton CA, et al. Pump up your
program. Clin Chem 1981;27:1536. PT IQ. Med Lab Observer 1996;28(1):46-51.
72. Hainline A Jr. Quality assurance: theoretical and practical aspects. 89. Cembrowski GS, Crampton C, Byrd J, et al. Detection and classifica-
In: Selected Methods for the Small Clinical Chemistry Laboratory. tion of proficiency testing errors in HCFA regulated analytes. Appli­
Washington, D.C.: American Association of Clinical Chemistry, cation to ligand assays. J Clin Immunoassay 1995;17:210.
1982;17. 90. Cembrowski GS, Hackney JR , Carey N. The detection of problem
73. Westgard JO , Groth T, Aronsson T, et al. Combined Shewhart-cusum analytes in a single proficiency test challenge in the absence of the
control chart for improved quality control in clinical chemistry. Clin Health Care Financing Administration rule violations. Arch Pathol
Chem 1977;23:1881. Lab Med 1993;117:437.
74. Cembrowski GS, Westgard JO , Eggert AA, et al. Trend detection in 91. Emergency Care Research Institute. Portable blood glucose monitors.
control data: optimization and interpretation of Trigg’s technique for Health Devices 1992;21:43-79.
trend analysis. Clin Chem 1975;21:139. 92. Cembrowski GS, Kiechle FL. Point of care testing: critical analysis
75. Cembrowski GS, Carey RN. Considerations for the implemen- and practical application. Adv Pathol Lab Med 1994;7:3.
tation of clinically derived quality control procedures. Lab Med 93. Goldsmith BM. New POCT guide establishes testing uniformity.
1989;20:400. MLOAug 1995;50-52.
76. Koch DD, Oryall JJ, Quam Eí; et al. Selection of medically useful 94. Tsai WW, Nash DB, Seamonds B, et al. Point-of-care versus central
quality control procedures for individual tests on a multi-test analy­ laboratory testing: an economic analysis in an academic medical
tical system. Clin Chem 1990;36:230-233. center. Clin Therap 1994;16:898-910.
77. Westgard JO : Charts of operational process specifications (“OP- 95. Bailey TM, Topham TM, Wantz S, et al. Laboratory process impro-
Specs charts”) for assessing the precisión, accuracy, and quality con­ vement through point-of-care testing. J Quality Improvement
trol needed to satisfy proficiency testing performance criteria. Clin 1997;23:363-380.
Chem 1992;38:1226-1233. 96. Ross JW, Boone DJ. Assessing the effect of mistakes in the total testing
78. Hoffman RG, Waid ME. The “average of normáis” method of quality process on the quality of patient care. [Abstract] Presented at the 1989
control. A m J Clin Pathol 1965;43:134. Institute on Critical Issues in Health Laboratory Practice, sponsored
79. Cembrowski GS, Chandler EP, Westgard J. Assessment of “average by the Centers for Disease Control and the University of Minnesota.
of normáis” quality control procedures and guidelines for imple- Minneapolis, MN: April 9-12, 1989.
mentation. A m J Clin Pathol 1984;81:492. 97. Harrington HJ. The Improvement Process. New York: McGraw-Hill,
80. Douville P, Cembrowski GS, Strauss J. Evaluation of the avera­ 1987.
ge of patients, application to endocrine assays. Clin Chim Acta 98. Westgard JO , Barry PL. Total quality control: evolution of quality
1987;167:173. management systems. Lab Med 1989;20:377.
81. Cembrowski GS, Westgard JO , Kurtycz DFI. Use of anión gap 99. Berwick DM. Continuous improvement as an ideal in health care. N
for the quality control of electrolyte analyzers. Am J Clin Pathol E n g lJM ed 1989;320:53.
1983;79:688. 100.Laffel G, Blumenthal D. The case for using industrial quality mana­
82. Bockelman HW, et al. Quality control of electrolyte analyzers: evalua­ gement Science in health care organizations. JAMA 1989;262:2869.
tion of the anión gap average. A m J Clin Pathol 1984;81:219.
4
C A P Í T U L O

Técnicas analíticas
e instrumentación
Alan H. B. Wu

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

ESPECTROFOTOMETRÍA Y FOTOMETRÍA Tratamiento y aplicación de la muestra


Ley de Beer Detección y cuantificación
Instrumentos espectrofotométricos Electroendosmosis
Elem entos de un espectrofotómetro Enfoque isoeléctrico
Aseguramiento de la calidad del espectrofotómetro Electroforesis capilar
Espectrofotómetro de absorción atómica ■ CROMATOGRAFÍA
Fotometría de flama Modos de separación
Fluorometría Procedimientos cromatográficos
Quimioluminiscencia Cromatografía líquida de alta presión (CLAP)
Turbidez y nefelometría Crom atografía de gases
Aplicaciones láser ■ INSTRUMENTACIÓN PARA PROTEÓMICA
ELECTROQUÍMICA Electroforesis bidimensional
Celdas galvánicas y electrolíticas Espectrometría de masas MADI-TOF y SELDI-TOF
Semiceldas ■ OSMOMETRÍA
Electrodos selectivos de iones (ESI) Osmómetro de punto de congelamiento
Electrodos de PH ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA PRUEBAS EN EL
Electrodos detectores de gas LUGAR DE LA ATENCIÓN (PLDA)
Electrodos de enzimas ■ RESUMEN
Cloridómetros coulométricos y voltametría de ■ PREGUNTAS DE REPASO
separación anódica ■ REFERENCIAS
ELECTROFORESIS
Procedimiento
Materiales de soporte

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico trómetros de absorción atómica, fluorómetro,
podrá: cromatógrafo de gases, osmómetro, electrodo
• Explicar los principios generales de cada método selectivo de iones y electrodo para pH.
analítico. • Resumir los procedimientos de aseguram iento de
• Analizar la limitaciones de cada técnica analítica. calidad y m antenim iento preventivo que se rela­
• Com parar y contrastar las distintas técnicas an alí­ cionan con los instrumentos siguientes: espectro-
ticas. fotóm etro, espectrómetro de absorción atómica,
• A nalizar las aplicaciones clínicas existentes para fluorómetro, cromatógrafo de gases, osmómetro,
cada técnica analítica. electrodo selectivo de iones y electrodo para pH.
• Explicar la operación y los elem entos de los ins­
trum entos siguientes: espectrofotóm etro, espec­

90
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 91

T É R M I N O S C L A V E ___________________________________________

Absorción atómica Electrodos selectivos de Electroquímica Pruebas en el lugar de


Crom atografía de gases iones Espectrofotometría atención (PLDA)
Crom atografía de líquidos Electroforesis Fluorometría Quimiluminiscencia

Las técnicas analíticas y la in stru m entación representan Los instrum entos que se estudian en esta secció n m iden
las bases de todas las m ediciones hechas en un laboratorio la absorción o la em isión de la energía radiante para deter­
m oderno de quím ica clínica. La m ayor parte de las téc­ m inar la con cen tració n de átom os o m oléculas. E stos dos
n icas se u b ican en una de las cuatro disciplinas básicas fenóm enos, la absorción y la em isión, guardan una rela­
del cam po de la quím ica analítica: espectrom etría (com o ción m uy estrecha. Para que un rayo de rad iación electro­
esp ectrofotom etría, absorción atóm ica y espectrofotom e­ m agnética sea absorbido debe tener la m ism a frecuencia
tría de m asa), lum iniscencia (entre las que están fluores­ que una rotacional o vibratoria del átom o o m olécula co n ­
cencia, quim iolu m iniscen cia y n efelo m etría); m étodos tra la que choca. Los niveles de energía que son absorbidos
electroanallticos (com o electroforesis, poten ciom etría y se desplazan en etapas discretas, y cu alquier tipo particu­
am perom etría) y crom atografía (de gases, de líquidos y de lar de m olécula o átom o absorberá sólo ciertas energías y
capa fina). D ebido a los adelantos en óptica, electró n ica y no otras. Cuando la energía es absorbida, los electrones
en la fabricación de com putadoras, los instrum entos ya se de valencia se desplazan hacia un orbital de m ayor nivel.
producen en m iniatura. Esta m iniaturización ha p erm iti­ D espués de la absorción de energía, los electrones excita­
do la p rod u cción de dispositivos para efectuar pruebas en dos regresan a su estado basal m ediante la em isión de una
el lugar de atención, los cuales proporcionan resultados cantidad discreta de energía en la form a de un a longitud
tan seguros com o los instrum entos que se encuentran en de onda característica de energía radiante.
un gran laboratorio. La absorción o la em isión de energía por parte de los
átom os dan com o resultado un espectro de líneas. Debido
ESPECTROFO TO M ETRÍA Y FOTOM ETRÍA a la com plejidad relativa de las m oléculas, éstas absorben
o em iten una cantidad de energía com prendida en una
Los instrum entos para m edir la rad iación electrom agné­ gran región. La luz que em iten los sólidos incand escentes
tica com parten varios con cep tos y partes en com ún. Los (tu ngsteno o d euterio) es u n contin u o. Los tres tipos de
com ponentes com unes de los instrum entos se tratan con espectros se m uestran en la figura 4 - 2 .1-3
m ayor profundidad en una secció n posterior. Los in stru ­
m entos fotom étricos m iden la alta intensidad sin consid e­
Ley de Beer
rar la longitud de onda. En la actualidad, la m ayor parte
de instrum entos contienen filtros (fotóm etros), prism as, Beer y co l d escribieron la relación que hay entre la luz que
o rejillas (espectróm etros) para seleccion ar (aislar) pocos absorbe una disolu ción y la co n cen tració n de esa m ism a
valores de la longitud de onda incid ente. De la energía disolución. La ley de Beer establece que la con cen tració n
radiante que pasa a través de u n ob jeto, una parte se refle­ de una sustancia es directam ente proporcional a la cantidad
ja rá , se absorberá y se transm itirá.
La rad iación electrom agnética se describe com o foto­
nes de energía que viajan en ondas. La relación entre lo n ­
gitud de onda y energía E se expresa m ediante la fórm ula
de Planck:

E = hv (Ec. 4-1)

donde h = una constante (6 .6 2 X 10-27 erg s), conocid a


Espectro electromagnético
com o constan te de P lanck
v = frecuencia
Energía en electrón-voltios
C om o la frecuencia de una onda es inversam ente pro­ 108 107 10s 10s 104 103 102 10 10-‘ 10 210 310— 10 S
1 1 1 1 1 i 1 1 i i i i i
porcional a la longitud de onda, en ton ces la energía de la
rad iación electrom agnética es inversam ente proporcional Rayos Ultra­ Microondas
Cósmica Rayos X Infrarrojo
a la longitud de onda. E n la figura 4 -1 se ilustra dicha gamma violeta (radio, tv, radar)
Vis i ole
relación. E n la radiación electrom agnética está contenido
0.01 A 1A 0.01|i 0.4J 0.7(i 500f.
u n espectro de energía de longitud de onda corta, rayos Longitud de onda
energéticos gam m a y X a la izquierda de la figura 4 - IB
Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo
hasta frecuencias de radio de longitud de onda larga a la B
derecha. La luz visible queda entre la longitud de onda del
color violeta a 4 0 0 nm y el ro jo a 7 0 0 nm , que son casi los FIGURA 4-1. Radiación electromagnética -relación de la energía y la
lím ites del espectro visible. longitud de onda.
92 PARTE i ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

blanco y la que transm ite la m uestra se debe sólo a la pre­


sencia del com puesto que se está m idiendo. El porcentaje de
transm itancia que m iden los espectrofotóm etros com ercia­
les es la relación del rayo que transm ite la m uestra dividido
entre el rayo que transm ite el medio de referencia.
Espesores iguales de un m aterial absorbente absorbe­
rán una fracción constan te de la energía que incid e en las
capas. Por ejem plo, en un cond u cto que contiene capas de
disolu ción (fig. 4 -4 A ), la prim era capa transm ite 70% de
la luz que incid e en ella. A su vez, la segunda capa trans­
m itirá 70% de la luz que incide en ella. P or consiguiente,
la segunda capa tran sm ite 70% del 70% (4 9 % ). La tercera
capa transm ite 70% del 49% , es decir, 34 % de la luz ori­
FIGURA 4-2. Espectros característicos de absorción y emisión.
ginal. Si se con tin ú a de esta m anera, las capas sucesivas
(Tomado de Coiner D. Basic Concepts in Laboratory Instrumentation.
Bethesda, MD: ASMT Education and Research Fund, 1975-1979.) tran sm iten 2 4 y 17% , respectivam ente. Los valores de %
T, al ser graficados en papel para gráficas lineales, generan
la curva que se presenta en la figura 4 -4 B . Si se consid e­
de luz absorbid a o inversam ente p ro p orcion al al lo g a rit­
ra que cada capa igual es com o si fueran m uchas capas
m o de la luz transm itida. E l porcen taje de transm itancia
m onom oleculares, se puede traducir capas de m aterial en
(% T) y absorbancia (A) son térm inos fotom étricos rela­
con cen tració n . Si se usa papel sem ilogarítm ico para grad­
cionados que se estudian en esta sección . ear los m ism os valores, se obtiene una recta (fig. 4 -4 C ), lo
E n la figura 4-3A se ilustra un rayo de luz m onocrom ática cual indica que a m edida que la con cen tració n aum enta,
que penetra en una disolución. Una parte de la luz es absor­ dism inuye el % T en form a logarítm ica.
bida. E l resto sigue su curso, choca con un detector de luz
La absorbancia A es la cantidad de luz que se absorbe.
y es convertida en una señal eléctrica. E l porcentaje de trans-
U n espectrofotóm etro no la puede m edir en form a directa,
m itancia es la relación de la energía radiante transm itida (T) sino que se deriva en form a m atem ática a partir de % T
dividida entre la energía radiante que incide en la muestra com o se indica a continu ación:
(I). Si toda la luz es absorbida o bloqueada el resultado es
0% T. U n nivel de 100% T se obtiene si nada de la luz se %T = — x 100 (Ec. 4-2)
absorbe. E n la práctica, el disolvente sin el constituyente de In
interés se coloca en la trayectoria de la luz, com o se muestra
en la figura 4-3B . La m ayor parte de la luz se transm ite, pero donde IQ= luz incid ente
el disolvente o el recipiente absorben una pequeña cantidad I luz transm itida
o se refleja lejos del detector. El dispositivo eléctrico de lec­ La absorbancia se define com o
tura del instrum ento se fija en forma arbitraria en una trans-
m itancia de 100% , m ientras la luz pasa a través de un medio A = -log(JZT0) = log (1 0 0 % ) - l o g 1 T = 2 - ■log % T
(Ec. 4-3)
de referencia o blanco. La m uestra que contiene moléculas
absorbentes que se desea m edir se coloca en la trayectoria De acuerdo con la ley de Beer, la absorban cia es directa­
de la luz. La diferencia en cantidad de luz transm itida por el m ente proporcional a la con cen tració n (fig. 4 -4 D ):

A=e X b X c (Ec. 4-4)

donde e = absortividad molar, la fracción de un a longitud


=> de onda específica de luz absorbida por u n tipo
A i
dado de m olécula
% de transmitancia = —— x 100 b = longitud de la trayectoria de la luz a través de
la d isolu ción
c = con cen tració n de las m oléculas absorbentes

■Se define como 100% T La absortividad depende de la estructura m olecular y de


la m anera en que las m oléculas absorbentes reaccionan con
energías diferentes. Para cualquier tipo de m olécula parti­
Blanco
cular, la absortividad cambia cuando la longitud de onda
de la radiación así lo hace. La cantidad de la luz que es
absorbida a una longitud de onda particular depende de los
Señal del haz de la tipos de m oléculas y de iones que estén presentes y podría
muestra
x 100 variar con la con centración, el pH o la tem peratura.
Señal dei haz del
blanco D ebido a que la longitud de la trayectoria y la absortivi­
dad m olar son con stan tes para una determ inada longitud
Muestra
de onda,
FIGURA 4-3. Porcentaje de transmitancia (% T). A oc C (Ec. 4-5)
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 93

Luz incidente

70 49 34 24 17 % transmitido

1 2 3 4
0 1 2 3 4 5 Concentración
Capas o concentración Concentración

FIGURA 4-4. (A) Porcentaje de la luz incidente original transmitida por capas ¡guales de la disolución que absorbe luz;
(B) porcentaje de transmitancia en fundón de la concentración en papel para gráficas lineales; (C) % T en fundón de la
concentración en papel semilogarítmico; (D) A en función de la concentración en papel para gráficas lineales.

Las concentracio n es d esconocidas se determ inan a par­ Elem entos de un espectrofotóm etro
tir de una curva de calibración en la que se gráfica absor-
b ancia a una longitud de onda específica en fu nción de la F u e n te d e luz
con cen tració n para estándares de con cen tració n conocida. La fuente de luz m ás com ún para trabajar en la región visi­
P or lo que se refiere a las curvas de calibración que son b le y en la cercana al infrarrojo es la lám para de tungsteno
lineales y tienen una ordenada al origen y igual a cero, las o de yoduro de tungsteno. Sólo alrededor de 15% de ener­
con cen tracio n es desconocidas se determ inan a partir de gía radiante em itida cae en la región visible; la m ayor parte
un calibrador. Por otro lado, n o todas las curvas de cali­ de la em isión es cercana al in fra rro jo .1"3 C on frecu encia se
b ració n son lineales. Las desviaciones de la linealidad se inserta un filtro que absorbe calor entre la lám para y la
observan casi siem pre a absorbancias altas. La luz parásita m uestra para absorber la rad iación infrarroja.
dentro de un instrum ento lim itará en últim a instancia la Las lám paras que se utilizan más para trabajar con la
absorbancia m áxim a que puede alcanzar un espectrofotó- luz ultravioleta son las de descarga de deuterio o la lám pa­
m etro; en general, 2 .0 unidades de absorbancia. ra de arco de m ercurio. E l deuterio proporciona una em i­
sión continu a abajo de 165 nm . Las lám paras de m ercurio
de b aja presión em iten un espectro de líneas nítidas, tan­
Instrum entos espectrofotom étricos
to con líneas ultravioleta com o visibles. Las lám paras de
C on un espectrofotóm etro se m ide la luz transm itida por m ercurio de presión media y alta em iten un con tin u o des­
una disolu ción para determ inar la con cen tració n de la sus­ de la región ultravioleta hasta la m edia visible. Los factores
tancia que absorbe luz y que está dentro de la disolución. más im portantes en lo que se refiere a la fuente de luz son
Los com ponentes básicos de un espectrofotóm etro de haz el alcance, la distribución espectral dentro del alcance, la
ú n ico se presentan en la figura 4 -5 , y se d escriben en las fuente de produ cción radiante, la estabilidad de la energía
seccion es siguientes. radiante y la tem peratura.

Ranura de Cubeta FIGURA 4-5. Espectrofotómetro de haz único.


Ranura para la
entrada de salida Tubo FM
Fuente muestra
luminosa Monocromador

A/D Pantalla
94 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

M o n o cro m a d o res que sólo pase la longitud de onda deseada a través de la


E l aislam iento de longitudes particulares de onda de luz es ranura de salida.
una fu n ció n im portante y necesaria de un m onocrom ador. Se usan m ás las rejillas de difracción que los m o n o­
E l grado de aislam iento de la longitud de onda es una fun­ crom adores. U na rejilla de d ifracción consta de gran can ­
ció n del tipo de dispositivo y el ancho de las rend ijas de tidad de surcos paralelos ( 1 5 0 0 0 o 3 0 0 0 0 por pulgada)
entrada y salida. E l paso de banda de un m onocrom ador grabadas m ediante un ácido sobre una superficie pulida.
define la am plitud de las longitudes de onda transm itidas La d ifracción, que es la descom posición de la luz en sus
y se calcula com o ancho a m ás de la m itad de la transm i- longitudes de onda constitu yentes, se basa en el principio
tancia m áxim a (fig. 4 -6 ). que establece que las longitudes de onda se curvan cu an ­
Se utilizan num erosos dispositivos para obtener luz do pasan por una esquina puntiaguda. E l grado de flexión
m onocrom ática. Los m enos caros son los filtros de vidrio depende de la longitud de onda. Cuando las longitudes
de color. Por lo regular, estos filtros d ejan pasar una banda de onda pasan por las salientes, se form an los frentes de
am plia de energía radiante y es baja su transm itancia de la onda. Los que están en fase se refuerzan entre sí, y los que
longitud de onda seleccionada. A pesar de no ser precisos, no están en fase se anulan y desaparecen. Esto da com o
son sen cillo s, baratos y útiles. resultado un espectro com pleto. Las rejillas con un rayado
Los filtros de interferencia producen luz m onocrom áti­ m uy fino generan un espectro de dispersión amplia. O ca­
ca con base en el principio de interferencia constructiva de sionan espectros lineales, que se den om inan órdenes, en
ondas. Dos piezas de vidrio, cada una con un espejo por am bas d irecciones desde la ranura de entrada. Com o los
u n lado, están separadas por un separador transparente espectros m últiples tien en una tend encia a causar proble­
que es precisam ente de la m itad de la longitud de onda mas de luz parásita, se usan filtros accesorios.
deseada. Las ondas de luz entran por un lado del filtro y se
reflejan en la segunda superficie. Las longitudes de onda C e ld a d e la m u estra
que son del doble del espacio entre las dos superficies de E l siguiente elem ento del espectrofotóm etro básico es la
vidrio se reflejarán de un lado al otro, reforzando a otras celda de la m uestra o cubeta, la cual puede ser redonda o
de las m ism as longitudes de onda y, para finalizar, co n ti­ cuadrada. Se debe conservar constan te la trayectoria de la
nuar su paso. O tras longitudes de onda se anularán entre sí luz con el ob jeto de que la absorbancia sea proporcional
debido a las diferencias de fase (interferen cia destructiva). a la concen tración. Lo anterior se verifica con facilidad
Puesto que los filtros de interferencia transm iten tam bién m ediante la preparación de una disolu ción de color para
m últiplos de las longitudes de onda deseadas, requieren leer la escala m edia cuando se usa la longitud de onda
filtros accesorios para elim inar estas longitudes de onda de m áxim a absorción. Se tiene que llenar cada cubeta que
arm ónicas. Los filtros de interferen cia se construyen para se som eterá a prueba, se toma la lectura y se conservan
que pasen en form a efectiva unas longitudes de onda de las que se m antienen dentro de una tolerancia aceptable
u n m argen estrecho de valores. (p. ej., ± 0 .2 5 % T ). Com o es difícil fabricar tubos red on­
E l prism a es otro tipo de m onocrom ador. U n haz angos­ dos de diám etro u niform e, se tien en que m arcar co n ácido
to de luz enfocado sobre un prism a se refracta a medida para indicar la po sició n de uso. Las cubetas se venden por
que entra al vidrio más denso. Las longitudes de onda cor­ ju eg os. Las cubetas cuadradas tien en superficies ópticas
tas se refractan m ás que las longitudes de onda largas, lo en planos paralelos y una trayectoria de luz constante. E n
que ocasiona dispersión de la luz blanca en un espectro com paración con las cubetas redondas, las cuadradas tie­
con tin u o. E l prism a se puede h acer girar, lo que perm ite nen a su favor que hay m enos error por el efecto de las
lentes, la orien tación en el espectrofotóm etro y la refrac­
ción. Las cubetas con superficies ópticas rayadas dispersan
la luz y se deben desechar. Las cubetas de vidrio baratas
se pueden usar en aplicaciones en la región visible, pero
absorben luz en la región ultravioleta. P or tanto, se deben
usar cubetas de cuarzo en el caso de que se requiera u tili­
Longitud de onda nominal zar rad iación ultravioleta.
de 550 nm para ambos
e filtros
O) Fotodetectores
£
(0
- Filtro núm 2, Filtro núm 1 (mitad de E l objetivo de los detectores es transform ar la energía
transmisión la altura) radiante transm itida en una cantidad equivalente de ener­
máxima gía eléctrica. E l dispositivo m enos caro se conoce com o cel­
Filtro núm 2 (mitad de
la altura)
da de capa-barrera o fotocelda. Ésta está com puesta de una
película de m aterial sensible a la luz, casi siem pre selenio,
sobre una placa de hierro. Sobre el m aterial sen sible a la
500 525 550 575 600 nm luz está una capa fina y transparente de plata. Cuando se
Longitud de onda expone a la luz, los electrones del m aterial sensible a la luz
se excitan y se liberan para fluir hacia la plata altam ente
FIGURA 4-6. Transmitancia espectral de dos monocromadores con conductora. E n com paración con la plata, una resistencia
paso de banda a la mitad de la altura de 5 y 20 nm. moderada se opone al flujo de electrones hacia el hierro, lo
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 95

que form a una barrera hipotética al flujo en esa dirección.


P or consiguiente, esta celda genera su propia fuerza elec­
trom otriz, la cual se puede medir. La corriente producida
es proporcional a la radiación incidente. Las fotoceldas no
requieren un voltaje externo, sino que se apoyan en la trans­
ferencia interna de electrones para producir una corriente
en un circuito externo. D ebido a su resistencia interna baja,
la salida de energía eléctrica no se am plifica con facilidad.
Por tanto, este tipo de detectores se usa principalm ente en Luz
incidente
los fotóm etros para filtros, con paso de banda am plio, lo
que produce un nivel alto de ilum inación, de m odo que no
hay necesidad de am plificar la señal. La fotocelda es barata
Fotocátodo
y durable, pero es sensible a la tem peratura y no lineal a
niveles de ilu m inación m uy bajos o m uy altos.
U n fototu bo (fig. 4 -7 ) es sim ilar a una celda de capa
barrera, ya que tiene m aterial fotosensible que em ite elec­ FIGURA 4-8. Cadena de dínodos en un tubo fotomultiplicador.
trones cuando lo golpea la energía lum inosa. La diferencia
es que se requiere un voltaje extern o para su operación.
Los fototu bos constan de un cátodo con carga negativa y un m aterial que em ite m u chos electrones secundarios
u n ánodo con carga positiva acom odados en un recipiente cuando electrones solos ch ocan con tra él. La em isión in i­
de vidrio. E l cátodo está com puesto de un m aterial (com o cial de electrones en el cátodo desencadena una cascada de
rubidio o litio) que actúa com o una resistencia en la oscu­ electrones dentro del tubo fotom ultiplicador. A causa de
ridad, pero em ite electrones cuando está expuesto a la luz. esta am plificación, el tubo FM es 2 0 0 veces más sensible
Los electrones liberados saltan al ánodo con carga p ositi­ que el fototubo. Los tubos FM form an parte de instrum en­
va, donde se agrupan y retornan por un circuito externo y tos cuyo diseño los hace en extrem o sensibles a niveles de
m ensurable. P or lo com ún, el cátodo posee una gran área luz m uy bajos y destellos de luz de m uy corta duración.
superficial. Si varía el m aterial del cátodo cam bia la longi­ La acu m ulación de electrones que golpean el ánodo gene­
tud de onda a la cual el fototu bo proporciona su respuesta ra una señal de corriente, que se m ide en am peres, que
m ás alta. La fotocorriente es lineal con la intensidad de la es proporcional a la intensidad in icial de la luz. La señal
luz que ch oca con el cátodo, siem pre que el voltaje entre analógica se convierte prim ero en un voltaje y luego en
el cátodo y el ánodo perm anezca constan te. La d ispersión una señal digital por m edio de u n convertidor analógico-
de los fotoelectrones por los choqu es con las m oléculas de a-digital (A/D). Las señales digitales se p rocesan en form a
gas se evita co n un vacío dentro de los tubos. electrónica para producir lectu ra de absorbancia.
El tercero de los principales tipos de detectores de luz E n un fotod iod o, la absorción de energía radiante por
es el tubo fotom u ltiplicador (F M ), el cual detecta y am plifi­ m edio de un diodo polarizado inversam ente de u n ió n posi-
ca la energía radiante. Com o se ilustra en la figura 4 -8 , la tiva-negativa genera una fotocorriente que es proporcional
luz in cid ente choca con el cátodo revestido, lo cual genera a la potencia radiante incidente. Aunque los fotodiodos no
la em isión de electrones. U na serie de ánodos, conocida son tan sensibles com o los tubos FM debido a la falta de
com o dínodos, atraen a los electrones; cada dínodo tiene am plificación interna, su excelen te linealidad (6 a 7 déca­
un voltaje sucesivam ente m ás alto. Estos dínodos son de das de potencia rad iante), velocidad y pequeñas d im en­
siones los h acen útiles en aplicaciones donde los niveles
de luz son adecuados.4 Está disponible u n conjunto de fo to -
diodos (C F D ) en circuitos integrados que con tien en 2 5 6 a
2 0 4 8 fotodiodos en una d isposición lineal. U n acom odo
lineal se m uestra en la figura 4 -9 . Cada fotodiodo respon­
de a una longitud de onda específica, y, com o resultado, se
obtiene u n espectro com pleto UV/visible en m enos de un
segundo. La resolu ción es 1 a 2 nm y depende de la canti­
dad de elem entos discretos. E n los esp ectrofotóm etros que
con tien en detectores CFD , la rejilla se coloca después de la
cubeta para la m uestra y dispersa la rad iación transmitida
sobre el detector C FD (fig. 4 -9 ).
E n el caso de los espectrofotóm etros de haz ú n ico , la
lectura de absorbancia de la m uestra se debe efectuar por
m edio de u n b lanco, usando una disolu ción de referencia
apropiada que no contenga el com puesto de interés. Los
espectrofotóm etros de doble haz perm iten la correcció n
autom ática de la absorbancia de la m uestra y de la diso­
lu ción de referencia, com o se m uestra en la figura 4 -1 0 .
96 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

en la longitud de onda a la cual se espera la absorbancia


m áxim a. E l con trol de la longitud de onda se hace girar en
una d irección u otra para localizar la longitud de onda real
que tiene la absorbancia m áxim a. Si estas dos longitudes
de onda no concuerdan, se debe ajustar el sistem a óptico
para calibrar correctam ente el m onocrom ador.
Algunos instrum entos con paso de banda angosto tie­
nen una lámpara de vapor de m ercurio para com probar la
exactitud de la longitud de onda. La fuente de luz com ún se
sustituye por la lámpara de m ercurio, y el espectro se barre
para localizar las líneas de em isión de m ercurio. La longitud
de onda indicada en el control se com para contra los picos
de la em isión de m ercurio conocidos para determ inar la
exactitud del control del indicador de la longitud de onda.
La luz parásita se refiere a cualquier longitud de onda
fuera de la banda que transm ite el m onocrom ador. Las cau­
sas m ás com unes de luz parásita son la luz que se refleja en
rayaduras en las superficies ópticas o en las partículas de
polvo que se encuentren en la trayectoria de la luz y a espec­
tros de orden superior producidos por rejillas de difracción.
El principal efecto es el error de absorbancia, sobre todo en
el intervalo de alta absorbancia. La luz parásita se detecta
FIGURA 4-9. Espectrofotómetro de conjunto de fotodiodos, se usando filtros de corte, que elim inan toda la radiación a
¡lustra la ubicación de la cubeta de la muestra ante el monocromador. longitudes de onda más allá de la de interés. Para com pro­
bar si hay luz parásita en la región ultravioleta cercana, por
ejem plo, se instala u n filtro que no transm ita en la región
Puesto que las intensidades de las fuentes de luz varían en
de 2 0 0 a 4 0 0 nm . Si la lectura del instrum ento es m ayor que
fu n ció n de la longitud de onda, los espectrofotóm etros de
0% T, hay luz parásita presente. Ciertos líquidos, com o el
doble haz son necesarios cuando se debe obten er el esp ec­
N íSQ 4, N a N 0 2 y la acetona son m uy absorbentes a longitu­
tro de absorción de una m uestra. Los espectrofotóm etros
des de onda cortas, por lo que se pueden usar de la mism a
de haz ú n ico , por com putadora y de puesta en ceros en
m anera para detectar luz parásita en la región UV
form a continu a han reem plazado a la m ayor parte de los
La linealidad se dem uestra cuando existe un cam bio en
esp ectrofotóm etros de haz doble.
la con cen tració n en una curva de calib ració n recta, com o
se explica en la ley de Beer. Las solu ciones coloreadas se
A seg uram iento de la calidad del podrían diluir con todo cuidado y em plear para com probar
espectrofotóm etro la linealidad, utilizando la longitud de onda de absorban­
Al ejecu tar por lo m enos las siguientes com probaciones cia m áxim a para ese color. Ju eg o s sellados de diferentes
valida la fu n ció n del instrum ento: exactitu d de la long i­ colores y con cen tracio n es se encu entran en el com ercio.
tud de onda, luz parásita y linealidad. Exactitud de la lon­ Se les debe colocar u n m arbete con la absorbancia que se
gitud de onda quiere decir que la longitud de onda que debe esperar en un instrum ento de paso de banda dado.
está indicada en la carátula es la longitud de onda real de U na absorbancia m enor que la esperada es un in dicio de
la luz que pasa por el m onocrom ador. P or lo com ú n se luz parásita o de u n paso de banda m ás am plio que lo
com prueba usando d isolu cion es absorbentes norm ales o especificado. En el com ercio se pueden encontrar ju egos
filtros con absorbancia m áxim a de longitud de onda co n o ­ de filtros de densidad neutra para com probar la linealidad
cida. E l didim io u óxido de holm io en vidrio es estable y, sobre un intervalo de longitudes de onda.
a m enudo, se usa com o filtro. E l filtro se ubica en la tra­ Se debe planear un sistema de rutina para cada instrum en­
yectoria de la luz y el con trol de la longitud de onda se fija to con el fin de verificar y registrar cada parámetro. La causa

FIGURA 4-10. Espectrofotómetro de Ranura de Cubeta


Ranura para la
doble haz. entrada
Fuente de salida muestra
luminosa

A/D Pantalla

Divisores
del haz
Cubeta de la
disolución de
referencia
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 97

probable de un problema y el m antenim iento requerido para gotas finas llegan hasta la flama. E l quem ador es una ranura
elim inarlo se explican en el m anual del instrum ento. larga y angosta que perm ite una longitud de la trayectoria
m ayor para absorber la radiación incidente. La luz que pro­
Espectrofotóm etro de absorción atóm ica viene de la lám para de cátodo hueco atraviesa la m uestra de
átom os en estado basal que están en la flama. La cantidad
E l esp ectrofotóm etro de absorción atóm ica se em plea para de luz absorbida es proporcional a la concentración. Cuan­
m edir la con cen tració n m ediante la d etección de radiación do un átom o en estado basal absorbe energía lum inosa,
electrom agnética que absorben los átom os y no las m olé­ se produce un átom o excitado. Éste regresa entonces a su
culas. Las partes básicas se ilu stran en la figura 4 -1 1 . La estado basal, em itiendo luz de la m ism a energía que absor­
fuente de luz com ún, conocid a com o lám para de cátodo bió. Por consiguiente, la m uestra de la flama contiene una
hueco, consta de una cám ara al vacío, herm ética al gas, en población dinám ica de átom os en estado basal y átom os
la que se encuentra un ánodo, un cátodo cilin d rico y un excitados, que absorben y em iten energía radiante. La ener­
gas inerte, que puede ser helio o argón. Cuando el voltaje gía em itida proveniente de la flama se difundirá en todas
se aplica, el gas del filtro se ioniza. Los iones atraídos al direcciones, y será una em isión perm anente. Puesto que el
cátodo ch o can contra el m etal, desprenden a los átom os y objetivo del instrum ento es m edir la cantidad de luz absor­
h acen que se exciten. Cuando retorn an a su estado basal, bida, el detector de la luz debe tener la aptitud de diferen­
se em ite energía lum inosa que es característica del m etal ciar entre el haz lum inoso em itido por la lám para de cátodo
en el cátodo. E n general, se requiere una lám para separada hueco y el em itido por los átom os excitados que se encuen­
para cada m etal (p. e j., una lám para de cátodo hu eco de tran en la flama. Para lograrlo, el haz lum inoso del cátodo
cobre se usa para m edir C u). hueco se m odula insertando un interruptor giratorio m ecá­
Las lám paras de descarga lum inosa sin electrodo son nico entre la luz y la flama, o bien, pulsando el sum inistro
una nueva fuente de luz para los espectrofotóm etros de eléctrico de la lámpara. Com o el haz lum inoso absorbido
absorción atóm ica. Se llena un bulbo con argón y el ele­ entra a la m uestra en pulsos, la luz se transm ite tam bién en
m ento que se desea exam inar. U n generador de radiofre­ pulsos. Habrá m enos luz en los pulsos transm itidos porque
cu encia alrededor del bulbo sum inistra la energía para parte será absorbida. Por tanto, hay dos señales lum inosas
excitar al elem ento, lo cual causa la em isión característica provenientes de la flama — una señal alternante de la lám ­
del espectro del elem ento. para de cátodo hueco y una directa de la em isión de la fla­
La m uestra analizada debe contener el m etal reduci­ ma. E l circuito de m edición se sintoniza con la frecuencia
do en el estado atóm ico vaporizado. Por lo regular, esto m odulada. La interferencia proveniente de la em isión de la
se logra utilizando el calor de una flama para rom per los flama constante se elim ina electrónicam ente al aceptar sólo
enlaces quím icos y producir átom os libres y no excitados. la señal en form a de pulsos del cátodo hueco.
La flama es la celda de la m uestra en este instrum ento, y ya El m onocrom ad or se utiliza para aislar la lín ea de em i­
no se usa una cubeta. Hay varios diseños, pero el quem ador sión deseada de las otras líneas de em isión de la lámpara.
m ás com ún es el quem ador de prem ezcla de larga trayectoria Además, fu nciona com o p ro tección del fotod etector co n ­
óptica. La m uestra, en disolución, se introduce com o una tra la luz excesiva que emana de las em isiones de la flama.
aspersión dentro de una cám ara, donde se m ezcla con aire U n tubo FM es el detector de luz usual.
y com bustible. La m ezcla pasa por placas desviadoras, en La absorción atóm ica sin flama requiere una m odi­
donde las gotas grandes caen y son desalojadas. Sólo las ficación de instrum entos en la que se inclu ye un horno

M uestra
Interruptor \ (átom os) / Tubo FM

— &
— í

Fuente
lum inosa M onocromador Lectu ra

C a b e z a del
quem ador
Com bustible — I

O xidante — "

P la c a s
iI d esviad o ras
v rDren
Aspiración
de aire

M uestra

FIGURA 4-11. Elementos básicos de un espectrofotómetro de haz único y absorción atómica.


98 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

eléctrico para rom per los enlaces quím icos (atom ización Fotom etría de flam a
electrotérm ica). La m uestra, líquida o sólida, está co n te­
nida en un pequeñísim o cilindro de grafito. Se pasa una E l fotóm etro de em isión de flama, el cual m ide la luz que
em iten los átom os excitad os, se usó de m anera am plia
corriente eléctrica por las paredes del cilind ro, se evapora
para d eterm inar la co n cen tra ció n de N a+, K+ o L i+. Con
el disolvente, se convierte la m uestra en cenizas y, para
el surgim iento de los electrodos selectivos de iones para
term inar, se calienta la unidad hasta la incand escencia
para atom izar la m uestra. Este instrum en to, al igual que el estos analitos, este tipo de fotóm etros ha dejado de usarse
en form a ru tin aria en los laboratorios de quím ica c lín i­
esp ectrofotóm etro, se utiliza para determ inar la cantidad
ca. P or tanto, esta técn ica ya n o se trata en esta edición.
de luz absorbida. U na vez m ás, la ley de Beer se aplica para
E l lecto r debe con su ltar las ed iciones anteriores de esta
calcular la con cen tració n . Uno de los problem as principa­
obra.
les es que la correcció n elem ental es en gran m edida más
necesaria y crítica para las técnicas electrotérm icas que
para los m étodos de absorción atóm ica basados en la fla­ Fluorom etría
m a. E n la actualidad, el enfoque m ás com ún requiere una
C om o se vio con el espectrofotóm etro, la luz que entra a la
lám para de deuterio com o fuente secundaria, y se m ide la
solu ción puede pasar o ser absorbida en parte o por com ­
diferencia entre las dos señales de absorbancia. Ha habido
pleto, lo cual depende de la con cen tració n y la longitud de
u n gran adelanto en las técnicas de correcció n elem ental
onda que entra a esa solu ción particular. Siem pre que o cu ­
basada en el efecto Z eem an .1 La presencia de un cam po
rre absorción, hay un a transferencia de energía al m edio.
m agnético intenso ocasionará que la longitud de onda de
Cada tipo m olecular posee una serie de niveles de energía
la rad iación em itida se desplace ligeram ente; este despla­
electró n ica, y puede pasar de u n nivel de energía b a jo a
zam iento en la longitud de onda es el efecto Zeem an.
u no m ayor sólo absorbiendo una unidad integral (cu an ­
La espectrofotom etría de absorción atóm ica es sensible
to) de luz que es igual en energía a la diferencia entre los
y precisa. Se usa en form a rutinaria para m edir la co n cen ­
dos estados de energía. Hay niveles de energía adicionales
tración de los oigom etales que n o se excitan con facilidad.
que se deben a la rotación o vibración de partes m olecula­
Por lo general es más sensible que la em isión de flama
res. E l estado excitad o dura cerca de 1 0 '3 segundos antes
porque la m ayor parte de átom os producidos en la flama
de que el electró n pierda energía y vuelva al estado basal.
de propano o de aire y acetileno perm anecen en el estado
La energía se pierde por colisión , pérdida de calor, trans­
basal disponibles para la absorción lum inosa. Es exacta,
ferencia a otras m oléculas y em isión de energía radiante.
precisa y específica. U na desventaja es que la flama es in ca­
D ebido a que las m oléculas son excitadas por absorción de
paz de disociar las m uestras en átom os libres. Por ejem plo,
energía radiante y pierden energía por m últiples in terac­
el fosfato podría interferir en el análisis del calcio porque
ciones, la energía radiante em itida es m enor que la absor­
se form aría fosfato de calcio. E sto se podría superar aña­
bida. La diferencia entre las longitudes de onda m áxim as,
diendo cationes que com pitieran contra el calcio por el
excitación y fluorescencia em itida se llam a desplazam iento
fosfato. C om o rutina, se añaden lantano o estroncio a las
de Stokes. Tanto la energía de excita ció n (absorción ) com o
m uestras para form ar com plejos estables co n el fosfato.
la de fluorescencia (em isión ) son características para un
O tro problem a posible es la ionización de los átom os des­
determ inado tipo m olecular; por ejem plo, en la figura 4-
pués de la d isociación por la flama, la cual se puede dis­
12 se m uestran los espectros de absorción y fluorescencia
m inu ir reduciendo la tem peratura de la flama. O tra fuente
de quinina en ácido sulfúrico al 0 .1 N. La línea d iscon ti­
de error puede ser la interferencia de la m atriz a causa de
nua del lado izquierdo m uestra la energía de excitación de
la in ten sificació n de la absorción de la luz por los átom os
longitud de onda corta m áxim a absorbida, m ientras que la
que se encu entran en los disolventes orgánicos o la form a­
ción de gotitas sólidas cuando el disolvente se evapora en
la flama. Esta interferencia se podría superar som etiendo
la m uestra a u n tratam iento de extracció n previo .5
Hace poco tiempo se empezó a usar el plasma acopla­
do por inducción (PAI) para aum entar la sensibilidad con
respecto a la em isión atómica. Se ha dado a conocer que el
soplete, un plasma de argón m antenido por la interacción
de un campo de radiofrecuencia y un gas de argón ioniza­
do, proporciona temperaturas de entre 5 500°K y 8 0 0 0 °K .
La opinión es que la atom ización com pleta de los elem en­
tos se presenta en estas temperaturas. Se recom ienda el uso
del plasma acoplado por inducción com o una fuente para
determ inaciones en las que se em plean elem entos refracta­
rios com o el uranio, circonio y boro. E l plasma acoplado por Longitud de onda (nm)
inducción y detección con espectróm etro de masas es la téc­ FIGURA 4-12. Espectros de absorción y fluorescencia de quinina en
nica más sensible y específica para todos los elem entos de la 0.1 N de ácido sulfúrico. (De Coiner D. Basic Concepts in Laboratory
tabla periódica. La espectrofotometría de absorción atóm ica Instrumentation. Bethesda, MD: ASMT Education and Research Fund,
se usa con m enor frecuencia a causa de esta nueva técnica. 1975-1979.)
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 99

continu a del lado derecho es el espectro fluorescente de Los fluoróm etros de m o nocrom ad or em plean rejillas,
longitud de onda más grande (energía m enor). prism as o filtros para el aislam iento de la rad iación in ci­
dente. Los detectores de luz son casi siem pre tubos FM
In stru m en ta ció n b á s ic a com o resultado de su m ayor sensibilidad a b ajas in ten si­
L os fluoróm etros de filtro m iden las con cen tracio n es de dades de luz. Los instrum entos de doble haz se usan para
soluciones que contienen m oléculas fluorescentes. U n in s­ com pensar la inestabilidad debida a la fluctuación de ener­
tru m ento básico se m uestra en la figura 4 -1 3 . La fuente gía eléctrica.
em ite luz de alta energía de longitud de onda corta. U n Las m ed iciones de co n cen tra ció n de fluorescencia
atenuador m ecánico controla la intensidad de luz. E l filtro se relacion an co n la absortividad m olar del com puesto,
prim ario, colocad o entre la fuente de rad iación y la m ues­ la intensid ad de la rad iación in cid en te, la eficiencia del
tra, seleccio n a la longitud de onda que la solu ción por cuanto de la energía em itida por cu anto absorbido y la
m edir absorbe m ejor. La m uestra fluorescente en la cubeta longitud de la trayectoria de luz. E n d isolu cion es diluidas
em ite energía radiante en todas d irecciones. E l detector con los parám etros del instru m ento m antenid os co n s­
(colocad o en ángulos rectos con respecto a la celda de tantes, la flu orescencia es d irectam ente proporcional a
m uestra) y u n filtro secundario que pasa las longitudes de la co n cen tració n . E n general, se obtend rá una respuesta
onda m ás largas de luz fluorescente evita que la luz in ci­ lin eal hasta que la co n cen tra ció n de la esp ecie flu orescen­
dente choqu e con el fotodetector. La salida eléctrica del te sea tan alta que la m uestra com ien ce a absorber can ti­
fotod etector es proporcional a la intensidad de la energía dades im portantes de luz de excitación . Una curva que
fluorescente. En los espectrofluoróm etros, los filtros son d em uestra la no linealidad cuando se increm en ta la co n ­
reem plazados por prism as o m onocrom adores de rejilla. c en tra ció n se ilu stra en la figura 4 -1 4 . La so lu ció n debe
Las lám paras de descarga de gas (m ercurio y arco de absorber m enos de 5% de la rad iación excitan te para que
x en ó n ) son las fuentes de energía radiante de excitación ocu rra un a respuesta lin eal .6 C om o con todas las m ed i­
em pleadas co n m ás frecuencia. Las lám paras de tungs­ cion es cu antitativas, se debe preparar una curva estándar
teno incand escentes se usan m enos porque liberan poca para dem ostrar que la co n cen tració n em pleada cae en un
energía en la región ultravioleta. Las lám paras de vapor intervalo lineal.
de m ercurio se em plean por lo general en fluoróm etros E n la polarización de fluorescencia, la energía radiante
de filtro. E l m ercurio em ite un espectro de línea caracte­ se polariza en un solo plano. Cuando la m uestra (fluo-
rístico. Las líneas de resonancia de 3 6 5 a 3 6 6 nm son de róforo) se excita, em ite luz polarizada a lo largo del m is­
uso com ún. La energía a longitudes de onda distintas a las m o plano com o luz incid ente si el fluoróforo está unido a
líneas de resonancia se provee al cu brir la superficie inter­ una gran m olécula. E n contraste, una m olécula pequeña
na de la lám para con un m aterial que absorbe la radia­ em ite luz despolarizada porque girará fuera del plano de
ció n del m ercurio de 2 5 4 nm y em ite una banda amplia polarización durante su tiem po de vida de excitación. Esta
de longitudes de onda m ás largas. La m ayor parte de los técnica se em plea m ucho para la d etección de fárm acos
espectrofluoróm etros usan una lám para de x en ó n de alta terapéuticos y drogas. En el proced im iento, se perm ite que
presión. E l x en ó n tiene u n buen con tin u o, que es necesa­ el analito de m uestra com pita con uno marcado con fluoró­
rio para d eterm inar el espectro de excitación. foro por u n anticuerpo lim itado para el analito. M ientras

Filtro
primario
Fuente ■ brsifet V t /

Portamuestras

Atenuador

Filtro
secundario

Detector Lectura 1-4 10-3 10*2 1 0 '1 10° 101


(fotomultiplicador) C oncentración de naftaleno (mg/ml)

FIGURA 4-13. Fluorómetro de filtro básico. (De Coiner D. Basic FIGURA 4-14. Dependencia de la fluorescencia en la concentra-
Concepts in Laboratory Instrumentatlon. Bethesda, MD: ASMT Educa- ción de fluoróforo. (De Guilbault GG. Practical Fluorescence, Theory,
tion and Research Fund, 1975-1979.) Methods and Technlques. Nueva York: Marcel Dekker, 1973.)
100 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

m enor sea la con cen tració n del analito de m uestra, m ayor


es el anticuerpo-analito-ñu oróforo m acrom olecular for­
mado y m en or es la despolarización de la luz radiante.

V entajas y d esv en ta ja s d e la flu o r o m e t r ía


La flu orom etría tiene dos ventajas sobre la espectrofo-
tom etría convencional: especificidad y sensibilidad. La
fluorom etría increm en ta la especificidad al seleccion ar la
longitud de onda óptim a para absorción y fluorescencia,
en vez de sólo la longitud de onda de absorción vista con
la espectrofotom etría.
La fluorom etría es casi m il veces m ás sen sible que la
m ayor parte de los m étodos de esp ectrofotom etría .6 Una
razón es porque la rad iación em itida se m ide de m odo
Tiempo
directo; se puede increm entar de m anera sim ple aum en­
tando la intensidad de la energía radiante de excitación. FIGURA 4-15. Curva representativa de intensidad en función del
Adem ás, la fluorescencia m ide la cantidad de intensidad tiempo para una señal transitoria de quimioluminiscencia.
de luz presente sobre u n fondo cero. E n la absorbancia, sin
em bargo, la cantidad de luz absorbida se m ide de form a Las ventajas de los estudios de quim iolum iniscencia
indirecta com o la diferencia entre los haces transm itidos. inclu yen lím ites de d etección subpicom olares, rapidez (co n
A con cen tracio n es bajas, la diferencia pequeña entre 100% las reacciones tipo fla sh , la luz se mide sólo durante 10 s),
T y el haz transm itido es difícil de m edir con exactitu d y facilidad de uso (la m ayor parte de los ensayos son procedi­
precisión, lo cual lim ita la sensibilidad. m ientos de u n paso) e instrum entación sim ple .7 La desven­
La desventaja más grande es que la fluorescencia es taja principal es que las im purezas pueden causar señal de
m uy sensible a cam bios am bientales. Los cam bios de pH fondo que degrada la sensibilidad y la especificidad.
afectan la disponibilidad de electrones, y la tem peratura
cam bia la probabilidad de pérdida de energía por colisión
Turbidez y nefelom etría
en vez de fluorescencia. Las sustancias quím icas con ta­
m inantes o un cam bio de disolventes pueden cam biar la Las m ediciones turbidim étricas se hacen con un esp ec­
estructura. La luz ultravioleta em pleada para excitación trofotóm etro para determ inar la con cen tració n de m ateria
puede causar cam bios fotoquím icos. Cualquier d ism inu­ particulada en una m uestra. La cantidad de luz bloqueada
ció n en la fluorescencia que resulta de cualquiera de estas p or una suspensión de partículas depende n o sólo de la
posibilidades se co n o ce com o extinción. D ebido a que con cen tració n sino tam bién del tam año. D ebido a que las
m u chos factores pueden cam biar la intensidad o espectros partículas tienden a agregarse y asentarse fuera de la su s­
de fluorescencia, el cuidado extrem o es obligatorio en la pensión, el m anejo de la m uestra se vuelve im portante.
técnica analítica y m antenim iento del instrum ento. La op eración de los instrum entos es la m ism a que para
cu alquier espectrofotóm etro.
La nefelom etría es similar, excepto que la luz que dis­
Q uim iolum iniscencia
persan las pequeñas partículas se m ide a u n ángulo res­
E n las reacciones de quim ioluminiscencia, parte de la ener­ pecto del haz in cid ente en la cubeta. E n la figura 4 -1 6 se
gía quím ica generada produce interm ediarios excitados m uestran dos configuraciones ópticas posibles para un
que decaen a u n estado basal con la em isión de fo ton es .7 nefelóm etro. La d ispersión de luz depende de la longitud
La rad iación em itida se m ide co n un tubo FM , y la señal de onda y el tam año de partícula. Para m acrom oléculas
se relaciona con la con cen tració n del analito. La quim io­ con un tam año cercano a, o m ás grandes que, la longitud
lu m in iscen cia es diferente a la fluorescencia en que no se de onda de la luz incid ente, la sensibilidad se increm enta
requiere rad iación de excitación y son innecesarios los al m edir la dispersión de luz d irecta .8 E xisten in stru m en­
m onocrom adores porque la quim iolu m iniscencia surge tos con detectores colocados a varios ángulos directos,
de una especie. Lo que es m ás im portante, las reacciones así com o a 9 0 ° respecto a la luz incidente. La luz m o n o­
de quim iolu m iniscencia son reacciones de oxid ación de crom ática obtiene dispersión uniform e y reduce al m íni­
lu m inol, ásteres de acridinio y dioxetanos caracterizadas m o el calentam iento de la m uestra. C iertos instrum entos
por un rápido increm ento en la intensidad de la luz em i­ em plean rayos láser com o una fuente de luz m o nocrom áti­
tida seguido de una dism inu ción gradual. N orm alm ente, ca; sin em bargo, se puede usar cu alquier m onocrom ador.
la señal se tom a com o la integral del pico com pleto. Las La dispersión de luz medida a un ángulo d istinto a 180°
técnicas de quim iolu m iniscencia m ejorada increm entan en turbidim etrla reduce el error de d isolu cion es coloreadas
su eficiencia al in clu ir un sistem a potenciad or en la reac­ e increm en ta la sensibilidad. D ebido a que am bos m étodos
ció n de un agente quim iolu m iniscen te con un a enzim a. El dependen del tam año de partícula, algunos instrum entos
tiem po para la intensidad de luz es m ucho m ás largo (6 0 cu antifican el cam bio inicial de dispersión de luz en vez
m in ) que para las reacciones quim iolu m iniscentes, que de la d ispersión total. Los reactivos deben estar libres de
duran cerca de 3 0 s (fig. 4 -1 5 ). partículas, y las cubetas no deben tener rayas.
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 101

Cubeta
f >
Detector, nefelómetro
con dispersión de
Fuente luz directa
de luz
Detector, turbidimetría
espectrofotométrica
Detector,
nefelómetro con
dispersión de luz a 90°

FIGURA 4-16. Nefelómetro contra espectrofotómetro, configuracio­ 2Ag°


nes ópticas.
FIGURA 4-17. Celda electroquímica.

A plicaciones láser
E n una celda galvánica, cuando se con ectan los elec­
La am plificación de luz m ediante em isión de radiación trodos, hay flujo espontáneo de electrones del electrodo
estim ulada (LA SER) se basa en la in teracció n de energía con la m enor afinidad electrón ica (o xid ación ; p. ej., pla­
radiante y átom os o m oléculas excitad os de m odo adecua­ ta). E stos electrones pasar por el m edidor externo al cáto­
do. La in teracció n da lugar a em isión de radiación esti­ do (red u cción ), donde se lib eran iones OH'. Esta reacción
mulada. La longitud de onda, d irección de propagación, continú a hasta que uno de los com ponentes quím icos se
fase y plano de polarización de la luz em itida son iguales agota; pu nto en el cual, la celda está “m u erta” y no puede
que para la radiación incid ente. La luz láser es polariza­ p roducir energía eléctrica hacia el m edidor externo.
da y coherente, y tiene am plitud espectral reducida y área Se puede forzar la corriente a que fluya por la celda
de secció n transversal pequeña con divergencia baja. La m uerta sólo aplicando una fuerza electrom otriz externa
em isión radiante puede ser m uy poderosa y con tinu a o E. É sta se llam a celda electrolítica. E n resum en, una celda
pulsante. galvánica se puede construir a partir de una electrolítica.
La luz láser puede servir com o la fuente de energía in ci­ Cuando se inactiva la E externa, los productos acu m ula­
dente en un espectróm etro o nefelóm etro. A lgunos rayos dos en los electrodos producirán de m anera espontánea
láser produ cen anchos de banda de pocos kiloh ertz tanto corriente en la d irección opuesta de la celda electrolítica.
en la región visible com o infrarroja, lo que hace a estas
aplicaciones cerca de tres a seis veces m ás sensibles que los Sem iceldas
esp ectróm etros com u n es .9
La espectrom etría láser se puede usar tam bién para la E s im posible m edir la actividad electroqu ím ica de una
determ inación de estructura e id entificación de m uestras, sem icelda; es necesario acoplar dos reacciones y com parar
así com o para diagnóstico. La cu antificación de m uestras una con la otra. Para evaluar las reacciones de sem icelda,
depende del espectrofotóm etro em pleado. U n ejem plo de se asignan de m anera arbitraria 0 .0 0 V a una reacción de
aplicación clínica del láser es el contador Coulter, que se electrodo específica. Toda reacción acoplada con esta reac­
usa para análisis diferencial de leu co cito s .10 ció n cero arbitraria es positiva o negativa, lo cual depende
de la afinidad relativa hacia los electrones. E l electrodo
definido com o 0 .0 0 V es de hidrógeno estándar: gas de H 2
ELECTROQUÍM ICA
a 1 atm ósfera (a tm ). E l gas hidrógeno en con tacto con H+
M uchos tipos de análisis electró nico s se em plean en el en la disolu ción form a un potencial. E l electrodo de h id ró­
laboratorio clín ico , in clu so p otenciom etría, am perom e- geno acoplado co n una sem icelda de cin c es catódico, con
tría, cou lom etría y polarografía. Las dos celdas electroqu í­ la reacción 2H + + 2e~ - * H p porque H 2 tiene una m ayor afi­
m icas básicas requeridas en estos análisis son las celdas nidad que el Zn hacia los electrones. E l Cu, sin em bargo,
galvánicas y electrolíticas. tiene una afinidad m ayor que H, hacia los electrones y, por
tanto, la reacció n am ónica H 2 - » 2H + + 2e~ ocu rre cuando
Celdas galvánicas y electrolíticas se acopla con la sem icelda de electrodo de cobre.
E l potencial que se genera m ediante el electrodo de gas
U na celda electrolítica se puede preparar com o se m uestra hidrógeno se usa para evaluar el p oten cial de electrodo
en la figura 4 -1 7 . Consta de dos sem iceldas y u n puente de m etales en d isolu ción de 1 mol/L. E n el cuadro 4 -1 se
salino, que puede ser una pieza de papel filtro saturado m uestran los potenciales de red u cción para ciertos m eta­
co n electrólitos. E n lugar de dos com o se m uestra, los les .11 U n electrodo de hidrógeno se em plea para d eterm i­
electrodos se pueden sum ergir en u n solo vaso de preci­ nar la exactitu d de electrodos de referencia e indicadores,
pitados grande que con tiene una solu ción salina. E n cada la estabilidad de d isolu ciones estándar y los potenciales de
configu ración, la solu ción sirve com o pu ente salino. u n iones líquidas.
102 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 4-1. P O TEN CIA LES D E de prueba, el m ovim iento de iones H+ cerca de la punta
REDUCCIÓN ESTÁNDAR del electrodo produce una diferencia de p oten cial entra la
disolu ción interna y la de prueba, que se m ide com o pH
POTEN CIAL, V
y se lee m ediante un voltím etro. El electrodo de pH de
Zn2+ + 2e « Z -0.7628 com bin ació n tam bién contiene u n electrodo de referencia
integrado, ya sea Ag/AgCl o calom el (Hg/Hg,Cl,) sum ergi­
Cr2+ + 2e ** Cr -0.913
do en una d isolu ción saturada de KCI.
N¡2+ + 2e ^ Ni -0.257 E l vidrio form ulado en especial se disuelve de form a
2H+ + 2e « H2 0.000 continu a desde la superficie. E l con cep to presente del
m ecanism o selectivo que causa la form ación de la fuer­
Cu2+ + 2e ** Cu 0.3419
za electrom otriz en la superficie de vidrio es que inter­
A g + + e «-» Ag 0.7996 viene un proceso de intercam bio ión ico. E l intercam bio
catión ico ocurre sólo en la capa de gel; no hay penetración
Los datos presentados son ejemplos de Lide DR. CRC Handbook of
Chemistry and Physics, 83rd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 2003-2004. de H+ por el vidrio. Aunque el vidrio se está disolviendo
de form a constan te, el proceso es lento, y la punta por lo
com ún dura varios años. Los electrodos de pH son m uy
Electrodos selectivos de iones (ESI) selectivos para iones hidrógeno; sin em bargo, interfieren
otros cationes en con cen tració n alta, de los cuales el más
Los m étodos p o tenciom étricos de análisis conllevan la com ún es el sodio. Los fabricantes de electrodos deben lis­
m ed ición directa de potencial eléctrico debido a la activi­ tar la con cen tració n de cationes interferentes que podrían
dad de iones libres. Los ESI están diseñados de m odo que causar error en determ inaciones de pH.
sean sensibles a iones individuales.
E lec tr o d o d e r e feren c ia
Electrodos de PH E l electrodo de referencia que se em plea por lo com ún es
el electrodo de calom el. Éste, una pasta de cloruro m ercu-
U n ESI de uso universal en el laboratorio clín ico es el elec­
roso, está en contacto directo con m ercurio m etálico en
trodo de pH. Los com ponentes básicos de u n m edidor de
una disolu ción electro lítica de cloruro de potasio. Siem ­
pH se presentan en la figura 4 -1 8 .
pre que la con cen tració n de electrólito y la tem peratura
perm anezcan constan tes, se genera u n voltaje estable en
E lec tro d o in d ic a d o r la interfase del m ercurio y su sal. U n cable conectad o al
E l electrodo de pH consta de un alam bre de plata cubier­ m ercurio lleva al voltím etro. E l h u eco de relleno es n ece­
to co n AgCl, sum ergido en una d isolu ción in terna de 0.1 sario para agregar d isolu ción de cloruro de potasio. Una
mmol/L de HC1 y colocado en un tubo que con tien e una pequeña abertura en el fondo se requiere para com pletar
punta de m em brana de vidrio especial. Esta m em brana es el con tacto eléctrico entre los electrodos de referencia e
sen sible sólo a iones hidrógeno; las que son sensibles de indicador. La u n ión líquida consta de u n tapón de fibra
m odo selectivo a H+ con stan de cantidades específicas de o cerám ica que perm ite un flujo pequeño de d isolu ción
litio, cesio, lantano, bario u óxidos de alum inio en silica­ electro lítica de relleno.
to. Cuando el electrodo de pH se coloca en la disolu ción La con stru cción varía, pero todos los electrodos de refe­
rencia deben generar un potencial eléctrico estable. Los
electrodos de referencia constan de un m etal y su sal en
V o ltím e tro con tacto con una disolu ción que con tien e el m ism o anión.
E l m ercurio/cloruro m ercuroso, com o en este ejem plo, es
u n electrodo de referencia que se em plea con frecuencia;
la desventaja es que es lento para alcanzar u n nuevo vol­
E le c tro d o d e taje estable después de un cam bio de tem peratura, y es
E le c tro d o
re fe re n c ia
In d icad o r inestable a 8 0 ° C .1,2 Ag/AgCl es otro electrodo de referencia
com ún. Se puede usar a tem peraturas altas, hasta 2 7 5 °C,
C a b le
y el alam bre de plata cubierto con AgCl h ace u n electrodo
más com pacto que el de m ercurio. E n m ed iciones en las
H u e co
d e lle n ad o
que se debe evitar la contam in ación con cloruro, se puede
usar un electrodo de referencia de sulfato o potasio.
- D iso lu c ió n d e K C I

E le c tro d o de
- M e rcu rio J ’
re fe re n c ia interno U n ion es líq u id as
de Ag, AgCl P u e n te s a lin o P a s t a d e Hg2C I2, K C I La con ex ió n eléctrica entre el electrodo indicad or y el de
H*
D iso lu c ió n C r is t a le s d e K C I referencia se logra al perm itir u n flujo lento de electró li­
^ P u n ta d e v id r ió !
a c id a a m o r- - -i
YA s e n s ib le a H- to desde la punta del electrodo de referencia. Se establece
tlg u a d a H' H+ ^ s- U n ió n líq u id a
siem pre u n potencial de unión en la frontera entre dos
disolu cion es distintas com o resultado de los iones nega­
FIGURA 4-18. Componentes necesarios de un medidor de pH. tivos y positivos que se difunden por la frontera a veloci-
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 103

dades diferentes. E l potencial de u n ión resultante puede


aum entar o dism inuir el p otencial del electrodo de refe­
rencia. Por tanto, es im portante que el potencial de unión
se m antenga a un valor m ínim o reproducible cuando el Eo
electrodo de referencia está en disolución.
El K C l es una disolu ción de relleno de uso com ún por­
que los iones K + y C L tien en casi las m ism as movilidades.
k -
7 14
Cuando se em plea K C l com o d isolu ción de relleno para PH PH
electrodos de Ag/AgCl, la ad ición de AgCl es necesaria Primero equilibra A continuación ajusta la
para evitar la d isolución de la sal de AgCl. Una form a de a potencial cero pendiente a un segundo p H

producir un potencial de u n ió n m enor es m ezclar K+, Na+,


FIGURA 4-19. Calibración de medidor de pH. (De Willard HH,
N 0 3~ y Cl~ en proporciones adecuadas.
Merritt LL, Dean JA, Settle FA. Instrumental Methods of Analysis.
Belmont, CA: Wadsworth, 1981.)
M edidor de lectura
La fuerza electrom otriz que producen los electrodos de
referencia e indicador está en el ám bito de m ilivolts. El 7.0 . E l balance o control de in tersecto desplaza toda la pen­
p otencial cero para la celda indica que cada sem icelda de
diente, com o se m uestra en la figura 4 -1 9 . A continu ación,
electrodo está generando el m ism o voltaje, b ajo el supues­ reem place la d isolu ción am ortiguadora con una de un pH
to de que n o hay potencial de u n ió n líquida. E l isopoten-
distinto. Si el m edidor no registra el pH correcto, la am pli­
cial es el p o tencial al que u n cam bio de tem peratura no ficación de la respuesta cam bia la pendiente para coincidir
tiene efecto en la respuesta de la celda eléctrica. Los fabri­ co n la que se predice m ediante la ecuación de N ernst. Si el
cantes logran esto al hacer que la m itad de la escala (pH, instrum ento no tiene un control de pendiente, el com pen­
7 .0 ) corresponda a 0 V a todas la tem peraturas. Em plean sador de tem peratura lleva a cabo la m ism a función.
una disolu ción am ortiguadora interna cuyos cam bios de
pH debidos a la tem peratura com pensan los cam bios en
los electrodos de referencia interno y externo.
Electrodo de combinación de p H
E l electrodo de pH de uso com ú n tiene los electrodos de
referencia e indicad or com binados en una pequeña sonda,
Ecuación de N em st que es conveniente cuando se analizan m uestras peque­
La fuerza electrom otriz generada com o resultado de H* ñas. C onsta de u n electrodo de referencia interno de Ag/
en la punta de vidrio se describe m ediante la ecu ación de AgCl sellado en u n cilindro de vidrio estrecho co n una
N ernst, que se m uestra en un a form a sim plificada: punta de vidrio sensible a pH. E l electrodo de referencia es
un alam bre de Ag/AgCl enrollado alrededor del electrodo
. u RT ln 10 . 7T . ,T
e = ApH x — = ApH x 0 .0 5 9 V indicador. La envolvente de vidrio externa se llena com o
K C l y tiene u n poro dim inuto cerca de la punta de la unión
(Ec. 4-6) líquida. La disolu ción por m edir debe cu brir por com pleto
donde e = fuerza electrom otriz de la celda la punta de vidrio. E n la figura 4 -2 0 se m uestran ejem plos
F = constan te de Faraday (9 6 5 0 0 C/mol) de los otros ESI. E l electrodo de referencia, electróm etro
R = constan te m olar de los gases y sistem a de calibración descritos para m ed iciones de pH
T = tem peratura, en grados Kelvin son aplicables a todos los ESI.

A medida que aum enta la tem peratura, se increm en­


ta tanto la actividad del ion hidrógeno com o el potencial
generado. La m ayor parte de los m edidores de pH tienen
una perilla de com pensación de tem peratura que am plifi­
ca la respuesta en m ilivolts cuando al m edidor está en la
fu nción de pH. Las unidades de pH en la escala del m edi­
dor se im prim en por lo com ún para uso a tem peratura
am biente. E n el voltím etro, 5 9 .1 6 se lee com o u n cam bio Electrodo de Electrodo de
de 1 unidad de pH. La com pen sación de tem peratura cam ­ Microelectrodo superficie paso de flujo
bia la respuesta de m ilivolts para com pensar los cam bios
debidos a la tem peratura de 5 4 .2 a 0°C a 6 6 .1 0 a 60°C . Sin
em bargo, la m ayor parte de los m edidores de pH se fabri­
can para m ayor exactitud en el intervalo de 10 a 60°C .

Calibración
Los pasos necesarios para estandarizar un m edidor de pH Transistor de
son bastante directos. Prim ero, equilibre el sistem a con los efecto de campo Macroelectrodo
electrodos en una disolución am ortiguadora con un pH de
FIGURA 4-20. Otros ejemplos de electrodos selectivos de Iones.
104 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

Son tres los tipos de ESI principales: de m etal inerte en


con tacto co n un par redox, m etálicos que participan en
una reacció n redox y de m em brana. La m em brana pue­
de ser m aterial sólido (com o el v id rio ), líquida (com o los
electrodos intercam biadores de ion es) o especial (com o
los electrodos com p u estos), com o los electrodos de enzi­
m as y detectores de gas.
E l electrodo de hidrógeno estándar es un ejem plo de un
electrodo de m etal inerte. E l electrodo de Ag/AgCl es un
ejem plo del segundo tipo. E l proceso de electrodo AgCl
+ e~ - * Ag+ + Cl“ produce un p oten cial eléctrico propor­
cional a la actividad del ion Cl“. Cuando el ion cloruro se
m antiene constan te, el electrodo se em plea com o un elec­
trodo de referencia. E l electrodo en con tacto co n las co n ­
centraciones variantes de Cl“ se em plea com o un electrodo
indicad or para m edir con cen tració n de cloruro. FIGURA 4-21. Electrodo de PC02.
La capa de gel sensible a H+ del electrodo de pH de
vidrio se consid era una m em brana. U n cam bio en la for­
m u lación del vidrio hace a la m em brana m ás sen sible a
iones sodio que a iones hidrógeno, lo cual crea un ESI de laboratorios clín ico s com o un com ponente de in stru m en­
sodio. O tras m em branas de estado sólido con sisten en un tos para m edir electró litos séricos y gases sanguíneos.
solo cristal o cristales finos inm ovilizados en una m atriz E n el electrodo de gas de NH3, la disolu ción de bicar­
inerte com o el hu le de Silicon. La con d u cció n depende de bonato se reem plaza con d isolu ción de cloruro de am onio,
un m ecanism o de falta de hu eco , y los cristales se form u­ y la m em brana es perm eable sólo a gas NH3. Al igual que
lan de m odo que sean selectivos hacia un tam año particu­ en el electrodo de P C 0 2, el NH 3 cam bia el pH del NH 4C1
lar, form a y cam bio; por ejem plo, los electrodos selectivos com o sigue:
de F “ de LaF, electrodos sensibles a Cl" con cristales de
NH 3 + H20 «• NH4+ + O H ' (Ec. 4-8)
A gCl y los electrodos de AgBr para la d etección de B r .
E l E SI de calcio es un electrodo de m em brana líquida. La cantidad de iones OH“ producidos varía de forma
U n portador selectivo de iones, com o el fosfato de d iocti- lineal con el log de la presión parcial de NH 3 en la muestra.
fenilo disuelto en un disolvente insolu ble en agua, iner­ O tros electrodos detectores de gas fu n cionan sobre la
te, se difunde por una m em brana porosa. D ebido a que base del principio am perom étrico; es decir, la m ed ición
el disolvente es insoluble en agua, la m uestra de prueba de la corrien te que fluye por una celda electrolítica a un
n o puede cruzar la m em brana, pero se intercam bian iones potencial eléctrico constante aplicado a los electrodos.
Ca2+. La referencia interna de Ag/AgCl es una disolu ción Ejem plos son la determ inación de P 0 2, glucosa y peroxi-
de relleno de C aC l 2 que está en con tacto con el portador dasa.
por m edio de la m em brana. Las reacciones quím icas del electrodo de P 0 2 (electro­
Las m em branas líquidas selectivas de potasio em plean do de C lark ), una celda electroquím ica con un cátodo de
el an tibiótico valinom icina com o el portador selectivo de platino y u n ánodo de Ag/AgCl, se ilu stran en la figura
iones. Las m em branas de valinom icina m uestran gran 4 -1 7 . E l potencial eléctrico en el cátodo se fija en - 0 .6 5
selectividad por K+. Los electrodos de m em brana líquida V y no cond u cirá corriente sin oxígeno en la m uestra. La
se recargan cada pocos m eses para reem plazar el in tercam ­ m em brana es perm eable al oxígeno, que se difunde por el
biad or de iones líquido y la m em brana porosa. cátodo de platino. La corriente pasa por la celda y es pro­
porcional al P O , en la m uestra de prueba.
Electrodos detectores de gas La d eterm inación de glucosa se basa en la red ucción
Los electrodos de gas son sim ilares a los de vidrio de pH de P 0 2 durante la reacción de la oxidasa de glucosa con
pero están diseñados para detectar gases específicos (p. ej., glucosa y oxígeno. A diferencia del electrodo de P C 0 2, el
C 0 2 y NH3) en disoluciones y por lo com ún están sepa­ electrodo de peroxidasa tiene un ánodo de platino polari­
rados de la disolu ción por una m em brana hidrófoba per­ zado y su p otencial se establece en + 0.6 V La corrien te flu­
m eable al gas. E n la figura 4 -2 1 se m uestra u n esquem a ye por el sistem a cuando el peróxido se oxida en el ánodo
del electrodo de P C 0 2. La m em brana en con tacto co n la com o sigue:
d isolu ción es perm eable sólo a C 0 2, que se difunde hacia H 20 2 - * 2H+ + 2er + 0 2 (Ec. 4-9)
una película delgada de d isolu ción de bicarbon ato de
sodio. E l pH de la disolu ción de bicarbonato se cam bia
Electrodos de enzim as
com o sigue:
Los d istintos ESI pueden ser cu biertos por enzim as in m o­
C 0 2 + H20 « H 2C 0 3 « H+ + H CO 3- (Ec. 4-7)
vilizadas que catalizan una reacción quím ica específica. La
E l cam bio de pH del H C 0 3~ se detecta m ediante un elec­ selecció n del ESI se determ ina por el producto de reacción
trodo de pH. E l electrodo de P C O , se em plea m ucho en de la enzim a inm ovilizada. Los ejem plos inclu yen ureasa,
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 105

que se em plea para la d etección de urea, y glucosa de o x i­ troforética. La tasa de m ovilidad 12 de la m olécula (p.) está
dasa, que se usa para la d etección de glucosa. U n electro­ dada por
do de urea debe tener u n ESI que sea selectivo para NH4+
O
o NH3, m ientras que la oxidasa de glucosa se em plea en JU= — x r x n (Ec. 4-10)
com binació n con un electrodo de pH. M k
donde Q = carga neta de la partícula
Cloridóm etros coulom étricos y voltam etría k = constante
de separación anódica r = radio ión ico de la partícula
n = viscosidad de la disolu ción am ortiguadora
Los ESI de cloruro han reem plazado en gran medida las
titulaciones cou lom étricas para la d eterm inación de clo ­ De la ecuación , la tasa de m igración es directam ente
ruro en líquidos corporales. La voltam etría de separación proporcional a la carga neta de la partícula e inversam ente
anódica se usó de m anera extensa para análisis de plom o y proporcional a su tam año y la viscosidad de la d isolu ción
se m ide m ejo r m ediante espectroscopia de absorción ató­ am ortiguadora.
m ica electrotérm ica (horn o de grafito) o, de preferencia,
ICP-M S. Procedim iento
La m uestra se m oja en un soporte hidratado durante
ELECTROFORESIS
alrededor de 5 m in. E l soporte se coloca en la cám ara de
La electroforesis es la m igración de solutos cargados o par­ electroforesis, que se llena antes con disolu ción am orti­
tículas en un cam po eléctrico. La iontoforesis se refiere a guadora. Es necesario agregar suficiente de esta disolu ción
la m igración de iones pequeños, m ientras que la electrofo­ a la cám ara para m antener con tacto con el soporte. La elec­
resis de zon a es la m igración de m acrom oléculas cargadas troforesis se lleva a cabo al aplicar un voltaje o corriente
en u n m edio de soporte poroso com o papel, acetato de con stan tes durante un tiem po específico. Luego, se retira
celulosa o película de agarosa. U n electroforetogram a es el el soporte y se coloca en un fijador o se seca rápido para
resultado de electroforesis de zona y con siste en las zonas evitar la difusión de la m uestra. E sto va seguido de la tin­
separadas de una m acrom olécula. En un laboratorio clín i­ ción de las zonas con el tinte apropiado. La cantidad de
co, las m acrom oléculas de interés son proteínas en suero, tinte que capta la m uestra es proporcional a la con cen tra­
orina, líquido cefalorraquídeo y otros líquidos corporales ció n de la m uestra. D espués que se lava el exceso de tin­
biológicos y eritrocitos y tejido. te, puede ser necesario colocar el m edio de soporte en un
La electroforesis consta de cin co com ponentes: la fuer­ agente clarificador. De lo contrario, se seca por com pleto.
za m otriz (potencia eléctrica), el m edio de soporte, la
disolu ción am ortiguadora, la m uestra y el sistem a detec­ Suministro de energía
tor. U n aparato electroforético representativo se ilustra en Los sum inistros de energía que operan a corriente o voltaje
la figura 4 -2 2 . constan tes están disponibles en el com ercio. E n la electro­
Las partículas cargadas m igran hacia el electrodo car­ foresis, el calor se produce cuando la corriente fluye por
gado opuesto. La velocidad de m igración se controla u n m edio que tiene resistencia, lo que da com o resultado
m ediante la carga neta, el tam año y la form a de la partí­ u n increm en to de la agitación térm ica del soluto disuelto
cula; la fuerza del cam po eléctrico; las propiedades físicas (ion es) y origina una dism inu ción de la resistencia y un
y quím icas del m edio de soporte; y la tem peratura elec- increm en to de la corriente. E l increm en to origina aum en­
tos de calor y evaporación del agua de la disolu ción am or­
tiguadora. E sto h ace que se increm en te la con cen tració n
ión ica de la disolu ción am ortiguadora y origina m ás in cre­
m entos posteriores en la corriente. La tasa de m igración se
Fuente de energía puede m antener constan te si se em plea u n sum inistro de
energía con corrien te constante. E sto resulta cierto por­
que, a m edida que avanza la electroforesis, una dism inu­
ció n en la resistencia com o resultado del calor producido
dism inuye tam bién el voltaje.

Disoluciones amortiguadoras
D os propiedades de la d isolu ción am ortiguadora que afec­
tan la carga de anfolitos son el pH y la resistencia iónica.
L os iones llevan la corriente eléctrica aplicada y perm i­
ten que la disolu ción am ortiguadora m antenga un pH
constan te durante la electroforesis. U n anfolito es una
m olécula, com o una proteína, cuya carga neta puede ser
positiva o negativa. Si la d isolu ción am ortiguadora es más
ácida que el punto isoeléctrico (p l) del anfolito, se une con
FIGURA 4-22. Aparato de electroforesis, componentes básicos. iones H+, adquiere carga positiva y migra hacia el cátodo.
106 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Si la disolu ción am ortiguadora es m ás básica que el p l, el concen tración de la muestra antes de la separación de la
anfolito pierde iones EL, adquiere carga negativa y migra m uestra m ediante el gel de poro pequeño. La electroforesis
hacia el ánodo. Una partícula sin un a carga n eta no m igra­ en gel de poliacrilam ida separa proteínas séricas en 20 o
rá y perm anecerá en el punto de aplicación. D urante la m ás fracciones en vez de las 5 usuales separadas m edian­
electroforesis, los iones se agrupan alrededor de una par­ te el acetato de celulosa o agarosa. Se emplea m ucho para
tícula em igrante. M ientras m ayor sea la con cen tració n estudiar proteínas individuales (com o las isoenzim as).
iónica, m ayor es el tam año de la nu be ión ica y m enor la
m ovilidad de la partícula. La fuerza iónica m ayor pro­ G el de almidón
duce la separación m ás definida de bandas de proteínas, La electroforesis en gel de alm idón separa proteínas con
pero origina una m ayor produ cción de calor. Esto podría base en la carga superficial y el tamaño molecular, al igual
causar la desnaturalización de proteínas term olábiles. En que el gel de poliacrilamida. E l procedim iento no se usa
consecu encia, la con cen tració n óptim a de la d isolu ción m ucho com o resultado de la dificultad para preparar el gel.
am ortiguadora se debe determ inar para cualquier sistem a
electroforético. Por lo com ún, las d isolu cion es am ortigua­
Tratam iento y aplicación de la m uestra
doras de más uso están hechas de iones m onovalentes por­
que su resistencia iónica y m olalidad son iguales. E l suero contiene una alta con cen tració n de proteína, en
particular albúm ina y, por tanto, las m uestras de suero se
M ateriales de soporte diluyen de form a rutinaria con disolu ción am ortiguadora
antes de la electroforesis. En contraste, la orina y el líquido
Acetato de celulosa cefalorraquídeo (L C R ), están por lo com ún concentrados.
E l em pleo de electroforesis en papel ha sido reem plazado E l hem olisato de hem oglobina se usa sin m ás con cen tra­
por acetato de celulosa o gel de agarosa en los laboratorios ción. E n general, la preparación de la m uestra se hace de
clín ico s. La celulosa se acetila para form ar acetato de celu ­ acuerdo con la sugerencia del fabricante de los sum inis­
losa al tratarla con anhídrido acético. El acetato de celu lo­ tros electroforéticos.
sa, una película quebradiza, seca, com puesta de casi 80 % La elctroforesis en acetato de celulosa y gel de agarosa
de espacio de aire, se produce com ercialm ente. Cuando la requiere alrededor de 2 a 5 pl de m uestra. Éstas son las
pelícu la se m oja en la disolu ción am ortiguadora, los espa­ electroforesis de ru tin a más com unes llevadas a cabo en
cios de aire se llenan con electrólito y la película se vuelve los laboratorios clínicos. Debido a que la m ayor parte de
flexible. D espués de la electroforesis y la tin ció n, el acetato las placas fabricadas en el com ercio vienen co n una p lan ti­
de celulosa se puede h acer transparente para cuantifica- lla delgada de plástico que tiene pequeñas ranuras por las
ció n d en sitom étrica. La p elícu la tran sp aren te seca se que se aplican las m uestras, sobrecargar el gel de agaro­
puede alm acenar durante períodos largos. E l acetato de sa con m uestra no es un problem a frecuente. D espués de
celulosa preparado para reducir la electroendosm osis está perm itir la difusión del suero en el gel durante casi 5 m in,
d isponible en el com ercio. E l acetato de celu losa se emplea la plantilla se seca para elim inar el exceso de suero antes
tam bién en el enfoque isoeléctrico. de ser retirada de la superficie de gel. La m uestra se aplica
a acetato de celulosa con un aplicador de alam bre doble,
Gel de agarosa diseñado para transferir una pequeña cantidad.
E l gel de agarosa es otro m edio de soporte de uso extend i­
do; se le em plea com o una fracción purificada de agar, es
neutro y, por tanto, no produce electroendosm osis. D es­
Detección y cuantificación
pués de la electroforesis y la tin ció n , se decolora (aclara), Las fracciones de proteína separadas se tiñen para reve­
seca y explora con un densitóm etro. E l gel seco se puede lar sus ubicaciones. Las diferentes tinciones vienen con
alm acenar por tiem po indefinido. La electroforesis en gel placas distintas de diversos fabricantes. La form a más
de agarosa requiere pequeñas cantidades de m uestra (alre­ sim ple de realizar la d etección es la visualización b ajo luz
dedor de 2 p l); no enlaza proteínas y, por tanto, n o se ve UV, m ientras que la densitom etría es la form a más com ún
afectada la em igración. y confiable para la cu antificación. La m ayor parte de los
d ensitóm etros integran el área b a jo un pico, y el resultado
Gel de poliacrilam ida
se im prim e com o porcen taje del total. E n la figura 4 -2 3 se
La electroforesis en gel de poliacrilam ida conlleva la separa­
esquem atiza un densitóm etro.
ción de proteínas con base en la carga y el tamaño molecular.
Se emplea una capa de gel con distintos tam años de poro.
E l gel se prepara antes de la electroforesis en una celda de Filtro
electroforesis de forma tubular. El gel de separación de poro N Detector
pequeño está en el fondo, seguido de un gel espaciador de
poro grande y, por últim o, otro de poro grande que contiene
la muestra. Se perm ite que cada capa de gel form e una gela­
Lámpara Registrador
tina antes de poner encim a el siguiente gel. Al com ienzo
Ranura
de la electroforesis, las m oléculas de proteína se m ueven Muestra
con libertad por el gel espaciador hasta su lím ite con el de
separación, que disminuye el m ovim iento. Esto perm ite la FIGURA 4-23. Densitómetro, componentes básicos.
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 107

[] Detector figura 4 -2 4 . Las proteínas cargadas m igran por un m edio


de soporte que tiene un gradiente de pH con tinu o. Cada
una de las proteínas se m ueve en el cam po eléctrico hasta
que alcanzan un pH igual a su punto iso eléctrico, punto
en el que no tienen carga y dejan de m overse.

Electroforesis capilar
E n la electroforesis capilar (E C ), la separación se efectúa
en capilares de sílice fundida de diám etro estrech o (diá­
m etro in tern o, 2 5 7 5 pm ). P or lo com ú n, los capilares sólo
se llen an con d isolu ción am ortiguadora, aunque tam bién
de energía se pueden usar m edios de gel. E n la figura 4 -2 4 se m ues­
tra de form a esquem ática la in stru m en tació n de la EC . Al
FIGURA 4-24. Esquema de electroforesis capilar en instrumenta­
in icio , el capilar se llena co n d isolu ción am ortiguadora y
ción. La muestra se aísla en el capilar reemplazando el depósito de
luego se carga la m uestra; al aplicar un cam po eléctrico
disolución amortiguadora anódica con el depósito de la muestra. (De
se lleva a cabo la separación. La d etección se puede hacer
Heiger DN. High-Performance Capillary Electrophoresis. Waldbronn,
Alemania: Hewlett-Packard, 1992.) cerca del otro extrem o del capilar en form a directa por la
pared capilar .13
Un concepto fundam ental de la E C es el flu jo electroos-
m ótico (F E O ). E l FE O es el flujo integral de líquido hacia
Electroendosm osis el cátodo al aplicar un campo eléctrico y se superpone a
E l m ovim iento de los iones de la d isolu ción am ortigua­ la m igración electroforética. E l F E O controla la cantidad
dora y el disolvente en relación co n el soporte fijo se lla­ de solutos tem porales que perm anecen en el capilar. Los
ma endosm osis o electroendosm osis. Los m edios de soporte cationes m igran m ás rápido porque el F E O y la atracción
com o el papel, acetato de celulosa y el gel de agar, tom an electroforética se dirigen hacia el cátodo; todas las m olécu­
una carga negativa de la absorción de iones hidróxido. las neutras son llevadas por el FE O pero no son separadas
Cuando se aplica corriente al sistem a de electroforesis, entre sí; y los aniones se m ueven más lento porque, aunque
los iones hidróxido perm anecen fijos m ientras los posi­ son llevados hacia el cátodo por el F E O , son atraídos hacia
tivos libres se m ueven hacia el cátodo. Los iones están el ánodo y repelidos por el cátodo (fig. 4 -2 5 ). D ebido a que
m uy hidratados, lo que da com o resultado el m ovim iento se em plea m ucho para m onitorear analitos separados, la
catódico neto del disolvente. Las m oléculas que son casi d etección UV-visible se lleva a cabo de m anera directa en
neutras son llevadas hacia el cátodo con el disolvente. Los el capilar; sin em bargo, la sensibilidad es deficiente debido
m edios de soporte com o el gel de agarosa y el de acrilam ida las dim ensiones pequeñas del capilar, que da com o resul­
son en esencia neutros, lo que elim ina la electroend osm o­ tado una longitud de trayectoria corta. La fluorescencia, la
sis. La p osición de las proteínas en cu alquier separación fluorescencia inducida por láser y la d etección quim iolu-
de electroforesis depende no sólo de la naturaleza de la m iniscente se pueden em plear para m ayor sensibilidad.
proteína, sino tam bién de las otras variables técnicas. La E C ha sido usada para la separación, cu antificación
y d eterm inación de pesos m oleculares de proteínas y pép-
tidos; para el análisis de los productos de la reacció n en
Enfoque isoeléctrico
cadena de la polim erasa (R C P ); y para el análisis de iones
E l enfoque isoeléctrico es una m odificación de la electro­ inorgánicos, ácidos orgánicos, productos farm acéuticos,
foresis. Se usa un aparato sim ilar al que se m uestra en la isóm eros ópticos y drogas en el suero y la o rin a .14

FIGURA 4-25. Migración diferencial de soluto superpuesta en el flujo electroosmótico en electroforesis de zona
capilar. (De Heiger DN. High-Performance Capillary Electrophoresis. Waldbronn, Francia: Hewlett-Packard, 1992.)
108 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CROM ATO GRAFÍA disolvente m óvil es m enos polar que el disolvente esta­
cionario, y de fa s e invertida cuando el disolvente m óvil es
La crom atografía se refiere al grupo de técnicas empleadas m ás polar.
para separar m ezclas com plejas co n base en diferentes La crom atografía de partición es aplicable a cualquier
in teraccio n es físicas entre cada uno de los com puestos y la sustancia que pueda ser distribuida entre dos fases líqu i­
fase estacionaria del sistem a. Los com ponentes básicos en
das. D ebido a que los com puestos ión icos son por lo
cu alquier técnica crom atográfica son la fase m óvil (gas o com ú n solubles sólo en agua, la crom atografía de parti­
líqu id o), que lleva la m ezcla com p leja (m u estra); la fase ció n funciona m ejo r co n com puestos n o iónicos.
estacionaria (sólido o líquido), por la cual fluye la fase m óvil;
la colum na que retiene la fase estacionaria; y los com po­
Exclusión estérica
nen tes separados (elu ato).
La exclu sión estérica, una variante de la crom atografía
líqu id o-sólid o, se em plea para separar m oléculas de soluto
M odos de separación con base en el tam año y la form a. La colum na crom ato-
gráfica se em paca con m aterial poroso, com o se m uestra
Adsorción
en la figura 4 -2 6 . Una m uestra que con tiene m oléculas de
La crom atografía de adsorción, conocid a tam bién com o
tam año distinto se desplaza por la colum na disuelta en
crom atografía líquido-sólido, se basa en la com petencia
el disolvente m óvil. Las m oléculas pequeñas entran a los
entre la m uestra y la fase m óvil para sitios adsortivos en la
poros del em paque y son retenidas por un m om ento. Las
fase estacionaria sólida. Hay un equilibrio de m oléculas de
m oléculas grandes son excluidas de los poros pequeños
soluto que son adsorbidas en la superficie sólida, y desor-
y, por tanto, se m ueven con rapidez entre las partículas.
bidas y disueltas en la fase m óvil. Las m oléculas que son
Las m oléculas de tam año interm edio están restringidas en
m ás solubles en la fase m óvil, se m ueven m ás rápido; las
parte a entrar a los poros y, por consiguiente, se m ueven
m enos solubles se m ueven más lento. Así, un a m ezcla se
por la colum na a una velocidad interm edia entre las velo­
separa por lo com ún en clases de acuerdo con los grupos
cidades de las m oléculas grandes y pequeñas.
funcionales polares. La fase estacionaria puede ser polar
Los prim eros m étodos em pleaban perlas hidrofílicas
ácida (com o el gel de sílice), polar básica (com o la alú­
de d extrano entrecruzado, poliacrilam ida o agarosa, que
m ina) o no polar (co m o el carbón vegetal). La fase m óvil
form aban un gel al m eterlas en agua. Este m étodo se d eno­
puede ser un disolvente sim ple o una m ezcla de dos o más
m inaba filtración en gel. U n proceso de separación sim ilar
disolventes, lo cual depende de los analitos por desorber.
con perlas de gel hidrófobo de poliestireno con una fase
La crom atografía líquido-sólido no se em plea m u cho en
m óvil no acuosa se llam aba crom atografía de p ern ea ría n en
los laboratorios clín ico s debido a problem as técn icos con
gel. E l em paque poroso actual em plea m ateriales inorgáni­
la preparación de una fase estacionaria que tiene d istribu­
cos rígidos com o el sílice o el vidrio. E l térm ino exclusión
ción hom ogénea de sitios de absorción.
estérica incluye todas estas variaciones. E l tam año de poro
lo controla el fabricante, y los m ateriales de em paque se
Partición pueden com prar con distintos tam años de poro, lo cual
La crom atografía de partición se con o ce tam bién com o depende de las m oléculas por separar.
crom atografía líquido-líquido. La separación del soluto se
basa en la solubilidad relativa en un disolvente orgánico
(no polar) y uno acuoso (polar). E n su form a más sim ­
ple, la partición (ex tracció n ) se efectúa en un em budo de
separación. Las m oléculas que contienen grupos polares
y no polares en una d isolu ción acuosa se agregan a un
disolvente orgánico inm iscible. Después de una agita­
ció n vigorosa, se perm ite que se separen las dos fases. Las
m oléculas polares perm anecen en el disolvente acuoso; las
m oléculas no polares se extraen en el disolvente orgánico.
E sto da com o resultado la partición de las m oléculas de
solu to en dos fases separadas.
La relación de la con cen tració n del soluto en los dos
líqu id os se co n o ce com o coeficiente de partición:

soluto en la fase estacionaria


K = ----------------------------------------- (Ec.4-11)
soluto en la fase móvil
FIGURA 4-26. Concepto pictórico de cromatografía de exclusión
estérica. Separación de los componentes de la muestra por su capaci­
E n la crom atografía de p artición m oderna se em plean dad para permear la estructura porosa del material de empaque de la
fases estacionarias seudolíquidas, que están enlazadas quí­ columna. Las moléculas más pequeñas (a) permean los poros inters­
m icam ente co n el soporte, o p olím eros de alto peso m ole­ ticiales; moléculas grandes excluidas (b). (De Parris NA. Instrumental
cular que son insolu bles en la fase m óvil .15 Los sistem as Liquid Chromatography: A Practical Manual on High Performance
de p artición son considerados de fa s e norm al cuando el Liquid Chromatographic Methods. Nueva York: Elsevier, 1976.)
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 109

Crom atografía de intercambio iónico celulosa o dextrano entrecruzado, se im pregna de m anera


En la crom atografía de intercam bio ión ico, las m ezclas de uniform e sobre una placa de vidrio o plástico. Cada m ues­
soluto se separan en virtud de la m agnitud y la carga de tra por analizar se aplica com o un punto cerca del borde de
las especies iónicas. La fase estacionaria es una resina, que la placa, com o se m uestra en la figura 4 -2 8 . La fase móvil
consiste en polím eros grandes de ben ceno sustituido, sili­ (disolvente) se coloca por lo regular en u n recipiente cerra­
catos o derivados de celulosa, con grupos funcionales con do hasta que la atm ósfera se sature con vapor del disolven­
carga. La resina es insoluble en agua, y los grupos fu ncio­ te. U n borde de la placa se coloca en el disolvente, com o
nales se inm ovilizan com o cadenas laterales sobre perlas de se ilustra. E l disolvente emigra hacia arriba de la capa fina
resina que se usan para llenar la colum na crom atográfica. por la acción capilar, al m ism o tiem po que disuelve y lleva
E n la figura 4-27A se m uestra la resina con grupos fu ncio­ las m oléculas de m uestra. La separación se puede lograr
nales sulfonato. Los iones H+ no están retenidos con fuerza m ediante cualquiera de los cuatro procesos descritos antes,
y están libres para reaccionar. Éste es un ejem plo de una lo que depende del sorbente (capa fina) y el disolvente ele­
resina de intercam bio iónico. Cuando un catión com o Na+ gidos. Después que el disolvente llega a una altura prede­
entra en contacto con estos grupos funcionales, se forma term inada, se saca la placa y se seca. Los com ponentes de la
un equilibrio, que sigue la ley de acción de masas. D ebi­ m uestra se identifican por com paración con estándares en
do a que hay m u chos grupos sulfonato, los iones Na+ son la m ism a placa. La distancia que recorre un com ponente,
elim inados de la solución de m anera efectiva y por com ­ en com paración co n la distancia que recorre el frente del
pleto. Los iones Na+ que están concentrados en la colum na disolvente, se llam a fa c to r de retención (R f:
de resina pueden ser eluidos de ésta al vaciar ácido por la
colum na, lo que desplaza el equilibrio hacia la izquierda. distancia que recorre el borde principal del com ponente
Re
Las resinas de intercam bio iónico están hechas con iones distancia total que recorre el frente del disolvente
hidróxido intercam biables com o el grupo funcional dieti-
(Ec. 4-12)
lam ina ilustrado en la figura 4 -2 7 B . Se usan com o resinas
intercam biadoras de cationes, excepto que los iones hidróxi­ Cada Rj. de com ponente de la m uestra se com para con
do se intercam bian por aniones. E n el ejem plo se muestra el de los estándares. E n la figura 4 -2 8 com o ejem plo, el
que los iones Cl~ de la disolución de la m uestra desplazan estándar A tiene u n valor de Rf de 0 .4 , el B u n valor de
a los iones OH- del grupo funcional de la resina. Las resi­ R. de 0 .6 y el C es 0 .8 . La prim era m uestra desconocida
nas am ónicas y catiónicas mezcladas ju n ta s (resina de cama con tien e A y C, porque los valores de R, son los m ism os.
m ixta) se usan para desionizar agua. Los protones despla­ Esta relación es válida sólo para separaciones ejecutadas
zados y los iones hidróxido se com binan para form ar agua. en cond iciones idénticas. D ebido a que algunos valores de
Los grupos funcionales iónicos distintos a los ejem plos ilus­ Rf se pueden traslapar para algunos com ponen tes, la infor­
trados se em plean para aplicaciones analíticas específicas. m ación de identificación ad icional se obtiene al esparcir
La crom atografía de intercam bio iónico se usa para remover diferentes tinciones en la placa seca y com parar los colores
sustancias interferentes de una disolución, para concentrar de los estándares.
soluciones iónicas diluidas y para separar m ezclas de m olé­ La C C F es la que más se em plea com o prueba de selec­
culas cargadas, com o los am inoácidos. Cam biar el pH y la ción sem icuantitativa. La refinación de la técnica ha dado
concentración iónica de la fase m óvil perm ite la separación com o resultado el desarrollo de equipo sem iautom atizado
de m ezclas de iones orgánicos e inorgánicos. y la capacidad para cuantificar com puestos separados. Por
ejem plo, los aplicadores de m uestras aplican cantidades
Procedim ientos crom atográficos precisas de extractos de m uestra en áreas concisas. Las pla­
cas preparadas con espesor de sorbente uniform e, partícu­
Crom atografía de capa fin a (C C F ) las más finas y nuevos sistem as disolventes han producido
La C C F es una variante de la crom atografía de colum na. la técnica de crom atografía de capa fina de alta resolución
U na capa fina de sórbante , com o alúm ina, gel de sílice,

A Una resina de intercambio catiónico


Frente del
disolvente
rC ^ S O j HV N a w Q -S 0 3'Na+ + H-1
Distancia que
Distancia recorre el frente
que recorre del disolvente
B Resina de intercambio amónico el estándar A (p. ej., 10 cm)
(p. ej., 4 cm)
-v / C H2CH 3 r v . / CH2CH3
Res¡naSj-N-H+OH~ c r i= s > vN —H+c r + o h * - Disolvente en el
vc h 2c h 3 ^ sc h 2c h 3 fondo de la cámara
Puntos de aplicación
de muestra y estándar
FIGURA 4-27. Equilibrio químico de resinas de intercambio iónico.
(A) Resina de intercambio iónico. (B) Resina de intercambio aniónico. FIGURA 4-28. Placa de CCF en una cámara cromatográfica.
110 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

(C C FA R ).16 La absorbancia de cada punto eluido se mide U n empaque de colum na uniforme, fino, da com o resultado
con u n densitóm etro, y la con cen tració n se calcula por ensancham iento de banda m ucho menor, pero requiere pre­
com paración co n un estándar de referencia som etido a cro­ sión para forzar la fase móvil a pasar. El empaque también
matografía en condiciones idénticas. puede ser pelicular (un núcleo inerte con una capa porosa),
de partículas pequeñas e inertes o de partículas m acroporo-
Crom atografía líquida de alta presión (CLAP) sas. E l material más com ún empleado para el empaqueta­
m iento de colum nas es el gel de sílice. Es m uy estable y se
La crom atografía líquida m oderna em plea presión para puede usar de diferentes formas. Se puede usar com o empa­
separaciones rápidas, tem peratura controlada, detectores que sólido en cromatografía líquido-sólido o cubierto con
en línea y técnicas de elu ció n de grad iente .1718 E n la figura un disolvente, que sirve com o la fase estacionaria (líquido-
4 -2 9 se ilustran los com ponentes básicos. líquido). Com o resultado de la corta duración de las partícu­
las recubiertas, las m oléculas del líquido de la fase móvil se
Bombas enlazan ahora con la superficie de las partículas de sílice.
Una bom ba fuerza a la fase m óvil a pasar por la colum na La CLAP de fase invertida en la actualidad es m uy popu­
a una velocidad m u cho m ayor que la lograda m ediante lar; la fase estacionaria son m oléculas no polares (p. ej., el
colum nas de gravedad. E xisten bom bas neum áticas, de hidrocarburo C -1 8 octadecilo) unidas a partículas de gel de
je rin g a, reciprocantes o am plificadoras hidráulicas. La sílice. Para este tipo de empaque de colum na, la fase m óvil
bom ba de m ás uso en la actualidad es la bom ba recip ro­ empleada por lo com ún es acetonitrilo, m etano, agua o
cante m ecánica, que se emplea com o una bom ba pluri- cualquier com binación de disolventes. U na colum na de
cabezales con dos o m ás pistones reciprocantes. D urante fase invertida se puede usar para separar m uestras iónicas,
el bom beo, los pistones operan fuera de fase (1 8 0 ° para no iónicas e inonizables. Se usa una d isolu ción am ortigua­
dos cabezales, 120° para tres cabezales) para proveer flujo dora para producir las características iónicas deseadas y pH
constante. Las bom bas neum áticas se em plean para pro­ para la separación del analito. Los em paques de colum na
pósitos preoperativos; las bom bas de am plificador hidráu­ varían en tam año (3 a 2 0 m m ). Las partículas más peque­
lico ya no son de uso com ún. ñas se usan sobre todo para separaciones analíticas y las
más grandes para separaciones preparativas.
Colum nas
La fase estacionaria se empaca en largas colum nas de acero Inyectores de m uestra
inoxidable. La CLAP se ejecuta por lo com ún a tempera­ Una jerin g a pequeña se puede usar para introd u cir la
turas am biente, aunque las colum nas se pueden colocar en m uestra en la trayectoria de la fase m óvil que la lleva hacia
un horno y calentar para increm entar la tasa de partición. la colum na (fig. 4 -2 9 ). Sin em bargo, el m ejo r m étod o y

Jeringa pequeña
para inyectar la

Eluyente

FIGURA 4-29. Componentes básicos de CLAP. (De Bender GT. Chemical Instrumentation: A Laboratory Manual Based on
Clinical Chemistry. Filadelfla: WB Saunders, 1972.)
CAPITULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 111

m ás em pleado es el inyector de bucle. La m uestra se in tro­ influencia de un cam po eléctrico alto ( 1 0 6 V/m), en una
duce en u n b u cle de volum en fijo. Cuando se conm uta niebla fina de pequeñas gotas co n carga positiva, de la cual
el b u cle, la m uestra se coloca en la trayectoria de la fase el disolvente se evapora rápido. Los iones de soluto que
m óvil en m ovim iento y se descarga en la colum na. p erm anecen se transfieren después a un espectróm etro de
Los inyectores de bucle tienen reproducibilidad alta y m asas para ser analizados.
se usan a presiones altas. M uchos instrum entos de CLAP
tien en inyectores de bucle que pueden ser program ados Registradores
para in y ección autom ática de m uestras. Cuando el tam año E l registrador se em plea para registrar la señal del detector
de m uestra es m en or que el volu m en del b u cle, la jerin g a en fu n ció n del tiem po que la fase m óvil tarda en pasar por
que contiene la m uestra se llena con la fase m óvil hasta el el instrum ento, em pezando desde el m om en to de inyec­
volu m en del b u cle antes de llenar el bucle. Esto evita la ció n de la m uestra. La gráfica se llam a crom atogram a (fig.
posibilidad de m eter aire a la colum na porque esta prácti­ 4 -3 0 ). E l tiem po de reten ció n se em plea para identificar
ca podría reducir la duración del em paque de la colum na. com puestos cuando se com para con tiem pos de retenció n
estándar obtenidos en con d iciones idénticas. E l área de
Detectores pico es proporcional a la con cen tració n de los com puestos
Los detectores de CLAP m odernos m onitorean el eluido a que producen los picos.
m edida que sale de la colum na y, de m anera ideal, produ­ Cuando la fuerza de elu ción de la fase m óvil es con s­
cen una señal electrónica proporcional a la con cen tració n tante en la separación, se llam a elución isocrática. Para
de cada com p onente separado. Los espectrofotóm etros m uestras que con tien en com puestos de com posiciones
que d etectan absorbancias de luz visible o ultravioleta son relativas que difieren m u ch o, la elecció n del disolvente es
los que se em plean con m ás frecuencia. E l CFD y otros u n com prom iso. Los com puestos eluidos prim ero pueden
detectores de exploración rápida se usan tam bién para tener tiem pos de retención cercanos a cero, lo que pro­
com paraciones espectrales e id entificación y pureza de duce una separación mala (reso lu ció n ), com o se m uestra
com puestos. E stos detectores han sido em pleados para en la figura 4-30A . Los com puestos básicos suelen tener
análisis de fárm acos en la orina. O btener una exploración tiem pos de reten ció n bajos porque las colum nas C -1 8 no
ultravioleta de un com puesto a medida que se eluye en la toleran pases m óviles con pH alto. La adición de reactivos
colum na puede proveer in form ación im portante en cu an ­ form adores de pares de cationes (p. e j., ácido sulfón ico de
to a su identidad. Las sustancias desconocidas se pueden octano) puede dar com o resultado una m ejo r reten ció n de
com parar contra espectros alm acenados en una b ib liote­ com puestos con carga negativa en la colum na.
ca de una m anera sim ilar a la espectrom etría de m asas. A Los com puestos de elu ción tardía pueden tener tiem pos
diferencia de la crom atografía de gases/espectrometría de de reten ció n largos, y producen bandas am plias que dan
m asas, que requiere volatilización de com puestos específi­ com o resultado una sensibilidad m enor. E n algunos casos,
cos, la crom atografía líquida/conjunto de fotodiodos (C U ciertos com ponentes de una m uestra pueden tener una
C F D ) perm ite la in y ección directa de m uestras de orina gran afinidad con la fase estacionaria que no experim enta
acuosas. elu ció n en absoluto. La elu ción de gradiente es una técn i­
D ebido a que m uchas sustancias biológicas fluorescen ca de CLAP que se puede usar para superar este problem a.
de form a intensa, los detectores de fluorescencia tam bién La com p osición de la fase m óvil se m odifica para proveer
se pueden usar, lo que conlleva los m ism os principios des­ un increm en to contin u o en la fuerza del disolvente de la
critos en la sección de m ediciones espectrofotom étricas. fase m óvil que entra a la colum na (fig. 4 -3 0 B ). La m ism a
O tro detector de CLAP com ún es el d etector am perom é- elu ción de gradiente se puede efectuar co n un cam bio más
trico o electroqu ím ico, que m ide la corriente producida rápido en la con cen tració n de la fase m óvil (fig. 4 -3 0 C ).
cuando el analito de interés se oxida o se reduce a cierto
potencial fijo establecido entre un par de electrodos. Crom atografía de gases
U n espectróm etro de masas (E M ) se puede usar tam ­
b ién com o detector, no sólo para la id entificación y cuan- La crom atografía de gases se em plea para separar m ezclas
tificació n de com puestos sin o tam bién para inform ación de com puestos que son volátiles o se pueden h acer volá­
estructural y d eterm inación de peso m olecular .19 La m ues­ tiles .21 La crom atografía de gases puede ser crom atogra­
tra en u n EM se volatiliza prim ero y luego se ioniza para fía gas-sólido (C G S ), con una fase estacionaria sólida, o
form ar iones m oleculares cargados y fragm entos que se crom atografía gas-líquido (C G L ), con una fase estacio­
separan de acuerdo con su relación de m asa a carga (m /z); naria de líquido n o volátil. La C G L se usa por lo com ún
la m uestra se m ide entonces m ediante un detector, que da en laboratorios clínicos. En la figura 4 -3 1 se ilu stran los
la intensidad de la corriente de iones para cada especie. com ponentes básicos de u n sistem a crom atográfico de
La id en tificació n de la m olécula se basa en la form ación gases. La configu ración es sim ilar a la CLAP, excep to que
de fragm entos característicos. E l acoplam iento de un cro- la fase m óvil es un gas, y las m uestras se dividen entre una
m atógrafo de líquidos con un espectróm etro de m asas es fase m óvil gaseosa y una fase estacionaria líquida. E l gas
difícil debido a la gran cantidad de disolvente en el elu i­ portador puede ser nitrógeno, helio o argón. La selecció n
do. La técnica de electrodispersión (E D ) perm ite transferir del gas portador se determ ina por el d etector em pleado en
los iones de la disolu ción a la fase de gas .20 La m uestra se el instrum ento. E l instrum ento puede ser operado a una
pasa por una punta capilar m etálica y se convierte, b a jo la tem peratura constan te o ser program ado para fu ncionar a
112 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

t (min)

t (min) t (min)

FIGURA 4-30. Cromatogramas: (A) la fase móvil de separación de Intercambio iónico ¡socrático contiene 0.055 M de NaN03. (B)
Gradiente de fase móvil-elución de gradiente de 0.01 a 0.1 M de NaN03 a 2%/minuto. (C) Elución de gradiente, 5%/mlnuto. (De
Horváth C. High Performance Liquid Chromatography, Advances and Perspectives. Nueva York: Academic Press, 1980.)

diferentes tem peraturas si la m uestra tiene com ponentes nentes para que se evaporen al inyectarlos. La m uestra de
co n volatilidades distintas. vapor pasa rápido por la colum na en parte com o un gas y en
La m uestra, que es inyectada por u n septo, se debe iny ec­ parte disuelta en la fase líquida. Los com puestos volátiles
tar com o un gas, o la tem peratura del puerto de inyección que están presentes, sobre todo en la fase gas, tendrán un
debe estar arriba del punto de ebu llición de los com po- coeficien te de partición bajo y se m overán con rapidez por
la colum na. Los com puestos con puntos de ebu llición más
altos se m overán con lentitud por la colum na. E l efluente
Regulador de gas Jeringa pasa por un detector que produce una señal eléctrica pro­
Septo y calentador porcional a la concentración de los com ponentes volátiles.
(puerto de inyección) C om o en la CLAP, el crom atogram a se usa para identificar
los com puestos por el tiem po de reten ción y para d eterm i­
nar su con cen tració n por el área b ajo el pico.

Colum nas
Las colum nas de C G L están hechas de vidrio o acero in o x i­
Cilindro de dable y existen en diversas configu raciones de espiral y
fase móvil tam años. Las colum nas em pacadas se llenan con partícu­
(gas portador) Horno del las inertes com o tierras diatom áceas o polím ero poroso o
detector
cu entas de vidrio cubiertas con una fase líquida no volátil
Detector de (estacion aria). Estas colum nas son por lo com ú n de 1/8 a
concentración
Vi de pulgada de ancho y 3 a 12 pies de largo. Las colu m ­
FIGURA 4-31. Componentes básicos de CGL. (De Bender GT. Che­ nas tubulares abiertas, cubiertas, de pared capilar, tienen
mical Instrumentation: A Laboratory Manual Based on Clinical Che- diám etros in ternos en el intervalo de 0 .2 5 a 0 .5 0 m m y son
mistry. Filadelfia: WB Saunders, 1972.) de hasta 6 0 m de largo. La capa líquida va sobre las pare­
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 113

des de la colum na. U n soporte sólido recubierto con una poco. E l gas portador y los com puestos separados form an
fase estacionaria líquida puede a su vez estar im pregnado el flujo de colum na de la m uestra en el otro filam ento. Los
en las paredes de la colum na. com ponentes de la m uestra tien en por lo com ún una co n ­
La fase estacionaria líquida debe ser n o volátil a las ductividad térm ica m enor, lo que increm en ta la tem pera­
tem peraturas em pleadas, térm icam ente estable y no reac­ tura y la resistencia del filam ento de m uestra. E l cam bio de
cionar con los solutos por separar. La fase estacionaria se resistencia produce u n circuito de puente desequilibrado.
d enom ina no selectiva cuando la separación se basa ante E l cam bio eléctrico se am plifica y alim enta al registrador;
todo en la volatilidad relativa de los com puestos. Las fases es proporcional a la con cen tració n del analito.
líquidas selectivas se em plean para separar com puestos Los detectores de ion ización de flama se usan m ucho
con base en la polaridad relativa (co m o en la crom atogra­ en el laboratorio clín ico. No son m ás sensibles que los
fía líqu id o-líquido). detectores de CT. E l efluente de la colum na se alim enta
hacia una pequeña flama de hidrógeno que arde en exceso
Detectores de aire u oxígeno atm osférico. E l chorro de flama y un
Aunque hay m u chos tipos de detectores, sólo se analizan electrodo co lecto r alrededor de la flama tienen potencia­
la conductividad térm ica (C T ) y los detectores de ioniza­ les opuestos. Cuando se quem a la m uestra, se form an los
ció n de flama porque son los m ás estables (fig. 4 -3 2 ). Los iones y se m ueven hacia el colector cargado. Así, se form a
detectores de conductividad térm ica con tien en alam bres una corriente proporcional a la con cen tració n de los iones
(filam entos) que cam bian la resistencia eléctrica con el y se alim enta al registrador.
cam bio de tem peratura. Los filam entos form an los bra­
zos opuestos de u n puente de W h eatston e y se calientan Espectrom etría de masas
eléctricam ente para elevar su tem peratura. E l h elio, que La id entificación definitiva de las m uestras que salen de
tiene una conductividad térm ica alta, es por lo com ún el las colum nas crom atográficas de gas es posible cuando se
gas portador. E l gas portador de la colum na de referencia utiliza u n espectróm etro de m asas com o detector .20 E n la
fluye de m anera estable en u n filam ento, enfriándolo un figura 4-3 3 A y B se m uestra un diagram a de bloqu es de
tetrapolo y espectróm etros de m asas con tram pa de iones.
Lado Lado de
Las sustancias separadas de u n crom atógrafo de gases
sensor referencia entran a la fuente donde las m uestras son bom bardeadas
con electrones para form ar iones m oleculares cargados y
fragm entos. Las m oléculas se d escom ponen en fragm en­
Gas portador
tos característicos de acuerdo con su estructura m olecu ­
lar (fig. 4 -3 4 ). Estas partículas son concentradas para que
entren al sector de filtración de m asas donde son clasifica­
das según su relación m asa a carga (m /z) y son contadas
Salida m ediante un m u ltiplicador de electrones. Tanto el tetra­
polo com o los detectores de tram pa de iones contienen
varillas o placas que se cargan con voltajes variables de CA
y CD para form ar cam pos eléctricos. E n el tetrapolo, los
iones form an selectivam ente órbitas sinusoidales estables
y atraviesan el secto r de filtración donde llegan al detector
y son m edidos. E n la tram pa de ion es, éstos tam bién for­
m an órbitas estables, pero son desestabilizados de form a
selectiva a fin de que lleguen al detector. Los patrones de
fragm entación característicos que producen estos iones
se emplean para identificación. Las bibliotecas por com pu­
tadora y algoritm os de com p aración están disponibles
dentro del instrum ento para com parar resultados espec­
trales de m asas de una sustancia conocid a obtenida de una
m uestra con la b iblioteca de referencia. Los sistem as CG/
EM se em plean de m anera extensa para m edir drogas en
confirm aciones toxicológicas de orina. E n la figura 4 -3 5
se ilustra el espectro de masa de A9 9-carboxitetrahid ro-
cannabinol, un m etabolito de la m arihuana. Las drogas y
m etabolitos deben ser extraídos de los líquidos corporales
y, por lo com ún, reaccion an co n reactivos de derivación
para form ar com puestos que son m ás volátiles para proce­
FIGURA 4-32. (A) Esquema de un detector de conductividad tér­ sos de crom atografía de gases.
mica. (B) Esquema de un detector de ionización de flama. (De Tíetz Los espectróm etros de m asa en tándem (CG/EM/EM),
NW, ed. Fundamentáis of Clinical Chemistry. Filadefia: WB Saunders, obtenidos al añadir un segundo espectróm etro a un sis­
1987.) tem a CG/EM, se pueden usar para m ayor selectividad y
114 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLINICA

Introducción
de la muestra

FIGURA 4-33. Esquema de un cromatógrafo de gases conectado a


un tetrapolo (A) y espectrómetros de masas con trampa de iones (B).

182 i

303 i I

FIGURA 4-34. El bombardeo electrónico rompe la cocaína en frag­


mentos, con número y tamaño cuantificados. A diferencia del vaso de
vidrio ilustrativo, el resultado de la fragmentación de masa de cocaína
u otros compuestos químicos es predecible y reproducible.
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 115

FIGURA 4-35. Espectro de masa del derivado trlmetilsilano de A9 9-carboxltetrahidrocannablnol (metabollto


de la marihuana).

m enores lím ites de d etección. E l prim er espectróm etro de d etección de enferm edades que la genóm ica porque estos
masa perm ite que sólo los iones de una relación específica productos determ inan lo que está ocu rriendo actualm en­
m iz pasen al segundo espectróm etro, donde se lleva a cabo te dentro de una célula, en vez de los genes, que indican
una fragm entación y análisis ad icional (fig. 4 -3 6 ). lo que una célula p odría ser capaz de efectuar. Además,
m u chos cam bios (postraslacionales) pueden ocu rrirle a la
INSTRUMENTACIÓN PARA PROTEÓM ICA proteína, ya que se ve afectada por otras proteínas y enzi­
m as, que no se pueden predecir co n facilidad m ediante el
La siguiente generación de biom arcadores para enferm e­ con o cim ien to a nivel genóm ico.
dades hum anas será descubierta por m edio de técnicas Con frecuencia se emplea un m étodo asistem ático, b as­
encontradas dentro de los cam pos de investigación de la tante general, en el d escubrim iento de nuevos m arcado­
genóm ica y la proteóm ica. La genóm ica em plea secuencias res bioqu ím icos. Las proteínas de m uestras (p. e j., suero,
conocid as del genom a hum ano com pleto para determ inar orina, extracto de tejid o) de individuos norm ales se com ­
el papel de la genética en ciertas enferm edades hum anas. paran con las obtenidas de pacientes con la enferm edad
La proteóm ica es la investigación de los productos proteí- que se está estudiando. Las técnicas, com o la electroforesis
n icos codificados por estos genes. La expresión de proteí­ bid im ensional, se pueden em plear para separar proteínas
nas es igual a y, en m u chos casos, m ás im portante para la en puntos o bandas individuales. Las proteínas que sólo

FIGURA 4-36. Espectrómetro de masa


G C / M S / MS
con tetrapolo triple.

Tándem en espacio

■(¿Él
Ionización Análisis de masa Disociación Análisis de masa Detección

Tándem en tiempo

Ionización
Análisis de masa
Disociación
Análisis de masa

Detección
116 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

aparecen en las m uestras norm ales o m órbidas se estudian m iolu m iniscencia de polipéptidos m arcados de m anera
aún m ás. E x isten program as de com putadora que com pa­ apropiada. Estas últim as técnicas son m ás sen sibles a los
ran geles en form a digital para determ inar puntos o áreas tintes colorim étricos.
que son diferentes. Cuando se han encontrado las proteí­
nas candidato, los puntos pueden ser aislados y som eti­ Espectrom etría de m asas MADI-TOF
dos a análisis de espectrom etría de masas avanzado para
y SELDI-TOF
identificar la proteína y algunas m odificaciones postrasla-
cionales que pueden haber ocurrido. C on este m étodo, el La espectrom etría de m asa de tiem po de vuelo con ioniza­
investigador no tiene precon cepcion es o sesgos en cuanto ció n y d esorción láser asistida por m atriz ( m atrix-assísted
a qué direcciones o proteínas particulares buscar. láser desorption ionization time-of-flight, M A L D I-T O F) se
em plea para el análisis de biom olécu las, com o péptidos
Electroforesis bidim ensional y proteínas. Las m uestras de proteínas, com o las aisladas
de u n electroforetogram a, se m ezclan co n u n disolvente
E ste ensayo de electroforesis com bina dos d im ensiones de m atricial apropiado y se depositan com o pu ntos en una
electroforesis distintas para separar proteínas de m atrices p laca de acero inoxid able. Se seca el disolvente y la placa
com p lejas com o suero o tejido. E n la prim era dim ensión, se introd u ce en el sistem a de vacío del analizador MAL-
las proteínas se resuelven de acuerdo con sus puntos iso ­ D I-T O E Com o se m uestra en la figura 4 -3 8 , un im pulso
eléctricos (p l), usando gradientes de pH inm ovilizados. láser radia la m uestra causando desorción e ionización de
L os gradientes com erciales están disponibles en diver­ la m atriz y la m uestra. Debido a que el alcance espectral
sos rangos de pH. E n la segunda d im ensión, las proteí­ de m asa m on itoread o es alto ( > 5 0 0 d a lto n s), la io n iza­
nas se separan de acuerdo con su tamaño relativo (peso ció n de la m atriz de b a jo peso m olecular se puede d istin­
m olecular), usando electroforesis en gel de dodecil sulfato guir fácilm ente de los péptidos y proteínas de alto peso
de sodio-poliacrilam ida (SD S-PA G E). U n esquem a de este m olecular y no interfiere con la prueba de la proteína. Los
procedimiento se muestra en la figura 4-3 7 . Los geles se pue­ iones de la m uestra se centran hacia el espectro de masas.
den correr en cond iciones desnaturalizantes o no desna­ E l tiem po requerido para que una m asa llegue al detector
turalizantes (p. e j., para el m antenim iento de la actividad es una fu nción lineal de la m asa; así, los iones grandes
enzim ática) y ver m ediante diversas técnicas, in clu so el requieren más tiem po que los pequeños. E l peso m olecular
uso de tintes colorim étricos (com o el azul de Coom assie de las proteínas adquirido m ediante el espectro de m asas
o tin ció n de plata), radiográficas, fluorom étricas o de qui- se em plea para determ inar la identidad de la m uestra, y es
útil en la d eterm inación de m odificaciones postraslacio-
nales que pudieron h aber ocurrido. Para proteínas m uy
Ia
1 2
Espetrometría de
Láser masas de tiempo de vuelo
i \ - A
Analito

V
O O Ma,riz

\w o +

FIGURA 4-37. Ejemplo hipotético de un electroforetograma bidi-


menslonal de un paciente con una enfermedad (panel 1) comparado
con un individuo normal (panel 2). El paciente exhibe una proteína
(óvalo) que no se expresa en el individuo normal. Esta proteína podría FIGURA 4-38. Proceso de desorción de la muestra previo al análisis
ser un marcador potencial para esta enfermedad. (Geles cortesía de MALDI-TOF. (Diagrama cortesía de Stanford Research Systems, Sunn-
Kendrick Laboratories, Madison, Wl.) yvale, CA.)
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 117

grandes, las m uestras se pueden preparar con tripsina, que OSM O M ETRÍA
rom pe los enlaces peptidicos entre la lisina y la arginina,
U n osm óm etro se em plea para m edir la con cen tració n
para producir fragm entos de m enor peso m olecular que
de partículas de soluto en un a d isolución. La d efinición
entonces se pueden medir. E l lím ite de d etección de esta
m atem ática es
prueba es casi 10 '15 a 1 0 '18 m oles. Una m od ificación de la
espectrometría de masas M ALDI-TOF es la espectrometría de O sm olalidad = cp X n X C (Ec. 4-13)
m asas de tiem po de vuelo con ion izació n y d esorción láser
m ejorada por superficie ( surface-enhanced láser desorption donde cp = coeficiente osm ótico
ionization time-of-flight, S E L D I-T O F ), en la cual las proteí­ n = núm ero de partículas disociables (ion es) por
nas son captadas de m anera directa en un b ioch ip crom a- m olécula en la disolu ción
tográfico sin que se requiera la preparación de la muestra. C = concentración en m oles por kilogram o de disol­
E n la figura 4 -3 9 se ilustra el proceso SE LD I-T O E vente

Muestra

Lavado

MAE

Seleccionar el sistema:
Hidrófobo
Aniónico
Láser
Catiónico
De enlace con metal
Anticuerpo
Desorción/ionización Eliminar las proteínas no
enlazadas, sales u otros
contaminantes

d+D < 0} ® Ácido sináptico (SPA) o


ácido cinamínico
a-ciano-4-hidroxi (CHCA)
Tubo de vuelo

Lector
SELDI
(PBSIi)
r— i

-a
to
•g
Espectros '«
originales ®

Escala de
grises (gel)
A Baja Masa/carga Alta Estación de trabajo

FIGURA 4-39. Esquema general del proceso SELDI-TOF. (Diagrama cortesía de Ciphergen Biosystems, Fremont, CA.)
118 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

1. Aplicar el sobrenadante de las células CD8+

El sobrenadante de los cultivos


estimulados y no estimulados de
células C D 8+ normal, LTPN y
progresor se agrega a un conjunto
de trozos de proteína. Las proteínas
se unen con el producto químico o los
sitios de “amarre” biológico en la
superficie del sistema por una
interacción de afinidad.

2. Lavar el conjunto de proteínas


Las proteínas que se enlazan de
modo no específico y los
contaminantes de la disolución
amortiguadora se lavan, y de esta
manera se elimina ruido muestral.

3. Añadir moléculas absorbentes de energía o “matriz”

Después de procesar la muestra, se


seca el sistema y se aplican M AE
a cada punto para facilitar la
desorción y la ionización.

4. Analizar en un lector de trozos


de proteína

Las proteínas que son retenidas en


el sistema se detectan en el lector
de trozos de proteína.

FIGURA 4-39. (CONTINUACIÓN)

E l coeficiente osm ótico es un factor derivado de for­ Osm óm etro de punto de congelam iento
m a experim ental para corregir el h ech o de que algunas de E n la figura 4 -4 0 se ilu stran los com ponentes básicos de
las m oléculas, inclu so un com puesto altam ente disociado, un osm óm etro de pu nto de congelam iento. La m uestra en
existen com o m oléculas y no com o iones. un pequeño tubo se introduce en una cám ara con refrige­
Las cu atro propiedades físicas de una d isolu ción que rante frío que circula desde una unidad de enfriam iento. Se
cam bian con variacion es en el nú m ero de partículas sum erge un term istor en la m uestra. Para m edir la tem pe­
d isu eltas en el d isolvente son p resió n osm ó tica, presión ratura, se em plea un alam bre con el que se agita de m anera
de vapor, p u nto de eb u llició n y p u nto de co n g elam ien ­ suave la m uestra hasta que se enfría varios grados debajo
to. Los osm óm etros m id en la osm olalidad de m anera de su punto de congelam iento. Es posible enfriar agua a
in d irecta al m ed ir una de estas propiedades coligativas, una tem peratura tan b aja com o - 4 0 ° C y aún tener agua
que cam b ian en p ro p orción co n la p resió n osm ótica. Los líquida, siem pre que n o estén presentes cristales o m ate­
o sm óm etros de uso clín ico m id en la d ep resión del pu nto ria particulada. Ésta se denom ina disolución superenfriada.
de con g elam ien to o la depresión de la p resión de vapor; La agitación vigorosa cuando se superenfría la m uestra da
los resultad os se exp resan en m iliosm o les p o r kilogram o com o resultado congelam iento rápido. E l congelam iento
(m osm /kg). tam bién se puede in iciar al sem brar cristales en una diso-
CAPITULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 119

espectrom etría, técnicas electroanalíticas y crom atografía.


Com o tal, los m ism os pasos necesarios para llevar a cabo
un análisis en el laboratorio central, se requieren para la
PLDA, inclu so validación de instrum entos, calibración de
ensayo periódica, prueba de control de calidad, capacita­
ción del operador y prueba de com petencia. En el capítulo
7, Pruebas en el lugar de la atención, se da una exp licación a
fondo de esta tecnología. Las técnicas analíticas empleadas
en estos dispositivos se dan en esta sección .
Los dispositivos de PLDA m ás com unes em pleados al
lado de la cam a, en los consu ltorios y en el hogar son los
m onitores de glucosa sanguínea de p u nción digital. Los
dispositivos de prim era generación usan un m étodo foto-
m étrico, por el cual la glucosa produce peróxido de hidró­
geno co n oxidasa de glucosa inm ovilizada en las tiras de
FIGURA 4-40. Osmómetro de punto de congelamiento. (De Coiner prueba. E l H , 0 , se acopla con la peroxidasa para producir
D. Basic Concepts in Laboratory Instrumentaron. Bethesda, MD: un color cuya intensidad se m ide com o una fu n ció n de
ASMT Education and Reserarch Fund, 1975-1979.) la con cen tració n y por m edio de fotom etría de reflectan-
cia. U n esquem a de esta técnica se m uestra en la figura
4 -4 1 . En estas tiras se mide la con cen tració n de glucosa
lu ción superenfriada. Cuando la d isolu ción superenfria-
sin necesidad de retirar la sangre de las tiras.
da com ienza a congelarse com o resultado de la agitación
La tecnología de tiras en una plataform a de PLDA se
rápida, se form a aguanieve y la disolu ción en realidad se
puede usar tam bién para m edir proteínas y enzim as, por
calienta hasta su tem peratura de pu nto de congelam iento.
ejem plo, m arcadores cardíacos. La separación de analitos
E l aguanieve, un equilibrio de líquido y cristales de hielo,
de la m atriz se lleva a cabo m ediante crom atografía en
perm anecerá a la tem peratura del punto de congelam iento
papel, en la que los anticuerpos específicos inm ovilizados
hasta que se congela la m uestra sólida y cae debajo de su
en la superficie crom atográfica captan el analito objetivo
punto de congelam iento.
cuando pasa. Para análisis cualitativo, la d etección se hace
Las im purezas en un disolvente dism inuirán la tem pe­
por m edios visuales. Los m edidores de reflectancia sim ila­
ratura a la que ocurre el congelam iento o la fusión al redu­
res a los que se em plean para glucosa tam bién están dispo­
cir las fuerzas de enlace entre las m oléculas de disolvente,
nibles para m ed iciones cuantitativas.
de m anera que las m oléculas se separan entre sí y existen
La siguiente generación de dispositivos para PLDA
com o u n fluido a una m enor tem peratura. La dism inu­
em plean b iosen sores .22 Un b iosen sor acopla un biod e-
ción en la tem peratura de congelam iento es proporcional
tector esp ecífico, com o una enzim a, anticuerpo o sonda
al núm ero de partículas disueltas presentes.
de ácido n u cleico , co n un tran sd u ctor para la m ed ición
El term istor es un m aterial que tiene m enos resistencia
directa de un analito objetivo sin necesidad de separarlo
cuando aum enta la tem peratura. La lectura em plea un cir­
de la m atriz (fig. 4 -4 2 ). E l área ha sido explotada en años
cu ito de puente de W h eatstone que detecta el cam bio de
tem peratura com o proporcional al cam bio en la resistencia
del term istor. La depresión del punto de congelam iento es
proporcional al núm ero de partículas de soluto. Los están­ Muestra de sangre
en una tira
dares de con cen tració n conocid a se em plean para calibrar
los instrum entos en mosm/kg.

TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA PRUEBAS EN


EL LUGAR DE LA ATENCIÓN (PLDA)
Los dispositivos de análisis en el lugar donde se da la aten­
ció n se em plean m ucho para diversas aplicaciones clínicas,
Detector de señal
inclu so consu ltorios m édicos, departam entos de urgen­
cias, unidades de cuidado intensivo y aún para autoa­
nálisis. D ebido a que quienes dan la atención prim aria LED # 1

pueden h acer los análisis al lado del pacien te, la principal


FIGURA 4-41. Fotometría de reflectancia de longitud de onda dual
atracción de la PLDA es el tiem po de respuesta reducido
empleada en el monitoreo de glucosa en el lugar de la atención. Una
necesario para entregar resultados. En algunos casos es membrana hldrofílica microporosa se emplea como depósito de la
posible reducir los costos totales si el dispositivo elim ina muestra para filtrar material celular sólido desde el depósito y proveer
la necesidad de em plear instrum entación de laboratorio o una superficie óptica, lisa, para mediciones de reflectancia. (Figura
si los tiem pos de respuesta m ejorados dan lugar a estancias cortesía de Lifescan Inc. One touch System technology. Challenges
más cortas en el hospital. La PLDA depende de las m ism as In Diabetes Management: Clinical Protocols for Professlonal Practice.
técnicas analíticas que la instrum entación de laboratorio: Nueva York: Health Education Technologies, 1988.)
120 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Barrera de Producto de
membrana biodetección

* *

* *

* *
Analitos
objetivo

Agente de Transductor
biodetección
!___________________________________________II_________________ II____________________________________________________ I
BIODETECCIÓN T R AN SD U C CIÓ N ELECT R Ó N ICA

FIGURA 4-42. Esquema de un biosensor. (De Rosen A. Biosensors: where do we go from here? MLO Med Lab Obs
1 995;27(3):24.)

recientes con el desarrollo de la fabricación de m icrocir- los ESI ahora se usan de m anera rutinaria para estos dos
cu itos de silicio porque es posible m iniaturizar los b io- últim os m etales.
sensores y d istribuirlos a bajo costo. E n una sola oblea de La electroforesis es todavía una técnica im portante en
silicio se puede producir un sistem a de b iosensores para los laboratorios clín ico s, aunque el desarrollo de nuevos
producir un m ultipanel de resultados, com o un perfil de ensayos ha puesto en duda su función. Por ejem plo, la
electrólito. Los dispositivos com erciales de PLDA em plean electroforesis de lipoproteínas ha sido desplazada en gran
b iosensores electroqu ím icos (com o los electrodos selecti­ m edida por la m ed ición directa de colesterol de lipopro­
vos de m icroiones ) y ópticos para la m ed ición de glucosa, teínas de alta densidad (H DL) y el cálculo de colesterol
electrólitos y gases sanguíneos arteriales. C on la inm ovi­ de lipoproteínas de b aja densidad (L D L ). E l desarrollo de
lización de anticuerpos y secu encias de DNA específicas, u n ensayo específico para colesterol LD L dism inuirá más
las sondas biosensoras pronto estarán disponibles para la la fu n ció n de la electroforesis. C on el desarrollo de inm u-
d etección de horm onas, fárm acos y drogas, y bacterias noensayos específicos para la form a MB de la isoenzim a
d ifíciles de cultivar y virus com o C hlam ydia, de tu bercu lo­ cinasa de creatina (C K -M B) y ensayos de in h ib ició n para
sis o de inm unod eficiencia hu m ana .22 la form a 1 de la deshidrogenasa de lactato (L D 1 ), la elec­
troforesis ya n o es tan com ún com o antes; sin em bargo,
RESUM EN en fechas recientes se puso en circu lación u n ensayo de
electroforesis autom atizado para isoform as CK-M B. La
Las técnicas y principios generales em pleados en u n lab o ­ electroforesis desem peñará un papel im portante en el área
ratorio de quím ica clínica son idénticos a los utilizados de patología m olecular para la id entificación de produc­
en otros laboratorios de prueba analítica. Los laboratorios tos génicos y m utaciones. La electroforesis bid im ensio-
clín ico s tien en necesidades especiales que requieren que nal perm ite la separación de m ezclas com plejas, y es una
los analizadores tengan alto rendim iento y tiem pos de res­ herram ienta im portante para el descu brim iento de nuevos
puesta para la m uestra. La generación actual de analizado­ biom arcadores para enferm edad (p roteóm ica). La iden­
res quím icos opera b ajo el m odo de “acceso aleatorio”; es tificación de proteínas específicas se puede llevar a cabo
decir, cu alquier com binación de pruebas se puede llevar a m ediante instrum entos de espectrom etría de masas con
cabo en una m uestra desde un m enú de analitos. Para los desorción asistida por láser. La electroforesis capilar es
analitos de quím ica general, com o glucosa o fósforo, la una tecnología in cip ien te que prom ete tener m u chas apli­
esp ectrofotom etría es la técnica que más se em plea. Para caciones clínicas. C on el desarrollo de inm unoensayos, el
electrólitos com o sodio o potasio, los electrodos específi­ papel de la crom atografía líquida ha pasado del m onitoreo
cos de iones son m uy usados y han reem plazado en gran de fárm acos terapéuticos a la toxicología. La CLAP con
m edida a los fotóm etros de flama. La espectrofotom etría detectores U V de exploración rápida se em plea para iden­
de absorción atóm ica se em plea todavía para m etales tificaciones com pletas de fárm acos. Los sistem as CG/EM
com o cin c y cobre, y es el m étodo de referencia para cal­ son el sostén principal para confirm ación.
cio y m agnesio. Sin em bargo, los ensayos colorim étricos y
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 121

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. De lo que se m enciona a con tin u ació n , ¿qué n o es c) E lectroforesis de zona.


necesario para obtener el espectro de u n com puesto d) Elctroendósm osis.
de 1 9 0 a 5 0 0 nm ? e) Plasm aferesis.
a) F u en te lum inosa de deuterio.
8. La crom atografía líquida de fase invertida se refiere a:
b ) E spectrofotóm etro de doble haz.
a) U na fase m óvil polar y fase estacionaria no polar.
c) Cubetas de cuarzo.
b ) U na fase m óvil no polar y fase estacionaria polar.
d) Fu en te lum inosa de tungsteno.
c) D istrib u ción entre dos fases líquidas.
e) Fotom ultiplicador.
d) Tam año em pleado para separar solutos en lugar
2. La luz parásita en un esp ectrofotóm etro lim ita: de carga.
d) La sensibilidad. e) Carga em pleada para separar solutos en vez de
b) E l alcance superior de linealidad. tam año.
c) La exactitu d fotom étrica abajo de 0 .1 unidades de
9. De lo siguiente, ¿cuál no es una ventaja de la electro­
absorbancia.
foresis capilar?
d) La capacidad para m edir el alcance UV
a ) Tam año de m uestra m uy pequeño.
e) E l uso de un m onocrom ad or de rejilla.
b ) A nálisis rápido.
3. ¿C uál de las siguientes fuentes de luz se em plea en la c) U so de detectores tradicionales.
espectrofotom etría de absorción atóm ica? d) Se puede analizar varias m uestras al m ism o tiem ­
a) Lám para de cátodo hueco. po en una inyección.
b ) Lám para de arco de xenón. e) Los cationes, sustancias neutras y aniones se
c) Luz de tungsteno. m ueven en la m ism a d irección a velocidades dis­
d) Lám para de deuterio. tintas.
e) Láser.
10. Los espectróm etros de m asa en tándem:
4. De lo que se m enciona a con tin u ació n , ¿qué es cierto a) Son dos espectróm etros de masa colocad os en
en relación con la fluorom etría? serie entre sí.
a) Las longitudes de onda de em isión se establecen b) Son dos espectróm etros de masa colocad os en
siem pre a longitudes de onda m enores que la paralelo entre si.
excitación. c) Requieren el uso de u n crom atógrafo de gases.
b ) E l detector se coloca siem pre en ángulo recto res­ d) Requieren el uso de un a interfase de electrodis-
pecto al haz de excitación. persión.
c) Todos los com puestos experim entan fluorescencia. e) No requieren una fuente de ionización.
d) La fluorescencia es una técnica inherentem ente
11. De lo que se m enciona a con tin u ació n , ¿qué es falso
m ás sen sible que la absorción.
en relación con los prin cipios de los dispositivos de
e) L os fluoróm etros requieren detectores especia­
prueba en el lugar de la atención?
les.
a) E m plean principios que son id én ticos para la in s­
5. ¿Cuál de las siguientes técnicas tiene la m ayor sen si­ tru m en tación de laboratorio.
bilidad posible? b) Los biosensores han perm itido la m iniaturiza-
a) Q uim iolum iniscencia. ción recom endable en particu lar para prueba en
b) Fluorescencia. el lugar donde se brinda la atención.
c) Turbidim etría. c) Los dispositivos no requieren prueba de control
d) N efelom etría. de calidad.
e) Fosforescencia. d) Las m icrocom putadoras de a bordo controlan
las fu nciones del instrum ento y la red u cción de
6 . ¿Cuál ensayo electroqu ím ico m ide la corrien te a
datos.
p otencial fijo?
e) E l análisis de sangre com pleta es el m odelo prefe­
a) V oltam etría de sep aración anódica.
rido.
b) Am perom etría.
c) Coulom etría. 12. ¿C uál es el d etector m ás sensible para esp ectrofoto­
d ) A nálisis con electrodos selectivos de iones. m etría?
e) Electroforesis. a) Fototu bo.
b) Fotom ultiplicador.
7. De lo siguiente, ¿qué se refiere al m ovim iento de los
c) M u ltiplicador electrónico.
iones de la d isolu ción am ortiguadora y al disolvente
d) Sistem a o con ju n to de fotodiodos.
en relación con el soporte fijo?
e) Todos son igualm ente sensibles.
a) Enfoqu e isoeléctrico.
b) Iontoforesis.
122 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

13. ¿C uál de las siguientes es la ley de Beer? 17. ¿Q ué es lo m ás exacto en relación con los electrodos
a) % T = I/I0 X 100 selectivos de iones?
b) E = ítv a) E l electrodo de pH usa una m em brana de estado
c) e = ApH X 0 .5 9 V sólido.
d )A = e X b X c b) E l electrodo de calcio no requiere un electrodo de
e) O sm olalidad = <}> X n X C referencia.
c) Las m em branas específicas de gas son necesarias
14. De lo siguiente, ¿qué clasifica de m anera correcta la
para electrodos de oxígeno y dióxido de carb o­
rad iación electrom agnética de b aja energía a alta ener­
no.
gía?
d ) E l electrodo de sodio usa u n portador selectivo de
a) C ósm ica, gam m a, rayos X , U y visible, infrarroja,
iones (valinom icina).
m icroondas.
e) E l ESI para la urea emplea ureasa inm ovilizada.
b ) UV, visible, infrarroja, m icroondas, rayos X , có s­
m ica, gamma. 18. De lo siguiente, ¿qué es FALSO en relación con la
c ) U y visible, infrarroja, cósm ica, gam m a, m icroo n ­ espectrom etría de masas?
das, rayos X. a) Los iones se form an por el bom bardeo de electro­
d) M icroondas, infrarroja, visible, UV, rayos X , gam ­ nes.
ma, cósm ica. b) E l cuadripolo y los sectores de tram pas de iones
e) V isible, U y infrarroja, cósm ica, gam m a, m icro- separan iones de acuerdo con su relación m asa a
ondas, rayos X. carga.
c) Cada com puesto quím ico tiene un espectro de
15. ¿Cuál es el propósito del interrup tor giratorio en un
masa único.
espectrofotóm etro de absorción atóm ica?
d ) La espectrom etría de masas detecta crom atografía
a) C orregir la cantidad de luz em itida por la flama.
de gas y líquido.
b ) Corregir la intensidad fluctuante de la fuente de
e) Los espectróm etros de m asas se pueden usar para
luz.
secu en ciar DNA.
c) C orregir la sensibilidad fluctuante del detector.
d) C orregir las diferencias en la tasa de aspiración de 19. De los siguientes enunciados, ¿cuál no es u n objetivo
la m uestra. de la investigación proteóm ica?
e) Corregir la presencia de luz parásita. a) Identificar proteínas novedosas com o posibles
nuevos m arcadores para enferm edad.
16. De lo que se m enciona a con tin u ació n , ¿qué describe
b ) Identificar m odificaciones postraslacionales de
m ejo r el proceso de fluorescencia?
proteínas.
a) Los átom os em iten un fotón cuando se excitan
c) Com prender el m ecanism o de las enferm edades.
los electrones.
d) Identificar m utaciones génicas específicas.
b) Las m oléculas em iten un fotón cuando se excitan
e) D eterm inar cuáles genes están expresados y cu á­
los electrones.
les están inactivos.
c) Las m oléculas em iten un fotón a la m ism a energía
cuando los electrones excitad os vuelven al estado 2 0 . ¿Cuál de los siguientes procedim ientos no se em plea
basal. en la actualidad o de m anera rutinaria para los dispo­
d) Las m oléculas em iten un fotón a m ayor energía sitivos de prueba en el lugar de la atención?
cuando los electrones excitad os vuelven al estado a) Inm unocrom atografía.
basal. b) Biosensores.
e) Las m oléculas em iten u n fotón a m enor energía c) D etección colorim étrica.
cuando los electrones excitad os vuelven al estado d) D etección electroquím ica.
basal. e) R eacción en cadena de la polim erasa.

REFEREN CIAS 5. Holland JF, et al. Mass spectrometry on the chromatographic time
scale: realistic expectations. Anal Chem 1983;55:997A.
1. Christian GD, et al. Instrumental Analysis, 2nd ed. Boston: Allyn 6. Guilbault GG. Practical Fluorescence, Theory, Methods and Techni-
and Bacon, 1986. ques. New York: Marcel Dekker, 1973.
2. Willard HH, et al. Instrumental Methods of Analysis. Belmont, CA: 7. Kricka LJ. Chemiluminescent and bioluminescent techniques. Clin
Wadsworth, 1981. Chem 1991 ;37:1472.
3. Coiner D. Basic Concepts in Laboratory Instrumentation. Bethesda, 8. Wild D. The Immunoassay Handbook. London: Macmillan Press,
MD: ASMT Education and Research Fund, 1975-1979. 1994.
4. Ingle JD , Crouch SR. Spectrochemical Analysis, Upper Saddle River, 9. Svelto O, et al. Principies of Lasers, 2nd ed. New York: Plenum
NJ: Prentice-Hall, 1988. Press, 1982.
CAPÍTULO 4 ■ TÉCNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTACIÓN 123

10. Coulter Hematology Analyzer: Multidimensional Leukocyte Diffe- 16. Jurk H. Thin-Layer Chromatography. Reagents and Detection
rential Analysis, Vol. 11 (1). Miami: Beckman Coulter, 1989. Methods, Vol. la. Weinheim, Germany: Verlagsgesellschaft, 1990.
11. Weast RC. CRC Handbook of Chemistry and Physics, 61st ed. Cle­ 17. Bender GT. Chemical Instrumentation: A Laboratory Manual Based on
veland: CRC Press, 1981. Clinical Chemistry. Philadelphia: WB Saunders, 1972.
12. Burtis CA. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 2nd ed. Philadel- 18. Horváth C. High Performance Liquid Chromatography, Advances
phia: W B Saunders, 1993. and Perspectives. New York: Academic Press, 1980.
13. Heiger DN. High-Performance Capillary Electrophoresis: An Intro- 19. Constantin E, et al. Mass Spectrometry. New York: Ellis Horwood,
duction, 2nd ed. Waldbronn, Germany: Hewlett-Packard, 1992. 1990.
14. Monnig CA, Kennedy RT. Capillary electrophoresis. Anal Chem 20. Kebarle E, Liang T. From ions in solution to ions in the gas phase.
1994;66:280R. Anal Chem 1993;65:972A.
15. Parris NA. Instrumental Liquid Chromatography: A Practical 21. Karasek FW, Clement RE. Basic Gas Chromatography: Mass Spec­
Manual on High Performance Liquid Chromatographic Methods. trometry. New York: Elsevier, 1988.
New York: Elsevier, 1976. 22. Rosen A. Biosensors: where do we go from here? MLO Med Lab Obs
1995;27(3):24.
Principios de
automatización
química clínica
William L. Roberts

C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

HISTORIA DE LOS ANALIZADORES SELECCIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATIZADOS


AUTOMATIZADOS AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO
FUERZAS IMPULSORAS HACIA MÁS Fase preanalítica (procesamiento de la muestra)
AUTOMATIZACIÓN Fase analítica (análisis químicos)
ENFOQUES BÁSICOS HACIA LA AUTOMATIZACIÓN Fase posanalítica (manejo de datos)
PASOS DEL ANÁLISIS AUTOMATIZADO TENDENCIAS FUTURAS EN LA AUTOMATIZACIÓN
Preparación e identificación de la muestra RESUMEN
Medición de la muestra y entrega PREGUNTAS DE REPASO
Sistemas de reactivos y entrega REFERENCIAS
Fase de reacción química
Fase de medición
Procesamiento de la señal y manejo de datos

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico • Proporcionar ejem plos de analizadores de química
podrá: discretos disponibles en el comercio y sistem as
• Definir los siguientes términos: autom atización, modulares.
canal, flujo continuo, análisis discreto, tiem po de • Com parar los distintos enfoques para el análisis
perm anencia, bandera, acceso aleatorio y rendi­ autom atizado que emplean los fabricantes de ins­
miento. trumentos.
• Describir la historia del desarrollo de los analiza- • Discriminar entre un sistema de reactivos abierto
dores autom atizados en el laboratorio de química contra uno cerrado.
clínica. • Relacionar tres consideraciones en la selección de
• Listar cuatro fuerzas im pulsoras detrás del desa­ un analizador autom atizado.
rrollo de nuevos analizadores autom atizados. • Explicar el concepto de autom atización total del
• Nombrar tres métodos básicos para el análisis de laboratorio.
muestras que emplean los analizadores automati- • Diferenciar las tres fases del proceso de prueba de
zados. laboratorio.
• Explicar los pasos principales en el análisis auto- • Explicar las tendencias futuras en el desarrollo del
matizado. analizador autom atizado.

T É R M I N O S C L A V E

Acceso aleatorio Bandera Muestreo de tubo Rotor


Análisis discreto Canal cerrado Sonda
Autom atización Código de barras Placa de química
Autom atización total del Flujo continuo seca
laboratorio Modular Robótica

124
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 125

E n el laboratorio m oderno de quím ica clín ica se em plea un plásticos de prueba, identificación positiva del pacien te
alto grado de autom atización. M uchas etapas en el proce­ y calib ració n infrecuente estaban entre las características
so analítico que antes se llevaban a cabo de form a m anual únicas del ACA. O tros h itos im portantes fueron la in tro ­
ahora se pueden realizar autom áticam ente, lo que perm i­ d u cción de la tecnología de análisis de capa fina en 1 9 7 6
te al operador centrarse en tareas que no son posibles de y la introd u cció n del analizador Kodak E ktachem (ahora,
autom atizar con facilidad e increm entar tanto la eficiencia V itros) en 1 9 7 8 (en la actualidad, O rth o -C lin ical D iagnos-
com o la capacidad. El proceso analítico se puede dividir tics). E ste instrum ento fue el prim ero en usar volúm enes
en tres fases principales: preanalítica, analítica y posana- de m icrom uestra y reactivos en placas para análisis quí­
lítica, que corresponden al procesam iento de la m uestra, m ico por vía seca, y en incorporar de m anera extensa la
el análisis quím ico y el m an ejo de datos, respectivam ente. tecnología de com putadoras en su diseño y uso.
M ejoram ien tos sustanciales han ocurrido en las tres áreas Desde 1 9 8 0 han sido desarrollados varios analizadores,
durante la década pasada. Siete vendedores principales de sobre todo discretos, que in corp oran características com o
diagnóstico venden analizadores autom atizados y reacti­ electrodos selectivos de iones (E S I), fibra óptica, análisis
vos. E stos vendedores perfeccionan de m anera continu a policrom ático, softw are y hardware de com putadora cada
sus productos para hacerlos m ás fu ncionales y am igables vez m ás avanzado para el m anejo de datos y m enús de
con el usuario. La fase analítica es la más autom atizada, prueba m ás grandes. Los analizadores populares y más
y en la actualidad más investigación y esfuerzos de desa­ exitosos que em plean estas y otras tecnologías desde 1 9 8 0
rrollo se enfocan en increm en tar la autom atización de los son los analizadores Astra (ahora, S y nchron ) (B eckm an
procesos pre y posanalíticos. C oulter) que em pleaban de m anera extensa E SI; Param ax
(D ade) utiliza sum inistro de tabletas de reactivo y m ues-
HISTORIA DE LOS ANALIZADORES treo de tubo prim ario; el analizador H itachi (B oehrin-
ger M annheim ; ahora, R oche D iagnostics) con discos de
AUTOM ATIZADOS
reacción reutilizables y configu raciones fijas de diodos
D espués que Technicon introd u jo en 1 9 5 7 el prim er anali­ para m apeo espectral, y el Chem 1 de T echnicon (ahora,
zador autom atizado, los instrum entos de este tipo prolife- B ayer), que em pleaba segm entos de aceite encapsulados
raron de m u chos fabricantes .1 Este prim er “AutoA nalyzer” de m uestra y reactivos en u n solo tubo de flujo continu o.
(AA) fue u n analizador de lotes secu encial, de canal ún ico Los sistem as autom atizados de uso com ún en la actualidad
y flujo con tin u o capaz de proveer un solo resultado de en los laboratorios de quím ica clín ica son los analizado­
prueba en casi 4 0 m uestras por hora. La siguiente gene­ res A eroset y A RCH 1TECT (A bbott L aboratories), Advia
ración de instrum entos Technicon que se desarrolló fue la (B ayer), Synchron (B eckm an C ou lter), D im ensión (Dade
serie de analizadores m últiples sim ultáneos (Simultaneous B eh ring ), AU (O lym pu s), V itros (O rth o -C lin ical D iagnos­
M últiple A nalyzer, SM A). SMA -6 y SM A -12 fueron anali­ tics) y varias líneas de analizadores R oche.
zadores con canales m últiples (para pruebas d iferentes), Los fabricantes de estos sistem as de instrum entos han
que trabajaban de m anera sin crón ica para producir 6 a 12 adoptado las características y tecnologías m ás exitosas
resultados de prueba por hora. No fue sino hasta m edia­ de otros instrum entos, donde es posible, para h acer cada
dos de la década de 1 9 6 0 que estos analizadores de flujo g eneración de su producto m ás com petitiva en el mercado.
con tinu o tuvieron alguna com petencia im portante en el Las diferencias entre los instrum en tos de los fabricantes,
m ercado. principios de op eración y tecnologías son m enos distintas
En 1 9 7 0 , se introd u jo el prim er analizador centrífugo ahora que en los prim eros años de la autom atización del
com ercial com o una tecnología subproducto de la inves­ laboratorio.
tigación del espacio exterior de la NASA. E l Dr. N orm an
A nderson desarrolló un prototipo en 1 9 6 7 en el O ak Ridge FUERZAS IM PULSORAS HACIA MÁS
N ational Laboratory com o una alternativa para la tecn olo­
AUTOM ATIZACIÓN
gía de flujo continu o, la cual tenía problem as de acarreo
im portantes y un costoso derroche de reactivo. É l quería Desde 1 9 9 5 , el ritm o de cam bios co n los analizadores
llevar a cabo análisis en paralelo y tam bién aprovechar los quím icos de rutin a actuales y la introd u cció n de nuevos
avances de la tecnología de las com putadoras. La segunda han dism inuido de forma considerable, en com paración
generación de estos instrum entos (1 9 7 5 ) fue más exitosa, con la prim era m itad de la década de 1 9 9 0 . E n efecto, los
com o resultado de la m iniaturización de las com putadoras analizadores son m ás rápidos y fáciles de usar com o resul­
y avances en la industria de los polím eros para la fabrica­ tado de los refinam ientos continu os de transform ación
ción de cubetas ópticas de plástico de gran calidad. y electrónicos. Los m étodos son m ás precisos, sensibles
E l siguiente desarrollo im portante que revolucionó la y específicos, aunque algunos de los m ism os principios
instru m entación de quím ica clínica ocu rrió en 1 9 7 0 con se encuentran en los instrum entos de hoy com o en los
la introd u cció n del A utom atic C linical Analyzer (ACA) m odelos anteriores. Los fabricantes han trabajado de
(D u P o n t [ahora, Dade B eh rin g ]). É ste fue el prim er ana­ m anera exitosa hacia la autom atización con capacidades
lizador discreto de flujo con tin u o, así com o tam bién el de independencia e interven ción m ínim a del operador .2
prim er instrum ento en tener capacidades de acceso a lea ­ Los fabricantes tam bién han respondido al deseo de los
torio, m ediante el cual se podían analizar m uestras STAT m édicos de llevar la prueba de laboratorio al paciente. La
fuera de la secu encia del lote según se requiriera. Paquetes introd u cció n de analizadores de b anco fáciles de operar,
126 PARTE ¡ ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

portátiles y pequ eños, en laboratorios de consu ltorios vos d iagnósticos en pacientes que parecen salu d ables .5 La
(L C ), así com o en unidades de aten ción quirúrgica y crí­ expectativa de resultados de calidad con m ayor exactitu d
tica que dem andan resultados de laboratorio inm ediatos, y p recisión nu nca está presente con los estándares nor­
ha dado com o resultado un d om inio enorm em ente exi­ m ativos que establecen las Enm iendas de M ejoram ien to
toso de analizadores que se em plean en el lugar donde se del Laboratorio C línico (C LIA ), la C om isión C on ju nta
presta la a ten ció n .3 O tra área especializada con u n arsenal sobre A creditación de O rganizaciones de A tención de la
de analizadores de rápido desarrollo es la inm unoquím ica. Salud (JC A H O ), el Colegio de Patólogos Estadounidenses
Las técnicas inm unológicas para exam inar fárm acos, pro­ (C A P) y otros. La intensa com petencia entre los fabrican­
teínas especificas, m arcadores de tum ores y horm onas han tes de instrum entos ha im pulsado la autom atización hacia
evolucionado a un nivel de autom atización increm entado. analizadores m ás com p lejos con tecnologías creativas y
Los instrum entos que usan técnicas com o el inm unoensa- características únicas. Además, los costos disparados han
yo de polarización por fluorescencia (F P IA ), nefelom etría estim ulado la reform a de atención de la salud y, de m anera
e inm unoensayo com petitivo y no com petitivo con d etec­ m ás específica, la aten ción gestionada y los am bientes de
ción quim iolu m iniscente se han vuelto populares. capitación dentro de los cuales los laboratorios están for­
El hito más reciente en el desarrollo de analizadores de zados a operar.
quím ica ha sido la com bin ación quím ica e in m un oen sa­
yo en u n solo analizador m odular. E l analizador D im en­ EN FOQUES BÁSICOS HACIA LA
sión R xL con un m ódulo de inm un oensayo heterogéneo
AUTOM ATIZACIÓN
se introd u jo en 1997. Este diseño perm ite la con solid a­
ción ad icional de la estación de trabajo con m ejoras con ­ Hay m uchas ventajas en relación con la autom atización de
siguientes en la eficiencia operacional y m ás red ucciones los procedim ientos. U n propósito es in crem en tar el nú m e­
en el tiem po de respuesta. Los analizadores m odulares que ro de pruebas que lleva a cabo u n laboratorio en un deter­
com bin an las capacidades de quím ica e inm unoensayo m inado período. La m ano de obra es un artícu lo caro en
ahora se pueden obtener de varios vendedores (fig. 5 -1 ). los laboratorios clínicos. A través de la m ecanización, se
O tras fuerzas están im pulsando tam bién el m ercado reduce el com ponente de m ano de obra dedicado a cual­
hacia m ás autom atización enfocada. E l m ayor volum en quier prueba sim ple, y esto baja de m odo efectivo el costo
de análisis y el tiem po de respuesta más rápido han dado por prueba. U n segundo propósito es m inim izar la varia­
com o resultado una m enor cantidad de laboratorios tron­ ció n en los resultados de un laboratorio a otro. Al repro­
cales m ás centralizados que llevan a cabo análisis más ducir los com ponentes de un proced im iento de la form a
com p leto s .4 E l uso de grupos de expertos de laboratorio o más idéntica posible, se reduce el coeficiente de variación
perfiles ha dism inuido, con las pruebas individuales diri­ y se increm en ta la reproducibilidad. Así que la exactitud
gidas de m anera m ás diagnóstica según d ictan los cam bios no depende de la habilidad o carga de trabajo de un ope­
de política recientes de M edicare y M edicaid. Es del co n o ­ rador particu lar en un día específico. Esto perm ite com pa­
cim iento de los investigadores, durante m u chos años, que rar m ejo r los resultados día a día y de una sem ana a otra.
los paneles de quím ica sólo cond u cen en ocasiones a nu e- N o obstante, la autom atización no corrige las d eficien­
cias inh erentes a la m etodología. U na tercera ventaja se
obtien e debido a que la autom atización elim ina los errores
m potenciales de los análisis m anuales com o etapas de pipe­
*
teo volu m étrico, cálculo y tran scripción de resultados. Se
acum ula una cuarta ventaja debido a que los instrum entos
A pueden usar cantidades m uy pequeñas de m uestras y reac­
tivos. Esto perm ite extraer m enos sangre de cada paciente.
Además, el uso de pequeñas cantidades de reactivo dism i­
nuye el costo de productos de consum o.
Hay tres enfoques básicos con los instrum entos: flujo
con tin u o, análisis centrífugo y análisis discreto. Los tres
pueden usar análisis por lotes (es decir, gran núm ero de
m uestras en una eje cu ció n ), pero sólo los analizadores
discretos ofrecen acceso aleatorio o capacidades STAT.
E n flu jo continuo, los líquidos (reactivos, diluyentes y
m uestras) se bom bean por un sistem a de tubería continua.
Las m uestras se introd u cen de m anera secuencial, y cada
una fluye por la m ism a red. Una serie de burbujas de aire
a intervalos regulares sirven com o m edios de separación
FIGURA 5-1. Analizadores modulares de química e inmunoensa­
y limpieza. E l flujo continu o, por tanto, resuelve la con si­
yo. (A) Dade Behring Dimensión RxL (fotografía cortesía de Dade
deración im portante de uniform idad en pruebas de rendi­
Behring); (B) Roche MODULAR ANALYTICS (fotografía cortesía de
m iento porque cada m uestra sigue la m ism a trayectoria de
Roche Diagnostics); (C) Abbot ARCHITEC c¡8200 (fotografía cortesía
de Abbott Diagnostics); y (D) Beckman Coulter Synchron LXi 725 reacción. E l flujo continu o tam bién ayuda al laboratorio
(fotografía cortesía de Beckman Coulter). que necesita ejecutar m uchas m uestras que requieren el
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 127

m ism o procedim iento. Los analizadores de flujo continuo • Sistem as de reactivos y entrega
m ás com plejos em pleaban canales sim ples paralelos para • F ase de reacción quím ica
ejecutar pruebas m últiples en cada m uestra; por ejem plo, • Fase de m ed ición
SMA y SMAC. Las desventajas principales que contribu ­ • P rocesam iento de señal y m anejo de datos
yeron a la desaparición final de los analizadores de flujo
Cada paso del análisis autom atizado se explica en esta
continu o tradicionales (es decir, AA, SMA y SM AC) en el
secció n y se analizan varias aplicaciones. Se han elegi­
mercado fueron los problem as im portantes de acarreo y el
do varios instrum entos porque tien en com ponentes que
despilfarro de reactivos en flujo continuo. La respuesta de
representan ya sea características com unes em pleadas en
Technicon a estos problem as fue un analizador discreto de
la instru m entación quím ica o un m étodo ú n ico de auto­
flujo no continu o (el R A 1 0 0 0 ), que usa fluido de acceso
m atizar un paso en un procedim iento. N inguno de los in s­
aleatorio (u n líquido de hidrocarburo para reducir la ten­
trum entos representativos se describe por com pleto, sino
sión de superficie entre m uestras o reactivos y su tubería) y,
más b ien los com ponentes im portantes se presentan en el
por tanto, reduce el acarreo. D espués, Technicon desarro­
texto com o ejem plos.
lló el Chem 1 en el que se em plea tubería y aceite de teflón,
con lo cual se elim inan los problem as de acarreo. E l Chem
1 es un analizador de flujo continu o pero com parable sólo Preparación e identificación de la m uestra
rem otam ente con el principio de flujo continu o original. La preparación de la m uestra para análisis ha sido y es
E l análisis centrífugo em plea la fuerza que genera la u n proceso m anual en la m ayor parte de los laboratorios.
centrifu gación para transferir y después con ten er líquidos E l tiem po de coagu lación (si se utiliza su ero), la cen tri­
en cubetas separadas para m ed ición en el perím etro de un fu gación y la transferencia de la m uestra a una taza del
rotor giratorio. Los analizadores centrífugos tien en m ayor analizador (a m enos que se use m uestreo de tipo prim a­
capacidad para ejecutar m uestras m últiples, una prueba a rio) cau san retraso y gasto en el p roceso de prueba. Una
la vez, en un lote. E l análisis por lotes es su principal venta­ alternativa a la preparación m anual es autom atizar este
ja porque las reacciones en la cubetas se leen casi al m ism o proceso m ediante la robótica, o autom atización frontal,
tiem po, y no lleva más tiem po correr u n rotor com pleto de para “m an ejar” la m uestra por estos pasos y cargarla en el
casi 3 0 m uestras que lo que llevaría correr unas cuantas. analizador. O tra op ción es evitar por com pleto la prepa­
L os laboratorios co n una carga de trabajo alta de pruebas ración de la m uestra m ediante el uso de sangre com pleta
individuales para análisis de rutina por lotes pueden usar para el análisis; por ejem plo, A bbott-V ision. La robótica
estos instrum entos. De nuevo, cada cubeta debe tener una para la preparación de la m uestra ya es una realidad en
correspondencia uniform e con las demás para m antener el varios laboratorios clínico s en E stados U nid os y algunos
m anejo de calidad de cada m uestra. E l analizador Cobas- países. O tro m étodo es usar u n tubo separador de plasm a
Bio (R o ch e D iagnostics), con una lám para de destello de y llevar a cabo el m uestreo de tubo prim ario co n plasm a
x en ó n y cubetas longitud inales ,6 y el IL M onarch, con un heparinizado. E sto elim ina la necesid ad de esperar a que
diseño de uso fácil com pletam ente integrado, son dos de se coagule la m uestra y tom ar alícuotas. Más adelante en
los analizadores centrífugos m ás exitosos. este capítulo se am plía la exp licació n acerca del pro ce­
El análisis discreto es la separación de cada m uestra y sam iento p reanalítico de la m uestra, o autom atización
reactivos adicionales en un recip iente separado. Los anali­ frontal.
zadores discretos tienen la capacidad de ejecu tar pruebas La m u estra se debe id en tificar de m anera apropiada
m últiples co n una m uestra a la vez o varias con una prue­ y su u b ica ció n en el analizador se debe m o n ito rear en
ba a la vez. Son los analizadores más populares y versátiles toda la prueba. E l m edio m ás sim p le de id en tificar una
y han reem plazado casi por com pleto a los analizadores m u estra es co lo ca r una taza de m u estra m arcada de for­
centrífugos y de flujo continu o. Sin em bargo, debido a que m a m an u al en u n a p o sició n de análisis num erada en el
cada m uestra está en un recip iente de reacción separado, analizador, de acuerdo con una h o ja de trabajo preparada
la uniform idad de la calidad se debe m antener en cada a m ano o una lista de carga generada por com putadora.
cubeta para que la calidad de una determ inada m uestra El m étod o m ás co m p lejo que se usa p o r lo com ú n en la
no sea vea afectada por el espacio particular que ocupa. La actu alid ad em plea u n código de barras fijo en el tubo de
lista de analizadores del cuadro 5 -1 son ejem plos de ana­ re c o le cc ió n prim ario. Esta etiq u eta co n tien e datos d em o­
lizadores discretos de corriente con capacidad de acceso gráficos del p acien te y tam b ién puede in clu ir p eticio n es
aleatorio. de prueba.
Los tubos m arcados co n código de barras se transfie­
PASOS DEL ANÁLISIS AUTOM ATIZADO ren a la zona de carga del analizador, donde se explora el
código y la inform ación se alm acena en la m em oria de la
E n el análisis clínico, la autom atización es la m ecanización
com putadora. E l analizador es en ton ces capaz de m oni-
de los pasos en u n procedim iento. Los fabricantes dise­
torear las fu nciones de identificación, órdenes de prueba
ñan sus instrum entos para im itar técnicas m anuales. Los
y parám etros y la po sició n de la m uestra. C iertos anali­
pasos principales en un proced im iento se pueden listar
zadores pueden tom ar peticiones de prueba, descargadas
com o sigue:
del sistem a de inform ación del laboratorio y ejecutarlas
• Preparación e identificación de la m uestra cuando la m uestra apropiada sea identificada y esté lista
• M ed ición de la m uestra y entrega para ser pipeteada.
128
CUADRO 5-1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS PARA ANALIZADORES DE QUÍMICA CLÍNICA SELECCIONADOS

PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA


ABBOTT BAYER BECKMAN COULTER DADE BEHRING OLYM PUS ORTHO-CLIN ICAL ROCHE DIAGN O STICS
DIAGNOSTICS A D V IA SYNCHRON DIMENSION A M ERICA DIAGN OSTICS ROCHE CO BAS M ODULAR AN ALYTICS
VEN DED O R A ER O SET 1650 LX20 PRO RXL A U 640 V ITRO S 950 INTEGRA 800 P M O DULE

Vendido primero en EUA 1998 1999 2001 1997 2002 1995 2001 1998
Rendimiento (pruebas/h, de­ 1600 600-1200 360-540 288-500 800 600-700 472-708 600-1200
pende de la mezcla de prueba)
Ensayos a bordo al mismo 59 49 41/71 48/95 51 75 72 47
tiempo
Canales abiertos 100 62 41/71 10 95 Sistema Canales de 5
cerrado instalación
disponibles
Canales de electrodo selectivo 3 3 5 4 3 3 4 3
de iones
Volumen de muestra 2 |xL 2 |xL 3 |xL 2 |xL 1 |xL 6 pl 2 (cL 2 nL

DE LA QUÍMICA
mínimo aspirado
Volumen muerto de taza de 50 pcL 50 |xL 40 |xL 20 |xL No disponible 30 |j,L 50 n i 50 |xL
muestra pediátrica
Perforación de la tapa de No No Yes No No No No No
tubo primario

CLÍNICA
Volumen de reacción 160 |a L 80 |xL 210 |xL 350 |a L 150 |xL No aplicable 200 |xL 180 nL
final mínimo
Detección corta de muestra Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Detección de coágulo No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No
Mediciones de índice Sí Sí Sí No Sí No No Sí
Dilución automática de Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
muestra del paciente y
repetición de la prueba
Inventario autom ático de Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
prueba a bordo
Solución de problemas remota No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
m ediante módem

Información obtenida de Aller RD. Chemistry analyzers branching out. CA P Today 2002; julio: 84-106(34) y directamente de los vendedores.
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 129

un portador de bandeja (fig. 5 -2 ). Aunque el portador de


bandeja acomoda sólo 4 0 muestras, se pueden programar
más bandejas de muestras y después ser cargadas en lugar
de bandejas completadas m ientras las pruebas en otras ban­
dejas están en progreso. Una punta de m uestra desechable se
carga a mano adyacente a cada taza de m uestra en la bandeja.
Los analizadores Roche/Hitachi pueden usar rejillas de cinco
posiciones para sujetar las muestras (fig. 5 -3 ). U n analizador
m odular puede acom odar hasta 6 0 de estas rejillas a la vez.
E n los analizadores centrífugos, la carga de las m uestras
y reactivos se lleva a cabo pipeteando el líquido apropiado
en un rotor con 2 0 o más posiciones. Cada p o sició n co n ­
tiene un com partim iento de m uestra, un com partim iento
de reactivo y una cubeta localizada en la periferia del rotor
(fig. 5 -4 ).
FIGURA 5-2. Vitros. Las cuatro bandejas de cuadrante, cada una E l Param ax perm ite m uestrear de los tubos de recolec­
con diez muestras, ajustan en un portador de bandeja. (Fotografía
ció n prim arios, o para m uestras lim itadas, hay tubos de
cortesía de Ortho-Clinical Dlagnostics.)
m icrom uestra. Los tubos se co lo can en una bandeja circu ­
lar que con tiene 9 6 m uestras a la vez. Las etiquetas de cód i­
M edición de la m uestra y entrega go de barras para cada m uestra, que in clu y en el nom bre
y núm ero de identificación del pacien te, se pueden im pri­
La m ayor parte de los instrum entos em plean carruseles m ir a p etición del operador (fig. 5 -5 ). E sto perm ite que
circulares o rejillas rectangulares com o contenedores de las m uestras sean cargadas en cu alquier orden. E l carru­
m uestras para sujetar tazas de m uestra desechables o tubos sel de carga sum inistra los tubos a un o de transferencia,
de m uestra prim arios en la zona de carga o pipeteo del ana­ a partir del cual ocurre el m uestreo, y luego las m uestras
lizador. Estas tazas o tubos contienen estándares, con tro­ son transferidas a u n carrusel sin carga (fig. 5 -6 ). Tanto el
les y m uestras del paciente que serán pipeteados hacia las analizador Param ax com o el D im ensión hacen uso de una
cám aras de reacción de los analizadores. Las ranuras en las banda con tinu a de cubetas desechables de plástico, flexi­
bandejas o rejillas por lo com ún están num eradas para ayu­ bles, llevadas por el baño de agua del analizador en una
dar en la identificación de la muestra. Las bandejas o rejillas pista de con d u cció n principal. Las cubetas se cargan en el
se m ueven de form a autom ática en etapas de una p osición analizador desde u n con ju n to rotor continu o. Estas cu be­
a velocidades preseleccionadas. La velocidad determ ina el tas pasan por el instrum ento a una tasa de una cada 5 seg,
núm ero de m uestras que se analizarán por hora. Com o una y se cortan en seccion es o grupos según se requiere. E n la
conveniencia, el instrum ento puede determ inar el núm e­ figura 5 -7 se muestra un esquema del sistem a de producción
ro de ranura que contiene la últim a m uestra y term inar el
análisis después de esa m uestra. E l m icroprocesador de la
m uestra retiene en la m em oria el núm ero de m uestras y
aspira sólo en las posiciones que con tienen muestras.
E n el analizador Vitros, las bandejas de tazas de m ues­
tra son cuadrantes que sostienen 10 muestras cada una en
tazas con fondos cónicos. Los cuatro cuadrantes ajustan en

FIGURA 5-3. Rejilla de 5 lugares Roche/HItachl. FIGURA 5-4. Rotor de analizador centrífugo.
130 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

FIGURA 5-5. Paramax. Los tubos de recolección de muestra se


identifican con etiquetas de código de barras. (Fotografía cortesía de FIGURA 5-6. Paramax. El carrusel de carga distribuye tubos a uno
Dade International.) de transferencia, del cual ocurre el muestreo, y después las muestras
son transferidas a un carrusel de descarga. (Fotografía cortesía de
Dade International.)
y lectura de cubetas D im ensión RxL. La exposición de la
m uestra al aire puede causar la evaporación de ésta y pro­ siguen la m ism a trayectoria, la necesidad de contar con
ducir errores en el análisis. La evaporación de la m uestra una d isolu ción de lavado entre éstas es evidente. La inm er­
podría ser im portante y originar que la con cen tració n de sión de la sonda en el depósito de lavado lim pia el exterior,
los constitu yentes que se analizan aum ente 50% en cuatro m ientras que la aspiración de una alícuota de solu ción lim ­
h oras .7 C on los instrum entos que m id en electrólitos, el pia la abertura. E l depósito se reabastece de form a con ­
dióxido de carbono presente en la m uestra se pierde hacia tinua con un exceso de d isolución nueva. La alícuota de
la atm ósfera, lo que da com o resultado valores b ajos de lavado, más la burbuja de aire antes m encionada, m antiene
d ióxido de carbono. Los fabricantes han diseñado diversos la integridad de la m uestra y m inim iza el acarreo de ésta.
m ecanism os para reducir este efecto; por ejem plo, cubier­ Ciertos dispositivos de pipeteo em plean una punta
tas para bandejas y tapas individuales que pueden ser per­ desechable y una jerin g a con desplazam iento de aire para
foradas, que inclu ye muestreo en tubo cerrado de tubos de m edir y entregar reactivo. Cuando se em plea esto, se pue­
reco lecció n prim arios .8 de reprogram ar el dispositivo de pipeteo a fin de m edir con
La m ed ición real de cada alícuota para cada prueba facilidad m uestra y reactivo para lotes de pruebas distintas
debe ser m uy exacta. E sto se hace en general a través de desde un punto de vista com parativo. Además de elim inar
la aspiración de la m uestra en una sonda. Cuando el in s­ el esfuerzo de cebar el sistem a de entrega de reactivo con
trum ento discreto está en operación, la sonda se sum erge la nueva d isolu ción, ningún reactivo se desperdicia o co n ­
de form a autom ática en cada taza de m uestra y aspira una tam ina debido a que nada a excep ción de la punta de la
porción del líquido. D espués de u n intervalo de tiem po pipeta entra en con tacto con él.
preestablecido, controlado por la com putadora, la sonda La lim pieza de la sonda y la tubería después de cada des­
sube rápidam ente desde la taza. Las sondas de m uestreo carga para reducir el acarreo de una m uestra a la siguiente
en los instrum entos que usan tazas de m uestreo esp ecí­ es una preocu pación con m uchos instrum entos. E n algu­
ficas se program an o aju stan para alcanzar una profun­ nos sistem as, el reactivo o diluyente se dispersa tam bién
didad prescrita en esas tazas a fin de m axim izar el uso de en la cubeta por la m ism a tubería y sonda. Se puede sum i­
m uestra disponible. Los analizadores capaces de aspirar n istrar agua desionizada a la cu beta después de la m ues­
la m uestra desde tubos de re co lecció n prim arios norm al­ tra para producir una d ilución especificada de la m uestra
m ente tien en una sonda paralela sen sible al nivel del líq u i­ y tam bién para enjuagar el sistem a de sum inistro. E n el
do que controlará la entrada de la sonda de m uestreo hasta analizador T echn icon (ahora, Bayer) R A 1 0 0 0 , un fluido
una trayectoria m ínim a debajo de la superficie del suero, de acceso aleatorio es el m edio de separación. E l fluido
perm itiendo la aspiración com pleta de la alícuota al m is­ fluorocarbono es una sustancia viscosa, inerte, inm iscible,
m o tiem po que se evita el taponam iento de la sonda con no m ojante, que cubre el sistem a de descarga. La capa en
gel separador de suero o la coagu lación (fig. 5 -8 ). los lados del sistem a de descarga evita el acarreo debido
E n los analizadores de flujo con tin u o, cuando la sonda al m ojado de las superficies y, al form ar u n tapón de la
de m uestra sube desde la taza, el aire es aspirado durante disolu ción entre m uestras, evita el acarreo por difusión.
un tiem po específico para producir una burbuja entre los U na pequeña cantidad (1 0 pl) de este fluido se transfiere
tapones de líquido de m uestra y reactivo. Luego, la sonda a la cubeta co n la m uestra. La ten sió n superficial deja un
desciende hacia u n recipiente donde se extrae d isolución recubrim iento del fluido en el sistem a de transferencia.
de lavado hacia la sonda y por el sistem a. Por lo general, Si se em plea una soda o punta separada para cada m u es­
la d isolu ción de lavado es agua desionizada, posiblem en­ tra y se desecha después de usarla, com o en el analizador
te con un tensoactivo añadido. Ya que todas las m uestras V itros, la cu estión del acarreo es debatible. V itros tiene un
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 131

Rueda de cubetas

Estación de
sellado en U

Manómetro de presión
Al recipiente
de desecho
de cubetas

Interruptor
de presión

Compresor de cubetas

FIGURA 5-7. Sistema de producción del analizador para cubetas selladas. (Fotografía cortesía de Dade Behring.;

FIGURA 5-8. Sondas de muestra dobles del analizador Hitachi 736.


Note el sensor de nivel de líquido a la izquierda de las sondas. (Foto­
grafía cortesía de Boehringer Mannheim.)
132 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

sistem a ú n ico de distribución de m uestra. U na probóscide adecuado de m uestra. La aguja sale de la taza y se m ueve
h ace presión en punta en la bandeja de m uestra, la levanta a la derecha a una p o sició n sobre el paquete de prueba. La
y se m ueve sobre la m uestra a fin de aspirar el volum en m uestra y el diluyente se inyectan en el paquete de prueba
requerido para las pruebas program adas para esa m uestra. por una abertura especial de llenado de paquete. D espués
La punta se m ueve después sobre el bloque de m ed ición que se llena el paquete, se enjuagan la aguja, la tubería y
de placa. Cuando una placa está en p o sició n para recibir la bom ba. E l paquete de prueba se mueve sobre el sistem a
una alícuota, la probóscide se baja de m odo que una gota de transporte. E l instrum ento transfiere tam bién el nú m e­
de 10 pl transferida toque la placa, donde es absorbida ro de esp ecificación de la m uestra del pacien te sobre el
desde la punta no m ojante. U n ém bolo propulsado por un paquete al sistem a de p resentación de resultados.
m otor paso a paso controla la aspiración y la form ación de E l analizador Param ax em plea m otores de avance gra­
gotas. La precisión de descarga se especifica en ± 5 % . dual controlados por com putadora para m over las jerin g as
E n varios sistem as discretos, la sonda está unida por de m uestreo y lavado. Cada 5 s, la sonda de m uestreo entra
m edio de una tubería no m ojante a jerin g a s de precisión. a un recip iente de m uestra, extrae el volu m en requerido,
Las jerin g as extraen una cantidad específica de m uestra se m ueve a la cubeta y transfiere la alícuota con u n volu ­
hacia la sonda y la tubería. Luego, la sonda se posicio- m en de agua para lavar la sonda. E l volu m en de lavado
na sobre una cu beta, en la que se descarga la m uestra. El se ajusta para producir el volum en de reacció n final. Si se
analizador H itachi 7 3 6 utiliza dos sondas para aspirar de excede el alcance de linealidad del proced im iento, el siste­
form a sim ultánea un volum en doble de m uestra en cada m a recupera el tubo de m uestra original, repite la prueba
sonda sum ergida en u n recip iente de m uestra y, por tanto, con u n cuarto del volu m en de m uestra original y calcula
entregarla en cuatro canales de prueba individuales, todo u n nuevo resultado tom ando en cuenta la dilución.
en un paso op eracional (fig. 5 -9 ). Las sondas cargadas La econom ía del tam año de m uestra es una consideración
pasan por un fino baño de niebla antes de la entrega para im portante en el desarrollo de procedim ientos autom atiza­
lavar cu alquier residuo de m uestra adherido a la superficie dos, pero las m etodologías tienen lim itaciones para m ante­
externa de las sondas. Después de la entrega, las sondas se ner niveles de sensibilidad y especificidad apropiados. Los
m ueven a una estación de enjuague para lim piar las super­ factores que gobiernan la m edición de m uestra y reactivo
ficies interna y externa de las sondas. son interdependientes. E n general, si se reduce el tamaño
La estación de llenado ACA Star (D ade) coloca las can ­ de m uestra, entonces se deben reducir el tam año de la cube­
tidades apropiadas de m uestra y diluyente en cada paquete ta de reacción y el volum en de reacción final, o increm entar
de prueba analítica. U na taza de m uestra llena en la b an ­ la concentración de reactivo para asegurar suficiente form a­
d eja de carga va seguida de los paquetes de prueba para ción de color para lecturas fotom étricas exactas.
las pruebas requeridas en la m uestra. Cuando se activa el
sistem a, una lanzadera em puja a la izquierda la prim era Sistem as de reactivos y entrega
taza de m uestra a la po sició n de m uestreo. M ientras la
m uestra se m ueve a la izquierda, u n im pulsor de paquete Los reactivos se pueden clasificar com o sistem as líquidos
accionad o por resorte em puja el prim er paquete de pru e­ o secos para uso con analizadores autom atizados. Los
ba sobre el riel de la estación de llenado debajo de una reactivos líquidos se pueden com prar en recip ientes de
placa decodificadora. E l decodificador detecta el código volum en a granel o en paquetes de dosis unitarias com o
binario en la parte superior del paquete de prueba. Este una conveniencia para la prueba STAT en algunos anali­
código, cuando se traduce, proporciona in stru ccion es al zadores. Los reactivos secos se em pacan en varias formas.
instrum ento, inclu so el volum en de m uestra, tipo de dilu­ Pueden ser envasados com o polvo liofilizado, que requiere
yente y características de m anejo especiales. Por la b o m ­ reco n stitu ció n con agua o una disolu ción am ortiguadora.
ba se hace pasar el diluyente que se usará para el m étodo A m enos que el fabricante provea el diluyente, la calidad
p articular con la finalidad de purgar las líneas y la aguja del agua disponible en el laboratorio es im portante. Otros
antes de la adm isión de diluyente. La aguja se coloca sobre reactivos secos pueden estar en form a de tableta, com o los
la taza de m uestra, se introduce y se aspira el volum en que se em plean en los analizadores ACA Star y Param ax.

FIGURA 5-9. Operación de muestreo


del analizador Hitachi 736. (Cortesía de
Boehringer Mannheim.)

Baño
Recipiente Canal Canal Canal Canal Baño de enjuague
de muestra 1 2 3 4
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 133

E l analizador ACA Star tritura y disuelve las tabletas de analito de interés (fig. 5 -1 0 ). E l núm ero de capas varía en
reactivo en la bolsa de prueba plástica a bordo del instru­ fu nción del ensayo por realizar. E l color que se form a en
m ento. E l analizador Param ax em plea una b ocin a ultra­ la capa del indicador varía con la con cen tració n del anali­
sónica para rom per y disolver la tableta en una cubeta de to en la m uestra. Las reacciones físicas o quím icas pueden
plástico llena de agua. U n tercer y ún ico tipo de reactivo ocurrir en una capa, donde el producto de estas reaccio­
seco es la p la ca de quím ica seca m ulticapas para el analiza­ nes avanza a otra capa en la que pueden ocu rrir reacciones
dor Vitros. Estas placas tien en capas m icroscópicam ente posteriores. Cada capa puede ofrecer un am biente único y
delgadas de reactivos secos m ontadas en un soporte plás­ la posibilidad de llevar a cabo una reacción com parable a
tico. Estas placas son casi del tam año de una estam pilla la ofrecida en un ensayo quím ico o podría prom over una
postal y no m uy gruesas. actividad distinta por com pleto que no ocurre en la fase
E l m anejo del reactivo varía según las capacidades del líquida. La capacidad para crear m últiples sitios de reac­
instrum ento y m etodologías. M u chos proced im ientos de ción perm ite la posibilidad de m anejar y detectar com pues­
prueba u san reactivos de trabajo sensibles de corta dura­ tos en form as no posibles en procedim ientos quím icos en
ción ; así, los analizadores contem poráneos em plean diver­ disolución. Los m ateriales interferentes pueden quedar
sas técnicas para conservarlos. Una técnica es m antener rezagados o alterados en las capas superiores.
refrigerados los reactivos hasta el m om ento de usarlos y Los reactivos para los analizadores ACA están con te­
luego preincubarlos rápido a la tem peratura de reacción o nidos en paquetes de prueba especiales, que son sobres
alm acenarlos en un com partim iento refrigerado en el ana­ de plástico divididos. U n paquete separado se usa para
lizador que alim enta directam ente al área de distribución. cada prueba llevada a cabo en una m uestra (fig. 5 -1 1 ). Los
O tro m edio de conservación es proveer los reactivos en com partim entos a lo largo de la parte superior del sobre
form a de tableta seca y recon stitu irlos cuando se va a eje ­ con tien en reactivos líquidos o en tableta. E l nom bre de
cu tar la prueba. U na tercera es elaborar el reactivo en dos clave y el código binario que ilustra la prueba están im pre­
com ponentes estables que se com binarán en el m om ento sos en una barra de plástico en la parte superior de cada
de la reacción. Si se em plea este m étodo, el prim er com ­ paquete de prueba. Todos los paquetes de prueba requ ie­
ponente tam bién podría ser em pleado com o un diluyente ren alm acenaje refrigerado.
para la m uestra. Los distintos fabricantes suelen usar com ­
binaciones de estas técnicas de m anejos de reactivos. Fase de reacción química
Los reactivos tam bién deben ser transferidos y m edi­
dos con exactitud. M uchos instrum entos em plean reacti­ Esta fase consiste en m ezclado, separación, in cu b ació n
vos a granel para dism inuir la preparación y el cam bio de y tiem po de reacción . E n la m ayor parte de los analiza­
reactivos. Los instrum entos que no usan reactivos a granel dores discretos, los reactivos quím icos se m antienen en
em plean un empaquetado de reactivos único. En los anali­
zadores de flujo continuo, los reactivos y diluyentes se sum i­
nistran desde contenedores a granel en los que la tubería
está suspendida. E l diámetro interno, o calibre, de la tubería
gobierna la cantidad de líquido que será distribuido. Una
bom ba de dosificación, ju n to con un múltiple, introduce,
proporciona y bom bea de m anera continua y precisa líqui­
dos y burbujas de aire por el sistem a de flujo continuo.
Para entregar los reactivos, m u ch os analizadores dis­
cretos em plean técnicas sim ilares a las usadas para m edir
y entregar las m uestras. Las jerin g as, m ovidas m ediante
u n m otor de avance gradual, pipetean los reactivos en
recipientes de reacción. Las bom bas propulsadas por pis­
tón, conectadas m ediante tubería, tam bién pueden distri­
bu ir reactivos. O tra técnica para transferir reactivos a los
recip ientes de reacción em plea frascos de reactivos pre-
surizados conectad os m ediante tubería a válvulas de dis­
tribu ción. La com putadora controla la apertura y cierre
de las válvulas. E l volum en de llenado de reactivo en el
recip iente de reacción se determ ina m ediante la cantidad
precisa de tiem po que la válvula perm anece abierta.
Los analizadores Vitros em plean placas para contener su
sistem a com pleto de quím ica de reactivos. Las capas m últi­
ples en la placa van sobre un soporte de poliéster claro. La
m ism a cubierta va entre soportes de plástico. Hay tres o más
capas: a) una capa de dispersión, que acepta la m uestra; b)
una o más capas centrales, que pueden alterar la alícuota FIGURA 5-10. Placa Vitros con varias capas que contienen todo el
y c) una capa de indicador, donde se puede cuantificar el sistema químico de reactivos. (Cortesía de Ortho-Clinical Diagnostics.)
134 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

cu betas de paso directo, y las lectu ras ópticas se tom an


durante el flujo de fluidos reactivos. E l analizador Chem
1 em plea este m étodo co n su tubo de teflón de trayectoria
analítica ún ica (fig. 5 -1 3 ).

M ezclado
U n com ponen te vital de cada proced im iento es el m ezcla­
do adecuado de los reactivos y la m uestra. Los fabrican­
tes de instrum entos contem plan grandes distancias para
asegurar el m ezclado com pleto. Las m ezclas no uniform es
pueden producir ruido en el análisis de flujo con tin u o y
p recisión deficiente en el análisis discreto.
E l m ezclado se lleva a cabo en analizadores de flujo
con tin u o (co m o el C hem 1) m ediante el uso de tubería en
espiral. Cuando la corrien te de reactivo y m uestra pasan
por las espiras, el líquido gira y cae en cada espira. La tasa
diferencial de líquidos que caen entre sí produce el m ez­
FIGURA 5-11. ACA. Un paquete de prueba con código binario en
clado en la espiral.
una barra en la parte superior. (Fotografía cortesía de Dade Behring.)
E l R A I0 0 0 em plea una acción rápida de inicio-p aro de
la bandeja de reacción. Esto causa una a cció n de b ailo­
recip ientes m óviles individuales que son desechables o teo contra las paredes de las cubetas, que m ezcla los com ­
reutilizables. E stos recipientes de reacción tam bién fu n­ ponentes. Los analizadores centrífugos pueden usar una
cion an com o cubetas para análisis óptico. Si las cubetas secu encia de ro tació n inicio-p aro o bu rb u jear aire por la
son reutilizables, entonces se preparan las estaciones de m uestra y el reactivo para m ezclarlos m ientras estas d iso­
lavado inm ediatam ente después de las estaciones de le c ­ lu cion es se m ueven del disco de transferencia al rotor.
tura para lim piar y secar estos recip ientes (fig. 5 -1 2 ). Esta Este proceso de transferencia y m ezclado ocurre en sólo
configu ración perm ite al analizador operar de m anera co n ­ un os segundos. E l m ezclado se debe a la fuerza centrífuga,
tinua sin reemplazar las cubetas. Ejem plos de este m étodo y ésta em puja la m uestra desde su com partim iento, sobre
son los analizadores Advia (Bayer H ealth), Aeroset (A bbott una partición en un com partim iento lleno de reactivo y,
Laboratories), H itachi (R o ch e D iag n o stics), AU (O lym ­ por últim o, hacia el espacio de la cubeta en el perím etro
pus) y Synchron (B eckm an C oulter). Com o alternativa, del rotor.
los reactivos se pueden colocar en una cám ara de reacción E n la tecnología de placa V itros, la capa de dispersión
estacionaria (co m o A stra), en la cual un proceso de flujo provee una estructura que perm ite una d isem inación rápi­
directo de la m ezcla de reacción ocurre antes y después de da y uniform e de la m uestra sobre la capa o capas de reac­
la lectu ra óptica. E n los sistem as de flujo con tin u o, se usan tivo para la form ación uniform e de color.
Los analizadores ACA tienen com ponentes diseñados
en especial para el m ezclado: los m ezcladores-rom pedo­
res. Las platinas presionan de m anera selectiva y colapsan
los com partim ientos de reactivo a lo largo de la parte supe­
rior del paquete de prueba, y de esta m anera se liberan los
reactivos en el in terio r del paquete. M ientras tanto, una
platina inferior presiona contra la porción del fondo de
la envoltura del paquete de prueba para forzar los fluidos

FIGURA 5-12. Las estaciones de lavado en el analizador Hitachi


llevan a cabo lo siguiente: a) aspirar el desecho de la reacción y dis­
tribuir el agua; b) aspirar y distribuir el agua de enjuague; c) aspirar
agua de enjuague y distribuirla para la medición del blanco de celda;
d) aspirar el agua del blanco de celda a sequedad. (Fotografía cortesía FIGURA 5-13. Esquema general del sistema Technicon. Trayectoria
de Boehringer Mannheim.) analítica Chem 1 de tubo de teflón único. (Cortesía de Bayer.)
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUIMICA CLÍNICA 135

hacia los com partim ientos de reactivo rotos. Luego, con M u chos analizadores discretos n o cu entan con una
u n m ovim iento de golpeteo ligero el m ezclador-rom pedor m etodología autom atizada m ediante la cual puedan sepa­
m ezcla por com pleto los reactivos con los fluidos. rar sustancias interferentes de la m ezcla de reacción. Por
E l analizador Param ax em plea ondas sonoras u ltrasóni­ tanto, se han elegido m étodos que tien en pocas interferen­
cas durante 4 5 s para disolver las tabletas de reactivo en el cias o que tienen interferen cias conocid as que se pueden
agua desionizada en cada cubeta. E l ultrasonido se emplea com pen sar m ediante el instrum ento (p. e j., usar fórm ulas
tam bién para m ezclar la m uestra con los reactivos prepa­ de corrección ).
rados antes y para mezclar, si es necesario, el contenid o de E l uso de cromatografía de colum na automatizada en algu­
las cubetas después de una segunda ad ición de reactivo. nos m étodos proporciona al ACA la capacidad de rem over
Los analizadores H itachi utilizan paletas de agitación de la m uestra sustancias que podrían afectar de m anera
que se sum ergen en el recip iente de reacció n durante unos adversa la reacción. Se pueden usar tres tipos de colu m ­
segundos para agitar la m uestra y los reactivos, después de nas: filtración en gel, intercam bio de iones y elim inación
lo cual vuelven al depósito de lavado (fig. 5 -1 4 ). O tros de proteína. La colum na se localiza en la parte superior del
instrum entos, com o Astra, usan barras de agitación m ag­ paquete de prueba, debajo del encabezado del paquete
néticas que yacen en el fondo del recip iente de reacción de plástico. Si el paquete con tien e una colum na crom a­
que, cuando se activan, producen un m ovim iento de rem o­ tográfica, la m uestra y la cantidad prescrita de diluyente
lino para mezclar. O tros em plean una distribución forzada se inyectan en el sitio de llenado de la colum na opuesto
para llevar a cabo el m ezclado. al sitio usual de llenado de m uestra y diluyente. La m ues­
tra se m ueve por la colum na m ediante la presión del dilu­
S ep ara ción yente y hacia el paquete de prueba para análisis.
E n las reacciones quím icas, los constitu yentes indeseables
que interfieren con el análisis pueden requerir ser separa­ Incubación
dos de la m uestra antes de que otros reactivos sean introd u­ U n baño de calentam iento en los sistem as discretos o de
cidos al sistem a. Las proteínas causan m ayor interferencia flujo con tin u o m antiene la tem peratura requerida de la
en m u chos análisis. U n m étodo sin separar la proteín a es m ezcla de reacción y provee el retraso necesario para com ­
usar una relación reactivo a m uestra m uy alta (la m uestra pletar el desarrollo de color. Los com ponentes principales
está m uy diluida), de m odo que el espectrofotóm etro no del baño de calentam iento son el m edio de transferencia
detecta alguna turbidez a causa de la proteína precipitada. de calor (es decir, agua o aire), el elem ento de calenta­
O tro m étodo es acortar el tiem po de reacció n para elim i­ m ien to y el term orregulador. U n term óm etro se ubica en
nar los interferentes que reaccionan m ás lento. el com partim iento de calentam iento del analizador y es
E n los sistem as de flujo continuo antiguos, un dializa- m onitoreado m ediante la com putadora del sistem a. E n
dor era el módulo de separación o filtración. Éste llevaba m u chos sistem as analizadores discretos, las m u lticubetas
a cabo el equivalente de los procedim ientos manuales de se in cu b an en un baño de agua m antenido por lo general a
precipitación, centrifugación y filtración, por medio de una una tem peratura constan te de 37°C .
m em brana de celofán de poro fino. En la tecnología de placa La tecnología de placa incuba placas colorim étricas a
Vitros, la capa de dispersión de la placa capta células, crista­ 37°C . Hay una estación de acondicionam iento previo para
les y otra materia particulada pequeña, pero tam bién retiene llevar la tem peratura de cada placa cerca de 37 °C antes de
m oléculas grandes, com o proteína. En esencia, lo que pasa que entre al incubador. E l incubador m ueve las placas a
por la capa de dispersión es un filtrado libre de proteína. intervalos de 12 s, de tal m anera que cada placa está en la
salida del incubador cuatro veces durante el tiem po de in cu ­
b ación de 5 m in. Esta característica se em plea para m éto­
dos de velocidad de dos puntos y perm ite que la prim era
lectura puntual sea tomada en parte a través del tiem po
de incubación. Las placas potenciom étricas se m antienen a
25°C . Las placas se m antienen a esta tem peratura durante
3 m in para asegurar estabilidad antes de la lectura.

Tiem po d e reacción
A ntes que el espectrofotóm etro realice la lectu ra óptica,
el tiem po de reacció n puede depender de la velocidad de
transporte por el sistem a para la estación de “lectu ra”, las
adiciones de reactivo programadas con cám aras de reac­
ció n m óviles o estacionarias, o una com bin ació n de am bos
procesos. Es necesario m antener un am biente con d u cen ­
te para la term inación de la reacció n el tiem po suficiente
antes de realizar el análisis esp ectrofotom étrico del pro­
ducto. E l tiem po es una lim itación definitiva. Para m ante­
FIGURA 5-14. Paletas de agitación en el analizador Hitachi 736. ner la ventaja de análisis m últiples rápidos, el instrum ento
(Fotografía cortesía de Boheringer Mannheim.) debe producir resultados lo m ás pronto posible.
136 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

E s posible m onitorear no sólo la term inación de una


reacción, sino tam bién la rapidez de la reacción . E l in s­
trum ento podría retardar la m ed ición durante u n tiem po
predeterm inado o presentar las m ezclas de reacción para
m ed ición a intervalos constan tes de tiem po. E l uso de
reacciones de velocidad puede tener dos ventajas: se acor­
ta el tiem po de análisis total y se pueden anular los cro-
m ógenos que reaccionan de m anera lenta. La velocidad de
reacción se controla m ediante la tem peratura; por tanto,
el reactivo, el tiem po y las fu nciones esp ectrofotom étricas
se deben coord inar para que fu ncion en en arm onía co n la
tem peratura elegida.
E l ACA tiene cin co estaciones de retardo localizadas en
el área de procesam iento de paquetes. E n estos puntos,
el instrum ento no lleva a cabo operaciones en los paque­
tes. E ste intervalo perm ite un tiem po de reacción sufi­
ciente para alcanzar el punto final o que se com pleten las
reacciones del blanco. Toda el área de procesam iento de
paquetes se m antiene a 37 °C en u n am biente cerrado con
ventiladores circulantes.
FIGURA 5-15. Fotómetro para al analizador Hitachi 736. La rejilla
E l Param ax tiene ocho estaciones fotom étricas lo cali­
de difracción fija separa la luz en longitudes de onda específicas y las
zadas a lo largo de la pista de cubetas. La ad ición de la
refleja en un sistema fijo de 11 fotodetectores específicos. El fotóme­
m uestra inicia cada reacción , que se m onitorea de 4 0 s a
tro no tiene partes móviles. (Cortesía de Boehringer Mannheim.)
10 m in m ediante las estaciones fotom étricas para reaccio­
nes de punto final o de velocidad. E l am biente de la cubeta
se m antiene a tem peratura constan te m ediante un baño de de rejilla, así com o las ruedas de filtros rotatorias, acom o­
agua en el que se m ueve la cubeta. da con facilidad análisis de luz policrom ática, que ofrecen
sensibilidad y especificidad m ejoradas sobre la m edición
m onocrom ática. Al registrar las lecturas ópticas a diferen­
Fase de medición
tes longitudes de onda, la com putadora del instrum ento
Después que se com pleta la reacción, se deben cuantificar puede usar estos datos para corregir respecto a las interfe­
los productos form ados. Casi todos los sistem as disponi­ rencias de m ezcla de reacción que pudieran ocu rrir a longi­
bles para m ed ición han sido em pleados, com o fotom etría tudes de onda adyacentes, así com o a la deseada.
ultravioleta, fluorescente y fotom etría de flama; electrodos M u chos instrum entos más recientes em plean fibra
esp ecíficos de iones; contadores gam m a, y lum inóm etros. óptica com o un m edio para transportar señales de luz des­
No obstante, el m ás com ún es la espectrom etría de luz de estaciones de lectura rem otas de regreso a un detector
visible y ultravioleta, aunque se han vuelto populares las m onocrom ad or central para análisis de estas señales. El
adaptaciones de m ed ición de fluorescencia tradicional, Param ax tiene cables de fibra óptica, o “tuberías de lu z”
com o la polarización de fluorescencia, quim iolu m inis- com o suelen llam arse, conectados desde m últiples esta­
cen cia y biolum iniscen cia. E l analizador A bbot AxSYM ciones rem otas donde residen las m ezclas de reacción,
por ejem plo, es u n instrum ento popular para análisis de hasta una unidad detectora centralizada con rueda de fil­
fárm acos que em plea polarización de fluorescencia para tros que, ju n to con la com putadora, secu encia y analiza
m edir reacciones de inm unoensayo. u n volu m en grande de señales de luz de m últiples reac­
Los analizadores que m iden luz requieren un m onocro­ ciones (fig. 5 -1 6 ).
m ador para alcanzar la longitud de onda deseada del com ­ Los recipientes que contienen la m ezcla de reacción
ponente. Por tradición, en los analizadores se han empleado tam bién desem peñan u n papel vital en la fase de m edi­
filtros o ruedas de filtros para separar la luz. E n los autoa- ción. E l volu m en de reactivo y, por tanto, el tam año de
nalizadores antiguos se usaban filtros que se colocaban de la m uestra, la velocidad de análisis y la sensibilidad de la
m anera m anual en la trayectoria de la luz. M uchos instru­ m ed ición son algunos aspectos que se ven afectados por el
m entos aún utilizan ruedas con filtros giratorios que son m étodo de análisis. Se em plea una cubeta de flujo directo
controlados por m icroprocesadores de m odo que el filtro en el análisis de flujo continu o. La corriente de reactivo
adecuado se coloque en la trayectoria de la luz. Sin em bar­ b a jo análisis fluye de form a continu a por la tubería de cel­
go los sistem as más nuevos y sofisticados ofrecen una das de flujo. E l C hem 1 “capta” las señales de absorbancia
m ayor resolución derivada de rejillas de difracción para entre las burbujas de aire de la corriente en m ovim ien­
lograr la separación de la luz en los colores que la com po­ to (fig. 5 -1 7 ). Esto significa que no se requiere elim inar
nen. M uchos instrum entos en la actualidad em plean tales las burbujas com o en los analizadores antiguos de flujo
m onocrom adores con rejillas rotatorias m ecánicas o una continu o. A m edida que la corrien te fluye por la celda de
rejilla fina que dispersa sus longitudes de onda com ponen­ flujo, se enfoca un haz de luz estable por la corriente. La
tes sobre u n con ju n to fijo de fotodiodos; por ejem plo, los cantidad de luz que sale de la celda de flujo la determ ina
analizadores H itachi (fig. 5 -1 5 ). Esta últim a configuración sobre todo la absorbancia de luz por parte de la corriente.
CAPITULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 137

Cada cubeta pasa por la fuen te de luz cada pocos m ili-


segundos. D espués que se han determ inado los puntos
de datos, se detiene la centrifugación y se im prim en los
resultados. Se retira el rotor del analizador y se desecha.
Para análisis de punto final, se m ide un a absorbancia in i­
cial antes de que los constituyentes hayan tenido tiem po
de reaccionar, por lo general pocos segundos, y se co n si­
dera una m ed ición de blanco. D espués que ha transcu rri­
do tiem po suficiente para que se com plete la reacción, se
tom a otra lectu ra de absorbancia. Para análisis de veloci­
FIGURA 5-16. Sistema fotoóptico de instrumento Paramax: (1) dad, se m ide la absorbancia in icial y luego se perm ite un
Fuente con reflector, (2) lente de enfoque fijo, (3) rueda de filtros, (4) tiem po de retraso (prefijado en el in strum ento para cada
motor de flecha doble, (5) haz óptico de fibra, (6) cubeta, (7), rueda análisis). Para cada ensayo, se determ inan varios puntos
de filtros, (8) tubo fotomultiplicador. (Cortesía de Dade International.)
de datos a un intervalo de tiem po program ado. E l in stru ­
m ento m onitorea las m ediciones de absorban cia en cada
punto de los datos y calcula el resultado.
La luz que sale choca con un fotodetector, que convierte la La tecnología de placa depende de la espectrofotom etría
luz en energía eléctrica. Los filtros y los com ponentes que de reflectancia, a diferencia de la fotom etría de transm i­
enfocan la luz perm iten que la longitud de onda desea­ tancia tradicional, para proveer un resultado cu antitati­
da de la luz llegue al fotodetector. E l fotóm etro detecta vo. La cantidad de crom ógeno en la capa del indicad or se
en form a continu a el voltaje de salida del fotod etector de lee después que pasa la luz por la capa de éste, se refleja
m uestra y, com o es el proceso en la m ayor parte de los ana­ desde el fondo de una capa que con tien e pigm ento (por
lizadores, lo com para con u n voltaje de salida de referen­ lo general la capa de dispersión) y se regresa por la capa
cia. Los im pulsos eléctricos son enviados a u n dispositivo del indicador a u n detector de luz. Para determ inaciones
de lectura, com o una im presora o una com putadora, para colorim étricas, la fuente de luz es una lám para de tungs­
alm acenam iento y recuperación. teno-halógeno. E l haz se cen tra sobre un a rueda de filtros
E n los analizadores discretos, com o los sistem as Hita­ que sostiene hasta och o filtros de interferen cia separados
chi, Synchron o ACA, la cubeta em pleada para el análisis por un espacio oscuro. El haz se dirige a un ángulo de 45°
es tam bién el recip iente de reacció n en el que ha ocurrido hacia la superficie del fondo de la placa, y el fotodiodo de
todo el procedim iento. silicio detecta la p orción del haz que se refleja. Las lecturas
E l fotóm etro ACA Star consta de un dispositivo que se tom an para que la com putadora obtenga la densidad
form a la cubeta y un sistem a fotom étrico para hacer las de reflectancia. Las tres señales registradas tom adas son
m ed iciones de absorbancia. Cuando se com prim e m edian­ a) la rueda de filtros que bloqu ea al haz, b) la reflectancia
te los dispositivos de su jeción del fotóm etro, el paquete de de una superficie blanca de referencia con el filtro progra­
prueba form a una cubeta entre las ventanas de cuarzo. Se m ado en el haz y c) la reflectancia de la placa con el filtro
introd u ce una d isolu ción m ojante entre las ventanas de seleccionado en el haz (fig. 5 -1 8 ).
cuarzo y las paredes del paquete de prueba para lograr una D espués que se lee una placa, es lanzada hacia atrás en
buena interfase óptica. la d irección de la que provino, donde una puerta de tram ­
La m ed ición del análisis centrífugo ocurre m ientras el pa perm ite que b aje hacia u n cubo de basura. Si la lectura
ro tor gira a una velocidad constan te de casi 1 0 0 0 rpm . Las fue la prim era para una prueba de velocidad de dos pu n­
lectu ras consecutivas se tom an de la m uestra, la corriente tos, la puerta de la tram pa perm anece cerrada, y la placa
oscura (lecturas entre cubetas) y la cubeta de referencia. vuelve a entrar al incubador.

Detector de burbuja Colorimétrico Nefelométrico FIGURA 5-17. Detector de reacción en línea.


Cubeta de paso directo para el analizador Chem 1.
(Cortesía de Bayer.)
138 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

FIGURA 5-18. Componentes del sistema


para hacer determinaciones colorimétricas con
la tecnología de placa. (Cortesía de Ortho-Cli-
nical Diagnostics.)

E l Advia Centaur (Bayer), un sistem a de inm u n oen sa­ fotom ultiplicador; sin em bargo, a diferencia de los con ta­
yo de acceso aleatorio, autom atizado por com pleto (fig. dores gam m a, los lum inóm etros n o requieren u n cristal
5 -1 9 ), em plea tecnología de quim iolu m iniscencia para para convertir los rayos gamma a fotones de luz. Los fo to­
análisis de reacción. E n los ensayos de q uim iolu m iniscen­ nes de luz de la m uestra se d etectan de m anera directa, son
cia, la cu antificación de un analito se basa en la em isión de convertidos a im pulsos eléctricos y, luego, se cuentan.
luz que resulta de una reacción q u ím ica .9 Los principios
de los ensayos de quim iolu m iniscencia son sim ilares a los Procesam iento de ia señal y m anejo de datos
de radioinm unoensayo (R IA ), excepto que se em plea un
éster de acridinio com o el trazador, y las partículas para- D ebido a que la m ayor parte de los instrum entos auto­
m agnéticas com o la fase sólida. La m uestra, el trazador y m atizados im prim en los resultados en form a de reporte,
el reactivo de partículas param agnéticas se agregan e in cu ­ la calibración exacta es esencial para obtener inform ación
ban en cubetas de plástico desechables, lo que depende del exacta. Hay m uchas variables que pueden entrar en el uso
p rotocolo de ensayo. Después de la in cu b ació n , la sepa­ de estándares de calibración. Las m atrices de los están­
ración m agnética y el lavado de las partículas se llevan a dares y sustancias desconocidas pueden ser diferentes.
cabo de m anera autom ática. Las cubetas son transportadas D ependiendo de la m etodología, esto podría representar
hacia una cám ara de lum inóm etro sellada a la luz, donde problem as o no. Si se em plean estándares secundarios
se añaden los reactivos para in iciar la reacción quim iolu- para calibrar u n instrum ento, se deben con o cer los m éto­
m iniscente. E n la in yección de los reactivos en la cubeta dos em pleados para obtener los valores de los con stitu ­
de m uestra, el lum inóm etro del sistem a detecta la señal yentes del estándar. Los estándares que con tien en m ás de
quim iolu m iniscente. Los lum inóm etros son sim ilares a un analito por vial pueden causar problem as de interferen­
los contadores gam m a en que utilizan un detector de tubo cia. D ebido a que no hay estándares prim arios disponibles
para las enzim as, se pueden usar estándares secundarios
o factores de calib ració n con base en los coeficientes de
extin ción m olares de los productos de las reacciones.
M uchas veces, u n laboratorio tendrá más de un in s­
trum ento capaz de m edir el constituyente. A m enos que
haya alcances norm ales diferentes pu blicad os para cada
m étodo, los instrum entos se deben calibrar de m odo que
los resultados sean com parables. La ventaja de calibrar un
instrum ento autom atizado es la estabilidad a largo plazo
de la curva estándar, que se requiere m onitorear sólo con
controles todos los días. Algunos analizadores em plean
estándares de b aja y alta con cen tració n en el com ienzo
de cada ejecu ción , y luego usan las absorbancias de las
reacciones de los estándares para producir de form a elec­
trónica una curva estándar para cada ejecu ción . O tros in s­
FIGURA 5-19. Sistema de quimioluminiscencia automatizado Advia trum entos se calibran por sí m ism os después de analizar
Centaur. (Foto cortesía de Bayer Diagnostics.) las d isolu cion es estándar.
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 139

E n los analizadores de flujo con tin u o originales se lisis quím icos o eléctricos de la m uestra, la com putadora
em pleaban seis estándares analizados al prin cipio de cada del instrum ento pasa al m odo de ad qu isición de datos y
e jecu ció n para producir una curva de calib ració n para un cálculo. Quizá se requiera prom ediar la señal proceso, lo
lote particular. Ahora, los analizadores de flujo contin u o que im plicaría cien tos de im pulsos de datos por segundo,
em plean un calibrador de nivel ún ico para calibrar cada com o con el analizador centrífu go, y fórm ulas de supre­
e jecu ció n con el uso de agua para establecer la línea base. sión y correcció n para interferentes que son program adas
E l analizador centrífugo emplea estándares pipeteados en la com putadora para el cálculo de resultados.
en cubetas designadas en cada ejecución para análisis de Los instrum entos autom atizados avanzados tienen
punto final. Después que se ha obtenido la absorbancia del­ algún m étodo para reportar los resultados im presos con un
ta de cada muestra, la com putadora calcula los resultados vínculo para identificación de la m uestra. E n los sistem as
m ediante la determ inación de una constante para cada están­ com plejos, la inform ación dem ográfica de la m uestra se
dar. Las constantes se obtienen al dividir la concentración introduce en la com putadora del instrum ento ju n to con las
del estándar (preintroducida en la com putadora) entre la pruebas requeridas. Después, se im prim e la identificación
absorbancia delta y promediar las constantes para cada uno de la m uestra con los resultados de prueba. E l Param ax
de los estándares para obtener un factor. La concentración im prim e etiquetas de código de barras para la identifica­
de cada control e incógnita se determ ina m ultiplicando la ción de la m uestra después que el operador introduce la
absorbancia delta de la incógnita por el factor. Si la concen­ inform ación del paciente y las pruebas requeridas en la ter­
tración de una incógnita excede el alcance de los estándares, m inal de la com putadora. Cuando se aplica la etiqueta a la
el resultado se imprime con una bandera. La actividad de la m uestra, está se puede cargar en el analizador. Los m icro-
enzim a se obtiene m ediante un ajuste de regresión lineal de procesadores controlan las pruebas, reactivos y el tiem ­
la absorbancia delta en función del tiem po. La pendiente po, m ientras se com prueba el código de barras para cada
de la recta producida se m ultiplica por el factor de enzima m uestra. Éste es el vínculo entre los resultados reportados
(preintroducido) para calcular la actividad. y la identificación de la m uestra. Incluso el más sim ple de
La tecnología de placa necesita cálculos más avanzados los sistem as num era de form a secu encial los resultados
para producir resultados. Los m ateriales de calibración de prueba para proveer una con exió n con las m uestras.
requieren una m atriz de proteínas debido a la necesidad de D ebido a que en la actualidad la m ayor parte de los in s­
que los calibradores se com porten com o suero al reaccio­ trum entos tiene integrado o ad ju nto u n m o nito r de video,
nar con las distintas capas de las placas. Los líquidos cali­ los program as de software avanzados que vienen co n el
bradores se basan en suero de bovino, y la con cen tració n instrum ento se pueden m ostrar para determ inar el estado
de cada analito se determ ina m ediante m étodos de refe­ de los diferentes aspectos de los procesos de análisis. E l
rencia. Las pruebas de pu nto final precisan tres líquidos m onitoreo com putadorizado está disponible para parám e­
calibradores, las pruebas que requieren b lanco necesitan tros com o la linealidad de la reacció n y el instrum ento,
cuatro líquidos calibradores y los m étodos enzim áticos tres datos de con trol de calidad co n varias op cion es para pre­
calibradores. Las pruebas colorim étricas em plean ajuste sen tació n estadística e interpretación, d etección corta de
de ranura para producir la estandarización. E n el análisis m uestra co n banderas en la im presión, resultados anor­
de enzim as, u n algoritm o de aju ste de curvas estim a el m ales del paciente indicados con banderas, d etección de
cam bio en la densidad de reflexión por unidad de tiem po. coágulos, tem peratura del recip iente de reacción o cám ara
E sto se convierte en absorbancia o cam bio de densidad de de prueba e inventarios de reactivo. La im presora tam bién
transm isión por unidad de tiem po. Luego, una ecuación puede m ostrar los resultados del paciente, así com o varias
cuadrática convierte el cam bio en la densidad de transm i­ advertencias m encionadas antes. La m ayor parte de los
sió n a actividad de volum en (U/L) para cada ensayo. fabricantes de instrum entos ofrecen softw are de com puta­
E l ACA Star retiene las calibraciones para cada lote de dora para programas y algoritmos de mantenim iento preven­
un m étodo particular hasta que el laboratorista program a tivo para so lu ció n de problem as de d iagnóstico. Algunos
el instrum ento para recalibración. La calibración del in s­ fabricantes instalan m ódem s de teléfono en el analizador
trum ento se inicia o com prueba m ediante el análisis de para tener un enlace de com u nicación directa entre el in s­
un m ínim o de tres niveles de estándares prim arios o, en el tru m ento y el centro de servicio para solu ción de proble­
caso de enzim as, m uestras de referencia. Los valores obte­ m as instantánea y diagnóstico de problem as.
nidos se com paran con las con centracio n es conocid as por
m edio de la regresión lineal, con el eje x que representa los SELECCIÓN DE ANALIZADORES
valores esperados y el e je y la m edia de los valores ob ten i­
AUTOM ATIZADOS
dos. La pendiente (factor de escala) y la ordenada al origen
(co m p ensació n) son los parám etros aju stables en el ACA. Cada enfoque del fabricante para la autom atización es úni­
E n los prim eros m odelos de este instrum ento, el opera­ co. Los instrum entos que son evaluados se deben calificar
dor determ inaba e introducía los parám etros de m anera de acuerdo con las necesidades identificadas antes. U n labo­
m anual a la com putadora del instrum ento; sin em bargo, ratorio podría requerir el analizador STAT, m ientras que
en los m odelos posteriores m ás autom atizados, el in stru ­ otro tal vez necesite un analizador por lotes para volúm enes
m ento lleva a cabo la calibración en form a autom ática de alta concentración. Al considerar el costo hay que con­
a solicitu d del operador. D espués que se lleva a cabo la siderar el precio del instrum ento y, lo más im portante, el
calib ració n y están en progreso o se com pletan los aná­ costo total de consum ibles. E l alto costo de capital de un
140 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

instrum ento puede ser pequeño en realidad cuando se divi­ que necesitan. La siguiente generación de autom atización
de entre un gran núm ero de m uestras que serán procesadas. reproducirá la práctica jap on esa de laboratorios de “caja
Tam bién es im portante calcular el costo total por prueba negra”, en los que la m uestra entra en un extrem o y por
para cada instrum ento que se considera. Además, un análi­ el otro sale el resultado im preso .12 Se ha dedicado m ucho
sis de punto de equilibrio para estudiar la relación de costos esfuerzo durante la década pasada en el desarrollo de
fijos, costos variables y ganancias puede ser útil al analizar alim entación “frontal” autom atizada de la m uestra en la
la ju stificación financiera y el im pacto económ ico en un “c a ja ” analítica, y el m an ejo autom atizado y com putadori-
laboratorio. Por supuesto, el m odo de adquisición, es decir, zado de los datos que salen de la caja. Ha habido m u chos
com pra, arrendam iento, etcétera, se debe tener en cuenta en avances en las tres fases del proceso de prueba de labo­
el análisis. E l costo variable de consum ibles se increm enta a ratorio; es decir, preanalítica (procesam iento de la m ues­
medida que se llevan a cabo más pruebas o se analizan más tra), analítica (análisis quím ico) y posanalítica (m an ejo de
muestras. La capacidad para usar reactivos producidos por d atos) a medida que se fusionan en el sistem a integrado de
más de un proveedor (sistem as de reactivo abiertos contra autom atización total del laboratorio (A T L ). Los vendedores
cerrados) puede dar a un laboratorio la posibilidad de per­ de equipo de autom atización están desarrollando com p o­
sonalizar la prueba y, tal vez, ahorrar dinero. El com ponente nen tes de arquitectura abierta que proveen m ás flex ibili­
de trabajo se debe evaluar tam bién. Los instrum entos más dad en la e jecu ció n de la autom atización .13
antiguos pueden tener asignadas las unidades de registro de
carga de trabajo del CAP; esto provee una base excelente
para com paración, por medio de estudios de m ovim iento Fase preanalítica (procesamiento de la muestra)
en el tiem po. D esafortunadam ente, los instrum entos más
E l protocolo de m anejo de la m uestra disponible en la actu a­
recientes en el mercado quizá no hayan sido regulados para
lidad en los principales analizadores de quím ica es usar el
trabajo y, por tanto, este ju icio podría ser más subjetivo de
tubo de recolección de m uestra original (m uestreo de tubo
lo deseado. Con el gran núm ero de instrum entos disponi­
prim ario) de cualquier tam año (después de la separación
bles en el m ercado, el objetivo es encontrar el instrum ento
del plasm a o el suero) com o la taza de m uestra en el anali­
correcto para cada situación .10
zador y lectores de código de barras, tam bién en el analiza­
O tra consideración im portante en relación con la selec­
dor, para identificar la m uestra. U n proceso autom atizado
ción de un instrum ento son sus capacidades analíticas.
está reem plazando poco a poco el m anejo m anual y la pre­
¿Cuáles son las características de desempeño del instru­
sen tación de la m uestra al analizador. Increm entar la efi­
m ento para exactitud, precisión, linealidad, especificidad
cien cia m ientras se reducen los costos ha sido un im pulso
y sensibilidad (que pueden ser dependientes del m étod o ),
im portante para que los laboratorios com ien cen a integrar
estabilidad de la calibración y estabilidad de los reactivos
algún aspecto de la autom atización total del laboratorio en
(vida de anaquel y de abordo o reconstituidos)? La m ejor
sus operaciones. Desde un punto de vista conceptual, la
form a de com probar estas características de desempeño de
ATL se refiere a dispositivos autom atizados y robots inte­
un analizador antes de tom ar una decisión acerca del ins­
grados con los analizadores existentes para llevar a cabo
trum ento es tenerlo en operación. De m anera ideal, si un
todas las fases del análisis de laboratorio. A la fecha se ha
fabricante pone a prueba un instrum ento en el laboratorio
prestado más atención al desarrollo de los sistem as fronta­
del posible comprador, entonces se puede evaluar su desem ­
les que pueden identificar y m arcar las m uestras, cen trifu ­
peño analítico para la satisfacción del cliente con estudios
garlas y preparar alícuotas, y clasificar y entregar m uestras
para com probar la exactitud, precisión y linealidad. Al m is­
al analizador o para alm acen aje .14 Los sistem as de extre­
m o tiem po, el personal del laboratorio puede observar las
m o posterior pueden inclu ir la elim inación de m uestras
características de diseño com o m enús de prueba, capacidad
del analizador y transporte para alm acen aje, recuperación
real de independencia, facilidad de uso, y el espacio que el
desde el alm acenaje para repetir el análisis, tom ar nuevas
instrum ento y sus consum ibles ocupan en el laboratorio.
alícuotas o elim inación, así com o el m anejo com pleto de
La instrum entación de quím ica clínica provee velocidad
los datos del analizador y la in teracción con el sistem a de
y precisión para los ensayos que de otro m odo se lleva­
inform ación del laboratorio (SIL).
rían a cabo de forma manual. Las m etodologías elegidas y
E l Dr. Sasaki y colaboradores instalaron el prim er labo­
la adhesión a los requisitos del ensayo proveen exactitud.
ratorio clín ico por com pleto autom atizado en el m undo en
Nadie puede asum ir que el resultado producido es el valor
la escuela m édica de K oshi en Ja p ó n 15; desde en tonces, el
correcto. Los m étodos automatizados se deben evaluar por
concepto se ha vuelto de m anera gradual y constan te una
com pleto antes de ser aceptados com o rutina. Es im portan­
realidad en Estados U nidos. La U niversidad de N ebraska
te entender cóm o funciona en realidad cada instrum ento.
y la de Virginia han sido pioneras para el desarrollo del
sistem a ATL. E n 1 9 9 2 , se desarrolló en la Universidad
AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO11
de N ebraska un prototipo de plataform a de autom atiza­
Las presiones de la reform a de aten ción de la salud y la ció n del laboratorio, donde los com ponentes clave son
aten ción adm inistrada han causado interés creciente en u n sistem a de transporte, m uestras con código de barras
m ejo rar la productividad de las fases preanalítica y posa- y un paquete de softw are de com putadora para controlar
nalítica del análisis de laboratorio. E n cu anto al proce­ el m ovim iento de la m uestra y el segu im iento, y la coor­
so analítico en sí, los analizadores de rutina en quím ica d inación de robots co n los instrum entos com o celdas de
clín ica tien en en la actualidad casi toda la m ecanización tra b a jo .16 A lgunos de los prim eros laboratorios autom a­
CAPITULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 141

tizados en Estados U nidos han inform ado sus experien­ ratorio, ellos están construyendo laboratorios n ú cleo que
cias con la autom atización frontal con una gran cantidad contienen todos sus analizadores autom atizados com o la
de in form ació n para los interesados en la tecn olog ía .1718 prim era etapa necesaria para enlazar con m ás facilidad los
E l prim er hospital de laboratorio en instalar un sistem a distintos in strum entos en u n sistem a ATL .25
autom atizado fue el hospital de la Universidad de Virginia
en C harlottesville en 1 9 95 . Su C entro de Investigación de Fase analítica (análisis quím icos)
A u tom atización M édica cooperó con Jo h n so n & Jo h n so n
y C oulter C orporation para usar u n Vitros 9 5 0 conectado Ha habido cam bios y m ejoras que ahora son com unes para
a u n carril “U ” Coulter/IDS para m uestreo directo de un m uchos analizadores de quím ica en general. Entre otros
transportador de m uestra sin usar robótica interm ed ia .19 están el m icrom uestreo siempre más pequeño y la entrega
E l prim er sistem a llave en m ano disponible a nivel com er­ de reactivo con m últiples adiciones posibles desde reactivos
cial fue el Clinical Laboratory Automation System (CLA S) restituidos al azar; m enús de prueba totales y expandidos
(Boehringer-M annheim D iagnostics; ahora, R oche Diag­ a bordo, en particular fárm acos y horm onas; tiem pos de
n o stics). É ste acopla la lín ea de analizadores H itachi con reacción acelerados con características quím icas para rendi­
un sistem a de banda transportadora para proveer u n siste­ m iento m ás rápido y m enor tiem po de perm anencia; mayor
m a com pletam ente operacional con las interfaces .20 óptica de resolución con m onocrom adores de rejilla y con­
La robótica y la autom atización frontal están cam bian­ ju n to s de diodos para análisis policrom ático; electrodos de
do la fisonom ía del laboratorio c lín ico .21 G ran parte del flujo directo m ejorados; software interactivo m ejorado de
beneficio derivable de la ATL se puede com prender sólo fácil m anejo para control de calidad, m antenim iento y diag­
m ediante la autom atización frontal. La planificación, eje ­ nóstico; m ódem s integrados para solución de problem as en
cu ción y evaluación del desem peño de un sistem a de trans­ línea; sistem as de m anejo de datos con interfaz para el SIL;
porte y clasificación autom atizado en un laboratorio de frecuencias reducidas de calibración y controles; m odos
referencia grande han sido descritas en detalle .22’23 Varios automatizados para calibración, dilución, repetición de la
fabricantes de instrum entos trabajan en la actualidad en ejecu ción y m antenim iento; así com o m ejoras de diseño
dispositivos frontales de interfaz, o ya los com ercializan, ergonóm icas y físicas para facilidad del operador, funcio­
ju n to con softw are para sus propios analizadores de quím i­ nalidad y reducción de m antenim iento. De acuerdo con los
ca. Jo h n s o n & Jo h n so n in trod u jo el sistem a V itros 9 5 0 AT datos de estudio recientes del CAP, los ocho analizadores de
(A utom ation Technology) en 1 9 9 5 con un diseño de arqui­ quím ica más populares son Aeroset (A bbott D iagnostics);
tectu ra abierta para perm itir a los laboratorios seleccionar Advia (Bayer H ealth); sistemas AU (O lym pus); D im ensión
de m u chos sistem as de autom atización frontales en vez de (Dade B eh rin g ); sistem as H itachi (R oche D iagnostics); siste­
estar encerrados en una interfaz de propietario. Ahora está mas Integra (R oche D iagnostics); sistem as Synchron (B eck­
disponible una interfaz Lab-Track en el D im ensión R xL de m an Instru m ents), y Vitros (O rtho-C linical D iagnostics ).26
Dade B ehring C hem istry System s que es com patible con Las características y especificaciones de estos ocho sistemas
los principales vendedores de autom atización y perm ite se resum en en el cuadro 5-1. Una ventaja principal de los
el m uestreo directo desde un sistem a de pistas. Tam bién, analizadores de quím ica modulares es la escalabilidad. Con­
en la actualidad existe tecnología para que los separadores form e aum enta la carga de trabajo, se pueden agregar más
m icrocentrífugos sean integrados en los analizadores de módulos para increm entar el rendim iento. U n esquema del
quím ica clín ica .24 Otros cuantos sistem as están ahora en el sistem a M ODULAR ANALYTICS (R oche) se m uestra en la
m ercado, inclu so el sistem a Advia L abC ell, que em plea un figura 5-2 0 . Este sistem a puede acom odar desde uno has­
enfoque m odular para la autom atización. E l Pow er Pro- ta cuatro módulos D, P o E. Esto provee flexibilidad para
cessor Core System (B eckm an C oulter) lleva a cabo clasi­ adaptar a cargas de trabajo cam biantes. Es posible com binar
ficación, centrifu gación y elim in ación de tapas. E l enG en las pruebas de inm unoensayo y quím ica, sin considerar la
Series A utom ation System (O rth o -C lin ical D iagnostics) necesidad de dividir las muestras. Las pruebas repetidas se
provee clasificación, centrifugación, elim inación de tapas pueden llevar a cabo de forma autom ática con la disolución
y fu nciones de alm acenam iento de la m uestra e interfaz de amortiguadora de reejecución, que soporta todas las m ues­
form a directa con u n analizador V itros 9 5 0 AT. E stán dis­ tras hasta com pletar todo el análisis.
p onibles tres sistem as de autom atización de O lym pus que
pueden efectuar clasificación, centrifu gación, elim inación Línea de reejecución

de tapas, tom a de alícuotas y capacidades de interfaz direc­


ta co n el instrum ento. E l G énesis F E 5 0 0 (Tecan) es un
ejem plo de un sistem a frontal independiente que clasifica,
centrifuga, retira tapas y tom a alícuotas. Algunos laborato­
rios han adoptado un enfoque m odular de extrem o en fase
con dispositivos para sólo ciertas fu nciones autom atiza­
das. C iba-C ornin g C linical Laboratories instaló sistem as
autóm atas en varios laboratorios regionales .19 Lo prim or­ Disolución amorti- Disolución amortigua- Disolución amorti­
guadora de entrada dora de reejecución guadora de salida
dial es que la robótica y la autom atización frontal están
aquí para perm anecer. Conform e m ás y m ás laboratorios FIGURA 5-20. Esquema del sistema Roche MODULAR ANALYTICS.
clín ico s cam bian hacia la autom atización total del labo­ (Foto cortesía de Roche Diagnostics.)
142 PARTE ¡ ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Fase posanalítica (m anejo de datos) adicionales, com o clarificación de la m uestra y repetición


del análisis. La capacidad para autom atizar por com pleto
Aunque la m ayor parte de la atención en años recientes
la revisión de datos por m edio del análisis basado en reglas
en el concepto de autom atización del laboratorio se ha
es u n factor clave para pasar hacia la ATL.
dedicado a sistem as frontales para el m anejo de muestras,
varios fabricantes han estado desarrollando y m ejorando
el m anejo de datos de extrem o posterior. La com unicación TENDENCIAS FUTURAS EN LA AUTOMATIZACIÓN
bidireccional entre el (los) analizador(es) y la com putadora
La autom atización de la quím ica clínica continuará evolu­
central o SIL se ha vuelto un enlace absolutam ente esen­
cionando a un paso rápido de 2 0 0 4 a 2 0 1 0 com o en la déca­
cial para solicitar pruebas e introducir datos demográficos
da de 1 9 9 0 . C on la m ayor parte de las m ism as fuerzas que
del paciente, transferir de form a autom ática esta infor­
im pulsan el mercado de autom atización en 2 0 0 5 , com o las
m ación personalizada al analizador, así com o enviar los
analizadas en este capítulo, los analizadores continuarán
resultados al registro del paciente. La evaluación y m anejo
desem peñándose de m anera más eficaz en cuanto a cos­
de datos desde el m om ento del análisis hasta el envío se tos y con eficiencia. Más integración y m iniaturización de
ha vuelto una tarea más com pleja y automatizada con la
com ponentes y sistem as persistirá para acom odar analiza­
integración de administradores de estaciones de trabajo en
dores portátiles más avanzados para el exitoso mercado de
todo el sistem a de com unicación .27 La mayor parte de los pruebas en el lugar de la atención. La com un icación efec­
dispositivos de m anejo de datos son m ódulos de com pu­ tiva entre los participantes de la autom atización para un
tadoras personales con software patentado de los fabri­
determ inado proyecto es clave para la ejecu ció n exitosa .28
cantes que interactúa con uno o más de sus analizadores
Se desarrollarán más pruebas nuevas para m enús expan­
y el SIL anfitrión. Ellos ofrecen m anejo automatizado de
didos, con una com binación de técnicas de m edición
datos de control de calidad con alm acenaje y evaluación empleadas en los analizadores para inclu ir más inm unoen-
de resultados contra los perímetros de control de calidad del
sayos y ensayos basados en RCP. E l m apeo espectral, o el
laboratorio predefinidos del laboratorio con capacidades de
m onitoreo de longitud de onda m últiple, con los fotóm etros
graficación, representación visual e inform ación de resulta­
de alta resolución en los analizadores será rutina para las
dos. La revisión y edición de resultados del paciente antes m uestras y pruebas conform e se diseñan más instrum entos
de la com probación y transm isión a la com putadora cen ­
con el dispositivo m onocrom ador en la trayectoria de la luz
tral se increm enta m ediante los perím etros definidos por el después de la cubeta, no antes. Las capacidades de m apeo
usuario para lím ites de alcance declarables, lím ites de valo­
espectral perm itirán el análisis sim ultáneo de diversos ana­
res de pánico, com probaciones delta y com paraciones de
litos en el m ism o recipiente de reacción. Esto tendrá un
control de calidad para cam bio clínico, pruebas repetidas y
im pacto trem endo en el rendim iento y tiem po de respuesta
análisis de algoritm o. E l inventario de reactivos y el control
de los resultados de prueba. La espectrom etría de masas y
de calidad, ju n to con el m onitoreo de las funciones del ins­ la electroforesis capilar se usarán de m anera más extensa en
trum ento, son controlados m ediante el software de la esta­ los laboratorios clínicos para identificación y cu antificación
ción de trabajo. La mayor parte de vendedores de SIL tienen
de elem entos y com puestos en concentraciones en extrem o
software de interconexión disponible para los principales
pequeñas. E n los años venideros ocurrirá más integración
analizadores quím icos.
de sistem as y flujo de trabajo con la robótica y el m anejo de
Algunas necesidades de m anejo de datos relacionadas datos incluso autom atización total del laboratorio .29 Para
con la autom atización no se pueden m an ejar de m anera
llevar a cabo esto, más com pañías form arán alianzas para
adecuada m ediante la m ayor parte de los SIL actuales. Por
colocar sus productos de instrum entación en los laborato­
ejem plo, la m ayor parte de los analizadores actuales son
rios. La incorporación de inteligencia artificial en los siste­
capaces de evaluar el grado de hem olisis de la m uestra,
mas analíticos evolucionará, con sistem as expertos y redes
ictericia y lipidem ia (cuadro 5 -1 ). Sin em bargo, h acer que
neurales .3031 Esto hará que avancen en gran medida las tec­
esta inform ación esté disponible y sea útil para el m édico
nologías de la robótica, el procesam iento digital de datos,
clín ico o el laboratorista de un m odo autom atizado requie­
el diagnóstico asistido por com putadora y la integración de
re m anejo adicional de los datos. De m odo ideal, se requie­
datos con registros electrónicos.
ren d eterm inar las pruebas solicitadas para la m uestra, el
Por últim o, los avances tecnológicos en chips y biosen-
um bral para interferencia de cada m uestra por cada uno sores acelerarán el desarrollo del análisis in vivo no invasi­
de los tres agentes, y si la interferencia es positiva o nega­
vo .32'34 E l m onitoreo transcutáneo ya está disponible con
tiva. E n el caso de la lipidem ia, los resultados para pruebas
algunos gases sanguíneos. Los valores “verdaderos” o diná­
afectadas se deben m antener hasta que se pueda clarificar
m icos del m onitoreo in vivo de constituyentes en la sangre
la m uestra y volver a ejecutar las pruebas. Para los siste­
u otros líquidos corporales revolucionarán la m edicina de
m as SIL actuales es difícil o im posible efectuar esta últim a
laboratorio com o la conocem os hoy. Esto suena futurista,
tarea. Es necesario contar con un vín cu lo entre el in stru ­
pero así pasó con el prim er autoanalizador hace 5 0 años.
m ento y el SIL. U na com pañía, D ata Innovations, ha desa­
rrollado un sistem a denom inado In stru m en t Manager, que RESUMEN
enlaza al analizador co n el SIL y provee la capacidad para
que el usuario defina reglas para la lib eración de inform a­ Desde la introd u cción del prim er analizador por Techni­
ció n al SIL. Además, se pueden m ostrar banderas al ope­ con, los instrum entos autom atizados han proliferado en
rador del instrum ento para la e jecu ció n de operaciones el laboratorio de quím ica clínica. E ntre las fuerzas im pul­
CAPÍTULO 5 ■ PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN QUÍMICA CLÍNICA 143

soras detrás del desarrollo y m ejoram ien to de los analiza­ factores: necesidades del laboratorio, consu m ibles, capa­
dores están el volum en increm entado de prueba, tiem po cidades analíticas, espacio y facilidad de uso. La autom ati­
de respuesta más rápido y costos disparados. Los analiza­ zación quím ica clín ica continuará evolucionando. La ATL
dores autom atizados pueden usar uno de los tres m étodos provee en la actualidad la integración de las tres fases del
básicos para análisis de m uestras: flujo continu o, análisis análisis de laboratorio, y enlaza el procesam iento de m ues­
centrífugo y análisis discreto, pero la m ayor parte en la tra frontal y el m anejo de datos de extrem o posterior con
actualidad usan análisis discreto. Los fabricantes han dise­ la fase analítica. Las tendencias futuras inclu irán sin duda
ñado sus instrum entos para im itar los pasos en un procedi­ m ás capacidad de com putadora, m ás probabilidad, uso
m iento m anual para inclu ir la preparación e identificación increm en tado de robótica, m apeo espectral, m ejo ram ien ­
de m uestras, m edición de la m uestra y entrega, sistem as de to con tinu o en el software de com putadora, y el desarro­
reactivos y prueba, fase de reacción quím ica, fase de m edi­ llo de sistem as com putarizados con inteligencia artificial.
ción y procesam iento de señales y m anejo de datos. Cada Nuevas tecnologías, com o las reacciones en cadena de la
enfoque del fabricante para la autom atización es único. polim erasa y el análisis in vivo no invasivo, tendrán tam ­
Al seleccionar un analizador autom atizado para el labo­ b ién u n gran im pacto.
ratorio de quím ica clínica es necesario consid erar varios

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. De lo siguiente, ¿cuál no es una fuerza im pulsora para 6 . E l tiempo de perm anencia se refiere a:
más autom atización? a) N úm ero de pruebas que u n instrum ento puede
á) Prueba de alta con centración . m anejar en un tiem po especificado.
b ) Tiem po de respuesta rápido. b ) La capacidad del instrum ento para efectuar una car­
c) Esperanza de resultados más exacto s de alta cali­ ga de trabajo definida en un tiempo especificado.
dad. c) E l tiem po entre la in iciació n de una prueba y la
d ) M ayor uso de paneles de quím ica. term inación del análisis.
d) N inguna de las anteriores.
2. ¿Cuál de los siguientes enfoques para la autom atiza­
ció n del analizador puede usar paletas de m ezclado 7. ¿En qué año se introd u jo el prim er analizador cen trí­
para agitar? fugo com ercial?
a ) A nálisis para centrifugar. a) 1957.
b) F lu jo continuo. b) 1967.
c) A nálisis discreto. c) 1970.
d) A nálisis de placa quím ica seca. d) 1976.

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de analizadores ofrecen 8. Las siguientes son ventajas para la autom atización
capacidad de acceso aleatorio? EXC EPTO :
a) A nalizadores de flujo continu o. a) E l núm ero cada vez mayor de pruebas efectuadas.
b ) A nalizadores centrífugos. b) El com ponente de trabajo m inim izado.
c) A nalizadores discretos. c) La correcció n de deficiencias inherentes en las
d) N inguno de los anteriores. m etodologías.
d) E l uso de cantidades pequeñas de m uestras y
4. Las siguientes son consid eraciones prim arias en la
reactivos en com paración con los procedim ientos
selecció n de u n analizador de quím ica autom atizado
m anuales.
EXC EPTO :
a) E l costo de consum ibles. 9. ¿C uáles de los pasos siguientes en la autom atización
b) E l costo total del instrum ento. es por lo general u n proceso m anual en la m ayor parte
c) E l com ponente de trabajo. de los laboratorios?
d) C óm o se agregan o m ezclan los reactivos. a) Preparación de la m uestra.
b ) M ed ición de la m uestra y entrega.
5. U n ejem plo de un analizador de inm un oensayo auto­
c) Entrega de reactivo.
m atizado sería:
d) Fase de reacción quím ica.
a) Advia Centaur.
b) Param ax. 10. ¿Cuál de los siguientes analizadores de quím ica emplean
c) Synchron. placas para contener todo el sistem a de reactivos?
d ) Vitros. a) A nalizadores Vitros.
b) A nalizadores ACA.
c) A nalizadores Param ax.
d) N inguno de los anteriores.
144 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

REFEREN CIAS 19. Felder R. Cost justifying laboratory automation. Clin Lab News
1996;22(4): 10-11, 17.
1. HodnettJ. Automated analyzers have surpassed the test of time. Adv
20. Felder R. Laboratory automation: strategies and possibilities. Clin
Med Lab 1994;8.
Lab News 1996;22(3): 10-11.
2. Schoeff L, et al. Principies of Laboratory Instruments. St. Louis:
Mosby-Year Book, 1993. 21. Boyd J , Felder R, Savory J. Robotics and the changing face of the
clinical laboratory. Clin Chem 1996;42(12):1901-1910.
3. Jacobs E, Simson E. Point of care testing and laboratory automation:
22. Hawker CD, Garr SB, Hamilton LT, Penrose JR , Ashwood ER, Weiss
the total picture of diagnostic testing at the beginning of the next
RL. Automated transpon and sorting system in a large reference
century. Clin Lab News 1999;December:12-4.
laboratory: Part 1. Evaluation of needs and alternatives and develo-
4. Boyce N. Why hospitals are moving to core labs. Clin Lab News
pment of a plan. Clin Chem 2002;48(10):1751-1760.
1 9 9 6 ;2 2 ( ll) :l- 2 .
23. Hawker CD, Roberts WL, Garr SB, Hamilton LT, Penrose JR,
5. Boyce N. Why labs should discourage routine testing. Clin Lab
Ashwood ER, Weiss RL. Automated transport and sorting system
News 1996;22(12):1, 9.
in a large reference laboratory: Part 2. Implementation of the sys­
6. Eisenwiener H, Keller M. Absorbance measurement in cuvets lying
tem and performance measures over three years. Clin Chem 2002;
longitudinal to the lightbeam. Clin Chem 1979;25(1): 117-121.
4 8(10): 1761-1767.
7. Burtis CA. Factors influencing evaporation from sample cups, and
24. Richardson P, Molloy J , Ravenhall R, et al. High speed centrifugal
assessment of their effect on analytic error. Clin Chem 1975;21:1907-
separator for rapid Online sample clarification in biotechnology. J
1917.
8. Burtis CA, Watson JS. Design and evaluation of an anti-evaporative Biotechnol 1996;49(1—3 ):1 11-118.
25. Zenie E Re-engineering the laboratory. Autom Chem 1996;18(4):
cover for use with liquid containers. Clin Chem 1992;38:768-775.
135-141.
9. Dudley RE Chemiluminescence immunoassay: an alternative to
26. CAP Surveys, Proficiency Testing Program. Northfield, IL: College
RIA. Lab Med 1990;21(4):216.
of American Pathologists, 2002.
10. Haboush L. Lab equipment management strategies: balancing costs
27. Saboe T. Managing laboratory automation. J Autom Chem 1995;
and quality. Clin Lab News 1997;23(6):20-21.
1 7(3):83-88.
11. Schoeff L. Clinical instrumentation (general chemistry analyzers).
28. Fisher JA. Laboratory automation: communicating with all stakehol-
Anal Chem 1997;69(12):200R -203R .
ders is the key to success. Clin Lab News 2000Ju ly :38-40.
12. Ringel M. National survey results: automation is everywhere. MLO
29. Brzezicki L. Workflow integration: does it make sense for your lab?
Med Lab Obs 1996;28:38-43.
Adv Lab 1996;23:57-62.
13. Douglas L. Redefining automation: perspectives on today’s clinical
30. Place J, Truchaud A, Ozawa K, et al. Use of artificial intelligence
laboratory. Clin Lab News 1997;23(7):48-49.
in analytical Systems for the clinical laboratory. J Autom Chem
14. Felder R. Front-end automation. In: Kost G, ed. Handbook of Clini-
1995;17(1):1-15.
cal Laboratory Automation and Robotics. New York: Wiley, 1995.
31. Boyce N. Neural networks in the lab: new hope or just hype? Clin
15. Sasaki M. A fully automated clinical laboratory. Lab Inform Mgmt
Lab News 1 9 9 7 ;2 3 (l):2 -3 .
1993;21:159-168.
32. Boyce N. Tiny “lab chips” with huge potential? Clin Lab News
16. Markin R, Sasaki M. A laboratory automation platform: the next
1996;22(12):21.
robotic step. MLO Med Lab Obs 1992;24:24-29.
33. Rosen S. Biosensors: where do we go from here? MLO Med Lab Obs
17. Bauer S, Teplitz C. Total laboratory automation: a view of the 21st
1995;27:24-29.
century. MLO Med Lab Obs 1995;27:22-25.
34. Aller RD. Chemistry analyzers branching out. CAP Today 2002;
18. Bauer S, Teplitz C. Laboratory automation, Part 2. Total lab automa­
Ju ly :84-106.
tion: system design. MLO Med Lab Obs 1995;27:44-50.
Inmunoensayos y
técnicas con sonda de
ácido nucleico
Susan O rto n

C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

INM UNOENSAYOS RESUM EN


Consideraciones generales PREGUNTAS DE REPASO
Inmunoensayos no marcados REFEREN CIAS
Inmunoensayos marcados
SONDAS DE ÁCIDO NUCLEICO
Química del ácido nucleico
Técnicas de hibridación
Aplicaciones de la sonda de ácido nucleico

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico Clasificar un inm unoensayo, dado su formato,
podrá: como hom ogéneo o heterogéneo, competitivo o
• Enunciar el principio de cada uno de los siguientes no competitivo y mediante su marcador.
métodos: Explicar cómo se relaciona la concentración del
■ Difusión doble analito en la muestra de prueba con la cantidad de
■ Inmundifusión radial reactivo marcado enlazado para inm unoensayos
■ Inmunoelectroforesis competitivos y no competitivos.
■ Electroforesis de inmunofijación Describir los tres métodos empleados para separar
* Nefelometría reactivo marcado no enlazado de reactivo marca­
■ Turbidimetría do enlazado.
■ Inmunoensayo competitivo Describir la reducción de datos en el radioinmu-
■ Inmunoensayo no competitivo noensayo competitivo clásico.
■ Inmunotransferencia Comparar y contrastar las metodologías, EMIT,
■ Inmunocitoquímica directa DELFIA, MEIA, RIA, FPIA, ELISA, CEDIA, ICON y OIA.
■ Inmunocitoquímica indirecta Explicar ios principios de la hibridación.
■ Inmunofenotipia por citometría de flujo Expresar el papel de la transcriptasa, polimerasa
■ Reacción en cadena de la polimerasa y endonudeasa de restricción en los ensayos con
■ Southern blot sonda de ácido nucleico.
■ Hibridación in s itu Describir el principio de transferencia de energía
■ Polimorfismo de la longitud del fragm ento de por resonancia de fluorescencia como se emplea
restricción en el ensayo de la reacción en cadena de la poli­
• Comparar y contrastar los tipos generales de mar­ merasa en tiem po real.
cadores empleados en inm unoensayos.

145
146 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

___________________________________________ T É R M I N O S C L A V E

Afinidad Hibridación in situ Inmunohistoquímica Reacción en cadena de la


Amplicón índice de DNA (ID) Inmunotransferencia transcriptasa polimerasa
Anillar Inmunocitoquímica Monodonal inversa (RT-PCR)
Anticuerpo Inmunodifusión radial (RID) Nefelometría Reactividad cruzada
Antígeno Inm unoelectroforesis (IEF) Northern blot Replicación de secuencia
Avidez Inmunoensayo competitivo Policlonal autosostenida (3SR)
Citometría de flujo Inmunoensayo heterogéneo Polimorfismo de la longi­ Sonda de ácido nucleico
Contrainmunoelectroforesis Inmunoensayo homogéneo tud del fragm ento de Southern blot
Dúplex Inm unoensayo no compe­ restricción Técnica del cohete
Electroforesis por inmu- titivo Postzona Transferencia de energía
nofijación (EIF) Inmunofenotipia Prozona por resonancia de fluo­
Epitopo Inmunofluorescencia directa Reacción en cadena de la rescencia (FRET)
Fase sólida (IFD) ligasa (LCR) Trazador
Hapteno (Hp) Inmunofluorescencia indi­ Reacción en cadena de la Turbidimetría
Hibridación recta (IFI) polimerasa (PCR) W estern blot

E n este capítulo se introducen dos m étodos analíticos puede ser un antígeno o un an ticuerpo. E l en lace se
genéricos em pleados en el laboratorio clín ico: uno con lle­ relacion a co n la co n cen tra ció n de cada reactivo, la esp e­
va el enlace de anticuerpo a antígeno y el otro depende del cificidad del an ticu erp o para el an tig en o, la afinidad y
enlace a una secuencia de ácido nucleico con su secu en­ avidez para am bas y las con d icio n es am bientales. A u n­
cia com plem entaria de ácido nu cleico blanco. Com unes que este cap ítu lo se en foca en inrnunoensayos que u san
a am bos m étodos son la naturaleza com plem entaria de u n a m o lécu la de anticuerpo com o el reactivo de enlace,
los reactivos, que determ ina la especificidad, y el sistem a otros ensayos, com o los de recep tor y los de proteín a de
detector, que determ ina el alcance de la reacción de enlace en lace, com p etitivos, em plean p roteínas receptoras o de
y se relaciona con la sensibilidad analítica. E n inm unoensa- tran sp orte com o reactivo de enlace, respectivam ente.
yos, un antígeno se une a un anticuerpo. Las interacciones L os m ism os p rin cip io s se aplican a estos ensayos. Una
antígeno-anticuerpo podrían tener que ver con reactivos m olécu la de anticu erp o es una inm u n og lo bu lin a co n un
no marcados en técnicas m enos sensibles desde el punto de d om inio fu n cio n al con o cid o com o F (a b ); esta área de
vista analítico o con un reactivo m arcado en técnicas más la proteín a de inm u n og lo bu lina se un e co n un sitio en
sensibles. E l diseño, marcador y sistem a de d etección se el antígeno. É ste es relativam ente grande y co m p le jo y,
com binan para crear m uchos ensayos distintos, que perm i­ por lo com ún, tiene sitios m últiples que se pu ed en u n ir a
ten la m ed ición de una amplia variedad de m oléculas. anticu erp os co n d iferentes esp ecificid ad es; cada sitio en
E n el enlace de ácido n u cleico, por lo com ú n, una sonda el antígeno se co n o ce com o un d eterm inan te an tig én ico o
se unirá con una secuencia de ácido n u cleico com plem en­ epitopo. E xiste cierta con fu sión en la term inología usada:
taria. E l ácido n u cleico blanco puede ser am plificado o no algunos inm u n ólogos se refieren a un inmunógeno com o
antes de la d etección o cuantificación, o am bas cosas. Así, la m olécula que induce la respuesta biológica y síntesis de
los m étodos basados en ácido n u cleico están diseñados anticuerpo, y algunos usan antígeno para referirse a lo que
para detectar cam bios en la con cen tració n de DNA o RNA se un e co n el anticuerpo. Sin em bargo, todos concuerd an
y no en detectar u n producto génico sintetizado, com o una que el sitio antig énico al que se puede u n ir F (a b ) es el
proteina detectada en inrnunoensayos. De nuevo, m u chos epitopo.
diseños de ensayo usan sondas. Para dar una exp licación El grado de enlace es una consid eración im portante en
m ás clara, los inrnunoensayos serán considerados por un inm unoensayo. E l enlace de u n anticuerpo con u n an tí­
separado de los ensayos con sonda de ácido nu cleico . En geno se relaciona de m odo directo con la afinidad y avidez
este capítulo se revisan los con cep tos del enlace, se des­ del anticuerpo para el epitopo, así com o la con cen tració n
cribe la naturaleza de los reactivos em pleados y se analiza del anticuerpo y el epitopo. E n cond icion es estándar, la
el diseño de ensayo básico de técnicas seleccionadas u tili­ afinidad de u n anticuerpo se m ide usando un hapteno (Hp)
zadas en el laboratorio clín ico; com o tal, pretende ser un porque éste es un antígeno de peso m olecular b ajo que se
repaso y no una revisión exhaustiva. considera tiene sólo un epitopo. La afinidad hacia el hap­
teno se relaciona co n la probabilidad para enlazar o con
INM UNOENSAYOS el grado de naturaleza com plem entaria de cada uno. La
reacción reversible se resum e en la ecu ación 6- 1 :
Consideraciones generales
Hapteno + anticuerpo v* com plejo hapteno-anticuerpo
E n u n inm u n oensayo, una m olécu la de anticuerpo re co ­
n o ce y se une con un antígeno. La m olécu la de interés (Ec. 6-1)
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 147

E l enlace entre u n hapteno y el anticuerpo obedece la de reacción cruzada y el hom ólogo, más fuerte es el enlace
ley de acción de m asas y se expresa m atem áticam ente en co n el an ticu erp o .1 La producción de anticuerpo de reac­
la ecu ación 6- 2 : tivo se logra m ediante técnicas policlonales o m onoclona-
les. En la p rod u cción de anticuerpo policlonal, el antígeno
K = kí = [HP ~ (Ec. 6-2) estim ulante se inyecta en u n anim al sensible al antígeno;
fl k2 [Hp] [Ab] el anim al detecta este antígeno extraño y prepara una res­
puesta inm une para elim inar el antígeno. Si parte de esta
Ka es la constan te de afinidad o equilibrio y representa respuesta inm une incluye produ cción intensa de anticuer­
el recíproco de la con cen tració n de hapteno libre cuando po, entonces se colecta la sangre y se recoge el anticuerpo,
están ocupados 50% de los sitios de enlace. M ientras mayor caracterizado y purificado para producir el reactivo anti­
sea la afinidad del hapteno hacia el an ticuerpo, m enor es sérico com ercial. E ste reactivo de anticuerpo policlonal
la con cen tració n del hapteno necesaria para saturar 50% es una m ezcla de especificidades de anticuerpo. Algunos
de los sitios de enlace del anticuerpo. P or ejem plo, si la anticuerpos reaccionan con los epitopos estim ulantes y
constan te de afinidad de un anticuerpo m o n oclon al es algunos son endógenos para el huésped. M últiples anti­
3 X 1 0 n L/mol, significa que una con cen tració n de hap­ cuerpos dirigidos contra los epitopos m últiples en el antí­
teno de 3 X 10 !l mol/L es necesaria para ocupar la mitad geno están presentes, y pueden form ar un enlace cruzado
de los sitios de enlace. Por lo com ú n, la constan te de afi­ con el antígeno m ultivalente. Los anticuerpos policlonales
nidad de anticuerpos que se em plea en procedim ientos de se em plean por lo com ún com o anticuerpos de “captu ra”
inm unoensayo varia de 10 9 a 1 0 11 L/mol, m ien tras que la en inm unoensayos de emparedado o indirectos.
constan te de afinidad para proteínas de transporte varía En contraste, una línea de células inm ortales produce
de 1 0 7 a 10 8 L/mol, y la afinidad para los receptores va de anticuerpos m onoclonales ; cada línea produce un anticuer­
10 8 a 1 0 11 L/mol. po específico. E ste m étodo se desarrolló com o una e xten ­
C om o con todas las reacciones quím icas (m olecu lares), sión del trabajo de hibridom a que pu blicaron K ohler y
las consid eraciones iniciales de los reactivos y productos M ilstein en 1 9 7 5 .2 E l proceso com ienza con la selección
afectan el grado de enlace com p lejo. En inm unoensayos, de células con las características que perm itirán la síntesis
la reacción es directa (hacia la derecha) (ecu ación 6- 1 ) de un anticuerpo hom ogéneo. Prim ero, un huésped (por
cuando la con cen tració n de los reactivos (Ag y Ab) excede lo com ún, un ratón) se inm uniza con u n antígeno (aquél
la con cen tració n del producto (co m p lejo Ag-Ab) y cuando para el que se desea un anticuerpo); después, se recogen
hay una constan te de afinidad favorable. del bazo los lin focitos sensibilizados. Segundo, una línea
Las fuerzas que agrupan a un determ inante antigénico y de células inm ortales (por lo regular una línea de células
u n anticuerpo son enlaces reversibles, no covalentes, que de m ielom a de ratón no secretoria que es deficiente en fos-
resultan de los efectos acum ulados de fuerzas hidrófobas, forribosiltransferasa de guanina h ip oxantin a) se requiere
hidrofílicas, de puente de hidrógeno y de van der W aals. para asegurar que sea viable la propagación con tinu a in
E l factor m ás im portante que afecta la resistencia acu m u­ vitro. Estas células se m ezclan en presencia de un agente
lada de enlace es la bondad (o cercanía) de ajuste entre el de fusión, com o el glicol de polietileno, que prom ueve la
anticuerpo o el antígeno. La resistencia de la m ayor parte fusión de dos células para form ar u n hibridom a. E n un
de estas fuerzas interactivas se relaciona de m anera inver­ m edio de crecim iento selectivo, sólo sobrevivirán las célu ­
sa con la d istancia entre los sitios interactivos. M ientras las híbridas. Las células B tien en un lapso de vida natural
m ás se aproxim en el anticuerpo y el oxígen o, m ayores son lim itado in vitro y no pueden sobrevivir, y las células de
las fuerzas de atracción. m ielom a no fusionadas no sobreviven debido a su defi­
D espués que se form a el com p lejo antígeno-anticuerpo, ciencia de enzim as. Si las células fusionadas viables sin te­
la probabilidad de separación (que se relaciona de m anera tizan anticuerpo, entonces se evalúan la especificidad y el
inversa co n la tensión de en lace) se con o ce com o avidez- isotipo de cu alquier anticuerpo. El reactivo de anticuerpo
Ésta representa un fenóm eno de valor añadido en el que la m on oclonal se produce en el com ercio m ediante el cre­
resistencia de enlace de todos los pares anticuerpo-epito- cim iento de hibridom a en cultivo de tejid o o en anim a­
po exced e la sum a del enlace ún ico anticuerpo-epitopo. les com patibles. Una característica im portante acerca del
E n general, m ientras más fuertes sean la afinidad y la avi­ reactivo de anticuerpo m onoclon al es que el anticuerpo es
dez, m ayor es la posibilidad de reactividad cruzada. hom ogéneo (u n solo anticuerpo, no una m ezcla de anti­
La especificidad de un anticuerpo se describe en la cu erp os). P or tanto, reconoce sólo un epitopo o un antige­
m ayor parte de los casos m ediante el antigeno que indujo no m ultivalente, y no puede form ar u n enlace cruzado con
la produ cción de anticuerpo, el antígeno hom ólogo. De un antígeno m ultivalente.
m anera ideal, este anticuerpo reaccionaría sólo con ese
antígeno. Sin em bargo, un anticuerpo puede reaccionar Inm unoensayos no m arcados
co n un antígeno que en estructura es sim ilar con el antí­
geno hom ólogo; esto se con o ce com o reactividad cru za­ Precipitación in m u n e en g el
da. C onsiderando que u n determ inante antigénico puede E n uno de los inm unoensayos no m arcados m ás sim ples
tener cinco o seis am inoácidos o u n azúcar inm unodom i- introducidos en el laboratorio clínico, el anticuerpo no m ar­
nante, n o es sorprendente que sea com ún ia sim ilitud del cado se im pregnó en la parte su p erior del antígeno no
antígeno. M ientras m ayor sea la sim ilitud entre el antígeno marcado (am bos en la fase de líqu id o); durante el período
148 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

de in cu b ació n , el anticuerpo y el antígeno se difundieron CUADRO 6-1. MÉTODOS DE PRECIPITACIÓN


y se registró la presencia de precipitación . La p recipitación INMUNE___________________________
ocu rrió porque cada anticuerpo recon o ció u n epitopo, y
los antígenos m ultivalentes form aron enlaces cruzados Gel
co n anticuerpos m últiples. Cuando el com p lejo antígeno- Pasivo
anticuerpo es de tam año suficiente, la in teracció n co n el
Difusión doble (técnica de Ouchterlony)
agua es lim itada, de m odo que el com p lejo se vuelve d iso­
luble y precipita. Difusión simple (inmunodifusión radial)
Se ha observado que si se increm enta la concen tración Electroforesis
de antígeno m ientras la con cen tració n de anticuerpo per­
Contrainmunoelectroforesis
m anece constan te, la cantidad formada de precipitado se
relaciona con el anticuerpo a antígeno. Com o se m uestra Inmunoelectroforesis
en la figura 6- 1 , hay una relación óptim a entre la co n cen ­ Electroforesis de ¡nmunofijación
tración de anticuerpo y la con cen tració n de antígeno que
Electroforesis de cohete
da com o resultado la precipitación m áxim a; es decir la zona
de equivalencia. Fuera de esta zona, la cantidad de preci­ Fase soluble
pitado se reduce o está ausente debido a que la relación de Turbidimetría
anticuerpo a antígeno está fuera de proporción y se reduce
el entrecruzam iento de antígeno. Cuando la con cen tra­ Nefelometría
ción de anticuerpo está en exceso y se reduce el entrecru­
zam iento, el ensayo está en prozona. A la inversa, cuando
la con cen tració n de antígeno está en exceso y dism inuye m ás sim ple y m enos sensible es la difusión doble (la técnica
el entrecruzam iento, el ensayo está en poszona. Aunque en de O uchterlony ).3 La agarosa se coloca en una superficie
un principio se describió con reacciones de precipitación, sólida y se perm ite que solidifique. Los pozos se cortan en
este concepto se aplica a otros ensayos en los que la rela­ la agarosa. Una plantilla com ún son seis pozos de anticuer­
ció n de anticuerpo a antígeno es m uy im portante. po, que rodean un solo pozo de antígeno en el centro. El
Las reacciones de precipitación en gel se llevan a cabo antígeno y el anticuerpo solubles se agregan para separar
por lo com ún en el laboratorio clínico actual. E l gel es aga­ los pozos y ocurre la difusión. Se interpretan la intensidad y
rosa diluida (por lo regular m enos de 1 %) disuelta en una el patrón de la banda de precipitación. Com o se ilustra en la
disolución amortiguadora acuosa. Esto provee un medio figura 6- 2 , la banda de precipitina de una m uestra descono­
sem isólido por el que puede pasar con facilidad el antígeno cida se com para con de una muestra que se conoce contiene
soluble y el anticuerpo. Los com plejos inm unes precipita­ el anticuerpo. U n patrón de identidad confirm a la presencia
dos son más fáciles de discernir en gel en oposición a una del anticuerpo en la m uestra desconocida. Los patrones de
suspensión líquida. Los m étodos de precipitación inm une
en gel se pueden clasificar com o m étodos pasivos o los que
usan electroforesis, y se resum en en el cuadro 6-1. E l m étodo

©
FIGURA 6-2. Esquema que demuestra el patrón de identidad. El
pozo del centro contiene el antígeno, extracto de timo de conejo.
El pozo 1 se llena con un suero que contiene anticuerpo Sm. Los
pozos de prueba están en los pozos 2 y 3; el patrón de identidad, la
Incremento de la concentración de antígeno línea continua entre los tres pozos, confirma la presencia de anticuer­
po Sm en los sueros de prueba. El pozo 4 se llena con un suero que
FIGURA 6-1. Curva de precipitina que muestra la cantidad de preci­ contiene anticuerpo U1-RNP. Los sueros de prueba en los pozos 5 y 6
pitado en función de la concentración de antígeno. La concentración también contienen anticuerpo U1-RNP confirmado por el patrón de
de anticuerpo es constante. identidad entre el suero conocido y los sueros de prueba.
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 149

identidad parcial y sin identidad son ambiguos. Esta técnica tiem po fijo. Si se utiliza papel de gráficas sem ilogarítm ico,
se em pleó para detectar anticuerpos relacionados con enfer­ la concentración del antígeno se gráfica contra el diám etro
m edades, com o Sm y RNP detectados en lupus eritem atoso del anillo de precipitina; la línea se dibuja punto a punto.
sistém ico, SSA y SSB en el síndrom e de Sjógren y S cl-7 0 en Para los que llevan a cabo RID , se favorece el m étodo de
la esclerosis sistém ica progresiva. punto final debido a su estabilidad e indiferencia a varia­
La técnica de difusión sim ple, inmunodifusión radial ciones de tem peratura; sin em bargo, el tiem po de respuesta
(RID), es un m étodo de precipitación inm un e empleado es más grande com parado con el m étodo cinético.
para cuantificar proteína (el antígeno). E n este m étodo, La contrainmunoelectroforesis es un m étodo de precipita­
el antisuero m onoespecifico se agrega a la agarosa líqu i­ ción inm une que emplea un cam po eléctrico para hacer que
da; luego, la agarosa se vacía en una placa y se enfría. Los el antígeno y el anticuerpo migren uno hacia el otro. Se cor­
pozos se cortan en la agarosa solidificada. Los estándares tan dos líneas de pozos paralelas en la agarosa; el anticuerpo
m últiples, una o más m uestras de control de calidad, y se coloca en una línea y el antígeno en la otra. E l anticuer­
m uestras del paciente se añaden a los pozos. E l antlge- po migrará hacia el cátodo y el antígeno hacia el ánodo; una
no se difunde desde el pozo en todas direcciones, se une línea de precipitina se forma donde se encuentran. La prue­
al anticuerpo soluble en la agarosa y form a un com plejo ba cualitativa es útil para detectar ciertos antígenos bacte­
visto com o un anillo de precipitina concéntrico (fig. 6 -3 ). rianos en el líquido cefalorraquídeo y otros líquidos cuando
E l diám etro del anillo se relaciona con la concentración se necesita una respuesta de laboratorio rápida.
del antígeno que se difunde desde el pozo. Se construye La inmunoelectroforesis (IEF) y la electroforesis de inmu-
una curva estándar para determ inar la concentración en nofijación (EIF) son dos m étodos em pleados en el labo­
las m uestras de control de calidad y del paciente. E l alcan­ ratorio clín ico para caracterizar proteínas m onoclonales
ce analítico utilizable está entre los estándares m ínim o y en suero y orina. E n 1 9 6 4 , G rabar y B urtin pu blicaron
m áxim o. Si el anillo es m ayor que el estándar superior, se m étodos para exam inar proteínas séricas por m edio de
debe diluir la m uestra y volverla a analizar. Si el anillo es electroforesis acoplada con reacciones inm unoquím icas
m enor que el estándar m ínim o, la m uestra se debe ejecutar en agarosa .6 Las proteínas de suero se separan electrofo-
en una placa de concentración baja. E xisten dos variantes: réticam ente y después el anticuerpo de reactivo se coloca
el m étodo de punto final (M ancini )4 y el m étodo cinético en un canal que corre paralelo a las proteínas separadas.
(Fahey-M cKelvey ).5 El método de punto final requiere que E l reactivo de anticuerpo y las proteínas séricas separadas
el antígeno se difunda desde el pozo, y la concentración del se difunden; cuando el anticuerpo de reactivo recon o ce
antígeno se relaciona con el cuadrado del diámetro del anillo la proteína sérica y la reacción es en la zona de equiva­
de precipitina; la curva estándar se gráfica en papel de grá­ lencia, se ve un arco de precipitina (fig. 6 -4 ). La placa de
fica lineal y es la recta del m ejo r ajuste. Para asegurar que agarosa se tiñe (por lo com ún, con una tin ció n de pro-
se ha difundido todo el antígeno, el tiem po de incubación
es 4 8 a 7 2 horas, lo que depende del peso m olecular del
antígeno; por ejem plo, la cu antificación de IgG requiere 4 8
horas, IgM requiere 72 horas. E n cam bio, el m étodo cinéti­
co requiere que los anillos sean m edidos en un tiem po fijo
de 18 horas; una m u estra c o n u n a c o n c e n tra c ió n m ayor
se d ifu n d irá a un a m ayor rapidez y será más grande un

FIGURA 6-4. Inmunoelectroforesis. Los p o zo s 1, 3, 5 j 7 contienen


suero humano normal, y los po zo s 2, 4 y 6 contienen el suero de
prueba. El reactivo antisérico está en los canales: A contiene suero
completo antihumano: B contiene IgG antihumana: C contiene IgA
antihumana; D contiene IgM antihumana; E contiene k antihumana;
F contiene X antihumana. Las flechas en la parte superior apuntan
hacia una cadena y anormal que reacciona con el reactivo anti-lgG.
FIGURA 6-3. Una placa de inmunodifusión radia! para detectar Una banda similar se muestra en el fondo con el reactivo anti-K. Tam­
haptogloblna. El diámetro del círculo de precipitina se relaciona con la bién hay un patrón de identidad con el reactivo anti-K que muestra
concentración de haptoglobina en el suero. cadenas k libre en el suero de prueba.
150 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

teína com o el negro de Am ido 1 0 ), se destiñe y seca para podría requerir aju ste para asegurar que la reacción está
increm en tar la legibilidad de los arcos de precipitina, en en la zona de equivalencia.
particular los arcos débiles. E l tam año, form a, densidad y E l últim o m étodo de precipitación in m u n e en gel que
u b icació n de los arcos ayuda en la interpretación de la pro­ se analiza es la técnica de cohete (técn ica de Laurell o elec-
teína. Toda la interpretación se hace com parando los arcos troinm unoensayo ).8’9 E n esta técnica cuantitativa, el anti­
de la m uestra del paciente con los de control de calidad, cuerpo de reactivo se m ezcla co n agarosa; el antígeno se
un suero hu m ano norm al. D ebido a que la IE F se em plea coloca en el pozo y se som ete a electroforesis. Conform e
para evaluar una proteína m o n oclonal, se debe determ i­ el antígeno se m ueve por la agarosa, reacciona co n el an ti­
nar la clase de cadena pesada y el tipo de cadena ligera. cuerpo de reactivo y form a un “co h ete”, con precipitación
Para evaluar las proteínas m onoclonales más com unes, a lo largo de los bordes. La altura del cohete es proporcio­
se u san los siguientes antisueros: suero com pleto antihu­ nal a la con cen tració n de antígeno presente; la con cen tra­
m ano (que con tien e una m ezcla de anticuerpos contra las ció n se determ ina co n base en una curva de calibración. E l
proteínas séricas principales), IgG antihum ana (específica alcance estrecho de linealidad podría requ erir d ilu ción o
de cadena y), IgM antihum ana (específica de cadena u), co n cen tració n de la m uestra desconocida.
IgA antihum ana (específica de cadena a ) , X antihum ana
(específica de cadena K) y k antihum ana (específica de D etección d e com plejos d e antígeno-anticuerpo en
cadena k ) . E l tiem po de respuesta de prueba y la sutileza
fa s e líquida
en la interp retación han disuadido de usar la IE F com o la
U na estrategia diferente para cu antificar los com p lejos
técnica prim aria para evaluar anticuerpos m onoclonales.
antígeno-anticuerpo es usar un instrum ento para detectar
La E IF 7 ha reem plazado a la IE F en m u chos laborato­
los com plejos antígeno-anticuerpo solubles cuando inte-
rios. Se coloca una m uestra de suero, orina o líquido cefa­
ractú an co n luz. Cuando el antígeno y el anticuerpo se
lorraquídeo en los seis carriles de un gel de agarosa y se
com binan, se form an com plejos que actúan com o partí­
som ete a electroforesis para separar las proteínas. E l aceta­
culas en suspensión y, por tanto, pueden dispersar luz. E l
to de celulosa (o algún otro m aterial poroso) se satura con
tam año de las partículas determ ina el tipo de dispersión
reactivo de anticuerpo y se aplica después a u n carril de
que dom inará cuando la d isolu ción interactúa con luz casi
la proteína separada. Si el reactivo de anticuerpo recon o ce
m o n ocro m ática .10 Cuando la partícula, com o albúm ina
la proteína, se form a un com p lejo insolu ble. D espués de
o IgG, es relativam ente pequeña en com paración co n la
teñir y secar la película de agarosa, la interpretación se
longitud de onda de la luz in cid ente, la partícula disper­
basa en la m igración y apariencia de las bandas. Com o se
sará luz de form a sim étrica, hacia delante y hacia atrás.
m uestra en la figura 6 -5 , la proteína m o n oclon al aparece­
U n m ínim o de luz dispersada es d etectable a 9 0 ° de la luz
rá com o una banda discreta (co n un antisuero m onoes-
incid ente. Las m oléculas más grandes de com p lejos an tí­
pecífico de cadena pesada y ligera que está en la m ism a
g eno-anticu erpo tienen diám etros que aproxim an la lo n ­
p o sició n ). Las proteínas policlonales lo h acen com o una
gitud de onda de la luz incid ente y dispersan luz con una
banda difusa. La con cen tració n de la m uestra del paciente
intensidad m ayor en la d irección directa. La longitud de
onda de la luz se seleccio n a con base en su capacidad para
ser dispersada en d irección directa y la capacidad de los
com p lejos antígeno-anticuerpo para absorber la longitud
de onda de la luz.
La turbidim etría m ide la luz transm itida y la n efelom e­
tría la luz dispersada. Los turbidlm etros (esp ectrofotó­
m etros o colorím etros) están diseñados para m ed ir la luz
que pasa por una d isolu ción , de m odo que el fo tod etector
está colocad o a un ángulo de 1 8 0 ° desde la luz incid ente.
Si la absorban cia de luz es insign ificante, la turbidez se
puede expresar com o la absorbancia, q ue está relacionada
de form a directa co n la co n cen tració n de partículas su s­
pendidas y la longitud de la trayectoria. Los nefelóm etros
m id en la luz a u n ángulo d istinto a 1 8 0 ° a partir de la luz
in cid en te; la m ayor parte m id en luz directa dispersada a
m enos de 9 0 ° porque la sen sibilid ad se in crem en ta (véa­
se el capítu lo 4 , T écnicas an alíticas e instrum entación).
La co n cen tració n relativa del reactivo de anticu erp o y el
antígeno es m uy im portante para asegurar que el tam año
del com p lejo generado sea m ejo r d etectad o por el n efeló-
FIGURA 6-5. Electroforesis de inmunofljación. A. Inmunoglobulina m etro o tu rbid ím etro, y que la reacció n in m u n e n o esté
monoclonal IgG k . B. Inmunoglobina monoclonal IgA k con cadenas en poszona o prozona. P or tanto, podría ser im portante
ligeras de k libre. C. Inmunoglobulinas biclonales IgG X e IgM k . D. probar m ás de una co n cen tra ció n de m u estra del p acien ­
Banda de cadena pesada de IgA difusa sin una cadena ligera corres­ te, m onitorear la presen cia de anticu erp o en exceso o
pondiente. añadir m ás antisuero y vigilar la tasa m áxim a. E l exceso
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 151

de anticu erp o indicaría que hay poco antígeno y que se de enlace es un receptor (p. e j., receptor de estrógeno o
subestim ó la reacción. p ro g estero n a), el ensayo es un análisis de receptor. Si el
Para turbidim etría y nefelom etría, todos los reactivos y reactivo de enlace es una proteína de transporte (com o
sueros deben estar libres de partículas que podrían disper­ g lobulina ligadora de tiroxina o tran scortin a), el ensayo
sar luz. E l pretratam iento de suero con p o lietileng licol, un se puede llam ar prueba com petitiva de enlace a proteína.
polím ero hidrofílico, no ión ico , m ejora la in teracció n antí- E n la actualidad los inm unoensayos se em plean casi de
geno-anticu erpo. D ebido a que el polím ero es m ás hidro­ m odo exclusivo, con dos excep cion es notables: ensayos
fílico que el antígeno o el anticuerpo, el agua es atraída de receptor de estrógeno y progesterona, y la relación de
desde el antígeno y el anticuerpo al polietilenglicol. Esto en lace de horm ona tiroidea, que em plea globulina ligado­
da com o resultado una tasa m ás rápida y m ayor cantidad ra de tiroxina.
de form ación de com p lejo antlgeno-anticuerpo. Los inm unoensayos se pueden d escribir co n base en
Am bos m étodos se pueden efectuar en un m odo de su m arcador; cuál reactivo está m arcado, la con cen tració n
pu nto final o cinético. E n el m odo de pu nto final, se toma relativa y la fuente del anticuerpo, el m étodo em pleado
una m ed ición al com ienzo de la reacción (la señal de fon­ para separar reactivos libres de los m arcados por enlace,
do) y otra en u n tiem po fijo en la reacció n (señal de m ese­ la señal que se m ide y el m étodo utilizado para asignar
ta o punto final); la con cen tració n se determ ina por m edio la con cen tració n de analito en la m uestra. P or tanto, el
de una curva de calibración. E n el m odo cin ético , la tasa diseño de inm unoensayo tien e m uchas variables por con ­
de form ación de com plejo se m oni torea sin interrup ción siderar, que cond u cen a diversos ensayos.
y se d eterm ina la tasa m áxim a. É sta se relaciona de m ane­
ra directa con la con cen tració n del antígeno, aunque esto M arcadores
no necesariam ente es lineal. Así, se requiere una curva de La form a más sim ple de identificar un ensayo es m ediante
calibración para determ inar la con cen tració n de m uestras el m arcador utilizado. E n el cuadro 6 -2 se listan los m arca­
d esconocidas. dores de uso com ú n y los m étodos em pleados para d etec­
tarlos.
M arcadores rad iactiv os. L os átom os con n ú cleos ines­
Inm unoensayos m arcados
tables que em iten radiación en form a espontánea son
C o n sideracio nes g en era les radiactivos y se co n o cen com o radionúclidos. La em isión
P or lo general, en todos los inm unoensayos m arcados, se con o ce com o decaim iento radiactivo y es independiente
u n reactivo (antígeno o anticuerpo) se m arca al u n ir una de los parám etros quím icos o físicos, com o tem peratura,
partícula o m olécula que se d etecta m ejo r a m enores co n ­ presión o con cen tració n . De las tres form as de radiación,
centraciones de los com plejos an tígeno-anticuerpo. Por sólo se em plean beta y gamma en el laboratorio clín ico . En
tanto, el m arcador m ejora la sensibilidad analítica. Todos la em isión beta, el nú cleo puede em itir electrones con car­
los ensayos tienen un reactivo de enlace, que puede unir­ ga negativa o partículas con carga positiva llam ados p osi­
se al antígeno o ligando. Si el reactivo de enlace es un trones. Los electrones em itidos se con o cen tam bién com o
anticuerpo, el análisis es un inm unoensayo. Si el agente partículas beta. E l tritio (3H) es el radionúclido empleado

CUADRO 6-2. M A R C A D O R ES Y M ÉTO D O S D E D ETECCIÓ N


INM UNOENSAYO M AR CA D O R COM ÚN M ÉTO D O DE DETECCIÓN

RIA 3H Contador de centelleo líquido


125l Contador gamma
EIA Peroxidasa de rábano Fotómetro, fluorómetro, luminómetro
Fosfatasa alcalina Fotómetro, fluorómetro, luminómetro
p-D-Galactosidasa Fluorómetro, luminómetro
Deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato Fotómetro, luminómetro
CLA Derivado de isoluminol Luminómetro
Ésteres de acridinio Luminómetro
FIA Fluoresceína Fluorómetro
Europio Fluorómetro
Ficobiliproteínas Fluorómetro
Rodamina B Fluorómetro
Umbeliferona Fluorómetro

RIA, radioinmunoensayo; EIA, inmunoensayo enzimático; CLA, ensayo quimioluminiscente; FIA, inmunoensayo fluorescente.
152 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

por lo com ún en ensayos de inm un ología celu lar para Ab - HRP + peróxido —*■Ab = HRP + 0 2
diagnóstico e investigación.
0 2 + O PD reducida —> OPD oxidada + 1 1 ,0 (Ec. 6-3)
La em isión gam m a es rad iación electrom agnética con
longitudes de onda m uy cortas que se originan de nú cleos M a r c a d o r e s f l u o r e s c e n te s . Los m arcadores fluores­
inestables. Cuando u n radionúclido libera energía y se centes (fluorocrom os o fluoróforos) son com puestos que
vuelve más estable, se desintegra o decae, liberando ener­ absorben energía radiante de una longitud de onda y em i­
gía. U n espectro específico de niveles de energía se rela­ ten energía radiante de una longitud de onda más grande
ciona con cada radionúclido. La unidad estandarizada en m enos de 1 0 '4 segundos. Por lo com ún , la luz em itida
de radiactividad es el becquerel (B q ), que es igual a una se detecta a u n ángulo de 90° desde la trayectoria de luz
desintegración por segundo. La unidad trad icional es el de excita ció n con un fluoróm etro o u n esp ectrofotóm e­
curie (C i), que es igual a 3 .7 X 1 0 10 Bq; 1 q C i = 3 7 kBq. tro m odificado. La diferencia entre la longitud de onda de
La vida m edia del radionúclido es el tiem po necesario para excitación y la de em isión (cam bio de Stokes) varía entre
que 50% del radionúclido decaiga y se vuelva m ás estable. 2 0 y 8 0 n m para la m ayor parte de los fluorocrom os. Algu­
M ientras m ás larga sea la vida m edia, decae con m ayor nos inm unoensayos de fluorescencia sim plem ente su stitu ­
lentitu d y, por tanto, se increm enta el tiem po en que se y en un m arcador fluorescente (co m o la fluoresceína) por
puede medir. Para sustancias radiactivas em pleadas en un m arcador enzim ático y cuantifican la fluorescen cia .13
pruebas diagnósticas, es preferible que la em isión tenga O tro m étodo, el inm unoensayo de fluorescencia de reso­
u n nivel de energía apropiado, y que la vida m edia sea lu ción en el tiem po, utiliza un m arcador fluorescente m uy
relativam ente larga; 125I satisface estos requisitos y es el eficaz, com o un quelato de europio ,14 que fluoresce casi
radionúclido de em isión gamma que m ás se utiliza en el 1000 veces m ás lento que la fluorescencia de fondo n atu ­
laboratorio clínico. ral y tiene un cam bio de Stokes am plio. E l retraso perm ite
Los radionúclidos de em isión gam m a son detectados que el m arcador fluorescente sea detectado con interferen­
por m edio de u n detector de centelleo de cristal (co n o ci­ cia m ínim a desde la fluorescencia de fondo. E l cam bio de
do tam bién com o contador gam m a). La energía liberada Stokes largo facilita la m ed ición de rad iación de em isión al
durante el decaim iento excita una fluorita, com o el yodu­ tiem po que se excluye la radiación de excitación. E l ensa­
ro de sodio activado con talio. La fluorita excitada libera yo resultante es m uy sensible y de resolu ción en el tiem po,
u n fotón de luz visible, que es am plificada y detectada por con fluorescencia de fondo m inim izada.
un tubo fotom ultiplicador; la energía de luz am plificada M a r c a d o r e s l u m in is c e n t e s . Los m arcadores lu m inis­
se traduce entonces en energía eléctrica. E l decaim iento centes em iten u n fotón de luz com o resultado de una
d etectable del radionúclido se expresa com o cuentas por reacció n eléctrica, bioqu ím ica o q u ím ica .1516 Algunos
m inuto (C PM ). com puestos orgánicos se excitan cuando se oxid an y em i­
E n los inm unoensayos, un reactivo se radiom arca. En ten luz cuando vuelven al estado basal. Los oxidantes
ensayos com petitivos, el antígeno se m arca y se le d en o­ inclu yen peróxido de hidrógeno, h ip oclorito u oxígeno. A
m ina trazador. E l radiom arcador debe perm itir al trazador veces se requiere un catalizador, com o peroxidasa, fosfata­
ser fu ncional por com pleto y com petir por igual con el sa alcalina o iones m etálicos.
antígeno no m arcado por los sitios de enlace. Cuando el E l lum inol, el prim er m arcador quim iolu m iniscente
anticuerpo detector se radiom arca, el sitio de com bina­ em pleado en inm unoensayos, es una diacilhidracida cícli­
ció n con antígeno debe perm anecer activo biológicam ente ca que em ite energía lum inosa en cond iciones alcalinas
y libre. en presencia de peróxido o peroxidasa. D ebido a que la
M a r c a d o r e s e n z im á ti c o s . Las enzim as se em plean por lo peroxidasa puede servir com o catalizador, en los ensayos
com ún para m arcar el antígeno/hapteno o anticuerpo .11’12 se puede usar esta enzim a com o m arcador; el sustrato qui-
La peroxidasa de rábano (H R P), fosfatasa alcalina (ALP) m iolum inogénico, lu m inol, producirá luz que es directa­
y deshidrogenasa de glucosa- 6-fosfato se em plean en la m ente proporcional a la cantidad de peroxidasa presente
m ayor parte de los casos. Las enzim as son catalizadores (ecu ación 6 -4 ):
biológicos que increm entan la tasa de conversión de sus­
L um inol + 2H 20 2 + OH" Peroxidasa »
trato a producto y no se consum en en la reacción. Com o
tal, una enzim a puede catalizar m uchas m oléculas de sus­ 3-am inoftalato + luz (4 2 5 nm ) (Ec. 6-4)
trato y, por consiguiente, am plificar la cantidad de produc­
to generado. La actividad de la enzim a se puede m onitorear U n m arcador quim iolum iniscente popular, ésteres de
de m anera directa al medir el producto form ado o el efec­ acridinio, es una m olécula orgánica de anillo triple enlaza­
to del producto en una reacción acoplada. D ependiendo da m ediante un enlace de éster con una cadena orgánica. E n
del sustrato em pleado, el producto puede ser fotom étrico, presencia de peróxido de hidrógeno y en condiciones alca­
fluorom étrico o quim iolum iniscente. Por ejem plo, una linas, el enlace de éster se rompe y perm anece una m olécu­
reacción fotom étrica representativa con anticuerpo m arca­ la inestable (N -m etilacridón). La luz es em itida cuando la
do con HRP (Ab-HRP) y el sustrato (u n peróxido) generan m olécula inestable vuelve a su estado basal más estable.
el producto (oxígeno). E l oxígeno puede oxidar entonces É ster de acridinio + 2 1 1 ,0 , + OH- —*
u n crom ógeno reducido (ortofenilendiam ina reducida
[O P D ]) para producir un com puesto coloreado (O PD o x i­ N -m etilacrid ón + C 0 2 + H ,0 + luz (4 3 0 nm )
dada) que se m ide por medio de un fotóm etro. (Ec. 6-5)
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 153

La fosfatasa alcalina conjugada por lo com ún con un los reactivos de anticuerpo. D espués de la in cu b ació n y la
anticuerpo ha sido em pleada en los analizadores de inm u­ sep aración de antígeno libre marcado (no enlazado), se
noensayo autom atizados para producir algunos de los m ide el antígeno enlazado marcado.
ensayos quim iolu m iniscentes m ás sensibles. La ALP cata­ Com o opción, el ensayo com petitivo se puede llevar a
liza los sustratos fosfato de arilo 1 , 2-d ioxetano adam antilo cabo en etapas sucesivas. Prim ero, el antígeno m arcado
(A M PPD ) para liberar luz a 4 7 7 nm . E l lím ite de d etección se incuba con el anticuerpo de reactivo y luego se agrega
se aproxim a a 1 zm ol, o aproxim adam ente 6 0 2 m oléculas el antígeno m arcado. Después de un tiem po de in cu b a­
de enzim a .17,18 ció n largo y u n paso de separación, se m ide el antígeno
enlazado m arcado. E ste m étodo increm en ta la sensibilidad
D iseño del ensayo analítica del ensayo.
Inrnu noensayos com p etitivo s. E l prim er ensayo fue un Considere el ejem plo del cuadro 6 -3 . U n núm ero rela­
inmunoensayo competitivo en el que el antígeno radiom ar- tivam ente pequeño, pero constan te, de sitios de com bi­
cado (Ag*; llam ado tam bién trazador) com pite con antí­ n ació n de Ab están disponibles para com binarse con una
geno no marcado (Ag) por un núm ero lim itado de sitios cantidad constan te, relativam ente grande, de Ag* (traza­
de enlace (A b) (fig. 6- 6). La proporción de Ag y Ag* que dor) y calibradores co n concentracio nes de antígeno co n o ­
se une con el Ab se relaciona con la co n cen tració n de Ag cidas. D ebido a que la cantidad de trazador y anticuerpo
y Ag* y requiere anticuerpo lim itado en la reacción. E n el son constan tes, la ún ica variable en el sistem a de prueba
ensayo com petitivo, la con cen tració n de Ag* es constan te es la cantidad de antígeno no m arcado. Cuando se incre­
y lim itada. A medida que aum enta la con cen tració n de Ag, m enta la con cen tració n de antígeno no m arcado, aum enta
m ás se enlaza con el an ticuerpo, lo que da com o resultado la con cen tració n (o porcen taje) de trazador libre.
m enos enlace de Ag*. Estos ensayos de reactivo lim itado Si se em plean varios calibradores, se establece una cur­
eran m uy sensibles porque las con cen tracio n es bajas de va de respuesta. Cuando se increm en ta la concentración
antígeno no m arcado produ jeron una señal m ensurable de Ag n o m arcado, dism inuye la con cen tració n de trazador
grande a partir del antígeno enlazado m arcado. Si el ensa­ que se un e con el Ab. E n el ejem plo presentado en el cuadro
yo com petitivo está diseñado para alcanzar el equ ilibrio, 6 -3 , si la cantidad de antígeno no m arcado es cero, el tra­
los tiem pos de in cu b ació n suelen ser largos. zador m áxim o se com binará con el anticuerpo. Cuando no
La reacció n de antígeno-anticuerpo se puede realizar en está presente el antígeno no m arcado, es posible el m áxim o
una etapa cuando el antígeno marcado (Ag*), el antígeno enlace m ediante el trazador;’ esto se con o ce com o E_, 0’
E m a. x ’,
no m arcado (Ag) y el anticuerpo de reactivo (A b) se in cu ­ enlace m áxim o o el estándar cero. Cuando la cantidad de
b an de form a sim ultánea ju n to s para producir antígeno antígeno n o marcado es la m ism a que el trazador, cada uno
enlazado m arcado (Ag*Ab), antígeno no m arcado enlaza­ se unirá co n igual cantidad de anticuerpo. A medida que
do (AgAb) y m arcador libre (Ag*) com o se m uestra en la la con cen tració n de antígeno se increm enta en un ensayo
figura 6-6 y la ecuación 6- 6: com petitivo, la cantidad de trazador que se acom pleja con
el reactivo de enlace disminuye. Si el trazador es de bajo
Ag* (reactivo fijo) + Ag + Ab (reactivo lim itado) —* peso m olecular, con frecuencia se m ide el trazador libre.
Ag*Ab + AgAb + Ag* (Ec. 6-6) Si el trazador es de alto peso m olecular, se m ide el traza­
dor enlazado. Los datos se pueden graficar en una de tres
U n ensayo sim ultáneo com petitivo, genérico, heterogé­
m aneras: enlazado/libre contra la dosis aritm ética de antí­
n eo, com ienza al pipetear la m uestra de prueba (control
geno no m arcado; porcentaje enlazado contra el log de la
de calidad, calibrador o m uestra del p acien te) en tubos de
dosis del antígeno no m arcado; y logit enlazado/EQcontra
ensayo. A continu ación, se añaden el antígeno m arcado y
el log de la dosis del antígeno no marcado (fig. 6 -7 ).
La fracción enlazada se puede expresar en varios for­
m atos. Enlazado/libre (E/L) son las CPM de la fracción
enlazada com parada con las CPM de la fracción libre. E l
p orcen taje enlazado (% E) es la CPM de la fracción enlaza­
da com parada co n la CPM del enlace m áxim o del trazador
(E Q) m ultiplicadas por 100. La transform ación logit E/Efl
es el log natural de (E/E0)/ (l - E/E0).
Al usar papel para gráficas logit-log en el que E/E0se grá­
fica en el eje de las ordenadas y el log de la dosis del antígeno
no marcado se gráfica en el eje de las abscisas, se produce
una recta con una pendiente negativa. La mayor parte de las
veces, las m icrocom putadoras calculan la m ejor recta por
medio de la regresión lineal; los valores del paciente se pue­
den calcular m ediante la com putadora con esta relación.
Es im portante recordar que el m ejo r tipo de técnica de
FIGURA 6-6. Inmunoensayo marcado competitivo. Durante la incu­
bación simultánea, el antígeno marcado( ^ ) y el antígeno no mar­ aju ste de curva se determ ina m ediante experim ento, y no
cado ( Q ) compiten por los sitios de enlace de anticuerpo (= ^ ). hay certeza de que la gráfica logit-log de los datos gene­
Con frecuencia se mide el marcador enlazado en el precipitado. re siem pre una recta. Para determ inar el m ejo r m étodo,
154 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

C U A D R O 6-3. EJEMPLO DE ENSAYO DE ENLACE COMPETITIVO


Ag + Ag* + Ab AgAb + A g *A b + Ag*

CONCENTRACIÓN DE REACTIVOS CONCENTRACIÓN DE PRODUCTOS

Ag Ag* Ab AgAb Ag*Ab Ag*

0 200 100 0 100 100


50 200 100 20 80 120
100 200 100 34 66 134
200 200 100 50 50 150
400 200 100 66 34 166
CÁ LCU LO S DE M U ESTRA

DOSIS DE [Ag] % B B/F

0 100 1
1 0 ° = 50
200 100

50 80 - = 40 JO -=.67
200 120
60 _ gg
100 -® 6 _= .4 9
200 ~~ 134

200 — = 25 J O - -.33
200 150

400 = 17 34 = .20
200 166

se deben probar varios de graficación de datos cuando se


introd u ce u n nuevo ensayo. Cada vez que se lleva a cabo el
ensayo, se debe preparar una curva de respuesta de dosis
para com probar el desem peño del ensayo. Recuerde que el
error relativo para todas las curvas de respuesta de dosis
de radioinm unoensayo (RIA ) es m ínim o cuando E/E0 es
0 .5 y se increm en ta a concentracio nes altas y b ajas de la
gráfica. C om o se m uestra en la gráfica de E/E0 contra log
de la con cen tració n de antígeno (fig. 6 -7 ), un cam bio rela­
tivam ente grande en la con cen tració n en cualquier extre­
m o de la curva produce poco cam bio en el valor de E/E .
Los valores del pacien te obtenidos de un valor de E/E0
m ayor que 0 .9 o m enor que 0 .1 se debe interpretar con
precaución. Cuando se m uestran los m ism os datos usando
la gráfica logit-log, es fácil pasar por alto el error en cual­
quier extrem o de la recta.
Inmunoensayos no competitivos. C onocid os a veces
com o ensayos inm un om étricos, los inmunoensayos no
competitivos em plean un anticuerpo de reactivo marcado
para detectar el antígeno. Se requiere exceso de anticuerpo
m arcado para asegurar que el anticuerpo de reactivo m ar­
cado no lim ita la reacción. La con cen tració n del antígeno
es directam ente proporcional al anticuerpo m arcado en la­
zado com o se m uestra en la figura 6- 8. La relación es lineal
hasta u n lím ite y luego está sujeta al efecto de gancho de
dosis alta.

FIGURA 6-7. Curvas de respuesta de dosis en un ensayo competiti­


vo. E = antígeno enlazado marcado. F = antígeno libre marcado. Eo =
enlace máximo. % E = E/E„ x 100.
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 155

% JK
+! < é f ~ o
O 0 %
II \
P o
\ ___ / x— / V __
A B c
FIGURA 6-10. Ensayo de emparedado no competitivo de dos sitios
para detectar anticuerpo. El antígeno inmovilizado ( 0 ) capta al
anticuerpo (= ^ ) . Entonces, se añade el anticuerpo marcado (=í4(),
se enlaza con el anticuerpo captado y se detecta.
Concentración del analito

FIGURA 6-8. Curva de dosis respuesta en un Inmunoensayo no se puede m odificar para determ inar la clase de inm uno-
competitivo. globulina del anticuerpo específico presente en el suero.
P or ejem p lo, si el anticuerpo detector fuera m arcado y no
E n el ensayo de emparedado para detectar antígeno específico (p. e j., IgM antihum ana de co n ejo [específica de
(co n ocid o tam bién com o ensayo de captación de antí­ cadena p ]), detectaría y cuantificaría sólo la IgM hum ana
gen o), el anticuerpo no m arcado, inm ovilizado, capta el captada por el antígeno inm ovilizado.
antígeno. D espués del lavado para elim inar m oléculas que
no reaccionaron, se añade el anticuerpo d etector m arca­ T écnicas d e separación
do. D espués de otro lavado para elim inar el anticuerpo Los inm un oensayos requieren que el reactivo m arcado
detector marcado libre, la señal del anticuerpo m arcado libre se distinga del m arcado enlazado. E n ensayos hetero­
enlazado es proporcional al antígeno captado. E ste form a­ géneos, la separación física es necesaria y se logra m ediante
to depende de la capacidad del reactivo de anticuerpo para absorción, p recipitación o in teracció n con una fase sólida
reaccionar con un solo epitopo en el antígeno. La especi­ com o se lista en el cuadro 6 -4. M ientras m ejo r sea la sepa­
ficidad y cantidad de anticuerpos m onoclon ales ha perm i­ ración del reactivo enlazado del libre, m ás confiable será
tido la expansión rápida de diversos ensayos. E n la figura el ensayo. Esto contrasta con los ensayos hom ogéneos en
6 -9 se m uestra un esquema. los que la actividad o expresión del m arcador depende de
E l ensayo de emparedado es otro estudio no com petiti­ si el reactivo m arcado está libre o enlazado. No se requiere
vo em pleado para detectar an ticuerpo, en el cual el antíge­ ninguna etapa de separación en ensayos hom ogéneos.
n o inm ovilizado capta anticuerpo específico. D espués de A d s o r c i ó n . Las técnicas de adsorción em plean partículas
lavar, el anticuerpo detector m arcado se añade y se enlaza para captar antígenos pequeños, marcados o no marcados.
co n el anticuerpo captado. La cantidad de anticuerpo m ar­ Por lo com ún se usa una m ezcla de carbón vegetal y dextra-
cado enlazado es directam ente proporcional a la cantidad no entrecruzado. E l carbón vegetal es poroso y se com bina
de anticuerpo específico presente (fig. 6 -1 0 ). Este estudio fácil con m oléculas pequeñas para elim inarlas de la disolu­
ción; el dextrano evita que proteína no específica se enlace
con el carbón vegetal. E l tamaño del dextrano afecta el de
la molécula que puede ser absorbida; mientras m enor sea el
peso m olecular del dextrano empleado, más pequeño es
el peso m olecular del antígeno libre que puede ser absorbi­
do. Otros adsorbentes son sílice, resina de intercambio iónico
o Sephadex. Después de la absorción y la centrifugación, el
antígeno libre marcado se encuentra en el precipitado.
P r e c i p i t a c i ó n . La precipitación no inm un e ocurre
cuando el am biente se m odifica afectando la solubilidad
de la proteína. Los com puestos com o el sulfato de am onio,
sulfato de sodio, p olietilenglicol y etanol precipitan pro­
teína de m anera no específica; precipitarán tanto anticuer­
po libre com o com plejos antígeno-anticuerpo. E l sulfato
FIGURA 6-9. Ensayo de emparedado no competitivo de dos sitios de am onio y el sulfato de sodio “separan” las globulinas
para detectar antígeno. El anticuerpo inmovilizado ( = 0 capta al libres y los com p lejo s antígeno-anticuerpo. E l etanol des­
antígeno (=f^)- Entonces, se añade el anticuerpo marcado ( 0 ), se naturaliza proteína y com plejos antígeno-anticuerpo, y
enlaza con el antígeno captado y se detecta. causa precipitación. E l polietilenglicol precipita moléculas
156 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CÜNICA

CUADRO 6-4. CARACTERÍSTICAS DE TÉCNICAS DE SEPARACIÓN


TÉCN ICA DE SEPARACIÓN EJEM PLO ACCIÓN

Adsorción Carbón vegetal y dextrano Trampas de antígeno libre marcado


Sílice Separación por centrifugación
Resina de intercambio iónico
Sephadex
Precipitación
No inmune Etanol Desnaturaliza al antígeno enlazado marcado
Sulfato de amonio Separación por centrifugación
Sulfato de sodio
Polietilenglicol
Inmune Segundo anticuerpo Se reconoce al anticuerpo primario y se forma complejo insoluble
Proteína estafilocócica A
Fase sólida Poliestireno Separación por centrifugación
Membranas Se absorbe un reactivo o se une por enlace covalente con la
superficie inerte
Partículas magnetizadas Separación por lavado

de proteína m ás grandes con o sin el antígeno unido. vilizado o anticuerpo. Los inm unoensayos con separación
Idealm ente, después de la centrifu gación, todo el antígeno de fase sólida son más fáciles de efectuar y automatizar, y su
enlazado marcado estará en el precipitado, y dejará al antí­ ejecu ción requiere m enos m anipulación y tiem po que otros
geno libre m arcado en el sobrenadante. inm unoensayos. Sin embargo, es necesaria una cantidad
Los com p lejos solubles antígeno-anticuerpo pueden relativam ente grande de anticuerpo de reactivo o antígeno
ser precipitados m ediante u n segundo anticuerpo que para cubrir la superficie de la fase sólida y es difícil lograr la
recon o ce al anticuerpo prim ario en el com p lejo soluble. El cobertura uniform e de la fase sólida. Cuesta más producir
resultado es un com p lejo más grande que se vuelve in solu ­ ensayos de fase sólida y requieren mayor habilidad técnica
b le y precipita. La centrifu gación se utiliza de nuevo para a fin de m inim izar la variabilidad intraensayo e interensayo.
ayudar a la separación. Este m étodo de separación inm une E l lavado insuficiente es una fuente de error com ún.
se con o ce tam bién com o m étodo de anticuerpo doble o
segundo anticuerpo. Por ejem plo, en un ensayo de hor­ E jem plos d e inm unoensayos m arcados
m ona de crecim iento, el anticuerpo prim ario o específico E l inm unoensayo de in h ib ición tu rbid im étrico m ejo ra­
de antígeno producido en un co n ejo recon o ce a la h orm o­ do por partículas (P ETIN IA ) es un inm unoensayo com ­
na de crecim iento. E l segundo an ticuerpo, producido en petitivo hom ogéneo en el que los haptenos de b ajo peso
una oveja o cabra, reconocería al anticuerpo de con ejo. m olecular enlazados a partículas com piten con analito no
L os com p lejos antígeno-anticuerpo m arcados, com p lejos marcado por u n anticuerpo específico. E l grado de aglu­
antígeno-anticuerpo no marcados y an ticuerpos prim arios tinación de partículas es inversam ente proporcional a la
libres precipitan con el segundo anticuerpo. Este m étodo con cen tració n de analito no m arcado y se evalúa m idiendo
de separación es más específico que la p recipitación no el cam bio en la luz transm itida en un analizador clín ico
inm une porque sólo precipita el anticuerpo prim ario. Una autom ático (ACA) (D uPont; ahora, D ade ).19
separación sim ilar ocurre cuando la proteína estafilocóci- Los análisis de inm un oabsorción ligados a enzim as
ca A (SPA) sustituye al segundo anticuerpo. La SPA se une (E L ISA ), un grupo popular de inm un oensayos heterogé­
con IgG hum ana y causa precipitación. neos, tien en un m arcador enzim ático y usan una fase sóli­
F a s e s ó lid a . E l uso de una fa s e sólida para inm ovilizar da com o la técnica de separación. Cuatro form atos están
anticuerpo de reactivo o antígeno provee un m étodo para disponibles: un ensayo com petitivo con antígeno m arca­
separar reactivo marcado enlazado del libre después de lavar. do, un ensayo com petitivo co n anticuerpo m arcado, un
E l soporte de fase sólida es una superficie inerte a la que ensayo no com petitivo para detectar antígeno y u n ensayo
se une el antígeno del reactivo o anticuerpo. E l soporte de no com petitivo para detectar anticuerpo.
fase sólida puede ser, pero no está lim itado a, superficies de U no de los prim eros ensayos hom ogéneos fue la téc­
poliestireno, m em branas y cuentas m agnéticas. E l antígeno nica de inm un oensayo de m u ltip licación de enzim as
inm ovilizado o anticuerpo puede ser absorbido o enlazado (E M IT ), un ensayo enzim ático que produce en la actu a­
de form a covalente con el soporte de fase sólida; el enlace lidad Syva C o rp oration .20 Com o se m uestra en la figura
covalente evita la liberación espontánea del antígeno inm o­ 6- 1 1 , los reactivos en la m ayor parte de los sistem as de
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 157

Los inrnunoensayos de fluorescencia de fase sólida


(SP FIA ) son análogos a los m étodos ELISA excepto que
el m arcador fluoresce. De especial im portancia es FIA X
(B ioW hittaker, W alkersville, M D ). E n este ensayo, el anti­
cuerpo en la fase sólida capta al antígeno no m arcado de
fase líquida; después de lavar, el anticuerpo d etector (co n
u n m arcador fluorescente adherido) reaccion a co n el antí­
geno captado de fase sólida.
E l inm unoensayo de fluorescencia por con cen tració n
de partículas (P C F IA ) es un inm unoensayo com p etiti­
vo, heterogéneo, en el cual las partículas se em plean para
localizar y con cen trar la fluorescencia. E l antígeno m arca­
do y el antígeno no marcado en la m uestra com piten por el
anticuerpo enlazado a partículas de poliestireno. Las par­
tículas son captadas y se m ide la fluorescencia. E l ensayo
se puede diseñar tam bién de m odo que el anticuerpo m ar­
FIGURA 6-11. Técnica de inmunoensayo multiplicado por enzima. cado y el anticuerpo no m arcado com pitan por antígeno
(A) Cuando el antígeno marcado con enzima se une con el anticuer­ fijado en las partículas.
po, se inhibe la actividad enzimática. (B) El antígeno libre del paciente
E l inm unoensayo de transferencia de excita ció n por
se une con el anticuerpo y evita que éste se enlace con el antígeno
fluorescencia (F E T I) es un inm un oensayo hom ogéneo,
marcado. El sustrato indica la cantidad de antígeno libre marcado.
com petitivo, con dos fluoróforos (co m o la fluoresceína y la
rodam ina ).22 Cuando los dos m arcadores están próxim os,
prueba inclu yen u n antígeno m arcado con enzim a (por lo la luz em itida de la fluoresceína la absorbe la rodam ina.
com ún, un analito de b ajo peso m olecular, com o un fár­ Así, se extingue la em isión de la fluoresceína. E l antíge­
m aco ), u n anticuerpo dirigido con tra el antígeno, el sus­ no m arcado con fluoresceína y el antígeno no marcado
trato y el antígeno de prueba. La enzim a es catalíticam ente com piten por el anticuerpo m arcado co n rodam ina. Más
activa cuando el antígeno m arcado está libre (no enlazado antígeno no m arcado dism inuye la cantidad de antígeno
al anticuerpo). Se cree que el anticuerpo se com bina con m arcado con fluoresceína que se u n e; por tanto, hay más
el antígeno m arcado, el anticuerpo im pide estéricam ente fluorescencia (m enos extin ció n ).
a la enzim a. Los cam bios conform acionales que ocurren E l inm unoensayo de fluorescencia de nivel de sustra­
durante la in teracció n antígeno-anticuerpo inhib en la to (SL FIA ) es otro análisis h om ogéneo, com petitivo. Esta
actividad enzim ática. E n este ensayo h om ogéneo, el antí­ vez, el hapteno se m arca co n u n sustrato; cuando se cata­
geno n o m arcado en la m uestra com pite con el antígeno liza m ediante una enzim a apropiada se genera producto
m arcado por los sitios de enlace de an ticuerpo; cuando fluorescente. E l hapteno m arcado con sustrato y el no m ar­
se increm en ta la con cen tració n de antígeno no m arcado, cado en la m uestra com piten con el anticuerpo; la enzim a
m enos antígeno m arcado con enzim a se puede un ir al n o puede catalizar al hapteno m arcado enlazado.
anticuerpo. P or tanto, más antígeno m arcado está libre, y E l inm unoensayo de polarización por fluorescencia
la actividad enzim ática es mayor. (FP IA ) es otro ensayo en el que se em plea u n m arcador
Los inrnunoensayos de donador de enzim a clonada flu o rescente .23,24 Este inm unoensayo hom ogéneo em plea
(C ED IA ) so n ensayos hom ogéneos com petitivos en los luz polarizada para excitar al m arcador fluorescente. La
que el m arcador diseñado genéticam ente es |3-galactosi- luz polarizada se crea cuando la luz pasa por filtros espe­
dasa .21 La enzim a está en dos piezas inactivas: el aceptor ciales y consta de ondas lum inosas paralelas orientadas en
y el donador de enzim a. Cuando se u n en estas dos piezas, u n plano. Cuando se em plea luz polarizada para excitar
se restablece la actividad enzim ática. E n el ensayo, el antí­ u n m arcador fluorescente, la luz em itida podría ser pola­
geno m arcado con el donador de enzim a y el antígeno no rizada o despolarizada. Las m oléculas pequeñas, com o el
m arcado en la m uestra com piten por sitios específicos de hapteno marcado fluorescente libre, giran con rapidez y al
enlace de anticuerpo. Cuando el anticuerpo se un e con el azar, interrum piendo la luz polarizada. Las m oléculas más
antígeno m arcado, el aceptor de enzim a no se puede unir grandes, com o las que se crean cuando el hapteno fluores­
co n el donador de enzim a; por tanto, la enzim a no se res­ cente m arcado se un e a un anticuerpo, giran co n m ás len ­
tablece y perm anece inactiva. Más antígeno no m arcado en titud y em iten luz polarizada paralela a la de excitación . La
la m uestra da com o resultado m ás actividad enzim ática. luz polarizada se m ide a un ángulo de 90 ° en com paración
E l inm unoensayo enzim ático de captación de m icro- con la trayectoria de la luz de excitación . E n u n FP IA com ­
partículas (M EIA ) es un análisis autom atizado disponible petitivo, el hapteno m arcado fluorescente y el no marcado
en el IM x (A bbott Laboratories). Las m icrop artículas sir­ en la m uestra com piten por sitios de anticuerpo lim itados.
ven com o fase sólida, y una m atriz de fibra de vidrio sepa­ Cuando no hay hapteno n o m arcado, el m arcado se une
ra el reactivo marcado enlazado. E stán disponibles tanto al m áxim o con el anticuerpo, así que se crean com plejos
estudios com petitivos com o no com petitivos. A unque el grandes que giran con lentitu d y em iten un nivel alto de
m arcador es una enzim a (fosfatasa alcalina), el sustrato luz polarizada. Cuando el hapteno está presente, com pite
(fosfato de 4-m etillu m beliferilo ) es fluorogénico. con el m arcado por los sitios de anticuerpo; a m edida que
158 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

se increm en ta la con cen tració n de hapteno, m ás hapteno na, el ensayo de in m u n ocon cen tración (Im m u n o C on cen -
marcado es desplazado y está libre. E l hapteno marcado tration Assay [IC O N ; H ybritech ]),27,28 crea tres zonas en
libre gira co n rapidez y em ite m enos luz polarizada. El las que se depositan partículas tratadas de m odo esp ecí­
grado de desplazam iento de hapteno marcado se relaciona fico. E n la zona de ensayo, las partículas están cubiertas
de m odo inverso con la cantidad de hapteno no m arcado con anticuerpo de reactivo específico para el ensayo; en
presente. la zona de con trol negativa, las partículas están cubiertas
E l fluoroinm unoensayo de lantánido m ejorado por con anticuerpo no inm un e; y, en la zona de con trol p ositi­
d isociación (D E L FIA ) es un sistem a autom atizado (Phar­ va, las partículas están cubiertas con u n com p lejo inm un e
m acia) que m ide la fluorescencia retardada en el tiem po para el ensayo. La m uestra del pacien te (suero u orina)
del m arcador europio. Este análisis se puede designar pasa por la m em brana, y en la zona de ensayo el anticuer­
com o un ensayo heterogéneo, com petitivo o u n ensayo po de reactivo específico capta al analito. A con tin u ació n ,
heterogéneo no com petitivo (em paredado ).23 el anticuerpo m arcado pasa por la m em brana, que fija al
E l RIA clásico es un ensayo com petitivo, heterogéneo, com p lejo inm une específico form ado en la zona de ensayo
con un trazador .26 Cuando se m ide el trazador enlazado, la o en la zona de control positiva. Después de la form ación
señal del m arcador (cu entas por m inuto) está relacionada de color, se nota una reacción positiva cuando se colorean
inversam ente co n la con cen tració n del antígeno no m ar­ las zonas de ensayo y positiva.
cado en la m uestra. U n segundo inm unoensayo hom ogéneo conlleva el flu­
jo tangencial de líquido por una m em brana. E l líquido se
In m unoensayo rápido disuelve y se enlaza con el reactivo de captación seco; el
La sensibilidad y especificidad de los estudios m arcados com p lejo fluye hacia el área de d etección, donde se c o n ­
autom atizados y la tendencia para el exam en de laborato­ centra y observa.
rio descentralizado han originado el desarrollo de estudios U n tercer inm unoensayo hom ogéneo, la inm un ocro-
que son fáciles de usar, sim ples (m u ch o s clasificados com o m atografía enzim ática, tiene que ver con flujo de líquido
descartados o m oderadam ente com p lejos en relación con a lo largo de una m em brana .29 Éste es cu antitativo y no
las Enm iendas de 1 9 8 8 de M ejoram ien to del L aboratorio requiere ninguna instrum entación. Una tira de papel seco
C lín ico ), rápidos, de sitio neutro y sin requisito de in stru ­ con anticuerpo inm ovilizado se sum erge en la d isolu ción
m entación. Los descritos aquí son representativos de equ i­ de analito no m arcado y un analito marcado con enzim a;
pos com erciales disponibles en la actualidad; sin em bargo, el líquido asciende por la tira m ediante a cción capilar.
esta d escripción no pretende ser exhaustiva. Surgen tres C onform e m igran el analito marcado y el no m arcado,
categorías de inm unoensayos rápidos: a) partículas látex com piten y se une co n el anticuerpo inm ovilizado. Se
para visualización de la reacción, b ) flujo de líquido y reac­ absorbe una cantidad finita de m ezcla de analito m arcado
tivo m arcado y c) cam bios en la propiedad física o quím ica y no m arcado. La distancia de m igración del analito m ar­
después del enlace antígeno-anticuerpo. cado se observa cuando la tira reacciona con un reactivo
Las prim eras pruebas rápidas fueron aquéllas en las que de sustrato y se form a un producto de reacció n coloreado.
se añadió suspensión de partículas látex a la m uestra; si el Com parar la distancia de m igración de la m uestra con el
com ponente inm unorreactivo unido a la partícula reco ­ calibrador perm ite asignar la con cen tració n de ligando no
n ocía a su contraparte en la m uestra, ocurría aglutinación marcado.
m acroscópica. Ahora están disponibles partículas látex La siguiente generación de inm un oensayos rápidos se
coloreadas para facilitar la lectu ra de la reacción. relaciona co n el cam bio de las propiedades físicas o q u í­
H an surgido dispositivos independientes que usan la m icas después que ocurre una in teracció n antígeno-anti­
naturaleza líquida de la m uestra. E n los sistem as de flu­ cuerpo. U n ejem plo es el inm unoensayo óp tico (O IA ).30
jo directo, un reactivo de captación se inm oviliza en una Se em plea una oblea de Silicon para soportar una película
m em brana, la fase sólida. La naturaleza porosa de las fina de recubrim iento óptico; luego, ésta se cubre con el
m em branas increm en ta el área superficial a la que puede anticuerpo de captación. La m uestra se aplica d irectam en­
enlazar el reactivo de captación. M ientras más reactivo de te al dispositivo. Si se form a un com p lejo an tíg en o-anti­
cap tación se una a la m em brana, m ayor es la sensibilidad cuerpo, el espesor de la superficie óptica se increm enta y
del ensayo potencial. Después que el reactivo de captación cam bia la trayectoria óptica de la luz. E l color cam bia de
se une a la m em brana, otros sitios de enlace se saturan con dorado a púrpura. A lgunos estudios hacen pensar que este
u n com puesto quím ico de bloqueo no reactivo para redu­ m étodo tiene una m ejo r sensibilidad analítica en com pa­
cir el enlace no específico m ediante sustancias en la m ues­ ración con los inm unoensayos, que dependen del flujo de
tra del paciente. E n el ensayo, se perm ite que la m uestra líquido.
que contiene al analito pase por la m em brana y el analito
se enlace con el reactivo de captación. P or lo com ún, el Inm uno tra nsferencia s
líquido es atraído por la m em brana m ediante un m aterial Casi todos los estudios descritos hasta aquí están d iseña­
absorbente. E l analito es detectado m ediante u n reactante dos para m edir un solo analito. E n algunas circunstan­
m arcado, así com o la señal del reactante marcado. cias, es b enéfico separar m últiples antígenos m ediante
E l siguiente paso en el desarrollo de los dispositivos de electroforesis para poder detectar al m ism o tiem po m ú l­
u n solo uso, autónom os, fue incorporar controles internos. tiples anticuerpos séricos. La Western blot es una técnica
U n esquem a para detectar gonadotropina corión ica h u m a­ de transferencia que se emplea para detectar anticuerpos
CAPITULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 159

específicos. C om o se ilustra en la figura 6 -1 2 , m últiples m uestra del pacien te o de control. E l anticuerpo recon o ce
antígenos de proteina (co m o los relacionados con el virus al antígeno y se enlaza con él para form ar u n com p lejo
de la inm unod eficiencia hum ana [H IV ]) se aíslan, des­ insoluble. D espués del lavado, un reactivo de anticuerpo
naturalizan y separan m ediante dodecil sulfato de sodio- m arcado detecta el com plejo. D ependiendo del marcador,
electro fo resis en gel de poliacrilam ida (SD S-PA G E). El se podría obtener u n producto fotom étrico, fluorescente
SDS desnaturaliza la proteína y añade un a carga negativa o quim iolu m iniscente que aparece com o una banda. Las
global proporcional al peso m olecu lar de la proteína. La bandas de la m uestra del pacien te se com paran con las
PAGE de proteínas tratadas co n SDS perm ite la separación del con trol que con tien en anticuerpo que reaccionará con
de proteína con base en el peso m olecular. Las proteí­ antígenos con ocid os. Los m arcadores de peso m olecular
nas separadas se transfieren en ton ces a un nuevo m edio se separan tam bién y se tiñen para proveer una guía para
(co m o m em brana de nylon, nitrocelulosa o de difluoruro la interpretación del peso m olecular.
de polivinilid eno). Las proteínas separadas se fijarán en
el nuevo m edio y se pueden teñir para asegurar la sepa­ Inm unocitoquím ica e inm unohistoquím ica
ración. Cada carril en la m em brana se incuba con una Cuando los reactivos de anticuerpo se em plean para detec­
tar antígenos en células o tejidos, los m étodos se co n o cen
com o inmunocitoquímica e inmunohistoquím ica, respecti­
vam ente. Cuando el antígeno es una parte integral de la
1 2 3 4 célula o el tejid o, éste es u n análisis directo. U na segun­
da estrategia, el análisis indirecto, em plea células o te ji­
do com o sustrato; este com plejo se detecta en ton ces por
m edio de un reactivo de anticuerpo m arcado.
Los m arcadores fluorescentes son los m ás com unes en
inm u n ocitoq u ím ica o inm unohistoquím ica. Cuando se
em plean para identificar m icroscópicam ente bacterias o
Extracto de proteína de cepa constitu yentes en tejid o (co m o com p lejos inm unes depo­
B +
Electroforesis SDS-PAG sitados in vivo), el m étodo se llam a inmunofluorescencia
directa (IF D ) o ensayo de fluorescencia directa (E F D ). Se

1 2
o 3 4
requiere un m icroscopio de fluorescencia configurado de
m odo especial. Se seleccion an longitudes de onda de luz
m ediante un filtro m onocrom ador para excitar el m arca­
□ □ □ □ dor fluorescente; éste em ite luz de una segunda longitud
Proteínas cm cm cm cm de onda que se selecciona para ver por u n segundo filtro
separadas c m tm im cm m onocrom ador. E jem plos de E FD son la d etección de Tre-
transferidas
pon em a pallidum en líquido de lesión o d etección de com ­
<=l p lejos inm unes en la glom erulonefritis relacionada con el
síndrom e de Goodpasture y nefritis del lupus.
D + Cuando se em plea un m arcador fluorescente en el aná­
Revestimiento con muestra de suero lisis indirecto, éste es inmunofluorescencia indirecta (IFI)
o un ensayo de inm unofluorescencia in directo (E IF ). E l
o
1 2 3 4 1 2 3 4
sustrato se coloca en una placa de m icroscopio, se cubre
con una capa de suero y se perm ite que reaccione con el
i Ií 1 f--- 11--- 1 antígeno, y el anticuerpo enlazado se detecta m ediante el
i_ _ j cttt ¡__ ] czzn
reactivo de globulina antihum ana m arcada. La placa se ve
[=□
1—HRP con un m icroscopio de fluorescencia. E l E IF más com ún

>=>
t i

A i i i

cm
i
llevado a cabo en el laboratorio clín ico detecta anticuer­
pos para antígenos nucleares (AAN ). Tanto el título com o
el patrón de fluorescencia proveen inform ación útil para
diagnosticar enferm edad tisular conectiva. O tros autoanti-
E
+ F + cuerpos y anticuerpos para enferm edad in feccio sa se pue­
Revestimiento con Ig-HRP antihumana Anticuerpo visualizado del paciente den detectar m ediante el EIE

FIGURA 6-12. inmunotransferenda (W estern blot) para detectar Inm unofenotipia


anticuerpos para antígenos de HIV. (A) Se desestabiliza al HIV y se
U n avance im portante y más reciente en la in m u n ocito­
extrae para generar sus antígenos. (B) Los antígenos de HIV son
quím ica es el uso de un citóm e tro de flujo para detectar
separados mediante electroforesis en gel de dodecil sulfato de sodio
poliacrilamida. (C) Se vizualizan los antígenos separados y luego se antígenos de superficie intracelulares y celulares. Esta téc­
transfieren a una membrana. (D) Cada carril de la membrana se nica, inmunofenotipia, se em plea para clasificar lin a je celu ­
recubre con un suero de paciente o de control. (E) Después de la incu­ lar e identificar la etapa de m ad uración de la célula. En
bación y el lavado los carriles se recubren con reactivo de anticuerpo particular, la inm unofenotipia ayuda en el diagnóstico de
marcado. (F) Se detecta el anticuerpo enlazado marcado. leucem ias y linfom as. D iferenciar entre leucem ia m ielóge-
160 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUIMICA CLÍNICA

na aguda y leu cem ia linfoblástica aguda es d ifícil, desde el están en la fase G 0y G t del ciclo celular, y el contenid o de
punto de vista m orfológico, y requiere m ás inform ación DNA nu clear son dos con ju n tos de 2 3 crom osom as, co n o ­
para identificar las m oléculas expresadas fenotípicam ente. cido com o diploide. Cuando una célula se prepara para la
E n las leu cem ias linfoides y linfom as, la identificación de replicación , se sintetiza DNA (fase S) y el contenid o de
células tum oraies, com o lin focitos T o B, puede ser un pre- DNA es aneuploide. Siguen la m itosis (fase M ) y la divi­
d ictor im portante de resultado clínico. O tra aplicación es sió n celular. E l estado de ploidía reflejado en el índice de
determ inar la relación CD4/CD8 (la relación del núm ero DNA (DNA index, DI) com para la cantidad de DNA m edi­
de lin focitos T colaboradores a lin focitos T cito tó xico s) do en las células tum oraies con el de las células norm ales
y, m ás reciente, el núm ero absoluto de células positivas (ecu ación 6 -7 ):
CD 4. É ste es el m étodo estándar para diagnosticar in fec­
ción , e iniciar y m onitorear el tratam iento aunque la cuan-
^ núm ero de canales máximo del pico aneuploide G 0!G l
tificación de carga viral sea considerada por m u chos com o
un m ejo r marcador. número de canales máxim o del pico diploide G 0/GT
La inm unofenotipia com ienza con una suspensión de
células vivas. Las células pueden provenir de sangre peri­ (Ec. 6-7)
férica, m édula ósea o tejido sólido. Los leu cocitos o células Si se m idieran las células diploides norm ales, en ton ­
m ononu cleares se pueden aislar por m edio de separación ces el DI es uno. Si el D I no es u n o, entonces las células
de gradiente de densidad (cen trifu gación por Licoll-H ypa- son aneuploides. Si el DI es m enor que uno, las células son
que) o m ediante lisis de eritrocitos. E l tejid o, com o ganglio hipodiploides; a la inversa, un DI m ayor que uno es hiper-
linfático o m édula ósea, requiere elim inación de m ecánica ploide. E l porcentaje de células en la fase S se determ ina
de células del tejido para colectar una suspensión de célu ­ tam bién y por lo regular es m enor que 5%.
las. C o n base en los antecedentes del pacien te y el tipo de Es posible em plear células nuevas fijadas en alcoh ol o
m uestra, se em plea un panel de an ticuerpos m onoclona- células rehidratadas rem ovidas de un bloqu e de parafina.
les (M Ab) m arcados con fluorocrom o. Los fluorocrom os Las células se tratan con un detergente para perm itir que
de uso com ú n en inm un ofenotipia son isotiocian ato de la tin ció n entre al n ú cleo. Las tinciones, com o el yoduro
fluoresceína, ficoeritrina, clorofila de peridinina, CY-5, de piridinio o el de etidinio, intercalan el DNA, y la fluo­
aloficocianin a e isotiocian ato de tetram etil rodam ina. Una rescen cia se m ide con el citóm etro de flujo. E l contenido
alícuota de la suspensión celular se incuba con uno o más de DNA se relaciona con la intensidad de fluorescencia
MAb, lo cual depende del diseño del citóm etro de flujo. (núm ero de can ales). M edir el D I y el porcentaje de célu ­
Si la célula expresa el antígeno, entonces el MAb m arca­ las de la fase S son indicadores de pron óstico en cán cer de
do se enlaza y se puede detectar el m arcador fluorescente. m am a, ovario, vejiga y colorrectal.
La citom etría de flu jo se basa en células transportadas b ajo
presión fluídica pasando una por una por un haz láser. La
dispersión de luz directa, la dispersión de luz lateral y la
SONDAS DE ÁCIDO NUCLEICO
em itida de m arcadores fluorescentes se d etectan m ediante E l exam en m olecular es un área en rápida expan sión en
tubos fotom ultiplicadores. La dispersión de luz directa se el laboratorio clínico. Los laboratorios de investigación
relaciona con el tam año de la célu la, y la dispersión late­ han em pleado estas técnicas durante m u chos años; sin
ral con la granularidad de la célula. Cuando se em plean em bargo, es reciente el desarrollo de los estudios apro­
estos dos parám etros ju n to s en u n diagram a de dispersión bados por la FD A para la d etección y cu antificación de
(histogram a de dos parám etros), la población de células DNA y RNA en m uestras quím icas. A suntos de calidad
deseada se puede seleccion ar por m edios electrón icos. En im portantes que se atenderán en cualquier estudio clín ico
esta población de células se evalúa tam bién la em isión del basado en DNA son la calidad y preparación de la m uestra,
MAb m arcado. Para un solo parám etro, la frecuencia de las sensibilidad de los reactivos a contam inantes inactivado-
células contra la intensidad de fluorescencia (el núm ero res, sesgo de la am plificación y variabilidad, selecció n de
de canal) se registra y presenta com o un histogram a de un controles apropiados, desem peño de la enzim a de restric­
solo parám etro. P or otro lado, si se evalúan dos parám e­ ción , y reproducibilidad y contam in ación cruzada de reac­
tros en la m ism a celda, se genera u n diagram a de disper­ ciones de am p lificación .31 Los ácidos n u cleico s alm acenan
sión que m uestra la expresión de dos antígenos en form a toda la inform ación genética y dirigen la síntesis de pro­
sim ultánea. C on un panel de M Ab, se puede identificar teínas específicas. Al evaluar ácidos n u cleico s, se podría
la célu la y determ inar el núm ero relativo o absoluto de la in ten tar com prender m ejo r los cam bios celulares antes
célula. de poder detectar productos proteín icos específicos. Las
enferm edades con base genética, presencia de organism os
A nálisis d e D N A m ediante citom etría d e flu jo in fecciosos, diferencias entre individuos para propósitos
E n la citom etría de flujo, otro uso del citóm etro de flujo es forenses y de trasplantes y la regulación del crecim iento
m edir el contenid o de ácido d eso xirribo n u cleico (DNA) celu lar alterado son áreas que han sido investigadas con
nu clear y la capacidad proliferativa de las células m alig­ h ibrid ación de ácido n u cleico. E l avance m ás reciente es
nas. E sto ayuda a distinguir entre enferm edad benigna y el uso de sistem as m oleculares (hasta 105 a 106sondas por
m aligna, para vigilar el avance de la enferm edad y predecir sistem a) para análisis de alta velocidad de ligandos m ú lti­
la respuesta al tratam iento. Las células norm ales en reposo ples y el análisis de expresión génica.
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 161

Q uím ica del ácido nucleico que una se acerque a la otra. Las dos hebras com plem en­
tarias se pueden volver a un ir o anillar si las cond iciones
E l DNA alm acena inform ación genética hum ana y dicta
cam bian y favorecen esto. La renaturalización seguirá las
la secu encia de am inoácidos de péptidos y proteínas. El
reglas de la form ación de pares de bases de m odo que se
DNA está com puesto de dos hebras de n u cleótid os; cada recupere la m olécula original de DNA.
una es un polím ero de m oléculas de desoxirribosa unidas
E l ácido ribo n u cleico (RN A) tam bién está presente en
m ediante enlaces fuertes de 3 ' 5 ' fosfodiéster que u n en al las células hum anas y es sim ilar al DNA desde el punto de
grupo 3 ' hidroxilo de un azúcar con el grupo 5 ' fosfato vista quím ico. E l RNA difiere del DNA en tres form as: a)
de un segundo azúcar. Una base de purina o pirim idina la ribosa sustituye a la desoxirribosa com o el azúcar; b ) el
está unida tam bién a cada azúcar. Las dos hebras están
uracilo reem plaza a la tim ina com o una purina base, y c)
dispuestas en una hélice doble con las bases apuntando
el RNA es de una sola hebra. E l DNA y el RNA trabajan
hacia el centro. Las hebras son antiparalelas, de m odo que
ju n to s para sintetizar proteínas. E l dsDNA genóm ico es
el extrem o 3 ' 5 ' de una hebra se enlaza con una hebra dividido por enzim as en sus dos hebras, una de las cuales
en la d irección 5 ' 3 '. D ebido a que los ésteres de fosfato sirve com o la plantilla para la síntesis de RNA m ensajero
son ácidos fuertes y se d isocian a pH neutro, la hebra tie­ com plem entario (m RN A ). Cuando el mRNA se libera de
ne una carga negativa que es proporcional a su longitud. la plantilla de DNA, la hebra de DNA se vuelve a anillar. El
Las bases de purina (adenina [A] y tim ina [T] y las bases
mRNA especifica el am inoácido que se añadirá a la cadena
de pirim idina (citosina [C] y guanina [G ]) m antienen la
de péptido m ediante RNA de transferencia, que transporta
doble hélice al form ar puentes de hidrógeno entre pares de el am inoácido al ribosom a, donde se prolonga la cadena
bases com o se m uestra en la figura 6 -1 3 . La adenina form a
peptídica.
pareja con la tim ina con dos puentes de hidrógeno, y la
Esta d escripción de síntesis de proteínas rem arca que
citosin a se ju n ta con la guanina co n tres puentes de h id ró­ desde el punto de vista fisiológico el DNA se desnatura­
geno. Las hebras son com plem entarias debido a la m anera liza de form a rutin aria, se un e con el RNA y se vuelve a
fija m ediante la cual se enlazan los pares de bases. anillar para restablecer el DNA original, siguiendo siem ­
Bajo con d icio n es fisiológicas, la estructura helicoidal pre las reglas de pares de bases. Estos procesos form an la
del DNA de doble hebra (dsDN A) es estable debido a los
base de los estudios de hibridación de ácido n u cleico en
num erosos puentes de hidrógeno, aunque débiles, entre
los que las hebras com plem entarias de ácido n u cleico de
los pares, y la in teracció n hidrófoba entre las bases en el fuentes no relacionadas se u nen para form ar un híbrido
centro de la hélice. Sin em bargo, los enlaces débiles se pue­ o dúplex. E l exam en m olecular en el laboratorio clínico
d en rom per in vitro al cam biar las cond icion es am bienta­ consiste en dos áreas principales: a ) el uso de sondas de
les; las hebras se desnaturalizan y separan entre sí. Una vez
DNA para detectar de m anera directa o caracterizar un
desnaturalizadas, la carga negativa de cada hebra im pide b lan co específico, y b) el uso de tecnologías de amplificación
de ácido n u cleico para detectar o caracterizar un DNA o
5' 3' RNA b lanco específico. Entre los proced im ientos en los
que se em plean sondas están los estudios de fase sólida
(hibrid ación de captación, Southern blot y Northern blot ),
estudios con base en d isolu ción (estudios de p rotección ,
análisis de captación de híbrid o) y estudios de hibrid a­
ción in situ. Los procedim ientos de am plificación inclu yen
am plificación de ácido n u cleico (reacción en cadena de la
polim erasa, am plificación de secu encia con base en ácido
n u cleico , am plificación m ediada por tran scripción, am pli­
ficación por desplazam iento de h ebra), am plificación de
sonda (reacción en cadena de la ligasa) y am plificación
de señal (ensayo de DNA de cadena ram ificada).

Técnicas de hibridación
Una sonda de ácido nucleico es una hebra corta de DNA
o RNA de una secu encia conocid a que está b ien carac­
terizada y es com plem entaria para la secu encia base en
el b lan co de prueba. Las sondas pueden ser fragm entos
de ácidos n u cleico s genóm icos, DNA clonado (o RNA) o
DNA sin tético. Los ácidos n u cleico s genóm icos se aíslan
de organism os purificados. Algunas sondas son clonadas
m olecularm ente en el huésped bacteriano. Prim ero, la
secu encia de DNA que se em pleará com o sonda debe ser
aislada por m edio de endonucleasas de restricció n b acte­
rianas para el DNA en una secu encia base específica. La
FIGURA 6-13. Representación de una molécula de DNA. secuencia base deseada (la sonda) se inserta en un vector
162 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

plasm ldico, dsDNA circular. E l v ector co n el inserto se de nylon con carga. La transferencia ocurre por la acción
incorpora en una célula huésped, com o E scherichia coli, capilar de una disolu ción salina, y el DNA se transfiere a la
donde se duplica el vector. La secu encia base deseada m em brana, o bien , se usa corriente eléctrica para transfe­
duplicada se aísla y purifica. Para fragm entos de DNA cor­ rir el DNA. Cuando el DNA está en la m em brana, se añade
tos, se puede sintetizar una sonda de oligonucleótido por una sonda que se un e con la secu encia base com plem en­
m edio de u n proceso autom atizado; si se con o ce la secu en­ taria y aparece com o una banda. E n un m étodo sim ilar, la
cia de am inoácido de la proteína, es posible determ inar la N orthern blot, el RNA experim enta extracció n , digestión,
secu encia base a partir de la secu encia de am inoácido. electroforesis, transferencia y, por últim o, sondeo.
E n una reacció n de hibrid ación, la sonda debe ser detec­ La reacción en cadena de la p olim erasa (PCR) que desa­
tada. La sonda se puede m arcar de form a directa con una rrollo KB M ullis de Cetus Com pany 32-33 es una técnica de
radionúclido (co m o 32P ), enzim a o biotina. 32P se detecta hibrid ación am plificada que sintetiza de form a enzim áti­
m ediante autorradiografía cuando el m arcador radiactivo ca m illones de copias del DNA b lanco para increm entar
expone la pelícu la de rayos X siem pre que la sonda esté la sensibilidad analítica. La m ezcla de reacció n de prueba
localizada. Si la sonda se m arca de form a directa con una inclu ye la m uestra de DNA (células disueltas o tejido dige­
enzim a, se debe añadir un sustrato apropiado para generar rido enzim áticam ente con RNAasa y proteinasa y extraí­
u n producto colorim étrico, fluorescente o quim iolu m inis- do d espués), cebadores de oligonucleótido, polim erasa
cente. Las sondas m arcadas con biotina se pueden un ir a de DNA term oestable (p. ej., polim erasa Taq, de Thermus
avidina, que es acom plejada a una enzim a (co m o ALP o aquaticus ) y trifosfatos de nucleótido (ATP, GTP, C T P y
H R P ); entonces se puede d etectar la actividad enzim áti­ T T P ) en una disolu ción am ortiguadora. E l proceso, m os­
ca. P or otro lado, la sonda biotinilad a se puede detectar trado en la figura 6 -1 4 , com ienza co n el calentam iento de
m ediante un reactivo de anticuerpo de avidina marcado.
Las técnicas con sonda que se analizan se listan en el
A DNA blanco >"» i "n r ^ m T i i i i T"H~t~3
cuadro 6 -5 . U n m étodo clásico para el análisis de DNA,
atribuido a EM Sou thern ,31 es la Southern blot. E n este o
m étodo, el DNA se extrae de una m uestra co n un reactivo B Desnaturali­
fenólico y luego se digiere de form a enzim ática por m edio zación
de endonucleasas de restricció n para producir fragm entos o
de DNA. E stos fragm entos se separan después m ediante
electroforesis en gel de agarosa. Los fragm entos de DNA se C Adición de
desnaturalizan y transfieren a un m edio de soporte sólido; reactivos
la m ayor parte de las veces, nitrocelulosa o una m em brana
O
D Extensión lili ri i iT T
CUADRO 6-5. TÉCNICAS CON SONDA__________ _ '1
No amplificada
Z 2 L Z 1 ... TI.f 1 5'
Southern blot
O
Northern blot
Hibridación in situ E Desnaturali­ 3'
zación
Polimorfismo de la longitud del fragm ento de
restricción (PLFR)
Amplificación del blanco
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
o
Reacción en cadena de la transcriptasa polimerasa F Ciclo repetido
inversa (RT-PCR) 20 - 30X
r/_ w
Replicación de secuencia autosostenida (3SR)
Amplificación de sonda
Replicasa Q-beta O
Reacción en cadena de la ligasa (LCR) G Producto
Amplificación de señal 3'a

Múltiples marcadores por sonda FIGURA 6-14. Reacción en cadena de la polimerasa. (A) La secuen­
cia de DNA blanco se indica mediante la línea en negrita; (B) el DNA
Múltiples sondas por blanco
de doble hebra se desnaturaliza (separa) por calentamiento; (C) se
Sistema de sonda de estratificado doble añaden los reactivos, y el cebador se une con la secuencia de DNA
blanco; (D) la polimerasa extiende los cebadores, y (E-G) se repiten el
Ensayo de DNA ramificado (bDNA)
calentamiento, anillado del cebador y la extensión.
CAPITULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 163

DNA b lanco para desnaturalizarlo, separando las hebras. tante, n o hay procesam iento de la m uestra de posam plifi-
D os cebadores de oligonucleótido (sondas) que recon o cen cación , así que se reduce la probabilidad de contam inar
los bordes del DNA blanco se añaden y anillan al DNA otras m uestras con productos am plificados.
blanco. La polim erasa de DNA term oestable y los trifos­ La P C R está lim itada por el gasto, la necesidad de co n ­
fatos de d inucleótido extienden el cebador. E l proceso de tar con term ocicladores, posible con tam in ació n con aero­
d esnaturalización por calor, enfriar para perm itir que los sol de una m uestra a otra, anillado n o específico y grado
cebadores anillen y calentar de nuevo para extend er los de tirantez. La rigidez se relaciona con la estabilidad del
cebadores, se repite m uchas veces (1 5 a 3 0 veces o m ás). enlace entre el DNA o RNA b lan co y la sonda, y se basa
La P C R es una reacción de am plificación expon encial en en el grado de correspondencia y la longitud de la son ­
la que después de n ciclos hay (1 + x )n veces la cantidad de da. La estabilidad del dúplex es afectada enérgicam ente
b lanco que estuvo presente al in icio , donde x es la eficien­ por la tem peratura, pH y fuerza ión ica de la disolu ción
cia m edia de la reacción para cada ciclo . E n teoría, unos de hibridación. E n con d iciones de b aja rigidez (tem p era­
20 ciclo s producirían casi 1 m illón de veces la cantidad tura b aja o fuerza ión ica increm en tad a), ocu rre un enlace
de DNA b lanco presente en un principio. Sin em bargo, im perfecto.
en realidad, nu nca se alcanzan los m áxim os teóricos, y se Se han desarrollado otras técnicas para vencer algunos
requieren m ás ciclo s para alcanzar tales niveles de am pli­ de estos defectos, para estandarizar m étodos de uso en
ficación. laboratorios clín ico s o proveer nuevos m étodos patenta­
Las secu encias de DNA b lanco am plificadas, co n o ci­ dos. Se ha descrito la am plificación del b lan co , la sonda
das com o am plicones , se pueden analizar m ediante elec­ y la señal. E l m étodo clásico de am plificación del blanco,
troforesis en gel, Southern blot o con sondas marcadas de PCR, increm en ta el núm ero de ácidos n u cleico s b lanco de
m odo directo. Cuando el b lan co es RNA o mRNA m icro­ m odo que se puedan usar sistem as sim ples de d etección
biano, el RNA debe ser convertido de form a enzim ática a de señal. O tro m étodo de am plificación del b lan co es la
DNA m ediante la transcriptasa inversa; el produ cto, DNA replicación de secuencia autosostenida (3SR), que detecta
com plem entario (cD N A ), se puede analizar en ton ces por RNA b lanco y se relaciona co n ciclo s isotérm icos co n ti­
PCR. E ste m étodo se denom ina reacción en cadena d e la nuos de tran scripción inversa .40,41 U n cebador (polim era-
transcriptasa p olim erasa inversa (RT-PCR). Al principio, la sa T 7R N A ) se une co n el RNA y la transcriptasa inversa
PC R era un ensayo cualitativo, pero se han desarrollado extiende el cebador anillado. La ribonucleasa H se degrada
estudios que perm iten la cu antificación de am plicones. La a RNA y perm ite que se una el segundo cebador, seguida
RT-PCR cuantitativa se usa para m edir cargas virales en de la síntesis de las secu encias de cDNA y RNA. E l cDNA
p acientes infectados con H IV y hepatitis C. Estos n ú m e­ sirve com o plantilla para la prod u cción de m últiples copias
ros perm iten a los m édicos determ inar el estado m órbi­ de RNA antisentid o, que se convierte a cDNA. Así, el ciclo
do y evaluar la eficacia de los tratam ientos antivirales. La se perpetua por sí m ism o.
reciente innovación de la P C R es el desarrollo de la RT- La reacción en cadena de la lígasa (LCR) es una técn i­
P C R de “tiem po real”, que perm ite la m ed ición directa de ca de am plificación de sonda en la que se em plean dos
acu m ulación de am plicón durante la fase expon encial de pares de sondas marcadas que son com plem entarias para
la reacción. D os hallazgos im portantes con d u jeron al des­ dos secu encias de DNA b lanco cortas m uy p ró xim as .42
cubrim iento de la PC R de tiem po real. Prim ero, encontrar Después de la hibrid ación, la ligasa de DNA interpreta la
que la polim erasa Taq posee actividad de 5'-> 3 '-e x o n u - rotura entre los extrem os com o una m ella y un e los pares
cleasa34,35; segundo, la con stru cción de sondas de oligo­ de sondas.
nu cleótid o con m arcador dual que em iten una señal de El sistem a de replicasa Q -beta utiliza replicasa Q -beta
fluorescencia sólo en la división, con base en el principio para sintetizar copias adicionales de la secu encia MDV-1
de la transferencia de energía de resonancia p o r fluorescencia del RNA Q -beta de doble h ebra .43 D espués que se calienta
(FRET).36 La F R E T conlleva la transferencia no rad iacti­ el DNA o RNA b lan co para desnaturalizarlo, se añade una
va de energía de una m olécula donadora a una m olécula sonda con la secu encia específica de b lan co y la secuencia
aceptora. Los sistem as basados en sonda, com o las sondas de MDV-1 y se hibrida. Se elim ina la sonda no ligada, se
Taq-M an ,37 guías m oleculares 38 y cebadores Sco rp io n ,39 añaden la replicasa Q -beta y las bases de ribon u cleótid o en
dependen de la proxim idad de los fluoróforos donadores exceso, y la am plificación sigue.
y las m oléculas aceptoras de no fluoróforo (supresores) en Los m étodos de am plificación de señal están diseña­
la sonda no hibridada, de m odo que se genera poca señal dos para increm en tarla al aum entar la co n cen tració n del
o ninguna cuando el acéptor extingue la fluorescencia del marcador. U na sonda puede tener m últiples m arcadores
donador. E n la hibrid ación para el b lanco, el fluoróforo unidos, o b ien podrían estar marcadas varias sondas cor­
y el supresor se separan por cam bios conform acionales tas com plem entarias para cada uno de los blancos. Se ha
(guías m oleculares y cebadores S corp ion) o división enzi­ desarrollado un sistem a de sonda con doble estratificación
m ática del fluoróforo desde el supresor com o resultado de en el cual parte de la sonda prim aria se un e al DNA blanco
la actividad de nucleasa 5 ' a 3 ' de la polim erasa de Taq. y otra parte se extiende lejos del DNA blanco. Se añaden
La d etección en tiem po real ocu rre cuando la em isión de sondas secundarias marcadas que hibrid an la porción de
fluorescencia de la sonda reportera (im pulsada por la acu­ la sonda prim aria, que no está ligada al DNA b lan co. Un
m u lación de am plicones) se m onitorea ciclo a ciclo . Los poderoso sistem a de am plificación de señal em plea sondas
resultados están disponibles de inm ediato y, lo más im por­ m últiples. Las sondas prim arias m últiples se em plean para
164 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

enlazar al DNA blanco. Un brazo de una sonda secundaria reado la tran slocación crom osóm ica relacionada con la
puede recon o cer un extrem o de la sonda prim aria; una m ayor parte de los linfom as foliculares no hod gkinian os y
sonda terciaria marcada co n enzim a recon o ce los otros ciertos linfom as difusos de grandes células. E l crom osom a
brazos de la sonda secundaria. E l ensayo de DNA ram ifi­ Filadelfia en la leucem ia m ielógena cró n ica se relaciona
cado (bD N A ) es un ejem plo del últim o m étod o .44 con la tran slocación que da com o resultado la d etección
La hibridación in situ se lleva a cabo en células, tejido del gen de fusión bcr/abl.48
o crom osom as que se fijan en una placa de m icrosco p io .45 E l diagnóstico prenatal de enferm edades genéticas
D espués que el DNA se desnaturaliza por calentam ien­ com o la anem ia drepanocítica, fibrosis q u ística ,49 corea
to, se añade una sonda marcada e hibridará la secu encia de H u ntin gton ,30 distrofia m uscular tipo D u ch en n e ,51 y la
b lan co después de que se enfría la placa. P or lo com ún enferm edad de W illebrand ha sido posible con el uso de
se em plean productos colorim étricos o fluorescentes. Una la tecnología de sondas. Además, se puede determ inar el
ventaja de este m étodo es el co n tex to m orfológico en el estado portador en la distrofia m u scular tipo D uchenne y
que se considera la localización del DNA blanco. la enferm edad de W illebrand.
E l polim orfism o de longitud del fragm en to de restricción La P C R ha sido utilizada para detectar polim orfism o
(PLFR) es una técnica que evalúa diferencias en las secu en­ del com p lejo principal de histocom patibilidad clases I y
cias de DNA g en óm ico .46 Esta técnica puede ayudar a esta­ II .53 La exactitud increm entada de diferencias de detección
b lecer la identidad o no identidad en el exam en forense o en los genes, en vez del producto génico, se ha em pleado
de paternidad, o para identificar un gen relacionado con para m ejorar la com patibilidad de trasplante.
una enferm edad. E l DNA genóm ico se extrae de una m ues­ L os sistem as m oleculares son con ju n tos ordenados de
tra (co m o leu cocitos sanguíneos periféricos) y se purifica m oléculas de sonda de DNA únicas unidas a un sopor­
y cuantifica. Se añade una endonucleasa de restricció n, te sólid o .34 Los sistem as consisten en cientos y cien tos de
que rom pe las secu encias de DNA en un sitio esp ecífico. sondas de DNA en lugares determ inados co n precisión en
Si hay una m u tación o cam bio en el fragm ento de DNA, el sustrato fijo. Los sistem as m oleculares se desarrollaron
esto p o d ría cau sar que la lo n g itu d del frag m en to de a partir del trabajo de Southern en la década de 1 9 7 0 que
D NA difiera de la usual. La transferencia Southern se pue­ dem ostró que las sondas de DNA marcadas se podían usar
de usar para identificar las longitudes diferentes de los para interrogar a las m oléculas de DNA unidas a un soporte
fragm entos de DNA. Se podría usar una sonda específica sólid o .31 Los m icrosistem as se em plean para dos ap licacio­
marcada para identificar una aberración específica. La PC R n es principales, a) determ inación de secu encias de DNA
se puede usar para am plificar la secu encia de DNA blanco y d etección de m u tación y b ) d eterm inación de expresión
antes del análisis de PLFR. génica. E n la actualidad, Affym etrix, Inc. ha desarrollado
G eneC hips, m icrosistem as patentados de alta densidad
Aplicaciones de la sonda de ácido nucleico que con tien en 1 0 0 0 0 a 4 0 0 0 0 0 sondas de DNA cortas,
diferentes, en una oblea de vidrio de 1.2 por 1.2 cm . Los
Las sondas de ácido n u cleico se em plean para detectar G eneC hips están disponibles para genotipia de H IV-1 ,55
m icroorganism os infecciosos; detectar configuraciones análisis de m utación de gen supresor tum oral p 53 hum ano,
de genes, translocaciones crom osóm icas o rotura cro- y análisis de m utación de gen p 4 5 0 citocrom o hu m ano, con
m osóm ica; detectar cam bios en los oncogen es y factores otros G eneC hips actualm ente en desarrollo.
supresores de tum ores; ayudar en el diagnóstico prenatal
de una enferm edad heredada o estado portador; identifi­
RESUM EN
car m arcadores polim órficos em pleados para establecer la
identidad o no identidad, y para ayudar en la selecció n de E n este capítulo se in trod u jeron las bases de los in m u ­
donadores. Las sondas de ácido n u cleico son útiles para noensayos y las técnicas de sonda de ácido nu cleico . En
identificar m icroorganism os en una m uestra de paciente todos los inm unoensayos se em plean an ticuerpos para
o confirm ar un m icroorganism o aislado en cultivo. En d etectar analitos blanco. Los inm unoensayos no m arca­
la actualidad se dispone de sondas para confirm ar espe­ dos en gel inclu y en m étodos para caracterizar proteínas
cies de M ycobacterium , de Legionella, Salm onella, cepas m on oclonales e identificar anticuerpos esp ecíficos para
de E scherichia coli diarreógenas, S higella y especies de com ponentes nucleares. Los inm unoensayos no m arca­
Cam pylobacter. Tam bién hay sondas para identificar h o n ­ dos en la fase soluble se tipifican m ediante nefelom etría
gos com o B lastom yces derm atitidis, C occidioides immitis, y turbidim etría. Los inm unoensayos m arcados han incre­
Cryptococcus neoform ans e H istoplasm a capsulatum. La m entado la sensibilidad analítica. La diversidad de diseños
id entificación directa de m icroorganism os en m uestras de de ensayo, la especificidad m ejorada y confiable de anti­
p acien tes inclu ye C hlam ydia trachom atis, N eisseria gono- cuerpos m on oclonales y la autom atización han h ech o a
rrhea, citom egalovirus, virus de Epstein-Barr y virus de los inm unoensayos cada vez m ás populares en el laborato­
herpes sim ple. Además, el exam en de carga viral para HIV rio clín ico . Los inm unoensayos se describen en térm inos
y el virus de la hepatitis C se d etectan por m edio de tec­ del m arcador utilizado, el m étodo para detectar el m arca­
n ología de sonda. dor, el requisito para realizar la sep aración (hom ogénea o
Los estudios de reconfiguración génica m ediante trans­ heterogén ea), el enlace com petitivo o no com petitivo, y la
ferencia Southern son útiles para distinguir entre lin aje de m ed ición cualitativa o cuantitativa. Las técnicas especiali­
lin focitos T y B .47 Asim ism o, se ha detectado y m on ito- zadas en las que se em plean anticuerpos inclu y en inmuno-
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 165

transferencias, in m un ocitoquím ica, inm un ohistoquím ica El futuro de los inm unoensayos y la tecnología de son ­
y citóm e tría de flujo. da de ácido n u cleico será h acer m ás pruebas de form a
Las sondas de ácido n u cleico , em pleadas para detec­ sim ultánea en una sola m uestra en un solo recip iente de
tar secu encias de DNA o RNA en genom a hum ano, b ac­ reacción o en una sola superficie de chip. La capacidad para
teriano o viral, son un grupo diverso de m étodos que son detectar diferentes m arcadores y recon o cer m oléculas de
m uy específicos en con d iciones rigurosas. Las técnicas no captación perm itirá la d etección sim ultánea de u n núm ero
am plificadas se utilizan por lo general para identificar cam ­ exp onencial de analitos o secu encias. E l análisis m últiple
b ios cualitativos. Las técnicas am plificadas que increm en­ reem plazará al panel de prueba, que ahora consiste en
tan la cantidad de ácido n u cleico b lanco, sonda o señal se pruebas individuales preform adas por separado.
em plean para increm entar la sensibilidad analítica.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. La resistencia del enlace entre un antígeno y un anti­ c) La m olécula detectora es anti-TT radio-
cuerpo se relaciona con: marcado.
a) C o ncentración de antígeno y anticuerpo. d) Cuando se increm en ta la con cen tració n
b ) Fu en te de produ cción de anticuerpo porque los de analito en la m uestra de prueba, dis­
anticuerpos m onoclonales enlazan m ejor. m inuye la con cen tració n de la m olécula
c) Bondad del ajuste entre el epitopo y el F (a b ). m arcada enlazada.
d ) Especificidad del anticuerpo.
7. ¿Cuál inm unoensayo no hom ogéneo depende de in h i­
2. E n la produ cción de anticuerpo m o noclonal, la espe­ b ir la actividad del m arcador enzim ático cuando se
cificidad del anticuerpo se determ ina m ediante: enlaza a reactivo de anticuerpo para elim inar reactivo
a) La línea celu lar de m ielom a. de separación marcado libre del reactivo marcado enla­
b) Los linfocitos B sensibilizados. zado?
c) Los linfocitos T sensibilizados. a) EMIT.
d ) E l m edio de crecim iento selectivo. b) CEDIA.
c) MEIA.
3. ¿Cuál m étodo de precipitación inm une no m arcado se
d) ELISA.
usa para cuantificar proteín a sérica?
a) D ifusión doble. 8. N um ere los pasos en una Western blot en el orden de
b ) fnm unodifu sión radial. ejecu ción . E l paso 1 es el prim er paso en el ensayo.
c) C ontrainm unoelectroforesis. a ) Se aíslan y desnaturalizan los antígenos
_

d) E lectroforesis de inm un ofijación. de proteína.


b ) E l suero de prueba se in cuba con las pro­
4. E n la electroforesis de inm u n ofijación , las bandas dis­
_

teínas.
cretas aparecen en el m ism o lugar electroforético; una
________ c) Las proteínas se transfieren a una m em ­
que reacciona con reactivo de IgA antihum ana (espe­
brana de nitrocelulosa.
cífica de cadena a ) y la otra que reacciona con reacti­
d) Las proteínas se separan m ediante SDS-
vo de 7. antihum ana. E sto se describe m ejo r com o:
PAGE.
a) U na proteína m o n oclon al IgA X.
e) Se evalúa el reactivo de antisuero m arca­
b ) U na proteína p o liclo nal IgA X.
do que reaccionó.
c) Proteínas b iclonales de IgA.
d ) Reactividad cruzada. 9. E n la citóm e tría de flujo, el portador lateral reacciona
con:
5. E n la nefelom etría, la form ación del com p lejo antíge­
a) E l contenid o de DNA de la célula.
no-anticuerpo se increm enta en presencia de:
b) La granularidad de la célula.
a) D isolu ción salina de fuerza iónica alta.
c) E l tam año de la célula.
b ) D iso lu ció n salina norm al.
d) E l núm ero de células en G 0y G r
c) P olietilenglicol.
d) Com plem ento. 10. Los reactivos que se requieren para una reacción de
P C R son:
6 . E n un RIA heterogéneo, com petitivo, clásico, para
a ) Polim erasa de DNA term oestable.
m edir T 4, ¿cuáles enunciados son ciertos y cuáles son
b ) D esoxirribonucleótidos individuales.
falsos?
c ) Cebadores de oligonucleótido.
a) E l ensayo requiere un paso de separa­
d ) Polim erasa Taq.
ción.
e) Todo lo anterior.
________ b) E l trazador es T 4 con un radiom arcador.
166 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

11. La técnica de ácido n u cleico en la que el RNA se co n ­ 1 2 -1 4 . Com pare el m étodo co n la d escripción apropia­
vierte a cDNA, que después se am plifica, se con o ce da.
com o: 12. Southern blot
a) PCR. 13. Northern blot
b) RT-PCR. 14. Western blot
c) PLFR. a) E l DNA de doble hebra es el blanco.
d ) H ibridación in situ. b ) E l RNA m ensajero es el blanco.
c) Las proteínas son el blanco.

REFEREN CIAS 20. Rubenstein KE, Schneider RS, Ullman EE “Homogeneous” enzyme
1. Sheehan C. An overview of antigen-antibody interaction and its immunoassay. A new immunochemical technique. Biochem Biophys
detection. In: Sheehan C, ed. Clinical Immunology: Principies Res Commun 1972;47:846.
and Laboratory Diagnosis, 2nd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven 21. Henderson DR, Freidman SB, Harris JD , et al. CEDIA, a new homo­
Publishers, 1997:109. geneous immunoassay system. Clin Chem 1986;32:1637.
2. Kohler G, Milstein C. Continuous cultures of fused cells secreting 22. Ullman EE Schwartzberg M, Rubinstein KD. Fluorescent excitation
antibody of predeñned specificity. Nature 1975;256:495. transfer assay: a general method for determination of antigen. J Biol
3. Ouchterlony O. Antigen-antibody reactions in gel. Acta Pathol Chem 1976;251:4172.
Microbiol Scand 1949:26:507. 23. Dandliker WB, Dandiker BJ, Levison SA, et al. Fluorescence methods
4. Mancini G, Carbonara AO, Heremans JE Immunochemical quanti- for measuring reaction equilibria and kinetics. Methods Enzymol
tation of antigens by single radial immunodiffusion. Immunoche- 1978;48:380.
mistry 1965;2:235. 24. Dandliker WB, Kelly RJ, Dandiker BJ, et al. Fluorescence polariza-
5. Fahey JL , McKelvey EM. Quantitative determination of serum tion immunoassay: theory and experimental methods. Immunoche-
immunoglobulins in antibody-agar plates. J Immunol 1965;98:84. mistry 1973;10:219.
6. Grabar P, Burtin P Immunoelectrophoresis. Amsterdam, The Nether- 25. Diamandis EP. Immunoassays with time-resolved fluorescence spec-
lands: Elsevier, 1964. troscopy: principies and applications. Clin Biochem 1988;21:139.
7. Alper CC, Johnson AM. Immunofixation electrophoresis: a tech- 26. Yalow RS, Berson SA. Immunoassay of endogenous plasma insulin
nique for the study of protein polymorphism. Vox Sang 1969; in man. J Clin Invest 1960;39:1157.
17:445. 27. Valkirs GE, Barton R. ImmunoConcentration: a new format for
8. Laurell CB. Quantitative estimation of proteins by electrophoresis in solid-phase immunoassays. Clin Chem 1985;31:1427.
agarose gel containing antibodies. Anal Biochem 1966;15:45. 28. Rubenstein AS, Hostler RD, White CC, et al. Particle entrapment:
9. Laurell CB. Electroimmunoassay. Scand J Clin Lab Invest application to ICON immunoassay. Clin Chem 1986;32:1072.
1972;29(suppl 124):21. 29. Zuk RF, Ginsberg VK, Houts T, et al. Enzyme immunochromato-
10. Kusnetz J , Mansberg HP: Optical considerations: nephelometry. In: graphy: a quantitative immunoassay requiring no instrumentation.
Ritchie RF, ed. Automated Immunoanalysis. Part 1. New York: Mar- Clin Chem 1985;31:1144.
cel Dekker, 1978. 30. Harbeck RJ, Teague J , Crossen GR, et al. Novel, rapid optical immu­
11. Engvall E, Perlmann R Immunochemistry 1971;8:871. noassay technique for detection of group A streptococci from pha-
12. Van Weemen BK, Schuurs AHWM. Immunoassay using antigen- ryngeal specimens: comparison with standard culture methods. J
enzyme conjugales. FEBS Lett 1971;15:232. Clin Microbiol 1993;31:839.
13. Nakamura RM, Bylund DJ. Fluorescence immunoassays. In: Rose 31. Southern EM. Detection of specific sequences among DNA frag-
NR, deMarcario EC, Folds JD , Lañe HC, Nakamura RM, eds. Manual ments separated by gel electrophoresis. J Mol Biol 1975;98:503.
of Clinical Laboratory Immunology, 5th ed. Washington, D.C.: ASM 32. Mullis KB, Faloona FA. Specific synthesis of DNA in vitro via a
Press 1997;39. polymerase-catalyzed chain reaction. Methods Enzymol 1987;
14. Diamandis EP, Evangelista A, Pollack A, et al. Time-resolved fluo- 155:335.
roimmunoassays with europium chelates as labels. Am Clin Lab 33. Mullis KB. The unusual origin of the polymerase chain reaction. Sci
1989;8(8):26. Am 1990;262:56.
15. Kricka LJ. Chemiluminescent and bioluminescent techniques. Clin 34. Foy CA, Parkes HC. Emerging homogenous DNA-based technologies
Chem 1991;37:1472. in the clinical laboratory Clin Chem 2001;47(6):990.
16. Kricka LJ. Selected strategies for improving sensitivity and reliability 35. Holland PA, Abramson RD, Watson R, Gelfand DH. Detection of
of immunoassays. Clin Chem 1994:40:347. specific polymerase chain reaction by utilizing the 5' to 3' exonu-
17. Bronstein I, Juo RR, VoytaJC. Novel chemiluminescent adamantyl clease activity of Thermus aquatícus DNA polymerase. Proc Nati
1,2-dioxetane enzyme substrates. In: Stanley PE, Kricka LJ, eds. Bio- Acad Sci USA 1991;88:7276.
luminescence and Chemiluminescence: Current Status. Chichester, 36. Szoflosi J, Damjanovich S, Matyus L. Application of fluorescence
England: Wiley, 1991;73. resonance energy transfer in the clinical laboratory: routine and
18. Edwards B, Sparks A, Voyta JC , et al. In: Campbell AK, Kricka LJ, research. Cytometry 1998;15:159.
Stanley PE, eds. Bioluminescence and Chemiluminescence: Funda­ 37. Livak K, Flood S, Marmaro J, Giusti W, Deetz K. Oligonucleotides
mentáis and Applied Aspects. Chichester, England: Wiley 1994. with fluorescent dyes at opposite ends provide a quenched probe
19. Litchfield W J. Shell-core particles for the turbidimetric immunoas­ system useful for detecting PCR product and nucleic acid hybridiza-
says. In: Ngo TT, ed. Nonisotopic Immunoassay. New York: Plenum tion. PCR Meth Appl 1995;4:357.
Press, 1988.
CAPÍTULO 6 ■ INMUNOENSAYOS Y TÉCNICAS CON SONDA DE ÁCIDO NUCLEICO 167

38. Tyagi S, and Kramer E Molecular Beacons: probes that fluoresce 49. Gasparini P, Novelli G, Savoia A, et al. First-trimester prenatal diag­
upon hybridization. Nat Biotechnol 1996;14:303. nosis of cystic fibrosis using the polymerase chain reaction: report of
39. Whicombe D, Theaker J , Guy S, Brown T, Little S. Detection of PCR eight cases. Prenat Diag 1989;9:349.
products using self-probing amplicons and fluorescence. Nat Biote­ 50. ThiesU , Zuhlke C, BockelB, etal. Prenatal diagnosis ofHuntington’s
chnol 1999;17:804. disease (HD): experience with six cases and PCR. Prenat Diag
40. Guatelli JC , Whitfield KM, Kwoh DY, et al. Isothermal in vitro 1992;12:1055.
amplification of nucleic acids by a multienzyme reaction modeled 51. Clemens PR, Fenwick RG, Chamberlain JS, et al. Carrier detection
after retroviral replication. Proc Nati Acad Sci USA 1990;87:1874. and prenatal diagnosis in Duchenne and Becker muscular dystrophy
41. Fahy E, Kwoh DY, Gingeras TR. Self-sustained sequence replication families, using dinucleotide repeat polymorphism. A m J Hum Genet
(3SR): an isothermal transcription-based amplification system alter- 1991;49:951.
native to PCR. PCRM eth Appl 1991;1:25. 52. Peake IR, Bowen D, Bignell P Family studies ad prenatal diagno­
42. Barany E Genetic disease detection and DNA amplification using clo- sis in severe von Willebrand disease by polymerase chain reaction
ned thermostable ligase. Proc Nati Acad Sci USA 1991;88:189. amplification of variable number tándem repeat región of the von
43. Klinger JD , Pritchard CG. Amplified probe-based assay: possibilities Willebrand factor gene. Blood 1990;76:555.
and challenges in clinical microbiology. Clin Microbiol Newsletter 53. Erlich H, Tugawan T, Begovich AB, et al. HLA-DR, DQ, and DP
1990;12:133. typing using PCR amplification and immobilized probes. Eur J
44. Wiedbrauk DL. Molecular methods for virus detection. Lab Med Immunogenet 1991;18:33.
1992;23:737. 54. Southern E, Mir K, and Shchepinov M. Molecular interactions on
45. Hankin RC. In situ hybridization: principies and applications. Lab microarrays. Nati Genet 1999;21(Suppl):5.
Med 1992;23:764. 55. Vahey M, Ñau ME, Barrick S, et al. Performance of the Affymetrix
46. Bishop JE , Waldholz M. Genome. New York: Simón & Schuster, GeneChip HIV PRT 440 platform for antiretroviral drug resistan-
1990. ce genotyping of human immunodeficiency virus type 1 clades and
47. Farkas DH. The Southern blot: application to the B- and T-cell gene viral isolates with length polymorphisms. J Clin Microbiol 1999;
rearrangement test. Lab Med 1992;23:723. 37:2533.
48. Ni H, Blajchman MA. Understanding the polymerase chain reaction.
Transfusión Med Rev 1994;8:242.
7
CAPÍTULO
Pruebas en el lugar
de la atención
Elizabeth E. Porter

C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

ADM IN ISTRACIÓ N Y ESTRU CTU RA EXA M EN DE A PTITU D


Licencia y regulación CHA APLICACIO N ES EN EL LU G AR DE LA ATENCIÓN
Personal de apoyo Determinación de glucosa en el LDA
Estandarización Constituyentes químicos y gases sanguíneos
Estructura de supervisión determ inados en el LDA
COM UNICACIÓN Coagulación en el LDA
Manejo de una petición para PLDA nueva Hematología en el LDA
o adicional Conectividad en el LDA
Selección preliminar de dispositivos o métodos RESUM EN
Validación PREGUN TAS DE REPASO
Negociación de contrato REFEREN CIAS
Ejecución

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Enunciar los principios básicos en que se sustentan
podrá: estas aplicaciones comunes de PLDA.
• Definir la prueba en el lugar de la atención ■ Glucosa en el LDA
(PLDA). ■ Determinación de componentes químicos y
• Explicar qué estructura básica se requiere para gases sanguíneos en el LDA
m anejar un programa de PLDA ■ Coagulación en el LDA
• Explicar los aspectos generales de poner en ■ Hematología en el LDA
práctica una prueba en el lugar de la atención. ■ Conectividad en el LDA

T É R M I N O S C L A V E

Conectividad Estandarización Prueba en el lugar de la Prueba moderadamente


Enmiendas de 1988 de M ejoramiento del atención (PLDA) compleja
M ejoram iento del Labo­ desempeño Prueba exenta Prueba m uy compleja
ratorio Clínico (CLIA 88)

168
CAPÍTULO 7 ■ PRUEBAS EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN 169

E l C ollege o f American Pathologists (CAP) ha definido a la La supervisión y aplicación de CLIA 88 ocurre vía la Food
pru eba en el lugar de la atención (PLDA) com o “las activi­ and Drug Administration (FDA) y centros para servicios de
dades analíticas de exam en del pacien te proporcionadas M edicare y M edicaid (C M S), antes HCFA. CLIA 88 incluye
dentro de la institu ción, pero llevadas a cabo fuera de las regulaciones de control de calidad y estándares de personal
instalaciones físicas de los laboratorios clín ico s ”.1 y divide las pruebas en categorías de com plejidad básicas.
E l personal de enferm ería, perfusión o terapia respirato­ Las pruebas exentas constan de ensayos “sim ples”. La lista
ria o m édicos residentes o tratantes pueden llevar a cabo la de pruebas exentas original sólo contenía m etodologías para
PLDA. Estos m iem bros del personal de atención de la salud nueve analitos; ahora, se incluyen m uchos otros analitos. En
por lo com ún no son capacitados de m anera específica en el cuadro 7-1 se listan las pruebas exentas en la actualidad.
ciencia del laboratorio clínico. Los especialistas del labora­ Las pruebas moderadamente complejas incluyen casi 75%
torio clín ico y de laboratorio profesional están calificados de alrededor de 1 2 0 0 0 m étodos de prueba. Estas pruebas
de m anera única para apoyar, asistir y proveer supervisión se realizan según las instrucciones del fabricante sin nin­
para tal prueba. De ese m odo, se m ejoran la calidad de guna m odificación, los reactivos se obtienen con facilidad
los resultados de la PLDA y la de la atención del paciente. y se requieren pocos pasos de toma de decisión por parte
Los laboratorios actuales, laboratoristas e institu ciones de del operador. El 25% restante son métodos de prueba muy
atención de la salud pueden llevar a cabo esto si: com plejos. Las pruebas muy complejas pueden m odificarse
en relación con las instrucciones del fabricante o se pueden
1. C onstru yen una administración y estructura para apo­
desarrollar dentro de cada laboratorio, o requerir habilidad y
yar y facilitar la calidad de la PLDA.
toma de decisiones significativas por parte del operador.
2. M antienen la base de conocimiento y habilidad para
La licen cia CLIA se debe ajustar a la prueba que se lleva
poner en práctica de m anera apropiada la PLDA.
a cabo (es decir, com plejidad apropiada). La in stitu ción
3. Transform an la PLDA preexisten te en cum plim iento
tam bién debe hacer varias eleccio nes respecto a la con ­
norm ativo y produ cción de resultados de alta calidad
cesión de licen cias CLIA. La in stitu ció n puede optar por
para el paciente.
efectuar la PLDA b a jo la licen cia del laboratorio clínico.
P or otro lado, se puede obtener una licen cia CLIA inde­
ADM INISTRACIÓN Y ESTRUCTURA pendiente para la PLDA.
La in stitu ción debe decidir qué agencias de inspección
Los com ponentes esenciales para establecer un program a
de PLDA se inclu yen en el recuadro 7-1. y certificación aplicar a su program a de PLDA. Algunas
agencias tienen reputación, lo que significa que la acredita­
ción que otorgan estas agencias es aceptable b ajo CLIA 88.
Licencia y regulación CLIA Éstas son la Join t Commission on Accreditation o f H ealthcare
Hay un concepto erróneo de que la PLDA puede estar Organizations (JC A H O ), el College o f American Pathologists
exenta a veces del organism o de regulación que se aplica al (CAP) y la Commission o f Office Laboratory Accreditation
exam en llevado a cabo en el laboratorio clín ico . Todas las (C O LA ). Todas las institu ciones, y en particular las no
pruebas, sin im portar la u b icació n , caen dentro del ám bito acreditadas por una agencia reputada, están sujetas a los
de las Enmiendas de 1988 de M ejoram iento del L aborato­ CMS o insp ección estatal de pruebas (cuadro 7 -2 ).
rio Clínico (CLIA 88). CLIA 88 es un organism o de regu­
lación federal de Estados U nidos. H istóricam ente, CLIA R equisitos p a ra p ru e b a d e m icroscopía realiza da
88 se puso en práctica, en parte, com o una respuesta al p o r el p ro v eed o r (MRP)
“escán dalo” percibido de la prueba de Papanicolaou (pap) La M RP es una subcategoría de prueba de com plejidad
de la década de 1 9 8 0 . Ciertos laboratorios clín ico s y labo­ m oderada. Estas pruebas requieren u n m icroscopio. Por
ratorios de consu ltorios tuvieron operaciones de pruebas lo regular no existen m ateriales de con trol de calidad para
problem áticas, com o falta de d ocu m en tación y resultados estas pruebas. E n general, las m uestras son lábiles y no
de prueba de m ala calidad que originaron ausencia de con ­ sobreviven al transporte al laboratorio clín ico . E l sitio
fianza clínica. debe tener certificación M RP (al m enos). Se puede supo­
n er que para m édicos u od ontólogos la com petencia está
dentro del alcance de su especialidad. E l personal de nivel
R E C U A D R O 7-1 E L E M E N T O S D E L m edio (es decir, personal que no es m édico u od on tólo­
go) debe tener com o m ínim o u n certificado de secundaria,
ju n to con su capacitación y orien tación específicas para
L icencias CLIA apropiadas ejecutar la prueba.
Agencia de inspección o certificación elegida
Personal de apoyo Personal de apoyo
Estandarización
Una estructura que define autoridad, responsabili­ Las siguientes posiciones son útiles para establecer y m an­
dad y rend ición de cuentas tener u n program a PLDA de calidad.
C om u nicación y relaciones interdisciplinarias • Director. P or lo general, la p o sició n la ocupa un
(redes) investigador con doctorado, m aestría, o un d octor en
osteopatía o patólogo. Las responsabilidades inclu yen
170 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 7-1. A N A LITO S E X E N T O S A CTU A LM EN TE


NOMBRE DEL ANALITO________________________________________________________ NOMBRE DEL ANALITO_______________________________________________________

Ácid o ascórbico, tira s reactivas para orina H em atócrito


Ácid o láctico (lactato ) H em oglobina glucosilada (HbA1c)
A lb ú m in a u rin a ria H em oglobina por su lfa to de cobre, no au to m atiza d a
A lco ho l en la saliva HGB, instru m en to para a n alito sim ple con características
A m in a ind ep end ien tes
A m in o tran sfe ra sa de ala n in a (ALT) (SGPT) H orm ona estim u lan te del fo lícu lo (FSH)
A n a lito s en tira s reactivas o en ta b le ta para o rin a, no H orm ona lu te in iza n te (LH)
a u to m atiza d o In flu en za A
A n fe ta m in a In flu en za A/B
A n ticu e rp o de HIV-1 In flu en za B
A n ticu e rp o s de Helicobacter pylori Instrum ento para m ed ir la glucosa (uso au to rizad o por
A n ticu e rp o s de la enferm ed ad de Lyme (Borrelia burg- la FDA/uso en el hogar)
dorferi ABS) Leucocitos, tira s reactivas para orina
A n ticu e rp o s de m ononucleosis infecciosa (M ONO) M etab o lito de la cocaína
A n tíg e n o relacio nad o con tu m o r de la vejiga M eta n f eta m ina/a n f eta m i n a
B ilirru b in a , tiras reactivas para o rin a M etan feta m in as
C an ab in o id e (THC) M icro albúm ina
C atalasa, o rin a M icro hem ató crito ce n trifu g ad o
Cetona en o rin a M o rfina
Cetona en sangre N icotina, o m etabo litos, o am bos
Ceto na, tiras reactivas para orina N itrito , tira s reactivas para orina
Colesterol N -telopéptidos e n tre lazad o s tip o I de co lágeno (N TX)
Colesterol de HDL O piáceos
Com puestos quím icos, tiras reactivas para orina PH ~~
C rea tin in a pH de la vag in a
C re a tin ín a , tira s reactivas para o rin a pH gástrico
Densidad relativa, tiras reactivas para orina pH, tiras reactivas para orina
Estreptococo, grupo A P ro teína, tira s reactivas para orina
Etano l (alcohol) Prueba de o vulació n (LH) por com paración visual de
Fenciclid ina (PCP) color
Fructosam ina Prueba del h elécho en saliva
Glucosa Sangre oculta en el tu b o digestivo

Glucosa líquida (apro bada por la FDA para uso en el Sangre o culta en heces
hogar) Sangre, tira s reactivas para orina
G lucosa, tiras reactivas para orina Semen
G lucu ró nid o de estrona-3 Tasa de sedim entació n e ritro cítica , e xe n ta , no a u to m a­
hCG en la orina tiza d a
HCG en o rin a por pruebas visuales por co m p aración de Tiem p o de p ro tro m b ina (PT)
colores Triglicéridos
Helicobacter pylori U ro b ilin ó g en o , tiras reactivas para orina

Fuente: www.fda.gov/cdrh/ciia. Base de datos actualizada 8/03.

d ecisiones sobre qué política seguir, adm inistrativas, • C oord inad or del LDA (C LD A ). E l coordinador del
financieras y técnicas. E l director provee vincu lación lugar de la atención es responsable de ejecutar y coordi­
co n la adm inistración de alto nivel para la in stitu ción nar las pruebas del paciente en el lugar de la atención,
de aten ción de la salud. U n b u en director será experto y facilitar el cum plim iento de procedim ientos y p o líti­
en resolu ción de problem as, relacionados con cu estio­ cas y requisitos adm inistrativos. E l CLDA lleva a cabo
nes técnicas e interacciones de personal. la revisión en el lugar donde se aplican las pruebas al
CAPÍTULO 7 ■ PRUEBAS EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN 171

CUADRO 7-2. CENTERS FOR MEDICAID SERVICES (CMS) O INSPECCIÓN ESTATAL DE LA PRUEBA
EXENTA M O D ER A D A ALTA

Se requiere certificado de Se requiere certificado de acreditación. Se requiere certificado de


exención CLIA. acreditación.
El personal ha sido capacitado y El personal tiene capacitación y El personal tiene capacitación y
orientado específicamente para orientación específicas para llevar a orientación específicas para llevar
ejecutar la prueba. cabo la prueba. a cabo la prueba.
Se debe docum entar la competencia Se debe docum entar la competencia
en forma constante. en forma constante.
El personal debe tener por lo menos El personal debe tener por lo menos
certificado de bachillerato. un grado de licenciatura o equivalente.
Debe haber un director de laboratorio/ Debe haber un director de laborato­
asesor técnico/asesor clínico. rio/asesor técnico/asesor clínico.
Es necesario apegarse a las Es necesario apegarse a las Si las instrucciones del fabricante no se
instrucciones del fabricante instrucciones del fabricante al efectuar observan, se tienen que cumplir muchos
cuando se efectúa la prueba. la prueba. requisitos para validar la prueba.
Por lo menos dos niveles de material Por lo menos dos niveles de
de control al día. material de control al día.
Verificación de la calibración Verificación de la calibración cada
cada seis meses. seis meses.
Prueba de competencia. Prueba de competencia.
Normas definidas: manual para el Normas definidas: manual para el
procedimiento, acción correctiva, procedimiento, acción correctiva,
conservación de registros. conservación de registros.
Muchas normas rigurosas
adicionales, las cuales son difíciles de
cumplir fuera del laboratorio clínico.
Rara vez ejecutada como PLDA.

paciente, control de calidad y registros de m antenim ien­ enlace de com unicación entre el CLDA y el personal que
to, e inform a los problem as e incum plim ientos norm a­ ejecuta las pruebas. Asimismo, facilitan las actividades
tivos al personal adm inistrativo apropiado. E l CLDA de capacitación y aptitud cuando se emplea un proceso
facilita y garantiza d ocum entación de capacitación de de “capacitar al instructor”. (E n el proceso de capacitar
aptitud y supervisa la term inación de program as de al instructor, el coordinador del LDA puede capacitar al
pruebas de capacidad. E l CLDA coordina la resolución contacto o instructor designado, quien después capacita
de problem as para PLDA y provee asistencia de recursos a otro personal del LDA en el departamento.) Esto es útil
técnicos in situ al personal que brinda la aten ción para en particular para cuestiones relacionadas con turnos en
resolución de problem as relacionados con el control de horas en las que no se está de servicio y fines de semana.
calidad y desem peño del instrum ento. E l CLDA facilita
la com unicación entre el personal a cargo de las pruebas Estandarización
en el lugar de la atención y el personal del laboratorio
La estandarización es el uso congruente del m ism o in stru ­
clínico. E l CLDA facilita el control de inventario ade­
m ento, reactivo o m étodo de prueba para cu alquier analito
cuado del lugar de la atención. E l CLDA debe exhibir
en el sistem a de atención de la salud designado. La estan­
excelentes habilidades de servicios al cliente, com o apti­
darización produce los siguientes beneficios:
tudes de com unicación superiores y buenas habilidades
analíticas y de resolución de problem as. Tam bién son • La com paración de los resultados en u b icaciones pro­
im portantes las aptitudes de adm inistración del tiem po, duce atención m ejorada del paciente. E sto reduce la
planificación y organizacionales. Cualquier individuo confu sión del m édico clín ico acerca de la interpreta­
que busque la posición del CLDA debe poseer m oti­ ció n de resultados de prueba d istintos para el m ism o
vación propia y no requerir supervisión continua de la analito, sin im portar dónde se realizó la prueba.
adm inistración para asegurar desem peño en el trabajo. • Ahorra costos. Casi todos los vendedores n eg ocian los
E l CLDA debe exh ibir aptitudes técnicas de alto nivel y precios con base en volúm enes de prueba. Cuando la
tener excelentes habilidades interpersonales. estandarización está presente, los volúm enes de prue­
• Contactos o instructores designados en departamentos ba serán m ayores para el vendedor elegido que si se
distintos al laboratorio. Para cada unidad, piso, clínica, em plearan varios vendedores. Se pueden lograr ahorros
que ejecuta la PLDA, es im portante tener com o contacto de costo im portantes.
una persona o instructor designado. Esta persona facilita • Ahorra tiem po y trabajo. C on la estandarización, hay
en gran medida la eficacia del programa de PLDA y es un sólo u n m étodo de prueba, en vez de m últiples, para los
172 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

que se deben m antener proced im ientos, listas de co m ­ inform ación necesaria. Evalúe la p etición con la estru c­
probación de capacitación y recertificación , registros en tura de program a descrita antes. Podría haber diversas
papel y equivalencias. ju stifica cio n es clín icas para ejecu tar la PLDA. A ntes de
• Conform idad adm inistrativa de las instalaciones. Los establecer cu alquier prueba, es im portante consid erar si
distintos m étodos presentes en una sola in stitu ción está disponible alguna prueba en el laboratorio clín ico
h acen difícil m antener los factores antes m encionados central. Algunas preguntas a consid erar son:
y tam bién casi im posible la conform idad adm inistrativa
• ¿Cuál es el tiem po de respuesta prom edio y el costo
congruente en relación co n la com paración del resulta­
prom edio para pruebas que realiza el laboratorio clín i­
do de prueba.
co contra las PLDA?
• Si la PLDA puede reducir el tiem po de respuesta, ¿el
Estructura de supervisión tiem po de respuesta más corto dará com o resultado
Es im portante establecer una estructura para las PLDA un m en or tiem po de estancia o m ayor satisfacción del
que defina la autoridad, responsabilidad y ren d ición de cliente?
cuentas. Los propósitos de tal estructura son: • ¿El tiem po de respuesta más corto producirá eficiencia
operacional m ejorada para el departam ento?
• Facilitar el desempeño exacto y a tiempo de las pruebas del • ¿Q ué otra op ción , además del desem peño de la PLDA,
paciente cuando se llevan a cabo fuera del laboratorio. existe para alcanzar los objetivos deseados?
• Facilitar el cum plim iento con las agencias reguladoras
(co m o JC A H O , CAP, CLIA 88). Las in stitu cion es deben consid erar tam bién otras
• F acilitar un proceso de estandarización en las m últiples op ciones, com o transportar m uestras al laboratorio cen ­
instalaciones y sitios que llevan a cabo la PLDA, que dé tral m ediante sistem as de tubos neum áticos, usar “rieles”
com o resultado calidad m ejorada de prueba, eficiencia para transportar m uestras, o restructurar el flujo de tra­
y co n ten ció n de costos. bajo. Es im portante determ inar si la PDLA puede lograr
• C oordinar y facilitar la com u n icació n entre el labora­ una relación costo a beneficio favorable. Por ejem plo, si
torio, enferm ería y vendedores de instrum entos, sum i­ el volum en de prueba esperado es pequeño, podría no ser
nistros, reactivos o m ateriales de con trol de calidad efectivo en cuanto a costos capacitar personal, m antener y
utilizados en el lugar de la atención. d ocu m entar la com petencia, com prar reactivos de control
• F acilitar la educación del personal de PDLA m ediante de calidad, así com o supervisar la prueba.
la provisión de m ateriales para cap acitación o recertifi­
cación , o am bas cosas. Selección preliminar de dispositivos o m étodos
Los com ponentes de tal estructura inclu yen por lo Flaga una selecció n prelim inar del m étodo e instru m en ta­
regular m étodos o com ités de dirección, o am bos. Este ción para efectuar la prueba solicitada. Revisar las d istin­
tipo de com ités puede supervisar el cum plim iento, la u ti­ tas op cion es que hay en el mercado y lim itar la selecció n
lización, la selecció n de m étodos o instrum entos, estanda­ a varios m étodos o instrum entos. Los criterio s para selec­
rización, cu estiones de proced im iento y d ecisiones acerca ció n podrían in clu ir la facilidad de uso, costo , m enú de
de la expansión o lim itación de las pruebas. Estos com ités prueba, com paración con la instrum en tación de laborato­
fu ncionan m ejo r cuando son m u ltid isciplinarios o son de rio clín ico , com pra de contratos de grupo y características
varios hospitales donde es aplicable (es decir, sistem as de de software. E l m an ejo de datos y la conectividad (véase
hospitales). Su estructura y fu nción se deben docum entar Conectividad del LDA en este capítu lo) son criterio s im por­
m ediante póliza escrita. tantes a considerar, co n un énfasis en la capacidad para
interconectar los datos producidos m ediante el dispositivo
COMUNICACIÓN LDA.

La estructura descrita antes com prende la porción for­


m al del program a. E l trabajo o colabo ración en red es la R E C U A D R O 7-2 R EQ U IS IT O S D E
p orción inform al del programa. La colabo ración en red IN FO R M A C IÓ N PA RA S O LIC IT A R UN A
tiene igual im portancia para un program a de PLDA com ­ N U EV A P LD A
pletam ente fu ncional y debe ser en las disciplinas (p. e j.,
laboratorio, enferm ería, perfusión, terapia respiratoria). El P rueba(s) solicitad a(s)
trabajo en red se facilita cuando el personal cu enta con O bjetiv o(s)
las habilidades de com u nicación y diplom acia, así com o ¿Q uién ejecu ta la prueba?
cu estiones técnicas. E l program a efectivo de PLDA da alta Cantidad de pruebas estimada
prioridad para con stru ir y m antener relaciones. ¿C óm o se d ocum entarán o se alim entarán los
datos?
M anejo de una petición para PLDA ¿Esta prueba se ejecu ta en la actualidad m ediante
nueva o adicional otro m étodo? Si es así, ¿cuáles son los problem as
con el m étodo actual?
D ocu m ente la solicitu d , de preferencia vía una form a de
p etición estandarizada. En el recuadro 7 -2 se indica cierta
CAPITULO 7 ■ PRUEBAS EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN 173

Realice una investigación bibliográfica para los datos Ejecución


existen tes acerca del desem peño del instrum ento o el
m étodo. La inform ación escrita que proporciona el ven­ R ecolección d e m ateriales
dedor puede ser ú til, pero se debe com probar siem pre Antes de com enzar co n la e jecu ció n del p roceso se deben
con datos adicionales. Tam bién, con tacte a otros usuarios reunir los siguientes m ateriales:
para referencias y la posible d istribución de validación de • M anual o m anuales del instrum ento.
datos. E fectúe una validación prelim inar, lim itada, que • In stru ccio n es de em pleo para reactivos.
incluya una m inicorrelación con la instru m entación de • In stru cciones de em pleo para con troles de calidad.
su laboratorio clínico. Se puede revisar la inform ación del • H oja de datos de seguridad de los m ateriales (H D SM ).
proveedor de prueba de com petencia para el coeficiente • P roced im iento de m uestra del vendedor.
de variación (C V ) esperado. Los estudios de p recisión y • M ateriales de m uestra para capacitación obtenidos del
linealidad pueden ser útiles sobre una base lim itada. En vendedor.
este pu nto, se debe hacer una selecció n de m étodo de • P roced im iento de otra in stitu ción para la prueba.
prueba o instrum ento, de preferencia con una estructura • Estándares norm ativos o de certificación aplicables (es
de program a LDA descrito con anticipación. decir, estándares N CC LS [N ational C om m ittee for C li­
nical Laboratory Stand ard s], estándares de laboratorio
Validación JC A H O , lista de com probación del CAP).

No se puede dar dem asiada im portancia a la validación del Procedim iento o política
m étodo. Además de los requisitos adm inistrativos que se E l prim er paso en el proceso de eje cu ció n es escribir el
deben satisfacer, la validación del m étodo es necesaria para proced im iento o política para la prueba o m étodo. In icie
asegurar resultados de prueba confiables que son necesa­ co n su plantilla de form ato de su institu ción . (N ota: los
rios para la atención de calidad del paciente. La validación procedim ientos para PLDA con frecu encia deben cu m ­
del m étodo inclu ye lo siguiente (según sea pertin ente): plir co n los requisitos de form ato de otros departam entos
• E xactitu d (resultado clínicam ente correcto). aparte del laboratorio además de satisfacer los requisitos
• Precisión (m ism o resultado clín ico repetidas veces). básicos con los que están fam iliarizados los laboratoris­
• Sensibilidad y especificidad, incluso sustancias interferen- tas.) No haga conjetu ras acerca del proceso de prueba, sino
tes (la probabilidad de que una prueba positiva lo sea en m ás bien detalle los pasos requeridos. E l nivel de escritura
realidad y una prueba negativa sea en verdad negativa). debe ser com prendido por una persona que no sea labora­
• A lcance y linealidad que es posible inform ar (lím ites torista. Tam bién se debe seguir el form ato N CCLS.
superior e inferior de la prueba). • Principio. Exprese de m anera breve el tipo de reacción,
• A lcance de referencia (resultados esperados para un o reaccion es, que está ocurrien do. Tam bién es ú til
individuo norm al). in clu ir la razón clínica para efectuar la prueba.
• C orrelación de m uestra dividida contra m étodo de refe­ • Personal para la prueba. D escriba quién está calificado
rencia. para llevar a cabo la prueba (categoría de empleo, requi­
Los m étodos y m uestras se deben validar tam bién. Lleve sitos de com petencia, discrim inación de color). Se deben
a cabo correlaciones de m uestra dividida para determ inar seguir las regulaciones CLIA 88 y las de la agencia de ins­
la concordancia entre la PLDA y los m étodos em pleados en pección de la institución. Para pruebas exentas, el perso­
el laboratorio. Tome en cuenta la variabilidad entre produc­ nal debe tener capacitación específica y orientación para
tos de diferentes vendedores. La correspondencia entre la realizar la prueba. Para pruebas m oderadam ente com ple­
PLDA y el análisis en el laboratorio clín ico es más probable ja s, el personal debe tener un certificado de educación
si en ambas instalaciones se em plean productos del m ism o media, y la adm inistración debe designar las posiciones
vendedor. Sin embargo, aun cuando se usa el m ism o ven­ de director de laboratorio, asesor técnico y asesor clínico.
dedor, podría haber variación entre diferentes instrum en­ Com o siempre, todo esto se debe documentar. Cada ins­
tos. Al llevar a cabo las validaciones, es im portante inclu ir titución debe determ inar si todo el personal, incluso las
tanto m uestras positivas com o negativas, o valores altos y enfermeras y los asistentes de enferm ería, recibirá capa­
b ajos para los analitos que serán incluidos en el inform e. citación, o si ésta se limitará a ciertas áreas de responsabi­
Además, para obtener resultados más confiables, se debe lidad y aptitudes. Mientras más reducido sea el personal
reducir al m ínim o cualquier retraso entre los análisis en el y con mayor frecuencia un m iem bro del personal realice
instrum ento de laboratorio y el utilizado para la PLDA. pruebas, es probable que sea m ayor la calidad de la prue­
ba. Sin embargo, también se deben considerar las nece­
sidades de personal y planificación. Podría ser útil pedir
Negociación de contrato
que el departamento de enfermería designe instructores
Sólo después que ha sido validado por com pleto el m étodo (com o el m étodo de capacitar al instructor).
de prueba se debe negociar un con trato co n el vendedor. • M u estra. Incluya requisitos para preparación del
La m ayor parte de las in stitu ciones tien en departam entos pacien te, tipo de m uestra requerida, requisitos de esta­
de com pra para ayudar con este proceso. M uchas insti­ bilidad y alm acenam iento (o el requisito de analizar de
tu ciones son tam bién parte de grupos de com pra; estos inm ediato la m u estra), criterios para acep tación de la
contratos deben ser considerados en el proceso. m uestra y consid eraciones de m anejo.
174 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUÍMICA CLÍNICA

• R eactiv os, su m in istro s y equ ipo. E num ere todos los con detalles suficientes que el in stru cto r no p erten ecien ­
reactivos requeridos, sum inistros y equipo. Incluya te al laboratorio recordará para explicar con claridad las
requ isitos de alm acenaje y estabilidad, inclu so requi­ cu estion es de capacitación. La lista de com probación de
sitos de fechado y m arcado, y cu alquier advertencia de capacitación debe docum entar toda la cap acitación del
seguridad aplicable. operador. Es m ás eficaz usar un sistem a de dos copias: una
• M an ten im ien to. Provea las in stru ccion es para m ante­ para el archivo de edu cación con tin u a del em pleado y otra
ner el instrum ento, incluida la frecuencia requerida. para la oficina de PLDA.
• P oten cia. D escriba la fuente de energía para el in stru ­ E n la lista de com probación se deben in clu ir los sigu ien­
m ento (C A contra batería, o am bas). Si se em plean tes asuntos:
baterías, identifíquelas. Si son aplicables baterías recar­ • P rocedim iento de lectura.
gables, expliqu e cóm o recargarlas. • M antenim iento.
• C alib ración y com probación de la calibración. Identifi­ • Reactivos.
que los m ateriales requeridos y la frecuencia requerida. • C ontrol de calidad.
• C o n tro l de calid ad (C C ). Identifique los m ateriales • R equisitos de m uestra.
de C C , frecuencia, el proceso para llevar a cabo el CC, • O bservación directa (efectuar una prueba sim ulada
cóm o determ inar el éxito o fracaso del C C y el proce­ del p a cien te).
d im iento para solucionar la falla del CC. (Asegúrese de • Inform e de resultados: softw are o d ocu m en tación en
in clu ir CC del líquido e in stru ccion es de CC electró n i­ papel, o am bos, alcances de referencia y crítico.
cas cuando sea apropiado.) • Seguridad.
• P roced im ien to p ara exam en d el p acien te. E scriba las • In form ación del operador (nom bre, núm ero de
in stru ccion es detalladas por pasos. No om ita los pasos identificación del operador, piso).
sim ples con base en la suposición. • Firm a del instructor.
• A lcan ces de referen cia y tera p éu tico , lím ites té cn ico s, • Puede com plem entar con cuestionario.
valores crítico s. Se deben in clu ir estos valores (de pre­
ferencia en form ato de cuadro). Lista d e com probación d e recertificación
• In fo rm e de resu ltad os. D escriba en detalle cóm o la CLIA y otras agencias de certificación tam bién requieren
in stitu ció n a la que pertenece registrará y dará a co n o ­ d ocu m en tación de aptitud de continuid ad para personal
cer los resultados del paciente. que lleva a cabo pruebas o recertificación. La lista de com ­
• T ran sferen cia de d atos, d ocu m en tació n e le ctró n ica , p robación de recertificación puede ser m ás corta que la
con figu racion es. Es útil docum entar estos asuntos lista de com probación de capacitación. Se debe adaptar o
(específicos para su in stitu ción ) en el procedim iento. m odificar según los problem as observados cuando se reali­
E sto servirá com o una herram ienta de referencia ú til y za la prueba. Espere hasta que la prueba se esté realizando
tam bién facilitará la estandarización, en particu lar en durante un tiem po para poder observar estos problem as.
sistem as m ultihospitales.
• L im itacio n es, n otas. Incluya sustancias interferentes y C r e a r fo rm a s o registros en papel
lim itaciones de prueba. Es posible listar precaucion es A m enos que el instrum ento o prueba tenga docum entación
especiales. Se debe in clu ir inform ación relacionada con o conectividad electrónica com pleta, las form as de papel
posibles fuentes de error, situacion es clínicas que afec­ serán necesarias para cum plim iento y m onitoreo. Podrían
tan los resultados y aplicaciones clínicas. ser necesarias algunas, o todas las form as siguientes:
• E xam en de aptitu d. D ocum ente los requisitos de exa­ • Registro de con trol de calidad.
m en de aptitud y el proceso. • Registro de pruebas del paciente.
• Recepción de reactivos y lote de control: identifique el • Registro de problem as o acción correctiva.
proceso a seguir para la recepción de reactivos y controles. • Form a de m ejoram iento de la calidad.
• M ejo ram ien to de la calid ad (M C ). D escriba el proceso
La m ayor parte de estas form as, si no es que todas, pue­
de M C de su in stitu ción para la prueba o m étodo.
den ser elim inadas co n una buena conectividad.
• Solución de problemas: explique cómo dar solución a re­
sultados inesperados, errores y problemas de instrumentos.
EXAM EN DE APTITUD
• M étodo altern ativ o. Exprese el proceso a seguir si el
instrum ento o prueba no están disponibles. Para PLDA, E l exam en de aptitud es una parte de la buena práctica
esto tiene que ver por lo com ún con tom ar prestado o de laboratorio que com prueba la capacidad para produ­
reem plazar el instrum ento o enviar la m uestra al labo­ cir resultados confiables de prueba del paciente. M uchas
ratorio clín ico para análisis. agencias reguladoras y de certificación tam bién la requ ie­
• R eferen cias. Incluya la in form ació n escrita del produ c­ ren. Para satisfacer estos objetivos, los pasos siguientes
to que proporciona el fabricante, referencias de libros facilitan la organización y docum entación:
utilizados, pu blicaciones de estándares y cualquier
• Asegúrese de tener una estructura.
referencia aplicable de artículos científicos.
• O rdene la prueba apropiada.
Lista d e com probación de capacitación • D ocu m ente el recibo de envíos de PA.
Em piece con su plantilla de lista de com probación. La • Program e la distribución.
lista de com probación de capacitación debe ser clara y • D istribuya al departam ento de PLDA.
CAPITULO 7 ■ PRUEBAS EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN 175

• Dé a co n o cer los resultados al proveedor de PA. que ver, por lo general, con d ocu m en tación en registros
• M antenga la docum entación. en papel, aunque están en desarrollo algunos sistem as
electró nico s para registrar pruebas m anuales. E l registro
C om unicación m anual en gráficas de pacientes introduce la posibilidad de
Antes de po n er en práctica una nueva prueba o m étod o, es errores de tran scripción. Los resultados se deben registrar
im portante n otificar a todas las partes afectadas y usuarios de m odo que se cum pla co n las regulaciones aplicables,
de la ejecu ció n , com o m édicos, departam entos de enfer­ com o fecha y hora de la prueba, persona que la realizó,
m ería, adm inistradores y laboratoristas clínicos. La n o ti­ unidades de m ed ición y ám bitos de referencia. Todo esto
ficación debe in clu ir una d escripción corta de la prueba o requiere cap acitación y coop eración de los que llevan a
m étodo y los usos esperados. cabo las pruebas. E n la actualidad, m ucho del análisis in s­
trum entado tiene la capacidad de transferencia electrónica
M antenim iento
a un adm inistrador de datos y, posiblem ente, una interfaz
Ciertos procesos adm inistrativos deben ser m onitoreados
para el sistem a de inform ación del laboratorio (S IL ). Una
para asegurar el cu m plim iento norm ativo y buenas prácti­
exp licación detallada se da en la sección de Conectividad
cas de laboratorio, incluso:
en el LDA de este capítulo.
• A ñadir núm eros de serie a su lista de instrum entos.
• C ontribu ir a su program a para com paraciones y com ­ APLICACIONES EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN
probaciones de calibración.
• Agregar sum inistros y reactivos requeridos a su lista de Determ inación de glucosa en el LDA
inform ación de pedido. La determ inación de glucosa en el LDA es la prueba de
• Añadir la prueba a su registro de cuenta de volum en de volum en más alto en la m ayor parte de las institu ciones de
prueba. atención de la salud. Se emplea con frecuenciá para m oni-
• Agregar la prueba al program a de exam en de aptitud. torear el nivel de glucosa en pacientes con diabetes, pero
se puede usar para otros propósitos. La m ayor parte de los
M ejoram iento del desem peño m edidores de glucosa institucionales actuales utilizados en
Al igual que con todas las pruebas de laboratorio, debe existir el LDA inclu yen la capacidad para docum entar la prueba de
un proceso de mejoramiento del desempeño (M D) para asegu­ form a electrónica. Tam bién hay disponibles m uchos m edi­
rar la calidad. Entre las cuestiones que se deben monitorear dores de glucosa de uso dom éstico; la glucosa es la prueba
está el control de calidad (C C ). ¿Se realizó el CC? ¿Estuvo LDA que se emplea con más frecuencia en el hogar.
dentro del alcance aceptable? Es necesario hacer un m onito- Una pequeña gota de sangre, la m ayor parte de las veces
reo regular de la media y la desviación estándar. Los asuntos obtenida por p u nció n capilar, se aplica a una tira de prue­
de CC son importantes porque el CC evalúa el instrum ento, ba. O curre una reacción entre la sangre y los reactivos en
reactivos, operador (persona que lleva a cabo la prueba) y el la tira de prueba. E l m edidor m ide la reacció n y la co n ­
proceso de prueba. E l mismo personal que analiza las m ues­ vierte en u n resultado cuantitativo. La reacción real varía
tras del paciente debe ejecutar el CC. Se debe notar que el entre fabricantes.
CC para la PLDA tiene la misma importancia que la prueba
de laboratorio clínico. La teoría básica de CC establece que Constituyentes quím icos y gases sanguíneos
cuando una prueba está funcionando de manera apropiada y determ inados en el LDA
con el tiempo se ejecutan muestras de concentración conoci­
Varios fabricantes ofrecen instrum entación diseñada para
da, hay una distribución gaussiana de valores .2No es función
medir constituyentes quím icos (la mayor parte de las veces
de este capítulo describir con detalle el proceso de CC (para
electrólitos) o gases sanguíneos, o am bos, en el LDA. Casi
más inform ación consulte el capítulo 3 , control de calidad y
todos operan sobre el principio de m edir cam bios potencio-
estadística).
Se debe observar tam bién el desem peño de m onitores m étricos, am perom étricos o conductim étricos vía sensores
(electrodos). Esto ha sido realizado m ediante sensores no
n o relacionados con el CC. Se debe vigilar la aptitud de
desechables y desechables. Los instrum entos con senso­
las personas que ejecutan la PLDA (es decir, operadores
res desechables pueden ser configurados para análisis de
válidos). Es necesario d ocu m entar el uso de identificación
varias m uestras antes de desecharlos del paquete de reac­
correcta del paciente al ejecu tar la PLDA. M antenga un
tivo m ultim uestra, que incluye los sensores así com o los
registro para asegurar que el m antenim iento del equipo se
reactivos requeridos. Por otro lado, algunos instrum entos
lleva a cabo de m anera apropiada.
LDA em plean un cartucho desechable de una sola muestra
El proceso de m ejoram iento del desem peño debe
que contiene todos los com ponentes del sistem a (reactivos,
in clu ir com u n icació n con la unidad o el adm inistrador del
sensores y recipiente de desechos). E n estos dispositivos, el
LDA, un p roceso de acción correctiva y seguim iento claro.
instrum ento recibe la transm isión de los sensores com o una
E ste proceso posibilitará la confianza del operador en los
señal eléctrica y la convierte en un resultado.
resultados de prueba producidos y la confianza del m édico
en los resultados de prueba del paciente.
Coagulación en el LDA
In fo rm e d e resultados La prueba de coagulación en el LDA es el tiem po de coa­
Los resultados de prueba del pacien te y de control de cali­ gulación activado (TC A ). E l TCA, que Elattersley describió
dad deben ser docum entados. La prueba m anual tiene prim ero en 1 9 9 6 ,3 se emplea para m onitorear la terapia de
176 PARTE I ■ PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRÁCTICA DE LA QUfMICA CLÍNICA

heparina. Aunque la terapia de heparina es esencial para datos de la conectividad. E l sigu iente paso en el proceso
m antener la hem ostasis durante m u chos procedim ientos de conectivid ad es la tran sm isión de los resultados de la
m éd icos, los pacientes pueden variar m ucho en su respues­ prueba desde el administrador de datos al sistem a de infor­
ta a la heparina. La sobredosis de heparina puede dar com o m ación del laboratorio (SIL). Ésta es la porción de interfaz
resultado hem orragia, y una dosis b aja de heparina origina de la conectivid ad. E x isten estándares para la co n e cti­
la form ación de un coágulo de sangre. Esto se puede evitar vidad de la PLDA, conocidos cono estándares P O C T1-A
si se m onitorea la terapia de heparina con u n TCA. (point-of-care testing 1-A). Los estándares P O C T 1-A se apli­
La coagu lación in vivo ocurre com o resultado de una can a instrum entación (dispositivos), así com o a estaciones
in teracció n com pleja de com ponentes vasculares, celu la­ de trabajo de m anejo de datos e interfaces .6,7
res y no celulares (cascada de coagu lación). E l TC A pro­ M uchos sistem as de conectividad son específicos del
vee una m ed ición no especifica in vitro de los com ponentes vendedor o del instrum ento. Sin em bargo, los sistem as
celulares y no celulares del proceso de coagulación. m ás com p lejos recientes m anejan los resultados de varios
Los primeros tiempos de coagulación en el LDA se lle­ vendedores vía un sistem a integrado sim ple. Esta clase de
varon a cabo mediante la extracción de sangre com pleta sistem a perm ite al coordinador del lugar de la atención
nueva, luego se mezclaba por períodos de form a manual, o supervisar la prueba, el C C , los instrum entos y operadores
se invertía el tubo y se observaba la form ación del coágulo. para varios tipos de equipos de una sola estación de traba­
En fechas recientes, la gran variabilidad de este proceso se jo . Algunas ventajas del sistem a son:
ha reducido mediante: a) la adición de un activador (celita,
• La d ocu m en tación electrónica de los resultados del
sílice, caolín o partículas de vidrio), b) m antenim iento de
pacien te reduce los errores en la tran scripción y asegu­
una temperatura estable (37°C ) durante el proceso de coa­
ra que los resultados de prueba del pacien te se d ocu ­
gulación y m edición y c) un sistema de agitación m ecánica o
m enten de m anera correcta en el registro m édico.
detección de coágulo. Los instrum entos de coagulación en el
• La d ocu m en tación electrónica perm ite un sistem a p rác­
LDA más recientes con técnicas de m icrom uestreo reducen
tico para la factu ración por PLDA.
la variabilidad al automatizar más el proceso, y se requiere
• Las configuraciones de instrum entos estandarizadas se
m enos técnica del operador para realizar la prueba. Los ins­
pueden m antener en el sistem a.
trum entos de coagulación más nuevos utilizados en el LDA
• Se m ejora el cum plim iento norm ativo.
efectúan pruebas adicionales, com o PT-INR y aPTT.
• Se elimina el registro en papel o se reduce en gran medida.
• M onitorear casi todas las pruebas de m odo eficaz en
H em atología en el LDA relación con el tiem po da com o resultado calidad m e jo ­
E n el m om ento actual, sólo ha estado disponible la PLDA rada.
de hem atología m ínim a. En años anteriores, el hem atócrito • Todos los resultados de prueba se pueden ejecu tar por
centrifugado era la prueba de hem atología más com ún reali­ una sola interfaz.
zada en el lugar de la atención. E n fechas recientes, m uchas • Los operadores para m u chos dispositivos d istintos de
institu ciones están elim inando el hem atócrito centrifugado m u chos lugares diferentes, ju n to con su d ocum enta­
debido a las cuestiones de seguridad y porque la variabili­ ció n apropiada, se pueden m anejar de una m anera in te­
dad en la técnica del operador puede producir variación grada.
insignificante en los resultados de prueba. M uchas insti­
tu ciones em plean en la actualidad un sistem a que consiste RESUM EN
en cubetas desechables y un analizador. La cavidad de la
Las pruebas en el lugar de la atención son las actividades
cubeta contiene reactivos depositados en sus paredes inter­
analíticas de exam en del paciente provistas dentro de la
nas que hem olizan a los glóbulos rojos cuando se extrae
in stitu ción , pero llevadas a cabo fuera de las instalaciones
la m uestra de sangre en la cavidad por acción capilar. La
físicas de los laboratorios clínicos. E l servicio de calidad
hem oglobina liberada se convierte en hem oglobina de azi-
para el pacien te, así com o el cu m plim iento norm ativo, se
da. La cubeta se coloca en el analizador, donde se m ide la
facilita por la existen cia de un program a estructurado de
absorbancia y se calcula el nivel de hem oglobina .4
PLDA dentro de la institu ción. Los laboratoristas pueden
proporcionar ayuda y apoyo al personal que realiza las
Conectividad en el LDA
pruebas. Cuando se pone en práctica la PLDA, se deben
La conectividad ha sido el avance reciente más significa­ contem plar varias etapas preparatorias. E l resultado final
tivo en la PLDA. Por tradición, los resultados de la PLDA de la atención cuidadosa con estos detalles será un progra­
han sido escritos de form a m anual en el registro m édico del m a de PLDA de calidad que, a su vez, produce resultados
p acien te o, en ocasion es, registrados vía un a im presión de calidad en el exam en del paciente.
de instrum ento que ha sido colocada en el registro médico. La PLDA es un área en rápido crecim iento de la m edi­
La conectividad es la capacidad para d ocu m entar la prueba cina de laboratorio. Com o se describió en este capítu lo, la
de form a e le ctró n ica . E n g en eral, el in stru m en to tien e PLDA proporciona diversas oportunidades para los labo­
la capacidad de almacenar cierta cantidad de datos. Éste es el ratoristas y otros profesionales de la salud para trabajar
segm ento de dispositivo de la conectividad. M últiples instru­ de m anera coordinada y proveer resultados confiables,
mentos suben los datos vía la red de computadoras hasta una congruentes, de alta calidad siem pre que se lleve a cabo
estación de trabajo central. Ésta es la porción de m anejo de la prueba.
CAPÍTULO 7 ■ PRUEBAS EN EL LUGAR DE LA ATENCIÓN 177

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. De lo que se m enciona a con tin u ació n , ¿qué no aplica 6 . ¿C uál de los siguientes enunciados es correcto?
a la prueba exenta? a ) Al llevar a cabo validaciones, es im portante inclu ir
a) E m plea instrum entos sim ples. m uestras positivas y negativas para los analitos
b) E l operador debe m ezclar o preparar los reacti­ que se in clu irán en el inform e.
vos. b ) Los resultados de instrum entos aprobados para
c) Se siguen las in stru ccion es del fabricante. PLDA siem pre tienen una buena correlación con
d) E l personal debe tener capacitación específica los m étodos de laboratorio.
para realizar la prueba. c) La validación no es necesaria para la PLDA por­
que los m étodos de prueba son sim ples.
2. ¿Cuál de las siguientes p osiciones no es parte de un
d) Las regulaciones n o requieren validación de
program a de PLDA b ien organizado?
m étodos de PLDA.
a ) In stru ctor en el lugar de la atención.
b ) Coordinador en el lugar de la atención. 7. La regulación federal con la que deben cum plir las ins­
c) R epresentante del fabricante. tituciones al poner en práctica u n sistem a de PLDA es:
d) Director. a ) La N ational Accrediting Agency f o r Clinical Labo-
ratory Science.
3. La inform ación necesaria para determ inar si se debe
b) E nm iendas de M ejoram ien to del Laboratorio C lí­
usar la PLDA incluye todo lo siguiente excepto:
nico.
a) ¿Q uién efectuará la prueba?
c) E l N ational Com m ittee fo r Clinical Láboratory
b ) ¿El coordinador del lugar de la atención se lleva
Standards.
b ien con el adm inistrador de la unidad?
d.) La American Society fo r Clinical Laboratory Science.
c) ¿Cuántas pruebas se efectuarán por mes?
d ) ¿C óm o se d ocum entarán los resultados de las 8 . L lene los siguientes espacios en blanco:
pruebas? TCA sig n ifica ____________ .
Los resultados del TC A se em plean para m onitorear
4. La estandarización produce los siguientes resultados
la terapia d e ___________ .
excepto:
E l TC A m ide los com ponentes celulares y no celu la­
a) M enor cantidad de trabajo.
res del p roceso d e ____________ .
b ) C om paración de los resultados de prueba entre
La autom atización encontrada en los instrum entos
lugáres separados en el hospital.
de coagu lación en el LDA reduce l a ___________
c) M ayor costo,
del operador al efectuar la prueba de TCA.
d ) Cum plim iento norm ativo m ejorado.
5. La validación incluye:
a) C orrelación de m uestra dividida contra m étodo
de referencia.
b) Evaluación de precisión.
c) C om probación del alcance notificable.
d) Todo lo anterior.

R EFEREN CIAS 5. Point-of-care connectivity; approved standard. NCCLS document


1. CAP Commission on Laboratory Accreditation, Laboratory Accredi- POCT1-A, Vol. 21, No. 24 (ISBN 1-56238-450-3). Wayne, PA:
tation Program, Point-of-care Testing Checklist. 2002. NCCLS, December 2001.
2. Basic QC Practices. Madison, WI: Westgard QC, 2002. Available at: 6. 2002-2003 Standards for Pathology and Clinical Laboratory Servi­
www.westgard.com. ces. Oakbrook Terrace, IL: Joint Commission on Accreditation of
3. Hattersley P Activated coagulation time of whole blood. JAMA Healthcare Organizations, 2002.
1966:136-436. 7. Price CP, Hicks JM , eds. Point-of-Care Testing. Washington, D.C.:
4. Hemoglobin data management analyzer operating manual. Mission AACC Press, 1999.
Viejo, CA: HemoCue, 2003.
II
Correlaciones clínicas
y procedimientos
analíticos

178
CAPÍTULO

Aminoácidos y
proteínas
Barbara J. Lindsey 8 ...

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

AM IN O ÁCID O S Función general de las proteínas


Estructura básica Proteínas plasmáticas
Metabolismo Proteínas diversas
Aminoacidopatías Anorm alidades de proteína total
Análisis de aminoácidos Métodos de análisis
PROTEÍNAS Proteínas en otros líquidos corporales
Características generales RESUMEN
Síntesis PREGUNTAS DE REPASO
Catabolismo y balance de nitrógeno REFEREN CIAS
Clasificación

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico • Explicar por lo menos cinco causas generales de
podrá: concentraciones anorm ales de proteína sérica.
• Describir las estructuras y propiedades generales • Listar los intervalos de referencia para proteína
de am inoácidos y proteínas, incluso proteínas con­ total y albúmina y analizar algunos factores no
jugadas y simples. patológicos que afectan las concentraciones.
• Describir la síntesis de proteínas y el catabolismo. • Describir y comparar metodologías empleadas en
• Explicar las características generales de las am i­ el análisis de proteína total, albúmina y fracciona­
noacidopatías, incluso el defecto metabólico en miento de proteína. Incluir las características estruc­
cada una y el procedimiento empleado para la turales o propiedades químicas que son pertinentes
detección. a cada medición y el uso clínico de cada una.
• Explicar de manera breve la función e importancia • Reconocer y nombrar las fracciones, e interpretar
clínica de las siguientes proteínas: cualquier anormalidad en el patrón, y relacionar
■ prealbúmina estos patrones con etapas de enferm edad común
■ albúmina dada una exploración densitom étrica de una elec­
■ oq-antitripsina troforesis de proteína sérica con el método de
■ cq-fetoproteína rutina (cinco zonas).
■ haptoglobina • Diferenciar los tipos de proteinuria con base en la
■ ceruloplasmina causa y tipo de proteína encontrada en la orina, y
■ transferrina describir el principio de los métodos usados para
■ fibrinógeno determinación cualitativa y cuantitativa e identifi­
■ proteína C reactiva cación de proteínas en la orina.
■ inmunoglobulina • Describir las enferm edades relacionadas con alte­
■ troponina raciones en proteínas de líquido cefalorraquídeo.

179
180 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

___________________________ T É R M I N O S C L A V E

Albúm ina Desnaturalización Hiperproteinemia Proteína conjugada


Aminoácido Enlace peptídico Hipoproteinemia Proteína fetal principal
Am inoacidopatías Estructura cuaternaria Inmunoglobulina mono­ Proteína simple
Anfotérico Fenilcetonuria (PKU) clonal Proteinuria
Balance de nitrógeno Globulinas Opsonización Punto isoeléctrico (pl)

En 1 8 3 9 , el quím ico alem án G .J. M ulder estaba investi­ n oácid os esenciales desde el punto de vista nu tricion al
gando las propiedades de una sustancia encontrada en la deben ser aportados en la dieta en la form a de proteínas.
lech e y claras de huevo que se coagulaba con el calor. E l E n circunstancias norm ales, las enzim as proteolíticas,
cien tífico sueco J .J . Berzelius sugirió a M ulder que estas com o pepsina y tripsina, digieren por com pleto proteínas
sustancias se llam aran proteínas (de la palabra griega de la dieta en sus am inoácidos constitu yentes. E n ton ces
proteis, que significa prim er rango de im portancia) por­ los am inoácidos se absorben rápido desde el intestino
que sospechaba que podrían ser las más im portantes de hacia la sangre portal y después se vuelven parte del grupo
todas las sustancias biológicas. M ulder pensó que todas corporal de am inoácidos. O tros contribuyentes al grupo
las sustancias proteín icas eran lo m ism o porque con ten ían de am inoácidos son los recién sintetizados y los que se
carbono, nitrógeno y azufre. Se en con tró que esto no era liberan por la d escom posición norm al de proteínas cor­
cierto cuando C. Dum as descubrió que el contenid o de porales.
nitrógeno variaba un poco en proteína obtenida de fuentes E l grupo de am inoácidos se utiliza sobre todo para la
d istintas .1 sín tesis de proteínas corporales, com o proteínas plasm á­
E n la actualidad se sabe que las proteínas son m acro- ticas, intracelulares y estructurales. Los am inoácidos se
m oléculas com puestas de polím eros de am inoácidos con em plean tam bién para la síntesis de com puestos no pro-
enlace covalente, y que participan en todo proceso celular. teín icos que con tien en nitrógeno, com o purinas, pirim i-
E n este capítulo se analizan las propiedades generales de dinas, porfirinas, creatina, histam ina, tiroxin a, adrenalina
los am inoácidos y proteínas, las anorm alidades relacion a­ y la coenzim a NAD. Además, la proteín a provee 12 a 20%
das co n cada uno y m étodos de análisis. del requisito de energía corporal diaria total. E l grupo
am ino se elim ina de los am inoácidos por d esam inación o
AM INO ÁCIDO S transam inación. E l cetoácido resultante puede entrar en
una vía m etabólica com ú n con carbohid ratos y grasas. Los
Estructura básica am inoácidos que generan precursores de la glucosa, por
ejem plo, piruvato o un interm ediario del ciclo del ácido
Los am inoácidos a son biom olécu las pequeñas que co n ­
n ítrico , se co n o cen com o glucogénicos. E jem p los son ala-
tien en por lo m enos un grupo am ino (-N H 2) y un grupo
nina, que se puede desam inar a piruvato; arginina, que
carb oxilo (-C O O H ) enlazados al carbono a . D ifieren entre
se convierte a cetoglutarato, y aspartato, que se convier­
sí por la com p osición quím ica de sus grupos R (cadenas
te a oxaloacetato. Los am inoácidos que son degradados a
laterales). La estructura general de un am inoácido a se
acetil-C oA o acetoacetil-C oA , com o la leu cin a o la lisina,
ilustra en la figura 8 -1 . Veinte am inoácidos diferentes se
se den om inan cetogénicos porque originan cuerpos cetó-
em plean com o bloqu es de co n stru cció n para la proteí­
nicos. Algunos am inoácidos pueden ser cetogénicos o
na. Los grupos R encontrados en estos am inoácidos a se
glucogénicos porque algunos de sus átom os de carbono
m uestran en el cuadro 8- 1 .
surgen en precursores cetónicos y otros aparecen en p osi­
b les precursores de glucosa. E n la figura 8 -2 se m uestran
M etabolism o los puntos de entrada de los átom os de carbono de am i­
noácidos en las vías m etabólicas de carbohidratos y grasas.
Cerca de la m itad de los 2 0 am inoácidos que requiere el
El ion am onio que se produce durante la desam inación de
hu m ano no se pueden sintetizar a una tasa su ficientem en­
te rápida para m antener el desarrollo. E stos nueve am i- los am inoácidos se convierte en urea en el ciclo de la urea
en el hígado.

A m inoacidopatías
R
Las am inoacidopatías son trastornos hereditarios raros del
I m etabolism o de los am inoácidos. Las anorm alidades exis­
Ho N C COOH
ten en la actividad de una enzim a específica en la vía m eta­
I b ólica o en el sistem a de transporte de la m em brana para
H am inoácidos. Han sido identificadas m ás de 1 0 0 enferm e­
FIGURA 8-1. Estructura general de un aminoácido a. dades que resultan de errores in natos del m etabolism o.
CAPITULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEINAS 181

CUADRO 8-1. AMINOÁCIDOS REQUERIDOS EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS_______________________________


AM IN OÁCID O R AM IN O ÁCID O R

Glicina (Gli) — H O
Alanina (Ala) — ch3 Glutam ina (Gln) — c h 2— c h 2— c — n h 2
~ Í H3 OH
Valina (Val)* — CH— CH3 - ch2
Serina (Ser)
ch3 OH
|
Leucina (Leu)* — CH2— CH— CH3 Treonina (Tr)* — CH— CH3
Í H3
Tirosina (Tir) — c h 2^ ^ > —oh
Isoleucina (lie)* — CH— CH — CH3
Cisterna (Cis) — C H — SH
Lisina (Lis)* — c h 2— c h 2— c h 2— c h 2— n h 2
Metionina (Met)* — c h 2— c h 2— s— c h 3
NH,
/T "N H I!
— CH2— ( I Arginina (Arg) — c h 2— c h 2— c h 2— n — c — n h 2
Triptófano (Trp)* H
NH
Histidina (His)*
NH

Fenilalanina (Fen)* Aspartato (Asp) — C H — COOH


- " . - O
Glutam ato (Glu) — C H — C H — COOH

Asparagina (Asn) — C H — C— n h 2 Prolina (Pro)+ -COOH

El grupo R es el grupo unido al carbono a.


* Esencial nutrlcionalmente.
t La excepción a la unión a del grupo R es la prolina.

Tirosina
Fenilalanlna
Aspartato

FIGURA 8-2. Conversión de las estructuras de carbono de aminoácidos en piruvato, acetil-CoA o derivados del ciclo del ATA
para más catabolismo.
182 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

F en ilceto n u ria de los casos de concentraciones elevadas de fenilalanina,


La fen ilcetonu ria (PKU) es heredada com o un rasgo rece­ se deben identificar de m odo que se puede in iciar el trata­
sivo autosóm ico y ocurre en casi 1 de 1 5 0 0 0 nacim ientos. m iento apropiado. Se debe dar a los pacientes un cofactor
E l efecto autosóm ico en la form a clásica de PKU es una activo ju n to con los precursores de neurotransm isor L-
ausencia casi total de actividad de la enzim a hidroxilasa de DOPA y 5-O H trip tófan o .3
fenilalanina (PAH) (llam ada tam bién fen ilalanin a-4-m ono- E n la actualidad, todos los estados en EUA han prom ul­
oxigenasa), que cataliza la conversión de fenilalanina a gado leyes para exigir el cu m plim iento de program as de
tirosina (fig. 8 -3 ). En ausencia de la enzim a, la fenilalani­ d etección de m odo que se puedan tom ar m edidas terapéu­
na se acum ula hasta concentraciones que pasan de 1 200 ticas oportunas para prevenir la discapacidad y m ortalidad
qmol/L y se m etaboliza m ediante una vía degradativa alter­ resultantes relacionadas con la hiperfenilalaninem ia. U n
na. Los catabolitos son ácido pirúvico, que es el producto proced im iento de d etección com ún es el ensayo de in h i­
de la d esam inación de la fenilalanina; ácido feniláctico, b ició n bacteriana de G uthrie. E n esta prueba, las esporas
que es el producto de red ucción del ácido fenilpirúvico; del m icroorganism o Bacillus subtilis se incorp oran en una
ácido fenilacético, que se produce por d escarboxilación y placa de agar que contiene P ,-tienilalanina, un antagonista
oxid ación de ácido fenilpirúvico; y fenilacetilglutam ina, m etabólico al desarrollo de B. subtilis. E n el agar se coloca
que es el conjugado de glutam ina del ácido fenilacético. un disco de papel filtro im pregnado con sangre del in fan ­
Aunque el ácido fenilpirúvico es el m etabolito prim ario, te. Si la con cen tració n de fenilalanina en la sangre excede
todos estos com puestos se observan en la sangre y la orina un intervalo de 2 a 4 mg/dl, la fenilalanina contrarresta al
de un paciente fenilceton ú rico, lo que da a la orina un antagonista y ocurre el crecim iento bacteriano. Para evitar
olor a rancio característico. Las variantes de la enferm edad resultados falsos negativos, debe tener por lo m enos 24
resultan de deficiencias parciales de actividad de PAH y horas de haber nacido a fin de asegurar el tiem po adecua­
suelen clasificarse com o PKU leve si las concentracio nes do para que se form en las concentracio nes de enzim as y
de fenilalanina están entre 6 0 0 y 1 2 0 0 iimol/L o hiperfe- am inoácidos. Además, la m uestra se debe tom ar antes de
nilalaninem ia leve no PKU que se presenta co n con cen tra­ la ad m inistración de antibióticos o transfusión de sangre
ciones de fenilalanina en el intervalo de 1 8 0 a 6 0 0 u,mol/L o productos sanguíneos. Los infantes prem aturos pueden
y sin acu m ulación adjunta de fenilcetonas. m ostrar resultados falsos positivos debido a la inm adurez
E n infantes y n iños con este defecto hereditario, ocurre de los sistem as enzim áticos del hígado.
desarrollo m ental retardado com o resultado de los efec­ O tro m étodo para la detección de PKU requiere un
tos tó xicos del fenilpiruvato en el cerebro o unos de sus ensayo m icroflu orom étrico en discos de filtración con
subproductos m etabólicos. E l deterioro de la fu n ció n cere­ sangre seca. Este m étodo produce resultados cu antitati­
bral com ienza en la segunda o tercera sem ana de vida. E l vos más que sem icuantitativos de la prueba de G u thrie, es
daño cerebral se puede evitar si se detecta la enferm edad más adaptable a autom atización y no resulta afectado por
en el n acim ien to y se m antiene al infante co n una dieta la presencia de antibióticos. E l proced im iento se basa en
que con tien e con cen tracio n es m uy b ajas de fenilalanina. la fluorescencia de un com plejo form ado de fenilalanina-
E n el pasado, la dieta se term inaba cuando el n iñ o llegaba ninhid rina-cobre en presencia de un dipéptido (es decir,
a los 5 o 6 años de edad. Esto se basaba en la creencia de L-leucil-L-alanina). La prueba requiere pretratam iento de
que, a esa edad, el cerebro ya no era vu lnerable a daño por la m uestra de papel filtro con ácido tricloroacético (ATC).
parte de la hiperfenilalaninem ia. Sin em bargo, se c o n o ­ E l extracto reacciona entonces en una placa de m icrotítu -
ce que hay una ligera red ucción en el CI después de la lo con una m ezcla de ninhidrina, su ccin ato y leu cilalani-
d esco n tin u ación de la dieta. Los d escend ientes de m u je ­ na en presencia de tartrato de cobre. La fluorescencia de
res co n PKU que no fueron tratadas durante el em barazo, un com p lejo se m ide por m edio de longitudes de onda
tam bién fueron siem pre m icrocefálicos y con retraso m en­ de excitación y tran sm isión de 3 6 0 y 5 3 0 nm , respectiva­
tal. Los efectos fetales de la PKU m aterna son prevenibles m en te .4
si se m antiene a la m adre co n una dieta b aja en fenilala­ Se debe detectar cualquier resultado positivo en estas
nina desde antes de la con cep ció n hasta el térm ino. Por pruebas de detección. E l m étodo de referencia para fenila­
estas razones, ahora se recom ienda que el p acien te PKU lanina sérica cuantitativa es la CLAP; sin em bargo, están
con tin ú e con el tratam iento a base de dieta por tiem po d isponibles tanto m étodos fluorom étricos com o enzim áti­
in d efin id o .2 cos. Los lím ites norm ales para con cen tracio n es séricas de
Hay casos de hiperfenilalaninem ia, sin em bargo, que no fenilalanina para recién nacidos de térm ino varían de 1.2 a
responden al tratam iento con dieta. E l defecto en este caso 3 .4 mg/dl (7 0 a 2 0 0 qmol/L).
es una d eficiencia en las enzim as necesarias para la rege­ E n fechas recientes, la espectrom etría de m asas en
neración y síntesis de tetrahidrobiopterina (BH4). La BH 4 tándem (MS/MS) se ha em pleado en la d etección de tras­
es u n cofactor requerido para la h id roxilació n enzim ática tornos hereditarios en recién nacidos. E l sistem a MS/MS
de los am inoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano. Una com prende dos espectróm etros de m asas tetrapolo sepa­
d eficiencia de BH 4 da com o resultado concentracio nes rados m ediante una cám ara de colisión que fragm enta
sanguíneas elevadas de fenilalanina y prod u cción d eficien­ las m oléculas. Se eluye la sangre de un disco de papel fil­
te de neurotransm isores de tirosina y triptófano. El exa­ tro; luego, el eluato se esterifica con butanol. La m uestra
m en de las proteínas de la orina es útil en el diagnóstico. obtenida se inyecta en el sistem a donde se ioniza con una
Aunque las d eficiencias de cofactor exp lican sólo 1 a 5% técnica de ion izació n “suave” o de b aja energía com o la
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 183

electrodispersión. E l prim er espectróm etro de m asas sepa­ fenilpirúvico (A PH FP ), que se oxida a ácido hom ogenís-
ra y determ ina las masas de las distintas m oléculas en la tico (A H G ). E l AHG se m etaboliza m ás en una serie de
m uestra y las transm ite a la cám ara de colisión. Aquí la reacciones a fum arato y acetoacetato, com o se m uestra en
colisión de las m oléculas con u n gas inerte b ajo presión la figura 8 -3 . E l defecto en las anorm alidades de tirosina
causa fragm entación. Los fragm entos pasan a un segun­ heredadas es ya sea una deficiencia de am inotransferasa
do espectróm etro de m asas que los separa de acuerdo a de tirosina, que da com o resultado tirosinem ia ÍI; una defi­
m asa y carga. La exp loración de com putadora de los dos ciencia de oxidasa de ácido 4-hid roxifen ilp irú vico, que da
espectróm etros de masas relaciona los iones de fragm ento lugar a tirosinem ia tipo 771; o, lo que es m ás com ú n, una
con sus iones m oleculares originales intactos, y perm ite d eficiencia de hidrolasa de fu m arilacetoacetato, FAA, que
la identificación y cu antificación sim ultáneas de am inoá­ produce tirosinemia I. La hidrolasa de FAA divide al ácido
cidos asi com o de otras m oléculas com o las acilcarnitinas fu m arilacetoacético en ácidos fum árico y acetoacético. La
(que identifican trastornos de ácidos orgánicos y grasos ).5 ausencia de estas enzim as origina con cen tracio n es anor­
Por tanto, se pueden identificar tanto el increm en to de m alm ente altas de tirosina y, en algunos casos, increm en­
fenilalanina com o la dism inu ción en las concentracion es tos en APHFP y m etionina. Las con cen tracio n es altas de
de tirosina vistas en la PKU y se puede calcular la relación tirosina causan daño hepático, lo que podría ser fatal en
de fenilalanina a tirosina. Usar la relación entre m etaboli- la infancia, o tiem po después cirrosis y cáncer de hígado. La
tos en vez de una con cen tració n individual ha increm en ta­ incidencia de tirosinem ia I es de alrededor de 1 en 100000
do la especificidad de la m ed ición y dism inuido la tasa de nacim ientos. Los criterios de diagnóstico inclu y en una
falsos positivos para PKU a m enos de 0 .0 1 % . Además, la con cen tració n alta de tirosina al usar MS/MS acoplada con
sensibilidad del m étodo detecta con centracio n es m enores
de fenilalanina, lo que perm ite diagnosticar PKU en el pri­
m er día de vida. Puesto que MS/MS tiene la capacidad para
detectar m ás de 25 trastornos genéticos d istintos con una Vía alterna
sola m uestra, este m étodo podría reem plazar los diversos Ácido fenilpirúvico
Fenilalanina
p roced im ientos que se em plean en la actualidad en pro­ y metabolitos
gramas de d etección con recién nacidos. Bloqueado en
E l análisis de orina para ácido fenilpirúvico, aunque no Hidroxilasa la fenilcetonuria
es considerado un procedim iento de d etección inicial, se de fenilalanina
Tirosina
puede em plear para diagnóstico en casos cu estionables y
m onitoreo de terapia dietética. La prueba, que se podría Bloqueado en Aminotransferasa
llevar a cabo m ediante tubo o prueba de tira reactiva (Phe-
n istix, M iles D iagnostics, E lkhart, IN ), conlleva la reac­
la tirosinema II
T de tirosina

ció n de cloruro férrico con ácido fenilpirúvico en orina Ácido p-hidroxifenilpirúvico


para producir un color verde. (APHFP)
E l diagnóstico prenatal y la d etección de estado porta­
Oxidasa de
dor en fam ilias con PKU están disponibles en la actualidad 4-hidroxifenilpiruvato
por m edio de análisis de ácido d eso xirribo nu cleico (D N A ).
P or su estructura m olecular, la PKU resulta de m últiples Ácido homogentísico
m u taciones independientes (m ás de 4 0 0 identificadas) en (AHG)
el lugar de la hidroxilasa de fenilalanina (PAH). E l análisis,
con PAH cDNA hum ano clonado com o sonda, ha revelado Bloqueado en Oxidasa de homogentisato
la presencia de num erosos polim orfism os de la longitud
del fragm ento de restricció n en el gen de PAH. D ebido a
la alcaptonuria
+
Acido malelilacetoacético
que se ha dem ostrado que los patrones del fragm ento de
(AMA)
restricció n y el estado m orboso tien en m u cha relación en
fam ilias PKU , estos polim orfism os se pueden usar para
Isomerasa de AM A
diagnóstico prenatal .6Sin em bargo, aunque la m ayor parte
de las m u taciones de PAH producen fenotipos predecibles,
se ha inform ado de inconsisten cias en las que fenotipos de Fumarilacetoacetato
PAH sim ilares produjeron variaciones im portantes en el (FAA)
nivel de actividad de la hidroxilasa de fenilalanin a .7

T irosem ina y trastornos relacionados


U na serie de trastornos m etabólicos fam iliares del catabo­
lism o de tirosina se caracteriza por la excreció n de tiro­
sina y catabolitos de tirosina en la orina. Por lo com ún, Fumarato Acetoacetato— *■Acetil-CoA
la trayectoria principal del m etabolism o de la tirosina m = bloqueo en la vía
conlleva la elim inación de u n grupo am ino m ediante la
am inotransferasa de tirosina que form a ácido p-hid roxi- FIGURA 8-3. Metabolismo de la fenilalanina y tirosina.
184 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

una prueba confirm atoria para una con cen tració n alta del esta enzim a cataliza la d escarboxilación oxidativa de los
m etabolito anorm al su ccin ilaceton a .5 cetoácid os a de cadena ram ificada a C 0 2 y sus tioésteres
A cil-C oA correspondientes (fig. 8 -4 ). E l resultado de este
A lcaptonuria defecto enzim ático es un a acu m ulación de los am inoáci­
E ste trastorno es de interés histórico considerable en cu an­ dos de cadena ram ificada y sus cetoácid os correspond ien­
to a que fue uno de los “errores innatos del m etabolism o” tes en la sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (L C R ).
originales descritos. A com ienzos del siglo x x , Archibald P or lo general, los infantes con esta anorm alidad here­
Garrod, u n pediatra, recon oció que el síndrom e, que dada parecen norm ales al nacer, pero a los 4 a 7 días, pre­
había sido llam ado alcaptonuria, m ostraba un patrón de sen tan letargo, vóm ito y signos de insu ficiencia para crecer.
herencia familiar. Él propuso que la alcaptonuria y ciertos Siguen los síntom as del sistem a nervioso central (S N C ),
trastornos se debían a defectos genéticos, cada uno de los que inclu yen rigidez m uscular, estupor e irregularidades
cuales dio com o resultado falta de actividad de una enzi­ respiratorias. Si no se trata, la enferm edad causa retraso
ma m etabólica particular .8 Cuarenta y cin co años después, m ental grave, convulsiones, acidosis e hipoglucem ia. En
se confirm ó que el defecto bioqu ím ico en la alcaptonuria la form a clásica de la enferm edad, la m uerte ocurre por lo
es una falta de oxidasa de hom gentisato en la trayectoria regular durante el prim er año; sin em bargo, se tiene co n o ­
catabólica de la tirosina (fig. 8 -3 ). E ste trastorno ocurre en cim iento de form as interm edias. E n estas variantes m enos
casi 1 de 2 5 0 0 0 0 nacim ientos. Una m anifestación clín i­ graves, la actividad de la descarboxilasa es casi 25% de lo
ca predom inante de la alcaptonuria es el oscu recim iento norm al. Aunque esto aún origina una elevación persisten­
de la orina al exponerla a la atm ósfera. Este fenóm eno se te de los am inoácidos de cadena ram ificada, con frecu en­
debe a la acu m ulación de AHG en la orina, que se oxida cia las con cen tracio n es se pueden con trolar al lim itar la
para producir u n polím ero oscuro. Los pacien tes alcapto- ingestión de proteínas de la dieta.
nú rico s no tien en problem as inm ediatos; sin em bargo, la A unque la incid en cia de la EO O JA es b aja, se presen­
con cen tració n alta de AHG se acum ula poco a poco en el ta en 1 de 2 1 6 0 0 0 nacim ientos, el diagnóstico oportuno
tejido conectivo, lo cual causa pigm entación generalizada es im portante para com enzar el tratam iento d ietético. Por
de estos tejid os (o cron o sis) y una degeneración parecida tanto, la prueba para EO O JA se incluye en m uchas de las
a la artritis. d eteccion es m etabólicas requeridas por la ley en ciertos
estados. Suele em plearse una prueba de G uthrie m odifica­
E n ferm ed a d d e la orina con olor a ja r a b e d e a rce da para esta d etección neonatal. E l in hibid or m etabólico
C om o indica el nom bre, la característica m ás notable de para B. subtilis , incluido en los m edios de crecim iento, es
esta enferm edad hereditaria es el olor a ja ra b e de arce o 4-azaleu cina. En una prueba positiva para EO O JA , una
azúcar quem ada característico de la orina, aliento y piel. con cen tració n elevada de leucina de un d isco de papel fil­
La enfer-medad de la orina con olor a ja r a b e de arce (EOO- tro im pregnado con la sangre del infante superará al in h i­
JA ) resulta de actividad nula, o reducida en gran medida bid or y ocurre crecim iento bacteriano. P or otro lado, un
( < 2% ), de la enzim a descarboxilasa de cetoácido a de ensayo m icroflu orom étrico para am inoácidos de cadena
cadena ram ificada, que bloquea el m etabolism o norm al de ram ificada, con deshidrogenasa de leu cina (E C 1 .4 .1 .9 ),
los am inoácidos leu cina, isoleucina y valina. En particular, se puede usar para la d etección de masa. E n este proce-

Leuclna Isoleucina Valina

1
Acido a-cetoisocaproico
1
Acido a-ceto fS-metilvalórico
1
Acido a-cetoisovalérlco

t
Isovaleril-CoA
Descarboxilación IM l Bloqueado en EO O JA

a-Metilbutiril-CoA
f
Isobutiril-CoA

Bloqueado Deshidrogenasa
en acidemia de isovaleril-CoA
isovalórica

p-met¡lcrotonil-CoA

1
AcetlI-CoA Acetil-CoA + Succinll-CoA
Y
Succinil-CoA

FIGURA 8-4. Metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada.


CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 185

d im iento, la m uestra en papel filtro se trata con una m ez­


Metionina
cla disolvente de m etanol y acetona para desnaturalizar
la hem oglobina. La deshidrogenasa de leu cin a se añade a
una alícuota de este extracto de m uestra. La fluorescencia
del NADH producido en la reacción posterior se m ide a
4 5 0 nm , co n una longitud de onda de excitación de 3 6 0 S-adenosilmetionina
n m .4 U n diagnóstico confirm ado se basa en hallar m ayo­
res con cen tracio n es plasm áticas y urinarias de los tres
am inoácidos de cadena ram ificada y sus cetoácid os, con
la leucina con la m ás alta con cen tració n . U na con cen tra­
ció n de leu cina arriba de 4 mg/dl es indicativa de EO O JA . S-adenosilhomocisteína
La presencia de aloisoleucina, u n m etabolito inusual de
la isoleucina, es característica. La m ed ición de leu cina y
sus m etobolitos tam bién es posible con espectrom etría de
m asas en tándem . La EO O JA se puede d iagnosticar prena­
Y
talm ente m idiendo la con cen tració n de la enzim a descar- Homoclsteína
boxilasa en células cultivadas de líquido am niótico.

A cidem ia isovalérica
La acidem ia isovalérica resulta de una deficiencia de la
enzim a deshidrogenasa isovaleril-C oA en la vía degrada-
tiva de la leu cina (fig. 8 -4 ). La elevación resultante del
Bloqueado en
homocistinuria
f
Cistationina
(3-Sintasa
de cistationina

conjugad o de glicina del ácido isovalérico, isovalerilglici-


na, produce un olor característico a “pies sud orosos”. Las
con cen tracio n es anorm ales de ácidos orgánicos se pueden
Y
identificar m ediante crom atografía o MS/MS.
Cisteína

H om ocistinuria FIGURA 8-5. Síntesis de cisteína.


La h om ocisteína es un am inoácido interm ediario en la
síntesis de cisteína a partir de m etionina. Esta síntesis se
ilustra en la figura 8 -5. E l caso usual de la enferm edad d etección pueden usar MS/MS para probar las con cen tra­
hereditaria, hom ocistin u ria, es un a actividad reducida de cion es de m etionina. E l aum ento de h om ocistina urinaria
la enzim a sintasa |3 de cistationina, que produce co n cen ­ se puede detectar m ediante la prueba de m anch a de cianu-
traciones elevadas en plasm a y orina de los precursores ro-nitroprusiato. E l cianuro de sodio reduce a la cistina y
h om ocisteína y m etionina. Los recién nacidos no m ues­ la h om ocistina a sus form as de tiol libre, cistina y hom o-
tran anorm alidades, pero los defectos físicos se desarrollan cistína, que pueden reaccionar entonces con nitroprusiato
p oco a po co con la edad. Los hallazgos clín ico s relaciona­ de sodio para producir un color ro jo púrpura. D ebido a
dos en la infancia tardía in clu yen trom bosis que resulta de que la cistina tam bién produce un resultado positivo, la
la toxicid ad de la hom ocisteína para el endotelio vascular; presencia de hom ocistina se debe confirm ar con una prue­
osteoporosis; lentes dislocados en el o jo que resultan de la ba de nitroprusiato de plata. E l nitrato de plata reduce a
falta de síntesis de cisteína esencial para la form ación de la hom ocistina pero no a la cistina, perm itiendo que sólo
colágeno; y, con frecuencia, retraso m ental. reaccione la hom ocistina con el n itroprusiato y produzca
La enzim a sintasa (3 de cistation ina requiere vitam ina u n color rojizo. La cistina perm anece en la form a oxidada,
B e (pirid oxina) com o su cofactor. Los defectos genéticos que n o reacciona con el nitroprusiato de sodio.
un poco d istintos originan dos form as de la enferm edad: E l aum ento de las concentraciones de hom ocisteína
una form a que responde a la vitam ina B g, en la que el tra­ tam bién es de interés en la investigación de riesgo cardio­
tam iento consiste en dosis terapéuticas de vitam ina B 6; y vascular. Se encontró que casi 50% de los individuos con
una form a que no responde a la vitam ina B 6, en la que hom ocistinu ria no tratada con concentraciones significati­
el tratam iento es una dieta b aja en m etionina y alta en vam ente altas de hom ocisteína plasm ática (2 0 0 a 3 0 0 pinol/
cistina. L) han experim entado un suceso trom boem bólico antes de
La incid encia de hom ocistinu ria es de alrededor de 1 en los 3 0 años de edad. Además, el aum ento leve de la con ­
2 0 0 0 0 0 nacim ientos. La d etección neonatal se puede lle­ centración de hom ocisteína ( > 1 5 pmol/L) ocurre en 2 0 a
var a cabo con una prueba de G uthrie usando L-m etionina 3 0 % de pacientes con enferm edad aterosclerótica. Además
sulfoxim in a com o el inhibid or m etabólico. Las con cen tra­ de la deficiencia de sintasa (3 de cistationina descrita antes,
ciones increm entadas de m etionina plasm ática de infantes la hiperhom ocistinem ia puede originarse debido a con cen ­
afectados darán com o resultado crecim ien to bacteriano. traciones bajas de folato; deficiencia de vitam ina B 12; dis­
U na con cen tració n de m etion in a m ayor que 2 mg/dl con m in u ción de la fu nción renal, y una alteración genética en
un proced im iento de CLAP confirm a resultados positivos la enzim a reductasa de m etilentetrahidrofolato (M T H FR ),
en la prueba de d etección. P or otro lado, los program as de que convierte al negro de hom ocisteína en m etionina.
186 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

A unque hay evidencia de disfunción endotelial en pacientes efecto de am inoácid os absorbid os que se originan de pro­
con concentraciones altas de hom ocisteína, hay desacuerdo teínas de la dieta. La m uestra se co le cta en heparina, y el
en cuanto a si la hiperhom ocistinem ia es un factor causa­ plasm a se elim ina de las células co n prontitud , teniend o
tivo en el desarrollo de enfermedad aterosclerótica o una cuidado de no aspirar la capa de plaqu etas o leu co cito s.
consecuencia del proceso de la enferm edad .8,9 Una expli­ Si este paso n o se efectú a con p recau ció n , el plasm a se
cación más detallada de los factores de riesgo cardíaco se con tam in a c o n p laqu etas o am inoácid os de leu co cito s,
encuentra en el capítulo 2 3 , Función cardíaca. en los que los co n ten id o s de ácido aspártico y glutám i-
co, por ejem p lo, so n casi 100 veces m ás altos que en el
A cid u ria argininosuccínica y citrulinem ia plasm a. P or la m ism a razón se d ebe evitar la h em olisis.
E stos trastornos por am inoácidos resultan de deficiencias La d esp rotein ización se debe llevar a cabo de inm ediato
enzim áticas hereditarias en el ciclo de la urea. La aciduria o se debe alm acen ar la m u estra a una tem peratura de -20
arginosuccínica resulta de una deficiencia de liasa de ácido a -4 0 °C .
arginosu ccínico (AAS), y una dism inu ción en la actividad Los análisis de am inoácidos en la orina se pueden efec­
de la sintetasa de AAS causa citrulinem ia. Hay tam bién tuar en un a m uestra aleatoria para propósitos de detec­
varios trastornos relacionados causados por deficiencias ción ; sin em bargo, para cuantificación, se requiere orina
en las otras enzim as requeridas para síntesis de urea. Los de 2 4 h conservada co n tim ol y disolventes orgánicos.
síntom as inclu yen vóm ito y altas concentraciones de am o­ Tam bién se puede analizar líquido am niótico.
niaco, y el retraso m etal se relaciona con algunas de las Para d etección prelim inar, el m étodo de elecció n es la
cond iciones. De m anera general, estos trastornos no se crom atografía de capa fina. La aplicación de separaciones
inclu yeron en los program as de d etección en recién n aci­ de una o dos d im ensiones depende del propósito del aná­
dos; sin em bargo, la tecnología MS/MS ha perm itido la lisis. Si se está investigando una categoría particular de
m ed ición de los m etabolitos. La citrulina es el m arcador de am inoácidos, com o los de cadena ram ificada, o inclu so un
diagnóstico para citrulinem ia y aciduria arginosuccínica. solo am inoácido, suelen ser suficientes las separaciones
E n la citrulinem ia el aum ento de la con cen tració n de citru- u nidim ensionales. Las cond iciones de separación se pue­
lina es bastante alto; en la aciduria argininosuccínica, el d en seleccionar de tal m anera que ofrezcan buena resolu ­
increm ento de citrulina es más leve, y en infantes de m ayor ción del am inoácido en cuestión.
edad se observan increm entos de ornitina y arginina .5 Los m apas bid im ensionales son esenciales para d etec­
ció n más general. E n la crom atografía bid im ensional, se
perm ite que los am inoácidos m igren a lo largo de un fren­
Cistinuria
te de disolvente, y luego se hacen girar 9 0 ° al crom atogra-
Esta am inoacidopatía hereditaria se debe a un defecto en el
ma y ocurre una segunda m igración de disolvente. Se han
sistem a de transporte de am inoácidos y no a una d eficien­
em pleado diversos disolventes, inclu so m ezclas de buta-
cia enzim ática m etabólica. N orm alm ente, los am inoácidos
n ol-ácid o acético-agua y etanol-am oniaco-agua. E l crom a-
se filtran sin dificultad por el glom érulo y luego son reab­
togram a se ve al teñir con ninhidrina, que da a la m ayor
sorbidos de form a activa en los túbulos renales proxim ales.
parte de los am inoácidos un color azul.
E n la cistinuria, la excreción urinaria de cisteína aum enta
Cuando ha sido indicad a la posibilid ad de u n trastorno
20 a 3 0 veces com o resultado de un defecto genético en el
por am inoácid o en los pasos prelim inares, los am in oáci­
m ecanism o resortivo renal. E l m ecanism o de transporte no
dos se pueden separar y cu antificar m ed iante cro m ato­
es específico para la cistina. La excreción de los otros am i­
grafía de intercam bio catión ico por m edio de una elu ció n
noácidos, lisina, arginina y ornitina, se eleva de m odo sig­
co n d isolu ción am ortiguadora en gradiente, un sistem a
nificativo tam bién com o resultado de resorción deficiente.
de fase invertida de CLAP equipado co n d etección de
De los cuatro, la cistina es el am inoácido que causa
flu o rescen cia ,11 o electroforesis capilar. O tra técn ica que
com plicaciones de la enferm edad. D ebido a que la cistina
provee un m étod o m uy esp ecífico y sen sible para la m ed i­
es relativam ente insolu ble, cuando alcanza estas co n cen ­
ció n de am inoácid os es la esp ectrom etría de m asas en
traciones altas en la orina, tiende a precipitar en los túbulos
tándem .
de los riñones y form a cálculos urinarios. La form ación de
cálculos de cistina se reduce si se ingieren m u chos líqu i­
dos y se alcaliniza la orina, lo que hace a la cistina relativa­ PROTEÍNAS
m ente más soluble. Si esto no tiene éxito, se puede in iciar
el tratam iento co n dosis regulares de p enicilam in a .10 Características generales
La cistinu ria se puede diagnosticar si se hace un análi­
Las proteínas son una clase esencial de com puestos que
sis de cisteína de la orina con cianuro-nitrop rusiato, que
com prenden 5 0 a 70% del peso en seco de la célula. Las
produce un co lo r ro jo púrpura al reaccionar co n grupos
proteínas se encuentran en todas las células del cuerpo, así
sulfhidrilo. Se deben descartar los resultados falsos p ositi­
com o en los líquidos, secreciones y excreciones.
vos debido a la hom ocistina.

Tam año m olecular


A n álisis de am inoácidos
Las proteínas biológicam ente activas son m acrom oléculas
Las m u estras para análisis de am inoácid os se d eben que varían en peso m olecular de casi 6 000 para insulina a
extraer después de por lo m enos 6 a 8 h de ayuno para el varios m illones para algunas proteínas estructurales.
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 187

ES T U D IO D E C A S O 8-1

Un niño de 13 m eses de edad fue adm itido a un peque­ en la adm isión al centro m édico aparecen en el cuadro 8-
ño hospital ru ral .1 Su estado de salud ha sido nor­ 1.1 del estudio de caso.
m al hasta hace 10 dias, tiem po en el que desarrolló 1. C am pbell P. Case studies. J Med Tech 1 9 8 5 ;2 :9 .
una in fecció n de tracto respiratorio superior. E l niño
experim entó problem as crecientes co n su balance y se Preguntas
volvió letárgico. Estos síntom as llevaron a la madre a
b uscar atención m édica en el hospital donde los resul­ 1. ¿Cuál resultado de laboratorio puede ser útil para des­
tados pertinentes de laboratorio en la adm isión m ostra­ cartar el diagnóstico de síndrom e de Reye?
ron una con cen tració n de glucosa sérica de 2 3 mg/dl y 2. ¿Q ué correlaciones se pueden h acer co n el pH de la
cetonas moderadas en la orin a y el suero. Se in ició un sangre, P C O , de glucosa sérica y hallazgos de cetona
tratam iento con una d isolu ción intravenosa de dextro- en suero y orina?
sa al 5% para corregir la con cen tració n baja de glucosa.
D ebido a que el cuadro clín ico se asem eja al síndrom e 3. ¿Q ué otras pruebas de laboratorio se deben llevar a
de Reye, el n iñ o fue transferido a un centro m éd ico para cabo para com probar un defecto en el m etabolism o de
u n diagnóstico definitivo. Los resultados de laboratorio proteínas?

CUADRO 8-1.1. DE ESTUDIO DE CASO. RESULTADOS DE LABORATORIO EN LA ADMISIÓN


H EM ATO LOGÍA AN ÁLISIS DE ORINA

Hct 37% Densidad relativa 1.022

RSC 128 x 109/L Proteína Trazas


Bandas 28% Acetona 3+
Segmentado 46% Sangre 1+
Linfocitos 21%
Monocitos 5%
Q U ÍM ICA (INTERVALO DE REFERENCIA)

Glucosa 133 mg/dl (65-105) Fos. ale. 129 U/L (20-70)

ÑUS 21 mg/dl (7-18) AST 154 U/L (10-30)


Na 136 mmol/L (136-145) ALT 133 U/L (8-20)
K 4.3 mmol/L (3.6-5.1) CK 36 U/L (25-90)
tco 2 10 mmol/L (23-29) LD 119 U/L (45-90)

CI 112 mmol/L (98-106) Cetona Moderada


nh3 48 |xmol/L (40-80)
GA SES SANGUÍNEO S ARTERIALES

PH 7.17
PC02 23 mm Hg
Q-
o

90 mm Hg
fNJ

E structura po am ino libre es el extremo term inal N, y el am inoácido


Las proteínas com prenden los polím eros de am inoácidos que tiene el grupo carboxilo libre es el extremo term inal C.
co n enlace covalente. Los am inoácidos están enlazados de Cuando se u n en dos am inoácidos, la m olécula se llam a
u n m odo cabeza a cola; en otras palabras, el grupo car- dipéptido; tres am inoácidos se llam an tripéptido , y cuatro
b oxilo de u n am inoácido se com bina con el grupo am i- ju n to s es un tetrapéptido. Cuando aum enta m ás la cade­
n o de otro am inoácido (fig. 8- 6). D urante esta reacción, na, se llam a polipéptido. En el suero h u m ano, las proteínas
se elim ina una m olécula de agua y el enlace que se crea prom edian cerca de 1 0 0 a 1 5 0 am inoácidos en la cadena
se llam a en lace peptídico. E l am inoácido que tiene el gru­ polipeptídica.
188 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

! R=

n h 2—
r
c - -COOH + NH2
i'
C COOH
-H ,0
NH5 v
! II
Ks __ Hj _
¿ - Ü’ L
i
i

l_ ¿ ___ COOH

H H H I H I H

Enlace
peptídico

FIGURA 8-6. Formación de un dipéptido.

La conform ación (form a) de una proteína se determ i­ hacia atrás sobre sí m ism a para form ar la estructura tridi­
na por la in teracció n entre un polipéptido y su am biente m ensional. Las convoluciones específicas que experim en­
acuoso en el que el polipéptido obtiene una estructura tri­ ta un polipéptido se determ inan por in teracció n de los
dim ensional estable. Hay cuatro aspectos de la estructura grupos R en la m olécula. Las reacciones de los grupos R
de una proteína que se relacionan con su conform ación. inclu yen enlaces de disulfuro, atracciones electrostáticas,
E l núm ero y clases de am inoácidos, así com o su secu en ­ puentes de hidrógeno, interacciones hidrófobas y fuerzas
cia en la cadena polipeptídica, constitu yen la estructura de van der W aals. A la estructura terciaria se deben m uchas
prim aria de una proteína. E l enlace peptídico covalente de las propiedades físicas y quím icas de la proteína.
es el ún ico tipo de u n ión que interviene a este nivel. La Además de estos prim eros tres niveles que pueden
estructura prim aria es cru cial para la fu n ción y caracte­ existir en las m oléculas que com prenden una sola cadena
rísticas m oleculares de la proteína. Cualquier cam bio en peptídica, algunas proteínas m uestran un cuarto nivel de
la com p osición del am inoácido puede m odificar de form a organización llam ado estructura cuaternaria. Ésta es la co n ­
significativa a la proteína. Por ejem p lo, cuando el ácido figuración de dos o más cadenas polipeptídicas para for­
glutám ico sustituye al am inoácido valina en la cadena (3 de m ar una m olécula de proteína funcional. La albúm ina, que
la hem oglobina A, se form a hem oglobina S, que da com o está com puesta de una sola cadena polipeptídica, no ten­
resultado anem ia drepanocítica. dría estructura cuaternaria. Sin embargo, la hem oglobina
La estructura secundaria es el enrollam iento de la cade­ com prende cuatro cadenas de globina, la deshidrogenasa
na polipeptídica. E l patrón usual que se form a por las pro­ de lactato consta de cinco cadenas peptídicas y la cinasa de
teínas globulares (en su m ayor parte proteínas séricas) es creatina tiene dos cadenas unidas. Las cadenas polipeptí-
una h élice que requiere 3 .6 am inoácidos para form ar una dicas están unidas por atracciones no covalentes com o los
vuelta en la espiral. Se puede ver tam bién una lám ina ple­ puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas.
gada (3 o un patrón irregular pero estable. La estructura Cuando se perturba la estructura secundaria, tercia­
secundaria se m antiene m ediante puentes de hidrógeno ria o cuaternaria de una proteína, ésta puede perder sus
entre los grupos NH y CO de los enlaces peptídicos, ya sea características funcionales y m oleculares. E sta pérdida de
d entro de la m ism a cadena o entre cadenas diferentes en su carácter original se llam a desnaturalización. E l calor,
la m ism a m olécula. E n la figura 8 -7 se m uestra el esquem a h idrólisis m ediante ácido fuerte o álcali, a cción enzim áti-
de una estructura secúndaria. ca, exp o sición a urea u otras sustancias, o exp o sición a luz
E l siguiente nivel de estructura, la estructura terciaria, ultravioleta, causan desnaturalización.
se refiere a la form a en la cual la cadena torcida se dobla
C ontenido d e nitrógeno
Las proteínas com prenden los elem entos carbono, oxíge­
n o, hidrógeno, nitrógeno y azufre. E l contenid o de n itró ­
geno es el que separa a las proteínas de los carbohidratos
y lípidos puros, que no con tien en átom os de nitrógeno.
Varía un poco el contenid o de nitrógeno de proteínas séri­
cas; el prom edio es de alrededor de 16% . Esta característi­
ca se usó en un m étodo de m edición de proteína total.

C a rg a y punto isoeléctrico
D ebido a su com p osición de am inoácidos, las proteínas
pueden llevar cargas positivas o negativas (es decir, son
R o an fotéricas). Los grupos reactivos ácidos o básicos que no
intervienen en el enlace peptídico pueden existir en dife­
-C CH C N CH - - rentes form as cargadas, lo cual depende del pH del m edio
II I circundante. E l ácido aspártico y la lisina son ejem plos de
O H
am inoácidos que tien en grupos carb oxilo o am ino libres,
FIGURA 8-7. Estructura secundaria de proteínas. respectivam ente (cuadro 8 -1 ). E n la figura 8-8 se m ués-
CAPfTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 189

ácido, la ganancia de protones da com o resultado una car­


♦O
C -O ' ga neta positiva. E l pH al que un am inoácido o proteína no
tiene carga neta se con oce com o punto isoeléctrico (pl). En
CH,
otras palabras, para una proteina que com prende varios
H I ,0
HN - C - C - O" am inoácidos, el p l es el punto en el que la cantidad de
H grupos con carga positiva es igual a la cantidad de grupos
con carga negativa; a un pH m en or que el p l, la proteína
e '- £ Disolución alcalina tendrá carga positiva. Las proteínas difieren en el núm ero
I Carga neta negativa
y tipo de am inoácidos constitu yentes; difieren tam bién en
CH c
H I sus valores de pl. Por ejem plo, la albúm ina tiene u n p l de
♦°
HN C - C - O' C -O H 4 .9 . Los valores de p l de algunas proteínas séricas están en
H+ H el cuadro 8 -2 . Com o resultado de los diferentes valores de
CH, p l, las proteínas llevarán cargas netas diferentes a algún
Ácido aspártico H I *0
pH especificado. Esta diferencia en la m agnitud de la carga
HN - C - C - O"
H+ H es la base de varios procedim ientos para separar y cuantifi-
car proteínas, com o la electroforesis. E l proced im iento se
Disolución ácida analiza después en este capítulo.

Solubilidad
H Las proteínas en d isolu ción acuosa se h in ch an y en cie­
NH rran agua. N atelson y N atelson 1 han aconsejad o que, por
1
CH,
esta razón, es necesario al recon stitu ir suero liofilizado
1 m ezclar con suavidad el vial reconstitu id o durante por lo
CH, m enos 3 0 m in para com pletar el proceso de h in ch am ien -
1 to. Las d isolu ciones de proteína son emulsiones coloidales
CH, o m icelas porque están cargadas o porque cada m olécula
1
de proteína tiene una envolvente de agua alrededor.
CH,
H 1 *0 La solubilidad de las proteínas es prom ovida por un
H HN - C - C - 0* carácter d ieléctrico alto del disolvente y alta con cen tra­
NHN+ ció n del agua libre. Asi, las con cen tracio n es b ajas de sal
1 / H
-O -

(0 .1 M ) se han em pleado para aum entar la solubilidad de


Disolución alcalina
ro
X

las globulinas en d isolución. Cuando se reduce la natura­


CH, leza d ieléctrica o la cantidad de agua libre, las cargas en la
1 proteína prom ueven la agregación. E n una con cen tració n
CH, H alta de sal (~ 2 M ), las sales ión icas com piten con la proteí­
1 NHN+
na por el agua y, por tanto, dism inuye la cantidad de agua
CH, 1
disponible para hidratación de la proteína. La precipita­
o
X
CM

H 1 *° X
ció n resultante de las globulinas se llam a salificación. Al
X
1

V 1
X

o
0

H+ H \ CH, usar diversas con centraciones de sal, se puede separar una


\ X 11 am plia variedad de proteínas específicas de una m ezcla. La
Usina CHo
1
albúm ina perm anece en disolu ción in clu so a con cen tra­
1

CH,
cion es de sal altas porque tiene u n dipolo m ayor y retiene
H 1 ,0 agua con m ás fuerza y, com o resultado su m enor tam año
HN - C - C - OH en relación con las globulinas, no requiere m u cha agua
H+ H para m antenerse hidratada.
Los disolventes orgánicos neutros, m iscibles en agua,
Disolución ácida se pueden usar tam bién para separar proteínas con base
Carga neta positiva en su solubilidad. Estos disolventes tien en una constan te
d ieléctrica m enor que el agua, que suprim e la ionización
FIGURA 8-8. Estados cargados de aminoácidos. de los grupos R en la superficie de la proteína y, por co n si­
guiente, reduce la solubilidad.

tran estos dos am inoácidos y las cargas que tendrían en In m u no gen icida d
d isolu cion es que son alcalinas o ácidas. D ebido a su masa m olecular, contenid o de tirosina y espe­
A un pH de 2 .9 8 , el ácido L-aspártico no tiene carga cificidad por especies, las proteínas pueden ser antígenos
neta (igual o ninguna ionización de los grupos am ino y eficaces. Cuando se inyectan en otra especie (co m o con e­
carb o x ilo ); m ientras que a u n pH alcalino (pH, 9 .4 7 ), el jo , cabra o p o llo ), las proteínas séricas hum anas provocan
ácido aspártico tien e una carga negativa neta. La L-lisina la form ación de anticuerpos esp ecíficos para cada una de
no tiene carga neta a un pH de 9 .4 7 pero, en un am biente las proteínas presentes en el suero. Cuando se hizo posible
190 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 8-2. CA R A C T ER ÍSTIC A S D E LA S PRO TEÍN AS P LA SM Á TIC A S SELEC C IO N A D A S


VALOR DE M ASA PUNTO M OVILIDAD
REFERENCIA M O LECU LAR ISOELÉCTRICO , ELECTRO FO RÉTICA,
(ADULTO, g/L) (D) Pl pH 8.6,1 = 0.1 COM ENTARIOS

Prealbúmina 0.1-0.4 55,000 4.7 7.6 Indicador de nutrición; se une


a las hormonas tiroideas y la
proteína de enlace a retino!
Albúm ina 35-55 66,300 4.9 5.9 Se une a la bilirrubina, esteroi-
des, ácidos grasos; contribuyente
principal a la presión oncótica
Globulinas a,
Antitripsina a, 2-4 53,000 4.0 5.4 Reactante de fase aguda;
inhibidor de proteasa
Fetoproteína a, 1 X 105 76,000 2.7 6.1 Proteína fetal principal
Ácido a, 0.55-1.4 44,000 5.2 Reactante de fase aguda
Glucoproteína ácida
a, (orosomucoide)
Lipoproteína a, 2.5-3.9 200,000 4.4-5.4 Transporta lípidos
(HDL)
Antiquimotrip- 0.3-0.6 68,000 Inter a Inhibe proteinasas de serina
sina a, (p. ej., quimotripsina)
Inhibidor de inter- 0.2-0.7 160,000 Inter a Inhibe proteinasas (p. ej.,
a,-tripsina tripsina)
Globulina Ge 0.2-0.55 59,000 Inter a Se une a vitamina D y actina
Globulinas a 2
Haptoglobinas
Tipo 1-1 1.0-2.2 100,000 4.5 Reactante de fase aguda; se
une a hemoglobina
Tipo 2-1 1.6-3.0 200,000 4.1 3.5-4.0 Se une a hemoglobina
Tipo 2-2 1.2-1.6 400,000 3.5-4.0 Se une a hemoglobina
Ceruloplasmina 0.15-0.60 134,000 4.4 4.6 Actividad de peroxidasa;
contiene cobre
Macroglobulina a 2 1.5-4.2 725,000 5.4 4.2 Inhibe trombina, tripsina,
pepsina
Globulinas |3
Lipoproteína pre p 1.5-2.3 250,000 3.4-4.3 Transporta lípidos (principal­
(VLDL) mente triglicérido)
Transferrina 2.04-3.60 76,000 5.9 3.1 Transporta hierro
Hemopexina 0.5-1.0 57,000- 3.1 Se une a hem
80,000
Lipoproteína p 2.5-4.4 3,000,000 3.1 Transporta lípidos (sobre todo
(LDL) colesterol)
M icroglobulina p2 0.001-0.002 11,800 P2 Componente de moléculas clase
(B2M) 1 de antígeno leucocitario
humano (HLA)
Complem ento C4 0.20-0.65 206,000 0.8-1.4 Respuesta inmune
Complem ento C3 0.55-1.80 180,000 0.8-1.4 Respuesta inmune
Complem ento C1 q 0.15 400,000 Respuesta inmune
Fibrinógeno 2.0-4.5 341,000 5.8 2.1 Precursor de coágulo de fibrina
Proteína C reactiva 0.01 118,000 6.2 Reactante de fase aguda;
(PCR) motiva la fagocitosis en enfer­
medad inflamatoria
Globulinas y
Inmunoglobulina G 8.0-12.0 150,000 5.8-7.3 0.5-2.6 Anticuerpos
Inmunoglobulina A 0.7-3.12 180,000 2.1 Anticuerpos (en secreciones)
Inmunoglobulina M 0.5-2.80 900,000 2.1 Anticuerpos (respuesta inicial)
Inmunoglobulina D 0.005-0.2 170,000 1.9 Anticuerpos
Inmunoglobulina E 6 X 1Q4 190,000 2.3 Anticuerpos (reaginas, alergia)
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 191

obtener estos anticuerpos para cada una de las proteínas E l siguiente paso en la sín tesis de proteínas es obtener
séricas, se introd u jeron en el laboratorio clín ico m étodos el am inoácido para los ribosom as. Prim ero, el am inoáci­
con reacciones antígeno-anticuerpo que son m uy esp ecí­ do se activa en una reacción que requiere energía y una
ficos. Algunos de los m étodos com unes se describen en enzim a específica para cada am inoácido. E l com p lejo de
el capítulo 6 , Inmunoensayos y técnicas con sonda de ácido am inoácido activado se une en ton ces a otra clase de RNA,
nucleico. RNA de transferencia, con la lib eración posterior de la
enzim a activadora y m onofostato de adenosina (A M P). El
Síntesis tRNA es una cadena corta de RNA que aparece libre en el
citoplasm a. Cada am inoácido tiene un tRNA que contiene
La m ayor parte de las proteínas plasm áticas se sin tetizan tres bases que corresponden a las tres bases en el mRNA.
en el hígado y son secretadas por el hepatocito hacia la cir­ E l tRNA lleva su am inoácido particular al ribosom a y se
cu lación. Las inm unoglobulinas son excep cion es que son u n e al m RN A de acuerdo con el cod ón correspondiente.
sintetizadas en células plasm áticas. De esta m anera, los am inoácidos se alinean en secuencia.
Los am inoácid os de una cadena polipeptídica son co lo ­ Com o cada nuevo tRNA aporta el siguiente am inoácido,
cados en una secu encia determ inada por una secu encia el am inoácido precedente se transfiere al grupo am ino del
correspond iente de bases (guanina, citosina, adenina y nuevo am inoácido, y las enzim as localizadas en los ribo so­
tim ina) en el DNA que constitu ye el gen apropiado. El m as form an un enlace peptídico. E l tRNA se libera hacia el
DNA de doble hebra se desdobla en el n ú cleo, y una hebra citoplasm a, donde puede tom ar otro am inoácido, y el ciclo
se usa com o plantilla para la form ación de una hebra com ­ se repite. Cuando se llega al cod ón term inal, se separa la
plem entaria de RNA m ensajero (m RN A ). E l mRNA, que cadena peptídica y se d isocian el ribosom a y el mRNA.
ahora lleva el código genético del DNA, se m ueve al cito ­ E n la figura 8 -9 se ilustra la síntesis de proteínas. Por lo
plasm a, donde se une a los ribosom as. Una secu encia de general, las proteínas intracelulares son sintetizadas en
tres bases ( codón ) en el mRNA se requiere para especificar ribosom as libres, m ientras que las proteín as que produce
el am inoácido que se transcribirá. E l código en el mRNA el hígado para secreción se elaboran en ribosom as unidos
tam bién contiene codones de in icio y term inación para la al retículo endoplásm ico rugoso. La síntesis de proteínas
cadena peptídica. ocu rre a la m ism a tasa de casi 2 a 6 enlaces peptídicos por

FIGURA 8-9. Resumen esquemático de síntesis de proteína.


Hebra
activa

T rifosfatos
de nucleósido

RNA mensajero
Núcleo

Citoplasma

R N A de transferencia
X que lleva aminoácido

i if t ATP
Aminoácidos <5
Ribosoma

RN A de
transferencia

Péptido completo
192 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

segundo. La síntesis se controla en dos pasos: selecció n de La albúm ina es un ejem plo de una pro teína globular. Las
genes para tran scrip ción a mRNA y selecció n de mRNA proteínas fibrosas son m ás alargadas y sim étricas y tienen
para trad u cción a proteínas. Ciertas horm onas tien en que m ayor viscosidad. E l colágeno y la troponina son ejem plos
ver en el con trol de la síntesis de proteínas. La tiroxina, de proteínas fibrosas.
horm ona del crecim iento, insulina y testosterona prom ue­
ven la síntesis, m ientras que el glucagon y el cortisol tie­ Proteínas conjugadas
n en un efecto catabólico. Las proteínas conjugadas com prenden una proteína (apo-
Las proteínas que se extraen después de la síntesis al proteína) y una m itad no pro teína (grupo prosético). El
parecer tien en una secuencia corta de am inoácidos, una grupo prostético puede ser un lípido, carbohidrato, porfiri­
pieza secretoria que atrae la proteína al aparato de Golgi nas, m etales, etcétera. Estos grupos im parten ciertas carac­
para secreción posterior por exo cito sis. La pieza secretoria terísticas a las proteínas. La m ayor parte de los nom bres
se elim ina durante el proceso de secreción. Así, las proteí­ asignados a estas proteínas conjugadas son descriptivos por
nas secretadas existen por lo regular com o proteínas pre­ sí m ism os. Las metaloproteínas tiene un ion m etálico unido
cursoras dentro de las células de las cuales surgen. a la proteína, ya sea de m anera directa, com o en la ferriti-
na (que contiene hierro) y la ceruloplasm ina (que contiene
Catabolism o y balance de nitrógeno cobre), o com o m etales com plejos (m etal m ás otro grupo
pro tético ), com o la hem oglobina y las flavoproteínas. El
La m ayor parte de las proteínas del cuerpo se sintetizan m etal (hierro) en la hem oglobina se une prim ero a la proto-
de m anera repetida y constante, y luego se degradan. Se porfirina, que luego se une a las cadenas de globina; en la
ha dem ostrado que en un am plio intervalo de tasas de sín­ flavoproteína, el m etal se une prim ero a FM N o FAD.
tesis, el catabolism o y la síntesis de proteínas son iguales. Cuando los lípidos com o el colesterol y el triglicérido
N orm alm ente, este recam bio totaliza casi 125 a 2 2 0 g de están enlazados con proteínas, las m oléculas se llam an
proteína todos los días. Sin em bargo, la tasa de recam bio de lipoproteínas. Cuando los carbohidratos están unid os a
pro teína varía m ucho para cada una. Por ejem plo, las pro­ las proteín as, se pueden usar varios térm inos para d escri­
teínas plasm áticas y la m ayor parte de las proteínas intrace- bir los resultados. Por lo general, las m oléculas con 10 a
lulares se degradan con rapidez, con vidas medias de horas 4 0 % de carbohidrato se llam an glucoproteinas.1 E jem plos
o días; algunas de las proteínas estructurales, com o el colá­ de glucoproteinas son la haptoglobina y la oq-antitripsina.
geno, son estables desde el punto de vista m etabólico y tie­ Cuando el porcen taje de carbohidrato enlazado a la pro­
nen vidas m edias de años. La desintegración de proteína teína es mayor, se acostum bra llam ar a las proteínas muco-
ocurre en el tubo digestivo, riñones y, en particular, en el proteínas o proteoglucanos cuando están presentes tam bién
hígado. D urante el catabolism o, las proteínas se hidrolizan heparán-sulfato, queratán-sulfato o cond roitinsu lfato. U n
a sus constituyentes am inoácidos. Los am inoácidos son ejem plo de una m ucoproteína es la m u cina, u n com puesto
desam inados, lo que produce am oniaco y cetoacidosis. Los que lubrica recubrim ien tos de órganos. Las nucleoproteí-
hepatocitos convierten el am oniaco en urea que se excre­ nas son las proteínas que se com binan con ácidos n u cle i­
ta en la orina. Los cetoácidos son oxidados por m edio del cos (DN A o RNA) (p. e j., crom atina).
ciclo del ácido cítrico y son convertidos a glucosa o grasa.
De ordinario, existe un balance entre el anabolism o Función general de las proteínas
(síntesis) y el catabolism o de proteínas. E n térm inos nutri-
cionales, esto se llama balance de nitrógeno. Cuando el cata­ La am plia variedad de m oléculas que constitu yen las pro­
bolism o de proteínas excede al anabolism o, el nitrógeno teínas pueden fu ncionar de form a general o, com o m olé­
excretado excede al ingerido. Éste es un balance de nitróge­ culas individuales, pueden tener alguna fu n ció n única.
no “negativo”, y ocurre en condiciones en las que hay des­ Las proteínas plasm áticas y las tisulares com parten el
tru cción tisular excesiva, com o quemaduras, enfermedades m ism o grupo de am inoácidos, por tanto, las alteraciones
consuntivas, fiebres altas continuas o inanición. Lo contra­ en un grupo finalm ente afectan al otro. E sto es porque
rio, balance de nitrógeno “positivo”, se observa cuando el las proteínas plasm áticas son im portantes en la nu trición
anabolism o es m ayor que el catabolism o. D urante el creci­ tisular; tam bién pueden ser hidrolizadas a am inoácidos,
m iento, embarazo y procesos de reparación se encuentra un que se em plean para la produ cción de energía por m edio
balance positivo. del ciclo del ácido cítrico.
O tra fu n ció n general de las proteínas plasm áticas es la
d istribución de agua entre los com partim ientos del cuer­
Clasificación
po. La ley de Starling atribuye una fuerza osm ótica de
Las proteínas por lo general se clasifican en dos grupos prin­ coloide a las proteínas plasm áticas, que, debido a su tam a­
cipales con base en la com posición: sim ples y conjugadas. ño, no pueden cruzar las m em branas capilares. Esta fuerza
osm ótica origina la absorción de agua del tejid o al extre­
P roteínas sim ples m o venoso de los capilares. Cuando la con cen tració n de
Las proteínas sim ples contienen cadenas peptídicas que en proteínas plasm áticas se reduce de m anera significativa, la
la hidrólisis produ cen sólo am inoácidos. La form a de las dism inu ción con com itan te en la presión osm ótica (o n có -
proteínas sim ples puede ser globular o fibrosa. Las proteí­ tica) coloidal del plasm a da com o resultado niveles in cre­
nas globulares son relativam ente sim étricas, con cadenas m entados de líquido intersticial y edema. E sto se ve con
polipeptídicas en espiral y plegadas en form a com pacta. frecu encia en la enferm edad renal cuando la proteinuria
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 193

origina una dism inu ción de la con cen tració n de proteína C U A D R O 8 -3 . FUN CIO N ES D E LA S PRO TEÍN AS
plasm ática y ocurre hinchazón de la cara, m anos y pies.
Nutrición del tejido
La naturaleza anfotérica de las proteínas provee el m eca­
nism o para su participación com o disoluciones am ortigua­ M an te n im ie n to de la distrib ución de ag ua e n tre células
doras dentro del plasma y tejido intersticial. Los grupos R y te jid o , co m p artim ientos intersticiales y el sistem a
ionizables pueden enlazar o liberar iones hidrógeno en vascular del cuerpo
exceso según sea necesario. Participació n como disoluciones am o rtig uad o ras para
M uchas proteínas plasm áticas fu ncionan com o trans­ m an te n e r el pH
portadores específicos de sustancias m etabólicas. Com o
ejem plos están la globulina de enlace a tiroxina, que lleva Transp o rte de sustancias m etabólicas
tiroxina; haptoglobina, que enlaza hem oglobina libre, y Parte del sistem a de defensas (anticu erp o s)
albúm ina, que transporta ácidos grasos libres, bilirrubina
H orm onas y receptores
no conjugada, calcio, sulfamidas y m u chos otros com pues­
tos endógenos y exógenos. Además de transportar m olécu ­ Estructura del te jid o conectivo
las al lugar donde se pueden usar, las proteínas, a través del B io cataiizad o re s (enzim as)
proceso de enlace, sirven para m antener la sustancia enla­
Participació n en la hem ostasis y co agulación de
zada en un estado soluble, proveer un sitio de alm acenaje
la sangre
para la sustancia en exceso (transcobalam ina II) y evitar la
pérdida de com puestos de masa m olecular pequeña por el
riñ ó n (es decir, transferrina para conservar h ie rro ).
prealbúm ina se pueden ver en el cuadro 8 -2 . Rara vez se
Varias proteínas son glucoproteínas. Una función prin­
observa com o una banda distinta en los patrones electrofo-
cipal de las glucoproteínas es distinguir cuáles células son
réticos rutinarios del acetato de celulosa del suero, aunque
originales y cuáles son extrañas para el cuerpo. Éstas son
puede ser exhibida m ediante electroforesis de alta resolu­
evidentes en particular com o antígenos de histocom patibiii-
ción (EA R) o inm un oelectroforesis. Es rica en triptófano y
dad y grupos sanguíneos eritrocíticos. Los antígenos pueden
con tiene 0.5% de carbohidrato. La prealbúm ina com bina­
estimular la síntesis de anticuerpos, que tam bién son proteí­
da con tiroxina y triyodotironina sirve com o m ecanism o
nas. Los anticuerpos y com ponentes del sistema de com ple­
de transporte para las horm onas tiroideas. La prealbúm ina
m ento ayudan a proteger al cuerpo contra infección.
tam bién se un e con la proteína de enlace a retinol para
M uchas proteínas celulares actúan com o receptores
form ar un com p lejo que transporta retin ol (vitam ina A).
para horm onas. E l receptor se une con su horm ona espe­
La prealbúm ina dism inuye en daño hepático, respuesta
cífica y perm ite que el m ensaje h orm onal sea transm itido
inflam atoria de fase aguda y necrosis tisular. U na co n cen ­
a la célula. Además, ciertas horm onas (co m o la del creci­
tración b aja de prealbúm ina tam bién es un m arcador sen­
m iento y la ad renocorticotróp ica [A C TH ]) son por sí m is­
sible de estado nu tricion al proteín ico deficiente. Cuando
m as proteínas.
la ingestión de calorías y proteínas en la dieta es deficiente,
Las proteínas también desempeñan una función estructu­
la síntesis hepática de proteínas se reduce y se in crem en ­
ral. E l colágeno es la proteína más abundante en los mamífe­
ta el catabolism o. E sto da com o resultado una dism inu­
ros, y constituye un cuarto del peso corporal total. El colágeno
ción en la con cen tració n de proteínas que se originan en
es el principal elemento fibroso de la piel, huesos, tendones,
el hígado, in clu so prealbúm ina, albúm ina y globulinas (3
cartílago, vasos sanguíneos y dientes. La elastina y los proteo-
com o transferrina y com plem ento C 3. La prealbúm ina,
glucanos son otras dos proteínas de tejido conectivo.
debido a su corta vida de alrededor de dos días, dism inuirá
O tra propiedad biológica im portante de algunas pro­
con m ás rapidez que las otras proteínas. La prealbúm ina
teínas (enzim as) es su capacidad para catalizar reacciones
se increm enta en pacientes que reciben esteroides, en el
bioqu ím icas. O tras proteínas (factores de coagulación)
alcoholism o y en la insuficiencia renal crónica.
ayudan en el m antenim iento de la hem ostasis. La diversi­
dad de fu nciones atribuidas a varias proteínas se resum e
A lbúm in a
en el cuadro 8-3.
La albúm ina es la proteína presente en con cen tració n más
alta en el suero (cuadro 8 -2 ). Se sintetiza en el hígado. El
Proteínas plasm áticas
prim er m étodo para su determ inación requería precipitar
Aunque las proteínas en los com partim ientos de líqu i­ las globulinas con sulfato de sodio, dejando la albúm i­
do desem peñan una fu nción fisiológica im portante, las na en la disolución . D espués, la albúm ina se determ inó
proteínas plasm áticas son las que se analizan con más m ediante el m étodo de K jeldahl y, más tarde, con form a­
frecuencia. Se ha identificado a m ás de 5 0 0 proteínas plas­ ción de color de biuret. El m étodo m ás com ún en la actu a­
m áticas. Las propiedades de algunas proteínas plasm áticas lidad conlleva el enlace de coloran te y el cam bio de color
seleccionadas se analizan en la siguiente sección. cuando un coloran te se une m ediante albúm ina. Cuando
se necesita más inform ación acerca de las proteínas, se
P rea lbú m in a (transtirretina) obtiene un patrón electroforético, y la albúm ina se calcula
La prealbúm ina recibe ese nom bre porque migra delan­ com o un porcentaje de la proteína total (por lo regular,
te de la albúm ina en la electroforesis usual de proteínas alrededor de 60 % ). E n el nacim ien to, el valor de referencia
séricas o plasm áticas. Las características m oleculares de la para la albúm ina sérica prom edia 3 9 g/L. La con cen tració n
194 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

cae a 2 8 .4 g/L a casi 9 m eses, y luego com ienza a aum entar • Pérdida en la orina en la enferm edad renal. La albúm ina
de m anera lenta hasta que se alcanzan los valores de la es secretada norm alm en te en cantidades m uy peque­
edad adulta de 3 5 a 55 g/L.12 La con cen tració n de albúm i­ ñas. Esta excreción se increm enta cuando el glom érulo
na sérica después de 6 0 años prom edia 3 8 .3 g/L.13 ya no funciona para restringir el paso de proteínas des­
La albúm ina tiene dos fu nciones b ien conocidas. Una de la sangre.
es la co n trib u ció n que hace a la presión osm ótica de co lo i­
Las anorm alidades en la albúm ina sérica son exhibidas
de del líquido intravascular. C om o resultado de su alta
tam bién por la ausencia de albúm ina ( analbum inem ia ) o la
con cen tració n , se le debe casi 80% de esta presión, que
presencia de albúm ina que tiene características m olecu la­
m antiene el líquido apropiado en el tejid o. La otra fu n ción
res inusuales — esta anorm alidad se llam a bisalbum inem ia
principal es su propensión a unirse con varias sustancias
y se dem uestra por la presencia de dos bandas de albú m i­
en la sangre. Por ejem plo, la albúm ina se une con la b ili-
na en vez de la banda ún ica vista m ediante electroforesis.
rru bina, ácido salicílico, ácidos grasos, iones de calcio y
La analbum inem ia es una anorm alidad de origen genético
m agnesio, cortisol, y algunos fárm acos. E sta característica
que resulta de u n rasgo recesivo autosóm ico. E stas cond i­
es exhibida tam bién con varios coloran tes, lo que provee
ciones son raras.
u n m étodo para la cu antificación de albúm ina.
E l increm en to de las con centraciones de albúm ina
A con tin u ació n se m encionan algunas circunstan cias
sérica se observa en la deshidratación. E ste increm en to es
que podrían causar concentraciones b ajas de albúm ina
relativo, porque la albúm ina está contenid a en un volu ­
sérica:
m en reducido de suero. Adm inistrar líquidos para tratar la
• U na fuente inadecuada de am inoácidos, lo cual se d eshidratación dism inuirá las con cen tracio n es de albúm i­
observa en la d esnu trición y las enferm edades con su n ­ na sérica de nuevo al nivel norm al.
tivas m usculares.
• H epatopatía, que da com o resultado incapacidad de los G lobulinas
hepatocitos para sintetizar albúm ina. E l increm en to en E l grupo globulina de proteínas consta de las fraccion es oq,
las globulinas que ocurre en la cirrosis tem prana, sin a 2, ¡3 y y. Cada fracción consta de una cantidad diferente
em bargo, equilibrará la pérdida de albúm ina para dar de proteínas co n fu nciones distintas. E n las subsecciones
una con cen tració n de proteína total dentro de lím ites siguientes se d escriben ejem plos seleccionados de las glo­
aceptables. La dism inu ción de albúm ina sérica es insig­ bulinas.
nificante en hepatitis viral. A n titrip sin a cq. La an ti tripsina cq es u n reactante
• Pérdida gastrointestinal cuando el líquido intersticial de fase aguda. Su fu nción principal es neutralizar enzi­
se filtra en la inflam ación y enferm edad de la m ucosa mas parecidas a la tripsina (es decir, elastasa) que pue­
intestinal. den causar daño hidrolítico a la proteína estructural.

ES T U D IO D E C A S O 8-2

Inm ediatam ente después del nacim iento de una niña, Preguntas
el m édico de guardia solicita un exam en electroforéti-
1. ¿Q ué fracción , o fraccion es de proteína, es anorm al
co del suero de la madre. Esto se hizo en una muestra
en el suero de la madre y el suero de la sangre del
que se obtuvo al adm itir a la madre al hospital el día
anterior. Se llevó a cabo un exam en electroforético en la cordón?
m uestra de sangre del cordón. Los inform es de laborato­ 2. ¿C o n qué enferm edad se relaciona m ás a m enudo
una anorm alidad en esta fracción , o fracciones?
rio se m uestran en el cuadro 8- 2.1 del estudio de caso.
3. ¿Q ué otra prueba, o pruebas, se pueden hacer para
La apariencia del patrón electroforético de la madre
confirm ar esta anorm alidad?
estuvo dentro de lo esperado para una persona saluda­
ble. E l patrón electroforético de la sangre del cordón se
asem eja al que se m uestra en la figura 8 -1 3 C .

CUADRO 8-2.1. DE ESTUDIO DE CASO. ELECTROFORESIS (VALORES G/DL)


VALO RES DE REFEREN CIA DE ADULTO SUERO DE LA M ADRE SANGRE DEL CORDÓN

Albúmina 3.5-5.0 4.2 3.3


Globulinas a , 0.1-0.4 0.3 0.0
Globulinas a 2 0.3-0.8 1.2 0.4
Globulinas p 0.6-1.1 1.3 0.7
Globulinas y 0.5-1.7 1.3 1.0
CAPITULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 195

La antitripsina oq es un com ponente principal (casi 9 0% ) de d etección para con d iciones fetales en las que hay un
de la fracción de proteínas séricas que m igran en la elec­ m ayor paso de proteínas fetales hacia el líquido am niótico.
troforesis inm ediatam ente después de la albúm ina. Las Las cond iciones relacionadas con una con cen tració n alta
características m oleculares se ilu stran en el cuadro 8- 2 . de A FP inclu yen espina bífida y defectos del tubo neu-
U na d eficiencia de antitripsina cq se relaciona con ral, atresia del tubo gastrointestinal y sufrim iento fetal en
enferm edad pulm onar enfisem atosa, degenerativa, grave. general. Su uso para determ inar defectos del tubo neural
La enferm edad pulm onar se atribuye a la actividad proteo- antes de térm ino es una razón im portante para su exam en.
lítica descontrolada de proteasas de leu cocitos en el pul­ La fetoproteína cq se increm enta tam bién en ataxia-telan-
m ó n durante períodos de inflam ación. La cirrosis hepática giectasia, tirosinosis y enferm edad h em olítica del recién
ju v e n il es tam bién una enferm edad correlativa en la defi­ nacido. Es interesante que la AFP del suero m aterno se
ciencia de antitripsina cq. La proteína se sintetiza pero no increm en te tam bién en presencia de gem elos. Las con cen ­
se libera del hepatocito. traciones bajas de A FP m aterna ind ican u n m ayor riesgo
Varios fenotipos de d eficien cia de antitripsina oq han de síndrom e de D ow n y trisom ía 18.
sido identificados. El fenotipo m ás com ún es MM (alelo E l tiem po norm al para d etección está entre 15 y 2 0 sem a­
PiM) y se relaciona con actividad de antitripsin a norm al. nas de edad gestacional. La A FP m aterna se increm enta poco
O tros alelos son Pis, Piz, PiF y P r (n u lo ). E l individuo a poco durante este período; por tanto, la interpretación
con fenotipo hom ocigoto ZZ está en grave riesgo de cán ­ requiere la fecha exacta del embarazo. Las concentraciones
cer hepático y enferm edad pulm onar por d eficiencia de de AFP se ven afectadas tam bién por el peso de la madre,
antitripsina cq m ientras que los que tien en el fenotipo SZ lo cual refleja el volum en sanguíneo (relación inversa), la
m uestran sólo 35% de actividad norm al de antitripsina oq. raza ( 10% m ayor en afroestadounidenses) y la diabetes
Por lo general, los individuos con el fenotipo MZ o MS (valor reducido); por tanto, los resultados de prueba deben
no se ven afectados, pero deben ser asesorados respecto ser ajustados para estas variables. Se ha encontrado que
a tener d escendencia que pudiera ser ZZ o Z ' y están en expresar los valores de AFP en m últiplos de la m edia (M M )
peligro. E l alelo Piz se presenta en 1 de 1 5 0 0 caucásicos. origina una buena correlación con el riesgo del infante. E l
Facto res d istintos a la antitripsina oq tam bién tien en que MM se calcula al dividir el valor AFP del paciente entre el
ver en la enferm edad porque algunas personas con feno­ valor de referencia prom edio para esa edad gestacional. En
tipos anorm ales y bajas con cen tracio n es de proteínas no la m ayor parte de los programas de d etección se em plea un
desarrollan enferm edad explícita. Las concentraciones MM de 2 .0 com o lím ite superior y M M de 0 .5 com o lím ite
increm entadas de antitripsina oq se observen en reaccio­ inferior para la AFP del suero m aterno.
nes inflam atorias, em barazo y uso de anticonceptivos. Las concentraciones séricas de AFP se pueden usar tam­
E l descubrim iento de con cen tracio n es anorm ales de bién com o marcador tumoral. C oncentraciones altas de AFP
antitripsina a , se hace en la m ayor parte de los casos por se encuentran en m uchos casos de carcinom a hepatocelular
la falta de una banda de globulina cq en electroforesis de (alrededor de 8 0% ) y ciertos tumores gonadales en adultos
proteínas. Este hallazgo va seguido de uno de los m éto­ (véase el capítulo 3 0 , Marcadores tumor ales en circulación ).
dos cuantitativos. Un m étodo utilizado con am plitud es Glucoproteína ácida cq (orosomucoide). La glucopro-
la inm un od ifu sión radial. Tam bién están disponibles los teína ácida <q com prende cin co unidades de carbohidra­
ensayos inm un onefelom étricos m ediante instrum entación to unidas a una cadena polipeptídica. D ebido a su b ajo pl
autom atizada. La d eterm inación de fenotipo se puede lle­ (2 .7 ), tiene carga negativa incluso en disolucion es ácidas,
var a cabo por inm unofij ación. hecho que originó su nom bre. E n el cuadro 8 -2 se ven otras
Fetoproteína cq. La fetoproteína cq (A FP) se sintetiza al características m oleculares. Las secuencias de haptoglobi-
in icio en el saco vitelino fetal y luego en las células paren- na, inm unoglobulinas y glucoproteína ácida oq m uestran
quim atosas del hígado. E n 1 9 5 6 , se descubrió por prim era hom ología considerable, lo cual da lugar a especular que
vez que en suero fetal tiene una m ovilidad electroforética estas proteínas com parten u n precursor en el pasado evo­
entre la de la albúm ina y la de la globulina cq. Tiene su lutivo. La glucoproteína ácida oq participa en la form ación
m áxim o en el feto a las casi 13 sem anas de gestación (3 mg/ de ciertas m em branas y fibras en relación con colágeno, y
m i) y retrocede a las 3 4 sem anas de ésta .14 E n el nacim ien­ puede inactivar horm onas básicas com o la progesterona.
to, am inora con rapidez a concentraciones de adulto, que Los m étodos analíticos más com unes para la d eterm i­
norm alm ente son m uy bajas (cuadro 8 -2 ). Los m étodos de n ación de orosom ucoide son la inm un od ifu sión y la nefe­
uso com ún para determ inaciones de AFP son el radioin- lom etría. La inm un ofij ación se ha em pleado para estudiar
m unoensayo e inm unoensayo m arcado con enzima. variantes hereditarias.
La fu n ció n fisiológica de la AFP no está b ien estable­ La con cen tració n increm entada de esta proteína es la
cida. Se ha propuesto que la proteína protege al feto de causa principal de un a m ayor co n cen tració n de glucopro­
u n ataque in m u n olítico por su madre, m odula el creci­ teína en el suero durante la inflam ación. Tam bién se incre­
m ien to celular, transporta com puestos com o esteroides, m enta en cáncer, neum onía, artritis reum atoide y otras
y se requiere para el desarrollo fu ncion al del sistem a cond icion es relacionadas con la proliferación de células.
reproductor fem enino .13 La A FP es d etectable en la sangre Antiquimotripsina cq. La antiquim otripsina cq (oq-
m aterna hasta el m es 7 u 8 de em barazo porque se trans­ A C T) es una proteinasa de serina con catepsina G, elastasa
m ite a través de la placenta. Por tanto, la m ed ición de la pancreática, quim asa de m astocitos y quim otripsina com o
co n cen tració n de AFP en el suero m aterno es una prueba enzim as b lan co .16 La oq-ACT lleva cuatro cadenas laterales
196 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

de oligosacáridos. M igra entre las zonas cq y oq en la elec­ empleadas para evaluar enfermedades reum áticas. Se obser­
troforesis de alta resolu ción con proteínas séricas. E n la va aum ento de la concentración en condiciones com o
inflam ación se observan con cen tracio n es altas, y parece quem aduras y síndrom e nefrótico cuando se han perdido
ser que el com p lejo form ado entre la oq-A CT plasm ática y grandes cantidades de líquido y proteínas de b ajo peso
sus enzim as b lan co desem peña u n papel im portante en la molecular. La determ inación de una concentración reducida
señ alización de la síntesis de proteínas de la fase aguda en de haptoglobina libre (o capacidad de enlace de haptoglo­
respuesta a lesión. La d eficiencia hereditaria de cq-A C T se bina) se ha empleado para evaluar el grado de hem olisis
relaciona con asm a y hepatopatía. intravascular que ha ocurrido en reacciones de transfusión
Inhibidor de inter-a-tripsina. E l inhibidor de inter-a-trip- o enfermedad hem olítica del recién nacido. La rotura m ecá­
sina (IT I) comprende por lo m enos tres subunidades poli- nica de los glóbulos rojos durante el traum atism o atlético
peptídicas distintas: dos cadenas pesadas designadas Hx y H2 podría dar com o resultado una dism inución tem poral de las
y una cadena ligera designada L o bikunín. A la cadena ligera concentraciones de haptoglobina.
se debe la inhibición de las proteasas tripsina, plasmina y qui- Se tiene conocim iento de que el fenotipo de haptoglobina
m otripsina .17 En la electroforesis sérica de alta resolución, el es un factor de riesgo independiente para enfermedad car­
ITI migra en la zona entre las fracciones oq y oq. E l aumento diovascular (EC V ) en individuos con diabetes m ellitus tipo
en la concentración se ve en trastornos inflamatorios. 2. E l fenotipo 2 -2 de haptoglobina se relaciona con un riesgo
Globulina Ge (componente específico de grupo; pro­ cinco veces m ayor en com paración con el fenotipo 1-1. El
teína de enlace a vitamina D). La globulina G e es otra fenotipo 2-1 de haptoglobina representa un riesgo interm e­
proteína que m igra en la interzona oq y a r E sta proteí­ dio en el desarrollo de E C V en pacientes con diabetes .18
na exh ibe una alta afinidad de enlace hacia com puestos Ceruloplasmina. La ceruloplasm ina es una glucop ro­
de vitam ina D y actina, el constitu yente principal de los teína cq, con contenid o de cobre, que tiene actividades
filam entos delgados del m úsculo. D ebido al polim orfis­ enzim áticas (es decir, oxidasa de cobre, histam inasa y oxi-
m o genético, existen varios fenotipos de globulina Ge. E l dasa ferrosa). Se sintetiza en el hígado, donde seis a ocho
aum ento de las concentracio n es de globulina G e se obser­ átom os de cobre, la m itad com o iones cuprosos (C u +) y la
van en el tercer trim estre de em barazo y en pacientes que otra m itad com o iones cú pricos (C u 2+) están unidos a una
tom an anticonceptivos orales de estrógeno. La hepatopa­ apoceruloplasm ina. N oventa por cien to o m ás del cobre
tía grave y los síndrom es con pérdida de proteínas se rela­ sérico total se encuentra en la ceruloplasm ina. Las carac­
cion an con con cen tracio n es bajas. terísticas m oleculares se m uestran en el cuadro 8- 2 .
Haptoglobina. La haptoglobina, una glucoproteína a 2, E l prim er m étodo analítico de d eterm inación de ceru ­
se sintetiza en los hepatocitos y, en m enor grado, en célu ­ loplasm ina se basó en su actividad de oxidasa de cobre. En
las del sistem a reticuloend otelial. La haptoglobina com ­ la m ayor parte de los ensayos actuales se em plean m éto­
prende dos clases de cadenas polipeptídicas: dos cadenas dos inm un oquím icos, com o la inm unod ifu sión radial y la
a y una p. Hay tres cadenas a posibles y sólo una form a nefelom etría.
p. E n la electroforesis en gel de alm idón, la haptoglobina Las con centracio n es bajas de ceruloplasm ina en el
exh ib e tres tipos de patrones, lo que ilustra el polim orfis­ nacim iento aum entan de form a gradual hasta las co n cen ­
m o en las cadenas a. La haptoglobina hom ocigótica 1-1 da traciones de adulto y continú an aum entando de m anera
1 banda. Las cadenas peptídicas form an polím eros entre lenta con la edad. Las m ujeres adultas tien en con cen tra­
sí y co n las cadenas de haptoglobina 1 para proveer los ciones más altas que los varones, y el em barazo, procesos
otros dos patrones electroforéticos, que han sido designa­ inflam atorios, tum ores, estrógeno oral y los a n ticon cep ti­
dos com o fenotipos Hp 2-1 y Hp 2 -2 . E n el cuadro 8 -2 se vos causan una con cen tració n sérica increm entada.
ilu stran otras características. Ciertas enferm edades o trastornos se relacionan con
La haptoglobina se increm enta desde una con cen tra­ con cen tracio n es séricas bajas. E n la enferm edad de W il-
ció n m edia de 0 .0 2 g/L en el nacim iento hasta con cen tra­ son (degeneración h ep atolen ticu lar), una enferm edad
cion es de adulto dentro del prim er año de vida. Conform e hereditaria recesiva autosóm ica, las con cen tracio n es sue­
se llega a la vejez, las concen tracion es de haptoglobina len ser b ajas (0 .1 g/L). D ism inuye el cobre total sérico,
aum entan, co n un increm ento m arcado visto en los varo­ pero se eleva la fracción reactiva directa y se increm en ta la
nes. La inm unod ifu sión radial y los m étodos inm un on e- excreció n urinaria de cobre. E l cobre se deposita en la piel,
felom étricos han sido em pleados para la d eterm inación hígado y cerebro, y produce cirrosis hepática y daño neu -
cuantitativa de haptoglobina. rológico. E l cobre tam bién se deposita en la córnea, pro­
La fu n ció n de la haptoglobina es enlazar hem oglobi­ duciendo los anillos de K ayser-Fleischer característicos.
na libre m ediante su cadena a . La hem oglobina anorm al, La con cen tració n b aja de ceruloplasm ina se observa tam ­
com o la de Bart y la hem oglobina H, no tien e cadenas a b ién en la d esn u trición ; m alabsorción; hepatopatía grave;
y n o se puede enlazar. Las células reticuloend oteliales eli­ síndrom e n efrótico, y síndrom e de M enkes (enferm edad
m inan de la circu lació n al com p lejo h aptoglobina-hem o- del pelo en sortijad o), en el que la absorción reducida de
globina pocos m inu tos después de su form ación. Así, la cobre origina una dism inu ción de ceruloplasm ina.
haptoglobina evita la pérdida de hem oglobina y su co n sti­ Macroglobulina cq. La m acrogobulina oq, una pro teí­
tuyente hierro en la orina. na dim érica, grande (cuadro 8- 2), es sintetizada por los
La concentración de haptoglobina sérica se increm en­ hepatocitos. Debido a que su m ovim iento está restringido
ta en condiciones inflamatorias. Es una de las proteínas com o resultado de su tam año, se encuentra sobre todo en
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 197

los espacios intravasculares. Sin em bargo, concentracio nes ferrina, una proteína de fase aguda negativa, disminuye
m u cho más b ajas de m acroglobulina cq se pueden e n co n ­ tam bién en la inflam ación. Una deficiencia de transferrina
trar en otros líquidos corporales, com o el LCR. E n el enla­ plasm ática podría dar com o resultado la acum ulación de
ce con proteasas inhibidoras, es elim inada por los tejidos hierro en la apoferritina o en histiocitos, o bien, podría pre­
reticuloend oteliales. Los m étodos analíticos que han sido cipitar en el tejido com o hem osiderina. Se ha demostrado
em pleados para el ensayo satisfactorio de esta proteína son que pacientes con deficiencias hereditarias de transferrina
inm unod ifu sión radial e inm unonefelom etría. tienen anemia hipocróm ica im portante. U n increm ento de
Esta proteína alcanza una con cen tració n sérica m áxim a hierro enlazado a transferrina se encuentra en un trastorno
a la edad de 2 a 4 años y luego dism inuye hasta cerca de un hereditario del m etabolism o del hierro, hem ocrom atosis, en
tercio de esa con cen tració n cuando el individuo tiene alre­ el que el hierro en exceso se deposita en el tejido, en parti­
dedor de 4 5 años de edad. D espués, se observa un incre­ cular en el hígado y el páncreas. Este trastorno se relaciona
m ento m oderado. Este cam bio con la edad es más notable con la piel bronceada, cirrosis, diabetes m ellitus y con cen ­
en varones que en m u jeres .19 Hay una diferencia distinta traciones bajas de transferrina plasmática.
en los valores de referencia para varones y m u jeres, m u je­ H em op exina. Las células parenquim atosas del hígado
res adultas que tienen valores más altos que los varones. sintetizan hem op exina, que en la electroforesis migra en
La m acroglobulina a 2 inhibe proteasas com o tripsina, la región de la globulina (3. E n el cuadro 8 -2 se m uestran
pepsina y plasm ina. Tam bién contribuye con m ás de un otras características. La hem opexina se puede determ inar
cuarto de la in h ib ición de trom bina que por lo regular está m ediante inm unod ifusión radial. La fu n ción de la hem o­
presente en la sangre. Poco se con o ce de su correlación pexina es elim inar el hem circulante. Cuando el hem libre
con enferm edad o trastornos, excepto en el caso de enfer­ (ferroprotoporfirina IX ) se form a durante la rotura de
medad renal. hem oglobina, m ioglobina o catalasa, se une con hem o­
E n la nefrosis, las con cen tracio n es de m acroglobulina p exina en una relación 1:1. E l com p lejo hem -hem opexina
sérica a 2 podrían increm entarse tanto com o 10 veces por­ es llevado al hígado, donde se destruye el com plejo. La
que su gran tam año ayuda en su retención. La proteína hem op exina tam bién remueve ferrihem y porfirinas.
se increm en ta tam bién en la diabetes y la hepatopatía. El La con cen tració n de hem op exina es m uy b aja en el
em pleo de m edicam entos anticonceptivos y el embarazo nacim iento pero alcanza valores de adulto dentro del pri­
increm en tan las concentracio nes séricas en 20%. m er año de vida. Las embarazadas tien en concentracio nes
T ran sferrin a (sid ero filin a ). La transferrina, una gluco- m ayores de hem op exina plasm ática. Las concentracio nes
proteína, se sintetiza sobre todo en el hígado. D os m olé­ increm entadas se encuentran tam bién en diabetes m ellitus,
culas de ion férrico pueden enlazar a cada m olécula de distrofia m uscular tipo D uchenne y algunas m alignidades,
transferrina. N orm alm ente, cerca de 33% de los sitios en particular m elanom as. E n los trastornos hem olíticos,
de enlace de hierro en la transferrina están ocupados. La las con cen tracio n es séricas de hem op exina dism inuyen.
transferrina es el com ponente principal de la fracción de La ad m inistración de d ifenilhidantoína tam bién causa
globulina |3 y aparece com o una banda distinta en la elec­ concen tracion es reducidas.
troforesis de alta resolución con proteínas séricas. La varia­ L ip o p ro teín as. Las lipoproteínas son com p lejos de pro­
ció n genética de la transferrina se ha dem ostrado m ediante teínas y lípidos cuya función es transportar colesterol, tri-
electroforesis en gel de poliacrilam ida. E n el cuadro 8 -2 se glicéridos y fosfolípidos en la sangre. Las lipoproteínas se
dan otras características de la transferrina. subclasifican de acuerdo con la apoproteína y el contenido
Los m étodos analíticos em pleados para la cuantifica- específico de lípido. E n la electroforesis de alta resolución
ció n de transferrina son im unodifusión e inm u n onefelo­ con proteínas séricas, las lipoproteínas de alta densidad
m etría. Se considera que am bos dan resultados precisos (H D L) m igran entre la zona de la albúm ina y la globulina
y exactos. c q ; las lipoproteínas de muy baja densidad (V LD L) m igran
Las funciones principales de la transferrina son el trans­ al com ienzo de la fracción de globulina (3 (pre-(3), y las
porte de hierro y la prevención de pérdida de éste por el lipoproteínas de b aja densidad (LD L) aparecen com o una
riñón. Su u n ión con el hierro evita que éste se deposite en banda separada en la región de la globulina |3. Para una
el tejido durante increm entos tem porales de hierro absor­ exp licación más detallada de la estructura y m étodos de
bido o libre. La transferrina transporta hierro a sus sitios análisis, refiérase el capítulo 12, Lípidos y lipoproteínas.
de alm acenaje, donde se incorpora a la apoferritina, otra M icrog lob u lin a ¡3r La m icroglobulina (32 (B 2M ) es el
proteína, para form ar ferritina. La transferritina tam bién com ponente de cadena ligera del com p lejo principal de
lleva hierro a las células, com o la médula ósea, que sin teti­ histocom patibilidad (C PH ). Esta proteína se encuentra en
za hem oglobina y otros com puestos que contienen hierro. la superficie de la m ayor parte de las células nucleadas
La forma m ás com ún de anemia es la que se presenta por y está presente en concentraciones altas en los linfocitos.
deficiencia de hierro, una anemia hipocróm ica, m icrocítica. Debido a su tam año pequeño (PM , 1 1 8 0 0 ), la B2M se fil­
E n este tipo de anemia, la concentración de transferrina en tra por el glom érulo renal pero la m ayor parte se absorbe y
el suero es norm al o increm entada. Una concentración redu­ cataboliza en los túbulos proxim ales. Las concentraciones
cida de transferrina suele reflejar una dism inución global en séricas altas son el resultado del aclaram iento deficiente
la síntesis de proteína, com o se observa en la hepatopatía o en el riñ ó n o la sobreprod ucción de la proteína que ocurre
la desnutrición, o bien se podría observar en trastornos con en diversas enferm edades inflam atorias, com o artritis reu-
pérdida de proteína com o el síndrom e nefrótico. La trans­ m atoide y lupus sistém ico eritem atoso. E n pacientes con
198 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

virus de inm unod eficiencia hum ana, una con cen tració n proceso inflam atorio. Las concentracion es de fibrinógeno
alta de B2M en ausencia de insuficiencia renal indica una tam bién aum entan co n el em barazo y el uso de píldoras
tasa grande de recam bio de lin focitos, lo que hace pensar para el con trol de la natalidad. P or lo general, los valores
que el virus elim ina a los linfocitos. La B 2M puede ser vis­ reducidos reflejan coagu lación excesiva, durante la cual se
ta a veces en la EAR pero, debido a su con cen tració n baja, consum e el fibrinógeno.
suele m edirse m ediante inm unoensayo. P roteín a C reactiva. La proteína C reactiva (P C R ) se
C om plem ento. Complemento es un térm ino colectivo sintetiza en el hígado y aparece en la sangre de pacientes
para varias proteínas que participan en la reacción inm une c o n diversas enferm edades inflam atorias. O tras caracterís­
y sirve com o un enlace para la respuesta inflam atoria. Las ticas se encuentran en el cuadro 8 -2 . La PC R recibió este
características m oleculares de com ponentes com plem ento nom bre porque precipita con la sustancia C, u n polisacá-
seleccionados se listan en el cuadro 8 -2. Estas proteínas cir­ rido de n eum ococos. Sin em bargo, se en contró que la PC R
culan en la sangre com o precursores no funcionales. E n la aparece en form a abrupta siem pre que hay necrosis tisular,
vía clásica, la activación de estas proteínas com ienza cuan­ ya sea que el daño se origine de una in fecció n neum ocó-
do el prim er factor com plem ento, C lq , se une con el com ­ cica o alguna otra fuente. Esto cond u jo al descubrim iento
plejo antígeno-anticuerpo. E l enlace ocurre en la parte Fe, o de que la P C R recon o ce y se un e con grupos m oleculares
constante, de la m olécula de IgG o IgM. Cada proteína com ­ hallados en una am plia variedad de bacterias y hongos. La
plem ento (C 2 -C 9 ) es activada después en forma secuencial P C R hallada en las bacterias prom ueve el enlace de com ­
y se puede unir con la m em brana de la célula a la que está plem ento, lo que facilita su captación m ediante fagocitos.
enlazado el com plejo antígeno-anticuerpo. E l resultado Este proceso de recubrim iento de proteína para in crem en ­
final es la lisis de la célula. Además, el com plem ento es tar la fagocitosis se con o ce com o opsonización.
capaz de acudir a otros sistemas efectores hum orales y celu­ La P C R se mide por lo general m ediante m étodos inm u-
lares en el proceso de inflam ación. Existe una vía alterna (la nológicos, incluso nefelom etría e inm unoensayo enzim áti-
vía de la properdina) para la activación del com plem ento en co (E1A). Los m étodos tradicionales tienen una sensibilidad
la cual los prim eros com ponentes son desviados y el proce­ de alrededor de 3 a 5 mg/L. Los m étodos de P C R con base
so com ienza con C3. Diferentes sustancias activan esta vía en anticuerpo m on oclonal desarrollados en fechas recien­
(no requiere la presencia de un anticuerpo), sin embargo, el tes pueden detectar concentraciones de CRP m enores a 1.0
ataque lítico en las mem branas es el m ism o (secuencia C 5- mg/L y se denom inan “P C R de alta sensibilidad” (PC R as).
C 9). Los m étodos analíticos han incluido una m edición del La PC R es una de las prim eras proteínas de fase agu­
título del com plem ento al usar su actividad en un sistema da que aum enta en respuesta a enferm edad inflam atoria.
hem olítico y m ediante m étodos inm unoquím icos com o la A um enta de form a significativa en la fiebre reum ática,
im unodifusión radial y la nefelometría. infeccion es bacterianas, infartos de m iocardio, artritis
El com plem ento aum enta en estados inflam atorios y reum atoide, carcinom atosis, gota e infecciones virales. La
dism inuye en la d esnutrición, lupus eritem atoso y coa- PC R ha sido reconocid a tam bién com o u n factor de riesgo
gulopatías intravasculares disem inadas. Tam bién se han independiente en la enferm edad cardiovascular con base
descrito las deficiencias hereditarias de proteínas com ple­ en los hallazgos de que la aterotrom bosis, adem ás de ser
m ento. En la m ayor parte de los casos, las deficiencias se una enferm edad de acum ulación de lípidos, representa
relacionan co n infeccio nes recurrentes. tam bién u n proceso inflam atorio crónico. C on el ensayo
F ib rin ó g en o . E l fibrinógeno es una de las proteínas PCRas, concentracio nes de < 1 , 1 a 3 y > 3 mg/L corres­
m ás grandes en el plasm a sanguíneo. Se sintetiza en el ponden a grupos de b a jo , m oderado y alto riesgo para
hígado y se clasifica com o un a glucoproteína porque tiene futuros sucesos cardiovasculares .20 Las concentraciones
u n contenid o de carbohidratos considerable. E n el cuadro altas de P C R estim ulan la producción de factor tisular que
8 -2 se dan otras características m oleculares. E n la electro- inicia la coagulación, activa el com plem ento y se une con
fóresis plasm ática, se ve al fibrinógeno com o una banda LD L en la placa aterosclerótica; la evidencia apunta a una
distinta entre las globulinas |3 y y. La fu n ció n del fibri­ relación causal entre las concentracion es de P C R y enfer­
nógeno es form ar un coágulo de fibrina cuando se activa medad cardiovascular .21 Además, las intervenciones com o
m ediante trom bina; por tanto, el fibrinógeno casi se eli­ pérdida de peso, dieta, ejercicio y dejar de fum ar y adm i­
m ina por com pleto en el proceso de coagu lación y no se n istració n de agentes farm acológicos (com o las estatinas)
observa en el suero. originan con centraciones reducidas de P C R y m enor ries­
De ordinario el fibrinógeno ha sido determ inado com o go vascular .20,21 U na exp licación más detallada de los fac­
pro teína coagulable. La con cen tració n de fibrinógeno es tores de riesgo cardíacos se halla en el capítulo 2 3 , Función
proporcional al tiem po requerido para form ar u n coágulo cardíaca.
después de la ad ición de trom bina a plasm a citratado. Los In m u n og lob u lin as (Ig s). Hay cin co grupos principales
productos de división de fibrina (productos de degrada­ de inm unoglobu linas en el suero: IgA, IgG, IgM , IgD e
ció n de fibrinógeno y fibrina) se determ inan por m edio de IgE. Se sintetizan en las células plasm áticas. Una respuesta
m étodos de inm unoensayo com o inm unod ifu sión, nefelo­ inm une a partículas extrañas y m icroorganism os estim ula
m etría y radioinm uno ensayo. su síntesis. E n cierto sentido el neon ato no sintetiza las
E l fibrinógeno es uno de los reactantes de fa s e aguda, inm unoglobulinas. La IgG cruza la placenta; la m adre sin ­
u n térm ino que se refiere a las proteínas con u n in cre­ tetiza la IgG presente en el suero del recién nacido. La IgM
m ento significativo en el plasma durante la fase aguda del no cruza la placenta sino más b ien es la ún ica inm uno-
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 199

globulina que sintetiza el neonato. La con cen tració n de globulina m onoclonal se tipifica m ediante el m étodo de
IgM al in icio es 0 .2 1 g/L, pero se increm en ta con rapidez in m u n ofijación para determ inarla com o IgG , IgA o IgM,
a con cen tracio n es de adulto más o m enos a los seis m eses e identificar las cadenas ligeras k o L L o s increm en tos de
de edad. La IgA es casi nula al n acer (0 .0 0 3 g/L), se incre­ IgD o IgE, o enferm edad de cadena pesada se deben con si­
m enta de form a gradual hasta alcanzar los valores de adul­ derar si no hay reacció n con los antisueros de electrofore­
to en la pubertad, y continú a increm entánd ose después. sis de in m u n ofijación característica.
Las con cen tracio n es de IgD e IgE son indetectables en el La IgG se increm en ta en la hepatopatía, infeccio nes y
nacim iento con los m étodos usuales, pero se increm en­ enferm edad del colágeno. U na d ism in u ción de hem oglo­
ta poco a poco hasta la adultez. Por lo regular la IgA es bina se relaciona con m ayor susceptibilidad a infeccio nes
m ayor en los varones que en las m u jeres; las con cen tracio­ y gam m apatía m onoclon al de uno de los otros idiotipos.
nes de IgM e IgG son un poco m ás altas en las m ujeres. Las La IgA es la inm unoglobulina idiopática presente en la
con cen tracio n es de IgE varían con la con d ició n alérgica m ucosa respiratoria y gastrointestinal. La IgA en líquidos
del individuo. que no sean el suero tiene un péptido secretorio adicional
Las inm unoglobulinas com prenden dos cadenas poli- con ocid o com o p iez a J . Esta pieza perm ite a la IgA apare­
peptídicas largas (cadenas pesadas o H) y dos polipéptidos cer en secreciones. Los increm entos p o liclonales en la IgA
cortos (cadenas ligeras o L ), unidas por enlaces de disul­ sérica (sin la pieza J ) se hallan en hepatopatía, in feccio n es
furo. U n individuo es capaz de producir 1 m illón de m olé­ y enferm edades autoinm unes. Las con cen tracio n es séricas
culas de inm unoglobulina distintas. Las diferencias entre b ajas se hallan en la síntesis reducida de proteínas, ataxia-
estas m oléculas se hallan en una región de la m olécula lla­ telangiectasia y trastornos de inm un od eficiencia heredi­
m ada región variable. Esta región se localiza en el extrem o tarios.
de la m olécula que contien e a las cadenas ligera y pesada, La IgM es el prim er anticuerpo que aparece en respuesta
y es el sitio en el que la inm un oglobu lina (anticu erpo) a la estim ulación antigénica. La IgM es tam bién el tipo de
se com bina con el antígeno. De esta m anera, hay m uchos anticuerpo que actúa com o anticuerpo anti A o anti B para
anticuerpos diferentes que son relativam ente específicos los antígenos de eritrocitos, factores reum atoides y anti­
para antígenos correspondientes. cuerpos heterófilos. Las concentraciones altas de IgM se
Las diferencias en las cadenas pesadas (H ) se llam an hallan en toxoplasm osis, citom egalovirus, rubéola, herpes,
idiotipos y se designan IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. Las cade­ sífilis y varias enfermedades bacterianas y fúngicas. En la
nas pesadas se llam an y, a , p, 8 y e, respectivam ente. Las m acroglobulinem ia de W aldenstróm se observa un incre­
cadenas ligeras (L ) para todas las clases de inm unoglobu­ m ento m onoclonal. Este increm ento se ve com o un pico en
lin a son de dos clases, K y X. Cada m o lé cu la de in m u n o - la vecindad de la zona (3 tardía de un patrón electroforético
globu lina o anticuerpo tiene dos cadenas H idénticas y dos de proteína. Las dism inuciones se observan en condiciones
cadenas L idénticas. Por ejem plo, IgG tiene dos cadenas X de pérdida de proteínas y trastornos de inm unodeficiencia.
tipo H y dos cadenas L idénticas (ya sea k o X). La IgD es la inm un oglobu lina co n la cuarta con cen ­
Cuando se inyecta una sustancia extraña (antígeno) tración más alta en el suero norm al. Su con cen tració n se
en un anim al (co m o conejo o cabra), se sintetiza u n anti­ increm enta en in feccio n es, hepatopatía y trastornos del
cuerpo que reaccionará con ese antígeno. Esta reacció n es tejid o conectivo. E l m ielanom a m últiple de IgD tam bién
relativam ente específica; es decir, los anticuerpos reaccio­ ha sido descrito co n un pico m onoclonal en la zona (3 tar­
narán de m odo específico y selectivo con el antígeno que día del patrón electroforético.
se em pleó para originarlos. Las proteínas y los polisacá- La IgE es la inm unoglobulina idiopática relacionada
ridos son antígenos fuertes. L os anticuerpos se pueden con reacciones alérgicas y anafilácticas. Los increm en tos
crear en co n ejos y otros anim ales para las inm unoglobu­ policlonales se observan en alergias, inclu so asm a y fiebre
linas hum anas así com o las otras proteínas séricas. Estos del heno. Los increm entos m on oclonales se observan en el
anticuerpos de inm unoglobulina antihum ana de con ejo m ielom a de IgE, una enferm edad rara.
se em plean para detectar y evaluar de m anera cu antita­
tiva IgG, IgA, IgM , IgD e IgE. Las in m unoglobulinas han Proteínas diversas
sido determ inadas con inm unod ifu sión radial y radioin-
m unoensayo. Tam bién se han utilizado técnicas de in m u­ M ioglobina
noensayo fluorescente y ensayos inm unonefelom étricos. La m ioglobina es una proteína h em que se halla en m ú scu­
E l m étodo inm un onefelom étrico autom atizado está dispo­ lo esqu elético y cardíaco estriado. Representa casi 2% de la
nible para IgG , IgA e IgM. proteína total del m úsculo. U na p orción m en or de la m io­
U na m olécula de inm unoglobulina derivada de la pro­ globina hallada en las células está enlazada estructural­
liferación de una célula plasm ática (clo n ) se llam a inmu­ m ente, pero la m ayor parte está disuelta en el citoplasm a.
noglobulina m onoclonal o paraproteína. U n increm en to Com prende un a cadena polipeptidica que con tien e 153
m arcado de tal Ig m onoclonal se encuentra en el suero am inoácidos, acoplada con u n grupo hem . E n tam año, la
de pacientes que tienen m alignidad de células plasm áticas m ioglobina, con u n peso m olecular de 17 8 0 0 daltons, es
(m ielom a). Los increm en tos m on oclonales se observan un poco m ás grande que u n cuarto de una m olécula de
en patrones electroforéticos com o picos. Aunque estas hem oglobina. Se puede un ir de form a reversible con el
inm unoglobulinas suelen estar en las fracciones (3 o X, en oxígeno en una m anera sim ilar a la m olécula de hem oglo­
ocasiones, una podría aparecer en el área a r La inm uno- bina, pero la m ioglobina requiere una tensión de oxígeno
200 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Muerte

FIGURA 8-10. Marcadores cardíacos actuales:


concentración relativa en función del tiempo de
¡nielo después de AMI. (Fuente: Alan Wu, PhD
y Robert Jesse, MD, PhD; desarrollada para una
gráfica de pared patrocinada por Behring Diag­
nostics, San José, CA.)

m uy b aja para liberar el oxígeno enlazado. La con cen tra­ Troponina


ció n base del suero varía co n la actividad física, y la masa La troponina es un com plejo de tres proteínas que se une
m u scular está en el intervalo de 3 0 a 9 0 ng/ml (pg/L) para co n los filam entos delgados de m úsculo estriado (cardíaco
varones adultos. Por lo general, las m ujeres m uestran co n ­ y esqu elético) pero no está presente en el m úsculo liso. El
centraciones de m ioglobina m enores que 5 0 ng/ml. com p lejo consta de troponina T (T n T ), troponina I (T n l) y
Cuando el m úsculo estriado está dañado, se libera troponina C (T n C ). Ju n ta s, fu ncionan para regular la con ­
m ioglobina, de m odo que aum enta la con cen tració n en tracción del m úsculo. La contracción del m úsculo co m ien ­
la sangre. E n un infarto de m iocardio agudo (IM A ), este za con una lib eración de calcio en respuesta a im pulsos
increm en to se ve dentro de 1 a 3 h del in icio y alcanza la nerviosos. La troponina C (PM , 1 8 0 0 0 ) se une al calcio , lo
con cen tració n m áxim a en 5 a 12 h. Para el diagnóstico de cual causa un cam bio conform acion al en el com p lejo tro-
IMA, la m ioglobina sérica se debe m edir de m anera serial. ponina-trop om iosin a. La tropom iosina es una proteína en
Si una con cen tració n de m ioglobina repetida se duplica form a de varilla que extiende toda la longitud de la estru c­
dentro de 1 a 2 h después del valor inicial, se debe co n si­ tura de la actina (la actina es el constitu yente principal de
derar com o diagnóstico im portante de un IM A .22 E l grado los filam entos delgados). Este m ovim iento perm ite que la
del aum ento indica el tam año del infarto. D ebido a que la cabeza de la m olécula de m iosina, que form a los filam en­
m ioglobina es una m olécula pequeña, el riñ ón la filtra sin tos gruesos del m ú sculo, interactúe co n la actina. E l enla­
dificultad, y las concentraciones sanguíneas vuelven a la ce de m iosina y actina acelera la actividad de la ATPasa de
norm alidad en 18 a 3 0 h después del IMA. Por tanto, un m iosina, y da com o resultado la con tracció n del m úsculo.
increm en to de m ioglobina en la circulación es un indica­ C on la hidrólisis de ATP, la cabeza de la m iosina vuelve a
dor inicial de infarto de m iocardio y es útil para determ inar su p o sició n original y el ciclo puede com enzar de nuevo.
qué pacientes se beneficiarían de la terapia trom bolítica.
C om o resultado de la velocidad de aparición y aclaram ien-
to de la m ioglobina, tam bién es un m arcador útil para CUADRO 8-4. CAUSAS DE CONCENTRACIONES
m onitorear el éxito o fracaso de la reperfusión. En la figura ALTAS DE MIOGLOBINA ____________________
8-10 se m uestra la con cen tració n relativa en fu nción de Infarto de miocardio agudo
tiem po de in icio después de un IMA para ciertos m arcado­
res cardíacos actuales. Aunque la sensibilidad diagnóstica Angina sin infarto
del aum ento en la concentración de m ioglobina después Rabdomiólisis
de un IMA está entre 75 y 100% según los inform es, la
Fracturas múltiples; traumatismo muscular
m ioglobina no es cardioespecífica. Las con centraciones
altas se observan tam bién en cond icion es com o la distrofia Insuficiencia renal
m uscular progresiva y lesión por aplastam iento en las que Miopatías
se daña el m úsculo esquelético. Cuando la m ioglobina se
Ejercicio vigoroso
elim ina de la circu lación a través de los riñones, la insufi­
ciencia renal tam bién puede aum entar la con cen tració n de Inyecciones intramusculares
m ioglobina sérica. En el cuadro 8 -4 se listan algunas de las Operación a corazón abierto
causas de un aum ento en la con cen tració n de m ioglobina.
Convulsiones tónico-clónicas
Se han desarrollado m étodos de análisis para m ioglobi­
na com o aglutinación en látex, ensayo de inm unoabsorción Choque eléctrico
ligado a enzim as (ELISA ), inm unonefelom etría y fluoroin- Trombosis arterial
m unoensayos. Tam bién está disponible una prueba de
m ancha cualitativa por m edio de inm unocrom atografía. Ciertas toxinas
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 201

Complejo de troponina de la edad, hipertensión, cantidad de fárm acos antiangi-


nales y cam bios electrocardiográficos. La id entificación de
TnC Tnl TnT p acientes en riesgo de desarrollar com p licaciones graves
perm ite la in stitu ció n de p ro tecció n an titrom bótica de lar­
go plazo. U na desventaja de la cT n T de la cual se tienen
inform es es la posibilidad de in crem en tos falsos positivos
en pacientes con insuficiencia ren al .26
La troponina cardíaca I es tam bién m uy específica para
tejido m iocárd ico .27 Debido a que la cT n l, al igual que la
cTnT, norm alm ente no circula en la sangre y es 13 veces
m ás abundante en el m iocardio que CK-M B co n base en
Tropomiosina Actina
peso, la cT n l es u n indicador m uy sensible de, inclu so, una
FIGURA 8-11. Esquema de un filamento delgado de músculo. cantidad m enor de necrosis cardíaca. Después de u n IMA,
las concentraciones de cT n l com ienzan a aum entar en 3
a 6 h, alcanzan una con centración m áxim a en 14 a 2 0 h
La troponina I (PM , 2 4 0 0 0 ) regula esta co n tracció n del y vuelven a la norm alidad en 5 a 10 días (fig. 8 -1 0 ). El
m ú sculo estriado al evitar el enlace de la cabeza de la m io­ increm ento relativo de cT n l es m ayor que el de CK-M B o
sina con la actina e in h ib ir la actividad de la ATPasa de m ioglobina después de estudios de reperfusión en terapia
m iosina. La T n l tam bién sirve para enlazar el filam ento trom bolítica. La con centración alta de troponina cardíaca
de actina con la T n C . La fu nción de la troponina T (PM , I se relaciona con el riesgo increm entado de m ortalidad y
3 7 0 0 0 ) es un ir a la tropom iosina y colocar el com p lejo de m orbididad en pacientes con cardiopatía isquém ica. Al eva­
troponina a lo largo del filam ento de actina. E n la figura luar cT n T y cT n l, ambas ofrecen inform ación com parable.
8-11 se m uestra la estructura del filam ento delgado del Aunque las m edidas sim ples son útiles para estratifica­
m úsculo. ción de riesgo, las m ediciones en serie son necesarias para el
Tres genes codifican para Tn T: uno con cada m úsculo, diagnóstico exacto de IMA. Las determ inaciones sucesivas
cardíaco y esqu elético rápido y lento. La T n l, tam bién está de troponina cardíaca en m uestras extraídas a intervalos de
codificada por tres genes, tiene isoform as sim ilares, m ien­ 3 a 8 fi en un período de 4 8 h después de un IMA dem os­
tras que la T n C , codificada por dos genes, tiene sólo una trarán el aum ento y la dism inución vistos con otros m arca­
form a de m ú sculo cardíaco y esqu elético lento. Las iso ­ dores cardíacos. Las troponinas cardíacas se pueden m edir
form as tien en estructuras de am inoácido distintas y son en suero o plasma heparinizado m ediante ELISA o ensayos
diferentes desde el punto de vista b ioq u ím ico y, por tanto, inm unoenzim om étricos con dos anticuerpos m onoclona­
se pueden diferenciar entre sí. De interés particular son las les dirigidos contra epitopos diferentes en la proteína. El
isoform as cardíacas de troponina T (c T n T ). Las co n cen ­ intervalo de referencia para cT n T es < 0 .1 ng/ml (mg/L).
traciones de troponina T cardíaca en el suero com ien zan a La concen tración de corte para inm unoensayos co n cT n l
aum entar en 3 a 4 h después del in icio del daño m iocárdi- varía de 0.1 a 3 .1 ng/ml (mg/L). Esta diferencia se explica,
co, llegan al m áxim o en 10 a 2 4 h y perm an ecen elevadas por lo m enos en parte, por las especificidades diferentes de
durante 10 a 14 días después del IMA (fig. 8 -1 0 ). D ebido los anticuerpos m onoclonales em pleados en los ensayos.
a que la T n T cardíaca es específica para el m ú sculo car­ De acuerdo con datos, la porción m ás grande de troponi­
diaco, e in clu so cantidades pequeñas de necrosis cardíaca na I liberada en la corriente sanguínea después del daño
causan lib eración de cantidades d iscernibles de cT n T en al tejido m iocárdico está en la form a de u n com plejo con
el suero, la m ed ición de esta proteína es una ayuda valiosa cT n C , m ientras que sólo una pequeña parte está en la for­
en el diagnóstico de IMA. La T n T cardíaca es ú til tam bién m a lib re .28La relación de cT n l total a libre varía durante el
para m onitorear la efectividad de la terapia trom bolítica en período que la troponina circula en la corriente sanguínea
pacientes con infarto de m iocardio. La relación de co n cen ­ y es diferente en m uestras de pacientes distintos. La TnC
tración de T n T cardíaca m áxim a en el día 1 a con cen tra­ cardíaca, cuando se acom pleja con cT n l, causa cam bios
ción de T n T cardíaca en el día 4 d iscrim ina entre pacien tes estructurales y quím icos en la c T n l que pueden enm ascarar
co n reperfusión exitosa (relació n > 1 ) y fallida (relación ciertos epitopos y dism inuir la in teracció n de la cT n l con
< 1 ).23 E l pronóstico para estos pacientes es variable. O tro ciertos anticuerpos m onoclonales. E n otros ensayos, los
uso de la cT n T es en la evaluación del riesgo de pacientes pares de anticuerpos empleados reconocen epitopos que
con isquem ia m iocárdica aguda .24-25 E l pron óstico de estos no son perturbados o no están protegidos estéricam ente
pacientes es varible. La duración, frecu encia y m om ento por otros com plejos de troponina. Estos anticuerpos reac­
de los síntom as isquém icos se pueden usar para d eterm i­ cionarán de igual m anera co n c T n l libre o acom plejada, lo
nar la gravedad de la angina inestable pero no perm iten que da com o resultado valores de corte m ás altos.
predecir sucesos com o infarto, ch oq u e cardiogén ico, in su ­ E xisten tam bién ensayos inm unocrom atográficos rápi­
ficiencia cardíaca, arritm ia ventricu lar o in clu so la m uerte. dos en tira seca. Los anticuerpos inm ovilizados se u nen
Sin em bargo, se ha m ostrado que los valores altos de cT n T co n troponina y producen una banda violácea en la venta­
están relacionados con una m ayor in cid encia de resultados na de prueba. La intensidad y velocidad a la cual se form a
adversos, y m ientras más alto sea el valor de cTnT , m ayor el color se relacionan con la co n cen tració n de la troponina
es el riesgo. E l valor pronóstico de cT n T es independiente específica.
202 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

F ibro n ectin a d ición donde existe un balance negativo de nitrógeno. Una


La fibronectin a es una glucoproteína com puesta de dos causa de una con cen tració n b aja de proteínas plasm áticas
subunidades casi idénticas. A unque la fibronectina es el es la pérdida excesiva. Las proteínas plasm áticas se pueden
producto de u n solo gen, la proteín a resultante puede perder por excreción en la orina en la enferm edad renal (es
existir en diversas form as debido al em palm e de una sola decir, síndrom e n efró tico ); fuga hacia el extracto gastroin­
pre-m RN A .29 Las variantes dem uestran una am plia varie­ testinal en la inflam ación del sistem a digestivo, y pérdida
dad de interaccio nes celulares; por ejem plo, roles en la de sangre en heridas abiertas, hem orragia interna o que­
ad hesión celular, d iferenciación de tejid o, crecim iento y maduras extensas. O tra circunstancia que produce hipo­
cicatrización de heridas. Estas proteínas se en cuentran en proteinem ia es la captación reducida ya sea com o resultado
el plasm a y en las superficies celulares, y pueden ser sin ­ de deficiencia de proteína en la dieta (d esn utrición) o por
tetizadas por hepatocitos del hígado, células endoteliales, m alabsorción intestinal debido al daño estructural (es decir,
m acrófagos y fibroblastos peritoneales. Se ha em pleado esprue). Sin la ingestión adecuada de proteínas, hay una
fibronectin a plasm ática com o m arcador nu tricion al. deficiencia de ciertos am inoácidos esenciales y se deteriora
E n fechas recientes, el interés se ha centrad o en una la síntesis de proteínas. Una d ism inución en las proteínas
fibronectin a ún ica, fibronectina fetal (fF N ), com o un pre- séricas com o resultado de la síntesis reducida se observa
d ictor para parto de pretérm ino. La fibronectin a fetal está tam bién en la enferm edad del hígado (sitio de toda la sín ­
presente por lo regular en el líquido am n iótico y el tejido tesis de proteínas no inm unes) o en trastornos de inm u-
p lacentario. E xiste en la m atriz extracelu lar donde el óvulo nod eficiencia hereditarios, en los que b aja la producción
im plantado y la m em brana placentaria entran en contacto de anticuerpos. Además, la hipoproteinem ia puede resul­
con la pared uterina y funciona para m antener la adhe­ tar del catabolism o acelerado de proteínas, com o ocurre en
rencia de la placenta al útero. Cuando com ienza el trabajo quem aduras, traum atism o u otras lesiones.
de parto, se rom pe la m em brana y hay un increm en to en
la co n cen tració n de fibronectina fetal en las secreciones H ip erp ro tein em ia
cervical y vaginal. Por tanto, el parto pretérm ino in m in en ­ U n increm ento en las proteínas plasmáticas totales, hiper­
te debido a las cond iciones que causan d isrupción de las proteinemia, no es tan com ún com o la hipoproteinemia. Una
m em branas, com o estrés, in fecció n o hem orragia, pueden condición en la que se observa un aum ento de las fracciones
ser identificadas por d etección de fFN en secreciones cer- de proteína es la deshidratación. Cuando se pierde agua en
vicovaginales. D espués de la reco lecció n de estas secrecio­ exceso del sistema vascular, las proteínas, com o resultado
nes con una torunda, las con cen tracio n es de fibronectina de su tamaño, perm anecen dentro de los vasos sanguíneos.
fetal se determ inan por inm unoensayo. E n u n em bara­ Aunque la cantidad absoluta de proteínas perm anece sin
zo norm al, después que el saco gestacional se adhiere al cam bio, la concentración se eleva debido a un m enor volu­
endom etrio a las 20 a 22 sem anas de gestación, las co n ­ m en de agua disolvente. La deshidratación resulta de diversas
cen tracion es de fFN en secreciones cervicovaginales son condiciones, entre otras vóm ito, diarrea, sudoración excesi­
<50 ng/ml y son indetectables m ediante ensayos de rutina. va, acidosis diabética e hipoaldosteronismo. Además de la
Por tanto, la presencia de fFN en con cen tracio n es detecta- deshidratación, la hiperproteinem ia podría ser un resultado
bles, una prueba positiva, indica u n alto riesgo para parto de la producción excesiva, sobre todo de globulinas y.
prem atu ro .30 Está disponible un ensayo cuantitativo. Algunos trastornos se caracterizan por la aparición de una
proteína m onoclonal o paraproteína en el suero, y a menudo
A m iloide tam bién en la orina. Esta proteína es una m olécula de inm u-
E l am iloide es un com p lejo de proteín a-polisacárido pro­ noglobulina intacta, o en ocasiones, sólo cadenas ligeras K
ducido y depositado en el tejido durante algunas in feccio ­ o X. El trastorno más com ún es el m ielom a múltiple, en el
nes cró n icas, m alignidades y trastornos reum atológicos. que las células neoplásicas proliferan en la médula ósea. La
Es una sustancia hom ogénea que se tiñe fácil con rojo paraproteína en este caso suele ser IgG, IgA o cadenas lige­
Congo. Las fibrillas de am iloide pueden p enetrar m u chos ras K o f . Las paraproteínas IgD e IgE rara vez ocurren. Las
órganos, inclu so el corazón y vasos sanguíneos, cerebro y paraproteínas en el m ielom a m últiple pueden alcanzar una
nervios periféricos, riñones, hígado, bazo e intestinos, lo concentración sérica de varios gramos por decilitro.
cual causa insuficiencia orgánica localizada o extendida. N o todas las paraproteínas se relacionan con m ielom a
Por tanto, las m anifestaciones clínicas del trastorno resul­ m últiple. De ordinario, la paraproteína IgM se encuentra
tante, am iloidosis, son m uy variadas. en pacien tes con m acroglobulinem ia de W aldenstróm ,
una con d ició n benigna. M uchos trastornos, in clu so los
estados inflam atorios cró n ico s, trastornos vasculares por
A n orm alidades de proteína total
colágeno y otros neoplasm as, pueden estar relacionados
La m ed ición del contenido de proteína plasm ática total co n paraproteínas. Los increm en tos policlonales de inm u ­
provee inform ación general que refleja estados m orbosos noglobulinas, que estarían representados por increm en tos
en m u chos sistem as orgánicos. en las cadenas k y X, se observan en el suero y la orina en
m uchas enferm edades crónicas.
H ipoproteinem ia E n el cuadro 8 -5 se resum en los estados m orbosos que
Una concentración de proteína total m enor que el interva­ afectan las con cen tracio n es de proteína total con cam bios
lo de referencia, hipoproteinem ia, ocurre en cualquier con ­ relativos en las fraccion es de albúm ina y globulina.
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 203

ES T U D IO D E C A S O 8-3

Una m u jer de 76 años de edad fue adm itida al hospital CUADRO 8-3.1. DE ESTUDIO DE CASO.
co n gangrena de su pie derecho. Estaba desorientada y RESULTADOS DE LABORATORIO
tenía dihcultad para hallar las palabras correctas para
Día 1
expresarse. E n la evaluación, se supo que vivía sola
y que tenía que preparar sus alim entos. Una h ija que CK total 187 U/L (40-325)
vivía en el área d ijo que su madre se alim entaba m al, Masa de CK-MB 6 iJtg/L (<8)
aun cuando se le m otivara. U n E C G , realizado en la
adm isión, m ostró posible ritm o ectóp ico con co n tra c­ Troponina I 16.3 |xg/L (0-2)
cion es supraventriculares prem aturas ocasionales. E l Prealbúmina 15 mg/dL (17-42)
cardiólogo sospecha de un posible infarto de m iocar­
Albúmina 2.7 g/dL (3.7-4.9)
dio inferior de edad indeterm inada. Los resultados de
laboratorio se m uestran en el cuadro 8 -3 .1 . de estudio Repetición (5 h después)
de caso. CK total 180 U/L
Masa de CK-MB 5.4 ¡xg/L
Preguntas
Troponina I 17.5 (jig/L
1. E n este pacien te, ¿cuál es el valor clín ico de las
Día 2
m ed iciones de troponina I?
CK total 177 U/L
2. ¿Cuál es una exp licación posible para la co n cen tra­
Masa de CK-MB 4.5 (xg/L
ción alta de m ioglobina?
Troponina l 13.7 ¡xg/L
3. ¿Q ué con d ició n está indicada por e l valor b a jo de
prealbúm ina? Mioglobina <500 ¡xg/L (<76)

M étodos de análisis m a y orina. E n el plasm a se m ide la proteína total y los


com puestos de nitrógeno no p roteín ico, com o la urea y
N itró gen o total la creatinina. E l análisis de la co n cen tració n de nitrógeno
Una d eterm inación de n itrógeno total m ide el nitróge­ total es ú til para evaluar el balance de nitrógeno. E l m oni-
no enlazado quím icam ente en la m uestra. E l m étodo se toreo del estado n u tricion al de nitrógeno es im portante en
puede aplicar a varias m uestras biológicas, in clu so plas­ particular para pacientes que reciben n u trició n parenteral

CUADRO 8-5. CONCENTRACIONES DE PROTEÍNAS EN ESTADOS MORBOSOS SELECCIONADOS


PROTEÍNA TOTAL ALBÚMINA GLOBULINA ENFERMEDAD

N, | 4 í Daño hepático
• Cirrosis puente p-y
• Hepatitis p globulinas y
• Ictericia obstructiva f globulinas a 2, p
Quemaduras, traumatismo
Infecciones
• Aguda f globulinas a,, a 2
• Crónica f globulinas a,, a 2, y

i 4 N Malabsorción
Dieta inadecuada
Síndrome nefrótico | globulinas a2, P; 4 globulinas y

4 N 4 Síndromes de inmunodeficiencia

1 4 4 Síndrome de retención de sal

t t T Deshidratación

f N t Mieloma múltiple
Gamm apatías monoclonales y policlonales

t = aumentan; i = disminuyen; N = concentraciones normales.


204 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

total, com o los individuos con lesiones neurológicas que d eterm ina el nitrógeno; se supone un prom edio de 16% de
son m antenid os con líquidos intravenosos por un período nitrógeno en masa en la proteína para calcular la co n cen ­
prolongado. tración de proteína.
E l m étodo de análisis de nitrógeno total em plea qui- Las proteínas séricas se precipitan co n un ácido orgá­
m iolu m iniscencia. La m uestra, en presencia de oxígeno, n ico com o el ácido tricloroacético o ácido túngstico. E l
se calienta hasta una tem peratura alta ( 1 1 0 0 ± 2 0 °C ). nitrógeno no p roteín ico se elim ina con el sobrenadante.
Cualquier nitrógeno enlazado quím icam ente se oxida a E l gránulo de proteína se digiere en H 2S 0 4 con calor (3 4 0
óxid o n ítrico. E ste últim o se m ezcla entonces con ozono a 3 6 0 °C ) y u n catalizador, com o el sulfato cú prico, para
( 0 3) para form ar una m olécula de d ióxido de nitrógeno acelerar la reacción. E l sulfato de potasio se introduce
excitad a (N O ,*). Cuando esta m olécula decae al estado tam bién para increm en tar el pu nto de ebu llición a fin de
basal, em ite u n fotón de luz. La cantidad de luz em itida es m ejo rar la eficacia de la digestión. E l H 2S 0 4 oxida al C, H
proporcional a la con cen tració n de nitrógeno en la m u es­ y S en la p roteína a C 0 2, CO, H 20 y S 0 2. E l nitrógeno en la
tra. E sta señal de quim iolu m iniscencia se com para co n la pro teína se convierte en bisulfito de am onio (N H ,H SO +),
de u n estándar para cu antiñcación. que se m ide al añadir álcali y destilar el am oniaco en una
disolu ción estándar de ácido b órico. E l borato de am o­
nio (NH 4H ,B 0 3) que se form a se titula co n una disolu ción
Proteínas totales estándar de HC1 para determ inar la cantidad de nitrógeno
La m uestra que más se usa para determ inar la proteína en la d isolu ción de proteín a original.
total es suero y no plasma. No es necesario recolectarla cuan­ Este m étodo no se em plea en el laboratorio clínico
do el paciente está en ayuno, aunque en algunos de los porque es tardado y m uy tedioso para uso ru tinario. E l
m étodos ocurren interferencias con la presencia de lipemia. contenid o de n itrógeno de cada proteína puede diferir
La hem olisis elevará falsam ente el resultado de proteína del 16% supuesto en el cálculo de K jeld hal descrito. El
total debido a la liberación de proteínas de eritrocitos en el contenid o de nitrógeno real de proteínas séricas varía de
suero. Las m uestras de suero claras, b ien cerradas, son esta­ 15.1 a 16.8% . Así, si se em plea un estándar de proteína
bles durante una sem ana o más a temperatura am biente, (calibrado con el K jeld ahl) que difiere en com p osición
p or u n m es a 2 a 4°C , y durante por lo m enos dos m eses de la m uestra de suero por analizar, se introd u ce un error
a -2 0 °C .31 porque el contenid o de nitrógeno no será el m ism o. Tam ­
E l intervalo de referencia para la proteína total sérica es b ién es necesario suponer que no se pierden proteínas de
6 .5 a 8 .3 g/dl (6 5 a 83 g/L) para adultos am bulatorios. En con cen tració n significativa en la m uestra desconocida en
p o sició n de recostado, la co n cen tració n de pro teína total el paso de precipitación. A pesar de estas su p osiciones, el
sérica es 6 .0 a 7 .8 g/dl (6 0 a 7 8 g/L). E ste intervalo norm al m étodo de K jeld ahl, aún es considerado por algunos com o
inferio r es u n resultado de cam bios en la d istrib u ción de el m étodo de referencia para proteínas.
agua en los com partim ientos extracelulares. La co n cen tra­ R efracto m etría. La refractom etría es útil cuando se
ció n de proteína total es b aja al nacer, y las co n cen tra cio ­ requiere u n m étodo rápido que requiere un pequeño volu­
nes de adulto se alcanzan a la edad de 3 años. Hay una m en de suero. La velocidad de la luz cam bia cuando pasa
d ism inu ción ligera co n la edad. Las con cen tracio n es de el lím ite entre las dos capas transparentes (es decir, aire y
p roteína total m ás b ajas se observan en el em barazo. Los agua), lo cual causa que la luz se curve (refracte). Cuando
m étod os para la d eterm inación de proteína total se d escri­ se añade u n soluto al agua, el ín d ice de refracción a 20°C
b en a co n tin u ació n y se resum en en el cuadro 8- 6 . de 1 .3 3 0 para agua pura se increm en ta en una cantidad
K jeld h al. E l m étodo clásico para la cu an tiñ cación de proporcional a la con cen tració n de soluto en la d isolu­
p roteína total es el m étodo de K jeldahl. D ebido a que es ción. Esta proporcionalidad se cum ple bastante b ien en
preciso y exacto, se em plea com o un estándar m ediante u n increm en to de con cen tració n de 2 a 3 (es decir, de 5 2 0
el cual se com paran otros m étodos. E n este m étodo, se g/dl). D ebido a que la m ayor parte de los sólid os disueltos

CUADRO 8-6. M É T O D O S D E P R O T E ÍN A TO TA L
MÉTODO PRINCIPIO COMENTARIO

K jeld ah l Digestión de p ro teín a; m edición de M étodo de refe ren cia; suponga un co n te n i­


co ntenid o de n itró g e n o do prom edio de n itró g eno de 16%
R efracto m e tría M edición de índice de refracció n debido Rápido y sim p le; suponga que los sólidos
a solutos en el suero no p roteínico s están presentes en la misma
co ncentració n que en el suero de calibración
B iu ret Form ación de q u ela to de co lo r vio le ta en tre ¡os M étod o de ru tin a ; req u iere por lo m enos
iones Cu2+ y los enlaces peptídicos dos enlaces peptídicos y un m edio alcalin o
Enlace de La p roteín a se une al co lo ran te y causa un Uso en investigación
co lo ran te cam bio espectral en el m áxim o de abso rbancia
del co lo ran te
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 205

en el suero son proteínas, el índ ice de refracción refleja com puesto que tiene dos o m ás de los siguientes grupos:
la co n cen tració n de proteína. Sin em bargo, en la ad ición NHCEI 2 y NHCS. E l m étodo se n om bró porque una sus­
a proteína, el suero contiene varios sólid os no proteíni- tancia llam ada b iu ret (N b flC O N H C O N H ) reacciona con
cos, com o electrólitos, urea y glucosa, que contribuyen al iones cú pricos de la m ism a m anera. D ebe haber un m ín i­
índ ice de refracción del suero. P or tanto, la escala in te­ m o de dos de los grupos reactivos; por tanto, los am inoá­
grada en el refractóm etro se debe calibrar co n un suero cidos y los dipéptidos no reaccionarán.
de una con cen tració n de proteína conocid a que tam bién E n la ce de colo ran te. Los m étodos de enlace de co lo ­
tiene presentes los constituyentes no proteín icos. Se hace rante se basan en la capacidad de la m ayor parte de las
una su p osición de que las m uestras de prueba contienen proteínas del suero para un irse con coloran tes, aunque
estos otros solutos en casi la m ism a co n cen tració n que en podría variar la afinidad con la que se enlazan. Los colo­
el suero de calibración. E l error se introd u ce cuando estas rantes azul de brom ofenol, Ponceau S, negro de amido
sustancias se increm en tan o cuando el suero es pigm enta­ 10B, verde de lisam ina y azul b rillan te de C oom assie se
do (por la b ilirru b in a), lipém ico o hem olizado. E l índ ice h an em pleado para teñir bandas de proteína después de la
de refracción tam bién es dependiente de la tem peratura, electroforesis. Adem ás, se ha descrito u n m étodo de enlace
y algunos refractóm etros tienen integrada una corrección de coloran te para la d eterm inación de proteína total con
de tem peratura. el azul brillan te de C oom assie 2 5 0 . E l enlace de azul b ri­
Por lo general, la proteína total se m ide con u n refrac­ llante de C oom assie 2 5 0 a proteína ocasiona un cam bio
tóm etro portátil. Se coloca una gota de suero m ediante en la absorbancia m áxim a del coloran te de 4 6 5 a 5 9 5 nm .
acción capilar entre un cu breob jetos y el prism a. E l refrac­ El increm en to de absorbancia a 5 9 5 n m se em plea para
tóm etro se sostiene a fin de que la luz se refracte por la determ inar la con cen tració n de proteína. A unque el m éto­
capa de suero. Los rayos refractados ocasion an que parte do es sim ple y rápido, las respuestas de en lace de coloran ­
del cam po de visión se ilu m in e, y se produce u n pu nto en te desiguales de cada una de las proteínas ha m otivado una
el que hay una línea definida entre la luz y la oscuridad. recom end ación para tener precau ción cuando se aplica
Se lee el núm ero de gram os por litro en esta línea en la esta prueba a la m ezcla com pleja de proteína encontrada
escala interna. La tem peratura se corrige en el m edidor TS en el suero.
(A m erican O ptical Corp, S cien tific Instru m ents D ivisión; A b s o rc ió n u ltra v io le ta . Las p ro teín as sérica s tam bién
Buffalo, NY) m ediante u n sistem a de cristal líquido. h an sido estim ad as m ed ian te e sp etro fo to m etría u ltrav io ­
La m ed ición de proteína total por refractom etría es leta. Las p ro teín a s ab so rben luz a 2 8 0 y a 2 1 0 nm . La
fácil y rápida. La exactitu d es acep table ,32 con u n acuerdo absortivid ad (a b so rb a n cia de una d iso lu ció n de 1 % en
reportado de ± 3 % con el m étodo de biu ret, pero está su je ­ una tray ecto ria de luz de 1 cm ) a 2 8 0 n m se relacio n a
ta a interferencias falsas positivas. c o n la a b so rb a n cia de la tiro sin a , trip tó fan o y a m in o á ci­
B iu ret. E l procedim iento de b iu ret es el m étodo más dos de fen ila la n in a en la p ro teín a. La albú m in a hu m ana
utilizado y el que recom ienda el grupo de expertos de la tien e só lo u n resid u o de trip tó fan o en la m o lécu la y una
International Federation o j Clinical Chemistry para la deter­ absortivid ad de 5 .3 1 com parad a co n el fibrin ó g en o , que
m in ación de proteína total. E n esta reacción, los iones tien e 5 5 resid uos de trip tófano y una absortivid ad de
cú pricos (C u 2+) form an com p lejo s co n los grupos que 1 5 .1 .
intervienen en el enlace peptídico. E n un m edio alcalino La absorbancia de las proteínas a 2 1 0 nm es u n resulta­
y en presencia de por lo m enos dos enlaces peptídicos, do de la absorbancia del enlace peptídico a esa longitud de
se form a u n quelato de color violeta. E l reactivo tam bién onda. La longitud de onda a la cual ocu rre la absorbancia
contiene tartrato de potasio sód ico para acom plejar los m áxim a depende en m enor grado de la con form ación de
iones cú pricos a fin de evitar su precipitación en la diso­ la proteína. E stos m étodos han sido em pleados rara vez en
lu ció n alcalina, e ioduro de potasio, que actúa com o un laboratorios clín ico s para m onitorear eluatos de separa­
antioxid ante. La absorbancia del quelato coloreado for­ cion es de proteín a de colum nas. Para usar estos m étodos,
m ado se m ide a 5 4 0 nm . Cuando reaccio nan los péptidos las suposiciones deben ser que la com p osición de la m ues­
pequeños, el color del quelato producido tiene tono dife­ tra de suero d esconocido esté cerca de la correspondiente
rente al que se observa con los péptidos m ás grandes. El a la d isolu ción de calibración.
color varía de rosa a violeta rojizo. Sin em bargo, n o hay
diferencia discernible en la reacció n dada por las p roteí­ Fraccion am ien to, identificación y cuantificación
nas vistas de form a norm al en el plasm a. P or tanto, en un
d e proteín a s específicas
am plio intervalo de con cen tracio n es el color que se form a
E n el ensayo de p ro teín as sérica s to tales, se puede o b te­
es proporcional al núm ero de enlaces peptíd icos presentes
n er in fo rm a ció n d iag n ó stica ú til para d eterm in ar la
y refleja la con cen tració n de proteína total. Sin em bargo,
fra c c ió n de albú m in a y las g lobu lin as. U na in v e rsió n o
en presencia de proteínas anorm alm en te pequeñas, com o
cam b io sig n ificativo en la re la ció n de albú m in a y la glo­
las vistas en el m ielom a m ú ltiple, la co n cen tració n de la
b u lin a to tal se n o tó prim ero en enferm ed ades del riñ ó n
proteína se subestim aría debido al tono de color m ás lige­
y el hígad o. Para d eterm in ar la re la ció n de albú m in a a
ro producido. Si se debe analizar suero lipém ico, existe
glo b u lin a (A/G), es com ú n d eterm in ar p ro teín a to tal y
una m anera de superar este p roblem a .33
albú m in a. Las g lobu lin as se ca lcu la n al restar la alb ú m i­
Además del grupo NHCO que se presenta en el enlace
na de la p ro teín a to tal (p ro teín a total/albúm ina = g lo­
peptídico, los iones cúpricos reaccionarán co n cualquier
b u lin a s).
206 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 8-7. M É T O D O S C O N A L B Ú M IN A
MÉTODO PRINCIPIO COMENTARIO

Precipitación de sal Las globulinas se precipitan en concentraciones Necesita bastante mano


salinas altas; la albúmina en el sobrenadante de obra
se cuantifica por reacción de biuret
Enlace de colorante
Anaranjado de metilo La albúmina se une al colorante; causa cambio No específico para albúmina
en el máximo de absorción
HAAB [2(4'- La albúmina se une al colorante; causa cambio Muchas interferencias
hidroxiazobenceno)- en el máximo de absorción (salicilatos, bilirrubina)
ácido benzoico]
VBC (verde de bromocresol) La albúmina se une al colorante; causa cambio Sensible; sobrestima las con­
en el máximo de absorción centraciones bajas de albúmina;
es el colorante que se emplea
con más frecuencia
PBC (púrpura de bromocresol) La albúmina se une al colorante; causa cambio Específico, sensible, preciso
en el máximo de absorción
Electroforesis Las proteínas se separan con base en la Exacto; da una visión general
carga eléctrica de los cambios relativos en dife­
rentes fracciones de proteína

Cuando se encuentra una anorm alidad en la proteí­ coloran te. Se han h ech o uso de diversos coloran tes, com o
na total o albúm ina, se realiza por lo regular u n análisis anaranjado de m etilo, 2 -4 ’-hid roxiazobenceno-ácid o b en ­
electroforético. Las proteínas séricas se separan en cin co o z oico (HAAB), verde de brom ocresol (V B C ) y púrpura de
m ás fraccion es por m edio de los m étodos electroforéticos b rom ocresol (P B C ). E l anaranjado de m etilo no es espe­
usuales. Si se observa una anorm alidad en el patrón elec­ cífico para albúm ina; las lipoproteínas (3 y algunas globu­
troforético, se hace un análisis de cada un a de las p roteí­ linas oq y oq se u nen tam bién a este colorante. E l HAAB,
nas dentro del área de la anorm alidad. aunque m ás específico para albúm ina, tiene una sen sibi­
Los m étodos para medir fracciones de proteína se descri­ lidad baja. Además, varios com puestos com o salicilatos,
ben en seguida. En el cuadro 8 -7 se listan los tipos de análisis penicilina, bilirrubina conjugada y sulfonam idas, interfie­
usados en la cuantificación de concentraciones de albúmina. ren con el enlace de la albúm ina al colorante. E l V BC no es
F raccio n am ie n to de sales. E l fraccion am iento de pro­ afectado por sustancias interferentes com o la bilirrubina
teínas ha sido realizado m ediante varios procedim ientos y los salicilatos; sin em bargo, la hem oglobina se enlaza al
con precipitación. Las globulinas se pueden separar de colorante. P or cada 1 0 0 mg/dl de hem oglobina, la albú ­
la albúm ina m ediante salificación con sales de sodio. Las m ina se increm en ta en 0 .1 g/dl.34 Según los inform es, la
sales, al dism inu ir el agua disponible para hidratación de m ed ición de la albúm ina m ediante V BC sobrestim a los
grupos hidrófilos, causarán p recipitación de las globu li­ valores b ajos de albúm ina. Esto se observó en particular
nas. Se han em pleado diversas con cen tracio n es (2 6 a 28% en los pacientes cuando la con cen tració n b aja de albúm ina
p/v) de d istintas sales (p. ej., Na 2S 0 4, N a 2So3). La albú­ iba acom pañada de una fracción elevada de globulina a ,
m ina que perm anece en disolu ción en el sobrenadante se com o ocurre en el síndrom e n efrótico o en la enferm edad
puede m edir m ediante alguno de los m étodos rutinarios renal term in al .35 Se en con tró que las globulinas a , com o la
de proteína total. La salificación no se usa para separar la ceruloplasm ina y la glucoproteína de ácido a , reaccionan
fracción de albúm ina en la m ayor parte de los laboratorios con V BC y producen u n color cuya intensidad es casi un
actuales porque están disponibles m étodos directos que tercio de la reacción vista con la albúm ina. Esta reacción
reaccio nan de m anera específica con la albúm ina en una de globulinas a contribuyó de form a significativa con la
m ezcla de proteínas. absorbancia de la prueba sólo después que los tiem pos de
E n lace de co lo ran te. Los m étodos más com unes para in cu b ació n exced ieron 5 min. Por tanto, la especificidad
la d e te rm in a ció n de albú m in a so n los p ro ced im ie n to s de la reacción para albúm ina se puede m ejo rar si se tom an
de enlace de colorante. E l pFl de la d isolu ción se ajusta de lectu ras de absorbancia dentro de un intervalo corto estan­
m odo que la albúm ina tenga carga positiva. E n ton ces, por darizado después del m ezclado .36 Los tiem pos em pleados
fuerzas electrostáticas, la albúm ina es atraída y se une con han variado de 0 .5 a 3 0 s después del m ezclado.
un coloran te aniónico. Cuando se un e co n la albúm ina, E l púrpura de brom ocresol (P B C ) es un coloran te
el colorante tiene un m áxim o de absorción diferente al del op cion al que se puede usar para las d eterm inaciones de
coloran te libre. La cantidad de albúm ina se puede cuan- albúm ina. Por enlazarse de m anera específica con la albú ­
tificar al m edir la absorbancia del com p lejo de albúm ina- m ina, el PBC no está sujeto a la m ayor parte de las interfe-
CAPITULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 207

re n d as, y es preciso y exh ibe correlación excelen te con los los cationes (carga neta positiva) m igran hacia el cátodo
m étodos de referencia de inm unodifusión. Sin em bargo, (term in al negativa), donde los aniones (carga neta negati­
el análisis de la albúm ina m ediante el m étod o de PBC , no va) m igran al ánodo (term inal positiva). La velocidad de
es sin desventajas. E n pacien tes con insu ficiencia renal, el la m igración depende en gran medida del grado de io n i­
m étodo de PBC subestim a la albúm ina sérica .37 E l suero zación de la proteína al pEl de la d isolu ción am ortiguado­
de estos pacientes al parecer con tien e ya sea una sustancia ra. E sto se puede estim ar de la distancia entre el p l de la
unida fuertem ente a albúm ina o una albúm ina m odificada proteína y el pH de la d isolu ción am ortiguadora. M ientras
en su estructura que afecta el enlace del PBC. De m anera más difieran el pH de la disolu ción am ortiguadora y el p l,
sim ilar, la u n ió n del PBC con la albúm ina se deteriora en m ayor es la m agnitud de la carga neta de esa proteína y se
presencia de bilirrubina enlazada de form a covalente. En m overá más rápido en el cam po eléctrico. Adem ás de la
estas situaciones el enlace del V BC no resulta afectado. densidad de carga, la velocidad del m ovim iento tam bién
E n la actualidad, tanto el m étodo del V BC com o el del depende de la intensidad del cam po eléctrico, tam año y
PBC se em plean para cu antificar albúm ina. form a de la m olécula; la tem peratura, y las características
D eterm in ació n de g lo b u lin as to ta le s. O tro m odo de de la d isolu ción am ortiguadora (es decir, pH, com p osición
fraccion ar proteínas es la m ed ición de globulinas totales. cualitativa y fuerza ión ica). La m ovilidad electroforética
La albúm ina se puede calcular en ton ces por su stracción específica p de una proteína se puede calcular por:
de la globulina de proteína total. La con cen tració n de glo­
bulina total en suero se determ ina m ediante un m étodo
colorim étrico directo con ácido glioxílico. E l ácido glioxí-
lico, en presencia de Cu2+ y en u n m edio ácido (ácido acé­ donde
tico y H 2S 0 4), se condensa con el triptófano hallado en las s = distancia recorrida en cm
globulinas para producir u n color púrpura. La albúm ina t = tiem po de m igración en segundos
tiene casi 0.2 % de triptófano, com parada co n 2 a 3% para F = intensidad del cam po en V cm -1
las globulinas séricas. Cuando se calibra con un suero de
con cen tracio n es conocid as de albúm ina y globulina, se Tiselius desarrolló la electroforesis usando u n m edio
pueden determ inar las globulinas totales. La m ed ición de acuoso. Ésta se con o ce com o lím ite móvil o electroforesis
las globulinas con base en su contenid o de triptófano nu n­ libre. D espués, en el laboratorio clín ico , se em pleó papel.
ca se ha vuelto com ún debido a la facilidad y sim plicidad E l térm ino dado al uso de un m edio sólido es electroforesis
de los m étodos de enlace a coloran te para albúm ina. de zona. E l papel ha sido reem plazado en gran m edida por
E le ctro fo resis. La electroforesis separa las proteínas acetato de celu losa o gel de agarosa com o m edio de sopor­
co n base en sus densidades de carga eléctrica. Las caracte­ te em pleado en la actualidad.
rísticas de carga de la proteína se analizaron antes en este
capítulo. La proteína, cuando se coloca en una corrien te Electrólisis d e p roteína sérica
eléctrica, se m overá de acuerdo con su densidad de car­ E n el m étodo estándar para electroforesis de proteína séri­
ga, que se determ ina m ediante el pH de una d isolu ción ca (E P S ), las m uestras séricas se aplican cerca del extre­
am ortiguadora circundante. A un pH m ayor que el p l, la m o del cátodo de una tira co n m edio de soporte que se
proteína tiene carga negativa, y viceversa. La d irección de satura con d isolu ción am ortiguadora alcalina (pH , 8. 6).
m ovim iento depende de si la carga es positiva o negativa; La tira de soporte se conecta a dos electrodos y se pasa

ES T U D IO D E C A S O 8-4

U na m u je r de 3 2 años de edad d esarrolló fatiga p ro ­ lipoproteína p. La proteína sérica total fue 4 .7 g/dl. La
gresiva y, después, edem a en sus to billos y en otras pacien te se convirtió en candidato para trasplante renal.
regiones dep end ientes de su cu erp o cu and o se aco sta ­ (C aso 8-4 cortesía del Dr. R. McPherson, presidente, Pato­
ba por p eríod os prolongados. A unque produ cía v o lú ­ logía clínica, M edical College o f Virginia Hospitals, Virgi­
m enes de orin a casi n orm ales, el an álisis de o rin a co n nia Com m onw ealth University H ealth System.)
tira reactiva reveló proteín a 4 plus. Su albú m ina sérica
estuvo ab ajo del intervalo de referencia y su co lestero l Preguntas
sérico fue significativam ente alto. La pérdida de p ro ­
teína de orina estuvo en e l intervalo de 10 a 15 g/24 1. ¿Q ué estado m orboso es la exp licación más probable
h. La biop sia renal m o stró p articip ació n glom erular para los síntom as del pacien te y los resultados de
extensa. laboratorio?
La electroforesis de proteína sérica m ostró cantid a­ 2. En esta con d ició n , ¿por qué son altas las fracciones
des reducidas de albúm ina (2 .2 7 g/dL), globulinas alfa, de globulina a , y (3?
y globulinas y. La fracción a 2 fue significativam ente
elevada (3 4 .4 % del total) com o tam bién la banda de 3. ¿P or qué es edem atoso el paciente?
208 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

una corriente por la tira para separar las proteínas. Todas esta absorbancia se registra en dispositivo de gráfica de
las proteínas séricas principales llevan una carga negativa tira para obtener un patrón de las fraccion es (fig. 8 -1 3 ).
neta a pH 8.6 y m igrarán hacia el ánodo. Si se em plean M uchos d ensitóm etros de exp loración calcu lan el área
m étodos estándar, las proteínas séricas se disponen p or sí b a jo la curva de absorbancia y el po rcen taje de coloran te
m ism as en cin co bandas: la albúm ina es la que viaja más total que aparece en cada fracción. La co n cen tració n se
rápido hacia el ánodo seguida de globulinas cq y oq, glo­ calcula en ton ces com o u n porcen taje de la proteína total
bulinas (3 y globulinas y, en ese orden. La am plitud de la que se determ inó m ediante uno de los m étodos de proteí­
banda de proteínas en una fracción depende de la can ti­ na, com o el proced im iento de biuret.
dad de proteínas co n características m oleculares u n poco E l cálcu lo se puede hacer tam bién cortando las bandas
d istintas que están presentes en esa fracción . La proteína pequeñas de la m em brana y eluyendo el coloran te de cada
hom ogénea da una banda reducida. banda en 0.1 M de NaOH. Las absorbancias se agregan
D espués de la separación, las fracciones de proteína se para obten er la absorbancia total, y luego se calcula el por­
fijan al sum ergir la tira de soporte en una d isolu ción áci- cen taje de la absorbancia total hallada en cada fracción.
da (co m o el ácido acético) para desnaturalizar las p roteí­ Se debe ejecu tar u n con trol sérico de referencia con
nas e inm ovilizarlas en su m edio de soporte. D espués se cada ejecu ció n electroforética (fig. 8 -1 3 A ), y los resulta­
tiñ en las proteínas. Se han em pleado diversos coloran tes, dos se deben m onitorear para m antener lím ites de co n ­
inclu so Ponceau S, negro de Am ido o azul de Coom assie. fianza de 95% para las fracciones. Los valores de referencia
La proteína aparece com o bandas en el m edio de soporte. para cada fracción son com o sigue: albúm ina, 5 3 a 65%
L os patrones electroforéticos representativos del acetato de la proteína total (3 .5 a 5 .0 g/dl); globulina oq, 2 .5 a
de celulosa se m uestran en la figura 8- 12 B, m ientras que 5% (0 .1 a 0 .3 g/dl); globulina cq, 7 a 13% (0 .6 a 1 .0 g/dl);
la figura 8-12A m uestra los patrones obtenidos con gel de globulina (3, 8 a 14% (0 .7 a 1.1 g/dl), y globulina y, 12 a
agarosa com o m edio de soporte. 22% ( 0.8 a 1.6 g/dl).
Se realiza la in sp ección visual de la m em brana, o la tira E l uso accidental de plasm a dará com o resultado una
transparente clarificada se coloca en un d ensitóm etro de banda reducida en la región de globulina (32 debido a la
exploración . Las m ed iciones de reflectancia se pueden presencia de fibrinógeno. La presencia de hem oglobina
h acer tam bién en m em branas no clarificadas; sin em bargo, libre causará una señal en el patrón en la zona tardía cq
la d ensitom etría de exp loración es m ás com ún. E l patrón o en la zona tem prana P, y la presencia de com p lejo s de
de la m em brana se hace pasar por una rend ija por la que hem oglobina-haptoglobina causará una señal pequeña en
se transm ite luz a un fototubo para registrar la absorbancia la zona a ,.
del coloran te que se enlaza a cada fracción. P or lo general, C on frecu encia la inform ación obtenida por cu anti-
ficación de cada fracción es casi igual a la obtenida por
in sp ección visual. La gran ventaja de la electroforesis en
com paración co n la cu antificación de proteínas específi­
cas es la visión global que ofrece. E l patrón electroforé­
tico puede dar inform ación acerca de los increm en tos y
decrem entos relativos dentro de la po blació n de proteínas,
I así com o inform ación acerca de la hom ogeneidad de una
fracción .
Es probable que el hallazgo m ás significativo de un
patrón electroforético sea la enferm edad de inm unoglobu -
I k 2
<
lina m o noclonal. La exp loración den sitom étrica m ostrará
u n m áxim o definido si el increm en to en las in m unoglobu-
te
I « linas es u n resultado de u n increm en to m o n oclon al (fig. 8-
* I 1 3 B ). U n pico en la región y, P, o, algunas veces, oq señala
" u la necesidad de exam inar las inm un oglobu linas y observar
Ul I signos clín ico s en la m ielom atosis. De igual m anera, una
I * Q) d eficiencia en la inm un oglobu lina predom inante, IgG , se
ve com o una tin ció n m uy tenue en el área y. O tro hallazgo
ii significativo es una dism inu ción en la antitripsin a cq (fig.
8 -1 3 C ).
Il t E n el síndrom e n efrótico, el paciente pierde albúm ina
sérica y proteínas de b a jo peso m olecu lar en la orina. Tam ­
b ién se pierde cierta cantidad de IgG. Al m ism o tiem po,
ocurre u n in crem en to en la m acroglobu lina cq, lipopro-
teína p, com ponentes com plem ento y haptoglobina. Estos
FIGURA 8-12. Patrones electroforéticos de proteína sérica en aga­ dos sucesos originan una dism inu ción drástica en la can ti­
rosa y acetato de celulosa. (A) Gel de agarosa, note la globulina y
dad relativa de albúm ina, y un in crem en to im portante en
monoclonal: (B) acetato de celulosa. (Cortesía del Department of
las cantidades relativas de las fraccion es de globulina oq y
Laboratory Medicine, The University of Texas M.D. Anderson Hospital,
Drs. Liu, Fritsche and Trujillo, Ms. McCIure, supervisor.) p (fig. 8 -1 3 D ).
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEINAS 209

Patrón de referencia

62% I
r
I

, 4%i r6% 125% 12.9%


s
Deficiencia de -antitripsina

Cirrosis

FIGURA 8-13. Patrones densitométricos seleccionados de electroforesis de proteínas. La albúmina está en el


extremo anódlco (+) seguida de fracciones de globulina a ,, a 2, p y y. Las flechas Indican disminución o aumento
en las fracciones. (A) Patrón de referencia (agarosa). (B) incremento monoclonal en el área y (agarosa). (C) Defi­
ciencia de antitripsina a , (acetato de celulosa). (D) Síndrome nefrótico (acetato de celulosa). (E) Inflamación (ace­
tato de celulosa). (F) Cirrosis (acetato de celulosa). (A y B son cortesía de los Drs. Llu and Frische and José Trujillo,
Director, and Ms. McCIure del Department of Laboratory Medicine, The University of Texas M.D. Anderson Hos­
pital. Las otras son cortesía del Dr. Wu del Hermann Hospital Laboratory/The University of Texas Medical School.)
210 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Se observa un patrón inflam atorio que indica una cond i­ les pequeñas y diferenciar bandas inusuales o increm en tos
ció n inflam atoria cuando hay una d ism inu ción en la albú­ sobresalientes de bandas norm ales que pueden disfrazar­
m ina y u n in crem en to en las globulinas oq (glucoproteína se de gam m apatía m onoclonal. P or ejem p lo, en pacien ­
ácida cq, antitripsina oq), globulinas oq (ceru loplasm ina y tes con síndrom e n efró tico , una banda increm entada de
haptoglobina) y la banda de globulina |3 (proteína C reac­ m acroglobuina oq en la región oq se podría confund ir con
tiva; fig. 8 -1 3 E ). Este tipo de p atrón, cono cid o tam bién una proteína m o n oclon al m igratoria tal com o una gam ­
com o patrón reactante d e ja se aguda, se ve en traum atism os, m apatía de proteín a m o noclon al IgA .38
quem aduras, infarto, m alignidad y hepatopatía. Los reac-
tantes de fase aguda se llam an así porque se increm en tan E lectroforesis capilar
en el suero días después del traum atism o o la exp o sición La electroforesis capilar (E C ) es una co lecció n de técn i­
a agentes inflam atorios. E l fibrinógeno, la haptoglobina, cas en las que la separación de m oléculas tiene lugar en
ceruloplasm ina y am iloide A sérico se increm en tan varias capilares de sílice com binada de diám etro pequeño. Los
veces, m ientras que la PC R y la m acrofetoproteína oq se capilares suelen ser de 3 0 a 5 0 cm de largo, con un diám e­
in crem en tan varios cientos de veces. La interleu cina 1, un tro interno entre 25 y 1 0 0 qm. E n la electroforesis de zona
facto r p roteín ico de leu cocitos, es reconocid a com o un capilar, los capilares se llenan con una d isolu ción con d u c­
m ediador im portante de la síntesis de proteínas de fase tora, por lo regular una d isolución am ortiguadora acu o­
aguda por hepatocitos. Estos reactantes de fase aguda al sa. U n extrem o del capilar se conecta a tierra (extrem o de
parecer desem peñan alguna fu n ción en los m ecanism os d etección ) y el otro, el extrem o de iny ección de m uestra,
inm unorreguladores. Las in feccio n es cró n icas tam bién se conecta con un sum inistro de energía de alto voltaje.
producen una d ism inu ción en la albúm ina, pero el in cre­ Cuando se aplica u n voltaje positivo, las m oléculas de la
m ento de globulina se encuentra en la fracción y así com o
en las fraccion es cq, oq y p.
E l patrón electroforético de proteínas séricas en la
Patrón de E A R normal
hepatopatía m uestra la dism inu ción en la con cen tració n
de albúm ina sérica y el increm ento en la globulina y. E l
patrón en la cirrosis del hígado es bastante característico,
con las anorm alidades ya m encionadas; sin em bargo, ade­
más, hay algunas globulinas y de m ovim iento rápido que
evitan la resolu ción de las bandas de globulina |3 y y. Esto
se con o ce com o el pu ente |3-y de la cirrosis (fig. 8 -1 3 F ).
E n la hepatitis infecciosa, la fracción de la globulina y
aum enta con el daño hepatocelular creciente. E n la icteri­
cia obstructiva, hay un increm ento en las globulinas cq y |3. Zonas Proteínas séricas
Algo que tam bién se observa en la ictericia obstructiva es halladas en las zonas
una m ayor con cen tració n de lipoproteínas, que es un indi­ 1. ZO N A DE PR EALBÚ M IN A -Prealbúmina
cador de su origen biliar. Éste es el caso en particular cuan­ 2. ZO N A DE ALBÚM INA -Albúmina
do hay poca o ninguna d ism inución de la albúm ina sérica. 3. INTERZONA DE ALBÚM INA-aj -Lipoproteína-a
(fetoproteína-a)
4. ZO N A 04 -Antitripslna-ai,
Electroforesis p roteínica d e alta resolución glucoproteína ácida a r
La E PS estándar separa la proteína en cin co zonas d istin ­ 5. INTERZONA a r a2 -Gc-globuilna, inhibidor
tas, que com prenden m uchas proteínas individuales. Al de inter-a-tripsina
antiquimotripsina-cq
m odificar los parám etros electroforéticos, estas fracciones
6 . ZO N A a 2 -Macroglobulina-a2,
se pueden resolver en hasta 12 zonas. Esta m odificación,
haptoglobina
conocid a com o electroforesis de alta resolución (EAR), se 7. INTERZONA o¡2-Pi -Globulina insoluble
lleva a cabo m ediante u n alto voltaje acoplado con u n sis­ en frío (hemoglobina)
tem a de enfriam iento en el aparato electroforético y una 8. ZONA Pi -T ransferrina
disolu ción am ortiguadora más concentrada. E l m edio de 9. INTERZONA p r p 2 -Lipoproteína-|3
soporte que m ás se emplea es gel de agarosa. Para obtener 10. Z O N A p, -C3
los patrones de EAR, las m uestras se aplican en gel de aga­ 11. ZO N A -y! -IgA (fibrinógeno), IgM
(¡nmunoglobinas
rosa, se som eten a electroforesis en una cám ara enfriada
monoclonales,
m ediante un bloqu e de gel, se tiñen y se in sp eccion an de cadenas ligeras)
form a visual. Cada zona se com para con la m ism a zona en 12. ZO N A 7 2 -IgC (proteína C reactiva)
un patrón de referencia por intensidad de color, aparien­ (¡nmunoglobinas
cia, tasas de m igración y apariencia de bandas anorm ales o monoclonales,
regiones de densidad. U n patrón de EAR sérico norm al se cadenas ligeras)
m uestra en la figura 8 -1 4 . Además, los patrones se pueden Las proteínas listadas entre paréntesis se hallan normalmente en concentración
demasiado baja para ser visibles en un patrón normal.
exam inar co n un densitóm etro para obten er estim aciones
sem icuantitativas de la proteína hallada en cada zona. La FIGURA 8-14. Patrón electroforético de alta resolución del suero.
EAR es en particu lar ú til para detectar bandas m o n oclon a­ (Cortesía de Helena Laboratories, Beaumont, TX.)
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 211

ES T U D IO D E C A S O 8-5

U n hom bre de 4 5 años de edad fue som etido a eva­ Preguntas


luación continu a de posible recurrencia de u n plasm a-
1. ¿La presencia de la banda m o n oclon al en el suero
citom a que al principio se presentó con una fractura
indica la recurrencia del tum or del paciente?
por com presión de una vértebra. Había sido tratado con
radiación local y quim ioterapia. Su electroforesis de 2. ¿Q ué inform ación adicional se obtiene de una elec­
proteína sérica m ostró cantidades anorm ales de albú­ troforesis de proteína de orina?
m ina, fraccion es cq, a , y ¡i. La electroforesis de proteí­
na de orina concentrada m ostró una banda m o noclon al 3. ¿Q ué otra prueba se requiere para confirm ar el tipo
que m igró un poco m enos que la banda de suero. ( Caso de proteína urinaria?
8-5 cortesía del Dr. R. McPherson, presidente, Patología
clínica. M edical College o f Virginia Hospítals, Virginia
C om m onw ealth University H ealth System .)

disolu ción am ortiguadora co n carga positiva fluyen hacia m ás la lleva de nuevo de regreso a su punto de ninguna
el extrem o de d etección, que está conectado a tierra, y por carga, o su pl.
tanto es negativo en relación con el extrem o de inyección. Las aplicaciones clínicas del E IE han inclu id o la tipifica­
E l flujo neto de la d isolu ción am ortiguadora se llam a flu­ ción m olecu lar de deficiencias de antitripsina a , d eterm i­
jo electroosm ótico (F E O ). Cuando se inyecta la m uestra, nación de variantes genéticas de enzim as y hem oglobinas,
las m oléculas tendrán una tendencia a m overse hacia el d etección de paraproteínas en suero y bandas oligoclona-
extrem o detector (negativo) del capilar debido al F E O ; sin les en L C R y determ inaciones de isoenzim as.
em bargo, las m oléculas con carga negativa en la m uestra
tendrán tam bién una tendencia a m igrar de nuevo hacia el M étodos inm unoquim icos
extrem o inyector (positivo). Esto se con o ce com o m ovili­ Las proteínas específicas se pueden identificar m ediante
dad electroforética. E l F E O es por lo general más fuerte que inm unoensayos inm unoquim icos en los que se mide la reac­
la m ovilidad electroforética y todos los iones (carga posi­ ción de la proteína (antígeno) y su anticuerpo. Los m étodos
tiva, neutros, y carga negativa) m igrarán hacia el extrem o con varias m odificaciones de este principio son R1D, inm u-
detector pero con diferentes m ovilidades netas con base en noelectroforesis (IE F ), electroforesis por inm unofij ación,
el tam año y las diferencias de carga. Las m oléculas separa­ electroinm unodifusión, inm unoturbidim etría e inm unone-
das se d etectan por su absorbancia cuando pasan por una felom etría. Estas técnicas se explican en el capítulo 6 , Inmu­
ventana pequeña cerca del extrem o de d etección del capi­ noensayos y técnicas con sonda de ácido nucleico.
lar. E l uso de capilares de diám etro pequeño perm ite que
el calor se disipe de m anera efectiva, lo que significa que
Proteínas en otros líquidos corporales
se pueden em plear voltajes de operación m ayores y, por
tanto, los tiem pos de análisis son más rápidos. Además, el Las clases de líquidos corporales que se estudian por su
tam año de m uestra requerido es pequeño (nan olitros). contenid o de proteínas han aum entado. E sto es en parte
u n resultado de la m ayor sensibilidad de los m étodos de
E n fo q u e isoeléctrico prueba disponibles en la actualidad. E sta secció n incluye
E l enfoque isoeléctrico (E1E) es la electroforesis de zona una d escripción de los dos fluidos cuyo contenid o de pro­
que separa las proteínas con base en el pl. E l E IE em plea teínas se estudia con más frecuencia: orina y LCR.
potencia constan te y poliacrilam ida o gel de agarosa, que
contiene un gradiente de pH. E l gradiente de pH se esta­ Proteína u rin aria
b lece m ediante la in corp o ración de polianiones y poli- La m ayor parte de las proteínas halladas en la orina provie­
cationes pequeños (anfolitos) en el gel. Los p l variantes n en de la sangre; sin em bargo, las proteínas u rinarias tam ­
de los poliiones provocan que, en presencia de un cam po b ién se originan del riñ ón y el tracto urinario, y de fuentes
eléctrico, busqu en su lugar en el gradiente y perm anezcan extrañas co n la vagina y la próstata. Las proteínas en la
allí. E l gradiente de pH puede variar de 3 .5 a 10. sangre aparecen en la orina porque pasan por el glom érulo
Cuando una proteína se som ete a electroforesis en el renal y no las reabsorben los túbulos renales. Las pruebas
gel, m igrará a un lugar en el gel donde el pH corresponde cualitativas para proteinuria se llevan a cabo por lo regular
a su pl. La proteína recibe el enfoque allí porque, si debe con una tira de prueba de reactivo. E stos m étodos se basan
difundirse en alguna dirección, deja su p l y gana una carga en el cam bio en la respuesta de un coloran te indicad or en
neta. Cuando esto ocurre, la corriente iso eléctrica una vez presencia de proteína, conocid o com o error de proteína de
212 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

indicadores. E n un pH ácido, el indicad or que es am arillo m étodo es casi 10 veces más sen sible que el m étodo de
en presencia de proteína, avanza por varios tonos de verde biuret. Low ry y asociados increm entaron las sensibilidad
y por últim o a azul a m edida que se increm en ta la co n cen ­ de la reacció n de F olin -C iocalteau al in corp orar una reac­
tración de proteína. U na con cen tració n de proteína de 6 ció n de biu ret com o paso inicial. D espués de la u n ió n del
mg/dl o m ayor produce un cam bio de color. C u2+ con los enlaces peptídicos, se añade el reactivo de
La m ayor parte de los ensayos cuantitativos se llevan a F olin -C iocalteau . Cuando se oxida el com p lejo de C u 2"
cabo en m uestras de 12 o 2 4 h. E l tiem po de 2 4 h tom a en proteína, se reduce el reactivo, y se form an los crom óge-
cu enta los cam bios rítm icos circadianos en la excreción n os azul de tungsteno y azul de m olibdeno. E sto in cre ­
a ciertas horas del día. El pacien te debe evacuar, vaciar m enta la sensibilidad a 100 veces más que la del m étodo
por com pleto la vejiga y desechar esta orina. La orina se de b iu ret solo. O tra m odificación em plea un com p lejo de
colecta desde ese m om en to durante las 2 4 h siguientes. Al ro jo de pirogalol-m olibdato que reacciona para producir
final del período de 2 4 h, la vejiga se vacía por com pleto y u n com p lejo azul púrpura. Este proced im iento se autom a­
esa orina se inclu ye en la m uestra. Se m ide con precisión tiza sin dificultad.
el volu m en de la m uestra program ada y se registra. Los Los m étodos de enlace de coloran te tam bién se han
resultados se expresan por lo general en térm inos del peso em pleado para determ inar el con ten id o de proteína total
de proteína por 2 4 h calculando la cantidad de proteína de fluidos corporales. Los m étodos están d isponibles con
presente en el volu m en total de orina colectad a durante coloran tes com o azul de C oom assie y Ponceau S. E n el
este tiem po. cuadro 8-8 se resum en los distintos m étodos para la m edi­
Se han propuesto varios m étodos para la d eterm inación ción de proteína total urinaria .39
de proteína total en la orina y otros líquidos corporales, Los valores de referencia o intervalos para proteínas u ri­
entre otros la m ed ición de la turbidez cuando las proteínas narias son m uy dependientes del m étodo, y varían de 100
urinarias se m ezclan co n un ácido orgánico aniónico com o a 2 5 0 mg/24 horas. D ebido a la facilidad de uso, velocidad
el ácido su lfosalicílico, ATC o cloru ro de ben ceton io . Estos y sensibilidad, las técnicas empleadas co n m ás frecuencia
m étodos son sensibles, pero el reactivo n o reacciona igual en la actualidad son los procedim ientos turbidim étricos.
con cada fracción de proteína. E sto es cierto en particular Im p o rta n cia fisio ló g ica de la p ro tein u ria. La proteinu­
para el ácido sulfosalicílico, que produce cuatro veces más ria en la enferm edad renal se puede clasificar com o resul­
turbidez con la albúm ina que con la globulina a . tante de d isfu nción glom erular o tubular. La proteinuria
Un método que se considera que da resultados más exactos glom erular es una con secu encia de pérdida de integridad
consiste en la precipitación de proteínas de orina, disolución de la m em brana glom erular, que norm alm en te evita que
del precipitado de proteína y formación de color con reactivo las proteínas pasen a la orina debido a su gran peso m o le­
de biuret. Otro procedimiento químico para proteína urinaria cular. E n la proteinuria glom erular selectiva tem prana, las
emplea el reactivo de Folin-Ciocalteau, que es una disolución proteínas a las que se debe el increm en to suelen ser albú ­
de ácido fosfotungstomolíbdico, llamado con frecuencia reac­ m ina ( > 8 0 % ) y transferrina. Cuando la lesión glom erular
tivo de fenol porque oxida compuestos fenólicos. E l reactivo se h ace m ás grave, la m em brana se vuelve no selectiva, y
cambia de color de amarillo a azul durante la reacción con las proteínas de todos los tam años, inclu so las inm un oglo-
tirosina, triptófano y residuos de histidina en la proteína. Este b ulinas, pasan a la orina. E l daño a la m em brana glom eru-

CUADRO 8-8. M ÉTO D O S D E PRO TEÍNA URIN ARIA


MÉTODO PRINCIPIO COMENTARIO

Métodos turbidimétricos Las proteínas precipitan como finas partículas, Rápido, fácil de usar; sensibilidad
(ácido sulfosalicílico, la turbidez se mide espectrofotométricamente desigual para proteínas individuales
ácido tricloroacético o
cloruro de bencetonio)
Biuret Las proteínas se concentran por precipitación, Exacto
se disuelven de nuevo en álcali, luego
reaccionan con Cu2+; el Cu2+ forma un
complejo coloreado con los enlaces peptídicos
Folin-Lowry Reacción de biuret inicial; oxidación de tirosina, Muy sensible
triptófano y residuos de histidina por reactivo
fenólico de Folin (mezcla de ácidos
fosfotúngstico y fosfomolíbdico): medición
del color azul resultante
Enlace a colorante (azul Enlace de proteína a colorante, causa Linealidad limitada; sensibilidad
de Coomassie, Ponceau S cambio en el máximo de absorción desigual para proteínas individuales
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 213

ES T U D IO D E C A S O 8-6

U n varón de 55 años de edad, sin antecedentes de E l análisis quím ico sanguíneo en el día 13 reveló lo
enferm edad, recibió un golpe en la cabeza. Estaba siguiente:
in con scien te cuando ingresó al hospital y perm aneció
en ese estado hasta su m uerte 15 días después. Se inser­ Proteína total 9.4 g/dl
tó un tubo nasogástrico para adm inistrar los n u trientes
Albúmina 6.0 g/dl
requeridos (proteína, carbohid ratos, grasa, m inerales y
vitam inas). La ingestión de agua total fue 1 5 0 0 ml/día. ÑUS 80 mg/dl
Al in icio del día 5 , su tensión arterial b a jó de form a gra­ Na 175 mmol/L
dual. Los volúm enes de orina de 2 4 h registrados desde
K 4.0 mmol/L
un catéter perm anente fueron com o sigue:
Cl 134 mmol/L
d ía d e s p u é s d e l a a d m is ió n VO LU M EN DE ORIN A (M L/24 H)

6 1500 Preguntas
8 1300 1. ¿Cuál es la causa más probable de con cen tració n
10 1200 elevada de proteínas?
12 1100 2. ¿Q ué otros resultados soportan esta con clu sión ?
14 900 3. ¿Por qué es elevada la con cen tració n de ÑUS?

Las con cen tracio n es de hem atócrito y hem oglobina del


paciente fueron altas.

lar ocurre en enferm edades com o diabetes, am iloidosis y exced e la capacidad absortiva de u n túbulo con fu n cio­
trastornos de disglobulinem ia y colágeno. La presencia de nam iento norm al. E n la proteinuria tubular, las m oléculas
agentes tó xico s en la sangre, com o m ercurio y heroína, de proteín a pequeñas que pasan norm alm en te por el glo-
pueden dar com o resultado tam bién pérdida de integridad m érulo y son reabsorbidas, com o m icroglobulin a f>2 (PM ,
m olecular. U n indicador in icial de d isfu nción glom erular 1 1 8 0 0 ), proteína de enlace a retinol (PM , 2 1 0 0 0 ) y m icro-
es la presencia de m icroalbum inuria. E l térm ino m icroal- globulina a , (PM , 3 0 0 0 0 ) , aparece en la orina.
buminuria se em plea para d escribir las con cen tracio n es de La proteinuria por sobreflujo es una sobreabundancia
albúm ina en la orina que son m ayores de lo norm al pero de proteínas del suero que aparece en con cen tracio n es tan
no detectables con ensayos com unes de tira reactiva con altas en el filtrado glom erular que se supera la capacidad
orina (co n cen tracion es de albúm ina m enores que el lím ite de los túbulos para reabsorberlas. E ste tipo de proteinu­
de d etección inferior). Los estudios de pacien tes con dia­ ria se tipifica m ediante la con cen tració n increm entada de
betes m ellitus m uestran que la m icroalbum inuria precede cadenas ligeras de inm unoglobu lina en m ielom a m últiple
a la nefropatía relacionada con la diabetes, en particular (proteína de B en ce Jo n e s ). La d eterm inación de proteínas
en la diabetes tipo 1 (diabetes m ellitus dependiente de específicas produce m ucho m ás inform ación que la proteí­
insulina ).40 E l avance de la m icroalbu m inuria a nefropatía na urinaria total, en particular en el estudio de proteinuria
clín ica se puede retrasar con terapia intensiva para nor­ tubular.
m alizar la glucosa sanguínea y la tensión sanguínea. Por Para determ inar el tipo que se excreta, la m ayor parte
tanto, se recom ienda que se realice un análisis anual de de los m étodos requiere con cen tració n inicial de la orina.
m icroalbum inuria con los enferm os de diabetes. La tasa de Esto se lleva a cabo por precipitación, ultrafiltración, diáli­
excreció n norm al de albúm ina es < 2 0 ug/min o < 3 0 mg/ sis o técnicas de filtración en gel. La orina se puede som eter
día. La m icroalbum inuria se puede m edir por radioinm u- entonces a electroforesis por u n m étodo sim ilar al descrito
noensayo, inm unod ifu sión radial, inm unonefelom etría e para el suero. La m edición cuantitativa de proteínas de ori­
inm unoensayo enzim ático. na específicas se puede hacer m ediante el uso de m étodos
La p roteinu ria tubular es un resultado de los túbulos inm unoquim icos, com o radioinm unoensayo, inm unodifu­
renales que son incapaces de llevar a cabo su fu nción usual sión radial, electroinm unoensayo e inm unonefelom etría.
de reabsorción com o resultado de disfu nción, o porque la U na proteína que por lo com ú n se halla en la ori­
cantidad de proteína que aparece en el líquido tubular na pero no en el suero es la proteína de Tam m -H orsfall,
214 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 8-7

Una m u jer de 8 4 años de edad residente en un hospicio Preguntas


para ancianos fue adm itida al hospital para tratam ien­
to de dolor de espalda b aja resultante de una caída. El 1. ¿Cuál serla el siguiente paso en la evaluación de este
exam en radiológico reveló una fractura por com pre­ paciente?
sió n vertebral. D ebido a que m ostró signos de deterioro 2. Dado el siguiente resultado adicional, ¿qué cond i­
general, se realizó una evaluación m édica adicional. Un ció n explicaría su patrón de electroforesis de protel-
exam en neurológico y una exp loración de T C resulta­ na anorm al?
ron norm ales. Los exám enes serológicos para enferm e­
dad vascular del colágeno tam bién fueron negativos, • H aptoglobina: 4 1 6 mg/dl
aunque la tasa de sed im entación eritrocítica m ostró un 3. ¿Q ué otras proteínas esperaría que sean anorm ales?
in crem en to m odesto. La electroforesis de proteína séri­
ca se hizo para descartar m ielom a m últiple. Las frac­
ciones de proteína sérica fueron com o sigue: albúm ina,
3 .2 g/dl; globulinas cq, 0 .3 1 g/dl; globulinas cq, 1.59
g/dl (co n con cen tració n alta en una banda estrecha);
globulinas (3, 0 .7 2 g/dl; y globulinas y, 0 .9 6 g/dl.

una m u coproteína producida en los túbulos renales. Es albúm ina sérica es m enor que 2 .7 a 7 .3 . U n valor m ayor
el constitu yente proteín ico principal de cilind ros urina­ que éste indica que el increm ento en la albúm ina del L C R
rios. Su con cen tració n en la orina es 4 0 .0 mg/día. Una IgA provino del suero debido a una barrera hem atoencefálica
(secretoria) se produce tam bién en el riñón, y se excretan dañada. Los valores de proteína de L C R b a jo s se hallan en
1.1 mg/dla. el hipertiroidism o y cuando se fuga líquido del SNC.
A unque las con centraciones de proteína total en el L C R
Proteínas d e líquido cefalorraqu ídeo son inform ativas, el diagnóstico de trastornos específicos
E l L C R se form a en el plexo coroideo de los ventrículos requiere m ed ición de cada una de las fraccion es de p roteí­
del cerebro por ultrafiltración de sangre plasm ática. La na. E l patrón de tipos de pro teína presentes se puede ver
m ed ición de proteína es una prueba que se requiere en el por electroforesis del L C R que haya sido concentrado casi
L C R , adem ás de la con cen tració n de glucosa y el recuento cien veces. E sto se puede llevar a cabo en acetato de celu ­
diferencial, cultivo y sensibilidad. E l intervalo de referen­ losa o gel de agarosa. E l patrón obtenido norm alm en te del
cia aceptado para pacientes entre 10 y 4 0 años de edad es L C R lum bar del adulto m uestra prealbúm ina, una banda
15 a 4 5 mg/dl de proteína de LCR. de albúm ina sobresaliente, globulina cq com puesta sobre
La proteína total de L C R se puede determ inar m ediante todo de antitripsina oq, una banda ex, que consiste p rin ­
varios de los m étodos quím icos y óp ticos m ás sensibles cipalm ente de haptoglobina y ceruloplasm ina, una banda
m encionad os antes en la exp licación sobre proteínas u ri­ Pj constituid a de transferían, y una transferrina específica
narias. Los proced im ientos em pleados con m ás frecu en­ de L C R que es deficiente en carbohidrato, conocid a com o
cia son tu rbid im étricos con ATC, ácido su lfosalicílico con p roteín a T, en la zona P ,. La globulina presente en la banda
sulfato de sodio o cloruro de b en ceton io . Tam bién están y es por lo regular IgG co n una pequeña cantidad de IgA.
disponibles m étodos de enlace a coloran te (es decir, azul Los patrones electroforéticos de L C R de pacientes con
brillan te de C o om assie), una reacció n de b iu ret cin ética y esclerosis m últiple tienen m últiples bandas distintas en la
el m étodo de Low ry con un reactivo fenólico de F olin . zona y. Esto se llam a distribución oligoclonal. Más de 90%
Importancia fisiológica del análisis de proteína de de pacientes con esclerosis m últiple tienen bandas oligo-
LC R . Las proteínas de L C R total increm entadas anorm al­ clonales, aunque las bandas tam bién han sido encontradas
m ente se pueden hallar en cond icion es en las que hay en enferm edad neurológica inflam atoria e infecciosa. La
una m ayor perm eabilidad de la barrera end otelial capilar identificación de bandas discretas en la región y que están
a través de la cual ocurre la filtración. E jem p los de tales presentes en el L C R pero no en el suero se relacionan con la
cond iciones inclu yen m eningitis bacteriana, viral y fún- producción de IgG en el LCR, un hallazgo característico de
gica; golpeteo traum ático; esclerosis m ú ltiple; ob stru c­ las enferm edades de desm ielinización, com o la esclerosis
ción ; neoplasm a; h erniació n de disco e infarto cerebral. m últiple. Estas bandas no se pueden ver en la electroforesis
E l grado de perm eabilidad se puede evaluar m idiendo la rutinaria de acetato de celulosa sin o requieren una técnica
albúm ina de L C R y com parándola con la albúm ina sérica. de alta resolución en la que suele em plearse agarosa.
La albúm ina suele em plearse com o proteína de referencia La con cen tració n alta de IgG en el L C R no es única
para perm eabilidad porque no se sintetiza en el SN C. E l para la esclerosis m últiple. Debido a que el in crem en to en
valor de referencia para la relación de albúm ina de LCR/ IgG de L C R puede resultar de la síntesis intratecal o per­
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 215

m eabilidad increm entada de la barrera hem atoencefálica, de 17 a 100 ng/ml se determ inaron m ediante radioinm u-
las con cen tracio n es de IgG tam bién se pueden increm en­ noensayo. E n la d esm ielinización lenta, ocu rren valores
tar en las cond iciones listadas antes, com o la m eningitis. de 6 a 16 ng/ml y, en rem isión, los valores fueron m enores
Para identificar la fuente de las con cen tracio n es altas de que 4 ng/ml. Adem ás de la esclerosis m ú ltiple, otras con ­
IgG en el LC R, se puede calcular el ín d ice de IgG -albúm i- d iciones indu cen la d esm ielinización del SN C y, por tan­
na com o sigue: to, las con cen tracio n es altas de p roteína básica de m ielina
inclu y en m eningoencefalitis, lupus eritem a toso sistém ico
índice de IgG _ IgG de LC R (mg/dl) x albúmina sérica (g/dl) del SN C , diabetes m ellitus e in su ficien cia renal crónica.
del LCR IgG sérica (g/dl) x albúmina de LC R (mg/dl)
RESUM EN
(Ec. 8-2)
Los am inoácidos son los elem entos fundam entales de las
La co n cen tració n de albúm ina de L C R corrige la per­ proteínas. Las anormalidades hereditarias en el m etabolis­
m eabilidad increm entada. E l intervalo de referencia para mo de los am inoácidos originan varias condiciones, de las
el índ ice es 0 .2 5 a 0 .8 0 . E l índ ice es elevado cuando hay cuales la m ayor parte se relaciona con retraso m ental. La
una m ayor produ cción de IgG del SN C com o ocurre en la síntesis de la m ayor parte de proteínas ocurre en el hígado,
esclerosis m últiple. La p rod u cción de IgG se reduce cu an­ con excepción de las inm unoglobulinas, que se producen
do se com prom ete la integridad de la barrera h em ato ence­ en las células plasmáticas. La secuencia lineal de am inoá­
fálica, com o en algunas form as de m eningitis y tum ores. cidos en la proteína, que com pone la estructura prim aria,
O tro índ ice para ayudar a d iscrim inar la fuente de la IgG se define m ediante el código genético en el DNA celular.
en el L C R es el cálculo de la tasa de síntesis de IgG por Las proteínas pueden ser sim ples, com prendidos sólo los
m edio de la fórm ula de T ou rtellotte .41 E l intervalo de refe­ am inoácidos, o conjugadas, en las que la cadena peptídica
rencia para las tasa de sín tesis es - 9 . 9 a + 3.3 mg/día. se une con una m itad no proteína. C on la gran cantidad de
E n la investigación de la esclerosis m ú ltiple, las pro­ proteínas en el plasma (más de 5 0 0 identificadas), la funcio­
teínas básicas de m ielina presentes en el L C R se evalúan nes son diversas. Por ejem plo, la presión osm ótica coloidal
tam bién porque estas proteínas pueden proveer u n índ ice se debe sobre todo a la albúmina; la haptoglobina y la trans-
de d esm ielinización activa. Las proteínas básicas de m ie­ ferrina son proteínas de transporte, y se unen con hem oglo­
lina son constituyentes de la m ielina, la vaina que rodea a bina libre y hierro, respectivam ente; las inm unoglobulinas
m u chos de los axones del SN C. E n d esm ielinización m uy y los com ponentes del sistema del com plem ento ayudan a
activa, las concentracio n es de proteínas básicas de m ielina proteger al cuerpo contra infección, y otras proteínas, com o

ES T U D IO D E C A S O 8-8

Una m u jer de 3 6 años de edad se queja de visión borro­ Preguntas


sa interm itente, y entum ecim iento y debilidad en su
1. ¿Cuál es el significado de las bandas de proteína
pierna izquierda que ha persistido durante m ás de tres
indicadas por las flechas?
sem anas. E n el exam en, se notó nistagm o vertical (m ovi­
m ientos involuntarios en vaivén o circulares de los ojos) 2. ¿Q ué con d icio n es producirían este tipo de patrón de
en la mirada hacia arriba. Se extrajo L C R y la m ues­ electroforesis de proteína?
tra fue clara e incolora con recuento celular norm al. La
concentración de proteína total del L C R fue de 4 9 mg/dl 3. ¿Q ué otras pruebas serían útiles en la investigación
con una IgG de 8 .1 mg/dl. La electroforesis del suero del de este diagnóstico del paciente?
paciente y el L C R revelaron el siguiente patrón: 4 . ¿Q ué prueba de laboratorio puede ser útil para
m onitorear el cu rso de esta con d ició n del paciente?
216 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

el fibrinógeno, ayudan en el m antenim iento de la hem osta- m ediante electroforesis, que em plea las características de
sis. Las concentraciones bajas de proteína total pueden ser carga de la proteína por separación. La EPS rutinaria dis­
un resultado de pérdida excesiva, síntesis reducida o cata­ pone las proteínas en cin co bandas: la albúm ina viaja más
bolism o acelerado, m ientras que las concentraciones altas lejo s hacia el ánodo, seguida de las globulinas a p a 2, p y
se relacionan con deshidratación o producción excesiva. y. La EAR separa la proteín a en 12 zonas. La electroforesis
E l m étodo que m ás se usa para m edir las con cen tra­ capilar perm ite la separación más rápida.
cion es de proteína sérica total es la reacción de biuret, en La proteína se puede m edir tam bién en otros líquidos
la cual los iones cú pricos se acom p lejan con dos o más corporales. E l daño glom erular o la d isfu nción tu bu­
enlaces peptídicos. Para determ inar la fracción de albú­ lar origina con cen tracio n es altas de proteín as urinarias.
m ina, las técnicas de enlace de coloran te se em plean con La proteína de L C R increm entada de m anera anorm al
V BC o PBC. E l colorante, cuando se une a la albúm ina, se encuen tra en cond iciones donde hay una m ayor per­
es un color d istinto al coloran te libre. E l fraccion am iento m eabilidad de la barrera endotelial capilar o aum ento en
ad icional de las proteínas séricas se puede llevar a cabo la síntesis intratecal.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. E l exam en de d etección de G u thrie para fenilalanina 5. E l estado n u tricion al calórico-p roteínico d eficiente se
sérica increm entada se basa en: relaciona con:
a) U n m étodo fluorom étrico, en el cual se h ace reac­ a) U na con cen tració n b aja de globulinas y.
cionar la fenilalanina con ninhidrina. b) Una con cen tració n alta de haptoglobina.
b) E l p ro ced im ien to m icro b io ló g ico , en el que la c) U na con cen tració n reducida de prealbúm ina.
fen ilalan in a co n trarresta los efectos de u n a n ta ­ d) U na m ayor con cen tració n de fetoproteína oq.
gon ista m etab ó lico en el cre cim ie n to de B. sub­
6 . ¿E n cuál de las cond iciones siguientes se esperaría
tilis.
una con cen tració n norm al de m ioglobina?
c) El m étodo de crom atografía de capa fina, en el
a) M ielom a m últiple.
que la id entificación se hace por com paración del
b) Infarto de m iocardio agudo.
valor de R f de la sustancia d esconocida con los
c) Insuficien cia renal.
valores de R f de la sustancia conocida.
d ) Traum atism o contund ente recibido en un a cci­
d) U n proced im iento de tira reactiva, en el cual la
dente cardíaco.
fenilalanina se convierte en ácido fenilpirúvico y
luego se hace reaccionar con cloru ro férrico. 7. Se valora la proteína total en suero de un pacien te con
m ielom a m últiple. E l resultado con el m étodo de b iu ­
2. La configu ración espacial trid im ensional de una sola ret fue m enor que el resultado obtenido con el m éto­
cadena de polipéptido que se determ ina m ediante do de K jeldhal. La discrepancia fue u n resultado del
enlaces de disulfuro, puentes de hidrógeno, atraccio­ h ech o de que:
nes electrostáticas y fuerzas de van der W aals se co n o ­ a) E l m étodo de proteína total de Kjeldhal mide todos
ce com o: los com puestos que con tien en nitrógeno, incluso
a ) E structura prim aria. proteínas y nitrógenos no proteínicos y, por tanto,
b ) E structura secundaria. sobrestim a la concentración de pro teína.
c) E structura terciaria. b ) Los dos m étodos se basan en principios diferen­
d) E structura cuaternaria. tes; no se espera un resultado com parable.
c) E n el m étodo de biuret, las proteínas anorm al­
3. La proteína plasm ática a la cual se debe p rincipalm en­
m ente pequeñas producen un com p lejo que tiene
te el m antenim iento de la presión osm ótica coloidal in
una tonalidad de color distinta a la de las proteí­
vivo es:
nas norm ales; así que se subestim a la co n cen tra­
a ) H em oglobina.
ción de proteínas.
b) Fibrinógeno.
d) La hem olisis eleva de m anera falsa el m étodo de
c) M acroglobulina cq.
K jeld hal, pero no tiene efecto en la con cen tració n
d) A lbúm ina.
de proteínas determ inadas m ediante el m étodo
4. Cada una de las diferencias en las concentraciones de biuret.
de proteína sérica total atribu ibles a posturas erectas 8. E l patrón electroforético p roteín ico del plasm a, com ­
contra recostadas son: parado con el del suero, revela un:
a) 0 a 0 .5 g/dl (casi ninguna d iferencia). a) Increm en to am plio en las globulinas y.
b ) Alrededor de 0 .5 g/dl. b) P ico de fibrinógeno co n las globulinas cq.
c) Casi 2 g/dl. c) P ico de albúm ina reducido.
d) A proxim adam ente 5 g/dl. d) P ico de fibrinógeno entre las globulinas P y y.
CAPÍTULO 8 ■ AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 217

9. Se obtiene el siguiente patrón de electroforesis de pro­ 12. La alta con cen tració n de proteína total sérica con con ­
teínas séricas: centraciones altas de albúm ina y globulinas suelen
albúm ina: reducida observarse en:
a) M acroglobulinem ia de W aldenstróm .
globulinas cq y cq: increm entadas
b ) G lom erulonefritis.
globulinas y: norm ales c) Cirrosis.
d ) D eshidratación.
¿De cuáles de las siguientes con d iciones es caracterís­
tico este patrón? R elacione la proteína sérica de la colum na A con su fu n­
a) Cirrosis. ció n específica en la colum na B:
b ) Inflam ación aguda (respuesta p rim aria).
Colum na A C olum na B
c) Síndrom e nefrótico.
d) Gam m apatía. 13. La transferrina_ a) transporta cobre

10. U na de las ventajas de la electroforesis de alta reso­ 14. La haptoglobina _ b ) in h ib e enzim as proteo-
lu ción en agarosa sobre la electroforesis de corriente líticas
m enor es:
15. La anti tripsina a . c) es un factor en la for­
a) Los procedim ientos de alta resolu ción detectan
m ación de un coágulo
bandas m onoclonales y oligoclonales a co n cen ­
in vivo
traciones más bajas.
b) Se requiere un volu m en de m uestra m enor. d) transporta hierro
c) Los resultados se ob tien en con m ás rapidez.
e) se un e con h em oglobi­
d) Se puede aplicar más m uestra al medio de soporte.
na libre
11. Cuando se disuelve una pro teína en una disolu ción
f ) regula la con cen tració n
am ortiguadora, cuyo pH es m ás alcalino que el p l, y
m uscular
se pasa una corriente eléctrica por la d isolu ción, la
proteína actuará com o: g) se com bina con antíge­
a) U n anión y m igrará hacia el ánodo. nos específicos
b) U n catión y m igrará hacia el cátodo.
c) U n anión y m igrará al cátodo. h) es una catalizador en el
d ) U na partícula cargada y n o se moverá. ciclo de la urea

REFERENCIAS 10. Stephens AD. Cystinuria and its treatment: 25 years experience at St.
1. Natelson S, Natelson E. Principies of Applied Clinical Chemistry Bartholomew’s Hospital. J InheritMetab Dis 1989;12:197.
Plasma Proteins in Nutrition and Transport. Vol. 3. New York: Pie- 11. Deyl Z, Hyanek J , Horokova M. Profiling of amino acids in body
num, 1980. fluids and tissues by means of liquid chromatography. J Chromatogr
2. Phenylketonuria (PKU): Screening and management. NIH Consen- 1986;379:177.
sus Statement 2 0 0 0 ;1 7 (3 ):l-3 3 : 12. Hitzig WH, Joller PW. Developmental aspeets of plasma proteins. In:
3. Levy HL, Albers S. Genetic screening of newborns. Annu Rev Geno- Ritzmann SE, Killingsworth LM, eds. Body Fluids, Amino Acids, and
mies Hum Genet 2000;1:139-177. Tumor Markers: Diagnostic and Clinical Aspeets, 3rd ed. New York:
4. Yamaguchi A, Mizushima Y, Fukushi M, et al. Microassay system for A lanLiss, 1983:1.
newborn screening for phenylketonuria, maple syrup uriñe disease, 13. Haferkamp O, Schlettwein-Gsell D, Schwick HG, et al. Serum pro-
homocystinuria, histidinemia and galactosemia with use of a fluoro- tein in an aging population with particular reference to evaluation of
metric microplate reader. Screening 1992;1:49. immune globulins and antibodies. Gerontología 1966;12:30.
5. Chace DH, Kalas TA, Naylor EW The application of tándem mass 14. KeyserJW. Human Plasma Proteins. New York: Wiley, 1979:280.
spectrometry to neonatal screening for inherited disorders of interme- 15. Gabant P, Forrester L, Nichols J , et al. Alpha-fetoprotein, the
diary metabolism. Annu Rev Genomics Hum Genet 2002;3:17-45. major fetal serum protein, is not essential for embryonic develo-
6. Lidsky A, Guttler F, Woo S. Prenatal diagnosis of elassie phenylketo­ pment but is required for female fertility. Proc Nati Acad Sci USA
nuria by DNA analysis. Lancet 1985;1:549. 2002;99(20): 12865-12870.
7. Kayaalp E, Treacy E, Waters PJ, Byck S, Nowacki P, Scriver CR. 16. Rubin H. The biology and biochemistry of antichymotrypsin and
Human phenylalanine hydroxylase mutations and hyperphenylala- its potential role as a therapeutic agent. Biol Chem Hoppe Seyler
ninemia phenotypes: a metanalysis of genotype-phenotype correla- 1992;373(7):497.
tions. A m J Hum Genet 1997;61:1309-1317. 17. Balduyck M, Mizo J. Inter-alpha-trypsin inhibitor and its plasma and
8. Brattstróm L, W ilcken DEL. Homocysteine and cardiovascular uriñe derivatives. Ann Biol Clin 1991;49(5):273.
disease: cause or effect? A m J Clin Nutr 2 0 00;72(2):315-323. 18. Levy AP, Hochherg I, Jablonski K, et al. Haptoglobin phenotype is
9. Ueland PM, Refsum H, Beresford SAA, Vollset SE. The contro- an individual risk factor for cardiovascular disease in individuáis
versy over homocysteine and cardiovascular risk. Am J Clin Nutr with diabetes: the strong heart study. J Am Coll Cardiol 2002;
2 000;72(2) :324-332. 40(11): 1984-1990.
218 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

19. Lyngbye J , K rollJ. Quantitative immunoelectrophoresis of proteins 31. Peters T Jr, Biamonte ET, Doumas BT. Protein (total) in serum, uri­
in serum from a normal population: season, age and sex-related ñe, cerebrospinal fluid, albumin in serum. In: Faulkner WR, Meites
variations. Clin Chem 1971;17:495. S, eds. Selected Methods in Clinical Chemistry. Vol. 9. Washington,
20. Ridker PM. Clinical application of C-reactive protein for cardiovas­ D.C.: American Association for Clinical Chemistry, 1982:317.
cular disease detection and prevention. Circulation 2003;107: 3 6 3 - 32. Lines JG , Raines DN. Refractometric determination of serum con-
372. centration: 2. Comparison with biuret and Kjeldahl determination.
21. LeGrys VA. The use of high sensitivity C-reactive protein in Ann Clin Biochem 1970;7:6.
assessing the risk for coronary heart disease. Clin Lab Sci 2001; 33. Chromy V, Fischer J. Photometric determination of total protein in
1 4(4):2 4 3 -2 4 6 . lipemic serum. Clin Chem 1977;23:754.
22. Wong SS. Strategic utilization of cardiac markers for the diagno­ 34. Doumas BT, Watson WA, Biggs HG. Alhumin standards and the
sis of acute myocardial infarction. Ann Clin Lab Sci 1996;26(4): measurement of serum albumin with bromcresol green. Clin Chem
301. Acta 1971;31:87.
23. Mair J , Dienstl E Puschendorf B. Cardiac troponin T in the diagnosis 35. Speicher CE, W idishJR, Gaudot FJ, et al. An evaluation of the over-
of myocardial injury. Crit Rev Clin Lab Sci 1992;29(1):31. estimation of serum albumin by bromcresol green. Am J Clin Pathol
24. Christenson RH. Cardiac troponin T in the risk assessment of acute 1978;69:347.
coronary syndromes. Am Clin Lab June 1997:18. 36. Gustafsson JEC. Improved specificity of serum albumin determina­
25. Ohman EM, et al. Cardiac troponin T levels for risk stratification in tion and estimation of “acute phase reactants” by use of the bromo-
acute myocardial ischemia. N Engl J Med 1996;335(18):1333. cresol green reaction. Clin Chem 1976;22:616.
26. Li D, Keffer J , Corry K, et al. Nonspecific elevation of troponin T 37. Maguire G, Price C. Bromcresol purple method for serum albumin
levels in patients with chronic renal failure. Clin Biochem 1995; gives falsely low valúes in patients with renal insufficiency. Clin
28(4):474. Chem Acta 1986;155(1):83.
27. Antman EM, et al. Cardiac-specific troponin I levels to predict the 38. Keren D. High resolution electrophoresis aids detection of gammo-
risk of mortality in patients with acute coronary syndromes. N Engl pathies. Clin Chem News 1989;14.
J Med 1996;335(18):1342. 39. McElderry LA, Tarbit IF, Cassells-Smith AJ. Six methods for urinary
28. Katrukha AG, et al. Troponin I is released in bloodstream of patients protein compared. Clin Chem 1982;28:356.
with acute myocardial infarction not in free form but as complex. 40. Cembrowski G. Testing for microalbuminuria: promises and pitfalls.
Clin Chem 1997;43:1379. Lab Med 1990;21 (8):491.
29. Pankov R, Yamada KM. Fibronectin at a glance. J Cell Sci 2002; 41. Tourtellotte WW, Staugaitis SM, Walsh MJ, et al. The basis of
115:3861-3863. intra-blood-brain-barrier IgG synthesis. Ann Neurol 1985;17(1):
30. Koenn ME. Fetal fibronectin. Clin Lab Sci 2 0 02;15(2):96-98. 21-27.
CAPÍTULO
Compuestos de
nitrógeno no proteínico
Elizabeth L. Frank 9
C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

U REA Métodos analíticos


Bioquímica Requisitos de la muestra y sustancias que interfieren
Correlaciones de enfermedad Intervalo de referencia
Métodos analíticos AM O N IACO
Requisitos de la muestra y sustancias que interfieren Bioquímica
Intervalo de referencia Correlaciones de enfermedad
CREATINI NA/CREATINA Métodos analíticos
Bioquímica Requisitos de la muestra y sustancias que interfieren
Correlaciones de enfermedad Fuentes de error
Métodos analíticos para creatinina Intervalo de referencia
Requisitos de la muestra y sustancias que interfieren RESUM EN
Fuentes de error PREGUNTAS DE REPASO
Intervalo de referencia REFEREN CIAS
Métodos analíticos para creatina
ÁCID O ÚRICO
Bioquímica
Correlaciones de enfermedad

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Expresar los requisitos de recolección de muestra,
podrá: transporte y almacenaje necesarios para determ i­
• Listar las sustancias de nitrógeno no proteínico en naciones de urea, creatinina, creatina, ácido úrico
la sangre y reconocer sus estructuras químicas y y amoniaco.
concentraciones fisiológicas relativas. • Explicar los métodos de uso común para la deter­
• Describir la biosíntesis y excreción de urea, creati­ minación urea, creatinina, creatina, ácido úrico y
nina, creatina, ácido úrico y amoniaco. amoniaco en plasma y orina. Identificar fuentes de
• Describir las condiciones clínicas y metabólicas error y variabilidad en estos métodos y describir
principales relacionadas con las concentraciones los efectos de las mediciones de laboratorio en el
plasmáticas incrementadas y reducidas de urea, servicio clínico.
creatinina, creatina, ácido úrico y amoniaco. • Reconocer los intervalos de referencia para urea,
• Describir el uso de la relación de nitrógeno de creatinina, ácido úrico y amoniaco en plasma y orina.
urea/creatinina para distinguir entre causas de Expresar los efectos de la edad y género en estos
uremia prerrenal, renal y posrenal. valores.
• Relacionar la solubilidad del ácido úrico con las • Sugerir posibles condiciones clínicas relacionadas
consecuencias patológicas del ácido úrico plasm á­ con los resultados, dados valores del paciente para
tico incrementado. urea, creatinina, ácido úrico y am oniaco, adem ás del
• Describir los efectos tóxicos relacionados con historial clínico.
una concentración increm entada de amoniaco
plasmático.

219
220 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

___________________________________________ T É R M I N O S C L A V E

Acido ureico Gota Nitrógeno no proteínico Secreción


A daram iento de creatinina Hiperuricemia (NNP) Tasa de filtración
Amoniaco Hipouricemia Posrenal glom erular (TFG)
Azoem ia Método cinético de Prerrenal Urea
Creatina medición Reabsorción Uremia o síndrome
Creatinina Método enzim ático aco­ Relación de nitrógeno de urémico
Filtrado libre de proteína plado urea/creatinina

La d eterm inación de sustancias de nitrógeno no proteín i­ de C 0 2 y el am oniaco que proviene de la d esam inación
co en la sangre ha sido em pleado de ordinario para m on i- de am inoácid os en las reacciones del ciclo de la urea. Esta
torear la fu n ció n renal. E l térm ino nitrógeno no proteínico últim a es el producto excretorio principal del m etabolis­
(NNP) se originó en los prim eros días de la quím ica clínica m o de p roteín as .4 D espués de la síntesis en el hígado, la
cuando la m etodología analítica requería la elim inación de urea es llevada en la sangre hacia el riñ ón , donde se filtra
proteína de la m uestra antes del análisis. La con cen tració n fácil desde el plasm a por el glom érulo. La m ayor parte de
de com puestos que contien en nitrógeno en este filtrad o la urea en el filtrado glom erular se excreta por la orina,
libre de proteínas se cuantificó espectrofotom étricam ente aunque hasta 40% se reabsorbe por difusión pasiva duran­
m ediante la conversión de nitrógeno en am oniaco, y la te el paso del filtrado por los túbulos renales. La cantidad
reacció n posterior con el reactivo de N essler (HgI 2/KI) reabsorbida depende del flujo de orina y el grado de deshi­
para producir un co lo r am arillo .1 Este m étodo tiene difi­ dratación. Pequeñas cantidades de urea ( < 1 0 % del total)
cultades técnicas, pero es considerado com o el más exacto se excretan por el tubo digestivo (T D ) y la piel. La co n ­
para la d eterm inación de la co n cen tració n de NNP total. cen tración de urea en el plasm a se determ ina por fu nción
Sin em bargo, la inform ación clín ica más ú til se obtiene renal y perfusión, el contenido de proteína de la dieta y la
al analizar en una m uestra del pacien te cada uno de los cantidad de catabolism o de proteína. E l térm ino nitrógeno
com ponentes de la fracción de NNP. La determ inación de urea sanguíneo (ÑUS) se ha em pleado para referirse a la
del nitrógeno de la orina es de valor en la evaluación del d eterm inación de urea porque los ensayos h istóricos para
balance de nitrógeno para m anejo n u tricio n a l .23 urea se basaban en la m ed ición de nitrógeno. N itrógeno de
La fracción de NNP com prende cerca de 15 com pues­ urea (N de urea) es un térm ino m ás apropiado.
tos de interés clín ico (cuadro 9 -1 ). La m ayor parte de estos
com puestos proviene del catabolism o de las proteínas y Correlaciones de enferm edad
ácidos nucleicos.
Una con cen tració n alta de urea en la sangre se flama a z o e­
mia. La con cen tració n de urea plasm ática m uy alta acom ­
UREA
pañada de insu ficiencia renal se llam a urem ia, o síndrome
Bioquím ica urém ico. Tiene consecuen cias fatales si no se trata m ediante
diálisis o trasplante. Las cond iciones que provocan in cre­
E l com puesto de NNP presente en con cen tració n más alta m entos de urea plasm ática se clasifican según la causa en
en la sangre es la urea (fig. 9 -1 ). Se sin tetiza en el hígado tres categorías principales: prerrenal, renal y posrenal.

CUADRO 9-1. COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO o


PROTEÍNICO DE IMPORTANCIA CLÍNICA
CONCENTRACIÓN PLASM ÁTICA
h 2n ' nh2
CO M PU ESTO APRO X IM A D A (% DE NNP TOTAL)

Urea 45
Aminoácidos 20

Ácido úrico 20

Creatinina 5
Creatina 1 -2 h2n nh2

Amoniaco 0 .2 FIGURA 9-1. Estructura de la urea.


CAPITULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 221

E l flujo sanguíneo renal reducido causa azoem ia prerre- lo que causa una relación alta de N de urea/creatinina.
nal. M enos sangre y, por tanto, m enos urea se entregan al E n con d icio n es posrenales se observa por lo com ú n una
riñón; y, en consecu encia, se filtra m enos urea. Los factores relación alta de N de urea/creatinina con una co n cen tra­
causantes son insuficiencia cardíaca congestiva, choqu e, ció n de creatinina increm entada. U na relación b aja de N
hem orragia, deshidratación y otros factores que dan com o de urea/creatinina se observa en con d iciones relacionadas
resultado una d ism inución im portante en el volum en san­ co n p rod u cción reducida de urea, com o ingestión b aja de
guíneo. La cantidad de m etabolism o de pro teína tam bién proteínas, necrosis tubular aguda y hepatopatía grave.
causa cam bios prerrenales en la con cen tració n de urea
en la sangre. Una dieta con alto contenid o de proteína o M étodos analíticos
catabolism o proteín ico increm en tado, com o ocurre en la
fiebre, enferm edad mayor, estrés, terapia con corticosteroi- Las m ediciones de urea se realizaron al principio en un filtrado
des y hem orragia gastrointestinal, pueden increm entar la libre de proteínas de sangre total y con base en la medición de
con cen tració n de urea. La con cen tració n de urea plasm á­ la cantidad de nitrógeno. Los métodos analíticos actuales han
tica se reduce durante períodos de b aja ingestión de pro­ retenido esta costumbre y, por lo com ún, la urea se expresa
teínas o síntesis increm entada de éstas, com o durante el en términos de la concentración de nitrógeno en vez de la
em barazo tardío y la infancia. con cen tració n de urea. La co n cen tració n de nitrógeno de
La fu nción renal reducida causa u n in crem en to en la urea se puede convertir a concentración de urea multiplican­
co n cen tració n de urea plasm ática com o resultado de la do por 2 .1 4 , com o se muestra en la ecuación 9-1.
excreció n com prom etida de urea. Las causas renales de
aum ento de urea inclu yen insu ficiencia renal aguda y cró ­
nica, nefritis glom erular, necrosis tubular y otra enferm e­ 1 mg de N de urea ^ 1 m m ol N x 1 m m ol urea
dad renal intrínseca (véase el capítulo 2 4 , Función renal). di 14 mg N 2 m m ol N
La azoem ia posrenal puede ser debida a o b stru cción del
6 0 mg urea 2 .1 4 mg urea
flujo de orina en cualquier parte del tracto urinario por x ------- = ----------T ------ (Ec 9-1)
cálculos renales, tum ores de la vejiga o próstata, o in fec­ 1 m m ol urea di
ció n grave.
Las causas principales de concentración de urea plasmáti­ La con cen tració n de nitrógeno de urea en m iligram os
ca reducida son ingestión reducida de proteínas y enfermedad por decilitro se puede convertir a con cen tració n de urea
hepática grave. Las condiciones que afectan a la concentra­ en m ilim oles por litro al m u ltip licar por 0 .3 6 .
ción de urea plasmática se resumen en el cuadro 9-2. Se han em pleado dos m étodos analíticos para evaluar
E l cálculo de la relación nitrógeno de urea]creatinina, la urea. E l m ás antiguo y el que se usa con m ás frecuencia
que norm alm en te es 10:1 a 20: 1 , ayuda a la diferenciación conlleva la hidrólisis de urea m ediante la enzim a ureasa
de la causa de con cen tració n anorm al de urea. Las con d i­ (am idohidrolasa de urea, E C 3 .5 .1 .5 ), seguida de la cuan-
ciones prerrenales tienden a aum entar la urea plasm ática, tificació n de ion am onio (NH4+) producido en la reacción.
m ientras que la creatinina plasm ática perm anece norm al, C on los prim eros m étodos co lorim étricos se em pleaba el
reactivo de N essler o la reacción de B erth elot con nitropru-
siato para detectar NH ++.5 E l m étodo cin ético m ás com ún
CUADRO 9-2. CAUSAS DE CONCENTRACIÓN DE
em pleado clín icam en te acopla la reacció n de ureasa con
UREA PLASM ÁTICA ANORMAL
la deshidrogenasa de L-glutam ato (G LD H , E C 1 .4 .1 .3 ) y
Concentración incrementada m ide la tasa de desaparición del d inucleótido de n icotin a-
m ida y adenina (NADH reducido) a 3 4 0 nm (fig. 9 -2 ).6 Se
Prerrenal Insuficiencia cardíaca congestiva
ha descrito una m odificación de este m étodo con ureasa
Choque, hemorragia b acteriana para m edir urea en m uestras de o rin a .7
Deshidratación E l am onio de la reacción de ureasa se puede m edir tam ­
b ién por el cam bio de color relacionado con un indicad or
Catabolismo de proteína
incrementado
Terapia de corticosteroides
Renal Insuficiencia renal aguda y crónica
Ureasa
Nefritis glom erular U re a 2NH4+ + H C 0 3~

Posrenal Obstrucción del tracto urinario


GLDH
NH4+ + 2-oxoglutarato^=— glutamato
Concentración
reducida Ingestión baja de proteínas NADH NAD+ + H+
Hepatopatía grave
Vómito y diarrea intensos GLDH = deshidrogenasa de glutamato (EC 1.4.1.3)

Embarazo
FIGURA 9-2. Ensayo enzimático para la urea.
222 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

de pH. Este m étodo ha sido incorporado en instrum entos E l ensayo en zim ático acoplado de ureasa/GLDH realizado
que usan reactivos líquidos, u n form ato de película m ulti- en un filtrado libre de proteína ha sido usado com o un
capas, y tiras de reactivo .8'10 m étod o de referen cia .17 Los m étod os an alítico s se resu­
Se puede usar un electrodo para m edir la tasa de incre­ m en en el cuadro 9 -3 .
m ento en la conductividad cuando se producen iones
am onio de la urea .11 Debido a que se m ide la tasa de cam ­ Requisitos de la m uestra y sustancias
bio en la conductividad, la con tam in ación con am oniaco
que interfieren
no es u n problem a com o co n otros m étodos. Se han desa­
rrollado m étodos p o ten ciom étricos en los que se usa un La concen tración de urea se puede m edir en plasma, suero u
electrodo selectivo de iones am o n io .12 orina. Si se recolecta plasma, se deben evitar los iones am o­
La urea puede m edirse por cond en sación con diacetil nio y las concentraciones altas de citrato de sodio y fluoruro
m onoxim a con la presencia de u n ácido fuerte y u n agente de sodio. E l citrato y el fluoruro inhiben la ureasa. Aunque
oxid ante para form ar un derivado de diacina am arillo .13 E l el contenido de proteína de la dieta afecta la concentración
hierro (III) y la tiosem icarbacida se ad icionan para esta­ de urea, el efecto de una sola com ida que contenga proteína
bilizar la reacció n m ixta a color .14 La ventaja principal de es m ínim o y, por lo regular, no se requiere m uestra de ayu­
este m étodo directo de m ed ición de urea es que el am onia­ no. Se recom ienda una m uestra no hemolizada. La urea es
co n o interfiere. E n otro m étodo d irecto la urea reacciona susceptible a descom posición bacteriana, así que se deben
con el o-ftalaldehído y la naftiletilendiam ina para form ar refrigerar las m uestras (en particular orina) que no se vayan
u n crom ógeno que se puede m edir .15 a analizar en pocas horas. Las m uestras de orina program a­
Se ha propuesto la esp ectrom etría de m asa con d ilu­ da se deben refrigerar durante el período de recolección.
ció n de isótopo com o un m étodo definitivo para u rea .16 Los m étodos para plasma o suero pueden requerir modifi-

ES T U D IO D E C A S O 9-1

U n varón de 6 5 años de edad es admitido por primera vez CUADRO 9-1.1 DE ESTUDIO DE CASO.
para tratamiento de enfermedad pulm onar obstructiva RESULTADOS DE LABORATORIO
crónica, insuficiencia renal y cardiomegalia significativa. (PRIMERA ADMISIÓN) __________
Los datos de laboratorio pertinentes en la admisión (5/31)
se muestran en el cuadro 9-1.1 de estudio de caso. PRUEBA 5/31 6/3 6/7
D ebido a la dificultad respiratoria grave, el paciente N de urea, mg/dl 45 24 11
fue transferido a la unidad de cuidado intensivo, se le
Creatinina, mg/dl 1.8 1.3 0.9
colocó en u n respirador y se le adm inistraron diuré­
ticos y líquidos intravenosos (IV ) para prom over diu­ N de urea/creatinina 25 18.5 12.2
resis. Este tratam iento trajo una m ejo ría significativa pH 7.22 7.5
en el gasto cardiaco y la fu n ció n renal, com o m uestran
PC02, mmHg 74.4 48.7
los resultados de laboratorio varios días después (6/3).
D espués de dos días más en el respirador con terapia P02, mmHg 32.8 57.6
IV, la función renal del pacien te volvió a la norm alidad Oz, sat, % 51.3 91.0
y, cuando se le dio de alta, sus resultados de laboratorio
fueron norm ales (6/7).
E l paciente fue admitido de nuevo 6 meses después CUADRO 9-1.2 DE ESTUDIO DE CASO.
debido a que su familia no pudo reanimarlo. E n la admi­ RESULTADOS DE LABORATORIO
sión, el paciente presentó un corazón muy agrandado (SEGUNDA ADMISIÓN)___________________
con enfermedad pulm onar grave, insuficiencia cardiaca y
probable insuficiencia renal. Los estudios de laboratorio N de urea, mg/dl 90
en la adm isión fueron com o se muestra en el cuadro 9- C re a tin in a , mg/dl 3.9
1.2 de estudio de caso. Se hicieron num erosos intentos
para m ejorar la función cardiaca y pulm onar del pacien­ Á cid o úrico, mg/dl 1 2 .0

te, todos en vano, y éste m urió cuatro días después. N de urea/creatin in a 23


PH 7.35
Pregunta
P C 0 2, mmHg 59.9
1. ¿Cuál es la causa más probable de la elevada co n ­ P 0 2, mmHg 34.6
centración de nitrógeno de urea del paciente? ¿Q ué
0 2, sat, % 63.7
datos apoyan su con clu sión?
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 223

C U A D R O 9-3. RESUMEN DE MÉTODOS ANALÍTICOS, UREA

MÉTODOS ENZiMÁTICOS
Ureasa
Los m étodos em p lean un U rea + H2Q ---------* 2NH4+ + CO 3-2
prim er paso sim ilar

GLDH
En zim ático acoplado a GLDH NH4+ + 2-oxogl uta rato + N A D H ---------* Em pleado en instru­
N A D ++ g !utam ato + H 2Q m entos autom atizados;
m ejor como m edición
cinética; posible m éto­
do de referencia

C o lo ran te ind icado r NH3++ ind icado r de p H ---------* cam bio de color Em pleado en reactivos
de película multi-
capa, tiras de reactivo
en polvo y sistemas
autom atizados

C o nd uctim étrico La conversión de urea no io nizad a a NH4+y H C 0 32_


da com o resu ltado au m en to de la co nductividad Específico y rápido

N itroprusiato/O H -
No esp ecífico; m uy
B erth elo t NH4+ + SNaQCI 2fen o l ----------------------- » indofenol
sensible a in te rfe re n ­
+ 5NaC! + 5H2Q cia de NH 3 endó geno

Métodos químicos
No esp ecífico; em plea
H+ reactivo s tóxicos
M ono xim a de diacetilo M ono xim a de d ia c e tilo + H 20 ---- * d iace tilo +H O N H 2
Calor
H+ Em pleado en instru­
U re a + d iacetilo ---- » diacina (a m arilla) + 2H 20 m entos auto m atizado s;
H+ n inguna interferencia
o -Ftaldehído U rea + o -ftalald eh ído ---- » isoindolina de NH3, interferencia de
H' sulfam idas
Iso indolina + N -(1-n aftil)e tilen d iam in a ---- > producto co lo reado

cación para uso con m uestras de orina debido a la alta con ­ La creatinina se libera hacia la circulación a una tasa rela­
centración de urea y la presencia de am oniaco endógeno. tivamente constante, que se ha demostrado es proporcional a
una masa muscular individual. Se elimina de la circulación por
Intervalo de referencia18 filtración glomerular y se excreta por la orina. El túbulo próxi­
mad secreta cantidades adicionales de creatinina. Los túbulos
N itrógeno de urea renales pueden reabsorber también cantidades pequeñas .19
Adulto Suero o plasm a 6 -2 0 mg/dl (2 .1 -7 .1 La concentración de creatinina plasmática es una función
mmol/L de urea) de la masa m uscular relativa, la tasa de recam bio de creatina
O rina de 2 4 h 12 a 2 0 g/día (0 .4 3 -0 .7 1 y la función renal. La cantidad de creatinina en la corriente
mol/día de urea) sanguínea es razonablem ente estable, aunque el contenido
proteínico de la dieta afecta la concentración plasmática.
CREATININA/CREATINA Com o resultado de la constancia observada de producción
endógena, la determ inación de excreción de creatinina ha
Bioquímica sido empleada com o una m edición de la integridad de las
recolecciones de orina de 2 4 h en un determ inado individuo,
La creatina se sintetiza sobre todo en el hígado a partir de
aunque puede ser que este m étodo sea poco confiable .20
arginina, glicina y m etionina .4Luego, es transportada a otro
tejido, com o el m úsculo, donde se convierte en fosfocrea-
tina, que sirve com o una fuente de alta energía. E l fosfato
Correlaciones de enferm edad
de creatina pierde ácido fosfórico, y la creatina pierde agua C reatinina
para form ar creatinina, que pasa hacia el plasma. Las estruc­ La alta con cen tració n de creatinina se relaciona con la
turas de estos com puestos se m uestran en la figura 9-3. fu n ció n renal anorm al, en particular cuando se relaciona
224 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

h 2o

+ A TP

CK

ADP +

Creatinina

Fosfato de creatina
FIGURA 9-3. Interconversión de creatina, fosfato
C K = cinasa de creatina (EC 2.7.3.2) de creatina y creatinina.

con la fu nción glomerular. La tasa d e filtración glom erular expresa com o sigue, donde U Cr es co n cen tració n de crea­
(GFR) es el volum en de plasm a filtrado (V) por el glom é- tinina en la orina y PCr es la con cen tració n de creatinina
ru lo por unidad de tiem po (t). en el plasma.

V C r C l^ ^ JL (Ec. 9-6)
GFR = - (Ec. 9-2)
t Pcfi

Suponiendo que se puede m edir una sustancia, S, y es fil­ Por lo general, el aclaram iento de creatinina se expre­
trada sin dificultad en el glom érulo, y los túbulos n u nca la sa en unidades de ml/min, y se puede corregir por área de
secretan o reabsorben, el volum en de plasm a filtrado sería superficie corporal (véase el capítulo 2 4 , Función renal). El
igual a la masa de S filtrada (Ms) dividida entre su co n cen ­ aclaram iento de creatinina sobrestim a la T F G porque los
tración plasm ática (Ps). túbulos renales reabsorben una pequeña cantidad de creati­
nina y secretan hasta 10% de creatinina de orina. Sin embar­
V= ^ - (Ec. 9-3) go, el A Cr provee una aproxim ación razonable de T F G .21
De la ecu ación 9 -6 , se ve que la co n cen tració n de
creatinina en plasm a es inversam ente proporcional al
La m asa de S filtrada es igual al producto de su co n cen ­ aclaram iento de creatinina. P or tanto, cuando aum enta
tración en la orina (L7S) y el volum en de orina (V L,). la co n cen tració n de creatinina plasm ática, dism inuye la
T F G , lo que indica daño renal. Por desgracia, la creatinina
Ms = U sVu (Ec. 9-4) plasm ática es una m arcador de cierta form a in sensible y
existe la posibilidad de que no se increm en te de m anera
Si se co n o cen las con cen tracio n es de S en orina y plas­ m ensurable hasta que la fu nción renal se haya deteriora­
m a, el volum en de orina colectado y el tiem po en el que se do m ás de 5 0 % .4 La relación observada entre la creatinina
recolectó la m uestra, se puede calcular la T F G . plasm ática y la T F G y la observación de que las co n cen ­
traciones de creatinina plasm ática son de cierta m anera
constan tes y n o afectadas por la dieta, hacen que la creati­
G F R A (Ec. 9-5)
n ina sea un buen analito para la evaluación de la fu n ción
PSt
renal. Sin em bargo, debido a las dificultades encontradas
E l aclaram iento de una sustancia es el volum en de plas­ al analizar la cantidad pequeña de creatinina que por lo
ma del cual se elim inó esa sustancia por unidad de tiem ­ regular está presente (véase la exp licación en Métodos an a­
po. La fórm ula para el aclaram iento de creatinina (CrCl) se líticos), es posible que la m edición de creatinina plasm á-
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 225

ES T U D IO D E C A S O 9-2

Una m u jer de 8 0 años de edad fue admitida con diagnós­ Preguntas


tico de hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva,
1. ¿C uál es la causa más probable de la alta con cen tra­
anem ia, posible diabetes e insuficiencia renal crónica.
Fue tratada con diuréticos y líquidos IV y dada de alta ció n de nitrógeno de urea de la pacien te? ¿Q ué datos
apoyan su conclu sión?
cuatro días después. Sus resultados de laboratorio se
m uestran en el cuadro 9-2 .1 de estudio de caso. 2. N ote que el diagnóstico de adm isión de esta paciente
C inco m eses después, fue adm itida de nuevo para es “posible d iabetes”. Si la paciente en realidad tiene
tratam iento de ataques de disnea. Se le asignó una dieta d iabetes, con con cen tració n alta de glucosa sanguí­
especial y m edicam entos para con trolar su h ip erten ­ nea y acetona positiva, ¿que efecto tendría esto en
sión y fue dada de alta. E l personal m édico cree que los valores m edidos de creatinina? E xplique.
la paciente no está tom ando su m edicam ento com o se
le prescribió, así que se le asesoró en relación con la
im portancia de tom ar dosis regulares.

CUADRO 9-2.1 DE ESTUDIO DE CASO. RESULTADOS DE LABORATORIO


P R IM E R A A D M ISIÓ N S E G U N D A A D M IS IÓ N

2/11 2/15 7/26 7/28

N de u re a , mg/dl 58 * * 6 1.0

C re a tin in a , mg/dl 6.2 6.2 6.4 6 .0

Á c id o ú rico , mg/dl 10.0 * * 9.2

N d e u re a /c re a tin in a 9.4 * * 10.1

G lu co sa, mg/dl 86 80 113 *

* Indica prueba no realizada.

tica no provea sensibilidad suficiente para la d etección de com o aceto a ceta to , acetona, asco rb ato , glucosa y piruva-
disfu nción renal leve. Han sido propuestos varios analitos, to. Se o b tien en resultados m ás e xa cto s cu ando la cre a ti­
inclu so la cistatina C, para m onitorear la T F G .22 n ina en un filtrado libre de proteín a se absorbe en tierra
de F u lle r (silica to de m agnesio de alu m in io) o reactivo
C rea tin a de Lloyd (silica to de alum inio de so d io ), luego se eluye
E n la enferm edad del m ú sculo com o distrofia m uscular, y se h ace rea ccio n a r con p icrato a lc a lin o .25 D ebido a que
p oliom ielitis, hipertiroidism o y traum atism o, las co n cen ­ este m étod o es tardado y no se autom atiza co n facilidad,
traciones de creatina plasm ática y creatinina urinaria sue­ n o se em plea de form a ru tinaria.
len ser altas. Las con cen tracio n es de creatinina plasm ática Se han em pleado dos m étodos para in crem en tar la
por lo regular son norm ales en estos pacientes. La m edi­ especificidad de m étodos de análisis para creatinina: un
ció n de cinasa de creatina se em plea para el diagnóstico m étodo de Ja ffe cinético y reacción con varias enzim as. En
de enferm edad del m úsculo porque los m étodos analíti­ el m étodo de Ja ffe cin ético, el suero se m ezcla con picrato
cos para creatina no están d isponibles con facilidad en los alcalino y se m ide la tasa de cam bio en la absorban cia .26
laboratorios clín ico s. E n la enferm edad renal no aum enta Aunque este m étodo elim ina algunos de los reactantes no
la con cen tració n de creatina plasm ática .19 esp ecíficos, está su jeto a interferen cia por cetoácid os a y
cefalosporinas .27 La bibrrubina y la hem oglobina pueden
causar un sesgo negativo, probablem ente u n resultado de
M étodos analíticos para creatinina
su d estrucción en la base fuerte utilizada. U n estudio del
L os m étod os em pleados co n m ás frecu en cia para m edir m étodo de Ja ffe cinético y varios m étodos enzim áticos
creatin in a se basan en la re a cció n de Ja ffe d escrita por indicaron que aún se tiene que lograr la elim in ación de
prim era vez en 1 8 8 6 .23 E n esta rea cció n , la creatin in a interferencia en la m edición de la creatinina sérica .28 E l
reaccio n a co n el ácido p ícrico en d iso lu ció n alcalina para m étodo de Ja ffe cinético se em plea de form a rutinaria a
form ar u n crom ógeno ro jo -n a ra n ja . E n 1 9 1 9 F o lin y W u pesar de estos problem as porque no es caro, es rápido y
ad optaron la reacció n para la m ed ición de creatinina fácil de realizar.
san g u ín ea .24 La reacció n es in esp ecífica y está su jeta a En un esfuerzo por increm entar la especificidad de la reac­
in terferen cia positiva de u n g ran nú m ero de com p u estos, ción de Jaffe, se han elaborado varios métodos enzimdticos
226 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

acoplados.29’30 E l m étodo con creatininasa (am idohidrolasa con 3 ,5 -d in itro b en z o a to .32 Este m étodo ha sido adaptado
de creatin in a [E C 3 .5 .2 .1 0 ] ) , creatinasa (am id in oh id ro - co n éxito a una tira reactiva. Sin em bargo, el color produ­
lasa de creatina [EC 3 .5 .3 .3 ]), oxidasa de sarcosina (EC cido es m enos estable que el del crom ógeno de Ja ffe .ls
1 .5 .3 .1 ) y peroxidasa (E C 1 .1 1 .1 .7 ) ha sido adaptado para Se han desarrollado m étodos de crom atografía líquida de
uso en un analizador de placa seca .31 alta presión (CLA P). E n uno de los m étodos se emplea el
O tro m étodo para el análisis de creatinina ha sido la pretratam iento de la m uestra con ácido tricloracético para
m ed ición del color form ado cuando la creatinina reacciona rem over proteína, cromatografía de intercam bio iónico y

CUADRO 9-4. RESUMEN DE MÉTODOS ANALÍTICOS» CREATININA


Métodos químicos basados en la reacción de Jaffe
Jaffe-cinético Reacción de Jaffe efectuada directam ente en la muestra; Sesgo positivo de a-cetoáci-
detección de form ación de color programada para evitar dos y cefalosporinas; requiere
interferencia de cromógenos no creatinínicos equipo autom atizado para
precisión

“OH
Creatina +picrato complejo rojo-anaranjado El adsorbente mejora la
Jaffe con adsorbente Creatinina en el filtrado libre de proteína es adsorbida en tierra especificidad; método de
de Fuller (silicato de alum inio y magnesio); luego, se hace referencia considerado pre­
reaccionar con picrato alcalino para fo rm ar un complejo coloreado viam ente

Sesgo positivo de ácido


Jaffé sin adsorbente La creatinina en el filtrado libre de proteína reacciona con ascórbico, glucosa, glu-
picrato alcalino para form ar complejo coloreado tatió n, a-cetoácidos, ácido
úrico y cefalosporinas

Métodos enzimáticos
Requiere muestra grande;
. . Creatinina no se emplea de forma
Creatininasa-CK Creatininasa + H , 0 * Creatina
amplia
CK
Creatina + ATP ——» fosfato de creatina + ADP

PK
ADP+ fosfoenolpiruvato * piruvato + ATP

LD
Piruvato + NADH + H+ lactato + NAD+
A daptado para uso como
Creatininasa
Creatininasa-H20 2 Creatinina + H ,0 » Creatina método de placa seca;
potencial para reem plazar
Creatinasa a Jaffe; ninguna interfe­
Creatina + H20 sarcosina + urea
rencia del acetoacetato o
Oxidasa de sacosina cefalosporinas; algún sesgo
Sarcosina + 0 2 + H20 Glicina + CH20 + H20 2 positivo debido a iidocaína

Peroxidasa
H20 2 + sustrato incoloro producto coloreado+ H20

Otros métodos
Ácido 3,5-dinitrobenzoico
“OH Empleado en tiras reacti­
(DNBA) Creatinina + D N B A » producto púrpura
vas; producto coloreado
inestable
CLAP Crom atografía de fase inversa o de intercambio catiónico
A ltam ente específico;
método de referencia
propuesto
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 227

d etección ultravioleta (U V) de creatinina .33 Otro m étodo CUADRO 9-5. INTERVALOS DE REFERENCIA
com bina la separación por CLAP con determ inación enzi­ PARA CREATININA EN PLASM A O SUERO mg/dl
m ática de concentración de creatinina .34 Am bos m étodos (¡¿mol/L) _ _ _ _ _ _ _ _ _
han sido recom endados com o m étodos de referencia para
creatinina sérica. La espectrom etría de masas con dilución POBLACIÓN JAFFE ENZIMÁTICO

de isótopo ha sido propuesta com o un m étodo definitivo .35 A d u lto


E l desarrollo y uso de m étodos más exactos para crea­
M ujer 0 .6 -1 .1 (5 3 -9 7 ) 0 .5 -0 .8 (4 4 -7 1 )
tinina plasm ática que tien den a dar valores m enores ten­
drá un efecto significativo en los resultados obtenidos Varón 0 .9 -1 .3 (8 0 -1 1 5 ) 0 .6 -1 .1 (5 3 -9 7 )
para aclaram iento de creatinina porque los resultados para Niño 0 .3 -0 .7 (2 7 -6 2 ) 0 -0 .6 (0 -5 3 )
creatinina urinaria no están su jetos a tantas interferencias
com o la creatinina plasm ática. E l uso de m étodos más
esp ecíficos para la m ed ición de creatinina plasm ática pue­
de dar com o resultado tasas de aclaram iento en apariencia
Intervalo de referencia18
m ás altas. E stos resultados requerirán interpretación cu i­ Los intervalos de referencia varían co n el tipo de ensayo,
dadosa .21 Los m étodos analíticos para creatinina se resu­ edad y g én ero .18 La con cen tració n de creatinina dism inuye
m en en el cuadro 9-4. con la edad com enzando en la quinta década de la vida.
Los intervalos de referencia del suero se enum eran en el
Requisitos de la m uestra y sustancias cuadro 9 -5.

que interfieren Creatinina


A dulto, m u jer O rina de 600 a 1800 (5 .3 a 15.9
La creatinina se puede m edir en plasm a, suero u orina.
24 h mg/día mmol/día)
Las m uestras hem olizadas e ictéricas se deben evitar en
A dulto, varón 800 a 2000 (7 .1 a 17.7
particular si se em plea un m étodo de Jaffe. Las m uestras
mg/día mmol/día)
lipém icas pueden producir resultados erróneos en algunos
m étodos. No se requiere una m uestra de ayuno, aunque la
ingestión alta de proteínas puede elevar de form a tran sito­ M étodos analíticos para creatina
ria las con cen tracio n es séricas. La orina se debe refrigerar E l m étodo tradicional para la m ed ición de creatina depen­
después de la recolección o congelar si se requieren más de del análisis de la m uestra con un m étodo de Jaffe de
de 4 días de alm acen aje .18 p u nto final para creatinina antes y después de que se
caliente en disolu ción ácida. E l calentam ien to convierte a
Fuentes de error la creatina en creatinina y la diferencia entre las dos m ues­
tras es la con cen tració n de creatina. Las tem peraturas altas
E l ascorbato, glucosa, a-cetoácid os y el ácido úrico pueden podrían originar la form ación de crom ógenos adicionales,
increm entar la concentración de creatinina medida por la y la p recisión de este m étodo es d eficiente. Se han desa­
reacción de Jaffe, en particular a temperaturas superiores rrollado varios m étodos enzim áticos; un o es el ensayo de
a 30°C . Esta interferencia se reduce de form a im portante creatininasa. Se om ite la enzim a in icial y la cinasa de crea­
cuando se aplica una m edición cinética. Dependiendo de la tina (E C 2 .7 .3 .2 ), cinasa de piruvato (E C 2 .1 .7 .4 0 ) y la
concentración de los reactivos y el tiem po de m edición, la deshidrogenasa de lactato (E C 1 .1 .1 .2 7 ) se acop lan para
interferencia de los a-cetoácid os puede persistir en métodos p roducir un producto coloreado m ensu rable .38 La creatina
de Jaffe cinéticos. Algunas de estas sustancias interfieren en se puede m edir m ediante CLA E 39,40
los m étodos enzim áticos para m edición de creatinina. La
bilirrubina causa un sesgo negativo en los m étodos de Jaffe
y enzim áticos. E l ascorbato interferirá en los m étodos enzi­
ÁCIDO ÚRICO
m áticos que em plean peroxidasa com o reactivo .28 Bioquímica
Los pacientes que tom an an tibióticos de cefalosporina
pueden tener resultados elevados falsam ente cuando se E n los prim ates superiores, com o hum anos y sim ios, el
em plea la reacción de Jaffe. Se ha dem ostrado que otros ácido úrico es el producto de d escom posición final del
fárm acos increm en tan los resultados de creatinina. La m etabolism o de la pu rin a .4 La m ayor parte de los m am ífe­
dopam ina, en particular, afecta tanto a los m étodos enzi­ ros tienen la capacidad para catabolizar purinas a alantoí-
m áticos com o a los de Jaffe. La lidocaína causa un sesgo na, un producto final más soluble en agua. E sta reacción
positivo en algunos m étodos en zim ático s .36 se m uestra en la figura 9-4.
U n estudio del m étodo de Ja ffe cin ético y varios m éto­ Las purinas, com o la adenosina y la guanina de la des­
dos enzim áticos indicaron que aún se tiene que lograr la com posición de ácidos nu cleicos ingeridos o de la destruc­
elim inación de interferencia en la m ed ición de creatinina ción de tejid o, son convertidas en ácido úrico, sobre todo
sérica .28 E l uso de una técnica de ajuste de curvas m u lti- en el hígado. E l ácido úrico es transportado en el plasma del
punto y no la d eterm inación trad icional de tiem po fijo de hígado a los riñones, donde se filtra a través del glom érulo.
dos puntos para calcular la co n cen tració n de creatinina es La reabsorción de 9 8 a 100% del ácido úrico en el filtrado
una so lu ció n propuesta .37 glom erular ocurre en los túbulos proxim ales. Los túbulos
228 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

H
-N
Uricasa NH2
-O 4- 0 2 + 2 H20 -O + C 0 2 + 2 H20 2

"NH

Acido úrico Alantoína

FIGURA 9-4. Conversión de ácido úrico a alantoína.

distales secretan pequeñas cantidades de ácido úrico en la enferm edad renal cró n ica causa u n aum ento en la co n cen ­
orina. Esta ruta representa casi 70% de la excreción diaria tración de ácido úrico porque se d eterioran la filtración y
de ácido úrico. E l resto se excreta hacia el tubo digestivo y la secreción. Sin em bargo, el ácido ú rico no es ú til com o
las enzim as bacterianas se encargan de degradarlo. indicad or de la fu n ció n renal porque m u chos otros facto­
Casi todo el ácido ú rico en el plasm a se presenta com o res afectan su con cen tració n plasm ática. Las co n cen tra cio ­
urato m onosód ico. E n el pH del plasm a, el urato es rela­ nes de urato en el plasm a arriba de 6 mg/dl se relacionan
tivam ente insolu ble; a con cen tracio n es m ayores que 6 .4 co n el desarrollo de com plicaciones de gota (cuadro 9 -6 ).
mg/dl, el plasm a se satura. Com o resultado, los cristales La con cen tració n alta de ácido ú rico es secundaria a la
de urato se pueden form ar y precipitar en el tejido. E n la enferm edad de alm acen aje de glucógeno (d eficiencia de
orina a un pH < 5 .7 5 , el ácido ú rico es la especie predom i­ glucosa- 6-fosfatasa, E C 3 .1 .3 .9 ) y otras deficien cias enzi-
n an te y se podrían form ar cristales de ácido úrico. m áticas congénitas. Se producen cantidades excesivas de
m etabolitos, com o lactato y triglicéridos, y com piten con
Correlaciones de enferm edad el urato para excreció n renal en estas enferm edades .19
E l síndrom e de L esch-N yhan es un trastorno genético
Tres estados m orbosos principales se relacionan con la ligado al crom osom a X (visto sólo en varones) causado
co n cen tració n plasm ática alta de ácido ú rico: gota, cata­ por d eficiencia com pleta de guanina hipoxantina fosforri-
bolism o increm entado de ácidos n u cleico s, y enferm edad hosiltransferasa (HGPRT, E C 2 .4 .2 . 8), una enzim a im por­
renal. La gota es una enferm edad hallada sobre todo en los tante en la biosíntesis de purinas. La falta de esta enzim a
varones y, por lo com ún, se diagnostica entre los 3 0 y 5 0 evita la reutilización de bases de purina en la vía de resca­
años de edad. Los pacien tes tienen dolor e inflam ación de te de nu cleótid o. La síntesis increm entada de nu cleótid os
las articulaciones a causa de la p recipitación de uratos de
sodio. E n 2 0 a 30 % de estos pacien tes, la hiperuricem ia es
u n resultado de la sobreprod ucción de ácido ú rico, aun­
que la hiperuricem ia puede ser exacerbada por una dieta CUADRO 9-6. CAUSAS DE ÁCIDO ÚRICO
rica en purina, fárm acos o alcohol. La co n cen tració n de ______________ PLASMÁTICO IN CREM EN TAD O
ácido ú rico plasm ático en estos pacientes es por lo regular
Mayor ingestión en la dieta
m ayor que 6 .0 mg/dl. Los pacientes con gota son m uy sus­
ceptibles a desarrollar cálculos renales, aunque no todos Aum ento de la producción de urato
los pacientes co n concentraciones altas de urato sérico Gota
presentan esta com plicación. E n las m u jeres, la co n cen ­
Tratamiento de enfermedad mieloproliferativa
tración de urato aum enta después de la m enopausia. Las
con fármacos citotóxicos
m u jeres posm enopáusicas pueden desarrollar h iperurice­
m ia y gota. E n casos graves, los depósitos de uratos llam a­ Excreción reducida
dos tofos, se form an en el tejid o y causan deform idades. Acidosis láctica
O tra causa com ún de con cen tració n plasm ática alta de
ácido ú rico es el m etabolism o increm en tado de n ú cleos de Toxemia de embarazo
célu las, com o ocu rre en pacien tes con quim ioterapia para Enfermedad de almacenaje de glucógeno
enferm edades proliferativas com o leu cem ia, linfom a, m ie­ tipo I (deficiencia de glucosa-6-fosfatasa)
lom a m últiple y policitem ia. E l m onitoreo de ácido úrico
Tratamiento con fármacos
en estos pacientes es im portante para evitar n efro toxici-
dad. E l alopu rinol, que inhibe a la oxidasa de xantin a (E C Venenos: plomo, alcohol
1 .1 .3 .2 2 ), una enzim a en la vía de síntesis de ácido ú rico, Enfermedad renal
se em plea com o tratam iento.
Defectos enzim ático de la vía catabolítica
Los pacientes con anem ia h em olítica o m egaloblásti-
ca pueden exh ibir con cen tració n alta de ácido úrico. La Síndrome de Lesch-Nyhan
CAPITULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 229

de purina y del producto de degradación, ácido ú rico, da piedad se aprovechaba en los prim eros procedim ientos
com o resultado con cen tracio n es altas de ácido ú rico en analíticos para la d eterm inación de ácido úrico. El m étodo
plasm a y o rin a .41 Síntom as neurológicos, retraso m ental más com ú n de este tipo es el de Caraway, que se basa en
y autom u tilación caracterizan a esta enferm edad bastante la oxid ación de ácido úrico en un filtrado libre de p roteí­
rara. Las m u taciones en la sintetasa de fosforribosilpiro- na, co n una red ucción posterior de ácido fosfotú ngstico a
fosfato (E C 2 .7 .6 .1 ) tam bién causan que aum ente la co n ­ azul de tu ngsten o .42 E l carbonato de sodio provee un pH
cen tración de ácido ú rico .19 alcalino necesario para la form ación de color. E ste m étodo
La hiperuricem ia es una característica com ún de toxe- carece de especificidad.
m ia de em barazo y acidosis láctica presum iblem ente com o Los m étodos en los que se em plea uricasa (oxidasa de
resultado de la com petencia por sitios de enlace en los túbu- urato, E C 1 .7 .3 .3 ), la enzim a que cataliza la oxid ación de
los renales. Las con cen tracio n es altas se pueden en contrar ácido ú rico a alantoína, son más específicos. E n el más
después de la ingestión de una dieta rica en purinas (p. sim ple de estos m étodos se m ide la absorción diferencial
e j., hígado, riñ ón , m ollejas, m ariscos) o una dism inu ción de ácido ú rico y alantoína a 2 9 3 n m .43 La diferencia en
im portante en la ingestión dietética total com o resultado absorban cia antes y después de la in cu b ació n con uricasa
de catabolism o tisular increm en tado o inanición. es proporcional a la con cen tració n de ácido úrico. Se ha
La hipouricem ia es m enos com ún que la hiperurice­ propuesto una m odificación de este m étodo com o posi­
m ia y, por lo com ún, es secundaria a hepatopatía grave o ble m étodo de referencia .44 Las proteínas pueden causar
reabsorción tubular defectuosa, com o en el síndrom e de absorban cia de fondo alta en este m étod o, lo que reduce
F an con i. La hipouricem ia puede ser causada por q u im io­ la sensibilidad. La interferen cia negativa puede ocu rrir a
terapia con 6-m ercaptopurina o azatioprina, inhibid ores causa de la hem oglobina y x a n tin a .45
de la síntesis de purina de novo, así com o el sobretrata- Se han desarrollado métodos con reacciones enzim áticas
m ien to con alopu rin ol .19 acopladas para m edir el peróxido de hidrógeno produci­
do cuando el ácido úrico es convertido en alan toín a .46,47
La peroxidasa o catalasa (E C 1 .1 1 .1 .6 ) se em plea para
M étodos analíticos catalizar una reacció n de indicad or quím ico. E l co lo r pro­
C om o se m uestra en la figura 9 -4 , el ácido ú rico se oxida ducido es proporcional a la cantidad de ácido ú rico en
fácilm ente a alantoína y, por tanto, puede fu ncionar com o la m uestra. Los m étodos enzim áticos de esta clase han
u n agente red uctor en las reacciones quím icas. E sta pro­ sido adaptados para uso en analizadores por vía húm eda

ES T U D IO D E C A S O 9-3

Una niña de 3 años de edad fue adm itida con un diag­ Preguntas
n óstico de leucem ia lin focítica aguda. Sus datos de
1. ¿C óm o explicaría las con cen tracio n es significativa­
laboratorio de adm isión se m uestran en el cuadro 9 -
m ente altas de ácido ú rico en la adm isión?
3 .1 de estudio de caso. D espués de la adm isión, la niña
fue tratada con concen trados celulares, 2 unidades de 2. ¿A qué factores se deben las con cen tracio n es n orm a­
plaquetas, líquidos IV y alopurinol. E n el segundo día les de ácido ú rico en adm isiones posteriores?
de hospital, se inició la quim ioterapia, con vincristin a y
prednisona IV e inyecciones intratecales de m etotrexa- 3 . ¿Cuál es la causa más probable de con cen tració n
to, prednisona y arabinósido de citosin a. C in co días anorm alm ente b aja de nitrógeno de urea observada
después fue enviada a su casa. C ontinuó con predni­ en 12/6? ¿Q ué otro resultado de laboratorio sería
sona y alopu rinol en su hogar. U n mes después recibió ú til para confirm ar sus sospechas?
quim ioterapia adicional (11/1) y de nuevo en 11/14. En
12/6 , fue adm itida de nuevo porque tenía llagas doloro-
sas en su boca y no podía com er.

CUADRO 9-3.1 DE ESTUDIO DE CASO. RESULTADOS DE LABORATORIO


10/1 10/2 10/3 10/4 11/14 12/6 6/20
N de urea, mg/dl 12.0 * * 11 40 ? n *

Creatinina, mg/dl 0.7 * * 1.0 0.7 * 0.7


Ácido úrico, mg/dl 12.0 9.2 4.0 1.9 2.3 * 3.1
GB, mm3 56,300 3,700 2,800 3,700

* Indica prueba no realizada.


230 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

tradicionales y para analizadores de placa por vía seca. La obtenidos por m étodos de peroxidasa. La hem olisis signi­
bilirrubina y el ácido ascórbico que destruyen peróxido ficativa, co n lib eración concom itan te de glutatión, podría
pueden interferir. Las preparaciones de reactivos com er­ dar com o resultado valores b ajos. Se ha dem ostrado que
ciales suelen in clu ir ferrocianuro de potasio y oxidasa de fárm acos com o salicilatos y tiacidas in crem en tan los valo­
ascorbato para reducir estas interferencias. res para ácido ú rico .36
Se han elaborado m étodos de CLAP co n varios tipos de E l ácido ú rico es estable en plasm a o suero después
co lu m n a .48,49 E stos m étodos so n sen sibles y esp ecíficos; de que han sido elim inados los e ritro cito s. Las m uestras
podría ser n ecesario el tratam iento previo de la m uestra de suero pu ed en ser puestas en refrig eració n d uran te 3
para elim inar proteína. La esp ectrom etría de m asas con a 5 d ías .18
d ilu ción de isótopo ha sido propuesta com o un posible
m étod o d efinitivo .50 Los m étod os an alítico s se resum en Intervalo de referencia18
en el cuadro 9 -7 .
L os valores son un poco m enores en n iñ os y m u jeres pos-
m enopáusicas.
Requisitos de la m uestra y sustancias
que interfieren
Á cido ú rico (m étodo de uricasa)
E l ácido ú rico se puede m edir en plasm a heparinizado, M u jer adulta Plasm a 2.6 a 6.0 (0 .1 6 a 0 .3 6
suero u orina. E l suero se debe rem over de las células lo o suero mg/dl mmol/L)
m ás pronto posible para evitar la d ilu ción por contenido Varón adulto 0 .5 a 7 .2 (0 .2 1 a 0 .4 3
intracelular. La dieta puede afectar la con cen tració n de mg/dl mmol/L)
ácido ú rico en general, pero una com ida reciente n o tiene O rina de 250 a 750 (1 .4 8 a 4 .4 3
efecto im portante y es innecesaria una m uestra en ayuno. 24 h mg/día mmol/día)
Se debe evitar la lipem ia total. U na co n cen tració n alta de N iño Plasm a 2 .0 a 5 .5 (0 .1 2 a 0 .3 3
b ilirru b ina podría dism inuir de m odo falso los resultados o suero mg/dl mmol/L)

CUADRO 9-7. RESU M EN P E M ÉTO D O S A N A LÍTICO S, Á C ID O ÚRICO


M ÉTODOS QUÍMICOS

Na7CO,/OH“
Ácido fosfotúngstico Acido unco + H3PW12O40 + 0 2 — 1— al antoí na + No específico; requiere
azul de tungsteno + C 0 2 eliminación de
proteína
Métodos enzim áticos Muy específico

, , Uricasa
Primer paso similar Acido úrico + 0 2 + 2 H20 ---------- * alantoína + C 0 2 + H20 2
Espectrofotométrico Disminución de absorbancia a 293 nm Posible método de
referencia; interfieren
hemoglobina y
xantina

Catalasa
Enzimático acoplado H20 2 + CH3OH ---------- » H2CO + 2 H20
0) CH20 + 3 C5Hs0 2 + NH3 -------------- * 3 H20 -t-compuesto coloreado Por lo común es un
método sesgo negativo
agentes reductores

Peroxidasa
Enzim ático acoplado H20 2 + colorante indicador ---------- * compuesto coloreado + 2 H20 Autom atizado con
(II) facilidad;interfieren
agentes reductores
Otros métodos
CLAP Intercambio iónico, permeación en gel, columnas de fase inversa Específico; por lo
regular requiere
extracción de muestra
Dilución isotópica/MS Muestra diluida con cantidad conocida de isótopo; relación de Método definitivo
dos isótopos detectada m ediante un espectrómetro de masas propuesto
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 231

A M O N IACO de la urea excepto argininosuccinasa (E C 4 .3 .2 .1 ). La m edi­


ción de am oniaco en plasma es im portante en el diagnóstico
Bioquím ica y m onitoreo de estos trastornos m etabólicos hereditarios.
E l am oniaco (NH3) surge de la desam inación de aminoácidos,
que ocurre sobre todo por la acción de enzim as bacterianas M étodos analíticos
y digestivas en proteínas en el tubo digestivo .19 E l am onia­
co se libera tam bién de reacciones m etabólicas que ocurren La m ed ición exacta de laboratorio de am oniaco en plasma
en el m úsculo esquelético durante el ejercicio. Las células es com plicada por su baja con cen tració n , inestabilidad y
parenquimatosas del hígado lo consum en para la produc­ contam in ación dom inante. Se han em pleado dos m éto­
ción de urea. E n hepatopatía grave en la que hay circula­ dos para la m ed ición de am oniaco plasm ático. U no es un
ción colateral im portante o si la función de células hepáticas m étodo de dos pasos en el que se aísla el am oniaco de la
parenquimatosas está dañada, el am oniaco se elim ina de la m uestra y luego se valora. E l segundo conlleva la m edición
circulación y se increm enta la concentración sanguínea. A directa de am oniaco por un m étodo enzim ático o electrodo
pH fisiológico norm al, la m ayor parte del am oniaco en la selectivo de iones. Los ensayos detectan NH 3 o NLfi*.
sangre existe com o ion am onio. E n la figura 9-5 se m ues­ U no de los prim eros m étodos analíticos para el am o­
tra el equilibrio dependiente del pH entre NH 3 y NH4+. A niaco, desarrollado por Conway en 1 9 3 5 , explota la vola­
diferencia de otras sustancias de NNP, la concentración de tilidad del am oniaco para separar el com puesto en una
am oniaco en el plasma no depende de la función renal. La cám ara de m icrod ifu sión .54 E l gas am oniaco de la m uestra
m edición de am oniaco en la orina se puede usar para confir­ se difunde hacia u n com partim iento separado y se absorbe
m ar la capacidad de los riñones para producir am oniaco. en una disolu ción que contiene un in dicad or de pH. La
Las concentracion es altas de NH 3 son n eu rotóxicas y cantidad de am oniaco se determ ina por titulación.
se relacionan por lo com ún con encefalopatía. La to x ici­ U n segundo m étodo más exitoso para aislar NH 3 es el
dad puede ser en parte u n resultado de la con cen tració n uso de una resina de intercam bio ión ico (D ow ex 5 0 ) segui­
increm entada de glutam ato extracelular y el agotam iento da de elu ció n de NH 3 con cloruro de sodio y cu antificación
posterior de trifosfato de adenosina (ATP) en el cerebro .51 por la reacción de B erthelot .55 Estos m étodos de aislam ien­
El am oniaco se usa para m onitorear el avance de varias to son tardados y n o se autom atizan co n facilidad.
con d icio n es clínicas graves, y debe estar disponible un U n ensayo enzim ático con deshidrogenasa de glutam a­
estudio cu antitativo en los laboratorios de las in stalacio­ to es conveniente y es el m étodo m ás com ún em pleado en
nes de aten ción terciaria. la actualidad .56 La dism inu ción de absorbancia a 3 4 0 nm
cuando el fosfato de d inucleótido de nicotinam ida y ade-
nina (NADPH reducido) se consu m e en la reacció n es pro­
Correlaciones de enferm edad
porcional a la con cen tració n de am oniaco en la m uestra.
Las cond iciones clínicas en las que la con cen tració n de La NADPH es la coenzim a preferida porque es usada de
am oniaco provee inform ación útil son insu ficiencia hepá­ m anera específica por la deshidrogenasa de glutam ato; el
tica, síndrom e de Reye y d eficiencias hereditarias de enzi­ NADH participará en reacciones de otros sustratos end ó­
m as del ciclo de la urea. La enferm edad hepática grave es genos, com o el piruvato. E l difosfato de adenosina (ADP)
la causa m ás com ún de m etabolism o de am oniaco altera­ se agrega a la m ezcla de reacción para increm en tar la tasa
do. E l m onitoreo de am oniaco sanguíneo se puede usar de reacció n y estabilizar a la G LD H .57 E ste m étodo se usa
para determ inar el diagnóstico, aunque es posible que la en m u chos sistem as autom atizados, y se puede obtener de
correlación entre el grado de encefalopatía hepática y NH 3 m u chos fabricantes com o un co n ju n to preparado.
p lasm ático no sea congruente. U n estudio reciente indica Se ha desarrollado una m ed ición directa con u n electro­
que la con cen tració n de am oniaco corresponde a la grave­ do selectivo de io n e s .58 E l electrodo m ide el cam bio de pH
dad de la encefalopatía h ep ática .52 de una disolu ción de cloruro de am onio cuando el am o­
E l síndrom e de Reye, que ocurre con más frecuencia en niaco se difunde por una m em brana sem iperm eable. Está
niños, es una enfermedad grave que puede ser fatal. De ordi­ d isponible u n ensayo colorim étrico de pelícu la delgada .59
nario , la enfermedad va precedida de infección viral, que sue­ E n este m étodo, el am oniaco reacciona con u n indicador
le tratarse con aspirina. E l síndrom e de Reye es un trastorno para producir un com puesto coloreado que es detectado
m etabólico agudo del hígado, y los hallazgos de la necropsia m ediante espectrofotóm etro. Los m étodos analíticos para
m uestran infiltración grasa intensa de ese órgano .41 La con ­ am oniaco se resum en en el cuadro 9 -8 .
centración de am oniaco en la sangre se puede correlacio­
nar con la gravedad de la enfermedad y el diagnóstico. La
Requisitos de la m uestra y sustancias
supervivencia alcanza 100% si la concentración plasmática
de NH 3 perm anece cinco veces debajo de lo norm al .53
que interfieren
La concentración de am oniaco en la sangre se increm en­ E l m anejo cuidadoso de la m uestra es m uy im portante
ta en la deficiencia hereditaria de todas las enzim as del ciclo para estudios de am oniaco plasm ático. La con cen tració n
de am oniaco de sangre total aum enta con rapidez después
n h 4+ + h2o n h 3 + h 3o + de la re co lecció n de la m uestra com o resultado de la desa­
m in ación de am inoácido in vitro. La sangre venosa se debe
FIGURA 9-5. Interconverslón de amonio y amoniaco. obtener sin traum atism o y colocar en hielo de inm ediato.
232 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 9-8. RESUM EN D E M ÉTO D O S A N A LÍTICO S, A M O N IACO


Métodos enzim áticos
GLDH
NH.+ + 2-oxoqlutarato +NADPH > qlutamato + Más común en instru­
H20 + NADP+ mentos autom atiza­
dos; exacto y preciso
Métodos químicos
Intercambio iónico NH3 absorbido en resina Dowex 50, se eluye Método manual
y cuantifica con la reacción de Berthelot tardado; exacto

Electrodo selectivo de iones Difusión de NH3 a través de membrana selectiva en NH4CÍ Buena exactitud y
que causa cambio de pH, el cual se mide con un potenciómetro precisión; la
estabilidad de la mem­
brana puede ser un
problema
Espectrofotométrico NH3 + azul de b ro m o fen o l---- * colorante azul

La heparina y el ácido etilendiam inotetracético (ED TA) lactosa, levodopa y varios antibióticos dism inuyen los valo­
son anticoagulantes adecuados. L os recip ientes de reco ­ res. La glucosa en concentraciones mayores que 6 0 0 mg/dl
lecció n com erciales deben ser evaluados para interferen cia (3 3 mmol/L) interfiere en m étodos de placa seca.
de am oniaco antes de utilizar un nuevo lote. Las m uestras
se deben centrifugar a 0 a 4 °C dentro de 2 0 m in de la Intervalo de referencia18
reco lecció n y elim inar el plasm a o suero. Las m uestras se
deben evaluar lo más pronto posible o congelar. E l plasm a Los valores obtenidos varían un poco con el m étodo usado.
congelado es estable por varios días a -2 0 ° C . Los eritro­ Las con cen tracio n es m ayores se ven en recién nacidos.
citos con tien en dos a tres veces tanto am oniaco com o el
plasm a; se debe evitar la hem olisis. a m o n ía c o

U na fuente im portante de con tam in ació n con am oniaco Adulto Plasma 19-60 (11-35
se encuentra en pacientes que fum an. Se recom ienda que (xg/dl ¡xmol/L)
los pacientes d ejen de fum ar durante varias horas antes de
Orina 140-1500 (10-107
extraer la m u estra .10
de 24 h mg N/día mmol N/día)
Niño 68-136 (40-80
Fuentes de error (10 días a pug/dl íxrnol/L)
La con cen tració n de am oniaco es u n problem a potencial 2 años)
en la m ed ición de am oniaco en el laboratorio. Se deben
tom ar precau cion es para reducir la con tam in ació n en el
laboratorio en el que se lleva a cabo el ensayo. La elim ina­
RESUM EN
ció n de fuentes de contam in ación de am oniaco m ejora de
form a im portante la exactitu d de los resultados del ensayo L os com puestos de NNP clín icam en te im portantes halla­
de am oniaco. E ntre las fuentes de con tam in ació n están el dos en el plasm a son urea, creatin in a, creatina, ácido
hum o del tabaco, orina y am oniaco en detergentes, m ate­ ú rico , am oniaco y am inoácidos. La urea, el producto
rial de vidrio, reactivos y agua. excreto rio prim ario del m etabolism o de proteín as com ­
E l contenid o de am oniaco del m aterial de con trol b asa­ prende la m ayor p roporción de la fracción de NNP. Su
do en suero es inestable. Se pueden usar alícuotas congela­ co n c en tra ció n en plasm a se relaciona co n el con tenid o de
das de albúm ina sérica hum ana que con tien en cantidades proteín a de la dieta, el flujo sanguíneo renal, la cantidad
conocid as de cloruro o sulfato de am onio. E x isten en el de catabolism o de p roteín a y la fu n ció n renal. Las con d i­
m ercado d isolu ciones que con tien en cantidades co n o ci­ cion es clín icas que cau san co n cen tra cio n es elevadas de
das de sulfato de am onio. urea se clasifican, según la causa, com o prerrenales, rena­
M uchas sustancias afectan la concentración de am oniaco les y posrenales. La relación de nitróg en o de urea/crea­
in vivo.18-45 Las sales de amonio, asparaginasa, barbituratos, tinin a se puede usar para d iferenciar estas con d iciones.
diuréticos, etanol, hiperalim entación, analgésicos narcóticos, La urea se m ide por lo com ún m ed iante u n m étodo enzi­
y algunos otros fárm acos pueden increm entar el am oniaco m ático que cu antifica la cantidad de am on iaco producida
en el plasma. La difenhidramina, Lactobacillus acidophilus, p or h id rólisis de ureasa de la urea en la m uestra.
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 233

La creatinina se form a com o creatina y la fosfocreatina lism o increm en tado de ácido n u cleico y enferm edad renal
en el m úsculo pierde de form a espontánea agua o ácido se observa una m ayor con cen tració n de ureato plasm ático.
fosfórico, respectivam ente. La creatinina se excreta por el E l aum ento de ácido úrico se observa después de cond i­
plasm a a una tasa constan te relacionada con la m asa del ciones que dan com o resultado p rod u cción excesiva de
m úsculo. La T F G se puede estim ar calculando el aclara­ m etabolitos, com o lactato y triglicérid os, que com piten
m iento de creatinina, que requiere m ed ición de creatinina co n el urato para secreción en el túbulo distal. De ordina­
en plasm a y orina. La creatinina plasm ática se relaciona de rio, el ácido ú rico se cuan tilica m ediante u n m étodo enzi­
form a inversa con la T F G y, aunque es una medida im per­ m ático en el que la uricasa oxida al ácido ú rico a alantoína
fecta, se em plea por lo com ún para m onitorear la fu n ción y peróxido. E l peróxido producido se detecta por reacción
de filtración renal. La m ed ición de creatinina en plasm a con diversos colorantes. La bilirrubina en cantidad sufi­
y orina se ha realizado de m odo tradicional por m edio de ciente y otras sustancias que destruyen peróxido en la
la reacció n de Jaffe. Esta reacción es relativam ente inde­ m uestra pueden reducir de m anera falsa los resultados.
finida y está sujeta a interferencia de m u chas sustancias, El am oniaco está presente en el plasm a en b ajas co n cen ­
inclu so glucosa, a-ce to á cid o s y proteína. La especificidad traciones. É ste proviene de la desam inación de am inoáci­
de la reacció n se puede m ejo rar si se em plea un m étodo dos durante el m etabolism o de proteínas, y por lo com ún
cin ético y no uno de punto final; sin em bargo, el m étodo es elim inado de la circulación y convertido en urea en el
de Jaffe cin ético está sujeto a interferencia de la b ilirru b i­ hígado. Las concen traciones altas de am oniaco son neuro-
na, a-ce to á cid o s y algunos fárm acos. Se han desarrollado tóxicas. La con cen tració n alta de am oniaco en el plasm a
m étodos enzim áticos que no tien en am plia aceptación. se relaciona con insuficiencia hepática, síndrom e de Reye
É l uso de u n m étodo m ás específico para la m ed ición de o una d eficiencia hereditaria en el m etabolism o de la urea.
creatinina puede requerir el reaju ste de intervalos de refe­ El am oniaco se m ide m ediante u n m étodo enzim ático con
rencia para creatinina plasm ática y aclaram iento de crea- deshidrogenasa de glutam ato. Se m ide el cam bio de absor­
tinina. Sin este aju ste es posible que pase desapercibida la bancia cuando la NADPH se convierte en NADPL La reco­
disfu nción renal. lecció n y m anejo cuidadosos de la m uestra son necesarios
El ácido ú rico es el producto de la descom posición de para controlar errores de m ed ición. La con cen tració n de
las purinas del catabolism o de ácido n u cleico . Se filtra en am oniaco de sangre recién extraída aum enta con rapidez
el glom érulo, es reabsorbido en los túbulos proxim ales y en reposo. Las m uestras se deben colocar en hielo después
lo secretan los túbulos distales hacia la orina. Más ácido de la reco lecció n para evitar u n increm en to de NFI3 com o
ú rico es excretado hacia el tubo digestivo y es degradado resultado de la d esam inación de am inoácidos. E l plasm a
por enzim as bacterianas. E l ácido ú rico es relativam ente se debe separar y analizar lo m ás rápido posible. La con ­
insolu ble en plasm a y, a altas con cen tracio n es, puede ser tam inación con am oniaco en el laboratorio y el hum o del
depositado en las articulaciones y el tejid o, lo que causa cigarrillo son fuentes potenciales de con tam in ació n de la
inflam ación dolorosa. En situaciones com o gota, catabo- m uestra.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uál de las siguientes no es una sustancia de NNP? 4 . Una relación alta de N de urea/creatinina con una con ­
a) Urea. centración alta de creatinina se ve por lo com ún en:
b) A m oniaco. a) Hepatopatía.
c) Creatinina. b) B aja ingestión de proteínas.
d ) Troponina T. c) N ecrosis tubular.
d) C ond iciones posrenales.
2. ¿Cuál fracción de NNP constituye casi la m itad de las
sustancias de NNP en la sangre? 5. N orm alm ente las concentracio nes de am oniaco se
á) Urea. m id en para evaluar:
b) Creatina. a) Insu ficien cia renal.
c) A m oniaco. b ) Estado ácido-base.
d ) Á cido úrico. c) E ncefalopatía hepática.
d) F iltra ció n glomerular.
3. La azoem ia prerrenal es causada por:
a ) Insu ficien cia cardíaca congestiva. 6 . U n especialista obtiene un valor de N de urea de 61
b ) Insu ficien cia renal crónica. mg/dl y un valor de creatinina sérica de 3 .1 mg/dl en
c) Tumores renales. u n paciente. E stos resultados indican:
d) N efritis glomerular. a) Insu ficien cia renal.
b) Falla del riñón.
c) Gota.
d) Insuficien cia prerrenal.
234 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

7. E n la reacció n de Jaffe, se form a un crom ógeno ro jo- 9. U n especialista obtiene una con cen tració n de N de
naranja cuando la creatinina reacciona con: urea de 9 mg/dl. ¿C uál es la co n cen tració n de urea?
a) Á cido pícrico. a ) 1 8 .3 mg/dl.
b ) N aptiletilendiam ina. b) 1 9 .3 mg/dl.
c) M onoxim a de diacetilo. c) 1 0 .3 mg/dl.
d ) N itroferricianuro. d) 9 .3 mg/dl.

8 . Las sustancias que increm en tan los resultados al m edir 10. E l ácido ú rico es el producto de d escom posición final
creatinina m ediante la reacción de Ja ffe inclu yen a las de:
siguientes E X C E P T O : a) M etabolism o de la urea.
a) G lucosa. b) M etabolism o de la purina.
b) A scorbato. c) M etabolism o de la glucosa.
c) a-C eto ácid o s. d) M etabolism o de la bilirrubina.
d ) Bilirrubina.

REFEREN CIAS 17. Sampson EJ, Baird MA, Burtis CA, et al. A coupled-enzyme equi-
1. Gentzkow CJ. An accurate method for determination of blood urea librium method for measuring urea in serum: optimization and
nitrogen by direct nesslerization. J Biol Chem 1942;143:531. evaluation of the AACC Study Group on urea candidate reference
2. Skogerboe KJ, Labbe RF, Rettmer RL, et al. Chemiluminescent mea- method. Clin Chem 1980;26:816.
surement of total urinary nitrogen for accurate calculation of nitro- 18. Tietz N. Clinical Guide to Laboratory Tests. Philadelphia: W B Saun­
gen balance. Clin Chem 1990;36:752. ders, 1995.
3. Konstantinides FN, Konstantinides NN, Li JC , et al. Urinary urea nitro- 19. Newman DJ, Price CP. Renal function and nitrogen metabolites. In:
gen: too insensitive for calculating nitrogen balance studies in surgical Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Textbook of Clinical Chemistry,
clinical nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1991;15:189. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1999:1204.
4. Hristova EN, Henry JB . Metabolic intermediates, inorganic ions 20. Narayanan S, Appelton H. Creatinine: a review. Clin Chem
and biochem ical markers of bone metabolism. In: Henry JB , ed. 1980;26:1119.
Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 21. Perrone RD, Madias NE, Levey AS. Serum creatinine as an index
20th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2001:180. of renal function: new insight into oíd concepts. Clin Chem 1992;
5. Berthelot MPE. Report Chim Appl 1859,1:282. 38:1933.
6. Talke H, Schubert GE. Enzymatische hamstoffbestimmung im 22. Laterza OF, Price CP, Scott MG. Cystatin C: an improved estimator
blut und serum im optischen test nach warburg. Klin Wochenschr of glomerular filtration rate? Clin Chem 2002;48:699.
1965;43:174. 23. Jaffe M. Uber den niederschlag welchen pikrinsaure in normalen
7. Scott P, Maguire GA. A kinetic assay for urea in undiluted uriñe spe- harn erzeugt und uber eine neue reaktion des kreatinins. Z Physiol
cimens. Clin Chem 1990;36:1830. Chem 1886;10:391.
8. Orsonneau J , Massoubre C, Cabanes M, et al. Simple and sensi- 24. Folin O, Wu H. System of blood analysis. J Biol Chem 1919;31:81.
tive determination of urea in serum and uriñe. Clin Chem 1992; 25. Haeckel R. Assay of creatinine in serum with use of Fuller’s earth to
38:619. remove interferents. Clin Chem 1981;27:179.
9. Ohkubo A, Kamei S, Yamanaka M, et al. Multilayer-film analysis 26. Larsen K. Creatinine assay by a reaction kinetic principie. Clin
for urea nitrogen in blood, serum, or plasma. Clin Chem 1984; Chem Acta 1972;41:209.
30:1222. 27. Bowers LD, Wong ET. Kinetic serum creatinine assays. II. A critical
10. Akai T, Naka K, Yoshikawa C, et al. Salivary urea nitrogen as an evaluation and review. Clin Chem 1980;26:555.
index to renal function: a test-strip method. Clin Chem 1983; 28. Weber JA, van Zanten AP. Interferences in current methods for mea-
29:1825. surements of creatinine. Clin Chem 1991;37:695.
11. Paulson G, Ray R, Sternberg J. A rate sensing approach to urea mea- 29. Moss GA, Bondar RJL, Buzzelli DM. Kinetic enzymatic method for
surement. Clin Chem 1971;17:644. determining serum creatinine. Clin Chem 1975;21:1422.
12. Georges J. Determination of ammonia and urea in uriñe and of 30. Fossati P, Prencipe L, Berti G. Enzymic creatinine assay: a new colo-
urea in blood by use of an ammonia-selective electrode. Clin Chem rimetric method based on hydrogen peroxide measurement. Clin
1979;25:1888. Chem 1983;29:1494.
13. Veniamin MP, Vakirtzi-Lemonias C. Chemical basis of the carbami- 31. Creatinine test methodology. Kodak Ektachem clinical chemistry
dodiacetyl micromethod for estimation of urea, citrulline, and car- products. Rochester, NY: Eastman Kodak Company, 1992;Pub No
bamyl derivatives. Clin Chem 1970;16:3. MP2-49.
14. Marsh WH, Fingerhut B, Miller H. Automated and manual direct 32. Langley WD, Evans M. The determination of creatinine with sodium
methods for determination of blood urea. Clin Chem 1965; 3,5-dinitrobenzoate. J Biol Chem 1936;115:333.
11:624. 33. Rosano TG, Ambrose RT, Wu AHB, et al. Candidate reference
15. Pesce AJ, Kaplan LA. Methods in Clinical Chemistry. St. Louis: CV method for determining creatinine in serum: method development
Mosby, 1987. and interlaboratory validation. Clin Chem 1990;36:1951.
16. Kessler A, Siekmann L. Measurement of urea in human serum by 34. Linnet K, Bruunshuus I. HPLC with enzymatic detection as a
isotope dilution mass spectrometry: a reference procedure. Clin candidate reference method for serum creatinine. Clin Chem
Chem 1999;45:1523. 1991;37:1669.
CAPÍTULO 9 ■ COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTEÍNICO 235

35. Welch MJ, Cohén A, Hertz HS, et al. Determination of serum creati- 48. Ingebretsen OC, Borgen J, Farstad M. Uric acid determinations:
nine by isotope dilution mass spectrometry as a candidate definitive reversed-phase liquid chromatography with ultraviolet detection
method. Anal Chem 1986;58:1681. compared with kinetic and equilibrium adaptations of the uricase
36. Young DS. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 5th ed. method. Clin Chem 1982;28:496.
Washington, D.C.: American Association for Clinical Chemistry 49. Tanaka M, Hama M. Improved rapid assay of uric acid in serum by
Press, 2000. liquid chromatography. Clin Chem 1988;34:2567.
37. Bacon BL, Pardue Hl. Kinetic study of the Jaffe reaction for quan- 50. Ellerbe P, Cohén A, Welch MJ, et al. Determination of serum uric
tifying creatinine in serum: evaluation of buffered reagent and acid by isotope dilution mass spectrometry as a new candidate refe­
comparison of different data processing options. Clin Chem 1989; rence method. Anal Chem 1990;62:2173.
35:360. 51. Monfort P, Kosenko E, Erceg S, et al. Molecular mechanism of
38. Beyer, C. Creatine measurement in serum and uriñe with an auto- acute ammonia toxicity: role of NMDA receptors. Neurochem Int
mated enzymatic method. Clin Chem 1993;39:1613. 2002;41:95.
39. Murakita H. Simultaneous determination of creatine and creatinine 52. Ong JP, Aggarwal A, Krieger D, et al. Correlation between ammo­
in serum by high-performance liquid chromatography. J Chromato- nia levels and the severity of hepatic encephalopathy. Am J Med
gr 1988;431:471. 2003;114:188.
40. Yang YD. Simultaneous determination of creatine, uric acid, cre­ 53. Fitzgerald JF, Clark JH , Angelides AG, et al. The prognostic sig-
atinine and hippuric acid in uriñe by high performance liquid chro­ nificance of peak ammonia levels in Reye’s syndrome. Pediatrics
matography. Biomed Chromatogr 1998;12:47. 1982;70:997.
41. Harrison’s Online. Available at: http://harrisons.accessmedicine. 54. Green A. W hen and how should we measure plasma ammonia? Ann
com. Accessed Winter 2003. Clin Biochem 1988;25:199.
42. Caraway WT. Uric acid. In: Seligson, D, ed. Standard Methods of 55. Routh JI. Liver Function. In: Tietz NW, ed. Fundamentáis of Clinical
Clinical Chemistry. New York: Academic Press, 1965:239. Chemistry. Philadelphia: WB Saunders, 1976:1052.
43. Feichtmeier TV, Wrenn HT. Direct determination of uric acid using 56. Mondzac A, Ehrlich GE, Seegmiller JE . An enzymatic determi­
uricase. Am J Clin Pathol 1955;25:833. nation of ammonia in biological fluids. J Lab Clin Med 1965;
44. Duncan PH, Gochman N, Cooper T, et al. A candidate reference 66:526.
method for uric acid in serum: I. Optimization and evaluation. Clin 57. Ammonia test methodology. Roche/Hitachi products. Indianapolis,
Chem 1982;28:284. IN: Roche Diagnostics Corporation, 2001.
45. Young DS. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 58. Willems D, Steenssens W. Ammonia determined in plasma with a
Tests, 2nd ed. Washington, D.C.: American Association for Clinical selective electrode. Clin Chem 1988;34:2372.
Chemistry Press, 1997. 59. VITROS AMON Slides. Instructions for use. VITROS Chemistry
46. Gochman N, Schmitz JM. Automated determination of uric acid with Products. Rochester, NY: Ortho-Clinical Diagnostics, 2002;Pub No
use of a uricase-peroxidase system. Clin Chem 1971;17:1154. MP2-90.
47. Kageyama N. A direct colorimetric determination of uric acid in
serum and uriñe with uricase-catalase system. Clin Chim Acta
1971;31:421.
Enzimas
Robin Gaynor Krefetz y Gwen A. McMillin

C O N T E N I D O DE L C A P I T U L O

PRO PIED AD ES G EN ERALES Y DEFINICIONES Aminotransferasa de aspartato


CLASIFICACIÓN DE ENZIM AS Y N O M EN CLATU RA Aminotransferasa de alanina
CIN ÉTICA DE ENZIM AS Fosfatasa alcalina
Mecanismo catalítico de enzimas Fosfatasa ácida
Factores que afectan las reacciones enzimáticas Y-Glutamiltransferasa
Medición de la actividad enzimática Amilasa
Cálculo de la actividad enzimática Lipasa
Medición de la masa de enzim a Deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato
Enzimas como reactivos RESUM EN
ENZIM AS DE IM PO RTAN CIA CLÍN ICA PREGUN TAS DE REPASO
Cinasa de creatina REFEREN CIAS
Deshidrogenasa de lactato

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico Describir qué enzim as son útiles en el diagnóstico
podrá: de varios trastornos, incluso cardíacos, hepáticos,
• Definir el térm ino enzim a, incluso su composición óseos, musculares, malignos y pancreatitis aguda.
química y estructura. Explicar las fuentes de tejido, importancia diag­
• Clasificar las enzim as de acuerdo con la Internatio­ nóstica y ensayos, además de fuentes de error,
nal Union o f Biochem istry (IUB). para las siguientes enzim as: CK, LD, AST, ALT, ALP,
• Describir diferentes factores que afectan la veloci­ ACP, GGT, am ilasa, lipasa, colinesterasa y G-6-PD.
dad de una reacción enzimática. Evaluar las concentraciones de enzim as séricas del
• Explicar la cinética de enzim as incluso la cinética paciente en relación con los estados morbosos.
de orden cero y primer orden.
• Explicar por qué la medición de las concentracio­
nes de enzim a sérica es útil desde el punto de vis­
ta clínico.

T E R MI N OS C L A V E

Activadores Complejo enzim a-sustrato Enzima Patrón de LD


Apoenzim a (ES) Hidrolasa descontrolado
Cinética de orden cero Constante de Michaelis- Hoioenzima Transferasa
Cinética de primer orden Menten Isoenzima Unidad internacional (UI)
Coenzim a Energía de activación Isoformas Zimógeno
Cofactor Ensayo cinético Oxidorreductasa

236
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 237

Las enzim as son proteínas biológicas específicas que cata­ m ente a la enzim a, la coenzim a se llam a grupo prostéti­
lizan reacciones bioqu ím icas sin alterar el punto de equ i­ co. La p orción de enzim a (ap oen zim a), con su respectiva
librio de la reacció n o sin ser consum idas o experim entar coenzim a, form a u n sistem a com pleto y activo, una holo-
algún cam bio en su com posición . Las otras sustancias en enzima.
la reacción son convertidas a productos. Las reacciones Algunas enzim as, en su m ayor parte enzim as digesti­
son con frecu encia específicas y esenciales para fu nciones vas, son secretadas al principio del órgano de produ cción
fisiológicas, com o la hidratación de dióxido de carbono, en una form a estructuralm ente inactiva, llam ada proenzi­
con d u cció n nerviosa, degradación de nu trientes y uso de m a o zim ógeno. O tras enzim as alteran después la estru ctu ­
energía. Halladas en el tejido corporal, las enzim as con ra de la proenzim a para hacer disponibles los sitios activos
frecu encia aparecen en el suero después de lesión celu ­ hidrolizando residuos específicos de am inoácido. Este
lar o, algunas veces, en pequeñas cantidades, de células m ecanism o evita que las enzim as digestivas digieran su
degradadas. Ciertas enzim as, com o las que facilitan la coa­ lugar de síntesis.
gulación, son específicas para el plasm a y, por tanto, están
presentes en concentraciones significativas en el plasma. CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS Y
P or tanto, las con cen tracio n es de enzim as de plasm a o
NOM ENCLATURA
suero suelen ser útiles en el diagnóstico de enferm edades
particulares o anorm alidades fisiológicas. E n este capítulo Para estandarizar la nom enclatura de enzim as, la Enzyme
se analizan las propiedades y principios generales de las Com m ission (E C ) de la IUB adoptó un sistem a de clasifi­
enzim as, aspectos que se relacionan con la im portancia cación en 1 9 6 1 ; los estándares fueron revisados en 1 9 7 2 y
diagnóstica clínica de enzim as fisiológicas específicas, y 1 9 7 8 . E l sistem a IUB asigna un nombre sistem ático a cada
m étodos de ensayo para esas enzim as. enzim a, que define al sustrato en el que actúa, la reacción
catalizada y, posiblem ente, el nom bre de la coenzim a que
PROPIEDADES GEN ERALES Y DEFINICIONES participa en la reacción . D ebido a que m u chos nom bres
sistem áticos son extensos, el sistem a IUB asigna tam bién
Las enzim as catalizan m uchas reacciones fisiológicas espe­ un nom bre recom endado trivial, m ás p rá ctico .1
cíficas. E stas reacciones se facilitan por la estructura de la Además de nom brar las enzim as, el sistem a IUB id enti­
enzim a y otros cuantos factores. Com o una proteína, cada fica cada una m ediante un código n u m érico E C que co n ­
enzim a com prende una secu en cia de am inoácido esp ecí­ tiene cuatro dígitos separados por pu n tos decim ales. E l
fica ( estructura prim aria), co n la to rsión de las cadenas prim er dígito coloca a la enzim a en una de las seis clases
peptídicas resultantes (estructura secundaria ), que luego siguientes:
se pliega ( estructura terciaria ) y da com o resultado cavida­
des estructurales. Si una enzim a contiene m ás de una u n i­ 1. O xidorreductasas: catalizan una reacció n de oxid ación-
dad polipeptídica, la estructura cuaternaria se refiere a las red ucción entre dos sustratos.
relaciones espaciales entre las subunidades. Cada enzim a 2. Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo dis­
contiene u n sitio activo, a m enudo una cavidad sin agua, tinto al hidrógeno de un sustrato a otro.
donde la sustancia sobre la que actúa la enzim a (el sus­ 3. Hidrolasas: catalizan la hidrólisis de varios enlaces.
trato) interactúa con residuos particulares de am inoácidos
4 . Liasas: catalizan la elim inación de grupos de sustratos
con carga. U n sitio alostérico — una cavidad distinta al sitio
sin hidrólisis. E l producto con tiene enlaces dobles.
activo— puede enlazar m oléculas reguladoras y, por tanto,
ser significativo para la estructura enzim ática básica. 5. Isom erasas: catalizan la interconversión de isóm eros
Aun cuando una determ inada enzim a m antiene la m is­ geom étricos, óp ticos y posicionales.
m a fu nción catalítica en el cuerpo, esa enzim a puede exis­ 6 . Ligasas: catalizan la u n ión de dos m oléculas de sustra­
tir en diferentes form as dentro del m ism o individuo. Estas to, ju n to con la rotura del enlace de pirofosfato en tri­
form as pueden ser diferenciadas entre sí co n base en cier­ fosfato de adenosina (ATP) o un com puesto similar.
tas propiedades físicas, com o m ovilidad electroforética,
solubilidad o resistencia a desactivación. E l térm ino isoen- Los dígitos segundo y tercero del núm ero de código EC
zim a se usa por lo general cuando se analiza esa clase de representan la subclase y subclases de la enzim a, respecti­
enzim as; sin em bargo, la International Union o f Biochem is- vam ente, divisiones que se h acen de acuerdo co n criterios
try (IU B) recom ienda restringir este térm ino a m últiples esp ecíficos a las enzim as en la clase. E l núm ero final es el
form as de origen genético. Una isoform a resulta cuando núm ero serial específico para cada enzim a en una su bcla­
una enzim a está sujeta a m odificaciones p ostraslacionales. se. E n el cuadro 10-1 se dan los núm eros de código E C , así
Las isoenzim as e isoform as contribuyen a la h eterogenei­ com o los nom bres sistem ático y recom endado, para enzi­
dad en las propiedades y fu n ción de las enzim as. mas m edidas con frecu encia en el laboratorio clínico.
Además de la estructura básica de la enzim a, una m o­ En el cuadro 10-1 se listan tam bién las abreviaturas
lécula no proteín ica, llam ada cofactor, puede ser necesaria usual y estándar para enzim as analizadas com únm ente.
para actividad enzim ática. G ofactores inorgánicos, com o Sin la recom end ación IUB, las letras m ayúsculas han sido
los iones cloruro o m agnesio, se llam an activadores. Una utilizadas com o conveniencia para identificar las enzim as.
coenzim a es u n factor orgánico, com o el dinu cleótid o de Las abreviaturas com unes, construidas a veces de nom bres
nicotinam ida y adenina (N A D ). Cuando se une fuerte­ aceptados antes para las enzim as, se em plearon hasta que
238 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 10-1. C LA SIFIC A C IÓ N DE EN ZIM A S C U A N TIFIC A D A S CON FR ECU EN C IA


ABREVIATU RA ABREVIATU RA N ÚM ERO DE NOM BRE
CLASE NOM BRE RECO M EN DAD O COM ÚN ESTÁN DAR CÓ D IG O EC SISTEM ÁTICO

Oxidorreductasas Deshidrogenasa LDH LD 1.1.1.27 L-Lactato: NAD+


de lactato oxidorreductasa
Deshidrogenasa de G-6-PDH G-6-PD 1.1.1.49 D-Glucosa-6-
glucosa-6-fosfato fosfato: NADP+
1-oxidorreductasa
Transferasas Aminotransferasa GOT (transaminasa AST 2.6.1.1 L-Aspartato: 2-
de aspartato de glutamato oxaloglutarato
y oxaloacetato) aminotransferasa
Aminotransferasa GPT (transaminasa ALT 2.6.1.2 L-Alanina: 2-
de alanina de glutamato) oxaloglutarato
aminotransferasa
Cinasa de creatina CPK (fosfocinasa CK 2.73.2 ATP: cretina
de creatina) N-fosfotransferasa
(5-Glutamilo)
y--Glutamiltransferasa GGTP GGT 23.2.2 Péptido:
aminoácido-5-
glutamil-transferasa
Hidrolasas Fosfatasa alcalina ALP ALP 3.1.3.1 de monoéster
ortofosfórico
(óptimo alcalino)
Fosfatasa ácida ACP ACP 3.1.3.2 Fosfohidrolasa de
monoéster
ortofosfórico
(óptimo ácido)
a-Amilasa AMY AMS 3.2.1.1 1,4-D-Glucano
glucanohidrolasa
Lipasa de triacilglicerol LPS 3.1.1.3 Triacilglicerol
acilhidrolasa
Colinesterasa CHS CHS 3.1.1.8 Acilcolina
acilhidrolasa

Adaptado de Competence Assurance, ASMT. Enzymology, An Educational Program. Bethesda, MD: RMI Corporation, 1980.

se elaboraron las abreviaturas estándar listadas en el cu a­ estado de tran sició n en el pico de la barrera de energía.
d ro .2,3 Estas abreviaturas estándar se em plean en Estados E n el estado de tran sición, cada m olécula tiene las m ism as
U nidos y se u san después en este capítulo para indicar probabilidades de participar en la form ación de producto
enzim as específicas. o perm anecer sin reaccionar. Los reactantes que poseen
energía suficiente para vencer la barrera de energía p artici­
pan en la form ación de productos.
CINÉTICA DE ENZIMAS
Una m anera de proveer más energía para una reacción
es increm en tar la tem peratura y, por tanto, colision es in ter­
M ecanism o catalítico de enzim as
m oleculares; sin em bargo, esto no ocurre norm alm ente a
U na reacció n quím ica puede ocu rrir de form a espontánea nivel fisiológico. Las enzim as catalizan reacciones fisioló­
si la energía libre o la cin ética disponible es m ayor para gicas dism inuyendo el nivel de energía de activación que
los reactantes que para los productos. La reacció n procede los reactantes ( sustratos ) deben alcanzar para que ocurra
en ton ces hacia la energía más b aja si u n núm ero suficiente la reacció n (fig. 1 0 -1 ). La reacción puede ocu rrir en ton ­
de m oléculas reactantes posee suficiente energía en exceso ces m ás fácil en u n estado de equilibrio en el que no hay
para rom per sus enlaces quím icos y colisionar para form ar reacció n directa o inversa, aun cuando no se altere la co n s­
nuevos enlaces. La energía en exceso, llam ada energía de tante de equilibrio de la reacción. E l grado al que avanza
activación, es la que se requiere para elevar todas las m olé­ la reacció n depende del núm ero de m oléculas de sustrato
culas en 1 m ol de un com puesto a cierta tem peratura al que pasan la barrera de energía.
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 239

Barrera de energía una m olécula de sustrato puede facilitar el enlace de más


m oléculas de sustrato.

Factores que afectan las reacciones enzimáticas

C o n cen tra ción d e sustrato


La velocidad a la que procede una reacción enzim ática, y
si ocurre la reacción directa o inversa dependen de varias
cond icion es de reacción. U na influencia principal en las
reacciones enzim áticas es la con cen tració n de sustrato. E n
1 9 1 3 , M ichaelis y M enten plantearon la hipótesis del papel
que desem peña la con cen tració n de sustrato en la form a­
ción del com plejo enzim a-sustrato (ES). De acuerdo con su
hipótesis, representada en la figura 10- 2 , el sustrato se une
fácil con la enzim a libre a una con cen tració n de sustrato
baja. C on la cantidad de enzim a m ayor que la cantidad de
sustrato, la velocidad de reacción se increm enta de form a
estable a medida que se agrega más sustrato. La reacción
sigue una cinética de prim er orden porque la velocidad de
FIGURA 10-1. Energía contra avance de la reacción, que indica la
barrera de energía que el sustrato debe superar para reaccionar con reacción es directam ente proporcional a la concentración
y sin catálisis enzimática. La enzima reduce de forma considerable la de sustrato. Sin embargo, en algún m om ento, la con cen tra­
energía libre necesaria para activar la reacción. ción de sustrato es bastante alta para saturar toda la enzim a
disponible, y la velocidad de reacción alcanza su m áxim o.
Cuando se form a el producto, la enzim a libre resultante
se com bina de inm ediato con el exceso de sustrato libre.
La relación general entre enzim a, sustrato y producto
La reacción está en cinética de orden cero, y la velocidad de
se puede representar com o sigue:
reacción depende sólo de la con cen tració n de enzim a.
E + S ^ E S ^ E + P (Ec . 10-1) La constan te de M ichaelis-M enten (K ' nr),’ derivada de la
teoría de M ichaelis y M enten, es una constan te para una
donde enzim a y sustrato específicos b a jo cond icion es de reacción
definidas, y es una expresión de la relación entre la velo­
E = enzim a
cidad de una reacció n enzim ática y la co n cen tració n de
S = sustrato
ES = com p lejo enzim a-sustrato sustrato. Se supone que el equilibro entre E, S, E S y P se
establece con rapidez, y que la reacció n E + P - » Es es insig­
P = producto
nificante. E l paso que lim ita la velocidad es la form ación
E l com plejo ES es un enlace físico de un sustrato al sitio de producto y enzim a a partir del com p lejo ES. E n ton ces,
activo de una enzim a. La d isposición estructural de resi­ se fija la velocidad m áxim a, y la velocidad de reacción es
duos de am inoácido dentro de la enzim a hace que el sitio
activo trid im ensional esté disponible. A veces, la un ión
de ligando prom ueve una nueva d istribución para activar
el sitio. E l estado de tran sición para el com p lejo ES tiene
m enor energía de activación que el estado de tran sición
de S solo, de m odo que la reacció n procede después que
se form a el com plejo. E n una reacción real puede haber
varios sustratos y productos.
Las diferentes enzim as son esp ecíñcas para sustratos
en d istintos alcances o aspectos. Ciertas enzim as exhiben
especificidad absoluta, lo que signiñca que la enzim a se
com bina con sólo un sustrato y cataliza sólo la reacción
correspondiente. O tras enzim as son específicas de grupo
porque se com binan con los sustratos que con tien en un
grupo particular, com o un éster de fosfato. Aún otras enzi­
mas son específicas a enlaces quím icos y, por consig u ien­
te, exh iben especificidad de enlace.
La especificidad estereoisom étrica se refiere a enzim as
que de m anera predom inante se com bin an con sólo un FIGURA 10-2. Curva de Michaelis-Menten de velocidad en fundón
isóm ero óp tico de cierto com puesto. Adem ás, un a enzim a de la concentración de sustrato para reacción enzimática. Kmes la
puede unirse a m ás de una m olécula de sustrato y esto concentración de sustrato a la que la velocidad de la reacción es la
puede ocu rrir por cooperación. Por tanto, la u n ió n de mitad del nivel máximo.
240 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

una fu n ció n de sólo la con cen tració n de enzim a. C om o se C o n cen tra ción d e en zim a
designa en la figura 1 0 -2 , Km es esp ecíficam ente la co n c en ­ D ebido a que las enzim as catalizan reacciones fisiológicas,
tración de sustrato a la que la enzim a produce la m itad de la co n cen tració n de enzim a afecta la velocidad de la reac­
la velocidad m áxim a posible. Por tanto, Km indica la ca n ­ ció n catalizada. Tan p ronto com o la con cen tració n de sus­
tidad de sustrato necesaria para una reacción enzim ática trato excede la con cen tració n de enzim a, la velocidad de la
particular. reacció n es proporcional a la con cen tració n de la enzim a.
La hipótesis de M ichaelis-M enten de la relación entre M ientras m ás alta sea la con cen tració n de enzim a, la reac­
la velocidad de reacción y la con cen tració n de sustrato se ció n procederá con m ás rapidez porque m ás enzim a está
puede representar m atem áticam ente com o sigue: presente para unirse al sustrato.

■y VmaxL
. [S]1 pH
(Ec. 10-2)
K m+IS] Las enzim as son proteínas que llevan cargas m oleculares
netas. Los cam bios de pH pueden desnaturalizar una enzi­
donde
m a o afectar su estado ión ico, lo que da com o resultado
V = velocidad de reacción medida
cam bios estructurales o u n cam bio en la carga de u n resi­
Vm ax = velocidad m áxim a duo am inoácido en el sitio activo. Por consiguiente, cada
[S] = con cen tració n de sustrato enzim a opera dentro de un intervalo de pH específico.
La m ayor parte de las reacciones enzim áticas fisiológicas
K m = constan te de M ichaelis-M enten de enzim a
ocu rren en el intervalo de pH de 7 .0 a 8 .0 , pero algunas
para sustrato específico
enzim as son activas en intervalos de pH m ás am plios que
E n teoría, Vmíx y después Km se podrían determ inar de otras. E n el laboratorio, el pH de un a reacció n se controla
la gráfica de la figura 10 -2 . Sin em bargo, es d ifícil deter­ de m anera cuidadosa en el pH óptim o por m edio de d iso­
m inar Vmáx de la gráfica hiperbólica, y a m enudo no se lu cion es am ortiguadoras apropiadas.
logra de m anera exacta en reacciones enzim áticas porque
es posible que las enzim as no fu n cio n en de form a óptim a T em pera tura
en presencia de sustrato excesivo. U na d eterm inación más Al subir la tem peratura norm alm ente se increm en ta la
exacta y conveniente de Vmax . Jy K m se *puede hacer co n una velocidad de una reacción quím ica porque aum enta el
J
gráfica de Linew eaver-Burk, una gráfica recíproca doble de m ovim iento de las m oléculas, la tasa a la que ocurren las
la constan te de M ichaelis-M enten, que produce una re c­ colisiones interm oleculares, y la energía disponible para
ta (fig. 1 0 -3 ). Se tom a el recíproco de la con cen tració n la reacción. É ste es el caso con las reaccion es enzim áticas
de sustrato y la velocidad de un a reacció n enzim ática. La hasta que la tem peratura es lo suficien tem ente alta para
ecu ación se convierte en desnaturalizar la com p osición de proteín a de la enzim a.
Por cada increm en to de tem peratura de 10 grados, la velo­
1 Km 1 1 cidad de la reacción aum enta casi el doble hasta que, por
(Ec. 10-3) supuesto, se desnaturaliza la proteína.
V Vmáx[S]
Cada enzim a funciona de m anera óptim a a un a deter­
m inada tem peratura, que se ve afectada por otras variables
de reacción, en particular el tiem po total para la reacción.
La tem peratura óptim a por lo regular es cercana a la del
m edio fisiológico de la enzim a; sin em bargo, puede ocu ­
rrir cierta d esnaturalización a la tem peratura fisiológica
hum ana de 3 7 °C . La tasa de desnaturalización se in cre­
m enta conform e sube la tem peratura, y norm alm ente es
significativa de 4 0 a 50°C .
D ebido a que las tem peraturas b ajas vuelven reversi­
blem ente inactivas a las enzim as, m uchas m uestras de
suero o plasm a para m ed ición de enzim a se refrigeran o
congelan para evitar pérdida de actividad hasta el análi­
sis. Los proced im ientos de alm acenaje pueden variar de
una enzim a a otra com o resultado de las características
de estabilidad individuales. No obstante, la cong elación y
descongelación repetidas tienden a desnaturalizar la pro­
teína, y esto se debe evitar.
Debido a su sensibilidad a la tem peratura, las enzim as se
deben analizar bajo condiciones de temperatura controladas
en form a estricta. Las temperaturas de incubación deben ser
FIGURA 10-3. Transformación de Lineweaver-Burk de la curva de exactas dentro de ± 0 . 1°C. Por lo general, los laboratorios
Michaelis-Menten. Vmáx es el recíproco del intercepto x de la recta. Km intentan establecer una temperatura de análisis para m edi­
es el recíproco negativo del intercepto x de la misma recta. ción rutinaria de enzim as de 2 5 , 3 0 o 37°C . Han sido en
CAPITULO 10 ■ ENZIMAS 241

vano los intentos por establecer una tem peratura universal Inhibidores
para el análisis de enzimas y, por tanto, los intervalos de Las reacciones enzim áticas no avanzan de m anera norm al
referencia para concentraciones de enzim as pueden variar si una determ inada sustancia, u n inhibidor, interfiere con
de form a im portante entre laboratorios. Sin embargo, en la reacción. Los inhibidores competitivos se u n en físicam en­
Estados U nidos, es com ún usar la temperatura de 37°C . te con el sitio activo de una enzim a y com piten con el
sustrato por el sitio activo. C on una co n cen tració n de sus­
C ofactores trato m u cho m ayor que la co n cen tració n del inhibidor, la
Los cofactores son entidades no p roteínicas que se deben in h ib ició n es reversible porque el sustrato tiene m ás pro­
enlazar co n enzim as particulares antes de que ocu rra una babilidades que el inhibid or de un irse con el sitio activo y
reacción. L os activadores com unes (cofactores inorgáni­ no se ha destruido la enzim a.
cos) son m etálicos (C a2+, F e 2+, M g2+, M n2+, Zn2+ y K +) y no U n inhibidor no competitivo se un e co n una enzim a en
m etálicos (B r “ y C l"). E l activador puede ser esencial para u n lugar d istinto al sitio activo, y puede ser reversible en
la reacció n o sólo increm en tar la velocidad de la reacción el sentido de que algunas sustancias m etabólicas presen­
en proporción con la con cen tració n hasta el punto en el tes de m odo natural se com binan en form a reversible con
que el activador en exceso com ienza a in h ib ir la reacción. ciertas enzim as. La in h ib ición no com petitiva tam bién
Los activadores tienen com o fu n ción alternar la configu­ puede ser reversible si el inhibid or destruye parte de la
ración espacial de la enzim a para la u n ión con el sustrato enzim a que participa en la actividad catalítica. D ebido a
apropiado, enlazar el sustrato a la enzim a o coenzim a, o que el inh ibid or se une con la enzim a independientem ente
experim entar oxid ación o reducción. del sustrato, increm entar la con cen tració n de sustrato no
Algunas coenzim as com unes (cofactores orgánicos) invierte la in h ib ición .
son fosfatos de nu cleótid o y vitam inas. Las coenzim as La inhibición no com petitiva es otra clase de in h ib ició n
sirven com o segundos sustratos para reaccion es enzim á­ en la que el inhibid or se un e con el com p lejo ES; incre­
ticas. Cuando se enlazan fuertem ente co n la enzim a, las m entar la co n cen tració n de sustrato produce m ás com ple­
coenzim as se llam an grupos prostéticos. P or ejem plo, el jo s ES con los que se une el inhibid or y, por consiguiente,
NAD com o cofactor se puede reducir a fosfato de dinu- se increm enta la inh ibición . E l com p lejo enzim a-sustrato-
cleótido de nicotinam ida y adenina (N A D P) en una reac­ inhibid or no da producto.
ción en la que se oxida el sustrato prim ario. Increm entar Cada una de las tres clases de in h ib ició n es ú n ica con
la con cen tració n de enzim a increm entará la velocidad de respecto a los efectos en las reacciones enzim áticas Vmáx y
una reacció n enzim ática de una m anera com parable con Km de las reacciones enzim áticas (fig. 1 0 -4 ). E n la in h ib i­
la con cen tració n de sustrato creciente. Al cuantificar una ción com petitiva, el efecto del in hibid or se contrarresta si
enzim a que requiere un cofactor particular, el cofactor se se añade exceso de sustrato para unirse co n la enzim a. La
debe proveer siem pre en exceso para que el alcance de la cantidad de inhibid or es insignificante entonces por com ­
reacción no dependa de la con cen tració n del cofactor. paración, y la reacció n procederá m enos rápido pero con

[S ]

FIGURA 10-4. Gráfica normal de Lineweaver-Burk (recta continua) comparada con cada tipo de inhibición enzí-
mética (línea discontinua). (A) Inhibición competitiva Vmjx sin cambio; Kmaparece incrementada. (B) Inhibición no
competitiva Vméx reducida; Kmsin cambio. (C) Inhibición no competitiva Vméx reducida; Kmaparece reducida.
242 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

la m ism a velocidad que una reacción inhibida. La K m es reacción se convierte en sustrato en el que actúa una enzim a
una constan te para cada enzim a y no puede ser alterada. auxiliar interm ediaria. U n producto de la reacción interm e­
Sin em bargo, debido que la cantidad de sustrato necesaria diaria se convierte en el sustrato para la reacción final, que
para lograr una velocidad particular es m ayor en presencia emplea com o catalizador una enzim a indicadora y, por lo
de un inhibid or com petitivo, la K m al parecer aum enta al general, tiene que ver con la conversión de NAD a NADH
m ostrar el efecto del inhibidor. o viceversa.
E l sustrato y el inhibidor, por lo general un ion m etá­ Al efectuar una cu an tiñ cación enzim ática en cinética
lico, pueden unirse co n una enzim a al m ism o tiem po en de orden cero, no debe haber inhibid ores, y es necesario
in h ib ició n no com petitiva. E l inhibid or puede inactivar controlar de m anera cuidadosa otras variables que pudie­
ya sea un com p lejo ES o sólo la enzim a causando cam ­ ran afectar la velocidad de la reacción . Se debe m antener
b ios estructurales en ésta. In clu so si el inhibid or se une un pH constan te por m edio de una d isolu ción am ortigua­
de form a reversible y no desactiva la enzim a, la presencia dora apropiada. La tem peratura debe ser constan te dentro
del inhibid or cuando se une con la enzim a dism inuye la de ± 0 . 1°C en todo el ensayo a una tem peratura a la cual
velocidad de la reacción. P or tanto, por in h ib ició n com pe­ la enzim a es activa (norm alm ente, 2 5 , 3 0 o 3 7 °C ).
titiva, no se puede lograr la velocidad de reacción m áxim a. D urante el avance de la reacción, el período para el aná­
Increm entar las concentracio n es de sustrato no tiene efec­ lisis tam bién debe ser seleccionado con cuidado. Cuando la
to en el enlace de un inhibid or no com petitivo, de m odo enzim a se introduce al inicio a los reactivos y el sustrato en
que la Km no cam bia. exceso se com bina de forma estable con la enzim a dispo­
D ebido a que la in h ib ició n no com petitiva requiere la nible, aum enta la velocidad de la reacción. Después que se
form ación de u n com plejo ES, aum entar la con cen tració n satura la enzim a, las tasas de form ación de producto, libe­
de sustrato increm en ta la in h ib ición . Por tanto, no se pue­ ración de enzim a y recom binación con más sustrato proce­
de lograr una velocidad m áxim a igual a la de una reacción den de form a lineal. Después de ese tiem po, de ordinario
no inhibida, y la K m aparece reducida. 6 a 8 m in después del inicio de la reacción, la velocidad
dism inuye a medida que se agota el sustrato, la reacción
M edición de la actividad enzim ática inversa es m ás notable y el producto com ienza a inhibir
la reacción. Por tanto, las cuantificaciones de enzim a se
D ebido a que las enzim as norm alm en te están presentes deben llevar a cabo durante la fase lineal de la reacción.
en cantidades m uy pequeñas en los líquidos biológicos y Es posible usar uno de dos m étodos para m edir el alcan­
co n frecu encia es difícil aislarlas de com puestos sim ilares, ce de una reacción enzim ática: a ) de tiem po fijo y b) ensayo
u n m étodo conv eniente para la cu an tiñ cación de enzim as de m onitoreo continuo o cinético. E n el método de tiempo
es la m ed ición de la actividad catalítica. E n ton ces la acti­ fijo , los reactantes se com binan, la reacción procede por un
vidad se relaciona con la con cen tració n . E n los m étodos tiem po designado, se detiene la reacción (por lo regular al
com unes se podría m edir con un potencióm etro u n in cre­ desactivar la enzim a con un ácido débil) y se hace una m edi­
m ento en la con cen tració n de producto, una dism inu ción ción de la cantidad de reacción que ha ocurrido. Se supone
en la co n cen tració n de sustrato, una red u cción en la co n ­ que la reacción es lineal con el tiem po de reacción; m ientras
cen tración de coenzim a o un aum ento en la con cen tració n más grande sea la reacción, más enzim a está presente.
de una coenzim a alterada. E n los ensayos de monitoreo continuo o cinéticos, se hacen
Si la cantidad de sustrato y cualquier coenzim a está en m ediciones múltiples, norm alm ente de cam bio de absorban­
exceso en una reacció n enzim ática, la cantidad de sustrato cia, ya sea a intervalos de tiempo específicos (cada 3 0 o 60
o coenzim a em pleada, o producto o coenzim a alterada for­ s) o en forma continua mediante un espectrofotóm etro de
m ada, dependerá sólo de de la cantidad de enzim a presen ­ registro continuo. Estos ensayos ofrecen ventajas sobre los
te para catalizar la reacción. Por tanto, las concentracio nes m étodos de tiem po fijo porque la linealidad de la reacción
de enzim a son ejecutadas siem pre en cin ética de orden se puede com probar de forma más adecuada. Si la absorban­
cero, co n el sustrato en exceso suficiente para asegurar cia se mide a intervalos, son necesarios varios puntos para
que no más de 20% del sustrato disponible se convierte increm entar la exactitud de la evaluación de linealidad. Se
en producto. C ualquier coenzim a tam bién debe estar en prefieren las m ediciones continuas porque cualquier desvia­
exceso. E l NADH es una coenzim a que frecu entem ente se ción respecto de la linealidad se observa sin dificultad.
m ide en el laboratorio. El NADH absorbe luz a 3 4 0 nm , La causa m ás com ún de desviación respecto de la linea­
m ientras que el NAD no lo hace, y se m ide con facilidad lidad ocurre cuando la con cen tració n de la enzim a es tan
un cam bio de absorbancia a 3 4 0 nm . alta que se usa todo el sustrato al in icio del tiem po de
E n m etodologías de laboratorio específicas, son n ece­ reacción. Para el resto de la reacción, el cam bio de velo ci­
sarias otras sustancias distintas al sustrato o la coenzim a dad es m ínim o, lo que indica que la co n cen tració n de la
y deben estar presentes en exceso. El NAD o NADH suele enzim a es m uy baja. Con el monitoreo continuo, el laborato­
ser conv eniente com o reactivo para u n ensayo de enzim a- rista puede observar u n cam bio rep entino en la velocidad
acop lad a cuando NAD ni NADH son coenzim as para la de la reacción (desviación de la cinética de orden cero) de
reacción. E n otros ensayos de enzim a acoplada, se añade una d eterm inación particular y puede repetirla con m enos
m ás de una enzim a en exceso com o u n reactivo y se cata­ m u estra del p a cien te. La d ism in u ció n en la can tid ad
lizan m últiples reacciones. D espués que la enzim a b ajo de m uestra del pacien te opera com o un a dilución, y la
análisis cataliza su reacción específica, un producto de esa respuesta obtenida se puede m u ltip licar por el factor de
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 243

dilución para obtener la respuesta final. La m uestra en control de calidad y prueba de com petencia para todos los
sí no se diluye para que el diluyente no interfiera con la laboratorios. Los problem as con m ateriales de con trol de
reacción. (La d ilu ción de la m uestra con disolu ción salina calidad para prueba de enzim as han sido un tem a im por­
puede ser necesaria para m inim izar los efectos negativos tante. Las diferencias entre m uestras clín icas y sueros de
en el análisis a causa de hem olisis o lipem ia.) Las m edi­ control in clu yen especies de origen de la enzim a, integri­
ciones de actividad enzim ática pueden ser inexactas si las dad de las especies m oleculares, form as de isoenzim as,
cond iciones de alm acenaje com prom eten la integridad de m atriz de la d isolu ción , ad ición de conservadores y proce­
la proteína, si hay inhibidores enzim áticos o si no están so de liofilización. Se han realizado m u ch os estudios para
presentes cofactores necesarios. asegurar m ed iciones exactas de enzim as y b u enos m ate­
riales de con trol de calidad .4
Cálculo de la actividad enzim ática
Enzim as como reactivos
Cuando se realiza la cu antificación de las enzim as con
respecto a su actividad y no con una m ed ición directa Las enzim as se pueden usar com o reactivos para m edir
de con cen tració n , las unidades em pleadas para expresar m uchos constitu yentes no enzim áticos en el suero. Por
las con cen tracio n es de enzim a son unidades de actividad. ejem plo, la glucosa, el colesterol y el ácido ú rico se cu anti­
La definición para la unidad de actividad debe consid e­ fican con frecuencia por m edio de reacciones enzim áticas,
rar variables que pudieran alterar los resultados (p. ej., que m id en la con cen tració n del analito debido a la espe­
pH, tem peratura, sustrato). A través de la historia, quie­ cificidad de la enzim a. Las enzim as se em plean tam bién
nes elaboraban m étodos específicos solían establecer sus com o reactivos para m étodos de cu antificación de analitos
propias unidades para expresar resultados, y era com ún que son sustratos para las cuantificaciones enzim áticas
que designaran a las unidades con su nom bre (es decir, correspondientes. U n ejem plo, la deshidrogenasa de lacta-
unidades Bodansky y K ing). Para estandarizar el sistem a to, puede ser un reactivo cuando se evalúan las con cen tra­
para expresar resultados cu antitativos, la E C definió la ciones de lactato o piruvato. Para esta clase de m étod os, la
unidad internacional (UI) com o la cantidad de enzim a que enzim a se añade en exceso en una cantidad suficiente para
catalizará la reacció n de un pinol de sustrato por m inuto proveer una reacción com pleta en un período corto.
en cond iciones específicas de tem peratura, pH, sustratos Las enzim as inm ovilizadas se enlazan quím icam ente a
y activadores. Debido a que las con d iciones especificadas adsorbentes, com o la agarosa o ciertos tipos de celu lo­
pueden variar entre laboratorios, los valores de referencia sa, m ediante grupos azida, diazo y triacina. Las enzim as
son aún específicos del laboratorio. La co n cen tració n de actúan com o reactivos recuperables. Cuando se pasa el sus­
enzim a se expresa por lo regular en unidades por litro (UI/ trato por la preparación, se recupera el producto y se ana­
L ). La unidad de actividad enzim ática reconocid a por el liza, y la enzim a está presente y libre para reaccionar con
Sistem a Internacional de U nidades ( Systém e Internationale más sustrato. Las enzim as inm ovilizadas son convenientes
d ’Unités [SI]) es el katal (mol/s). E l m ol es la unidad para para análisis por lotes y m ás estables que las enzim as en
la con cen tració n de sustrato, y la unidad de tiem po es el una d isolu ción. Las enzim as se em plean tam bién com o
segundo. La con cen tració n de enzim a se expresa entonces reactivos en im nunoensayos com petitivos y no com p etiti­
com o katals por litro (kat/L). 1.0 U I = 17 nkat. vos, com o los que se usan para m edir an ticuerpos de HIV,
Cuando las enzim as se cu antifican m idiendo el aum en­ fárm acos terapéuticos y antígenos de cáncer. Las enzim as
to o d ism inu ción de NADH a 3 4 0 nm , la absortividad de uso com ú n son peroxidasa de rábano, fosfatasa alcali­
m olar (6 .2 2 X 10 3 mol/L) de NADH se em plea para calcu­ na, deshidrogenasa de glucosa- 6-fosfato y p-galactosidasa.
lar la actividad enzim ática. La enzim a en estos ensayos funciona com o u n indicador
que refleja la presencia o ausencia del analito.
M edición de la m asa de enzim a
Tam bién están disponibles las m etodologías de inm u n oen­
ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA
sayo que cu antifican la con cen tració n de enzim a p or masa, E n el cuadro 10 -2 se listan las enzim as analizadas com ú n ­
y se em plean de m anera rutinaria para la cu antificación de m ente, in clu so sus nom bres sistem áticos e im portancia
algunas enzim as, com o CK-M B. Los inm unoensayos pue­ clínica.
den sobrestim ar la enzim a activa com o un resultado de Cada enzim a se analiza en este capítulo con respecto a
posible reactividad cruzada con enzim as inactivas, com o fuente tisular, im portancia diagnóstica, m étodo de ensayo,
zim ógenos, isoenzim as inactivas, m acroenzim as o enzim a fuente de error e intervalo de referencia.
digerida en parte. La relación entre actividad enzim áti­
ca y cantidad de enzim a es por lo general lineal pero se
Cinasa de creatina
debe determ inar para cada enzim a. Las enzim as se pueden
determ inar y cuantificar tam bién por técnicas electroforé- La cinasa de creatina (C K ) es una enzim a con u n peso
ticas, que proveen resolución de isoenzim as e isoform as. m olecular de casi 8 2 000, que por lo general está relaciona­
Asegurar la exactitud de las m ed iciones de enzim as ha da con la regeneración de ATP en sistemas contráctiles o de
sido por m u cho tiem po una preocu pación de los laborato- transporte. Su función fisiológica predominante ocurre en las
ristas. La ley de 1 9 8 8 de E nm iendas de M ejoram ien to del células de músculo, donde participa en el alm acenaje de fos­
Laboratorio C línico (CLIA 88) ha establecido norm as para fato de creatina de alta energía. Todo ciclo de contracción del
244 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 10-2. ENZIMAS PRINCIPALES DE F u e n te d e tejido


IMPORTANCIA CLÍNCA La CK está distribuida de form a am plia en el tejid o, con las
actividades m ás altas halladas en el m úsculo esquelético,
ENZIMA IM PORTANCIA CLÍNICA
m ú sculo cardíaco y tejid o cerebral. La CK está presente en
Fosfatasa ácida (ACP) Carcinoma prostático cantidades m u cho m ás pequeñas en otras fuentes de te ji­
Aminotransferasa Trastorno hepático do, com o vejiga, placenta, tubo digestivo, tiroides, útero,
de alanina (ALT) riñón , pulm ones, próstata, bazo, hígado y páncreas.

Fosfatasa alcalina Trastorno hepático Im portancia diagnóstica


(ALP) Trastorno óseo Com o resultado de las altas concentraciones de CK en el
Amilasa (AMS) Pancreatitis aguda tejido muscular, las concentraciones de CK suelen elevarse
en trastornos de m úsculo cardíaco y esquelético. Se consi­
Aminotransferasa Infarto de miocardio dera que la concentración de CK es un indicador sensible de
de aspartato (AST) Trastorno hepático infarto de m iocardio agudo (IMA) y distrofia muscular, en
Trastorno del músculo
particular tipo D uchenne. C oncentraciones notablem ente
esquelético altas de CK ocurren en la distrofia m uscular tipo D uchenne,
Cinasa de creatina (CK) Infarto de miocardio con valores que alcanzan 5 0 a 100 veces el lím ite superior
Trastorno del músculo norm al (LSN ). Aunque las concentraciones totales de CK
esquelético son indicadores sensibles de estos trastornos, no lo son del
todo específicos, ya que el aum ento en la concentración de
y-Glutamiltransferasa Trastorno hepático
(GGT) CK se halla en otras anormalidades del m úsculo cardíaco y
esquelético. Las concentraciones de CK varían tam bién con
Deshidrogenasa de Anem ia hemolítica inducida la masa de m úsculo y, por tanto, pueden depender del géne­
glucosa-6-fosfato (G-6-PD) por fármacos ro, raza, grado de acondicionam iento físico y edad.
Deshidrogenasa de Infarto de miocardio Las concen tracion es de CK altas se observan de form a
lactato (LD) Trastorno hepático ocasional en trastornos del sistem a nervioso central com o
Carcinoma accidente cerebrovascular, convulsiones, degeneración
nerviosa y choque del sistem a nervioso central. E l daño
Lipasa (LPS) Pancreatitis aguda
de la barrera hem atoencefálica perm ite la lib eración de
Seudocolinesterasa Envenenam iento por enzim a a la circulación periférica.
organofosfato O tras con d iciones fisiopatológicas en las que ocurren
(PChE) Variantes genéticas con cen tracio n es altas de CK son hipotiroid ism o, hiperpi-
rexia m aligna y síndrom e de Reye. E n el cuadro 1 0 -3 se
listan los principales trastornos relacionados con co n cen ­
m úsculo origina el uso de fosfato de creatina, con producción
traciones anorm ales de CK. Las con cen tracio n es de CK
de ATE Esto da com o resultado concentraciones relativa­
sérica y la relación CK/progesterona han sido útiles en el
m ente constantes de ATP de músculo. La reacción reversible
diagnóstico de em barazos ectó p ico s .5 Las con cen tracio n es
catalizada por CK se muestra en la ecuación 10-4.
CK
de CK sérica total se han em pleado tam bién com o una
C reatina + ATP fosfato de creatina + ADP herram ienta de diagnóstico in icial para identificar pacien ­
(Ec. 10-4) tes con in feccio n es de Vibrio vulnijicus.6

ES T U D IO C A S O 10-1

U n hom bre cau cásico de 51 años de edad con sobrepe­ Preguntas


so visita a su m édico fam iliar con d olencias de “in d i­
gestió n” de cin co días de duración. Tam bién ha tenido 1. ¿Puede desecharse un diagnóstico de IMA en este
ataques de sudoración, m alestar general y cefalea. Su paciente?
tensión arterial es de 140/105; sus antecedentes fam i­ 2. ¿C uáles m arcadores cardíacos ad icionales pueden
liares inclu yen un padre con diabetes que m urió a la aplicarse en este paciente?
edad de 6 2 años de IMA secundario a diabetes m ellitus.
U n electrocardiogram a reveló cam bios de uno efectua­ 3. ¿D ebe adm itirse a este paciente en el hospital?
do seis m eses antes. Los resultados del análisis de la
sangre del pacien te son los siguientes:

CK 129 U/L (3 0 A 6 0 )
CK -M B 4% ( < 6% )
LD 2 8 0 U/L (1 0 0 a 2 2 5 )
LD Isoenzim as L D -l> L D -2
A ST 35 U/L (5 a 3 0 )
CAPITULO 10 ■ ENZIMAS 245

CUADRO 10-3. ISOENZIMAS DE CINASA DE


CREATINA (LOCALIZACIÓN DEL TEJIDO Y
FUENTES DE AUMENTO DE CONCENTRACIÓN)
Cátodo
oíd o o o Ar
MI | MM Macro MB BB
ISOENZIMA TEJIDO CONDICIÓN

CK-MM Corazón Infarto de miocardio Origen CK


Músculo Trastorno del músculo
esquelético esquelético FIGURA 10-5. Patrón de migración electroforético de isoenzimas de
Distrofia muscular CK normales y atípicas.
Polimiositis
Hipotiroidismo
Hipertermia maligna b aja (fig. 1 0 -5 ). E n el cuadro 10-3 se indica la localiza­
Actividad física ción tisular de las isoenzim as y las con d icio n es principales
Inyección intramuscular relacionadas con concentraciones altas. La separación de
isoform as de C K se puede ver tam bién m ediante separa­
CK-MB Corazón Infarto de miocardio
Músculo Lesión miocárdica ción electroforética de alto voltaje. Las isoform as aparecen
esquelético Isquemia después de la rotura del am inoácido c-term inal de la subu-
Angina nidad M por carboxipeptidasa N sérica. Se han descrito
Enfermedad cardíaca tres isoform as para CK-M M y dos isoform as para CK -M B;
inflamatoria la im portancia clín ica no está b ien establecida.
Cirugía cardíaca La isoenzim a principal en el suero de personas saludables
Distrofia muscular es la forma MM. Los valores para la isoenzim a BB varían de
tipo Duchenne
indetectables a trazas ( < 6% de CK total). Al parecer la CK-
Polimiositis
BB está presente tam bién en pequeñas cantidades en el suero
Hipertermia maligna
de personas saludables; sin embargo, la presencia de CK-BB
Fiebre manchada de
las Montañas Rocosas en el suero depende del método de detección. La m ayor par­
Fiebre exantemática te de las técnicas no detectan CK-BB en suero normal.
Envenenam iento por La CK-M M es la fracción de isoenzim a principal hallada
monóxido de carbono en m úsculo estriado y suero norm al. E l m ú sculo esquelé­
CK-BB Cerebro Choque del sistema tico contien e casi por com pleto CK -M M , con una pequeña
nervioso central cantidad de CK-M B. La m ayor parte de la actividad de CK
Vejiga Encefalopatía anóxica en el m ú sculo cardíaco se atribuye tam bién a CK -M M , con
Pulmón Accidente casi 20% que resulta de C K -M B .7 E l suero norm al co n s­
cerebrovascular ta de alrededor de 9 4 a 100% de CK -M M . La lesión del
Próstata Convulsión m úsculo cardíaco y esquelético representa la m ayor parte
Utero Traumatismo de los casos de aum ento en la con cen tració n de CK-M M
placentario o uterino
(cuadro 1 0 -3 ). E l hipotiroidism o produce aum ento en la
Colon Carcinoma
con cen tració n de CK-M M debido a que tiene que ver el
Estómago Síndrome de Reye
Tiroides Envenenam iento por tejid o m uscular (m ayor perm eabilidad de la m em brana),
monóxido de carbono el efecto de la horm ona tiroidea en la actividad enzim ática
Hipertermia maligna y, posiblem ente, el aclaram iento desacelerado de CK com o
Insuficiencia renal resultado de m etabolism o m ás lento.
aguda y crónica La actividad leve a extenu ante puede con trib u ir al
aum ento de las con cen tracio n es de CK, com o tam bién
las inyecciones intram usculares. E n la actividad física, el
D ebido a que el aum ento de la con cen tració n de enzi­ grado de aum ento es variable. Sin em bargo, el grado de
m a se halla en num erosos trastornos, la separación de CK ejercicio en relación co n la capacidad de ejercicio del indi­
total en sus distintas fraccion es de enzim a se considera viduo es el factor m ás im portante para determ inar el grado
un indicad or más específico de diversos trastornos que de in crem en to .8 Los pacientes co n buena con d ició n físi­
las con cen tracio n es totales. P or lo general, la im portancia ca m uestran m enos grados de aum ento que los pacientes
clín ica de la actividad de CK depende m ás del fraccion a­ cuya con d ición física es d eficiente. Las con cen tracio n es
m ien to de isoenzim a que de con cen tracio n es totales. pueden aum entar durante 4 8 horas después del ejercicio.
La CK aparece com o un dímero que consta de dos subu- Por lo general, los incrementos de CK son menores que
n id ad es que se sep aran c o n facilid ad en tres form as 5 X LSN después de inyecciones intramusculares, y no son
m oleculares distintas. Las tres isoenzim as han sido designa­ evidentes después de 4 8 horas, aunque podrían persistir
das com o CK -BB (tipo cerebral), CK -M B (tipo h íb rid o) y durante una semana. La isoenzima predominante es CK-MM.
CK-M M (tipo m u scular). E n la sep aración electroforética, La cantidad de CK-BB en el tejido (cuadro 1 0 -3 ) suele
la CK -BB m igrará más rápido hacia el ánodo y, por tanto, ser pequeña. La cantidad pequeña, ju n to co n su vida media
se llam a C K -1. La CK-BB va seguida de CK -M B (C K -2) y, relativam ente corta (1 a 5 h ), da com o resultado actividades
por últim o, CK -M M (C K -3 ), que exhibe la m ovilidad más de CK-BB que por lo general son bajas y transitorias, y por
246 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

lo com ún no se pueden m edir cuando hay daño tisular. Las las concentraciones de CK-MB com ienzan a subir dentro de
concentraciones más altas se hallan en el sistem a nervioso 4 a 8 h, alcanzan el m áxim o en 12 a 2 4 h y vuelven a la nor­
central, el tubo digestivo y el útero durante el embarazo. malidad dentro de 4 8 a 72 h. Este margen de tiem po se debe
A unque el tejid o del cerebro tiene con cen tracio n es altas considerar al interpretar las concentraciones de CK-MB.
de CK, el suero rara vez con tiene CK -BB de origen cere­ La actividad de la CK-M B ha sido observada en otros
bral. D ebido a su tam año m olecular ( 8 0 0 0 0 ) , su paso por trastornos cardíacos (cuadro 1 0 -3 ). P or tanto, las cantid a­
la barrera hem atoencefálica está im pedido. Sin em bargo, des increm entadas no son del todo específicas para IMA
cuando ha ocu rrid o daño extenso en el cerebro, a veces se sino que reflejan probablem ente algún grado de daño car­
d etectan cantidades im portantes de CK-BB en el suero. díaco isquém ico. La especificidad de las concentracio nes
Se ha observado que la CK -BB puede estar en co n cen ­ de CK-M B en el diagnóstico de IM A se puede increm entar
traciones significativam ente altas en pacientes con car­ si se interpretan ju n to con isoenzim as de deshidrogenasa
cinom a de varios órganos. Se ha hallado en relación con de lactato (LD ) o troponinas, o am bas, y si se m id en de
carcinom a prostático no tratado y otros adenocarcinom as. form a secu en cial durante un período de 4 8 h para detectar
E stos hallazgos indican que la CK-BB puede ser un m arca­ el aum ento y dism inu ción característicos de la actividad
dor ú til en relación co n tum ores .9 enzim ática vista en el IM A (fig. 1 0 -6 ).
Las causas m ás com unes de increm en tos de CK-BB son La isoenzim a MB tam bién ha sido detectada en el
daño del sistem a nervioso central, tum ores, parto y la pre­ suero de pacientes co n trastornos no cardíacos. Las co n ­
sen cia de CK m acro, u n com plejo de enzim a-in m unoglo- centraciones de CK -M B halladas en estas con d iciones
bulina. En la m ayor parte de los casos, la co n cen tració n de es probable que representen filtración desde el m úsculo
CK -BB es m ayor que 5 U/L, por lo general en el intervalo esquelético, aunque en la distrofia m uscular tipo D u chen­
de 10 a 5 0 U/L. O tras con d icio n es listadas en el cuadro ne puede haber tam bién cierta in terven ció n cardíaca. Las
1 0 -3 m uestran actividad de CK-BB abajo de 10 U/L.10 con cen tracio n es de CK -M B en el síndrom e de Reye tam ­
E l valor de la separación de isoenzim a CK se puede hallar b ién pueden reflejar daño m iocárdico.
sobre todo en la detección de daño de miocardio. E l tejido A pesar de los hallazgos de concentraciones de CK-MB
cardíaco contiene cantidades significativas de CK-MB, casi en trastornos distintos al infarto de m iocardio, su presencia
20% de toda la CK-MB. Mientras que la CK-MB se encuentra aún es un indicador im portante de IM A .11 E l curso de tiem ­
en pequeñas cantidades en otro tejido, el miocardio es en po representativo de aum ento en la concentración de CK-
esencia el único tejido del que la CK-M B entra al suero en MB después del IMA no se encuentra en otras condiciones.
cantidades importantes. La dem ostración de concentracio­ Las proteínas no enzim áticas (troponina I y T ) han sido
nes altas de CK-M B, mayores o iguales a 6% de la CK total, em pleadas com o un m arcador m ás sen sible y específico
se considera un buen indicador de daño m iocárdico, en par­ de daño m iocárd ico. Estas proteínas se liberan hacia el
ticular IMA. Se ha encontrado que otras proteínas no enzi­ torrente sanguíneo antes y persisten durante m ás tiem po
m áticas, llamadas troponinas, son incluso más específicas y que la CK y su coenzim a CK-M B. Más in form ació n sobre
pueden tener una concentración alta en ausencia de concen­ estos m arcadores de proteína de IMA se encuentra en el
traciones altas de CK-MB. Después del infarto de m iocardio, capítulo 8, Am inoácidos y proteínas.

10

<n 6

o
2
O

1 2 3 4 5 6 10

Tiempo durante el cual la concentración permanece alta (días)

FIGURA 10-6. Curvas de actividad con el tiempo de enzimas en Infarto de miocardio para AST, CK, CK-MB y LD.
La CK, de manera específica la fracción MB, se incrementa al inicio, seguida de AST y LD. La LD es la que perma­
nece incrementada por más tiempo. Todas las enzimas vuelven al nivel normal en 10 días.
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 247

Se han elaborado num erosos inform es en donde se des­ insatisfactoria y perm itir ver la cinasa de adenilato (A K).
cribe la presencia de bandas inusuales de isoenzim a CK La AK es una enzim a liberada de eritrocitos en m uestras
que m uestran propiedades electroforéticas que difieren de hem olizadas y aparece com o una banda catódica a CK -
las tres fraccion es de isoenzim a principales (fig. 1 0 -5 ).12-16 MM. La AK puede interferir con m étodos quím icos o de
Estas form as atípicas son por lo general de dos tipos y se in m u n oin h ib ición , lo que causa un valor alto y falso de
co n o cen com o CK m acro y C K m itocondrial. CK o CK-M B.
La CK m acro al parecer m igra a una p osición m edia La crom atografía de intercam bio ió n ico tiene el p oten­
entre C K -M M y CK-M B. E ste tipo de C K m acro com pren­ cial para ser más sensible y precisa que los procedim ientos
de en gran m edida CK-BB acom plejada con inm unoglo- e lectró n ico s llevados a cabo con buena técnica. Sin em bar­
bulina. E n m u chos casos la inm unoglobu lina relacionada go, en una colum na no satisfactoria, la CK -M M se integra
es IgG, aunque tam bién ha sido descrito u n com p lejo con con la CK -M B y la CK-BB se puede eluir con CK -M B. Tam ­
IgA. E l térm ino CK m acro se ha em pleado tam bién para bién, la C K m acro se puede eluir con CK-M B.
d escribir com p lejos de lipoproteínas con CK-M M . Los anticuerpos contra las subunidades M y B h an sido
La in cid encia de CK m acro en el suero varía de 0 .8 a usados para determ inar la actividad de CK-M B. E l anti-M
1.6% . E n la actualidad ning ú n trastorno específico se rela­ inhibe toda la actividad de M pero no la actividad de B.
ciona co n su presencia, aunque parece estar relacionada La actividad de C K se m ide antes y después de la in h i­
con la edad y el género, y aparece con m ayor frecu encia en b ición . La actividad restante después de la in h ib ició n de
m ujeres m ayores de 5 0 años. M es un resultado de la subunidad B de la actividad de
La CK m itocondrial ( CK-M i) se un e a la superficie M B y BB. La actividad residual después de la in h ib ició n se
exterior de las m em branas m ictocond riales internas del m u ltiplica por 2 para tom ar en cuenta la actividad de MB
m ú sculo, cerebro e hígado. M igra hasta u n punto catódico (inhibida 5 0 % ). La desventaja principal de este m étodo es
a CK -M M y existe com o una m olécula dim érica de dos que detecta actividad de BB, la cual, aunque no es detec-
subunidades idénticas. Aparece en el suero en el estado table de m anera norm al, causará resultados de M B altos
d im érico y en la form a de agregados oligom éricos de alto e in correcto s cuando está presente BB. Además, las for­
peso m olecu lar (3 5 0 0 0 0 ). La CK -M i n o está presente en el mas atípicas de C K -M i y CK m acro no son inhibidas por
suero norm al y por lo com ú n tam poco después del infarto anticuerpos anti-M y tam bién podrían causar resultados
de m iocardio. La incid encia de C K -M i varía de 0 .8 a 1.7% . erróneos para actividad de MB.
Para que sea detectada en el suero, debe ocu rrir daño tisu­ C on los inm unoensayos se detecta CK-M B de m anera
lar extenso, que causa d escom posición de la m itocond ria confiable co n reactividad cruzada m ínim a. Los in m u n oen ­
y la pared celular. Su presencia no tiene correlación con sayos m id en la con cen tració n de proteína de enzim a en
ning ú n estado m orboso específico pero parece ser un indi­ vez de actividad enzim ática y, por tanto, pueden detectar
cador de enferm edad grave. La C K -M i ha sido detectada CK-M B enzim áticam ente inactiva. E sto lleva a la p osibi­
en casos de tum or m aligno y anorm alidades cardíacas. lidad de perm itir la d etección de infarto antes que otros
E n vista de la correlación indefinida entre estas form as m étodos. Está disponible tam bién un ensayo de inm uno-
de CK atípicas y su estado m orboso esp ecífico, parece que in h ib ició n de anticuerpo doble. Esta técn ica perm ite la
su im portancia se relaciona sobre todo co n los m étodos d iferenciación de actividad de MB debido a la cinasa de
prim arios em pleados para detectar CK -M B. E n ciertos adenilato y las isoenzim as atípicas, y da com o resultado
proced im ientos analíticos, estas form as atípicas se pueden u n proced im iento analítico específico para C K -M B .17 Los
m edir com o CK -M B, que da com o resultado con cen tracio­ sistem as de ensayo que se em plean en el lugar de la aten­
nes de CK -M B altas y erróneas. ción para CM -M B están disponibles pero su uso n o es tan
Los m étodos empleados para la m edición de isoenzimas extendido com o los que se em plean para troponinas.
de CK son electroforesis; crom atografía de intercam bio ión i­
co, y varios inm unoensayos, incluso el radioinm unoensayo A ctividad enzim ática d e ensayo
(RIA ) y m étodos de inm unoinhibición. Aunque los m étodos C om o se indica en la ecu ación 1 0 -4 , la CK cataliza las
de masa son más sensibles y preferidos para cuantificación reacciones directa e inversa que conllevan la fosforilación
de CK-M B, la electroforesis ha sido el m étodo de referencia. de creatina o ADP. P or lo general, en el caso de análisis de
Las propiedades electroforéticas de las isoenzim as de CK se actividad de CK, esta reacción va acoplada con otros siste­
m uestran en la figura 10-5. Por lo general, la técnica consiste m as enzim áticos y se determ ina u n cam bio de absorbancia
en realizar la electroforesis en la m uestra, m edir la reacción a 3 4 0 nm . La reacció n directa va acoplada con el siste­
con una técnica de superposición y visualizar después las m a cinasa de piruvato-deshidrogenasa de lactato-N A D H y
bandas bajo luz ultravioleta. Con la electroforesis, la ban­ procede de acuerdo con la ecu ación 10 -5 :
das atípicas se pueden separar, lo que perm ite su detección
aparte de tres bandas principales. Con frecuencia aparece ck
C reatina + ATP fosfato de creatina + ADP
una banda con fluorescencia intensa, que migra próxim a a
PK
la form a CK-BB. Se desconoce la naturaleza exacta de esta
ADP + fosfoenolpiruvato piruvato + ATP
fluorescencia, pero se ha atribuido a la u n ión de fárm acos
fluorescentes o bilirrubina m ediante albúm ina. CK
Piruvato + NADH + H + lactato + N AD+
Adem ás de ver bandas de CK atípicas, otras ventajas de
los m étodos de electroforesis son detectar una separación (Ec. 10-5)
248 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

La reacción inversa va acoplada con el sistem a hexo cin a- D eshidrogenasa de lactato


sa-glucosa- 6-fosfato deshidrogensa-NADP, com o se indica
en la ecu ación 10- 6 : La deshidrogenasa de lactado (LD ) es una enzim a que
cataliza la interconversión de ácidos láctico y pirúvico. Es
una enzim a de transferencia de hidrógeno que utiliza la
Fosfato de creatina + ADP creatina + ADP
coenzim a NAD+ de acuerdo con la ecu ación 10-7:
HK
ADP + glucosa ADP + glucosa- 6-fosfato CH 3 ch 3

„ .. G-6PD
G lucosa 6-fosfato + NADP ^ .. HC — OH + N A D + ¿ = ± C = O + NADH + H+
6-fosfogluconato + NAD™
CO O H COOH
(Ec. 10-6)

La reacció n inversa propuesta por O liver y m odifica­ L actato Piruvato


da por R osalki es el m étodo m ás com ún en el laboratorio (Ec. 10-7)
c lín ico .13 La reacció n procede 2 a 6 veces m ás rápido que
la reacció n directa, lo que depende de las cond iciones del F u e n te d e tejido
ensayo, y hay m enos interferen cia de reacciones laterales. La LD está distribuida de manera extensa en el cuerpo. Las
El pH óptim o para la reacción inversa es 6 . 8; para la reac­ actividades altas se encuentran en el corazón, hígado,
ció n directa es 9 .0 . m úsculo esquelético, riñón y eritrocitos; cantidades menores
La actividad de CK en suero es inestable, y es desacti­ se encuentran en los pulmones, músculo liso y cerebro.
vada co n rapidez debido a la oxid ación de grupos sulfhi-
drilo. La d esactivación se puede revertir de form a parcial Im portancia diagnóstica
m ediante la ad ición de com puestos sulfhidrilo al reactivo D ebido a su actividad extendida en num erosos tejid os del
de ensayo. Entre los com puestos utilizados están N -acetil- cuerpo, la con cen tració n de LD es alta en diversos tras­
cisteína, m ercaptoetanol, tioglicerol y ditiotreitol. tornos. Las con cen tracio n es altas se encuentran en enfer­
m edades cardíacas, hepáticas, del m ú sculo esquelético,
y renales, así com o en varios trastornos hem atológicos
F u e n te de e r ro r
y neoplásicos. Las con cen tracio n es m ás altas de LD total
La hem olisis de m uestras de suero puede ser una fuente
se observan en la anem ia perniciosa y trastornos h em olí-
im portante de actividad de CK alta. Los eritrocitos están
ticos. La d estru cción intram edular de eritoblastos causa
virtualm ente desprovistos de CK; sin em bargo, tienen
increm en to com o resultado de la alta con cen tració n de LD
m ucha actividad de AK. La AK reacciona con ADP para
en eritrocitos. Los trastornos hepáticos, com o la hepati­
p roducir ATP, que entonces está disponible para participar
tis viral y la cirrosis, m uestran increm en tos ligeros de dos
en la reacció n de ensayo, y causa que se eleven de m anera
a tres veces el LSN. E l IMA y el infarto pulm onar tam ­
falsa las con cen tracio n es de CK. Esta interferen cia puede
b ién m uestran aum entos de casi el m ism o grado (2 a 3 X
ocu rrir con hem olisis de m ás de 3 2 0 mg/L de hem oglo­
LSN ). E n el IMA, las concentraciones de LD com ienzan a
bina, que libera suficiente AK para agotar los inhibidores
aum entar dentro de 12 a 2 4 h, alcanzan el m áxim o en 4 8
de AK en el reactivo. La hem olisis de trazas causa poco
a 7 2 h y perm anecen altas durante 10 días. Los trastornos
aum ento, si es que hay, en la con cen tració n de CK. E l su e­
del m ú sculo esquelético y algunas leucem ias contribuyen
ro se debe alm acenar en un lugar oscuro porque la luz del
al aum ento de las con centraciones de LD. Increm entos
día inactiva a la CK. La actividad se puede restablecer des­
notables se observan en particular en la m ayor parte de
pués del alm acenaje en la oscuridad a 4°C durante 7 días
p acientes con leu cem ia linfoblástica aguda.
o a - 2 0 ° C durante 1 m es cuando el ensayo se realiza con
D ebido a las m uchas cond icion es que contribuyen a la
u n activador su lfhid rilo .18 Com o resultado de la actividad
actividad increm entada, u n valor de LD total alto es un
m uscular y la masa del m úsculo en las concentracio nes
hallazgo bastante inespecífico. Por tanto, los ensayos de
de CK , se debe observar que las personas que están físi­
LD presuponen m ás im portancia clín ica cuando se separa
cam ente b ien entrenadas tienden a tener concentracio nes
en fraccion es de isoenzim a. La enzim a se puede separar en
base altas, y que los pacientes encam ados por largos p erío­
cin co fraccion es principales, y cada una com prende cuatro
dos pueden tener actividad de CK reducida.
subunidades. Tiene un peso m olecular de 1 2 8 0 0 0 daltons.
Cada isoenzim a com prende cuatro cadenas polipeptídicas
Intervalo d e referen cia con un peso m olecular de 3 2 0 0 0 daltons cada una. Dos
CK total: cadenas polipeptídicas distintas, designadas H (co razón ) y
Varón, 15 a 1 6 0 U/L (3 7 °C ) M (m ú scu lo ), se com bin an en cin co configuraciones para
M ujer, 15 a 130 U/L (37 °C ) producir las cin co fraccion es de isoenzim a principales.
CK-M B: < 6% de CK total E n el cuadro 1 0 -4 se indica la localización tisular de las
L os valores superiores en varones se atribuyen a m ayor isoenzim as de LD y los trastornos principales relacionados
m asa m uscular. N ote que los intervalos de referencia de con con cen tracio n es altas. La LD -1 m igra co n más rapidez
enzim as están su jetos a variación, lo que depende del hacia el ánodo, seguida en secu encia por otras fraccion es.
m étodo em pleado y las cond iciones del ensayo. La L D -5 es la m ás lenta para migrar.
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 249

CUADRO 10-4. ISO EN ZIM A S DE CUADRO 10-5. ISO EN ZIM A S D E LD CO M O


D ESH ID R O G EN A SA DE LACTATO UN PORCEN TAJE DE LD TO TAL19
(LO CA LIZA CIÓ N TISU LA R Y FU EN TES DE ISOENZIMA %
IN CREM EN TO DE LA CO N CEN TRACIÓ N )___________
LD-1 1 4 -2 6
ISOENZIMA TEJIDO TRASTORNO_____________
LD-2 2 9 -3 9
LD-1 (HHHH) Corazón infarto de
LD-3 2 0 -2 6
y Eritrocitos miocardio
LD-2 (HHHM) Corteza renal Anemia LD-4 8 -1 6
hemolítica LD-5 6 -1 6
Anemia
megaloblástica
Infarto renal
agudo LD -6 ha estado presente en pacientes con insuficiencia
Muestra de cardiovascular arteriosclerótica. Se cree que su presencia
hemolizado significa un pronóstico grave y m uerte inm inente. La LD -5
se increm enta al m ism o tiempo con la aparición de LD - 6, lo
LD-3 (HHMM) Pulmón Embolismo
que es probable que represente congestión hepática debi­
Linfocitos pulmonar
do a enferm edad cardiovascular. Se sugiere, por tanto, que
Bazo Neumonía
la LD -6 podría reflejar lesión hepática secundaria a insufi­
Páncreas pulmonar
cien cia circulatoria grave.
extensa
Se ha m ostrado que la LD form a com p lejos co n inm u ­
Linfocitosis
noglobulinas y revela bandas atípicas en la electroforesis.
Pancreatitis aguda
La LD se acom pleja con IgA e IgG , y por lo regular migra
Carcinoma
entre L D -3 y L D -4. Este com p lejo m acrom olecular no se
LD-4 (HMMM) Hígado Lesión hepática relaciona co n ninguna anorm alidad clín ica específica.
y Músculo o inflamación E l análisis de isoenzim as de LD se puede llevar a cabo
LD-5(MMMM) esquelético Lesión del músculo m ediante electroforesis, por in m u n oin h ib ición de m éto­
esquelético dos de in h ib ició n quím ica, o por diferencias en afinidad
de sustrato. D ebido a la utilidad clín ica lim itada, este tipo
de pruebas no es de uso com ún. E l proced im iento elec­
E n el suero de individuos saludables, la fracción de
isoenzim a principal es L D -2, seguida de L D -1, L D -3, LD -4 troforético ha sido utilizado de m odo extenso desde hace
y LD -5 (para los intervalos de isoenzim as, véase el cuadro m u cho tiem po. D espués de la separación electroforética,
1 0 -5 ). La LD -1 y la LD -2 están presentes en casi el mismo las isoenzim as se detectan ya sea de form a fluorom étrica o
grado en los tejidos listados en el cuadro 10-4. Sin embargo, colorim étrica. La LD puede usar otras sustancias además
el tejido cardíaco y los eritrocitos contienen una mayor con ­ de lactato; por ejem p lo, a-h id ro x ib u tirato . Las subunida-
centración de LD -1. Por tanto, en condiciones relacionadas des H tien en una m ayor afinidad para el a-h id ro x ib u tirato
con necrosis cardíaca (IM A) y hem olisis intravascular, las que para las subunidades M. Esto ha cond u cid o al uso de
concentraciones séricas de LD-1 se increm entarán hasta un este sustrato en u n in ten to por m edir la actividad de L D -1,
punto en el que están presentes en m ayor concentración que consiste por com pleto en subunidades H. E l ensayo
que L D -2, cond ición que se conoce com o patrón de LD des­ quím ico, cono cid o com o la m ed ición de la actividad de
controlado (LD -1 > L D -2 ).19 Este patrón descontrolado es deshidrogenasa de a-h id ro x ib u tirato (a -H B D ), se d escri­
alusivo a IMA. Sin embargo, la LD no es específica para teji­ be en la ecu ación 10 - 8.
do cardíaco y no es un m arcador preferido de diagnóstico CH 3 ch 3
de IMA. Las relaciones LD -l/LD -2 mayores que 1 se pue­
I , a- HBD '
den observar tam bién en m uestras de suero hem olizadas .20 CH 2 + NADH + H+ ^ ^ CH 2 + NAD+
El increm ento en las concentraciones de LD -3 ocurren con
más frecuencia en afectación pulm onar y se observan tam­
HC = O HC — OH
bién en pacientes con varios carcinom as. Las isoenzim as
L D -4 y LD -5 se encuentran sobre todo en el hígado y tejido
CO O H COOH
de m úsculo esquelético, con una fracción de LD -5 predo­
m inante en estos tejidos. Las concentraciones de LD -5 tie­ a -C eto b u tira to a-H id roxib u tirato
nen mayor im portancia clínica en la detección de trastornos (Ec. 10-8)
hepáticos, en particular trastornos intrahepáticos. Los tras­
tornos del m úsculo esquelético revelarán concentraciones La a-H B D no es una enzima separada y distinta pero se
altas de L D -5, com o se ilustra en distrofias m usculares. considera que representa la actividad de LD-1 de LD total.
Se ha identificado una sexta isoenzim a de LD, que Sin embargo, la actividad de a-H B D no es del todo especí­
m igra catódica respecto a L D -5 .21"23 La LD -6 es deshidro­ fica para la fracción LD-1 porque L D -2, LD -3 y L D -4 con­
genasa de alcohol. En estudios de sum inistro de datos, la tienen distintas cantidades de la subunidad H. La actividad
250 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

de HBD se increm enta en condiciones en las que se incre­ La reacción de tran sam inación es im portante en el
m entan las fracción LD-1 y LD-2. m etabolism o interm ediario com o resultado de su fu nción
La LD se em plea por lo com ún para m edir ácidos lácti­ en la síntesis y degradación de am inoácidos. Los cetoáci­
co y pirúvico o com o una reacció n acoplada. dos que se form an en la reacción son oxidados en últim a
instancia por el ciclo del ácido tricarb oxílico para proveer
E nsayo p a ra actividad enzim ática
una fuente de energía.
La LD cataliza la interconversión de ácidos láctico y
pirúvico con la coenzim a NAD+. La secu encia de reacción F u e n te d e tejido
se d escribe en la ecuación 10-9: La AST está distribuida de m anera extensa en el tejido
L actato + NAD+ : piruvato NADH + H + hum ano. Las concen tracion es m ás altas se encuentran
(Ec. 10-9) en el tejid o cardíaco, hígado y m ú sculo esqu elético, con
cantidades más pequeñas halladas en el riñ ón , páncreas y
La reacció n puede proceder ya sea en d irección directa
eritrocitos.
(lactato [L ]) o inversa (piruvato [P ]). Am bas reacciones
han sido usadas en ensayos clínicos. La velocidad de la Im portancia diagnóstica
reacció n inversa es casi tres veces m ás rápida, lo que per­ E l uso clínico de AST se limita sobre todo a la evaluación
m ite volúm enes de m uestra más pequeños y tiem pos de de trastornos hepatocelulares y participación del m úsculo
reacció n m ás cortos. Sin em bargo, la reacció n inversa es esquelético. E n el IMA, las concentraciones de AST com ien­
m ás susceptible al agotam iento de sustrato y pérdida de zan a subir dentro de 6 a 8 h, alcanzan el m áxim o en 2 4 h y,
linealidad. E l pH óptim o para la reacció n directa es 8 .3 a por lo regular, regresan al nivel norm al en 5 días. Sin embar­
8 .9 ; para la reacción inversa es 7.1 a 7.4. go, debido a la amplia distribución de tejido, las concentra­
ciones de AST no son útiles en el diagnóstico de IMA.
F u e n te d e e r ro r
Las con cen tracio n es altas de AST se encu entran con
Los eritrocitos contienen una con cen tració n de LD de
frecu encia en em bolism o pulm onar. D espués de la insu­
casi 100 a 150 veces que se halla en el suero. Por tanto,
ficiencia cardíaca congestiva, las con cen tracio n es de AST
cu alquier grado de hem olisis debe volver inaceptable una
se pueden increm en tar tam bién, lo que es probable que
m uestra para análisis. La actividad de LD es inestable en
refleje participación hepática com o resultado de sum inis­
suero sin im portar la tem peratura a la que se alm acenó.
tro sanguíneo inadecuado a ese órgano. Las co n cen tra cio ­
Si la m uestra no se puede analizar de inm ediato, se debe
nes de AST son más altas en los trastornos hepatocelulares
alm acenar a 25°C y analizar dentro de 4 8 horas. La LD -5
agudos. E n la hepatitis viral, las con cen tracio n es pueden
es la isoenzim a más lábil. La pérdida de actividad ocurre
alcanzar 1 0 0 veces el LSN. En la cirrosis, se d etectan sólo
con m ás rapidez a 4°C que a 25°C . Las m uestras de suero
concentraciones moderadas — alrededor de cuatro veces el
para el análisis de la isoenzim a LD se deben alm acenar a
LSN— (véase el capítulo 22, Función hepática ). Los trastor­
25°C a analizar dentro de 2 4 horas de la recolección .
nos del m úsculo esquelético, com o las distrofias m usculares,
Intervalo d e referen cia y condiciones inflam atorias tam bién causan increm entos en
LD , 1 0 0 a 2 2 5 U/L (3 7 °C ). ias concentraciones de AST (4 a 8 X LSN ).
La A ST existe com o dos fracciones de isoenzim a lo ca­
A m in otransferasa de aspartato lizadas en el citoplasm a y m itocondrias de la célula. La
La am inotransferasa de aspartato (A ST) es una enzim a que con cen tració n intracelu lar de A ST puede ser 7 0 0 0 veces
pertenece a la clase de transferasas. Suele conocerse com o m ayor que la con cen tració n extracelular. La isoenzim a
transam inasa e interviene en la transferencia de u n gru­ citoplásm ica es la form a predom inante que aparece en el
po am ino entre aspartato y a-ce to á cid o s. La term inología suero. E n los trastornos que producen necrosis celular,
m ás antigua, transam inasa glu tám ica-oxaloacética sérica com o la cirrosis hepática, la form a m itocond rial se puede
(SGOT o GOT), tam bién se puede usar. E l fosfato de piri- increm entar de form a significativa. E l análisis de iso en ­
d oxal funciona com o una coenzim a. La reacció n procede zim a de AST no se lleva a cabo de m anera rutinaria en el
de acuerdo con la ecuación 10- 10 : laboratorio clínico.

CO O H COOH CO O H CO O H Ensayo p a ra actividad enzim ática


Los m étodos de ensayo para AST se basan por lo gene­
ir, AST
CH 2 ch2 , ------ ch 2 + ch 2 ral en el principio del m étodo de Karm en, que incorpora
una reacción enzim ática acoplada co n deshidrogenasa de
HC- ch2 c= o ch2 m alato (M D ) com o la reacción de indicador, y m onito-
rea el cam bio de absorbancia a 3 4 0 nm de m odo con tinu o
cuando el NADH se oxida a NAD+ (ec. 1 0 -1 1 ). E l pH óp ti­
CO O H c= o CO O H H C — NH 2
m o es 7 .3 a 7.8.
AST
COOH CO O H Aspartato + a-cetog lu tarato
a -C e to - O xaloa­ G lutam ato oxaloacetato + glutam ato
glutarato cetato O xaloacetato + NADH + ! i ' m alato + N A D +
(Ec. 10-10) (Ec. 10-11)
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 251

F u e n te d e e rro r Im portancia diagnóstica


La hem olisis se debe evitar porque puede increm en tar de Las aplicaciones clínicas de los ensayos de ALT están co n ­
m anera decisiva la con cen tració n de AST sérica. La acti­ finadas sobre todo a evaluación de trastornos hepáticos.
vidad de A ST es estable en el suero durante 3 a 4 días a E n trastornos hepatocelulares se hallan concentracio nes
tem peraturas refrigeradas. m ayores que en trastornos obstructivos extrahep áticos o
intrahepáticos. E n cond icion es inflam atorias agudas del
Intervalo d e referen cia hígado, las concentracio nes de ALT son con frecuencia
AST, 5 a 3 0 U/L (3 7 °C ). m ayores que las de AST y tienden a p erm anecer elevadas
durante m ás tiem po com o resultado de la vida m edia más
larga de la ALT en suero (1 6 y 2 4 h, respectivam ente).
A m inotransferasa de alanina
El tejido cardíaco contiene una pequeña cantidad de acti­
La am inotransferasa de alanina (A LT) es una transferasa vidad de ALT, pero la concentración sérica perm anece nor­
con actividad enzim ática sim ilar a AST. De m anera espe­ mal en el IMA a m enos que haya ocurrido daño hepático
cífica, cataliza la transferencia de un grupo am ino de ala- posterior. Las concentraciones de ALT han sido comparadas
nina a a-cetog lu tarato con la form ación de glutam ato y históricam ente con las concentraciones de AST para ayudar
piruvato. La term inología m ás antigua era transam inasa a determ inar la fuente de una concentración de AST alta y
glutám ica-pirúvica sérica (SGPT o GPT). La ecu ación 10- detectar la participación concurrente con lesión miocárdica.
12 indica la reacció n de transferasa. E l fosfato de piridoxal
actúa com o la coenzim a.
E nsayo p a ra actividad enzim ática
E l proced im iento de ensayo característico para ALT co n ­
CH 3 COOH ch 3 CO O H siste en una reacción enzim ática acoplada con LD com o la
enzim a indicadora, que cataliza la red u cción de piruvato
i ALT
c = o ===^ c = O + H C — NH 2 a lactato co n oxid ación sim ultánea de NADH. E l cam bio
de absorban cia a 3 4 0 nm m edido de m anera continu a es
CO O H ch 2 COOH ch 2 d irectam ente proporcional a la actividad de ALT. La reac­
ción procede de acuerdo con la ecu ación 10 -3 . E l pH ópti­
ch 2 ch 2 m o es 7 .3 a 7.8.
ALT
Alanina + a-cetog lu tarato ^=4- piruvato 4- glutam ato
COOH CO O H
LD
Alanina a -C e to - Piruvato G lutam ato Piruvato + N A D H + H 4 lactato + N AD 4
glutarato
(Ec. 10-13)
(Ec. 10-12)
F u e n te d e e rr o r
La ALT es estable durante 3 a 4 días a 4°C . Casi no la afec­
F u e n te d e tejido ta la hem olisis.
La ALT está distribuida en m u chos tejidos, con con cen tra­
ciones com parativam ente altas en el hígado. Se considera Intervalo d e referen cia
que es la enzim a hepatoespecífica de las transferasas. ALT, 6 a 3 7 U/L (3 7 °C ).

ES TU D IO D E C A S O 10-2

M ientras cam inaba a casa una anciana de 71 años desde Preguntas


un centro com ercial, se desvanece y cae. Una amiga la
1. ¿Q ué posibles d iagnósticos considera el m édico?
lleva a casa. Allí, se percata que sangra de la boca y está
ligeram ente desorientada. Al parecer se hirió al caer, 2. ¿Q ué pruebas de laboratorio serían elevadas a 6 , 12
pero no recuerda haber tropezado o caído. La m u jer es y 2 4 h si la pacien te hubiera sufrido un IMA?
llevada al departam ento de urgencias local. E l m édico
que la exam ina determ ina que hubo pérdida de la co n ­ 3. ¿Q ué pruebas de isoenzim a serían útiles co n esta
cien cia; para determ inar la razón, el m édico ordena una paciente?
CT de la cabeza y un E C G y las siguientes pruebas de
laboratorio: CBC , PT, APTT, CK, LD , AST y troponina
T e l . Todas las pruebas están dentro de los lím ites nor­
males. A la m u jer se le suturan las lesion es de la b oca y
es adm itida en una unidad de observación de 2 4 h.
252 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Fosfatasa alcalina Además, las con cen tracio n es altas se observan en fracturas
óseas en recup eración y durante períodos de crecim iento
La fosfatasa alcalina (A LP) pertenece a un grupo de enzi­
óseo fisiológico.
m as que catalizan la hidrólisis de varios fosfom onoésteres
E n el em barazo norm al, la m ayor actividad de ALP, que
a u n pH alcalino. E n consecu en cia, la ALP es un a enzim a
en prom edio es casi una y media veces el LSN , se puede
no específica capaz de reaccionar co n m u chos sustratos
detectar entre las sem anas 16 y 2 0 . La actividad vuelve a
d istintos. De m anera específica, la ALP funciona para lib e­
la norm alidad en 3 a 6 días .24Los increm en tos se observan
rar fosfato inorgánico de un éster de fosfato orgánico con
en com plicaciones del em barazo com o hipertensión , pree-
la p rod u cción concom itante de un alcohol. La reacción
clam psia y eclam psia, así com o en am enaza de aborto.
procede de acuerdo co n la ecu ación 1 0 -1 4 :
Las concentracio nes de ALP dism inuyen de form a
0 O im portante en la con d ició n heredada de hipofosfatasia. La
actividad subnorm al es u n resultado de la ausencia iso en ­
R— P— O - + H20 - ACP - R — OH + H O — P — O - zim a ósea y produce calcificación ósea inadecuada.
1 pH 9-10 j La ALP existe com o una cantidad de isoenzim as, que
O- O- han sido estudiadas m ediante diversas técnicas. Las iso en ­
zim as principales, que se encuentran en el suero y han
F osfo m on o éster A lcoh ol Io n fosfato sido estudiadas de m anera extensa, son las derivadas del
hígado, hueso, in testino y p lacen ta .23
(Ec. 10-14)
La electroforesis es considerada la técnica sim ple más
E l pH óptim o para la reacción es 9 .0 a 1 0 .0 , pero el pH ú til para el análisis de isoenzim a ALP. Sin em bargo, debi­
óptim o varía co n el sustrato em pleado. La enzim a requiere do a que puede haber aún cierto grado de traslape entre
M g+ com o activador. las fraccion es, la electroforesis en com binació n con otra
técn ica de separación puede proveer la inform ación más
F u e n te d e tejido confiable. E n la actualidad está disponible un m étodo
La actividad de la ALP se presenta en superficies celulares inm un oquím ico directo para la m ed ición de la ALP rela­
en la m ayor parte del tejid o hum ano. Las concentracio nes cionada con el hueso; esto en m u chos casos ha h echo
más altas se encuentran en el in testin o , hígado, huesos, innecesaria la electroforesis de ALE
bazo, placenta y riñón. En el hígado, la enzim a se locali­ La fracción hepática es la que m igra m ás rápido, seguida
za en m em branas canaliculares sinusoidales y biliares; la por la del hu eso, placenta y fracciones intestinales. Com o
actividad en el hueso está confinada a los osteoblastos, las resultado de la sim ilitud entre las fosfatasas hepática y ósea,
células que intervienen en la p rod u cción de m atriz ósea. co n frecu encia no hay un a separación clara entre ellas. La
La localización específica de la enzim a dentro de este te ji­ cu antificación m ediante un densitóm etro resulta difícil a
do explica las concentracio nes más predom inantes en veces debido al traslape entre los dos picos. La isoenzim a
ciertos trastornos. hepática se puede dividir en dos fracciones, la banda hepá­
tica principal y una fracción m ás pequeña llam ada hígado
Im portancia diagnóstica rápido o hígado cq, que migra anodal a la banda principal y
Los increm en tos de ALP tienen una gran im portancia corresponde a la fracción cq de electroforesis de proteínas.
diagnóstica en la evaluación de trastornos hepatobiliares Cuando se increm en tan las con centracio n es de ALP total,
y óseos. E n los trastornos hepatobiliares, los increm en tos la fracción hepática es la que aum enta con m ás frecuencia.
son m ás predom inantes en cond iciones obstructivas que M uchas cond icion es hepatobiliares causan increm en tos
en trastornos hepatocelulares; en trastornos óseos, los de esta fracción, por lo general al inicio en el curso de la
increm entos se observan cuando intervienen osteoblastos. enferm edad. La fracción hígado rápido ha sido d eterm ina­
E n la ob stru cción tractobiliar, las con cen tracio n es de da en carcinom a m etastático del hígado, así com o en otras
ALP abarcan tres a 10 veces el lím ite superior norm al enferm edades hepatobiliares. Su presen cia es considerada
(L SN ). Los increm en tos son sobre todo u n resultado de com o un indicad or valioso de enferm edad hepática ob s­
la síntesis acrecentada de la enzim a inducida por colesta- tructiva. Sin em bargo, se presenta en form a ocasional en
sis. E n contraste, los trastornos hepatocelulares, com o la ausencia de algún estado m orboso detectable.
hepatitis y cirrosis, m uestran sólo increm en tos ligeros, por La isoenzim a ósea se increm enta debido a actividad
lo general m enores que tres veces el LSN. Com o resultado osteoblástica y, por lo general, se increm en ta en los niños
del grado de traslape de los increm en tos de ALP que ocurre d urante períodos de crecim iento y en adultos m ayores de
en varios trastornos hepáticos, se dificulta interpretar una 5 0 años. E n estos casos, una con cen tració n alta de ALP
sola con cen tració n alta de ALE Adopta m ás im portancia podría ser difícil de interpretar .26
diagnóstica cuando se evalúa ju n to co n otras pruebas de La presencia de isoenzim a de ALP intestin al en el sue­
fu nción hepática (véase el capítulo 2 2 , Función hepática). ro depende del grupo sanguíneo y el estado secretor del
Las con cen tracio n es altas de ALP se p resentan en varios individuo. Los individuos que tien en grupo sanguíneo B
trastornos óseos. Q uizá los increm en tos m ayores de acti­ u O y son secretores tien en m ás probabilidades de tener
vidad de ALP ocu rren en la enferm edad de Paget (o steí­ esta fracción . E n apariencia, los eritrocitos del grupo A
tis deform an te). O tros trastornos óseos son osteom alacia, se u n en con la ALP intestinal. Además, en estos indivi­
raquitism o, hiperparatiroidism o y sarcom a osteogénico. duos, los increm en tos de ALP intestinal ocu rren después
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 253

de consu m ir una com ida grasosa. La ALP intestin al puede son idénticas a las de la fracción de Regan. Sin em bargo,
aum entar en d istintos trastornos, com o las enferm edades la leu cina in h ib e tam bién a la isoenzim a de Nagao. Su
del tubo digestivo y cirrosis. Las con cen tracio n es altas se presencia ha sido detectada en carcinom a m etastático de
hallan tam bién en pacientes que experim entan hem odiá- superficies pleurales, y en ad enocarcinom a del páncreas y
lisis crónica. el ducto biliar.
La diferencia de estabilidad térm ica es la base de un
segundo m étodo empleado para identificar la fuente de Ensayo p a ra actividad enzim ática
isoenzim a de una ALP de alta concentración. Por lo gene­ Com o resultado de la no especificidad relativa de la ALP
ral, la actividad de ALP se m ide antes y después de calentar en relación con sustratos, ha sido propuesta una diversidad
el suero a 56°C durante 10 m in. Si la actividad residual de m etodologías para su análisis, y en la actualidad aún no
después del calentam iento es m enor que 20% de la activi­ están en uso. Las diferencias principales entre éstas se rela­
dad total antes del calentam iento, entonces se supone que cionan con la concentración y los tipos de sustrato y disolu­
el increm ento de ALP es un resultado de la fosfatasa ósea. ción am ortiguadora empleados y el pH de la reacción. Una
Si perm anece más de 20% de la actividad, el increm ento es técnica de m onitoreo continua basada en un m étodo dise­
probable que sea resultado de la fosfatasa hepática. Estos ñado por Bowers y M cC om b perm ite calcular la actividad
resultados se basan en el hallazgo de que la ALP placentaria de ALP con base en la absortividad m olar de p-nitrofenol.
es la más estable al calor de las cuatro fracciones principa­ La reacción procede de acuerdo con la ecuación 10-15:
les, seguida de las fracciones intestinal, hepática y ósea en
orden de estabilidad térm ica. La ALP placentaria resistirá a ,o
la desnaturalización térm ica a 6 5 ° durante 3 0 m inutos. % S
La d esactivación térm ica es un m étodo im preciso N
para d iferenciación porque la d esactivación depende de
m u chos factores, com o el con trol correcto de tem peratura,
HO-
tiem po y m étodos analíticos con la sensibilidad suficiente
para detectar pequeñas cantidades de actividad residual de
ALP. Además, hay cierto grado de traslape entre la desac­
tivación térm ica de las fraccion es hepática y ósea tanto en
enferm edades hepáticas com o óseas.
U n tercer m étodo de identificación de las isoenzim as de HO — P — O -
ALP se basa en la inhibición quím ica selectiva. La fenilalani­
na es uno de varios inhibidores que han sido utilizados. La O
fenilalanina inhibe la ALP intestinal y placentaria a un gra­
p-N itrofenil- p-N itro fenol Io n fosfato
do m ucho mayor que la ALP hepática y ósea. Sin embargo,
con el uso de fenilalanina es im posible diferenciar la ALP fosfato
placentaria de la intestinal o la ALP hepática de la ósea. (Ec. 10-15)
Además de las cuatro fracciones principales de isoen­
zim a de ALP, ciertas fraccion es anorm ales se relacionan E l p-nitrofenilfosfato (incoloro) se hidroliza a p-nitrofe-
con neoplasm as. Las que se observan con más frecuencia nol (am arillo) y se mide el increm ento de absorbancia a 405
son las isoenzim as de Regan y Nagao. É stas se den om i­ nm , que es directam ente proporcional a la actividad de ALE
nan fosfa ta sas alcalinas carcinoplacentarias debido a sus
sim ilitudes co n la isoenzim a placentaria. La frecu encia de F u e n te d e e rr o r
intervalos de aparición varía de 3 a 5% en pacientes con La hem olisis puede causas ligeros increm en tos porque la
cáncer. La isoenzim a de Regan ha sido caracterizada com o ALP está concentrada alrededor de seis veces m ás en los
un ejem plo de una produ cción ectópica de una enzim a eritrocitos que en el suero. Los ensayos de ALP se deben
por tejido m aligno. Ha sido detectada en varios carcino­ ejecu tar lo m ás pronto posible después de la recolección .
m as; por ejem plo, de pulm ón, m am a, ovario y colon, con La actividad en suero se increm en ta casi 3 a 10% si se
las incid encias m ás altas en cánceres de ovario y g inecoló­ m antiene a 25 o 4 °C durante varias horas. La dieta puede
gicos. Com o resultado de su b aja in cid encia en pacientes ind u cir increm en tos en la actividad de ALP de individuos
co n cáncer, el diagnóstico de m alignidad rara vez se basa del grupo sanguíneo B u O que son secretores. L os valores
en su presencia. Sin em bargo, es útil en el m onitoreo de pueden ser 25 % m ás altos después de la ingestión de una
los efectos del tratam iento porque desaparecerá si el trata­ com ida con alto contenid o de grasa.
m iento resulta exitoso.
La isoenzim a de Regan m igra a la m ism a po sició n que Intervalo d e referen cia
la fracción ósea y es la más estable al calor de todas las ALP, 3 0 a 9 0 U/L (3 0 °C ).
isoenzim as de ALE Resiste la d esnaturalización a 65°C
durante 3 0 m inutos. La fenilalanina in h ib e su actividad.
Fosfatasa ácida
La isoenzim a de Nagao puede ser considerada una
variante de la isoenzim a de Regan. Sus propiedades electro­ La fosfatasa ácida (A CP) pertenece al m ism o grupo de
foréticas, estabilidad térm ica e in h ib ició n p or fenilalanina enzim as de fosfatasa que la ALP y es una hidrolasa que
254 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

cataliza el m ism o tipo de reacciones. La diferencia p rin ci­ carcinom a prostático, aun cuando se puede hallar una
pal entre ACP y ALP es el pH de la reacción. La ACP fun­ con cen tració n norm al de PSA en tum ores de etapa D. El
ciona a un pH óptim o de alrededor de 5 .0 . E n la ecuación PSA es en particular ú til para m onitorear el éxito del trata­
1 0 -1 6 se d escribe la secuencia de reacción: m ien to; sin em bargo, el PSA es controversial com o prueba
de d etección para m alignidad prostática porque el in cre­
0 O m ento de PSA puede ocurrir en cond icion es distintas a
ACP ! las del carcinom a prostático, com o hipertrofia prostática
R— P— 0 “ + H 20 ^ = ± R — OH + H O — P — 0 “ benigna y p ro statitis .27'29
1 pH 5 |
O tras cond iciones prostáticas en las que se han hallado
O- O- increm en tos de ACP son la hiperplasia de la próstata y la
Fosfo m ono éster A lcoh ol Io n fosfato cirugía prostática. Hay inform es contrad ictorios de in cre ­
m entos después del exam en rectal y m asaje de la próstata.
(Ec. 10-16) E n ciertos estudios se han descrito con cen tracio n es altas
de ACP, y en otros n o se ha hallado cam bio detectable.
F u e n te d e tejido Cuando se hallan increm en tos, las con cen tracio n es vuel­
La actividad de ACP se halla en la próstata, hueso, híga­ ven por lo regular a la norm alidad en 2 4 h o ra s .30
do, bazo, riñ ón , eritrocitos y plaquetas. La próstata es la Se ha encontrado que los ensayos de la ACP son útiles
fuente m ás rica, con m uchas veces la actividad hallada en en la quím ica clín ica forense, en particular en la inves­
otro tejido. tigación de violación. Los lavados vaginales se exam inan
para detectar actividad de líquido seminal-ACP, que puede
Im portancia diagnóstica
p ersistir durante hasta cuatro d ías .31 La actividad alta es
D esde hace tiem po, la m ed ición de ACP se ha em pleado
supuesta evidencia de violación en tales casos.
com o auxiliar en la d etección de carcinom a prostático,
La actividad de la ACP sérica puede ser alta la m ayor
en particular carcinom a m etastático de la próstata. Las
parte de las veces en la enferm edad ósea. Se ha m ostra­
d eterm inaciones de ACP total son técn icas relativam ente
do que la actividad se relaciona con los osteoclastos .32 Se
insensibles, que perm iten detectar con cen tracio n es altas
h an observado concentracio nes altas en enferm edad de
de ACP que resultan de carcinom a prostático en la m ayor
Paget; cáncer de m am a con m etástasis ósea, y enferm edad
parte de los casos sólo cuando el tum or es m etastásico.
de G aucher, en la que células de G au cher ricas en activi­
Los m arcadores más recientes, com o el antígeno esp ecí­
dad de ACP se infiltran en la m édula ósea y otro tejido.
fico de próstata (P SA ), son las herram ientas de d etección
D ebido a la actividad de ACP en las plaquetas, se observan
y diagnóstico m ás útiles (véase el capítulo 3 0 , M arcadores
increm en tos cuando ocurre daño plaquetario, com o en la
tum oraies en circulación ).
trom bocitopenia que resulta de la d estru cción excesiva de
U no de los sustratos más específicos para ACP prostá­
plaquetas por púrpura idiopática trom bocitopénica.
tico es el m onofosfato de tim olftaleína. Los m étodos de
in h ib ició n quím ica em pleados para diferenciar la porción
prostática em plean tartrato com o inhibidor. E l tartrato E nsayo p a ra actividad enzim ática
inhib e la fracción prostática. E l suero y el sustrato se in cu ­ E n los procedim ientos para ACP total se em plean las m is­
ban con y sin la ad ición de L- tartrato. La actividad de ACP mas técnicas que en los ensayos para ALP pero se efectúan
que perm anece después de la in h ib ició n con L-tartrato se a pH ácido:
resta de la actividad de ACP total determ inada sin in h ib i­ ACP
ción , y la diferencia representa la p orción prostática: p-N itrofenolfosfato
pH 5

ACP total - ACP después de la in h ib ició n con tartrato


p-nitro fenol + ion fosfato (Ec. 10-18)
= ACP prostática (Ec. 10-17)

La reacció n no es del todo específica para ACP pros­ Los productos de la reacción son incoloros al pH ácido
tática, pero otras fuentes de tejid o están desinhibidas en de la reacción, pero la ad ición de álcali detiene la reacción
gran medida. y transform a los productos en crom ógenos, que se pueden
N inguno de estos m étodos de d eterm inación de ACP m edir por m edios espectrofotom étricos.
es sen sible a carcinom a prostático que no se encuentre Ya se han analizado algunas especificidades de sustrato
m etastásico. P or lo general, los valores son norm ales en la e inhibid ores quím icos para m ediciones de ACP prostática.
m ayor parte de los casos y, de h echo, pueden ser altos sólo E l m onofosfato de tim olftaleína es el sustrato de elecció n
en 50% de los casos de carcinom a prostático que están para reacciones de pu nto final cuantitativas. Para m étodos
m etastásicos. de m onitoreo con tin u o, se prefiere el a -n a ftil fosfato.
U na técnica con m ucha más sensibilidad sobre los ensa­ Las técnicas inm unoquím icas para ACP prostática usan
yos de ACP ordinarios es el m étodo inm un ológico con diversos m étodos, com o RIA, contrain m unoelectroforesis
anticuerpos que son específicos para la porción prostática. e inm un oprecip itación. Tam bién, u n ensayo inm unoenzi-
Sin em bargo, las técnicas inm unoquím icas no son de valor m ático (tándem E ) inclu ye in cu b ació n con un anticuerpo
com o pruebas de d etección para carcinom a prostático. a ACP prostática seguida de lavado e in cu b ació n con
E l PSA tiene más probabilidades que la ACP de per­ p-N FE El p-N F formado, medido fotom étricam ente, es pro­
m anecer en una con cen tració n alta en cada etapa de porcional al ACP prostático en la m uestra.
CAPÍTULO 10 M ENZIMAS 255

F u e n te d e e rro r tos enzim áticos pueden alcanzar con cen tracio n es cuatro
E l suero se debe separar de los eritrocitos tan pronto com o veces el LSN.
se coagula la sangre para evitar fuga de ACP de eritrocitos D ebido a los efectos del alcoh ol en la actividad de GGT,
y plaquetas. La actividad sérica dism inuye en 1 a 2 h si las con cen tracio n es altas de G G T podrían indicar alcoh o­
se deja la m uestra a tem peratura am biente sin la adición lism o, en particular alcoholism o cró n ico . Por lo general,
de un conservador. La actividad reducida es un resulta­ las con cen tracio n es altas de enzim a en personas alcoh óli­
do de la pérdida de dióxido de carbono del suero, con un cas o bebedores asiduos abarcan dos a tres veces el LSN,
in crem en to resultante de pH. Si no se realiza de inm ediato aunque han sido observadas con cen tracio n es m ás altas.
el ensayo, el suero se debe congelar o acidificar a un pH Los ensayos de G G T son útiles para m onitorear los efectos
m enor que 6 .5 . C o n la acidificación, la ACP es estable por de ab stención de alcohol, y los centros de tratam iento del
dos dias a tem peratura am biente. Se debe evitar la hem oli­ alcoholism o los em plean com o tales. Las concentracio nes
sis debido a la contam in ación co n ACP eritrocítica. vuelven a la norm alidad en dos a tres sem anas después
Los proced im ientos de RIA para m ed ición de ACP del cese, pero pueden volver a aum entar si se reanuda el
p rostática requieren m uestras de suero n o acidificadas. La consum o de alcohol. Com o resultado de la susceptibilidad
actividad es estable durante dos días a 4°C . a la ind u cción de enzim as, cu alquier in terp retación de las
concentracio nes de G G T se debe hacer tom ando en co n si­
Intervalo d e referen cia d eración los efectos posteriores de fárm acos y el alcohol.
ACP prostática, 0 a 3 .5 ng/ml. Las con cen tracio n es de G G T tam bién son altas en otras
con d iciones; por ejem plo, pancreatitis aguda, diabetes
m ellitus e infarto de m iocardio. La fuente de increm ento
y-Glutam iitransferasa en la pancreatitis y la diabetes probablem ente es el pán­
La y-glutam iltransferasa (G G T ) es una enzim a que inter­ creas, pero se d esconoce la fuente de G G T en el infarto de
viene en la transferencia del residuo y-glutam ilo de pépti­ miocardio. Los ensayos de G G T son de valor limitado en el
dos de y-glutam ilo a am inoácidos, H 20 y otros péptidos diagnóstico de estas condiciones y no se requiere de manera
pequeños. E n la m ayor parte de los sistem as b iológ icos, el rutinaria.
glutatión sirve com o donador de y-glutam ilo. E n la ecua­ La actividad de G G T es útil para diferenciar la fuente de
ció n 1 0 -1 9 se describe la secu encia de reacción: una con cen tració n alta de ALP porque las co n cen tracio ­
nes de G G T son norm ales en los trastornos esqu eléticos y
G lutatión + am inoácido durante el em barazo. Es en particu lar útil en la evaluación
glutam ilo-péptido + L -cisteinilglicina (Ec. 10-19) de la participación hepatobiliar en ad olescentes porque la
actividad de ALP se increm entará siem pre com o resultado
La fu n ció n fisiológica específica de la G G T n o ha sido del crecim iento óseo.
establecida con claridad, pero al parecer la G G T in tervie­
ne en la síntesis de péptido y proteína, la regulación de
Ensayo p a ra actividad enzim ática
las con cen tracio n es de glutatión tisular y el transporte de
E l sustrato más aceptado para uso en el análisis de G G T es el
am inoácid os por m em branas celu lares .33
y-glutamilo-p-nitroanilido. E l residuo de y-glutamilo es trans­
ferido a glicilglicina, liberando p-nitroanilina, un producto
F u e n te d e tejido crom ogénico con una absorbancia fuerte a 4 0 5 a 4 2 0 nm. La
La actividad de G G T se halla sobre todo en el tejido del reacción, que se puede usar com o un método de m onitoreo
riñ ón , cerebro, próstata, páncreas e hígado. Sin em bargo, continuo o de punto fijo, se describe en la ecuación 10- 20:
las aplicaciones clínicas de ensayo están confinadas sobre
todo a evaluación de trastornos del sistem a hepático y ftO O C — CHNH 2 — CH 2— CH2— CO
biliar.
HN — ¿ \ — N 02
Im portancia diagnóstica y-Glutamil-p-nitroanilido ' ----
E n el hígado, la G G T se localiza en los canalículos de las + h 2n — c h 2— c o n h — c h 2— COOH
células hepáticas, y en particular en las células epiteliales que
Glicilglicina
revisten los canalillos biliares. Debido a estas localizaciones,
la G G T aum enta en casi todos los trastornos hepatobiliares, H O O C — c h n h 2— c h 2— c h 2— CO
lo que la convierten en uno de los ensayos enzim áticos más I
sensibles en estas condiciones (véase el capítulo 2 2 , Función H N — CH 2— CONH— CH2— COOH
hepática). Las concentraciones más altas se observan por lo Y-glutamil-glicilglicina
general en obstrucción de la vía biliar.
+
D entro del parénquim a hepático, la G G T existe en GGT
gran medida en el retículo endoplásm ico liso y, por tanto,
pH 8. 2 H2N — — N 02
está sujeta a ind u cción m icrosóm ica hepática. P or con ­
siguiente, las concentraciones de G G T se increm entan
p-Nitroanilina
en pacientes que reciben fárm acos que indu cen enzim as
com o w arfarina, fenobarbital y fenitoína. Los increm en ­ (Ec. 10-20)
256 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

F u e n te d e e rro r producir increm en tos en las con cen tracio n es de AMS. Por
La actividad de G G T es estable, sin ninguna pérdida de tanto, una co n cen tració n alta de AMS es un hallazgo no
actividad durante una sem ana a 4°C . La hem olisis no específico. Sin em bargo, el grado de increm en to de AMS
interfiere con las concentracio n es de G G T porque la enzi­ es ú til, en cierto grado, en el diagnóstico d iferencial de
ma carece de eritrocitos. pancreatitis aguda. Además, otras pruebas de laboratorio
(co m o m ediciones de concentraciones de AMS urinaria,
Intervalo d e referen cia estudios de aclaram iento de AM S, estudios de isoenzim as
GGT: varón, 6 a 4 5 U/L (3 7 °C ); m ujer, 5 a 3 0 U/L (3 7 °C )
de AM S y m ediciones de concentraciones de lipasa sérica
Los valores son m enores en las m ujeres presum ible­
[L P S ]), cuando se em plean ju n to con la m ed ición de AMS
m ente com o resultado de la supresión de la actividad
sérica, increm en tan la especificidad de las m ed iciones de
enzim ática que resulta de horm onas estrogénicas o pro- AMS en el diagnóstico de pancreatitis aguda.
gestacionales.
E n la pancreatitis aguda, las con cen tracio n es de AMS
A m ilasa sérica com ienzan a subir 2 a 12 h después del in icio de un
ataque, alcanzan el m áxim o en 2 4 h y vuelven a los niveles
La amilasa (AMS) es una enzim a que pertenece a la clase de
norm ales en 3 a 5 días. Los valores varían por lo general de
hidrolasas que catalizan la descom posición del alm idón y el
2 5 0 a 1 0 0 0 unidades Somogyi/dl (2 .5 5 X LSN ). Los valo­
glucógeno. E l alm idón consta de am ilosa y am ilopectina. La
res pueden alcanzar con cen tracio n es m u cho m ás altas.
am ilosa es una cadena larga no ram ificada de m oléculas de
O tros trastornos que causan una con centración sérica
glucosa, unida por enlaces 1 -4 glucosldicos; la am ilopectina
alta de AMS son las lesiones de las glándulas salivales, com o
es u n polisacárido de cadena ram ificada con uniones a , 1-6
paperas y parotiditis y otras enferm edades intraabdom ina-
en los puntos de ram ificación. La estructura del glucógeno
les, com o úlcera hepática perforada, obstru cción intestinal,
es sim ilar a la de la am ilopectina pero es más ramificada.
colecistitis, rotura de embarazo ectópico, infarto m esenté-
La a-am ilasa ataca sólo los enlaces glucosídicos a , 1-4 para
rico y apendicitis aguda. Además, han sido descritas co n ­
producir productos de degradación que consisten en glu­
centraciones altas en insuficiencia renal y cetoacidosis
cosa; m altosa, y cadenas interm ediarias, llamadas dextrinas,
diabética. Las concentraciones de AMS sérica en cond icio­
que contienen enlaces de ram ificación a , 1-6. La celulosa
nes intraabdom inales distintas a la pancreatitis aguda son
y otros polisacáridos estructurales que consisten en enlaces
por lo general m enores que 5 0 0 unidades Somogyi/dl.
no son atacados por a-A M S. Por tanto, la AMS es una enzi­
U na condición en apariencia asintom ática de hiperam ila-
ma im portante en la digestión fisiológica de alm idones. La
sem ia ha sido notada en alrededor de 1 a 2% de la población.
reacción procede de acuerdo con la ecuación 10- 2 1 :
Esta condición, llamada m acroam ilasem ia , resulta cuando la
CH 2OH c h 2o h c h 2o h m olécula de AMS se com bina con inm unoglobulinas para
form ar un com plejo que es demasiado grande para ser fil­
glucosa,
AMS trado a través del glom érulo. Las concentraciones séricas de
-maltosa,
dextrinas
AMS se increm entan debido a la reducción del aclaram iento
HO renal norm al de la enzim a y, en consecuencia, la excreción
OH OH OH urinaria de AMS es anorm alm ente baja. La im portancia
diagnóstica de la macroam ilasem ia radica en la necesidad
(Ec. 10-21)
de diferenciarla de otras causas de hiperamilasemia.
La AMS requiere iones calcio y cloruro para su activa­ E n fechas recientes se ha puesto m ucho interés en el
ción. posible uso diagnóstico de las m ed iciones de isoenzi­
ma de A M S .34,35 La AM S sérica es una m ezcla de diver­
F u e n te d e tejido
sas isoenzim as que se pueden separar por diferencias en
Las células acinares del páncreas y las glándulas salivales
propiedades físicas, de m anera m ás notable electroforesis,
son las fuentes tisulares principales de AMS sérica. C o n­
aunque tam bién han sido aplicados la crom atografía y el
centraciones m enores se encuentran en el m úsculo esque­
enfoque iso eléctrico. E n el suero hum ano norm al, se pue­
lético y el in testin o delgado y trom pas de Falop io. La
den observar dos bandas principales y unas cuatro bandas
AM S es la enzim a m ás p equ eñ a, c o n u n peso m o le cu la r
m enores. Las bandas se designan com o isoam ilasa tipos P
de 5 0 0 0 0 a 55 0 0 0 . D ebido a su tam año pequ eño, se filtra
y S. La isoam ilasa P se deriva del tejido pancreático; la S se
con facilidad en el glomérulo y también aparece en la orina.
obtien e del tejid o de glándulas salivales, así com o de las
La digestión de almidones comienza en la boca con la
trom pas de Falopio y el pulm ón. Las isoenzim as de origen
acción hidrolltica de la AMS salival. Sin embargo, la actividad
salival m igran con m ás rapidez ( S I , S2, S 3 ), m ien tras que
de la AMS salival es de corta duración porque, al deglutir, se
las de origen pancreático son m ás lentas ( P l , P2, P 3 ). E n
inactiva por la acidez del contenido gástrico. La AMS pancreá­
el suero hum ano norm al, las isoam ilasas m igran en regio­
tica lleva a cabo entonces una mayor acción digestiva de los
nes que correspond en a las regiones de la (3 a a -g lo b u lin a
almidones una vez que los polisacáridos llegan al intestino.
de electroforesis de proteínas. Las fraccion es que se obser­
Im portancia diagnóstica van co n m ás frecu encia son P2, S I y S2.
La im portancia diagnóstica de las m ed iciones de AMS E n la pancreatitis aguda, suele haber u n increm en to en
del suero y la orina es en el diagnóstico de pancreatitis la actividad del tipo P, co n P3 com o la isoenzim a m ás pre­
aguda .34 Trastornos del tejido d istinto al páncreas pueden d om inante. Sin em bargo, P3 ha sido detectada en casos de
CAPITULO 10 ■ ENZIMAS 257

Hexocinasa
insu ficiencia renal y, por tanto, no es del todo específica 5-G lu co sa + 5 ATP
para pancreatitis aguda. La isoam ilasa tipo S representa 5 -g lu cosa-6-fosfato 4- 5 ADP
casi dos tercios de la actividad de AMS de suero norm al,
r r vj-u-r l»
m ientras que el tipo P predom ina en la orina norm al. 5-g lu co sa-6-fo sfato + 5 NAD ^ — —
Ensayo p a ra actividad enzim ática 5,6-fosfog lu co n olacton a + 5 NADH
E l estudio de la AM S se puede realizar m ediante diversos
(Ec. 10-22)
m étodos, los cuales se resum en en el cuadro 10-6. Los cua­
tro m étodos principales se clasifican com o am iloclástico, Debido a que la AMS salival es inhibid a preferencial-
saccarogénico, crom ogénico y de m onitoreo continu o. m ente por lectina de germ en de trigo, la AMS salival y
E n el m étodo am iloclástico, se perm ite que la AMS pancreática se puede estim ar m idiendo la AM S total en
actúe sobre un sustrato de alm idón al que se ha añadido presencia y ausencia de lectina. Tam bién están inm un oen-
yodo. Cuando la AMS hidroliza la m olécula de alm idón sayos específicos para m edir isoenzim as de AMS.
en unidades más pequeñas, se libera yodo y ocu rre una
dism inu ción en la intensidad de color azul oscuro inicial F u e n te d e e rro r
del com plejo alm idón-yodo. La d ism inu ción de co lo r es La AMS en el suero y la orina es estable. O curre poca pér­
proporcional a la con cen tració n de AMS. dida de actividad a tem peratura am biente durante una
E l m étodo sacarogénico emplea un sustrato de alm idón sem ana o a 4°C durante dos m eses. D ebido a que los tri-
que se hidroliza m ediante la acción de AMS en sus m olécu­ glicéridos plasm áticos suprim en o inhib en la actividad de
las de carbohidrato constituyentes que tienen propiedades la AMS sérica, los valores de AMS pueden ser norm ales en
reductoras. Así, la cantidad de azúcares reductoras se mide p ancreatitis aguda co n hiperlipem ia.
d ond e la co n c e n tra c ió n es p ro p o rcio n a l a la activid ad La adm inistración de m orfina y otros opiáceos para ali­
de AMS. E l m étodo sacarogénico, el m étodo de referencia viar el dolor antes del m uestreo sanguíneo darán lugar a
clásico para la determ inación de actividad de AMS, se expre­ concentraciones de AMS sérica falsam ente altas. Se presume
sa en unidades Somogyi. Las unidades Som ogyi son una que los fárm acos causan constricción del esfínter de Oddi y
expresión del núm ero de m iligram os de glucosa liberados conductos pancreáticos, con elevación posterior de presión
en 3 0 m in a 37°C en condiciones de ensayo específicas. inarticulada que causa regurgitación de AMS en el suero.
Los m étodos crom ogénicos em plean alm idón com o el
Intervalo d e referen cia
sustrato en el que se ha añadido un coloran te crom ogéni­
AMS: suero, 25 a 13 0 U/L; orina, 1 a 15 U/hora.
co, que form a un com plejo insolu ble colorante-sustrato.
Com o resultado de los d istintos proced im ientos de AMS
Cuando la AMS hidroliza el sustrato de alm idón, se pro­
en la actualidad en uso, la actividad se expresa de acuerdo
ducen fragm entos más pequeños de coloran te-sustrato, y
con cada procedim iento. No hay expresión uniform e de
éstos son hidrosolubles. E l increm en to en la intensidad
actividad de AM S, aunque con frecu encia se em plean u n i­
de color de la disolu ción de coloran te-sustrato soluble es
dades Som ogyi. E l factor de conversión aproxim ado entre
proporcional a la actividad de AMS.
unidades Som ogyi y unidades intern acionales es 1.85.
E n fechas recientes, se han em pleado sistem as de enzi­
ma acoplada para determ inar la actividad de AMS m edian­
te una técnica de m onitoreo con tin u o en el que se m ide el Lipasa
cam bio de absorbancia de NAD+ a 3 4 0 nm . La ecuación La lipasa (LP S) es una enzim a que hidroliza los enlaces de
10-22 es u n ejem plo de u n m étodo de m onitoreo co n ti­ éster de las grasas para producir alcoholes y ácidos grasos.
nuo. Para actividad de AM S, el pH óptim o es 6.9. De m anera específica, la LPS cataliza la hidrólisis parcial
ALT
M altopentosa m altrotriosa + m altosa de triglicéridos de la dieta en el in testin o al interm edia­
rio 2-m onoglicérid o, con p rod u cción de ácidos grasos de
a-glucosidasa
M altrotriosa + m altosa 5-glucosa cadena larga. La reacción procede de acuerdo con la ecua­
ción 1 0 -2 3 :

CUADRO 10-6. M ETO D O LO G ÍA S D E A M IL A S A O


Amiloclástica Mide la desaparición del
sustrato de almidón CH2— O — C— R i CH2OH

Sacarogénico Mide la apariencia O O


del producto
LPS
Cromogénico Mide el incremento de C H — O — C — R 2 + 2 H 20 '■ ‘ CH — O — C —R 2 + 2 ácidos
| grasos
color de la producción
de un producto unido con o c h 2o h

un tinte cromogénico
c h 2— o — c — r 3
Monitoreo continuo Unión de varios sistemas de
Triacilglicerol 2-Monoglicérido
enzim as para vigilar la
actividad de la amilasa
(E c 10-23)
258 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

La actividad enzim ática de la LPS pancreática es específi­ F u e n te d e e r r o r


ca para los residuos de ácidos grasos en las posiciones 1 y 3 La LPS es estable en suero, con pérdida insignificante de
de la m olécula de triglicérido, pero el sustrato debe ser una actividad a tem peratura am biente durante una sem ana o
em ulsión para que ocurra actividad. La velocidad de reac­ por tres sem anas a 4°C . Se debe evitar la hem olisis porque
ción se acelera por la presencia de colipasa y una sal biliar. la hem oglobina inhibe la actividad de la LPS sérica, y cau­
sa valores falsos bajos.
F u e n te de tejido
La co n cen tració n de LPS se encuentra sobre todo en el
páncreas, aunque está presente tam bién en el estóm ago y Intervalo d e referen cia
el in testin o delgado. LPS, 0 a 1 .0 U/ml.

Im portancia diagnóstica
Los ensayos clínicos de m ediciones de LPS sérica están con ­ D eshidrogenasa de glucosa-6-fosfato
finados casi de m anera exclusiva al diagnóstico de pancrea­ La deshidrogenasa de glucosa- 6 -fosfato (G - 6-PD ) es una
titis aguda. Es sim ilar en este respecto a las m ediciones de oxidorreductasa que cataliza la oxid ación de glucosa- 6-fos-
AMS pero más específica para trastornos pancreáticos que fato a 6-fosfogluconato o la lacton a correspondiente. La
la m edición de AMS. Tanto la concentración de AMS com o reacción es im portante com o prim er paso en la derivación
la de LPS aum entan con rapidez, pero los increm entos de de pentosa-fosfato del m etabolism o de la glucosa con la
LPS persisten por casi 5 días en pancreatitis aguda, m ien­ p rod u cción últim a de NADPH. La reacció n se describe en
tras que los increm entos de AMS persisten durante sólo 2 la ecu ación 10 -2 5 :
a 3 días. E l alcance de los increm entos no tiene correlación
con la gravedad de la enfermedad. Las concentraciones
altas de LPS se pueden hallar tam bién en otras cond icio­ OH
nes intraabdom inales, pero con m enos frecuencia que los
increm entos de AMS sérica. Se han determ inado increm en ­ H C ----------
tos en casos de úlceras duodenales penetrantes y pépticas
perforadas, obstru cción intestinal y colecistitis aguda. En HC — OH
contraste con las concentraciones de AMS, las concentra­ G-6-PD
ciones de LPS son norm ales en condiciones de interacción HO — CH 0 4 NADP+
de las glándulas salivales. Por tanto, las concentraciones de
LPS son útiles para diferenciar el increm ento de AMS sérica HC — OH
com o resultado de interacción pancreática contra salival.
De las tres isoenzim as de lipasa, se considera que L2 es la H C -----------
más específica y sensible desde el punto de vista clínico.

E nsayo p a ra actividad enzim ática CH 2O P 0 3 =


Los proced im ientos em pleados para m edir actividad de G lucosa- 6-fosfato
LPS inclu yen estim ación de ácidos grasos liberados y
m étodos tu rbidim étricos. La reacció n se describe en la O
ecu ación 10-24: II
C ------------
Triglicérido + 2 H20
(p H , 8 .6 -9 .0 )

H C — OH
2-m onoglicérido + 2 ácidos grasos
(Ec. 10-24) !
H O — CH 0 4 NADPH 4 H+
L os prim eros m étodos para LPS fueron h istóricam en ­ !
te deficientes. E n el m étodo clásico de C herry-C randall H C — OH
se em pleaba un sustrato de aceite de oliva y se m edían
los ácidos grasos liberados por titu lación después de una H C ----------
in cu b ació n de 2 4 h. Las m odificaciones del m étodo de
C herry-C randall han sido com plicadas por la falta de sus­ CH 20 P 0 3=
tratos estables y uniform es. Sin em bargo, la trioleína es un
6-F osfogluconato
sustrato que se em plea en la actualidad com o una form a
m ás pura de triglicérido.
L os m étodos tubidim étricos son m ás sim ples y más
(Ec. 10-25)
rápidos que los ensayos titulom étricos. Las grasas en
disolu ción crean una em ulsión turbia. C onform a la LPS
hidroliza las grasas, las partículas se dispersan, y la tasa de F u e n te d e tejido
aclaram iento se puede m edir com o una estim ación de la Las fuentes de G - 6-PD inclu yen la corteza suprarrenal,
actividad de la LPS. Los m étodos co lorim étricos están dis­ bazo, tim o, nodos linfáticos, glándula m am aria lactante y
p onibles y se basan en reacciones acopladas co n enzim as eritrocitos. Se encuentra poca actividad en el suero nor­
com o la peroxidasa y la cinasa de glicerol. mal.
CAPÍTULO 10 ■ ENZIMAS 259

Las con cen tracio n es increm entadas de G - 6-PD en el


E S T U D IO D E C A S O 10-3
suero han sido descritas en infarto de m iocardio y anem ias
m egaloblásticas. E n los trastornos hepáticos no se obser­
U na m u jer hispana de 3 6 años de edad acude al van increm en tos. Sin em bargo, las con cen tracio n es de G-
departam ento de urgencias con dolor abdom inal, 6-PD no son ejecutadas de form a rutin aria com o m edios
debilidad y pérdida del apetito; no ha viajado en los auxiliares de diagnóstico en estas cond iciones.
m eses recientes, tam poco ha estado b ien durante
varios días. E nsayo p a ra actividad enzim ática
E l proced im iento de ensayo para actividad de G - 6-PD se
Preguntas describe en la ecu ación 10 -2 6 :
„ „ , G -6 -P D
1. ¿Q ué pruebas de laboratorio se deben ordenar G lucosa 6-fosfato + NADP+ ^ —
para ayudar al diagnóstico de esta paciente?
6-fosfogluconato + NADPH + H +
2. ¿Q ué pruebas enzim áticas serían útiles en el diag­ (Ec. 10-26)
nóstico de esta paciente?
Se em plea u n hem olizado de eritrocitos para valorar la
3. ¿Q ué par de diagnósticos es m ás probable para deficiencia de la enzim a; el suero se em plea para evalua­
esta paciente? ción de increm en tos enzim áticos.

Intervalo d e referen cia


G - 6-PD , 10 a 15 U/g Hgb.

Im portancia diagnóstica
RESUMEN
C asi todo el interés de la G - 6-PD se cen tra en su fu nción
en el eritrocito. Aquí, fu ncion a para m antener al NADPH Las enzim as, halladas en todos los tejidos del cuerpo,
en form a reducida. Se requiere una con cen tració n ade­ son proteínas que catalizan reacciones bioquím icas. Las
cuada de NADPH para regenerar proteínas que contienen reacciones catalizadas son específicas y esenciales para
sulfhid rilo, com o el glutatión, del estado oxidado al redu­ el bienestar fisiológico. En la lesión o en m u chos estados
cido. E l glutatión en la form a reducida, a su vez, protege m orbosos, se liberan ciertas enzim as de sus ubicaciones
a la hem oglobina de oxid ación por agentes que podrían norm ales y aparecen en cantidades increm entadas en la
estar presentes en la célula. U na d eficiencia de G - 6-PD da circulación general. E n el diagnóstico y tratam iento de
com o resultado un sum inistro inadecuado de NADPH y, ciertos estados m orbosos es ú til com prender la im portan­
en últim a instancia, en la capacidad para m antener con ­ cia biológica de las enzim as y las reacciones que catalizan.
centraciones reducidas de glutatión. Cuando se exponen E n este capítulo se revisaron las propiedades generales
los eritrocitos a agentes oxid antes, ocurre hem olisis com o de las enzim as y su clasificación y m ecanism os catalíticos.
resultado de la oxid ación de hem oglobina y daño a la Se analizaron tam bién varios factores que afectan la velo­
m em brana celular. cidad de las reacciones enzim áticas y los m étodos genera­
La d eficiencia de G - 6-PD es u n rasgo hereditario rela­ les para m edir actividad enzim ática.
cionado con el sexo. E l trastorno puede originar diferen­ M uchas enzim as son clín icam en te im portantes. Cuan-
tes m anifestaciones clín icas, una de las cuales es anem ia tificar las concen traciones séricas de ciertas enzim as o
h em olítica inducida por fárm acos. Cuando son expuestos isoenzim as puede ayudar en el diagnóstico y pronóstico
a un fárm aco oxidante com o la prim aquina, un fárm aco de trastornos hepáticos, del m ú sculo esqu elético, óseos,
antipalúdico, los individuos afectados experim entan un cardíacos; m alignidad, o pancreatitis aguda. E n este capí­
episodio h em olítico. La gravedad de la hem olisis se rela­ tulo se analizó la fuente de tejid o, la im portancia diagnós­
ciona con la con cen tració n del fárm aco. La d eficiencia de tica, las m etodologías en ensayo preferidas y los intervalos
G - 6-PD es m ás com ún en afroestadounidenses, pero ha de referencia de varias enzim as im portantes desde el p u n­
sido descrita en todo grupo étnico. to de vista clínico.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Cuando se lleva a cabo una reacció n en cin ética de 2. La energía de activación es:
orden cero: a) La energía necesaria para que se detenga una
a) La con cen tració n de sustrato es m uy baja. reacció n enzim ática.
b) La velocidad de reacció n es directam ente propor­ b) Increm entada por enzim as.
cional a la con cen tració n de sustrato. c) M uy alta en reacciones catalizadas.
c) La velocidad de reacción es independiente de la d) Reducida por enzim as.
con cen tració n de sustrato.
d) La con cen tració n de enzim a es m uy alta.
260 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

3. Las velocidades de reacciones enzim áticas se incre­ 7. ¿Q ué isoenzim a de CK tiene una co n cen tració n alta
m entan al aum entar las tem peraturas hasta que alcan­ en enferm edades m usculares?
zan el punto de d esnaturalización en: d) CK-BB.
a) 4 0 a 60°C . b ) CK-M B.
b) 25 a 35°C . c) CK-M M .
c) 100°C . d) CK-N N .
d) 37°C .
8. Por lo general, el increm ento en la con cen tració n de
4. U n ejem plo de usar enzim as com o reactivos en el am ilasa y lipasa séricas se observa en:
laboratorio clón ico es: fl) A pendicitis aguda.
a) E l m étodo de nitrógeno ureico sanguíneo (Ñ U S) b) P ancreatitis aguda.
m onoxim a de diace tilo. c) Enferm edad de la vesícula biliar.
b ) E l m étodo de la hexocin asa glucosa. d) Enferm edad de reflujo ácido.
c) E l m étodo de creatinina de picrato alcalino.
9. E l m étodo saccarogénico para d eterm inaciones de
d) E l m étodo de proteína total de biuret.
am ilasa mide:
5. Se puede determ inar la actividad de las enzim as en el a) La cantidad de producto producida.
suero y no la con cen tració n porque: b) La cantidad de sustrato consum ido.
a) La tem peratura es dem asiado alta. c) La cantidad de yodo presente.
b ) La cantidad de enzim a es m uy b aja para medir. d) La cantidad de alm idón presente.
c) No hay sustrato suficiente.
10. E l increm en to de la con cen tració n de enzim as tisula-
d ) La cantidad de enzim a es m uy alta para medir.
res en el suero se puede usar para detectar:
6 . Las con cen tracio n es de las isoenzim as L D -4 y LD -5 a) Presencia de toxinas.
son altas en: b) Enferm edades infecciosas.
a) E m bolism o pulm onar. c) N ecrosis o daño tisular.
b) Enferm edad hepática. d) D iabetes m ellitus.
c) Enferm edad renal.
d ) Infarto de m iocardio.

REFERENCIAS 11. Irvin RG, Cobb FR, Roe CR. Acute myocardial infarction and MB
1. Enzyme Nomenclature 1978, Recommendations of the Nomencla- creatine phosphokinase: relationship between onset of symptoms
ture Committee of the International Union of Biochemistry on the of infarction and appearance and disappearance of enzyme. Arch
Nomenclature and Classification of Enzymes. New York: Academic Intern Med 1980:140:329.
Press, 1979. 12. Bark CJ. Mitochondrial creatine kinase— a poor prognostic sign. J
2. Barón DN, Moss DW, Walker PG, et al. Abbreviations for ñames of Am Med Assoc 1980;243:2058.
enzymes of diagnostic importance. J Clin Pathol 1971;24:656. 13. Batsakis J , Savory J , eds. Creatine kinase. Crit Rev Clin Lab Sci
3. Barón DN, Moss DW, Walker PG, et al. Revised list of abbreviatio­ 1982;16:291.
ns for ñames of enzymes of diagnostic importance. J Clin Pathol 14. Lang H, Wurzburg U. Creatine kinase, an enzyme of many forms.
1975;28:592. Clin Chem 1982;28:1439.
4. Rej R. Accurate enzyme measurements. Arch Pathol Lab Med 15. Lott JA. Electrophoretic CK and LD isoenzyme assays in myocardial
1998;117:352. infarction. Lab Management 1983:Feb:23.
5. Spitzer M, Pinto A. Early diagnosis of ectopic pregnancy: can we 16. Pesce MA. The CK isoenzymes: findings and their meaning. Lab
do it accurately using a Chemical profile? J Women’s Health Gender Management 1982;Oct:25.
Based Med 2000;9:537. 17. Roche Diagnostics. Isomune-CK package insert. Nutley, NJ:
6. Na Kafusa J , et. al. The importance of serum creatine phosphokinase Hoffman-La Roche, 1979.
levels in the early diagnosis, and as a prognostic factor, of Vibrio 18. Faulkner WR, Meites S, eds. Selected Methods for the Small Clinical
vulnificus infection. Br M edJ 2001;145:2. Chemistry Laboratory: Selected Methods of Clinical Chemistry. Vol.
7. Galen RS. The enzyme diagnosis of myocardial infarction. Human 9. Washington, D.C.: American Association for Clinical Chemistry,
Pathol 1975;6:141. 1982:475.
8. W ilkinsonJH . The Principies and Practice of Diagnostic Enzymolo- 19. Lott JA, Stang JM. Serum enzymes and isoenzymes in the diagnosis
gy. Chicago, IL: Year Book Medical Publishers, 1976:395. and differential diagnosis of myocardial ischemia and necrosis. Clin
9. Silverman LM, Dermer GB, Zweig MH, et al. Creatine kinase BB: a Chem 1980:26:1241.
new tumor-associated marker. Clin Chem 1979;25:1432. 20. Leung FY, Henderson AR. Influence of hemolysis on the serum lac-
10. Lang H, ed. Creatine Kinase Isoenzymes: Pathophysiology and Cli­ tate dehydrogenasel/lactate dehydrogenase-2 ratio as determined
nical Application. Berlin: Springer-Verlag, 1981. by an accurate thin-layer agarose electrophoresis procedure. Clin
Chem 1981;27:1708.
CAPÍTULO 10 « EN Z IM A S 261

21. Bhagavan NV, Darm JR, Scottolini AG. A sixth lactate dehydrogenase 28. Gittes RE Prostate specific antigen. N Engl J Med 1987;318:954.
isoenzyme (LD-6) and its significance. Arch Pathol Lab Med 1982; 29. Oesterling JE. Prostate specific antigen: a critical assessment of the
106:521. most useful tumor marker for adenocarcinoma of the prostate. J
22. Cabello B, Lubin J, Rywlin AM, et al. Significance of a sixth lac­ Urol 1991;145:907.
tate dehydrogenase isoenzyme (LDH6). Am J Clin Pathol 1980; 30. Griffiths JC. The laboratory diagnosis of prostatic adenocarcinoma.
73:253. Crit Rev Clin Lab Sci 1983;19:187.
23. Goldberg DM, Werner M, eds. LD-6, A Sign of Impending Death 31. Lantz RK, Berg MJ. From clinic to court: acid phosphatase testing.
From Heart Failure, Selected Topics in Clinical Enzymology. New Diagn Med 1981;Mar/Apr:55.
York: Walter de Gruyter, 1983:347. 32. Yam LT. Clinical significance of the human acid phosphatases. A
24. Posen S, Doherty E. The measurement of serum alkaline phosphata- review. Am J Med 1974;56:604.
se in clinical medicine. Adv Clin Chem 1981;22:165. 33. Rosalki SB. Gamma-glutamyl transpeptidase. Adv Clin Chem
25. Warren BM. The isoenzymes of alkaline phosphatase. Beaumont, 1975;17:53.
TX: Helena Laboratories, 1981. 34. Salt WB II, Schenker S. Amylase: its clinical significance. A review of
26. Fleisher GA, Eickelberg ES, Elveback LR. Alkaline phosphata­ the literature. Medicine 1976;4:269.
se activity in the plasma of children and adolescents. Clin Chem 35. Murthy U, et al. Hyperamylasemia in patients with acquired immu-
1977;23:469. nodeficiency syndrome. A m J Gastroenterol 1992;87(3):332.
27. Gittes RE Carcinoma of the prostate. N Engl J Med 1991;324:236.
C A P Í T U L O

Carbohidratos
Vicki S. Freeman
11
C O N T E N I D O D EL C A P Í T U L O

■ DESCRIPCIÓN G EN ER A L DE LOS CARBO H ID RATO S ■ FUNCIÓN DEL LA BO RATO RIO EN EL DIAGNÓ STICO
Clasificación de los carbohidratos D IFEREN C IAL Y EL TRATAM IEN TO DE PACIENTES
Estereoisómeros CON ALTERAC IO N ES M ETABÓ LICAS DE LA
Monosacárídos, disacáridos y polisacáridos G LU CO SA
Propiedades químicas de los carbohidratos Métodos de medición de glucosa
Metabolismo de la glucosa Autom onitoreo de glucosa sanguínea (AMGS)
Destino de la glucosa Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandiales de
Regulación del mecanismo de carbohidratos dos horas
■ H IPERG LU CEM IA Hemoglobina glucosilada
Diabetes mellitus Cetonas
Fisiopatología de la diabetes mellitus Microalbuminuria
Criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus Prueba de autoanticuerpo insulínico de los islotes
■ H IPO G LU CEM IA ■ RESUM EN
Defectos genéticos en el metabolismo de ■ PREGUNTAS DE REPASO
carbohidratos ■ REFEREN CIAS

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico • Distinguir entre hipoglucemia reactiva y
podrá: espontánea.
• Clasificar los carbohidratos en sus respectivos • Describir el principio, muestra de elección, y las
grupos. ventajas y desventajas de los métodos de análisis
• Explicar el metabolismo de los carbohidratos en de la glucosa.
el cuerpo y el modo de acción de las hormonas • Describir los tres métodos hallados por lo común
en el metabolismo de carbohidratos. para hemoglobina glucosilada, muestra de elec­
• Diferenciar los tipos de diabetes m ediante sínto­ ción y fuente de error.
mas clínicos y hallazgos de laboratorio de acuerdo • Describir el uso de hemoglobina glucosilada en el
con la American Diabetes Association (ADA) monitoreo a largo plazo de la diabetes.
• Explicar la importancia clínica de los tres cuerpos • Explicar los métodos de análisis, y las ventajas y
cetónicos. desventajas de los cuerpos cetónicos.
• Relacionar los resultados de laboratorio esperados
y los síntom as clínicos para las siguientes compli­
caciones metabólicas de la diabetes.
■ cetoacidosis
■ coma hiperosmolar

262
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 263

T E R M I N O S C L A V E

Carbohidratos Glucógeno Hiperglucémico Poiisacárido


Cetona Glucogenólisis Hipoglucémico Proyección de Fisher
Diabetes mellitus Glucólisis Insulina Proyección de Haworth
Disacárido Gluconeogénesis Microalbuminuria Triosa
Glucagon Hemoglobina glucosilada Monosacárido Vía de Em bden-M yerhof

Los organism os dependen de la oxid ación de com pues­ Los carbohidratos son hidratos de derivados de aldehi­
tos orgánicos com p lejos para obtener energía. Tres tipos do o cetona con base en la u b icació n del grupo funcional
generales de esta clase de com puestos son carbohidratos, CO (fig. 1 1 -1 ). Las dos form as de carbohid ratos son aldosa
am inoácid os y lípidos. Aunque los tres se em plean com o y cetosa (fig. 1 1 -2 ). La aldosa tiene u n aldehido com o su
fuente de energía, los carbohid ratos son la fuente prim a­ grupo funcion al, m ientras que la cetosa tiene una cetona
ria del cerebro, eritrocitos y células retinales en hum anos. com o el grupo funcional. E l carbono en el grupo fu ncional
L os carbohidratos son la fuente de alim ento principal y se llam a carbono anom érico.
sum inistro de energía del cuerpo, y se alm acenan sobre Se em plean varios m odelos para representar carb ohi­
todo com o glucógeno del hígado y m úsculo. Los estados dratos. La proyección de F isher de un carbohidrato tiene
m orbosos relacionados con carbohid ratos se dividen en al aldehido o ceton a en la parte superior del d ibujo. Los
dos grupos: hiperglucem ia e hipoglucem ia. La d etección carbonos se nu m eran com enzando en el extrem o aldehido
oportuna de diabetes m ellitus es el objetivo de las norm as o cetona. E l com puesto se puede representar com o una
de la A m erican Diabetes Association establecidas en 1997. cadena recta o se podría u n ir para m ostrar una represen­
Las com plicaciones aguda y crónica se pueden evitar con tación de la form a hem iacetal cíclica (fig. 1 1 -3 ). La pro­
el diagnóstico, m onitoreo y tratam iento. E l laboratorio yección d e H aworth representa al com puesto en la form a
desem peña u n papel im portante a través de m ediciones cíclica que es más representativa de la estructura real. Esta
periódicas de hem oglobina glucosilada y m icroalbúm ina. estructura se form a cuando el grupo fu ncional (ceton a o
aldehido) reacciona con un grupo alcoh ol en el m ism o
DESCRIPCIÓN GEN ERAL DE LOS azúcar para form ar u n anillo llam ado el anillo hem iacetal
(fig. 1 1 -4 ).
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son com puestos que con tien en C, H y O.
La fórm ula general para un carbohidrato es Cx(H 20 ) y. Los
carbohid ratos contien en los grupos fu ncionales C = 0 y O H
-O H . Hay algunos derivados de esta fórm ula básica porque
los derivados de carbohidratos se pueden form ar m ediante
V c h 2o h

la ad ición de otros grupos quím icos, com o fosfatos, sulfa- H— C — OH c= o


tos y am inas. La clasificación de carbohidratos se basa en I I
R R
cuatro propiedades distintas: a ) el tam año de la cadena de
Aldosa Cetosa
carbono base, b) la ub icació n del grupo fu ncional C O , c)
el núm ero de unidades de azúcar y d) la estereoquím ica
FIGURA 11-2. Dos formas de carbohidratos.
del com puesto.

Clasificación de los carbohidratos


Los carbohidratos se pueden agrupar en clasificaciones gené­
ricas con base en el número de carbonos en la molécula. Por H— C= 0 H— C — OH
ejem plo, las triosas contienen tres carbonos, las tetrosas cua­ I I
H— C — OH H— C — OH
tro, las pentosas cinco y las hexosas seis. En la práctica real,
I
el carbohidrato más pequeño es el gliceraldehído, un com ­ HO— C — H HO— C — H
puesto de tres carbonos. I I
H— C — OH H— C — OH
I
H— C — OH H— C ---------
O R c h 2o h c h 2o h
II
R— C — R H— C = 0
Cetona Aldehido FIGURA 11-3. Proyección de Fisher de la glucosa. La figura de la
izquierda es la proyección de Fisher de cadena abierta, y la figura de
FIGURA 11-1. Estructuras de un aldehido y una cetona. la derecha es una proyección de Fisher cíclica.
264 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

M onosacáridos, disacáridos y polisacáridos


O tra cla sifica ció n de los carb o h id rato s se basa en el
nú m ero de un id ad es de azúcar en la cad en a: m o n o sacá­
rid os, d isacárid os, o lig o sacárid os y p o lisacárid os. E ste
en cad en am ien to de azúcares depende de la fo rm a ció n
de en laces g lu co sid ico s que son p u en tes de áto m os de
ox íg en o. C uando se u n en dos m o lécu la s de ca rb o h id ra­
to, se produ ce una m o lécu la de agua. C uand o se divi­
den, se em plea una m o lécu la de agua para form ar los
com p u estos individ uales. Esta re a cció n se llam a h id ró­
lisis. E n los en laces g lu co sid ico s de ca rb o h id ra to puede
Estereoisóm eros p articip ar cu a lq u ier nú m ero de ca rb o n o s; sin em bargo,
d ep end iend o del carb oh id rato se fav orecen cierto s car­
Los carbonos centrales de un carbohidrato son asim étri­ b on o s.
cos — cuatro grupos d istintos están un idos a los átom os de Los m onosacáridos son azúcares sim ples que no pueden
carbono. E sto perm ite tener varias configuraciones espa­ hidrolizarse a una form a más sim ple. E stos azúcares co n ­
ciales de m oléculas de carbohidrato llamadas estereoisóme­ tien en tres, cuatro, cin co y seis o m ás átom os de carbono
ros. É stos tien en el m ism o orden y tipos de enlaces pero (co n ocid o s com o triosas, tetrosas, pentosas y h exosas, res­
diferentes d isposiciones espaciales y propiedades d istin­ pectivam ente). Los m ás com unes son glucosa, fructosa y
tas. Por cada carbono asim étrico, hay 2 n isóm eros posi­ galactosa.
bles; por tanto, hay 2 1, o dos, form as de gliceraldehído. Los disacáridos se form an en la in teracció n de grupos
Estos isóm eros son im ágenes especulares. D ebido a que entre dos m onosacáridos con la p rod u cción de una m o lé­
una aldosa contiene cuatro carbonos asim étricos, hay 24 o cu la de agua. E n la hidrólisis, los disacáridos serán divi­
16 isóm eros posibles, dos de los cuales son estereoisóm e­ didos en dos m onosacáridos por enzim as de disacárido
ros designados D-glucosa y L-glucosa. D y L son térm inos (co m o la lactasa) localizadas en las m icrovellosidades del
em pleados para d escribir algunos de los posibles isóm eros intestino. E stos m onosacáridos son absorbidos de m ane­
óp ticos de glucosa y otros com puestos que existen com o ra activa. Los disacáridos más com unes son m altosa (que
estereoisóm eros. Son im ágenes especulares que n o se p u e­ com prende m oléculas de 2-|3-D-glucosa en u n enlace 1—»
den superponer. La configuración D tiene al -O H en el 4 ), lactosa y sucrosa.
m enor carbono asim étrico a la derecha; la form a L tiene Los oligosacáridos son los encad enam ientos de dos a 10
al -O H a la izquierda. En la figura 1 1 -5 , la D-glucosa se unidades de azúcar, m ientras que los p olisacáridos se for­
representa en la proyección de F ish er con el grupo hidroxi m an m ediante el enlace de m uchas unidades de m onosa-
en el carbono núm ero 5 colocado a la derecha. La L-gluco­ cárido. E n la hidrólisis, los polisacáridos producirán más
sa tiene al grupo hidroxi en el carbono cin co ubicado a la de diez m onosacáridos. La am ilasa hidroliza al alm idón a
izquierda. La m ayor parte de los azúcares en los hum anos disacáridos en el duodeno. Los polisacáridos más com u ­
están en la form a D. nes son alm idón (m olécu las de glucosa) y glucógeno (fig.
11 - 6 ).

H— C = 0 H— C = 0 Propiedades quím icas de los carbohidratos


I
H— C— OH HO— C — H Algunos carbohid ratos son sustancias reductoras; éstos
I pueden reducir u oxidar otros com puestos. Para ser una
HO— C— H HO— C — H sustancia reductora, el carbohidrato debe con ten er un
! grupo cetona o aldehido. E jem plos de sustancias reducto-
H— C— OH H— C — OH
ras son glucosa, m altosa, fructosa, lactosa y galactosa. Esta
! I
H— C — OH H— C — OH propiedad se usó en m u chos m étodos de laboratorio en el
pasado en la d eterm inación de carbohidratos.
c h 2o h c h 2o h Los carbohidratos pueden form ar enlaces glucosidicos
D-Glucosa L-Glucosa con otros carbohidratos y con no carbohidratos. La aldosa o

FIGURA 11-5. Estereoisómeros de la glucosa.

FIGURA 11-6. Enlace de monosacáridos.


CAPITULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 265

grupo ceton a en el carbohidrato form a un enlace de oxíg e­ lactasa son otras dos enzim as im portantes derivadas del
no. Si el enlace se form a con uno de los otros carbonos en in testin o que hidrolizan la sucrosa a glucosa, y la fructosa
el carbohid rato distintos al carbono anom érico, este ú lti­ y lactosa a glucosa y galactosa.
m o (grupo fu ncional) no sufre ningún cam bio y el grupo Cuando los disacáridos son convertidos a m onosa­
resultante es una sustancia reductora. cáridos, son absorbidos por el in testin o y transportados
Si el enlace se form a con el carbono anom érico en el al hígado por el sum inistro sanguíneo venoso del portal
otro carbohidrato, el com puesto resultante y a no es una hepático. La glucosa es el ú n ico carbohidrato que se usa
sustancia reductora. Los carbohid ratos n o reductores no de m anera directa para energía o se alm acena com o glucó­
tienen u n grupo cetona o aldehido activo. No oxid arán o geno. La galactosa y la fructosa deben convertirse a gluco­
reducirán otros com puestos. E l azúcar no red uctor más sa antes que se puedan usar. D espués que la glucosa entra
com ún es la sucrosa, azúcar de m esa (fig. 1 1 -7 ). a la célula, es desviada con rapidez hacia una de tres posi­
Los m onosacáridos y m u ch os d isacáridos son agentes bles vías m etabólicas, dependiendo de la disponibilidad
reductores. E sto se debe a que el aldehido o cetona libre de sustratos o del estado n u tricion al de la célula. El o b je ­
(la form a de cadena abierta) se puede oxid ar b a jo cond i­ tivo final de la célula es convertir la glucosa en dióxido de
cion es apropiadas. Com o un d isacárido, uno de los alde­ carbono y agua. D urante este proceso, la célula obtiene
hidos o ceton as suele ser alfa para al enlace glucosíd ico. la m olécula de alta energía trifosfato de adenosina (ATP)
E l otro aldehido o cetona aún está libre para fu ncion ar de fosfato inorgánico y difosfato de adenosina (A D P). La
com o agente reductor. Sin em bargo, cuando am bos alde­ célula requiere oxígeno para las etapas finales en la cade­
hidos o cetonas son alfa respecto al en lace glucosíd ico, na de transporte de electrones (C T E ). E l d inucleótido
com o en la sucrosa, entonces el disacárido es capaz de de nicotinam ida y adenina (N AD) en su form a reducida
experim entar m utarrotación y es, por tanto, incapaz de fu n ­ (NADH) actuará com o un interm ediario para acoplar la
cion ar com o u n agente reductor. Tanto la m altosa com o la oxid ación de glucosa a la C T E en las m itocond rias donde
lactosa son agentes reductores, m ien tras que la sucrosa se obtiene m u cho del ATP.
no lo es. E l prim er paso para las tres vías requiere que la glucosa
sea convertida a glucosa- 6-fosfato por m edio de la m olé­
M etabolism o de la glucosa cula de alta energía, ATP. Esta reacció n se cataliza m edian­
te la enzim a hexocinasa (fig. 1 1 -8 ). La glucosa 6-fosfato
La glucosa es la fuente prim aria de energía para los hum a­ puede entrar a la vía de E m bdm -M yerhoj o a la vía del
nos. E l sistem a nervioso, inclu so el cerebro, depende por m onofosfato de hexosa o se puede convertir en glucógeno
com pleto de la glucosa del líquido extracelular circund an­ (fig. 1 1 -8 ). Las prim eras dos vías son im portantes para la
te (L E C ) para la energía. E l tejid o nervioso no puede con ­ g eneración de energía a partir de glucosa; la conversión a
centrar o alm acenar carbohidratos; por tanto, es crítico la vía del glucógeno es im portante para el alm acenam iento
m antener un sum inistro perm anente de glucosa para el de glucosa.
tejido. P or esta razón, la con cen tració n de glucosa en el E n la vía de Em bden-M yerhof, la glucosa se d escom ­
L E C se debe m antener en un intervalo reducido. Cuando pone en dos m oléculas de tres carbonos de ácido pirúvico
la con cen tració n cae abajo de cierto nivel, el tejido ner­ que pueden entrar al ciclo del ácido tricarboxílico (ciclo
vioso pierde la fuente de energía prim aria y es incapaz de ATC) en la conversión a acetil-coenzim a A (acetil-C oA ).
m antener la fu n ció n n orm al. Esta vía requiere oxígeno y se denom ina vía aerób ica (fig.
1 1 -8 ). O tros sustratos tienen la oportunidad de entrar a
Destino de la glucosa la vía en varios puntos. E l glicerol liberado de la h id ró­
lisis de triglicéridos puede entrar en 3-fosfog licerato, los
La m ayor parte de los carbohid ratos que ingerim os son
ácidos grasos y cetonas, y algunos am inoácidos pueden
polím eros, com o el alm idón y el glucógeno. La digestión
ser convertidos o catabolizados a acetil-C oA , que es par­
de estos polím eros no absorbibles a d extrinas y d isacári­
te del ciclo del ATC. O tros am inoácidos entran a la vía
dos, que luego son hidrolizados a m onosacáridos por la
com o piruvato o com o a-ce to á cid o s o a -o x o á cid o s des­
m altasa, una enzim a liberada por la m ucosa intestinal, se
anim ados. La conversión de am inoácidos por el hígado y
debe a la am ilasa salival y a la pancreática. La sucrasa y la
otro tejido especializado, com o el riñ ón , a sustratos que
pueden ser convertidos a glucosa se llam a gluconeogénesis.
Esta últim a tam bién com prende la conversión a glicerol,
lactato y piruvato a glucosa.
La glucólisis anaeróbica es im portante para tejid o com o
el m ú sculo, que con frecuencia tiene requ isitos de energía
im portantes sin u n sum inistro adecuado de oxígen o. Estos
tejidos pueden derivar ATP de la glucosa en un am biente
con d eficiencia de oxígeno al convertir el ácido pirúvico
en ácido láctico. E l ácido láctico se difunde desde las célu ­
las del m úsculo, entra a la circu lació n sistém ica y luego
el hígado lo tom a y em plea (fig. 1 1 -8 ). Para que ocurra
FIGURA 11-7. Proyección de Haworth de la sucrosa. la glucólisis anaeróbica, se deben con su m ir dos m oles de
266 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

G LUCO SA
EXTRACELULAR
GLUCÓGENO
' Slntasa de ATP^ CO Sa
G A L A C T O S A \ \ 9 luc°9 en0 Hexocinasa j T Glucosa-6-fosfatasa
(sólo hígado)
ADP-
Glucosa 1-PO¿ Glucosa 6 -PO 4 Acido 6 -fosfoglucónico

I
M AÑ O SA Fructosa 6 -P 0 4 Pentosas
ATP
Fosfofructooinasa 1 Fructosa-1,6 -bisfosfatasa
ADP-«rí
Fructosa 1,6 -dlfosfato

Gliceraldehído 3-P 0 4 (2)

2 NAD+
il
3-Fosfogliceról fosfato (2)
2 AD P

LIPIDOS
2 NADH 2 ATP
Glicerol 3-Fosfogl¡cerato (2)

Acidos grasos.
Fosfoenolpiruvato (2)

PROTEÍNA 2AD P^ I A
^Cinasa de piruvatoj 2 NADH 2 NAD+
2 A T P -< < Y I
Piruvato (2) -< Lactato (2)
Deshidrogenasa de lactato
C ET O N A S
Aminoácidos Acetil-CoA

CICLO DEL ÁCIDO


T RICARBOXÍLICO
-Cetoácidos
■Oxoácidos

FIGURA 11-8. Vía de Embden-Meyerhof para


la glucólisis anaerobia.

ATP por cada m ol de glucosa; sin em bargo, se producen tam bién perm ite a las p entosas, com o la ribosa, en trar a
de m odo directo 4 m oles de ATP, lo que da com o resultado la vía g lu colítica.
una ganancia neta de dos m oles de ATP. Las ganancias adi­ Cuando se satisfacen los requisitos de energía de la
cionales de ATP resultan de la in trod u cció n de piruvato en célula, la glucosa se puede alm acen ar com o glucógeno.
el ciclo de ATC y el NADH en el C TE. E sta tercera vía, que se llam a glucogénesis, es relativam ente
La segunda vía de energía es la desviación de m onofos- directa. La glucosa 6-fosfato es convertida en glucosa 1-
fa to de hexosa (d esviación H M P), que es en realidad una fosfato, que luego se convierte en difosfoglucosa de uridina
d esviación de la glucosa 6-fosfato de la vía g lu colítica y después en glucógeno m ediante la sintasa de glucógeno.
para conv ertirse en ácido 6-fosfog lu cón ico. E l producto Varios tejidos pueden sintetizar glucógeno, en particular
oxidado perm ite la fo rm ación de ribosa 5-fosfato y NDP el hígado y los m úsculos. Los hepatocitos son capaces de
en su form a reducida (N A D PH ). E l NADPH es im por­ liberar glucosa de glucógeno y otras fuentes para m ante­
tante para los eritrocitos que carecen de m itoco n d rias y, ner la con cen tració n de glucosa en la sangre. E sto es por­
por tanto, no pu ed en llevar a cabo el ciclo del ATC. La que el hígado sin tetiza la enzim a glucosa- 6-fosfatasa. Sin
capacidad red uctora del NADPH se requiere para p rote­ esta enzim a, la glucosa es atrapada en la vía glucolítica.
ger a la célu la de daño oxidativo y por radicales libres. Las células del m úsculo no sin tetizan g lu cosa- 6-fosfatasa
Sin NADPH, la m em brana de bicapa lipíd ica de la célu la y y, por tanto, no pueden desfosforilar glucosa. U na vez que
las enzim as críticas serían destruidas finalm en te, y com o la glucosa entra a la célu la del m ú sculo, perm anece com o
resultado se tendría m uerte celular. La d esviación HMP glucógeno a m enos que sea catabolizada. La glucogenólisis
CAPITULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 267

es el proceso m ediante el cual el glucógeno se convierte de perm ite la conservación de energía com o lípidos cuando
nuevo en glucosa 6-fosfato para entrar en la vía glucolíti­ se ingieren sustratos en exceso.
ca. E n el cuadro 11-1 se d escriben las principales vías de La insulina es la horm ona prim aria a la que se debe la
energía relacionadas de m anera directa o indirecta co n el entrada de glucosa en la célula. Es sintetizada por las célu ­
m etabolism o de la glucosa. las |3 de los islotes de Langerhans en el páncreas. C uan­
E n general, el hígado y otras células pueden usar la do estas células d etectan un increm en to en la glucosa del
glucosa dietética y otros carbohid ratos para energía o se cuerpo, liberan insulina. La lib eración de insulina causa
alm acena com o glucógeno para uso posterior. Cuando el u n m ayor m ovim iento de glucosa en las células y m ayor
sum inistro de glucosa es b a jo , el hígado usará glucógeno y m etabolism o de glucosa. Por lo general, la insulina se libe­
otros sustratos para aum entar la con cen tració n de glucosa ra cuando las concentraciones de glucosa son altas y no se
en la sangre. Estos sustratos inclu yen glicerol de triglicé- libera cuando dism inuyen las con cen tracio n es de gluco­
ridos, ácido láctico de la piel y m úsculos y am inoácidos. sa. E sto reduce las concentracio nes de glucosa plasm ática
Si se regula la lipólisis de triglicéridos, da com o resultado al increm entar la entrada de transporte de glucosa en el
la form ación de cuerpos cetón icos, que el cerebro puede m úsculo y el tejid o adiposo por m edio de receptores no
usar com o fuente de energía por el ciclo del ATC. La sín te­ específicos. Tam bién regula la glucosa al increm en tar la
sis de glucosa de am inoácidos es la gluconeogénesis. Este glucogénesis, lipogénesis y glucólisis e in h ib ir la gluco-
proceso se usa ju n to con la form ación de cuerpos cetó n i­ genólisis. La insulina es la ú n ica horm ona que dism inuye
cos cuando se agotan los depósitos de glucógeno — co n ­ la con cen tracio n es de glucosa y se le puede llam ar agente
d iciones relacionadas norm alm en te co n la inan ición. La hipoglucém ico (cuadro 11 - 2 ).
vía fu n d am en tal para la o x id a c ió n de la g lu co sa es por E l glucagon es la horm ona prim aria a la que se debe
la vía de Em bden-M yerhof. E l NADPH se puede sintetizar el increm en to de las con centracio n es de glucosa. Se sin ­
por la desviación HMP, que es una vía lateral de la vía glu­ tetiza m ediante las células a de los islotes de Langer­
colítica anaeróbica (fig. 1 1 - 8). hans en el páncreas y se libera durante estados de estrés
y ayuno. Cuando estas células detectan una dism inu ción
Regulación del m ecanism o de carbohidratos en la glucosa del cuerpo, liberan glucagon. Esta sustan­
cia increm enta las concentraciones de glucosa plasm ática
El hígado, páncreas y otras glándulas endocrinas intervie­ m ediante glucogenólisis en el hígado y u n increm ento en
n en en el con trol de las con cen tracio n es de glucosa san­ la gluconeogénesis. Se puede llam ar tam bién agente hiper-
guínea en un intervalo reducido. D urante u n ayuno breve, glucém ico (cuadro 1 1 - 2 ).
la glucosa es sum inistrada al L EC desde el hígado por glu­ Dos horm onas que produce la glándula suprarrenal
coneogénesis. Dos horm onas principales controlan la glu­ afectan el m etabolism o de carbohidratos. La adrenalin a ,
cosa sanguínea: insulina y glucagon, am bas producidas en producida por la m édula espinal, increm enta la glucosa
el páncreas. Sus acciones se op onen entre sí. O tras horm o­ plasm ática al in h ib ir la secreción de insulina, increm en tar
nas y sustancias neuroendocrinas tam bién ejercen cierto la glucogenólisis y prom over la lipólisis. La adrenalina se
con trol sobre las concentracio nes de glucosa sanguínea, libera durante el estrés. Los glucocorticoides, sobre todo
que perm ite al cuerpo responder a m ayores dem andas de cortisol, se liberan de la corteza suprarrenal al estim ular
glucosa o sobrevivir ayunos prolongados. E sto tam bién la horm ona ad renocorticotróp ica (A C TH ). E l cortisol
increm en ta la glucosa plasm ática al dism inuir la entrada
intestinal en la célula e increm en tar la gluconeogénesis, el
glucógeno hepático y la lipólisis.
D os h orm onas de la hipófisis anterior, horm ona del
CUADRO 11-1. VÍAS EN EL METABOLISMO DE crecim ien to y A C TH , prom ueven el increm en to de glu­
LA GLUCOSA cosa plasm ática. La horm ona del crecim iento increm en ta la
glucosa plasm ática al dism inuir la entrada de glucosa en
Glucólisis Metabolismo de la molécula de
las células e increm en tar la glucólisis. Su lib eración de la
glucosa a piruvato o lactato para
hipófisis es estim ulada por las con cen tracio n es de gluco­
producción de energía
sa reducidas y se in hib e cuando se increm en ta la gluco­
Gluconeogénesis Formación de glucosa 6-fosfato de sa. Las con cen tracio n es reducidas de cortisol estim ulan
fuentes distintas a carbohidratos la hipófisis anterior para liberar ACTH. La A C TH , a su
vez, estim ula la corteza suprarrenal para liberar cortisol e
Glucogenólisis Descomposición de glucógeno a increm en ta las concentracio nes de glucosa plasm ática al
glucosa para uso como energía convertir el glucógeno hepático en glucosa y prom over la
gluconeogénesis.
Glucogénesis Conversión de glucosa a
O tras dos horm onas afectan las con cen tracio n es de
glucógeno para alm acenam iento
glucosa: tiroxina y som atostatina. La glándula tiroides es
Lipogénesis Conversión de carbohidratos estim ulada por la produ cción de horm ona estim ulante
a ácidos grasos de la tiroides (TSH ) para liberar tiroxina que increm en­
ta las con cen tracio n es de glucosa plasm ática al aum entar
Lipólisis Descomposición de grasa la glucogenólisis, gluconeogénesis y absorción intestinal
268 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

C U A D R O 1 1 -2 . A C C IÓ N D E L A S H O R M O N A S

Acción de la insulina
Incrementa la glucogénesis y la glucólisis: g lu co sa ------ —* glucó g en o ---- — » p iru vato ---- — * Acetil-CoA
Incrementa la lipogénesis
Disminuye la glucogenólisis
Acción del glucagon
Incrementa la glucogenólisis:
G lu có g en o -------- > glucosa
Incrementa la gluconeogénesis:
Ácidos g raso s-------- » acetil-CoA -------- » cetona
Pro teín as-------- » aminoácidos

de glucosa. La som atostatina, producida por las células 5 hígado, m ú sculo y tejid o adiposo. Tam bién altera las vías
de los islotes de Langerhans del páncreas, increm en ta las m etabólicas de la glucosa. La hiperglucem ia, o con cen tra­
con cen tracio n es de glucosa plasm ática m ediante la in h i­ cion es altas de glucosa plasm ática, es causada por un des­
b ició n de insulina, glucagon, horm ona del crecim iento y equilibrio de horm onas.
otras horm onas endocrinas.
D iabetes m ellitus
HIPERGLUCEM IA
La diabetes mellitus es en realidad un grupo de enferm e­
La hiperglucem ia es u n increm ento en las concentraciones dades m etabólicas caracterizadas por hiperglucem ia que
de glucosa plasm ática. En pacientes saludables, durante resultan de defectos en la secreción de insulina, a cción de
u n estado de hiperglucem ia, las células (3 de los islotes ésta, o am bas. E n 1 9 7 9 , el grupo N ational D iabetes D ata
pancreáticos de Langerhans secretan insulina. Ésta in cre­ elaboró u n esquem a de clasificación y diagnóstico para la
m enta la perm eabilidad de la m em brana a células del diabetes m ellitu s .1 E n este esquem a se incluyó la diabetes

ES T U D IO D E C A S O 11-1

U n estudiante de preparatoria de 18 años de edad con Preguntas


una historia de cuatro años de diabetes m ellitus es lle­
1. ¿C uál es el diagnóstico probable de este paciente
vado al departam ento de urgencias debido a som n olen ­
con base en los datos presentados?
cia excesiva, vóm ito y diarrea. Su diabetes ha estado
b ien controlada con 4 0 unidades de insulina NPH dia­ 2. ¿Q ué p ru eba(s) de laboratorio se debe llevar a cabo
ria hasta hace varios días cuando presentó sed excesi­ para h acer un seguim iento de este pacien te y ayudar
va y poliuria. D urante los tres días anteriores tam bién a ajustar las concen tracio nes de insulina?
había experim entado cefalea, m ialgia y fiebre de m enor
grado. La diarrea y el vóm ito com enzaron hace un día. 3. ¿P or qué son positivas las cetonas de la orina?

4 . ¿Q ué m étodos se em plean para cu antificar la ce to ­


ANÁLISIS DE ORINA QUÍMICA DE RESULTADOS DE PRUEBA
nas de la orina? ¿Q ué cetonas se detectarán?
Densidad 1.012 Sodio 126 mEq/L
relativa
pH 5.0 Potasio 6.1 mEq/L
Glucosa 4+ Cloruro 87 mEq/L
Cetona Gran Bicarbonato 6 mEq/L
cantidad
Glucosa 600 mg/dL
plasmática
ÑUS 48 mg/dL
Creatinina 2.0 mg/dL
Cetonas 4+
séricas
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 269

m ellitus en dos categorías am plias: tipo 1 , diabetes m elli­ con u n defecto secretorio de insulina. U na etapa interm e­
tus insulinodependiente (D M ID ), y tipo 2, diabetes m elli­ dia, en la que la glucosa de ayuno se increm en ta arriba de
tus no insulinodepend iente (D M N ID ). los lím ites norm ales pero no a la con cen tració n de diabe­
E stablecid o en 1 9 9 5 , el C om ité de E xpertos In tern acio­ tes, ha sido denom inada glucosa de ayuno alterada. Se retu­
nal en el D iagnóstico y C lasificación de la D iabetes M elli­ vo el térm ino intolerancia a la glucosa para indicar valores
tus, trabajando b ajo el p atrocinio de la ADA, se le asignó de tolerancia a la glucosa arriba de lo norm al pero abajo
la tarea de actualizar el sistem a de clasificación de 1979. de las con cen tracio n es de diabetes. A sim ism o, se retuvo
Los cam bios propuestos inclu yeron elim inar los térm inos el térm ino diabetes mellitus gestacional para m ujeres que
antiguos DM ID y DM NID. Se retuvieron las categorías de d esarrollan intoleran cia a la glucosa durante el embarazo.
tipo 1 y 2 , co n la adopción de núm eros arábigos en lugar La diabetes m ellitus tipo 1 es un resultado de la d estruc­
de núm ero rom anos (cuadro 1 1 -3 ).2 ción autoinm une m ediada por células de las células (3 del
P or tanto, las norm as de la ADA y la O rganización páncreas, que causa una d eficiencia absoluta de secreción
M undial de la Salud (O M S) recom endaron las siguientes de insulina. E l lím ite superior de 1 1 0 mg/dl en la glucosa
categorías de diabetes: plasm ática de ayuno se designa com o el lím ite superior
de la glucosa sanguínea norm al. E l tipo 1 constitu ye sólo
• D iabetes tipo 1
10 a 20% de toda la diabetes y, por lo general, ocu rre en la
• D iabetes tipo 2
niñez y la adolescencia. Esta enferm edad se in icia norm al­
• O tros tipos específicos de diabetes
m ente por u n factor am biental o in fecció n (por lo regular
• D iabetes m ellitus gestacional (D M G )
un virus) en individuos con pred isposición genética y cau­
La diabetes tipo 1 se caracteriza por hiperglucem ia sa la d estru cción inm un e de las células |3 del páncreas y,
inapropiada que es resultado sobre todo de la d estrucción por tanto, una produ cción reducida de insulina. Las carac­
de células (3 de los islotes p ancreáticos y una tendencia a terísticas de la diabetes tipo 1 in clu y en in icio abrupto,
cetoacidosis. La diabetes tipo 2 , en contraste, inclu ye casos dependencia de insulina y tendencia a cetoacid osis. E l tipo
de hiperglucem ia que resultan de resistencia a la insulina diabético está relacionado de m anera genética. U no o más
de los m arcadores siguientes se encuentra en 8 5 a 90% de
los individuos con hiperglucem ia de ayuno: autoanticuer-
CUADRO 11-3. C LA SIFIC A C IÓ N D E LA pos de las células de los islotes, autoanticuerpos de insuli­
D IA B ETES M ELLITUS na, autoanticuerpos de descarboxilasa de ácido glutám ico
PATOGÉNESIS
y anticuerpos de fosfatasa de tirosina IA -2, IA -2B.
Los signos y síntom as inclu yen polidipsia (sed ex ce ­
Tipo 1 Destrucción de células |3 siva), polifagia (m ayor ingestión de alim en to s), poliuria
Deficiencia de insulina absoluta (prod ucción excesiva de orin a), pérdida rápida de peso,
Autoanticuerpos hiperventilación, confusión m ental y posible pérdida de
• Autoanticuerpos de células de la con cien cia (debido a m ayor cantidad de glucosa para
los islotes el cerebro). E ntre las com plicaciones están los proble­
• Autoanticuerpos de insulina mas m icrovasculares com o nefropatía, neuropatía y reti-
• Autoanticuerpos de descarboxilasa nopatía. U na m ayor cardiopatía tam bién se encuentra en
de ácido glutámico pacientes con diabetes. En el cuadro 1 1 -4 se listan los
• Autoanticuerpos IA-2 y IA-2B de hallazgos de laboratorio en la hiperglucem ia. La diabetes
fosfatasa de tirosina idiopática tipo 1 es una form a de diabetes tipo 1 que no
Tipo 2 Resistencia a la insulina con un tiene causas conocid as, depende m u cho de la herencia y
defecto secretorio de insulina no tiene autoinm unidad de células (5. Los individuos con
Deficiencia de insulina relativa esta form a de diabetes tienen requisitos episódicos para
reem plazo de insulina.
Otra Relacionada con condiciones
La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por hiperglu­
secundarias
cem ia com o resultado de la resistencia de un individuo
• Defectos genéticos de la función de
a la insulina con u n defecto secretorio de insulina. Esta
las células |3
• Enfermedad pancreática
• Enfermedad endocrina CUADRO 11-4. H A LLA ZG O S D E LABORATO RIO
• Inducida por fármacos o sustancias EN H IP ER G LU CEM IA _____________________________________
químicas
Concentración alta de glucosa en plasma y orina
• Anormalidades del receptor de
insulina Mayor densidad relativa de la orina
• Otros síndromes genéticos Mayor osmolalidad de suero y orina
Gestacional Intolerancia a la glucosa durante el Cetonas en suero y orina (cetonemia y cetonuria)
embarazo
Debida a cambios metabólicos y pH reducido de sangre y orina (acidosis)
hormonales Desequilibrio electrolítico
270 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

resistencia origina una deficiencia de insulina relativa no Otros tipos específicos de diabetes se relacionan con cier­
absoluta. E l tipo 2 constituye la m ayor parte de los casos tas cond icion es (secund arias), que inclu yen defectos gené­
de diabetes. La m ayoría de los pacientes co n este tipo de ticos de la fu nción de las células |3 o acción de la insulina,
diabetes son obesos o tienen u n alto porcen taje de distri­ enferm edad pancreática, enferm edades de origen end o­
b u ció n de grasa corporal en la región abdom inal. E ste tipo crino, anorm alidades de receptores de insulina inducidas
de diabetes suele no ser diagnosticada durante m uchos por fárm acos o com puestos quím icos y ciertos síndrom es
años y se relaciona con una fuerte predisposición genéti­ genéticos. Las características y pron óstico de esta form a de
ca, donde los pacientes con m ayor riesgo son los de m ayor diabetes dependen del trastorno prim ario. La diabetes de
edad, con obesidad y falta de ejercicio físico. De ordinario, la ju v en tu d de in icio en la madurez (M O D Y) es una form a
las características inclu yen in icio de la enferm edad en la rara de diabetes que es heredada en un m odo dom inante
edad adulta y síntom as más leves que en la diabetes tipo 1 . au tosóm ico .3
P ocas veces se presenta cetoacidosis. Sin em bargo, estos La diabetes mellitus gestacional (DMG) es “cualquier
pacientes tien en m ás probabilidades de entrar en un com a grado de in toleran cia a la glucosa con in icio o prim er reco ­
hiperosm olar y poseen m ayor riesgo de desarrollar com ­ nocim iento durante el em barazo ”.4 Las causas de DM G
plicaciones m acro y m icrovasculares. son cam bios m etabólicos y horm onales. Las pacien tes con

ES T U D IO D E C A S O 11-2

U n varón obeso de 5 8 años de edad co n orina frecuente Preguntas


acude a consu lta co n su m éd ico de atención prim aria.
1. ¿C uál es el diagnóstico probable de este paciente?
Se realizó el siguiente trabajo de laboratorio, y se obtu ­
vieron los siguientes resultados: 2. ¿Q ué otra p ru eba(s) se debe realizar para confirm ar
esto? ¿C uál es la prueba preferida?
Glucosa 225 mg/dl
3. D espués del diagnóstico, ¿qué p ru eba(s) se debe lle­
plasmática
var a cabo para m onitorear esta cond ición?
casual
A nálisis de orina
Color y Pálido/claro Sangre Negativo
apariencia
pH 6.0 Bilirrubina Negativo
Densidad 1.025 Urobilinógeno Negativo
relativa
Glucosa 2+ Nitritos Negativo
Cetonas Negativo Esterasa de Negativo
leucocitos

E S T U D IO D E C A S O 11-3

U n estudiante de 14 años de edad recibe aten ción de un Preguntas


m édico. Sus dolencias principales son fatiga; pérdida de
1. C on base en la inform ación anterior, ¿se puede diag­
peso; e increm en to del apetito, sed, y m icció n frecu en­
nosticar que este paciente tiene diabetes?
te. D urante las tres a cuatro sem anas pasadas ha tenido
sed excesiva y orina cada pocas horas. Em pezó a levan­ 2. ¿Q ué pruebas ad icionales se pueden realizar para
tarse tres a cuatro veces en la n o ch e a orinar. E l pacien ­ con firm ar el diagnóstico?
te tiene antecedentes fam iliares de diabetes m ellitus.
3. De acuerdo con la American D iabetes A ssociation,
Datos de laboratorio ¿qué criterios se requieren para el diagnóstico de
Glucosa plasmática 160 mg/dl diabetes?
de ayuno 4 . Suponiendo que este pacien te tiene diabetes, ¿de
Análisis de orina Densidad relativa 1.040 qué tipo sería?
Glucosa 4+
Cetonas Cantidad
moderada
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 271

D M G con frecu encia vuelven a la norm alidad después del resultado de la hipertrigliceridem ia. La con cen tració n de
parto. Sin em bargo, esta enferm edad se relaciona con com ­ triglicéridos increm entada en dem asía desplazará al volu­
plicaciones perinatales increm entadas y un m ayor riesgo m en plasm ático y dará la apariencia de una m enor canti­
de desarrollar diabetes m ellitus en años posteriores. Los dad de electró litos cuando se em pleen fotom etría de flama
infantes que nacen de m adres con diabetes tienen m ayor o electrodos específicos de ion es, prediluidos, para deter­
riesgo de síndrom e de dificultad respiratoria, hip ocalce- m inaciones de sodio. La hiperpotasem ia casi siem pre está
m ia e hiperbilirrubinem ia. La secreción de insulina fetal presente com o resultado del desplazam iento de potasio de
es estim ulada en el neonato de una madre con diabetes. las células en la acidosis. E sto es un poco engañoso porque
Sin em bargo, cuando nace el infante y se corta el cordón p or lo general la con cen tració n de potasio en el cuerpo del
um bilical, se interrum pe de m anera abrupta el sum inistro pacien te es baja.
en exceso del infante, lo cual causa hipoglucem ia aguda. Más representativo del paciente con diabetes tipo 2
sin tratam iento es el estado hiperosm olar no cetósico. E l
individuo que presenta este síndrom e tiene una sobre­
Fisiopatología de la diabetes m ellitus produ cción de glucosa; sin em bargo, al parecer hay un
desequilibrio entre produ cción y elim inación en la orina.
E n la diabetes tipo 1 y tipo 2, el individuo tendrá hiperglu­
Con frecuencia, este estado es precipitado por cardiopatía,
cem ia, que puede ser grave. La glucosuria tam bién pue­
accidente cerebrovascular o pancreatitis. Las con cen tra­
de ocu rrir después que se satura el sistem a de transporte
cion es de glucosa exced en los 3 0 0 a 5 0 0 mg/dl (1 7 a 2 8
tubular renal para la glucosa. E sto sucede cuando la co n ­
mmol/L) y hay d eshidratación intensa. É sta contribuye a
cen tración de glucosa del plasm a excede casi 1 8 0 mg/dl
la incapacidad para excretar glucosa en la orina. La m or­
en u n individuo con fu nción renal y produ cción de orina
talidad es alta con esta condición. No se observa presencia
norm ales. A medida que con tinú a la sobreprod ucción de
de cetonas porque el estado hiperosm olar agudo inhibe
glucosa hepática, la con cen tració n de glucosa plasm ática
la capacidad del glucagon para estim ular la lipólisis. Los
se estabiliza en alrededor de 3 0 0 a 5 0 0 mg/dl (1 7 a 28
hallazgos de laboratorio de com a hiperosmolar no cetósico
mmol/L). Siem pre que se m antenga la produ cción renal, la
incluyen valores de glucosa plasmática mayores que 1000
excreció n de glucosa corresponderá con la sobreproduc­
mg/dl (5 5 mmol/L), con centracio n es norm ales o altas de
ción , que causa el nivel relativam ente estable.
sodio y potasio en el plasm a, co n cen tració n u n poco baja
E l individuo con diabetes tipo 1 tiene una m ayor ten­
de bicarbonato, con cen tracio n es altas de nitrógeno ureico
dencia a producir cetonas. Los pacientes con diabetes tipo
sanguíneo (Ñ U S) y creatinina e increm en to de la osm ola-
2 pocas veces generan cetonas, pero en cam bio tienen una
lidad. E l aum ento total de glucosa y osm olalidad, el in cre­
m ayor tendencia a desarrollar estados no cetósicos hipe-
m ento de ÑUS y la ausencia de cetonas distinguen a esta
rosm olares. Al parecer la diferencia en las concen tracion es
con d ició n de la cetoacidosis diabética.
de glucagon e insulina en estos dos grupos causa la gene­
O tras form as de m etabolism o dañado de la glucosa que
ración de cetonas a través de la oxid ación (3 increm entada.
no satisfacen los criterios para diabetes m ellitus inclu yen
E n el tipo 1, hay ausencia de insulina con un exceso de
glucosa de ayuno alterada e in tolerancia a la glucosa. Estas
glucagon. E sto perm ite que ocu rran la gluconeogénesis y
form as se analizan en la siguiente sección .
la lipólisis. E n el tipo 2 , la insulina está presente com o tal
(a veces) en la hiperinsu linem ia; por tanto, el glucagon
está atenuado. En el tipo 2 se inhib e la oxid ación de áci­ Criterios para el diagnóstico de
dos grasos. E sto causa que los ácidos grasos se in corp oren la d iabetes m ellitus
en los triglicéridos para lib eración com o lipoproteínas de
E l C om ité de E xpertos de EUA m odificó los criterios de
m uy b aja densidad.
diagnóstico para la diabetes m ellitus a fin de perm itir la
Los hallazgos de laboratorio de u n pacien te con dia­
d etección oportuna de la enferm edad. Según las reco­
b etes o cetoacid osis tienden a reflejar deshidratación,
m end aciones de la ADA, los adultos con m ás de 4 5 años
alteración de electrólitos y acidosis. E l acetoacetato, el |3-
deben solicitar un a m ed ición de la glucosa sanguínea de
hidroxibutirato y la cetona se producen de la oxid ación de
ayuno cada tres años a m enos que la persona esté enterada
ácidos grasos. Los dos prim eros cuerpos cetón icos co n tri­
que tiene diabetes. La prueba se debe realizar a una edad
buyen a la acidosis. E l lactato, ácidos grasos y otros ácidos
m en or o con más frecuencia en persona que m uestren:
orgánicos tam bién pueden con trib u ir en m enor grado. De
ordinario, las con cen tracio n es de bicarbonato y dióxido • Obesidad (1 2 0 % del peso corporal deseable o índ ice de
de carbono total son bajas debido a la respiración de K uss- masa corporal [1MC] de 2 7 kg/m2).
m au l-K ien (respiraciones profundas). É ste es un m ecanis­ • A ntecedentes fam iliares de diabetes en un pariente de
m o de com p en sación para expulsar d ióxido de carbon o y prim er grado.
elim inar iones hidrógeno en el proceso. E l intervalo am ó­ • P ertenencia a una población m inoritaria de alto riesgo
n ico en esta acidosis puede exced er 16 mmol/L. La osm o- (p. e j., afroestadounidense, hispanoam ericano, nativo
lalidad sérica es alta com o resultado de hiperglucem ia; las am ericano o asiaestadounidense).
con cen tracio n es de sodio tienden a ser m ás b ajas en parte • A ntecedentes de DM G o dar a luz u n b eb é > 4 . 1 kg.
debido a las pérdidas (poliuria) y en parte a un cam bio de • H ipertensión (> 1 4 0 / 9 0 )
agua de las células com o resultado de la hiperglucem ia. • C oncentraciones bajas de colesterol de lipoproteínas de
E l valor del sodio no se debe subestim ar falsam ente com o alta densidad (H D L) (p. e j., < 3 5 mg/dl)
272 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 11-5. C R IT E R IO S D E D IA G N Ó S T IC O CUADRO 11-6. C A T E G O R ÍA S D E G L U C O S A


PARA. D IA B E T E S M E L L IT U S P LA SM Á TIC A D E AYUNO
1. Glucosa plasmática aleatoria >200 mg/dl Glucosa de ayuno normal GSA <110 mg/dl
(11.1 mmol/L) + síntomas de diabetes
Glucosa de ayuno alterada GSA >110 mg/dl y
2. Glucosa plasmática de ayuno >126 mg/dl (7.0 mmol/L) 126 mg/dl
3. Glucosa plasmática de dos horas >200 mg/dl (11.1 Diagnóstico provisional GSA >126 mg/dl
mmol/L) durante una POTG de diabetes

Se deben confirmar tres criterios cualesquiera en un día posterior por


cualquiera de los tres métodos.
CUADRO 11-7. C A T E G O R ÍA S D E TO LER A N C IA
DE G LU C O SA O RAL

Tolerancia a la glucosa normal GP de 2 h <140 mg/dL


• C o n centraciones altas de triglicéridos (co m o > 2 5 0 mg/ Tolerancia a la glucosa GP de 2 h >140 mg/dL
di) deteriorada y <200 mg/dL
• A ntecedentes de glucosa de ayuno alterada e in toleran­
Diagnóstico provisional GP de 2 h >200 mg/dL
cia a la glucosa
de diabetes
Los criterios listados en los cuadros 1 1 -5 , 1 1 -6 y 11 -7
sugieren tres m étodos de diagnóstico, cada uno de los cu a­
les se debe confirm ar en u n día posterior m ediante cu al­ asignó el nom bre de grupo con glucosa de ayuno alterada.
quiera de los tres m étodos. E stos m étodos son a) síntom as O tro co n ju n to de pacien tes que tuvieron concen traciones
de diabetes m ás una con cen tració n plasm ática aleatoria de PO T G de 2 h 2 1 4 0 mg/dl pero < 2 0 0 m/dl se definió
2:200 mg/dl, b) glucosa plasm ática de ayuno > 1 2 6 mg/dl com o intolerancia a la glucosa.
o c) una prueba oral de tolerancia a la glucosa (P O T G ) con Los criterios de diagnóstico para diabetes gestacional
una co n cen tració n de poscarga de 2 h (carga de glucosa de siguen las norm as establecidas por el A m erican C ollege o f
75 g) 2 :2 0 0 mg/dl. La prueba preferida para diagnóstico Obstetrics and Gynecology. La d etección de DM G es sólo
de diabetes es la m ed ición de la con cen tració n de glucosa para pacientes de alto riesgo. Los criterios para m ujeres
plasm ática en ayuno. en riesgo alto son cualquiera de los siguientes: edad de
M ediante dos m étodos se definió un grupo in term e­ m ás de 2 5 años; sobrepeso; antecedentes fam iliares de
dio que no cum plió co n los criterios de diabetes m elli­ diabetes; o bien ser afroestadounidense, hispanoam erica­
tus pero que tuvo concen tracio nes de glucosa arriba de na o nativa am ericana. Las pruebas de d etección inclu yen
lo norm al. Prim ero, a los pacientes con concentraciones la m ed ición de glucosa plasm ática una hora después de la
de glucosa de ayuno 2 1 1 0 mg/dl pero < 1 2 6 mg/dl se les carga (carga de 5 0 g de glucosa). Si el valor es 2 1 4 0 mg/dl

ES T U D IO D E C A S O 11-4

U na adolescente de 13 años de edad sufre un colapso Los resultados del laboratorio incluyeron
en el patio de la escuela. Cuando se contacta a la m adre,
ORINA ALEATO RIA QU ÍM ICA DEL SUERO
m enciona que su h ija ha estado perdiendo peso y que
va con frecu encia al baño durante la n och e. La brigada pH 5.5 Glucosa 500 mg/dl
de rescate notó un aliento con olor a frutas. Al ingresar Proteína Negativo Cetonas Positivo
al departam ento de urgencias sus signos vitales fueron
los siguientes: Glucosa 4+ ÑUS 6 mg/dl
Cetonas Moderada Creatinina 0.4 mg/dl
Presión arterial 98/50 Sangre Negativo
Respiraciones Rápidas
Temperatura 37.2°C Preguntas
1. Identifique el tipo más probable de diabetes de esta
paciente.
2. C on base en su identificación , circule las caracterís­
ticas m ás com unes relacionadas con el tipo de diabe­
tes en el estudio de caso anterior.
3. ¿C uál es la causa de aliento con olor a frutas?
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 273

(7 .8 mmol/dl), entonces es necesario llevar a cabo una (cuadro 1 1 -8 ).5 E ntre los pacien tes que en apariencia son
P O TG con una carga de 1 0 0 g de glucosa. La DM G se diag­ saludables, están aquéllos con una enferm edad coexisten te
n ostica cuando se satisfacen o exced en dos de los cuatro com pensada o sin ella. En esta categoría se incluye a indi­
valores siguientes: ayuno, > 1 0 5 mg/dl, 1 hora, < 1 9 0 mg/ viduos en los que las m ed icaciones pueden ser la causa de
di; 2 horas, S 1 6 5 mg/dl; o 3 h, ^ 1 4 5 mg/dl. la hípoglucem ia por ingestión incid ental a causa de error
de dispensación. Es posible que las personas enferm as
H IPO GLUCEM IA tengan una enferm edad que predispone a hípoglucem ia, o
b ien pueden experim entar in teracció n entre el fárm aco y
La hípoglucem ia tiene que ver con con cen tracio n es redu­ la enferm edad que origina hípoglucem ia. La hípoglucem ia
cidas de glucosa plasm ática y puede tener m u chas causas en pacientes hospitalizados se puede adscribir a factores
-alg u n as son transitorias y relativam ente insignificantes; yatrogénicos. Los síntom as de hípoglucem ia son m ucha
otras pueden ser una am enaza para la vida. La con cen tra­ ham bre, sudación, náusea y vóm ito, m areo, nerviosism o
ción de glucosa plasm ática a la que se liberan glucagon y y agitación, habla titubeante y visión borrosa y confu sión
otros factores glucém icos está entre 6 5 y 7 0 mg/dl (3 .6 a m ental. Los hallazgos de laboratorio inclu y en con cen tra­
3 .9 mmol/L); en cerca de 5 0 a 5 5 mg/dl (2 .8 a 3 .0 mmol/ ciones b ajas de glucosa plasm ática durante el episodio
L ), aparecen síntom as observables de hípoglucem ia. Los
signos y síntom as de advertencia de hípoglucem ia están
CUADRO 11-8. C A U SA S DE H IPO G LU CEM IA
relacionados con el sistem a nervioso. La lib eración de
adrenalina hacia la circulación sistém ica y noradrenalina El paciente parece saludable
en las term inales nerviosas de neuronas específicas actúan
Enfermedad no Fármacos
ju n to con el glucagon para increm en tar la glucosa plas­
coexistente Insulinoma
mática. E l glucagon se libera de las células de los islotes del
Hiperplasia de los islotes/
páncreas e inhibe a la insulina. La adrenalina se libera de la
nesidioblastosis
glánd u la su p rarren al e in cre m en ta el m e ta b o lism o de
Hípoglucemia facticial de
la glucosa e inhib e a la insulina. Además, el cortisol y la
insulina o sulfonilurea
horm ona del crecim iento se liberan e increm entan el m eta­
Hípoglucemia cetósica
bolism o de la glucosa.
H istóricam ente, la hípoglucem ia se clasificó com o Enfermedad coexistente Fármacos
posabsortiva (de ayuno) y posprandial (reactiva). Sin compensada
em bargo, la hípoglucem ia reactiva sólo describía el m om en­ El paciente parece enfermo
to de la hípoglucem ia, n o la causa. Los enfoques actuales
Fármacos
h acen pensar en una clasificación con base en las caracte­
Enfermedad predisponentes
rísticas clínicas. Esta clasificación separa a los pacientes en
Paciente hospitalizado
los que parecen estar saludables y los que están enferm os

ES T U D IO D E C A S O 11-5

Una m u jer de 2 8 años de edad da a luz a un infante de Preguntas


4 .3 kg. E l peso y longitud del infante estuvieron arriba
1. Dé la exp licación posible para el gran peso y tam año
del percentil 9 5 . La historia de la madre fue in com p le­
ta; afirm ó no haber tenido aten ción m édica durante su del infante al nacer.
em barazo. P oco después del nacim ien to, el infante se 2. Si la madre fuera una persona con diabetes gestacio­
volvió letárgico y flácido. E n la enferm ería se realizó nal, ¿por qué su bebé fue hipoglucém ico?
un análisis de glucosa sanguínea com pleta y de calcio
ionizado con los siguientes resultados: 3. ¿Por qué hubo discrepancia entre la con cen tració n
de sangre com pleta y la de glucosa plasm ática?
Glucosa sanguínea completa 25 mg/dl 4. Si la m adre hubiera sido m onitoreada durante el
Caldo ionizado 4.9 mg/dl em barazo, ¿qué pruebas de laboratorio debieron
haber sido realizadas, y qué criterio s habrían ind ica­
Se extrajo glucosa plasm ática y se analizó en el labora­ do que tenía diabetes gestacional?
torio principal para confirm ar los hallazgos de sangre
com pleta.

Glucosa plasmática 33 mg/dl

Se in ició una disolu ción de glucosa intravenosa, y se


m idió cada hora la glucosa sanguínea com pleta.
274 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 11-6

Se realizaron pruebas de laboratorio en una m u jer cau­ Preguntas


cásica, delgada, de 5 0 años de edad durante un exam en
físico anual. Ella no tiene an tecedentes de diabetes, y 1. ¿Cuál es el diagnóstico probable de esta paciente?
tam poco se co n o ce que haya tenido con cen tracio n es 2. Describa el seguim iento adecuado para esta paciente.
altas de glucosa durante sus em barazos.
3. ¿Cuál es la prueba de d etección preferida para diabe­
Resultados de laboratorio tes en m u jeres adultas no embarazadas?
Glucosa sanguínea de ayuno (GSA) 90 mg/dl 4 . ¿C uáles son los factores de riesgo que indicarían la
Colesterol 140 mg/dl posibilidad de que esta paciente desarrollara diabe­
tes?
HDL 40 mg/dl
Triglicéridos 90 mg/dl

hipoglucém ico y concentracio n es altas de insulina en glucógeno, fru c to sa -l, 6-bisfosfatasa, carboxicinasa de fos-
pacientes con tum ores pancreáticos de células |3 (insu li- foenolpiruvato y carboxilasa de piruvato causan hipogluce­
n om a). Para investigar un insulinom a, se requiere que el mia. La deficiencia de enzim a desram ificante de glucógeno
p acien te ayune en cond iciones controladas. Los varones no causa hipoglucem ia pero causa hepatom egalia.
y las m u jeres tien en diferentes patrones m etabólicos en La galactosem ia, una causa de síndrom e de retraso del
ayunos prolongados. E l varón saludable m antendrá una desarrollo en infantes, es una deficiencia congénita de una
con cen tració n de glucosa plasm ática de 5 0 a 6 0 mg/dl (3.1 de las tres enzim as que intervienen en el m etabolism o de
a 3 .3 mmol/L) durante varios días. Las m ujeres saludables la galactosa, y da com o resultado un increm ento de las
producirán cetonas con más facilidad y perm itirán que la concentraciones de galactosa en el plasma. La deficiencia
glucosa plasm ática dism inuya a 4 0 mg/dl (2 .2 mmol/L) de enzim a más com ún es la transferasa de uridilo galacto-
o m enos. Los criterios de diagnóstico para un in su lin o­ sa-l-fo sfato. La galactosem ia ocurre com o resultado de la
m a inclu yen un cam bio en la co n cen tració n de glucosa in h ib ición de glucogenólisis y va acom pañada de diarrea y
m ayor o igual que 25 mg/dl (1 .4 mmmol/L) coinciden te vóm ito. La galactosa se debe elim inar de la dieta para evitar
con una con cen tració n de insulina >6 qU/ml (3 6 pmol/ el desarrollo de com plicaciones irreversibles. Si se deja sin
L ), con cen tracio n es de péptido C S O .2 nmol/L; co n cen ­ tratam iento, el paciente desarrollará retraso m ental y catara­
traciones de proinsulina > 5 pmol/L, y/o concentraciones tas. E l trastorno se puede identificar m idiendo la actividad
de [3-hidroxibutirato < 2 .7 mmol/L .6 de la galactosa- 1 -fosfato uridiltransferasa en los eritrocitos.
Los hallazgos de laboratorio incluyen hipoglucem ia, hiper-
Defectos genéticos en el m etabolism o bilirrubinem ia y acum ulación de galactosa en la sangre,
tejido y orina después de la ingestión de leche. Otra defi­
de carbohidratos
ciencia de enzim a, fru ctosa-l-fosfato aldolasa, causa náusea
Las enferm edades de alm acenam iento de glucógeno son resul­ e hiperglucem ia después de la ingestión de fructosa.
tado de la deficiencia de una enzim a específica que causa Los errores innatos específicos del m etabolism o de
una alternancia del m etabolism o del glucógeno. La form a am inoácidos y la oxid ación de ácidos grasos de cadena
congénita más com ún de enferm edad por alm acenam ien­ larga son tam bién causa de hipoglucem ia. Asim ism o, hay
to de glucógeno es la deficiencia tipo 1 de glucosa- 6-fos- hipoglucem ias alim entarias e idiopáticas. La hipoglucem ia
fatasa, que se llam a tam bién enferm edad de von Gierke, alim entaria al parecer es causada por un increm en to en la
una enferm edad recesiva autosóm ica. Esta enferm edad se lib eración de insulina en respuesta a absorción rápida de
caracteriza por hipoglucem ia grave que coincid e con aci- nu trientes después de una com ida o la secreción rápida
dosis m etabólica, cetonem ia y concen traciones altas de de factores gástricos que liberan insulina. La hipoglucem ia
lactato y alanina. La hipoglucem ia ocurre porque el glucó­ posprandial idiopática es un diagnóstico controversial que
geno no se puede convertir de nuevo a glucosa por m edio es posible que se em plee dem asiado .7
de la gluconeogénesis hepática. E n el hígado se halla una
acu m ulación de glucógeno, que causa hepatom egalia. Por FUNCIÓN DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓS­
lo general, los pacientes tienen hipoglucem ia, hiperlipide- TICO DIFERENCIAL Y EL TRATAM IENTO DE
m ia, uricem ia y retardo del crecim iento graves. Una biopsia
PACIENTES CON ALTERACIONES M ETABÓLI­
hepática m ostrará una tinción de glucógeno positiva. Aun­
CAS DE LA G LU CO SA
que la acum ulación de glucógeno es irreversible, se puede
tener b ajo control la enferm edad si se evita el desarrollo de La d em ostración de hiperglucem ia o hipoglucem ia en
hipoglucem ia. E l trasplante de hígado corrige la cond ición cond icion es específicas se em plea para d iagnosticar dia­
hipoglucém ica. La deficiencia de enzim as com o sintasa de betes y cond iciones hipoglucém icas. Se han desarrollado
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 275

ES T U D IO D E C A S O 11-7

D urante tres m eses con secutivos una paciente fue Preguntas


som etida a exám enes de glucosa en ayuno y hem oglo­
1. ¿E n qué trim estre estuvo m ejo r controlada la glu­
bina glucosilada. Los resultados son los siguientes:
cosa del paciente? ¿En cuál trim estre el con trol fue
PRIMER SEGU N D O TERCER m ínim o?
TRIM ESTRE TRIM ESTRE TRIM ESTRE
2. ¿C oncuerdan la GSA y la Hgb glucosilada? ¿P or qué
Glucosa 280 mg/dl 85 mg/dl 91 mg/dl sí o por qué no?
en ayuno
(GSA) 3. ¿Q ué m étodos se em plean para m edir la hem oglobi­
na glucosilada?
Hgb 7.8% 15.3% 8.5%
glucosilada 4 . ¿Q ué cond icion es potenciales podrían causar resul­
tados erróneos?
Hgb = hem oglobina.

otras pruebas de laboratorio para identificar insulinom as aldohexosa, y la m añosa, una aldopentosa, reaccionarán
y m onitorear el con trol glucém ico y el desarrollo de com ­ tam bién co n O -toluidina y producirán un com puesto
plicaciones renales. coloreado que puede interferir con la reacción. La reac­
ción de base de S ch iff con O -tolu id ina es sólo de interés
h istórico y ha sido reem plazada por m étodos enzim áticos
M étodos de medición de glucosa
m ás específicos, que se analizan en la siguiente sección.
La glucosa se puede m edir del suero, plasm a o sangre com ­ E n los m étodos más com unes de análisis de glucosa
pleta. E n la actualidad, la m ayor parte de las m ediciones se em plean las enzim as oxidasa de glucosa o hexocinasa
de glucosa se realizan en suero o plasm a. La con cen tració n (cuadro 1 1 -9 ). La oxidasa de glucosa es la enzim a más
de glucosa en sangre com pleta es alrededor de 15% más específica que reacciona sólo con p-D-glucosa. La oxidasa
b aja que la con cen tració n de glucosa en suero o plasm a. E l de glucosa convierte a la p-D-glucosa en ácido glucónico.
suero o el plasm a se deben refrigerar y separar de las célu ­ La m utarrotasa se puede añadir a la reacció n para facili­
las en el plazo de una hora para evitar la pérdida sustancial tar la conversión a-D -glucosa en fl-D-glucosa. Se consum e
de glucosa por fraccionam iento celular, en particular si es oxígeno y se produce peróxido de hidrógeno. La reacción
alta la cu enta de leu cocitos. Se em plean iones de fluoru­ se puede m onitorear polarográficam ente ya sea m idiendo
ro de sodio com o anticoagulante y conservador de sangre la tasa de desaparición de oxígeno con un electrodo de
com pleta, en particular si se retrasa el análisis. E l fluoruro oxígeno o consum iendo peróxido de hidrógeno en una
inhibe las enzim as glucolíticas. La glucosa sanguínea de reacción secundaria. La peroxidasa de rábano se em plea
ayuno (G SA ) se debe obten er después de u n ayuno de casi para catalizar la segunda reacción, y el peróxido de h id ró­
10 horas (no > 1 6 h ). E l líquido cefalorraquídeo y la orina geno se em plea para oxidar un com puesto colorante. Dos
tam bién se pueden analizar. La m ed ición de glucosa en crom ógenos de uso com ún son la hidrazona de 3-m etil-
la orina no se emplea en el diagnóstico de la diabetes; sin 2-ben zotiazolinona y la N ,N -dim etilanilina. El cam bio
em bargo, algunos pacientes usan esta m ed ición para pro­ de absorbancia se puede m onitorear esp ectrofotom étrica-
pósitos de m onitoreo. m ente y es proporcional a la cantidad de glucosa presen­
La capacidad de la glucosa para fu ncionar com o un te en la m uestra. E sta reacción acoplada se co n o ce com o
agente reductor ha sido ú til en la d etección y cu antifi­ reacción de Trinder. Sin em bargo, la reacción de acop la­
cación de carbohidratos en líquidos corporales. La glucosa m iento de peroxidasa em pleada en el m étodo de oxidasa
y otros carbohidratos son capaces de convertir los iones de glucosa está sujeta a interferencia positiva y negativa.
cú pricos en d isolu ción alcalina a iones cuprosos. La d iso­ Las con cen tracio n es altas de ácido ú rico , bilirrubina y áci­
lu ción pierde su color azul intenso y se form a u n precipi­ do ascórbico pueden causar valores reducidos falsos com o
tado ro jo de óxido cuproso. Los reactivos de B en ed ict y resultado de que la peroxidasa oxida a estas sustancias,
Fehling, que contienen una d isolu ción alcalina de iones lo que evita la oxid ación y d etección de crom ógeno. Las
cú pricos estabilizados por citrato o tartrato, respectiva­ sustancias oxidantes fuertes, com o el blanqueador, causan
m ente, han sido utilizados para detectar agentes reductores valores altos falsos. Se puede usar un electrodo de co n ­
en la orina y otros líquidos corporales. O tra característica sum o de oxígeno para efectuar una m ed ición directa de
quím ica que se aprovecha para cu antificar carbohidratos oxígeno m ediante la técnica polarográfica, que evita esta
es la capacidad de estas m oléculas para form ar bases de interferencia. Se m ide el agotam iento de oxígeno y es pro­
Sch iff con am inas arom áticas. La O -tolu id ina en una diso­ porcional a la cantidad de glucosa presente. Los analiza­
lu ción ácida caliente producirá un com puesto coloreado dores polarográficos de glucosa m id en la tasa de consum o
con una absorbancia m áxim a a 6 3 0 nm . La galactosa, una de oxígeno porque la glucosa se oxida en cond iciones de
276 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 11-9. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE GLUCOSA

oxidasa de glucosa
Oxidato de glucosa Glucosa + 0 2 + H20 --------------------- » ácido glucónico + H20 2

peroxidasa
H20 2 + cromogeno reducido -------------» cromógeno oxidado + H20

hexocinasa
Hexocinasa Glucosa + ATP -------------» glucosa 6-P04 + ADP
G-6-PD
Glucosa 6-P04 + NADP -------------* NADPH + H+ + 6-fosfogluconato
Clinitest Sustancia reductora + Cu+2--------------- » Cu+10

prim er orden con el reactivo oxidasa de glucosa. E l H 20 , Los m étodos no específicos de m ed ición de glucosa aún
form ado se debe elim inar en una reacción lateral para evi­ se usan en la secció n de análisis de orina del laboratorio
tar la reacció n inversa. E l m olibdato se puede usar para sobre todo para detectar sustancias reductoras d istintas a
catalizar la oxid ación del yoduro a yodo con o se la glucosa. E l m étodo siguiente es una m odificación de
puede usar la catalasa para catalizar la oxid ación de etanol B ened ict, llam ada tam bién reacción Clinitest.
con H , 0 2 para form ar acetaldehído y H 20 .
Se considera que el m étodo de hexocinasa es m ás exacto A utom onitoreo de glucosa sanguínea (AM GS)
que los m étodos de oxidasa de glucosa porque la reacción
de acoplam iento con deshidrogenasa de glucosa- 6-fosfa- La ADA ha recom endado que individuos con diabetes
to es m uy especifica; por tanto, tiene m enos interferencia deben autom onitorear sus con cen tracio n es de glucosa
que el proced im iento de oxidasa de glucosa. La h e x o ci­ sanguínea en un esfuerzo por m antener las con cen tra­
nasa en presencia de ATP convierte a la glucosa en glu­ ciones lo m ás norm al posible. Para personas con diabetes
cosa 6-fosfato. La glucosa 6 -fosfato y el cofactor NADP+ tipo 1, la recom end ación es 3 a 4 veces/día; para personas
se convierten a 6-fosfogluconato y NADPH m ediante la con diabetes tipo 2, se d esconoce la frecu encia óptim a. Es
deshidrogenasa de glucosa- 6-fosfato. E l NADPH tiene un im portante enseñar a los pacientes cóm o usar d isolu cio­
m áxim o de absorbancia fuerte a 3 4 0 nm ; la tasa de apa­ nes de con trol y calibradores para asegurar la exactitu d
rició n del NADPH se puede m onitorear por m edio de un de sus resultad os .9 La prueba de glucosa en orina se debe
espectrofotóm etro y es proporcional a la cantidad de glu­ reem plazar por el AM GS; sin em bargo, la prueba de cetona
cosa presente en la m uestra. Aceptado en general com o en orina se conserva para la diabetes tipo 1 y gestacional.
m étodo de referencia, este m étodo no es afectado por el
ácido ascórbico o el ácido ú rico. La hem olisis total y la Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandia-
con cen tració n extrem adam ente alta de bilirrubina puede les de dos horas
causar una d ism inu ción falsa en los resultados. E l m étodo
de la hexo cin asa se puede llevar a cabo en suero o plasma Las norm as para el desem peño e interp retación de la pru e­
recolectado co n heparina, ácido etilendiam inotetracético b a posprandial de 2 h las estableció el C om ité de Expertos.
(ED TA ), fluoruro, oxalato o citrato. E l m étodo se puede U na variación de esta prueba es usar una carga estandari­
usar tam bién para orina, líquido cefalorraquídeo y líqu i­ zada de glucosa. Se adm inistra una disolu ción que co n tie ­
dos serosos. n e 75 g de glucosa, y 2 h después se extrae una m uestra

ES T U D IO D E C A S O 11-8

Una paciente saludable de 2 5 años de edad se queja Preguntas


de m areo y sacudidas una hora después de ingerir una
gran com ida co n alto contenid o de carbohidratos. El 1. Identifique las características de la hipoglucem ia en
resultado de una prueba aleatoria de glucosa efectuada este estudio de caso.
vía una p u n ció n de digital fue 6 0 mg/dl. 2. ¿Q ué p ru eba(s) se debe efectuar a con tin u ació n para
determ inar el problem a de esta jo v en ?
3. ¿E n qué categoría de hipoglucem ia se inclu iría a esta
persona?
4. ¿Q ué criterios se em plearían para d iagnosticar un
posible insulinom a?
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 277

para m ed ición de glucosa plasm ática. B ajo estos criterios, A lc (H bAlc), la hem oglobina glucosilada detectada con
el pacien te bebe una carga de glucosa estandarizada (7 5 más frecu encia, es una m olécula de glucosa unida a una
g) y dos horas después se tom a una m ed ición de glucosa. o am bas valinas N term inales de las cadenas de |3-poli-
Si la con cen tració n es a 2 0 0 mg/dl y se confirm a en un péptido de la hem oglobina de adulto n o rm al .10 La HbAlc
día posterior ya sea m ediante una con cen tració n aleatoria es u n m étodo confiable para m onitorear el con trol de la
increm entada o de glucosa de ayuno, el diagnóstico para el diabetes de largo plazo en vez de la glucosa plasm ática
pacien te es de diabetes (véase la exp licación a n te rio r). aleatoria. Los valores norm ales van de 4 .5 a 8 .0 . C on un
La pru eba oral de toleran cia a la glucosa (POTG) no m odelo de regresión lineal, R ohlfing y co l., determ inaron
se recom ienda para uso ru tinario b a jo las norm as de la que por cada cam bio de 1% en el valor de HbAlc, hay un
ADA. E ste procedim iento es in con v en iente para p acien­ cam bio de 3 5 mg/dl (2 mmol/L) en la glucosa plasm áti­
tes, y los m édicos no lo usan para d iagnosticar diabetes. ca prom edio (cuadro 1 1 -1 0 ).11 Recuerde que dos factores
Sin em bargo, si se usa la P O T G , la OM S recom ienda los determ inan las con cen tracio n es de hem oglobina glucosi­
criterios listados en el cuadro 11 -7 . Es im portante que se lada: la con cen tració n de glucosa prom edio y el lapso de
prepare de m anera adecuada al pacien te antes de efectuar vida de los eritrocitos. Si se reduce el lapso de vida de los
la prueba. E l paciente debe estar en ayuno durante por lo eritrocitos debido a otro estado m orboso com o las hem o-
m enos 10 horas y no m ás de 16, y la prueba se debe reali­ globinopatías, la hem oglobina tendrá m enos tiem po para
zar en la m añana debido al efecto diurno horm onal sobre glucosilarse y, por tanto, será m enor la con cen tració n de
la glucosa. Ju sto antes de la tolerancia y m ientras la prueba h em oglobina glucosilada.
está en progreso, los pacien tes deben evitar h acer ejerci­ E l requisito de m uestra para m ed ición de H bAlc es una
cio, com er, b eber (excepto que el pacien te pueda tom ar m uestra de sangre com pleta con EDTA. A ntes del análisis
agua) y fumar. Los factores que afectan los resultados de se debe preparar un hem olisato. Los m étodos de m ed ición
tolerancia inclu yen m ed icaciones com o dosis grandes de se agrupan en dos categorías principales: a) con base en
salicilatos, diuréticos, anticonvulsivos, anticonceptivos las diferencias de carga entre la hem oglobina glucosilada
orales y corticosteroides. Asim ism o, los problem as gas­ y la m onoglucosilada y b ) características estructurales de
trointestinales com o problem as de m alabsorción, cirugía glucogrupos en la hem oglobina (crom atografía de afini­
gastrointestinal y vóm ito y d isfunciones endocrinas pue­ dad e inm un oensayo). No hay con senso sobre el m étodo
den afectar los resultados de la P O TG . Las norm as reco­ de referencia y ningún estándar sim ple disponible que se
m iendan que sólo se m idan la m uestra de ayuno y la de usará en los ensayos. Com o resultado de esto, los valores
dos horas, excepto cuando se trata de una em barazada. La de HbAlc varían con el m étodo y el laboratorio que los
dosis de adulto de la disolu ción de glucosa (glucola) es 75 realiza (cuadro 11 - 1 1 ).
g; los n iños reciben 1.75 g/kg de glucosa hasta una dosis La crom atografía de afinidad es el m étodo de m ed ición
m áxim a de 75 g. preferido. E n este m étodo, la hem oglobina glucosilada se
une al grupo boron ato de la resina y se eluye de m odo
H em oglobina glucosilada selectivo de la cam a de resina con una disolu ción am or­
tiguadora. E ste m étodo no depende de la tem peratura y
E l objetivo del tratam iento del p aciente diabético es no es afectado por hem oglobina F, S o C. O tro m étodo de
m antener la con cen tració n de glucosa sanguínea co n un m ed ición em plea crom atografía de intercam bio catiónico
núm ero m ínim o de fluctuaciones. U n laboratorio puede en el que las hem oglobinas con carga negativa se un en a
m edir las concentracio nes de glucosa sérica y plasm ática;
adem ás, el pacien te puede autom onitorear las con cen tra­
ciones de glucosa sanguínea com pleta. La regulación de
glucosa sanguínea de largo plazo se puede seguir m ediante
la m ed ición de hem oglobinas glucosiladas. CUADRO 11-10. CO RRELA CIÓ N E ST IM A D A
H em oglobina glucosilada es el térm ino em pleado para ENTRE CO N CEN TRA CIO N ES PRO M ED IO DE
describir la form ación de un com puesto de hem oglobina G LU C O SA P LA SM Á TIC A Y DE A 1C10__________
que se co n ju n ta cuando la glucosa (u n azúcar red uctor)
G LU C O SA PLASM ÁTICA M EDIA A ,« (% )
reacciona con el grupo am ino de la hem oglobina (una pro­
teína). La m olécula de glucosa se une de m anera no enzi­ 65 mg/dl (3.5 mmol/L) 4
m ática a la m olécula de hem oglobina en una estructura de 100 mg/dl (5.5 mmol/L) 5
cetoam ina para form ar una cetoam ina. La tasa de form a­
135 mg/dl (7.5 mmol/L) 6
ció n es directam ente proporcional a las concen tracion es
de glucosa plasm ática. D ebido a que los eritrocitos prom e­ 170 mg/d! (9.5 mmol/L) 7
dio viven casi 120 días, la con cen tració n de hem oglobina 205 mg/dl (11.5 mmol/L) 8
glucosilada en cualquier m om en to refleja la con cen tració n
240 mg/dl (13.5 mmol/L) 9
de glucosa sanguínea prom edio en los 2 a 3 m eses pre­
vios. Por tanto, la m ed ición de h em oglobina glucosilada 275 mg/dl (15.5 mmol/L) 10
provee al especialista clín ico una representación de tiem ­ 310 mg/dl (17.5 mmol/L) 11
po prom edio de la con cen tració n de glucosa sanguínea
del paciente en los tres m eses pasados. La hem o-globina 345 mg/d! (19.5 mmol/L) 12
278 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 11-11. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA


Métodos basados en diferencias estructurales
Inmunoensayos Anticuerpos policlonales o monoclonales
hacia el grupo N terminal glucosilado de
la cadena p de Hgb
Crom atografía de afinidad Separa con base en la estructura química usando No depende de la temperatura
borato para enlazar proteínas glucosiladas No es afectada por otras
hemoglobinas
Métodos basados en diferencias de carga
Crom atografía de Cama de resina con carga positiva Muy dependiente de la temperatura
intercambio iónico Afectada por hemoglobinopatías
Electroforesis La separación se basa en diferencias de carga Interfieren valores de Hgb F >7%
Enfoque isoeléctrico Tipo de electroforesis con punto isoeléctrico Interfiere con pre-Hgb A 1c
para separar
Crom atografía líquida Una forma de cromatografía de Separa todas las formas de gluco
de alta presión (CLAP) intercambio iónico Hgb: A ,a A 1b A 1c

Hgb = hemoglobina.

la cam a de resina cargada positivam ente. La hem oglobina alm acenam iento de glucógeno, las con cen tracio n es san ­
glucosilada se eluye de m odo selectivo de la cam a de resi­ guíneas se in crem en tan para satisfacer las necesidades
na con una d isolu ción am ortiguadora de pH específico en energéticas. E l térm ino ketonem ia se refiere a la acum u­
la que las glucohem oglobinas son las que tien en m ás carga lación de cetonas en la sangre, y el térm ino cetonuria a la
negativa y eluyen prim ero de la colum na. Sin em bargo, acu m ulación de cetonas en la orina (fig. 1 1 -9 ). La m edi­
este m étodo depende m ucho de la tem peratura y es afec­ ción de cetonas se recom ienda para pacientes con diabetes
tado por hem oglobinopatlas. La presencia de hem oglobi­ tipo 1 durante enferm edad aguda, estrés, em barazo, co n ­
na F produce con cen tracio n es increm entadas falsas, y la centracion es de glucosa sanguínea arriba de 3 0 0 mg/dl, o
de hem oglobinas S y C produce con cen tracio n es red uci­ cuando el pacien te tiene signos de cetoacidosis.
das falsas. La crom atografía líquida de alta presión y los E l requisito de m uestra es suero u orina recientes; la
m étodos de electroforesis se em plean tam bién para sepa­ m uestra se debe cerrar h erm éticam ente y analizar de in m e­
rar varias form as de hem oglobina. C on la crom atografía diato. N ingún m étodo em pleado para la d eterm inación de
líquida de alta presión, se pueden separar todas las form as cetonas reacciona co n los tres cuerpos cetón icos. E n la
de hem oglobina glucosilada, A la, A]b, A prueba h istórica (de G erhardt), el cloruro férrico se hacía
reaccion ar con cloruro férrico para producir un color rojo.
Cetonas E l proced im iento tenía m uchas sustancias interferentes,
in clu so salicilatos. E n un m étodo más com ún , el nitro-
A través del m etabolism o de ácidos grasos el hígado pro­ prusiato de sodio (N a F e[C N ] 5N O ) reacciona con ácido
duce cuerpos cetónicos para proveer una fuente de ener­ acto acético en un pH alcalino para form ar un co lo r púr­
gía de lípidos alm acenados a veces de b aja disponibilidad pura. Si el reactivo con tien e glicerina, en ton ces se detecta
de carbohidratos. Los tres cuerpos cetón icos son acetona acetona. Este m étodo se emplea con la prueba de tira reac­
(2 % ), ácido acetoacético (2 0 % ) y ácido 3-p -h id ro xibu tíri- tiva para orina y tabletas Acetest. U n m étodo enzim ático
co (7 8 % ). U na con cen tració n b aja de cuerpos cetónicos m ás reciente adaptado a algunos instrum entos autom ati­
está presente en el cuerpo todo el tiem po. Sin em bargo, zados em plea la enzim a deshidrogenasa de p-hid roxibu ti-
en casos de falta o uso reducido de carbohid ratos com o rato para detectar ya sea ácido p-h id roxibu tírico o ácido
en la diabetes m ellitus, in an ición o ayuno, dietas con alto acetoacético, dependiendo del pH de la d isolu ción. U n pFl
contenid o de grasas, vóm ito prolongado y enferm edad de de 7 .0 hace que la reacción proceda hacia la derecha (la

H O H H O H O H H H O FIGURA 11-9. Los tres cuerpos cetónicos.


I II I I II I II I I I II
-C — C — C — H H— C — C — C — C — OH H— C — C — C — C — OH
I I I I I I I
H H H H H O H
Acetona Ácido acetoacético
Ácido p-hidroxibutírico
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 279

C U A D R O 1 1-12. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CETONAS

pH alcalino
Nitroprusiato Ácido acetoacético + nitroprusiato --------------» color púrpura

P-HBD
Enzimático NADH + H+ + ácido acetoacético *- --------- *• NAD -i-ácido p-hidroxibutirico

absorbancia dism inuye); un pH de 8 .5 a 9 .5 causa que la pacientes prediabéticos en riesgo. Las m ed iciones de in su ­
reacción proceda a la izquierda (se increm en ta la absor­ lina no se requieren para diagnóstico de diabetes m ellitus.
bancia, cuadro 1 1 - 12 ). Sin em bargo, en ciertos estados hipoglucém icos, es im por­
tante con o cer la con cen tració n de insulina en relación con
M icroalbum inuria la con cen tració n de glucosa plasm ática.

La diabetes m ellitus causa cam bios progresivos a los riñ o ­


RESUM EN
nes y en últim a instancia produce nefropatía renal diabé­
tica. Esta com plicación avanza durante años y es posible Los carbohidratos tienen la fórm ula general Cx(El20 ) n. La
retrasarla m ediante con trol glucém ico constante. U n pri­ glucosa es una aldohexosa de seis carbonos. Hay 3 2 isó ­
m er indicio de la presencia de nefropatía es u n increm ento m eros posibles de aldohexosas diferentes con la fórm ula
de albúm ina urinaria. Las m ed iciones de m icroalbúm ina quím ica. La glucosa y otros azúcares pueden existir en la
son útiles para ayudar en el diagnóstico en una etapa in i­ form a de cadena abierta o anillo. La form a de cadena abier­
cial y antes del desarrollo de proteinuria. Las con cen tra­ ta perm ite al carbonilo reducir los reactivos de B en ed ict y
ciones de albúm ina están entre 2 0 y 3 0 0 mg/día.12 Aunque F ehling. La p-D-glucosa es una fuente de energía prim ara
están disponibles tres m étodos para d etección de m icroal­ para los hum anos. La energía en la form a de ATP se puede
buminuria, se recom ienda el uso de una reco lecció n de obtener de la glucosa por la vía anaeróbica. La energía adi­
pu nto aleatoria para la m ed ición de la relación albúm ina cional se obtiene entonces del producto piruvato cuando
a creatinina. Las otras dos alternativas, una recolección pasa por el ciclo de ATC. E l sistem a nervioso depende sólo
de 2 4 h o una programada de 4 h durante la n och e, se de la glucosa para energía en circunstan cias norm ales. Por
requiere pocas veces. Se determ ina que u n pacien te tiene tanto, es im portante m antener la co n cen tració n de gluco­
m icroalbu m inuria cuando dos de tres m uestras obtenidas sa dentro de un intervalo norm al.
en un período de 6 m eses son anorm ales .13 La insulina, producida en las células p del páncreas,
capta la glucosa en las células y reduce la glucosa plasm á­
Prueba de autoanticuerpo insulínico tica posprandialm ente. La insulina tam bién prom ueve la
glucogenólisis y la síntesis de triglicéridos. E l glucagon,
de ios islotes
producido tam bién en las células P del páncreas, se op o­
La presencia de autoanticuerpos para las células de los ne a la acción de la insulina. Tanto el glucagon com o la
islotes |3 del páncreas es característica de la diabetes tipo adrenalina in crem en tan la glucosa plasm ática al activar la
1. Sin em bargo, la prueba de autoanticuerpos de los islotes gluconeogénesis y la glucogenólisis en el hígado. La glu­
n o se recom ienda en la actualidad para diagnóstico de dia­ coneogénesis es la form ación de glucosa a partir de lacta­
betes. E n el futuro, con esta prueba se podría identificar a to, am inoácidos, piruvato y glicerol.
La diabetes m ellitus se puede clasificar com o tipo 1 o
tipo 2. E l desarrollo de la diabetes tipo 1 al parecer se rela­
ES TU D IO D E C A S O 11-9
ciona en parte co n el genotipo de antígeno de leu cocito
hum ano (HLA) de un individuo. E l tipo 1 tam bién pue­
Una enferm era que atiende a pacien tes co n diabetes de tener un com ponen te am biental que se cree activa una
efectúa una prueba de glucosa por p u nción digital en reacció n inm un e, que cond u ce a una respuesta autoinm u-
m o nito r de glucosa A ccu -C h eck y obtiene un valor ne y causa d estru cción de células p. La hiperglucem ia no
de 2 0 0 mg/dl. Una m uestra de plasm a, recolectada tratada en la diabetes por lo general no es m ayor que 5 0 0
al m ism o tiem po por un flebotom ista y analizada en mg/dl (2 8 mmol/L) cuando la fu nción renal está presente.
el laboratorio produce u n valor de glucosa de 2 2 5 La cetoacid osis es m ás com ún en el tipo 1; se in crem en ­
mg/dl. ta la osm olalidad, aum enta la co n cen tració n de potasio
en el plasm a y se reduce u n poco el sodio plasm ático. La
Preguntas co n cen tració n de bicarbonato dism inuye en respuesta a la
acidosis.
1. ¿Estos dos resultados son significativam ente dis­
Se piensa que la diabetes tipo 2 tam bién tiene u n fac­
tintos?
tor genético. Los individuos con diabetes tipo 2 no tienen
2. E xplique. d estrucción de células P y pueden tener con cen tracio n es
280 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

de insulina reducidas, norm ales o increm entadas, pero día posterior m ediante cualquiera de los tres m étodos. El
son resistentes a insulina en el tejido. Hay una tendencia m onitoreo a largo plazo del pacien te co n diabetes incluye
m ayor en el tipo 2 hacia com a no cetósico. E l tipo 2 se el autom onitoreo de glucosa sanguínea, hem oglobina glu-
caracteriza por una con cen tració n de glucosa m ayor que cosilada periódica y con cen tracio n es de m icroalbúm ina
6 0 0 mg/dl (3 3 mmol/L) y una ausencia de cetonas. E l ÑUS anuales.
y la osm olalidad se increm entan y se reduce la produ cción La hipoglucem ia se clasifica en la actualidad con base
de orina. La D M G se puede relacionar con el tipo 2. Las en los síntom as clín ico s, con categorías divididas entre
tres pruebas definitivas para la diabetes son a) síntom as p acientes que parecen saludables y los que parecen enfer­
de diabetes más una con cen tració n de glucosa plasm áti­ m os. La hipoglucem ia neonatal, congénita y cetósica o cu ­
ca aleatoria >200 mg/dl, b ) glucosa plasm ática de ayuno rre en los niños. Las form as congénitas de hipoglucem ia
S :1 2 6 mg/dl o c) una P O TG con una con cen tració n de inclu yen la enferm edad de von G ierke. La galactosem ia
poscarga de 2 h (carga de glucosa de 75 g) ^ 2 0 0 mg/dl. es otra variedad de hipoglucem ia congénita relativam ente
Cualquiera de los tres criterios se debe confirm ar en un com ún.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uál de las siguientes horm onas prom ueve la g lu co­ 7. Seleccio n e la enzim a que es m ás específica para la (5-
neogénesis? D-glucosa.
a) H orm ona del crecim iento. a) O xidasa de glucosa.
b) H idrocortisona. b) D eshidrogenasa de glucosa- 6-fosfato.
c) Insulina. c) H exocinasa.
d) Tiroxina. d) Fosfohexisom erasa.

2. La oxidasa de glucosa oxida la glucosa a ácido glucó- 8 . Seleccio ne la enzim a de acoplam iento em pleada en el
nico y: m étodo de h exo cin asa para la glucosa.
a) H20 2. a) D eshidrogenasa de glucosa.
b) C 0 2. b ) G lu co sa- 6-fosfatasa.
c ) H C 0 3. c) D eshidrogenasa de glucosa- 6-fosfato.
d) h 2o. d) Peroxidasa.
3. De la glucosa y ATP, la hexocin asa cataliza la form a­ 9. Las siguientes son características de la enferm edad de
ció n de: von G ierke E X C E P T O :
a ) A cetil-CoA . a) H ipoglucem ia.
b ) F ru ctosa 6-fosfato. b) H ipolipidem ia.
c) G lucosa 6-fosfato. c) L actato plasm ático increm entado.
d ) Lactosa. d) R espuesta subnorm al a adrenalina.
4. ¿Cuál es la muestra preferida para el análisis de glucosa? 10. La prueba de detección preferida para diabetes en
a) Plasm a y EDTA. m ujeres adultas no embarazadas es la m ed ición de:
b) Plasm a y oxalato de fluoruro. a ) G lucosa plasm ática de ayuno.
c) Plasm a heparinizado. b) G lucosa plasm ática aleatoria.
d) Suero. c) G lucohem oglobina.
d) G lucosa plasm ática de 1 h después de carga de
5. E l factor hiperglucém ico producido por el páncreas es:
5 0 g de carbohidrato.
a) H orm ona foliculoestim ulante (FSH ).
b ) G lucagon. 11. Según las norm as de la ADA de 2 0 0 3 , los tiem pos de
c) Insulina. m ed ición para con centraciones de glucosa plasm ática
d) H orm ona luteinizante (LH ). durante un a PO T G en pacientes no em barazadas son
a) Ayuno y 2 horas.
6 . ¿En qué principio se basan los m étodos polarográfi-
b ) Ayuno y 6 0 m inutos.
cos de ensayo de glucosa?
c) 3 0 , 6 0 , 9 0 y 1 2 0 m inutos.
a) O xid ación no enzim ática de glucosa.
d) Ayuno, 3 0 , 6 0 , 9 0 y 1 2 0 m inutos.
b ) Tasa de agotam iento de oxígeno medida.
c) Q uim ilu m iniscencia causada por form ación de
ATE
d) Cam bio de potencial eléctrico cuando se oxida la
glucosa.
CAPÍTULO 11 ■ CARBOHIDRATOS 281

12. M onitorear las con centraciones de cuerpos cetónicos 14. E l m onitoreo de las con centraciones de cuerpos cetó­
en la orina vía reactivos de nitroprusiato provee una n icos en la orina:
m edida sem icuantitativa de: a) Es considerado esencial sobre una base diaria
a) A cetoacetato. para los pacientes diabéticos.
b) 3-|3-hidroxibutirato. b ) Es un m étodo confiable para evaluar el control
c) Acetona. glucém ico a largo plazo.
d) Los tres cuerpos cetón icos. c) Se recom ienda para pacien tes con diabetes tipo 1
en días m órbidos.
13. U n factor, distinto a los valores prom edio de glucosa
d) No lo recom ienda la ADA.
plasm ática, que determ ina la con cen tració n de h em o­
globina glucosilada es:
a ) C oncentración de cuerpos cetón icos en el suero.
b ) Lapso de vida de los eritrocitos.
c) Ingestión de ácido ascórbico.
d) C oncentraciones de triglicéridos increm entadas.

REFERENCIAS 7. Cryer PE. Glucose homeostasis and hypoglycemia. In: Wilson JD ,


1. National Diabetes Data Group. Classification and diagnosis of dia­ Foster DW, eds. Williams Textbook of Endocrinology. Philadelphia:
betes mellitus and other categories of glucose tolerance. Diabetes WB Saunders, 1992.
1979;28:1039-1057. 8. American Diabetes Association. Tests of glycemia in diabetes. Diabe­
2. Expert Committee on the Diagnosisand Classification of Dia­ tes Care 2003;26(Suppl 1):S106.
betes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagno­ 9. Higgis PJ, Bunn HE Kinetic analysis of the nonenzymatic glycosyla-
sis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003; tion of hemoglobin. J Biol Chem 1981;256:5204-5208.
26(Suppl 1):S7. 10. Eckfeldt JH , Bruns DE. Another step towards standardization of
3. Malchoff CD. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Conn methods for measuring hemoglobin Alc. Clin Chem 1997;43(10):
Med 1991;55(11):625. 1811-1813.
4. Expert Committee on the Diagnosisand Classification of Dia­ 11. Rohlfing CL, Wiedmeyer HM, Little RR, et al. Defining the rela-
betes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagno­ tionship between plasma glucose and HbAlc. Diabetes Care
sis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003; 2 0 02;25(2):275-278.
26(Suppl 1):S10. 12. Stehouwer CDA, Donker AJM. Clinical usefulness of measure-
5. Service FJ. Classification of hypoglycemic disorders. Endocrinol ment of urinary albumin excretion in diabetes mellitus. Neth J Med
Metab Clin 1999;28(3):501-517. 1993;42:175.
6. Service FJ. Medical progress: hypoglycemic disorders. N Engl J Med 13. American Diabetes Association. Standards of medical care for
1 995;332(17): 1144-1152. patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2003;26(Suppl 1):
S42-43.
Lípidos y lipoproteínas
Alan T. Remaley, Judith R. McNamara
y G. Russell Warnick

C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

Q U ÍM IC A DE LÍPIDOS Hipolipoproteinemia
Ácidos grasos Hipoalfalipoproteinemia
Triglicéridos AN ÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS
Fosfolípidos Medición de lípidos
Colesterol Medición de colesterol
ESTRU CTU RA G EN ER A L DE LIPOPRO TEÍN AS Medición de triglicérido
Quilomicrones Métodos de lipoproteína
Lipoproteínas de muy baja densidad Métodos de HDL
Lipoproteínas de baja densidad Métodos para LDL
Lipoproteína (a) Analizadores compactos
Proteínas de alta densidad Métodos de apolipoproteína
FISIO LO G ÍA Y M ETABO LISM O DE LAS Medición de fosfolípidos
LIPOPRO TEÍN AS Medición de ácidos grasos
Absorción de lípidos ESTAN DARIZACIÓ N DE ENSAYOS DE LÍPIDOS Y
Vía exógena LIPOPRO TEÍN AS
Vía endógena Precisión
Vía inversa de transporte de colesterol Exactitud
DISTRIBUCIO NES DE LÍPIDOS Y LIPOPRO TEÍN AS Interacciones de matriz
EN LA POBLACIÓ N Red de laboratorios para el método de referencia
PREVENCIÓ N, DIAGNÓ STICO Y TRATAM IEN TO DE de colesterol del C.DC
LA EN FERM ED AD Objetivos de desempeño analítico
Arteriosclerosis Control de calidad
Hiperlipoproteinemia Recolección de la muestra
Hípercolesterolemia RESUM EN
Hipertrigliceridemia PREGUN TAS DE REPASO
Hiperlipoproteinemia combinada REFEREN CIAS
Incremento de Lp(a)

O B J E T I V O S

Al term inar este capítulo, el laboratorista clínico • identificar los intervalos de referencia para los
podrá: principales lípidos analizados.
• Explicar la fisiología y metabolismo de lípidos y • Explicar la interacción en el cuerpo entre lípidos y
lipoproteínas. lipoproteínas y ias distintas hormonas.
• Definir lipoproteína, exógeno, endógeno, quilo­ • Relacionar la importancia clínica de valores de lípi­
micrones, ácidos grasos, fosfolípidos, triglicéridos, dos y lipoproteínas en la medición de cardiopatía
colesterol, VLDL, LDL, HDL y Lp(a). coronaria.
• Describir las pruebas clínicas em pleadas para eva­ • Describir la incidencia y tipos de anorm alidades de
luar lípidos y lipoproteínas, incluso principios y lípidos y lipoproteínas.
procedimientos.
• Evaluar el estado de lípidos o lipoproteínas de!
paciente, considerando los datos clínicos.

282
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 283

T É R M I N O S C L A V E ___________________________________________

Ácidos grasos Dislipidemias HDL Quilomicrones


Arteriosderosis Endógeno LDL Triglicéridos
Cálculo de Friedewald Exógeno Lipoproteína VLDL
Colesterol Fosfolípidos Lp(a)

Las lipoproteínas constitu yen la “industria del p etró leo” QUÍM ICA DE LÍPIDOS
del cuerpo. Com o los grandes buques tanque que reco­
rren los océanos del m undo transportando p etróleo para Los lípidos, a los que suele conocérseles com o grasas, tie­
necesidades de com bu stible, los grandes quilom icrones n en una fu nción dual. Prim ero, debido a que están com ­
llevan triglicéridos dietéticos por el sistem a circulatorio a puestos sobre todo de enlaces carbono-hidrógeno (C -H ),
las células, y por fin llegan al hígado a depositar los quilo­ son un a rica fuente de energía y una form a eficiente para
m icron es restantes. Las lipoproteínas de muy b aja densidad que el cuerpo alm acene exceso de calorías. C om o resulta­
(VLDL) son com o cam iones tanque, que llevan triglicéri­ do de sus propiedades físicas únicas, los lípidos son tam ­
dos ensam blados en el hígado hacia las células para n ece­ bién una parte integral de las m em branas celulares y, por
sidades de energía o para alm acenam iento com o grasa. Las tanto, desem peñan tam bién una fu n ció n estructural en las
lipoproteínas de b a ja densidad (LDL), ricas en colesterol, células. Los lípidos transportados por las lipoproteínas; a
son los m ism os buques tanque casi vacíos que entregan saber, ácidos grasos, fosfolípidos, colesterol y ésteres de
colesterol a las células p eriféricas después que han sido colesterilo, son los lípidos principales hallados en las célu ­
descargados. Las lipoproteínas de b aja densidad (LDL) son las y el tem a principal de esta sección .
el equipo de lim pieza que recoge el colesterol extra para
llevarlo de regreso al hígado. E l colesterol, que con trib u ­ Ácidos g rasos1
ye en exceso a la cardiopatía, es em pleado por el cuerpo
para fu nciones útiles com o facilitar el transporte de trigli­ Los ácidos grasos, com o se ve en la estructura m ostrada
céridos para atender las necesidades de com bu stible del en la figura 12 - 1 , son sim ples cadenas lineales de enla­
cuerpo y m antener las m em branas de las células, y com o ces carbono-hidrógeno (C -H ) que term inan con u n grupo
precursor para síntesis de horm onas. carboxilo (-C O O H ). E n el plasm a, sólo una cantidad rela­
Los lípidos y lipoproteínas, que son prim ordiales para tivam ente pequeña de ácidos grasos existe en la form a no
el m etabolism o del cuerpo, se han vuelto cada vez más esterificada libre, de la cual la m ayor parte está enlazada
im portantes en la práctica clínica, sobre todo debido a su a albúm ina. E n cam bio, la m ayor parte de los ácidos gra­
relación co n la cardiopatía coronaria (C C ). E n m uchos sos plasm áticos se hallan com o un con stitu yente de trigli­
estudios epidem iológicos nacionales e in ternacionales se céridos o fosfolípidos (fig. 1 2 -1 ). Los ácidos grasos están
ha dem ostrado que, sobre todo en países ricos co n alto enlazados de form a covalente a la estructura de glicerol de
consu m o de grasa, hay una clara relación entre las co n cen ­ triglicéridos y fosfolípidos m ediante un en lace éster que se
traciones de lípidos en la sangre y el desarrollo de ateros- form a entre el grupo carboxilo en el ácido graso y el grupo
clerosis. Décadas de investigación básica han contribuido hidroxilo (-O H ) en el glicerol (fig. 1 2 -1 ). Los ácidos grasos
al con o cim ien to acerca de la naturaleza de las lipoproteí­ tien en longitud variable y se pueden clasificar com o ácidos
nas y sus constituyentes lipídicos y p roteín icos, así com o grasos de cadena corta (4 a 6 átom os de carb o n o ), media
su fu n ció n en la patogénesis del proceso aterosclerótico. (8 a 12 átom os de carbono) o larga (> 12 átom os de carbo­
La m ed ición exacta de los d istintos parám etros de n o ). La m ayor parte de los ácidos grasos de la dieta son de
lípidos y lipoproteínas es crítica en el diagnóstico y trata­ cadena larga y con tien en u n núm ero par de átom os de car­
m ien to de pacientes con dislipidem ia. Los esfuerzos inter­ bono. No todos los átom os de carbono en los ácidos gra­
nacionales para reducir el im pacto de la CC en la salud sos están saturados por com pleto o enlazados con átom os
p ú blica han centrado la aten ción en m ejorar la confiabi- de hidrógeno; algunos de ellos pueden en cam bio form ar
lidad y conveniencia de los ensayos de lípidos y lipopro­ enlaces dobles carb on o-carb on o (C = C ). D ependiendo del
teínas. Paneles de expertos han elaborado norm as para la núm ero de enlaces dobles C=C, los ácidos grasos se pue­
d etección y tratam iento de colesterol alto, así com o o b je­ den clasificar com o saturados (sin enlaces d o b le s), m ono-
tivos de desem peño de laboratorios y recom end aciones saturados (u n enlace doble) o poliinsaturados (dos o más
detalladas para m edición confiable de analitos de lípidos enlaces d obles). Por lo general, los enlaces dobles C=C
y lipoproteínas. E ste capítulo com ienza con u n repaso de ácidos grasos insaturados están dispuestos en la form a
de la quím ica de lípidos y m etabolism o de lipoproteínas, cis, con am bos átom os de hidrógeno en el m ism o lado del
seguido del diagnóstico y tratam iento de la dislipidem ia. enlace doble C=C, que causa una curvatura en su estruc­
P or últim o, la m ed ición de laboratorio clín ico de lípidos y tura (fig. 1 2 -1 ). Estas curvas in crem en tan el espacio que
lipoproteínas se analizará en el con tex to de las norm as del requieren los ácidos grasos insaturados cuando se em pa­
N ational Cholesterol Education Program (N C E P ). can en una capa lipídica y, com o resultado, estos ácidos
284 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

0 H o
li H3C — (CH 2)n— C . h [I
H 3C — (CH2)n —■C —OH \ C — (CH 2)n— C ~ O H

Ácido graso saturado Ácido graso insaturado cis

O
H2C--OH o H2C - 0 - C - R i

O H -C H r 2- C -0 -C H O

H2C —OH H2C - 0 —C — R3


Glicero! Triglicérido


O H 2C — O — C —Ri
II I
r 2— C— O — CH O

H2C —O —p —O —CH2CH2 — N+(CH3)3

O-
Fosfolípido (fosfatidilcolina)

FIGURA 12-1. Estructuras químicas de lípidos.


Los ácidos grasos se abrevian como (R) para trigli-
Colesterol Ácido biliar (ácido cólico) céridos y fosfolípidos.

grasos son m ás fluidos porque no se autod isocian tan fácil. que con tien en ácidos grasos insaturados cis, co n curvas
Los enlaces dobles C=C de los ácidos grasos tam bién pue­ en su estructura (fig. 12 - 1 ), por lo general form an acei­
d en ocu rrir en la configuración trans, con am bos átom os tes a tem peratura am biente. Casi todos los triglicéridos
de hidrógeno en el lado opuesto del enlace doble C=C. de origen vegetal, com o el m aíz, sem illas de girasol y de
D ebido a la orien tación espacial de sus enlaces dobles, cártam o, son ricos en ácidos grasos poliinsaturados y son
los ácidos grasos trans no se curvan y tienen propiedades aceites, m ientras que los triglicéridos de fuentes anim ales
físicas sim ilares a las de los ácidos grasos saturados. Los con tien en principalm ente ácidos grasos saturados y, por lo
ácidos grasos trans no se encuentran por lo com ún en la general, son sólidos a tem peratura am biente. Com o puede
naturaleza; sin em bargo, están presentes en la dieta debido verse al insp eccionar la estructura del triglicérido (fig. 12 -
a que en la hidrogenación quím ica em pleada en el proceso 1 ), no hay grupos cargados o grupos polares hidrofílicos,
de conv ertir los aceites vegetales poliinsaturados en m ar­ lo que lo hace m uy hidrófobo y casi insolu ble en agua.
garina sólida se introd u cen enlaces dobles trans.
Fosfolípidos35
Triglicéridos2
L os fosfolíp id os son sim ilares en estructura a los triglicéri­
C om o se puede inferir del nom bre, los triglicéridos co n ­ dos, excepto que sólo tienen dos ácidos grasos esterificados
tien en tres m oléculas de ácidos grasos unidas a una m olé­ (fig. 1 2 -1 ). La tercera posición en la estructura del glicerol
cu la de glicerol por enlaces de éster (fig. 1 2 -1 ). D ebido contien e un grupo principal fosfolípido. Hay varios tipos
al gran núm ero de form as posibles de ácidos grasos, cada de grupos principales fosfolípidos, com o colin a, in ositol,
ácido graso en la m olécula de triglicérido puede ser p o ten ­ serina y etanolam ina, que son de naturaleza hidrofílica.
cialm ente distinto en estructura, lo que origina m uchas Los fosfolípidos se nom bran con base en el tipo de gru­
form as estructurales posibles de triglicéridos; los que co n ­ po principal fosfolípido presente. La fosfatid ilcolina (fig.
tien en ácidos grasos saturados, sin curvas en su estructura 12 - 1 ), por ejem plo, tiene un grupo principal colin a y es
(fig. 12 - 1 ), están m ás agrupados y tienden a ser sólidos el fosfolípido más com ú n hallado en lipoproteínas y en
a tem peratura am biente. E n contraste, los triglicéridos m em branas celulares. Los dos ácidos grasos en fosfolipi-
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 285

dos tien en por lo regular 14 a 2 4 átom os de carbono, con Fosfolípido


u n ácido graso saturado y el otro insaturado.
D ebido a que los fosfolípidos con tien en cadenas hidró­
fobas de ácido graso C-H y un grupo principal hidrofílico,
son por definición m oléculas lipídicas anfifáticas y, com o
tales, se hallan en la superficie de capas de lípidos. E l gru­
po principal hidrofílico, polar, está orientado hacia fuera
al am biente acuoso, m ientras que las cadenas de ácido gra­
so apuntan hacia dentro lejos del agua en una orien tación
perpendicular con respecto a la superficie lipídica.

C olesterol68
E l colesterol es u n alcoh ol esteroideo no saturado que
contiene 4 anillos (A, B, C y D ), y tiene una sola cadena
lateral C-H sim ilar a u n ácido graso en sus propiedades
físicas (fig. 1 2 -1 ). La única parte hidrofílica del colesterol
es el grupo hidroxilo en anillo A. Por tanto, el colesterol es
tam bién un lípido anfifático y se halla en la superficie de
capas lipídicas ju n to con fosfolípidos. E l colesterol está
orientado en capas de lípido para que los cuatro anillos y
el extrem o de cadena lateral estén enterrados en la m em ­
brana en una orientación paralela a las cadenas de acilo
de ácidos grasos en las m oléculas de fosfolípido adyacen­
tes. El grupo hidroxilo polar en el anillo A del colesterol
está orientado hacia fuera, lejo s de la capa lipídica, lo que nm (cuadro 1 2 -1 ). Com o lo indica su nom bre, las lipopro-
le perm ite interactuar con el agua m ediante puentes de teínas están com puestas de lípidos y proteínas, llam adas
hidrógeno no covalentes. apolipoproteínas.13 E l colesterol anfifático y las m oléculas
E l colesterol puede existir tam bién en una form a este- de fosfolípido se hallan sobre todo en la superficie de lipo-
rificada llam ada éster de colesterilo, co n el grupo hidroxilo proteínas com o una m onocapa sim ple, m ientras que el tri-
conjugado por u n enlace de éster con un ácido graso, en glicérido h idrófobo y las m oléculas de éster de colesterilo
la m ism a form a que en los triglicéridos. E n contraste con se hallan en la región central o n ú cleo (fig. 1 2 -2 ). D ebido
el colesterol libre, no hay grupos polares en los ésteres de a que la fu n ció n principal de las lipoproteínas es la entre­
colesterilo, lo que los hace m uy hidrófobos. Com o resul­ ga de com bu stible a las células periféricas, el nú cleo de
tado de su naturaleza hidrófoba, los ésteres de colesterilo la partícula de lipoproteína representa en esencia la carga
no se encuentran en la superficie de capas lipídicas sino que es transportada por las lipoproteínas. E l tam año de la
en el centro de gotas de lípido, ju n to con los triglicéridos. p artícula de lipoproteína se correlaciona con su con ten i­
E l colesterol es sintetizado casi de m anera exclusiva do de lípido. Las partículas de lipoproteína m ás grandes
por los anim ales, pero las plantas con tien en otros esteró­ tien en en correspondencia regiones nucleares m ás gran­
les sim ilares en estructura al colesterol; tam bién es ún ico des y, por tanto, contienen relativam ente m ás triglicérido
en que a diferencia de otros lípidos, n o es catabolizado y éster de colesterilo. Las partículas de lipoproteína más
de form a fácil por la m ayor parte de las células y, por tan­ grandes tam bién contienen m ás lípido en relación con la
to, no sirve com o una fuente de com bustible. Sin em bar­ proteín a y, por tanto, son de m enor densidad. Las d istin­
go, el colesterol puede convertirse en el hígado a ácidos tas partículas de lipoproteína se separaban en u n principio
biliares prim arios, com o ácido có lico (fig. 12 - 1 ) y ácido por ultracentrifu gación en fraccion es de distinta densidad
quen od eso xicólico , que prom ueven la absorción de grasa (quilom icrones [quilos]; lipoproteínas de m uy b aja den­
en el in testino al actuar com o detergentes. C iertos tejidos, sidad [V LD L]; lipoproteínas de b aja densidad [LD L], y
com o la glándula suprarrenal, los testículos y los ovarios, lipoproteínas de alta densidad [H D L ]), que aún form an
pueden convertir una pequeña cantidad de colesterol en la base para la m ayor parte del sistem a de clasificación de
h orm onas esteroideas, com o glucocorticoides, m ineralo- lipoproteínas em pleado (cuadro 12 - 1 ).
corticoid es y estrógenos. Por últim o, una pequeña can ti­ Las apolipoproteínas se localizan sobre todo en la super­
dad de colesterol, después de ser convertida prim ero en ficie de partículas de lipoproteína (cuadro 1 2 -2 ). Ayudan
7-d esh id rocolesterol, se puede transform ar en vitam ina D 3 a m antener la integridad estructural de las lipoproteínas y
cuando la p iel recibe radiación solar. tam bién sirven com o ligandos para los receptores de célu ­
las y com o activadores e inhibid ores de varias enzim as
que m odifican las partículas de lipoproteína (cuadro 12 -
ESTRUCTURA GENERAL DE LIPOPROTEÍNAS912
2 ). Las apolipoproteínas con tien en un adorno estructural
La estructura prototíp ica de una partícula de lipoproteína llam ado h élice anfifática ,14 que explica la capacidad de
se m uestra en la figura 12 -2 . Por lo general, las lipoproteí- estas proteínas para enlazar lípidos. Las hélices anfifáticas
nas son de form a esférica y su tam año varía de 10 a 1200 son segm entos de proteína dispuestos en espiras para que
286 PARTE I! ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 12-1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS HUMANAS


CARACTERÍSTICAS QUILOMICRONES VLDL LDL HDL

Densidad (g/ml) <0.93 0.93-1.006 1,019-1.063 1.063-1.21


Peso molecular (kD) (0.4-30) x 109 (10-80) X 1G6 2.75 X 106 (1.75-3.6) X 10s
Diámetro (nm)) 80-1200 30-80 18-30 5-12
Lípidos totales (% en peso) 98 89-96 77 50
Triglicérido (% en peso) 84 44-60 11 3
Colesterol total (% en peso)) 7 16-22 62 19

los residuos de am inoácidos hidrófobos in teractú en con de q u ilo m icró n .19 Hay tres isoform as principales de apo E:
lípidos, m ientras que la parte de la h élice que contien e apo E 2 , E3 y E 4. Las isoform as apo E afectan el m etabo­
am inoácidos hidrofílicos está orientada hacia el am biente lism o de las lipoproteínas porque difieren en su capacidad
acuoso lejos de los lípidos. para interactuar con el receptor de L D L .20,21 P or ejem plo,
La apo A -I, la proteína principal en HDL, se em plea con los pacientes que son h om ocigóticos para la isoform a apo
frecu encia com o un índice de la cantidad del HDL antiate- E 2 tien en m ayor riesgo de desarrollar h iperlipoproteine-
rogénico presente en el plasm a .15 La apo B es una proteína m ia tipo III. No se com prende del todo la relación con el
grande con u n peso m olecular de casi 5 0 0 kD y es la pro­ m etabolism o de lípidos, pero se ha dem ostrado que los
teína principal en LD L, VLD L y q u ilo m icron es .16 La apo B individuos con la isoform a apo E 4 tien en m ayor riesgo de
existe en dos form as, apo B -1 0 0 y apo B -4 8 . La apo B -1 0 0 desarrollar enferm edad de A lzheim er .22
se halla en LD L y VLD L, y es un ligando para el receptor
de L D L 17 y, por tanto, es im portante en la captación de Q uilom icrones1924
LD L por las células. La apo B -4 8 , se encuentra sólo en los
quilom icrones, el prim er 48 % o prim era m itad de la m olé­ Los quilomicrones, que con tienen apo B -4 8 , son las partícu­
cula de apo B y se produce por edición p ostranscrip cional las de lipoproteína m ás grandes y m enos densas, con diá­
del mRNA de apo B -1 0 0 . La apo B -1 0 0 tam bién se en cu en ­ m etros tan grandes com o 1 2 0 0 nm (cuadro 1 2 -1 ). Com o
tra unida de form a covalente a la apo (a )18, una proteína resultado de su gran tam año, reflejan la luz y explican la
parecida a plasm inógeno que se encuentra en una p artícu ­ turbidez del plasm a posprandial. D ebido a que son tan
la proaterogénica llam ada lipoproteína (a) [L p (a)]. La apo ligeras, tam bién flotan con facilidad sobre el plasm a alm a­
E, otra apoliproteína im portante hallada en m u chos tipos cenado y form an una capa crem osa, que se caracteriza por
de lipoproteínas (LD L, V LD L y H D L), tam bién sirve com o la presencia de quilom icrones. Estos últim os son produ­
ligando para el receptor de LD L y el receptor rem anente cidos por el intestino, donde son em pacados con lípidos

CUADRO 12-2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES APOLIPOPROTEÍNAS HUMANAS


PESO CONCENTRACIÓN UBICACIÓN DE
APOLIPROTEÍNA M O L E C U L A R (KD) EN P L A S M A (mg/dl) LIPOPROTEÍNAS PRINCIPALES FUNCIÓN

Apo A-l 28,000 100-200 HDL Estructural, activador LCAT,


aceptor de lípidos ABCA1
Apo A-ll 17,400 20-50 HDL Estructural
Apo A-IV 44,000 10-20 Quilomicrones, VLDL, HDL Estructural
Apo B-100 5.4 X 105 70-125 LDL, VLDL Estructural, ligando LDL
receptor de
Apo B-48 2.6 X 105 <5 Quilomicrones Estructural, ligando aceptor
de remanentes
Apo C-i 5,630 5-8 Quilomicrones, VLDL, HDL Estructural
Apo C-ll 8,900 3-7 Quilomicrones, VLDL, HDL Estructural, cofactor de LPL
Apo C-ll i 9,400 10-12 Quilomicrones, VLDL, HDL Estructural, inhibidor de LPL
Apo E 34,400 3-15 VLDL, HDL Estructural, ligando
receptor de LDL
Apo(a) (3-7) X 105 <30 Lp(a) Estructural, inhibidor de
plasminógeno
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 287

d ietéticos absorbidos. Una vez que entran a la circulación, ro diferente de secu encias peptídicas, llam adas kringles,
las lipasas hidrolizan rápido a los triglicéridos y ésteres de en la p orción apo (a) de la m olécula. La con cen tració n de
colesterilo en los quilom icrones y, en pocas horas, se trans­ L p (a) se relaciona de m anera inversa co n el tam año de la
form an en partículas de quilom icrón rem anentes, que son isoform a. Las con centracio n es plasm áticas de L p (a) varían
captadas por receptores rem anentes en el hígad o .19 Así, m u cho entre individuos en una p oblación, pero perm ane­
la fu nción principal de los quilom icrones es la entrega de cen relativam ente constan tes dentro de u n individuo.
lípidos d ietéticos a las células hepáticas y periféricas. Se considera que las con cen tracio n es altas de Lp(a)
confieren m ayor riesgo para cardiopatía coronaria prem a­
Lipoproteínas de m uy baja densidad2526 tura y accidente cerebrovascular. D ebido a que los d om i­
nios de las kringles de Lp(a) tienen m u cho parecido con el
E l hígado produce VLDL, y contiene apo B -1 0 0 , apo E y plasm inógeno, una pro teína que prom ueve la lisis de coá­
apo Cs; com o los quilom icrones, las lipoproteínas de muy gulos, se ha propuesto que la L p (a) puede com petir con el
baja densidad tam bién son ricas en triglicéridos. Son las plasm inógeno por sitios de enlace y, por tanto, prom ueve
portadoras principales de triglicéridos endógenos (deriva­ la coagulación, u n contribuyente im portante para el infar­
dos hepáticos) y transfieren triglicéridos del hígado al teji­ to de m iocardio y el accidente cerebrovascular .29'30
do periférico. Al igual que los quilom icrones reflejan la luz
con facilidad y explican la m ayor turbidez observada en Proteínas de alta densidad35-36
m uestras de plasma hiperlipidém ico de ayuno, aunque no
form an una capa superior crem osa com o los quilom icrones La HDL, la partícula de lipoproteína m ás pequeña y densa,
porque son más densas (cuadro 1 2 -1 ). La ingestión en exce­ es sintetizada en el hígado y el in testin o (cuadro 12 - 1 ).
so de carbohidratos, ácidos grasos saturados y ácidos grasos Las HDL pueden existir com o partículas con form a de dis­
trans en la dieta increm enta la síntesis hepática de triglicéri­ co o com o partículas de form a esférica .13 La H DL discoidal
dos que, a su vez, aumenta la producción de VLDL. contien e por lo general dos m oléculas de apo A -I, que for­
m an un anillo alrededor de una bicapa lipídica central de
fosfolípido y colesterol. Se cree que la H DL discoidal repre­
Lipoproteínas de baja d ensid ad 2728
senta HDL in cip iente o recién secretada y es la form a más
La LD L con tien e apo B -1 0 0 y apo E y es m ás rica en coles­ activa en la rem oción de colesterol en exceso de las células
terol que otras lipoproteínas que con tien en apo-B (cu a ­ periféricas. La capacidad de la HDL para elim inar coles­
dro 1 2 -1 ). Se form an sobre todo com o con secu en cia de terol de las células es uno de los m ecanism os principales
la lipólisis de VLDL. La LD L es captada con facilidad por que han sido propuestos para la propiedad antiaterogénica
las células vía el receptor de LD L y esto, en parte explica de la HDL. Cuando la HDL discoidal ha adquirido lípido
la razón de que las con centracio n es altas de LD L prom ue­ adicional, los ésteres de colesterilo y los triglicéridos for­
van la aterosclerosis .29 Además, debido a que las LD L son m an una región básica entre la bicapa lipídica central, que
m u cho m ás pequeñas que las V LD L y los quilom icrones, transform a a la HDL discoidal en HDL esférica, la form a
se pueden infiltrar en el espacio extracelu lar de la pared predom inante en el plasma. C on base en las diferencias de
de los vasos, donde los m acrófagos las tom an y oxidan densidad, hay dos tipos principales de H DL esférica: HDL,
m ediante varios receptores depuradores .30Los m acrófagos y HDL3. La H DL 2 tiene m ayor tam año y es más rica en
que captan dem asiado lípido se llenan con gotas de lípido lípido que la HDL 3 y puede ser m ás eficiente para entregar
intracelu lar y se convierten en células de espum a ,30 que es lípidos al hígad o .37
el tipo de células predom inante de las rayas de grasa, un
precu rsor inicial de las placas ateroscleróticas. FISIOLOGÍA Y M ETABOLISM O DE
Las partículas LD L pueden existir en varios tam años y LAS LIPOPROTEÍNAS
com p osicion es y han sido separadas en hasta och o sub­
clases m ediante ultracentrifu gación por densidad o elec­ Las cuatro vías principales que intervienen en el m etabo­
troforesis en gel por gradiente .3132 Las subclases de LDL lism o de las lipoproteínas se m uestran en la figura 12-3.
difieren en gran medida en su contenid o de lípidos p rin ci­ La vía de absorción de lípidos, la exógena y la endógena,
pales; las partículas más pequeñas son m ás densas y tienen que dependen de las partículas de lipoproteína que co n tie­
relativam ente m ás triglicérido que los ésteres de colesteri­ nen apo B, se pueden considerar com o m edios para trans­
lo. E n fechas recientes, ha habido gran interés en cuantifi- portar lípidos d ietéticos y de origen hepático a las células
car las subfracciones de LD L porque se ha dem ostrado que periféricas. E n térm inos del m etabolism o de energía, estas
las partículas de LD L pequeñas y densas son m ás proate- tres vías son decisivas en el tran sporte de ácidos grasos a
rogénicas y pueden ser un m ejo r m arcador para riesgo de las células periféricas, que son generadas durante la lipó­
cardiopatía coron aria .31'32 lisis de triglicéridos y, en m enor grado, ésteres de coles­
terilo en las lipoproteínas. E n relación co n la patogénesis
de la aterosclerosis, el resultado neto de estas tres vías es
Lipoproteína (a)1833-34
tam bién la entrega neta o transporte directo de colesterol
Las L p (a) son partículas parecidas a las LDL, cada una con a las células periféricas, lo cual puede originar ateroscle­
una m olécula de apo (a) enlazada a apo B -1 0 0 m ediante rosis cuando las células en la pared de los vasos acum ulan
u n enlace de disulfuro. Las partículas de L p (a) son hetero­ dem asiado colestero l .29,30 Las células periféricas son pro­
géneas en tam año y densidad com o resultado de un núm e­ clives a acum ular colesterol porque tam bién lo sintetizan
288 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

3. Vía exógena tión , la lipasa pancreática, m ediante la rotura de ácidos


grados, prim ero convierte los lípidos dietéticos en co m ­
puestos m ás polares con propiedades anfifáticas. Así, los
triglicéridos se transform an en m onoglicéridos y triglicé­
ridos; los ésteres de colesterol se transform an en lisofosfo-
lípidos. E stos lípidos anfifáticos en la luz intestinal form an
grandes agregados con ácidos biliares llam ados m icelas. La
absorción de lípidos ocurre cuando las m icelas entran en
contacto co n las m em branas m icrovellosas de las células
de la m ucosa intestin al. La absorción de algunos de estos
lípidos puede ocu rrir m ediante u n proceso de transferen­
cia pasivo; sin em bargo, la evidencia reciente hace p en­
sar que, en algunos casos, esto se podría facilitar tam bién
m ediante trasportadores esp ecíficos .41,42 Los ácidos grasos
libres m ás pequeños, co n diez o m enos átom os de carbo­
no, pueden pasar con facilidad de m odo directo hacia la
circu lación portal, y son llevados por la albúm ina hacia
el hígado. Los ácidos grasos de cadena larga, m onoglicé-
ridos y diglicéridos, absorbidos son reesterificados en las
células intestinales para form ar triglicéridos y ésteres de
colesterilo. Los triglicéridos recién form ados y los ésteres
de colesterilo son em pacados después en q uilom icrones,
FIGURA 12-3. Diagrama de vías principales del metabolismo de
lipoproteínas.
ju n to con la apo B -48.
La absorción de triglicérido es eficiente; el in testi­
no capta m ás de 90% de los triglicéridos d ietéticos. E n
contraste, sólo casi la m itad de los 5 0 0 m g de colesterol
y, a diferencia de las células hepáticas, no tien en las vías
en la dieta típica es absorbida todos los días. E l in testi­
enzim áticas para catabolizar más al colesterol. Además, no absorbe in clu so una fracción m ás pequeña de esteróles
el colesterol es relativam ente d isoluble en agua y no se
vegetales. E n fechas recientes se ha descrito u n sistem a de
puede difundir co n facilidad lejos de su sito de depósito
transporte específico, en el que participan los transporta­
o síntesis.
dores A BC G 5 y A BC G 8 , que evita la absorción en exceso
U na form a principal en que las células periféricas
de colesterol dietético y esteróles vegetales .43 Los indivi­
m antienen su equilibrio de colesterol es la vía inversa de
duos con transportadores A BC G 5 o A BC G 8 d efectuosos
transporte de colesterol (bg. 1 2 -3 ), que es m ediada por
tien en una enferm edad llam ada sitosterolem ia y tienen una
HDL. E n esta vía, el exceso de colesterol de las células
pred isposición para aterosclerosis com o resultado de la
periféricas es llevado de nuevo al hígado, donde se puede
m ayor absorción de colesterol y esteral vegetal .43
excretar en la bilis com o colesterol libre o se puede excre­
tar después de ser convertido prim ero en ácidos biliares.
Vía exó g en a19-23-24
Por tanto, el hígado interviene en las vías de transporte de
colesterol directa e inversa y, en m u chas m aneras, actúa Los quilom icrones recién sintetizados en el intestino (fig.
com o una d isolu ción am ortiguadora para ayudar al cuer­ 1 2 -3 ) son secretados al principio en los con d u ctos lin fáti­
po a m antener su equilibro de colesterol global. Hay varios cos y en algún m om en to entran a la circu lació n por vía del
defectos genéticos en los genes que cod ibcan las proteínas cond u cto torácico; después que entran a la circulación , los
en las vías de transporte de colesterol directa e inversa, lo quilom icrones interactú an con los proteoglucanos, com o
cual da com o resultado una pred isposición genética para el sulfato de heparano, en la superficie de los capilares en
la aterosclerosis .38,39 La m ayor parte de los individuos con varios tejid os, com o el m úsculo esqu elético, el corazón
coronariopatía, sin em bargo, no tien en u n defecto claro, y el tejid o adiposo. Los proteoglucanos en los capilares
ú n ico , sino en cam bio tien en m ú ltiples variaciones gené­ tam bién prom ueven el enlace de la lipasa de lipoproteína
ticas o polim orfism os que es m uy probable que interactúe (L P L ),44 que hidroliza triglicéridos en los quilom icrones.
con varios factores de estilo de vida ,40 com o frecu encia de Los ácidos grasos libres y el glicerol generados m ediante la
ejercicio , dieta y hábito de fumar, para causar una predis­ hidrólisis de los triglicéridos por la LPL, pueden ser cap­
p o sició n a la enferm edad. tados por las células y ser usados com o fuente de energía.
Los ácidos grasos en exceso, en particu lar en las células
grasas (ad ip ocitos), son reesterificados en los triglicéri­
Absorción de lípidos4142
dos para alm acen am iento de largo plazo en gotas lipídicas
U na persona prom edio ingiere, absorbe y transporta cer­ intracelulares. La lipasa sensible a horm ona dentro de las
ca de 6 0 a 130 g de grasa al día, sobre todo en la form a células adiposas puede liberar ácidos grasos libres de los
de triglicéridos. Debido a que las grasas son insolu bles en triglicéridos en la grasa alm acenada cuando las fuentes de
agua, se requ ieren m ecanism os especiales para facilitar su energía de carbohid ratos son insuficientes para las n ecesi­
absorción en el intestino. D urante el proceso de la diges­ dades energéticas del cuerpo. Las horm onas adrenalina y
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 289

cortisol desem peñan una fu n ció n im portante en la m ovili­ desreguladas (ju n to con el receptor de LD L) cuando hay
zación e hidrólisis de triglicéridos de adipocitos, m ientras exceso de colesterol celular por un m ecanism o com p lejo
que la insulina evita la lipólisis por adipocitos y prom ueve en el que interviene la regulación de genes y la de genes
el alm acenam iento de grasa y el uso de glucosa. p o stranscrip cio nal .46
D urante la lipólisis de q uilom icrones, hay transferencia Las anorm alidades en la fu n ció n del recep tor de LD L
de lípido y apolipoproteínas sobre HDL, y los quilom icro­ dan com o resultado el increm en to de LD L en la circula­
nes son convertidos en pocas horas después de la com ida ción y originan hipercolesterolem ia y aterosclerosis pre­
en partículas rem anentes de quilom icrón. E l hígado cap­ m atu ra .1747 Los pacientes que son h eterocigóticos para
ta con rapidez los rem anentes de los quilom icrones por una enferm edad llamada hipercolesterolem ia fam iliar
la in teracció n de la apo E con receptores de rem anentes (in cid encia, alrededor de 1 en 5 0 0 ) tien en sólo la m itad de
esp ecíficos en la superficie de las células hepáticas. Una los receptores de LD L norm ales, lo que da com o resultado
vez en el hígado, las enzim as lisosom ales descom ponen la captación hepática reducida de LD L por el hígado, y
las partículas rem anentes para liberar ácidos grasos libres, una m ayor b iosín tesis de colesterol hepático. La LD L que
colesterol libre y am inoácidos. Parte del colesterol se co n ­ se acum ula en estos individuos con frecuencia da lugar al
vierte en ácidos biliares. Los ácidos biliares y el colesterol desarrollo de cardiopatía coronaria a la m itad de la vida
libre son excretados de form a directa en la bilis, pero no adulta en h eterocigotos e inclu so antes para hom ocigo-
todo el colesterol excretado y la sal b iliar salen del cuer­ to s .17,47
po. Com o se describió antes, casi la m itad del colesterol
b iliar excretado es reabsorbido por el in testin o , y el resto Vía inversa de transporte de colesterol48 51
aparece en las heces com o esteroides neutros fecales. E n el
Com o se describió antes, un a de las fu nciones p rincip a­
caso de los ácidos biliares, casi la m itad son reabsorbidos y
les del HDL es m antener el equilibrio de colesterol en las
reutilizados por el hígado para p rod u cción de bilis.
células periféricas m ediante la vía inversa de transporte de
colesterol (fig. 1 2 -3 ). Se cree que el HDL elim ina el exceso
Vía endó g ena25-28 de colesterol de las células por dos vías diferentes, la vía
La m ayor parte de los triglicéridos en el hígado que son de difusión acuosa 31 y la de transportador A BC A 1 .49 E n
em pacados en V LD L son obtenidos de la dieta después de la vía de difusión acuosa, HDL actúa com o un pozo para
la recircu lación desde el tejido adiposo. Sólo una peque­ la pequeña cantidad de colesterol que se puede difundir
ña fracción se sintetiza de novo en el hígado a partir de lejos de las células. Aunque el colesterol es relativam ente
los carbohidratos dietéticos. Las partículas de V LD L, una insolu ble en agua, debido a que es u n lípido anfifático, es
vez secretadas en la circulación, experim entan un proce­ soluble en plasm a en cantidades m icrom olares y se pue­
so lip olítico sim ilar al de los quilom icrones (fig. 1 2 -3 ). de disociar en form a espontánea desde la superficie de
Principalm ente por la acción de la LPL, la V LD L pierde las m em branas celulares y entrar al líquido extracelular.
lípidos b ásicos, lo que causa la d isociación y transferen­ Parte del colesterol libre se unirá en ton ces con el HDL en
cia de apolipoproteínas y fosfolípidos a otras partículas de el espacio extracelular y, una vez enlazado, queda atrapa­
lipoproteína. D urante este proceso, la V LD L es convertida do en las lipoproteínas después de que es convertido en
en rem anentes V LD L, que se pueden transform ar m ás por éster de colesterilo por la lecitín -co lesterol aciltransfera­
lipólisis en LDL. Casi la m itad de las V LD L son conver­ sa (LCA T ),52 que reside en el HDL. E l HDL puede en ton ­
tidas por com pleto en algún m om ento a LD L, y el resto ces entregar de m anera directa colesterol al hígado por el
son captadas com o rem anentes V LD L por receptores de receptor SR-B1 53y, posiblem ente, otros receptores .9,36 Alre­
rem anentes hepáticos. dedor de la m itad del colesterol en el HDL es regresado al
Com o resultado de la captación eficiente por los recep­ hígado por el recep tor de LD L, después de ser transferido
tores de L D L ,17 las LD L son las lipoproteínas principales prim ero del HDL al LD L por la proteín a de transferencia
encargadas de entregar colesterol exógeno a las células de éster de colesterilo (C E T P ),34 que conecta las vías de
periféricas. Una vez enlazadas a los receptores de LDL, son tran sporte de colesterol directa e inversa (fig. 1 2 -3 ). E l
endocitosadas por las células y transportadas al lisosom a, colesterol que llega al hígado es excretad o en tonces de
donde son degradadas. Los triglicéridos en la LD L son m anera directa en la bilis o prim ero se convierte en ácido
convertidos por la lipasa ácida en ácidos grasos libres y gli­ biliar antes de la excreción.
cerol, y son m etabolizados m ás por la célula para energía y La otra vía en la que el HDL m edia la elim inación de
son reesterificados y alm acenados en los lípidos para uso colesterol de las células, tiene que ver co n el transportador
posterior. E l colesterol libre obtenido de LD L degradada ABCA1. É ste es un m iem bro de la fam ilia de trasportado-
se puede usar para biosíntesis de m em brana, y el exceso res de casete de enlace a ATP que bom bea varios ligan-
de colesterol se convierte m ediante la acil-C oA :acil-coles- dos por la m em brana plasm ática. Los defectos en el gen
terol aciltransferasa (ACAT) en ásteres de colesterilo y se para el transportador ABCA1 cond u cen a la enferm edad
alm acena en gotas de líp id o .45 La regulación de la b iosín- de Tangier ,49 un trastorno relacionado co n el HDL y una
tesis de colesterol celular es, en parte, coordinada por la predisposición a la cardiopatía coronaria prem atura. No
disponibilidad de colesterol entregado por el receptor de se co n o ce el m ecanism o exacto del transportador ABCA1,
L D L .17 M uchas enzim as en la vía biosin tética del colesterol pero se cree que el transportador m odifica la m em brana
(p. e j., H M G -CoA reductasa, el b lanco principal para los plasm ática al transportar u n lípido, que después perm ite
fárm acos tipo estatina que dism inuyen el colesterol) son que la apo A-I que se ha disociado de H DL se enlace con la
290 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 12-1

U n varón de 5 2 años de edad acudió a su m éd ico para CUADRO 12-1.1 DE ESTUDIO DE CASO.
u n recono cim iento. El pacien te había sido un gerente RESULTADOS DE LABORATORIOS
de distrito para una com pañía aseguradora autom otriz
AN ALITO VALOR DEL INTERVALO DE
durante los últim os 10 años y tenía 11 kg de sobrepeso.
PACIENTE REFERENCIA
D ebido a cu estiones de n egocios había perdido sus dos
últim as citas con el m édico. La tira reactiva de análisis Na+ 151 135-143 mEq/l
de orina no fue notable. Su presión arterial fue alta. Se
K+ 4.5 3.0-5.0 mEq/l
obtuvieron los resultados de quím ica sanguínea lista­
dos en el cuadro 12 - 1.1 de estudio de caso. Cl- 106 98-103 mEq/l
Contenido de C 0 2 13 22-27 mmol/l
Preguntas Proteína total 5.7 6.5-8.0 g/dl
1. C onsiderando las pruebas anorm ales, ¿qué inform a­ Albúm ina 1.6 3.5-5.0 g/dl
ción ad icional le gustaría tener?
Calcio 7.9 9.0-10.5 mg/dl
2 . Si este pacien te tuviera triglicéridos de 100 mg/dl Colesterol 210 140-200 mg/dl
(1 .1 mmol/L) y un colesterol HDL de 2 3 mg/dl (0 .6
Ácido úrico 6.2 3.5-7.9 mg/dl
mmol/L), ¿cuál serla su valor de colesterol LD L cal­
culado? Creatinina 2.5 0.5-1.2 mg/dl

3. Sin em bargo, si sus triglicéridos fueran 4 7 6 mg/dl ÑUS 95 7-25 mg/dl


(5 .4 mmol/L), con un colesterol HDL de 23 mg/dl Glucosa 88 75-105 mg/dl
(0 .6 mmol/L), ¿cuál seria su valor de colesterol LD L
Bilirrubina total 1.2 0.2-1.0 mg/dl
calculado?
Fosfatasa 27 7-59 IU/L
alcalina
Deshidrogenasa 202 90-190 IU/L
de lactato
Trasaminasa 39 8-40 IU/L
de aspartato
Amilasa 52 76-375 IU/L

m em brana celular. E n un m ecanism o de extracció n pare­ con la edad .36'59'60 Las con centraciones de colesterol de
cido al del detergente, la apo A-I elim ina en ton ces el ex ce ­ H DL por lo general perm anecen estables después del in i­
so de colesterol y fosfolípido de la m em brana plasm ática cio de la pubertad y n o dism inuyen en las m ujeres co n el
de las células para form ar una partícula de H DL de form a in icio de la m enopausia .61 Los intervalos de referencia en
discoidal. Así, el HDL recién form ado es com petente para el adulto se m uestran en el cuadro 12-3.
aceptar colesterol adicional por la vía de difusión acuosa Las con cen tracio n es circulantes de colesterol total,
y en algún m om ento se convierte en H DL esférico por la colesterol de L D L y triglicéridos en n iñ os jó v en es son por
acción de la LCAT (fig. 1 2 -3 ). lo regular m ucho m enores que las observadas en adul­
to s .62,63 Además, las con cen tracio n es no difieren de m odo
DISTRIBUCIONES DE LÍPIDOS Y im portante entre n iños y niñas. Las con cen tracio n es de
LIPOPROTEÍNAS EN LA POBLACIÓN
Las con cen tracio n es de lipoproteína sérica difieren entre
CUADRO 12-3. IN TERVALO S D E R EFER EN C IA
varones y m u jeres adultos, principalm ente com o resultado
de diferencias en los niveles de horm onas del sexo, donde
PARA LÍPIDO S EN ADULTOS
las m u jeres tien en concentracio nes m ayores de colesterol AN A LITO INTERVALO DE REFERENCIA
LD L y m enores de colesterol total y triglicérido que los
Colesterol total 140-200 mg/dl
varones .56 La diferencia en colesterol total, sin em bargo,
desaparece después de la m enopausia a m edida que dism i­ Colesterol HDL 40-75 mg/dl
nuye el estrógen o .37,38 Los varones y las m ujeres m uestran Colesterol LDL 50-130 mg/dl
una tend encia hacia m ayores concentraciones de coleste­
Triglicérido 60-150 mg/dl
rol total, colesterol LD L y con cen tracio n es de triglicérido
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 291

colesterol H DL para niños y niñas son com parables con CU A D RO 12-4. FACTO RES D i R IESG O D E
las de m u jeres adultas. Sin em bargo, en el in icio de la CA RD IO PA TÍA D ETERM IN A D O S POR LOS
pubertad, las concentraciones de H DL en n iñ os caen a las GRUPO S D E TRATAM IENTO D E ADULTOS NCEP
con cen tracio n es de varones adultos, una d ism in u ción de
alrededor de 20% , m ientras que las de las niñas no cam ­ Factores de riesgo positivos
bian. Es la m enor con cen tració n de colesterol de HDL en • Edad: >45 años para varones; >55 años o
los varones, com binada con sus m ayores concentraciones menopausia prematura para mujeres
de colesterol de LD L y triglicéridos lo que explica m ucha • Antecedentes familiares de CC prematura
de la relación observada con el m ayor riesgo de cardiopa­ • Hábito de fum ar actual
tía prem atura. • Hipertensión (TA >140/90 mmHg o tom ar medica­
La incid encia de cardiopatía se relaciona de m anera fir­ mentos antihipertensivos)
m e con la concentración de colesterol sérico ,64-65 y se han • Concentración de colesterol LDL >160 mg/dl (>4.1
llevado a cabo com paraciones que m uestran que los indi­ mmol/L), con factor de riesgo >1
viduos en sociedades que de m anera tradicional com en • Concentración de colesterol LDL >130 mg/dl (3.4
m enos grasa anim al y más granos, frutas y verduras, com o mmol/L), con factores de riesgo >2
m uchas poblaciones asiáticas, tienen concentraciones • Concentración de colesterol LDL&100 mg/dl (2.6
mmol/L), con CC o riesgo equivalente.
m enores de colesterol LD L y tasas más bajas de cardiopatía
que las sociedades que ingieren más grasa, en particular • Concentración de colesterol HDL >40 mg/dl (<1.0
grasa anim al, en su dieta y son mas sedentarias .66-67 Estas mmol/L)
diferencias se pueden atribuir a factores genéticos y de • Diabetes mellitus = equivalente de riesgo de CC
estilo de vida. La im portancia de los factores diététicos se • Síndrome metabólico (factores de riesgo metabólico
m ostró con claridad en u n estudio en el que se com pararon múltiples)
los patrones dietéticos y las tasas de cardiopatía en varones Factores de riesgo negativos
jap oneses que viven en Jap ó n , Hawaii y C alifornia .68E n este • Concentración de colesterol HDL >60 mg/dl (>1.6
estudio, a medida que se volvió más occidental la inges­ mmol/L)
tión dietética, con m ayor consum o de grasa y colesterol, • Colesterol LDL <100 mg/dl (<2.6 mmol/L)
las concentraciones de colesterol LD L se increm entaron de
form a significativa, al igual que las tasas de cardiopatía, de
m odo que los jap oneses que vivían en California tuvieron
tasas m ucho m ayores de cardiopatía que los jap on eses que teín a ,70-72 estableció norm as de laboratorio para precisión
vivían en Jap ó n ; los de Hawaii fueron interm edios. Dentro
y exactitu d aceptables al m edir colesterol total, triglicéri­
de las sociedades en las que la dieta tiende a ser m ás hom o­ dos y colesterol de lipoproteínas (colesterol LIDL y LD L)
génea, las concentraciones de colesterol LD L se vuelven un (cuadro 12 - 6).
poco m enos discrim inatorias com o factor de riesgo, y las Es evidente que la m ejo r form a de reducir la prevalen­
concentraciones de HDL se vuelven más im portantes com o cia de cardiopatía es a través de la prevención. Aprender
resultado de la capacidad del HDL para elim inar el exceso y practicar buen os patrones de dieta y ejercicio en los
de colesterol de la circulación .69 prim eros años de la vida, m antener estos patrones toda
E l N ational Cholesterol Education Program (N C E P ) se la vida ,56 evitar fum ar y controlar la presión arterial son
form ó para alertar a la población estadounidense acerca m edios im portantes para reducir la in cid encia de CC y
de los factores de riesgo relacionados con la cardiopatía. accidente cerebrovascular .74-76 Las m ed iciones del perfil
El N C EP ha em pleado grupos de expertos, entre otros los de lipoproteínas proporcionan una m anera de identificar
grupos de tratam iento de adultos, el de tratam iento de a los individuos que pueden tener con cen tracio n es que
n iños y ad olescentes y el de estandarización de laborato­ los p onen en riesgo, de m odo que puedan recib ir trata­
rios, para producir recom endaciones dentro del alcance de m ien to para reducir el nivel de riesgo. E l tratam iento de
las actividades de cada gru po .62-70'73 otras enferm edades que pueden afectar a las lipoproteínas,
E n 1 9 8 8 , el grupo de tratam iento de adultos del N CEP com o la diabetes m ellitus, hipotiroidism o y enferm edad
(Adult Treatment Panel, ATP) elaboró una lista de factores renal, tam bién es im portante.
de riesgo para cardiopatía. Estas norm as fueron actualiza­ Una dieta prudente, b aja en grasa y colesterol, con
das por el ATP III en 2 0 0 2 .73 La lista actual de factores de una ingestión calórica ajustada para satisfacer y m antener
riesgo se m uestra en el cuadro 12-4. E l ATP III tam bién ha el peso corporal ideal, ju n to con ejercicio regular, puede
recom endado que los adultos ( a 20 años) obtengan un per­ reducir el riesgo de cardiopatía, accidente cerebrovascular,
fil de lipoproteína de ayuno (colesterol total, LDL y HDL diabetes y cáncer .77"80 Se ha dem ostrado que la ingestión
y triglicéridos), una vez cada cin co años, y ha elaborado dietética de grasa y colesterol tiene un efecto sinergístico,
norm as para el diagnóstico y tratam iento de seguim iento de de m odo que el colesterol dietético es absorbido de m ane­
individuos con concentraciones anorm ales (cuadro 1 2-5). ra más eficiente en presencia de grasa .81 Además, la grasa
E l grupo de tratam iento de niños y adolescentes tam bién ha saturada es más aterogénica que la grasa insaturada .56-82-83
elaborado criterios similares para la población pediátrica .62 La American Heart Association ha recom endado norm as die­
E l grupo de estandarización de laboratorios del N CEP téticas para la ingestión de grasa y colesterol para la m ayor
y su sucesor, el grupo de trabajo de m ed ición de lipopro- parte de los adultos estadounidenses (cuadro 1 2 -7 ).
292 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 12-5. NORM AS DE TRATAM IENTO E STA B LEC ID A S POR LO S GRUPOS DE TRATAM IENTO DE
ADULTOS N CEP (LA PRU EBA IN IC IA L D EB E CO N SISTIR EN A YUN O > 12 HORAS)___________________________
CATEG O RÍA DE RIESGO Y ACCIÓN

CT, <200 mg/dl (5.2 mmol/L); TG, <150 mg/dl (<1.7 mmol/L); CLDL, <130 mg/dl (<3.4 mmol/L); CHDL, >40 mg/dl
(>1.0 mmol/L)
Repetir dentro de cinco años
Proveer información de reducción de riesgo
CT, 200 a 239 mg/dl (5.2 a 6.2 mmol/L); TG, 150 a 199 mg/dl (1.7 a 2.2 mmol/L); CLDL, 130 a 159 mg/dl (3.4 a 4.1
mmol/L); CHDL, >40 mg/d¡ (1.0 mmol/L), y 0 a 1 factores de riesgo
Proveer dieta con CTEV e información de actividad física y evaluar de nuevo en 1 año
Proveer información de reducción de riesgo
CT, >200 mg/dl (5.2 a 6.2 mmol/L); TG, >200 mg/dl (>2.2 mmol/L); CLDL, 130 a 159 mg/dl (3.4 a 4.1 mmol/L); CHDL,
<40 mg/dl (1.0 mmol/L), y factores de riesgo >2
Hacer la evaluación clínica, incluso los antecedentes familiares
Iniciar tratam iento con dieta (véase a continuación)
CT, >240 mg/dl (6.2 mmol/L)
Realizar análisis de lipoproteínas (véase abajo)
DECISIONES DE TRATAM IENTO

C ATEG O RÍA DE RIESGO CONCENTRACIÓN DE ACCIÓN OBJETIVO

Terapia dietética
Sin CC; factores de riesgo 0-1 >160 mg/dl (4.1 mmol/L) <160 mg/dl (4.1 mmol/L)
Sin CC; >2 factores de riesgo >130 mg/dl (3.4 mmol/L) <130 mg/dl (3.4 mmol/L)
(riesgo de 10 años, >20% )
CC; equivalente de riesgo de >100 mg/dl (2.6 mmol/L) <100 mg/dl (2.6 mmol/L)
CC (riesgo de 10 años, >20%)
Tratamiento con fármacos
Sin CC; factores de riesgo 0 a 1 >190 mg/dl (4.9 mmol/L) <160 mg/dl (4.1 mmol/L)
Sin CC; factores de riesgo <2 >160 mg/dl (4.1 mmol/L) <130 mg/dl (3.4 mmol/L)
(riesgo de 10 años, <10% )
Sin CC; factores de riesgo <2 &130 mg/dl (4.1 mmol/L) <100 mg/dl (3.4 mmol/L)
(riesgo de 10 años, 10 a 20%)
CC; equivalente de riesgo de CC >130 mg/dl (3.4 mmol/L) <100 mg/dl (2.6 mmol/L)

CUADRO 12-7. CO M PO SICIÓ N DE LA DIETA


CON CA M B IO S TER A PÉU TICO S EN E L ESTILO
DE V ID A (CTEV) R EC O M EN D A D O S POR EL
GRUPO III D E TRATAM IENTO DE ADULTOS
NCEP (EN COM PARACIÓN CON LA DIETA
ESTA D O U N ID EN SE PRO M EDIO ) _______________
DIETA DEL
NUTRIMENTO ESTADOUN IDEN SE
CUADRO 12-6. OBJETIVO S D E D ESEM P EÑ O
DIETÉTICO DIETA CTEV PROM EDIO
A N A LÍTICO NCEP
Grasa total (% de 25-35% 36%
PRECISIÓN SESG O ERROR TOTAL calorías totales)
Colesterol total CV 3% ±3% ±8.9% Saturada <7% 15%

Colesterol HDL Monoinsaturada <20% 15%

>42 mg/dl CV 4% ±5% ±12.8% Poliinsaturada <10% 6%


<42 mg/dl DE Colesterol >400 mg/día
<1.7 mg/dl
Carbohidratos 50-60%
Colesterol LDL CV 4% ±4% ±11.8% Fibra 20-30 g/día
Triglicéridos CV 5% ±5% ±14.8% Proteína -15%
CAPITULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 293

ES T U D IO D E C A S O 12-2

U n varón de 3 0 años de edad con d olor de tórax fue CUADRO 12-2.1 DE ESTUDIO DE CASO.
llevado al departam ento de urgencias después de un RESULTADOS DE LABORATORIOS
ju e g o de softbol. Se colocó al pacien te en la unidad de
VALO R DEL INTERVALO
atención coronaria cuando su E C G m ostró ondas errá­
AN ALITO PACIENTE DE REFERENCIA
ticas en la región ST. E n los antecedentes fam iliares se
encontró que su padre m urió de ataque cardíaco a la Sodio 139 135-143 mEq/L
edad de 4 5 años. El pacien te había sido siem pre atlé­ Potasio 4.1 3.0-5.0 mEq/L
tico cuando cursó la preparatoria y la universidad, así
que no se había preocupado de llevar una rutina física. Cloruro 101 98-103 mEq/L
Se ejecutaron las pruebas de laboratorio listadas en el Contenido de C 0 2 29 22-27 mmol/L
cuadro 12 - 2.1 de estudio de caso.
Proteína total 6.9 6.5-8.0 g/dl
Albúm ina 3.2 3.5-5.0 g/dl
Preguntas
Calcio 9.3 9.0-10.5 mg/dl
1. C onsiderando los síntom as y los antecedentes fam i­
liares, ¿qué pruebas ad icionales se deben recom en ­ Colesterol 278 140-200 mg/dl
dar? Ácido úrico 5.9 3.5-7.9 mg/dl

2. Si su seguim iento de colesterol total perm anece en Creatinina 1.1 0.5-1.2 mg/dl
el m ism o intervalo después que es dado de alta del ÑUS 20 7-25 mg/dl
hospital, y sus con cen tracio n es de triglicéridos y
Glucosa 97 75-105 mg/dl
colesterol HDL están dentro del intervalo norm al,
¿qué curso de tratam iento se debe recom endar? Bilirrubina total 0.8 0.2-1.0 mg/dl
Fosfatasa alcalina 20 7-59 IU/L
Deshidrogenasa de lactato 175 90-190 IU/L
Trasaminasa de aspartato 35 8-40 IU/L
Amilasa 98 76-375 IU/L

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y un a m en or prevalencia de cardiopatía; sin em bargo, aún


TRATAMIENTO DE LA ENFERM EDAD exced en las otras causas de m uerte com binadas. Tanto
m ujeres com o varones desarrollan arteriosclerosis; sin
Las enfermedades relacionadas con las concentraciones em bargo, en prom edio, las m u jeres las desarrollan 10 años
anormales de lípidos se denom inan dislipidemias. Pueden ser después que los varones.
causadas de forma directa por anormalidades genéticas o por La relación entre la cardiopatía y las anorm alidades de
desequilibrios ambientales o de estilo de vida, o pueden ser lípidos provienen de la sed im entación de lípidos, sobre
una consecuencia de otras enfermedades .84'86 Por lo general, todo en la form a de colesterol esterificado, en las paredes
las dislipidemias se definen por las características clínicas de de las arterias. Esta sed im entación de lípidos com ienza
los pacientes y los resultados de las pruebas de sangre, y no con las capas delgadas llam adas rayas de grasa. E n estu­
necesariam ente se definen por el defecto específico relacio­ dios en los que se exam inan los vasos sanguíneos en la
nado con la anormalidad. M uchas dislipidemias, sin impor­ necropsia, se han visto rayas de grasa en casi todas las per­
tar la causa, se relacionan con CC o arteriosclerosis. sonas m ayores de 15 años de edad, sin im portar la causa
de la m u erte .87,88 Las rayas de grasa se pueden convertir
con el tiem po en placas que bloqu ean en parte (oclu yen)
A rteriesclerosis
el flujo sanguíneo. Cuando se form a la placa en las arte­
E n Estados U nidos y m uchos otros países desarrollados, la rias de los brazos o piernas, se llam a enferm edad vascular
arteriosclerosis es la única causa principal de m uerte y dis­ periférica (E V P ); cuando se form a en el corazón, se co n o ­
capacidad. La tasa de m ortalidad ha dism inuido en E sta­ ce com o enferm edad coronaria (E C ), y cuando se form a
dos U nidos en los años pasados, en parte com o resultado en los vasos del cerebro, se llam a enferm edad cerebrovas-
de avances en el diagnóstico y tratam iento, pero tam bién cu íar (E C V ). La E C se relaciona co n angina e infarto de
com o resultado de cam bios en el estilo de vida de la pobla­ m iocardio, y la E C V se relaciona con accidente cerebro-
ció n estadounidense, que resulta de la m ayor con cien cia de vascular. M uchas anorm alidades genéticas y adquiridas
la relación entre el colesterol y la cardiopatía. Esta m ayor tam bién pueden originar depósitos de lípidos en el hígado
con cien cia ha dado com o resultado una d ism in u ción glo­ y el riñ ón , lo que da com o resultado una fu n ció n d eterio­
bal en la con cen tració n de colesterol sérico prom edio y rada de estos órganos vitales. Los depósitos de lípido en la
294 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

piel form an nod u los llam ados xantom as, que son una pista con cen tracio n es de colesterol total, H DL y LD L pueden
para anorm alidades genéticas. indicar la necesidad para terapia con dieta o con dieta y fár­
La form ación de placa conlleva lesión celular, seguida m acos. Com o se m uestra en el cuadro 1 2 -5 , los individuos
de in filtración y proliferación celu lar para reparar el sitio. co n una dieta b aja en grasa que con tin ú an con co n cen ­
Cuando la sangre viaja por los vasos sanguíneos, ocurren traciones de colesterol LD L a 1 9 0 mg/dl ( > 4 .9 mmol/L)
pequeñas lesiones que sirven de señal para que m acrófa- en la m ed ición repetida se beneficiarán de la in tervención
gos y plaquetas sanen la lesión. La LD L lleva colesterol al con fárm acos. Si tien en dos o m ás factores de riesgo de
sitio para que se puedan form ar nuevas m em branas celu ­ E C y con tin ú an con con centracio n es de colesterol LD L
lares y los m acrófagos puedan reparar el área. La LD L que > 1 6 0 mg/dl ( > 4 .1 mmol/L), tam bién se beneficiarían de
ha sido m odificada por procesos oxidativos y alteraciones la terapia con fárm acos. Y si ya se les ha diagnosticado car­
quím icas puede ser captada por los m acrófagos, y se pro­ diopatía, el tratam iento con fárm acos se considera cuando
d ucen células espum osas. Éstas se acum ulan debajo de la la co n cen tració n de colesterol LD L es > 1 3 0 mg/dl ( > 3 .4
capa endotelial de la pared arterial. Las lesiones futuras mmol/L). Para determ inar el tratam iento se debe usar el
dan lugar a m ás depósitos y, por ú ltim o, se form a la placa. prom edio de por lo m enos dos m ed iciones, tom adas con
La lesión con tin u a y la reparación causan m ás estrecha­ separación de 1 a 8 sem anas .73
m ien to de la abertura de los vasos, o luz, lo que provoca Los tratam ientos con fárm acos secuestradores de áci­
que la sangre circule bajo presión cada vez mayor. dos biliares, com o la colestiram ina, tienen com o finalidad
L os depósitos en las paredes de los vasos se relacionan secu estrar colesterol en el intestino de m odo que no sea
con frecu encia co n concentracio n es séricas increm entadas absorbido y, hasta hace poco, eran considerados com o los
de colesterol LD L o concentraciones reducidas de coles­ ú n ico s fárm acos seguros para uso en n iñ o s .101 Sin em bargo,
terol H D L .65'9395 D ism inuir la con cen tració n de colesterol los secuestradores de ácidos biliares tien en efectos adver­
LD L es u n paso im portante en evitar y tratar la C C .95"100 sos incóm odos, com o d istensión abdom inal y estreñ im ien­
Se estim a que para cada dism inu ción de 1% en la co n cen ­ to, y son m al tolerados. La clase m ás recien te de fárm acos
tración de colesterol LD L hay una dism in u ción de 2% en inclu ye los inhibid ores lovastatina, sim vastatina, pravas-
el riesgo de una persona de desarrollar arteriosclerosis .101 tatina, fluvastatina, atorvastatina y rosuvastatina de H M G-
Para pacientes con cardiopatía establecida, los estudios CoA reductasa. Estos fárm acos, conocid os com o estatinas,
h an m ostrado que el tratam iento firm e para reducir las b loq u ean la síntesis de colesterol intracelu lar al in h ib ir la
con cen tracio n es de colesterol LD L debajo de 1 0 0 mg/dl enzim a H M G -CoA reductasa. Las cu estiones de seguridad
(2 .6 mmol/L) es efectivo en la estabilización y a veces principales son los efectos h ep atotóxicos de la m iositis;
regresión de las p lacas .102 105 Se consid era que la estabi­ sin em bargo, el m onitoreo de pacientes en las pruebas clí­
lización de la placa es al m enos tan im portante com o la nicas ha m ostrado que m enos de 2% de los pacien tes tie­
regresión en térm inos de rotura p o ten cia l .103104106 nen increm en tos sostenidos de enzim as hepáticas. Estos
E n algunos individuos, las concentracion es altas de fárm acos son eficaces para red ucir el colesterol LD L 20
colesterol sanguíneo o triglicéridos son causadas por anor­ a 4 0 % y, por lo general, son b ien tolerad os .97-100-102,115-117
m alidades genéticas en las que se sintetiza dem asiado o se Estudios recientes de terapia con estatinas en n iños con
elim ina m uy p o co .86-107"112 Sin em bargo, en la mayoría de las hipercolesterolem ia fam iliar indican que esta terapia tam ­
personas las concentracion es altas de colesterol o triglicéri­ b ién es efectiva, b ien tolerada, y al parecer tam bién es
dos, o ambas, son resultado del alto consum o de alim entos segura para e llo s .118-120 La niacina es u n fárm aco potente
ricos en grasa y colesterol, el hábito de fum ar y la falta de para reducir el colesterol LD L y elevar las concentracio nes
ejercicio, o por otros trastornos o estados m orbosos que de colesterol HDL; sin em bargo, causa ru bor y diarrea en
afectan el m etabolism o de lípidos, com o la diabetes, hiper­ m u chos pacien tes, y puede ser h ep atotóxico y agravar la
tensión, hipotiroidism o, obesidad, otros desequilibrios intolerancia a la glucosa y la h ip eru ricem ia .121 O tros fár­
horm onales, enferm edades del hígado y riñ ón y alcoholis­ m acos son el probu col, que evita la oxid ación de lípidos y
m o. Las concentraciones bajas de colesterol HDL se rela­ la captación de m acrófagos ,122y derivados de ácido fíbrico,
cionan tam bién con el m ayor riesgo de cardiopatía .65110111 com o clofibrato, gem fibrozilo, fenofibrato y etiofibrato,
pero pocas terapias increm entan de m odo significativo las que red ucen las concentraciones de triglicérido y coleste­
concentraciones de colesterol HDL. Las terapias con esta- rol V LD L e increm en tan el colesterol H D L .113-121
tina y fibrato son b ien toleradas y producen increm entos
pequeños (5 a 10% ) en las concentraciones de colesterol Hiperlipoproteinem ia
HDL, al m ism o tiem po que reducen el colesterol LD L y las
concentraciones de triglicéridos, las cuales son benéficas Las lipoproteínas son vehículos de tran sporte com plejos
para la red ucción de riesgo de C C .113-117 E l uso de genfibro- para m over colesterol, ésteres de colesterilo y triglicéridos
zilo en Veterans’ Affairs HDL Intervention Triol para elevar en la sangre. Los estados m orbosos relacionados con los
las concentraciones de colesterol HDL en pacientes con lípidos séricos anorm ales suelen deberse a d isfu nciones en
CC con concentraciones bajas en la línea base, m ostraron la síntesis, transporte o catabolism o de lipoproteínas .110121
beneficio directo, significativo, a partir del aum ento de 7% Las dislipidem ias se pueden subdividir en dos categorías
en las concentraciones de colesterol HDL en la prueba .114 principales: íiiperlipoproteinem ias, que son enferm edades
Los análisis de laboratorio pueden ayudar al diagnós­ relacionadas con concentracio nes altas de lipoproteínas e
tico de arteriosclerosis. Las d eterm inaciones exactas de hipolipoproteinem ias, que se relacionan co n co n cen tra­
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 295

ciones b ajas de lipoproteína. Las hiperlipoproteinem ias se La m ayor parte de los individuos con concentracio nes
pueden subdividir en hipercolesterolem ia, hipertriglice- altas de colesterol LD L no tien en HF, pero aún es alto el
ridem ia e hiperlipidem ia com binada con increm en tos de riesgo de sufrir CC prem atura 36-63-69-73-101 y se deben m ante­
colesterol y triglicéridos. ner con una dieta b aja en grasa y colesterol, con ingestión
calórica ajustada para conseguir o m antener un peso cor­
Hipercolesterolem ia poral id eal .56-1125'127 Se debe incorporar la actividad física
regular, con tratam iento farm acológico ad icional cuando
La hipercolesterolem ia es la anorm alidad lipídica que guar­ sea necesario (cuadro 1 2 -5 ).
da una estrecha relación con la card iopatía .63 U na form a
de la enferm edad, que se relaciona co n anorm alidades
Hipertrigliceridem ia
genéticas que predisponen a los individuos afectados a
con cen tracio n es altas de colesterol, se llam a hipercoleste­ E l grupo de tratam iento de adultos del N CEP ha estable­
rolem ia fam iliar (H F ). Por fortuna los hom ocigotos para cido las con cen tracio n es lím ite altas de triglicéridos com o
H F son raros ( 1 :1 0 0 0 0 0 0 en la p o b lació n ), pero pueden 1 5 0 a 2 0 0 mg/dl (1 .7 a 2.3 mmol/L), altas com o 2 0 0 a 5 0 0
tener co n cen tracio n es de co lestero l total tan altas com o mg/dl (2 .3 a 5 .6 mmol/L) y m uy altas com o > 5 0 0 mg/dl
8 0 0 a 1 0 0 0 mg/dl (2 0 a 2 6 mmol/L). E stos pacien tes con (5 .6 mmol/L ).73 La hipertrigliceridem ia puede derivar de
frecuencia tienen su prim er ataque cardiaco cuando aún anorm alidades genéticas, conocid a com o hipertrigliceride­
están en la ad olescencia .123 Los heterocigotos para esta m ia fa m iliar, o de causas secundarias, com o anorm alida­
enferm edad son m ucho m ás frecuentes porque la enfer­ des horm onales relacionadas con el páncreas, glándulas
medad es causada por u n trastorno cod om inante autosó- suprarrenales e hipófisis, o de diabetes m ellitus o nefrosis.
m ico. Los heterocigotos tien den a tener concentraciones La diabetes m ellitus origina m ayor desviación de gluco­
de colesterol total en el intervalo de 3 0 0 a 6 0 0 mg/dl (8 sa en la vía de la pentosa, lo que causa m ayor síntesis de
a 15 mmol/L) y, si no recib en tratam iento, m uestran sín ­ ácidos grasos. La nefrosis reduce la elim in ación de con s­
tom as de cardiopatía en el intervalo de edad de 2 0 a 5 0 tituyentes de alto peso m olecular com o triglicéridos, que
años. Casi 5% de los pacien tes m enores de 5 0 años con causan m ayores con centraciones séricas. La h ip ertriglice­
EC son heterocigotos para HE O tros síntom as relaciona­ ridem ia es por lo general un resultado de un desequilibrio
dos con la H F inclu yen xantom as tendinosos y tuberosos, entre la síntesis y aclaram iento de V LD L en la circula­
que son depósitos de colesterol b a jo la piel, y el arco, que ció n 128'123 E n la m ayor parte de los estudios, la hipertri­
son depósitos de colesterol en la có rn ea .110 gliceridem ia no ha sido im plicada por estadísticas com o
En hom ocigotos y heterocigotos, el increm en to de un factor de riesgo independiente para C C , pero m u chos
colesterol se relaciona sobre todo con un in crem en to en pacientes con CC tien en concen tracio n es m oderadam ente
el colesterol LDL. Estos individuos sintetizan colesterol altas de triglicéridos ju n to co n con cen tracio n es reducidas
intracelu lar norm alm ente, pero carecen, o tien en una defi­ de colesterol H D L .132-133 Es difícil separar el riesgo rela­
ciencia, de receptores de LD L activos. E n consecu encia, el cionado con con centracio n es altas de triglicéridos del de
colesterol derivado por absorción e incorporad o en LD L se una con cen tració n b aja de colesterol HDL porque los dos
acum ula en la circulación porque no hay receptores para están relacionados y las con centraciones séricas tam bién
enlazar la LD L y transferir el colesterol a las células. Sin lo están, por lo general, de m anera inversa.
em bargo, las células que requieren colesterol para uso en Los triglicéridos están afectados por varias horm onas,
la m em brana celu lar y p rod u cción de horm onas, sin teti­ com o la insulina pancreática y el glucagon, la horm ona de
zan colesterol intracelu larm ente a una tasa increm en ta­ crecim iento pituitaria, la horm ona adrenocorticotróp ica
da para com pensar la falta de colesterol del m ecanism o (A C TH ) y la tirotropina y la adrenalina y noradrenalina de
m ediado por receptores. la m édula suprarrenal del sistem a nervioso. La adrenalina
E n los heterocigotos para H F y otras form as de hiperco­ y la noradrenalina afectan las con cen tracio n es de trigli­
lesterolem ia en las que hay actividad insuficiente de recep­ céridos séricos al activar la produ cción de lipasa sensible
tores de LDL, la red ucción en la tasa de síntesis interna de a horm ona, que se localiza en el tejid o ad iposo .134 O tros
colesterol, a través de la in h ib ición de la actividad de HM G- procesos del cuerpo que provocan la actividad de la lipasa
CoA re d u ctasa m ed ia n te el u so de in h ib id o re s de sen sible a horm onas son el crecim iento celu lar (h o rm o­
H M G -C oA reductasa (estatinas), estim ula la producción na del crecim ien to ), la estim u lación suprarrenal (A C TH ),
de receptores adicionales, y se increm enta la interioriza­ estim u lación de la tiroides (tirotropina) y el ayuno (gluca­
ció n celular de colesterol de LD L que, a su vez, dism inuye gon). Cada proceso, por su acción en la lipasa sensible a
las concentracio nes séricas. No obstante, los hom ocigotos, horm ona, da com o resultado un increm en to en la valores
no se pueden beneficiar en form a significativa de este tipo de triglicéridos séricos.
de terapia porque no tienen receptores funcionales que Aunque la hipertrigliceridem ia grave ( > 5 0 0 mg/dl [5.6
estim ular. Los hom ocigotos dependen sobre todo de una mmol/L]) no se relaciona con riesgo alto para C C , es una
técnica llamada féresis de LDL, un m étodo sim ilar al trata­ anorm alidad con posibilidad de poner en riesgo la vida
m iento de diálisis empleada en personas con insuficiencia porque puede causar pancreatitis (in flam ación del pán­
renal, en el que se extrae sangre del paciente en form a creas) aguda y recu rren te .121-134-133 Por tanto, es im perativo
periódica, se procesa para elim inar LD L y se regresa al d iagnosticar a estos pacientes y tratarlos con m ed icación
p acien te .123,124 para dism inuir triglicéridos y vigilarlos de cerca. Por lo
296 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

general, la hipertrigliceridem ia grave es causada por una vez de en la región pre-(3 norm al. El diagnóstico definitivo
d eficiencia de LPL o por una deficiencia de apolipopro- requiere una d eterm inación de isoform as apo E m ediante
teína C -II, que es un cofactor necesario para actividad de enfoque iso eléctrico o tipificación de DNA, lo que da com o
L PL .136 N orm alm ente, la LPL hidroliza los triglicéridos resultado hom ocigosidad de apo E2/2 o, rara vez, d eficien­
llevados en quilom icrones y V LD L para proveer células cia de apo E. Sin em bargo, el tratam iento no depende por
con ácidos grasos libres para energía desde fuentes de tri­ com pleto del diagnóstico porque estos pacientes se pue­
glicéridos exógenas y endógenas. Una d eficiencia en la den tratar con terapia estándar de dieta, niacin a, genfibro-
actividad de LPL o apo C -II evita que los triglicéridos sean zilo e inhibidores de H M G -CoA reductasa, com o dictan
elim inados, y los triglicéridos séricos perm anecen en co n ­ los resultados clín ico s de lipoproteína. Com o resultado
centraciones m uy altas, aun cuando el pacien te ha ayuna­ de la com p osición rica en colesterol de estas partículas,
do durante 12 a 14 horas. el uso de la ecu ación de Friedew ald 148 para calcular las
E l tratam iento de la hipertrigliceridem ia consiste en con cen tracio n es de colesterol LD L dará com o resultado
m odificaciones d ietéticas, aceite de pescado, fárm acos una subestim ación de colesterol VLD L y, por tanto, una
que dism inuyen los triglicéridos (sobre todo, derivados sobrestim ación de colesterol LDL, en com paración co n la
de ácido fíb rico) en casos de hipertrigliceridem ia grave o b etacu an tificació n .149150
cuando u n valor de colesterol H DL b a jo indica riego de
CC y a veces aceites co n com posicion es específicas de áci­ Increm ento de Lp(a)
dos grasos .137,138 Es posible que sólo ciertas subespecies de
quilom icrones y V LD L sean aterogénicas. Los remanentes Se consid era en la actualidad que los in crem en tos en la
de quilom icrones y las lipoproteínas de m uy b aja densidad co n cen tra ció n sérica de L p (a) confieren u n m ayor ries­
(V LD L) representan subespecies que han sido hidroliza- go de C C y E C V 151"155 Se han observado co n c en tracio ­
das en parte por lipasas, y se considera que son en parti­ nes altas de L p (a) en pacientes con CC que en su jetos
cular aterogénicas .139"143 La nueva m etodología para aislar de con trol norm ales, aunque en los estudios prospectivos
rem anentes de quilom icrones y V LD L posibilita estudiar no se ha determ inado de m anera con clu y en te la relación
en la actualidad la aterogenicidad p otencial de estas par­ p ositiva .156,157 La L p (a) es una variante de la LD L co n una
tícu las .144"146 apoliproteína extra, llam ada apo (a ); el tam año y las co n ­
cen tracion es séricas de L p (a) están determ inadas genéti­
ca m en te .158 D ebido a que la apo (a) tiene u n alto grado de
Hiperlipoproteinem ia com binada hom ología co n el facto r de coagu lación , p lasm in ó g en o ,159
la hip ótesis aterogénica general tien e que ver co n la com ­
La hiperlipoproteinem ia com binada se define por lo general
p etencia entre plasm inógen o y apo (a) por sitios de enlace
com o la presencia de con cen tracio n es altas de colesterol
de fibrin a .160'162 B ajo esta hipótesis, la com p eten cia exito ­
sérico total y triglicéridos. Se considera que los individuos
sa por apo (a) bloqu eará al plasm inógen o, y se form an
que presentan este síndrom e tien en m ayor riesgo de CC.
coágulos a lo largo de la pared arterial que no se d isol­
E n la form a derivada genéticam ente, llam ada hiperlipopro­
verán. La m ayor parte de los fárm acos que dism inuyen
teinem ia com binada fa m ilia r (HCF), algunos individuos de
a la LD L no tien en efecto en la co n cen tra ció n de L p (a),
la fam ilia afectada pueden tener sólo colesterol alto; otros,
aun cuando se reduzca el colestero l en form a sig n ificati­
sólo concentración alta de triglicéridos, e incluso otros, co n ­
va. Los dos fárm acos que han m ostrado algún efecto son
cen tracion es altas de ambos.
la n iacina y el estrógeno de reem plazo en m u jeres posm e-
O tra form a genética rara de hiperlipoproteinem ia com ­
nopáusicas. Sin em bargo, hasta que se confirm e m ediante
binada se llam a disbetalipoproteinem ia fa m iliar, o h ip erli­
estud ios prospectivos la aterogenicidad de la L p (a ), no se
poproteinem ia tipo III. E l nom bre hiperlipoproteinem ia
recom iend a el tratam iento con n iacina excep to ju n to con
tipo III es un vestigio de u n sistem a de clasificación que
otras con d icio n es dislipidém icas en las que está indicada
d esarrollaron Fred rickson y co is .147 que por lo dem ás en
la niacina.
general ya no se usa. La enferm edad resulta de un a acu ­
m u lación de V LD L rica en colesterol y rem anentes de qui­
lom icrones com o resultado del catabolism o defectuoso de Hipolipoproteinem ia
estas partículas. La enferm edad se relaciona tam bién con Las hipolipoproteinem ias son anorm alidades m arcadas por
la presencia de una form a relativam ente rara de apo E , lla­ con cen tracio n es reducidas de lipoproteína. Hay dos cate­
mada apo E2/2. Los individuos con hiperlipoproteinem ia gorías principales: hipoal/alipoproteinem ia y hipobetali-
tipo III con frecuencia tendrán valores de colesterol total poproteinem ia. La hipobetalipoproteinem ia se relaciona
de 2 0 0 a 3 0 0 mg/dl (5 a 8 mmol/L) y triglicéridos de 3 0 0 con concen tracion es b ajas aisladas de colesterol L D L (es
a 6 0 0 mg/dl (3 a 7 mmol/L). Para d istinguirlos de los indi­ decir, sin otros trastornos lipoproteínicos adicionales),
viduos con otras hiperlipoproteinem ias com binadas, es pero debido a que por lo general no está relacionada con
necesario aislar prim ero la fracción de V LD L de su suero CC , no se analiza más.
por centrifugación. U na relación obtenida de la con cen tra­
ció n de colesterol de VLDL a triglicéridos séricos totales
Hipoalfalipoproteinem ia
será > 0 .3 0 en presencia de hiperlipoproteinem ia tipo III.
Si la fracción de V LD L está sujeta a electroforesis de aga­ La hipoalfalipoproteinem ia indica una red u cción aislada
rosa, las partículas m igrarán en una región (3 amplia, en de HDL circulante, definido en la actualidad por el N CEP
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 297

ES T U D IO D E C A S O 12-3

A un varón de raza blanca de 4 3 años de edad se le CUADRO 12-3.1 DE ESTUDIO DE CASO.


diagnosticó hiperlipidem ia a la edad de 13 años cuando RESULTADOS DE LABORATORIO
su padre m urió de infarto de m iocardio a la edad de 3 4
años. E l abuelo del paciente m urió a la edad de 3 4 años, Triglicéridos 91 mg/dl
tam bién de infarto de m iocardio. E n la actualidad, el Colesterol total 269 mg/dl
h om bre está activo y asin tom ático co n respecto a CC.
Colesterol HDLI 47 mg/dl
Toma 4 0 m g de lovastatina (M ev acor), 2 veces/día
(dosis m áxim a). Antes había tom ado niacin a, pero no Colesterol LDL 204 mg/dl
la toleraba debido a que le provocaba rubor y trastor­ Aminotransferasa de aspartato (AST) 34 U/L
nos gastrointestinales, tam poco podía tolerar la resina
Aminotransferasa de alanina (ALT) 36 U/L
colestiram ina (Q u estran ). Su exam en físico es notable
por engrosam iento y xantom as del tendón de A quiles y Fosfatasa alcalina (ACP) 53 U/L
u n ruido carotídeo derecho. Electrólitos y glucosa normal
en ayuno normal
Preguntas
1 . ¿Cuál es su diagnóstico?
2. ¿R equiere un estudio diagnóstico adicional?

3. ¿Q ué otras pruebas de laboratorio se deben hacer?

4. ¿N ecesita tratam iento farm acológico adicional? En


caso afirm ativo, ¿cuál?

ES T U D IO D E C A S O 12-4

Una m u jer de 6 0 años de edad acude a consu lta con CUADRO 12-4.1 DE ESTUDIO DE CASO.
su m édico porque tiene problem as urinarios. Com o RESULTADOS DE LABORATORIO
antecedentes clínicos tiene hipertensión y episodios de
VALO RES DEL INTERVALO DE
edema. E l m édico ordenó varias pruebas de laboratorio
A N A LITO PACIENTE REFERENCIA
en sangre extraída en su consu ltorio. Los resultados se
m uestran en el cuadro 1 2 -4 .1 de estudio de caso. Na+ 149 135-143 mEq/L
K+ 4.5 3.0-5.0 mEq/L
Preguntas
ci- 120 98-103 mEq/L
1. ¿C uáles son los resultados anorm ales en este caso? Contenido de C 0 2 12 22-27 mmol/L
2. ¿Por qué se considera que los triglicéridos son anor­ Proteína total 5.7 6.5-8.0 g/dl
males?
Albúmina 2.3 3.5-5.0 g/dl
3. ¿Cuál es la enferm edad principal que exh iben los Calcio 7.6 9.0-10.5 mg/dl
datos de laboratorio para este paciente?
Colesterol 201 140-200 mg/dl
Ácido úrico 15.4 3.5-7.9 mg/dl
Creatinina 4.5 0.5-1.2 mg/dl
ÑUS 87 7-25 mg/dl
Glucosa 88 75-105 mg/dl
Bilirrubina total 1.3 0 .2 - 1 .0 mg/dl
Triglicéridos 327 65-157 mg/dl
Deshidrogenasa de lactato 200 90-190 IU/L
Trasaminasa de aspartato 45 8-40 IU/L
Amilasa 380 76-375 IU/L
298 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

com o una con cen tració n de colesterol HDL < 4 0 mg/dl M edición de colesterol
(1 .0 mmol/L ),73 sin la presencia de hipertrigliceridem ia.
E l estudio diagnóstico de lípidos suele com enzar con la
E l térm ino a lfa denota la región en que m igra la HDL en
m ed ición de colesterol sérico total. Las lipoproteínas se
electroforesis de agarosa. Hay varios defectos, con frecu en­
cu antifican tam bién en general co n base en su co n ten i­
cia determ inados genéticam ente, que se relacionan con
do de colesterol. E n los prim eros m étodos analíticos se
hipoalfalipoproteinem ia .163-168 Casi todos estos defectos se
em pleaban ácidos fuertes (p. e j., ácido sulfú rico o acético )
relacionan co n un m ayor riesgo de CC prem atura. Una
a veces ju n to con otros com puestos quím icos (co m o an h í­
form a extrem a de hipoalfalipoproteinem ia, enferm edad de
drido acético o cloruro férrico) para producir un color
Tangier, se relaciona con con cen tracio n es de colesterol
m ensurable con colestero l .173 D ebido a que las reacciones
HDL tan b ajas com o 1 a 2 mg/dl (0 .0 3 a 0 .0 5 mmol/L) en
de ácido fuerte son relativam ente inespecíficas, la extrac­
h om ocigotos, acom pañadas por con cen tracio n es de coles­
ció n parcial o com pleta m ediante disolventes orgánicos
terol total de 5 0 a 8 0 mg/dl (1 .3 a 2.1 mmol/L).
se em pleaba a veces para m ejorar la especificidad. E n el
E l tratam iento de individuos co n d ism inu ciones aisla­
m étodo de referencia actual para colesterol se emplea
das de colesterol H DL está lim itado. La niacin a es un poco
extracció n con h exano después de la h idrólisis con KOH
eficaz pero tiene efectos adversos, com o hepatoxicidad,
alcohólica seguida de la reacción con reactivo de co lo r de
que a veces im posibilita su uso, aunque preparaciones de
Lieberm ann-Burchard, que com prende los ácidos su lfú ri­
liberación program ada más recientes pueden corregir esos
co y acético y anhídrido acético .174,173 E ste m étodo m anual
efectos; el reem plazo de estrógeno en m ujeres posm eno-
de varios pasos es com plicado pero da buena concord an­
páusicas tam bién es efectivo .110'121,169'170
cia con el m étodo estándar desarrollado y aplicado en el
La h ip oalfalip op roteinem ia tran sitoria, aguda, puede
U.S. N ational Institute for Standards and Technology, el
verse en casos de estrés fisiológico grave, com o in fe c c io ­
denom inado m étodo definitivo, por m edio de espectrom e­
nes agudas (sob re todo virales), otras enferm edades agu­
tría de masas con d ilu ción iso tóp ica .176
das y p ro ced im ien to s q u irú rg icos .171 E l co lestero l LD L,
E n años recien tes, los reactivos en zim áticos h an reem ­
así com o las co n cen tra cio n es de co lestero l total, se p u e­
plazado en general a los ácidos fuertes em pleados en las
den red u cir en form a significativa en estas co n d icio n es,
reaccio nes quím icas. Las enzim as, seleccionad as para
pero volver al nivel norm al cu ando proced e la recu p era­
especificidad co n el analito de in terés, proveen cu an tifica­
ció n . P or esta razón, las co n cen tra cio n es de lip op roteín a
ció n bastante exacta sin la necesidad de e xtra cció n u otro
extraídas durante la hospitalización o con un estado m or­
tratam iento previo. L os reactivos enzim áticos son suaves
b o so co n o cid o se deben volver a evaluar en el estado
com parados con los reactivos ácidos an teriores y son más
salu d able fuera del hosp ital antes de con sid erar la in ter­
adecuados para la generación m oderna de in stru m entos
ven ción .
ro bótico s autom atizados controlad os por m icrop roce­
sador. Las lipoproteínas, HDL y a veces LD L, se cu an ti­
ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS fican en general con base en su con ten id o de colesterol
por m edio de los m ism os reactivos enzim áticos. Así, las
M edición de lípidos
m ed icion es de colestero l total, LD L y H D L, ju n to co n tri­
Los lípidos y las lipoproteínas son indicadores im portan­ glicéridos, se pueden com pletar de m anera ru tin aria en
tes de riesgo de C C , que es una razón im portante para paneles en analizadores autom atizados discretos o por
su m ed ición en la investigación y en la práctica clínica. lotes.
E n el caso de los laboratorios individuales o fabricantes Aunque han sido descritas varias secu encias de reacción
de diagnóstico, resulta im práctico establecer sus propios enzim áticas, una secu en cia (fig. 1 2 -4 ) es la más com ún
p u ntos de corte con los lípidos com o suele hacerse para para m edir colestero l .177 179 La enzim a hidrolasa de éster
otros analitos. E n cam bio, el N C EP ha desarrollado p u n­ de colesterilo se em plea para rom per el residuo de ácido
tos de corte de d ecisión para caracterizar el riesgo de CC graso de ésteres de colesterilo, que com prenden cerca de
co n base en la consid eración de distribuciones poblacio- dos tercios de colesterol circulante, y los ésteres de coles­
nales de grandes estudios epidem iológicos, estudios de terilo se convierten en colesterol no esterificado o libre.
in tervención que dem ostraron la eficacia de regím enes El colesterol libre se h ace reaccionar m ediante la segunda
de tratam iento y efectividad de co sto s .73 Para m ejorar la enzim a, oxidasa de colesterol, y se produce peróxido de
confiabilidad de las m ediciones analíticas, se pusieron en hidrógeno, que es el sustrato para una segunda reacción
práctica program as de estandarización para los laborato­ de color enzim ática co n peroxidasa de rábano para aco­
rios de investigación que realizan estudios poblacionales plar dos com puestos quím icos in coloro s en un com puesto
y de intervención, que ayudaron a hacer com parables los coloreado. La intensidad del color resultante, proporcio­
resultados entre laboratorios y con el tiem po .172 En fechas nal a la cantidad de colesterol, se puede m edir m ediante
m ás recientes, los program as de estandarización se han u n espectrofotóm etro, por lo general a una longitud de
am pliado a los fabricantes de diagnóstico y laboratorios onda alrededor de 5 0 0 nm . Las enzim as y reactivos han
clín ico s ru tinarios para facilitar la clasificación confiable m ejorad o de m odo que se pueda esperar que los reactivos
de pacientes por m edio de los puntos de corte de d ecisión com erciales calibrados de m anera apropiada den resulta­
nacionales. Así, la exactitud y estandarización de resulta­ dos confiables. Esta secu encia de reacció n se em plea por
dos es especialm ente im portante co n los analitos de líp i­ lo general en suero sin u n paso de extracció n pero puede
dos y lipoproteínas. estar sujeta a interferencia. Por ejem plo, la vitam ina C y
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 299

P c t o r f l c f l r io r n l o c t o r i l n
1. Éster de colesterilo + H20 *- Colesterol + Ácido graso

2. Colesterol + 0 2 Oxidasa de colesterol Colestenona + H20 2

3. H20 2 + Colorante--—-r°” -asa > Color FIGURA 12-4. Secuencia de ensayo enzimático, colesterol.

la bilirrubina son agentes reductores que pueden interferir libre endógeno, pero esta práctica es po co com ú n en los
co n la reacció n de color catalizada por peroxidasa .180 laboratorios clínicos. La corrección m ás com ún, designada
“b lanco de cubeta d oble”, se lleva a cabo co n una segunda
M edición de triglicérido m ed ición paralela por m edio de un reactivo de triglicéri­
do sin la enzim a lipasa para cu antificar sólo el b lan co de
La m ed ición de triglicéridos séricos ju n to con el colesterol glicerol libre. La m ed ición del b lanco de glicerol se resta
es útil para detectar ciertos trastornos genéticos y otros de la m ed ición de glicerol total obtenida con el reactivo
tipos de trastornos m etabólicos, así com o para caracterizar com pleto para determ inar u n resultado de triglicérido
el riesgo de desarrollar enferm edad coronaria. E l valor de corregido por b la n co .186 O tro m étodo, designado “b lan ­
triglicérido se em plea tam bién por lo com ún en la esti­ co de cubeta sim ple”, com ienza con el reactivo sin lipasa.
m ación de colesterol LD L m ediante la ecu ación de Frie- Después de una in cu b ació n breve, se tom a una lectu ra del
dewald. Varias secuencias de reacció n enzim áticas están b lan co para m edir sólo glicerol libre endógeno. La enzi­
disponibles para m edición de triglicéridos. En todas se m a lipasa se agrega entonces com o u n segundo reactivo
em plean lipasas para separar los ácidos grasos del glice­ separado y, después de in cu b ació n adicional, se tom a una
ro l .181 E l glicerol liberado participa en cualquiera de las lectura final que, posterior a realizar la co rrección respecto
d istintas secu encias enzim áticas. E n una de las prim eras al blanco m ediante el instrum ento, da u n valor neto o de
reacciones m ás com unes, que finaliza en un producto triglicérido con supresión de g licerol .187 E stán disponibles
m edido en la región ultravioleta (U V ), se em plean cinasas reactivos com erciales con supresión de glicerol, pero su
de glicerol y de piruvato, y term ina en la conversión de alto costo n o se ju stifica tan fácil m ediante los requisitos
NADH a NAD+ con una d ism inu ción correspondiente de de exactitu d en la práctica clín ica rutinaria. U na alterna­
ab so rban cia .182 Esta reacción es susceptible a interferencia tiva conveniente puesta en práctica, que no increm enta
y reacciones secundarias. E l punto final U V es tam bién el costo, designada puesta a cero de calibración, se pue­
m enos conv eniente para los analizadores m odernos, así de h acer al aju star los puntos de ajuste del calibrador a
que esta y otras secu encias U V han sido reem plazadas de valores netos o corregidos por b lan co para com pensar el
form a gradual por una segunda secu encia (fig. 1 2 -5 ) en contenid o prom edio de glicerol libre de las m uestras. Este
la que intervienen cinasa de glicerol y oxidasa de glice- m étodo em pleado por ciertas com pañías que elaboran
rol-fosfato, acoplada con la m ism a reacció n de color de reactivos para diagnóstico, suele ser m uy exacto porque
peroxidasa descrita para el co lestero l .183 las con cen tracio n es de glicerol libre son en general relati­
Las secu encias enzim áticas de reacción de triglicéri­ vam ente b ajas y bastante coherentes en la m ayor parte de
dos tam bién reaccionan con glicerol libre endógeno, que las m uestras. Casi todas las m uestras tendrán una co rrec­
está universalm ente presente en el suero y constitu ye una ció n por b lanco razonablem ente buena y sólo algunas
fuente im portante de in terferen cia .184185 E n casi todas las m uestras estarán subcorregidas pero aún m ejo r que sin el
m uestras, el glicerol libre endógeno contribuye co n una aju ste de calibración.
sobrestim ación de triglicéridos de 10 a 2 0 mg/dl. Cerca E l m étodo de referencia de triglicérido conlleva hidróli­
de 20% de las m uestras tendrán alto contenid o de glice­ sis alcalina, extracció n con disolvente y reacció n de color
rol, con concentracio nes increm entadas en ciertas cond i­ con ácido cro m otróp ico ,188 un ensayo que es tedioso, está
ciones com o diabetes y hepatopatía o por m edicaciones m al caracterizado y sólo se aplica en el laboratorio de
basadas en glicerol. La m ayor parte de los laboratorios estandarización de lípidos en los C entros para C ontrol y
de investigación incorporan una correcció n para glicerol P revención de la Enferm edad de Estados U nidos (C D C ).

Lipasa bacteriana ,
1. Triglicérido + H20 ----------------►Acido graso + Glicerol FIGURA 12-5. Secuencia de ensayo enzimática, triglicéridos.

Glicerocinasa
2. Glicerol + ATP ►Glicerofosfato + ADP

Oxidasa de glicerofosfato
3. Glicerofosfato + 0 2 ► Dihidroxiacetona + H20 2

Peroxidasa
4. H20 2 + Colorante ► Color
300 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Se ha desarrollado u n m étodo de com paración designado Los m étodos electroforéticos, en general, han sido co n ­
m ás adecuado con extracció n por disolvente seguido de siderados útiles para análisis cualitativo pero m enos que
u n ensayo enzim ático óptim o, el cual en fechas recientes deseables para cu antiñ cación de lipoproteínas debido a la
han adoptado algunos laboratorios de estandarización. escasa precisión y sesgos sistem áticos grandes en com pa­
Sin em bargo, se debe notar que la exactitu d en las m edi­ ración co n otros m étod o s .204 Las evaluaciones de sistem as
ciones de triglicéridos para propósitos clín ico s podría ser electroforéticos autom atizados com erciales m ás recientes,
considerada m enos im portante que para el colesterol por­ sin em bargo, dem uestran que la electroforesis puede ser
que la variación fisiológica es grande, co n coeficiente de precisa y e x acta .205
variación (C V ) en el intervalo de 2 5 a 30% , lo que hace La electroforesis en geles de poliacrilam ida se em plea
que la con trib u ción de la variación analítica sea relativa­ para la separación de clases de lip op roteína ,206 subclases
m ente insignificante. y las apolipoproteínas .207,208 De particular interés son los
m étodos que fraccion an subclases de LD L para caracte­
M étodos de lipoproteína rizar las fraccion es más aterogénicas, pesadas, sin lípidos
y m ás pequeñas contra las subclases m ás grandes y lige­
Se han em pleado varios m étodos para la separación y ra s .209
cu an tiñ cación de lipoproteínas séricas, que aprovechan las La precipitación quím ica, por lo regular con polia-
propiedades físicas com o densidad, tam año, carga y co n te­ niones, com o la heparina y cationes divalentes, com o el
nido de apolipoproteínas. E l intervalo de densidad obser­ m anganeso, se puede usar para separar las lipoproteínas,
vado entre las clases de lipoproteínas es una fu nción del pero son m ás com unes para H D L .210'212 La apo B en V LD L
contenid o relativo de lípidos y perm ite el fraccionam iento y LD L es rica en am inoácidos co n carga positiva, que de
por ultracentrifu gación. Las separaciones electroforéticas preferencia form a com plejos con polianiones. La adición
aprovechan las diferencias de carga y tam año. Los m éto­ de cationes divalentes neutraliza los grupos cargados en
dos de p recipitación quím icos, que son m ás com unes en las lipoproteínas, lo que hace que se agreguen y se vuelvan
laboratorios clín ico s, dependen del tam año de partícula, insolu bles y, com o resultado, precipitan y d ejan a la HDL
carga y diferencias en el contenid o de apoliproteína. Se en disolución. A concentracio nes apropiadas de p olianión
pueden usar anticuerpos esp ecíficos para enlazar y sepa­ y catión divalente, la separación es bastante específica.
rar clases de lipoproteínas. Los m étodos crom atográficos E n los m étodos inm unoquím icos, usár anticuerpos
aprovechan las diferencias de tam año en m étodos de cri­ específicos para epitopos en las apolipoproteínas, ha sido
bado m olecu lar o la com posición en m étodos de afinidad ú til en m étodos de investigación y de ru tin a .213,214 Los
con, por ejem plo, sefarosa de heparina. anticuerpos han sido inm ovilizados en soportes sólidos,
E n el laboratorio de investigación se han em pleado com o una m atriz de colum na o cuentas de látex. Por ejem ­
m u chos m étodos de ultracentrifu gación, pero ésta es poco plo, las lipoproteínas que con tien en apo B, com o un gru­
com ú n en el laboratorio c lín ico .189 E l m étodo más com ún, po se pueden enlazar m ediante anticuerpos a la apo B. La
llam ado ultracentrifugación preparativa, em plea ajustes selectividad dentro de las lipoproteínas que con tien en apo
de densidad sucesivos de suero para fraccionar las clases de B, com o en la elim in ación de V LD L m ientras se retiene
lipoproteína m ayores y m enores .190 Los m étodos de gra­ LD L, se puede obtener al inclu ir anticuerpos para apoli­
diente de densidad, ya sea técn icas de no equilibrio en las poproteínas m enores. La HDL se puede enlazar de m anera
que las separaciones se basan en la tasa de flotación, o selectiva co n anticuerpos a la apo A-I, la proteína p rin ci­
técnicas de equilibrio en las que las lipoproteínas se sepa­ pal de HDL. C om o ejem plo, los anticuerpos m onoclonales
ran con base en su densidad, perm iten el fraccionam iento inm ovilizados han sido usados para separar una fracción
de varias de las subclases en una sola corrid a .191195 E n los de lipoproteínas rem anentes designada PPR (partículas
m étodos disponibles se em plean diferentes tipos de roto­ parecidas a las rem anentes ).144'146
res de ultracentrifugadora: cubeta rotatoria, ángulo fijo,
vertical, zonal. Los m étodos m ás recientes tienden hacia
M étodos de HDL
las separaciones de m enor escala en rotores pequeños
co n ultracentrifugadoras de m esa .196197 La u ltracen trifu ­ La m ed ición de colesterol HDL ha asum ido cada vez más
gación, aunque tediosa, cara y técnicam en te dem andante, im portancia en las norm as de tratam iento N CEP ATP III,
aún es un m edio útil para la separación de lipoproteínas liberadas en 2 0 0 1 . E n las prim eras norm as, el colesterol
para fines cuantitativos y aislam ientos preparativos. La HDL se m edía com o factor de riesgo pero de otro m odo no
ultracentrifu gación se emplea tam bién en los m étodos se consideraba en las decisiones de tratam iento. Siguiendo
de referencia para cu an tiñ cación de lipoproteínas, que es las recom end aciones de un grupo de consenso patrocin a­
apropiada porque las lipoproteínas se definen de m anera do por los Institu tos N acionales de Salud ,96 las norm as
clásica en térm inos de densidad hidratada. de 1 9 9 3 N C EP ATP II inclu ían la m ed ición de colesterol
L os m étodos electroforéticos perm iten la separación y HDL con colesterol total en el prim er estudio diagnóstico
cu an tiñ cación de las principales clases de lipoproteínas y m éd ico, que se reforzaron m ediante las norm as ATP III
proveen una representación visual útil para detectar patro­ de 2 0 0 1 .73 D ebido al riesgo relacionado con el colesterol
nes inusuales o variantes .198,199 E l gel de agarosa ha sido HDL se expresa sobre un intervalo de con cen tració n rela­
el m edio m ás com ún para la separación de lipoproteínas tivam ente pequeño, la exactitud en la m ed ición adquiere
intactas, y provee una base clara y uso con v en ien te .200'203 im portancia especial.
CAPITULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 301

ES T U D IO D E C A S O 12-5

U n derm atólogo envía a su pacien te, una m u jer de 4 9 Preg untas


años de edad, a una evaluación de lípidos después de
m anifestar exantem a papular en tronco y brazos. El 1. ¿Q ué es el exantem a? ¿C u ál es la causa de su exan ­
exantem a consistió en lesion es m últiples rojas, pro­ tem a?
tuberantes con centros am arillos. La paciente no tenía 2. ¿C ontribuye su estrógeno oral?
antecedentes de tal exantem a ni de trastornos lipídicos
o de CC. La paciente pasa por la m enopausia y se está 3. ¿C ontribuye su glucosa?
tratando con reem plazo de estrógenos estándar; por lo 4. ¿Q ué tratam ientos están garantizados y cuál es su
dem ás es saludable. riesgo m ás agudo?

CUADRO 12-5.1 DE ESTUDIO DE CASO.


RESULTADOS DE LABORATORIO
SUERO MUY LIPÉMICO

Triglicéridos 6200 mg/dl


Colesterol total 458 mg/dl
Glucosa en ayuno 160 mg/dl
Pruebas de función normal
hepática y electrólitos

Para propósitos de diagnóstico ru tinario, la HDL ha m eros años com o resultado de la falta de estandarización.
sido separada casi de form a exclusiva por precipitación Sin em bargo, con u n proceso de estandarización disponi­
quím ica y, durante m u chos años, la m ed ición de coles­ ble para los fabricantes de reactivo para certificación de
terol HDL ha requerido un proced im iento de dos pasos exactitud, las diferencias han tendido a dism inuir.
con pretratam iento m anual. U n reactivo de precipitación U n problem a significativo con m étodos de precipita­
añadido al suero o plasm a agrega proteínas no HDL, que ción de HDL es la interferencia de con cen tracio n es altas
se sedim entan por centrifugación. Los prim eros m étodos de triglicérid o .226 Cuando V LD L y quilom icrones ricos en
em pleaban fuerzas de centrifu gación de alrededor de 1 5 0 0 triglicérido están presentes, la baja densidad de las lipo-
X gravedad, que requerían tiem pos de centrifu gación pro­ protelnas agregadas puede evitar que sedim enten o inclu so
longados de 10 a 3 0 m in. Los nuevos m étodos pasaron a causar flotación durante la centrifugación. Esta sedim en­
centrifu gación con fuerzas de 10 0 0 0 a 15 0 0 0 X gravedad, tación incom pleta, indicada por turbiedad o m aterial
y los tiem pos de centrifu gación se redujeron a 3 m in. La com puesto por partículas que flotan en el sobrenadante,
HDL se cu antifica entonces com o colesterol en el sobre­ da com o resultado sobrestim ación de colesterol HDL. La
nadante norm alm en te por uno de los ensayos enzim áticos centrifu gación de alta velocidad reducirá la proporción
m odificados para el intervalo m enor de colesterol HDL. de sobrenadante turbio. La d ilu ción previa de la m uestra
E n el prim er m étodo de precipitación com ún se em plea­ tam bién prom ueve el aclaram iento, pero puede cond u cir
ba heparina en com binació n con m anganeso para preci­ a errores en el análisis de colesterol. Los sobrenadantes
pitar las lipoproteínas que con ten ían apo B .215-218 D ebido turbios tam bién se pueden clarificar por ultrafiltración, un
a que el m anganeso interfería co n los ensayos enzim áti­ m étodo que es confiable pero tedioso e ineficiente. D ebi­
cos, se elaboraron otros reactivos .219 E l fosfotungstato de do a estas desventajas y a la falta de autom atización com ­
sod io 220,221 con m agnesio se volvió com ún en el uso ru tin a­ pleta, los m étodos de precipitación se fueron quedando
rio pero, com o resultado de su sensibilidad a cond iciones rezagados en relación con el laboratorio clín ico m oderno
de reacción y m ayor variabilidad, fue reem plazado en gran autom atizado.
m edida por sulfato de d extrano (una heparina sin tética) E l resultado ha sido el desarrollo de una nueva clase de
con m agnesio .222 E n los prim eros m étodos con sulfato de m étodos directos, denom inados a veces hom ogéneos, que
d extrano se em pleaba m aterial de 5 0 0 kD , que se reem pla­ agilizan la cu antificación de HDL. Polím eros específicos,
zó por un m aterial de 5 0 kD , considerado m ás esp ecífico .212 detergentes e in clu so enzim as m odificadas, se em plean
E l p o lietilenglicol tam bién precipita lipoproteínas, pero para suprim ir la reacción enzim ática de colesterol en lipo­
requiere concentraciones de reactivo 100 veces m ayores proteínas distintas a H DL .227 Los reactivos son aptos para
con reactivos altam ente viscosos, difíciles de pipetear con autom atización com pleta con la m ayor parte de los anali­
p recisión .223-225. N um erosas versiones com erciales de estos zadores de quím ica y son m uy adecuados para el laborato­
reactivos de precipitación llegaron a estar disponibles pero rio m oderno. E n general, se agrega un prim er reactivo para
a m enudo daban resultados bastante diferentes en los pri­ “b loq u ear” liproproteínas no HDL, seguido de u n segundo
302 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

reactivo con las enzim as para cuantificar el colesterol a cce­ la base para el m étodo de referencia aceptado para LDL. E l
sible (H D L ). Los ensayos hom ogéneos, que al parecer son m étodo es el m ism o que el d escrito antes para HDL con
m uy precisos y bastante exactos, fueron adoptados con el colesterol HDL m edido restado del de la fracción del
rapidez y en general reem plazaron a los m étodos de pre- fondo para ob ten er colesterol LDL.
tratam iento en el laboratorio ru tin ario .228 Sin em bargo, se U n m étodo m ás com ún que evita la ultracen trifu gación,
ha m ostrado que los m étodos carecen de especificidad para que se em plea tanto en los laboratorios de investigación
H DL en m uestras inusuales (com o de pacientes con cond i­ com o los de rutina, es el cálculo de Friedew ald o betacuan­
cion es hepáticas o renales ).229 Asim ism o, los reactivos han tificación derivada.1*8 E l colesterol HDL se cu antifica ya
estado su jetos a m odificaciones frecuentes por parte de los sea después de la precipitación o por m edio de un o de los
fabricantes en u n esfuerzo por m ejo rar el desem peño, que m étodos directos, y el colesterol total y los triglicéridos se
puede afectar los resultados en estudios de largo plazo. Por m iden en el suero. E l colesterol V LD L se estim a com o tri­
estas razones, los m étodos no han sido recom endados para glicéridos divididos entre 5 (cu and o se em plean unidades
uso en laboratorios de investigación. de mg/dl), una aproxim ación que funciona bastante bien
E l m étodo de referencia aceptado para colesterol HDL en la m ayor parte de las m uestras norm olipém icas. La pre­
es u n proced im iento de tres pasos desarrollado en el CDC. sen cia de con cen tracio n es altas de triglicéridos (4 0 0 mg/dl
E ste m étodo conlleva centrifu gación para elim inar V LD L, es el lím ite aceptad o), quilom icrones y (3-VLDL caracterís­
p recipitación con m anganeso de heparina desde el líqu i­ tica de la hiperlipoproteinem ia tipo III rara im posibilita
do subnadante de 1 .0 0 6 g/ml para elim inar LD L y análisis esta estim ación. E l colesterol V LD L estim ado y el coleste­
de colesterol sobrenadante m ediante el ensayo de A bell- rol HDL m edido se restan del colesterol sérico total para
K end all .175 D ebido a que este m étodo es tedioso y caro, el estim ar o derivar el colesterol LDL.
CDC N etw ork Laboratory Group ha validado un m étodo LD L = colesterol total - LD L - trig/5. E ste m étodo,
de p recipitación directa más sim ple com o un m étodo de conocid o com únm ente com o panel de lípidos y em pleado
com paración designado, por m edio de precipitación d irec­ casi de m anera universal para estim ar el colesterol LD L en
ta con sulfato de dextrano (5 0 k D ) de suero con análisis de la práctica clín ica rutinaria, ha sido recom endado por las
colesterol A bell-K end all .172 norm as N C EP ATP III. Las investigaciones en los labora­
torios de especialidad de lípidos h an llevado a pensar que
M étodos para LDL el m étodo es confiable para la clasificació n de pacientes,
siem pre que las m ediciones subyacentes se realicen con
E l colesterol LD L, bien validado com o una factor de riesgo exactitu d y p recisión adecuadas .231,232 Sin em bargo, ha
tratable para C C , es la base prim aria para decisiones de tra­ habido interés acerca de la confiabilidad en los laborato­
tam iento en las norm as clínicas del NCEP .73 E l m étodo de rios rutinarios porque el error al calcular el colesterol LD L
investigación m ás com ún para cu antificación de colesterol se com bina co n el error en las m ed iciones subyacentes:
LD L y la base para el m étodo de referencia ha sido desig­ colesterol total, triglicéridos y colesterol HDL. E l grupo
nado betacuantificación , donde beta se refiere al térm ino de expertos de laboratorio del N CEP revisó los datos de
electroforético para LDL. La betacu antificación com bina desem peño y conclu yó que el nivel de desem peño an alíti­
ultracentrifu gación y precipitación q u ím ica .218,230 La ultra- co requerido para derivar colesterol LD L con la exactitud
centrifu gación de suero en la densidad nativa de 1 .0 0 6 suficiente para satisfacer las necesidades clínicas estaba
g/L se em plea para hacer flotar VLD L y quilom icrones m ás allá de la capacidad de la m ayor parte de los laborato­
para separación. Las fracciones se recuperan pipeteando rios rutinarios. Para cum plir con el objetivo de precisión
después de separar las fracciones al cortar en seccion es el requerido N C EP de CV de 4% para colesterol LD L (cuadro
tubo. La centrifugación ha sido preferida para separación 12 - 6), u n laboratorio tendría que lograr la m itad de los
de V LD L porque otros m étodos, com o la precipitación, no objetivos N C EP para cada una de las m ed iciones subya­
son específicos para VLD L y pueden estar sujetos a interfe­ centes. E l grupo del N CEP concluyó que son necesarios
rencia de quilom icrones. E n general, la ultracentrifugación m ejores m étodos para uso diagnóstico ru tin ario, de prefe­
es una técnica robusta pero tediosa que puede dar resulta­ rencia m étodos que separan LD L de m anera directa para
dos confiables siem pre que la técnica sea m eticulosa. cu an tificación de colestero l .71
E n un paso separado, la precipitación quím ica se E n respuesta a la petición del NCEP, se han desarrollado
em plea para separar HDL del suero com pleto o del sub­ o refinado m étodos directos de colesterol LD L para uso
nadante obtenid o por ultracentrifugación. E l colesterol se general, que son sim ilares a los ensayos hom ogéneos para
cu antifica en el suero, en el subnadante de 1 .0 0 6 g/ml, colesterol H D L .230,233 Además de lograr la autom atización
y en el sobrenadante de HDL por m étodos enzim áticos com pleta de la estim ulante separación de colesterol LD L,
u otros m étodos de ensayo. E l colesterol LD L se calcula estos ensayos tienen el potencial para agilizar la m edición
com o la diferencia entre el colesterol m edido en el sub­ m ientras se m ejora la precisión. Sin em bargo, separar LDL
nadante y en la fracción de HDL. E l colesterol V LD L se con especificidad adecuada de otras lipoproteínas de esta
calcula por lo general com o la diferencia entre el suero m anera es más estim ulante inclu so que la de HDL, y las
total y la cantidad en la fracción de subnadante. E l requi­ pocas evaluaciones de los m étodos directos no h an sido
sito para la necesidad de una ultracentrifugadora ha lim i­ prom etedoras .234 Se requerirá más experien cia, en particu­
tado en general la betacu antificación a laboratorios con lar con las m uestras de com posición inusual, para ju zg ar la
especialidad en lípidos. La b etacu antificación es tam bién conveniencia de las separaciones hom ogéneas .235
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 303

A n alizad ores com pactos equipos com erciales d isponibles .237 M ás com ú n en los
laboratorios rutinarios son los ensayos n efelom étricos para
L os lípidos y lipoproteínas com unes se pueden m ed ir con nefelóm etros dedicados. E n particular para apo B y L p (a),
sistem as de análisis com pactos diseñados para uso en las estos ensayos de dispersión de luz pueden estar sujetos
pruebas realizadas en el lugar de la aten ció n al lado de la
a interferencia de lipoproteínas más grandes ricas en tri­
cam a del pacien te, en el con su ltorio m éd ico, en centros
glicéridos (quilom icron es) y VLDL. Tam bién han estado
de salud e in clu so en el hogar .236 Los prim eros sistem as, disponibles los m étodos de análisis de inm un oabsorción
introd u cid os en la década de 1 9 8 0 , eran relativam en­ ligado a enzim as (E L IS A ), la inm un od ifu sión radial (ID R )
te grandes y m edían colestero l y triglicéridos así com o y el radioinm unoensayo, pero estos dos últim os m étodos
otros analitos com unes, casi siem pre por separado y en
se están volviendo cada vez m enos com unes. Los anticuer­
secu encia. Las separaciones de HDL que conllevan pretra- pos em pleados en los inrnunoensayos pueden ser m o n o­
tam iento fuera de línea se d esarrollaron después. Los sis­ clonales o policlonales. Los esfuerzos internacion ales para
tem as posteriores se volvieron m ás pequeños y com p lejos, desarrollar m ateriales de referencia y program as de estan­
y ofrecían la separación integrada de HDL y análisis de darización para los ensayos están en progreso. D ebido a
colestero l y triglicéridos al m ism o tiem po a partir de san ­ que la L p (a) es heterogénea desde el punto de vista gené­
gre obtenida por p u n ció n digital. Ahora un sistem a puede tico, y las con centracio n es y riesgo de C C se correlacionan
m ed ir colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y glucosa con el tam año de la isoform a, la evaluación cualitativa de
en form a sim ultánea a partir de una m uestra obtenida por la distribución de isoform as tam bién puede ser im portan­
p u nción digital. Tam bién están disponibles sistem as sin te .138
in stru m entos para colesterol total. Estas nuevas tecn o lo ­
gías ofrecen la capacidad de m edir lípidos y lipoproteínas
co n confiabilidad razonable fuera del laboratorio conv en ­ M edición de fosfolípidos
cional.
La m ed ición cuantitativa de fosfolípidos es rara en la p rác­
tica clín ica rutinaria. A veces en la investigación se m iden
M étodos de apolipoproteína fosfolípidos (p. e j., en estudios de influencias d ietéticas).
Los lípidos por naturaleza tienden a ser in solu bles en Los fosfolípidos lecitina, lisolecitina y esfingom ielina que
el m edio acuoso de la circulación; por consiguiente, las con tien en colin a, que explican por lo m enos 95% de los
lipoproteínas inclu yen varios constitu yentes proteín icos, fosfolípidos totales en el suero, se pueden m edir m ediante
designados apolipoproteínas, que adem ás de increm entar una secu encia de reacción enzim ática con fosfolipasa D,
la solubilidad desem peñan otras fu nciones (cuadro 12 - oxidasa de colina y peroxidasa de ráb an o .239,240 Los m éto­
2 ). E n la investigación suelen m edirse apolipoproteínas, dos de equipo con esta secu encia enzim ática están dispo­
y algunos laboratorios de especialidades capaces de llevar nibles de form a com ercial. A ntes de la disponibilidad de
a cabo prácticas cardiovasculares o estudios clín ico s las reactivos enzim áticos, el m étodo cuantitativo com ún tenía
m id en de m anera rutinaria adem ás de las lipoproteínas. que ver co n la extracció n y digestión ácida con análisis de
Para propósitos de diagnóstico clín ico , tres apolipoproteí­ fósforo total ligado a líp id os .241
nas en particu lar han sido de interés. La apo B, la proteína C iertos fosfolípidos que con tien en colina y, en algunas
principal de LD L y VLDL, es un indicad or de con cen tra­ aplicaciones, sus relaciones, han sido determ inados en el
ció n com binada de LD L y V LD L que se puede m edir de laboratorio clín ico . Por ejem plo, la m adurez pulm onar
m anera directa en el suero de inm u n oen sayo .237 Algunos fetal ha sido evaluada de patrones característicos de fosfo­
investigadores pueden sugerir apo B com o una alternati­ lípidos en líquido am niótico. E n este caso, los fosfolípidos
va para la separación y m ed ición del colesterol L D L .238 La pueden ser recuperados por extracció n con disolventes,
Apo A-I, es la m ejo r proteína de HDL, puede m edir de aplicados a una placa de gel de sílice para separación al
form a directa en suero en lugar de la separación y análisis tratar con vapor de yodo. La relación de lecitin a a esfin­
de colesterol HDL; sin em bargo, debido a que la cuanti- gom ielina ha sido empleada para predecir la m adurez pul­
ficación en térm inos del contenid o de colesterol es más m onar fetal.
com ún, esta últim a práctica ha prevalecido. La L p (a),
la variante de LDL, que se ha m ostrado es un indicador M edición de ácidos grasos
independ iente de riesgo de C C , se determ ina a veces para
tratar a los pacientes. La m ed ición de estas tres apolipo­ A unque los estudios indican que los ácidos grasos tie­
proteínas puede ser útil cuando m édicos expertos tratan nen p otencial para evaluar el riesgo de C C , el análisis se
al paciente, pero no ha sido aceptada o recom endada en em plea principalm ente en laboratorios de investigación
alguna de las norm as de consenso para uso en la práctica para estudios de d ieta .82 M enos com ún es su m ed ición en
rutinaria. Los resultados de estudios prospectivos han sido el diagnóstico de cond iciones genéticas raras. Por lo gene­
incon sisten tes en dem ostrar que son predictores indepen­ ral, los ácidos grasos se analizan m ediante crom atografía
dientes de riesgo de CC. gas-líquido, después de la extracció n , hidrólisis alcalina y
La L p (a) tiene m ovilidad pre-|3 en la electroforesis conversión a ésteres de m etilo de diazom etano. U n están­
de agarosa y puede ser cuantificada por esta técnica. Sin dar de referencia contiene por lo general laurato, m iris-
em bargo, las apolipoproteínas suelen m edirse m ediante tato, palm itato, palm itoleato, fitanato, estearato, oleato,
inrnunoensayos de varios tipos, con varios m étodos de linoleato, araquidato y araquidonato .242
304 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 12-6

E n una clín ica se tiene a tres pacientes en observación: Preguntas


• El paciente uno es un varón de 4 0 años de edad con
hipertensión , que tam bién fum a, pero n o se le ha Para cada paciente visto en la clínica:
diagnosticado CC. Su padre m anifestó CC a la edad 1. ¿C uál es la con cen tració n de colesterol LDL, ca lcu ­
de 5 3 años. É l está en ayuno, y los resultados de sus lada con la ecu ación de Friedewald?
lípidos inclu yen una con cen tració n de colesterol
total de 2 1 0 mg/dl, triglicéridos de 1 5 0 mg/dl y un 2. ¿Q ué paciente, si hay alguno, debe solicitar una
valor de colesterol HDL de 4 5 mg/dl. Tiene una c o n ­ m ed ición de su colesterol LD L, adem ás de ser calcu ­
cen tración de glucosa en ayuno de 9 8 mg/dl. lado? ¿P or qué?
• E l pacien te dos es una m u jer de 6 0 años de edad sin 3. ¿C uántos factores de riesgo de CC conocid os tiene
antecedentes fam iliares de C C , que es norm otensa y cada paciente?
n o fum a, co n una con cen tració n de colesterol total
de 2 2 0 mg/dl, triglicéridos de 8 5 mg/dl y u n valor de 4. C o n base en lo que se con o ce, ¿son recom endados
colesterol de 8 0 mg/dl. Su con cen tració n de glucosa estos pacien tes para terapia de lípidos (dieta o fár­
de ayuno es de 8 5 mg/dl. m acos) y, en caso afirm ativo, en qué base?
• E l paciente tres es un varón de 4 9 años de edad sin
antecedentes personales de C C , y que es hipertenso
y n o fum a. Su con cen tració n de colesterol total en
ayunas es de 2 6 0 mg/dl, sus triglicéridos son 5 0 5
mg/dl, su colesterol LD L es de 2 5 mg/dl y su co n cen ­
tración de glucosa es de 1 3 4 mg/dl.

ESTANDARIZACIÓN DE ENSAYOS DE de ± 6 .1 % de la con cen tració n m edia de colesterol y 95%


LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS de las veces dentro de dos veces este intervalo. Algunos
pacientes pueden exh ib ir sustancialm en te más variación
Precisión biológica. Así, la variación preanalítica por lo general es
algo grande en relación con la variación analítica usual,
La p recisión es un requisito para la exactitud; un m éto­
que suele ser m en or de 3% CV, y se debe consid erar al
do puede no tener error sistem ático o sesgo global; sin
interpretar los resultados de colesterol. A lgunos factores
em bargo, si es im preciso, será in exacto en m ediciones
com o la postura y la reco lecció n de sangre, se pueden
individuales. C on el cam bio a analizadores autom atizados
estandarizar para m inim izar la variación. Las norm as de
m odernos, la variación analítica se ha vuelto por lo gene­
N C EP recom iend an prom ediar por lo m enos dos m ed icio­
ral m enos interesante que la b iológica y otras fuentes de
nes sucesivas para reducir los efectos de las fuentes prea­
variación preanalítica. Las con cen tracio n es de colesterol
nalítica y an alítica .73 E l uso de punto de corte escalonados
son afectadas por m uchos factores que pueden ser clasi­
tam bién reduce el efecto práctico de la variación.
ficados en fuentes biológicas, clín icas y de m u estreo .243,244
Los cam bios en el estilo de vida que afectan los patrones
usuales de dieta, ejercicio, peso y h ábito de fum ar pueden Exactitud
dar com o resultado fluctuaciones en los valores obser­ La exactitu d se asegura al dem ostrar rastreo o acuerdo a
vados de colesterol y triglicéridos, y la d istribución de través de la calibración para el m étodo de referencia res­
lipoproteínas. De m anera sim ilar, la presencia de con d i­ pectivo. Con el colesterol, el sistem a de referencia es avan­
ciones clín icas, diversas enferm edades o las m ed icaciones zado y com pleto, habiendo servido com o m odelo para la
em pleadas en su tratam iento, afectan a las lipoproteínas estandarización de otros analitos de laboratorio .172,177 El
circulantes. Las cond icion es durante la reco lecció n de m étodo definitivo en el N ational Institutefor Standards and
sangre, com o el estado de ayuno, postura, la elecció n de Technology proporciona el últim o objetivo de exactitu d
anticoagulante en el tubo de reco lecció n y las con d icio­ pero es dem asiado caro y com plicado para uso frecu en­
nes de alm acenam iento, pueden alterar las m ediciones. te .176 E l m étodo de referencia desarrollado y aplicado en
La variación b iológica observada característica durante el CD C , y calibrado por un estándar de referencia prim a­
m ás de un año para colesterol total prom edia alrededor de rio aprobado para el m étodo definitivo, proporciona un
6.1% CV E n el pacien te prom edio, las m ed iciones hechas enlace de referencia práctico, tran sferible .173 E l m étodo de
en el curso de un año caerían 66% de las veces dentro referencia se ha h ech o accesible de m anera conveniente a
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 305

través de una red de laboratorios estandarizados, la Red de desem peño para error total es 8.9 % . Es decir, el error
de laboratorios para el m étodo de referencia de colesterol. global debe ser tal que cada m ed ición de colesterol caiga
Esta red fue establecida en Estados U nidos y algunos de dentro de ± 8 .9 % del valor del m étodo de referencia. En
los países europeos y asiáticos para am pliar la estandariza­ realidad, debido a que los objetivos se basan en certidu m ­
ció n a fabricantes y laboratorios c lín ico s .172 La red propor­ bre de 95 % , 9 5 de 1 0 0 m ediciones deben caer dentro del
cion a com paraciones de exactitud con m uestras de suero lím ite de error total. Se puede valorar una m uestra m uchas
nativo nuevo necesarias para la transferencia exacta con ­ veces y calcular la m edia para determ inar el valor usual o
fiable debido a problem as de in teracció n analito-m atriz en la tendencia central. La dispersión o variación aleatoria en
m ateriales de referencia p rocesad os .245'247 torno a la m edia se describe m ediante la d esviación están­
dar, un intervalo alrededor de la m edia que inclu ye, por
d efinición, dos tercios de las observaciones. E n el labo­
Interacciones de m atriz
ratorio, debido a que la dispersión o im precisión es con
E n las prim eras etapas de estandarización de colesterol, frecu encia proporcional a la con cen tració n , la variación
que estaban dirigidas hacia fabricantes de diagnóstico y aleatoria suele especificarse en térm inos relativos com o
laboratorios rutinarios, se em pleaban m ateriales liofili- CV, el coeficiente de variación de la d esviación estándar
zados. E stos m ateriales, hech os en grandes cantidades, a relativa, calculada com o la desviación estándar dividida
m enudo con ad ición artificial de analitos, se analizaban entre la m edia. La exactitud global o error sistem ático se
m ediante m étodos definitivos o de referencia, o am bos, describe com o sesgo, la diferencia entre la m edia y el valor
y se d istribuían de m anera am plia para transferencia de verdadero. E l sesgo es principalm ente una fu nción de la
exactitud. P osteriorm ente, se observaban los sesgos en calibración del m étodo y puede variar por concentración.
ensayos enzim áticos en m uestras nuevas del paciente. De m ayor interés en este con tex to es el sesgo en los pun­
A unque tales m ateriales de referencia fabricados son co n ­ tos de corte de d ecisión NCEP. E l sesgo y los objetivos de
venientes, estables y recom endables para envío a tem pera­ CV presentados en el cuadro 1 2 -6 son representativos del
turas am biente, el proceso de m anufactura, en particular desem peño que satisfará los objetivos N C EP para el error
la ad ición artificial y la liofilización , m odificaba las propie­ total.
dades de m ed ición en ensayos enzim áticos, de m odo que
los resultados no eran representativos de los de las m ues­ Control de calidad
tras del paciente. Para lograr la retroalim entación confia­
b le en la exactitu d y facilitar la transferencia de la base de E l desem peño analítico aceptable alcanzable requiere el
exactitud, se determ inó que eran necesarios m étodos de uso de m ateriales de control de calidad confiables, que de
referencia en las m uestras reales del p acien te .172 preferencia deben em ular las m uestras reales del pacien ­
te. E n la actualidad, los m ejores m ateriales se preparan a
partir de suero del paciente recién recolectado, del cual
Red de laboratorios para el m étodo de
se tom an alícuotas que se depositan en viales b ien sella­
referencia de colesterol del CDC
dos, se congelan con rapidez y se alm acen an a -7 0 ° C . Esta
E n respuesta, se organizó el program a de red de coleste­ clase de fondos com unes de suero congelado nuevo están
rol del CD C. (Inform ación disponible en: http://www.cdc. m enos su jetos a interaccion es m atriciales que los m ate­
gov/nceh/dls/crmln/crmln.htm). La red ofrece program as riales com erciales usuales, m ás im portante es m onitorear
de certificación form ales para colesterol total, HDL y LDL, la exactitu d en la separación y análisis de lipoproteínas,
así que los laboratorios y fabricantes pueden docum entar y preferible para m onitorear colesterol y otras m ed icio­
el seguim iento para los sistem as de referencia n aciona­ nes de lípidos. Se deben analizar por lo m enos dos fondos
le s .172 A través de este program a, los laboratorios clín i­ com unes, de preferencia co n con cen tracio n es en o cerca
cos pueden identificar m étodos com erciales certificados. de los puntos de d ecisión para cada analito.
La certificación no asegura todos los aspectos de calidad
en u n sistem a reactivo pero asegura principalm ente que Recolección de la m uestra
la exactitu d es fácil de seguir para m étodos de referencia
dentro de lím ites aceptados, y que la p recisión puede satis­ E l suero, recolectado por lo general en tubos al vacío con
facer los objetivos del NCEP. E l proceso de certificación es separador de suero con intensificadores de coagulación,
u n poco tedioso y, por tanto, m ás eficiente a través de los ha sido el líquido de elecció n para m ed ición de lipopro­
fabricantes, pero los laboratorios individuales que desean teínas en el laboratorio clín ico rutinario. E l plasm a con
confirm ar el desem peño de sus sistem as pueden com pletar ácido etilendiam inotetracético (ED TA) era la elecció n tra­
u n p rotocolo de certificación reducido para el colesterol. dicional en los laboratorios de investigación de lípidos,
especialm ente para separaciones de lipoproteínas, por­
que el anticoagulante increm enta la estabilidad m ediante
O bjetivos de desem peño analítico
la q u elación de iones m etálicos. E l EDTA tiene desven­
Los grupos de laboratorio N C EP han establecido ob je­ tajas potenciales que desalientan el uso ru tinario. Los
tivos de desem peño analítico requeridos co n base en las m icrocoágulos, que se form an en el plasm a durante el
necesidades clínicas para m ed iciones rutinarias (cuadro alm acen am iento, taponan las sondas de m uestreo de los
1 2 -6 ).70'72 177 Para análisis de colesterol total, el objetivo analizadores quím icos m odernos. E l EDTA extrae osm óti­
306 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

cam ente agua de los glóbulos ro jos, de m odo que se d ilu­ m anera, el m etabolism o anorm al de lipoproteínas pue­
yen los constitu yentes, y el efecto de d ilución puede variar de perturbar el sistem a del cuerpo y causar enferm edad,
dependiendo de factores com o el volu m en de llenado, el com o se observa en la pancreatitis y la enferm edad corona­
analito que se está m idiendo y el grado de m ezcla. D ebido ria. Algunos aspectos del desequilibrio de lipoproteínas se
a que los pu ntos de corte N CEP se basan en valores de determ inan de m anera genética (es decir, género, enzim a
suero, las m ed iciones de colesterol hechas en plasm a de o defectos de recep tor), m ientras que otros se pueden co n ­
EDTA requieren corrección por el factor de 1.03. trolar a través de dieta, red ucción del consu m o de tabaco,
ejercicio y el m onitoreo de la presión arterial. Las m ed icio­
RESUM EN nes precisas y exactas de lípidos y proteínas son esenciales
para el diagnóstico apropiado y tratam iento de dislipide-
Las lipoproteínas son partículas com plejas que interac- mias. Por últim o, las medidas de salud pú blica para educar
túan con m u chas otras vías m etabólicas del cuerpo. Su a la población sobre factores de riesgo es im portante en
hom eostasis puede ser afectada por d esequilibrios de otras la prevención de enferm edades que se desarrollan com o
vías com o d esequilibrios horm onales y diabetes y, de igual consecu encia de dislipidem ia, com o coronariopatía.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uáles de los siguientes m étodos para electrofore­ 6 . La causa más probable para que el suero o el plasm a
sis de lipoproteínas depende de la carga y el tam año tengan una apariencia “lech o sa” es la presencia de:
m olecular? a) VLDL.
a) Papel. b ) LDL.
b) Gel de poliacrilam ida. c) HDL.
c) A cetato de celulosa. d) Q uilom icrones.
d ) Agarosa.
7. E n la d eterm inación colorim étrica de colesterol, con
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados relacionado con la enzim a oxidasa de colesterol, el agente que oxida al
los quilom icrones es falso? com puesto orgánico incoloro 4-am inoantip irina a un
a ) Esta lipoproteína se produce en la m ucosa in tes­ com p lejo rosa es:
tinal. a) C o lest-4-en e-3-on a.
b ) La fu n ció n principal es llevar lípidos dietéticos b ) NAD.
(exógen os) al hígado. c) Peroxidasa de hidrógeno.
c) E l lípido principal que transporta esta lipoproteí­ d) Fenol.
na es colesterol.
8. ¿Cuál lipoproteína es el portador principal de coleste­
d ) P erm anece en el origen (pu nto de aplicación)
rol ai tejid o periférico?
durante la electroforesis de lipoproteínas.
a) Q uilom icrones.
3. La lipoproteína que contien e la m ayor cantidad de b) VLDL.
proteína se llama: c) LDL.
a) Q uilom icrón. d ) HDL.
b) VLDL.
9. Las con cen tracio n es altas de apolipoproteína A-I se
c) HDL.
relacionan con el m ayor riesgo de coronariopatía.
d ) LDL.
a) Verdadero.
4. Las lipoproteínas pre-p (V LD L) m igran m ás hacia el b) Falso.
ánodo en gel de poliacrilam ida que en acetato de celu ­
1 0 -1 1 . U n pacien te es adm itido al hospital con dolores
losa o agarosa.
de tórax intensos. E l m édico de aten ción prim aria
a) Verdadero.
del p acien te solicita al m éd ico del departam ento de
b) Falso.
urgencias que ordene varias pruebas, entre otras un
5. Varios m étodos enzim áticos de triglicéridos m iden la perfil de lípidos co n fraccionam iento de colesterol.
prod u cción o consum o de: Considerando los resultados del pacien te provistos a
a) Á cidos grasos. con tin u ació n , con teste las dos preguntas siguientes.
b) G licerol.
C olesterol total = 4 0 0 mg/dl; triglicéridos = 3 0 0 mg/
c) Lutidina de diacetilo.
di; colesterol H DL = 100 mg/dl; electroforesis LP, p en­
d) NADH.
diente
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 307

10. E l colesterol LD L para este paciente, considerando los 13. ¿Cuáles de los siguientes resultados son los m ás co n ­
resultados anteriores, sería: sistentes con el alto riesgo de coronariopatía?
á) 160 mg/dl. a) 2 0 mg/dl de colesterol H DL y 2 5 0 mg/dl de coles­
b ) 200 mg/dl. terol total.
c) 2 4 0 mg/dl. b ) 3 5 mg/dl de colesterol H DL y 2 0 0 mg/dl de coles­
d ) 3 0 0 mg/dl. terol total.
c) 5 0 mg/dl de colesterol H DL y 1 9 0 mg/dl de coles­
11. E l colesterol LD L del pacien te es:
terol total.
a) Ó ptim o.
d) 55 mg/dl de colesterol H DL y 1 8 0 mg/dl de coles­
b) D eseable.
terol total.
c) Lím ite.
e) 6 0 mg/dl de colesterol H DL y 1 7 0 mg/dl de coles­
d) Alto.
terol total.
12. Com o parte de una fenotipia de lipoproteínas, es
14. ¿C uál es el presunto defecto en la m ayor parte de los
necesario llevar a cabo d eterm inaciones de colesterol
casos de hiperlipoprotein em ia fam iliar tipo lía?
total y triglicéridos, así com o la electroforesis de lipo­
a) D eficiencia de reductasa de h idroxim etilglutarilo
proteínas. Los resultados de prueba obtenidos de tales
(H M G )-C oA .
estudios fueron:
b) D eficiencia de esterasa de colesterol.
• Triglicérido, 3 4 0 mg/dl (intervalo de referencia,
c) D eficiencia de lipasa de lipoproteína.
< 1 5 0 mg/dl).
d ) Receptores d efectuosos para LDL.
• C olesterol total, 180 mg/dl (intervalo de referen­
e) Enzim as de esterificación defectuosas LCAT y
cia, <200 mg/dl).
ACAT.
• M ayor fraccionam iento de lipoproteína pre-p.
• Fraccion am ien to norm al de p-lipoproteína. 15. La hiperquilom icronem ia (tipo I) en la infancia ha
• N ingún quilom icrón presente. sido relacionada con qué de lo siguiente:
• Suero con apariencia turbia. 1. Una deficiencia de apolipoproteína CII.
2. Una deficiencia de LCAT.
La m ejo r exp licación para estos resultados sería que el
3. Una deficiencia de lipasa de lipoproteína.
paciente exhibe un fenotipo indicativo de:
4. Una deficiencia de apolipoproteína A l .
a) H iperlipoproteinem ia tipo 1.
a) 1 y 3.
b) H iperlipoproteinem ia tipo II.
b) 3 y 4.
c) H iperlipoproteinem ia tipo III.
c) 1, 3 y 4.
d) H iperlipoproteinem ia tipo IV
d) 1, 2 y 4.
e) H iperlipoproteinem ia tipo V.
e) sólo 2 .

REFERENCIAS 10. Mahley RW, Innerarity TL, Rail SC Jr, Weisgraber KH. Plasma
1. Laposata M. Fatty acids. Biochemistry to clinical significance. Am J lipoproteins: apolipoprotein structure and function. J Lipid Res
Clin Pathol 1995;104:172. 1984;25:1277.
2. Kritchevsky D. Effects of triglyceride structure on lipid metabolism. 11. Hevonoja T, Pentikainen MO, Hyvonen MT, et al. Structure of
Nutr Rev 1988:46:177. low density lipoprotein (LDL) particles: hasis for understan-
3. Ridgway ND, Byers DM, Cook HW, Storey MK. Integration of phos- ding molecular changes in modified LDL. Biochim Biophys Acta
pholipid and sterol metabolism in mammalian cells. Prog Lipid Res 2000:1488:189.
1999;38:337. 12. Jackson RL, Morrisett JD , Gotto AM Jr. Lipoprotein structure and
4. Alb JG Jr, Keams MA, Bankaitis VA. Phospholipid metabolism and metabolism. Physiol Rev 1976;56:259.
membrane dynamics. Curr Opin Cell Biol 1996;8:534 13. Li WH, Tanimura M, Luo CC, et al. The apolipoprotein multigene
5. Kent C. Eukaryotic phospholipid biosynthesis. Annu Rev Biochem family: biosynthesis, structure, structure-function relationships, and
1995:64:315. evolution. J Lipid Res 1988:29:245.
6. Nwokoro NA, Wassif CA, Porter FD. Genetic disorders of choles- 14. Anantharamaiah GM, Brouillette CG, Engler JA, et al. Role of
terol biosynthesis in mice and humans. Mol Genet Metab 2001; amphipathic helixes in HDL structure/function. Adv Exp Med Biol
74:105. 1991;285:131.
7. Libby P, Aikawa M, Schonbeck U. Cholesterol and atherosclerosis. 15. Segrest JP, Li L, Anantharamaiah GM, et al. Structure and function of
Biochim Biophys Acta 2000;1529:299. apolipoprotein A-I and high-density lipoprotein. Curr Opin Lipidol
8. Barenholz Y. Cholesterol and other membrane active sterols: from 2000;11:105.
membrane evolution to “rafts.” Prog Lipid Res 2002;41:1. 16. Burnett JR , Barrett PH. Apolipoprotein B metabolism: tracer
9. Pauciullo P Lipoprotein transport and metabolism: a brief update. kinetics, models, and metabolic studies. Crit Rev Clin Lab Sci
Nutr Metab Cardiovasc Dis 2002;12:90. 2002;39:89.
308 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

17. Javitt NB. Cholesterol homeostasis: role of the LDL receptor. 46. Osbome TE Cholesterol homeostasis: clipping out a slippery regu-
FASEBJ 1995;9:1378. lator. Curr Biol 1997;7:R172.
18. Marcovina SM, Morrisett JD. Structure and metabolism of lipopro- 47. Aalto-Setala K, Kontula K. Molecular genetics of familial hyper-
tein (a). Curr Opin Lipidol 1995;6:136. cholesterolemia. Adv Exp Med Biol 1991;285:33.
19. Cooper AD. Hepatic uptake of chylomicron remnants. J Lipid Res 48. Sviridov D, Nestel P. Dynamics of reverse cholesterol transpon:
1997;38:2173. protection against atherosclerosis. Atherosclerosis 2002;161:245.
20. Mahley RW Apolipoprotein E: cholesterol transpon protein with 49. Attie AD, Kastelein JP, Hayden MR. Pivotal role of ABCA1 in rever­
expanding role in cell biology. Science 1988;240:622. se cholesterol transpon influencing HDL levels and susceptibility
21. Walden CC, Hegele RA. Apolipoprotein E in hyperlipidemia. Ann to atherosclerosis. J Lipid Res 2001;42:1717.
Intern Med 1994;120:1026. 50. Tall AR, Costet P, Wang N. Regulation and mechanisms of macro-
22. Corder EH, Lannfelt L, Bogdanovic N, et al. The role of APOE poly- phage cholesterol efflux. J Clin Invest 2002;110:899.
morphisms in late-onset dementias. Cell Mol Life Sci 1998; 54:928. 51. Rothblat GH, de la Llera-Moya M, Atger V, et al. Cell choleste­
23. Harris WS. Chylomicron metabolism and omega 3 and omega 6 rol efflux: integration of oíd and new observations provides new
fatty acids. World Rev Nutr Diet 1994;76:23. insights. J Lipid Res 1999;40:781.
24. van Greevenbroek MM, de Bruin TW. Chylomicron synthe- 52. Dobiasova M, Frohlich JJ. Advances in understanding of the role
sis by intestinal cells in vitro and in vivo. Atherosclerosis 1998; of lecithin cholesterol acyltransferase (LCAT) in cholesterol trans­
141(Suppl 1):S9. pon. Clin Chim Acta 1999;286:257.
25. Gruffat D, Durand D, Graulet B, Bauchart D. Regulation of VLDL 53. Arrese MA, Crawford JM . Of plaques and stones: the SR-B1 (sca-
synthesis and secretion in the liver. Reprod Nutr Dev 1996;36:375. venger receptor class B, type 1). Hepatology 1997;26:1072.
26. Griffin BA, Packard CJ. Metabolism of VLDL and LDL subclasses. 54. Lagrost L. Regulation of cholesteryl ester transfer protein (CETP)
Curr Opin Lipidol 1994;5:200. activity: review of in vitro and in vivo studies. Biochim Biophys
27. Havel RJ. Genetic underpinnings of LDL size and density: a role Acta 1994;1215:209.
for hepatic Upase? A m J Clin Nutr 2000;71:1390. 55. Dean M, Hamon Y, Chimini G. The human ATP-binding cassette
28. Rosendorff C. Effects of LDL cholesterol on vascular function. J (ABC) transponer superfamily. J Lipid Res 2001;42:1007.
Hum Hypertens 2002;16(Suppl 1):S26. 56. Schaefer EJ, Lichtenstein AH, Lamon-Fava S, et al. Lipopro-
29. Ginsberg HN. Lipoprotein metabolism and its relationship to athe­ teins, nutrition, aging, and atherosclerosis. Am J Clin Nutr 1995;
rosclerosis. Med Clin North Am 1994;78:1. 61(Suppl):7265.
30. Plenz G, Robenek H. Monocytes/macrophages in atherosclerosis. 57. Hall G, Collins A, Csemiczky G, Landgren BM. Lipoproteins and
Eur Cytokine Net 1998;9:701. BMI: A comparison between women during transition to meno-
31. McNamara JR , Small DM, Li Z, Schaefer EJ. Differences in LDL pause and regularly menstruating healthy women. Maturitas
subspecies involve alterations in lipid composition and conforma- 2002;41:177.
tional changes in apolipoprotein B. J Lipid Res 1996;37:1924. 58. Campos H, McNamara JR , Wilson PWF, et al. Differences in low-
32. Lamarche B, Lemieux I, Despres JE The small, dense LDL pheno- density lipoprotein subfractions and apolipoproteins in preme-
type and the risk of coronary heart disease: epidemiology, patho- nopausal and postmenopausal women. J Clin Endocrinol Metab
physiology and therapeutic aspeets. Diabetes Metab 1999;25:199. 1988;67:30.
33. Erbagci AB, Tarakcioglu M, Aksoy M, et al. Diagnostic valué of CRP 59. Cohn JS, McNamara JR , Cohn SD, et al. Postprandial plasma lipo-
and Lp(a) in coronary heart disease. Acta Cardiol 2002;57:197. protein changes in human subjeets of different ages. J Lipid Res
34. Karmansky I, Gruener N. Structure and possible biological roles of 1988;29:469.
Lp(a). Clin Biochem 1994;27:151. 60. McNamara JR , Campos H, OrdovasJM, et al. Effect of gender, age,
35. Barrans A, Jaspard B, Barbaras R, et al. Pre-beta HDL: structure and and lipid status on low-density lipoprotein subfraction distribu-
metabolism. Biochim Biophys Acta 1996;1300:73. tion: results of the Framingham Offspring Study. Arteriosclerosis
36. Silver DL, Jiang XC, Arai T, et al. Receptors and lipid transfer pro- 1987;7:483.
teins in HDL metabolism. Ann NY Acad Sci 2000;902:103. 61. Gardner CD, Tribble DL, Young DR, et al. Population frequeney
37. Patsch JR , Prasad S, Gotto AM, et al. Postprandial lipemia: A key distributions of HDL, HDL(2), and HDL(3) cholesterol and apo-
for the conversión of HDL2 into HDL3 by hepatic Upase. J Clin lipoproteins A-I and B in healthy men and women and associatio-
Inves 1984;74:2017. ns with age, gender, hormonal status, and sex hormone use: The
38. Sing CU Molí PP Genetics of atherosclerosis. Annu Rev Genet Stanford Five City Project. Prev Med 2000;31:335.
1990;24:171. 62. National Cholesterol Education Program (NCEP). Highlights of
39. Drash AL. Genetic forms of dyslipidemia in children, Ann NY the report of the Expert Panel on blood cholesterol levels in chil­
Acad Sci 1991;623:222. dren and adolescents. Pediatrics 1992;89:495.
40. Frohlich J, Lear SA. Oíd and new risk factors for atherosclerosis 63. García RE, Moodie DS. Routine cholesterol surveillance in child-
and development of treatment recommendations. Clin Exp Phar- hood. Pediatrics 1989;84:751.
macol Physiol 2002;29:838. 64. Keys A, ed. Coronary heart disease in seven countries. Circulation
41. Phan CT, Tso P Intestinal lipid absorption and transpon. Front 1970;41(Suppl I):l.
Biosci 2001;6:D 299. 65. Castelli WP, Garrison RJ, Wilson PWF, et al. Incidence of coronary
42. Carey MC, Small DM, Bliss CM. Lipid digestión and absorption. heart disease and lipoprotein cholesterol levels: the Framingham
Annu Rev Physiol 1983;45:651. Study. JAMA 1986;256:2835.
43. Lee MH, Lu K, Patel SB. Genetic basis of sitosterolemia. Curr Opin 66. Stamler J , Stamler R, Shekelle RB. Regional differences in prevalen-
Lipidol 2001;12:141. ce, incidence, and mortality from atherosclerotic coronary heart
44. Goldberg 1J, Merkel M. Lipoprotein Upase: physiology, biochemis- disease. In: deHaas JH , Hemker HC, Snellen HA, eds. Ischaemic
try, and molecular biology. Front Biosci 2001;6:D 388. Heart Disease. Leiden, The Netherlands: Leiden University Press,
45. Schmitz G, Becker A, Aslanidis C. ACAT/CEH and ACEH/LAL: 1970:84.
two key enzymes in hepatic cellular cholesterol homeostasis and 67. Thom TJ, Epstein FH, Feldman JJ, et al. Total mortality and mor-
their involvement in genetic disorders. Z Gastroenterol 1996; tality from heart disease, cáncer, and stroke from 1950 to 1987 in
34(Suppl 3):68. 27 countries. NIH Pub. No. 923088. Washington, D.C.: 1992.
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 309

68. Kato H, Tillotson J , Nichaman MZ, et al. Epidemiologic studies of 86. Genest JJ Jr, Ordovas JM , McNamara JR , et al. DNA polymorphis-
coronary heart disease and stroke in Japanese men living in Japan, ms of the apolipoprotein B gene in patients with premature coro­
Hawaii, and California. A m J Epidemiol 1973;97:372. nary artery disease. Atherosclerosis 1990;82:7.
69. Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, et al. Prediction of coronary heart 87. Stary HC. Evolution and progression of atherosclerotic lesions in
disease using risk factor categories. Circulation 1998;97:1837. coronary arteries of children and young adults. Arteriosclerosis
70. W am ick GR, Wood PD, for the National Cholesterol Education 1989;9(Suppl 1):I19.
Program Working Group on Lipoprotein Measurement. National 88. Stary HC. Macrophages, macrophage foam cells, and eccentric
Cholesterol Education Program recommendations for measure­ intimal thickening in the coronary arteries of young children.
ment of high-density lipoprotein cholesterol: executive summary. Atherosclerosis 1987;64:91.
Clin Chem 1995;41:1427. 89. Catapano AL, Maggi FM, Tragni E. Low-density lipoprotein oxi-
71. Bachorik PS, Ross JW, for the National Cholesterol Education dation, antioxidants, and atherosclerosis. Curr Opin Cardiol
Program Working Group on Lipoprotein Measurement. National 2000:15:355.
Cholesterol Education Program recommendations for measure­ 90. Craig WY, Rawstron MW, Rundell CA, et al. Relationship between
ment of low-density lipoprotein cholesterol: executive summary. lipoprotein- and oxidation-related variables and atheroma lipid
Clin Chem 1995;41:1414. composition in subjects undergoing coronary artery bypass graft
72. Stein EA, Myers GL, for the National Cholesterol Education Pro­ surgery. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1999;19:1512.
gram Working Group on Lipoprotein Measurement. National 91. Jialal I, Chait A. Differences in the metabolism of oxidatively
Cholesterol Education Program recommendations for triglyceride modified low density lipoprotein and acetylated low density lipo­
measurement: executive summary. Clin Chem 1995;41:1421. protein by human endothelial cells: inhibition of cholesterol este-
73. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel rification by oxidatively modified low density lipoprotein. J Lipid
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Choles­ Res 1989;30:1561.
terol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the 92. Steinberg D, Parthasarathy S, Carew TE, et al. Beyond cholesterol.
National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel Modifications of low-density lipoprotein that increase its athero-
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Choleste­ genicity. N E nglJ Med 1989;320:915.
rol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation 93. Genest JJ, McNamara JR, Salem DN, et al. Prevalence of risk fac-
2002;106:3143. tors in men with premature coronary artery disease. Am J Cardiol
74. Rea TD, Heckbert SR, Kaplan RC, et al. Smoking status and risk 1991:67:1185.
for recurrent coronary events after myocardial infarction. Ann 94. Rackley CE. Cardiovascular basis for cholesterol therapy. Cardiol
Intern Med 2002;137:494. Rev 2000;8:124.
73. Holme I, Hjermann I, Helgelend A, et al. The Oslo Study: diet 95. Domanski MJ, Borkowf CB, Campeau L, et al. Prognostic factors
and antismoking advice. Additional results from a 5-year primary for atherosclerosis progression in saphenous vein grafts: The pos-
preventive trial in middle-aged men. Prev Med 1985;14:279. tcoronary artery bypass graft (Post-CABG) trial. Post-CABG Trial
76. Njolstad I, Amesen E, Lund-Larsen PG. Smoking, serum lipids, Investigators. J Am Coll Cardiol 2000;36:1877.
blood pressure, and sex differences in myocardial infarction. A 12- 96. National Institutes of Health Consensus Conference. Triglyceride,
year follow-up of the Finnmark Study Circulation 1996;93:450. HDL cholesterol and coronary heart disease. JAMA 1993;269:505.
77. Hegsted DM, Ausman LM, Johnson JA, et al. Dietary fat and serum 97. Randomized trial of cholesterol lowering in 4444 patients with
lipids: An evaluation of the experimental data. Am J Clin Nutr coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Stu­
1993;57:875. dy. Lancet 1994;344:1383.
78. Omish D, Brown SE, Scherwitz LW, et al. Can lifestyle changes 98. Shepherd J , Cobbe SM, Ford I, et al. Prevention of corona­
reverse coronary heart disease? The lifestyle heart trial. Lancet ry heart disease with pravastatin in men with hypercholes-
1990;336:129. terolemia: the West of Scotland Coronary Prevention Study.
79. Niebauer J , Hambrecht R, Velich T, et al. Attenuated progression N E n g lJ Med 1995;333:1301.
of coronary artery disease after 6 years of multifactorial risk inter- 99. Jukema JW, Bruschke AY van Boven AJ, et al. Effects of lipid lowe­
vention: role of physical exercise. Circulation 1997;96:2534. ring by pravastatin on progression and regression of coronary
80. Kromhout D, Menotti A, Bloemberg B, et al. Dietary saturated artery disease in symptomatic men with normal to moderately ele-
and trans fatty acids and cholesterol and 25-year mortality from vated serum cholesterol levels. The Regression Growth Evaluation
coronary heart disease: The Seven Countries Study. Prev Med Statin Study (REGRESS). Circulation 1995:91:2528.
1995;24:308. 100. Sacks FM, Pfeiffer MA, Moye LA, et al. The effect of pravastatin on
81. Connor W E, Stone DB, Hodges RE. The interrelated effects of coronary events after myocardial infarction in patients with avera-
dietary cholesterol and fat upon human serum lipid levels. J Clin ge cholesterol levels. N E n g lJ Med 1996;335:1001.
Invest 1964;43:1691. 101. Lipid Research Clinics program: the Lipid Research Clinics Coro­
82. Lichtenstein AH, Ausman LM, Carrasco W, et al. Hydrogenation nary Primary Prevention Trial. I. Reduction in incidence of coro­
impairs the hypolipidemic effect of com oil in humans: hydroge­ nary heart disease. JAMA 1984;251:351.
nation, trans fatty acids, and plasma lipids. Arterioscler Thromb 102. Blankenhorn DH, Azen SP, Kramsch DM, et al. Coronary angio-
1993;13:154. graphic changes with lovastatin therapy. The monitored athe­
83. Nicolosi RJ, Stucchi AF, Kowala MC, et al. Effect of dietary fat rosclerosis regression study (MARS). Ann Intern Med 1993:119:
saturation and cholesterol on LDL composition and metabolism. 969.
In vivo studies of receptor and nonreceptor-mediated catabolism 103. Brown BG, Zhao XQ, Sacco DE, et al. Lipid lowering and plaque
of LDL in cehus monkeys. Arteriosclerosis 1990;10:119. regression. New insights into prevention of plaque disruption
84. Coleman MP, Key TJ, Wang DY, et al. A prospective study of obesi- and clinical events in coronary disease. Circulation 1993;87:
ty, lipids, apolipoproteins, and ischaemic heart disease in women. 1781.
Atherosclerosis 1992;92:177. 104. Zhao XQ, Yuan C, Hatsukami TS, et al. Effects of prolonged
85. Genest JJ Jr, Martin-Munley SS, McNamara JR , et al. Familial lipo­ intensive lipid-lowering therapy on the characteristics of carotid
protein disorders in patients with premature coronary artery disea­ atherosclerotic plaques in vivo by MRI: a case-control study. Arte­
se. Circulation 1992;85:2025. rioscler Thromb Vasc Biol 2001;21:1623.
310 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

105. Matthan NR, Giovanni A, Schaefer EJ, et al. Impact of simvasta- 121. Batiste MC, Schaefer EJ. Diagnosis and management of lipoprotein
tin and niacin with and without antioxidants on plasma choleste­ abnormalities. Nutr Clin Care 2002;5:115.
rol absorption and synthesis markers in coronary artery disease 122. Sawayama Y, Shimizu C, Maeda N, et al. Effects of probucol and
patients with low HDL. J Lipid Res 2003;44:800. pravastatin on common carotid atherosclerosis in patients with
106. Yamagishi M, Terashima M, Awano K, et al. Morphology of vul­ asymptomatic hypercholesterolemia. Fukuoka Atherosclerosis
nerable coronary plaque: insights from follow-up of patients Trial (FAST). J Am Coll Cardiol 2002;39:610.
■examined by intravascular ultrasound before an acute coronary 123. Sprecher DL, Schaefer EJ, Kent KM, et al. Cardiovascular featu-
syndrome. J Am Coll Cardiol 2000;35:106. res of homozygous familial hypercholesterolemia: analysis of 16
107. Regis-Bailly A, Visvikis S, Steinmetz J , et al. Frequencies of five patients. A m J Cardiol 1984;54:20.
genetic polymorphisms in coronarographed patients and effects 124. Palcoux JB, Meyer M, Jouanel P, et al. Comparison of different
on lipid levels in a supposedly healthy population. Clin Genet treatment regimens in a case of homozygous familial hypercholes­
1996;50:339. terolemia. Ther Apher 2002;6:136.
108. Gylling H, Kontula K, Koivisto UM, et al. Polymorphisms of the 125. Grundy SM, Denke MA. Dietary influences on serum lipids and
genes encoding apoproteins A-I, B, C-III, and E and LDL receptor, lipoproteins. J Lipid Res 1990;31:1149.
and cholesterol and LDL metabolism during increased cholesterol 126. Hunninghake DB, Stein EA, Dujovne CA, et al. The efficacy of inten-
intake. Common alíeles of the apoprotein E gene show the greatest sive dietary therapy alone or combined with lovastatin in outpatients
regulatory impact. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:38. with hypercholesterolemia. N Engl J Med 1993;328:1213.
109. Welty FK, Lichtenstein AH, Barrett PHR, et al. Decreased produc- 127. Kris-Etherton P, Daniels SR, Eckel RH, et al. AHA scientific sta-
tion and increased catabolism of apolipoprotein B-100 in apolipo- tement: summary of the Scientific Conference on Dietary Fatty
protein B67/B-100 heterozygotes. Arterioscler Thromb Vasc Biol Acids and Cardiovascular Health. Conference summary from the
1997;17:881. Nutrition Committee of the American Heart Association. J Nutr
110. Schaefer EJ, McNamaraJR. OverView of the diagnosis and treat- 2001;131:1322.
ment of lipid disorders. In: Rifai N, W am ick GR, eds. Handbook 128. Cohn JS, McNamara JR , Krasinski SD, et al. Role of triglyceride-
of Lipoprotein Testing. Washington, D.C.: AACC Press, 1997:25. rich lipoproteins from the liver and intestine in the etiology of pos­
111. Clee SM, Zwinderman AH, Engert JC , et al. Common genetic tprandial peaks in plasma triglyceride concentration. Metabolism
variation in ABCA1 is associated with altered lipoprotein levels 1989;38:484.
and a modified risk for coronary artery disease. Circulation 129. Karpe F, Hellenius ML, Hamsten A. Differences in postprandial
2001;103:1198. concentrations of very-low-density lipoprotein and chylomicron
112. Russo GT, Meigs JB, Cupples LA, et al. Association of the Sst-I poly- remnants between normotriglyceridemic and hypertriglyceride-
morphism at the APOC3 gene locus with variations in lipid levels, mic men with and without coronary heart disease. Metabolism
lipoprotein subclass profiles and coronary heart disease risk: the Fra- 1999;48:301.
mingham offspring study. Atherosclerosis 2001;158:173. 130. Kovar J , Havel RJ. Sources and properties of triglyceride-rich lipo­
113. Rubins HB, Robins SJ, Collins D, et al. Gemfibrozil for the secon- proteins containing apoB-48 and apoB-100 in postprandial blood
dary prevention of coronary heart disease in men with low levels plasma of patients with primary combined hyperlipidemia. J Lipid
of high-density lipoprotein cholesterol. Veterans Affairs High- Res 2002;43:1026.
Density Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial Study Group. 131. Couillard C, Bergeron N, Pascot A, et al. Evidence for impaired
N Engl J Med 1999;341:410. lipolysis in abdominally obese men: postprandial study of apolipo­
114. Robins SJ, Collins D, Wittes JT , et al. Veterans Affairs High-Density protein B-48- and B-100-containing lipoproteins. Am J Clin Nutr
Lipoprotein Intervention Trial. Relation of gemfibrozil treatment 2002;76:311.
and lipid levels with major coronary events: VA-HIT: a randomi- 132. Schaefer EJ, McNamaraJR, Genest J Jr, et al. Clinical significance of
zed controlled trial. JAMA 2001 ;285:1585. hypertriglyceridemia. Semin Thromb Hemost 1988;14:142.
115. DownsJR, Clearfield M, Weis S, et al. Primary prevention of acute 133. Genest J Jr, C o hn J. Plasma triglyceride-rich lipoprotein and high
coronary events with lovastatin in men and women with average density lipoprotein disorders associated with atherosclerosis. J
cholesterol levels. Results of AFCAPS/TexCAPS. JAMA 1998;279: Invest Med 1998;46:351.
1615. 134. Reynisdottir S, Eriksson M, Angelin B, Amer P Impaired activa-
116. Schaefer EJ, McNamaraJR, Taylor T, et al. Effects of atorvasta- tion of adipocyte lipolysis in familial combined hyperlipidemia. J
tin on fasting and postprandial lipoprotein subclasses in coro­ Clin Invest 1995;95:2161.
nary heart disease patients versus control subjects. Am J Cardiol 135. Yadav D, Pitchumoni CS. Issues in hyperlipidemic pancreatitis.
2002;90:689. J Clin Gastroenterol 2003;36:54.
117. Asztalos BE Horvath KV, McNamara JR, et al. Comparing the 136. Jackson RL, McLean LR, Ponce E, et al. Mechanism of action on
effects of five different statins on the HDL subpopulation profi­ LPL and hepatic triglyceride lipase. In: Malmendier CL, Alaupo-
les of coronary heart disease patients. Atherosclerosis 2002;164: vic P, eds. Advances in Experimental Medicine and Biology. Vol.
361. 210: Lipoproteins and Atherosclerosis. New York: Plenum Press,
118. Stein EA, Illingworth DR, Kwiterovich PO Jr, et al. Efficacy and 1987:73.
safety of lovastatin in adolescent males with heterozygous fami- 137. Pschierer y Richter WO, Schwandt P. Primary chylomicronemia
lial hypercholesterolemia: a randomized controlled trial. JAMA in patients with severe familial hypertriglyceridemia responds to
1999;281:137. long-term treatment with (n-3) fatty acids. J Nutr 1995;125:1490.
119. de Jongh S, Ose L, Szamosi T, et al. Efficacy and safety of statin 138. Santamarina-Fojo S. The familial chylomicronemia syndrome.
therapy in children with familial hypercholesterolemia: a rando­ Endocrinol Metab Clin North Am 1998;27:551.
mized, double-blind, placebo-controlled trial with simvastatin. 139. Zilversmit DB. Atherogenic nature of triglycerides, postprandial
Circulation 2002;106:2231. lipemia, and triglyceride-rich remnant lipoproteins. Clin Chem
120. Kwiterovich PO Jr. Safety and efficacy of treatment of children 1995;41:153.
and adolescents with elevated low density lipoprotein levels with 140. Packard CJ. Understanding coronary heart disease as a consequen-
a step two diet or with lovastatin. Nutr Metab Cardiovasc Dis ce of defective regulation of apolipoprotein B metabolism. Curr
2 0 0 1 ;ll(S u p p l 5):30. Opin Lipidol 1999;10:237.
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 311

141. Masuoka H, Kamei S, Wagayama H, et al. A ssociation of 159. McLean JW, Tomlinson JE , Kuang W J, et al. cDNA sequence of
rem nant-like particle cholesterol with coronary artery disea­ human apolipoprotein(a) is homologous to plasminogen. Nature
se in patients with normal total cholesterol levels. Am Heart J 1987;330:132.
2 0 0 0 ;1 3 9 :3 0 5 . 160. Hajjar KA, Gavish D, Breslow JL , et al. Lipoprotein (a) modulation
142. Bjorkegren J , Boquist S, Samnegard A, et al. Accumulation of of endothelial cell surface fibrinolysis and its potential role in athe­
apolipoprotein C-I-rich and cholesterol-rich VLDL remnants rosclerosis. Nature 1989;339:303.
during exaggerated postprandial triglyceridemia in normo- 161. Loscalzo J , Weinfield M, Fless GM, et al. Lipoprotein (a), fibrin
lipidemic patients with coronary artery disease. Circulation binding, and plasminogen activation. Arteriosclerosis 1990;
2 0 0 0 ;1 0 1 :2 2 7 . 10:240.
143. McNamara JR, Shah PK, Nakajima K, et al. Remnant-like particle 162. Miles LA, Fless GM, Levin EG, et al. A potential basis for the
(RLP) cholesterol is an independent cardiovascular disease risk thrombotic risks associated with lipoprotein(a). Nature 1989;
factor in women: results from the Framingham Heart Study. Athe­ 339:301.
rosclerosis 2001;154:229. 163. Genest JJ Jr, Bard JM , Fruchart JC , et al. Familial hypoalphalipo-
144. Campos E, Nakajima K, Tanaka A, et al. Properties of an apolipo­ proteinemia in premature coronary artery disease. Arterioscler
protein E-enriched fraction of triglyceride-rich lipoproteins iso- Thromb 1993;13:1728.
lated from human blood plasma with a monoclonal antibody to 164. Schaefer EJ, Heaton WH, Wetzel MG, et al. Plasma apolipoprotein
apolipoprotein B-100. J Lipid Res 1992;33:369. A-I absence associated with a marked reduction of high density
145. Nakajima K, Saito T, Tamura A, et al. Cholesterol in remnant-like lipoproteins and premature coronary artery disease. Arteriosclero­
lipoproteins in human serum using monoclonal anti apo B-100 sis 1982;2:16.
and anti apo A-I immunoaffinity mixed gels. Clin Chim Acta 165. Schaefer EJ, Ordovas JM , Law SW, et al. Familial apolipoprotein
1993;223:53. A-l and C-11I deficiency, variant 11. J Lipid Res 1985;26:1089.
146. McNamara JR, Shah PK, Nakajima K, et al. Remnant lipoprotein 166. Third JL , Montag J , Flynn M, et al. Primary and familial hypoal-
cholesterol and triglyceride: reference ranges from the Framing­ phalipoproteinemia. Metabolism 1984;33:136.
ham Heart Study. Clin Chem 1998;44:1224. 167. Mott S, Yu L, Marcil M, et al. Decreased cellular cholesterol efflux
147. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Fat transport in lipoproteins: is a common cause of familial hypoalphalipoproteinemia: role of
An integrated approach to mechanisms and disorders. N Engl J the ABCA1 gene mutations. Atherosclerosis 2000;152:457.
Med 1967;276:34, 94, 148, 215, 273. 168. Baldassarre D, Amato M, Pustina L, et al. Increased carotid
148. FriedewaldWT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concen- artery intima-media thickness in subjects with primary hypoa­
tration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without lphalipoproteinemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2002;22:
use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem 1972;18:499. 317.
149. McNamara JR , Colé TG, Contois JH, et al. Immunoseparation 169. Granfone A, Campos H, McNamara JR , et al. Effects of estro-
method for measuring low-density lipoprotein cholesterol directly gen replacement on plasma lipoproteins and apolipoproteins
from serum evaluated. Clin Chem 1995;41:232. in postmenopausal dyslipidemic women. Metabolism 1992;41:
150. Jialal I, Hirany SV, Devaraj S, et al. Comparison of an immuno­ 1193.
separation method for direct measurement of LDL cholesterol 170. Stampfer MJ, Colditz GA. Estrogen replacement therapy and coro­
with beta-quantification (ultracentrifugation). Am J Clin Path nary heart disease: a quantitative assessment of the epidemiologic
1995;104:76. evidence. Prev Med 1991;20:47.
151. Genest J Jr, Jenner JL, McNamara JR , et al. Prevalence of lipopro­ 171. Genest JJ, Corbett H, McNamara JR, etal. Effect of hospitalization
tein (a) [Lp(a) ] excess in coronary artery disease. Am J Cardiol on high-density lipoprotein cholesterol in patients undergoing
1991;67:1039. elective coronary angiography. Am J Cardiol 1988;61:998.
152. Schaefer EJ, Lamon-Fava S, Jenn er JL , et al. Lipoprotein(a) 172. Myers GL, Cooper GR, Greenberg N, et al. Standardization of lipid
levels and risk of coronary heart disease in men. The Lipid and lipoprotein measurements. In: Rifai N, Warnick GR, Dominc­
Research Clinics Coronary Primary Prevention Trial. JAMA zak MH, eds. Handbook of Lipoprotein Testing, 2nd ed. Washing­
1994;271:999. ton, D.C.: AACC Press, 2000:717.
153. Schwartzman RA, Cox ID, Poloniecki J, et al. Elevated plas­ 173. Zak B. Cholesterol methodologies: a review. Clin Chem 1977;
ma lipoprotein(a) is associated with coronary artery disease in 23:1201.
patients with chronic stable angina pectoris. J Am Coll Cardiol 174. Abell LL, Levy BB, Brody BB, Kendall FC. A simplified method for
1998;31:1260. the estimation of total cholesterol in serum and demonstration of
154. Hopkins PN, Hunt SC, Schreiner PJ, et al. Lipoprotein(a) interac- its specificity. J Biol Chem 1952;195:357.
tions with lipid and non-lipid risk factors in patients with ear- 175. Duncan IW, Mather A, Cooper GR. The procedure for the propo-
ly onset coronary artery disease: results from the NHLBI Family sed cholesterol reference method. Atlanta, GA: División of Envi-
Heart Study. Atherosclerosis 1998;141:333. ronmental Health Laboratory Sciences, Center for Environmental
155. Dahlen GH, Stenlund H. Lp(a) lipoprotein is a major risk factor Health, Centers for Disease Control, 1982:75.
for cardiovascular disease: pathogenic mechanisms and clinical 176. Cohén A, Hertz HS, Mandel J , et al. Total serum cholesterol by
significance. Clin Genet 1997;52:272. isotope dilution/mass spectrometry: a candidate definitive method.
156. Ridker PM, Hennekens CH, Stampfer MJ. A prospective study Clin Chem 1980;26:854.
of lipoprotein(a) and the risk of myocardial infarction. JAMA 177. Report from the Laboratory Standardization Panel of the National
1993;270:2195. Cholesterol Education Program. Recommendations for improving
157. Berg K, Dahlen G, Christophersen B, et al. Lp(a) lipoprotein level cholesterol measurement. NIH Publication No. 902964. Bethesda,
predicts survival and major coronary events in the Scandinavian MD: National Institutes of Health, 1990.
Simvastatin Survival Study. Clin Genet 1997;52:254. 178. Allain CC, Poon LS, Chan CS, et al. Enzymatic determination of
158. Marcovina SM, Koschinsky ML. Lipoprotein (a): structure, mea­ total serum cholesterol. Clin Chem 1974;20:470.
surement, and clinical significance. In: Rifai N, Warnick GR, 179. Richmond W. Preparation and properties of a cholesterol oxidase
Dominczak MH, eds. Handbook of Lipoprotein Testing, 2nd ed. from Nocardia sp. and its application to the enzymatic assay of
Washington, D.C.: AACC Press, 2000:345. total cholesterol in serum. Clin Chem 1973;19:1350.
312 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

180. McGowan MW, Artiss JD , Zak B. Spectrophotometric study on 203. Warnick GR, Nguyen T, Bergelin RO, et al. Lipoprotein quantifica­
minimizing bilirubin interference in an enzyme reagent mediated tion: an electrophoretic method compared with the Lipid Research
cholesterol reaction. Microchem J 1983;27:564. Clinics method. Clin Chem 1982;28:2116.
181. Klotzsch SG, McNamara JR. Triglyceride measurements: a review 204. Rifai N, Warnick GR, McNamara JR , et al. Measurement of low-
of methods and interferences. Clin Chem 1990;36:1605. density-lipoprotein cholesterol in serum: a status report. Clin
182. Bucolo G, Yabut J, Chang TY. Mechanized enzymatic determina- Chem 1992;38:150.
tion of triglycerides in serum. Clin Chem 1975;21:420. 205. Warnick GR, Leary ET, Goetsch J. Electrophoretic quantification
183. McGowan M, Artiss J , Strandbergh DR, et al. A peroxidase-coupled of LDL-cholesterol using the Helena REP [Abstract]. Clin Chem
method for the colorimetric determination of serum triglycerides. 1993;39:1122.
Clin Chem 1983;29:538. 206. Muniz N. Measurement of plasma lipoproteins by electrophoresis
184. Colé TG. Glycerol blanking in triglyceride assays: is it necessary? on polyacrylamide gel. Clin Chem 1977;23:1826.
Clin Chem 1990;36:1267. 207. Blanche PJ, Gong EL, Forte TM, et al. Characterization of human
185. Stinshoff K, Weisshaar D, Staehler F, et al. Relation between con- high-density lipoproteins by gradient gel electrophoresis. Biochem
centrations of free glycerol and triglycerides in human sera. Clin Biophys Acta 1981;665:408.
Chem 1977;23:1029. 208. Li Z, McNamara JR , Ordovas JM , et al. Analysis of high-density
186. Warnick GR. Enzymatic methods for quantification of lipoprotein lipoproteins by a modified gradient gel electrophoresis method. J
lipids. In: Albers JJ, SegrestJP, eds. Methods in Enzymology. Vol. Lipid Res 1994;35:1698.
129. Orlando, FL: Academic Press, 1986:101. 209. Krauss RM, Lindgren FT, Ray RM. Interrelationships among sub-
187. Sullivan DR, Kruijswijk Z, West CE, et al. Determination of serum groups of serum lipoproteins in normal human subjects. Clin
triglycerides by an accurate enzymatic method not affected by free Chem Acta 1980;104:275.
glycerol. Clin Chem 1985;31:1227. 210. Burstein M, Legmann P. Lipoprotein precipitation. In: Clarkson
188. Lofland HB Jr. A semiautomated procedure for the determination TB, Kritchevsky D, Pollak OJ, eds. Monographs on Atherosclero­
of triglycerides in serum. Anal Biochem 1964;9:393. sis. Vol. 2. New York: Karger, 1982:1.
189. Hatch FT, Lees RS. Practical methods for plasma lipoprotein analy­ 211. Levin SJ. High-density lipoprotein cholesterol: review of methods.
sis. In: Pachetti R, ed, Advances in Lipid Research. Orlando, FL: The American Society of Clinical Pathologists. Check Sample,
Academic Press, 1968;6:1. Core Chemistry, No. PTS 892CPTS36), 1989;5(2).
190. Havel RJ, Eder HA, Bragdon JH. The distribution and chemical 212. Warnick GR, Benderson J , Albers JJ, et al. Dextran sulfate-
composition of ultracentrifugally separated lipoproteins in human Mg2+ precipitation procedure for quantitation of high-density-
serum. J Clin Invest 1955;34:1345. lipoprotein cholesterol. Clin Chem 1982;28:1379.
191. Chapman MJ, Goldstein S, Lagrange D, et al. A density gradient 213. Kerscher L, Schiefer S, Draeger B, et al. Precipitation methods
ultracentrifugal procedure for the isolation of the major lipopro­ for the determination of LDL-cholesterol. Clin Biochem 1985;
tein classes from human serum. J Lipid Res 1981;22:339. 18:118.
192. Kulkami KR, Garber DW, Schmidt Cfi et al. Analysis of choleste­ 214. Schumaker VN, Robinson MT, Curtiss LK, et al. Anti-apoprotein
rol in all lipoprotein classes by single vertical ultracentrifugation B monoclonal antibodies detect human low density lipoprotein
of fingerstick blood and controlled-dispersion flow analysis. Clin polymorphism. J Biol Chem 1984;259:6423.
Chem 1992;38:1898. 215. Burstein M, Samaille J . Sur un dosage rapide du cholesterol lie aux
193. Patsch JR , Patsch W Zonal ultracentrifugation. In: Albers JJ, a - et aux (3-lipoproteines du serum. Clin Chim Acta 1960;5:609.
Segrest JP, eds. Methods of Enzymology. Orlando, FL: Academic 216. Fredrickson DS, Levy RI, Lindgren FT. A comparison of heritable
Press, 1986;129:3. abnormal lipoprotein patterns as defined by two different techni-
194. Redgrave TG, Roberts DCK, West CE. Separation of plasma lipo­ ques. J Clin Invest 1968;47:2446.
proteins by density-gradient ultracentrifugation. Anal Biochem 217. Bachorik PS. Measurement of total cholesterol, HDL-cholesterol,
1975;65:42. and LDL-cholesterol. Clin Lab Med 1989;9:61.
195. Rosseneu M, Van DiervlietJP, B u ry J, et al. Isolation and charac- 218. Manual of Laboratory Operations, Lipid Research Clinics Program,
terization of lipoprotein profiles in newboms by density gradient Lipid and Lipoprotein Analysis. Washington, D.C.: U.S. Depart­
ultracentrifugation. Pediatr Res 1983;17(10):788. ment of Health and Human Services, National Institutes of Health,
196. Brousseau T, Clavey V, Bard JM , et al. Sequential ultracentrifuga­ revised 1983.
tion micromethod for separation of serum lipoproteins and assays 219. Steele BW, Koehler DF, Azar MM, et al. Enzymatic deter-
of lipids, apolipoproteins, and lipoprotein particles. Clin Chem minations of cholesterol in high-density-lipoprotein fractio-
1993;39:960. ns prepared by a precipitation technique. Clin Chem 1976;
197. Wu LL, Warnick GR, Wu JT, et al. A rapid micro-scale procedure for 22:98.
determination of the total lipid profile. Clin Chem 1989;35(7):1486. 220. Burstein M, Scholnick HR. Lipoprotein-polyanion-metal interac-
198. Lewis LA, Opplt JJ. CRC Handbook of Electrophoresis. Vols. 1 and tions. Adv Lipid Res 1973;11:68.
2. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1980. 221. Lopes-Virella MF, Stone P, Ellis S, et al. Cholesterol determination
199. Schmitz G, Boettcher A, Barlage S. New approaches to the use of in high-density lipoproteins separated by three different methods.
lipoprotein electrophoresis in the clinical laboratory. In: Rifai N, Clin Chem 1977;23:882.
Warnick GR, Dominczak MH, eds. Handbook of Lipoprotein Tes­ 222. Warnick GR, Cheung MC, Albers JJ. Comparison of current
ting, 2nd ed. Washington, D.C.: AACC Press, 2000:593. methods for high-density lipoprotein cholesterol quantitation.
200. Conlon D, Blankstein LA, Pasakamis PA, et al. Quantitative deter­ Clin Chem 1979,25:596.
mination of high-density lipoprotein cholesterol by agarose gel 223. Alien JK , Hensley W J, Nichols A y et al. An enzymic and centri-
electrophoresis updated. Clin Chem 1979;24:227. fugal method for estimating high-density lipoprotein cholesterol.
201. Lindgren FT, Silvers A, Jutaglr R, et al. A comparison of simplified Clin Chem 1979;25:325.
methods for lipoprotein quantitation using the analytic ultracen- 224. Demacker PNM, Vos-Janssen HE, Hijmans AGM, et al. Measure­
trifuge as a standard. Lipids 1977;12:278. ment of high-density lipoprotein cholesterol in serum: comparison
202. Noble RP. Electrophoretic separation of plasma lipoproteins in of six isolation methods combined with enzymic cholesterol analy­
agarose gel. J Lipid Res 1968;9:963. sis. Clin Chem 1980;26:1780.
CAPÍTULO 12 ■ LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS 313

225. Viikari J. Precipitation of plasma lipoproteins by PEG6000 and its 236. Bachorik PS. Lipid and lipoprotein analysis with desktop analy­
evaluation with electrophoresis and ultracentrifugation. Scand J zers. In: Rifai N, Warnick GR, Dominczak MH, eds. Handbook
Clin Lab Invest 1976;36:265. of Lipoprotein Testing, 2nd ed. Washington, D.C.: AACC Press,
226. Warnick GR, Albers JJ, Bachorik PS, et al. Multi-laboratory eva­ 2000:265.
luation of an ultrafiltration procedure for high-density lipoprotein 237. Bhatnagar D, Durrington PN. Measurement and clinical signi-
cholesterol quantification in turbid heparin-manganese superna- ficance of apolipoproteins A -l and B. In: Rifai N, Warnick GR,
tes. J Lipid Res 1981;22:1015. Dominczak MH, eds. Handbook of Lipoprotein Testing, 2nd ed.
227. Sugiuchi H, U ji Y, Okabe H, et al. Direct measurement of high- Washington, D.C.: AACC Press, 2000:287.
density lipoprotein cholesterol in serum with polyethylene 238. Miremadi S, Sniderman A, Frohlich J . Can measurement of serum
glycol-modified enzymes and sulfated a-cyclodextrin. Clin Chem apolipoprotein B replace the lipid profile monitoring of patients
1995;41:717. with lipoprotein disorders? Clin Chem 2002;48:484.
228. Harris N, Galpchian y Rifai N. Three routine methods for mea- 239. Takayama M, Itoh S, Nagasaki T, et al. A new enzymatic method
suring high-density lipoprotein cholesterol compared with the for determination of serum choline-containing phospholipids.
reference method. Clin Chem 1996;42:738. Clin Chim Acta 1977;79:93.
229. Warnick GR, Nauck M, Rifai N. Evolution of methods for mea­ 240. McGowan, MW, Artiss JD, Zak B. A procedure for the determina­
surement of HDL-cholesterol: from ultracentrifugation to homo- tion of high-density lipoprotein choline-containing phospholipids.
geneous assays. Clin Chem 2001;47:1579-1596. J Clin Chem Clin Biochem 1982;20:807.
230. Bachorik PS. Measurement of low-density lipoprotein choles­ 241. Bartlett GR. Phosphorus assay in column chromatography. J Biol
terol. In: Rifai N, Warnick GR, Dominczak MH, eds. Handbook Chem 1959;234:466.
of Lipoprotein Testing, 2nd ed. Washington, D.C.. AACC Press 242. LePage G, Roy C. Direct transesterification of all classes of lipids in
2000:245. a one-step reaction. J Lipid Res 1986;27:114.
231. McNamara JR , Cohn JS, Wilson PWF, et al. Calculated valúes 243. Cooper GR, Myers GL, Smith SJ, et al. Blood lipid measurements.
for low-density lipoprotein cholesterol in the assessment of lipid Variations and practical utility. JAMA 1992;267:1652.
abnormalities and coronary disease risk. Clin Chem 1990;36:36. 244. Cooper GR, Smith SJ, Myers GL, et al. Estimating and minimi-
232. Warnick GR, Knopp RH, Fitzpatrick y et al. Estimating low-den­ zing effects of biologic sources of variation by relative range when
sity lipoprotein cholesterol by the Friedewald equation is adequate measuring the mean of serum lipids and lipoproteins. Clin Chem
for classifying patients on the basis of nationally recommended 1994;40:227.
cutpoints. Clin Chem 1990;36:15. 245. Eckfeldt JH, Copeland KR. Accuracy verification and identification
233. Sugiuchi H, Irie T, Uji Y, et al. Homogeneous assay for measuring of matrix effects. The College of American Pathologist’s protocol.
low-density lipoprotein cholesterol in serum with triblock copoly- Arch Pathol Lab Med 1993;117:381.
mer and a-cyclodextrin sulfate. Clin Chem 1998;44:522. 246. Greenberg N, Li ZM, Bower GN. National Reference System for
234. Rifai N, lannotti E, DeAngelis K, et al. Analytical and clinical Cholesterol (NRS-CHOL): problems with transfer of accuracy with
performance of a homogeneous enzymatic LDL-cholesterol assay matrix materials. Clin Chem 1988;24:1230.
compared with the ultracentrifugation-dextran sulfate-Mg2+ 247. Kroll MH, Chesler R, Elin RJ. Effect of lyophilization on results
method. Clin Chem 1998;44:1242. of five enzymatic methods for cholesterol. Clin Chem 1989;35:
235. Nauck M, Warnick GR, Rifai N. Methods for measurement of LDL- 1523.
cholesterol: a critical assessment of direct measurement by homoge­
neous assays versus calculation. Clin Chem 2002;48:236.
CAPÍTULO

Electrólitos
Joan E. Polancic
13
C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

AGUA Fosfato
Osmolalidad Lactato
ELECTRÓ LITO S IN TERVALO AN IÓ N ICO
Sodio ELECTRÓ LITO S Y FUNCIÓN REN AL
Potasio RESUM EN
Cloruro PREGUN TAS DE REPASO
Bicarbonato REFEREN CIAS
Magnesio
Calcio

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Correlacionar la información con el estado morbo­
podrá: so, considerando los datos del paciente.
• Definir electrólito, osmolalidad, intervalo aniónico. • Identificar los intervalos de referencia para el
anión y catión. sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, m agnesio y
• A nalizar la fisiología de cada electrólito definido calcio.
en este capítulo. • Establecer la muestra de elección para los principa­
• Establecer el significado clínico de cada uno de los les electrólitos.
electrólitos mencionados en el capítulo. • Explicar la función del riñón en la excreción y la
• Calcular la osmolalidad, el espacio osmolal y el conservación de electrólito en una persona
intervalo aniónico, y explicar la utilidad clínica de saludable.
cada uno. • Describir la utilidad de los resultados de electróli­
• Explicar las técnicas analíticas empleadas para eva­ tos en la orina: sodio, potasio, calcio y
luar concentraciones de electrólito. osmolalidad.

TÉ R M I N O S C L A V E

Anión Hiperfosfatemia Hipomagnesemia Osmolalidad


Catión Hipermagnesemia Hiponatremia Osmolaridad
Difusión Hipernatremia Hipopotasemia Osmómetro
Electrólito Hiperpotasemia Hipovolemia Polidipsia
Espacio osmolal Hipocalcemia Intervalo aniónico Tetania
Hipercalcemia Hipodorem ia Líquido extracelular (LEC) Transporte activo
Hiperdoremia Hipofosfatemia Líquido intracelular (LIC)

314
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 315

Los electrólitos son iones capaces de llevar una carga eléc­ b ran a. E sto depende del tam año y carga del io n que es
trica. Se clasifican com o aniones o cationes con base en el tran sp ortad o y de la n atu raleza de la m em brana p o r la
tipo de carga que llevan. Estos nom bres se determ inaron que pasa. La tasa de d ifu sión de vario s io n es tam bién
hace años con base en cóm o el ion migra en un cam po puede ser m odificada por p ro ceso s fisio ló g ico s y h or­
eléctrico. Los aniones tienen una carga negativa y se m ue­ m onales.
ven hacia el ánodo, m ientras que los cationes m igran en la Si se m antiene la co n cen tra ció n de proteínas y elec­
d irección del cátodo debido a su carga positiva. trólitos en un am biente controlad o u n p o co flexible, la
Los electró litos son u n com ponente esencial en nu m e­ d istrib u ción de agua en estos com p artim ientos tam bién
rosos procesos, entre otros la regulación volu m étrica y puede ser controlad a. D ebido a que la m ayor parte de los
osm ótica (N a, Cl, K ); ritm o cardíaco y contractilid ad (K , p rocesos b io ló g ico s son p erm eables al agua pero no a los
Mg, C a); cofactores en la activación de enzim as (co m o Mg, iones o p roteínas, la co n cen tració n de ion es y proteínas
Ca, Z n ); regulación de las bom bas iónicas (M g) de adeno­ en u n lado de la m em brana o el otro afectará el flujo de
sina trifosfatasa (ATPasa); equilibrio acidobase (H C O a K, agua a través de la m em brana (u n osm orregulad or). Ade­
C l); coagu lación de sangre (C a, M g); excitabilidad neuro- más de los efectos osm óticos del sod io, otros ion es, pro­
m uscular (K , Ca, M g); y la p rod u cción y uso de ATP a par­ teínas y la presión arterial afectan el flu jo de agua por la
tir de glucosa (co m o Mg, PO ). D ebido a que m u chas de m em brana.
estas fu nciones requieren con cen tracio n es de electrólitos
para m antenerse dentro de intervalos reducidos, el cuerpo Osm olalidad
tien e sistem as com plejos para m onitorear y m antener co n ­
centraciones de electrólito. La osm olalidad es una propiedad física de una disolu ción
E n este capítulo se explora tanto la fisiología m etabóli- que se basa en la con cen tració n de solutos (expresada
ca com o la regulación de cada electró lito, y se relacionan com o m ilim oles) por kilogram o de disolvente (p/p). La
estos factores con la im portancia clín ica de las m ediciones osm olalidad se relaciona con varios cam bios en las propie­
de electrólitos. Además, se analizan las m etodologías usa­ dades de una d isolu ción co n respecto al agua pura, com o
das para determ inar las con cen tracio n es de cada uno de depresión del punto de cong elación y d ism inu ción de la
los analitos. presión de vapor. E stas propiedades coligativas (véase el
capítulo 1, Principios básicos y p ráctica ) son la base para
m ed iciones rutinarias de osm olalidad en el laboratorio.
AGUA
El térm ino osm olaridad aún se usa de m anera ocasional,
E l contenid o de agua prom edio del cuerpo hum ano varía con resultados expresados en m iliosm oles por litro (p/v),
4 0 a 75% del peso corporal total, con valores que dism i­ pero es in exacto en casos de hiperlipidem ia o hiperprotei-
nuyen co n la edad, y en particular con la obesidad. Las nem ia; para m uestras de orina; o en la presencia de cier­
m ujeres tien en m enor contenid o de agua prom edio que tas sustancias osm óticam ente activas, com o el alcoh ol o
los varones com o resultado de un m ayor contenid o de gra­ m anitol. Tanto la sen sación de sed com o la secreción de
sa. E l agua es el disolvente para todos los procesos en el la horm ona antidiurética (ADH) son estim uladas por el
cuerpo hum ano. Transporta nu trientes a las células, deter­ hipotálam o en respuesta a m ayor osm olalidad de la sangre.
m ina el volu m en celu lar por su transporte dentro y fuera La respuesta natural a la sen sación de sed es consu m ir más
de las células, elim ina productos de desecho por vía de la líquidos, increm en tar el contenid o de agua el L E C , diluir
orina y actúa com o refrigerante del cuerpo por m edio de las con cen tracio n es altas de soluto (sod io) y dism inuir la
la sudación. E l agua se localiza en com partim ientos intra osm olalidad del plasm a. La sed, por tanto, es im portante
y extracelulares. E l líquido intracelular (L1C) es el líquido para m ediar la ingestión de líquidos. E l otro m edio para
dentro de las células y constituye cerca de dos tercios del controlar la osm olalidad es por secreción de ADH (vaso-
agua corporal total. El líquido extracelular (LEC) equivale presin a). Esta horm ona es secretada por la glándula hip ó­
al otro tercio del agua corporal total y se puede subdividir fisis y actúa en las células de los cond u ctos recolectores
en el líquido extracelular intravascular (plasm a) y el líquido en los riñones para increm en tar la reabsorción de agua. E l
celular intersticial que rodea a las células en el tejid o. E l agua se conserva, dism inuye la osm olalidad y se desactiva
plasm a norm al tiene cerca de 93 % de agua, con el volu­ la secreción de ADH .1
m en restante ocupado por lípidos y proteínas. Las co n ­
centraciones de iones dentro de las células y en el plasm a Im portancia clínica de la osmolalidad
se m antienen tanto por procesos de transporte activo que La osm olalidad en el plasm a es im portante porque es el
consu m en energía com o difusión o procesos de transporte parám etro al que responde el hipotálam o. La regulación
pasivo. de la osm olalidad tam bién afecta la con cen tració n de
E l tran sporte activo es u n m ecan ism o que requ iere sodio en el plasm a, en gran medida porque el sodio y sus
energía para m over ion es p o r m em b ranas celu lares. Por aniones relacionados explican 90 % de la actividad osm ó­
eje m p lo , para m an ten er u n a alta co n c e n tra ció n in tra ­ tica en el plasm a. O tro proceso im portante que afecta la
celu lar de p o tasio y una alta c o n c e n tra c ió n e x tra c e lu ­ con cen tració n del sodio en la sangre es la regulación del
lar (p lasm a) de sod io se requ iere energía de ATP en las volum en de sangre. Com o se explica después, aunque la
b om b as ió n icas d ep end ientes de ATPasa. La difusión es osm olalidad y el volum en están regulados por m ecanis­
el m o v im ien to pasivo de io n es a través de una m em ­ m os separados (excepto para ADH y la sed), se relacionan
316 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

porque la osm olalidad se regula m ediante cam bios en el natrem ia. A unque la hipernatrem ia rara vez ocu rre en
equ ilibrio de agua, m ientras que el volum en se regula una persona con un m ecanism o de sed norm al y a cceso a
m ediante cam bios en el equilibrio del so d io .1 agua, es una p reocu p ación en infantes, pacien tes in co n s­
Para m antener una osm olalidad plasm ática norm al cien tes, o cu alquier persona que sea incapaz de b eb er o
( - 2 7 5 - 2 9 5 ) mosm/kg de plasm a (H 20 ) , los osm orrecep- pedir agua. La estim u lación osm ótica de la sed dism inuye
tores en el hipotálam o responden co n rapidez a cam bios de m anera progresiva en las personas m ayores de 6 0 años.
pequeños de osm olalidad. U n increm en to de 1 a 2% en la E n el p acien te anciano con enferm edad y estado m ental
osm olalidad causa un increm ento de cuatro veces en la m enguado, la deshidratación es cada vez m ás probable.
con cen tració n circulante de ADH, y una red ucción de 1 C om o un ejem plo de la efectividad de la sed para evitar
a 2% en la osm olalidad term ina la p rod u cción de ADH. la d eshid ratación, un pacien te co n diabetes insípida (sin
La ADH hace que se increm en te la reabsorción de agua A D H ), puede excretar 10 L de orina por día; sin em bargo,
en los túbulos de recolección corticales y m edulares. La debido a que persiste la sed, la in gestión de agua corres­
ADH tiene una sem ivida en la circu lació n de sólo 15 a 2 0 ponde con la excreció n , y el sodio plasm ático perm anece
m inutos. n o rm al .1
La regulación del agua renal por ADH y la sed de­
sem peñan fu nciones im portantes en la regulación de la Regulación del volumen de sangre
osm olalidad del plasm a. La excreción de agua renal es más E l volum en de sangre adecuado es esencial para m antener
im portante para evitar el déficit de agua o deshidratación. la presión arterial y asegurar buena perfusión a los tejidos
Considere lo que sucede en varias cond iciones. y órganos. La regulación del sodio y el agua están interre-
C arga de agua. Cuando la ingestión de agua en exceso lacionadas en el con trol del volum en sanguíneo. E l siste­
(co m o en la polidipsia) com ienza a dism inuir la osm o- m a renina-angiotensina-aldosterona responde sobre todo
lalidad del plasm a, se suprim en tanto ADH com a la sed. a u n volum en reducido de sangre. La renina es excretada
E n la ausencia de ADH, el agua no es reabsorbida, lo que cerca de los glom érulos renales en respuesta al flujo san ­
causa que se excrete un gran volum en de orina diluida, guíneo renal reducido (volum en sanguíneo o presión arte­
algo así com o 10 a 2 0 L, lo cual está m uy arriba de la rial red ucidos). La renina convierte al angiotensinógeno
ingestión norm al de agua. Por tanto, la hipoosm olalidad y en angiotensina I, que luego se convierte en angiotensina
la hiponatrem ia ocu rren por lo general sólo en pacien tes II. Ésta causa vaso con stricció n, que increm en ta con rapi­
con excreció n renal deficiente de agua .1 dez la presión arterial, y la secreción de aldosterona, que
D éficit de agua. Cuando un d éficit de agua com ienza increm enta la reten ció n de sodio y el agua que acom paña
a increm en tar la osm olalidad plasm ática, se activan tanto al sodio. Los efectos del volum en sanguíneo y la osm olali­
la secreció n de ADH com o la sed. A unque la ADH co n ­ dad en el m etabolism o del sodio y el agua se m uestran en
tribuye a m inim izar la pérdida de agua renal, la sed es la la figura 13 -1 . Los cam bios en el volu m en sanguíneo (en
defensa principal contra la hiperosm olalidad y la hiper- realidad en la presión) son detectados al in icio por una

Sed cerebro

Hiperosmolalidad
Hipernatremia

Presión de
perfusión renal Retención de H2Q

FIGURA 13-1. Respuestas a cambios en la osmolalidad de la sangre y el volumen sanguíneo. ADH, hormona anti­
diurética; ANP, péptido natriurétíco atrial. Los estímulos primarios se muestran en cuadros (como hipovolemia).
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 317

serie de receptores de estiram iento localizados en áreas Los osm óm etros que operan por depresión del punto de
com o la circu lació n cardiopulm onar, el seno carotídeo, el congelación son estandarizados con d isolu ciones de refe­
arco aórtico y las arteriolas glom erulares. Estos receptores rencia de cloruro de sodio. D espués de la calibración, se
activan una serie de respuestas (efectores) que restable­ transfiere m ediante una pipeta la cantidad apropiada en
cen el volu m en al variar de m anera adecuada la resistencia la cubeta requerida o taza de m uestra y se coloca en el
vascular, el gasto cardíaco y la reten ció n renal de sodio y analizador. Después, se superenfría la m uestra a - 7 ° C y se
agua .1 siem bra para in iciar el proceso de congelación. Cuando
O tros cuatro factores afectan el volum en sanguíneo: a ) se ha alcanzado el equilibrio de tem peratura, se m ide el
péptido natriurético auricular (PNA), liberado de la aurícula p u nto de congelación; los resultados para la osm olalidad
m iocárdica en respuesta a expansión de volum en, prom ue­ del suero y la orina se expresan com o m iliosm oles por
ve la excreción de sodio en el riñ ón (el péptido natriu ré­ kilogram o.
tico tipo B [PNB] y el PNA actúan ju n to s en la regulación E l cálculo de la osm olalidad tiene cierta utilidad ya sea
de la presión arterial y el equilibrio de líqu id o); b) los com o una estim ación de la osm olalidad verdadera o para
receptores de volum en independientes de la osm olalidad determ inar el espacio osm olal, que es la diferencia entre la
estim ulan la lib eración de ADH, que conserva agua por osm olalidad m edida y la osm olalidad calculada. E l espa­
reabsorción renal; c) la tasa de filtración glom erular (T F G ) cio osm olal indica de m anera indirecta la presencia de
aum enta con la exp ansión de volum en y dism inuye con sustancias osm óticam ente activas d istintas al sodio, urea
la red u cción de líquido, y d ) con lo dem ás igual, la m ayor o glucosa, com o etanol, m etanol, etilenglicol, lactato o (3-
cantidad de sodio plasm ático increm entará la excreció n de h idroxibutirato.
sodio urinario y viceversa. La reabsorción norm al de 9 8 a Se presentan dos fórm ulas, cada una con ventajas y des­
99% del sodio filtrado por los túbulos conserva casi todos ventajas teóricas. Am bas son adecuadas para el propósito
los 150 L de filtrado glom erular producidos diario. Una descrito antes. Para una exp licación m ás am plia, se reco ­
red ucción de 1 a 2% en la reabsorción tubular de sodio m ienda al lecto r que consu lte otras referen cias .2
puede increm entar la pérdida de agua en varios litros por
glucosa(mg/dl) NUS(mg/dl)
día. 2. iNci H- “I-
Los valores de osm olalidad de la orina pueden variar 20 3
m u cho dependiendo de la ingestión de agua y las cir­ 1 .86 Na + -g — ° -a + - - - - - + 9 (Ec. 13-1)
cu nstancias de recolección. Sin em bargo, por lo general 18 2.8
se reduce en la diabetes m ellitus (ADH inadecuada) y la
polidipsia (ingestión excesiva de H 20 ) y se increm en ta en
In terv a lo s d e r efer en c ia 3
cond iciones com o el síndrom e de secreción inapropiada
V éase el cuadro 13-1.
de ADH (SIA DH ) y la hipovolem ia (aunque por lo general
el Na urinario es reducido).
ELECTRÓLITOS
D eterm in a ció n d e o s m o la lid a d Sodio
M u estra. La osm olalidad se puede m edir en el suero o
la orina. E l uso de plasma no se recom ienda porque se El sodio es el catión más abundante en el L E C ; representa
pueden introd u cir sustancias osm óticam en te activas en la 90% de los cationes extracelulares y determ ina en gran
m uestra a partir del anticoagulante. medida la osm olalidad del plasm a. Una osm olalidad plas­
E x p licació n . Los m étodos para determ inar osm olali­ m ática norm al es de alrededor de 2 9 5 mmol/L, con 2 7 0
dad se basan en las propiedades de una disolu ción que mmol/L com o el resultado de sodio y aniones relaciona­
se relacionan con el núm ero de m oléculas de soluto por dos.
kilogram o de disolvente (propiedades coligativas), com o La con cen tració n de sodio en el L E C es m u ch o más
cam bios en el punto de congelación y la presión de vapor. grande que dentro de las células. D ebido a que se puede
U n increm en to en la osm olalidad dism inuye la tem pera­ difundir una pequeña cantidad de sodio por la m em brana
tura del punto de congelación y la presión de vapor. La celular, los dos lados alcanzarían el equilibrio en determ i­
m ed ición de la depresión del punto de cong elación y la nado m om ento. Para evitar que ocurra el equ ilibrio, los
dism inu ción de la presión de vapor (en realidad el punto sistem as de tran sporte activos, com o las bom bas iónicas
de ro cío) son los dos m étodos de análisis em pleados con
m ás frecuencia. Para inform ación detallada acerca de la
teoría y la m etodología, con su lte el capítulo 4 , Técnicas
analíticas e instrumentación, o bien , el m anual de operador CUADRO 13-1. INTERVALOS DE REFERENCIA
del instrum ento que esté usando. PARA OSMOLALIDAD
Las m uestras deben estar libres de partículas para obte­ Suero 275-295 mosm/kg
ner resultados exactos. Las m uestras de suero y orina tur­
bias se deben centrifugar antes del análisis para elim inar Orina (24 h) 300-900 mosm/kg
partículas extrañas. Si se em plean tazas de m uestra reuti- Relación orina/suero 1.0-3.0
lizables, se deben lim piar y secar por com pleto entre cada
Intervalo osmolal <15
uso para evitar contam in ación.
318 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 13-1

U na m u jer de 3 2 años de edad fue adm itida al hospital O rina


después de dos días y m edio de vóm ito intenso. Antes • N a+: 8 mmol/día
de este episodio, ella estaba bien. Los hallazgos físicos • Cetonas: trazas
revelaron d ism inu ción de rigidez cutánea y m em branas
m ucosas secas. Los resultados del estudio de adm isión Preguntas
fueron com o sigue:
Suero 1. ¿Cuál es la causa para cada resultado anorm al de
• Na+: 129 mmol/L electró lito plasm ático?
• K+: 5 .0 mmol/L
2. ¿Cuál es la im portancia de los resultados de la osm o­
• CL: 77 mmol/L
lalidad del sodio de la orina y del suero?
• H C 0 3~: 9 mmol/L
• O sm olalidad: 2 6 5 mosm/kg

de ATPasa, están presentes en las células. E l potasio (véase Las con cen tracio n es reducidas pueden ser causadas
P otasio ) es el principal catión intracelular. Al igual que el por pérdida increm entada de sodio o desequilibrio de
sodio, el potasio se difundirá finalm en te por la m em brana agua (cuadro 1 3 -2 ). La pérdida increm entada de sodio en la
celu lar hasta que se alcance el equilibrio. La bom ba iónica orina puede ocu rrir co n produ cción reducida de aldoste­
de N aK ATPasa m ueve tres iones sodio fuera de la célula a rona, ciertos d iu réticos (tiacid as), con cetonu ria (pérdida
cam bio de dos iones potasio que se m ueven hacia la célula de sodio con cetonas) o nefropatía con pérdida de sal (co n
cuando el ATP se convierte en ADP. D ebido a que el agua algunos trastornos tubulares renales). La d eficiencia de
sigue a los electró litos por las m em branas celulares, la potasio tam bién causa pérdida de sodio debido a la rela­
elim inación continu a de sodio de la célula evita la rotura ción inversa de los dos iones en los túbulos renales. C uan­
osm ótica de ésta al extraer tam bién agua. do las con centracio n es de K sérico son bajas, los túbulos
conservarán K y excretarán N a cam bio por la pérdida
R eg u la ció n del catión m onovalente. Cada trastorno da com o resulta­
La con cen tració n de sodio plasm ático depende en gran do una m ayor con cen tració n de sodio en la orina (>20
m edida de la ingestión y excreció n de agua y, en m enor mmol/día), que excede la cantidad de pérdida de agua .5
grado, de la regulación renal de Na. Tres procesos son de E l vóm ito prologado, o diarrea, o las quem aduras gra­
im portancia prim aria: a) la ingestión de agua en respuesta ves pueden dar com o resultado pérdida de sodio. Las c o n ­
a la sed, cuando se estim ula o suprim e m ediante osm ola­ centracion es de sodio en la orina son por lo general <20
lidad plasm ática; b ) la excreción de agua, afectada en gran mmol/día en estos trastornos, que se pueden usar para
m edida por la lib eración de ADH en respuesta a cam bios diferenciar entre causas de pérdida urinaria.
en el volum en sanguíneo u osm olalidad, y c) el estado
del volu m en sanguíneo, que afecta la excreción de sodio CUADRO 13-2. CAUSAS DE H IPERN ATREM IA
a través de la aldosterona, angiotensina II y PNA (pép-
tido natriu rético atrial). Los riñones tienen la capacidad Pérdida increm entada de iones
de conservar o excretar grandes cantidades de sodio, lo Hipoadrenalismo
cual depende del contenido de sodio del L E C y el volum en Deficiencia de potasio
sanguíneo. N orm alm ente, 6 0 a 75% del sodio filtrado se Uso diurético
reabsorbe en el túbulo proxim al; la electroneutralidad se Cetonuria
m antiene por reabsorción de Cl o secreción de iones H. Un Nefropatía con pérdida de sal
poco de sodio se reabsorbe tam bién en el asa y el túbulo Vóm ito prolongado o diarrea
distal y (controlad o por aldosterona) se intercam bia por K Quemaduras graves
en el segm ento con ecto r y el túbulo co lecto r cortical. La Retención increm entada de agua
regulación de la osm olalidad y el volum en se resum en en Insuficiencia renal
la figura 13-1. Síndrome nefrótico
Cirrosis hepática
A p lic a c io n e s clín ic a s Insuficiencia cardíaca congestiva
H ip o n a t r e m ia . La hiponatrem ia se define com o una co n ­
Desequilibrio de agua
cen tración sérica o plasm ática < 1 3 5 mmol/L .4 Las co n ­
Ingestión de agua en exceso
centraciones m enores de 1 3 0 mmol/L son clínicam en te
SIADH
im portantes. La hiponatrem ia se puede evaluar m ediante
Seudohiponatremla
la causa de la dism inu ción o con el nivel de osm olalidad.
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 319

La retención incrementada de agua causa dilución de ría de desplazamiento de agua con ESI indirectos, consulte
sodio sérico o plasm ático com o con la insuficiencia renal el capítulo 4 , Técnicas analíticas e instrumentación.)
crónica. E n el síndrome nefrótico y la cirrosis hepática, la La hiponatrem ia se puede clasificar de acuerdo con la
concentración de proteínas plasm áticas es baja, lo que da osm olalidad plasm ática o sérica (cuadro 1 3 -3 ). D ebido a
com o resultado una dism inución de la presión osm ótica que el Na es un contribuyente principal a la osm olalidad,
coloidal (P O C ) en la que el líquido intravascular migra al am bas con cen tracio n es pueden ayudar a identificar la cau­
tejido (resulta edem a). E l volum en plasm ático b ajo causa sa de la hiponatrem ia. Hay tres categorías de hiponatrem ia:
que se produzca ADH, lo cual provoca retención de líquido osm olalidad baja, osm olalidad norm al u osm olalidad alta .4
y dilución de Na. Este m ecanism o com pensatorio se obser­ La m ayor parte de los casos de hiponatrem ia ocu rren con
va tam bién con la IC C com o resultado de la m ayor presión osm olalidad reducida. Esto puede ser resultado de pérdida
venosa. Las concentraciones de sodio en la orina se pueden de Na o reten ció n de agua, com o se m en cionó antes.
usar para diferenciar la causa de la mayor retención de agua. La hiponatremia con una osmolalidad normal puede ser un
Cuando el sodio en la orina es > 2 0 mmol/día, la insuficien­ resultado de un incremento alto de cationes no sódicos com o
cia renal crónica o aguda es la causa probable. Cuando las los listados en el cuadro 13-4. E n el m ielom a múltiple, las
concentraciones de orina son <20 mmol/día, la retención y-globulinas catiónicas reemplazan parte del sodio para m an­
de agua puede ser un resultado de síndrom e nefrótico, cirro­ tener la electroneutralidad; sin embargo, debido a que es un
sis hepática o insuficiencia cardíaca congestiva (IC C ).5 catión multivalente, tiene poco efecto en la osmolalidad.
E l desequilibrio hídríco puede ocurrir com o resultado de La seudohiponatrem ia, com o se m encionó antes, se pue­
la ingestión excesiva de agua, com o con la polidipsia (sed de observar tam bién con hem olisis in vitro, considerada la
intensa). La ingestión increm entada debe ser crónica antes causa más com ún para una dism inución falsa .4 Cuando se
que ocurra el desequilibrio hídrico, que puede causar hipo- lisan los eritrocitos, se libera Na, K y agua. La concentración
natrem ia leve o grave. E n un individuo anorm al, la inges­ de Na es baja en los eritrocitos, lo que da com o resultado
tión en exceso no afectará las concentraciones de Na. El una dism inución falsa. La hiponatremia con una osm olalidad
síndrom e de secreción inapropiada de ADH (SIADH) causa alta se relaciona con hiperglucem ia. Esta concentración alta
un increm ento en la retención de agua debido a la mayor de soluto causa una desviación de agua de las células a la
producción de ADH. U n efecto de la regulación de ADH ha sangre, lo que da com o resultado una dilución de sodio.
sido relacionado con enfermedad pulmonar, malignidades, Síntomas de hiponatremia. Los síntom as dependen de
trastornos del SNC, infecciones (p. ej., neum onía por Pneu- la con cen tració n sérica. Entre 125 y 1 3 0 mmol/L, los sín ­
mocystis carinii ) o traum atism o .3 La seudohiponatrem ia tom as son principalm ente gastrointestinales (G I). Los
puede ocurrir cuando se mide Na con ESI indirecto en un síntom as neuropsiquiátricos m ás graves se observan con
paciente que es hiperproteiném ico o hiperlipidém ico. En con cen tracio n es m enores que 125 mmol/L, in clu so náu­
una m edición indirecta con ESI se diluye la m uestra antes sea y vóm ito, debilidad m uscular, cefalea, letargo y ataxia.
del análisis y com o resultado del desplazamiento de agua en Los síntom as m as graves son convulsiones, com a y depre­
el plasm a o suero; las concentraciones iónicas dism inuyen sión respiratoria .5 Los electrólitos del suero y la orina se
de forma falsa. (Para inform ación detallada acerca de la teo- m onitorean cuando se da tratam iento para volver las con ­
centraciones de sodio al nivel n orm al .6
Tratamiento de la hiponatremia. E l tratam iento va diri­
gido a la correcció n de la con d ició n que causó la pérdi­
CUADRO 13-3. CLASIFICACIÓN DE da de agua o de sodio con exceso de pérdida de agua.
HIPONATREMIA POR OSMOLALIDAD C orregir dem asiado rápido la hiponatrem ia grave puede
causar m ielin ólisis cerebral; si la corrección es dem asiado
Con osmolalidad baja lenta causa edem a cerebral .6 E l m an ejo apropiado de la
Pérdida incrementada de sodio
Retención incrementada de agua
Con osm olalidad normal CUADRO 13-4. CAUSAS DE HIPERNATREMIA
Cationes no sódicos incrementados
Exceso de litio Pérdida excesiva de agua
y-Globulinas incrementadas: Diabetes insípida
catiónicas (mieloma múltiple) Trastorno tubular renal
Diarrea prolongada
Hiperpotasemia grave
Hipermagnesemia grave Sudación profusa
Hipercalcemia grave Quemaduras graves
Seudohiponatrem ia Ingestión reducida de agua
Hiperlipidemia Personas ancianas
Hiperproteinemia Infantes
Seudohiperpotasemia como resultado Daño mental
de hemolisis in vitro Ingestión incrementada o retención
Con osmolalidad alta Hiperaldosteronismo
Hiperglucemia Exceso de bicarbonato de sodio
Infusión de manitol Exceso de líquido de diálisis
320 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ad m inistración de líquidos es m uy im portante. D urante el CUADRO 13-5. H IPERN ATREM IA (150 MMOL/L)
tratam iento de la causa subyacente de la hiponatrem ia se R ELA C IO N A D A CON O SM O LA LID A D P E O RIN A
requiere ad m inistración de líquidos y vigilancia.
H ip ern atrem ia. La hipem atrem ia (co n cen tra ció n de Osmolalidad de orina <300 mosm/kg
sodio sérico increm entada) resulta de la pérdida excesi­ Diabetes insípida (secreción dañada de ADH o los riño­
va de agua en relación con la pérdida de sodio, ingestión nes no responden a ADH)
reducida de agua o ingestión o retenció n increm entada de Osmolalidad de orina 300 a 700 mosm/kg
sodio. La hipernatrem ia es m enos com ún que la hipon a­ Defecto parcial en la liberación de ADH o
trem ia en pacientes hospitalizados .3 respuesta a ADH
La pérdida de líquido h ip otó n ico puede ocu rrir ya sea Diuresis osmótica
por el riñ ó n o por sudación profusa, diarrea o quem aduras
Osmolalidad de orina >700 mosm/kg
graves.
Pérdida de la sed
La hipernatrem ia puede resultar de pérdida de agua
Pérdida insensible de agua (respiración, piel)
en la diabetes insípida, ya sea porque el riñ ó n no puede
Pérdida Gl de líquido hipotónico
responder a ADH (diabetes insípida nefrogénica) o está
Ingestión de sodio en exceso
dañada la secreción de ADH (diabetes insípida cen tral).
La diabetes insípida se caracteriza por produ cción copiosa
de orina diluida (3 a 2 0 IVdía). D ebido a que las personas
con diabetes insípida beben grandes volúm enes de agua,
la hipernatrem ia por lo general no ocurre a m enos que esté Síntomas de hipem atrem ia. Los síntom as más com u ­
dañado el m ecanism o de la sed. Tam bién pueden ocu rrir nes tien en que ver co n el sistem a nervioso central (SN C )
d efectos parciales de liberación de ADH o su respuesta. com o resultado del estado hiperosm olar. E stos síntom as
E n tales casos, la orina se con cen tra en m en or grado que inclu yen estado m ental alterado, letargo, irritabilidad,
el apropiado para corregir la hipernatrem ia. La pérdida inquietud, convulsiones, espasm o m uscular repentino,
excesiva de agua tam bién puede ocu rrir en la enferm edad hiperrefiejos, fiebre, náusea o vóm ito, respiración difícil
tubular renal, com o la necrosis tubular aguda, en la que y sed intensa. E l sodio sérico de m ás de 1 6 0 mmol/L se
los túbulos se vuelven incapaces de con cen trar la orina. relaciona con una tasa de m ortalidad de 6 0 a 7 5 %.3
La m edición de la osmolalidad de la orina es necesaria para Tratamiento de la hipem atrem ia. E l tratam iento está diri­
evaluar la causa de la hipematremia. Con la pérdida renal de gido a la corrección de la condición subyacente que causó la
agua, la osmolalidad de la orina es baja o normal. Con las dism inución de agua o la retención de sodio. La velocidad
pérdidas de líquidos extrarrenales, se increm enta la osm o­ de la corrección depende de la tasa con la que se desarrolló
lalidad de la orina. La interpretación de la osmolalidad de la la condición. La hipernatrem ia se debe corregir de manera
orina en la hipernatremia se muestra en el cuadro 13-5. gradual porque la corrección demasiado rápida de hiper­
La pérdida de agua por la piel y la respiración (pérdida natrem ia ( > 1 6 0 mmol/L) puede inducir edema cerebral y
insensible) constituye cerca de 1 L de pérdida de agua por m uerte, la tasa m áxim a debe ser 0 .5 mmol/L por hora .1
día en adultos. Cualquier cond ición que increm enta la pér­
dida de agua, com o la fiebre, quem aduras, diarrea o expo­ D eterm in a ció n d e s o d io
sición al calor, increm entará la probabilidad de desarrollar M u estra. E l suero, plasm a y orina son aceptables para
hipem atrem ia. P or lo general, la hipernatrem ia ocurre en m ediciones de sodio. Cuando se usa plasm a, la heparina de
las personas que pueden estar sedientas pero no pueden litio, la de am onio y el oxalato de litio son anticoagulantes
pedir u obtener agua, com o los adultos con estado m en­ adecuados. La hem olisis no causa un cam bio im portante
tal alterado o infantes. Cuando la orina no se puede con ­ en los valores de suero o plasm a com o resultado de co n ­
centrar por com pleto (p. ej., en neonatos, niños jó ven es, centraciones reducidas de sodio intracelular. Sin em bargo,
ancianos y ciertos pacientes con insuficiencia re n a l), puede con hem olisis rem arcada, las con cen tracio n es se pueden
ocu rrir una osm olalidad de orina relativam ente baja. reducir com o resultado de un efecto de dilución.
La hipernatrem ia crónica en un pacien te alerta es señal Las m uestras de sangre com pleta se pueden usar con
de enferm edad hipotalám ica, por lo general con un defec­ algunos analizadores. C onsulte el m anual de operación
to en los osm orreceptores en vez de un restablecim iento del instrum ento para aceptabilidad. La m uestra de elec­
verdadero del osm ostato. E n el hiperaldosteronism o pri­ ció n en el análisis de sodio en la orina es una recolección
m ario puede ocu rrir u n restablecim iento del orm ostato, de 2 4 horas. E l sudor tam bién es adecuado para análisis.
en el que el exceso de aldosterona indu ce hipervolem ia La re co lecció n y el análisis de sudor se analizan en el capí­
leve que retarda la liberación de ADH, desplazam iento de tulo 2 7 , Análisis de los líquidos corporales.
sodio plasm ático hacia arriba en ~3 a 5 mmol/L .1 M étodos. A través de los años, el sodio ha sido m ed i­
La hipernatrem ia puede ser de ingestión excesiva de sal do en varias form as, in clu so m étodos quím icos, esp ectro­
o ad m inistración de disoluciones hipertónicas de sodio, m etría de em isión de flam a (E E F ), esp ectrofotom etría de
com o b icarb onato de sodio o d isolu cion es de diálisis absorción atóm ica (EAA) y electrodos selectivos de iones
hipertónicas. Los neonatos son especialm ente susceptibles (E S I). Los m étodos quím icos son obsoletos debido a los
a hipernatrem ia por esta causa. E n estos casos, la respues­ requisitos de volu m en de m uestra grandes y la falta de pre­
ta a ADH es apropiada, y da com o resultado osm olalidad cisión. E l E SI es el m étodo más usado en los laboratorios
de orina m ayor que 8 0 0 mosm/kg (cuadro 1 3 -5 ). clínicos.
CAPITULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 321

“concentración” del ion en la disolución. Sin embargo, es la


Electrodo de Na+
actividad del ion, no la concentración que se mide (véase el
Disolución de Clip de plástico capítulo 4 , Técnicas analíticas e instrumentación ).
llenado interna I La m ayor parte de los analizadores em plean una m em ­

JL
\™T"
j nJ brana de vidrio de intercam bio ió n ico en su sistem a ESI
para m ed ición de sodio (fig. 1 3 -2 ). Hay dos tipos de m edi­
ció n ESI, con base en la preparación de la m uestra: directa
e indirecta. La m edición directa provee una m uestra no
X diluida para interactu ar con la m em brana ESI. C on el m éto­
Alambre de
vinilo a do d irecto, se em plea una m uestra diluida para m edición.
S e le cto r No hay diferencia significativa en los resultados, excepto
cuando las m uestras son hiperlipidém icas o hiperprotei-
Vidrio Electrodo de Cuerpo de ném icas. E l exceso de lípidos o proteínas desplazan agua
de Na+ referencia plástico plasm ática, lo cual origina una m ed ición reducida falsa de
interno la actividad iónica en mmol/L de plasm a, m ientras que el
m étodo directo se m ide sólo en agua plasm ática. En estos
FIGURA 13-2. Diagrama de ESI de sodio con membrana capilar de
vidrio. (Cortesía de Nova Biomedical, Waltham, MA.)
casos, el ESI directo es más exacto.
Una fuente de error con los E SI es la acu m ulación de
proteínas en la m em brana por el uso con tinu o. Las m em ­
E n el ESI se emplea una m em brana sem iperm eable para branas recubiertas de proteína causan selectividad defi­
desarrollar un potencial producido al tener diferentes con­ cien te, lo que da com o resultado m ala reproducibilidad
centraciones de iones en cualquier lado de la m embrana. En de resultados.
este tipo de sistem a, se em plean dos electrodos. U n electro­ Los analizadores Vitros (O rth o-C linical D iagnostics)
do tiene un potencial constante, de m odo que es el electrodo usan un sistem a E SI directo de un solo uso. Cada placa des-
de referencia. La diferencia de potencial entre los electro­ echable contiene un electrodo de referencia y uno de m edi­
dos de referencia y m edición se puede usar para calcular la ción (fig. 1 3 -3 ). Una gota del líquido de m uestra y una del

Sellos de contención FIGURA 13-3. Diagrama esquemática del sistema


de líquido de borde (2) ESI para la placa potenclométrica en el Vitros. (Cor­
tesía de OCD, una compañía de Johnson & Johnson,
Rochester, NY.)

Electrodo selectivo
de iones (se
requieren dos)
322 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 13-6. INTERVALOS DE REFERENCIA requieren; el exceso se excreta por la orina pero se puede
PARA SODIO acum ular hasta con centracio n es tóxicas si ocurre insufi­
ciencia renal.
Suero, plasma 136-145 mmol/L
La captación de potasio del L EC hacia las células es
Orina (24 h) 40 a 220 mmol/día, varía con la dieta im portante al norm alizar un aum ento agudo en la co n cen ­
LCR 136 a 150 mmol/L tración de K plasm ático debido a una m ayor captación de
K. A m edida que el K celular regresa de m anera gradual
LCR L íq u id o c e fa lo rra q u íd e o al plasm a, se elim ina por excreción urinaria. N ote que la
pérdida cró n ica de K celular puede dar com o resultado
líquido de referencia se aplican al mism o tiem po en la placa, agotam iento celular antes de que haya un cam bio co n si­
y se m ide la diferencia de potencial entre los dos .7 derable en la co n cen tració n plasm ática de K debido a que
su exceso se excreta norm alm en te por la orina.
In terv a lo s d e r eferen c ia Tres factores que influyen en la d istribución de potasio
V éase el cuadro 13-6. entre las células y el L EC son: a ) la pérdida de potasio ocu­
rre con frecuencia siem pre que la bom ba de N aK ATPasa
se inhiba por cond iciones com o hipoxia, hipom agnesem ia
Potasio
o sobredosis de digoxina; b ) la insulina prom ueve la entra­
E l potasio es el principal catión intracelu lar en el cuerpo, da considerable de iones K en el m úsculo esquelético y el
con una con cen tració n 20 veces m ayor dentro de las célu ­ hígado al increm entar la actividad de N aK ATPasa, y c) las
las que afuera. M uchas fu nciones celulares requieren que catecolam inas, com o la adrenalina (estim ulador (32), pro­
el cuerpo m antenga una con cen tració n de L EC b aja de K+. m ueven la entrada celular de K, m ientras que el propranolol
C om o resultado, sólo 2% del potasio total del cuerpo cir­ (bloqueador (5) daña la entrada celular de K. La deficiencia
cula en el plasm a. Las funciones del potasio en el cuerpo dietética o exceso rara vez es una causa prim aria de hipo o
inclu yen regulación de la excitabilidad neurom uscular, hiperpotasem ia. Sin em bargo, con una con d ición preexis­
co n tracció n del corazón, volum en de LIC y con cen tració n tente, la deficiencia dietética (o exceso) puede increm entar
de io n hid rógeno .1 el grado de hipopotasem ia (o hiperpotasem ia).
La con cen tració n del ion potasio tiene u n efecto im por­ E jercicio . E l potasio se libera de las células durante el
tante en la co n tracció n de los m ú sculos esquelético y ejercicio, lo cual puede increm entar el K plasm ático en 0.3
cardíaco. U na con cen tració n alta de potasio plasm ático a 1.2 mmol/L con ejercicio leve a m oderado y en hasta 2 a
dism inuye el potencial de m em brana en reposo (PM R ) 3 mmol/L con ejercicio exhaustivo. Estos cam bios norm al­
de la célula (el PM R es cercano a ce ro ), que dism inuye m ente se invierten después de varios m inutos de reposo. E l
la diferencia neta entre el potencial de reposo de la célula ejercicio con el antebrazo durante la venopunción puede
y el p otencial de um bral (a cció n ). U na diferencia m enor causar concentraciones de K plasm ático altas y erróneas .8
que la norm al increm enta la excitabilidad de la célula, lo Hiperosmolalidad. La hiperosm olalidad, com o en
cual origina debilidad muscular. La hiperpotasem ia grave la diabetes m ellitus n o controlada, causa que el agua se
puede, en últim a instancia, causar una falta de excitab ili­ difunda desde las células, llevando iones K con el agua, lo
dad m uscular (co m o resultado de u n PM R m ayor que el que origina d ism inu ción gradual de potasio si la fu n ción
p otencial de acció n ), que puede originar parálisis o arrit­ de riñ ó n es norm al.
m ia cardíaca fatal .1 La hipopotasem ia dism inuye la excita­ Descomposición celular. La descom posición celular
bilidad celu lar al increm entar el PM R, que con frecuencia libera K hacia el LEC. Ejem plos son traum atism o grave, sín­
produce arritm ia o parálisis .1 E l corazón puede dejar de drom e de lisis tum oral y transfusiones masivas de sangre.
contraerse en casos extrem os de hiper o hipopotasem ia.
La con cen tració n de potasio afecta tam bién la co n cen ­ A p lic a c io n e s clín ic a s
tración del io n hidrógeno en la sangre. P or ejem plo, en Hipopotasemia. La hipopotasem ia es una con cen tració n
la hipopotasem ia (baja con cen tració n de potasio sérico ), de potasio plasm ático abajo del lím ite in ferio r del inter­
cuando los iones potasio se pierden del cuerpo, los iones valo de referencia. La hipopotasem ia puede ocu rrir con
sodio e hidrógeno se m ueven hacia la célula. La con cen ­ pérdida G1 o urinaria de potasio. Las causas com unes de
tración de ion hidrógeno es, por tanto, reducida en el L EC , hipopotasem ia se m uestran en el cuadro 1 3 -7 . De éstas, el
lo que da com o resultado alcalosis. tratam iento con diuréticos tipo tiacida es la m ás co m ú n .9
La pérdida GI ocurre cuando se pierde líquido G I por
R eg u la ció n vóm ito, diarrea, su cción gástrica o descarga desde una fís­
Los riñones son im portantes en la regulación del equ ili­ tula intestinal. La pérdida m ayor de K en la heces ocurre
brio de potasio. Al in icio , los túbulos proxim ales reabsor­ tam bién con ciertos tum ores, m alabsorción, tratam iento
b en casi todo el potasio. Luego, b aja la influencia de la del cáncer (quim ioterapia o terapia con rad iación) y dosis
aldosterona, el potasio adicional se secreta en la orina en grandes de laxantes.
intercam bio por sodio en los túbulos distales y los co n ­ La pérdida renal de potasio puede resultar de trastor­
ductos colectores. Así, la nefrona distal es el determ inante nos renales com o nefritis con pérdida de potasio y acidosis
principal de la excreció n de potasio urinario. La m ayor tubular renal (ATR). E n la ATR, a m edida que dism inuye la
parte de los individuos consu m en más potasio del que e xcreción tubular de H+, aum enta la excreció n de K. D ebido
CAPITULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 323

C U A D R O 13-7. CAUSAS DE HIPOPOTASEMIA potasem ia interesan a todos los pacientes, pero en particu­
lar a quienes tien en trastornos cardiovasculares debido al
Pérdida Gl
m ayor riesgo de arritm ia, que puede causar m uerte repen­
Vómito
Diarrea tina en ciertos pacientes. La hipopotasem ia leve (3 .0 a 3 .4
Succión gástrica mmol/L) es por lo general asintom ática.
Tumor intestinal Tratamiento de la hipopotasem ia. E l tratam iento incluye
Malabsorción por lo general el reem plazo oral de potasio con KC1 por
Tratamiento del cáncer: quimioterapia, radiación varios días. E n algunos casos, podría ser indicado el reem ­
Dosis grandes de laxantes plazo intravenoso (IV ). E n otros, la hipopotasem ia leve
Pérdida renal cró n ica se puede corregir con la in clu sión de alim entos
Diuréticos: tiacidas, mineralocorticoides con alto contenid o de potasio, com o frutas secas, cerea­
Nefritis les de salvado, plátanos y ju g o de naranja. Los electrólitos
Acidosis tubular renal (ATR) plasm áticos se m onitorean cuando se da tratam iento para
Hiperaldosteronismo regresar a la norm alidad las con cen tracio n es de K.
Síndrome de Cushing H iperpotasem ia. Las causas más com unes de hiperpo-
Hipomagnesemia
tasem ia se m uestran en el cuadro 13-8. Los pacientes con
Leucemia aguda
hiperpotasem ia a m enudo tienen un trastorno subyacente,
Desplazam iento celular com o insuficiencia renal, diabetes m ellitus o acidosis m eta­
Alcalosis bólica, que contribuye a la hiperpotasem ia .8 Por ejem plo,
Sobredosis de insulina durante la adm inistración de KC1, una persona con insufi­
Ingestión reducida cien cia renal tiene m ucha más probabilidades de m anifestar
hiperpotasem ia que una persona con fu nción renal norm al.
La causa más com ún de hiperpotasem ia en pacientes h os­
pitalizados se debe a la adm inistración terapéutica de K. El
a que la aldosterona prom ueve la reten ció n de Na y la pér­ riesgo es mayor con el reem plazo intravenoso de K .8
dida de K, el hiperaldosteronism o puede originar hipopo- E n personas saludables, una carga oral aguda de pota­
tasem ia y alcalosis m etabólica .1 La hipom agnesem ia puede sio increm en tará de m anera breve el K plasm ático debido
ocasionar hipopotasem ia al prom over la pérdida urinaria a que la m ayor parte del potasio absorbido se m ueve con
de potasio. La deficiencia de m agnesio dism inuye tam bién rapidez intracelu larm ente. L os procesos celulares norm a­
la actividad de N aK ATPasa e increm enta la secreción de les liberan poco a poco este exceso de K de nuevo hacia el
aldosterona. E l tratam iento eficaz requiere com plem entar plasm a, donde se elim ina de m anera norm al por excreción
co n Mg y K .1 La pérdida renal de K ocurre tam bién con renal. E l deterioro de la excreción urinaria de K suele rela­
las leucem ias m ielógena aguda, m ielom on ocítica aguda y cionarse con hiperpotasem ia cró n ica .1
lin focítica aguda .9 Aunque la in gestión dietética reducida Si un desplazam iento de K de las células al plasma
de K rara vez causa hipopotasem ia en personas saludables, ocurre con dem asiada rapidez para ser elim inado por
la ingestión reducida puede intensificar la hipopotasem ia excreción renal, se desarrolla hiperpotasem ia aguda. E n
causada por el uso de d iuréticos, por ejem plo. la diabetes m ellitus, la deficiencia de insulina prom ueve la
Tanto la alcalem ia com o la insulina increm entan la pérdida celular de K. La hiperglucem ia contribuye tam bién
captación celular de potasio. D ebido a que la alcalem ia
prom ueve la pérdida intracelu lar de H+ para reducir la ele­
vación del pH intracelular, el K y el sodio entran a las célu ­
CUADRO 13-8. CAUSAS DE HIPERPOTASEMIA
las para preservar la electroneutralidad. E l K plasm ático Excreción renal reducida
dism inuye en alrededor de 0 .4 mmol/L por cada aum ento Insuficiencia renal aguda o crónica (TFG <20 ml/min)
de pH de 0.1 unidades .1 La insulina prom ueve la entra­ Hipoaldosteronismo
da de K en el m úsculo esquelético y las células hepáticas. Enfermedad de Addison
D ebido a que el tratam iento con insulina puede a veces Diuréticos
revelar un estado hipopotasiém ico subyacente, se debe Desplazam iento celular
vigilar con detenim iento el K plasm ático siem pre que se Acidosis
adm inistre insulina a pacientes su scep tibles .1 Una causa Lesión muscular/celular
rara de hipopotasem ia se relaciona con una m uestra de Quimioterapia
Leucemia
sangre de un paciente leu cém ico con una cuenta significa­
Hemolisis
tivam ente alta de leu cocitos. E l K presente en la m uestra
es captado por los leu cocitos si se deja la m uestra a tem pe­ Ingestión reducida
ratura am biente durante varias h oras .9 Tratamiento de reemplazo de potasio oral o IV
Síntomas de hipopotasem ia. Los síntom as (co m o debili­ Artifactual
dad, fatiga y estreñim iento) suelen ser evidentes cuando Hemolisis de la muestra
el potasio plasm ático dism inuye por abajo de 3 mmol/L. Trombocitosis
La hipopotasem ia origina debilidad m uscular o parálisis, Uso prolongado de torniquete o cerrar con
fuerza el puño
que interfiere con la respiración. Los peligros de la hip o­
324 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

co n la p rod u cción de plasm a hiperosm olar q u é ja la agua y puede usar si fallan otras m edidas .8 Los pacientes tratados
K de las células, así que se prom ueve la pérdida adicional con estos agentes deben ser vigilados co n detenim iento
de K en el plasm a .1 para evitar hipopotasem ia cuando el K se m ueve de nuevo
E n la acidosis m etabólica, u n exceso de H+ se mueve hacia las células o se elim ina del cuerpo.
intracelularm ente para ser amortiguado, el K sale de la célu­
la para m antener la electroneutralidad. E l K plasm ático se R e c o le c c ió n d e m u estras
increm enta en 0 .2 a 1.7 mmol/L por cada reducción de 0.1 La reco lecció n y m anejo apropiados de m uestras para
unidad de pH .1 Debido a que con frecuencia el K celular análisis de K es extrem adam ente im portante porque hay
se agota en casos de acidosis con hiperpotasem ia (incluso m uchas causas de hiperpotasem ia artefactual. Prim ero, el
cetoacidosis diabética), el tratam iento con agentes com o la proceso de coagu lación libera K de las plaquetas, así que
insulina y el bicarbonato puede causar un rápido m ovim ien­ la con cen tració n sérica de K puede ser 0 .1 a 0 .5 mmol/L
to intracelular de K, así que se produce hipopotasem ia. m ayor que las concentracio nes plasm áticas de K .2 Si se
Varios fárm acos pueden causar hiperpotasemia, en eleva la cuenta de plaquetas del pacien te (trom b ocitosis),
particular en pacientes con insuficiencia renal o diabetes se podría elevar m ás la con cen tració n de potasio sérico.
mellitus. Estos fárm acos son captopril (inhibe a la enzima Segundo, si se deja un torniquete en el brazo por m ucho
convertidora de angiotensina), agentes antiinflam atorios no tiem po durante la reco lecció n de sangre o si el paciente
esteroideos (inhiben a la aldosterona), espironolactona (diu­ cierra con fuerza sus puños de m anera excesiva o ejercita
rético ahorrador de K ), digoxina (inhibe la bom ba de NaK), sus antebrazos antes de la venopunción, es posible que las
ciclosporina (inhibe la respuesta renal a aldosterona) y trata­ células liberen potasio en el plasm a. La prim era situación
m iento con heparina (inhibe la secreción de aldosterona). se puede evitar si se usa un tubo heparinizado para evitar
la coagu lación de la m uestra, y la segunda si se pone cu i­
La hiperpotasem ia puede resultar cuando se libera
dado en la extracció n de la sangre. Tercero, debido a que
p otasio en el L EC durante la descom posición tisular in cre­
alm acenar sangre en hielo prom ueve la lib eración de pota­
m entada o catabolism o, en particular si hay insuficiencia
sio de las célu las ,10 las m uestras de sangre com pleta para
renal. La d escom posición celu lar increm entada puede
determ inaciones de potasio se deben alm acenar a tem pe­
ser causada por traum atism o, ad m inistración de agentes
ratura am biente (nu nca en h ielo) y analizar de inm ediato
cito tó xico s, hem olisis masiva, síndrom e de lisis tum oral
o centrifugar para elim inar las células. Cuarto, si ocurre
y transfusiones de sangre. E n la sangre depositada en los
hem olisis después de extraer la sangre, la con cen tració n
b an cos, el K se libera en form a gradual de los electrólitos
de potasio se podría elevar de m anera falsa, la causa más
durante el alm acenaje, lo cual con frecuencia causa con ­
com ún de hiperpotasem ia artifactual.
cen tración de K alta en el sobrenadante plasm ático.
Los pacientes con derivación cardíaca pueden m anifestar D eterm in a ció n d e p o t a s io
aum entos leves en la concen tración de potasio plasm ático M u estra. E l suero, plasm a y orina pueden ser aceptables
durante el calentam iento después de la operación porque para análisis. La hem olisis se debe evitar debido al alto
éste causa liberación celular de potasio en las células. contenid o de K de los eritrocitos. La heparina es el anti­
Síntomas de hiperpotasem ia. La hiperpotasem ia puede coagulante de elección. M ientras que el suero y el plasm a
causar debilidad m uscular, horm igueo, entum ecim ien to o dan por lo general concen tracion es de potasio sim ilares,
confu sión m ental si se m odifica la con d u cció n neurom us- los intervalos de referencia del suero tienden a ser un poco
cular. La debilidad m uscular no se m anifiesta por lo gene­ m ás altos. Las cuentas de plaquetas significativam ente
ral hasta que el potasio plasm ático alcanza 8 mmol/L .1 altas podrían dar com o resultado la lib eración de pota­
La hiperpotasemia perturba la conducción cardíaca, que sio durante la coagu lación a partir de la rotura de estas
puede conducir a arritmias cardíacas y posible paro cardíaco. células, que causa hiperpotasem ia falsa. E n este caso, se
Las concentraciones de potasio plasm ático de 6 a 7 mmol/L prefiere plasm a. Las m uestras de sangre com pleta se pue­
pueden alterar el electrocardiograma, y las concentraciones den usar con algunos analizadores. C onsulte el m anual de
de más de 10 mmol/L pueden causar paro cardíaco fatal .1 op eración del instrum ento para aceptabilidad. Las m ues­
Tratamiento de la hiperpotasem ia. E l tratam iento se tras de orina se deben colectar en un período de 2 4 h para
debe iniciar de inm ediato cuando el K sérico es > 6 .0 a 6.5 elim inar la influencia de variación diurna.
mmol/L o si hay cam bios de E C G .8 Para contrarrestar el M étodos. Com o con el sodio, el m étodo actual de elec­
efecto del potasio, que dism inuye el p otencial de reposo de ción es el ESI. Para m ediciones con ESI, se em plea una
las células m iocárdicas, se puede adm inistrar calcio para m em brana de valinom icina para enlazar K + de m anera
reducir el p otencial de um bral de las células m iocárdicas. selectiva, lo cual causa un cam bio de im pedancia que se
P or tanto, el calcio provee p ro tección al m iocardio corta puede correlacion ar con la con cen tració n de K+. La d isolu­
pero inm ediata contra los efectos de la hiperpotasem ia. ció n de electró lito in tern o está constituid a por KCI.
Las sustancias que desplazan de m anera aguda al potasio
hacia las células, com o el bicarbonato de sodio, glucosa In terv a lo s d e r efere n c ia 3
o insulina, se pueden adm inistrar tam bién. E l potasio se V éase el cuadro 13-9.
puede elim inar del cuerpo con rapidez m ediante el uso
de d iu réticos (asa), si la fu nción renal es adecuada, o ene­ Cloruro
m as de poliestireno sulfonato sód ico (K ayexalato), que E l cloruro (C l“) es el principal anión extracelular. Su fu n­
se une con el K secretado en el colon. La hem odiálisis se ción precisa en el cuerpo no está bien entendida; sin embargo,
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 325

CUADRO 13-9. I N T E R V A L O S D E R E F E R E N C I A Aplicaciones clínicas


P A R A P O T A S IO Los trastornos por cloruro son con frecuencia resultado de
las mism as causas que alteran las concentraciones de Na
Plasma, suero 3.4 a 5.0 mmol/L
porque el Cl sigue de forma pasiva al Na. Hay pocas excep­
Orina (24 h) 25 a 125 mmol/día ciones. La hipercloremia puede ocurrir tam bién cuando hay
una pérdida excesiva de ion bicarbonato com o resultado
de pérdidas G I, ATR o acidosis m etabólica. La hipoclorem ia
interviene en m antener la osm olalidad, el volum en san­ puede ocurrir tam bién con pérdida excesiva de cloruro de
guíneo y la neutralidad eléctrica. E n la m ayor parte de los vóm ito prolongado, cetocacidosis diabética, deficiencia de
procesos, los iones cloruro se desvían secundariam ente a aldosterona o enfermedades renales con pérdida de sal com o
un m ovim iento de iones sodio o bicarbonato. la pielonefritis. Asimism o, se puede encontrar una concen­
E l ion cloruro ingerido en la dieta se absorbe casi por tración sérica b aja de cloruro en condiciones relacionadas
com pleto en el tubo digestivo. Los iones cloruro se filtran con concentraciones altas de bicarbonato sérico, com o aci­
por el glom érulo y se reabsorben en form a pasiva, ju n to dosis respiratoria com pensada o alcalosis m etabólica.
con el sodio, por los túbulos proxim ales. E l exceso de clo ­
ruro se excreta en la orina y el sudor. La sudación excesiva Determ inación de cloruro
estim ula la secreción de aldosterona, que actúa en las glán­ M uestra. Se puede usar suero o plasma, con heparina de litio
dulas sudoríparas para conservar el sodio y el cloruro. com o el anticoagulante de elección. La hem olisis no causa un
E l cloruro m antiene la neutralidad eléctrica en dos for­ cambio importante en los valores séricos o plasmáticos como
mas. Prim ero, el sodio es reabsorbido ju n to con el C L en los resultado de las concentraciones reducidas de cloruro. Sin
túbulos proxim ales. En efecto, el Cl" actúa com o el com po­ embargo, con hemolisis marcada, las concentraciones pue­
nente que lim ita la velocidad, en cuanto que la reabsorción den ser reducidas com o resultado de un efecto dilucional.
de Na+ está lim itada por la cantidad de CL disponible. La Las muestras de sangre com pleta se pueden usar con
electroneutralidad tam bién se m antiene por cloruro a través algunos analizadores. Consulte el m anual de operación del
del desplazam iento de cloruro. E n este proceso, el dióxido de instrum ento para aceptabilidad. La m uestra de elección en
carbono ( C 0 2) generado por m etabolism o celular dentro el análisis de cloruro en la orina es la recolección de 24 h
del tejido se difunde hacia el plasma y los glóbulos rojos. debido a la gran variación diurna. El sudor tam bién es ade­
E n los eritrocitos, el C 0 2 form a ácido carbónico (H 2C 0 3), cuado para análisis. La recolección y análisis de sudor se
que se divide en H+ y H C 0 3“ (bicarbonato). La desoxihe- analizan en el capítulo 27, Análisis de los líquidos corporales.
m oglobina am ortigua H+, m ientras que el H C 0 3~ se difunde M étodos. Hay varias m etodologías disponibles para
en el plasm a y el Cl se difunde en los eritrocitos para m an­ m edir cloru ro, entre otros E S I, titu lación am perom étrica-
tener el equilibrio eléctrico de la célula (fig. 1 3-4). coulom bim étrica, titulación m ercurim étrica y colorim etría.

Célula tisular Plasma Eritrocito


periférica

FIGURA 13-4. Mecanismo de desplazamiento de cloruro. Véase ei texto para los detalles. (Reimpresa con
autorización de Burtis, CA, Ashwood ER, eds. Tietz Texbook of Clinical Chemistry, 2a ed. Filadelfla: WB Saun-
ders, 1994.)
326 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

E l m ás utilizado es el ESI. Para m ed ición, se em plea una m eables al bicarbonato, suele reabsorberse com o C 0 2. Esto
m em brana de intercam bio ión ico para enlazar los iones Cl sucede cuando el bicarbonato, después de la filtración en los
de m anera selectiva. túbulos, se com bina con iones hidrógeno para form ar ácido
La titu lación am perom étrica-culom bim étrica es un carbónico, que después se disocia en H20 y C 0 2. E l C 0 2 se
m étod o en el que se utiliza la generación cou lom bim étrica difunde sin dificultad de nuevo hacia el LEC . N orm alm en­
de iones plata (Ag+), que se com bin an con Cl“ para cuan- te, casi todos los iones bicarbonato son reabsorbidos desde
tificar la con cen tració n del ion Cl. los túbulos, con poca pérdida en la orina. Cuando los iones
bicarbonato se filtran en exceso de iones hidrógeno dispo­
Ag2+ + 2C1~ - * AgCl 2 (Ec. 13-2) nibles, casi todo el exceso de H C 0 3“ fluye hacia la orina.
E n la alcalosis, con u n increm ento relativo de ion bicar­
Cuando los iones Cl~ del pacien te se enlazan con los
bon ato en com parado con CO ,, los riñon es increm en tan la
iones Ag+, el exceso de iones Ag+ libres se em plea para
excreción de H C 0 3 en la orina, que lleva u n catión com o
indicar el pu nto final. Cuando se acum ulan los iones Ag+,
el sodio. Esta pérdida de H C O y del cuerpo ayuda a corre­
se d esconectan el generador cou lom bim étrico y el tem po-
gir el pH.
rizador. E l tiem po transcurrido se em plea para calcular la
Entre las respuestas del cuerpo a la acidosis está una
co n cen tració n de iones Cl en la m uestra. E l cloridóm etro
excreció n increm entada de H+ en la orina. Además, la
de Cotlove usa este principio en el análisis de cloruro.
reabsorción de H C 0 3 es casi com pleta, con 90% del bicar­
bonato filtrado reabsorbido en el túbulo proxim al y el res­
Intervalos de referencia3 to en el túbulo d istal .1
Véase el cuadro 1 3 -1 0 .
A plicaciones clínicas
Los d esequilibrios acidobase causan cam bios en las co n ­
Bicarbonato
centraciones de bicarbonato y C O ,. Es posible que ocurra
E l b icarb onato es el segundo anión m ás abundante en el una d ism in u ción de la con cen tració n de bicarbon ato por
LEC . E l C 0 2 com prende el ion bicarbon ato (H C 0 3“), áci­ la acidosis m etabólica cuando el b icarb on ato se com bina
do carbónico (H 2C 0 3) y C 0 2 disuelto, donde el b icarb o­ con H+ para producir C 0 2, que es exhalado por los pu l­
nato constitu ye más de 90% del C 0 2 total a pH fisiológico. m ones. La respuesta característica a la acidosis m etabólica
D ebido a que el H C 0 3~ constituye la fracción más grande es la com pensación por h iperventilación, que dism inuye
del C 0 2 total, la m ed ición de C 0 2 total es indicativa de la P C 0 2. Las con centraciones altas de C O , ocu rren en la
m ed ición de H C 0 3~. alcalosis m etabólica cuando se retiene b icarb onato, con
E l b icarb onato es el com ponente principal del sistem a frecu encia con P C O , increm entada com o resultado de la
am ortiguador en la sangre. La anhidrasa carbónica en los com p en sación por hipoventilación. Las causas representa­
eritrocitos convierte el C 0 2y H20 en ácido carbónico, que tivas de alcalosis m etabólica son vóm ito in ten so , h ipopo­
se disocia en H+ y HCO r . tasem ia e ingestión excesiva de álcali.
CA CA
C 0 2 + H20 H 2C 0 3 H + h c o 3- D ete rm in a ció n d e d ió x id o d e c a r b o n o
M u estra. E n este capítu lo se trata de m anera específica
(Ec. 13-3)
las d eterm inaciones de suero o plasm a venoso. Para una
CA, anhidrasa carbónica
d escripción de las m ediciones de P C 0 2 de sangre arterial
y com pleta, refiérase al capítulo 14, G ases en la sangre, pH
E l bicarbonato se difunde fuera de la célula en intercam ­
y sistem as amortiguadores.
bio por cloruro para m antener la neutralidad de carga iónica
E l suero o el plasma con heparina de litio son adecua­
dentro de la célula (desplazamiento de cloruro; véase la fig.
dos para análisis. Aunque las m uestras deben ser anaeró-
13-4). Este proceso convierte al C 0 2 potencialm ente tóxico
bicas para lograr la m ayor exactitud, m u chos analizadores
en el plasma a una disolución amortiguadora efectiva: bicar­
actuales (excepto los analizadores de gases sanguíneos) no
bonato. E l bicarbonato amortigua el exceso de ion hidróge­
perm iten el m anejo de m uestras anaeróbicas. E n m uchos
no al com binarse con ácido, y se disocia finalm ente en HzO y
casos, la m uestra se tapa hasta que el suero o el plasm a se
C O , en los pulm ones donde se elimina el C O , ácido.
separan y la m uestra se analiza de inm ediato. Si la m uestra
se deja destapada antes del análisis, escapa el C 0 2. Las co n ­
Regulación centraciones pueden dism inuir en 6 mmol/L por h ora .2
Casi todo el ion bicarbonato en los riñones (8 5 % ) es reab­ Las m ediciones de dióxido de carbono se pueden obte­
sorbido por los túbulos proxim ales; los distales reabsorben ner de varias formas; sin embargo, la porción real del C 0 2
un 15% . Debido a que los túbulos sólo son ligeram ente per- total que se mide puede variar con el m étodo empleado.
Dos m étodos com unes son el ESI y un m étodo enzim ático.
CUADRO 13-10. IN TERVALOS D E R EFER EN C IA U n tipo de E SI para m edir C O , total em plea un reactivo
PARA CLO RURO ácido para convertir todas las form as de C 0 2 en gas C 0 2
y se m ide m ediante un electrodo de P C O , (capítulo 14,
Plasma, suero 98 a 107 mmol/L G ases en la sangre, p H y sistem as am ortiguadores).
Orina (24 h) 110 a 250 mmol/día, varía con la dieta E l m étodo enzim ático alcaliniza la m uestra para conver­
tir las formas de C O , en H C 0 3“. E l H C 0 3“ se emplea para
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 327

carboxilar fosfoenolpiruvato (F E P ) en presencia de carboxi- causar un a ingestión inadecuada. E sto a su vez puede
lato de FEP, que cataliza la form ación de oxaloacetato. increm en tar la probabilidad d eficiencia de m agnesio. El
in testin o delgado puede absorber 2 0 a 65 % del m agnesio
Carboxilato de FEP dietético, lo cual depende de la necesidad y la ingestión.
Fosfoenolpiruvato + H C 0 3“ »
La regulación global de m agnesio corporal es con tro­
lada en gran m edida por el riñón , que puede reabsorber
O xaloacetato + H 2P 0 4_ (Ec. 13-4)
m agnesio en estados de d eficiencia o excretar con facili­
Éste se acopla a la siguiente reacció n, en la que se co n ­ dad m agnesio en exceso en estados de sobrecarga. D el Mg
sum e NADH com o resultado de la a cción de la deshidro­ enlazado a proteína que es filtrado por el glom érulo, 25
genasa de m alato (M DH ). a 30% es reabsorbido por el túbulo convoluto proxim al
(T C P ), a diferencia del Na, del cual 6 0 a 75% se reabsor­
be en el T C P E l asa de Henle es el sitio regulador renal
O xaloacetato + NADH + H + M alato + N AD+
p rincipal, donde 5 0 a 60% del M g filtrado se reabsorbe en
(Ec. 13-5) la extrem idad ascendente. Además, 2 a 5% se reabsorbe
en el túbulo convoluto d istal .13 E l um bral renal para el
La tasa de cam bio en la absorbancia de NADH es pro­ m agnesio es casi 0 .6 0 a 0 .8 5 mmol/L ( - 1 .4 6 a 2 .0 7 mg/
porcional a la con cen tració n de H C 0 3“. di). D ebido a que esto es cercano a la co n cen tració n sérica
norm al, los riñones excretan con rapidez el ligero exceso
Intervalos de referencia 3 de m agnesio en el suero. N orm alm ente, sólo cerca de 6%
Dióxido de carbono, venoso 2 2 a 2 9 mmol/L (plasma, suero). del m agnesio filtrado se excreta en la orina por día .11
La regulación de m agnesio al parecer se relaciona con
la de calcio y sodio. La horm ona para tiroidea (P T H ) incre­
M agnesio
m enta la reabsorción renal de m agnesio e increm enta la
Fisiología del m agnesio absorción de m agnesio en el intestino. Sin em bargo, los
El m agnesio (M g) es el cuarto catión m ás abundante en cam bios en el calcio ionizado tien en u n efecto m ucho
el cuerpo y el segundo ion intracelu lar m ás abundante. E l m ayor en la secreción de PTH . La aldosterona y la tiroxina
cuerpo, hu m ano prom edio (7 0 kg) contiene 1 m ol (2 4 g) al parecer tienen el efecto opuesto de PTH en el riñón, así
de m agnesio. Alrededor de 53% de m agnesio en el cuerpo que se increm en ta la excreción renal de m agn esio .12
se encuentra en los huesos, 4 6 % en el m úsculo y otros
órganos y tejido suave, y m enos de 1 % está presente en Aplicaciones clínicas
el suero y los eritrocitos .11 D el m agnesio presente en el H ipom agnesem ia. La hipom agnesem ia se observa co n fre­
suero, cerca de un tercio se enlaza a proteína, sobre todo cu encia en pacientes hospitalizados en las unidades de
albúm ina. De los dos tercios restantes, 61% existe en el cuidado intensivo o en los que reciben tratam iento diu­
estado libre o ionizado, y cerca de 5% está com puesto de rético o digitálico. Es más probable que estos pacientes
otros iones, com o fosfato o citrato. Sim ilar al calcio, es el tengan una dism inu ción tisular global de m agnesio com o
ion libre el que es fisiológicam ente activo en el cu erp o .12 resultado de enferm edad grave o pérdida que origina con ­
La fu nción del m agnesio en el cuerpo es amplia. Es un centraciones séricas bajas. La hipom agnesem ia es rara en
cofactor esencial de más de 3 0 0 enzim as, inclu so las que pacientes no hospitalizados .12
son im portantes en la glucólisis, el transporte in tracelu ­ Hay m uchas causas de hipom agnesem ia; sin em bargo,
lar de iones, la transm isión neurom uscular, la síntesis de se puede agrupar en categorías generales (cuadro 1 3 -1 1 ).
carbohid ratos, proteínas, lípidos y ácidos n u cleico s, y la La ingestión reducida es la causa m enos probable de defi­
lib eración y respuestas a ciertas horm onas. ciencias graves en Estados U nidos. U na dieta deficiente de
La utilidad clín ica de las con cen tracio n es de m agnesio m agnesio com o resultado de in an ición , alcoholism o cró ­
sérico se ha increm entado en gran medida en los pasados n ico o tratam iento IV con d eficien cia de M g puede causar
10 años a m edida que se ha descubierto más inform ación pérdida del ion.
acerca del analito. Los hallazgos m ás significativos son la Varios trastornos G l pueden causar absorción reduci­
relación entre las concen tracion es anorm ales de m agne­ da por el intestino, lo cual puede dar com o resultado una
sio sérico y los trastornos cardiovasculares, m etabólicos pérdida excesiva de m agnesio vía heces. Los síndrom es de
y neurom usculares. Aunque es posible que las con cen tra­ m alabsorción, resección intestinal o cirugía de derivación;
ciones de suero no reflejen los depósitos corporales totales su cción nasogástrica; pancreatitis, y vóm ito prolonga­
de Mg, las concentracio nes séricas son útiles para d eterm i­ do, diarrea o uso de laxantes puede originar deficiencia
nar cam bios agudos en el ion. de m agnesio. Se sabe de hipom agnesem ia neonatal com o
resultado de varios procedim ientos quirúrgicos. Tam bién
Regulación se tienen inform es de deficiencia prim aria en infantes
Las fuentes ricas en Mg en la dieta son nu eces crudas, com o resultado de m alabsorción selectiva del io n .12 Se ha
cereal y agua potable dura; otras fuentes son verduras, descrito una hipom agnesem ia cró n ica con hipocalcem ia
carnes, pescado y fruta .11 Los alim entos procesados, una secundaria (trastorno recesivo au tosóm ico), los estudios
parte cada vez m ayor de la dieta estadounidense prom e­ m oleculares han revelado u n defecto específico de proteí­
dio, tiene b ajas concen tracion es de m agnesio que pueden na de transporte en el in testin o .14
328 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 13-11. C A U S A S DE causar tam bién un desplazam iento intracelular del ion. En
H IP O M A G N ESEM IA _______________ __________________ personas con diabetes, la pérdida urinaria excesiva de Mg
se relaciona con glucosuria. La hipom agnesem ia puede
Ingestión reducida agravar las com plicaciones neurom usculares y vasculares
Dieta deficiente/inanición halladas en esta enfermedad. Algunos estudios han m ostra­
Tratamiento IV prolongado con deficiencia do una relación entre la deficiencia de M g y la resistencia
de magnesio a la insulina; sin em bargo, se considera que el Mg no tiene
Alcoholismo crónico que ver en la fisiopatología de la diabetes m ellitus. La Am e­
Absorción reducida rican Diabetes Association ha em itido una d eclaración en
Síndrome de malabsorción relación co n la ingestión dietética de m agnesio y la m edi­
Secreción quirúrgica de intestino delgado ción de Mg sérico en pacientes con diabetes .15
Succión nasogástrica Varios fárm acos, entre otros los diuréticos, gentam icina,
Pancreatitis cisplatino y ciclosporina, increm entan la pérdida renal de
Vómito magnesio y con frecuencia dan com o resultado hipom ag­
Diarrea nesemia. Los diuréticos de asa, com o furosemida, son espe­
Abuso de laxantes cialm ente efectivos en increm entar la pérdida renal de Mg.
Neonatal Los diuréticos de tiacida requieren un período de uso más
Primaria prolongado para causar hipomagnesemia. E l cisplatino tiene
Congénita efecto nefrotóxico que inhibe la capacidad del túbulo renal
para conservar magnesio. La ciclosporina, un inm unosupre-
Excreción increm entada, renal
sor, inhibe m ucho la reabsorción tubular renal de magnesio
Trastorno tubular
y tiene m uchos efectos adversos, incluso nefrotoxicidad,
Glomerulonefritis
hipertensión, hepatoxicidad y síntom as neurológicos com o
Pielonefritis
convulsiones y temblores. Los glucósidos cardíacos, com o
Excreción increm entada, endocrina digoxina y digital, pueden interferir con la reabsorción de
Hiperparatiroidismo Mg. La hipom agnesem ia resultante es un hallazgo impor­
Hiperaldosteronismo tante porque la concentración reducida de m agnesio puede
Hipertiroidismo amplificar los síntom as de toxicidad por digitálicos .12
Hipercalcemia La lactancia excesiva ha sido relacionada con hipom ag­
Cetoacidosis diabética nesem ia com o resultado de uso increm entado y pérdida
Excreción increm entada, inducida por fárm acos por la produ cción de leche. Se tienen inform es de defi­
Diuréticos ciencia leves en el em barazo, que puede causar un útero
Antibióticos hiperexcitable, ansiedad e insom nio.
Ciclosporina Síntomas de hipom agnesem ia. U n pacien te que es hipo-
Digitálicos m agnesém ico puede ser asintom ático hasta que las co n cen ­
traciones de suero caen por debajo de 0 .5 mmol/L .12 Puede
Diversas
ocu rrir una diversidad de síntom as. Los más frecuentes
Lactancia en exceso
son anorm alidades cardiovasculares, neurom usculares,
Em barazo
p siquiátricas y m etabólicas (cuadro 1 3 -1 2 ). Los síntom as
Adaptada de Polancic JE. Magnesium: metabolism, clinical Importance
and analysis. Clin Lab Sci 1991;4(2).
CUADRO 13-12. SÍN TO M A S DE
La pérdida de Mg debida a excreción increm entada
H IP O M A G N ESEM IA
por vía urinaria puede ocu rrir com o resultado de varios Cardiovascular Psiquiátrico
trastornos renales y end ocrinos, o los afectos de ciertos Arritmia Depresión
fárm acos en los riñones. Los trastornos tubulares renales Hipertensión Agitación
y otros trastornos renales selectos pueden dar com o resul­ Toxicidad por digitálicos Psicosis
tado cantidades excesivas de m agnesio que se pierde por la
Neuromuscular Metabólico
orina debido a reabsorción tubular reducida.
Debilidad Hipopotasemia
Varios trastornos endocrinos causan pérdida de m agne­
Calambres Hipocalcemia
s io . E l hiperparatiroidism o y la hipercalcem ia pueden causar
Ataxia Hipofosfatemia
excreción renal increm entada de m agnesio com o resultado
Temblor Hiponatremia
de exceso de iones calcio. Las con centraciones excesivas
Convulsiones
de sodio sérico causadas por hiperaldosteronism o pueden
Tetania
causar tam bién excreción renal increm entada de m agnesio.
Parálisis
Una seudohipom agnesem ia tam bién puede ser el resulta­
Coma
do de hiperaldosteronism o causado por reabsorción in cre­
m entada de agua. El hiperaldosteronism o podría dar com o Adaptada de Polancic JE. Magnesium: metabolism, clinical importance
resultado una m ayor excreción renal de m agnesio y puede and analysis. Clin Lab Sel 1991;4(2).
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 329

c a r d io v a s c u la r e s y n e u r o m u s c u la r e s re s u lta n s o b re to d o v ía p a r e n te r a l u n a d is o lu c ió n d e M g S O +. A n te s d e in ic ia r
d e l re q u is ito d e la e n z im a A T P a sa p a ra M g . L a p é rd id a d e e l tr a t a m i e n t o , s e d e b e e v a lu a r la f u n c ió n r e n a l p a ra e v ita r
M g o rig in a c o n c e n t r a c i o n e s in tr a c e lu la r e s d e K re d u c id a s in d u c i r h ip e r m a g n e s e m ia d u r a n te el t r a t a m i e n t o .13
d e b id o a u n a b o m b a d e N a K (A T P a s a ) d e f e c tu o s a . E s te Hipermagnesemia. L a hiperm agnesania s e o b s e rv a c o n
c a m b io e n e l P M R c e lu la r c a u s a m a y o r e x c ita b ilid a d q u e m e n o s fr e c u e n c ia q u e la h ip o m a g n e s e m ia .12 L a s c a u s a s d e
p u e d e d a r lu g a r a a rr itm ia s c a r d ía c a s . E s ta c o n d i c ió n ta m ­ c o n c e n t r a c i o n e s s é r ic a s a lta s d e m a g n e s io s e r e s u m e n e n
b ié n p u e d e o c a s i o n a r t o x i c i d a d p o r d ig itá lic o s . el c u a d r o 1 3 - 1 3 ; la m á s c o m ú n es la in s u fic ie n c ia re n a l
L a c o n t r a c c i ó n m u s c u la r ta m b ié n r e q u ie r e m a g n e s io y (T F G < 3 0 m l /m i n ) . L a s c o n c e n t r a c i o n e s m á s a lta s s o n p o r
A T P a sa p a ra c a p ta c i ó n n o r m a l d e c a lc io d e s p u é s d e la c o n ­ lo g e n e r a l re s u lta d o d e lo s e fe c to s c o m b in a d o s d e f u n c ió n
t r a c c i ó n . L a e s tim u la c ió n c e lu la r n o r m a l d e l n e r v io y el r e n a l re d u c id a e in g e s tió n i n c r e m e n ta d a d e m e d ic a c io n e s
m ú s c u lo r e q u ie r e m a g n e s io p a ra a y u d a r c o n la re g u la c ió n q u e c o n ti e n e n m a g n e s io c o m ú n m e n te p r e s c r it a s , c o m o
d e a c e tilc o lin a , u n n e u r o t r a n s m is o r p o te n te . L a h ip o m a g ­ a n tiá c id o s , e n e m a s o c a t á r t ic o s . L o s p a c ie n te s d e a s ilo s d e
n e s e m ia p u e d e c a u s a r d iv e rs o s s ín to m a s d e s d e d e b ilid a d a n c ia n o s tie n e n a lto rie s g o d e q u e e s to o c u r r a .12
h a s ta te m b lo r e s , te ta n ia , p a rá lis is o c o m a . E l S N C ta m b ié n
p u e d e s e r a f e c ta d o , lo q u e d a ría c o m o re s u lta d o t r a s to r n o s CUADRO 13-13. CAUSAS DE
p s iq u iá tr ic o s q u e v a n d e s d e c a m b io s s u tile s h a s ta d e p r e ­ HIPERMAGNESEM IA ________________
s ió n o p s ic o s is .
L o s t r a s t o r n o s m e ta b ó lic o s se r e la c io n a n c o n h ip o m a g ­ Excreción reducida
n e s e m ia . L o s e s tu d io s h a n in d ic a d o q u e a lre d e d o r d e 4 0 % Insuficiencia renal aguda o crónica
d e lo s p a c ie n te s h o s p ita liz a d o s c o n h ip o p o ta s e m ia s o n Hipotiroidismo
h ip o m a g n e s é m i c o s .13 A d e m á s , 2 0 a 3 0 % d e lo s p a c ie n ­ Hipoaldosteronismo
te s c o n h ip o n a tr e m ia , h ip o c a lc e m ia o h ip o fo s fa te m ia s o n Hipopituitarismo (|G H )
ta m b ié n h ip o m a g n e s é m i c o s .13 L a d e fic ie n c ia d e M g p u e d e Ingestión reducida
d a ñ a r la lib e r a c ió n d e P T H y la r e s p u e s ta tis u la r o b je ti­ Antiácidos
v o , q u e d a c o m o re s u lta d o h ip o c a lc e m ia . P o r lo g e n e r a l, Enemas
r e a b a s t e c e r c u a lq u ie ra d e e s to s io n e s n o r e m e d ia el t r a s ­ Catárticos
to r n o a m e n o s q u e s e p ro v e a tr a ta m ie n to c o n m a g n e s io . Terapéutica: eclampsia, arritmia cardiaca
E l t r a ta m ie n to c o n M g p u e d e r e s ta u r a r a m b a s c o n c e n t r a ­
Diversas
c io n e s d e i o n e s al n iv e l n o r m a l ; d u r a n te el t r a ta m ie n to se
Deshidratación
d e b e v ig ila r la s c o n c e n t r a c i o n e s d e lo s io n e s .
Carcinoma óseo
Tratamiento de la hipomagnesemia. L a f o r m a p re fe rid a
Metástasis ósea
d e t r a ta m ie n to e s p o r in g e s tió n o r a l c o n l a c ta t o d e M g ,
ó x id o d e M g o c l o r u r o d e M g o c o n u n a n tiá c id o q u e c o n ­ Adaptada de Polancic JE. Magnesium: metabolism, clinical importance
te n g a M g . E n p a c ie n te s m u y e n fe rm o s , se a d m in is tr a p o r and analysis. Clin Lab Sci 1991 ;4(2).

ES T U D IO D E C A S O 13-2

U n v a r ó n d e 6 0 a ñ o s d e e d a d in g re s a al d e p a r ta m e n to d e CUADRO 13-2.1 DE ESTUDIO DE CASO.


u r g e n c ia s d e s p u é s d e d o s d ía s d e n o s e n tirs e m u y b ie n . RESULTADOS DE LABORATORIO______________
E n lo s a n te c e d e n te s s e e n c o n t r ó u n in f a rto d e m io c a r ­
d io h a c e c i n c o a ñ o s , c u a n d o s e le p re s c r ib ió d ig o x in a .
Sangre venosa
H a c e d o s a ñ o s , s e le p re s c r ib ió u n d iu r é tic o d e s p u é s Digoxina: 1.4 ng/ml, terapéutico 0.5 a 2.2 (1.8 nmol/L,
d e a ta q u e s p e r ió d ic o s d e e d e m a . U n e l e c tr o c a r d io g r a ­ terapéutico 0.6 a 2.8)
m a e n el m o m e n t o d e la a d m is ió n i n d ic ó u n a a r r itm ia
Na+: 137 mmol/L
c a r d ía c a . L o s re s u lta d o s d e l a b o r a to r io e n la a d m is ió n
s e m u e s t r a n e n el c u a d r o 1 3 - 2 .1 d e e s tu d io d e c a s o . K+: 2.5 mmol/L
C L 100 mmol/L
Preguntas HCO~: 25 mmol/L
1. D e b id o a q u e la c o n c e n t r a c i ó n d e d ig o x in a e s tá d e n ­ Mg+2: 0.4 mmol/L
tro d e l in te rv a lo te r a p é u t ic o , ¿ c u á l p o d r ía s e r la c a u ­
lon/Ca2+ libre: 1.0 mmol/L
sa d e la a rr itm ia ?
2 . ¿ C u á l e s la c a u s a m á s p ro b a b le p a ra la h ip o m a g n e s e ­
m ia ?
3 . ¿ C u á l e s la c a u s a m á s p ro b a b le p a r a las c o n c e n t r a ­
c io n e s re d u c id a s d e p o ta s io y c a l c i o io n iz a d o ?
4 . ¿ Q u é tip o d e tr a ta m ie n to s e r ía ú til?
330 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

L a h ip e r m a g n e s e m ia h a s id o r e la c io n a d a c o n v a rio s L a s c o n c e n t r a c i o n e s e le v a d a s d e M g p u e d e n i n h ib ir la
t r a s t o r n o s e n d o c r in o s . L a t ir o x in a y la h o r m o n a d e l c r e ­ lib e r a c ió n d e P T H y la r e s p u e s ta tis u la r o b je tiv o . E s to p u e ­
c i m i e n t o c a u s a n u n a r e d u c c ió n e n la r e a b s o r c ió n tu b u la r d e c o n d u c ir a h ip o c a lc e m ia e h ip e r c a l u r i a .12 L a h o m e o s ta -
d e M g , y u n a d e fic ie n c ia d e c u a lq u ie r h o r m o n a p u e d e c a u ­ sis n o r m a l es u n p r o c e s o d e p e n d ie n te d e l c a lc io q u e p u e d e
s a r u n a e le v a c ió n m o d e r a d a d e M g s é r ic o . L a in s u fic ie n c ia s e r in h ib id o c o m o re s u lta d o d e c o m p e t e n c i a e n tr e la s c o n ­
s u p r a r r e n a l p u e d e c a u s a r u n a u m e n to le v e c o m o re s u lta d o c e n tr a c i o n e s in c r e m e n ta d a s d e io n e s m a g n e s io y c a lc io .
d e la e x c r e c i ó n r e n a l r e d u c id a d e M g .12 L a g e n e r a c i ó n d e tr o m b in a y la a d h e s ió n d e p la q u e ta s s o n
E l M g S O + s e p u e d e u s a r e n f o r m a te r a p é u tic a c o n la d o s p r o c e s o s e n lo s q u e p u e d e h a b e r i n t e r f e r e n c ia .12
p r e e c la m p s ia , a r r itm ia c a r d ía c a o in fa rto d e m io c a r d io . E l Tratamiento de hipermagnesemia. E l tra ta m ie n to d e e x c e s o
M g e s u n v a s o d ila ta d o r, y p u e d e d is m in u ir la h ip e r a c tiv i- d e M g r e la c io n a d o c o n la in g e s tió n in c r e m e n ta d a es d e s ­
d a d u te r in a e n e s ta d o s e c lá m p s ic o s e i n c r e m e n ta r el flu ­ c o n ti n u a r la fu e n te d e M g . L a h ip e r m a g n e s e m ia a s in to m á -
j o s a n g u ín e o u te r in o . E s te tr a ta m ie n to p u e d e d a r lu g a r a tic a g ra v e re q u ie r e tr a ta m ie n to d e a p o y o in m e d ia to p a ra
h ip e r m a g n e s e m ia m a te r n a , a s í c o m o la h ip e rm a g n e s e m ia a n o r m a lid a d e s c a r d ía c a s , n e u r o m u s c u la r e s , r e s p ira to ria s
n e o n a ta l d e b id a a l r i ñ ó n in m a d u ro d e l r e c ié n n a c id o . L o s o n e u r o ló g ic a s . L o s p a c ie n te s c o n f u n c ió n re n a l n o r m a l
in f a n te s p r e m a t u r o s tie n e n m a y o r rie s g o d e d e s a rr o lla r p u e d e n s e r tr a ta d o s c o n u n d iu r é tic o y líq u id o IV
s ín to m a s r e a l e s .12 E n lo s e s tu d io s s e h a m o s t r a d o q u e la
te ra p ia IV c o n M g e n p a c ie n te s c o n in fa rto d e m io c a r d io D eterm in a ció n d e m a gn esio
p u e d e r e d u c ir la m o r ta lid a d t e m p r a n a .11 Muestra. E l s u e r o n o h e m o liz a d o o p la s m a c o n h e p a r in a
L a d e s h id r a ta c ió n p u e d e c a u s a r s e u d o h ip e r m a g n e s e - d e litio p u e d e s e r a n a liz a d o . D e b id o a q u e la c o n c e n t r a ­
m ia , q u e s e p u e d e c o r r e g ir c o n r e h id r a ta c ió n . D e b id o a la c i ó n d e M g 2+ d e n tro d e lo s e r i tr o c ito s es 1 0 v e c e s m a y o r
p é rd id a ó s e a in c r e m e n ta d a , lo s a u m e n to s le v e s d e m a g n e ­ q u e e n el L E C , se d e b e e v ita r la h e m o lis is , y el s u e r o se
s io s é r ic o o c u r r e n e n in d iv id u o s c o n m ie lo m a m ú ltip le o d e b e s e p a r a r d e la s c é lu la s ta n p r o n t o c o m o se a p o s ib le .
m e tá s ta s is ó se a . L o s a n tic o a g u la n te s o x a la t o , c i tr a to y á c id o e tile n d ia m in o -
Síntomas de hipermagnesemia. P o r lo g e n e r a l, lo s s í n t o ­ te tr a c é ti c o (E D T A ) s o n in a c e p ta b le s p o r q u e s e u n i r á n c o n
m a s d e h ip e r m a g n e s e m ia s ó lo o c u r r e n h a s ta q u e la c o n ­ m a g n e s io . U n a o rin a d e 2 4 h o r a s s e p re fie re p a ra a n á lisis
c e n tr a c i ó n s é r ic a e x c e d e 1 .5 m m o l / L .12 L o s s ín to m a s m á s d e b id o a u n a v a r i a c i ó n d iu rn a e n la e x c r e c ió n . L a o r in a se
f r e c u e n te s tie n e n q u e v e r c o n a n o r m a lid a d e s c a r d i o v a s c u ­ d e b e a c id ific a r c o n H C 1 p a ra e v ita r p r e c ip ita c ió n .
la re s , d e r m a to ló g ic a s , G l, n e u r o ló g ic a s , n e u r o m u s c u la r e s , Métodos. L o s tre s m é to d o s m á s c o m u n e s p a r a m e d ir
m e ta b ó lic a s y h e m o s tá tic a s ( c u a d r o 1 3 - 4 ) . L o s s ín to m a s M g s é r ic o to ta l s o n c o lo r im é tr ic o s : c a lm a g ita , c o l o r a n t e d e
le v e s a m o d e r a d o s , c o m o h ip o te n s ió n , b r a d ic a r d ia , e n r o ­ fo r m a z é n y a z u l d e m e tiltim o l. E n el m é to d o d e c a lm a g ita ,
j e c im ie n t o d e la p ie l, m a y o r t e m p e r a tu r a c u tá n e a , n á u s e a , el M g se u n e c o n c a lm a g ita p a r a f o r m a r u n c o m p le jo v io ­
v ó m i to y le ta r g o p u e d e n o c u r r i r c u a n d o las c o n c e n t r a c i o ­ le ta ro jiz o q u e se p u e d e le e r a 5 3 2 n m . E n el m é to d o d e
n e s s é r ic a s s o n 1 .5 a 2 .5 m m o l / L .12 L o s s ín to m a s c r ít ic o s , c o l o r a n t e d e fo r m a z é n , el M g s e e n la z a c o n el c o lo r a n te
c o m o c a m b io s d e e l e c tr o c a r d io g r a m a , b lo q u e o c a r d ía c o , p a ra fo r m a r u n c o m p le jo c o lo r e a d o q u e s e p u e d e le e r a
a s is to lia , s e d a c ió n , c o m a , d e p r e s ió n o p a ro re s p ir a to r io y 6 6 0 n m . E n el m é to d o d e a z u l d e tim o l, el M g s e u n e c o n
p a rá lis is , p u e d e n o c u r r i r c u a n d o las c o n c e n t r a c i o n e s s é r i­ el c r o m ó g e n o p a r a f o r m a r u n c o m p le jo c o lo r e a d o . E n la
c a s a lc a n z a n 5 . 0 m m o l/L 12 m a y o r p a r te d e lo s m é t o d o s s e e m p le a u n re s g u a rd o d e c a l­
c io p a ra p r o h ib ir la in te rf e re n c ia d e e ste c a t ió n d iv a le n te .
E l m é to d o d e re f e re n c ia p a ra m e d ir m a g n e s io es la E A A .
CUADRO 13-14. SÍNTOMAS DE A u n q u e la m e d ic ió n d e c o n c e n t r a c i o n e s d e m a g n e s io
HIPERM AGNESEM IA to ta l e n el s u e ro a ú n es la p ru e b a d ia g n ó s tic a u s u a l p a ra
d e te c c i ó n d e a n o r m a lid a d e s d e m a g n e s io , tie n e s u s lim ita ­
Cardiovascular Neuromuscular
c io n e s . P r i m e r o , d e b id o a q u e a lre d e d o r d e 2 5 % d e m a g n e ­
Hipotensión Reflejos disminuidos
sio e stá e n la z a d o a p r o te ín a , es p o s ib le q u e el m a g n e s io n o
Bradicardia Disartria
re fle je el m a g n e s io lib re fis io ló g ic a m e n te a c tiv o . S e g u n d o ,
Bloqueo cardíaco Depresión respiratoria
d e b id o a q u e el m a g n e s io es s o b re to d o u n io n in tra c e lu la r ,
Parálisis
las c o n c e n t r a c i o n e s d e s u e ro n o n e c e s a r i a m e n t e re fle ja rá n
Dermatológico Metabólico el e s ta d o d el m a g n e s io in tra c e lu la r . A u n c u a n d o el m a g n e ­
Enrojecimiento Hipocalcemia sio tis u la r y c e lu la r s e r e d u z c a e n 2 0 % , la s c o n c e n t r a c i o ­
Piel caliente n e s d e m a g n e s io p u e d e n p e r m a n e c e r n o r m a le s .
Gl Hemostático
Náusea Generación reducida de trombina Límites de referencia3
Vómito Adhesión reducida de plaquetas V é a s e el c u a d r o 1 3 - 5 .
Neurológica
Letargo
CUADRO 13-15. INTERVALO DE REFERENCIA
Coma
PARA M A G N ESIO _______________ ______________________
Adaptada de Polancic JE. Magnesium: metabolism, clinical importance
and analysis. Clin Lab Sci 1991 ;4(2). Suero, plasma 0.63 a 1.0 mmol/L(1.2 a 2.1 meq/L)
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 331

ES T U D IO D E C A S O 13-3

U n re s id e n te d e u n a c a s a p a ra a n c ia n o s d e 8 4 a ñ o s d e CUADRO 13-3.1 DE ESTUDIO DE CASO.


e d a d e s v is to e n el d e p a r ta m e n to d e u rg e n c ia s c o n lo s RESULTADOS DE LABORATORIO
s ig u ie n te s s ín to m a s : n á u s e a , v ó m i to , r e s p i r a c i ó n r e d u ­
INTERVALO DE
c id a , h ip o te n s ió n y b a ja f r e c u e n c ia d e p u ls o ( 4 6 ) . E n
RESULTADO REFERENCIA
el e x a m e n fís ic o se e n c o n t r ó q u e la p ie l e s ta b a c a lie n ­
te al t a c to y e n r o je c id a . L o s d a to s d e la b o r a to r io e n la Suero Proteína total 5.6 g/dl 6.0-8.0 g/dl
a d m is ió n s e m u e s tr a n e n el c u a d r o 1 3 - 3 .1 d e e s tu d io
Albúm ina 3.0 g/dl 3.5-5.0 g/dl
d e caso .
Calcio total 8.2 g/dl 8.6-10.0 g/dl

Preguntas ÑUS 45 mg/dl 5-20 mg/dl


Creatinina 2.3 mg/dl 0.7-1.5 mg/dl
1 . ¿ C u á l e s la c a u s a m á s p ro b a b le p a ra lo s s ín to m a s d el
p a c ie n te ? Magnesio 4.0 mmol/L 0.63-1.0 mmol/L

2 . ¿ C u á l es la c a u s a p ro b a b le p a ra la h ip e r m a g n e s e - Plasma Na+ 129 mmol/L 136-145 mmol/L


m ia ? K+ 5.3 mmol/L 3.4-5.0 mmol/L
3 . ¿ C u á l s e r ía la c a u s a p a ra la h ip o c a lc e m ia ? c i- 96 mmol/L
h c o 3- 16 mmol/L

Calcio c o m o resorción ósea, e n la q u e lo s o s t e o c la s t o s a c tiv a d o s


d e s c o m p o n e n el h u e s o y p o s te r io r m e n te lib e ra n c a lc io e n
F isio lo gía del calcio el L E C . E n lo s r i ñ o n e s , la P T H c o n s e r v a c a lc io a l i n c r e ­
E n 1 8 8 3 , R in g e r m o s tr ó q u e el c a lc io e ra e s e n c ia l p a ra la m e n t a r la r e s o r c i ó n tu b u la r d e io n e s c a l c i o . L a P T H e s ti­
c o n t r a c c i ó n m i o c á r d i c a .16 M c L e a n y H a s tin g s , m ie n tr a s m u la ta m b ié n la p r o d u c c i ó n r e n a l d e v ita m in a D a c tiv a .
in te n ta b a n e s tu d ia r c ó m o la s fo r m a s e n la z a d a y lib re d el L a v ita m in a D 3, u n c o le c a lc if e r o l, s e o b tie n e d e la d ie ta
c a lc io a fe c ta b a n la c o n tr a c c i ó n d el c o r a z ó n d e u n a ra n a , o e x p o s ic i ó n d e la p ie l a la lu z so la r. L a v ita m in a D 3 se
m o s t r a r o n q u e la c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io io n iz a d o e ra p r o ­ c o n v i e r t e d e s p u é s e n el h íg a d o a 2 5 - h i d r o x ic o l e c a l c if e r o l
p o r c io n a l a la a m p litu d d e la c o n t r a c c i ó n d el c o r a z ó n d e la ( 2 5 - O H - D 3) , to d a v ía u n a f o r m a a c tiv a d e v ita m in a D . E n
ra n a , m ie n tr a s q u e el c a lc io e n la z a d o a p r o te ín a n o te n ía el r iñ ó n , el 2 5 - O H - D 3 se h id r o x ila d e m a n e r a e s p e c ífic a
e f e c to .17 D e e s ta o b s e r v a c ió n , e la b o ra r o n el p r i m e r e n sa y o p a r a f o r m a r 1 ,2 5 - d i h i d r o x ic o l e c a l c i f e r o l ( l , 2 5 - [ O H ] , - D 3) ,
p a ra c a lc io io n iz a d o c o n c o r a z o n e s d e r a n a a isla d o s. A u n ­ la f o r m a b io ló g ic a a c tiv a . E s ta f o r m a a c tiv a d e v ita m in a D
q u e el m é t o d o te n ía m a la p r e c is ió n s e g ú n lo s e s tá n d a re s in c r e m e n ta la a b s o r c ió n d e c a lc io e n el in te s tin o y m e jo r a
a c tu a le s , lo s in v e s tig a d o re s p u d ie r o n m o s t r a r q u e el c a lc io el e fe c to d e la P T H e n la r e s o r c i ó n ó se a .
io n iz a d o s a n g u ín e o e s ta b a r e g u la d o d e m a n e r a e s tr e c h a y L a c a lc ito n in a , q u e s e o rig in a e n la s c é lu la s m e d u la r e s
te n ía u n a c o n c e n t r a c i ó n m e d ia e n h u m a n o s d e c a s i 1 .1 8 d e la g lá n d u la tir o id e s , es s e c r e ta d a c u a n d o s e i n c r e m e n ta
m m o l/L . D e b id o a q u e la c o n c e n t r a c i ó n b a ja d e c a lc io io n i­ la c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io e n la s a n g re . L a c a l c i to n in a e je r­
z a d o d a ñ a la f u n c ió n d el m io c a r d i o , es im p o r ta n te m a n t e ­ c e su e fe c to d e d is m in u ir el c a lc io al in h ib ir la s a c c i o n e s
n e r el c a lc io io n iz a d o a u n a c o n c e n t r a c i ó n n o r m a l c e r c a n a d e la P T H y la v ita m in a D . A u n q u e e n a p a r ie n c ia la c a l­
d u r a n te la in te r v e n c ió n q u irú rg ic a y e n p a c ie n te s c o n c ito n in a n o se s e c r e ta d u r a n te la r e g u la c ió n n o r m a l d e la
e n fe rm e d a d c r ític a . L a s c o n c e n t r a c i o n e s b a ja s d e c a lc io c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io io n iz a d o e n la s a n g re , es s e c r e ta d a
io n iz a d o e n la s a n g re c a u s a n irrita b ilid a d n e u r o m u s c u la r , e n re s p u e s ta a e s tím u lo h ip e r c a lc é m ic o .
q u e se p u e d e v o lv e r c lín ic a m e n te e v id e n te c o m o e s p a s m o s
m u s c u la r e s irr e g u la re s , c o n o c id o s c o m o tetania.
D istrib ució n
C e r c a d e 9 9 % d e l c a lc io e n el c u e r p o es p a r te d el h u e s o .
R egu la ció n E l 1% r e s ta n te e stá m á s en la s a n g re y o tr o L E C . H a y p o c o
S e sa b e q u e tre s h o r m o n a s , P T H , v ita m in a D y c a lc ito n in a e n el c i to s o l d e la m a y o r p a r te d e las c é lu la s . D e h e c h o , la
r e g u la n el c a lc io s é r ic o al a lte r a r su s e c r e c i ó n e n r e s p u e s ta c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io in o n iz a d o e n la s a n g re es 5 0 0 0 a
a c a m b io s e n e l c a lc io io n iz a d o . L a s a c c i o n e s d e e s ta s h o r ­ 1 0 0 0 0 v e c e s m a y o r q u e e n el c i to s o l d e c é lu la s d e m ú s c u ­
m o n a s s e m u e s t r a n e n la fig u ra 1 3 - 5 . lo c a r d ía c o o liso . E l m a n te n im ie n to d e e s e g ra n g ra d ie n te
L a s e c r e c i ó n d e P T H e n la s a n g re es e s tim u la d a p o r es v ita l p a ra m a n t e n e r e l flu jo e s e n c ia l rá p id o h a c ia d e n tro
u n a d is m in u c ió n d e c a lc io io n iz a d o y, p o r el c o n tr a r i o , la d e io n e s c a lc io .
s e c r e c i ó n d e P T H s e d e tie n e si s e i n c r e m e n ta el c a lc io io n i­ E l c a lc io e n la s a n g r e se d is trib u y e e n tr e v a ria s fo r m a s .
z a d o . L a P T H e je rc e tre s e f e c to s p rin c ip a le s e n lo s h u e s o s C e r c a d e 4 5 % c ir c u la c o m o io n e s c a lc io lib re s ( d e n o m i n a ­
y r iñ o n e s . E n el h u e s o , la P T H a c tiv a u n p r o c e s o c o n o c id o d o c a lc io i o n i z a d o ) , 4 0 % e stá e n la z a d o a p r o te ín a , s o b re
332 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Glándulas paratlroideas

Hipercalcemia Hipocalcemia
PTH

/ \ 25-OH vit D
circulante (inactiva)
Hueso Riñón

En el hueso, la En el riñón, la PTH promueve:


PTH estimula la absorción de C a ++
actividad 1.25 (OH )2 vit D
osteodástica, excreción de H PO J
que libera
C a ++ y H PO J
activación de 1 -a-
hidroxilasa renal ---------
Intestino
V V Riñón

La vit D promueve La vit D promueve


la absorción la reabsorción
intestinal de C a ++ renal de Ca++ y H PO J
y HPO|

FIGURA 13-5. Respuesta hormonal a hipercalcemia e hipocalcemia. PTH, hormona paratiroidea; 25-OH vit D,
25-hldroxi vitamina D; 1,25(OH)2 vit D, dlhidroxi vitamina D.

to d o a lb ú m in a y 1 5 % e stá u n id o a a n io n e s , c o m o b ic a r b o ­ m e d ic io n e s d e c a lc io to ta l e io n iz a d o e s tá n d is p o n ib le s e n
n a to , c i tr a to , fo sfa to y l a c ta t o . D e m a n e r a c la r a , e s ta d is ­ m u c h o s la b o r a to r io s , el c a lc io io n iz a d o s u e le s e r u n m a r c a ­
tr i b u c i ó n p u e d e c a m b ia r e n la e n fe rm e d a d . E s n o ta b le q u e d o r m á s se n sib le y e s p e cífico p a ra tr a s to r n o s d e c a lc io .
la c o n c e n t r a c i ó n d e c i tr a to , b ic a r b o n a to , l a c ta t o , fo sfa to Hipocalcemia. C u a n d o n o e s tá p r e s e n te la P T H , c o m o
y a lb ú m in a p u e d a c a m b ia r d e f o r m a d r á s tic a d u r a n te la e n el hipoparatiroidismo primario, las c o n c e n t r a c i o n e s d e
in t e r v e n c ió n q u ir ú r g ic a o a t e n c i ó n c r ít ic a . É s ta e s la r a z ó n c a lc io s é r ic o n o e s tá n re g u la d a s d e m a n e r a a p ro p ia d a . E l
d e q u e e l c a lc io io n iz a d o n o s e p u e d a c a l c u l a r d e u n m o d o h u e s o tie n d e a d e p e n d e r d e su r e s e rv a , y el r i ñ ó n i n c r e ­
fiab le a p a r t ir d e m e d ic io n e s d e c a lc io to ta l, e n p a r t ic u l a r m e n ta la e x c r e c i ó n d e c a lc io . D e b id o a q u e ta m b ié n se
e n in d iv id u o s c o n e n fe rm e d a d a g u d a . re q u ie r e P T H p a ra el m e ta b o lis m o n o r m a l d e la v ita m in a
D , la falta d e e fe c to s d e v ita m in a D ta m b ié n c o n d u c e a
A p lica cio n es clínicas u n a c o n c e n t r a c i ó n b a ja d e c a lc io . L a a p la s ia d e la g lá n ­
E n lo s c u a d r o s 1 3 - 1 6 y 1 3 - 1 7 s e re s u m e n las c a u s a s d e tr a s ­ d u la p a r a tir o id e s , d e s tr u c c ió n o e lim in a c ió n s o n r a z o n e s
t o r n o s h ip o c a lc é m ic o s e h ip e r c a lc é m ic o s . A u n q u e a m b a s o b v ia s p a ra h ip o p a r a tir o id is m o p r im a r io .
D e b id o a q u e la h ip o m a g n e s e m ia s e h a v u e lto fr e c u e n te
e n p a c ie n te s h o s p ita liz a d o s , la h ip o m a g n e s e m ia h a sid o
r e c o n o c i d a c o m o u n a c a u s a f r e c u e n te d e hipocalcemia.
CUADRO 13-16. CAUSAS DE HIPOCALCEMIA
L a h ip o m a g n e s e m ia p u e d e c a u s a r h ip o c a lc e m ia p o r tre s
Hlpoparatiroldismo primario: aplasia glandular,
destrucción o eliminación
CUADRO 13-17. CAUSAS DE HIPERCALCEMIA
Hipomagnesemia
Hipermagnesemia Hiperparatiroidismo primario: adenom a o
hiperplasia glandular
Hipoalbuminemia (sólo calcio tota!, ionizado no
afectado por): hepatopatía crónica, síndrome Hipertiroidismo
nefrótico, desnutrición Hipocalciuria fam iliar benigna
Pancreatitis aguda Malignidad
Deficiencia de vitamina D Mieloma múltiple
Enfermedad renal Vitamina D incrementada
Rabdomiólisis Diuréticos de tiacida
Seudohipoparatiroidismo Inmovilización prolongada
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 333

m e c a n i s m o s : a) in h ib e la s e c r e c i ó n g la n d u la r d e P T H a d e c a lc io to ta l y c a lc io io n iz a d o s e p u e d e n o b s e r v a r d u r a n ­
t ra v é s d e la m e m b r a n a d e la g lá n d u la p a r a tir o id e s , b ) d a ñ a te o p e r a c io n e s q u irú rg ic a s im p o r t a n t e s . E n c o n s e c u e n c i a ,
la a c c i ó n d e la P T H en s u sitio r e c e p t o r e n el h u e s o y c ) las m e d ic io n e s d e c a lc io io n iz a d o s o n la s d e m a y o r v a lo r
c a u s a r e s is te n c ia d e v ita m in a D .11 L a s c o n c e n t r a c i o n e s c lín ic o .
a lta s d e M g p u e d e n in h ib ir la lib e r a c ió n d e P T H y la r e s ­ L a h ip o c a lc e m ia su e le o c u r r i r e n p a c ie n te s c o n e n fe r­
p u e s ta tis u la r b la n c o , q u e q u iz á c o n d u c e a h ip o c a lc e m ia m e d a d c r ít ic a , es d e c ir , a q u é llo s c o n s e p sis , q u e m a d u ra s
e h ip e r c a l c i u r ia .12 té r m ic a s , in s u fic ie n c ia re n a l o in s u fic ie n c ia c a r d io p u lm o -
C u a n d o e l c a lc io to ta l es el ú n i c o re s u lta d o r e p o r ta d o , n a r. E s to s p a c ie n te s c o n f r e c u e n c ia tie n e n a n o r m a lid a d e s
la h ip o c a lc e m i a p u e d e a p a r e c e r c o n h ip o a lb u m in e m ia . d e r e g u la c ió n a c id o b a s e y p é rd id a s d e p r o te ín a y a lb ú m i­
L a s c a u s a s c o m u n e s se r e l a c i o n a n c o n h e p a to p a tía c r ó ­ n a , q u e s o n m á s a d e c u a d a s p a ra v ig ila r el e s ta d o d el c a lc io
n ic a , s ín d r o m e n e f r ó tic o y d e s n u tr ic ió n . E n g e n e r a l, p o r m e d ia n te m e d ic io n e s d e c a lc io io n iz a d o . L a n o r m a liz a ­
c a d a d is m in u c ió n d e 1 g /d l e n la a lb ú m in a s é r ic a , h a y u n a c i ó n d e c a lc io io n iz a d o p u e d e te n e r e f e c to s b e n é f ic o s e n el
r e d u c c ió n d e 0 . 2 m m o l/L ( 0 . 8 m g /d l) e n las c o n c e n t r a c i o ­ g a s to c a r d í a c o y la p r e s ió n a rte ria l.
n e s d e c a lc io t o t a l .18 Monitoreo neonatal. P o r lo reg u lar, las c o n c e n tra c io n e s d e
C e r c a d e la m ita d d e lo s p a c ie n te s c o n p a n c r e a titis a g u ­ c a lcio io n iz a d o s a n g u ín e o e n n e o n a to s s o n altas e n el n a c i­
d a m a n ifie s ta n h ip o c a lc e m ia . L a c a u s a m á s c o n s is t e n te al m ie n to y lu e g o d ism in u y e n c o n ra p id e z e n 1 0 a 2 0 % d e sp u é s
p a r e c e r e s re s u lta d o d el m a y o r e n la c e in te s tin a l d e c a lc io d e u n o a tre s d ías. D esp u és d e a lre d e d o r d e u n a s e m a n a , las
c u a n d o se in c r e m e n ta la a c tiv id a d d e la lip a sa i n t e s t in a l.18 c o n c e n tra c io n e s d e c a lcio io n iz a d o en el n e o n a to se esta b ili­
L a d e fic ie n c ia d e v ita m in a D y la m a la b s o r c ió n p u e d e n z a n a n iv eles u n p o c o m a y o re s q u e e n lo s a d u lto s .19
c a u s a r a b s o r c ió n re d u c id a , q u e c o n d u c e a m e n o r p r o d u c ­ L a c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io io n iz a d o p u e d e d is m in u ir
c i ó n d e P T H o h ip e rp a ra tir o id is m o s e c u n d a r io . rá p id o e n el p e r ío d o n e o n a ta l te m p r a n o p o r q u e el in f a n te
L o s p a c ie n te s c o n e n fe rm e d a d r e n a l c a u s a d a p o r in s u ­ p o d r ía p e r d e r c a lc io c o n ra p id e z y n o a b s o rb e rlo c o n fa c i­
fic ie n c ia g lo m e r u la r c o n fr e c u e n c ia tie n e n c o n c e n t r a c i o ­ lid a d . H a n sid o s u g e rid a s v a ria s c a u s a s p o s ib le s ; m e t a b o ­
n e s a lte r a d a s d e c a lc io , fo s fa to , a lb ú m in a , m a g n e s io e io n lis m o a n o r m a l d e P T H y v ita m in a D , h ip e r c o le s te r o le m ia ,
h id r ó g e n o ( p H ). E n la e n fe rm e d a d r e n a l c r ó n i c a , el h ip e r­ h ip e rf o s fa te m ia e h ip o m a g n e s e m ia .
p a r a tir o id is m o s e c u n d a r io s e m a n ifie s ta c u a n d o el c u e r p o Síntomas de hipocalcemia. L a irrita b ilid a d n e u r o m u s c u -
t r a ta d e c o m p e n s a r la h ip o c a lc e m i a c a u s a d a p o r h ip e rf o s - l a r y las ir r e g u la rid a d e s c a r d ía c a s s o n lo s g r u p o s p r i n c i ­
fa te m ia (e l fo sfa to s e e n la z a y d is m in u y e el c a lc io io n iz a d o ) p a le s d e s ín to m a s q u e o c u r r e n c o n la h ip o c a lc e m ia . L o s
o m e ta b o lis m o a lte r a d o d e v ita m in a D . M o n i t o r e a r y c o n ­ s ín to m a s n e u r o m u s c u la r e s s o n p a r e s te s ia , c a la m b re s m u s ­
tr o l a r la s c o n c e n t r a c i o n e s d e c a lc io io n iz a d o p u e d e e v ita r c u la r e s , te ta n ia y c o n v u ls io n e s . L o s s ín to m a s c a r d ía c o s
p ro b le m a s d e b id o s a h ip o c a lc e m i a , c o m o o s te o d is tr o fia , p u e d e n in c l u i r a r r itm ia o b lo q u e o c a r d ía c o . L o s s ín to m a s
g a s to c a r d i a c o in e s ta b le o te n s ió n s a n g u ín e a , o p r o b le ­ p o r lo g e n e r a l o c u r r e n c o n h ip o c a lc e m ia g ra v e , e n la q u e
m a s q u e s u r g e n d e h ip e r c a lc e m ia , c o m o c á lc u lo s re n a le s y las c o n c e n t r a c i o n e s d e c a lc io to ta l s o n m e n o r e s q u e 1 .8 8
o tr a s c a lc if ic a c io n e s . L a r a b d o m ió lis is , c o m o c o n la le s ió n m m o l/L ( 7 .5 m g / d L ) .18
p o r a p la s ta m ie n to y el d a ñ o m u s c u la r , p u e d e c a u s a r h ip o ­ Tratamiento de la hipocalcemia. P u e d e h a b e r tr a t a m i e n ­
c a l c e m i a c o m o r e s u lta d o d e la lib e r a c ió n in c r e m e n ta d a d e to o r a l o p a r e n te r a l c o n c a lc io , lo c u a l d e p e n d e d e la g r a v e ­
fo sfa to d e la s c é lu la s , q u e se u n e c o n io n e s c a l c i o .18 d a d d e la d is m in u c ió n y la c a u s a . L a v ita m in a D s e p u e d e
E l seudohipoparatiroidismo es u n ra ro tra s to rn o h e re d ita rio a d m in is tr a r a v e c e s a d e m á s d e l c a lc io o r a l p a ra i n c r e m e n ­
e n el q u e la re s p u e sta tisu lar b la n c o a P T H se re d u c e (re sis­ ta r la a b s o r c ió n . Si la h ip o m a g n e s e m ia es u n t r a s to r n o
te n c ia d e ó rg a n o te rm in a l). L a p ro d u c c ió n d e P T H re s p o n d e c o n c u r r e n te , se d e b e p r o v e e r ta m b ié n t r a ta m ie n to c o n
n o r m a lm e n te a p é rd id a d e c a lc io ; sin e m b a rg o , sin re s p u e sta m a g n e s io .
n o r m a l (p r o d u c c ió n re d u cid a d e cA M P [a d e n o sin a 3 ':5 '-f o s - H i p e r c a l c e m ia . E l h ip e rp a ra tir o id is m o p r im a r io e s la
fato c í c l i c o ] ) , el c a lcio se p ie rd e e n la o rin a o p e rm a n e c e c a u s a p r in c ip a l d e hipercalcemia.18 E l h ip e r p a r a tir o id is m o ,
e n la re s e rv a ó se a . L o s p a cie n te s su e le n te n e r c a r a c te r ís tic a s o e x c r e c i ó n d e P T H e n e x c e s o , p u e d e m o s t r a r s ig n o s c lí­
físicas c o m u n e s , c o m o e s ta tu ra b aja, o b e sid a d , m e ta c a r p ia - n ic o s o b v io s o p u e d e s e r a s in to m á tic o . L a p o b la c ió n d e
n o s y m e ta ta rs ia n o s c o rto s y c a lc ific a c ió n a n o rm a l. p a c ie n te s q u e c o n m á s fr e c u e n c ia m a n ifie s ta n h ip e r p a r a ti­
Intervención quirúrgica y cuidado intensivo. D e b id o a q u e r o id is m o s o n las m u je r e s a n c ia n a s .18 A u n q u e e n c a s o s g r a ­
la s c o n c e n t r a c i o n e s a p ro p ia d a s d e c a lc io p r o m u e v e n b u e n v e s las m e d ic io n e s d e c a lc io io n iz a d o y to ta l s o n a lta s , el
g a s to c a r d í a c o y m a n tie n e n la p r e s ió n a r te r ia l a d e c u a d a , c a lc io io n iz a d o s e e le v a c o n m á s f r e c u e n c ia e n h ip e r p a r a ­
el m a n te n im ie n to d e u n a c o n c e n t r a c i ó n n o r m a l d e c a lc io tir o id is m o s u til o a s in to m á tic o . E n g e n e r a l, las m e d ic io n e s
io n iz a d o e n la s a n g re es b e n é f ic o p a ra lo s p a c ie n te s y a se a d e c a lc io io n iz a d o s e e le v a n e n 9 0 a 9 5 % d e lo s c a s o s d e
e n i n t e r v e n c ió n q u irú rg ic a o c u id a d o in te n s iv o . E l c o n ­ h ip e r p a r a tir o id is m o , m ie n tr a s q u e el c a lc io to ta l s e e le v a
tr o l d e la s c o n c e n t r a c i o n e s d e c a lc io p u e d e s e r c r ít ic o en e n 8 0 a 8 5 % d e lo s c a s o s .
la c ir u g ía a c o r a z ó n a b ie r to c u a n d o s e r e a c tiv a el c o r a z ó n L a s e g u n d a c a u s a p rin c ip a l d e h ip e r c a lc e m ia s e re la ­
o d u r a n te el tr a s p la n te d e h íg a d o p o r q u e s e a d m in is tra n c i o n a c o n v a r io s tip o s d e m a lig n id a d , c o n h ip e r c a lc e m ia
g ra n d e s v o lú m e n e s d e s a n g re c itr a ta d a . a v e c e s c o m o el m a r c a d o r b io q u ím ic o p a r a e n f e r m e d a d .18
D e b id o a q u e e s to s p a c ie n te s p u e d e n r e c ib ir g ra n d e s M u c h o s tu m o r e s p r o d u c e n p é p tid o r e la c io n a d o c o n P T H
c a n tid a d e s d e c i tr a t o , b ic a r b o n a to , s a le s d e c a lc io o líq u i­ ( P T H - r P ) , q u e se u n e a r e c e p t o r e s d e P T H n o r m a le s y
d o s , la s m a y o r e s d is c r e p a n c ia s e n tr e las c o n c e n t r a c i o n e s c a u s a in c r e m e n to s e n la c o n c e n t r a c i ó n d e c a lc io . E x is t e n
334 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

e n s a y o s p a r a m e d ir P T H -r P p o r q u e e s ta p r o te ín a a n o r ­ fo r m a p a rc ia l c o n el c a lc io y r e d u c e n la s c o n c e n t r a c i o n e s
m a l n o s e d e te c t a m e d ia n te la m a y o r p a r te d e e n s a y o s d e d e c a lc io io n iz a d o . U n a c o n c e n t r a c i ó n d e h e p a r in a d e 2 5
PTH . U l /m l , p o r e je m p lo , r e d u c e el c a lc io io n iz a d o e n c a s i 3 % .
D eb id o a la p ro x im id a d d e la g lán d u la p ara tiro id e s a la E x i s t e n p r o d u c t o s d e h e p a r in a s e c a titu la d o s c o n c a n ti d a ­
g lá n d u la tiro id es, el h ip ertiro id ism o p u e d e ca u s a r a v e ce s d e s p e q u e ñ a s d e io n e s C a o Z n o c o n p e q u e ñ a s c a n tid a d e s
h ip e rp a ra tiro id is m o . Se sab e d e h ip o ca lciu ria fam iliar b en ig ­ d e h e p a r in a d is p e rs a e n u n “c o j in c i ll o ” in e r te q u e e n e s e n ­
n a . L o s d iu ré tic o s d e tiacid a in c r e m e n ta n la re a b so rc ió n d e c ia e lim in a la in te r f e r e n c ia p o r h e p a r in a .
c a lc io , q u e c o n d u c e a h ip e rca lce m ia . L a in m o v iliz a ció n p ro ­ P a r a a n á lis is d e c a lc io e n la o r i n a , s e p re fie re u n a r e c o ­
lo n g a d a p u e d e c a u s a r m a y o r re s o rció n ó sea. L a h ip e rca lce m ia l e c c i ó n d e o rin a p r o g r a m a d a . L a o r in a s e d e b e a c id ific a r
re la cio n a d a c o n in m o v iliz a ció n se c o m b in a c o n in su ficien cia c o n H C 1 a 6 m o l/L , c o n a lre d e d o r d e 1 m i d el á c id o a ñ a d i­
re n a l. d o p o r c a d a 1 0 0 m i d e o rin a .
Síntomas de hipercalcemia. C o n f r e c u e n c ia u n a h ip e r c a l­ M é t o d o s . E n lo s d o s m é to d o s c o m u n e s p a r a a n á lis is d e
c e m ia le v e ( 2 . 6 2 a 3 . 0 0 m m o l/L [ 1 0 .5 a 1 2 m g /d l ] ) es a s in - c a lc io t o ta l s e e m p le a c o m p l e x o n a d e o r to -c r e s o lf ta le ín a
t o m á t i c a .18 L a s e le v a c io n e s d e c a lc io d e m o d e r a d a s a g ra v e s ( C C F ) o c o l o r a n t e a rs e n z o III p a ra f o r m a r u n c o m p le jo
i n c lu y e n s ín to m a s n e u r o ló g ic o s , G l y re n a le s . L o s s í n t o ­ c o n c a lc io . A n te s d e la r e a c c ió n d e e n la c e a c o l o r a n t e , se
m a s n e u r o ló g ic o s p u e d e n i n c lu ir s o m n o le n c ia o d e b ilid a d lib e ra c a lc io d e su p o r ta d o r d e p r o te ín a y s e a c o m p le ja
le v e , d e p r e s ió n , n á u s e a , v ó m i to , a n o r e x ia y e n fe rm e d a d p o r a c id if ic a c ió n d e la m u e s tr a . E n el m é t o d o d e C C F se
d e ú lc e r a p é p tic a . L a h ip e rc a lc e m ia p u e d e c a u s a r s ín to m a s e m p le a 8 -h id r o x iq u i n o l i n a p a ra e v ita r la i n te r f e r e n c ia d e l
r e n a le s d e n e fro litia s is y n e fro c a lc in o s is . L a h ip e rc a lc iu r ia m a g n e s io . L a E A A e s el m é to d o d e re f e re n c ia p a ra c a lc io
p u e d e d a r c o m o r e s u lta d o d ia b e te s n e f r o g é n ic a in s íp id a , to ta l, a u n q u e r a r a v e z s e u s a e n el e n to r n o c lín ic o .
q u e c a u s a p o liu r ia q u e p r o d u c e h ip o v o le m ia , q u e s e a g r a ­ L o s a n a liz a d o r e s c o m e r c ia le s a c tu a le s q u e m id e n c a lc io
v a a h ip e r c a l c e m ia .18 L a h ip e r c a lc e m ia p u e d e c a u s a r s í n t o ­ io n iz a d o o lib re e m p le a n E S I p a r a e s ta m e d ic ió n . E s to s
m a s d e t o x i c i d a d p o r d ig itá lic o s . s is te m a s p u e d e n u s a r m e m b r a n a s im p re g n a d a s c o n m o l é ­
Tratamiento de la hipercalcemia. E l tr a ta m ie n to d e la c u la s e s p e c ia le s q u e d e m a n e r a s e le c tiv a , p e ro irr e v e r s ib le ,
h ip e r c a lc e m ia d e p e n d e d el n iv e l d e h ip e r c a lc e m ia y la c a u ­ s e u n e n c o n io n e s c a lc io . C u a n d o lo s io n e s c a lc io s e u n e n
sa . C o n fr e c u e n c ia la s p e rs o n a s c o n h ip e rp a ra tir o id is m o c o n e s ta s m e m b r a n a s , s e d e s a rr o lla u n p o te n c ia l e lé c tr ic o
p r im a r io s o n a s in to m á tic a s . L a d e fic ie n c ia d e e s tró g e n o a tra v é s d e la m e m b r a n a q u e es p r o p o r c io n a l a la c o n c e n ­
e n m u je re s h a s id o re la c io n a d a c o n h ip e rp a ra tir o id is m o t r a c i ó n d e c a lc io io n iz a d o . E n la fig u ra 1 3 - 6 s e m u e s t r a u n
p r im a r io e n m u je re s a n c ia n a s .18 E n m u c h o s c a s o s , la te r a ­ d ia g ra m a d e e s ta c la s e d e e le c tr o d o .
p ia d e s u s ti t u c i ó n d e e s tró g e n o r e d u c e las c o n c e n t r a c i o ­
n e s d e c a lc io . L a p a r a tir o id e c to m ía p u e d e s e r n e c e s a r ia Intervalos d e referen cia 3
e n a lg u n o s p a c ie n te s h ip e r p a r a tir o íd ic o s . L o s p a c ie n te s P a ra el c a lc io to ta l, el in te rv a lo d e r e f e re n c ia v a ría u n p o c o
c o n h ip e r c a lc e m ia m o d e r a d a a g ra v e re c ib e n tr a ta m ie n to c o n la e d a d . E n g e n e r a l, las c o n c e n t r a c i o n e s d e c a l c i o s o n
p a ra r e d u c ir la s c o n c e n t r a c i o n e s d e c a lc io . Se e s tim u la n m a y o r e s e n la a d o le s c e n c ia c u a n d o el c r e c im ie n t o ó s e o es
la in g e s tió n d e sa l y a g u a p a r a i n c r e m e n ta r la e x c r e c i ó n m á s a c tiv o . L a s c o n c e n t r a c i o n e s d e c a lc io io n iz a d o p u e ­
d e c a lc io y e v ita r la d e s h id r a ta c ió n , q u e p u e d e c o m p l ic a r d e n c a m b ia r c o n ra p id e z d el d ía 1 al 3 d e v id a . D e s p u é s d e
la h ip e r c a lc e m ia . Se d e b e n d e s c o n t in u a r lo s d iu r é tic o s d e e s to , s e e s ta b iliz a n a c o n c e n t r a c i o n e s re la tiv a m e n te a lta s ,
tia c id a . L o s b is fo s fa n a to s ( u n d e riv a d o d el p ir o f o s fa to ) c o n u n a d is m in u c ió n g ra d u a l e n la a d o le s c e n c ia ; v é a s e el
s o n la c la s e p r in c ip a l d e fá r m a c o s p a ra r e d u c ir la s c o n c e n ­ cu ad ro 1 3 -1 8 .
tr a c i o n e s d e c a l c i o , q u e se lo g r a p o r su a c c i ó n d e e n la c e
c o n el h u e s o , lo c u a l e v ita la r e s o r c i ó n ó s e a .18
Fosfato

D eterm in a ció n d e calcio F isio lo gía d el fo sfa to


M u e s tr a . L a m u e s t r a p re fe rid a p a ra las d e te r m in a c io n e s E n c o n tr a d o s e n to d a s p a rte s d e las c é lu la s v iv ie n te s , lo s
d e c a lc io to ta l e s el s u e r o o el p la s m a c o n h e p a r in a d e litio c o m p u e s to s d e fo sfa to p a r tic ip a n e n m u c h o s d e lo s p r o ­
c o l e c ta d o s sin e s ta s is v e n o s a . D e b id o a q u e lo s a n ti c o a g u ­ c e s o s b io q u ím ic o s m á s im p o r ta n te s . L o s m a te r ia le s á c id o
la n te s c o m o e l E D T A u o x a la to s e u n e n fu e r te m e n te c o n d e s o x ir r i b o n u c l e i c o (D N A ) y á c id o r i b o n u c le i c o (R N A )
el c a lc io e in te rf ie r e n c o n la m e d ic ió n , s u u s o es i n a c e p ­ s o n fo s f o d ié s te re s c o m p le jo s . L a m a y o r p a r t e d e la s c o e n ­
ta b le . z im a s s o n é s te re s d e á c id o fo s f ó ric o o p ir o f o s f ó r ic o . L o s
L a r e c o l e c c i ó n a p ro p ia d a d e m u e s tr a s p a ra m e d ic io n e s d e p ó s ito s m á s i m p o r ta n te s d e e n e rg ía b io q u ím ic a s o n ATP,
d e c a l c i o io n iz a d o re q u ie re m u c h a a te n c ió n . P u e s to q u e la fo sfa to d e c r e a tin a y f o s f o e n o lp iru v a to . L a d e fic ie n c ia d e
p é rd id a d e C 0 2 in c r e m e n ta r á e l p H , la s m u e s tr a s se d e b e n fo sfa to p u e d e c o n d u c ir a a g o ta m ie n to d e ATP, q u e e n ú lti­
r e c o l e c t a r e n f o r m a a n a e ro b ia . A u n q u e la s a n g re c o m p l e ­ m a i n s ta n c ia es re s p o n s a b le d e m u c h o s d e lo s s ín to m a s
ta h e p a r in iz a d a e s la m u e s tr a p re fe r id a , s e p u e d e u s a r el c lín ic o s o b s e rv a d o s e n la h ip o fo s fa te m ia .
s u e r o d e tu b o s d e r e c o l e c c i ó n d e s a n g re e v a c u a d o s y se lla ­ L a s a l te r a c io n e s e n la c o n c e n t r a c i ó n d e 2 ,3 -b is f o s f o g li-
d o s si s e h a c e n c o n ra p id e z la c o a g u l a c i ó n y la c e n tr if u ­ c e r a to ( 2 ,3 - B P G ) e n lo s e r itr o c ito s a f e c ta n la a fin id a d d e
g a c i ó n ( < 3 0 m i n ) y a t e m p e r a tu r a a m b ie n te . N o se d e b e n la h e m o g lo b in a h a c ia el o x íg e n o , c o n u n in c r e m e n to q u e
u s a r p r o d u c t o s d e h e p a r in a líq u id o s . L a m a y o r p a r te d e fa c ilita la lib e r a c ió n d e o x íg e n o e n el te jid o y u n a d is m i­
lo s a n tic o a g u la n te s d e h e p a r in a (s o d i o , l itio ) s e u n e n d e n u c i ó n q u e h a c e m e n o s d is p o n ib le el e n la c e d e o x íg e n o a
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 335

Junta circular
Punta del electrodo
Punta de electrodo Alambre
Electrodo de plata interno Hp nieta
recubierto con AgCl

Junta circular
Membrana de celofán

Membrana
sensible a Ca
Electrólito S43916 Material aislante
Tallo del electrodo

FIGURA 13-6. Diagrama del electrodo de calcio ionizado para el analizador de calcio ionizado, ACI. (Cortesía
de Radiometer America, Westlake, OH.)

h e m o g lo b in a . A l a f e c ta r la f o r m a c ió n d e 2,3-BPG, la c o n ­ v id u o s s a lu d a b le s , to d o s e s to s p r o c e s o s s o n re la tiv a m e n te
c e n tr a c i ó n d e fo sfa to in o r g á n ic o a fe c ta d e m o d o in d ir e c to c o n s ta n te s y fá c ilm e n te re g u la d o s p o r la e x c r e c i ó n o re a b ­
la lib e r a c ió n d e o x íg e n o d e la h e m o g lo b in a . s o r c ió n re n a l d e fo sfa to .
E n te n d e r la c a u s a d e u n a co n ce n tra ció n d e fo sfato L a m o d if ic a c ió n d e cu a lq u ie ra d e e s to s p r o c e s o s p u e ­
a lte ra d a e n la sa n g re su e le s e r d ifícil p o rq u e lo s c a m b io s d e a lte r a r las c o n c e n tr a c io n e s d e fo sfato en la s a n g re ; sin
tra n s c e lu la re s d e fo sfato s o n u n a c a u s a im p o r ta n te d e h ip o - e m b a rg o , la p é rd id a d e re g u la c ió n p o r lo s riñ o n e s te n d rá el
fo sfa te m ia e n la sa n g re. E s d e cir, u n d e s p la z a m ie n to in c r e ­ e fe c to m á s p ro fu n d o . A u n q u e o tr o s fa c to re s , c o m o v ita m in a
m e n ta d o d e fo sfa to h a c ia las cé lu la s p u e d e a g o ta r el fo sfato D , c a lc ito n in a , h o r m o n a d el c r e c im ie n to y e s ta d o a c id o b a s e ,
e n la sa n g re . U n a v e z q u e la cé lu la c a p ta el fo sfa to , p e r m a ­ p u e d e n a fe c ta r la re g u la c ió n re n a l d e fo sfa to , el f a c to r m á s
n e c e a h í p a ra s e r e m p le a d o e n la sín te sis d e c o m p u e s to s im p o r ta n te es la P T H , q u e e n g e n e ra l d is m in u y e las c o n c e n ­
fo sfo rila d o s. C u a n d o se m e ta b o liz a n e sto s c o m p u e s to s d e tr a c io n e s d e sa n g re al in c r e m e n ta r la e x c r e c ió n ren al.
fo sfa to , el fo sfa to in o rg á n ic o sa le d e la cé lu la e n fo r m a le n ta L a v ita m in a D a c t ú a p a ra i n c r e m e n ta r el fo sfa to e n la
h a c ia la s a n g re , d o n d e el r iñ ó n es el re g u la d o r p rin cip a l. s a n g re . L a v ita m in a D i n c r e m e n ta la a b s o r c ió n d e fo sfa to
e n el in te s tin o y la re a b s o rc ió n d e fo sfa to e n el r iñ ó n .

R egu la ció n L a h o r m o n a d e l c r e c im ie n t o , q u e a y u d a a re g u la r el

E l fo sfa to e n la s a n g re p u e d e s e r a b s o rb id o e n el in te s tin o d e s a rr o llo d e l e s q u e le to , p u e d e a f e c ta r las c o n c e n t r a c i o ­

a p a r tir d e fu e n te s d ie té tic a s , s e r lib e ra d o d e la s c é lu la s n e s c ir c u la n te s d e fo sfa to . E n c a s o s d e s e c r e c i ó n e x c e s iv a

h a c ia la s a n g re y e l h u e s o p u e d e p e r d e r fo s fa to . E n in d i- o a d m in is tr a c ió n d e h o r m o n a d el c r e c im ie n t o , las c o n c e n ­
t r a c io n e s d e fo sfa to e n la s a n g re p o d r ía n a u m e n ta r c o m o
re s u lta d o d e la e x c r e c i ó n r e n a l d e fo sfa to .

CUADRO 13-18. INTERVALOS DE REFERENCIA D istribució n


PARA CALCIO A u n q u e la c o n c e n t r a c i ó n d e to d o s lo s c o m p u e s to s d e fo s ­

CALCIO TOTAL fa to e n la s a n g re es d e a lre d e d o r d e 1 2 m g /d l ( 3 . 9 m r n o l/

(SUERO, PLASMA) L ) , la m a y o r p a r te es fo sfa to o r g á n ic o y s ó lo c e r c a d e 3 a


4 m g /d l es fo sfa to in o r g á n ic o . E l fo sfa to es el a n ió n i n t r a ­
Niño 2.20 a 2.70 m m ol/L ( 8 .8 a 10.8 mg/d!) c e lu la r p r e d o m in a n te , c o n c o n c e n t r a c i o n e s in tra c e lu la r e s
A d u lto 2.15 a 2.50 m m ol/L ( 8 .6 a 10.0 mg/dl) v a r ia n te s , d e p e n d ie n d o d el tip o d e c é lu la . C e r c a d e 8 0 %
d e l d e p ó s ito c o r p o r a l to ta l d e fo sfa to e s tá c o n te n id o e n el
CALCIO IONIZADO
h u e s o , 2 0 % e n lo s te jid o s b la n d o s y m e n o s d e 1% es a c tiv o
(SUERO)
e n el s u e ro o p la s m a .
N eonato 1.20 a 1.48 m m ol/L (4.8 a 5.9 mg/dl)
Niño 1.20 a 1.38 m m ol/L (4.8 a 5.5 mg/dl) A p lica cio n es clínicas
A d u lt 1.16 a 1.32 m m ol/L (4.6 a 5.3 mg/dl) Hipofosfatemia. L a hipofosfatania o c u r r e e n c a s i 1 a 5 %
d e lo s p a c ie n te s h o s p ita liz a d o s .20 L a i n c id e n c ia d e h ip o ­
O rin a (24 h) 2.50 a 7.50 m m ol/día (100 a 300
fo s fa te m ia s e i n c r e m e n ta a 2 0 a 4 0 % e n p a c ie n te s c o n lo s
m g/día), varía con la dieta
s ig u ie n te s tr a s t o r n o s : c e t o c a c i d o s i s d ia b é tic a , e n fe rm e d a d
336 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

p u l m o n a r o b s tr u c tiv a c r ó n i c a ( E P O C ) , a s m a , m a lig n id a d , CUADRO 13-19. INTERVALOS DE REFERENCIA


t r a ta m ie n to a la rg o p la z o c o n n u t r i c i ó n p a r e n te r a l to ta l PARA FOSFATO
( N P T ) , e n fe rm e d a d in f la m a to r ia in te s tin a l, a n o r e x ia n e r­
SUERO, PLASMA
v io s a y a lc o h o lis m o . L a i n c id e n c ia s e i n c r e m e n ta a 6 0 a
8 0 % e n p a c ie n te s d e la U C I c o n s e p sis . A d e m á s , la h ip o - Neonato 1.45 a 2.91 mmol/L (4.5 a 9.0 mg/dl)
fo s fa te m ia ta m b ié n p u e d e s e r c a u s a d a p o r m a y o r e x c r e c ió n
Niño 1.45 a 1.78 mmol/L (4.5 a 5.5 mg/d!)
r e n a l, c o m o c o n el h ip e r p a r a tir o id is m o , y la r e a b s o r c ió n
in te s tin a l re d u c id a , c o m o la d e fic ie n c ia d e v ita m in a D o el Adulto 0.87 a 1.45 mmol/L (2.7 a 4.5 mg/dl)
u s o d e a n ti á c i d o .20 Orina (24 horas) 13 a 42 mmol/día (0.4 a 1.3 mg/día)
A u n q u e la m a y o r p a rte d e lo s c a s o s s o n m o d e r a d o s y
p o c a s v e c e s c a u s a n p r o b le m a s , la h ip o fo s fa te m ia g ra v e ( <
1 .0 g /d l o 0 . 3 m m o l/L ) re q u ie re m o n it o r e o y p o s ib le te r a ­
se r e d u c e d e m a n e r a d rá s tic a el a p o r te d e o x íg e n o . E l p ir u ­
p ia d e r e e m p la z o . H a y u n a ta sa d e m o r ta lid a d d e 3 0 % e n
v a to es el p r o d u c t o te rm in a l n o r m a l d e l m e ta b o lis m o d e
q u ie n e s p a d e c e n h ip o fo s fa te m ia g ra v e c o n t r a u n a ta s a d e
la g lu c o s a (g l u c ó li s i s ). L a c o n v e r s i ó n d e p ir u v a to a la c ta to
1 5 % e n q u ie n e s tie n e n h ip o fo s fa te m ia n o r m a l o le v e .20
se a c tiv a c u a n d o u n a d e fic ie n c ia d e o x ig e n o d a lu g a r a u n a
Hiperfosfatemia. L o s p a c ie n te s c o n m a y o r rie sg o d e
a c u m u la c i ó n e x c e s iv a d e N A D H (fig . 1 3 - 7 ) . N o r m a l m e n ­
hiperfosfatemia s o n q u ie n e s m a n ifie s ta n in s u fic ie n c ia re n a l
te , el o x íg e n o s u fic ie n te m a n tie n e u n a r e la c ió n a lta fa v o r a ­
c r ó n i c a o a g u d a .20 U n a in g e stió n m a y o r d e fo sfato o lib e ra ­
b le d e N A D a N A D H . E n e sta s c o n d i c io n e s , el p ir u v a to se
c ió n c a d a v e z m a y o r d e fo sfato c e lu la r ta m b ié n p u e d e c a u ­
c o n v ie r te e n a c e t il - c o e n z i m a A ( C o A ) , q u e e n tr a al c ic lo
s a r h ip e rfo s fa te m ia . D eb id o a q u e es p o s ib le q u e a ú n n o
d el á c id o c í tr ic o y p r o d u c e 3 8 m o le s d e A T P p o r c a d a m o l
h a y a n d e s a rro lla d o m e ta b o lis m o m a d u ro d e P T H y v ita m i­
d e g lu c o s a o x id a d a . S in e m b a rg o , e n c o n d i c io n e s h ip ó x i-
n a D , lo s n e o n a to s s o n en e sp e cia l s u sce p tib le s a h ip e rfo sfa ­
c a s , la f o r m a c ió n d e a c e til-C o A n o o c u r r e y se a c u m u la
te m ia c a u s a d a p o r in g e stió n in c r e m e n ta d a , c o m o p o r le c h e
N A D H , q u e f a v o r e c e la c o n v e r s ió n d e p ir u v a to a la c ta to
d e v a c a o la x a n te s . L a d e s c o m p o s ic ió n c a d a v e z m a y o r d e
p o r m e ta b o lis m o a n a e ro b io . C o m o r e s u lta d o , s ó lo s e p r o ­
c é lu la s p u e d e a v e c e s o c a s io n a r h ip e rfo s fa te m ia , c o m o c o n
d u c e n d o s m o le s d e A T P p o r c a d a m o l d e g lu c o s a m e ta -
in f e c c io n e s g ra v e s , e je rcicio in te n s o , tra s to rn o s n e o p lá si-
b o liz a d a a l a c ta t o , c o n e l e x c e s o d e l a c ta t o lib e ra d o e n la
c o s o h e m o lis is in tra v a scu la r. D eb id o a q u e lo s lin fo b las-
s a n g re . E s ta lib e r a c ió n d e la c ta to e n la s a n g re tie n e im p o r ­
to s in m a d u ro s tie n e n c e r c a d e c u a tr o v e c e s el c o n te n id o d e
t a n c ia c lín ic a p o r q u e la a c u m u la c i ó n d e e x c e s o d e la c ta to
fo sfa to d e lin fo c ito s m a d u ro s , lo s p a c ie n te s c o n le u c e m ia
e n la s a n g re es u n i n d ic a d o r in ic ia l s e n s ib le y c u a n tita tiv o
lin fo b lá stica s o n e n e sp e cia l su s c e p tib le s a h ip e rfo s fa te m ia .
d e la g ra v e d a d d e falta d e o x íg e n o (fig . 1 3 - 8 ) .

D eterm in a ció n d e fó sfo ro in o rgá nico


R egu la ció n
Muestra. E l s u e ro o p la s m a c o n h e p a r in a d e litio es a c e p ­
D e b id o a q u e el la c ta t o es u n s u b p r o d u c t o d el m e ta b o lis ­
ta b le p a ra a n á lis is . L o s a n tic o a g u la n te s o x a la t o , c i tr a to o
m o a n a e r o b io , n o s e re g u la d e m a n e r a e s p e c íf ic a , c o m o
E D T A n o s e d e b e n u s a r p o r q u e in te rf ie r e n c o n el m é to d o
c o n el p o ta s io o c a l c i o , p o r e je m p lo . C u a n d o el a p o r te d e
a n a lític o . S e d e b e e v ita r la h e m o lis is c o m o re s u lta d o d e
o x íg e n o s e r e d u c e p o r d e b a jo d el n iv e l c r í t i c o , las c o n c e n ­
la s c o n c e n t r a c i o n e s m a y o r e s d e n tr o d e lo s e r itr o c ito s . L a s
t r a c io n e s d e l a c ta t o s a n g u ín e o s u b e n c o n ra p id e z e in d i­
c o n c e n t r a c i o n e s d e fo sfa to c ir c u la n te e s tá n s u je ta s a r itm o
c a n h ip o x ia tis u la r a n te s q u e p H . E l h íg a d o es el ó rg a n o
c ir c a d ia n o , c o n la s c o n c e n t r a c i o n e s m á s a lta s ta rd e p o r la
p rin c ip a l p a ra e lim in a r la c ta to a l c o n v e r ti r el l a c ta t o d e
m a ñ a n a y la s m á s b a ja s en la n o c h e . E l a n á lis is d e o rin a
n u e v o a g lu c o s a p o r u n p r o c e s o lla m a d o gluconeogénesis.
p a r a fo sfa to re q u ie r e u n a r e c o l e c c i ó n d e m u e s tr a d e 2 4
h o r a s d e b id o a la s v a ria c io n e s d iu rn a s sig n ifica tiv a s.
Métodos. L a m a y o r p a rte d e lo s m é to d o s a ctu a le s p a ra Aplicaciones clínicas
d e te r m in a c ió n d e fó sfo ro ü e n e n q u e v e r c o n la fo r m a c ió n d e L a s m e d ic io n e s d e la c ta t o s a n g u ín e o s o n ú tile s p a ra m o n i-
u n c o m p le jo d e fo sfo m o lib d a to d e a m o n io . E s te co m p le jo to r e o m e ta b ó lic o e n p a c ie n te s e n fe rm o s e n e s ta d o c r ít ic o ,
in c o lo ro se p u e d e m e d ir m e d ia n te a b so rció n u ltra v io le ta a p a ra in d ic a r la g ra v e d a d d e la e n fe rm e d a d y p a ra d e te r m i­
3 4 0 n m o se p u e d e re d u c ir p a ra f o r m a r a z u l d e m o lib d e n o , n a r d e m a n e r a o b je tiv a el p r o n ó s t i c o d e l p a c ie n te .
u n c ro m ó fo r o a z u l estab le, q u e se lee e n tre 6 0 0 y 7 0 0 n m . H a y d o s tip o s d e a c id o s is l á c ti c a . E l tip o A s e r e l a c i o ­
n a c o n c o n d i c io n e s h ip o tó x i c a s , c o m o c h o q u e , in f a rto d e
m io c a r d i o , in s u fic ie n c ia c a r d ía c a c o n g e s tiv a g ra v e , e d e m a
Intervalos d e referen cia
p u l m o n a r o p é rd id a g ra v e d e s a n g re . E l tip o B es d e o rig e n
L o s v a lo r e s d e fo sfa to p u e d e n v a r ia r c o n la e d a d . D iv id i­
m e ta b ó lic o , c o m o c o n la d ia b e te s m e llitu s , in f e c c ió n g r a ­
d o s e n g r u p o s d e e d a d , lo s in te rv a lo s s e m u e s t r a n e n el
cu ad ro 1 3 -1 9 . v e , le u c e m ia , e n fe rm e d a d re n a l o h e p á tic a y t o x i n a s ( e t a ­
n o l, m e t a n o l o e n v e n e n a m ie n to c o n s a lic ila to ).

Lactato
D eterm in a ció n d e lactato
B io qu ím ica y fisio lo g ía del lactato Manejo de la muestra. S e d e b e te n e r c u id a d o e s p e c ia l al
E l l a c ta t o e s u n s u b p r o d u c to d e u n m e c a n i s m o d e e m e r­ r e c o l e c t a r y m a n e j a r las m u e s tra s p a ra a n á lis is d e l a c ta to .
g e n c ia q u e p r o d u c e u n a c a n tid a d p e q u e ñ a d e A T P c u a n d o D e m o d o id e a l, n o s e d e b e e m p le a r u n to r n iq u e te p o r q u e
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 337

Metabolismo aeróbico

1 mol de glucosa >■ piruvato ----->■ ■


>■acetil-CoA - — ► ciclo del ácido cítrico

La fosforilación oxidativa en
las mitocondrias rápidamente
oxida a la NADH de nuevo en NAD+
se producen 38 moles
de ATP

Metabolismo anaerobio

1 mol de glucosa >- piruvato ----- )(-----► aceti-CoA

-- N A D H
Sin la fosforilación
oxidativa, la NADH
se acumula, lo cual

— N AD + favorece la conversión
lactato de piruvato a lactato

se producen 2 moles
de A TP FIGURA 13-7. Metabolismo aeróbico contra anaeróbico de glucosa.

la e s ta s is v e n o s a in c r e m e n ta r á la s c o n c e n t r a c i o n e s d e l a c ­ la g lu c ó lis is sin a f e c ta r la c o a g u l a c i ó n , s o n p o r lo g e n e r a l
ta to . Si s e e m p le a u n to r n iq u e te , la s a n g re s e d e b e r e c o l e c ­ a d itiv o s s a tis f a c to r io s , p e ro se d e b e n c o n s u l ta r la s in d ic a ­
ta r d e in m e d ia to y el p a c ie n te n o d e b e e je r c ita r la m a n o c io n e s e s p e c if ic a s d el m é to d o .
a n te s o d u r a n te la r e c o l e c c i ó n .10 D e s p u é s d e la r e c o l e c ­ Métodos. A u n q u e el l a c ta t o es u n in d ic a d o r s e n s ib le d e
c i ó n , la g lu c o s a s e c o n v ie r te a la c to s a p o r m e d io d e g lu ­ o x ig e n a c i ó n tis u la r in a d e c u a d a , el u s o d e m e d ic io n e s d e
c ó lis is a n a e ro b ia y s e d e b e e v ita r. L a s a n g re h e p a r in iz a d a la c ta t o s a n g u ín e o h a sid o o b s ta c u liz a d o p o r q u e lo s m é t o ­
s e p u e d e u s a r p e ro s e d eb e e n tr e g a r e n h ie lo y s e p a r a r c o n d o s m á s v ie jo s e ra n le n to s y la b o r io s o s . Se h a n e m p le a ­
ra p id e z el p la s m a . E l y o d o a c e t a to o flu o r u r o , q u e in h ib e n d o o tr o s m é t o d o s p a r a s e g u ir la p e rfu s ió n u o x ig e n a c i ó n ,

FIGURA 13-8. Efectos metabólicos de hipoxia,


que conduce a muerte celular.
338 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 13-20. INTERVALOS DE REFERENCIA E s to s v a lo r e s s e p u e d e n u s a r p a ra a p r o x im a r el intervalo


PARA LACTATO amónico (IA), q u e e s la d ife re n c ia e n tr e a m o n e s n o m e d i­
d o s y lo s c a t io n e s n o m e d id o s . N u n c a h a y u n “i n t e r v a l o ”
M ÉTO D O ENZIM ÁTICO,
e n tr e las c a r g a s c a t ió n ic a s to ta le s y las c a r g a s a n ió n ic a s .
PLASM A
E l IA s e c r e a p o r la d ife re n c ia d e c o n c e n t r a c i ó n e n tr e lo s
Venoso 0.5 a 2.2 mmol/L (4.5 a 19.8 mg/dl) c a tio n e s m e d id o s c o m ú n m e n te (N a + K ) y lo s a n io n e s (C l
+ H C 0 3) , c o m o s e ilu s tr a en la fig u ra 1 3 - 9 . E l IA es ú til
Arterial 0.5 a 1.6 mmol/L (4.5 a 14.4 mg/dl)
p a ra i n d ic a r u n in c r e m e n to e n u n o o m á s d e lo s a n io n e s
LCR 1.1 a 2.4 mmol/L (10 a 22 mg/dl) n o m e d id o s e n el s u e r o y ta m b ié n c o m o u n a f o r m a d e
c o n tr o l d e c a lid a d p a ra el a n a liz a d o r e m p le a d o p a ra m e d ir
e s to s e le c tr ó lito s . L o s e s p a c io s a m ó n ic o s c o n s is t e n te m e n ­
c o m o lo s c a té te r e s in te r n o s p a ra m e d ir flu jo d e s a n g re ,
te a n o r m a le s e n el s u e r o d e p e r s o n a s sa lu d a b le s p u e d e n
o x ím e t r o s d e p u ls o , d e te r m in a c io n e s d e e x c e s o y m e d i­
in d ic a r u n p ro b le m a d el in s tr u m e n to .
c i o n e s d e c o n s u m o d e o x íg e n o ( V 0 2) . L o s m é t o d o s e n z i­
H a y d o s m é to d o s c o m u n e s p a r a c a l c u l a r el in te rv a lo
m á t i c o s a c tu a le s fa c ilita n la d e te r m i n a c i ó n d e l a c ta t o .
a n ió n ic o . L a p r im e r a e c u a c ió n es
E n el m é t o d o e n z im á tic o c o m ú n s e e m p le a o x id a s a d e
l a c ta t o p a ra p r o d u c i r p ir u v a to y H 2O z.
IA = N a + - ( C L + H C 0 3- ) (Ec. 13-8)

t . . t Oxidasa de lactato . . ,, E s e q u iv a le n te a a n io n e s n o m e d id o s m e n o s lo s c a t io ­
L a c ta t o + 0 2 --------------------> p ir u v a to + H 20 2 (Ec. 13-6)
n e s n o m e d id o s e n e s ta fo rm a :
S e p o d r ía u s a r e n to n c e s u n a d e las d o s r e a c c io n e s a c o ­
IA = ( p r o te ín a + á c id o s o r g á n ic o s +
p la d a s . L a p e r o x id a s a s e e m p le a p a r a p r o d u c i r u n c r o m ó -
g e n o c o l o r e a d o a p a r t ir d e H 20 2. P 0 4“ + 2 S 0 42- ) - (K + + 2 C a +2 + M g +2) (Ec. 13-9)

H 20 2 + d o n a d o r d e H + c r o m ó g e n o E l in te rv a lo d e r e f e re n c ia p a ra el IA c o n e ste c á l c u l o es
7 a 1 6 m m o l/L .3 E l s e g u n d o m é t o d o d e c á l c u l o es
c o l o r a n t e c o lo r e a d o + 2 1 1 ,0 (Ec. 13-7)
IA = ( N a + + K +) - ( C L + H C 0 3) (E c. 13-10)
Intervalos d e referen cia 5
V é a s e el c u a d r o 1 3 - 2 0 . É s te tien e u n in te rv a lo d e referen cia d e 1 0 a 2 0 m m o l/L .3
U n intervalo aniónico elevado p o d r ía s e r c a u s a d o p o r
u re m ia e in s u fic ie n c ia re n a l, q u e c o n d u c e a r e t e n c ió n d e
INTERVALO ANIÓNICO
P 0 4- y S 0 42-; c e to a c id o s is , c o m o s e v e e n c a s o s d e in a n i­
L a m e d ic ió n d e r u tin a d e e le c tr ó lito s n o r m a lm e n te tie n e c ió n o d ia b e te s ; m e t a n o l , e ta n o l, e n v e n e n a m ie n to p o r
q u e v e r s ó lo c o n N a +, K +, C l" y H C 0 3" ( c o m o C 0 2 t o t a l ). e tile n g lic o l, o s a lic ila to ; a c id o s is lá c ti c a ; h ip e r n a tr e m ia , y

ES T U D IO D E C A S O 13-4

C o n s id e r e lo s s ig u ie n te s r e s u lta d o s d e l a b o r a to r io d e Preguntas
tre s p a c ie n te s a d u lto s :
1. ¿ Q u é c o n ju n t o d e re s u lta d o s d e la b o ra to rio ( c a s o A ,
B o C ) es el m á s p ro b a b le r e la c io n a d o c o n c a d a u n o
d e lo s s ig u ie n te s d ia g n ó s tic o s :
• H ip e rp a ra tir o id is m o p rim a r io
• M a lig n id a d
• H ip o c a lc e m ia h ip o m a g n e s é m ic a

CUADRO 13-4.1 DE ESTUDIO DE CASO. RESULTADOS DE LABORATORIO


INTERVALOS DE REFERENCIA

ION Ca*2 Mg*2 TO TAL p o 4- HORM ON A PARATIROIDEA INTACTA


CASO 1.16-1.32 mm ol/L 0.63-1.0 mm ol/L 0.87-1.45 mm ol/L H EM ATÓCRITO 3 5 -4 5 % 13-64 ng/L

A 1.44 0.90 0.85 42 100


B 1.08 0.50 0.90 40 25
C 1.70 0.98 1.43 30 12
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 339

H P 0 4, H S04= 2 H S 0 4=2
Ácido orgánico = Ácido orgánico =
Proteina=17
Proteína = 17
H C 0 3=28 H C 0 3=22

Na=142 Cl=103 Na=141 Cl= 103

Normal Acldosis de lactato FIGURA 13-9. Demostración del intervalo aniónico


Intervalo aniónlco = 15 Intervalo aniónico = 21 a partir de concentraciones de aniones y cationes en
(14 2 + 4 )-(1 0 3+ 2 8 ) (141 + 5)—(103+22) estado normal y en acidosis láctica.

e r r o r d e l in s t r u m e n t o . L o s v a lo r e s bajos d el intervalo anió­ é) E l c l o r u r o es r e a b s o rb id o , e n p a r t e , p o r tr a n s p o r te


nico s o n r a r o s p e ro se p u e d e n v e r c o n h ip o a lb u m in e m ia p a s iv o e n el tú b u lo p r o x im a l a lo la rg o d el g ra d ie n te
( d i s m i n u c i ó n d e a n io n e s n o m e d id o s ) o h ip e r c a lc e m ia d e c o n c e n t r a c i ó n c r e a d o p o r N a +.
g ra v e ( in c r e m e n t o d e c a tio n e s n o m e d i d o s ) . f ) E l p o ta s io s e re a b s o rb e m e d ia n te d o s m e c a n is m o s :
• L a re a b s o r c ió n a c tiv a e n el tú b u lo p r o x im a l c a si
c o n s e r v a p o r c o m p le to K +.
ELECTRÓLITOS Y FUNCIÓN RENAL
• E l in te r c a m b io c o n N a + es e s tim u la d o p o r a ld o s ­
E l r i ñ ó n e s el c e n tr o p a ra la re g u la c ió n y c o n s e r v a c i ó n d e te ro n a . H + c o m p ite c o n K + p a r a e s te c a m b io .
e l e c tr ó li t o s e n e l c u e r p o . P a ra u n a r e v is ió n d e la e s t r u c ­
tu r a d e l r i ñ ó n , re fié ra se a la fig u ra 1 3 - 1 0 y el c a p ítu lo 2 4 ,
Función renal. E l s ig u ie n te es u n r e s u m e n d e e x c r e c i ó n y
c o n s e r v a c i ó n d e e le c tr ó lito e n u n in d iv id u o s a lu d a b le :
Túbulo distal
1. G lo m é ru lo : e s ta p o r c ió n d e la n e fro n a a c t ú a c o m o u n
Túbulo proximal
filtro , re tie n e la s p ro te ín a s g ra n d e s y lo s c o n s titu y e n te s
e n la z a d o s a p r o te í n a m i e n tr a s q u e o tr o s c o n s t i t u y e n ­
te s p la s m á tic o s p a s a n h a c ia el filtra d o . L a s c o n c e n t r a ­
c io n e s e n e l p la s m a filtra d o d e b e n s e r c a s i ig u a le s a la
p r o te ín a s in L E C . Na Ducto
2 . T ú b u lo s re n a le s : HCO3 — c o 2 + h 2o colector
a ) L a P T H in h ib e la r e a b s o r c ió n d e fo sfa to y el 1 ,2 5 -
d ih id r o x ic o le c a lc if e r o l la in c r e m e n ta . L a c a lc ito n in a
e s tim u la la e x c r e c i ó n d e P 0 4.
b) E l c a lc io e s re a b s o rb id o b a jo la in f lu e n c ia d e P T H y Vaso tfiO 1 ¡ con ADH presente
sanguíneo
1 ,2 5 - d i h i d r o x ic o l e c a l c i f e r o l . L a c a l c i to n in a e s tim u la
K+oH +
e x c r e c i ó n d e c a lc io .
c ) L a r e a b s o r c ió n d e m a g n e s io o c u r r e e n g ra n m e d id a con aldosterona presente
e n e l e x t r e m o a s c e n d e n te g r u e s o d el a s a d e H e n le .
d ) L a r e a b s o r c ió n d e s o d io p u e d e o c u r r i r p o r tre s m e c a ­
n is m o s :
A lr e d e d o r d e 7 0 % d e l s o d io e n el filtra d o es re a b ­
s o rb id o e n lo s tú b u lo s p r o x im a l e s p o r re a b s o rc ió n
i s o o s m ó t ic a . S in e m b a rg o , e stá lim ita d a p o r la c a p a ­
c id a d d e l c lo r u r o p a ra m a n t e n e r la n e u tr a lid a d e lé c ­ Asa de Henle
tric a .
E l s o d io e s re a b s o rb id o e n in te r c a m b io p o r H +.
E s ta r e a c c i ó n e stá e n la z a d a c o n H C 0 3 y d e p e n d e d e
la a n h id r a s a c a r b ó n ic a .
E s tim u la d o p o r a ld o s te r o n a , el N a + es re a b s o rb i­
d o e n in te rc a m b io p o r K + e n lo s tú b u lo s d ista le s. (H + FIGURA 13-10. Resumen de movimientos de electrólito en túbulos
c o m p i te c o n K + p o r e s te i n te r c a m b io .) renales.
340 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 13-5

L o s p a d re s d e u n a m u c h a c h a d e 1 5 a ñ o s d e e d a d e n e s ta ­ Preguntas
d o d e c o m a la lle v a ro n al d e p a r ta m e n to d e u rg e n c ia s .
E lla p a d e c e d ia b e te s y h a s id o d e p e n d ie n te d e in s u lin a 1. ¿ C u á l es el d ia g n ó s tic o ?

p o r s ie te a ñ o s . S u s p a d r e s e x p r e s a r o n q u e a n te s h a b la 2 . C a lc u le el in te rv a lo a n ió n ic o . ¿ C u á l es la c a u s a d el
te n id o v a r io s e p is o d io s d e h ip o g lu c e m ia y c e t o a c id o ­ re s u lta d o d e in te rv a lo a n ió n ic o e n e s ta p a c ie n te ?
s is , y q u e su h ija c o n fr e c u e n c ia e s ta b a “d e m a s ia d o
o c u p a d a ” p a ra t o m a r su s i n y e c c i o n e s d e in s u lin a . L o s 3 . ¿ P o r q u é s o n re d u c id a s las c o n c e n t r a c i o n e s d e c l o ­
r e s u lta d o s d e l a b o r a to r io o b te n id o s e n la a d m is ió n se r u r o y b ic a r b o n a to ? ¿ C u á l es la i m p o r ta n c ia d el v a lo r
m u e s tr a n e n el c u a d r o 1 3 - 5 .1 d e e s tu d io d e c a s o . a lto d e p o ta s io ?

4 . ¿ C u á l es la im p o rta n cia d e la o sm o lalid ad p la sm á tica ?

CUADRO 13-5.1 DE ESTUDIO DE CASO. RESULTADOS DE LABORATORIO


RESULTADOS INTERVALO DE REFERENCIA

Sangre venosa Sodio 145 mmol/L 136 a 145 mmol/L


Potasio 5.8 mmol/L 3.4 a 5.0 mmol/L
Cloruro 87 mmol/L 98 a 107 mmol/L
Bicarbonato 8 mmol/L 22 a 29 mmol/L
Glucosa 1050 mg/dl 70 a 110 mg/dl
Nitrógeno de urea 35 mg/dl 7 a 18 mg/dl
Creatinina 1.3 mg/dl 0.5 a 1.3 mg/dl
Lactato 5 mmol/L 0.5 a 2.2 mmol/L
Osmolalidad 385 mOsmol/kg 275 a 295 mosm/kg
Sangre arterial pH 7.11 7.35 a 7.45
P02 98 mm Hg 83 a 100 mmHg
PC02 20 mm Hg 35 a 45 mmHg
Orina Normal
Glucosa 4+ Negativa
Cetonas 4+ Negativa

g ) E l b ic a r b o n a to s e r e c u p e ra d el filtrad o g lo m e ru la r y n e g a tiv a y s e m u e v e n h a c ia el á n o d o ; lo s c a t io n e s tie n e n


s e c o n v ie rte e n C 0 2 c u a n d o se e x c r e ta H + en la o rin a . u n a c a r g a p o s itiv a y m ig r a n h a c ia el á n o d o . L o s e l e c tr ó li ­
A sa d e H e n le : c o n la f u n c ió n n o r m a l d e A D H , to s s o n e s e n c ia le s p a ra n u m e r o s o s p r o c e s o s e n el c u e r p o ,
crea u n g r a d ie n te o s m ó t i c o q u e p e r m ite q u e la c o m o la re g u la c ió n d el v o lu m e n y la p r e s ió n o s m ó t i c a ,
r e a b s o r c ió n d e a g u a s e i n c r e m e n te o d is m in u y a r it m o y c o n tr a c ti l id a d m io c á r d ic a , a c tiv a c ió n d e e n z im a s ,
e n r e s p u e s ta a c a m b io s d e líq u id o s c o r p o r a l e s d e r e g u la c ió n d e las b o m b a s d e io n e s d e A T P a sa , e q u ilib rio
o s m o la lid a d . a c id o b a s e , c o a g u l a c i ó n d e s a n g re , e x c ita b ilid a d n e u r o -
D u c to s c o le c to r e s : ta m b ié n b a jo la in f lu e n c ia d e m u s c u la r , y la p r o d u c c i ó n y u s o d e A T P a p a r t ir d e g lu ­
A D H , é s te e s el lu g a r d o n d e s e h a c e el a ju s te fin al d e c o s a . L o s e le c tr ó lito s a n a liz a d o s e n e s te c a p ítu lo fu e ro n
e x c r e c ió n d e agua. s o d io , c a l c i o , fo s fa to , c l o r u r o , b ic a r b o n a to , m a g n e s io , c a l­
c i o , fo sfa to y l a c ta t o . E n e ste c a p ítu lo ta m b ié n s e e s tu d ió
RESUMEN la fisio lo g ía m e ta b ó lic a y la re g u la c ió n d e c a d a e le c tr ó lito ,
a s í c o m o lo s m é t o d o s d e e v a lu a c ió n c o m ú n m e n te u s a d o s .
L o s e le c tr ó lito s s o n io n e s c a p a c e s d e lle v a r u n a c a r g a e l é c ­ L a re g u la c ió n d e c o n c e n t r a c i o n e s d e e le c tr ó lito e n lo s
tr ic a . Se c la s ific a n c o m o a n io n e s o c a tio n e s c o n b a se e n in te rv a lo s fis io ló g ic o s re d u c id o s es lle v a d a a c a b o s o b re
el tip o d e c a r g a q u e lle v a n . L o s a n io n e s tie n e n u n a c a r g a to d o p o r lo s riñ o n e s .
CAPÍTULO 13 ■ ELECTRÓLITOS 341

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿ C u á l e s el c a t ió n in t r a c e l u la r p rin c ip a l? 7 . L a d if e re n c ia p rin c ip a l e n tr e u n m é t o d o d e E S I d ir e c to
a ) C a lc io . e in d ir e c to es:
b) M a g n e s io . a) E l tip o d e m e m b r a n a q u e s e u sa .
c ) S o d io . b ) Q u e lo s E S I d ir e c to s e m p le a n u n e le c tr o d o d e
d) P o ta s io . r e f e re n c ia m ie n tr a s q u e lo s E S I in d ir e c t o s n o .
c ) L a m u e s t r a s e d ilu y e e n el m é to d o i n d ir e c t o , n o el
2 . ¿ C u á l e s el c a t ió n e x t r a c e l u l a r p rin c ip a l?
m é to d o d ir e c to .
a) C lo r u r o .
d) L a s m u e s tr a s d e s a n g re c o m p le ta s e p u e d e n m e d ir
b ) S o d io .
c o n el m é t o d o d ir e c to y n o c o n el in d ir e c to .
c ) M a g n e s io .
d ) C a lc io . 8 . ¿ C u á l m é to d o d e a n á lisis p r o p o r c io n a r á lo s re s u lta d o s
d e e le c tr ó lito m á s e x a c t o s si s e e m p le a u n a m u e s tr a
3 . L a o s m o la lid a d se p u e d e d e fin ir c o m o u n a m e d id a d e
m u y lip é m ic a ?
la c o n c e n t r a c i ó n d e u n a d is o lu c ió n c o n b a se en :
a ) E l E S I in d ir e c to .
a ) E l n ú m e r o d e p a r tíc u la s i ó n ic a s p re s e n te s .
b) E l E S I d ir e c to .
b) E l n ú m e r o y ta m a ñ o d e p a r tíc u la s d is u e lta s .
c ) L a f o to m e tr ía d e e m is ió n d e flam a.
c ) E l n ú m e r o d e p a r tíc u la s d isu e lta s.
d) L a a b s o r c ió n a tó m ic a .
di) D e n s id a d d e las p a r tíc u la s d is u e lta s .
9 . L a c a u s a m á s f r e c u e n te d e h ip e rm a g n e s e m ia s e d e b e
4 . L a h ip o n a tr e m ia p u e d e s e r c a u s a d a p o r c a d a u n a d e
a:
la s s ig u ie n te s c o n d ic io n e s E X C E P T O :
a) In g e s tió n in c r e m e n ta d a .
a ) H ip o m a g n e s e m ia .
b ) H ip o a ld o s te r o n is m o .
b) D e fic ie n c ia d e a ld o s te ro n a .
c ) A c id o s is .
c ) V ó m ito p r o lo n g a d o y d ia rre a .
d) I n s u fic ie n c ia re n a l.
d) In s u fic ie n c ia re n a l a g u d a o c r ó n i c a .
10. U na m u e stra h e m o liz a d a ca u sa rá c o n c e n tra c io n e s
5 . L a h ip o p o ta s e m ia p u e d e s e r c a u s a d a p o r c a d a u n a d e
in c r e m e n ta d a s falsas d e lo s ig u ie n te E X C E P T O :
la s s ig u ie n te s c o n d ic io n e s E X C E P T O :
a) P o ta s io .
a) A c id o s is .
b) S o d io .
b) V ó m ito p ro lo n g a d o y d ia rre a .
c ) F o s f a to .
c ) H ip o m a g n e s e m ia .
d) M a g n e s io .
d) H ip o a ld o s te r o n is m o .

6 . L a h ip e rp o ta s e m ia p u e d e s e r c a u s a d a p o r c a d a u n a d e
la s s ig u ie n te s c o n d ic io n e s E X C E P T O :
a) In s u fic ie n c ia re n a l a g u d a o c r ó n i c a .
b) H ip o a ld o s te r o n is m o .
c ) A lc a lo s is .
d ) H e m o lis is d e m u e s tr a .

REFERENCIAS 7. Vitros Na* package insert, Versión 2.0. Rochester, NY: Ortho-Clini­
1. Rose BD, ed. Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disor­ cal Diagnostics, 2003.
ders, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2001:163-228, 2 4 1-257, 8. Gennari FJ. Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
3 7 2 -4 0 2 , 6 9 6 -7 9 3 , 836-930. hyperkalemia. Crit Care Clin 2002;18:273-288.
2. Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Textbook of Clinical Chemistry. 9. Gennari FJ. Hypokalemia. N Engl J Med 1998;339(7):451-458.
Philadelphia: WB Saunders, 1999:1058, 1066-1068. 10. Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Fundamentáis of Clinical Che­
3. Tietz NW, ed. Clinical Guide to Laboratory Tests. Philadelphia: WB mistry. Philadelphia: WB Saunders, 2001:496, 451.
Saunders, 1995:56, 100-105, 110, 124-126, 418, 4 5 6 -4 5 8 , 486, 11. Elin RJ. Magnesium: The fifth but forgotten electrolyte. Am J Clin
5 0 2 -5 0 6 , 562 -5 6 4 . Pathol 1994;102(5):616-622.
4. Oh MS. Pathogenesis and diagnosis of hyponatremia. Nephron 12. Polancic JE . Magnesium: metabolism, clinical importance, and
2002;92(Suppl. l):2 - 8 . analysis. Clin Lab Sci 1991;4(2):105-109.
5. Kumar S, Tomas B. Sodium. Lancet 1998;352:220-228. 13. Whang R. Clinical disorders of magnesium metabolism. Comp Ther
6. Crook M. The investigation and management of severe hyponatre­ 1997;23(3): 168-173.
mia. J Clin Pathol 2002;55:883.
342 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

14. Schlingman KP, Weber S, et al. Hypomagnesemia with secondary 17. McLean FC, Hastings AB. A biological method for estimation of cal-
hypocalcemia is caused by mutations in TRPM6, a new member of cium ion concentration. J Biol Chem 1934;107:337.
the TRPM gene family. Nat Genet 2002;31:166-170. 18. Bushinsky DA, Monk RD. Calcium. Lancet 1998;352:23.
15. Whang R, Sims G. Magnesium and potassium supplementation in the 19. Wandrup J. Critical analytical and clinical aspeets of ionized cal­
prevention of diabetic vascular disease. Med Hypoth 2000;5 5 :2 6 3 - cium in neonates. Clin Chem 1989;35:2027.
265. 20. Shiber JR , Mattu A. Serum phosphate abnormalities in the emergen-
16. Ringer S. A further contribution regarding the influence of diffe­ cy department. J Emerg Med 2002;23:395-400.
rent constituents of blood on contractions of the heart. J Physiol
1883;4:29.
Gases en la sangre, pH, y
sistemas amortiguadores
Sharon S. Ehrmeyer, Ronald H. Laessig
y John J. Ancy

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

DEFINICIONES: ÁCIDO, BASE, DISOLUCIÓN A nalizadores de gas en la sangre: pH, PC02y P02
AMORTIGUADORA Medición de PO-,
EQUILIBRIO ACIDOBASE Mediciones de pH y P C 0 2
Mantenim iento del H+ Tipos de sensores electroquímicos
Sistemas amortiguadores: regulación del H+ Sensores ópticos
Regulación del equilibrio acidobase: pulmones Calibración
y riñones Parámetros calculados
VALORACIÓN DE LA HOMEOSTASIS ACIDOBASE Corrección de la temperatura
El sistema am ortiguador de bicarbonato y la ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ecuación de Henderson-Hasselbalch Consideraciones preanalíticas
Trastornos acidobase: acidosis y alcalosis Evaluaciones analíticas: control de calidad y prueba
INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y GAS de eficiencia
Oxígeno y bióxido de carbono Interpretación de los resultados
Transporte de oxígeno RESUMEN
Cantidades relacionadas con la evaluación del PREGUNTAS DE REPASO
estado de oxigenación del paciente REFERENCIAS
Disociación hemoglobina-oxígeno
MEDICIÓN
Determinación espectrofotométrica (cooxímetro)
de la saturación del oxígeno

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Describir el significado de la curva de disociación


podrá: oxígeno-hemoglobina y el impacto de pH, 2,3-
• Describir los principios que participan en la medición difosfoglicerato (2,3-DPG), tem peratura, pH y PC 02,
de pH, PC02, P02 y las especies de hemoglobina. sobre su forma y liberación de 0 2 a los tejidos.
• Delinear la interrelación de los mecanismos de Discutir los problemas en la recolección y manejo
amortiguación del bicarbonato, el ácido carbónico, de muestras para el análisis de pH y de gas en la
y la hemoglobina. sangre, además de las precauciones que se deben
• Explicar el significado clínico de los siguientes pará­ tomar. Incluir en la discusión jeringas, anticoagu­
metros en gas sanguíneo y pH: pH, P C 0 2, P 0 2, lantes, mezcla, recubrimiento y m uestras capilares,
bicarbonato real, ácido carbónico, exceso de venosas y arteriales.
base, saturación de oxígeno, oxihem oglobina Describir métodos de aseguramiento de la calidad,
fraccional, capacidad de oxígeno ligado a la hem og­ incluido el control de calidad (controles líquidos
lobina, contenido de oxígeno y C 0 2 total. comerciales, tonometría, exámenes de competencia
• Determ inar si los datos son normales o represen­ y chequeos delta) para evaluar la calidad analítica.
tan acidosis o alcalosis respiratorias o metabólicas Discutir las razones para posibles discrepancias,
usando la ecuación de Henderson-Hasselbalch entre los datos de saturación de oxígeno calcu­
y los datos de gas en la sangre. Identificar si los lados por el analizador de gas en la sangre y los
datos representan condiciones de compensación o medidos por el cooxímetro.
descompensación. Calcular la presión parcial del P C 0 2 y el P 0 2 para
• Identificar algunas causas comunes de la acidosis varios porcentajes de dióxido de carbono y oxíge­
y la alcalosis no respiratoria y respiratoria, y de no. Al realizar estos cálculos, tendrá en cuenta la
anorm alidades mixtas. Determ inar la manera en presión barométrica y la de vapor del agua.
que el cuerpo trata de compensar (riñón y pulmo­
nes) las diversas condiciones. 343
344 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

___________________________________________ T É R M I N O S C L A V E

Acidemia Compensación f io 2 Oxihem oglobina


Acidosis Error analítico Hiperventilación fraccional
Alcalemia Error preanalitico Hipoventilación Saturación de oxígeno
Alcalosis Exceso de base Hipoxemia

U n a s p e c to im p o r t a n t e d e la b io q u ím ic a c lín ic a es la in f o r­ h 2c o 3 ' H C 0 3- + H +
m a c ió n s o b re el e q u ilib rio a c id o b a s e y la h o m e o s ta s is d e Á c id o c a r b ó n ic o B ic a r b o n a to (Ec. 14-1)
g a s e n la s a n g re d e l p a c ie n te . E s to s d a to s s u e le n u s a rs e
p a ra e v a lu a r a p a c ie n te s e n s itu a c io n e s q u e a m e n a z a n su E l v a lo r d e r e f e r e n c ia p a ra e l p H d e l p la s m a s a n g u ín e o
v id a . D e b id o a q u e lo s p a r á m e tr o s d e p ru e b a e s tá n in te - e s 7 . 4 0 . W e is b e r g c i ta u n e je m p lo p a r a d e m o s t r a r la e f e c ­
r r e l a c io n a d o s , é s to s se u s a n p a ra re a liz a r c u a d r o s , q u e tiv id a d d e la s s o l u c i o n e s a m o r ti g u a d o r a s s a n g u í n e a s .1 Si
f r e c u e n te m e n te s e c o m p le m e n ta n co n p a rá m e tro s ca l­ el p H d e 1 0 0 m i d e a g u a d e s tila d a es 7 . 3 5 y s e a g r e g a u n a
c u la d o s . Si s e to m a s ó lo u n re s u lta d o d e p r u e b a , p u e d e n g o ta d e 0 . 0 5 N d e H C 1, el p H c a m b i a r á a 7 . 0 0 . P a r a c a m ­
e n c o n t r a r s e r e s u lta d o s e n g a ñ o s o s . b ia r 1 0 0 m i d e s a n g r e n o r m a l d e u n p H d e 7 . 3 5 a u n o d e
E n e s te c a p ítu lo se a n a liz a el in te r c a m b io d e lo s g a s e s , 7 .0 0 , s o n n e c e s a r i o s c a s i 2 5 m i d e 0 . 0 5 N d e H C 1. C o n
d ió x id o d e c a r b o n o y o x íg e n o , j u n t o c o n lo s m e c a n is m o s 5 .5 L d e sa n g re en u n cu e rp o n o rm a l, se n e c e s ita n m ás de
d e l c u e r p o p a ra m a n t e n e r el e q u ilib rio a c id o b a s e . T a m ­ 1 3 0 0 m i d e H C 1 p a ra o b te n e r el m is m o c a m b io e n el p H .
b ié n s e d e s c r ib e n la i n te r p r e ta c ió n d e lo s d a to s , a p a r t ir d e
la m e d i c ió n d e l p H y o tr o s p a r á m e t r o s d e g a s e n la s a n g re ; EQUILIBRIO ACIDO BASE
la s té c n i c a s y la i n s t r u m e n t a c ió n u s a d a s e n e s ta s m e d i­
c i o n e s ta m b ié n s o n d e s c rita s . Se t r a ta n las c o n s id e r a c i o ­ M antenim iento del H+
n e s p r e a n a lític a s ( r e c o l e c c i ó n y m a n e jo d e m u e s t r a s ) q u e
L a c o n c e n t r a c i ó n n o r m a l d e H + e n el flu id o c o r p o r a l e x t r a -
a f e c ta n c o n s id e r a b le m e n te la c a lid a d d e lo s r e s u lta d o s d e
c e lu la r es d e 3 6 a 4 4 n m o l/L (p H d e 7 .3 4 a 7 . 4 4 ) ; sin e m b a r­
la p ru e b a . T a m b ié n s e p r e s e n ta n lo s m é to d o s d e a s e g u r a ­
g o , a tra v é s d el m e ta b o lis m o , el c u e r p o p r o d u c e c a n tid a d e s
m ie n to d e la c a lid a d p a ra el a n á lis is d e g a s e n la s a n g re .
m á s g ra n d e s d e H +. M e d ia n te u n m e c a n is m o fin o q u e
in c lu y e a lo s p u lm o n e s y lo s r iñ o n e s , el c u e r p o c o n tr o l a y
DEFINICIONES: ÁCIDO, BASE, DISOLUCIÓN e x c r e ta H + p a ra m a n t e n e r la h o m e o s ta s is d el p H . C u a lq u ie r
AM O RTIGU AD O RA v a lo r d e H + fu e ra d el in te rv a lo p u e d e c a u s a r a lte r a c io n e s e n
el eq u ilib rio d e las r e a c c io n e s q u ím ic a s d e n tro d e la c é lu la
U n a d is c u s ió n d e l e q u ilib rio a c id o b a s e r e q u ie r e u n a re v i­
y a fe c ta r m u c h o s d e lo s p ro c e s o s m e ta b ó lic o s d el c u e r p o , y
s ió n d e v a r io s c o n c e p t o s b á s ic o s : á c id o , b a s e , d is o lu c ió n
p u e d e o c a s io n a r a lte r a c io n e s d e la c o n c ie n c i a , irrita b ilid a d
a m o r ti g u a d o r a , p H y p K , a d e m á s d e lo s p r in c ip io s d el
n e u r o m u s c u la r , te ta n ia , c o m a y m u e rte .
e q u ilib rio y la le y d e a c c i ó n d e m a s a s .
L a e s c a la d el p H lo g a r ítm ic o e x p r e s a la c o n c e n t r a c i ó n
U n ácido e s u n a s u s ta n c ia q u e p u e d e c e d e r u n io n h id r ó ­
d e H + ( c es la c o n c e n t r a c i ó n ) :
g e n o (H +) o u n o h id r o n io c u a n d o se d is u e lv e e n a g u a . U n a
base e s u n a s u s ta n c ia q u e p u e d e c e d e r io n e s h id r o x ilo s
pH = lo g — = - lo g cH + (Ec. 14-2)
(O H " ). L a s fu e rz a s re la tiv a s d e á c id o s y b a s e s , su c a p a c i ­ cH
d a d p a ra d is o c ia r s e e n a g u a , s e r e p r e s e n ta n m e d ia n te su
c o n s ta n te d e d is o c ia c ió n (o v a lo r K , c o n s ta n te d e io n iz a ­ E l v a lo r d e re f e re n c ia p a ra el p H d e la s a n g re a rte r ia l es
c i ó n ) . L o s c u a d r o s s e e n c u e n tr a n e n c a s i c u a lq u ie r lib ro 7 . 4 0 y es e q u iv a le n te a u n a c o n c e n t r a c i ó n H + d e 4 0 n m o l/
d e b io q u ím ic a . E l p K , d e fin id o c o m o el lo g a r itm o n e g a tiv o L . D e b id o a q u e el p H es el lo g a r itm o n e g a tiv o d e la c H +,
d e la c o n s ta n te d e io n iz a c ió n , es ta m b ié n el p H e n q u e las u n in c r e m e n to e n la c o n c e n t r a c i ó n d e H + d is m in u y e el p H ,
f o r m a s p r o to n a d a y n o p r o to n a d a e s tá n p re s e n te s e n c o n ­ m ie n tr a s q u e u n d e c r e m e n to lo a u m e n ta . U n p H p o r d e b a ­
c e n tr a c i o n e s ig u a le s . L o s á c id o s fu e rte s tie n e n v a lo r e s d e j o d e l r a n g o d e r e f e re n c ia ( < 7 . 3 4 ) im p lic a acidosis, m i e n ­
p K m e n o r e s d e 3 . 0 , m ie n tr a s q u e la s b a s e s fu e rte s tie n e n tra s q u e u n p H p o r a rr ib a d el r a n g o d e re f e re n c ia ( > 7 . 4 4 )
v a lo r e s d e p K m a y o r e s d e 9 .0 . E n el c a s o d e lo s á c id o s , el es u n a alcalosis. T é c n i c a m e n te , el su fijo -osis a lu d e a u n
a u m e n to d e l p H p o r a rr ib a d el p K o c a s io n a q u e e l á c id o se p r o c e s o c o r p o r a l ; el su fijo -em ia , al e s ta d o c o r r e s p o n d ie n ­
d is o c ie y c e d a u n H +. E n el c a s o d e las b a s e s , la d is m in u ­ te e n la s a n g re (la -osis es la c a u s a d e la -em ia ).
c ió n d e l p H p o r d e b a jo d el p K o c a s i o n a q u e la b a se lib e re E l p H a rte r ia l es c o n tr o la d o p o r s is te m a s q u e re g u la n
O H ". V a ria s e s p e c ie s tie n e m á s d e u n p K , lo q u e sig n ifica la p r o d u c c i ó n y r e t e n c ió n d e á c id o s y b a s e s . E s to s i n c l u ­
q u e p u e d e n a c e p ta r o d o n a r m á s d e u n H +. y e n s o lu c io n e s a m o r tig u a d o r a s , el c e n tr o r e s p ir a to r io y lo s
U n a disolución amortiguadora, la c o m b i n a c i ó n d e u n a p u lm o n e s , y lo s r iñ o n e s .
b a se d é b il o u n á c id o d éb il y s u s a l, es u n s is te m a q u e
re s is te lo s c a m b io s d e p H . L a e fic ie n c ia d e u n a d is o lu c ió n
Sistem as am ortiguadores: regulación del H+
a m o r tig u a d o r a d e p e n d e d el p K d e l s is te m a a m o r tig u a d o r
y d e l p H d e l m e d io e n q u e s e c o l o c a . E n el p la s m a , el s is te ­ L a p rim e ra lín ea d e d efen sa d el c u e rp o h u m a n o c o n tr a c a m ­
m a b i c a r b o n a t o - á c i d o c a r b ó n ic o , q u e tie n e u n p K d e 6 .1 , b io s e x te r n o s e n la c o n c e n tr a c ió n d e H + s o n lo s siste m a s
es u n o d e lo s p rin c ip a le s a m o r tig u a d o re s . a m o rtig u a d o re s p re s e n te s en to d o s lo s flu id o s c o rp o ra le s .
CAPITULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 345

T o d as las s o lu c io n e s a m o r tig u a d o ra s e stá n in te g ra d a s p o r L o s p u lm o n e s y lo s r iñ o n e s j u e g a n p a p e le s im p o r t a n ­


u n á c id o d éb il, c o m o el á c id o c a r b ó n ic o ( H ,C O ,), y su sal te s e n la r e g u la c ió n d el p H s a n g u ín e o . L a i n te r r e la c ió n d e
o b a se co n ju g a d a , el b ic a r b o n a to C H C O y ), p a ra el siste m a lo s p u lm o n e s c o n lo s riñ o n e s e n el m a n te n im ie n to d e l
a m o r tig u a d o r b ic a r b o n a to -á c id o c a r b ó n ic o . E l H ,C O , es p H s e d e s c rib e c o n la e c u a c ió n d e H e n d e rs o n -H a s s e lb a l-
u n á c id o d éb il p o rq u e n o se d iso cia p o r c o m p le to e n H + y c h ( e c u a c i ó n 1 4 - 4 ) . E l n u m e r a d o r ( H C 0 3“) re p r e s e n ta la
H C 0 3“. ( E n c o n tr a s te , u n á c id o fu e rte , c o m o el H C 1, se d iso ­ f u n c ió n d el r i ñ ó n , m ie n tr a s q u e el d e n o m in a d o r ( P C O „
cia to ta lm e n te e n H + y C l“ en d is o lu c ió n ). C u a n d o s e ag reg a q u e re p r e s e n ta al H 2C 0 3) d e n o ta la f u n c ió n p u lm o n a r. L o s
u n á c id o al siste m a b ic a r b o n a to -á c id o c a r b ó n ic o , el H C O y p u lm o n e s re g u la n el p H a tra v é s d e la r e t e n c ió n o e lim i­
p u e d e c o m b in a r s e c o n el H + d el á c id o p a ra fo r m a r H 2C 0 3 n a c ió n d e C O ,, c a m b ia n d o la p r o p o r c ió n y el v o lu m e n d e
C u a n d o se a g re g a u n a b a se , el H ,C O , se c o m b in a c o n el g ru ­ v e n tila c ió n . L o s r iñ o n e s re g u la n el p H e x c r e ta n d o á c id o ,
p o O H p a ra f o r m a r H 20 y H C 0 3“. E n a m b o s c a s o s , h a y u n a p rin c ip a lm e n te el io n a m o n io , y r e c u p e r a n d o H C 0 3“ d e l
v a ria c ió n m á s p e q u e ñ a e n el p H d e la q u e se o b te n d ría al filtra d o g lo m e ru la r .
a g re g a r el á c id o o b a se a u n a d is o lu c ió n n o a m o rtig u a d o ra .
A u n q u e el siste m a b ic a rb o n a to -á c id o c a rb ó n ic o tien e u n a Regulación del equilibrio acidobase:
ca p a cid a d d e a m o rtig u a c ió n b aja, to d av ía es u n a m o rtig u a ­
pulm ones y riñones
d o r im p o rta n te p o r tres ra z o n e s: a ) H 2C 0 3 se d iso cia e n C O z
y H , 0 , lib e ra n d o C 0 2, q u e es elim in ad o p o r los p u lm o n e s E l d ió x id o d e c a r b o n o , el p r o d u c t o fin al d e la m a y o r p a rte
y d e se ch a n d o E E c o m o a g u a; b) lo s ca m b io s en C 0 2 m o d i­ d e lo s p r o c e s o s m e ta b ó lic o s a e r ó b ic o s , s e d ifu n d e d e fo r m a
fica n la tasa d e v e n tila ció n (re s p ir a c ió n ); y c ) lo s riñ o n e s fá c il fu e ra d el te jid o d o n d e s e p r o d u c e , h a c ia el p la s m a y
p u e d e n a lte ra r la c o n c e n tra c ió n d e H C 0 3~. A d e m á s, e ste sis­ lo s g ló b u lo s r o jo s d e lo s c a p ila re s c ir c u n d a n te s . E n e l p la s ­
te m a a m o rtig u a d o r c o n tra rre s ta in m e d ia ta m e n te lo s efecto s m a , u n a c a n tid a d p e q u e ñ a d e C O , s e d is u e lv e f ís ic a m e n te
d e á cid o s n o v o lá tiles fijos (H +A “) lig an d o el io n h id ró g e n o o se c o m b in a c o n p ro te ín a s p a ra f o r m a r c o m p u e s to s d e
d iso cia d o ( H 'A + I i C O , = H 2C 0 3 + A "). E l H 2C 0 3 re su lta n te c a r b a m in o . C a s i to d o el C O , s e c o m b in a c o n H 20 p a ra
se d iso cia , y el H + es n e u tra liz a d o p o r la c a p a cid a d a m o rti­ f o r m a r H 2C 0 3, q u é rá p id o s e d is o c ia e n H + y H C 0 3“ (fig .
g u a d o ra d e la h e m o g lo b in a. E n la fig u ra 1 4 - 1 se m u e s tra la 1 4 - 1 ) . L a r e a c c i ó n es a c e le ra d a p o r la e n z im a a n h id r a s a
m u tu a re la ció n e n tre la h e m o g lo b in a d e lo s g ló b u lo s ro jo s y c a r b ó n ic a e n c o n t r a d a e n la m e m b r a n a d e lo s g ló b u lo s
el H + d el siste m a a m o rtig u a d o r d e b ica rb o n a to . ro jo s . L a d is o c ia c ió n d e H , C 0 3 c a u s a q u e la c o n c e n t r a c i ó n
O tr a s s o lu c io n e s a m o r tig u a d o r a s ta m b ié n s o n im p o r ­ d e H C O ; s e i n c r e m e n te e n lo s g ló b u lo s r o jo s y s e d ifu n d a
ta n te s . El s is te m a a m o r ti g u a d o r de fo sfa to ( H P 0 4-2 e n el p la s m a . P a ra m a n t e n e r e le c tr o n e u tr a lid a d (e l m is ­
- H , P 0 4“) j u e g a u n p a p e l im p o r t a n t e e n el p la s m a y lo s m o n ú m e r o d e io n e s c a r g a d o s p o s itiv a y n e g a tiv a m e n te
g ló b u lo s r o jo s , y p a r tic ip a e n el in te r c a m b io d el io n d e e n c a d a s itio d e la m e m b r a n a d e l g ló b u lo r o j o ) , s e d ifu n d e
s o d io e n la o rin a p o r el H + filtra d o . L a p r o te ín a d el p la s ­ c l o r u r o e n la c é lu la . A e sto s e le c o n o c e c o m o cambio de
m a , p r in c ip a lm e n te lo s g r u p o s im id a z o l d e la h is tid in a , cloruro. L a s p r o te ín a s y lo s a m o r tig u a d o r e s d el p la s m a se
ta m b ié n f o r m a n u n s is te m a a m o r ti g u a d o r im p o r ta n te en c o m b in a n c o n lo s H + p a ra m a n t e n e r u n p H e sta b le .
e l p la s m a . C a s i to d a s las p ro te ín a s c ir c u la n te s tie n e n u n a E n lo s p u l m o n e s , el p r o c e s o se in v ie rte . E l 0 2 in s p i­
c a r g a n e g a tiv a n e ta y s o n c a p a c e s d e e n la z a r s e c o n H +. r a d o s e d ifu n d e d e lo s a lv é o lo s a la s a n g r e y s e lig a a la
h e m o g lo b in a p a r a f o r m a r la o x ih e m o g l o b i n a ( 0 , H b ) . E l
H + q u e es t r a n s p o r ta d o p o r la h e m o g lo b in a ( r e d u c i d a )
d e n tr o d e la s a n g re v e n o s a es lib e ra d o p a r a c o m b i n a r s e
c o n el H C 0 3“ p a r a f o r m a r H , C 0 3, q u e a s u v e z s e d is o ­
c i a e n H 20 y C 0 2. E l C 0 2 s e d ifu n d e e n lo s a lv é o lo s y se
e lim in a a tr a v é s d e la v e n tila c ió n . E l e f e c to d e la i n t e r a c ­
c i ó n d e e s to s d o s s is te m a s d e a m o r ti g u a c ió n es u n c a m ­
b io m ín im o e n la c o n c e n t r a c i ó n d e H + e n tr e la c i r c u l a c ió n
a r te r ia l y v e n o s a . C u a n d o lo s p u lm o n e s n o e lim in a n el
C 0 2 e n p r o p o r c ió n a su p r o d u c c i ó n ( c o m o r e s u lta d o d e
v e n t i la c i ó n d is m in u id a o e n f e r m e d a d ) , é s te s e a c u m u la
e n la s a n g r e , c a u s a n d o u n a u m e n to e n la c o n c e n t r a c i ó n
d e H +. P e ro si la e lim in a c ió n d e C 0 2 es m á s rá p id a q u e
la p r o d u c c i ó n ( h i p e r v e n t i l a c i ó n ) , la c o n c e n t r a c i ó n d e H +
d is m in u ir á . P o r t a n t o , la v e n t i la c i ó n a f e c ta el p H d e la
s a n g re . U n c a m b io e n la c o n c e n t r a c i ó n d e H + e n la s a n ­
g re q u e s e d e b a a d is tu r b io s n o r e s p i r a t o r i o s , o c a s i o n a r á
q u e el c e n tr o r e s p ir a to r io r e s p o n d a a lte r a n d o la p r o p o r ­
c ió n d e v e n tila ció n e n u n esfu erzo p o r re s ta u ra r el p H d e
la s a n g re a la n o r m a lid a d . L o s p u l m o n e s , e n c u e s ti ó n
d e seg u n d o s , ju n to c o n lo s siste m a s a m o rtig u a d o re s, p ro ­
p o r c i o n a n la p r i m e r a d e d e fe n s a c o n t r a lo s c a m b i o s e n el
FIGURA 14-1. Interrelación de los sistemas amortiguadores de
bicarbonato y de hemoglobina. e s ta d o a c id o b a s e .
346 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

L o s riñ o n e s ta m b ié n p u e d e n e x c r e t a r c a n tid a d e s v a r i a ­ V a rio s f a c to r e s a fe c ta n la re a b s o rc ió n d e H C 0 3- C u a n d o


b le s d e á c id o o b a s e , p o r lo q u e tie n e n u n p a p e l im p o r ta n te el n iv e l d e H C 0 3- e n s a n g re o e n p la s m a es m á s a lto q u e 2 6
e n la r e g u la c ió n d e l e q u ilib rio a c id o b a s e . E l p a p e l p r i n c i ­ a 3 0 m m o l/L , el H C 0 3- d e b e s e r e x c r e ta d o . E s im p ro b a b le
p a l d e l r i ñ ó n e n la e sta b ilid a d d e la h o m e o s ta s is a c id o b a ­ q u e el p la s m a e x c e d a u n v a lo r d e H C 0 3- d e 3 0 m m o l/L , a
se e s r e c u p e r a r el H C 0 3- d el filtra d o g lo m e ru la r . S in e sta m e n o s q u e falle la c a p a c id a d e x c r e t o r i a ( c o m o c u a n d o h a y
r e c u p e r a c i ó n , la p é rd id a d e H C O ,- e n la o rin a d a ría c o m o in s u fic ie n c ia r e n a l ). S in e m b a rg o , u n a e x c e p c i ó n f r e c u e n ­
r e s u lta d o u n a a c id e z e x c e s iv a e n la s a n g re . E l s itio p r in ­ te es la r e t e n c ió n c o m p e n s a to r ia d e H C 0 3- p o r hipercarbia
cip a l e n la r e c u p e r a c i ó n d el H C 0 3“ es el tú b u lo p r o x im a l c r ó n i c a c o m o s e h a o b s e rv a d o c o n la e n fe rm e d a d p u l m o ­
(fig . 1 4 - 2 ) . E l filtra d o g lo m e r u la r c o n ti e n e el m is m o n iv e l n a r cró n ic a .
d e H C 0 3“ q u e el p la s m a . E s te p r o c e s o n o es u n tr a n s p o r te E l n iv e l d e H C 0 3- p u e d e a u m e n ta r s i u n a c a n tid a d
d ir e c to d e HCC>3- a tra v é s d e la m e m b r a n a tu b u la r e n la e x c e s iv a d e l a c ta t o , a c e t a to , o H C 0 3- s e in t r o d u c e p o r v ía
s a n g re . E n c a m b io , s e in te rc a m b ia el s o d io ( N a +) d el filtra ­ in tr a v e n o s a . T a m b ié n p u e d e a u m e n ta r si h a y u n a p é rd id a
d o g lo m e r u la r p o r el H + en la c é lu la tu b u la r. E l H + s e c o m ­ e x c e s i v a d e c l o r u r o s in re e m p la z o ( c o m o c u a n d o s e s u d a ,
b in a c o n el H C 0 3~ e n el filtra d o p a r a f o r m a r H 2C 0 3 q u e se v o m ita o s e p ro lo n g a u n a s u c c i ó n n a s o g á s tr ic a ) d e b id o a
c o n v ie r te e n EI20 y C 0 2 m e d ia n te la a n h id r a s a c a r b ó n ic a . q u e el H C 0 3- s e r á r e te n id o p o r el tú b u lo p a r a c o n s e r v a r la
E l C 0 2 s e d ifu n d e fá c ilm e n te e n el tú b u lo y r e a c c io n a c o n e le c tr o n e u tr a lid a d .
H 20 p a ra f o r m a r d e n u e v o H 2C 0 3 y lu e g o H C 0 3“, q u e es V a rio s f a c to r e s p u e d e n o c a s io n a r la d is m in u c ió n d e lo s
r e a b s o rb id o e n la s a n g re j u n t o c o n el s o d io . E n c o n d i c io ­ n iv e le s d e H C 0 3- . C a si to d o s lo s d iu r é tic o s , sin te n e r e n
n e s a lc a lo id e s , el r i ñ ó n e x c r e ta H C 0 3- p a ra c o m p e n s a r la c u e n t a el m e c a n is m o d e a c c i ó n , f a v o r e c e n la e x c r e c ió n d e
e le v a c ió n d e l p H s a n g u ín e o . E l in te r c a m b io e n tr e el H + y H C 0 3- . L a re a b s o rc ió n re d u c id a d el H C 0 3- ta m b ié n o c u r r e
e l N a + s u g ie r e , e n p a r te , p o r q u é lo s m é d ic o s s o lic ita n a n á ­ en c o n d ic io n e s e n q u e h a y u n a p é rd id a e x c e s iv a d e c a t i o ­
lisis q u ím ic o s d e p H y g a se s s a n g u ín e o s j u n t o s , a d e m á s n e s. E n t r a s to r n o s d el r i ñ ó n ( c o m o n e fritis c r ó n i c a o in f e c ­
d e l d e e l e c tr ó li t o s ( N a +, K + y C l“) , p a ra e v a lu a r al p a c ie n te . c i o n e s ) , la r e a b s o r c ió n d e H C 0 3- p u e d e v e rs e a fe c ta d a .
(L a absorción o recuperación s e re fie re al p r o c e s o d e re in -
t r o d u c i r la s a n g re . L a secreción o excreción p o r p a r te d e las VALORACIÓN DE LA HOM EOSTASIS
c é lu la s tu b u la re s c o n c e n t r a o e lim in a s u s ta n c ia s d el filtra ­
A CIDO BASE
d o . E s ta s r e a c c io n e s d e te r m in a n el pEI d e la o r in a , a d e m á s
d e l d e la s a n g r e .) El sistem a am ortiguador de bicarbonato y
B a jo c o n d i c io n e s n o r m a l e s , el c u e r p o p r o d u c e u n e x c e ­
la ecuación de Henderson-Hasselbalch
so n e to (d e 5 0 a 1 0 0 m m o l/L ) d e á c id o (H *) c a d a d ía , el
c u a l d e b e s e r e x c r e ta d o p o r el r iñ ó n . D e b id o a q u e el m ín i­ A l e v a lu a r la h o m e o s ta s is a c id o b a s e , s e m id e n y c a lc u la n
m o d e p H e n la o rin a e s ca s i d e 4 . 5 , el r i ñ ó n e x c r e t a p o c o s lo s c o m p o n e n te s d el s is te m a a m o r tig u a d o r d e b ic a r b o n a ­
H + n o r e g u la d o re s . E l re s to d e lo s H + u r in a r io s s e c o m b i ­ to . D e lo s d a to s , p u e d e n h a c e rs e in fe re n c ia s p ro c e d e n te s
n a n c o n fo sfa to d ib á s ic o ( H P 0 4=) y a m o n ia c o ( N H ) y s o n d e o tr o s a m o r tig u a d o re s y d e lo s s is te m a s q u e re g u la n la
e x c r e ta d o s c o m o fo s fa to d ih id ró g e n o (H 2P 0 4=) y a m o n io p r o d u c c i ó n , r e t e n c ió n y e x c r e c ió n d e á c id o s y b a se s. P a ra
(N H 4+) . L a c a n tid a d d e H P O +' d is p o n ib le p a ra c o m b in a r s e el s is te m a a m o r tig u a d o r d e b ic a r b o n a to , el C 0 2 d is u e lto
c o n H + e s c o n s ta n te ; p o r ta n to , la e x c r e c i ó n d ia ria d e H + ( d C 0 2) e stá e n e q u ilib rio c o n el C 0 2 g a s e o s o , q u e p u e d e
e n o r in a d e p e n d e e n g r a n p a rte d e la c a n tid a d fo r m a d a d e e x p u ls a rs e p o r v ía p u lm o n a r. P o r ta n to , el s is te m a a m o r ­
N H 4+. D e b id o a q u e la s c é lu la s tu b u la re s re n a le s p u e d e n tig u a d o r d e b ic a r b o n a to es c o n o c id o c o m o u n s is te m a
g e n e r a r N H 3 a p a r t ir d e la g lu ta m in a y o tr o s a m in o á c id o s , abierto, y el d C 0 2 q u e es c o n tr o la d o p o r lo s p u lm o n e s ,
la c o n c e n t r a c i ó n d e N H 3 p u e d e i n c r e m e n ta r s e c o m o r e s ­ es el componente respiratorio. L o s p u lm o n e s p a rtic ip a n d e
p u e s ta a u n d e c r e m e n to e n el p H s a n g u ín e o . in m e d ia to e n la r e g u la c ió n d el p H s a n g u ín e o a tra v é s d e la

ES TU D IO D E C A S O 14-1

U n h o m b r e d e 5 0 a ñ o s lle g a a u rg e n c ia s d e s p u é s d e Preguntas
v o lv e r d e u n v ia je a l e x t r a n je r o . S u s s ín to m a s in c lu y e n
1. ¿ C u á l e s el e s ta d o a c id o b a s e d e l p a c ie n te ?
d ia r re a p e r s is te n te ( p o r 3 d ía s ) y r e s p i r a c i ó n rá p id a
( ta q u i p n e a ) . L o s g a s e s e n la s a n g re tr a z a d o s s o n : 2 . ¿ P o r q u é e l n iv e l d e H C 0 3- es ta n b a jo ?
pH = 7 .2 1
P C 0 2 = 19 m m H g 3 . ¿ P o r q u é el p a c ie n te tie n e u n a r e s p ir a c ió n rá p id a ?
P 02 = 96 mmHg
H C 0 3- = 7 m m o l/L
S02 = 9 6 % (c a lc u la d o ) (r a n g o d e re fe re n c ia , > 9 5 % )
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 347

Túbulo renal proximal y distal, ducto colector, o ambos

Vaso sanguíneo Célula Luz

O, ■> 0 2 + sustratos — »- C 0 2 + HzO


h 2o ;= - HgO T ...... ................ — = H20
PCO ,
CO , CO, CO,
PCO,2>r
C-A
C 0 2 + H20 ^ = ± H 2C 03
H+ + HCO 3 Na+ + H CO í
Glutamina -> Glutamina Na+
+ h p o 4-
, Glutaminasa Na+
Ácido glutámico- Ácido glutámico + NH3 Na+ + CU
HCO3 + K+ — ► K+ Na+
+S04
t
Na+ <------ Na+ + HCOó Na+

[A]
Na++ H C O j <- NaHCOg HCOg < - Na+ + HCO,
H+ -------
H ,C O ,
% 3
co2 < co2 <- co2+ h2o
[B]
Na+ + HCOg <- NaHCOg <— HCOg <- Na+
+ HPO:
Na+

Na+ + H2P 0 4

[C]
Na++ HCOg -Na+
+SO ;
2NaHC0 3 < 2HCOg
Na++ HCO; -Na+
2H+ > 2H+
2NH, -> 2NH 3
NH,
+ SO ;
NH.

[D]
Na+ + HCOg < - NaHCOg < HCOg < - Na++ CU
K+ i
K+ + CU

5Na+ + 5HCOí C 0 2 + H20


Na+ + H2P 0 4
n h 4+
+ SO 7
NH4+
K+ + CU

FIGURA 14-2. Reabsorción del bicarbonato por parte de la célula tubular proximal. CA, anhidrasa carbónica.
348 PARTE I I I I CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

h ip o v e n tila c ió n o h ip e rv e n tila c ió n . P o r lo g e n e r a l, lo s CUADRO 14-1. RANGO DE REFERENCIA DE GAS


r iñ o n e s , lo s c o m p o n e n te s m e ta b ó lic o s y n o r e s p ira to rio s , EN LA SANGRE ARTERIAL A 3 7 C
c o n tr o l a n la c o n c e n t r a c i ó n d e b ic a r b o n a to .
L a ecuación de Henderson-Hasselbalch e x p r e s a la r e la ­ pH 7.35-7.45
c i ó n a c id o b a s e e n u n a fó r m u la m a te m á tic a : PC02 (mmHg)) 35-45
cA HC03- (mmol/L) 22-26
p H = p K '+ log (Ec. 14-3)
cH A Contenido total de C02 (mmol/L) 23-27
d o n d e A~ = r e c e p t o r d el p r o tó n (p . e j., H C 0 3- ) , H A =
P02 (mmol/L) 80-110
d o n a d o r d e l p r o tó n , o á c id o d éb il ( c o m o H 2C 0 3) , y el p K ’ so2 (%) >95
= p H e n q u e h a y c o n c e n tr a c ió n ig u al d e las esp e cie s p r o to ­ Q2Hb (%) >95
n a d a y n o p ro to n a d a . C o n o c ie n d o c u a lq u ie r a d e la s tre s
v a ria b le s s e c o n s ig u e c a l c u l a r la c u a r ta .
E n p la s m a y a te m p e r a tu r a c o r p o r a l ( 3 7 ° C ) , el p K 'd e l
s is te m a a m o r tig u a d o r d e b ic a r b o n a to es 6 .1 . E l e q u ilib rio A l a g re g a r el lo g a r itm o d e 2 0 ( 1 . 3 ) al p K ' d el s is te m a d el
e n tr e H ,C O , y C 0 2 e n p la s m a es c a s i 1 :8 0 0 . L a c o n c e n t r a ­ b ic a r b o n a to s e p r o d u c e u n p H n o r m a l d e 7 .4 0 ( 7 . 4 0 = 6 .1
c ió n d e H 2C Q 3 e s p ro p o r c io n a l a la p re s ió n p a rc ia l e je rc id a + 1 .3 ) .
p o r el C 0 2 d is u e lto . E n p la sm a a lo s 3 7 ° C , el v a lo r p a ra la
c o m b in a c ió n d e la c o n s ta n te d e so lu b ilid ad p a ra el P C O , y Trastornos acidobase: acidosis y aicalosis
el fa c to r p a ra c o n v e r tir m m H g a m ilim o le s p o r el litro es
d e 0 . 0 3 0 7 m m o l L _1 m m H g -1. L a te m p e ra tu ra y el so lven te L o s tra s to rn o s a c id o b a s e d e la a c id o s is y la a ic a lo s is s o n

a fe cta n la co n sta n te . Si c u a lq u ie ra d e é s to s c a m b ia , la c o n s ­ re s u lta d o d e d iv e rs a s c o n d ic io n e s p a to ló g ic a s . C u a n d o el


ta n te d e s o lu b ilid a d ta m b ié n c a m b ia rá . T a n to el p H c o m o p H sa n g u ín e o es m e n o r q u e el ra n g o d e re fe re n c ia , se le
el P C 0 2 se m id e n e n el a n álisis d e g a s s a n g u ín e o , y el p K es d e n o m in a acidemia, q u e e x p re s a e x c e s o d e á c id o o c o n c e n ­
u n a c o n s ta n te ; p o r ta n to , es p o s ib le c a lc u la r H C 0 3- : t r a c ió n d e H +. A u n p H m a y o r q u e el ra n g o d e re fe re n c ia
se le d e n o m in a alcaletnía, o e x c e s o d e b a se . A u n tra s to r­
cH C C L n o c a u s a d o p o r la d is fu n c ió n v e n tila to ria (u n c a m b io e n el
p H = p K '+ log (Ec. 14-4)
0 .0 3 1 X P C O , P C 0 2, el c o m p o n e n te re s p ira to rio ) se le d e n o m in a acidosis
respiratoria primaria o aicalosis. A u n tra s to rn o q u e re s u lta
E n c o n d i c io n e s d e s a lu d , c u a n d o lo s r iñ o n e s y p u l­ d e u n c a m b io en el n iv e l d el b ic a r b o n a to ( u n a fu n c ió n re n a l
m o n e s e s tá n f u n c io n a n d o d e m a n e r a a p r o p ia d a , es p o s i­ o m e ta b ó lic a ) s e le d e n o m in a trastorno fio respiratorio (meta­
b le m a n t e n e r u n a p r o p o r c ió n d e 2 0 :1 d e H C 0 3- a H 2C 0 3 bólico). L a m e z c la d e tra s to rn o s re s p ira to rio s y n o r e s p ira to ­
( p r o d u c ie n d o u n p H d e 7 . 4 0 ) . E s to s e ilu s tr a s u s titu y e n d o rio s en o c a s io n e s s u rg e d e m á s d e u n p r o c e s o p a to ló g ic o y
v a lo r e s n o r m a le s ( c u a d r o 1 4 - 1 ) p a ra H C 0 3- y P C O , e n la re p re s e n ta la m á s s e ria d e las c o n d ic io n e s m é d ic a s , p o rq u e
e c u a c ió n a n te r io r : la c o m p e n s a c ió n p a ra el d e so rd e n p rim a r io e stá fallan d o .
D eb id o a q u e las activ id a d e s ce lu la re s y m e ta b ó lic a s d el
2 4 m m o l/L c u e rp o s o n d e p e n d ie n te s d el p H , el c u e rp o tra ta d e re s ta u ra r
( 0 .0 3 1 m m o l/L - m m H g ) X 4 0 m m H g la h o m e o s ta s is a cid o b a se siem p re q u e o c u r r e u n d eseq u ili­
b rio . A esta a c c ió n d el c u e rp o se le d e n o m in a compensación:
= 24 ^ 2 0
(Ec. 14-5) el c u e rp o lo g ra e sto a lte ra n d o el fa c to r n o a fe c ta d o e n p rim e r
1.2 ~ 1 té rm in o p o r el p ro c e s o p a to ló g ic o . P o r e je m p lo , si el d e s-

ES T U D IO D E C A S O 14-2

U n a m u je r d e 8 0 a ñ o s s e c a y ó e n el h ie lo y s e f r a c t u ­ Preguntas
r ó el fé m u r. D e s p u é s d e v a ria s h o r a s , c u a n d o lle g ó a
u rg e n c ia s , e s ta b a a n s io s a , ja d e a b a y se q u e ja b a d e fu e rte 1. ¿ C u á l es el e s ta d o a c id o b a s e d el p a c ie n te ?

d o l o r e n el p e c h o y d e q u e n o p o d ía re s p ira r. Su p u lso 2 . ¿ P o r q u é el n iv el d e H C 0 3- es tan b a jo ?


e ra rá p id o (ta q u ic a r d ia ) al ig u al q u e su r it m o r e s p i r a t o ­
r io (ta q u i p n e a ) . Se o b tu v ie ro n lo s g a s e s en s a n g r e y se 3 . ¿Q u é c a u s ó c lín ic a m e n te el d e se q u ilib rio a c id o b a s e ?
e n c o n t r a r o n lo s s ig u ie n te s r e s u lta d o s :
pH = 7 .3 1
P C 0 2 = 27 mmHg
P 02 = 62 mmHg
H C 0 3- = 1 2 m m o l/L
S02 = 7 8 % ( c a lc u la d o ) (ra n g o d e re fe re n c ia , > 9 5 % )
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 349

eq u ilib rio e s d e o rig e n n o r e s p ir a to r io , el c u e r p o lo c o m ­ c a u s a n d o h ip e rc a r b ia c r ó n i c a ( P C O , e le v a d o ). E n la b r o n -


p e n s a a lte r a n d o la v e n tila c ió n . E n el c a s o d e lo s d is tu r b io s c o n e u m o n í a , el in te r c a m b io d e g a s e s s e im p id e d e b id o a
d e l c o m p o n e n t e r e s p ir a to r io , lo s riñ o n e s c o m p e n s a n al s e c r e c i o n e s , g ló b u lo s b la n c o s , b a c te r ia s y fib rin a e n lo s
e x c r e t a r o a b s o rb e r d e f o r m a s e le c tiv a a n io n e s y c a tio n e s . a lv é o lo s . L a h ip o v e n tila c ió n c a u s a d a p o r f á r m a c o s c o m o
L o s p u lm o n e s p u e d e n c o m p e n s a r d e in m e d ia to , p e ro la b a r b it ú r ic o s , m o r fin a o a l c o h o l a u m e n ta r á lo s n iv e le s d e
re s p u e s ta e s a c o r t o p la z o y a m e n u d o in c o m p le ta . S in P C 0 2 s a n g u ín e o s , a d e m á s d e la o b s tr u c c i ó n m e c á n i c a o la
e m b a rg o , lo s riñ o n e s s o n m á s l e n to s p a r a re s p o n d e r ( 2 a a s fix ia ( e s tr a n g u la c ió n o a s p ir a c i ó n ) . L a r e d u c c ió n e n el
4 d ía s ) , p e ro la r e s p u e s ta es a la rg o p la z o y m á s c o m p le ta . r e n d im ie n to c a r d ía c o , c o m o s e h a v is to e n la c a r d io p a tía
Compensado completamente im p lic a q u e el p H h a v u e lto al c o n g e s tiv a , ta m b ié n p r o d u c i r á el e n v ío d e m e n o s s a n g re a
r a n g o n o r m a l (s e h a r e s ta u r a d o el c o c i e n t e 2 0 : 1 ) ; compen­ lo s p u lm o n e s p a r a el in te rc a m b io d e g a s e s y, p o r lo ta n to ,
sado parcialmente im p lic a q u e el p H e s tá c e r c a n o a lo n o r ­ u n P C 0 2 e le v a d o .
m a l. L a c o m p e n s a c ió n p u e d e v o lv e r c o n é x i to al c o c i e n t e E n la a c id o s is r e s p ir a to r ia p r im a r ia , la c o m p e n s a c ió n
n o r m a l 2 0 : 1 , p e ro la a n o r m a lid a d p r im a r ia n o s e c o rr ig e . o c u r r e m e d ia n te p r o c e s o s n o r e s p ir a to r io s . L o s r iñ o n e s
L a a c id o s is se p u e d e d e b e r a u n a a n o r m a lid a d ( m e t a b ó ­ a u m e n ta n la e x c r e c i ó n d e H + y la r e c u p e r a c i ó n d e H C O , .
l ic a ) n o re s p ir a to r ia p r im a r ia o a u n p r o b le m a r e s p ir a to r io A u n q u e la c o m p e n s a c ió n r e n a l c o m i e n z a d e in m e d ia to ,
p r im a r io . E n la a c id o s is n o re s p ir a to r ia p r im a r ia , h a y u n a s e lle v a d ía s a s e m a n a s p a r a q u e la c o m p e n s a c ió n m á x i ­
d is m in u c ió n d e l b ic a r b o n a to ( < 2 4 m m o l /L ) , lo q u e lle v a a m a o c u r r a . C u a n d o el H C O ,- e n la s a n g re a u m e n ta c o m o
u n d e c r e m e n to e n el p H c o m o re s u lta d o d e q u e la re la c ió n re s u lta d o d e la a c c i ó n d e lo s r iñ o n e s , s e a lte r a r á el c o c i e n ­
e n tr e el c o m p o n e n t e n o r e s p ir a to r io y el r e s p ir a to r io e n la te b a s e a á c id o y el p H v o lv e r á a la n o r m a lid a d .
e c u a c ió n d e H e n d e r s o n -H a s s e lb a lc h es m e n o r d e 2 0 :1 : L a alcalosis no respiratoria p r im a r ia es p r o d u c t o d e u n
a u m e n to e n el H C 0 3“, c a u s a n d o u n a u m e n to e n e l c o m p o ­
ic H C O , 20 n e n t e y u n a u m e n to e n el p H :
pH c (Ec. 14-6)
N ( 0 .0 3 0 7 x P C 0 2 ) 1
ícH C O , 20
p íL (Ec. 14-8)
d o n d e N = el v a lo r n o r m a l y < in d ic a u n n iv el d ism in u id o .
N ( 0 .0 3 0 7 x P C O , ) 1
La acidosis no respiratoria p u e d e se r ca u sa d a p o r la a d m i­
n is tra c ió n d ire cta d e u n a s u sta n cia a c id o p ro d u c to ra , c o m o E s ta c o n d i c ió n es r e s u lta d o d e la a d m in is tr a c ió n e x c e ­
el c lo ru ro d e a m o n io o el c lo ru ro d e c a lc io , o p o r e x ce siv a siv a d e b ic a r b o n a to d e s o d io o a tra v é s d e la in g e s ta d e
fo rm a c ió n d e á cid o s o rg á n ico s c o m o se v e c o n la ce to a cid o sis sa le s p r o d u c t o r a s d e b ic a r b o n a to , c o m o l a c ta t o d e s o d io ,
d ia b é tica o la in a n ició n . E n la a c id o s is n o r e s p ir a to r ia ta m ­ c i tr a to , o a c e t a to . L a p é rd id a e x c e s iv a d e á c id o d e b id a a
b ié n s e h a o b s e rv a d o u n a e x c r e c i ó n re d u c id a d e á c id o s , v ó m i to , s u c c i ó n n a s o g á s tr ic a o u s o p r o lo n g a d o d e d iu r é ti­
c o m o e n la a c id o s is tu b u la r r e n a l, y c o n p é rd id a e x c e s i ­ c o s q u e a u m e n ta la e x c r e c ió n re n a l d e H +, p u e d e p r o d u c i r
v a d e b ic a r b o n a to p o r d ia r re a o d re n a d o c o n u n a fístu la u n a u m e n to e v id e n te d e H C 0 3. E l c u e r p o re s p o n d e d e p r i­
b ilia r, p a n c r e á ti c a o in te s tin a l. m ie n d o e l c e n tr o r e s p ir a to r io . L a h ip o v e n tila c ió n re s u l­
E l c u e r p o c o m p e n s a la a c id o s is n o re s p ir a to r ia m e d ia n ­ t a n te a u m e n ta la r e t e n c ió n d el C O ,.
te la hiperventilación q u e es u n a u m e n to e n el g ra d o o la L a a lc a lo s is respiratoria prim aria d e b id a a u n a ta sa
p ro fu n d id a d d e la r e s p ira c ió n . A l “e s p ir a r” el C C ),, la p r o ­ a u m e n ta d a d e la v e n tila c ió n a lv e o la r c a u s a la e lim in a c ió n
p o r c ió n b a s e a á c id o v o lv e rá a lo n o r m a l. L a c o m p e n s a c ió n e x c e s i v a d el C 0 2 p o r lo s p u lm o n e s :
s e c u n d a r ia o c u r r e c u a n d o el ó rg a n o “o r ig in a l” (lo s r i ñ o ­
n e s , e n e s te c a s o ) e m p ie z a a c o r r e g ir la p r o p o r c ió n r e t e ­ N cH C O , 20
pl I c >— (Ec. 14-9)
n ie n d o b ic a r b o n a to s .
i ( 0 .0 3 0 7 x P C O , ) 1
L a acidosis respiratoria p rim a ria es el re su lta d o d e u n a d is­
m in u c ió n e n la v e n tila ció n alv e o la r ( hipoventilación) , c a u s a n ­ E n t r e las c a u s a s d e la a lc a lo s is re s p ir a to r ia s e in c lu y e n
d o u n a e lim in a ció n d ism in u id a d e C 0 2 p o r lo s p u lm o n e s: hipoxemia; e s tím u lo q u ím ic o d e l c e n tr o r e s p ir a to r io p o r
fá r m a c o s , co m o s a lic ila to s ; a u m e n to e n la t e m p e r a t u ­
N cH C O , 20
pHc (Ec. 14-7) r a a m b ie n ta l; fieb re; h is te ria ( h i p e r v e n t il a c i ó n ) ; e m b o lia
t ( 0 .0 3 0 7 x P C C L ) 1 p u l m o n a r ; y fib ro sis p u lm o n a r. L o s r iñ o n e s c o m p e n s a n
e x c r e ta n d o H C O y e n la o r in a y r e c u p e r a n d o H + p a ra la
L a r e s p i r a c i ó n s e re g u la e n la m é d u la d e l c e r e b r o . L o s
s a n g re . E l tr a ta m ie n to p o p u la r p a r a la h ip e r v e n tila c ió n
q u im io r r e c e p to r e s p re s e n te s e n el a rc ó d e la a o r ta y el s e n o
h is té r ic a ( r e s p ir a c i ó n d e n tro d e u n a b o ls a d e p a p e l ), s e
c a r o tíd e o r e s p o n d e n a lo s n iv e le s d e H + ( p H ) , O , y C O ,
e x p lic a p o r sí s o lo .
e n la s a n g re y líq u id o c e r e b r o e s p in a l. H a y v a ria s s i tu a c i o ­
n e s , in c lu id a s m u c h a s e n fe rm e d a d e s p u lm o n a r e s , e n q u e
e l C O , n o s e e lim in a e fe c tiv a m e n te d e la s a n g re . E n c ie r to s INTERCAM BIO DE OXÍGENO Y GAS
p a c ie n te s c o n e n fe rm e d a d p u l m o n a r o b s tr u c tiv a c r ó n i c a
O xígeno y bióxido de carbono
( E P O C ) , p o r e je m p lo , c a m b io s d e s tr u c t i v o s e n la s v ías
a é re a s y la s p a re d e s a lv e o la re s in c r e m e n ta n el ta m a ñ o d e L a f u n c ió n d el o x íg e n o e n el m e ta b o lis m o es c r u c i a l p a ra
lo s e s p a c io s a é re o s a lv e o la re s , c o n la r e d u c c ió n r e s u lta n te to d a la v id a . E n la m ito c o n d r i a d e la c é lu la , lo s p a re s d e
d e l á re a s u p e r fic ia l p u l m o n a r d is p o n ib le p a r a el in t e r c a m ­ e le c tr o n e s d e la o x id a c i ó n d el N A D H y F A D H 2 s e tra n s fie ­
b io d e g a s. C o m o r e s u lta d o , el C O , es re te n id o e n la s a n g re , r e n al o x íg e n o m o le c u la r , lo q u e c a u s a la lib e r a c ió n d e la
350 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 14-3

Se lle v a a u n e s tu d ia n te g r a d u a d o d e 2 4 a ñ o s a u r g e n ­ Preguntas
c ia s e n e s ta d o c o m a t o s o , d e s p u é s d e q u e s e le e n c o n ­
tró i n c o n s c i e n t e e n su c u a r to . S o b re su c a m a h a b ía u n a 1. ¿ C u á l e s el e s ta d o a c id o b a s e d e l p a c ie n te ?

b o te lla d e s e c o b a rb ita l. N o re s p o n d ía a e s tím u lo s d o l o ­ 2 . ¿ Q u é c a u s ó la h ip o v e n tila c ió n p ro fu n d a ?


r o s o s , su r e s p i r a c i ó n e ra a p e n a s p e rc e p tib le y su p u ls o
e r a d é b il. Se o b tu v ie ro n lo s g a s e s e n s a n g re y a r r o ja r o n 3 . U n a v e z q u e el c o m p o n e n t e r e s p ir a to r io v u e lv a a la
lo s r e s u lta d o s s ig u ie n te s : n o r m a lid a d , ¿ c u á l s e r á e l e s ta d o a c id o b a s e e s p e ra d o
d e l p a c ie n te ?

pH = 7 .1 0
PCO , = 70 mmHg
PC ), = 58 mmHg
H C 0 3" = 2 0 m m o l/L
G 2H b = 8 0 % (r a n g o d e r e f e re n c ia , > 9 5 % )

e n e rg ía u s a d a p a ra s in te tiz a r A T P a p a r t ir d e la fo s fo rila ­ t o n e s ta b le c e q u e la p r e s ió n a tm o s f é ric a to ta l es la s u m a d e


c ió n d e ADP. A u n q u e la m e d id a d el 0 2 in t r a c e l u la r n o es las p re s io n e s d e lo s g a s e s in d iv id u a le s . U n a a tm ó s f e ra e je r­
fa c tib le c o n la te c n o lo g ía a c t u a l , la e v a lu a c ió n d el e s ta ­ c e 7 6 0 m m H g d e p r e s ió n y se c o m p o n e d e O , ( 2 0 .9 3 % ) ,
d o d e o x íg e n o d e l p a c ie n te es p o s ib le u s a n d o la p re s ió n C 0 2 ( 0 ,0 3 % ) , n it r ó g e n o ( 7 8 .1 % ) , y g a s e s in e r te s (a lr e d e ­
p a rc ia l d e o x íg e n o (P O Q m e d id a c o n el p H y P C Ó 2 e n el d o r d e 1 % ). E l p o r c e n ta je d e c a d a g a s es ig u a l e n to d a s las
a n á lis is d e g a s e n la sa n g re . a ltitu d e s ; la p r e s ió n p a rc ia l d e c a d a g a s e n la a tm ó s f e ra
P a ra la o x ig e n a c i ó n tis u la r a d e c u a d a , s o n n e c e s a r ia s es ig u a l a la P B a u n a a ltitu d p a r t ic u l a r m a n te n ie n d o el
la s s ig u ie n te s s ie te c o n d ic io n e s : a) o x íg e n o a tm o s f é r ic o p o r c e n ta je a p ro p ia d o p a ra c a d a g a s. L a p r e s ió n d el v a p o r
d is p o n ib le , b ) v e n t i la c i ó n a d e c u a d a , c ) in te r c a m b io d e g a s d e a g u a ( 4 7 m m H g a 3 7 ° C ) d eb e to m a r s e e n c u e n t a al c a l ­
e n tr e lo s p u lm o n e s y la s a n g re a r te r ia l, d) c a r g a d el 0 2 en c u la r la p r e s ió n p a rc ia l d e lo s g a s e s in d iv id u a le s (fig . 1 4 -
la h e m o g lo b in a , e) h e m o g lo b in a a d e c u a d a , f ) tr a n s p o r te 3 ) . E n el c u e r p o , e s to s g a s e s s ie m p re e s tá n p o r c o m p le to
a d e c u a d o ( r i t m o c a r d í a c o ) y g ) lib e r a c ió n d e O , e n te jid o . s a tu r a d o s c o n a g u a . P o r e je m p lo ,
C u a lq u ie r a l te r a c ió n d e e s ta s c o n d ic io n e s p u e d e d a r lu g a r
a la m a la o x ig e n a c i ó n d e l te jid o . P r e s ió n p a rc ia l d el O , a n iv e l d el m a r ( e n el c u e r p o ) = ( 7 6 0
L a c a n tid a d d e 0 2 d is p o n ib le e n a ire a tm o s f é r ic o d e p e n ­ m m H g - 4 7 m m H g ) X 2 0 .9 3 % - 1 4 9 m m H g (a 3 7 ° C )
d e d e la p r e s ió n b a r o m é tr ic a ( P B ). A n iv e l d el m a r , la P B es
7 6 0 m rn H g . ( E n el S is te m a I n te r n a c io n a l d e U n id a d e s , 1 P r e s ió n p a rc ia l d el C 0 2 a n iv e l d e l m a r ( e n el c u e r p o ) =
m m H g = 0 . 1 3 3 k P a , d o n d e 1 P a = 1 N / m 2.) L a le y d e D al- ( 7 6 0 m m H g - 4 7 m m H g ) X 0 .0 3 % = 0 . 2 m m H g ( a 3 7 ° C )

ES T U D IO D E C A S O 14-4

Se a c e p tó a u n h o m b r e h im a la y o d e 2 4 a ñ o s e n u n a u n i­ Preguntas
v e rs id a d e s ta d o u n id e n s e . A n te s d e s a lir d e su p a ís , s e le
1 . ¿ F u e v á lid a la s u p o s ic ió n in ic ia l d e u n a a c id o s is n o
h iz o u n e x a m e n físico e x te n s o q u e in c lu y ó v a rio s a n á ­
re s p ira to ria ?
lisis d e s a n g re . C u a n d o el p e rs o n a l m é d i c o d e la u n iv e r­
s id a d d e E s ta d o s U n id o s re v is ó s u e x p e d ie n te m é d i c o , 2 . ¿ C u á l s e r ía la m e jo r d e s c r ip c ió n d e l d is tu r b io d e a c i ­
s e o b s e r v ó q u e to d o s lo s r e s u lta d o s d e la p ru e b a e ra n d ob ase?
n o r m a le s e x c e p t o el H C 0 3~, q u e e ra d e 1 5 m m o l/L ( r a n ­
g o d e r e f e re n c ia , 2 2 a 2 6 m m o l/L ) . E l H C O ," s e h iz o p o r 3 . ¿ P o r q u é , e n la r e p e tic ió n d e la p ru e b a , el H C C Q
s e p a r a d o e n u n a m u e s tr a d e s u e r o . N o fu e p a r te d e u n v o lv ió a s e r n o r m a l?
p a n e l d e g a s e n s a n g re . P a ra d e s c a r t a r la a c id o s is n o
r e s p ir a to r ia , e l m é d ic o d e la u n iv e rs id a d s o lic itó r e p e tir
el H C O g - . E l v a lo r re p e tid o fu e 2 4 m m o l/L .
CAPITULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 351

M u c h o s f a c to r e s in flu y e n e n la c a n tid a d d e 0 2 q u e p a s a
d e lo s a lv é o lo s a la s a n g re y d e s p u é s al te jid o . E n t r e lo s
m á s c o m u n e s e s tá n :
Aire traqueal/bronquial
P02 149 mmHg • L a d e s tr u c c ió n d e lo s a lv é o lo s . E l á re a s u p e r fic ia l n o r ­
P C 0 2 0.2 mm Hg m a l d e lo s a lv é o lo s es ta n g ra n d e c o m o u n a c a n c h a d e
te n is . C u a n d o el á re a s u p e r fic ia l s e d e s tr u y e a u n v a lo r
c r ít ic a m e n te b a jo d e b id o a e n fe rm e d a d e s c o m o e n fise ­
m a , 0 2 in s u fic ie n te p a s a rá a la s a n g re .
• E d e m a p u lm o n a r. E l g a s se d ifu n d e d e lo s a lv é o lo s a lo s
Aire alveolar c a p ila re s a tra v é s d e u n e s p a c io p e q u e ñ o . C o n e l e d e ­
PC2 100 mm Hg
P C 0 2 36 mm Hg m a p u lm o n a r , lo s líq u id o s “se filtr a n ” e n e s te e s p a c io ,
a u m e n ta n d o la d is ta n c ia e n tr e lo s a lv é o lo s y las p a re d e s
c a p ila re s , c a u s a n d o u n a b a r r e r a p a r a la d ifu sió n .
• O b s t r u c c i ó n d e las v ía s re s p ira to ria s . L a s v ía s re s p ir a ­
to r ia s p u e d e n s e r o b s tr u id a s , e v ita n d o q u e el a ire d e la
a tm ó s f e r a e n tr e a lo s a lv é o lo s . E l a s m a y la b ro n q u itis
s o n las c a u s a s m á s c o m u n e s d e e s te p ro b le m a .
• S u m in is tr o i n a d e c u a d o d e la s a n g re . C u a n d o el s u m i­
Circulación arterial Circulación venosa n is tr o d e s a n g re al p u lm ó n es in a d e c u a d o , la c a n tid a d
P02 40 mm Hg P02 90 mm Hg d e O , q u e se in c o r p o r a a la s a n g re es s u f ic ie n te , p e ro
P C 0 2 46 mm Hg P C 0 2 40 mm Hg n o s e e s tá lle v a n d o la s a n g re s u fic ie n te al te jid o d o n ­
circulación
(pH = 7,35) (pH = 7.40) d e es n e c e s a r ia . É s ta p u e d e s e r la c o n s e c u e n c i a d e u n a
sistémica
Superficie del tejido o b s tr u c c i ó n e n u n v a so s a n g u ín e o p u l m o n a r (e m b o lia
P02 20 mm Hg p u l m o n a r ) , h ip e r te n s ió n p u lm o n a r , o u n a c a r d io p a tía .
P C 0 2 60 mm Hg • D ifu s ió n d e C O , y 0 2. D e b id o a q u e el 0 2 s e d ifu n d e
2 0 v e c e s m á s le n to q u e el C 0 2, es m á s s e n s ib le a lo s
FIGURA 14-3. Contenido de gas en pulmones y circulación pulmo­
nar y sistémica. p ro b le m a s d e d ifu sió n . L a s a lte r a c io n e s e s t r u c t u r a le s o
fis io ló g ic a s d el c a u c e a lv e o la r-c a p ila r d e te r io r a n la c a p ­
tu r a d e O , c o n u n a a lte r a c ió n m ín im a d e la e x c r e c ió n
d e C O ,. E s te tip o d e h ip o x e m i a s e tra ta p o r lo g e n e r a l
c o n 0 2 s u p le m e n ta r io . E s p o s ib le a u m e n ta r el p o r c e n ­
E l a ire e s in tr o d u c id o a lo s p u lm o n e s m e d ia n te la e x p a n ­ ta je d e O , d e m a n e r a t e m p o r a l c u a n d o se n e c e s it e ; sin
s ió n d e la c a v id a d t o r á c i c a , q u e c r e a u n g ra d ie n te te m p o r a l e m b a rg o , las c o n c e n t r a c i o n e s d e O , d e 6 0 % o m á s a lta s
d e p r e s ió n n e g a tiv a , c a u s a n d o q u e el a ire s e in t r o d u z c a en d e b e n u s a r s e c o n p r e c a u c ió n p o r q u e p u e d e n s e r t ó x i ­
la s n u m e r o s a s r a m a s tra q u e a le s y lo s a lv é o lo s . A l p rin c ip io c a s p a ra lo s p u lm o n e s .
d e la in s p ir a c ió n , e s ta s v ía s a é re a s to d a v ía e s tá n lle n a s d e
a ire (g a s ) r e te n id o d é l a e s p ir a c ió n p re v ia . E s te a ire , lla m a ­
Transporte de oxígeno
d o aire del espacio muerto, d ilu y e el a ire r e c ié n in s p ir a d o .
É s t e , a d e m á s d e s e r d ilu id o e n c i e r t o s e n tid o , s e c a lie n ta L a h e m o g lo b in a t r a n s p o r ta c a s i to d o el O , d e la s a n g re
a 3 7 ° C y s e s a tu r a p o r c o m p l e to c o n el v a p o r d e a g u a . a r te r ia l al te jid o . C a d a m o lé c u la d e h e m o g lo b in a ( A ,) d e
E l P 0 2 e n lo s a lv é o lo s p r o m e d ia c e r c a d e 1 1 0 m m H g en u n a d u lto p u e d e c o m b in a r s e d e m a n e r a re v e r s ib le c o n u n
v e z d e l p o te n c ia l d e 1 5 0 m m H g ( e s p e r a d o sin la d ilu c ió n m á x i m o d e c u a tr o m o lé c u la s d e O ,. L a c a n tid a d re a l d e
d e l a ire d e l e s p a c io m u e r to y sin te n e r lo e n c u e n t a p a ra la 0 2 t r a n s p o r ta d o p o r la h e m o g lo b in a d e p e n d e d e la d is p o ­
p r e s ió n d e v a p o r d el a g u a ). T res f a c to r e s m á s in flu y e n e n n ib ilid a d d e O ,; la c o n c e n t r a c i ó n y el tip o d e h e m o g lo ­
e l P O , d e lo s a lv é o lo s : a) el p o r c e n ta je d el O , e n el a ire in s ­ b in a p re s e n te ; la p r e s e n c ia d e s u s ta n c ia s q u e in te rf ie r e n ,
p ir a d o p u e d e a u m e n ta r r e s p ira n d o m e z c la s d el g a s h a s ta c o m o m o n ó x id o d e c a r b o n o ( C O ) ; el p H ; la te m p e r a tu r a
el 1 0 0 % d e O ,, y c u a n t o m á s a lta se a la c o n c e n t r a c i ó n d e d e la s a n g re ; y lo s n iv e le s d e P C 0 2 y d e 2 ,3 - D P G . C o n el
0 2 s u p le m e n ta r io in s p ir a d o , m á s a lta s e r á la f r a c c i ó n d el a d e c u a d o O z a tm o s f é r ic o y a lv e o la r d is p o n ib le , y c o n la
o x íg e n o in s p ir a d o ( F i Q 2) ; b ) la c a n tid a d d e P C O , e n el aire d ifu sió n n o r m a l d el O , e n la s a n g re a r te r ia l, m á s d e 9 5 %
e s p ir a d o d ilu y e el a ire in s p ir a d o d e m o d o q u e u n p a c ie n te d e la h e m o g lo b in a “f u n c io n a l” (h e m o g lo b in a c a p a z d e
c o n m e ta b o lis m o in c r e m e n ta d o (p . e j., h ip e r te r m ia ) p u e ­ c o m b in a r s e d e m a n e r a re v e rs ib le c o n 0 2) s e c o m b in a c o n
d e p r o d u c i r m á s C O ,q u e p u e d e s e r e lim in a d o , a u m e n ta n ­ O , Si s e i n c r e m e n ta la d is p o n ib ilid a d d e l 0 2 s a tu r a a ú n
d o el P C 0 2 e n la s a n g re d el g a s e s p ir a d o ; y c ) la p r o p o r c ió n m á s la h e m o g lo b in a . Sin e m b a rg o , u n a v e z q u e la h e m o ­
d e l v o lu m e n d e a ire in s p ir a d o e n tr e el v o lu m e n d e a ire d el g lo b in a se h a s a tu r a d o a 1 0 0 % , u n a u m e n to e n el 0 2 e n
e s p a c io m u e r t o . E l v o lu m e n d e e s p a c io m u e r t o ( e n la s v ías lo s a lv é o lo s s ó lo s irv e p a ra i n c r e m e n ta r la c o n c e n t r a c i ó n
a é re a s ) e s p o r lo g e n e r a l c o n s ta n te p o r q u e e stá c o n tr o la d o d el 0 2 d is u e lto ( d O ,) en la s a n g re a rte r ia l. E s to o fr e c e u n
p o r la a n a to m ía ; la s p e r s o n a s c o n r e s p ir a c ió n p o c o p r o ­ a u m e n to m ín im o e n la lib e r a c ió n d e o x íg e n o . L a a d m in is ­
fu n d a tie n e m e n o s a ire “f r e s c o ” e n tr a n d o e n lo s p u lm o n e s t r a c i ó n p r o lo n g a d a d e a lta s c o n c e n t r a c i o n e s d e 0 2 p u e d e
q u e q u ie n e s re s p ir a n p ro fu n d o . c a u s a r to x ic id a d p o r o x íg e n o y, e n alg u n o s ca s o s , v e n tila c ió n
352 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

d is m in u id a q u e lle v a a la h ip e rc a r b ia . L a c a p a c id a d d e la Oxihemoglobina fraccional (o porcentual) ( F O ,H b ) es la


h e m o g lo b in a d e tr a n s p o r ta r 0 2 p u e d e s e r a fe c ta d a d e f o r m a p r o p o r c ió n d e la c o n c e n t r a c i ó n d e o x ih e m o g lo b in a e n tr e
s ig n ific a tiv a p o r o tr a s m o lé c u la s . P o r lo g e n e r a l la h e m o ­ la d e la h e m o g lo b in a t o ta l (c tH b ),
g lo b in a d e la s a n g re e s tá p r e s e n te e n u n a d e e s ta s c u a tr o
c o n d ic io n e s : _ , c O ,H b c 0 2H b
F 0 2H b = — ?— - (Ec. 14-11)
ctH b c O ,H b + cH H b + d ysH b
1. O x ih e m o g lo b in a ( 0 2H b ), e n q u e el o x íg e n o e s tá c o m ­
b in a d o d e m a n e r a re v e rs ib le c o n la h e m o g lo b in a . d o n d e cd y sH b re p r e s e n ta d e riv a d o s d e la h e m o g lo b in a ,
2 . D e s o x ih e m o g lo b in a (H H b ; h e m o g lo b in a r e d u c id a ), c o m o C O H b , q u e n o p u e d e n u n ir s e d e m a n e r a re v e rsib le
q u e e s h e m o g lo b in a n o e n la z a d a al O , p e ro c a p a z d e c o n el O ,, p e ro a ú n s o n la p a r te fija d e la m e d id a d e la
f o r m a r u n e n la c e c u a n d o el 0 2 e s tá d isp o n ib le . h e m o g lo b in a “t o t a l ” .
E s to s d o s t é r m in o s , S O , y F O zH b , p u e d e n s e r c o n f u ­
3 . C a r b o x ih e m o g lo b in a (C O H b ), que es h e m o g lo b in a
s o s p o r q u e , e n la m a y o r ía d e lo s in d iv id u o s s a n o s ( y a u n
u n id a al C O . E l e n la c e e n tr e el C O y H b es re v e r s ib le ,
in d iv id u o s c o n a lg u n o s e s ta d o s d e e n f e r m e d a d ), lo s v a lo ­
p e ro es c a s i 2 0 0 v e c e s m á s fu e rte q u e el e n la c e e n tr e el
re s n u m é r i c o s p a r a la S 0 2 e s tá n c e r c a a lo s d e F 0 2H b . S in
O , y la H b .
e m b a rg o , lo s v a lo r e s p a r a F O ,H b y S 0 2 s e d e s v ia r á n c u a n ­
4 . M e ta h e m o g lo b in a (M e tH b ), es la h e m o g lo b in a in c a p a z
d o las d is h e m o g lo b in a s e s tá n p r e s e n te s e i n c lu s o c u a n d o
d e e n la z a r s e a l 0 2 p o r q u e el h ie r r o ( F e ) e s tá e n u n e s ta ­
el p a c ie n te es fu m a d o r, d e b id o al e n la c e p r e fe r e n te d e l C O
d o m á s o x id a d o q u e re d u c id o . L a e n z im a r e d u c ta s a d e
c o n la h e m o g lo b in a y a la p é rd id a re s u lta n te d e h e m o g lo ­
la h e m o g lo b in a , q u e s e e n c u e n tr a e n lo s g ló b u lo s r o jo s ,
b in a u n id a al O ,.
p u e d e r e d u c ir el F e 3+.
L a presión parcial del oxígeno disuelto en el plasma ( P O ,)
es r e s p o n s a b le d e p a r te d e las r e s e rv a s d e 0 2 e n el c u e r p o .
L o s e s p e c tr o f o tó m e tr o s in d ic a d o s ( c o o x í m e t r o s ) , q u e
U n a d u lto s a n o q u e re s p ir a a ire e n u n a h a b ita c ió n te n d rá
s e d is c u te n m á s a d e la n te en e ste c a p ítu lo , s e u tiliz a n p a ra
u n P O , d e 9 0 a 9 5 m m H g . E n el c a s o d el v o lu m e n d e s a n ­
d e te r m i n a r la s c o n c e n t r a c i o n e s re la tiv a s ( e n r e l a c i ó n c o n
g re d e u n a d u lto d e 5 L , s ó lo 1 3 .5 m i d e O , e s t a r á n d is p o ­
la h e m o g lo b in a to ta l) d e c a d a u n o d e e s ta s fo r m a s d e la
n ib le s a p a r t ir d el P O , e n p la s m a , e n c o m p a r a c ió n c o n m á s
h e m o g lo b in a .
d e 1 0 0 0 m i d e O , t r a n s p o r ta d o c o m o 0 , H b .
L a s m e d ic io n e s n o in v a s iv a s p a ra s e g u ir las “te n d e n ­
Cantidades relacionadas con la evaluación del c i a s ” e n la o x ig e n a c i ó n s e lo g r a n c o n la oximetría de pulso
estado de oxigenación del paciente ( S p O ,) . E s to s d is p o s itiv o s p a s a n lu z d e d o s o m á s lo n g i­
t u d e s d e o n d a a tra v é s d el te jid o d e lo s d e d o s d el p ie , o
L o s c u a tr o p a r á m e t r o s q u e s u e le n u s a r s e p a r a e v a lu a r el
d el o íd o . E l o x ím e t r o d e p u ls o d is tin g u e e n tr e la a b s o r­
e s ta d o d e o x ig e n a c i ó n d el p a c ie n te s o n la s a t u r a c i ó n d e
c i ó n d e la lu z c o m o r e s u lta d o d e la o x ih e m o g lo b in a y la
o x íg e n o ( S O ,) ; o x ih e m o g lo b in a f r a c c io n a l m e d id a (p o r ­
d io x ih e m o g lo b in a e n el c a u c e c a p ila r, y c a l c u l a la s a t u r a ­
c e n tu a l) ( F 0 2H b ) ; te n d e n c ia s e n la s a t u r a c i ó n d e 0 2 e v a ­
c i ó n d e la o x ih e m o g lo b in a . D eb id o a q u e S p 0 2 n o m id e la
lu a d o p o r v ía t r a n s c u t á n e a , v a lo r a c i ó n d e o x im e t r í a d e
C O H b o a lg u n a s o tr a s d is h e m o g lo b in a s , s e s o b r e s tim a la
p u ls o ( S p 0 2) ; y la c a n tid a d d e 0 2 d is u e lto e n el p la s m a
o x ig e n a c i ó n c u a n d o e s tá n p re s e n te s u n a o m á s . A d e m á s ,
( P O ,) .
la e x a c t it u d d e la o x im e t r í a d e p u ls o s e v e c o m p r o m e tid a
L a saturación del oxígeno ( S O ,) re p r e s e n ta el c o c i e n t e d e
p o r m u c h o s f a c to r e s , in c lu id o el p u ls o d is m in u id o c o m o
O , q u e e s tá u n id o a la p r o te ín a t r a n s p o r ta d o r a , la h e m o ­
re s u lta d o d e u n a m a la p e rfu s ió n y d e a n e m ia g ra v e .
g lo b in a , c o m p a r a d a c o n la c a n tid a d to ta l d e h e m o g lo b in a
L a c a n tid a d m á x im a d e O , q u e p u e d e s e r tra n s p o r ta d a
c a p a z d e u n ir s e al O ,.2
p o r la h e m o g lo b in a e n u n a c a n tid a d d a d a d e s a n g re es la

c 0 2Hb capacidad de oxigenación de la hemoglobina (combinación).


SO, -x lO O (Ec. 14-10) E l p e s o m o le c u la r d el te tr á m e r o d e h e m o g lo b in a es 6 4 . 4 5 8
(c C L H b + cH H b )
g /m o l. U n m o l d e u n g a s p e rfe c to o c u p a 2 2 . 4 1 4 m i. P o r ta n ­
to , c a d a g ra m o d e h e m o g lo b in a tra n s p o r ta 1 .3 9 m i d e O ,:
E l s ím b o lo c r e p re s e n ta la c o n c e n t r a c i ó n . E l s o ftw a re
in c lu id o e n lo s i n s tr u m e n to s d e l g a s s a n g u ín e o p u e d e c a l ­ 2 2 . 4 1 4 m l/m o l4
------------------------- i = 1 .3 9 m l/g (Ec. 14-12)
c u l a r e l S O , a p a r t i r d e l P O ,, p H y t e m p e r a t u r a d e la 6 4 .4 5 8 g /m o l
m u e s t r a . S in e m b a r g o , e s t o s r e s u l t a d o s c a l c u l a d o s p u e ­
d e n d if e r i r d e f o r m a s ig n i f i c a t iv a d e l o s d e t e r m i n a d o s C u a n d o la h e m o g lo b in a to ta l (tH b ) es 1 5 g /d l y la
p o r la m e d i c i ó n d i r e c t a d e b id o a la s u p o s i c i ó n d e q u e h e m o g lo b in a e s tá 1 0 0 % s a tu r a d a c o n 0 2, la c a p a c id a d d e
s ó lo la h e m o g lo b in a d e u n a d u lto e s tá p r e s e n te y la c u r v a O , es:
d e la d is o c i a c i ó n d e la o x ih e m o g lo b in a tie n e u n a f o r m a
1 5 g /lO O m l X 1 .3 9 m l/g
y u n a l o c a l i z a c i ó n e s p e c íf i c a s . E s t o s a l g o r i t m o s p a r a el
= 2 0 . 8 m i O 2/ 1 0 0 m i d e s a n g re
c á l c u l o n o e x p l i c a n la s o tr a s f o r m a s d e la h e m o g l o b i n a ,
(Ec. 14-13)
c o m o C O H b y M e tH b , q u e s o n i n c a p a c e s d e u n i r s e d e
m a n e r a r e v e r s i b l e al 0 2. D e b id o a l p o t e n c i a l p a r a g e n e ­ E l contenido de oxígeno es el O , to ta l e n s a n g re y es la
r a r la i n f o r m a c i ó n e r r ó n e a , el S 0 2 c a l c u l a d o n o s e d e b e s u m a d el 0 2 c o m b in a d o c o n la h e m o g lo b in a ( 0 2H b ) y la
u t i l i z a r p a r a e v a lu a r e l e s t a d o d e o x i g e n a c i ó n .2’3 c a n tid a d d is u e lta e n el p la s m a ( P 0 2). (D e b id o a q u e P 0 2 y
CAPÍTULO 14 * GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 353

P C O -, s o n s ó lo ín d ic e s d e la e fic ie n c ia d e l in te rc a m b io d e o x íg e n o , a d e m á s d e la afin id a d d e la h e m o g lo b in a p o r el
g a s e n lo s p u lm o n e s , n o re v e la n el contenido d e c u a lq u ie r 0 2 E n el te jid o c o n m e ta b o lis m o a c tiv o , las c o n d ic io n e s
g a s e n la s a n g r e .) P a ra c a d a m m H g d e P 0 2, 0 . 0 0 3 1 4 m l d e e n el m i c r o a m b ie n te p r o m u e v e n la lib e r a c ió n d e o x íg e n o .
O z e s ta rá n d is u e lto s e n 1 0 0 m l d e p la s m a a 3 7 ° C . P o r e je m ­ E l m e ta b o lis m o o x id a tiv o a u m e n ta la t e m p e r a tu r a , el H +,
p lo , si el P 0 2 es d e 1 0 0 m m H g , 0 .3 m l d e 0 2 e s ta rá n d isu e l­ el 0 2 y la s c o n c e n t r a c i o n e s d e 2 ,3 - D P G e n el te jid o , lo
to s e n c a d a 1 0 0 m l d e p la s m a s a n g u ín e o . P o r lo g e n e ra l, q u e d a lu g a r a u n c a m b io a la d e r e c h a d e la c u r v a d e la
la c a n tid a d d e 0 2 d is u e lto n o es c lín ic a m e n te sig n ifica tiv a . d is o c ia c ió n . E s ta afin id a d d is m in u id a d e la h e m o g lo b in a
S in e m b a rg o , c o n u n tH b b a jo o e n c o n d ic io n e s h ip e rb á - p o r el O., p r o m u e v e la lib e ra c ió n d el o x íg e n o al te jid o y
r ic a s , e s u n a fu e n te s ig n ifica tiv a d e 0 2 p a ra el te jid o . P o r p e r m ite q u e lo s p a c ie n te s , a u n lo s q u e tie n e n n iv e le s b a jo s
lo g e n e r a l, d e 9 8 a 9 9 % d e la h e m o g lo b in a d isp o n ib le e stá d e P 0 2 y h e m o g lo b in a , se b e n e f ic ie n c o n el 0 2 lib e ra d o . E n
s a tu r a d a c o n e l 0 2. S u p o n ie n d o u n tH b d e 1 5 g /d l, el c o n te ­ l o s p u lm o n e s , la te m p e r a tu r a , el H +, el P C 0 2, y 2 ,3 - D P G
n id o d e 0 2 p o r c a d a 1 0 0 m l d e p la s m a s a n g u ín e o s e ría d is m in u y e n e n r e la c ió n c o n lo s n iv e le s d el te jid o , d e s p la ­
z a n d o la c u r v a d e d is o c ia c ió n d e o x íg e n o d e f o r m a lig e ra a
0 . 3 m l + ( 2 0 . 8 m l X 0 . 9 7 ) = 2 0 .5 m l
la iz q u ie rd a . E s to a u m e n ta el 0 2 c o m b in a d o c o n la h e m o ­
(Ec. 14-14)
g lo b in a y m e j o r a la c a p tu r a d e 0 2. E l s u b p r o d u c to m e t a ­
b ó lic o , 2 ,3 - D P G , ta m b ié n p a r tic ip a e n d o s a d a p ta c io n e s
s in r e la c ió n a p a re n te c o n c o n d i c io n e s e n p o t e n c ia h ip ó x i-
Disociación hem oglobina-oxígeno
c a s . C u a n d o las c a d e n a s |3 d e la m o lé c u la d e h e m o g lo b in a
A d e m á s d e la v e n tila c ió n a d e c u a d a y el in te r c a m b io d e g as s e e n la z a n c o n el 2 ,3 - D P G , la d is o c i a c i ó n d e la o x ih e m o -
c o n la c i r c u l a c ió n p u lm o n a r, el O , d e l g a s s e d e b e lib e ra r g lo b in a c a m b ia a la d e r e c h a , c o n el a u m e n to d e la lib e ra ­
e n lo s te jid o s . L a h e m o g lo b in a t r a n s p o r ta el 0 2. E l a u m e n ­ c i ó n d e o x íg e n o . M u c h o s p a c ie n te s c o n lig e r o s s ín to m a s
to e n la c o n c e n t r a c i ó n d e H + y e n lo s n iv e le s d e P C 0 2 e n el d e a n e m ia m u e s t r a n n iv e le s e le v a d o s d e 2 ,3 - D P G , lo q u e
te jid o d e b id o a l m e ta b o lis m o c e l u l a r c a m b ia la c o n f ig u r a ­ e x p lic a , e n p a r te , p o r q u é p u e d e n f u n c io n a r lo s p a c ie n te s
c i ó n m o l e c u la r d e O .H b , fa c ilita n d o la lib e r a c ió n d e 0 2. c o n v a lo r e s e n e x t r e m o b a jo s d e h e m o g lo b in a . A d e m á s ,
E l o x íg e n o se d is o c ia d e la h e m o g lo b in a d e u n a d u lto l o s n iv e le s d e 2 ,3 - D P G a u m e n ta n c o m o a d a p ta c ió n a u n a
( A j) d e u n a m a n e r a c a r a c te r ís ti c a . Si e s ta d is o c ia c ió n se a ltitu d ele v a d a .
re p r e s e n ta g rá f ic a m e n te (fig . 1 4 - 4 ) c o n P O z e n el eje x y L a h e m o g lo b in a es u n a m o lé c u la n o ta b le . Su e s t r u c t u r a
e l p o r c e n ta je d e S 0 2 e n el e je y , la c u r v a q u e re s u lta es ú n i c a p e r m ite q u e a c tú e c o m o a m o r ti g u a d o r a c id o b a s e y
s ig m o id e a , o c o n u n a lig e ra f o r m a d e S. L a h e m o g lo b in a d e 0 2. C o m o la h e m o g lo b in a r e c o r r e el c u e r p o , s u e x p o ­
“se s u je ta ” al 0 2 h a s ta q u e la te n s ió n d e l 0 2 e n el te jid o se s ic ió n a v a r io s m ic r o a m b ie n te s p r o m u e v e la a s o c i a c i ó n y
r e d u c e a lr e d e d o r d e 6 0 m m H g . P o r d e b a jo d e e sta te n s ió n , la d is o c ia c ió n a p ro p ia d a s d e 0 2, C 0 2, y H +. E n te jid o , la
e l O , s e lib e ra rá p id o . L a p o s ic i ó n d e la c u r v a d e la d is o ­ e x p o s ic i ó n a C 0 2 y I L llev a a u n a lib e r a c ió n m e jo r a d a d e
c i a c i ó n d e l o x íg e n o refleja la afinidad q u e la h e m o g lo b in a o x íg e n o (a m o r t i g u a c i ó n d e o x í g e n o ) . E s ta lib e r a c ió n d e l
tie n e p o r el O , y a fe c ta el r it m o d e e s ta d is o c ia c ió n . o x íg e n o d e la h e m o g lo b in a a c e le r a la c a p tu r a d e C 0 2 y H +
L a a c tiv id a d d e l io n h id r ó g e n o , lo s n iv e le s d e P 0 2 y p o r p a r te d e la h e m o g lo b in a ( a m o r t i g u a c i ó n a c id o b a s e ).
C O , la te m p e r a tu r a d el c u e r p o , y 2 ,3 - D P G p u e d e n a f e c ­ E n lo s p u lm o n e s , el m ic r o a m b ie n te p r o m u e v e la c a p tu r a
ta r la p o s ic i ó n y la fo r m a d e la c u r v a d e d is o c ia c ió n d el d e 0 2 y la lib e r a c ió n d el C 0 2.
L as d is h e m o g lo b in a s , com o la c a r b o x ih e m o g lo b in a
( C O H b ) o m e ta h e m o g lo b in a ( M e tH b ), ta m b ié n a f e c ta n la
TPH (»H+)
d is o c ia c ió n d e la o x ih e m o g lo b in a . U n a e le v a c ió n e n el C O
100 o c a s io n a d a p o r la e x p o s ic i ó n a l h u m o d e c ig a rr illo o al
m o n ó x id o d e c a r b o n o c a u s a q u e la c u r v a s e d e s p la c e a la
iz q u ie rd a . C u a n d o el p o r c e n ta je d e C O H b s e in c r e m e n ta ,
la f o r m a d e la c u r v a p ie rd e a lg u n a s d e s u s c a r a c te r ís ti c a s
s ig m o id e a s y s e d e s p la z a a la iz q u ie r d a , d ific u lta n d o a ú n
C\l
O m á s la lib e r a c ió n d el 0 2 u n id o a la h e m o g lo b in a .
CO
L a d is c u s ió n a n te r io r s e re fie re a la h e m o g lo b in a d e u n
a d u lto n o r m a l ( A x) . E n p a c ie n te s c o n h e m o g lo b in o p a tía s
jQ
X y e n r e c ié n n a c id o s , el p a tr ó n d e la d is o c ia c ió n p u e d e
d iferir. P o r e je m p lo , la h e m o g lo b in a fe ta l c a u s a u n d e s ­
p la z a m ie n to a la iz q u ie rd a , p e r o c o n p e q u e ñ o c a m b io e n
la f o r m a s ig m o id e a .

MEDICIÓN
20 40 60 80 100

P O 2, mm Hg Determ inación espectrofotom étrica


FIGURA 14-4. Curvas de disociación del oxigeno. La curva B es la
(cooxím etro) de la saturación del oxígeno
curva humana normal. Las curvas A y C son de la sangre con afinidad E l porcentaje real de la oxihemoglobina ( O zH b ) se d e te rm i­
incrementada y afinidad disminuida, respectivamente. n a p o r e sp ectro fo to m etría u sa n d o u n co o x ím e tro d ise ñ a d o
354 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

p a ra m e d ir d e fo rm a d ire c ta las d iv e rs a s e sp e c ie s d e h e m o ­ S 0 2 s e r á n o r m a l c o n u n v a lo r d e 0 , I I b s ig n ific a tiv a m e n te


g lo b in a . C ada e sp e c ie tien e u n a c u r v a d e a b s o rb e n c ia d is m in u id o .
c a r a c te r ís tic a (fig . 1 4 - 5 ) . E l n ú m e ro d e e sp e c ie s d e h e m o ­ C o m o e n c u a lq u ie r m e d id a e s p e c tr o f o t o m é t r i c a , e x i s ­
g lo b in a m e d id a s d e p e n d e rá d el n ú m e ro y las lo n g itu d e s d e te n fu e n te s d e e rr o r, in c lu id a s las fallas e n la c a lib r a c ió n
o n d a e sp e cífica s in c o r p o ra d o s e n la in s tru m e n ta c ió n . P o r d e l in s t r u m e n t o y las s u s ta n c ia s q u e in te rf ie r e n e n el
e je m p lo , lo s s is te m a s d e in s tru m e n to s c o n d o s lo n g itu d e s e s p e c tr o . L a p r e s e n c ia d e c u a lq u ie r s u s ta n c ia q u e a b s o rb e
d e o n d a só lo p u e d e n m e d ir d o s e sp e cie s d e h e m o g lo b in a la lu z e n las lo n g itu d e s d e o n d a u s a d a s e n la m e d ic ió n
( 0 2H b y H H b ), q u e s e e x p re s a n c o m o u n a fr a c c ió n o p o r­ d e c u a lq u ie r p ig m e n to d e la h e m o g lo b in a p u e d e s e r u n a
c e n ta je d e la h e m o g lo b in a to tal. fu e n te d e e rr o r. D e b e n c o n s u l ta r s e las e s p e c if ic a c io n e s d e
L o s i n s t r u m e n t o s , c o m o m ín im o , d e b e n te n e r c u a tr o in s t r u m e n t o s p a r a in te rf e re n c ia s e s p e c ífic a s .
lo n g itu d e s d e o n d a p a ra las m e d ic io n e s d e H H b , O zH b y D eb id o a q u e el p rin c ip a l o b je tiv o p a ra d e te r m in a r O zH b
la s d o s d is h e m o g lo b in a s m á s c o m u n e s , C O H b y M e tH b . es e v a lu a r el tra n s p o r te d e o x íg e n o d e sd e lo s p u lm o n e s , es
L o s i n s t r u m e n t o s c o n m á s d e c u a tr o lo n g itu d e s d e o n d a m e jo r e sta b iliz a r el e sta d o d e la v e n tila c ió n d el p a c ie n te
p u e d e n r e c o n o c e r tin ta s y p ig m e n to s , tu r b ie d a d , o tr a s a n te s d e to m a r la m u e s tr a d e sa n g re . D e sp u é s d e lo s c a m b io s
e s p e c ie s d e la h e m o g lo b in a y p r o te ín a s a n o r m a le s . L o s e n el O , s u p le m e n ta r io o la v e n tila c ió n m e c á n ic a d e b e d a rse
m i c r o p r o c e s a d o r e s c o n tr o l a n la s e c u e n c i a d e m ú ltip le s u n p e río d o d e e sp e ra a p ro p ia d o a n te s d e v o lv e r a t o m a r la
lo n g itu d e s d e o n d a d e la lu z a tra v é s d e la m u e s tr a y a p li­ m u e s tra . T o d as las m u e s tra s d e s a n g re d e b e n to m a rs e b a jo
c a n la s e c u a c io n e s d e m a tr iz n e c e s a r ia s d e s p u é s d e q u e c o n d ic io n e s a n a e ro b ia s y m e z c la r s e d e in m e d ia to c o n h e p a ­
s e h a n h e c h o la s le c tu r a s d e a b s o rb e n c ia p a r a c a l c u l a r el rin a u o tr o a n tic o a g u la n te a p ro p ia d o . Si el an álisis d e gas
p o r c e n ta je d e la e s p e c ie d e h e m o g lo b in a : e n la s a n g re n o s e re a liz a e n la m is m a m u e s tr a , p u e d e u s a r­
se á c id o e tile n d ia m in o te tr a a c é tic o (E D T A ) c o m o a n tic o a ­
0 ,2H B = a1,A1, +2 a ,A , 2 + ... + a A
n n g u la n te . T o d as las m u e s tra s se d e b e n a n a liz a r rá p id o p a ra
H H b = b.A,
1 1
+ b2,A ,2 + ... + b nA n e v ita r c a m b io s e n la s a tu r a c ió n c o m o re s u lta d o d el u s o d e
C O H b = c.A
1 1
, + c 2,A 2, + ... + c nA n o x íg e n o p o r p a rte d e las cé lu la s m e ta b o liz a n te s .2,4
M e tH b = d.A,
1 1
+ d2,A ,2 + ... + d A
n n
(Ec. 14-15)
A nalizad ores de gas en la sangre:
d o n d e a v a N, bN, e t c ., s o n c o e f ic ie n te s q u e s o n a n á lo g o s pH, P C 0 2 y P 0 2
d e la c o n s ta n te d e a b s o r c ió n a q u e s e d e r iv a n d e m é t o d o s
L o s a n a liz a d o r e s d e g a s e n la s a n g re u tiliz a n e le c tr o d o s
e s ta b le c id o s , y A 1 A „ s o n las a b s o r b e n c ia s d e la m u e s ­
(s e n s o r e s m a c r o e l e c tr o q u ím ic o s o m i c r o e le c t r o q u í m i c o s )
t r a . L a s e c u a c io n e s d e m a tr iz c a m b i a r á n d e p e n d ie n d o d el
c o m o d is p o s itiv o s d e d e te c c i ó n p a r a m e d ir P 0 2, P C O , y
n ú m e r o d e lo n g itu d e s d e o n d a d e la lu z (q u e es e s p e c íf ic o
p H . L a m e d ic ió n d e P 0 2 es a m p e r o m é tr i c a , lo q u e sig n ifica
d e l f a b r ic a n te ) q u e p a s a n a tra v é s d e la m u e s t r a . ( E l “c á l ­
q u e la c a n tid a d d e flu jo d e c o r r ie n te es u n a i n d ic a c ió n d e
c u l o ” h e c h o c o n e s to s i n s t r u m e n t o s n o s e d e b e c o n f u n d ir
la p r e s e n c ia d e o x íg e n o . L a s m e d ic io n e s d e P C 0 2y p H s o n
c o n el S 0 2 c a l c u l a d o m e d ia n te u n a n a liz a d o r d e g a s s a n ­
p o t e n c io m é tr ic a s ; e n e lla s , u n c a m b io e n v o lta je in d ic a la
g u ín e o , q u e e n r e a lid a d estima el v a lo r a p a r t ir d e u n P 0 2
a c tiv id a d d e c a d a a n a lito .
m e d id o y u n a e c u a c ió n e m p ír ic a p a r a la l o c a li z a c i ó n y
E l cátodo s e p u e d e d e fin ir p o r lo m e n o s d e tre s m a n e ra s :
f o r m a d e la c u r v a d e d is o c i a c i ó n o x íg e n o -h e m o g l o b i n a .)
a) el e le c tr o d o n e g a tiv o , b ) u n s itio p o r el c u a l lo s c a tio n e s
S ó lo lo s v a lo r e s d e 0 , H b re fle ja n el e s ta d o v e r d a d e r o d el
t ie n d e n a v ia ja r o c ) u n sitio e n q u e o c u r r e la r e d u c c ió n .
p a c ie n te , p o r q u e e l S 0 2 c a l c u l a d o y lo s v a lo r e s d e 0 ,1 1 b
L a reducción es la g a n a n c ia d e e le c tr o n e s p o r u n a p a rtíc u la
s e r á n m u y d if e re n te s e n la p r e s e n c ia d e d is h e m o g lo b in a s .
( á t o m o , m o lé c u la o i o n ) . E l ánodo es el e le c tr o d o p o s i­
P o r e je m p lo , e n el e n v e n e n a m ie n to c o n C O , ta l v e z el
tiv o , el s itio al q u e e m ig r a n lo s a n io n e s o e n q u e o c u r r e
la o x id a c i ó n . L a oxidación es la p é rd id a d e e le c tr o n e s p o r
p a r te d e u n a p a r tíc u la . U n a celda electroquímica se fo r m a
c u a n d o d o s e le c tr o d o s o p u e s to s s e s u m e r g e n e n u n líq u i­
d o q u e d e b e c o n d u c ir la c o r r ie n te . E l a n a liz a d o r d e g a s
e n la s a n g re p u e d e c a l c u l a r v a rio s p a r á m e t r o s a d ic io n a le s :
b ic a r b o n a to , C 0 2 to ta l, exceso de base y S 0 2.

M edición de P 0 2
L o s e le c tr o d o s d e P 0 2, lla m a d o s electrodos de Clarke,
m id e n la c a n tid a d d e flu jo d e c o r r i e n t e e n u n c i r c u i to q u e
e s tá r e la c io n a d o c o n la c a n tid a d d e O , q u e s e r e d u c e e n
el c á to d o . U n a m e m b r a n a p e rm e a b le al g a s q u e c u b r e la
e x tr e m id a d d el e le c tr o d o p e r m ite s e le c tiv a m e n te q u e el O z
Longitud de onda (nm)
s e d ifu n d a d e n tr o d e u n e le c tr ó lito y e n tr e e n c o n t a c t o
FIGURA 14-5. A b so rció n ó p tica d e las fra c c io n e s d e h e m o g lo b in a . c o n el c á t o d o . L o s e le c tr o n e s s o n a tr a íd o s d e la s u p e r fic ie
(R e p ro d u cid a co n el p erm iso d e C lin C h e m N e w s 1 9 9 0 (e n e ro ).) d e l á n o d o a la d el c á t o d o p a ra r e d u c ir el O r U n p e q u e ñ o
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 355

E S T U D IO D E C A S O 14-5

S e a d m itió e n u r g e n c ia s a u n h o m b r e d e 3 7 a ñ o s . L e M e d ic ió n e s p e c tr o f o t o m é t r i c a ( c o o x í m e t r o ) d e las
fa lta b a re s p ir a c ió n , e s ta b a m a r e a d o , s o n r o ja d o (h i p e ­ e s p e c ie s d e la h e m o g lo b in a :
r e m i a ) , s u d a b a m u c h o ( d i a f o r é ti c o ) y s e n tía n á u s e a s .
P o c o d e s p u é s d e s e r a d m itid o , se o b tu v ie ro n lo s g a se s tH b = 1 3 .5 g /L
e n s a n g re : 0 2H b = 7 3 % ( r a n g o d e r e f e re n c ia , > 9 5 % )
C O H b = 2 2 % (r a n g o d e r e f e re n c ia , < 2 % ; m á s e le v a d o
pH = 7 .4 8 e n f u m a d o re s )
PC 02 = 3 2 m m Hg M e tH b = 1 % (r a n g o d e re f e re n c ia , < 1 . 5 % )
P 02 = 96 m m Hg
H C b 3- = 2 4 m m o l/L Preguntas
S02 = 9 8 % ( c a lc u l a d o )
SpO , = 9 9 % ( s a tu r a c ió n d e o x íg e n o p o r o x im e t r í a d e 1. ¿ E l p a c ie n te e s ta b a h ip ó x ic o e n la p r im e r a a d m i­
p u ls o ) s ió n ?

2 . ¿ C o n s id e r a n d o lo s n u e v o s d a to s d el la b o r a to r io ,
D e s p u é s d e a lg u n a s h o r a s , lo s s ín to m a s d e l p a c ie n te e s te p a c ie n te e s tá h ip ó x ic o e n la s e g u n d a a d m is ió n a
s e a liv ia ro n y fu e d a d o d e a lta . D o s s e m a n a s d e s p u é s , u rg e n c ia s ?
a d m itie r o n e n u r g e n c ia s al m is m o p a c ie n te c o n lo s m is ­
m o s s ín to m a s . E s ta v e z , s e o b tu v o s a n g re a rte ria l p a ra 3 . ¿ P o r q u é h a y u n a d is c r e p a n c ia e n tr e el S 0 2 c a l c u l a ­
la s m e d ic io n e s d e g a s e s e n s a n g re y c o o x im e t r í a , lo s d o , S p 0 2, y 0 , H b ?
r e s u lta d o s fu e ro n lo s s ig u ie n te s :
4 . ¿ C u á l es u n a c a u s a p o s ib le d e la fa lta d e r e s p ir a c ió n
d el p a c ie n te y d e la 0 , H b b a ja ?
pH = 7 .4 9
PC 02 = 3 3 m m Hg
PO , = 9 5 m m Hg
H C O j" = 2 3 m m o l/L
S02 = 9 8 % (c a lc u la d o ) (r a n g o d e re fe re n c ia , > 9 5 % )
SpÓ 2 = 9 9 % ( s a tu r a c ió n d e o x íg e n o p o r o x im e t r í a d e
p u ls o ) (r a n g o d e re f e r e n c ia , >95% )

p o t e n c ia l d e p o la r iz a c ió n c o n s ta n te ( p o r lo g e n e r a l, - 0 . 6 5 m m H g ) p u e d e d a r lu g a r a u n e r r o r sig n ific a tiv o . I n c lu s o


V ) e s a p lic a d o e n tr e el á n o d o y el c á t o d o . U n m i c r ó m e t r o d e s p u é s d e la t o m a d e la m u e s tr a , lo s l e u c o c i t o s s ig u e n
c o l o c a d o e n el c ir c u ito e n tr e el á n o d o y el c á t o d o m id e m e ta b o liz a n d o el 0 2. A m e n o s q u e la m u e s t r a s e a n a lic e
e l m o v im ie n to d e lo s e le c tr o n e s ( c o r r i e n t e ) . C u a tr o e le c ­ d e in m e d ia to d e s p u é s d e o b te n e r la , p o d r ía n v e r s e v a lo r e s
tr o n e s s o n a tr a íd o s p o r c a d a m o l d e O , r e d u c id o , lo q u e b a jo s d e P O , c o n a lta s c u e n ta s d e g ló b u lo s b la n c o s .
p e r m ite d e te r m in a r P O ,. L a m e m b r a n a s e m ip e rm e a b le T a m b ié n es p o s ib le h a c e r m e d ic io n e s c o n ti n u a s d e P O ,
ta m b ié n p e r m itir á q u e o tr o s g a s e s p a s e n , p o r e je m p lo el u s a n d o electrodos transcutáneos ( T C ) c o l o c a d o s d e fo r m a
C 0 2 y el N , p e ro e s to s g a s e s n o s e r e d u c ir á n e n el c á to d o d ir e c ta e n la p iel. L a m e d id a d e p e n d e d el o x íg e n o q u e s e
si el v o lta je p o la riz a n te se c o n tr o l a d e m a n e r a firm e . d ifu n d e d e lo s c a p ila re s a tra v é s d e l te jid o al e le c tr o d o .
L a p rin c ip a l fu e n te d e e r r o r p a ra la m e d ic ió n d e P 0 2 A u n q u e s u e le u tiliz a rs e e n r e c ié n n a c id o s y n iñ o s p e q u e ­
s e re la c io n a c o n la a c u m u la c ió n d e m a te r ia l p r o te ic o en ñ o s , e s te m é to d o n o in v a siv o n o e s tá lib re d e p ro b le m a s .
la su p e rficie d e la m e m b ra n a . E s ta a c u m u la c ió n re ta r d a la E l g ru e s o d e p ie l y la p e rfu s ió n d el te jid o c o n sa n g re
d ifu sió n y la re s p u e s ta d el e le c tr o d o . L a c o n ta m in a c ió n b a c ­ a rte r ia l a f e c ta n lo s re s u lta d o s d e m a n e r a s ig n ific a tiv a . E l
te ria n a d e n tro d e l c o m p a rtim ie n to m e d id o r, a u n q u e p o c o c a le n ta m ie n to d e l e le c tr o d o c o l o c a d o e n la p ie l p u e d e a c e ­
fr e c u e n te , c o n s u m ir á el 0 2 y c a u s a rá v a lo re s b a jo s y v a g o s. l e r a r la d ifu s ió n d el 0 2 al e l e c tr o d o ; sin e m b a rg o , p u e d e n
O tr o s e rr o re s se re la c io n a n p o r lo g e n e ra l c o n u n m a l fu n ­ p r o d u c ir s e q u e m a d u ra s , a m e n o s q u e lo s e le c tr o d o s se
c io n a m ie n to d e l sis te m a , c o m o la c a lib ra c ió n in c o r re c ta . m u e v a n c o n re g u la r id a d . A u n q u e el P 0 2 m e d id o p o r e s to s
L a s c o n s id e r a c io n e s n o a n a lític a s , in c lu id a s la r e c o l e c ­ e le c tr o d o s re fle ja el P 0 2 a r te r ia l, e s to s d o s v a lo r e s n o s o n
c i ó n y el m a n e jo d e m u e s tr a s , s e t r a t a r á n m á s a d e la n te e q u iv a le n te s . E l c o n s u m o d e o x íg e n o p o r p a r te d el te jid o
e n e s te c a p ítu lo . S in e m b a rg o , es m u y im p o r t a n t e q u e la e n el s itio d e l e l e c tr o d o , lo s e f e c to s d e c a l o r e n el te jid o y
m u e s t r a n o s e e x p o n g a al a ire a m b ie n te c u a n d o s e r e c o ­ la p o s ib le h ip o p e r fu s ió n o c a s io n a d a p o r in e s ta b ilid a d c a r ­
le c ta , t r a n s p o r ta y s e re a liz a n m e d ic io n e s d e 0 2. L a c o n ­ d io v a s c u la r c o n tr ib u y e n , e n c o n ju n t o , a q u e el g ra d ie n te
t a m in a c ió n d e la m u e s tr a c o n a ire a m b ie n te ( P 0 2 = 1 5 0 d el O , tis u la r a rte r ia l se a im p re d e c ib le .
356 PARTE II ■ CORRELACIONES CLfNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 14-6

Se a d m itió e n u r g e n c ia s a u n h o m b r e d e 4 8 a ñ o s c o n Preguntas
d ia b e te s e h is to r ia l d e a b u s o d e a lc o h o l. T en ía u n r itm o
1. ¿ E s la a c id e m ia d el p a c ie n te re s u lta d o d e d is tu r b io s
c a r d í a c o e le v a d o (ta q u ic a r d ia ) y e x p e r im e n ta b a falta
r e s p ir a to r io s , n o re s p ir a to r io s , o u n a c o m b in a c ió n
e x t r e m a d e la re s p ira c ió n . Se o b tu v o s a n g re p a ra g l u c o ­
de am b os?
sa y g a s e s e n s a n g re , y se r e c o l e c t ó o r i n a p a ra c e to n a s :
2 . ¿S i el p a c ie n te n o tu v ie ra p ro b le m a s r e s p ir a to r io s ,
G lu c o s a 5 7 0 m g /d l c ó m o c la s ific a ría el d is tu r b io a c id o b a s e ?
C e t o n a s u r in a r ia s G ra n c a n tid a d ( r a n g o d e
3 . ¿ C u á l es el s ig n ifica d o d e la fa lta d e re s p ir a c ió n , d e
r e f e re n c ia , n e g a tiv o )
la ta q u ic a r d ia y d e l P C O , e le v a d o ?
pH 7 .0 0
4 . ¿ C u á l es el s ig n ifica d o d e la s c e to n a s u r in a r ia s re s u l­
PCO , 48 m m Hg
ta n te s e n r e la c ió n c o n la id e n tif ic a c ió n d e l tip o d e
po 2 68 mm Hg d ia b e te s?
h c o 3- 1 2 m m o l/L
so2 8 1 % ( c a lc u l a d o )
tH b 10 g /d l

M ediciones de pH y P C 0 2 e l e c tr o d o m e d id o r . E l m e d id o r d e p H re fle ja la d ife re n c ia


d e p o t e n c ia l e n tr e lo s d o s e le c tr o d o s .
P a r a e n te n d e r las m e d ic io n e s p o t e n c io m é tr ic a s , es ú til p e n ­
E n el c a s o d e la c e ld a d e s c rita , la e c u a c ió n d e N e rn s t
s a r q u e á to m o s y io n e s tie n e n u n a e n e rg ía q u ím ic a . U n a
p r e d ic e q u e u n c a m b io d e + 5 9 . 1 6 m \( a 2 5 ° C , es el re s u l­
c o n c e n t r a c i ó n o actividad i n c r e m e n ta d a d e lo s io n e s c o n ­
ta d o d e u n a u m e n to d e d ie z v e c e s e n la a c tiv id a d d e lo s H +
d u c e a u n a u m e n to e n la fu e rz a e je rc id a p o r e s o s io n e s.
o u n a d is m in u c ió n d e u n a u n id a d d e p H e n te r a (p . e j., p H
P a ra m e d ir c u á n ta fu e rz a (e n e rg ía o p o te n c ia l) p o s e e
7 .0 a 6 . 0 ) . E l c a m b io e n la t e m p e r a tu r a a fe c ta la re s p u e s ta .
u n io n e s p e cífico , se re q u ie re n c ie rto s e le m e n to s e n el a p a ­
A 3 7 ° C , u n c a m b io d e 1 u n id a d d e p H p r o v o c a u n c a m b io
ra to d e m e d ic ió n ; es d e cir, d o s e le c tr o d o s (e l e le c tr o d o d e
a 6 1 . 5 m V L a m e m b r a n a d e c r is ta l d el e le c tr o d o m e d id o r
m e d ic ió n q u e re s p o n d e al io n q u e s e e stu d ió y el e le c tr o ­
d e b e m a n te n e r s e lib re d e a c u m u la c i ó n d e p r o te ín a p o r q u e
d o d e re f e re n c ia ) y u n v o ltím e tro , q u e m id e la d ife re n cia
el r e c u b r im ie n to d e la m e m b r a n a c a u s a re s p u e s ta s i n a c t i ­
d e p o te n c ia l (A E ) e n tre lo s d o s e le c tr o d o s . L a d ife re n cia d e
v a s o e r r á tic a s .
p o te n c ia l e stá re la c io n a d a c o n la c o n c e n t r a c i ó n d el io n b ajo
E l P C O , s e d e te r m in a c o n u n e le c tr o d o d e p H m o d i ­
e s tu d io m e d ia n te la e c u a c ió n d e N e rn s t:
fic a d o , a l q u e s e le lla m a electrodo de Severinghaus. U n a
. 0 .0 5 9 1 6 , m e m b r a n a s e m ip e rm e a b le e x t e r n a q u e p e r m ite q u e el C O ,
A E = A E H----------------lo g a¡ a 25 C s e d ifu n d a e n u n a c a p a d el e l e c tr ó li t o , p o r lo g e n e r a l u n
n
a m o r ti g u a d o r d e l b ic a r b o n a to , c u b r e a l e le c tr o d o d e p H
(Ec. 14-16) d e c r is ta l. E l C 0 2 q u e s e d ifu n d e a tra v é s d e la m e m b r a n a

d o n d e A E ° = p o te n c ia l e s tá n d a r d e la c e ld a e le c tr o q u ím ic a , r e a c c io n a c o n e l a m o r tig u a d o r, f o r m a n d o el ácido carbóni­

n = c a r g a d e l io n a n a lito i, y a ] = a c tiv id a d d el io n a n a lito i. co, q u e lu e g o s e d is o c ia e n b ic a r b o n a to m á s H +. E l c a m b io


P a ra m e d ir el p H , u n a m e m b r a n a d e c r is ta l se n sib le a lo s e n la a c tiv id a d d e lo s H + s e m id e c o n el e le c tr o d o d e p H y

H + s e c o l o c a a l r e d e d o r d e u n e l e c tr o d o i n t e r n o d e A G - s e r e la c io n a c o n el P C O ,.

A g C l p a r a f o r m a r u n e l e c tr o d o m e d id o r. E l p o t e n c i a l q u e Com o c o n lo s o tr o s e le c tr o d o s , la a c u m u la c i ó n de
se d e s a r r o lla e n la m e m b r a n a d e c r is t a l c o m o r e s u lta d o m a te r ia l d e p ro te ín a e n la m e m b r a n a a f e c ta r á la d ifu s ió n y

d e l o s H + p r o v e n i e n t e s d e la d is o l u c i ó n d e s c o n o c i d a q u e c a u s a r á e r r o re s . L o s e le c tr o d o s d e P C 0 2 s o n lo s m á s le n ­
se d ifu n d e n e n la su p erficie d e la m e m b ra n a es p r o p o r c io n a l to s p a ra re s p o n d e r , d e b id o a la r e a c c ió n q u ím ic a q u e d e b e

a la d if e r e n c ia e n c H + e n tr e la m u e s t r a d e s c o n o c i d a y la te rm in a rs e . O tr a s fu e n te s d e e r r o r in c lu y e n la c a lib r a c ió n

d is o l u c i ó n r e g u la d o r a d e n tr o d e l e l e c tr o d o . P a r a q u e el e r r ó n e a c a u s a d a p o r m a te r ia le s d e c a lib r a c ió n in c o r r e c t o s

p o t e n c i a l d e s a r r o l l a d o e n la m e m b r a n a d e c r is t a l p u e d a o c o n ta m in a d o s .

s e r m e d i d o , d e b e i n t r o d u c i r s e u n e l e c tr o d o d e la r e f e r e n ­
c ia e n la d is o l u c i ó n y a m b o s e l e c t r o d o s d e b e n c o n e c t a r s e Tipos de sensores electroquím icos
a u n m e d id o r d e p H ( v o lt). E l e le c tr o d o d e re fe re n cia ( p o r L o s sensores de macroelectrodos s e h a n u tiliz a d o e n i n s t r u ­
lo g e n e r a l u n c a l o m e l [ H g - H g C l ] o u n a m e d ia c e ld a d e m e n t o s p a r a g a s s a n g u ín e o d e sd e lo s in ic io s d e la m e d ic ió n
A g - A g C l ) m a n t ie n e u n v o lta je d e r e f e r e n c i a c o n s t a n ­ c lín ic a d e e ste g a s. Se h a n m o d if ic a d o c o n el tie m p o e n u n
te c o n t r a e l q u e s e c o m p a r a n lo s c a m b i o s d e v o lt a j e d e l e s fu e rz o p o r s im p lific a r s u u s o y r e d u c ir el v o lu m e n d e la
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 357

E S T U D IO D E C A S O 14-7

U n a m u j e r d e 6 4 d e a ñ o s c o n e n fe rm e d a d p u lm o n a r Se le t r a t ó c o n u n b o lo d e L a s ix i n tr a v e n o s o y d o s
o b s tr u c tiv a c r ó n ic a ( E P O C ) fu e a d m itid a e n u rg e n c ia s tr a ta m ie n to s r e s p ir a to r io s c o n a lb u te r o l (b r o n c o d il a ta -
c o n fa lla r e s p ir a to r ia e x tr e m a . T en ía u n c o l o r a z u la d o d o r ) . S u s s ig n o s v ita le s m e jo r a r o n : r i t m o c a r d í a c o , 1 2 4 ;
q u e e ra m u y p r o n u n c ia d o e n s u s la b io s y e n la b a s e d e p r e s ió n a r te r ia l, 1 2 0 / 8 0 ; y r i t m o r e s p ir a to r io , 2 2 . L o s
la s u ñ a s , y e x h ib ía u n a to s d éb il y p e r s is te n te c o n s o n i­ g a s e s e n la s a n g re fu e ro n re p e tid o s c o n el p a c ie n te r e s ­
d o s r e s p ir a to r io s d is m in u id o s p e r o g o lp e a n te s . L a a u to - p ir a n d o O , al 2 8 % ( F i O , = 0 . 2 8 ) :
m e d i c a c i ó n in c lu ía b r o n c o d ila ta d o r e s , e s te ro id e s , L a s ix
( u n d iu r é t ic o q u e n o c o n s e r v a el p o ta s io d el p la s m a ), pH = 7 .3 0 6
y d ig ita l. S ig n o s v ita le s: r i t m o c a r d í a c o , 1 4 8 ; p re s ió n P C 0 2 = 75 m m Hg
a r te r ia l, 1 0 0 / 8 8 ; te m p e r a tu r a , 3 7 ; y r it m o r e s p ir a to r io , P 02 = 78 m m Hg
3 8 . L o s r e s u lta d o s in ic ia le s d e g a s e n s a n g re re a liz a d o s H C 0 3~ = 3 6 m m o l/L
e n p r e s e n c ia d e aire a m b ie n te fu e ro n :

Preguntas
pH = 7 .2 8 9
PCO, = 91 m m Hg 1. ¿S e d e b e a d m in is tr a r m á s o x íg e n o a e s te p a c ie n te ?
PO, ' = 5 3 m m Hg
2 . ¿ C ó m o b e n e f ic ia ro n al p a c ie n te la a d m i n i s t r a c i ó n d e
H C O j- = 4 3 m m o l/L
L a s ix y el tra ta m ie n to r e s p ir a to r io ?

3 . ¿ Q u é e l e c tr ó li t o c r ít ic o s e d e b e s u p e r v is a r d e c e r c a
Preguntas
e n el m a n e jo d e e s te c a s o ?
1. ¿ C u á l e s el e s ta d o a c id o b a s e d el p a c ie n te ?

2 . ¿ E l p H s e r ía n o r m a l si el p a c ie n te p u d ie r a r e d u c ir su
P C O z a 5 0 m m H g?

3 . ¿ A d e m á s d e la E P O C , q u é c o n d i c ió n c o n tr ib u y ó
p r o b a b le m e n te a su p o b re in te r c a m b io d e g a s (h ip e r -
c a r b ia e h ip o x e m i a )?

m u e s t r a y el m a n te n im ie n to r e q u e rid o s . L o s microelectro- p o r u n a m e m b r a n a , c o m o e n el c a s o d e lo s e l e c tr o d o s , y el
dos s o n , e n e s e n c ia , m a c r o e l e c tr o d o s m in ia tu r iz a d o s . L a a n a lito se d ifu n d e e n la tin ta , lo q u e c a u s a u n a u m e n to o
m in ia tu r iz a c ió n lle g ó a s e r p o s ib le c o n la s m e jo r e s p o s ib i­ u n a a t e n u a c ió n d e la f lu o r e s c e n c ia p r o p o r c io n a l a la c a n ­
lid a d e s d e fa b ric a c ió n y c o n el d e s a rr o llo d e la e l e c tr ó n i c a tid a d d e a n a lito . L a c a lib r a c ió n s e u tiliz a p a ra e s ta b le c e r la
s o fis tic a d a re q u e rid a p a ra m a n e j a r c a m b io s m in ú s c u l o s en r e la c ió n e n tr e la c o n c e n t r a c i ó n y la flu o r e s c e n c ia . P o r lo
se ñ a le s . g e n e r a l, u n a s o la c a lib r a c ió n s e r á s u fic ie n te p o r p e río d o s
L a tecnología de película gruesa y fina es o tr a m o d if ic a ­ l a rg o s p o r q u e e s ta te c n o lo g ía n o e s tá s u je ta a las d e s v ia ­
c i ó n d e lo s s e n s o r e s e le c tr o q u ím ic o s . A u n q u e el p rin c ip io c io n e s v is ta s e n la te c n o lo g ía e le c tr o q u ím ic a .
d e m e d i c ió n e s id é n tic o , lo s s e n s o r e s s e r e d u c e n a a la m b re s L a t e c n o lo g ía ó p tic a s e h a a p lic a d o a lo s s is te m a s d e
m in ú s c u l o s e n s a m b la d o s e n u n a ta r je ta d e c i r c u i to im p r e ­ g a s e n la s a n g re in te r n a d o s e n u n ó rg a n o . L o s p a q u e te s
s o . L a ta r je ta e s p e c ia l tie n e s u r c o s g ra b a d o s p a ra s e p a ra r f ib ro ó p tic o s lle v a n la lu z a s e n s o r e s c o l o c a d o s e n la p u n ta
lo s c o m p o n e n t e s . U n m a te r ia l d e g o m a e s p e c ia l q u e c o n ­ d e c a t é te r e s y o tr o s p a q u e te s re g r e s a n la lu z , p e r m itie n d o
tie n e lo s c o m p o n e n te s re q u e r id o s (d e f u n c ió n s im ila r a lo s q u e lo s c a m b io s e n la flu o r e s c e n c ia s e m id a n e n u n c a t é ­
e l e c tr ó li t o s d e lo s m a c r o e l e c tr o d o s ) e s tá e x te n d id a s o b re t e r d e n tr o d el s is te m a a rte r ia l d el p a c ie n te . E l d e s a rr o llo
lo s s e n s o r e s . P a ra r e d u c ir el v o lu m e n d e m u e s t r a re q u e ri­ c o m e r c i a l d e s is te m a s in te r n o s h a e s ta d o lim ita d o p o r la
d o , s e c o l o c a n v a rio s s e n s o re s e n u n a s o la ta rje ta p e q u e ñ a . p ro b a b ilid a d c r e c ie n t e d e tro m b o g é n e s is y a c u m u la c i ó n
E s to s s e n s o r e s s o n d e s e c h a b le s y su f a b r ic a c ió n re s u lta d e p r o te ín a e n la m e m b r a n a , al s e p a r a r la m u e s t r a d e lo s
m e n o s c o s t o s a , lo q u e r e d u c e el m a n te n im ie n to . t in te s f lu o r e s c e n te s . E s ta a c u m u la c i ó n im p id e la d ifu sió n
lib re d e la m u e s t r a e n el c o m p a r t i m i e n t o m e d id o r.

Sensores ópticos
Calibración
O tr a t e c n o lo g ía p a ra las m e d ic io n e s d e g a s e n la s a n g re se
b a sa e n el h e c h o d e q u e c ie r to s tin te s flu o r e s c e n te s r e a c c i o ­ L a t e m p e r a tu r a es u n f a c to r im p o r t a n t e e n la m e d i c ió n d e
n a n p r e d e c ib le m e n te c o n p r o d u c t o s q u ím ic o s e s p e c íf ic o s , p H y g a s e s e n s a n g re . L a e c u a c ió n d e N e r n s t e s p e c if ic a la
c o m o 0 2, C O z y H +. E l tin te e s tá s e p a ra d o d e la m u e s tr a sa lid a d e l v o lta je e s p e ra d a d e u n a c e ld a e le c tr o q u ím ic a a
358 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

u n a t e m p e r a t u r a d a d a . Si la t e m p e r a tu r a d el s is te m a d e m ilim o le s p o r litro d e H 2C 0 2 es 0 . 0 3 0 7 . Si la t e m p e r a tu r a
m e d i c ió n c a m b ia , la s a lid a (v o lta je ) c a m b ia r á . L a s o lu b ili­ o la c o m p o s i c ió n d el p la s m a c a m b ia (p . e j., u n a u m e n to
d a d d e g a s e s e n u n m e d io líq u id o ta m b ié n d e p e n d e d e la e n líp id o s , e n q u e lo s g a s e s s o n m á s s o lu b le s ), la c o n s ta n te
te m p e r a tu r a : a m e d id a q u e b a ja la t e m p e r a tu r a , la s o lu b i­ d e b e c a m b ia r.
lid a d d e l g a s a u m e n ta . D e b id o a q u e las m e d ic io n e s d e p H E l contenido total de bióxido de carbono ( c t C 0 2) es el
y d e g a s e n la s a n g re s o n d e m a s ia d o s e n sib le s a la te m p e r a ­ b ic a r b o n a to m á s el C 0 2 d is u e lto (á c id o c a r b ó n ic o ) m á s
tu r a , e s f u n d a m e n ta l q u e el e le c tr o d o d el c o m p a r t i m i e n t o el C 0 2 r e la c io n a d o c o n p ro te ín a s ( c a r b a m a t o s ). U n a n a ­
d e la m u e s t r a s e m a n te n g a a u n a t e m p e r a tu r a c o n s ta n te liz a d o r d e g a s e n s a n g re se a p r o x im a a c t C 0 2 s u m a n d o
p a r a to d a s la s m e d ic io n e s . T o d o s lo s a n a liz a d o r e s d e g as lo s v a lo r e s d el b ic a r b o n a to y el á c id o c a r b ó n ic o ( c t C 0 2 =
e n la s a n g re tie n e n c o m p a r t i m i e n t o s d el e le c tr o d o c o n t r o ­ c H C 0 3- + [ 0 . 0 3 0 7 X P C 0 2] ).
la d o s p o r te r m o s ta t o a 3 7 ° C ± 0 .1 ° . A lg u n o s c lín ic o s u s a n exceso de base p a ra d e te r m in a r el
E l e le c tr o d o d e p H su e le c a lib ra r s e c o n d o s d is o lu c io n e s c o m p o n e n t e (m e t a b ó l ic o ) n o re s p ira to rio d e u n d e s o rd e n
a m o r tig u a d o r a s tr a z a b le a lo s e s tá n d a re s p re p a r a d o s p o r el a c id o b a s e d el p a c ie n te . E l e x c e s o d e b a se se c a lc u la c o n u n
National Institute ojStandards and Technology (N IST). Tra­ a lg o r itm o q u e u tiliz a el p H , el P C O , y la h e m o g lo b in a d el
zable sig n ifica p o r lo g e n e r a l q u e el v a lo r re a l d el c a lib r a ­ p a c ie n te . U n v a lo r p o s itiv o (e x c e s o d e b a s e ) in d ic a u n e x c e ­
d o r s e h a d e te r m in a d o u s a n d o u n e s tá n d a r d el N IS T c o m o s o d e b ic a r b o n a to o u n d é ficit re la tiv o d e á c id o n o c a r b ó n i­
re f e re n c ia . P o r lo c o m ú n , u n c a lib r a d o r e stá c e r c a d e 6 . 8 y c o y s u g ie re aicalosis (metabólica ) no respiratoria. U n v a lo r
el o tr o d e 7 . 3 8 p o r q u e la m a y o r p a r te d e lo s e le c tr o d o s d el n e g a tiv o (d é f ic it d e b a s e ) in d ica u n d é fic it d e b ic a r b o n a to
p H p r o d u c e n u n v o lta je d e “0 ” e n e s te p u n to . L o s c a lib r a ­ o e x c e s o re la tiv o d e á c id o s n o c a r b ó n ic o s y s u g ie re acidosis
d o r e s s e d e b e n a lm a c e n a r a la t e m p e r a tu r a in d ic a d a y n o (metabólica ) no respiratoria. S in e m b a rg o , la a ic a lo s is o la
e x p o n e r al a ire a m b ie n te d e b id o a lo s c a m b io s d e l p H c o n a c id o s is n o r e s p ira to ria in d ic a d a s p u e d e n s e r re s u lta d o d e
la a b s o r c ió n d e l C O r a lte r a c io n e s p rim a r ia s o d e m e c a n is m o s c o m p e n s a to r io s .
L a c a lib r a c ió n d e c u a lq u ie r a n a liz a d o r d e g a s e n la s a n ­ P o r lo ta n to , n o d e b e n u s a rs e v a lo r e s d e e x c e s o d e b a s e e n
g re p u e d e v a r ia r d e p e n d ie n d o d e l fa b ric a n te . P o r lo g e n e ­ la e v a lu a c ió n d el e s ta d o a c id o b a s e d el p a c ie n te .
ra l, d o s m e z c la s d e g a s se u tiliz a n p a r a P C 0 2 y P 0 2. U n
g a s n o tie n e 0 2 p a ra fijar el p u n to c e r o d el e le c tr o d o d e 0 2 Corrección de la tem peratura
(q u e s u e le s e r u n p u n to e s ta b le ). E l m is m o g a s d e b e te n e r
c a s i 5 % d e C 0 2 p o r q u e é ste es ( p o te n c ia l c e r o y e s ta b le ) el L o s v a lo r e s d e p H , P C 0 2 y P 0 2 s o n d e p e n d ie n te s d e
p u n to n u lo p a r a el e le c tr o d o d e C 0 2. E l o tr o g a s e s ta b le c e la te m p e r a tu r a . P o r c o n v e n ie n c ia , to d a s e s ta s m e d ic io n e s
la g a n a n c ia (e s d e c ir , la v a r ia c ió n e n la s e ñ a l d el e le c tr o d o s e re a liz a n a 3 7 ° C . L a p re g u n ta se ría : “C u a n d o la te m p e ­
re la c io n a d a c o n el c a m b io d e l a n a li to ) . E l g a s p u e d e te n e r r a t u r a c o r p o r a l d el p a c ie n te d ifiere d e 3 7 ° C , ¿ lo s v a lo re s
c u a lq u ie r v a lo r. d e g a s e n la s a n g re d e b e n ‘c o r r e g ir s e ’ a la t e m p e r a tu r a re a l
C a s i to d o s lo s i n s tr u m e n to s s e c a lib r a n p o r sí s o lo s d el p a c i e n t e ? ” . A u n q u e el s o ftw a re d el i n s t r u m e n t o d e g a s
( c a li b r a c i ó n a u to m á t i c a a in te r v a lo s e s p e c if ic a d o s ) y e s tá n e n la s a n g re p u e d e r e a liz a r d e m a n e r a fá c il la c o r r e c c i ó n ,
p r o g r a m a d o s p a r a in d ic a r u n e r r o r e n la c a lib r a c ió n si lo s d a to s p u e d e n s e r c o n fu s o s p o r q u e s e d e b e n u tiliz a r lo s
la s e ñ a l e l e c tr ó n i c a d e l e le c tr o d o es in c o n s is te n te c o n el r a n g o s d e re f e re n c ia a p ro p ia d o s para la temperatura del
v a lo r p r e v ia m e n te p r o g r a m a d o . P o r e je m p lo , si el v a lo r paciente p a ra la in te r p r e t a c i ó n a d e c u a d a . C o m o re f e re n c ia ,
o lo s v a lo r e s o b te n id o s d u r a n te la c a l ib r a c ió n e x c e d e n lo s r e s u lta d o s s u e le n in f o r m a r s e a 3 7 ° C c u a n d o lo s v a lo re s
u n lím ite d e to le r a n c ia p r o g r a m a d o , s e m a r c a r á u n e r r o r ta m b ié n s e d a n a la t e m p e r a tu r a re a l d el p a c ie n te .
d e desplazamiento a la fio ra d e la c a lib r a c ió n , y d e b e rá n
to m a r s e a c c i o n e s c o r r e c t iv a s a n te s d e q u e s e a n a lic e n las ASEGU RAM IEN TO DE LA CALIDAD
m u e s tr a s d e l p a c ie n te .
Consideraciones preanalíticas

Parám etros calculados L a s m e d ic io n e s d e g a s e n s a n g re , c o m o to d a s las m e d i­


c io n e s d el la b o r a t o r i o , e s tá n s u je ta s a e r r o r e s p r e a n a líti-
E s p o s ib le c a l c u l a r v a rio s p a r á m e t r o s a c id o b a s e a p a r tir c o s , a n a lític o s , y p o s a n a lític o s . S in e m b a rg o , u n a s c u a n ta s
d e la s m e d ic io n e s d e pEI y P C 0 2. L o s f a b ric a n te s d e lo s m e d ic io n e s a d ic io n a le s que son a fe c ta d a s p o r e rr o re s
i n s t r u m e n t o s d e g a s e n la s a n g re in c lu y e n a lg o r itm o s p a ra p re a n a lític o s : las in tr o d u c id a s d u r a n te la r e c o l e c c i ó n y el
re a liz a r lo s c á lc u lo s . N in g ú n p a r á m e tr o c a lc u la d o tie n e t r a n s p o r te d e la s m u e s tr a s a n te s d el a n á lis is .2,4
u s o u n iv e rs a l; m u c h o s m é d ic o s tie n e n p a r á m e tr o s “p re fe ­ E n la fig u ra 1 4 - 6 se d e s c rib e el c i c l o d e l a s e g u r a m ie n to
r i d o s ” p a r a la id e n tific a c ió n d e v a ria s p a to lo g ía s . d e la c a lid a d . L o s p a s o s in c lu id o s e n el á re a a n a lític a e s tá n
E l c á l c u l o d e H C Cfi- se b a s a e n la e c u a c ió n d e H e n d e r- b a jo c o n tr o l d ir e c to d el la b o r a to r io . D e b id o a q u e g ra n
s o n -H a s s e lb a lc h . P u e d e c a lc u la r s e c u a n d o el pEI y el P C 0 2 p a r te d el c i c l o d el a s e g u r a m ie n to d e la c a lid a d se e n c u e n ­
s o n c o n o c id o s . U n a s u p o s ic ió n b á s ic a es q u e el p K' d el tra fu e ra d el l a b o r a to r io , el l a b o r a to r is ta d e b e te n e r u n
s is te m a a m o r tig u a d o r d e b ic a r b o n a to e n p la s m a a 3 7 ° C p a p e l a c tiv o e n la e d u c a c i ó n d e toda la g e n te i n v o lu c r a d a
e s 6 .1 . e n el d e s a rr o llo d e p o lític a s y p r o c e d im ie n to s p a r a c o n t r o ­
L a c o n c e n t r a c i ó n d e ácido carbónico s e p u e d e c a l c u l a r l a r to d o s lo s p r o c e s o s d e l c ic lo p a ra a s e g u r a r la c a lid a d .
u s a n d o el c o e f ic ie n te d e s o lu b ilid a d d el C 0 2 e n p la s m a S ó lo el p e r s o n a l q u e tie n e e x p e r i e n c i a c o n el e q u ip o y
a 3 7 ° C . L a s o lu b ilid a d c o n s ta n te p a ra c o n v e r ti r P C O , a la té c n i c a d e o b t e n c ió n , y q u e c u e n t a c o n c o n o c im ie n to s
CAPITULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 359

ES T U D IO D E C A S O 14-8

U n a m u j e r d e 2 3 a ñ o s c o n u n h is to r ia l d e a s m a es lle ­ Preguntas
v a d a a u rg e n c ia s e n u n a a m b u la n c ia . Su r e s p ir a c ió n e ra
e n e x t r e m o c o r t a . Su n iv e l d e c o n c ie n c i a e s ta b a g r a v e ­ 1 . ¿ C u á l e s e l e s ta d o a c id o b a s e y d e o x i g e n a c i ó n d e l
p a c ie n te ?
m e n te d is m in u id o , y s ó lo p o d ía r e s p o n d e r a las p re ­
g u n ta s a s in tie n d o c o n u n a s o la p a la b ra . T en ía u n a to s 2 . ¿ C u á l es la c a u s a d el d istu rb io a cid o b a se ?
d é b il, c o n s o n id o s re s p ir a to r io s ca s i n u lo s . D e s p u é s d e
o b te n e r lo s g a s e s d e s a n g re , le p r o p o r c io n a r o n o x íg e n o 3 . ¿ P o d ría el p H s e r n o rm a l si el P C 0 2 d el p a c ie n te
s u p le m e n ta r io . S ig n o s v ita le s : r it m o c a r d í a c o , 1 6 0 ; p r e ­ a u m e n tó a 4 0 m m H g?
s ió n a r te r ia l, 1 2 0 / 8 4 ; t e m p e r a t u r a , 3 7 ; y r i t m o r e s p ir a ­ 4 . ¿ E l a sm a su ele p re se n ta rse d e e ste m o d o ?
to r i o , 3 6 . S u s re s u lta d o s d e g a s e n la s a n g re in ic ia l y d e
h e m o g lo b in a t o ta l fu e ro n : 5 . ¿Q u é re s u lta d o s c lín ico s s o n lo s m á s in d ica tiv o s de
este d e te r io r o in m in e n te d el p a c ie n te ?
pH = 7 .3 3 0
PCO, = 25 m m Hg
P 02 = 5 8 m m Hg
H C O j~ = 1 3 m m o l/L
tH b = 1 2 .4 g /L

d e la s p o s ib le s fu e n te s d e e r r o r p u e d e m a n e ja r las m u e s ­ Ciclo de aseguramiento de la calidad


tr a s p a r a el a n á lis is d el p H y d e g a s e n la s a n g re . D e b id o del análisis de gas en sangre
a q u e la t o m a d e m u e s tr a p u e d e s e r d o lo ro s a y o c a s i o n a r
la h ip e r v e n tila c ió n e n el p a c ie n te , lo q u e b a ja el P C 0 2 y Preanalítico Posanalítico
a u m e n ta el p H , la c a p a c id a d d e tr a n q u iliz a r al p a c ie n te
es e s e n c ia l. L a e le c c ió n d el lu g a r (a r t e r i a r a d ia l, b ra q u ia l,
Evaluación: plan de ^ Diagnóstico
fe m o ra l o te m p o r a l ) su e le s e r u n a c o s tu m b r e d e n tr o d e
acción e interpretación y acción
u n a in s t i tu c ió n , d e p e n d ie n d o d e la p o b la c ió n d e p a c ie n ­
te s p r e d o m in a n te s (p . e j., p a c ie n te s p e d iá tr ic o s , c o n q u e ­
m a d u r a , e x t e r n o s , e t c .) . L a p u b lic a c ió n Procedures fo r the
Collection o f Arterial Blood Specimens d e l N a tio n a l C o m ­
m itte e fo r C lin ic a l L a b o r a t o r y S ta n d a rd s (N C C L S ) es u n a
r e f e re n c ia e x c e l e n t e .4
Se r e c o m i e n d a el u s o d e m u e s tr a s a rte r ia le s p a ra lo s
e s tu d io s d e p H y g a s e n la s a n g re . S in e m b a rg o , p u e d e n
u s a r s e m u e s tr a s d e v e n a s p e rifé r ic a s s i n o s e e s tá n e v a ­
lu a n d o la f u n c ió n p u l m o n a r o el t r a n s p o r te d e O ,. E n el
c a s o d e la s m u e s tr a s v e n o s a s , la fu e n te d e b e id e n tific a r s e
d e m a n e r a c la r a y d e b e n in c lu ir s e lo s r a n g o s d e re f e re n ­
c ia ( v e n o s o s ) a p ro p ia d o s p a ra la i n t e r p r e t a c i ó n d e d a to s
c o n lo s r e s u lta d o s . D e p e n d ie n d o d e l p a c ie n te , tal v e z d eb a
u s a r s e la s a n g re c a p ila r e n la m e d i c ió n d e p H y P C O ,.
A u n q u e la c o r r e l a c ió n c o n la s a n g re a r te r ia l es b u e n a
p a r a el p H y P C 0 2, lo s v a lo r e s d e P 0 2 c a p ila r, a u n c o n
c a le n ta m ie n to d e la p iel a n te s d e o b te n e r la m u e s t r a , n o se
c o r r e l a c io n a n b ie n c o n lo s v a lo r e s a rte r ia le s d e P 0 2 c o m o
© Robert F. Moran
re s u lta d o d e la e x p o s ic i ó n d e la m u e s t r a al a ire a m b ie n te .
FIGURA 14-6. Ciclo de aseguramiento de la calidad del análisis de
Se d e b e n o b te n e r m u e s tr a s d e s a n g re v e n o s a c e n tr a l ( a r t e ­ gas en la sangre. (Reproducido con permiso de Robert F. Moran.)
r ia p u l m o n a r ) p a r a d e te r m in a r el c o n s u m o d e O ,, q u e se
c a lc u la d e la d if e re n c ia e n tr e el c o n te n id o d e O , d e la s a n ­
g re a r te r ia l y la s a n g re a rte r ia l p u l m o n a r m u ltip lic a d a p o r r a r la d is o lu c ió n y la d is tr ib u c ió n d el a n tic o a g u la n te d e la
el r e n d im ie n to c a r d ía c o . h e p a r in a , y e l t r a n s p o r te y el tie m p o d e a lm a c e n a m ie n to
E n t r a la s fu e n te s d e e r r o r e n la r e c o l e c c i ó n y el m a n e jo a n te s d el a n á lis is . P a r a la i n t e r p r e t a c i ó n a p ro p ia d a d e lo s
d e m u e s tr a s d e g a s e n la s a n g r e s e in c lu y e n el d is p o s iti­ r e s u lta d o s d e l g a s e n la s a n g re , s e d e b e d o c u m e n t a r el e s ta ­
v o r e c o l e c t o r , la f o r m a y c o n c e n t r a c i ó n d e la h e p a r in a , la d o d e l p a c ie n te c u a n d o se t o m a la m u e s t r a e n té r m in o s d e
v e lo c id a d d e l lle n a d o d e la j e r i n g a , el m a n te n im ie n to d el la v e n tila c ió n ( e n el a ire a m b ie n te o el O , s u p l e m e n ta r i o ) ,
a m b ie n te a n a e r ó b ic o , la m e z c la d e la m u e s t r a p a r a a s e g u - la te m p e r a t u r a y la p o s tu ra .
360 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

E l d isp o sitiv o re c o m e n d a d o p a ra la to m a d e m u e s tra s d e g e n e r a l, s e v e n d e n e n a m p o lle ta s d e c r is ta l se lla d a s q u e


sa n g re a rte ria l es u n a je rin g a p lá stica p re h e p a rin iz a d a . L o s c o n ti e n e n s o lu c io n e s e q u ilib ra d a s c o n g a s e s . E l a n a lis ta
tu b o s d e re c o le c c ió n e v a cu a d o s n o s o n ap ro p ia d o s p a ra g ases p u e d e e s tu d ia r la s , o p u e d e n c o l o c a r s e e n u n d is p o s itiv o
e n la sa n g re . L a s fo rm a s s e c a y líq u id a d e la h e p a rin a so n p a r a q u e el i n s t r u m e n t o re a lic e el a n á lisis a u to m á t i c o e n
a n tic o a g u la n te s a ce p ta b les. S in e m b a rg o , d eb id o al p o te n c ia l lo s in te r v a lo s p r o g r a m a d o s . A lg u n o s f a b ric a n te s a h o r a
p a ra la d ilu ció n d e la m u e s tra c u a n d o se u s a n c a n tid a d e s a l m a c e n a n lo s m is m o s n iv e le s d e m a te r ia l d e c o n tr o l líq u i­
e x c e s iv a s y p o s ib le c o n ta m in a c ió n d e la h e p a rin a c o n aire d o e n u n a b o ls a s e lla d a q u e s e c o l o c a e n el a n a liz a d o r p a ra
a m b ie n te , n o se re c o m ie n d a la h e p a rin a líq u id a .24 L a sa n g re el a n á lis is a u to m á t i c o . L o id e a l s e r ía q u e ta le s m a te r ia le s
e n la je rin g a d e b e m e z c la rs e c o n la h e p a rin a s e c a p a ra ev i­ r e s u lta r a n e sta b le s y tu v ie ra n u n a v a r i a c i ó n m ín im a .
ta r q u e se fo rm e n co á g u lo s. O tra v e z es im p o r ta n te re a liz a r H a y c o n tr o l e s líq u id o s d is p o n ib le s e n p o r lo m e n o s tre s
la m e z c la a d e c u a d a d e in m e d ia to a n te s d e q u e se in y e c te o n iv e le s , c o r r e s p o n d ie n te s a lo s v a lo r e s b a jo , e s p e ra d o o
a sp ire la m u e s tra d e n tro d el a n a liz a d o r d e g as e n la san g re. “n o r m a l ” y e le v a d o p a r a c a d a u n o d e lo s a n a lito s m e d id o s ,
A u n q u e se re c o m ie n d a n las sales d el so d io y d e litio d e la q u e p u e d e n i n c lu ir a n a lito s a d ic io n a le s , c o m o s o d io , p o t a ­
h e p a rin a p a ra el an álisis d el p H y g a s e n la sa n g re , e x is te n sio , c l o r u r o , l a c ta t o , c a lc io io n iz a d o y m a g n e s io , y g lu c o ­
o tr a s fo rm a s: a m o n io , c in c , e le c tró lito b a la n c e a d o y c a lcio sa. L a e sta b ilid a d d e lo s m a te r ia le s es v a ria b le , y é s to s s o n
titu la d o . L a s e le c c ió n d el tip o a p ro p ia d o d e h e p a rin a re su lta s u s c e p tib le s a la v a r i a c i ó n d e la t e m p e r a tu r a e n el a lm a ­
e n e sp e cia l im p o r ta n te c o n lo s in s tru m e n to s q u e co m b in a n c e n a m ie n to y la m a n ip u la c ió n . C a d a u n o s e d e b e u s a r d e
an álisis d e g as e n la sa n g re y e le c tró lito . E s im p o r ta n te c o n ­ la m a n e r a d e s c r ita p o r el f a b ric a n te p a ra e lim in a r e rr o re s
s u lta r la in f o r m a c ió n d e l p ro d u c to p o r p a rte d el fab rica n te . d e p r e c is ió n c a u s a d o s p o r el m a n e jo i n c o r r e c t o d e l m a t e ­
E l lle n a d o le n to d e la je r i n g a p u e d e s e r c a u s a d o p o r ria l. D e b id o a q u e lo s m a te r ia le s d e c o n tr o l líq u id o tie n e n
u n d e fe c to e n la u n i ó n d e la j e r i n g a c o n la a g u ja . A u n q u e m a t r ic e s s ig n ific a tiv a m e n te d ife re n te s a la s a n g re fr e s c a , el
u n a a g u ja d e m a s ia d o p e q u e ñ a r e d u c e el d o lo r y, p o r lo la b o r a to r is ta d e b e e s ta r c o n s c ie n t e d e q u e ta l v e z n o d e te c ­
t a n t o , la p ro b a b ilid a d d e a r te r io s p a s m o y h e m a t o m a , p u e ­ te lo s p ro b le m a s q u e a fe c ta n la s m u e s tr a s d e lo s p a c ie n te s ,
d e p r o d u c i r b u r b u ja s q u e a f e c ta n lo s v a lo r e s d e P C 0 2 y o q u e p o d r ía d e te c t a r e rr o re s o rig in a d o s p o r el m a n e jo
P 0 2, a d e m á s d e la h e m o lis is , q u e es im p o r t a n t e c u a n d o el in c o r r e c t o d e lo s c o n tr o le s c o m e r c ia le s . L o s c o n tr o le s
p o ta s io s e m id e j u n t o c o n el p H y lo s g a s e s e n la s a n g re . E l a c u o s o s , lo s m a te r ia le s d e c o n tr o l d e c a lid a d m á s u s a d o s ,
m a n te n im ie n to d e u n e n to r n o a n a e r ó b ic o es c r ít ic o p a ra tie n e n u n a s o lu b ilid a d b a ja d e 0 2, lo q u e lo s h a c e s e n s i­
o b te n e r r e s u lta d o s c o r r e c t o s . b le s a lo s f a c to r e s q u e a fe c ta n la d e te r m i n a c i ó n d e P 0 2.
E l tie m p o d e tr a n s p o r te d e la m u e s t r a d e b e s e r m í n i ­ L o s c o n tr o l e s a c u o s o s d e b e n e s ta r a te m p e r a tu r a a m b ie n te
m o . D e b id o a q u e el e n fria m ie n to e n a g u a h e la d a d e las p a ra el a n á lis is . L a s r e c o m e n d a c io n e s d el fa b ric a n te d e b e n
m u e s t r a s c o n te n id a s e n las je r i n g a s d e p lá s tic o p u e d e c a u ­ s e g u ir s e d e c e r c a o ta l v e z lo s v a lo r e s d e P 0 2 n o s e r á n c o n ­
s a r c a m b io s s ig n ific a tiv o s e n lo s v a lo r e s d e P 0 2, las p a u ta s fiab les. L o s c o n tr o l e s c o n c o n te n id o d e h e m o g lo b in a y lo s
d e la N C C L S r e c o m i e n d a n q u e las m u e s tr a s s e g u a r d e n a b a s a d o s e n e m u ls ió n tie n e n u n a s o lu b ilid a d d e 0 2 i n c r e ­
t e m p e r a tu r a a m b ie n te y se a n a lic e n e n m e n o s d e 3 0 m i n .2 m e n ta d a y r e s is te n m e jo r lo s c a m b io s e n el O ,
D e b id o a la p o s ib ilid a d d e e r r o r p r e a n a lític o , la m e jo r p r á c ­ L a tonometría es el e q u ilib rio d e u n líq u id o c o n lo s g a se s
tic a c o n s is te e n a n a liz a r la m u e s t r a lo m á s rá p id o p o s ib le . d e c o n c e n t r a c i ó n c o n o c id a y b a jo c o n d i c io n e s c o n tr o l a ­
D e b id o a q u e la o b te n c ió n y el m a n e jo d e la m u e s tr a d a s, c o m o te m p e r a t u r a c o n s ta n te , p r e s ió n b a r o m é t r i c a ,
s o n fu e n te d e m u c h o s p o s ib le s e rr o re s e n el a n á lisis d e h u m id if ic a c ió n .2 E s u n a m a n e ra re la tiv a m e n te e c o n ó m ic a
g a s e s e n la s a n g re , e s n e c e s a r io q u e se e la b o re n c o n c u i ­ d e c o m p r o b a r la p r e c is ió n y la e x a c t it u d d e las m e d ic io n e s
d a d o lo s p r o c e d im ie n to s y las p o lític a s , y q u e s e v ig ile n d e P C 0 2 y P O , c u a n d o la sa n g re e n te r a o m a te r ia le s a c u o ­
p a r a a s e g u r a r la c a lid a d . N in g ú n p r o d u c t o d e c o n tr o l d e s o s se m id e n p o r to n o s . C u a n d o s e u tiliz a s a n g re e n te r a ,
c a lid a d p u e d e s u p e r v is a r lo s a s p e c to s p r e a n a lític o s d el a é sta s e le c o n s id e r a la re f e re n c ia d el p r o c e d im ie n to p a ra
a n á lis is d e g a s e s e n la sa n g re . e s ta b le c e r la e x a c t it u d p a r a el P C O , y el P 0 2; sin e m b a r­
g o , s e h a n d o c u m e n t a d o m u c h o s p ro b le m a s , q u e o c a s io n a

Evaluaciones analíticas: control de calidad q u e lo s l a b o r a to r io s c o n s id e r e n a la m e d i c ió n p o r to n o s


d e m a s ia d o i n c ó m o d a y ta rd a d a .
y prueba de eficiencia
O tr o m é t o d o s o n lo s ensayos duplicados q u e u s a n d o s
E l c o n tr o l d e c a lid a d p a ra lo s s is te m a s d e s a n g re s ó lo e v a ­ o m á s i n s t r u m e n t o s p a ra el a n á lisis s im u ltá n e o d e u n a
lú a la fa se a n a lític a d el p r o c e s o d e p ru e b a . A u n q u e u n m u e s t r a d el p a c ie n te . L a s comprobaciones delta, o la d ife ­
l a b o r a t o r i o tra te d e e le g ir u n m a t e r ia l d e c o n tr o l q u e im i­ re n c ia e n lo s v a lo r e s o b te n id o s e n lo s d o s in s t r u m e n t o s ,
te lo m á s p o s ib le a la s m u e s tr a s d e p a c ie n te s r e a le s , e sto a m e n u d o d e te c ta n lo s p ro b le m a s q u e p o d r ía n p a s a rs e
e s im p o s ib le p a r a lo s g a se s d e la s a n g re . P o r t r a d ic i ó n , el p o r a lto c o n la r u tin a d e l c o n tr o l d e c a lid a d . S in e m b a r­
c o n tr o l d e c a lid a d p a ra lo s g a s e s d e la s a n g re h a in c lu id o el g o , d e b e a p lic a rs e u n c u id a d o e x t r e m o p a ra e x p e le r el a ire
a n á lis is d e c o n tr o l e s líq u id o s c o m e r c ia le s , m u e s tr a s p a ra d u r a n te la r é p lic a d el a n á lisis p a r a a s e g u r a r v a lo r e s c o n ­
m e d ir p o r t o n o , y d u p lic a d o d e m u e s tr a s d e p a c ie n te s .2 fiab les d e P O ,. L a d ife re n c ia p e rm is ib le e n la r e a liz a c ió n
T o d o s e s to s m é t o d o s tie n e n l im ita c io n e s . E l m é t o d o id e a l d u p lic a d a e n m u e s tr a s d e p a c ie n te s d iv id id a s d e b e ría se r
in c lu ir ía c i e r t a c o m b i n a c i ó n d e la s tre s. m á s e s t r e c h a q u e la o b s e rv a d a c o n c o n tr o l e s d e líq u id o s
Los materiales comerciales de control liquido s o n la b a se c o m e r c ia le s . L a s d is c r e p a n c ia s e n tr e lo s r e s u lta d o s n o p r o ­
d e c a s i to d a s la s p r á c t ic a s d el c o n tr o l d e c a lid a d .5 P o r lo p o r c i o n a n in d ic io s s o b re c u á l p u n to d e d a to s es i n c o r r e c t o
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 361

o c u á l in s t r u m e n t o e stá f u n c io n a n d o d e m a n e r a i n c o r r e c ­ c a lid a d a s e g u ra la c o n s is te n c ia in te r n a . E l b u e n fu n c io n a ­
ta . A u n q u e e s im p ro b a b le q u e d o s i n s t r u m e n t o s te n g a n m ie n to d e u n p r o g r a m a d e p ru e b a s d e e fic ie n c ia a s e g u ra la
d e f o r m a s im u ltá n e a el m is m o e rr o r, e s to n o s ie m p re es a u s e n c ia d e s e s g o s ig n ific a tiv o e n r e la c ió n c o n o tr o s la b o ­
v e rd a d . P o r lo t a n t o , el m é t o d o d e lo s e n s a y o s d u p lic a d o s r a t o r i o s , y c o n firm a la v a lid e z d e lo s r e s u lta d o s d e la b o r a ­
n o p u e d e u s a r s e c o m o ú n i c o m é to d o d e c o n tr o l d e c a li­ to r io d e l p a c ie n te . Si u n a n a liz a d o r in d iv id u a l n o p r o d u c e
d a d . U tiliz a d o j u n t o c o n c o n tr o l e s líq u id o s o t o n o m e tr ía , lo s r e s u lta d o s d e p ru e b a d e e fic ie n c ia c o n s is te n te s c o n lo s
p u e d e s e r u n a té c n i c a ú til p a r a d e te c t a r e r r o r e s , y ta m b ié n d e o tr o s la b o r a to r io s s im ila re s (q u e u s a n el m is m o m é to d o
p a ra d e te c t a r y s o l u c i o n a r fallas e n lo s i n s tr u m e n to s . e in s t r u m e n t o s ) o si las d ife re n c ia s e n tr e lo s v a lo r e s c a m ­
O tr o m é t o d o , e n e s p e c ia l p a ra d is p o s itiv o s d e p ru e b a b ia n c o n el tie m p o , la s o s p e c h a d e l f u n c io n a m ie n to d e l
p e q u e ñ o s u s a d o s e n el p u n to d e in t e r é s , es el c o n tr o l d e in s t r u m e n t o e stá g a ra n tiz a d a .
c a lid a d e l e c tr ó n i c o , q u e i n c lu y e la s u s ti t u c i ó n d e u n a re v i­
s ió n e l e c tr ó n i c a p a ra e v a lu a r la l e c tu r a d el in s t r u m e n t o , su
Interpretación de los resultados
e l e c tr ó n i c a , o a m b a s , en lu g a r d el a n á lis is d e u n a m u e s tr a
d e c o n tr o l . A u n q u e la c o m p r o b a c i ó n d e la e l e c tr ó n i c a d el L o s l a b o r a to r is ta s p ro fe s io n a le s n e c e s ita s c ie r to s c o n o ­
in s t r u m e n t o e s e s e n c ia l, é sta n o es s u fic ie n te p a ra a s e g u ra r c i m ie n to s , a c titu d e s y h a b ilid a d e s p a r a o b te n e r y a n a ­
q u e to d o e l p r o c e s o a n a lític o e stá f u n c io n a n d o d e fo r m a liz a r las m u e s tr a s p a ra p H y g a s e s e n la s a n g re . A u n q u e
c o r r e c t a . E s n e c e s a r io u s a r el c o n tr o l d e c a lid a d e l e c tr ó ­ el m é d ic o d e l p a c ie n te a s im ila to d o s lo s re s u lta d o s (d e
n ic o j u n t o c o n o tr o s p r o c e d im ie n to s p a ra m o n it o r e a r la la b o r a to r io , r a d io lo g ía , m e d ic in a n u c le a r, r e s u lta d o s q u i­
c a lid a d d e l p r o c e s o d e p ru e b a to ta l. rú r g i c o s d e la p a to lo g ía , e t c ., j u n t o c o n la h is to r ia c lín ic a
U n e s q u e m a e fica z d e c o n tr o l d e c a lid a d ta m b ié n in c lu y e d el p a c ie n te ) el p e r s o n a l d el la b o r a to r io d e b e e v a lu a r d e
la re v isió n p o r p a rte d e co le g a s y el an álisis d u p lic a d o d e la in m e d ia to lo s r e s u lta d o s d e lo s p a c ie n te s y h a c e r j u i c i o s
m u e s tra (e n e l m is m o in s tr u m e n to ) p a ra re d u c ir al m ín im o p re lim in a re s s o b re su p e r tin e n c ia (e s d e c ir , ¿ lo s re s u lta d o s
las in su ficie n cia s d e los c o n tr o le s c o m e r c ia le s q u e n o s o n tie n e n s e n ti d o ? ) L a e v a lu a c ió n s im p le d e lo s d a to s p u e d e
id é n tic a s a la sa n g re . L a re v isió n d e co le g a s la p ro p o r c io n a re v e la r u n p r o b le m a d el i n s tr u m e n to (p o s ib le b u r b u ja e n
el fa b ric a n te d e lo s c o n tr o le s . L a e x a c titu d se e stim a al c o m ­ el c o m p a r tim ie n to d e la m u e s tr a o el e n c h u f e d e fib rin a )
p a r a r el v a lo r m e d io d el la b o ra to rio o b te n id o e n u n lo te d e o u n p o s ib le p ro b le m a en el m a n e jo d e la m u e s t r a ( P O ,
c o n tr o le s a l v a lo r p ro m e d io (la m e d ia d e las m e d ia s ) o b te ­ i n c o n s is te n te c o n re s u lta d o s a n te r io r e s y lo s n iv e le s in s ­
n id o p o r m u c h o s la b o ra to rio s e n el m is m o lo te . L a in fo r­ p ir a d o s a c tu a le s d e F i 0 2). E l u s o d el c o n o c im ie n to a h o r r a
m a c ió n es s im ila r a la p ru e b a d e e ficie n c ia p e ro s e h a c e d e tie m p o . L a c a p a c id a d d e c o r r e l a c io n a r d a to s r e d u c e rá p id o
m a n e ra c o n tin u a . A d e m á s d e la d e s v ia c ió n e s tá n d a r y d el la p é rd id a d e tie m p o y p re v ie n e e rr o re s .
co e fic ie n te d e v a ria c ió n c a lc u la d o s d e d a to s a c u m u la d o s d e
c o n tr o l d e ca lid a d , la im p re c is ió n s e p u e d e e s tim a r p o r el
RESUM EN
an á lisis d u p lic a d o d e las m u e s tra s d el p a c ie n te e la b o ra d a s
a tra v é s d e lo s d ía s la b o ra b le s. L o s c a m b io s e n el fu n c io n a ­ L a s m e d ic io n e s a rte r ia le s d e p H y g a s e n la s a n g re s e o rd e ­
m ie n to d e l in s tru m e n to q u e p u e d a n a fe c ta r la a te n c ió n d el n a n p a ra fa c ilita r el c u id a d o y el t r a ta m ie n to d e p a c ie n te s
p a c ie n te se d e te c ta n rá p id o u s a n d o e ste e sq u e m a . e n e s ta d o c r ít ic o . E l c u e r p o m a n tie n e el b a la n c e a c id o b a s e
S in i m p o r t a r el m é to d o q u e s e u s e , las n e c e s id a d e s d el a tra v é s d e v a r io s s is te m a s a m o r tig u a d o r e s . E n el la b o r a t o ­
c o n tr o l d e c a lid a d d e l l a b o r a to r io d e g a s e n la s a n g re c o n ­ r i o , el s is te m a a m o r tig u a d o r b ic a r b o n a to - á c i d o c a r b ó n ic o ,
t r a s ta n d e f o r m a fu e rte c o n las d e u n l a b o r a to r io g e n e r a l, q u e tra b a ja e n c o n ju n t o c o n lo s o tr o s s is te m a s a m o r tig u a ­
q u e a n a liz a m u c h a s m u e s tr a s d e p a c ie n te s c o m o u n g ru p o d o r e s d el c u e r p o y q u e refleja el e s ta d o d e é s to s , s e u tiliz a
e i n c lu y e m u e s tr a s d e c o n tr o l m ú ltip le e n c a d a c o r r id a . p a ra e v a lu a r el e s ta d o a c id o b a s e . L a s m e d ic io n e s d e p H y
E n el la b o r a to r io d e g as e n la s a n g re , la n a tu r a le z a c r ític a P C O , e v a lú a n el e s ta d o a c id o b a s e d el p a c ie n te . P a r a d ife ­
d e la s m e d ic io n e s o el v o lu m e n d e la m u e s t r a d e l p a c ie n ­ r e n c i a r la s c o n d ic io n e s m e ta b ó lic a s ( n o r e s p ir a to r ia s ) d e
te n o p e r m ite n s ie m p re la r e p e tic ió n d el a n á lis is , si e x i s ­ las r e s p ir a to r ia s , a m e n u d o es ú til e v a lu a r p a r á m e t r o s c a l­
te n p ro b le m a s . P o r lo t a n t o , el la b o r a to r io d e g a s e s e n la c u la d o s , c o m o H C 0 3“ y e x c e s o d e b a se .
s a n g r e d e b e re a liz a r c o n tr o l d e c a lid a d prospectivo p o r q u e L a m e d i c ió n d e P O , ta m b ié n es im p o r ta n te . E n
lo s i n s t r u m e n t o s d e b e n e s ta r precalificados p a ra a s e g u r a r s a n g re a r te r ia l, e v a lú a d e m a n e r a d ir e c ta la c a p a c id a d d e
s u fu n c io n a m ie n to a d e c u a d o , a n te s d e q u e la m u e s t r a d el l o s p u lm o n e s d e o x ig e n a r la s a n g re . S e u tiliz a c o m o u n a
p a c ie n te lle g u e p a ra su a n á lisis. m e d i c ió n in d ir e c ta d el e s ta d o d e la o x ig e n a c i ó n d e l te ji­
L a p a r t ic i p a c ió n e n e n c u e s ta s e x t e r n a s , e n tr e la b o r a t o ­ d o d el c u e r p o . S in e m b a rg o , e s ta s o la m e d i c ió n p u e d e s e r
r io s o lo s p r o g r a m a s d e p ru e b a d e e fic ie n c ia a y u d a n e n la e n g a ñ o s a . P o r e je m p lo , u n p a c ie n te a n é m ic o te n d r á c o n ­
id e n tif ic a c ió n y e l m o n ito r e o d e p ro b le m a s d e e x a c t i t u d .6 te n id o y c a p a c id a d d e O , d is m in u id o s y u n P O , n o r m a l,
C o m p a r a c io n e s c o n tin u a s d e r e s u lta d o s p o r m e d io d e e x á ­ s ie m p re y c u a n d o lo s s is te m a s c a r d io v a s c u la r e s y p u l m o ­
m e n e s d e c o m p e t e n c i a a s e g u r a n q u e lo s e rr o re s s is te m á ­ n a re s e s té n i n ta c to s . P o r lo t a n t o , s e u tiliz a n o tr o s p a r á ­
tic o s ( e x a c t i t u d ) n o a u m e n te n p o c o a p o c o y n o p a s e n m e t r o s e n c o n ju n t o c o n P 0 2. É s to s i n c lu y e n F O ,E lb , la
d e s a p e r c ib id o s p o r p r o c e d im ie n to s in t e r n o s d e c o n tr o l id e n tif ic a c ió n d e d is h e m o g lo b in a s y lo s p a r á m e t r o s c a l c u ­
d e c a lid a d . U n rig u r o s o p r o g r a m a i n te r n o d e c o n tr o l d e la d o s d e c o n te n id o y c a p a c id a d d e 0 2.
362 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. L a p r e s e n c ia d e d is h e m o g lo b in a s h a r á q u e u n p o r c e n ­ 8 . L o s r e s u lta d o s d e g a s en la s a n g re d e u n p a c ie n te s o n :
ta je c a lc u la d o d e S 0 2 e s té fa ls a m e n te (e le v a d o , d is m i­ p H , 7 .4 8 ; P C O ,, 5 4 m m H g ; H C 0 3~, 3 8 m m o l/L . E s to s
n u id o ) y u n v a lo r d e p o r c e n ta je d e S p O , p o r o x ím e t r o v a lo r e s s o n c o n s ta n te s c o n :
d e p u ls o e s té fa ls a m e n te ( e le v a d o , d is m in u id o ): a) A ic a lo s is re s p ira to ria c o m p e n s a d a .
a ) E le v a d o , e le v a d o . b) A ic a lo s is n o r e s p ir a to r ia c o m p e n s a d a .
b ) D is m in u id o , d is m in u id o . c) A ic a lo s is re s p ira to ria n o c o m p e n s a d a .
c ) E le v a d o , d is m in u id o . d) A ic a lo s is n o r e s p ir a to r ia n o c o m p e n s a d a .
d ) D is m in u id o , e le v a d o .
9 . E n el s is te m a c i r c u la to r io , el b ic a r b o n a to d e ja lo s g ló ­
2 . E l a n tic o a g u la n te d e e l e c c i ó n p a ra la s m e d ic io n e s d e b u lo s r o jo s y e n tr a al p la s m a a tra v é s d e u n m e c a n i s ­
g a s e n la s a n g re a rte r ia l e s _________ e n e s t a d o ________ . m o d e in te r c a m b io c o n ____________ p a r a m a n t e n e r la
a ) ED T A ; seco . e le c tr o n e u tr a lid a d .
b ) O x a la to d e p o ta s io ; líq u id o . a) Á c id o c a r b ó n ic o .
c ) C i tr a to d e s o d io ; s e c o . b) L a c ta t o .
d) L itio h e p a r in a ; s e c o . c ) C lo ru ro .
d) S o d io .
3 . A u n p H d e 7 . 1 0 , la c o n c e n t r a c i ó n d e H + es ig u a l a:
a) 2 0 n m o l/L . 1 0 . L a h ip o v e n tila c ió n p u e d e c o m p e n s a r s e p o r :
b ) 4 0 n m o l/L . a) A ic a lo s is m e z c la d a .
c ) 6 0 n m o l/L . b ) A c id o s is m e z c la d a .
d) 8 0 n m o l/L . c ) A c id o s is n o r e s p ira to ria .
d) A ic a lo s is n o re s p ira to ria .
4 . L o s riñ o n e s c o m p e n s a n la a ic a lo s is re s p ir a to r ia p o r
( e x c r e c i ó n , r e t e n c ió n ) d e b ic a r b o n a to y e x c r e c i ó n d e 1 1 . L a c a p a c id a d d e l e n la c e o x íg e n o h e m o g lo b in a p a ra
N a H 2P 0 4 ( in c r e m e n ta d a , d is m in u id a ). u n a m u e s t r a q u e e s tá 1 0 0 % s a tu r a d a c o n 0 2 tie n e u n
a) E x c r e c i ó n , in c r e m e n ta d a . v a lo r to ta l d e h e m o g lo b in a d e 1 2 g /d l es ca si:
b) R e te n c ió n , in c r e m e n ta d a . a) 4 m i de 0 ,/d l .
c ) E je c u c i ó n , d ism in u id a . b ) 8 m i d e O ,/d i.
d) R e te n c ió n , d is m in u id a . c ) 1 7 m i d e O ,/d i.
d) 3 4 m i d e 0 2/d l.
5 . L a r e la c ió n n o r m a l d e á c id o c a r b ó n ic o a b ic a r b o n a to
e n s a n g re a r te r ia l es: 1 2 . L a c o n c e n t r a c i ó n d el á c id o c a r b ó n ic o e n p la s m a s a n ­
a) 7 . 4 : 6 . 1 . g u ín e o es ig u a l a:
b) 1 :2 0 . a) E l p K a p a re n te d el á c id o c a r b ó n ic o , 6 . 1 , m á s el
c) 0 .0 0 3 :1 .3 9 . v a lo r d e la P C O z en m m H g .
d) 2 0 : 1 . b ) 0 . 0 3 0 7 m m o l-1 v e c e s el v a lo r d e P C 0 2 e n m m H g .
c) E l v a lo r d e P C 0 2 en m m H g m á s el v a lo r d e H C 0 3“
6 . C u a n d o la s a n g re a rte r ia l d e u n p a c ie n te n o r m a l se
en m m H g.
e x p o n e al a ire a m b ie n te :
d ) L a c o n c e n t r a c i ó n d el b ic a r b o n a to d iv id id a p o r el
a) P C O , d e c r e c e ; P 0 2 a u m e n ta .
v a lo r d e P C 0 2 e n m m H g .
b) P C 0 2 a u m e n ta ; P Ó 2 d e c r e c e .
c ) P C 0 2 d e cre ce ; P 0 2 d e cre ce . 1 3 . E l c o n te n id o d e o x íg e n o e n s a n g re refleja:
d) P C 0 2 a u m e n ta ; P O , a u m e n ta . a) 0 2H b s o la m e n te .
b ) 0 2 d is u e lto e n p la s m a s a n g u ín e o .
7 . L o s r e s u lta d o s d e g as e n la s a n g re d e u n p a c ie n te s o n :
c ) E l v a lo r d e P O ,.
p H , 7 . 3 7 ; P C 0 2, 7 5 m m H g ; H C 0 3“, 3 7 m m o l/L . E s to s
d ) E l v a lo r d e h e m o g lo b in a to ta l d e l p a c ie n te .
v a lo r e s s o n c o n s is te n te s c o n :
e) T o d a s las a n te r io r e s .
a ) A c id o s is re s p ir a to r ia c o m p e n s a d a .
b) A c id o s is n o re s p ir a to r ia c o m p e n s a d a .
c ) A ic a lo s is re s p ira to ria n o c o m p e n s a d a .
d) A ic a lo s is n o re s p ira to ria n o c o m p e n s a d a .
CAPÍTULO 14 ■ GASES EN LA SANGRE, pH, Y SISTEMAS AMORTIGUADORES 363

REFERENCIAS 4. Blonshine S, Alberti R, Olesinski RL. Procedures for the Collection


1. Weisberg HE Water, Electrolyte, and Acid-Base Balance, 2nd ed. Bal­ of Arterial Blood Specimens (H11A3). Wayne, PA: National Com­
timore: Williams & Wilkins, 1962. mittee for Clinical Laboratory Standards, 1999.
2. Burnett RW, Ehrmeyer SS, Moran, RF, VanKessel AL. Blood Gas and 5. Westgard JO , et al. Statistical Quality Control for Quantitative Mea­
pH Analysis and Related Measurements (C46A). Wayne, PA: Natio­ surements: Principies and Definitions (C24A2). Wayne, PA: Natio­
nal Committee for Clinical Laboratory Standards, 2001. nal Committee for Clinical Laboratory Standards, 1999.
3. Ehrmeyer S, Ancy J , Laessig R. Oxygenation: measure the right 6. Laessig RH, Ehrmeyer SS. Lab 2000: fundamental features— profi-
thing. Respir Ther 1 9 9 8 ;ll(3 ):2 5 -2 8 . ciency testing— then, now and the future. Clin Chem News
1999;25:18-20.

CAPÍTULO

Oligoelementos
John G. Toffaletti

1 5 1
C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

■ CONSIDERACIONES GENERALES DE LA RECOLEC­ Funciones bioquímicas del cobre


CIÓN, EL PROCESAMIENTO Y LA DETERMINACIÓN Deficiencia de cobre
EN LABORATORIO DE LOS OLIGOELEMENTOS Exceso de cobre
■ HIERRO Evaluación en laboratorio del estado de cobre
Distribución del hierro ■ CINC
Requisitos dietéticos de hierro Requisitos dietéticos de cinc
Absorción del hierro Absorción, transporte y excreción del cinc
Transporte del hierro Funciones bioquímicas del cinc
Excreción del hierro Deficiencia y toxicidad del cinc
Funciones bioquímicas del hierro Evaluación en laboratorio del estado de cinc
Trastornos clínicos de la deficiencia de hierro ■ COBALTO
Trastornos clínicos del exceso de hierro ■ CROMO
Papel del hierro en el daño tisular ■ FLÚOR
Evaluación en laboratorio del estado de hierro ■ MANGANESO
Contenido de hierro total (hierro sérico) ■ MOLIBDENO
Capacidad total de fijación del hierro ■ SELENIO
Saturación porcentual ■ RESUMEN
Transferrina y ferritina ■ PREGUNTAS DE REPASO
■ COBRE ■ REFERENCIAS
Requerimientos dietéticos de cobre
Absorción, transporte y excreción de cobre

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Indicar las funciones biológicas de los oligoele­
podrá: m entos esenciales.
• Definir los conceptos de m etaloproteína, metalo- • A nalizar la importancia clínica de los oligoelem en­
enzim a, cofactor, estado de oxidación, oligoele- tos y las consecuencias de los estados de deficien­
mento esencial y ultraoligoelementos. cia.
• Describir la absorción, el transporte y la excreción • Exam inar consideraciones de la recolección de
de los oligoelem entos esenciales. muestras y determinación en laboratorio.

T É R M I N O S C L A V E

Capacidad total de fijación M etaloenzim a Oligoelem entos esenciales Transferrina


del hierro (CTFH) M etaloproteína Prooxidante Ultraoligoelem entos
Cofactor Oligoelem entos Queiato

364
CAPITULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 365

L o s o lig o e le m e n to s q u e s e a n a liz a n e n e ste c a p ítu lo p o s e e n n e s b io q u ím ic a s y s u i m p o r ta n c ia c lín ic a e n lo s e s ta d o s


c i e r t a i m p o r t a n c i a b io q u ím ic a , se a m e n o r o m a y o r. P o r lo d e e n fe rm e d a d o la to x ic id a d . P o r ú ltim o , se a n a liz a n el
g e n e r a l, s e re la c io n a n a c o n u n a e n z im a ( metaloenzima ) u u s o y las té c n ic a s p a ra la d e te r m in a c ió n e n la b o r a to r io . E n
o tr a p r o te ín a ( metaloproteína ) c o m o c o m p o n e n t e e s e n c ia l el c u a d r o 1 5 - 2 s e re s u m e u n a p a r te d e e s ta in f o r m a c ió n
o cofactor. A m e n u d o las d e fic ie n c ia s d e te r io r a n u n a o m á s s o b re oligoelementos esenciales.
f u n c io n e s b io q u ím ic a s y las c o n c e n t r a c i o n e s e x c e s iv a s se
v in c u la n c u a n d o m e n o s c o n c i e r t o g ra d o d e t o x i c i d a d
CUADRO 15-1. OLIGOELEMENTOS ESENCIALES
( c u a d r o 1 5 - 1 ) . L o s oligoelementos, c o m o el h ie r r o , c o b re
y c i n c , s e e n c u e n tr a n e n c o n c e n t r a c i o n e s d e m g /L . P o r su
EN QUÍMICA CLÍNICA_____________________
p a r te , lo s u ltr a o lig o e le m e n to s , c o m o el s e le n io , c r o m o y ESENCIALES ESENCIALES N O ESENCIALES
m a n g a n e so , a p are ce n en c o n ce n tra cio n e s m e n o re s a p g/ COMPROBADOS PROBABLES H A S T A LA F E C H A
L . A u n e le m e n to s e le c o n s id e r a e s e n c ia l si la d e fic ie n ­
Oligoele-
c i a d e l m is m o a lte r a u n p r o c e s o b io q u ím ic o o fu n c io n a l
mento Hierro
y su re e m p la z o c o r r ig e d ic h a a lte r a c ió n . L a in g e s ta b a ja ,
Cinc
la a b s o r c ió n d e fe c tu o s a , el a u m e n to d e la e x c r e c i ó n y las Cobre
a n o r m a lid a d e s g e n é tic a s s o n e je m p lo s d e a f e c c io n e s q u e
Ultraoligo-
ta l v e z c o n d u z c a n a la d e fic ie n c ia d e o lig o e le m e n to s . L a
elemento Manganeso Níquel Aluminio
O r g a n iz a c ió n M u n d ia l d e la S a lu d e s ta b le c ió lo s r e q u e ­
Cobalto Vanadio Arsénico
r im ie n to s d ie té tic o s d e lo s n u tr ie n te s c o m o la c a n tid a d Selenio Estaño Cadmio
m ín im a d e n u t r i e n t e re q u e rid a p a r a c o n s e r v a r el f u n c io ­ Molibdeno Flúor
n a m ie n to y la s a lu d ó p tim o s . Cromo Oro
E n e ste c a p ítu lo s e m u e s tr a in f o r m a c ió n s o b re lo s o li­ Yodo Plomo
g o e le m e n to s e n r e la c ió n c o n la a b s o r c ió n , el tr a n s p o r te , Mercurio
la d is tr ib u c ió n y la e lim in a c ió n . Se d e s c rib ir á n la s f u n c io ­ Silicio

CUADRO 15-2. FUNCIONES DE LOS OLIGOELEM ENTOS ¥ ANORM ALIDADES


CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS
MET A L E S V A L O R E S D E REFERENCIA FUNCIONES BIOQUÍMICAS LA DEFICIENCIA DE TOXICIDAD
Hierro Suero Transporte de oxígeno Anemia Falla hepática
50 a 160 pg/dl, hombres Respiración (citocromos) Cardiomiopatía
45 a 150 pg/dl, mujeres Procesos oxidativos Neuropatía periférica
Cinc Suero Síntesis de la hemoglobina Alteración de la Ataxia
cicatrización de heridas
66 a 110 pg/dl Metabolismo del colágeno Retraso del crecimiento Pancreatitis
Desarrollo del hueso Anormalidades Anem ia, fiebre
esqueléticas
Crecimiento y reproducción Impotencia masculina Náusea, vómito
Cobre Suero Trastornos de pigmentación Náusea, vómito Necrosis hepática
70 a 150 pg/dl, hombres Desarrollo del hueso Retraso del crecimiento Anemia hemolítica
80 a 155 pg/dl, mujeres Transporte de oxígeno Anemia en niños Disfunción renal
Síntesis de ácido nucleico Enfermedad de Wilson Disfunción neurológica
Síntesis de proteína Síndrome de Menkes
M anga­ Suero Reproducción y desarrollo Trastornos en la Alteraciones
neso 0.4 a 0.8 pg/L Fosforilación oxidativa espermatogénesis neurológicas
Anorm alidades del hueso Psicosis
Metabolismo del colesterol Trastornos hemorrágicos Trastornos del habla
Cobalto Suero Función de la vitamina B12 Anemia megaloblástica Función
0.11 a 0.45 pg/L Metabolismo de la metionina i gastrointestinal
Cardiomiopatía
Selenio Sangre completa Metabolismo del oxígeno Enfermedad Neurotoxicidad
cardiovascular
46 a 143 pg/L Protección de radical libre Degeneración muscular Hepatotoxicidad
Carcinogénesis
Molib­ Suero Metabolismo de la xantina Alteraciones mentales Hiperuricemia
deno 0.1 a 3.0 pg/L Cáncer esofágico
Cromo Suero Captación de insulina Reducción de Falla renal
la tolerancia
0.05 a 0.15 pg/L Metabolismo de la glucosa a la glucosa Cáncer pulmonar
366 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CONSID ERACION ES GEN ERA LES DE LA r a l a b a rc a ta n to in d iv id u o s c o n d e fic ie n c ia d e h ie r r o c o m o


RECOLECCIÓN , EL PROCESAM IENTO Y LA a q u e llo s c o n e s ta d o a d e c u a d o , e x i s te d e b a te e n to r n o a si
lo s s u p le m e n to s d ie té tic o s c o n tr ib u y e n al e x c e s o d e h ie r ro
DETERM INACIÓN EN LABORATORIO DE LOS
e n p e r s o n a s c o n c o n c e n t r a c i o n e s a d e c u a d a s .4'3
O LIG O ELEM EN TO S
L a s m u e s tr a s p a ra el a n á lisis d e o lig o e le m e n to s d e b e n Absorción del hierro
r e c o l e c t a r s e c o n a te n c ió n e s c r u p u lo s a e n d e ta lle s c o m o el
L a a b s o r c ió n d e h ie r r o d el in te s tin o es el m e d io p rin c ip a l
a n tic o a g u la n te , lo s a p a ra to s p a ra la r e c o l e c c i ó n y el tip o
p a ra re g u la r la c a n tid a d q u e s e e n c u e n tr a d e n tr o d e l c u e r ­
d e m u e s t r a ( s u e r o , p la s m a o s a n g r e ). D e b id o a la b a ja c o n ­
p o . D e h e c h o , s u e le a b s o rb e rs e s ó lo c e r c a d e 1 0 % d e 1 g /
c e n tr a c i ó n d e la s m u e s tr a s b io ló g ic a s y la p r e s e n c ia u b ic u a
d ía d e h ie r r o d ie té tic o . L a a b s o rc ió n d el h ie r r o se c o n tr o l a
e n el m e d io a m b ie n te , se re q u ie r e n m e d id a s e x t r a o r d i n a ­
e n v a r io s s itio s . P a ra q u e las c é lu la s in te s tin a le s lo a b s o r­
ria s p a r a p r e v e n ir la c o n ta m in a c i ó n d e la m u e s tr a . E s to
b a n , es n e c e s a r io q u e s e e n c u e n tr e e n e s ta d o d e o x id a c i ó n
i n c lu y e el u s o d e d is p o s itiv o s e s p e c ia le s d e m u e s tr e o y
+2 (f e r r o s o ) y u n id o a la p ro te ín a . E l F e +3 c o n s ti t u y e la fo r­
r e c o l e c c i ó n , c r is ta le r ía lim p ia d a p a r a la o c a s i ó n , y a g u a y
m a p r e d o m in a n te d e h ie r ro e n lo s a lim e n to s . P o r t a n to ,
r e a c tiv o s d e e le v a d a p u r e z a . E s n e c e s a r io e v a lu a r c o n g ra n
e n p r i m e r lu g a r d e b e r e d u c is e a F e +2 a tra v é s d e a g e n te s
c u id a d o la s e l e c c i ó n d e a g u ja s , tu b o s d e r e c o l e c c i ó n d e
c o m o la v ita m in a C p a ra a b s o rb e rlo . E n la c é lu la m u c o s a l
s a n g r e e v a c u a d a , a n tic o a g u la n te s y o tr o s a d itiv o s , a g u a y
in te s tin a l, el F e +2 es e n la z a d o p o r la a p o f e rr itin a , y lu e g o
o tr o s r e a c ti v o s , p ip e ta s y ta z a s d e m u e s t r a p a r a su u s o en
s e o x id a p o r la c e r u lo p la s m in a p a r a q u e el F e +3 s e u n a a
a n á lis is d e o lig o e le m e n to s y u ltr a o lig o e le m e n to s .
la fe rritin a . D e allí, el h ie r r o s e a b s o rb e e n la s a n g re p o r la
L a m e to d o lo g ía e in s t r u m e n t a c ió n d e b e n c o n t a r c o n
a p o tr a n s f e r r in a , q u e s e c o n v ie r te e n tr a n s fe r rin a m ie n tr a s
s e n s ib ilid a d y e s p e c ific id a d a n a lític a s i m p o r ta n te s d e b id o
s e e n c u e n tr a u n id a a d o s io n e s F e +3. E n p la s m a , la tra n s fe ­
a la s c o n c e n t r a c i o n e s e x t r e m a d a m e n t e b a ja s d e lo s o lig o ­
r r i n a t r a n s p o r ta y lib e ra el F e a la m é d u la , d o n d e s e i n c o r ­
e le m e n to s e n c o n t r a d o s e n líq u id o s c o r p o r a l e s y la s e m e ­
p o r a a la h e m o g lo b in a d e lo s g ló b u lo s r o jo s . D e s p u é s d e
j a n z a f is ic o q u ím ic a d e a lg u n o s d e e llo s. D u r a n te m u c h o s
a lre d e d o r d e c u a tr o m e s e s en la c i r c u l a c ió n , lo s g ló b u lo s
a ñ o s , el in s t r u m e n t o u tiliz a d o c o n m a y o r fr e c u e n c ia e n
r o jo s s e d e g r a d a n p o r el b a z o , el h íg a d o y lo s m a c r ó f a g o s ,
lo s a n á lis is d e o lig o e le m e n to s h a s id o el e s p e c tr ó m e t r o d e
q u e d e v u e lv e n el F e a la c ir c u la c ió n , d o n d e se u n e y t r a n s ­
a b s o r c ió n a t ó m i c a , a m e n u d o c o n a t o m i z a c ió n s in flam a.
p o r ta p o r la tra n s fe r rin a p a ra la r e u tiliz a c ió n (fig . 1 5 - 1 ) .
E n e l c u a d r o 1 5 - 2 s e e n u m e r a n lo s r a n g o s d e re f e re n c ia
E s p o s ib le a ju s ta r la a b s o rc ió n d el h ie r r o p a ra c u m p lir
d e o lig o e le m e n to s y u ltr a o lig o e le m e n to s .
c o n la s n e c e s id a d e s a c tu a le s . L a a b s o r c ió n y la c a p a c id a d
d e t r a n s p o r te d el h ie r r o tal v e z a u m e n te e n a f e c c io n e s
HIERRO
c o m o d e fic ie n c ia d e h ie r r o , a n e m ia o h ip o x ia . E n la c é lu la
Distribución del hierro m u c o s a l d e u n in d iv id u o c o n c o n c e n t r a c i ó n a d e c u a d a d e
D e lo s 3 a 5 g d e h ie rro q u e s e o b s e rv a n e n el c u e r p o , e n tr e 2 h ie r r o e n p la s m a , el h ie r r o se a ísla p o r la fe rritin a . E l b re v e
y 2 .5 se e n c u e n tr a n e n la h e m o g lo b in a , c o n te n id a so b re to d o p e r ío d o d e v id a d e u n a c é lu la m u c o s a l in te s tin a l d a c o m o
e n lo s g ló b u lo s ro jo s ta n to d e la s a n g re c o m o d e p re c u rs o r e s re s u lta d o p é rd id a d e fe rritin a c u a n d o la c é lu la se lib e ra .3
d e la m é d u la . U n a c a n tid a d m o d e ra d a d e h ie r ro (a lr e d e d o r
d e 1 3 0 m g ) e stá e n la m io g lo b in a , la p ro te ín a tra n s p o r ta d o ra Transporte del hierro
d e o x íg e n o d el m ú s c u lo . U n a c a n tid a d p e q u e ñ a ( 8 m g ) p e ro C u a n d o la c o n c e n tra c ió n d e h ie rro in tra ce lu la r es b aja, u n a
m u y im p o r ta n te se e n c u e n tr a e n el te jid o , d o n d e el h ie rro p ro te ín a re g u la to ria in h ib e la sín tesis d e a p o ferritin a y p ro ­
s e c o m b in a c o n v a ria s e n z im a s q u e re q u ie re n el h ie r ro p a ra m u e v e la sín tesis d el re c e p to r d e tra n sfe rrin a .6,7 E l h ie rro
re a liz a r s u a c tiv id a d c o m p le ta . E s ta s in c lu y e n p e ro x id a s a s , r e c ié n ab so rb id o , o h ie rro lib erad o d e la ferritin a, p asa d e F e +2
c ito c r o m o s y m u c h a s e n z im a s d el c ic lo d e K reb s. E l h ie rro a F e +3p o r la ce ru p la sm in a , tran sferid o a la a p o tra n sfe rrin a e n
s e a lm a c e n a , ta m b ié n , c o m o fe rritin a y h e m o s id e r in a , en la cé lu la , y lu e g o se lib era a la c irc u la c ió n c o m o tra n sfe rrin a .3
e sp e cia l e n la m é d u la , el b azo y el h íg a d o . E s ta c o n c e n t r a ­ E n c o n d icio n e s n o rm a le s, tan to la ferritin a in tra c e lu la r c o m o
c ió n c r ític a d e h ie r ro ta l v e z se a la p rim e r a q u e c o m e n z a rá la tra n sfe rrin a circu la to ria se sa tu ra n só lo d e m a n e ra p arcial.
a d is m in u ir e n e s ta d o s d e d e ficie n cia d e h ie r r o .1 S ólo 3 a 5 L a ca n tid a d p e q u e ñ a d e ferritin a circu la to ria c o n s ta , e n su
m g d e h ie r ro se e n c u e n tr a n e n el p la sm a re la c io n a d o c o n m a y o r p a rte , d e ap o ferritin a q u e c o n tie n e p o c o h ie rro .9 L a
tra n s fe rrin a , a lb ú m in a y h e m o g lo b in a lib re .2 tra n sfe rrin a lib era h ie rro a tejid o , c o m o la m é d u la , p a ra la
sín tesis d e h e m o p o r eritro cito s. E n la u b ic a c ió n tisu lar, los
Requisitos dietéticos de hierro re c e p to re s d e tra n sfe rrin a p ro p o rc io n a n sitio s d e re c o n o c i­
E n u n h o m b r e a d u lto , la p é rd id a m e d ia d e 1 m g d e h ie ­ m ie n to p a ra la u n ió n y el tra n sp o rte d e n tro d e la célu la.
r r o p o r d ía s e r e e m p la z a r á c o n las fu e n te s d e la d ie ta .3 L a s
m u je r e s e m b a ra z a d a s o p r e m e n o p á u s ic a s y lo s n iñ o s tie ­ Excreción del hierro
n e n m a y o r e s re q u e r im ie n to s d e h ie r r o , q u e a m e n u d o se L a m a y o r p a r te d e la p e q u e ñ a c a n tid a d d e h ie r r o q u e se
o b tie n e n a tra v é s d e lo s s u p le m e n to s d ie té tic o s . E n e ste s u e le p e rd e r c a d a d ía e s tá c o n te n id a e n la s c é lu la s e p ite lia ­
s e n tid o , la A d m in is tr a c ió n d e F á r m a c o s y A lim e n to s d e les y ro ja s e x c r e ta d a s e n la o rin a o lib e ra d a s e n la s h e c e s .
E s ta d o s U n id o s e m itió s u s e s tá n d a r e s p a ra lo s s u p le m e n ­ C o n c a d a c i c l o m e n s tr u a l, las m u je re s p ie r d e n a lre d e d o r
t o s a lim e n tic io s . S in e m b a rg o , y a q u e la p o b la c ió n e n g e n e ­ d e 2 0 a 4 0 m g d e h ie r ro .
CAPÍTULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 367

Intestino Célula intestinal Sangre


Hierro dietético (Fe*3'
en su mayor parte). Apoferritina Apotransferrina

— Ceruloplasmina
Transferrina (Fe+3)2

Ferritina
(Fe+3)
FIGURA 15-1. Rutas para ei transporte y
Médula Células rojas' uso del hierro en tejidos, células y sangre.
Hemoglobina (Fe Nótese que (1) los agentes reductores
promueven la conversión de Fe+3 a Fe*2,
Hígado, vaso, y los promotores de la ceruloplasmina la
macrófagos oxidación de Fe+2 a Fe+3 y (2) las células
rojas se degradan luego de alrededor de
Hemo -•----------
cuatro meses en la circulación sanguínea
/ \ • ' ' (Ferritina) y se metabolizan por los macrófagos, el
Bilirrubina, etc. Fe +3 -
bazo y el hígado.

Funciones bioquím icas del hierro c i ó n d e e n e rg ía c o m o ATP.3 L a p e r o x id a s a y la c a ta la s a s o n


e n z im a s q u e c o n ti e n e n h ie r ro . É s ta s c o n v i e r t e n a l p o t e n ­
E l F e +2 e s u n c o m p o n e n t e e s e n c ia l d e la h e m o g lo b in a . P e r­
c ia lm e n te p e lig ro s o p e r ó x id o d e h id r ó g e n o e n a g u a . L a
m ite q u e é s ta s e u n a d e m a n e r a re v e rs ib le c o n el o x íg e n o
t ir o p e r o x id a s a i n c o r p o r a el y o d u r o d e n tr o d e p r e c u r s o r e s
e n el p u l m ó n y q u e lo lib e re al te jid o . A m e d id a q u e el
d e h o r m o n a e n la g lá n d u la tiro id e s .
o x íg e n o s e lib e ra e n el te jid o , la h e m o g lo b in a s e e n la z a
a l b ió x id o d e c a r b o n o y lu e g o lo lib e ra al p u lm ó n , d o n d e
s e e x p u ls a p o r v e n tila c ió n . E l h ie r r o d e b e p e r m a n e c e r e n
Trastornos clínicos de la deficiencia de hierro
e s ta d o F e +2 p a r a q u e la h e m o g lo b in a tr a n s p o r te el o x íg e ­ L a d e fic ie n c ia d e h ie r r o r e p re s e n ta u n o d e lo s t r a s to r n o s
n o . Si el h ie r r o s e o x id a a F e *3, la h e m o g lo b in a s e v u e l­ m á s fr e c u e n te s q u e s e c o n o c e n : 1 5 % d e la p o b la c ió n m u n ­
v e m e ta h e m o g lo b in a n o fu n c io n a l. E s p o s ib le q u e el F e * 3 d ia l la p a d e c e . E n t r e lo s in d iv id u o s c o n m a y o r r ie s g o q u e
p a s e d e n u e v o a F e +2 p o r la r e d u c ta s a d e la m e t a h e m o ­ el p r o m e d io d e a n e m ia p o r d e fic ie n c ia d e h ie r r o se in c l u ­
g lo b in a . L a m io g lo b in a p r o p o r c io n a m a y o r a c id e z (io n e s y e n e m b a ra z a d a s , n iñ o s y a d o le s c e n te s , y m u je r e s e n e d a d
d e H +) y P C O z e n el e n to r n o tis u la r p a ra m e j o r a r la lib e ­ r e p r o d u c ti v a .310 E l a u m e n to d e la p é rd id a d e s a n g re , la d is­
r a c ió n d e o x íg e n o d e la h e m o g lo b in a . A d e m á s , fa c ilita la m i n u c i ó n d e l c o n s u m o d e h ie r r o e n la d ie ta o el d e s c e n s o
d ifu s ió n d e l o x íg e n o en el te jid o p o r q u e s e u n e al o x íg e n o e n la lib e r a c ió n d e fe rritin a tal v e z c o n d u z c a a d e fic ie n c ia
c o n m a y o r a fin id a d q u e la h e m o g lo b in a . L a d is m in u c ió n d e h ie r r o . P o r lo g e n e r a l, la r e d u c c ió n d e las r e s e r v a s d e
d e m io g lo b in a c a u s a d a p o r d e fic ie n c ia d e h ie r r o tal v e z h ie r r o p r e c e d e ta n to a la r e d u c c ió n e n el h ie r r o c ir c u la n te
r e d u z c a la d if u s ió n d el o x íg e n o d e n tr o d el t e jid o .5 c o m o a la a n e m ia , s e g ú n se d e m u e s tr a p o r u n a m e n o r cifra
L o s c i to c r o m o s s o n e s e n c ia le s p a r a el t r a n s p o r te d e d e g ló b u lo s r o jo s , c o n c e n t r a c i ó n m e d ia d e h e m o g lo b in a
e le c tr o n e s e n la c a d e n a re s p ir a to r ia , c o n el c i c l o re v e rs ib le c o r p u s c u l a r y g ló b u lo s ro jo s m i c r o c ít i c o s ( c u a d r o 1 5 - 3 ) . 3
d e F e * 3 a F e * 2, lo q u e al fin al d a c o m o re s u lta d o la p r o d u c ­

CUADRO 15-3. M ARCADORES DE LABORATORIO DE ESTADO DE HIERRO EN PRESENCIA DE


VARIOS TRASTORNOS
HIERRO SÉRICO TRANSFERRINA % DE SATURACIÓN FERRITINA
TRASTORNO (50 A 160 jaG/DL) (200 A 400 MG/DL) (20 A 55) (20 A 250 |jlG/DL)

Deficiencia de hierro Reducido Elevada Reducido Reducida


Envenenamiento/ Elevado Reducida Elevado Elevada
sobredosis de hierro
Hematocromatosís Elevado Reducida Elevado Elevada
Desnutrición Reducido Reducida Variable Reducida
Malignidad Reducido Reducida Reducido Elevada
Infección crónica Reducido Reducida Reducido Elevada
Hepatitis viral Elevado Elevada Normal/elevado Elevada
Anem ia de enfermedad crónica Reducido Normal/reducida Reducido Normal/elevada
Anem ia sideroblástica Elevado Normal/reducida Elevado Elevada
368 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 15-1

U n p a c ie n te c o n ta la s e m ia e s tu v o b a jo tr a ta m ie n to c o n Preguntas
d e f e r o x a m in a . A l n o s e g u ir d e m a n e r a a d e c u a d a la s in s ­
1. ¿ C u á l es el p ap el d e la d e fe ro x a m in a e n el tra ta m ie n to ?
t r u c c i o n e s c o n re s p e c to a l u s o c o n c u r r e n te d e v ita m in a
C , d e s a rr o lló c a r d io p a tía y m u r ió c u a tr o h o r a s d e s p u é s 2 . ¿ C ó m o in t e r a c t ú a la v ita m in a C c o n el h ie r ro ?
d e in g e r ir u n a g r a n c a n tid a d d e á c id o a s c ó r b i c o .

L a d is m in u c ió n d e l h ie r ro s é r ic o y el a u m e n to d e tr a n s - s i s ,13,14 d a ñ o al á c id o d e s o x ir r ib o n u c le ic o ( D N A ) ,1215 c a r -
fe r r i n a /C T F H s o n in d ic io s c l á s ic o s d e d e fic ie n c ia d e h ie ­ c in o g é n e s is 16,17 y e n fe rm e d a d e s n e u r o d e g e n e r a ti v a s .18,19 E l
r r o . S in e m b a rg o , la c o n c e n t r a c i ó n d e fe r ritin a s é r ic a s e h a F e +3, lib e ra d o d e las p ro te ín a s d e u n ió n , ta l v e z a u m e n te la
v u e lto la p r u e b a m á s s e n s ib le y c o n fia b le p a ra c o n f ir m a r p r o d u c c i ó n d e ra d ic a le s lib re s p a r a o c a s i o n a r d a ñ o o x id a -
e s ta a fe c c ió n . tiv o . E n in d iv id u o s c o n e x c e s o d e h ie r r o y ta la s e m ia q u e
s e t r a ta n c o n q u e la to s p a r a u n i r y m o v iliz a r el h ie r r o , el
c o n s u m o d e á c id o a s c ó r b ic o q u iz á p r o m u e v a e n re a lid a d
Trastornos clínicos del exceso de hierro
la g e n e r a c i ó n d e ra d ic a le s l i b r e s .20
P o r lo g e n e ra l, la so b re ca rg a d e h ie rro se o rig in a p o r u n a
a b s o rc ió n e x c e s iv a a n o rm a l p ro v e n ie n te d e u n a d ie ta n o r­
Evaluación en laboratorio del estado de hierro
m a l. E n c o n ju n to , a lo s e sta d o s d e s o b re c a rg a d e h ie rro se
les a g ru p a c o m o h e m o c ro m a to s is , c o n o sin d a ñ o tisu lar. L a E s p o s ib le e v a lu a r lo s t r a s to r n o s d e l m e ta b o lis m o d e l h ie ­
h e m o s id e ro s is s e u tiliz a p a ra d e sig n a r d e m a n e ra esp e cífica r r o a tra v é s d e las s ig u ie n te s m e d ic io n e s : v o lu m e n c e lu la r
u n p ro b le m a d e e x c e s o de h ie rro , se g ú n se d e m u e s tra p o r e m p a c a d o , h e m o g lo b in a , c o n c e n t r a c i ó n e ín d ic e s d e g ló ­
el a u m e n to d e h ie rro s é r ic o y C T F H o tra n s fe rrin a , p e ro sin b u lo s r o jo s , h ie r r o to ta l y C T F H , s a t u r a c i ó n p o r c e n tu a l,
d a ñ o tisu la r co m p ro b a b le . L a h e m o c ro m a to s is h e re d ita ria tra n s fe r rin a y fe rritin a . L o s r e s u lta d o s e s p e ra d o s s e e s b o ­
se d e b e a u n d e fe cto g e n é tic o q u e c a u s a a c u m u la c ió n d e h ie ­ z a n e n lo s c u a d r o s 1 5 - 3 y 1 5 - 4 .
rr o e n e l te jid o , a fe c ta la fu n c ió n h e p á tic a y a m e n u d o c o n ­ U n a p ru e b a d e la b o ra to rio r e c ie n te p a ra e v a lu a r el e s ta ­
d u c e a h ip e rp ig m e n ta c ió n d e la p iel. A u n q u e la e le v a c ió n d o d e h ie r r o es la m e d ic ió n d e lo s r e c e p t o r e s d e t r a n s f e ­
d el h ie r ro s é r ic o y la tra n sfe rrin a es c a r a c te r ís tic a d e las e ta ­ r r i n a s é r ic o s (T rfR c i c u l a t o r i o s ) . E n c a s o d e d e fic ie n c ia d e
p a s in icia le s d e h e m o c ro m a to s is , la fe rritin a s é r ic a a u m e n ta h ie r r o , la c a n tid a d d e e s to s r e c e p to r e s a u m e n ta ; e n c a s o
d e m a n e ra c o n s ta n te c o n la p ro g re s ió n d e la e n fe rm e d a d , d e e x c e s o , d is m in u y e .21 A u n q u e a lg u n o s m a n ifie s ta n la
a m e n u d o a n iv e le s ta n ele v a d o s q u e el tra s to rn o se v u e lv e e le v a d a co n fia b ilid a d d e e sta p ru e b a e n la d e te c c i ó n d e
g ra v e . A lg u n a s a fe c c io n e s re la cio n a d a s c o n h e m o c ro m a to s is la d e fic ie n c ia d e h ie r r o , o tr o s e n c u e n tr a n q u e es m e n o s
g ra v e in c lu y e n d ia b e te s m e llitu s , a rtritis , a rr itm ia c a r d ía c a o s e n s ib le q u e la fe rritin a s é r i c a .1
c a rd io p a tía , c irr o s is , h ip o tiro id is m o , im p o te n c ia y c á n c e r d e
h íg a d o . E l tra ta m ie n to a b a rca fle b o to m ía te ra p é u tic a o a d m i­ Contenido de hierro total (hierro sérico)
n is tra c ió n d e quelatos, c o m o la d e fe ro x a m in a . E n el c a s o d e
a tra n s fe rrin e m ia , e s p o sib le a d m in is tra r tra n s fe r rin a .11 L a m e d ic ió n d e la c o n c e n tr a c ió n d e h ie rro s é r ic o se refiere d e
m a n e ra esp e cífica al F e +3 u n id o a la tra n sfe rrin a , n o al h ie rro
q u e c ircu la c o m o h e m o g lo b in a lib re e n el su e ro . L a m u e s tra
Papel del hierro en el daño tisular
se p u e d e r e c o le c ta r c o m o su e ro sin a n tic o a g u la n te o c o m o
E l h ie r r o lle g a a d e s e m p e ñ a r u n p a p e l d e prooxidante al p la sm a c o n h e p a rin a . O x a la to , c itr a to o á c id o e tile n o d ia m i-
c o n tr ib u i r a la p e r o x id a c i ó n d e líp id o s ,1213 a t e r o s c le r o - n o te tra a c é tic o s s e u n e n a io n e s d e F e y s o n a n tic o a g u la n te s

CUADRO 15-4. RANGOS DE REFERENCIA DE PARÁMETROS USADOS PARA EVALUAR EL ESTADO


DEL HIERRO121 ______________________________________
POBLACIÓN DE PACIENTES HIERRO SÉRICO (i¿g/dl) TRANSFERRINA (ng/dl) FERRITINA (ng/dl) % DE SATURACIÓN CTFH (pug/dl)

Adultos, hombres 50 a 160 200 a 380 20 a 250 20 a 55 250 a 425


Mujeres, 16 a 40 años 45 a 150 200 a 380 10 a 120 15 a 50 250 a 425
Mujeres, >40 años 10 a 250

Recién nacidos 100 a 250 130 a 275 25 a 200 12 a 50 100 a 400

Lactantes 40 a 100 200 a 360 200 a 600 12 a 50 100 a 400


Niños 50 a 120 200 a 360 7 a 140 12 a 50 100 a 400
CAPÍTULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 369

in a ce p ta b le s. Se p refiere el m u e s tre o te m p ra n o m a tu tin o L a f e r ritin a se m id e en s u e r o a tra v é s d e m é t o d o s i n m u -


d e b id o a la v a ria c ió n d iu rn a en la c o n c e n tr a c ió n d e h ie rro . n o q u í m ic o s , c o m o IR M A , E L IS A y té c n i c a s q u im io lu m i-
Se d e b e n r e c h a z a r las m u e s tra s c o n h e m o lisis visib le. n is c e n te s . V a rio s fa b ric a n te s p r o p o r c io n a n e q u ip o s p a ra
A la s d e te r m in a c io n e s e s p e c tr o f o t o m é t r i c a s s e les a d a p ­ m e d ir la fe rritin a s é r ic a , s e a p o r m e d io s m a n u a le s o a u t o ­
tó el a n á lisis a u to m a tiz a d o . P o r lo g e n e r a l, e s to s p r o c e d i ­ m a tiz a d o s . E n c a s o d e a n e m ia p o r d e fic ie n c ia d e h ie r r o , la
m ie n to s s ig u e n lo s s ig u ie n te s p a s o s : e l F e +3 s e lib e ra d e las fe rritin a d is m in u y e ; e n c a s o d e e x c e s o y h e m o c r o m a to s i s ,
p r o te ín a s d e u n ió n p o r a c id if ic a c ió n , s e r e d u c e a F e +2 p o r a u m e n ta . C o n fr e c u e n c ia la fe r ritin a s e e le v a e n m u c h o s
a s c o r b a t o o u n a g e n te r e d u c t o r s im ila r y s e c o m p le m e n ta o tr o s t r a s t o r n o s , c o m o in f e c c io n e s c r ó n i c a s , m a lig n id a d y
c o n u n r e a c ti v o d e c o lo r , c o m o fe r r o c in a , fe re n o o b a to fe - h e p a titis v ira l.
n a n tro lin a .
COBRE
Capacidad total de fijación del hierro
Requerim ientos dietéticos de cobre
L a capacidad total de fijación del hierro ( C T F H ) s e re fie re a
la c a n tid a d d e h ie r r o q u e s e u n e p o r tra n s fe r rin a s a tu r a d a L a s fu e n te s i m p o r ta n te s d e c o b r e in c lu y e n m a r i s c o s , h íg a ­

y o tr a s p r o te ín a s m e n o r e s d e e n la c e d e h ie r r o p re s e n te s d o , n u e c e s y le g u m b r e s .22 A l p a r e c e r la in g e s ta a d e c u a d a

e n la m u e s t r a d e s u e ro o d e p la s m a . P o r lo g e n e r a l, c e r c a d e c o b re se e n c u e n tr a e n el r a n g o d e 1 .5 a 3 . 0 m g /d l e n

d e u n a t e r c e r a p a r te d e lo s s itio s d e u n ió n d e h ie r ro e n a d u lto s , a u n q u e la m a y o r p a r te d e las d ie ta s c o n ti e n e u n a

tra n s fe r rin a e s tá n s a tu r a d o s . L a C T F F 1 s e c a l c u l a a p a r tir m e n o r c a n ti d a d .23

d e la m e d i c ió n d ir e c ta d e la tra n s fe r rin a s é r ic a m e d ia n te la
s ig u ie n te e c u a c ió n : A bsorción, transporte y excreción de cobre

C T F H (p g /d l) = tr a n s fe r rin a s é r ic a (m g /d l ) X 1 . 2 5 21 L o s in te s tin o s d e s e m p e ñ a n u n p a p e l im p o r t a n t e e n la
(Ec. 15-1) r e g u la c ió n d el c o b r e , c o n a b s o r c ió n m o d u la d a p o r la n e c e ­
s id a d , lo q u e d a c o m o re s u lta d o u n ín d ic e d e a b s o r c ió n d e
U n a p e q u e ñ a p r o p o r c ió n d e h ie r r o s é r ic o s e e n la z a p o r 5 5 a 7 5 % . T a n to el c i n c c o m o el h ie r r o c o m p i te n c o n el
o tr a s p r o te ín a s . P o r ta n to , e n e s ta e c u a c ió n s e tie n d e a c o b r e e n la a b s o r c ió n in te s tin a l.22'24 E l c o b r e a b s o rb id o se
s u b e s tim a r u n p o c o la C T F H . E s ta d if e re n c ia es d e p o c a o u n e c o n la a lb ú m in a o fo r m a c o m p le jo c o n lo s re s id u o s d e
n u la i m p o r t a n c i a c lín ic a . h is tid in a a m e d id a q u e se t r a n s p o r ta a l h íg a d o , d o n d e se
L a C T F H s e d e te r m in a a l a g re g a r s u fic ie n te F e +3 p a ra a lm a c e n a e n f o r m a d e c u p r o p r o te ín a s . A u n q u e u n a c a n ­
s a t u r a r lo s s itio s d e u n ió n e n la tr a n s f e r r in a , c o n el e x c e ­ tid a d p e q u e ñ a d e c o b r e c ir c u la n te s e u n e a la a lb ú m in a
so d e h ie r r o e lim in a d o al a ñ a d ir M g C O a, p a ra p r e c ip ita r y tr a n s c u p r e ín a s , la m a y o r p a r te s e i n c o r p o r a d e n tr o d e
c u a lq u ie r F e +3 r e m a n e n te e n la s o lu c ió n . D e s p u é s d e la c e r u lo p la s m in a . É s ta s e s in te tiz a e n el h íg a d o y tie n e a c t i ­
c e n tr if u g a c i ó n p a r a s e p a r a r el F e +3 p r e c ip ita d o , s e a n a liz a v id a d fe r r o x id a s a , q u e c o n v ie r te F e +2 a F e +3 a m e d id a q u e
la s o lu c ió n flo ta n te q u e c o n ti e n e el h ie r r o s o lu b le lig a d o a s e i n c o r p o r a a la t r a n s f e r r in a .25,26 A d e m á s , la c e r u lo p la s ­
las p r o te ín a s p a ra d e te r m in a r el c o n te n id o d e h ie r r o to ta l. m in a e s u n r e a c tiv o d e fase a g u d a , p o r lo q u e las c o n c e n ­
É s te e s la C T F H , q u e v a d e a lr e d e d o r d e 2 5 0 a 4 2 5 p g /d l. tr a c io n e s e le v a d a s re s c a ta n ra d ic a le s d e o x íg e n o .27
E l c o b r e s e e lim in a s o b re to d o p o r e x c r e c i ó n fe c a l c o m o
c o b r e d ie té tic o s in a b s o rb e r y c o b r e c o n te n id o e n s e c r e ­
Saturación porcentual
c io n e s b ilia re s e in te s tin a le s . M e n o s d e 3 % d el c o b r e d e la
L a s a t u r a c i ó n p o r c e n tu a l, a la q u e ta m b ié n s e le d e n o m in a d ie ta s e p ie r d e e n o r in a y s u d o r .25
s a t u r a c i ó n d e tr a n s fe r rin a , es la p r o p o r c ió n d e h ie r r o s é r i­
c o e n la C T F H , q u e se c a lc u la d e la s ig u ie n te m a n e ra :
Funciones bioquím icas del cobre
% d e s a tu ra ció n = h ierro total (p g /d l)/C T F H ( p g /d l ) X 1 0 0 %
U n a f u n c ió n im p o r ta n te d el c o b r e es c o m o c o m p o n e n t e
(Ec. 15-2) d e las e n z im a s im p lic a d a s e n r e a c c io n e s r e d o x , c o n v a ria s
r e a c c io n e s q u e im p lic a n o x íg e n o . E s ta s m e ta lo e n z im a s
Su r a n g o n o r m a l es d e a lr e d e d o r d e 2 0 a 5 0 % , p e ro
c o n s ta n d e c e r u lo p la s m in a , o x id a s a d e l c i t o c r o m o c , s u p e -
v a ría c o n la e d a d y el s e x o ( c u a d r o 1 5 - 4 ) .
ró x id o d is m u ta s a , d o p a m in o -(3 -h id ro x ila s a , tro s in a s a y
o x id a s a d e a s c o r b a to . L a c e r u lo p la s m in a , c o m o y a s e m e n ­
Transferrina y ferritina c i o n ó , tie n e a c tiv id a d d e f e r r o x id a s a (fig . 1 5 - 1 ) . L a o x id a ­

L a tra n s fe r rin a se m id e a tra v é s d e m é t o d o s i n m u n o q u í- s a d e c i to c r o m o c c o n ti e n e d o s g r u p o s h e m o y d o s á t o m o s

m i c o s , c o m o la n e fe lo m e tría . E n c a s o d e d e fic ie n c ia d e d e c o b r e y c a ta liz a la r e d u c c ió n d el o x íg e n o a a g u a e n el

h ie r r o , la tra n s fe r rin a o C T F H a u m e n ta ; e n c a s o d e e x c e ­ ú ltim o e s la b ó n d e la c a d e n a d e tr a n s p o r te d e e le c tr o n e s . E l

s o y h e m o c r o m a to s i s , d is m in u y e . A d e m á s , la tr a n s fe r rin a s u p e r ó x id o d is m u ta s a (S O D ), q u e c o n tie n e c o b r e y c i n c ,

( C T F H ) d is m in u y e e n p r e s e n c ia d e i n f e c c io n e s c r ó n i c a s y ju e g a u n a f u n c ió n c la v e d e d e fe n s a a n ti o x id a n t e a l c o n ­

m a lig n id a d e s ( c u a d r o 1 5 - 3 ) . A la tr a n s f e r r in a s e le v a lo r a v e r t i r lo s ra d ic a le s O , ' a lta m e n te r e a c tiv o s a 0 2, y H , 0 2.

s o b re to d o c o m o i n d ic a d o r d e l e s ta d o n u tr ic io n a l. A l ig u a l L a tir o s in a s a p a r tic ip a en la p r o d u c c i ó n d e m e la n in a . L a

q u e u n a p r o te ín a e n fase a g u d a n e g a tiv a , su c o n c e n t r a c i ó n d o p a m in o -(3 -h id ro x ila s a es im p o r t a n t e e n el m e ta b o lis m o

d is m in u y e e n a f e c c io n e s in fla m a to r ia s . d e la c a t e c o la m in a .22
370 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Deficiencia de cobre n a y B A L tie n e e fe c to s a d v e rs o s n o c iv o s , el te tr a m o lib d a to


d e a m o n io b lo q u e a la a b s o rc ió n d e c o b r e e n ta n to p re s e r­
L a d e ficie n cia d e c o b re es p o c o fre cu e n te . S in e m b a rg o , cier­
v a la fu n c ió n n e u r o ló g ic a .34 E l d ia g n ó s tic o te m p r a n o d e la
tas circu n s ta n cia s p ro m u e v e n su o c u rre n c ia , c o m o la d e sn u ­
e n fe rm e d a d d e W ils o n es im p o r ta n te p o r q u e la te ra p ia d e
tric ió n y la m a la b so rció n . E l c in c c o m p ite c o n el c o b re p o r la
q u e la c ió n es efica z e n la p re v e n c ió n d e c o m p lic a c io n e s .
a b so rció n e n el in te stin o . P o r ta n to , el a u m e n to en la in g esta
d el c in c ca u sa ría d e ficie n cia d e co b re . L a d e ficien cia d e co b re
p ro d u c e a n e m ia m ic ro c ític a e h ip o c ró m ic a v in cu la d a c o n
Evaluación en laboratorio del estado de cobre
c o n c e n tra c io n e s b ajas d e ce ru lo p la sm in a . U n a c a ra c te rís tic a A u n q u e p o r lo g e n e r a l la m e d ic ió n d e l c o b r e e n s u e ro o
te m p ra n a d e la d eficie n cia d e c o b re es la n e u tro p e n ia , q u e p la s m a e stá d is p o n ib le c o m o p ru e b a d e l a b o r a to r io r u t in a ­
se re la cio n a c o n la d ism in u c ió n d e la activ id a d d e la e n zim a r ia , las c o n c e n t r a c i o n e s d e c o b re c ir c u la n te r e p r e s e n ta n u n
a n tio x id a n te SO D co n te n ie n d o co b re . E s to a c o rta la v id a de ín d ic e in s e n s ib le d e l e s ta d o d e c o b r e to ta l. E n c o n d ic io n e s
lo s e ritro cito s y d e los n e u tró filo s.28,29 n o r m a le s , la d is m in u c ió n d el c o b r e d el p la s m a in d ic a e s c a ­
L a d e ficie n cia g ra v e d e c o b re s e v in c u la c o n s ín to m a s s e z g ra v e d e c o b re . A d e m á s , las c o n c e n t r a c i o n e s d e c o b re
n e u r o ló g ic o s , d is m in u c ió n d e la p ig m e n ta c ió n y o tr o s tra s ­ c ir c u la n te m u e s tr a n u n a v a r ia c ió n d iu r n a , d o n d e las m á s
to r n o s (v é a s e el c u a d r o 1 5 - 2 ) .22 A d e m á s, ta n to la c a r d io p a ­ e le v a d a s s e o b s e rv a n e n la s m a ñ a n a s ; a u m e n ta n d e b id o a
tía c o ro n a ria c a u s a d a p o r a rritm ia e h ip e rlip id e m ia c o m o los in f la m a c ió n y e m b a r a z o ; y d is m in u y e n p o r las h o r m o n a s
a n e u r is m a s p ro d u c id o s p o r d e fe c to s d el v a s o s a n g u ín e o s o n e s te ro id e s . E l m é to d o h a b itu a l p a r a la m e d ic ió n d e l c o b re
m á s p ro b a b le s e n p re s e n c ia d e d e ficie n cia d e c o b re g ra v e .22 e n s u e ro u o r in a es m e d ia n te e s p e c tr o s c o p ia d e a b s o r c ió n
E l s ín d ro m e d e M e n k es se o rig in a p o r u n d e fe cto g e n é ­ a t ó m i c a , a u n q u e ta m b ié n se u tiliz a n lo s m é t o d o s b a s a d o s
tic o X re c e siv o e n el tra n s p o rte y a lm a c e n a m ie n to d e co b re . e n e s p e c tr o s c o p ia d e e m is ió n d e p la s m a .
A u n q u e el c o b re se a b so rb e d e m a n e ra n o r m a l p o r las cé lu ­ A d e m á s , la c e r u lo p la s m in a , re la c io n a d a c o n a lre d e d o r
las m u c o s a le s in te stin a le s, se a c u m u la d eb id o al tra n s p o r­ d el 9 5 % d e c o b r e s é r ic o , ta m b ié n c o n s ti t u y e u n ín d ic e d el
te d e fe c tu o s o d e la s cé lu la s m u c o s a le s y d a c o m o re su lta d o e s ta d o d e c o b r e . E s p o s ib le m e d ir la c e r u lo p la s m in a s é r i ­
s ín d ro m e d e d e ficie n cia d e co b re . E n tr e las c a r a c te r ís tic a s d e c a p o r m é t o d o s in m u n o q u ím ic o s o p o r m e d ic io n e s d e la
e sta e n fe rm e d a d se e n c u e n tr a n d e te rio ro m e n ta l, falla p a ra a c tiv id a d d e la e n z im a o x id a s a . A lg u n o s s u g ie r e n q u e el
p ro sp e ra r, d is m in u c ió n d e las a c tiv id a d e s d e e n z im a s q u e a n á lisis e n z im á tic o es p re fe rib le p a ra d e te r m i n a r e l e s ta d o
c o n tie n e n c o b re , a n o rm a lid a d e s d el tejid o c o n e c tiv o , cab ello d e c o b re . S in e m b a rg o , e n u n e s tu d io r e c ie n te s e s u g ie re
riz a d o y m u e rte te m p ra n a .22 Si se c o m ie n z a d e m a n e ra o p o r­ q u e la p r o p o r c ió n c e r u lo p la s m in a e n z im á tic a /c e r u lo p la s -
tu n a , es p o sib le tra ta r la a fe c c ió n c o n c o b re -h is tid in a .30 m in a i n m u n o q u ím ic a ta l v e z s e a u n ín d ic e m á s se n sib le
d e l e s ta d o d e c o b r e q u e c u a lq u ie r p r u e b a .23
Exceso de cobre
E l e x c e s o d e c o b r e se p r e s e n ta s o b re to d o p o r la in g e s ­
CINC
tió n a c c i d e n t a l d e s o lu c io n e s d e e s te m e ta l, u s o d e d is p o ­
Requisitos dietéticos de cinc
s itiv o s i n t r a u te r in o s q u e c o n ti e n e n c o b r e o e x p o s ic i ó n a
lo s fu n g ic id a s q u e e n tr e su s in g re d ie n te s lle v a n c o b re . L a E n t r e las fu e n te s r i c a s e n c i n c s e i n c lu y e n la c a r n e , el
t o x i c i d a d a g u d a s e re la c io n a c o n n á u s e a , v ó m ito y d o lo r p e s c a d o y lo s p r o d u c t o s l á c te o s .24 E n las d ie ta s típ ic a s se
e p ig á s tr ic o .31 E l e x c e s o d e c o b r e , al ig u a l q u e el d e h ie r r o , p r o p o r c io n a n d e 1 0 a 1 5 m g d e c i n c p o r d ía , lo q u e e stá
lle g a a c a u s a r p r o d u c c i ó n y d a ñ o d e ra d ic a le s lib re s .32 c e r c a d e l r e q u e r im ie n to d ie té tic o r e c o m e n d a d o (R D R ) d e

L a e n fe rm e d a d d e W ils o n , o d e g e n e r a c ió n h e p a to le n - 1 5 m g /d ía . Se d e b e a s e g u r a r u n a d ie ta a d e c u a d a d e c i n c
tic u la r, se v in c u la c o n la a c u m u la c ió n d e c o b re e n h íg a d o , s o b re to d o e n m u je r e s e m b a ra z a d a s y n iñ o s .

c e r e b r o , r i ñ ó n y c ó r n e a . E n e s ta e n fe rm e d a d , el c o b re se
tr a n s p o r ta d e m a n e ra n o r m a l d el in te s tin o al h íg a d o , p e ro Absorción, transporte y excreción del cinc
n o d e l h íg a d o a la b ilis .22 L o s p a c ie n te s d e s a rr o lla n s o b re ­
L a a b s o r c ió n d e l c i n c s e re a liz a d e m a n e r a p rim o rd ia l e n el
c a r g a d e c o b re e n el c e r e b r o e h íg a d o ,22 lo q u e d a c o m o
in te s tin o d e lg a d o . Se t r a ta d e u n p r o c e s o a c tiv o y d e p e n ­
r e s u lta d o c irr o s is d e l h íg a d o y le s io n e s c e r e b r a le s . D e b id o a
d ie n te d e la e n e rg ía , q u e d e s e m p e ñ a u n p a p e l im p o r t a n ­
q u e el h íg a d o s in te tiz a m e n o s c e r u lo p la s m in a , u n a m e n o r
te e n la r e g u la c ió n d e l c i n c . A lr e d e d o r d el 6 5 % d e c i n c
c a n tid a d d e c o b re s é r ic o s e tr a n s p o r ta p o r la c e r u lo p la s ­
se t r a n s p o r ta h a c ia la c ir c u l a c ió n p o r la a lb ú m in a y c e r c a
m in a , lo q u e p o r lo g e n e ra l o rig in a c o n c e n t r a c i ó n b a ja d e
d e l 3 5 % p o r a 2- m a c r o g lo b u lin a .24,25 L a p rin c ip a l r u t a d e
c o b r e s é r ic o . E n t r e las c a r a c te r ís tic a s d e la e n fe rm e d a d d e
e x c r e c i ó n es p o r las h e c e s ; a lre d e d o r d e 2 5 % , p o r s e c r e ­
W i ls o n se e n c u e n tr a n c o n c e n t r a c i ó n b a ja d e c o b re s é r ic o
c io n e s p a n c r e á ti c a s .36 L a o rin a y el s u d o r c o n s titu y e n d o s
( < 2 0 p g /d l), d is m in u c ió n d e la c e r u lo p la s m in a y a u m e n to
fu e n te s re la tiv a m e n te p e q u e ñ a s d e p é rd id a d e c in c .
e n la e x c r e c ió n u r in a r ia d e c o b r e .22 A d e m á s , e n o c a s io n e s
se o b s e rv a n d e p ó s ito s d e c o b re d e la c ó r n e a (a n illo s d e
K a y s e r -F le is c h e r ). E l tr a ta m ie n to in c lu y e a d m in is tra c ió n
Funciones bioquím icas del cinc
d e c i n c p a ra r e d u c ir la a b s o rc ió n d e c o b r e 22 o la a d m in is ­ E l c i n c es, j u n t o c o n el h ie r r o , el o lig o e le m e n to m á s a b u n ­
t r a c i ó n d e d im e rc a p ro l (B A L ), p e n ic ila m in a o te tr a tio m o - d a n te , c o n a lr e d e d o r d e 2 g e n el c u e r p o d e u n a d u lto .
lib d a to d e a m o n io p a ra q u e la r el c o b r e e i n c r e m e n ta r la A d e m á s d el m a g n e s io , el c i n c es el c o f a c t o r m e ta l q u e
e x c r e c ió n u r in a r ia . A u n q u e el tra ta m ie n to c o n p e n ic ila m i­ se e n c u e n tr a c o n m a y o r fr e c u e n c ia e n la a c tiv id a d e n z i-
CAPITULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 371

m á t i c a , s ie n d o e s e n c ia l p a ra m á s d e 3 0 0 e n z im a s . P o r lo las e n z im a s fo sfa ta sa a lc a lin a y a n h id r a s a c a r b ó n ic a ta m ­


g e n e r a l, e s u n c o m p o n e n t e in te g ra l d e l s itio a c tiv o d e la b ié n s o n in d ic a d o r e s ú tile s d e l e s ta d o d e l c in c .
e n z im a . L a fo sfa ta sa a lc a lin a , la d e s h id r o g e n a s a d el a l c o ­
h o l y la a n h id r a s a c a r b ó n ic a re q u ie r e n c i n c . D e b id o a q u e COBALTO
la a c tiv id a d d e la a n h id r a s a c a r b ó n ic a es a lta e n e r itr o c ito s ,
e l a g o ta m ie n to d e l c i n c c o n d u c e a m e n u d o a la d is m in u ­ L a ú n ic a fu n ció n esen cial c o n o c id a d el c o b a lto es c o m o
c i ó n t a n to d e la a c tiv id a d d e e s ta e n z im a c o m o d e lo s n iv e ­ co n s titu y e n te d e la v ita m in a B 12, q u e e stá im p lica d a e n el
le s d e c i n c e n lo s e r itr o c ito s . L a s p o lim e r a s a s d e l D N A y m e ta b o lis m o d el fo lato y la e ritro p o y e sis. A u n q u e es p o sib le
d e l R N A q u e re q u ie r e n c i n c y s u s io n e s s o n e s e n c ia le s p a ra a b so rb e r las sales d el c o b a lto p o r el m is m o m e c a n is m o q u e
m a n t e n e r la c o n f o r m a c i ó n e s t r u c t u r a l a p ro p ia d a d el D N A . el h ie rro , a ú n e x is te n m u c h a s p re g u n ta s so b re su m e ta b o ­
E n t r e las o tr a s fu n c io n e s im p o r ta n te s , la s e n z im a s d e l c i n c lism o y u tiliz a ció n . A l igu al q u e c o n m u c h o s o tr o s o lig o e le ­
s o n e s e n c ia le s p a ra el c r e c im ie n t o , la c u r a c i ó n d e h e rid a s , m e n to s , el c o b a lto tie n e e fe cto s t ó x ic o s a d o sis e le v a d a s.24 E l
la in te g rid a d d e l te jid o c o n e c ti v o , la f u n c ió n re p r o d u c tiv a , m é to d o m á s fre cu e n te d e m e d ic ió n es la a b s o rc ió n a tó m ica .
e l s is te m a in m u n ita r io y la p r o te c c ió n c o n tr a lo s d a ñ o s
p o r ra d ic a le s lib re s .24’37 CROM O
D eb id o a s u a m p lio u s o in d u s tria l e n a le a c io n e s m e tá lic a s ,
Deficiencia y toxicidad del cinc g a lv a n o p la stia m e tá lic a , tin ta s y c u rtid o d e c u e r o , el c r o ­
A l p a re c e r la d ieta e scasa d e c in c c o n s titu y e la c a u s a p rin cip a l m o es h a b itu a l e n el m e d io a m b ie n te . S e p re s e n ta ta n to d e
d e d e ficie n cia d e c in c e n to d o el m u n d o , a u n q u e las d ietas m a n e ra n a tu ra l c o m o en d e sp e rd icio s in d u stria le s. A u n q u e
a lta s e n fib ra o fo sfa to ta m b ié n e s tá n re la c io n a d a s c o n d ic h a lleg a a e x is tir e n u n a c a n tid a d g ra n d e p o c o h a b itu a l d e e sta ­
d e ficie n cia .24 E s p osib le q u e la a d m in istra ció n d e estero id es o d o s d e o x id a c ió n , só lo los io n e s +3 y +6 e stá n p re s e n te s e n
a g e n te s q u e la n te s d e m e ta l c o n d u z c a a d e ficie n cia d e c in c . s is te m a s v iv ie n te s. E l io n +6 es m u c h o m á s t ó x i c o q u e e l +3.
O tr a s c a u sa s p ro b a b le s s o n lo s s ín d ro m e s d e m a la b s o rc ió n L a s c a r n e s y lo s g ra n o s s o n fu e n te s re la tiv a m e n te ric a s
G l y la p é rd id a u rin a ria p o r v a rio s tra s to rn o s . A m e n u d o las e n c r o m o . S in e m b a rg o , la d ie ta típ ic a es b a ja e n c r o m o .40
c o n c e n tr a c io n e s d e c in c e n p la s m a n o c a m b i a n d e m a n e r a A l p a re c e r , a p a r tir d e 5 0 a 2 0 0 p g /d ía c o n s titu y e u n a in g e s ­
i m p o r t a n t e h a s ta q u e la d e f ic ie n c ia d e c in c es p ro n u n c ia ­ ta a d e c u a d a . E l c r o m o d e b e p r e s e n ta r s e e n c o n c e n t r a c i o ­
d a .36 E n tre lo s sín to m as d e d eficien cia d el c i n c se in c lu y e n n e s m u c h o m á s e le v a d a s p a ra te n e r e f e c to s t ó x i c o s .41 U n a
re tra s o e n el c r e c im ie n to , le sio n e s d e la p iel, c u r a c ió n len ta v e z q u e s e a b s o rb e el c r o m o , s e t r a n s p o r ta al te jid o p o r la
d e h e rid a s , d ia rre a , im p o te n c ia , e n a n is m o , a lte r a c io n e s s e n ­ tra n s fe r rin a , q u e tie n e u n a a fin id a d e q u iv a le n te a p r o x im a ­
so ria le s y su sce p tib ilid a d a la in f e c c ió n p o r d e s c e n s o d e la d a p a ra el io n C r +3 y p a ra el F e +3.42
fu n c ió n in m u n e d e cé lu la s T .24-36 L o s e fe c to s c lín ic o s se E l c r o m o es im p o r ta n te e n el m e ta b o lis m o d e la g lu ­
r e v ie r te n c o n f r e c u e n c ia al a u m e n ta r la in g e s ta d ie té tic a c o s a c o m o a c t iv a d o r e s e n c ia l d e la in s u lin a . A l p a r e c e r
d e l c i n c a 3 0 - 4 0 m g /d ía . E l c i n c es re la tiv a m e n te n o t ó x i c o u n c o m p le jo d e p e s o m o l e c u la r b a jo d e C r +3 c o n á c id o
y el e x c e s o d el m is m o es ra ro . n ic o t ín i c o y o tr o s c o m p u e s to s o r g á n ic o s es el f a c to r q u e
a c tiv a la in s u lin a . L a d e fic ie n c ia d e c r o m o e stá r e la c io n a ­
d a c o n r e s is te n c ia a la in s u lin a .23 E s tá d e m o s tr a d o q u e lo s
Evaluación en laboratorio del estado de cinc
s u p le m e n to s d e c r o m o m e jo r a n la to le r a n c ia a la g lu c o s a ,
Se d e b e n v a lo r a r ta n to las v a r ia c io n e s d iu rn a s c o m o las r e d u c e n las c o n c e n t r a c i o n e s d e in s u lin a y d is m in u y e n el
p o s p r a n d ia le s , c o n lo s v a lo r e s m á s e le v a d o s p o r la m a ñ a n a c o le s te r o l to ta l e n la d ia b e te s tip o 2 .41
a l a y u n a r.39 A d e m á s , lo s v a lo r e s d e l s u e r o s o n a lre d e d o r L o s m é to d o s m á s f r e c u e n te s p a ra la m e d ic ió n d e l c r o ­
d e 1 0 % m a y o r e s q u e lo s d e p la s m a c o m o re s u lta d o d e lo s m o se b a s a n e n la a b s o rc ió n a tó m i c a sin fla m a .23
c a m b io s o s m ó t i c o s c a u s a d o s p o r lo s a n ti c o a g u l a n t e s .23
R e s u lta n o ta b le el h e c h o d e q u e la c o n c e n t r a c i ó n d e c i n c
FLÚOR
e n e r i t r o c i to s e s c e r c a d e 1 0 v e c e s m a y o r q u e e n p la s m a .
L a d is m in u c ió n en el n iv e l d e c i n c e n p la s m a o s u e ­ L a im p o r t a n c i a d e l flú o r es b ie n c o n o c id a p o r su p a p e l en
ro q u iz á in d iq u e d e fic ie n c ia d e é s te . S in e m b a rg o , ta m ­ la p r e v e n c ió n d e c a r ie s d e n ta le s . A u n q u e la in g e s ta e x c e ­
b ié n lle g a a r e la c io n a r s e c o n d is m in u c ió n d e a lb ú m in a . s iv a se r e la c io n a c o n m a n c h a s e n lo s d ie n te s y c a lc if ic a ­
A d e m á s , e l c i n c e n p la s m a tie n e u n a v a r ia c ió n d iu r n a y c io n e s e n te jid o b la n d o ,24 el flú o r ta m b ié n lle g a a r e d u c ir
e n o c a s io n e s s e r e d u c e c o n la in fla m a c ió n . A l p a r e c e r la al m á x i m o la p é rd id a d el h u e s o o i n c lu s o e s tim u la la fo r­
m e d ic ió n d e l c i n c e n c é lu la s r o ja s y las a c tiv id a d e s f u n c io ­ m a c ió n ó s e a .23 E l flú o r se i n c o r p o r a d e n tr o d e l c r is ta l d el
n a le s d e e n z im a s q u e lo c o n ti e n e n se c o r r e l a c io n a c o n su h u e s o , c o n lo q u e a u m e n ta la m a s a ó s e a e n la s v é rte b r a s .
d e fic ie n c ia y ta l v e z p r o p o r c io n e n in f o r m a c ió n ú til e n la L a a d m in is tr a c ió n d e v ita m in a D , j u n t o c o n a d m in is tr a ­
e v a lu a c ió n d e su e s ta d o to ta l. P o r lo g e n e r a l, el c i n c u r i n a ­ c ió n p e r ió d ic a d e flú o r, ta l v e z m e jo r e la f o r m a c i ó n d el
r io ta m b ié n s e v in c u la c o n d e fic ie n c ia d e é s t e .23 h u e s o , c o r r ija d e fic ie n c ia d e c a lc io y d is m in u y a la o c u ­
E l m é to d o m á s c o n fia b le p a r a la m e d i c ió n d e l c i n c e n r r e n c ia d e f r a c t u r a s .43,44
p la s m a , s u e r o u o r in a q u e es a p ro p ia d o p a r a u s o ru tin a rio E l flú o r s e a b s o rb e c o n fa c ilid a d p o r el in te s tin o y se
e n el l a b o r a to r io c lín ic o es la e s p e c tr o s c o p ia d e a b s o rc ió n d is trib u y e c a si p o r c o m p le to al h u e s o y a lo s d ie n te s . L a
a t ó m i c a . O tr o s m é to d o s d is p o n ib le s s o n la e s p e c tr o f o t o ­ e x c r e c i ó n r e n a l c o n s titu y e la r u t a p r in c ip a l p a ra e lim in a r
m e tr ía y la e s p e c tr o s c o p ia d e e m is ió n . L a s a c tiv id a d e s d e flú o r d e l c u e r p o .
372 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 15-241

U n a m u j e r d e 4 5 a ñ o s d e e d a d , q u e re c ib ió tra ta m ie n to Preguntas
p a ra d ia b e te s tip o 2 d u r a n te d o s a ñ o s , c o m u n ic a a su
m é d ic o u n in c u m p lim ie n to c o n ti n u o d e las r e s t r i c c i o ­ 1. ¿ C u á l es el e fe c to q u e tie n e e l c r o m o e n el m e ta b o ­

n e s d ie té tic a s y e l r é g im e n s u g e rid o d e e je rc ic io . D e s ­ l is m o d e c a r b o h id r a t o s y líp id o s ?

p u é s d e o b t e n e r u n in f o r m e d e l a b o r a t o r i o (g l u c o s a e n 2 . ¿ E s tá n re la c io n a d a s la fo r m a y la d o s is d el c r o m o
s a n g r e e n a y u n o , 1 3 8 m g /d l; c o le s te r o l to ta l, 2 8 9 m g / a d m in is tra d o c o n su a c tiv id a d b io ló g ic a ?
d i ) , e l m é d ic o p re s c r ib e u n s u p le m e n to d e p ic o lin a to
d e c r o m o ( 5 0 0 p g , d o s v e c e s al d ía ). D e s p u é s d e c u a tr o 3 . ¿ E s t ó x i c o e l C r +3? ¿ E s m á s t ó x i c o q u e el C r +6 o
m e s e s , su g lu c o s a e n sa n g re e n a y u n o d is m in u y e a 1 0 2 m en o s?
m g /d l y su c o le s te r o l to ta l d e s c ie n d e a 2 4 3 m g /d l.

L a c o n c e n t r a c i ó n d e flú o r es d e a lr e d e d o r d e 1 0 a d e d e fic ie n c ia d el m a n g a n e s o s o n r a r o s . E n n iñ o s , d ic h a
2 0 0 p g / L e n s u e r o , 4 5 0 p g /L e n e r i t r o c i to s y 0 . 2 a 3 . 2 p g / d e fic ie n c ia s e r e la c io n a c o n c o n v u ls io n e s y q u iz á e p ile p ­
L e n o r i n a .23 Se h a n d e s a rr o lla d o e le c tr o d o s s e le c tiv o s d e sia . L a s d o s is e le v a d a s , e x c e p to p o r in h a la c ió n , n o s o n
i o n e s p a ra la m e d i c ió n d e flú o r.43 t ó x i c a s .24 E n in f o r m e s re c ie n te s , la d e p o s ic ió n d el m a n g a ­
n e s o e n el c e r e b r o s e v in c u la c o n s ín to m a s n e u r o ló g ic o s
M AN GAN ESO e n p e r s o n a s c o n e x p o s ic i ó n a lo s a g e n te s d e m a n g a n e s o y
p a c ie n te s c o n e n fe rm e d a d h e p á tic a c o l e s tá t i c a .46-47
L o s i o n e s d e m a n g a n e s o + 2 y + 3 e s tá n p re s e n te s e n lo s s is ­ L a c o n c e n t r a c i ó n d e m a n g a n e s o e n la s a n g re e n te r a , lo s
te m a s b io ló g ic o s , e n g ra n p a r te c o m o io n e s u n id o s a p r o ­ g ló b u lo s r o jo s o lo s lin fo c ito s ta l v e z s e a m á s c o n fia b le
te ín a s . E l m a n g a n e s o e s u n a c t iv a d o r d e v a ria s e n z im a s , q u e la c o n c e n t r a c i ó n e n s u e ro o p la s m a p a r a e v a lu a r las
c o m o la a rg in a s a , la c a r b o x ila s a d e p ir u v a to y la s u p e r ó x i- r e s e rv a s d e m a n g a n e s o e n el te jid o . A u n q u e las c o n c e n t r a ­
d o d is m u ta s a . R e s u lta n o to r io q u e m u c h o s o tr o s io n e s c io n e s in f o r m a d a s v a r ía n en g ra n m e d id a d e b id o a las d ife ­
d e m e ta l ( c o m o m a g n e s io , c o b r e o h ie r r o ) s u s titu y e n al r e n c ia s e n la r e c o l e c c i ó n d e la m u e s t r a , el p r o c e s a m ie n to y
m a g n e s io c o m o a c tiv a d o r d e e s ta s e n z im a s , lo q u e lle g a a la m e to d o lo g ía , al p a r e c e r lo s r a n g o s d e re f e re n c ia s o n d e
o c u lt a r u n a d e fic ie n c ia d e m a n g a n e s o . 0 . 4 a 0 . 8 p g /L e n p la s m a y 7 .7 a 1 2 p g /L e n s a n g r e e n te ­
L a in g e s ta d e m a n g a n e s o d e b e s e r d e 2 a 5 m g /d la e n r a .23 E l m é to d o d e l a b o r a to r io c l ín i c o m a s p r á c t i c o p a r a la
a d u l to s .23 E l ín d ic e d e a b s o rc ió n d e l m a n g a n e s o es b a jo y m e d i c ió n d e m a n g a n e s o es la a b s o r c ió n a t ó m i c a s in flam a
d is m in u y e p o r fo s fa to , fita to , c a lc io y h ie r ro . E l m a n g a ­ c o n q u e la c ió n y e x t r a c c i ó n s e le c tiv a s .48
n e s o s e t r a n s p o r ta e n p la s m a p o r la a lb ú m in a , a , - m a c r o -
g lo b u lin a y tr a n s f e r r in a 46, y s e e x c r e t a e n la b ilis y e n las
MOLIBDENO
s e c r e c i o n e s p a n c r e á tic a s .
M u c h a s e n z im a s re q u ie r e n m a n g a n e s o p a ra su a c tiv i­ E l m o lib d e n o es im p o r ta n te c o m o c o f a c t o r e s e n c ia l d e
d a d , c o m o la c a r b o x i la s a d e p ir u v a to , s u p e r ó x id o d is m u ­ v a ria s e n z im a s o x id a s a s : d e s h id r o g e n a s a d e x a n t i n a /o x i -
ta s a m i t o c o n d r i a l, a rg in a s a y g lu c o c in a s a . E l e fe c to d e la d a sa d e x a n ti n a , a ld e h id o o x id a s a y o x id a s a d e s u lfito . L a
d e fic ie n c ia d e m a n g a n e s o s e r e d u c e p o r la s u s ti t u c i ó n d e o x id a s a d e x a n ti n a c o n v ie r te la h ip o x a n t in a e n á c id o ú r i­
o tr o s io n e s s im ila r e s e n e n z im a s ; p o r t a n t o , lo s s ín to m a s c o , la a ld e h id o o x id a s a ca ta liz a la c o n v e r s ió n d e a c e til-C o A

ES T U D IO D E C A S O 15-343

U n a m u je r d e 7 4 a ñ o s d e e d a d s e f r a c t u r ó e n fe c h a Preguntas
re c ie n te su fé m u r iz q u ie r d o . D e s p u é s d e t r a t a r la o s te o -
p o r o s is c o n e s tr ó g e n o , c a l c i o , v ita m in a D y flú o r d u r a n ­ 1. ¿ C u á l es el p a p e l d el flú o r e n el t r a ta m ie n to d e la
o s te o p o r o s is ?
te d o s a ñ o s a n te s d e la f r a c tu r a , las m e d ic io n e s s e ria le s
d e la d e n s id a d ó s e a d e la p a c ie n te d e m u e s tr a n a u m e n to 2 . ¿ E l t r a ta m ie n to c o n flú o r e s tá r e la c io n a d o c o n m a y o r
c o n ti n u o e n la d e n sid a d . A l m o m e n t o d e la h o s p ita liz a ­ i n c id e n c ia d e f r a c tu r a s ?
c i ó n , su p r o d u c c i ó n d e s a lid a d e c a l c i o u r in a r io fu e d e
0 . 9 m g /d la ( r e d u c i d a ) . 3 . ¿ P o r q u é la sa lid a d e c a lc io d e e s ta p a c ie n te e r a m u y
b a ja ?
CAPÍTULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 373

ES T U D IO D E C A S O 15-4

U n a m u je r d e 6 5 a ñ o s d e e d a d c o n a n te c e d e n te d e d ia ­ E n p ru e b a s a d ic io n a le s d e h ie r r o e le v a d o s e e n c o n t r ó
b e te s a c u d ió a v is ita r a su m é d ic o p a ra u n a re v is ió n p o r lo s ig u ie n te :
p é rd id a d e p e s o , a n o r e x ia y fatig a g e n e r a l. C o m o p a rte H ie rro s é r ic o 170 p g /d l ( 4 5 a 1 5 0 )
d e l e x a m e n fís ic o , s e o b s e r v a r o n p ig m e n ta c ió n “b r a n ­ T r a n s fe rrin a 210 m g /d l ( 2 0 0 a 3 8 0 )
ce d e la p ie l ( h i p e r p i g m e n ta c ió n ) e in f la m a c ió n d el F e r r it i n a 300 p g /L (1 0 a 2 5 0 )
h íg a d o . Su p a n e l in icia l d e q u ím ic a m o s t r ó lo s s ig u ie n ­ % de s a tu ra c ió n de
tes r e s u lta d o s re le v a n te s : tra n s fe r rin a 80

A la p a c ie n te s e le d ia g n o s tic ó h e m o c r o m a to s i s q u e
A lb ú m in a 3 . 7 g /d l ( 3 . 8 a 5 .0 )
c a u s ó s o b r e c a r g a d e h ie rro .
ALP 1 8 0 U /L ( 3 0 a 1 3 5 )
A LT 2 0 0 U /L ( 1 0 a 6 0 )
B ilirru b in a to ta l 2 .5 m g /d l ( 0 . 2 a 1 .2 ) Preguntas
H ie r ro s é r ic o 1 8 0 p g /d l ( 4 5 a 1 5 0 ) 1. ¿ Q u é s u c e d e c o n la ferritin a s é r ic a e n e ste tra s to rn o ?

2 . ¿ E s to s t r a s to r n o s y s ín to m a s d el p a c ie n te s o n típ ic o s
d e h e m o c r o m a to s i s ?

3 . ¿ C u á l es p la n d el tr a ta m ie n to p a ra la s o b r e c a r g a d e l
b ie r r o y c u á l e s el o b je tiv o p rin c ip a l?

a a c e t a to y la o x id a s a d e s u lfito c o n v ie r te el s u lfito e n s u l­ re fle je el e s ta d o d e s e le n io . A la d e fic ie n c ia d e s e le n io se le


f a to .24 A d e m á s , la o x id a s a d e x a n ti n a y la a ld e h id o o x id a s a v in c u la c o n c a r d io m io p a tía y d e b ilid a d d el m ú s c u lo e s q u e ­
p r o d u c e n ra d ic a le s d e o x íg e n o , c o m o s u c e d e d u r a n te la lé ti c o , o s te o a r tr itis y a u m e n to d e la i n c id e n c ia d e c á n c e r .52
re p e rf u s ió n q u e s ig u e a la is q u e m ia .40,50 A u n q u e s e re q u ie r e m á s tra b a jo , e n lo s e s tu d io s s o b re lo s
E l m o lib d e n o d e la d ie ta s e a b s o rb e d e m a n e r a p r im o r ­ e f e c to s d e lo s m i c r o n u tr ie n te s e n el rie s g o d e c á n c e r se
d ia l e n el e s tó m a g o e in te s tin o d e lg a d o . T a n to el c o b re d e m u e s tr a q u e la s u p le m e n ta c ió n d e s e le n io s e r e la c io n a
c o m o el h ie r r o in h ib e n la a b s o r c ió n d e m o lib d e n o . A u n ­ c o n m e n o r r ie s g o d e c á n c e r , e n e s p e c ia l e n el e s tó m a g o ,
q u e al h íg a d o to m a la m a y o r p a r te d e l m o lib d e n o , é s te se el p u lm ó n y la p r ó s ta ta . D ic h o s rie s g o s s e r e d u c e n c o n la
l ib e ra y e x c r e t a ta n to e n la o r in a c o m o e n la b ilis. in g e s ta c o n c u r r e n te d e (3 -c a ro te n o y o c -to c o fe ro l.53
A u n q u e el m o lib d e n o es re la tiv a m e n te n o t ó x i c o , la E l s e le n io s e d e te r m in a p o r a b s o r c ió n a tó m ic a . D e b i­
e x p o s ic i ó n e x c e s i v a lleg a a c a u s a r la i n h ib ic ió n d e la s e n z i­ d o a la v o la tilid a d d e lo s c o m p u e s to s d e o rg a n o s e le n io ,
m a s d e p e n d ie n te s d e l c o b r e , c o m o la c e r u lo p la s m in a y la e s tá d e m o s tr a d o q u e la g e n e r a c i ó n d e l h id rid o d e s e le n io
o x id a s a d e c i to c r o m o . L a f o r m a c ió n d e l c o m p le jo c o b r e - v o lá til c o n d e te c c i ó n p o r a b s o r c ió n a tó m i c a es u n a té c n i c a
m o lib d e n o e s la b a se d e u n t r a ta m ie n to p a ra la e n fe rm e d a d ú til. L o s r a n g o s d e re f e re n c ia p a ra el s e le n io e n a d u lto s
d e W i ls o n , c o m o s e a n a liz ó e n la s e c c i ó n s o b re el c o b r e d e s o n : 4 6 a 1 4 3 p g /L e n p la s m a , 5 8 a 2 3 4 p g /L e n s a n g re
e s te m is m o c a p ít u l o .34 A la e x p o s ic i ó n e le v a d a a l m o lib d e ­ e n te r a y 7 5 a 2 4 0 p g /L en g ló b u lo s r o j o s .23
n o s e le v in c u la c o n a u m e n to d el á c id o ú r i c o y g o t a .23
L o s r a n g o s d e re f e re n c ia p a ra el m o lib d e n o e n a d u lto s RESUM EN
s o n d e a lr e d e d o r d e 0 .1 a 3 . 0 p g /L e n s u e ro o p la s m a , 0 .8
a 3 3 p g /L e n s a n g re e n te r a y 1 8 p g /L e n g ló b u lo s r o jo s . L a L o s o lig o e le m e n to s s o n i m p o r ta n te s o e s e n c ia le s p a ra
e x c r e c i ó n u r in a r ia v a ría d e 8 a 3 4 p g /L . m u c h o s p r o c e s o s b io q u ím ic o s c r ít ic o s . S u s c o n c e n t r a c i o ­
n e s s e re g u la n d e m a n e r a e fic a z e n in d iv id u o s s a n o s . L a s
d e fic ie n c ia s a m e n u d o e s tá n r e la c io n a d a s c o n d is m in u c ió n
SELENIO
d e las a c tiv id a d e s d e las e n z im a s q u e r e q u ie r e n o lig o e le ­
E n s e re s h u m a n o s , el s e le n io tie n e v a ria s f u n c io n e s e s e n ­ m e n t o s p a r a su a c tiv id a d ó p tim a . P o r lo g e n e r a l, la fu n ­
c ia le s : e s c o f a c to r e n la p e r o x id a s a d e g lu ta tio n a y e n la c ió n s e r e s ta b le c e m e d ia n te r e e m p la z o d ie té tic o , p e ro d e b e
d io d in a s a y o d o tir o n in a ; la s e le n o c is te ín a es u n a m i n o á ­ te n e r s e c u id a d o d e n o in d u c ir to x i c i d a d . L a e v a lu a c ió n e n
c id o e s e n c ia l c o d if ic a d o p o r el D N A ; la s e le n o m e tio n in a el l a b o r a to r io d el e s ta d o d e lo s o lig o e le m e n to s in c lu y e
p u e d e s u s titu ir a la m e tio n in a c o m o a m in o á c id o e s e n c ia l d e te r m i n a c i ó n d e las c o n c e n t r a c i o n e s d e flu id o c o r p o r a l ,
e n a lg u n a s p ro te ín a s . a s í c o m o d e la a c tiv id a d d e e n z im a s re le v a n te s . A ú n se
A d e m á s , el s e le n io tie n e p r o p ie d a d e s a n tio x id a n te s y re q u ie r e m u c h a in v e s tig a c ió n p a r a d e te r m in a r la f u n c ió n
p a r tic ip a e n el m e ta b o lis m o d e la h o r m o n a t ir o id e s .51 d e lo s o lig o e le m e n to s en la s a lu d y e n la e n fe rm e d a d y las
D e b id o a q u e el s e le n io se i n c o r p o r a e n p r o te ín a s c o m o p ru e b a s m á s e fic a c e s p a ra el d ia g n ó s tic o p re c is o .
la p e r o x id a s a d e g lu ta tio n a ,24 es p o s ib le q u e su a c tiv id a d
374 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

ES T U D IO D E C A S O 15-5

U n h o m b r e d e 3 6 a ñ o s d e e d a d s e s o m e tió a v a ria s C a lc io 7 .9 m g /d l ( 8 . 4 a 1 0 .2 m g /d l)
r e s e c c i o n e s p a rc ia le s d el in te s tin o d e lg a d o d e b id o a H e m o g lo b in a 1 0 .4 g /d l ( 1 3 . 3 a 1 7 .7 g /d l)
e n fe rm e d a d d e C roh n . D e sp u é s d e la r e c u p e r a c i ó n H e m a t ó c r i to 31% (4 0 a 52% )
d e la c ir u g ía , s e le u b ic ó e n n u t r i c i ó n p a r e n te r a l to ta l A lb ú m in a 2 .5 g /d l ( 3 .5 a 5 .5 g /d l)
( N P T ) . D e s p u é s d e la r e h a b ilita c ió n a d e c u a d a , lo d ie ­ T ra n s fe rrin a 1 1 2 m g /d l ( 2 0 0 a 3 8 0 m g /d l)
r o n d e a lta b a jo el c u id a d o a d o m ic ilio d e u n a e n f e r m e ­ C o b re 3 8 p g /d l ( 7 0 a 1 5 0 p g /d l)
r a q u e lo v is ita b a tre s v e c e s a la s e m a n a p a r a s e g u ir su C in c 4 6 p g /d l ( 6 6 a 1 1 0 p g /d l)
p ro g re s o to ta l y re v is a r s u s c o n d i c io n e s fís ic a s y v ita le s .
Se r e a liz a ro n d e m a n e r a p e r ió d ic a p ru e b a s d e la b o r a t o ­ Preguntas
r io ru tin a r ia s p a ra e v a lu a r el e s ta d o n u tr ic io n a l. A u n ­
q u e e n lo s p r im e r o s m e s e s d e s p u é s d e la c ir u g ía n o 1. ¿ Q u é su g ie re n lo s e s tu d io s d e l l a b o r a to r io c o m o
s e o b s e r v a r o n d a to s re le v a n te s , a la p o s tr e el p a c ie n te c a u s a p o s ib le d el p ro b le m a d e e s te p a c ie n te ?
e x p e r i m e n tó s ín to m a s d e d e b ilid a d , d ia r re a , m a le s ta r
2 . ¿ C u á l e s el s ig n ific a d o d e lo s n iv e le s b a jo s d e c o b re
g e n e r a l y p é rd id a d e p e lo . A l v is ita r a su m é d i c o , é ste
y d e c i n c ? ¿ E s p o s ib le q u e s u d ie ta s e a la c a u s a s u b ­
re a liz ó u n c h e q u e o c o m p le to y o b tu v o lo s s ig u ie n te s
y a c e n te d e e s ta s d e fic ie n c ia s ?
v a lo r e s d e l la b o r a to r io :
3 . ¿ C u á l tr a ta m ie n to m é d ic o s e d e b e i n s titu ir en e ste
N a+ 1 4 7 m m o l/L ( 1 3 5 a 1 4 5 m m o l/L ) p a c ie n te ?
K+ 4 . 9 m m o l/L ( 3 . 5 a 5 . 0 m m o l/L )
CU 1 1 8 m m o l/L ( 9 8 a 1 0 6 m m o l/L )
G lu c o s a 1 0 2 m g /d l ( 8 0 a 1 0 0 m g /d l)
C r e a tin in a 0 . 6 m g /d l ( 0 . 6 - 1 . 2 m g /d l

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. E l h ie r r o tie n e a c tiv id a d fis io ló g ic a , s ó lo e n la fo r m a 4 . ¿ C u á le s d e lo s s ig u ie n te s m e ta le s s o n n e c e s a r io s p a ra


fe r ro s a e n : la a c tiv id a d ó p tim a d el s u p e r ó x id o d is m u ta s a ?
a) C ito c r o m o s . a ) H ie r ro y c r o m o .
b ) F e r r itin a . b) C i n c y s e le n io .
c ) H e m o g lo b in a . c ) M a g n e s io y m a n g a n e s o .
d ) T ra n s fe rrin a . d) C o b r e y c in c .

2 . ¿ Q u é p a tr ó n re p re s e n ta c o n m a y o r p ro b a b ilid a d d efi­ 5. ¿ L a d e fic ie n c ia d e c u a l d e lo s s ig u ie n te s m e ta le s lle g a


c i e n c i a d e h ie r r o ? a c a u s a r d e fic ie n c ia d e h ie r ro ?
a) D is m in u c ió n d e fe rritin a , a u m e n to d e tr a n s f e r r i­ a) C o b re .
n a , a u m e n to d e h ie r ro s é r ic o . b) C r o m o .
b ) A u m e n to d e fe rritin a , a u m e n to d e tr a n s fe r rin a , c ) C o b a lto .
a u m e n to d e h ie r r o s é r ic o . d) C in c .
c ) D is m in u c ió n d e fe rritin a , a u m e n to d e tr a n s f e r r i­
6 . E l té r m in o m á s a d e c u a d o p a r a u n io n d el m e ta l r e q u e ­
n a , d is m in u c ió n d e h ie r r o s é r ic o .
r id o p a ra la a c tiv id a d e n z im á tic a ó p tim a es:
d ) D is m in u c ió n d e f e r ritin a , d is m in u c ió n d e t r a n s ­
a) A c e le ra d o r.
fe r rin a , d is m in u c ió n d e h ie r r o s é r ic o .
b ) C o fa c to r .
3. ¿ L a d e fic ie n c ia d e c u á l o lig o e le m e n to e s tá r e la c io n a d a c ) C o e n z im a .
c o n r e tr a s o e n el c r e c im ie n t o , d e r m a titis , d is m in u c ió n d) C a ta liz a d o r.
d e la a g u d e z a d e l g u s to y d e te r io r o d e la c u r a c i ó n d e
7. ¿ Q u é a f ir m a c ió n s o b re el h ie r r o N O es v e r d a d e r a ?
h e rid a s ?
a ) L a C T F H s e c a lc u la a p a r t ir d e la c o n c e n t r a c i ó n
a ) C o b re .
d e tra n s fe r rin a .
b) H ie r ro .
b ) L a m io g lo b in a tie n e m a y o r a fin id a d p a ra el h ie r r o
c ) S e le n io .
q u e la h e m o g lo b in a .
d) C in c .
c ) L a tr a n s f e r r in a s é r ic a s u e le e s ta r 9 9 % s a tu r a d a
c o n h ie r ro .
d) E l h ie r r o s é r ic o a m e n u d o es m á s e le v a d o e n
h o m b r e s q u e e n m u je re s .
CAPÍTULO 15 ■ OLIGOELEMENTOS 375

8. ¿ Q u é o lig o e le m e n to e s tá c o n te n id o e n el f a c to r d e 1 1 . E l o lig o e le m e n to q u e al p a r e c e r se r e la c io n a c o n m e jo r
to le r a n c ia a la g lu c o s a ? f o r m a c ió n ó s e a es:
a ) C rom o . a ) H ie r ro .
b ) C o b re . b ) F lú o r.
c ) S e le n io . c ) C o b re .
d ) C in c . d) M a n g a n e s o .

9 . E l s ín d r o m e d e M e n k e s se o rig in a p o r a c u m u la c ió n 1 2 . E l io n d e m e ta l e s e n c ia l p a r a la a c tiv id a d d e la o x id a s a
e n la s c é lu la s m u c o s a le s in te s tin a le s y e stá r e l a c i o n a ­ d e x a n ti n a y d e la d e s h id r o g e n a s a d e x a n ti n a es:
d o c o n b a ja s c o n c e n t r a c i o n e s e n p la s m a d e: a) H ie r ro .
a) H ie r ro . b ) C in c .
b ) C in c . c ) M o lib d e n o .
c ) C o b re . d) M a n g a n e s o .
d) M a n g a n e s o .

10. ¿ Q u é m e ta l s e u tiliz a c o m o t r a ta m ie n to p a ra la e n fe r­
m e d a d d e W ils o n ?
a) C o b re .
b ) M o lib d e n o .
c) F lú o r
d) C in c .

REFERENCIAS 15. Halliwell B, Aruoma OI. DNA damage by oxygen-derived species:


1. Fairbanks VF, Klee GG. Biochemical aspeets of hematology. In: Bur- Its mechanism and measurement in mammalian system. FEBS Lett
tis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd 1991;281:9-19.
ed. Philadelphia: WB Saunders, 1999:1642-1710. 16. Weinberg ED. Cellular iron metabolism in health and disease. Drug
2. Kratz A, Lee-Lewandrowski E, Lewandrowski K. The plasma pro­ Metab Rev 1990;22:531-579.
teins. In: Lewandrowski K, ed. Clinical Chemistry: Laboratory 17. Anghileri L. Iron, intracellular calcium ion, lipid peroxidation and
Management and Clinical Correlations. Philadelphia: Lippincott carcinogenesis. Anticancer Res 1995;15:1395-1400.
Williams & Wilkins, 2002:531-560. 18. Smith MA, Perry G. Free radical damage, iron, and Alzheimer’s
3. Beard J , Dawson B, Pinero D. Iron metabolism: a comprehensive disease. J Neurol Sci 1995;134S:92-94.
review. Nutr Rev 1 996;54(10):295-317. 19. McCord J. Iron, free radicáis, and oxidative injury. Sem Hematol
4. Sullivan JL. Stored iron and ischemic heart disease— empirical 1998;35(1):5-12.
support for a new paradigm. Circulation 1992;86:1036-1037. 20. Herbert V, Shaw S, Jayatilleke E. Vitamin C-driven free radical gene­
5. Lauffer R. Preventive measures for the maintenance of low but ade- ration from iron. J Nutr 1996;126;1213S-1220S.
quate iron stores. In: Lauffer R, ed. Iron and Human Disease. Boca 21. Jacobs DS, Oxley DK, DeMott WR. Jacobs & DeMott Laboratory
Ratón, FL: CRC Press, 1992. Test Handbook, 5th ed. Cleveland: Lexi-Comp, 2001.
6. Levine DS, Woods JW. Immunolocalization of transferrin-transfe- 22. Linder MC. The Biochemistry of Copper. New York: Plenum,
rrin receptor in mouse small intestine absorptive cells. Histochem 1991.
Cytochem 1996;38:851-858. 23. Milne DB. Trace elements. In: Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz
7. Pantopoulos K, Gray NK, Hentze MW Differential regulation of two Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders,
related RNA-binding proteins, iron regulatory protein (IRP) and 1999:1029-1055.
IRPb. RNA 1995;1:155-163. 24. Linder MC. Nutrition and metabolism of trace elements. In: Lin­
8. Crichton R, Ward RJ. Iron metabolism— new perspectives in view. der MC, ed. Nutritional Biochemistry and Metabolism, 2nd ed. New
Biochemistry 1992;31:11255-11264. York: Elsevier, 1991:215-276.
9. Linder MC, Schaeffer KJ, Hazegh-Azam M, et al. Serum ferritin: 25. Sandstead H. Requirements and toxicity of essential trace ele­
does it differ from tissue ferritin? J Gastroenterol Hepatol 1996; ments, illustrated by zinc and copper. Am J Clin Nutr 1995;
11:1033-1036. 61S:621S-624S.
10. DeMaeyer E, Adiels-Tegman M. The prevalence of anaemia in the 26. Walshe JM . Copper: not too little, not too much, but ju st right. J R
world. World Health Stat Q 1985;38:302-316. Coll Physicians Lond 1995;29(4):280-287.
11. Bottomly S. Secondary iron overload disorders. Semin Hematol 27. Linder MC. Interactions between copper and iron in mammalian
1 9 9 8 ;3 5 (l):7 7 -8 6 . metabolism. In: Elsenhans BE, Forth W, Schumann K, eds. M etal-
12. Meneghini R. Iron homeostasis, oxidative stress, and DNA damage. Metal Interactions. Gutersloh, Germany: Bertelsheim Foundation,
Free Radie Biol Med 1997;23(5):783-792. 1994;11—41.
13. Smith C, Mitchinson MJ, Aruoma OI, et al. Stimulation of lipid 28. Percival, S. Neutropenia caused by copper deficiency: possible
peroxidation and hydroxyl-radical generation by the contents of mechanisms of action. Nutr Rev 1995;53(3):59-66.
human atherosclerotic lesions. Biochem J 1992;286:901-915. 29. Hirase N, et al. Anemia and neutropenia in a case of copper defi­
14. Schwartz CJ, Valente AJ, Sprague EA, et al. The pathogenesis of ciency: role of copper in normal hematopoiesis. Acta Haematol
atherosclerosis: an overview. Clin Cardiol 1991;14:1-1—1-16. 1992;87:195-197.
376 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

30. Sakar B, Lingertat-Walsh K, Clarke JTR. Copper-histidine therapy 43. Dure-Smith BA, Farley SM, Linkhart SG, et al. Calcium deficiency in
for Menkes’ disease. J Pediatr 1993;123:828-830. fluoride-treated osteoporotic patients despite calcium supplementa-
31. Olivares, M. Limits of metabolic tolerance to copper and biological tion. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:269-275.
basis for present recommendations and regulations. Am J Clin Nutr 44. Pak CYC, et al. Slow-release sodium fluoride in the management
1996;63:846S-852S. of postmenopausal osteoporosis. Ann Intern Med 1994;120:
32. Halliwell B. Free radicáis and antioxidants: a personal view. Nutr 6 2 5-632.
Rev 1994;52:253-265. 45. Blanke RV, Decker WJ. Analysís of toxic substances. In: Tietz NW,
33. Brewer GJ, Yuzbasiyan-Gurkan V Wilson’s disease. Medicine ed. Textbook of Clinical Chemistry. Philadelphia: WB Saunders,
1992;71:139-164. 1986:1717-1719.
34. Brewer G, et al. Treatment of Wilson’s disease with ammonium tetra- 46. Misselwitz B, Muhler A, Weinmann H-J. A toxicologic risk for
molyhdate. Arch Neurol 1996;53:1017-1025. using manganese complexes? A literature survey of existing data
35. Parisi AF, Vallee BL. Isolation of a zinc alpha-2-macroglobulin from through several medical specialties. Invest Radiol 1995;30(10):
human serum. Biochemistry 1970;9:2421-2426. 6 1 1-620.
36. King J. Assessment of zinc status. J Nutr 1990;120:1474-1479. 47. Krieger D, et al. Manganese and chronic hepatic encephalopathy.
37. Cunningham-Rundles S. Zinc modulation of immune function: Lancet 1995;346(8970):270-274.
specificity and mechanism of interaction. J Lab Clin Med 1996; 48. Baruthio F, Guillard O, Amaud J , et al. Determination of manganese
128:9-11. in biological materials by electrothermal atomic absorption spectro­
38. Prasad AS, et al. Zinc metabolism in normáis and patients metry: a review. Clin Chem 1988;34:227-234.
with the syndrome of iron deficiency anemia, hepatosplenomegaly, 49. Repine JE . Oxidant— antioxidant balance: some observations from
dwarfism, and hypogonadism. J Lab Clin Med 1963 ;6 1 :5 3 1 -5 3 7 . studies of ischemia-reperfusion in isolated perfused rat hearts. Am J
39. Pilch SM, Senti FR. Assessment of the zinc nutritional status of the Med 1991;91(3C ):45S-53S.
US population based on data collected in the second national health 50. Wright RM, Repine JE . The human molybdenum hydroxylase gene
and nutrition examination survey. FASEB FDA 223-223-83-2384. family: co-conspirators in metabolic free-radical generation and
Bethesda, MD: Life Science Research Office, 1984. disease. Biochem Soc Trans 1997;25:799-804.
40. Anderson RA, et al. Dietary chromium intake— freely chosen 51. Gladyshev VN, Jeang KT, Stadtman TC. Selenocysteine, identified
diets, institutional diets and individual foods. Biol Trace Elem Res as the penultimate C-terminal residue in human T-cell thioredoxin
1992;117-121. reductase, corresponds to TGA in the human placental gene. Proc
41. Anderson RA, et al. Elevated intakes of supplemental chromium Nati Acad SciUSA 1996;93:6146-6151.
improve glucose and insulin variables in individuáis with type-2 52. Mo DX. Pathology and selenium deficiency in Kashin-Beck disease.
diabetes. Diabetes 1997;46(11):1786-1791. In: Combs Gf; et al, eds. Selenium in Biology and Medicine. New
42. Anderson RA. Chromium as an essential nutrient for humans. Regul York: Avi 1987:924-933.
Toxicol Pharmacol 1997;26:S35-S41. 53. Clark LC, et al. Effects of selenium supplementation for cáncer pre­
vention in patients with carcinoma of the skin. A randomized con-
trolled trial. JAMA 1996;276:1957-1963.
Porfirinas y hemoglobina
Louann W. Lawrence y Larry A. Broussard

C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

PORFIRINAS Significado clínico y correlación de la enfermedad


Función de las porfirinas en el cuerpo Metodología
Química de las porfirinas Tecnología del DNA
Síntesis de la porfirina M IO G LO BIN A
Significado clínico y correlación de la enfermedad Estructura y función en el cuerpo
Métodos para el análisis de porfirinas Significado clínico
H EM O G LO BIN A Metodología
Papel en el cuerpo RESUM EN
Estructura de la hemoglobina PREGUNTAS DE REPASO
Síntesis y degradación de la hemoglobina REFEREN CIAS

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Explicar los principios de las pruebas cualitativas y
podrá: cuantitativas básicas de la porfirina, para incluir PBG,
• Describir la naturaleza y estructura químicas de las ALA, uroporfirina, coproporfirina y protoporfirina.
porfirinas y la hemoglobina. Describir la degradación de la hemoglobina.
• Establecer el papel de la porfirina en el cuerpo. A nalizar el significado clínico y los datos de labo­
• Esbozar las rutas bioquímicas de la porfirina y ratorio relacionados con hem oglobinopatías y
síntesis de hemo. talasem ias.
• A nalizar el significado clínico de las porfirias. Identificar las pruebas usadas en el diagnóstico de
• Com parar y contrastar las porfirias con respecto a hem oglobinopatías y talasem ias.
la deficiencia de la enzim a, los síntomas clínicos y A nalizar la estructura y el significado clínico de la
los datos del laboratorio clínico. mioglobina en el cuerpo.

___________________________________________ T É R M I N O S C L A V E __________________________

Citocromo Pirrol Porfirina Porfirinuria


Hemoglobinopatía Porfiria Porfirinógeno Talasemia
Mioglobina

377
378 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

E n e ste c a p ítu lo se a n a liz a n las p o rfirin a s , la h e m o g lo b in a Quím ica de las porfirinas


y la m io g lo b in a d e b id o a s u s s e m e ja n z a s q u ím ic a s . E s to s
L a s p o r firin a s e n c o n t r a d a s en la n a tu r a le z a s o n c o m p u e s ­
c o m p u e s to s c o n tie n e n u n an illo d e p o rfirin a , q u e a b a rca
to s e n lo s q u e las c a d e n a s la te r a le s se s u s titu y e n p o r lo s
c u a tr o g ru p o s d e p ir ro l u n id o s p o r p u e n te s d e m e ta n o (fig.
o c h o á t o m o s d e h id r ó g e n o lo c a liz a d o s e n lo s c u a tr o a n i­
1 6 - 1 ) . L a s p o rfirin a s s o n c a p a c e s d e q u e la r m e ta le s p a ra fo r­
llo s d e pirrol q u e f o r m a n la p o rfirin a (fig . 1 6 - 1 ) . D e b id o a
m a r g ru p o s fu n c io n a le s q u e p a rtic ip a n e n el m e ta b o lis m o
la a m p lia g a m a d e s u s titu c io n e s , s e h a n o b s e rv a d o m u c h a s
o x id a n te . E l an á lisis d e p o rfirin a s e n el la b o ra to rio es ú til
e n el d ia g n ó s tic o d e u n g ru p o d e tr a s to r n o s q u e d a n c o m o p o r firin a s e n la n a tu ra le z a . L a c lo ro fila e s u n a p o rfirin a
d e m a g n e s io y e s e s e n c ia l p a ra q u e las p la n ta s u tilic e n la
re s u lta d o t r a s to r n o s d e la sín te s is d e h e m o a las q u e se les
e n e rg ía d e la lu z p a r a s in te tiz a r lo s c a r b o h id r a to s . E x is t e n
d e n o m in a porfirias. C a d a e n z im a d e fe c tu o s a q u e c a u s a p o r-
c u a tr o i s ó m e r o s b á s ic o s p a ra c a d a c o m p u e s to d e p o rfirin a ;
firia s e a n a liz a a tra v é s d e v a rio s m é to d o s . L a s m o lé c u la s
sin e m b a rg o , s ó lo lo s tip o s I y III se p r e s e n ta n e n la n a t u r a ­
d e h e m o g lo b in a e s tá n d ise ñ a d a s d e m a n e r a e sp e c ia l p a ra
le z a . L a d ife re n c ia e n tr e lo s is ó m e r o s tip o s I y III r a d i c a e n
u n ir, p r o d u c ir y lib e ra r o x íg e n o . L o s d e fe c to s c u a lita tiv o s
la d is p o s ic ió n d e la s c a d e n a s la te r a le s . S ó lo lo s is ó m e r o s
d e la m o lé c u la d e h e m o g lo b in a o rig in a n u n g ru p o d e tr a s ­
tip o III fo r m a n h e m o . S in e m b a rg o , e n a lg u n o s tr a s t o r n o s ,
t o r n o s d e n o m in a d o s hemoglobinopatías, c o m o la a n e m ia
tal v e z lo s i s ó m e r o s tip o I sin f u n c ió n se e n c u e n tr e n e n
fa lc ifo rm e . L o s d e fe c to s c u a n tita tiv o s en la p r o d u c c ió n d e
e x c e s o e n el te jid o . L a s p o r firin a s s o n c o m p u e s to s e s t a ­
m o lé c u la s n o r m a le s d e h e m o g lo b in a c o n d u c e n a o tr o g r u ­
b le s , d e c o l o r ro jo -v io le ta a r o jo m a r r ó n , q u e d e s p id e n
p o d e tr a s to r n o s d e n o m in a d o s talasemias. Se a n a liz a n lo s
flu o r e s c e n c ia ro ja c u a n d o s o n e x c i ta d a s p o r la lu z c e r c a
m é to d o s a n a lític o s p a ra d ia g n o s tic a r e s to s tra s to r n o s . L a
d e 4 0 0 n m . S ó lo tre s c o m p u e s to s d e p o rfirin a s o n i m p o r ­
mioglobina e s u n a p ro te ín a h e m o sim p le q u e se e n c u e n tr a
ta n te s d e s d e el p u n to d e v is ta c lín ic o e n s e r e s h u m a n o s :
só lo e n el m ú s c u lo e s q u e lé tic o y c a r d ía c o , se a n a liz a p a ra
p r o to p o r f ir in a (P R O T O ), u ro p o r firin a ( U R O ) y c o p r o p o r -
a y u d a r e n el d ia g n ó s tic o d e in fa rto al m io c a r d io a g u d o .
firin a (C O P R O ). Su p re s e n c ia e n e x c e s o e n lo s líq u id o s
b io ló g ic o s c o n s titu y e u n s ig n o c lín ic o d e la sín te s is a n o r ­
PORFIRINAS m a l d e h e m o . L o s tre s c o m p u e s to s p o s e e n d ife re n te s p r o ­
p ie d a d e s d e s o lu b ilid a d y d is tin to s g r a d o s d e i o n iz a c ió n
Función de las porfirinas en el cuerpo
d e te r m in a d o s p o r la a d ic ió n d e v a r io s g r u p o s c a r b o x i lo a
L a s porfirinas s o n los in te rm e d ia rio s q u ím ico s e n la sín tesis la e s t r u c t u r a b á s ic a d e la p o rfirin a . E s to p e r m ite el a n á lisis
d e la h e m o g lo b in a , m io g lo b in a y o tr o s p ig m e n to s re s p ira to ­ p o r s e p a ra d o d e c a d a u n o . L a U R O se e x c r e t a s o b re to d o
rio s d e n o m in a d o s citocromos. T a m b ié n fo r m a n p a rte d e las e n la o r in a , la P R O T O e n las h e c e s y la C O P R O e n a m b a s ,
e n z im a s p e ro x id a s a y c a ta la s a , q u e c o n tr ib u y e n a la e ficie n ­ lo q u e d e p e n d e d el ín d ic e d e f o r m a c ió n d e la o r in a y d e
cia d e la r e s p ira c ió n in te rn a . E l h ie rro es q u e la d o d e n tro d e su p H .
las p o rfirin a s p a ra fo r m a r h e m o . L u e g o é ste se i n c o r p o r a A las fo r m a s re d u c id a s d e p o r firin a s s e le s d e n o m in a
d e n tro d e las p ro te ín a s p a ra c o n v e r tir s e e n h e m o p r o te ín a s porfirinógenos, la f o r m a fu n c io n a l d e l c o m p u e s to q u e d e b e
c o n fu n c ió n b io ló g ic a . L a s p o rfirin a s se a n a liz a n e n q u í­ u tiliz a rs e e n la sín te s is d e h e m o . L o s p o r firin ó g e n o s s o n
m ic a c lín ic a p a ra a y u d a r al d ia g n ó s tic o d e porfirias, q u e se b a s ta n te in e s ta b le s , in c o lo r o s y s in flu o r e s c e n c ia , lo q u e
o rig in a n p o r tra s to rn o s e n la sín te sis d e h e m o . L a s c a n ti­ h a c e q u e s e a n m á s d ifícile s d e a n a liz a r. C o n la lu z , el o x í ­
d a d e s e x c e s iv a s d e e sto s c o m p u e s to s in te rm e d io s e n o rin a , g e n o , o a g e n te s o x id a n te s , y lo s p o r f ir in ó g e n o s s e o x id a n
h e c e s o s a n g re in d ic a n b lo q u e o m e ta b ó lic o d e la sín te s is c o n fa c ilid a d a la c o r r e s p o n d ie n te f o r m a d e p o r firin a . P o r
de hem o. t a n t o , la f o r m a d e p o r firin a se a n a liz a d e m a n e r a r u tin a r ia
e n lo s la b o r a to r io s c l ín ic o s c o m o re s u lta d o d el a u m e n to
d e la e sta b ilid a d y fá c il d e te c c i ó n p o r v a r io s s is te m a s c lín i­
c o s c o m u n e s d e la b o r a to r io .

Síntesis de la porfirina
T o d a s las c é lu la s c o n ti e n e n h e m o p r o te ín a s y s in te tiz a n
h e m o . S in e m b a rg o , la m é d u la ó s e a y el h íg a d o s o n lo s
s itio s p rin c ip a le s . E n la fig u ra 1 6 - 2 s e e s b o z a la s e r ie d e
r e a c c io n e s irr e v e r s ib le s . A lg u n o s p a s o s o c u r r e n e n la m i to -
c o n d r ia d e la c é lu la y o tr o s en el c ito p la s m a . E l tr a n s p o r te
d e s u s tr a t o s a tra v é s d e la m e m b r a n a m i t o c o n d r i a l c o n s ­
titu y e u n p r o c e s o c o m p le jo y m o m e n t o p o te n c ia l p a r a las
in t e r r u p c i o n e s e n la s ín te s is d el h e m o .
E l c o n t r o l d e l í n d i c e d e la s í n t e s i s d e l h e m o e n la s
c é l u l a s d e l h íg a d o s e l o g r a e n g r a n m e d i d a c o n la r e g u ­
la c ió n de la e n z im a á c id o 6 -a m in o le v u lín ic o (A L A )
s i n t a s a . E l m e c a n i s m o p r i n c i p a l e s la r e p r e s i ó n d e la
s í n t e s i s d e u n a n u e v a e n z im a . O c u r r e u n m e c a n i s m o d e
FIGURA 16-1. Estructura básica de las porfirinas. r e t r o a l i m e n t a c i ó n n e g a t i v o e n e l q u e e l a u m e n t o d e la
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 379

Mitocondria

ALA sintasa
glicina + succinil-CoA Acido aminolevulínico

hemo ALA deshidratasa

t
[plumboporfiria (PP)]
ferroquelatasa
[porfiria eritropoyética (PE)] Porfobilinógeno (PBG)
protoporfirina IX PBG desaminasa
[porfiria intermitente aguda (PIA)]

t
protoporfirinógeno IX
protoporfirinógeno oxidasa
[porfiria variegada (PV)] Hidroximetilbilana ---— ^ uroporfirinógeno I
Uroporfirinógeno III sintasa

t coprofirinógeno oxidasa
[coproporfiria hereditaria (CPH)]
4 [porfiria eritropoyética congénita
(PEC)]

Coproporfirinógeno I Uroporfirinógeno I

Uroporfirinógeno descarboxiiasa
[porfiria cutánea tardía (PCT)]
[porfiria hepatoeritropoyética (PHE)]

FIGURA 16-2. Síntesis de hemo. Dentro de los corchetes se indican las enfermedades relacionadas con deficiencias de la enzima.

r e s e r v a d e h e m o h e p á t i c o d is m in u y e la p r o d u c c i ó n d e g o r ía s e in c lu y e n la p o rfiria p o r d e fic ie n c ia (P D A ) d e A L A
A L A s i n t a s a . P o r e l c o n t r a r i o , la p r o d u c c i ó n d e la A L A d e s h id r a ta s a (A L A D ) o p lu m b o p o rf ir ia ( P P ) y la p o rfiria
s i n t a s a s e i n c r e m e n t a c o n la d i s m i n u c i ó n d e h e m o . E s i n te r m ite n te a g u d a ( P I A ). L o s e x c e s o s d e lo s i n te r m e d ia ­
p o s ib le q u e e l t a m a ñ o d e la r e s e r v a r e g u l a t o r i a d e h e m o r io s ta rd ío s ( U R O , C O P R O y P R O T O ) ta l v e z c a u s e n s ín to ­
sea a fe c ta d a p o r el re q u e rim ie n to d e h e m o p ro te ín a s m a s c u tá n e o s , c o m o fo to s e n s ib ilid a d , a m p o lla s , e x c e s o d e
e n e l h íg a d o . A l p a r e c e r la s d r o g a s y o t r o s c o m p u e s ­ p e lo fa c ia l e h ip e r p ig m e n ta c ió n . L a p o r firia c u tá n e a ta rd ía
t o s i n d u c e n la p r o d u c c i ó n d e la A L A s i n t a s a a t r a v é s ( P C T ) , p o rfiria h e p a t o e r i tr o p o y é ti c a ( P H E ) , p o r firia e ri­
d e v a r i o s m e c a n i s m o s d if e r e n te s , p e r o t o d o s d a n c o m o tr o p o y é tic a ( P E ) y p o rfiria e r itr o p o y é tic a c o n g é n ita ( P E C )
r e s u l t a d o r e d u c c i ó n d e la r e s e r v a r e g u l a t o r i a d e h e m o . se r e la c io n a n c o n s ín to m a s c u tá n e o s . L a fo to s e n s ib ilid a d
P o r t a n t o , e l í n d i c e d e la s í n t e s i s d e h e m o es f le x ib le y in d u cid a p o r p o rfirin a se m an ifiesta p o r m a y o r fragilidad d e
t a l v e z c a m b i e c o n r a p i d e z e n r e s p u e s t a a u n a a m p lia la p iel e x p u e s ta a la lu z , c o m o e n la P C T , o q u e m a d u ra
g a m a d e e s t í m u l o s e x t e r n o s . E n l o s e r i t r o c i t o s d e la d e la p iel e x p u e s ta a la lu z, c o m o e n la P E . L o s e fe c to s d e
m é d u la ó s e a , a l p a r e c e r o t r a s e n z im a s e n el t r a n s c u r s o la f o to s e n s ib iliz a c ió n d e las p o r firin a s s o n a trib u ib le s a la
d e la s í n t e s i s y e l í n d ic e d e l c o n s u m o i n t e r n o d e h i e r r o a b s o r c ió n d e la lu z . A d e m á s , e s p o s ib le q u e e x i s ta n e x c e s o s
c e l u l a r c o n t r o l a n e l í n d ic e d e la s í n t e s i s d e h e m o .1 d e i n te r m e d ia r io s t e m p r a n o s y ta rd ío s , lo q u e o rig in a s ín ­
to m a s n e u r o c u t á n e o s . L a c o p r o p o r f ir ia h e r e d ita r ia ( C P H )
Significado clínico y y p o rfiria v a rie g a d a (P V ) c a e n e n e s ta c a te g o r ía . T o d a s la s
p o rfiria s s e h e r e d a n c o m o r a s g o s d o m in a n te s a u to s ó m i c o s
correlación de la enferm edad
q u e p r o d u c e n a lr e d e d o r d e u n a r e d u c c ió n d e 5 0 % e n lo s
L a s p o r firia s s o n d e fic ie n c ia s e n z im á tic a s a d q u ir id a s o n iv e le s d e la e n z im a , a e x c e p c ió n d e la P D A y P E C , q u e
h e re d a d a s q u e d a n lu g a r a la s o b r e p r o d u c c i ó n d e lo s p r e ­ s o n re c e s iv o s a u to s ó m i c o s .2
c u r s o r e s d e l h e m o e n la m é d u la ó s e a (p o rf iria s e r itr o p o y é - E l d ia g n ó s tic o d e p o rfiria s s e e s ta b le c e p o r u n a c o m b i­
t ic a s ) o e l h íg a d o (p o rf iria s h e p á t ic a s ). E s tá n id e n tific a d o s n a c ió n d e lo s h a lla z g o s d el h is to ria l m é d ic o y físico s y de
lo s e s ta d o s d e la e n fe rm e d a d q u e c o r r e s p o n d e n a las d efi­ la b o ra to rio . L a s p o rfiria s c u tá n e a s s o n m á s fáciles d e d ia g ­
c ie n c ia s d e la e n z im a e n c a d a p a s o d e la s ín te s is d el h e m o , n o s tic a r p o rq u e la fo to se n sib ilid a d su e le s e r el s ín to m a p re ­
a e x c e p c i ó n d e la A L A s in ta s a . A lg u n o s p a c ie n te s m u e s ­ se n te . E l d ia g n ó s tic o d e la b o ra to rio , si es q u e es n e c e s a rio ,
t r a n u n a d e fic ie n c ia d e la e n z im a , p e ro n o m a n ife s ta c io n e s s e re a liz a p o r el an álisis d e las m u e s tra s a p ro p ia d a s d e lo s
c lín ic a s o b io q u ím ic a s d e la p o rfiria . E s to in d ic a q u e o tr o s in te rm e d ia rio s e n la sín tesis d el h e m o (c u a d r o 1 6 - 1 ) . L a
f a c to r e s , c o m o la d e m a n d a d e in c r e m e n to d e la b io s ín te - d ife re n c ia c ió n d e las p o rfiria s n e u r o ló g ic a s d e o tr o s tra s to r­
sis d e l h e m o , ta m b ié n s o n i m p o r ta n te s al c a u s a r la m a n i­ n o s es m á s d ifícil c o n b a se e n el h is to ria l y la e x p lo r a c ió n
fe s ta c ió n d e la e n fe rm e d a d . U n e x c e s o d e lo s p r e c u r s o r e s física, y d e b e v e rifica rse p o r lo s h a lla z g o s e n el la b o ra to rio .
te m p r a n o s e n la r u t a d e la s ín te s is d e l h e m o (A L A , p o r f o ­ L a P D A h e re d a d a es e n e x t r e m o r a r a , c o n s ó lo c u a tr o
b ilin ó g e n o , o a m b o s ) p r o d u c e s ín to m a s n e u r o p s iq u iá tr i- c a s o s in f o r m a d o s .3 E l A L A u r in a r io s e e le v a d e m a n e r a
c o s , in c lu y e n d o d o lo r a b d o m in a l, v ó m i to , e s tr e ñ im ie n to , im p o r t a n t e c o n la e x c r e c ió n n o r m a l d el p o r fo b ilin ó g e n o
ta q u ic a r d ia , h ip e r te n s ió n , s ín to m a s p s iq u iá tr ic o s , fieb re, (P B G ). E l in c r e m e n to d e la c o p r o p o r f ir in a u r in a r ia III
l e u c o c i t o s is y p a re s te s ia . E n t r e las p o r firia s e n e s ta c a t e ­ p r o p o r c io n a e v id e n c ia q u e a p o y a el d ia g n ó s tic o , p e ro e sto
380 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CUADRO 16-1. METABOLITOS ENCONTRADOS EN EXCESO EN LAS PORFIRIAS


PORFIRIA URINA HECES ERITROCITOS SÍNTOMAS

PDA (PP) ALA, COPRO III Normal ZPP Neuropsiquiátricos


PIA ALA, PBG, URO 1 Normal Normal Neuropslquiátricos
PEC URO 1, COPRO 1 URO 1, COPRO 1 URO, ZPP Cutáneos
PCT URO 1, ISOCOPRO ISOCOPRO Normal Cutáneos
PHE URO, COPRO ISOCOPRO ZPP Cutáneos
CPH *ALA, *PBG, *COPRO III COPRO, HARDERO Normal Neurocutáneos
PV *ALA, *PBG, *COPRO III PROTO > COPRO Normal Neurocutáneos
PE Normal PROTO > COPRO PROTO Cutáneos

* Indicada durante ataques agudos; PBG, porfobilinógeno; HARDERO, harderoporfirina.

t a m b ié n o c u r r e e n c a s o d e e n v e n e n a m ie n to p o r p lo m o , u ltra v io le ta y d e c o lo r a c ió n ro ja o p a r d u s c a b a jo lu z n o r m a l
q u e e s la c a u s a m á s fr e c u e n te d e la b a ja a c tiv id a d d e la c o m o re s u lta d o d e d e p ó s ito s d e p o rfirin a e n el e s m a lte d e n ­
A L A D y h a y q u e d e s c a r ta r la a n te s d e h a c e r u n d ia g n ó s tic o tal. L a s p o rfirin a s d e o rin a y fe c a le s, U R O 1 y C O P R O I, se
d e la P D A . L a P D A s e d is tin g u e d e l e n v e n e n a m ie n to p o r e le v a n e n g ra n m e d id a . A m e n u d o la o rin a es ro ja d e b id o a
p lo m o p o r la a d ic ió n in v itro d el d itio tr e ito l u o tr o s r e a c ti ­ la p re s e n c ia d e U R O y C O P R O . L a fo to se n s ib ilid a d r e p re ­
v o s s u lfh id rilo . E s to p r o d u c e la r e s ta u r a c i ó n d e la a c tiv id a d s e n ta u n p ro b le m a c lín ic o p rin c ip a l, q u e o c a s io n a le sio n e s
n o r m a l d e l e r i t r o c i to A L A D e n p a c ie n te s c o n e n v e n e n a ­ q u e lle g a n a in f e c ta r s e y d e ja n al p a c ie n te c o n c ic a tr ic e s o
m i e n to p o r p lo m o , p e ro n in g ú n c a m b io e n la r e d u c c ió n d e in c id e n c ia s m ú ltip le s q u e tal v e z p r o d u z c a n la m u tila c ió n
la a c tiv id a d d e A L A D e n p a c ie n te s c o n P D A .3 d e o íd o s , n a riz o d e d o s . C o n fr e c u e n c ia s e o b s e rv a c r e c i ­
L a PLA s e o rig in a p o r u n a d e ficie n cia d e la e n z im a PBG m ie n to a n o r m a l d e c a b e llo e n las á re a s e x p u e s ta s . Se p ie n sa
d e a m in a sa (P B G D ). E n la m a y o r p a rte d e lo s p aíses d e sa rro ­ q u e las d e s fig u ra c io n e s d e e ste t r a s to r n o y la te n d e n c ia a
lla d o s, la fre c u e n c ia e stim a d a d e a ta q u e s a g u d o s d e P IA e s d e e v ita r la lu z d el d ía (d e ah í q u e q u ie n e s lo p a d e c e n só lo
u n o a d o s p o r c a d a 1 0 0 0 0 0 , c o n u n a fre cu e n cia m á s alta en s a lg a n en la n o c h e ) d io o rig e n a la le y e n d a d e lo s h o m b r e s
p a íse s e s c a n d in a v o s .3 L a P B G D se c o d ifica e n el c r o m o s o m a l o b o .5 A d e m á s , lo s p a c ie n te s d e sa rro lla n a n e m ia h e m o lític a
l l q 2 3 , c o n m á s d e 1 0 0 m u ta c io n e s d e este g e n d e s c rita s .3 y e sp le n o m e g a lia c o n h e m o lis is q u e s irv e c o m o e s tím u lo
A u n q u e la h e re n c ia es d o m in a n te a u to s ó m ic a , só lo alre d e ­ p a ra a u m e n ta r la p r o d u c c ió n d e p o rfirin a e n la m é d u la
d o r d e 1 0 % d e lo s p a c ie n te s c o n la d e ficie n cia su fre n ataq u es ó s e a .6 E l tra s p la n te a lo g é n ic o d e m é d u la ó se a re s u ltó c u r a ­
d e la e n fe rm e d a d , d e m o d o q u e o tr o s fa c to re s e tio ló g ico s tiv o e n p a c ie n te s c o n P E C . E l u s o d e cé lu la s m a d re p a ra el
e stá n im p lica d o s . L a s d ro g a s s o n la c a u s a m á s h a b itu a l p a ra tr a ta m ie n to d e p a c ie n te s c o n P E C e stá b a jo in v e s tig a c ió n .3
la o c u rre n c ia d e la e n fe rm e d a d , e n e sp e cia l b a rb itú ric o s y E n la P C T , la p o rfiria m á s f r e c u e n te , y e n la m á s ra r a
su lfa m id a s. S in e m b a rg o , u n a a m p lia g a m a d e d ro g a s lleg an P H E , o c u r r e d e fic ie n c ia d e u r o p o r f ir in ó g e n o d e s c a r b o x i ­
a s e r p e lig ro sa s. E s ta e n fe rm e d a d se c a r a c te r iz a p o r v a rio s la sa (U R O D ). L a P C T s e su b d iv id e e n d o s tip o s : el tip o
s ín to m a s n e u r o ló g ic o s c o n d o lo ro s o s c ó lic o s e s to m a c a le s I e s p o r á d ic o , e n el q u e la a c tiv id a d r e d u c id a d e la U R O D
y, a v e c e s , fieb re y v ó m ito . L o s h a lla z g o s c a r a c te r ís tic o s de s e re s tr in g e al h íg a d o y n o e x is te a n te c e d e n t e fa m ilia r d e
la b o ra to rio c o n s ta n d e u n a e le v a c ió n m a rc a d a d e la A L A y la e n fe rm e d a d ; y el tip o II fa m ilia r, c a r a c te r iz a d o p o r d e fi­
el P B G e n la o rin a , a u n q u e e s to s re s u lta d o s tal v e z se a n n o r­ c i e n c i a d e U R O D e n to d o el te jid o y u n p a tr ó n h e r e d ita rio
m a le s e n tre u n a ta q u e y o tro . L a o rin a d e u n p a c ie n te c o n a u to n ó m ic o d o m in a n te . E n e s tu d io s g e n é tic o s se d e m o s ­
m a n ife s ta c io n e s clín ic a s d e P IA tal v e z s e v u e lv a ro ja o café t r ó q u e la P C T n o es u n s im p le t r a s t o r n o m o n o g é n i c o ,
o s c u ro d e b id o a la co n v e rs ió n n o e n z im á tic a a u ro p o rfirin a s in o m á s b ie n u n g r u p o d e e n fe rm e d a d e s c a r a c te r iz a d a s
1, u n p ro c e s o q u e tal v e z se re tra se c o n la re frig e ra c ió n , la p o r d iv e rs a s m u t a c io n e s e n la c o d if ic a c ió n d el g e n ( m a p e o
p r o te c c ió n c o n tr a lu z y el aju ste a lca lin o a u n p H d e 8 .0 a e n e l c r o m o s o m a l p 3 4 ) p a ra U R O D y tal v e z e n o tr o s
9 .0 . L a s a n o rm a lid a d e s e le ctro lítica s, c o m o la h ip o n a tre m ia g e n e s e x t e r n o s al sitio d e la U R O D .7 P o r lo g e n e r a l, la P C T
d u ra n te a ta q u e s a g u d o s , co n trib u y e n a re a liz a r el d ia g n ó s­ s e p r e s e n ta e n la e d a d a d u lta c o n a m p o lla s y fra g ilid a d
tic o .3 Se re a liz a m e d ic ió n d e lo s n iv eles d e e ritro c ito o d e c u tá n e a s e n á re a s e x p u e s t a s a la lu z , d e m a n e r a típ ic a la s
lin fo b la sto d e la P B G D p a ra c o n firm a r el d ia g n ó s tic o .4 m a n o s , j u n t o c o n c i e r t o c r e c im ie n to a n o r m a l d e c a b e llo .
L a P E C , u n a d e fic ie n c ia d e la u r o p o r firin ó g e n o III c o s in - E n las m u e s tr a s d e b io p s ia d el h íg a d o d e e s to s p a c ie n te s
ta sa , e s u n a d e la s p o rfiria s m á s r a r a s (m e n o s d e 2 0 0 c a s o s s e o b s e rv a f lu o r e s c e n c ia , h e m o s id e r o s is , in f iltr a c ió n d e
in f o r m a d o s ). P o r lo g e n e ra l, a p a re c e p o c o d e s p u é s d el n a c i­ g ra s a y g r a d o s v a ria b le s d e n e c r o s is y fib ro sis. L a P C T se
m ie n to , c o n m a n ife s ta c io n e s in ic ia le s d e m a n c h a s d e c o lo r d if e re n c ia d e l re s to d e la s p o rfiria s p o r tre s c a r a c te r ís ti c a s :
ro jo m a r r ó n d e la o rin a e n lo s p a ñ a le s y fo to se n s ib ilid a d a) r e la c ió n d e le s io n e s d e la p ie l c o n d e fic ie n c ia g ra v e d e
c u tá n e a .4 T a m b ié n s e c o n o c e c o m o enfermedad de Gün- la U R O D , lo q u e d a c o m o re s u lta d o a u m e n to d e la e x c r e ­
ther. E n lo s d ie n te s s e o b s e rv a flu o r e s c e n c ia ro ja b a jo lu z c i ó n d e u ro p o r f ir in a , p o rfirin a h e p t a c a r b o x íl i c a , i s o c o p r o -
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 381

p o rfirin a y o tr a s p o r firin a s ; b ) re m is ió n s e g u id a d e d o s is o d o lo r e n la p ie l al e x p o n e r s e a lu z so la r. A d e m á s , a lg u n o s
b a ja d e c lo r o q u in a o d is m in u c ió n d e h ie r r o ; y c ) c ie r to p a d e c e n e n fe rm e d a d h e p á tic a g ra v e . E l d ia g n ó s tic o d e P E
g r a d o d e d a ñ o c e lu la r h e p á t ic o e n c a s i to d o s lo s p a c ie n ­ s e e s ta b le c e al d e m o s tr a r a u m e n to d e lo s n iv e le s d e P R O ­
t e s .8 E n s u je to s c o n p r e d is p o s ic ió n g e n é tic a , la P C T s e T O e n e r itr o c ito s , p la sm a y m a te r ia fe c a l, ju n t o c o n p o rfiri­
i n d u c e p o r v a r io s f a c to r e s , c o m o el a l c o h o l , el e s tr ó g e n o , n a s u r in a r ia s n o r m a le s o a u m e n to d e C O P R O I. E n la P E se
lo s h id r o c a r b u r o s a r o m á ti c o s h a lo g e n a d o s ( h e x a c l o r o b e n - o b s e rv a n c o n c e n t r a c i o n e s e le v a d a s d e p ro to p o rf ir in a lib re
c e n o y 2 ,3 ,7 ,8 - t e t r a c l o r o d i b e n z o - p - d i o x i n a ) , la in f e c c ió n (n o u n id a al c i n c ) e n e r itr o c ito s y p la s m a . L a e x p r e s ió n
p o r h e p a titis C y el v ir u s d e i n m u n o d e f ic ie n c ia h u m a n a c lín ic a d e la e n fe rm e d a d v a ría e n g ra n m e d id a . E n a lg u ­
( V I H ), la ta la s e m ia , lo s tu m o r e s h e p á t ic o s , la h e m o d iá - n o s in d iv id u o s n o se o b s e rv a n m a n ife s ta c io n e s c lín ic a s
lisis y e l tr a s p la n te d e la m é d u la ó s e a .7’9 E n las p ru e b a s d e la e n fe rm e d a d , p e ro e x is te a u m e n to d e lo s n iv e le s d e
d e l a b o r a to r io , la P C T s e c a r a c te r iz a p o r a u m e n to d e las P R O T O -e r itr o c ito . L a h e re n c ia s e c u n d a r ia d e u n a se g u n d a
c o n c e n t r a c i o n e s d e U R O u r i n a r io , C O P R O , y 7 - c a r b o x i l m u t a c ió n d éb il d e l g e n d e fe r ro q u e la ta s a (a d e m á s d e las
p o r firin a III, U R O p la s m á tic a e i s o c o p r o p o r f ir in a s fe c a le s m u ta c io n e s p rim a r ia s d e te c ta d a s ) ta l v e z e x p liq u e la s d ife­
( I S O C O P R O )4. O tr o h a lla z g o d e l a b o r a to r io q u e ta m b ié n re n c ia s in d iv id u a le s im p o r ta n te s d e la e x p r e s ió n c lín ic a .3
s e o b s e rv a e n e sta e n fe rm e d a d es e le v a c ió n d e h ie r r o s é r i­ E l tr a ta m ie n to d e las p o rfiria s h e re d ita ria s e s tá d e stin a d o
c o , fe rritin a y e n z im a s h e p á tic a s . a m o d if ic a r las a n o r m a lid a d e s b io q u ím ic a s q u e c a u s a n lo s
L a P H E , u n a f o r m a r a r a d e la P C T , o c u r r e e n in d iv id u o s s ín to m a s c lín ic o s . L a s m a n ife s ta c io n e s c u tá n e a s se tr a ta n
q u e p a d e c e n e s ta d o s h o m o c ig ó t ic o s u h e te r o c ig ó t ic o s c o m ­ a l e v ita r la lu z so la r, u s a r b lo q u e a d o r e s y c o n s u m ir [j-c a ro -
p u e s to s p o r m u t a c io n e s q u e p r o d u c e n d e fic ie n c ia m a r c a ­ te n o p o r v ía o ra l, q u e a c tú a c o m o u n a tra m p a d e o x íg e n o ,
d a d e U R O D .3 L a s c a r a c te r ís ti c a s c lín ic a s s o n s im ila re s a p a ra p re v e n ir d a ñ o e n la p ie l. L a r e d u c c ió n d e la c a r g a d e
la s d e la P E C , in c lu y e n d o fo to s e n s ib ilid a d q u e c o m ie n z a h e m o s e lo g r a p o r fle b o to m ía o al a d m in is tra r d e s fe r rio x a -
e n la n iñ e z . L o s p a c ie n te s s o n a fe c ta d o s d e m a n e r a g ra v e y m in a p a ra q u e la r al h ie r ro . E s p o s ib le u tiliz a r la h e m a tin a
d e s a rr o lla n e x c e s o d e v e llo fa c ia l y c i c a t r i c e s e n la s m a n o s in tra v e n o s a p a r a c o n tr a r r e s ta r lo s a ta q u e s a g u d o s d e la d is ­
y la c a r a . L a g ra v e d a d d e la fo to s e n s ib ilid a d m e j o r a u n fu n c ió n n e u r o ló g ic a . L a h e m a tin a , u n a e n z im a in h ib id o ra ,
p o c o c o n la e d a d , p e ro la e n fe rm e d a d h e p á tic a c o n tin ú a . lim ita la sín te s is d e p o rfirin a s e n c é lu la s d e la m é d u la ó se a .
L o s n iv e le s d e p o rfirin a u r in a r ia y fe c a l s o n s im ila re s a E l c e s e d e fa c to r e s p r e c ip ita n te s , c o m o la in g e s tió n d e a l c o ­
lo s e n c o n t r a d o s e n la P C T . L a s c o n c e n t r a c i o n e s d e la c i n c h o l o d e e s tró g e n o s , d eb e c o n s ti t u i r la p r im e r a lín e a d el
p r o to p o r f ir in a ( Z P P ) d el e r i t r o c i to a u m e n ta n e n la P H E y tra ta m ie n to p a ra la P C T .10 A l p a r e c e r la te ra p ia d e g e n (la
s o n n o r m a le s e n la P C T .4 a d ic ió n d el g e n n o r m a l a las c é lu la s m a d re d e la m é d u la
L a C P H , u n a d e fic ie n c ia d e la c o p r o p o r f ir in ó g e n o o x i ­ ó s e a d el p a c ie n te , c o m o a ñ a d ir el g e n n o r m a l d e la fe r ro ­
d a s a , e s u n a a f e c c ió n m u y le v e c o n m a n if e s ta c io n e s s o b re q u e la ta s a a las c é lu la s d e u n p a c ie n te c o n P E ) c o n s titu y e
to d o n e u r o ló g ic a s y fo to s e n s ib ilid a d c u tá n e a e n a lre d e d o r u n tra ta m ie n to fu tu r o fa c tib le p a ra las p o r firia s .10
d e l 3 0 % d e lo s p a c ie n te s .4 L o s a ta q u e s s e p r e c ip ita n p o r la E l té r m in o porfirias secundarias, o porfirinurias, s e a p lica
e x p o s ic i ó n a c ie r ta s d ro g a s , h o r m o n a s y c a m b io s a lim e n ti­ a t r a s t o r n o s a d q u ir id o s e n lo s q u e s e o b s e rv a u n a u m e n to
c i o s .3 L a c a r a c te r ís ti c a d is tin tiv a d e la C P H es u n a u m e n to le v e a m o d e r a d o e n la e x c r e c i ó n d e p o r firin a s u rin a r ia s . E n
im p o r ta n te d e la e x c r e c ió n d e C O P R O III e n o rin a y h e c e s e s te c a s o , d ic h o s t r a s to r n o s n o s o n re s u lta d o d e u n d e fe c to
y la p r e s e n c ia d e h a rd e ro p o r firin a , u n a p o rfirin a tr e s -c a r - b io q u ím ic o h e re d a d o en la sín te s is d el h e m o , s in o q u e se
b o x i l e n la s h e c e s . T a m b ié n o c u r r e u n in c r e m e n to d e la o r ig in a n p o r o tr o tr a s t o r n o , t o x i n a o d ro g a q u e in te rfie re
C O P R O e n p la s m a . D u r a n te a ta q u e s a g u d o s , s e e le v a la c o n la sín te s is d e l h e m o . L o s s ín to m a s , e n a lg u n o s c a s o s ,
e x c r e c i ó n u r in a r ia d e C O P R O III, A L A y P B G . L a P V es fre­ s o n s im ila re s a las p o rfiria s h e re d a d a s . V a ria s a n e m ia s ,
c u e n t e e n el s u r d e Á fric a y s u s o ríg e n e s s e r e m o n t a n a u n a e n fe rm e d a d e s h e p á tic a s y to x in a s , c o m o el p lo m o y a l c o ­
p a re ja q u e e m ig ró d e H o la n d a e n 1 6 8 8 . L a c a u s a es u n a h o l, c a e n e n e s ta c a te g o r ía . E l p lo m o in h ib e la a c tiv id a d d e
d e fic ie n c ia d e la a c tiv id a d d e la p ro to p o r f ir in ó g e n o o x id a ­ la P B G sin ta s a y la i n c o r p o r a c ió n d el h ie r r o e n el h e m o .
sa . L a s m a n ife s ta c io n e s c lín ic a s in c lu y e n a ta q u e s a g u d o s L a s p o r firia s s e c u n d a ria s s e d is tin g u e n d e la s v e r d a d e r a s
d e d is f u n c ió n n e u r o ló g ic a ( c o m o lo s d e la P IA ) o fo to d e r- al m e d ir lo s n iv e le s d e A L A y P B G u r in a r io s . E n la p o rfiria
m a titis ( c o m o e n la C P H y la P C T ) , o a m b o s . L o s h a lla z g o s s e c u n d a r ia , las c o n c e n t r a c i o n e s d e A L A a u m e n ta n e n la
c a r a c te r ís ti c o s e n l a b o r a to r io c o n s ta n d e a u m e n to d e lo s o r in a , e n t a n to q u e la e x c r e c ió n d e P B G a m e n u d o p e r m a ­
n iv e le s d e C O P R O y P R O T O e n h e c e s , c o n c o n c e n t r a c i o ­ n e c e n o r m a l. E n el e n v e n e n a m ie n to p o r p lo m o ta m b ié n
n e s d e P R O T O q u e e x c e d e n las d e C O P R O y d e C O P R O s e s u e le o b s e r v a r u n a u m e n to d e C O P R O e n o r in a y d e l
III m á s e le v a d a s q u e las d e C O P R O I. L o s c o m p le jo s d e e r i t r o c i to ZPP, a s í c o m o e le v a c ió n d e A L A . S in e m b a rg o ,
p o r f ir in a -p r o te ín a e s p e c íf ic o s d e la P V (X -p o r f i r i n a s ) e s tá n la d e te r m in a c ió n d el p lo m o e n s a n g re es el m é t o d o m á s
p r e s e n te s e n p la s m a .4 D u r a n te a ta q u e s a g u d o s , a u m e n ta la p r e c is o p a r a d e te c t a r e n v e n e n a m ie n to p o r p lo m o .
e x c r e c i ó n u r in a r ia d e A L A y P B G . S in e m b a rg o , e n s u je to s
a s i n t o m á t ic o s , la e x c r e c ió n a m e n u d o es n o r m a l. M étodos para el análisis de porfirinas
L a P E , la s e g u n d a p o rfiria m a s fr e c u e n te , s e p r o d u c e p o r
u n a d e fic ie n c ia d e la fe rro q u e la ta s a , la ú ltim a e n z im a en E x is te n an álisis e n z im á tic o s in d iv id u a le s d isp o n ib le s p a ra
la r u ta d e l h e m o . E l p rin c ip a l s ín to m a c lín ic o e s la fo to ­ c a d a e n z im a d e fe c tu o s a q u e c a u s a p o rfiria . P o r lo g e n e ra l,
se n sib ilid a d , q u e p o r lo g e n e ra l s e p re s e n ta a p a r tir d e la e s to s p r o c e d im ie n to s in c lu y e n la a d ic ió n d el s u s tr a to b a jo
in fa n c ia . L o s p a c ie n te s s e q u e ja n d e q u e m a d u ra s , c o m e z ó n c o n d ic io n e s c e r c a n a s al p H y te m p e ra tu r a fisio ló g ico s, el
382 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

E S T U D IO D E C A S O 16-1

U n h o m b r e d e 5 8 a ñ o s d e e d a d c o n a n te c e d e n te d e Preguntas
a lc o h o lis m o s e q u e ja d e a u m e n to d e la fra g ilid a d d e la
1. ¿ C u á l es el t r a s t o r n o m á s p ro b a b le ?
p ie l y f o r m a c i ó n d e le s io n e s c u tá n e a s e n m a n o s , fr e n ­
te , c u e llo y o íd o s d u r a n te e x p o s ic i ó n al s o l. A d e m á s , 2 . ¿ Q u é p ru e b a c o n firm a tiv a s e d e b e re a liz a r?
e n u n e x a m e n fís ic o se o b s e r v ó h ip e r p ig m e n ta c ió n e
h ip e r tr ic o s is . E n lo s h a lla z g o s d e l a b o r a to r io se m o s tr ó 3 . ¿ C u á l e s el f a c to r p r e c ip ita n te m á s p ro b a b le ?
u n a u m e n to d e la u ro p o r firin a u r in a r ia y lig e ro a u m e n ­ 4 . ¿ C u á le s s o n o tr a s c a u s a s d e c a s o s a d q u ir id o s d e e ste
to d e la c o p r o p o r f ir in a , c o n n iv e le s n o r m a le s d e A L A
tip o d e p o rfiria ?
y p o r f o b ilin ó g e n o . L a is o c o p r o p o r f ir in a fu e e le v a d a e n
h e c e s . L a fe rritin a y la tra n s a m in a s a s é r ic a s a u m e n ta ­ 5 . ¿ C ó m o s e d is tin g u e e s te c a s o d e la d e fic ie n c ia d e
r o n . L a s c o n c e n t r a c i o n e s d e la Z P P d el e r i t r o c i to y F E P h o m o c ig o s d e e sta e n z im a ?
f u e ro n n o r m a le s .
6 . ¿ C ó m o s e d is tin g u e e s te tip o d e p o rfiria d e o tr a s q u e
c a u s a n s ín to m a s c u tá n e o s ?

ce s e d e la r e a c c ió n p o r la a d ic ió n d e a g e n te s p re c ip ita n te s c o l o r ro jo -a n a r a n ja d o c u a n d o s e m e z c la c o n el re a c tiv o d e
d e p ro te ín a y la s e p a ra c ió n (a m e n u d o p o r H P L C ), se g u i­ E h r l i c h ( á c id o p -d im e tila m in o b e n z a ld e h íd o ). E n la p r u e ­
d a p o r id e n tific a c ió n y c u a n tif ic a c ió n flu o r o m é tric a s , d e los b a d e W a t s o n - S c h w a r t z , s e re a liz a u n a e x t r a c c i ó n c o n c l o ­
p r o d u c to s d e la p o rfirin a .4 S in e m b a rg o , la m a y o r p a rte a ú n r o f o r m o o b u ta n o l p a ra d if e re n c ia r al P B G d e s u s ta n c ia s
e stá lim ita d a p a ra su u s o en la b o ra to rio s e sp e cia liz a d o s y n o in te r f e r e n te s , c o m o el u r o b ilin ó g e n o o el in d o l. Si p e r m a ­
se e stu d ia n a q u í. E s p o sib le re a liz a r p ru e b a s d e v a lo r a c ió n n e c e u n c o l o r r o jo c e r e z a e n la fa se a c u o s a d e s p u é s d e a ñ a ­
c o n fa cilid a d , m is m a s q u e tal v e z s e a n b e n é fica s e n s itu a ­ d ir c l o r o f o r m o o b u ta n o l, e sto in d ic a u n a p r u e b a p o s itiv a
c io n e s d e u rg e n c ia . S in e m b a rg o , se d eb e p o n e r a te n c ió n p a ra P B G . E l r e a c tiv o d e la p ru e b a d e H o e s c h n o r e a c c io n a
e n la in te rp re ta c ió n p o r la o c u r r e n c ia d e re s u lta d o s falso s- c o n el u r o b ilin ó g e n o ; p o r ta n to , a v e c e s s e u tiliz a p a ra c o n ­
n e g a tiv o s y fa ls o s -p o s itiv o s .11' 12 E n lo s an álisis c u a n tita tiv o s fir m a r lo s r e s u lta d o s d e la p ru e b a d e W a ts o n -S c h w a r tz . E l
e s n e c e s a rio s e g u ir to d a s las p ru e b a s d e in v e s tig a c ió n . L o s p o r fo b ilin ó g e n o y A L A s e d e te r m in a n d e m a n e r a c u a n t it a ­
a n á lisis c u a n tita tiv o s d e las tre s p o rfirin a s (U R O , P R O T O tiv a p o r s e p a r a c ió n s u c e s iv a e n d o s c o l u m n a s d e i n t e r c a m ­
y C O P R O ) y d e lo s d o s p re c u rs o r e s d e p o rfirin a (A L A y b io i ó n i c o .4 U n a a líc u o ta d e o rin a s e c a r g a e n u n a c o lu m n a
P B G ) s irv e n p a ra cla sifica r la m a y o r p a rte d e las p o rfiria s. d e in te r c a m b io a n ió n ic o o d e a lú m in a q u e re tie n e el P B G ,
e n t a n to el A L A p a s a a tra v é s d e ella. D e s p u é s d e la v a rlo
Pruebas para el PBG y ALA urinarios p a ra q u ita r s u s ta n c ia s in te rf e re n te s , el P B G s e d ilu y e c o n
L a s d o s p ru e b a s d e v a lo r a c i ó n m á s fr e c u e n te s d el P B G u r i­ á c id o a c é t ic o y s e m id e d e m a n e ra e s p e c tr o f o t o m é t r i c a a
n a r io s o n la s d e W a ts o n -S c h w a r tz y d e H o e s c h .4'13 A m b a s tra v é s d el re a c tiv o d e E h r lic h . E l s o b r e n a d a n te d e la p r i­
p ru e b a s se b a s a n e n e l p rin c ip io d e q u e el P B G f o r m a u n m e r a c o l u m n a s e c a r g a e n u n a c o l u m n a d e in te r c a m b io

ES T U D IO D E C A S O 16-2

D ía s d e s p u é s d e u n a la p a r o to m ía p o r “o b s tr u c c i ó n in te s ­ Preguntas
tin a l” , u n a j o v e n e n fe rm e ra d e l s u r d e Á fr ic a c o m e n z ó a
1 . ¿ Q u é p o s ib le tr a s t o r n o p a d e c ía e s ta jo v e n , y p o r q u é
p a d e c e r t r a s t o r n o s e m o c io n a le s e h is te ria . D u r a n te m á s
se m a n ife s tó e n ese m o m e n to ?
d e u n a s e m a n a a n te s d e la o p e r a c i ó n , to m ó c á p s u la s d e
b a rb itú r ic o p a ra a y u d a r al s u e ñ o . C u a n d o s e le re v is ó 2 . ¿ P o d r ía n a lg u n o s m ie m b r o s d e su fa m ilia te n e r u n a
p o r p r im e r a v e z , se q u e jó d e d o lo r a b d o m in a l y m u s ­ e n fe rm e d a d s im ila r ?
c u la r g ra v e y d e d e b ilid a d g e n e r a l. Se o b s e rv ó a u s e n c ia
d e lo s re fle jo s d e l te n d ó n , a d e m á s d e v ó m i to y e s tre ñ i­ 3 . ¿ Q u é d e f e c to e n z im á tic o p a d e c ía ?
m i e n to . Su o rin a e ra d e c o l o r o s c u r o s o b re el e s tá n d a r 4 . ¿ Q u é o tr a s p ru e b a s c o n firm a tiv a s , si es q u e las h ay,
y e m itió u n a f lu o r e s c e n c ia r o s a b rilla n te c u a n d o s e le p o d r ía n re a liz a rs e ?
o b s e rv ó b a jo lu z u ltra v io le ta . E n u n p la z o d e 2 4 h o r a s ,
q u e d ó p a ra liz a d a p o r c o m p l e to y a lo s d o s d ía s m u r ió .
CAPITULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 383

c a t ió n ic o p a ra r e te n e r el A L A y lu e g o es e lu id o c o n a c e ta to Z P P s e i n f o r m e n c o m o p r o p o r c ió n c o n la c o n c e n t r a c i ó n
d e s o d io . E l A L A e lu id o a c t ú a c o n el re a c tiv o d e E h r li c h d e l h e m o ( p o r m o l d e h e m o ) .14
d e s p u é s d e c o n d e n s a r lo c o n a c e t il a c e t o n a p a ra f o r m a r u n L a s té c n i c a s d e d ia g n ó s tic o m o l e c u la r c o m i e n z a n a s e r
p ir r o l y lu e g o m e d irlo d e m a n e r a e s p e c tr o f o t o m é t r i c a .4 ú tile s e n el d ia g n ó s tic o d e la s p o r firia s .3,15 E s tá n id e n tific a ­
d o s la m a y o r p a r te d e lo s g e n e s q u e c o d if ic a n la s e n z im a s

Pruebas para las porfirinas d e la sín te s is d e l h e m o , y d e s c u b ie r ta s las m u t a c io n e s q u e

L a s p ru e b a s d e v a lo r a c ió n y c u a n tita tiv a s d e p o rfirin a s en c a u s a n v a ria s p o rfiria s . E l u s o d e e s ta s té c n i c a s p a r a a y u d a r


o rin a , s a n g re (e r itr o c ito s y p la s m a ) y h e c e s se b a sa n e n el e n el d ia g n ó s tic o d e p o rfiria s tie n e c ie r ta s v e n ta ja s s o b re

a u m e n to d e la flu o re s c e n c ia d e e s to s c o m p u e s to s e n s o lu ­ lo s a n á lis is b io q u ím ic o s tra d ic io n a le s . L a in t e r p r e t a c i ó n d e


c ió n a cid a . P o r lo g e n e ra l, s e e x tr a e u n a a líc u o ta d e la m u e s ­ la s p ru e b a s tra d ic io n a le s s e c o m p lic a p o r el h e c h o d e q u e

tra e n u n s o lv e n te o rg á n ic o y lu e g o s e v u e lv e a e x t r a e r en lo s a n a lito s q u e s e m id e n tal v e z s e a n n o r m a l e s , e x c e p to

u n a c a p a a c u o s a a c id ific a d a . E n p r o c e d im ie n to s d e v a lo ­ d u r a n te a ta q u e a g u d o . A d e m á s , la c a n tid a d d e p o rfirin a


e x c r e ta d a e n lo s d is tin to s t r a s t o r n o s es b a s ta n te v a ria b le ,
r a c ió n , la s m u e s tr a s q u e c o n ti e n e n p o r firin a s e x h ib ir á n
f lu o r e s c e n c ia ro s a d a o ro ja e n la c a p a a c u o s a c u a n d o se lo q u e p r o d u c e tra s la p e im p o r t a n t e e n tr e lo s p a c ie n te s

o b s e r v a n b a jo la lá m p a ra d e W o o d (u l tr a v io l e ta ) . L o s a fe c ta d o s y lo s n o r m a le s . A l v a lo r a r la la m u t a c ió n c a u s a n ­

p r o c e d im ie n to s c u a n tita tiv o s in c lu y e n m e d ic io n e s flu o ro - te d e la e n fe rm e d a d , es p o s ib le s u p e r a r e s to s p ro b le m a s d e

m é t r ic a s a m e n u d o a u n a lo n g itu d d e o n d a d e e x c i t a c i ó n v a ria b ilid a d b io ló g ic a y la a c tiv id a d d e la e n fe rm e d a d . S in

d e 4 0 0 a 4 0 5 n m y lo n g itu d d e o n d a d e e m is ió n d e 5 9 4 a e m b a rg o , q u iz á la a p lic a c ió n m á s im p o r t a n t e d e la e v a lu a ­

5 9 8 n m . L a s s o lu c io n e s e s tá n d a r d e c o p r o p o r f ir in a , u r o ­ c i ó n m o l e c u la r r a d ic a en su u s o p a r a d e te c t a r p o r ta d o r e s

p o r firin a y, ta l v e z , p r o to p o r f ir in a s e u tiliz a n p a r a c a l c u ­ a s i n t o m á t ic o s d e l g e n , q u e n o s e id e n tific a n c o n fa c ilid a d

l a r la s c o n c e n t r a c i o n e s d e p o r firin a e n las m u e s tr a s . C a d a e n las p ru e b a s e s tá n d a r d e l a b o r a t o r i o .15

p o r firin a e x h ib e d ife re n te s lo n g itu d e s d e o n d a d e e x c i ­


ta c ió n y d e e m is ió n (d e p e n d e d el s o l v e n t e ). E n a lg u n o s HEM OGLOBINA
p r o c e d im ie n to s s e u tiliz a n lo n g itu d e s d e o n d a m e d ia s , e n
t a n to q u e e n o tr o s s e in c lu y e n v a ria s m e d ic io n e s y c á lc u lo Papel en el cuerpo
d e lo s n iv e le s d e c a d a p o r firin a . P a ra v e rific a r r e s u lta d o s L a h e m o g lo b in a tie n e m u c h a s fu n c io n e s i m p o r ta n te s e n
p o s itiv o s y e lim in a r p o s ib le s in te r f e r e n c ia s , s e r e c o m ie n d a el c u e r p o . Su p a p e l m á s im p o r t a n t e es el tr a n s p o r te d e l
c o m p a r a r la to m o g ra f ía d e la flu o r e s c e n c ia c o n la s t o m o - o x íg e n o al te jid o y d el C O , d e re g r e s o a lo s p u lm o n e s .
g ra fía s d e e s tá n d a re s . L o s p r o c e d im ie n to s f lu o r o m é tr ic o s L a m o lé c u la d e la h e m o g lo b in a e s tá d is e ñ a d a p a ra c a p ta r
s o n m á s s e n s ib le s q u e a q u e llo s q u e m id e n la a b s o rb a n c ia o x íg e n o e n á re a s d e a lta te n s ió n d e o x íg e n o y lib e ra r lo e n
d e p o r firin a s . á re a s d e b a ja te n s ió n . L a h e m o g lo b in a s e lle v a a to d o s lo s
E n o tr a s p r u e b a s d e p o r firin a s se u tiliz a la s e p a r a c i ó n te jid o s d el c u e r p o p o r lo s e r i t r o c i to s . A d e m á s , la h e m o ­
c r o m a t o g r á f l c a y c u a n t if i c a c ió n d e las p o r f ir in a s in d iv i­ g lo b in a re p r e s e n ta u n o d e lo s p rin c ip a le s s is te m a s a m o r ti ­
d u a le s c o n e s p e c tr o f o t o m e t r í a o flu o r o m e tr ía . L a c r o m a ­ g u a d o re s d e l c u e r p o .
to g r a fía líq u id a d e a lta r e s o l u c ió n d e fa se in v e rs a (C L A R )
s e p a r a la s p o r f ir in a s , i n c l u y e n d o lo s is ó m e r o s . L a e l e c tr o ­
Estructura de la hem oglobina
fo re s is d e z o n a c a p ila r ( E Z C ) , q u e s e p a r a c o m p u e s to s c o n
b a s e e n la p r o p o r c ió n c a r g a /m a s a (m o d if ic a d a p o r el a j u s ­ L a h e m o g lo b in a es u n a m o l é c u la p r o te i c a g ra n d e y c o m ­
te d e l p H ) , c o n s ti t u y e o tr a t é c n i c a c r o m a t o g r á f l c a u s a d a p le ja c o n p e s o m o l e c u la r d e a lre d e d o r d e 6 4 0 0 0 . T ie n e
p a r a la c u a n t if i c a c ió n d e p o r f ir in a s . E s ta t é c n i c a es ta n f o r m a c a s i e s fé ric a y c o n s ta d e d o s p a r te s p r in c ip a le s : el
s e n s ib le c o m o la C L A R e n la d e t e c c i ó n d e flu o r e s c e n c ia h e m o , q u e c o m p r e n d e 3 % d e la m o l é c u la , y las p ro te ín a s
y tie n e la s v e n ta ja s d e i n s t r u m e n t a c ió n m á s s e n c illa , u so g lo b in a s , q u e r e p r e s e n ta n el 9 7 % re s ta n te . L a p o r c i ó n d e l
m í n im o d e s o lv e n te o r g á n ic o y c o n s u m o d e r e a c ti v o m á s h e m o a b a rc a u n a n illo d e p o r firin a c o n el h ie r r o q u e la d o
b a jo .4 e n el c e n tr o . E l á t o m o de h ie r r o es el s itio d e u n ió n re v e r­
L a c i n c p r o to p o r f ir in a , u n m e ta b o lito n o r m a l fo r m a d o sib le d e l o x íg e n o . L a p o r c ió n d e p r o te ín a c o n s ta d e d o s
p o r la q u e la c ió n d e c i n c e n lu g a r d e h ie r r o c o n p r o to p o r ­ p a re s d e c a d e n a s d e g lo b in a q u e se tu e r c e n j u n t a s p a ra
firin a d u r a n te la b io s ín te s is d e l h e m o , es o tr a p o rfirin a q u e lo s g r u p o s h e m o q u e d e n e x p u e s t o s e n el e x t e r i o r d e
q u e d e b e m e d irs e . E l a u m e n to e n la f o r m a c i ó n d e c i n c la m o lé c u la (fig. 1 6 - 3 ) . L a m o lé c u la c o m p le ta d e h e m o g lo ­
p r o to p o r f ir in a o c u r r e d u r a n te p e r ío d o s d e in s u fic ie n c ia d e b in a c o n ti e n e c u a tr o g ru p o s h e m o u n id o s a c a d a u n a d e
h ie r r o o d e te r io r o d el u s o d el m is m o . D e s d e el p u n to d e las c u a tr o c a d e n a s d e g lo b in a y t r a n s p o r ta n h a s ta c u a tr o
v is ta c l ín i c o , s e re s p a ld a el e m p le o d e la Z P P c o m o p ru e b a m o lé c u la s d e o x íg e n o . C a d a c a d e n a d e g lo b in a c o n tie n e
v a lio s a p a r a e v a lu a r la n u t r i c i ó n y el m e ta b o lis m o d e l h ie ­ 1 4 1 o m á s a m in o á c id o s .
r r o e n v a r io s c o n t e x t o s , i n c lu y e n d o el p e d iá tr ic o , o b s té tr i­ L a e s t r u c t u r a d e c a d a c a d e n a es d e c u a tr o p lie g u e s. L a
c o y d e d o n a c i ó n d e s a n g re , a s í c o m o p ru e b a d e v a lo r a c i ó n e s tr u c tu r a p r im a r ia c o n s ta d e lo s a m in o á c id o s in d iv id u a le s
d e a n e m ia p o r d e fic ie n c ia d e h ie r r o y e x p o s ic i ó n al p lo m o y s u s s e c u e n c ia s . É s ta s v a ría n y s o n la b a s e d e la n o m e n c la ­
e n a d u l to s .14 U n m é to d o rá p id o d e v a lo r a c i ó n d e la d e te r­ tu r a d e la c a d e n a : a , |3, 8 y y. L a e s tr u c tu r a s e c u n d a ria es
m i n a c ió n d e Z P P in c lu y e la m e d ic ió n d e la f lu o r e s c e n c ia la d is p o s ic ió n trid im e n s io n a l d e lo s a m in o á c id o s q u e c o m ­
d e s a n g re e n te r a y d e e r i t r o c i to s la v a d o s c o n u n h e m a - p o n e n la c a d e n a d el p o lip é p tid o . R e g io n e s d e a m in o á c i­
to f lu o r ó m e tr o . S e r e c o m ie n d a q u e las c o n c e n t r a c i o n e s d e d o s f o r m a n h é lic e s o u n a e s t r u c t u r a p lisa d a . L a e s tr u c tu r a
384 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Hemo E l c o n tr o l g e n é tic o d e la sín te s is d e la h e m o g lo b in a


o c u r r e e n d o s á re a s : el c o n tr o l d e la e s t r u c t u r a y el c o n tr o l
d e l ín d ic e y la c a n tid a d d e p r o d u c c i ó n . L o s d e f e c to s e n
la e s t r u c t u r a p r o d u c e n u n g ru p o d e e n fe rm e d a d e s d e n o ­
m in a d a s hemoglobinopatías. L o s d e fe c to s e n el ín d ic e y la
c a n tid a d d e p r o d u c c i ó n c o n d u c e n a t r a s t o r n o s d e n o m in a ­
d o s talasemias. D e sd e el p u n to d e v is ta e s t r u c t u r a l, c a d a
c a d e n a d e g lo b in a tie n e su p ro p io s itio g e n é t i c o ; p o r lo
t a n to , s o n las c a d e n a s in d iv id u a le s , n o la m o lé c u la e n te r a
d e h e m o g lo b in a , la s q u e e s tá n b a jo c o n tr o l g e n é tic o . L o s
g e n e s d e las c a d e n a s d e la g lo b in a s e d iv id e n e n d o s g r u ­
p o s i m p o r ta n te s : lo s g e n e s a , s itu a d o s e n el c r o m o s o m a
1 6 , y lo s g e n e s n o - a , e n el c r o m o s o m a 1 1 . E n la m a y o r ía
d e las p e r s o n a s , s e d u p lic a el s itio d el g e n a ( h a y d o s g e n e s
d e c a d e n a a p o r c a d a c o n ju n t o h a p lo id e d e c r o m o s o m a s ) .
E l g e n a y, p o r t a n to , s u s c a d e n a s d e p o lip é p tid o s o n id é n ­
tic o s e n la s h e m o g lo b in a s A , A 2 y E L o s g e n e s n o - a p a ra
las c a d e n a s P , 8 y y s o n lo b a s ta n te p a r e c id o s e n té rm in o s
g e n é tic o s p a ra s e r s u je to s a u n a c o m b i n a c i ó n n o h o m o ­
lo g a , c o n la p r o d u c c i ó n r e s u lta n te d e c a d e n a s d e g lo b i­
n a fu s io n a d a s o h íb rid a s , c o m o la s h e m o g lo b in a s L e p o r e
( c a d e n a 5 -p - g lo b in a ) y K e n ia (c a d e n a y -P -g lo b in a ).
D e a c u e r d o c o n lo s a s p e c to s g e n é tic o s d e la p r o d u c c i ó n
FIGURA 16-3. Hemoglobina A: estructura de la molécula de la
d e la c a d e n a d e g lo b in a , las a n o r m a lid a d e s e s t r u c t u r a le s se
hemoglobina.
d iv id e n e n c u a tr o g ru p o s :

1. S u s titu c io n e s d e a m in o á c id o (p . e j., h e m o g lo b in a s S, C ,
D , E , O y G ).
te rc ia ria es u n p lie g u e m á s g ra n d e s o b re p u e s to s o b re fo r m a s
2 . S u p re s ió n d e a m in o á c id o : s u p r e s io n e s d e tre s o m ú l ti ­
h e lic o id a le s o p lisa d a s . R e p re s e n ta la p o s ic ió n q u e a d o p ta
p lo s d e tre s n u c le ó tid o s en el á c id o d e s o x ir r i b o n u c l e i c o
c a d a c a d e n a o s u b u n id a d e n el e s p a c io trid im e n s io n a l. L a
(D N A ; p . e j., h e m o g lo b in a G u n H ill).
e s t r u c t u r a c u a te r n a r ia re p re s e n ta la r e la c ió n d e las c u a tr o
3 . C a d e n a s a la rg a d a s d e g lo b in a r e s u lta n te s d e t e r m in a ­
su b u n id a d e s e n tr e sí, e n p a rtic u la r e n lo s p u n to s d e c o n ­
c ió n d e la c a d e n a , c a m b io e n la s e c u e n c i a u o tr a s m u t a ­
ta c to . L a s m u ta c io n e s e n p u n to s p a rticu la re s d e c o n ta c t o d a n
c io n e s (p . e j., h e m o g lo b in a C o n s ta n t S p r in g ).
lu g a r a a lte r a c io n e s e n las p ro p ie d a d e s fu n c io n a le s e s p e c í­
4 . L a s c a d e n a s fu s io n a d a s o h íb rid a s q u e s e o rig in a n p o r
fica s d e la m o lé c u la , c o m o su afin id ad p o r el o x ig e n o .
la c o m b i n a c i ó n n o h o m o lo g a (p . e j., h e m o g lo b in a s
E n a d u lto s m a y o r e s , a la m a y o r p a r te d e la h e m o g lo b i­
L e p o re y K e n ia ).
n a s e le d e s ig n a c o m o h e m o g lo b in a A , o A p q u e c o n tie n e
d o s c a d e n a s a y d o s (3 (fig . 1 6 - 3 ) . L a h e m o g lo b in a A que L a s s u s titu c io n e s d e a m in o á c id o s o n las a n o r m a lid a d e s
c o n s ta d e d o s c a d e n a s a y d o s 5 , c o m p r e n d e m e n o s d e 3 % m á s f r e c u e n te s , c o n v a r io s c ie n to s d e s c r ito s h a s ta a h o r a .
d e la h e m o g lo b in a d e l a d u lto n o r m a l. E l re s to s e c o m p o ­ A lre d e d o r d e d o s te rc e r a s p a rte s d e las h e m o g lo b in o p a tía s
n e d e h e m o g lo b in a F, q u e c o n ti e n e d o s c a d e n a s a y d o s p o s e e n u n a c a d e n a P a fe c ta d a . S o n s ile n c io s a s d e s d e el
y. L a h e m o g lo b in a F e s la h e m o g lo b in a p r in c ip a l d u r a n te p u n to d e v is ta c lín ic o o lle g a n a c a u s a r d a ñ o g ra v e , c o m o
la v id a fe ta l y a lre d e d o r d e 6 0 % d e la h e m o g lo b in a n o r ­ s u c e d e c o n la h e m o g lo b in a S. L a s s u s titu c io n e s d e a m in o á ­
m a l a l n a c e r. E x i s t e u n c a m b io g r a d u a l d e la p r o d u c c i ó n c id o , e n la m a y o r p a rte d e lo s d e fe c to s , se p r o d u c e n p o r la
d e c a d e n a s ó a (3, y, a lre d e d o r d e lo s 9 m e s e s d e e d a d , la s u s titu c ió n d e n u c le ó tid o d e u n a s o la b a se e n el D N A .
h e m o g lo b in a F s u e le c o n s ti t u i r m e n o s d e 1% d e la h e m o ­ L a s talasem ias, u n g ru p o h e te ro g é n e o d e tra s to rn o s h e re ­
g lo b in a to ta l. L a h e m o g lo b in a F tie n e m a y o r a fin id a d p a ra d a d o s, se c a r a c te r iz a n p o r la a u se n cia o d ism in u c ió n d e la
el o x íg e n o q u e la h e m o g lo b in a A ; p o r t a n to , se tra ta d e u n sín tesis d e u n a d e las ca d e n a s d el p o lip ép tid o d e la h e m o g ­
p o r ta d o r m á s e fic ie n te d e o x íg e n o p a ra el fe to . L a h e m o ­ lo b in a h u m a n a . E n la a - t a l a s e m i a , la sín te s is d e la c a d e n a
g lo b in a F e s m á s re s is te n te ál á lc a li q u e la h e m o g lo b in a A. a -g lo b in a e stá a u se n te o re d u cid a ; en la P -ta la se m ia , la sín ­
E s ta e s la b a s e d e u n a p ru e b a d e la b o r a to r io p a ra d ife re n ­ tesis d e la c a d e n a p -g lo b in a está a u se n te (P °-th a l) o p a rcia l­
c i a r e s to s d o s tip o s d e h e m o g lo b in a . m e n te re d u cid a ( p '-th a l).
O tr a s d o s c a d e n a s d e h e m o g lo b in a , d e n o m in a d a s t, y £,
e s tá n p r e s e n te s s ó lo e n el e m b rió n . L a p r o d u c c i ó n d e e s ta s
Síntesis y degradación de la hem oglobina
c a d e n a s c e s a p a ra la o c ta v a s e m a n a d e g e s ta c ió n , y tie n e
lu g a r la p r o d u c c i ó n d e las c a d e n a s y. L a s tre s h e m o g lo b i­ L a sín te s is d e la h e m o g lo b in a o c u r r e e n lo s g ló b u lo s ro jo s
n a s e m b rio n a ria s se id e n tifican c o m o G o w e r I, d o s ca d e n a s t, in m a d u r o s d e la m é d u la ó se a : 6 5 % e n las c é lu la s n u c le a d a s
y d o s c a d e n a s e ; G o w e r II, d o s c a d e n a s a y d o s c a d e n a s e; y y 3 5 % e n lo s r e t i c u l o c i to s . L a sín te s is n o r m a l d e p e n d e d el
P o r tla n d I, d o s c a d e n a s t, y d o s c a d e n a s y. s u m in is tro a d e c u a d o d e h ie r r o , así c o m o d e la sín te s is ñ o r -
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 385

m a l d e h e m o y p r o te ín a p a r a fo r m a r la p o r c i ó n d e g lo b in a . re c u b r e n lo s tú b u lo s re n a le s s e lib e ra n y a p a r e c e r á h e m o ­
E l h e m o s e s in te tiz a e n la m i t o c o n d r i a d e las cé lu la s . E l g lo b in a , m e ta h e m o g lo b in a o h e m o s id e r in a lib re , o u n a
h ie r ro s e tr a n s p o r ta a lo s g ló b u lo s ro jo s d e s a rr o lla d o s p o r c o m b i n a c i ó n d e la s a n te r io r e s , e n la o r i n a .16
la tra n s fe r rin a , u n a p ro te ín a d el p la s m a . E l h ie r r o a tra v ie s a L a h e m o g lo b in a q u e n o s e u n e p o r c o m p l e to a la h a p t o ­
la m e m b r a n a c e lu la r y la m i to c o n d r ia , d o n d e se in s e r ta en g lo b in a o es p r o c e s a d a p o r lo s r iñ o n e s s e o x id a a m e t a h e ­
el a n illo d e la P R O T O p a ra f o r m a r el h e m o . L a sín te s is p r o ­ m o g lo b in a . L o s g ru p o s h e m o s e lib e ra n y s e c a p ta n p o r la
te ic a d e la s c a d e n a s d e g lo b in a o c u r r e e n lo s p o lirr ib o s o - p r o te ín a h e m o p e x i n a . E l c o m p le jo h e m o -h e m o p e x in a se
m a s c ito p lá s m ic o s . E l h e m o sa le d e la m ito c o n d r i a y s e u n e ca ta b o liz a y d e g r a d a p o r el h íg a d o . L u e g o lo s g r u p o s h e m o
a la s c a d e n a s d e g lo b in a e n el c ito p la s m a e n la e ta p a fin al. p re s e n te s e n e x c e s o d e la c a p a c id a d d e u n i ó n d e l c o m ­
L a h e m o g lo b in a se d e g r a d a p o r d o s p o s ib le s r u ta s . A p le jo d e h e m o p e x i n a se c o m b in a n c o n la a lb ú m in a p a ra
la v ía n o r m a l se le d e n o m in a e x t r a v a s c u la r p o r q u e o c u r r e f o r m a r m e ta h e m a lb ú m in a y se re tie n e p o r e s ta p r o te ín a
fu e ra d e l s is te m a c i r c u la to r io : e n el s is te m a r e ti c u l o e n d o - h a s ta q u e la h e m o p e x i n a a d ic io n a l q u e d a d is p o n ib le p a ra
te lia l, o f a g o c ito m o n o n u c le a r . D e n tro d e la s c é lu la s fa g o - t r a n s p o r ta r la a l h íg a d o (fig. 1 6 - 5 ) . L a m e d i c ió n e n la b o r a ­
c ita r ia s e s p lé n ic a s , o m a c r ó f a g o s , la h e m o g lo b in a c e d e su to r io d e c u a lq u ie r a d e e s to s p r o d u c t o s d e la d e g r a d a c ió n
h ie r r o a la tra n s fe r rin a , su c a r b ó n a s e e x p ir a c o m o C O , d e la h e m o g lo b in a c o n tr ib u y e a d e te r m i n a r el a u m e n to d e
la s c a d e n a s d e g lo b in a v u e lv e n al g r u p o d e a m in o á c id o s la d e s tr u c c ió n d e g ló b u lo s r o j o s , c o m o o c u r r e e n u n a a n e ­
y e l re s to d e la m o lé c u la s e c o n v i e r t e e n b ilir ru b in a , q u e m ia h e m o lític a .
e x p e r i m e n ta m e ta b o lis m o a d ic io n a l. E n c o n d i c io n e s n o r ­
m a le s , 9 0 % d e to d a la h e m o g lo b in a s e d e g r a d a d e e sta Significado clínico y correlación
m a n e r a (fig . 1 6 - 4 ) . de la enferm edad
P o r lo g e n e r a l, m e n o s d e 1 0 % d e la h e m o g lo b in a se
lib e ra d e f o r m a d ir e c ta e n la c o r r i e n t e s a n g u ín e a y s e d is o ­ Defectos cualitativos de la hemoglobina:
cia e n lo s d ím e r o s a y (3. G ra n d e s c a n tid a d e s s e lib e ra n las hemoglobinopatías
d u r a n te e p is o d io s h e m o lític o s . L o s d ím e r o s se e n la z a n a la H e m o g lo b in a S . E l d e fe c to d el a m in o á c id o d e la h e m o ­
h a p to g lo b in a , q u e p re v ie n e la e x c r e c i ó n r e n a l d e la h e m o ­ g lo b in a S s e e n c u e n tr a e n la s e x t a p o s ic i ó n s o b re la c a d e n a
g lo b in a d e l p la s m a y e s ta b iliz a el e n la c e h e m o -g lo b in a . P , d o n d e el á c id o g lu tá m ic o se s u s titu y e p o r v a lin a , lo q u e
D e s p u é s , e s te c o m p le jo s e e lim in a d e la c i r c u l a c ió n p o r p r o p o r c io n a a la h e m o g lo b in a u n a c a r g a m e n o s n e g a tiv a
e l h íg a d o y s e p r o c e s a d e m a n e r a s im ila r a la d e g r a d a c ió n q u e la d e h e m o g lo b in a A . E n E s ta d o s U n id o s , c o n s titu y e
e x tr a v a s c u la r . C u a n d o la c a n tid a d d e h a p to g lo b in a c i r c u ­ la h e m o g lo b in o p a tía m á s fr e c u e n te .
la n te d is m in u y e , c o m o s u c e d e e n u n e p is o d io h e m o líti- L o s in d iv id u o s p r e s e n ta n el ra s g o d e c é lu la fa lcifo r-
c o , lo s d ím e ro s lib e ra d o s p a s a n a tra v é s d e lo s r i ñ o n e s , se m e (H b A S , el e s ta d o h e te r o c ig ó t ic o ) o a n e m ia fa lc ifo r m e
le s re a b s o rb e y el h ie r r o s e a lm a c e n a c o m o h e m o s id e r in a . (H b S S , el e s ta d o h o m o c i g ó t i c o ) . L a i n c id e n c ia m á s e le v a d a
A lg u n o s d ím e r o s d e la h e m o g lo b in a s e e x c r e t a n p o r la o r i ­ s e o b s e rv a e n h a b ita n te s n e g r o s d e Á fr ic a y a fr o e s ta d o u n i-
n a , lo q u e d a c o m o re s u lta d o h e m o g lo b in u r ia . Si s e e x c e d e d e n s e s : 1 d e c a d a 5 0 0 n iñ o s p a d e c e n a n e m ia fa lc ifo r m e y 8
el lím ite d e a lm a c e n a m ie n to d e lo s r i ñ o n e s , las c é lu la s q u e a 1 0 % p o r ta el r a s g o H bA S . T a m b ié n s e le d e te c t a e n p a ís e s

FIGURA 16-4. Degradación extravascular de la


hemoglobina.
386 PARTE II ■ CORRELACIONES CLINICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

f
Corriente sanguínea Globina

)
1. Dímero de -Tetrámero de ► 4- Metahemoglobina
hemoglobina hemoglobina (
Hemo •

2. Haptoglobina

Hepatocito

^ ..-H íg ad o —^
Fe Bilirrubina
1
Elemosiderina Urobilinógenof | Intestino
Hemoglobina fecal
Metahemoglobina
FIGURA 16-5. Degradación intravascular de la
hemoglobina.
Degradación intravascular de hemoglobina <10%

m e d i te r r á n e o s , c o m o G re c ia , Ita lia e Is ra e l, a sí c o m o en p o r t a n to , d e s tr u id a s d e m a n e r a e fic ie n te p o r las c é lu la s


A ra b ia S a u d ita y la In d ia . f a g o c í t ic a s .17
D e b id o a la m o r ta lid a d y m o r b ilid a d e le v a d a s q u e se C u a n d o la h e m o g lo b in a S es d e s o x ig e n a d a in vitro b a jo
re la cio n a n c o n la e x p r e s ió n h o m o c ig ó t ic a d e l g e n , se c o n d i c io n e s c e r c a n a s a las fis io ló g ic a s , s e v u e lv e r e la tiv a ­
e s p e r a r ía q u e la fr e c u e n c ia d el g e n m u t a n t e d e c lin a r a e n la m e n t e in s o lu b le e n c o m p a r a c ió n c o n la h e m o g lo b in a A
r e s e r v a g e n é tic a . S in e m b a rg o , e x i s te u n f e n ó m e n o c o n o ­ y a g re g a d o s e n p o lím e r o s la rg o s y ríg id o s d e n o m in a d o s
c id o c o m o p o lim o rf is m o e q u ilib r a d o , q u e in d ic a q u e el tactoides. E s ta s c é lu la s a p a r e c e n c o m o fo r m a s fa lc ifo r m e s
e s ta d o h e te r o c ig ó t ic o (H b A S ) tie n e u n a v e n ta ja s e le c tiv a o d e m e d ia lu n a s o b re p e líc u la s te ñ id a s d e s a n g re . E n o c a ­
s o b re c u a lq u ie r a d e lo s e s ta d o s h o m o c ig ó t ic o s (H b A A o s io n e s las c é lu la s fa lc ifo rm e s re g r e s a n a s u f o r m a o rig in a l
H b S S ). A l p a r e c e r la c o n d i c ió n h e te r o c ig ó t ic a b r in d a p r o ­ c u a n d o s e o x ig e n a n ; s in e m b a rg o , d e s p u é s d e v a r io s e p is o ­
t e c c i ó n c o n t r a p a r á s ito s , en p a r t ic u l a r Plasmodium falcipa- d io s f a lc ifo r m e s , o c u r r e d a ñ o irr e v e r s ib le e n la m e m b r a n a
rum , s o b re to d o e n n iñ o s . C u a n d o p a d e c e n in f e c c ió n p o r y las c é lu la s s o n fa g o c ita d a s p o r m a c r ó f a g o s e n el b a z o , el
P. falciparum , lo s n iñ o s c o n ra s g o fa lc ifo r m e tie n e n m e n o r h íg a d o o la m é d u la ó s e a , lo q u e c a u s a a n e m ia . L a g ra v e d a d
c o n c e n t r a c i ó n d e l p a r á s ito , la i n f e c c i ó n es m á s b re v e y la d e l p r o c e s o h e m o lític o s e r e la c io n a d e f o r m a d ir e c ta c o n
i n c id e n c ia d e m u e r t e e s b a ja . Se p ie n s a q u e lo s g ló b u lo s la c a n tid a d d e c é lu la s d a ñ a d a s e n la c ir c u la c ió n . L a s c é lu ­
r o jo s in f e c ta d o s s o n d e m a n e r a p rim o rd ia l fa lc ifo r m e s y, la s fa lc ifo r m e s ríg id a s n o se d e f o r m a n n i c ir c u la n a tr a -

E S T U D IO D E C A S O 16-3

U n a m u je r a fr o e s ta d o u n id e n s e d e 3 2 a ñ o s d e e d a d v is itó Preguntas
la c lín ic a d e o b s te tr ic ia y g in e c o lo g ía d e l h o s p ita l lo c a l
1 . ¿ C u á l e s e l m e j o r d ia g n ó s tic o p o s ib le p a r a e sta
p o r q u e s e s e n tía u n p o c o d é b il. E n lo s g ló b u lo s r o jo s s e
m u je r ?
e n c o n t r ó h e m o g lo b in a d e 9 .9 g /d l, c o n V C M d e 8 7 fi.
E l m é d ic o s o lic itó u n a e le c tr o f o r e s is d e la h e m o g lo b i­ 2 . ¿ E s te tr a s t o r n o r e q u ie r e s e g u im ie n to y t r a ta m ie n to
n a c o m o c o m p l e m e n to . E l p a tr ó n d e c e l u l o s a - a c e ta t o a d ic io n a le s ?
m o s t r ó u n a cifra m á x i m a d e 5 8 % e n la p o s ic ió n d e la
h e m o g lo b in a A , 3 5 % e n la p o s ic ió n d e la h e m o g lo b in a 3 . ¿ C u á le s s o n la s im p lic a c io n e s q u e tie n e e s ta e n fe r­

S y 5 % e n la p o s ic ió n d e la A r E n e s tu d io s a d ic io n a le s m e d a d p a ra s u h ijo a ú n n o n a c id o ?
s e in d ic ó u n re s u lta d o p o s itiv o d e la p ru e b a d e s o lu b ili­ 4 . ¿ S o n n o r m a l e s lo s v a lo r e s p a r a la s h e m o g lo b in a s A 2
d a d e n d itio n ita y v a lo r d e la h e m o g lo b in a F d e 1% . y F e n e s te t r a s to r n o ?
CAPITULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 387

vés de pequeños tubos capilares, de m odo que se produce Hemoglobina SC. La enfermedad de la hem oglobina SC
ob stru cción . Esto origina hipoxia del tejid o, lo que causa es la hemoglobinopatía mezclada más frecuente. U n p-gen
dolor extrem o y cond u ce a la m uerte de éste. Los infartos codifica para las cadenas P-S y el otro P-gen para las cadenas
en el bazo son frecuentes, lo que provoca necrosis excesi­ P-C, sin dejar cadenas P norm ales para producir hem oglo­
va y cicatrices, que cond u cen a pérdida de la fu n ció n del bina A. Desde el punto de vista clínico, esta enfermedad es
bazo en la m ayoría de los adultos con anem ia falciform e. A m enos grave que la anemia falciform e hom ocigótica, pero
esto se le con o ce com o autoesplenectom ía. La cantidad de tiene síntom as clínicos similares. En la película de sangre se
falciform es se relaciona con la cantidad de hem oglobina S observan de manera característica m uchas células blanco y
en las células. E l efecto inhibid or inform ado de las h em o­ en ocasiones formas anormales que se asem ejan a la célula
globinas A y F se debe a un efecto dilucional. Además, falciform e o el cristal hexagonal de hem oglobina C, o una
la tendencia de la hem oglobina F a copolim erizarse con com binación de ambos. La prueba de solubilidad es positiva,
la hem oglobina S es m enor que con la hem oglobina A. en tanto que en la electroforesis sobre acetato de celulosa se
Se considera que esto es responsable del efecto p rotector observan cantidades casi iguales de hem oglobina S y C.
observado en presencia de niveles elevados de hem oglobi­ Hemoglobina E. Esta hem oglobina con sta de una sus­
na F en individuos con anem ia falciform e. titu ción del am inoácido del lisina por ácido glutám ico en
E n presencia de una enferm edad hom ocigótica, los la vigésim o sexta posición de la cadena p, lo que da com o
hallazgos de laboratorio inclu yen anem ia n orm ocítica y resultado una carga positiva neta. La hem oglobina E es
n orm ocróm ica, aum ento de la con cen tració n de reticulo- algo inestable cuando está som etida a agentes oxidantes.
citos y variación en el tam año y la form a de los glóbulos Se le encuentra en Asia y se estim a que está presente en
ro jos con células b lanco y falciform es presentes. La policro- alrededor de 20 m illones de personas, con 80% en el sudes­
m atofilia y los glóbulos rojos nucleados son frecuentes. La te de Asia. E n la form a hom ocigótica, hay anem ia leve con
enferm edad heterocigótica es asintom ática desde el punto m icrocitosis y células blanco. E n la form a heterocigótica,
de vista clín ico , y por lo general tiene una película norm al el pacien te es asintom ático. E l diagnóstico diferencial se
de sangre. La prueba de solubilidad para hem oglobina S obtiene por electroforesis. E n acetato de celulosa, la hem o­
será positiva tanto en la form a h om ocig ótica com o en la globina E se m ueve con A2, C y O. E stá presente en la for­
h eterocigótica, pero siem pre debe confirm arse con elec­ m a heterocigótica en cantidades que varían de 3 0 a 45% ,
troforesis de hem oglobina. E n electroforesis de acetato de lo que constituye un porcentaje un poco m ás b ajo que el
celulosa a u n pH alcalino, la hem oglobina S se m ueve en de la h em oglobina C. Es probable que esto sea resultado
una po sició n entre la hem oglobina A y Ar De la hem oglo­ de la naturaleza ligeram ente inestable de la hem oglobina
bina total, 85 a 100% será hem oglobina S en estado hom o- E. Sobre agar de citrato, la hem oglobina E em igra co n la A.
cigótico y a m enudo m enos de 50% en el heterocigótico. Es más frecuente encontrar este defecto en relación con a
Las hem oglobinas D y G em igran en la m ism a po sició n y P-talasem ia. La e-P-talasem ia es un trastorno más grave,
que la hem oglobina S, pero am bas serían negativas en la con anem ia m oderada y esplenom egalia.
prueba de solubilidad. La electroforesis sobre agar citrato Hemoglobina D. La letra D se aplica a cu alquier varian­
a pH ácido es necesaria para separar estas hem oglobinas te de la hem oglobina con m ovilidad electroforética en
de la hem oglobina S (véase fig. 1 6 -7 ). acetato de celulosa sim ilar a la de la hem oglobina S, pero
Hemoglobina C. E l ácido glutám ico en la sexta posi­ que tiene prueba de solubilidad negativa. La h em oglob i­
ció n de la cadena |3 se sustituye por lisina, lo que da com o na D,Los Angeles
, , Jy su variante idéntica, la hem oglobina
°
D„Punjab’
.,,
resultado una carga positiva neta. La h em oglobina C se son las m ás habituales, con glicina sustituida por el ácido
encuentra en África occid ental, en las cercanías del norte glutám ico en la p o sició n 121 de la cadena p. A la hem oglo­
de G hana en un 17 a 28% de la p oblación, y en Estados bina Dpunjab se le encuentra en el noroeste de la India, pero
Finidos en un 2 a 3% de afroestadounidenses. se le llega a observar en ingleses, portugueses y franceses
La form a heterocigótica, la hem oglobina AC, es asin to­ debido a la cercana con ex ió n h istórica de estos países con
m ática. La form a hom ocigótica suele causar anem ia leve la parte
r
del este de la India. La hem oglobina
o
D, Los,Angeles
. se
y com pensada de m anera adecuada que se caracteriza por encuentra en el 0.02% de afroestadounidenses.
dolor abdom inal y esplenom egalia. La característica más E l estado hom ocigótico es raro. Hay anem ia o esple­
prom inente de laboratorio es la presencia de células b lan ­ nom egalia leve, o ambas, y sólo anisocitosis ligera. La
co. E xiste la tendencia a form ar estructuras cristaloides afinidad por el oxígeno es m ás elevada que en la sangre
grandes, oblongas y hexagonales dentro de la célula roja. norm al. Los individuos heterocigóticos son asintom áticos.
Estas estructuras son más prom inentes en pacientes a los El diagnóstico diferencial se establece con electroforesis.
que se som ete a esplenectom ía. Sobre el acetato de celulosa, la hem oglobina D em igra con
Se obtiene un diagnóstico d iferencial por electroforesis la hem oglobina S en proporciones de 3 5 a 50% . Sobre agar
sobre acetato de celulosa. La hem oglobina C se m ueve con citrato, la hem oglobina D em igra con A.
la hem oglobina A 2 y es negativa en la prueba de solu b ili­
dad. E n la form a heterocigótica, la hem oglobina C cae en D efectos cuantitativos d e la hem oglobina:
el rango de 3 5 a 48% . Las hem oglobinas E, O y CHarlemem i­ las talasem ias
gran co n la hem oglobina C. Estas variantes de la hem oglo­ Las talasemias son un grupo de enfermedades en las que
b in a se distinguen con facilidad de la hem oglobina C por ocurre un defecto en el índice de la síntesis de una o más de
electroforesis sobre agar de citrato a u n pH ácido. las cadenas de la hemoglobina, pero las cadenas son normales
38 8 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

A una m u jer afroestadounidense de 5 4 años de edad se de la electroforesis sobre acetato de celu losa y agar
le ingresó en el hospital co n la qu eja principal de dolor citrato. E n la radiografía de rayos X del pecho se m o s­
en la parte izquierda de la cadera y letargo. Presentaba tró in filtración en el lóbulo derecho in ferior con c o n ­
un largo historial de varias visitas a la sala de urgencias gestión vascular pulm onar y bazo inflam ado. E l líquido
por el dolor de la cadera en busca de m edicación. Antes aspirado del tubo nasogástrico fue positivo en sangre.
se le encontró prueba de solubilidad positiva para la A la pacien te se le adm inistró m edicam ento para
hem oglobina S, pero negó antecedente de anem ia fal­ neum onía de aspiración, sangrado gastrointestinal y
ciform e. E xistían antecedentes fam iliares de rasgo de paro cardíaco congestivo. Se le proporcionaron glóbu­
célu las falciform es. Diez años antes se le practicó m as- los rojos em pacados, plasm a fresco congelado y plaque­
tectom ía para cán cer de pecho. Los valores de ingreso tas, pero su estado contin u ó em peorando. Seis horas
en laboratorio fueron los siguientes: más tarde, las pruebas de laboratorio confirm aron coa­
H em oglobina 5 .3 g/dl g ulación intravascular disem inada (C ID ). Se realizó
H em atócrito 17% una biopsia de la m édula ósea, que reveló la necrosis
VCM 82 0 extensa de los com ponentes de la médula. Tres horas
MCHC 3 1 g/dl m ás tarde, la paciente m urió por un paro cardíaco.
Cuenta de glóbulos blancos 12 000/pl
R ecuento de plaquetas 5 3 000/pl
D iferencial N orm al Preguntas
R ecuento de reticulocitos 6.4% (corregido, 2.4% ) 1. ¿Q ué hem oglobinopatía está indicada de acuerdo
M orfología de glóbulos rojos Células b lan co ; esfe- co n los patrones de la electroforesis de la hem oglo­
ro cito s; esqu istocitos; bina?
m anchas basofilícas; y
form as bizarras, in clu ­ 2. ¿Q ué característica clínica de esta enferm edad d ifi­
yendo alargadas, riere del cuadro típico de la anem ia falciform e?
en form a de bloque
3. ¿Qué otras hemoglobinas interactúan con la hem o­
y células teñidas de
globina S y cóm o se diferencian de la hem oglobina C l
m anera más
densa 4 . ¿La m uerte de esta paciente se debió a la hem oglobi­
nopatía? ¿Es poco habitual que la hem oglobina SC
Se solicitó electroforesis de hem oglobina. En la figu­ dism inuya el tiem po de vida?
ra 16 -4 .1 de estudio de caso se m uestran los patrones


CSFA —
A FASC
ISJ
m Hb FA control
M 11
w
i ti HbASC control
W r< i
*
i Normal Hb A patient
Jh f
ft c
OI

19 Case 13-3 patient
m

i Hb FA control ti
-«4

III Hb ASC control If 1


m
m

1
Normal Hb A patient
1
(O
(O

mJk ••
Case 13-3 patient
i 1
O o
0 . • © 0 . •

FIGURA 16-4.1 DE ESTUDIO DE CASO. Patrones electroforéticos de la hemoglobina. (A) Acetato de celulosa
a pH 8.4. (B) Agar de citrato a pH 6.2. (Datos del estudio de caso cortesía de la Dra. Margaret Uthman, Facultad
de Medicina de la Universidad de Texas en Houston.)
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 389

desde el punto de vista estructural. Las supresiones de gen o a - Talasemias

m u taciones de punto representan la causa para dism inuir


o suprim ir la síntesis de la cadena.18 Los dos tipos más fre­ Variedad asiática: 1 I I a j
3° 1 t 1
cu entes son la a-talasem ia, que se origina por defecto en a-Tal 2 Par de cromosomas+
1 a | |
II
a |
I
la producción de cadenas a , y P-talasemia, por defecto en la
oo
producción de cadenas (3. Se han descrito los defectos en 1 a° I I1
1 !
1
la producción de las cadenas 6 y y, pero éstas no participan a-Tal 1 i | a i
1 3
1 1----- 1
en la producción de hem oglobina A y, por tanto, no son jj o
1 3° I1 1I a 11
significativas desde el punto de vista clínico. Rara vez las Hemoglobina H
f a° I 1I a !1
com binaciones de supresiones de gen, com o 6 y (3, condu­ 1
cen a enfermedad clínica. Cualquier form a de producción aO
1 a° l 1l
1 3 1
1
desequilibrada de las cadenas de globina hace que los eri­ Hidropesía
i a° 1 1 a° 1
fetal i i
trocitos sean pequeños, hipocróm icos y algunas veces i i

deformes. La acum ulación intracelular de cadenas impares


en los eritrocitos en desarrollo causa precipitación de las
proteínas, lo que conduce a la destrucción celular en la Variedad negra:
médula ósea. Aunque se realice la eritropoyesis, ésta es a-Tal 1 a°
ineficaz porque las células maduras no alcanzan la sangre
periférica para transportar oxígeno.
a es cadena a normal (sitios de gen normal).
La talasem ia se hereda com o trastorno dom inante auto­
a" es cadena a suprimida (sitios de gen a suprimidos).
sóm ico con expresión heterogénea de la enferm edad. Se + note que un sitio se duplica en cada cromosoma.
trata de uno de los trastornos hereditarios m ás frecuentes,
distribuido en todo el m undo. La prevalencia del gen de FIGURA 16-6. S u p re s io n e s de lo s s itio s d el g e n d e a - g lo b in a en la

la talasem ia se atribuye a la p ro tección que ofrece contra a - t a la s e m ia .

el paludism o falciparum . E l estado heterocigótico produce


u n trastorno denom inado talasem ia m enor, que es asin-
tom ática desde el punto de vista clín ico y se asem eja a la individuos pad ecen anem ia h em olítica m oderada, con
d eficiencia de hierro. E l estado hom ocig ótico, talasem ia 5 a 30% de hem oglobina H, 1% de h em oglobina A2 y
m ayor, es m ortal antes del n acim ien to o en la niñez. el resto de hem oglobina A. C on tintura supravital, es
a-T a lasem ias. La a-talasem ia se presenta co n gran fre­ posible ver las in clu sion es de hem oglobina H en las
cu encia en p oblaciones asiáticas, pero tam bién se detecta células rojas. La sangre del cordón contiene 10 a 20%
en el Á frica negra, afroestadounidenses, la India y el M edio de hem oglobina de Bart.
O riente. Se co n o cen cuatro tipos clín ico s principales de 3. E l rasgo de a-talasem ia (o a-talasem ia m enor) se ori­
diversa gravedad que se observan en la población. Estos gina por la supresión de dos genes, sea en el m ism o
cuatro tipos se explican, respectivam ente, por supresiones crom osom a o en diferentes. La supresión en dos cro­
de los sitios 4 , 3, 2 o 1 del gen a -g lo b in a (fig. 1 6 -6 ). E l tipo m osom as separados es más frecuente en negros africa­
de a-talasem ia encontrado en africanos negros y afroesta­ nos y afroestadounidenses (fig. 1 6 -6 ). E stos individuos
dounidenses tam bién se relaciona con la supresión de los tien en una anem ia leve, m icrocítica e hipocróm ica. E n
genes de a -g lo b in a , pero en u n patrón diferente al obser­ ocasiones, el exceso de cadenas P form a in clu sion es de
vado en la po blació n asiática (fig. 1 6 -6 ). Los cuatro tipos hem oglobina H. La sangre del cordón con tien e 2 a 10%
clínico s de a-talasem ia en orden de las m ayores supresio­ de hem oglobina de Bart; sin em bargo, después de los 3
nes a las m enores son los siguientes: m eses de edad, la electroforesis es norm al.
4 . Los portadores silenciosos pierden sólo u n gen a . Los
1. La hidropesía fetal es la form a clín ica m ás grave de la a -
genes restantes dirigen la produ cción de suficientes
talasem ia debido a la ausencia total de la síntesis de la
cadenas a para la produ cción norm al de hem oglobina.
cadena a . La hem oglobina Bart, que es u n tetrám ero de
Este estado sólo es posible d etectarlo por la expresión
cadenas y, es la principal h em oglobina encontrada en
de 1 a 2% de la hem oglobina de B art en un recién n aci­
las células rojas de los n iños afectados. La hem oglobina
do. D espués de los 3 m eses, se d etecta sólo por una
de B art tien e una afinidad bastante elevada por el 0 2 y
prueba más especializada, com o el m apeo del gen, la
no perm ite casi ningún transporte del oxígeno al tejido.
p roporción de a:p -g lo b in a del ácido ribo n u cleico m en­
E stos n iños nacen m uertos o m ueren de hip oxia poco
sajero (RN A m ) u otros m étodos basados en la reacción
después del nacim iento.
en cadena de la polim erasa (R C P ).18,19 Se estim a que la
2. La enferm edad de la hem oglobina H tiene síntesis de la
frecuencia de este trastorno genético alcanza hasta 27%
cadena a en cerca de una tercera parte de la cantidad
en la po blació n afroestadounidense.18
de la síntesis de la cadena (3. Com o resultado, las cade­
nas p se acum ulan y form an tetrám eros, a los que se le P-Talasem ias. A diferencia de la a-talasem ia, las supre­
denom ina hem oglobina H. Los precipitados de la cade­ siones del gen no suelen causar P-talasem ia. U no de los
na P (in clu sio n es de hem oglobina H) alteran la form a varios tipos de m utaciones en el gen p da com o resulta­
y capacidad de la célu la de deform arse, lo que reduce do falla para producir cantidades norm ales de cadenas de
en gran medida el período de vida de las células. Estos P-globina. E n térm inos generales, im plican la trascripción,
390 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

el procesam iento o la traducción defectuosa del RNAm del recuento de glóbulos rojos en la talasem ia m enor es más
gen que dirige la producción de la cadena (3.18 Por lo gene­ elevado de lo que se esperaría con la con cen tració n de
ral, las P'talasem ias se dividen en enferm edad hom ocigó- hem oglobina acom pañante. Además, se observan algunas
tica, denom inada talasemia m ayor o anem ia de Cooley, y células blanco o m anchado basofílico ocasional en frotis
enferm edad heterocigótica, a la que se le con o ce com o tala­ teñido. E l parám etro de d istribución ancha de las células
sem ia menor. Sin embargo, la expresión clín ica de la enfer­ rojas (DAR) en instrum entos autom atizados, que es una
m edad es heterogénea, lo que depende del tipo de defecto m ed ición cuantitativa de la variación del tam año de gló­
genético y de la im plicación con otros sitios del gen. La bulos ro jos, tal vez sea ú til para diferenciar am bos trastor­
enferm edad se divide de m anera amplia en dos subtipos nos. D icho parám etro suele ser norm al en la talasem ia y se
principales de acuerdo con la expresión genética: P1, en el increm enta en la deficiencia de hierro com o resultado de
que las cadenas P se producen en cantidades reducidas, y la heterogeneidad de los glóbulos rojos. E n la electrofore­
P°, en el que están ausentes por com pleto las cadenas p. sis de hem oglobina de la talasemia m enor se m uestra de
La Talasem ia P1 es el tipo más frecuente. E xiste cierta m anera característica aum ento de la hem oglobina Ar La
síntesis de las cadenas P-globina pero en cantidades bas­ cu antificación de la hem oglobina A2 por crom atografía de
tante m enores (5 a 30% ) de lo norm al. E l defecto bioqu í­ colum na a m enudo revela valores de entre 3 .5 y 7%.
m ico m uestra una deficiencia cuantitativa de p-globina La 8-P-talasem ia es un tipo raro caracterizado por ausen­
RNAm. E l patrón de la electroforesis de la hem oglobina y cia total tanto de síntesis de la cadena P de la hem oglobina
la cu antificación de hem oglobina F y A m uestran alrededor A com o de la síntesis de la cadena 8 de la hem oglobina Ar
de 2 a 8% de la hem oglobina A, una cantidad elevada pero Los pacientes hom ocigóticos tienen 100% de hem oglobina
variable de hem oglobina F y el resto de hem oglobina A. El E Las personas heterocigóticas tienen 93% de la hem oglo­
volum en celular m edio (V CM ) es b ajo, con anem ia grave, bina A, 2 a 3% de hem oglobina A , y 3 a 10% de hem o­
reticulocitos, glóbulos rojos nucleados, m anchado basofíli- globina E
co, células blanco, poiquilocitosis extrem a y anisocitosis. Los pacientes son aném icos y m uestran un fenotipo
La p°-talasem ia explica 10% de la p-talasem ia h om oci- talasém ico porque la síntesis de la cadena y de la h em o­
gótica, con ausencia total de síntesis de la cadena P pero globina F no es igual a la síntesis de la cadena a . E xiste una
síntesis intacta de las cadenas y. E n la form a hom ocigótica, p rod u cción de cadena y de alrededor de la tercera parte de
hay 1 a 6% de hem oglobina A , y 95 % de hem oglobina E La la cadena a . La hem oglobina F se distribuye de m anera
con cen tració n de hem oglobina es b aja, con anem ia grave. heterogénea entre los eritrocitos, según se revela por el
E l aspecto clín ico de la form a heterocigótica es sim ilar a la proced im iento de tin ció n por elu ción ácida.
P1 talasem ia hom ocigótica. La persistencia hereditaria de la hem oglobina fetal
La P-talasem ia hom ocigótica (P-talasem ia m ayor), tanto (PHE1F) es genética y heterogénea desde el punto de vista
P1com o p°, es una enfermedad incapacitante en la infancia. hem atológico. E n negros africanos y afroestadounidenses,
Ésta es diferente en la a-talasem ia, en la que el niño m uere hay ausencia total de la síntesis de la cadena P y de la 8
p oco tiem po después de nacer o lleva una vida norm al. La debido a las supresiones en el crom osom a 11. E n adultos, la
anem ia hipocróm ica y m icrocítica es resultado del defecto síntesis de la cadena y está presente a un nivel alto. Además,
en la síntesis funcional del tetrám ero de la hem oglobina y en contraste con la síntesis de la hem oglobina F en la P-
de la d estru cción prem atura de los glóbulos ro jos, tanto talasemia o 8-P-talasem ia, se distribuye de m anera unifor­
intram edular com o extram edular, debido al aum ento de m e. E n los heterocigotos, no hay desequilibrio en la síntesis
las cadenas a . La m édula ósea se com pensa al expandir en de la cadena de globina. Existe 17 a 33% de la h em oglo­
gran medida su tam año, lo que algunas veces causa anor­ bina E Los pacientes son norm ales desde el punto de vista
m alidades estructurales del hueso. E l tratam iento de las clínico. E n hom ocigóticos, existe 100% de hem oglobina fi
form as graves de la enferm edad incluye la terapia regular sin síntesis de hem oglobina A o Ar No hay anormalidades
de transfusión, fárm acos de quelación de hierro para elim i­ hem atológicas significativas, con excepción de la eritroci-
nar su exceso y suplem entos de ácido fó lico .20 E l trasplante tosis. Estos pacientes son, tam bién, asintom áticos.
de m édula ósea tiene éxito si se encuentra disponible un
donador de HLA id én tico.18 Está en estudio la terapia del M etodología
gen com o tratam iento alternativo a futuro.21,22
La p talasem ia heterocigótica (talasem ia m enor) se pro­ La m ayor parte de las hem oglobinopatías y talasem ias
duce por herencia de u n gen de la talasem ia, sea p1o p°. El se d iagnostican por m edio de recuento de sangre com ­
otro gen que dirige la producción de la cadena P es norm al pleto (R S C ), evaluación de película de sangre, prueba
y la supervivencia de los glóbulos ro jos no se reduce. Cerca de solubilidad y electroforesis en acetato de celulosa. La
de 1% de los afroestadounidenses padecen la enferm edad y electroforesis en agar de citrato tal vez sea necesaria para
se observa con frecuencia, tam bién, en personas de ascen­ la confirm ación de algunas hem oglobinas anorm ales. Es
dencia m editerráneas y árabes. Desde el punto de vista posible que las talasem ias requieran cu an tificación de la
clín ico , este trastorno es asintom ático, pero algunas veces hem oglobina A , o F a través de m étodos m ás definitivos.
causa anem ia m icrocítica leve. Los valores hem atológicos Tal vez la ferritina sérica sea útil para distinguir entre tala­
de laboratorio se asem ejan a los de la anem ia por deficien­ sem ia m enor y anem ia por d eficiencia de hierro. E n los
cia de hierro. Es im portante distinguir entre am bas porque casos más com plicados llegan a requerirse procedim ientos
requieren tratam ientos m uy diferentes. P or lo general, el especializados, com o el análisis de la cadena de a -P -g lo b i-
CAPÍTULO 16 * PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 391

ES T U D IO D E C A S O 16-5

U n niño cau cásico de 5 años de edad fue valorado por RSC y, después, electroforesis de hem oglobina. Los
un m édico por una in fecció n del tracto respiratorio resultados fueron:
superior y se observó esplenom egalia. Se solicitó un

INTERVALO DE REFERENCIA

Hemoglobina 8.5 g/dl 11.7-15.7 g/dl


Hematócrito 27% 35-47%
Glóbulos rojos 4.3 X 1012/L 3.8-5.2 X 1012/L
VCM 62.3 fl 80-100 fl
MCHC 32.0% 32-26%
RDW 18.5% 11.5-14.5%
Plaquetas 538 X 109/L 150-440 X 109/L
Glóbulos blancos 10.7 X 109/L 3.5-11.0 X 109/L
Recuento de reticulositos 5.6% 0.5-1.5%
Diferencial de glóbulos blancos Normal excepto para 1 glóbulo rojo
nudeado/100 glóbulos blancos
Morfología de glóbulos rojos Anisocitosis moderada, microcitosis moderada,
policromasia leve, escasas células blanco, escasos
esquistocitos(acetato de celulosa)
Hemoglobina C 89%
Hemoglobina F 11%

La electroforesis de hem oglobina por el m étodo de Preguntas


citrato de agar confirm ó la presencia de hem oglobinas
C y E La hem oglobina F, que fue de 7.5% , se deter­ 1. ¿Cuál com binación de trastornos heredó con m ayor
m inó por el m étodo de d esnaturalización alcalina. No probabilidad el paciente?
fue posible cu antificar la hem oglobina A , debido a la 2. ¿Por qué la madre y los otros herm anos ignoraban la
presencia de hem oglobina C. E l padre del pacien te dijo anorm alidad?
que él tuvo anemia leve debido a un trastorno de la
sangre llam ado talasem ia. La madre y los cuatro herm a­ 3. ¿Por qué el pacien te era incapaz de producir h em o­
nos m ayores del paciente estaban sanos e ignoraban la globina A?
existen cia de alguna hem oglobina anorm al. 4. ¿Q ué causó la discrepancia de los valores para la
hem oglobina F entre la electroforesis y la prueba de
desnaturalización alcalina?

5. ¿P or qué era poco habitual en con trar hem oglobina


C en una fam ilia caucásica?

na 23,24 crom atografía líquida de intercam bio catiónico de des que refractan y desvían rayos de luz, lo que produce
alta resolu ción 24-23 o prueba con tecnología de DNA.24-26 una solu ción turbia. Se coloca una cantidad pequeña de
glóbulos ro jos em paquetados en una solu ción reguladora
P ru eb a d e solubilidad (p ru eb a d e valoración d e de d itionita de sodio con saponina para lisar los glóbulos
hem oglobinas dañinas)27’28 rojos en u n tubo de cristal de 12 X 75 mm . D espués de
La prueba de solubilidad se basa en el principio de que m ezclarse b ien e incubarse a tem peratura am biente duran­
la hem oglobina dañina, en estado desoxigenado, es rela­ te 5 m in, el tubo que contiene la solu ción se coloca casi
tivam ente insolu ble y form a un precipitado cuando se a 2 .5 cm frente a una tarjeta pesada de ín d ice de líneas
coloca en una solu ción am ortiguadora de fosfato co n ele­ negras. Si no hay hemoglobina dañina presente, las líneas
vada m olaridad. E l precipitado aparece debido a que las de la tarjeta se observarán con facilidad. De lo contrario,
m oléculas de la hem oglobina desoxigenada form an tactoi- las líneas serán indistintas o im posibles de leer. La prueba
392 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

se inform a com o positiva o negativa para hem oglobina Acetato de ce lu lo sa .p H 8 .4


dañina. Se debe ejecutar un con trol positivo y negativo I I 1 _ +
I I I ■ Normal
co n cada grupo de pruebas.
1 1 1 ■ R a s g o falciform e
Los reactivos antiguos y los que no están a tem peratura
1 1 1 ■ ■ R a s g o de hem oglobina D
am biente interfieren con la prueba. Las pruebas falso-nega­
l i l i En ferm ed ad S C
tivas tal vez se deban a anem ia o transfusiones recientes u
En ferm ed ad S E
ocurren en lactantes m enores de 6 m eses de edad debido i i a ■
S a n g re de cordón normal
i i a i
a las elevadas concentraciones de hem oglobina E Si se usa R a sg o de C Harlem
i i ■ i
sangre entera en lugar de los glóbulos rojos em pacados, es
m i ■ ■ ■ Control
posible que surjan resultados falso-positivos debido a eri- i i i i i t
i i i t i i
trocitosis, hiperglobulinem ia, leu cocitosis extrem a o hiper- 0 CA, A, S F A
lipidem ia, y resultados falso-negativos en caso de anemia. C 0
E G
Esta prueba no distingue entre la presencia de hom ocigó- 0
ticos y heterocigóticos de hem oglobina S. Además, es posi­ A g a r de citrato pH 6.0-6.2
l
ble que otras variantes dañinas raras, com o la hem oglobina Normal
¡ ■
^Hariem’ produzcan una prueba positiva. Esta prueba, que se R a sg o falciform e
■ i ■
utiliza a m enudo com o exam en de valoración para hem o­ i ■ R a sg o de hem oglobina D
globina dañina en adultos, tam bién se em plea com o prueba i ■ i En ferm edad S C
confirm ativa para hem oglobina dañina después de la eva­ ■ i ■ En ferm edad S E
luación inicial con electroforesis sobre acetato de celulosa. i ■ ■ S a n g re de cordón normal

■ i ■ R a sg o de C Harlem
E lectroforesis d e la hem oglobina so bre aii i ■i ii
i

t
i

i
i
Control

acetato d e celulosa28’30 C S 0 A F o = D e sig na origen

Se aplica una hem olisis fresca hecha de una m uestra de D


G
glóbulos ro jos em paquetados a una placa de acetato de E
celulosa co n un am ortiguador de pEl alcalino ( 8.4 -8 . 6) 0
y se realiza electroforesis. D espués de ésta, la m em brana
FIGURA 16-7. Comparación de las diversas muestras de hemoglobi­
se tiñe y se aclara. La m igración de la hem oglobina del
na sobre acetato de celulosa y agar de citrato.
pacien te se com para con la de u n con trol para la interpre­
tación de la prueba. Es posible realizar un cálculo aproxi­
m ado de las proporciones de las diferentes hem oglobinas
a través de un densitóm etro. aún mas insolu ble hem oglobina C se m ueve detrás de la
E l orden de la movilidad electroforética, de la más lenta a hem oglobina S (fig. 1 6 -7 ).
la más rápida, es hem oglobinas C, S, F y A (fig. 1 6 .7 ). (Hay
varios dispositivos m nem ónicos para recordar el patrón de Cuantificación d e la hem oglobina A 2
m igración, com o acelerado, rápido, lento y de avance.) A la La cantidad de hem oglobina A 2 se calcula por electrofore­
hemoglobina que emigra más allá de la hemoglobina A se sis de la hem oglobina. Sin em bargo, esto sólo proporciona
le denomina hemoglobina rápida. Aquí emigran la hem oglo­ u n cálculo aproxim ado. La cu antificación se obtien e de
bina de Bart y la H. Habrá que confirm ar la presencia de m ejo r m anera por crom atografía de m icrocolu m na 23'32 o
cualquier hem oglobina anorm al y el aum ento de la canti­ crom atografía líquida de alta reso lu ció n .24,25
dad de cualquier hem oglobina norm al, com o la A 2 y E Si
hay hem oglobina anorm al, se confirm a con electroforesis Tinción d e elución acida p a ra hem oglobina F 28-33
sobre agar de citrato y prueba de la solubilidad si se sospe­ Los eritrocitos que contienen una m ayor cantidad de hem o­
cha hem oglobina S. Cuando existe aum ento de la cantidad globina F se distinguen de las células norm ales adultas a
de A2 o E se cuantifica dicha cantidad. En este m étodo las través de la técnica de elución ácida. Es posible que este
hem oglobinas D y G coem igran con la hem oglobina S. m étodo sea ú til en el diagnóstico de la persistencia heredi­
taria de la hem oglobina fetal o para detectar células fetales
Electroforesis so bre a g a r d e citrato en la circulación m aterna durante problem as en el em bara­
Se realiza a un pH ácido (6 .0 -6 .2 ) después de que se d etec­ zo. E n el m étodo m icroscópico, la hem oglobina adulta, la
ta hem oglobina anorm al en la electroforesis sobre acetato hem oglobina A, se elude de los eritrocitos por incubación
de celu lo sa .2831 E n este m étodo, u n factor im portante en en una solu ción am ortiguadora ácida. La hem oglobina F
la d eterm inación de la m ovilidad de la hem oglobina es la perm anece detrás y se tiñe con eosina. Las células adultas
solubilidad. La hem oglobina F, co n m ovilidad catódica son negativas y no se tiñen porque no contienen hem oglo­
m ás rápida, tam bién es la m ás soluble, tal vez porque es bina E Tam bién es posible detectar los glóbulos ro jos feta­
la m ás resistente a la desnaturalización a un pH de 6 .0 . les a través de m étodos de análisis del flujo citom étrico .34
Las hem oglobinas adultas con solubilidad sim ilar a la de
la hem oglobina A, com o D, E , G, O e I, entre otras, se Cuantificación d e la hem oglobina F
m ueven con la hem oglobina A. La relativam ente insoluble La hem oglobina fetal se cuantifica con base en el p rin ci­
h em oglobina S se mueve detrás de la hem oglobina A, y la pio de que ésta es resistente a la desnaturalización alcali­
CAPITULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 393

na en una solu ción de 1 .2 5 mol/L de NaOH durante dos La fortaleza especial de la tecnología del DNA radica en
m inutos. La hem oglobina A desnaturalizada se precipita el diagnóstico prenatal de la talasemia mayor. D ebido a que
con sulfato am onio y se separa por filtración. La densidad los genes de la globina están presentes en todos los tejidos,
óptica de la solu ción sobrenadante clara se lee a 5 4 0 nm , incluyendo los que no están activos, es posible establecer el
en tanto el porcen taje de la hem oglobina fetal se calcula d iagnóstico prenatal de los estados talasém icos a través de
contra la densidad óptica de las solu cion es de hem oglobi­ m uestras de tejido que son relativam ente fáciles de obte­
na to tal .28 Se recom ienda la crom atografía líquida de alta ner, com o villi corión ica o células del líquido am niótico,
resolu ción com o m étodo de e lecció n para la cu antifica­ en lugar de sangre fetal, que se obtiene con m ucha mayor
ció n de la hem oglobina fetal .25 dificultad y con riesgo bastante m ás elevado para el feto .26
El adulto prom edio tiene m enos de 1.5% de hem oglobi­ Además, la tecnología del DNA se utiliza en el diagnósti­
na fetal. Sin em bargo, es posible en con trar con cen tracio n es co prenatal de la anem ia falciforme. Las células fetales obte­
elevadas en varias enferm edades heredadas y adquiridas. nidas por am niocentesis o m uestreo de vellosidad coriónica
Se sospecha persistencia hereditaria de hem oglobina fetal se analizan con técnicas similares a las que se utilizan en las
en in d ivid u o s que p o seen 10% o m ás de h em o g lo b in a talasemias. Tam bién es posible em plear la electroforesis de
fetal sin otras anorm alidades clínicas evidentes. hem oglobina en un hem olisato de células de sangre fetal en
casos en los que la tecnología de prueba de ADN es inase­
Tecnología del DNA quible o cuando se requieren resultados rápidos, debido a la
avanzada edad gestacional del paciente .28
E l diagnóstico definitivo de algunas hem oglobinopatías y
talasem ias que im plican com binaciones de defectos gené­
ticos tal vez requiera análisis de DNA. Con el aum ento en M IOGLOBINA
el uso y la eficacia de la técn ica de reacció n en cadena de
Estructura y función en el cuerpo
la polim erasa, la secu encia de DNA en cu estión se analiza
con facilidad a partir de sangre entera o puntos de sangre La m ioglobina es una hem oproteína encontrada sólo en el
seca sobre filtro de papel. C on los m étodos de secu encia m úsculo esquelético y cardíaco de seres hum anos. Se une de
autom atizados disponibles en la actualidad, el tiem po m anera reversible con el oxígeno de form a sim ilar a la m o­
requerido para realizar este tipo de análisis no es m ucho lécula de hem oglobina. Sin embargo, la m ioglobina no libera
m ayor al de la m etodología estándar. Las desventajas de oxígeno, excepto bajo tensión de oxígeno escaso. La m io­
estos m étodos son el elevado costo y la falta de d isponibili­ globina es una hem oproteína sim ple que contiene una cade­
dad en la m ayor parte de los laboratorios rutinarios. Entre na de polipéptido y un grupo hem o por molécula. La cadena
las ventajas se encuentran el sum inistro de inform ación de polipéptido contiene 153 am inoácidos, lo que hace que
definitiva del genotipo del p acien te y, en algunos casos, sea un poco más grande que una cadena en la m olécula de
la d etección directa de lesiones m oleculares. Las técnicas la hem oglobina. Por tanto, su tamaño es un tanto m ayor a
específicas se analizan en otra p arte .24,26 una cuarta parte de una m olécula de hem oglobina, con un

ES T U D IO D E C A S O 16-6

Una m u jer caucásica de 2 2 años de edad con herencia A partir de estos valores, el profesor de hem atología
italiana d ijo que tenía anem ia leve y recibió tratam iento sospechó un trastorno heredado en lugar de d eficien­
periód ico con hierro durante su vida. Era estudiante de cia de hierro y sugirió que la estudiante se pusiera en
un program a científico de laboratorio clín ico y se som e­ con tacto con su m édico para realizar pruebas ad iciona­
tió a RSC com o parte de una clase de hem atología. les. La electroforesis de hem oglobina reveló cantidades
Los valores del laboratorio fueron los siguientes: un poco m ayores de hem oglobina F y Av que luego se
cu antificaron para m ostrar 3 .2 % de hem oglobina F y
Intervalo de referencia 4.2% de hem oglobina Ar Los estudios de h ierro eran
H em oglobina 11.0 g/dl 1 1 .7 -1 5 .7 g/dl norm ales.
H em atócrito 34% 3 5 -4 7 %
G lóbulos R ojos 5 .8 X 1 0 12/L 3 .8 -5 .2 X 1 0 12/L Preguntas
VCM 5 9 .4 fl 8 0 -1 0 0 ñ
M CH C 31 .9 % 3 2 -3 6 % 1. ¿Cuál es el trastorno más probable?
RD W 14.2% 1 1 .5 -1 4 .5 % 2. ¿Cuáles valores del RSC llevaron al profesor a suge­
rir pruebas adicionales?

3. ¿P or qué es im portante que este trastorno se diag­


nostique de m anera adecuada?
39 4 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

peso m olecular de alrededor de 17 0 0 0 . E l átom o del hierro la isoenzim a MB de la creatina cinasa (C K M B ) o troponina
en el centro del grupo hem o constituye el sitio del enlace (T o í ) . Aunque el increm en to de m ioglobina en la circu ­
reversible del oxígeno, idéntico al de la m olécula de hem o­ lación proporciona u n indicador tem prano en el infarto
globina. En el cuerpo, la m ioglobina actúa com o portador del m iocardio, los resultados falso-positivos llegan a ocu ­
de oxigeno en el citoplasm a de la célula muscular. Su fun­ rrir a partir de cu alquier lesión del m ú sculo esquelético
ción principal es el transporte del oxígeno de la m em brana que tam bién contenga hem oglobina. E l uso de m ioglobina
de la célula m uscular a la m itocondria. La m ioglobina sirve com o m arcador tem prano será seguido por el uso de un
com o reserva extra de oxígeno para ayudar al m úsculo a m arcador definitivo, com o la troponina (T o í ) , que es mas
m antener por más tiempo la actividad ejercitante. específico para enferm edad cardíaca pero no aparece en la
sangre tan rápido. A pesar de la especificidad deficiente de
Significado clínico la m ioglobina para el m iocardio, se debe descartar daño
al m úsculo esquelético en m u chos casos. Los resultados
E l daño a los m úsculos a m enudo produce aum ento de las negativos de m ioglobina en las prim eras horas después del
con cen tracio n es de m ioglobina en suero y orina (cuadro dolor en el pecho se utilizarán para descartar infarto del
1 6 -2 ). La aclaración renal es rápida, en tanto la m ioglobi- m iocardio. E n los casos en que se em plea terapia trom bo-
nem ia posterior a una sola lesión tiende a ser transitoria. lítica en el tratam iento del infarto del m iocardio, se usarán
Las con cen tracio n es altas de m ioglobina llegan a ocasio­ las con cen tracio n es de m ioglobina com binadas con CKM B
nar insuficiencia renal aguda (IR A ). La m ed ición de m io­ e in d icaciones clín icas com o indicadores de la reperfusión
globina en suero y orina debe utilizarse para calcular el de la arteria oclu id a .37 A la m ioglobina tam bién se le ha
índ ice de aclaración de la m ioglobina. La com bin ación investigado para ayudar en el diagnóstico y la diferencia­
de m ioglobina sérica elevada ( ^ 4 0 0 ng/ml) y un índice ción de los d istintos tipos de distrofia m u scular progresiva
de aclaración b ajo ( £ 4 mL/min) indica riesgo de IR A .35 hereditaria .38 E n el capítulo 8 , Am inoácidos y proteínas, se
La m ioglobina en orina tendrá una reacción cruzada con analiza con m ayor detalle la m ioglobina.
la prueba de la hem oglobina en la m arca de m ed ición y
causará una reacción positiva. La confirm ación de la m io- M etodología
globinuria por un análisis más esp ecífico, com o el inm u-
noanálisis, perm ite la diferenciación de la hem oglobinuria. E x isten varios m étodos de inm un oensayo para la m edi­
Es posible realizar m ed ición de la m ioglobina en orina o ció n e id en tificació n de la m ioglobina. E stos proced i­
suero cuando se sospecha que la rabdom iólisis o cualquier m ientos im plican la u n ió n de anticuerpos específicos a la
enferm edad o lesión produce daño muscular. m ioglobina, lo que produce un cam bio quím ico o físico
E n la actualidad, la principal aplicación de la prueba (p. e j., fluorescencia, quim iolu m inescencia, inm u n ocró-
de m ioglobina sérica radica en la investigación del dolor m ico ) que se m ide y correlaciona con la con cen tració n de
de pecho para diagnosticar o descartar el infarto de m io­ m ioglobina. Estos m étodos se adaptaron a los dispositivos
cardio agudo (IM A ). La m ioglobina se recom ienda com o del lugar de atención para la evaluación rápida del dolor
m arcador op cion al para la d etección tem prana del IM A .36 del pecho, así com o los m étodos convencionales para pla­
Las células del m ú sculo cardíaco dañado liberan m ioglobi­ taform as del analizador m u ltian alítico .39,40A unque el plas­
na en las prim eras horas del com ienzo del infarto del m io­ m a es la m uestra de elecció n para el análisis del m arcador
cardio, con valores m áxim os en un plazo de 2 a 3 h o hasta cardíaco, hay evidencia de que diferentes anticoagulantes
en 3 0 m in. P or tanto, la m ioglobina constitu ye el prim er tienen diversos efectos sobre los análisis com erciales par­
m arcador cardíaco que aum enta, inclu so m ás pronto que ticulares para la m ioglobina .39 Además, está dem ostrado
que existen diferencias en la precisión y el rango de refe­
rencia entre los diversos análisis de m ioglobina .39
CUADRO 16-2. C A U SA S DE ELEV A C IÓ N DE LA
M IO G LO BIN A RESUM EN
Infarto del Infarto sin angina Las porfirinas son interm edias en las d istintas etapas que
miocardio agudo conform an la síntesis del hem o, un grupo de quelación de
Rabdomiólisis Fracturas múltiples; hierro que se une al oxígeno. La síntesis de hem o com ien ­
traumatismo muscular za en la m itocond ria por com binación de la glicina y la
su ccin il-C oA para form ar ALA. E l PBG se form a a partir
Insuficiencia renal Miopatías del ALA en el citoplasm a. E l ALA y PBG son precursores
Ejercicio vigoroso Inyecciones para la form ación de porfirinas. E l uroporfirinógeno y el
intramusculares coproporfirinógeno se form an en el citoplasm a, en tanto el
protoporfirinógeno se sintetiza en la m itocond ria. Luego
Cirugía a corazón abierto Ataques tónico-clónicos
se form a la P R O T O , que incorpora el hierro para form ar el
Descarga eléctrica Trombosis arterial hem o. La ALA sintasa es la enzim a que controla el índice
Ciertas toxinas Hipertermia maligna de la síntesis del hem o y se regula por la cantidad de hem o.
Las d eficiencias de la enzim a llegan a presentarse en casi
Distrofia muscular Lupus eritematoso
cu alquier etapa de la síntesis de h em o, lo que da com o
sistémico
resultado u n grupo de trastornos heredados denom inados
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 395

porfirias. Al producirse acu m ulación de los interm edia­ y afección de la m icrocirculación. Esta hem oglobinopatía y
rios, se originan síntom as cu táneos o n europsiquiátricos, la m ayor parte de las demás se detectan por com binación
o am bos. Los bloqueos en las prim eras etapas de la sín ­ de electroforesis alcalina y ácida. Las talasem ias son tras­
tesis del hem o tienden a producir síntom as cutáneos, en tornos hereditarios en el ritm o de la síntesis de unas o más
tanto que las acum ulaciones de los interm ediarios tardíos cadenas de globina, por lo general com o resultado de supre­
causan síntom as neuropsiquiátricos. La m ayor parte de los siones del gen o de m utaciones del sitio. A los defectos en
porfirias se diferencian por análisis de laboratorio de ALA, el índice de la síntesis de a-g lob in a se les denom ina a-ta la -
PBG , U R O , C O PRO y PR O TO . sem ias, y la p-talasem ia denota una producción defectuosa
La hem oglobina se sintetiza en células eritroides inm a­ de la P-globina. Al estado heterocigótico se le conoce com o
duras en la m édula ósea y su fu nción consiste en llevar oxí­ talasem ia m enor y al hom ocigótico, com o talasem ia mayor.
geno al tejido. La hem oglobina se com pone de dos pares Estos trastornos son frecuentes en las poblaciones afroes­
de proteínas de globina, cada una con tiene una m olécula tadounidenses, de Asia, el África negra, la India y M edio
de hem o capaz de transportar oxígeno. Hay seis tipos de O riente y causan anem ias de diversos grados.
cadenas de globina: a , p, Ó, e y l , con e y l presentes La m ioglobina es una proteína que contiene hem o que
sólo en el em brión. En el adulto sano, se observan tres se encuentra presente en m ú sculo esqu elético y cardíaco.
tipos de hem oglobina: A (a,|32), A 2 (a.,ó2) y F ( a 2X2). Las Su presencia en suero u orina indica daño en el m úsculo
hem oglobinopatías se originan cuando existen defectos en esquelético o cardíaco. D ebido a su peso m olecu lar relati­
la estructura de la hem oglobina. La hem oglobinopatía más vam ente pequeño, se exuda dentro del plasm a pocas horas
frecuente es la hem oglobina S, que se hereda com o hetero- después del daño m uscular. E n este sentido, es ú til com o
cigótica (AS, rasgo de células falciform es) u hom ocigótica m arcador del infarto del m iocardio o com o m arcador de la
(SS, anem ia falciform e). Los heterocigotos son asintom áti- reperfusión después de terapia trom bolítica.
cos, m ientras que los hom ocigotos llegan a padecer anem ia

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. E l propósito principal de las porfirinas en el cuerpo 5. Los niveles m uy elevados de ALA y PBG en orina con
es: cifras norm ales de porfirina en las h eces y la sangre lo
a) Llevar oxígeno al tejido. m ás probable es que indiquen:
b) Transportar hierro. a ) Porfiria interm itente aguda (PIA ).
c) C om binarse con la hem oglobina libre. b) Porfiria eritropoyética (P E ).
d ) C ontribu ir a la síntesis del hem o. c) Coproporfiria hereditaria(C PH ).
d) Porfiria cutánea tardía (P C T ).
2. Los dos sitios principales en el cuerpo para la acum u­
lación del exceso de porfirinas son: 6 . A los trastornos hereditarios en los que los defectos
a) E l hígado y la m édula ósea. genéticos causan anorm alidades en el índ ice y la canti­
b) E l corazón y el pulm ón. dad de síntesis de las cadenas de polipéptidos n orm a­
c) E l m úsculo y la sangre. les desde el punto de vista estructural de la m olécula
d ) E l hígado y el bazo. de la hem oglobina se les denom ina:
a) H em oglobinopatías.
3. Las dos clases principales de porfirias, de acuerdo con
b) Porfirias.
los síntom as, son:
c) D iscrasias m oleculares.
a) Eritropoyética y hepática.
d) Talasemias.
b ) N eurológica y cutánea.
c) C ongénita y adquirida. 7. E l aum ento de la hem olisis intravascular está ind ica­
d) H em atológica y muscular. do por una disminución de:
a) M etahem oglobina.
4. E l porfobilinógeno suele cuantificarse en la orina por:
b) M etahem albúm ina.
d) E l m étodo de W atson-Schw artz.
c) H aptoglobina.
b ) Crom atografía de capa fina.
d) H em opexina.
c) C olum na de intercam bio ión ico.
d) Electroforesis. 8 . ¿C uáles de las siguientes hem oglobinas anorm ales,
encontradas con frecuencia en individuos de sureste
de Asia, em igran con la hem oglobina A 2 en electrofo­
resis de acetato de celulosa?
a) H em oglobina D.
b) H em oglobina E.
c) H em oglobina C.
d) H em oglobina Lepore.
396 PARTE II ■ CORRELACIONES CLÍNICAS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

9. ¿Q ué tipo de a-talasem ia se origina por la supresión de 12. ¿Cual de las siguientes pruebas es la m ejo r para dife­
tres genes y produce anem ia hem olítica moderada? renciar la P-talasem ia m enor de la anem ia por defi­
a) Enferm edad de la hem oglobina H. ciencia de hierro?
b) H em oglobina de Bart. a) E lectroforesis de la hem oglobina (acetato de celu ­
c) Hidropesía fetal. losa, pH alcalino).
d) Rasgo de talasemia. b ) Prueba de solubilidad.
c) R ecuento de sangre com pleto.
10. La m anera más eficaz de cu antificar la hem oglobina
d) C uantificación de la hem oglobina Ar
A 2 es por:
a) D ensitom etría. 13. ¿C uál es la secu encia correcta de la m igración electro­
b ) Electroforesis en agar de citrato. forética de las hem oglobinas de la m ás lenta a la más
c) Prueba de desnaturalización alcalina. rápida sobre acetato de celulosa a un pH alcalino?
d) Crom atografía de colum na. a) C, S, F, A.
b) C, A, S, E
11. Las con cen tracio n es de m ioglobina en suero o plasm a
c) C, S,A, E
se utilizan com o:
d) A, F, S, C.
a) Pruebas de la fu nción hepática.
b ) M arcador tem prano del infarto del m iocardio
agudo.
c) Ind icad or de envenenam iento por plom o.
d) Indicador de cardiopatía congestiva.

REFERENCIAS 17. Wang WC, Lukens JN. Sickle cell anemia and other sickling syndro-
1. Schreiber W E. Iron, porphyrin, and bilirubin metabolism. In: mes. In: Lee GR, Foerster J , Lukens J, et al, eds. Wintrobe’s Clinical
Kaplan LA, Pesce AJ, eds. Clinical Chemistry— Theory, Analysis, Hematology, lOth ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins,
Correlation, 3rd ed. St. Louis: CV Mosby, 1996:696. 1999:1348.
2. Deacon AC, Eider GH. Front line tests for the investigation of sus- 18. Lukens JN . The thalassemias and related disorders: quantitative
pected porphyria. J Clin Pathol 2000;54:500. disorders of hemoglobin synthesis. In: Lee GR, Foerster J , Lukens
3. Sassa S, Kappas A. Molecular aspeets of the inherited porphyrias. J J, et al, eds. Wintrobe’s Clinical Hematology, lOth ed. Baltimore:
Int Med 2000;247:169. Lippincott Williams & Wilkins, 1999:1407, 1420, 1434.
4. Zaider E, Bickers DR. Clinical laboratory methods for diagnosis of 19. Galanello R, Sollame C, Paglietti E, et al. ct-Thalassemia carrier iden-
the porphyrias. Clin Dermatol 1998;16:277. tification by DNA analysis in the screening for thalassemia. Am J
5. Nuttall KL. Porphyrins and disorders of porphyrin metabolism. In: Hematol 1998;59:273.
Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Fundamentáis of Clinical Che­ 20. Harrison CR. Hemolytic anemias: intracorpuscular defeets, IV Thalas­
mistry, 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1996:731. semia. In: Harmening DM, ed. Clinical Hematology and Fundamentáis
6. Kappas A, Sassa S, Galbraith RA, et al. The porphyrias. In: Scri- of Hemostasis, 4th ed. Philadelphia: FA Davis, 2002:194.
ver CR, Beaudet AL, Sly WS, et al, eds. The Metabolic and Mole­ 21. Herzog RW, Hagstrom JN . Gene therapy for hereditary hematologi-
cular Bases of Inherited Disease, 7th ed. New York: McGraw-Hill, cal disorders. A m J PharmacoGenomics 2001;1:137.
1993:2103. 22. Tisdale J , Sadelain M. Toward gene therapy for disorders of globin
7. Eider GH. Porphyria cutánea tarda. Semin Liver Dis 1998; synthesis. Semin Hematol 2001;38:382.
18:67. 23. Williams JL. Anemias of abnormal globin development— thalasse­
8. Eider GH. Alcohol intake and porphyria cutánea tarda. Clin Derma­ mias. In: Stiene-Martin EA, Lotspeich CA, Koepke JA, eds. Clinical
tol 1999;17:431. Hematology— Principies, Procedures, Correlations, 2nd ed. Phila­
9. Rich M. Porphyria cutánea tarda. Postgrad Med 1999;105:208. delphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1998:220, 236.
10. Mathews-Roth MM. Treatment of the cutaneous porphyrias. Clin 24. Tuzmen S, Schecter AN. Genetic diseases of hemoglobin: diagnos­
Dermatol 1998:16:295. tic methods for elucidating (i-thalassemia mutations. Blood Rev
11. Nuttall KL. Porphyrins and disorders of porphyrin metabolism. In: 2001;15:19.
Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 25. Clarke GM, Higgins TN. Laboratory investigation of hemoglobino-
2nd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1994:2073. pathies and thalassemias: review and update. Clin Chem
12. Buttery JE , Chamberlain BR, Beng CG. A sensitive method of scree­ 2000;46:1284.
ning for urinary porphobilinogen. Clin Chem 1989;35:2311. 26. Arcasoy MO, Gallagher PG. Molecular diagnosis of hemoglo-
13. Watson CJ, Schwartz S. A simple test for urinary porphobilinogen. binopathies and other red blood cell disorders. Semin Hematol
Proc Soc Exp Biol Med 1941;47:393. 1999;36:328.
14. Labbe RF, Vreman HJ, Stevenson DK. Zinc protoporphyrin: 27. Nalbandian RM, et al. Dithionite tube test—a rapid, inexpensi-
a metabolite with a mission. Clin Chem 1999;45:2060. ve technique for the detection of hemoglobin. Clin Chem 1971;17:
15. Eider GH. Genetic defeets in the porphyrias: types and significance. 1028.
Clin Dermatol 1998;16:225. 28. Safko R. Anemia of abnormal globin development-hemoglobino-
16. Lee GR. Hemolytic disorders. In: Lee GR, Foerster J , Lukens J , et al, pathies. In: Stiene-Martin EA, Lotspeich CA, Koepke JA, eds. Cli­
eds. Wintrobe’s Clinical Hematology, lOth ed. Baltimore: Lippincott nical Hematology— Principies, Procedures, Correlations, 2nd ed.
Williams & Wilkins, 1999:1119. Philadelphia: Lippincott Williams &: Wilkins, 1998:196.
CAPÍTULO 16 ■ PORFIRINAS Y HEMOGLOBINA 397

29. Briere RO, Golias T, Gatsakis JG . Rapid qualitative and quantitative 35. Wu AH, et al. Immunoassays for serum and uriñe myoglobin: myo-
hemoglobin fractionation. Am J Clin Pathol 1965;44:695. globin clearance assessed as a risk factor for acute renal failure. Clin
30. Graham JL , Grunbaum BW. A rapid method for microelectrophore- Chem 1994;40:796.
sis and quantitation of hemoglobins on cellulose acétate. Am J Clin 36. Wu AH, et al. National Academy of Clinical Biochemistry Standards of
Pathol 1963;39:567. Laboratory Practice: recommendations for the use of cardiac markers
31. Milner PE Gooden H. Rapid citrate-agar electrophoresis in routine in coronary artery diseases. Clin Chem 1999;45:1104.
screening for hemoglobinopathies using a simple hemolysate. Am J 37. Christenson RH, Azzazy HME. Biochemical markers of the acute
Clin Pathol 1975;64:58. coronary syndromes. Clin Chem 1998;44:1855.
32. Huisman THJ, Schroeder WA, Brodie AN, et al. Microchromatogra- 38. Poche H, et al. Hereditary progressive muscular dystrophies: serum
phy of hemoglobins: II. A simplified procedure for the determina­ myoglobin pattern in patients with different types of muscular dys­
tion of hemoglobin Ar J Lab Clin Med 1975;86:700. trophies. Clin Physiol Biochem 1989;7:40.
33. Clayton E, Foster BE, Clayton EP New stain for fetal erythrocytes in 39. Zaninotto M, et al. Multicenter evaluation of five assays for myoglo-
peripheral blood smears. Obstet Gynecol 1970;35:642. bin determination. Clin Chem 2000;46:1631.
34. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Fetal Red 40. Apple FS, et al. Simultaneous rapid measurement of whole blood myo­
Cell Detection; Approved Guideline. Document H52-A. Villanova, globin, creatine kinase MB, and cardiac troponin I by the triage cardiac
PA: National Committee for Clinical Laboratory Standards, 2001. panel for detection of myocardial infarction. Clin Chem 1999;45:199.
P A R T E

Valoración de las funciones


del sistema orgánico

398
CA PÍTULO
Introducción a las
hormonas y la función
hipofisaria
Robert E. Jones
17
C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA Evaluación clínica de la hiperprolactinemia


ASPECTOS FUNCIONALES DE LA UNIDAD HIPOTA- Control del prolactinoma
LÁMICA-HIPOFISARIA Galactorrea idiopática
HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS O HIPOTALÁMI- HIPOPITUITARISMO
CAS Etiología del hipopituitarismo
HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR Tratamiento del panhipopituitarismo
HORMONA DEL CRECIMIENTO HORMONA DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR
Acciones de la hormona del crecimiento Oxitocina
Pruebas Vasopresina
Acromegalia PREGUNTAS DE REPASO
Deficiencia de la hormona del crecimiento REFERENCIAS
PROLACTINA
Prolactinoma
Otras causas de hiperprolactinemia

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • A nalizar la regulación de la secreción de la prolac­


podrá: tina.
• Describir las funciones de la hipófisis anterior y • Establecer las causas no neoplásicas del aumento
posterior. de la prolactina.
• Definir la relación anatóm ica entre la hipófisis y el • Comprender la diferencia entre estados primarios
hipotálamo. y secundarios de la deficiencia endocrina.
• Comprender el concepto de la regeneración nega­ • Describir las características clínicas de los estados
tiva de anillo abierto y relacionarlo con la función de exceso y deficiencia de la hormona del creci­
de las diferentes asas de la glándula blanco hipo- miento, prolactina y vasopresina.
talámica-hipofisaria-endocrina. • Relacionar los aspectos fisiológicos subyacentes de
• Entender los efectos de la pulsatilidad y de a d ic i­ las estrategias usadas para la valoración y prueba
dad en los resultados de las mediciones horm ona­ definitiva para los trastornos sospechosos de la
les. hormona del crecimiento.
• Diferenciar entre el efector trópico y directo en
relación con las hormonas hipofisarias.

399
400 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

___________________________________________ T É R M I N O S C L A V E

Adenohipófisis Hipófisis anterior Hormona liberadora de la Secreción pulsátil


Adrenocorticotropina Hipófisis posterior ahorm ona del crecimien­ Silla turca
(ACTH) Hipotálamo to (GHRH) Sistema portal hipotalámi-
A sas de retroalimentación Hormona del crecimiento Hormona liberadora de la co-hipofisario
Dopamina Hormona estim ulante de la tirotropina (TRH) Som atostatina (SS)
Efector directo tiroides (TSH) Hormona luteinizante (LH) Tallo hipofisario
Eminencia media Hormona foliculoestimu- Hormona trópica Vasopresina (ADH)
Factor de crecimiento lante (FSH) Infundíbulo
sem ejante a la insulina Hormona liberadora de Neurohipófisis
(FCI) corticotropina (CRH) Oxitocina
Factor inhibitorio de la Hormona liberadora de Prolactina
prolactina (FIP) gonadotropina (GnRH) Ritmos diurnos

E l térm ino pituitario (derivado del latín y del griego) sig­ sa de R athke, una evaginación del ectoderm o bucal que
nifica, de m anera literal, “escupir m o co ”, lo que refleja la se extiende de m anera gradual hacia arriba y a la postre
n o ció n prim itiva de la fu nción pituitaria. De cierta m ane­ queda envuelta por el hueso esfenoide. La creación de la
ra, los fisiólogos antiguos estaban en lo correcto: creían em inencia m edia, la porción in ferio r del hipotálam o, y el
que el cerebro era responsable de in dicar a la pituitaria tallo hipofisario son otros acontecim ien tos críticos en la
el m om en to de secretar. Sin em bargo, en lugar de m oco, form ación de la unidad hipotalám ica-hipofisaria. Es p o si­
m ás adelante se descubrió que el cerebro ordena a la b le detectar la fu n ció n hipofisaria alrededor de la novena
pituitaria secretar horm onas que regulan otras glándulas sem ana de gestación.
endocrinas. Cuando esto se descubrió, a la pituitaria se La hipófisis reside en una bolsa del esfenoides (la sella
le denom inó “glándula m aestra” porque, sin ella, existía turcica, que significa silla turca) y está rodeada por la dura­
cese del crecim iento, ju n to con alteraciones profundas en madre. La reflexión de la dura que separa la parte superior
el m etabolism o interm ediario y falla en la fu nción gona- de la hipófisis del hipotálam o, la silla del diafragma, es
dal, tiroidea y suprarrenal. A la pituitaria tam bién se le penetrada por el infundíbulo, o tallo hipofisario, que co n e c­
con o ce com o hipófisis, que en griego significa crecimiento ta la adenohipófisis con la em inencia m edia y el hipotálam o.
bajo, lo que hace referencia a su p o sició n ú n ica debajo del E l tallo hipofisario con tien e estructuras neurales y vascu­
hipotálam o. lares que term inan en la hipófisis. La hipófisis posterior
N uestro concepto de la fu n ció n hipofisaria (pituitaria) está conectada con los núcleos hipotalám icos supraóptico
y de su papel en la regulación de otras glándulas end ocri­ y paraventricular (donde se producen la vasopresina y la
nas ha cam biado. Más que verla com o la glándula m aestra, oxitocin a) por m edio de dos tubos neurosecretores d istin­
es m ás apropiado reconocerla com o un instrum ento que tos que pasan a través del tallo. La hipófisis anterior recibe
traduce los im pulsos nerviosos en un producto horm onal 8 0 a 90% de su aporte sanguíneo y m u chos factores h ip o­
o endocrinológico. Entre las características que distinguen talám icos a través del sistem a portal hipotalám ico-hipofi-
la fu nción de la hipófisis se inclu yen asas de retroalim enta­ sario, tam bién contenid o en el tallo. E l p lexo prim ario de
ción, secreciones pulsátiles, ritmos diurnos y la m odificación este sistem a portal se localiza en la em in encia m edia, y
am biental o externa de su desem peño. E stos elem entos está com puesto de capilares que carecen de una barrera
distintivos de la operación hipofisaria llegan a com plicar sangre-cerebro (capilares fenestrados) donde term inan los
la evaluación clín ica de una enferm edad endocrina sospe­ axones de los n ú cleos hipotalám icos que m odulan la fun­
chada o, com o alternativa, dan gran relevancia a los defec­ ció n hipofisaria. A su vez, los vasos portales largos co n e c­
tos sutiles de la fu n ció n endocrinológica. tan el p lexo prim ario con la hipófisis anterior y sirven
com o cond u cto para las horm onas hipotalám icas-hipofi-
EM BRIO LO GÍA Y ANATOM ÍA siotróp icas. E n la figura 17-1 se ilustran estas relaciones
anatóm icas .1
Las tres diferentes partes de la hipófisis son la hipófisis
anterior, o adenohipófisis ; el lóbu lo interm edio, o pares ASPECTO S FUNCIONALES DE LA UNIDAD
interm ediales; y la hipófisis posterior, o neurohipófisis. El
HIPOTALÁM ICA-HIPOFISARIA
lóbu lo interm edio se desarrolla de m anera deficiente en
los seres hu m anos, y tiene poca capacidad fu ncional dis­ Las rutas aferentes (entradas) al hipotálam o se integran en
tinta a la de confund ir a los radiólogos al form ar e xten ­ varios nú cleos especializados, se procesan y luego se divi­
siones no funcionales, benignas y císticas de la hipófisis. den en respuestas de patrones específicos. D ebido a que
La hipófisis posterior, que proviene del d iencéfalo, es res­ el hipotálam o tiene m u chas conexiones neurales eferentes
ponsable del alm acenam iento y la liberación de la oxito­ (salidas) a los centros más altos del cerebro (el sistem a lím -
cina y de la vasopresina (a la que tam bién se le con o ce b ico , el sistem a nervioso autónom o y la hipófisis), al pare­
com o horm ona antidiurética [A D H ]). La hipófisis anterior, cer estas respuestas son más b ien difusas pero en realidad
la porción m ás grande de la glándula, se origina en la b o l­ son estereotipadas .2La patrones de respuesta hipotalám ica
CAPÍTULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 401

liberadora de tirotropina (TRH) , y la libera dentro del sistem a


portal, donde se dirige a los tiro tropos (o células producto­
ras de TSH ) de la hipófisis anterior para secretar horm ona
estimulante de la tiroides (TSH). Ésta circula a la tiroides y
estim ula varios pasos de la m ism a que son críticos en la
p rodu cción y liberación de la horm ona tiroides (tiro xin a).
La tiroxina se libera en la sangre y circula al hipotálam o y
la hipófisis para suprim ir la produ cción ad icional de TRH
y TSH. Es posible que este eje se inhiba de m anera parcial
por esteroides suprarrenales (glucocorticoid es) y citocinas.
Com o resultado, tal vez la produ cción de la horm ona tiroi­
des d ecline durante períodos de ten sión fisiológica grave .3
A la retroalim entación de la tiroxina a nivel de la hipófisis
se le denom ina circuito de retroalim entación corto; y a la
retroalim entación a nivel del hipotálam o, circuito d e retroa­
lim entación largo. A la retroalim entación entre la hipófisis
y el hipotálam o (cuando se presenta) se le con o ce com o
circuito de retroalim entación ultracorto. E n la figura 1 7 -2 se
ilustra este circuito de retroalim entación sim ple.
Todas las horm onas hipofisarias anteriores se secretan
de m anera pulsátil. Por lo general, la frecu encia de pul­
sación de la secreció n se regula a través de m odu lación
neural y es específica para cada unidad orgánica hipota-
lám ica-hipofisaria-term inal. Q uizá el m ejo r ejem plo de la
pulsatilidad hipofisaria es la secreción de las horm onas
que regulan la fu n ció n gonadal ( horm ona luteinizante [LH]
y horm ona joliculoestim ulante [FSH]). E n su jetos m ascu li­
nos norm ales, el intervalo prom edio de interpulsación de
la LH es de 5 5 m in, en tanto la d uración m áxim a prom edio
FIGURA 17-1. Anatomía relacionada con la hipófisis y el hipotála- de la LH es de 4 0 m in .4 La frecuencia de pu lsación de la
mo. (Reproducido con autorización de Bear MF, Connors BW, Paradiso
horm on a hipotalám ica reguladora, horm ona liberad ora de
MA, Neuroscience: Exploring the Brain, 2nd ed. Baltimore: Lippincott
gonadotropina (GnRH), tiene efectos profundos sobre los
Williams & Wilkins, 2001:501.)
perfiles de la secreció n de la LH: el aum ento de la frecuen­
cia de pu lsación de la GnRH reduce la respuesta secretora
de la gonadotropina y la d ism inu ción de la frecu encia de
son sim ilares para cada horm ona hipofisaria específica, y se pu lsación de la G nRH aum enta la am plitud de la pulsa­
caracterizan por m ecanism os de retroalim entación negati­ ción subsiguiente de la LH .3
va de circuito abierto, pulsatilidad y ciclicidad. La retroali­ Otra característica de la unidad hipotalám ica-hipofisaria
m entación negativa se asem eja a un servom ecanism o típico es la naturaleza cíclica de la secreción horm onal. E l sistem a
y form a la base para com prender la fu n ción hipotalám ica- nervioso suele regular esta función a través de señales exter­
hipofisaria. U n ejem plo de retroalim entación negativa es la nas, com o cam bios de luz-oscuridad o la proporción entre
relación entre un term ostato y una unidad de calefacción
casera. E l term ostato se ajusta a una tem peratura dada. Al
m antenerse la tem peratura en el hogar por debajo de este Hipotálamo
punto de ajuste, el term ostato envía un im pulso eléctrico
al horno y éste se prende. E l calor de la habitación se res­
taura y, cuando la tem peratura excede el punto de aju s­ TRH
te predeterm inado, el term ostato apaga al horno. D ebido
que el punto de ajuste del term ostato se establece para la
com odidad de los ocupantes, a la relación fu ncional hor­
no-term ostato se le denom ina sistem a de retroalim entación
negativa de circuito abierto. La m ayor parte de los circuitos
de retroalim entación endocrina son del tipo abierto, lo que
significa que están sujetos a la regulación externa, y por
lo general se ven influidos o m odificados por una entrada
neural m ás elevada u otras horm onas.
U n ejem plo sencillo de circuito de retroalim entación
endocrina es el eje hipotalám ico-hipofisario-tiroideo. El
hipotálam o produce la horm ona hipofisiotrópica, horm ona
402 PARTE II! ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

la luz del día y la oscuridad. E l térm ino zeitgeber (donante nifica que sus accion es son específicas para otra glándula
de tiem po) se refiere al proceso de arrastrar o sincronizar end ocrina, o efectores directos, porque actú an de m anera
estos estím ulos externos dentro de la función de los relo­ directa sobre tejid o periférico. La TSH y su papel ú n ico en
je s biológicos internos. Com o resultado, m uchas horm o­ la fu n ció n reguladora de la tiroides es un ejem plo trópico;
nas hipofisarias se secretan en cantidades diferentes, lo que un ejem plo de efector directo es la GH. Ésta tiene efectos
depende de la hora del día. Estos ritm os circadianos, o diur­ directos sobre el m etabolism o del substrato en varios te ji­
nos, se caracterizan por secreción de la adrenocorticotropina dos y estim ula, tam bién, el hígado para produ cir factores
(ACTH), o de la TSH. Con la ACTH, el nadir de secreción se de crecim iento que son críticos en la m ejo ría del creci­
encuentra entre las 1 1 :0 0 p.m . y las 3 :0 0 a.m ., y el m áxim o m ien to lineal. Las horm onas trópicas son la LH, que dirige
ocurre al despertar o alrededor de las 6 :0 0 a 9 :0 0 a.m .6 El la p rod u cción de la testosterona de las células de Leydig
ritm o circadiano de la ACTH es resultado de variaciones en hom bres y la ovulación en m u jeres; la FSH , que es res­
en la am plitud de la pulsación, no de las alteraciones en la ponsable del reclu tam ien to ovárico y de la foliculogénesis
frecuencia de la pulsación .7 Las concentraciones nocturnas tem prana en m u jeres y esperm atogénesis en hom bres; la
de la TSH son casi dos veces las del día y, al contrario de lo TSH , que controla la produ cción de la horm on a tiroides
que sucede con la ACTH, el aum ento nocturno de la TSH es en la tiroides; y la A C TH , que regula la esteroidogénesis
resultado del increm ento en la am plitud de la pu lsación .8 suprarrenal. Tanto la GH com o la prolactina son efectores
directos. E n el cuadro 1 7 -2 se m uestra un resum en general
HORM ONAS HIPOFISIOTRÓPICAS de las relaciones entre las horm onas de la hipófisis anterior
y sus órganos objetivo, y efectores de retroalim entación.
O HIPOTALÁM ICAS
Las acciones de las horm onas trópicas se analizan en
E l hipotálam o produce diversos productos. Sin embargo, en otros capítulos dedicados a la glándula b lanco específica.
este capítulo sólo se analizan los que tienen efecto directo
en la fu nción hipofisaria clásica. La m ayor parte de los pro­ HORM ONA DEL CRECIMIENTO
ductos son péptidos, aunque tam bién se sintetizan y trans­
portan am inas bioactivas del hipotálam o. Las horm onas La hipófisis es vital para el crecim iento norm al. E l creci­
hipotalám icas llegan a tener varias acciones. Por ejem plo, la m ien to cesa si se elim ina la hipófisis. Además, cuando se
TRH estim ula la secreción de TSH y de prolactina; la GnRH reem plazan los productos horm onales de otras glándulas
estim ula la producción de LH y FSH ; y la som atostatina (SS) endocrinas que son accionadas por la hipófisis (tiroxina,
inhibe la horm ona del crecim iento (G H ) y libera TSH de la esteroides suprarrenales y esteroides gonadales), el creci­
hipófisis. Además de sus efectos sobre el m etabolism o del m iento no se restaura hasta que se adm inistra horm ona
agua, la vasopresina (ADH) estim ula la secreción de la adre­ del crecim iento. Sin embargo, cuando la horm ona del cre­
nocorticotropina (ACTH). Estas horm onas hipofisiotrópicas cim iento se presenta aislada sin las otras horm onas, el creci­
se encuentran en todo el sistem a nervioso central y varios m iento no se prom ueve. Por tanto, se tom a en cu enta el
otros tejidos, incluyendo el intestino, el páncreas y otras fu ncionam iento com pleto de la hipófisis para establecer las
glándulas endocrinas. Su función fuera del hipotálam o y cond icion es adecuadas para el crecim iento del individuo.
de la hipófisis aún no se com prende por com pleto. E n el Además, se requiere n u trición adecuada, con centraciones
cuadro 17-1 se resum e la acción de las horm onas hipofisio­ norm ales de la insulina y buena salud general para alcan­
trópicas en la fu nción de la hipófisis anterior. zar el potencial de crecim iento genético de una persona.
La horm ona del crecim iento, también conocida com o
HORM ONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR somatotropina, se relaciona desde el punto de vista estruc­
tural con la prolactina y el lactógeno placentario humano.
Las horm onas secretadas de la hipófisis anterior son más U n péptido simple con dos puentes disulfuro intram olecu­
grandes y m ás com p lejas que las sintetizadas en el hipotá­ lares pertenece a la clase de efector directo de las horm onas
lam o. Estas horm onas hipofisarias son trópicos, lo que sig- de la hipófisis anterior. Los somatotropos, células hipofi-

CUADRO 17-1. HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS


HORMONA ESTRUCTURA ACCIÓN

Hormona liberadora de tirotropina (TRH) 3 aminoácidos Libera TSH y prolactina


Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) 10 aminoácidos Libera LH y FSH
Hormona liberadora de corticotropina (CRH) 41 aminoácidos Libera ACTH
Hormona liberadora de hormona del 44 aminoácidos Libera GH
crecimiento (GHRH)
Somatostatina 14 y 28 aminoácidos Inhibe GH y libera TSH
(efectos adicionales sobre la
función intestinal y pancreática)
Dopamina (factor inhibitorio de la prolactina) 1 aminoácido Inhibe la liberación de
la prolactina
CAPÍTULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 403

CUADRO 17-2. HORM ONAS D E LA HIPÓFISIS A N TERIO R ______


HORMONA DE
HORMONA HIPOFISARIA GLÁNDULA BLANCO ESTRUCTURA RETROALIMENTACIÓN

Hormona luteinizante (LH) Gónada (trópica) Glucoproteína dimérica Esteroides sexuales (E/T)
Hormona foliculoestimulante (FSH) Gónada (trópica) Glucoproteína dimérica Inhibina
Hormona estimulante de la tiroides (TSH) Tiroides (trópica) Glucoproteína dimérica Hormonas tiroides (T4/T3)
Adrenocorticotropina (ACTH) Suprarrenal (trópica) Péptido simple derivado Cortisol
de POMC
Hormona del crecimiento Múltiple (efector Péptido simple Insulina sem ejante al fac­
directo) tor de crecimiento (IGF-I)
Prolactina Seno (efector Péptido simple Desconocido
directo)

T4 tiroxina; T3 triyodotironina; E2, estradiol; T, testosterona.

sarias que producen la horm ona del crecim iento, afectan A cciones de la horm ona del crecim iento
alrededor de una tercera parte del peso hipofisario normal.
La horm ona del crecim iento tiene m u chos efectos diversos
La liberación de somatotropina de la hipófisis es estimulada
sobre el m etabolism o. Se le considera una horm ona anfibó-
por el péptido hipotalámico hormona liberadora de hormona
lica porque influye de forma directa en procesos anabólicos
del crecimiento (GHRH). La secreción de la somatotropina es
y catabólicos. Uno de los efectos principales de la horm ona
inhibida por la somatostatina (SS ).9 La horm ona del creci­
del crecim iento es que perm ite al individuo la transición
m iento se secreta en pulsaciones, con un intervalo prome­
efectiva de un estado de alim entación a u n estado de ayu­
dio de interpulsaciones de 2 a 3 h, con la cifra m áxim a al
no sin experim entar escasez de los sustratos requeridos
com ienzo del sueño .10Entre estas pulsaciones, el nivel de la
para la oxidación intracelular norm al. La horm ona del
horm ona del crecim iento llega a caer por debajo del límite
crecim iento antagoniza de m anera directa el efecto de la
detectable, lo que origina la evaluación clínica de la defi­
insulina sobre el m etabolism o de la glucosa, prom ueve la
ciencia de la horm ona del crecim iento basada en una sola
gluconeogénesis hepática y estim ula la lip ó lisis .9 Desde un
m edición desafiante.
punto de vista teleológico, esto tiene perfecto sentido: el
N ingún otro sistem a hipotalám ico-h ipofisario ilustra
m ejoram iento de la lipólisis proporciona sustrato oxidativo
de m anera m ás concreta el concepto de un paradigm a de
para el tejido periférico, com o el m úsculo esquelético, pero
circuito abierto que el que se observa co n la horm on a del
conserva la glucosa para el sistem a nervioso central al esti­
crecim iento. Las fu nciones in term itentes de GHRH/SS y el
m ular la produ cción hepática de la glucosa y oponerse a
patrón básico de las pulsaciones secretoras de la horm ona
la elim inación de glucosa mediada por insulina. E n efecto, la
del crecim iento son controladas en gran medida por otros
deficiencia de la horm ona del crecim iento en niños a veces
factores (cuadro 1 7 -3 ).11
se acom paña por hipoglucem ia ;12 en adultos, tal vez ocurra
hipoglucem ia si hay deficiencia de GH y ACTH.
CUADRO 17-3. OTROS MODIFICADORES DE LA Los efectos anabólicos de la horm ona del crecim iento
SECRECIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO se reflejan por la síntesis proteica m ejorada en el m úsculo
esquelético y otros tejidos. E sto se traduce a u n equilibrio
ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE LA INHIBEN LA SECRECIÓN DE LA
de nitrógeno positivo y retenció n de fosfato.
HORMONA DEL CRECIMIENTO HORMONA DEL CRECIMIENTO A unque la horm ona del crecim iento tiene efectos direc­
Sueño Carga de glucosa tos en m u chos tejid os, tam bién tiene consecu en cias indi­
Ejercicio p-Agonistas (p. ej.. rectas que son m ediadas por factores a los que en principio
adrenalina) se les denom inó som atom edinas. En experim entos tem pra­
nos, fue evidente que los suplem entos de la horm ona del
Estrés fisiológico a-Bloqueadores (p. ej..
fentolam ina) crecim iento en anim ales hipofisectom izados in d u jero n la
produ cción de un factor ad icional que estim uló la incor­
Aminoácidos Estrés emocional/
poración de sulfato en cartílago. C om o a esta “proteín a”
(p. ej., arginina) psicogemco
se le purificó, resultó evidente que había m ás de una
Hipoglucemia Deficiencias nutricionales som atom edina y, debido a su hom ología estructural con la
Esteroides sexuales Deficiencia de insulina proinsulina, la nom enclatura cam bió a fa c to r de crecim ien­
(p. ej., estradiol) to sem ejante a la insulina (FCI). Por ejem plo, la som atom e­
a-Agonistas Deficiencia de tiroxina dina C, el principal factor de crecim iento inducido por la
(p. ej., noradrenalina) horm ona del crecim iento, ahora es F C I-I. Los F C I tam bién
poseen receptores superficiales celulares que son distintos
p-Bloqueadores
de la insulina. Sin em bargo, los niveles suprafisiológicos
(p. ej., propranolol)
de F C I - I I llegan a “sangrar” sobre el receptor in su lín ico y
40 4 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

causan h ipoglucem ia ,13 en tanto la hiperinsulinem ia activa A crom egalia


de m anera parcial los receptores de F C I-I .14 La horm ona
La acromegalia se origina por exceso patológico o autóno­
del crecim iento estim ula la p rod u cción de F C I-I del higa-
m o de la horm ona del crecim iento y, en la gran mayoría de
do y, com o resultado, el F C I-I se vuelve un am plificador
pacientes, se produce por un tum or hipofisario. Hay infor­
b iológico de las concentracio nes de la horm ona del cre­
m es de casos aislados de tumores que causan acromegalia
cim iento. Está dem ostrado que los F C I que form an com ­
debido a la producción ectópica de GH RH .23 Sin embargo,
p lejos con proteínas de u n ión al suero específicas afectan
aunque resulta m uy interesante o instructiva, la producción
las accion es de los F C I de varias m aneras .15 La proteína de
ectópica de GHRH u horm ona del crecim iento (u n caso)
enlace al F C I-III (P E F C I-III) es quizá el m ejo r elem ento
aún es rara .24 Si ocurre un tum or que produce horm ona del
estudiado de la fam ilia de las P E F C I. Las con centracio nes
crecim iento antes del cierre epifisario, el paciente desarrolla
de P E F C I III se correlacionan de m anera positiva co n las
gigantismo y llega a adquirir una altura im presionante; de
de F C I-I y, com o resultado, co n las de G H .16 D ebido a esta
lo contrario, padece las características típicas, pero insidio­
relación, al F C I-I se le ha utilizado en la evaluación clínica
sas, del crecim iento excesivo de tejido óseo y bland o .25 Estas
tanto de d eficiencia com o de exceso de GFI .17
características abarcan aum ento progresivo de las m anos y
de los pies, así com o crecim iento de los huesos faciales, lo
Pruebas
que incluye la mandíbula y los huesos del cráneo. E n casos
De acuerdo con lo que ya se m encionó, rara vez una sola avanzados, el paciente desarrolla aberturas im portantes
m edición aleatoria de horm ona del crecim iento es diagnós­ entre sus dientes. E l crecim iento excesivo difuso (no lon­
tica. Los paradigmas actuales de pruebas para horm ona del gitudinal si la afección ocurre después de la pubertad) de
crecim iento se basan de m anera sólida en la fisiología diná­ los extrem os de los huesos largos o la espina dorsal tal vez
m ica del eje de la horm ona del crecim iento. Por ejem plo, los produzca una form a debilitante de artritis. Debido a que la
valores circulantes de F C I-I y, quizá, de P E FC I III integran horm ona del crecim iento es un antagonista de la insulina,
en form a razonable las cifras m áxim as de la secreción de es posible que surja intolerancia a la glucosa o diabetes evi­
horm ona del crecim iento, en tanto los niveles elevados de dente. E n una etapa posterior de la enfermedad se observan
am bos son consistentes con exceso continu o de horm ona hipertensión; aterosclerosis acelerada; y debilidad del m úscu­
del crecim ien to .18 Sin embargo, otros trastornos, sobre todo lo proximal, que es resultado de la miopatía adquirida. La
los hepatom as, se relacionan con concentraciones elevadas apnea del sueño es frecuente. La organomegalia, en especial
de F C I-I y, en algunas personas con acrom egalia activa, las la tiromegalia, es habitual, pero el hipertiroidism o és bas­
cifras de P E FC I III son inadecuadam ente norm ales .19 Por el tante raro. E l exceso de la horm ona del crecim iento tam bién
contrario, las concentraciones bajas de F C I-I tal vez refle­ constituye un trastorno hiperm etabólico y, com o resultado,
je n produ cción inadecuada de la horm ona del crecim iento. los pacientes acrom egálicos en ocasiones se quejan de sudo-
No obstante, tam bién se observan con centraciones bajas de ración excesiva o intolerancia al calor. Las características
F C I en pacientes con diabetes controlada de m anera defi­ de la acromegalia se desarrollan con lentitud, por lo que es
ciente, desnutrición u otras enferm edades cró n icas .20 posible que el paciente (o su familia) olviden los cam bios que
La prueba definitiva para determ inar la produ cción ocurren en la fisionomía. En estos casos, las m olestias del
autónom a de la horm ona del crecim iento se basa en la paciente quizá se centren en los efectos locales del tum or
supresión norm al de la horm on a del crecim iento por (dolor de cabeza o afecciones visuales) o los síntom as rela­
d osificación oral de glucosa .21 E n la prueba, que se realiza cionados con la pérdida de otras horm onas de la hipófisis
después de u n ayuno durante la n och e, se adm inistra al anterior (hipopituitarism o). Tal vez una revisión cuidadosa
p acien te una dosis oral de 1 0 0 g de glucosa. La horm ona y retrospectiva de fotografías anteriores sea crucial para dife­
del crecim iento se m ide al m om en to cero y a los 6 0 y 120 renciar las características más notables debido a la herencia
m in después de la ingestión de glucosa. Luego de la dosis de las consecuencias típicas de la acromegalia. Cuando no
oral de glucosa, las con cen tracio n es de horm ona del cre­ se trata, la acromegalia reduce la esperanza de vida debido al
cim iento son im perceptibles en individuos norm ales; sin aum ento del riesgo de cardiopatía, que surge por la com bi­
em bargo, en pacientes con acrom egalia, dichas con cen tra­ nación de hipertensión, enfermedad de la arteria coronaria
cion es dejan de dism inuir e in clu so se elevan de m anera y diabetes/resistencia a la insulina. Puesto que los pacientes
paradójica. con acromegalia tam bién tienen mayor riesgo de por vida de
La evaluación de pacien tes con sospecha de deficiencia desarrollar cáncer, se recom iendan programas de vigilancia
de horm ona del crecim iento es m ás com plicada. E xisten del cáncer (en especial la colonoscopia regular).
varias estrategias para estim ular la horm ona del crecim ien ­ Se observa secreción secundaria de prolactina hasta en
to, adem ás de que en la actualidad se desarrollan nuevos 4 0 % de los pacien tes con acrom egalia .26 Sólo están infor­
p ro to co lo s .22 La hipoglucem ia inducida por insulina, a la m ados unos cu antos tum ores secretores de horm ona del
que una vez se le consideró el estándar, se está reem pla­ crecim iento/TSH .27
zando por esquem as de evaluación m enos incóm odos. La La confirm ación del diagnóstico de la acrom egalia es
com bin ació n de infusiones de GFIRH y del am inoácido relativam ente sencilla. Sin embargo, algunos pacientes con
L-arginina o una infusión de L-arginina acom pañada con acrom egalia presen tan valores aleatorios norm ales de hor­
L-dopa oral son las m ás usadas. Si las con cen tracio n es de m ona del crecim iento. Lina concentración elevada de horm o­
horm ona del crecim iento se elevan sobre 3 a 5 ng/ml, es na del crecim iento que no se suprim e de m anera norm al
im probable que el paciente tenga d eficiencia de horm ona con dosis de glucosa equivale a u n diagnostico sen cillo.
del crecim ien to .22 E n aquellos pacien tes co n valores aleatorios norm ales,
CAPÍTULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 40 5

ES T U D IO D E C A S O 17-1

U n hom bre de 4 8 años de edad busca atención para Preguntas


la evaluación de debilidad m uscular, dolores de cabe­
1. ¿Q ué pruebas de investigación están disponibles?
za y sud oración excesiva. Padece con trol deficiente de
hip ertensión y, al preguntarle, inform a aum ento gradual 2. ¿C u ál es la prueba definitiva para p rod u cción autó­
en la talla tanto de guantes com o de zapatos, así com o nom a de horm on a del crecim iento?
red ucción de la libido. E n una revisión de fotografías
antiguas del hom bre, se d ocu m en tan aspereza de carac­ 3. Puesto que el paciente inform a red u cción de la lib i­
terísticas faciales, prognatism o progresivo y ensancha­ do, se sospecha hipogonadism o. ¿Q ué tipo de eva­
m iento de la nariz. Se sospecha acrom egalia. luación es apropiada?

pero m antenidos de m anera inadecuada, de la horm ona síntesis de F C I-I, los receptores de F C I-I o los defectos en
del crecim iento, las concentracio nes elevadas de F C I-I son la trad u cción de las señales de la GH. Los pacientes con
provechosas. Sin em bargo, la falta de supresibilidad de la insensibilidad a la GH no responden de m anera norm al
horm ona del crecim iento a una dosis de glucosa con stitu ­ a la ad m inistración exógena de horm ona del crecim ien­
ye la prueba definitiva .21 to. P or últim o, las lesiones estructurales de la h ipófisis o
El tratam iento de la acrom egalia llega a resultar desa­ el hipotálam o tam bién causan deficiencia de la GH, y es
fiante. E l objetivo del tratamiento es la ablación del tumor, posible que se relacionen con otras deficiencias de la hor­
con la continuación de la función del resto de la hipófisis. La m ona de la hipófisis anterior .32
adenom ectom ía transfenoidal es el procedim iento de elec­ E n adultos, se ha descrito el síndrom e de deficiencia de
ció n .28Si los valores norm ales de horm ona del crecim iento y horm ona del crecim iento en pacientes que tienen falla com ­
de la cinética (supresibilidad norm al a la glucosa) se restau­ pleta o incluso parcial de la hipófisis anterior. Los síntom as
ran después de la cirugía, es probable que el paciente se cure. de este síndrom e son bastante vagos e incluyen aislam ien­
Por desgracia, es posible que los tumores que producen la to social, fatiga, pérdida de m otivación y dism inución del
horm ona del crecim iento sean demasiado grandes o invadan sentim iento de bienestar ,33 aunque en varios estudios se
estructuras locales que impidan la extirpación quirúrgica docum enta aum ento de la mortalidad en adultos con defi­
com pleta y dejen al paciente con un tum or más pequeño, ciencia de la G H .34 La osteoporosis y las alteraciones en la
pero con actividad horm onal. E n esta situación, suelen utili­ com posición corporal (es decir, reducción de la masa cor­
zarse la em isión externa o la radiación enfocada, pero tal vez poral m agra) son afecciones concom itantes frecuentes de la
se requieran varios años para que disminuyan las concentra­ deficiencia de la horm ona del crecim iento en adultos .35
ciones de la horm ona del crecim iento .29Entre tanto, se reali­ La terapia de reem plazo de la horm ona del crecim ien­
zan esfuerzos para suprimir la horm ona del crecim iento. Es to se volvió relativam ente sen cilla co n el surgim iento del
posible emplear dos clases diferentes de agentes: análogos de recom binan te hu m ano de la horm ona del crecim iento. En
som atostatina y agonistas dopam inérgicos .30 la actualidad, el costo de la horm ona del crecim ien to con s­
tituye el factor lim itante principal para el reem plazo.
Deficiencia de la horm ona del crecim iento
PROLACTINA
O curre en niños y adultos. E n n iñ os, tal vez sea fam iliar o
debida a tum ores, com o los craneofaringiom as. E n adul­ La prolactina se relaciona desde el punto de vista estructural
tos, es resultado de las anorm alidades estructurales o fun­ con la horm ona del crecim iento y el lactógeno placentario
cionales de la hipófisis (véase la secció n H ipopituitarismo hum ano. Considerada com o horm ona del estrés, desempeña
en este m ism o capítu lo). Sin em bargo, la d eclin ació n de la funciones vitales en relación con la reproducción. A la pro­
p rod u cción de la horm ona de crecim ien to es con secu en ­ lactina se le clasifica com o horm ona efectora directa (com o
cia inevitable del en vejecim ien to, y la im portancia de este oposición a una horm ona trópica) porque presenta tejido
fenóm eno aún no se com prende de m anera adecuada .31 blanco difuso y carece de un órgano endocrino terminal.
A unque la deficiencia de la horm on a del crecim iento en La prolactina es única entre las horm onas de la hipófi­
n iños se m anifiesta por falta de crecim iento, no todos los sis anterior porque su principal forma de regulación fiipo-
p acientes co n estatura pequeña tien en d eficien cia de hor­ talámica es la inhibición tónica, en lugar de la estim ulación
m ona del crecim iento (co m o ya se m en cio n ó ). Hay varios interm itente. Al fa ctor inhibitorio de la prolactina (FIP) se
defectos genéticos identificados en el eje de la horm ona le consideraba una horm ona polipéptida capaz de inhi­
del crecim iento. E l tipo más frecu ente es una m u tación b ir la secreción de la prolactina. Sin embargo, la dopamina
recesiva del gen de la GHRH que causa falta de secreción es la única señal neuroendocrina que inhibe la prolactina,
de la horm ona del crecim iento. Tam bién se ha llegado a y en la actualidad se cree que el FIP es impreciso. Además,
observar una m u tación m ás rara, la pérdida del gen de la cualquier com puesto que afecta la actividad dopam i-
horm ona del crecim ien to por sí sola. Adem ás, se inform an nérgica de la em inencia m edia del hipotálam o altera la
m u taciones que producen insensibilidad de la GH. Estas secreción de la prolactina .36 Entre los ejem plos de las m edi­
m u taciones quizá im pliquen al receptor de la GH, la b io ­ caciones que causan hiperprolactinem ia se encuentran
406 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

fenotiazinas, butirofenonas, m etoclopram ida, reserpina, ductiva en pacientes de m ayor edad com o una con secu en ­
antidepresivos tricíclicos y a-m etild o p a. C ualquier tras­ cia inexorable del “en v ejecim ien to”. U na com p licación
torno del tallo hipofisario (p. e j., tum ores, traum atism o reconocid a en fecha reciente del hipogonadism o inducido
o inflam ación) causa aum ento de la p rolactina com o por la prolactina es la osteop orosis .39
resultado de la interrup ción del flujo de la dopam ina del
hipotálam o a los lactótrofos, las células hipofisarias secre­ O tras causas de hiperprolactinem ia
toras de prolactina. La TRH estim ula de m anera directa
la secreción de la prolactina, en tanto los aum entos de la Hay m uchas causas fisiológicas, farm acológicas y p ato­
TRH (co m o se observa en el hipotiroidism o prim ario) ele­ lógicas de la hiperprolactinem ia. U n error com ú n de los
van las con cen tracio n es de la p ro lactin a .37 Los estrógenos clín ico s es atribu ir cualquier elevación de prolactina a un
estim ulan, tam bién, de form a directa a los lactótrofos para “p ro lactin o m a”. Por lo general, las elevaciones im portan­
sin tetizar prolactina. La estim u lación p atológica del refle­ tes de la prolactina ( > 1 5 0 ng/ml) indican prolactinom a, y
jo neural de su cción constituye la exp licación probable de el grado de elevación de la prolactina se correlaciona con
la hiperprolactinem ia relacionada con lesiones en la pared el tam año del tum or .40 Se observan elevaciones m odestas
del pecho. A sim ism o, se observa hiperprolactinem ia en de prolactina (2 5 a 1 0 0 ng/ml) con in terru p ción del tallo
presencia de insuficiencia renal y síndrom e ovárico poli- hipofisario, uso de m edicam entos dopam inérgicos antago­
cístico. Los estresores fisiológicos, com o el ejercicio y las nistas u otros trastornos m édicos.
convulsiones, tam bién elevan la prolactina. Se d esconoce
el efector de retroalim entación para la prolactina. Evaluación clínica de la hiperprolactinem ia
Com o se m encionó, el efector fisiológico de la prolac­
tina es la lactancia. La con secu en cia habitual del exceso A m enudo un h istorial clín ico cuidadoso y exam en físico
de prolactina es el hipogonadism o, sea por supresión de son suficientes para exclu ir la m ayor parte de las causas
la secreción de gonadotropina a partir de la hipófisis o por m ás frecuentes no endocrinas de la h iperprolactinem ia. Es
inhib ición de la acción de la gonadotropina en la gónada .38 esencial obten er la TSH y T 4libre (o tiroxina total y capta­
La supresión de la ovulación que se observa en el posparto en ció n de la resina T 3) para descartar hipotiroid ism o prim a­
madres en lactancia está relacionada con este fenóm eno. rio com o causa de la elevación de la prolactina. Cuando se
sospecha un tum or hipofisario, se debe obtener una eva­
Prolactinom a luación cuidadosa de otra fu nción de la hipófisis anterior
(co rtiso l basal, LH, FSH y esteroide gonadal especifico del
U n prolactinom a es u n tum or hipofisario que secreta género [sea estradiol o testosterona]) y evaluación de la
directam ente prolactina, y representa el tipo m ás frecu en­ anatom ía sellar con IRM de alta resolución.
te de tum or hipofisario funcional. La presen tación clínica
de u n pacien te co n un prolactinom a depende de la edad,
Control del prolactinom a
del sexo y del tam año del tumor. Las m u jeres prem eno-
páusicas se qu ejan con m ayor frecu encia de irregularidad Los objetivos terapéuticos constan de corrección de los
m enstrual/am enorrea, infertilidad, o galactorrea. P or lo síntom as que se originan por invasión local o extensión del
general, los hom bres o las m u jeres posm enopáusicas pre­ tum or por red ucción de la masa tum oral, restauración de la
sen tan síntom as de una masa hipofisaria, com o dolores de fu nción gonadal norm al y la fertilidad, prevención de osteo­
cabeza o afecciones visuales. E n ocasiones, en hom bres porosis y preservación de la función norm al de las hipófisis
se observa red u cción de la libido o problem as de disfun­ anterior y posterior. Las diferentes opcion es terapéuticas
ció n eréctil. Las razones de la gama de presen taciones de abarcan observación sim ple, cirugía, radioterapia o control
un p rolactinom a son u n poco im precisas, pero es posible m édico con agonistas de la dopam ina .36 Sin em bargo, el
que se relacionen co n alteración im portante evidente en control del prolactinom a tam bién depende del tam año del
las m enstru aciones, o el establecim ien to abrupto de una tum or (es m enos probable “curar” m acroadenom as [tam a­
descarga de pecho en m ujeres m ás jó v en es. E n cam bio, es ño de tum or > 10 mm ] que m icroadenom as [tam año de
p osible pasar por alto la d eclinación en la fu n ció n repro­ tum or < 10 m m ])41 y las preferencias del paciente.

E S T U D IO D E C A S O 17-2

Una m u jer de 23 años de edad experim enta inicio recien ­ 2 . ¿C uáles afecciones m édicas (d istintas a p rolactino­
te de una descarga de pecho espontánea bilateral y cese m a) se relacion an co n hiperprolactinem ia?
gradual de las m enstruaciones. Inform a crecim iento y
3. ¿C uáles m edicam entos elevan la prolactina?
desarrollo norm ales y nunca ha estado embarazada.
4 . ¿C óm o cam biaría su form a de pensar si la m u jer
Preguntas
tuviera galactorrea pero con cen tracio n es norm ales
1. ¿C uáles trastornos es probable que cau sen los sín to ­ de prolactina?
mas?
CAPITULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 407

Los agonistas de la dopam ina con stitu yen la terapia La pérdida de los efectores directos (horm on a del creci­
em pleada con m ayor frecu encia para los m icrop rolactin o- m ien to y p rolactina) tal vez no sea evidente co n facilidad.
mas. Se observa red ucción del tum or en más de 90 % de E sta secció n se centra en las causas del hipopitu itarism o y
los pacientes tratados co n m esilato de brom ocrip tina o el ciertas sutilezas im plicadas en la terapia del panhipopitui-
nuevo agonista de la dopam ina, la cabergolina. Además, tarism o. E n otros capítulos se m u estran descripciones más
am bos fárm acos reducen los m acroadenom as secretadores detalladas de varios estados de d eficiencia horm onal.
de p ro lactin a .42 A m enudo, tam bién se observan reanu­ E l diagnóstico del laboratorio del hipopitu itarism o es
d ación de las m enstru aciones y restauración de la fertili­ relativam ente sen cillo. A diferencia de la falla prim aria
dad durante la terapia m édica. E ntre los efectos adversos de un a glándula endocrina que se acom paña por aum en­
de la brom ocrip tina se inclu y en hipoten sión ortostática, tos im portantes en los niveles circulantes de la horm ona
m areos y náusea. Los efectos adversos gastrointestinales trópica hipofisaria correspondiente, la falla secundaria
de la brom ocrip tina se am inoran a través de la adm inis­ (hipop itu itarism o) se relaciona con con cen tracio n es bajas
tración intravaginal, y su eficacia no se ve afectada por lo o norm ales de la horm ona trópica. E n el hipotiroidism o
dem ás .43 La cabergolina tiene m enos efectos adversos, y es prim ario, por ejem plo, las con cen tracio n es circulantes de
posible adm inistrarla cada dos sem anas debido a que su tiroxin a son b ajas y los valores de la TSH llegan a sobre­
período de acción es m ás prolongado. Cualquier agente pasar los 2 0 0 pU/ml (norm al, 0 .4 a 5 .0 ). C om o resultado
se suspende durante el em barazo, a m enos que se inform e de la falla hipofisaria en el hipotiroid ism o, las co n cen tra­
reaum ento del tam año del tumor. ciones de TSH son bajas de m anera inapropiada, y por lo
La neurocirugía no representa una alternativa prim aria general m enores de 1.0 pU/ml.
de con trol del prolactinom a. Las in d icaciones para la inter­ Hay varios elem entos im portantes en la d istinción entre
ven ción neuroquirúrgica in clu y en apoplejía hipofisaria los estados prim arios y secundarios de la deficiencia horm o­
(hem orragia), pérdida visual aguda debido al m acroade- nal. Para diferenciar entre deficiencias prim arias y secunda­
nom a, p rolactinom a cístico o intoleran cia a la terapia rias, se deben m edir los valores tanto de la horm ona trópica
m édica. Los índ ices de cu ración quirúrgica son inversa­ com o de la horm ona blanco cuando exista cualquier sos­
m ente proporcionales al tam año del tum or y al grado de pecha de falla hipofisaria, o com o parte de la evaluación
aum ento de la prolactina. Por lo general, la radioterapia rutinaria de la fu nción gonadal o suprarrenal. Si está docu­
de em isión externa está reservada para los pacientes con m entada una deficiencia secundaria, es esencial investigar
riesgo quirúrgico elevado co n m acroadenom as agresivos otros estados de deficiencia y la causa de la falla hipofisaria.
en form a local que no toleran agonistas de la dopam ina. Por ejem plo, la falta de reconocim iento del hipoadrenalis-
m o secundario tal vez tenga consecuencias catastróficas si
G alactorrea idiopática al paciente se le trata con tiroxina. D el m ism o m odo, el
h echo de pasar por alto al principio una lesión hipofisaria
A la lactancia que ocurre en m ujeres con concentraciones o hipotalám ica quizá excluya el diagnóstico tem prano y el
norm ales de prolactina se le define com o galactorrea idio­ tratam iento de un tum or en potencia agresivo.
pática. Esta afección se observa a m enudo en m ujeres que
llevan varios em barazos y no tiene im plicación patológica.
Etiología del hipopituitarism o

HIPOPITUITARISMO E n el cuadro 1 7 -4 se enum eran las d istintas causas de hip o­


pituitarism o. Los efectos directos de los tum ores hipofisa-
La falla de la hipófisis o del hipotálam o da com o resul­ rios, o las secuelas del tratam iento de éstos, con stitu yen las
tado la pérdida de la fu n ció n de la hipófisis anterior. A causas m ás frecuentes de la falla hipofisaria. Los tum ores
la pérdida com pleta de la fu n ció n se le d enom ina panhi- hipofisarios llegan a causar panhipopituitarism o al com ­
popituitarism o. Sin em bargo, es posible que haya pérdida prim ir o sustitu ir el tejido norm al o interru m p ir el flujo
de una sola horm ona hipofisaria, a lo que se le con o ce de las horm onas hipotalám icas por d estru cción del tallo
com o deficiencia m onotrópica horm onal. La pérdida de hipofisario. Los tum ores hipofisarios grandes no secre­
una horm ona trópica (A CTH , TSH , LH y FSH ) se refleja torios (adenom as crom ófobos) o m acroprolactinom as se
en el cese de la fu nción de la glándula endocrina afectada. relacionan más a m enudo con este fenóm eno. Además, los

E S T U D IO D E C A S O 17-3

Un hom bre de 6 0 años de edad se presenta co n dolores Preguntas


de cabeza intratables. Se solicita una IRM para evaluar
1. ¿C óm o abordaría la evaluación de su fu nción hipofi­
esta d olencia, y se descubre un tum or hipofisario de
saria anterior?
2 .5 cm . En retrospectiva, él observa una pérdida de
peso in exp licable de 20 kg, in tolerancia al frío, fatiga y 2. ¿Q ué prueba adicional es posible so licitar para co n ­
ausencia de deseo sexual. firm ar la pérdida de la fu nción hipofisaria anterior?
408 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

CUADRO 17-4. C A U SA S D EL HIPOPITUITARISM O pérdida de fu n ció n pudiera ser gradual y ocu rrir durante
varios años. E xisten casos raros de panhipopituitarism o
1. Tumores hipofisarios
o deficiencias h orm onales m onotrópicas fam iliares. E n el
2. Tumores parapltuitarios/hipotalámicos síndrom e de Kallm ann, por ejem plo, hay d eficiencia de la
3. Traumatismo G nRH , y el pacien te padece hipogonadism o secundario.
P or últim o, cuando no se identifica una causa evidente de
4. Terapia/cirugía de radiación
la pérdida de la fu n ció n hipofisaria, al paciente se le cla­
5. Infarto sifica com o poseedor de hipopituitarism o idiopático, aun­
6. Infección que en un inform e de u n caso recien te se puso énfasis en
la necesidad de contin u ar la búsqueda de una etio lo g ía .44
7. Enfermedad infiltrativa
8. Inmunológica Tratam iento del panhipopituitarism o
9. Familiar
E n el pacien te prom edio, la terapia de reem plazo para
10. Idiopática panhipopituitarism o es igual que para la falla prim aria
del órgano blanco. A los pacien tes se les trata con tiro x i­
na, glucocorticoides y esteroides sexuales específicos del
tum ores parasellares (m eningiom as y gliom as), m etastá- género. Este m étodo es m enos claro que el reem plazo de
ticos (pecho y pu lm ón) e hipotalám icos (craneofaringio- la horm ona del crecim iento en adultos. Se requieren estu ­
m as o disgerm inom as) causan hipopitu itarism o a través dios ad icionales para aclarar este tem a .43,46 E l reem plazo
de m ecanism os sim ilares. La hem orragia en un tum or se vuelve m ás com plicado en pacientes panhipopituitarias
hipofisario (apoplejía hipofisaria) es rara. Sin em bargo, que desean m antenerse fértiles. Las infusiones pulsátiles
cuando ocurre, a m enudo causa falla hipoñsaria com ple­ de GnRH han inducido pubertad y restauración de la fer­
ta. La necrosis isquém ica posparto de la hipófisis después tilidad en pacientes con síndrom e de K allm ann, en tanto
de un alum bram iento com plicado (síndrom e de Sheehan) las preparaciones de gonadotropina restablecieron la ovu­
suele presentarse com o un choqu e profundo sin respuesta lación/esperm atogénesis en personas con d eficiencia de
o com o deficiencia de lactato en el puerperio. Las enfer­ gonadotropina .47
m edades infiltrativas, com o la hem acrom atosis, la sarcoi-
dosis o la h istio cito sis, tam bién llegan a afectar la fu nción
H ORM ONA DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR
hipofisaria. Las infeccio n es fungicidas, la tuberculosis y la
sífilis en ocasiones afectan la hipófisis o el hipotálam o y La hipófisis posterior es una exten sión del prosencéfalo y
cau san d eterioro de la función. La hipofisitis linfocítica, representa la región de alm acenam iento para la vasopresina
una enferm edad autoinm unitaria de la hipófisis, tal vez (tam bién se le con o ce com o horm ona antidiurética [A D H ])
sólo afecte a un tipo celu lar en la hipófisis, lo que da com o y la oxitocina. Am bas horm onas pépticas pequeñas se sin ­
resultado d eficiencia horm onal m onotróp ica, o im plique a tetizan en los n ú cleos supraóptico y paraventricular del
todos los tipos celulares, lo que produce pérdida total de la hipotálam o, y se transportan a la neurohipófisis a través
fu nción. Es posible que el traum atism o grave de la cabeza de sus axones en el tracto hipotalam oneurohipofisiario.
rom pa el tallo hipofisario o interrum pa la circu lació n por­ É ste atraviesa la em inencia m edia del hipotálam o y co n ti­
tal. D el m ism o m odo, la cirugía que im plica a la hipófisis núa hacia la hipófisis posterior a través del tallo hipofisia-
llega a afectar el tallo o el aporte sanguíneo a la hipófi­ rio. La síntesis de cada una de estas horm onas se vincula
sis, o am bos, o a dism inuir de m anera yatrogénica la masa de m anera estrecha con la produ cción de neurofisina, una
del tejid o hipofisario funcional. E l panhipopituitarism o proteín a más grande con fu nción aún no com prendida por
quizá se origine por la radioterapia usada para tratar un com pleto. Am bas h orm onas se sin tetizan fuera del hipotá-
tum or hipofisario prim ario o una hipófisis que se inclu yó íam o en varios tejid os, y resulta plausible que tengan una
por accidente en el puerto de la radiación ; sin em bargo, la fu n ció n autocrina o paracrina.

ES T U D IO D E C A S O 17-4

A una m u jer de 18 años de edad se le ingresa a la unidad Preguntas


de cuidado intensivo neurológico después de sufrir una
lesió n grave en la cabeza. Se le estabiliza luego de 2 4 ¿Q ué es lo que causa elaum ento en la produ cción de
h, pero el personal de enferm ería observa u n aum ento orina?
im portante en la produ cción de orina de la pacien te, j . ¿C óm o dem ostraría sus sospechas?
que sobrepasa los 1000 ml/h.
3. ¿Es posible que padezca otros problem as end ocrino-
lógicos?
CAPITULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 409

O xitocina n u ció n de la osm olalidad plasm ática y regreso a la hom eos-


tasis. Los barorreceptores vasculares (situados en el atrio
La oxitocina es un nonapéptido cíclico, con un puente de
izquierdo, el arco aórtico, y las arterias carótidas) inician la
disulfuro que conecta los residuos 1 y 6 del aminoácido.
liberación de la vasopresina en respuesta a u n descenso en
Com o m odificación postraslacional, el borde terminal C es
el volum en sanguíneo o la presión arterial. E n seres hum a­
amidatado. La oxitocina tiene un papel crítico en la lactan­
nos norm ales, una dism inución de 5 a 10% en la presión
cia 48y es probable que desempeñe una función im portante en
arterial sanguínea desencadena la liberación de vasopre­
el trabajo de parto y alum bram iento .49Además de sus efectos
sina. Sin em bargo, a diferencia de un estím ulo osm ótico,
reproductores, está demostrado que la oxitocina tiene efec­
la respuesta de la vasopresina a un estím ulo inducido por
tos en la función hipofisaria, renal, cardíaca e inmunitaria.
un barorreceptor es exponencial. De hech o, la secreción de
la vasopresina inducida por un barorreceptor neutraliza la
Vasopresina supresión osm ótica norm al de la secreción de vasopresina.
La vasopresina, que posee una estructura sim ilar a la o x i­ La diabetes insípida (D I), caracterizada por la producción
tocina, es u n nonapéptido cíclico con un puente id énti­ copiosa de orina (poliuria) y sed intensa (polidipsia), es una
co de disulfuro; se diferencia de la ox itocin a por sólo dos consecuencia de la deficiencia de vasopresina. Sin embargo,
am inoácidos. La principal a cción de la vasopresina es la la deficiencia total de vasopresina es poco habitual. E l pacien­
regulación de la excreción renal de agua libre y, por tanto, te típico se presenta con una deficiencia parcial. Las causas
ju eg a un papel prim ordial en el equ ilibrio del agua. Los de la DI hipotalám ica incluyen autoinm unidad evidente a
receptores de la vasopresina en el riñ ó n (V 2) se con cen tran las neuronas secretoras de vasopresina, traumatismo, enfer­
en los túbulos renales de reco lecció n y la ram a ascen den­ medades que afectan la función del tallo hipofisario y varios
te del asa de H enle. Se acop lan con la ciclasa adenilato y, tumores del SNC o hipofisarios. U n porcentaje im portante
una vez que están activados, ind u cen la in serción de 2 - de los pacientes (hasta 30% ) padecerá D I idiopática .52
aguaporina, una proteína que canaliza agua, dentro de la De acuerdo con el grado de deficiencia de vasopresina,
m em brana tubular lu m in al .50 Además, la vasopresina es el diagnóstico de DI se manifiesta con facilidad o requie­
un agente presor potente y efectúa la coagu lación sanguí­ re investigación extensa. La docum entación de una con ­
nea 51 al prom over la liberación del factor V II a partir de los centración baja de m anera inadecuada de vasopresina con
hepatocitos, y la liberación del factor de von W illebrand osm olalidad plasmática elevada produciría un diagnóstico
a partir del endotelio. E stos receptores de la vasopresina razonablem ente seguro de DI. E n casos m enos obvios, el
(V i y V ^ ) se acoplan a la fosfolipasa C. paciente requiere una prueba de privación de agua en la que
Los osm orreceptores hipotalám icos y los barorrecepto- se realicen retención de líquidos y determ inaciones en serie
res vasculares regulan la liberación de la vasopresina a partir de osmolalidad en suero y orina, en un intento por determ i­
de la hipófisis posterior. Los osm orreceptores son bastan­ nar la capacidad del paciente para conservar el agua. Bajo
te sensibles a cualquier cam bio m ínim o en la osm olalidad circunstancias seleccionadas, un proveedor de cuidado de la
del plasma, con un um bral osm ótico prom edio de libera­ salud ofrece tan sólo un análisis terapéutico de la vasopre­
ción de vasopresina en seres hum anos de 2 8 4 mosm/kg. A sina o un análogo sintético, com o el dDAVP, y evalúa la res­
m edida que la osm olalidad plasm ática aum enta, tam bién puesta del paciente. E n estas condiciones, al am inoram iento
lo hace la secreción de la vasopresina. La consecuencia es de la poliuria y polidipsia se le consideraría una respuesta
una red ucción en la depuración renal de agua libre, dism i­ positiva, y se establece un diagnóstico presunto de DI.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. La retroalim entación negativa de circuito abierto se 3. ¿Q ué horm ona de la hipófisis anterior carece de una
refiere al fenóm eno de: horm ona hipofisiotrópica estim ulatoria?
a) R etroalim entación negativa con u n punto de a) H orm ona del crecim iento.
aju ste m odificable. b ) Prolactina.
b) F lu jo sanguíneo en el sistem a portal hipotalám i- c) Vasopresina.
co-hipofisiario. d) ACTH.
c) F lu jo sanguíneo a la hipófisis a través de los vasos
4. La prueba de supresión definitiva para dem ostrar la
penetrantes a la dura.
produ cción autónom a de la horm ona del crecim iento
d ) R etroalim entación negativa que im plica un punto
es:
de aju ste fijo e invariable.
a) In fu sión de som atostatina.
2. E l efector de retroalim entación específica para la FSH b ) Preparación de estrógeno.
es: c) Supresión de la dexam etasona.
a ) Activina. d) D osis de glucosa oral.
b ) Inhibina.
c) Progesterona.
d ) Estradiol.
410 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

5. ¿Cuál de los siguientes es influenciado por la h o rm o ­ 7. ¿Cuál es la secuela a largo plazo de la acrom egalia no
na del crecim iento? tratada o tratada de m anera parcial?
a) F C I-1. a ) M ayor riesgo de cáncer de co lo n y pulm ón.
b) P U F C I-III. b) R ed u cción del riesgo de cardiopatía.
c) Lipólisis. c) M ayor longevidad.
d ) Todos los anteriores. d) A um ento de la fuerza m uscular.

6 . ¿C uál enunciado referente a la secreción de la vaso- 8 . La h orm ona liberadora de tirotropina (TR H ) estim ula
presina NO es verdadero? la secreción de:
a) La secreción de vasopresina está vinculada de a) Prolactina.
m anera estrecha con la osm olalidad plasm ática. b ) H orm ona del crecim iento.
b ) Los cam bios en el volum en sanguíneo tam bién c) TSH.
alteran la secreción de la vasopresina. d) a y e .
c) La red u cción del volu m en sanguíneo efectivo
9. E l estrógeno influye en la secreción de ¿cuál de las
neutraliza los efectos de la osm olalidad plasm áti­
siguientes horm onas?
ca en la regulación de la secreción de la vasopre­
a) H orm ona del crecim iento.
sina.
b) Prolactina.
d ) Todos los anteriores.
c) H orm ona luteinizante.
d) Todas las anteriores.

REFERENCIAS 13. Teale JD , Marks V Inappropriately elevated plasma insulin-like


1. Frohman LA. Diseases of the anterior pituitary. In: Felig P, Baxter JD , growth factor II in relation to suppressed insulin-like growth factor
Broadus AE, Frohman LA, eds. Endocrinology and Metabolism, 2nd I in the diagnosis of non-islet cell hypoglycemia. Clin Endocrinol
ed. New York: McGraw-Hill, 1981:247-337. (Oxf) 1990;33:87-98.
2. Asa SL, Horvath E, Kovacs KT. Functional pituitary anatomy and 14. Blakesley VA, Scrimgeour A, Esposito D, LeRoith D. Signaling
histology. In: Melmed S, ed. Endocrinology, 4th ed. Philadelphia: via the insulin-like growth factor ! receptor. Does it differ from
WB Saunders, 2001:167-182. insulin receptor signaling. Cytokine Growth Factor Rev 1996;7:
3 . ' Monig H, Arendt A, Meyer M, et al. Activation of the hypothalamo- 153-159.
pituitary-adrenal axis in response to septic or non-septic diseases— 15. Clemmons DR. Insulin-like growth factor-I and its binding proteins.
implications for the euthyroid sick syndrome. Intensive Care Med In: Melmed S, ed. Endocrinology, 4th ed. Philadelphia: WB Saun­
1999;25:1402-1496. ders, 2001:439-460.
4. Urban RJ, Evans WS, Rogol, AD, et al. Contemporary aspeets of dis- 16. Binoux M, Roghani M, Hossenlopp P, et al. Molecular forms of
crete pulse detection algorithms I. The paradigm of the LH pulse IGF binding proteins: physiological implications. Acta Endocrinol
signal in men. Endocr Rev 1988;9:3-37. (Copenh) 1991;124:41-47.
5. Crowley W F Jr, Whitcomb RN, Jameson JL , et al. The neuroendo- 17. Span JP, Pieters GE Sweep CG, et al. Plasma IGF-I is a useful mar-
crine control of reproduction in the male. Recent Prog Horm Res ker of growth hormone deficiency in adults. J Endocrinol Invest
1991;47:27-62. 1999;22:446-450.
6. Follenius M, Brandenberger G: Plasma free cortisol during secretory 18. van der Lely AJ, de Herder WW, Janssen JA, et al. Acromegaly: the
episodes. J Clin Endocrinol Metab 1986;62:609-612. significance of serum total and free IGF-I and IGF-binding protein-3
7. Veldhuis JD , Iranmanesh A, Johnson ML, Lizarraldo G. Amplitu- in diagnosis. J Endocrinol 1997;155:9-16.
de, but not frequeney, modulation of adrenocorticotropin secretory 19. de Herder WW, van der Lely AJ, Janssen JA, et al. 1GFBP-3 is a poor
bursts gives rise to the nyctohemeral rhythm of the corticotropic parameter for assessment of clinical activity in acromegaly Clin
axis in man. J Clin Endocrinol Metab 1990;71:452-463. Endocrinol (Oxf) 1995;43:501-505.
8. Samuels MH, Veldhuis JD , Henry P, Ridgeway EC. Pathophysiology 20. Clemmons DR. Insulin-like growth factor binging proteins. Trends
of pulsatile and copulsatile release of thyroid stimulating hormone, Endocrinol Metab 1990;1:412-417.
luteinizing hormone, follicle stimulating hormone and a-subunit. J 21. Ezzat S. Acromegaly Endocrinol Metab Clin North Am 1997;
Clin Endocrinol Metab 1990;71:425-432. 26:703-723.
9. Casanueva FE Physiology of growth hormone secretion and action. 22. Biller BMK, Samuels MH, Zagar A, et al. Sensitivity and specificity of
Endocrinol Metab Clin North Am 1992;21:483-517. six tests for the diagnosis of adult GH deficiency. J Clin Endocrinol
10. Van Cauter E, Plat L, Copinschi G. Interrelations between sleep and Metab 2002;87:2067-2079.
the somatotropic axis. Sleep 1998;21:553-566. 23. Faglia G, Arosio M, Bazzoni N. Ectopic acromegaly. Endocrinol
11. Herman-Bonert VS, Prager D, Melmed S. Growth hormone. In: Metab Clinics NA 1992;21:575-596.
Melmed S, ed. The Pituitary. Cambridge, MA: Blackwell Science, 24. Ezzat S, Ezrin C, Yamashita S, Melmed S. Recurrent acromegaly
1995:98-135. resulting from ectopic growth hormone gene expression by a metas-
12. Pinto G, Adán L, Souberbielle JC , et al. Idiopathic growth hormone tatic pancreatic tumor. Cáncer 1993:71:66-70.
deficiency: presentation, diagnosis and treatment. Ann Endocrinol 25. Molitch ME. Clinical aspeets of acromegaly. Endocrinol Metab Clin
(Paris) 1 999;60:224-231. North Am 1992;597-614.
CAPITULO 17 ■ INTRODUCCIÓN A LAS HORMONAS Y LA FUNCIÓN HIPOFISARIA 411

26. Lamberts SW, Klijn JGM , van Vroonhoven CCJ, et al. Different 39. Wardlaw SL, Bilezikian JP. Hyperprolactinemia and osteopenia.
responses of growth hormone secretion to guanfacine, bromocrip- J Clin Endocrinol Metab 1002;75:690-691.
tine and thyrotropin-releasing hormone in acromegalic patients 40. Faglia G. Prolactinomas and hyperprolactinemic syndrome. In:
with puré growth hormone (GH)-containing and mixed GH/ Melmed S, ed. Endocrinology, 4th ed. Philadelphia: WB Saunders,
prolactin-containing pituitary adenomas. J Clin Endocrinol Metab 2001:329-342.
1985;60:1148-1153. 41. Molitch ME: Prolactinomas. In: Melmed S, ed. The Pituitary. Cam­
27. Beck-Peccoz P, Brucker-Davis F, Persani L, et al. Thyrotropin- bridge, MA: Blackwell Science, 1995:443—477.
secreting pituitary tumors. Endocr Rev 1996;17:610-638. 42. Demura R, Kubo O, Demura H, et al. Changes in computed tomo-
28. Fahlbusch R, Honegger J , Buchfelder M. Surgical management of graphic findings in microprolactinomas before and after bromocrip-
acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am 1992;21:669-692. tine. Acta Endocrinol 1985;110:308-312.
29. Jackson IM, Norén G. Role of gamma knife therapy in the mana­ 43. Vermesh M, Fossum GT, Kletzky OA. Vaginal bromocriptine: phar-
gement of pituitary tumors. Endocrinol Metab Clin North Am macology and effect on serum prolactin in normal women. Obstet
1999;28:133-142. Gynecol 1988;72:693-698.
30. Newman C. Medical therapy for acromegaly. Endocrinol Metab Clin 44. Katz BJ, Jones RE, Digre KB, et al. Panhypopituitarism as an ini-
North Am 1999;28:171-190. tial manifestation of primary central nervous system non-Hodgkin’s
31. Rudman D, Kutner MH, Rogers CM, et al. Impaired growth hormo­ lymphoma. Endocr Pract 2003;9:296-300.
ne secretion in the adult population: relation to age and adiposity. J 45. Isley WL. Growth hormone therapy for adults: not ready for prime
Clin Invest 1981;67:1361-1369. time? Ann Intem Med 2002;137:190-196.
32. Rosenfeld RG: Growth hormone deficiency in children. In: Melmed 46. Cook DM. Shouldn’t adults with growth hormone deficiency be
S, ed. Endocrinology, 4th ed. Philadelphia: W B Saunders, 2 0 0 1 :5 0 3 - offered growth hormone replacement therapy? Ann Intern Med
519. 2002;137:197-201.
33. Cuneo RC, Salomón F, McGauley GA, Sónksen PH. The growth 47. Hayes FJ, Seminara SB, Crowley W F Jr. Hypogonadotropic hypo-
hormone deficiency syndrome in adults. Clin Endocrinol (OxD gonadism. Endocrinol Metab Clin North Am 1998;27:739-763.
1992;37:387-397. 48. Nishimori K, Young LJ, Guo Q, et al. Oxytocin is required for nur-
34. Rosén T, Bengtsson BA. Premature mortality due to cardiovascular sing but is not essential for parturition or reproductive behavior.
disease in hypopituitarism. Lancet 1990;336:285-288. Proc Nati Acad Sci USA 1996;93:11699-11704.
35. Hansen TB, Vahl N, Jorgensen JO , et al. Whole body and regional 49. Goodwin TM, Zograbyan A. Oxytocin receptor antagonists—
soft tissue changes in growth hormone deficient adults after one update. ClinPerinatol 1998;25:859-871.
year of growth hormone treatment: a double-blind, randomized, 50. Cheng A, van Hoek AN, Yeager M, et al. Three-dimensional organi-
placebo-controlled study. Clin Endocrinol 1995;43:689-696. zation of a human water channel. Nature 1997;387:627-630.
36. Molitch M. Medical management of prolactinomas. Endocrinol 51. Mannucci PM, Ruggeri ZM, Pareti FI, Capitanio A. DDAVP: A new
Metab Clin North Am 1999;28:143-169. pharmacological approach to the management of hemophilia and
37. Honbo KS, Herle AVJ, Kellett KA. Serum prolactin levels in untrea- von Willebrand disease. Lancet 1977;1:869-872.
ted hypothyroidism. Am J Med 1978;64:782-787. 52. Moses AM, Notman DD. Diabetes insipidus and syndrome of
38. OdellWD. Prolactin-producing tumors. In: OdellWD, NelsonDH, eds. inappropriate antidiuretic hormone secretion (SIADH). Adv Int Med
Pituitary Tumors. Mt Risco, NY: Futura Publishing, 1984;159-179. 1982;27:73-110.
Función suprarrenal
LeAnne Swenson y Daniel H. Knodel

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: UN PANORAMA EXCESO DE ANDRÓGENO


GENERAL Diagnóstico de la producción excesiva de andrógeno
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA Tratamiento para la sobreproducción andrógena
LA CORTEZA SUPRARRENAL POR ZONA suprarrenal
Esteroidogénesis de la corteza MÉDULA SUPRARRENAL
Hiperplasia suprarrenal congénita Desarrollo
DIAGNÓSTICO DEL ALDOSTERONISMO PRIMARIO Biosíntesis y almacenam iento de las catecolaminas
Algoritm o del diagnóstico Degradación de las catecolaminas
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL (ENFERMEDAD DE Mediciones de las catecolaminas urinarias y plas­
ADDISON) máticas
Diagnóstico de insuficiencia suprarrenal Causas de hiperactividad simpática
Tratamiento con insuficiencia suprarrenal Diagnóstico del feocromocitoma
HIPERCORTISOLISMO Tratamiento del feocromocitoma
SÍNDROME DE CUSHING Resultado y pronóstico
Diagnóstico del síndrome de Cushing INCIDENTALOMA
Cuando se confirma Cushing, las pruebas de PREGUNTAS DE REPASO
estimulación de la CRH ayudan a determ inar la REFERENCIAS
dependencia de la ACTH (por lo general innecesaria)
Procedimientos de localización
Algoritmo para la determinación de Cushing
Tratamiento

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Describir la síntesis, el alm acenam iento y el m eta­
podrá: bolismo de las catecolaminas.
• Explicar cómo funciona la glándula suprarrenal Establecer las mediciones mas útiles en la corrobo­
para m antener la presión sanguínea, el potasio y ración del diagnóstico de feocromocitoma.
la hom eostasis de glucosa. Enum erar los hallazgos clínicos relacionados con
• Describir la biosíntesis, la regulación y las acciones hipertensión que sugieren que una etiología
de los esteroides de acuerdo con la localización suprarrenal subyacente ocasiona presión sanguí­
anatóm ica dentro de la glándula suprarrenal. nea elevada.
• A nalizar la patofisiología de los trastornos de la Señalar las pruebas de laboratorio apropiadas
corteza suprarrenal, a saber, el síndrome de Cushing para el diagnóstico diferencial del síndrom e de
y la enferm edad de Addison. Cushing primario y secundario y la enferm edad de
• Distinguir las deficiencias de la enzim a suprarrenal Addison.
y sus vías bloqueadoras en el establecim iento de
un diagnóstico.

412
CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 413

T É R M Í N O S C L A V E

Ácido hom ovanilico (AHV) 5-Dehidrotestosterona Hiperplasia suprarrenal Péptido natriurético


Actividad de la renina plas­ (5-DHT) congénita (HSC) auricular (PNA)
mática (ARP) 11-Deoxicortisol Hipertensión (HTN) Producción anormal de
Adrenalina (A) (11-DOC) Hormona adrenocortico- aldosterona
Aldosterona (Aldo) Dolor de cabeza (DC) trópica (ACTH) Sistema renina-
Aldosterona plasmática (AP) Enfermedad cardiovascular Hormona antidiurética angiotensina (SRA)
Antiinflam atorios no este- (ECV) (ADH) Transportadores vesicu­
roideos (AINE) Enzim a convertidora de Hormona liberadora de la lares de monoamina
Carcinoma celular escamo­ angiotensina (ECA) corticotropina (CRH) (VMAT)
so (CCE) Feniletanolam ina W-metil- M onoam inooxidasa Zona fasciculada (zona-F)
Catecol-metiltransferasa transferasa (FNMT) (MAO) Zona glom erulosa (zona-G)
(COMT) Feocromocitoma (Feo) Noradrenalina (NA) Zona reticular (zona-R)
Dehidroepiandrosterona 17-Hidroxicorticosteroide Péptido inhibidor
(DHEA) (17-OHCS) vasoactivo (PIV)

LA G LÁ N D U LA SUPRARRENAL: interna. La corteza se deriva de las células m esenquim ato-


UN PANORAM A GENERAL sas localizadas cerca de la porción urogenital que se dife­
rencia en tres zonas con estructura y fu n ció n d istintas (fig.
La glándula suprarrenal es un órgano m u ltifu n cional que 1 8 -1 ). La m édula surge de las células neurales superiores
produce las horm onas y los neuropéptidos esenciales para que invaden la corteza durante el segundo m es de desarro­
la vida. A pesar de los efectos com p lejos de las horm onas llo. E n la edad adulta, la m édula contribuye con 10% del
suprarrenales, la m ayor parte de las afeccion es patológicas peso suprarrenal total. Hasta la fecha, no se co n o cen por
de la glándula suprarrenal están vinculadas por su im pacto com pleto los m ecanism os im plicados en el m an tenim ien­
sobre la presión arterial .1 Com o tal, se debe tom ar en cu en ­ to del tam año y la fu nción suprarrenales .2
ta una etiología suprarrenal en el diagnóstico diferencial de Las glándulas suprarrenales tienen form a de pirám ide y se
todos los pacientes con presión arterial anorm al, en parti­ localizan por encim a y en m edio de los riñones, en el espa­
cular cuando se acom paña de anorm alidades electrolíticas, cio retroperitoneal (glándulas suprarrenales). E n secciona­
cam bio in exp licable en el peso, virilización inapropiada y do grueso, ambas regiones perm anecen distintas: el aspecto
períodos de ansiedad, debilidad, ortostasis, palpitaciones, de la corteza es am arillo; el de la médula, caoba oscuro.
d olor de ca beza y dolor del pecho o abdom inal. E l aporte arterial suprarrenal es sim étrico. Las arteriolas
E n la práctica clínica, los pacien tes a m enudo se pre­ pequeñas se ram ifican para form ar u n plexo subcapsular
sentan con estados de p rod u cción d eficien te o excesiva denso que drena dentro del plexo sinusoidal de la corte­
de una o m ás horm onas suprarrenales. Por lo general, za. No hay aporte directo a las zonas fasciculada y reti­
la h ip ofu nción se trata co n el reem plazo exógeno de la cular. E n cam bio, en el drenaje venoso de la vena central
horm ona; la hiperfunción, con supresión farm acológica o se observa lateralidad. Después de atravesar la m édula, la
escisión quirúrgica. vena suprarrenal derecha desemboca en la vena cava inferior;
y la vena suprarrenal izquierda, en la vena renal izquierda.
EM BRIO LO GÍA Y ANATOM ÍA Hay una red sinusoidal capilar separada de las arteriolas
m edulares que tam bién drena en la vena central y lim ita la
La glándula suprarrenal se com pone de dos glándulas dis­ exp o sición de células corticales a la sangre venosa m edu­
tintas desde el pu nto de vista em briológico, pero co n ju n ta ­ lar. Los glucocorticoides de la corteza se transportan de
das: la corteza suprarrenal externa y la m édula suprarrenal
form a directa a la m édula suprarrenal a través del sistem a

F Azúcar

FIGURA 18-1. Glándula suprarrenal por capa.


414 PARTE ill ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

portal, donde estim ulan la produ cción de adrenalina (A) Se presum e que los tipos de células suprarrenales pro­
(véase fig. 1 8 -1 7 ). vienen de células madre. Una capa de tejid o propuesta
Los axones sim páticos y parasim páticos llegan a la entre la zona glom erular y la fasciculada llega a servir
m édula a través de la corteza. E n el cam ino, estos axones com o sitio para que las células progenitoras regeneren las
lib eran neurotransm isores (p. e j., catecolam inas, neuro- células de las zon as .3
péptido Y) que m odulan el flujo sanguíneo de la corteza,
el crecim iento celu lar y la fu nción. E n proyecciones m edu­ Esteroidogénesis de la corteza
lares dentro de la corteza se ha encontrado que contienen
células que tam bién sintetizan y liberan neuropéptidos, El control de la biosíntesis de la h orm ona esteroidea es
com o péptido inhibidor vasoactivo (P1V), adrenom edulina y com plejo. O curre a través de disponibilidad del sustrato,
péptido natriurético auricular (PNA), e influyen de m anera actividades enzim áticas y circuitos de retroalim entación
p otencial en la fu n ció n de la corteza. inhibid ores que son específicos para cada capa. La d efini­
ció n de la biosíntesis y las acciones de la corteza suprarre­
nal en térm inos de tres capas sim plifica su com plejidad.
LA CORTEZA SUPRARRENAL POR ZONA
Todos los esteroides suprarrenales se derivan por conver­
Las horm onas principales de la corteza, aldosterona, cortisol sión enzim ática secuencial de un sustrato com ún: el coles­
y sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA), se sintetizan terol. Las células parenquim atosas suprarrenales acum ulan
sólo a partir de un precursor com ún por células localizadas y alm acenan alrededor de 80% de las lipoproteínas de baja
en una de las tres capas de las zonas distintas desde el pun­ densidad (LD L) circulantes. Además, la glándula suprarre­
to de vista funcional de la corteza suprarrenal: glomerulosa, nal sintetiza colesterol adicional a través de acetil-CoA , lo
fa scic u la d a y reticular, respectivam ente (fig. 1 8 -1 ). que asegura que la esteroidogénesis suprarrenal perm anez­
Z ona G. Las células de la zona glom erulosa (1 0 % exter­ ca norm al en pacientes con trastornos de lípidos variables y
na) sintetizan m ineralocorticoid es (ald osterona) críticos en aquellos tratados con agentes rebajadores de lípidos.
para la hom eostasis de sodio (v olu m en ), potasio y acido- Sólo el colesterol libre se incorpora a rutas esteroido-
base. Tienen proporciones citoplásm icas a nucleares b ajas génicas después de transportarse a la m em brana m itoco n-
y pequeños nú cleos con crom atina densa con inclu sion es drial interna en respuesta a la horm ona adrenocorticotrópica
interm ediarias de lípidos. (ACTH). La disponibilidad del colesterol intracelu lar libre
Zona F. Las células de la zona fasciculada (75% inter­ se regula desde el punto de vista m etabólico por LD L de
m edia) sintetizan glucocorticoides, com o el cortisol, críti­ m anera negativa y A C TH de m anera positiva a través de
cos para la hom eostasis de la glucosa sanguínea. Las células varios m ecanism os. La horm ona liberad ora de corticotropi-
fasciculadas son cordones de células claras, con elevada na (CRH) se secreta del hipotálam o por señales circadia-
proporción citoplásm ica a nuclear y lípidos cargados con nas, cortisol sérico y estrés, lo que produce la lib eración de
citoplasm a “espum oso”. Además, la fasciculada genera la A C TH alm acenada. A su vez, ésta estim ula el transporte
precursores de andrógenos, com o dehidroepiandrosterona del colesterol libre dentro de la m itocond ria suprarrenal,
(DHEA), que está sulfatado en la zona reticular más profunda lo que da in icio a la produ cción esteroidea.
(icapa R). Los restos suprarrenales subcapsulares (sólo cor­ La conversión de colesterol a pregnenolona constituye
teza) se regeneran dentro de las suprarrenales fasciculadas, el prim er paso de con trib u ción lim itada en la biosíntesis
se m etastatizan y sobreviven en lugares ectópicos, com o el esteroidea: seis carbonos se elim inan del colesterol por la
hígado, la pared de la vesícula biliar, los ligam entos amplios, enzim a C Y P 450 de la m em brana m itocond rial (fig. 1 8 -2 ).
el plexo celiaco, los ovarios, el escroto y el cráneo. Luego la pregnenolona recién sintetizada regresa al citosol
Z ona R. Las células de la zona reticular (1 0 % inter­ para la conversión zonal subsiguiente por enzim as m icro-
na) sulfatan la DHEA a sulfato de dehidroepiandrosterona sóm icas en cada capa por capas F de enzim as o andró-
(DHEAS), un precu rsor para las horm onas suprarrenales genos, o am bos, por la enzim a en la capa R (fig. 1 8 -3 ).
sexuales. La zona se dem arca de m anera nítida con cordo­ D ebido a que los glucocorticoides de la capa F suprim en
nes lípido d eficientes de células densas e irregulares con de m anera eficaz la lib eración de la A C TH , el cortisol es el
depósitos de lipofuscina. regulador prim ario de retroalim entación de la produ cción

— ACTH - — CRH
Hipofisaria Hipotálamo
COLESTEROL

FIGURA 18-2. Conversión del colesterol a pregnenolona.


CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 415

de la h orm ona estim ulada por A C TH en la corteza supra­ resultado de una deficiencia de 21 -hidroxilasa que causa
rrenal. La A C TH no afecta en form a im portante la síntesis acum ulación de la progesterona 17-O H y del andrógeno,
de la aldosterona (Aldo) de la capa G, aunque ciertos glu- en tanto el cortisol disminuye. E l tratam iento con gluco-
cocorticoid es tien en acciones m ineralocorticoid es. corticoides orales reemplaza a la deficiencia de cortisol y
La d ism inu ción de la actividad de cu alquier enzim a suprim e el exceso del andrógeno estim ulado por A C TH .6
requerida para la biosíntesis se presenta com o u n rasgo Sólo las células G convierten el colesterol en pregnenolo-
adquirido o heredado (au tosóm ico recesivo). Los defectos na, el precursor esteroide com ún, y después en aldosterona
que dism inuyen la produ cción de cortisol cau san incre­ (1 5 a 2 0 mg/día) (fig. 1 8 -3 ). La síntesis de la Aldo específica
m entos en la secreción de A C TH y CRH en un in ten to por de la capa G ocurre por varias razones. La actividad baja de
estim ular las con cen tracio n es de cortisol e ind u cir hiper- la 17a-hid roxilasa de la célula G evita la desviación del sus­
plasia suprarrenal o sobreprod ucción de andrógenos, lo trato por otras rutas, y la actividad baja de la Aldo sintasa
que depende de la enzim a afectada. en otras zonas asegura que la oxid ación final de la corticos-
La evaluación de la fu n ció n suprarrenal requiere m edi­ terona a aldosterona sea específica de células G (fig. 18-3).
cion es relevantes de horm onas suprarrenales, m etabolitos La secreción de Aldo está regulada por el sistem a renina-
y secretagogos reguladores. E l diagnóstico se basa en la angiotensina (SRA), que funciona para m antener la perfu­
correlación de los hallazgos clín ico s y de lab o rato rio .4 sión del órgano. E l agotam iento del volum en recibido, la
sal filtrada baja y la estim ulación del nervio sim pático se
H iperplasia suprarrenal congénita detectan com o hipoperfusión por las células que estim ulan
la produ cción de renina. Ésta es una enzim a proteolítica
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es una familia secretada por las células renales en el aparato yuxtaglo-
heredada de trastornos enzim áticos que causan dism inu­ m erular. La renina da inicio a una secu encia de pasos de
ció n de la producción de cortisol. La presentación clínica división del sustrato de angiotensinógeno o renina para
depende de la enzim a afectada, com o se m uestra en la figura form ar angiotensina (A -I). La enzim a convertidor a de angio­
18-4. Los hallazgos de laboratorio revelan aum ento de sus­ tensina (ECA) transform a la A-I en A-II. Esta últim a actúa
tratos de flujo ascendente con sobrecirculación a través de com o vasoconstrictor potente para elevar la presión san­
rutas abiertas, y decrem ento relativo de productos de fluido guínea y estim ular la liberación de Aldo. La estim ulación
descendente a partir de la enzim a afectada .5 Los defectos crónica de A -Il o la restricción dietética de sal llega a causar
parciales se observan después de la pubertad. E l 95% son hipersecreción de Aldo e hipertrofia aislada de la capa G .7

Zonas

■ Presión sanguínea L b i Presión sanguínea L J Virilización


Potasio sérico ■ Glucosa ll Sexo

17-OH ase
Pregnenolona -

17-OH ase
Progesterona -

Q i T )

11-Deoxicorticosterona (DOC)

CüD
Corticosterona
--
180H

Cortisona Estradioí
Aldosterona
17-hidroxicorticosteroides urinarios 17-OHCS 17-cetosteroides urinarios
(reemplazados en gran medida por cortisol urinario libre)

FIGURA 18-3. Conversión del colesterol a pregnenolona y aldosterona.


41 6 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Nueva
Defecto enzimático clasificación HTN Virilización Valor de laboratorio elevado

33-hidroxiesteroide deshidrogenasa 3b-HSD II N Leve D HEA


17a-hidroxilasa CY P17 Y No Aldosterona
■ 11 p-hidroxilasa CYP11B1GF Y Marcada 11-DOC
■ 2 1 3 -hidroxilasa C YP21A2 N Marcada 17-OH-progesterona

FIGURA 18-4. Síndromes de hiperplasla suprarrenal congénita.

La Aldo actúa en el riñ ón para aum entar la presión arte­ causados por K+ sérico bajo, com o se esboza en la figura
rial a través de la extensión del volum en. Esto ocurre al 1 8 -6 .
aum entar la reabsorción de sod io; por tanto, hay reten ción E n tre las causas de hiperten sión e hipopotasem ia no
de agua. Además, la Aldo estim ula la excreció n de H+y provocada se encuentran:
K+, lo que produce aicalosis m etabólica con expan sión del • A ldosteronism o prim ario (renina b a ja ): secreción ex ce ­
volu m en, hipertensión (HTN) e hipopotasem ia. E l fenóm e­ siva autónom a de Aldo.
no se m ejora con dietas altas en sodio. • A ldosteronism o secundario (renina elevad a): secreción
La angiotensina II, el potasio sérico elevado (K +), la de Aldo activada por el SRA.
progesterona y la dopam ina estim ulan la síntesis de la • Seudoaldosteronism o (co n cen tracion es variables de
aldosterona (fig. 1 8 -5 ). E l PNA, el calcio intracelu lar y renina y A ldo): enferm edades tubulares renales que
ciertos fárm acos son supresores de la Aldo, incluyendo causan la pérdida de potasio urinario por m ecanism os
ketoco n azol, inhibid ores de la ECA , antiinflam atorios no independientes de Aldo. E n casi todos los casos, la Aldo
esteroideos (AINE) y heparina. es b aja; sin em bargo, dos síndrom es se relacion an con
niveles elevados de Aldo: el síndrom e de B artter (m u ta­
H ipoaldosteronism o aislado ció n del canal Cl“ sen sible a la bum etanid a) y el sínd ro­
La secreción insuficiente de Aldo se observa en presencia m e de G itelm an (m u tación del transportador sen sible a
de d estru cción de la glándula suprarrenal, terapia de hepa­ la tiacida).
rina cró n ica seguida de adrenalectom ía unilateral (tran si­ Al docum en tar la excreción del exceso de aldosterona
toria) y d eficiencias de la enzim a de la capa G. C on m ayor se establece el diagnóstico de aldosteronism o (las m edi­
frecu encia, ocurre en pacientes co n insu ficiencia renal ciones de orina son superiores a las de plasm a), pero no es
leve, com o en personas con diabetes que presenten acido- posible d iscernir entre etiologías subyacentes. Las m ed i­
sis m etabólica ligera, K+ sérico elevado, excreció n b aja de ciones de la actividad de la renina p lasm ática (A RP) refle­
K+ urinario (K + urinario < Na+ u rinario) y reninem ia baja. ja n el estado de la activación del SRA y son útiles para esa
E l tratam iento farm acológico es con dieta; bicarbonato; d eterm inación. D ebido a que la ARP varía co n el estado
furosem ida (d iurético elim inador de K+; o, a veces, F lo rin - del volum en, la p o sició n erguida y el consu m o d ietético
e f (m ineralocorticoid e sin tético ), que m ejora la reten ció n de sodio, una m ed ición aislada de la ARP tiene valor clín i­
de sal, K + y secreción ácida. co lim itado. La valoración de la ARP relativa a la aldostero­
na plasm ática (AP) ayuda a distinguir la form a prim aria de
H iperaldosteronism o otras p resentaciones del aldosteronism o.
Los pacientes con produ cción excesiva de aldosterona E n la figura 1 8 -7 se ilu stran los tipos de aldosteronism o
desarrollan aicalosis m etabólica, h ip erten sión e hipopo­ de acuerdo co n sus valores de AP (eje y ) y ARP (e je x) en
tasem ia. Por lo general, éstos se presentan con síntom as grupos, según esos cocientes.

Potasio elevado
Angiotensina II
Esteroide principal: Aldosterona
Regulador principal: Sistema renina-angiotensina (SRA)
& Función principal: Homeostasis de presión arterial y K+

1P Síndrome: Hallazgos clínicos:

H ip o a ld o ste ro n ism o (RTA distal tipo IV) Hiperpotasemia, eliminación renal de sal
H ip e ra ld o ste ro n ism o (aldosteronismo) HTN, hipopotasemia, aicalosis metabólica
Aldosterona

FIGURA 18-5. Función y patología de la corteza por capa.


CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 417

• Fatiga frecuente ración prim aria de otras causas de aldosteronism o, en


• Debilidad muscular (parálisis) particular cuando se repite después de la expan sión del
• Poliuria (pérdida de capacidad de concentración real y
volum en (2 L de solu ción salina norm al durante 4 h ), que
quistes renales)
suprim e de m anera norm al la aldosterona. U na propor­
• Palpitaciones (aumento de ectopia ventricular)
• Desregulación autonómica (hipotensión sin taquicardia refleja) ció n de AP:ARP > 2 5 sugiere aldosteronism o prim ario. La
• Alteración de la secreción de insulina (disminución de la m ayoría de los m édicos realizan tom ografía por com puta­
tolerancia a la glucosa) dora (T C ) suprarrenal u o b ten ció n de im ágenes de reso­
• Supresión de aldosterona nancia m agnética (1RM).
La supresión del captopril a m enudo es confirm ativa.
FIGURA 18-6. Signos y síntomas de la hipopotasemia.
E n un lapso de tres horas de ingesta de 5 0 mg de capto­
p ril (1 mg/kg), la Aldo plasm ática perm anece elevada en la
DIAGNÓSTICO DEL ALDOSTERONISMO PRIMARIO producción de aldosterona anorm al (Aldo-ism) (proporción
AP:ARP > 2 5 ng/dl antes y después de la pru eba), pero se
D ebido a que 25% de los pacientes con HTN tien en con ­
suprim e en pacientes con otras form as de HTN.
centraciones b ajas de renina, el diagnóstico de aldostero-
Los valores de 18-hidroxicorticosterona son útiles para
nism o prim ario depende de tres criterio s8:
definir las causas de la produ cción de aldosterona autó­
• Edem a sin HTN. nom a (no suprim ible). Las con cen tracio n es > 1 0 0 ng/dl
• Renina plasm ática b aja que no aum enta con la dism i­ sugieren adenom a productor de Aldo (APA), en tanto que
nu ció n del volum en. el hiperaldosteronism o idiopático (HAI) es m ás probable
• A ldosterona elevada que no dism inuye con la in h ib i­ cuando las cifras son m enores ( < 1 0 0 ng/dl). E l diagnós­
ció n salina o de la angiotensina. tico correcto es crítico para el tratam iento adecuado. La
cirugía resulta curativa para un adenom a de fu nciona­
Algoritm o del diagnóstico m ien to autónom o o hiperplasia un ilateral; de lo contrario,
se utiliza terapia de fárm acos para antagonizar (p. e j., espi-
E n pacientes con HTN e hipopotasem ia no provocada, la ronolactona o am ilorida co n tiacida para HAI) o in h ib ir las
m ed ición de la e x cre ció n de K+ u rin a rio constitu ye una accion es de la Aldo (p. e j., cortison a para el hiperaldoste­
prueba de valoración rentable para el aldosteronism o. ronism o que reacciona al g lu co co rtico id e).
E l K+ urinario > 3 0 meq/día es inadecuado en pacien tes La obtención de imágenes suprarrenales (T C o IRM )
hipopotasém icos y sugiere en gran m edida u n estado se utiliza para visualizar la anatom ía de la glándula supra­
hiperaldosteroném ico (el K + urinario > N a+ tam bién es rrenal. Es necesario que las anorm alidades estructurales
sugerente). E l K +urinario < 3 0 mEe/día refleja retención se aju sten a los hallazgos fu ncionales para establecer un
de K + renal, com o se observa con el uso de diuréticos o la diagnóstico. La patología basada en estudios de im ágenes
pérdida gastrointestinal previos. tal vez resulte engañosa por sí sola. Los adenom as supra­
La p roporción de AP y A R en p o sició n erguid a m edi­ rrenales (no secretores) se encu entran de m anera rutinaria
da en un pacien te privado de líquidos (la d eshidratación en 10% de pacientes sanos. Los nodulos suprarrenales tal
durante la n och e aum enta la AR) es definitiva en la sepa­ vez sean variantes estructurales norm ales o resultado de

Aldosteronismo primario
Adenoma aldosterona (APA)
Hiperplasia suprarrenal (IHA) Bajo volumen sanguíneo efectivo
Glucocorticoide remediable (GPA) Estenosis de la arteria renal
Defectos del receptor de glucocorticoide (virilizado) Síndrome hepatorrenal
Carcinoma suprarrenal (virilizado) Tumor productor de renina
Pérdida de sal (diuréticos)
Pérdida de líquidos (pérdida de sangre, filtración capilar)
Síndrome de Gitelman (Mg2+)
Activación simpática (Feo)
Síndrome de Bartter (presión sanguínea baja)
P
A
HTN por renina baja
Retención de sal (dosis)
Exceso de corticoides minerales
Exceso de glucocorticoides Hipopotasemia (enfermedad tubular renal)
Deficiencia de 1ip-hidroxilasa Estrés (hipoglucemia, traumatismo)
Ingesta de regaliz Postura erguida
Síndrome de Liddle HTN por renina elevada

BAJA ARP ELEVADA


FIGURA 18-7. Tipos de aldosteronismo de acuerdo con la proporción AP:ARP.
41 8 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ACTH
Esteroide principal: Cortisol
Regulador principal: ACTH
* Función: Presión sanguínea y homeostasis de glucosa

ip : Síndrome: Síntomas:

Insuficiencia renal Hipotensión, hipoglucemia, pérdida de peso, debilidad


Hipercortisolismo Hipertensión, hiperglucemia, obesidad central, debilidad
Cortisol
FIGURA 18-8. Trastornos de la zona F.

la estim u lación anorm al de la glándula. E n ocasiones, los hom eostasis norm al de la glucosa y el m antenim iento del
adenom as secretores de Aldo se pierden porque son dem a­ tono vascular, la deficiencia produce síntom as sem ejantes a
siado pequeños para resolverse o se ocu ltan dentro de las falla para prosperar, com o debilidad, fatiga, anorexia, náusea,
glándulas hiperplásicas. Cuando las im ágenes son negati­ diarrea y dolor abdominal, acom pañados por hallazgos físi­
vas, es posible repetir la exp loración en 6 a 12 m eses. cos, com o pérdida de peso. Los valores anormales de labora­
La gam m agrafía o m u estreo de la vena su p rarren al se torio dependen de la causa subyacente de la producción baja
utiliza en resultados discordantes. E n u n estudio, 50% de de cortisol e incluyen hiponatrem ia, hiperpotasemia, hiper­
pacientes diagnosticados co n APA por m uestreo venoso calcemia, azoemia prerrenal y acidosis m etabólica leve.
tenían hiperplasia en la T C .8 La suprarrenalitis autoinm unitaria explica 70% de los
La síntesis del cortisol (1 5 a 2 0 mg/día) es crítica para casos de in suficiencia suprarrenal prim aria. Sin em bar­
la hom eostasis hem odinám ica y de glucosa. Los trastor­ go, otros trastornos tam bién llegan a d estruir la glándula
n os de la zona F se m anifiestan con anorm alidades de la suprarrenal. D ichos padecim ientos inclu y en enferm edades
presión arterial y de la glucosa (fig. 1 8 -8 ). Los g lu cocorti- infecciosas com o m icosis (sin cand id a), virus de inm u-
coid es m antienen la glucosa sanguínea por in d u cción de nod eficiencía hum ana (V IH ) y tuberculosis; hem orragia
lipólisis y lib eración del am inoácido a partir de la degrada­ suprarrenal bilateral; adrenoleucodistrofia; procesos de
ció n m u scular para la conversión en glucosa (glucon eogé­ in filtración ; y m etástasis. La terapia con glucocorticoides
nesis) y alm acenam iento com o glucógeno hepático. representa la causa m ás frecuente de in su ficiencia supra­
La p rod u cción de cortisol está regulada por la horm o­ rrenal secundaria. No obstante, los tum ores, la hem orra­
na adrenocorticotrópica (ACTH). Ésta se secreta de m ane­ gia, los procesos de infiltración , las anorm alidades y las
ra pulsátil por la hipófisis. Las variaciones diurnas h acen m alignidades del desarrollo tam bién in terfieren con la
que las con cen tracio n es de la A C TH y del cortisol sean p rod u cción de la A C TH por la hipófisis.
m ás elevadas por la m añana ( 8:00 a.m .) y m ás b ajas en la
n och e (1 0 :0 0 p.m . a 1 2 :0 0 a.m .). La am plitud de pulso (no Diagnóstico de insuficiencia suprarrenal
la frecu encia) de la ACTH aum enta entre las 2 :0 0 y 4 :0 0
a.m . Los valores m áxim os ad icionales de A C TH se pre­ Los valores b ajos de vaselina (8 :0 0 a.m ., en p osición
sen tan después de ingesta de com idas ricas en proteínas supina) son sugerentes, pero n o confiables, para el esta­
y de la estim u lación de la horm ona antidiurética (ADH), b lecim iento del diagnóstico de insuficiencia. Las co n ­
así com o de la CRH. La hipoglucem ia estim ula de m ane­ centraciones aleatorias de cortisol sólo son útiles para
ra indirecta la A C TH al aum entar la lib eración de CRH y descartar el diagnóstico cuando están elevadas (>20 pg/
ADH. Además, el estrés agudo (físico y p sicoló g ico ) esti­ d i). La cosintropina es un estim ulador sin tético de la secre­
m ula de m anera directa la secreción de AC TH , lo que pro­ ció n de cortisol y aldosterona, que prueba la capacidad de
duce la elevación de los valores de cortisol. A su vez, la la glándula suprarrenal para aum entar la p rod u cción de la
elevación de los glucocorticoides (endógenos y exógenos) horm ona en respuesta a la estim ulación. Es segura y ofrece
suprim e la A C TH a través de la in h ib ició n de la respuesta, resultados confiables sin im portar la ingesta alim enticia
co n lo que se dism inuye la tran scripción del gen de la pro- n i la hora del día. Adem ás, la hipoglucem ia es un potente
opiom elanocortina en células corticotrop inas hipofisarias, estim ulador de la secreción de cortisol pero tal vez resulte
y tam bién al bloqu ear la produ cción, la secreción y los
efectos estim ulantes de la CRH en la síntesis y liberación Frecuencia Síntomas Signos
de la A C TH en la hipófisis.
100% Debilidad Pérdida de peso
Fatiga
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL (ENFERM EDAD Anorexia
DE ADDISON)
90% Hiperpigmentación
La insuficiencia suprarrenal (co rtiso l b a jo ) se origina por (insuficiencia suprarrenal primaria)
u n problema suprarrenal primario (destrucción de 90% de la 50% Náusea
corteza suprarrenal) o es secundaria a la deficiencia de ACTH Diarrea
(anorm alidad a nivel hipotalám ico-h ip ófisis ).9
10% Dolor Calcificación suprarrenal
Los síntom as de la deficiencia tal vez sean vagos y enga­
ñosos (fig. 1 8-9). Puesto que el cortisol es crítico para la FIGURA 18-9. Signos y síntomas de insuficiencia suprarrenal.
CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 41 9

Cortisol bajo (basal)

Ninguno por estimulación Estimulación normal de cortisol


mínima de cortisol (puede atenuarse con insuficiencia crónica)

Insuficiencia suprarrenal primaria Insuficiencia suprarrenal secundaria


ACTH elevada (basal) ACTH baja (basal)
Aldo baja (¿o sin estimulación?) Aldo normal (¿estimulación? >4 ng/dl)

Hiperpigmentación Síntomas sutiles


± hiperpotasemia/hiponatremia Electrólitos adecuados (mantenimiento de Aldo) FIGURA 18-10. Diagnóstico diferencia! de
± virilización estados de cortisol bajo.

peligrosa. U n valor de cortisol libre estim ulado < 1 8 pg/dl HIPERCORTISOLISM O


indica d eterioro de la fu nción suprarrenal.
La liberación no regulada de CRH, ACTH , secreción
D espués de la ob ten ció n de una m uestra sanguínea
suprarrenal de glucocorticoides e ingesta exógena causan
para establecer los valores de cortisol basal de la A C TH y
hipercortisolism o. E l exceso de cortisol afecta los sistem as
aldosterona, se obtiene la cosintropina (IV/IM). Las m u es­
m ultiorgánicos, entre los que se encuentran el inm unita-
tras de rep etición se obtienen a los 3 0 y 6 0 m in después
rio (supresión, curación d eficiente), derm atológico (tejido
de la estim ulación. Com o se ilustra en la figura 1 8 -1 0 , las
friable y delgado, estrías m oradas an ch as), vascular (fragi­
respuestas de la A CTH y aldosterona a la cosintropin a son
lidad de vasos, equim osis), adiposo (increm ento de grasa
ú tiles en el diagnóstico d iferencial de los estados b a jo s de
con redistribución a ubicaciones de la parte superior de la
cortisol. Aunque son adecuadas en la id entificació n de la
espalda y centrales), m uscular (atrofia, debilidad m uscular
insu ficiencia suprarrenal prim aria, la m ayor parte de las
proxim al, cardiopatía), neurológico (neuropatía periférica,
causas de insu ficiencia secundaria cró n ica (cen tral) están
desregulación autónom a), óseo (pérdida), renal (edem a,
relacionadas con respuesta anorm al del cortisol a la esti­
HTN, calciuria) y m etabólico (hiperglucem ia y resistencia a
m u lación por cosintropina.
la insulina). E l cortisol tam bién afecta el SN C, donde influ­
La m etirapona se utiliza com o prueba alternativa de
ye en la percepción del dolor y en la sensación de bienestar.
diagnóstico o confirm ación de insu ficiencia suprarrenal.
La presentación clínica del hipercortisolism o es variable,
E n glándulas suprarrenales norm ales, la m etirapona b lo ­
sin ninguna característica en com ún en todos los casos.
quea la 11 P -hidroxilasa (fig. 1 8 -3 ), lo que aum enta el 11-
Los trastornos m últiples están relacionados co n cifras
deoxicortisol (11-DOC) ( > 7 pg/dl) en tanto desciende el
elevadas de cortisol, con diferentes m orbilidades secunda­
cortisol ( < 5 pg/dl). Se sugiere in su ficien cia suprarrenal
rias y op cion es de tratam iento, com o se esbozó en la figura
secundaria en pacientes con respuesta casi norm al a una
1 8 -1 1 . La d eterm inación de la causa del hipercortisolism o
prueba co n 2 5 0 pg de cosintropina, pero con respuesta
tal vez resulte d ifícil, puesto que los valores de laboratorio
anorm al a la m etirapona. E n pacien tes con sospecha de
y los hallazgos clín ico s a m enudo se traslapan entre los
insu ficiencia suprarrenal central, se debe realizar valora­
síndrom es.
ció n con cuando m enos una tom ografía cefálica en busca
de enferm edad hipofisaria, a m enos que exista un an tece­
SÍNDROM E DE CUSHING
d ente de uso cró n ico de g lu cocorticoid e exógeno.
A m enudo es posible distinguir la causa de la destruc­ E l síndrom e de C ushing d escribe el com p lejo de síntom as
ció n de la glándula suprarrenal prim aria por titulaciones de (fig. 1 8 -1 1 ) que se originan por la produ cción excesiva
anticuerpo o aspecto distintivo con estudio de im ágenes, de glucocorticoides o el uso exógeno prolongado de este­
o por amabas. Se sugiere enferm edad autoinm unitaria por roides. Se le observa con m ayor frecuencia en presencia
hallazgos com o glándulas pequeñas; in fección, con glándu­ de tres afecciones: adenom a hipofisario secretor de ACTH
las suprarrenales grandes; y hem orragia, según se dem ues­ ( 68% ); produ cción autónom a de cortisol de tum ores o
tra por agrandam iento con intensidad característica. nodulos suprarrenales (17% , la A C TH se suprim e); y pro­
d u cción ectópica excesiva de A CTH (1 5 % , por lo general
m aligna ).10-11
Tratam iento con insuficiencia suprarrenal
Los pacientes con síndrome de Cushing com parten
E n la insu ficiencia suprarrenal prim aria, se reem plazan los im portantes sim ilitudes con aquellos que padecen diabetes
esteroides sin téticos de cada capa de la corteza: Aldo G tipo 1 (resistente a la insulina). Se observa un increm ento
(F lo rin ef, 5 0 -1 0 0 pg/día); cortisol F (hid rocortisona, 2 0 - de cuatro veces en la mortalidad, incluso después de terapia
2 5 mg/día; o prednisona, 5 mg/día); y R-DHEA (5 0 -1 0 0 exitosa, sobre todo com o resultado de enfermedad cardio­
mg/día [controversial ]). E n la insu ficiencia secundaria, vascular (E C V ). Debido a que los receptores m ineralocorti-
la esteroidogénesis de las capas no reguladoras de A C TH coides responden de igual m anera que los glucocorticoides,
perm anece intacta, de m odo que sólo se reem plaza el el exceso de cortisol tal vez promueva HTN en relación con
cortisol. La m ayoría de los m édicos duplican la dosis de hipertrofia ventricular izquierda. Además, se observan anor­
glucocorticoides durante estrés leve y proporcionan 3 0 0 malidades en el electrocardiograma (E C G ) y pérdida del des­
mg/día de hidrocortison a en dosis divididas en caso de censo nocturno norm al en la presión arterial. La enfermedad
estrés im portante. no tratada tiene un 50% de mortalidad a los cinco años.
420 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Estrés

Infección

Obesidad grave (visceral)


Síndrome ovárico poliquístico (hasta 40% con cortisol urinario ligeramente elevado)
Alcoholismo crónico (el cortisol se normaliza con abstinencia)
Depresión (hasta 80% con valores anormales de cortisol, que desaparece con la remisión)
Cushing yatrogénico (<1% uso inhalado, tópico u oral de glucocorticoides)

; Síndrome de Cushing ; Síntomas del síndrome de Cushing


HTN (85 a 90%)
Obesidad central (90%)
Intolerancia a la glucosa (80%)
Caras pletóricas (80%)
Estrías moradas (65%)
Hirsutismo (65%)
Períodos menstruales anormales (60%) FIGURA 18-11. Trastornos relacionados con
Debilidad muscular (60%) hipercortisolismo.

E l síndrom e de Cushing yatrogénico es raro ( < 1%) pero con cen tracio n es de cortisol libre se elevan co n rapidez, lo
tal vez sea difícil de discernir de trastornos reales. Todos los que aum enta el cortisol libre filtrado en la orina. E ste valor
glucocorticoides, que inclu yen los sin téticos, inhalados, y tal vez sea erróneo co n u n volum en urinario elevado ( > 3
tópicos, llegan a in h ib ir la secreción de ACTH. P or tanto, la L) porque los pacientes que beb en m ás de 5 L/día tendrán
A C TH plasm ática, el cortisol sérico y la excreción de cor­ u n aum ento de 64 % en el cortisol de la orina. En cam bio,
tisol tal vez sean b ajos (a m enos que se u tilicen cortisol o la excreción de 17-hidroxicorticosteroide (1 7-OHCS) ocurre
cortison a). E n contraste, la contam in ación de la orina con a u n ritm o constan te y no se ve afectada por los cam bios
hidrocortisona tópica (uso vulvovaginal o perineal) quizá de volum en.
eleve de m anera falsa los valores de cortisol urinario. Los E l cortisol libre urinario a las 2 4 h constituye la prueba
valores urinarios relativam ente m ayores que los de cortisol de valoración m ás sensible (95 a 100% ) y específica (9 8% )
y cortisona séricos sugieren ad ición de hidrocortison a en de produ cción excesiva de cortisol excesiva. Al parecer un
la orina. E n caso de sospecha, es posible detectar los gluco­ m étodo revisado, en el que se recolectan m uestras de orina
corticoid es sin téticos de m anera crom atográfica. durante la n och e ( 10:00 p.m. a 8:00 p .m .) para factorizar el
cortisol por creatinina urinaria, es igual de válido (especifi­
D iagnóstico del síndrom e de Cushing cidad y sensibilidad de 9 7 a 1 00% ). E n un estudio grande,
21 a 47 % de los pacientes con síndrom e de Cushing tenía
Los síntom as clínico s son corroborados por hallazgos de cuando m enos una valoración norm al de cortisol urinario
laboratorio de exceso de cortisol, pérdida de ritm o diur­ de 2 4 h. Por tanto, a los pacientes con valores interm edios
no, y resistencia a la supresión (u na vez que se excluye se les volverá a evaluar de 2 a 3 m eses después .12
ad m inistración exógena de glucocorticoides debido a que L os valores aleatorios de cortisol plasmático resultan de
no se establece el algoritm o de diagnóstico universal para poca utilidad para el diagnóstico del síndrom e de Cushing.
síndrom e de C u sh in g ): a) la ACTH y el cortisol se secretan E n personas norm ales, los valores varían en gran medida
en erupciones y tal vez ocurra secreción excesiva de m ane­ durante el día, y se traslapan con las cifras encontradas en
ra episódica; b ) cada paciente cu enta con m etabolism o, pacientes con síndrom e de Cushing.
m etabolitos e índ ices de depuración m etabólica ún ico s; c) Las concentraciones basóles de cortisol por la mañana
los um brales de estim u lación y supresión varían a m enudo no tienen ningún valor para el diagnóstico, a m enos que se
(las lesiones no suprim ibles en ocasiones se suprim en, y encuentren de manera evidente por arriba del rango normal.
los pacientes norm ales exhiben resistencia a la supresión);
y d ) los problem as de seguim iento y precisión con respecto D eterm in a r si se p ierde el ritmo diurno (los valores en
a la recolección y el procesam iento de la m uestra son fre­ una etapa avanzada d e la noche p erm a n ecen elevados)
cuentes. A continu ació n se m encionan las pruebas de valo­ El cortisol plasmático es mayor entre las 6 :0 0 y 8 :0 0 a.m.
ración estándar para diagnosticar síndrom e de C u shing .12 y 5 0 a 80% más bajo entre las 1 0 :0 0 p.m. y 1 2 :0 0 a.m. La
m edición del cortisol en una etapa avanzada de la noche se
D o cu m en ta r exceso d e cortisol ju stifica por el hecho de que su nadir norm al vespertino se
Cortisol libre urinario (o metabolitos, o ambos) (fig. 18-3). pierde en el síndrome de Cushing y en la hiperplasia nodular
E l cortisol de la orina constituye un indicad or sen sible de bilateral, pero se preserva en pacientes obesos y deprimidos.
cortisolism o endógeno. Cuando el cortisol del suero ex ce ­ E n condiciones ideales, se obtiene una muestra de sangre
de la capacidad de u n ió n proteica de su transportador, las (para valorar cortisol y ACTH) éntrelas lL O O p .m .y la s 12:00
CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 421

a.m. Las muestras se estabilizan, se alm acenan y se envían al equivalente a la supresión estándar por dexam etasona a
laboratorio si el cortisol urinario previamente determinado dosis b aja durante dos días (0 .5 m g cada 6 h X 2 días, con
es elevado. Los valores de cortisol salival y sanguíneo en una cortisol libre urinario norm al < 10 pg en el día 2) por aná­
etapa avanzada de la tarde tal vez sean más confiables que el lisis retrospectivo de 4 2 6 pacientes con Cushing.
cortisol urinario para el diagnóstico de Cushing. Si b ien el valor indicador para una prueba negativa es
E n dos estudios, una sola con cen tració n de cortisol cercano a 100%, los resultados falsos positivos son fre­
sérico a la m edianoche ( > 7 .5 pg/dl) m ostró sensibilidad cuentes (hasta u n 15% ). Las causas de esto abarcan errores
de 9 0 a 96% y especificidad de 100% para síndrom e de en la prueba, otros estados resistentes a la supresión del
C u shin g .12 cortisol (p. e j., estrés físico, anorexia nerviosa, alcoh olis­
E n otro estudio de pacientes co n C ushing (3 0 norm ales m o, depresión, enferm edad aguda, obesidad e insu ficien­
y 18 ob eso s), u n solo valor de cortisol salival a las 11:00 cia renal) y alteración del m etabolism o del fárm aco y de
p.m ., cuando se com binó con la co n cen tració n del cortisol las in teraccio n es del m ism o (p. e j., dilantina, barbitúricos,
salival a las 8:00 a.m. después de una prueba n octu rn a de carbam acepina y rifam p in a).
supresión de dexam etasona de 1 mg, tuvo sensibilidad y E xcep to en casos raros, una prueba de supresión por
especificidad de 100%.12 dexam etasona norm al (n octu rna o durante dos días) casi
E l cortisol de la saliva es estable a tem peratura am biente excluye la posibilidad de síndrom e de C ushing. Aunque
durante varios días y la reco lecció n no es invasora, es p osi­ no se requiere para el d iagnóstico, los cam bios m edidos
b le realizarla en casa y tiene m ayor especificidad ( 100% ). en el cortisol de la saliva (norm al, < 2 ng/ml) y la A C TH
Sin em bargo, es m enos sen sible (9 2 % ) que los valores séri­ después de la supresión por d exam etasona tal vez resulten
cos y urinarios en la d etección de síndrom e de Cushing. com p lem entarios .13
A m ed ianoche (1 2 :0 0 a .m .), los valores < 1 .3 ng/ml por Al igual que en la insuficiencia suprarrenal, los valores
radioinm unoensayo (R IE ) o > 1 .5 ng/ml por exam en com ­ de la A C TH , tanto básales com o posteriores a la supresión
petitivo de u n ió n proteica ayudan a exclu ir el diagnóstico. por dexam etasona b aja (1 m g) o elevada (8 m g), quizá ayu­
Las m ed iciones de saliva son útiles en los pacientes con den a determ inar una etiología subyacente en los estados
sospecha de C ushing in term iten te que tien en la necesidad de exceso de cortisol. En un estudio se dem ostró que la
de recolectar varias m uestras por períodos extensos. dosis elevada de dexam etasona tuvo una especificidad de
sólo 57% para distinguir una fuente ectópica de un origen
D e term in a r la p érd id a d e la supresión n orm al d e hipofisario de la hipersecreción de A C TH (fig. 1 8 -1 2 ).12

cortisol p o r d exa m etason a


La d exam etasona actúa com o sustitu to exógeno del corti­ Cuando se confirm a Cushing, las pruebas de
sol, que suprim e la ACTH cuando la glándula hipofisaria estim ulación de la CRH ayudan a determ inar
es norm al y la secreción de cortisol cuando la glándula la dependencia de la ACTH (por lo general
suprarrenal es norm al. innecesaria)
A m enudo se utiliza una prueba n octu rn a de supresión
p or d exam etasona para estudiar a pacientes con sobrepro­ La estim u lación de la CRH es un a prueba m ás reciente
d u cción autónom a de cortisol. La dexam etasona (1 m g) y útil para distinguir los tipos de C ushing (enferm edad
adm inistrada cerca de las 11:00 p.m . actúa para suprim ir central contra síndrom e suprarrenal p rim a rio ). Se obtiene
la elevación m atutina tem prana de cortisol estim ulada por u n valor de A CTH y cortisol sérico a las 8 :0 0 a.m . des­
la ACTH . Al cortisol libre suprim ido < 3 .6 pg/dl m edido pués de la in y ección de CRH. En el síndrom e de Cushing
entre las 8 :0 0 y 9 :0 0 a.m. se le consid era una prueba nega­ independiente de la ACTH , el cortisol es elevado ( > 2 5
tiva. A unque al parecer la in gestión repetida de dexam e­ pg/dl), en tanto la ACTH está suprim ida ( < 1 0 pg/ml), lo
tasona reduce al m áxim o las diferencias individuales en que demuestra que la producción de ACTH no está contro­
la depuración del fárm aco, la prueba de supresión a dosis lando a la producción excesiva de cortisol. En este caso, se
b aja (1 m g) tuvo una p recisión de 95% y confiabilidad busca una etiología suprarrenal para el exceso de cortisol.

C au sas de síndrome de Cushing (cortisol elevado) por ACTH

A C T H elevado
C u s h in g co n
hip erp igm entación ACTH baja

Dependiente de ACTH Independiente de ACTH


ACTH primaria (enfermedad hipofisaria) Adenoma suprarrenal
ACTH ectópica Carcinoma suprarrenal
C R F ectópico Hiperplasia suprarrenal nodular
Glucocorticoides exógenos

FIGURA 18-12. Diferenciación del origen de la secreción de ACTH.


422 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E n C ushing dependiente de la A C TH , tanto el cortisol afecta otras capas suprarrenales con DHEA de capa
( > 2 5 pg/dl) com o la A C TH ( > 1 0 pg/ml) están elevados. R elevada en carcinom a; los m arcadores im m u nohis-
La A C TH autónom a es de origen hipofisario o ectópico. toqu ím icos, p 5 3 y M IB-1 tam bién son positivos en
Para determ inar si el exceso de A C TH se origina por carcinom as.
una fuente hipofisaria o ectópica, se realiza m uestreo • C ushing hipofisario
bilateral inferior petrosal (B1PSS, por sus siglas en inglés) • IRM hipofisaria (detecta el 85% de m icroadeno-
estim ulante de la CRH y m uestreo venoso periférico. Los m as).
resultados se expresan com o una proporción. U na propor­ • C ushing ectópico
ció n entre la A C TH del seno petrosal y la A C TH venosa • T C del pecho (p. ej., adenom a bronquial de la ACTH ,
periférica > 3 es diagnóstica de enferm edad hipofisaria. carcinom a m edular de la tiroides y carcinom a celu ­
Una proporción < 2 .5 sugiere un origen ectóp ico (no lar escam oso [C C E ]).
hipofisario) de produ cción de ACTH . Los índ ices de rem i­
sió n para el m icroadenom a hipofisario son de alrededor
Algoritm o para la determ inación de Cushing
de 8 5 % ; para adenom as invasivos, < 5 0 % cuando se rese­
can. C on tratam iento ad icional (rad iación hipofisaria con Día 1:
rayos X ), los índ ices de rem isión de adenom as invasivos 8:00 a.m.: vaciar por com pleto la vejiga y com enzar la
tal vez alcan cen de m anera gradual el 85% . reco lecció n de orina basal.
Para la produ cción ectópica de ACTH , se lleva a cabo 11:00 p.m.: recolectar la m uestra de saliva para obten er el
d eterm inación del neoplasm a. Se intenta la localización y valor del cortisol; ingerir dexam etasona (1 m g); vaciar
e xtirp ación quirúrgica de las lesiones producidas por la la vejiga; term inar la reco lecció n de la orina basal.
A C TH autónom a. O tras opciones de tratam iento inclu yen Determinaciones extendidas opcionales: com enzar la
adrenalectom ía e inhibidores enzim áticos suprarrenales. re co lecció n nocturn a de orina con supresión de dexa­
m etasona.
Procedim ientos de localización Día 2:
8:00 a.m.: vejiga vacía (postsupresión com pleta de co rti­
• C ushing suprarrenal
sol u rin ario); sangre venosa o saliva para d eterm inar
• La T C suprarrenal distingue tum or contra hiperpla-
cortisol; ACTH ; dexam etasona (cu m p lim ien to); m an ­
sia (DHEA norm al de la capa R con adenom as supra­
tener las m uestras hasta necesitarlas.
rrenales de capa F ).
• La im agen suprarrenal de IRM ponderada con T 2 Véase la interpretación del diagram a de flujo de la
ayuda a distinguir el carcinom a. E l cán cer a m enudo determ inación de C ushing (fig. 1 8 -1 3 ).

FIGURA 18-13. Determinación del síndrome de Cushing. Nótese que los valores séricos de la dexametasona (para la prue­
ba estándar = 2 ng/ml; prueba de supresión = 6.5 ng/ml) se obtienen a las 8:00 a.m. (o seis horas después de la última dosis)
para ayudar a aclarar o determinar el cumplimiento. Los valores salivales normales de dexametasona no se determinan.
CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 423

Tratam iento EXCESO DE ANDROGENO


Las op cion es para Cushing prim ario (sobreprodu cción de E l exceso de andrógeno produce órganos genitales am bi­
cortisol suprarrenal) y secundario (sobreprodu cción de guos en lactantes y pubertad precoz en n iñ os de am bos
A C TH hipofisaria o ectóp ica) son sim ilares: cirugía, radia­ sexos. Los andrógenos estim ulan el desarrollo orgánico, el
ció n o m edicam entos, o una com bin ació n de los anterio­ crecim ien to lineal y la fusión epifisaria. La virilización en
res, para suprim ir la produ cción o acciones del cortisol jó v en es inclu ye aum ento del pene, crecim iento del cabello
suprarrenal. Las estrategias del tratam iento varían de dependiente de andrógeno y otras características sexuales
acuerdo co n las situaciones clínicas. secundarias. Las niñas desarrollan hirsutism o, acné y cb-
E l reem plazo de por vida de glucocorticoides y m ine- torim egalia. La sobreprod ucción prem atura tal vez cause
ralocorticoid es (F lo rin ef) es necesario en pacientes con estatura pequeña y originar fusión epifisaria tem prana.
adrenalectom ía bilateral. Se debe evaluar de m anera ru ti­ E n m u jeres, la sobreprod ucción andrógena llega a pro­
naria a cu alquier pacien te som etido a adrenalectom ía b ila­ ducir infertilidad, con efectos de m ascu linización (p. ej.,
teral com o resultado de un tum or hipofisario produ ctor de hirsutism o, acné, calvicie de patrón m ascu lin o, irregulari­
ACTH y vigilar de m anera estrecha la aparición de sín to ­ dades m enstruales y virilidad).
m as de aum ento de la lesión m asiva de la hipofisaria (sín ­ E n hom bres, el exceso de andrógenos suprarrenales lle­
drom e de N elson). Por últim o, es p osible que el Cushing ga a producir infertilidad con efectos de fem inización por
recurra en restos suprarrenales; por tanto, la valoración in h ib ición de gonadotropinas hipofisarias, que reducen con
periódica de por vida en busca de sobreprod ucción supra­ eficacia la producción de testosterona testicular. A pesar
rrenal está indicada en estos pacientes. del exceso de andrógeno total, los varones experim entan
Los andrógenos se producen com o subproductos de la síntom as hipogonadales, com o pérdida de la masa m u scu­
síntesis del cortisol que se regulan por la ACTH. A unque la lar, d ism inución del crecim iento del cabello, red ucción del
prolactina, los péptidos proopiom elan ocortin os y los lin ­ tam año de los testículos, produ cción de testosterona tes­
focitos T son estim uladores con o cid os de los andrógenos, ticular y esperm atogénesis, sim ilar al hipercortisolism o.
los m ecanism os reguladores de la biosíntesis de la zona R
aún son im precisos (fig. 1 8 -1 4 ). Las células R producen Diagnóstico de la producción excesiva de
de m anera prim ordial DHEA y varios esteroides de carbo­ andrógeno
no 19 (andrógenos y estrógenos) a partir de pregnenolo­
M enos de 10% de la DHEA se produce por las gónadas. Por
na 17a-h id ro x ilad a y progesterona. La DHEA se sulfata a
tanto, la produ cción alta de DHEA sugiere en gran m edi­
DHEAS por la sulfotransferasa, un a enzim a suprarrenal, y
da hiperandrogenism o suprarrenal, en tanto se observan
se secreta diario (fig. 1 8 -1 ).
valores de testosterona elevados en presencia de hiperan­
Tanto la DHEA com o la DHEAS son precursores de
drogenism o suprarrenal o gonadal.
andrógenos (p. e j., androstenediona, testosterona y 5-
E n algunos casos, la DHEA plasm ática o 17-cetoste-
dehidrotestosterona [5-DHT]) y estrógenos (p. ej., estradiol
roides sirve para identificar a pacientes con causas supra­
y estrona). A unque la DHEA y DHEAS tien en actividad
rrenales de m ascu linización (m u jeres) y fem inización
androgénica m ínim a, los efectos nocivos se originan por
(hom bres) patológicas.
conversión a andrógenos activos en las glándulas supra­
rrenales y el tejido p eriférico, com o folícu los del cabello,
glándulas sebáceas, genitales y tejid o adiposo y de la p rós­
Tratam iento para la sobreproducción
tata. A unque en hom bres m enos de 5% de su testosterona andrógena suprarrenal
proviene de fuentes suprarrenales o periféricas, las m u je­ Del m ism o m odo que los trastornos de sobreproducción ya
res dependen de las glándulas suprarrenales para 4 0 a 65% descritos, la diferenciación entre la secreción dependiente
de su produ cción diaria de testosteron a .14 de la ACTH e independiente de la mism a se determ ina a tra­
A unque los datos observad os d em uestran aum en tos vés de pruebas de supresión por dexam etasona, y luego se
de la p ro d u cció n andrógena suprarrenal en am bos géne­ realizan estudios de proyección de imágenes (T C , IR M ). Los
ros al final de la n iñ ez y se co rrela cio n a n c o n la aparición adenom as y carcinom as se extirpan por m edios quirúrgicos.
del vello p ú bico (ad ren arq u ía), alcanza su cifra m áxim a Las causas supresibles de glucocorticoides se tratan según
en ad ultos jó v e n e s y d eclin a de m anera gradual co n la corresponda. Se interrum pen los contribuidores exógenos y
edad. se tratan otros trastornos no suprarrenales. En ocasiones se

Esferoide principal: D H EA y D H EAS (precursor de andrógeno)


& Regulador principal: desconocido
1 P
Síndrome: Síntomas:
Exceso de andrógeno Virilización en mujeres y niños
Disfunción gonadal e infertilidad
en hombres y mujeres
DHEA(S)

FIGURA 18-14. Biosíntesis de la zona R. Las manifestaciones del hiperandrogenismo suprarrenal varían con la edad, el comienzo y el género.
424 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

t Sin cambio
FCI-1 HDL (transitoria) Estradioi
DHEA(S) Estrona
Testosterona
Androstenediona

Sexualidad Depresión M asa muscular


Producción grasa Fatiga Fuerza
Crecimiento de vello Bochornos calientes
Acné Sexualidad
FIGURA 18-15. Efectos de los suplementos de DHEA.

utilizan fárm acos con propiedades antiandrogénicas (p. ej., del SN C a u n espacio que se encuentra detrás de la aorta,
m inoxidil, espironolactona, píldoras de control natal). donde se d iferencian en sim patoblastos (células ganglio-
La DHEA exógena es un suplem ento alim en ticio popu­ nares sim páticas) o feocrom oblastos (células crom afines
lar con varias propiedades im portantes (sólo algunas m edulares). Los tum ores que se originan por cualquiera
estudiadas), com o las de vasodilatador, antiinflam atorio, de estas líneas celulares com parten propiedades h istológ i­
anti en vejecim iento y antiaterosclerosis. cas y bioqu ím icas sim ilares. Los neuroblastom as m alignos
Aún se desconoce la im portancia clínica de las interac­ y los ganglioneurom as benignos surgen de los sim pato­
ciones de la DH EA(S) con los receptores no suprarrenales/ blastos, secretan ácido hom ovanílico (AHV) y rara vez
estrógenos. La DHEA (3 0 a 5 0 mg/día) se secreta com o el se observan después de la adolescencia. E n cam bio, los
principal com ponente de los andrógenos suprarrenales. No tum ores de las células crom afines (feocrom ocitom as [Feo])
existe evidencia de que esta m olécula se requiera para m an­ m antienen la capacidad para sin tetizar y alm acenar cate­
tener un estado saludable o que contribuya a enfermedad. colam inas ( noradrenalina [NA] y adrenalina [A]) durante
Todavía no se identifica ningún receptor esteroide para la toda la vida .13
DHEA. Las acciones de la DHEA se atribuyen a sus produc­
tos de flujo descendente: la testosterona y el estrógeno. Biosíntesis y almacenamiento de las catecolaminas
E n pacientes norm ales y afectados (p. ej., personas con
La b iosín tesis de la NA y A com ienza co n la conversión
insuficiencia suprarrenal, terapia con glucocorticoides,
secu encial de los sustratos de la fenilalanina de una m ane­
depresión o edad avanzada y atletas entrenados), es posible
ra fragm entada y regulada de m anera estrecha. Todas las
que la DHEA aum ente la sen sación de bienestar e incre­
reacciones ocu rren en el citoplasm a, a excep ción de la
m ente o b ien dism inuya varios de los m arcadores séricos
p rod u cción de NA, que tiene lugar dentro de las vesículas
(fig. 1 8 -1 5 ), aunque los cam bios son pequeños. E n algu­
lipídicas o m em branas m itocondriales externas, com o se
nos pacientes con deficiencia de andrógeno (p. ej., insu­
ilustra en la figura 1 8 -1 6 .
ficiencia suprarrenal, deficiencia de ACTH y terapia con
E n neuronas sim páticas, la dopam ina citoplásm ica se aís­
glucocorticoid es), los suplem entos (5 0 -1 0 0 mg/día) tal vez
la dentro de las vesículas, se convierte en NA y se alm acena
contribuyan a am inorar los efectos nocivos de la deficien­
hasta que la estim ulación del nervio causa su liberación.
cia e inhiban la pérdida ósea inducida por glucocorticoides.
E n células cromafinas medulares, la NA se difunde de
Sin em bargo, la DHEA podría causar efectos androgénicos
manera pasiva en el citosol. En este últim o, la NA se con­
adversos en m ujeres, además de que aún se d esconocen las
vierte en A a través de una enzima dependiente del cortisol
consecuencias a largo plazo de los suplem entos.
denominada FNMT. Cualquier forma de estrés que aumente
las concentraciones de colesterol estimula la producción de
M ÉD ULA SUPRARRENAL
A. La A citosólica libre (com o la dopamina) se transporta de
La m édula suprarrenal forma parte del sistem a de capta­ manera activa dentro de vesículas secretorias por transpor­
ció n y d escarboxilación del precursor de la amina. Com o tadores monoaminovesiculares (VMAT) en feocrom ocitos. En
respuesta a la estim ulación, la m édula secreta catecola­ condiciones normales, la proporción entre NA y A en suero es
m inas en la circulación en lugar de transm itir m ensajes a de 9:1 (98% de neuronas posgangliónicas, 2% de la médula).
través de los axones eferentes. F u n ciona com o un ganglio E n presencia de insuficiencia suprarrenal (cortisol bajo), esta
sim pático atípico. Los productos m edulares de la cateco- proporción se eleva a 4 5 :1 en mujeres y 24:1 en hombres.
lam ina sirven com o prim era respuesta al estrés al actuar
en segundos (el cortisol requiere 20 m in) para prom over Degradación de las catecolam inas
la respuesta de pelea o huida, que aum enta el rendim iento
Todas las catecolam inas se elim inan con rapidez de las célu­
cardíaco y la presión sanguínea, desvía la sangre hacia el
las blanco y de la circulación m ediante tres m ecanism os:
m úsculo y el cerebro, y m oviliza com bustible alm acenado.
1. R ecaptación dentro de las vesículas secretorias.
Desarrollo 2. C ap tación en células no neurales (hepáticas en su
Las células sim páticas provienen de células del tallo supe­ m ayor p a rte ).
rior neural prim ordial (sim patogonia), que em igran fuera 3. D egradación.
CAPITULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 425

Citoplasma

FIGURA 18-16. Biosíntesis y almacenamiento de catecolaminas.

La degradación depende de dos enzim as, la catecol metil- cen tracion es plasm áticas am plias que fluctúan co n rapidez
transferasa (COMT) (en tejidos no neuronal) y la monoam í- que h acen que la d eterm inación e in terp retación precisas
nooxidasa (MAO) (dentro de las neuronas), para producir sean desafiantes desde el punto de vista técnico.
m etabolitos (m etanefrinas y MAV) de las catecolam inas Las catecolam inas de la orina (NA y A libres) se anali­
libres. Los m etabolitos y las catecolam inas libres se elim i­ zan a través de crom atografía líquida o fluorom etría. A las
nan por filtración directa en la orina y se excretan com o 2 4 h, los valores de catecolam inas y m etabolitos urinarios
NA libre (5% ); NA conjugada ( 8% ); m etanefrinas (2 0 % ); son m ás confiables y no se alteran por la edad o el género.
y MAV (3 0 % ). La A urinaria (5 0 % ) se convierte a partir La m ayor parte de los fárm acos antihipertensivos y
de NA por la feniletanolam ina N -m etíltransferasa (FNMT) m u chos otros m edicam entos interfieren con la m ed ición
renal, no suprarrenal, antes de la excreción (fig. 1 8 -1 7 ). precisa de las catecolam inas. Las sustancias que producen
autofluorescencia (p. ej., tetraciclinas, efedrina, a -m e til-
M ediciones de las catecolam inas urinarias y dopa) llegan a causar resultados erróneos cuando se m iden
por análisis fluorom étricos. Los a antagonistas centrales
plasm áticas
(clonid ina) y las tiacidas son los agentes de elecció n para
Las catecolam ina son hidrofílicas; circulan en co n cen ­ controlar la hipertensión durante la evaluación de trastor­
traciones b ajas (50% ligadas a la albú m in a); tien en vida nos que causan activación sim pática excesiva (estados de
m edia corta (segundos a dos m in u to s); y producen co n ­ catecolam inas elevadas).

Eliminación de cátecolamlna, vías de degradación y metabolitos

DOMA

La M AO también degrada histamina y serotonina en 5-1HIAA

FIGURA 18-17. Degradación de la catecolamina. Las catecolaminas libres (A y NA) se aíslan en las vesículas conte­
nedoras de VMAT o se convierten en metabolitos, DOMA por MAO neuronales y metanefrinas por COMT no neuro-
nales. Al final estos metabolitos se degradan a MAV (DOMA por COMT y metanefrinas por MAO) y se excretan.
426 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

C ausas de hiperactividad sim pática ja n te s, un pacien te raro con la evidencia clín ica y b ioq u í­
m ica de h ip ersecreción por catecolam ina tal vez presente
• D isfu nción autonóm ica.
u n adenom a o carcinom a ad renocortical, en lugar de un
• Ataque de pánico (em ocion es).
tum or m edular, que produce los síntom as. Los síntom as
• R espuestas al estrés: hipoglucem ia, lesión, infarto,
de F eo se relacion an con el tipo de catecolam inas secreta­
in fecció n , psicosis y convulsiones. das por el tum or y los receptores que activan.
• Fárm acos: descongestionantes, supresores del apeti­
to, estim ulantes, broncodilatadores, inhibid ores de la
M AO, horm ona tiroides, cortisol, abstin encia de n ico ti­
Diagnóstico del feocrom ocitom a
na o antagonistas sim páticos de a cción breve (clonid ina Todavía se d escon oce cuál es la m ejo r prueba para diagnos­
o propranolol). ticar Feo. A unque en la mayoría de pacientes con feocro­
• A lim entos que con tien en tiram ina: cerveza, vino tinto, m ocitom a se observan anorm alidades diagnósticas obvias
salsa de soya, alim entos sobrem adurados/ferm entados, en la m ayor parte de las pruebas, en otros se m anifiestan
carnes ahum adas o maduradas. resultados confusos. Cuando una prueba es am bigua, se
• Feocro m ocitom a (tu m or produ ctor de ca teco la m in a ). debe realizar una prueba diferente si es que la sospecha
Los feocrom ocitom as son raros (< 0.1% de pacientes clín ica aún es elevada .18,19
La m edición de las catecolam inas plasm áticas totales
hipertensos). Se trata de tum ores productores de cateco­
lam ina que provienen de tejido crom afín, que causa HTN (NA y A) y las m etanefrinas urinarias constituye el perfil
relacionada con síntom as clínicos no específicos que sem ejan más sensible de valoración. Las catecolam inas plasmáticas
ansiedad. Los síntom as incluyen palpitaciones, diaforesis >2 000 pg/ml en un paciente en reposo en posición supina
con una cánula n o mantenida representa casi un diagnóstico
y dolores de cabeza. E n un estudio retrospectivo, 40 % de
pacientes evaluados para feocrom ocitom a cum plió con los de feocrom ocitom a. De 2 8 7 pacientes con Feo, el 88% pre­
sentó NA y A plasm áticas elevadas, que aum entaron hasta
criterios de trastorno de pánico, en com paración con 5% de
en 100% durante episodios hipertensos a pesar de no existir
pacientes control con hipertensión (fig. 1 8 -1 8 ).16,17
correlación entre la presión arterial y los valores básales de
La presen tación del pacien te es m uy variable. E n la
m ayoría se observan episodios de HTN (diastólica/ortos- catecolam ina .24 C on valores lím ites ( 1 0 0 0 a 2 0 0 0 pg/ml),
tal vez sea útil una prueba de supresión de clonidina.
tática), palpitaciones y diaforesis, con períodos no espe­
Las m etanefrinas en plasm a, m edidas por HPLC o
cíficos de síntom as iniciados por varios estím ulos, com o
esfuerzo físico, torcim iento del torso, Valsalva, m icció n RIA, se prom ueven com o las pruebas de diagnóstico más
específicas y sensibles. Sin em bargo, investigadores de la
o coito. O tros padecen HTN constan te (algunos refracta­
C línica Mayo en Estados Unidos en con traron que las m eta­
rios al tratam iento) y m u chos n o m uestran síntom as. Rara
vez los pacientes con Feo padecen hipotensión episódica nefrinas plasm áticas carecen de especificidad (1 5 % falsos
positivos) y no se recom iendan com o pruebas de prim era
(secreció n exclusiva de A o dopam ina). Los signos ad icio­
nales tal vez inclu yan lividez, m ayor ín d ice de sedim enta­ línea, sino que se reservan para pacien tes con riesgo eleva­
ció n de eritrocitos, cardiom iopatía dilatada y eritrocitosis do o aquellos incapaces de recolectar una m uestra u rina­
com o resultado de sobreprod ucción de eritropoyetina. E l ria precisa a las 2 4 h. Las m etanefrinas urinarias (norm al,
diagnóstico de Feo pocas veces se confirm a. > 1.2 mg/día) quizá constitu yen la prueba de orina más
sensible; es m enos probable que sea alterada por fárm acos
L os m ecanism os de secreción de catecolam ina por per­
sonas con Feo aún son im precisos (los tum ores no son o ciertos alim entos. Al parecer una reco lecció n urinaria
inervados). Es probable que el aum ento de la síntesis de n octu rn a (8 a 12 h) es tan precisa y m ás conv en iente que
catecolam ina, la capacidad de degradación lim itada y el una reco lecció n de orina a las 2 4 h. Los MAV urinarios por
H PLC o análisis fluorom étrico tien en el índ ice de falsos
alm acenam iento restringido por exceso de NA y m etabo­
lito s causen desbordam iento en la sangre, lo que eleva la negativos m ás elevado (hasta el 4 1 % ) entre las pruebas de
NA o A libre circulante, o am bas, ju n to con otros péptidos catecolam ina en o rin a .20
La crom ogranina A se coalm acena y secreta en cuanto
activos que cau san síntom as. D ebido a que las catecola-
a las catecolam inas. E n 80% de los pacien tes con feocro­
m inas m edulares y las horm onas corticales suprarrenales
m ocitom a se observan con cen tracio n es elevadas de cro-
cu m plen fu nciones sim ilares y producen efectos sem e­

10% 90%
Descubiertos sin intención (imágenes, cirugía, necropsia) Intrasuprarrenal
Múltiples Intraabdominai (95%)
Extrasuprarrenales (pecho, cuello, abdomen, vejiga) Sencillo
Malignos (invasión, metástasis distante) Benigno
Familiares (Von Hippel-Lindau, MEN-II, hiperplasia de la
paratiroides, carcinoma medular de la tiroides,
neurofibromatosis, paraganglioma)

FIGURA 18-18. Feocromocitomas.


CAPÍTULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 4 27

m ogranina plasm ática. La crom ogranina A en suero no Tratam iento del feocrom ocitom a
se m ide de m anera rutinaria porque es m enos sen sible y
Una vez que se diagnostica el feocrom ocitom a, todos los
específica para feocrom ocitom a que las m ed icion es direc­
pacientes son candidatos a cirugía después de la prepara­
tas de catecolam inas y m etabolitos. E n co n ju n to , la cro­
ció n m édica apropiada. La extirp ación es un proced im ien­
m ogranina A sérica y las catecolam inas plasm áticas son
to de riesgo elevado. En la serie quirúrgica m ás grande
específicas (9 5 % ) pero m enos sen sibles ( 88% ), lo que tal
(1 4 7 pacientes con feocrom ocitom a) en una in stitu ción
vez se deba a su elevada dependencia de la fu n ció n renal. Si
(1 9 7 5 -1 9 9 7 ), los índices de m ortalidad y m orbilidad
el índ ice de filtración glom erular es m en or de 8 0 ml/min,
perioperatorias globales fueron de 2 .4 %.18 Los pacientes
la sensibilidad de la prueba dism inuye a 70% . Las ca teco ­
con hip erten sión preoperatoria grave, tum ores de con ele­
lam inas plasm áticas en reposo com binadas >200 pg/ml y
vada secreción o aquellos som etidos a varias in terv en cio­
la crom ogranina A > 2 0 pg/ml tien en un valor pronóstico
nes tuvieron el riesgo más elevado de com plicaciones. Las
positivo de 97% cuando el G F R es norm al.
catecolam inas dism inuyen a valores norm ales en u n plazo
Si los resultados de las pruebas anteriores son equí­
de una sem ana después de la resección.
vocos, se realizan pruebas farm acológicas para separar
Aunque el bloqueo alfa perioperatorio se recomienda de
a pacientes con Feo (co n cen tracion es b ajas de actividad
manera extensa, se observaron pocas com plicaciones perio­
b iosin tética) de aquellos sin F eo que exp erim entan sín to ­
peratorias en aquellos pacientes a los que no se les administró
mas sim ilares secundarios al aum ento de la salida sim pá­
a-bloquedores (estudio de 113 pacientes con feocromocitoma
tica (la clonidina, un agente antihiperten sivo, suprim e la
sometidos a resección). Un segundo régim en propuesto por
salida sim pática).
la clínica Cleveland propició el uso exitoso de un bloqueador
La prueba de supresión de la clonidina (precisión de
del canal de calcio para el control de la presión sanguínea.
9 2 % ) resuelve la pregunta “¿el exceso de p rod u cción de
catecolam inas es suprim ióle?”. Puesto que la activación
Resultado y pronóstico
sim pática n o es responsable de la lib eración de catecola-
m ina del feocrom ocitom a, la supresión de la activación La extirpación quirúrgica del feocrom ocitom a constituye
sim pática a través de la activación de la clonidina de los a 2 la terapia prim aria. Sin em bargo, la escisió n n o siem pre
receptores centrales no dism inuirá las con cen tracio n es de cond u ce a la cu ració n a largo plazo del feocrom ocitom a o
NA en pacientes co n feocrom ocitom a a pesar de m ejorar de la HTN (in clu so en pacientes con tum ores benignos).
los síntom as. Los pacien tes co n F eo fam iliares tien en m ás probabilidad
D espués de suspender los fárm acos antihipertensivos de recurrencia. E n una serie de 1 1 4 pacientes, el feocro­
durante cuando m enos 12 h, se m iden las catecolam inas m ocitom a reapareció en 14% (4 8 % eran m alignos). En
plasm áticas totales. La clonidina (0 .3 m g) se adm inistra p acientes sin recurrencia ( 86% ), la supervivencia libre de
y se vuelven a obtener los valores tres horas m ás adelan­ hip ertensión fue de sólo 74% a los cin co años y de 45% a
te. Los pacientes sin feocrom ocitom a tendrán una dism i­ los 10 años (los antecedentes fam iliares de HTN y la m ayor
nu ció n en catecolam inas totales en plasm a a > 5 0 0 pg/ml edad fueron factores de riesgo). E n 9 0 pacientes, la tasa de
(esta cifra es im precisa en pacientes co n valores de ca teco ­ supervivencia total de causa especifica a los 20 años fue de
lam inas norm ales ).21 80% sin im portar la localización del feocro m ocito m a .24 E l
La confirm ación bioquím ica del feocrom ocitom a debe m onitoreo a largo plazo está indicado en todos los pacien ­
seguirse por localización radiológica. Aunque cualquier sitio tes, inclu so en aquellos que al parecer están curados.
que contenga tejido paragangliónico se ve afectado, las loca­
lizaciones extrasuprarrenales m ás frecuentes son las áreas INCIDENTALOMA
paraaórticas superiores e inferiores (7 5 % ); la vejiga (1 0 % );
A m enudo se encuentran m asas suprarrenales de m ane­
el tórax (1 0 % ); y la cabeza, el cuello y la pelvis (5% ).
ra incid en tal en la necropsia en pacientes asin tom áticos.
Para la localización del Feo, se realiza una T C (sin teñir)
A lrededor de 10% de los pacien tes tendrán u n tum or
o IRM del abdom en y de las glándulas suprarrenales. E n
suprarrenal. C on el aum ento del uso de exploracion es de
im ágenes ponderadas con T 2 , los feocrom ocitom as pare­
T C e 1MR de rutina, se espera que aum ente la cantidad
cen hiperintensos, en tanto otros tum ores suprarrenales
de adenom as suprarrenales descubiertos. La m ayor parte
tien en aspecto isointenso en com paración con el hígado.
son no fu ncionales y benignos. De 6 1 0 5 4 exploracion es
C ualquier prueba sirve para detectar la m ayor parte de los
abdom inales de T C hechas en la C línica Mayo de Estados
tum ores esporádicos (por lo general, > 3 de ancho) con 9 8
U nidos de 1 9 8 5 a 1 9 9 0 , en el 3 .4 % se observaron m asas
a 100% de sensibilidad y 70% de especificidad. La m enor
suprarrenales. E l 75% correspondió a cán cer m etastási­
especificidad se debe a una prevalencia relativam ente más
co obvio o lesion es conocid as y 1 6.5% a incidentalom as
elevada de incidentalom as suprarrenales. E s posible reali­ (0 .4 % de las exp loracion es). Todas las m asas suprarrenales
zar centellografía M IBG marcada con 123I (u n análogo de la
se evaluaron en busca de m alignidad e hip ersecreción .23
NA que se con cen tra en la suprarrenal y F eo a través de
Si la m asa in cid ental es m ayor de 3 a 6 cm , según se
VM AT), que es 100% específica para F eo, pero no lo bas­
revela por exploracion es seriales o fun cionales, se extirpa
tante sen sible en la valoración rutinaria. La exploración
p or m edios quirúrgicos.
P E T con 18F-flu orod esoxiglucosa, llC -h id ro x ie fe d rin a o
En la figura 1 8 -1 9 se ilustra una breve valoración funcio­
6- [ 18F]flu orod opam ina resulta útil en la id en tificació n de nal de masas suprarrenales, que sirve para evaluar la función
sitios de enferm edad m etastásica .22
de todas las capas suprarrenales y com o resum en clínico.
428 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O

La h ip ertensión es frecuente y se presenta m ás a m enu­ ES T U D IO D E C A S O 18-4


do com o u n trastorno m édico independiente; en oca­
siones, se origina por una enferm edad subyacente y ...h ip ertensión , con períodos de ataques de pánico y
requiere u n tratam iento diferente. D ebido a que la fun­ boch orn os calientes. Tam bién presenta d olor de cabe­
ció n suprarrenal es crítica para a) la presión sanguínea, za, hiperglucem ia, hipertiroidism o y m olestias GL
b) el potasio y c) la hom eostasis de la glucosa, debe
tom arse en cuenta una etiología suprarrenal en todos Pregunta
los pacien tes con problem as de presión sanguínea
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
acom pañados por anorm alidades electrolíticas, cam ­
b ios inexp licab les de peso, falla para prosperar, viriliza- ES T U D IO D E C A S O 18-5
ció n inadecuada y períodos de ansiedad.
A co n tin u ació n se m uestran o ch o escenarios clín i­ ...hip ertensión , con virilización. Esta jo v e n padece
cos diferentes. Cada uno de ellos se relaciona co n un m enstru aciones irregulares diagnosticadas con sínd ro­
diferente diagnóstico y tratam iento. E n el capítulo se m e ovárico enquistado. M uestra cortisol por debajo del
encuentra una descripción de las causas suprarrena­ lím ite y progesterona 17-O H elevada.
les, los d iagnósticos y los tratam ientos para ellos. Cada
estudio de caso se com pleta co n el siguiente enunciado Pregunta
de apertura: una m u jer de 22 años (adoptada previa­
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
m ente, sin ingesta actual de m ed icam entos, historial
m édico negativo) se presenta con ...
ES T U D IO D E C A S O 18-6
E S T U D IO D E C A S O 18-1 ...hip ertensión e hiperpotasem ia. Tiene fu n ción renal
norm al (K + urinario b a jo ) y acidosis m etabólica.
...hip ertensión , debilidad e hipopotasem ia; tam bién
m uestra excreció n elevada de K+ urinario sin d iu réti­
cos. Pregunta
1 . ¿Cuál es el diagnóstico?
Pregunta
ES T U D IO D E C A S O 18-7
1. ¿C uál es el diagnóstico?
...hip otensión, falla para prosperar, pérdida de peso y
E S T U D IO D E C A S O 18-2 debilidad. Sus resultados de laboratorio revelan hiper­
...hip ertensión , debilidad y com ienzo rápido de ob esi­ potasem ia, hipoglucem ia en ayunas y acidosis m etabó­
lica.
dad. Esta pacien te tam bién m uestra acu m ulaciones de
grasa central, jo ro b a de búfalo, plétora, piel delgada,
estrías púrpuras, con tu sión rápida, osteop orosis, resis­ Pregunta
tencia a la hiperglucem ia/insulina e infecciones recu ­
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
rrentes.
ES T U D IO D E C A S O 18-8
Pregunta
...virilización e h irsutism o nuevos. Los resultados de
1. ¿C uál es el diagnóstico? laboratorio dem uestran aum ento de las co n cen tra cio ­
nes de F C I-1 (facto r de crecim ien to de la in su lin a),
E S T U D IO D E C A S O 18-3 D H EA (S) y testosterona. Ella es u n entusiasta de los
alim entos saludables que experim enta con suplem en­
...hipertensión , debilidad, m enstru aciones irregulares
tos alim enticios.
e hipopotasem ia. Su corta edad, el cortisol por debajo
del lím ite y los andrógenos b ajos tam bién son im por­
tantes. Pregunta
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
Pregunta
1. ¿Cuál es el diagnóstico?
CAPITULO 18 ■ FUNCIÓN SUPRARRENAL 429

Evaluación de la función del incidentaloma


Pruebas de valoración
Características clínicas
Resultados negativos

Feocromocitoma HTN Metanefrinas urinarias a las 24 horas


(paroxismal) con intervalos <1 p,g o 5.5 pmol/mg de creatina
(sudoración, dolor de cabeza
o palpitaciones)

Síndrome de Cushing HTN, obesidad (truncal), 1 mg de dexametasona antes de dormir


debilidad Cortisol a las 8 a.m. <3.6 jxg/dl, o cor­
tisol libre urinario normal a las 24 horas

Aldosteronismo primario HTN, hipopotasemia, Potasio sérico, si la excreción de


debilidad K+urinario (<30 meq) es bajo

Adrenocarcinoma Virilización (+ los anteriores) Proporción renina plasmática:


aldosterona <30
D H EAS plasmática (<9.2 pmol/L)
17-cetosteroide urinario <20 mg

FIGURA 18-19. Breve valoración funcional de las masas suprarrenales.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿Cuándo se considera una causa endocrina para la 4. D escriba cada producto final de la corteza suprarrenal
hipertensión del pacien te? ¿C uál es el órgano del que por capa fu ncional y m en cion e un regulador específi­
se suele sospechar? ¿La h ip erten sión se origina por co para cada uno.
u n estado de sobreprod ucción o de subproducción?
5. Cuando se producen, las catecolam inas libres (NA y
2. E n térm inos generales, ¿cuáles son algunas señales de A) son de vida breve. D escriba sus destinos generales
advertencia im portantes de enferm edad suprarrenal? y cóm o se m iden.

3. ¿Cuál es el sustrato habitual del que se producen 6 . ¿Cuál esteroide suprarrenal es responsable de la pro­
todos los esteroides suprarrenales? d u cción de adrenalina?

REFERENCIAS 8. Kaplan N. Primary aldosteronism. In: Pine J , ed. Clinical Hyperten­


1. Kacsoh D. The adrenal gland. In: DotanJ, ed. Endocrine Physiology. sion. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1998:365-383.
New York: McGraw-Hill, 2000:360-448. 9. Thomopoulos P Adrenocortical insufficiency. In: Jeffers D, ed. Endo­
2. Orth D. Anatomy and development of the adrenal cortex. www. crinology and Metabolism. London: McGraw-Hill, 2001:297-305.
UpToDate.com, online 12.1, 12/03. 10. Bertagna X. Cushing’s syndrome. In: Pinchera A, et al, eds. Endocri­
3. Miller W. The Adrenal Cortex. In: Felig P, ed. Endocrinology and nology and Metabolism. London: McGraw-Hill, 2001:311-323.
Metabolism. New York: McGraw-Hill, 2001:387-493. 11. Besser G. Cushing’s syndrome. J Clin Endocrinol Metabol 1972;1:451.
4. Lacroix A. The adrenal cortex: basic concepts and diagnostic pro- 12. Orth D. Establishing the diagnosis of Cushing’s syndrome. www.
cedures. In: Pinchera A, et al, eds. Endocrinology and Metabolism. UpToDate.com, online 12.1, 12/02.
London: McGraw-Hill, 2001:285-297. 13. Castro M, Quidute A, et al. Out-patient screening for Cushing’s
5. Orth D. Adrenal steroid biosynthesis and congenital adrenal hyper- syndrome: sensitivity of the combination of circadian rhythm and
plasia. www.UpToDate.com, online 12.1, 3/02. overnight dexamethasone suppression salivary cortisol tests. J Clin
6. Levine L. Congenital adrenal hyperplasia. In: Lavin M, ed. Manual Endocrinol Metabol 1999;84:878.
of Endocrinology and Metabolism. Philadelphia: Lippincott Willia­ 14. Chrovsos G. Dehydroepiandrosterone and its sulfate. www.UpToDa-
ms & Wilkins, 2002:147-163. te.com, online 12.1, 4/03.
7. Stern N. The adrenal cortex and mineralocorticoid hypertension. In: 15. Bravo E. The adrenal medulla: basic concepts. In: Pinchera A, et
Lavin M, ed. Manual of Endocrinology and Metabolism. Philadel­ al, eds. Endocrinology and Metabolism. London: McGraw-Hill,
phia: Lippincott Williams & Wilkins, 2002:115-139. 2001:337-341.
43 0 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

16. Kaplan N. Pheochromocytoma. In: Pine J , ed. Clinical Hyperten- of The Endocrine Society’s 83rd Annual Meeting, Denver, June 2 0 -
sion. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1998:345-365. 23, 2001, Abstract # P l-642. Denver, CO: The Endocrine Society,
17. Sowers K. Pheochromocytomas. In: Lavin M, ed. Manual of Endo- 2001:285.
crinology and Metabolism. Philadelphia: Lippincott Williams & 21. Sjoberg R, Kidd G. The clonidine suppression test for pheochro­
Wilkins, 2 0 0 2 :139-145. mocytoma: a review of its utility and pitfalls. Arch Int Med
18. Bravo E. Diagnosis and Management of Pheochromocytoma. In: 1992:152:1193.
Pinchera A, et al, eds. Endocrinology and Metabolism. London: 22. Pacak K, Eisenhofer G, Carrasquillo J, et al. 6 -[18F]fluorodopamine
McGraw-Hill, 2001:341-349. positrón emission tomographic (PET) scanning for diagnostic loca-
19. Fogarty J , Russo J , et al. Hypertension and pheochromocytoma lization of pheochromocytoma. Hypertension 2001:38:6-8.
testing: the association with anxiety disorders. Arch Fam Med 23. Lutton J . The incidentally discovered adrenal mass. In: Pinchera A,
1994:3:55. et al, ed. Endocrinology and Metabolism. London: McGraw-Hill,
20. Sawka A. Fractionated plasma metanephrines are highly sensitive, 2001:323-329.
but less specific than urinary total metanephrines and catechola- 24. Young W, Kaplan N. Diagnosis and treatment of pheochromocytoma
mines in detection of pheochromocytoma. Program and Abstracts in adults. www.UpToDate.com, online 12.2, 1/04.
C A P Í T U L O

Fundón gonadal
Dev Abraham y A. Wayne Meikle
19
C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

OVARIO Fisiología de los testículos


Anatom ía funcional del ovario Trastornos del desarrollo sexual e
Producción hormonal por los ovarios hipofunción testicular
Ciclo menstrual Diagnóstico del hipogonadismo
Control hormonal de la ovulación Terapia de reemplazo de testosterona
Desarrollo puberal femenino M onitoreo de la terapia de reemplazo de
Anorm alidades del ciclo menstrual testosterona
Hipogonadismo hipogonadotrópico ■ PREGUNTAS DE REPASO
Hirsutismo ■ REFERENCIAS
Terapia del reemplazo de estrógeno ■ LECTURAS RECOMENDADAS
TESTÍCULOS
Anatom ía funcional del aparato reproductor
masculino

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Explicar los principios de cada prueba de diag­
podrá: nóstico para la disfunción de los ejes hipofisario-
• A nalizar la biosíntesis, la secreción, el transporte gonadales.
y la acción de los esteroides y las gonadotropinas • Correlacionar la información de laboratorio con
sexuales. respecto a los trastornos gonadales sospechados,
• Identificar la localización de la hipófisis, los ova­ de acuerdo con los datos clínicos del paciente.
rios y los testículos. • Describir el protocolo de prueba de laboratorio
• Describir los ejes hipotalámico-hipofisario-ovárico adecuado para evaluar o monitorear de manera
e hipotalámico-hipofisario-testicular y cómo regu­ efectiva pacientes con enferm edad gonadal sospe­
lan la producción del esferoide sexual y la hormo­ chada.
na gonadotropina.

T E R M I N O S C L A V E

Am enorrea Célula de la teca Ginecomastia Ovulación


Andrógeno Cuerpo lúteo Hipogonadismo Virilización
Célula de Leyding Fase folicular Hirsutismo
Célula de Sertoli Fase lútea Inhibina

431
432 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

OVARIO E strógeno
Los estrógenos sintetizados de forma natural son com puestos
Los ovarios son órganos pares y, al igual que las gónadas
de carbono 18. E l principal estrógeno producido en el ovario
m ascu linas, realizan funciones duales: la p rod u cción del
es el estradiol. La estrona y el estriol son, en su mayor parte,
gam eto fem enino (el óvulo) y la elaboración de esteroi­
metabolitos de conversión intraovárica y extraglandular. En
des ov áricos .1'3 A diferencia de las células reproductivas
m ujeres, los estrógenos promueven el desarrollo de las carac­
prim ordiales m ascu linas, las fem eninas producen (en la
terísticas sexuales secundarias. El desarrollo de senos, uteri­
m ayor parte de los ciclo s) un gam eto solitario. Los p ro ce­
no y vaginal se debe a los efectos del estrógeno, en particular
sos ováricos están orquestados de m anera cuidadosa con
el desarrollo glandular y de los vasos sanguíneos .4,5’8’9La falta
los ciclo s m enstruales m ediante una in teracció n com pleja
de estrógenos que ocurre de manera natural con el com ien­
de horm onas entre los ovarios, la hipófisis y el hipotálam o
zo de la m enopausia conduce a cam bios atrofíeos en estos
que prepara el útero para la im p lan tación del em brión. E n
órganos. Además, los estrógenos afectan la piel, los m úsculos
la ausencia de d icho proceso, la cu bierta uterina se des­
lisos vasculares, las células óseas y el sistema nervioso central
prende, lo que produce la m en stru ació n .4’5
(cognición). E l estrógeno es responsable de los cam bios en la
La duración del ciclo m enstrual es el tiem po entre dos
fase folicular en el útero. La deficiencia de estrógenos origina
ciclo s consecutivos establecidos. La d uración típica es de
un desarrollo irregular e incom pleto del endom etrio .2,10
alrededor de 2 8 días ( ± 3 días). E l flujo m ensual prom edio
es de entre dos y cuatro días.
P rogesteron a
La progesterona es u n com puesto de carbono 21 de la fam i­
A natom ía funcional del ovario lia de los esteroides, que se produce por el cuerpo lúteo. La
Los ovarios son estructuras ovoides (de cerca de 5 cm de progesterona indu ce la actividad secretora de las glándulas
longitud ) situados en la fosa pélvica. Se encuentran sus­ endom etriales que son inducidas por el estrógeno, lo que
pendidos por el ligam ento ancho del ovario y en relación prepara al endom etrio para la im plan tación em brionaria.
estrecha con la po sició n de la term inación fim brial de las O tros efectos inclu yen el espesam iento del m oco cervical,
trom pas de Falop io, que están conectadas a la cavidad u te­ la red ucción de las con tracciones uterinas y el efecto ter-
rina. Los ovarios con tien en alrededor de 2 a 4 m illones m ogénico. La elevación de la tem peratura basal del cuerpo
de folícu los prim ordiales .2,6E n cada ciclo , se reúnen unos que sucede después de la ovulación se debe a la progeste­
cu antos folícu los prim ordiales para su m ad uración pro­ rona. E n la práctica clín ica, a este efecto se le utiliza com o
gresiva. La m ayor parte de los folícu los se atrofian, con “m odelo de horm ona lutein izante” que se presenta de
excep ción de u n solo folículo (folícu lo de De G raaf) que m anera natural para indicar la ocu rrencia de la ovulación.
al final libera un óvulo m aduro. E l folícu lo de De G raaf La progesterona es la horm ona dom inante responsable de
tiene una capa interna, la teca interna; una capa externa, la fase lútea en el ciclo. La deficiencia de la progesterona
la teca externa; y una cavidad central que contien e líquido ocasiona falla en la im plantación del em brión .2,4'6’8
proveniente del plasma. La capa secretoria del folícu lo es
la capa granulosa .2’5-7 A n d ró g en o s
E l óvulo desarrollado está adherido en el in terio r de la Los ovarios producen andrógenos, que son com puestos
cavidad del fo lícu lo de De G raaf por células granulosas de carbono 19 (androstenediona, dehidroandrostenedio-
denom inadas células cúmulo. E n un a secu en cia coreogra- na, testosterona y d ihid rotestosteron a). E n m u jeres, la
fiada de m anera precisa de la estim u lación ovárica por produ cción excesiva de andrógenos ováricos cond u ce al
horm onas estim u lantes del fo lícu lo y horm onas lu tei- crecim iento excesivo de vello (hirsu tism o ), pérdida de las
n izantes, los ovarios produ cen las horm onas esteroides características fem eninas (d esfem enización) y, en casos
principales: la progesterona y el estrógeno. Cuando se graves, francas características sexuales secundarias m as­
expulsa el óvulo, el folículo de De G raaf experim enta un cu linas (m ascu linización, o v irilización ).11'14 A diferencia
cam b io m o rfo ló g ico al cu erp o lú te o , co n hip ertrofia de los estrógenos, que n o se produ cen en los ovarios des­
de las células de la teca y granulosas. A este proceso se pués de la m enopausia, la síntesis de andrógenos continú a
le d enom ina luteinización. E l cuerpo lú teo, u n sustrato de m anera adecuada en la edad avanzada.
para la producción continua de progesterona y estrógeno, Las inhibinas A y B, que se producen por los ovarios,
es rico en colestero l y m antiene el end om etrio para una son horm onas que in h ib en la produ cción de F S H .6,15 La
co n cep ció n anticipada. Si no se p resen ta la co n c ep ció n activina es una horm ona que aum enta la secreción de
o im p lan tació n , el end om etrio se desprende y el cuerpo la FSH e induce esteroidogénesis. La foliculostatina, la
lú teo se atrofia a fo lícu lo atrético. relaxina, la proteína reguladora del folícu lo, el factor de
m ad uración oocito y la sustancia indu ctora de la m eio-
Producción horm onal por los ovarios sis son horm onas que al parecer son im portantes, aunque
todavía no se caracterizan con claridad sus funciones.
Al igual que en las glándulas suprarrenales y los testículos,
la ruta esteroidogénica y las enzim as sin téticas tam bién
Ciclo m enstrual
se observan en los ovarios. E l colesterol se sintetiza, sea a
p artir de acetato o se transporta de m anera activa de la par­ C onsta de dos fases de fenóm enos paralelos que ocurren
tícula lipoproteína de baja densidad (LDL) en la sangre .4’5'8,9 en los sitios ováricos y endom etriales. La prim era es la fase
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 433

folicular (ovario) o proliferativa (ú tero ); la segunda es la Etapa 3: vello term inal que cubre labios m ayores y se
fase lútea (ovario) o secretora (ú tero ).1'2'4'6,13'16 extiende sobre el m on tícu lo púbico.
Etapa 4 : vello term inal que cubre por com pleto los labios
F a s e fo licu la r m ayores y el pubis.
L os estrógenos secretados por el folícu lo en desarrollo Etapa 5: vello term inal que cubre los labios m ayores, el
aum entan el grosor del endom etrio por estim u lación de m o n tícu lo púbico y la parte interna de los m uslos.
las células epiteliales, crecim ien to de los vasos sanguíneos
y desarrollo de las glándulas endom etriales. La capacidad A n orm alidades del ciclo m enstrual
secretoria intensa de las glándulas uterinas proporciona
E l ciclo m enstrual prom edio tiene una d uración de 28
una secreción que ayuda a la im plantación del em brión.
días, con un rango de 25 a 3 5 días al que se le considera
norm al. La edad prom edio en que ocu rre la m enopausia es
F a s e lútea entre los 4 5 y 5 5 a ñ o s .1'2,4'6’15'16
Fase que sigue a la folicular, inm ediatam ente después de La am enorrea se refiere a la ausencia de m enstru aciones.
la extru sió n del óvulo y la lu tein ización subsiguiente del Cuando una m u jer nunca ha m enstruado, se le denom ina
folículo de De G raaf para form ar el cuerpo lúteo. Éste am enorrea p rim aría.7-17'20 Cuando una m u jer con cuando
m antiene la secreción de la progesterona y ayuda en la m enos un ciclo m enstrual tien e cese posterior durante
im plantación del em brión. D espués de 1 4 días, el endom e­ u n período m ínim o de 3 a 6 m eses, se le d enom ina am e­
trio uterino es expulsado para que com ience el próxim o norrea secundaría.10-17-1S E n el cuadro 19-1 se m uestra la
ciclo . La duración típica del sangrado es de 3 a 5 días, con frecu encia de los sitios etiológicos de la am enorrea. E n la
pérdida de sangre de alrededor de 5 0 mi. figura 19-1 se ilustra un m étodo diagnóstico de am enorrea
secundaria. La oligom enorrea se refiere al sangrado m ens­
Control horm onal de la ovulación trual poco frecuente o irregular, con duración excesiva del
ciclo de 3 5 a 4 0 días. E l sangrado excesivo uterino durante
E l con trol central de la secreción de la horm ona folicu-
siete días es d isfuncional y se le d enom ina m enorragia. En
loestim u lan te (FSH ) y la horm ona luteinizante (LFI) reside
una pacien te con infertilidad, el diagnóstico de fase lútea
en el generador de la pu lsación de la horm ona liberado­
inadecuada se establece cuando dicha fase es m enor a 10
ra de gonadotropina (G nRH ) del nú cleo arqueado y del
días o cuando en la biopsia endom etrial se observa que la
nú cleo preóp tico m edial del h ip otálam o .1'2’4'6’15'16 E xisten
progresión de los cam bios endom etriales está retrasada en
repuestas de retroalim entación positiva y negativa entre
la preparación para la im plantación.
los estrógenos, la progesterona y la produ cción de LH y
Los principios subyacentes en la evaluación de los tras­
FSH . D ebido a la falta de estrógenos después de la m en o­
tornos de las funciones m enstruales norm ales son los
pausia, se elevan los valores de FSH y L H .11516E l torrente
m ism os que para la d isfunción ovárica o hipofisaria. E n el
a m edio ciclo en la produ cción de la LH desem boca en el
cuadro 1 9 -2 se m uestran las diversas causas de la infertili­
fenóm eno cu lm inante de la ovulación. Las con cen tracio­
dad m asculina y fem enina.
nes de FSH son elevadas al com ienzo de la fase folicular y
dism inuyen después de la ovulación. Cualquier daño en el
hipotálam o o estrés (psicosocial o físico) cond u ce a ano- Clasificación d e la a m en o rrea p o r la O rganización
vu lación y am enorrea .101718 M undial d e la Salud (O M S)20-21
T ipo 1. H ipogonadism o hipotalám ico (FSH u LH, o ambas,
D esarrollo puberal fem enino bajas o norm ales):
• Am enorrea hipotalám ica (anorexia nerviosa, idiopáti-
Estadios d e T an ner ca, ejercicio inducido).
E l sistem a de estadios propuesto por M arshall y Tanner 9 • Síndrom e de Kallm ann.
se aplica para la vigilancia de las etapas de crecim ien to de • D eficiencia de gonadotropina aislada.
m am as y vello púbico.

Estadio d e desarrollo d e la m am a
Etapa 1: elevación papilar.
CUADRO 19-1. A M EN O R R EA : SITIO S
Etapa 2: elevación del b o tó n de la m am a y de la papila.
ETIO LÓ G IC O S D E A N O R M A LID A D
Etapa 3: elevación del tejido m am ario y la papila.
Etapa 4: elevación de papila y areola que forman el pecho; la PRIMARIA SECUNDARIA
papila está en el ecuador de la mama o arriba del mismo.
Hipotálamo 27% 38%
Etapa 5: la areola está anidada dentro de la m am a o la
papila está debajo del ecuador de la m am a, o ambas. Hipófisis 2% 15%
SOPQ 7% 30%
Estadio d e cam bios del vello púbico Ovario 43% 12%
Etapa 1: vello tipo lanugo.
Útero/salida 19% 7%
Etapa 2: vello term inal oscuro sobre labios m ayores.
434 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Obtener (i-hCG

Positivo Negativo

Embarazo
Obtener: altura/peso,
prolactina sérica (PRL),
FS H y, si está indicado,
testosterona o TSH

Altura/peso PRL FSH Testosterona Antecedente


anormal elevado elevada elevada de D y C que
precede a
amenorrea,
P R L normal
Obesidad Delgadez Excluir Falla <200 >200 y FSH
excesiva hipotiroidismo, ovárica ng/dl ng/dl
drogas,
falla renal Prueba de
Examinar en Reemplazo Ultrasonido estrógeno/
busca de posibles de estrógeno/ pélvico y TC progestina
Estudiar progestina para estimular
manipulaciones suprarrenal
imagen de RM Interrupción
dietéticas/
de hipotálamo de sangrado
nutricionales;
e hipófisis
evaluar Hiperandrogenismo
hiperandrogenismo ovárico
suprarrenal Histeroscopia
T ratar con
e
agonista de histerosalpingograma
dopamina
Suprimir
secreción
ovárica de Síndrome de
andrógeno con Asherman
anticonceptivos
orales

FIGURA 19-1. Método diagnóstico de amenorrea secundaria.

T ip o 2. A n ovu lación cró n ica eu estrog én ica (FSH y LH fisarios que interrum pen la secreción de FSH u LH llegan
norm ales): a in d u cir hipogonadism o hipogonadotrópico. La produ c­
• Síndrom e ovárico poliqu lstico (LH > FSH en algunos ció n de prolactina por prolactinom as tam bién tiene efectos
pacien tes, 2:1 o m ayor). sim ilares .10,17 Cualquier causa secundaria de hipogonadis­
• H ipertecosis. m o cró n ico podría indu cir pérdida ósea patológica, que
ocasiona osteopenia y, en casos graves, osteoporosis.
T ip o 3 . H ipogonadism o h ip erta lá m ico (F SH suele ser ele­
vada, pero tam bién llega a estarlo la LH):
• Falla ovárica prem atura Insuficiencia ovárica p rim a ria
• Síndrom e de Turner Se origina por anorm alidad crom osóm ica congénita (sín ­
drom e de Turner) o por m enopausia prem atura .17,18,20,23
Las pacientes co n síndrom e de Turner no inform an los
H ipogonadism o hipogonadotrópico
m ism os b o ch orn os experim entados por pacien tes con
M uchas causas fisiológicas y patológicas ind u cen am eno­ hipogonadism o hipergonadotrópico secu n d ario .20La ele­
rrea secundaria; en particular, pérdida de peso sea com o vación de la FSH constitu ye un indicio en el diagnóstico
resultado de anorexia nerviosa o pérdida de peso secu nd a­ de m enopausia prem atura. La insu ficiencia ovárica pre­
ria inducida por varios procesos de enferm edad .101718,20'22 m atura llega a presentarse ju n to con otras insuficiencias
Es posible que el ejercicio físico intenso (al que a m enu­ glandulares (hipoparatiroidism o, hipotiroid ism o, hiposu-
do se le con o ce com o am enorrea de la corredora ) tam bién prarrenal o candidiasis m u cocu tánea ).6,17,18,20,22 La m eno­
induzca am enorrea secundaria. Además, los tum ores hip o­ pausia representa u n fenóm eno natural e inevitable que
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 435

CUADRO 19-2. R E S U L T A D O S A N D R Ó G E N O S E N H IR S U T IS IM O Y V IR IL IZ A C IO N
AN A LITO

TRASTORNO T E S T O S T E R O N A T O TAL T E S T O S T E R O N A LIBRE SDHEA

Hisurtismo ¡diopático t ttf t


Síndrome ovárico poliquístico t tt t
Hiperplasia suprarrenal congénita tt tt ttt
Tumores de virilización
Ovario ttt ttt t
Suprarrenal ft tt ttt
Modificado de Demers LM, Hirsutism and Vlrllization, News and Views, Washington, D.C.: American Association for Clinical Chemistry, 1989.
SDHEA = sulfato de dehidroepiandrosterona.

produce la elevación de las con cen tracio n es de FSH y LH, les y m ejora la tasa de concep ción, aunque la A dm inistra­
con cifras b ajas de estrógen o .1,616,24 ció n de F árm acos y A lim entos (FD A ) de Estados U nidos
n o lo aprueba para este uso.
Sín d ro m e d e ovárico poliquístico
Este trastorno frecuente se observa en m u chas presen­ Hirsutism o
taciones: infertilidad, hirsutism o, anovulación crónica,
E l hirsutismo con siste en crecim ien to anorm al de cabello
in tolerancia a la glucosa, hiperlipidem ia o dislipidem ia e
term inal sen sible al andrógeno en m u jeres, en áreas donde
h ip erten sión .11,13,14 E l com ien zo suele ser perim enarquial,
los folícu los de vello term inal son escasos o no se en cu en ­
cró n ico y notable por su progresión lenta. Las investiga­
tran en cond iciones norm ales. E n Estados U nidos, se
ciones en este trastorno im plican la estim ación de testoste-
calcula que alrededor de 5 a 10% de las m u jeres padecen
rona libre, con cen tracio n es de globulina unida a horm ona
hirsutism o. Éste se cuantifica por una técnica de m ed ición
sexual, FSH y LH, glucosa en ayunas y cifras de insulina y
practica desarrollada por F errim an y Gallwey .11,12,14,25 Las
lipidos. E n el ultrasonido del ovario se revelan varios quis­
áreas m ás relevantes de crecim ien to excesivo de vello co n ­
tes en casi todas las pacientes (cerca de 30 % no los presen­
trolado por andrógenos se encuentran en la línea m edia
tan). La m ayoría con este trastorno padecen sobrepeso; sin
del cuerpo, com o resultado de una preponderancia inhe­
em bargo, las pacientes con síndrom e ovárico poliqu ístico
rente de la actividad de la 5 a-red u ctasa, que convierte la
(SO P Q ) de d escendencia asiática oriental o sudam ericana
testosterona en dehidrotestosterona (D H T ). E l h irsutism o
tien en peso norm al. La m ayor parte de los síntom as y las
sólo debe considerarse en el con tex to del origen étnico
anorm alidades de laboratorio se revierten con pérdida de
de las m ujeres que se som eten a evaluación. Las m ujeres
peso y aum ento de la actividad física. U n fárm aco (m etfor-
con d escendencia italiana, de Europa del este, del oriente
m in a), que suele utilizarse para el tratam iento de la dia­
de la India e irlandesa están dotadas con m ás vello term i­
betes, es útil para esta afección, inclu so en ausencia de
nal sen sible al andrógeno que sus contrapartes del norte
d iabetes .13 Se inform a que norm aliza los ciclo s m enstru a­
de Europa. La obten ció n cuidadosa de los antecedentes
étnicos de las personas nacidas en la U n ión A m ericana es
im portante antes de com enzar una evaluación de labora­
ES T U D IO D E C A S O 19-1 torio a gran escala. E n el cuadro 1 9 -3 se resum en las anor­
m alidades horm onales relacionadas co n hirsutism o.
Una m u jer de 3 9 años de edad inform a b och orn os
y ciclo s m enstruales irregulares durante seis m eses. Escala d e Ferrim an -G a llw ey
E l exam en clín ico no revela anorm alidades. La eva­ • Por lo general, se identifican nueve áreas para la valo­
lu ación de laboratorio m uestra los siguientes resul­ ración: el labio, el m en tón, el cuello, el abdom en, la
tados: R SC, norm al; glucosa sanguínea, 8 9 mg/dl; espalda b aja y superior, el área de la patilla, la espalda,
HET, 1.5 U I; FSH , 1 2 8 U I; y LH, 3 0 U l. el m uslo y la parte m edia del pecho. Una versión m odi­
Esta situ ación clín ica es consistente con un a de ficada de esta escala usa aréas adicionales.
las siguientes afecciones: • Los sitios se clasifican en una escala del 1 al 4 , con base
en el espesor y la pigm entación del vello.
1. SO PQ
• U na clasificación >8 indica hirsutism o.
2. P rolactinom a
Clasificación del hirsutism o11,12,1423
3. Tum or hipofisario
• F u n cio n al (co n cen tracion es de andrógeno norm ales
4. M enopausia co n crecim iento excesivo de vello) o exceso de andró-
geno verdadero (andrógenos elevados).
5. D eficiencia horm onal hipotalám ica • O várico (m ediado por LH ) o suprarrenal (m ediado por
A C TH ).
436 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

CUADRO 19-3. C A U SA S D E IN FERTILID A D


BLANCO RESULTADO CAUSA

Mujeres
Hipotálamo Disminución de GRH Fármacos
Aum ento de estrés
Dieta
Hipófisis Disminución de FSH y LH Tumor destructivo y lesión vesicular
Ovarios Descenso de estradiol o Insuficiencia orgánica
progesterona Disgénesis orgánica
Anticuerpos antiováricos
Desnutrición, peso muy bajo, enfermedad
metabólica
Trompas de Endometrio inadecuado Gasto bajo de progesterona
Falopio y útero Cicatrización y cierre de las trompas Enfermedad inflamatoria pélvica
Disminución de moco cervical Infecciones cervicales
Concepción Inmovilización y Anticuerpos antiespermatozoides
destrucción de esperm atozoide
Hombres
Hipotálamo e Azoospermia (falta de Defectos primarios en glándulas hipotalámica
hipófisis espermatozoides) a oligospermia o hipofisaria
Andrógenos exógenos
Disfunción testicular, con disminución de la
producción testicular
Testículos Azoospermia (falta de Orquitis; infecciones testiculares, como
espermatozoides) a oligospermia paperas; alcoholismo y abuso de sustancias
Retraso o deficiencia de madurez Defectos cromosómicos
sexual; reducción de testosterona
Próstata Disminución del líquido seminal Infecciones de próstata o vesículas seminales
Tracto uretrogenital Eyaculación retrógrada o ausente Anorm alidades físicas; diabetes crónica

• C onversión periférica de andrógenos (obesidad). la arteria coronaria, y dism inu ción de la pérdida ósea y de
• H iperandrogenism o tum oral (ovárico, suprarrenal). la form ación de pólipo del colon . E sta terapia debe indivi­
• C o rión ico m ediado por gonadotropina. dualizarse para cu alquier pacien te determ inado.

C ausas d el hirsutism o11’1214,25 TESTÍCULOS


• Enferm edad del ovario p oliqu ístico (E O P Q ), 35 % de
los casos. L os testículos son órganos ovoides pareados que realizan
• Idiopática, 60% de los casos. fu nciones duales: á) la produ cción de esperm a; y b) la pro­
• H iperplasia suprarrenal congénita, <1% ; neoplasm as d u cción de horm onas que controlan varios procesos del
suprarrenal y ovárico. cuerpo hum ano que contribuyen a la rep ro d u cció n .32E n la
• F árm acos etapa em brionaria, la horm ona sexu al m ascu lina dom inan­
— H irsutism o: danazol, andrógenos y progestinas te, la testosterona (T ), ayuda al desarrollo y la diferencia­
androgénicas. ció n de las gónadas prim ordiales. D espués de la pubertad
— H ipertricosis: estreptom icina, p enicilam ina, diazóxi- y a lo largo de la edad adulta y hasta la edad avanzada,
do y ciclosporina. la testosterona contribuye a la produ cción de esperm a y
— E l m inoxidil causa aum ento y pigm entación del vello. m antiene las características sexu ales secundarias.

Terapia del reem plazo de estrógeno A natom ía funcional del aparato


reproductor m asculino
El reem plazo de estrógenos aún es un tem a de d ebate .26-31
E n el estudio Women’s Health Initiative se incluyeron 16 60 8 Los testículos se localizan fuera del cuerpo, revestidos por
m ujeres posmenopáusicas que se colocaron en com binacio­ un saco muscular. E l flujo sanguíneo está controlado por un
nes de reem plazo convencional. E l resultado del estudio plexo intrincado de flujo sanguíneo arterial y venoso que,
fue aum ento de la incid en cia del cán cer de pecho invasor ju n to con la contracción del m úsculo dartos en el saco escro-
(ín d ice de riesgos, 1 .2 6 ) y de la form ación de coágulos tal, regula la tem peratura de los testículos a 2°C por debajo
venosos, red u cción no significativa de la enferm edad de de la tem peratura corporal central. Esta fu nción im portante
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 437

y la horm ona luteinizante (LH ).34,35 Debido a que estas hor­


E S TU D IO D E C A S O 19-2
m onas se describieron por prim era vez en m ujeres, se les
m enciona en referencia al ciclo m enstrual. Ambas horm o­
Una m u jer de 49 años de edad se presenta con aum en­ nas se producen por un solo grupo de células de la hipófi­
to de crecim iento de vello durante los seis meses sis a las que se les denom ina gonadotropinas. La FSH actúa
anteriores que com enzó de m anera abrupta. Además, sobre todo en las células em brionarias germ inales, y la LH
m uestra un patrón m asculino de pérdida de cabello. en las células de Leyding que sintetizan testosterona.
E n el exam en, se observa pérdida tem poral de cabello
y clitorim egalia. La evaluación de laboratorio revela
Control horm onal d e la fu n ció n testicular
lo siguiente: testosterona, 3 6 0 ng/dl; FSH, 12 U I; LH,
E l hipotálam o, que se localiza en el cerebro, genera una
9 U I; y con cen tració n norm al de prolactina.
horm ona conocid a com o horm ona liberadora de gonado­
El próxim o paso en la evaluación es uno de los
tropina (G nRH ) de una form a pulsátil. La GnRH se libera
siguientes:
dentro del sistem a hipofisario portal que, a su vez, determ i­
1. C o n cen tración de DHEA-S na la producción de LH y FSH de la hipófisis. La alteración
de la generación de pulso de la GnRH cond u ce a la produc­
2. R epetición de los valores de FSH y LH
ción inadecuada de LH y FSH , lo que ocasiona hipogona-
3. C o n cen tración de azúcar sanguínea en ayunas d ism o .35’36 E l prim er paso, y lim itante de la velocidad, de
la esteroidogénesis testicular es la conversión de colesterol
4. Nivel de lípidos en ayunas a pregnenolona. E l colesterol se sintetiza en las células de
5. Tom ografía por com putadora de suprarrenal y Leyding, o el colesterol en sangre es atrapado por endoci-
ovarios tosis. La LH se une al receptor de glucoproteína en la pared
celular e induce la producción de AMP cíclica intracelu­
lar que, a su vez, activa la proteincinasa A, que cataliza la
fosforilación proteica. Este últim o paso induce la síntesis
es vital para no interrum pir la producción de esperm atozoi­ de testosterona. La ruta de la esteroidogénesis testicular
des. E l cordón esperm ático, que tam bién se encuentra en la es sim ilar a la de la corteza suprarrenal y com parten los
vaina muscular, tiene la capacidad de contraer los testícu­ m ism os sistem as enzim áticos. La testosterona es la prin­
los dentro del canal inguinal en caso de amenaza de lesión. cipal horm ona andrógena en la sangre. La m ayor parte de
La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos. Los la testosterona está ligada, sólo 2 a 3% se encuentra libre.
esperm atozoides se m ueven de m anera secuencial a través Alrededor de 50% de la testosterona se une a la albúm ina y
de los rete testis; los conductos eferentes de los testículos; la cerca de 45% se enlaza a la globulina de un ión a la horm ona
cabeza, el cuerpo y la cola del epidídim o; y al final, dentro sexual (G U H S). La con centración de la proteína de unión
de los vasos deferentes. Varios productos de la secreción de determ ina la con centración total de testosterona, pero no
las vesículas sem inales y de la próstata se m ezclan con los los valores de testosterona libre durante la estim ación de
esperm atozoides para form ar el producto final (sem en), que laboratorio. La testosterona y la inhibina son dos horm onas
se deposita en la pared vaginal posterior durante el coito. secretadas por los testículos que proporcionan control de
Las secreciones de la vesícula sem inal son ricas en vitamina retroalim entación para el hipotálam o y la hipófisis.
C y fructosa, lo que es im portante para la preservación de la La con cen tració n de testosterona fluctúa de un a m anera
movilidad de los esperm atozoides. circadiana, que refleja los ritm os paralelos de los valores de
LH y FSH . Se debe tom ar en cuenta este factor en la inter­
pretación de la con cen tració n sanguínea de testosterona.
Fisiología de los testículos
E l valor más elevado de testosterona se encuentra alrede­
E sp erm a togénesis dor de las 8 a.m. y el más b ajo alrededor de las 8 p.m .
Los esperm atozoides se form an de células germ inales a las
que se les d enom ina esperm atogenias. Éstas se som eten a M ecanism o celu la r de la acción d e la testosterona
m itosis y m eiosis; al final, las células haploides se transfor­ La testosterona ingresa a la célula y se convierte en dihi-
m an para form ar esperm atozoides m ad uros .33E l esperm a­ drotestosterona (D H T). É sta form a com p lejo con una
tozoide maduro tiene cabeza, cuerpo y cola, co n capacidad proteína receptora intracelular. Este com plejo se une al
notable para nadar con el ún ico objetivo de form ar un receptor nuclear, que efectúa la síntesis proteica y el cre­
cigoto co n el óvulo haploide. Ciertas esperm atogenias cim iento celular.
escalonan la división de m odo que la produ cción de esper­
m atozoides no se interrum pa y sea continu a. Las células A ccio nes fisiológicas d e la testosterona
de Sertoli son células polifun cion ales que con tribuyen al D esarrollo prenatal. Al com ienzo del desarrollo, los
desarrollo y la m aduración de los esperm atozoides. em briones cu entan con com ponentes prim ordiales en los
aparatos genitales de am bos sexos. Las gónadas prim itivas
H o rm on ogénesis se distinguen alrededor de la séptim a sem ana del estado
La testosterona, la horm ona predom inante secretada por em brionario. Tanto las gonadotropinas corión icas com o
los testículos, está controlada de m anera prim ordial por dos la LH fetal estim ulan la produ cción de testosterona por
horm onas hipófisis: la horm ona foliculoestim ulante (FSH ) las células de Leyding fetales. La exp o sición de la testos-
438 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

terona al cond u cto de W olff propicia la d iferenciación de nu ación se m uestran algunas causas relevantes en con tra­
los diversos com ponentes del aparato genital m asculino. das en la p ráctica clínica:
Las células de Sertoli producen el factor de regresión de
Pubertad tardía o hipogonadism o, con aum ento de gona-
M üller, que contribuye a la regresión del aparato genital
dotropinas (F SH u LH, o am bas)
fem enino prim ordial. La piel escrotal es rica en 5 a -re d u c-
Síndrom e de K linefelter
tasa, que convierte la testosterona a DHT. La exp o sición
Insuficien cia gonadal bilateral
fetal a fárm acos que bloqu ean esta horm ona cond u ce a la
Insu ficien cia testicular prim aria
fem inización del feto m asculino.
A norquia
Desarrollo posnatal. La función testicular se reactiva
D esvanecim iento de testículos
durante la pubertad después de un período de inactividad
C án cer por agentes citotó xicos
al producir testosterona que ocasiona crecim iento de vello
Radiación
sexual secundario (cara, pecho, axila y pubis); m ayor desa­
Traum atism o
rrollo esquelético lineal; crecim iento de los genitales internos
In fección (paperas, orquitis)
y externos; aum ento de la musculatura corporal superior; y
Pubertad retardada co n con cen tracio n es norm ales o bajas
desarrollo de la laringe y de las cuerdas vocales, con pro-
de FSH u LH, o ambas
fundización de la voz .37-39 Los posibles cam bios de hum or
Pubertad retardada con stitu cio n al 43,44
y la agresividad son efectos indeseables que llegan a ocurrir
D isfu nción hipotalám ica
durante la pubertad. Los efectos del crecim iento lineal de
D esn u trición
la testosterona son finitos, con cierre epifisario cuando se
Enferm edad sistém ica crónica
alcanza la altura determinada por factores genéticos. Duran­
O besidad grave
te la pubertad, el hipogonadismo conduce a term inación
Tumores del SN C
imprecisa de las placas de crecim iento, lo que conlleva a
H ipopituitarism o
mayor altura, extremidades largas y segm entos del cuerpo
Panhipopituitarism o
superiores e inferiores desproporcionados. Es posible cla­
Síndrom e de K allm ann (anosm ia, paladar hendido y
sificar las características sexuales m asculinas secundarias
red u cción de los valores de FSH y LH)
m ediante un sistem a de desarrollo propuesto por Tanner.
D eficiencia GH aislada
Efectos sobre la espermatogénesis. La estim ulación de las
H iperprolactinem ia (inducida por prolactinom a o fár­
células de Leyding induce la producción de testosterona.
m acos)
Ésta, al actuar con la FSH, tiene efectos paracrinos en las
H ipotiroidism o
células seminíferas y de Sertoli, lo que propicia la esperma­
D iversas 44
togénesis. La concentración intratesticular de testosterona es
Síndrom e de Prader-W illi
50 a 100 veces mayor que la de la sangre periférica. El mante­
Síndrom e de L aurence-M oon
nim iento de un valor intratesticular elevado de testosterona
Síndrom e de LEOPARD
es im portante para lograr una espermatogénesis efectiva. El
Síndrom e de florecim iento
uso excesivo o abuso exógeno (atletas) de la testosterona dis­
N eoplasia por gérm enes
minuye la concentración intratesticular elevada, con lo que
Seudoherm afroditism o m asculino
se reduce la producción de espermatozoides.
A taxia-telangiectasia
E fecto sobre los resultados sexuales secundarios. La tes­
D efectos enzim áticos esteroidogénicos
tosterona tiene efectos que prom ueven el crecim iento en
varios tejid os b lanco. Las características sexuales secu n ­ E l diagnóstico d iferencial de hipogonadism o inclu ye el
darias que se desarrollan durante la pubertad se conservan anterior grupo grande y diverso de trastornos que afectan
en la edad adulta m adura por la testosterona .9 La exp o­ los testículos y la regulación hipotalám ica-hipofisaria de
sición del pelo del cuero cabelludo da com o resultado la los testículos. E n la siguiente sección se exp lican ciertos
regresión de los folícu los del cabello (recesió n tem poral). trastornos im portantes.
La próstata se agranda de m anera progresiva durante la
edad adulta. La pérdida posterior de las características
H ipogonadism o hipergonadotrópico
sexuales secundarias debe indicar la evaluación en busca
Las características relevantes de este su b con ju n to de tras­
de hipogonadism o. Las con centraciones b ajas de testoste­
tornos inclu yen testosterona b aja ju n to co n co n cen tra­
rona ocasionan la pérdida de la masa ósea y osteoporosis
cion es elevadas de FSH o LH y p rod u cción defectuosa de
en hom bres de cu alquier edad.
esperm atozoides.
Síndrome de Klinefelter. Este trastorno ocurre en alre­
Trastornos del desarrollo sexual dedor de 1 de cada 4 0 0 hom bres. Se origina por un cro ­
e hipofunción testicular m osom a extra. E l cariotipo más frecuente es 4 7 ,X Y .45 Los
hom bres con síndrom e de K linefelter presentan testículos
E l desarrollo puberal llega a ser prem aturo (precoz) o retar­ pequeños ( < 2 .5 cm ) y firmes. E n ocasiones se observa,
dado, inclu so cuando el desarrollo es norm al al nacer .4142 tam bién, ginecom astia (agrandam iento del pecho m ascu­
Las descripciones detalladas de la secu en cia de las anor­ lin o ) en el m om en to del diagnóstico. D ebido a la produ c­
m alidades puberales horm onales del vello, los genitales y ció n reducida de testosterona, los valores de FSH y LH
el p echo está m ás allá del alcance de este texto. A co n ti­ están elevados.
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 439

ES T U D IO D E C A S O 19-3

Un hom bre de 2 4 años de edad se presenta con an tece­ D espu és de preparado de GnRH
d ente de alergia al polen, que ha sido tratada co n anti- T iem p o (m in ) LH N orm al
histam inas; inform a dism inu ción del sentid o del olfato. 0 < 2 mU/mL Pre-, < 5
Su crecim iento continúa de m anera lenta y el desarrollo A dulto, 3 -1 8
puberal desciende. E l hom bre niega ereccion es o em i­
15 10 A um ento de LH
siones nocturnas.
30 12 m ayor de
45 16 2 .5 veces
PE Hom bre eunucoidal, aspecto más
60 12 basal
jo v e n que su edad cronológica
Altura 1 .8 2 m
T ratam iento
A lcance 1.9 0 m Terapia de reem plazo de testosterona
de los brazos M adurez sexual
Peso 81 kg Fertilidad deseada posterior
BP 130/82
Vello Facial superficial, axilar y púbico La terapia pulsátil de GnRH p rodu jo u n recuento esper-
G enitales Pene, 3 .1 cm (pequeño) m ático norm al en cuatro m eses y la esposa del hom bre
Testículos Blandos, 1 cm X 1.5 cm X 1.5 cm se em barazó.
(norm al, > 4 .5 X 3 cm X 3 cm )
Preguntas
L abo ratorio 1. ¿C uál es el nivel del defecto?
Testosterona 157 ng/dl (norm al, prepuberal
< 1 0 0 ; adulto, 3 0 0 a 1 0 0 0 ) 2. ¿Cuál es la im portancia de las m ed iciones corpora­
LH < 2 mU/ml (norm al, prepuberal les?

< 5 ; adulto, 3 a 18) 3. ¿Cuales son las consid eraciones del diagnóstico?
Prolactina 6 ng/ml (n orm al, 5 a 2 5 )
4. ¿C u ál(es) p ru eb a(s) deben obtenerse para realizar el
TSH 1.2 mU/ml (norm al, 0 .3 a 5 .0 )
diagnóstico?

E stim u lació n de la G nRH 5. ¿Q ué con stitu ye la fertilidad norm al?


T iem p o (m in ) LH N orm al 6 . ¿Q ué le aconsejaría a este hom bre cuando le pregun­
0 , GnRH < 2 mU/mL Pre-, < 5 tara si podrá tener niños?
A dulto, 3 a 18
15 <2 P ost-, 2 .5 veces
30 3 Basal hasta
45 <2 cierto
60 3 punto

Además, estos pacientes padecen azoosperm ia y esteri­ falta de genitales internos fem eninos se vuelve evidente.
lidad resultante. Los pacientes con m osaicism o tal vez pro­ Los testículos a m enudo no descien den y no se elim inan
duzcan algunos esperm atozoides y se inform an em barazos de m anera oportuna estos órganos, lo que ocasiona trans­
en dichos casos. La elevación de las con centracio n es de form ación m aligna. E n la evaluación bioqu ím ica se reve­
FSH y LH induce increm ento de la actividad de la arom ata- lan concentraciones norm ales de testosterona, con valores
sa, lo que produce con centraciones elevadas de estrógenos. elevados de FSH y LH. No hay utilidad ni respuesta en la
L os hom bres con síndrom e de K linefelter quizá m uestren ad m inistración de testosterona exógena.
red ucción de la densidad ósea y cáncer de pecho. D eficiencia de 5a-redu ctasa. E l genotipo es XY. La dis­
Síndrome de fem in ización testicular. É sta es la form a más m in u ción de esta enzim a genera la red u cción de la con ­
grave del síndrom e resistente a andrógenos, que produce cen tración de testosterona. E l desarrollo físico es sim ilar al
falta de a cció n de la testosterona en el tejid o b lanco. Com o fenotipo fem enino hasta la pubertad, m om en to en que la
resultado de la ausencia del efecto de la testosterona, el actividad residual de la 5a-red u ctasa convierte suficiente
desarrollo físico sigue el fenotipo fem enino, con pechos testosterona a dihidrotestosterona, lo que da com o resul­
desarrollados por com pleto, y d istribución fem enina de tado el desarrollo del fenotipo m asculino.
grasa y vello. La m ayoría de los pacientes se presentan para Distrofia m iotónica. La distrofia m iotó nica es u n tras­
la evaluación de am enorrea prim aria; en ese m om en to, la torno hereditario predom inantem ente autosóm ico que se
44 0 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 19-4

U n hom bre de 17 años de edad acude con el m édico. Preguntas


E n un exam en físico escolar se encon tró m enos vello
púbico y axilar que sus com pañeros; pene y escroto 1. En este caso, ¿en qué nivel es el defecto?
m ás pequeños; tejido m am ario a partir de los 13 años 2. ¿C uáles posibilidades diagnósticas explicarían los
de edad; n o hay ereccion es n i em isiones nocturn as, datos endocrinos?
tam poco b rote de crecim iento adolescente. La longitud
de la m anga y del pantalón aum enta cada 4 a 6 m eses. 3. ¿C u ál(es) tratam iento (s) estarían disponibles para:
a) ¿Tratar su d eficiencia andrógena?
PM H, FH NC b ) ¿P erm itirle engendrar niños si es que desea ferti­
PE lidad?
Altura 1 .8 5 m
4. Su aspecto m uestra el defecto ocurrido:
A lcance 1 .8 7 m
a) A ntes del nacim iento (durante la vida fetal).
de los brazos
b ) Después del nacim iento (posnatal).
Peso 6 7 kg
BP 110/70
Pulso 69
Vello Axilar y púbico escasos
Pecho G inecom astia m oderada, 3 cm
G enitales Pene, 4 .5 cm
Testes 1.5 X 1 X 1 cm , bilateral
(norm al, > 4 .5 X 2 .5 X 2.5 cm )

L abo ratorio
Testosterona, total 115 ng/dl (norm al, 3 0 0 a 1 0 0 0 )
LH 4 2 mU/ml (norm al,ad ulto, 3 -1 8 )
Cario tipo 4 7 , XXY

presenta con hipogonadism o, debilidad m uscular, calvicie trasto rn o .46,47 C iertos pacientes padecen ceguera al color
frontal, diabetes y distonía m uscular. La insuficiencia tes­ rojo-verd oso, sordera congénita o d isfu nción cerebelar.
ticular aparece en la cuarta década. Hiperprolactinem ia. La elevación de la prolactina ori­
Lesión testicular e infección. La orquitis de paperas o cu ­ ginada por cu alquier causa (inducida por fárm acos o
rre en la in fecció n de paperas pospuberal. La orquitis viral tum ores productores de prolactina de la hipófisis) llega a
tam bién se observa en algunos pacientes. Además, se des­ ocasionar hipogonadism o hipogon ad otróp ico .48,49
cribe que la in fecció n por VIH destruye los testículos. La Edad. E xiste red ucción gradual de la testosterona des­
rad iación y la quim ioterapia para cán cer tam bién dañan pués de los 3 0 años de edad, con una d eclinación prom e­
los testículos. dio de alrededor de 1 1 0 ng/dl cada década. E n el Baltim ore
Síndrome de sólo células de Sertoli. E ste trastorno se Longitudinal Study o f Aging se encontró red ucción de las
caracteriza por falta de células germ inales. Los pacientes concentracion es de testosterona total de 19% a los 6 0 años,
se presentan con testículos pequeños, con centraciones de 28% a los 70 años y de 49% a los 8 0 añ os ,30,31 con valo­
elevadas de FSH , azoosperm ia y valores norm ales de tes­ res de testosterona libre m ucho m enores en esos pacientes.
tosterona. La biopsia testicu lar constitu ye el ú n ico proce­ Además, la edad se relaciona con la elevación de SHBG en
dim iento para confirm ar este diagnóstico. alrededor de 1% por año. Los valores de testosterona total
tal vez sean norm ales en hom bres de edad avanzada, pero
H ipogonadism o hipogonadotrópico las con centraciones libres (no unidas) de testosterona son
E l sello d istintivo de este grupo de trasto rn os es la o c u ­ indicadores más confiables de la red ucción bioquím ica.
rren cia de co n cen tracio n es b ajas de testosteron a, ju n to Las características relacionadas con la red ucción del creci­
co n valores b a jo s o norm ales inaprop iad os de FSH u m iento de vello sexual secundario, la pérdida del volum en
LH. y la fuerza m usculares y la pérdida de densidad ósea con sti­
Síndrome de Kallmann. E l síndrom e se origina por un tuyen evidencia corroborativa que indica la falta de efectos
rasgo recesivo hereditario vinculado a X que se m anifiesta tisulares de la testosterona. La deficiencia de la testosterona
com o hipogonadism o durante la pubertad. La frecuencia abarca una constelación de características clínicas de hipo­
de este síndrom e es de 1 por cada 1 0 0 0 0 hom bres. Los gonadism o com binado con concentraciones bajas de tes­
defectos relacionados, com o la anosm ia (au sencia de sen ­ tosterona sérica. La com binación de evidencia bioquím ica
tido del olfato) y defectos de la línea m edia (labio y pala­ y clínica de testosterona debe indicar la consid eración del
dar h end id os), deben indicar al m éd ico la sospecha de este reem plazo de testosterona en hom bres mayores.
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 441

E nferm edad hipofisaria. E l hipogonadism o adquirido tal edad avanzada a m enudo presentan d isfu nción secundaria
vez sea secundario a una lesión en la hipófisis com o resul­ o terciaria (hipotalám ica) com o resultado de la red ucción
tado de tum ores, traum atism o quirúrgico, lesión vascular, de la frecuencia hipotalám ica del generador del pulso, lo
hipófisitis autoinm unitaria o enferm edad granulom atosa que produce con cen tracio n es b ajas o norm ales de m anera
o m etastásica. Además, la hem ocrom atosis es un a causa inapropiada de FSH y LH. Los signos y síntom as clínico s
rara de la d isfu nción hipofisaria. (p. ej., pérdida de las características sexuales secundarias,
osteoporosis) del hipogonadism o se corroborarán con
valores b ajos de testosterona, en particular cuando se con ­
D iagnóstico del hipogonadism o
tem ple la terapia de reem plazo de testosterona.
Se deben cu m plir tanto las características clínicas com o
las bioqu ím icas (fig. 1 9 -2 ). Las con cen tracio n es de tes­ Terapia de reem plazo de testosterona
tosterona tienen u n ritm o circadiano y es necesario tom ar
Las siguientes form as de ad m inistración están disponibles
en cuenta el m om en to del m uestreo. Se obtend rán varias
para uso clín ico en Estados U nidos:
estim aciones de las concentraciones de testosterona libre
y unida en diferentes días antes de realizar el diagnóstico 1. T e sto stero n a p aren teral. É ste es el m odo de adm inis­
de hipogonadism o .52 La d istinción entre prim ario (enfer­ tración m ás disponible y rentable (en particu lar si se
m edad o d estru cción de los testículos) contra secundario aplica por la esposa o p areja). Los ésteres de cipionato
(enferm edad o d estru cción de la hipófisis) es relativam ente y enantato de testosterona están disponibles por inyec­
fácil de establecer. Los valores de FSH u LH, o am bas, son ció n intram uscular. El valor m áxim o se logra en 72 h,
elevados en el hipogonadism o prim ario y son norm ales de con una d uración del efecto por un período de una a
m anera inapropiada o b a jo s con etiología secundaria. En dos sem anas. Cuando la ad m inistración sem anal pro­
individuos jó v en es, se llevará a cabo IRM hipofisaria en p orciona un valor m áxim o m enor o fluctuación en la
presencia de hipogonadism o secundario. Las personas de con cen tració n de testosterona entre rangos norm ales,

Características de
semen defectuoso

Medición de
testosterona

Testosterona PRL
disminuida normal

Medición Medición
de FSH, LH de FSH, LH

Aumento de LH, FSH FSH aumentado, LH, FSH


LH, FSH normales LH normal normales
I___
Evaluación
de la estimulación
de la hCG

Testosterona Testosterona Evaluación de Evaluación de


sin aumento aumentada la falla en el anormalidad
tubo seminífero congénita,
deficiencia
Aumento espermatogénica
Realizar estimulación
de LH, FSH* por obstrucción
de la GnRH
en el tubo

Aumento LH, FSH sin


de LH, FSH aumento

Deficiencia Deficiencia
hipotalámica de la hipófisis

FIGURA 19-2. Evaluación del diagnóstico clínico del hipogonadismo masculino.


44 2 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

la dosis habitual es de 5 0 a 1 0 0 m g cada sem ana o 2 0 0 com plicaciones hepáticas potenciales. Se han descrito
a 2 5 0 m g una vez cada dos sem anas. La dosis de la tes­ anorm alidades de la fu nción hepática, form ación de
tosterona se basará en la masa corporal magra, no en adenom a y desarrollo de quistes hem orrágicos en el
el peso corporal. Esto se logra a m enudo al adm inis­ hígado. U na preparación particu lar disponible en E uro­
trar una dosis estándar de testosterona, con aum entos de pa, el éster undecenoato de testosterona, se absorbe
dosis menores basados en el punto medio estimado de los dentro de la circu lación linfática, desviando de form a
valores de testosterona sérica entre dos inyecciones. E l directa la circu lación portal hepática.
objetivo es m antener este punto m edio en el nivel de
Las com plicaciones del reem plazo de testosterona son
los rangos norm ales del análisis que se está utilizando.
las siguientes:
2. Terapia de testosterona transdérmica. E ste m odo de
ad m in istración proporciona m ás valores fisiológ icos • P olicitem ia.
de testosterona. E l parche tiene permeabilidad reforzada • Agrandam iento de la próstata.
para ayudar en la absorción de la testosterona a tra­ • Posible efecto prom otor del crecim iento en cán cer pre­
vés de la piel norm al. La posible irritació n de la piel a existen te de próstata no diagnosticado.
m enudo lim ita su uso. • E m peoram iento de la apnea del sueño.
3. Parche escrotal. La piel escrotal es delgada y absorbe • Edem a periférico.
testosterona con facilidad. E ste m odo de adm inistra­
ció n cond u ce a con cen tracio n es elevadas de dihidro-
M onitoreo de la terapia de reem plazo
testosterona com o resultado de la conversión m ediada
de testosterona
por 5a-red u ctasa, en la que la piel escrotal es rica. Ésta
debe afeitarse según se requiera para con trib u ir a la E l antígeno específico de la próstata (A E P ), el recuen­
ad hesión del parche, que es en lo que tal vez ciertos to sanguíneo y las concentraciones lipídicas se vigilarán
p acientes no estén de acuerdo. Los pacientes co n sín ­ durante tres a seis m eses después del reem plazo de tes­
drom e de K linefelter con frecu encia presentan un saco tosterona. La evaluación clín ica de edem a de la pierna,
escrotal desarrollado de m anera deficiente que no es lo em peoram iento de la apnea del sueño y agrandam iento
bastante grande para ajustarse al tam año del parche. de la próstata tam bién se recom ienda de m anera rutinaria.
4. Testosterona en gel. É sta preparación de gel hidroal- Además, el uso farm acológico de la testosterona reducirá
coh ó lico se aplica a la piel no genital una vez al día. La la cifra de esperm atozoides al dism inuir la con cen tració n
absorción es gradual y proporciona una con cen tració n de la testosterona intracelu lar que es varias veces m ayor
sanguínea de testosterona en el rango norm al por 2 4 que la con cen tració n sérica. Si se observa elevación del
h. La preocu pación principal con esta preparación es AEP después del reem plazo de la testosterona, se reco­
la posible transm isión a parejas fem eninas o n iños en m ienda la evaluación de la próstata con posible biopsia. El
contacto estrecho con la piel. cán cer de próstata activo constituye una con train d icación
5. Preparaciones orales. E n la actualidad, el uso de este para el reem plazo de la testosterona.
m odo de ad m inistración se desalienta debido a las

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Si los valores séricos de estradiol no aum entan des­ 3. ¿Cuál de los siguientes es el precu rsor de la form ación
pués de la in yección de gonadotropina corión ica de estradiol en la placenta?
hum ana, el pacien te padece: a ) Testosterona m aternal.
a) D eficiencia hipofisaria. b) Progesterona m aternal.
b) D eficiencia ovárica prim aria. c) h C G placentaria.
c) D eficiencia ovárica terciaria. d) C olesterol suprarrenal fetal.
d ) D eficiencia ovárica secundaria. e) DHEAS suprarrenal fetal.

2. Si un pacien te presenta u n defecto de la fase lútea, 4 . ¿C uál de los siguientes tejid os b lanco es incapaz de
¿cuál horm ona es más probable que sea deficiente? producir horm onas esteroideas?
a) Estrógeno. a) Placenta.
b ) hC G . b) O vario.
c) FSH. c) Testículo.
d) Prolactina. d) Corteza suprarrenal.
e ) Progesterona. e) M édula suprarrenal.
CAPÍTULO 19 ■ FUNCIÓN GONADAL 443

5. La sustancia m adre en la biosíntesis de andrógenos y 8. ¿C uál de las siguientes se secreta por la placen ta y se
estrógenos es: utiliza para la d etección tem prana del em barazo?
a) Cortisol. a) H orm ona foliculoestim ulante (FSH ).
b) Catecolam inas. b ) G onadotropina corión ica hum ana (h C G ).
c) Progesterona. c) H orm ona luteinizante (LH ).
d) Colesterol. d) Progesterona.

6 . E l andrógeno natural con m ayor actividad biológica 9. E l dolor m etabólico fetal crónico está dem ostrado por:
es: a) D ism inu ción del estrógeno en el plasm a m aterno
a) A ndrostenediona. y aum ento del líquido am niótico de estriol.
b ) D ehidroepiandrosterona. b) A um ento de estradiol en el plasm a m aterno, con
c) Epiandrosterona. increm en to correspondiente de estriol en el liq u i­
d) Testosterona. do am niótico.
c) Increm en to de la excreció n de estriol urinario y
7. D urante las últim as tres sem anas, las concen tracion es
aum ento del estradiol sérico m aterno.
de estradiol sérico de una m u jer em barazada aum en­
d) D ism inu ción de la excreció n de estriol urinario y
taron de m anera constante. E sto es con sistente con:
d ism inu ción del estriol sérico m aterno.
a) U n em barazo norm al.
b) Enferm edad h em olítica del recién nacido. 10. La secreción de andrógeno por los testículos es esti­
c) M uerte fetal. m ulada por:
d) In fecció n de citom egalovirus congénita. a) H orm ona luteinizante (LH ).
b) H orm ona foliculoestim ulante (FSH ).
c) Testosterona.
d) G onadotropinas.

REFERENCIAS 11. Hatch R, Rosenfield RL, Kim MH, Tredway D. Hirsutism: implica-
1. Sherman BM, West JH, Korenman SG. The menopausal transition: tions, etiology, and management. Am J Obstet Gynecol 1981;140:
analysis of LH, FSH, estradiol, and progesterone concentrations 815-830.
during menstrual cycles of older women. J Clin Endocrinol Metab 12. McKenna TJ. Screening for sinister causes of hirsutism. N Engl J
1976;42:629-636. Med 1994;331:1015-1016.
2. Gougeon A. Dynamics of follicular growth in the human: a model 13. Nestler JE , Jakubowicz DJ. Decreases in ovarian cytochrome
from preliminary results. Hum Reprod 1986;1:81-87. P 4 5 0 cl7 alpha activity and serum free testosterone after reduction
3. Jost A, Vigier B, Prepin J, Perchellet JP Studies on sex differentiation of insulin secretion in polycystic ovary syndrome. N Engl J Med
in mammals. Recent Prog Horm Res 1973;29:1-41. 1996;335:617-623.
4. Filicori M, Santoro N, Merriam GR, Crowley W F Jr. Characteriza- 14. O’Driscoll JB, Mamtora H, Higginson J, Pollock A, Kane J, Anderson
tion of the physiological pattern of episodio gonadotropin secretion DC. A prospective study of the prevalence of clear-cut endocrine
throughout the human menstrual cycle. J Clin Endocrinol Metab disorders and polycystic ovaries in 350 patients presenting with hir­
1986;62:1136-1144. sutism or androgenic alopecia. Clin Endocrinol (Oxf) 1994 ;4 1 :2 3 1 -
5. Taylor AE, Whitney H, Hall JE , Martin K, Crowley W F Jr. Midcycle 236.
levels of sex steroids are sufficient to recreate the follicle-stimulating 15. Welt CK, McNicholl DJ, Taylor AE, Hall JE . Female reproductive
hormone but not the luteinizing hormone midcycle surge: evidence aging is marked by decreased secretion of dimeric inhibín. J Clin
for the contribution of other ovarían factors to the surge in normal Endocrinol Metab 1999;84:105-111.
women. J Clin Endocrinol Metab 1995;80:1541-1547. 16. Stanford JL , Hartge P, Brinton LA, Hoover RN, Brookmeyer R.
6. Klein NA, Battaglia DE, Miller PB, Branigan EF, Giudice LC, Soules Factors influencing the age at natural menopause. J Chronic Dis
MR. Ovarian follicular development and the follicular fluid hormo­ 1987;40:995-1002.
nes and growth factors in normal women of advanced reproductive 17. Groff TR, Shulkin BL, Utiger RD, Talbert LM. Amenorrhea-galac-
age. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:1946-1951. torrhea, hyperprolactinemia, and suprasellar pituitary enlargement
7. Peters H, Byskov AG, Grinsted J. Follicular growth in fetal and pre- as presenting features of primary hypothyroidism. Obstet Gynecol
pubertal ovaries of humans and other primates. Clin Endocrinol 1984;63:86S-89S.
Metab 1978;7:469-485. 18. Warren MP, Voussoughian F, Geer EB, Hyle EP, Adberg CL, Ramos
8. Apter D, Cacciatore B, Alfthan H, Stenman UH. Serum luteinizing RH. Functional hypothalamic amenorrhea: hypoleptinemia and
hormone concentrations increase 100-fold in females from 7 years disordered eating. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:873-877.
to adulthood, as measured by time-resolved immunofluorometric 19. Saenger R Tumer’s syndrome. N E nglJ Med 1996;335:1749-1754.
assay. J Clin Endocrinol Metab 1989;68:53-57. 20. Timmreck LS, Reindollar RH. Contemporary issues in primary ame­
9. Marshall WA, Tanner JM. Variations in pattem of pubertal changes norrhea. Obstet Gynecol Clin North Am 2003;30:287-302.
in girls. Arch Dis Child 1969;44:291-303. 21. Feichtinger W, Remeter P, Salzer H, Friedrich E Functional and
10. Santoro N, Filicori M, Crowley W F Jr. Hypogonadotropic disorders hormonal differences between group I and group II amenorrhea
in men and women: diagnosis and therapy with pulsadle gonadotro- (WHO classification) (author’s transí). Wien Klin Wochenschr
pin-releasing hormone. Endocr Rev 1986;7:11-23. 1981;93:186-193.
444 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

22. Reindollar RH, Novak M, Tho SP, McDonough PG. Adult-onset 38. Hiort O, Holterhus PM. Androgen insensitivity and male infertility.
amenorrhea: a study of 262 patients. Am J Obstet Gynecol 1986; In tJ Androl 2003;26:16-20.
155:531-543. 39. Lee DK, Chang C. Molecular communication between androgen
23. Reindollar RH, Byrd JR, McDonough PG. Delayed sexual develop- receptor and general transcription machinery. J Steroid Biochem
ment: a study of 252 patients. Am J Obstet Gynecol 1981;140: Mol Biol 2003;84:41-49.
3 7 1 -38 0 . 40. Santoro N, Filicori M, Crowley W F Jr. Hypogonadotropic disorders
24. Wise PM, Krajnak KM, Kashon ML. Menopause: the aging of múlti­ in men and women: diagnosis and therapy with pulsadle gonadotro-
ple pacemakers. Science 1996;273:67-70. pin-releasing hormone. Endocr Rev 1986;7:11-23.
25. Meldrum DR, Abraham GE. Peripheral and ovarian venous concen- 41. Sultán C, Gobinet J , Terouanne B, et al. The androgen receptor:
trations of various steroid hormones in virilizing ovarian tumors. molecular pathology. J Soc Biol 2002;196:223-240.
Obstet Gynecol 1979;53:36-43. 42. Sultán C, Lumbroso S, Paris E et al. Disorders of androgen action.
26. Chlebowski RT, Hendrix SL, Langer RD, et al. Influence of estro- Semin Reprod Med 2002;20:217-228.
gen plus progestin on breast cáncer and mammography in healthy 43. Kelly BP, Paterson W E Donaldson MD. Final height outcome and
postmenopausal women: the Women’s Health Initiative Randomized valué of height prediction in boys with constitutional delay in
Trial. JAMA 2 003;289:3243-3253. growth and adolescence treated with intramuscular testosterone
27. Stjernquist M. After the early termination of the Women’s 125 mg per month for 3 months. Clin Endocrinol (Oxf) 2003 ;58:
Health Initiative study. New American recommendations for 267-272.
postmenopausal hormone therapy. Lakartidningen 2003;1 0 0 :1 7 9 0 - 44. Zachmann M. Therapeutic indications for delayed puberty and
1797. hypogonadism in adolescent boys. Horm Res 1991;36:141-146.
28. Wassertheil-Smoller S, Hendrix SL, Limacher M, et al. Effect of 45. Styne DM. Puberty and its disorders in boys. Endocrinol Metab Clin
estrogen plus progestin on stroke in postmenopausal women: the North Am 1991;20:43-69.
Women’s Health Initiative: a randomized trial. JAMA 2003;289: 46. Seminara SB, Hayes FJ, Crowley W F Jr. Gonadotropin-releasing
267 3 -2 6 8 4 . hormone deficiency in the human (idiopathic hypogonadotropic
29. Rapp SR, Espeland MA, Shumaker SA, et al. Effect of estrogen plus hypogonadism and Kallmann’s syndrome): pathophysiological and
progestin on global cognitive function in postmenopausal women. genetic considerations. Endocr Rev 1998;19:521-539.
The Women’s Health Initiative Memory Study: a randomized contro- 47. Labhart A. Male sex hormones and their derivatives. Pathophysiolo-
lled trial. JAMA 2003;289:2663-2672. gy and therapy. Fortschr Med 1978;96:2029-2034.
30. Shumaker SA, Legault C, Thal L, et al. Estrogen plus progestin 48. Heaton JP, Morales A. Endocrine causes of impotence (nondiabetes).
and the incidence of dementia and mild cognitive impairment in Urol Clin North Am 2003;30:73-81.
postmenopausal women. The Women’s Health Initiative Memory 49. Walsh JP, Pulían PT. Hyperprolactinaemia in males: a heterogeneous
Study: a randomized controlled trial. JAMA 2003;289: 2 6 5 1 - disorder. Aust N Z J Med 1997;27:385-390.
2662. 50. Harman SM, Metter EJ, TobinJD, Pearson J , Blackman MR. Longi­
31. Pines A. Lessons from the Women’s Health Initiative (WHI) using tudinal effects of aging on serum total and free testosterone levels in
hormone replacement therapy with regard to heart disease— the healthy men. Baltimore Longitudinal Study of Aging. J Clin Endo­
dream that has been broken? Harefuah 2003;142:163-165, 240. crinol Metab 2001;86:724-731.
32. Dewing P, Bernard P, Vilain E. Disorders of gonadal development. 51. Morley JE . Androgens and aging. Maturitas 2 0 0 1 ;38:61-71; discus-
Semin Reprod Med 2002;20:189-198. sion, 71-73.
33. Sharpe RM, McKinnell C, Kivlin C, FisherJS. Proliferation andfunc- 52. Korenman SG, Morley JE , Mooradian AD, et al. Secondary hypo­
tional maturation of Sertoli eells, and their relevance to disorders of gonadism in older men: its relation to impotence. J Clin Endocrinol
testis function in adulthood. Reproduction 2003;125: 769-784. Metab 1990;71:963-969.
34. Goncharova ND, Lapin BA, Khavinson V. Age-associated endocrine
dysfunctions and approaches to their correction. Bull Exp Biol Med
LECTURAS RECOMENDADAS
Goldmann M. Basic Clinical Endocrinology.
2002;134 :4 1 7 -4 2 1 .
Becker. Textbook in Endocrinology.
35. Grumbach MM. The neuroendocrinology of human puberty revisi-
William’s Textbook in Endocrinology.
ted. Horm Res 57 2002;Suppl 2:2-14.
Degroot’s Textbook in Endocrinology.
36. Tong S, Wallace EM, Burger HG. Inhibins and activins: clinical
Hypogonadism Guidelines. Endocr Prac 2002;8(6):455.
advances in reproductive medicine. Clin Endocrinol (Oxf) 2003;
Harrison’s Textbook of Medicine.
5 8 :115-127.
Meikle, AW Androgen replacement therapy of male hypogonadism. In:
37. Labrie E Extragonadal synthesis of sex steroids: intracrinology. Ann
Endocrine Replacement in Clinical Practice. Therapy. Ottowa, NJ:
Endocrinol (Paris) 2003;64:95-107.
Humana Press, 3 3 3-368.
CAPITULO
Función de la
glándula tiroides
Daniel H. Knodel 20
C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

LA TIROIDES Enfermedad de Graves


Anatom ía y desarrollo de la tiroides Adenomas tóxicos y bocios multinodulares
Síntesis de la hormona tiroidea DISFUNCIÓN DE LA TIROIDES INDUCIDA POR FÁR­
Unión proteica de la hormona tiroidea MACOS
Control de la función de la tiroides Enfermedad de la tiroides inducida por amiodarona
Acciones de la hormona tiroidea Tiroiditis subaguda
PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA TIROIDES ENFERMEDAD NO TIROIDEA
Pruebas sanguíneas NODULOS TOROIDEOS
OTROS INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE RESUMEN
LA TIROIDES PREGUNTAS DE REPASO
Evaluación por medicina nuclear REFERENCIAS
Ultrasonido de la tiroides
Aspiración con aguja fina
TRASTORNOS DE LA TIROIDES
Hipotiroidismo
Tirotoxicosis

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Correlacionar la información de laboratorio con


podrá: respecto a los trastornos tiroides sospechados,
• A nalizar la biosíntesis, la secreción, el transporte y establecidos los datos clínicos del paciente.
la acción de las hormonas tiroideas. • Describir el protocolo apropiado de prueba de
• Conocer la ubicación de la glándula tiroides. laboratorio de la función tiroidea para utilizarlo en
• Describir el eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo y la evaluación o la vigilancia efectiva de pacientes
cómo regula la producción de la hormona tiroidea. con sospecha de enfermedad tiroidea.
• Explicar los principios de cada una de las pruebas
de la función tiroide que se estudian.

T E R M I N O S C L A V E

Anticuerpos receptores de Globulina de unión con Hormona liberadora de Tiroglobulina


TSH tiroxina (GUT) tirotropina (TRH) Tiroiditis subaguda
Células foliculares Hipertiroidismo Peroxidasa tiroidea Tirotoxicosis
Eje hipotalámico-hipofisa- Hipertiroidismo (POT) Tirotropina (TSH)
rio-tiroideo subdínico Prealbúmina de unión Tiroxina (T4)
Enfermedad de Graves Hipotiroidismo con tiroxina (PAUT) Triyodotironina (T3)
Glándulas paratiroides Hipotiroidismo subdínico T4 libre

445
44 6 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

L A TIROIDES m ariscos, productos lácteos, panes enriquecidos co n este


elem ento y vitam inas; es im portante en el cuidado de la
La glándula tiroides es responsable de la produ cción de salud, tam bién está presente en elevadas con cen tracio n es
dos horm onas: tiroidea y calcito nin a; la últim a se secreta en el medio de contraste utilizado para visualizar arterias en
por células C parafoliculares y participa en la hom eosta- cau terizaciones del corazón y exám enes de tom ografía
sis del calcio. La horm ona tiroidea es crítica en la regula­ p or com putadora (T C ) y en la am iodarona, un m ed ica­
ció n del m etabolism o corporal, el desarrollo neurológico y m ento em pleado para tratar ciertos problem as cardíacos.
otras num erosas fu nciones corporales. Desde el punto de La ingesta m ínim a recom endada de yodo es de 1 5 0 pg/
vista clín ico , los trastornos que afectan las co n cen tra cio ­ día, aunque la m ayoría de la gente de países desarrolla­
nes de la horm ona tiroidea son m u cho m ás frecuentes y dos consu m e m u ch o m ás de esta cantidad. Si la ingesta
constitu yen el tem a principal de este capitulo. de yodo cae por d ebajo de 5 0 pg/día, la glándula tiroides
será incapaz de producir cantidades adecuadas de h o rm o ­
A natom ía y desarrollo de la tiroides na tiroidea, por lo que sobrevendrá la d eficiencia de esta
horm ona: el hipotiroidism o.3
La glándula tiroides se localiza en la parte anterior in fe­
Las células tiroides están organizadas en folículos. Éstos
rior del cu ello y tiene form a sim ilar a la de una m ariposa.
son esferas de células tiroides que rodean un nú cleo de una
Se divide en dos lóbulos, uno a cada lado de la tráquea.
sustancia viscosa denom inada coloide. E l principal com ­
U na franja de tejido tiroideo, denom inada istm o, sirve de
ponente del coloid e es la tiroglobulina, una glucoproteína
pu ente entre los lóbulos. D ebajo de la glándula tiroides
producida de m anera exclusiva por las células folicu lares
se encuentran las glándulas paratiroides (responsables del
de la tiroides. La tiroglobulina es rica en el am inoácido
equ ilibrio del calcio ) y los nervios laríngeos recurren tes
tiroxina. Algunos de estos residuos tiroxilos son yoda-
(inervación para las cuerdas v ocales). E stas estructuras
tados, lo que proporciona bloques de con stru cción de la
tardías adquieren gran im portancia durante la cirugía de
horm ona tiroidea. E n el lado extern o del folícu lo, el yodo
la tiroides, cuando es necesario tener cuidado para evitar
se transporta de m anera activa en la célu la tiroides por el
lesión e hipocalcem ia resultante o ronquera perm anente,
transportador NaVL localizado en la m em brana basam en-
respectivam ente.
tal. D entro de la célula tiroides, el yodo se difunde a través
La tiroides fetal se desarrolla a partir del recubrim iento
de la célula al lado apical del folícu lo, lo que finaliza el
de la parte anterior del intestino a la base de la lengua,
nú cleo del coloide. Aquí, el yodo concentrado, catalizado
y em igra a su localización norm al sobre el cartílago tiroi­
por una enzim a de u n ió n con la m em brana denom inada
des en las prim eras 4 a 8 sem anas de gestación. Para la
peroxidasa tiroidea (TPO), se oxida y se un e con los resi­
sem ana 11 de gestación, la glándula tiroides com ienza a
duos tiroxilos en la tiroglobulina. E sto ocasiona la produ c­
producir cantidades cuantificables de horm on a tiroidea .1
ció n de m onoyod otironina (M IT ) y diyodotironina (D IT ).
É sta resulta crítica para el desarrollo neurológico del feto.
Esta m ism a enzim a ayuda, tam bién, al acop lam iento de
E l yodo es un com ponente esencial de la horm ona tiroi­
dos residuos tiroxilos para form ar triyodotironina (Tf) (un
dea. E n partes del m undo donde existe deficiencia grave
residuo M IT + un residuo D IT ) o tetrayodotironina ( T J
de yodo, ni la madre ni el feto llegan a p roducir horm ona
(dos residuos de D IT ). Éstas son la dos form as activas de
tiroidea y am bos desarrollan hipotiroidism o. E l im pacto
la horm ona tiroidea. E sta matriz de la tiroglobulina, con
es m ás im portante en la descendencia porque el hipotiroi­
ram ificaciones que sostien en ahora T 4 y T 3 se alm acena
dism o conduce a retardo m ental y cretinism o. D onde la
en el nú cleo del folícu lo tiroideo. La horm ona estimulante
deficiencia de yodo no es u n problem a, surgen otras com ­
de la tiroides (TSH) señala la célula folicular para ingerir
plicaciones con el desarrollo de la tiroides. Por ejem plo, 1
una gota m icroscóp ica de coloide por end ocitosis. D entro
de cada 4 0 0 0 niños nace con hipotiroidism o con g én ito .2
de la célula folicular, estas gotas se digieren por lisosom as
Si la madre tiene fu nción tiroidea norm al, el feto será pro­
intracelu lares dentro de T 4, T 3y otros p rod u ctos .3 Luego
tegido durante el desarrollo por cantidades pequeñas de
la T 4 y T 3se secretan por la célula tiroides en la circulación
horm ona tiroidea m aterna que atraviesan la placenta. Sin
em bargo, inm ediatam ente después del parto es necesario (fig. 20- 1 ).
que estos recién nacidos com iencen a recibir dosis apropia­ La actividad de la horm ona tiroidea depende de la lo ca­
das de horm ona tiroidea o, de lo contrario, su desarrollo lización y el núm ero de átom os de yodo. Alrededor de 80%
neurológico se verá dañado en gran medida. E n el m undo de T 4 se m etaboliza en T 3 (3 5 % ) o rT 3(4 5 % ). La deyodina-
desarrollado, se realizan pruebas de valoración en todos ció n del anillo exterior de T + (5'-d ey o d in ación ) conduce
los recién nacidos para diagnosticar hipotiroidism o congé­ a la produ cción de 3 ,5 ,3 '-triy o d o tiro n in a (T ). La T 3tiene
nito y prevenir com plicaciones catastróficas a través de la actividad m etabólica de tres a och o veces m ayor que T 4y
in stitu ción oportuna de la terapia de la horm ona tiroidea. a m enudo se le consid era la form a activa de la horm ona
tiroidea, en tanto la T 4 es la “pre” horm on a (co n tiroglo-
bulina com o la “prohorm on a”). Sin em bargo, la deyodi-
Síntesis de la horm ona tiroidea
n ación del anillo in tern o de T 4 origina la p rod u cción de
La horm ona tiroidea se com pone en su m ayor parte del reserva con inactividad m etabólica T 3 (rT 3) (fig. 2 0 -2 ).
oligoelem ento yod o .1 Con esto en m ente, resulta com ­ E xisten tres form as de 5'-deyodinasa. É l tipo l,5 '-d e y o -
prensible que el m etabolism o del yodo ju eg u e un papel dinasa, la m ás abundante, se encuentra de m anera pri­
clave en la fu n ció n de la tiroides. E l yodo se encuentra en m ordial en el hígado y en el riñ ón , y es responsable de
CAPÍTULO 20 ■ FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 447

Plasma Célula folicular tiroidea Coloide


!_
I-
1“
Yodo

Tirogiobulina

nn
- w

T4
#
FIGURA 20-1. Biosíntesis de la hormona tiroidea. La síntesis de la hormona tiroidea incluye los siguientes pasos: (1)
yodo (I-) atrapado por células foliculares; (2) difusión de yodo al ápice de la célula y transporte en el coloide; (3) oxida­
ción del yodo inorgánico a yodo e incorporación deí yodo en los residuos de tiroxina dentro de moléculas de tiroglobu-
lina en el coloide; (4) combinación de dos moléculas de diyodotiroxina (DIT) para formar tetrayodotironina (tiroxina, T4),
o de monoyodotiroxina (MIT) con DIT para formar triyodotironina (T3); (5) captación de tirogiobulina a partir del coloide
en la célula folicular por endocitosis, fusión de la tirogiobulina con un lisosoma y proteólisis y liberación de T4 y T3; (6)
liberación de T4 y T3 en la circulación.

la con trib u ción m ás grande al depósito circulante de T 3 proporciona otro nivel de con trol en la actividad de la hor­
C iertos fárm acos (p. e j., propiltiou racil, glucocorticoides m ona tiroidea d istinto al con trol hipotalám ico-hipofisario
y propranolol) llegan a retardar la actividad de esta deyo- por m edio de la TRH y TSH (fig. 2 0 -2 ).1
dinasa y se utilizan en el tratam iento de hipertiroidism o
grave. E l tipo 2,5'-deyod inasa se encuentra en el cere­ Unión proteica de la horm ona tiroidea
bro y la hipófisis. Su fu n ció n es m antener constan tes las
con cen tracio n es de T 3 en el sistem a nervioso central. Su Cuando se libera en la circulación , sólo 0 .0 4 % de la T 4 y
actividad dism inuye cuando los valores circulantes de T + 0 .4 % de la T 3 no se u nen a proteínas y están disponibles
son elevados y se increm en ta cuando las concentracio nes para la actividad horm onal. Las tres principales proteí­
son bajas. La actividad de las enzim as de deyodinación nas de u n ió n son, en orden de im portancia, la globulina

Hormona tiroidea
Tiroxina (T4)

/=\ /=\ NH:)


O H -/ / > ° “ <\ />CH2- C H - ^
' I ' COOH

Monodeyodinasa

Hormona tiroidea inactiva


\ Hormona tiroidea activa
3,3,5-triyodotironina (rT3) 3,5,3-triyodotironina (T3)

\ - \ j \ NH2 / \ / \ NHp

0H \\ / )0 Y. 0H /) ° \ \ / CH2_CH
} / 7 CO O H I I CO O H

FIGURA 20-2. Metabolismo de la tiroxina.


448 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

de unión a la tiroxina (GUT), la prealbúm ina de unión a Hipotálamo


la tiroxina (PAUT) y la albúm ina. La cantidad de T 4 y T 3
en la circu lació n depende en gran m edida de la cantidad
de proteína de u n ió n disponible para transportar estas
horm onas. P or ejem plo, las con cen tracio n es elevadas de
estrógeno durante el em barazo con d u cen al increm en to de
la p rod u cción de proteína de u n ió n a la tiroxina por par­
te del hígado. Los valores elevados de G U T enlazan más
horm ona tiroidea, lo que origina con cen tracio n es elevadas
de T 3y T 4 totales. E n el estado eutiroidea, las con cen tra­
cion es de la horm ona tiroidea libre activa perm anecen en
el rango norm al. Puesto que es posible que la m ed ición
de las con cen tracio n es de T 3 y T 4 libres evite la con fu ­
sión causada por los valores anorm ales de las proteínas
de u n ión, las pruebas en las que se tom a en cuenta este
h ech o constitu yen la elecció n de la actualidad para m edir
las con cen tracio n es de la horm on a tiroidea.

Control de la función de la tiroides


La clave para interpretar de m anera adecuada la prueba
de la fu n ció n de la tiroides radica en la com p rensión del
eje hipotalám ico-hipofisario-tiroideo. La fu n ció n de este eje
es regular la p ro d u cción de la h orm on a tiroidea. La hor­
m ona lib erad ora de tirotropina (TRH) se sin tetiza p o r las
neuronas de los nú cleos supraóptico y supraventricular
del hipotálam o y se alm acena en la em in en cia m edia del
hipotálam o. Cuando se secreta, esta h orm ona estim ula
célu las de la hipófisis anterior para produ cir y lib erar tiro­
tropina (TSH). La TSH , a su vez, circu la a la glándula tiroi­
des e indu ce aum ento de la p ro d u cción y lib eración de
la h orm ona tiroidea. Cuando el hipotálam o y la hipófisis
perciben que existe una cantidad inadecuada de horm ona
FIGURA 20-3. Eje h ip o ta lá m ic o -h ip o fisa rio -tiro id e o . La h o rm o n a lib e­
tiroidea en la circu lació n , se in crem en ta la secreció n de rad o ra d e tiro tro p in a (T R H ) e stim u la la p ro d u cció n y lib eració n d e tiro tro ­
TR H y TSH , y se origina aum ento de la p ro d u cción de p in a (T S H ). La T S H e stim u la la g lá n d u la tiro id e s p ara sin te tiz a r y s e cre ta r
la h orm ona tiroidea. Si las co n cen tra cio n es de horm ona h o rm o n a tiro id e a . La T 4 q u e se libera p o r la g lá n d u la tiro id e s se co n vie rte
tiroid ea son elevadas, se in h ib irá la lib era ció n de TR H y e n su m a y o r p a rte e n T 3 p o r el h íg ad o y el riñ ó n . La re tro a lim e n ta c ió n de
TSH , lo que cond u ce a m en or p ro d u cción de la horm ona T 3 y T 4 in h ib e la lib eració n d e T S H de m a n e ra d ire cta a tra v é s d e la a cció n
tiroidea. E ste ciclo de retroalim entación requiere que el e n la h ip ó fisis y d e fo rm a in d ire cta p o r d ism in u ció n d e la lib era ció n d e

hipotálam o, la hipófisis y la tiroides tengan fu n ció n n or­ T R H a p a rtir del h ip o tá la m o . (M o d ific a d o d e S u rk s M l y S ie ve rt R, D ru g s


a n d th yro id fu n c tio n , N En gl J M e d , 1 9 9 5 ;3 3 3 :1 6 8 8 .)
m al, adem ás de ausencia de agentes que im iten la a cció n
de la TSH (fig. 2 0 -3 ).
PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA TIROIDES
Acciones de la horm ona tiroidea
Pruebas sanguíneas
La horm ona tiroidea circula en el flujo sanguíneo. La T 3y
T 4 libres están disponibles para viajar a través de la m em ­ TSH
brana celular. E n el citoplasm a, la T 4es deyodinada a T 3 la La prueba más útil para evaluar la función de la tiroides es la
horm ona tiroidea activa. La T 3se com bin a con su receptor de la TSH. A través de los años, se desarrollaron tres genera­
n u clear en los genes que responden a la h orm ona tiroidea, ciones de análisis. Todos diagnostican hipotiroidism o prima­
lo que cond u ce a la produ cción del m ensajero RNA y lu e­ rio (enfermedad de la glándula tiroides que conduce a baja
go, a su vez, las proteínas que influyen en el m etabolism o producción de la horm ona tiroidea) con elevadas concen­
y el desarrollo. Los efectos de la horm ona tiroidea in clu ­ traciones de TSH. Los análisis inm unom étricos de TSH de
yen el crecim iento del tejido, la m ad uración del cerebro, segunda generación, con límites de detección de 0.1 mU/L,
el aum ento en la produ cción de calor, el in crem en to en detectan de m anera efectiva el hipertiroidismo. Sin embargo,
el consu m o de oxígeno, y la elevación de la cantidad de es m enos probable que las pruebas quim iolum inom étricas
receptores |3-adrenérgicos. Desde el punto de vista clín i­ de TSH de tercera generación, con lím ites de detección de
co, los pacientes con exceso de horm ona tiroidea (tiro- 0 .0 1 , proporcionen resultados falsos negativos. Además,
to xico sis) tendrán síntom as de m etabolism o elevado. Los dichas pruebas cuentan con mayor precisión para distinguir
p acientes co n hipotiroidism o inform an síntom as de m eta­ entre un paciente con hipertiroidismo y otro con eutiroidis-
b olism o bajo. mo. Los análisis de TSH de segunda y tercera generaciones
CAPITULO 20 ■ FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 449

se utilizan de manera rutinaria para vigilar y ajustar la tera­ lina. Incluso con análisis m odernos, los autoanticuerpos
pia de reemplazo de la horm ona tiroidea, así com o para valo­ antitiroglobulina conducen a resultados de tiroglobulina
rar hipertiroidismo e hipotiroidism o .4 Nuestra confianza en poco confiables. Por esta razón, resulta de im portancia crí­
estas pruebas dio lugar a un aum ento de nuevos diagnósti­ tica la valoración de anticuerpos siem pre que se m ida la
cos ante grados leves de disfunción tiroidea, a lo que se le tiroglobulina. Si están presentes anticuerpos, el valor del
denom ina enfermedad subclínica. E n el hipotiroidismo subclí- análisis de tiroglobulina es m arginal. Alrededor de 25% de
nico, la TSH muestra una elevación mínim a, en tanto la T 4 es los pacientes con cáncer tiroideo bien establecido presenta­
normal. E n el hipertiroidismo subclínico, la TSH se suprime, rán autoanticuerpos antitiroglobulina. Esto es alrededor de
en tanto la T 4 es normal. E l valor del análisis de TSH se basa dos veces más elevado que en la población general. Cuan­
en el hecho de que pequeños cam bios en las concentracio­ do a un paciente con cáncer tiroideo b ien diferenciado y
nes de T 4 libre (a m enudo dentro del rango norm al) inducen autoanticuerpos antitiroglobulina se le trata de m anera exi­
un im portante cambio recíproco en la cifra de TSH .5 tosa con cirugía y ablación con yodo radioactivo, se espera
que los autoanticuerpos desaparezcan con el tiem po .4
T 4 y T3 séricos
Por lo general, los valores séricos totales de T 4 y T 3 son por A utoinm unidad d e la tiroides
radioinmunoanálisis (RIA), análisis quim iolum inom étrico o M uchas enfermedades de la glándula tiroides se relacionan
técnica inm unom étrica similar. Debido a que más de 99.9% con procesos autoinm unitarios. E n la enfermedad de la
de la horm ona tiroidea se une a proteína, las alteraciones en tiroides autoinm unitaria, los anticuerpos se dirigen al tejido
las proteínas de unión a la horm ona tiroidea, sin relación con tiroideo con respuestas variables. La causa más frecuente de
la enfermedad tiroidea, a menudo conducen a valores de T 3 hipertiroidismo es una enfermedad autoinm unitaria deno­
total y T 4totales fuera del rango normal. Por esta razón, se rea­ minada enfermedad de Graves. El anticuerpo de este trastor­
lizan esfuerzos para desarrollar análisis que midan la T 4 y T 3 no se dirige al receptor de TSH y estimula al receptor, lo que
libres, las formas con actividad biológica de la horm ona tiroi­ origina el crecim iento de la glándula tiroides y la producción
dea .6 Por desgracia, los equipos disponibles en la actualidad de cantidades excesivas de horm ona tiroidea. Es posible diag­
tienen lim itaciones en la m edición de las concentraciones de nosticar esta afección con pruebas que detectan anticuerpos
T 4libre. Es decir, muestran dificultad para proporcionar valo­ en el receptor de la TSH. E n los anticuerpos estimuladores
res precisos de T 4libre a través de todas las anormalidades de de la tiroides (TSAb, TSI) se utiliza un bioanálisis para deter­
proteínas de unión conocidas .7 A pesar de estas desventajas, m inar la presencia de hipertiroidismo autoinm unitario. Las
los equipos de T 4 libre reemplazaron las determ inaciones de pruebas para los anticuerpos del receptor de la TSH (TRAb,
T . total en el ámbito clínico, debido a su facilidad de inter- TSHR-Ab) detectan el anticuerpo del receptor de la TSH sea
pretación y m enor costo de procesamiento. Sin embargo, los que actúen para estimular o bloquear el receptor de la TSH.
equipos que sirven para calcular las concentraciones de T 3 Am bos tipos de análisis con anticuerpos serán positivos en
libre tam bién cuentan con desventajas teóricas puesto que su 7 0 a 100% de los pacientes con enfermedad de Graves. La
utilidad clínica aún está por definirse con claridad. tiroiditis linfocítica crónica se encuentra en el otro extre­
m o del proceso autoinm unitario. Se trata de la causa más
Tiroglobulina frecuente de hipotiroidismo en el m undo desarrollado. En
La tiroglobulina es sintetizada y secretada de manera exclu­ este trastorno, los anticuerpos propician el descenso de la
siva por las células foliculares tiroideas. Esta prohorm ona en producción de la horm ona tiroidea por la glándula tiroides.
la circulación demuestra la presencia de tejido tiroideo resi­ La m ejor prueba para esta afección es el anticuerpo de la
dual, sea benigno o maligno. Este hecho hace que la tirog­ peroxidasa tiroidea, que se encuentra presente en 10 a 15%
lobulina sea un indicador ideal de tum or para pacientes con de la población general, y en 8 0 a 99% de los pacientes con
cáncer de la tiroides. Los pacientes con cáncer de la tiroides hipotiroidism o autoinm unitario (cuadro 20- 1 ).
bien establecido, que recibieron tratamiento de manera exi­
tosa con cirugía y ablación con yodo radiactivo, tal vez pre­ OTROS INSTRUMENTOS PARA LA
senten concentraciones indetectables de tiroglobulina. EVALUACION DE LA TIROIDES
En la actualidad, la tiroglobulina se mide por m étodos de
radioinm unoanálisis (RIA) de doble anticuerpo, inm unoa-
Evaluación por m edicina nuclear
nálisis ligado a enzim as (ELISA, por sus siglas en inglés), El yodo radiactivo es útil en la evaluación de la actividad
análisis inm unorradiom étrico (IRM A, por sus siglas en m etabólica del tejido de la tiroides y contribuye a la evalua­
inglés) y análisis inm unoquim iolum iniscente (ICM A, por ción y el tratamiento del cáncer de la tiroides. Cuando el yodo
sus siglas en inglés). La precisión del análisis de tiroglobu­ radiactivo se administra de manera oral, la glándula tiroides
lina depende sobre todo de la especificidad del anticuerpo capta un porcentaje de la dosis. A este porcentaje se le deno­
utilizado y la ausencia de autoanticuerpos antitiroglobu- m ina captación de yodo radiactivo (CYRA). La captación ele­

CUADRO 20-1. PREVALENCIA DE LOS ANTICUERPOS DE LA TIROIDES


ANTICUERPO POB L A C I Ó N G E N E R A L E N F E R M E D A D DE G R A V E S HIPOTIROIDISMO A U T O I N M U N I T A R I O

Antiglobulina 3% 12 a 3 0 % 3 5 a 60%
Peroxidasa tiroidea (antes, anticromosómica) 10 a 15% 45 a 80 % 8 0 a 99%
Receptor anti-TSH 1 a 2% 70 a 100% 6 a 60%
450 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

vada sugiere que la glándula presenta actividad metabólica y por una con cen tració n b aja de T 4 libre (en hipotiroidism o
produce cantidades importantes de horm ona tiroidea. La cap­ prim ario o cen tral) o TSH elevada (en hipotiroid ism o p ri­
tación baja sugiere que la glándula tiene inactividad m etabó­ m ario ), o am bas. Los síntom as de hipotiroidism o varían,
lica. Debido a que la TSH estimula la captación de yodo por lo que depende del grado de hipotiroid ism o y de la velo­
la glándula tiroides, es importante interpretar la tomografía cidad de su desarrollo (cuadro 2 0 -2 ). Cuando la horm ona
en conjunción con esta prueba de la función de la tiroides. tiroidea dism inuye en gran m edida, se inform an síntom as
Una TSH indetectable debe suprimir la captación de yodo de intolerancia al frío, fatiga, piel seca, estreñim iento,
por parte de la glándula tiroides. Cuando la captación es ele­ ronquera, disnea en el ejercicio, disfu nción cognoscitiva,
vada, con una TSH indetectable, la tiroides actúa de manera pérdida de cabello y aum ento de peso. E n el exam en físi­
autónom a (sin tomar en cuenta el sistema de retroalimenta­ co, es posible que los pacientes con hipotiroid ism o grave
ción habitual) o a través de un sustituto de la TSH. En el caso presen ten tem peratura corporal b aja, m ovim ientos lentos,
de la enfermedad de Graves, una inm unoglobulina activa el bradicardia, retraso en la fase de relajació n de los refle­
receptor de la TSH sobre la glándula tiroides, lo que conduce jo s del tend ón profundo, d ecoloración am arilla de la piel
a índices elevados de producción de la horm ona tiroidea y (debido a la hipercarotenem ia), pérdida de cabello, hiper­
CYRA elevada. La concentración alta de horm ona tiroidea en ten sió n d iastólica, efusiones pleurales y pericárdicas, irre­
la circulación se retroalimenta en la hipófisis y el hipotálamo, gularidades m enstruales e hin ch azón periorbital.
lo que suprime la TSH. Por desgracia, esto no tiene efecto El hipotiroidism o conduce a varias anorm alidades. En
en la inm unoglobulina estimulante de la tiroides (sustituto presencia de concentraciones inapropiadas de horm ona
de la TSH ). Si la TSH es indetectable con captación baja de antidiurética, tal vez ocasione hiponatrem ia .9 Además,
yodo radiactivo, el diagnostico diferencial incluye ingestión el hipotiroidism o im portante llega a producir m iopatía y
oral excesiva de horm ona tiroidea, consum o elevado de yodo cifras elevadas de creatina fosfocinasa (C P K ).10 Tam bién se
o un trastorno en el que la horm ona tiroidea almacenada se observa anem ia en el hipotiroidism o .11 La etiología de la
está fugando de la glándula tiroides (por lo general a partir de anem ia es resultado de la demanda mas baja en la capa­
una causa de tiroiditis subaguda). cidad de transporte de oxígeno o bien a través de anemia
E l yodo radiactivo es útil, tam bién, en la evaluación de perniciosa autoinm unitaria asociada. Asim ism o, es posible
los nodulos tiroideos seleccionados. Es poco probable que los que el hipotiroidism o conduzca a hiperlipidem ia ,12 en espe­
nodulos de la tiroides que captan cantidades im portantes cial cuando la TSH es m ayor a 10 mU/L. E n u n estudio se
de yodo radiactivo en las tomografías de la tiroides (nodu­ docum entó que el 4 .2 % de los pacientes con hiperlipidem ia
los calientes) representen cáncer tiroideo. Por desgracia, lo padecía hipotiroidism o .13 En otro estudio se inform ó que
opuesto no contiene la verdad. La m ayor parte de los nodu­ más de la m itad de los pacientes con hipotiroidism o pade-
los tiroideos son fríos o indeterm inados en la tom ografía de
la tiroides e incluso la m ayor parte son benignos.
CUADRO 20-2. SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL
Ultrasonido de la tiroides HIPOTIROIDISMO
Los ultrasonid os de la tiroides se volvieron más im por­
SÍNTOMAS SIGNOS
tantes en las valoraciones de la anatom ía de la tiroides
y en la d eterm inación de las características de cualquier Intolerancia al frío Movimientos y lenguaje lentos
anorm alidad palpable de la tiroides. Los ultrasonid os de la
Disnea en el ejercicio Retraso en la relajación de los
tiroides sirven para detectar pequeños nodulos tiroideos,
reflejos del tendón
a m enudo sin im portancia desde el punto de vista clín i­
co. E n hasta 50% de las glándulas tiroideas norm ales, se Aum ento de peso Bradicardia
observan nodulos tiroideos pequeños (< 1 cm ). Disfunción cognoscitiva Carotenemia
Retardo mental Piel tosca
Aspiración con aguja fina (niños)
La biopsia de la tiroides por aspiración con aguja fina (AAF) Estreñimiento Cara hinchada y pérdida
a m enudo constituye el prim er paso y es el instrum ento de cejas
m ás preciso en la evaluación de los nodulos tiroides. E l uso Falta de crecimiento Edema periorbital
rutinario de la biopsia por AAF perm ite la identificación y Piel seca Agrandam iento de la lengua
el tratam iento oportunos de m alignidades tiroideas y evita
Ronquera Hipertensión diastólica
cirugías innecesarias en la m ayoría de los pacientes con
lesiones benignas de la tiroides. E n este procedim iento, se Edema Efusiones pleurales y
coloca a los pacientes agujas de calibre pequeño insertadas pericárdicas
en los nodulos, en tanto las células se aspiran para evalua­ Mialgia y Ascitis
ció n citológica. parestesia
Depresión Galactorrea
TRASTORNOS DE LA TIROIDES
Menorragia
Hipotiroidism o Artralgia
U na de las enferm edades m ás frecuentes de la glándula
Retraso puberal
tiroides es el hipotiroidism o. Este trastorno se diagnostica
CAPÍTULO 20 ■ FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 451

E l hipotiroid ism o es frecuente: 5 a 15% de m ujeres


E S T U D IO D E C A S O 20-1
m ayores de 6 5 años de edad lo presentan. Por esta razón,
varias organizaciones recom iendan evaluaciones periódi­
Una m u jer de 2 4 años de edad presenta dos m eses cas rutinarias de la fu n ción de la tiroides en m u jeres .1413
de posparto co n síntom as de hipertiroidism o. No El hipotiroid ism o se trata co n terapia de reem plazo de
se observa evidencia de oftalm opatía de Graves. Su la horm ona tiroidea. La levotiroxina (T 4) es el tratam iento
co n cen tració n de TSH es indetectable y la T 4 libre de elección. E n el hipotiroidism o prim ario, el objetivo de
está dos veces por arriba del lím ite superior norm al. la terapia es lograr una TSH normal. Cuando el hipotiroi­
dismo es de origen hipofisario o hipotalámico (hipotiroidis­
Preguntas m o secundario o terciario), las concentraciones de TSH no
serán útiles en el control del trastorno y una concentración
1. ¿C u áles so n las p o sib les cau sas de su tiro to x i­
m edia norm al de T 4 se vuelve el objetivo de la terapia.
co sis?
La levotiroxina tiene una vida m edia de alrededor de siete
2. ¿C uáles pruebas serán útiles para determ inar la días. Cuando las dosis de la horm on a tiroidea se cam bian,
causa de la tirotoxicosis? es im portante esperar cuando m enos cin co vidas medias
antes de reverificar las pruebas de la función de la tiroides para
lograr un nuevo estado estable.

cían hipercolesterolem ia. E n todos los trastornos ya m en­


cionados (hiponatrem ia, concentraciones elevadas de CPK Tirotoxicosis
inexplicables, anem ia, hiperlipidem ia), es prudente evaluar La tiroto xicosis es un com plejo de hallazgos que se produ­
la presencia de hipotiroidism o com o causa secundaria. cen cuando el tejid o periférico está presente co n exceso de
Es posible clasificar al hipotiroidism o en enferm edad horm ona tiroidea y responde a él. La tiroto xicosis se origi­
prim aria, secundaria o terciaria, de acuerdo a si el defecto na por ingesta excesiva de horm on a tiroidea, pérdida de la
se localiza en la glándula tiroides, la hipófisis, el hipotá­ horm ona tiroidea alm acenada de la reserva de los folícu los
lam o, respectivam ente (cuadro 2 0 -3 ). E n países desarro­ tiroideos o produ cción excesiva de la glándula tiroides de
llados, la causa m ás frecuente de hipotiroidism o es por la horm ona tiroidea. A esta últim a form a de tiro to xico ­
tiroiditis lin focítica crónica, o tiroiditis de H ashim oto. Ésta sis se le denom ina hipertiroidismo. Las m anifestaciones de
es una enferm edad autoinm unitaria de la glándula tiroi­ tiroto xicosis varían, lo que depende del grado de elevación
des, que a m enudo se le relaciona con el agrandam iento de la horm ona tiroidea y del estado del paciente. Por lo
de la glándula tiroides (b o cio ). E l exam en del anticuerpo general, los síntom as inclu yen ansiedad; fragilidad em o­
P O T será positivo en 8 0 a 99 % de pacientes con tiroiditis cional; debilidad; tem blor; palpitaciones; intolerancia al
lin focítica crónica. O tras causas frecuentes de hipotiroi­ calor; aum ento de la tran spiración; y pérdida de peso, a
dism o inclu yen deficiencia de yodo, cirugía de la tiroides pesar de apetito norm al o m ayor (cuadro 2 0 -4 ).
y tratam iento con yodo radiactivo. C iertos fárm acos lle­
gan a causar hipotiroidism o (cuadro 2 0 -3 ). E n ocasiones,
Enferm edad de Graves
los pacientes experim entaran hipotiroid ism o tran sitorio
relacionado con inflam ación de la glándula tiroides. Entre La enferm edad de G raves es la causa m ás frecu ente de tiro-
los ejem plos de hipotiroidism o transitorio se encuentran toxicosis. Se trata de un trastorno autoinm unitario en
recu p eración de enferm edad n o tiroidea y de la fase hipo- el que se produ cen anticuerpos que activan el receptor
tiroidea de una de las form as de tiroiditis subaguda (dolo- de TSH. Las características de la enferm edad de Graves
rosa, posparto y sin dolor). in clu yen tiroto xicosis, b o cio , oftalm opatía (cam bios en

CUADRO 20-3. ETIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO


TRASTORNO COMENTARIOS

Primaria Tiroiditis linfocítica crónica TPOAb o TgAb son positivos en 80 a 99% de los
pacientes
Tiroides de yodo radiactivo para Los antecedentes son clave para el diagnóstico
bocio tóxico
Tiroidectomía subtotal para bocio tóxico Los antecedentes y el examen físico (cicatriz del
cuello) son claves para el diagnóstico
Ingesta excesiva de yodo Los antecedentes y el yodo urinario son
útiles para el diagnóstico
Tiroiditis subaguda (con dolor, sin El hipotiroidismo por lo general es transitorio
dolor o posparto)
Secundaria Hipopituitarismo Causado por adenoma hipofisario, terapia de radia­
ción hipofisaria o destrucción hipofisaria.
Terciaria Disfunción hipotalámica Raro
452 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

CUADRO 20-4. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA TIROTOXICOSIS


SINTOMAS SIGNOS

Nerviosismo, irritabilidad, inquietud, reducción del Taquicardia


periodo de atención, problemas de conducta
Temblor Temblor fino
Palpitaciones Piel caliente, húmeda, sonrojada, lisa
Fatiga o debilidad, disminución en la tolerancia al ejercicio Retraso en el parpadeo, hendiduras
palpebrales ensanchadas
Pérdida de peso con buen apetito Agrandam iento de la tiroides
Hiperdefecación Reflejos rápidos
Intolerancia al calor y transpiración Debilidad muscular, atrofia
Cambio menstrual; por lo general oligomenorrea Dermopatía (enferm edad de Graves)
Masa en el cuello Oftalm opatía (enfermedad de
Graves)
Prominencia de ojos
Debilidad muscular

los ojos relacionad os con inflam ación e in filtración del sibles, com o la tomografía por com putadora (T C ) orbital o
tejido periorbital) y derm opatía (cam bios en la piel en las las imágenes de resonancia m agnética (IR M ), la mayoría de
extrem idades inferiores que tien en una textura de cásca­ los pacientes con hipertiroidism o de Graves tienen oftalm o­
ra de n aran ja). E xiste una fuerte d isposición fam iliar para patía .17 Entre los hallazgos de la oftalm opatía de Graves se
la enferm edad de Graves: 15% de los pacientes tendrá un encuentran inflam ación de tejido blando orbital, inyección
pariente cercano con este trastorno. Es cin co veces más de la conjuntiva, proptosis (protrusión frontal del ojo, secu n­
probable que las m ujeres desarrollen este trastorno que los daria a la infiltración de m úsculos y grasa retroorbitales),
hom bres. P or lo general, en las pruebas de laboratorio se visión doble (secundaria a la afección del m úsculo orbital y
docum entará una con cen tració n elevada de T 4 y T 3libres, fibrosis) y enfermedad de la córnea (a m enudo relacionada
asi com o TSH indetectable. Los anticuerpos receptores con dificultad para cerrar los párpados). E l tratam iento de
de T SI y TSH suelen se positivos en esta enferm edad. La la oftalm opatía de Graves es controversia! E n ocasiones, los
CYRA será elevada, en tanto la tom ografía de la tiroides pacientes requieren descom presión quirúrgica de las órbitas
m ostrará cap tación difusa (cuadro 2 0 -5 ). para prevenir daño al nervio óptico y ceguera.
La oftalm opatía de Graves tal vez resulte bastante proble­ La enferm edad de la tiroides relacionada con enferm edad
m ática .16 Alrededor de 2 0 a 25% de los pacientes con hiper­ de Graves es tratada con m edicam entos, yodo radiactivo o
tiroidism o de Graves presentan oftalm opatía de Graves cirugía. Al principio, la mayoría de los pacien tes tirotóxicos
obvia desde el punto de vista clínico. Con pruebas más sen­ reciben tratam iento con (3-bloqueadores para controlar los
síntom as del exceso adrenérgico, com o tem blor y taquicar­
ES T U D IO D E C A S O 20-2 dia. Es posible agregar propiltiouracilo (P T U ) o m etim azol
(M M I) para inhib ir la biosíntesis y secreción de la horm ona
tiroidea .18 Además, estos m edicam entos presentan efectos
A una m ujer de 67 años de edad se le prescribe trata­
inm unom odulatorios en la enferm edad autoinm unitaria
miento para hiperlipidemia. Su colesterol y triglicéridos
subyacente, lo que ayuda a prom over la rem isión del tras­
son elevados, a pesar del tratamiento con medicamen­
torno después de varios m eses de terapia. E n Estados U ni­
tos reductores de lípidos. Se observa que padece pérdi­
dos, los índices de rem isión a largo plazo varían, pero por
da de cabello (porta una peluca) y ronquera en su voz.
lo general se encuentran entre 2 0 y 50% . Al parecer es más
Se queja de intolerancia al frío y fatiga.
probable que se logre rem isión en m ujeres que en hom ­
bres. Del m ism o m odo, los pacientes co n b ocios pequeños
Preguntas e hipertiroidism o leve tienen m ás probabilidad de lograr
1. ¿Q ué estudio sería ú til para valorar la enferm e­ la rem isión. E l yodo dietético b ajo aum enta la posibilidad
dad tiroidea? de perm anencia de la rem isión a largo plazo. Los pacientes
que experim entan dicha rem isión no requieren terapia con
2. ¿Q ué tratam iento recom endaría? reem plazo de la horm ona tiroidea.
3. ¿Q ué otras anorm alidades de laboratorio son fre­ Cuando se utiliza yodo radiactivo o cirugía, el objetivo
cu entes en pacientes con hipotiroid ism o, adem ás es destruir o elim inar suficiente tejid o tiroideo para que el
de hiperlipidem ia y pruebas de fu nción tiroidea pacien te se vuelva hipotiroideo. P or lo general se requiere
anorm al? tratam iento subsigu iente de por vida con terapia de reem ­
plazo de la horm ona tiroidea. La terapia con yodo rad iac­
CAPÍTULO 20 ■ FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 453

C U A D R O 2 0 -5 . TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA TIROTOXICOSIS

CAPTACIÓN DE OTRAS PRUEBAS


MECANISMO NIVEL DE TSH YODO RADIACTIVO IMPORTANTES PARA
TRASTORNO PATOGÉNICO (CYRA) EL DIAGNÓSTICO

Hipertiroidismo Enfermedad Anticuerpos Disminuido Aum entado TRAb, TSI positivo


de Graves receptores Imagen en tom ografía
de TSH tiroidea
Adenoma Tumor benigno Disminuido Aum entado Imagen en tom ografía
tóxico tiroidea
Bocio Focos de Disminuido Aum entado Imagen en tom ografía
multinodular autonomía tiroidea
tóxico funcional
Estados de Tumor Elevado de Aum entado IRM de hipófisis
exceso hipofisario manera
de TSH secretor de TSH inapropiada
Sin Tiroiditis Pérdida de Disminuido Disminuido Tg elevada de manera
hipertiroidismo dolorosa hormona inapropiada
tiroidea
Tiroiditis Pérdida de Disminuido Disminuido Anticuerpos de POT por
posparto hormona lo general elevados
tiroidea,
base
autoinm unitaria
Ingestión Hormona en Disminuido Disminuido
de hormona alimentos o
medicamentos
Tejido tiroideo Metástasis Disminuido Disminuido Tomografía de
ectópico funcional del la tiroides
tum or tiroideo;
estruma ovárico

tivo se ha utilizado para el tratam iento de la enferm edad la tiroides, los nodulos son “calientes”, es decir, captan yodo
de Graves durante más de 5 0 años, y suele ser segura y radiactivo con avidez. Además, la captación de yodo radiac­
efectiva. La cirugía está relacionada con riesgo de lesión tivo es elevada de manera inapropiada para el nivel suprim i­
del nervio laríngeo recurren te, lo que ocasiona ronquera do de la TSH. E n bocios multinodulares tóxicos, hay varias
perm anente o lesión a las glándulas paratiroides, o ambas, áreas dentro de la glándula tiroides que producen de manera
con lo que se origina hipocalcem ia secundaria a hipopa­ autónom a horm ona tiroidea. E l tratam iento para estos dos
ratiroidism o. E xisten dos situaciones en la enferm edad de trastornos incluye cirugía, yodo radiactivo o m edicam en­
Graves en las que se prefiere la cirugía sobre otras form as tos (M M I o PTU ). Aunque es posible que los m edicam en­
de terapia. Si hay preocu pación de que el p acien te padezca tos bloqueen la producción de horm ona tiroidea en estos
cáncer tiroideo adem ás de enferm edad de Graves, la ciru ­ pacientes, no se espera que conduzcan a la rem isión de estos
gía constituye la m ejo r m anera de asegurar la elim inación dos trastornos. A menudo, los nodulos tóxicos producen
del cáncer potencial. En pacientes con oftalm opatía grave, tanta horm ona tiroidea que el resto de la glándula tiroidea
algunos expertos en el con trol de la enferm edad de G ra­ está suprimida e inactiva desde el punto de vista metabólico.
ves prefieren la cirugía debido a la preocu pación de que el Cuando se administra yodo radiactivo, éste tiende a destruir
tratam iento con yodo radiactivo cause u n destello agudo sólo las porciones hiperactivas (autónom as) de la glándula
relacionado con problem as del ojo. tiroidea, lo que deja sin daño el tejido tiroideo norm al (supri­
m ido). Los pacientes que reciben este tipo de tratamiento a
A denom as tóxicos y bocios m ultinodulares m enudo quedan con función norm al de la tiroides sin nece­
sidad de terapia de reemplazo de la horm ona tiroidea.
Los adenomas tóxicos y bocios multinodulares son dos cau­
sas relativamente frecuentes de hipertiroidismo. Estos tras­
DISFUNCIÓN DE LA TIROIDES INDUCIDA
tornos se originan por tejido tiroideo de función autónoma.
No se requieren TSH ni inm unoglobulina estim ulante del
POR FÁRM ACOS
receptor de TSH para estimular la producción de la hor­ Enferm edad de la tiroides inducida
m ona tiroidea. En algunos nodulos tóxicos, se identifican
por am iodarona
m utaciones. Estas m utaciones tienen el m ism o efecto que
la estim ulación crónica del receptor de la TSH en la produc­ Varios fárm acos, com o el PTU y m etim azol, afectan la fu n­
ción de la horm ona tiroidea. Desde el punto de vista clínico, ción tiroidea. La am iodarona, utilizada para tratar arritm ias
en pacientes con hipertiroidismo están presentes adenomas cardíacas, es uno de estos fárm acos .19 Es soluble en grasa y,
tóxicos y un nodulo tiroideo palpable. E n la tomografía de por tanto, tiene una larga vida m edia (5 0 días) en el cuerpo.
454 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

El h echo de que 37% del peso m olecular de la amiodaro- en pruebas de la fu n ción de la tiroides (co m o ya se ana­
na sea yodo explica una parte im portante de la disfunción lizó ). Se piensa que las infecciones virales desencadenan
tiroidea observada. E l yodo, cuando se adm inistra en dosis este trastorno. Por lo general, los anticuerpos PO T están
grandes, cond u ce de m anera sutil a la in h ib ición de la ausentes; el índ ice de sed im entación eritrocita y las co n ­
produ cción de la horm ona tiroidea. A esto se le denom i­ centraciones de tiroglobulina a m enudo son elevadas.
na efecto de W olff-Chaikoff. La am iodarona tam bién b lo ­
quea la conversión de T + a T 3 La com binación de estas dos ENFERM EDAD NO TIROIDEA
acciones produce hipotiroidism o en 8 a 20% de los pacien­
tes en terapia crónica. Además, la am iodarona origina Los pacien tes hospitalizados, en especial aquellos con
hipertiroidism o en 3% de los pacientes tratados de m anera enferm edad crítica, a m enudo presentan anorm alidades
crónica con esta m edicación. Ciertos pacientes desarrollan en sus pruebas de la fu nción tiroidea. P or lo general, el
hipertiroidism o a medida que eluden el efecto de W olff- patrón de laboratorio consta de T , F T 4 y (algunas veces)
C h aikoff y utilizan el exceso de yodo para la produ cción de TSH bajas. D ebido a que la enferm edad dism inuye la acti­
la glándula tiroides. Otros desarrollan hipertiroidism o si la vidad de la 5'-m onodeyod inasa, se convierte m enos T 4 a
m ed icación conduce a inflam ación de la glándula tiroides T 3 activa. E sto cond u ce a red ucción de las co n cen tracio ­
(tiroiditis subaguda) y pérdida subsiguiente de la horm ona nes de T 3 y m ayores valores de T 3 inversa. Al parecer tam ­
tiroidea alm acenada en la circulación. bién hay un elem ento de hipotiroidism o central y cam bios
de u n ión de la horm ona tiroidea relacionados con enfer­
m edad grave. Se cree que m u chos de estos cam bios son
Tiroiditis subaguda una adaptación apropiada a la enferm edad, y la terapia de
reem plazo de la horm ona tiroidea no está indicada.
Varios trastornos ocasionan cam bios transitorios en las
con cen tracio n es de la horm ona tiroidea .20Estos trastornos
están relacionados con inflam ación de la glándula tiroides, NODULOS TORO IDEOS
pérdida de la horm ona tiroidea alm acenada y reparación Los nodulos tiroideos son com unes. E n clínica, los nod u­
p o sterior de la glándula. Aunque la nom enclatu ra varía los tiroideos evidentes están presentes en 6.4 % de m u je­
entre autores, donde algunos agrupan ju n ta s a la tiroiditis res adultas y en 1.5% de hom bres adultos, de acuerdo con
posp arto, no dolorosa y dolorosa com o form as de tiro id i­ los datos de F ram ingham .23 C on el ultrasonido tiroideo
tis subaguda, se trata de uno de los esquem as de clasifica­ se localizan nodulos tiroideos insospechados en 2 0 a 45%
ció n más sen cillos. Estos trastornos a m enudo se vinculan de las m u jeres, y 17 a 25% de los h om bres .24 La p rin ci­
con una fase tirotóxica cuando se pierde horm ona tiroidea de pal preocupación con los nodulos tiroideos es que tal vez
la circulación, con una fase hipotiroidea cuando la glándula representan un cáncer tiroideo. Por fortuna, sólo en 5 a
tiroides se repara por sí misma y con una fase eutiroidea cu an­ 9% de los nodulos tiroideos se dem uestra que se trata de
do la glándula es reparada. E stas fases llegan a durar de cán cer tiroideo. La aspiración con aguja fina (A A F) de
sem anas a m eses. estos nod u los, con exam en citológ ico del aspirado, se ha
La tiroiditis posparto es la form a m ás frecuente de tiroi­ vuelto una práctica rutinaria para ayudar a diferenciar los
ditis subcutánea. O curre en 3 a 16% de las m u jeres pos­ nodulos que requieren extirpación quirúrgica de aquellos
p arto .21 Se relaciona en gran medida con los anticuerpos que no la n ecesitan .23
P O T y la tiroiditis lin focltica crónica. Los pacientes quizá
experim enten tirotoxicosis seguida por hipotiroid ism o o
RESUMEN
sólo hipotiroidism o o hipertiroidism o. P or lo general, las
con cen tracio n es de horm ona tiroidea regresan a lo n or­ La glándula tiroides es responsable de la p rod u cción de
m al después de varios m eses; sin em bargo, durante cuatro la horm ona tiroidea. Se producen dos tipos de horm onas
años después del parto, 25 a 50% de las pacien tes presenta tiroideas con actividad m etabólica: la T 4 y T y La m ayor
hipotiroid ism o persistente o b o cio , o am b os .22 D urante la parte de la T 4 liberada por la glándula tiroides se co n ­
fase tirotóxica, es posible utilizar (3-bloqueadores si es que vierte en la periferia a T 3 con actividad m etabólica. Estas
el tratam iento es necesario. D urante la fase hipotiroidea, horm onas son críticas en la regulación del m etabolism o
se puede adm inistrar la terapia de reem plazo de la hor­ corporal, el desarrollo neurológico y otras num erosas
m ona tiroidea, por lo general durante tres a seis m eses, fu nciones corporales. La deficiencia de la horm ona tiroi­
a m enos que evolucione el hipotiroidism o perm anente. dea es frecuente, y por lo general se diagnostica co n una
La fase tirotó xica de este trastorno, así com o otras for­ TSH elevada en pruebas de laboratorio. Los pacientes con
m as de tiroiditis subaguda, se distingue de la enferm edad este trastorno a m enudo presentan síntom as relacionados
de Graves por una CYRA b aja y ausencia de anticuerpos con un m etabolism o lento. La tiroto xicosis es resultado
receptores de T SI o TSH. La tiroiditis indolora o lin focítica del exceso de horm ona tiroidea. Desde el punto de vis­
subaguda com parte m uchas características de la tiroiditis ta clín ico , los pacientes con este trastorno tien en valores
posparto, excepto que no hay em barazo asociado. indetectables de TSH y cifras elevadas de T 3 y T 4libre. Las
La tiroiditis dolorosa, tam bién denom inada granulo m a­ afeccion es tiroideas tienden a ser m uy tratables. Es im por­
tosa subaguda, tiroiditis no supurativa subaguda o tiroiditis tante estar fam iliarizado con los síntom as, las pruebas de
de Quervain, se caracteriza por dolor del cu ello , fiebre de diagnóstico y los algoritm os de tratam iento de la enferm e­
b ajo grado, m ialgia, b ocio difuso delicado y oscilaciones dad tiroidea.
CAPITULO 20 ■ FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 455

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Todas las siguientes afirm aciones sobre el yodo son 6 . U na m u jer de 3 4 años de edad presenta b o cio , taqui­
verdaderas, E X C E PT O : cardia, y perdida de peso de dos m eses de duración.
a) La deficiencia de yodo es una de las causas más La TSH es in detectable y la T 4 libre es elevada. Todas
frecuentes de hipotiroidism o en el m undo. las siguientes pruebas son útiles en el diagnóstico de
b) La T 4 tiene cuatro m oléculas de yodo. la causa del hipertiroidism o, E X C E P T O :
c) E l tratam iento con yodo radiactivo de la enferm e­ a) A nticuerpos receptores de TSH.
dad de Graves es efectivo en m enos de 4 0 % de los b) CYRA.
pacientes tratados con este agente. c ) Biopsia por aspiración con aguja fina de la glán­
d) La captación de yodo radiactivo a m enudo es útil dula tiroides.
en la d eterm inación de la causa de tiro toxicosis. d) TSH.
2. E l feto: 7. U na m u jer de 6 5 años de edad presenta fatiga, hip o­
a) Es dependiente de la horm ona tiroidea para el term ia, efusiones pericárdicas y pérdida de cabello.
desarrollo neurológico norm al. E n las pruebas de fu n ció n de la tiroides se m uestra
b) No desarrolla la glándula tiroides hasta el tercer una TSH bastante elevada y una T 4 libre baja. Todas
trim estre. las siguientes anorm alidades de pruebas de labora­
c) No es susceptible de daño por terapia de yodo torio se relacionan co n su enferm edad subyacente,
radiactivo proporcionada a la madre. EXCEPTO :
d) N acerá co n hipotiroidism o en alrededor de 1 de a) C o n cen tración elevada de colesterol.
cada 4 0 0 nacim ientos en países desarrollados. b) Anemia.
c ) C oncentraciones elevadas de CPK.
3. La glándula tiroides:
d) W B C elevada.
a) Es una tram pa de yodo ineficaz.
b) D epende de la peroxidasa tiroidea (P O T ) para 8 . U n hom bre de 2 6 años de edad presenta un nodulo de
perm itir la yod inación de los residuos de tirosil 3 cm en el lóbu lo derecho y una TSH norm al. ¿Cuál
para producir M IT y DIT. es la próxim a prueba que debe realizarse?
c) Depende la peroxidasa tiroidea (P O T ) para per­ a ) AAF del nodulo.
m itir la unión de dos residuos de D IT para form ar b) Valor de T + libre.
t 3- c ) U ltrasonido de la tiroides.
d) Por lo general funciona de m anera independiente d) Tom ografía de la tiroides.
con los valores de TSH.
9. Las siguientes son op ciones de tratam iento para
4. La glándula tiroides produce todas las siguientes, hipertiroidism o relacionado con enferm edad de G ra­
EXC EPTO : ves, E X C E P T O :
a) TSH. a) PTU .
b) Tirogiobulina. b) p-bloqueadores.
c ) Yodo radiactivo.
d) H orm ona tiroidea.

5. Por lo general, el hipotiroidism o se relaciona con 10. Todas las siguientes anorm alidades se esperan en un
todos los siguientes, E X C E P T O : pacien te con enferm edad grave, E X C E P T O :
a) A um ento de peso. a) T 4baja.
b) Elevación de las con cen tracio n es de TSH. b) T 3 baja.
c) A nticuerpos POT. c ) TSH baja.
d) A nticuerpos receptores de TSH. d) T 3 inversa baja.

REFERENCIAS 4. Ross DS. Laboratory assessment of thyroid function. www.UpToDa-


1. Greenspan FS. The thyroid gland. In: Greenspan FS, Strewler GJ, te.com, online 11.1, 2002.
eds. Basic & Clinical Endocrinology, 5th ed. New York: Appleton & 5. Spencer CA, LoPresiti JS, Patel A, et al. Applications of a new chem-
Lange, 1997. iluminometric thyrotropin assay to subnormal measurement. J Clin
2. Lavin L. Manual of Endocrinology, 2nd ed. Boston: Little, Brown Endocrinol Metab 1990;70(2):453-460.
& Co„ 1994:395. 6. Ekins R. The free hormone hypothesis and measurement of free hor­
3. Utiger TD. Thyroid hormone synthesis and physiology. www.UpTo- mones (editorial). Clin Chem 1992;38(7):1289-1293.
Date.com, online 11.1, 2002.
456 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

7. Wong TK, Pekary AE, Hoo GS, et al. Comparison of methods for 17. Villadolid MC, Yokoyama N, Izumi M, et al. Untreated Graves’ disea­
measuring free thyroxin in nonthyroidal illness. Clin Chem 1992; se patients without clinical ophthalmopathy demónstrate a high
3 8 (5 ):7 2 0 -7 2 4 . frequency of extraocular muscle (EOM) enlargement by magnetic
8. Tan GH, Gharib H. Thyroid incidentalomas: management appro- resonance.J Clin Endocrinol Metab 1995;80(9):2830-2833.
aches to nonpalpable nodules discovered incidentally on thyroid 18. Solomon BL, Evaul JE , Burman KD, Wartofsky L. Remission rates
imaging. Ann Intern Med 1997;126:226. with antithyroid drug therapy. continuing influence of iodine
9. Skowsky WR, Kikuchi TA. The role of vasopressin in the impaired intake? Ann Intern Med 1987;107(4):510-512.
water excretion of myxedema. A m J Med 1987;64(4): 613-621. 19. Nademanee K, Singh BN, Callahan B, et al. Amiodarone, thyroid
10. Khaleeli AA, Gohil K, McPhail G, et al. Muscle morphology and hormone indexes, and altered thyroid function: long-term serial
metabolism in hypothyroid myopathy: effects of treatment. J Clin effects in patients with cardiac arrhythmias. Am J Cardiol 1986;
Pathol 1 983;36(5):519-526. 5 8(10):981-986.
11. Green ST, Ng JE Hypothyroidism and anaemia. Biomed Pharmaco- 20. Burman KD. OverView of thyroiditis. www.UpToDate.com, online
ther 1 9 8 6 ;40(9):326-331. 1 1 . 1, 2 0 0 2 .
12. Diekman T, Lansberg PJ, Kastelein JJ, Wiersinga WM. Prevalen- 21. Gerstein HC. How common is postpartum thyroiditis? A metho-
ce and correction of hypothyroidism in a large cohort of patients dologic overview of the literature. Arch Intern Med 1990;150(7):
referred for dyslipidemia. Arch Intern Med 1 9 9 5 ;155(14):1490- 1397-1400.
1495. 22. Othman S, Phillips DI, Parkes AB, et al. A long-term follow-up of
13. O’Brien T, Dinneen SF, O’Brien PC, Palumbo PJ. Hyperlipidemia in postpartum thyroiditis. Clin Endocrinol (Oxf) 1990;32(5): 5 5 9 -
patients with primary and secondary hypothyroidism. Mayo Clin 564.
Proc 1993;68(9):860-866. 23. Vander JB, Gastón EA, Dawber TG. The significance of nontoxic
14. American College of Physicians. Clinical Guideline, Part 1. Scree- thyroid nodules. Ann Intern Med 1968;69:537.
ning for thyroid disease. Ann Intern Med 1998;129(2): 141-143. 24. Brander A, Viikinkoski P, Nickels J , et al. Thyroid gland: US scree­
15. Ladenson PW, Singer PA, Ain KB, et al. American Thyroid Associa­ ning in a random adult population. Radiology 1991;181:683.
tion guidelines for detection of thyroid dysfunction. Arch Intern 25. Ezzat S, Sarti DA, et al. Thyroid incidentalomas: prevalence by pal-
Med 2 0 0 0 ;160(11):1573-1575. pation and ultrasonography. Arch Intern Med 1994;154:1838.
16. Burch HB, Wartofsky L. Graves’ ophthalmopathy: current con­ 26. Gharif H. Changing concepts in the diagnosis and management of
cepts regarding pathogenesis and management. Endocr Rev thyroid nodules. Endocrinol Metab Clin North Am 1997;26:777.
19 9 3 ;14(6):747-793.
Función paratiroidea y
control de la homeostasis
del calcio
Thomas P. Knecht y Lauren E. Knecht
21
C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

■ HOMEOSTASIS DEL CALCIO ■ HIPOCALCEMIA


Control hormonal del metabolismo del calcio Signos y síntomas de hipocalcemia
■ FISIOLOGIA ORGANICA Y METABOLISMO DEL Causas de hipocalcemia
CALCIO ■ FÁRMACOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO DEL
Sistema gastrointestinal CALCIO
Sistema renal ■ ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS
Sistema óseo Raquitismo y osteomalacia
■ HIPERCALCEMIA Osteoporosis
Signos y síntomas de la hipercalcemia ■ RESUMEN
Causas de la hipercalcemia ■ PREGUNTAS DE REPASO

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Analizar las herram ientas de laboratorio utilizadas
podrá: para evaluar el metabolismo del calcio.
• Describir la fisiología endocrina y orgánica del Aplicar las herramientas de laboratorio en los esta­
m etabolismo del calcio. dos patológicos clínicos del metabolismo del calcio.

T É R M I N O S C L A V E

Absorciometría de 25-Hidroxivitamina D cancellous, aunque no es Proteína relacionada con


rayos X de energía dual Hipercalcemia tan frecuente y no se le la hormona paratiroidea
(DEXA) Hipocalcemia utiliza en este capítulo) (PTHrP)
Bisfosfonatos Hormona paratiroidea Litio Raquitismo
Cinacalcet (PTH) Osteoblasto Receptor detector del calcio
1,25-Dihidroxivitamina D Hueso cortical Osteoclasto Regeneración ósea
(1,25(OH)2D) Hueso trabecular (también Osteom alacia Teriparatida
Diuréticos tiacídicos conocido como hueso Osteoporosis Vitam ina D

457
458 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

HOM EOSTASIS DEL CALCIO principales en la hom eostasis del calcio. Se dem ostrará
la m anera en que la regulación h orm onal de la fu nción
E n la form a fisiológica clásica, b ajo con d iciones de salud órgano/tejido m antiene el calcio sanguíneo y la form a en
norm ales y co n la fu nción fisiología end ocrina y orgáni­ que varios procesos patológicos interfieren co n uno o más
ca intacta, el m etabolism o del calcio está en equilibrio en pasos de esta red reguladora. Al hacerlo, se observará la
seres hum anos y se preservan los rangos norm ales. E n este in terru p ció n de la hom eostasis del calcio.
capítu lo se revisa la fisiología end ocrina y orgánica res­
ponsable del con trol del calcio sanguíneo y la m anera en
Control horm onal del m etabolism o del calcio
que los trastornos de estos sistem as causan enferm edad .1
C ualquier com prensión del m etabolism o del calcio requie­ D os horm onas desem peñan el papel predom inante en la
re una revisión de los órganos implicados en la hom eostasis regulación end ocrina de la hom eostasis del calcio: la hor­
del calcio y de los sistemas horm onales que afectan la fisiolo­ m ona paratiroidea (P T H ) y la vitam ina D. E stas h o rm o ­
gía orgánica (fig. 21 - 1 ). nas ju eg a n papeles vitales en la regulación de la fu nción
E n la com prensión de la hom eostasis del calcio, resulta órgano/tejido para m antener el calcio sanguíneo dentro
esencial la d eterm inación de cuál parám etro de “ca lcio ” es del rango norm al.
el b lan co de regulación. E l calcio sanguíneo (calcio sérico
desde el punto de vista del analito) es, desde una pers­ Vitam ina D
pectiva teleológica, lo que la red del sistem a endocrino/ A ntes de esbozar los aspectos fisiológicos de la vitam ina D,
orgánico desarrolla para m antener un rango “norm al ”.2,3 se debe puntualizar que ésta es, en realidad, una horm o­
Al igual que se analizó en las seccion es sobre horm onas, na. Com o suele suceder en las horm onas, la vitam ina D
glándulas, órganos y tejidos, se debe tener en m ente que el se produce en u n sitio o sitios diferentes de los órganos a
cuerpo dispone de una red integrada para m antener el cal­ los que afecta en su fu n ció n .4 Se le con o ce com o vitam ina
cio sanguíneo “dentro de los lím ites n orm ales”. Los efectos co n base en térm inos h istóricos, y esa term inología se ha
celulares y tisulares del calcio, que im plican m aquinaria adoptado. La vitam ina D com parte sim ilitudes notables de
con tráctil, papeles estructurales y fu nciones en reacciones origen con las horm onas esteroideas; es decir, la vitam ina
enzim áticas, entre otros, dependen de que el calcio san ­ D es un producto m etabólico de la ruta sin tética del coles­
guíneo se encuentre dentro de los valores norm ales. terol. Los tejid os im plicados en la síntesis de la vitam ina D
E l depósito circulante (sangre) de calcio está en flujo son la piel, el hígado y los riñones (fig. 21 - 2 ), en tanto que
constante. E l calcio entra al depósito sanguíneo y sale de él. la fu n ció n tisular afectada consta del in testin o , el hueso y
D ebido a que el calcio es el elem ento central en la hom eos­ la paratiroid es .4
tasis del calcio, resulta útil tom ar en cuenta los factores que La síntesis nueva de la vitam ina D com ienza en la piel,
lo colocan en la sangre (los factores “en la sangre”) y los que donde el 7-dehidrocolesterol se transform a en vitam ina D 3
lo elim inan de ella (los factores “fuera de la sangre”) (fig. por la acción de la luz ultravioleta. La vitam ina D 3está iner­
2 1 -1 ). Los principales órganos que participan en este flujo te desde el punto de vista biológico y debe ser metabolizada
son el intestino delgado, el esqueleto (huesos) y los riñones. de m anera adicional al m etabolito con actividad biológica.
Todo el calcio que ingresa al cuerpo después del nacim iento Una enzim a del hígado, la 25-hidroxilasa hepática, m eta-
se adquiere a través de absorción gastrointestinal (G l). Por boliza la vitam ina D 3a 25-hidroxivitam ina D . La 25-hid roxi­
tanto, el calcio dietético desempeña un papel crucial en la lasa hepática no está regulada por ningún com ponente del
hom eostasis com o la única fuente “externa” para el cuer­ sistem a hom eostático del calcio y funciona constitutivam en­
po. E l hueso, reserva principal de calcio en el cuerpo, sirve te en la vitam ina D 3 hidroxilada en la posición 25 del siste­
para elim inarlo de la sangre al alm acenarlo en el hueso y m a de anillo de esteral. La 25-hidroxivitam ina D constituye
liberar el calcio óseo almacenado a la sangre. Además de las la prueba sanguínea utilizada para evaluar la pertinencia de
pérdidas intrascendentes del cuerpo a través del tracto G l, las reservas de vitam ina D en el cuerpo. Los valores de 25-
el sudor y la saliva, la única pérdida neta real de calcio del hidroxivitam ina D son bajos en la mayor parte de las formas
cuerpo ocurre por medio de los riñones en la orina. de raquitism o y osteom alacia (véase más adelante).
Al estudiar la hom eostasis del calcio, se revisará en pri­ U na enzim a de los riñones, la a -h id ro x ilasa renal, co m ­
m er lugar las horm onas im plicadas en el con trol del calcio pleta el m etabolism o de la vitam ina D al m etabolito activo,
sanguíneo y, después, los órganos que ju eg a n los papeles la 1,25-dihidroxivitam ina D (l,2 5 (O H )2D). La l a - hidroxi-

Calcio dietético Hueso FIGURA 21-1. Homeostasis del caldo. Tejidos y órga­
Fisiología orgánica nos incluidos en la homeostasis del calcio (intestino,
El único “captador” Fisiología endocrina esqueleto, y riñones) y cómo ellos relacionan al calcio
de la sangre. También se muestran los medios de
Hábitos dietéticos, incorporación del calcio nuevo al sistema (absorción
Calcio sanguíneo
suplementos Gl) y la eliminación del caldo del sistema (excreción
renal) bajo condiciones fisiológicas normales.
Absorción intestinal' Riñones'
Fisiología orgánica Fisiología orgánica Orina
Fisiología endocrina Fisiología endocrina
El principal “expulsador”
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 459

Piel Hígado Riñón


7-dehidrocolesterol Vitamina D3 25(OH)vitamina D

hu 25-hidroxilasa 1a--hidroxilasa
FIGURA 21-2. Síntesis de la vitamina D. Tejidos implicados
en la síntesis de la vitamina D y los pasos por los que es res­
Vitamina Dq 25(OH)vitamina D 1,25(OH)2 ponsable cada tejido. Además, se muestran las enzimas que
vitamina D se encargan de los dos pasos mediados por enzimas (25-
(metabolito activo) hidroxilación hepática y 1cx-hidroxilación renal). El producto
de este proceso, 1,25(OH)2vitamina D, es responsable de
Respuestas de la vitamina D específicas de tejidos los efectos específicos de los tejidos de la vitamina D.

lasa renal es una enzim a regulada por la horm ona parati- so b iosin tético del colesterol proporciona los precursores
roidea (PTH). Ésta estim ula la la -h id ro x ila sa y, por tanto, de la vitam ina D y de las horm onas esteroideas. E xisten
tam bién la síntesis del m etabolito activo de la vitam ina D, una relación evolutiva adicional, en la que el recep tor de
l,2 5 (O H )2D. vitam ina D está en la m ism a fam ilia del supergén que los
La edad, la exposición a la luz solar y la latitud llegan a receptores de las horm onas esteroideas, la horm ona tiroi­
influir en la pertinencia de las con cen tracio n es de vitam i­ dea, los receptores retinoides y varios receptores “huér­
na D. Es m ás probable que los individuos de edad avan­ fanos” (estos receptores huérfanos no tien en u n ligando
zada, aquellos con exp o sición a la luz solar b aja o nula y cono cid o; al parecer algunos fu ncionan a través de la regu­
aquellos que habitan en latitudes de los hem isferios norte lación del estado de fo sfo rila ció n ). Al igual que co n todos
y al sur desarrollen deficiencia de vitam ina D (si es que no los receptores en esta fam ilia de supergén, el recep tor de
reciben suplem entos en la dieta). vitam ina D es un receptor n u clear y lleva a cabo la regu­
La vitam ina D se obtiene, tam bién, a partir de fuentes lación fisiológica al dirigir la tran scripción de los genes
dietéticas. E n Estados Unidos, la vitam ina D es relativam en­ específicos de respuesta a la vitam ina D. La l,2 5 (O H )2D es
te rara en la m ayor parte de los alim entos típicos que se con ­ el ligando natural para el receptor de vitam ina D.
sum en en ese país, cuando no están fortificados. Las únicas E l com plejo l,2 5 (O H ) D -receptor de vitam ina D se une
fuentes dietéticas de vitamina D que suelen encontrarse son al flujo ascendente (5 ') del elem ento de respuesta de la
las vitam inas (en especial m ultivitam ínicos o suplem entos vitam ina D del sitio inicial de tran scripción de genes que
especificados que contienen vitam ina D) y la leche forti­ influyen en la vitam ina D e interviene en la trascripción
ficada con vitam ina D. A la leche se le fortifica por radia­ del gen por la in teracció n con otros elem entos de trans­
ción ultravioleta, de manera sim ilar a la luz ultravioleta que crip ción y la polim erasa RNA para regular la tran scripción
penetra a la piel y media la form ación de vitam ina Dy Por lo del gen en cu estión (fig. 2 1 -3 ).
general, en los m ultivitam ínicos se proporcionan 4 0 0 u n i­ La influencia fisiológica de la vitam ina D se realiza a
dades de vitam ina D 3 casi la m ism a cantidad que se obtiene través de sólo algunos sistemas/tejidos orgánicos. E n las
de un litro de leche fortificada con vitam ina D. Otra de estas células epiteliales (sobre todo d uodenales) del in testi­
fuentes frecuentes es el aceite de hígado de bacalao. no delgado, la l,2 5 (O H )2D regula la expresión de varios
Com o ya se m encionó, existen sim ilitudes de evolución genes que estim ulan el transporte de calcio transepitelial
entre la vitam ina D y las h orm onas esteroideas. E l proce­ del lum en intestinal a la sangre. E l sitio de m ayor absorción

En el núcleo
FIGURA 21-3. Mecanismo de acción de la vitamina D. Se muestra el enlace y la interacción del DNA con
otros componentes de la maquinaria de transcripción del complejo vitamina D-receptor de la vitamina D.
Observe la notable similitud evolutiva entre este mecanismo y el de otras hormonas esteroldea y tiroidea.
Como ejemplo primario, la vitamina D inhibe la transcripción del gen de la PTH en el tejido de la paratiroides y
estimula la transcripción del transportador del calcio en el epitelio intestinal del borde áspero.
46 0 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

es el duodeno. La i,2 5 ( O H ) )D tam bién estim ula la absor­ Para rem arcarlo, el nom bre de paratiroides sólo se
ció n de fosfato. refiere a la proxim idad anatóm ica con la glándula tiroides.
E n el hueso, la l,2 5 (O H )2D estim ula la diferenciación N o existe relación m etabólica entre la glándula tiroides y
term inal de los precursores de osteoclastos a osteoclastos. la paratiroides. Cuando se m ide la PTH , se debe valorar
La 1,25 (O H )2D tam bién estim ula a los osteoblastos para la m olécula intacta (horm ona paratiroidea intacta, PTH
influir en los osteoclastos en la m ovilización del calcio intacta, P TH .), no la m olécula m edia m ás antigua u otros
óseo. La l,2 5 (O H )2D no afecta de form a directa la fisiolo­ fragm entos de la m olécula in tacta .6
gía del osteoclasto maduro. La l,2 5 (O H )2D ju eg a u n papel La PTH actúa de m anera prim ordial para aum entar el
im portante en la m ineralización del hueso. Se observa calcio sanguíneo. Cuando éste es b ajo, representa la pri­
hu eso anorm al cuando la vitam ina D es deficiente o tiene m era señal para que la paratiroides afecte esta respuesta.
m etabolism o defectuoso. La PTH actúa sobre el hueso (para causar resorción ósea e
C om o ya se ind icó, la l,2 5 (O H )2D aum enta el calcio increm entar el calcio sanguíneo) y los riñones (para elevar
sanguíneo m ediante el increm ento de la absorción in tes­ la reabsorción fraccional del calcio tubular renal [filtrado
tinal de calcio lum inar. E l calcio sanguíneo retroalim enta glom erular] y, por tanto, increm entar el calcio sanguí­
el tejid o paratiroideo y afecta la síntesis y secreción de la n eo ). Además, estim ula la la -h id ro x ila c ió n renal de la
PTH (que se analiza en la siguiente secció n ). Sin em bar­ 2 5 -hidroxivitam ina D, para producir l,2 5 (O H )2D, el m eta-
go, la l,2 5 (O H )2D tam bién tiene con trol de tran scripción b olito activo de la vitam ina D; al hacerlo, la PTH estim ula
directo sobre el gen de PTH en la paratiroides. E l com plejo de m anera indirecta la absorción intestinal de calcio, lo que
l,25(O H ),D -recep tor de vitamina D se une al flujo ascenden­ contribuye a aum entar el calcio sanguíneo. La PTH tam ­
te del elem ento de respuesta de la vitam ina D del gen de la bién dism inuye las concentraciones de fosfato sanguíneo.
PTH y subregula la transcripción del gen de la PTH. Éste E xiste un receptor sensible al calcio en las glándulas
es un caso típico de regulación endocrina de la fu nción paratiroides .5 Este receptor está en la fam ilia que abarca
tisular (fig. 2 1 -4 ): la PTH estim ula la produ cción de la siete transm em branas de receptores. E l receptor sen sible al
l,2 5 (O H )2D, y ésta, a su vez, se retroalim enta para dis­ calcio detecta el calcio sanguíneo del entorno y origina una
m inu ir la secreció n de la PTH , todo ello para m antener al respuesta para contribu ir a la regulación de la secreción de
calcio sanguíneo dentro del rango norm al. PTH. La respuesta de la PTH al calcio am biental se centra
en un punto de ajuste, con respuestas m ás pronunciadas
Hormona paratiroidea cerca de la parte media del rango norm al del calcio sanguí­
Desde el punto de vista fisiológico, la PTH m antiene el neo (fig. 2 1 -5 ). E l receptor sensible al calcio detecta si el
calcio sanguíneo y el fosfato en el rango n orm al .5E n co n ­ calcio am biental es demasiado bajo y la secreción de PTH
d iciones norm ales, hay cuatro glándulas paratiroides, que se eleva. E l increm ento de la PTH circulante aum enta la
por lo general se encuentran en la región de la glándula resorción ósea, produce retención renal de calcio (reabsor­
tiroides (de ahí el nom bre de paratiroides). Algunas veces, ción tubular del calcio en el filtrado glomerular) y estimula la
una o más glándulas paratiroides se encuentran dentro de la absorción intestinal de calcio (a través del efecto de la PTH
glándula tiroides. Las glándulas paratiroides se encuentran, sobre la produ cción de l,2 5 (O H ),D ). E n respuesta a este
tam bién, fuera de su sitio anatóm ico norm al, en cualquier proceso, el calcio am biental aum enta. A su vez, la elevación
lugar entre el hueso hioideo del cuello y el m ediastino. del calcio retroalim enta la glándula paratiroides. Cuando el
calcio sanguíneo aum enta dem asiado, el receptor sensible
al calcio lo detecta y la secreción de H PT se suprim e, lo
que perm ite m ayor pérdida urinaria de calcio, y que el cal­
cio perm anezca en el hueso y no se estim ule la absorción
intestinal de calcio (al dejar de estim ular la produ cción de
l,2 5 (O H )2D ). La supresión de HPT por concentraciones
elevadas de calcio se utiliza en clínica para valorar una cau­
sa de hipercalcem ia (véase más adelante).
E n resum en, la PTH regula la co n cen tració n de cal­
cio sanguíneo y el m etabolism o de la vitam ina D, lo que
retroalim enta la paratiroides para regular la secreción de
PTH (otro ejem plo de la regulación endocrina exquisita
de la fisiología).
Al igual que sucede con todas las horm onas, la PTH
m edia su efecto por u n ió n saturable de afinidad elevada a
u n receptor esp ecífico .5E l receptor de la PTH es un recep ­
tor de proteína transm em brana que m edia el efecto de la
FIGURA 21-4. Circuitos de alimentación hacia delante y hada atrás. PTH , cuando m enos en parte, por activación de la enzi­
Se muestra la respuesta endocrina a los cambios en el calcio sanguí­ m a adenalito ciclasa y la segunda vía del m ensajero que
neo (elevación o descenso). Una respuesta concertada de la hormona, com prende el AMP cíclico (A M Pc), con sus efectos en la
mediada a nivel orgánico por los órganos que se muestran en la figu­ fosforilación de la proteína. U n ejem plo interesante de la
ra 21-1, ayuda a restaurar el calcio sanguíneo a valores normales. m edicina m olecular es el seudohipoparatiroidism o, que se
CAPITULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 461

FISIOLOGÍA ORGÁNICA Y M ETABOLISM O


DEL CALCIO
Com o ya se m en cion ó, tres sistem as dom inan la co n tri­
b u ción del sistem a orgánico al m etabolism o del calcio: el
tracto G l, los riñones y los huesos.

Sistem a gastrointestinal
La fu n ció n intestinal norm al se requiere para la absorción
del c a lcio .8 Las interrup ciones en la fu nción intestinal,
com o se observa con los defectos gen éticos o fisiológicos
de los síndrom es del intestino delgado, llegan a afectar
la absorción del calcio. Se requiere la disponibilidad y el
m etabolism o norm ales de la vitam ina D para la absorción
óptim a del calcio. Es necesaria la ingesta adecuada de
Rango normal calcio d ietético. E l calcio duodenal casi se duplica por la
Calcio sanguíneo l,2 5 (O H )2D, de alrededor de 30% de ingesta a casi 6 0 a
70% . Cabe hacer notar que el fosfato dietético se une al
FIGURA 21-5. Receptor sensible al calcio: efecto en la secreción
de PTH. Se muestra la respuesta del tejido paratiroideo (como se calcio d ietético en el lum en in testinal, se form a el precipi­
demuestra por la secreción de PTH) al calcio sanguíneo. El punto tado insolu ble fosfato de calcio y se evita la absorción tan­
fijo se determina por la respuesta de la paratiroides mediada por to de calcio com o de fosfato. La insolubilidad del fosfato
la transmembrana del receptor sensible al calcio. La curva normal de calcio se refleja en su constan te de producto de solu b ili­
corresponde a heterocigocidad para el receptor sensible al calcio dad, Kps, que es igual a 1.2 X 10-29. Ésta es la base para que
"tipo comodín" (+/+). La curva desplazada a la derecha que se mues­ el carbonato de calcio se u tilice com o enlazador de fosfato
tra corresponde al caso en que hay heterocigocidad para el receptor en pacientes con insuficiencia renal. P or esta razón, una
(hipercalcemia hipocalciúrica benigna familiar): una copia tipo como­ dieta con elevado contenido de fosfato (p. e j., una dieta de
dín del gen y mutación desactivadora (+/-).
alim ento chatarra o consum o elevado de refresco) tenderá
a in h ib ir la absorción de calcio.

analiza más adelante en la sección sobre h ipocalcem ia. Se


Sistem a renal
trata de una enferm edad en la que hay m u tación d esacti­
vadora en la proteína G estim ulatoria (G e) que acopla al Los riñones desem peñan un papel esencial en el m etab olis­
receptor de la PTH a la adenilato ciclasa. E l desacoplado m o del ca lcio .9E l papel de los riñones en el m etabolism o de
del receptor de la HPT de la adenilato ciclasa h ace que el la vitam ina D es crucial. C onstituye una fuente im portante
tejid o b lanco de la PTH sea insensible a PTH , aunque ésta de in su ficiencia renal con alteración del m etabolism o de
se encuentre p resen te y, de h ech o, elevada en com paración calcio (insu ficiencia para producir l,2 5 (O H )2D, absorción
con los valores norm ales (de ahí la d en om in ación de seu- intestinal subóptim a de calcio, PTH elevada, incapacidad
dohipoparatiroidism o) 7 de los riñones con insuficiencia para regular la excreción

ES T U D IO D E C A S O 21-1

Una m u jer de 4 0 años de edad acude a su m édico con g/dl) y PTH intacta, 1 6 2 pg/ml (norm al, 11 a 5 4 pg/ml).
queja de dolor im portante en el costado izquierdo que La fu nción renal es norm al (Ñ U S, 2 5 ; creatinina, 0 .9 ).
com enzó la noch e anterior. Ella asegura que el dolor es E l análisis de la orina es notable en sangre, y > 5 0 glóbu­
peor que el que se produce al dar a luz. Además, infor­ los rojos por cam po de poder elevado. Esto indica una
ma la presencia de sangre en su orina más tem prano recolección de orina a las 2 4 h, que revela calcio elevado
ese m ism o día. Se siente fatigada y más olvidadiza, y a 4 8 3 mg/24 h (norm al, 1 0 0 a 2 5 0 mg/24 horas).
cree que su concentración no fue tan buena durante el
últim o año. No presenta antecedentes m édicos im por­ Preguntas
tantes, no toma m edicam entos y su historial fam iliar no
es contributivo. En un exam en físico, al parecer sufre 1. ¿Cuáles resultados de laboratorio son anorm ales?
dolor agudo. Hay sensibilidad marcada a la percusión
2. ¿Cuál es el presunto diagnóstico para esta paciente?
suave sobre el ángulo costovertebral izquierdo. La san­
¿Y el diagnóstico diferencial?
gre está pálida y notable en calcio, 11.2 mg/dl (norm al,
8 .5 a 1 0 .2 mg/dl); albúm ina, 3 .8 g/dl (norm al, 3 .5 a 4 .8 3 . ¿Q ué tratam iento está indicado para esta patología?
462 PARTE III S VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

de calcio y fosfato, d eposición ectópica de fosfato de calcio m anera adecuada a las necesidades de los huesos largos. El
en tejid os suaves y salud ósea d eficien te). hueso trabecular consta de m iles a m illones de conexiones
L os riñones responden a la PTH de varias m aneras cla­ de hebras transversales, a las que se les denomina trabéculas.
ve, para conservar el calcio sanguíneo y evitar hip ocalce- G racias a estas trabéculas interconectadas, el hueso tra­
mia. Ya se revisó el papel de la PTH en la estim u lación de becu lar es fuerte y el hueso com pacto que origina, com o
la la -h id ro x ila c ió n de la 2 5 (O H ) vitam ina D. Además, la los cuerpos vertebrales de la espina dorsal, proporcionan
PTH estim ula la reabsorción tubular de calcio a partir del fuerza e integridad. La contribución de los huesos trabecu-
filtrado glom erular, lo que regresa el calcio filtrado a la lares y corticales varía en diferentes sitios del esqueleto.
sangre, conserva el calcio sanguíneo y previene h ip ocal­ Los huesos largos son en esencia corticales y los cuerpos
cem ia. vertebrales de la colum na espinal son principalm ente tra-
Al analizar la fisiología renal con relación a la hom eos­ beculares. O tros sitios del esqueleto consisten en una com ­
tasis del calcio , resulta im portante diferenciar entre reab­ b in ación de huesos corticales y trabeculares, que incluyen
sorción fraccion al de calcio a partir del túbulo y la carga el cuello fem oral, el radio distal y el húm ero proxim al. El
excretada neta de calcio. En la hipercalcem ia que se origina hueso trabecúlar es el que más está sujeto a pérdida ósea
por hiperparatiroidism o prim ario y en el establecim iento debido a hipogonadism o (considérese m enopausia) o dosis
de la hipercalcem ia en la m ayor parte de otras causas, la farm acológica de glucocorticoides (prednisona) que, a su
carga filtrada de calcio aum enta en gran m edida. Aunque vez, están relacionados con m ayor riesgo de fractura.
la PTH estim ula la reabsorción tubular de calcio, por la E n resum en, la hom eostasis del calcio constituye un
m ayor carga filtrada, la excreción neta de calcio aún per­ equilibrio com p lejo entre los factores internos y externos
m anece elevada en com paración con el estado norm al (no de la sangre, lo que refleja la fisiología endocrina y orgá­
hiperparatiroid eo). La hipercalciuria se origina com o un nica integrada. Es este equilibrio lo que perm ite u n m eta­
com ponente estándar del hiperparatiroidism o prim ario. b olism o de calcio norm al; cuando se altera, el resultado
Cabe n otar que la hipercalciuria originada por cualquier son trastornos en el m etabolism o del calcio que llegan a
causa plantea u n m ayor riesgo de cálculos que contienen originar varias afeccion es m édicas que se analizan a co n ­
calcio en los riñones. Esto explica el aparente aum ento tinuación.
parad ójico de la reabsorción renal fraccion al de calcio y el
m ayor riesgo de cálculos renales en el hiperparatiroidism o HIPERCALCEM IA
prim ario. De h ech o, la hipercalcem ia por casi cualquier
causa aum entó el riesgo de cálculos de calcio. La hipercalcem ia se define com o el estado de con cen tra­
ciones de calcio sanguíneo por arriba del rango n o rm al .12
E l calcio ionizado (lib re) es el com ponen te con actividad
Sistem a óseo
biológica del calcio circulante. Alrededor de la m itad del
A lo largo de la vida, tiene lugar un proceso acoplado en calcio circulante form a com plejo (se u n e) con proteínas
el hueso co n form ación y resorción óseas, al que a m en u ­ séricas, sobre todo albúm ina, con la m itad rem anente io n i­
do se le co n o ce com o renovación ósea.10 E n cond iciones zada (lib re). Cuando el calcio total se m ide en un panel
norm ales, este proceso está acoplado de m anera estrecha, quím ico de suero, hay que recordar que sólo casi la m itad
de m odo que uno no ocurre sin el otro. La form ación ósea se ioniza. Por tanto, el valor del calcio total es lim itado,
es m ediada por los osteoblastos y la resorción ósea por a m enos que se considere en el con tex to de la albúm ina
los osteoclastos (una célula de la familia monocito/macró- sérica del paciente. E n pacientes co n albúm ina sérica baja,
fago). Resulta interesante que el osteoclasto requerido para se esperaría que tengan calcio total b ajo y calcio ioniza­
m ovilizar el calcio del esqu eleto n o defina receptores do norm al; lo contrario ocurre en pacien tes con albúm ina
para 1 .2 5 (O H ),D o PTH , las horm onas principales que sérica elevada. Al so licitar una valoración de calcio io n i­
estim ulan la resorción ósea. E n cam bio, estas horm onas zado, es posible elim inar esta salvedad. É sta es una m edi­
actú an de m anera directa en los osteoblastos que, a su vez, ció n directa del calcio libre y refleja el estado de calcio , sin
p rodu cen una serie com pleja de citocin as, que luego acti­ necesidad de tom ar en cuenta la fracción unida a proteínas
van los osteoclastos y causan resorción ósea y la libera­ séricas. E l calcio ionizado se correlacion a de m ejo r m ane­
ción del calcio del esqueleto. Cuando la form ación ósea ra co n la actividad b iológica del calcio, así com o con sín ­
m ediada por osteoblastos y la resorción ósea m ediada por tom as de hipercalcem ia o hipocalcem ia cuando el calcio se
osteoclastos se desacoplan, de tal m odo que el índ ice de encuentra fuera del rango norm al. La u n ión del calcio io n i­
resorción sobrepasa la tasa de form ación (co n lo que se zado a las proteínas es un a fu nción del pH; más calcio se
favorece la resorción n eta), el efecto global co n el tiem po u n e a pH m ás alcalino y m enos a pH más ácido. La sangre
es la pérdida de m asa ósea. La resorción neta ósea tal vez arterial, que debe presentar un pH de alrededor de 7 .4 , por
afecte la salud del esqueleto, lo que ocasiona pérdida de lo general tiene más calcio unido a proteínas que la sangre
m asa ósea y deterioro de la m icroarqu itectu ra del esquele­ venosa, que debe de tener un pH cercano a 7 .2 . D ebido a
to, con lo que aum enta el riesgo de fractura. la diferencia arterial-venosa en el calcio ionizado, éste sue­
Los dos tipos principales de hueso en el esqueleto son el le m edirse en sangre arterial. E n la actualidad es posible
trabecular y el cortical.11 Este últim o es el tipo principal en m edir el calcio ionizado en sangre venosa; el laboratorista
los huesos largos. E l hueso cortical es fuerte en las dim en­ clín ico calcula el equivalente de calcio ionizado a un pH
siones axial y sección transversal, por lo que se adapta de de 7 .4 e inform a ese valor.
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 463

Signos y síntom as de la hipercalcem ia C ausas de la hipercalcem ia


Los signos y síntom as de la hipercalcem ia tal vez sean pro­ C ausas endocrinas
teicos y dependen del grado de ésta. Desde el punto de Com o ya se m en cion ó, las causas endocrinas de hipercal­
vista clín ico , los signos y síntom as varían tanto entre los cem ia se relacionan con trastornos que afectan la fu nción
pacientes com o en las con cen tracio n es de calcio sanguíneo de la paratiroides y de la vitam ina D, así com o co n otros
en que in cu rren (trastornos com órbid os tam bién influyen fenóm enos que guardan cierta relación. E n esta sección
en el desarrollo de los síntom as ).12 P or lo general, los sig­ tam bién se tratan los fárm acos que causan hipercalcem ia.
n os y síntom as se describen por sistem a orgánico: El hiperparatiroidism o prim ario 13 representa la causa
• Sistem a nervioso central (SN C ): los pacientes llegan a más frecuente de hipercalcem ia en el entorno del paciente
presentar alteración de la fu n ción del SN C, que incluye externo sano. Se trata de una afección que se origina por
letargo, actitud apática, depresión, confusión, olvido, adenom a, adenom as m últiples o hiperplasia de la para-
ob nu b ilación y, en casos extrem os, estado de com a. tiroides. E l térm ino prim ario se reñere al h ech o de que
el defecto fisiológico radica en las glándulas tiroides. Por
• GI: los pacientes experim entan anorexia, estreñ im iento
lo general son ben ign os (rara vez son m alignos) y produ­
y náusea y vóm ito.
cen hipersecreción de PTH, de m anera independiente a
• Renal: el calcio actúa com o diu rético y afecta la capa­ la regulación de la retroalim entación norm al por el calcio
cidad de los riñon es para con cen trar orina. Es posible am biental. E n esencia, a m enudo se trata de un problem a
que esto cause d eshid ratación, que llega a em peorar de pu nto de aju ste :3 al parecer hay un nuevo punto de
a hipercalcem ia. E n el establecim ien to de la m ayor aju ste reconocid o por las células paratiroides en el tejido
parte de las causas de hipercalciuria, la hipercalcem ia paratiroideo anorm al. El tejid o anorm al “pien sa” que el
aum enta el riesgo de cálcu los renales que con tien en calcio am biental norm al es dem asiado b ajo y lo lleva a una
calcio. cifra anorm alm ente elevada por h ip ersecreción de HPT.
• Esqu elético: los pacientes con la m ayor parte de las En el hiperparatiroidism o prim ario (H PT I o), la PTH por
causas de hipercalcem ia presentan aum ento de la resor­ lo general es elevada, pero en realidad pudiera encontrarse
ció n ósea y, por tanto, m ayor desm ineralización ósea. en el rango norm al alto. Al pensar que el calcio elevado
E sto increm enta el riesgo de fractura. debe suprim ir el tejid o paratiroideo norm al (en u n esfuerzo
• Cardiovascular: la hipercalcem ia tal vez cause hip erten­ por restaurar las con centracio n es de calcio norm al [razo­
sión o la exacerbe. E l intervalo Q T en el E C G pudiera nam iento clásico de retroalim entación en d o crin a ]), esto
acortarse com o resultado del aum ento de la afluencia ayuda a consid erar una PTH norm al elevada en presencia
de calcio durante la despolarización del m iocardio. de hipercalcem ia com o anorm al. Se calcula que alrededor

ES TU D IO D E C A S O 21-2

U n hom bre de 5 8 años de edad ha sido fum ador duran­ prueba de fuerza muscular. Los hallazgos de laborato­
te m u chos años. Según recuerda, fuma tres cajetillas rio son notables: calcio, 1 6 .8 mg/dl (norm al, 8 .5 a 10.2
por día, e insiste en que sus cigarrillos “no m e hacen mg/dl); albúm ina, 3 .4 (norm al, 3 .5 a 4 .8 g/dl); ÑUS,
ningún daño, doc”. Sin em bargo, últim am ente se siente 27 ; y creatinina, 1.3. En la radiografía se revela una
enferm o, con ausencia de apetito, m alestar y pérdida masa hilar de 3 cm en la región derecha proxim al con
de peso. Su estado m ental se volvió apático en fecha m anchado distal. Se indican pruebas adicionales y se
reciente, y no recuerda “de un m om en to a o tro ” lo que descubre PTH intacta indetectable a < 1 pg/ml (norm al,
está haciend o en su trabajo. H ace poco su tos básica 11 a 5 4 pg/ml) y PTH rP elevada a 1 8 .3 pmol/L (norm al,
em peoró, y observa m anchas de sangre en su exp ecto­ 0 .0 .a 1.5 pmol/L).
ración cuando la exam ina. N o tiene antecedentes m édi­
cos im portantes d istintos al abuso de tabaco. N o toma Preguntas
m edicam entos. Su historial fam iliar sólo es notable
porque su padre m urió de cáncer pulm onar a la edad 1. ¿Considera que el tabaquism o de este pacien te se
de 6 3 años y su madre de enfisem a, a los 68 años. relaciona con su hipercalcem ia?
En un exam en físico, se m uestra que se trata de un
hom bre delgado, con aspecto m ucho m ás viejo que su 2. ¿Q ué otros resultados de laboratorio son anorm ales?
edad cronológica. Cuando produce algunas exp ecto­
raciones a solicitu d del m édico, se observa que tienen 3. ¿C u ál es el diagnóstico del p acien te? ¿Y su p ro n ós­
tinte rosa y m anch as de sangre. E l exam en del pecho tico?
revela resuellos y estertores esparcidos en la región pu l­
m onar superior derecha. M uestra debilidad difusa en la
46 4 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

de 5 a 10% de los pacientes con H PT I o presentan PTH en relacionada con afecciones granulom atosas o tejido linfoi-
el rango norm al alto. Por lo general, la hipercalcem ia de deo an orm al .16 Es difícil consum ir dem asiada vitam ina D
H PT I o no es extrem a, a m enos que esté acom pañada por en la dieta, suponiendo que todos los sistem as orgánicos
factores adicionales, com o d eshidratación o insuficiencia fu ncion en de m anera norm al. La causa observada m ás a
o falla renal. E n el H PT I o, aunque la PTH aum ente la m enudo (au nque aún es m uy poco frecu ente) de hiper­
reabsorción tubular fraccional de calcio, la carga filtrada calcem ia con hipervitam inosis D se debe a la actividad
de calcio es m u cho m ayor de lo norm al, de m odo que extrarrenal de la la -h id ro x ila sa en los granulom as o el
hay u n aum ento neto en la excreción de calcio a pesar del tejid o linfoideo. Ésta no es la m ism a enzim a la -h id ro x ila -
increm en to en la reabsorción fraccional. La hipercalciu- sa encontrada en los riñ ones, co n actividad regulada por la
ria es un hallazgo esperado en el H PT I o. P or lo com ún, PTH y el calcio. Se trata de un producto gen ético diferente
la PTH tam bién increm enta la excreció n renal de fosfato, que n o m uestra regulación por retroalim en tación de cal­
por lo que tal vez el H PT I o ocasione hipofosfatem ia. Sin cio. Esta actividad de la la -h id ro x ila sa fu nciona de m ane­
em bargo, esto depende de la dieta y, en térm inos genera­ ra constitu tiva para producir l,2 5 (O H )2D, que, a su vez,
les, el fosfato sérico sólo es útil si se m ide en ayunas (el llega a causar hipercalcem ia por los m ecanism os ya anali­
fosfato sérico no se m ide de m anera rutinaria en pacien tes zados (fisiolog ía endocrina y fisiolog ía orgánica). La hiper­
tratados por H PT I o). E n el H PT I o, se espera en contrar calcem ia que se produce por exceso de vitam ina D está
calcio sanguíneo elevado (en cond iciones ideales, m edido m ediada de m anera prim ordial por estim u lación de absor­
com o calcio ionizad o), PTH elevada (o norm al elevada) ció n G l de calcio y por reclutam iento de osteoclastos, lo
y aum ento en la excreción de calcio urinario (m edida en que ocasiona resorción ósea .16 La l,2 5 (O H )2D suprim e la
una reco lecció n de orina a las 2 4 h oras); en ayunas, tam ­ trascrip ción genética de PTH; por tanto, el perfil de labo­
b ién llega a observarse hipofosfatem ia. ratorio esperado en un paciente con hipervitam inosis D
E n la m ayor parte de los casos, el hiperparatiroidism o a partir de la -h id ro x ila c ió n ectópica de 25-h id roxiv ita­
prim ario ocurre de m anera esporádica, pero tam bién se m ina D es hipercalcem ia, PTH suprim ida y l,2 5 (O H )2D
presenta en varios síndrom es genéticos: elevada. Las afecciones granulom atosas relacionadas más
a m enudo con esto son la sarcoidosis y la tuberculosis.
• La neoplasia endocrina m ú ltiple tipo 1 (N EM 1) produ­
C iertos cánceres producen hipercalcem ia m ediada por
ce tum ores de la paratiroides, la hipófisis y el páncreas.
horm onas com o u n síndrom e paraneoplásico. En algunos
Se origina por la pérdida de u n gen supresor del tum or
casos, estos factores actúan más de una m anera paracrina
que realiza el m apeo para el crom osom a hum ano l l .14
que end ocrina real. E n todos estos casos, el factor o los
• La neoplasia endocrina m últiple tipo 2A (N EM 2A) da
factores producidos por el tum or no están su jetos a regu­
com o resultado tum ores de la paratiroides, hiperplasia
lación de retroalim entación por calcio.
o cáncer de la tiroides m edular y feocrom ocitom a. Se
E l m ielom a m últiple es una m alignidad de (3-linfocitos
origina por una m u tación activadora en el protoon-
que produce anticuerpos (es decir, células plasm áticas).
cogén ret, que reside en el crom osom a hum ano 10. Se
E stas m alignidades a m enudo producen hipercalcem ia
debe m edir de m anera rutin aria el protooncogén ret en
por secreción de citocin as, que activan osteoclastos para
el laboratorio clín ico . Se m edirá siem pre que se sos­
la resorción del hueso, y resorción desacoplada a partir de
p eche este trastorno, de m odo que otros m iem bros de
form ación ósea m ediada por osteob lastos .17 D ebido a que
la fam ilia, cuando sea apropiado, deben ser alertados y
el tejid o paratiroideo no es anorm al en estos pacientes, la
exam inarse . 14
PTH se suprim e de m anera apropiada en la hipercalcem ia
• E l hiperparatiroidism o fam iliar causa H PT I o, sin otros
de m ielom a m últiple. La hipercalcem ia tal vez sea extre­
tum ores relacionados. E l gen es d escon ocido, pero se le
ma. Es posible que las cadenas ligeras de inm un oglobu lina
ha ubicado en el crom osom a hum ano l .14
de la enferm edad tam bién causen necrosis tubular renal y
• H ipercalcem ia hipocalciú rica benigna fam iliar (H H B F ).
produzcan insu ficiencia renal, lo que em peora la hiper­
P or lo general, este interesante síndrom e se origina por
calcem ia. E n radiografías del hueso afectado, se observan
m u taciones en el receptor sen sible al calcio ( vide supra).
lesiones líticas óseas.
Se relaciona co n hipercalcem ia e hiperparatiroidism o
La proteína relacionada con la horm ona paratiroidea
leves (fig. 2 1 -5 ) y excreción del calcio urinario dism i­
(PTHrP) representa una causa h orm onal frecuente de
nuida (o norm al b aja ).15 La d ism inu ción de la excreción
hipercalcem ia relacionada con varias m alignidades .1819 Se
del calcio urinario distingue la HHBF del H PT I o, lo
produce, tam bién, por tum ores benignos y causa hiper­
que hace que sea la ún ica prueba que diferencia entre
calcem ia .20 La PTH rP com parte la hom ología secu encial
am bos. Com o su nom bre lo indica, se trata de un tras­
N -term inal co n la PTH (de ahí el nom bre de proteína rela­
torno benigno y no requiere tratam iento. No predispo­
cionada con la PTH). La PTH y la PTH rP se u n en al m ism o
ne a fractura n i cálculos renales. E l recon o cim ien to es
receptor en riñones y hu eso; el receptor tam bién se encu en­
crítico, de m odo que no sea necesaria la p aratiroidecto-
tra en varios otros tejidos. E l papel fisiológico norm al de
mía.
la PTH rP no está claro. Tal vez desem peña una fu n ció n en
La hipervitam inosis D es u n trastorno que se produce la regulación paracrina norm al de varios tejidos, com o el
por la ingesta excesiva de vitam ina D, o p or la p rodu cción cartílago, la piel, las neuronas del SN C y el pecho (calcio
aberrante de l,2 5 (O H )2D com o resultado de la -h id ro x i- de la lech e m aterna). Los cánceres que suelen relacionar­
lación extrarrenal de 25-hid roxivitam ina D, por lo general se co n la produ cción de PTHrP (a la que históricam ente
CAPITULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 465

se le con o ce com o hipercalcem ia hum oral de m alignidad) relaciona, cuando m enos en parte, con aum ento de la
inclu yen cáncer pulm onar de células escam osas, cáncer absorción intestinal y dism inu ción de la d epuración renal
de pecho y cáncer renal. O tros tum ores que llegan a vicu- de calcio y bicarbonato. La PTH se suprim e en la hipercal­
larse con hipercalcem ia m ediada por la PTH rP constan cem ia del síndrom e leche-álcali.
de feocrom ocitom a, algunos tum ores celulares del islote La insu ficien cia renal causa varias anorm alidades en el
y ciertos linfom as. La secreción de la PTH rP no está regu­ m etabolism o de calcio , com o hipercalcem ia e hip ocalce­
lada de una m anera de retroalim entación por el calcio san­ m ia, lo que depende de varios factores .21-22 No es correcto
guíneo (fig. 2 1 -6 ). Cuando la PTH rP (que tal vez funcione por com pleto d ecir si se trata de una causa n o horm onal
desde el punto de vista fisiológico de una m anera paracri- de hipercalcem ia porque a m enudo tam bién se encuentran
na) se produce por cánceres, se produce en exceso en gran variaciones anorm ales en el m etabolism o de la PTH y la
m edida a tal grado que circula de m anera sistem ática, lo vitam ina D. E n la insuficiencia renal, la excreció n renal de
que le perm ite actuar de una m anera endocrina (desde una calcio y fosfato se encuentra suprim ida en gran m edida, si
perspectiva clínica, afecta de m anera prim ordial al hueso y no es que por com pleto. E l fosfato de calcio es insoluble
al riñ ó n ). Es posible medirla en sangre cuando se sospecha y tiende a precipitarse en tejid o blando. P or lo general, la
hipercalcem ia hum eral de malignidad. La PTH rP y la PTH PTH aparece elevada en presencia de in su ficiencia renal y,
no hacen reacción cruzada entre sí en inm unoanálisis, lo en equilibrio con la precipitación de fosfato de calcio y la
que perm ite m edir de m anera confiable cada proteína en el pérdida de excreció n del calcio urinario, tal vez con trib u ­
laboratorio clínico. La hipercalcem ia m ediada por PTHrP ya a hipercalcem ia. La 1-hid roxilación de la 25-h id roxiv i-
se relaciona con la supresión de la PTH. Al igual que con tam ina D es abolida en la insuficiencia renal, de m odo que
la hipercalcem ia mediada por la PTH , la hipercalcem ia no se produce la form a activa de la vitam ina D. Se sue­
m ediada por la PTHrP se origina sobre todo por resorción le adm inistrar l,2 5 (O H )2D a pacientes co n insuficiencia
ósea y aum ento de la reabsorción tubular renal fraccio­ renal, lo que quizá contribuya a hipercalcem ia.
nal de calcio. Los cánceres que producen PTH rP y cau­
san hipercalcem ia se vincu lan co n un pronóstico bastante F á rm a co s q u e ca u sa n hipercalcem ia
m alo. Los síntom as relacionados con el síndrom e incluyen Varios fárm acos causan hipercalcem ia .21 Estos fárm acos se
cam bios en el estado m ental, cálculos renales y fracturas, analizan m ás adelante con m ayor detalle ( “Fárm acos que
así com o otras m anifestaciones relacionadas con cáncer. afectan el m etabolism o del ca lcio ”).
Los diuréticos tiacídicos cu entan con una larga historia
C ausas p o r el sistem a orgánico en el tratam iento de hipertensión y llegan a causar reten ­
E l síndrom e leche-álcali es una causa rara de hipercalce­ ció n del calcio filtrado de m anera glom erular y producen
m ia, pero a lo largo del tiem po ha tenido im p ortancia .21 hipercalcem ia o contribuyen a ella. A las dosis utilizadas
Se le describió por prim era vez en la década de 1 9 2 0 en de rutina para tratar hipertensión, la hipercalcem ia es
pacientes tratados por úlceras pépticas co n lech e o crem a, p oco habitual. Cualquier otro factor que exacerbe el efecto
o am bas, y sales de carbonato o bicarbonato. E l consum o hipercalcém ico de las tiazidas tal vez aum ente la probabi­
de dosis elevadas de calcio y antiácidos absorbibles (p. ej., lidad de hipercalcem ia relacionada con la tiazida (p. ej,
b icarb onato de sodio; am bos agentes se encuentran ju n to s insuficiencia renal, hiperparatiroidism o prim ario).
en el carbonato de calcio) tal vez ocasione hipercalcem ia E l litio , a dosis usadas de rutina para tratar el trastorno
y alcalosis m etabólica. E l síndrom e lech e-álcali se relacio­ afectivo bipolar, quizá se relaciona co n hipercalcem ia. Al
na a m enudo con insuficiencia renal. E l m ecanism o actual parecer el litio cam bia el punto de aju ste de regulación
del síndrom e leche-álcali es un poco im preciso, pero se de calcio para la secreción de PTH , lo que favorece una
con cen tració n m ás elevada de calcio sanguíneo. Además,
esto aum enta la señalización de PTH al tejid o b lan co de la
Tumor
PTH (en particu lar hueso y riñ ó n ), lo que increm en ta el
calcio sanguíneo.
-Hueso: resorción------------
PTHrP - Las dosis elevadas de vitam ina A o los análogos/meta-
-Riñón: reabsorción tubular
b olito s de vitam ina A de la fam ilia del ácido retin oico se
Paratiroides: Hipercalcemia relacionan con hipercalcem ia. E n la hipercalcem ia de vita­
supresión de la secreción de PTH m ina A/ácido retin oico, la PTH y la l,2 5 (O H )2D se supri­
Nota: sin m en, en tanto la PTH rP no se eleva. Al parecer la vitam ina
circuitos de A/ácido retin oico funciona a través de la activación de
retroalimentación osteoclastos y resorción ósea.
al tumor

FIGURA 21-6. Fisiopatología endocrina de la PTHrP. Se demuestra HIPOCALCEM IA


el efecto de los tumores que producen PTHrP en exceso. El efecto
La hipocalcem ia se define com o el estado de co n cen tracio ­
flslopatológlco es a través de los mismos sistemas orgánicos utilizados
nes de calcio sanguíneo por debajo del rango n o rm al .23 Tal
por la PTH para aumentar el calcio sanguíneo. La diferencia entre la
PTH y la PTHrP es que la primera está sujeta a regulación por retroali­ vez la m ejo r m anera de m edirla sea por calcio ionizado.
mentación, en tanto la PTHrP no depende de ninguna regulación por E l calcio total no es d iagnóstico, a m enos que tam bién se
retroalimentación por calcio (compárese con la fig. 21-4.). acom pañe por una m ed ición de albúm ina.
466 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Signos y síntom as de hipocalcem ia C ausas de hipocalcem ia


Los signos y síntom as de hipocalcem ia, con respecto a los C ausas endocrinas
signos y síntom as relacionados co n hipercalcem ia, son La PTH y la vitam ina D dom inan las causas end ocrinas de
p roteicos y dem uestran variación individual en el d escen­ hipocalcem ia. E sto es im portante para com enzar con el
so de calcio ante cualquier signo o síntom a particular que análisis de una respuesta endocrina clave a la hipocalcem ia
aparezca .23 Por lo general, los signos y síntom as de h ip o­ (o la am enaza de ésta). Con excep ción de la hip ocalce­
calcem ia se d escriben por sistem a orgánico: m ia debida a hipoparatiroidism o, una respuesta fisiológica
• N eurom usculares: la tetania (contracción m uscular invo­ endocrina clave para todos (otros) los tipos de h ip o calce­
luntaria) afecta de manera prim ordial los m úsculos de las m ia es que la paratiroides secreta más PTH para tratar de
m anos, los pies, las piernas y la espalda. La afección del prevenir o contrarrestar la hipocalcem ia. A la elevación de
7o nervio craneal (nervio facial), ju sto en la parte ante­ la PTH en respuesta a una am enaza de hipocalcem ia se le
rior del oído, llega a producir contracción en la esquina co n o ce com o hiperparatiroidism o secundario23 y, debido a
ipsolateral de la boca (signo de Chvostek). Se observa él, se encuen tra que m u chos pacientes con esta respuesta
entum ecim iento y horm igueo en cara, m anos y pies. La m antienen el calcio sanguíneo dentro de los lím ites nor­
inflación de un puño de presión sanguínea a 2 0 mmHg m ales. E l hiperparatiroidism o secundario se distingue del
por arriba de la presión sanguínea sistólica del paciente hiperparatiroidism o prim ario de varias m aneras im portan­
que induce u n estado de isquemia en el brazo (acidosis tes (cuadro 2 1 -1 ). E n el hiperparatiroidism o prim ario, la
m etabólica), tal vez produzca espasmo en los m úsculos PTH se eleva debido a un trastorno del tejid o paratiroideo
de la m uñeca y de la mano (signo de Trousseau). (una o más glándulas paratiroides); en el hiperparatiroi­
dism o secundario, la paratiroides es norm al y saludable, y
• SN C: se observan irritabilidad, convulsiones, cam bios
la PTH se eleva com o adaptación fisiológica a la amenaza
de personalidad y alteración del fu ncionam iento in te­
de hipocalcem ia. E n el hiperparatiroidism o prim ario, la
lectual.
hipercalcem ia se cura por extirpación de la (s) paratiroides
• Cardiovasculares: el calcio no sólo ju eg a un papel cru ­ afectadas. E n el hiperparatiroidism o secund ario, la hip o­
cial en la corriente lenta de calcio interno del com p lejo calcem ia (o la am enaza de ésta) em peoraría bastante y
Q RS de d espolarización ventricular, sino que tam bién sería m ás difícil de tratar si se extirpara la paratiroides.
desem peña una fu nción crítica en el acoplam iento Cuando sea posible, se debe tratar el hiperparatiroidism o
electrom ecánico. E n la hipocalcem ia, tal vez se observe secundario al atacar la causa subyacente o am enaza de
prolongación Q T en la E C G . E n el extrem o, se detecta hipocalcem ia y dejar sola a la paratiroides.
d isociación electrom ecánica (D E M ). La disfu nción co n ­ Debido a que el papel principal de la PTH es prevenir la
tráctil cardíaca es rara pero, en casos extrem os, origina hipocalcem ia, resulta com prensible que la fu n ció n inade­
cardiopatía congestiva. La d isfu nción cardíaca a partir cuada de la paratiroides causaría hipocalcem ia o tendencia
de hipocalcem ia debe tratarse con calcio intravenoso hacia ella .24 E l trastorno de fu n ción paratiroidea inadecua­
em ergente. da (o pérdida de la m ism a), o hipoparatiroidism o, ocurre

ES T U D IO D E C A S O 21-3

U n hom bre de 26 años de edad acude co n su m édico de presión sanguínea inflado por arriba de la presión
tres sem anas después de som eterse a extirpación q u i­ sistólica indu ce una contractu ra m uscular involuntaria
rúrgica de la tiroides por cáncer de la tiroides. Su d oc­ en la m ano ipsolateral después de 6 0 s (signo de Trous­
tor le asegura que “todo está resuelto”. Sin em bargo, a seau). Los resultados de laboratorio son notables para
partir del m om en to en que regresó a casa, n otó calam ­ calcio , 5 .6 mg/dl (norm al, 8 .5 a 1 0 .2 mg/dl); albúm ina,
bres m usculares involuntarios bastante dolorosos. Ade­ 4 .1 g/dl; Ñ US, 2 0 ; y creatinina, 1.0. La PTH intacta es
m ás, tuvo entum ecim iento y horm igueo alrededor de la indetectable a < 1 pg/ml.
b oca y en m anos y pies. Su novia inform a que ha esta­
do “más irritable” durante el últim o par de sem anas. Preguntas
Su historial m édico sólo es notable por el diagnóstico
reciente de cán cer de la tiroides y la resección de tres 1. ¿C uáles resultados de laboratorio son anorm ales?
sem anas antes de su visita. E l ú n ico m ed icam ento que
2. ¿Q ué trastorno está experim entando a partir de la
tom a es L -tiroxin a. Los antecedentes fam iliares no co n ­
tiroidectom ía?
tribuyen. E n el exam en físico, se observa la cicatriz de
la tiroidectom ía b ien cicatrizada. El golpeteo en la cara, 3 . ¿Cuál es la causa de esta afección sintom ática?
en la parte in terio r de los oídos, causa co n tracció n en
4. ¿C uál es el tratam iento para este pacien te, adem ás
la esquina ipsolateral de la boca (signo de C hvostek).
de la m ed icación con tiroxina?
No hay m asas palpable en el lech o tiroideo. E l puño
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 467

CUADRO 21-1. HIPERPARATIROIDISMO tor, pero no activa al segundo m en sajero, la AM P cíclica


PRIMARIO (1°) CONTRA SECUNDARIO (2°)a (A M Pc). Los pacientes tien en hipocalcem ia y a m enudo
hiperfosfatem ia, sim ilar a los pacientes con hipoparati­
HPT 1o HPT 2o
roidism o; sin em bargo, al m edir la PTH , ésta es elevada.
Calcio sanguíneo Elevado Bajo o normal N ótese que la PTH elevada constitu ye la respuesta fisio­
Concentración lógica de tejid o paratiroideo norm al y sano a la h ip ocal­
Elevado Elevado
de PTH cem ia porque el defecto radica en la señ alización a través
del recep tor de la PTH y no en la glándula paratiroides.
Calcio urinario Elevado Por lo general Éste es un ejem plo clásico de u n síndrom e de resistencia
bajo horm onal. Además, los pacientes con seudohipoparatiroi­
Anormalidad/ Paratiroidismo dism o tien en baja estatura, y 4° y 5 o m etacarpianos cortos.
disfunción Se trata de un trastorno raro, pero u n caso instructivo de
la m edicina m olecular y el m etabolism o del calcio. E l tra­
a En este cuadro se resumen importantes distinciones entre el hiper­
paratiroidismo primario (HPT 1o) y el hiperparatiroidismo secundario tam iento consta de calcio y vitam ina D, com o ya se d escri­
(HPT 2o), como calcio sanguíneo y PTH, calcio urinario y la ubicación del bió para el hipoparatiroidism o.
defecto subyacente. La hipovitam inosis D d escribe de m anera am plia un
grupo de estados que am enazan al cuerpo con h ip ocal­
cem ia, com o disponibilidad b aja de vitam ina D ,23 m eta­
en varias situaciones, de las cuales la más frecuente es la bolism o d efectuoso de la vitam ina D ,26 o m u taciones en
posquirúrgica. La cirugía del cu ello llega a elim inar las el receptor de la vitam ina D .26 E stos problem as causan
glándulas paratiroides o las daña de m anera irreversible. acción insuficiente de la vitam ina D (el efecto de la vita­
E l con texto más habitual es la cirugía de la tiroides, com o m ina D es m ediado por 1 ,2 5 (O H )2vitam ina D que se une
resultado de la proxim idad anatóm ica de la paratiroides al receptor de la vitam ina D, un m iem bro de la fam ilia
a la glándula tiroides. No es posible resaltar lo suficiente del supergén receptor nuclear, y regula la tran scripción de
la im portancia de u n ciru jano experim entado en cabeza y los genes responsables de la vitam ina D ). E sto causa la
cuello para ayudar a reducir al m áxim o la posibilidad de am enaza de hipocalcem ia, enfrentada por el desarrollo de
elim inación o daño accidental de la paratiroides. Al igual hiperparatiroidism o secundario, que reducirá a su m ínim a
que sucede con m uchas glándulas endocrinas, el tejid o expresión la h ipocalcem ia o la elim inará. E l hiperparati­
paratiroideo es atacado por el sistem a inm un itario y ori­ roidism o secundario es una respuesta de adaptación para
gina d estrucción de la paratiroides autoinm unitaria. Al reducir al m áxim o la fisiopatología de la a cción defectuosa
hipoparatiroidism o autoinm un itario se le agrupa co n otras de la vitam ina D y nu nca se tratará co n paratiroidectom ía.
enferm edades autoinm unitarias, com o la diabetes tipo 1 , E l tratam iento depende del defecto subyacente. La insufi­
enferm edad de la tiroides autoinm unitaria y enferm edad cien cia de vitam ina D se trata por reem plazo de la vitam i­
de Addison. E l hipoparatiroidism o autoinm unitario es un na D con fuentes dietéticas (leche fortificada con vitam ina
po co raro en com paración con otras enferm edades que se D o suplem entos v itam ínicos). Los defectos genéticos del
observan con m ayor frecuencia. E l tratam iento del h ip o­ m etabolism o de la vitam ina D se tratan al sum inistrar
paratiroidism o se centra en el m antenim iento norm al del el m etabolito activo, l,2 5 (O H )2D, para evitar el defecto
calcio sanguíneo, sin ocasionar otros efectos adversos. La m etabólico. Las anom alías genéticas del receptor de la
PTH no está disponible en clín ica para la terapia de reem ­ vitam ina D tal vez sean más difíciles de tratar; por lo gene­
plazo (dada la reciente disponibilidad de la PTH recom - ral, se adm inistra l,2 5 (O H )2D e n dosis farm acológicas, y
b inante hum ana, es posible que pronto se utilizará la PTH la respuesta es variable.
para tratar el hipoparatiroidism o). Cuando la paratiroides E l fenóm eno del hiperparatiroidism o terciario se m en­
ya no está presente o fu ncion a de m anera apropiada, la ciona de m anera breve porque se aborda con frecuencia
d eficiencia se trata con una dosis relativam ente elevada de en la literatura. Por lo general, este trastorno (sin im plica­
vitam ina D y ca lcio .24La vitam ina D estim ula la absorción ciones respecto a la fisiopatología subyacente) se encu en­
intestinal de calcio. Sin em bargo, en ausencia de la PTH , el tra en pacientes con insuficiencia o falla renal crónica. La
calcio absorbido tal vez se excrete en la orina libre, lo que insuficiencia o falla renal es una etiología frecu ente para
produce hipercalciuria que, a su vez, pudiera in crem en­ hiperparatiroidism o secundario. Se piensa que la estim u­
tar el riesgo de cálculos renales con contenid o de calcio. lación prolongada de la fu n ció n de la paratiroides en el
P or tanto, es necesario que exista cierto equilibrio en el hiperparatiroidism o secundario pudiera estim ular el desa­
consu m o de calcio y vitam ina D para prevenir de m anera rrollo de u n adenom a paratiroideo o hiperplasia parati­
sim ultánea hipocalcem ia e hipercalcem ia. Por lo general, roidea, lo que se asem eja al hiperparatiroidism o prim ario
el objetivo es m antener el calcio sanguíneo en el extrem o en el establecim ien to de hiperparatiroidism o secundario
inferior de lo norm al para ayudar a lograr este equilibrio. previo .27 Los autores ponen en duda esta supuesta fisio­
E l seudohipoparatiroidism o es una enferm edad gené­ patología del hiperparatiroidism o terciario: es com o si el
tica que da com o resultado desacoplam iento del receptor hipotiroid ism o cró n ico estim ulara el desarrollo de adeno­
de la PTH de la adenilato ciclasa, debido a un a proteína G m as tirotróficos hipofisarios o la enferm edad de Addison
estim ulatoria m utante (G E) . 7 E n esta enferm edad, no hay estim ulara el desarrollo de adenom as corticotrop os hipo­
u n efecto fisiológico de la PTH. Ésta se une con su recep­ fisarios o la enfermedad de Graves estimulara el desarrollo
468 PARTE III ■VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

de adenom as tiroideos con h ip erfu n ción (ningu na de de calcio y la resorción ósea y am inora la tend encia a hip o­
estas situaciones sucede en realidad). No obstante, abun­ calcem ia, pero no increm enta la reabsorción tubular de
da la literatura sobre el hiperparatiroidism o terciario. A calcio debido al defecto genético. Por tanto, estos pacien ­
d iferencia de lo que sucede co n el hiperparatiroidism o tes presentan hipercalciuria y tend encia a cálculos renales.
secund ario, el terciario casi siem pre se trata co n m edios E l tratam iento para este trastorno es la hidroclorotiazida
quirúrgicos. (H C TZ ) a dosis m ás elevadas que las utilizadas para tratar
hip erten sión .9 Los aspectos finales del tratam iento son la
Causas en el sistem a orgánico norm alización de la excreción de calcio urinario y la n or­
Las causas de hipocalcem ia en el sistem a orgánico se rela­ m alización de la PTH.
cionan con los sistem as orgánicos que ju eg an papeles cla­
ve en la hom eostasis del calcio. FÁRM ACO S QUE AFECTAN EL
L os problem as intestinales, que inclu yen síndrom e del
M ETABOLISM O DEL CALCIO
in testino delgado, síndrom es de m alabsorción y síndrom es
de secreción , llegan a producir m alabsorción de calcio y, Una vez analizada la hom eostasis del calcio y la hipercal­
por tanto, am enaza de hipocalcem ia. Una vez m ás, la am e­ cem ia y la hipocalcem ia, hay que m en cion ar ciertas cla­
naza de hipocalcem ia se contrarresta por el desarrollo de ses im portantes de fárm acos que afectan el m etabolism o
hiperparatiroidism o secundario, que trata de m antener el del calcio. Es posible que estos fárm acos se relacionen de
calcio sanguíneo dentro de los lím ites norm ales al extraer m anera directa con la fisiología endocrina y orgánica ya
calcio del hueso y aum entar la reabsorción tubular renal analizada.
de calcio. Por lo general, el tratam iento con sta de dosis Los fárm acos antirresortivos inhib en la resorción ósea
elevadas de vitam ina D y calcio. mediada por o steoclastos .28 Los fárm acos de esta cate­
La insuficiencia o falla renal causa hipocalcem ia por goría am plia inclu y en fárm acos que han estado disponi­
hiperfosfatem ia (la constan te del producto de b aja solu bi­ bles por varios años para tratar o prevenir osteoporosis,
lidad, Kbs, para el fosfato de calcio es Kbs= 1 .2 X 10-29) y com o estrógenos, bisfosfonatos, m oduladores receptores
por m etabolism o defectuoso de la vitam ina D .27 Además, de estrógeno selectivo (SERM S; el prototipo es la raloxife-
estos pacientes desarrollarán hiperparatiroidism o com o n a ), y calcitonin a. E stos fárm acos actúan a través de varios
respuesta adaptable. E l calcio sérico de pacien tes tratados m ecanism os sobre los osteoclastos para prevenir la resor­
con hem odiálisis o diálisis peritoneal es fácil de norm ali­ ció n ósea m ediada por osteoclastos, de ahí el nom bre de
zar (el fosfato no se controla con tanta facilidad m ediante la categoría, antirresortivos. Estos fárm acos se utilizan en
d iálisis). Por lo general, el trasplante corrige el defecto. varias situaciones clínicas para ayudar a prevenir la ren o­
E l tratam iento con calcitriol (l,2 5 (O H ),D ) a m enudo es vación ósea y la pérdida de m asa esquelética y a dism i­
útil, pero conlleva el riesgo concom itante de desarrollo de nu ir el riesgo de fractura. Entre los ejem plos clín ico s más
hipercalcem ia. sobresalientes en encuentran la osteoporosis posm eno-
O tra causa de hipocalcem ia es un defecto genético en páusica, la osteoporosis inducida por g lu cocorticoid es y la
el túbulo renal que causa incapacidad para recuperar de osteoporosis idiopática. E n algunos casos, varios de estos
m anera norm al el calcio filtrado fuera del líquido tubular. fárm acos se utilizan para tratar hipercalcem ia (vide supra).
E l calcio filtrado se pierde en esencia por la orina. Esto D e m anera específica, varios bisfosfonatos adm inistrados
tam bién causa hiperparatiroidism o secundario para preve­ por vía intravenosa se em plean para tratar la hipercalcem ia
n ir la hipocalcem ia, que generaría el consu m o inapropiado m aligna. Además, la calcitonin a subcutánea se utiliza para
de calcio. E l hiperparatiroidism o aum enta la absorción GI tratar el calcio sanguíneo peligrosam ente elevado, aunque

ES T U D IO D E C A S O 21-4

U na m u jer de 8 2 años de edad que vive en u n hogar Preguntas


para ancianos siente inestabilidad en sus pies y ya no
sale m u cho a la calle. No ha tom ado lech e, ya que es 1. ¿Q ué posibilidad diagnóstica sugieren los resultados
in tolerante a la lactosa. No toma algún suplem ento die­ de laboratorio iniciales de su evaluación anual?
tético. Ella d ice, “son los estragos de la edad, doc” pero 2. E ste diagnóstico diferencial del paciente inclu ye dos
por otra parte no tiene ninguna queja específica. E n su enferm edades. ¿Cuáles son?
evaluación de laboratorio anual, se en con tró calcio un
po co b ajo de 8 .2 mg/dl (norm al, 8 .5 a 1 0 .2 mg/dl), con 3. ¿Su fu nción renal se relaciona co n cualquiera de
albúm ina de 3 .5 mg/dl (norm al, 3 .5 a 4 .8 g/dl); ÑUS, estas dos enferm edades?
2 8 ; y creatinina, 1.1. Esto indica valoración adicional, 4. ¿C óm o se debe tratar a esta paciente?
que revela PTH intacta elevada a 181 pg/ml y 25(O H )
vitam ina D baja de 6 ng/ml (n orm al, 2 0 a 5 0 ng/ml).
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 469

la taquifilaxia se desarrolla con rapidez y se establecerán que parece paradójico, la PTH , la horm ona ya descrita para
otros m edios para reducir el calcio en el m om ento en que reabsorber hueso, tam bién se utiliza para construir hueso.
se ponga en práctica. Esto tiene que ver con la farm acocinética de la teriparatida.
Además, existen fárm acos que estim ulan la resorción E n las células óseas, sólo los osteoblastos expresan recepto­
ósea, sobre todo los glucocorticoides, com o la predniso- res de la PTH. La teriparatida, adm inistrada una vez al día,
na y la m etilprednisolona. E stos fárm acos se utilizan de tiene una vida media breve en el suero, de alrededor de una
m anera am plia para tratar trastornos inflam atorios, com o a dos horas, y sale del sistem a en sólo unas cuantas horas.
asma, artritis reum atoide y lupus, así com o en el régim en La adm inistración una vez al día de la teriparatida señala
de m edicam entos antirrechazo que se em plean en pacien ­ a los osteoblastos la construcción de hueso; sin embargo,
tes con trasplantes orgánicos. Las dosis farm acológicas de debido a la duración de la señal, no perm ite que los osteo­
glu cocorticoid es sem ejan el efecto del cortisol elevado en blastos envíen la señal de la citocina a los osteoclastos (a los
el síndrom e de Cushing end ógen o .29 La prednisona (p. ej., que habrían respondido por resorción del hueso). La teri­
g lu cocorticoid e) afecta al m etabolism o del calcio de varias paratida estimula la form ación del hueso cortical y trabe­
m aneras. U na de ellas es a través de la estim u lación de los cular sin una respuesta de resorción ósea acoplada. Sólo
osteoclastos para la resorción ósea. E sto desacopla relati­ está aprobada para tratar osteoporosis grave. Sin embargo,
vam ente la form ación y resorción óseas, lo que favorece tiene otros usos, com o el tratam iento de hipoparatiroidis­
esta últim a. E l resultado es una pérdida neta de masa ósea m o y aum ento de la curación de fracturas, que están bajo
(y arquitectura ósea). U na fuente principal de m orbilidad estudio. Además, es posible utilizarla en com binación con
relacionada con dosis farm acológicas de glucocorticoides un fárm aco antirresortivo, que llega a potenciar aún más el
es la osteoporosis inducida por glucocorticoides. D os bis- efecto del m edicam ento sobre el esqueleto.
fosfonatos, el alendronato y risedronato, están aprobados Está en desarrollo una interesante nueva clase de fár­
por la A d m inistración de F árm acos y A lim entos (FD A , por m acos, los calcim im éticos, para tratar el hipertiroidism o.
sus siglas en inglés) de Estados U nidos para el tratam iento E l congénere de esta clase, cinacalcet, es un agonista del
de la pérdida ósea inducida por glucocorticoides. O tros receptor sen sible al ca lcio .31 Al un irse al recep tor sen si­
m ed icam entos relacionados con la resorción ósea acele­ b le al calcio en el tejido para tiroideo, este agente señala
rada inclu yen anticonvulsivos (en particular la fen itoín a), a la célu la paratiroidea que hay calcio am biental adecua­
ciclosporina A y varios agentes cito tóxicos. do, que subregula la tran scripción del gen de la PTH y la
E l litio , un catión m onovalente pequeño de la fam ilia secreción de PTH. Este agente se en cuentra b a jo estudios
alcalino-terra/prim era colum na de la tabla periódica, se clín ico s para evaluar su fu n ción en el tratam iento no q ui­
em plea para tratar el trastorno afectivo bipolar. A dosis rúrgico del hiperparatiroidism o prim ario y com o coadyu­
rutinarias para tratar d icho trastorno, el litio se relaciona vante para el tratam iento del carcinom a paratiroideo y el
con hipercalcem ia. Al parecer el litio cam bia el punto de hiperparatiroidism o secundario.
aju ste para la regulación del calcio de la secreción de la
PTH , lo que favorece una con cen tració n elevada del calcio EN FERM EDADES Ó SEAS M ETABÓLICAS
sanguíneo. Además, es posible que esto aum ente la señ ali­
Varios estados patológicos afectan la m icroarquitectura
zación de la PTH al tejid o objetivo de la PTH (en particu­
y m acroarquitectura, la fuerza y la integridad del esque­
lar hueso y riñ ó n ), lo que eleva el calcio sanguíneo.
leto. Los ejem plos que se proporcionan aquí constitu yen
Los d iu réticos de la tiazida, que cu entan co n u n lar­
m odelos para la enseñanza o suelen encontrarse en ciertas
go historial en el tratam iento de la hipertensión , llegan a
poblaciones de pacientes. E n la m ayor parte de los casos,
causar reten ció n de calcio filtrado de m anera glom erular
estos m odelos se relacionan co n los principios fisiológicos
e hipercalcem ia o contribuyen a ella. E n Estados U nidos,
antes revisados.
la H C TZ es el agente de esta clase m ás utilizado. A dosis
rutinarias para tratar la hipertensión , la hipercalcem ia es
Raquitism o y osteom alacia
rara, aunque los factores que exacerban el efecto hiper-
calcém ico de las tiazidas tal vez in crem en ten la probabi­ E l raquitismo y la osteom alacia son enfermedades del m eta­
lidad de hipercalcem ia relacionada con la tiazida (p. ej., bolism o de la vitam ina D .25,26 Ambas enfermedades m ues­
enferm edad renal, hiperparatiroidism o prim ario ).21 Sin tran defectos en la m ineralización del esqueleto (deposición
em bargo, la causa de un problem a quizá sea el tratam iento de calcio y fosfato, o hidroxiapatita, en hueso). Una diferen­
de otro. La H C TZ es el tratam iento de elecció n para la cia distintiva entre estas enfermedades es la edad de inicio:
filtración renal genética de calcio que causa hipercalciuria el raquitism o se caracteriza por com enzar en la infancia, en
(y pred isposición a cálculos renales que con tien en calcio ) tanto que la osteom alacia aparece en la edad adulta. Varios
e hiperparatiroidism o secundario. defectos causan raquitism o y osteom alacia; de acuerdo con
E n fecha reciente, la FDA aprobó la PT H j 34 recom bi- el m om ento de inicio, las m anifestaciones esqueléticas difie­
nante hum ana, o teriparatida, u n fárm aco con el que, por ren. E l raquitism o está relacionado con deformidades óseas
primera vez, se logra la estim ulación directa de la form a­ debido a la presión de los huesos largos bajo la influencia de
ción ósea mediada por osteoblastos .30 Debido a que se trata la gravedad. Puesto que los huesos ya están form ados para
de una horm ona peptídica, debe adm inistrarse de manera el m om ento de inicio de la osteom alacia, dicha deform i­
parenteral (de manera sem ejante a la insulina); se inyecta dad ósea no se manifiesta. Por lo general, am bos trastornos
por vía subcutánea de la mism a forma que la insulina. Aun­ están vinculados con el desarrollo del hiperparatiroidism o
470 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

secundario. En am bos casos, es posible que surjan fractu­ causa una fractura, co n frecuencia a un grado de traum a­
ras a causa de la deficiente estructura ósea; es probable que tism o que no habría causado una fractura en u n esqueleto
éstas contribuyan a hiperparatiroidism o secundario. En n o osteop orótico (es decir, la fractura por fragilidad osteo-
ocasiones se observa hipocalcem ia, aunque tam bién llega p o rótica). E n la actualidad, se recon o ce que la osteop oro­
a encubrirse por los efectos del hiperparatiroidism o secu n­ sis es una enferm edad específica con significado personal
dario. Gracias a la existencia de la leche fortificada con y consecu encias en la salud pública. C on este re co n o ci­
vitam ina D y a la conciencia pública, ambos trastornos se m ien to, se lograron avances im portantes en el diagnóstico,
volvieron m enos frecuentes que a principios del siglo pasa­ la prevención y el tratam iento de la osteoporosis.
do. No obstante, la gente de cualquier edad que no recibe la E n Estados U nidos, la osteoporosis afecta a un estim ado
luz solar y aquella que no incluye suplem entos en su dieta de 2 0 a 2 5 m illones de habitantes (co n predom inancia de
están en riesgo de deficiencia en vitam ina D. La pertinencia alrededor de 4 :1 , m u jeres:hom bres) y causa cerca de un
de la vitam ina D en el cuerpo se valora por la concentra­ m illón y m edio de fracturas cada a ñ o .32 La m ayor parte
ción sanguínea de la 25-hidroxivitam ina D. Debido a que son com presiones vertebrales, seguida por la cadera, y des­
en estas condiciones tam bién se espera hiperparatiroidismo pués por el antebrazo distal, las costillas y el húm ero. La
secundario, se obtendrán PTH intacta en suero y calcio, y fractura osteop orótica más m órbida es la de cadera, en ésta
albúm ina o calcio ionizado para su confirm ación. todas las fracturas requieren cirugía. Aunque alrededor de
E l raquitism o se origina, tam bién, por los defectos gené­ la m itad de las com presiones vertebrales llega a ser asin-
ticos en el m etabolism o de la vitam ina D o en el receptor tom ática, la fractura de cadera conlleva una m orbilidad
de la vitam ina D .26 E l análisis bioqu ím ico de pertinencia de im portante, así com o m ayor m ortalidad. De h echo, la m or­
la vitam ina D ( 2 5 (O H )vitam ina D ) tal vez sea norm al, lo talidad por fractura de cadera aum enta alrededor de 20%
que depende del defecto. La l,2 5 (O H )2D es baja, norm al en el prim er año después de la fractura. Además, se piensa
o elevada, de acuerdo con el defecto genético. Los defec­ que en la actualidad la cantidad de m uertes relacionadas
tos en el m etabolism o de la vitam ina D se tratan de m ejo r con fractura de cadera es igual a la de cán cer de pecho.
m anera al adm inistrar el com puesto de actividad m etabó­ E xisten varios factores de riesgo para la dism inución
lica, l,2 5 (O H )2D (calcitrio l). Se han descrito varios defec­ de la masa ósea con aum ento concom itante de riesgo de
tos del receptor de la vitam ina D, que inclu yen la unión fractura ,32 pero la valoración del factor de riesgo por sí sola
anorm al del ligando, la unión anorm al del DNA y la tran­ constituye un pobre factor pronóstico de osteoporosis. Los
sactivación anorm al de la m aquinaria transcripcional en el factores de riesgo aceptados de dism inución de la masa ósea
sitio regulatorio de los genes de respuesta de la vitam ina D. incluyen hipogonadism o (más a m enudo el estado posm e-
E l defecto determ ina la conveniencia con que el paciente nopáusico en m ujeres, pero tam bién hipogonadism o en
responderá a las dosis farm acológicas de calcitriol. hom bres), increm ento de la edad, antecedente fam iliar de
osteoporosis (aunque el gen o los genes im plicados no se
con o cen ), hábitos corporales de delgadez, ascendencia cau­
O steoporosis
cásica o asiática, tabaquism o, alcoholism o, exceso de gluco­
Se le considera una consecuencia inevitable de la edad y es corticoides (síndrom e de Cushing o, con m ayor frecuencia,
la enferm edad ósea m etabólica m ás frecuente en adultos. adm inistración exógena), hiperparatiroidism o, trastornos
La osteoporosis es una enferm edad silenciosa hasta que del m etabolism o de la vitamina D, hipertiroidism o endó-

ES TU D IO C A S O 21-5

Una niña de 6 años de edad es llevada con el pediatra (norm al, 2 0 a 5 7 ng/ml); y l,2 5 (O H )2 vitam ina D inde­
debido a que sus padres inform an que su altura n o se tectable a < 1 pg/ml (norm al, 2 0 a 75 pg/ml).
desarrolla de la m anera en que ellos piensan que debe­
ría h acerlo (o com o lo hizo su herm ana de 8 años) Preguntas
y sus piernas tienen aspecto arqueado. La paciente
tom a lech e y, más allá de su b aja estatura y sus pier­ 1. ¿Cuál trastorno in d ican las pruebas prelim inares de
nas arqueadas, tiene las características norm ales de sus laboratorio?
am igos de 6 años. No toma m edicam entos. Sus ante­
2 . ¿Cuál es el significado de las con cen tracio n es de
cedentes fam iliares inclu yen prim os en la fam ilia del
2 5 (O H ) vitam ina D y de l ,2 5 (O H )2 vitam ina D en
padre con u n problem a sim ilar. E l pediatra obtiene
las pruebas de laboratorio de seguim iento?
resultados de laboratorio que son notables para calcio,
7 .2 mg/dl (norm al, 8 .5 a 1 0 .2 mg/dl), co n albúm ina, 3. D escriba el error innato del m etabolism o de esta
4 .1 g/dl (norm al 3 .5 a 4 .8 g/dl). E n la radiografía de la paciente.
extrem idad inferior se m uestra arqueado de los huesos
4. ¿Cuál trastorno secundario recurrirá si el tratam ien­
largos y desm ineralización generalizada. Esto indica la
to de la vitam ina D se interrum pe en una etapa pos­
o b ten ció n de otras pruebas de laboratorio, m ism as que
terior de su vida?
revelan una PTH intacta elevada a 866 pg/ml (norm al,
11 a 5 4 pg/ml); 2 5 (O H ) vitam ina D, norm al a 3 5 ng/ml
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 471

CUADRO 21-2. PRUEBAS DE LABORATORIO osteoporosis. Varias pruebas de laboratorio son útiles en el
QUE SON ÚTILES EN LA EVALUACIÓN DE diagnóstico de osteoporosis u otros procesos patológicos
PACIENTES PARA DENSIDAD Ó SEA BAJA O que tal vez ocasionen salud ósea deficiente (cuadro 21 - 2).
La osteoporosis se diagnostica con base en una frac­
FRACTURA3_____________________________________________
tura que ocurre a un grado inapropiado de traumatismo
ÑUS, creatinina {osteopor ótico, o fractura por fragilidad ). Dichas fracturas
Bicarbonato no incluyen aquellas que suceden a un grado apropiado de
traumatismo. La ocurrencia de una prim era fractura por
Calcio y albúmina (o calcio ionizado)
fragilidad predice más fracturas de este tipo. Es preferible
Fracción de globulina (proteína-albúmina total) diagnosticar osteoporosis antes de la ocurrencia de una pri­
Fosfatasa alcalina, fosfatasa alcalina específica del mera fractura por fragilidad. Esto es posible al utilizar absor-
hueso, osteocalcina ciom etría de rayos X de energía dual (DEXA, por sus siglas
en inglés) de la espina lumbar y la cadera. Esta técnica, a la
TSH,' T,4 _______________________
libre —
que se le suele conocer com o densitometría mineral ósea (o
Gonadotropinas, estradiol o testosterona densidad m ineral ósea o densidad ósea), en esencia mide la
PTH intacta m ineralización ósea. Lo que DEXA mide en realidad son los
RSC, WBC diferencial gramos de calcio por centím etro cuadrado del área seccional
transversal de hueso (g/cm2), es decir, no una densidad masa/
25-hidroxivitamina D volum en, o g/cm3 en absoluto; sin embargo, la term inología
1,25 dihidroxivitamina D de densidad ha permanecido. E l riesgo m ínim o de fractura
Calcio urinario a las 24 horas en la vida sucede cuando la densidad ósea está en su valor
m áxim o, por lo general alrededor de los 3 0 años de edad
Otras pruebas de laboratorio de acuerdo con el perfil tanto en hom bres com o en m ujeres, y se increm enta cuando
del paciente: PTHrP, cortisol libre urinario, electroforesis
se pierde masa ósea (fig. 2 1 -7 ). El diagnóstico de osteoporo­
proteica en suero, proteína de Bence Jones
sis basado en la densitom etría ósea se establece al com parar
Radiografías del sitio del esqueleto en cuestión la densidad ósea del paciente con el promedio de densidad
Densitometría mineral ósea (DEXA) ósea m áxim a correspondiente al grupo étnico y género en la
vida. Esto se inform a com o desviaciones estándar por arriba
Otros análisis de acuerdo con el perfil del paciente
o debajo de la masa ósea m áxim a, com o una calificación T
aSe enumeran las pruebas de laboratorio (no todas concluyentes) que ( + = arriba del promedio m áxim o en la vida; - = debajo del
son útiles en la determinación de insuficiencia renal, acidosis, hipercal­ promedio m áxim o en la vida). La densidad ósea norm al se
cemia, aumento de la fracción de globulina, renovación ósea, función encuentra por arriba de una calificación T de - 1 .0 . La osteo­
tiroidea, hiperparatiroidismo, hipercalciuria, anemia, pertinencia de
vitamina D y otras dirigidas de manera más específica a cualquier anor­ porosis se indica por una calificación T de - 2 .5 o menor.
malidad encontrada o considerada. U n interm edio entre norm al y osteoporosis, la osteopenia, se
diagnostica com o una calificación T entre - 1 .0 y - 2 .5 .
La terapia de la osteoporosis está dirigida a u n objetivo:
geno (en particular m ujeres posm enopáusicas) y algunas la prevención de la fractura. E l tratam iento debe inclu ir
malignidades (incluyendo la ausencia de m etástasis ósea). m odificación de factores de riesgo evitables, com o el taba­
Algunos de estos factores cuentan con terapias específicas, quism o, el estilo de vida sedentario, el alcohol excesivo y
en las que se pone énfasis en la im portancia de la evalua­ la ingesta adecuada de calcio (por lo general, 1 5 0 0 mg por
ción y el tratam iento de las causas secundarias de la pérdida día) y vitam ina D (4 0 0 Ul/dia es el m ínim o recom endado;
ósea antes de tan sólo com enzar con la terapia general para lo dosis óptim a tal vez sea cercana a 8 0 0 a 1 0 0 0 Ul/día).

FIGURA 21-7. La masa ósea como fundón de


la edad; las perturbaciones que la afectan. Se
muestra la acumulación de la masa ósea con ¡a
edad a un valor máximo que ocurre a mediados
de la tercera década de vida y principios de la
cuarta (en ambos sexos), y la perdida ósea que
ocurre a lo largo de la vida después de este valor
máximo. El riesgo de fractura se incrementa a
medida que se pierde masa ósea. El "umbral de
fractura teórico" es una noción artificial, pero tal
vez sea útil en la demostración de que a un grado
dado de traumatismo (que varía del simple acto
de levantar peso al aumento de los niveles de
Impacto) los factores que están relacionados con
la masa ósea baja elevan el riesgo de fractura, y
que la edad a la que se alcanza el riesgo de frac­
tura es relativamente menor que la mínima a la
Edad que se alcanza la masa ósea más baja.
472 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E S T U D IO D E C A S O 21-6

U na m u jer de 74 años de edad se resbaló al trapear el na AP de - 3 . 8 y calificación T de la cadera (realizada


suelo de la cocina y sufrió una fractura de cadera, que sobre la parte de la cadera que no estaba rota) de - 3 .1 .
se trató con red u cción abierta y fijación interna (R A F I). Los resultados de laboratorio m uestran calcio y albú­
Después de darla de alta del hospital, acude co n su m ina, fu nción renal, fu nción de la tiroides, fracción de
m édico, para preguntarle si padece osteoporosis y, si es g lobulina (proteína-albúm ina total) y RSC norm ales.
así, lo que tiene que hacer. No tom a suplem entos die­ La fosfatasa alcalina se encuentra u n poco elevada, pero
téticos de calcio ni de vi tam ina D y sólo consum e leche se debe a que tuvo una fractura reciente.
en su cereal. La m u jer tiene asm a, y ha recibido tra­
tam iento con descarga de prednisona y adelgazadores Preguntas
alrededor de seis veces en su vida (al m enos eso es lo
que recuerda). E ntró en la m enopausia a la edad de 4 9 1. ¿C uál es el diagnóstico de esta paciente?
años y nunca se som etió a reem plazo horm onal. Ade­
2. M en cio n e cin co factores de riesgo para este diag­
más de su cadera, no inform a otras fracturas en la edad
n ó stico .
adulta, pero indica que ha perdido alrededor de 6 cm de
altura. Piensa que su madre tuvo osteoporosis porque 3. Además de los suplem entos de calcio y vitam ina D
padeció cifosis. El m édico ordena una densitom etría adecuados, ¿para cuál otro nuevo fárm aco terapéuti­
ósea, en la que se m uestra una calificación T de la espi­ co sería candidata esta paciente?

La terapia llega a in clu ir prevención de osteoporosis y tra­ medidas para dism inuir el riesgo de caída, com o andadores,
tam iento de la osteoporosis establecida. E l objetivo de la barandales, luces nocturnas y alm ohadillas para la cadera.
prevención de la osteoporosis es intervenir antes de que
exista pérdida im portante de masa ósea. Por lo general, las RESUM EN
terapias farm acológicas utilizadas con m ayor frecuencia se
clasifican com o antirresortivas, ya que inhiben la resorción Se revisaron los com ponentes clave de la h om eostasis y el
ósea mediada por osteoclastos .28-29 Estos fárm acos incluyen m etabolism o del calcio, así com o los principales sistem as
los bisfosfonatos (alendronato y rised ro n ato), el m odulador orgánicos y horm onas im plicados en la regulación del cal­
receptor de estrógeno selectivo (ra lo x ifen o ), el reem plazo cio sanguíneo. En este capítulo se abordaron los estados
horm onal gonadal (estrógeno ± progestina en m ujeres y p atológicos de hipercalcem ia e hipocalcem ia y se les rela­
testosterona en hom bres) y la calcitonina. La teriparatida cionó com o los m ism os sistem as orgánicos y horm onas,
(P TH 3 recom binante hum ana), lanzada en fecha recien­ en tanto se incorp oró al análisis los factores genéticos y
te, es el prim er agente disponible para el tratam iento de am bientales que afectan la hom eostasis del calcio. Se estu­
osteoporosis que funciona a través de la estim ulación diaron, tam bién, varios estados patológicos vinculados con
directa de la form ación ósea mediada por osteoblastos .30La los sistem as orgánicos y la fisiología endocrina, adem ás de
experiencia con la teriparatida es lim itada hasta el m om en­ varios fárm acos que es posible utilizar para tratar estos
to. Las contraindicaciones para la teriparatida incluyen trastornos. La esperanza de los autores es que este breve
hipercalcem ia; hiperparatiroidism o; falta de cierre epifisa- resum en ayude al lecto r a relacionarse de m ejo r m anera
rio (n iñ o s); y osteosarcom a, un raro cáncer óseo. con el cuidado del pacien te con respecto a problem as de la
La parte del tratam iento de la osteoporosis debe inclu ir hom eostasis del calcio.
análisis sobre la prevención de caldas y recom endación de

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿ Cuáles horm onas principales participan en la regula­ 5. ¿Cuál es la m ejo r prueba sanguínea para determ inar
ció n fisiológica norm al de la h om eostasis del calcio? la pertinencia de vitam ina D?

2. ¿C uáles órganos principales están im plicados en el 6 . ¿C uál horm ona es m ás probable que sea producida
m antenim iento de la hom eostasis del calcio? por cánceres y cause hipercalcem ia relacionada con
cáncer? E n este trastorno, ¿la PTH está elevada, n or­
3. ¿Cuál tejid o participa en la produ cción del m etabolito
m al o suprim ida?
activo de la vitam ina D?
7. ¿Cuál horm ona es m ás probable que sea producida
4. ¿C uáles son las fuentes principales de vitam ina D?
por enferm edades granulom atosas o trastornos linfoi-
des y cause hipercalcem ia? E n este trastorno, ¿la PTH
está elevada, norm al o suprim ida?
CAPÍTULO 21 ■ FUNCIÓN PARATIROIDEA Y CONTROL DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO 473

8. ¿D ónde se localiza el defecto en el hiperparatiroidism o 12. ¿Cuáles células del hueso son responsables de la
prim ario? ¿Y en el hiperparatiroidism o secundario? resorción ósea? ¿Y de la form ación ósea?

9. ¿Cuál es el riesgo principal de hipercalciuria (au m en­ 13. ¿C uál es la enferm edad ósea m etabólica m as preva-
to de la excreción urinaria de calcio )? ¿C óm o se mide lente en Estados Unidos?
la hipercalciuria?
14. M en cione tres categorías de fárm acos que llegan a
10. ¿C u ál es la cau sa m ás fre cu en te de h ip o p a ra tiro i­ in h ib ir la resorción ósea en pacientes osteop oróticos.
dism o?
15. M en cion e el ú n ico fárm aco aprobado en la actualidad
11. ¿C uáles son los dos tipos de hueso? ¿C uál se pierde para el tratam iento de osteoporosis grave que estim u­
con m ayor rapidez en respuesta al hipogonadism o y a la de m anera directa la fo rm ación ósea (es decir, no se
la terapia co n glucocorticoides? trata de u n m edicam ento a n tirresortivo ).

REFERENCIAS 12. Shane, E. Hypercalcemia: pathogenesis, clinical manifestations,


1. Favus MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders differential diagnosis, and management. In: Favus, MJ, ed. Primer
of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Meta­
Wilkins, 1999:1-232. bolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
2. Broadus AE. Mineral balance and homeostasis. In: Favus, MJ, ed. 1 9 9 9:183-187.
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral 13. Bilezikian JP. Primary hyperparathyroidism. In: Favus, MJ, ed.
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral
1999:74-80. Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
3. Pórtale AA. Blood calcium, phosphorus, and magnesium. In: Favus, 1999:187-192.
MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of 14. Heath H III, Hobbs MR. Familial hyperparathyroid syndromes. In:
Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders
Wilkins, 1999:15-18. of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
4. Holick ME Vitamin D: photobiology, metabolism, mechanism of Wilkins, 1999:192-195.
action, and clinical applications. In: Favus, MJ, ed. Primer on the 15. Marx SJ. Familial hypocalciuric hypercalcemia. In: Favus, MJ, ed.
Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, 4th Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999:92-98. Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
5. Juppner H, Brown EM, Kronenberg HM. Parathyroid hormone. In: 1999:195-198.
Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders 16. Adams JS. Hypercalcemia due to granuloma-forming disorders. In:
of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders
Wilkins, 1999:80-87. of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
6. Blind E, Gagel RF Assay methods: parathyroid hormone, para­ Wilkins, 1999:212-214.
thyroid hormone-related protein, and calcitonin. In: Favus, MJ, ed. 17. Mundy GR, Yoneda T, Guise TA. Hypercalcemia in hematologic
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral malignancies and solid tumors associated with extensive localized
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, bone destruction. In: Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone
1999:119-124. Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia:
7. Levine MA. Parathyroid hormone resistance syndromes. In: Favus, Lippincott Williams & Wilkins, 1999:208-212.
MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of 18. Strewler GJ, Nissenson RA. Parathyroid hormone-related protein. In:
Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders
Wilkins, 1999:230-238. of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
8. Lemann J Jr, Favus MJ. The intestinal absorption of calcium, Wilkins, 1999:88-91.
magnesium, and phosphate. In: Favus, MJ, ed. Primer on the 19. Roberts MM, Stewart AE Humoral hypercalcemia of malignancy. In:
Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabo­ Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders
lism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999: of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
6 3 -6 7 . Wilkins, 1999:203-207.
9. Bushinsky DA. Calcium, magnesium, and phosphorus: renal 20. Knecht TP, Behling CA, Burton DW, Glass CK, Deftos LJ. The
handling and urinary excretion. In: Favus, MJ, ed. Primer on humoral hypercalcemia of benignancy: a newly appreciated syndro­
the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabo­ me. Am J Clin Pathol 1996;105:487-492.
lism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999: 21. Stewart AE Miscellaneous causes of hypercalcemia. In: Favus, MJ,
67-7 4 . ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral
10. Mundy GR. Bone remodeling. In: Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabo­ 1999:215-219.
lism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999: 22. Goodman WG, Cobum JW, Slatopolsky E, Salusky IB. Renal osteo-
3 0 -3 8 . dystrophy in adults and children. In: Favus, MJ, ed. Primer on the
11. Barón R. Anatomy and ultrastructure of bone. In: Favus, MJ, ed. Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, 4th
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999:347-363.
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 23. Shane E. Hypocalcemia: pathogenesis, differential diagnosis, and
1999:3-10. management. In: Favus, MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone
474 PARTE II! ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: 28. Watts NB. Pharmacology of agents to treat osteoporosis. In: Favus
Lippincott Williams & Wilkins, 1999:223-226. MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of
24. Goltzman D, Colé DEC. Hypoparathyroidism. In: Favús, MJ, ed. Mineral Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Wilkins, 1999:278-283.
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &Wilkins, 29. Lukert BE Glucocorticoid-induced osteoporosis. In: Favus MJ, ed.
1999:226-230. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral
25. Klein GL. Nutritional rickets and osteomalacia. In: Favus MJ, ed. Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral 1999:292-296.
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 30. Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, et al. Effect of parathyroid hor­
1 999:315-319. mone (1-34) on fractures and bone mineral density in postmenopau-
26. Liberman UA, Marx SJ. Vitamin D-dependent rickets. In: Favus MJ, sal women with osteoporosis. N E n g lJ Med 2001;344:1434-1441.
ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral 31. Goodman WG. Calcimimetic agents and secondary hyperpara­
Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, thyroidism: treatment and prevention. Nephrol Dial Transplant
1999:323-328. 2002;17:204-207.
27. Indridason OS, Quarles LD. Tertiary hyperparathyroidism and refrac- 32. Wasnich RD. Epidemiology of osteoporosis. In: Favus MJ, ed.
tory secondary hyperparathyroidism. In: Favus MJ, ed. Primer on the Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral
Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, 4th Metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999:198-202. 1999:257-259.
Función hepática
Edward P. Fody

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

A N A TO M ÍA EVALU ACIÓ N DE LA FUNCIÓN H EPÁ TIC A


Unidad estructural Análisis de la bilirrubina
FISIO LO G ÍA Urobilinógeno en orina y heces
Función excretora y secretora Medición de los ácidos biliares en el suero
Actividad principal de síntesis Pruebas enzim áticas en la enfermedad hepática
Desintoxicación y metabolismo de fármacos Pruebas de medición de la capacidad sintética
TRASTO RN O S DEL H ÍGADO del hígado
Ictericia Pruebas de medición del metabolismo del nitrógeno
Cirrosis Hepatitis
Tumores RESUM EN
Síndrome de Reye PREGUN TAS DE REPASO
Trastornos relacionados con fármacos y alcohol REFEREN CIAS

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Clasificar los tres tipos de ictericia y analizar las
podrá: causas.
• Hacer el diagrama de la anatom ía del hígado. Explicar los principios de las pruebas para la bili­
• Explicar las funciones fisiológicas del hígado para rrubina.
incluir secreción de la bilis, actividad sintética y Identificar las enzim as más comunes usadas en la
desintoxicación. evaluación de la enfermedad hepatobiliar.
• A nalizar los trastornos básicos del hígado y las Diferenciar los diversos tipos de hepatitis para
pruebas de laboratorio que pueden realizarse para incluir causa (es decir, bacteria o virus), transm i­
diagnosticarlos. sión, ocurrencia, nombre alterno, fisiología, diag­
• Evaluar la información para determ inar cualquier nóstico y tratam iento.
trastorno, considerando los datos clínicos del
paciente.

T E R M I N O S C L A V E

Bilirrubina Cirrosis Ictericia Prehepática


Bilirrubina conjugada Hepatitis Lóbulo Sinusoides
Bilis Hepatoma Poshepática Urobilinógeno
Células de Kupffer

475
476 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Ligamento falciforme to m om en to hubo más de cien pruebas que m edían esas


diversas fu nciones en el laboratorio clín ico . Sin em bar­
Vena hepática izquierda go, m u chas fueron abandonadas a favor de las que han
dem ostrado ser clínicam en te m ás útiles. E n este capítulo
se analizan las pruebas de la fu n ció n hepática más usadas,
con particular énfasis en la m etodología actual.

Vena cava inferior


ANATOM ÍA

Arteria celiaca E l hígado es el órgano m ás grande y versátil del cuerpo


(ñg. 2 2 -1 ). Está conform ado por dos lóbu los principales
que, ju n to s, pesan de 1 4 0 0 a 1 6 0 0 g en un adulto nor­
mal. Este órgano rojizo-castaño se localiza b a jo el diafrag­
hepática
ma, en el cuadrante superior derecho del abdom en. Tiene
Conducto biliar común un sum inistro de sangre abundante; recibe alrededor de
Vesícula 15 ml/min desde dos vasos principales: arteria hepática y
porta. La prim era, una ram a de la aorta, contribuye con
Vena porta 20% del sum inistro sanguíneo y proporciona casi todas
las necesidades de oxígeno. La vena porta, que drena al
FIGURA 22-1. Anatomía general del hígado, mostrando los princi­
tracto gastrointestinal, transporta del in testin o al hígado
pales vasos sanguíneos y los canales biliares. (Adaptado de Tietz NW.
casi todo el m aterial absorbido recien tem ente. D entro
Fundamentáis of Clinical Chemistry. Philadelphia; WB Saunders, 1976.)
del tejid o conectivo del hígado, estos vasos se dividen en
num erosas ram as pequeñas que form an una red vascular
E n el pasado, se ha m encionad o que el hígado es el cen ­ alrededor de los llam ados lóbulos.1
tro del valor, la pasión, el tem ple, el am or y hasta del
alma. Alguna vez se creyó que producía la “b ilis am arilla” Unidad estructural
necesaria para la buena salud. H oy en día, se recon o ce al
hígado com o un órgano com p lejo, responsable de m uchas El lóbulo (de 1 a 2 m m de ancho) form a la unidad estruc­
fu nciones m etabólicas im portantes en el cuerpo. E n cier­ tural del hígado (fig. 2 2 -2 ). Está conform ado por células

Rama de la
vena portal
Espacio inter­ hepática
lobular del Rama de
área portal o la arteria
espacio de hepática
Kiernan
Conducto biliar

Lóbulo hepático

Cordones hepáticos

Sinusoides
Vena
central

FIGURA 22-2. Lóbulo hepático (vísta panorámica) (Fotografía cortesía de James Furlong, MD.)
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 477

hepáticas (hepatocitos) irradiados desde una vena central. rojos antiguos so n fagocitados por el sistem a reticuloen-
E l lím ite de cada lóbulo está formado por un tracto portal dotelial, sobre todo en el bazo, el hígado y la m édula ósea.
com puesto de tejido conectivo que contiene una ram a de Cerca de 80% de la bilirrubina formada diariamente proviene
la arteria hepática, de la vena portal y un conducto biliar. de la degradación de la hem oglobina. E l resto proviene de
Entre los cordones de las células hepáticas se encuentran la d estru cción de las proteínas que con tien en hem o (m io­
espacios vasculares, llam ados sinusoide s, que están alinea­ globina, citocrom os, catalasa) y del catabolism o del hem o
dos por células endoteliales y de Kupffer. Estos espacios (hg. 2 2 -3 ).
reciben sangre de las ramas pequeñas de la arteria hepática Cuando se destruye la hem oglobina, el cuerpo recicla
y la vena portal, que están localizadas en los tractos porta­ parte de la proteína (globina). E l hierro entra a los alm ace­
les. Las células de Kupffer son m acrófagos fagocíticos capa­ nes de hierro del cuerpo y tam bién se recicla. La porfirina
ces de ingerir bacterias u otro m aterial extraño desde la
sangre que ñuye a través de los sinusoides. La sangre desde COOH
los sinusoides drena dentro de las venas centrales (vénula I
hepática) y luego hacia las venas hepáticas y la vena cava CH2
inferior. Los canalillos biliares prim arios son canalizacio­
nes, de 1 a 2 m m de ancho, localizados entre los hepatoci­
tos. Los canalillos biliares se intercon ectan extensam ente
e increm entan su tam año hasta que se con ectan con los
cond u ctos biliares más grandes en los tractos portales .2,3

FISIOLOGÍA
ch 2 ch 3 CH
II
E l hígado realiza varios centenares de fu n ciones conocid as
HEMO CH2
cada día, incluyendo num erosas fu ncion es m etabólicas,
secretoras y excretoras. La pérdida total del hígado suele
ocasionar la m uerte por hipoglucem ia en 2 4 h. Aunque
existen m u chas fu nciones hepáticas, en este capítu lo se
analizan las más im portantes en la patología del hígado.

Función excretora y secretora


U na de las fu nciones hepáticas m ás im portantes, que se ve
alterada en u n gran núm ero de trastornos hepáticos, es la
HC^BILIVERDINA^CH
excreción de bilis. La bilis inclu ye ácidos biliares o sales ,4
los pigm entos biliares (principalm ente ésteres de b ilirru ­
b in a ), colesterol y otras sustancias extraídas de la sangre.
La p rod u cción total de bilis prom edia alrededor de 3 L ch2 CH3 CH
II
por día, aunque sólo se excreta 1 L. Los principales ácidos CH2
biliares, el ácido cólico y el quen od eso xicólico , se form an 2 NADPH
en el hígado a partir del colesterol. Los ácidos biliares BILIVERDINA
R ED U C T A S A
están conjugad os con los am inoácidos glicina o taurina, 2 NADPT
form ando sales biliares. Estas sales (ácidos biliares con ­
ju g ad os) se excretan dentro de los canalillos biliares por
m edio de un sistem a de transporte activo m ediado por un
m ensajero. D urante el ayuno y entre las com idas, una por­
ció n m ayor de acu m ulación de ácidos biliares se concentra
m ás de 10 veces en la vesícula. Los ácidos biliares alcanzan
el in testin o cuando la vesícula se contrae después de cada
com ida. De 5 0 0 a 6 0 0 m l de b ilis entran al duodeno cada
día. A quí, la bilis participa de m anera íntim a en la diges­
tión y absorción de lípidos. Cuando los ácidos biliares
conjugad os (sales) entran en con tacto co n bacterias en el
HC BILIRRUBINA CH
íleo term inal y el colon, ocurre la d eshidratación de ácidos
V n n- a
biliares secundarios (d eso xicólico y lito có lic o ); después, C H - ^ lb O H j l > C H 3
estos ácidos biliares secundarios son absorbidos, entran a
la circu lació n portal y regresan al hígado, donde se c o n ju ­ Üh 2 ¿ h 3 * 0 Y CH
gan y se vuelven a excretar. La circu lació n enterohepática II
CH2
de la b ilis ocu rre diario de dos a cin co a 5 veces .5'7
La bilirrubina, el pigm ento principal de la bilis, se deriva FIGURA 22-3. Catabolismo del hemo, que lleva a la formación de
del rom pim iento de la h em oglobina cuando los glóbulos bilirrubina.
478 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

se rom pe com o un producto de desecho y se excreta. Esta U n adulto sano produce u n total de 2 0 0 a 3 0 0 m g de
a cció n de división del anillo de porfirina y la lib eración de b ilirru b ina al día. Para elim inar esta cantidad de b ilirru b i­
hierro y globulina form a biliverdina, que se reduce fácil­ na del cuerpo se requiere un hígado con fu ncionam iento
m ente a bilirrubina. norm al. Esta fu n ció n excretora requiere que la b ilirru b i­
La bilirrubina es transportada al hígado en el torrente na esté en la form a conjugada; es decir, el diglucurónido
sanguíneo ligada a proteínas, principalm ente la albúm i­ soluble en agua. Casi toda la bilirrubina form ada se eli­
na. Luego es separada de la albúm ina y capturada por las m ina en las heces, y una pequeña cantidad del producto
células hepáticas. D os proteínas no albúm inas, aisladas del in coloro urobilinógeno se excreta por la orina. B ajo cir­
citoplasm a celu lar hepático y designadas Y y Z, cuentan cu nstancias n orm ales, en el suero se encuentra una co n ­
para la u n ión intracelu lar y el transporte de la bilirrubina. cen tración b aja de bilirrubina (de 0.2 a 1.0 mg/dl), casi
La con ju g ación (esterificación) de la bilirrubina ocurre en toda en form a no conjugada. U n porcen taje pequeño (0 .2
el retículo endoplásm ico del hepatocito. U na enzim a, la mg/dl) de esta bilirrubina total existe en el suero norm al
uridildifosfato glucuronil transferasa (U D P G T ), transfie­ en form a conju gad a .8
re una m olécula de ácido glucu rónico a cada una de las Cuando aum enta la con cen tració n de bilirrubin a en la
dos cadenas del lado del ácido propiónico en bilirrubina, sangre, el pigm ento em pieza a ser depositado en la escle­
convirtiendo la bilirrubina en un éster diglucurónido. Este ró tica y en la piel. Esta pigm entación am arillenta en estas
producto, diglucurónido de bilirrubina, es m encionado partes es conocid a com o ictericia.9-10
com o bilirrubina conjugada. La bilirrubina conjugada, que La ictericia puede deberse a varios m ecanism os fisiopa-
es soluble en agua, es secretada a partir de la célula hepá­ tológicos. Por ejem plo, puede haber u n increm en to en la
tica en los canalillos biliares y luego pasa con el resto de carga de bilirrubina en la célula hepática o una perturba­
la bilis a los cond u ctos biliares más grandes y eventual­ ción en la captación y transporte de la bilirrubina dentro
m ente en el intestino. En la porción mas b aja del tracto de esta célula. Además, puede h aber defectos en la co n ­
intestinal, sobre todo en el colon , las enzim as presentes en ju g a ció n o excreción de la bilirrubina dentro de la bilis.
las bacterias intestinales actúan sobre los pigm entos bilia­ Pueden surgir dificultades adicionales debido a la ob stru c­
res. E l prim er producto de esta reacción es la m esobilirru- ció n de los grandes cond u ctos de la bilis antes de que la
bina, que es reducida a la form a m esobilirrubinógeno y en bilirrubina alcance el intestino. Varias clasificaciones de
seguida en urobilinógeno, un producto incoloro. La oxida­ ictericia se encuentran en la literatura. Una de las que se
ció n del urobilinógeno produce la urobilina, u n pigm ento usan con más frecu encia está basada en el sitio en que tal
de color ro jo castaño, que es excretado en las heces fecales. vez se encuentre la anorm alidad fisiológica o anatóm ica.
U na pequeña porción de urobilinógeno es reabsorbida en En esta clasificación, existen tres tipos predom inantes de
la circulación portal y regresado al hígado, donde se excre­ ictericia: prehepática, hepática y poshep ática .9
ta de nuevo en la bilis. Sin em bargo, una pequeña cantidad La ictericia p rehepática se produce cuando una cantidad
perm anece en la sangre. Este urobilinógeno es finalm ente excesiva de bilirrubina se presenta en el hígado para su
filtrado por el riñ ón y excretado en la orina (fig. 2 2 -4 ). m etabolism o, com o en la anem ia hem olítica. Este tipo de
ictericia se caracteriza por hiperbilirrubinem ia no conju ga­
da. Sin em bargo, los niveles de bilirrubina séricos rara vez
exced en los 5 mg/dl, porque el hígado norm al es capaz de
Hemoglobina m anejar casi todo el exceso de carga. La bilirrubina no con ­
Sistema fagocítico mononuclear ju gad a es insoluble en agua y se liga a la albúm ina para que
,r (principalmente el bazo) el riñ ón no la filtre fuera de la sangre. Por lo tanto, la b ili­
Bilirrubina rrubina no aparecerá en la orina en este tipo de ictericia.
El porcen taje más grande de pacientes tiene icteri­
| Sangre
Riñón cia hepática. Ésta puede surgir a partir de problem as en
Bilirrubina-aibúmina 'Urobilinógeno la captación celular, conju g ación d efectuosa o secreción
| H ígado-<------------------- urinario anorm al de la bilirrubina por parte de la célu la hep ática .10
Bilirrubina intracelular El síndrom e de G ilbert es u n trastorno relativam ente
^ Hígado com ú n caracterizado por la captura celu lar de bilirrubina.
Diglucurónido de bilirrubina Los individuos afectados no tien en síntom as, pero pueden
presentar ictericia leve. E l nivel elevado de bilirrubin a es
^ Intestino Sangre
m enos de 3 mg/100 m i y no es conjugada. E l síndrom e
Diglucurónido de bilirrubina portal
de C rigler-N ajjar es u n trastorno más serio causado por
+
la d eficien cia de la enzim a UD PGT. Se han descrito dos
Bilirrubina
tipos. E l I, en que existe una com pleta ausencia de la enzi­
,, Bacteria intestinal m a, es raro. Se form a bilirrubina no conjugada, y la bilis
Urobilinógeno-------------------- es incolora. E ste tipo es un iform em ente fatal. E n el tipo II,
1
i Urobilina el síndrom e de Crigler-N ajjar, hay una deficiencia m enos
t I grave de la enzim a y se form a una parte de bilirrubina co n ­
Excreción fecal ju gad a. E l síndrom e de D ubin -Joh nson y el de R otor son
FIGURA 22-4, Metabolismo de la bilirrubina. dos trastornos hereditarios caracterizados por hiperbili-
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 479

rru binem ia conjugada a partir de una excreción defectuo­ La grasa se form a a partir de carbohid ratos en el hígado
sa por parte de la célula hepática. Cualquier causa de daño cuando la n u trició n es adecuada y la dem anda de glucosa
grave hepatocelular tam bién interfiere con la captación, se satisface con las fuentes dietéticas. E l hígado tam bién
con ju g ación o secreción de la bilirrubina. E sto cond u ci­ desem peña un papel clave en el m etabolism o de las grasas.
rá tanto a la hiperbilirru binem ia no conjugada com o a la Es el principal sitio para la elim in ación de los rem anentes
conju gad a .11'16 del q u ilom icrón y para la conversión de acetil CoA en áci­
La ictericia poshepática se debe a una excreción de b ili­ dos grasos, triglicéridos y colesterol. E n el hígado tam bién
rrubina defectuosa causada por la o b stru cción m ecánica ocurre un m etabolism o ad icional del colesterol en ácidos
del flujo biliar dentro del intestino. Puede deberse a cálculos biliares. Las lipoproteínas de m uy b aja densidad, que son
biliares o a u n tumor. Cuando la bilis deja de fluir en el las responsables de transportar triglicéridos dentro de los
in testin o , hay un increm en to en el nivel sérico de la b ili­ tejidos, son sintetizadas principalm ente en el hígado, en el
rrubina conjugada, y las h eces pierden su fuente de pig­ que tam bién se producen las lipoproteínas de alta densi­
m en tación norm al y adquieren el color de la arcilla. La dad, com o los fosfolípid os .20
bilirrubina conjugada aparece en la orina, y los niveles de La form ación de cuerpos cetón icos ocurre casi en
urobilinógeno urinario dism inu yen .17 Las diversas prue­ exclusiva en el hígado. Cuando la dem anda de la gluco-
bas de laboratorio que ayudan a realizar la d istinción entre neogénesis agota el oxaloacetato y la acetil-C oA no pue­
las diferentes causas de la ictericia se analizan en páginas de convertirse lo suficientem ente rápido en citrato, esta
posteriores de este capítulo. últim a se acum ula y una deciclasa en el hígado libera los
cuerpos cetón icos en la sangre .21
Actividad principal de síntesis E l hígado es el sitio de alm acen am iento de todas las
vitam inas solubles en grasa (A, D, E y K) y de varias vita­
Entre las m u chas y diversas fu nciones m etabólicas llevadas m inas solubles en agua, com o la B 12. O tra fu n ció n rela­
a cabo por el hígado está la síntesis de varios com puestos cionada co n vitam inas es la conversión del caroteno en
biológicos im portantes, in clu id os proteínas, carbohidratos vitam ina A.
y lípidos. E l hígado desem peña un papel im portante en la E l hígado es la fuente de som atom edina (u n factor pare­
p rod u cción de proteína plasm ática, sin tetizando albúm ina cido a la insulina que m edia la actividad de la horm ona del
y casi todas las a - y (i-globulinas. Todos los factores de la crecim ien to ) y angiotensinógen o, y es u n sitio im portante
coagu lación sanguínea (excep to el V III) se sin tetizan en de lim pieza m etabólica de m uchas otras horm onas. Com o
el hígado. Adem ás, la d esam inación del glutam ato en el fuente de transferrina, ceruplasm ina, y m etalotioneína, el
hígado es la fuente principal de am oniaco, que entonces hígado desem peña un papel im portante en el transporte,
se convierte en urea. alm acenam iento y m etabolism o del hierro, el cobre y otros
La síntesis y el m etabolism o de los carbohid ratos tam ­ m etales .22
b ién está centrada en el hígado. La glucosa se convierte Las células hepáticas sintetizan m u chas enzim as, pero
en glucógeno, del que se alm acena una parte en el hígado no todas resultan útiles en el diagnóstico de los trastor­
y más tarde se reconvierte a glucosa, si es necesario. Una nos hepatobiliares. Entre las enzim as que se han usado
fu n ció n hepática im portante ad icional es la gluconeogéne- con frecu encia están la aspartato am inotransferasa (AST,
sis de los am inoácid os .18'19 o glutám ico-oxaloacético transferasa sérica [S G O T ]) y

ES T U D IO D E C A S O 22-1

Se obtuvieron los siguientes resultados de la prueba de CUADRO 22-1.1 DEL ESTUDIO DE CASO.
laboratorio de una pacien te con ictericia grave, dolor RESULTADOS DE LABORATORIO
abdom inal del cuadrante superior d erecho, fiebre y
Fosfatasa alcalina sérica 4 veces más que lo normal
escalofríos (cuadro 2 2 -1 .1 del Estudio de caso).
Colesterol sérico Incrementado
Preguntas AST (SGOT) Normal o ligeramente
incrementado
1. ¿Cuál es la causa m ás probable de ictericia en este
paciente? 5'-Nudeotidasa Incrementado
Bilirrubina total sérica 25 mg/dl
Bilirrubina conjugada 19 mg/dl
Tiempo de protrombina Prolongado pero mejora con
una inyección de vitamina K
48 0 PARTE l!l ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

la alanina am inotransferasa (ALT, o glutám ico-pirúvico Aunque todos los casos de ictericia se deben a la hiper­
transam inasa sérica [S G P T ]), que escapa de las células bilirrubinem ia, no todos son causados por d isfunción
hepáticas dañadas al plasma; la fosfatasa alcalina (ALP) hepática. A unque casi todos los casos de ictericia están
y la 5'-n u cleo tid asa (5 N T ), que son inducidas o libera­ relacionados con trastornos hepáticos, la h iperbibrrubine-
das cuando la m em brana can icular está dañada y ocurre m ia tam bién puede tener su origen en la d estru cción del
o b stru cción b iliar; y y-glutam iltransferasa (G G T ), que eritrocito, o hem olisis, en pacientes con fu nción hepática
aum enta en trastornos hepatocelulares y o b stru ctiv os . 23 norm al. La d istin ción entre enferm edad hepática y hem o-
lítica en el pacien te que se presenta con ictericia es una
tarea im portante para la cual el m édico que asiste depen­
Desintoxicación y m etabolism o de fárm acos derá en gran medida de los resultados del laboratorio. Esta
d istinción se analiza de m anera detallada m ás adelante en
D ebido a que el hígado se interpone entre la circu lación este cap ítu lo .2829
esplénica y la sangre sistém ica, sirve para proteger al cuer­ La hipercarotenem ia, un desorden causado por la
po de sustancias potencialm ente dañinas absorbidas desde ingestión excesiva de vitam ina A, puede producir una
el tracto intestinal y derivados tó xico s del m etabolism o. El d ecoloración en la piel indistinguible de la debida a la
m ecanism o m ás im portante en esta actividad de d esin toxi­ hiperbilirru binem ia. Sin em bargo, en la hipercarotenem ia
cació n es el sistem a m etabolizador de fárm acos del híga­ la esclerótica no suele presentar d ecoloración.
do. Este sistem a es inducido por m u chos fárm acos (com o
el fenobarbital) y otros com puestos extraños, y es respon­
sable de m uchos m ecanism os de desintoxicación, incluidas Cirrosis
la oxidación, reducción, hidrólisis, hidroxilación, carboxila- La cirrosis se deriva de la palabra griega que significa
ción y desmetilación. Estos m ecanism os convierten m u chos “am arillo”. Sin em bargo, en el uso actual, cirrosis se refiere
com puestos com parativam ente in solu bles o nocivos en al proceso de cicatrización irreversible m ediante el cual la
otras formas m enos tóxicas o más solubles en agua, de m odo arquitectura hepática norm al se transform a en una arqui­
que las puede extraer el riñón. Por ejem plo, el am oniaco, tectu ra nodular anorm al. Una m anera para clasificar la
una sustancia tó xica que se origina en el in testin o m edian­ cirrosis es por la apariencia del hígado (es decir, por el
te la acción bactericida en am inoácidos, es transportada al tam año de los n od u los). A estas cond icion es se les d eno­
hígado por la vena portal y los hepatocitos la convierten m ina cirrosis m acronodular y m icronodular, aunque se pre­
en urea, un com puesto inocuo. sen tan form as com bin ad as .30
La con ju g ación con fragm entos de glicin a, ácido glu- O tra form a de clasificar la cirrosis es por etiología. En
cu rón ico, ácido sulfú rico, glutam ina, acetato, cisterna y E stados U n idos, Canadá y Europa O ccid ental, la causa
glutationa, ocurre más en el citosol o en el retículo endo- p rincipal de cirrosis es el abuso del alcohol, que cond u ce
p lásm ico liso. E ste m ecanism o es el m odo de la excreción a u n tipo m icron od ular de cirro sis .3132 O tras causas son
de b ilirru b ina y ácidos biliares. hem ocrom atosis, cirrosis posn ecrótica (que ocu rre com o
una consecu encia tardía de la hepatitis) y cirrosis biliar
prim aria (que es u n desorden au toinm u n itario). E x is­
TRASTORNOS DEL HÍGADO ten otras etiologías poco com unes de cirrosis. E n tre 10 y
20% de los casos no pueden clasificarse por etiología. La
Ictericia cirrosis es un trastorno serio y una de las diez principa­
La ictericia es la d ecoloración am arillenta de la piel y la les causas de m uerte en Estados U nidos; provoca m uchas
e sclerótica debida a hiperbilirrubinem ia. A unque el lím ite com plicaciones.
superior del total de la bilirrubina sérica es 1 mg/dl, la La hiperten sión portal se produce cuando el hígado
ictericia sólo es clínicam ente evidente hasta que el nivel cirro tico obstruye el flujo sanguíneo en la vena portal.
de bilirrubina exced e los 2 o 3 mg/dl. E n pacientes afroes­ E sto puede ocasionar esplenom egalia, que no siem pre es
tadounidenses y asiáticos, lo am arillento de la esclerótica clínicam en te significativa, y varices esofágicas, que pueden
puede ser la ú n ica evidencia clín ica de ictericia ;9 es un o de rom perse y llevar a una hem orragia fatal. La habilidad de
los trastornos m édicos más antiguos que se co n o ce, y se síntesis del hígado se reduce, causando hipoalbum inem ia
ha descrito en textos griegos, rom anos, ch in os y hebreos y d eficiencia de los factores de coagu lación, que pueden
antiguos. H ipócrates relacionó la ictericia con d isfunción producir hem orragia. E l fluido ascítico puede acum ular­
hepática. se en el abdom en. A unque algunos pacien tes con cirrosis
E xcep to en infantes, la hiperbilirru binem ia suele tole­ pueden tener una sobrevivencia prolongada, por lo gene­
rarse b ien y no produce efectos adversos clín ico s serios. ral este diagnóstico es am enazante .33,34
Sin em bargo, en infantes la hip erbilirru binem ia (nive­
les que exced en 15 a 2 0 mg/dl), puede relacionarse con Tumores
kem ícteru s, trastorno serio del sistem a nervioso central
inm aduro que se debe a niveles aum entados de b ilirru b i­ E n un a base m undial, los tum ores m alignos prim arios del
na. E sto sólo ocu rre en infantes porque el sistem a nervioso hígado, con o cid os com o carcinom a hepatocelular, hepato-
central inm aduro no tiene una barrera cerebral sanguínea carcinom a o hepatom a, son una causa im portante de m or­
b ien desarrollada .24'27 talidad cancerígena. E n Estados U nidos, estos tum ores
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 481

son poco com unes. Casi todos los casos de carcinom a el etanol. E n cantidades pequeñas, el alcohol puede causar
h ep atocelu lar se relacionan co n in feccio n es previas con lesiones leves, poco evidentes. E l consu m o más exagerado
u n virus de la hepatitis. E stos tum ores son esp ecialm en­ lleva a daño más serio, y el abuso prolongado puede oca­
te com unes en partes de Á frica y Asia, y poco frecuentes sionar cirrosis. Se d esconoce la cantidad exacta de alcohol
en Estados U nid os y Europa O ccid ental. Sin em bargo, a necesaria para causar cirrosis, y sólo una m inoría de los
m enudo el hígado se ve invadido de m anera secundaria alcohólicos desarrolla esta con d ición. Sin em bargo, es una
por tum ores que surgen en otros órganos. Son com unes causa im portante de m orbididad y m ortalidad .32
los tum ores m etastásicos al hígado provenientes de sitios Ciertos fárm acos pueden causar lesión hepática, in clu i­
prim arios com o pulm ón, páncreas, tracto gastrointesti­ dos tranquilizantes com o fenotiazinas, ciertos an tibióti­
nal u ovarios. Los tum ores benignos del hígado son poco cos, agentes antineoplásicos y fárm acos antiinflam atorios.
co m u n es .33,36 Por lo general, la lesión es leve y sólo se m anifiesta por la
Sea prim ario o secundario, cu alquier tum or m aligno elevación de las pruebas de la fu n ció n hepática, que regre­
en el hígado es u n hallazgo serio con un pronóstico m uy san a lo norm al cuando se d escontinúa el agente dañino.
m alo. P or lo general, la ún ica esperanza de cura depende Sin em bargo, en ocasiones puede producir insuficiencia
de una extirp ación quirúrgica, que suele ser im posible. hepática m asiva o cirrosis .43'47
Los pacientes con tum ores m alignos en el hígado suelen U no de los fárm acos más com unes que se relaciona con
tener una supervivencia medida en m eses .3738 daño hepático serio es el acetam inofeno. Cuando se toma
en sobredosis m asiva, es casi seguro que producirá n ecro­
Síndrom e de Reye sis hepática fatal, a m enos que se reciba un tratam iento
rápid o .4849
E l sínd rom e de Reye es un trastorno de causa d esco n o­
cida, que afecta al hígado y surge m ás en n iñ os, aunque
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
se han reportado casos en adultos. Se trata de un a form a
de d estru cción hepática que suele ocu rrir después de la A n álisis de la bilirrubina
recu p eración de una in fe cció n viral, com o la varicela o
influenza. Se ha relacionado co n la terapia de la aspirina. R evisión brev e d e la m etodología clásica
Poco después de la in fecció n , el p acien te desarrolla anor­ Debido a que el o jo hum ano puede d etectar su color
m alidades neurológicas, que in clu y en ataques o com a. am arillo, las concen traciones de bilirrubina sérica se han
Las fu n cio n es hepáticas son siem pre anorm ales, pero el estim ado durante siglos. E n 1 8 8 3 , E h rlich describió por
nivel de b ilirru b in a no suele estar elevado. Sin tratam ien­ prim era vez una reacción en m uestras de orina de la for­
to, puede presentarse d eterioro clín ico rápido, que co n ­ m ación de un pigm ento ro jo o azul cuando la bilirrubina
duce a la m u erte .39'42 se acopló con una solu ción de ácido sulfanílico diazoti-
zado. E n 1 9 1 3 , Van den Bergh aplicó la reacció n de Ehr­
Trastornos relacionados con fárm acos lich a las bilirrubinas séricas. Tam bién usó alcoh ol com o
acelerador para el acoplam iento de la bilirrubina al áci­
y alcohol
do sulfanílico diazotizado. M alloy y Evelyn desarrollaron
M uchas sustancias quím icas y fárm acos son tó xicos para la prim era técnica cuantitativa útil para la b ilirru b ina en
el hígado. Esta toxicidad puede tom ar la form a de necrosis 1 9 3 7 , m ediante la aceleración de la reacción con una solu ­
hepática agobiante, que cond u ce a com a y m uerte, o pue­ ción a 50 % de m etanol, técn ica que evitó la precipitación
de ser su b clín ica y pasar com pletam ente inadvertida. De de proteínas que era una fuente de error en el m étodo
todas las toxinas hepáticas, tal vez la m ás im portante sea de Van den Bergh. E n 1 9 3 8 , Jen d ra ssik y G rof usaron un

E S T U D IO D E C A S O 22-2

Los siguientes resultados de una prueba de laboratorio CUADRO 22-2.1 DEL ESTUDIO DE CASO.
provienen de un paciente co n pérdida leve de peso y RESULTADOS DE LABORATORIO
náuseas y vóm ito, quien m ás tarde desarrolló ictericia e
hígado agrandado (cuadro 2 2 -2 .1 del Estudio de caso) Bilirrubina sérica total 20 mg/dl
Bilirrubina conjugada 10 mg/dl
Preguntas Fosfatasa alcalina Ligeramente elevada
1. ¿Q ué p roceso patológico es más probable en este AST (SGOT) Significativamente elevada
paciente? ALT (SGPT) M oderadam ente elevada
Albúmina Disminuida
y-Globulina Incrementada
482 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

proced im iento que contenía cafeína-ben zoato-acetato las técnicas disponibles darán resultados exactos para la
com o acelerador para la reacción azoacopladora. bilirrubina total, siem pre que se disponga de estándares
La bilirrubina tam bién se ha cuantificado con m éto­ buenos. Así, la elecció n del m étodo debe consid erar si se
dos diferentes al acoplam iento al ácido sulfanílico. Entre prefiere una técnica m anual sobre una autom atizada, y si
estos m étodos se inclu ye una m ed ición directa de su color se determ inará la bilirrubina directa. La elecció n de un
natural. Este principio se usó co n éxito en el desarrollo m étodo para la b ilirru b ina directa plantea los problem as
del índ ice de la ictericia, que fue introd u cid o en 1 9 1 9 . La más grandes porque no hay m étodo de referencia o estan­
prueba inclu ye suero diluido con salina hasta que igua­ darización adecuada disponible.
le visualm ente el color de una solu ción de dicrom ato de Si se desea un procedim iento m anual, entonces se
potasio a 0.0 1 % . Al núm ero de veces que debe diluirse el a conseja el m étodo de Evelyn-M alloy o el de Jen d rassik -
suero se le d enom ina índice de ictericia. Sin em bargo, otras G rof. E l segundo es ligeram ente m ás com p lejo pero tiene
sustancias en el suero, además de la bilirrubina, com o el ventajas sobre el m étodo de Evelyn-M alloy porque:
caroten o, la xantofila y la hem oglobina, tam bién con trib u ­
• Es insensible a cam bios del pEI en la m uestra.
yen al índ ice de ictericia, lim itando su utilidad clínica. En
• Es insensible a una variación de 5 0 veces la con cen tra­
la actualidad esta prueba es obsoleta. E n años recientes,
ció n proteica de la m uestra.
la bilirrubina se ha cuantiñcado por dilución en un a diso­
• Tiene sensibilidad adecuada, aun en concen tracio nes
lu ció n am ortiguadora, seguida por la m ed ición directa de
bajas de bilirrubina.
la absorción, usando u n espectrofotóm etro b ien calibrado.
• Tiene una turbiedad m ínim a y un blanco del suero rela­
E ste m étodo se usa en el laboratorio pediátrico en recién
tivam ente constante.
nacidos en quienes el suero no con tien e todavía lipocro-
• No se ve afectado por la hem oglobina superior a 7 5 0
m as am arillos que interfieran. La hem olisis, que suele
mg/dl.
ser u n problem a en m uestras pediátricas, se “elim ina” al
m ed ir una segunda longitud de onda. La bilirrubin om etría Desde que Jen d rassik -G ro f desarrollaron el proced i­
no invasiva es ahora po sible .50,51 m ien to original, se h an realizado varias m odificaciones
C on varios m étodos, se d eterm inó la existen cia de dos para acelerar la reacció n , reducir la interferen cia, etc.
tipos de b ilirru b in a .17 La fracción que produjo un color Varios proced im ientos de bilirrubina com ercial ahora usan
en solu ción acuosa en el m étodo de Van den Bergh fue u n m étodo m odificado de Jen d rassik -G rof. A ctualm ente
descrita com o bilirrubina directa, en tanto que la fracción es una técnica popular para los analizadores de m uestreo
que produjo un color sólo después de que se agregó el discreto que hay en el m ercado.
alcoh ol fue denom inada bilirrubina indirecta. D urante Los m étodos recom endados para la d eterm in ación de
m u chos años, los resultados de las determ inaciones de la la b ilirru b ina total que usan todas las m áquinas autom a­
bilirrubina se reportaron com o directas e indirectas. Esta tizadas suelen dar resultados equivalentes. P or desgracia,
term inología es ahora anticuada. Desde 1 9 5 6 se con o ce las técnicas para la bilirrubina directa n o son tan c o n ­
que la reacción directa se da por el diglucurónido de b ili­ fiables. E l m ejo r m étodo para la m ed ición de pequeñas
rrubina o bilirrubina conjugada, que es soluble en agua. cantidades de la bilirrubina sérica conjugad a es uno de
La reacció n indirecta, por lo tanto, está considerada por la investigación que usa crom atografía líquida de alta reso­
bilirrubina no conjugada, que es insolu ble en agua pero se lu ción , pero es dem asiado difícil para uso ru tin ario en el
disuelve en alcohol para acoplarse con el reactivo diazo. laboratorio. Casi todos los laboratorios clín ico s usan el
Las bilirru binas directa e indirecta deben reportarse com o m étodo de E velyn-M alloy o el de Jen d rassik -G rof. D ebido
conjugada y no conjugada, respectivam ente. C on m ayor a que este capítu lo no perm ite un a d escrip ción detallada
frecuencia, se reportan bilirrubina total y conju g ad a .32La de todas las m etodologías de las pruebas de bilirrubina
b ilirru b ina no conjugada puede determ inarse al restar la m encionad as antes, se destacan sólo los p rincip ios más
bilirrubina conjugada de la bilirrubin a total. am pliam ente usados para la m ed ición de la b ilirru b ina en
adultos y p ed iátrica .52-55
S elecció n del m étodo
P or desgracia, ningún m étodo ú n ico para la d eterm inación M étodo d e Jen d ra s sik -G ro f p a ra la
de b ilirru b ina reunirá todos los requisitos del laboratorio d eterm in ació n d e la bilirru bina conjugada 56,57
clín ico . Para la evaluación de ictericia en recién nacidos el Principio. Se agrega suero o plasm a a una so lu ció n de ace­
m étodo de la espectrofotom etría directa es satisfactorio. tato de sodio y benzoato de sod io-cafeína, a la que lu e­
Las fuentes de error en esta técnica son la turbiedad, la go se le agrega ácido sulfanílico diazotizado para form ar
hem olisis y los pigm entos lipocrom os am arillos. La hem o­ azobilirrubina púrpura. E l acetato de sodio am ortigua el
lisis y la turbiedad pueden elim inarse al m edir un a segun­ pH de la reacció n de diazotización, m ientras el benzoato
da longitud de onda, pero los lipocrom os am arillos no se de sod io-cafeína acelera el acoplam iento de la bilirrubina
pueden elim inar. P or lo tanto, este m étodo sólo es válido con el ácido sulfanílico diazotizado. Esta reacció n es ter­
para recién nacidos, cuyo suero no con tien e lipocrom os. m inada con la ad ición de ácido ascórbico, que destruye el
E n pacientes co n m ás de un m es, es necesario u n procedi­ exceso del reactivo diazo. Se agrega una solu ción tetrato
m iento colorim étrico-diazo. La m ayoría de los investiga­ fuertem ente alcalina para convertir la azobilirrubina púr­
dores que han com parado los diferentes m étodos para la pura en azobilirrubina azul, y la intensidad del color se lee
m ed ición de bilirrubina están de acuerdo en que casi todas a 6 0 0 nm.
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 483

Recolección de la muestra y almacenamiento. Es cm . D ebe usarse u n control con un nivel cercano a los 20
preferible una m uestra sérica en ayunas, que no sea de mg/dl, que es un pu nto de d ecisión crítico para el clínico
naturaleza hem olizada n i lipém ica. A ntes de la prueba, el porque será necesario el intercam bio de transfusión si este
suero debe guardarse en la oscuridad y m edirse en cuanto nivel se excede.
sea posible (antes de 2 o 3 h ) después de la recolección . Tam bién deben tom arse precau cion es com o las m en­
E l suero puede alm acenarse en la oscuridad en u n refri­ cionadas en el m étodo an terior para la reco lecció n y el
gerador por m ás de una sem ana, y en el congelador por alm acenam iento de las m uestras. Este m étodo es relativa­
u n m es sin un apreciable cam bio en la con cen tració n de m ente insen sible a la hem olisis, que suele presentarse en
bilirrubina. las m uestras obtenidas de infantes, debido a la dificultad
Comentarios y fuentes de error. La sangre norm al en la técnica de perforación de la piel. Sin em bargo, se ve
con tien e bilirrubina no conjugada. Alguna bilirrubina de form a significativa afectada por la presencia de lipro-
conjugada se reporta com o norm al porque la m etod olo­ crom os y, por lo tanto, sólo puede ser usada en infantes de
gía disponible actual recupera parte de la bilirrubina total un os cu antos m eses de edad .32
com o un falso positivo. Sin em bargo, los m ejores m éto­ Rango de referencia. V éase el cuadro 22-2.
dos de rutina m antienen este error técnico a un m ínim o y
reportan lím ites superiores de lo norm al de m enos de 0.2 Urobilinógeno en orina y heces
mg/dl para la bilirrubina sérica conjugada. E n este m étodo
se com pensan los pigm entos lipocrom os, que están pre­ E l urobilinógeno es u n producto final in coloro del m eta­
sentes en el suero de adultos y n iñ os de varios m eses o bolism o de la bilirrubina; las bacterias intestinales lo o x i­
m ayores. Sin em bargo, una m uestra hem olizada causará dan para convertirlo en urobilina, un pigm ento café. E n el
una d ism inu ción en la b ilirru b ina sérica en este m étodo. individuo norm al, parte del urobilinógeno es excretado en
Además, debido a que la lipem ia causa interferen cia, son las h eces, y el resto es absorbido en la sangre portal y regre­
preferibles las pruebas sanguíneas en ayunas. O curre una sado al hígado. E l riñ ó n excreta un a pequeña parte que no
pérdida seria de bilirrubina después de la exp o sición a la es captada por los hepatocitos, com o urobilinógeno. E n la
luz fluorescente y a la del sol indirecta y directa. P or tanto, patología h em olitica y en la fu nción celu lar defectuosa del
es im perativo que se m antenga al m ínim o la exp o sición de hígado, com o la vista en la h epatitis, se encuentran niveles
m uestras y estándares a la luz, y que las pruebas y están­ increm entados de urobilinógeno urinario. La ausencia de
dares se refrigeren en la oscuridad hasta que se realicen urobilinógeno en la orina y en las h eces suele verse más a
las pruebas. m enudo con ob stru cción b iliar com pleta. E l urobilinóge­
Rango de referencia. Los rangos de referencia para no fecal tam bién dism inuye en la o b stru cción biliar, com o
infantes m ayores de un m es y adultos se m uestran en el en la enferm edad hepatocelular .6
cuadro 22- 1 . Casi todos los m étodos cuantitativos para el u rob ilin ó­
geno se basan en la reacción de esta sustancia con p-dim e-
til-am inobenzaldehído para form ar un color rojo. E h rlich
M étodo espectrofotom étrico directo p a ra la
d escribió esta reacció n por prim era vez en 1 9 0 1 . A través
d eterm in ació n d e la bilirru bina total en su ero .52'57 de los años, se han hecho m u chas m odificaciones a este
Principio. La absorbancia de la bilirrubin a en suero a 455 proced im iento para m ejorar la especificidad. Terwen reali­
nm es proporcional a su con cen tració n . E l suero de los zó las principales m ejoras en 1925; usó hidróxid o ferroso
recién nacidos no contiene lipocrom os, com o carotenos, alcalino para reducir la urobilina a urobilinógeno y agregó
que pueden increm en tar la absorbancia a 455 nm . La acetato de sodio para elim inar la in terferencia proveniente
absorbancia de la hem oglobina a 455 nm se corrige sus­ de com puestos com o el indol. W atson, en 1 9 3 6 , introd u jo
trayendo la absorbancia a 575 nm . el uso de éter de petróleo en lugar de éter de d ietilo para la
Muestra. E l suero se recolecta y alm acena con la m ism a extracció n del urobilinógeno para ayudar a la elim inación
p recau ción con que se m en cion ó anteriorm ente para las de otras sustancias que interferían. Sin em bargo, debido
m uestras de adultos. a los estudios que indican que los m étodos cuantitativos
Comentarios y fuentes de error. Se introd u cirá u n error descritos n o recup eran por com pleto el urobilinógeno a
si la d isolu ción am ortiguadora es turbia. D ebido a que el
partir de la orina, casi todo los laboratorios usan el m éto­
m étodo depende del coeficiente de e x tin ció n de la bilirru - do sem icu antitativo, m enos laborioso y m ás rápido, que se
bina, todos los volúm enes deben ser exactos y las curvetas d escribe a co n tin u a ció n . 58-62
deben tener superficie plana con una longitud exacta de 1

CUADRO 22-2. RAN GO S D E R EFER EN C IA PARA


LA BILIRRU BIN A TOTAL EN INFANTES
CUADRO 22-1. RAN G O S D E R EFER EN C IA PARA TÉRMINO
BILIRRUBIN A INFANTES PREMATURO, TOTAL COMPLETO, TOTAL

Conjugada 0-0.2 mg/dl (0-3 pmol/L) 24 h o r a s 1 a 6 m g /d l 2 a 6 m g /d l


No conjugada 0.2-0.8 mg/dl (3-14 ¡xmol/L) 48 h o r a s 6 a 8 m g /d l 6 a 7 m g /d l
Total 0.2-1.0 mg/dl (3-17 p,mol/L) 3 a 5 días 10 a 12 mg/dl 4 a 6 mg/dl
484 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

D eterm in a ció n del urobilinógeno urin ario cia en diferentes form as conjugadas, sugiere que es posible
(sem icuantitativo) obtener m ás inform ación relevante de la disfu nción hepá­
Principio. E l urobilinógeno reacciona con p-dim etil-am i- tica exam inando m odelos de ácidos biliares individuales y
nobenzaldehído (reactivo de E hrlich) para form ar u n color su estado de conjugación . Por ejem plo, se ha sugerido que
ro jo, que se m ide entonces espectrofotom étricam ente. Se la proporción de los ácidos biliares trihidroxi a dihidroxi en
agrega ácido ascórbico com o agente reductor para m antener suero diferenciará a los pacientes con ictericia obstructiva
al urobilinógeno en el estado reducido. E l uso de acetato de de los que padecen lesión hepatocelular, y que el diagnósti­
sodio saturado detiene la reacción y m inim iza la com bina­ co de cirrosis biliar prim aria y colestasis extrahepática pue­
ción de otros crom ógenos con el reactivo de Ehrlich. de hacerse sobre la base de la proporción entre los ácidos
M u estra. Se recolecta orina fre sc a de 2 h. Esta m uestra cólicos a los quenodesoxicólicos. Sin em bargo, el alto costo
debe m antenerse fría y protegida de la luz. de estas pruebas, el tiem po requerido para realizarlas y la
Comentarios y fuentes de error. controversia actual sobre su utilidad clínica lo convierte en
un m étodo poco satisfactorio para el uso rutinario.
1. Los resultados de esta prueba se reportan en unidades
E h rlich en lugar de m iligram os de urobilinógeno, por­
Pruebas enzimáticas en la enfermedad hepática
que algunas sustancias, adem ás del urobilinógeno, son
responsables de parte del desarrollo del color final. Cualquier lesión del hígado que produzca histólisis y
2. E n tre otros com puestos, adem ás del urobilinógeno, necrosis causa la lib eración de varias enzim as. La m edi­
que pueden presentarse en la orina y reaccionar con el ció n de estas enzim as hepáticas en el suero se usa para
reactivo de E h rlich , se inclu y en porfobilinógeno, sul- evaluar la exten sión del daño hepático y para diferenciar
fonam idas, procaína y ácido 5-h id roxiin d olacético. La la patología hepatocelular (fu n cion al) de la obstructiva
b ilirru b ina form ará un color verde y, por lo tanto, debe (m ecán ica). Los m étodos usados para m edir estas enzi­
elim inarse, com o se ha descrito previam ente. m as, los rangos de referencia norm ales y otros aspectos
3. Se n ecesita orina reciente, y la prueba debe realizarse generales de enzim ología se consid eraron en el capítulo
sin retraso para evitar la oxid ación del urobilinógeno a 10, Enzimas. E n este capítulo, el análisis se con cen tra en
u robilina. De m anera sim ilar, deben hacerse las lectu ras los cam bios característicos en los niveles enzim áticos del
esp ectrofotom étricas dentro de los 5 m in posteriores a suero vistos en varios trastornos hepáticos.
la p rod u cción del color, porque dism inuye la in ten si­ Entre las enzim as más com unes ensayadas en la enfer­
dad del color de urobilinógeno-aldehído. m edad hepatobiliar están la ALP y la am inotransferasa.
Las m enos usadas son y-glutam iltransferasa, lactato deshi­
Rango de referencia. U robilinógeno urinario, 0 .1 a 1.0
drogenasa (LD ) y sus isoenzim as, 5'-n u cleotid asa, orn iti­
unidades Ehrlich/2 h o 0 .5 4 unidades Ehrlich/día (0 .8 6
na carbam oiltransferasa y leucina am inopeptidasa .66'70
mmol/día); 1 unidad E h rlich es u n equivalente aproxim a­
do a 1 m g de urobilinógeno.
Fosfatasa alcalina
La ALP se encuentra en diversos tejid os, pero se usa con
U robilinógeno fe c a l
m ás frecu encia en el diagnóstico clín ico de las enferm eda­
La in sp ecció n visual del excrem ento suele bastar para des­
des óseas y hepáticas. Increm entos de leves a m oderados
cu brir urobilinógeno dism inuido. Sin em bargo, es posible
en la actividad de la ALP ocurren en m u ch os pacientes con
la d eterm inación cuantitativa del urobilinógeno fecal e
trastornos hepatocelulares, com o la hepatitis y cirrosis, y
involucra el m ism o principio antes d escrito para la ori­
aum entos pasajeros llegan a ocu rrir en todos los tipos de
n a .11 Se lleva a cabo en un extracto acuoso de excrem ento
patología hepática. Las elevaciones m ás notables ocurren
reciente, y cu alquier urobilina presente se reduce a urobi-
en la o b stru cción b iliar extrahepática, com o cálculos en
linógeno por tratam iento con h idróxid o ferroso alcalino
el cond u cto b iliar com ún o en la colestasis intrahepática,
antes de que se agregue el reactivo de E h rlich . U n rango
com o colestasis de fárm acos o cirrosis b iliar prim aria. Esta
de 75 a 2 7 5 unidades Ehrlich/100 g de h eces recientes o de
enzim a casi siem pre se increm enta en la patología hepá­
75 a 4 0 0 unidades E h rlich para una m uestra a las 2 4 h se
tica m etastásica y puede ser la ún ica anorm alidad en las
consid era com o u n rango de referencia n orm al .62
pruebas rutinarias de la fu nción hepática. D ebido a que el
hu eso es un a fuente de enzim as, la enferm edad de Paget, la
M edición de los ácidos biliares en el suero m etástasis ósea y otras enferm edades relacionadas co n el
in crem en to de la actividad osteoblástica pueden producir
Por desgracia, se requieren m étodos com plejos para el
niveles altos de ALP en ausencia de la enferm edad hepá­
análisis de ácidos biliares en el suero. Esto incluye extrac­
ció n con solventes orgánicos, crom atografía de partición, tica. La enzim a se encuentra en la placenta, y las m ujeres
em barazadás tam bién tienen niveles elevados .71'74
crom atografía de gases-espectroscopia de masa, espectro-
fotom etría, absorción de luz ultravioleta, fluorescencia,
radioinm unoensayo y m étodos de inm unoensayos enzim á­ A m in otra nsfera sa s (transam inasas)
tico s .63'65 Aunque los niveles del ácido biliar sean elevados La A ST (S G O T ) y la ALT (SG P T ) son las enzim as más usa­
en la enferm edad hepática, la con cen tració n total es dem a­ das para evaluar el daño hepatocelular. La AST (S G O T ) se
siado variable y no da un valor de diagnóstico para otras encuentra en todos los tejidos, sobre todo en el cardíaco,
pruebas de la fu nción hepática. La variabilidad de los tipos hepático y m usculoesqu elético. La ALT (S G P T ) se presen­
de ácidos biliares presentes en suero, ju n to con su existen ­ ta por lo general en el hígado y, en m enor grado, en el
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 485

riñ ón y en el tejid o m u sculoesqu elético, haciéndola más debido a varias lesiones tisulares. Sin em bargo, la división
“específica para el hígado”. de la LD en sus cinco isoenzim as específicas de tejido pro­
En ausencia de necrosis aguda o isquemia de otros órga­ porciona inform ación útil acerca del sitio de origen de la
nos, los niveles elevados de am inotransferasa sugieren daño elevación de la LD. La LD -5 se presenta más en el hígado
hepatocelular. E n hepatitis viral grave, que causa necrosis y el tejid o m u sculoesquelético. Una interpretación de los
aguda extensa, se pueden encontrar niveles de am inotrans­ patrones de la isoenzim a puede ser sim ple; una LD -5 eleva­
ferasa del suero significativam ente elevados, m ientras que da se encuentra en un paciente con ictericia. Sin em bargo,
sólo se encuentran increm entos m oderados en casos m enos la sim ilitud de los patrones de la isoenzim a entre diferentes
graves. Es posible que enfermedades hepáticas levem ente estados de daño tisular puede necesitar el uso de pruebas
crónicas o focales, com o hepatitis viral subclínica o anictéri- de laboratorio adicionales para la interpretación.
ca, cirrosis alcohólica, infiltración granulom atosa e invasión Las elevaciones m oderadas de los niveles de LD séri­
tumoral, estén relacionadas con anormalidades sólo leves. cos totales son com unes en la hepatitis viral aguda y en la
Elevaciones m ínim as ocurren en la obstrucción biliar. cirrosis, m ientras la patología del tracto biliar puede pro­
Por lo general, es útil realizar d eterm inaciones en ducir sólo elevaciones leves. N iveles séricos elevados pue­
serie de am inotransferasa cuando se sigue el curso de un den encontrarse en el carcinom a m etastásico del hígad o .88
pacien te con hepatitis aguda o crónica. Sin em bargo, debe
tom arse p recau ción al interpretar estos niveles anorm a­ Pruebas de medición de la
les, porque las transam inasas séricas pueden dism inuir en
capacidad sintética del hígado
algunos pacientes con hepatitis grave a aguda, debido a la
lib eración exhaustiva de enzim as hepatocelulares .73'78 La m ed ición de los productos finales de la actividad sin té­
5'-Nucleotidasa. La 5'-n u cleo tid asa es otra fosfatasa; tica hepática puede usarse para evaluar la patología hepá­
se origina en el hígado y se usa en clín ica para determ i­ tica. A unque estas pruebas no son sensibles a un daño
nar si una elevación de ALP es causada por enferm edad hepático m ínim o, resultan útiles para cu an tificar la grave­
hepática u ósea. Los niveles de la 5'-n u cleo tid asa y la ALP dad de la d isfu nción hepática.
son elevados en la patología hepática, m ientras que en la Casi todas las proteínas séricas se produ cen en el híga­
enferm edad ósea prim aria, el nivel de la ALP es elevado, do. U na dism inu ción en la albúm ina sérica puede ser
pero el de la 5'-nu cleotid asa suele ser norm al o sólo estar resultado de la dism inu ción de la sín tesis proteica hepáti­
de m anera ligera. Esta enzim a es m u cho más sen sible a ca. E l nivel de albúm ina se relaciona b ien con la gravedad
la enferm edad hepática m etastásica que la ALP porque, a del deterioro fu ncional y se encuentra co n más frecuencia
diferencia de ésta, su nivel no es significativam ente ele­ en la enferm edad hepática crónica que en la aguda. Las
vado en otras cond iciones, com o em barazo o infancia. a -g lo b u lin a s séricas tam bién tienden a dism inuir con la
Además, puede notarse algún increm ento en la actividad enferm edad hepática crónica. Sin em bargo, una a -g lo b u li­
enzim ática después de la cirugía abdom in al .79'81 na b aja o ausente sugiere que la d eficiencia en a -a n titrip -
y-Glutamiltransferasa. La y-glutam iltransferasa (G G T ) sina es la causa de la enferm edad hepática crónica. Los
se encuentra en altas concentraciones en el riñón y el híga­ niveles de y-globulina sérica aum entan de form a tem poral
do, y está elevada en el suero de la mayoría de los pacientes en la enferm edad hepática aguda y perm an ecen elevados
con trastornos hepatobiliares. No es específica de algún tipo en la enferm edad hepática crón ica. Los m ayores in cre­
de enferm edad hepática pero suele ser la prim era prueba de m entos se encuen tran en la hepatitis activa cró n ica y en
fu nción hepática anorm al m ostrada en el suero de perso­ la cirrosis posnecrótica. E n particular, los niveles de IgG e
nas que consum en grandes cantidades de alcohol. Niveles IgM están elevados más consisten tem ente en la hepatitis
m ás altos se han visto en la obstru cción biliar. Por lo tanto, activa crón ica, de IgM en la cirrosis b iliar prim aria y de
es una prueba sensible de enferm edad hepática alcohólica. IgA en la cirrosis alcohólica.
La m edición de esta enzim a tam bién es útil si hay ausencia E l tiem po de protrom bina suele increm entarse en la
de ictericia para la confirm ación de neoplasm as hepáticos, enferm edad hepática porque el hígado no puede producir
y es una prueba útil para confirm ar la patología hepática en cantidades adecuadas del factor de coagulación o porque
pacientes con fosfatos alcalinos elevados .82'86 la interrup ción del flujo biliar ocasiona una inadecuada
Leucina aminopeptidasa. La leu cin a am inopeptida- absorción de la vitam ina K del intestino. La respuesta del
sa, distribuida am pliam ente en los tejid os hu m anos, se tiem po de protrom bina a la adm inistración de vitam ina K
encuentra en el páncreas, la m ucosa gástrica, el hígado, el tiene, por lo tanto, algún valor en diferenciar a la enferm e­
bazo, el cerebro, los intestinos grueso y delgado y el riñón. dad intrahepática con d ism inución en la capacidad de sín ­
La m ayoría de los investigadores creen que no es posible tesis de la ob stru cción extrahepática con dism inu ción en la
utilizar la actividad sérica de la leu cin a am inopeptidasa absorción de las vitam inas solubles en grasa. Una marcada
para diferenciar la ictericia hepatocelular de la obstru cti­ prolongación del tiem po de protrom bina indica una enfer­
va. M ás aún, la m ed ición de esta enzim a no proporciona medad hepática difusa grave y u n diagnóstico m alo .89
inform ación útil que no pueda obtenerse con otras prue­
bas, com o la d eterm inación de la 5'-n u cleo tid asa o y-glu- Pruebas de medición del
tam iltransferasa .87
m etabolism o del nitrógeno
Lactato deshidrogenasa. Por lo general, la m edición de la
LD sérica total no es útil para el diagnóstico, porque la LD El hígado desem peña un papel im portante en la eli­
está presente en todos los órganos y se libera en el suero m in ación del am oniaco del torrente sanguíneo y en la
486 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

conv ersión de éste a urea para que lo puedan elim in ar los de la hepatitis A se realiza por la d etección serológica de
riñones. E n la insu ficiencia hepática, aum enta la cantidad sus anticuerpos. La produ cción de los anticuerpos de la
de am oniaco y otras toxin as en el torrente sanguíneo, lo hepatitis A (anti-HAV) representa una respuesta específica
que puede llevar a com a hepático. E n esta con d ició n , el del huésped a la HA\( y se cree que confiere inm unidad
p acien te se d esorienta cada vez m ás y gradualm ente cae contra la rein fección . E l uso del m icroscopio electró nico
en in co n scien cia. La causa del com a hepático no está por inm unitario en el excrem ento y los radioinm unoensayos
com p leto definida, aunque se supone que el am oniaco para la d etección de este anticuerpo sugieren que dife­
desem peña u n papel im portante. Sin em bargo, la relación rentes tipos de anticuerpo (tan to IgM com o IgG ) pueden
entre los niveles de am oniaco sanguíneo y la gravedad aparecer en diversos m om entos de la enferm edad. Los
del com a h ep ático es m ala. P or lo tanto, el nivel de am o­ anticuerpos esp ecíficos del IgM llegan al pu nto m áxim o en
n iaco es m ás ú til cuando los pacien tes sirven com o su una sem ana y desaparecen antes de las och o , m ientras los
propio con trol, y se tom an m ed iciones m ú ltiples co n el anticuerpos de IgG llegan al pu nto m áxim o en u n período
tiem p o .89'91 de un o a dos m eses y persisten por años.
La p rod u cción de glutam ina en una reacció n intracelu - La docu m en tación de la positividad del anti-HAV indi­
lar enzim ática entre el am oniaco y el ácido glutám ico pro­ ca exp o sición a HAV, ausencia de capacidad de in fecció n
porciona u n m ecanism o para elim inar el am oniaco desde y presencia de inm unidad a una in fecció n recurrente. La
el sistem a nervioso central. La elevación de la C SF glu­ positividad del anti-HAV no im plica hepatitis previa en
tam ina ha sido descrita en la encefalopatía hepática y en clín ica evidente ni establece una relación etiológica entre
algunos casos del síndrom e de Reye. Los niveles de gluta­ HAV y una enferm edad hepática aguda crón ica. La dem os­
m ina se m iden por varios m étodos, incluid as la hidrólisis tración de la seroconversión o pérdida fecal del antígeno
ácida y la fluorescencia inducida por láser . 92 durante la fase aguda de la enferm edad es el ún ico m étodo
confiable para el establecim ien to de una etiología de HAV
M ucha gente tiene anticuerpos anti-HAV sin haber tenido
Hepatitis
una in fecció n clínicam ente evidente .93'98
Hepatitis significa “inflam ación del hígado”; puede ser
causada por virus, bacterias, parásitos, radiación, fárm a­ H epatitis B
cos, quím icos, enferm edad autoinm unitaria o toxinas. A la hepatitis B tam bién se le con o ce com o hepatitis séri­
E ntre los virus causantes de hepatitis están los tipos A, B, ca o hepatitis de incubación larga. Hay tres rutas principa­
C, D (o delta) y E ; los citom egalovirus; los virus de Eps- les de transm isión: parental, perinatal y sexual. Tam bién
tein-Barr; y tal vez otros más (cuadro 2 2 -3 ). existe un a ruta de transm isión fecal-oral extra, aunque
n o es im portante en cuanto a su base epidem iológica.
H epatitis A Los pacien tes infectados m anifiestan la hepatitis B en casi
La hepatitis A, tam bién conocida com o hepatitis infecciosa todos los fluidos corporales, inclu id os sangre, heces, ori­
y hepatitis de incubación corta , se tran sm ite por lo com ún na, saliva, sem en, lágrim as y lech e m aterna.
por alim entos o agua contam inados. Los datos epidem io­ E l virus de la hepatitis B (H BV) es una partícula esfé­
lógicos han sugerido que un estado portador de hepatitis A rica de 4 2 nm , de doble con cha, con un n ú cleo central de
es im probable o es de corta duración. La hepatitis del virus ácido d esoxirribonu cleico (DNA) rodeado por una capa
A (HAV) se ha identificado con m icroscop io electró n ico proteica. O riginalm ente, a esta partícula, presente en baja
com o una partícula esférica (2 7 nm de an cho) que co n tie­ con cen tració n en el suero de los pacien tes con hepatitis
ne RNA. Se ha cultivado recientem ente in vitro. Sin em bar­ viral activa, se le llam ó partícula de Dañe. D espués de la
go, este sistem a tejid o-cu ltivo es m ás una herram ienta de in fecció n con HBV, el nú cleo del antígeno se sintetiza en
investigación que una ayuda en el diagnóstico. La pérdida el n ú cleo de los hepatocitos y luego pasa al citoplasm a de
fecal del antígeno de la hepatitis A es pasajera, y el antíge­ la célula hepática, donde es rodeado por la capa protei­
n o desaparece del excrem ento después de las elevaciones ca. E n estudios serológicos se ha identificado u n antígeno
al pu nto m áxim o de las enzim as hepáticas. E l diagnóstico presente en el centro del virus (HBcAg) y uno superficial

CUADRO 22-3. L O S V IR U S D E L A H E P A T IT IS
PERIODO DE MODO PRIMARIO INFECCIÓN DIAGNÓSTICO
NUCLEÓTIDO INCUBACIÓN DE TRANSMISIÓN VACUNA CRÓNICA SEROLÓGICO DISPONIBLE

Hepatitis A RNA 2 a 6 semanas Fecal-oral Sí No Sí


Hepatitis B DNA 8 a 26 semanas Parental, sexual Sí Sí Sí
Hepatitis C RNA 2 a 15 semanas Parental, ¿sexual? No Sí Sí
Hepatitis D RNA — Parental, sexual Sí Sí Sí
Hepatitis E RNA 3 a 6 semanas Fecal-oral No ? Sí
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 487

presente en la proteína de la superficie (H bsAg), adem ás parejas sexuales y contactos fam iliares de pacientes que
de otro denom inado antígeno e (HbeAg).29 tien en hepatitis B. Aunque todavía ocu rre la tran sm isión
E l cu rso clín ico de la hepatitis B es dem asiado variable. de ésta por productos sanguíneos, las pruebas de m o n ito­
Casi dos terceras partes de los casos pueden ser asintom á- reo efectivas hacen que ahora resulte raro. Los trabajadores
ticos o producir sólo una ligera enferm edad, com o gripe. del cuidado de la salud, incluido personal de laboratorio,
E n la tercera parte restante, un pacien te puede desarrollar pueden estar en m ayor riesgo de desarrollar hepatitis B,
u n síndrom e com o hepatitis con m alestar, fiebres irregula­ dependiendo de su grado de exp o sición a sangre y fluidos
res, sensibilidad en el cuadrante superior derecho, icteri­ corp orales .100
cia y orina oscu ra .98'101 Hay una vacuna efectiva para la hepatitis B y tam ­
E n casi 1% de los pacientes infectad os, puede desarro­ b ién u n tratam iento co n inm unoglobulina. La vacuna es
llarse el síndrom e de la hepatitis fulm inante. Se trata de m uy efectiva para estim ular la p rod u cción del anticuerpo
una enferm edad clínica grave co n alta m ortalidad. superficial de la hepatitis B y, por tanto, deja al destinata­
A lrededor de 90% de los pacientes infectados con HBV rio inm une. D espués de una exp o sición aguda, com o una
se recupera en un período de 6 m eses. Esta recup eración se lesión co n arm a punzocortante, el paciente debe recibir
m anifiesta por el desarrollo de anticuerpos para el antíge­ la vacuna de la hepatitis y la inm unoglobulina. U n tra­
no superficial de la hepatitis B. Casi 10% de los pacientes tam iento sim ilar es muy efectivo para la prevención del
infectados desarrollaran hepatitis crónica, que se analiza desarrollo de la hepatitis en infantes con madres in fecta­
m ás adelante en la sección Hepatitis B crónica. das.
E n todo el m undo, la in fecció n con HBV es m uy com ún E n especial, resulta im portante que todos los trabaja­
y suele darse al m om ento de nacer. En algunas áreas, com o dores del cuidado de la salud que están expuestos a sangre
partes de Á frica, Asia y las islas del Pacífico, más de 80% y fluidos corporales se apliquen la vacuna de la hepatitis.
de la población en general m uestra evidencia serológica de Cada año, m iles de casos de hepatitis B ocu rren entre los
una in fecció n de hepatitis pasada. La proporción de por­ trabajadores al cuidado de la salud, y varios cientos m ue­
tador cró n ico es alta. Tales personas están en alto riesgo ren debido a sus com plicaciones. Se trata de un m al que
de desarrollar cirrosis o carcinom a hepatocelular (hepa- se puede prevenir. Todos los que trabajan en el laboratorio
tom a ).102 clín ico deben aplicarse la vacuna de la hepatitis.
E n Estados U nidos, m enos de 10% de la población
m uestra evidencia serológica de una in fecció n pasada con H epatitis BsA g
HBV. La proporción del portador cró n ico es m enos de 1% La hepatitis BsAg (HBsAg), antes conocid a com o antígeno
de la población general. Entre las personas con alto ries­ A ustralia y antígeno asociado a hepatitis (HAA), es el antí­
go de in fecció n en ese país se incluye a hom osexuales, geno para el que se realiza la prueba de rutin a en todas
personas que abusan de drogas intravenosas, recién n aci­ las unidades de sangre donadas. E l HBsAg es el prim er
dos de m adres que son positivas al antígeno superficial m arcador serológico que aparece durante el desarrollo de
al m om ento del parto, inm igrantes de áreas endém icas, y la hepatitis B aguda, e identifica a los pacientes infectados

ES T U D IO D E C A S O 22-3

Los siguientes resultados de laboratorio se obtuvieron CUADRO 22-3.1 DEL ESTUDIO DE CASO.
de una estudiante universitaria de 19 años que consu ltó RESULTADOS DEL LABORATORIO
el servicio de salud de la escuela debido a fatiga y falta
A LI \bvjr 1) Elevado
de apetito. Ella agrega que notó recientem ente que su
esclerótica parece algo am arillenta y que su orin a se ha AST (SGOT) Elevado
puesto oscura (cuadro 2 2 -3 .1 del estudio del caso). Fosfatasa alcalina Mínimamente elevada
LD Elevado
Preguntas
Bilirrubina sérica 5 mg/dl
1. ¿Cuál es el diagnóstico m ás probable? Bilirrubina urinaria Incrementada
2. ¿Q ué factores adicionales deben buscarse en el h is­ Anticuerpo de la Negativo
torial del paciente? hepatitis A (IgG)
Anticuerpo de la Positivo
3. ¿Cuál es el diagnóstico?
hepatitis A (IgM)
Antigeno superficial Negativo
de la hepatitis B
Anticuerpo superficial Negativo
de la hepatitis B
Anticuerpo de la hepatitis C Negativo
488 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

antes del com ienzo de la enferm edad clín ica m ás confia­ presencia del HbeAg en los portadores HBsAg es un signo
blem ente que cualquier otro. A unque se ha dem ostrado de pron óstico desfavorable y predice un desarrollo grave
que la capa proteica viral aislada n o es infecciosa, debe y una enferm edad hepática crónica. De m anera recíproca,
considerarse que las personas que llevan crónicam en te la presencia de anticuerpos anti-H Be en portadores indica
el BsAg en el suero tienen la capacidad de infectar por­ una baja capacidad de in fecció n del suero (fig. 2 2 -6 ). El
que no puede excluirse la presencia del virus in tacto. Los antígeno e sólo se detecta en suero cuando está presente el
pacientes que se recuperan de la hepatitis B desarrollan antígeno superficial (fig. 2 2 -7 ).
el anti-H Bs que sigue a la desaparición del HBsAg en un
tiem po cercano al de la recup eración clín ica (fig. 2 2 -5 ). Ensayo del D N A d e la hepatitis B viral
Este anticuerpo es com ún en la población en general y se Es posible detectar el DNA de la HBV real en la sangre usan­
cree que confiere inm unidad para un a futura rein fección do hibrid ación ácida nucleica o reacciones en cadena de la
con H B V 100 polim erasa. Éstas proporcionan una m edición más sensible
que la serología de la capacidad de in fecció n y el progreso
H epatitis B cA g de la enfermedad. Éstas pueden usarse para vigilar la efec­
E l antígeno central, HBcAg, no se ha m anifestado en el tividad de la terapia antiviral en pacientes con infección
plasm a de las víctim as de la hepatitis o donadores de de HBV crónica, pero com plem enta los actuales ensayos
sangre. E ste antígeno sólo se ha visto en el nú cleo de los serológicos de H BY en lugar de reem plazarlos .103-105
hepatocitos durante una in fecció n aguda co n hepatitis B.
E l anticuerpo del antígeno central, anti-H Bc, suele desa­ H epatitis C
rrollarse antes que el anticuerpo del antígeno superficial H asta hace m uy p o co, casos de hepatitis viral que no
(fig. 2 2 -5 ). U n ensayo reciente del m arcador serológico podían identificarse com o m arcadores serológicos tipo A
desarrollado para el uso general es una prueba del an ti­ o B se registraban en la categoría general de hepatitis no A
cuerpo IgM para el antígeno cen tral de la hepatitis B. E n la o n o B. R ecientem ente, se identificó que el agente respon­
situación clín ica apropiada, este ensayo IgM ha dem ostra­ sable de casi 80 % de estos casos es el ácido ribo nu cleico
do ser específico para la hepatitis B aguda. E strecham ente (RN A) que con tiene el virus de la hepatitis C (HCV).
relacionada con el antígeno central se encuentra una poli- Ahora se dispone de pruebas para detectar a quienes
m erasa DNA viral dependiente de DN. Esta enzim a viral es tien en riesgo de transm itir la H CV D ichas pruebas d etec­
necesaria para la replicación viral y se detecta en el suero tan anticuerpos para la HCV e identifican a la m ayoría de
en los in icios de la hepatitis viral, durante la fase de la los portadores in feccio so s .106 A unque aún queda m ucho
rep licación viral activa .98 por aprender sobre la hepatitis C, aparentem ente se trans­
m ite de m anera parental con m ayor frecuencia. Tam bién
H epatitis B eA g existen las rutas sexual y fecal-oral, y puede ser transm iti­
O tro m arcador de la in fecció n con HBV es el antígeno e. da por transfusión sanguínea .107-109
Al parecer, éste se relaciona de form a m ás estrecha con Casi 3% de los donadores en Estados U nidos son posi­
el centro que con la superficie de la partícula viral. La tivos para H C V Se cree que la m ayoría de estos pacien ­
presencia del antígeno e parece relacionarse b ien con el tes son contagiosos. La prueba del anticuerpo de la HCV
num ero de partículas virales infecciosas y con el grado de detectará a casi todos los pacientes in fecciosos, aunque
capacidad de in fecció n de los sueros positivos a HBsAg. La ocurren resultados que son falsos p ositivos .108

Secuencia de los marcadores HBV

FIGURA 22-5. Serología de la infección de la hepatitis B con recuperación.


CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 489

Secuencia de los marcadores superficiales de HBV Hepatitis crónica

FIGURA 22-6. Ningún anticuerpo se forma contra el HBsAg. La persistencia del HbeAg implica una alta capacidad de
infección y, por lo general, un diagnóstico desafortunado. Tal vez este paciente desarrolle cirrosis, a menos que ocurra la
seroconversión o que se le administre un tratamiento.

Desde el aspecto clín ico, la hepatitis C aguda suele ser Hepatitis delta
leve y puede pasar por com pleto desapercibida. Sin em bar­ La hepatitis delta, o hepatitis D (H D V ), constitu ye un
go, la in fecció n tiene una tasa alta de progresión a hepa­ ejem plo ún ico de la in fecció n por virus satélite en la
titis crónica, cirrosis y carcinom a. Por tanto, la hepatitis enferm edad hum ana. La HDV sólo causa enferm edad en
C parece ser una causa m ayor de la hepatitis cró n ica en pacientes infectados con HBV. Es incapaz de causar cual­
Estados U n id os .109110 quier enferm edad en pacientes que no tienen hepatitis B.
Por lo general, los anticuerpos de la hepatitis C no son La HDV es un virus de RNA con alto grado de h om o­
detectados en los prim eros m eses después de la in fección, logía base-par con HBV Cuando la in fecció n con virus
pero casi siem pre están presentes en fases más tardías. delta ocurre en u n paciente que aún tien e in fecció n por
E sto no protege y a veces desaparecen varios años después HBV, el virus delta usa éste para la replicación. E n ton ces,
de la resolución de la infección. se producen tanto HBV com o HDV A diferencia de la HBV,
E l ensayo serológico para los anticuerpos de la H C V es la HDV parece directam ente tó xica para los hepatocitos
una prueba de evaluación, y pueden ocu rrir falsos posi­ hum anos.
tivos. Por lo tanto, es necesario confirm ar los resultados E xisten dos tipos básicos de in fecció n por HDV, pero
positivos con un m étodo m ás especifico, com o el ensayo los dos tienen el efecto de agravar el pronóstico de la HBV
inm un oblasto recom binante de la H C V 111 E n coinfección, el paciente adquiere HBV y HDV de manera

Secuencia de los marcadores superficiales


de HBV Hepatitis crónica

FIGURA 22-7. Serologfa de la hepatitis crónica con formación de anticuerpos para HbeAg. Se trata de un signo
favorable y sugiere que la hepatitis crónica pueda resolverse. La recuperación completa seria marcada por la desapa­
rición del HBsAg y la formación de sus correspondientes anticuerpos.
490 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 22-4

Los siguientes resultados se obtuvieron del pacien te CUADRO 22-4.1 DEL ESTUDIO DE CASO.
del estudio de caso 22-2 (cuadro 2 2 -4 .1 del estudio de RESULTADOS DE LABORATORIO______________
caso).
Anticuerpo de la hepatitis A (IgG) Positivo

Preguntas Anticuerpo de la hepatitis A (IgM) Negativo


Antigeno superficial de la hepatitis B Positivo
1 . ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Anticuerpo superficial de la hepatitis B Negativo
2. ¿Cuál es el prediagnóstico?
Anticuerpo central de la Positivo
3. ¿Q ué com plicaciones pueden desarrollarse? hepatitis (IgM)
Anticuerpo de la hepatitis C Negativo

sim ultánea. Es probable que un pacien te con esta co in ­ de in cu b ació n es corto, por lo general entre 21 y 4 2 días.
fección desarrolle com plicaciones serias y tenga una tasa E l virus puede ser detectado en las heces y la bilis alrede­
m ás alta de progresión a hepatitis crónica. Sin em bargo, la dor de siete días después de la infección.
m ayoría de los pacientes todavía se recuperan. La in fecció n con hepatitis E suele ser leve, excepto en
La otra posibilidad es la superinfección, en que un m u jeres em barazadas, en quienes llega a ser una enferm e­
pacien te que es portador de HBV crónico es superinfecta- dad devastadora. Las pruebas serológicas están disponi­
do co n la HDV Puede desarrollarse hepatitis fulm inante o bles para el d iagn óstico .113,117'124
puede acelerarse la progresión hacia cirrosis. E n el m undo, la hepatitis E es un virus tipo RNA rela­
Por epidemiología, la infección HDV parece concentrar­ cionado con hepatitis crónica y aguda.
se en los países que se encuentran alrededor de los mares
M editerráneo, Negro, y Rojo. E n Estados Unidos, entre 10 y H epatitis cró n ica 102’104'125'129
20% que son portadores HBV crónicos serán serológicam en- Cuando hay evidencia de hepatitis, com o niveles de transa­
te positivos a HDV Los factores de riesgo para la infección m ina sérica elevados, durante más de seis m eses, se dice que
HDV suelen ser los m ism os que para la infección H BV 111'116 existe hepatitis crónica. Varios agentes diferentes, incluidos
virus, drogas y alcohol, pueden causar hepatitis crónica. Sin
H epatitis E embargo, esta discusión se centra sobre las causas virales.
E l virus de la hepatitis E que contien e RNA se transm ite Alrededor de 10% de los casos de HBV progresan a hepa­
p or lo com ún por la ruta fecal-oral. Esta enferm edad se titis crónica. La gravedad de la enferm edad inicial no tiene
encuentra sobre todo en países subdesarrollados, aunque nada que ver con el riesgo del desarrollo de cronicidad. Por
se han reportado casos esporádicos en Estados U nidos y lo tanto, m u chos pacientes pueden desarrollar hepatitis cró ­
Europa O ccid ental, en especial entre viajeros. E l período nica sin haber estado conscientes de que tenían una infec-

ES T U D IO D E C A S O 22-5

U n hom bre de 3 6 años consultó a su m édico familiar debi­ CUADRO DEL ESTUDIO DE CASO 22-5.1.
do a anormalidades en la función hepática, que inicial­ RESULTADOS DE LABORATORIO
m ente fueron notadas durante un exam en físico previo a
Anticuerpo de la hepatitis A (IgG) Positivo
la contratación de un seguro hace 6 meses. Se obtuvieron
los siguientes resultados de laboratorio, que son idénticos Anticuerpo de la hepatitis A (IgM) Negativo
a los obtenidos 6 meses antes (cuadro 22-5.1 del estudio Positivo
Antigeno superficial de la
de caso). hepatitis B
Anticuerpo superficial de la Negativo
Preguntas
hepatitis B
1. ¿Cuál es el diagnóstico m ás probable? Anticuerpo central de la Positivo
2. ¿Cuál es el prediagnóstico? hepatitis B (IgM)
Anticuerpo de la hepatitis C Negativo
3. ¿Q ué com plicaciones pueden desarrollarse?

4. ¿Q ué pruebas adicionales deben realizarse?


CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 491

ción por hepatitis B. Los hallazgos serológicos en pacientes RESUMEN


con hepatitis B crónica se m uestran en la figura 2 2 -7 . Es
probable que estos pacientes estén clínicam ente enferm os El hígado es el órgano más grande, versátil y com plejo del
o que parezcan por com pleto saludables. Sin embargo, cuerpo. Está conform ado por dos lóbulos principales. La
siem pre y cuando la HBsAg esté presente, son contagiosos unidad estructural del hígado está formada por el lobulillo,
y presentan riesgos de desarrollar com plicaciones al eludir cordones de células hepáticas o hepatocitos que se irradian
la cirrosis y el carcinom a hepatocelular. Los pacientes que desde una vena central. El hígado realiza varios cientos de
m anifiestan el antígeno e son altam ente infecciosos y se funciones conocidas cada día, incluidas las funciones m eta­
dice que tienen el peor pronóstico. El aspecto del anticuer­ b ólica, secretora y excretora. Una de las m ás im portantes es
po para el antígeno e puede anunciar la recuperación. La la excreción de bilis. La bilirrubina es el principal pigmento
recuperación com pleta ocurre cuando desaparece el antí­ de la bilis y se deriva del rom pim iento de la hem oglobina
geno superficial de la hepatitis B y se detecta el anticuerpo cuando el sistem a reticuloendotelial fagocítica las células
correspondiente. Estos pacientes son inm unes a posterio­ rojas envejecidas. E xisten dos formas de bilirrubina: con ju ­
res infecciones. Aunque m uchos pacientes con hepatitis gada y no conjugada. A un increm ento en la concentración
crónica se recuperan de m anera espontánea, otros llegan a de la bilirrubina se le conoce com o ictericia; ésta puede ser
necesitar u n tratam iento agresivo. causada por diversos m ecanism os fisiopatológicos. Hay tres
E n el m undo, la in fecció n por hepatitis B constituye tipos de ictericia: prehepática, hepática y poshepática.
una causa im portante de m orbilidad y m ortalidad. En Entre las m uchas funciones m etabólicas del hígado se
países subdesarrollados, la in fecció n a m enudo ocurre al encuentra la síntesis de proteínas, carbohidratos y lípidos.
nacer, y estos n iños tienen u n alto riesgo de desarrollar El hígado sintetiza m uchas enzim as, pero no todas son
cirrosis o carcinom a hepatocelular. útiles en el diagnóstico de los trastornos hepatobiliares.
La hepatitis C tam bién tiene u n alto grado de cro n i­ E ntre los trastornos del hígado se inclu yen ictericia, cirro­
cidad. A unque los pacientes co n in fecció n por hepatitis sis, tum ores, síndrom e de Reye y trastornos relacionados
cró n ica parecen correr u n alto riesgo de adquirir cirrosis, con fárm acos y alcohol. D urante siglos se ha utilizado el
el papel de la hepatitis C en el desarrollo del carcinom a análisis de las concentraciones de bilirrubina para evaluar
hepatocelular es m ucho m enos claro. E n la actualidad se la fu nción hepática. Suelen usarse dos m etodologías para
utiliza interferón para tratar la hepatitis crónica. La hepa­ evaluar la bilirrubina: la de Evelyn-M alloy y la de Jen d ras­
titis A se relaciona m uy rara vez con la patología crónica. sik-G rof. E l urobilinógeno, un producto final incoloro
Casi ningún pacien te con hepatitis C cró n ica presenta sig­ del m etabolism o de la bilirrubina, tam bién se m ide para
nos o síntom as; en cam bio, sólo m anifiestan elevaciones evaluar la fu nción hepática. La m edición de las enzim as
leves en las pruebas de la fu n ció n hepática, sobre todo en hepáticas en suero se usa para evaluar la extensión del
las transam inasas. E l grado de elevación tiene un pequeño daño hepático y para diferenciar la patología hepatocelular
valor predictivo en pacientes individuales. Cerca de 80% (funcional) de la obstructiva (m ecánica). Entre las enzi­
de los pacientes infectados desarrollan hepatitis crónica, m as m ás ensayadas en la patología hepatobiliar se incluyen
aunque en la m ayor parte de los casos, la enferm edad no la ALP y la am inotransferasa (A ST y A LT). La hepatitis, o
progresa. E l porcentaje de pacientes que desarrolla cirrosis inflam ación del hígado, puede ser causada por virus, b ac­
varía de form a amplia en los diferentes estudios, pero se terias, parásitos, radiación, fárm acos, quím icos o toxinas.
ha estim ado que llega a ser hasta de 40% después de los 4 0 Entre los virus que causan hepatitis están los de los tipos
años. E l consu m o de alcohol aum enta el riesgo de cirrosis. de hepatitis A, B, C, D (o delta) y E, citom egalovirus, virus
E n estos pacientes se realizan por períodos biopsias hepá­ Epstein-Barr y probablem ente otros m ás. La hepatitis A
ticas, correlacionand o el grado de inflam ación y fibrosis suele transm itirse por vía fecal-oral y causa una in fecció n
con el riesgo de cirrosis. leve o poco evidente, sin tendencia a la enferm edad cró n i­
Los pacientes con hepatitis C cró n ica suelen tratarse ca. Las hepatitis B y C se transm iten por lo com ún por vía
co n interferón y ribavirina. La terapia se vigila al estim ar parenteral. La hepatitis B causa enferm edad grave en una
las partículas virales en el plasm a, usando la reacción en m inoría de pacien tes; sin em bargo, en m u chos pacientes,
cadena con la polim erasa (P C R ).121 la in fecció n es leve o incluso poco evidente. La in fecció n
aguda con hepatitis C suele ser de leve a poco evidente. La
O tras fo rm a s d e hepatitis hepatitis B tiene una tendencia ligera a la enferm edad cró ­
Hay cin co form as de hepatitis viral (A, B, C, D, E ) bien nica, m ientras que la mayoría de los pacientes con infec­
reconocid as. E l papel del virus G es incierto. La hepatitis ción por hepatitis C desarrollan una in fecció n crónica.
F es un agente entérico que puede tran sm itirse a prim ates. La hepatitis delta es un virus satélite ú n ico que cau­
De nuevo, se necesita aprender más sobre este agente y su sa una su p erinfección en pacientes ya infectados con
papel, si lo tiene, en la patología hum ana. Es posible que hepatitis B. La hepatitis E se transm ite sobre todo por vía
existan otras form as de hepatitis viral com o los virus T T fecal-oral y sólo causa una patología grave en m ujeres
y SEN. E l grupo GB de virus parecidos a flavo (GBV-A, embarazadas.
GBV-B y GBV-C) tam bién está relacionado con la hepatitis La hepatitis cró n ica es una causa im portante de m orbi­
aguda y crónica. Poco se con o ce acerca de estas enferm e­ lidad y m ortalidad en el m undo. La hepatitis cró n ica es un
dades. E n este m om ento no se dispone de ninguna prueba factor de riesgo im portante para el desarrollo del carcino­
com ercial para d iagnosticarlas .130-133 ma hepatocelular.
492 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. La hiperbilirru bina en recién nacidos por lo general: 6 . E n pacientes con hepatitis B, el antígeno e de la hepa­
a) O casiona un daño cerebral perm anente. titis se encuentra en el suero sólo cuando cuál de los
b ) Es causada por hem olisis. siguientes tam bién está presente:
c) Es causada por atresia biliar. a ) A ntígeno superficial.
d) Debe tratarse si los niveles de bilirrubin a exced en b) A nticuerpo para el antígeno superficial.
los 5 mg/dl. c ) A nticuerpo para la hepatitis E.
d) A nticuerpo de la hepatitis C (Ig G ).
2. La cirrosis se deriva de la palabra griega que significa:
e) A nticuerpo de la hepatitis C (IgM ).
a) A m arillo.
b ) Duro. 7. ¿Cuál de las siguientes enzim as se usa con m ás fre­
c) Largo. cu encia para establecer el origen hepático de una ele­
d) Tumor. vada fosfatasa alcalina sérica?
e) Hígado. a) A lanina am inotransferasa.
b) Aspartato am inotransferasa.
3. Todas las afirm aciones siguientes relacionadas con el
c) O rnitin a carbam oiltransferasa.
urobilinógeno son correctas E X C E P T O :
d ) y-Glutam il transpeptidasa.
a) Incolora.
e) L actato deshidrogenasa.
b ) Es producido por accion es oxidativas de bacterias
intestinales. 8 . Es probable que la in fecció n por hepatitis E tenga
c) E xperim enta circu lación enterohepática signifi­ serias consecu encias en:
cativa. a) N iños.
d) Los niveles urinarios se increm en tan en la obs­ b) M ujeres embarazadas.
tru cció n biliar. c) V iajeros en países del tercer m undo.
e) Los niveles fecales dism inuyen en la obstru cción d) G ente m ayor
fecal. e) P acientes que tom an aspirina.

4. N iveles elevados de la glutam ina C SF se encuentran 9. E n el m undo, casi todos los tum ores m alignos prim a­
en pacientes con: rios del hígado se relacionan con:
a ) E ncefalopatía hepática. a) A lcoh olism o.
b) Tumores cerebrales. b ) C álculos biliares.
c) Ataques cerebrales. c) In fección previa con un virus de la hepatitis.
d) Esquizofrenia. d) Síndrom e de Reye.
e) Insuficien cia renal. e ) Paludism o.

5. ¿Q ué form a de hepatitis es causada por un virus de 10. E l reactivo de E h rlich se usa en la m ed ición de:
DNA? a) Bilirrubina.
a ) H epatitis A. b ) U robilinógeno.
b) H epatitis B. c) Am oniaco.
c) H epatitis C. d) Á cidos biliares.
d) H epatitis D.
e) H epatitis E.

REFERENCIAS 5. Balistreri WE Fetal and neonatal bile acid synthesis and clinical
1. Barnard SE, Becker YT, Blair KT, et al. The effect of low dose epi- implications. J Inherited Metab Dis 1991;14:459-477.
nephrine infusión on hepatic hemodynamics. Transplant Proc 6. Hofmann AE Bile acid secretion, bile flow and biliary lipid secre-
1998;30(5 ):2 3 0 6 -2 3 0 8 . tion in humans. Hepatology 1990;12(3, Pt 2):17S-22S, discussion,
2. Emond JC , Renz JE Surgical anatomy of the liver and its appli­ 22S-25S.
cation to hepatobiliary surgery transplantation. Semin Liver Dis 7. Fuchs M. Bile acid regulation of hepatic physiology: III. Regulation
1994;14(2): 158-168. of bile acid synthesis: past progress and future challenges. A m J Phy­
3. Barwick K, Rosai, J. Ackerman’s Surgical Pathology, 8th ed. St Louis: siol Gastrointest Liver Physiol 2003;284(4):G 551-G 557.
CV Mosby, 1996:857-942. 8. Ahlfors CE. Measurement of plasma unbound unconjugated biliru-
4. De W it LT, Douma DJ, Groen AK, et al. Hepatic hile versus gall- bin. Anal Biochem 2000;15;279(2):130-135.
bladder bile: a comparison of protein and lipid concentration and 9. Lyche KD, Brenner DA. A logical approach to the patient with jaun-
composition in cholesterol gallstone patients. Hepatology 1998; dice. Contemp Intern Med 1992;4(5):43-58.
28(1): 11—16.
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 493

10. Beckingham IJ, Ryder SD. ABC of diseases of liver, páncreas, and 37. Blair T, Blanke C, Chappam W C, et al. Hepatocellular carcinoma
biliary system. Investigation of liver and biliary diseases. BMJ outcomes based on indicated treatment strategy. Am Surg 1998;
2001 ;3 2 2 (7 2 7 7 ):3 3 -36. 64(12): 1128—1134; discussion 1134-1135.
11. Doumas BT, Wu TW. The measurement of bilirubin fractions in 38. Fan ST, Lau H, Ng IO, et al. Long term prognosis after hepatectomy
serum. Crit Rev Clin Lab Sci 1991;28:415-446. for hepatocellular carcinoma: a survival analysis of 204 consecutive
12. Mathew P. The genetic basis of Gilbert’s syndrome. N Engl J Med patients. Cáncer 1998;83(11):2302-2311.
1996;334(12):802-803. 39. Bruce JC , Glasgow JF, Hall SM, et al. The changing clinical pat-
13. Adachi Y, Koiwai O, Sato H. The genetic basis of Gilbert’s syndrome. tern of Reye’s syndrome 1982-1990. Arch Dis Child 1996;
Lancet 1996;347(9001):557-558. 7 4(5):400-405.
14. Emi Y, Ikushiro S, Iyanagi T. Biochemical and molecular aspects of 40. Salmona M, Tacconi MT, Visentin M. Reyes and Reye-like syn­
genetic disorders of bilirubin metabolism. Biochim Biophys Acta dromes, drug-related diseases? (Causative agents, etiology, patho­
1998;1407(3): 173-184. genesis, and therapeutic approaches). Drug Metab Rev 1995;
15. Gollan JL , Green RM. Crigler-Najjar disease type I: therapeutic 2 7 (3 ):517-539.
approaches to genetic liver diseases into the next century. Gastroen- 41. Smith TC. Reye syndrome and the use of aspirin. Scott Med J
terology 1 9 9 7 ;112(2):649-651. 1 9 9 6 ;4 1 (l):4 -9 .
16. Berg CL. The physiology of jaundice: molecular and functional 42. Stumpf DA. Reye syndrome: an international perspective. Brain Dev
characterization of the Crigler-Najjar syndromes. Hepatology 1995;17(Suppl):77-78.
1995;22(4, Pt 1):1338-1340. 43. Amacher DE. Serum transaminase elevations as indicators of hepatic
17. Westwood A. The analysis of bilirubin in serum. Ann Clin Biochem injury following the administration of drugs. Regul Toxicol Pharma-
1991;28(Pt 2 ):119-130. col 1998;27(2): 119-130.
18. Cherrington AD, Connolly CC, Moore MC. Autoregulation of hepa- 44. Garcia Rodríguez LA, Jick H, Ruigomez A. A review of epidemio-
tic glucose production. Eur J Endocrinol 1998;138(3):240-248. logic research on drug-induced acute liver injury using the general
19. Kjaer M. Hepatic glucose production during exercise. Adv Exp Med practice research database in the United Kingdom. Pharmacothera-
Biol 1998;441:117-127. py 1997;17(4):721-728.
20. Ascher N, Carithers RL Jr, Hoofnagle JH, et al. Fulminant hepa­ 45. Amer P, Large V Regulation of lipolysis in humans. Pathophysiolo-
tic failure: summary of a workshop. Hepatology 1995;2 1 (1 ):2 4 0 - gical modulation in obesity, diabetes, and hyperlipidaemia. Diabetes
252. Metab 1998;24(5):409-418.
21. G orskiJ, Oscai LB, Palmer WK. Hepatic lipid metabolism in exercise 46. Dossing M, Sonne J. Drug-induced hepatic disorders. Incidence,
and training. Med Sci Sports Exerc 1990;22(2):213-221. management and avoidance. Drug Saf 1993;9(6):441-449.
22. Bonkovsky HL. Iron and the liver. Am J Med Sci 1991;301(1): 47. Goodman ZD. Drug hepatotoxicity. Clin Liver Dis 2002;6(2):
3 2 -4 3 . 3 81-397.
23. Rochling FA. Evaluation of abnormal liver tests. Clin Cornerstone 48. Anker AL, Smilkstein MJ. Acetaminophen. Concepts and controver-
2 0 0 1 ;3 (6 ):1 -1 2 . sies. Emerg Med Clin North Am 1994; 12(2) :335-349.
24. Arai N, Hayashi M, Kumada S, et al. Neuropathology of the den- 49. Lee WM. Review article: drug-induced hepatotoxicity. Aliment
tate nucleus in developmental disorders. Acta Neuropathol (Berl) Pharmacol Ther 1993;7(5):477-485.
1 9 9 7;94(1):36-41. 50. Hansen TW Mechanisms of bilirubin toxicity: clinical implications.
25. Burns D, Perlman JM , Rogers BB. Kernicteric findings at autopsy in Clin Perinatol 2 0 0 2 ;29(4):765-778, viii.
two sick near term infants. Pediatrics 1997;99(4):612-615. 51. Bertini G, Rubaltelli FE Non-invasive bilirubinometry in neonatal
26. Gourley, GR. Bilirubin metabolism and kernicterus. Adv Pediatr jaundice. Semin Neonatal 2 0 02;7(2):129-33.
1 997;44:173-229. 52. Doumas BT, Lott JA. Direct and total bilirubin tests: contemporary
27. Ostrow JD , Tiribelli C. New concepts in bilirubin and jaundice: problems. Clin Chem 1993;39(4):641-647.
report of the Third International Bilirubin Workshop, April 6 -8 , 53. Slaughter, MR. Sensitivity of conventional methods for bilirubin
1995, Trieste, Italy. Hepatology 1996;24(5):1296-1311. measurements. J Lab Clin Med 1996;127(2):233.
28. Black ER. Diagnostic strategies and test algorithms in liver disease. 54. Ryder KW, et al. Erroneous laboratory results from hemolyzed, icte-
Clin Chem 1997;43(8, Pt 2):1555-1560. ric, and lipemic specimens. Clin Chem 1993;39(1):175-176.
29. Neuschwander-Tetri BA. Common blood tests for liver disease. 55. Ross JW, et al. The accuracy of laboratory measurements in clinical
W hich ones are most useful? Postgrad Med 1 9 9 5 ;9 8 (l):4 9 -5 6 , chemistry: a study of 11 routine chemistry analytes in the College
59, 63. of American Pathologists chemistry survey with fresh frozen serum,
30. Popper H. General pathology of the liver. Light microscopic aspects definitive methods, and reference methods. Arch Pathol Lab Med
serving diagnosis and interpretation. Semin Liver Dis 1986;6:175- 1998;122(7):587-608.
184. 56. Schlebusch H, et al. Comparison of five routine methods with the
31. Menon K y Gores GJ, Shah VH. Pathogenesis, diagnosis, and candidate reference method for the determination of bilirubin in
treatment of alcoholic liver disease. Mayo Clin Proc 2001; neonatal serum. J Clin Chem Clin Biochem 1990;28(4):203-2 1 0 .
76 (1 0 ):1 0 2 1 -1 0 2 9 . 57. Harrison SP, et al. Three direct spectrophotometric methods for
32. Lieber CS. Alcohol and the liver: 1994 update. Gastroenterology determination of total bilirubin in neonatal and adult serum, adapted
1 9 9 4 ;1 0 6 (4 ): 1085-1105. to the Technicon RA-1000 Analyzer. Clin Chem 1 9 8 9 ;35(9 ):1 9 8 0 -
33. Bosch J. Medical treatment of portal hypertension. Digestión 1986.
1998;59(5 ):5 4 7 -5 5 5 . 58. Misdraji J , Nguyen PL. Urinalysis. When-and when not-to order.
34. Barnes DS, Geisinger MA, Henderson JM. Portal hypertension. Curr Postgrad Med 1996; 100(1): 1 7 3 -6 ,1 8 1 -2 ,1 8 5 -8 .
Probl Surg 1998;35(5):379^ f52. 59. Rumley A. Uriñe dipstick testing: comparison of results obtained by
35. Del Olmo JA, Escudero A, Gilabert S, et al. Incidence and risk fac- visual reading and with the Bayer CLINITEK 50. Ann Clin Biochem
tors for hepatocellular carcinoma in 967 patients with cirrhosis. J 2000;37(Pt 2 ):220-221.
Cáncer Res Clin Oncol 1998;124(10):560-564. 60. Binder L, Glass B, Haynes J , et al. Failure of prediction of liver func­
36. Carriaga MT, Henson DE. Liver, gallbladder, extrahepatic bile ducts, tion test abnormalities with the uriñe urobilinogen and uriñe biliru­
and páncreas. Cáncer 1995;75:171-190. bin assays. Arch Pathol Lab Med 1 9 8 9 ;1 1 3 (l):7 3 -7 6 .
494 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

61. Fevery J , Kotal P. Quantitation of urobilinogen in feces, uriñe, 85. Cabrera-Abreu JC , Green A. Gamma-glutamyltransferase: valué
bile and serum by direct spectrophotometry of zinc complex. Clin of its measurement in paediatrics. Ann Clin Biochem 2002;39(Pt
Chim Acta 1 9 9 1 ;1 4 :2 0 2 (l-2 ):l-9 . l):2 2 -2 5 .
62. Binder L, Glas B, Haynes J, et al. Abnormalities of uriñe urobi­ 86. Conigrave KM, Degenhardt LJ, Whitfield JB, et al. WHO/ISBRA
linogen and uriñe bilirubin assays and their relation to abnor- study group. CDT, GGT, and AST as markers of alcohol use: the
mal results of serum liver function tests. South Med J 1988; WHO/ISBRA collaborative project. Alcohol Clin Exp Res 2002;
8 1 (1 0 ):1 2 2 9 -1 2 3 2 . 25(3):332-339.
63. Lee BL, New AL, Ong CN. Comparative analysis of conjugated bile 87. Alhava E, Partanen K, Pasanen P, et al. Valué of serum alkaline
acids in human serum using high-performance liquid chromato­ phosphatase, aminotransferases, gamma-glutamyltransferase,
graphy and capillary electrophoresis. J Chromatogr B Biomet Sci leucine aminopeptidase, and bilirubin in the distinction between
Appl 1 9 9 7 ;7 0 4 (l-l):3 5 -4 2 . benign and malignant diseases causing jaundice and cholestasis:
64. Polkowska G, Polkowska W, Kudlicka A, Wallner G, Chrzasteck- results from a prospective study. Scand J Clin Lab Invest 1993;
Spurch H. Range of serum bile acid concentrations in neonates, 5 3 (l):3 5 -3 9 .
infants, older children, and in adults. Med Sci Monit 2001;7 Suppl 88. Schwartz MK. Lactic dehydrogenase. an oíd enzyme rebom as a
1:268-270. cáncer marker? Am J Clin Pathol 1 9 9 1;96(4):441-443.
65. Azer SA, Klaassen CD, Stacey NH. Biochemical assay of serum 89. Anand AC, Neuberger JM , Nightingale P Early indicators of prog­
bile acids: methods and applications. Br J Biomed Sci 1997; nosis in fulminant hepatic failure: an assessment of the King’s cri-
5 4 (2 ):1 1 8 -1 3 2 . teria. J Hepatol 1 9 9 7 ;2 6 (l):6 2 -6 8 .
66. Burke MD. Liver function: test selection and interpretation of 90. Green A. W hen and how should we measure plasma ammonia?
results. Clin Lab Med 2002;22 (2):3 7 7 -3 9 0 . Ann Clin Biochem 1988;25:(Pt 3 ):1 9 9 -2 0 9 .
67. Aliberti G, Corvisieri P, de Michele LV, et al. Lactate dehydroge­ 91. da Fonseca-Wollheim E The influence of pH and various anions
nase and its isoenzymes in the marrow and peripheral blood from on the distribution of NH4+ in human blood. Eur J Clin Chem
haematologically normal subjects. Physiol Res 1997;4 6 (6 }:4 3 5 - Biochem 1995;33(5):289-294.
438. 92. Tucci S, et al. Measurement of glutamine and glutamate by capi­
68. Aranda-Michel J , et al. Tests of the liver: use and misuse. Gastroen- llary electrophoresis and láser induced fluorescence detection
terologist 1 9 9 8 ;6 (l):3 4 -4 3 . in cerebrospinal fluid of meningitis sick children. Clin Biochem
69. Collier J , Bassendine M. How to response to abnormal liver func­ 1998;31(3): 143-150.
tion tests. Clin Med 2002;2(5):406-409. 93. Koff RS. Hepatitis A. Lancet 1998;351(9116):1643-1649.
70. Pratt DS, Kaplan MM. Evaluation of abnormal liver-enzyme 94. Alter MJ, Bell BP, Fleenor M, et al. The diverse patterns of hepatitis
results in asymptomatic patients. N Engl J Med 2000;342(17): A epidemiology in the United States— implications for vaccination
1266-1271. strategies. J Infect Dis 1998;178(6):1579-1584.
71. Moss DW. Diagnostic aspects of alkaline phosphatase and its 95. Lemon SM. Type A viral hepatitis: epidemiology, diagnosis, and
isoenzymes. Clin Biochem 1987;20(4):225-230. prevention. Clin Chem 1997;43(8, Pt 2):1494-1499.
72. Mercer DW. Serum isoenzymes in cáncer diagnosis and manage­ 96. Macedo G, Ribeiro T. Hepatitis A: insights into new trends in epi­
ment. Immunol Ser 1990;53:613-629. demiology. Eur J Gastroenterol Hepatol 1998;10(2):175.
73. Artiss JD , Epstein E, Kiechle FL, et al. The clinical use of alkaline 97. Dolan SA. Vaccines for hepatitis A and B. The latest recommen­
phosphatase enzymes. Clin Lab Med 1986;6 (3 ):4 9 1-505. dations on safe and extended protection. Postgrad Med 1997;
74. Raymond FD, Moss DW Fisher D. Separation of alkaline phos­ 102(6):74-80.
phatase isoforms with and without intact glycan-phosphatidylino- 98. Kurstak C, Kurstak E, Hossain A. Progress in diagnosis of viral
sitol anchors in aqueous polymer phase systems. Clin Chim Acta hepatitis A, B, C, D and E. Acta Virol 1996;40(2):107-115.
1 9 9 4 ;2 2 7 (l-2 ): 111-120. 99. Gregorio GY Mieli-Vergani G, Mowat AP. Viral hepatitis. Arch Dis
75. Sherman KE. Alanine aminotransferase in clinical practice. A Child 1994;70(4):343-348.
review. Arch Intern Med 1991;151(2):260-265. 100. Davis GL. Hepatitis B: diagnosis and treatment. South Med J
76. Mandell BE Alanine aminotransferase: a nonspecific marker of 1 9 9 7;90(9):866-870; quiz 871.
liver disease. Arch Intern Med 1992;152(1):209-213. 101. Gitlin N. Hepatitis B: diagnosis, prevention, and treatment. Clin
77. Rej R. Aminotransferases in disease. Clin Lab Med 1989;9(4): Chem 1997;43(8, Pt 2):1500-1506.
667 -6 8 7 . 102. Colantoni A, De María N, Idilman R, et al. Pathogenesis of hepa­
78. Panteghlni M, et al. Clinical and diagnostic significance of asparta- titis B and C-induced hepatocellular carcinoma. J Viral Hepat
te aminotransferase isoenzymes in sera of patients with liver disea­ 1998;5(5):285-299.
ses. J Clin Chem Clin Biochem 1984;22(2):153-158. 103. Bengtstrom M, Jalava T, Kallio A, et al. A rapid and quantitati-
79. Bacq Y, et al. Liver function tests in normal pregnancy: a pros- ve solution hybridization method for detection of HBV DNA in
pective study of 103 pregnant women and 103 matched Controls. serum. J Virol Methods 1992;36(2):171—180.
Hepatology 1996;23(5):1030-1034. 104. Campelo C, Cisterna R, Gorrino MT, et al. Detection of hepatitis
80. Panteghini M. Electrophoretic fractionation of 5'-nucleotidase. B virus DNA in chronic carriers by the polymerase chain reaction.
Clin Chem 1 994;40(2):190-196. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1 9 9 2 ;ll(8 ):7 4 0 -7 4 4 .
81. Sunderman FW Jr. The clinical biochemistry of 5'-nucleotidase. 105. Aspinall S, Mphahlele MJ, Peenze I, et al. Detection and quanti­
Ann Clin Lab Sci 1 9 9 0 ;20(2):123-139. tation of hepatitis B virus DNA: comparison of two commercial
82. Stewart SH. Racial and ethnic differences in alcohol-associated hybridization assays with polymerase chain reaction. J Viral Hepat
aspartate aminotransferase and gamma-glutamyltransferase eva­ 1995;2(2):107-111.
luation. Arch Intern Med 2002;162(19):2236-2239. 106. McHutchison JG , Person JL, et al. Improved detection of hepa­
83. Harasymiw J. The early detection of heavy alcohol consumption titis C virus antibodies in high risk populations. Hepatology
using routine clinical laboratory test results. Am Clin Lab 2002; 1992;15:19-25.
21(6 ):2 2 —24. 107. Alter MJ, Krzysztof K, Margolis HS, et al. The natural history of
84. Whitfield JB. Gamma glutamyltransferase. Crit Rev Clin Lab Sci community-acquired hepatitis C in the United States. N Engl J
2 0 0 1 ;3 8 (4 ):2 6 3 -3 5 5 . Med 1992;327:1899-1905.
CAPÍTULO 22 ■ FUNCIÓN HEPÁTICA 495

108. Yen T, Keeffe EB, Ahmed A. The epidemiology of hepatitis C virus 122. Balayan MS. Epidemiology of hepatitis E virus infection. J Viral
infections. J Clin Gastroenterol 2 0 0 3 ;3 6 (l):4 7 -5 3 . Hepat 1997;4(3): 155-165.
109. Cardoso M, Dengler T, Kerowgan M, et al. Estimated risk of 123. Bradley DW. Hepatitis E virus: a brief review of the biology,
transmission of hepatitis C virus by blood transfusión. Vox Sang molecular virology, and immunology of a novel virus. J Hepatol
1 998;74(4):213-216. 1995;22(1 Suppl):140-145.
110. Holland PV. Post-transfusion hepatitis: current risks and causes. 124. Dawson GJ, De Guzman IJ, Holzer TJ, et al. Diagnosis of acute
Vox Sang 1998;74(Suppl 2):135—141. hepatitis E infection utilizing enzyme immunoassay. Dig Dis Sci
111. Vyas GN, Yang G. Immunodiagnosis of viral hepatitides A to E and 1994;39(8):1691-1693.
non-A to -E. Clin Diagn Lab Imraunol 1996;3(3):247-256. 125. Maddrey WC. Safety of combination interferon alfa-2b/ribavi-
112. Bemardez-Hermida 1, Perez-Gracia MT. Serological markers for rin therapy in chronic hepatitis C: relapsed and treatment-naive
diagnosis of acute delta hepatitis infection. Eur J Clin Microbiol patients. Semin Liver Dis 1999;19:67-75.
Infect Dis 1 993;12(8):650-651. 126. Corrao G, Arico S. Independent and combined action of hepatitis
113. Herrera JL. Serologic diagnosis of viral hepatitis. South Med J C virus infection and alcohol consumption on the risk of sympto-
1994;87(7):677-684, matic liver cirrhosis. Hepatology 1994;20:1115-1120.
114. Casey JL. Hepatitis delta virus. Genetics and pathogenesis. Clin 127. Seeff LB. The natural history of chronic hepatitis C virus infection.
Lab Med 1 996;16(2):451-464. Clin Liver Dis 1997;1:587-602.
115. Negro F, Rizzetto M. Diagnosis of hepatitis delta virus infection. J 128. Poynard R, Ratziu V, Charlotte R, et al. Rates and risk factors of
Hepatol 1995;22(1 Suppl):136-139. liver fibrosis progression in patients with chronic hepatitis C. J
116. Linares A, Navascues CA, Rodrigo L, et al. Epidemiology of hepa­ Hepatol 2001;34:730-739.
titis D virus infection: changes in the last 14 years. A m J Gastroen­ 129. Fom s X, Ampurdanes S, Sanchez-Tapias JM , et al. Long-term
terol 1995;90(11): 1981-1984. follow-up of chronic hepatitis C in patients diagnosed at a tertia-
117. Emerson SU, Ghabrah TM, Purcell RH, et al. Comparison of ry-care center. J Hepatol 2001;35:265-271.
tests for antibody to hepatitis E virus. J Med Virol 1998;55(2): 130. Castaño G, Dawson GJ, Flichman D, et al. Detection of hepatitis G
134-137. virus RNA in patients with acute non-A-E hepatitis. J Viral Hepat
118. Alter MJ, Holland PV, Mast EE, et al. Evaluation of assays for 1998;5(3): 161-164.
antibody to hepatitis E virus by a serum panel. Hepatitis E Virus 131. Loya E Does the hepatitis G virus cause hepatitis? Tex Med
Antibody Serum Panel Evaluation Group. Hepatology 1998; 1996;92(12):68-73.
2 7 (3 ):8 5 7 -8 6 1 . 132. Doo EC, Lian TJ, Shiffs ER, Sorrell Mh Maddrey WC. The hepa­
119. McPherson RA. Laboratory diagnosis of human hepatitis viruses. J titis viruses. In: Schiff ER, Sorrell MF, Maddrey WC, eds. Schiff’s
Clin Lab Anal 1 9 94;8(6):369-377. Diseases of the Liver. Philadelphia: Lippincott Williams & W il­
120. Renz M, Seelig HP, Seelir R. PCR in the diagnosis of viral hepatitis. kins, 2003:917-940.
Ann Med 1992;24(3):225-230. 133. Alter HJ, Umemura T, Tanaka Y. Putative new hepatitis virus. In:
121. Burkholder BT, Favorov MO, Holland PV, et al. Prevalence of Schiff ER, Sorrell MF, Maddrey WC, eds. Schiffs Diseases of the
and risk factors for antibody to hepatitis E virus seroreactivity Liver. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2 0 0 3 :8 9 1 -
among blood donors in Northern California. J Infect Dis 1997; 905.
176(1):34—40.
Fundón cardíaca
Lynn R. Ingram

C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

■ CARDIOPATÍA Marcadores de insuficiencia cardíaca congestiva


Síntomas de cardiopatía Otros marcadores
■ CARDIOPATÍA CONGÉNITA Pruebas cardíacas centradas en el paciente
■ INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA El papel del laboratorio en la vigilancia de la car­
■ SÍNDROME CORONARIO AGUDO diopatía
■ CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA TRATAMIENTO
■ CARDIOPATÍA INFECCIOSA Tratamiento con fármacos
■ DIAGNÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA Tratamiento quirúrgico
Diagnóstico de laboratorio para el infarto RESUMEN
agudo del miocardio PREGUNTAS DE REPASO
Marcadores de trastornos inflamatorios y REFERENCIAS
de coagulación

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Comparar y contrastar la especificidad y sensibi­


podrá: lidad de los marcadores cardíacos séricos de uso
• Explicar el origen de los seis síntomas generales más común.
de la cardiopatía. Evaluar la utilidad clínica de varios marcadores car­
• Discutir la etiología y los efectos fisiológicos de las díacos para evaluar el infarto del miocardio.
siguientes condiciones cardíacas: A nalizar el papel del laboratorio clínico en la eva­
■ Cardiopatía congénita luación de un paciente con cardiopatía.
■ Cardiopatía hipertensiva Evaluar la utilidad de los marcadores cardíacos en
■ Enferm edades cardíacas infecciosas el punto de atención, y el papel del laboratorio
■ Cardiopatía coronaria clínico en el uso de estos métodos.
■ Insuficiencia cardíaca congestiva Nombrar y definir el propósito de los tipos más
• Identificar los nueve factores de riesgo para la comunes de fárm acos usados para tratar la
cardiopatía coronaria. cardiopatía.
• Enumerar las seis características de un marcador
cardíaco ideal.

496
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 497

T É R M I N O S C L A V E

A gentes trombolíticos Coartación de la aorta Hipertensión esencial Miocarditis


Albúm ina modificada por Conductos persistentes Hipertensión secundaria Mioglobina
isquemia o-Dimero Homocisteína Péptido B-natiurético
Angina de pecho Defecto septal ventricular Hs-CRP Pericarditis
Arritmias (DSV) Infarto del miocardio Proteína cardíaca de enlace
Aterosclerosis Defectos septales Insuficiencia cardíaca a ácidos grasos
Cadenas ligeras de miosina auriculares (DSA) congestiva Síndrome coronario agudo
(CLM) Diuréticos Isoenzima glucógeno Terapia antiplaquetaria
Cardiomiopatía Endocarditis infecciosa fosforilasa BB Tetralogía de Fallot
Cardiopatía reumática Fármacos de bloqueo Isoenzima III anhidrasa Troponina I (Tnl)
Cateterización cardíaca [i-adrenérgico carbónica Troponina T (TnT)
Cinasa de creatina (CK) Fibrinógeno Isoformas CK Vasodilatores
CK-MB Glucósidos cardíacos Marcadores cardíacos

CARDIOPATÍA tidad del esfuerzo necesario para respirar y aum entando la


tasa respiratoria debido a la estim ulación de los recepto­
La cardiopatía es una con d ició n com ún y d ebilitante que res pulm onares. La ortopnea, ahogo cuando un paciente
afecta a m illones de pacientes cada año; sin em bargo, es está acostado, ocurre cuando la sangre se distribuye en la
difícil obtener un diagnóstico exacto y oportuno. A m enu­
posición supina, increm entando la presión de los conteni­
do, la historia m édica del pacien te y los resultados radio­
dos abdom inales contra el diafragma. La disnea nocturna
lógicos y de las pruebas de laboratorio no proporcionan
paroxística es una acum ulación nocturna de fluido en los
inform ación suficiente para asegurar el cuidado m édico
pulm ones, que suele despertar al paciente porque lucha por
más b enéfico, sobre todo en el caso de los pacientes que se respirar. Tam bién son com unes el jad eo com o resultado de
presentan con dolor pectoral. U n diagnóstico oportuno y
edema bronquial y una tos productiva, teñida de sangre .1
exacto de estos pacientes podría m ejo rar el pronóstico y la
La cianosis, un d ecoloram iento azulado de la piel, es el
calidad de vida, además de reducir los riesgos de desarro­
resultado obvio de la disnea, y es causada por u n aum ento
llar problem as cardíacos y con stitu cionales adicionales.
en la cantidad de hem oglobina no oxigenada en la sangre.
Los problem as relacionados con los costos de seguros
La cianosis central es resultado de la d erivación de dere­
y adm inistración del cuidado de la salud h an estim ulado
cha a izquierda de la sangre o de trastornos de la fu nción
el interés en el desarrollo de nuevos m arcadores para el
pulm onar; la cianosis periférica es causada por derivación
d iagnóstico de la cardiopatía que diferencien a los pacien­
o vaso con stricció n local. La cianosis aparece cuando están
tes que necesitan procedim ientos adicionales (com o injer­
presentes 5 g/dl, o m ás, de hem oglobina reducida .2
to de derivación de arteria coronaria, angioplastia, terapia
La angina de p ech o es el síntom a m ás com ú n relaciona­
trom bolítica) de los que pueden tratarse m édicam ente de
do con la cardiopatía isquém ica. Es un d olor asfixiante o
m anera segura. Por tanto, es crítica la selección de los mar­ aplastante en la parte central del pecho que puede sentirse
cadores cardíacos apropiados que proporcionen los indica­ cerca del pecho o dentro de éste. E l dolor puede exten ­
dores más rentables y clínicam ente útiles para la función
derse al cuello o la m andíbula o, co n m enos frecuencia,
del m iocardio.
a la espalda o el abdom en, y está relacionado con pesadez,
E n este capítulo se revisan las enferm edades cardíacas
m ás com unes, las pruebas de diagnóstico por el laborato­
rio clín ico y los tratam ientos de rutin a para cardiopatías.
CUADRO 23-1. SÍN TO M A S DE CARD IO PATÍA

Síntom as de cardiopatía SÍNTOMAS COMUNES SÍNTOMAS INUSUALES

Disnea Tos
Los pacientes con cardiopatía suelen ser asin tom áticos
hasta una fase relativam ente tardía en su cond ición. Los Síncope Dolor abdominal
síntom as m ás frecuentes que se m anifiestan en la cardio­ Cianosis Hemoptisis
patía son disnea, dolor pectoral, palpitaciones, síncope,
Dolor Dolor de cabeza
fatiga y edem a (cuadro 2 3 -1 ).
La disnea es la conciencia de la respiración, o la dificul­ Palpitaciones Sudoración
tad de ésta. Puede ser resultado dé cardiopatía o de enfer­ Fatiga Disturbios en la visión
medad respiratoria, y es una respuesta norm al durante el y el habla
ejercicio en individuos sanos. La disnea com o resultado de
la cardiopatía puede ocurrir sólo en el ejercicio o estar pre­ Edema Debilidad de las extremidades
sente en el reposo, en enfermedad avanzada. La insuficien­ Pérdida de peso
cia cardíaca ventricular izquierda causa edema pulmonar, Náusea/vómito
reduciendo la elasticidad pulm onar, increm entando la can­ Fiebre
498 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

parestesia o dolor en uno (u sualm ente el izquierdo) o la circu lación pulm onar con la sangre n o oxigenada de la
am bos brazos. Suele agravarse co n el ejercicio y se alivia circulación sistém ica, desviaciones, anorm alidades en la
co n el reposo. C on m ayor frecuencia, el dolor es causado p o sició n o form a de las arterias aorta o pulm onar, o una
por falta de oxígeno en el m iocardio, com o resultado de com bin ació n de estas con d icio n es .6E xisten m uchas varia­
u n inadecuado flujo sanguíneo co ro n a rio .1 ciones y grados de gravedad.
U na palpitación puede ser el aum ento en la percepción C on frecuencia, se desconoce la etiología de la cardio­
de u n latido norm al o la sen sación de un ritm o cardíaco patía congénita; sin embargo, al parecer en casi todos los
len to, rápido o irregular. La arritm ia m ás com ún sentida defectos intervienen varios factores y reflejan una com bi­
com o palpitaciones son los latidos ectópicos p rem aturos .1 n ación de influencias genéticas y del entorno. D ebido a que
Por lo general, éstos se perciben com o latidos fallidos, por­ el corazón se desarrolla en una etapa tem prana de la vida
que el latido in icial es seguido p or una pausa antes del em brionaria y a que está com pletam ente form ado y fun­
próxim o latido norm al, que es más b ien enérgico debido cionando a las 10 sem anas de gestación, todos los defectos
al período de llenado diastólico m ás largo. cardíacos congénitos se desarrollan antes de las 10 sem anas
Los síncopes m ás com unes son de naturaleza vasova- del embarazo. E ntre los factores relacionados íntim am ente
gal (desm ayos sim ples) y no resultado de una enferm edad con el desarrollo de la cardiopatía congénita se incluyen
seria. Pueden deberse a una acu m ulación venosa o provo­ las infecciones de rubéola m aterna, abuso de alcohol por
cados por m iedo o choque, y son acom pañados a m enudo parte de la madre, tratam iento con fárm acos y radiación, y
por vértigo, náusea, sudoración, zum bidos, sen sación de ciertas anorm alidades genéticas y de los crom osom as.
hu ndim iento y aburrición. E l sin cope cardiovascular suele Desde hace m ucho tiem po se con o ce que el virus de la
ser súbito y breve, y la variedad clásica es resultado de una rubéola, el agente causante del saram pión alem án, es una
p ertu rbación del ritm o cardíaco, adem ás de u n ritm o car­ causa de los defectos cardíacos congénitos. La in fecció n
díaco retardado. Sin darse cu enta, el pacien te cae al suelo de la madre durante los tres prim eros m eses del em bara­
con pulso lento o ausente y, después de pocos segundos, zo está relacionada con una in cid encia alta de cardiopa­
recupera la con cien cia. A m enudo, no hay secu elas .1 tía congénita en el bebé. Al parecer, el virus atraviesa la
La fatiga es u n síntom a cardíaco com ún, pero no espe­ p lacenta, entra a la circulación fetal y daña al corazón en
cífico. E l letargo está relacionado con insuficiencia cardía­ d esarrollo .4
ca, arritm ia cardíaca persistente y cardiopatía cianótica. E l síndrom e del alcoholism o fetal tam bién suele relacio­
Puede deberse a una mala perfusión cerebral y periférica, narse a defectos del corazón. E l alcohol afecta el corazón
y a una oxigenación insuficiente de la sangre .1 del feto porque interfiere directam ente co n su desarrollo.
E l fluido retenido se acum ula en pies y tobillos de A unque el m ecanism o teratogénico exacto del síndrom e
pacientes am bulatorios, y en el sacro de pacientes en del alcoholism o fetal sigue siendo d esconocid o,4se ha pro­
cam a. E l edem a relacionado con cardiopatía a m enudo está puesto que el alcohol es tó xico para las células cardíacas
ausente por la m añana debido a que el fluido es reabsor­ fetales y las destruye. M uchos fárm acos terapéuticos e ile­
bido al acostarse, pero em peora progresivam ente durante gales ingeridos por la madre pueden atravesar la placenta
el día. Cuando es grave, la pantorrilla y el m uslo pueden para dañar el corazón del feto.
volverse edem atosos, y es posible que se desarrolle edem a Las anorm alidades crom osóm icas están relacionadas
abdom inal o efusión pleu ral .1 con varios síndrom es de desarrollo, m u chos de los cuales
Una tos puede ser la prim era queja en algunos p acien ­ inclu yen la cardiopatía. E l ejem plo m ejo r conocid o es el
tes co n congestión pulm onar. Una tos seca es la diferencia síndrom e de Dow n (o síndrom e de la trisom ía 2 1 ), que
entre estos pacientes y los que tien en cond iciones pu lm o­ suele relacionarse con defectos septales de la au rícu la .4
nares infecciosas. La hem optisis ocurre en la insuficiencia Los síntom as de la cardiopatía congénita pueden ser
cardíaca congestiva, y es especialm ente com ú n en pacien ­ evidentes al nacer o en los prim eros años, o sólo pueden
tes con estenosis m itral .1 evidenciarse hasta más adelante en la vida. Entre los signos
La nicturia tam bién es com ún en pacientes con insufi­ y síntom as com unes de m uchas enferm edades cardíacas
ciencia cardíaca congestiva. E n pacientes con insuficiencia congénitas se inclu yen cianosis, hipertensión pulmonar,
cardíaca avanzada se observan anorexia, pesadez abdom i­ dedos m orados, em bolia o form ación de trom bos, dism i­
nal, sensibilidad en el cuadrante superior derecho y pérdida n u ció n del crecim iento, o sín cop e .1 Las lesiones cardiacas
de peso, pero son raros en una cardiopatía ligera o inicial. congénitas más com unes son los defectos septales ventricu-
lares y auriculares, ductos arteriosos persistente, coarta­
CARDIOPATÍA CONGÉNITA ción de la aorta, defectos valvulares y tetralogía de F a llo t .1
L os defectos cardíacos congénitos son la causa de casi 2% E l defecto septal ventricular (D SV), com únm en te c o n o ­
de todas las patologías del corazón ,4 y ocu rren en cerca de cido com o agujero en el corazón, es la m alform ación car­
8% de los nacim ientos vivos .5 Es predom inante en varo­ díaca congénita m ás com ún. E n esta cond ición, la sangre
nes, aunque algunas lesiones específicas ocu rren con más fluye por el defecto septal del ventrículo izquierdo al
frecu encia en las m u jeres, y es una causa com ún de m uer­ derecho, causando que se bom bee m enos sangre desde el
te en el prim er año de vida. ventrículo izquierdo, y reduciendo la salida hacia la circu ­
La cardiopatía congénita inclu ye defectos valvulares lación sistém ica. Más sangre entra a la circu lación pu lm o­
que interfieren con el flujo norm al de la sangre, defectos nar, la que sobrecarga y daña irreversiblem ente a los vasos
sép ticos que perm iten la m ezcla de la sangre oxigenada de pulm onares, causando hipertensión pulm onar. Algunos
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 499

DSV pequeños se cerrarán espontáneam ente, pero los DSV que son anatóm icam ente norm ales pero inm aduros porque
m oderados o largos deben repararse con cirugía antes del les falta el m ecanism o para cerrar. Estos bebés pueden ser
desarrollo de una hipertensión pulm onar grave .1 tratados con indom etacina, que estim ula la producción de
Los defectos septales auriculares (DSA) suelen diagnos­ prostaglandina y el cierre del conducto; tam bién es posible
ticarse por primera vez en la madurez. Esta anormalidad corregir éste quirúrgicam ente con un pequeño riesgo .1
causa la derivación de izquierda a derecha de la sangre entre La coartación de la aorta es u n estrecham iento de la aor­
la aurícula. La hipertensión pulm onar y la arritm ia auricu­ ta en la inserción del ductus arteriosus. E n casi todos los
lar son com unes cuando el paciente pasa de los 3 0 años de casos, esta con d ición se relaciona con una válvula aórtica
edad, pero la mayoría de los niños con esta cond ición son bicúspide, en lugar de la tricúspide. E sta con d ició n pue­
asintom áticos. U n DSA significativo debe repararse quirúr­ de perm anecer asintom ática por m u chos años, y el trata­
gicam ente en cuanto sea posible después del diagnóstico .1 m ien to es la escisión quirúrgica de la coartación.
Los ductus arteriosus conectan la arteria pulm onar con Los problem as de la válvula congénita se clasifican com o
la aorta descendente. E n la vida fetal, los ductus alejan la estenosis (estrecham iento de una válvula que restringe el
sangre de la circulación pulm onar y la llevan a la circula­ flujo hacia adelante de la sangre) o incom p eten cia valvular
ción sistém ica, donde la sangre se vuelve a oxigenar cuando (una válvula que n o cierra por com pleto, perm itiendo que
atraviesa la placenta. Al nacer, el alto contenido de oxígeno la sangre se filtre hacia atrás). Son com unes el prolapso de
en la sangre activa el cierre del ductus. Si está malformado la válvula m itral, anorm alm ente agrandada, y h ojas suel­
o no contiene suficiente tejido elástico, no cerrará. U n duc­ tas de la válvula que se inflan hacia atrás con p resió n .6La
tus persistente produce una desviación continua de la aorta tetralogía de F allot es la anorm alidad cardíaca congénita
a la arteria pulmonar, ocasionando una insuficiencia car­ cianótica m ás com ú n en n iños que sobreviven el perío­
díaca izquierda grave ( ductus persistentes). M uchas veces, do neonatal. Es una com binació n de cuatro defectos: DSV,
sólo hay síntom as hasta más adelante en la vida, cuando se o b stru cción de la salida ventricu lar derecha, p osiciona-
desarrollan insuficiencia cardíaca o endocarditis. Los bebés m ien to anorm al de la aorta an terior a la DSV e hipertrofia
prem aturos suelen nacer con ductus arteriosus persistentes ventricular derecha (fig. 2 3 -1 ).1 Esta com binación de lesiones

Tetralogía de Fallot FIGURA 23-1. Tetralogía de Fallot comparada con la


Arteria anatomía cardíaca normal. (Reimpreso con permiso de

Anatomía normal del corazón


Ductus
arteriosus

1. Arteria pulmonar abierta


Vena cava
superior 2. Septo completo

Atrio derecho 3. Pared del ventrículo derecho más


estrecha que la izquierda

4. La sangre entra a la aorta sólo desde


el ventrículo izquierdo
500 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 23-1

Se evaluó a una niña de 15 m eses con un m urm ullo Se realizó cateterización cardíaca y se encon tró un
del corazón desde el nacim iento por in feccio n es pul­ d efecto septal ventricular grande.
m onares repetidas, deficiencia en el desarrollo, cia n o ­
sis y dedos ligeram ente am oratados de pies y m anos. Preguntas
Ha estado en terapia con digitalis por recom end ación
m édica. Los rayos X m ostraron un corazón m oderada­ 1. ¿C óm o afecta este defecto congénito a la circulación
m ente agrandado y una arteria pulm onar agrandada. Se del cuerpo?
obtuvieron los datos de laboratorio pertinentes.
2. ¿Por qué aum entaron las m ed iciones de glóbulos
ro jos en esta paciente?
Proteína total (6.0 a 8.3 g/dl) 5.4
3 . ¿Q ué tratam iento será sugerido para esta paciente?
Albúm ina (3.5 a 5.2 g/dl) 3.0
Hemoglobina (14 a 18 g/dl) 19.2 4. ¿Cuál es el p ronóstico para este paciente?

Hematócrito (40 a 54%) 59


Cuenta de eritrocito (4.3 a 5.7 X 106/mm3) 6.4

lleva al increm en to de la presión ventricu lar derecha y a dad arterial coronaria, las cardiom iopatías, la m iocard itis,
la d erivación de derecha a izquierda de la sangre a tra­ la enferm edad valvular y las arritm ias cardíacas (cuadro
vés del DSV La circulación p ulm onar recibe una cantidad 2 3 -2 ).
pequeña de sangre no oxigenada del ven trículo derecho, La enferm edad arterial coronaria es la causa m ás com ún
y la circu lación sistém ica recibe una cantidad m ás grande de insu ficiencia cardíaca en Estados U nidos. E l m an ejo y
de sangre m ezclada, oxigenada y no oxigenad a .6Los niños el pronóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva cau­
con esta con d ició n pueden presentarse con disnea, fatiga y sada por enferm edad arterial coronaria son desfavorables,
episodios h ip óxico s cuando hacen ejercicio. Es posible la con m ortalidad a 5 años de casi 5 0 % .9 La aterosclerosis de
correcció n quirúrgica com pleta, aun en la in fan cia .1 las arterias coronarias conduce a isquem ia, proceso que
reem plaza el m ú sculo cardíaco activo con tejido fibroso
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA que no fu ncion a com o m úsculo cardíaco. La oclu sión de

La insu ficiencia cardíaca congestiva se origina cuando el


corazón es incapaz de bom bear efectivam ente la sangre.
Se caracteriza por la acu m ulación de fluido, inicialm ente CUADRO 23-2. CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA
en los pulm ones, y luego en el cuerpo. Se estim a que 4 .6 CARDÍACA CONGESTIVA_______________ _ _ _ _ _ _
m illones de personas están siendo tratadas por in su ficien­
Enfermedad arterial coronaria
cia cardíaca y m ás de 3 5 0 0 0 0 son diagnosticadas al año
con insu ficiencia cardíaca congestiva .8 Cardiomiopatías
Cuando el corazón es incapaz de b om bear eficiente­ Cardiomiopatía dilatada
m ente, el rendim iento cardíaco dism inuye. Cuando falla el Respuesta autoinmunitaria
lado derecho del corazón, un exceso de fluido se acum ula Enfermedad de vaso sanguíneo pequeño
en los pulm ones, ocasionando edem a pulm onar y red uc­ Inducida por alcohol
ció n en la salida de sangre hacia la circu lació n sistém ica. Cardiomiopatía restrictiva
Los riñones responden a esta dism inu ción del flujo san­ Anorm alidad del miocardio
guíneo con una reten ció n excesiva de fluido, em peorando Infiltración del miocardio con proteína anormal
la insuficiencia cardíaca. Cuando falla el lado derecho del Enfermedad endomiocárdica
corazón, un exceso de fluido se acum ula en la circulación Trombos o tum or
venosa sistém ica y ocasiona un edem a generalizado. E x is­ Cardiomiopatía hipertrófica
te tam bién una dism inu ción en el flujo de la sangre hacia Condición hereditaria dominante autosómica
los pulm ones y hacia el lado izquierdo del corazón, pro­ Cardiopatía inflamatoria
duciendo una dism inu ción en la salida cardíaca hacia la Infecciones cardíacas
circu lació n arterial sistém ica. Lesión inmunológica al miocardio
La in su ficien cia cardíaca congestiva puede ocu rrir si el Incompetencia valvular
m ú sculo cardíaco es débil o si el corazón se esfuerza más Disfunciones cardíacas de conducción/arritmias
allá de su habilidad para reaccionar. Las causas m ás com u ­
Cardiopatía congénita
n es de in su ficien cia cardíaca congestiva son la enferm e­
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 501

los vasos cardíacos reduce el flujo sanguíneo y fuerza al CUADRO 23-3. CO N D ICIO N ES QUE
m úsculo cardíaco en el m etabolism o anaeróbico, produ­ CO N TRIBU YEN A LA IN SU FICIEN CIA C A R D ÍA C A
ciend o productos de d esecho que pueden tam bién dañar CO N G ESTIVA ______________________________
las células tisulares. La dism inu ción de la masa m uscular
cardíaca increm enta la carga llevada por el tejid o restante, Hipertensión
ocasionand o aum ento en la tensión y el daño cardíaco. Enfermedades del tejido conectivo
La com bin ació n de estos factores resalta la gravedad de la
Anemia/policitemia
insu ficiencia cardíaca congestiva en isquem ia.
Las cardiom iopatías son producto de un a anorm alidad Trastornos endocrinos
del m úsculo cardíaco. Si el corazón no logra contraerse Mala nutrición
de m anera eficiente, se dilata desproporcionadam ente y lo
Drogas/alcohol
h ace alargado y co n paredes cardíacas relativam ente delga­
das. Se clasifican com o cardiom iopatías dilatadas, restric­ Obesidad
tivas o hipertróficas. Enfermedad pulmonar
Las cardiom iopatías dilatadas pueden ser el resultado
de una respuesta autoinm unitaria; enferm edad de vasos
sanguíneos pequeños; o toxicid ad m iocardíaca directa,
com o la vista en la cardiom iopatía inducida por el alco­ SÍNDROM E CORONARIO A G U D O
h ol y cardiotoxicidad por antraciclina. Los síntom as que
La cardiopatía isquémica incluye una progresión de condi­
se presentan en la cardiom iopatía dilatada son disnea y
ciones patológicas entre las que se encuentran erosión y rotu­
m alestar en el pecho sim ilar a la angina.
ra de las placas arteriales coronarias, activación de plaquetas
Los pacientes co n cardiom iopatía restrictiva tienen pre­
y trombos. A esta progresión se le denomina síndrome coro­
sión diastólica aum entada, lo que ocasiona llenado inefi­
nario agudo , y va de la angina inestable a la necrosis extensa
ciente de los ventrículos y m enos distribución de sangre
del tejido en el infarto del miocardio. E l laboratorio clínico es
al cuerpo. E sta cond ición puede causarse por am iloidosis,
critico en el diagnóstico de estas condiciones, la valoración
fibrosis endom etrial, alm acenam iento de glucógeno, fibro-
de la reperfusión después de la terapia trombolítica, la clasifi­
elastosis, infiltración neoplásica y enferm edad colágeno-
cación del infarto de acuerdo con su dimensión, la identifica­
vascular .9 La hem ocrom atosis, una in filtración de hierro
ción de nuevos infartos y la estratificación del riesgo .10
en el tejid o, tam bién puede afectar el m úsculo cardíaco
La enfermedad cardíaca coronaria es causada por falta de
y cond u cir a la pérdida de contractilid ad y de la fu nción
nutrientes y oxígeno que llega al m úsculo cardíaco y oca­
m uscular.
siona isquem ia del miocardio. La isquem ia es la reducción
La cardiom iopatía hipertrófica se caracteriza por el
del sum inistro sanguíneo a un área del corazón, y suele ser
agrandam iento del septo ventricular, que está fuera de
resultado de aterosclerosis, trom bosis, espasm os o em bolis­
p roporción con las otras paredes ventriculares y a m enu­
m os, pero tam bién puede deberse a anem ia, carboxihem o-
do es llam ada hipertrofia septaí asim étrica. Al parecer, esta
globinem ia o hipotensión, que causa la reducción del flujo
con d ició n se hereda en casi todos los casos com o u n rasgo
sanguíneo hacia el corazón. E l increm ento en la demanda
dom inante autosóm ico. Puede ser resultado de la m iocar­
de oxígeno y nutrientes com o resultado del ejercicio extre­
ditis causada por infecciones, lesión inm unológica al teji­
m o o de tirotoxicosis tam bién puede causar isquem ia.
do, o puede ser idiopática. Tam bién puede desarrollarse
Lo m ás frecuente es que la isquem ia sea resultado de
en pacientes con cardiopatía valvular. Las malas fu nciones
arterias coronarias anorm ales, por lo general causadas por
valvulares alteran el volum en sanguíneo que el corazón
una o b stru cción en una o m ás de estas arterias. La ate­
debe regular. Tales pacientes progresarán a insuficiencia
rosclerosis es un engrosam iento y end urecim iento de las
cardíaca a medida que los cam bios del volum en sanguíneo
paredes de la arteria causados por depósitos de placas de
alteran la carga de la sangre a los ventrículos y atrios.
colesterol-lípid os-calcio en el revestim iento de las arte­
La arritm ia , o d isfunción del sistem a cardíaco de co n ­
ria s .11 L os siguientes nueve factores de riesgo predisponen
d ucción, tam bién puede ocasionar insuficiencia cardíaca
a los individuos a desarrollar estas placas arteriales:
congestiva. La arritm ia puede deberse a isquem ia, infarto,
infiltracion es, desequilibrios electrolíticos o toxinas quí­ 1. Edad. La aterosclerosis puede desarrollarse al principio
m icas. de la vida pero se vuelve u n riesgo m ás significativo con
Las in d icaciones clín icas de la insu ficiencia cardía­ el aum ento de la edad. Es más com ún hallarla después
ca congestiva van de síntom as leves, que sólo aparecen de los 4 0 años y se encuentra casi universalm ente en las
con el ejercicio, a cond icion es más avanzadas en que el personas de edad avanzada en el m undo o ccid en tal .11
corazón no fu nciona sin apoyo externo. La insuficiencia 2. Sexo. Los hom bres tienden a verse más afectados por la
cardíaca congestiva se detecta rápidam ente si involucra a aterosclerosis que las m ujeres premenopáusicas de una
u n paciente con infarto del m iocardio, angina, problem as edad comparable. Después de la menopausia, las diferen­
pulm onares o arritm ia, pero se investiga con más frecu en­ cias tienden a desaparecer. Se considera que las mujeres
cia debido a disnea, edema, tos o angina. O tros síntom as, están protegidas por niveles elevados de colesterol de lipo­
com o in tolerancia al ejercicio, fatiga, y debilidad, son proteínas de alta densidad (HDL) hasta que los niveles de
com unes (cuadro 2 3 -3 ). estrógeno descienden en la menopausia .4
502 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

3. Antecedentes familiares. La aterosclerosis suele en con ­ 9. Respuesta al estrés. Las personas agresivas, am biciosas
trarse en m iem bros de la m ism a fam ilia, pero aún falta y com pulsivas tien en casi el doble de riesgo de enfer­
por m ostrarse u n m odelo de herencia directo. Los esti­ medad coronaria que las personas que no m uestran
los de vida fam iliar tienen u n papel en este proceso, y estas características.
es difícil distinguir entre factores genéticos y de estilo
de vida en la pred icción de la enferm edad arterial coro­ Sin im portar la etiología de la isquem ia, existen tres
naria. Algunas cond iciones se heredan directam ente, consecu en cias generales de la isquem ia cardíaca: insufi­
com o la hipercolesterolem ia fam iliar y la hiperlipide- cien cia cardíaca congestiva, angina de pecho e infarto del
m ia com binada fam iliar .1 m iocardio (fig. 2 3 -2 ). La insuficiencia cardíaca congestiva
4. Hiperlipidemia. Se ha dem ostrado una fuerte relación se origina cuando hay una reducción en el sum inistro de
entre el increm ento en la con cen tració n de colesterol oxígeno al m úsculo cardíaco, que causa que éste d eje de
sérico y la aterosclerosis. Al b ajar el colesterol sérico, bom bear la sangre eficientem ente.
sobre todo la fracción del colesterol de lipoproteína de La angina de pecho es un síntom a de inadecuada perfu­
b aja densidad (L D L ), se ha dem ostrado que d ism inu­ sión del m úsculo cardíaco, ocasionando dolor en el pecho.
ye la incid encia de la enferm edad arterial coronaria y La típica angina de pech o ocurre con un increm en to en
el progreso de la aterosclerosis coron aria .9La relación el ejercicio físico o estrés, y se resuelve norm alm en te con
entre la form ación de placas y los niveles de triglicéri­ descanso. E n pacientes con enferm edad arterial coronaria,
dos no está b ien definida. los vasos cardíacos estrechados no perm iten el aum ento
5. Tabaquismo. E xiste una relación directa entre el nú m e­ del flujo sanguíneo en el m úsculo cardíaco en m om en­
ro de cigarros fum ados y el riesgo de enferm edad arterial tos adicionales de tensión física o em ocional, causando el
coronaria en hom bres que se vincula con la dism inu­ dolor. O tros tipos de angina son la variante, la nocturna
ción de los niveles de colesterol HDL, con el increm ento y la inestable. La angina variante no está relacionada con
en los niveles de colesterol LD L y con el aum ento en el ejercicio o aum ento de estrés sino que es causada por
la adhesión de plaquetas, vasoconstricción y aum ento espasm os de un a arteria coronaria. Suele tener una dura­
del fibrinógeno y form ación de coágulos causados por el ció n m ayor que la angina norm al, y el d olor es más grave.
tabaquism o .9 Esta relación no está b ien definida en las La angina nocturn a por lo general ocurre en pacientes con
m ujeres o en personas que fum an pipa o puros. enferm edad coronaria grave y despierta a los pacien tes del
6 . Hipertensión. Tanto la hipertensión sistólica com o la sueño con u n fuerte d olor de pecho. La angina inestable es
diastólica se relacionan con un aum ento en el riesgo de la form a m ás grave y el dolor suele presentarse al d escan­
aterosclerosis tanto en hom bres com o en m ujeres. sar. A m enudo, el dolor es provocado por un aum ento leve
7. Estilo de vida sedentario. Se ha dem ostrado que el ejer­ en el ejercicio o estrés, y puede inclu so ser iniciado por la
cicio regular ofrece alguna p rotección contra el desa­ ingestión de una com ida sustanciosa. E l dolor es de larga
rrollo de cardiopatías; por el contrario, un estilo de vida duración y fuerte, y no responde b ien o tan rápidam ente a
sedentario es un factor de peso en el desarrollo de la car­ los tratam ientos estándares. M uchos pacien tes con angina
diopatía coronaria. de pecho inestable progresarán rápidam ente a infarto al
8 . Diabetes mellitus. D ebido a la fuerte relación entre m iocardio. A unque en algunos casos no es fácil diferenciar
la diabetes y la enferm edad vascular, existe tam bién la angina de un infarto del m iocardio, no existen cam bios
un m ayor riesgo de enferm edad arterial coronaria en en el electrocardiogram a clásico (E C G ) ni elevaciones
pacientes con diabetes, sobre todo en aquellos en que enzim áticas en la angina, y el daño cardíaco norm alm ente
la diabetes está m al controlada. no ocurre a m enos que sea prolongado o grave.

Aterosclerosis coronarla
I
P lacas Trombosis coronaria

Angina de pecho ■ Isquemia ■ Infarto del miocardio

I"'.. I I
Arritmia Arresto Aneurisma Rotura
cardíaco ventricular miocárdica
Insuficiencia cardíaca congestiva Arritmia Cicatrización Insuficiencia
cardíaca
,_____________________I
M U ER T E

FIGURA 23-2. Presentación de la cardiopatía coronaria. Puede presentarse como angina de pecho, insuficiencia cardía­
ca congestiva, o infarto del miocardio. (Reimpreso con permiso de Damjanov I. Pathology for the Health Related Profes-
sions. Philadelphia WB Saunders, 1996.)
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 503

E l infarto del m iocardio, o ataque al corazón, ocurre ten cia de un evento card íaco in m in en te, la m ayoría adm i­
cuando el ñ u jo sanguíneo hacia un área del m úsculo car­ tirá una recien te h isto ria de disnea, angina in estab le y
diaco es bloqueado de repente, provocando isquem ia y una vaga sen sa ció n de m ala salud. Las co m p lica cio n es de
m uerte del tejid o del m iocardio. E l tejido cardíaco se infla­ u n infarto del m iocard io son com u n es e in clu y en m uerte
m a y se necrotiza en el pu nto de o b stru cción y en seguida rep entin a debido a arritm ias y fib rila ció n ventricu lar,
se liberan las enzim as celulares y las proteínas dentro de corazón bloqu ead o si las fibras de la co n d u cció n se lo ca ­
la sangre. E l área dañada del corazón rápidam ente pierde lizan en el área del in farto, y otras irregularid ad es, lo que
su habilidad para contraerse y cond u cir los im pulsos eléc­ ocasion a arritm ia, in su ficien cia card íaca congestiva y
tricos, y los sum inistros de oxígeno se agotan. Este tipo de tro m b o em b o lism o .6
daño es irreversible y el área de necrosis se reem plaza en
un m om en to u otro con una cicatriz fibrosa tisular. CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA
La gravedad del daño de un infarto del m iocardio es muy
variable y se relaciona sobre todo con su tam año y localiza­ La World Health Organization define la hipertensión com o
ción. Si la arteria coronaria descendiente anterior izquierda la presión sistólica m ayor de 1 6 0 mm Hg, y la presión dias-
está bloqueada, las paredes anterior y lateral del corazón, tólica m ayor de 9 5 mmHg. Es una de las enferm edades
el septo ventricular y el m úsculo papilar anterolateral se cardiovasculares m ás com unes, y se estim a que alrededor
ven afectados. Si la arteria coronaria derecha dom inante es de 50 % de las personas de m ediana edad tiene hiperten­
la afectada, se ocasionará u n daño a la pared inferior pos­ sión. La prevalencia de la hip ertensión se increm en ta con
terior, al m úsculo papilar posterom edial y al septo inferior. la edad, de 4% en personas de 2 0 a 2 9 años a 65% en per­
Si se ha desarrollado cualquier circulación colateral debido sonas m ayores de 8 0 años .12 Es m ás com ún en la pobla­
al flujo sanguíneo reducido crón ico en esa área particular ción negra que en la blanca o en los grupos hispanos. La
del corazón, el daño resultante será m enos significativo hipertensión puede afectar a todos los órganos, pero sobre
que si no hubiera ocurrido la colateralización. todo a riñones, cerebro y corazón.
L os in farto s m ás com u nes in volu cran a las tres capas El factor más im portante que determ ina la presión san­
d el corazón. Los pacien tes su elen p resentarse c o n grados guínea es la resistencia periférica; cuando ésta se en cu en ­
variables de d olor en el p ech o durante varias horas y tra aum entada lleva a la cardiopatía. A um enta la carga de
otros sín tom as com o dolor en el brazo izqu ierd o, resp ira­ trabajo del ventrículo izquierdo, lo que ocasiona, con el
ció n breve, h ip o ten sió n , su d oració n , náusea y vóm ito. tiem po, hipertrofia y dilatación. E l aum ento en tam año del
C iertos p acien tes, sobre todo los que pad ecen diabetes o ventrículo izquierdo causa que la válvula m itral perm ita la
h ip erten sió n , o de edad avanzada, no tend rán dolor en el regurgitación de la sangre en el atrio izquierdo que, con el
pecho y presen tarán p o cos síntom as. A unque m u chos tiem po, produce dilatación y tam bién aum enta la presión
pacien tes p od rían in d icar que no había signos de adver­ en el atrio izquierdo. Esta presión aum entada se transfiere

ES TU D IO D E C A S O 23-2

Una m ujer de 59 años llegó al área de urgencias de un Preguntas


hospital local quejándose de dolor y sensación de pesa­
1. ¿Sugieren IMA los síntom as y el expediente de esta
dez en su abdomen durante varios días. No reportó debi­
paciente?
lidad, dolor en el pecho ni en el brazo izquierdo. No tenía
problem as de salud crónica excepto alergias temporales 2. Basado en los datos de laboratorio precedentes,
y un colesterol total ligeram ente elevado. Su EC G m os­ ¿podría ser este diagnóstico IMA?
tró cam bios característicos indicativos de IMA.
3. ¿Por qué sí o por qué no?

8:30 P.M.; 6:30 A.M .;


ENZIM AS CARDÍACAS ABRIL 11 ABRIL 12

CK tota! (54 a 186 U/L) 170 106


CK-MB (0.5 ng/ml) 6.3 3.8
% CK-MB (<6% ) 3.7% 3.6%
Mioglobina (<70 |rg/L) 52 41
Troponina T (0 a 0.1|xg/L) 0.8 2.3
504 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

a la circu lación pulm onar y, enton ces, afecta el lado dere­ C U A D R O 23-4. AGENTES INFECCIOSOS
cho del corazón. O tro factor que com plica este proceso RELACIONADOS CON CARDIOPATÍA
es que la hip ertensión tam bién está relacionada con una
prevalencia aum entada de aterosclerosis, aum entando Pericarditis/miocarditis
adem ás el riesgo de cardiopatía. Mycoplasma pneum oniae Chlamydia trachomatis
No suele haber síntom as relacionados con el in cre ­ Mycobacterium Streptococcus
m ento de la presión sanguínea, pero puede existir vértigo, tuberculosis pneum oniae
d olor de cabeza, palpitaciones, inquietud, nerviosism o y Staphylococcus aureus Enterobacterias
tinnitus. E xiste una relación fuerte entre la hipertensión Coxsackievirus A y B Ecovirus
y obesidad, abuso de alcohol, tabaquism o y estilo de vida Adenovirus Influenza
sedentario. Coccidioides immitis Especies de Asperglllus
De 9 0 a 95% de los pacientes con hipertensión no tie­ Especies de Candida Cryptococcus neoform ans
ne una causa conocid a para la con d ició n conocid a com o Histoplasma capsulatum Tripanosoma cruzi
hipertensión prim aria, o esencial .13 La hip ertensión prim a­ Endocarditis infecciosa
ria es de naturaleza m u ltifactorial; los factores vasculares Tococcus viridans Streptococcus feacalis
cardíacos y periféricos influyen en la presión sanguínea. La Staphylococcus aureus Staphylococcus
in teracció n entre estos factores está m al definida, y los fac­ Especies de histoplasma epidermidis
tores genéticos, raciales, de género, y am bientales tam bién Especies de Candida Especies de Brucella
com p lican el cuadro. Cuando las personas tien en identifi­ Coxiella burnetii Especies de Aspergillus
cada la fuente de su hiperten sión se le clasifica a ésta com o
Cardiopatía reumática
hipertensión secundaria. La enferm edad renal, la causa más
Grupo A fi-hemolítico
com ú n de la hip ertensión secundaria, está relacionada con
estreptococo
la retenció n de sodio. La hipertensión m aligna es una c o n ­
d ición grave que se observa cuando una fuerte enferm e­ Cardiopatía coronaria
dad renal causa inflam ación y d estru cción de las células Chlamydia pneum oniae Helicobacter pylori
renales y se relaciona con m ortalidad alta, a m enos que Citomegalovirus Virus del herpes
se trate de m anera drástica. E l aldosteronism o prim ario simple tipo 2
ocasionará reten ció n de sodio y, por tanto, hipertensión,
com o resultado del control anorm al en la excreción renal
de los principales electrólitos. E l feocrom ocitom a es una
causa poco com ú n de increm en tos notables en la presión anticuerpos contra el antígeno del estrep tococo reaccio­
sanguínea que se debe al aum ento de la excreción de cate­ n an con antigenos sim ilares encontrados en el corazón e
colam inas a partir de un tum or crom afín. in ician una respuesta inm unitaria m ediada por la célula
que se relaciona con m acrófagos y lin fo cito s .4
CARDIOPATÍA INFECCIOSA La cardiopatía reum ática afecta a todas las capas del
corazón. La inflam ación de la superficie interna del cora­
Siguen relacionándose agentes in feccio so s con diversas zón (end ocard itis), sobre todo las válvulas del corazón
enferm edades cardíacas (cuadro 2 3 -4 ). Las enferm eda­ izquierdo, cond u ce a la u lceració n y el crecim iento de
des infecciosas m ás com unes relacionadas co n el corazón vegetaciones sobre la cubierta del corazón, y con el tiem ­
son la cardiopatía reum ática, la endocarditis in feccio sa y po a daño irreversible de la válvula. La miocarditis causada
la pericarditis; sin em bargo, existe un interés creciente en por la cardiopatía reum ática puede ocasionar problem as
determ inar si u n factor infeccioso puede relacionarse con de con d u cció n cardíaca o arritm ia debido a los agregados
cond iciones cardíacas com o la cardiopatía coronaria .14 n ecróticos de lin focitos y m acrófagos encontrados en el
La fiebre reum ática es una enferm edad inflam atoria que m iocardio.
se presenta en niños y adultos jó v e n e s, y que ocurre com o E l diagnóstico de la cardiopatía reum ática se basa en
resultado de com plicaciones de una in fecció n con estrep­ el hallazgo de por lo m enos dos de los síntom as p rin ci­
to cocos del grupo A. U na d eclin ació n en la in cid encia de pales siguientes: poliartritis, carditis, corea (m ovim ientos
la fiebre reum ática desde los in icios del siglo x x se debe a involuntarios causados por lesiones cerebrales), nodulos
una red ucción en el núm ero de todas las in feccio n es con reum atoides subcutáneos o eritem a m arginado (una enfer­
estrep tococos y el uso efectivo de an tibióticos contra estas m edad del tejid o conectivo y de la p iel ).4 O tros síntom as
infecciones. A unque en la m ayoría se restringe a com pli­ que se pueden in clu ir son dolor de articulaciones, fiebre,
caciones faríngeas, en ciertos individuos, este m icroorga­ tasa de sed im entación de eritrocitos elevada, evidencia
nism o avanza y afecta el corazón, las articulaciones, la piel inm unológica de una reciente in fecció n con estrep tococos
y el sistem a nervioso central. La fiebre reum ática no es y cam bios característicos en el electrocardiogram a (E C G ).
causada por una in fecció n directa del corazón con el orga­ Las op cion es de tratam iento son pocas y suele requerirse
nism o del estrep tococo ni es el resultado de una toxina reparación quirúrgica del daño valvular.
cardíaca producida por el m icroorganism o, sino que está La endocarditis infecciosa es una inflam ación de la cubier­
relacionada con una reacción autoinm un itaria estim ula­ ta interna de las cámaras y válvulas del corazón, y puede ser
da por los estrep tococos del grupo A .1 Se piensa que los causada por varios m icroorganism os. Los estreptococos y
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 505

los estafilococos son causas com unes, al igual que las bacte­ 3. M arcadores card íacos sé rico s: cam bio inequívoco que
rias gramnegativas y algunos hon gos .4Estos m icroorganis­ consiste en cam bios en serie enzima/pro teína, con un
m os atacan al endocardio, invaden las válvulas, y form an aum ento in icial y una caída subsecu en te de las co n cen ­
vegetaciones de fibrina, plaquetas, células sanguíneas y traciones séricas .16
otros microorganism os. Estas vegetaciones interfieren con
D ebido a que no existe una prueba diagnóstica de labo­
la función de las válvulas y pueden desalojarla, formando
ratorio sim ple, que sea rápida y evalué con precisión la
em bolias que pueden causar una infección extendida o el
fu nción cardíaca, se necesita una com binació n de m arca­
infarto de otros órganos. Dos tipos de endocarditis infec­
dores cardíacos. C ontinúa la búsqueda de un m arcador
ciosa son la subcutánea y la aguda. Los síntom as de la
cardíaco que sea útil en la evaluación de m u chos tipos
endocarditis subcutánea son vagos e insidiosos en m uchos
de cond icion es cardíacas; las siguientes características se
casos. Fiebres de bajo grado, anorexia y esplenom egalia son
requieren para un m arcador ideal:
com unes al inicio en esta condición, y pueden desarrollarse
m urm ullos cardíacos y la insuficiencia cardíaca congestiva • E l m arcador debe ser absolutam ente específico para
en infecciones avanzadas. La endocarditis aguda tiene un el corazón, para perm itir el diagnóstico confiable del
com ienzo súbito de picos de fiebres, fríos y adorm ecim ien­ daño m iocárd ico en presencia de una lesión del m ú scu­
tos. Am bos tipos de endocarditis infecciosas responden a la lo esquelético.
terapia antibiótica apropiada si se tratan en su inicio. • E l m arcador debe ser m uy sen sible para detectar el más
La pericarditis suele ser secundaria a otra cond ición, a m ínim o daño cardíaco.
m enudo a otras con d iciones cardíacas. Puede ser causada • E l m arcador debe ser capaz de diferenciar un daño
por bacterias, virus u hongos y está relacionada co n varios reversible de uno irreversible.
trastornos autoinm un itarios, com o lupus eritem atoso sis- • E n un infarto de m iocardio agudo, el m arcador debe
tém ico. La acu m ulación de fluido en el saco pericardíaco es p erm itir el m onitoreo de la terapia de reperfusión y la
el aspecto definitivo de esta cond ició n , y los diversos tipos estim ación de la dim ensión del infarto y el pronóstico.
de fluido dentro del saco diferenciarán el tipo de pericar­ • E l m arcador debe ser estable y la m ed ición rápida, fácil
ditis. Exudados purulentos indican in feccio n es b acteria­ de realizar, cuantitativa, y costeable.
nas, los fluidos séricos claros son causados por infecciones • E l m arcador no debe detectarse en pacientes que no tie­
virales, y un exudado serofibrinoso está relacionado con nen daño del m iocard io .17
daño grave com o en la cardiopatía reum ática.
Casi todos los esfuerzos a la fecha se han orientado al
Los síntom as de la pericarditis varían con la causa sub­
desarrollo de tal marcador cardíaco ideal para el diagnós­
yacente pero son com unes la taquicardia, el dolor de pecho,
tico tem prano y exacto del IMA. D eben tom arse en cuenta
la respiración breve y la tos. Cantidades grandes de fluido
m u chos factores en la selecció n de la m ayor parte de las
pueden llevar a venas distendidas del cu ello, sonidos débi­
pruebas de laboratorio para diagnóstico clín ico , efectivas,
les del corazón y cam bios en el E C G .6
Los agentes infecciosos se han vuelto recientem ente los y de costo eficaz para pacientes con d olor de pecho. El
tiem po que ha pasado después de in iciar el dolor de pecho;
objetos de interés en la búsqueda continu a de causas adi­
cualquier enferm edad concom itante; la posibilidad de una
cionales de enferm edad arterial coronaria, además de ser
lesión del m úsculo esquelético; la facilidad de m ed ición y
tratam ientos efectivos y estrategias preventivas para ésta.
tiem po de vuelta para los resultados; y la especificidad del
Los virus, com o los virus del herpes y el virus coxsackie B,
y las bacterias Chlam ydia pneum oniae y H elicobacter pylori ensayo, la sensibilidad y las interferencias son sólo unas
han sido am pliam ente estudiadas. Se ha encontrado que la cuantas consid eraciones en estas d ecisio n es .18
La A cadem ia N acional de B ioqu ím ica C lín ica de E sta­
in fecció n crónica está significativam ente relacionada con el
dos U nidos recom ienda que dos m arcadores bioqu ím icos
desarrollo de la aterosclerosis y con com plicaciones clínicas
se usen para el diagnóstico de rutin a del IMA: un m arca­
de la angina inestable, el infarto del m iocardio y el derrame
dor in icial que aum enta confiablem ente dentro de las 6 h
cerebral. E n su m ayor parte, éstas son sólo vínculos y no se
después del in icio de los síntom as y un m arcador definiti­
han establecido relaciones causales específicas .15
vo que perm anece increm entado después de 6 a 9 h, pero
que tien e una alta sensibilidad y especificidad para el daño
DIAGNÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA m iocárdico y perm anece anorm al por varios d ías .16
Debido a sus terribles consecuencias, se han realizado gran­
des esfuerzos para determ inar las m ejores herram ientas Diagnóstico de laboratorio para el infarto
para el diagnóstico temprano y exacto del infarto de m io­ agudo del miocardio
cardio agudo (IM A). La Organización M undial de la Salud
E nzim as
ha establecido tres criterios para el diagnóstico del IMA:
A unque la prueba de sensibilidad a la angiotensina (A ST)
1. H istoria: la historia es típica si está presente el d olor de fue el prim er m arcador usado para el diagnóstico de labo­
p echo agudo, grave y prolongado. ratorio del IMA, carece de especificidad cardíaca y actual­
2. E C G : Los cam bios inequívocos son el desarrollo de m ente no tiene significado clínico para el diagnóstico del
ondas Q anorm ales, persistentes, o equivalentes, en por IMA. La lactato dehidrogenasa (LD ) tam bién era usada para
lo m enos dos guías continu as del E C G estándar, y la indicar IMA. Es una enzim a citoplásm ica encontrada en
evolución de la herida dura m ás de un día. casi todas las células del cuerpo, incluido el corazón, y, por
506 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

tanto, no es específica para el diagnóstico de la cardiopatía. tejid o cardíaco es m ayor a 8 5 % ,18 tam bién se encuentra
Aunque las determ inaciones de la isoenzim a LD increm en­ en el m ú sculo esquelético y llegan a causarse resultados
tan la especificidad para el tejido cardíaco (las subfraccio- falsos positivos por interferencias analíticas y con d iciones
nes LD 1 y LD 2 son más indicativas del desenvolvim iento clín icas com o la enferm edad m uscular y lesiones m u scu­
cardíaco), la Academia N acional de Bioquím ica Clínica lares agudas o crónicas.
recom ienda que las isoenzim as LD y LD ya no tengan un E n años recientes, los ensayos de la actividad CK-M B
papel en el diagnóstico de las enferm edades cardíacas .16 se han reem plazado cada vez m ás co n los ensayos de masa
La creatinina cinasa (CK) es una enzim a citosólica que de la CK -M B, que m iden la con cen tració n proteica de
participa en la transferencia de energía en el m etabolism o CK -M B en lugar de su actividad catalítica. E stos p ro ce­
m uscular. Es un dím ero com prim ido de dos subunidades dim ientos de laboratorio se basan en técn icas de in m u ­
(la B, o form a cerebral, y la M , o form a m u scu lar), que noensayos que usan anticuerpos m on oclonales y tienen
produce tres isoenzim as CK. Las isoenzim as CK -BB (C K 1 ) m enos interferencias y una sensibilidad analítica más alta
son de origen cerebral y sólo se encuentran en la sangre si que los ensayos basados en la actividad. Los ensayos de
se ha abierto una brecha en la barrera sangre-cerebro. La masa pueden detectar u n aum ento en la con cen tració n de
isoenzim a CK-M M (C K 3) participa en la m ayor parte de la CK-M B alrededor de 1 h antes que los m étodos basados
la actividad de la CK en el sistem a m u sculoesqu elético, en la actividad, y las concen tracion es de masa de la CK -
m ientras la CK -M B (C K 2 ) tiene una m ayor especificidad MB persistentem ente norm ales sobre un período de 6 a 8
para el m úsculo cardiaco, aunque sólo participa entre 3 h tienen un valor predictivo negativo de 9 7 %.19
y 20% de la actividad CK total en el corazón .17 Com o un Para aum entar la especificidad de la CK -M B por el te ji­
m arcador del IMA inicial, la CK m uestra sensibilidad de do cardíaco, se ha propuesto que se calcule una relación
sólo alrededor de 40 % y una especificidad de sólo 8 0 % .18 (índ ice relativo) entre masa CK-M B y actividad CK. Si esta
La CK-MB es una herram ienta valiosa para el diagnós­ relación es m ayor de 3 , resulta indicativa de IMA en lugar
tico del IMA debido a su especificidad relativam ente alta de daño m uscular esquelético.
para lesión cardíaca. La amplia experien cia co n la CK-M B E n todo el suero se encuentran presentes isoformas CK, y
la ha establecido com o la referencia y la norm a de oro para son producidas com o parte del m ecanism o de limpieza nor­
otros m arcadores cardíacos. Sin em bargo, se tom a por lo mal de las isoenzim as CK. Sólo existe una isoform a CK-M B
m enos de 4 a 6 h después de iniciado el ataque de dolor (M B2) y una CK-MM (M M 3) en el m iocardio. Hay problem as
de pecho antes de que las actividades de CK-M B aum en­ inherentes con el uso de isoformas com o marcador cardía­
ten a niveles significativos en la sangre. Los niveles pico co, com o la falta de especificidad cardíaca para la CK-M B,
ocu rren en u n período de 12 a 2 4 h, y las actividades del el contenido pequeño de CK-M B en el tejido del m iocardio
suero suelen regresar a los niveles básicos en 2 o 3 días norm al y niveles perceptibles de CK-M B en individuos nor­
(fig. 2 3 -3 ). A unque la especificidad de la CK -M B para el males. Sin embargo, las isoformas CK pueden usarse efec­
tivamente com o indicadores de reperfusión después de la
Troponina I —■— Mioglobina —O - C K - M B terapia trom bolítica en pacientes con IMA confirm ado .17

Proteínas cardíacas
Es posible m onitorear varias proteínas en casos sospecho­
sos de IMA para dar inform ación de un diagnóstico signi­
ficativo. La m ioglobina, una proteína hem e que se une al
oxígeno y que representa de 5 a 10% de todas las proteí­
nas citoplásm icas, se libera rápidam ente desde el m úsculo
estriado (m úsculo esquelético y cardíaco) cuando se daña.
Sin em bargo, debido a su tamaño pequeño, los riñones eli­
m inan rápido la m ioglobina, haciéndola un m arcador de
daño cardíaco inestable a largo plazo. Debido a la abundan­
cia de m ioglobina en tejidos cardíaco y m u sculoesqu eléti­
co, el lím ite de referencia superior de la m ioglobina sérica
refleja de m anera directa la masa m uscular del paciente y,
por tanto, varía con el género, la edad y la actividad física .20
Tiempo posterior al inicio del IMA (horas) Aunque existe evidencia de que hay varias form as de m iog­
lobina, no se ha identificado una m ioglobina específica car­
FIGURA 23-3. Perfiles de tiempo de los marcadores cardíacos carac­ díaca. La utilidad de la m ioglobina com o m arcador cardíaco
terísticos después del IMA. Aquí se ilustran los perfiles temporales se determ inó a m ediados de 1 9 7 0 , cuando se desarrolló
plasmáticos de los marcadores comúnmente usados para el diag­
una técnica de radioinm unoensayo para su determ inación,
nóstico cardíaco, a saber, CK-MB, CK total, troponina I, troponina T,
pero sólo cuando se dispuso de ensayos rápidos, cuantita­
mioglobina y subformas CK-MB. El diagnóstico temprano del infarto
(£ 6 h) sólo es en potencia posible con dos de los marcadores, en con­ tivos y autom atizados la m ioglobina ganó aceptación com o
creto, las subformas CK-MB y la mioglobina. (Reimpreso con permiso ensayo de diagnóstico rutinario para IM A .21
de Roberts R. Rapid MBCK subform assay and the early diagnosis of La mioglobina es significativamente más sensible que las
myocardial infarction. Clin Lab Med 1997; 17(4):669-683.) actividades de la CK y la CK-MB durante las primeras horas
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 507

después de iniciar el dolor de pecho. Empieza a elevarse de m úsculo esquelético, porque la T n T resultará clara y espe­
1 a 4 h después y es detectable en casi todos los pacientes cialm ente indicativa de la magnitud del daño cardíaco en
con IMA de 6 y 9 h después del inicio del dolor de pecho, oposición al daño m uscular .22La T n T cardíaca tam bién tiene
y regresa a los niveles básicos de 18 a 2 4 h más adelante 18 valor en el m onitoreo de pacientes después de la reperfusión
(fig. 2 3 -3 ). Si la concentración de hem oglobina permanece de una arteria coronaria relacionada con el infarto. En los
dentro del rango de referencia 8 h después de iniciado el pacientes con IMA con reperfusión más temprana que en
dolor de pecho, puede descartarse el IMA. Aunque resul­ los pacientes con reperfusión retardada o incom pleta, la T nT
tan com parables las sensibilidades tempranas de la masa de aparece y alcanza su pico en el suero de manera significativa
CK-MB, las isoformas CK y la m ioglobina, las determ inacio­ más temprana que en los pacientes con reperfusión retarda­
nes de CK-M B son preferibles a la mioglobina en pacientes da o incom pleta. U n increm ento significativo en la T n T des­
admitidos entre 10 y 12 h después del inicio del dolor de pués de empezar la terapia trom bolítica indica reperfusión
pecho, porque es posible que la concentración de mioglobi­ aceptable de la arteria coronaria relacionada con el infarto .23
na esté todavía regresando a los rangos de referencia dentro El grado de elevación de la T n T de 3 a 4 días después del
del marco de tiem po.18No debe usarse la mioglobina para el IMA tam bién puede usarse com o una estim ación práctica y
diagnóstico temprano de IMA en pacientes con enfermedad rentable de la dim ensión del infarto del m iocardio .24
renal, sobre todo con insuficiencia renal, porque la m ioglo­ La troponina I (Tnl) sólo se encuentra en el m iocardio
bina se increm entará consistentem ente com o resultado de la de adultos, lo que la hace extrem adam ente específica para
dism inución de la limpieza presente en riñones enfermos. La la cardiopatía. Tam bién se encuentra en con cen tració n
desaparición rápida de la m ioglobina del suero perm ite usar­ m u cho más alta que la CK-M B en el m ú sculo cardíaco, lo
la com o indicador de reinfarto. Una concentración de m io­ que la convierte en u n indicador sen sible de lesión cardía­
globina persistentem ente normal descartará el reinfarto en ca. La T n l n o se encuentra en cantidades detectables en el
pacientes con dolor de pecho recurrente después del IMA. suero de pacientes con lesiones m últiples o atletas después
Las fibras musculares convierten la energía quím ica del de un ejercicio activo, en pacientes con insu ficiencia renal,
adenosintrifosfato (ATP) en trabajo m ecánico. A medida que o en pacientes con CK-M B elevada, a m enos que tam bién
esto ocurre, se activan enzim as, electrólitos y proteínas, y estén presentes lesiones del m iocard io .18 La T n l tam bién
se convierten en materiales que estimulan la contracción de es una buena valoración bioqu ím ica de la lesión cardíaca
las fibras musculares. La actom iosina ATPasa, el calcio, la en pacientes críticam ente enferm os, los que tien en insufi­
actina, la miosina y un com plejo de tres proteínas conocidas ciencia en varios órganos y en situaciones en que es d ifícil
com o complejo troponina son los protagonistas principales interpretar las elevaciones de CK/CK-MB.
de esta conversión. Los tres polipéptidos del com plejo de Después de un IMA, la TN I se increm en ta por arriba
troponina son las troponinas T, I y C. La troponina C no es del rango de referencia entre 4 y 6 h después del in icio del
específica del corazón. Al contrario de la CK-MB, las tro- * dolor de pecho, alcanza su pico entre 12 y 18 h después y
poninas séricas no se encuentran en el suero de individuos regresa a los lím ites de referencia en un os 6 días, depen­
sanos. Aunque se piensa que las enzimas tradicionales sólo diendo del tam año del IM A 18 (fig. 2 3 -3 ). La T n T tiende a
se liberan del tejido después de que ha ocurrido un daño perm anecer elevada m ucho tiem po y m antiene una m ayor
irreversible del miocardio, pueden liberarse troponinas car­ sensibilidad 7 días después del infarto que la T n l .18
díacas en la isquemia reversible y en la necrosis irreversible. Se ha desarrollado un ensayo ultrasensible de la T n l,
La troponina T (TnT) perm ite los diagnósticos tem pra­ que m ejora la sensibilidad tem prana en la evaluación
no y tardío del IMA. Las con centraciones séricas de T nT del daño m iocárdico. El ensayo inm un olu m inom étrico
em piezan a elevarse unas horas después de iniciado el dolor (ILM A ) m ejora la exactitud de la T n l para el m onitoreo
de pecho, y llegan al m áxim o a los dos días. Por lo general, del daño m iocárd ico durante ciertos tipos de quim iotera­
sigue una m eseta que dura de 2 a 5 días, y la concentración pia e in suficiencia cardíaca congestiva .22
sérica de T n T perm anece elevada m ás allá de los 7 días Las cadenas ligeras de miosina (CLM) cardíacas también
antes de regresar a los valores de referencia (fig. 2 3 -3 ). La intervienen en las concentraciones musculares. Se pensaba
aparición tem prana de la T n T no da una m ejor inform a­ primero que eran las únicas proteínas del miocardio, pero
ción diagnóstica que las concen traciones de la CK-M B o investigaciones recientes han determ inado que la CLM no es
de m ioglobina dentro de las prim eras 4 h después del in i­ más específica para la lesión cardíaca que las determ inacio­
cio del dolor de pecho, pero la sensibilidad de la T n T para nes de CK-MB. Com o las troponinas, la CLM se libera a par­
detectar el infarto del m iocardio es del 100% de las 12 h a tir de tejido reversiblemente isquém ico. Aunque se dispone
los 5 días después del inicio del dolor de p ech o .18Además, de com probación rápida de CLM, la determ inación de CLM
el grado de elevación de la T n T después del IMA es signi­ no ofrece ventaja alguna sobre los ensayos de la troponina
ficativo, a m enudo aum enta más de 200 veces por encim a cardíaca. Por tanto, La CLM perm anece con una im portan­
del lím ite superior de los intervalos de referencia .20 cia clínica limitada com o marcador cardíaco rutinario .18
Las concentraciones de T n T son m uy usadas para el
diagnóstico del infarto del miocardio en pacientes que no M arcadores de trastornos inflam atorios
buscan atención médica dentro del período usual de 2 a 3
y de coagulación
días en que la CK total y la CK-M B son elevadas .17 También
es útil en el diagnóstico diferencial del daño del miocardio D ebido a que los factores clásicos de riesgo para los sín ­
en pacientes con síntom as cardíacos, además de lesión del drom es coronarios agudos, com o género, edad, historia
508 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 23-3

Un hom bre de 83 años de edad con enfermedad corona­ Preguntas


ria grave conocida, enfermedad difusa de vasos peque­
ños y una estenosis distal significativa para u n injerto de 1. ¿Los síntom as de este paciente sugieren IMA?
vena previa a una cirugía CABG, fue adm itido cuando 2. C on base en los datos de laboratorio anteriores, ¿este
su m édico lo rem itió al hospital después de una visita diagnóstico podría ser IMA? ¿Por qué sí o por qué
oficial de rutina. Sus síntom as incluyeron edema del 3+ no?
pedial, distensión de la vena yugular y anormalidades en
el sonido del corazón. Los datos de laboratorio significa­ 3. C on base en los datos de laboratorio precedentes,
tivos obtenidos en la admisión fueron los siguientes: ¿existen otras anorm alidades del sistem a de órganos?

4. ¿Cuáles son los indicadores de estas anorm alidades


Nitrógeno en la urea (6 a 24 mg/dl) 53 del sistem a de órganos?
Creatinina (0.5 a 1.4 mg/dl) 2.2
5. ¿E xiste una prueba de laboratorio específica que
Proteína total (6.0 a 8.3 g/dl) 5.8 pueda indicar insuficiencia cardíaca congestiva en
Albúm ina (3.5 a 5.3 g/dl) 3.2 este paciente?

Glucosa (60 a 110 mg/dl) 312


Calcio (4.3 a 5.3 meq/L) 4.1
Fósforo (2.5 a 4.5 mg/dl) 2.4
CK total (54 a 186 U/L) 134
CK-MB (0 a 5 ng/L) 4
% CK-MB (<6% ) 3%
Mioglobina (< 70 txg/L) 62
Troponina T (0 a 0.1 p,g/L) 0.2

fam iliar e hiperlipidem ia, sólo se encuentran en 50 % de no está presente en cantidades apreciables en individuos
todos los pacientes con IMA, la habilidad para predecir un saludables. Aunque es una respuesta no específica para la
riesgo en individuos con IMA es deficiente. Se sigue inves­ inflam ación, su presencia indica un proceso inflam atorio
tigando para desarrollar herram ientas ad icionales que en el cuerpo. Se ha probado que estos increm entos en CRP
ayuden en la p red icción del riesgo y en la prevención de son m ínim os en síndrom es coronarios agudos, perm ane­
un evento. E xiste gran cantidad de datos que indican que ciendo a m enudo dentro del rango de referencia estableci­
la respuesta inflam atoria desem peña un papel crítico en la do. Se han desarrollado ensayos confiables, autom atizados
patogénesis de la cardiopatía isquém ica. Los pacientes con con alta sensibilidad para CRP (h s-C R P ), que perm iten la
angina inestable m uestran placas ateroscleróticas, con una d etección de los pequeños increm entos de CRP que suelen
in filtración significativa de células inflam atorias y niveles observarse en la cardiopatía.
sistém icos elevados de reactantes de la fase aguda .25 Las Los datos epidem iológicos docum entan una relación
sustancias relacionadas con la activación de las funciones positiva entre hs-C R P y la prevalencia de la enfermedad
de coagu lación y fibrinolíticas tam bién pueden tener valor arterial coronaria. Los niveles básicos de hs-C RP se corre­
clín ico en el m onitoreo de la isquem ia coronaria aguda. lacionan con un futuro riesgo más alto de m orbilidad car­
diovascular y m ortalidad entre quienes presentan y carecen
Hs-CRP de evidencia clínica de enferm edad vascular. E n pacientes
En estudios se han evaluado varias proteínas de fase aguda con enferm edad vascular establecida, cada increm en to en
com o potenciales m arcadores para la evaluación del riesgo la desviación estándar de hs-C R P basal está relacionado
cardiovascular, y existe evidencia de que la pro teína C-reac- con un increm ento de 45% en el riesgo relativo de un infar­
tiva (C R P) es u n predictor confiable del riesgo del síndrom e to del m iocardio no fatal, o de m uerte cardíaca repentina
coronario agudo. La CRP es un reactante de fase aguda pro­ en un período de más de dos años de segu im iento .27
ducida principalm ente por el hígado. Es estim ulada por la Los hs-C R P tam bién m uestran capacidad de pronóstico
interleucina -6 y se increm enta rápido en la inflam ación. La en quienes todavía n o tiene un diagnóstico de enferm edad
con cen tració n en plasma de la CRP se determ ina sobre todo vascular. Una elevación leve de los niveles básicos de hs-
por su grado de síntesis y, siem pre que haya una función CRP entre individuos aparentem ente saludables está rela­
hepática norm al, es u n marcador sensible de la inflam a­ cionada con un m ayor riesgo a largo plazo para futuros
ción crónica continua que no se ve afectada por una lesión eventos cardiovasculares. Esta capacidad predictiva ofrece
isquém ica .26Aum enta significativam ente com o respuesta a a los pacientes la capacidad de recibir tratam iento para
una lesión, infección u otras cond iciones inflam atorias, y reducir la inflam ación y, con ello, su riesgo .27
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 509

E S T U D IO D E C A S O 23-4

TJn hom bre de 68 años de edad se presentó en urgen­ Preguntas


cias con un ataque repentino de dolor del pecho, dolor
1. ¿Estos resultados indican un diagnóstico específico?
del brazo izquierdo, disnea y debilidad m ientras estaba
fuera de casa en un viaje de negocios. N o está disponi­ 2. Si es así, ¿cuál es el diagnóstico?
ble su historial m édico, pero adm ite que ha fumado 2
cajetillas diarias durante m ás de 2 0 años. Se obtuvieron 3. ¿Q ué resultados de m ioglobina, CK -M B y troponina
m arcadores cardíacos en la adm isión y a las 8 h de ésta T se esperarían si se analizara a las 4 p.m . del 2 7 de
con los resultados siguientes: septiem bre?

4. ¿Pueden hacerse suposiciones acerca del estilo de


7:30 A.M .; 4:00 P.M.; vida, los hábitos y la salud del paciente que podrían
M ARCA DO RES CARDIACOS SEPTIEM BRE 26 SEPTIEM BRE 26 increm en tar su riesgo para esta cond ición?
CK-MB (0 a 5 ng/L) 5.3 9.2
5. ¿E xisten algunos ensayos que podrían ind icar su
Mioglobina (<70 |xg/L) 76 124 riesgo para eventos adicionales de este tipo?
Troponina T (0-0.1 |xg/L) < 0 .1 1.3

Fibrinógeno la secreción urinaria de sodio y aum entar el flujo u rina­


E l fibrinógeno es una glucoproteína soluble producida en rio sin afectar el grado de filtración glom erular, la presión
el hígado, y que participa en la agregación de plaquetas y sanguínea o el flujo sanguíneo renal.
en la coagulación. Es tam bién una proteína de fase agu­ Las con cen tracio n es plasm áticas del BNP se in crem en ­
da producida com o respuesta a una inflam ación. Se ha tan en enferm edades caracterizadas por u n volu m en de
establecido una relación entre niveles elevados de fibri­ fluido expandido (insuficiencia renal, cirrosis hepática
nógeno y riesgo de enferm edad cardiovascular, y puede c o n ascitis, aldosterism o prim ario e insuficiencia cardíaca
servir com o m arcador de pron óstico a largo plazo. E stu ­ congestiva), la red ucción de la lim pieza renal de péptidos
dios prospectivos en hom bres saludables indican que una (insuficiencia renal) o la estim ulación de la producción pep­
sola m ed ición del fibrinógeno puede predecir el aum en­ tídica (hipertrofia o tensión ventricular, produ cción ectó ­
to en el riesgo de eventos cardiovasculares hasta 16 años pica de tum ores, enferm edad de la tiroides, circu lación
después .28Es valioso in clu ir la m ed ición de fibrinógeno al excesiva de glucocorticoides o hip oxia ).31
investigar el riesgo cardiovascular porque ayuda a iden­ El diagnóstico de la in su ficiencia cardíaca congestiva
tificar a personas que pueden beneficiarse de estrategias (C H F ) es difícil debido a sus síntom as no específicos,
preventivas agresivas. adem ás de la carencia de u n m arcador b ioq u ím ico espe­
cífico para la CHE Los estudios m uestran que las co n cen ­
traciones plasm áticas de BNP se encuentran elevadas en
D-Dímero
E l D-Dímero es el producto final del proceso con tinu o de pacientes con síntom as graves .32La evidencia sugiere que
es poco probable que pacien tes co n una con cen tració n
form ación y d isolu ción de trom bos que ocurre en el sitio
por d ebajo de unos 2 0 pmol/L tengan CHF, y que quienes
de placas activas en los síndrom es coronarios agudos.
tienen resultados por arriba de esta con cen tració n cu en­
D ebido a que este proceso se antepone al daño celu lar del
tan co n un a probabilidad alta de un a C H E 31 E l BN P debe
m iocardio y la liberación de los contenid os proteicos, pue­
servir para diferenciar a los pacientes que deben recurrir
de usarse para la d etección tem prana. Perm anece elevado
durante días, así que puede ser un m arcador fisiológico a valoraciones de diagnóstico ad icionales de los que tiene
fácilm ente detectable de una placa inestable aunque las poca probabilidad de sufrir in suficiencia cardíaca. E l BNP
troponinas o la CK-M B no estén elevadas, identifican­ puede tam bién ser clínicam ente relevante en la determ ina­
ció n del p ronóstico de pacientes, sobre todo aquellos con
do posibles pacientes de alto riesgo que de otra form a
d iagnóstico de CH F o quienes han experim entado un IMA
podrían ignorarse .29 E l D-Dímero carece de especificidad
para daño cardíaco porque aum enta tam bién en otras co n ­ reciente. E l desarrollo en fechas recientes de u n ensayo
d iciones que causan trom bosis. Se ha dem ostrado que las confiable y rápido para el BNP lo convierte probablem ente
en un m arcador bioqu ím ico com ún usado en el diagnós­
elevaciones del D-Dímero son útiles para predecir el riesgo
tico del CHE
de futuros eventos card íacos .30

Marcadores de insuficiencia cardíaca congestiva Otros m arcadores

BNP La búsqueda del marcador cardíaco “perfecto” continúa con


E l péptido tipo cerebro, o B natriu rético (B N P ), es una el desarrollo de varios ensayos que ayudan en el diagnósti­
horm ona peptídica secretada m ás por los ventrícu los car­ co de la lesión del m iocardio. Este m arcador perfecto debe
díacos. Actúa sobre los glom érulos renales para estim ular detectarse más rápidamente que los ensayos disponibles,
510 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ser por com pleto especifico para el daño m uscular cardíaco las troponinas, que son productos de la necrosis tisular del
y aplicarse de m anera fácil (véase cuadro 2 3 -6 ). m iocardio. La IMA se produce de forma continua durante
la isquem ia y aum enta de 2 a 3 h después de u n evento
Isoenzim a glu có gen o fosfo rila sa BB (GPBB) isquém ico. U n estudio dem uestra que la presentación de
La GPBB es una enzim a glucólica que desem peña un papel una prueba negativa de IMA en urgencias tiene un 96 % de
esencial en la regulación del m etabolism o de los carb o­ valor predictivo negativo de un resultado negativo de tro-
hidratos m ediante la m ovilización del glucógeno. No es ponina, 6 h más tarde .36Se necesitan más datos futuros para
específica del tejid o cardíaco, pero es significativam ente determ inar si la IMA es específica para isquem ia cardíaca o
m ás sensible que la CK , la masa de la CK -M B, la m ioglobi­ si está relacionada con todas las isquem ias tisulares.
na y la T n T en pacientes con IMA durante las prim eras 3
o 4 h después de in iciar el dolor de pecho. E n la m ayoría H om ocisteína
de los pacientes con IMA, la G PBB aum enta entre 1 y 4 h L a hom ocisteína es un am inoácido natural que se en cu en ­
después del in icio del dolor de pech o, y regresa al nivel de tra en la sangre, y que está relacionado con las vitam inas
referencia entre 1 y 2 días después. B 12, B 6, y el ácido fólico. U n nivel de hom ocisteína elevado
es u n factor de riesgo potencial para cardiopatía coronaria,
P roteína cardíaca d e en lace a ácidos gra so s enferm edad vascular cerebral, enferm edad arterial caró ti­
La proteína cardíaca de enlace a ácidos grasos (H -FABP) es da y enferm edad vascular periférica debido al estím ulo en
una proteína de b ajo peso m olecular que se encuentra en la form ación de plaquetas. Se sabe que la ad ición de vita­
grandes cantidades en el citoplasma del miocardio y en célu ­ m inas con ácido fólico, B u y Bgreduce las concentraciones
las m usculares que intervienen en el m etabolism o de los de hom ocisteína, pero el beneficio de tal tratamiento sigue
ácidos grasos y la hom eostasis de los lípidos. A unque la siendo in cie rto .37
H -FABP no es esp ecífica del corazón , el con ten id o de H-
FABP del m ú sculo esquelético es sólo de 10 a 30% de la Pruebas cardíacas centradas en el paciente
que se encuentra en m úsculo cardíaco, m ientras el co n te­ Está am pliam ente aceptado que el diagnóstico tem prano de
nido de m ioglobina del m úsculo esquelético es casi dos pacientes con IMA puede dar com o resultado m enos daño
veces m ás que la del tejid o cardíaco. Así, se espera que H- tisular cardíaco, m enos com plicaciones, reducción en la
FABP sea un m arcador más sen sible y específico que la duración de la estancia hospitalaria y una recuperación más
m ioglobina para el uso en la d etección tem prana de lesión rápida. Además, las opciones de tratam iento, com o la tera­
m iocárd ica .33 Ésta se increm enta rápido en el daño celular, pia trom bolítica o la angioplastia, que puede prevenir un
por lo com ún de 2 a 4 h después, alcanza su pico en 5 a 10 daño adicional al m úsculo cardíaco deben adm inistrarse en
h, y regresa a lo norm al entre 2 4 y 3 6 h después del inicio form a oportuna. Por lo general, 90% de los pacientes admi­
del dolor de pecho. La m agnitud del increm en to en el tidos en el hospital requieren com probación bioquím ica
plasm a de la H-FABP ha m ostrado tam bién una buena para confirm ar o descartar el IM A .38E l Colegio Estadouni­
correlación con la m agnitud del in farto .34 dense de Cardiología y la A sociación Estadounidense del
Corazón recom iendan que la evaluación inicial del paciente
Isoenzim a III anhidrasa ca rbó n ica (C A ) se realice en los 20 prim eros m inutos después de la llegada
La CA es una enzim a soluble que cataliza la hidratación a urgencias, y que el tiem po óptimo de espera (TAT) entre la
del dióxido de carbono a bicarbonato y un protón, e inter­ llegada del paciente y la disponibilidad de los resultados de
viene en la regulación del pH, el transporte de iones, el la prueba para los marcadores cardíacos debe ser de m enos
equilibrio de agua y electrólitos, y el m etabolism o de car­ de 3 0 m in .39 La Academia Nacional de Estándares de B io­
bohidratos, urea y lípid os .35 E xisten siete isoenzim as CA quím ica Clínica de Prácticas de Laboratorio recom ienda
con un rango am plio de distribución tisular, pero un sitio que los resultados del marcador cardíaco deben estar dispo­
im portante de actividad de la CA es el m úsculo esquelé­ nibles en m enos de 1 h después del m uestreo.16La presión
tico. La CA III no se encuentra en el m úsculo cardíaco y, para cum plir con estos estándares es grande, y tam bién difí­
por tanto, puede ser usada para diferenciar entre daño del cil de lograr, en instituciones grandes con salas de urgencias
m úsculo esquelético y del m úsculo cardíaco cuando se ocupadas. La prueba en el punto de atención (P O C ) para
realiza en co n ju n ció n con un analito más especifico del los marcadores cardíacos es una estrategia que sirve para
corazón com o la m ioglobina. E n el pacien te con lesión reducir el tiem po de espera, y el reciente desarrollo de dis­
coexisten te real o posible m usculoesqu elética, la T n T o positivos para la realización de ensayos cardíacos de sangre
la T n l podrían todavía ser lós m arcadores preferibles para com pletos al lado de la cama del paciente han hecho facti­
confirm ar o descartar el daño del m iocard io .18 ble satisfacer estas directrices estrictas.
D eben atenderse varios problem as m édicos y técnicos
A lbúm in a m odificada p o r isquem ia cuando se toma en cuenta la prueba cardíaca en el POC.
U n marcador bioquím ico identificado recientem ente para E xisten sistem as de prueba cualitativos y cuantitativos, y
la isquem ia, la albúm ina m odificada p or isquem ia (IMA) , está sistem as que producen un panel de resultados de m arca­
en las etapas finales de la investigación. La IMA se produce dores cardiacos, además de resultados discretos de un solo
cuando la albúm ina entra en contacto con el tejido isqué­ analito. Laboratoristas y m édicos deben colaborar para
m ico, m odificándolo y haciéndolo m ás resistente a m eta­ determ inar cuáles marcadores cardíacos se ofrecen en su
les de enlace. E l m ecanism o para la producción de IMA es institución. La determ inación de los valores diagnóstico de
diferente de otros marcadores tem pranos com o la CK-M B y corte para IMA en los resultados en el POC y la correlación
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 511

de estos resultados con los que pueden realizarse en el labo­ cas puede indicar pericarditis, endocarditis o in feccio n es
ratorio clínico más adelante tam bién son im portantes. valvulares. Si ha ocurrido d isfunción del riñón com o resul­
Bajo el Clinical Laboratory Improvement Amendments Act tado de la cardiopatía, puede desarrollarse anem ia debida
(C LIA ), la prueba de m arcadores cardíacos en el PO C se al decrem ento en la produ cción de eritropoyetina renal.
clasifica com o una prueba moderada com pleja, no com o U na in fecció n relacionada con pericarditis, endocardi­
una prueba aplazada. Esta clasificación requiere pautas tis y problem as valvulares podría ser identificada m ediante
regulatorias más graves, y es más difícil de llevar a cabo y cultivos sanguíneos. Tam bién pueden realizarse cultivos
m antenerse en entornos de PO C. Los problem as com o el de m uestras del pericardio y el endocardio si se sospecha
m antenim iento de la habilidad continua para la prueba, el una in fecció n pericárdica.
control de calidad y la com petencia del operador requeri­ E l papel del laboratorio durante el tratam iento de la
rán una supervisión mayor por parte de los laboratorios .39 cardiopatía puede extenderse a proporcionar los com po­
nentes sanguíneos cuando se necesita in terven ció n q ui­
rúrgica. E n in jertos de derivación, correcció n de defectos
El papel del laboratorio en la vigilancia
valvulares y otros procedim ientos quirúrgicos para corre­
de la cardiopatía
gir la in suficien cia cardíaca puede requerirse el uso de los
El papel del laboratorio en la vigilancia de la fu nción car­ com ponentes sanguíneos durante la cirugía y la recupera­
díaca incluye sobre todo la m ed ición de los efectos del ció n del paciente.
corazón sobre otros órganos, com o los pulm ones, el híga­
do y el riñón. Los gases sanguíneos arteriales m iden el
TRATAMIENTO
estado acidobase y de oxígeno del paciente, y se usan para
determ inar la acidosis respiratoria y los niveles elevados de Cuando se diagnostica la cardiopatía, se recom iend an cier­
dióxido de carbono que suelen observarse en pacientes con tos cam bios en el estilo de vida para m ejorar la calidad de
cardiopatía. E l paciente con edem a desarrollará electrólitos ésta y la longevidad. E l ejercicio es efectivo en la red ucción
y cam bios en la osm olalidad com o resultado de la reten­ del riesgo de una cardiopatía adicional, y en la rehabilita­
ción de fluidos y de la d istribución iónica. La d ism inución ció n después del infarto del m iocardio y otros desórdenes
de los resultados cardíacos ocasiona retención de sodio por cardíacos cró n ico s. D ejar de fum ar es u n paso im por­
parte de los riñones, pero tam bién causa el increm ento en tante en la red ucción de los riesgos de com plicaciones y
la retención de fluido; por tanto, el sodio sérico perm anece em peoram iento de las con d iciones cardíacas. La dieta es
por lo general dentro de los rangos de referencia o llega a un com ponente necesario del con trol de los síntom as de
dism inuir de form a ligera. Las determ inaciones de los elec­ la cardiopatía. La red ucción del peso dism inuirá la carga
trólitos séricos, incluidos el sodio, el potasio, el cloruro y el de trabajo del corazón, y se recom ienda la restricció n die­
calcio, son im portantes para m onitorear la terapia diurética tética de sodio y grasas. Tal vez se n ecesite la terapia con
y de fárm acos en pacientes con cardiopatía .4 fárm acos para reducir las con cen tracio n es del colesterol
Las elevaciones de la aspartato am inotransferasa (A ST ), LD L, si la red ucción en la ingestión de grasas anim ales y
la alanina am inotransferasa (A LT) y la fosfatasa alcalina saturadas no b aja las concen tracion es a un nivel aceptable.
(A LP) suelen observarse en pacientes co n insuficiencia Tam bién se fom enta el m anejo del estrés, para m inim izar
ventricu lar derecha cronica4y el valor de la y-glutam iltrans- la ansiedad relacionada con las cond icion es cardíacas y
ferasa (G G T ) puede ser dos veces el del lím ite superior del para controlar las reacciones ante las situ aciones estresan­
rango norm al en la insuficiencia cardíaca congestiva, lo tes de la vida.
que sugiere congestión y daño hepático. La fuerte correlación entre la hipertensión y la cardio­
La evaluación de los lípidos evaluará el riesgo de enfer­ patía requiere un control estricto de la hipertensión. El
medad de la arteria coronaria. Es m uy recom endable m an­ tratam iento para la hipertensión esencial está dirigido a
tener cerca de lo norm al los niveles del colesterol HDL, reducir los factores de riesgo, com o red u cción de peso,
del LD L y de los triglicéridos en el caso de pacientes car­ restricció n de sal y alcohol e increm en to del ejercicio.
díacos. La d eterm inación de una lipoproteína sim ilar a la E n los últim os 2 0 años, se han realizado m ás de 3 0
LD L, llam ada lipoproteína (a ), tam bién puede indicarse estudios para com parar la enferm edad cardiovascular en
porque es un factor de riesgo independiente relacionado m ujeres posm enopáusicas con terapia de reem plazo de
co n el desarrollo de la enferm edad de la arteria coronaria estrógenos y en usuarias sin estrógenos que indican que la
prem atura y la vascular. incid encia de la enferm edad de la arteria coronaria entre
Es posible identificar al pacien te con insuficiencia las usuarias de estrógeno es casi la m itad de las no usuarias.
cardíaca secundaria debido a d isfu nción de la tiroides Se ha reconocid o por m ucho tiem po que estos resultados
m ediante u n ensayo altam ente sensible co n la horm ona pueden deberse al hecho de que la po blació n de usuarias
estim ulante de la tiroides. E l laboratorio es tam bién inva- de estrógeno es inherentem ente m ás saludable que las que
luable para vigilar fárm acos terapéuticos siguiendo el n o h acen uso de la terapia del reem plazo de estrógenos.
diagnóstico de cardiopatía. Sin em bargo, estudios recientes no han m ostrado benefi­
El conteo de rutina de la sangre total es im portante para cio alguno de la terapia de estrógenos contra u n placebo
detectar anem ia e infección. La hem olisis puede indicar en la red ucción del riesgo de la enferm edad cardiovascu­
com probación adicional de hem oglobinuria y m ioglobinu- lar. E n la actualidad, la con clu sión es que la enferm edad
ria, indicadores de daño cardiovascular y enferm edad del de la arteria coronaria no se previene con estrógenos entre
m iocardio. U n increm ento en las células sanguíneas b lan ­ las m ujeres más m aduras co n cardiopatía establecid a .40
512 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 23-5

E l m édico principal revisó la ratin a física de una m u jer Preguntas


de 4 8 años. Su padre y su herm ano m u rieron antes de
los 55 con IMA; otro tío tuvo cirugía CABG a los 52. 1. ¿Alguno de los resultados obtenidos indica un alto
D ebido a su historia familiar, ella requirió alguna pru e­ riesgo de desarrollar una cardiopatía? Si es así, ¿cu á­
ba que indicara una predisposición o un increm ento les resultados?
de los factores de riesgo de cardiopatía tem prana. No 2. ¿Esta paciente tiene factores de riesgo para la car­
fum a, no tien e hipertensión, tiene un os 10 kg de sobre­ diopatía tem prana que pueden ser m odificados por
peso y se ejercita de m anera m oderada. Se obtuvieron cam bios en la dieta o el estilo de vida? Si es así, ¿qué
los siguientes resultados de la prueba. cam bios pueden hacerse?

Colesterol total (<200 mg/dl) 187 mg/dl 3. ¿E xiste algún tratam iento específico que pueda ser
institu id o para reducir el riesgo de esta paciente?
Colesterol HDL (30 a 75 mg/dl) 52 mg/dl
4 . ¿C óm o debería vigilarse a esta paciente?
Colesterol LDL (60 a 130 mg/dl) 95 mg/dl
Lipoproteína (a) (<30 mg/dl) 34 mg/dl
Triglicéridos (60 a 160 mg/dl) 203 mg/dl
Glucosa (60 a 110 mg/dl) 83 mg/dl
CK total (15 a 130 Ul/L) 65 Ul/L
CK-MB (<8 Ul/L) 1.9 Ul/L
% CK-MB (0-6%) 3 %
Homocisteína (<15 (xmol/L) 18 |xmol/L
Fibrinógeno (2 a 4.5 mg/dl) 4.3 mg/dl
D-Dímero (0 a 250 (xg/ml) 160 |xg/L
Hs-CRP (0.016 a 0.76 mg/dl) 0.91 mg/dl

Tratam iento con fárm acos Los fá rm a cos bloqueadores fí-adrenérgicos reducen el rit­
m o cardíaco o la fuerza de las con traccio n es, reduciendo
E l tratam iento con varios fárm acos es ru tinario para el la dem anda de oxígeno para el corazón por bloqu eo de
con trol de m u chos y diversos problem as relacionados con
los receptores (3 en el m odo de seno y el m iocardio. Este
la cardiopatía. Por lo general, consiste en una com bin a­
grupo de fárm acos se usa para tratar taquicardia, latidos
ció n de vasodilatadores, diuréticos, bloqueadores (3, anta­ ectópicos y arritm ias, además de dolor de angina e hiper­
gonistas de los canales del calcio, glucósidos cardíacos y
tensión. E l propranolol es un típico bloqu ead or |3.
anticoagulantes (cuadro 2 3 -5 ).
Los antagonistas de los canales del calcio dism inuyen
Los nitratos son dilatadores de la arteria coronaria que
las con traccio n es del m úsculo liso y producen vasodila­
increm en tan el sum inistro sanguíneo al corazón y dism i­
ción. Estos fárm acos se com binan con las subunidades de
nu yen la presión sanguínea. La nitroglicerina sublingual
los canales del calcio para lim itar la habilidad del calcio
suele usarse para aliviar la angina, y es parte del tratam ien­
de atravesar la m em brana celular. Suelen usarse con más
to de ru tin a de la insuficiencia cardíaca congestiva y del
frecu encia para tratar la hipertensión, la angina y la taqui­
infarto del m iocardio. Tam bién pueden usarse ungüentos
cardia ventricular .41
tópicos y parches de la piel que sum inistran una dosifi­ Los glucósidos cardíacos, sobre todo la d igoxina, se usan
cación con sisten te de nitroglicerina para tratar la angina para increm entar la contractilid ad cardíaca y dism inuir
inestable y lim itar el daño cardíaco debido a isquem ia.
la con d u cció n de im pulsos. La digoxina es el glucósido
Los vasodilatadores más com únm ente usados son los
cardíaco más com ú n recetado debido a su farm acociné-
inhibid ores de la enzim a convertidora de la angiotensina tica conveniente, sus rutas alternas de ad m inistración y
(A C E ), com o la hidralazina o el captopril. Estos fárm acos su am plia disponibilidad en las m ediciones del nivel del
d ilatan las arterias y venas periféricas, dism inuyen la can ­ fárm aco en su ero .42La m ayoría de los pacientes con in su ­
tidad de esfuerzo que el corazón expende para bom bear
ficiencia cardíaca congestiva, fibrilación auricular o taqui­
sangre, y suelen ser parte integral del tratam iento de con ­
cardia, hipertensión, o isquem ia cardíaca pueden recibir
d iciones cardíacas com o la insuficiencia cardíaca conges­
u n fárm aco de este tipo para controlar los síntom as.
tiva y el infarto del m iocardio.
CAPÍTULO 23 ■ FUNCIÓN CARDÍACA 513

C U A D R O 2 3 -5 . TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA CON FÁRMACOS


CLASIFICACIÓN
D EL M EDICAM EN TO ACCIÓN DEL FÁRM ACO EJEM PLO

Vasodilatador Incrementa el suministro Nitroglicerina, inhibidores de la enzima


sanguíneoal músculo cardíaco, convertidora de la angiotensina, como
disminuye la presión sanguínea la hidralazina o el captopril
Diurético Reduce el volumen sanguíneo Furosemida; tiacidas
y el edema
p-Bloqueador Reduce el ritmo cardíaco y la fuerza Propranolol
de las contracciones cardíacas
Antagonistas de los Disminuye las contracciones Nifedipina
canales del calcio del músculo liso
Glucósido cardíaco Incrementa la contractilidad del Digoxina
corazón y disminuye los impulsos
de la conducción
Anticoagulante Reduce la formación de protrombina Heparina; warfarina
y previene el antromboembolismo
de la trombosis
Terapia Reduce la activación y agregación Aspirina
antiplaquetaria de plaquetas

Los diuréticos se adm inistran para ayndar a los riñones sanguíneos en IMA, em bolism o pulm onar agudo, trom ­
en la elim inación del agua y el sodio excesivos para redu­ bosis de la vena profunda aguda, trombosis arterial o em bo­
cir el volu m en sanguíneo y, co n ello, la carga de trabajo lism o .41 E l uso de agentes trom bolíticos en pacien tes con
situada en el corazón. Los diuréticos proporcionan alivio IMA, com parado con la terapia m édica estándar, reduce la
de los síntom as en el edem a pulm onar y en la in su ficien­ m orbilidad global en 18% .43E l beneficio m ás grande o cu ­
cia cardíaca congestiva. E sto es im portante para vigilar el rre cuando estos agentes son adm inistrados en un período
equilibrio y la hidratación electrolítica para prevenir tam ­ de 3 h después del inicio de los sín tom as .44
b ién la diuresis agresiva. La terapia antiplaquetaña, a m enudo la aspirina, es efec­
G ran cantidad de ensayos han dem ostrado que la tiva en reducir el riesgo de progresión de aterosclerosis a
reperfusión inducida por trom bólisis tem prana reduce la infarto del m iocardio. Reduce la activación y agregación
dim ensión del infarto y la m ortalidad. Los agentes trombo- de plaquetas, u n factor significativo en el proceso trom bó­
líticos, com o la estreptocinasa, la urocinasa, o el activador tico y, com o un resultado, reduce el riesgo de cardiopatía
plasm inógeno tisular, pueden ser indicados para coágulos isquém ica.

CUADRO 23-6. M A R C A D O R ES A D IC IO N A LES DE LA CARDIO PATÍA


M ARCA DOR SIGNIFICADO

Hs-CRP Inflamación
Predictor del riesgo de futura ACS
Fibrinógeno Inflamación
Predictor del riesgo y pronóstico de la cardiopatía
D-Dímero Indicador de la inestabilidad de plaquetas
Identifica pacientes con alto riesgo cuando otros
marcadores no están presentes
Péptido B-natriurético Diagnostica la cardiopatía congestiva
Isoenzima glucógeno fosforilasa BB indicador sensible de IMA tras 1 a 4 h del inicio del dolor
Proteína cardíaca de enlace a ácidos grasos Indicador sensible y específico de la lesión cardíaca
Grado de elevación que refleja la dimensión Grado de elevación que refleja la dimensión del
de infarto en IMA infarto en IMAI
Anhidrasa carbónica III Diferencia entre el daño cardíaco y el daño muscular
Albúm ina modificada por isquemia Indicador de isquemia
El resultado negativo "descarta" IMA
Homocisteína Factor de riesgo de la cardiopatía coronaria y de la
enfermedad vascular
514 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E l uso de heparina, warfina, u otros anticoagulantes E l trasplante cardíaco ortotópico es una op ción para el
reduce la form ación de protrom bina o inhib e la acción de tratam iento de la cardiopatía avanzada o cuando los pacien ­
la trom bina. La terapia con anticoagulantes se recom ienda tes tien en contrain dicacion es significativas para los otros
para prevenir la trom bosis venosa y el trom boem bolism o, p roced im ientos. A ctualm ente, el grado de supervivencia a
y la exten sión y recurrencia de un infarto, y para reducir la u n año después del trasplante cardíaco es de 82% y el de
m ortalidad relacionada con estas con d icio n es .45 3 años de 7 4 %.47La disponibilidad lim itada de suficientes
corazones donados es el factor lim itante para esta opción
Tratam iento quirúrgico de tratam iento.

La cirugía de in jerto de derivación de arteria coronaria


RESUMEN
(C A BG ) fue introducida a finales de la década de 1 9 6 0 , y
se convirtió en u n tratam iento estándar para la cardiopatía La m eta de un diagnóstico exacto y oportuno para co n ­
isquém ica desde entonces. Esta técnica quirúrgica alivia diciones cardíacas no se logra en la actualidad en todos
los síntom as y dism inuye la m ortalidad relacionada con los pacientes, sobre todo en aquellos con dolor de pecho
la cardiopatía isquém ica por el reem plazo de las arterias agudo. U n con o cim ien to com pleto de la anatom ía y fun­
coronarias ocluidas con in jertos arteriales sin afectación. ción del corazón y las causas y efectos de la cardiopatía
Los pacientes con angina de pecho estable e inestable, sigue siendo una herram ienta m uy valiosa en la iden tifi­
IMA, isquem ia “silenciosa”, sobrevivientes de m uerte car­ cación y tratam iento de la cardiopatía. E l uso ju ic io so de
díaca repentina, anorm alidades coronarias congénitas e los datos de diagnóstico de laboratorio y de otros es crítico
in su ficien cia cardíaca congestiva son frecuentes candida­ para la id entificación de pacientes que n ecesitan cuidado
tos para esta cirugía .46 ad icional y de los que seguram ente pueden ser dados de
La angioplastia coronaria translum inal percútanea alta. En pacientes que m uestran dolor de pech o, el reco ­
(P TC A ) es un procedim iento quirúrgico en que se inserta nocim iento de que patrones relacionados co n el tiem po
un globo de angioplastia dentro de una arteria coronaria y aum entan los m arcadores cardíacos usados hoy es un fac­
se expande. Este abre la luz del vaso obstruido y restablece tor im portante en la ind icación del tratam iento apropiado
el flujo sanguíneo del área afectada. E xiste cierta discor­ para cada pacien te individual. Sin em bargo, los síntom as
dancia acerca de los beneficios a largo plazo de la PTC A en y los factores de riesgo identificados a m enudo no pueden
com paración con los de la CABG, pero en la enferm edad correlacionarse con los datos de laboratorio y radiológicos
de vasos coronarios sim ples la PTCA puede ser el trata­ obtenidos.
m ien to de elección. Los avances en los tratam ientos quirúrgicos y farm aco­
La revascularización transm iocárdica con láser es una lógicos para las cond iciones cardíacas increm en tarán las
técnica de investigación prom etedora en que u n láser crea expectativas de vida, además la calidad de ésta, en pacien­
canales en el ventrículo izquierdo para proporcionar un tes con cardiopatía avanzada. E l futuro traerá el desarrollo
sum inistro sanguíneo para el m iocardio adyacente. Esta de ensayos más sensibles que tengan especificidad abso­
revascularización ha dem ostrado la d ism inu ción del tam a­ luta para la cardiopatía, lo que ocasionará un diagnóstico
ñ o de las regiones isquém icas en pacientes que no fueron exacto en todos los pacientes.
candidatos para terapias más convencionales.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. La con cen tració n de troponina T en suero es el valor 2. Una con cen tració n de m ioglobina norm al 8 h después
principal para el paciente con infarto del m iocardio del in icio de los síntom as de la sospecha de un infarto
cuando: del m iocardio debe:
a) E l in icio de los síntom as está dentro de las pri­ a ) E sencialm ente descartar un infarto del m iocardio
m eras 3 a 6 h después de que se ha obtenido la agudo.
m uestra. b) Proporcionar un diagnóstico definitivo de infarto
b) La CK -M B ha alcanzado su pico y regresa a las del m iocardio.
con cen tracio n es norm ales. c) Interpretarse co n la cuidadosa consid eración de
c ) La con cen tració n de m ioglobina es dem asiado la con cen tració n de troponina T.
elevada. d ) Proporcionar la m ism a inform ación que una C K ­
d ) La con cen tració n de la troponina I ha regresado a MB total.
las concentracion es norm ales.
CAPÍTULO 23 * FUNCIÓN CARDIACA 515

3. ¿C uál de los siguientes analitos tiene la m ás alta espe­ 7. La angina, u n síntom a com ún de la insu ficiencia car­
cificidad para la lesión cardíaca? díaca congestiva, suele aliviarse co n la adm inistración
a) Troponina I. de
b ) Ensayos de masa CK-M B. a) D iuréticos.
c) CK -M B total. b) F árm acos bloqueadores (3-adrenérgicos.
d) AST. c) G lucósidos cardíacos.
d) N itratos.
4 . ¿Q ué de lo siguiente NO es una consid eración duran­
te la investigación de la prueba en el punto de aten ­ 8. ¿Cuál de los siguientes m arcadores cardíacos es el
ció n (P O C ) de los m arcadores cardíacos? indicad or m ás usado en la insu ficien cia cardíaca con ­
a ) La facilidad y costo de la prueba. gestiva?
b ) E l tiem po requerido para obtener los resultados. a ) Fibrinógen o.
c) E l m antenim ento de los requisitos regulatorios b) D -D ím e ro .
porque se considera una prueba atenuada. c) Isoenzim a glucógeno fosforilasa BB.
d ) La correlación entre los resultados obtenidos por d) Péptido B -natriu rético.
m étodos PO C con los obtenidos en el laboratorio
9. ¿Cuál de los siguientes m arcadores cardíacos es el
principal.
m ejo r indicad or de la dim ensión del infarto en IMA?
5. ¿Cuál de las pruebas siguientes no vigila niveles de a) Fibrinógeno.
inflam ación o factores de coagu lación que pueden b ) Péptido B -natriurético.
con trib u ir al síndrom e coronario agudo? c) Pro teína cardíaca de enlace a ácidos grasos.
a) hs-CRP. d) Troponina I.
b ) albúm ina m odificada por isquem ia.
10. ¿Q ué de lo siguiente NO es una característica de un
c) D-Dímero.
m arcador cardíaco ideal?
d ) Fibrinógeno.
fl) Especificidad absoluta.
6 . La cardiopatía reum ática es resultado de una in fec­ b) Alta sensibilidad.
ció n ¿con cuál de los siguientes m icroorganism os? c) E stim ación aproxim ada de la m agnitud de daño
a) Staphylococcus aureus. cardíaco.
b) E streptococos del grupo A. d) H abilidad para predecir la ocu rrencia futura de la
c) Pseudomonas aeruginosa. cardiopatía.
d) C hlam ydia pneumoniae.

REFERENCIAS 10. Christenson RH, Duh SH. Evidence-based approach to practice gui-
1. Camm AJ. Cardiovascular disease. In: Kumar PJ, Clark ML, eds. Cli­ des and decisión thresholds for cardiac markers. Scand J Clin Lab
nical Medicine, 2nd ed. London: Bailliere Tindall, 1990:511. Invest 1999;59(Suppl 230):90-102.
2. Braunwald E. The clinical examination. In: Goldman L, Braunwald E, 11. Thomas CL, ed. Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary, 18th ed.
eds. Primary Cardiology. Philadelphia: WB Saunders, 1998:30. Philadelphia: FA Davis, 1997;168.
3. Carabello BA. Recognition and management of patients with valvu­ 12. Wilson PWE An epidemiologic perspective of systemic hyperten­
lar heart disease. In: Goldman L, Braunwald E, eds. Primary Cardio­ sion, ischemic heart disease and heart failure. Am J Cardiol 1997;
logy. Philadelphia: WB Saunders, 1998:375. 80(9B ):3J-7J.
4. Damjanov I. Pathology for the Health-Related Professions. Philadel­ 13. Black HR. Approach to the patient with hypertension. In: Goldman
phia: WB Saunders, 1996. L, Braunwald E. Primar)' Cardiology Philadelphia: WB Saunders,
5. Marelli AJ, Moodie DS. Adult congenital heart disease. In: Topol, 1998;134.
EJ, ed. Textbook of Cardiovascular Medicine, 2nd ed. Philadelphia: 14. Ellis RW Infection and coronary heart disease. J Med Microbiol
Lippincott Williams & Wilkins, 2002:711. 1997;46:535-539.
6. Gould BE. Pathophysiology for the Health-Related Professions. Phi­ 15. Muhlestein JB. Chronic infection and coronary artery disease. Med
ladelphia: WB Saunders, 1997. Clin N Am 2000;84(1):123-148.
7. Therrien J , Webb GD. Congenital heart disease in adults. In: 16. Wu AHB, Apple FS, Gibler WB, et al. National Academy of Clinical
Braunwald E, Zipes DP, Libby P, eds. Heart Disease: A Textbook Biochemistry Standards of Laboratory Practice: recommendations
of Cardiovascular Medicine, 6th ed. Philadelphia: WB Saunders, for the use of cardiac markers in coronary artery disease. Clin Chem
2001:1599. 1999;45(7): 1104-1121.
8. Givertz MM, Colucci WS, Braunwald E. Clinical aspects of heart 17. Mair J . Progress in myocardial damage detection: new biochemical
failure: high-output heart failure; pulmonary edema. In: Braunwald markers for clinicians. Crit Rév Clin Lab Sci 1997;34:1-66.
E, ed. Heart Disease: A Textbook of Cardiac Medicine, Vol 1, 6th ed. 18. Karras DJ, Kane DL. Serum markers in the emergency department:
Philadelphia: WB Saunders, 2001:535. diagnosis of acute myocardial infarction. Emerg Med Clin N Am
9. Gazes PC. Clinical Cardiology: A Cost-effective Approach. New 2 0 0 1;19(2):321-337.
York: Chapman & Hall, 1997.
516 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

19. Zimmerman J, Fromm R, Meyer D, et al. Diagnostic marker coope- 34. Ghani F, Wu AHB, Graff L, et al. Role of heart-type fatty acid-binding
rative study for the diagnosis of myocardial infarction. Circulation protein in early detection of acute myocardial infarction. Clin Chem
1999;99:1671-1677. 2000;46:718-719.
20. O’Neil BJ, Ross, MA. Cardiac markers protocols in a chest pain 35. Sly WS, Peiyi YH. Human carbonic anhydrases and carbonic
observation unit. Emerg Med Clin N Am 2 0 0 1 ;1 9 (l):6 7 -8 6 . anhydrase deflciencies. Ann Rev Biochem 1995;64:375-401.
21. Delanghe JR , Chapelle JP, Vanderschueren SC. Quantitative nephe- 36. Check W. Getting a jump on cardiovascular disease. CAP Today
lometric assay for determining myoglobin evaluated. Clin Chem 2002;16(3):1.
1990;36(9): 1675-1678. 37. Tribouilloy CM, Peltier M, Peltier MCI, et al. Plasma homocys-
22. Puschendorf B. Strategies for cardiac marker measurement. Clin teine and severity of thoracic aortic atherosclerosis. Chest 2000;
Chem Lab Med 1999;37(ll/ 12):997-999. 118(6): 1685-1689.
23. Antman EM, Braunwald E. Acute myocardial infarction. In: 38. Collinson PO. Testing for cardiac markers at the point of care. Clin
Braunwald E, Zipes DP, Libby P, eds. Heart Disease: A Textbook Lab Med 2 0 01;21(2):351-362.
of Cardiovascular Medicine, 6th ed. Philadelphia: WB Saunders, 39. Lewandrowski K. Cardiac markers: the next opportunity of point-
2001:1134. of-care testing. Clin Lab News 2 0 0 3 ;29(1):10-11.
24. Remppis A, Ehlermann P, Giannitsis E. et al. Cardiac troponin T 40. Knopp RH, Aikawa K. Estrogen, female gender, and heart disease.
levels at 96 hours reflect myocardial infarct size: a pathoanatomical In: Topol EJ, ed. Textbook of Cardiovascular Medicine, 2nd ed. Phi­
study. Cardiology 2000;93:249-253. ladelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2002:179.
25. Liuzzo G, Rizzello V C-reactive protein and primary prevention of 41. Opie LH. Pharmocologic options for treatment of ischemic disease.
ischemic heart disease. Clin Chim Acta 2001;311:45-48. In: Smith TW, ed. Cardiovascular Therapeutics: A Companion to
26. Speidl WS, Graf S, Hornykewycz S, et al. High-sensitivity C-reac- Braunwald’s Heart Disease. Philadelphia: WB Saunders, 1996:22.
tion protein in the prediction of coronary events in patients with 42. Kelly RA, Smith TW. The pharmacology of heart failure drugs.
premature coronary artery disease. Am Heart J 2002;144(3): In: Smith TW, ed. Cardiovascular Therapeutics: A Companion to
4 4 9 -4 5 5 . Braunwald’s Heart Disease. Philadelphia: WB Saunders, 1996:176.
27. Morrow DA, Ridker PM. C-reactive protein, inflammation, and 43. Topol EJ, Van de Werf, FJ. Acute myocardial infarction. In: Topol
coronary risk. Med Clin N Am 2000;84(1):149-161. EJ, ed. Textbook of Cardiovascular Medicine, 2nd ed. Philadelphia:
28. Sehnal E, Slan yJ. Fibrinogen-the key to familiar CHD or ju st ano- Lippincott Williams & Wilkins, 2002:394.
ther shadow in Plato’s allegory? Eur Heart J 2 0 0 2 ;2 3 (1 6 ):1 2 3 1 - 44. Ryan TJ. Management of acute myocardial infarction: synopsis of
1233. ACC and AHA practice guidelines. Postgrad Med 1997;102(5):
29. Newby LK. Cardiac marker testing: where should we focus? Am 84-9 6 .
Heart J 20 0 0 ;1 4 0 (3 ):3 5 1 -353. 45. Schafer AJ, Ali NM, Levine GN. Hemostasis, thrombosis, fibrinoly-
30. Ridker PM. Inflammation, aspirin, and the risk of cardiovascular sis, and cardiovascular disease. In: Braunwald E, Zipes DP, Libby P,
disease in apparently healthy men. N Engl J M ed l997;336(14): eds. Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 6th ed.
973 -9 7 9 . Philadelphia: WB Saunders, 2001:2118.
31. Cowie MR, Mendez GE BNP and congestive heart failure. Prog Car­ 46. Solomon AJ, Gersh BJ. Ischemic heart disease: surgical options.
diovascular Dis 200 2 ;4 4 (4):293-332. In: Smith TW, ed. Cardiovascular Therapeutics: A Companion to
32. Wei C-M, Heublein DM, Perella MA. Natriuretic peptide system in Braunwald’s Heart Disease. Philadelphia: WB Saunders, 1996:65.
human heart failure. Circulation 1993;88:1004-1009. 47. Miniati DN, Robbins RC, Reitz BA. Heart and heart-lung transplan-
33. Ishii J, Wang J, Naruse H, et al. Serum concentrations of myoglobin vs. tation. In: Braunwald E, Zipes DP, Libby P, eds. Heart Disease: A
human heart-type cytoplasmic fatty acid-binding protein in early detec­ Textbook of Cardiovascular Medicine, 6th ed. Philadelphia: WB
tion of acute myocardial infarction. Clin Chem 1997;43:1372-1378. Saunders, 2001:629.
Función renal
Carol J. Skarzynski y Alan H. B. Wu

C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

ANATOMÍA RENAL Microalbúmina


FISIOLOGÍA RENAL Cistatina C
Filtración glomerular Urianálisis
Función tubular FISIOPATOLOGÍA
Eliminación de los compuestos nitrogenados no Enfermedades glomerulares
proteicos Enfermedades tubulares
Flomeostasis del agua, electrolítica y acidobásica Infección/obstrucción del tracto urinario
Función endocrina Cálculos renales
1,25-Dihidroxivitamina D3 Insuficiencia renal
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS RESUMEN
Mediciones de eliminación PREGUNTAS DE REPASO
Electroforesis de la orina REFERENCIAS
p2-Microglobulina
Mioglobina

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico urinaria, la eliminación de la mioglobina, la p2-


podrá: microglobulina sérica y la cistatina C.
• Esquem atizar la anatom ía de la nefrona. • Enum erar las pruebas de un perfil de urinálisis y
• Describir el papel fisiológico de cada una de las microscopía, y comprender la importancia clínica
partes de la nefrona: glomérulo, túbulo proximal, de cada una de ellas.
asa de Henle, túbulo distal y conducto recolector. • Describir las enferm edades de los glom érulos y
• Describir el mecanismo por el que el riñón m antie­ de los túbulos, y la manera en que se utilizan las
ne el equilibrio de líquidos y electrólitos en con­ pruebas de laboratorio en estos trastornos.
junto con las hormonas. • Distinguir entre la insuficiencia renal aguda y eró
• Establecer la importancia y el cálculo del índice de nica.
filtración glom erular y el índice de filtración glo­ • Describir la terapia de insuficiencia renal crónica
m erular estimado. con respecto a la diálisis y el trasplante renales.
• Indicar la importancia clínica de las proteínas uri­
narias totales, la microalbuminuria de la albúmina

T É R M I N O S C L A V E

Aldosterona Hemodiálisis Insuficiencia renal aguda Síndrome nefrótico


A sa de Henle Hemofiltración Microalbúmina Sistema multiplicador en
Cistatina C Hormona antidiurética P2-Microglobulina (P2-M) contracorriente
Diabetes mellitus (ADH) Mioglobina Túbulo
Eliminación de creatinina índice de filtración Prostaglandina Umbral renal
Enfermedad renal crónica glom erular (IFG) Rabdomiólisis Vitam ina D
Eritropoyetina índice de filtración Reabsorción tubular
Glom erulonefritis glom erular estimado Renina
Glomérulos (IFGE) Secreción tubular
517
518 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

CUADRO 24-1. FUNCIONES DEL RIÑÓN cubre cada riñón. Al diseccionar de m anera longitudinal,
es posible distinguir con claridad dos regiones: una exte­
Formación de orina
rior denom inada corteza y una interna conocid a com o
Equilibrio de líquidos y electrólitos m édula (fig. 2 4 - 1A). Tam bién se observa la pelvis. Ésta es
Regulación del equilibrio acidobásico una cavidad sem ejante a una cu enca que se encuentra en el
extrem o superior del uréter, por la que pasa la orina recién
Excreción de los productos de desecho del metabolismo
formada. Los uréteres bilaterales son canales de paredes
de las proteínas
gruesas, que conectan los riñones con la vejiga urinaria. La
Excreción de fármacos y toxinas orina se alm acena tem poralm ente en la vejiga hasta que se
Secreción de hormonas evacúa del cuerpo a través de la uretra. E n la figura 2 4 - IB
se muestra la disposición de las nefronas en el riñón, que son
Renina unidades funcionales del riñón que sólo es posible obser­
Eritropoyetina var en el m icroscopio. Cada riñ ón contiene alrededor de
1 m illón de nefronas. Cada nefrona es un aparato com plejo
1,25-dihidroxivitamina D3
com puesto de cinco partes básicas, que se ilustran en la
Prostaglandinas figura 2 4 -2 .

• Los glom érulos son un m ech ón capilar rodeado por el


extrem o extendido de un túbulo renal conocid o com o
Los riñones son órganos vitales que realizan varias fu ncio­
cápsula de Bowman. Cada uno de los glom érulos es
nes im portantes (cuadro 2 4 -1 ). Las m ás relevantes son eli­
abastecido por un a arteriola aferente que transporta la
m inación de sustancias indeseables del plasma (de desecho
sangre hacia adentro y una arteriola eferente que la lle­
y exced entes), hom eostasis (m antenim iento del equilibrio)
va hacia afuera. La arteriola eferente se ram ifica dentro
del agua corporal, estado electrolítico y acidobásico, y par­
de los capilares peritubulares que abastecen el túbulo.
ticip ación en la regulación horm onal. E n el laboratorio
• E l túbulo contorneado proxim al se localiza en la corteza.
clín ico , se utilizan pruebas de la fu nción renal en la valora­
• La extensa asa de Henle se com pone de la extremidad
ció n de enferm edad renal, equilibrio del agua y trastornos
descendente delgada, que abarca la m édula, y la extre­
acidobásicos y en situaciones de traum atism o, lesión en la
m idad ascendente, que se localiza tanto en la m édula
cabeza, cirugía y enfermedades infecciosas. Este capítulo
com o en la corteza y abarca una región que es delgada
se centra en la anatom ía y fisiología renal, así com o en los
y después gruesa.
procedim ientos analíticos disponibles para el diagnóstico,
• E l túbulo contorneado distal se localiza en la corteza.
m onitoreo y tratam iento de la d isfunción del riñón.
• E l conducto recolector se form a por dos o m ás túbulos
contornead os dístales que atraviesan por detrás de la
AN ATOM ÍA RENAL corteza y de la m édula para recolectar la orina que dre­
Los riñones son órganos pareados en form a de frijol que se na de cada nefrona. Al final los cond u ctos recolectores
localizan en p o sició n retroperitoneal en am bos lados de la se ju n ta n y vacían sus contenidos en la pelvis renal.
m édula espinal. Desde una perspectiva m acroscópica, se E n la siguiente secció n se describe la m anera en que
evidencia que una cápsula fibrosa de tejid o conectivo cada parte de la nefrona funciona de m odo norm al.

Cáliz

Uréter

1 cm

FIGURA 24-1. Anatomía del riñón.


CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL S19

y la sustancia C se filtra y se reabsorbe p or com pleto.1 A


co n tin u ació n se m uestra una d escripción de la m anera en
que sustancias específicas se regulan de esta m anera para
m antener la hom eostasis.

Filtración glom erular


E l glom érulo es la prim era parte de la nefrona y su fu nción
es filtrar la sangre que entra. Varios factores facilitan la fil­
tración. U no de ellos es la presión inusualm ente elevada en
los capilares glom erulares, que se origina por su posición
entre dos arteriolas. Esto causa una marcada diferencia de
presión a través de las paredes. O tro factor es la m em brana
basal glom erular sem iperm eable, que tiene un valor lím i­
te de tam año m olecular de alrededor de 6 6 0 0 0 daltons,
casi el tamaño m olecular de la albúm ina. Esto significa que
el agua, los electró litos y los pequeños solutos disueltos,
com o la glucosa, los am inoácidos, las proteínas de bajo
peso m olecular, la urea y la creatinina, atraviesan en form a
libre la m em brana basal y entran al túbulo contornead o
proxim al. O tros constitu yentes sanguíneos, com o la albú­
m ina; m uchas proteínas plasm áticas; elem entos celulares;
y sustancias unidas con proteínas, com o lípidos y b ilirru ­
bina, son dem asiado grandes para ser filtrados. Además,
debido a que la m em brana basal presenta carga negativa,
las m oléculas co n carga negativa, com o la proteínas, son
rechazadas. De los 1 2 0 0 a 1 5 0 0 m i de sangre que los riñ o ­
nes reciben cada m inuto (casi una cuarta parte del gasto
cardíaco to tal), los glom érulos filtran hacia fuera 125 a
1 3 0 m i de u n líquido esencialm ente libre de células y pro­
teínas, al que se le denom ina filtra d o glom erular. E l volu­
m en de sangre filtrada por m inuto es el índice de filtración
glom erular (IFG ), y su determ inación es esencial en la eva­
luación de la fu nción renal, com o se analizó en la sección
FISIOLOGÍA RENAL sobre procedim ientos analíticos.

E xisten tres procesos básicos renales: Función tubular


1. Filtración glomerular.
T úbulo contorneado proxim al
2. R eabsorción tubular.
E l túbulo proxim al es la siguiente parte de la nefrona que
3. Secreción tubular.
recibe la sangre ahora libre de células y, en esencia, de pro­
E n la figura 2 4 -3 se ilustra la m anera en que tres sus­ teínas. Este filtrado contiene productos de d esecho, que
tancias diferentes se procesan en form a variable por la son tó xicos para el cuerpo cuando sobrepasan cierta con ­
nefrona. La sustancia A se filtr a y secreta, pero no se reab­ cen tración, y sustancias que son valiosas para el organis­
sorbe; la sustancia B se filtra y una porción se reabsorbe ; m o. U na de las funciones del túbulo proxim al es devolver

Sustancia Sustancia Sustancia


A B C

Orina Orina Orina

FIGURA 24-3. Proceso renal de filtración, reabsorción y secreción.


520 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

el volu m en de cada sustancia valiosa a la circu lación de cial de la m édula se vuelve hiperosm ótico en com paración
la sangre. Así, 75% del agua, sodio y cloro; 100% de la co n el líquido de la extrem idad ascendente. E ste líquido
glucosa (hasta el um bral ren al); casi todos los am inoáci­ se vuelve h ip otó n ico o se diluye a m edida que los iones
dos, las vitam inas y las proteínas; y cantidades variables de de sodio y cloruro se reabsorben sin pérdida de agua, por
urea, ácido ú rico y iones, com o el m agnesio, calcio, pota­ lo que a la extrem idad ascen dente a m enudo se le con o ce
sio y b icarb onato, son reabsorbidos. Casi todo (9 8 a 100% ) com o segm ento diluyente. La extrem idad descendente, a
el ácido ú rico, u n producto de desecho, se reabsorbe de diferencia de la ascendente, es bastante perm eable al agua
m anera activa, sólo para ser secretado en el extrem o distal y no reabsorbe sodio n i cloruro. La elevada osm olalidad
del túbulo proxim al. del líquido m edular in tersticial circundante constitu ye la
Al proceso en que las sustancias pasan del lum en fuerza física que acelera la reabsorción de agua a partir
tubular al plasm a capilar peritubular se le con o ce com o del filtrado de la extrem idad ascendente. La hiperosm ola­
reabsorción tubular. C on excep ción del agua y los iones lidad in tersticial se m antiene debido a que la extrem idad
de cloru ro, el proceso es activo; es decir, las células epite­ ascendente continú a el bom beo de iones sodio y cloruro
liales tubulares utilizan energía para un irse y transportar hacia ella. Esta in teracció n de agua que deja el asa d escen­
las sustancias a través de la m em brana plasm ática a la san­ dente, y sodio y cloruro que dejan el asa ascendente para
gre. Los procesos de transporte im plicados en cond iciones conservar una osm olalidad elevada dentro de la médula
norm ales tien en reserva suficiente para la reabsorción efi­ del riñ ón produce orina hipoosm olal a medida que sale del
cien te, pero son saturables. Cuando la con cen tració n de asa. A este proceso se le denom ina sistem a m ultiplicador en
las sustancias filtradas supera la capacidad del sistem a de contracorriente.2
transporte, la sustancia es entonces excretada por la orina.
A la con cen tració n plasm ática por arriba de aquella en que
la sustancia aparece en la orina se le co n o ce com o um bral T úbulo contorneado distal
renal, y su d eterm inación es ú til en la evaluación de la E l tú bu lo con torn ead o distal es m u ch o m ás corto que el
fu n ció n tubular y en los estados de patología n o renal. No tú bu lo p ro xim al, co n dos o tres espirales que se c o n e c­
existe un um bral renal para el agua porque ésta siem pre se tan a un co n d u cto recolector. E l filtrado que entra a esta
transporta de m anera pasiva por difusión b a jo u n gradien­ s ecció n de la n efrona está cerca de su co m p o sició n final.
te de con cen tració n . E n este caso, los iones de cloruro se A lrededor de 95 % de los iones de sodio y cloru ro, y de
difunden detrás del sodio. 90 % de agua ya se reabso rbieron del filtrado glom erular
U na segunda fu nción del túbulo proxim al es secretar original. La fu n ció n del túbulo d istal es efectu ar p equ e­
productos del m etabolism o celu lar tubular del riñ ón , com o ñ os aju stes para log rar la h om eo stasis e le ctro lítica y
los iones de hidrógeno, y fárm acos, com o la penicilina. E l acid obásica. E sto s aju stes ocu rren b a jo co n tro l h o rm o ­
térm ino secreción tubular se utiliza de dos m aneras: a) des­ n al tanto de la horm on a antidiurética (ADH) com o de la
cribe el m ovim iento de las sustancias del plasm a capilar aldosterona. E n la figura 2 4 -4 se d escribe la a cció n de
peritubular hacia el lum en tubular y b) indica, tam bién, el estas horm onas.
m om ento en que las células tubulares secretan productos ADH. La ADH es una horm ona peptldica secretada por
de su propio m etabolism o celu lar dentro del filtrado en el la hipófisis posterior, sobre todo en respuesta a un aum en­
lum en tubular. Una vez m ás, el transporte a través de la to de la osm olalidad sanguínea. Adem ás, la ADH se libera
m em brana de la célula es activo o pasivo. cuando el volum en sanguíneo dism inuye m ás de 5 a 10%.
L os descensos im portantes del volum en sanguíneo esti­
m ularán la secreción de ADH, aun cuando dism inuya la
A sa d e H en le osm olalidad del plasm a .3 La ADH estim ula la reabsorción
Sistem a m ultiplicador en contracorriente. La osm olalidad de agua. E n cond iciones norm ales, las paredes de los túbu­
de la m édula de esta p orción de la nefrona aum enta de los recolectores distales son im perm eables al agua (al igual
m anera constan te a partir de la u n ió n corticom edu lar que el asa ascen dente de H enle), pero se vuelven perm ea­
interna y facilita la reabsorción de agua, sodio y cloru ­ bles con la ADH. E l agua se difunde de m anera pasiva a
ro. La hiperosm olalidad que se desarrolla en la m édula se partir del lu m en de los túbulos, lo que da com o resultado
m antiene en form a continu a a través del asa de H enle, un orina más concentrada y d ism inución de la osm olalidad
dispositivo sem ejante a un gancho que se encuentra entre del plasma.
el túbulo proxim al y el túbulo contornead o distal. A los A ld osterona. Esta horm ona se produce por la corteza
flu jos opuestos del asa, el flujo hacia abajo de la extre­ suprarrenal b a jo la influencia del m ecanism o renina-angio-
m idad descendente y el flujo hacia arriba de la extrem i­ tensina. Su secreción se desencadena por la d ism inución
dad ascendente, se les denom ina flu jo de contracorriente. del flujo o la presión sanguíneos en la arteriola renal afe­
Para com prender la m anera en que la hiperosm olalidad rente y por dism in u ción del sodio en plasm a. La aldostero­
se m antiene en la m édula, es m ejo r ver prim ero lo que na estim ula la reabsorción de sodio en los túbulos distales,
sucede en la extrem idad ascendente. E l sodio y el cloru ­ y la secreción de potasio y del ion de hidrógeno. La secre­
ro se reabsorben de m anera activa y pasiva en el líquido ció n del io n de hidrógeno se vincu la co n la regeneración
intersticial de la m édula a lo largo de toda la extrem idad del bicarbonato y la secreción de am oniaco, que tam bién
ascendente. D ebido a que esta últim a es relativam ente ocu rre aquí. Además de estos iones, se reabsorben cantid a­
im perm eable al agua, poca agua fluye y el líquido in tersti­ des pequeñas de iones de cloruro.
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 521

Respuesta (A) Estímulo (A) Respuesta (A)

FIGURA 24-4. C o n tro l d e A D H y a ld o s te ro n a d e la re a b s o rc ió n re n a l d e a g u a y N a+. (R e im p re s o co n a u to riz a c ió n d e


K a p la n A , etal., T h e k id n e y a n d te s ts o f ren al f u n c tio n , en K a p la n A , J a c k R, O p h e im K E , T o ivo la B , Lyon A W , e d s . C lin i­
cal C h e m is try : In te rp re ta tio n a n d T e c h n iq u e s , 4 th e d . B a ltim o re : W illia m s & W ilk in s , 1 9 9 5 :1 5 8 , fig . 6 - 2 .)

C onducto colector convierte con rapidez en urea, con lo que se evita to x ici­
Los conductos colectores constituyen el sitio final de la orina dad. E l riñ ón es la única ruta im portante de excreción de
co n cen tra d a o d iluida. Las h o rm o n a s ADH y ald o stero ­ la urea. Esta últim a tiene un peso m olecular de 6 0 y, por
na actúan sobre este segm ento de la nefrona para controlar tanto, se filtra co n rapidez por los glom érulos. E n los co n ­
la reabsorción de agua y sodio. E l cloruro y la urea tam bién ductos recolectores, se reabsorbe 4 0 a 60 % de la urea. La
se reabsorben aquí. La urea desem peña u n papel im portan­ urea reabsorbida contribuye a la elevada osm olalidad de la
te en el m antenim iento de la hiperosm olalidad de la m édu­ m édula, lo que representa uno de los procesos de co n cen ­
la renal. Debido a que los conductos recolectores de la tración urinaria ya m encionados (véase A sa de Henle).
m édula son bastante perm eables a la urea, ésta se difunde
b ajo su gradiente de concentración hacia fuera del túbulo y C reatinina
en el intersticio medular, lo que aum enta su osm olalidad .4 El m úsculo contiene fosfato de creatina, un com puesto alto
en energía para la form ación rápida de trifosfato de adeno-
Elim inación de los com puestos sina (ATP). Esta reacción se cataliza por la creatina cinasa
(C K ) y constituye la primera fuente de com bustible m etabó­
nitrogenados no proteicos
lico usado en la contracción muscular. La creatinina se for­
Los com puestos nitrogenados no proteicos (N N P) son m a a partir de creatina, com o se m uestra a continuación.
productos de desecho form ados en el cuerpo com o resul­
tado del m etabolism o degradante de ácidos nu cleicos, Fosfato de creatina + ADP + H +
am inoácidos y proteínas. La excreción de estos com pues­ no enzimático
tos representa una fu nción im portante de los riñones. Los creatina + ATP •creatinina
tres principales com puestos son urea, creatinina y ácido (Ec. 24-1)
ú rico .5-6 Para con o cer una d escripción m ás detallada de su Cada día, hasta 20% de la creatina m uscular total (y su
bioq u ím ica y correlaciones patológicas, véase el capítulo fosfato) se deshidrata de manera espontánea y se cicla para
9, Compuestos de nitrógeno no proteínico. form ar creatinina de producto de desecho. Por tanto, las
concentraciones de creatinina están en función de la masa
U rea m uscular y perm anecen casi iguales en u n individuo sobre
La urea constituye la m ayor parte ( > 7 5 % ) de los NNP de una base diaria, a m enos que cam bie la m asa m uscular o la
d esecho excretados a diario com o resultado del catabolis­ fu nción renal. La creatinina tiene un peso m olecular de 113
m o oxid ante de las proteínas. La síntesis de la urea ocurre y, por tanto, se filtra con facilidad por los glom érulos. Sin
en el hígado. Las proteínas se degradan a am inoácidos, embargo, una pequeña cantidad de creatinina se secreta por
que luego se desam inan para form ar am oniaco. Éste se los túbulos del riñón a elevadas concentraciones en suero.
522 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Á cido úrico
Osmolalidad plasmática
El ácido úrico es el principal producto de desecho del m eta­ Equilibrio de H20
bolism o de la purina. Las purinas, adenina y guanina, son negativo
precursores del ATP de ácidos nucleicos y del trifosfato de
guanosina (G T P ), respectivamente. E l ácido úrico tiene un
peso m olecular de 168. Al igual que la creatinina, se filtra con
facilidad por los glom érulos, pero luego se som ete a un ciclo
com plejo de reabsorción y secreción a medida que atraviesa Hipotálamo
la nefrona. Al final, sólo se excreta 6 a 12% del ácido úrico (reducción neural)
filtrado original. E l ácido úrico existe en su forma ionizada y
más soluble, por lo general urato de sodio, a un pH urinario
> 5 .7 5 (el prim er pKa de ácido úrico). A un pH < 5 .7 5 , está
disociado. Este hecho tiene importancia clínica en el desa­
rrollo de urolitiasis (form ación de cálculos) y gota.

H om eostasis del agua, electrolítica


y acidobásica

E quilibrio del agua


La con trib u ción de los riñones al equilibrio del agua en
el cuerpo se realiza a través de la pérdida o conservación t Ingestión de H20 t ADH
de agua, lo que está regulado p or la horm ona ADH. Ésta
responde en esencia a los cam bios en la osm olalidad y el
volu m en intravascular. E l aum ento de la osm olalidad del
Conductos
plasm a o la dism inu ción del volu m en intravascular esti­ recolectores renales
m ula la secreción de ADH a partir de la hipófisis posterior.
Luego la ADH increm enta la perm eabilidad de los túbulos
contornead os distales y de los con d u ctos recolectores de
agua, lo que ocasiona un increm en to en la reabsorción del t Reabsorción de H20
agua y excreción de orina más concentrada. E n contraste,
el sistem a principal que regula la ingestión de agua es la
sed, que al parecer se activa p or los m ism os estím ulos que
t Excreción de H2C
originan la secreción de ADH.
E n estados de deshidratación, los túbulos renales reab­ FIGURA 24-5. Control de ADH del mecanismo de la sed.
sorben agua a su m áxim o índice, lo que causa la producción
de una cantidad pequeña de orina concentrada al m áxim o extrem a im portancia para el m etabolism o celular, y se con­
(osm olalidad urinaria elevada, 1 2 0 0 mosmol/L ).7 E n esta­ trola sobre todo por m edios renales. Al igual que el sodio, se
dos de exceso de agua, los túbulos reabsorben agua a sólo filtra en forma libre por los glomérulos y luego se reabsorbe
un índice m ínim o, lo que da com o resultado la excreción de manera activa a lo largo de toda la nefrona (excepto en la
de un volum en grande de orina diluida en extrem o (osm o­ extrem idad descendente del asa de H enle). Tanto el túbulo
lalidad urinaria baja, inferior a 5 0 mosmol/L ).810 La posible contorneado distal com o los conductos recolectores reab­
afinación continua entre estos dos estados extrem os ocasio­ sorben y excretan potasio, que es una excreción controlada
na el control preciso del equilibrio de líquidos en el cuerpo por la aldosterona. Los iones de potasio llegan a com petir
(fig. 2 4 -5 ). con los iones de hidrógeno en su intercam bio con el sodio
(en el túbulo contorneado proxim al). Este proceso se utiliza
E quilibrio electrolítico por el cuerpo para conservar los iones de hidrógeno y, de
A co n tin u ació n se m uestra un breve panoram a de los iones este modo, se com pensa en estados de alcalosis metabólica.
notables im plicados en el m antenim iento del equilibrio C loru ro. E l cloruro es el principal anión extracelular
electro lítico dentro del cuerpo. Para con o cer una exp li­ y participa en el m antenim iento del equilibrio de líquido
cación más com pleta de este tem a, consú ltese el capítulo extracelular. Se filtra co n facilidad por los glom érulos y
13, Electrólitos. se reabsorbe de m anera pasiva com o un io n de respues­
Sod io. E l sodio es el principal catión extracelular del ta cuando el sodio se reabsorbe en el túbulo contorneado
cuerpo hum ano y se excreta sobre todo por los riñones. El proxim al. E n la extrem idad ascendente del asa de H enle,
equilibrio de sodio en el cuerpo sólo se controla a través el potasio se reabsorbe de m anera activa por u n “b om ­
de la excreción. E l sistem a h orm onal renina-angiotensina- b e o ” de cloruro d istinto, que tam bién reabsorbe sodio. Es
aldosterona es el principal m ecanism o para con trolar el posible que este b om beo se inhiba por diuréticos del asa,
equilibrio de sodio. com o la furosem ida. Com o se espera, la regulación del
P otasio. E l potasio es el principal catión intracelular del cloruro es controlada por las m ism as fuerzas que regulan
cuerpo. La regulación precisa de su concentración es de el so d io .7’10
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 523

F o sfa to , calcio y m agnesio. E l ion fosfato se encuentra Este bicarbonato regenerado se transporta en la sangre
en con cen tracio n es más elevadas en entorn os de líquido para reem plazar lo que se elim ina por el m etabolism o.
intracelu lar que en los de líquido extracelular. E xiste tanto Los iones de hidrógeno acom pañantes se secretan una vez
en su form a unida con proteínas com o en la no unida. El más en el lum en tubular y de allí entran en la orina. E l
equilibrio hom eostático se determ ina de m anera prim or­ bicarbon ato filtrado es “reabsorbid o” en la circu lación, lo
dial por la reabsorción tubular proxim al b ajo el control que ayuda a regresar el pH sanguíneo a su con cen tració n
de la horm ona paratiroides (P T H ). E l calcio, el segundo óptim a y funciona de m anera efectiva com o otro sistem a
catión intracelu lar más predom inante, es el m ensajero am ortiguador.
inorgánico más im portante en la célula. E xiste, tam bién, E x cre c ió n de lo s ácid os m etab olizad os. Los iones
en estados de u n ió n con proteínas y no unido con proteí­ hidrógeno son producidos en los túbulos renales com o
nas. E l calcio en la form a no unida con proteínas está io n i­ parte del m ecanism o de regeneración del bicarbonato.
zado y tiene actividad fisiológica o no ionizado, y forma Estos iones de hidrógeno, así com o otros que se d isocian
com p lejo con iones difundibles pequeños, com o fosfato y de ácidos orgánicos no volátiles, se elim inan a través de
carbonato. La form a ionizada se filtra de m anera libre por varias reacciones diferentes con bases am ortiguadoras.
los glom érulos y se reabsorbe en los túbulos b a jo control R eacció n con am oniaco (N H 3). Los glom érulos no fil­
de la PTH. Sin em bargo, el con trol renal de las co n cen ­ tran el NH 3 Sin em bargo, esta sustancia se form a en los
traciones de calcio no representa el principal m edio de túbulos renales cuando el am inoácido glutam ina se des­
regulación. La regulación controlada por la PTH y la cal­ am ina por la glutam inasa. Luego este NH 3reacciona con
citonina de la absorción de calcio a partir del in testin o y iones de hidrógeno secretados para form ar iones de am o­
de las reservas óseas es m ás im portante que la secreción nio (NH4+), que n o se difunden co n facilidad fuera del
o reabsorción renal. E l m agnesio, un catión intracelu lar lum en tubular y, por tanto, se excretan por la orina.
principal, es im portante com o cofactor enzim ático. Al G lu t a m in a s a

igual que el fosfato y el calcio, existe en estados de unión G lutam ina > ácido glutám ico + NH 3
co n proteínas y tam bién ionizado. La fracción ionizada se
NH 3 + H + 4 N aCl - * NH 4C1 + N a+ (Ec. 24-3)
filtra con facilidad por los glom érulos y se reabsorbe en los
túbulos b ajo la influencia de la PTH. V éase el capítulo 2 1 , Este m odo de excreción ácida constituye el principal
Función paratiroidea y control de la hom eostasis del calcio, m edio por el que los riñones com pen san los estados de
para con o cer inform ación más detallada. acidosis m etabólica.
R eacción con fosfato de m onohidrógeno (H P 0 42~). Los
E quilibrio acidobásico iones de fosfato filtrados por los glom érulos llegan a pre­
M u chos productos de desecho acidificados no volátiles se sentarse en el líquido tubular com o fosfato de hidrógeno
form an cada día por el m etabolism o corporal norm al. El de disodio (N a ,H P 0 4) (dibásico). Es posible que este com ­
ácido carb ón ico, el ácido láctico , los cetoácid os y otros puesto reaccione con iones de hidrógeno para producir
deben transportarse de m anera continu a en el plasma y fosfato de dihidrógeno (m on obásico), que luego se excreta.
excretarse del cuerpo, lo que produce sólo alteraciones Más adelante, el sodio liberado se com bina con bicarbona­
m enores a un pH fisiológico. E l sistem a renal con stitu ­ to para producir bicarbonato de sodio y ser reabsorbido.
ye uno de los tres m edios por los que se logra el control
constan te del pH corporal global. Las otras dos estrategias Na 2H P 0 4+ H+ •«-*- NaH 2P 0 4 + N a+ (Ec. 24-4)
im plicadas en esta regulación son el sistem a respiratorio y E stos m ecanism os llegan a excretar cantidades cre­
el sistem a am ortiguador acid obásico .11 cientes de ácido m etabólico hasta que se alcanza un pH
Los riñones llevan a cabo su parte de responsabilidad en urinario m áxim o de alrededor de 4 .4 . D espués de esto,
el control del pH corporal por m edios duales: al conservar la com pen sación renal es incapaz de ajustarse a cu al­
los iones de bicarbonato y elim inar los ácidos m etabólicos. quier dism inu ción adicional en el pH sanguíneo y surge
Para con o cer un estudio más a fondo de estos procesos, la acidosis m etabólica. Pocos iones de hidrógeno libres se
consú ltese el capítulo 14, G ases en la sangre, pH y sistem as excretan directo por la orina.
am ortiguadores.
R eg en eración de los ion es de b icarb o n ato . E n un pro­ Función endocrina
ceso com plicad o, los iones de bicarbon ato son los prim e­
ros que se filtran fuera del plasm a por los glom érulos. E n el Además de las num erosas fu nciones excretoras y regu­
lum en de los túbulos renales, este bicarbonato se com bina ladoras, el riñ ó n tam bién posee fu nciones endocrinas.
con iones de hidrógeno para form ar ácido carb ón ico, que Representa un sitio endocrino prim ario, com o productor
luego se degrada a dióxido de carbono ( C 0 2) y agua. P os­ de sus propias horm onas, y un sitio secund ario, com o
teriorm ente este C 0 2se difunde en el borde escobillado de lugar designado para las horm onas producidas por otros
las células tubulares proxim ales, donde se reconvierte por órganos end ocrinos. Los riñ ones sin tetizan renina, eritro-
la anhidrasa carbónica a ácido carbónico y luego se vuelve poyetina, 1,25-d ihid roxivitam ina D 3 y prostaglandinas.
a degradar a iones de hidrógeno y iones de bicarbonato R enina. La renina es el com p onente inicial del sistem a
regenerados. Esta reacción se detalla a continu ación: renina-angiotensina-aldosterona. La renina se produce por
las células yuxtaglom erulares de la m édula renal cuando
H20 + C 0 2 H2C 0 3 H+ + H C03- (Ec. 24-2) dism inuye el volu m en de líquido extracelular o la presión
524 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

sanguínea. Cataliza la síntesis de la angiotensina por des­ to, antes de que la concentración de cualquier sustancia
doblam iento del angiotensinógeno precursor plasm ático com ience a aum entar en la sangre. A la tasa en que la creati­
circulante. La angiotensina se convierte a angiotensina nina y la urea se elim inan o depuran de la sangre en la orina
II por la enzim a convertidora de angiotensina (A C E ). La se le denomina eliminación. Ésta se define com o el volumen
angiotensina II es un potente vaso con strictor que aum enta de plasma a partir del cual una cantidad medida de sustan­
la presión sanguínea y estim ula la lib eración de aldostero­ cia debe eliminarse por com pleto en la orina por unidad de
na a partir de la corteza suprarrenal. La aldosterona, a su tiem po expresada en ml/min .5La m edición de la elim inación
vez, prom ueve la reabsorción de sodio y la conservación se usa para calcular el índice de filtración glomerular.
de agua .810 Para con o cer un panoram a m ás detallado de
las com plejidades de este circuito de retroalim entación, C reatinina
consú ltese el capítulo 18, Función suprarrenal. La creatinina es una sustancia casi ideal para las m ed icio­
Eritropoyetina. La eritropoyetina es un polipéptido de nes de elim inación. Se trata de un producto m etabólico
cadena sim ple producido por células cercanas a los túbulos endógeno sintetizado a una tasa constan te para un indivi­
proximales. Su producción está regulada por los valores de duo dado y, en esencia, sólo se elim ina por filtración glo­
oxígeno sanguíneo. La hipoxia produce aum ento de las con­ m erular (no se reabsorbe y sólo se secreta ligeram ente por
centraciones séricas a las dos horas. La eritropoyetina actúa el túbulo p roxim al). E l análisis de la creatinina es sen cillo
sobre las células progenitoras eritroides en la médula ósea, lo y econ óm ico a través de análisis colorim étricos.
que increm enta la cantidad de glóbulos rojos. E n la insufi­
ciencia renal crónica, la producción de eritropoyetina se
Elim inación d e la creatinina e índice
reduce en gran medida. En fecha reciente, se desarrolló la
eritropoyetina humana recombinante y en la actualidad es d e filtra ció n g lo m eru la r
de uso rutinario en pacientes con insuficiencia renal. Antes de El cálculo de la eliminación de la creatinina se ha vuelto el
esta terapia, la anemia era una realidad clínica en estos m étodo estándar de laboratorio para determ inar el índice
p acien tes .5,8 Es posible m edir las con cen tracio n es de eri­ de filtración glom erular (IFG). Este valor se deriva por la
tropoyetina en la sangre a través de inmunoensayos. relación m atem ática de la concentración de creatinina séri­
ca con la concentración de creatinina urinaria excretada
1,25-Dihidroxivitam ina D durante un período, por lo general de 2 4 h. Por tanto, la
recolección de la m uestra debe inclu ir una m uestra de orina
Los riñones son los sitios de form ación de la form a activa en 2 4 h y u n valor de creatinina sérica, en condiciones idea­
de la vitam ina D; l,2 5 (O H )2vitam ina D r 3-5 Esta form a de les obtenido a la m itad de la recolección de orina de 2 4 h. Se
vitam ina D es una de las tres principales horm onas que debe m antener refrigerado el recipiente de la orina (lim pio,
determ inan el equilibrio de fosfato y calcio y la calcifica­ seco y libre de contam inantes o conservadores) a lo largo
ció n ósea en el cuerpo hum ano. P or tanto, a m enudo la del procedim iento de recolección y del subsiguiente perío­
insu ficiencia renal crónica está relacionada con osteom ala­ do de alm acenaje hasta que se realice el análisis de laborato­
cia (calcificació n ósea inadecuada, la form a de raquitism o rio. La concentración de creatinina en suero y orina se mide
en a d u lto s), debido a la distorsión contin u a del m etabolis­ por los m étodos aplicables que se analizan en el capítulo
m o norm al de la vitam ina D. 9, Compuestos de nitrógeno no proteínico. E l volum en total
Prostaglandinas. Las prostaglandinas conform an un gru­ de orina se mide de m anera cuidadosa, y la eliminación de
po de ácidos grasos cíclicos potentes constituidos a partir de creatinina se calcula a través de la siguiente fórmula:
ácidos grasos esenciales (dietéticos), sobre todo ácido ara-
quidónico. Se form an en casi todos los tejidos, y sus acciones C Cr (ml/min) =
son diversas. Las prostaglandinas producidas por los riñones
U Cr (mg/dl) x VUr(ml/24 h) 1.73
aum entan el flujo sanguíneo renal, la excreción de sodio y
agua, y la liberación de renina. Actúan en oposición a la vaso­ PCr (mg/dl) x 1440 min/24 h A
constricción debida a la angiotensina y la noradrenalina.
(Ec. 24-5)
donde
PROCEDIM IENTOS ANALÍTICOS CrCr = elim inación de creatinina
E x isten varias pruebas disponibles para evaluar varios UrCr = con cen tració n de creatinina urinaria
aspectos de la fu n ció n de la nefrona, incluyen do filtración VUr = volum en de orina excretada en 2 4 h
glom erular, y secreción y reabsorción de los túbulos p roxi­ P,Cr = con cen tració n de creatinina sérica
m ales y distales. 1.73/A = factor de norm alización para el área superfi­
cial corporal
M ediciones de elim inación 1.7 3 es el prom edio aceptado en form a general de superfi­
Todos los m étodos de laboratorio empleados para la valo­ cie corporal en m etros cuadrados.
ración de la función renal dependen de la m edición de los A es el área de superficie corporal real del individuo
productos de desecho en la sangre, por lo general urea y determ inada por la altura y el peso.
creatinina, que aum entan cuando los riñones com ienzan a Si el área de superficie corporal del paciente varía en
fallar. Es necesario anticipar la insuficiencia renal, con sólo gran medida del prom edio (p. ej., pacientes obesos o pediá­
alrededor de 2 0 a 30% de las nefronas aún en funcionam ien­ tricos), esta corrección de la masa corporal debe incluirse
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 525

en la fórm ula. E n el apéndice G, N om ogram a p ara la deter­ da y proteinuria tubular; tam bién, para valorar globulinas
minación del área de la superficie corporal, se m uestran m onoclonales o policlonales anorm ales. Se realizará iden­
nom ogram as para la determ inación más precisa del área de tificación positiva y determ inación del subtipo de las para-
superficie corporal a partir de los valores de peso y altura. proteínas urinarias por electroforesis de inm unofijación.
Los rangos de referencia para la elim inación de creati­
nina son: |32-M icroglobulina
• H om bres: 9 7 ml/min por 1 .7 3 m 2 a 1 3 7 ml/min por La (32-m icroglobulina (|32-M ) es un pequeño polipéptido
1.73 m 2. no glucosilado (peso m olecular de 1 1 8 0 0 d altons) que se
• M ujeres: 88 ml/min por 1 .7 3 m 2 a 1 2 8 ml/min por encuentra en la superficie de la m ayor parte de las células
1.73 m nucleadas. La m em brana plasm ática pierde (3,-M com o una
• E n condiciones norm ales, la elim inación de la creatinina m olécula relativam ente intacta en el líquido extracelular
disminuye con la edad, con una dism inución de alrede­ circundante. D ebido a que este proceso es bastante con s­
dor de 6.5 ml/min por 1.73 m 2 por cada década de vida. tante en adultos, las concen tracion es de (32-M perm anecen
estables en pacientes norm ales. Los valores elevados en
ín d ice d e filtra ció n g lo m eru la r estim ado suero in d ican increm ento en la renovación celular, com o
La National Kidney Foundation recom ienda que se calcule se observa en trastornos m ieloproliferativos y linfoprolife-
el índice de filtración glom eru lar estim ado (IFGE) cada vez rativos, inflam ación e insuficiencia renal. Com o péptido
que se inform e una creatinina sérica. (Hay inform ación pequeño endógeno, la |32-M se filtra con facilidad por los
adicional disponible en el sitio W eb de la N ational Kidney glom érulos. Luego se reabsorbe alrededor de 9 9 .9 % por
Fou n d atio n ). La ecu ación se usa para predecir el IF G y se los túbulos proxim ales y se cataboliza. La m ed ición de la
basa en la creatinina sérica, la edad, el tam año corporal, |32-M sérica se utiliza en clín ica para evaluar la fu nción
el género y la raza, sin necesidad de un a creatinina en la tubular renal en pacientes con trasplante renal, co n valo­
orina. Puesto que el cálculo no requiere la reco lecció n de res elevados que indican rechazo al órgano. E n algunos
orina program ada, se utilizará más a m enudo que la elim i­ estudios se ha encontrado que la p2-M es un m arcador más
nación de cretinina tradicional y dará com o resultado la eficiente del rechazo del trasplante renal que los valores de
d etección m ás tem prana de la enferm edad renal crónica. creatinina sérica porque no depende de la masa m uscular
Consultóse la sección Enferm edad renal crónica que apa­ magra ni de la variación diaria en la e x cre ció n .1314
rece más adelante para con o cer la interpretación del IFG
(por lo general, por el IF G E ).12 M ioglobina
IFG(ml/min) = U 4 0 - Edad) X Peso(kg) x
La m ioglobina es una proteína de b a jo peso m olecular
72 x S Cr (mg/dl)
( 1 6 9 0 0 d altons) relacionada con lesiones esquelética y
(0 .8 5 si es m u jer)* muscular cardíaca agudas. La función de la mioglobina es
enlazar y transportar oxigeno de la m em brana plasmática
(Ec. 24-6)
a la m itocondria en células musculares. En la rabdomióli-
U rea sis, la m ioglobina que se libera del m úsculo esquelético es
La elim inación de la urea fue una de las primeras pruebas de suficiente para sobrecargar los túbulos proxim ales y causar
elim inación realizadas. La urea se filtra de manera libre en los insuficiencia renal aguda. El diagnóstico temprano y tra­
glom érulos, y alrededor de 40% se reabsorbe por los túbu­ tamiento agresivo de la elevación de la m ioglobina llega a
los. Por esta razón, no proporciona una valoración com pleta prevenir o disminuir la gravedad de la insuficiencia renal.
de la elim inación, y ya no se utiliza en forma amplia. E n fecha reciente, se propuso la elim inación de la m ioglobi­
E n las pruebas antiguas de elim inación se utilizaba na com o indicador temprano efectivo de insuficiencia renal
inulina, yotalam ato de sodio [ 125I] o p-am inohipurato para aguda inducida por mioglobina. Una elim inación elevada o
evaluar la filtración glom erular o la secreción tubular. Estas una elim inación y concentración sérica bajas indican riesgo
pruebas son tardadas, costosas y d ifíciles de adm inistrar, bajo, y una elim inación baja y concentración sérica elevada
por lo que en su m ayor parte están descontinuadas. indican riesgo elevado .15 La mioglobina sérica y urinaria se
mide con facilidad y rapidez a través de inmunoanálisis. La
mioglobina urinaria se mide, tam bién, mediante m étodos de
Electroforesis de la orina
tira sumergible después de elim inar la hem oglobina, pero
Debido a la eficacia de la filtración glom erular y la reab­ este m étodo no tiene sensibilidad n i especificidad.
sorción tubular renales, la excreción de proteína urinaria
norm al es de sólo 5 0 a 150 mg/24 h. Es posible que se desa­ M icroalbúm ina
rrolle proteinuria cuando hay defectos en la reabsorción
renal o en la perm eabilidad capilar glomerular, o cuando E l térm ino microalbum inuria describe cantidades peque­
hay un aum ento im portante en las inm unoglobulinas séri­ ñas de albúm ina en orina. La m ed ición de la m icroalbúm i­
cas. Com o resultado, la electroforesis de la orina se utiliza na urinaria es im portante en el cuidado de los pacientes
sobre todo para distinguir entre neuropatía glom erular agu­ con diabetes m ellitus, que se en cuentran en riesgo im por­
tante de desarrollar nefropatía a lo largo de su vida. E l tipo
* De Cockcroft-Gault (Nephron 1976;16:31) 1 tiene un riesgo de 3 0 a 45 % , en tanto que el tipo 2 tiene
526 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

un riesgo de 30% . E n las prim eras fases de nefropatía, hay la reten ción de toda la n och e en la vejiga. La m uestra se
hipertrofia renal, hiperfunción y aum ento del grosor de obtiene m ediante captura o cateterización m edia limpia.
las m em branas glom erular y basal tubular. E n esta fase La orina se recolecta en un recip iente lim pio y seco con
tem prana, no hay señales evidentes de disfu n ción renal. una tapa b ien cerrada. Se analiza en la prim era hora de
E n los siguientes 7 a 10 años, existe progresión hacia glo- la recolección si se m antuvo a tem peratura am biente, o
m eru losclerosis, con increm en to en la perm eabilidad capi­ refrigerada a 2 a 8°C durante no más de ocho horas antes
lar glom erular. Esta perm eabilidad perm ite que cantidades del análisis. De no exam inarse en estos lím ites de tiem ­
pequeñas (m icroscópicas) de albúm ina pasen a la orina. po, ocurren varios cam bios. La m u ltiplicación de bacterias
Si se detecta en esta fase tem prana, es posible establecer produce pruebas de nitritos falso positivas, en tanto los
con trol rígido de la glucosa, ju n to con tratam iento para m icroorganism os productores de ureasa degradan la urea a
prevenir hipertensión, para im pedir la progresión hacia la am oniaco y alcalinizan el pH. La pérdida de C O , por difu­
enferm edad renal de estado term inal (E R E T ).16 E n los cri­ sión en el aire contribuye a esta elevación del pH, que, a su
terios de la A m erican D iabetes Association para la frecu en­ vez, causa degeneración de m atiz y lisis de células rojas.
cia de pruebas de albúm ina urinaria en todas las personas Se requiere que el conten ed or de la orina sea estéril si la
con diabetes, se recom ienda una com probación en la eva­ orina será cultivada. Por lo general, las m uestra para el UA
lu ación in icial del paciente, y cada año en lo sucesivo para ru tinario son recolecciones aleatorias o al azar.
todos los pacientes pospúberes que han tenido diabetes A p arien cia v isu al. La intensidad del color de la ori­
durante cuando m enos cinco añ os .17 na se relaciona con la concentración: cu anto m ás oscu ­
Se utilizan de m anera extensa inm un oanálisis cu antita­ ra, más concentrada es la m uestra. Los diversos colores
tivos esp ecíficos para albúm ina, por lo general con nefe­ observados en la orina se deben a los d istintos pigm entos
lom etría o inm unoturbidim etría. Las con cen tracio n es de excretados. E l am arillo y el ám bar suelen originarse por
albúm ina urinaria de 5 0 a 2 0 0 mg/24 h predicen nefropa­ los urocrom os (derivados de la urobilina, el producto final
tía d iabética .18 Se prefiere una re co lecció n de orina de 2 4 de la degradación de la b ilirru b in a), m ientras que u n color
h , pero tam bién es posible utilizar una m uestra aleatoria castaño am arillento o verde es resultado de la oxid ación
de orina en la que se utilice una proporción entre albúm i­ del pigm ento biliar. E l rojo y café después de una expo­
na y creatinina. Una proporción de albúm ina/creatinina de sición se deben a las porfirinas, en tanto el castaño rojizo
2 0 a 3 0 mg/g indica m icroalbu m inuria .19 Aunque m u chos en m uestras recientes proviene de la hem oglobina o las
m étodos de tira reactiva de orina no son lo bastante sen si­ células rojas. E l negro castaño después de la exp o sición
bles para d etectar estas concentracio nes b ajas de albú m i­ se observa en presencia de alcaptonuria (com o resultado
na, ahora están disponibles m étodos de tira reactiva más del ácido hom ogentísico excretado) y m elanom a m aligno
recientes para la d etección específica de albúm ina y la pro­ (e n el que el m elanógeno precursor se oxida en el aire a
porción de albúmina/creatinina. m elanina). Los fárm acos y algunos alim entos, com o las
rem olachas, tam bién llegan a alterar el co lo r de la orina.
Cistatina C O lor. Por lo general, el olor tiene poca im portancia
en el diagnóstico. E l característico olor agrio de la orina
La cistatina C es una pro teína de b a jo peso m olecular pro­
reciente se debe a ácidos arom áticos volátiles, en contraste
ducida por células nucleadas. Se filtra de m anera libre por
con el olor típico a am oniaco de la orina que perm anece
los glom érulos, y se reabsorbe y cataboliza por el túbulo
expuesta. Las in feccio n es del tracto urinario confieren un
proxim al. Se produce a una tasa constan te, por lo que los
olor nocivo fecal a la orina; m ientras tanto, la orina de dia­
valores p erm anecen estables si la fu n ció n def riñ ó n es n or­
b éticos a m enudo huele a afrutado debido a las cetonas.
mal. E n estudios recientes se dem ostró que las m ediciones
Tu rbid ez. La turbidez de una m uestra de orina depen­
de cistatina C son cuando m enos tan útiles com o la crea­
de del pH y de la com posición de los sólidos disueltos. La
tinina sérica y la elim inación de creatinina en la d etección
turbidez a m enudo se debe a bacteriu ria evidente, en tanto
de cam bios tem pranos en la fu n ció n renal. La cistatina C
que un aspecto ahum ado se observa en la hem aturia. Se
se m ide a través de m étodos de inm u n oanálisis .20
detecta turbidez con aspecto de hilo cuando la m uestra
está llena de m oco. E n la orina alcalina, los precipitados
Urianálisis
suspendidos de fosfatos y carbonatos am orfos tal vez sean
E l urianálisis (UA) perm ite una valoración detallada a fon­ responsables de la turbidez; en la orina ácida, los uratos
do del estado renal con una m uestra obtenida co n facilidad. am orfos constitu yen la posible causa .13
E l UA sirve, tam bién, com o indicad or rápido del estado de V olum en. E l volum en de la orina excretada indica el
glucosa y de la fu n ció n hepática b iliar de un individuo. El equilibrio entre la ingestión de líquidos y la pérdida de
UA ru tinario inclu ye la evaluación de las características agua a partir de los pulm ones, el sudor y el in testino. La
físicas, análisis quím icos y u n exam en m icroscóp ico del m ayoría de los adultos produce de 7 5 0 a 2 0 0 0 ml/24 h,
sedim ento de una m uestra de orina (aleatoria). con un prom edio de alrededor de 1.5 por persona. (Para
un UA ru tinario, una alícuota de 10 a 12 m l tom ada de
C aracterísticas físicas una m uestra b ien m ezclada es óptim a para el análisis pre­
R e co le cció n de ía m u estra. Es necesario enfatizar en la ciso de los constitu yentes sed im entarios.) La poliuria se
im portancia de una m uestra recolectada y alm acenada de observa en la diabetes m ellitus e insípida (en ésta, com o
m anera apropiada para el UA. Se prefieren las m uestras al resultado de la falta de ADH), así com o en enferm edad
in icio de la m añana porque están más concentradas por renal crónica, acrom egalia (sobreprodu cción de la som a-
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 527

tostatina de la horm ona del crecim ien to ) y m ixedem a (ede­ diabetes m ellitus, y acidosis tubular. E n la acidosis tubular
m a hipotiroid eo). Se encuentra anuria u oliguria ( < 2 0 0 renal, los túbulos son incapaces de excretar exceso de EP,
ml/día) en presencia de nefritis, ERET, o b stru cción del aunque el cuerpo se encuentre en estado de acidosis m eta­
tracto urinario e insuficiencia renal aguda. b ólica, y el pH urinario perm anezca en alrededor de 6.
G ravedad esp ecífica. La gravedad específica (G E ) de Se detecta orina alcalina (pH, > 7 .0 ) posprandial com o
la orina es el peso de 1 m i de orina en gramos dividido una reacción norm al a la acidez del EIC1 gástrico bom bea­
entre el peso de 1 m i de agua. La G E indica la densidad de do en el duodeno y luego en la circulación. Además, las
u n líquido que depende de la con centración de los sólidos infecciones del tracto urinario y la contam inación bacte­
totales disueltos. La GE varía con la carga de soluto que ricida alcalinizan el pH. M edicam entos com o el citrato de
debe excretarse (consiste sobre todo en N aCl y urea), así potasio y el bicarbonato de sodio reducen el pH urinario.
com o con el volum en de orina. Se usa para evaluar el esta­ Tam bién se observa orina alcalina en presencia de síndrome
do de hidratación/deshidratación de un individuo o com o de Fanconi, una am inoaciduria congénita generalizada que
indicador de la capacidad de con centración de los riñones. se origina por u n defecto en la fu nción tubular proxim al.
M étodos d e la b oratorio. E l m étodo analítico encontrado
m ás a m enudo consta de un refractóm etro, o m edidor de A nálisis quím icos
sólidos totales. Éste opera con base en el principio de que E l análisis q uím ico rutinario de orina es rápido y fácil de
el índice de refracción de una m uestra de orina variará de realizar con las tiras reactivas o sum ergibles disponibles en
m anera directa con la cantidad total de sólidos disueltos en el m ercado. Estas tiras están cubiertas de plástico y cu en ­
la m uestra. Este instrum ento m ide el ín d ice de refracción tan con diferentes bandas de reactivo dirigidas hacia varios
de la orina en com paración con el agua en una escala que analitos. Cuando se sum ergen en la orina, un cam bio de
se calibra directam ente en el ocu lar y se observa a con tra­ color señala una desviación de la norm alidad. Los colores
luz. La calibración correcta es vital para la precisión. En de las bandas de las tiras reactivas se com paran con un
fecha m ás reciente, se agregó un m étodo indirecto de tira cuadro de colores proporcionado co n los reactivos. Los
con reactivo colorim étrico para analizar la G E a la mayor instrum entos autom atizados y sem iautom atizados que se
parte de las valoraciones con tiras reactivas. A diferencia detectan por fotom etría de reflectancia proporcionan una
del refractóm etro, las tiras reactivas m iden sólo solutos alternativa al cuadro de colores, y ofrecen m ayor precisión
ión icos y no tom an en cuenta la glucosa ni la proteína. y estandarización. La ob ten ció n de resultados anorm ales
C orrelación con en ferm edad. E l rango norm al para debe seguirse por análisis de orina cuantitativos o co n ­
la G E urinaria es de 1 .0 0 5 a 1 .0 3 0 . Las m uestras dilui­ firm atorios. Los analitos exam inados de m anera rutinaria
das se clasifican en el rango de 1.000 a 1 .010 , en tanto son glucosa, proteína, cetonas, n itrito, leu cocito esterasa,
las m uestras concentradas caen entre 1 .0 2 5 y 1 .0 3 0 . La bilirrubina/urobilinógeno y hemoglobina/sangre.
G E llega a variar en estados patológicos. Se observa GE G lu co sa y ceto n as. En cond iciones norm ales, estos
baja en presencia de diabetes insípida, en la que tal vez com ponentes están ausentes en la orina. E n el capítulo 11,
nu nca sobrepase el rango de 1 .0 0 1 a 1 .0 0 3 , y en pielo- Carbohidratos, se analiza la im portancia clín ica de estos
nefritis y glom erulonefritis, en las que la capacidad de analitos y sus m étodos de prueba.
con cen tració n renal se vuelve d isfuncional. En ocasiones P roteín a. Las tiras de reactivo para el UA se utilizan
se observa GE elevada en diabetes m ellitus, insuficiencia com o valoración cualitativa general para la proteinuria.
cardíaca congestiva, deshidratación, insu ficiencia supra­ S on específicas sobre todo para albúm ina, pero tal vez
rrenal, enferm edad hepática y nefrosis. La G E aum entará produzcan resultados falso-positivos en m uestras que son
alrededor de 0 .0 0 4 unidades por cada cam bio de 1% en la alcalinas y m uy am ortiguadas. Los resultados positivos de
con cen tració n de glucosa, y alrededor de 0 .0 0 3 unidades las tiras sum ergibles deben confirm arse por análisis quí­
por cada cam bio de 1% en proteínas. E n daño renal grave, m icos más esp ecíficos, com o se describió en el capitulo 8 ,
en el que los riñones excretan orina que es isoosm ótica A m inoácidos y proteínas, o m ás a m enudo por evaluación
con el plasm a, se observa una G E fija ( isostenuria ) de casi m icroscópica para detectar m atices.
1 .0 1 0 . P or lo general, esto ocurre después de un período N itrito. Este análisis sem icuantifica la cantidad de reduc­
in icial de anuria debido a que los túbulos dañados son ción urinaria de nitrato (en la alm ohadilla de la tira del
incapaces de concentrar o diluir el filtrado glom erular .9,13 reactivo) a nitrito por las enzim as de las bacterias gram ne-
pH. Las determ inaciones del pH urinario deben reali­ gativas. Este esquem a se m uestra en la siguiente reacción.
zarse con m uestras recientes debido a la im portante ten­
dencia de la orina a la alcalinización ante la exposición. El N itrito + p-ácido arsanílico ■«-»■ com puesto de diazonio
pH urinario norm al cae en el rango de 4 .5 a 8 .0 . La acidez + N -l-n aftiletilen ed iam in a •«-»■ co lo r rosa
de la orina (pH, < 7 .0 ) se origina sobre todo por fosfa­ (Ec. 24-7)
tos, que se excretan com o sales conjugadas de N a+, K+,
Ca2+ y NH4+. Además, la acidez refleja la excreción de los U n resultado negativo no significa que la bacteriu ria no
ácidos m etabólicos no volátiles piruvato, lactato y citra­ esté presente. U n patógeno gram positivo, com o estafiloco­
to. D ebido al m ecanism o de bom beo de intercam bio del co, enterococo o estrep tococo, tal vez no produzca enzi­
Na+/H+ de los túbulos renales, el pH (co n cen tració n del mas reductoras del nitrato; com o alternativa, un a m uestra
ion de EP) aum enta a medida que se retiene sodio. Los de orina al azar quizá no se haya retenido el tiem po nece­
estados patológicos, en los que se observa aum ento de la sario en la vejiga para recolectar una cantidad suficiente de
acidez, inclu yen acidosis sistém ica, com o se observa en la m icroorganism os que se registren en la tira del reactivo .13
528 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

L eu cocito esterasa. Los glóbulos blancos, en especial los vaginales escam osos, grandes y aplanados en m uestras de
fagocitos, contienen esterasas. Una tira sum ergible positiva orina de pacientes fem eninos. Además, tal vez se obser­
para esterasas indica posibles células blancas en la orina. ven aglom erados o lám inas de estas células en m uestras
Bilirrubina/urobilinógeno. E l resultado final de la degra­ m uy contam inadas co n flujo vaginal. Las células epite­
dación de la hem oglobina es la form ación de bilirrubina, un liales renales son células redondas sin n ú cleo; cuando se
producto de desecho, que luego se convierte en urobilinóge- presentan en una cantidad m ayor de 2/cap, ind ican lesión
no en el intestino a través de la acción bacteriana. Aunque la o d egeneración tubular activa de im portancia clínica. Las
m ayor parte de este urobilinógeno se excreta com o urobilina células epiteliales transicionales de la vejiga (células uro-
por las heces, una parte lo hace por la orina como producto de teliales), que tam bién llegan a observarse en la orina, son
desecho incoloro. En condiciones norm ales, esta cantidad planas, cuboidales o colum nares. Se detectarán cantid a­
es demasiado pequeña para detectarla com o una reacción des grandes de estas células sólo en caso de cauterización,
positiva en la tira sumergible. Sin embargo, en problem as de inflam ación de la vejiga o neoplasm a.
ictericia prehepática, hepática y poshepática, las pruebas E lem en to s diversos. A m enudo se en cuentran esper­
con tiras sumergibles en orina para urobilinógeno y bilirru­ m atozoos en la orina tanto de m ujeres com o de hom bres.
bina son positivas o negativas, lo que depende de la natura­ Por lo general, no se inform a porque no tienen im portan­
leza de la ictericia del paciente. En el capítulo 2 2 , F unción cia patológica. Sin em bargo, en hom bres, es posible que
hepática, se proporciona un panoram a más detallado del su presen cia indique anorm alidades de la próstata. E n las
m etabolism o de la bilirrubina y los m étodos de análisis. Las m uestras de orina se observan con frecuencia, tam bién,
pruebas con tira de reactivo para bilirrubina im plican la dia- células de levadura. D ebido a que son en extrem o refrácti-
zotización y form ación de un cam bio de color. Los métodos les y de tam año sim ilar a los glóbulos ro jos, se confunden
de tira sum ergible para urobilinógeno son diferentes, pero la con facilidad b ajo una am plificación baja. E l análisis a una
mayor parte cuenta con una m odificación de la reacción de m ayor potencia para form as botónales o m iceliales diferen­
E hrlich con p-dim etilam inobenzaldehído .13 cia estos elem entos fúngicos de los eritrocitos. Los pará­
H em oglobina/sangre. Los glóbulos ro jos in tactos o Usa­ sitos encontrados en la orina suelen ser contam in antes de
dos produ cen un resultado positivo en la tira sum ergible. m aterial fecal o vaginal. E n la categoría de contam inantes
Ésta será positiva en casos de traumatismo/lesión renal, fecales, el m icroorganism o encontrado más a m enudo es la
in fecció n u o b stru cción que causa cálculos o neoplasm as. in festación con Enterobius verm icularis (parásito de alfiler)
en niños. E n la categoría de contam in ación vaginal, el más
E x a m e n d e sedim ento h abitual es el flagelo de intensa m ovilidad Tricomonas vagi-
U na alícuota de orina decantada y centrifugada deja un nalis. U n parásito urinario verdadero, algunas veces visto
sedim ento de elem entos form ados que se utiliza para el en pacientes de áreas endém icas del m undo, es el óvulo
exam en m icroscópico. del trem atodo Schistosom a haem atobium . Por lo general,
C élu las. E n el caso de los elem entos celulares, la eva­ esta afección ocurrirá ju n to con hem aturia im p ortan te .13
lu ación se logra de m ejo r m anera por conteo y después se B a cte ria s. La orina norm al es estéril y n o con tien e b ac­
ob tien e el prom edio de cuando m enos 10 cam pos m icros­ terias. Las cantidades pequeñas de m icroorganism os obser­
cópicos. vadas en una m uestra de orina reciente suelen representar
G lóbu los rojos. A los eritrocitos m ayores de 0-2/campo con tam in ació n de la piel o aérea. Sin em bargo, en m ues­
de alta potencia (cap) se les considera anorm ales. Es posi­ tras recientes, cantidades grandes de m icroorganism os o
b le que esta hem aturia tan sólo se deba a ejercicio ex ce ­ volúm enes pequeños acom pañados por glóbulos blancos
sivo o con tam in ació n sanguínea m enstrual. Sin em bargo, y los síntom as de in fecció n del tracto urinario, co n stitu ­
tam bién llega a indicar traum atism o, en particular lesión yen u n diagnóstico favorable para in fecció n verdadera. Se
vascular, o b stru cción de cálculos renales/urinarios, pie- considera bacteriu ria de im portancia clínica con m ás de 20
lonefritis o cistitis. La hem aturia ju n to con leu cocitos es m icroorganism os/cap o, com o alternativa, 105 o u n regis­
diagnóstica de in fección. tro m ayor en u n recuento m icrobiológico de colonias. La
G lóbulos blancos. A los leucocitos mayores de 0-2/cap m ayor parte de los patógenos observados en la orina son
se les considera anormales. Por lo general, estas células son coliform es gram negativos ( “b aston es” m icroscó p ico s),
fagocitos polim orfonucleares, a m enudo conocidos com o com o las especies E scherichia coli y Proteus. La b acteriu ­
neutráfilos segmentados. Se observan cuando existe glomeru- ria asintom ática, en la que hay cantidades im portantes de
lonefritis aguda, infección del tracto urinario o inflam ación bacterias sin síntom as clínicos apreciables, ocurre u n poco
de cualquier tipo. E n la orina hipo tónica (concen tración m ás a m enudo en m u jeres jó v en es, embarazadas y pacien ­
osm ótica b aja), los glóbulos blancos aum entan de tama­ tes co n diabetes. Se debe tom ar en cuenta este trastorno
ño, en tanto m uestran un efecto brillante en sus gránulos con seriedad, ya que si no se trata tal vez ocasione pielone-
citoplásm icos. Estas células poseen m ovim iento de Brown fritis y, com o resultado, daño renal perm anente.
notable y se les conoce com o células brillantes, aunque care­ C ilin d ro s. Los cilindros son im presiones cilindricas
cen de im portancia desde el punto de vista patológico. precipitadas de las nefronas. C om prenden la m u coproteí-
C élulas epiteliales. A m enudo se encuentran varios na de Tam m -H orsfall ( uromucoide ) de los epitelios tu bu­
tipos de células epiteliales en la orina norm al porque se lares de la extrem idad ascendente del asa de H enle. Los
desprenden con frecuencia de la cu bierta de las nefronas cilindros se form an cada vez que hay estasis renal sufi­
y del tracto urinario. P or lo general, se observan epitelios ciente, concentracio nes elevadas de sal o pro teína urinaria
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 529

y descenso del pH urinario. E n pacientes con enferm edad uratos am orfos, consistentes en m asas am arillentas-rojizas
renal grave, la clasificación precisa real de los cilind ros tal norm ales co n aspecto de granos de arena. Los cristales de
vez requiera el uso de centrifu gación de “citosp ina” y la ácido ú rico encontrados en este am biente son cristales
prueba de Papanicolaou para realizar d iferenciación ade­ norm ales am arillentos a rojizos-castaños con form as m uy
cuada. A diferencia de las células, los cilind ros se exam i­ irregulares, com o escárpelas, prism as o rom boides. Los
narán b ajo potencia baja, y a m enudo se localizan en torno cristales de colesterol de la orina ácida son lám inas rec­
a los bordes del cu breobjetos. tangulares, claras y planas co n esquinas hendidas. A éstos
H ialinos. La m atriz de estos cilindros es clara y gela­ siem pre se les considera anorm ales y se observan en pre­
tinosa, sin m ateria celular o particulada incrustada. Tal sen cia de síndrom e n efrótico y en afecciones que produ­
vez sean d ifíciles de visualizar, a m enos que se use una cen quiluria. Algunas veces tam bién se observan cristales
lám para de alta intensidad. Su presencia indica filtración de cistina en la orina ácida; son bastante patológicos y su
glom erular de proteína. Esta filtración es tem poral (com o aspecto es de hexágonos in coloros, refráctiles y casi pla­
resultado de fiebre, postura erguida, deshidratación o nos, con cierta sem ejanza al ácido ú rico. Se les observa en
estrés em ocional) o perm anente. A su presencia ocasional la cistinuria (am inoaciduria heredada que produce retraso
n o se le considera patológica. m ental) y mocistinuria (raro defecto de la reabsorción de
G ranulares. Estos cilindros se clasifican de m anera des­ cistina que ocasiona cálculos renales).
criptiva en granulares ásperos o finos. E l tipo de m ateria A m bien te alcalino. Los cristales detectados en orina
particulada insertada sólo depende de la cantidad de dege­ con valores de pH m ayores de 7 inclu yen fosfatos am orfos,
neración que sufren las in clu sion es de células epiteliales. que son cristales norm ales co n aspecto de m asas finas e
Su presencia ocasional no es patológica; sin em bargo, tal incoloras sem ejantes a la arena. Además, se han en con tra­
vez se encuentren cantidades grandes por toxicid ad cró n i­ do cristales de carbonato de calcio, con sistentes en form as
ca por plom o y pielonefritis. norm ales sim ilares a pesas o esferas pequeñas incoloras.
Celulares. E n esta categoría se incluyen diversos tipos de O tros cristales observados en orinas alcalinas son los de
cilindros. A los cilindros de glóbulos rojos o eritrocitos siem ­ fosfato triple, que constan de prism as in coloro s de tres a
pre se les considera patológicos porque son diagnósticos de seis lados sem ejantes a “tapas de ataúd”. Los cristales de
inflam ación glom erular que produce hem aturia renal. Se biurato de am onio son form as que se encuentran de m ane­
observan en presencia de endocarditis bacterial subcutánea, ra ocasional en este m edio, con aspecto de esferas castaño-
infartos del riñón, enfermedades del colágeno y glom erulo- am arillentas espinosas, o “m anzanas con espinas”.
nefritis aguda. A los cilindros de glóbulos blancos o leucoci­ Otros. Los cristales de sulfonam ida son precipitados
tos siempre se les considera, tam bién, patológicos porque anorm ales con form as de vainas, racim os o agujas casta-
son diagnósticos de inflam ación de las nefronas. Se obser­ ño-am arillentas encontrados en pacientes que se som eten
van en pielonefritis, síndrom e nefrótico y glom erulonefritis a terapia antim icrobiana con fárm acos sulfa. E n la actua­
aguda. E n pielonefritis asintom ática, estos cilindros consti­ lidad, rara vez se utilizan estos fárm acos. Los cristales de
tuyen el único indicio para la detección. Algunas veces se tirosina/leucina son tipos anorm ales sem ejantes a racim os
form an cilindros de células epiteliales por fusión de los epi­ de agujas o esferas lisas am arillentas. E n ocasiones se
telios tubulares renales después de descam ación; la presen­ observan en pacientes con enferm edad hepática grave.
cia ocasional es normal. Sin embargo, se observan m uchos
en procesos descamativos graves y estasis renal, que se pre­ FISIOPATOLOGÍA
sentan por envenenam iento con m etales pesados, toxicidad
renal, eclampsia, síndrom e nefrótico y am iloidosis. Los Enferm edades glom erulares
cilindros de cera son uniform em ente am arillentos, refrácti- Es posible que, al m enos en principio, los trastornos o
les y de aspecto quebradizo, con bordes bien definidos a enferm edades que dañan de form a directa a los glom éru­
m enudo rotos. Casi siempre son patológicos porque indi­ los renales m uestren fu nción tubular norm al. Sin em bar­
can infam ación o deterioro tubular. Se form an por estasis go, con el tiem po, la progresión de la enferm edad tam bién
renal en los conductos colectores y, por tanto, se les encuen­ abarca los túbulos renales. Los siguientes síndrom es tienen
tra en enfermedades renales crónicas. Los cilindros de grasa síntom as discretos que son recon o cib les por sus patrones
son cilindros granulares anorm ales, ásperos y granulares de hallazgos en el laboratorio c lín ico .58
con inclusiones de lípidos que aparecen com o glóbulos
refráctiles de tamaños diferentes. Los cilindros am plios (insu­ G lom erulonefritis aguda
ficien cia renal) son entre dos a seis veces más anchos que los Las lesiones patológicas de la glom erulonefritis aguda afec­
cilindros “regulares”, y su com posición es celular, de cera o tan sobre todo los glom érulos. E n el exam en histológico se
granular. Al igual que los cilindros de cera, se derivan de los m uestran glom érulos grandes e inflam ados con dism inu­
conductos recolectores en la estasis renal. ció n del lum en capilar. Por lo general, entre los hallazgos
de laboratorio anorm ales se en cuentran in icio rápido de
C ristales hem aturia y proteinuria (a m enudo albúm ina, < 3 g/día).
A m bien te ácido. Los cristales que se observan en orin a con El rápido desarrollo de un descenso en el IF G , anem ia,
valores de pH m enores de 7 inclu y en oxalato de calcio, que elevación del nitrógeno ureico sanguíneo (Ñ U S) y creati­
son octaedros o “m old es” in coloros norm ales. Tien en un nina sérica, oliguria, reten ción de sodio y agua (co n hiper­
aspecto sem ejante a una estrella. Además, se han detectado ten sión consecu en te y cierto edem a localizado) y, algunas
530 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

veces, insuficiencia cardíaca congestiva son típicos. E n el adquiere la form a de cuerpos de grasa ovalados en la ori­
UA se observan num erosos cilindros hialinos y granulares. na. Estos cuerpos son células tubulares renales degenera­
A los cilindros de glóbulos rojos reales se les considera das que con tien en lipoproteínas reabsorbidas. Las causas
bastante sugerentes de este síndrom e prim arias están relacionadas de form a directa con los esta­
A m enudo la glom erulonefritis aguda se relaciona con dos de enferm edad glomerular.
in fe cció n reciente por estrep tococos p -h em o líticos del
grupo A. Se piensa que la circu lación de com p lejos inm u- Enferm edades tubulares
nitarios desencadena una fuerte respuesta inflam atoria en
la m em brana basal glom erular, lo que produce una lesión E n cierto grado, ocurren defectos tubulares en la progre­
directa en el propio glom érulo. O tras causas posibles com ­ sión de todas las enferm edades renales a medida que des­
prenden exposiciones relacionadas con fárm acos, in feccio ­ ciende el IF G . Sin em bargo, en algunos casos, este aspecto
nes agudas en el riñ ón debido a otros agentes bacterianos de la d isfu nción global se vuelve predom inante. E l resul­
(y, quizá, virales) y otras enferm edades del com p lejo tado es descenso en la excreción/reabsorción de ciertas
inm unitario sistém ico, com o lupus sistém ico eritem a toso sustancias, o red ucción en la capacidad de con cen tració n
(L E S) y endocarditis bacteriana subaguda (E B S ). urinaria. Desde el punto de vista clín ico , el defecto más
im portante es la acidosis tubular renal (A TR), el trastorno
tubular prim ario que afecta el equilibrio acidobásico. Esta
G lom erulonefritis crónica
enferm edad se clasifica en dos tipos, de acuerdo co n la
La inflam ación glom erular prolongada tal vez conduzca a
naturaleza del defecto tubular:
cicatrización glom erular y pérdida eventual del fu ncion a­
m ien to de las nefronas. Este proceso a m enudo perm anece • ATR distal, en la que los túbulos renales son incapaces
sin detectar por períodos prolongados porque al principio de conservar el gradiente del pH vital entre la sangre y
sólo ocu rren d ism inuciones m enores en la fu n ció n renal el líquido tubular
y ú n icam ente aparecen proteinuria y hem aturia leves. E l • ATR proxim al, en la que hay dism inu ción en la reabsor­
desarrollo gradual de urem ia (o a z oem ia, exceso de com ­ ció n del b icarb onato, lo que ocasiona acidosis hiper-
puestos nitrogenados en la sangre) pudiera ser el prim er clorém ica. E n térm inos generales, la red ucción de la
signo de este proceso. reabsorción en el túbulo proxim al se m anifiesta por
hallazgos de valores séricos anorm alm ente b a jo s de
fósforo y ácido ú rico, y por glucosa y am inoácidos en la
S ín dro m e nefrótico
orina. Además, tal vez exista cierto grado de proteinu­
E l síndrom e nefrótico (fig. 2 4 -6 ) llega a originarse por varias
ria (por lo general < 2 g/día).
enferm edades diferentes que dan com o resultado lesión e
increm en to en la perm eabilidad de la m em brana basal glo­ Tam bién se observa inflam ación aguda de los túbulos
m erular. Este defecto casi siem pre produce varios hallaz­ y el in tersticio circundante com o resultado del fárm aco
gos anorm ales, com o proteinuria extrem adam ente masiva analgésico o toxicid ad de radiación, reacciones de hiper-
( > 3 .5 g/día) e hipoalbum inem ia resultante. La subsiguien­ sensibilidad a la m eticilina, rechazo del trasplante renal e
te d ism inu ción en la presión on có tica del plasm a causa un in feccio n es virales-fúngica-bacteriana. E n estos casos, los
edem a generalizado com o resultado del m ovim iento de los hallazgos clín ico s característicos son decrem entos en IFG ,
líquidos corporales hacia fuera de los espacios vasculares capacidad de con cen tració n urinaria y excreción def ácido
y dentro de los intersticiales. O tras características de este m etabólico; cilindros de leu cocitos en la orina; y control
síndrom e son la hiperlipidem ia y la lipiduria. Esta últim a inapropiado del equilibrio del so d io .5-8

FIGURA 24-6. Fisiopatología del síndrome nefrótico.


CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 531

Infección/obstrucción del tracto urinario desde luego, sim ilares a los encontrados en otros procesos
obstructivos: hem aturia, in feccio n es del tracto urinario y
Infección dolor abdom inal característico .5,8,13
E l sitio de infección se encuentra en los riñones (pielonefritis )
o en la vejiga urinaria (cistitis). E n térm inos generales, a un
Insuficiencia renal
recuento de colonias microbiológicas de más de 105colonias/
m i se le considera diagnóstico para infección en cualquier Insuficiencia ren a l aguda
sitio. La bacteriuria (cuando se evidencia por hallazgos posi­ C onsiste en una marcada d eclin ación súbita en la fu nción
tivos con tiras sumergibles de nitrito para algunos microor­ renal producida por un tóxico agudo o agresión h ip óxica
ganism os), hem aturia y piuría (leucocitos en la orina, según a los riñ ones, definida com o red u cción del IF G a m enos
se dem uestra por tiras sumergibles positivas de leucocito de 10 ml/min. E ste síndrom e se subdivide en tres tipos, lo
esterasa) constituyen resultados de laboratorio anormales que depende de la ub icació n del defecto precipitante.
encontrados con frecuencia en estos casos. E n particular, a
los cilindros de glóbulos blancos (leucocitos) en la orina se • Insuficiencia prerrenal: el defecto perm anece en el apor­
les considera diagnósticos para pielonefritis .5-813 te sanguíneo antes de llegar al riñón. E ntre las causas
se inclu yen insuficiencia del sistem a cardiovascular e
hipovolem ia resultante.
O bstrucción
• Insuficiencia renal prim aria: el defecto im plica el riñón.
Las ob stru ccion es renales causan enferm edad de dos
La causa más frecuente es la necrosis tubular aguda;
m aneras. Elevan de m anera gradual la presión intratu bu­
otras causas inclu y en obstrucciones/inflam aciones
lar hasta que las neuronas sufren necrosis y surge in su ­
ficiencia renal, o b ien predisponen al tracto urinario a vasculares y glom erulonefritis.
• Insuficiencia posrenal: el defecto perm anece en el tracto
in feccio n es repetidas.
urinario después de salir del riñón. P or lo general, la
Las obstru ccion es llegan a localizarse en el tracto urina­
insuficiencia renal aguda ocurre com o con secu encia de
rio superior o inferior. Los bloqu eos en el tracto superior
la o b stru cción del tracto urinario inferio r o rotura de la
se caracterizan por lesión de con stricció n debajo de un
vejiga urinaria.
cond u cto recolector dilatado. Las obstru ccion es del trac­
to inferior se evidencian por la orina residual en la vejiga Entre las agresiones tóxicas al riñ ón que son lo bastante
después del cese de la m icción. E ntre los síntom as se in clu ­ graves para in iciar insuficiencia renal aguda se inclu yen
yen lentitu d en la evacuación, tanto al principio com o a reacciones de transfusión h em olítica, m ioglobinu ria debi­
lo largo de la m icción. Las causas de ob stru cción abarcan da a rabdom iólisis, envenenam iento con m etales pesa­
neoplasm as (com o carcinom a de próstata/vejiga o tum ores dos/solventes, ingestión de anticongelante y toxicidades
linfáticos nodulares que constriñen los uréteres), enfer­ analgésicas y am inoglucósidas. Estos trastornos dañan de
m edades adquiridas (com o estricturas uretrales o cálcu ­ m anera directa los túbulos renales. Las agresiones h ip óxi-
los renales); y deform idades congénitas del tracto urinario cas abarcan problem as que afectan de form a grave el flujo
inferior. Los síntom as clín ico s del avance de la enferm edad sanguíneo renal, com o choque séptico/hem orrágico, que­
obstructiva son d ism inución en la capacidad de con cen tra­ m aduras e insuficiencia cardíaca.
ción urinaria, red ucción en la excreción ácida m etabólica,
descenso del IFG y red ucción en el flujo sanguíneo renal.
Las pruebas de laboratorio útiles en la d eterm inación de la CUADRO 24-2. TIPOS D E C Á LCU LO S R EN A LES
naturaleza del obstáculo son urianálisis, cultivo de orina, C O M P O S I C I Ó N DE C A U S A DE LA F O R M A C I Ó N DE
ÑUS, creatinina sérica y RSC. Por lo general, el diagnósti­ LOS C Á L C U L O S LOS C Á L C U L O S
co final se establece por técnicas de im ágenes .3,6,10
Oxalato de calcio Hiperparatiroidismo

Cálculos renales Calcio urinario elevado

Los cálculos renales, o piedras del riñ ón , se form an por Toxicidad de la vitamina D
la com bin ació n de varias sustancias cristalizadas, m ism as Sarcoidosis
que se listan en el cuadro 2 4 -2 . De éstas, las piedras de
Osteoporosis
oxalato de calcio son, por m u cho, las m ás frecuentes, en
particular en los trópicos y subtrópicos. Fosfato de amonio de Proceso infeccioso
E n la actualidad, se cree que la recurrencia de cálculos magnesio
en individuos susceptibles se debe a varias causas, pero Fosfato de calcio Consumo excesivo de álcalis
sobre todo a red ucción en la tasa del flujo sanguíneo (lo
Infección con microorganismos
que se relaciona con dism inu ción en la ingesta de líqu i­
productores de ureasa
dos) y saturación de la orina con grandes cantidades de
sustancias esencialm ente insolu bles. E l análisis quím ico Ácido úrico Gota
de los cálculos es im portante para determ inar la causa Concentraciones elevadas de
del trastorno. C on este propósito, se utilizan de m anera ácido úrico en sangre y orina
extensa la d ifracción especializada de rayos X y las técn i­
Cistina Cistinuria heredada
cas de espectroscopia infrarroja. Los síntom as clín ico s son,
532 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 24-1

U n hom bre de 52 años de edad con antecedente de pués del ingreso al hospital. La causa de la m uerte fue
SIDA, hipertensión, diabetes m ellitus y abuso de alco­ insuficiencia m ultiorgánica secundaria a SIDA, sepsis y
h ol fue encontrado in con scien te en su casa por su co m ­ cirrosis alcohólica.
pañero de cuarto. E n la sala de urgencias, se encontró
hipotenso (103/ 60), febril (3 8 .3 ° C ) y sin respuesta. En Preguntas
la im agen de T C del abdom en se observaron co lecistitis
y cálculos biliares. En la parte inferior se m uestran los 1. ¿Cuál es la im portancia de la elevación de la C K del
datos de laboratorio. (C aso desarrollado por Cynthia paciente? E xpliqu e por qué el m édico solicitó una
Batangen Santos, m édico residente en patología del CKM B y m ed ición de la con cen tració n de troponi­
D epartam ento de Patología y M edicina de Laboratorio na. ¿Cuál es la con clu sión que se obtiene del estado
del H ospital Harford, Harford, CT. M odificado e im pre­ cardíaco del paciente?
so co n autorización.)
2. ¿Cuál es la causa de su insuficiencia renal aguda?
Al pacien te se le d iagnosticó in suficien cia renal
aguda. Se le adm inistraron líquidos por vía IV; el ÑUS 3. ¿C uál es la im portancia de la alta hem oglobina en la
descendió a 68 mg/dl y la creatinina a 2 .2 mg/dl. El orina?
inform e del cu ltivo sanguíneo del pacien te fue positivo
4 . ¿C óm o interpretaría estas pruebas de la fu nción
para E. coli. Se le trató con tobram icina y cefepim a. El
hepática del paciente dado su historial clínico?
d eterioro del pacien te con tin u ó y m urió cin co días des­

Urianálisis: Hemoglobina Alta: 4 cap (0 a 4)


Abuso de drogas: W BC 2 cap (0 a 4)
etanol sérico Negativo: 84 mg/dl RBC
CK 3308 U/L (24 a 204) ÑUS 71 mg/dl (8 a 21)
CKMB 15 ng/ml (0 a 7.5) Creatinina 4.1 mg/dl (0.9 a 1.5)
CKMB reí. índice 0.5 (0 a 4) ALP 443 U/L (45 a 122 )
Troponina T <0.01 ng/ml (0 a 0.4) AST 305 U/L (9 a 45)
pH 7.50 ALT 78 U/L (8 a 63)
PC 02 27 mm Hg GGT 724 U/L (11 a 50)
C 0 2 total 15 mmol/L Bilirrubina total 2.7 mg/dl (0.2 a 1.0)
Bilirrubina directa 2.4 mg/dl (0 a 0.2)

Los síntom as de insuficiencia renal aguda más frecuen­ de la progresión adicional de la enferm edad. V éase el cu a­
tes son la oliguria y anuria ( < 4 0 0 ml/día). La d ism inución dro 2 4 -3 para con o cer las cin co fases de la enferm edad del
en la capacidad para excretar electrólitos y agua ocasiona riñ ó n crónica. E l IF G y la evidencia del daño al riñ ó n con
u n aum ento im portante en el volum en del líquido extra- base en la m ed ición de la proteinuria u otros m arcadores
celular, lo que conduce a edema periférico, hipertensión e conform an la base de las clasificaciones .21
insuficiencia cardíaca congestiva. Sin em bargo, es más pro­ Es posible que los trastornos que precipitan insu ficien­
m inente el in icio del síndrome u rán ico o ERET, en el que se cia renal aguda tam bién conduzcan a insu ficiencia renal
observa aum ento de los valores del ÑUS y de la creatinina cró n ica .514 O tras causas de este síndrom e se listan en el
sérica ju n to s con los síntom as precedentes. El resultado de cuadro 2 4 -4 .
esta enferm edad es la recuperación o, en caso de daño renal
irreversible, progresión a insuficiencia renal cró n ica .5'8 D iab etes m ellitus
La diabetes mellitus llega a tener efectos profundos en el
Insuficiencia rena l crónica (en fe rm e d a d del riñón sistem a renal. Los pacientes con diabetes tipo 1 padecen
crónica) d éficit de insulina. Alrededor de 45% de los pacientes con
La enferm edad del riñón crónica (term inología de elecció n ) tipo 1 desarrollarán deterioro progresivo de la fu nción del
es un síndrom e clín ico que ocurre cuando hay declina­ riñ ó n (nefropatía diabética) en los 15 a 2 0 años posteriores
ció n gradual en la fu nción renal co n el tiem po (fig. 2 4 -7 ). al diagnóstico. U n m enor porcen taje de personas con dia­
La d etección y el tratam iento tem pranos son necesarios betes tipo 2 tam bién desarrollará esta afección. Los efectos
para prevenir progresión a E R E T y com plicaciones com o son sobre todo glom erulares, pero es posible que tam bién
la enferm edad vascular coronaria. E n Estados U nidos, la afecten todas las estructuras del riñ ón, y se cree que se
N ational Kidney Foundation form uló d irectrices para el originan por el m edio hiperglucém ico anorm al que cubre
d iagnóstico, el tratam iento y la prevención más oportunos de m anera constan te el sistem a vascular .5,8
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 533

Tendencia
a hemorragia

FIGURA 24-7. Fisiopatología de la enfermedad del riñón crónica.

CUADRO 24-3. C LA SIFIC A C IÓ N S ISTEM Á TIC A CUADRO 24-4. E TIO LO G ÍA DE LA


D E LA S ETAPAS DE LA ERC IN SU FICIEN CIA R EN A L CR Ó N ICA
ETAPA DESCRIPCIÓN IFG (ml/min por 1.73 m2) ETIOLOGÍA EJEMPLOS

En aumento del riesgo3 >90 (con factores de Enfermedades Trombosis de la vena renal.
riesgo) circulatorias renales hipertensión maligna
1 Daño renal con >90 Enfermedades LES, glomerulonefritis-
IFG normal o f glomerulares primarias cromca
2 Daño renal con IFG 60 a 89 Secuencia renal hacia Gota, diabetes
normal o | enfermedad metabólica mellitus, amiloidosis
3 4 IFG moderada 30 a 59 Enfermedades Tuberculosis, pielonefritis
inflamatorias crónica
4 i IFG grave 15 a 29
Obstrucciones renales Agrandam iento prostético.
5 Insuficiencia renal <15
cálculos
‘ Se debe valorar a los pacientes en riesgo. Las etapas 1 a 5 ilustran la Deformidad renal Riñones policísticos,
progresión de la ERC. (Fuente: National Kidney Foundation, K/DOQI
congénita hipoplasia renal
Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Executive
Summary, New York, 2002:16.) Diversos trastornos Nefritis por radiación
534 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 24-2

U n hom bre de 4 5 años de edad se presentó en el hospi­ ju n to con restricciones físicas para con trol de la co n ­
tal co n síndrom e de abstinencia al alcohol. D espués de ducta. La m añana siguiente, se le transfirió a la unidad
b eb er una copa de brandy cada día durante los últim os de cuidado intensivo, donde se le evaluó en busca de
cin co a seis años, decidió d ejar de beber hace cuatro insu ficiencia renal aguda. El pacien te fue rehidratado
días. E l hom bre experim entó tem blores y luego alu ci­ y se suspendieron los m edicam entos para la artritis y
naciones visuales y auditivas. Al llegar al hospital, se antidepresivos. Los resultados de laboratorio se enum e­
encontraba diaforético y con taquicardia, con un pulso ran a contin u ación:
de 102. Sus resultados quím icos fueron los siguientes:
Na+ 139 mmol/L Creatinina 1.4 mg/dl
Na+ 130 mmol/L Proteína total 7.1 g/dl
K+ 3.5 mmol/L CK 1626 U/L
K+ 3.7 mmol/L Albúmina 3.7 g/dl
ci- 107 mmol/L CKMB 3.4 ng/ml
ci- 90 mmol/L ALP 63 U/L C02 23 mmol/L índice relativo 0.2
co2 20 mmol/L AST 42 U/L
ÑUS 16 mg/dl
ÑUS 81 mg/dl ALT 16 U/L
Creatinina 4.0 mg/dl GGT 131 U/L Preguntas
Magnesio 1.4 mg/dl CK 591 U/L
1 . ¿Aún se encuentra el paciente en insuficiencia renal
Alcohol Negativo Bilirrubina total 0.5 mg/dl aguda?

2. ¿Cuál fue la causa de su insuficiencia renal aguda?


Entre los antecedentes se encontraban artritis,
hip ertensión , depresión y alcoholism o. Había tom ado 3. ¿Por qué ha m ejorad o el estado de electrólitos del
un m edicam ento antiinflam atorio para la artritis y un paciente?
antidepresivo. D urante la noch e anterior, estuvo agita­
do y requirió aum ento de la dosis de benzodiazepina, 4 . ¿Por qué su CK es muy elevada?

P or lo general, la diabetes afecta a los riñ ones ya que se Es posible evaluar la hipertensión renal a través de
vuelven glucosú ricos, poliúricos y n ictú ricos. E stos esta­ m onitoreo de la aldosterona sérica, Na+, y las con cen tra­
dos se originan por las fuertes dem andas ejercidas sobre ciones de renina. Com o resultado del efecto de la aldos­
los riñones para que produzcan diuresis en la orina hipe- terona, aum enta el Na+ sérico, dism inuye el K+ sérico y
rosm ótica. Además, a m enudo se desarrolla proteinuria aum enta el K + de la orina.
leve ( m icroalbum inuria ) entre 10 y 15 años después del
d iagnóstico original (véase la secció n M icroalbúm ina en Terapia d e insuficiencia renal
este m ism o cap ítu lo ). A m enudo surge h ip erten sión más D iá lisis. E n pacien tes con insuficiencia renal aguda, los
adelante, lo que exacerba aún más el daño renal. A la pos­ síntom as urém icos, la hiperpotasem ia incontrolad a y la
tre, es posible que evolucione a insuficiencia renal crónica acidosis fueron indicadores tradicionales de que los riñ o ­
o síndrom e n efrótico, de m odo que a cada uno se le id enti­ nes eran incapaces de excretar los productos de desecho
fica por sus síntom as y hallazgos de laboratorio caracterís­ del cuerpo, y se requería un m étodo sustituto en la form a
ticos. E l tratam iento tem prano de la diabetes que se centra de diálisis. Sin em bargo, a m enudo la diálisis se instituye
en el con trol estrecho de la glucosa sanguínea y la preven­ antes de esta fase. E x isten diversas form as de diálisis dis­
ció n de la presión sanguínea elevada pudiera prolongar el ponibles, aunque en todas se utiliza una m em brana sem i­
in icio de la insuficiencia renal crónica. perm eable rodeada por un baño del dializante.
E n la hem odiálisis tradicional (elim in ación de desechos
H ipertensió n renal de la sangre), la m em brana es sin tética y se encuentra fue­
La hipertensión inducida por enferm edad renal tal vez se ra del cuerpo. La sangre arterial y el dializante se bom bean
deba al decrem ento en la perfusión de todo el riñ ón o par­ a tasas elevadas (1 5 0 a 2 5 0 ml/min y 5 0 0 ml/min, respecti­
te de él (isqu em ia). La falta de perfusión llega a originarse vam ente) en d irecciones opuestas. La sangre se regresa a la
por traum atism o, daño o estrecham iento de un a arteria o circu lación venosa y el dializante se desecha. La difusión
de arteriolas intrarrenales. La isquem ia cró n ica de cu al­ de los solutos de b ajo peso m olecular ( < 5 0 0 daltons) den­
quier riñ ó n ocasiona d isfunción de la nefrona y necrosis tro del dializante es favorecida por este proceso, pero los
eventual. Los cam bios resultantes en los volúm enes de solutos de peso m olecular m edio (5 0 0 a 2 0 0 0 d altons) se
sangre y líquido corporal dentro del riñ ó n desencadenan elim inan de m anera inadecuada. La elim inación de creati­
la activación del sistem a renina-angiotensina-aldosterona, nina es alrededor de 1 5 0 a 160 ml/min.
lo que produce vaso con stricció n que se m anifiesta com o E n la diálisis peritoneal, la pared peritoneal actúa com o
hiperten sión persistente. la m em brana dializante, y se utiliza la gravedad para in tro ­
CAPÍTULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 535

ducir y rem over el dializante. E stán disponibles dos varia­ m em brana de la diálisis, lo que ocasiona difusión continu a
ciones de esta form a: la diálisis peritoneal am bulatoria y d uplicación de la elim inación de la urea.
continu a (DPAC) y la diálisis peritoneal cíclica continua. Terapia de enfermedad renal de etapa terminal (ERET)
Sin em bargo, el proceso es con tin u o en am bas al realizarse En pacientes co n insuficiencia renal irreversible, la diá­
2 4 h al día los siete días de la sem ana. Este m étodo no lisis y el trasplante son las únicas dos op cion es terapéuti­
es tan riguroso com o el tradicional. Los solutos pequeños cas. E l establecim iento de este tratam iento ocu rre cuando
(p. e j., potasio) tienen índ ices de elim inación m u cho más el IF G cae a 5 ml/min (1 0 a 15 ml/min en pacientes con
b ajos en com paración con el m étodo tradicional, pero los nefropatía diabética).
solutos m ás grandes se elim inan, y se m antienen co n cen ­ D iá lisis. La hem olisis trad icional o su form a más
traciones estables de analitos sanguíneos. recien te de elevada eficiencia, así com o la d iálisis p erito ­
La hem ofiltración arteriovenosa continu a (ultrafiltra- neal, son los m étodos disponibles. E l uso de pruebas de
ció n de la sangre), hem ofiltración venovenosa continu a, laboratorio clín ico y la hem od iálisis servirán para vigilar
hem odiálisis arteriovenosa contin u a y hem odiálisis veno­ de m anera adecuada la eficiencia de proced im ientos en
venosa continu a constituyen, en co n ju n to , las terapias de un a am plia gama de áreas. La diálisis renal tiene objetivos
reem plazo renal lento con tin u o desarrolladas para tratar la básicos. La realización de pruebas de lab oratorio esp ecí­
insuficiencia renal aguda en pacientes co n enferm edad crí­ ficas con trib u irá a evaluar la co n se cu ció n de cada una de
tica en entornos de cuidado intensivo. E n estos m étodos, las m etas.
la m em brana sem iperm eable se encuentra, una vez más, T rasp lan te. La técnica de hem odiálisis más eficien­
fuera del cuerpo. E n los prim eros dos m étodos, los solutos te proporciona sólo 10 a 12 % de elim inación de solutos
de hasta 5 0 0 0 daltons (el tam año del poro de la m em ­ pequeños de dos riñones norm ales y m ucho m enos en
brana) y el agua se filtran de m anera lenta (1 ml/min) y solutos grandes. Incluso pacientes co n buena diálisis pade­
continu a a partir de la sangre, lo que causa cam bios m ín i­ cen discapacidades físicas y d ism in u ción en la calidad de
m os en la osm olalidad del plasm a. Es posible reem plazar vida. E l trasplante de riñ ón ofrece la m ayor oportunidad
la pérdida de volum en en form a de n u trició n parenteral y para el regreso com pleto a una vida sana y productiva. Sin
m edicam entos intravenosos. Los dos últim os m étodos son em bargo, esta op ción es lim itada por la im portante escasez
sim ilares a los m étodos de filtración, pero el goteo co n ­ de donadores de órganos. En pacientes con ER ET, la espe­
tinuo del líquido de la diálisis se bom bea después de la ra de la d on ación de un órgano varía de m eses a años.

ES T U D IO D E C A S O 24-3

Una m u jer de 78 años de edad con antecedente de Cetonas Negativo


hipertensión, in jerto torácico aórtico y enferm edad por Nitratos Negativo
reflujo esofágico m anifiesta fiebre (3 7 .8 °C ) y debilidad.
Tres sem anas antes, recibió tratam iento en el hospital RBC >25
para una in fecció n del tracto urinario. Ingreso en el WBC 1-4
hospital para un estudio de diagnóstico y transfusión.
Cilindros Granulares, 1 a 4
Sus resultados de laboratorio fueron los siguientes:

La d eclinación de la fu nción renal del pacien te co n ­


Na+ 129 mmol/L Hct 25.6%
tinuó, por lo que se le colocó en hem odiálisis. Se realizó
K+ 3.7 mmol/L Hgb 8.5 g/dl una biopsia renal en la que se dem ostró glom erulone­
fritis creciente en etapa term inal. Dos días m ás tarde,
ci- 97 mmol/L W BC 9,700
la pacien te sufrió una úlcera duodenal perforada que
u
O

19 mmol/L requirió cirugía y transfusión sanguínea. D espués, desa­


Oi

ÑUS 52 ma/dl rrolló coagulopatía e insuficiencia hepática. Su estado


continu ó deteriorándose en los siguientes pocos días, y
Creatinina 3.2 mg/dl
m urió después de elim inar el soporte de vida.

E l cultivo de orina fue positivo para Citrobacter. Los


resultados del urianálisis se enum eran a continu ación:
Preguntas
1. Al observar el urianálisis, ¿cuál es la im portancia de
Color Confuso/amarillo la proteína 2 + y RBC > 2 5 ?
Gravedad especifica 1.015 2. ¿Cuál fue la causa más probable de la glom erulone­
pH 5 fritis?

Sangre Alta 3. ¿Por qué se colocó a la pacien te en hem odiálisis?


Proteína 2+
Glucosa Negativo
536 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E l trasplante renal debe provenir de un donador co m ­ Las pruebas de la función renal se cen tran en su m ayor
patible con un destinatario que padece insuficiencia renal parte en las elim inaciones glom erulares, valoradas por
irreversible. E l órgano se obtiene de un cadáver o de un m ediciones de cretinina y urea, y las fu ncion es tubulares,
individuo vivo (e n Estados U nidos, 8 0 y 20% , respecti­ valoradas por m ed iciones de proteína (p. e j., electrofore­
vam ente, de todos los trasplantes realizados). Para que sis de la orin a). Los análisis de orina para analitos, com o
este proced im iento sea exitoso, es necesario suprim ir la pH, glucosa, cetonas y bilirrubina, aún constitu yen prue­
respuesta inm unitaria al órgano trasplantado. Por tanto, bas de evaluación im portantes para m uchas enferm eda­
se valora de m anera cuidadosa al donador y el receptor des no renales, com o diabetes m ellitus, cetoacid osis (y
para con o cer grupo sanguíneo ABO , com patibilidad con otros d esequilibrios acid o b ásicos), hem olisis y enferm e­
el antígeno leu cocito (HLA) y anticuerpos HLA preform a- dad hepática. Los análisis de proteína m ás recientes, com o
dos. E l sistem a HLA representa el principal inhibid or del m icroalbúm ina de orina, P 2-M , cistatina C y m ioglobina
trasplante. de suero y orina, llegan a proporcionar inform ación de
A unque los trasplantes de riñ ón tienen capacidad para p ro n ó stico im p o rta n te que resu lta ú til para el co n tro l
fu ncionar durante décadas, la vida m edia de un trasplante del paciente. La m icroalbum inuria contribuye a la detec­
a partir de u n cadáver es de alrededor de siete años. La tasa ción temprana de la nefropatía diabética; la P,-M , al rechazo
de m ortalidad no es m uy diferente a la hem odiálisis. Las tem prano de trasplante renal; y los índ ices de elim inación
cifras de supervivencia de un in jerto de tres años varían de m ioglobina, a la pred icción de insuficiencia renal aguda
de 65 a 85% ; con in jerto s vivos, m ejoran. Hay inform es de inducida por rabdom iólisis.
que no existe diferencia en la supervivencia de pacientes Entre las in feccio n es renales frecuentes se inclu yen
entre hem odiálisis, DPAC y trasplante de riñ ó n cadavé­ procesos in feccio so s e inflam atorios en glom érulos, túbu­
rico. E l trasplante relacionado con un donador vivo está los y tracto urinario; obstru ccion es en la fu n ció n norm al
relacionado con m ejo r supervivencia del paciente que del riñón; e insuficiencia renal crónica. E n esta últim a, los
otras op cion es terapéuticas de ERET. m étodos terapéuticos agresivos basados en la diálisis y el
trasplante perm iten supervivencia prolongada de lo que
RESUM EN alguna vez fue un trastorno term inal. Las variaciones en
las técnicas de diálisis han hecho que este proceso se vuel­
E l riñ ó n desem peña u n papel vital en el m antenim iento va m ás disponible y conveniente y, co n la im plantación de
del equilibrio de agua y electrólitos, la hom eostasis y la potentes fárm acos inm unosupresores, el trasplante renal
e lim inación de productos de desecho. Los riñones produ­ extendido ahora sólo está lim itado por la disponibilidad
cen diversas horm onas im portantes (p. e j., renina y 1 ,2 5 - de órganos donantes apropiados.
dihidroxivitam ina D) necesarias para realizar esas tareas.
O tras horm onas renales (p. e j., eritropoyetina) son im por­
tantes para otras fu nciones fisiológicas.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. C alcule la elim inación de la creatinina, con la siguien­ 4. La insuficiencia renal aguda se clasifica en tres tipos.
te inform ación: creatinina sérica, 1.2 mg/dl; creatinina M enciónelos y proporcione un ejem plo de cada uno
en orina, 1 2 0 mg/dl; volum en urinario, 1 7 5 0 ml/24 h; de ellos.
área superficial corporal, 1 .8 0 m 2. a ) _________________________________________________

2. D eterm ine el IF G en una m u jer de 5 0 años de edad


w _______________________________________
c) :_____
que pesa 6 0 kg. Su con cen tració n de creatinina sérica
es de 2 .5 mg/dl. 5. La fu nción del túbulo proxim al es:
a) C oncentrar sales.
3. La m ed ición de cistatina C sérica, una proteína peque­
b) R eabsorber 75% de sal y agua.
ña producida por células nucleadas, es útil para:
c) Form ar el um bral renal.
a ) C alcular la elim inación de la creatinina.
d) R eabsorber urea.
b ) D iagnosticar enfermedad renal en etapa terminal.
c) Vigilar pacientes con diálisis. 6 . La tasa de filtración glom erular norm al es de alrede­
d ) D etectar d ism inución tem prana en la fu n ción del dor de:
riñón. a) 2 ml/min.
b ) 125 ml/min.
c) 8 0 0 ml/min.
d) 1 200 ml/min.
CAPITULO 24 ■ FUNCIÓN RENAL 537

7. La elim inación renal es: 9. E l co n ju n to de resultados que refleja con m ayor preci­
a) E l volu m en de orina producido por día. sió n la enferm edad renal grave es:
b ) La cantidad de creatinina en orina. Creatinina Elim inación de
c) E l volum en de plasm a del que se elim ina una sus­ sérica creatinina ÑUS
tancia por unidad de tiem po. a) 1.0 mg/dl 110 ml/min 17 mg/dl
d) La concentración de orina de una sustancia dividi­ b) 2.0 mg/dl 120 ml/min 1 4 mg/dl
da por el volum en de orina por unidad de tiempo. c) 1.0 mg/dl 9 5 ml/min 4 3 mg/dl
8. La lib eración de la renina por el riñ ó n es estim ulada d) 3 .7 mg/dl 4 4 ml/min 88 mg/dl
por: 10. Los resultados de la elim inación de creatinina se corri­
a ) A um ento en la con cen tració n de sodio en plas­ gen a través del área superficial corporal del paciente
ma. que correspond en a diferencias en:
b ) D ecrem ento en el volu m en o presión del líquido a) Edad.
extracelular. b) Ingesta dietética.
c) Increm ento en el sodio de la dieta. c) Sexo.
d) Reabsorción tubular renal. d) M asa muscular.

REFERENCIAS 11. Sherwin JE , Bruegger BB. Acid-base control and acid-base disorders.
1. Vander A, et al. Human Physiology: The Mechanisms of Body Func­ In: Kaplan LA, Pesce AJ, eds. Clinical Chemistry: Theory, Analysis,
tion, 7th ed. New York: McGraw-Hill, 1998:503, 508, 519. and Correlation, 2nd ed. St. Louis: CV Mosby, 1989:332.
2. Kaplan A, et al. Clinical Chemistry: Interpretation and Techniques, 12. Lab Tests Online: GFR and EGFR at a glance. Available at: http://
4th ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995:156—157. www.labtestsonline.org.
3. DuFour DR. Professional Practice in Clinical Chemistry: A Compa- 13. Schumann GB, Schweitzer SC. Examination of uriñe. In: Kaplan LA,
nion Text, Water and Electrolyte Balance. Washington, D.C.: AACC, Pesce AJ, eds. Clinical Chemistry: Theory, Analysis, and Correla­
1999. tion, 2nd ed. St. Louis: CV Mosby, 1989:820.
4. Davies A, Blakely A, Kidd C. Human Physiology. London: Harcourt 14. Frauenhoffer E, Demers LM. Beta2-microglobulin. ASCP Check
Publishers, 2001:747. Sample Continuing Education Program, Clinical Chemistry, No. CC
5. Rock RC, Walker WG, Jennings CD. Nitrogen metabolites and renal 865 (CC173). Chicago, IL, 1986.
function. In: Tietz NW, ed. Fundamentáis of Clinical Chemistry, 3rd 15. Wu AHB, Laios I, Green S, et al. Immunoassays for serum and uriñe
ed. Philadelphia: WB Saunders, 1987:669. myoglobin: myoglobin clearance assessed as a risk factor for acute
6. Russell PT, Sherwin JE , Obernolte R, et al. Nonprotein nitroge- renal failure. Clin Chem 1994;40:796.
nous compounds. In: Kaplan LA, Pesce AJ, eds. Clinical Chemis­ 16. Skogen W. Urinary albumin and diabetic nephropathy. Clin Lab
try: Theory, Analysis, and Correlation, 2nd ed. St. Louis: CV Mosby, News 1995;21(3):6-7.
1989:1005. 17. American Diabetes Association. Position statement: standards
7. Fraser D, Jones G, Kooh SW, et al. Calcium and phosphate metabo­ of medical care for patients with diabetes mellitus. Diabetes Care
lism. In: Tietz NW, ed. Fundamentáis of Clinical Chemistry, 3rd ed. 1994;17:616-623.
Philadelphia: WB Saunders, 1987:705. 18. Bennett PH, et al. Screening and management of microalbuminuria
8. First MR. Renal function. In: Kaplan LA, Pesce AJ, eds. Clinical in patients with diabetes mellitus: recommendations to the Scienti­
Chemistry: Theory, Analysis, and Correlation, 3rd ed. St. Louis: CV fic Advisory Board of the National Kidney Foundation from an Ad
Mosby, 1996:484. Hoc Committee of the Council on Diabetes Mellitus of the National
9. Kaplan LA. Measurement of colligative properties. In: Kaplan LA, Kidney Foundation. Am J Kidney Disease 1995;25:107.
Pesce AJ, eds. Clinical Chemistry: Theory, Analysis, and Correla­ 19. Emancipator K. Laboratory diagnosis and monitoring of diabetes
tion, 2nd ed. St. Louis: CV Mosby, 1989:207. mellitus. Am J Clin Pathol 1999;112:665.
10. Kleinman LI, Lorenz JM. Physiology and pathophysiology of body 20. Lab Tests Online: Cystatin C at a glance. Available at: http://www
water and electrolytes. In: Kaplan LA, Pesce AJ, eds. Clinical Che­ .labtestsonline.org/understanding/analytes/cystatin_c/glance.
mistry: Theory, Analysis, and Correlation, 2nd ed. St. Louis: CV 21. Mitchum C. Implementing the new kidney disease testing guideli-
Mosby, 1989:313. nes. Clin Lab News 2002; September: 14.
C A P Í T U L O

Función pancreática
Edward P. Fody

C O N T E N I D O D E L C A P I T U L O

FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA RESUMEN


ENFERMEDADES DEL PANCREAS PREGUNTAS DE REPASO
PRUEBAS DE LA FUNCION PANCREÁTICA REFERENCIAS
Prueba de secretina/CCK LECTURAS RECOMENDADAS
Análisis de la grasa fecal
Determinaciones de electrólitos en sudor
Enzimas séricas
Otras pruebas de la función pancreática

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Describir los siguientes trastornos pancreáticos y
podrá: enum erar las pruebas de laboratorio relacionadas
• A nalizar el papel fisiológico del páncreas en el que contribuirían en el diagnóstico: pancreatitis
proceso digestivo. aguda, pancreatitis crónica, carcinoma pancreático,
• Enum erar las hormonas excretadas por el pán­ fibrosis quística y malabsorción pancreática.
creas, junto con sus papeles fisiológicos.

T E R M I N O S C L A V E

Colecistocinina (CCK) Islotes de Langerhans Pancreatitis Secretina


Esteatorrea

E l páncreas es una glándula grande que participa en el FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA


proceso digestivo, pero se localiza fuera del sistem a gas­ Com o glándula digestiva, el páncreas sólo es la segunda
trointestinal (G I). Se com pone de tejid o end ocrino y exo- en tam año después del hígado, con un peso de entre 7 0 y
crino. Las fu nciones endocrinas del páncreas inclu yen 105 g. Se localiza detrás de la cavidad peritoneal, a lo largo
produ cción de insulina y glucagon. Estas dos horm onas de la parte superior del abdom en al nivel de la prim era y
están im plicadas en el m etabolism o de los carbohidratos. segunda vértebras lum bares, 2 .5 a 5 cm arriba del om bli­
Las fu nciones exocrinas abarcan la p rod u cción de m uchas go (fig. 2 5 -1 ). E l páncreas se com pone de dos tejid os con
enzim as usadas en el proceso digestivo. E n este capítulo se fu n ció n y estructura m orfológica diferentes: tejid o end o­
analiza la fisiología de la fu nción pancreática, enferm eda­ crino y exocrino. E l com ponente endocrino (liberad or de
des del páncreas y pruebas de la fu nción pancreática. horm onas) es, por m u ch o, el m ás pequeño de los dos y

538
CAPÍTULO 25 ■ FUNCIÓN PANCREÁTICA 539

Diafragma

Hígado Ligamento
coronario
Estómago del hígado

Peritoneo Omentum
visceral menor

Mesocolon Páncreas

Omentum mayor Duodeno

Peritoneo parietal Colon transversal

Cavidad peritoneal Mesenterios del


intestino delgado
Útero

Vejiga Ano
urinaria
Vagina

FIGURA 25-1. Peritoneo y mesenterios. El peritoneo parietal recubre la cavidad abdominal; y el peritoneo visceral, los
órganos abdominales. Los órganos retroperitoneales están protegidos por el peritoneo parietal. Los mesenterios son
membranas que conectan los órganos abdominales entre sí y a la pared del cuerpo. (Reimpresa con autorización de
Thompson JS y Akesson EJ, eds. Thompson's Core Textbook of Anatomy, 2nd. ed. Philadelfia: JB Lippincott, 1990:115.)

consta de los islotes de Langerhans, que son racim os esfé­ tien en capacidad para digerir las tres clases principales de
ricos u ovoides b ien delineados com puestos de cuando sustancias alim enticias (proteínas, carbohid ratos y grasas)
m enos cuatro tipos diferentes de células. Las células del e incluyen: a) enzim as proteolíticas tripsina, quim otripsi-
islote secretan un m ínim o de cuatro horm onas dentro de na, elastasa, colagenasa, leucina am inopeptidasa y algunas
la sangre: insulina, glucagon, gastrina y som atostatina. E l carboxipeptidasas; b ) enzim as que digieren lípidos, sobre
com ponente pancreático exocrino (liberad or de enzim as), todo lipasa y lecitinasa; c) am ilasa p ancreática degradan­
que es m ás grande, secreta alrededor de 1.5 a 2 L/día de te de carbohid ratos; y d ) diversas nucleasas (ribonu clea-
líquido, que es rico en enzim as digestivas, dentro de los sa ), que separan las bases que con tien en nitrógeno de sus
cond u ctos que al final se vacían en el duodeno. olgoelem entos de azúcar-fosfato.
E l líquido digestivo se produce por células acinares pan­ La actividad pancreática se encuentra bajo control ner­
creáticas (sem ejantes a racim os de uvas), que recubren el vioso y endocrino. Las ram ificaciones del nervio vago llegan
páncreas y se conectan por conductos pequeños. Éstos se a producir una cantidad pequeña de secreción de líquido
vacían de m anera progresiva dentro de los conductos más pancreático cuando la comida se huele o se observa. Estas
grandes, con lo que al final form an un conducto pancreático
Primera porción del duodeno
principal y uno accesorio más pequeño. El conducto pan­
creático principal y el biliar com ún se abren dentro del duo­
Conducto biliar común
deno en la papila duodenal principal (fig. 2 5 -2 ). E l líquido
pancreático norm al rico en proteínas es claro, incoloro y
acuoso, con un pH alcalino que alcanza 8 .3 . Esta alcalinidad
se debe a la elevada concentración de bicarbonato de sodio Conducto Páncreas
presente en el líquido pancreático, que al final se utiliza para
principal
neutralizar el ácido clorhídrico en el líquido gástrico del
estómago a medida que ingresa al duodeno. Las concentra­ Papila
ciones de bicarbonato y cloruro varían en form a recíproca, duodenal
de m odo que totalizan aproxim adam ente 1 5 0 mmol/L.
E l líquido pancreático tiene casi las m ism as co n cen ­
traciones de potasio y sodio que de suero. Las enzim as Tercera porción del duodeno
digestivas, o sus proenzim as secretadas por el páncreas, FIGURA 25-2. Esquema del páncreas y su relación con el duodeno.
540 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

secreciones aum entan a medida que el bolo alim enticio 5% de todas las m uertes por neoplasm as m alignos en ese
entra al estómago. Sin embargo, la m ayor parte de la acción país. La tasa de supervivencia de cin co años es m enor de
pancreática está bajo el control horm onal de la secretina y 2% . Más de 90% de los pacien tes m ueren en el prim er año
colecistocinina (C C K ; antes conocida com o pancreozim ina). de diagnóstico. La m ayor parte de los tum ores pancreáti­
La secretina es responsable de la producción de líquido pan­ cos surgen com o adenocarcinom as del epitelio conductal.
creático rico en bicarbonato y, por tanto, alcalino, que prote­ D ebido a que el páncreas cuenta co n un sum inistro abun­
ge el revestim iento del intestino. La secretina se sintetiza en dante de nervios, el dolor es una característica prom inente
respuesta a los contenidos ácidos del estómago que llegan al de la enferm edad. Si el tum or surge en el cuerpo o la cola
duodeno. Esto tam bién afecta la actividad de la gastrina en del páncreas, la d etección a m enudo no ocurre hasta una
el estómago. Este líquido pancreático contiene pocas enzi­ fase avanzada de la enferm edad debido a su u b icació n cen ­
mas digestivas. La CCK, en presencia de grasas o am inoáci­ tral y a los síntom as vagos relacionados. P or lo general, el
dos en el duodeno, se produce por las células de la mucosa cán cer de la cabeza del páncreas se detecta m ás pronto por
intestinal y es responsable de liberar enzim as de las células su proxim idad con el cond u cto b iliar com ún. Los signos
acinares a través del páncreas en el líquido pancreático. de estos tum ores son ictericia, pérdida de peso, anorexia
y náusea. La ictericia se relaciona con signos de hiper-
EN FERM ED AD ES DEL PÁNCREAS bilirrubinem ia poshepática (colestasis intrahepática) y
Además del traum atism o, sólo tres enferm edades atraen b ajas concen tracio nes de bilirrubina fecal, lo que da com o
más de 95% de la atención m édica dedicada al páncreas. resultado heces de co lo r arcilla. Sin em bargo, los hallazgos
Si afectan la fu nción endocrina del páncreas, estas enfer­ no son específicos para tum ores pancreáticos, por lo que
m edades llegan a ocasionar alteración en la digestión y el deben descartarse otras causas de obstru cción .
m etabolism o de nutrientes. E n el capítulo 11, C arbohidra­ Los tum ores celulares del islote del páncreas afectan la
tos, se analiza el papel del páncreas en la diabetes m ellitus. capacidad endocrina del páncreas. Si el tum or ocurre en las
1. La fibrosis quística (conocida por varios otros térm inos, células beta, a m enudo se observa hiperinsulinism o, que
com o enferm edad fibroquística del páncreas y mucoviscidosis ) ocasiona concentraciones bajas de glucosa sanguínea, algu­
es un trastorno autosóm ico recesivo heredado, caracteri­ nas veces seguidas por choque hipoglucém ico. A los tum o­
zado por disfunción de las glándulas m ucosas y exocrinas res de las células alfa pancreáticas, con sobreproducción de
en todo el cuerpo. Esta enfermedad es relativamente fre­ gastrina, se les denom ina gastrínomas. Éstos producen el
cuente y ocurre en cerca de 1 de cada 1 6 0 0 nacidos vivos. síndrome de Zollinger-Ellison y llegan a ser de origen duode­
Tiene varias m anifestaciones y al principio llega a presen­ nal. Estos tum ores están relacionados con diarrea acuosa,
tarse en formas tan variables com o obstrucción intestinal úlcera péptica recurrente e hipersecreción e hiperacidez
del recién nacido, infecciones pulm onares excesivas en la gástricas im portantes. Los tumores pancreáticos que secre­
niñez o, rara vez, m alabsorción pancreatógena en adultos. tan glucagon en las células a son raros. La hipersecreción
La enfermedad hace que los conductos pequeños y grandes de glucagon se relaciona con diabetes m ellitus.
y los ácinos se dilaten y se conviertan en quistes pequeños 3. La pancreatitis, o inflam ación del páncreas, es básica­
rellenos de mucosidad, que a la postre ocasionan la preven­ m en te causada por autodigestión del páncreas com o resul­
ción de secreciones pancreáticas que llegan al duodeno o, tado del reflujo de la b ilis o contenidos duodenales dentro
dependiendo de la edad del paciente, un tapón que bloquea de los cond u ctos pancreáticos. Los cam bios patológicos
el lum en del intestino, lo que conduce a la obstrucción. A inclu yen edem a agudo, co n grandes cantidades de líquido
medida que la enfermedad avanza, existe un aum ento en la que se acum ula en el espacio retroperitoneal y decrem ento
destrucción y cicatrización fibrosa del páncreas y un decre­ relacionado co n el volu m en sanguíneo circulante efectivo;
m ento correspondiente en la función. La fibrosis quística in filtración celular, que conduce a necrosis de las células
se transm ite com o un trastorno recesivo autosóm ico con acinares, con hem orragia com o posible resultado de los
elevado grado de penetración. O curre sobre todo en perso­ vasos sanguíneos n ecróticos; y necrosis adiposa pancreá­
nas con ascendencia europea del norte. El gen de la fibrosis tica intrahepática y extrahepática. Por lo general, la pan­
quística, conocido com o C FTR , se presenta en el crom o­ creatitis se clasifica com o aguda (daño n o perm anente al
som a 7. Están identificadas más de 9 0 0 m utaciones que p áncreas), crónica (lesión irreversible) o reincidente/recu­
causan este trastorno, aunque algunas ocurren con m ayor rrente, que tam bién puede ser aguda o crónica. A m enudo
frecuencia que otras. E n áreas de elevada frecuencia, com o ocu rre en la m adurez. Es posible que se presenten episo­
Britania en el occidente de Francia, más de 10% de la pobla­ dios dolorosos de m anera interm itente, que suelen alcan­
ción llega a p resen tar una m u ta ció n de fib rosis q u ística , zar intensidad m áxim a en m inutos u horas y duran varios
y 1 de cada 3 0 0 0 niños se ve afectado, lo que la vuelve el días o sem anas, con frecuencia acom pañados por náusea
trastorno genético más frecuente en esas poblaciones. E n la y vóm ito. La pancreatitis a m enudo está relacionada con
actualidad, se llevan a cabo varias evaluaciones genéticas .1"3 abuso de alcoh ol o enferm edad del tracto biliar, pero los
2. E l carcinom a pancreático es la quinta form a m ás fre­ pacientes con hiperlipoproteinem ia y aquellos con hiper­
cu ente de cán cer fatal, y causa alrededor de 2 7 0 0 0 m uer­ paratiroidism o tam bién se encuentran en m ayor riesgo
tes cada año en Estados U nidos, lo que representa cerca de para esta enferm edad.
CAPÍTULO 25 ■ FUNCIÓN PANCREÁTICA 541

E S T U D IO D E C A S O 25-1

U n hom bre de 3 8 años de edad ingresa a urgencias con CUADRO 25-1.1. DE ESTUDIO DE CASO.
d olor grave e intenso en la parte m edia del abdom en RESULTADOS DE LABORATORIO
de seis horas de duración. U n am igo, que lo transpor­
Amilasa sérica 640 unidades (3.5 a 260)
tó al hospital, inform ó que el pacien te se desm ayó tres
veces en el autom óvil. E l paciente presenta antecedente Sodio sérico 133 meq/L (135 a 145)
de 15 años de alcoholism o y bebe uno o dos vasos de Potasio 3.4 meq/L (3.8 a 5.5)
w hisky por día. Se le hospitalizó por últim a vez debido Calcio 4.0 meq/L (4.5 a 5.5)
a alcoholism o agudo hace tres m eses, m om ento en que
Nitrógeno de urea 32 mg/dl (8 a 25)
se observaron anorm alidades relativam ente m enores de
sanguíneo
la fu nción hepática. E n este ingreso, su presión san­
Recuento de glóbulos 16 500
guínea fue de 80/40 mm Hg; pu lso, 1 1 0 latidos/min y
blancos
con stan te; y respiraciones, 24/min y poco profundas.
E n el cuadro 2 5 -1 .1 de estudio de caso se m uestran los Hemoglobina 12 g/dl
resultados de la prueba de laboratorio clínica.

Preguntas
1 . ¿Cuál es la enferm edad probable?
2. ¿Cuál es la causa de que el calcio sérico sea b ajo?

3. ¿C uál es la causa del aum ento del n itrógeno de urea


sanguíneo?

O tros factores etiológicos relacionados con pancreatitis ridos. Ésta es la esencia del síndrom e de la m alabsorción
aguda inclu yen paperas, obstru cción causada por enferm e­ general, que abarca hincham iento e incom odidad abdom i­
dad del tracto biliar, cálculos biliares, tum ores pancreáti­ nales; paso frecuente de heces volum inosas y con m al olor;
cos, lesión tisular, enfermedad aterosclerótica, choque, y pérdida de peso. La incapacidad para digerir o absorber
em barazo, hipercalcem ia, pancreatitis hereditaria, facto­ grasas, conocida com o esteatorrea, proporciona un aspec­
res inm unológicos relacionados con trasplante posrenal to grasiento a las heces (m ás de 5 g de grasa fecal por 24
e hipersensibilidad. Los síntom as de la pancreatitis aguda horas). Por lo general, el síndrom e de m alabsorción im plica
constan de dolor abdom inal grave generalizado o en los digestión o absorción anorm al de proteínas, polisacáridos,
cuadrantes superiores, y que a m enudo se irradia hacia la carbohidratos y otras m oléculas com plejas, así com o lípidos.
parte posterior o baja del costado derecho o izquierdo. La Es posible que tam bién ocurra daño grave en la absorción
etiología de la pancreatitis crónica es sim ilar a la de la pan­ y el m etabolism o de electrólitos, agua, vitam inas (en parti­
creatitis aguda, pero al parecer el consum o excesivo crón i­ cular vitam inas A, D, E y K solubles en grasa) y minerales.
co de alcohol es el factor más frecuente de predisposición. La m alabsorción quizá afecte a una sola sustancia, com o la
Los hallazgos de laboratorio abarcan aum ento de am i­ vitam ina B 12, lo que ocasiona anem ia m egaloblástica (ane­
lasa, lipasa, triglicéridos e hipercalcem ia, lo que a m enudo m ia perniciosa), o lactosa causada por una deficiencia de
se relaciona con hiperparatiroidism o subyacente. Tal vez lactasa. Además de la deficiencia exocrina pancreática, el
se encuentre hipocalcem ia y se atribuya a la elim inación síndrom e de m alabsorción se produce por obstrucción
repentina de grandes cantidades de calcio del líquido extra- biliar, que priva al intestino delgado del efecto em ulsificante
celular debido a daño en la m ovilización o com o resultado de la bilis, y por varias enfermedades del intestino delgado,
de la fijación de calcio por ácidos grasos liberados debido a que inhiben la absorción de los productos digeridos.
increm ento en la acción de la lipasa sobre los triglicéridos.
La hipoproteinem ia se atribuye de m anera prim ordial a la
PRUEBAS DE LA FUNCION PANCREÁTICA12
pérdida notable de plasma en el espacio retroperitoneal. Un De acuerdo con la etiología y el cuadro clínico, se sospecha
cam bio del flujo sanguíneo arterial de las células pancreá­ función pancreática cuando hay evidencia de aum ento de la
ticas inflamadas a las células m enos afectadas o norm ales amilasa y lipasa. Consulte el capítulo 10, Enzimas, para cono­
origina la privación de oxígeno e hipoxia tisular en el área cer un análisis más detallado de estas enzimas. Otras pruebas
dañada, que incluye a los órganos y tejido circundantes. de laboratorio de la función pancreática incluyen aquellas
Estos tres trastornos llegan a producir dism inución grave que se utilizan para la detección de la m alabsorción (p. ej.,
en la función exocrina pancreática, que afectan de manera exam en de las heces en busca de exceso de grasa, prueba de
im portante la digestión y absorción de los nutrientes in g e -. la D-xilosa y análisis de la grasa fecal), las que miden otra
542 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 25-2

U n hom bre alcohólico de 5 6 años de edad se presenta CUADRO 25-2.1 DE ESTUDIO DE CASO.
co n un h istorial de dos sem anas de dolor en la parte RESULTADOS DE LABORATORIO
m edia del abdom en. Además, inform a heces de color
PRUEBA RESULTADO RANGO DE
arcilla, ictericia leve, náusea, vóm ito y pérdida de peso
REFERENCIA
de 4 .5 kg. E n el cuadro 2 5 -2 .1 de estudio de caso se
Bilirrubina sérica 4.2 mg/dl 0.3 a 1.0 mg/dl
m uestran los hallazgos de laboratorio.
Lactato- 625 Ul/L 0 a 200 Ul/L
Preguntas deshidrogenasasérica
Alanina-amino- 76 Ul/L 0 a 46 Ul/L
1. ¿Cuál sistem a orgánico es afectado de m anera pri­
transferasa sérica
m aria?
Fosfatasa alcalina 462 Ul/L 0 a 80 Ul/L
2. ¿C uáles son las principales consid eraciones del diag­ sérica
nóstico? Amilasa sérica 80 Ul/L 0 a 85 Ul/L
3. ¿Q ué significan los resultados de laboratorio? ¿C uá­ Bilirrubina en orina 3+ Negativo
les pruebas de laboratorio ad icionales serían útiles
en el establecim iento del diagnóstico?

4. ¿Cuáles otros estudios o proced im ientos tal vez se


requieran?

función exocrina (p. ej., secretina, CCK, grasa fecal, tripsina d escriben de m anera breve las siguientes pruebas de la
y quimotripsina), las que evalúan cambios relacionados con fu nción pancreática: prueba de secretina/CCK, análisis de
obstrucción hepática (p. ej., bilirrubina) y las relacionadas grasa fecal, determ inaciones de cloruro en sudor e inter­
con sustancias endocrinas (p. e j., gastrina, insulina y glucosa) pretación de la am ilasa y lipasa.
que reflejan cam bios en las células endocrinas del páncreas.
E n ocasiones la evaluación directa del líquido pan­ Prueba de secretina/CCK
crático incluye m edición del volum en total del líquido La prueba de secretina/CCK es una determ inación directa
p ancreático y la cantidad o con cen tració n de bicarbonato de la capacidad secretoria exocrina del páncreas. La prue­
y enzim as, lo que requiere estim u lación pancreática. Es ba incluye entubación del duodeno sin contam inación por
posible lograr la estim u lación a través de una com ida pres­ líquido gástrico, lo que neutralizaría cualquier bicarbonato.
crita o con la adm inistración de secretina, que perm ite la La prueba se realiza después de un ayuno de seis horas o
evaluación del volum en y del bicarbon ato, o estim u lación durante toda la noche. La secreción pancreática es estimulada
de la secretina seguida por estim u lación de CC K, lo que por secretina administrada por vía intravenosa en dosis que
agrega enzim as a la evaluación del líquido pancreático. varían de 2 a 3 U/kg del peso corporal, seguida por la admi­
La ventaja de estas pruebas, que requieren la intubación nistración de CCK. Si se desea una prueba simple de secreti­
del paciente, es que los exám enes quím ico y patológico se na, sólo se proporciona la dosis más elevada de secretina.
realizan sobre secreciones pancreáticas reales. A m enudo No se ha establecido ningún protocolo de m anera u n i­
el exam en citológico del líquido establece la presen cia, o form e para la prueba. Las secreciones pancreáticas se reco ­
cuando m enos la sospecha, de neoplasm as m alignos, aun­ lectan de m anera variada por 3 0 , 6 0 u 8 0 m in después
que no es posible la localización precisa del órgano prim a­ de la ad m inistración de los estim ulantes, sea com o m ues­
rio im plicado (es decir, páncreas, sistem a biliar, ámpula de tras de 10 m in o com o una sola reco lecció n depositada.
Vater o duodeno) por aspiración duodenal. Se determ inan el pH, el índice secretorio, las actividades
D ebido a los avances en las técnicas de im agen, estas enzim áticas (p. e j., tripsina, am ilasa o lipasa), y la can ti­
pruebas de estim u lación se utilizan co n m enor frecuencia. dad de bicarbon atos. La cantidad prom edio de b ica rb o ­
N inguna ha m ostrado ser de particular utilidad en el diag­ nato excretada por hora es de alrededor de 15 m M para
nóstico de la enferm edad pancreática leve o aguda, en la hom bres y 12 m M para m ujeres, con un flujo prom edio
que la fase aguda se reduce. La m ayor parte de las pruebas de 2 ml/kg. Dado el gasto del volum en total, se debe ob te­
son de utilidad clín ica en la exclu sión del páncreas del ner la valoración de las enzim as. La d ism inu ción del flujo
diagnóstico. La prueba de sudor, utilizada para valorar la pancreático está relacionada con o b stru cción pancreática
fibrosis quística, no es específica para evaluar la afección e increm en to de las concen tracio nes enzim áticas. Las c o n ­
p ancreática pero, cuando se usa ju n to con el cuadro clín i­ centraciones bajas de bicarbonato y enzim as están rela­
co en el m om ento de com probación, tal vez proporcione cionadas con fibrosis quística, pancreatitis crónica, quistes
inform ación diagnóstica im portante. A continu ació n se p ancreáticos, calcificación y edema del páncreas .1
CAPÍTULO 25 ■ FUNCIÓN PANCREÁTICA 543

A n álisis de la grasa fecal lecció n de h eces de 7 2 h, aunque el período de recolec­


Los lípidos fecales se derivan de cuatro fuentes: lípidos ció n llega a aum entar hasta por cin co días. E xisten dos
ingeridos no absorbidos, lípidos excretados en el intestino m étodos básicos para la cu an tificación de lípidos fecales.

(sobre todo en la b ilis), células vertidas en el intestino y E n el m étodo gravim étrico, los ja b o n e s de ácidos grasos
(de m anera prim ordial sales de calcio y m agnesio de áci­
m etabolism o de bacterias intestinales. Los pacientes con
dieta libre de lípidos aún excretan 1 a 4 g de lípidos en las dos grasos) se convierten a ácidos grasos libres, seguido
por la extracció n de la m ayor parte de los lípidos en un
h eces en un período de 2 4 h. In clu so con una dieta rica en
lípidos, por lo general la grasa fecal no sobrepasa una cifra solvente orgánico, que luego se evapora para que se pese
aproxim ada de 7 g en u n período de 2 4 h. E l lípido fecal el residuo lipídico. E n m étodos de titulación, los lípidos
se saponifican con h idróxido, y las sales de ácido graso se
norm al se com pone de ácidos grasos en alrededor de 60% ;
convierten a ácidos grasos libres m ediante el uso de áci­
esteróles, alcoholes superiores y carotenoides en 30% ; y
do. Luego se extraen los ácidos grasos libres, ju n to con
triglicéridos en 10% . Aunque el aum ento im portante de la
varios lípidos no saponificados, con u n solvente orgánico,
grasa fecal tal vez se deba a o b stru cción biliar, la estatorrea
en tanto los ácidos grasos se titulan con hidróxido des­
grave suele relacionarse con insu ficiencia pancreática e x o ­
crina o enferm edad del in testin o delgado. pués de la evaporación del solvente y la red isolución del
residuo en etanol. O bviam ente, los m étodos de titulación
P ru eb a d e valoración cualitativa d e la g ra sa fe c a l sólo m iden los ácidos grasos saponificables y, com o con se­
Se han desarrollado varias pruebas de valoración para detec­ cu encia, producen resultados alrededor de 20% m ás bajos
tar estatorrea. E n estas pruebas se suelen utilizar tintas solu­ que los de m étodos gravim étricos. O tra o b jeció n es que
bles en grasa (p. ej., Sudán III, Sudán IV aceite rojo 0 o sulfato en los m étodos de titulación se utiliza u n peso m olecular
azul del N ilo), que se disuelven en el interior de las gotas del prom edio estim ado para los ácidos grasos para convertir
lípido y las colorea. El grado de experiencia y confiabilidad m oles de ácidos grasos a gram os de lípido.
del laboratorista clínico que realiza la prueba es de mayor E n algún m om en to, era habitual m edir la cantidad de
importancia que el procedimiento de la técnica particular. ácidos grasos libres com o u n porcen taje de lípidos totales
Tinción d e Sud án p a ra g ra sa fe c a l34 b ajo la su p osición de que u n porcen taje elevado de ácidos
Las grasas neutras (triglicérid os) y m u chos otros lípidos grasos indica actividad adecuada de la lipasa pancreática.
se tiñen de color am arillento-naranja a ro jo con Sudán A este m étodo ya no se le considera confiable debido a
III porque la tinta es m u ch o m ás soluble en lípidos que los resultados falsos, en particular causados por la lipasa
en agua o etanol. Los ácidos grasos libres no se tiñen de producida por bacterias intestinales.
m anera apreciable, a m enos que la m uestra se caliente en Es esencial, a los pacientes se les administra una dieta rica
presencia del teñido con 36% de ácido acético. E l porta­ en lípidos durante cuando m enos dos días antes de instituir
ob jetos se exam ina caliente o frío para valorar la cantidad la recolección fecal. La dieta debe contener cuando m enos 50
de gotas de grasa. A medida que la lam inilla se enfría, los g, y de preferencia 100 g, de lípidos al día. Las recolecciones
ácidos grasos cristalizan en el exterior en partículas largas fecales se extenderán durante tres días sucesivos o más.
e incoloras sem ejantes a agujas. La d etección de fibra de E xisten varias m aneras de expresar la excreción lipíd i­
carne se realiza por una tercera alícuota de m uestra fecal ca fecal. La expresión com o un p orcen taje de peso fecal
m ezclada sobre el portaobjetos co n 10% de alcoh ol y una húm edo o seco está abierta al cuestionam iento serio debi­
solu ción de eosina teñida durante tres m inutos. La fibra do a las am plias variaciones en contenid o de agua fecal y
de carne se teñirá com o fibras rectangulares de estrías en residuo seco com o resultado del consu m o d ietético. E l
trasversales. Al dividir la m uestra y detectar grasas neutra­ m étodo más aceptado consiste en inform ar los gram os de
les, ácidos grasos y fibras de carne sin digerir, es posible grasa fecal excretada en un período de 2 4 horas.
proporcionar inform ación diagnóstica. Los increm entos M étodo gra vim étrico de S obel5 p a ra la d eterm in a ­
de grasa y fibras de carne sin digerir son indicativos de ción d e g ra sa fe c a l (m odificado)6
pacientes con esteatorrea de origen pancreático. Se utiliza La muestra fecal completa se emulsifica con agua. Una alí­
una m uestra fecal representativa para el análisis.
cuota es acidificada para convertir todos los jabones de ácidos
Las h eces norm ales presentan hasta 4 0 o 5 0 gotas de
grasos a ácidos grasos libres, que luego se excretan con otros
lípido neutras pequeñas (1 a 5 m m ) por cam po de m icros­
lípidos solubles en éter de petróleo y etanol. Después de la
cop io de alta potencia. La esteatorrea se caracteriza por
evaporación de los solventes orgánicos, se pesa el residuo lipí­
aum ento en la cantidad y el tam año de las gotas teñibles,
dico. Todas las heces por un período de tres días se recolectan
a m enudo con algunos glóbulos de grasa en el rango de 5 0
en recipientes de tara. Es necesario que éstos no contengan
a 100 m m . E n pacientes con este trastorno, se espera una una capa de cera. La muestra se mantendrá en refrigeración.
v aloración de ácidos grasos m ayor de 100 gotas pequeñas
Los lípidos totales no cam bian de m anera im portante
teñidas, ju n to con la presencia de fibra de carne.
durante un alm acenam iento de cinco días de la muestra
A nálisis cuantitativo d e gra sa fe c a l3'4 a temperaturas del refrigerador. Los pacientes no deben
La prueba definitiva para la estatorrea es la d eterm inación. ingerir aceite de ricino, aceite m ineral u otros laxantes acei­
cuantitativa de la grasa fecal, por lo general en una reco ­ tosos y no utilizarán supositorios rectales que contengan
544 PARTE II! ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

aceite o lípid o d uran te dos días an tes de la prueba y Se acepta de m anera amplia que las concentraciones del
duran te la m ism a. cloruro en sudor m ayores a 6 0 mmol/L son diagnósticas de
E l rango de referencia para lípidos fecales en adultos es fibrosis quística en n iñ os .12 Las concentraciones de sodio o
de 1 a 7 g/24 horas. cloruro en el sudor en m ujeres ejercen fluctuaciones en el
ciclo m enstrual y alcanzan un valor m áxim o cinco a 10 días
D eterm inaciones de electrólitos en sudor6’9 antes del com ienzo de la m enstruación, pero no se super­
ponen con los rangos relacionados con fibrosis quística.
La m edición de la concentración de sodio y cloruro en el
sudor es la prueba más útil para el diagnóstico de fibrosis
Enzim as séricas11
quística. Se observan concentraciones bastante elevadas de
am bos iones, que ocurren en más de 99% de los pacientes La amilasa representa la enzim a sérica que más se utiliza
afectados. Los aum entos de dos a cin co veces de sodio y clo­ para la detección de enfermedad pancreática. Sin embargo,
ruro en sudor son diagnósticos de fibrosis quística en niños. no se trata de una prueba de la función. La amilasa es útil
Incluso en adultos, ningún otro trastorno causa increm en­ sobre todo en el diagnóstico de pancreatitis aguda, en la que
tos del cloruro y sodio en sudor por arriba de 8 0 meq/L. E l ocurren aum entos im portantes en las concentraciones séri­
potasio en sudor tam bién es elevado, pero en m enor m edi­ cas en alrededor de 75% de los pacientes. Por lo general, la
da, por lo que no suele tomarse en cuenta para el diagnósti­ amilasa en suero aum enta pocas horas después del com ien­
co. Al contrario de algunas aserciones, las determ inaciones zo de la enfermedad, alcanza un valor m áxim o en alrededor
de electrólitos en sudor no distinguen transportadores hete­ de 2 4 h y, debido a su elim inación por los riñones, regresa a
rocigotos de fibrosis quística de los hom ocigotos normales. lo norm al en tres a cinco días, lo que a m enudo hace que la
Los m étodos antiguos para la o b ten ció n de las m uestras amilasa en la orina sea un indicador más sensible de la pan­
de sudor requerían tecnólogos experim entados, quienes a creatitis aguda. La m agnitud de la elevación de la enzim a
m enudo realizaban la prueba. La in d u cción de sudor incluía no se correlaciona con la gravedad de la enfermedad.
la ap licación de bolsas de plástico o el envolvim iento del La determ inación de la elim inación renal de la am ilasa es
pacien te en m antas, lo que conllevaba im portantes riesgos ú til en la detección de increm entos m enores o interm iten­
de d eshidratación, trastornos electro líticos e hiperpirexia. tes en la concentración sérica de esta enzim a. Para corregir
E n 1 9 5 9 , se inform ó la adm inistración de pilocarpina por la d ism inución en la función glomerular, la expresión más
iontoforesis com o un m étodo eficiente para la recolección ú til es la proporción entre elim inación de am ilasa y la eli­
y estim u lación del sudor .1011 E n la iontoforesis se em plea m inación de creatinina, com o se m uestra a continuación:
una corrien te eléctrica que hace que la pilocarpina emigre
% de eliminación de amilasa _ „ AO CS
al área lim itada de la piel, por lo general la parte interna -------------------------------------------= 1 0 0 x X (Ec. 25-1)
Creatinina AS CO
del antebrazo, hacia el electrodo negativo a partir de una
alm ohadilla hum edecida sobre el electrodo positivo. L ue­
donde AO = am ilasa en orina
go se aplica u n recip iente de reco lecció n a la piel. D espués
AS = am ilasa en suero
se analiza el sudor para cloruro. Para la confirm ación , se
CS = creatinina en suero
debe repetir la prueba. Los electrodos de superficie com er­
CO = creatinina en orina
ciales para analizar el cloruro del sudor se consiguen con
facilidad. Para con o cer detalles, con su lte el capítulo 2 7 , Los valores norm ales son m enores de 3.1 % . Se obser­
Análisis de los líquidos corporales. van valores m uy elevados, que prom edian alrededor de 8

ES T U D IO D E C A S O 25-3

Los padres de un niño de 7 años de edad lo llevan al Preguntas


pediatra con m anifestaciones de fiebres frecuentes y
1. ¿Cuál es la enferm edad más probable?
deficiencia en el crecim iento. El niño sufrió tres brotes
de neum onía durante los dos años anteriores y padeció 2. ¿C uáles pruebas de laboratorio clín ico serían las
bronquitis crónica, que le causó cantidades copiosas de más inform ativas y cuáles resultados se esperarían?
tos con esputo m ucoide espeso y am arillento. A pesar de
3. ¿Q ué otras pruebas de laboratorio clín ico es proba­
m ostrar gran apetito, sólo habla aum entado entre 0 .5 y 1
ble que serían anorm ales?
kg durante los últim os dos años, y era de estatura frágil y
pequeña. E n especial le gustaban los alim entos salados.
Por lo general, presentaba entre tres y cuatro m ovim ien­
tos intestinales volum inosos y de olor fétido. Su herm a­
na de 9 años de edad m ostraba estupenda salud.
CAPÍTULO 25 ■ FUNCIÓN PANCREÁTICA 545

o 9% , en presencia de pancreatitis aguda, pero tam bién ca. O tro problem a es que la gelatinización de alm idón, en
ocu rren en otras afecciones, com o quem aduras, sepsis y frío, interfiere con la digestión y la absorción. Además, la
cetoacid osis diabética. digestión del alm idón se inicia por secreción de saliva, que
E l uso de la lipasa sérica en la d etección clín ica de la continú a en el intestino de pacientes con falta de acidez
enferm edad pancreática ha sido afectada en el pasado por gástrica. Com o resultado, esta prueba rara vez se utiliza.
problem as técn icos inherentes a los diversos m étodos ana­ La d eterm inación de la actividad enzim ática proteolí-
líticos. Al parecer los métodos analíticos m ejorados indican tica en h eces constituyó un procedim iento habitual para
que la lipasa se eleva en suero tan pronto com o la am ilasa la evaluación de la fu nción exo crin a pancreática, en par­
en la pancreatitis aguda, y que dicha elevación persiste ticular en el diagnóstico de fibrosis quística. D ich o p ro ce­
por un poco más tiempo que la de amilasa. Com o resultado, dim iento determ ina la actividad proteolítica fecal por su
algunos m édicos consideran que la lipasa es m ás sen si­ capacidad para digerir gelatina en una pelícu la de rayos X
b le que la am ilasa com o indicador de pancreatitis aguda u al producir aclaración de la película. D esafortunadam en­
otras causas de necrosis pancreática. te, los resultados son de confiabilidad lim itada porque
Tanto la am ilasa com o la lipasa se elevan de m anera m uchas bacterias intestinales producen enzim as proteolí-
im portante en suero en presencia de m u chos otros tras­ ticas, adem ás de que las bacterias tam bién destruyen enzi­
tornos (p. e j., adm inistración de opiáceo, carcinom a pan­ m as pancreáticas. E xisten análisis más esp ecíficos, pero
creático, infarto intestinal, o b stru cción o perforación y han recibido poca aceptación.
traum atism o pancreático). Además, las concen traciones Las pruebas radiográficas, incluyendo rayos X abdom i­
de am ilasa se elevan con frecuencia en paperas, colecisti­ nal y de pech o, ultrasonido, duodenografia, tom ografía
tis, hepatitis, cirrosis, em barazo ectópico interrum pido y por com putadora, endoscopia, angiografía y biop sia pan­
m acroam ilasem ia. La electroforesis de am ilasa total, si es creática, son herram ientas esenciales para el diagnóstico
que está disponible, revelaría increm en to en la isoenzim a apropiado de los trastornos p ancreáticos .13
tipo p que, ju n to con la lipasa, perm anece elevada m ucho
m ás tiem po que la am ilasa total en la pancreatitis aguda. RESUMEN
Los valores de lipasa suelen elevarse de m anera im portante
E l páncreas es una glándula digestiva que pesa 7 0 a 105
en fracturas óseas y en relación co n em bolism o de grasas.
g. Consta de dos tejidos diferentes desde el pu nto de vis­
ta m orfológico y funcional: tejido en d ocrino y exocri-
O tras pruebas de la función pancreática
no. E l com ponente endocrino con siste en los islotes de
E n el cuadro 2 5 -2 .1 de estudio de caso se resum en las Langerhans, que secretan cuando m enos cuatro horm o­
pruebas de laboratorio que tal vez sean útiles en el diag­ nas en la sangre: insulina, glucagon, gastrina y som atos­
nóstico de enferm edades pancreáticas. O tras pruebas, que tatina. E l com pon ente pancreático exo crin o , que es más
d iferencian la m alabsorción pancreática de la entérica, se grande, secreta enzim as digestivas en los cond u ctos que
analizan en detalle en el capítulo 2 6 , Función gastrointesti­ al final se vacían en el duodeno. La actividad pancreática
nal. Una de ellas es la prueba de absorción de la D-xilosa. se encuen tra b ajo con trol nervioso y end ocrino. Además
La D-xilosa es un azúcar pentosa que no requiere enzim as del traum atism o, sólo tres enferm edades causan más de
pancreáticas para la absorción. E n u n pacien te co n sos­ 95% de la aten ción m édica dedicada al páncreas: fibrosis
pecha de síndrom e de m alabsorción, una D-xilosa norm al quística, carcinom a pancreático y pancreatitis. E l papel del
indica insuficiencia pancreática. páncreas en la diabetes m ellitus se analiza en el capítulo
La prueba de tolerancia al alm idón se desarrolló para 11, Carbohidratos. De acuerdo con la etiología y el cuadro
diferenciar la m alabsorción pancreatógena de la intestinal. clín ico , la fu nción pancreática tal vez resulte sospechosa
E n teoría, un paciente con lib eración inadecuada de am i­ cuando hay evidencia del increm en to de am ilasa y lipasa.
lasa pancreática en el in testin o delgado tendría u n aum en­ Las pruebas de la fu nción pancreática inclu yen aquellas
to m u cho más b ajo en las con cen tracio n es de glucosa usadas para la d etección de m alabsorción (p. e j., D-xilosa,
sanguínea después de la ingestión de una preparación de exceso de grasa, fibra de carne y grasa fecal), pruebas para
alm idón purificado que una persona con cantidades nor­ la m ed ición de otras funciones exocrinas (p. e j., secretina,
m ales de amilasa. Los resultados se com paran con los de C C K , tripsina y quim otripsina), pruebas para evaluar los
una prueba estándar de tolerancia a la glucosa. Por desgra­ cam bios relacionados con ob stru cción extrahép atica (p.
cia, este m étodo de referencia es confuso por el h echo que e j., bilirrubina) y pruebas de relación endocrina que refle­
la prueba de tolerancia a la glucosa a m enudo es anorm al ja n cam bios en las células end ocrinas del páncreas (p. ej.,
en pacientes con m alabsorción intestin al, así com o en más gastrina, insulina, glucosa y cortisol).
de la m itad de los pacientes con in su ficiencia pancreáti­
546 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Los hallazgos de laboratorio en la pancreatitis in clu ­ 4. Es menos p robable que la fibrosis quística produzca
yen todos los siguientes, E X C E P T O : ¿cuál de los siguientes trastornos?
a) Increm ento de amilasa. a) O bstru cción intestinal del recién nacido.
b) Increm ento de lipasa. b ) Infeccion es pulm onarias.
c) Increm ento de triglicéridos. c) C icatrización del páncreas.
d) Increm ento de cortisol. d) C irrosis hepática.
e) M alabsorción intestinal.
2. ¿Cuál de las siguientes pruebas representa una deter­
m in ación directa de la capacidad secretoria exo crina 5. E l período apropiado para la reco lecció n de una m ues­
del páncreas? tra de grasa fecal es:
a) Am ilasa. a) 2 4 horas.
b ) A nálisis cuantitativo de la grasa fecal. b) 3 6 horas.
c) Prueba de secretina/CCK c) 4 8 horas.
d) N inguna de las anteriores. d ) 7 2 horas.
e) 9 6 horas.
3. ¿Cuál de las siguientes afirm aciones con cern ien tes a
la fibrosis quística NO es correcta? 6 . E l cond u cto pancreático principal drena en:
a) O curre predom inantem ente en p oblaciones de a ) D uodeno.
e xtracció n del norte de Europa. b) Estóm ago.
b ) Se diagnostica con frecu encia por m ed iciones del c) Vesícula.
cloruro en el sudor. d) Colon.
c) A fecta a hom bres y m u jeres casi por igual.
e) Hígado.
d.) Se origina por varias m utaciones en el cromosoma.
e) La valoración genética suele ser infructuosa.

REFEREN CIAS 12. Burnett RW, LeGrys VA. Current status of sweat testing in North
1. Scotet V, Gillet D, Dugueperoux I, et al. Spatial and temporal dis- America: results of the College of American Pathologists Needs
tribution of cystic fibrosis and of its mutations in Brittany, France: Assessment Survey. Arch Pathol Lab Med 1994;118(9):865-867.
a retrospective study from 1960. Hum Genet 2002; 1 1 1 (3 ):2 4 7 - 13. Boyd EJ, Wormsley KG. Laboratory tests in the diagnosis of the
254. chronic pancreatic diseases. Part 2. Tests of pancreatic secretion. Int
2. Corbetta C, Seia M, Bassotti A, et al. Screening for cystic fibrosis J Pancreatol 1987;2(4):211-251.
in newborn infants: results of a pilot programme based on a two 14. Boyd EJ, Rinderknecht H, Wormsley KG. Laboratory tests in the
tier protocol (IRT/DNA/IRT) in the Italian population. J Med Screen diagnosis of the chronic pancreatic diseases. Part 4. Tests involving
2 0 0 2 ;9 (2 ):6 0 -6 3 . the measurement of pancreatic enzymes in body fluid. In tJ Pancrea­
3. Gregg AR, Simpson JL . Genetic screening for cystic fibrosis. Obstet tol 1988;3(1):1—16.
Gynecol Clin North Am 2002;29(2):329-340. 15. Boyd EJ, Wormsley KG. Laboratory tests in the diagnosis of the
4. Boyd EJ, Wormsley KG. Laboratory tests in the diagnosis of the chronic pancreatic diseases. Part 5. Stool enzyme measurements. Int
chronic pancreatic diseases. Part 1. Secretagogues used in tests of J Pancreatol 198 8 ;3 (2 -3 ):1 0 1 -1 0 3 .
pancreatic secretion. In tJ Pancreatol 1987;2(3):137-148. 16. Boyd EJ, Rinderknecht H, Wormsley KG. Laboratory tests in the
5. Chesner I, Lawson N. Tests of exocrine pancreatic function. Ann diagnosis of the chronic pancreatic diseases. Part 6. Differentiation
Clin Biochem 1994;31(Pt 4 ):305-314. between chronic pancreatitis and pancreatic cáncer. In tJ Pancreatol
6. Simko V Sudan stain and quantitative fecal fat. Gastroenterology 1988;3(4):259-240.
1 990;98(6): 1725-1723.
7. Huang G, Khouri MR, Shiau YE Sudan stain of fecal fat: new insight LECTU RAS RECO M EN D AD AS
into an oíd test. Gastroenterology 1989;96(2 Pt l):4 2 1 -4 2 7 . DiMagno EP, Layer E Human exocrine pancreatic enzyme secretion. In:
8. Boyd EJ, Rinderknecht H, Wormsley KG. Laboratory tests in the Go VLW, DiMagno EP, Gardner JD , et al, eds. The Páncreas: Bio-
diagnosis of the chronic pancreatic diseases. Part 3. Tests on puré logy, Pathobiology and Disease, 2nd ed. New York: Raven Press,
pancreatic juice. In tJ Pancreatol 19 8 7 ;2 (5 -6 ):2 9 1 -3 0 4 . 1993:275-300.
9. Farrell PM, Gregg RG, Koscik R, et al. Newborn screening for cys­ Owyang C, Williams JA. Pancreatic secretion. In: Yamada T, Alpers DH,
tic fibrosis in Wisconsin: comparison of biochemical and molecular Laine L, et al, eds. Textbook of Gastroenterology. Philadelphia: Lip­
methods. Pediatrics 1 997;99(6):819-824. pincott Williams & Wilkins, 1999:355-379.
10. James TJ, Taylor RP. Enzymatic measurement of sweat sodium and Pandol SJ. Pancreatic physiology and secretory testing. In: Feldman M,
chloride. Ann Clin Biochem 1997;34(Pt 2):211. Friedman LS, Sleisenger MH, eds. Sleisenger & Fordtran’s Gastro­
11. Stern RC. The diagnosis of cystic fibrosis. N E n g lJ Med 1997;336 intestinal and Liver Diseases: Pathophysiology, Diagnosis, Manage­
(7 ):4 8 7 -4 9 1 . ment, 7th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2002:871-880.
Función gastrointestinal
Edward P. Fody

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

FIOSIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA SECRECIÓN PRUEBAS DE LA FUNCIÓN INTESTINAL


GÁSTRICA Prueba de tolerancia a la lactosa
ASPECTOS CLÍNICOS DEL ANÁLISIS GÁSTRICO Prueba de absorción de la D-xilosa
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA Carotenoides séricos
Mediciones del ácido gástrico en pruebas Análisis de la grasa fecal
secretorias básales y máximas Otras pruebas de malabsorción intestinal
Medición del ácido gástrico RESUMEN
Gastrina plasmática PREGUNTAS DE REPASO
FISIOLOGÍA INTESTINAL REFERENCIAS
ASPECTOS CLINICOPATOLÓGICOS DE LA FUNCIÓN LECTURAS RECOMENDADAS
INTESTINAL

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Explicar los aspectos clínicos del análisis gástrico.
podrá: • Evaluar el trastorno de un paciente, considerando
• Describir la fisiología y bioquímica de la secreción ciertos datos clínicos.
gástrica.
• Enumerar las pruebas usadas para evaluar la fun­
ción gástrica e intestinal.

T É R M I N O S CLAVE
Factor Pepsina Prueba de tolerancia a la Síndrome de Zollinger-
intrínseco Prueba de absorción de la lactosa Ellison
Gastrina D-xilosa Secretagogos

E l sistem a gastrointestinal (G l) se com pone de la b oca, el FIOSIOLOGÍA Y BIOQUÍM ICA DE LA


esófago, el estóm ago, el intestino delgado y el intestino SECRECIÓN GASTRICA1
grueso. La digestión, que de m anera prim ordial con stitu ­
ye una fu n ció n del in testino delgado, es el proceso por el La secreción gástrica ocurre en respuesta a varios estímulos:
que alm idones, proteínas, lípidos, ácidos n u cleico s y otras • Im pulsos neurogénicos del cerebro transm itidos a tra­
m oléculas com plejas se degradan a com ponentes sim ples vés de los nervios vagales (p. e j., respuestas a la obser­
(m olécu las) para su absorción y uso en el cuerpo. E n este vación, el olor o la anticip ación de c o m id a ).
capítulo se analiza la fisiología y bioq u ím ica de la secre­ • D istensión del estóm ago con alim ento o líquido.
ció n gástrica, la fisiología intestin al y los aspectos p atoló­ • C ontacto de productos de degradación de proteínas,
gicos de la fu n ció n intestinal, al igual que las pruebas de denom inados secretagogos, con la m u cosa gástrica.
las fu nciones gástrica e intestinal.

547
548 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

• La horm ona gastrina representa el estím ulo más potente letos. De 1953 a finales de la década de 1 9 7 0 , se em pleó el
para la secreción gástrica; se secreta por células G especia­ fosfato ácido de histam ina com o u n estím ulo m áxim o para
lizadas en la m ucosa gástrica y en el duodeno en respues­ la secreción gástrica. Debido a sus efectos adversos, algunos
ta a la estim ulación vagal y el contacto con secretagogos. de ellos graves, en la actualidad a la histam ina se le ha reem ­
plazado por la pentagastrina, que es un pentapéptido sinté­
Las influencias inhibidoras inclu y en acidez gástrica
tico com puesto de los cuatro am inoácidos C-term inales de
elevada, que dism inuye la lib eración de la gastrina por las
la gastrina ligada a un derivado de alanina sustituido.
células G gástricas. E l polipéptido in hibid or gástrico se
E l líquido gástrico norm al es translúcido, co lo r gris
secreta por las células K en el duodeno m edio y distal, y en
pálido y un poco viscoso, además de que a m enudo tiene
el yeyuno proxim al en respuesta a productos alim en ticios,
un ligero olor acre. E l volum en residual no debe exceder
com o grasas, glucosa y am inoácidos. E l polipéptido in tes­
75 ml. E n ocasiones las m uestras residuales contienen
tinal vasoactivo, producido por las células H en la m ucosa
m anchas de sangre o son verdes, m arrón o am arillas debi­
intestinal, inhib e de form a directa la secreción gástrica, la
do al reflujo de bilis durante el proced im iento de intu b a­
lib eración de gastrina y la m otilidad gástrica.
ción. La presencia de partículas alim enticias es anorm al e
E l líquido gástrico cuenta con un elevado contenido de
indica obstru cción .
ácido clorhídrico, pepsina y m oco. E l ácido clorhídrico se
secreta contra un gradiente del ion hidrógeno de hasta 1
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA
m illón de veces la concentración en plasma (es decir, el
líquido gástrico alcanza un pH de 1.2 a 1.3 bajo condiciones M ediciones del ácido gástrico en pruebas
de estim ulación aumentada o m áxim a). La pepsina se refiere secretorias básales y m áxim as2 5
a un grupo de enzim as proteolíticas relativam ente débiles, Después de un ayuno durante la noche, suele realizarse aná­
con un pH óptim o de alrededor de 1.6 a 3 .6 , que cataliza lisis gástrico com o prueba basal de una hora, seguido por
todas las proteínas nativas excepto el m oco. E l com ponen­ una prueba estimulada de una hora subsiguiente a la admi­
te más im portante de la secreción gástrica en térm inos de nistración de pentagastrina (6 ug/kg por vía subcutánea).
fisiología corporal es el fa cto r intrínseco, que facilita en gran Los resultados de la prueba revelan un amplio traslape entre
medida la absorción de la vitam ina B 12en el íleon. sujetos sanos y pacientes enfermos, excepto por la anacidez,
(p. ej., en anemia perniciosa) y la hipersecreción extrema
ASPECTOS CLÍNICOS DEL ANÁLISIS GÁSTRICO2 5 encontradas en el síndrom e de Zollinger-Ellison. Por lo gene­
ral, la úlcera péptica se relaciona con un volum en de secre­
E l análisis gástrico se utiliza en m ed icina clín ica prim or­
ción norm al y producción ácida. La úlcera péptica duodenal
dialm ente co n los siguientes propósitos:
suele relacionarse con increm ento en el volum en secretorio
• E l análisis gástrico se utilizó de m anera am plia en la en las pruebas de secreción basal y m áxim a. Sin embargo, se
m edicina clínica, pero en la actualidad se le ha reem pla­ observa traslape im portante con el rango normal.
zado en gran m edida por la endoscopia de fibra óp tica y
proced im ientos radiológicos m ejorados. M edición del ácido gástrico2
• E l análisis gástrico se utiliza en clínica sobre todo para
E n m uestras de secreción estimulada, la capacidad del estó­
detectar características de h ipersecreción del síndrome
mago para secretar contra un gradiente del ion de hidróge­
de Zollinger-Ellison. Este síndrom e im plica u n neoplas­
no está determ inada por la m edición del pH. La producción
m a secretador de gastrina, que por lo general se lo cali­
ácida total en un intervalo programado se determ ina a par­
za en los islotes pancreáticos, y de m anera excepcional
tir de la acidez titulable y los volúm enes de las m uestras del
concentracio nes elevadas de gastrina plasm ática. A
com ponente. Después de la intubación, la secreción resi­
m enudo la secreción basal de una hora sobrepasa los 10
dual se aspira y retiene. La secreción en los 10 a 3 0 m in
m eq, en tanto la proporción entre la secreción basal de
subsiguientes se desecha para perm itir el ajuste del paciente
una hora y la m áxim a suele superar el 60% (p. e j., en
al procedim iento de intubación. Las m uestras se obtienen
realidad el estóm ago no se encuentra en estado basal,
de m anera ordinaria com o recolecciones de 15 m in para un
sino que más b ien está estim ulado de m anera patológica
período de una hora.
por la con cen tració n elevada de gastrina plasm ática).
La respuesta de la gastrina a la estim u lación intraveno­
Además, en ocasiones se utiliza el análisis gástrico para sa de secretina se utiliza para investigar a pacientes con
evaluar la anem ia perniciosa en adultos. E n este trastorno, con cen tracio n es ligeram ente elevadas de gastrina en sue­
se observa atrofia gástrica y el estóm ago no secreta el factor ro. E n esta prueba, la secretina porcina pura se inyecta por
intrínseco, que se enlaza a la vitam ina B 12para im pedir su vía intravenosa, en tanto se recolectan las cifras de gastri­
degradación por el ácido gástrico. Por lo general, el pEl del na a intervalos de cin co m inutos durante los siguientes
fluido gástrico en este trastorno n o cae por debajo de 6 , 3 0 m in. E n pacientes con síndrom e de Z ollinger-Ellison,
inclu so con estim ulación m áxim a. E l análisis gástrico rara la con cen tració n de gastrina se eleva cuando m enos 100
vez contribuye en la determ inación del tipo de procedi­ pg/ml sobre el nivel basal. Los pacientes con u lceración
m iento quirúrgico requerido para el tratam iento de úlcera. péptica, aclorhidria u otros trastornos m uestran u n ligero
Previam ente se utilizaron varias sustancias para estim u­ decrem ento en la con cen tració n gástrica .6
lar la secreción gástrica (p. ej., cafeína, alcohol y alim entos Se inform an el volum en, el pH y la acidez titulable y
de prueba), pero éstos son estím ulos subm áxim os y obso­ el cálculo de la producción ácida de cada prueba, com o
CAPÍTULO 26 ■ FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 549

es el volum en total y la producción ácida de cada período com plejas se degradan a m onosacáridos, am inoácidos y
de prueba (suma de las muestras del com ponente). Existe oligopéptidos, ácidos grasos, purinas, pirim idinas y otros
im portante variación en la producción ácida gástrica entre com ponentes sim ples. En la m ayor parte de las m oléculas
sujetos sanos en las pruebas de secreción basal y máxima. grandes, la digestión es necesaria para que se produzca la
No obstante, en la prueba basal, la mayoría de los individuos absorción. Cada día, el duodeno recibe alrededor de 7 a
sanos secretan 0 a 6 m eq de ácido en un volum en total de 10 10 L de agua y alim ento ingeridos, y secreción de las glán­
a 100 mi. E n la prueba m áxim a de una hora, con el uso de dulas salivales, el estóm ago, el páncreas y el tracto biliar.
histam ina o pentagastrina com o estím ulo, la mayoría de los Luego los m ateriales ingresan al yeyuno y al íleon , donde
hom bres secreta 1 a 4 0 m eq de ácido en un volum en total de se agregan 1 a 1.5 L de secrecion es adicionales. Sin em bar­
4 0 a 3 5 0 mi. Por lo general, las m ujeres y personas mayores go, al final sólo alrededor de 1.5 L de m aterial líquido llega
secretan un poco m enos de ácido que los hom bres jóvenes. al ciego, que es la prim era porción del colon o intestino
grueso. Esta im portante capacidad de absorción es posible
G astrina plasm ática6 porque el intestino delgado (de alrededor de 6 m de largo)
posee num erosos pliegues m ucosales, proyecciones dim i­
La m edición de las concentraciones de gastrina plasmá­
nutas de la superficie lum inal denom inadas vellosidades y
tica resulta invaluable en el diagnóstico del síndrom e de
proyecciones m icroscópicas en las células m ucosas co n o ­
Zolliger-Ellison, en el que los valores en ayunas a menudo
cidas com o m icrovellosidades, que en con ju n to aum entan
sobrepasan los 1 0 0 0 pg/ml y alcanzan los 4 0 0 00 0 pg/ml, en
en gran medida la superficie secretora y de absorción a un
com paración con el rango norm al de 5 0 a 1 5 0 pg/m . Por lo
estim ado de 2 0 0 m 2. La absorción tien e lugar por difusión
general, la gastrina no aum enta en presencia de enfermedad
pasiva para algunas sustancias y por transporte activo para
de úlcera péptica simple. E n la mayoría de los pacientes con
otras. Además, el intestino delgado secreta de m anera acti­
anemia perniciosa, no ocurre aum ento de la gastrina plasmá­
va electró litos y otros productos m etabólicos. E l intestino
tica, pero ésta disminuye a lo norm al cuando el ácido clorhí­
grueso (de alrededor de 1.5 m de largo) tiene dos fu ncio­
drico se introduce de manera artificial en el estómago.
nes principales: reabsorción de agua, en la que los 1.5 L de
líquido recibidos por el ciego se red ucen a 1 0 0 a 3 0 0 m i
FISIOLOGÍA INTESTINAL
de heces, y el alm acenam iento de h eces antes de la defe­
La digestión, predom inantem ente una fu nción del intes­ cación . E n la figura 26-1 se m uestran de m anera gráfica
tino delgado, constituye el proceso en el que alm idones, las estructuras abdom inales que constitu yen el tracto ali­
proteínas, lípidos, ácidos nu cleico s y otras m oléculas m entario.

Cardias
550 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

ES T U D IO D E C A S O 26-1

U n hom bre de 3 4 años de edad se som etió a evaluación gástrico reveló 6 4 0 m i de secreción en la hora basal,
d iagnóstica, co n qu eja de d olor epigástrico de dos años con u n gasto ácido de 3 8 m eq, y 7 8 0 m i de secreción
de d uración, d escrito de m anera diversa com o corrosi­ en la prueba de estim u lación de pentagastrina de una
vo o quem ante. Se le diagnosticó úlcera peptídica duo­ hora, con u n gasto ácido de 4 8 meq.
denal hace 18 m eses; en aquel m om ento, la terapia de
antiácid os y la revisión de la dieta proporcionaron ali­ Preguntas
vio consid erable de los síntom as. E n fecha reciente, el
d olor se volvió m ás persistente y despertaba al paciente 1. ¿Cuál es la enferm edad probable?
entre cuatro y seis veces cada noche. Los estudios radio­ 2. Ante los datos existen tes, ¿cuál otra prueba sería
lógicos revelaron u n cráter de la úlcera de 2 .5 cm en la
diagnóstica para esta enferm edad?
prim era porción del duodeno y una ú lcera de 0 .5 cm en
el antro del estóm ago. Los electró litos séricos fueron 3. ¿C uál es la exp licación de la d ism inu ción de h em o­
norm ales. La hem oglobina fue de 8 .3 g/dl con índices globina y el aum ento del recuento de células sanguí­
de células sanguíneas rojas norm ales. E l recuento san­ neas blancas?
guíneo de células blancas fue de de 13 100. El análisis

A SPECTO S CLINICOPATOLÓGICOS DE LA La pru eba de la tolerancia a la lactosa se em pleaba para


FUNCIÓN INTESTINAL establecer este diagnóstico, pero la prueba está sujeta a
m u chos resultados falsos positivos y falsos negativos. Se le
Las pruebas de la quím ica clín ica de la fu n ció n in testi­ ha reem plazado en gran medida por la prueba de respira­
n al se cen tran casi por com pleto en la evaluación de la ción de hidrógeno.
absorción y sus alteraciones en varios estados de enfer­
m edad. C om o se analiza en el capítulo 2 5 , Función p an ­ Prueba de absorción de la D-xilosa1112
creática, las enferm edades del páncreas exo crin o y del
tracto b iliar tam bién llegan a causar m alabsorción. Las La D-xilosa es u n azúcar pentosa que, en cond iciones
enferm edades intestinales que desencadenan el síndrom e norm ales, no se encuentra presente en la sangre en can ­
de m alabsorción son m uy variadas en cu anto a su e tio lo ­ tidad significativa. Al igual que con otros m onosacáridos,
gía, patogénesis y gravedad. Estas enferm edades y trastor­ los azúcares pentosas son absorbidos sin alteración en el
nos in testin ales inclu yen esprue tropical y no tropical o in testin o delgado proxim al y no requieren la in tervención
celiaco, enferm edad de W hipple, enferm edad de C rohn, de las enzim as líticas pancreáticas. Por tanto, la capaci­
linfom a in testin al prim ario, resecció n del in testin o del­ dad para absorber D-xilosa es valiosa en la d iferenciación
gado, lim fangiectasia intestinal, isquem ia, am iloidosis y de la m alabsorción de etiología intestinal de aquella por
giardiasis. Adem ás del síndrom e de m alabsorción, que en insu ficiencia pancreática. D ebido a que sólo alrededor de
con d icio n es norm ales causa alteración en la absorción de la m itad de la D-xilosa adm inistrada por vía oral se m eta-
grasas, p roteínas, carbohid ratos y otras sustancias, tam ­ boliza o se pierde por acción de las bacterias in testin a­
b ién se observan estados esp ecíficos de m alabsorción les, cantidades im portantes se excretan sin cam bio en la
(p. e j., deficiencia adquirida de lactasa, lo que im pide la orina. Algunos protocolos han usado la m ed ición de sólo
absorción norm al de lactosa, y síndrom e de H artnup, una la D-xilosa excretada por la orina durante las cinco horas
afección genética que im plica el tran sporte in testin al defi­ siguientes a la ingestión de una dosis de 2 5 g por u n adulto
cien te de fenilalanina y leu cin a). en ayunas (0 .5 g/kg en n iñ os). Aun co n fu n ció n renal nor­
m al, a m enudo ocu rren resultados falsos positivos y falsos
negativos. Las concentracion es sanguíneas medidas una o
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN INTESTINAL
m ás veces después de la ingestión de D-xilosa (p. e j., a 30
Prueba de tolerancia a la lactosa10 m in, 1 h, 2 h ) m ejo ran en gran medida la confiabilidad
diagnóstica de la prueba. E n algunos protocolos se u tili­
Los disacáridos, la lactasa (que fracciona la lactosa en glu­ zan dosis m ás pequeñas de D-xilosa para evitar calam bres
cosa y galactosa) y la sucrosa (que fraccion a la sucrosa en abdom inales, hiperm otilidad intestinal y diarrea osm ótica,
glucosa y fru ctosa) se producen por las células m ucosas que aparecen con frecu encia en la dosis de 2 5 g.
del in testin o delgado. Las deficiencias congénitas de estas
enzim as son raras, pero en adultos suelen encontrarse P r u e b a d e la D -x ilo sa
d eficiencias adquiridas de la lactasa. Los pacientes afec­ D espués de la in g estió n de una so lu ció n esp ecificada de
tados experim entan m olestia abdom inal, calam bres y dia­ D-xilosa, se obtienen las m uestras sanguíneas y se reco lec­
rrea después de ingerir leche o productos lácteos. Cerca ta la orina por u n período de cin co horas para d eterm inar
del 10 a 20% de caucásicos estadounidenses y 75% de los el grado de absorción de la D-xilosa. La con cen tració n de
afroestadounidenses padecen esta afección. la D-xilosa se determ ina por calentam iento de supernates
CAPITULO 26 ■ FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 551

libres de proteínas de orina y plasm a para convertir xilosa causan, tam bién, dism inu ción de las con cen tracio n es séri­
a furfural, que luego reacciona con la p-brom oanilina para cas. La prueba no distingue entre las diversas etiologías de
form ar un producto rosa, con una absorbancia m edida a la m alabsorción.
5 2 0 nm . La tiourea se añade com o antioxid ante para pre­
venir la form ación de crom ógenos interferentes. Después
A nálisis de la grasa fecal
del ayuno n o ctu rn o , el pacien te evacúa y bebe una solu ­
ción de D-xilosa: 25 g en 2 5 0 m l de agua en adultos y 0 .5
Com o se analizó en el capitulo 2 5 , Función pancreática, el
g/kg en niños, o la dosis que se establezca. E l paciente
increm ento en la pérdida de grasa fecal, o estatorrea, con s­
ingiere una cantidad equivalente de agua durante la p ró xi­
tituye una m anifestación integral del síndrom e de m alab­
m a hora. No se tom ará ningún alim ento o líquido ad icio­
sorción general. Sin em bargo, la presencia de esteatorrea y
nal hasta que se com plete la prueba. La orina se recolecta
la d ocu m en tación de su gravedad no son útiles en la dis­
a las cin co horas después de la ingestión de D-xilosa. Se
tin ció n entre las diversas etiologías de m alabsorción, con
recolecta una m uestra sanguínea en oxalato de potasio a excep ció n de que la esteatorrea grave rara vez se origina
las dos horas (por lo general, se elige una hora en n iñ os).
por o b stru cción biliar.
Las concentracio nes sanguíneas norm ales de D-xilo-
sa en relación con decrem ento en la excreción de orina
sugieren deterioro de la fu nción renal o reco lecció n de ori­ Otras pruebas de m alabsorción intestinal
na incom pleta. La terapia con aspirina dism inuye la excre­
D eficiencia de num erosos analitos ocurren en relación con
ción renal de la D-xilosa, en tanto la indom etacin a reduce
m alabsorción intestinal. Por lo general, la m ed ición de
la absorción intestinal. D espués de la ingestión de una
estos analitos es valiosa, no tanto para confirm ar el diagnós­
dosis de 25 g de D-xilosa, los adultos sanos deben excretar
tico de m alabsorción, sino para determ inar la m agnitud
cuando m enos 4 g en el período de cin co horas. E n lactan ­
de deficiencia nutritiva y, por tanto, la necesidad de tera­
tes y niños, la excreción después de una dosis de 0 .5 g/kg
pia de reem plazo. La dism in u ción del apetito y la ingesta
para varias edades expresada com o porcen tajes de dosis
dietética suele ser m ás graves en pacientes que padecen
ingerida se m uestra en el cuadro 2 6 -1 . La con cen tració n
m alabsorción con etiología intestinal. E l desgaste cor­
sanguínea en adultos sanos varía de m anera am plia, pero
poral o caquexia tal vez sean graves. A m enudo, debido
si es m enor a 2 5 mg/dl a las dos horas se le considerará
a que la pérdida de albúm ina en el lu m en intestinal y la
anorm al después de la dosis de 2 5 g. C on la dosis de 0 .5
dism inu ción de ingesta d ietética de proteína acom pañan
g/kg, los lactantes m enores de 6 m eses de edad m ostrarán
la red ucción de la absorción de oligopéptidos y am inoá­
una con cen tració n sanguínea de cuando m enos 15 mg/dl
cidos, ocurre equilibrio de nitrógeno negativo ju n to con
a un a hora, en tanto los m ayores de 6 m eses y n iñ os alcan ­
d ism inu ción de proteína y albúm ina totales en suero. Una
zarán cuando m enos 3 0 mg/dl.511
albúm ina sérica de m enos de 2 .5 g/dl es m u ch o m ás carac­
terística de enferm edad intestinal que de enferm edad pan­
Carotenoides séricos creática. E n relación con enferm edad grave del intestino
Los carotenoides son varios pigm entos de co lo r am arillo delgado, ocu rren deficiencias de las vitam inas A, D, E y K
a naranja o púrpura que se distribuyen de m anera extensa solubles en grasa. La deficiencia de vitam ina K, a su vez,
en el tejid o anim al. Son sintetizados por m uchas plantas e causa deterioro de los factores de coagu lación II (protrom -
b in a ), V II (procon vertin a), IX (com p on en te trom boplasti-
im prim en color am arillo a algunos vegetales y frutas. Los
principales carotenoides en el suero hum ano son licop e- na del plasm a) y X (factor Stuart-Prow er) dependientes de
n o; xantofila; y beta-caroteno, el precu rsor principal de la vitam ina K, lo que se refleja en el tiem po de protrom bina
la vitam ina A en seres hum anos. Al ser solubles en gra­ anorm al y pruebas de tiem po de trom boplastina parcial.
sa, los carotenoides se absorben en el in testin o delgado En presencia de enfermedad grave del intestino delgado,
en relación con lípidos. Por lo general, la m alabsorción com o esprue tropical o celiaco, llega a aparecer malabsorción
de lípidos da com o resultado una con cen tració n sérica de de folato y vitamina B 12, en tanto la anemia megaloblástica es
carotenoides más baja que el rango de referencia de 5 0 a más bien frecuente y de cierta utilidad en distinción entre
2 5 0 mg/dl. La inanición, idiosincrasias dietéticas y fiebre enfermedad intestinal y pancreática. Por lo general, la absor­
ción de hierro disminuye. Además, la tendencia a valores de
hierro sérico bajos tal vez se agrave por pérdida sanguínea
CUADRO 26-1. R E S U L T A D O S D E L A D - X IL O S A intestinal. La absorción intestinal de calcio a menudo dismi­
E N P A C IE N T E S P E D IÁ T R IC O S 24 nuye com o resultado de la unión del calcio por ácidos grasos
sin absorber, y la deficiencia de vitamina D y dism inución del
EDAD RANGO DE REFERENCIA
magnesio sérico. Debido a que la absorción y el metabolismo
Menor de 6 meses 11 a 33% de sodio, potasio y agua también pudieran estar dañados en
6 a 12 meses 20 a 32% forma importante, las concentraciones séricas de sodio y
potasio se reducen y sobreviene deshidratación. E l deterioro
1 a 3 años 20 a 42%
en la absorción de carbohidratos en presencia de enfermeda­
3a 10 años 25 a 45% des intestinales, com o esprue, ocasiona dism inución hacia
Mayor de 10 años 25 a 50% las curvas de concentración sanguínea horizontales en las
pruebas de tolerancia a la glucosa, lactosa y sucrosa.
552 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E S T U D IO D E C A S O 26-2

Una m u jer de 2 6 años apareció en la clínica de pacien­ CUADRO DE ESTUDIO DE CASO 26-2.1.
tes externos con m olestia abdom inal, diarrea y pérdida RESULTADOS DE LABORATORIO
de peso no in ten cio n al de 8 kg durante los últim os dos
AN ALITO RESULTADO
a tres años. Ella inform a un período sim ilar de cin co a
seis años de dolor abdom inal y diarrea en la niñez, pero Hemoglobina 8.1 g/di
en esencia desapareció alrededor de los 12 a 13 años de
Hematócrito 30%
edad. Ahora tiene entre tres y cinco m ovim ientos in tes­
tinales diarios, que describe com o volum inosos, fétidos RSC 4.1 x 106/|xl
y fluctuantes. La m u jer presentó un peso de 4 8 kg y Sodio sérico 134 meq/L
estatura de 1 .7 0 m. N unca se había som etido a proce­
Potasio 3.4 meq/L
d im ientos quirúrgicos. El exam en físico reveló turgor
deficiente de la piel, palidez general y abdom en protu­ Carotenoides séricos 14 jxg/dl
berante. Los valores de laboratorio clín ico anorm ales Grasa fecal 22 g/24 h
inclu yeron los que se m uestran en el cuadro 2 6 -2 .1 del
Prueba de absorción de Excreción de cinco horas
estudio de caso.
D-xilosa (dosis de 25 g) de 1.3 g y concentración
El exam en fecal no reveló óvulos ni parásitos, en
sanguínea a las dos
tanto el cultivo bacteriológico no m ostró patógenos.
horas de 8 mg/dl
Tiempo de protrombina 15.8 segundos
Preguntas
(12 a 14 s)
1. ¿Cuál es el proceso de enferm edad?
Tiempo de 56 segundos
2. ¿Cuál es la probable etiología en este caso? tromboplastina (30 a 45 s)
parcial activado
3. ¿Cuál es la causa de las pruebas de coagulación anor­
males?

4. ¿Cuál es la probable causa principal de la anem ia, y


cuáles son otras posibles causas contribuyentes?

RESUM EN la evaluación de la absorción y sus alteraciones en diversos


estados de enferm edad. Entre las enferm edades y los tras­
La secreción gástrica ocurre en respuesta a varios estím u­ tornos intestin ales se inclu yen enferm edad de W hipple,
los. E l análisis gástrico se realiza para detectar la hiper- enferm edad de C rohn, esprue, am iloidosis y giardiasis.
secreció n característica del síndrom e de Z ollinger-Ellison. Además, existen síndrom e o estados de m alabsorción gra­
La m ed ición de las concentracio nes de gastrina plasm á­ ves (p. e j., d eficiencia adquirida de lactosa y síndrom e de
tica tam bién se utiliza en el diagnóstico del síndrom e de H artnup). Las pruebas de la fu n ció n intestinal inclu yen
Z ollinger-E llison. La digestión es una fu n ció n predom i­ la prueba de la D-xilosa, carotenoides séricos y análisis de
nante del in testin o delgado. Las pruebas de quím ica clín i­ grasa fecal.
ca de la fu n ció n intestinal se centran casi por com pleto en

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿Cuál de las siguientes pruebas es sólo de la capacidad 2. E n con d iciones norm ales, la cantidad m ás pequeña de
de absorción del intestino? D-xilosa se absorbe por pacientes:
a) Prueba de tolerancia a la lactosa. d) M enores de 1 año de edad.
b ) Prueba de la D-xilosa. b) De entre 1 y 3 años de edad.
c) Grasa fecal (recolecció n de 7 2 h). c) De entre 3 y 5 años de edad.
d) Carotenoides séricos. d) De entre 5 y 10 años de edad.
e) A lbúm ina sérica. e) Adultos.
CAPÍTULO 26 ■ FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 553

3. E n una prueba de acidez gástrica, un pacien te pro­ 6. Las con centraciones sanguíneas norm ales de D-xilosa,
duce 5 0 m i de líquido gástrico. U na alícuota de 5 m i co n d ism in u ció n de la e x cre ció n de D -xilosa en o ri­
de este líquido requiere 10 m i de 0 .1 N NaOH para na, sugieren:
titular a un pH de 7 .0 . C alcule el gasto ácido en m ilie- a) R eco lecció n de orin a incom pleta.
quivalentes (m eq). b ) A fección de la fu nción renal.
a) 2. c) In toleran cia a la lactosa.
b) 4. d) a y b.
c) 6 .
7. U na albúm ina sérica m en or de 2 .5 g/dl serla m ás in d i­
d) 8.
cativa de:
e) 10 .
a) Enferm edad intestinal.
4. Los resultados de la pregunta anterior podrían en con ­ b) Pancreatitis.
trarse en los siguientes casos, E X C E P T O en: c) Ú lcera péptica.
a) Síndrom e de Z ollinger-Ellison. d) Carcinom a pancreático.
b ) Ú lcera péptica.
8 . C on respecto a las pruebas secretorias básales y m áxi­
c) E stim ulación previa con pentagastrina.
mas de ácido gástrico, la úlcera péptica por lo general
d) Anem ia perniciosa.
se relaciona con:
e) U na persona sana.
a ) A um ento en el volum en secretor para las pruebas
5. ¿E n cuál de los siguientes casos podrían aum entar las basal y m áxim a.
con cen tracio n es de gastrina? b) Volum en secretor norm al y gasto ácido.
a) Ú lceración péptica. c) D ism inu ción del volum en secretor para las prue­
b) Síndrom e de Z ollinger-Ellison. bas basal y m áxim a.
c) A clorhidria. d ) N inguna de las anteriores.
d) Am ilosis.

REFERENCIAS with biologically derived porcine secretin to diagnose Zollinger-Elli-


1. Schubert ML, Shamburek RD. Control of acid secretion. Gastroente- son syndrome. Aliment Pharmacol Ther 2 0 01:15(5):669-6 7 6 .
rol Clin North Am 1 9 9 0 ;1 9 (l):l-2 5 . 10. Korpela R, Peuhkuri K, Poussa T. Comparison of a portable
2. Hung PD, Schubert ML, Mihas AA. Zollinger-Ellison syndrome. breath hydrogen analyser (Micro H2) with a Quintron MicroLy-
Curr Treat Options Gastroenterol 2003;6(2):163-170. zer in measuring lactose maldigestion, and the evaluation of a
3. Metz DC, Starr JA. A retrospective study of the usefulness of acid Micro H2 for diagnosing hypolactasia. Scand J Clin Lab Invest
secretory testing. Aliment Pharmacol Ther 2 0 00;14(1):103-111. 1 9 9 8 ;5 8 (3 ):2 1 7 -2 2 4 .
4. Hirschowitz BI, Simmons J , Mohnen J . Long-term lansoprazole con­ 11. Kuno C, Watanabe J, Yuasa H. Comparative assessment of
trol of gastric acid and pepsin secretion in ZE and non-ZE hyper- D-xylose absorption between small intestine and large intestine. J
secretors: a prospective 10-year study. Aliment Pharmacol Ther Pharm Pharmacol 1997;49(1): 26-2 9 .
2001;1 5 (1 1 ):1 7 9 5 -1806. 12. Hamanaka Y, Oka M, Suzuki T, et al. Oral absorption tests: absorp­
5. Rosenfeld L. Gastric tubes, meáis, acid, and analysis: rise and decli­ tion site of each substrate. Nutrition 1998;14(1):7-10.
ne. Clin Chem 1 997;43(5):837-842.
6. Berger AC, Gibril E Venzon DJ, et al. Prognostic valué of initial fas-
ting serum gastrin levels in patients with Zollinger-Ellison syndro­ LECTURAS RECOMENDADAS
me. J Clin Oncol 2 001;19(12):3051-3057. Chey WD, Chey WY. Tests of gastric and exocrine pancreatic function
7. Cadiot G, Mignon M. Diagnostic and therapeutic criteria in patients and absorption. In: Yamada T, Alpers DH, Laine L, et al, eds. Text­
with Zollinger-Ellison syndrome and múltiple endocrine neoplasia book of Gastroenterology. Philadelphia: Lippincott Williams & W il­
type l . J Intern Med 1998;243(6):489-494. kins, 1999:2924-2937.
8. Hung PD, Schubert ML, Mihas AA. Zollinger-Ellison syndrome. Feldman M. Gastric secretion. In: Feldman M. Friedman LS, Sleisenger
Curr Treat Options Gastroenterol 2 0 0 3;6(2):163-170. MH, eds. Sleisenger & Fordtrans Gastrointestinal and Liver Disea­
9. Metz DC, Buchanan M, Purich E, Fein S. A randomized controlled ses: Pathophysiology, Diagnosis, Management, 7th ed. Philadelphia:
crossover study comparing synthetic porcine and human secretins WB Saunders, 2002:715-731.
CAPÍ TULO

Análisis de los líquidos


corporales
Frank A. Sedor 27
C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

■ LÍQ UIDO AM N IÓ TICO ■ RESUM EN


■ LÍQ UIDO CEFA LO RRA Q U ÍD EO ■ PREGUN TAS DE REPASO
■ SUDOR ■ REFEREN CIAS
■ LÍQ UIDO SIN O VIAL ■ LECTU RAS RECO M EN DADAS
■ LÍQUIDOS SEROSOS
Líquido pleural
Liquido pericárdico
Líquido perito n eal

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Establecer la utilidad clínica de las pruebas de los
podrá: líquidos amniótico, cefalorraquídeo, sinovial, pleu
• Identificar las fuentes de los líquidos amniótico, ral, pericárdico y peritoneal, y sudor.
cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico y Interpretar el estado del paciente, considerando
peritoneal, y sudor. los resultados de un índice de estabilidad de la
• Describir el propósito fisiológico de los líquidos espum a, índice L/E y prueba del sudor.
am niótico, cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peri­ Diferenciar entre un trasudado y un exudado.
cárdico y peritoneal, y sudor.

T É R M I O S C L A V E

Am niocentesis índice L/E Líquido sérico Síndrome del dolor


Ascitis Líquido amniótico Líquido sinovial respiratorio
Efusión Líquido pericárdico Otorrea Toracentesis
Exudado Líquido peritoneal Rinorrea Trasudado
Hipoglucorraquia Líquido pleural

554
CAPITULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 555

E n este capítulo se trata de dar a con o cer al lecto r varios lisan, de m odo que es necesario determ inar los contenid os
líquidos que a m enudo se analizan en el laboratorio de enzim áticos para la valoración en busca de defectos m eta-
quím ica clínica. E n térm inos generales, se pone énfasis en b ólicos. Este procedim iento ha sido reem plazado en gran
la fuente, el propósito fisiológico y la utilidad clínica de las m edida por el uso del m uestreo de vello corión ico (M V C )
m ed iciones de laboratorio para cada uno de estos líquidos y análisis citogénico. Es posible que el M VC plantee un
corporales. riesgo para el feto, en tanto la am niocentesis del prim er
trim estre quizá proporcione una m uestra con m enos sus­
LÍQUIDO AM NIÓTICO tancias de interferencia.
Al principio la valoración de los defectos del tubo neural
E l saco am niótico proporciona u n am biente cerrado para (D TN ) se realiza m ediante suero m aternal. O riginalm ente
el desarrollo fetal. Este saco posee doble cu bierta com o se pensaba que la presencia de con cen tracio n es elevadas de
resultado de la fusión de las m em branas am niótica (inter­ a-feto p roteín a (A FP) indicaba D TN , com o espina bífida y
na) y corión ica (extern a) en una fase in icial del desarrollo anencefalia. Además, la elevación de la A FP sérica m aterna
fetal. E l feto está suspendido en el líquido am niótico (LA) se relaciona de m anera estrecha con hernias abdom inales
dentro del saco. E l LA proporciona u n m edio am ortigua­ dentro del cordón um bilical, higrom a cístico y resultados
dor para el feto y sirve com o m atriz para el influjo y eflujo deficientes en el embarazo. La AFP sérica m aterna b aja se
de los com ponentes. relaciona con increm ento en la incid encia de síndrom e de
O bviam ente, la madre será la últim a fuente fisiológica D ow n y otros aneuploides. Por lo general, se considera
de LA. D ependiendo del intervalo del período de gestación, que el protocolo para la com probación de A FP incluye:
el líquido se deriva de diferentes fuentes. Al com ienzo del a) A FP sérica m aterna, a m enudo con exam en de hC G ,
em barazo, cierta secreción m aterna a través del am nios estriol no conjugado e inhibin a; b ) rep etición, si es que
contribuye al volum en. Poco después de la form ación de es positivo; c) ultrasonido d iagnóstico; y d) am niocentesis
la placenta, el em brión y la fusión de m em branas, el LA se para confirm ación. La interpretación de la prueba de AFP
produce en gran medida por transudación a través de la sérica m aterna es com pleja, ya que se trata de una fu nción
piel fetal. E n la últim a m itad del em barazo, la piel se vuelve de la edad, la raza, el peso, la edad gestacional y el nivel
m ucho m enos im perm eable, y la m icció n fetal, o urinación, de nu trición .
se convierte en la principal fuente de volum en. E l destino La prueba de la AFP del líquido am niótico (A FPLA )
del líquido tam bién varía de acuerdo con el período de ges­ constituye el procedim iento confirm atorio. La AFP es un
tación. Se presum e que ocurre u n intercam bio bid ireccio- producto prim ario del saco vitelino fetal y, después, del
nal a través de las m em branas y en la placenta. Del m ism o hígado fetal. Se libera en la circu lación fetal y se presum e
m odo, durante las prim eras etapas del em barazo, la piel que entra al LA por trasudación. La entrada en la circula­
fetal está im plicada. E n la segunda m itad del em barazo, el ción m aterna podría darse por traspaso de la placenta o a
m ecanism o de deglución fetal constituye el principal desti­ partir del LA. Si hubiera u n defecto abierto (p. e j., espina
no del LA. E xiste un equilibrio dinám ico establecido entre bífida) que causara u n increm ento en la AFPLA, habría
la produ cción y la degradación. La m icció n y deglución u n aum ento con com itante en la AFP sérica m aterna. Bajo
fetales m antienen este equilibrio. La deglución continua cond icion es norm ales, la AFPLA se elim inaría por deglu­
conserva el contacto íntim o del LA co n el tracto gastroin­ ción y m etabolism o fetal. U na m ayor presencia sobrecarga
testinal fetal, la cavidad bucal y el árbol broncotraqueal. este m ecanism o, lo que produce elevación de la AFPLA.
Este contacto se evidencia por el m aterial desprendido del A m enudo se realiza exam en de la proteína por m edios
feto que proporciona “la ventana” al desarrollo y las fases inm unológicos. La falta de tratam iento de una presencia
funcionales fetales. positiva y la ausencia de 100% de especificidad aum enta la
Las células encontradas en el líquido se originan con el necesidad de cuidado extrem o en el análisis. Las preocu­
feto, y el contenid o quím ico refleja la d eglución y elim i­ paciones sociales y clín icas establecen que se practiquen
nación continu as de líquido. Se obtiene una m uestra de los niveles más elevados de con trol de calidad.
liquido por am niocentesis transabdom inal (perforación del Esta preocu pación generó la necesidad de una segunda
saco am n iótico), que se realiza b a jo cond iciones asépticas. prueba para confirm ar DTN y defectos de la pared abdo­
A ntes de tratar de obtener líqu id o, las p osiciones de la pla­ m inal. E l m étodo empleado es el análisis de una acetilcoli-
centa, el feto y las bolsas de líquido se visualizan m ediante nesterasa (A C E) específica para el sistem a nervioso central
ultrasonografía. La aspiración de cu alquier m aterial dis­ (SN C ). E l DTN perm ite el paso d irecto, o m enos d ifícil, de
tinto al líquido tal vez conduzca a conclu sion es erróneas, la ACE al LA. E l análisis de la ACE específica del SN C en
así com o posible daño al feto. el LA ofrece entonces un grado de con firm ación para la
Se realizan am niocentesis y análisis subsiguiente del LA AFPLA. Los m étodos usados para la A C E del SN C in clu ­
para la prueba de a) enferm edades congénitas, b) defectos yen los enzim áticos, inm unológicos y electroforéticos con
en el tubo neural, c) enferm edad hem olítica, d ) edad gesta­ in h ib ición . E stos últim os abarcan el uso de acetiltiocolina
cional y e) desarrollo pulm onar fetal. E l prim ero, diagnós­ com o sustrato y B W 2 8 4 C 5 1 , un inh ibid or específico del
tico de anorm alidad genética, se logra por cultivo celular. SN C, para diferenciar la seudocolinesterasa sérica de la
E l líquido obtenido entre las sem anas 14 y 2 0 de em ba­ ACE específica del SNC.
razo se recolecta para células de origen fetal. Las células E l análisis del LA para valorar enferm edad h em olíti­
se cultivan, se recolectan para análisis crom osóm ico y se ca en el recién nacido (eritroblastosis fetal) fue el prim er
556 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

proced im iento de laboratorio recon ocid o realizado en el 1.0


LA. La enferm edad hem olítica del recién nacido es un sín ­
drom e del feto que se produce por la incom patibilidad de 0.9
ABO de la sangre m aterna y fetal. Los anticuerpos m ater­
nos a los eritrocitos fetales causan una reacció n h em olí- 0®
tica con gravedad variable. Los productos resultantes de
la degradación de la hem oglobina, sobre todo bilirrubina, ®'
aparecen en el LA y proporciona una m edida de la grave­
dad de la reacción de incom patibilidad.
E l m étodo utilizado con m ayor frecuencia es una tom o-
grafía espectrofotométrica directa de LA diluido, con cálcu­
lo posterior de la cantidad de bilirrubina relativa. Por lo
general, se inform a la absorbancia debida a la bilirrubina,
en lugar de la con cen tració n de bilirrubina. E l m étodo con -

Liley Freda

i
E
o
LO 350 nm 400 nm 450 nm 500 nm 550 nm

<0 Longitud de onda


CC
o FIGURA 27-2. AA„ de la tomografía de la bilirrubina del LA.
+3
a
>o
u
(0 siste en análisis del LA de 7 0 0 a 3 5 0 n m contra un blanco
TJ
'55 de agua. Las absorbancias resultantes se utilizan de m anera
c
a> diferente para obtener la inform ación necesaria. E l m étodo
■o
habitual, de Liley ,1 requiere el registro de las observaciones
©
a intervalos de 5 nm contra la longitud de onda, en papel
■o sem ilogarítm ico. Se crea una línea basal de 5 5 0 a 3 5 0 nm .
(0 E l cam bio a 4 5 0 nm se produce por la bilirrubina.
o
C La interpretación del espectro se realizará con cuidado.
a>
©
Es posible tom ar una d ecisión de tratam iento con base en
el grado de hem olisis y la edad gestacional. Las opciones
¡5
de tratam iento más b ien lim itadas son parto inm ediato,
transfusión intrauterina u observación. La transfusión se
lleva a cabo a través de la arteria um bilical y se titula para
el hem atócrito deseado. Se han propuesto varios algorit­
m os para ayudar a tom ar una d ecisión (fig. 2 7 -1 ). E n la
Semanas de gestación figura 2 7 -2 se m uestra un ejem plo de una tom ografía de
bilirrubina sencilla. La m ayor parte de las interferencias
FIGURA 27-1. Valoración de la prognosis fetal. Método de Liley: frecuentes son orina m aterna (a partir de la in terd icción de
7A, sobre la línea punteada, condición urgente, parto o transfusión
la vejiga), sangre fetal o m aterna y m econio (m aterial fecal
inmediata; IB, entre las líneas punteada y continua, hemoglobina >8
fetal). Aunque la luz no interfiere por sí m ism a, se deben
g/100 mi, parto o transfusión (área sombreada) urgente; 2A, entre
líneas continua y punteada, hemoglobina de 8 a 10 g/100 mi, parto m antener los resguardos contra la exposición a la luz, en
de 36 a 37 semanas; 2B, entre líneas punteada y continua, hemoglo­ especial la luz del Sol, antes del análisis. Es posible que la
bina de 11 a 13.9 g/100 mi, parto de 37 a 39 semanas; 3, debajo de luz degrade la bilirrubina presente, lo que produce subesti­
línea continua, sin anemia, parto a término. m ación de la gravedad de la enferm edad hem olítica.
Método de Freda: 4+, arriba de la línea horizontal superior, muer­ E n la figura 2 7 -3 se m uestran ejem plos de interferencias,
te fetal inminente, parto o transfusión inmediato; 3+, entre líneas en com paración con una m uestra norm al. Cada laborato­
horizontales superior y media, feto en riesgo, muerte en tres sema­ rio debe recopilar su propio catálogo de ejem plos reales
nas, parto o transfusión lo más pronto posible; 2+, entre líneas hori­ para el análisis espectrofotom étrico. La presencia de sangre
zontales media e Inferior, supervivencia fetal durante cuando menos
se identifica por absorbancias de Soret de hem oglobina a
7 a 10 días, repetir la prueba, posible indicación de transfusión; 7+,
4 1 0 -4 1 5 nm . La presencia de orina se identifica por la cur­
debajo de la línea horizontal inferior, feto sin peligro inmediato de
muerte. (Modificada de Robertson JG, Evaluation of the reported va ancha y confirm ada por análisis de creatinina, urea y
methods of interpreting spectrophotometric tracings of amniotic fluid proteína. La presencia de m econio se establece por el color
in rhesus isoimmunization, Am J Obstet Gynecol, 1966;95:120.) claram ente verdoso y la curva de absorbancia llana.
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 557

E n el tratam iento del em barazo, es im portante con o cer Maduro


Pre- Transí- (precau- Pos- Posma-
la edad gestacional. A m enudo se utilizan resultados de Inmaduro maturo cional ción) Maduro término duro
laboratorio en la evaluación de la edad. La aclaración de
u n analito para reflejar la edad gestacional dio com o resul­
tado la catalogación de todos los com ponentes conocid os
en suero. Cuatro parám etros se utilizan con cierto grado
de frecuencia: creatinina, urea, ácido ú rico y osm olalidad.
Se piensa que la creatinina refleja m asa m uscular fetal; la
urea, proteína; el ácido ú rico, nu cleoproteínas; y la osm ola­
lidad, una com binación de todas ellas. E l problem a del uso
de estos parám etros es el am plio rango de con cen tració n
para edades gestacionales determ inadas. Los rangos son
tan am plios que ocurre traslape im portante, lo que con d u ­
ce a la im posibilidad de realizar pred icciones precisas. En
la práctica, la creatinina es el parám etro usado. Se asum e
que un líquido con un valor de 2 g/dl es m aduro. N ótese
que esto no es efectivo en aberracion es del volu m en de
LA (p. e j., oligohidram nios o volum en del LA pequ eño).
La ultrasonografía se ha vuelto la m ejo r herram ienta para
estim ar el daño fetal y la edad gestacional.
La principal razón para la prueba del LA es la necesidad
de evaluar la madurez p ulm onar fetal. Todos los sistem as FIGURA 27-4. Formulario utilizado para informar el perfil pulmonar.
orgánicos están en riesgo de ser prem aturos, pero el esta­ Las cuatro determinaciones se registran en la ordenada y las semanas
do de los pulm ones fetales constitu ye una prioridad desde de gestación en la abscisa (así como el índice L/E como un "estándar
una perspectiva clínica. La disponibilidad de pruebas de interno"). Cuando se registran, caen con elevada frecuencia en una
laboratorio que proporcionen una in d icación de la m adu­ referencia de coordenadas determinada que luego identifica el estado
rez tam bién ha im pulsado este énfasis. Com o resultado, se de desarrollo de los pulmones según se muestra en la parte superior
pregunta al laboratorio si se reflejan suficientes fosfolípi­ del formulario. La designación de "maduro (precaución)" se refiere a
pacientes distintas a aquellas con diabetes que es posible que den a
dos esp ecíficos en el LA para prevenir atelectasia (colapso
luz, si fuera necesario en ese momento; si la paciente tiene diabetes,
alveolar), en caso de que se dé a luz al feto. Este aspecto
dará a luz con seguridad cuando los valores caen en la referencia de
es im portante al contem plar el parto pretérm ino debido a coordenadas de "maduro". (Reimpresa con autorización de Kulovich
MV, Hallman MB, Gluck L, The lung proflle I. Normal pregnancy. Am
J Obstet Gynecol, 1979; 135:57. Copyright © 1977 por los miembros
del equipo rector de la Universidad de California.)

otros factores de riesgo en el em barazo, com o preeclam sia


o rotura prem atura de las m em branas. Se deben sopesar
los factores de riesgo para el feto o la madre en com pa­
ración co n las intervencion es, com o retraso en el parto,
0 con las terapias posparto en riesgo, com o terapia con
surfactante exógeno, ventilación de alta frecu encia u o x i­
genación de la m em brana extracorporal.
E n ocasiones, el colapso alveolar en el pulm ón neonatal
Absorbancia

ocurre en la tran sición al aire com o fuente de oxígeno al


n acer si no están presentes la cantidad y el tipo de fosfolí­
pido (su rfactante) apropiados. Al trastorno resultante, con
grado de gravedad variable, se le d enom ina síndrom e de
angustia respiratoria. Se le co n o ce, tam bién, com o enfer­
m edad de la m em brana hialina debido a la m em brana hiali­
na encontrada en los pulm ones afectados. La m aduración
pulm onar es una fu nción de d iferenciación, que com ienza
cerca de la sem ana 2 4 del em barazo, de las células epitelia­
les alveolares dentro de células tipo I y II. Las células tipo
1 se equipan para el intercam bio de gas, en tanto las células
tipo II se vuelven productoras del surfactante. A medida
que los pulm ones m aduran, ocurre u n aum ento en la co n ­
Longitud de onda centración de fosfolípidos, en particular los com puestos
fosfatidilglicerol y lecitina, sobre todo d ipalm itoilfosfati-
FIGURA 27-3. Tomografías de la absorbancia del líquido amniótico. d ilcolina 2 (fig. 2 7 -4 ). Estos dos com puestos, presentes en
558 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

o j o[j «y *y «y
a alterar de m anera radical la interpretación clínica. Antes
de la adopción de un m étodo para el análisis del LA, se debe
adoptar y cum plir de form a estricta un protocolo para la
separación centrífuga que incluya la fuerza relativa (no revo­
luciones por m inuto) y la duración de la centrifugación.
“0” 1+ 2+ 3+ 4+ Al parecer el índ ice de estabilidad de la espum a (IE E ),3
una variante de la “prueba de la b u rb u ja” original de Cle-
FIGURA 27-5. Sistema de graduación empleado en la evaluación
m e n t ,4 es aceptable com o análisis rápido, económ ico e
de la prueba FS-50. (Reimpresa con autorización de Statland et al.,
inform ativo. E sta prueba cualitativa dependiente de la téc­
Evaluation of a modlfied foam stablllty [FS-50] test. An assay perfor-
med on amniotic fluid to predict fetal pulmonary maturlty, Am J Clin nica requiere sólo equipo com ún. Se basa en la capacidad
Pathol, 1978;69:51. Reimpreso con autorización de la American Jour­ del agente surfactante para generar una tensión superficial
nal o f Clinical Pathology.) m ás b aja que la de una solu ción etanol-agua de 0 .4 7 de
fracción molar. Si se encuentra presente suficiente surfac­
10 y 70% , respectivam ente, de la con cen tració n total de tante, perm anece un anillo estable de burbujas de espu­
fosfolípidos, son m ás im portantes com o surfactantes. Su m a en la interfaz aire-líquido. A m edida que el surfactante
presencia en concentracio nes lo bastante elevadas actúa aum enta (la probabilidad de m adurez pulm onar fetal se
de m anera concertada para perm itir la con tracció n y reex ­ eleva), se requiere una fracción m ol m ás grande de eta­
pansión de los alvéolos neonatales. Para form arse una n ol para sobrepasar la tensión superficial controlada por
idea de su im portancia, piense en la dificultad de inflar el surfactante. La fracción m ol más elevada usada en tanto
un globo nuevo de ju g u ete en com paración con otro que aún se m antiene un anillo estable de burbujas en la inter­
ha sido inflad o de m anera parcial. Para el re c ié n n acid o , faz aire-líquido se inform a com o el IEE (cuadro 2 7 -1 ). La
la cantid ad norm al de surfactante apropiado perm ite la prueba depende de la técnica y es posible que se encuentre
co n tracció n de los alvéolos sin colapso. La siguiente in s­ sesgada por contam in ació n de cu alquier tipo en el LA (p.
p iración es la diferencia entre u n globo inflado de m anera e j., con tam in ació n de sangre o m eco n io ). La interpretación
parcial en com paración con uno nuevo desinflado. La can­ de los patrones de bu rb u ja de IE E es difícil y depende de la
tidad insuficiente de surfactante perm ite que los alvéolos técnica. Los resultados varían entre laboratorios clínicos.
colapsen, lo que requiere una gran proporción de energía E n la m ayor parte de éstos se ha encontrado que u n IEE
para reexpandir los alvéolos en la inspiración. E sto no sólo de 0 .4 7 o 0 .4 8 representa un estado de m adurez lím ite.
crea una dem anda extrem a de energía en un recién nacido, R esulta im perativo d eterm inar los intervalos de referencia
sin o que es p robable que tam bién cau se daño físico a los específicos del laboratorio. Los valores m ayores al lím ite
alvéolos con cada colapso. El daño tal vez conduzca a depo­ indican un aum ento en la probabilidad de madurez.
sición “hialina”, o a que el recién nacido no tenga la fuer­ Se puso énfasis en las pruebas cuantitativas sobre todo
za para continu ar la inspiración a costa de la energía. El por el trabajo de G lu ck .5 Los fosfolípidos de im portancia
resultado final en am bos casos tal vez sea fatal. son el fosfatidilglicerol (P G ), la fosfatidilcolina (F C , leci­
Los m étodos para la evaluación del estado pulm onar tina) y la esfingom ielina (E P ). Las cantidades relativas de
fetal se dividen en análisis funcionales y bioqu ím icos. Los PG y F C aum entan en gran medida con la m adurez pu lm o­
prim eros proporcionan una medida física directa del LA en nar, m ientras que la con cen tració n de EP es relativam ente
un esfuerzo por evaluar la capacidad del agente surfactante constante. Los increm en tos en PG y PC corresponden a
para dism inuir la tensión superficial. En tre los ejem plos de cantidades m ás grandes de surfactante producidas por las
este grupo se encuentran la tensión superficial, la polari­ células alveolares tipo II a medida que los pulm ones feta­
zación de la fluorescencia y el índice de estabilidad de la les m aduran.
espum a. Estas pruebas reflejan la con cen tració n bruta de La técnica clásica para la separación y evaluación de los
agentes surfactantes m ás que las concentracion es de fos­ lípidos im plica la crom atografía de capa fina (T L C ) de un
folípidos específicos. A este últim o grupo pertenecen los extracto del LA. E l procedim iento de extracció n elim ina
análisis que cuantifican dipalm itoilfosfatidilcolina (la leci­ la m ayor parte de las sustancias interferen tes y da com o
tina p rin cip al), fosfatidilgliceroles, todos o la m ayor parte resultado una so lu ció n concentrada de lípido. E n las p rác­
de los fosfolípidos y el índice clásico entre lecitinas y esfin- ticas actuales se utiliza T L C unid im ensional o bid im ensio-
gom ielinas (índice L/E). Cada grupo de pruebas tiene sus nal para la identificación. Las necesidades del laboratorio
defensores y m enciones extensas en la literatura. E n todas determ inan si se efectúa un m étodo u nid im ensional o
se trata de indicar los cam bios m ás im portantes en las co n ­ bid im ensional. E n la figura 2 7 -6 se m uestra un ejem plo de
centraciones de fosfolípidos que ocurren alrededor de las la separación de fosfolípidos por T L C u n id im ensional .6
3 6 sem anas de gestación y establecen la m aduración pul­
m onaria fetal (fig. 2 7 -5 ). Con todas las pruebas, es necesa­ CUADRO 27-1. D ETERM IN ACIÓ N DEL IEE
ria la centrifugación del LA para elim inar sedim entos.
TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3
La fuerza excesiva (cualquiera m ayor a la necesaria para
elim inar los sedim entos) tal vez cam bie el perfil de los lípi­ Vol. LA 0.50 0.50 0.50
dos al hacer que los lípidos presentes se fraccionen com o
Vo!. 95% EtOH 0.51 0.53 0.55
resultado de la fuerza centrífuga. La diferencia en propor­
ciones observada a 1 0 0 0 en com paración con 3 0 0 0 g llega IEE 0.47 0.48 0.49
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 559

E l valor decisivo clásico para determ inar m adurez está


representado por un índice L/E de 2. La presencia de PG
es u n m arcador adicional. Al principio se pensaba que el
I • • m PG PG indicaba m adurez, pero inform es posteriores m odifi­
caron esto. P or lo general, es necesaria una con cen tració n
de PG in icial de cuando m enos 3% . Esto tam bién podría
i l i . PS, depender del m étodo. Sin em bargo, siem pre hay excep cio ­
PE nes y aspectos secundarios. Es im portante recordar que el
I f *» . Pí índice L/E clásica m ide lecitina en com paración con espin-
gom ielina totales. Algunos m étodos in clu yen oxid ación

MM
selectiva y elim inación de los fosfolípidos insaturados, de
i m odo que es posible obtener una m ed ición directa de la
dipalm itoilfosfatidilcolina. R esulta difícil com parar estos
I
i i análisis en form a em pírica.
« •
A ún existen inform es opuestos sobre los valores de
d ecisión para las m ediciones de fosfolípidos cuando se
T T A A ST aplican a ciertas patologías, en particu lar diabetes. E n los
FIGURA 27-6. C ro m a to g ra fía d e ca p a fin a d e fo s fo líp id o s d el líq u i­ prim eros inform es se sugería que la diabetes causaba cier­
d o a m n ió tic o . Se m u e s tra n fo s fo líp id o s e s tá n d a r (S T ), e x tra c to to ta l tas tensiones que requerían un índ ice L/E m ayor de 2 y
(7 ) y c o m p u e s to s p re c ip ita b le s en a c e to n a (A ) e n el líq u id o a m n ió tic o . un PG m ayor que 6% para ser com parable con una situa­
Lo s e s tá n d a re s d e fo s fo líp id o s c o n tie n e n , p o r litro , 2 g d e le citin a y ción no diabética. Se d esconoce si los inform es reflejaban
P 1 , p o r c a d a u n o ; 1 g d e PG y e s fin g o m ie lin a , p o r ca d a u n o ; y 0 .3 g la dificultad en el control de la diabetes o un efecto real en
d e PS y PE, p o r ca d a u n o . S e o b tu v o m a n c h a d o d e 10 m i del e s tá n ­ la madurez fetal. Al parecer en los inform es más recientes
d ar. (R e im p re s a co n a u to riz a c ió n d e Tsai M Y y M a rsh a ll J G , P h o sp h a -
se coin cid e en que, en la diabetes, la in terp retación del
tid y lg ly c e ro l in 2 61 s a m p le s o f a m n io tic flu id . C lin C h e m 2 5 [ 5 ]:6 8 3 .
ín d ice L/E está intacta, pero la fracción de lecitin a tal vez
C o p y rig h t 1 9 7 9 A m e ric a n A s s o c ia tio n f o r C lin ic a l C h e m is try .)
presente una m enor proporción de las especies dipalm itoil
de la habitual.

ES T U D IO D E C A S O 27-1

Una m u jer de 2 6 años de edad, em barazada por pri­ índice L/E = 1.8 con FG = 2%
m era vez, se presentó en la sala de urgencias con posi­ Creatinina LA 1.5
=
ble trabajo de parto. Su presión sanguínea fue 180/110
mm Hg, y tem peratura de 9 9 .6 °E Sus antecedentes IEE = 0.47
revelaron una m u jer ansiosa, co n em barazo de dura­ AST = 40 (35)
ción d esconocida, que n u nca había visto a un m édico.
ALT = 40 (35)
A dm itió un aum ento rápido de peso durante las últi­
mas dos sem anas, pero afirm a que se había sentido bien ALP = 250 (100)
hasta entonces. En fecha reciente, experim entó d ebili­ Mg2+ = 1.6 (2.2)
dad y episodios de vértigo. E l urinálisis fue im portante
Ca2* = 9.0(10.5)
para la glucosa 3+ y proteína. La hem atología m ostró
una b aja concentración de hem oglobina y recuento de P04 = 4.0 (4.3)
plaquetas m oderadam ente b ajo, pero los valores de leu­ Alb = 3.2 (5.0)
co cito s fueron norm ales. E n el panel quím ico se en con ­
tró Na, 132 mmol/L; K, 3 .0 mmol/L; C l, 100 mmol/L;
C 0 2 2 9 mmol/L; ÑUS, 7 mg/dl; creatinina, 0 .5 mg/dl; y
glucosa, 3 5 1 mg/dl. Se tom ó la d ecisión de ingresarla y Preguntas
realizar varias pruebas más. Se obtu vieron los sigu ien­
1. ¿Los resultados de laboratorio in d ican un em barazo
tes resultados de laboratorio (lím ite superior de in ter­
norm al?
valo de referencia dado):
D espués de 2 4 h de descanso en cam a, la PS de la 2. C om ente sobre la madurez del feto.
paciente descendió a 140/90, y las con traccio n es des­
cendieron.
560 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

D ebido a que el análisis del LA para u n ín d ice L/E es y cuándo deben usarse, así com o los efectos de trastornos
dependiente de la técnica, resulta absolutam ente obligato­ com o la h ip erten sión inducida por el em barazo .10,11
rio que el laboratorio evalúe por com pleto la m etodología
usada. Es más im portante relacionar la m etodología con LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
el entorno clín ico particular en el desarrollo de intervalos
interpretativos. No es raro observar u n grado de madurez E l líquido cefalorraquídeo (L C R ) es el líquid o que ocupa
co n u n índ ice L/E nom inal de 2 .0 ± 0 .3 en un hospital, los espacios del SNC. Com o tal, rodea todas las facetas del
en com paración con 2 . 2 . ± 0.2 en otro centro a través cerebro y de la m édula espinal. E stos espacios so n c o n ti­
del m ism o m étodo. Es necesaria una coo p eració n estrecha nuos y, por tanto, reflejan todos los aspectos del SNC. E l
co n el personal m édico en la d efinición de los rangos que L C R realiza cu ando m enos cu atro fu n cio n es p rincip ales:
se em plearán. a) sop o rte físico y p ro tecció n , b) m étod o para e x cre ­
La aplicación de la técnica de polarización fluorescente ció n , c) p ro visión de u n am biente q u ím ico con trolad o y
para el LA proporciona otro tipo de m ed ición. E ste pro­ d ) tran sp orte in tracereb ral y extracereb ral (fig. 2 7 -7 ).
cedim iento, según se utiliza en un polarím etro com ercial La fu n ció n principal y más obvia del L C R es com o c o l­
con sistem a reactivo com pleto (A bbott Laboratories), ch ón flotante para el cerebro. E l cerebro más denso flota
ofrece una prueba realizada con rapidez (m enos de una en el líquido m enos denso, lo que perm ite el m ovim ien­
hora) sobre un analizador versátil que es relativam ente to dentro del cráneo. La im portancia se dem uestra por
independiente de la técnica. Su uso se ha extendido tanto el resultado de un golpe a la cabeza. E l choqu e in icial se
que se ha sugerido com o exam en in icial en una amplia transfiere al cerebro com pleto, en lugar de infligir daño a
gama de p ru ebas .7 E l m étodo em pleado se basa en la dis­ u n área. Tal vez resulte dañado el lado opuesto al golpe, lo
trib u ció n de una tinta fluorescente sin tética sem ejante a la que depende de la fuerza im partida.
lecitin a entre agregados de fosfolípidos y albúm ina. La tin ­ La segunda fu n ció n principal del L C R es el m an ten i­
ta relacionada con los agregados de fosfolípidos dism inuye m ien to de una m atriz quím ica flagrante constan te para
la polarización; con la albúm ina, la polarización aum en­ el SN C. Los com ponentes séricos llegan a variar en gran
ta. A la polarización total se le com para con un con ju n to m edida, pero los valores de los constitu yentes del L C R se
de estándares lípido: albúm ina para producir u n valor de m antienen dentro de lím ites estrechos.
m enor unidad. A m edida que el pulm ón fetal m adura, la
cantidad de surfactante (fosfolípido) se increm en ta y, por
tanto, la polarización se ve afectada. E l uso de este siste­
m a es am plio, en parte, por la accesibilidad de todos los
laboratorios, la sen cillez del proced im iento analítico y la
consistencia en la interpretación de resultados. E n fecha
reciente, se inform ó sobre un protocolo para la interpreta­
ció n basado en la edad gestacional .8
E l valor de pronóstico se ve influido por patologías
sanguíneas o del m econio (lípidos) o fetales, que causan
alteración de las concentracio nes de albúm ina, com o ano­
m alías del tracto urinario. Además, si el LA es centrifuga­
do, no filtrado, el valor de lípidos se altera, por lo que la
polarización dism inuye.
O tra m ed ición funcional propuesta en fecha reciente es
la cu antificación de cuerpos lam elares. E stos paquetes de
surfactante, liberados por las células tipo 2 , son casi del
tam año de las plaquetas y, p or tanto, se cu antificarán con
el canal de plaquetas de un analizador de hem atología. Se
sugieren valores tentativos de u n LA sin con tam in ació n a
3 0 0 0 0 a 5 0 0 0 0 “equivalentes de plaquetas”. A ún co n ti­
núa la investigación para validar el análisis. Se desarrolló
un protocolo estandarizado en un esfuerzo por h acer que
el exam en sea transferible entre laboratorios .9
Los intervalos de referencia, o puntos de corte, son
fijos para em barazos “norm ales”. Todas las pruebas m ues­
tran una eficacia razonable para exclu ir inm adurez. Sin
em bargo, tien en fallas en los índ ices de falsos negativos;
de m anera específica, cuando se relacionan con partos en
los que no se desarrolló síndrom e de angustia respiratoria,
aunque se pred ijera que existiría con base en u n resultado FIGURA 27-7. Vías principales del LCR. (A) Vista sagital; (B) vista
inm aduro. Se recom iendan dos estupendas reseñas para lateral. (Reimpresa con autorización de Milhorat TH, Hldrocephalus
co n o cer análisis sobre las pruebas de m adurez pulm onar and the Cerebrospinal Fluid, Baltimore: Williams & Wilkins, 1972:25.)
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 561

La fu n ció n excretora no está b ien definida, pero se pre­ ejem plo, a traum atism o. Es obvio que esta últim a es seria.
sum e que es efectiva, en especial en estados patológicos. Am bas se d iferencian a través de observación y, tal vez,
D ebido a que no hay un sistem a linfático en el cerebro, m ediante pruebas. U n color ro jo b rillan te y descenso en
sólo están disponibles dos vías para la elim inación de los la cantidad de eritrocitos cuando se extrae la m uestra del
d esechos: intercam bio capilar y excreció n por m edio del líquido indican extracció n traum ática. Los pigm entos de
LCR. La fu nción de transporte se describe com o una tarea avería, xantocrom la o hem oglobina, señalan que la lisis y
neuroendocrina. E l LC R participa en la d istribución de las el m etabolism o de los eritrocitos ya ocu rrieron, cuando
horm onas hipofisarias dentro del cerebro y la elim in ación m enos dos horas antes. Después de exclu ir una extracció n
de horm onas del cerebro a la sangre. traum ática previa o hiperbilirrubina (>20 mg/dl), la xan-
E l volu m en total del L C R es de alrededor de 1 5 0 mi, o tocrom ía indicaría hem orragia.
cerca de 8% del volum en total de la cavidad del SN C. E l E l análisis bioqu ím ico (q u ím ico) del L C R ha cond u­
líquido se form a sobre todo en el plexo coroideo de m ane­ cido a recopilacion es del ám bito de los posibles con sti­
ra profunda dentro del cerebro y por las células ependim a- tuyentes. Sin em bargo, en la práctica clínica, se reduce la
rias que cu bren a los ventrículos. cantidad de indicadores útiles. Las pruebas de interés son
E l L C R se form a a u n ín d ice prom edio de alrededor de glucosa, proteína (to tal y esp ecífica), lactato, lactato des­
0 .4 ml/min, o 5 0 0 ml/día. La form ación es resultado de hidrogenasa, glutam ina y los parám etros acidobásicos. Los
la ultrafiltración selectiva del plasm a y la secreción activa utilizados con m ayor frecuencia son la glucosa y proteína.
p or las m em branas epiteliales. La absorción del L C R ocu­ Antes de cualquier análisis, se debe centrifugar el líquido
rre en bolsillas externas en la dura a las que se les deno­ para evitar la contam inación por elem entos celulares. Se ha
m ina vellosidades aracnoideas, y el L C R drena en los senos sugerido la enzim a lactato deshidrogenasa com o m arcador
venosos de la dura. Otra de las fu nciones de las vellosi­ de tumor, pero es relativamente no específica. Ésta tam bién
dades es la elim inación de m ateria particulada, com o res­ se eleva en presencia de infección bacteriana, aunque otros
tos celulares. La reabsorción, al igual que la form ación, es parám etros son más específicos. La concen tración de gluta­
selectiva y específica. O bviam ente, si se m antiene un volu­ m ina debe reflejar la cifra de am oniacos del SN C elim ina­
m en constan te a un índ ice de form ación de 5 0 0 ml/día, la dos por la form ación de glutam ina a partir de glutamato. Se
resorción es constante. elevaría en caso de encefalopatía hepática por síndrom e de
Las m uestras de LC R se obtienen por perforación lum ­ Reye. A la prueba se le ha reemplazado en gran medida por
bar, por lo general en el interespacio vertebral L 3 -L 4 o más las relativas facilidad y sim plicidad de las determ inaciones
abajo, a través de técnica aséptica. Al líquido obtenido se le confiables de am oniaco plasm ático. E l establecim iento de
suele separar en tres alícuotas: a) para quím ica y serología, los parám etros acidobásicos específicos obtenidos a través
b) para bacteriología y c) para m icroscopía. Es m uy im por­ de un instrum ento de sangre-gas es pertinente debido al
tante recordar que esta m atriz es de volum en lim itado y am biente vital del LC R y al efecto sobre el control de la res­
se debe analizar de m anera inm ediata. Cualquier m uestra piración. La falta de capacidad am ortiguadora del L C R y los
rem anente se preservará debido a su disponibilidad lim ita­ requerim ientos rigurosos para la integridad de la muestra en
da. E l orden de los tubos refleja el orden supuesto para la los procedim ientos de recolección y análisis propician que
m inim alización de interferencia a partir de la técnica de la el uso rutinario de esta serie de pruebas sea im práctico.
recolección m enos óptim a, con el tubo 3 presum iblem ente Las pruebas que han sido más confiables desde el punto
m enos contam inado por células de tejid o interm edio. de vista diagnóstico y accesibles en lo analítico son aquellas
La investigación de laboratorio del L C R está indicada en para glucosa, proteína total y proteínas específicas del LCR.
casos de sospecha de infección del SN C, enfermedad des- La glucosa ingresa al líquido espinal sobre todo por un
m ielinizante, malignidad y hem orragia en el SNC. A lo lar­ transporte prom otor cuando se com para con un transporte
go de la historia, se ha realizado antes de los procedim ientos pasivo (difusional) o uno activo (dependiente de energía);
radiológicos com o melografía, pero la utilidad diagnóstica es llevada a través de la m em brana epitelial por una especie
en estos casos es bastante pequeña. Al igual que con todas de portador estereoespecífico. E l m ecanism o del portador
las m uestras del paciente que ingresan al laboratorio, el es el responsable del transporte de m ateriales insolubles en
exam en visual de la muestra es la prim era observación, y a lípidos a través de la m em brana en el LCR. Por lo general,
m enudo la más im portante, que se realiza. E l LCR, cuando éste es un proceso “descendente” consistente con un gra­
es norm al, es claro, incoloro y libre de grum os y de san­ diente de concentración. La concentración de la glucosa del
gre. Las diferencias a partir de estos estándares indican una L C R es alrededor de dos terceras partes de la plasmática.
patología probable y am eritan exam en adicional. Por lo D ebido a que una con cen tració n de glucosa del LC R
general, los líquidos turbios requieren exam en m icroscópi­ aislada tal vez resulte engañosa, se recom ienda la obten­
co, en tanto un color amarillo a café o rojizo indica sangre. ción de una m uestra de plasma al m ism o tiem po, de m odo
Las dos razones más habituales para encontrar pigm en­ que las concentracio nes de glucosa del plasm a y LC R
tos de sangre y hem oglobina en el L C R son la extracció n se evalúen en con ju n to. A la glucosa del L C R norm al se
traum ática y la hem orragia subaracnoidea. La prim era le considera m ayor a 4 5 mg/dl (2 .5 mmol/L). E l aum ento
con siste en la presencia de sangre o derivados debido a la de las con cen tracio n es de glucosa no es inform ativo desde
in terd icción de los vasos sanguíneos durante la perfora­ el punto de vista clínico, ya que por lo general sólo pro­
ció n lumbar. La hem orragia se origina por una avería en porciona confirm ación de hiperglucem ia. E sta generalidad
la barrera del SN C y el sistem a circulatorio debido, por debe ser atenuada a través de dos factores: a ) el equilibrio
562 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

después de la carga de glucosa suele requerir entre 3 y 4 a la filtración de L C R del oído o hacia la nariz, respectiva­
h; y b ) co n el aum ento de las con cen tracio n es de glucosa m ente. La id entificación de la fuente de dicha filtración se
sanguínea, la glucosa del L C R se eleva, pero no de m anera lleva a cabo de m anera m ás óptim a a través de un análisis
proporcional. Lo prim ero es im portante en casos de com i­ para x-transferrina, una proteína ún ica del LCR.
das ingeridas en un m om ento cercano a la o b ten ció n de E l increm ento de la concentración de proteína total en el
la m uestra. Lo segundo resulta trascendente debido a que L C R constituye un indicador no especifico útil de los estados
im plica que el índ ice de glucosa plasmática/LCR d ism inu­ patológicos. Los aum entos se generan por: a) lisis de san­
ye a m edida que ocurre hiperglucem ia prim aria. gre contam inada por extracción traum ática, b) increm ento
La d ism inu ción del índice de glucosa plasmática/LCR a en la permeabilidad de la m em brana epitelial, c) elevación
m edida que aum enta la glucosa plasm ática es consistente de la producción por tejido del SN C, d ) obstrucción o e)
con u n proceso del portador saturable. No sería raro que dism inución en el índice de elim inación. La contam inación
el ín d ice fuera de 0 .4 :0 .6 con con cen tracio n es de glucosa de la sangre es im portante debido al índice en la con cen ­
en plasm a m asivos (m ayores de 6 0 0 mg/dl), pero un valor tración de 2 0 0 :1 . Es posible que la presencia de cualquier
de glucosa del L C R de 8 0 mg/dl, con con cen tració n plas­ cantidad de sangre eleve las concentraciones de proteína
m ática de 3 0 0 mg/dl, es im portante desde el pu nto de vista en el LCR. La m em brana epitelial se vuelve más perm eable
clín ico y am eritaría preocupación. por infección bacteriana o fúngica o hem orragia cerebral,
La reducción de las concentraciones de glucosa del LCR en vista de que un aum ento en la producción de SN C ocu­
( hipoglucorraquia ) tal vez sea resultado de: a ) alteración en rre en la panencefalitis esclerosante subcutánea (P E ES) o
el transporte mediado por el portador de glucosa en el LCR, esclerosis m últiple (E M ). Además, existen com binaciones
b ) m etabolism o activo de la glucosa por células u organis­ de permeabilidad y producción, com o las enfermedades
m os, o c) aum ento del m etabolism o por el SNC. E l m eca­ colágeno-vasculares. U n proceso obstructivo, com o tum or
nism o de la dism inución del transporte aún se encuentra o absceso, tam bién genera un increm ento en la proteína. La
bajo intenso debate, pero se especula que es la causa en la últim a causa m encionada del aum ento de las concentracio­
m eningitis tuberculosa y sarcoidosis. Las m eningitis aguda nes de proteína total del LCR, la dism inución de la absor­
purulenta, am ebiana, fúngica y trichinótica son ejem plos de ción, es posible en teoría, pero no se ha demostrado.
consum o por organismos, en tanto la neoplasia m eníngea Se obtiene inform ación más sensible desde el punto de
difusa y el tum or cerebral son ejem plos de consum o por vista diagnóstico a través del análisis de las fracciones de
tejido del SNC. Por lo general, el consum o de glucosa se proteína presentes. Se requiere una com paración con los
acom paña por un aum ento en la concentración de lactato patrones séricos para obtener conclusiones precisas. En con­
debido a la glucólisis anaeróbica por organismos o tejido diciones normales, la prealbúmina y una forma única de la
cerebral. Se ha sugerido un increm ento en el lactato con transferrina (x-proteína) se encuentran presentes en el LCR
valor de glucosa norm al a disminuido com o indicador acce­ en una concentración más elevada que en el suero. Aunque
sible oportuno de m eningitis bacteriana en com paración con es posible determinar las proteínas respectivas tanto en suero
viral .12 E l análisis de glucosa y lactato en el L C R se logra de com o en LCR, las proteínas de mayor interés son la albúmina
m anera sencilla m ediante técnicas empleadas para plasma y la inm unoglobulina G (IgG). Debido a que la albúmina se
y suero. Es im portante que la provisión para el análisis de produce sólo en el hígado, su presencia en el LCR ocurrirá
glucosa o lactato en el LC R sea inm ediata o que la muestra mediante transporte de membrana. Sin embargo, tal vez surja
se conserve con un antiglucolítico, com o el ion fluoruro. IgG por síntesis local de células plasmáticas dentro del LCR.
Luego se utiliza la m edición de la albúmina en suero y LCR
Las con cen tracio n es de proteína en el L C R reflejan
para normalizar los valores de la IgG de cada matriz con el
la u ltrañ ltración selectiva de la barrera epitelial del L C R
objetivo de determinar la fuente de la IgG. Este índice IgG-
y su capacidad secretoria. Toda la proteína que se suele
albúmina contribuye de manera primordial al diagnóstico de
en con trar en el plasm a se localiza en el LC R , excepto a
enfermedades de desmielinización, com o esclerosis múltiple
cifras m uy dism inuidas. La proteína total es de alrededor
y PEES. La EM es la enfermedad desmielinizante inflamato­
de 0 .5% , o V200, que la del plasm a. Las con cen tracio n es de
ria más com ún del SNC.
proteína específica en L C R no son proporcionales con los
valores plasm áticos debido a la especificidad del proceso ÍSL f e l LCR/IgG sérica = ^ ^ LCR
de ultrañ ltración . La correlación se lleva a cabo de m ejo r Albúmina del LCR/albúmina sérica
m anera a través del uso de índ ices hidrodinám icos de las
Normal=0.5
especies de p roteína en lugar del peso m olecular. Debido a
la relación de las proteínas del L C R con el suero, el análisis (Ec. 27-1)
de suero acom pañará al análisis de proteína del L C R espe­ La elevación de la proteína sérica causa in crem en tos en
cífico. E l decrem ento en la con cen tració n de la proteína los valores del L C R debido a perm eabilidad. Sin em bargo,
total del L C R se origina por: a) d ism inu ción de la diálisis el aum ento en la IgG del LCR, sin la elevación con com i­
del plasm a; b) aum ento de la pérdida de pro teína (p. ej., tante de la albúm ina del LCR, sugiere produ cción local
elim inación de volúm enes excesivos de L C R ); o c) filtra­ (esclerosis m ú ltiple o P E E S). Se observan increm en tos en
ció n del L C R por una fisura en la dura, otorrea o rinorrea. la perm eabilidad y produ cción en presencia de m eningitis
La últim a razón es la más frecuente. La fisura en la dura bacterial. Los m étodos para analizar las concentraciones
ocurre com o resultado de perforación lum bar anterior o de IgG y albúm ina son los m ism os que para el suero, pero
traum atism o grave. La otorrea y rinorrea h acen referencia se optim izan para los valores m ás b ajos encontrados.
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 563

ES T U D IO D E C A S O 27-2

U n hom bre de 3 2 años de edad tuvo buena salud hasta LCR Líquido claro e incoloro, al
hace m ás o m enos un año, cuando ingresó en un pro­ parecer libre de residuos; el
gram a acelerado de program ación de com putadoras. cultivo no producen crecimiento
D urante el últim o año, com enzó a notar vista borrosa WBC Normal
episódica, vértigo leve y d olor de cabeza. E l hom bre
atribuyó las m anifestaciones de pérdida sen sorial en sus Glucosa = 60 mg/dl (plasma = 80 mg/dl)
m anos y sentim iento de debilidad después del ejercicio índice IgG/Alb = 1.7
físico al h echo de “estar fuera de form a”. D ecidió visitar
IgG Bandas oligoclonales presentes
a su m édico después de un ataque de visión borrosa
acom pañado por sen sación de parálisis, seguida por
sen sación de alfileres y agujas en su pierna izquierda.
E l exam en óptico fue negativo. E l exam en neurológi- Preguntas
co con d u jo a la realización de extracció n espinal para 1. ¿Cuál es la im portancia de la proteína de L C R nor­
obtener hallazgos de laboratorio y m ielografía. Esta mal y el ín d ice IgG/Alb variante?
últim a fue negativa. Los resultados del laboratorio fue­
ron los siguientes: 2. ¿Cuál patología es con sistente co n estos resultados?

Por lo general, el aum ento de las concentracion es de nóstico m ás aceptada para la id entificación clín ica de esta
proteína del L C R o la sospecha clínica indica la necesidad enferm edad. E n cond iciones norm ales, la parte inferior
de separación electroforética de las proteínas respectivas. enrollada de la glándula del sudor secreta un “presudor”
A veces, esta separación dem uestra bandas m últiples de la b a jo estim u lación colinérgica. A m edida que el presudor
banda de IgG. A esta observación se le conoce com o pro­ atraviesa la parte cond uctora de la glándula que pasa por
teínas oligoclonales (una pequeña cantidad de clones de la la derm is, se absorben varios constituyentes. E n la FQ ,
IgG del m ism o tipo celular con propiedades electroforéti- los electrólitos, sobre todo los iones de cloruro y sodio, se
cas casi idénticas). Esta ocurrencia suele relacionarse con reabsorben de m anera inadecuada debido a una m u tación
enferm edades inflam atorias y esclerosis m últiple o PEES. en el gen regulador de la cond u ctan cia de transm em brana
E stos tipos de trastornos estim ularían las células inm uno- de la fibrosis quística (R T F Q ), que controla un canal de
com petentes. E l reconocim iento de un patrón oligoclonal cloruro regulado por la AMP cíclica.
reem plaza el inform e de con centraciones de proteína nor­ La F Q (m ucoviscidosis) es una enferm edad recesiva
m ales y es causa de preocupación si en la separación de autosóm ica hereditaria que afecta las glándulas exocrinas,
suero correspondiente no se dem uestran bandas idénticas. y causa anorm alidades en la secreción de electró litos y
Otra proteína a la que se le considera específica para escle­ m ucosidad. Esta exocrinopatía se presenta sólo en el esta­
rosis múltiple es la proteína básica de mielina (M BP). E n los do hom ocigo. E n Estados U nidos, se calcula una frecuen­
primeros inform es se sugirió elevada especificidad, pero la cia del estado del portador (h eterocigo) de 1 por cada 20.
MBP tam bién se ha detectado en trastornos no desmielini- La enferm edad afecta sobre todo a individuos caucásicos.
zantes y no siempre se observa en aquellos que sí lo son. E l ín d ice observado de expresión clasifica a la F Q com o
Algunos utilizan las concentraciones de la MBP para vigilar la enferm edad hereditaria letal m ás frecuente en Estados
la terapia de la esclerosis múltiple. Las directrices internacio­ U nidos, con fallecim iento que ocurre por lo general en
nales actuales para el diagnóstico de EM reconocen tanto un la tercera década. La causa prim aria de la m uerte es neu­
índice de IgG elevado y la presencia de diferentes bandas oli­ m onía, secundaria a la secreción espesa y anorm alm ente
goclonales del L C R en el suero com o evidencia de apoyo. viscosa en los pulm ones. Estas secreciones espesas causan
ob stru cción de las m icrovías aéreas, lo que predispone al
SUDOR pacien te con F Q a episodios repetidos de neum onía. La
tercera parte de la tríada diagnóstica es la insuficiencia
Las glándulas de sudor ecrinas com unes actúan en la regu­ pancreática. Una vez más, secrecion es anorm alm ente vis­
lación de la tem peratura del cuerpo. E stán inervadas por cosas obstruyen los cond u ctos pancreáticos. Esta ostensi­
las fibras del nervio colinérgico y constitu yen un tipo de ble o b stru cción causa acu m ulación y autoactivación de las
glándula exocrina. Se ha analizado el sudor por sus diver­ enzim as pancreáticas. Luego las enzim as causan d estruc­
sos contenid os inorgánicos y orgánicos pero, co n una ción del tejido pancreático exocrino.
excep ción notable, no está dem ostrado que sea u n m odelo Los algoritm os diagnósticos para F Q aún dependen de
ú til desde el punto de vista clín ico . Esa excep ción es el electrólitos de sudor anorm ales, defectos pancreáticos o
análisis de sudor para determ inar las con cen tracio n es de bronquiales y antecedentes fam iliares. Se ha propuesto el
cloruro y sodio en el diagnóstico de fibrosis quística (F Q ). uso de la tripsina inm unorreactiva sanguínea, un produc­
La prueba de sudor es la herram ienta individual de diag­ to pancreático, com o m étodo para la valoración del recién
564 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

nacido y coadyuvante diagnóstico. E l área en rápido desa­ rica en ácido hialu rónico en el dializado, lo que h ace que
rrollo de la genética m olecular proporciona la m etodología el líquido sinovial sea viscoso. La m em brana se com pone
definitiva. Al defecto del gen causante de la F Q se le locali­ de tres tipos de células diferentes: las células tipo A son
zó en el crom osom a 7, y se obtuvieron las “huellas digita­ ricas en vacuolas y lisosom as y fu ncion an com o fagocitos;
les” de DNA de las m utaciones m ás frecuentes que causan las células tipo B son ricas en retículo endoplásm ico rugo­
FQ . Se anticipa que en la próxim a década, el análisis de so y se presum e que tienen una fu n ció n secretoria; y las
DNA directo catalogará todas las m u taciones, y ofrecerá la células tipo C al parecer son un híbrid o de los tipos A y
evaluación y el diagnóstico definitivos. Aunque se inform a B en aspecto y fu nción. Se supone que el líquido sinovial
que existe una form a de F Q con cloruro de sudor norm al, funciona com o lubricante para las articulaciones y com o
la prueba de cloruro de sudor aún constituye la herram ien­ m edio de transporte para la lib eración de nu trientes y la
ta de laboratorio más accesible para la d etección de F Q .13 elim inación de desechos celulares. E l volu m en de líquido
Las glándulas del sudor, aunque afectadas en su secre­ encontrado en un a articu lación grande, com o la rodilla,
ción , perm anecen intactas desde el punto estructural por la rara vez sobrepasa los 2 mi. E l líquido norm al es claro,
FQ . E l análisis del sudor tanto para sodio com o para cloru ­ in coloro a am arillo pálido, viscoso y n o coagulante. Las
ro es válido pero, a lo largo de la historia, el cloruro fue y es variaciones son indicativas de situaciones patológicas.
el elem ento principal, lo que conlleva al uso de la prueba La recolección de una m uestra se logra m ediante artro-
de cloruro del sudor. Debido a su im portancia, la Cystic centesis de la articulación bajo condiciones asépticas. Se
Fibrosis Foundation de Estados Unidos sugirió u n m étodo debe preservar la m uestra de inm ediato con heparina para
estándar. Éste se basa en el m étodo de iontoforesis de nitra­ cultivo, con ácido etilendiam inotetracético (EDTA) para
to de pilocarpina de G ibson y C o ok e .14 La pilocarpina es análisis m icroscópico o con fluoruro para análisis de gluco­
un fárm aco sem ejante a los colinérgicos usada para esti­ sa. E l exam en m icroscópico es el m ás provechoso en im por­
m ular las glándulas del sudor. E l sudor se absorbe en una tancia diagnóstica. Aunque se han determ inado m uchos
alm ohadilla de gasa durante el procedim iento. Hay otras analitos desde el punto de vista quím ico, la proporción
pruebas (p. ej., osm olalidad y conductividad) que reflejan entre líquido sinovial y glucosa plasm ática (norm alm ente,
las concentraciones de sodio y cloruro, pero la prueba de 0 .9 :1 ) sigue siendo la m ás útil. Se observan dism inuciones
cloruro del sudor sigue siendo el m étodo de referencia. en la proporción en presencia de trastornos inflam atorios
D espués de recolectar el sudor por iontoforesis, se lle­ (p. e j., gota, artritis reum atoide, lupus eritem atoso sistém i­
va a cabo el análisis de cloruro y sodio. Se h an sugerido co) y purulentos (artritis bacteriana, viral). Los m étodos
m u chos m étod os, todos dependientes de los requerim ien­ estándar para el análisis de la glucosa son aplicables.
tos del laboratorio. P or lo general, el sudor se filtra en
u n volu m en cono cid o de agua destilada y se analiza para LÍQUIDOS SEROSOS
cloru ro (clorid óm etro) y sodio (fotom etría de flam a). En
térm inos generales, a los valores superiores a 6 0 mmol/L Los pulm ones, el corazón y la cavidad abdom inal están
se les considera positivos para am bos iones. rodeados por sacos de células sim ples, m em branosos y
Aunque se suele reconocer un valor de 6 0 mmol/L por la de doble capa perm eables a los com ponentes del suero.
prueba cuantitativa iontoforética de pilocarpina, es im por­ Cuando el suero se dializa a través de estas m em branas,
tante tom ar en cuenta varios factores en la interpretación. al líquido que se form a se le denom ina líquido seroso; de
No sólo existirá variación analítica respecto a los valores m anera específica, el líquido pleural (p u lm ón ), pericárd i­
extrem os, tam bién ocurrirá en el establecim iento u n área co (corazón) y peritoneal (abdom inal).
epidem iológica de lím ite. Con esto en m ente, el rango de Im agine los sacos com o u n globo que contiene una
4 5 a 65 mmol/L para el cloruro sería más apropiado en la cantidad pequeña de agua. Al colocar u n b alón de fútbol
determ inación de la necesidad de repetición. Se deben co n ­ am ericano dentro del globo, éste expele el aire residual
siderar otras variables. Por lo general, la edad aum enta el hasta que sólo queda agua (fig. 2 7 -8 ). E l agua se extiende
lím ite, a tal grado que es cada vez más difícil clasificar a los
adultos. Obviamente, el estado de hidratación del paciente
también afecta las concentraciones de sudor. Debido a que el
procedimiento com pleto es exigente desde el punto de vista
técnico, se desarrollará experiencia en su uso antes de que
la prueba se encuentre disponible en clínica. Existe una
d escripción com pleta de la recolección y el análisis del
sudor, que incluye las ju stificacion es del procedim iento.
Corte de globo
LÍQUIDO SINOVIAL
Las articulaciones se clasifican en m óviles e inm óviles. Las
m óviles con tien en una cavidad que está encerrada por una
cápsula; la cubierta interna de la cápsula es la m em brana
sinovial. Esta cavidad contiene líquido sinovial, que se for­
m a por u ltrafiltración del plasma a través de la m em brana
sinovial. La m em brana tam bién secreta una m ucoproteína FIGURA 27-8. Ejemplo de la formación del líquido seroso.
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 565

para llenar el “espacio p otencial de doble capa de globo” CUADRO 27-2. CAUSAS DE LAS EFUSIONES
resultante. Las m em branas serosas son análogas al globo; PLEURALES
los órganos internos, al b alón de fútbol am ericano. E l saco
TRASUDATIVA EXUDATIVA
pleural (p u lm ón) es continu o al hilio del árbol bronquial;
el pericardio, a los vasos principales; y el peritoneo, alre­ Insuficiencia Neumonía bacteriana8
dedor de cada órgano. Todos son expandióles y presen­ cardíaca congestiva3
tan “espacios p otenciales” para la reco lecció n de líquido o Síndrome nefrótico Tuberculosis
gases. La form ación de los líquidos serosos es u n proceso
Hipoproteinemia Absceso pulmonar
continu o controlad o por la presión hidrostática de la circu ­
lación sistém ica y el m antenim iento de la presión oncótica Cirrosis hepática Malignidad
debida a la proteína. P or lo general, el espacio potencial (obstrucción linfática)
se encuentra lleno; es decir, no hay gas presente. E l líqu i­ Insuficiencia renal crónica Infección viral/fúngica
do reduce o elim ina la fricció n causada por la expansión
y co n tracció n de los órganos protegidos. U n trastorno en Infarto pulmonar
el equilibrio dinám ico que causa un aum ento en el líqu i­ Pleuresía
do constituye un estado anorm al. A un increm en to en el Malignidad pulmonar
volum en del líquido se le d enom ina efusión.
Linfoma

Líquido pleural Mesotelioma pleural


aCausa más frecuente.
La capa externa del saco pleural, la capa parietal, es asisti­
da por la circu lación sistém ica; la interna, la capa visceral,
por la circu lació n bronquial. E n esencia, el líquido pleural
consta de líquido in tersticial de la circu lación sistém ica. es m ayor de 0 .5 , la proporción para lactato deshidrogenasa
E n cond iciones norm ales, hay 3 a 2 0 m i de líquido p leu ­ (LD ) será m ayor de 0 .6 , o si el intervalo de referencia de
ral en el espacio pleural. E l líquido sale por drenaje en la proporción LD de líquido pleural/LD sérica de lím ite
los linfáticos de la pleura visceral y la circu lación visceral. superior es m ayor de 0 .6 7 , el líquido será u n exudado.
Cualquier alteración en el índ ice de form ación o elim ina­ Por lo general, un a proporción albúm ina sérica-albúm ina
ció n del líquido pleural afecta el volum en, lo que causa de líquido pleural (gradiente de albúm ina a 1 .2) indica
una efusión. Es necesario enton ces clasificar la naturaleza trasudados. Sin em bargo, este criterio identifica de m anera
de la efusión por análisis del líquido pleural. E l líquido se errónea alrededor de 10% de los casos, en particular insu­
rem ueve del espacio pleural por aguja y se inyecta después
ficiencia cardíaca congestiva. La caracterización adicional
de la visualización por radiología. A este procedim iento del exudado por el laboratorio clín ico tal vez incluya aná­
se le denom ina toracentesis ; al líquido se le con o ce com o
lisis para glucosa, lactato, am ilasa, triglicérido o pH. Una
líquido de la toracentesis, o líquido pleural. Las alícuotas del d ism inu ción en glucosa (in crem ento en lactato) sugeriría
líquido preservadas de m anera específica se utilizan para in fecció n o inflam ación. U n aum ento en am ilasa com pa­
pruebas futuras com o las siguientes: a) heparinizada para
rado con el del suero sugiere pancreatitis. La elevación
cultivo, b ) EDTA para m icroscopía, c) sodio fluorescente exagerada de las con cen tracio n es de triglicéridos (2 -1 0 X
(N aF) para glucosa y lactato y d ) sin tratar para prueba suero) podrían in dicar quilotórax. E l uso de m ediciones
bioqu ím ica adicional. de pH, realizadas com o una d eterm inación de la cifra de
La clasificación del líquido com o trasudado o exudado es
sangre-gas, ha ganado popularidad. De m anera escueta, el
crucial. Los trasudados son secundarios a patología rem ota
pH m enor de 7 .2 sugiere in fecció n ; el pH m ayor de 7 .4 ,
(no pleural) e indican que el tratam iento se com enzará en
m alignidad. Las m etodologías para estos análisis son las
otra u bicación. U n exudado indica afección prim aria de la m ism as que las que se em plean para los constitu yentes del
pleura y el pulm ón, com o in fecció n , y dem anda atención suero y la sangre, por lo que son factibles en el laboratorio
inm ediata. Por ejem plo, cualquier trastorno m ecánico
clínico .
en la form ación de líquido (p. ej., hipoproteinem ia que
causa d ism inu ción de la presión on có tica) increm entaría
el volum en del líquido pleural. Esto sería un proceso tra-
Líquido pericárdico
sudativo. U n proceso exudativo sería la o b stru cción del La relación del pericardio, líquido pericárdico, con el cora­
drenaje linfático com o resultado de m alignidad, com o lin- zón es sim ilar a aquella con los pulm ones. Los m ecanism os
fom a (cuadro 2 7 -2 ). Luego se requiere prueba adicional, de form ación y drenaje son los m ism os. Sin em bargo, el
incluyendo quím ica, m icroscóp ica y cultivo, para identi­ m uestro pericárdico y el análisis de laboratorio son raros.
ficar la etiología.
La asignación de líquido a la categoría de trasudado o
Líquido peritoneal
exudado se basaba en la con cen tració n proteica del líquido.
E ste criterio se reem plazó por el uso de una serie de pro­ Las preguntas clínicas que suelen plantearse son las
p orciones líquido/plasma (L/P) con ocid os com o criterios siguientes: a) ¿qué está causando ascitis? b ) ¿está presente
de Light. E n form a específica, si el L/P para proteína total la infección? c) ¿E xiste riesgo para la in fe cció n ?16
566 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

E l exceso de líquido ( > 5 0 m l) en la cavidad peritoneal nal. Las funciones del L C R incluyen soporte y la protección
indica enferm edad. A dicho exceso se le d enom ina ascitis ; físicos, m étodo de excreción, provisión de un am biente
y al líqu id o, líquido ascítico. E l proceso de ob ten ció n de quím ico controlado y transporte intracerebral y extracere-
las m uestras de este líquido por aspiración con aguja es bral. E l volum en total del LCR es de alrededor de 150 ml.
la paracentesis. P or lo general, el líquido se visualiza por Las m uestras de L C R se obtienen por perforación lum ­
ultrasonido para confirm ar su presencia y volum en antes bar. La investigación de laboratorio del L C R está indicada
de realizar la paracentesis. para casos de sospecha de infección en el SN C, enfermedad
E n teoría, el m ism o m ecanism o que causa efusiones sero­ desm ielinizante, m alignidad y hem orragia en el SNC. Las
sas en otros espacios potenciales funciona para la cavidad pruebas más confiables desde el punto de vista diagnóstico y
peritoneal. De m odo específico, una alteración en el índice accesibles desde una perspectiva analítica son aquellas para
de diálisis secundaria a una patología rem ota primaria es un la glucosa, proteína total y proteínas específicas del SNC.
trasudado, en com paración con una patología prim aria de la E l sudor es un producto de las glándulas de sudor ecrinas
m em brana peritoneal (exudado). Los diversos factores que com unes, que participan en la regulación de la temperatura
se aplican a este gran espacio, que incluyen la función renal, corporal. La prueba de sudor es la herram ienta diagnóstica
tienden a em pañar la distinción. La causa más frecuente de más aceptada para la FQ . Dentro de la articulación m ovible,
ascitis con un peritoneo norm al es la hipertensión portal. se encuentra una cavidad rellena con líquido sinovial, que
Las obstrucciones al flujo hepático, com o la cirrosis, insu­ se form a m ediante ultrañltración del plasma a través de la
ficiencia cardíaca congestiva e hipoalbum inem ia por cual­ m em brana sinovial. E l líquido norm al es claro, incoloro a
quier causa, dem uestran la incidencia más elevada. amarillo pálido, viscoso y no coagulante. Algunas variacio­
Las causas exudativas de ascitis son sobre todo cáncer nes son indicativas de trastornos patológicos. La recolección
ovárico m etastásico y peritonitis infectiva. La diferenciación de este líquido se realiza por artrocentesis. Los pulm ones,
entre ambas es análoga a las m ediciones de proteína y LD el corazón y la cavidad abdom inal están rodeados por un
descritas para el líquido pleural. Sin embargo, la capacidad saco de doble capa, células sim ples y m em branoso, que es
para la diferenciación constituye un reto. E l gradiente de perm eable a los constituyentes del suero.
albúm ina suero/ascitis (GASA, o albúm ina sérica-albúm ina E l líquido que se form a cuando el suero se dializa a tra­
del líquido) de 1.1 g/dl o más, usado para indicar hiperten­ vés de esas m em branas es el líquido seroso; en especial, los
sión portal, representa la m edición más aceptada. Una cifra líquidos pleural (p u lm ón ), pericárdico (co razón ) y perito­
de neutrófilos m ayor de 0 .5 X 109/L indica peritonitis. neal (abd om inal). La form ación de liquido seroso es un
proceso con tin u o que se controla por presión hidrostática
RESUMEN de la circu lación sistém ica y m antenim iento de la presión
Además del suero y el plasm a, el laboratorio de quím i­ on có tica debido a la proteína. B ajo cond icion es norm ales,
ca analítica a m enudo analiza otros líquidos corporales, hay 3 a 2 0 m l de líquido pleural en el espacio pleural.
com o el LA, L C R , sudor, líquido sinovial y líquidos sero­ A la extracció n del líquido se le denom ina toracentesis.
sos. E l LA proporciona un m edio de am ortiguación para La relación del pericardio y del líquido pericárd ico con el
el desarrollo fetal. corazón es sim ilar a la que m antiene con los pulm ones; el
Se realizan am niocentesis y análisis subsiguiente del LA m uestreo pericárdico en el laboratorio es raro. U n exceso
en la prueba para enfermedad congénita, defectos del tubo de líquido en la cavidad peritoneal indica enferm edad. A
neural, enfermedad hem olítica, edad gestacional y desa­ ésta se le denom ina ascitis. Al líquido se le co n o ce com o
rrollo pulm onar fetal. E l LC R es un líquido que ocupa los líquido ascítico y se obtiene por un proced im iento deno­
espacios del SN C, que incluye el cerebro y la médula espi- m inado paracentesis.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Las pruebas de laboratorio para la evaluación de la 3. Los recuentos de cuerpos lam elares reflejan:
madurez del pu lm ón fetal se basan en: a) R ecuento de plaquetas del feto.
a) D iferenciación de productos de neum ocitos tipo I. b ) R ecuento de plaquetas de la madre.
b) Prod ucción de acetilcolinesterasa. c) R ecuento de m econio del feto.
c) Prod ucción de AFP. d) Paquetes de fosfolípidos surfactantes.
d ) Productos de neum ocitos tipo II. e) Todos los anteriores.
e) Presencia de m econio.
4 . C on frecuencia, se observa sangre en el L C R después
2. E l líquido am niótico: de:
a) Provee am ortiguación para el feto. a) A dm inistración de verde de indocianina.
b) Es una m ezcla de líquidos m aternos y fetales. b) E xtra cció n traum ática.
c) Se valora por cateterización um bilical. c) A nem ia hem olítica.
d) a y b. d) Perforación lumbar.
e) a, b y c. e) pH bajo.
CAPÍTULO 27 ■ ANÁLISIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 567

5. La glucosa del LC R se m ide para determ inar: 9. Los fluidos serosos:


a) E ficiencia del transporte. a) Se derivan del suero.
b) Diabetes. b) Proporcionan lu b ricación y protección .
c) E xtracció n traum ática. c) Llenan el espacio potencial.
d) H em ocrom atosis. d) Todas las anteriores.
e) Infección. e) Sólo a y b.

6 . El in crem en to en la proteína del L C R es patognom ó- 10. E l trasudado del líquido pleural:


n ico por: ci) R efleja afección prim aria de la pleura.
a) E sclerosis m últiple. b ) Se caracteriza por increm en to en la proporción
b) Enferm edad vascular del colágeno. LD L/E
c) In fección fúngica. c) Se caracteriza por increm en to en la proporción
d ) Todas las anteriores. glucosa UV.
e) N inguna de las anteriores. d) Se caracteriza por una proporción proteína total
UV de 0 .5 .
7. La F Q se caracteriza por:
e) Todas las anteriores.
a) C oncentraciones de cloruro en sudor elevadas.
b) E xp resión hom ociga de u n rasgo recesivo autosó- 11. E l análisis del líquido de la paracentesis se realiza para:
m ico. a) D eterm inar la causa de la presencia del líquido.
c) Insuficien cia pancreática. b) Evaluar el riesgo de infección.
d) Todas las anteriores. c) D eterm inar la afección pulm onar.
e) Sólo a y c. d) Todas las anteriores.
e) a y b.
8. E l líquido sinovial:
a) Se form a por ultrafiltración del plasma. 12. La causa m ás frecuente de ascitis es:
b) Lubrica los neum ocitos. a) H ipertensión portal.
c) Es rico en ácido hialu rónico. b) R etorno venoso.
d ) Todas las anteriores. c) D iferen ciación celular parietal.
e) Sólo a y c. d) In fección ecrina.
e ) F iltra ció n celular tipo A.

REFERENCIAS 11. Field NT, Gilbert WM. Current status of amniotic fluid tests of fetal
1. Liley AW Liquor amnil analysis in the management of the preg- lung maturity. Clin Obstet Gynecol 1977;40(2):366-386.
nancy complicated by rhesus sensitization. Am J Obstet Gynecol 12. Bailey EM, Domenico P, Cunha BA. Bacterial or viral meningitis.
1961;82:1359. Postgrad Med 1990;88:217.
2. Kulovich MV, Hallman MB, Gluck L. The lung profile. I. Normal 13. Highsmith WE, Burch L, Zhou Z, et al. A novel mutation in the
pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1979;135:57. cystic fibrosis gene in patients with pulmonary disease but normal
3. Statland BE, Freer DE. Evaluation of two assays of functional surfac- sweat chloride concentrations. N E nglJ Med 1994;331:974.
tant in amniotic fluid: surface-tension lowering ability and the foam 14. Gibson LE, Cooke RE. A test for concentration of electrolytes in
stability index test. Clin Chem 1979;25:1770. cystic fibrosis of the páncreas utilizing pilocarpine by iontophoresis.
4. Clements JA, Plataker ACG, Tierney DF, et al. Assessment of the risk Pediatrics 1959;23:545.
of the respiratory distress syndrome by a rapid test for surfactant in 15. NCCLS. Sweat testing: Sample collection and quantitative analysis
amniotic fluid. N E nglJ Med 1972;286:1077. approved guidelines. NCCLS Document C34-A2. Villanova, PA:
3. Gluck L, Kulovich MV, Borer RC Jr, et al. Diagnosis of the respi­ National Committee for Clinical Laboratory Standards, 2000.
ratory distress syndrome by amniocentesis. Am J Obstet Gynecol 16. Habeeb, KS, Herrera, JL. Management of ascites: paracentesis as a
1971;109:440. guide. Postgrad Med 1 9 9 7 ;1 0 1 (l):1 9 1 -2 , 195-200.
6. Tsai MY, Marshall JG . Phosphatidylglycerol in 261 samples of
amniotic fluid from normal and diabetic pregnancies, as measured LECTURAS RECOMENDADAS
by one-dimensional thin layer chromatography. Clin Chem 1979; American Society of Human Genetics. Policy statement for maternal
23:682. serum alpha-fetoprotein screening programs and quality control for
7. Herbert WNP, Chapman JF, Schnoor MM. Role of the TDX FLM laboratories performing maternal serum and amniotic fluid alpha-
assay in fetal lung maturity. Am J Obstet Gynecol 1993;168:808. fetoprotein assays. A m J Hum Genet 1987;40:75.
8. Kaplan LA, Chapman JT et al. Prediction of respiratory distress syn­ Brown LM, Duck-Chong CG. Methods of evaluating fetal lung maturity.
drome using the Abbot FLM II amniotic fluid assay. Clin Chem Acta Crit Rev Clin Lab Sci 1982;17(1):85.
2002;326:61-68. Committee for a Study of Evaluation of Testing for Cystic Fibrosis.
9. Neerhof ME, Dohnal JC , Ashwood ER, et al. Lamellar body Report. J Pediatr 1976;88(4):711.
counts: a consensus on protocol. Obstet Gynecol 2 0 0 1 ;9 7 (2 ): Daveson H. Physiology of the Cerebrospinal Fluid. London: Churchill,
3 1 8 -3 2 0 . 1967.
10. Assessment of Fetal Lung Maturity. ACOG Educational Bulletin, No. Fairweather DVI, Eskes TKAB, eds. Amniotic Fluid Research and Clini­
230, November 1996. cal Application, 2nd ed. New York: Excerpta Medica, 1978.
568 PARTE III ■ VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA ORGÁNICO

Freeman JA, Beeler MF, eds. Laboratory Medicine/Urinalysis and Medical Rocco VK, Ware AJ. Cirrhotic ascites. Ann Intern Med 1986;105:573.
Microscopy, 2nd ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1983. Rodríguez EM, van Wimersma Greidanus TB. Cerebrospinal fluid and
Freer DE, Statland BE. Measurement of amniotic fluid surfactant. Clin peptide hormones. In: Frontiers of Hormone Research. New York:
Chem 1981;27:1629. S Karger, 1982:9.
Guyton AC. Textbook of Medical Physiology, 5th ed. Philadelphia: WB Russell JC , Cooper CC, Ketchum CH, et al. Multicenter evaluation of
Saunders, 1976. TDX test for assessing fetal lung maturity. Clin Chem 1989;35:
Halsted JA, Halsted CH, eds. The Laboratory in Clinical Medicine, 2nd 1005.
ed. Philadelphia: WB Saunders, 1981. Teloh HA. Clinical pathology of synovial fluid. Ann Clin Lab Sci
Health and Public Policy Committee, American College of Physicians. 1975;5(4):282.
Diagnostic thoracentesis and pleural biopsy in pleural effusions. Webster HL. Laboratory diagnosis of cystic fibrosis. Crit Rev Clin Lab
Ann Intern Med 1985;103:799. Sci 1983;18(4):313.
Platt PN. Examination of synovial fluid in the role of the laboratory in Wiswell TE, Medióla J Jr. Respiratory distress syndrome in the newborn:
rheumatology. Clin Rheum Dis 1983;9(1):51. innovative therapies. Am Fam Physician 1993;47:407.
Queenan JT, ed. Modern Management of the Rh Problem, 2nd ed. Wood JH, ed. Neurobiology of the Cerebrospinal Fluid, Vol 2. New York:
Hagerstown, MD: Harper & Row, 1977. Plenum Press, 1983.
PARTE

IV
Áreas de especialidad
de la química clínica

569
CAPITULO
Monitoreo de fármacos
terapéuticos
David P. Thorne

C O N T E N I D O DEL C A P I T U L O
28
VÍAS DE ADM INISTRACIÓ N Ácido valproico
ABSORCIÓN Carbamacepina
FÁRM ACO S LIBRES EN CO M PARACIÓN CON Etosuximida
CO M BINADOS FÁRM ACO S PSICOACTIVOS
DISTRIBUCIÓN D EL FÁRM ACO Litio
ELIM IN ACIÓN DE FÁRM ACO S Antidepresivos tricíclicos
Eliminación metabólica BRO N CO D ILATADO RES
Eliminación renal Teofilina
FARM ACO CIN ÉTICA FÁRM ACO S INM UNOSUPRESIVOS
RECOLECCIÓN DE LA M U ESTRA Ciclosporina
FÁRM ACO S CARDIO ACTIVO S Tacrólimo
Digoxina AN TIN EO PLÁSICO S
Lidocaína Metotrexato
Quinidina RESUMEN
Procainamida PREGUNTAS DE REPASO
Disopramida REFEREN CIAS
AN TIBIÓ TICO S LECTU RAS RECO M EN DADAS
Aminoglucósidos
Vancomicina
FÁRM ACO S AN TIEPILÉPTICO S
Fenobarbital
Fenitoína

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Calcular el volumen de distribución, la constante


podrá: de eliminación y la vida media de un fármaco.
• Establecer las características de un fárm aco que Relacionar la concentración de un fárm aco circu­
hacen que el monitoreo de un fármaco terapéutico lante con los parámetros de farmacocinética.
sea esencial. M encionar la categoría terapéutica de cada uno de
• Identificar los factores que influyen en la absor­ los fárm acos descritos en este capítulo.
ción de un fármaco adm inistrado por vía oral. Describir las principales toxicidades de los fárm a­
• Relacionar los factores que influyen en el grado de cos que se analizan en este capítulo.
eliminación de un fármaco. Identificar las características de los fárm acos pre­
• Definir la distribución del fárm aco y los factores sentados en este capítulo que llegan a influir en la
que influyen en ella. concentración sérica del fármaco.

T E R M I N OS C L A V E
Absorción del fármaco Distribución del fármaco M onitoreo del fármaco Valores depresivos del
Concentración máxima del Eliminación del fármaco terapéutico fármaco
fármaco Farmacocinética Rango terapéutico

570
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 571

E l monitoreo de fárm acos terapéuticos (M F T ) im plica el aná­ Absorción Gl


lisis, la valoración y la evaluación de las concentraciones
circulantes de los fárm acos en suero, plasm a o sangre ente­
ra. E l propósito de estas acciones es asegurar que una dosi­
ficación determ inada de un fárm aco produzca un beneficio ’' Eliminación
Distribución ---------- Circulante ►- Excreción renal
terapéutico m áxim o y efectos tóxicos adversos m ínim os .1,2
Sitio de a c c ió n ►-Fármaco libre ►- Metabolismo A
E n la m ayor parte de las terapias con fárm acos, los regí­
m enes de dosificación se establecen para que sean seguros
y efectivos en la mayoría de la población, por lo que no
t \
Enlace con proteína
se requiere el M FT. Sin em bargo, con ciertos fárm acos, la ir
correlación entre la dosis y los efectos terapéuticos o los Respuesta Y
resultados tóxicos es escasa y se vuelve difícil predecir cuál biológica Metabolitos
dosis hay que utilizar. E n estas situaciones, tal vez funcio­
FIGURA 28-1. Panorama de los factores que influyen en la con­
ne el ensayo y error, ju n to con la observación directa. Por
centración circulante de un fármaco administrado por vía oral. Gl,
ejem plo, si la dosis estándar de u n fárm aco no m anifiesta gastrointestinal.
un beneficio terapéutico y el aum ento de la dosificación
proporciona beneficio sin efectos tóxicos, se debe realizar
circulante de un fármaco. E n el resto del capítulo se estudian
el ajuste apropiado de la dosis. Por desgracia, es posible que
fárm acos seleccionados que suelen estar sujetos al MFT.
este sistem a resulte inapropiado en todas las situaciones. Si
la sobredosis o dosis insuficiente produce consecuencias
graves al paciente, el ensayo y error no está ju stificad o. En VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
este últim o caso, el M F T basado en correlaciones sólidas Para que un fárm aco exprese un beneficio terapéutico, es
entre concentracion es circulantes del fárm aco y benefi­ necesario que se encuentre en una con cen tració n apropia­
cio terapéutico o efectos tóxicos adversos contribuye a la da en su sitio de acción. La m ed ición de la con cen tració n
determ inación de un régim en de d osificación apropiado. del fárm aco en el sitio de acción sería ideal. P or desgracia,
Desde el punto de vista estadístico, la dosis estándar se en la m ayor parte de los fárm acos, no es posible realizar
deriva a partir de observaciones en una población sana .2 esto. E l sistem a circulatorio ofrece una ruta conveniente
Los estados de enfermedad llegan a producir alteración de para liberar de m anera eficaz la m ayor parte de los fár­
las cond iciones fisiológicas, en las que la dosis estándar no m acos en su sitio de acción. E l objetivo de casi todos los
produce la concentración esperada en la circu lació n . 3 En regím enes terapéuticos es adquirir un a con cen tració n
estos casos, está justificad a la individualización de un régi­ sanguínea, plasm ática o sérica, a la que se le correlacio­
m en de d osificación .4 Una vez m ás, el M F T proporciona na con una concentración efectiva en el sitio de acción.
una base para el establecim iento de un régim en de dosifica­ Los fárm acos se adm inistran por diversas vías. Cada una
ción racional para ajustar situaciones individuales . 5 de ellas presenta diferentes características que influyen en
A con tin u ació n se m uestran las indicaciones habituales las concentraciones circulantes. Es posible inyectar los fár­
para el M FT: m acos directam ente en la circulación (intravenosa, IV ), en
• Las consecu encias de la sobredosis o dosis deficiente los m ú sculos (intram uscular, IM ) o ju s to debajo de la piel
son im portantes. (subcutánea, S C ). Además, se inhalan o absorben a través
• Hay una pequeña diferencia entre una dosis terapéutica de la piel (transcutánea). La adm inistración rectal (suposi­
y una tóxica. torio) se utiliza con frecuencia en niños y en situaciones en
• E xiste una pobre relación entre la dosis de un fárm aco y las que no es posible la adm inistración oral. Esta últim a es
las concentraciones circulantes, pero buena correlación la vía de adm inistración más frecuente. E l enfoque del pre­
entre las concentraciones circulantes y los efectos tera­ sente análisis gira en torno a la adm inistración oral e IV
p éuticos o tóxicos.
• Hay u n cam bio en el estado fisiológico del pacien te que ABSORCIÓN
quizá afecte de m anera im predecible las con cen tracio­
E n los fárm acos adm inistrados por vía oral, la eficiencia de
nes circulatorias del fárm aco.
la absorción del tracto gastrointestinal depende de m u chos
• O curre o puede ocu rrir una in teracció n del fárm aco.
factores. La form ulación del fárm aco es un aspecto cla­
• E l M F T contribuye al m onitoreo del cu m plim iento del
ve. Las tabletas y cápsulas requieren d isolu ción antes de
paciente.
absorberlas. La absorción de las soluciones líquidas tiende
Una característica com ún de todos los aspectos del M FT a ser m ás rápida. Algunos fárm acos están su jetos a la asi­
es la evaluación cuantitativa de las concentraciones circulan­ m ilación por m ecanism os de transporte destinados a los
tes de los fármacos. Cuando se realiza en el contexto clínico, constitu yentes dietéticos. Sin em bargo, la m ayor parte se
proporciona una base para la solución racional de problemas absorbe por difusión pasiva. Este proceso requiere que el
y optim ización de los resultados del paciente .6 Este proceso fárm aco se encuentre en un estado hidrofóbico (no io n i­
requiere que se tom en en cuenta varios factores clave, com o zado). D ebido a la acidez gástrica, los ácidos débiles se
la vía de adm inistración, el índice de absorción, la distribu­ absorben de m anera eficiente en el estóm ago. Las bases
ción del fármaco dentro del cuerpo y el grado de elim inación débiles se absorben preferentem ente en el in testin o , don­
(fig. 2 8 -1 ). Este capítulo com ienza con un análisis de estos de el pH es más neutral. En la m ayor parte de los fárm acos,
factores, y la manera en que influyen en la concentración la absorción a partir del tracto gastrointestinal ocu rre de
572 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

m anera predecible en gente sana. Sin em bargo, los cam ­ cos que son polares pero no ionizados atraviesan, también,
bios en la m otilidad intestinal, el pH, la inflam ación, asi las membranas celulares pero no se aíslan dentro de los com ­
com o los alim entos u otros fárm acos, m odifican de m ane­ partimientos lipídicos. Las especies ionizadas se difunden
ra im portante las características de ab so rció n .7 E n estos fuera de la vascularidad, pero con lentitud. E l volum en del
casos, el uso del M F T tal vez contribuya al establecim iento índice de distribución (Vd) se utiliza para describir las carac­
de un régim en de d osificación eficaz. terísticas de distribución de un fármaco. Desde el punto de
Todas las sustancias, incluyendo los fárm acos, absor­ vista m atem ático, esto se expresa de la siguiente manera:
bidos del in testin o (excep to el recto ), ingresan al sistem a
V d = D/Ct (Ec. 28-1)
portal hepático. E n este sistem a, toda la sangre del tracto
gastrointestinal viaja a través del hígado antes de entrar donde: V d = volu m en de d istribución (en litros)
en la circu lació n general. Ciertos fárm acos están su jetos a D = dosis inyectada (m iligram os [mg] o gram os
asim ilación y m etabolism o hepático im portantes durante [g ix
este paso a través del hígado. A este proceso se le conoce C = con cen tració n en plasm a (mg/L o g/L)
com o m etabolism o de prim er p aso.8
E n ciertos fárm acos, existe un amplio grado de variación Los fárm acos que son hidrofílicos llegan a presentar
en estos procesos, incluso dentro de una población norm al. una V d grande. Las sustancias que están ionizadas o se
Además, m uchas de las características de absorción de un com binan de m anera prim ordial en el plasm a tien en valo­
fárm aco llegan a cam biar con la edad, el embarazo o los res de Vd pequeños.
trastornos patológicos. En estos casos, quizá resulte difícil la
predicción de la concentración circulante final de una dosis ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS
oral estándar. Sin embargo, con el uso del M FT, es posible
Los fárm acos se elim inan del cuerpo por varios m ecanis­
determ inar regím enes de dosificación oral efectivos.
m os. Más allá del m ecanism o de elim inación, los decre­
m entos en la con cen tració n sérica de la m ayor parte de
FÁRMACOS LIBRES EN COMPARACIÓN CON los fárm acos a m enudo ocurre com o un proceso de prim er
COMBINADOS orden (índ ice exponencial de pérdida). E sto im plica que
La m ayor parte de los fármacos en la circulación están suje­ el índice de cam bio en la con cen tració n del fárm aco co n el
tos a la com binación con com ponentes del suero. Aunque es tiem po varía de m anera continu a en relación con la con ­
posible que se form en muchas especies, en su mayor parte se cen tración del fárm aco. La elim in ación de prim er orden
trata de com plejos de fármaco y proteína. U n aspecto impor­ obedece a la siguiente ecu ación general:
tante necesario para comprender la dinám ica del fármaco es AC/AT = - k C (Ec. 28-2)
que sólo la fracción libre interactúa con su sitio de acción y
ocasiona una respuesta biológica. La fracción libre es la que Esta ecu ación define la m anera en que el cam bio en la
m ejor se correlaciona con los efectos terapéuticos y toxicoló- con cen tració n por unidad de tiem po (AC/AT) se relaciona
gicos de un fármaco. E n m uchos m edicam entos, el porcen­ directam ente con la con cen tració n del fárm aco (C ) y la
taje libre depende de parámetros fisiológicos y bioquím icos. constan te (k ). E l valor de k es un factor de proporcionali­
A una dosis estándar, el contenido total en plasma tal vez dad sim ple que describe el cam bio de p orcen taje (negativo
se encuentre dentro del rango terapéutico, pero el paciente debido a que dism inuye) por unidad de tiem po; a m enudo
experim enta efectos tóxicos adversos (fracción libre eleva­ se le denom ina constante de elim inación o índice de elim i­
da) o no obtiene un beneficio terapéutico (fracción libre nación. La solu ción gráfica a esta ecu ación es una fu nción
baja). Esto llega a ocurrir com o resultado de cam bios en el exponencial que declina de la m anera curvilínea prevista,
contenido proteico en suero. E n ocasiones aparecen cam ­ con aproxim ación asintom ática a cero (fig. 2 8 -2 ). E n la
bios en las proteínas combinadas con suero en presencia de gráfica que se m uestra en la figura 2 8 -2 se ilustra un índice
inflam ación, malignidades, embarazo, enfermedad hepática, rápido de cam bio a concen tracio nes elevadas del fárm a­
síndrom e nefrítico y desnutrición. E l porcentaje libre tal vez co e índices lentos de cam bio a con cen tracio n es bajas del
se vea influido por la concentración de sustancias que com ­ fárm aco. Su registro en las dim ensiones sem ilogarítm icas
piten por los sitios de unión, que tal vez sean otros fármacos (fig. 2 8 -3 ) llega a h acer lineal esta función.
o sustancias endógenas, com o urea, bilirrubina u hormonas. E l m etabolism o hepático o la filtración renal, o una
Se debe tom ar en cuenta las m ediciones de fármaco libre com bin ació n de am bos, elim inan la m ayor parte de los
en aquellos m edicamentos que están com binados en gran fárm acos. E n ciertos m edicam entos, la elim inación por
medida con proteína, y en los que los signos quím icos son estas vías es bastante variable. Además, los cam bios fu n­
inconsistentes con las concentraciones totales del fármaco. cionales en estos órganos tal vez ocasionen m odificaciones
en el índ ice de elim inación. E n estas situaciones, la infor­
DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO m ación con respecto al índice de elim inación y el cálculo
de la con cen tració n circulante de un fárm aco después de
La fracción libre de los fármacos circulantes está sujeta a u n período determ inado constitu yen factores im portantes
difusión fuera de la vascularidad en los espacios intersticiales en el establecim iento de un régim en de d osificación efec­
e intracelulares. La capacidad para abandonar la circulación tivo y seguro. La ecu ación 2 8 -2 y las figuras 2 8 -2 y 2 8 -3
depende bastante de la solubilidad lipídica del fármaco. Los son útiles en la d eterm inación del índ ice de elim inación
fárm acos que son m uy hidrofóbicos atraviesan con facilidad y la con cen tració n de un fárm aco después de un período
las membranas celulares y se dividen en los com partim ientos determ inado. E n la siguiente ecu ación se ilustra la m anera
lipídicos, com o las células adiposas y nerviosas. Los fárma­ en que se usa la ecuación.
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 573

(0
O
're
E
c/>
re
o.
c
'O
o
re
+*
c
re
o
c
o
O

Tiempo después de la dosis (horas)

FIGURA 28-2. Eliminación de primer orden del fármaco. En esta gráfica se demuestra el índice exponencial de
pérdida en una escala lineal. Las líneas punteadas son representativas de la vida media.

La integración de la ecuación 2 8 -2 produce lo siguiente: Ésta es la form a más útil de la ecu ación de elim inación.
A partir de ella, es posible calcular la con stan te de elim i­
CT = C 0e"kT (Ec. 28-3) n ación o, si se co n o ce el valor de k, determ inar la canti­
dad de fárm aco que se presentará después de un período
donde: C 0 = la con cen tració n in icial del fárm aco,
determ inado.
C T = la con cen tració n del fárm aco después del
período determ inado (T ), Por ejemplo:
k = la constan te de elim inació n, y La concentración de la gentamicina es de 10 pg/ml a las 12:00.
T = el período evaluado. A las 16:00, la concentración de la gentamicina es de 6 pg/ml.

roe
're
E

re
o.
c
'O
o
S
c
a>
o
c
o
ü

Tiempo después de la dosis (horas)


FIGURA 28-3. Registro semilogarítmico del índice exponencial de eliminación del fármaco. La pendiente de esta
gráfica es igual al índice de eliminación (k).
574 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

¿Cuál es la constante de eliminación (k) para la gentamicina en La fu n ció n básica de este sistem a im plica la captación de
este paciente? sustancias hidrófobas y, a través de una serie de reaccio­
A través de la ecuación 28-3: nes enzim áticas, su conversión en sustancias solubles en
agua. Luego estos productos son bom beados en la bilis o
c„=io
Ct= 6 liberados en la circu lación general, donde se elim inan por
T = 4 lloras filtración renal.
Al sustituir estos valores en la ecuación, se obtiene: E xisten m uchas enzim as im plicadas en el sistem a OFM .
6 - 10 0- k ( 4 h o ra s )
Éstas suelen dividirse en dos grupos o fases funcionales. Las
Al dividir ambos lados entre 10, se obtiene: reacciones de la fase I producen interm ediarios reactivos.
06 = 0- k ( 4 h o ra s )
Las reacciones de la fase II conjugan grupos funcionales
Para eliminar el signo exponencial, se toma el logaritmo con estos sitios reactivos, que tienen productos solubles en
natural de ambos lados:
agua. Es posible que los interm ediarios reactivos se co n ju ­
En 0.6 = - k (4 horas)
guen con varios grupos funcionales: la glutationa, la glici­
Resolviendo el logaritmo natural:
-0 .5 1 = - k (4 horas) na, el fosfato y el sulfato son frecuentes. E l sistem a O FM no
Multiplicando por -1 : es específico y perm ite que m uchas sustancias endógenas
0.51 = k (4 horas) y exógenas diferentes pasen por estas series de reacciones.
Dividiendo ambos lados entre 4 horas: Aunque hay m uchos sustratos potenciales en esta ruta, los
0.13/h = k productos form ados a partir de una sustancia individual
Este valor calculado para k indica que el paciente está elimi­ son específicos. Por ejem plo, el acetam inofeno es un sustra­
nando 13% de gentamicina sérica por hora. to para O FM y siem pre forma un conjugado de glutationa.
En este mismo paciente el mismo dia, ¿cuál sería la concentra­ Además, si el grupo de conjugación para un fárm aco deter­
ción en suero prevista de gentamicina a media noche (24:00)?
m inado se reduce, los productos de la fase aún se generan.
Para CQ, es posible utilizar el valor de las 12:00 o de las 16:00,
E n esta situación, la acum ulación de los productos de la
siempre y cuando se use el valor de tiempo correspondiente
adecuado. En este ejemplo, se utiliza el valor de las 16:00 de 6 fase I llegan a ocasionar efectos tóxicos adversos.
¡xg/ml. Además, resulta notable que el sistem a O FM es indu-
C0= 6 ng/ml cible. Esto se observa com o un aum ento en la síntesis y
T = 8 horas la actividad de las enzim as de índice lim itante dentro de
k = 0.13/h esta ruta. Los indu ctores más frecuentes son x en o bióticos,
Sustituyendo en la ecuación 28-3: que son sustratos en esta vía. Ciertos fárm acos estim ulan
£ _ 6 0 -0 .1 3 /h o ra (8h o ra s )
su propio índ ice de elim inación. D ebido a la variabilidad
Resolviendo para el exponente: biológica en el grado de in du cción, el M F T tal vez co n tri­
CT= 6 e'104
buya, una vez m ás, al establecim iento de u n régim en de
Nótese que la unidad de tiempo (horas) se ha cancelado. Al
d osificación apropiado.
resolver el exponente:
CT= 6 (0.35) Puesto que m u chos sustratos potenciales ingresan al
CT= 2.1 pg/ml sistem a O FM , ocu rren m uchas interaccio nes fárm aco-fár­
Nótese que se llevaron a cabo las unidades de concentración. m aco en este cam in o .9 Llegan a presentarse in teracciones
com petitivas y no com petitivas. E sto ocasiona alteración
Aunque la constan te de elim inación (k ) es un valor en los índices de elim inación de los fárm acos im p licad os .10
ú til, no es la nom enclatu ra habitual en el entorno clínico. E n la m ayor parte de los casos, el grado de alteración es
E n cam bio, se utiliza el térm ino vida m edia. Ésta represen­ im previsible. E l valor de M FT vuelve a ser evidente.
ta el tiem po necesario para que la con cen tració n en suero Parte de este análisis es que los cam bios en el estado
dism inuya a la mitad. Es posible determ inarla de m anera hepático quizá originen m odificaciones en la con cen tra­
gráfica (fig. 2 8 -2 ) o por conversión de la constan te de eli­ ció n de los fárm acos circulantes elim inados por esta ru ta .11
m in ación (k ) a la vida m edia (T 1/2) a través de la fórm u­ Por lo general, la in d u cción del sistem a O FM produce una
la de la ecu ación 2 8 -4 . De estos dos m étodos, el cálculo elim inación acelerada y m enor vida m edia correspon­
proporciona una m anera fácil y precisa para d eterm inar la diente. Por el contrario, el estado de enferm edad hepática
vida media. caracterizado por pérdida de tejido fu ncional tal vez oca­
sione índices de elim inación m ás lentos y vidas medias
T 1/2 = 0.693/k (Ec. 28-4)
correspond ientes m ás largas .8E n estas situacion es, el M FT
contribuye al ajuste de la dosificación.
Eliminación metabólica E n algunos fárm acos, hay variación im portante en el
Los xen o b ió tico s son sustancias que no suelen e n co n ­ ín d ice de m etabolism o hepático y no hepático del fárm aco
trarse dentro de los sistem as hum anos, aunque llegan a dentro de una población norm al. E sto da com o resulta­
introd u cirse por vías bioqu ím icas destinadas a sustancias do un ín d ice de elim inación bastante variable, in clu so en
endógenas. La m ayor parte de los fárm acos son x en o b ió ti­ ausencia de enferm edad. E l establecim ien to de regím enes
cos. E xisten m u chos cam inos b ioq u ím ico s potenciales por de d osificación para estos fárm acos es, en m u chos casos,
los que avanzan los fárm acos. La vía bioqu ím ica respon­ asistido por el uso de M FT. C on el em pleo de la genética
sable de una gran parte del m etabolism o del fárm aco es el m olecular, ahora es posible identificar variantes genéticas
sistem a de la oxidasa de fu n ción m ixta (O F M ) hepática. frecuentes de algunas rutas m etabolizantes de fárm acos .12
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 575

La id entificación de estos individuos es útil en el estableci­ ro com o se observaría después de la ad m inistración oral
m iento de un régim en de d osificación individualizado. de un fárm aco. A medida que el fárm aco absorbido ingresa
a la circulación, está su jeto a la d istribución y elim ina­
Eliminación renal ción sim ultáneas. Las concentracion es en suero se elevan
cuando el índ ice de absorción sobrepasa la d istribución y
La fracción libre plasm ática de fárm acos de origen o sus elim inación. La con cen tració n dism inuye cuando el índ i­
m etabolitos está sujeta a filtración glom erular o secreción ce de elim inación y distribución excede la absorción. El
renal, o am bas .13 E n aquellos fárm acos no secretados o su je­ índice de elim inación sólo se determ ina después de que se
tos a reabsorción, el índice de elim inación del fárm aco libre com pletan la absorción y la distribución.
se relaciona directam ente con la tasa de elim inación de la La m ayor parte de los fárm acos no se adm inistran com o
creatinina. La dism inución de la tasa de filtración glom eru­ un sim ple b olo , sino que se liberan de m anera fija (p. ej.,
lar ocasiona aum ento en la vida media y en la concentración una vez cada ocho horas). C on este tipo de adm inistra­
séricas. Los antibióticos am inoglucósidos y la ciclosporina ción , la con cen tració n del fárm aco en suero oscila entre
son ejem plos de fárm acos con este com portam iento. u n valor m áxim o ( concentración pico del fá rm a co ) y uno
m ínim o ( concentración de depresión del fá rm a co). E l o b je ­
tivo de un régim en de d osificación m últiple es lograr un
FARMACOCINÉTICA
valor m ínim o que se encuentre en el rango terapéutico y
La farm acocin ética es el m odelo m atem ático de la con cen ­ u n m áxim o que no esté en el rango tóxico. La evaluación
tración del fárm aco en la circulación. Este proceso con tri­ de esta fu n ció n oscilante no se realiza inm ediatam ente
buye al establecim iento o la m odificación de u n régim en después del in icio de un régim en de d osificación estable­
de dosificación. Se tom an en cu enta todos los factores que cido. Se requieren alrededor de siete dosis antes de que se
determ inan la con cen tració n de u n fárm aco en suero y su adquiera una oscilación fija. E n la figura 2 8 -6 se dem ues­
índice de cam bio. M uchos factores ya estudiados en este tra la base de esta cantidad (siete dosis).
m ism o capítu lo se in clu irán en este cam po de estudio. En Después de la prim era dosis oral, ocurren la absorción y
la figura 2 8 -3 se m uestra una gráfica idealizada de la eli­ d istribución, seguidas sólo por la elim inación. A ntes de que
m in ación después de un bolo IV Se asum e que no hay la con cen tració n del fárm aco dism inuya de m anera im por­
distribución de este fárm aco. U n m edicam ento que se dis­ tante, se adm inistra la segunda dosis. E l valor m áxim o de
tribuye fuera del espacio vascular produciría una gráfica la segunda dosis se agrega al que perm anece de la prim era
de elim inación com o la que se m uestra en la figura 2 8 -4 . dosis. D ebido a que la elim inación es de prim er orden, la
E l índ ice rápido de cam bio que se observa inm ediatam ente con cen tració n elevada produce un m ayor índice de elim i­
después del bolo IV inicial es resultado de la distribución y nación. De la tercera a la séptim a dosis programadas tienen
elim inación. Sólo es posible determ inar el índ ice de elim i­ el m ism o efecto, lo que aum enta la con cen tració n en suero
nación (k ) después de que se com pleta la distribución. En y la tasa de elim inación. Para el final de la séptim a dosis,
la figura 2 8 -5 aparece una gráfica de con cen tració n en sue­ la cantidad de fárm aco adm inistrado en una sola dosis es

ÍB
o
•M
'CO
E

S5
CL
c
“O
o
<0
•c*->
im

o
o
c
o
O

Tiempo después de la dosis (horas)


FIGURA 28-4. Registro semilogarítmico de eliminación de un fármaco sujeto a la distribución. El índice de eliminación
inicial se ve influido por la distribución (línea punteada gruesa) y el índice de eliminación terminal (línea punteada del­
gada). Después de que se completa la distribución (1.5 h), la eliminación es de primer orden.
576 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

flj
o
«
E
w
ro
Q.
C
O
o
2
+*
c
<D
O
c
o
ü

Tiempo después de la dosis (horas)


FIGURA 28-5. Concentración en plasma de un fármaco después de la administración oral. Luego de la administra­
ción oral en el momento 0, la concentración en suero se incrementa (línea continua) después de un período breve. Las
concentraciones en plasma alcanzan su cifra máxima cuando el índice de eliminación y distribución sobrepasa la tasa de
absorción. La eliminación de primer orden (línea punteada) ocurre cuando se completan la absorción y distribución.

igual a la cantidad elim inada durante el período de dosifi­ de la dosis administrada por vía oral. Esta regla general
cación. Para este m om en to, se establece el estado estable y siempre se utiliza en el contexto clínico de la situación. Un
se evalúan las concentraciones m áxim a y m ínim a. fárm aco empleado con frecuencia que es la excepción a esta
regla es la digoxina. E n los fárm acos que se absorben de
m anera lenta, tal vez se requieran varias horas antes de eva­
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
luar las concentraciones del fármaco. En todas las situacio­
La program ación de la recolección de la m uestra es el factor nes, se realizarán las determ inaciones en suero sólo después
individual m ás im portante en el M FT. E n térm inos genera­ de lograr el estado fijo.
les, las concentraciones m ínim as para la m ayor parte de los E l suero o plasm a es la m uestra de elecció n para la deter­
fárm acos se registran a la derecha antes de la próxim a dosis; m in ación de las concen tracion es circulantes de la m ayor
las concentraciones m áxim as se registran una hora después parte de los fárm acos. Se debe tener cuidado de utilizar el

Tiempo (f)

FIGURA 28-6. Cinética de estado fijo en un régimen de dosificación múltiple. El carácter t Indica el intervalo de dosificación. Las dosis iguales
en este intervalo alcanzan estado fijo después de seis o siete intervalos de dosificación, c significa concentración del fármaco.
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 577

recip iente adecuado cuando se recolecten estas m uestras. contractilid ad cardíaca (efecto in otró p ico). Este efecto se
Algunos fárm acos m uestran tendencia a ser absorbidos en observa en el rango de la concentración sérica de 0.8 a 2 ng/
el gel de ciertos tubos de reco lecció n separadores de sue­ mi. Las concentraciones de suero más elevadas (3 ng/ml) dis­
ro. Es necesario seguir las recom end aciones del vendedor m inuyen el índ ice de despolarización ventricular. Aunque
cuando este efecto sea posible. De lo contrario, tal vez se es posible utilizar este valor para el con trol de la taquicar­
produzcan valores bajos falsos. E l plasm a heparinizado es dia ventricular, se realiza con poca frecuencia debido a los
adecuado en la m ayor parte de los análisis de fárm acos. efectos tóxicos adversos que se vuelven evidentes a co n ­
Los anticoagulantes unidos al calcio agregan varios anio­ centraciones séricas m ayores de 2 ng/ml. La toxicid ad de
nes y cationes que llegan a interferir con el análisis o cau­ la digoxina afecta m uchos órganos y tipos de células. Son
sar que un fárm aco se distribuya de m anera diferente entre habituales la náusea, el vóm ito y los trastornos visuales.
las células y el plasma. Com o resultado, el plasm a de ácido Los efectos cardíacos, com o las con traccio n es ventricu la-
etilendiam inotetraacético (ED TA ), citrado y oxalatado no res prem aturas (C V P ) y la o b stru cción del nodo auricu lo-
suele ser una m uestra aceptable. ventricular, tam bién son frecuentes.
La absorción de la digoxina adm inistrada por vía oral es
FÁRMACOS CARDIOACTIVOS variable. Se ve influida por factores d ietéticos, m ovilidad
gastrointestinal y la form ulación del fárm aco. E n la circu ­
M uchos trastornos cardíacos se tratan con fárm acos. De lación , alrededor de 25% está unida a proteínas. La form a
éstos, sólo algunos requieren M FT .14 Los glucósidos cardia­ no enlazada (libre) de la digoxina en suero se aísla dentro
cos y los antiarrítm icos son dos clases de fárm acos en que de las células m usculares. E n equ ilibrio, la con cen tració n
la valoración de la concentración sérica contribuye en las tisular es de 15 a 3 0 veces m ayor que en plasm a. La eli­
decisiones con respecto a su régim en de dosificación . 15 m inación de la digoxina ocurre sobre todo por filtración
renal de la form a libre en el plasm a. E l resto se m etaboliza
Digoxina en diversos productos por el hígado. La vida m edia de la
digoxina plasm ática es de 3 8 horas en un adulto prom e­
La digoxina es un glucósido cardíaco utilizado en el tra­
dio. E l factor de m ayor co n trib u ció n a la vida m edia es la
tam iento de insuficiencia cardíaca congestiva .16 F u n cio ­
lib eración lenta de digoxina en tejido hacia la circulación.
na por in h ib ició n de la m em brana Na+-K +-ATPasa. Esto
D ebido a la absorción gastrointestinal variable de la
origina una dism inu ción del potasio intracelular, lo que
digoxina, el establecim iento de u n régim en de dosifica­
da com o resultado aum ento del calcio in tracelu lar en ción a m enudo requiere la valoración de las con cen tra­
los m iocitos cardíacos. La elevación de calcio m ejo ra la
ciones séricas después del in icio de la d osificación para

ES T U D IO D E C A S O 28-1

U n paciente con insuficiencia cardíaca congestiva ha CUADRO 28-1.1 DE ESTUDIO DE CASO.


sido tratado con digoxina durante varios años con bue­ RESULTADOS DEL LABORATORIO
nos resultados. Los registros de laboratorio indican que
PRUEBA RESULTADO RANGO DE REFERENCIA
las concentraciones de digoxina m áxim as sem ianua-
les se m antuvieron dentro del rango terapéutico. Este Sodio 129 135 a 145 meq/L
paciente desarrolló en fecha reciente insuficiencia renal,
Potasio 5.5 3.5 a 5 meq/L
por lo que se realizaron pruebas para adm isión hospita­
laria. E n el cuadro 28 -1 .1 de estudio de caso se m uestran Cloruro 113 97 a 107 meq/L
resultados de laboratorio de suero y orina seleccionados. pH sanguíneo 7.25 7.35 a 7.45
Aunque la digoxina es elevada, el m édico indica que el
tc° 2 16 21 a 31 mmol/L
paciente no muestra señales o síntom as de toxicidad.
Nitrógeno de urea 180 5 a 20 mg/dl
Preguntas Creatinina 4.5 0.6 a 1 mg/dl

1. Si estos resultados se obtuvieron de una m uestra Osmolalidad 275 282 a 300 mOsm/kg
aleatoria, ¿de qué m anera el tiem po transcurrido Digoxina 2.5 0.9 a 2 ng/ml
desde la últim a dosis afecta la interp retación de los
resultados de la digoxina?

2. Además del tiem po, ¿qué factores adicionales deben


tom arse en cuenta al interpretar los resultados de
digoxina?

3. ¿Q ué prueba de laboratorio ad icional ayudaría a la


interpretación de este caso?
578 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

asegurar que se logren concentracio nes séricas efectivas Los cam bios en la fu n ció n renal tienen poco efecto en la
y no tó xicas .17 Además, es posible que los cam bios en el lidocaína plasm ática. E l producto principal del m etabo­
índ ice de filtració n glom erular ejerzan u n efecto dram áti­ lism o hepático de la lidocaína es el m onoetilglicin exidilo
co en la con cen tració n en suero. E n pacien tes con enfer­ (M E G X ). A unque esta sustancia tiene poca actividad tera­
m edad renal, es necesario realizar aju stes de d osificación péutica, su toxicid ad se agrega al fárm aco de origen. Al
frecuentes, en co n ju n to con las con cen tracio n es séricas. evaluar posibles reacciones tóxicas, se debe tom ar en cu en ­
Las acciones y toxicidades terapéuticas de la digoxina son ta la sum a de la lidocaína y el M E G X . Es posible valorar la
afectadas por la con cen tració n de los electrólitos en suero. lid ocaíina y el M E G X m ediante crom atografía o inm u n oa­
E l potasio y m agnesio séricos b ajos po ten cian las acciones nálisis. Además, m u chos inm unoanálisis de lidocaína tam ­
de la digoxina. E n estas cond iciones, quizá se requiera el b ién m iden el M EG X . C onsulte la descripción del m étodo
aju ste de las concentracio n es séricas b ajo el rango tera­ inserto en el em paque o el m anual del operador.
péutico para evitar toxicidad. E l estado tiroideo influye,
tam bién, en las acciones de la digoxina. Los pacientes Quinidina
hipertiroideos m uestran resistencia a las acciones de la
digoxina; los pacientes hipotiroideos son m ás sensibles. La quinidina es un fárm aco que se produce de m anera
La program ación de la evaluación de los valores m áxim os natural. Se utiliza para tratar varias situacion es de arritm ia
de digoxina es crucial. En un adulto prom edio, las con cen­ cardíaca .19 Las dos form ulaciones m ás frecuentes son el
traciones séricas alcanzan su cifra m áxim a entre dos y tres sulfato de quinidina y el gluconato de quinidina. La adm i­
horas después de la dosis oral. Sin embargo, la captación n istració n oral es la form a de lib eración m ás habitual. La
dentro del tejido constituye un proceso relativam ente len ­ absorción gastrointestinal es com pleta y rápida para el
to. Com o resultado, las concentraciones séricas máxim as sulfato. Las con centracio n es séricas m áxim as se alcanzan
no se correlacionan con las concentraciones tisulares. Se ha alrededor de dos horas después de una dosis oral del sul­
establecido que la concentración sérica ocho horas después fato. E l glucon ato es una form ulación de lib eración lenta.
de una dosis administrada por vía oral se correlaciona con La con cen tració n sérica m áxim a se obtiene cuatro a cinco
la concentración tisular, por lo que los valores m áxim os se horas después de una dosis oral. Los efectos tó xicos adver­
suelen evaluar en ese m om ento. Las cifras m áxim as obteni­ sos predom inantes de la quinidina son náusea, vóm ito y
das antes de este período son engañosas y no son válidas. m olestia abdom inal. Llega a observarse toxicid ad cardio­
E l inm unoanálisis se utiliza para m edir la concentración vascular, com o las CVP, a dos veces el lím ite superior del
de la digoxina total en suero. C on la m ayor parte de los rango terapéutico. E n la m ayor parte de los casos, el m oni-
análisis com erciales, la reactividad cruzada con m etabolitos toreo de la quinidina sólo im plica determ inación del valor
hepáticos es m ínim a. Sin embargo, los recién nacidos, las m ínim o para asegurar que se encuentra dentro del rango
m ujeres embarazadas y los pacientes con urem ia o enfer­ terapéutico. La valoración de la con cen tració n m áxim a se
medad hepática de etapa term inal producen una sustancia lleva a cabo sólo cuando existen síntom as de toxicidad.
endógena que reacciona en forma cruzada con los anticuer­ D ebido a su lento ín d ice de absorción, los valores m ínim os
pos usados para m edir la digoxina sérica .18E n pacientes con de gluconato por lo general se registran una hora después de
estas sustancias inm unorreactivas sem ejantes a la digoxina, la últim a dosis.
son frecuentes las concentraciones falsam ente elevadas. La quinidina absorbida está unida en alrededor de 70%
a proteínas séricas. La m ayor parte se elim ina por m eta­
Lidocaína b olism o hepático. La indu cción de este sistem a, com o por
barbitúricos, aum enta el índ ice de elim inación. E l dete­
La lidocaína se utiliza para corregir la arritm ia ventricu ­ rioro de este sistem a, com o se observa en la enferm edad
lar y prevenir la fibrilación ventricular. Esto es im portante hepática de etapa term inal, tal vez prolongue la vida m edia
sobre todo en pacientes con infarto al m iocardio agudo. del fárm aco. Es posible determ inar la con cen tració n de
La lidocaína no se adm inistra por vía oral debido a la eli­ quinidina plasm ática por crom atografía o inm unoanálisis.
m inación hepática casi com pleta del fárm aco absorbido
(m etabolism o de prim er paso). P or lo general, la lid ocaí­
Procainamida
na se libera por infusión intravenosa con tinu a después
de una carga de dosis. Por tanto, las con cen tracio n es en Al igual que la quinidina, la procainam ida se utiliza para
plasm a perm anecen relativam ente constan tes durante la tratar arritmia cardíaca. La adm inistración oral es la más
ad m inistración. Las razones prim arias para el m onitoreo frecuente. La absorción gastrointestinal es rápida y com ple­
de la con cen tració n de lidocaína plasm ática son asegurar ta. Las concentraciones plasm áticas m áxim as ocurren en
que se encuentra en el rango terapéutico de 1 .5 -4 pg/ml alrededor de una hora. La procainam ida está unida en alre­
y evitar toxicidad, que aparece ju s to por arriba del rango dedor de 20% con proteínas plasmáticas. Se elim ina por una
terapéutico. La lidocaína plasm ática en el rango de 4 a 8 com binación de filtración renal y m etabolism o hepático. La
pg/ml está relacionada con depresión del sistem a nervio­ N -acetil procainam ida (NAPA) es u n m etabolito hepático
so central. Las concentracio nes plasm áticas m ayores de 8 del fárm aco de origen, con actividad antiarrítm ica sim ilar
pg/ml se vincu lan con ataques y d ism inuciones graves en a la procainam ida. Para determ inar el potencial antiarrít­
la presión sanguínea y en el ritm o cardíaco. La lidocaína m ico total de este fárm aco, hay que tom ar en cuenta el
se elim ina principalm ente por m etabolism o hepático. La m edicam ento de origen y este m etabolito. La alteración en
con cen tració n de lidocaína plasm ática depende del índ i­ la función renal o hepática tal vez conduzca a aum ento de la
ce de ad m inistración y de la tasa de elim in ación hepática. concentración sérica del fármaco de origen y sus metabolitos.
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 579

ES T U D IO D E C A S O 28-2

Un pacien te recibe procainam ida para el tratam iento de Preguntas


arritm ia cardíaca. Una dosis intravenosa produce una
con cen tració n en suero de 6 .0 pg/ml. E l rango terapéu­ 1. ¿La con cen tració n sérica después de la segunda
tico para la procainam ida es de 4 a 8 pg/ml, y su vida dosis parece apropiada? De no ser así, ¿cuál sería la
m edia es de cuatro horas. O tra dosis equivalente se pro­ con cen tració n sérica esperada en este m om ento?
porciona com o bolo intravenoso cuatro horas después 2. ¿Q ué factores influirían en el índ ice de elim inación
de la d osis inicial. E sto origina una con cen tració n en de este fárm aco?
suero de 7.5 pg/ml.

E l aum ento de la concentración da com o resultado depre­ Todos com parten un m ecanism o com ún de acción , pero
sión m iocárdica y arritm ia .20 Tanto la procainam ida com o su efectividad contra las diferentes cepas de bacterias es
su m etabolito activo se m iden por inm unoanálisis. variable. Además, com parten nefrotoxicid ad y o to to x ici-
dad. Los efectos ototóxicos im plican rotura del coclear
Disopramida del oído interno y de las m em branas vestibulares, lo que
ocasiona daño auricular y en el equ ilib rio .23 E stos efectos
La disopiram ida es otro fárm aco empleado para tratar arrit­ son irreversibles. Tal vez se observen efectos acu m ulati­
m ias cardíacas. Con frecuencia se le utiliza com o sustituto vos con la exp o sición repetida a con cen tracio n es elevadas.
de la quinidina cuando los efectos adversos de ésta son exce­ La nefrotoxicid ad constituye, tam bién, una preocu pación
sivos. Se adm inistra más a m enudo com o preparación oral. im portante. Los am inoglucósidos afectan la fu n ció n de los
La absorción gastrointestinal es com pleta y rápida. Se une a túbulos proxim ales del riñón, lo que es posible que desen­
varias proteínas plasm áticas. La u n ión es bastante variable cadene un desequilibrio electro lítico y tal vez proteinuria.
entre individuos, y su concentración depende de lo siguien­ P or lo general, estos efectos son reversibles. Sin em bargo,
te: a medida que se elevan las concentraciones séricas, tam­ la exp o sición prolongada a concentracio nes elevadas pro­
bién lo hace el porcentaje libre. Com o resultado, es difícil duce necrosis de estas células e insu ficiencia renal subsi­
correlacionar la concentración sérica total con el beneficio guiente. Se consid eran concentracio nes tóxicas a cualquier
terapéutico y la toxicidad. E n la mayoría de los pacientes, valor sobre el rango terapéutico.
se observa que las concentraciones séricas totales en el ran­ D ebido a que los am inoglucósidos no se absorben de
go de 3 a 5 pm/L son efectivas y no tóxicas. Sin embargo, m anera adecuada del tracto gastrointestinal, la adm inis­
en la interpretación de los resultados de la disopiram ida se tración se lim ita a la vía IV o IM , por lo que estos fárm acos
debe tom ar en cuenta la perspectiva clínica. Las toxicidades no se utilizan en clínicas de pacien tes externos. Los am i­
prim arias de la disopiramida dependen de la dosis. Tal vez noglucósidos se elim inan por filtración renal. E n pacien­
aparezcan efectos anticolinérgicos, com o boca seca y estre­ tes con afección de la fu nción renal, se debe realizar los
ñim iento, a concentraciones séricas m ayores de 4 .5 pm/L. ajustes apropiados con base en las con cen tracio n es en sue­
Por lo general, los efectos cardíacos, com o la bradicardia y ro. La crom atografía y el inm unoanálisis son los m étodos
la obstru cción del nodo auriculoventricular, se presentan a prim arios em pleados para las d eterm inaciones de am ino­
concentraciones séricas mayores de 10 pm/L. E l m ecanism o glucósidos.
prim ordial de elim inación de disopiram ida es por filtración
renal y, en m enor proporción, por m etabolism o hepático.
Vancomicina
E n situaciones con índice de filtración glom erular b ajo, la
vida media se prolonga y los valores en suero aum entan. La La vancom icina es u n antibiótico glucopéptido que es
concentración de disopiramida plasm ática se determ inará efectivo contra coco s y b acilos gram positivos. D ebido a
por crom atografía o inm unoensayo. su deficiente absorción oral, la v an com icina se adm inistra
por infusión IV A diferencia de otros fárm acos, aún no
se establece con firm eza una relación clara entre la co n ­
ANTIBIÓTICOS21 centración sérica y los efectos adversos tó xicos. E n efecto,
Aminoglucósidos m u chos de los efectos tóxicos ocu rren en el rango terapéu­
tico (5 a 10 pm/L). Las principales toxicidades de la van­
Los am inoglucósidos son un grupo de antibióticos relacio­ com icina son síndrom e del hom bre ro jo, nefrotoxicid ad y
nados desde el punto de vista quím ico que se utilizan para ototoxicidad. E l síndrom e del hom bre ro jo se caracteriza
el tratam iento de infecciones co n bacterias gram negativas por sonrojado eritém ico de las extrem idades. Los efectos
que son resistentes a antibióticos m enos tó xicos. E xisten renales y auditivos son sim ilares a los de los am inoglucó­
m u chos agentes individuales dentro de esta clasificación. sidos. Al parecer los efectos n efróticos ocurren con m ayor
Los encontrados co n m ayor frecu encia en clín ica son la frecu encia a concen tracion es m ínim as que son m ayores
gentam icina, la tobram icina, la amikacina y la kanam icina .22 de 10 pm/L. E l efecto ototóxico sobreviene m ás a m enudo
580 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

cuando las concentracio nes séricas m áxim as sobrepasan in icio de la terapia, por lo general se requiere ajuste de la
los 4 0 itm/L. D ebido a que la van com icina tiene una fase dosis después de com pletar el período de indu cción . En la
de d istribución prolongada, en la m ayor parte de los casos m ayoría de los individuos, esto sucede entre 10 y 15 días
sólo se vigilan los valores m ínim os para asegurar que la después de la prim era dosis.
con cen tració n del fárm aco en el suero se encuen tre dentro La prim idona es una proform a del fenobarbital. D es­
del rango terap éu tico .24 La van com icina se elim ina sobre pués de la absorción de una dosis oral, este fárm aco se
todo por filtración y excreción renales. Se valora por m éto­ convierte co n rapidez a su form a activa, el fenobarbital. La
dos de inm unoanálisis y crom atográficos. prim idona se utiliza en lugar del fenobarbital cuando es
necesario establecer con rapidez la cin ética de estado fijo.
La prim idona se absorbe con rapidez y se convierte al fár­
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
m aco activo. Es necesario m edir tanto la prim idona com o
La epilepsia, las convulsiones y los ataques son trastornos el fenobarbital para evaluar la cantidad potencial total de
neurológicos frecuentes. D ebido a que estos fárm acos se este últim o en la circulación.
utilizan com o profilácticos, a los rangos terapéuticos se les
consid era directrices a seguir. Las con cen tracio n es efecti­ Fenitoína
vas se determ inan com o el valor que fu n ciona con efectos
adversos aceptables o sin ellos .25 La mayor parte de los fár­ La fenitoína (D ilan tin ) se utiliza para tratar problem as de
m acos antiepilép ticos se evalúan por inm unoanálisis o por ataques. Además, se em plea com o agente profiláctico de
crom atografía. corto plazo en presencia de lesión cerebral para prevenir
la pérdida de tejid o funcional. La fenitoína se adm inistra
principalm ente com o preparación oral. La absorción gas­
Fenobarbital
trointestinal es variable y, algunas veces, incom pleta. La
E l fenobarbital es u n barbitúrico que controla de m ane­ fenitoína circulante tiene un grado alto, pero variable, de
ra efectiva varios tipos de ataques. La absorción del fen o­ u n ió n co n proteínas (8 7 a 9 7 % ). Al igual que la m ayor
barbital oral es lenta pero com pleta. E n la m ayoría de los parte de los fárm acos, la fracción no enlazada (libre) es la
pacien tes, la con cen tració n sérica m áxim a se alcanza alre­ p orción co n actividad biológica de la con cen tració n séri­
dedor de 10 h después de una dosis oral. E l fenobarbital ca total. Es posible que ocurra red u cción de la u n ió n con
circulante está unido a 50% . Se elim ina de m anera pri­ proteína co n anem ia, hipoalbum inem ia y otros fárm acos.
m ordial por m etabolism o hepático. Sin em bargo, la filtra­ Se observa toxicid ad cuando la co n cen tració n sérica total
ció n renal tam bién es im portante. C on la fu nción renal del fárm aco se encuentra dentro del rango terapéutico.
y hepática afectadas, el índice de elim inación dism inuye. La principal toxicid ad de la fenitoína con siste en la pro­
La vida media del fenobarbital sérico es de 7 0 a 1 0 0 h. d u cción de ataques. E n pacientes que reciben tratam iento
D ebido a su lenta absorción y vida m edia larga, las co n ­ con fenitoína, los ataques tal vez se originen por co n cen ­
centraciones en suero no cam bian en form a im portante traciones subterapéuticas o tóxicas. Los efectos adversos
en u n intervalo de d osificación. Por tanto, a m enudo sólo ad icionales de la fenitoína inclu yen hirsutism o, hiper­
se elevan los valores m ínim os, a m enos que se sospeche plasia gingival y deficiencia de vitam ina D y de folato.
de toxicidad. Los efectos tó xicos adversos del fenobarbital La fenitoína se elim ina sólo por m etabolism o hepático. A
inclu y en ad orm ecim iento, fatiga, depresión y capacidad con cen tracio n es terapéuticas, esta vía de elim in ación tal
m ental reducida. vez se sature (cin ética de orden 0 ). P or tanto, los cam bios
La elim inación del fenobarbital ocurre a través del sis­ relativam ente pequeños en la d osificación o elim inación
tem a O FM hepático. Hay que destacar que tam bién se tra­ tal vez produzcan efectos drásticos en la con cen tració n
ta de un potente indu ctor de este sistem a. D espués del plasm ática.

ES T U D IO D E C A S O 28 3

U n n iñ o, que ha recibido tratam iento para problem as Preguntas


de ataques con fenitoína oral durante varios años con
1. ¿Cuál es la causa más probable de la fenitoína sérica
buenos resultados, sufrió diarrea grave en las últim as
b aja inicial?
dos sem anas. Después de esto, el paciente tuvo un ata­
que epiléptico. La evaluación de la fenitoína sérica al 2. ¿La determ inación de la fenitoína sérica libre ayuda­
m om ento del ataque reveló un valor bajo. La dosis se ría a resolver la causa del ataque inicial?
aum entó hasta que la con cen tració n sérica estuvo d en­
tro del rango terapéutico. La diarrea se resolvió. Varios 3. ¿C uáles otros análisis, además de la d eterm inación
días después, el paciente presentó otro ataque. de la fenitoína, en suero serian útiles en esta situ a­
ción?

4. ¿Cuál es la causa más probable del ataque después


de que se resolvió la diarrea?
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 581

En la m ayoría de los pacien tes, las concentracion es La toxicid ad por carbam acepina es diversa y variable.
séricas totales de 10 a 2 0 g/ml son efectivas. Sin em bar­ C ie rto s e fecto s o cu rre n en un a form a d ep en d ien te de
go, en m u chas situaciones, se debe individualizar el rango la dosis; otros no. E xisten varios efectos idiosincrásicos
efectivo de la con cen tració n sérica total para ajustarse a de la carbam acepina, que afectan a un a p orción de la
la situ ación clínica. E l rango terapéutico para la fenitoí- población a con centracio n es terapéuticas, com o salpulli­
na sérica libre es de 1 a 2 pg/ml. Éste se correlaciona de dos, leu copenia, náusea, vértigo y reaccion es febriles. De
m anera adecuada con las acciones farm acológicas de este éstos, la leucopenia es el m ás grave. A m enudo se realizan
fárm aco. E n pacientes con alteración de la u n ión proteica recuentos de leu cocitos durante las prim eras dos sem a­
sérica, la d eterm inación de la fracción libre contribuye al nas de terapia para detectar este posible efecto tóxico.
ajuste de la dosificación. D urante este período, tam bién se lleva a cabo la prueba
La fosfen itoín a es una proform a inyectable de fenitoí- de la fu nción hepática. C on frecu encia se detecta disfun­
na que se m etaboliza con rapidez en suero, con liberación ció n hepática transitoria leve en este m ism o intervalo. Los
del fárm aco de origen .26 Se requieren alrededor de 75 m in aum entos grandes y persistentes en los índ ices hepáticos
para que esta conversión tenga lugar. La m ayor parte de los o la leucopenia im portante suelen propiciar la in terru p ­
inm unoanálisis para la fenitoína no detectan esta proforma. ción del fárm aco. E l rango terapéutico para la carbam ace­
De este m odo, las concentraciones m áxim as sólo se evalua­ pina es de 4 a 12 pg/ml.28Las con cen tracio n es plasm áticas
rán después de com pletar la conversión al fárm aco activo. m ayores que 15 pg/ml están relacionadas co n discrasias
hem atológicas y posible anem ia aplásica.
Ácido valproico
E l ácido valproico se utiliza para el tratam iento del peque­ Etosuximida
ñ o m al y ataques de ausen cia .27 Se adm inistra com o pre­ La etosuxim ida se utiliza para el con trol del ataque de
paración oral. La absorción gastrointestinal es rápida y pequeño mal. Se adm inistra com o preparación oral. E l
com pleta. E l ácido valproico circulante se encuentra bas­ rango terapéutico es de 4 0 a 1 0 0 pg/ml. Las toxicidades
tante unido a proteínas (9 3 % ). E l porcen taje enlazado dis­ relacionadas con concentracio nes plasm áticas elevadas
m inuye en presencia de insuficiencia renal, en enferm edad son raras, tolerables y autolim itantes. Se efectúa M F T de la
hepática tardía y co n otros fárm acos que llegan a com petir etosuxim ida para asegurar que las con cen tracio n es séricas
por su sitio de unión. Se elim ina por m etabolism o hepá­ se encuen tren dentro del rango terapéutico.
tico. E l rango terapéutico del ácido valproico es relativa­
m ente am plio (5 0 a 1 2 0 pg/ml). La d eterm inación de la
FÁRMACOS PSICOACTIVOS
con cen tració n sérica se realiza sobre todo para asegurar
que no se presenten valores tó xicos (m ás de 120 pg/ml). Litio
La náusea, el letargo y el aum ento de peso son los efectos
adversos m ás habituales. La pancreatitis, hiperam onem ia E l litio es un fárm aco adm inistrado por vía oral em plea­
y alucinaciones se relacionan co n cifras séricas elevadas do para tratar depresión m aniaca (trastorn o bip olar). La
(m ás que 2 0 0 pg/ml). E n ocasiones ocurre disfu nción absorción es com pleta y rápida. E l litio es un m etal catióni-
hepática en algunos pacientes, inclu so a concen tracio nes co que no se une a las proteínas. La distribución es uniform e
séricas terapéuticas, por lo que se debe verificar con fre­ en toda el agua corporal. Se elim ina de m anera prim ordial
cu encia los indicadores hepáticos durante los prim eros por filtración renal y está su jeta a la reabsorción. Por lo
seis m eses después del com ienzo de la terapia. M uchos general, la afección en la fu nción renal ocasiona acum u­
factores influyen en la fracción no enlazada (libre) de áci­ lación. No están b ien establecidas las correlaciones entre
do valproico sérico total. Por tanto, la d eterm inación de la la con cen tració n sérica y la respuesta terapéutica. Sin
fracción libre proporciona u n índ ice m ás confiable de las em bargo, las con cen tracio n es séricas en el rango de 0.8
con cen tracio n es terapéuticas y tóxicas. a 1.2 mmol/L son efectivas en una proporción grande de
la población enferm a. El propósito del M F T para el litio
Carbamacepina es evitar concentracio nes séricas relacionadas con efectos
tó x ico s .29 Las con cen tracio n es séricas en el rango de 1.2 a
La carbam acepina es un tratam iento efectivo en varios 2 mmol/L llegan a causar apatía, letargo, dificultades del
trastornos de ataques. D ebido a sus im portantes efectos lenguaje y debilidad muscular. Las con cen tracio n es séri­
tó xicos adversos, se utiliza con m enor frecuencia, excep ­ cas m ayores de 2 mmol/L se relacionan con rigidez m u s­
to cuando los pacientes no responden a otros fárm acos. cular, ataques, y posible com a. La d eterm inación del litio
A dm inistrada por vía oral, se absorbe con alto grado de sérico suele realizarse por electrodo selectivo del ion. La
variabilidad. La carbam acepina circulante está unida con fotom etría de em isión de flama y la absorción atóm ica son,
proteínas en un 7 0 a 80% . Se elim ina principalm ente por tam bién, m étodos viables.
m etabolism o hepático. M uchas form as de disfu nción
hepática ocasionan la acu m ulación en suero. La carbam a­ Antidepresivos tricídicos
cepina es u n indu ctor de su propio m etabolism o. De este
m odo, se deben analizar las con cen tracio n es plasm áticas Los antidepresivos tricíclicos (ATC) son un a clase de
frecuentes al com ienzo de la terapia hasta que se com plete fárm acos usados para tratar depresión, in som nio, apatía
el período de inducción. extrem a y pérdida de libido. Desde una perspectiva del
582 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

laboratorio clínico, la imipramina, la amitriptilina y la doxe- está unida a 50% con proteínas en el plasma. Se elim ina
pina son los m ás relevan tes .24 La desipram ina y la nortrip- p or una com binación de filtración renal y m etabolism o
tilina son productos m etabólicos activos de la im ipram ina hepático. Los cam bios pequeños en el contenido de pro­
y am itriptilina, respectivam ente, por lo que tam bién se teína sérica y el índice de filtración glom erular tienen poca
inclu irán. Los ATC son fárm acos adm inistrados por vía influencia en las concentraciones plasm áticas. La principal
oral co n u n grado variable de absorción. E n m u chos razón para el m onitoreo de la teofilina sérica es asegurar
pacientes, retardan el vaciado gástrico y la m otilidad in tes­ que las con centraciones no estén en el rango tó xico, que
tinal, lo que hace lento de m anera im portante su índ ice de es de 10 a 2 0 pg/ml. Los efectos tóxicos se observan a con ­
absorción. Com o resultado, las con cen tracio n es m áxim as centraciones séricas mayores de 2 0 pg/ml. Los síntom as de
en suero se alcanzan en el rango de 2 a 12 horas. toxicidad inclu yen náusea, vóm ito y diarrea. Las con cen ­
Los ATC se encu entran b astan te ligados a proteínas traciones séricas m ayores que 3 0 pg/ml están relacionadas
(8 5 a 95 % ). E n la m ayor parte de los ATC, los efectos tera­ con arritm ia cardíaca, ataques y un pronóstico deficiente.
péuticos no se observan en las primeras dos a cuatro semanas
después del com ienzo de la terapia. Las correlaciones entre FÁRMACOS INMUNOSUPRESIVOS
la con cen tració n en suero y los efectos terapéuticos de la
m ayor parte de los ATC son de m oderadas a débiles. Se La m ed icina de trasplante es una disciplina de surgim iento
elim inan por m etabolism o hepático. M u chos de los pro­ rápido dentro de la m edicina clínica. E l laboratorio clínico
ductos m etabólicos form ados tien en acciones terapéuti­ desem peña m u chos papeles im portantes que determ inan
cas. E l índ ice del m etabolism o de esos agentes es variable el éxito de cu alquier program a de trasplante .31 E n tre estas
y se ve influido por una am plia gama de factores. Com o responsabilidades, el m onitoreo de los fárm acos inm u-
resultado, la vida m edia de los ATC varía de m anera im por­ nosupresivos usados para prevenir el rechazo constituye
tante entre los pacientes. Además, la adm inistración una preocu pación clave. E n la m ayor de estos fárm acos se
secundaria de otros fárm acos que se elim inan por m etabo­ requiere el establecim iento de regím enes de d osificación
lism o hepático influye en el índ ice de elim inación. La individuales para optim izar los resultados terapéuticos y
toxicid ad de los ATC depende de la dosis. A con cen tracio­ reducir al m áxim o la toxicid ad . 32
nes séricas de alrededor de dos veces el lím ite superior del
rango terapéutico, son efectos adversos frecuentes de Ciclosporina
ad orm ecim iento, estreñim iento, visión borrosa y pérdida
La ciclosporina es un polipéptido cíclico que tiene activi­
de la m em oria. Las con cen tracio n es m ás elevadas llegan a
dad inm unosupresora potente. Su principal uso clínico es
causar ataque, arritm ia cardíaca e in consciencia.
la supresión del rechazo receptor contra injerto de órganos
D ebido a la elevada variabilidad de la vida m edia y la
heterotópicos trasplantados. Se administra com o una pre­
absorción, no se evaluarán las con centraciones plasm áticas
paración oral. La absorción de la ciclosporina se encuen­
de los ATC hasta que se logre un estado ñjo. E n ese m om en­
tra en el rango 5 a 50% . Debido a su elevada variabilidad,
to, se determ ina la eficacia terapéutica a partir de la evalua­
la relación entre dosis oral y concentración sanguínea es
ció n clínica del paciente, en tanto la toxicidad potencial se
escasa, por lo que el M F T constituye una parte im portante
establece por la concentración sérica. M uchos de los inm u­
del establecim iento de u n régim en de dosificación inicial.
noanálisis para los ATC utilizan anticuerpos policlonales,
La ciclosporina circulante se aísla en las células, incluyen­
que presentan reacción cruzada entre los diferentes ATC y
do los eritrocitos. E l contenido de eritrocitos depende en
sus m etabolitos. E n este sistem a analítico, los resultados se
gran medida de la temperatura; por tanto, la evaluación de
inform an com o “tricíclicos totales”. E n otros inm unoanáli­
la concentración plasmática requiere control riguroso de la
sis se em plea un paso de extracción para separar los fárm a­
temperatura de la muestra. Para evitar esta variable preana­
cos de origen de los m etabolitos. La interpretación de estos
lítica, la sangre entera es la muestra de elección. Se han esta­
resultados después de la extracción requiere una com pren­
blecido correlaciones entre las concentraciones en sangre
sión a fondo del análisis. Los m étodos crom atográficos pro­
entera y los efectos terapéuticos y tóxicos. La ciclosporina es
porcionan evaluación sim ultánea de los fárm acos de origen
eliminada por m etabolism o hepático a productos inactivos.
y de los m etabolitos, lo que proporciona una base para la
Los requisitos de inm unosupresión difieren de acuer­
interpretación inequívoca de los resultados .30
do co n el órgano trasplantado. Los trasplantes cardíacos,
hepáticos y pancreáticos cu entan con los requerim ientos
BRONCODILATADORES m ás elevados (3 0 0 ng/ml). Las concentracio nes de sangre
entera en el rango de 3 5 0 a 4 0 0 ng/ml se relacionan con
Teofilina
efectos tó xicos. Los efectos tó xico s de la ciclosporina son
La teofilina se utiliza en el tratam iento de asma y otras principalm ente disfu nción tubular renal y glom erular, lo
enferm edades pulm onares obstructivas coronarias. Es efec­ que ocasiona hipertensión. Elay varios inm unoanálisis
tiva en situaciones agudas y de m anera profiláctica. E n ata­ disponibles para la d eterm inación de la con cen tració n de
ques de asma agudos, la terapia con teofilina por lo general ciclosporina en la sangre entera. M uchas reaccionan en
se inicia por vía intravenosa y después se cam bia a adm i­ form a cruzada con m etabolitos inactivos. Los m étodos
nistración oral. La teofilina oral se absorbe por com pleto, crom atográficos están disponibles; éstos proporcionan la
pero a un índ ice variable, que depende de la form ulación sep aración y cu antificación del fárm aco de origen a partir
del fárm aco y los factores dietéticos. La teofilina absorbida de los m etabolitos.
CAPÍTULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 583

Tacrólimo norm ales. La eficacia de la terapia con m etotrexato depen­


de de un período controlado de in h ib ición , que sea p erju ­
E l tacrólim o (F K -5 0 6 ) es un fárm aco inm unosupresivo
dicial de m anera selectiva para las células neoplásicas. Esto
adm inistrado por vía oral que es 100 veces m ás potente
se acom paña por la adm inistración de leucovorina, lo que
que la ciclosporina. P or tanto, la d osificación es m ucho
revierte las acciones del m etotrexato a un m om ento espe­
m enor que la de la ciclo sp o rin a .33 E l uso in icial del tacró­
cífico después de la infusión del m etotrexato. A esto se le
lim o sugirió un grado b ajo de toxicidad en com paración
conoce com o rescate con leucovorina. La im posibilidad para
co n la ciclosporina a con cen tracio n es terapéuticas. Sin
detener las acciones del m etotrexato ocasiona efectos cito-
em bargo, después del uso extenso en la práctica clínica, se tóxicos en la m ayor parte de las células. La evaluación de la
d em ostró que am bos poseen grados com parables de nefro- con cen tració n del m etotrexato en el suero, después de que
toxicidad a concentraciones terapéuticas. A con cen tracio­ se com pletó el período inhibidor, se utiliza para determ inar
nes por arriba de las terapéuticas, el tacrólim o se relaciona
la cantidad de leu covorina que se n ecesita para neu trali­
con form ación de trom bos.
zar m uchos de los efectos tóxicos del m etotrexato.
M u chos aspectos de la farm acocinética del tacrólim o
son sim ilares a la ciclosporina. La captación gastrointes­
RESUMEN
tinal es bastante variable. Las con cen tracio n es de sangre
entera se correlacionan de buena m anera con los efectos E l M FT es un proceso empleado para generar índices que se
terapéuticos y tóxicos. E l tacrólim o se elim ina casi de usan com o base para el establecim iento de un régim en de
m anera exclusiva por m etabolism o hepático. Los pro­ fármaco racional e individualizado para asegurar resultados
ductos m etabólicos se secretan sobre todo en la bilis. En óptim os en los pacientes .37 En la mayor parte de los fármacos,
la colestasis, se observan increm en tos en el tacrólim o este proceso es innecesario. Los regímenes de dosificación
estandarizados, que se obtienen por métodos estadísticos a
inm unorreactivo com o resultado de reacció n cruzada con
partir de una población sana, proporcionan beneficio terapéu­
varios de estos productos. D ebido a la elevada potencia
del tacrólim o, las concen tracion es terapéuticas circulantes tico sin toxicidad la mayor parte de las veces. Sin embargo,
son bajas. E sto lim ita las m etodologías que m iden las co n ­ las dosis estandarizadas no funcionan en todas las situacio­
nes; a continuación se muestran algunos ejemplos:
centraciones en la sangre entera. E l m étodo más original
es HPLC/MS; sin em bargo, tam bién se encuen tran dispo­ • Los fárm acos que producen efectos adversos graves
nibles varios inm un oan álisis . 34 a d osificaciones cercanas a las que originan beneficio
terapéutico. E n estos casos, el ensayo y error tal vez
ANTINEOPLÁSICOS constituye un m étodo inapropiado para establecer un
régim en de d osificación seguro y eficaz. E sto es cierto
La valoración del beneficio terapéutico y la toxicid ad de
sobre todo si el fárm aco se adm inistra por vía oral y si
la m ayor parte de los fárm acos antineoplásicos no es favo­
el índ ice de absorción del fárm aco es m uy variable.
recida por el M F T debido a que son difíciles de estable­
• Las d osificaciones estándar del fárm aco pred icen co n ­
cer las correlaciones entre la con cen tració n plasm ática
centraciones circulantes en personas sanas prom e­
y el beneficio terapéutico .35 M uchos de estos agentes se dio. E n individuos con características diferentes a las
m etabolizan con rapidez o se incorporan en estructuras
m encionadas, quizá sean im predecibles la adsorción,
m acrom oleculares celulares en segundos a m inutos des­ d istribución y elim inación. E l m onitoreo de las co n ­
pués de su adm inistración. Además, el rango terapéutico
centracion es en suero de estos fárm acos al establecer
para m u chos de estos fárm acos inclu ye concentracio nes
un régim en de d osificación representa u n com ponente
relacionadas con efectos tó xicos. Ya que la m ayor parte
im portante de la terapia con d ichos agentes.
de los agentes antineoplásicos se adm inistran por vía IV
• M uchos fárm acos están su jetos a biotransform ación
com o un solo bolo, la dosis real liberada es más im portan­
(m etabolism o). E n la m ayor parte de los fárm acos, los
te que las concentracion es circulantes.
productos de esas reacciones no son tó xicos ni activos
desde el punto de vista farm acológico. Si em bargo, si
Metotrexato los productos m etabólicos son activos o tó xicos, deben
tom arse en cuenta.
E l m etotrexato es uno de los pocos fárm acos antineoplá­
sicos en el que el M FT ofrece beneficios para un régim en Aunque sólo algunos fárm acos prescritos suelen estar
terapéutico .36 Está dem ostrado que el m etotrexato en dosis su jetos al M FT, el ám bito de este cam po se está extend ien­
elevada seguido por el rescate con leucovorina constituye do a medida que se definen de m ejo r m anera los efectos
una terapia eficaz para varios trastornos neoplásicos. La tó xicos, y los rangos terapéuticos se refinan aún m ás. Una
base de esta terapia im plica el índice relativo de la m itosis ventaja ad icional del M FT es que perm ite el uso seguro
de células norm ales en com paración con neoplásicas. En de fárm acos que de otra form a serían inutilizables. Esto
térm inos generales, las células neoplásicas se dividen con expande los fárm acos disponibles para tratar la enferm e­
m ayor rapidez que las norm ales. E l m etotrexato inhib e la dad y, en m u chos casos, m ejora el cuidado del p acien te .38
síntesis del DNA en todas las células. Las células neoplá­ Los principios básicos del MFT, que abordan la absorción,
sicas, com o resultado de su rápido índice de división, tie­ distribución y elim inación, también se aplican a las sustan­
n en un m ayor requerim iento de DNA y son susceptibles de cias no terapéuticas que ingresan al cuerpo .39 De hecho, el
privación de este com ponente esencial antes de las células uso de estos conceptos es central al estudio de los venenos.
PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

P R E G U N T A S DE R E P A S O

E l fárm aco X tiene una vida m edia (T ) de dos días. La 7. De las siguientes afirm aciones con respecto al litio,
co n cen tració n a m ediodía es de 10 pg/ml. ¿Cuál sería ¿cuál es/son VERDADERA/S?
la con cen tració n esperada del fárm aco X al m edio día a) E l litio es un elem ento.
de m añana? b) E l litio se utiliza com o fárm aco para tratar depre­
a) 7.5 pg/ml. sió n y m anía.
b ) 7 pg/ml. c) A la con cen tració n de litio en suero se le evalúa
c) 5 pg/ml. con m ayor frecuencia por el electrodo específico
d) 3 .5 pg/ml. del ion.
d) Todas las anteriores son verdaderas.
E l ácido salicílico es un com ponen te frecuente de
e) Solo a y c son verdaderas.
m u chos fárm acos que se venden sin receta. E n un
pacien te que sufre de aclorhidria gástrica, ¿cuál sería 8. ¿Cuál es el propósito de la d eterm inación de las co n ­
la con cen tració n en suero prevista de este fárm aco centraciones en suero del fárm acos antineoplásico
después de una dosis estándar? m etotrexato?
a) Más grande que la esperada. a) Asegurar que las con cen tracio n es séricas se
b ) M enor que la esperada. encuentren en el rango terapéutico.
c) N ingún cam bio. b) Asegurar que las concen traciones séricas no se
encuentren en el rango tóxico.
¿A cuál de los siguientes fárm acos se le clasificaría de
c) D eterm inar la cantidad de leucovorina necesaria
m anera adecuada com o antiepiléptico?
para detener la acción del m etotrexato.
a) D igoxina.
d) Todas las anteriores.
b) D isopiram ida.
e) Sólo a y c.
c) C loranfenicol.
d) Fenitoína. 9. Soy u n fárm aco inm unosupresivo usado para co n ­
e) Tacrólim o. trolar el rechazo receptor contra in jerto de órganos
trasplantados. La toxicidad renal es m i problem a p rin ­
D e los siguientes, ¿cuál sería el m om en to m ás apro­
cipal. P or lo general, soy analizado a través de técn i­
piado para la evaluación de una con cen tració n m áx i­
cas crom atográficas con sangre entera com o m uestra.
m a de digoxina después de la ad m inistración oral?
¿Q uién soy?
a) Inm ediatam ente antes de la próxim a dosis.
a) C iclosporina.
b) Inm ediatam ente después de una dosis.
b) Carbam acepina.
c) O cho horas después de una dosis.
c) Tacrólim o.
d) Tres días después de una dosis.
d) Cualquiera de las anteriores.
D e las siguientes afirm aciones co n respecto a la lido- e) a o c.
caína, ¿cuáles son VERDADERAS?
10. U n paciente, que recibió gentam icina en las dos
a) La lidocaína sólo se adm inistra com o preparación
últim as sem anas con buenos resultados, desarrolló
oral. de m anera repentina una afección renal en la que el
b) E l fenobarbital es un o de los productos del m eta­
ín d ice de filtración glom erular desciende de m anera
bolism o de la lidocaína.
im portante. ¿Cuál sería el aju ste esperado en la dosi­
c) La toxicidad de la lidocaína está relacionada con
ficación en respuesta a esto?
la co n cen tració n del fárm aco de origen y uno de
a) A um entar la dosificación.
sus m etabolitos (M E G X ).
b ) A um entar el intervalo entre las dosificaciones.
d) Todas las anteriores son verdaderas.
c) Coadm inistrar fenobarbital para estim ular el
e) Sólo a y c son verdaderas.
m etabolism o hepático.
D e las siguientes afirm aciones con respecto a la pro- d) No se requiere ajuste de la d osificación.
cainam ida, ¿cuál es/son VERDADERA/S? e) Interru m pir el fárm aco.
a) La procainam ida es un an tibiótico.
11. E l salicilato y la bilirrubina com piten por el m ism o
b) La N -acetilprocainam ida es un producto activo
sitio de u n ión en la albúm ina sérica. ¿Q ué efecto ten­
del m etabolism o de la procainam ida.
dría la ictericia prehepática sobre el salicilato?
c) La toxicid ad prim aria de la procainam ida es la
a) Aumento en el índice de elim inación del salicilato.
supresión de la médula ósea.
b) D ism inu ción en la respuesta farm acológica al
d) Todas las anteriores son verdaderas.
salicilato.
e) Solo a y c son verdaderas.
c) A um ento en la con cen tració n libre del salicilato.
d) Todas las anteriores.
e) Sólo a y c.
CAPITULO 28 ■ MONITOREO DE FÁRMACOS TERAPÉUTICOS 585

12. U n fárm aco con un pequeño volum en de distribución: 14. E n su in stitu ción se introd u jo u n nuevo fárm aco
a) Se confina a la vasculatura. adm inistrado por vía oral. R esulta poco claro si se
b ) Se difunde fuera de la vasculatura hacia el espacio requiere M F T para este fárm aco. ¿Q ué factores debe
intersticial. tom ar en cuenta al plantear esta pregunta?
c) Se difunde fuera de la vasculatura hacia el espacio a ) C onsecu encias de una con cen tració n subterapéu-
intracelular. tica en la circulación.
d ) Se divide de m anera selectiva en el com partim ien­ b) Gravedad de los efectos tó xico s adversos.
to graso. c) Previsión de las con cen tracio n es séricas después
e) Se elim ina con rapidez por exhalación. de una dosis oral estándar.
d) Proxim idad del rango tóxico al rango terapéutico.
13. Se inyectaron 2 0 m g de un fárm aco por vía intraveno­
e) Todas las anteriores.
sa. U na hora después de la in y ección , se extrajo san­
gre y se analizó para el fárm aco. La co n cen tració n en
esta m uestra fue de 0 .4 mg/dl. ¿Cuál es el volu m en de
d istribución de este fárm aco?
a) 0 .8 L.
b) 8 L.
c) 2 0 L.
d ) 5 0 L.
e) Im posible de determ inar con los datos proporcio­
nados.

REFERENCIAS 16. Cohn JN. OverView of the treatment of heart failure. Am J Cardiol
1. Gentry CA, Rodvold KA. How important is TDM in the predic- 1997;80:2L-6L.
tion and avoidance of adverse reactions? Drug Saf 1 995;12:359- 17. Caufield JS, Gums JG , Grauer K. The serum digoxin concentration:
363. ten questions to ask. Am Fam Physicians 1997;56:495-503.
2. Jelliffe R. Goal-oriented, model-based drug regimens: setting indi- 18. Jortani SA, Valdes R. Digoxin and its related endogenous factors.
vidualized goals for each patient. Ther Drug Monit 2 0 0 0 ,2 2 :3 2 5 - Crit Rev Clin Lab Sci 1997;34:225-274.
329. 19. Grace AA, Camm AJ. Quinidine. N Engl J Med 1998;338:35-45.
3. Walson PD. Therapeutic drug monitoring in special popuiations. 20. Kolecki Pfi Curry SC. Poisoning by sodium channel blocking agents.
Clin Chem 1998;44:415-419. Crit Care Clin 1997;13:829-848.
4. Marshall A. Laying the foundations for personalized medicines. Nat 21. Hammett CA, Johns T. Laboratory guidelines for monitoring anti-
Biotechnol 1997;15:954-957. microbial drugs. National Academy of Clinical Biochemistry. Clin
5. Schumacher GE, Barr JT. Total testing process applied to therapeutic Chem 1998;44:1129-1140.
drug monitoring: impact on patient outcomes and economics. Clin 22. Beggs EJ, Barclay ML. Aminoglycosides: 50 years on. Br J Clin Phar­
Chem 1998;44:370-374. macol 1995;39:597-603.
6. Tonkin AL, Bocher E Therapeutic drug and patient outcomes: a 23. Priuska EM, Schacht J. Mechanism and prevention of aminoglycoci-
review of the issues. Clin Pharmacokinet 1994;27:169-174. de ototoxicity. Ear Nose Throat J 1997;76:164-171.
7. Feldman EB. How grapefruit juice potentiates drug bioavailability. 24. Andrés I, Lopex R, Pou L, et al. Vancomycin monitoring: one or two
Nutr Rev 1997;55:398-400. serum levels? Ther Drug Monit 1997;19:614-619.
8. Kwan KC. Oral bioavailability and the first-pass effect. Drug Metab 25. Schwabe SK, Challenges in the clinical development of new antiepi-
Dispos 1997;25:1329-1336. leptic drugs. Ther Drug Monit 2 0 0 2 :2 4 (l):8 1 -8 4 .
9. Fraser AG. Pharmacokinetic interactions between alcohol and other 26. Luer MS. Fosphenytoin. Neurol Res 1998;20:178-182.
drugs. Clin Pharmacokinet 1997;33:79-90. 27. Sundqvist A, Tomson T, Lundkvist B. Valproate as monotherapy for
10. Tucker GT, Advances in understanding drug metabolism and its juvenile myoclonic epilepsy: dose effect study. Ther Drug Monit
contribution to variability in patient response. Ther Drug Monit 1998;20:149-157.
2 0 0 0;22:110-113. 28. Bialer M, Levy RH, Perucca E. Does carbamazepine have a narrow
11. Huet PM, Villeneuve JP, Fenyves D. Drug elimination in chronic therapeutic plasma concentration range? Ther Drug Monit
liver disease. J Hepatol 1997;26(Suppl 2):6 3 -7 2 . 1998;20:56-59.
12. Kalow W. Pharmacogenetics. Pharmacol Rev 1997;49:369-379. 29. Linder MW, Keck PE. Standards of laboratory practice: antidepres-
13. Ibrahim S, Honig P, Huang SM, Gillespie W, et al. Clinical Pharma- sant drug monitoring. National Academy of Clinical Biochemistry.
cology studies in patients with renal impairment: past experiences Clin Chem 1998;44:1073-1084.
and regulatory perspective. J Clin Pharmacol 2000;40:7-10. 30. Schatzberg AF, Pharmacological principies of antidepressant efficacy
14. Valdes R, Jortani SA, Gheorhiade M. Standards of laboratory practi- Human Psychopharmacol 2002;(Suppl 2):17—22.
ce: cardiac drug monitoring. National Academy of Clinical Bioche­ 31. Cronin DC, Faust TW, Brady, L et al. Modern immunosuppression.
mistry. Clin Chem 1998;44:1096-1109. Clin Liver Dis 2000;4:619-655.
15. Keyler DE, VanDeVoort JT, Howard JE , et al. Monitoring blood 32. Shaw LM, Kaplan B, Kaufman D. Toxic effects of immunosuppres-
levels of selected drugs: remember to factor in many confounding sive drugs: mechanisms and strategies for controlling them. Clin
variables. Postgrad Med 1998;103:209-212, 215-219. Chem 1996;42(8 Pt 2);1316-1321.
586 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

33. Jusko W J, Thomson AW, Fung J , et al. Consensus document: the- 39. Dixit R, Riviere J , Anderson ME. Toxicokinetics and physiologic
rapeutic monitoring of tacrolimus (FK -506). Ther Drug Monit based toxicokinetics in toxicology and risk assessment. J Toxicol
1995;17:606-614. Environ Health B Crit Rev 2003;6:1-40.
34. Cogill JL , Taylor PJ, Westly IS, et al. Evaluation of the tacrolimus
II microparticle enzyme assay in liver and kidney transplant reci- LECTURAS RECOMENDADAS
pients. Clin Chem 1998;44:1942-1946. Hardman JG , Limbird LE, Gillman AG, eds. Goodman & Gilman’s The
35. McLeod HL. Therapeutic drug monitoring opportunities in cáncer Pharmacological Basis of Therapeutics, lOth ed. New York: Perga-
therapy. Pharmacol Ther 1997;74:39-54. mon Press. 2002.
36. Lovell DJ. Ten years experience with methotrexate. Rev Rheum Engl Birkett DJ. Pharmacokinetics Made Easy. New York: McGraw-Hill,
Ed 1997;64(Suppl 10):186S-188S. 2003.
37. Schumacher GE, Barr JT. Bayesian and threshold probabilities in Winter ME. Basic Clinical Pharmacokinetics, 3rd ed (reissued).
therapeutic drug monitoring: when can serum drug concentration Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1994, ISBN
alter clinical decisions. A m J Hosp Pharm 1994;51:321-327. 0-915486-22-9.
38. Moyer TP, Oliver LK. Supporting pharmaceutical studies from FDA
submissions: diversifying the drug monitoring laboratory. Clin
Chem 1998;44:433-436.
CAPÍ TULO

Toxico logia
David P. Thorne
29
C O N T E N I D O DEL C A P Í T U L O

■ EXPOSICIÓN A TOXINAS ■ TOXICOLOGÍA DE FÁRMACOS DE ABUSO


■ VÍAS DE EXPOSICIÓN Anfetam inas
■ RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA Esteroides anabólicos
Toxicidad aguda y crónica Canabinoides
■ ANÁLISIS DE LOS AGENTES TÓXICOS Cocaína
■ TOXICOLOGÍA DE AGENTES ESPECÍFICOS Opiáceos
Alcohol Fenciclidina
Monóxido de carbono Hipnóticos sedantes
Agentes cáusticos ■ RESUMEN
Cianuro ■ PREGUNTAS DE REPASO
Metales ■ REFERENCIAS
Pesticidas ■ LECTURAS RECOMENDADAS
■ TOXICOLOGÍA DE LOS FÁRMACOS TERAPÉUTICOS
Salicilatos
Acetam inofeno

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Explicar la diferencia entre las pruebas cuantitati­
podrá: vas y cualitativas en toxicología.
• Definir el término toxicología. • Valorar de manera crítica los datos clínicos de
• Enumerar los principales tóxicos. laboratorio en casos de envenenam iento y propor­
• Definir los mecanismos patológicos de los tóxicos cionar recomendaciones de pruebas adicionales.
descritos en este capitulo. • Definir el papel del laboratorio clínico en la eva­
• Indicar los métodos de laboratorio usados para luación de la exposición a venenos.
evaluar la toxicidad.

T É R M I N O S C L A V E
Abuso de Relación dosis- TD 50 Veneno
fárm acos respuesta Toxicología

587
588 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

La toxicología es el estudio de los venenos. E l ám bito de este ras celulares. Las sustancias hidrofóbicas tienen capacidad
cam po es m uy amplio. Existen cuatro disciplinas dentro de para difundirse a través de las mem branas celulares y, por
la toxicología: m ecanicista, descriptiva, forense y clínica. La tanto, se absorben en cualquier parte a lo largo del tracto
toxicología m ecanicista aclara los efectos celulares y b io­ gastrointestinal. Las sustancias ionizadas no se difunden de
quím icos de las toxinas. Estos estudios proporcionan una m anera pasiva a través de las membranas. Es posible que los
base para el diseño de la terapia racional y el desarrollo de ácidos débiles se protonicen en el ácido gástrico. E l resulta­
pruebas para valorar el grado de exposición de individuos do es una especie no ionizada, que tal vez se absorba en el
envenenados. La toxicología descriptiva utiliza los resulta­ estómago. Del m ism o modo, las bases débiles favorecen la
dos de experim entos con anim ales para predecir cuál nivel absorción en el intestino, donde el pH es en su m ayor parte
de exposición causará daño en seres hum anos. A este pro­ neutral o ligeramente alcalino. Otros factores influyen en la
ceso se le conoce com o valoración del riesgo. Los toxicólo- absorbancia de las toxinas a partir del tracto gastrointestinal,
gos reguladores son responsables de la interpretación de los com o el índice de disolución, la motilidad gastrointestinal, la
datos a partir de estudios m ecanicistas y descriptivos para resistencia a la degradación en el tracto intestinal y la inte­
establecer estándares que definen el grado de exposición que racción con otras sustancias. Las toxinas que no se absorben
no planteará un riesgo para la salud o la seguridad públi­ en el tracto gastrointestinal no producen efectos sistém icos,
cas. Por lo general, estos toxicólogos trabajan para agencias pero quizá originen efectos locales, com o diarrea, sangrado
gubernam entales o ju n to con ellas. La toxicología forense o absorción deficiente de nutrientes, lo que conduce a efec­
se interesa sobre todo por las consecuencias m édicolega- tos sistém icos secundarios a la exposición a la toxina.
les de la exposición a la toxina. U n aspecto prim ordial de
esta área es el establecim iento y la validación del desempe­ RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA
ño analítico de los m étodos usados para generar evidencia
en situaciones legales, que incluyen la causa de muerte. La U n veneno se define com o cualquier sustancia que causa un
toxicología clínica es el estudio de las interrelaciones entre efecto dañino debido a la exposición. Aunque esta defini­
la exposición a la toxina y los estados de enfermedad. Esta ción básica es útil, se deben tom ar en cuenta otros factores.
área pone énfasis no sólo en la com probación del diagnósti­ E ntre éstos, la dosis es un aspecto clave. E n la toxicología,
co, sino tam bién en la intervención terapéutica. el concepto de que cualquier sustancia tiene potencial para
Dentro del esquema organizacional de un laboratorio causar daño si se adm inistra a la dosis correcta (incluso
m édico típico, a la toxicología por lo general se le considera agua) constituye un tem a central. Existe la necesidad de
parte de la química, sobre todo debido a que los métodos usa­ establecer un índ ice de la toxicidad relativa de las sustan­
dos para evaluar las toxinas desde el punto de vista cualitati­ cias que perm ita la valoración de su potencial para cau­
vo y cuantitativo se adaptan de m ejor m anera a esta área. Sin sar efectos patológicos. Varios sistem as están disponibles.
embargo, el diagnóstico y control apropiados de las víctimas La m ayor parte correlaciona la dosis de una toxina que
de envenenam iento, en m uchos casos, requieren un método ocasionará una respuesta dañina. U n sistem a de este tipo
integrado de todas las secciones del laboratorio clín ico .1 correlaciona un solo rango de dosis oral aguda con la pro­
babilidad de un resultado letal en un hom bre prom edio de
7 0 kg (cuadro 2 9 -1 ). Éste es un sistem a útil para com pa­
EXPOSICIÓN A TOXINAS
rar las toxicidades relativas de las sustancias. La respuesta
La exposición a los agentes tóxicos ocurre por varias razones. esperada en este sistem a es la m uerte, lo que es válido. Sin
Desde una perspectiva clínica, cerca de 50% de los casos de em bargo, la m ayor parte de las toxinas expresan efectos
envenenamiento obedece a intentos de suicidio. La exposi­ patológicos distintos a la m uerte, a grados inferiores de
ción accidental explica alrededor de 30% de los casos. E l res­ exposición. Por tanto, se deben desarrollar otros índices.
to se debe a hom icidio o exposición laboral. Entre todos, el Es posible lograr una caracterización más profunda al
suicidio tiene el índice de mortalidad más elevado. La exposi­ evaluar los datos de un histograma de frecuencia acumulada
ción accidental ocurre a menudo en niños. Sin embargo, con
relativa frecuencia se presenta sobredosis accidental de fár­ CUADRO 29-1. SISTEM A DE
m acos terapéuticos o ilícitos en adultos. La exposición labo­ CLASIFICACIÓN DE TOXICIDAD
ral ocurre sobre todo en ambientes industriales o agrícolas.
DOSIS ORAL LETAL EN
CLASIFICACIÓN DE TOXICIDAD UN ADULTO PROMEDIO
VÍAS DE EXPOSICIÓN Supertóxica <5 mg/kg
Las toxinas ingresan al cuerpo por varias vías. La ingestión, Extremadamente tóxica 5 a 50 mg/kg
inhalación y absorción transdérmica son las más frecuentes.
Muy tóxica 50 a 500 mg/kg
De éstas, la ingestión es la que se observa más a menudo
en el ámbito clínico. Para que la m ayor parte de las toxinas Moderadam ente tóxica 0.5 a 5 g/kg
ejerzan un efecto sistém ico, es necesario que se absorban en Ligeramente tóxica 5-15 g/kg
la circulación. La absorción de las toxinas del tracto gastro­
intestinal ocurre por varios m ecanism os. Algunos son rea­ Prácticamente no tóxica >15 g/kg
lizados por procesos destinados a los nutrientes dietéticos. A d ap tado de Klaassen CD, Principies o f toxicology, en Klaassen CD,
Sin embargo, la mayor parte se absorbe por difusión pasiva. A m d ur M O, Doull J, eds., Toxicology: The Basic Science of Poisons, 3a.
Este proceso requiere que la sustancia atraviese las barre­ ed., Nueva York: M acm illan, 1986:13.
CAPITULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 589

exp o sición crónica está relacionada co n la acu m ulación


del tó xico o con los efectos tó xicos. Es posible que la to x i­
cidad cró n ica afecte diferentes sistem as, y luego relacio­
narlos con toxicid ad aguda. Se han establecido relaciones
dosis-respuesta para m uchas sustancias tóxicas en situa­
ciones tanto agudas com o crónicas.

ANÁLISIS DE LOS AGENTES TÓXICOS


E n m uchos casos, el análisis de los agentes tóxicos en clí­
nica constituye un procedim iento de dos pasos .2 El prim er
paso consiste en una prueba de valoración, que es un proce­
D osificación oral dim iento cuantitativo rápido y sencillo pensado para detec­
FIGURA 29-1. Relación dosis-respuesta. Comparación de las respues­ tar sustancias específicas o clases de tóxicos. E n térm inos
tas de un fármaco terapéutico en un rango de dosis. La ED50 es la generales, estos procedim ientos tienen buena sensibilidad
dosis del fármaco a la que 50% de los individuos tratados experimen­ analítica, pero carecen de especificidad. U n resultado nega­
tarán beneficio. La TD50 es la dosis del fármaco a la que 50% de los tivo tal vez descarte un fármaco o tóxico. Sin embargo, a un
individuos experimentarán efectos adversos tóxicos. La LD50 es la dosis resultado positivo se le considerará presunto positivo hasta
del fármaco a la que 50% de los individuos producirá morbididad. confirm arlo m ediante un segundo m étodo más específico.
E xisten varios m étodos analíticos disponibles para
de las respuestas tóxicas en un rango de dosis. Por lo gene­ pruebas de valoración y confirm atorias. Los inm un oaná­
ral, este m étodo experim ental se utiliza para evaluar diversas lisis se utilizan con frecuencia para evaluar fárm acos. En
respuestas en un amplio rango de concentraciones. Una res­ algunos casos, éstos son específicos para un solo fárm aco
puesta monitoreada es la respuesta tóxica. Ésta se relaciona (p. e j., tetrahidrocanabin ol [T H C ]). Sin em bargo, en la
con un efecto patológico temprano a una dosis m enor que la m ayor parte de los casos, se d etectan fárm acos dentro de
letal. Esta respuesta ha sido determinada para representar un clases generales (p. ej., barbituratos, op iáceos). La crom a­
indicador de los efectos tóxicos para esa toxina. E n una sus­ tografía de capa fina representa un m étodo econ óm ico y
tancia que ejerce efectos tóxicos tempranos al dañar las célu­ relativam ente sen cillo para la d etección de varios fárm acos
las hepáticas, la respuesta monitoreada tal vez sea aum entos y otros com puestos orgánicos. La crom atografía de gas es
en la actividad de la alanina aminotransferasa (ALT) y-glu- una técn ica b ien establecida, utilizada de m anera extensa
tamiltransferasa (G G T) sérica. La relación dosis-respues­ para la d eterm inación cualitativa y cuantitativa de m uchas
ta im plica que habrá un aum ento en la respuesta tóxica a sustancias volátiles. E l m étodo de referencia para la iden­
medida que se aum ente la dosis. Se debe notar que no todos tificación cualitativa de la m ayor parte de los com puestos
los individuos m uestran una respuesta tóxica con la m is­ orgánicos es la crom atografía de gases, en la que se em plea
ma dosis. Es posible observar la variación de la población un espectróm etro de masas com o detector.
en un histograma de frecuencia acumulada del porcentaje
de personas que producen una respuesta tó xica en u n ran ­
TOXICOLOGÍA DE AGENTES ESPECÍFICOS
go de concentraciones (fig. 2 9 -1 ). La T D 50es la dosis que se
esperaría que produzca una respuesta tóxica en 50% de la M uchos agentes quím icos encontrados con regularidad
población. Si la respuesta monitoreada es la muerte, la LD 50 tienen efectos adversos potenciales. E l interés de esta sec­
es la dosis a la que se esperaría la m uerte en 50% de la pobla­ ció n se centra en el estudio de las to xinas d istintas a fár­
ción. Se utilizan experim entos similares para evaluar la dosis m acos encontradas con frecu encia en el entorno clínico ,
de los fárm acos terapéuticos. La ED 50es la dosis que se espe­ así com o aquellas que se presentan com o urgencias m édi­
raría que sea efectiva o tenga un beneficio terapéutico en cas con exp o sición aguda.
50% de la población. E l índice terapéutico es la proporción
entre la T D 50 y la ED J(). Los fárm acos con índice terapéuti­ Alcohol
co grande tienen pocos efectos tóxicos adversos cuando la
dosis del fárm aco se encuentra en el rango terapéutico. Los efectos tó xicos del alcoh ol son generales y específicos.
La exp o sición al alcohol, al igual que a solventes orgá­
n icos más volátiles, causan en principio d esorientación,
Toxicidad aguda y crónica
confu sión y euforia, que tal vez progresen a in con scien cia,
La toxicidad aguda y la toxicidad crónica son térm inos parálisis y, en caso de exp o sición a con cen tracio n es m uy
em pleados para relacionar la d uración y la frecu encia de elevadas, inclu so la m uerte. La m ayor parte de los alco­
la exp o sición con efectos tó xicos observados. La toxicidad holes m uestran estos efectos a con cen tracio n es m olares
aguda suele estar relacionada con una sola exp o sición a casi equivalentes. E sta sim ilitud sugiere un efecto depre­
corto plazo a una sustancia, con una dosis suficiente para sor com ún sobre el sistem a nervioso cen tral (S N C ), que al
causar efectos tóxicos inm ediatos. P or lo general, la to xi­ parecer está m ediado por cam bios en las propiedades de la
cidad cró n ica se vincula con exp o sición repetida durante m em brana. E n la m ayor parte de los casos, la recup eración
períodos extensos, a dosis que son insuficientes para cau­ de los efectos en el SNC es rápida y com pleta después de
sar una respuesta aguda inm ediata. E n m u chos casos, la que cesa la exposición.
590 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

A diferencia de los efectos generales en el SN C, las to x i­ la progresión a cirrosis es habitual. La cirrosis tal vez se
cidades específicas de cada tipo de alcoh ol suelen estar caracterice com o fibrosis irreversible que conduce a pérdida
m ediadas por biotransform ación de los alcoh oles a pro­ de la masa hepática funcional. E l progreso a través de esta
ductos tó xicos. E xisten varios m ecanism os por los que es secuencia está relacionado con cam bios en m uchas pruebas
posible m etabolizar los alcoholes alifáticos de cadena cor­ de laboratorio relacionadas con la función hepática.
ta. De éstos, la conversión hepática a un aldehido, por la Varios indicadores de laboratorio del consu m o excesi­
alcoh ol deshidrogenasa (A D H ), y la conversión adicional vo de etanol tien en suficiente sensibilidad y especificidad
a un ácido, por la aldehido deshidrogenasa (A LD H ), son diagnósticas para identificar el consu m o excesivo de eta­
los m ás im portantes. nol com o la causa de un estado de enferm edad .5 La m ayor
parte se vincula con la progresión de la enferm edad h epá­
A lcoh ol ~'nH> Aldehido APH> Ácido (Ec. 29-1) tica inducida por el etanol. En el cuadro 2 9 -2 se enum e­
ran los indicadores frecuentes de laboratorio del consum o
La exp o sición a etanol es frecu en te .3 E l consu m o ex ce ­
peligroso prolongado.
sivo de etanol, con sus consecuencias relacionadas, con s­
Se han propuesto varios m ecanism os para mediar los
tituye una causa principal de los problem as económ icos,
efectos patológicos del consum o de etanol a largo plazo. De
sociales y m édicos en todo el m undo. Se calcula que el
éstos, al parecer la form ación de aducto con acetaldehído
im pacto económ ico sobrepasa los 100000 m illones de
ju ega un papel clave. E l m etabolism o hepático del etanol
dólares por año en térm inos de sueldos y productividad
representa una reacción enzim ática de dos pasos. E l produc­
perdidos. M uchos problem as sociales y fam iliares se vin­
to final es ácido acético. E l acetaldehído es un reactivo inter­
cu lan con el consum o excesivo de etanol. La carga al sis­
medio en esta cadena. La mayor parte del etanol se convierte
tem a de cuidado de la salud es significativa. A m enudo los
en ácido acético en este proceso; sin embargo, una porción
trastornos relacionados con el etanol constitu yen una de
im portante del interm ediario se libera en el estado libre.
las 10 causas principales de ingresos hospitalarios. Alrededor
de 20% de todas las admisiones hospitalarias se relacionan de E tanol * A cetaldehído * A cetato (Ec. 29-2)
cierto m odo con problem as relacionados con el alcohol.
E n Estados Unidos, se estima que 8 0 0 0 0 habitantes m ueren A ducios de acetaldehído
cada año, sea directa o indirectam ente, com o resultado del
E l acetaldehído extracelular constitu ye una especie
abuso en el consum o de alcohol. Esto se correlaciona con
transitoria com o resultado de la form ación rápida de aduc­
un aum ento de alrededor de cinco veces en la m ortalidad
to co n grupos am ino de proteínas. Está dem ostrado que la
prematura. Además, es posible que el consum o de etanol
form ación de aductos de acetaldehído cam bia la estru c­
durante el embarazo conduzca a síndrom e de alcoholism o
tura y fu nción de varias proteínas. M u chos de los efectos
fetal o a efectos del alcoholism o fetal, ambos relacionados
patológicos del etanol se correlacionan con la form ación
con retardo en el desarrollo m otor y m ental en niños.
de estos aductos.
Se han establecido correlaciones entre concentraciones
de alcohol en sangre, y los signos y síntom as clínicos de
in to x icació n aguda. U na con cen tració n de alcohol sanguí­ CUADRO 29-2. INDICADORES FRECUENTES DE
neo en el rango de 80 a 100 mg/dl es el lím ite legal para ope­ ABUSO DE ETANOL
rar u n vehículo autom otor en la m ayor parte de los estados
de la U n ión A m ericana. Esto se relaciona con d ism inución PRUEBA COM ENTARIOS

del ju ic io y del desem peño motor. La determ inación de la GGT Se observan aumentos antes del comienzo
con cen tració n de etanol sanguíneo por el laboratorio en de las consecuencias patológicas
casos de m anejo en estado de ebriedad requiere una cade­
Los incrementos en la actividad sérica se
na apropiada de custodia, d ocum entación del control de
presentan en muchos trastornos no
calidad y registros en los que se com pruebe com p eten cia .4
relacionados con el etanol
Alrededor de la m itad de los 4 0 0 0 0 a 5 0 0 0 0 decesos anua­
les en Estados U nidos relacionados con el uso del autom ó­ AST Los incrementos en la actividad sérica
vil im plican el consum o de alcohol com o factor. ocurren en muchos trastornos no
Además de los efectos a corto plazo del etanol, la mayor relacionados con el etanol
parte de las consecuencias fisiopatológicas del abuso de eta­ índice Un índice mayor de 2.0 es bastante
nol están relacionadas con consum o crónico por un período AST/ALT específico para enfermedad hepática
largo. En un adulto promedio, esto se correlaciona con el relacionada con etanol
consum o de alrededor de 5 0 g de etanol por día durante
casi 10 años. E l consum o a este grado se relaciona con la HDL Un HDL sérico elevado es específico
afección en la función de varios órganos, tejidos y tipos de para consumo de etanol
células. Sin embargo, el hígado es el órgano más sensible. La MCV A menudo se observa incremento en
secuencia patológica com ienza con la acum ulación de lípi­ MCV de eritrocitos con el consumo
dos en los hepatocitos. Con el consum o continuo, es posible excesivo de alcohol
que esto progrese a hepatitis alcohólica. Alrededor de 20%
Los incrementos no se relacionan con
de los individuos con ingesta elevada a largo plazo desarro­ deficiencia de folato o vitamina B12
lla esta forma de hepatitis tóxica. E n aquellos que lo hacen,
CAPITULO 29 ■ TOXICOLOGIA 591

ESTUDIO DE CA SO 29-1

A u n pacien te con diagnóstico provisional de depresión posterior reveló G G T sérico tres veces m ayor al lím ite
se le envió a una revisión rutinaria de laboratorio. El superior norm al. No se d etectó etan ol en el suero. Las
recuento com pleto de células de la sangre fue norm al, pruebas de valoración para form as in feccio sas de hepa­
excepto por un volum en celular m edio (M C V ) de eri­ titis fueron negativas.
trocitos elevado. Los resultados del urinálisis fueron
irrelevantes. La prueba de quím ica sérica m ostró lige­ Preguntas
ro aum ento de las con cen tracio n es de aspartato am ino
transferasa (A ST), bilirrubina total y lipoproteína de 1. ¿Los resultados anteriores son consistentes con un
alta densidad (H D L). E l resto de los resultados quím i­ pacien te que está consum iendo cantidades riesgosas
cos, incluyendo glucosa, urea, creatinina, colesterol, de etanol?
pH, P C 0 2 alanina am ino transferasa (A LT ), sodio y
2. ¿Se requieren pruebas ad icionales para consid erar el
potasio, estuvieron dentro del rango de referencia nor­
abuso de etanol o descartarlo? Si es el caso, ¿qué
mal. E l m édico sospechó abuso de etanol; sin em bar­
pruebas recom endaría?
go, el paciente afirm ó n o ser consum idor. U na prueba

E l m etanol es un disolvente frecuente. E n ocasiones, se de m anera uniform e en el agua corporal total, el suero,
ingiere de m anera accidental com o com ponente de m uchos que cuenta con un m ayor contenido de agua que la san­
productos comerciales o com o contam inante de licores case­ gre entera, tiene una concentración más elevada por unidad
ros. En principio el m etanol se m etaboliza por la ADH de volum en. E n la mayor parte de los estados de la U nión
hepática a form aldehído interm ediario. E l form aldehído Am ericana se han estandarizado los tipos de m uestras acep­
se convierte con rapidez a ácido fórm ico por la ALDH tables adm isibles com o evidencia.
hepática. La form ación del ácido fórm ico causa acidosis Cuando se obtiene un a m uestra para la d eterm ina­
grave, que en ocasiones produce la m uerte. Además, el ció n de etanol, es necesario lim piar el sitio de pu nción
ácido fórm ico es responsable de una neuropatía óptica que en la vena con un desinfectante libre de alcohol. D ebido
quizá conduzca a ceguera. a la naturaleza volátil de los alcoholes alifáticos de cade­
E l isopropanol, tam bién con ocid o com o alcoh ol frota- na corta, deben m antenerse las m uestras tapadas en todo
ble, está disponible de m anera extensa. Se m etaboliza por m om ento para evitar la evaporación. Es posible refrigerar
la ADH hepática a acetona, que es su principal produc­ o alm acenar a tem peratura am biente las m uestras selladas
to m etabólico final. Am bos, tanto el isopropanol com o la durante hasta 14 días sin pérdida de etanol. Las m uestras
acetona, tien en efectos depresores en SN C sim ilares al eta­ sin esterilizar o aquellas destinadas al alm acenam iento por
nol. Sin em bargo, la acetona tiene una vida m edia larga. u n período prolongado se conservarán con fluoruro de
La in to x icació n con isopropanol, por tanto, tal vez cause sodio para evitar aum entos en el volu m en de etanol que se
síntom as graves de fase aguda sem ejantes al etanol, que originan por contam in ación por ferm entación bacteriana.
llegan a m antenerse por un período prolongado. Hay varios m étodos analíticos disponibles para la deter­
E l etilenglicol ( 1 ,2-etaned iol) es un com pon ente habitual m inación de etanol en suero. En tre éstos, los m étodos
de líquidos hidráulicos y anticongelantes. La ingestión por enzim áticos, de crom atografía de gases y osm om étricos
n iñ os es relativam ente frecuente debido a su sabor dulce. son los m ás utilizados. Cuando la osm olaridad se m ide por
Los efectos inm ediatos de la ingestión de etilenglicol son d ism inu ción del pu nto de con gelación , los increm en tos en
sim ilares a los del etanol. Sin em bargo, el m etabolism o por la osm olaridad sérica se correlacionan con los aum entos
la ADH y ALDH hepáticas origina la form ación de varias en la co n cen tració n del etanol sérico. E l grado de eleva­
especies tóxicas, incluyendo ácido oxálico y glucólico, que ción de la osm olaridad debido al etanol se expresa com o
producen acidosis m etabólica grave. E sto se com plica por la diferencia entre la osm olaridad m edida y calculada. A
la form ación y d eposición rápidas de cristales de oxalato esta diferencia se le denom ina intervalo osm olar. La osm o­
de calcio en los túbulos renales. C on el consu m o de co n ­ laridad sérica se increm enta alrededor de 10 mosm/kg por
centraciones elevadas, la form ación de cristales de oxalato cada aum ento de 6 0 mg/dl en el etanol sérico.
de calcio quizá ocasione daño tubular renal.
Intervalo osm olar = osm olaridad medida
- osm olaridad calculada (Ec. 29-3)
Determinación de alcoholes
Desde una perspectiva m edicolegal, la determ inación de la Esta relación n o es específica para el etanol. Los aum en­
concentración de etanol sanguíneo debe ser certera y pre­ tos en el intervalo osm olar ocu rren, tam bién, con ciertos
cisa .6 E l suero, el plasma y la sangre entera son muestras d esequilibrios m etabólicos. P or tanto, el uso del intervalo
aceptables. Se han establecido correlaciones entre la con­ osm olar para la d eterm inación de la co n cen tració n de eta­
centración de etanol en esas m uestras y el deterioro de la n ol sérico o sanguíneo carece de especificidad analítica.
función psicom otora. Debido a que el etanol se distribuye Sin em bargo, se trata de una prueba de valoración útil.
592 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

La crom atografía de gases es el m étodo de referencia C U A D R O 2 9 -3 . SÍNTOMAS DE LA


para la d eterm inación del etanol. C on este m étodo, es CARBOXIHEMOGLOBINEMIA
posible cu antificar de m anera sim ultánea otros alcoholes,
C O H b (%) SÍNTOMAS Y COMENTARIOS
com o el m etanol e isopropanol. E ste análisis com ienza con
la d ilu ción de la m uestra de suero o sangre con una solu ­ 0.5 Típico en no fumadores
ció n saturada de cloruro de sodio en un recip iente cerrado.
5 a 15 Rango de valores observado en fumadores
Los volátiles dentro de la m uestra líquida se dividen en el
espacio aéreo (espacio superior) del recip iente cerrado. E l 10 Brevedad de respiración con ejercicio
m uestreo de este espacio superior proporciona m uestras vigoroso
lim pias con p o co o nu lo efecto de m atriz. La cu antifica­ 20 Brevedad de respiración con ejercicio
ció n de los valores m áxim os se realiza p or la con stru cción moderado
de una curva estándar o por p roporción con un estándar
30 Dolores de cabeza graves, fatiga, deterioro
interno (n -p ro p an o l), com o se m uestra en la figura 2 9 -2 .
del juicio
Los m étodos enzim áticos para la d eterm inación del eta­
n ol son frecuentes. La enzim a utilizada en este análisis no 40 a 50 Confusión, desfallecimiento en el ejercicio
es la form a hum ana de la ADH. Esta enzim a oxida el eta­ 60 a 70 Inconsciencia, insuficiencia respiratoria,
n ol a acetaldehído con la red ucción de NAD+ a NADH. muerte con exposición continua
80 Inmediatamente fatal
E tanol + NAD+ A cetaldehído + NADH (Ec. 29-4)

Es posible evaluar de m anera directa el NADH produ­


cido a través de la absorbancia a 3 4 0 n m o acoplarse con ventilados e incendios por madera o plástico. E l m on óxi­
una reacció n indicadora. Esta form a de la ADH es relativa­ do de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido que
m ente específica para el etanol (cuadro 2 9 -1 ). La in to x ica ­ se absorbe con rapidez a la sangre por el aire inspirado. El
ció n con m etanol o isopropanol desencadena un resultado m onóxido de carbono manifiesta sus efectos tóxicos a través
negativo o b ajo. Por tanto, un resultado negativo por este de la unión de alta afinidad con el hierro divalente que se
m étodo no descarta la ingestión de otros alcoholes. E x is­ encuentra dentro de las proteínas hem o, com o citocrom os,
te buena correlación entre las reacciones enzim áticas de m ioglobina y hem oglobina .7 De éstas, la un ión con hem o­
etanol y la crom atografía de gases. Es posible autom atizar globina produce los resultados tóxicos más im portantes.
por com pleto las reacciones enzim áticas y no se requiere Cuando el m onóxido de carbono se une con la hem oglo­
in stru m en tació n especializada. bina, se le denom ina carboxihem oglobina (COHb). La afini­
dad del m onóxido de carbono para la hem oglobina es 245
veces m ayor que para el oxígeno. E l aire tiene alrededor de
Monóxido de carbono
20% de oxígeno por volumen. Si el aire inspirado contiene
El m onóxido de carbono se produce por la com bustión 0. 1 % de m onóxido de carbono por volum en, éste produci­
incom pleta de las sustancias que contienen carbono. Las rá 50% de carboxihem oglobinem ia en equilibrio. Por esta
principales fuentes am bientales de m onóxido de carbono razón, al m onóxido de carbono se le considera una sustan­
incluyen máquinas que funcionan con gasolina, hornos mal cia m uy tóxica. Debido a que el m onóxido de carbono y el
oxígeno com piten por el m ism o sitio de unión, la exposición
al m onóxido de carbono da com o resultado decrem ento en
la concentración de oxihem oglobina. Además, la unión del
m onóxido de carbono con la hem oglobina aum enta la afini­
dad del oxígeno a la hem oglobina, un cam bio a la izquierda
en la curva de disociación hem oglobina-oxígeno. E l efecto
neto de la exposición al m onóxido de carbono es una dism i­
nu ció n en la cantidad de oxígeno liberado hacia el tejido, lo
que produce hipoxia. Los efectos tóxicos principales de la
exposición al m onóxido de carbono se observan en órganos
con dem anda elevada de oxígeno, com o el cerebro y el cora­
zó n .8 La concentración de carboxihem oglobina (expresada
Tiempo de retención (min) Analito com o el porcentaje de COHb presente a la capacidad de la
muestra para form ar CO H b) y los síntom as correspondien­
0.675 Metanol
tes se detallan en el cuadro 29-3.
0.911 Acetona Hay varios m étodos disponibles para la evaluación del
1.098 Etanol envenenam iento por m onóxido de carbono. La carboxihe­
1.611 isopropanol
m oglobina tiene un aspecto rojo cereza. Ésta es la base de
una prueba con m ancha en busca de exposición excesiva al
2.430 n-Propanol
m onóxido de carbono; se agregan 5 m l de NaOH al 40% a 5
FIGURA 29-2. Cromatografía de gases del espado superior de alco­
m l de una dilución acuosa 1/20 de sangre com pleta. La per­
hol. La concentración de cada alcohol se determina por comparación sistencia de una solución rosa es consistente con una co n ­
con la respuesta a partir del estándar interno n-propanol. centración de carboxihem oglobina de 20% o mayor. E xisten
CAPÍTULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 593

dos análisis cuantitativos prim arios para la carboxihem o- un producto no tóxico eliminado con rapidez por filtración
globina: espectrofotom etría diferencial y crom atografía de renal. La toxicidad del cianuro está relacionada con exposi­
gases. E l único tratam iento para el envenenam iento por ción aguda a concentraciones suficientes para sobrepasar el
m onóxido de carbono es la terapia con 100% de oxígeno. índice de elim inación por este proceso enzim ático.
E n casos graves, es posible utilizar oxígeno hiperbárico. E n la evaluación de la exposición a cianuro se requiere
La cromatografía de gases es certera y precisa, y constituye un tiem po de respuesta rápida. E xisten varios m étodos dis­
el m étodo de referencia para la determ inación de la carboxi- ponibles. Los m étodos de electrodo específico del ion y el
hem oglobina. El m onóxido de carbono se libera a partir de análisis fotom étrico que siguen a la separación por m icro-
la h em oglob in a después del tratam iento co n ferrocianu - difusión de dos receptáculos son los m ás frecuentes. La
ro de potasio. Después de la separación analítica, el monóxido exposición crónica a concentraciones bajas se evalúa por
de carbono se detecta por cam bios en la conductividad tér­ determ inación de la concentración del tiocianato urinario.
m ica. Los m étodos espectrofotom étricos funcionan con base
en el principio de que formas diferentes de hem oglobina se Metales
presentan con distintas curvas de absorbancia espectral. Al
medir la absorbancia de cuatro a seis diferentes longitudes Arsénico
de onda, es posible determinar la concentración de las dife­ E l arsénico se presenta ligado a m u chos diferentes com ­
rentes esp ecies de hem oglobina (incluyend o la carb oxi- puestos orgánicos e inorgánicos o com o com ponente pri­
hem oglobina) por cálculo. Éste es el m étodo más empleado m ario de los m ism os. E xiste en sustancias tanto naturales
y conform a la base para varios sistemas automatizados. com o sin téticas, por lo que la exp o sición a arsénico ocurre
en varias situaciones. La exp o sición am biental a través del
aire y del agua es frecuente en m uchas áreas industria­
Agentes cáusticos
le s .11 La exp o sición laboral sucede en la agricultura y en
Los agentes cáu sticos se en cuentran en m u chos productos industrias de fundición. Además, es u n agente habitual de
caseros y entornos laborales. A unque cu alquier exposi­ hom icid io y suicidio.
ció n a un ácido fuerte o sustancia alcalina está relacionada La absorción del arsénico depende de la form a del com ­
con lesión, la aspiración e ingestión representan el m ayor puesto. Los com puestos orgánicos que con tien en arsénico
peligro. Por lo general, la aspiración está relacionada con se absorben con rapidez por difusión pasiva. O tras for­
edem a pulm onar y choque, lo que progresa con rapidez a m as son absorbidas con m ayor lentitud. La elim inación
la m uerte. La ingestión produce lesion es en el esófago y del arsénico es, de m anera prim ordial, por filtració n renal
tracto gastrointestinal, que tal vez produzcan perforacio­ del estado libre ionizado. Sus efectos tó xicos se expresan
nes. Esto ocasiona hem atem esis, d olor abdom inal y posi­ a través de la u n ió n de alta afinidad con los grupos tiol
b le choque. E l ataque de acidosis m etabólica o aicalosis de las proteínas. Por tanto, la porción disponible para la
ocurre con rapidez después de la ingestión. Por lo general, filtración en el suero es baja. E sto ocasiona una vida media
la terapia correctiva para la ingestión es por dilución. larga en el cuerpo. E l contenido corporal total de arsénico
llega a ser acum ulativo con la exp o sición crónica.
Cianuro E l arsénico unido a proteínas a m enudo produce un
cam bio en la estructura y la función. D ebido a que m uchas
Al cianuro se le clasifica com o una sustancia supertóxica 9 proteínas tienen capacidad de u n ió n co n el arsénico, los
que existe com o gas o sólido o en solución. La exposición síntom as tóxicos del envenenam iento con arsénico no son
ocurre, tam bién, por inhalación, ingestión o absorción trans- específicos. M uchos sistem as celulares y orgánicos se ven
dérmica. E l cianuro se utiliza en m uchos procesos indus­ afectados. C on la ingestión cró n ica o aguda a co n cen tra­
triales .10 Además, es com ponente de algunos insecticidas y ciones bajas, se observan fiebre, anorexia y dolor gastro­
venenos para roedores, y se le produce com o un producto intestinal. E l daño periférico y central al sistem a nervioso,
de la pirólisis a partir de la com bustión de algunos plásticos, los efectos renales, los efectos hem atopoyéticos y la enfer­
entre los que se incluyen espumas de urea usadas com o ais­ medad vascular que conduce a la m uerte están relaciona­
lantes en las casas. De este modo, la exposición a m onóxi­ dos co n la exp o sición a dosis altas.
do de carbono y cianuro explica una porción im portante de E l análisis del arsénico suele realizarse por espectro-
las toxicidades relacionadas con la inhalación de hum o. La fotom etría de absorción atóm ica. La sangre y orina son
ingestión de cianuro es un agente frecuente para el suicidio. m uestras aceptables para evaluar la exp o sición durante
E l cianuro expresa toxicidad al unirse con el hierro del un período corto. Se ha encontrado que el contenid o en
hemo. La unión con la citocrom o oxidasa m itocondrial causa cabello y uñas es ú til en la valoración de la exp o sición por
desacoplam iento de la fosforilación oxidativa. Esto produce tiem po prolongado.
dism inución rápida del trifosfato de adenosina celular com o
resultado de la incapacidad del oxígeno para aceptar elec­ Cadmio
trones. Los aum entos en la tensión del oxígeno celular y del E l cadm io es u n m etal encontrado en m u chos procesos
P 0 2venoso ocurren com o resultado de la falta de utilización industriales, con uso principal en electrod ep osición y gal­
de oxígeno. Con una exposición baja, los pacientes experi­ vanizado. A m enudo se en cuentra en la m inería y el pro­
m entan dolores de cabeza, mareo y depresión respiratoria, cesam iento de m u chos m etales. E l cadm io es u n pigm ento
lo que progresa con rapidez a ataque, com a y muerte a dosis encontrado en pinturas y plásticos, adem ás de que es el
ligeramente mayores. La elim inación del cianuro está media­ m aterial catódico de las baterías de níquel-cadm io. C ons­
da sobre todo por conversión enzim ática rápida a tiocianato, tituye un contam inante im portante del am b ien te .13
594 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

La exposición excesiva ocurre con mayor frecuencia por m u lación im portante en riñón, m édula ósea, eritrocitos
inhalación de partículas de cadmio en la industria y por inges­ circulantes y nervios periféricos y centrales.
tión de alimentos contaminados. La toxicidad del cadmio se La toxicidad del plom o es variada y depende de la dosis
manifiesta sobre todo por su unión con proteínas. Sin embar­ (fig. 2 9 -3 ). La m ayor parte de los efectos tóxicos son resul­
go, también llega a unirse con otros constituyentes celula­ tado de la un ión con proteínas, lo que ocasiona cam bio en
res. E l cadmio se distribuye en todo el cuerpo, pero tiende a la estructura y función. Los efectos neurológicos del plom o
acumularse en el riñón, donde se expresan la m ayor parte de son de particular im portancia. La exposición al plom o pro­
sus efectos tóxicos .13 U n hallazgo temprano de la toxicidad duce encefalopatía caracterizada por edema cerebral e isque­
del cadmio es la disfunción tubular renal. Por lo general, se mia. E l envenenam iento grave con plom o origina estupor,
observan proteinuria tubular, glucosuria y aminoaciduria. La convulsiones y com a. E n la exposición a concentraciones
evaluación del exceso de cadmio suele realizarse por deter­ m enores, tal vez no se presenten estos síntom as. Sin embar­
m inación del contenido en sangre entera o en la orina a tra­ go, la exposición baja quizá desencadene efectos subclíni-
vés de espectrofotometría de absorción atómica. cos tipificados por cam bios conductuales, hiperactividad,
trastorno de déficit de atención y descenso en las evalua­
Plomo ciones del cociente de inteligencia. Al parecer los niños son
E l plom o es un contam in ante am biental frecu en te .14 F ue los más sensibles a estos efectos 9 y, en Estados Unidos, en
un elem ento constitu tivo habitual de las pinturas caseras la actualidad se realizan evaluaciones para envenenam iento
antes de 1 9 7 2 y aún se le encuentra en pinturas com er­ con plom o antes de entrar a la escuela. Las concentraciones
ciales y de arte. La gasolina contuvo plom o hasta 1 9 7 8 . más elevadas de exposición se relacionan con desm ieliniza­
Todavía es posible encontrar residuos en los escapes de ción de los nervios periféricos, lo que ocasiona una dism i­
autom óviles en concentraciones elevadas en las carreteras. nu ción en la velocidad de la conducción nerviosa.
Las cañerías construidas con tubos de plom o o unidas con E l plom o es un potente inhibid or de m uchas enzim as.
conectores de plom o contribuyen en gran m edida a la co n ­ Esta in h ib ición m edia m uchos efectos tóxicos. Cabe desta­
cen tración de plom o en el agua. E l plom o es u n subpro­ car los efectos sobre el m etabolism o de la vitam ina D y la
ducto o com ponente de m u chos procesos industriales. E l ruta sintética del hem o. Esto produce cam bios en el hueso
contenid o en alim entos es m uy variable. E n Estados U n i­ y m etabolism o del calcio y anem ia. En la exposición exce­
dos, el prom edio de ingesta diaria en adultos es de 75 a siva, se observa d ism inución en las concentraciones séri­
1 2 0 irg/día. Este valor de ingesta no está relacionado con cas de 25-h id roxi y 1,25-dihidroxivitam ina D. La anem ia
toxicid ad evidente .15 Debido a que el plom o se encu en­ surge principalm ente por in h ib ición de la ruta sin tética
tra presente en todos los sistem as b iológ icos y no se ha del hem o, que ocasiona increm entos en la con cen tració n
encontrado su fu n ció n ñsiológica y b ioq u ím ica, el aspecto de varios interm ediarios de esta ruta, entre los que se
clave es la dosis a la que causa un efecto tó xico. La suscep­ inclu yen el ácido am inolevulínico y la protoporfirina. Los
tibilidad a la toxicid ad con plom o depende princip alm en­ increm entos en la protoporfirina producen con cen tracio­
te de la edad. Los adultos son más tolerantes a los efectos nes elevadas de protoporfirina de cin c en los eritrocitos
del plom o en com paración con los n iñ o s .16 circulantes. La protoporfirina de cin c es un com puesto
La exp o sición al plom o ocurre por cu alquier vía. Sin bastante fluorescente. La m edición de esta fluorescencia es
em bargo, la ingestión de los constitu yentes de la dieta ú til para valorar la toxicidad del plom o. E l aum ento en
contam inados explica la m ayor parte de las exp o sicio­ el ácido am inolevulínico urinario constituye un indicador
nes. La absorción gastrointestinal de plom o está influida m uy sensitivo y específico de la toxicidad con plom o que
por varios factores. Los adultos absorben de 5 a 15% del se correlaciona en buena medida con las concen traciones
plom o ingerido. Los niños poseen un grado de absorción sanguíneas. O tro hallazgo h em ato lóg ico es la p resen cia
mayor: de 3 0 a 40% . Los factores que controlan el índice de manchado basofílico en los eritrocitos com o resultado de
de absorción son in cierto s .17 E l plom o absorbido se une la in h ib ición de la nucleotidasa pirim idina eritrocítica. Esta
co n elevada afinidad a m uchas estructuras m acrom olecu- enzim a es responsable de la elim inación del DNA residual
lares. Se distribuye en todo el cuerpo en dos com partim en­ después de la extru sión del núcleo. E l m anchado basofílico
tos teóricos. U no es el esqueleto, que es el depósito más es un indicador sensible a la exposición con plom o.
grande. E l plom o se com bina con la m atriz del hueso y La exp o sición excesiva al plom o está relacionada con
llega a perm anecer en este com partim iento por un largo hipertensión , carcinogénesis, defectos al n acer y afección
período. La vida m edia del plom o en hueso es superior a a la inm unidad. E l plom o causa diversos efectos renales
los 20 años. E l otro compartimiento teórico es el tejido b lan ­ tó x ico s .18 Los estados iniciales se vincu lan con d isfunción
do. La vida m edia del plom o en este com partim iento es un tubular, que producen glucosuria, am inoaciduria e hiper-
poco variable, con un prom edio de 120 días. fosfaturia. Los estados avanzados se relacionan con atrofia
La elim inación del plom o ocurre sobre todo por filtra­ tubular y fibrosis glomerular. La fibrosis llega a dism inuir
ció n renal. D ebido que sólo una porción pequeña del p lo ­ el ín d ice de filtración glomerular.
m o corporal total se presenta en la circulación, el ín d ice de E l tratam iento del envenenam iento co n plom o im plica
elim inación es lento. Dada la tasa relativam ente constan te la elim in ación de la exposición y la terapia con queladores
de exp o sición y el índ ice de elim in ación lento, el plom o terapéuticos, com o ácido etilendiam inotetracético (EDTA)
corporal total se acum ula durante la vida. La acu m ulación y ácido d im ercap tosuccínico (D M SA ). Estas sustancias
más grande ocu rre en el hueso. Además, se observa acu­ son capaces de elim inar el plom o del tejid o blando y óseo
CAPÍTULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 595

Concentración de
plomo en la
t
Niños Adultos
sangre (Ng Pb/dl)

Muerte«

«Encefalopatía
Encefalopatía!
Nefropatía» «Anemia franca
Anemia franca»
»Reducción de la longevidad
Cólico»
Síntesis de hemoglobina ¿
~~Neuropatías periféricas
Síntesis de hemoglobina Infertilidad (hombres)
Nefropatía
r Presión sanguínea
Metabolismo de la vitamina D i» 30 < sistólica (hombres) T
L Acuidad ael oído l
»Eritrocito protoporfirina
Velocidad de la conducción (hombres) T
del nervio 1» 20

Eritrocito protoporfirina T I ■ i Eritrocito protoporfirina


Metabolismo de la vitamina D (? )T J (mujeres) T
Toxicidad de desarrollo i
Cl In 10 • Hipertensión (?) T
Oído i 1
Crecimiento i-
Transferencia transplacentaria <

T Aumento de la función i Disminución de la función

FIGURA 29-3. Comparación de los efectos del plomo en niños y adultos. (Reimpresa de Royce SE y Needleman HL,
eds. Case Studies in Environmental Medicine: Lead Toxicity, Washington, D.C.: U.S. Public Health Service, ATSDR, 1990.)

por form ación de com plejos de peso m olecular b ajo y alta sobre todo por inhalación e ingestión. El consum o de alimen­
afinidad, que se depuran por filtración renal. La eficacia de tos contaminados constituye la principal fuente de exposición
esta terapia se determ ina por m onitoreo de la con cen tra­ en la población general. La inhalación e ingestión accidental
ció n urinaria de plom o. de formas inorgánicas y orgánicas en entornos industriales
La valoración de la carga corporal total de envenena­ representa la razón más habitual de las concentraciones tóxi­
m ien to por plom o se logra de m e jo r m an era p o r la deter­ cas .19 Cada forma de mercurio tiene diferentes características
m inación cuantitativa de la con cen tració n de plom o en la toxicológicas. E l m ercurio elem ental (Hg°) se ingiere sin
sangre entera. El uso de la orina tam bién es válido, pero se efectos im portantes. La in h alación de m ercurio elem ental
correlaciona de m anera más estrecha con el grado de expo­ resulta in sig n ifican te debido a su p resió n de vap or baja.
sición reciente. Se debe tener cuidado durante la obtención E l m ercurio catiónico (Hg2+) es m oderadam ente tó xico. El
de la m uestra para asegurar que ésta no se contam in e con m ercurio orgánico, com o el m ercurio de m etilo (C H 3Hg+),
fuentes exógenas. Con este propósito, se recom iendan los es m uy tó x ic o .20 C onsiderando que la vía de exposición
recipientes libres de plomo. más frecuente al m ercurio es por ingestión, el factor pri­
Es posible utilizar varios m étodos para m edir la co n ­ m ario que determ ina la toxicidad es la absorbancia gastro­
cen tración de plom o. E n ocasiones se em plean reacciones intestinal.
crom ogénicas y m étodos volu m étricos de tira anódica, El m ercurio elem ental no se absorbe en gran medida
pero carecen de utilidad clínica debido a la falta de sen­ debido a su naturaleza líquida viscosa. E l m ercurio inorgá­
sibilidad analítica. E n la actualidad, la espectrofotom etría nico sólo se absorbe en forma parcial. Este últim o, aunque
de absorción atóm ica (EAA) con horno de grafito es el no se absorbe de m anera significativa, presenta toxicidad
m étodo m ás frecuente. local im portante en el tracto gastrointestinal. La porción
que es absorbida se distribuye uniform em ente a todo el
Mercurio cuerpo. Las form as orgánicas del m ercurio se absorben con
El mercurio es un metal que existe en tres formas: elemental rapidez y eficiencia por difusión pasiva. E l m ercurio orgá­
(líquido a temperatura ambiente), sales inorgánicas o como nico sistém ico se divide en com partim ientos hidrofóbi-
com ponente de compuestos orgánicos. La exposición ocurre cos. Esto ocasiona concentraciones elevadas en el cerebro
596 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

y en los nervios periféricos. En estos com partim ientos vez produzca estados de enfermedad crónica. La exposición
lipofilicos, el m ercurio orgánico se biotransform a al estado a valores elevados es de preocupación primordial, porque
divalente, lo que perm ite que se una a proteínas neurona- quizá produzca estados de enfermedad agudos o muerte.
le s .21 La elim inación de m ercurio sistém ico ocurre sobre Las víctim as más frecuentes del envenenam iento agudo son
todo por filtración renal de las especies con peso m olecu­ las personas que aplican pesticidas y no tom an las precau­
lar b ajo o en estado libre (ionizad o). Puesto que la m ayor ciones apropiadas para evitar la exposición. La ingestión en
parte del m ercurio se encuentra unido con proteínas, el casa por niños tam bién es frecuente. Además, la ingestión
índice de elim inación es lento. P or tanto, la exposición de pesticida constituye un vehículo habitual de suicidio.
cró n ica ejerce un efecto acum ulativo. E xiste amplia variación en la configuración quím ica de
La toxicidad del m ercurio es resultado de la unión con los pesticidas, que va de las sales sim ples de m etales pesados
proteínas, lo que genera cam bio en la estructura y función. a com plejos com puestos orgánicos de elevado peso m olecu­
La consecuencia más im portante de esta in teracción es la lar. Los insecticidas son los pesticidas más frecuentes. De
in h ib ición de m uchas enzimas. La unión con proteínas acuerdo con la configuración quím ica, los organofosfatos,
intestinales después de la ingestión de m ercurio inorgá­ carbam atos e hidrocarburos halogenados son los in sectici­
nico ocasiona alteraciones gastrointestinales agudas. La das más com unes. Los organofosfatos son los pesticidas más
ingestión de cantidades m oderadas tal vez produzca dia­ abundantes y son responsables de alrededor de una tercera
rrea sanguínea grave debido a la ulceración y necrosis del parte de todos los envenenam ientos por pesticidas.
tracto gastrointestinal. En casos graves, es posible que Los organofosfatos y carbam atos funcionan a través de
esto conduzca a estado de choque y m uerte. La porción la in h ib ición de la aceticolinesterasa, una enzim a presente
absorbida de m ercurio inorgánico ingerido afecta m uchos en insectos y m am íferos. En estos últim os, la acetilcolina
órganos. Entre los hallazgos clínicos se encuentran taqui­ es un neurotransm isor que se encuentra en los nervios
cardia, tem blores, tiroiditis y, sobre todo, interrupción central y periférico. Es responsable, tam bién, de estim ular
de la fu nción renal. E l efecto renal está relacionado con las células m usculares y varias glándulas endocrinas/exo-
proteinuria glom erular y pérdida de la fu nción tubular. El crinas. Las acciones de la acetilcolin a se finalizan por las
m ercurio orgánico tal vez ejerza un efecto renal a concen­ acciones de la acetilcolinesterasa postsináptica unida a la
traciones elevadas de exposición. Sin embargo, los síntom as m em brana. La in h ib ición de esta enzim a por estos agentes
neurológicos son los efectos tóxicos prim arios de esta for­ ocasiona la presencia prolongada de la acetilcolina sobre su
ma hidrofóbica. La exposición moderada causa tem blores, receptor, lo cual produce un am plio rango de efectos sisté-
cam bios de conducta, lenguaje en m urm ullos y pérdida del m icos. La exposición a concentraciones b ajas se relaciona
equilibrio. Los valores elevados de exposición ocasionas con salivación, lagrim eo, y m icción y defecación involun­
hiporreflexia, hipotensión, bradicardia, disfunción renal y tarias. La exposición a valores elevados produce bradicar­
m uerte. E l análisis de mercurio es por absorción atóm ica, dia, con tracció n muscular, calam bres, apatía, lenguaje mal
con sangre entera u una alícuota de una m uestra de orina de articulado y cam bios en la conducta. Además, es posible
2 4 horas o voltam etría de tira anódica. El análisis de m ercu­ que ocurra m uerte debido a insuficiencia respiratoria.
rio por absorción atóm ica requiere técnicas especiales com o Los organofosfatos absorbidos se u nen con alta afinidad
resultado de la volatilidad del m ercurio elemental. a diversas proteínas, com o la acetilcolinesterasa. La unión
con proteínas im pide el análisis directo de los organofosfa­
Pesticidas tos. De este m odo, la exposición se evalúa directam ente por
Los pesticidas son sustancias que se agregan de m anera la m edición de la inhibición de la acetilcolinesterasa. Se ha
intencio nal al am biente para m atar o dañar una form a de encontrado que la inhibición de esta enzim a constituye un
vida indeseable. Los pesticidas se clasifican en varias cate­ indicador sensible y específico de la exposición a organo­
gorías, com o insecticid as y herbicidas. Estos agentes llegan fosfatos. Debido a que la acetilcolinesterasa es una enzim a
a aplicarse para el con trol de la enferm edad por vectores y de unión con la m em brana, la actividad sérica es baja. Para
pestes urbanas, y para m ejorar la productividad agrícola. aum entar la sensibilidad analítica de este ensayo, a m enudo
Los pesticidas se encuentran en entornos laborales y en se utilizan eritrocitos con elevada actividad superficial. Sin
casa. P or tanto, existen oportunidades frecuentes para la embargo, la evaluación de la actividad de la acetilcolineste­
exposición. La contam in ación de alim entos es la p rin ci­ rasa eritrocítica para la detección de la exposición a organo­
pal vía de exp o sición para la población general. La in h ala­ fosfatos no está disponible de manera habitual a causa de la
ció n , absorción transdérm ica e ingestión com o resultado baja dem anda y la falta de un m étodo automatizado.
del con tacto m ano a b oca son vías de exp osición laboral y La prueba alternativa que se ha vuelto más a menudo dis­
accidental habitu ales .22 ponible es la m edición de la actividad de la seudocolinestera-
E n condiciones ideales, las acciones de los pesticidas sa sérica (SC hE). Esta enzima es inhibida por organofosfatos
serían sobre el blanco específico. Por desgracia, la mayor de una manera similar a la enzima eritrocítica. Sin embargo,
parte no son selectivos y producen efectos tóxicos en m uchas a diferencia de la enzima eritrocítica, los cambios en la activi­
especies distintas al objeto, que incluyen a los seres hum a­ dad sérica de la SChE carecen de sensibilidad y especificidad
nos. Los pesticidas aparecen en m uchas form as diferentes para la exposición a organofosfatos. La seudocolinesterasa se
con un amplio rango de posibles efectos tó xicos .23 Aún no encuentra en el hígado, páncreas, cerebro y suero. La función
se aclaran los efectos en la salud de la exposición moderada biológica de esta enzima no está bien definida. En presencia
a corto plazo de la mayor parte de estos agentes. La exposi­ de infección aguda, embolismo pulmonar, hepatitis y cirro­
ción moderada pero prolongada a concentraciones bajas tal sis, llega a observarse disminución en los valores de la SChE.
CAPÍTULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 597

Además, existen diversas variantes de esta enzima que m ani­ función gastrointestinal. Además, existe una relación epide­
fiestan reducción de la actividad. De este modo, los decre­ miológica entre la aspirina, las infecciones virales en niños
mentos en la SChE no son específicos del envenenamiento (p. ej., varicela e influenza) y el inicio del síndrome de Reye.
con organofosfatos. E l rango de referencia normal de SChE se La ingesta aguda de dosis elevadas de aspirina se rela­
encuentra entre 4 0 0 0 y 1 2 00 0 U/L. La variación intraindivi- ciona co n varios efectos tó xico s a través de diversos m eca­
dual (el grado de variación en un individuo promedio) es de nism os d iferentes .24 Debido a que se trata de un ácido, la
alrededor de 700 U/L. O curren síntom as relacionados con la ingestión excesiva de salicilato se vincu la con acidosis
toxicidad de los organofosfatos ante una reducción de alrede­ m etabólica. Además, el salicilato es u n estim ulador direc­
dor de 40% en la actividad. U n individuo con SChE normal to del centro respiratorio. La hiperventilación produce
en el lado alto del rango de referencia norm al y que ha estado alcalosis respiratoria. En m u chos casos, el resultado neto
expuesto a concentraciones tóxicas de organofosfatos aún lle­ es alteración acidobásica m ixta inm ediata. E l salicilato
ga a presentar actividad de la SChE dentro del rango normal tam bién inhib e el ciclo de Krebs, lo que origina conver­
de referencia. Debido a estos factores, la determ inación de la sión excesiva de piruvato a lactato. A sim ism o, a co n cen ­
actividad de SchE carece de sensibilidad en el diagnóstico del traciones elevadas de exposición, los salicilatos estim ulan
envenenamiento por organofosfatos. Por tanto, a la SC hE se la m ovilización y el uso de ácidos grasos libres, lo que
le considera una prueba de valoración, por lo que se debe produce form ación excesiva de cuerpos cetón icos. Todos
tomar en cuenta el contexto clínico al m om ento de interpre­ estos factores contribuyen a la acidosis m etabólica que
tar los resultados. Es posible instaurar terapia con antídoto quizá conduzca a la m uerte. E l tratam iento para la sobre-
inmediata en casos de sospecha de envenenamiento por orga­ dosis inclu ye la neutralización y elim in ación del exceso de
nofosfatos con decremento en la actividad de la SChE. Sin ácido y el m antenim iento del equilibrio electrolítico.
embargo, la continuación de la terapia y la docum entación de Se h an estab lecid o co rrela cio n e s en tre las c o n c e n tra ­
dicho envenenamiento deben confirmarse por com probación cio n es sérica s de sa licila to s y resu ltad os tó x ico s. E stán
de la enzima eritrocítica. d isp o n ib les varios m étod o s para la d eterm in a ció n cu an ­
titativa del sa licila to en suero. Los m étod o s c o n cro m a­
TOXICOLOGÍA DE LOS FÁRMACOS tografía de gases o líqu id a p ro p o rcio n an la sen sib ilid ad y
esp ecificid ad an a lítica s m ás elevadas, pero n o se e n co n ­
TERAPÉUTICOS
tró u tilid ad c lín ic a debido a lo co sto s del equ ipo y la
M uchas situaciones de sobredosis son resultado de la dosi­ d ificu ltad técn ica . Hay vario s m étod o s de in m u n o an á­
ficació n excesiva accidental o in ten cio n al de fárm acos far­ lisis d isp o n ib les; el m ás frecu en te es u n an álisis cro m o-
m acéuticos. Todos los fárm acos llegan a ocasionar efectos g én ico co n o cid o com o reacción de Trinder, en el que el
tó xicos a la dosis correcta. Esta secció n se centra en los sa licila to re a ccio n a co n el n itra to fé rrico para form ar
fárm acos terapéuticos observados en situaciones clín icas u n co m p lejo coloread o que luego se evalúa p o r m ed ios
de sobredosis. esp ectro fo to m étrico s.

Salicilatos Acetaminofeno
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es un fármaco analgésico, E l acetam inofeno, sea solo o en com bin ació n co n otros
antipirético y antiinflamatorio utilizado con frecuencia. Fun­ com puestos, es u n fárm aco analgésico utilizado de form a
ciona a través de la reducción de la form ación de tromboxano habitual. E n su jetos sanos, las d osificaciones terapéuticas
y prostaglandina mediante la inhibición de ciclooxigenasa. A tien en pocos efectos adversos. Sin em bargo, la sobredosis
la dosis recomendada, existen varios efectos adversos nota­ de acetam inofeno está relacionada con hepatotoxicidad
bles, com o la interferencia con la agregación plaquetaria y la grave (fig. 2 9 -4 ).

Horas después de la ingestión

FIGURA 29-4. Nomograma de Rumack-Matthew. Predicción dei daño hepático inducido por acetaminofeno basado en la concentración sérica.
(Reimpresa con autorización de Rumanck BH y Matthew H, Acetaminophen poisoning and toxicity. Pediatrics, 1975;55:871.)
598 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

E l acetam inofeno absorbido se une con alta afinidad a proporciona una razón para el tratam iento de la adicción.
varias proteínas, lo que da com o resultado una baja fracción Por estas razones, a m enudo se realizan pruebas de abuso
libre. De este m odo, la filtración renal del fárm aco padre es de fárm acos. Por lo general, esto im plica la valoración de
m ínim a. La m ayor parte se elim ina por captación hepática, una sola m uestra de orina para m uchas sustancias a través
biotransform ación, conjugación y excreción. E l acetam i­ de procedim ientos de evaluación cualitativa. E n la m ayor
nofeno sigue distintos cam inos diferentes a través de este parte de los casos, este procedim iento sólo detecta el uso
proceso; cada uno con form ación de un producto diferente. reciente del fárm aco. Por tanto, con la abstinencia de dura­
La ruta de m ayor preocupación es el sistem a hepático oxi­ ción relativam ente corta, tal vez no se identifique a m uchos
dasa de función m ixta. En este sistem a, el acetam inofeno pacientes con abuso. Además, un exam en de fárm aco posi­
prim ero se transform a a interm ediarios reactivos, que lue­ tivo no diferencia entre el uso ocasional y el abuso crónico.
go se conjugan con glutationa reducida. E n situaciones de Por lo general, la identificación del abuso cró n ico im plica
sobredosis, la glutationa disminuye, aunque los interm edios varios resultados positivos de la prueba en con ju n to con
reactivos se siguen produciendo. Esto ocasiona acum ula­ evaluación clínica. De m anera sim ilar, un exam en positivo
ción de interm ediarios reactivos dentro de la célula. Debido del fárm aco no determ ina el m arco tem poral o la dosis de
a que algunos interm ediarios son radicales libres, se produ­ fárm aco ingerida.
ce un efecto tóxico en la célula que conduce a necrosis del E l abuso de fárm acos o sobredosis llega a ocurrir con sus­
hígado, el órgano en el que ocurren estas reacciones .25 tancias de prescripción, sin receta o ilícitas. E l centro de este
E l m arco tem poral para el com ienzo del daño a los análisis gira en torno a sustancias con potencial adictivo.
hepatocitos es relativam ente prolongado. E n un adulto El uso de drogas para propósitos recreativos o m ejo ­
prom edio, los indicadores séricos de daño hepático no se ría del desem peño es relativam ente frecuente. E n Estados
vuelven anorm ales hasta tres a cin co días después de la U nidos, el N ational Institute on Drug Abuse inform a que
ingestión de una dosis tóxica. Los síntom as in iciales de alred ed or del 3 0 % de la p o b la ció n m ayor de 15 añ os de
la toxicid ad por acetam inofeno son vagos, no específi­ edad ha usado una droga ilícita. Las pruebas de abuso de dro­
cos y no predicen necrosis hepática. Se ha determ inado gas se volvieron lugar com ún en el am biente profesional,
la con cen tració n sérica del acetam inofeno que ocasiona industrial y atlético. Las medidas punitivas potenciales
d ism inu ción de la glutationa en un adulto prom edio. Por relacionadas con estas pruebas conllevan u ocasionan un
desgracia, el acetam inofeno se elim ina con rapidez del litigio civil o crim inal. Por tanto, el laboratorio debe ase­
suero y su d eterm inación suele realizarse m uchas horas gurarse que los datos sean adm isibles y defendibles desde
después de la ingestión. En estas situaciones, se d escono­ el punto de vista legal. Esto requiere el uso de m étodos
ce si se presentaron con centraciones tóxicas de acetam i­ analíticos validados com o exactos y precisos. Adem ás, se
n ofen o en algún m om ento anterior. Para ayudar en esta necesita d ocu m en tación de seguridad de la m uestra. Se
situ ación , están disponibles m onogram as que predicen establecerán protocolos y procedim ientos que prevengan
hepatoxicidad con base en las con cen tracio n es séricas de y descubran ad ulteración de la m uestra para prevenir la
acetam inofeno en un m om ento cono cid o después de la d etección de la droga. E n con d iciones norm ales, se realiza
ingestión. Además, se debe destacar que los consum idores m ed ición de la tem peratura, el pH, la gravedad específica
asiduos cró n ico s de etanol m etabolizan el acetam inofeno a y la creatinina urinarios para asegurar que estas m uestras
un índ ice m ás rápido que el prom edio, lo que produce una no se diluyeron ni trataron con sustancias que interfieran
form ación más rápida de interm ediarios reactivos y m ayor con las pruebas. La recolección de la m uestra se vigilará
posibilidad de dism inu ción de glutationa a una dosis más y una cadena de custodia establecida servirá para brindar
b aja que la norm al. Por tanto, los pacientes alcoh ólicos resguardo contra el intercam bio de la m uestra.
son m ás susceptibles a la toxicidad por acetam inofeno, lo Las pruebas de abuso de fárm acos se realizan por
que hace que resulte inapropiado el em pleo de u n m ono­ varios m étodos. Por lo general, se em plea un m étodo de
gram a para la interpretación en estos p acien tes .26 valoración y confirm ación de dos titu lacion es .27 Los pro­
E l m étodo de referencia para la cuantificación del aceta- cedim ientos de valoración serán sen cillo s, rápidos, e co ­
m inofeno en suero es la cromatografía líquida de alta resolu­ nóm icos y capaces de autom atización. A m enudo se les
ción. Sin embargo, este método no suele utilizarse en clínica con o ce com o pruebas d e la m ancha. E n térm inos generales,
debido a que es costoso y plantea dificultad técnica. E n la los procedim ientos de valoración cu entan con buena sen­
actualidad, el inm unoanálisis es el m étodo analítico que más sibilidad analítica co n especificidad m arginal; un resulta­
se utiliza para la determ inación del acetam inofeno sérico. do negativo descarta u n analito con un grado razonable de
Los sistem as de inm unoanálisis de la enzim a com petitiva y certeza. E stos m étodos suelen detectar clases de fárm acos
de la polarización fluorescente son los más empleados. con base en las sim ilitudes en la configu ración quím ica.
Esto perm ite la d etección de com puestos padre y sus co n ­
géneres, que tienen efectos sim ilares. Dado que m u chos
TOXICOLOGÍA DE FÁRMACOS DE ABUSO
fárm acos de diseñador son form as m odificadas de fárm a­
La valoración del abuso de fárm acos es de interés m édico cos de abuso establecidos, estos m étodos in crem en tan el
por m uchas razones. E n la sobredosis de un fárm aco, resul­ ám bito del proceso de valoración. Una desventaja de este
ta esencial identificar el agente responsable para asegurar tipo de análisis es que detecta, tam bién, sustancias relacio­
el tratam iento apropiado. De m anera sim ilar, la identifica­ nadas desde el punto de vista quím ico que tienen un bajo o
ción del abuso de fárm acos en situaciones sin sobredosis nulo potencial para el abuso. Por tanto, la interpretación de
CAPITULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 599

CUADRO 29-4. PREVALENCIA DE FÁRMACOS elevado grado de sensibilidad y se autom atizan co n facili­
DE ABUSO FRECUENTES dad. E xiste una am plia gam a de técn icas crom atográficas
para la id entificación cualitativa y cu an tificación de fár­
SUSTANCIA PREVALENCIA (% )a
m acos. La crom atografía de capa fina es un m étodo eco­
Alcohol 75 a 80 nóm ico para la valoración de m u chos fárm acos, y tiene la
Marihuana ventaja de que no se requiere instrum entación. La crom a­
20 a 26
tografía líquida y de gas perm ite que m ezclas com plejas de
Cocaína 5 a 13 fárm acos se separen y cuantifiquen. Por lo general, estos
Benzodiacepinas 1a 5 m étodos son laboriosos y no son lo m ás adecuados para
la valoración.
Barbitúricos 0.5 a 5
M uchos fárm acos tienen p o tencial para el ab u so .28 Las
Opiáceos 0.1 a 2 tendencias en el abuso de drogas varían entre los luga­
Fencididina 0.1 a 2 res y los diferentes grupos socioecon ó m ico s. Para que un
laboratorio clín ico proporcione un servicio de toxicología
Anfetam inas 0.1 a 1
eficaz, se requiere el conocim iento del fárm aco o los gru­
Otros estimulantes 0.8 a 2 pos de fárm acos que quizá se encontrarán en la población
Otros sedantes hipnóticos 0.6 a 2 del p acien te que se atiende. Por fortuna, el proceso de
selecció n de cuáles fárm acos se exam inarán es auxiliado
sEn este cuadro se proporcionan frecuencias aproxim adas de los por estudios nacionales en los que se identifican los fár­
fárm acos de abuso relevantes encontrados en el laboratorio clínico.
m acos de abuso que se observan con mayor frecuencia en
Los valores porcentuales calculan la prevalencia del uso en individuos
universitarios, los usuarios principales, quienes de acuerdo con los datos
la población (cuadro 2 9-4). Esto proporciona la base para la
del estudio utilizaron fárm acos en los últimos 30 días, e individuos que selección de la prueba en la m ayor parte de las situaciones.
dieron positivo en el mismo grupo de edad. (A daptado de los sitios Las siguientes seccion es de este capítulo se cen tran en fár­
W eb de NIDA Capsules e InfoFacts: URL http://w ww .nida.nih.gov; acceso, m acos seleccionados con elevado p otencial de adicción.
12/04/04.)

Anfetaminas
La anfetam ina y m etanfetam ina son fárm acos terapéuti­
los resultados de la prueba positivos requiere la integración cos em pleados en la narcolepsia y el trastorno del déficit
del contexto clínico y pruebas adicionales. E n las pruebas de atención. Estos fárm acos son estim ulantes con elevado
de confirm ación se utilizan m étodos que poseen sensibi­ p oten cial de ab u so .29 Producen una sen sación in icial de
lidad y especificidad elevadas. M uchas de estas pruebas m ayor capacidad m ental y física, ju n to con percepción de
proporcionan tanto inform ación cuantitativa com o cuali­ bienestar. Estos efectos in iciales son seguidos por inqu ie­
tativa. Las pruebas de confirm ación requieren el uso de tud, irritabilidad y, quizá, psicosis. La d ism inu ción de
u n m étodo diferente del em pleado en el procedim iento estos efectos tardíos a m enudo es opuesta al uso co n ti­
de valoración. nuo. Se desarrollan tolerancia y dependencia psicológica
E xisten varios procedim ientos analíticos generales que con el uso crónico. La sobredosis, aunque rara en usuarios
se em plean con frecuencia para el análisis de fárm acos de experim entados, ocasiona hipertensión , arritm ias cardía­
abuso. Las reacciones crom ogénicas, la gen eración de un cas, convulsiones y tal vez la m uerte. Varios com puestos
producto coloreado de m anera habitual por una reacción relacionados desde el punto de vista quím ico con las anfe­
quím ica, se utilizan en ocasiones com o proced im ientos de tam inas son com ponentes de m edicam entos sin receta,
valoración. Los procedim ientos basados en inm un oanáli­ com o efedrina, seudoefedrina y fenilpropanolam ina. Estos
sis se usan en form a amplia com o análisis de valoración y com puestos sem ejantes a la anfetam ina son frecuentes en
confirm atorios. E n general, los inm unoanálisis ofrecen un m ed icam entos para alergia y resfríos.

ESTUDIO DE CASO 29-2

U n caso en urgencias con diagnóstico provisional de Preguntas


sobredosis con un m edicam ento para el resfriado sin
receta se som ete a un exam en de fárm acos. Los resul­ 1. ¿C uáles serían los resultados esperados del análisis
tados de la prueba de la posvaloración con inm u n oa­ del gas sanguíneo arterial?
nálisis fueron negativos para opiáceos, barbitúricos, 2. ¿C uáles serían los resultados esperados del urianáli-
benzodiacepinas, TH C y cocaína, pero positivos para sis de rutina?
anfetam inas. E l valor de salicilato fue 15 veces m ayor
al lím ite superior del rango terapéutico. Los resultados 3 . ¿C uáles son algunas de las posibles razones de que
para acetam inofeno y etanol fueron negativos. el exam en de anfetam inas sea positivo?
600 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUfMICA CLÍNICA

La id entificación del abuso de anfetam ina inclu ye el tóxicos fisiológicos específicos. Tal vez se desarrollen tole­
análisis de orina para con o cer los fárm acos de origen. Por rancia y ligera dependencia con el uso cró n ico . La TH C es
lo general, los sistem as de inm unoanálisis se utilizan com o una sustancia lipofílica, que se elim ina con rapidez de la
p roced im iento de valoración. D ebido a la variable de reac­ circu lación por difusión pasiva dentro de com partim ientos
tividad cruzada con m edicam entos sin receta que co n tie ­ hidrofóbicos, com o el cerebro y la grasa. E sto ocasiona la
nen com puestos sem ejantes a anfetam inas, a un posible elim inación lenta com o resultado de la d istribución inver­
resultado por inm unoanálisis se le considera presuntivo. sa a la circulación y el posterior m etabolism o hepático.
La confirm ación de pruebas positivas del inm unoanálisis La vida m edia del TH C en la circu lación es de un día
suele realizarse por crom atografía líquida o gaseosa. después de u n solo uso, y de tres a cin co días en con ­
sum idores habituales crónicos. E l m etabolism o hepático
Esteroides anabólicos del TH C genera vario s p ro d u ctos q ue se e lim in a n sob re
todo por la orina. E l metabolito urinario principal es el ácido
Los esteroides anabólicos conform an un grupo de com po­ 11 -nor-A-tetrahidrocanabinol-9-carboxílico (T H C -C O O H ).
nentes relacionados, desde el punto de vista quím ico, con Es posible detectar este m etabolito en orina durante tres
la testosterona, la horm ona sexual m asculina. E stas sustan­ a cin co días después de un solo uso o hasta por cuatro
cias artificiales se desarrollaron en 1 9 3 0 com o terapia para sem anas en un consum idor habitual cró n ico después de
el hipogonadism o en hom bres. Pronto se descubrió que el la abstinencia. Los inm unoanálisis para el TH C -C O O H
uso de estos com puestos en su jetos saludables aum enta la representan la base de la prueba de valoración para el co n ­
m asa m uscular. En m u chos casos, esto produce m ejoría sum o de m arihuana. Para la confirm ación, se utiliza cro­
en el desem peño atlético. E n estudios recientes se e n co n ­ m atografía de gases con espectrom etría de m asas. Am bos
tró que 6.5% de adolescentes varones y 11.9% de m ujeres m étodos son sen sibles y específicos. D ebido al b ajo lím ite
inform aron del uso de esteroides sin p rescrip ció n .30 de d etección de estos m étodos, es posible en con trar TH C -
La mayor parte de los esteroides ilícitos se obtienen a tra­ CO O H en orina com o resultado de la in h alación pasiva.
vés del mercado negro de laboratorios clandestinos y fuentes Se establecieron estándares de con cen tració n urinaria para
extranjeras. La calidad y pureza de estos fárm acos son bas­ diferenciar entre inh alación pasiva y directa.
tante variables. E n la mayor parte de los casos, los efectos
tóxicos agudos están relacionados con form ulación incon­
Cocaína
sistente, que tal vez produzca dosificaciones e impurezas
elevadas. Varios efectos físicos y fisiológicos se relacionan La cocaína es un anestésico local efectivo con pocos efec­
con el abuso de esteroides. E l uso crónico se vincula con tos adversos a con cen tracio n es terapéuticas. A valores cir­
hepatitis tóxica. Además, se relaciona con arterosclerosis culantes m ás elevados, representa un potente estim ulador
acelerada y agregación anormal de plaquetas, que predispo­ del SN C que desencadena una sen sación de excitación y
nen al derrame cerebral e infarto al miocardio. Además, el euforia .33 La cocaína es un a sal alcaloide que se adm inistra
abuso de esteroides causa agrandamiento del corazón. En directam ente (p. ej., por insuflación o iny ección intrave­
este trastorno, las células m usculares cardíacas se desarro­ nosa) o se inhala com o vapor cuando se fuma en la form a
llan más rápido que la vasculatura relacionada. Es posible de base libre (cra ck ). Tiene un alto potencial de abuso.
que esto conduzca a isquemia de las células musculares del La vida m edia de la cocaína circulante es breve: 0 .5 a 1
corazón, lo que predispone a arritmias cardíacas y posible hora. La toxicidad aguda de la cocaína está relacionada
m uerte repentina. En hom bres, el uso crónico de esteroides con hipertensión, arritm ia, ataques e infarto al m iocardio.
se relaciona con atrofia testicular, esterilidad e impotencia. Los efectos subjetivos y tóxicos son evidentes cuando las
E n m ujeres, causa desarrollo de rasgos m asculinos, reduc­ con cen tracio n es circulantes aum entan. D ebido a su vida
ción del pecho y esterilidad. m edia breve, el m antenim iento de los efectos subjetivos
La identificación de los individuos con abuso de este­ en un solo período prolongado requiere dosificaciones
roides m ediante pruebas de laboratorio se lim ita a los repetidas de cantidades crecientes. Por tanto, no es p osi­
m étodos crom atográficos. Se em plean los sistem as de gas ble establecer correlaciones entre la con cen tració n sérica y
y líqu id o .31 La crom atografía de gases con esp ectrofotom e­ los efectos subjetivos o tóxicos. D ebido a que el ín d ice de
tría de m asas es el m étodo más em pleado. cam bio es m ás im portante que la con cen tració n sérica, un
factor prim ario que determ ina la toxicid ad de la cocaína
Canabinoides es la dosis y vía de ad m inistración; por vía intravenosa
im plica el riesgo m ás grande, seguida de cerca por la form a
Los canabinoides constitu yen un grupo de com puestos de que se fuma.
psicoactivos encontrados en la m arihu ana .32 De éstos, el La vida m edia de la cocaína es resultado de la rápida
tetrahid rocanabinol (T H C ) es el m ás potente y abundante. h idrólisis hepática de los m etabolitos inactivos. É sta es la
La m arihuana o su producto procesado, el hach ís, se fuma p rincipal ruta de elim inación. Sólo una pequeña porción
o ingiere. U na sen sación de bienestar y euforia es el efecto del fárm aco de origen se encuentra en la orina después
subjetivo de la exposición. Además, está relacionada con de la ad m inistración de una dosis. E l producto prim ario
deterioro de la m em oria a corto plazo y la fu nción in te­ del m etabolism o hepático es la benzoilecgonin a, que se
lectual. Aún no se establece con claridad los efectos del elim ina la m ayor parte por la orina. La vida m edia de la
uso cró n ico . La sobredosis no se relaciona con resultados benzoilecgonin a es de cuatro a siete horas. La presencia
CAPÍTULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 601

de este m etabolito en la orina es u n indicador sen sible y h ep ático form a varios produ ctos. La id e n tifica ció n del
específico del uso de cocaína. Se le detecta en orina duran­ abuso de PC P se realiza a través de d etecció n del fárm a­
te tres días después de un solo uso. E n usuarios habituales co de origen en la orina. E n usu arios h ab itu ales cró n ico s,
cró n ico s, tal vez se encuentre en orina durante hasta 20 es po sible d etectar la PCP entre siete y 3 0 días después
días después de la últim a dosis. E l proced im iento de valo­ de la ab stin en cia. E l in m u n oan álisis se u tiliza com o p ro ­
ración principal para la id en tificación del uso de cocaína ced im ien to de valoración . La crom atografía de gases con
es la d etección de la benzoilecgonin a en orina m edian­ esp ectrom etría con stitu y e el m étod o con firm atorio.
te inm unoanálisis. La prueba de confirm ación se realiza
m ediante crom atografía de gases con espectrom etría de Hipnóticos sedantes
masas.
M u chos fárm acos terap éu ticos se clasifican com o h ip ­
n ó tico s sed an tes o tran qu ilizantes. Todos los m iem bros
Opiáceos
de esta clase son depresivos del SN C. T ien en u n am plio
Los opiáceos son una clase de sustancias capaces de analge­ rango de fu n cio n es terapéuticas y se les u tiliza c o n fre­
sia, sed ación y anestesia .34 Se derivan de sustancias extraí­ cu en cia. La m ayor parte de estos fárm acos tien e p o ten ­
das de la am apola del opio o se relacionan desde el punto cial de abuso, que va de elevado a b a jo . E stos fárm acos
de vista quím ico con éstas. Las sustancias que se producen se han vu elto disponibles para el uso ilegal a través de
de m anera natural inclu yen el opio, la m orfina y la codeí- la d esv iación de las fuen tes aceptadas. Los b arb itú rico s
na. La heroína, hidrom orfona (D ilaudis) y la oxicod ona y las ben zo d iacep in as son los tipos m ás frecu entes de
(Percodan) son form as quím icam ente m odificadas de los h ip n ó tico s sed antes de abuso. A unque los b arb itú rico s
opiáceos que ocurren en form a natural. La m eperidina cu en tan co n m ayor p o ten cial de abuso, las b en z o d iace­
(D em erol), m etadona (D olop ina), propoxifeno (D arvon), pinas se en cu en tra n co n m ayor frecu en cia en situ acion es
pentazocina (Talw in) y fentanil (Sublim aza) constituyen de abuso y sobred osis. Al p arecer esto es resultado de
los opiáceos sin téticos m ás com unes. Los opiáceos poseen la d isponibilidad . E x isten m u ch os fárm acos in divid uales
elevado p otencial de abuso. E l em pleo cró n ico cond u ce a dentro de la clasificació n de b a rb itú rico s y b en zo d iacep i­
tolerancia co n dependencia física y psicológica. La sobre- nas. E l seco b arb ita l, fen to barb ital y fen ob arb ital son los
dosis aguda se presenta con acidosis respiratoria debido b a rb itú rico s de m ayor abuso. E l diacepam (V alium ), el
a la depresión de los centros respiratorios, m ioglobinuria clord iacep ó xid o (L ib riu m ) y el loracep am (A ctivan) son
y tal vez increm en to en los indicadores séricos del daño las b en zo d iacep in as m ás em pleadas para abuso. E n la
cardiaco (C K M B ), troponina). La sobredosis de opiáceos a sobredosis con hipnóticos sedantes, al principio se presen­
una con cen tració n elevada llega a producir la m uerte cau­ ta letargía y discurso m al articulado, que llega a progresar
sada por insu ficiencia cardiopulm onar. E l tratam iento de co n rapidez a com a. La depresión resp iratoria es el efecto
la sobredosis inclu ye el uso de n aloxona, un antagonista tó xico m ás im portante de la m ayor parte de estos agentes.
del opiáceo. E n ocasiones, ocurre hipotensión con los barbitúricos. La
Por lo general, las pruebas para opiáceos implican la detec­ to xicid ad de m u ch os de estos agentes se p o ten cia por el
ción inicial (valoración) por inm unoanálisis. La mayor par­ etanol.
te de los inmunoanálisis están diseñados para detectar sobre E l inm unoanálisis es el proced im iento de valoración
todo morfina y codeína. Sin embargo, la reactividad cruzada m ás frecu ente para barbitúricos y benzodiacepinas. La
com o resultado de similitudes en la estructura química per­ am plia reactividad cruzada dentro de los m iem bros de
m ite la detección de m uchos de los opiáceos: que ocurren cada uno de los grupos perm ite la d etección de m uchos
de manera natural, modificados quím icam ente y sintéticos. fárm acos individuales. Para la prueba de confirm ación, es
La cromatografía de gases con espectrometría de masas es el p osible utilizar crom atografía líquida o de gases.
m étodo confirmatorio de elección.
RESUMEN
Fenciclidina
Los casos de envenenam iento representan una cantidad
La fen ciclid in a (P C P ) es un fárm aco ilícito co n propieda­ im portante de adm isiones hospitalarias y visitas a con su l­
des estim u lan tes, depresivas, an estésicas y alucinógen as. torio m éd ico s .35 E l laboratorista clín ico desem peña varios
P osee u n elevado p o ten cial de abuso. C o n frecu en cia papeles que afectan el resultado del pacien te en estos casos.
se observan efectos adversos a dosis que p ro d u cen los La id entificación y cu antificación de la toxina es una res­
efectos su b jetiv os deseados, com o ag itació n , hostilid ad ponsabilidad prim aria. Además, es necesario que el labo­
y paranoia. La sobredosis está relacionad a con estupor ratorista se encuentre listo para sugerir procedim ientos
y com a. La PC P se ingiere o se in hala al fum ar tabaco o de com probación que contribuyan a definir el diagnóstico
m arihu ana que con tien e PCP. Se trata de u n fárm aco lipo- y proporcionen una base para el m onitoreo de la eficacia
fílico que se d istribuye co n rapidez dentro de la grasa y el de la terapia. E l sum inistro de u n servicio de toxicología
cerebro. La elim in ació n es len ta com o resultado de la dis­ clín ico eficaz requiere la com prensión de la po blació n de
trib u ció n dentro de la circu la ció n y el m etab olism o h ep á­ p acien tes a la que se atiende y un a com p ren sión básica
tico . A lrededor de 10 a 15% de una d osis ad m inistrad a se de los m ecanism os tó xicos de los venenos que a m enudo
elim ina de m anera intacta p o r la orina. E l m etabolism o se en cu en tran .36
602 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. Se inform a que el com puesto A tiene una LD 50 oral 5. ¿Cuál es el producto prim ario del m etabolism o del
de 5 mg/kg de peso corporal; el com puesto B tiene m etanol por el sistem a alcohol-ald ehid o deshidroge­
una LD 50 oral de 5 0 mg/kg de peso corporal. De las nasa?
siguientes afirm aciones co n respecto a la toxicidad a) Acetona.
relativa de estos dos com puestos, ¿cuáles son V ER ­ b) A cetaldehído.
DADERAS? c) Á cido oxálico.
a) La ingestión de cantidades b ajas del com puesto A d) Form aldehído.
predeciría que causa más m uertes que una dosis e)' Ácido fórm ico.
equivalente del com puesto B.
6 . ¿Cuáles de las siguientes afirm aciones respecto a la
b ) Se esperaría que la ingestión del com ponente B
toxicidad del cianuro son VERDADERAS?
no produzca efectos tó xicos a dosis m ayores que
fl) La inhalación del hum o de plástico en com bustión
100 mg/kg de peso corporal.
es una causa frecuente de exposición a cianuro.
c) N i el com puesto A n i el com puesto B son tóxicos
b) E l cianuro es un com puesto relativam ente no
a cu alquier valor de exp o sición oral.
tó xico que requiere exp o sición cró n ica para pro­
d ) E l com puesto A se absorbe con m ayor rapidez del
ducir u n efecto tóxico.
tracto gastrointestinal que el com puesto B.
c) E l cianuro expresa su toxicidad por in h ib ició n de
e) Se predeciría que el com puesto B es más tó xico
la fosforilación oxidativa.
que el com puesto A si la vía de exp o sición fue
d) Todas las anteriores son verdaderas.
transdérm ica.
e) Solo a y c son verdaderas.
2. ¿C uál de las siguientes afirm aciones d escribe de m ejo r
7. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio
m anera la T D J0 de un com puesto?
serían consistentes con la exp o sición oral aguda a
a) La d osificación de una sustancia que es letal para
una con cen tració n elevada a una form a inorgánica del
el 50% de la población.
m ercurio (Hg2+)?
b ) La d osificación de una sustancia que produciría
a) C o ncen traciones elevadas de m ercurio en sangre
beneficio terapéutico en 50% de la población.
entera y orina.
c) La d osificación de una sustancia que se esperaría
b) Proteinuria.
que cause un efecto tó xico en 50% de la pobla­
c) Sangre ocu lta positiva en las heces.
ción.
d) Todas las anteriores son verdaderas.
d) E l po rcen taje de individuos que experim entarían
e) Todas las anteriores son falsas.
una respuesta tóxica a 50% de la dosis letal.
e) E l porcentaje de la población que experim entaría 8. U n niño se presenta con anem ia hipocróm ica m icrocí-
una respuesta tóxica después de una d osificación tica. E l m édico sospecha anemia por deficiencia de h ie­
oral de 5 0 mg. rro. Las pruebas adicionales de laboratorio revelan una
capacidad norm al de hierro sérico total y de unión con
3. De los siguientes m étodos analíticos, ¿cuál es el más
hierro; sin embargo, la concentración de protoporfirina
utilizado com o m étodo confirm atorio para la identifi­
de cinc fue m uy elevada. E l exam en urinario para por­
cación de fárm acos de abuso?
firinas fue positivo. E n el m anchado basofílico eritro-
a) C olorim etría diferencial con escaneo.
cítico se observó una m ancha periférica. ¿Cuál de las
b ) E lectrodo específico del ion.
siguientes pruebas de laboratorio serla más aplicable en
c) Crom atografía de gases con espectrom etría de
este caso?
masas.
fl) Tiocianato urinario.
d) Inm unoanálisis.
b ) C arboxihem oglobina.
e) N efelom etría.
c) Plom o en sangre entera.
4. U na toxina ácida débil (pk = 4 .0 ) que se ingiere: d) Esteroides anabólicos urinarios.
a) No será absorbida porque está ionizada. e) B enzoilecgonina urinaria.
b ) No será absorbida a m enos que esté presente un
9. Un paciente con sospecha de envenenam iento por
transportador específico.
organofosfatos se presenta con una concentración baja
c) Será absorbida de m anera pasiva en el colon (pH =
de SchE. Sin embargo, en la prueba confirm atoria, eri-
7 .5 ).
trocito-acetilcolinesterasa, se observa un resultado nor­
d.) Será absorbida de m anera pasiva en el estóm ago
mal. Sin inclu ir el error analítico, ¿cuál de las siguientes
(pH = 3 .0 ).
situaciones explicaría estos resultados opuestos?
e) Será absorbida sólo si se ingiere una base débil al
a) E l pacien te tiene cirrosis hepática en fase tardía.
m ism o tiem po.
b) E l paciente estuvo expuesto a concen traciones
bajas de organofosfatos.
CAPÍTULO 29 ■ TOXICOLOGÍA 603

c) E l pacien te tiene un a variante de SchE que m ues­ cos, benzodiazepinas, TE1C, anfetam inas y PC P fue
tra una actividad baja. negativa. Se d etecto etanol en suero. ¿Es posible que
d) Todas las anteriores son correctas. el m édico excluya la sobredosis com o causa de estos
e) Sólo a y c son correctas. resultados?
a) Sí.
10. U n pacien te ingresa a la sala de urgencias en com a. El
b ) No.
m édico sospecha una sobredosis de fárm aco. La valo­
c) Tal vez.
ración con inm un oanálisis para opiáceos, barbitúri-

REFERENCIAS 20. Watanabe C, Satoh H. Evolution of our understanding of methyl


1. Kirk M, Pace S. Pearls, pitfalls and updates in toxicology. Emerg Med mercury as a health threat. Environ Health Perspect 1996;104(Suppl
Clin North Am 1997;15:427. 2):367.
2. Brettell TA, Saferstein R. Forensic Science. Anal Chem 1997;69:123R. 21. Mottet NK, Vahter ME, Charleston JS, et al. Metabolism of methyl
3. McKenna M, Chick J , Buxton M, et al. The SECCAT survey: the cost mercury in the brain and its toxic significance. Met Ions Biol Syst
and consequences of alcoholism. Alcohol 1996;31:565. 1997;34:371.
4. Urry FM, Wong Y. Current issues in alcohol testing. Lab Med 22. Blondell J . Epidemiology of pesticide poisoning in the United
1995;26:194. States, with special reference to occupational cases. Occup Med
5. Thorne D, Kaplan K. Laboratory indicators of ethanol consumption. 1997;12:209.
Clin Lab Sci 1999;12:351. 23. Cabrera C, Ortega E, Lorenzo ML. Monitoring for pesticide exposu­
6. Church AS, Witting MD. Laboratory testing in ethanol, metha- re. AAOHNJ 1996;44:599.
nol, ethylene glycol and isopropanol toxicities. J Emerg Med 24. Temple AR. Acute and chronic effects of aspirin toxicity and their
1997;15:687. treatment. Arch Intern Med 1981;141:P364.
7. Jaffe FA. Pathogenicity of carbón monoxide. Am J Forensic Med 25. Diener H, Limmroth V Analgesics. Curr Med Res Opin 2001;17:13.
Pathol 1997;18:406. 26. Johnson SC, Pelletier LL. Enhanced hepatotoxicity of acetamino-
8. Balzan MV, Agius G, Galea A. Carbón monoxide poisoning: easy to phen in the alcoholic patient. Medicine 1997;76:185.
treat but difficult to recognize. Postgrad Med J 1996;72:470. 27. Eshridge KD, Gutherie SK. Clinical issues associated with uriñe tes­
9. Satarug S, Baker J , Urbenjapol S, et al. A global perspective on cad- ting of substances of abuse. Pharmacotherapy 1997;17:497.
mium pollution and toxicity in non-occupationally exposed popu- 28. Repetto MR, Repetto M. Habitual, toxic and lethal concentrations of
lations Toxicol Lett 2003;137:65. 103 drugs of abuse in humans. J Toxicol Clin Toxicol 1997;37:1.
10. Herber RF, Christensen JM , Sabbioni E. Critical evaluation of cad- 29. Cho AK, Segal DS, eds. Amphetamine and Its Analogs: Psychophar-
mium concentration in blood for use in occupational health. Int macology, Toxicology and Abuse. New York: Academic Press, 1994.
Arch Occup Environ Health 1997;69:372. 30. Brower K. Anabolic steroid abuse and dependence. Curr Psychiatry
11. Vahter M. Mechanisms of arsenic biotransformation. Toxicology Rep 2002;5:377.
2002;181:211. 31. Bowers LD. Analytic advances in detection of performance-enhan-
12. Cabrera C, Ortega E, Lorenzo ML, et al. Cadmium contamination cing compounds. Clin Chem 1997;43:1299.
of vegetable crops, farmlands, and irrigation waters. Rev Environ 32. Brown T, Dobs A. Endocrine effects of marijuana. J Clin Pharmacol,
Contam Toxicol 1998; 154:55. 2002;42:90S.
13. Lauwerys RR, Bernard AM, Roéis HA, et al. Cadmium: exposure 33. Boghdadi MS, Henning RJ. Cocaine: pathophysiology and clinical
markers as predictive indicators of nephrotoxic effects. Clin Chem toxicology. Heart Lung 1997;26:484.
1994;40:1391. 34. Kalant H. Opium revisited: a brief review of its nature, composition
14. Silbergeld EK. Preventing lead poisoning in children. Annu Rev nonmedical use and the relative risks. Addiction 1997;92:267.
Public Health 1997;18:187. 35. Vernon DD, Gleich MC. Poisoning and drug overdose. Crit Care
15. De Gennaro L. Lead and the developing nervous system. Growth Clin 1997;13:647.
Dev Aging 2002;66:43. 36. Mokhlesi B, Leikin J , Murray P, Corbridge T. Adult toxicology in
16. Piomeli S. Childhood lead poisoning. Pediatr Clin North Am critical care. Chest 2003;123:897
2 0 0 2 ;49:1285.
17. Diamond GL, Goodrum PE, Felter SP, et al. Gastrointestinal absorp­ LECTURAS RECOMENDADAS
tion of metáis. Drug Chem Toxicol 1997;20:345. Casarett LJ, Klaassen CD, Doull J , eds. Casarett and Doull’s Toxicology:
18. Loghman M. Renal effects of environmental and occupational lead The Basic Science of Poisons, 6th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.
exposure. Environ Health Perspect 1997;105:928. Pradyot E A Comprehensive Guide to the Hazardous Properties of Che­
19. Ratcliffe HE, Swanson GM, Fischer LJ. Human exposure to mercury: mical Substances, 2nd ed. New York: John Wiley & Sons, 1999.
a critical assessment of the evidence of adverse health effects. J Toxi­ Sipes IG, McQueen CA, Gandolíi AJ. Comprehensive Toxicology. New
col Environ Health 1996;49:221. York: Pergamon, 1997.
Marcadores tumoraies
en circulación:
conceptos básicos y
aplicaciones clínicas
James T. Wu
C O N T E N I D O DEL C A P Í T U L O

CONCEPTOS BÁSICOS Marcadores tum oraies definidos monoclonales


Regulación del crecimiento Marcadores tum oraies no específicos
Neoplasia e hiperplasia Marcadores tum oraies específicos celulares
Diferencias entre células normales y cancerígenas RECO M EN DACIO N ES PARA LA SO LICITUD DE UNA
Tumores benignos y malignos PRU EBA
Metástasis Solicitud de pruebas en serie
Vía de transducción de la señal Uso del mismo equipo
Ciclo celular Vida media del marcador tumoral
Apoptosis Efecto de gancho
Angiogénesis M ARCAD O RES TU M O R A LES SOLICITADOS CON
Adhesión FRECUEN CIA
ESPECIFICIDAD Y SEN SIBILIDAD Marcadores tum oraies individuales
U TILID A D ES CLÍNICAS DE LOS M ARCADO RES Antígeno carcinoembrionario (ACE)
TU M O R A LES Crom ogranina A
Valoración Ácido homovanílico (AHV)
Monitoreo en el tratam iento Ácido siálico relacionado con lípidos en plasma
Pronóstico (ASAL-P)
Detección temprana Antígeno de carcinoma celular escamoso (ACCE)
Terapia objetivo Ácido vanililm andélico (AVM)
TIPOS DE M ARCAD O RES TU M O R A LES PREGUN TAS DE REPASO
Enzimas, proteínas del suero y hormonas REFEREN CIAS
Proteínas carcinoembriónicas LECTU RAS RECO M EN DADAS

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico • Enum erar los principales tum ores y sus m arcado­
podrá: res relacionados.
• Analizar la incidencia de cáncer en Estados Unidos. • Describir las principales propiedades, los métodos
• Explicar el papel de los marcadores tum oraies en de análisis y el uso clínico de ACE, AFP, CA125,
el tratam iento del cáncer. CA19-9, PSA, (3 -hCG, y PALP.
• Identificar las características o propiedades de un • Explicar el uso de enzim as y hormonas como mar­
marcador tum oral ideal. cadores tum oraies.
• Establecer el valor clínico principal de los marcado­
res tumoraies.

T É RMIN O S C L A V E
Antígeno específico Antígeno relacionado índice de DNA (ID) Oncogén
del tum or con el tum or Marcador tum oral Protooncogén
Antígeno oncofetal Cáncer Neoplasma Secuencia

604
CAPITULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 605

CONCEPTOS BÁSICOS renciados y constan de células que se asem ejan a células


norm ales m aduras del tejido de origen del neoplasm a.
Regulación del crecimiento
E xisten dos procesos principales im plicados en el creci­ Metástasis
m iento celular: proliferación y d iferenciación. E l cáncer
es una enferm edad de crecim ien to anorm al. Cuando el La mayor parte de las muertes por cáncer están relacionadas
crecim iento y desarrollo de una célula norm al pierden el con enfermedad metastásica. Varios cam bios genéticos cons­
control, com ienzan a surgir las células tum orales. A esto tituyen las razones principales de los desequilibrios de regu­
se le denom ina tumorigénesis. lación del crecim iento, lo que conduce a la proliferación
incontrolable. La metástasis representa, por tanto, procesos
de varias etapas que impbcan numerosas interacciones célu­
Neoplasia e hiperplasia las tumorales-huésped y células-matriz. Para que las células
La neoplasia e hiperplasia son dos procesos biológicos tumorales produzcan metástasis ,2aquellas que se encuentran
sim ilares. La principal diferencia entre ellas radica en la en el sitio principal tienen que penetrar, en primer lugar, los
m anera en que se controla el crecim iento. La hiperplasia sitios circundantes adyacentes, que incluyen la membrana
com prende la m u ltip licación de células en un órgano o basal epitelial y el estroma intersticial. Luego invaden los
tejid o, que, com o resultado, aum en tan en volum en. Sin vasos sanguíneos o linfáticos y se transportan a sitios distan­
em bargo, la neoplasia abarca la posibilidad de que células tes, hasta que al final se detienen en los lechos venosos/capi­
norm ales sufran proliferación cancerosa com o hiperplasia lares o tejido sólido de un órgano distante. En este nuevo
que tiene lugar b ajo con d iciones m enos controladas. Esta ambiente, estas células tumorales deben penetrar una vez
es, por tanto, una form a de hiperplasia patológica. De este más en las paredes vasculares para proliferar en el nuevo sitio
m odo, la hiperplasia sigue u n propósito ú til y está con tro­ distante. En términos generales, cuanto más grande, más
lada por estím ulos, en tanto la neoplasia no está regulada agresivo o de crecim iento más rápido es el neoplasma princi­
n i atiende ningún propósito. E n otras palabras, la eleva­ pal, más probable será que las células tumorales produzcan
ció n de los m arcadores tum orales en caso de hiperplasia metástasis. Hay que tomar en cuenta, también, que la metás­
es pasajera, m ientras que la neoplasia será u n fenóm eno tasis es un proceso bastante selectivo. Las células aisladas a
de d uración prolongada si es que no se trata. partir de tumores individuales llegan a diferir de muchas
maneras con respecto a la capacidad de invasión y metástasis,
el índice crecim iento, los receptores de superficie celulares, la
Diferencias entre células normales inmunogenicidad y la respuesta a fármacos citotóxicos .2
y cancerígenas
Cuando la diferenciación o proliferación no están reguladas, Vía de transducción de la señal
existe el riesgo de que células norm ales se vuelvan tum o-
rales. Por lo general, este proceso se relaciona con cam bios La vía de tran sd u cción de la señal controla el ciclo celu ­
en los com ponentes genéticos de la célula que explican las lar y la apoptosis (fig. 3 0 -1 ). La vía es una transm isión
diversas conductas y funciones observadas en el cáncer. ordenada y específica de los m ensajes reguladores del cre­
Es posible que las m odificaciones principales que distin­ cim iento del exterior de la célu la a la m aquinaria que co n ­
guen las células norm ales de las cancerígenas se deban en trola la rep licación dentro del nú cleo de la célu la .3
su totalidad a varios fenóm enos relacionados con esque­ E n este proceso, los estím ulos extracelulares se unen a
mas genéticos de la célula, com o la m utación de oncoge- y activan sus receptores correspondientes con la actividad
nes celulares y la regulación anorm al de su m anifestación o proteincinasa tiroxina inducible en la superficie celular.
reestructuración de las secuencias oncogénicas del DNA. Estos estím ulos incluyen horm onas, com o la insulina y las
horm onas medulares suprarrenales; citocinas; factor |3 de
transform ación del crecim iento; factor epidérm ico del creci­
Tumores benignos y malignos
m iento; c-erbB-2; factor del nervio de crecim iento; e incluso
La m ayor parte de las células tum orales pasan por un a fase antígenos. Después, se genera, amplifica e integra una señal
b enigna, progresan de m anera gradual hacia la m alignidad del receptor, lo que da com o resultado la expresión de los
y al final sufren m etástasis si es que no se tratan .1 La in es­ genes blanco en el núcleo y las respuestas biológicas subse­
tabilidad genética relacionada co n las células tum orales cuentes que instruyen a las células a proliferar o a cesar.
tal vez haga que éstas sean más sensibles a m utaciones E n fecha reciente, la vía lineal del factor de crecim iento
adicionales, que a la postre quizá cond uzcan a enferm edad y receptor de la m em brana a la rep licación del DNA se
m aligna. D urante la fase benigna, los tum ores perm anecen com pletó casi en su totalidad. E n la u n ió n del estím ulo al
en el sitio prim ario y constitu yen un m enor riesgo para el receptor, la transm isión de la señal se transporta por fosfo­
huésped. E n esta fase tem prana, existe una buena oportu­ rilación proteica. Tiene lugar una ola de activación protei­
nidad de que el paciente sea tratado co n éxito, com o por ca, que im plica la activación de la fu n ció n enzim ática de
extirp ación com pleta del tumor. P or tanto, la d etección m uchas cinasas proteicas. P or ejem plo, una gran cantidad
tem prana de u n tum or benigno es crítica para la preven­ de señales extracelulares reaccio n an inicialm ente con vías
ció n del cáncer en general y para fam ilias con alto riesgo de señ alización y usan proteínas G (ras) para originar las
en particular. Todos los tum ores benignos están b ien dife­ diversas con secu encias biológicas.
606 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Factor de
crecimiento

Hormona

c-erbB-2

Ras y otras
oncoproteínas

Subconjuntos
Diferenciación de genes Proliferación

FIGURA 30-1. Transducción de la señal.

Ciclo celular aceleran la evolución celular y la progresión a la malignidad.


E n térm inos breves, los tumores se originan por la ausencia
E l ciclo celu lar es uno de los m ás im portantes factores de ciertos controles del ciclo celular .5 Por tanto, los defectos
determ inantes que controlan la proliferación celular.
en la maquinaria del ciclo celular quizá contribuyen a causar
Incluye el paso de una célula a través de una ronda com ­
cáncer. En varios tipos de cáncer se han encontrado m uta­
pleta de replicación. E n la m ayor parte de las células de
ciones en el gen ciclina.
m am íferos, el ciclo celular consta de cuatro fases: una sec­
ció n de interfase, com puesta de las fases G y S, y G 2, y una
Apoptosis
cuarta fase, M, o m itosis (fig. 3 0 -2 ). La fase G 2 se define
com o el intervalo entre la con clu sión de la m itosis y el El equilibrio entre la proliferación y m uerte celulares se
com ienzo de la rep licación de DNA. La fase S es el interva­ realiza, de hech o, por apoptosis. La apoptosis, m uerte
lo en el que el genom a nuclear se replica. La fase G 2es el celu lar o fisiológica program ada, es un sistem a natural de
intervalo entre la finalización de la rep licación n u clear de autod estrucción presente en todas las célu las .6 La incapa­
DNA y el com ienzo de la m itosis. En la m ayor parte de las cidad de las células para sufrir m uerte celu lar apoptóti-
poblaciones de células de replicación, existe u n depósito ca tal vez conduzca a cáncer. Se trata del proceso natural
de células sin replicar que m antiene la capacidad de rein ­ que el cuerpo em plea para el reem plazo de las célu las, y
gresar a la replicación. Estas células inactivas de m anera la supresión de células dañadas inherentes en el fu n cio­
reversible ocu pan un com partim iento m etabólico especial nam iento norm al de los organism os m ulticelulares. La
o quinta fase, conocid a com o Gg. La finalización del ciclo apoptosis constitu ye u n m ecanism o de con trol para la
celu lar requiere la coord inación de varias síntesis, ensam ­ rem od elación tisular durante el crecim ien to y desarrollo.
bles y m ovim ientos m acrom oleculares. La coord inación de P or tanto, la apoptosis proporciona un m ecanism o para
estos procesos com p lejos se logra a través de una serie de que el cuerpo elim ine células producidas en exceso, de
cam bios en las cinasas dependientes de la ciclin a (C D C ).4 desarrollo inadecuado o con daño genético.
Las form as activas de las CD C constitu yen u n com plejo E n la actualidad, varios m arcadores relacionados con
de cuando m enos dos proteínas, una cinasa y una ciclina. la apoptosis in clu yen la proteína p 5 3 , B el 2 y el ligando
E stos com ponentes del ciclo celu lar son codificados por Fas/Fas. Son tanto inductores com o inhibid ores de m uerte
una categoría separada de genes que, cuando m utan, no celular. E stos m arcadores tendrían gran p otencial para el
sólo in crem en tan la inestabilidad genética, sino tam bién d iagnóstico, el pronóstico y la ap licación terapéutica.
CAPÍTULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 607

Ciclina
A y CDK2

F a se S (síntesis de DNA)

Ciclina
G2
E y CDK2

F a se M (mitosis)

Células
sin división
FIGURA 30-2. Fases del ciclo celular en mamíferos.

Angiogénesis de transform ación del crecim iento a (T G F -a ). Todos ellos


convierten células normales en fenotipos transformados.
La angiogénesis es un proceso fundam ental m ediante el
cual se form an nuevos vasos san guíneos .67 E l crecim iento
Adhesión
y la m etástasis tum orales dependen de la angiogénesis. Ésta
es crítica, no sólo para el crecim ien to de tum ores sólidos, Las m oléculas adhesivas con stitu yen una clase específica
sin o tam bién para la dispersión de células del tum or pri­ de glucoproteína transm em brana im plicada cada vez que
m ario y el desarrollo de m etástasis en sitios d istantes .8Los las células se m ueven e interactúan, com o en la cu ración
nuevos vasos sanguíneos insertados en un tum or propor­ de heridas, inflam ación y m etástasis de cáncer. Regulan
cion an una entrada para que las células tum orales ingre­ la m igración de leu cocitos a sitios inflam ados o dentro
sen a la circu lación y produzcan m etástasis en los sitios de tejid o linfático. E n la evidencia crecien te se dem ues­
d istantes. E l grado de angiogénesis en un tum or prim ario tra que el aspecto de ciertas m oléculas de la m em brana se
in icial se correlaciona con la d isem inación m etastásica e relaciona con el potencial m etastásico o es una señal de
índ ices de supervivencia en los pacientes. U n tu m or debe la conversión de células norm ales a m alignas. E n m uchos
estim ular de m anera continu a el crecim iento de nuevos estudios se confirm a que la expresión de estas m oléculas
vasos sanguíneos capilares para que se desarrolle. de adhesión en la m em brana celu lar tiene im pacto en el
Por tanto, la valoración de la angiogénesis tumoral tal vez com portam iento de la célula tum oral.
resulte valiosa en la selección de pacientes con carcinom a de Se co n o cen tres clases de m oléculas de adhesión: selec-
p echo tem prano para la terapia agresiva. La m ayor parte tinas, integrinas y la superfam ilia de inm unoglobulinas.
de los factores angiogénicos m ejo r conocidos son e l fac­ Cada clase posee elem entos y características estructura­
tor de crecim iento endotelial vascular (F C E V ), el factor de les ún icos. Las m oléculas de adhesión solubles llegan a
crecim iento de fibroblasto básico (aFG F y b F G F ) y el factor encontrarse en sangre y líquidos tisulares.

ESTUDIO DE CA SO 30-1

Una m u jer de 72 años de edad inform a diarrea inter­ Preguntas


m itente y estreñim iento en las dos últim as sem anas,
así com o pérdida de peso de 10 kg en los seis m eses 1. ¿La prueba de A C E es útil com o exam en de valora­
anteriores. E l exam en físico resulta irrelevante, excepto ció n de carcinom a del colon?
por heces positivo co n guayaco. Se realizó colon o sco- 2. ¿Q ué otros trastornos llegan a ocasion ar niveles ele­
pia, en la que se descubrió una masa circunferencial en vados de A CE?
el colon sigm oideo. E n la biopsia se identificó la masa 3. ¿C óm o se utiliza el ACE para m onitorear pacientes
com o u n adenocarcinom a. Se obtuvo un nivel de antí­ después de cirugía de cán cer de colon?
geno carcinoem brionario (A C E ) com o parte del trabajo
4. ¿Q ué otras pruebas de laboratorio se deben tom ar
quirúrgico inicial.
en cu enta en el trabajo quirúrgico inicial de este
paciente?
608 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD vada incid encia de cán cer hepático en esa área del m undo.
Se requiere in form ación y estudio adicionales para co n ­
Resulta esencial com prender el significado de la sen sibili­ firm ar esto.
dad de la prueba y la especificidad del m arcador tum oral
antes de estudiar sus aplicaciones. De h ech o, la utilidad
clín ica de un m arcador tum oral se vuelve dependiente casi Antígeno específico de la próstata (PSA) y PSA libre
por com pleto de su especificidad y sensibilidad. Cuando D ebido a la especificidad tisular, el PSA se volvió el prim er
se dice que un exam en de m arcador tum oral tiene una sen ­ m arcador tum oral recom endado para la valoración de cán ­
sibilidad de 100%, el m ism o servirá para detectar a todos cer de próstata en hom bres m ayores de 5 0 años de edad .9El
los pacientes con un tipo p articu lar de cáncer, en tanto un propósito fue detectar cáncer de próstata en fases tem pra­
exam en con especificidad de 100% identificará sólo a los nas curables, cuando el tum or aún está confinado dentro
pacientes co n el tipo específico de tum or y no a aquellos del órgano. E l denom inado PSA en realidad se encuentra
con enferm edades benignas. P or desgracia, ninguno de presente en la circu lación sanguínea en dos form as p rin ci­
los m arcadores tum orales descubiertos hasta ahora alcan ­ pales: PSA libre y un com p lejo PSA -oq-antiquim iotripsina
za 100% de especificidad y sensibilidad de un m arcador (PSA -A C T). La m ed ición del porcen taje de PSA libre (PSA
tum oral ideal. libre/PSA total X 1 0 0 ) o de la proporción entre PSA libre y
PSA-A CT tal vez contribuya a diferenciar la hiperplasia de
próstata benigna (BPH ) del cáncer de p ró stata .10
UTILIDADES CLÍNICAS DE LOS
MARCADORES TUMORALES
Susceptibilidad de genes
Valoración Varios cánceres fam iliares están relacionados con m uta­
ciones de la línea del germ en en varios genes. Los más
Hasta el m om en to, ninguno de los m arcadores tum orales prom inentes de éstos son los genes para susceptibilidad a
descubiertos tuvo la especificidad y sensitividad suficientes cáncer de pecho y ovárico, com o BRCA1 y BRCA 2. E n el
para la valoración en la población en general. E n la m ayor colon , el gen coli de poliposis adenom atoso (CPA) quizá
parte de los m arcadores tum orales no está recom endada sea hereditario y predisponga a cáncer. E n la actualidad se
la valoración, en especial en una población asintom ática. en cu entran disponibles pruebas de BRCA 1 y BR C A 2 para
Adem ás de la falta de especificidad y sensibilidad deseadas evaluar esas fam ilias para la identificación de los porta­
en los m arcadores tum orales, la b aja prevalencia de cán cer dores.
en general tam bién desalentarla las valoracion es para cán­
cer. Además, se tem ía que la naturaleza no específica de
Monitoreo en el tratamiento
la m ayor parte de las pruebas co n m arcadores tum orales
causaran una alarm a innecesaria o ansiedad en la pobla­ Una de las dos aplicaciones m as útiles de los m arcadores
ción general. tum orales corresponde a su uso en el m onitoreo del curso
Sin em bargo, hay excepciones en las que se llevaron a durante el tratam iento del paciente con cáncer. La m edi­
cabo valoraciones exitosas de cán cer al m edir m arcadores ció n de los m arcadores tum orales séricos durante el trata­
tum orales en poblaciones definidas de m anera cuidadosa. m ien to proporciona una indicación de la efectividad del
fárm aco antitu m oral em pleado, y proporciona una guía
a -Fetoproteína (AFP) para la selecció n del fárm aco m ás efectivo para cada caso
E n países asiáticos, el exam en del hepatom a prim ario se individual (es decir, ofrece un m edio para determ inar la
basa en la m ed ición de la AFP sérica. Se considera que es eficacia terapéutica).
b u en ejem plo de una excep ción com o resultado de la ele­

ES T U D IO D E C A S O 30-2

U n hom bre caucásico de 6 9 años de edad se presentó Preguntas


en la clínica m édica con m olestias por aum ento de la
m icció n y dificultad en la misma. E n el interrogatorio 1. ¿Es posible utilizar sólo el PSA com o prueba de
ad icional se reveló la necesidad de orinar varias veces valoración para cán cer de próstata?
por la noche. Aunque ha padecido el problem a por 2. ¿C uáles son algunas causas de la elevación del PSA
cierto tiem po, se agravó en fecha reciente. Se obtuvo sérico?
un antígeno sérico específico de la próstata (P SA ), y se 3. Si el cáncer de este paciente se lim ita a la próstata,
realizó exam en rectal digital. La con cen tració n de PSA ¿es necesario m onitorear los valores de PSA des­
se elevó a 15 ng/ml (rango de referencia, < 4 ng/ml), pués de la prostatectom ía o la terapia de radiación , o
y en el exam en digital se m ostró agrandam iento de la am bas?
próstata sin nodulos palpables.
4. ¿Q ué otras pruebas de laboratorio hay que realizar
en el trabajo inicial de este paciente?
CAPÍTULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 609

Detección de recurrencia dujeron anticuerpos m onoclonales e inhibidores de enzimas


E l m onitoreo de los marcadores tum oraies para la detec­ que interactúan con m oléculas de la vía de transducción de
ción de la recurrencia después de la extirpación quirúrgi­ la señal, apoptosis del ciclo celular, angiogénesis y adhesión
ca del tum or constituye la segunda aplicación más útil de a los análisis clínicos. Es posible que la interrupción de las
los m arcadores tum oraies. D ebido a que en los pacientes señales perm anentes o constitutivas que controlan el creci­
m onitoreados ya se identificó su cáncer, la especificidad del m iento celular tum oral constituya una terapia antitum oral
m arcador tum oral es m enos im portante que la sensibili­ más eficaz. La inhibición de la proliferación celular tum o-
dad. Lo deseable es m onitorear al paciente con una prueba ral tam bién llega a ser eficaz al introducir agentes (o genes)
de m arcador tum oral de elevada sensibilidad para detectar que desactivan la vía de señalización o vías que controlan
la recurrencia lo más pronto posible. Habrá que notar que la de m anera específica la proliferación dentro de un tum or o
aparición de la mayor parte de los marcadores circulantes tie­ tipo de tum or dado. E l nuevo conocim iento prevaleciente
ne un tiem po de producción de varios m eses (3 a 6 m eses) se dirige al desarrollo de fárm acos “inteligentes” selectivos
antes de la fase en la que es posible utilizar m uchos de los al objetivo con base en los m ecanism os caracterizados de la
procedim ientos físicos para la detección del cáncer. acción. Por tanto, el defecto específico del tum or identifica­
do por estos nuevos marcadores tum oraies debe conducir
Pronóstico al diseño de fárm acos más específicos, incluso anticuerpos
y m oléculas pequeñas, que inhiban los receptores del factor
E n pacientes con cáncer, la d eterm inación del pronóstico de crecim iento y el receptor de tiroxina cinasas.
se basa en la evaluación de la agresividad tum oral, que,
a su vez, determ ina la m anera en que se debe tratar a un TIPOS DE MARCADORES TUMORALES
paciente. Adem ás, los factores de p ronóstico que se m iden
en el laboratorio clín ico ind ican el riesgo y predicen la La expresión fenotípica más n otable relacionada con
am plitud de una recaída franca, asi com o, en térm inos células cancerígenas se relaciona co n la regulación del
generales, el período de supervivencia al m om ento de la crecim iento celular. Cualquier m olécula identificada con
terapia prim aria. Esta práctica ganó popularidad en años tran sform ación m aligna, proliferación, d esdiferenciación
recientes. P or ejem plo, los factores de pronóstico (o fac­ y m etástasis de células tum oraies funciona com o m arcador
tores de riesgo) se m iden de m anera rutinaria en el citosol del tumor. E l valor clín ico de cualquier m arcador tum oral
tum oral del pecho para ayudar a determ inar la terapia quí­ dado depende de su uso clín ico esperado, así com o de su
m ica o endocrina apropiada para los pacientes después de especificidad y sensibilidad.
la extirp ación del tumor.
D ebido a que la con cen tració n sérica de los m arcadores Enzimas, proteínas del suero y hormonas
tum oraies aum enta con la progresión del tumor, y por lo
general alcanza las concen tracio nes más elevadas cuando W arburg fue el prim ero en notar que los tum ores malig­
los tum ores producen m etástasis, es probable que los valo­ nos suelen m ostrar una tasa elevada de actividad glucolítica
res séricos de los m arcadores tum oraies en el diagnóstico en presencia de oxígeno. A partir de entonces, se vigilan
reflejen la agresividad del tum or y ayuden a predecir el las enzim as glucolíticas durante el tratam iento de ciertos
resultado para los pacientes. Las con cen tracio n es elevadas pacientes con cáncer .12 Incluso en años recientes, aún se
del m arcador tum oral sérico m edidas durante el diagnós­ utilizaron de m anera extensa varias enzim as e isoenzim as
tico indicarían la presencia de un tum or m aligno o m etas­ com o marcadores tum oraies (cuadros 3 0 -1 y 3 0 -2 ). Aun­
tásico relacionado con un pron óstico m alo. que se com probó que estas enzim as séricas ubicuas no eran
específicas para cáncer, sus concentraciones a m enudo
reflejaban progresión del tum or y, al m ism o tiem po, el esta­
Detección temprana do clínico del paciente. Por tanto, son útiles desde el punto
La d etección de fenotipos en la circu lación sanguínea de vista clínico para verificar el éxito de terapia. Al princi­
correspondiente a m u taciones tem pranas de un cáncer pio, los m étodos para m edir estos m arcadores tum oraies se
perm ite que se descubra un neoplasm a precoz en la fase lim itaban a la actividad enzim ática y electroforesis, ambas
cu rable .11 Hay que notar que varios factores de riesgo co n ­ pruebas de sensibilidad relativam ente baja. Se desarrolló
d ucen a tum origénesis, que es posible identificar y elim i­ una cantidad creciente de inm unoanálisis para enzim as e
nar co n un aju ste d ietético y cam bio en el estilo de vida. isoenzim as, en fecha más reciente con el uso de anticuerpos
La m ayor parte de los factores de riesgo se relacionan con m onoclonales específicos, con el propósito de una m ejora
inflam ación y tensión oxidativa. La m ed ición de todos los adicional en la sensibilidad y especificidad de la prueba.
fenotipos m utantes y de los factores de riesgo en la circula­ Más de un m ecanism o explica la elevación de enzim as
ció n ayudaría a identificar individuos en riesgo de cáncer en el cáncer. E n la m ayor parte de los casos, la elevación se
o a detectar tum ores tem pranos en la fase benigna. relaciona co n el m ayor porcentaje de proliferación de las
células tum oraies. Sin em bargo, es posible que el aum ento
de ciertas enzim as sea resultado de la expresión oncofetal y
Terapia objetivo
otras se relacionen con la m u tación del gen. A las isoenzi­
En el pasado, los fárm acos usados en quim ioterapia fueron m as con especificidades tisulares diferentes (p. e j., lactato
sobre todo fárm acos con actividad de DNA que eran bastante deshidrogenasa [L D ], creatinina cinasa [C K ], y fosfata­
tóxicos y tenían eficacia limitada. En fecha reciente, se intro­ sa alcalina [A LP]) tam bién se les identifica con m uchas
610 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

C U A D R O 3 0 -1 . ENZIMAS COMO M ARCADORES TUMORALES


ENZIMA ENFERMEDAD MALIGNA RELACIONADA

Fosfatasa ácido prostática Carcinoma prostático, fase tardía


Lisozima Cáncer de colon; leucemia monocítica y mielomonocítica
Lactato deshidrogenasa Leucemia aguda; linfoma maligno; tumores celulares germinales; cánceres
metastásicos de colon, pecho y pulmón
5'-Nucleótido fosfodiesterasa Cáncer de pulmón; metástasis hepática
Sialitransferasa No especifica
Fucosiltransferasa Tumores malignos múltiples
Timidina cinasa Linfoma de Hodgkin; ciertas leucemias; carcinoma celular pequeño del pulmón
Terminal deoxinucleotidil Cáncer linfoblástico
transferasa

enferm edades m alignas .13 E n estudios se ha dem ostrado celu lar bloqueará de m anera selectiva la expresión de cier­
en form a repetida que la elevación de ciertas isoenzim as tos fenotipos (su presión) y perm itirá que sólo unos cu an­
específicas es responsable de los increm en tos observa­ tos continú en. Sin em bargo, este proceso b ien regulado
dos de las actividades enzim áticas globales en m uchas se perderá en d istintos grados cuando la célu la norm al se
enferm edades m alignas. Es posible que la m ed ición de las transform e en una célula tum oral, lo que depende de la
isoenzim as específicas, en lugar de la actividad enzim ática etapa del tumor. En otras palabras, la expresión de algunas
total, m ejoraría la especificidad de la prueba. proteínas, que se espera que resulten bloqueadas durante
los procesos de desarrollo norm al, tal vez se reactive en
células tum orales. La d etección de cantidades casi equ i­
Proteínas carcinoembriónicas
valente de productos del gen de oncodesarrollo durante
B ajo cond iciones norm ales, la expresión de todas las pro­ el desarrollo fetal y la carcinogénesis cond u ce a creer que
teínas está su jeta a la regulación genética. E n cierta fase hay u n proceso básico com ún relacionado con el gen en el
del desarrollo celular, el com ienzo de la d iferenciación desarrollo, al igual que en la carcinogénesis. Por la m ism a

CUADRO 30-2. ISOENZIMAS SÉRICAS COMO MARCADORES TUMORALES


ISOENZIMA ENFERMEDADES MALIGNAS RELACIONADAS

CK-BB Adenocarcinom a de próstata, pulmón y estómago; no específico


Macro-CK tipo 2 (CK Cáncer hepático metastásico y varios carcinomas
mitocondrial oligomérica)3
Macro-CK tipo 1 Varias enferm edades neoplásicas
(complejo entre CK-BB e IgG)
Complejo CK-lgA mitocondrial Detectado en varios carcinomas. Al parecer se trata de un pronosticador para
pacientes con tumores avanzados
Galactosiltransferasa llb Cánceres ovárico, hepático y esofágico
ALP placentaria (PALP)C Cáncer colorrectal avanzado; no específico
ALP sem ejante a la placentaria La frecuencia más elevada se encontró en tumores celulares germinales
(izoenzima de Regan) (p. ej., seminomas) y cánceres ováricos; no específicos
ALP hepática Metástasis hepática. También elevada en seminomas y cánceres ováricos
ALP ósea Osteosarcoma; metástasis ósea
LD-1 Tumores celulares germinales testiculares (seminomas, tum or del saco vitelino)
Isoenzimas LD-4 y LD-5 Elevadas en la mayor parte de los cánceres en fase avanzada
a Datos tom ados de Kanem itsu F. Clinical significance and characteristics of creatine kinasa-im m unoglobulin com plexes in sera from patients w ith
m alignant tum ors. Clin Chim Acta, 1986;160:19-26.
b Datos tom ados de U em ura M, Yam asaki M, Yoshida S, et al. An enzym e im m unoassay fo r galctosyltransferase isoenzym e II, and its clinical application
to cáncer diagnosis. Clin Chem , 1990;36:598-601.
c La isoenzim a sem ejan te a la placentaria tien e diferentes propiedades bioquím icas e inm unoquím icas en com paración con la ALP placentaria. Sin
em bargo, hay un 98% de hom ología en la secuencia de am inoácidos en tre estas dos enzim as.
CAPÍTULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 611

ESTUDIO DE CA SO 30-3

E n u n hom bre de 2 5 años de edad se en con tró des­ Preguntas


hidrogenasa lactato (L D ) elevada de 3 5 0 UI/L (rango
de referencia, 9 3 a 139 UI/L), lo que se confirm ó con 1. ¿C uál es el diagnóstico prim ario m ás probable para
una segunda m uestra. Se realizó electroforesis de LD, este paciente?
que reveló aum ento de la isoenzim a LD -1 por arriba 2. ¿Q ué tipo de enferm edades benignas deben consid e­
del rango norm al. Los estudios del electrocardiogram a rarse en el diagnóstico diferencial? ¿Por qué?
(E C G ) fueron negativos para infarto agudo al m iocar­
dio. E n la electroforesis de la creatinina cinasa (C K ) 3. ¿Es posible determ inar el tipo de tu m or testicu lar
sólo se m ostró una banda de CK-M M . E n el exam en con base en los resultados de AFP y (3-hCG séricas?
físico, se en con tró que el hom bre tenía una m asa tum o- 4 . ¿Es posible establecer un d iagnóstico final co n base
ral en el escroto izquierdo. Se solicitaro n pruebas de a - sólo en los hallazgos del m arcador tum oral? De no
fetoproteína sérica (A FP) y de gonadotropina corión ica ser así, ¿cuál es la razón?
hum ana (3 ((3-hCG).

razón, la transform ación m aligna debe tratarse com o una para el tratam iento de pacien tes con varios carcinom as.
fase especial de desarrollo. E n efecto, estos anticuerpos m onoclon ales proporcionan
M uchas de estas proteínas carcinoem brionarias, com o un grado m ayor de especificidad y sensibilidad que el aná­
el antígeno carcinoem brionario (A C E) y la AFP, no tienen lisis del A C E en el con trol de pacientes con carcinom as de
fu nciones fisiológicas definidas con claridad. La m ayor par­ pecho, ováricos y pancreáticos (cuadro 3 0 -3 ).
te de estas m oléculas están presentes en concen tracio nes Cabe hacer notar que más de un tipo de m olécula expre­
en nanogram os y en picogram os en la circu lación sanguí­ sa el m ism o epitopo; de h ech o, m u ch os epitopos relacio­
nea. La cu antificación de sus con cen tracio n es circulantes nados co n tum ores tam bién son com partidos por varios
en la sangre para el diagnóstico y el con trol del paciente m arcadores tum orales derivados de diferentes tum ores.
requiere la sensibilidad de los radioinm unoanálisis (RIA ) o Com o resultado, los análisis m onoclonales llegan a reac­
inm unoanálisis enzim áticos (IA E ).14 Sin em bargo, la espe­ cionar con diferentes m oléculas, siem pre y cuando ambas
cificidad y sensibilidad de estas proteínas carcin oem brio­ expresen el m ism o epitopo.
narias no son de 100%; no obstante, son m ucho m ayores
que las de enzim as, proteínas séricas y horm onas cuando Marcadores tumorales no específicos
se usan com o m arcadores pulm onares. La con cen tració n
sérica de estas proteínas carcinoem brionarias no sólo se Ciertos m arcadores tum orales son detectables de m ane­
correlaciona con la actividad tum oral, sino que tam bién ra no específica en m u chos tipos de cáncer. Son m ucho
tiene p otencial para establecer pronósticos. m enos específicos que la m ayor parte de los m arcadores
tum orales usados en form a rutinaria para el con trol de
pacientes con cáncer. No obstante, sus concentraciones
Marcadores tumorales definidos monoclonales son sensibles a cam bios de la actividad tum oral. M uchos
Varios epitopos que aparecen en el m arcador tum oral se de estos m arcadores tum orales no esp ecíficos son eco n ó ­
identifican por anticuerpos m onoclonales. E n principio m icos y sen cillos de medir, por lo que son útiles para el
se desarrollaron en un esfuerzo por reem plazar el ACE m onitoreo de la terapia y la d etección de recurrencia en
p acientes con diagnóstico con ocid o. P or ejem plo, el áci­
do siálico relacionado con lípidos en plasm a (ASAL-P) se
CUADRO 30.3. INMUNOANÁLISIS CON
puede cuantificar con un procedim iento calorim étrico sim­
MARCADORES TUMORALES MONOCLONALES ple, rápido y económ ico, y sus concentraciones séricas son
KIT MONOCLONAL ENFERMEDAD MALIGNA bastante cercanas a las de m u chos m arcadores tum orales
PRINCIPAL RELACIONADA de alta especificidad.

CA 125 Carcinoma ovárico


Marcadores tumorales específicos celulares
Hibri-BREScan Carcinoma de pecho
(CA 549) o CA 15-3a La m ayor parte de los m arcadores tum orales antes descri­
tos están relacionados con carcinom as, que se derivan de
Hibri-Cmark Carcinoma pancreático células epiteliales. Sin em bargo, es posible encontrar célu ­
(CA 195) o CA 19-9a
las n euroendocrinas y escam osas en varios tum ores, que
CA 72-4 Carcinoma gástrico tal vez progresen a malignidad. Por ejem plo, el antígeno
celu lar escam oso (A C C E) es el m arcador para el carcin o­
PSA libre Diferenciación entre BPH y
m a celu lar escam oso (C C E ), en tanto la crom ogranina A
carcinoma prostático
(CgA) y la enolasa neuroespecífica (E N E ) son m arcadores
“Hybritech (San Diego, CA). del carcinom a celu lar neuroendocrino.
612 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

RECOMENDACIONES PARA LA SOLICITUD MARCADORES TUMORALES SOLICITADOS


DE UNA PRUEBA CON FRECUENCIA
Es im portante saber cóm o so licitar una prueba con m arca­ Marcadores tumoraies individuales
dor tum oral para el tratam iento de pacien tes con cáncer.
Se deben tom ar en cuenta varios factores durante la so lici­ a-Fetopro teína (AFP)
tud de la prueba. La A FP es la principal proteína del suero fetal, adem ás de
una de las proteínas carcinoem bronarias principales. Es
Solicitud de pruebas en serie posible encontrar A FP elevada en pacientes con carcinom a
hepatocelular (C H C ) prim ario y tum ores de células ger­
D ebido a que la m ayor parte de los m arcadores tum oraies m inales derivados del saco vitelino. La A FP es el m arcador
no son esp ecíficos, es difícil diferenciar entre enferm eda­
sérico más útil para el diagnóstico y tratam iento de CHC.
des m alignas y benignas con base sólo en los resultados S in em bargo, la A FP tam bién se eleva de m anera tem poral
elevados de una prueba única. durante el em barazo y en m uchas enferm edades hepáticas
benignas, com o hepatitis y cirrosis del hígado. D ebido a la
Uso del mismo equipo elevada prevalencia de cáncer hepático en C hina y otros
Se ha encontrado que los pacientes llegan a recibir tra­ países del sudeste asiático, se han utilizado con éxito las
tam iento inadecuado debido a resultados de laboratorio pruebas de A FP para evaluar hepatom a en esa región del
in consistentes obtenidos de diferentes laboratorios co n el m undo. E l lím ite superior norm al para el A FP sérico es
uso de d istintos equipos com erciales. de alrededor de 15 ng/ml en adultos. Los recién nacidos
y lactantes m enores tien en valores séricos de A FP m ucho
m ás elevados. A lrededor de los 8 m eses de edad, el valor
Vida media del marcador tumoral
de AFP sérico se aproxim a a los valores del ad ulto .15
Los valores séricos del m arcador tum oral se m iden de m ane­
ra rutinaria para determ inar el éxito de la extirpación qui­
|32-Microglobulina (|32M)
rúrgica del tumor. Para tener la certeza que la concentración La |32M es una proteína de bajo peso m olecular ( 1 1 8 0 0 D)
determ inada no es afectada por la concentración residual y la cadena ligera constante del antígeno del sitio de histo-
del marcador tum oral circulante en la sangre antes de la com patibilidad hum ana (HLA) expresada en la superficie
cirugía, el marcador tum oral preexistente necesita suficien­ de la m ayor parte de las células nucleadas. Las superficies
te tiem po para depurarse de la circulación antes de obtener de linfocitos y m onocitos son particularm ente ricas en (32M.
una m uestra sanguínea del paciente para su m edición. Para Ésta constituye un marcador tum oral no específico porque
determ inar el intervalo apropiado después de la cirugía y es elevado, no sólo en tumores sólidos sino tam bién en
antes de la prueba, es necesario tom ar en cuenta la vida
enfermedades linfoproliferativas y varios trastornos inflam a­
m edia del marcador tum oral en la circulación sanguínea. torios, entre los que se incluyen artritis reum atoide, lupus
Es concebible que, además de la vida media del m arcador eritem atoso sistém ico, síndrom e de Sjógren y enfermedad
tum oral, la concentración preexistente y el lím ite superior de Crohn. La |32M es estable en suero pero se degrada con
norm al del marcador tum oral tam bién intervienen en la rapidez en la orina a un pH < 6 .0 . Se requiere un análisis
determ inación del período antes de obtener una m uestra
más sensible para m edir (32M en orina. La concentración
del paciente después de la cirugía para su análisis. (32M sérica norm al es de alrededor de 0 .9 a 2 .5 mg/L.

Efecto de gancho Antígeno de cáncer 125 (CA 125)


Una desventaja del popular inm unoanálisis de fase sólida E l CA 125 se definió por prim era vez por un anticuer­
tipo sándw ich es su relación con el efecto de gancho. Éste po O C 125 m o n oclon al m urino elevado en com paración
tiende a proporcionar un valor falsam ente b ajo cuando la co n una línea de carcinom a celu lar ovárico sérico. Este
concentración sérica del m arcador tum oral aum enta por epitopo se relaciona co n una glucoproteína sem ejan te a la
arriba de un determ inado nivel elevado. La consecuencia del m u cina de elevado peso m olecular ( > 2 0 0 k D ) expresada
efecto de gancho llega ser im portante, en especial cuando en el epitelio celó m ico durante el desarrollo em brionario,
los valores caen dentro del rango norm al y se m alinterpre- y en las células del carcinom a ovárico hum ano. E l CA 125
tan com o norm ales cuando, en realidad, el paciente padece es u n antígeno glucoproteínico en el que una m itad del
una enferm edad maligna. Por ejem plo, no es raro encontrar carbohidrato tam bién es parte del antígeno determ inante.
m uestras que m iden más de 1 0 0 0 0 0 U/ml de CA 19 -9 en Se observa u n CA 125 sérico elevado en m ás de 80 % de
pacientes con carcinom a pancreático. E n esos pacientes, tal los carcinom as ováricos epiteliales no m u cinosos, com o
vez se inform e CA 19-9 falsam ente bajo, com o resultado el cistadenocarcinom a sérico del ovario. E l CA 1 2 5 no es
del efecto de gancho. Por tanto, es im portante determ inar específico para el carcinom a ovárico. Sin em bargo, se ha
a cuál nivel del m arcador tum oral com enzará a ocurrir el encontrado que la m anifestación de u n CA 125 elevado
efecto de gancho con el equipo que se utiliza para las m edi­ precede a los d iagnósticos clínico s de enferm edades recu ­
ciones. La m edición de los marcadores tum oraies a dos rrentes de uno a cuatro meses.
diluciones diferentes, con cuando m enos una diferencia de E l CA 125 tal vez sea útil para la d etección de tum ores
10 veces, por lo general evitará el efecto de gancho. Cabe ováricos en una fase tem prana, y para el m onitoreo de tra­
hacer notar que no hay efecto de gancho en inm unoanálisis tam ientos sin procedim iento quirúrgico. E l lím ite superior
con base en un form ato de un ión com petitiva. norm al para el CA 125 en suero es de 3 5 U/ml.
CAPÍTULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 613

Antígeno de cáncer 15-3 (CA 15-3) Cromogranina A


E l CA 1 5 -3 representa epitopos d istintos en una gluco-
La crom ogranina A es una proteína soluble principal de
proteína m u cín ica (m ucina epitelial polim órfica) de peso
los gránulos de crom atina, una vesícula de alm acenam ien­
m olecu lar elevado (3 0 0 a 4 5 0 kD ) expresados por varios
to de catecolam inas. La crom ogranina A se produce a par­
adenocarcinom as, en especial aquellos relacionados con el
tir de la m édula suprarrenal, ju n to con catecolam inas, en
pecho. Se observan valores séricos elevados de CA 15-3
la estim u lación del nervio esplénico. Se trata de un índice
( > 2 5 U/ml) en 70 a 80% de pacien tes con cán cer de pecho
ú til de catecolam inas sim paticosuprarrenales liberadas en
m etastásico. Sin em bargo, los niveles de CA 15 -3 tam bién
anim ales en el laboratorio. Sin em bargo, la crom ogranina
llegan a elevarse en presencia de hepatitis crónica, cirro­
A no se confina a las células de crom atina de la m édu­
sis hepática, sarcoidosis, tuberculosis y lupus eritem ato-
la suprarrenal y las neuronas sim páticas. Tam bién se
so sistém ico. E n la actualidad, el CA 1 5 -3 se utiliza para
encuentra presente en varios tejid os neuroendocrinos. La
vigilar el curso clín ico de pacientes con cáncer de pecho.
crom ogranina A es un m arcador útil de la actividad sim -
El CA 15-3 es un m arcador m ás sen sible y específico para
paticosuprarrenal exo citó sica en pacientes con feocrom o­
el m onitoreo del curso clín ico de pacientes con cán cer de
citom a. Además, la crom ogranina A plasm ática se eleva en
pecho m etastásico y constituye un m arcador m ás sensible
pacien tes con tum ores productores de péptidos. Tam bién
para cán cer de pecho m etastatizado que el ACE.
se han encontrado niveles séricos elevados de crom ograni­
Antígeno de cáncer 19-9 (CA 19-9) na A en presencia de tum or pancreático end ocrin o, tum o­
La m olécula que transporta el epitopo CA 19-9 aparece com o res carcinoides y cáncer pulm onar de células pequeñas.
un a m u cin a en la sera de p a cien tes c o n cá n cer, pero
co m o u n gangliósido en células tum orales. E l CA 1 9 -9 se Receptor de estrógeno (RE)
relaciona con las sustancias del grupo sanguíneo de Lewis, El RE es una proteína (70 kD ) que se localiza en los núcleos
y sólo un antígeno sérico de pacientes con cáncer que per­ del tejido mamario y uterino. Tanto el RE com o el RPg (recep­
tenecen al grupo sanguíneo Le(a b 1) o L e (a 'b ) será posi­ tor de progesterona) también son factores de transcripción
tivo para CA 19-9. Allí, el análisis para CA 1 9 -9 m ide un que, en unión con el DNA, activan el DNA y modulan las
determ inante antigénico de carbohidrato expresado en una expresiones del gen específico. La m edición de RE y RP en el
m u cina con peso m olecular elevado .16 E l CA 1 9 -9 , al igual citosol del tumor de pecho se usa para identificar a aquellos
que otros antígenos de m ucina, no es específico de ningún pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de la tera­
órgano, y se eleva en varios adenocarcinom as, entre los pia endocrina. Alrededor de 5 5-60% y 80% de los pacientes
que se encuentran carcinom as pancreáticos, pulm onares, con tumores primarios en los que se demuestra RE y RE y
colorrectales y gástricos. La sensibilidad m ás elevada de RPg, respectivamente, responderán a la terapia hormonal.
CA 19-9 se en con tró en cánceres pancreáticos y gástricos. Pacientes con tumores primarios ricos en RE/RPg también
Las con cen tracio n es séricas de CA 1 9 -9 no sólo se ele­ experim entan intervalos libres de enfermedad más prolonga­
van de m anera im portante y con frecu encia en carcinom as dos después de m astectom ía, y mayor supervivencia general
gástricos y pancreáticos, sin o que tam bién son útiles para que aquellos con cáncer con deficiencia de receptor.
vigilar el éxito de la terapia, y detectar la recurrencia en
estos pacientes con cáncer. E l lím ite norm al superior para Gonadotropina coriónica humana (hCG)
el CA 1 9 -9 en suero es de 3 7 U/ml. La hC G , una sialoglucoproteína (45 kD ) que consiste en
subunidades disímiles a y (3 unidas con un enlace no cova­
Antígeno carcinoembrionario (ACE) lente, es secretada por células trofoblásticas de la placenta
normal. Las células trofoblásticas malignas y no malignas
E l A C E es una glucoproteína con peso m olecu lar de alre­ sintetizan y secretan no sólo el dímero activo biológico, sino
dedor de 2 0 0 kD. E l A C E representa la prim era de las también las subunidades a y |3 libres. La hC G se eleva en la
denom inadas proteínas carcinoem brionarias descubiertas orina y el suero durante el embarazo, pero se presenta sólo
p or Gold y Freed m an .17-18 Hoy en día, el A C E aún repre­ en cantidades remanentes ( < 0 .3 UI/2) en sera normal. Sin
senta el m arcador tum oral más usado para cáncer gastro­ embargo, es posible encontrar hC G elevada en tumores tro-
intestinal (G l); sin em bargo, la m ayor parte de los análisis foblásticos, coriocarcinom a y tumores celulares germinales
de ACE en los que se utilizaban anticuerpos policlonales de los ovarios y los testículos. Más de 6 0 a 70% de los pacien­
ha sido reem plazada por exám enes en los que se em plean tes sin sem inomas y, en ocasiones, aquellos con sem inomas
anticuerpos anti-A C E m onoclonales. Al principio se pen­ tienen |3-hCG libre elevada. A veces la P~hCG ectópica tam­
saba que el A C E era un m arcador específico para cáncer bién aumenta en presencia de cáncer ovárico y algunos cán­
colorrectal. Sin em bargo, después de estudios adicionales, ceres pulmonares. La p-hCG libre, no la P-hCG o hC G total,
se encontró que se trataba de un m arcador no específico. es sensible y específica para neoplasmas agresivos. La P-hCG
Los valores elevados de A C E ( > 1 0 ng/ml) suelen relacio­ no es detectable ( < 1 0 0 ng/L) en el suero de sujetos sanos.
narse con malignidad. Es posible que el daño hepático
afecte la elim inación de A C E y conduzca al aum ento de las
Ácido homovanílico (AHV)
con cen tracio n es en la circu lación sanguínea. Se ha obser­
vado increm en to de las con cen tracio n es de ACE en perso­ E n adultos, el AHV y el ácido van ililm andélico (AVM)
nas co n elevado consu m o de tabaco, y en ciertos pacientes son secretados en cantidades m ás grandes de lo norm al
que siguen tratam iento de rad iación y quim ioterapia. El en pacientes con tum ores originados de la base neural. La
rango norm al superior para A C E en suero es de 2 .5 a 5 m ed ición del AVM y AHV urinarios se considera útil para
ng/ml, lo que depende del equipo em pleado. la d etección y el m onitoreo de pacientes con feocrom oci-
614 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

tom a. Su m ed ición tam bién es ú til para el diagnóstico de nal, una proteasa serina sem ejante a calicreína producida
neuroblastom a en niños. sólo por las células epiteliales que recubren los ácinos y los
conductos de la glándula prostática. Se trata de una proteí­
Ácido siálico relacionado con lípidos na principal del plasma sem inal. Debido a que el PSA libre
es una proteasa serina, el PSA libre form a com plejos con
en plasma (ASAL-P)
varios inhibidores de la proteasa y crea com plejos en el sue­
Los ácidos siálicos (ácidos N -acetilneuram ínicos) son los ro. El principal com plejo del PSA detectado en suero es el
derivados acilados del ácido neuram ínico y los residuos com plejo PSA-ACT. Todos los equipos com erciales actuales
term inales del final no reducido de las cadenas de carbo­ para PSA sérico m iden tanto el PSA libre com o el PSA-ACT,
hidratos en m uchas glucoproteínas, glucolípidos y proteo- al que se le denom ina PSA total (PSA). E l PSA es quizá el
glucanos. Las sialoglucoproteínas de la superficie celular m ejor m arcador tum oral descubierto hasta ahora. La espe­
tum oral tienen u n largo historial de relación con invasivi- cificidad tisular del PSAt hace que sea el marcador tum o-
dad y m etástasis. El ASAL-P se encuentra elevado en varias ral más útil disponible para el diagnóstico y tratam iento de
enfermedades m alignas, com o en las de pecho, G l o pulm o­ cáncer de próstata. La falta de especificidad para cáncer es
nares. Además, se altera en presencia de leucem ia, linfom a, el único inconveniente con el PSA. Los trastornos benignos,
enfermedad de Hodgkin y m elanom a, así com o en enfer­ com o hiperplasia de próstata benigna (BPH ), prostatitis e
medades inflam atorias no malignas. Al parecer, el ASAL-P infarto, tam bién llegan a ocasionar elevación de los valores
no es específico para cualquier tipo específico de tumor, y de PSA sérico. Debido a su especificidad tisular, el análi­
se utiliza ju n to con otros marcadores tum orales para detec­ sis de PSA es en particular útil para m onitorear el éxito de
tar aum ento de los niveles de sensibilidad y especificidad. prostatectom ía quirúrgica y para detectar recurrencia. La
extirpación com pleta de la próstata debe dar com o resulta­
Enolasa específica de la neurona (ENE) do una concentración indetectable de PSA. Cualquier PSA-
La EN E es la subunidad y de una isoenzim a enolasa en m edible después de prostatectom ía radical indicaría tejido
la vía glucolítica, que se encuentra sobre todo en células prostático residual o metástasis. E n estos pacientes, las
neuronales y neuroendocrinas. La EN E se detecta, tam ­ concentraciones crecientes de PSA después de una cirugía
b ién , en varias células, entre las que se encuentran aque­ exitosa indican en gran medida la presencia de una enfer­
llas que com ponen la captación del precu rsor am ino y los medad recurrente. Se ha recom endado el uso del PSA séri­
sistem as de d escarboxilación (APU D ) y las células del sis­ co en com binación con exam en rectal digital (ER D ) com o
tem a neuroen docrin o difuso. herram ienta de valoración para detectar cáncer de próstata
Es posible encontrar con centraciones elevadas de EN E de im portancia clínica. La valoración perm ite el tratam iento
en tum ores que se originan en el sistem a celu lar n euroen­ del cáncer de próstata confinado al órgano potencialm en­
d ocrino, com o glucagonom as e insulinom as. Los niveles te curable descubierto en hom bres con esperanza de vida
m ás elevados se encontraron en carcinom as de células de más de 10 años. La m edición del PSA libre (PSAl) y el
de avena, células pequeñas y carcinom a pulm onar. Ade­ cálculo del porcentaje de PSA ([PSA/PSA] X 1 0 0 ) son útiles
m ás, se observa aum ento de la EN E sérica en n iños con para diferenciar entre BPH y tum or de próstata.
neuroblastom a; más de la m itad de estos n iños presentan
con cen tracio n es de EN E m ayores de 1 0 0 ng/ml. Algunos
Antígeno de carcinoma celular escamoso (ACCE)
pacientes con otros cánceres pulm onares tam bién podrían
m ostrar cifras elevadas de EN E sérica; sin em bargo, no se E l antígeno de C C E es una su bfracción neutral próxim a
encontró elevación alguna en pacientes co n enferm edades del antígeno tum oral TA -4, que es posible purificar a par­
del pu lm ón benignas. tir de tejido con carcinom a celu lar escam oso del cuello
cervical uterino. E l A C C E es útil para vigilar carcinom as
Receptor de progesterona (RPg) celulares escam osos de cabeza y cuello, pulm ón, esófago
El RPg es m iem bro de una superfam ilia de factores de y canal anal. Las con cen tracio n es séricas de A C C E son
tran scrip ción nu clear de ligando activado, y se com pone las más elevadas en pacientes con m etástasis. Hasta 50%
de dom inios esp ecíficos im plicados en el DNA, la unión de los pacientes con insuficiencia renal pueden m ostrar
con horm onas y la transactivación. E n seres hum anos, aum ento de las concentraciones séricas de A C C E .19 Más
el RPg se d etecta com o dos proteínas distintas de pesos de 70% de los pacientes con cán cer cervical avanzado tie­
m oleculares diferentes de alrededor de 9 4 y 1 2 0 kD , res­ n en A C C E elevado. Los análisis del A C C E sérico en serie
pectivam ente. D ebido a que la síntesis del RPg en tum ores se correlacionan co n la progresión y regresión de cáncer
de p echo depende del RE, el RPg constitu ye u n indicador cervical durante la quim ioterapia. E n u n estudio, m ás de
aún m ás sen sible que el RE de la sensibilidad potencial a 90% de los pacientes con enferm edad recurren te m ostró
terapia endocrina. Cuando los pacientes fueron positivos niveles de A C C E elevados. Sin em bargo, el A C C E tam bién
para R E y para RPg, casi 80% respondió a diversas terapias se increm en ta en algunos trastornos no m alignos, com o
horm onales, en tanto el índ ice de respuesta fue de sólo enferm edad hepática extensa.
alrededor de 60% en pacientes positivos sólo para RE.

Ácido vanililmandélico (AVM)


Antígeno específico de la próstata (PSA)
E l PSA libre es una glucoproteína de cadena sim ple (alrede­ Tanto el AVM com o el AHV son m etabolitos ácidos de las
dor de 33 a 3 4 kD ) que es, desde el punto de vista funcio­ catecolam inas. Se excretan en con cen tracio n es elevadas
CAPÍTULO 30 ■ MARCADORES TUMORALES EN CIRCULACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS 615

por pacientes con neuroblastom a y feocrom ocitom a y, por m iento. La determ inación urinaria del AVM constituye
tanto, pudieran utilizarse com o marcadores tum oraies para una prueba diagnóstica útil en pacientes con neuroblastoma
el diagnóstico y m onitoreo de pacientes durante el trata- y feocrom ocitom a.

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uál p orcen taje de m uertes anuales en Estados U ni­ 6 . E l uso clín ico principal del CA 1 2 5 es el m onitoreo de
dos corresponde a cáncer? la respuesta al tratam iento de:
a) 5% . a) Carcinom a ovárico.
b) 13%. b ) C áncer colorrectal.
c) 20%. c) C áncer de próstata.
d) 23% . d) C áncer de pecho.

2. Las pruebas co n m arcadores tum oraies se usan para: 7. ¿Cuál de los siguientes m arcadores tum oraies se u tili­
a) Ayudar en el tratam iento del cáncer. za en el tratam iento de pacientes con cáncer de prós­
b) M onitorear la respuesta a la terapia. tata?
c) D etectar enferm edad recurrente. a) Á cido prostático-fosfatasa.
d) Todas las anteriores. b ) A ntígeno específico de la próstata.
c) CA 5 4 9 .
3. Los m arcadores tum oraies pueden definirse com o:
d) A ntígeno del polipéptido celular.
a) Pruebas analíticas (p. e j., citom etría de flu jo) usa­
das para m arcar células cancerígenas. 8. ¿C uál de las siguientes enzim as suele em plearse com o
b ) Sustancias y quím icos radiactivos em pleados para m arcador tum oral?
ayudar al m édico a identificar las células can cerí­ a) Lipasa.
genas. b ) LD.
c) Sustancias biológicas sintetizadas y liberadas por c) Aldolasa.
células cancerígenas, o sustancias producidas por el d) Catalasa.
huésped en respuesta a las células cancerígenas.
9. U n m arcador tum oral usado en la evaluación del car­
d) N inguna de las anteriores.
cinom a o lunar hidatidiform e es:
4. ¿C uál de los siguientes es u n antígeno oncofetal? a) |3-hCG.
a) a-F eto p ro teín a. b) ACE.
b) LD. c) AFP.
c) PAP. d) IgG.
d) Enolasa específica de la neurona.
10. E l análisis del DNA (m ed ición del contenid o del DNA
5. ¿Cuál de los siguientes m arcadores tum oraies se nu clear) puede utilizarse para:
encuentra tanto en el carcinom a com o en el tejido a) D iagnosticar cáncer.
em brionario, y es ú til com o indicador de pronóstico b ) M arcar células cancerígenas para la extirpación
en el carcinom a colorrectal? por cirugía.
a) AFP. c) D iferenciar entre enferm edad benigna y maligna.
b ) ACE. d) D etectar alteraciones en genes.
c) PAP.
d) CA 120.

REFERENCIAS 4. Dutta A, Chandra R, Leiter LM, et al. Cyclins as markers of tumor


1. Vogelstein B, Fearon ER, Hamilton SE, et al. Genetic alterations proliferation: immunocytochemical studies in breast cáncer. Proc
during colorectal-tumor development. N Engl J Med 1988;319: Nati Acad Sci USA 1995;92:5386-5390.
525 -5 3 2 . 5. Hartwell LH, Kastan MB. Cell cycle control and cáncer. Science
2. Fidler IJ, Hart IR. Biological diversity in metastatic neoplasms: ori- 1994;266:1821-1828.
gins and implications. Science 1982;217:998-1003. 6. Folkman J , Shing Y. Angiogenesis. J Biol Chem 1992;267 :1 0 9 3 1 -
3. Druker MI, Carpenter G. Role of growth factors and their receptors 10934.
in the control of normal cell proliferation and cáncer. Clin Physiol 7. Folkman J. Angiogenesis in cáncer, vascular, rheumatoid and other
Biochem 1987;5:130-139. disease. Nature Med 1 9 9 5a;l:27-33.
616 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

8. Weider N, Semple JP, Welch WR, et al. Tumor angiogénesis and Mizejewski GJ, Porter IH, eds. AFP and Congenital Disorders. Birth
metastasis-correlation in invasive breast carcinoma. N Engl J Med Defect Institute. New York: Academic Press, 1985:111.
1991;324:1-8 16. Feller WF, Henslee HE, Kinders RJ, et al. Mucin glycoproteins as
9. Catalona W, Smith D, Ratliff T, et al. Measurement of prostate-speci- tumor markers. In: Herberman RB, Mercer DW, eds. Immunodiag-
fic antigen in serum as a screening test for prostate cáncer. N Engl J nosis of Cáncer, 2nd ed. New York: Marcel Dekker, 1990:631-672.
Med 1991;324:1156-1162. 17. Gold P, Freedman SO. Demonstration of tumour specific antigens
10. Catalona W J, Smith DS, Wolfert RL, et al. Evaluation of percentage in human colonic carcinomata by immunological tolerance and
of free serum prostate-specific antigen to improve specificity of pros­ absorption techniques. J Exp Med 1963;121:439-461.
tate cáncer screening. JAMA 1995;274:1214-1220. 18. Gold P, Freedman SO. Specific carcinoembryonic antigens of the
11. Berlin NI. Early diagnosis of cáncer. Prev Med 1974;3:185-196. human digestive system. J Exp Med 1965;122:467-481.
12. Coombes RC, Powles TJ, Gazet JC , et al. Biochemical markers in 19. Molina R, Fillella X, Torres MD, et al. SCC antigen measured in
human breast cáncer. Lancet 1977;1:132-137. malignant and nonmalignant diseases. Clin Chem 1990;36:251-
13. Fishman WH, Inglis NI, Stolbach LL, et al. A serum alkaline phos­ 254.
phatase isoenzyme of human neoplastic cell origin. Cáncer Res
1 968;28:150-154. LECTURAS RECOMENDADAS
14. Thomson DMP, KrupeyJ, Freedman SO, et al. The radioimmunoaasy Wu JT, Nakamura R, eds. Human Circulating Tumor Markers: Current
of circulating carcinoembryonic antigen of the human digestive Sys­ Concepts and Clinical Applications. Chicago: ASCP Press, 1997.
tem. Proc Nati Acad Sci USA 1969;64:161-167. Wu JT, ed. Circulating Tumor Markers of the New Millennium: Target
15. Wu JT, Roan Y, Knight JA. Serum AFP levels in normal infants: Therapy, Early Detection, and Prognosis. Washington, D.C.: AACC
their clinical and physiological significance. Symposium XIV In: Press, 2002.
Vitaminas, grasas
esenciales y
macronutrientes
Larry H. Bernstein

C O N T E N I D O DEL C A P Í T U L O

REQ UERIM IEN TO S EN ERGÉTICO S EVALU ACIÓ N NUTRICIO NAL


EN ERG ÍA DE CO M BU STIBLES Programa de prevención del riesgo de desnutrición
VITAM IN AS índice creatinina/altura
Vitaminas solubles en grasa Pruebas inmunológicas
Vitaminas solubles en agua Composición corporal
Requerimiento dietético recomendado (RDR) Pruebas funcionales
Metabolismo vitamínico Marcadores proteínicos en la evaluación nutricional
Dietas especiales Nutrición parenteral total
ÁCIDO S GRASOS ESENCIALES RESUM EN
RIESGO DE DESNUTRICIÓN PREGUNTAS DE REPASO
Personas en riesgo de desnutrición REFEREN CIAS
Respuesta Inflamatoria sistémica y la dicotomía
adaptativa nutricional dependiente
Hipermetabolismo por estrés

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Describir las interacciones fárm aco-nutriente que
podrá: influyen en el estado vitamínico.
• A nalizar la contribución de las clases de nutrientes Delinear los procedimientos de laboratorio usados
individuales al metabolismo humano. en la evaluación del estado vitamínico.
• Describir el soporte nutricional terapéutico por Establecer el papel del laboratorio en la evalua­
vías enteral y parenteral. ción y el monitoreo nutricionales.
• Enumerar los parámetros bioquímicos para moni- Enum erar las poblaciones en riesgo de desnutri­
torear el estado nutricional. ción.
• Describir las funciones bioquímicas de las vitaminas. Identificar los cambios proteicos en el plasma
• Correlacionar alteraciones en los estados vita­ como resultado del estrés.
mínicos con circunstancias de aum ento de los Describir algunas de las anorm alidades electrolíti­
requerimientos metabólicos, cambios fisiológicos cas y de m inerales relacionadas con NPT.
relacionados con la edad o trastornos patológicos.

T E R M I N O S C L A V E
Alim entación enteral Hipervitaminosis Nutrición parenteral total Requerimientos dietéticos
Anabolism o Hipovitaminosis (NPT) recomendados (RDR)
Catabolismo índice de masa corporal Nutriente Tasa metabólica basal
Desnutrición (IMC) Nutrientes esenciales (TMB)
Equilibrio de kcal (kilocalorías) Osteom alacia Vitamina
nitrógeno Kw ashiorkor Pelagra
Escorbuto Marasmo Raquitismo

617
618 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

E l énfasis actual en la nu trición y salud originó el aum ento todo el nitrógeno no proteico excretado en la orina se deriva
de la im portancia de la evaluación nutricíonal. Los m édicos sólo de la oxidación de am inoácidos libres, que representan
y el pú blico por igual son m ás con scien tes de la m anera 16% del contenido de nitrógeno. La calorim etría indirecta
en que la n u trició n afecta tanto la salud com o la curación. mide la pérdida neta del sustrato por oxidación, sin importar
Los com puestos nutricion ales de la dieta inclu yen tanto los ciclos que ocurran a lo largo del proceso. La calorim etría
m acronutrientes com o m icronutrientes. Los m acronu- indirecta y el principio de F ick m iden el consum o de oxíge­
trientes usados para la energía inclu y en carbohidratos, no (V O ,) y la producción de dióxido de carbono (V C O ,). La
proteínas y grasas. Los m icronutrientes, requeridos por el calorim etría indirecta mide el consum o de oxígeno (V O ,) y
cuerpo sólo en concentraciones m ínim as de m iligram os el gradiente de 0 2transpulm onar del intercam bio de gas res­
o m enos, abarcan vitam inas, m inerales y oligoelem en­ piratorio. F ick propuso medir el V 0 2y C O , del intercam bio
tos. E n la prim era parte de este capítulo se analizan los de gas y el gradiente de 0 2 y C O , transpulm onar por carac­
m icron u trientes, incluyendo la bioqu ím ica, la deficiencia, terización cardíaca. E n este modelo idealizado, se m iden la
la toxicid ad y los m étodos de análisis. E n el capítulo 15, entrada de 0 2 y la salida de C 0 2, en tanto el rendim iento
Oligoelementos, se estudian varios m inerales (es decir, ele­ cardíaco (R C ) proporciona la tasa de flujo.
m entos o com puestos inorgánicos) y oligoelem entos (p.
ej., hierro, cin c, cob re). En la segunda parte de este capítu­ ENERGÍA DE COMBUSTIBLES
lo se analiza la evaluación de los m acronutrientes.
El cociente respiratorio (C R ), definido com o VCO/V'O,, es
E l riesgo de la desnutrición está relacionado con co m ­
la medida de la eficiencia respiratoria. E l CR calorim étrico se
plicaciones inesperadas, com o neum onía, in fecció n u rin a­
encuentra entre 0 .6 9 y 1.00. El gasto energético que se mide
ria, sepsis y síndrom e de respuesta inflam atoria sistém ica
por el V O z, un valor m enor de 1.0, es com bustión incom ­
(SR IS). Aunque es posible recon o cer la desn u trición grave
pleta. E l CR es im portante para calcular los requerim ientos
sim plem ente por pérdida de peso extrem a o im portante,
nutricionales al proporcionar apoyo nutricional asistido. El
pérdida de la fuerza y pérdida de la fu nción, a m enudo
CR para grasas es de 0 .7 , en tanto que para carbohidratos
se pasan por alto grados m oderados de desnu trición al
es de 1.0. Es necesario ponderar la ventaja de la adm inistra­
m om en to de la adm isión. Por tanto, la confianza en las ción de grasa en com paración con las fuentes energéticas de
m ed iciones antropom étricas, a las que se les consideraba
carbohidratos. La grasa tiene una ventaja sobre los carbohi­
indicadores estándares de desnu trición grave, fue reem pla­
dratos porque es una fuente densa de calorías y se oxida de
zada por una com binació n de evaluación global subjetiva
m anera eficiente, con base en un CR bajo. E l efecto de las
y parám etros bioqu ím icos. Las m ediciones bioqu ím icas calorías excesivas de carbohidratos es la producción de C 0 2
tien en m ayor con trib u ción en el m onitoreo de la respuesta
en exceso, lo que conduce a hiperpnea, perjudicial para el
del pacien te a los suplem entos n utricionales.
paciente con afección pulmonar. E l lípido tiene una tasa de
adm inistración que está limitada a la tasa por su elim inación.
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS La adm inistración excesiva de grasa es inmunosupresora.
La Organización M undial de la Salud (O M S) define el reque­
rim iento energético de un individuo com o: “la cantidad de
VITAMINAS
captación de energía que equilibrará el gasto de energía Las vitam inas tienen una amplia gama de fu nciones en
cuando el individuo tiene un tamaño y com posición cor­ el tejid o b iológ ico, donde fu ncionan com o cofactores en
porales, así com o un grado de actividad física, consistentes m u chas reacciones enzim áticas, de m odo que esas enzi­
con una buena salud a largo plazo ”.1 E l cuerpo está en m as tienen b aja actividad catalítica en las reaccion es celu ­
equilibrio energético cuando la captación de energía está lares si no están presentes las vitam inas. E stos com puestos
en equilibrio con el gasto energético. E l exceso de calorías se y sus precursores inactivos desde el punto de vista b io ló ­
almacena com o depósito de grasa y se refleja en un aum ento gico deben obtenerse parcialm ente de fuentes alim enticias
del índice de m asa corporal (IMC). Existe una fuerte relación y, en algunos casos, por síntesis bacteriana. Cuando los
entre IM C excesivo, hipertensión y resistencia a la insulina. niveles celulares y de actividad de la vitam ina de la dieta o
La inanición conduce a un estado marásm ico, con pérdida de la absorción in testinal son inadecuados, se le denom ina
de grasa y proteína som ática, lo que disminuye el IMC. El deficiencia vitam ínica. E l term ino vitam ina tiene una base
traumatismo, el estrés y la sepsis elevan el gasto energéti­ histórica en estados de deficiencia que fueron aliviados
co .2’4 Es posible determ inar el gasto energético por calorim e­ por una ingesta alim enticia específica. Los ejem plos más
tría directa (calor generado), calorim etría indirecta (por la notables son escorbuto (vitam ina C ), m areos y consu m o
m edición del consum o de oxígeno y la producción de dióxi­ de cal; raquitism o, vitam ina D en los prim eros años de la
do de carbono) y m étodos de dilución isótopo, mediante el época industrial; beriberi, alcoholism o y tiam ina; pelagra,
uso de agua de doble etiquetado. niacina, ceguera nocturna, vitam ina A; anem ia m egalo-
La calorim etría indirecta mide la oxidación del sustrato blástica, ácido fó lico, espina bífida; y anem ia perniciosa
y el gasto de energía por la producción de C O , a partir de la (co n neuropatía), vitam ina B p A los increm en tos anor­
m edición de las tasas de intercam bio de gas respiratorio. El m ales del m etabolism o que requieren aportes elevados de
m étodo supone que el C O , espirado es proporcional a la tasa uno de esos cofactores se les denom ina insuficiencia vita­
de respiración. La suposición depende de que el O , que des­ m ínica o dependencia vitam ínica, de acuerdo co n el nivel de
aparece del aire inspirado se utilice exclusivam ente para oxi­ aporte exigido para la fu nción fisiológica .5,6
daciones biológicas, de modo que todo el C O z espirado se Las variabilidades en la expresión clín ica de las anor­
derive de la com bustión de sustratos. Además, se asume que m alidades vitam ínicas se originan por diferencias en la
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 6 19

causa específica, el grado y la d uración de la insuficiencia disponible, son suficientes para satisfacer las necesidades
vitam ínica; la presencia sim ultánea de las insuficiencias nu tricion ales de individuos san os.5,6
nu tricion ales; y el aum ento de las dem andas m etabólicas La inform ación sobre los requ erim ientos de ingesta
im puestas por cond iciones com o em barazo, in fecció n y d ietéticos necesarios para evitar síntom as de d eficiencia y
cáncer. P or lo general, los síntom as clín ico s de las defi­ m antener fu nciones especificas define los requerim ientos
ciencias vitam ínicas son inespecíficos en las fases iniciales dietéticos de esas vitam inas. Los requ erim ientos dietéti­
y en los estados leves de d eficiencia crónica. A m enudo cos recom endados se establecen para satisfacer las n e ce ­
se requiere una com bin ación de an tecedentes d ietéticos, sidades de 9 7 .5 % de la población. Sin em bargo, en ciertos
exam en físico y m ed iciones de laboratorio para diagnos­ casos, son m ayores si el nu triente se absorbe de m anera
ticar d eficiencia vitam ínica. E l m etabolism o vitam ínico es deficiente o se utiliza en form a in su ficien te.7
com p lejo , y son frecuentes los suplem entos de vitam inas La d eterm inación quím ica de los estados vitam ínicos
de los alim entos. No es raro en contrar toxicidades vitam í­ hum anos se realiza de las siguientes m aneras:
nicas por el uso inadecuado de suplem entos vitam ínicos.
• M ed ición de los cofactores o precursores activos en los
Por sim plicidad, las vitam inas de estructura quím ica
fluidos biológicos o células sanguíneas.
diferente se clasifican en solubles en agua y solubles en
• M ed ición de los m etabolitos urinarios de la vitam ina.
grasa. Las vitam inas solubles en grasa inclu yen la A, D, E y
• M ed ición de una fu n ción bioq u ím ica en la que se
K. Las vitam inas solubles en agua constan de las vitam inas
requiere la vitam ina (p. e j., actividad enzim ática), con
del com plejo B (tiam ina, riboflavina, niacina, vitam inas EL
o sin ad ición in vitro de la form a cofactor.
y B 12, b iotin a, folato y vitam ina C ). Las vitam inas solubles
• M edición de la excreción urinaria de la vitam ina o m eta­
en agua se excretan con rapidez por la orina y es m enos
bolitos después de una carga de prueba de la vitamina.
probable que se acumulen en concentraciones tóxicas en el
• M ed ición de los m etabolitos urinarios de una sustan­
cu erp o en com p aración co n las vitam inas solu b les en
cia, el m etabolism o del que requiere la vitam ina des­
grasa. E n el cuadro 3 1 -1 se m uestran las vitam inas, clasi­
pués de la adm inistración de una carga de prueba de la
ficadas com o solubles en grasa o en agua, y los síntom as
sustancia.
que suelen observarse en estados de d eficien cia.7
La investigación de la deficiencia d ietética de vitam inas La red u cción de las con cen tracio n es séricas de una
( hipovitam inosis ) se sostiene sobre todo por el con o cim ien ­ vitam ina n o siem pre indica una d eficiencia que interrum ­
to de las fuentes y prácticas dietéticas que producen inges­ pe la fu n ció n celular. Por el contrario, los valores dentro
ta o absorción inadecuada. Los requerim ientos d ietéticos del intervalo de referencia no siem pre reflejan fu nción
recom endados se definen por el F ood and Nutrition Board adecuada. La interpretación de los valores del laboratorio
de Estados U nidos com o valores de ingesta de nutrien­ deben realizarse con el con o cim ien to de la bioqu ím ica y
tes esenciales que, con base en el con o cim ien to científico fisiología de las vitam inas.7'9

CUADRO 31-1. VITAMINAS Y ESTADOS DE DEFICIENCIA


N O M B R E D E L A V I T A M I NA DEFICIENCIA CLÍNICA

Vitam inas solubles en grasa


Vitamina A Ceguera nocturna, retraso del crecimiento, respuesta anormal del gusto.
dermatitis, infecciones recurrentes
Vitamina E Anem ia hemolítica leve (recién nacido), fragilidad de glóbulos rojos, ataxia
Vitamina D Raquitismo (jóvenes), osteomalacia (adultos)
Vitamina K Hemorragia (que va de contusiones sencillas a masivas) sobre todo hemorragia
postraumática
Vitam inas solubles en agua
Vitamina B, Niños: disnea, cianosis, diarrea, vómito
Adultos: beriberi (fatiga, neuritis periférica), síndrome de W ernicke-Korsakoff
(apatía, ataxia, problemas visuales)
Vitamina B2 Estomatitis angular (lesiones bucales), dermatitis, fotofobia, cambios neurológicos
Vitamina B6 Niños: irritabilidad, ataques, anemia, vómito, debilidad
Adultos: seborrea facial
Niacina/niacinamida Pelagra (dermatitis, inflamación de la membrana mucosa, pérdida de peso.
desorientación)
Ácido fólico Anemia megaloblástica
Vitamina B12 Anemia megaloblástica, anorm alidades neurológicas
Vitamina C En primera instancia, padecimientos y dolores vagos; a largo plazo, escorbuto
(hemorragias en piel, tracto alim entario y urinario, anemia, retardo en la
curación de heridas)
620 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

V itam inas solubles en grasa V itam ina E


La vitam ina E es un potente antioxidante, y la defensa
V itam ina A principal contra oxidaciones posiblem ente dañinas que
E l retinol y el ácido retin oico se derivan directam ente de causan enferm edad y envejecim iento al proteger los líp i­
las fuentes d ietéticas, sobre todo com o ésteres retinales, o dos insaturados de la peroxidación (división de ácidos
del m etabolism o de los carotenoides dietéticos (provita­ grasos en sitios insaturados por ad ición de oxígeno a tra­
m ina A ), principalm ente (3-caroteno. Las fuentes d ietéti­ vés del doble enlace y la form ación de radicales lib re s). En
cas prim ordiales de estos com puestos inclu yen productos la actualidad, el papel de la vitam ina E en la p ro tección de
anim ales y frutas y vegetales pigm entados (carotenoid es). la m em brana eritrocítica del estrés oxid ante constitu ye su
La vitam ina A se alm acena en el hígado y se transporta fu n ció n docum entada principal en la fisiología hum ana.
en la circu lación en form a de com p lejo con la proteína Está dem ostrado que fortalece las m em branas celulares e
unida al retinol (P U R ) y transtiretina. La vitam ina A y inten sifica fu n ciones com o el m etabolism o de fárm acos,
los ácidos retinoicos relacionados con stitu yen un grupo la biosíntesis de hem o y la fu n ció n neurom uscular. El
de com puestos esenciales para la visión, la diferenciación nom bre genérico de la vitam ina E es tocojerol, que abarca
celular, el crecim iento, la reprodu cción y la fu n ció n del varios isóm eros con actividad biológica. E l alfa-tocoferol
sistem a inm unitario. U n papel fisiológico definido con es el isóm ero predom inante en el plasm a y el m ás potente
claridad del retinol se encuentra en la visión. E l retinol se por análisis b iológ icos actuales. Cerca de 40% del tocoferol
oxida en los bastones del ojo a retinal, que, cuando for­ ingerido se absorbe, afectado sobre todo por la cantidad y
m a com p lejo con la opsina, crea la rodopsina, lo que per­ el grado de la grasa dietética insaturada, lo que determ ina
m ite la visión en cond iciones de poca luz. Esta vitam ina en gran medida el requerim iento fisiológico. La vitam ina E
y la vitam ina D actú an a través de receptores nucleares absorbida está relacionada con los quilom icrones circulan­
específicos en la regulación de la proliferación celular. tes, lipoproteínas de m uy baja densidad, y rem anentes de
La d eficiencia de vitam ina A cond u ce a ceguera n octu r­ quilom icrón. Las fuentes dietéticas de tocoferoles in clu ­
na ( n ictalopia ) y, cuando se prolonga, tal vez produzca yen aceite vegetal, vegetales frondosos frescos, yem a de
ceguera total. E n estados de d eficiencia de vitam ina A, las huevo, legum bres, cacahuates y margarina. Las dietas con
células epiteliales (células de las capas exteriores de la piel sospecha de d eficiencia de vitam ina E son aquellas b ajas
y células del revestim iento de los tractos gastrointestinal, en aceites vegetales o vegetales verdes frescos o aquellas
respiratorio y urogenital) se secan y se queratinizan. Las b ajas en grasas insaturadas.
frutas y vegetales contienen caroteno, que es u n precursor E l síntom a principal de deficiencia de la vitam ina E es
del retinol. Los carotenos proporcionan m ás de la m itad la anem ia hem olítica. Aunque su uso aún es controversial,
del requ erim iento de retinol en la dieta estadounidense. a m enudo a los recién nacidos prem aturos se les adm inis­
La deficiencia de vitam ina A es m ás frecuente en niños tran suplem entos de vitam ina E para estabilizar los glóbu­
que viven en países no industrializados, y por lo general los ro jos y prevenir anem ia hem olítica. E xiste evidencia de
se debe a ingesta dietética insuficiente. La d eficien cia se las fu nciones preventivas de la vitam ina E en la fibroplasia
origina, tam bién, por absorción deficiente cró n ica de grasa retrolental, hem orragia in traventricular y m ortalidad de
o daño en la fu nción hepática o quizá esté relacionada con lactantes prem aturos y pequeños. Los infantes prem atu­
estrés grave y desnu trición proteica. Los lactantes prem a­ ros que reciben vitam ina E en cantidades que m antienen
turos n acen co n concentracio nes de retinol sérico y PUR los valores séricos por arriba de los 3 0 mg/L tien en m ayor
m ás b ajas, así com o con depósitos hepáticos m enores de incid en cia de sepsis y enterocolitis n ecrotizan te.10
retinol. Por tanto, estos recién nacidos se tratan con vita­ Los pacientes con trastornos que ocasionan absorción
m ina A com o m edida preventiva.10 deficiente de grasa, en especial con fibrosis cística y betalipo-
Cuando se ingiere a dosis elevadas, sea en form a cró n i­ proteinemia, también son susceptibles de deficiencia de vita­
ca o aguda, la vitam ina A causa m u chas m anifestaciones mina E .10 Existe relación entre la deficiencia de vitamina E y
tó xicas, y al final tal vez conduzca a daño hepático debido la pérdida progresiva de la función neurológica en lactantes y
a hipervitam inosis. Las dosis elevadas de vitam ina A lle­ niños con colestasis crónica.10 La absorción de vitamina E
gan a obtenerse de la ingestión excesiva de suplem entos dietética es más eficiente en el yeyuno, donde se com bina
vitam ínicos o cantidades grandes de aceites de hígado o con lipoproteínas y se transporta a través de los linfáticos. La
pescado, que son ricos en vitam ina A. Sin em bargo, no se vitamina E se almacena en el hígado y otros tejidos con ele­
co n o ce que los carotenoides sean tó xicos debido a la efi­ vado contenido lipídico y se excreta más en las heces. Por
ciencia reducida de absorción de caroteno a dosis elevadas tanto, la valoración del estado de vitamina E está indicada
y la conversión lim itada a vitam ina A. E l requerimiento die­ sobre todo en recién nacidos, pacientes con estados de absor­
tético recom endado (RDR) de vitam ina A es de 1 0 0 0 ug/día ción deficiente de grasa y quienes reciben dietas sintéticas. El
para hom bres adultos y 8 0 0 ug/día para m ujeres adultas. sinergismo con otros dos nutrientes esenciales, el selenio y
La m ed ición del retinol es el m edio más habitual para eva­ ácido ascórbico, de la vitamina E también es necesario para el
luar el estado de vitam ina A en el entorno clínico . Por lo m antenim iento de los valores normales de vitamina A.10 Esta
general, el retinol se m ide por crom atografía líquida de deficiencia de la vitamina suele ocurrir en dos grupos: lactan­
alta resolu ción (H P L C ). La toxicid ad suele valorarse a tra­ tes prematuros con m uy bajo peso al nacer y pacientes que
vés de la m ed ición de los valores de éster retinil en suero no absorben la grasa de manera normal. Aunque la megado-
m ás que de retinol, lo que se realiza por H P L C .11 sis de vitamina E no produce efectos tóxicos, no está demos-
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 621

trado que las dosis elevadas tengan beneficios a la salud. El lism o óseos y, ju n to con la horm ona tiroidea, estim ula el
RDR es de 10 mg/día para hom bres adultos y de 8 mg/día hueso para aum entar la m ovilización del calcio y fosfato.
para mujeres adultas.12 La forma de distribución más amplia El l ,2 5 ( O H ) ,D 3 tiene un efecto proapoptótico im portan­
y con mayor actividad biológica de vitamina E es el alfa-toco- te, que actúa a través de un sistem a horm onal de la vita­
ferol, que es la forma que se mide de manera habitual en el m ina D, que depende de la u n ión con el ligando activo a
laboratorio a través de métodos de HPLC. un receptor de la vitam ina D. E sto cond u jo a desarrollos
del descubrim ien to de fárm acos im portantes, en los que
Vitam ina D se reduce al m áxim o la lib eración del calcio y fosfato, y se
La vitam ina D se refiere a un grupo de m etabolitos rela­ m odulan los efectos antiinflam atorios y proliferativos de
cionados que se utilizan para la form ación apropiada del los D -análogos.
esqueleto y la hom eostasis m ineral. La exp o sición de la E n los clim as del norte de la U nión Am ericana, resulta
piel a la luz solar (luz ultravioleta) cataliza la form ación difícil recibir exposición ultravioleta suficiente para satis­
de colecalciferol a partir de 7-d ihid rocolesterol. La otra facer por com pleto los requerim ientos m ínim os (2 h/día).
form a principal de vitam ina D es el ergocalciferol (vitam i­ Las fuentes dietéticas principales de vitam ina D incluye ali­
na D ,). La vitam ina D se presenta en los alim entos com o m entos radiados y leche preparada de manera com ercial.
colecalciferol o ergocalciferol. E l m etabolito más activo de Cantidades pequeñas se encuentran en la m antequilla, la
la vitam ina D es l,2 5 (O H )2 D3. Éste estim ula la absorción yema de huevos, el hígado, las sardinas, el arenque, el atún
intestinal de calcio y fosfato para el crecim ien to y m etabo­ y el salm ón. La RDR de la vitam ina D para adultos es de

ES T U D IO D E C A S O 31-1

U n niño de cuatro años de edad es llevado a una clínica CUADRO 31-1.1 DE ESTUDIO DE CASO.
infantil de Alaska por el Sistem a de Servicios Sociales RESULTADOS DE LABORATORIO
de d icho estado. E l niño vivía en una casa de adop­
ción. C o n pocas salidas al aire libre, su dieta consistía PRUEBA RE S ULTADO R A N G O DE

en escasos vegetales verdes, productos lácteos o carnes. REFERENCIA

C om enzó a cam inar a los 14 m eses; en sus piernas se Hgb 14.1 g/dl 12.0 a 18.0 g/dl
observó cierto arqueam iento. Hay tétanos o con vulsio­
Hct 46% 34.0 a 52.0%
nes. Es pequeño para su edad: 1 2 .2 kg, con 9 0 .6 cm
de altura en el tercer percentil. E n el cuadro 3 1 -1 .1 de WBC 8.4 x 103/|xL 4.0 a 11.0 (cL
estudio de caso se m uestran los resultados de las prue­ Diferencial normalI
bas de laboratorio. Urianálisis
Gravedad 1.010 1.003 a 1.030
Preguntas específica
1. Es probable que este trastorno se relacione con: PH 6.8 5.0 a 9.0
a) Enferm edad de W ilson.
Glucosa Negativo Negativo
b ) Enferm edad de orina de ja ra b e de arce.
c) G alactosem ia y galactosuria. Proteína Negativo Negativo
d ) Alguna form a de trastorno de m etabolism o m ine­ Microscópico Negativo Negativo
ral o vitam ínico, quizá relacionado con alguna
Examen de Negativo Negativo
d eficiencia de vitam ina D.
aminoácidos
2. E l agente causante de esta enferm edad es: Suero
a) Ingesta inadecuada de lípidos y ácidos grasos.
Na 140 meq/L 132 a 143 meq/L
b) Enferm edad viral relacionada con el rinovirus.
c) Anormalidad relacionada con la vi tamina D o inges­ K 4.0 meq/L 3.2 a 5.7 meq/L
ta inadecuada o resisten cia a la vitam ina D. 101 meq/L 98 a 116 meq/L
Cl
d ) Ingesta inadecuada de azúcar.
13 a 29 mg/dl
O

14.3 mg/dl
n
NJ

3. La terapia que pudiera ayudar en esta situ ación es:


Ca 7.0 mg/dl 8.9 a 10.3 mg/dl
a) V itam ina D, 1 0 0 0 0 Ul/día.
b ) 5% de glucosa y agua. Fosfato 1.1 mg/dl 3.4 a 5.9 mg/dl
c) Solu ción de lactato de R inger norm al. Fosfatasa 23 unidades 15 a 20 unidades
d) D ieta con con cen tració n elevada de ácidos grasos alcalina
insaturados.
Proteína total 6.6 g/dl 5.6 a 7.7 g/dl
Albúmina 3.4 g/dl 3.1 a 4.8 g/dl
622 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

5 ug/día. Al absorberla en el intestino delgado, la vitam i­ U na d eficien cia evidente de vitam ina K quizá conduzca a
na D requiere sales biliares para la absorción. Se almacena u n episodio hem orrágico o se produce cuando se utilizan
en el hígado y se excreta por la bilis. La deficiencia grave en anticoagulantes, com o la warfina sód ica.14-15
niños causa deficiencia para la calcificación del cartílago de La d eterm inación del tiem po de protrom bina (v eloci­
la placa de crecim iento en la form ación m etafisiaria ósea, dad de coagu lación después de la ad ición de trom boplas-
lo que conduce al desarrollo de raquitismo. E n adultos, la tina y calcio al plasm a citratado) constituye un estupendo
deficiencia conduce a desm ineralización de la matriz ósea ín d ice de pertinencia de la protrom bina. E l tiem po de pro­
en la rem odelación, lo que ocasiona osteom alacia. Se infor­ trom bina se prolonga en presencia de d eficiencia de vita­
m an concentraciones bajas de vitam ina D con el uso de fár­ m ina K y de enferm edades hepáticas caracterizadas por
m acos anticonvulsivos y en presencia de enfermedad del red u cción de la síntesis de protrom bina. La d eficiencia de
intestino delgado, insuficiencia renal crónica, enfermedad la vitam ina K ocasiona, tam bién, prolongación del tiem po
hepatobiliar, insuficiencia pancreática e hipoparatiroidis­ parcial de trom boplastina, pero el tiem po de trom bina se
mo. La vitam ina D llega a ser tóxica, en especial en niños. en cuentra dentro del intervalo de referencia.
E n el hipoparatiroidism o y la hipofosfatem ia, y durante el Por lo general, en adultos no se observa toxicidad de
embarazo existen concentraciones elevadas de vitam ina D. vitam ina K. E n lactantes, las dosis grandes tal vez ocasio­
E l exceso de esta vitamina produce hipercalcem ia e hiper­ nen hiperbilirrubinem ia. E l RDR de vitam ina K en adultos
calciuria, que tal vez conduzcan a depósitos de calcio en es de 8 0 ug/día para hom bres y de 6 5 ug/día para m u jeres.16
tejido blando, y daños renal y cardíaco irreversibles.10 E n la m ayor parte de los laboratorios, no se analiza la vita­
Es im portante m edir la form a m etabólica de vitam ina D m ina K. Sin embargo, el tiempo de protrom bina se utiliza
( 1 ,2 5 (O H ), D 3), la horm ona paratiroidea y las con cen tra­ com o indicador funcional del estado de vitam ina K .12 E l
ciones de calcio al diagnosticar hiperparatiroidism o pri­ tiem po norm al de protrom bina es de 11 a 15 segundos, lo
m ario y diferentes tipos de raquitism o, cuando se vigila a que varía de acuerdo con el m étodo. Con la deficiencia de
p acientes con insuficiencia renal cró n ica y al m om ento de vitam ina K, el tiem po de protrom bina se prolonga. Varios
evaluar a pacientes som etidos a terapia con l ,2 5 (O H )2D3. suplem entos herbolarios (p. ej., ajo, gingko y ginseng)
D os form as son las m edidas m ás a m enudo en el labora­ refuerzan los efectos de la warfarina sódica o interactúan
torio clín ico : 2 5 (O H )D 3 y l,2 5 (O H )2D3. La 2 5 (O H )D 3 es con las plaquetas, lo que aum enta el riesgo de hem orragia.
la principal form a circulante de vitam ina D. Su m ed ición
constituye un b u en indicador del estado n u tricion al de V itam inas solubles en agua
vitam ina D, así com o de in to x icació n por vitam ina D. E l
rango de referencia es de 2 2 a 4 2 ng/ml para 2 5 (O H )D 3 Tiam ina
y 3 0 a 53 pg/ml para l,2 5 (O H ),D r La cu antificación de La tiam ina (vitam ina B 3) actúa com o coenzim a en las
los m etabolitos de la vitam ina D debe realizarse a través reacciones de d escarboxilación en las vías principales de
del uso de rad ioinm unoanálisis (RIA ) o HPLC ju n to con los carbohidratos y en el m etabolism o de am inoácidos
u n ió n com petitiva con pro teín a.13 de cadena ram ificada. Se absorbe con rapidez de los ali­
m entos en el in testin o delgado y se excreta por la orina.
Vitam ina K La afección clín ica relacionada con la d eficien cia de la tia­
La vitam ina K (nom bre derivado del alem án, koagulation ) m ina es el beriberi. A unque por lo general se localiza en
es el grupo de sustancias esenciales para la form ación países subdesarrollados del m undo, el b eriberi se presenta
de protrom bina y cuando m enos otras cin co proteínas de en Estados U nidos entre personas con alcoholism o cró n i­
coagu lación, que inclu yen los factores V II, IX y X, y las co. Al parecer la ingesta reducida, la absorción deficiente y
proteínas C y S. Los com puestos que con tien en quinona el increm en to de los requerim ientos participan en el desa­
representan una d escripción genérica para la m enadiona rrollo de d eficien cia de la tiam ina en personas con a lco ­
y los derivados que exhiben esta actividad. La vitam ina K holism o. E n adultos, el RD R de tiam ina es de 1.5 mg/día
ayuda a convertir las form as precursoras de estas proteí­ para hom bres y de 1.1 mg/día para m u jeres.17 La actividad
nas de coagu lación a las form as funcionales. Esta trans­ fu ncional de la tiam ina se mide de m ejo r m anera a través
form ación ocu rre en el hígado. La vitam ina K dietética se de la actividad de la eritrocito tran scetolasa (E T C ), antes y
absorbe sobre todo en el íleon term inal y, posiblem ente, en después de la ad ición de pirofosfato de tiam ina (P F T ). Se
el colon. La vitam ina K se sintetiza por bacterias in testi­ produce d eficien cia de tiam ina cuando el increm en to en la
nales. Esta síntesis proporciona 50% del requerim iento de actividad después de la adición de P F T es m ayor de 25% .
vitam ina K. Las fuentes dietéticas principales son la col, la
coliflor, la espinaca y otros vegetales frondosos, la carne de Riboflavina
cerdo, el hígado, las sem illas de soya y los aceites vegeta­ La riboflavina (vitam ina B 2) funciona de m anera prim or­
les. A la d eficiencia de la vitam ina K en una dieta sen cilla dial com o com ponen te de dos coenzim as: m onon u cleótid o
se le considera rara en niños y adultos saludables. de flavina y adenina d inucleótido de flavina (A D F). Estas
La d eficiencia de la vitam ina K se origina por terapia con dos coenzim as catalizan varias reacciones de oxid ación-
a ntibióticos, que se debe a la d ism inu ción en la síntesis de reducción. La riboflavina dietética se absorbe en el in testi­
la vitam ina por bacterias intestinales. Cuando se utilizan no delgado. Los depósitos corporales de una persona con
los antagonistas de la vitam ina K, com o la w arfina sódica n u trició n correcta son adecuados para prevenir deficiencia
para la terapia anticoagulante, los factores anticoagulan­ de riboflavina durante cin co m eses. E l exceso de ribofla­
tes II, V II, IX y X se sintetizan pero no son funcionales. vina se secreta por la orina y no tiene toxicidad conocida.
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 623

Entre los alim entos altos en riboflavina se encuentran la m ujeres.20 Los valores sanguíneos y urinarios son útiles en la
leche, el hígado, los huevos, la carne y los vegetales fron­ evaluación del estado nutricional de niacina.
dosos. La deficiencia de riboflavina se presenta con otras
deficiencias nu tricion ales, alcoholism o y diarrea crónica
y absorción deficiente. C iertos fárm acos antagonizan la Folato
acción o el m etabolism o de la riboflavina, que inclu yen la
E l folato es el térm ino genérico para los com ponentes con
fenotiazina, los anticonceptivos orales y los antidepresivos
características nu tricion ales y quím icas sim ilares al ácido
tricíclico s.18 En adultos, el R D R de riboflavina es de 1.7
fólico. E n el aspecto m etabólico, el folato funciona com o
mg/día para hom bres y de 1.3 mg/día para m u jeres.18 La
coenzim as im plicadas en varias reacciones de transferencia
red ucción de la actividad de la glutatión reductasa m ayor
de u n carbón. E l folato y la vitam ina B p se relacionan de
de 40% indica deficiencia.
m anera estrecha desde el pu nto de vista m etabólico. Los
cam bios hem atológicos que se originan por la deficiencia
P iridoxina de cu alquier vitam ina son indistinguibles. E l folato de
La piridoxina (vitam ina B 6) es ubicua. Consta de tres com ­ la dieta se absorbe en el yeyuno, y el exceso se secreta
puestos relacionados: piridoxina, que se localiza sobre por la orina y las heces. Además, se sin tetizan cantidades
todo en plantas; y piridoxal y piridoxam ina, que están grandes de folato por bacterias en el colon. Los com pues­
presentes en productos de origen anim al. Las principales tos co n actividad m etabólica a los que por lo general se les
fuentes d ietéticas de vitam ina B,. son la carne, el pollo, el con o ce com o fo la to s son análogos estructurales del ácido
pescado, las papas y los vegetales. Los productos lácteos y pteroilglutám ico (ácido fó lico). Los folatos alim enticios
los granos contribuyen en m enor cantidad. La vitam ina B. se encu en tran sobre todo en vegetales frondosos y verdes,
se absorbe con rapidez del tracto intestinal y se excreta por frutas, carnes orgánicas y levadura. Los alim entos hervidos
la orina en form a de m etab olito s.19 Rara vez ocurre defi­ y el uso de grandes cantidades de agua ocasionan la des­
cien cia de vitam ina B6 de m anera aislada; se observa más tru cció n del folato. E n Estados U nidos, la dieta prom edio
a m enudo en pacientes con d eficiencia de varias vitam inas tal vez sea inadecuada en folato para ad olescentes y m u je ­
B. Los pacientes con m ayor riesgo de deficiencia son aque­ res em barazadas o en lactan cia.21
llos que padecen urem ia, enferm edad hepática, síndrom es El síntom a clín ico principal de deficiencia de folato
de absorción, m alignidades o alcoholism o cró n ico . La es la anem ia m egaloblástica. Los índ ices quím icos de la
ingesta elevada de proteínas aum enta los requerim ientos d eficien cia son, en orden de ocu rrencia, folato sérico bajo,
de vitam ina B 6. La deficiencia está relacionada con hiper- hipersegm entación de neutrófilos, ácido form im inoglu-
hom ocisteína. La vitam ina B 6 tiene baja toxicidad debido tám ico (F IG L U ) (u n m etabolito de histid ina que se acu ­
a su naturaleza hidrosoluble. Sin em bargo, las dosis extre­ m ula ante la ausencia de folato) urinario elevado, folato
m adam ente elevadas quizá produzcan neuropatía perifé­ eritrocítico b a jo , m acroovalocitosis, m édula m egaloblásti­
rica. E n adultos, el RDR de vitam ina B g es de 2 .0 mg/día ca y anem ia. Las con centraciones de folato sérico, aunque
para hom bres y de 1.6 mg/día para m u jeres.19 constitu yen un índ ice tem prano de d eficiencia, con fre­
cu encia son b ajas a pesar de depósitos tisulares norm ales.
N iacina D ebido a que la m ayor parte del alm acen am iento de folato
E l requerim iento de niacina en seres hum anos se cubre, ocurre después de la fase dependiente de la vitam ina B p ,
hasta cierto grado, por la conversión de triptófano d ietéti­ es posible que el folato del eritrocito tam bién dism inuya
co a niacina. La niacina es el térm ino genérico tanto para en presen cia de deficiencia de vitam ina B p o de folato.
el ácido nicotín ico com o para la nicotinam ida. La niacina A pesar de esta coincidencia, se acepta la con cen tració n
funciona com o com ponente de las dos coenzim as (NAD y del folato del eritrocito com o el m ejo r índ ice de laborato­
NAD P), que son necesarias para m u chos procesos m etabó­ rio de d eficiencia de folato.22 La m ayoría de los m édicos
licos, com o la respiración tisular, el m etabolism o de lípidos, solicitan m ed ición de concentracio nes de folato tanto en
el m etabolism o de ácidos grasos y la glucólisis. La reduc­ suero com o en eritrocitos porque los valores séricos indi­
ció n de la coenzim a produce dihidronicotinam ida (NADE! can depósitos más aproxim ados a las con cen tracio n es cir­
o N AD PH ), que posee una fuerte absorción a 3 4 0 nm , una culantes de folato y eritrocito. E n la deficiencia de folato
característica utilizada de m anera amplia en análisis de las ocurre elevación de la hom ocisteína en suero y orina.22
enzim as dependientes del nucleótido de piridina. Por lo general, se m ide la h om ocisteína total, que con sti­
La niacina se absorbe en el intestino delgado, en tanto el tuye la sum a de todas las especies de hom ocisteína, tanto
exceso se excreta en forma de metabolitos por la orina.20 La las form as libres com o las unidas co n p ro te ín a s.23
pelagra, el síndrome clínico ocasionado por deficiencia de E l requerim iento de folato aum enta durante el em ba­
niacina, está relacionado con diarrea, demencia, dermatitis razo y, en especial, durante la lactancia. E n esta últim a, el
y muerte. La deficiencia de niacina llega a originarse por increm ento se debe, en parte, por la presencia de enlaces de
alcoholism o. Para disminuir las concentraciones de lípidos, folato de alta afinidad en la leche. Los suplem entos dietéti­
se administran de manera terapéutica dosis farmacológicas cos de folato en m ujeres embarazadas reducen la incidencia
de ácido nicotínico. La toxicidad de la niacina es baja. Sin de defectos del tubo neural fetal. O tros casos de aum en­
embargo, cuando se ingieren dosis elevadas, com o ocurre a to del requerimiento de folato incluyen anemia hem olítica,
menudo en terapias que disminuyen lípidos, tal vez aparez­ deficiencia de hierro, nacim iento prem aturo y m ielom a
can enrojecim iento de la piel y vasodilatación. En adultos, m últiple. Los pacientes que reciben tratam iento de diálisis
el RDR es de 19 mg/día para hom bres y de 15 mg/día para pierden folato con rapidez. Entre las afecciones clínicas22-24
624 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

relacionadas con deficiencia de folato se encuentran anemia obtienen de productos de origen animal (p. ej., carne, huevos
m egaloblástica, alcoholism o, síndrom e de m alabsorción, y leche) y algunos vegetales. Por tanto, es probable que las
carcinom a, enfermedad hepática, hem odiálisis crónica, y dietas vegetarianas totales originen deficiencias de vitamina
anem ia hem olítica y sideroblástica. Ciertos anticonvulsivos B p. La vitamina B p proveniente de los animales se produce
y otros fárm acos que interfieren con el m etabolism o del por síntesis intestinal microbiana. La dieta diaria promedio
folato son la sulfasalazina, isoniazida y cicloserina. La defi­ contiene 3 a 3 0 pg de vitamina B p, de la que se absorben 1 a
ciencia de folato de origen dietético suele ocurrir en perso­ 5 pg. La frecuencia de la deficiencia dietética se increm enta
nas mayores. La terapia con fenitoína acelera la excreción con la edad, con una ocurrencia de más de 0.5% en personas
de folato e interfiere con la absorción y el m etabolism o del mayores de 6 0 años de edad,24 aunque los síntomas origina­
m ism o. E l alcohol interfiere con la circulación enterohepá- dos por deficiencia en la dieta son raros.
tica del folato, y el m etotrexato, un agente quim oterapéu- La m ayor parte de la absorción de vitam ina B ]2 se rea­
tico, inhibe la enzim a dihidrofolato reductasa. Se observan liza a través de un com plejo co n el factor in trín seco, una
concentraciones bajas de folato sérico con el uso de anti­ proteína secretada por las células parietales gástricas. Este
conceptivos orales. com plejo factor intrínseco B 12 se un e con receptores ilea-
No existen casos conocid os de toxicid ad del folato. les específicos. Los anticuerpos “bloqueadores” del factor
E n adultos, el R D R es de 2 0 0 pg/día para hom bres y de intrínseco previenen la unión de la vitam ina B 12 con el fac­
180 pg/día para m ujeres. Los rangos de referencia son los tor intrín seco, en tanto los anticuerpos de “u n ió n ” se com ­
siguientes: b in an con el factor in trínseco libre o con el com plejo factor
in trín seco-B 12, lo que evita la adhesión del com plejo a los
Suero: 3 a 16 ng/ml
receptores ileales y la captación intestinal de la vitam ina.
E ritrocito: 130 a 6 3 0 ng/ml
Además, se ha identificado a los anticuerpos celulares
Reservas deficientes: m enos de 1 4 0 ng/ml
parietales com o causa de anem ia perniciosa. Después de la
Es posible m edir los valores de folato en suero a través liberación a partir del com plejo del factor intrínseco den­
de u n exam en m icrobiológico en el que se em plea Lacto- tro de la célula m ucosa, la vitam ina B 12 circula en el plasm a
bacillus casei, o un análisis de u n ió n con proteína com pe­ unida a proteínas de transporte específicas, y se deposita
titivo para determ inar las concentraciones en suero y en en el hígado, la médula ósea y otros tejidos. E xiste circula­
eritrocito. Cuando se desarrolla deficiencia de folato, en p ri­ ció n enterohepática im portante de vitam ina B p . E l plasma
m er lugar dism inuyen los valores séricos, seguido por contiene am bos tipos de proteínas de transporte, transco-
red u cción del folato de eritrocito y, al final, m anifestación balam inas y las tres form as de vitam ina B 12 (hid roxicobala-
h em atológica.24 La m edición de los niveles séricos y de m ina, m etilcobalam ina y d esoxiadenosilcobalam ina).
eritrocito es ú til porque los valores en suero in d ican reser­ E n la prueba de Schillin g, el pacien te recibe una dosis
vas m ás aproxim adas de las con cen tracio n es circulantes oral pequeña de vitam ina B 12 radiomarcada. La B 12 parente-
de folato y eritrocito.22-24 ral se adm inistra de m anera sim ultánea para saturar sitios
El suero con tien e proteínas de u n ió n endógena que lle­ de un ión. E l suero y la orina se recolectan a intervalos, y
gan a unirse al folato y producir m ediciones bajas falsas se m ide la B p marcada en las m uestras. Los pacientes que
de la co n cen tració n de folato sérico. Aunque la m edi­ no absorben la vitam ina B p (que por lo general constituye
ció n de la con cen tració n de folato en glóbulos ro jos tiene una deficiencia del factor intrín seco, com o en la anem ia
ventajas sobre el análisis en suero para el diagnóstico de perniciosa) no lo h acen tam poco con la B p m arcada, por lo
anem ia m egaloblástica, es probable que se originen pro­ que presentan concentraciones b ajas en sangre y orina.
blem as analíticos a partir de las distintas form as de folato E n la actualidad, el térm ino anem ia pern iciosa se apli­
en eritrocitos. E l folato en suero está presente casi exclu si­ ca m ás a m enudo a la deficiencia de vitam ina B p debida
vam ente en form a de m onoglutam ato. Sin em bargo, en los a la ausencia del factor intrín seco. Los an ticuerpos para
glóbulos ro jos, se encuentra en form a de poliglutam ato y el factor intrín seco y las células parietales son frecuentes
com o com p lejos de peso m olecular elev ad o .24 en pacientes con anem ia perniciosa, sus parientes sanos y
pacientes co n otros trastornos autoinm unitarios. E n o ca­
Vitam ina B n siones aparece d eficiencia de B p en vegetarianos estrictos
La vitamina B p (cobalamina) se refiere a un grupo grande de com o resultado de la deficiencia dietética. Además, ocurre
com puestos que contienen cobalto. La absorción intestinal pérdida de B p en individuos infectados co n tenia de pes­
de vitamina B 12 tiene lugar en el íleon, y está mediada por una cado o a causa de enferm edades de absorción d eficiente,
proteína de unión única denominada factor intrínseco, que se com o esprue o enferm edad celiaca. Se observan co n cen ­
secreta por el estómago. La vitamina B p participa com o coen­ traciones b ajas de vitam ina B p en presencia de deficiencia
zima en las reacciones enzimáticas necesarias para la hem a­ de folato, y es posible enm ascarar dicha d eficiencia a tra­
topoyesis y el metabolismo de ácidos grasos. E l exceso de vés de dosis grandes de folato. No hay inform es de to x ici­
vitamina B p se secreta en la orina. La vitamina B , , com pren­ dad de la vitam ina B p . E l RDR de vitam ina B p en adultos
de un anillo de cortina (que contiene pirróles similares a la es de 2 ug/día. Los m étodos de análisis de la B p con sisten
porfirina) unido a un átomo de cobalto central. Los diferen­ en exam en m icrobiológico con el uso de rad ioin m unoaná-
tes com puestos corrinoides, o cobalaminas, se distinguen por lisis de u n ió n con proteína com petitiva con Lactobacillus
el sustituyem e ligado al cobalto. Las formas activas del cofac­ leichm anii o un inm un oanálisis enzim ático.
tor de la vitamina B 12 son la m etilcobalamina y la desoxia- La deficiencia de la vitam ina B p causa dos trastornos
denosilcobalamina. Las fuentes dietéticas de vitamina B p se principales: anem ia m egaloblástica (anem ia perniciosa)
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 625

ES T U D IO D E C A S O 31-2

Una m u jer de 6 5 años de edad ingresa al hospital con CUADRO 31-2.1 DE ESTUDIO DE CASO.
leve insuficiencia cardiaca congestiva. En la clínica RESULTADOS DE LABORATORIO
familiar, inform ó entum ecim iento, horm igueo en las
pantorrillas y los pies y pérdida de peso. En el exam en PRUEBA RESULTADO R A N G O DE
físico se detecta que se trata de una m u jer con desorien­ REFERENCIA
tación ligera, depresión y palidez. Su presión sanguínea Hemoglobina 9.3 g/dl 12 a 16 g/dl
es de 110/70 mmHg. Se observa ictericia esclerótica
Hematócrito 28% 38 a 47%
leve. E xiste picadura de 1+ y edema del tobillo. La eva­
luación neurológica dem uestra pérdida de la sensación MCH 35 pg 27 a 31 pg
vibratoria en ambas piernas con reflejos exagerados en MCV 108 fl 80 a 96 fl
el tobillo y la rodilla. E n el cuadro 3 1 -2 .1 de estudio de
MCHC 32.4 g/dl 32 a 36 g/dl
caso se m uestran los resultados de laboratorio iniciales.
Na 141 meq/L 136 a 145 meq/L
Preguntas K 4.2 meq/L 3.5 a 5.3 meq/L

1. ¿Cuál de las siguientes es una form a con actividad Cl 102 meq/L 96 a 106 meq/L
biológica de cobalam ina en plasma? co2 26 mg/dl 22 a 33 mg/dl
a) Cianocobalam ina.
Ca 9.7 mg/dl 8.4 a 10.3 mg/dl
b ) H idrocobalam ina.
c) D esoxiadenosilcobalam ina. Glucosa 100 mg/dl 70 a 110 mg/dl
á) A cuocobalam ina. ÑUS 14 mg/dl 10 a 20 mg/dl
e) Transcobalam ina.
Creatina 1.0 mg/dl 0.4 a 1.4 mg/dl
2. ¿Dónde se produce el factor intrínsico en el cuerpo?
a) Estóm ago. B12 sérica 130 pg/ml 180 a 900 pg/ml
b) Esófago. Folato sérico 6 ng/ml 5 a 12 ng/ml
c) Intestin o delgado.
Folato RBC 105 ng/ml 200 a 700 ng/ml
d) In testin o grueso.
3. ¿Cuál es la proteína de u n ión para la vitam ina B ,,?
a) P roteína de u n ión con retinol.
b) F acto r extrínseco.
c) C orticotropina.
d ) Transcobalam ina II.
4. Enum ere sustancias alim enticias que con tien en vita­
m ina B i r
5. Enum ere sustancias alimenticias que contienen folato.

y una afección neurológica denom inada trastorno de sis­ n er m ediciones especiales para elim inar la interferencia
temas com binados.24 Las m anifestaciones neurológicas son causada por otros ligadores proteínicos no específicos de la
variables y quizá sutiles. Por esta razón, se debe conside­ vitam ina B 12. E xisten varios análisis no radioisotópicos de
rar la deficiencia de vitam ina B 12 com o causa de cualquier vitam ina B 12 para uso rutinario en el laboratorio.
anem ia m acrocítica o afección neurológica inexplicada, en
especial en personas de edad avanzada. Es posible utilizar Biotina
la vitam ina B p sérica en la valoración in icial.24 Los valores La biotina es una coenzim a para varias enzim as que trans­
de ácido m etilm alónico tal vez sean más definitivos debido portan unidades de carboxilo en tejido, y desempeña una
a que el lím ite inferior de referencia es incierto. Por lo gene­ función integral en la gluconeogénesis, lipogénesis y sín­
ral, los pacientes con anem ia perniciosa padecen gastritis tesis de ácidos grasos. La biotina dietética se absorbe en el
atrófica y m uestran aum ento en la incidencia de carcinom a intestino delgado, pero tam bién se sintetiza en el intestino
gástrico. E l rango de referencia para la vitam ina B 12 es de por bacterias. Varios alim entos contienen biotina, aunque
1 10 a 8 0 0 pg/ml.24,25 Los m étodos más frecuentes para la ninguno es demasiado abundante en ella (hasta 2 0 ug/100
d eterm inación de la vitam ina B 12 son los radioinm unoaná- g). La ingesta dietética, baja en el período neonatal, aum en­
lisis de u n ió n con proteína com petitiva, que se basan en el ta a medida que los recién nacidos pasan del calostro a la
principio de que la vitam ina B 12 liberada de las proteínas leche madura de pecho. La deficiencia de biotina se produ­
de unión endógena se pueden m edir por su com petencia ce por ingestión de cantidades grandes de avidina, encon­
con B 12 com arcada para una cantidad lim itada de proteína trada en las claras de huevo crudo, que se unen a la biotina.
de u n ión específica. Las proteínas de u n ión que suelen uti­ Se observa deficiencia de biotina en pacientes que reciben
lizarse son factores intrínsecos de anim ales. Se deben obte- nu trición parenteral a largo plazo, y en lactantes con defec­
626 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

tos genéticos de las enzim as carboxilasa y biotinidasa. E l togulónico, y está sujeto a interferencia de am inoácidos
RD R de la biotina no está establecido; sin embargo, se reco­ y tiosulfatos. La H PLC proporciona m ayor sensibilidad y
m ienda un rango provisional de 3 0 a 1 0 0 pg/día.26 E n el especificidad. E l rango de referencia para el ácido ascórb i­
entorno clínico, rara vez se m iden los valores de biotina.26 co es de 0 .4 a 0 .6 mg/dl.28

Á cido pantoténico C a rnitina


Al factor de crecim iento que está presente en todos los La carnitina, que incluye L-carnitina y sus ésteres de ácido
tipos de tejid o vegetal y anim al se le d enom inó prim ero graso (acilcarnitina), se describe com o un nutriente condi­
vitam ina B3 y después ácido pantoténico (térm ino proce­ cionalm ente esencial.29 La carne, el pollo, el pescado y los
dente del griego, que significa de todas partes). Entre las productos lácteos constituyen las principales fuentes dieté­
fuentes dietéticas se encuentran hígado y otras carnes ticas. Por lo general, los alim entos de origen vegetal contie­
orgánicas, leche, huevos, cacahuates, legum bres, hongos, nen poca carnitina, excepto la m antequilla de cacahuate y
salm ón y granos enteros. Alrededor de 50% del panto- los espárragos.29 Las dietas norm ales proporcionan más de
tenato alim enticio está disponible para la absorción. E l la m itad del requerim iento en seres hum anos, pero las die­
pantotenato se convierte por m edios m etabólicos a 4 '-fo s- tas vegetarianas estrictas abastecen sólo 10% de la carnitina
fopanteteína, que se un e de m anera covalente a la proteí­ total necesaria.29 La síntesis ocurre en el hígado, cerebro y
na transportadora de acilo sérico o a la coenzim a A. Esta riñón. La L-carnitina facilita la entrada de ácidos grasos de
últim a es una coenzim a de transferencia m uy im portante cadena larga en la m itocondria por oxidación y producción
del grupo acilo im plicada en m u chas reacciones de varios de energía.29 Los principales signos de deficiencia de carni­
tipos de éstas. Al pantotenato de sangre com pleta m enor tina son debilidad m uscular y fatiga. La carnitina total se
de 1 0 0 0 mg/L y la excreción urinaria inferior a 10 mg/día mide después de que la hidrólisis del éster produce carnitina
se les considera indicativos de deficiencia. libre. La deficiencia hum ana es hereditaria o adquirida: por
ingesta inadecuada, aum ento del requerim iento (em bara­
Á cido ascórbico zo y lactancia) o increm ento de la pérdida urinaria (terapia
Es la vitam ina a la que se le suele analizar de m anera más con ácido valproico). Los lactantes y pacientes que siguen
amplia. E l ácido ascórbico (vitam ina C ) es un potente com ­ un período de nutrición parenteral a largo plazo y aquellos
puesto reductor que se adquiere por ingestión dietética. Las con hem odiálisis son más vulnerables a la d eficien cia.29
fuentes dietéticas principales constan de frutas (en especial
cítricas) y vegetales (p. ej., tom ates, pim ientos verdes, col, Requerim iento dietético recom endado (RDR)
vegetales frondosos y papas). E l ácido ascórbico es im por­ E l RD R se creó para su uso en Estados U nidos, y representa
tante en la form ación y estabilización del colágeno por el nivel de ingesta de nu trientes esenciales suficientes para
hidroxilación de prolina y lisina por enlace cruzado, y en
satisfacer las necesidades nutricion ales de prácticam ente
la conversión de tirosina a catecolam inas (por dopam ina
todos los individuos saludables de la población en general,
(3-hidrolasa). Aum enta la absorción de ciertos m inerales,
con base en el con o cim ien to cien tífico disponible.6 Al RD R
com o el hierro, se absorbe en la parte superior del intestino
no se le considera adecuado en lactantes prem aturos; para
delgado y se distribuye a lo largo de los com partim entos
cu brir las necesidades terapéuticas especiales de personas
solubles en agua del cuerpo.27 E l estado de deficiencia, al
con infeccio nes, trastornos m etabólicos o enferm edades
que se le conoce com o escorbuto, se caracteriza por tras­
crónicas; o para quienes em plean ciertas preparaciones
tornos hem orrágicos, que incluye inflam ación, sangrado de
farm acéuticas, com o anticonceptivos orales.6
encías, alteración en la curación de heridas y anem ia.27,28
Al RDR no se le interpreta com o requerim ientos de
Aunque la orina es la ruta principal de excreción , no se
nutrientes para los individuos. Sin embargo, es posible uti­
recom ienda la m edición del ascorbato urinario para la valo­ lizarlo en la evaluación de la ingesta dietética individual.
ración del estado. Entre los fárm acos conocidos para incre­
Puesto que tiene com o objetivo cum plir con las necesida­
m entar la excreción urinaria del ascorbato se encuentran
des nutritivas de casi cualquier persona, se entenderá que el
la aspirina, la am inopirina, los barbituratos, la hidantoína
RD R tal vez exceda las necesidades de algunas personas. Por
y el paraldehído. Los requerim ientos de ácido ascórbico
tanto, aunque la dieta de un individuo no cubra los requeri­
aum entan aún m ás en situaciones de lesión de estrés agu­
m ientos recomendados, no se asum irá que la persona pade­
do y estados de inflam ación crónica, pero tam bién lo hacen
ce desnutrición o que tiene una dieta deficiente a m enos que
con el em barazo y el uso de anticonceptivos orales. La
exista evidencia de anormalidades bioquím icas o clínicas.
ingesta excesiva llega a interferir con el m etabolism o de la
vitam ina B 12y las acciones de fárm acos (p. e j., ácido am ino-
M etabolism o vitam ínico
salicílico, antidepresivos tricíclicos y anticoagulantes).27,28
E l análisis em pleado con m ayor frecu encia para el áci­ Aunque todas las personas son un poco sem ejantes con
do ascórbico es el m étodo 2,4-d initrofen ilhid razina. En respecto a los requerim ientos de nutrientes, existen varios
este proced im iento, el ácido ascórbico prim ero se oxida factores que afectan los requerim ientos nutricionales y vita­
en ácido d ehid roascórbico y ácido 2,3-d iceto g u ló n ico con m ínicos, entre los que se incluyen diferencias genéticas,
la form ación de u n producto coloreado que se absorbe a factores adquiridos (p. ej., embarazo, enfermedad, estados
5 2 0 nm . Este m étodo m ide el contenid o total de vitam ina hiperm etabólicos) y otros (p. ej., cirugía, fármacos, alcohol).
C de la m uestra debido a que tam bién se cu antifican el La causa prim aria de desnu trición latente es la ingesta
ácido ascórbico, el ácido dehidroascórbico y el ácido d ice- alim enticia inadecuada. Se tom arán en cu enta, tam bién,
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 627

CUADRO 31-2. ACCIONES DE FÁRMACOS Y Los ácidos grasos esenciales que se d escriben a co n ti­
ANTICONCEPTIVOS ORALES EN LAS VITAMINAS n u ació n son los ácidos grasos poliinsaturados y sus deri­
vados. Los AG poliinsaturados p ertenecen a las fam ilias
Fármaco o nutriente
om ega-6 (toó) y om ega-3 (co3).30,31 Los AG om ega-3 son
Piridoxina: antagonizada por isoniazida, esteroides, antiinflam atorios y está dem ostrado que son benéficos en
penicilamina fórm ulas entérales especiales para regular el síndrom e de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Los AG omega-6 son
Riboflavina: antagonizada por fenotiazinas, algunos
proinflam atorios. A ctúan a través de las rutas del eicosan oi-
antibióticos
de; los AG co3 afectan la adhesividad de las plaquetas.32,33
Folato: antogonizado por fenitoína, alcohol, Los AG om ega-3 form an prostaglandinas y leu cotrienos
metotrexato, trimetoprim (en particular, PG 3 y LT5), que son conocid os por redu­
Ascorbato: antagonizado por (incremento en la cir la inflam ación e inm unosupresión, en tanto los ácidos
excreción) aspirina, barbituratos, hidantoínas grasos cd6 producen P G 2y LT4, que indu cen inflam ación e
inm unosupresión. Es posible que los AG poliinsaturados
Exceso de ascorbato: interfiere con las acciones de
sean atacados por radicales libres y oxidados en peróxidos
ácido aminosalicílico, antidepresivos tricíclicos,
lipidíeos. E n la actualidad, se encuentra b ajo investigación
anticoagulantes; tal vez cause "escorbuto de rebote"
la fu n ció n de los AG en la progresión de la aterosclerosis
y síndrome de abstinencia
y la e stea to sis n o a lco h ó lica , c o n u n v ín cu lo p o te n cia l
Los agentes anticonceptivos orales causan c o n la diabetes tipo 2 a través de la F N T -a . E l com plem en­
Aum ento de vitamina A sérica, PUR to de co3/ co6 en todo el cu erp o se refleja en la fluidez
m em branosa.33
Disminución de los requerimientos de las vitaminas K y C
La m edición de ácidos grasos esenciales se realiza a tra­
Disminución de los índices del estado de vitamina B6 vés de crom atografía de gases-espectrom etría de masa (C G -
Reducción del uso de riboflavina EM ). Debido a las enorm es m ejoras en la tecnología, la
proporción trieno:tetreno norm al se redujo de 0 .4 a 0.02.
Incremento en la ruta del triptófano de niacina E n el cuadro 3 1 -3 se m uestra la com p osición de los áci­
Disminución de la inducción de la deficiencia de tiamina dos grasos esenciales de las células plasm áticas y rojas. La
proporción trieno:tetraeno b aja m ide una deficiencia rela­
Reducción del folato sérico (dependiente del ciclo-día)
tiva de AGco3. E n la enferm edad de C rohn, ocurre deficien­
Disminución de la inducción de la deficiencia de cia absoluta de AG, pero se observa insuficiencia relativa
folato cervical con una ingesta desequilibrada de carbohidratos y de áci­
dos grasos poliinsaturados (A G PI), ct»3 en particular.
las causas secundarias, com o los problem as relacionados
con las necesidades nutritivas, que inclu yen absorción
d eficiente, uso ineficiente, daño en el transporte, aum ento CUADRO 31-3. VALORES DE REFERENCIA
de los requerim ientos y excreció n excesiva de nutrientes. M EDIOS PARA LOS PORCENTAJES DE ÁCIDOS
Además, los fárm acos y anticonceptivos orales tienen GRASOS CLAVE EN PLASM A Y GLÓBULOS
im pacto en el m etabolism o de las vitam inas. E n el cuadro ROJOS (GR)3_________________ ________________ __________
3 1 -2 se resum en las acciones de los anticonceptivos orales
ÁCIDO G R A S O PLASMA GR
y de los fárm acos en el m etabolism o de las vitam inas.
16:1 o>7 <2.1 <0.4
D ietas especiales 18:2co6 30 a 40 8 a 12
La calidad de proteína en los alim entos de origen vegetal, 18:3o)3 0.3 a 1.5 0.5
sobre todo los granos de cereal, suele ser m en or que en d fa 6 8 a 14 7 a 25
aquellas proteínas de origen anim al. Cuando la m ezcla de
d fa3 >3 >5
proteínas de origen vegetal se realiza de m anera ju ic io ­
sa, las com binaciones de alim entos proteín icos de inferior 20:3w9/20:4u)6 <0.02 <0.01
calidad quizá proporcionen m ezclas de casi el m ism o valor
SFA <30 <35 a 40
n u tricion al que los alim entos de proteín a anim al de alta
calidad.7-8 Por lo general, la ingesta de vitam ina B |2es baja MUFA <28 <14 a 20
en la m ayor parte de las dietas vegetarianas. o)6 40 a 55 30 a 35
o)3 2 a 4 5a 8
Á CID O S GRASO S ESENCIALES
AGPI 45 a 55 45 a 55
Los ácidos grasos (AG) se clasifican de acuerdo con dos
Reimpreso con autorización de Siguel E, Deficiencies and abnormalities
características: of essential fats in gastrointestinal and coronary artery disease,
J Clin Ligand Assay, 2000;23[12]: 104-111.
• Longitud de cadena (p. ej., cadena corta, media o larga). aLos valores de referencia no están bien establecidos; dependen de los
• N úm ero de enlaces dobles (p. ej., saturados, m onoinsa- métodos usados y de la población de referencia. Los valores son
turados o p o liinsatu rad os). aproximados para ilustrar las diferencias entre el plasma y los GR.
628 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

ES T U D IO D E C A S O 31-3

A u n hom bre de 2 7 años de edad se le diagnosticó un CUADRO 31-3.1 DE ESTUDIO DE CASO.


tum or carcinoide en la parte inferior del intestino del­ RESULTADOS DE LABORATORIO
gado. E l tum or fue elim inado, co n la extirp ación de una
porción de la secció n inferior del in testin o delgado. Su PRUEBA RESULTADO R A N G O DE

período de recup eración resultó un po co com plicado REFERENCIA

por la pérdida de peso. Varios m eses después de la ciru ­ Albúm ina 3.4 g/dl 3.5 a 5 g/dl
gía, se le p racticó una laparotom ía, en la que se d em os­
Prealbúmina 15 mg/dl 18 a 40 mg/dl
tró que el tum or carcinoide no se elim inó por com pleto;
se extirp ó otra parte del in testin o delgado debido a las Sodio 139 mmol/L 136 a 145 mmol/L
adhesiones obstructivas. E l hom bre se recuperó de la Potasio 3.7 mmol/L 3.5 a 5 mmol/L
segunda cirugía y se interrum pió la alim entación con
Cloruro 101 mmol/L 99 a 109 nimol/L
sonda. Regresó a la clín ica 18 m eses después de la p ri­
m era cirugía un poco pálido y m anifestando problem as Bicarbonato 23 mmol/L 22 a 28 mmol/L
para m antener el peso. En la evaluación de laboratorio Calcio 8.6 mg/dl 8.5 a 10.5 mg/dl
se reveló anem ia m acrocítica hipocróm ica leve y fu n­
Magnesio 1.7 mg/dl 1.5 a 2.5 mg/dl
ciones renal y hepática norm ales. La m uestra de heces
fue negativa para ova, parásitos y patógenos en téricos. 3 mg/dl 2.8 a 4 mg/dl
Se le reingresó para som eterlo a reem plazo electro lítico Tiempo de 17 seg
y de líquido intravenoso. protrombina
Ferritina 22 ng/ml 20 a 250 ng/ml
Preguntas
Vitamina A 207 |xg/L 300 a 800 mg/L
1. ¿Cuál es la evidencia bioqu ím ica existen te para la
Vitamina D 6 ng/ml 30 a 53 ng/ml
m alabsorción de grasas?
Vitamina E 2 mg/L 5 a 18 mg/L
2. ¿Q ué parám etros nutricion ales se verían afectados
p or la m alabsorción de grasas? Vitamina C 0.4 mg/dl 0.4 a 0.6 mg/dl
Vitamina B12 100 pg/ml 110 a 800 pg/ml
3 . Identifique las vitam inas solubles en grasa.
Grasa fecal (72 h) 30 g/día <6 g/dia
4. ¿Q ué trastorno se origina por la deficiencia de la
vitam ina B ?

La insuficiencia de AG om ega-3 se relaciona con un pérdida m u scular grave (p roteólisis)42 debido a una res­
increm en to en la adhesividad plaquetaria y estado hiper- puesta obligatoria controlada por la citocin a a la que se
coagulable.33 E stos pacientes están en riesgo particular de le denom ina dicotom ía adaptativa nutricional dependiente
derram e cerebral y enferm edad coronaria. Los AG om e- (DAND) , 42,42 co n pérdida im portante de nitrógeno a cau ­
ga 3 se com plem entan con pescado (p. e j., atún, salm ón, sa de la proteólisis. Los pacien tes que son obesos y cata-
bacalao) y aceite de pescado, aceite de sem illa de lino y b ó lico s y a los que no se les consid eraría desnutridos se
sem illa de lino, cacahuates y tofú. en cuentran en riesgo elevado de com p licaciones relacio­
nadas con d esnu trición: en particular, cu ració n de heridas
RIESGO DE DESNUTRICIÓN dañadas. Este estado tam bién es m arásm ico. E l kw ashior-
kor, un estado relacionado con la d esnu trición cró n ica
La d esnu trición es un estado de uso o ingesta inadecuado y enferm edad hepática o con estrés fisiológico, ocasiona
involuntario de calorías, proteínas o grasa esenciales, o alteración de la síntesis proteica y red u cción de las p ro teí­
m icron u trientes (vitam inas y olig o elem en tos), que o ca­ nas séricas de transporte.
siona riesgo de alteración la fu n ció n fisiológica relacio ­
nada co n aum ento de la m orbilidad y m ortalidad.34'40 Los
Personas en riesgo de desnutrición
pacien tes co n desnu trición cró n ica de calorías padecen
pérdida de tejid o adiposo y m uscular com o resultado de La desn u trición afecta a más de 1 3 0 0 m illones de personas
aum ento de la actividad lipolítica y glucon eogénica, res­ en el m undo, co n una cifra de entre 10 y 2 0 m illones de
pectivam ente.41 Sin em bargo, estos pacien tes no dem ues­ individuos en Estados Unidos. E n este país, la prevalencia
tran deficiencia proteica, lo que se com prueba por las de desnu trición im portante entre pacientes alim entados
con cen tracio n es norm ales de proteínas séricas de tran s­ en casa, personas de edad avanzada y pacientes hospitali­
porte. A este estado de desnu trición se le co n o ce com o zados por causas m édicas o quirúrgicas ya no es desafian­
m arasm o. Adem ás, la desnu trición aguda de proteínas- te. E n el cuadro 3 1 -4 se m uestran los grupos que están en
calorías aguda está relacionada de m anera estrecha con riesgo de desnutrición.
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 629

Se ha docum entado en varias ocasiones durante 3 0 años n u trició n a largo plazo y pérdida prim aria de grasa corp o­
que 3 0 a 50% de los pacien tes hospitalizados llega a pade­ ral usa ácidos grasos cetogénicos, no carbohid ratos, com o
cer d esnu trición.3337'38 E sto ocurre en el ám bito hospita­ com bu stible principal. Estos individuos tien den a ser del­
lario cuando la ingesta n u tricion al oral es inadecuada o gados, co n aspecto decaído, y cu entan con pocas reservas
im posible debido a los procedim ientos del tratam iento o a de tejid o adiposo. E n el pacien te fam élico hipom etabóli­
com plicaciones después de la cirugía. Es posible que ocu ­ co, tal vez no sea recom endable la alim en tación agresiva,
rra desnu trición crón ica antes de la hospitalización com o en especial con carbohidratos. E n estos pacientes, con la
resultado de u n proceso de enferm edad crón ica o trastorno capacidad del cuerpo para adaptarse a la in an ició n crónica
m édico que cond u ce a eleccio n es deficientes de alim enta­ m ediante la red u cción del índice m etabólico basaI (IMB),
ción , agotam iento de proteína o b aja ingesta de proteína. el rendim iento cardíaco, la tem peratura y la actividad
Entre las enferm edades crón icas que producen desnu­ física, la provisión intensiva del sustrato energético quizá
trición crónica se encuentran m alignidad; enferm edad induzca síndrom e de realim entación.43 E n el síndrom e de
gastrointestinal, que incluye síndrom e de m alabsorción; realim entación, la alteración de líquidos y electró litos que
enferm edades infecciosas, com o síndrom e de inm un od e­ p onen en peligro la vida ocu rre después del com ienzo de
ficiencia adquirida (SIDA) y tuberculosis; alcoh olism o; y las terapias de apoyo nutricion al agresivas. E l síndrom e de
enferm edad renal en fase term inal y enferm edad hepática. realim entación llega a indu cir hipofosfatem ia e hipopota­
Además, es posible que el pacien te hospitalizado padezca sem ia a medida que estos electró litos se m ueven con la glu­
d ism inu ción reciente de la ingesta de alim entos secundaria cosa hacia fuera de la circu lación en el tejid o. Sin em bargo,
a enferm edad, quim ioterapia, o depresión, o ingesta redu­ el pacien te hiperm etabólico necesita energía y proteína,
cida debido a náusea. E l estado hiperm etabólico relacio­ lo que requiere apoyo nutricion al agresivo para reducir al
nado con traum atism o im portante, quem aduras, cirugía, m áxim o el catabolism o y las pérdidas de proteína, y apoyar
in su ficien cia orgánica m ú ltiple, insu ficiencia renal aguda, la respuesta inm unitaria.47 Cuando la d esnu trición no se
septicem ia y síndrom e de respuesta inflam atoria sistém i­ detecta ni se trata en los pacientes durante su estancia en
ca constituye la causa más im portante de la desnutrición el hospital, existe increm ento de la m orbilidad y m orta­
aguda a partir de increm ento en el gasto energético.46 lidad.36 É ste es el caso sobre todo en pacientes con daño
U n pacien te enferm o de m anera grave con hiperm eta- grave y enferm edad hepática e in an ició n cró n ica previas;
b olism o (co m o el kw ashiorkor) e in suficiencia m ultior- en estos pacien tes se observa cu ració n deficiente de h eri­
gánica es diferente desde el punto de vista m etabólico al das e increm en to en los índ ices de in fe cció n ,36 con perío­
pacien te hipom etabólico fam élico (com o en el m arasm o), dos extensos de estancia hospitalaria y tasas de m ortalidad
aunque a m enudo no se observa una d istinción clara en la más elevadas. De estos pacientes identificados com o des­
presen tación clínica. El paciente hipom etabólico co n des- nutridos, m uy pocos reciben apoyo n u tricion al oportuno.
La id entificación tem prana de los pacientes desnutridos
y el establecim iento de la in tervención n u tricion al se ha
CUADRO 31-4. GRU POS EN RIESGO DE vuelto una cualidad del problem a de la aten ción .48
D ESN UTRICIÓ N_________________________
Personas deprimidas o con enfermedad mental que Respuesta inflam atoria sistém ica y la dicoto­
no comen mía adaptativa nutricional d ep end iente42-43
Personas de edad avanzada, en especial aquellas que E l daño de cualquier causa mediada por citocinas, princi­
se encuentran en centros de asistencia palm ente las interleuciñas 1 y 6 (IL -1, IL -6) y el factor a de
Personas de estado socioeconómico bajo la necrosis tum oral (F N T -a ), desencadena un efecto en cas­
cada que conlleva tres pasos sucesivos:42 a) la fase de des­
Población con pérdida de líquidos y nutrientes debido censo o hem odinám ica, caracterizada por fiebre, anorexia,
a diarrea prolongada, fístula drenante o heridas taquicardia y cam bios circulatorios en las prim eras 12 h; b)
Personas que sufrieron derram e cerebral la fase de flujo, que ocurre durante varios días y se relaciona
con procesos catabólicos con pérdida masiva de nitrógeno
Pacientes en estado posoperatorio y aquellos con íleo
urinario; y c) la fase anabólica, que sucede com o punto de
con períodos prolongados sin ingesta oral
partida de las actividades de reparación, y que coincide con
Pacientes con trastornos hipermetabólicos: traumatismo dism inución de la pérdida y retención de nitrógeno.44
en la cabeza, traumatismo múltiple, quemaduras
mayores, insuficiencia orgánica y sepsis H iperm etabolism o por estrés
Pacientes con cáncer del tracto gastrointestinal o
Al increm en to en el m etabolism o relacionado co n daño
caquexia
por estrés se le denom ina estado hiperm etabólico A442-43
Pacientes con pérdida de peso no intencional que E l estado catabólico relacionado con traum atism o y
sobrepasa el 10% en seis meses sepsis es un fenóm eno m etabólico controlad o por la cito-
Pacientes con enfermedad crónica; diálisis de largo cina al que debe diferenciarse de la pérdida que ocurre con
plazo la inan ición. E stá controlado por la interleu cina 1 (IL -1 ),
la interleucina 6 (IL -6 ) y el factor a de necrosis tum oral
Pacientes con pancreatitis (F N T -a ). La lib eración de estos m ediadores es proporcio-
630 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLINICA

nal a la dim ensión del daño. La lib eración de citocinas está ejercen a través de la u n ió n a ligandos activos y los efectos
vinculada a la sobrerregulación horm onal y a fenóm enos sobre éstos. Ingenbleek hace referencia a la relación entre
hum orales. Entre los fenóm enos horm onales se in clu ­ las proteínas de unión y sus ligandos respectivos, bajo
yen la lib eración de glucagon y catecolam inas, horm ona la influencia de citocinas, com o la dicotom ía adaptativa
tiroides, horm ona del crecim iento y cortisol y sus efectos: n u tricion al dependiente (D A N D ).42 E n el cuadro 3 1 -5 se
hiperglucem ia, índ ice m etabólico, lib eración de ácidos ilustra la DAND. Se debe tom ar en cuenta, tam bién, que
grasos libres y cetosis relacionada, factor 1 de crecim iento esta relación de adaptación en presencia de daño por estrés
sem ejante a la insulina (F C I-1 ) y equilibrio negativo de se ve afectada por la desnutrición proteica anterior al esta­
nitrógeno a partir de la gluconeogénesis. E l aum ento de la do dañado. ¿Por qué? Porque el nivel basal de las proteínas
tasa m etabólica, proporcional a la gravedad del trastorno, de u n ión es b a jo y la respuesta de adaptación dism inuye.
ocasiona proteólisis masiva, con conversión de proteína E l efecto m etabólico del daño por estrés en la fase cata-
corporal m agra a am inoácidos para los precursores gluco- b ólica aum enta el flujo de sustratos com bu stibles para
neogénicos. E sto se relaciona con hiperglucem ia, resisten­ procesos que em plean energía por su efecto sobre el híga­
cia a la insulina, m ovilización de triglicéridos y cetosis. E l do. La d ism inu ción de G U C , GUT, T T R y PU R increm enta
m arasm o es la pérdida gradual de tejid o adiposo (grasa) el efecto hiperm etabólico. En la hipótesis de la horm ona
ún icam ente relacionada con inanición. La pérdida aguda libre se establece que el efecto horm onal sobre el tejido
de tejid o m uscular en daño por estrés es m arásm ica. El “b la n co ” es resultado de la horm ona libre. La glándula
kw ashiorkor, identificado por pérdida visceral de proteí­ suprarrenal libera el cortisol elevado, lo que tiene un efecto
nas, tam bién se observa en presencia de daño por estrés. am plificado con su u n ió n a una con cen tració n plasm ática
Esta fase dura de tres a 10 días, pero tal vez se extienda. La m ás baja de G U C. E l hígado representa el depósito para la
fase de flujo anabólico surge a m edida que el m etabolism o T 4 extratiroidea. Ésta se libera co n d ism in u ción de la G U T
cam bia a actividades sintéticas y procesos reparadores. y T T R circulantes,42 lo que ocasiona aum ento de la activi­
E l prim er fenóm eno horm onal en las prim eras 2 4 h es dad tiroidea medida por increm ento de la T 4 libre (T +L ) . A
la acción de las catecolam inas y el glucagon en la conver­ esto se le co n o ce com o síndrom e del enferm o eutiroideo.
sión de glucógeno hepático a glucosa, lo que eleva el valor La TSH no se ve afectada o dism inuye de m anera leve, pero
de glucosa en plasm a. La horm ona tiroidea (T 4) tiene un no en el rango hipertiroideo. La vitam ina A se alm acena en
efecto en los órganos “b la n co ” a través de la tiroxina libre el hígado, y se transporta en la circu lación en un com p lejo
(T 4L ). E l efecto catabólico de la horm ona del crecim iento co n T T R y PUR. La vitam ina A y PU R son dependientes
en el m etabolism o de los lípidos es recíproco a un efec­ del valor de T TR .
to anabólico y se disocia de éste a través de F C I-1 . Una La captación energética al nacim iento es de alrededor de
respuesta secretoria de cortisol suprarrenal se opone a la 1 2 0 kcal/kg por día tanto para hom bres com o para m ujeres.
a cció n de la insulina y prom ueve una respuesta diabeto- D urante los dos prim eros años de vida, existe un descenso
génica. La hipercortisolem ia da com o resultado proteólisis gradual a 9 0 -1 0 0 kcal/kg por día. De los 2 a 14 años de
m uscular. Los am inoácidos, en especial am inoácid os de edad, los requerim ientos energéticos dism inuyen de m ane­
cadena ram ificada del m úsculo esqu elético, proporcionan ra gradual a alrededor de 4 0 kcal/kg por día, donde los
precursores gluconeogénicos a través de la alanina. Estas hom bres requieren 5 kcal/kg por día más que las m ujeres.
horm onas, liberadas m ediante la respuesta por estrés,
controlan los procesos m etabólicos necesarios para el Subregulación del tejido sano
uso de com bu stibles de carbohidratos y ácidos grasos, y E stos fenóm enos m etabólicos, que son proporcionales a
son necesarias para apoyar la reparación de tejid o daña­ la d im ensión del daño, se caracterizan por la lib eración ,
do. Entre los fenóm enos hum orales se inclu yen cam bios inducida por citocin a, de glucagon, catecolam inas y cor­
e interaccio nes entre las proteínas séricas en la respuesta tisol, lo que da com o resultado hiperglucem ia plasm ática,
inflam atoria. Los efectos sistém icos de fiebre, taquicardia, aum ento de la tasa catabólica, liberación de ácidos grasos
aum ento del gasto energético y debilidad y pérdida m u s­
cular se relacionan con elevaciones de los reactivos de fase CUADRO 31-5. ALTERACIONES RECÍPROCAS
aguda (RFA ) (p. e j., proteína C-reactiva, F N T -a y cq-ácido DE LAS CONCENTRACIONES EN PLA SM A DE
glucop roteína) y cam bios horm onales. LAS PROTEÍNAS VISCERALES Y SUS LIG A N D O S
TRANSPORTADOS EN EL D A N D 3
Dicotomía adaptativa natricional dependiente
La respuesta por estrés suprim e de inm ediato la actividad p r o t e ín a d e u n ió n CAMBIO HORMONAL

sintética del hígado, que tiene una sola fu nción sin tética Albúmina V
con las rutas dom inadas por NADE E l colesterol sérico
GUT V T4 libre A
dism inuye, al igual que lo hace la produ cción de proteí­
nas de transporte esenciales, com o albúm ina, transferrina, GUC V Cortisol libre A
globu lina de u n ió n co n co rtiso l (G U C ), g lo b u lin a de Transtiretina V T4 libre A
u n ió n co n tiroxina (G U T ), transtiretina o prealbúm ina
RBF V Retinol libre A
de un ión con tiroxina (T T R ), factor 1 de crecim iento insull-
n ico (F C I-1 ). Aunque las proteínas de transporte declinan FCI-1 -BP3 V FCI-1 libre A
de m anera abrupta hasta en un 40 % , la síntesis de RFA no aEste patrón de adaptación dism inuye en caso de desnutrición
se altera. La fu nción en esencia adaptadora y de control la preexistente.
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 631

y cetonas, y equilibrio de nitrógeno negativo. Los efec­ m u scular con aum ento del gasto de energía relacionada
tos sistém icos de fiebre, taquicardia, increm en to del gasto co n esta respuesta sistém ica.
energético y debilidad y pérdida m usculares se relacionan
con la elevación de los RFA. La F N T -a e hipercortisolem ia Sobrerregulación de los territorios inflamados
controlan la pérdida de masa m uscular, lo que explica la E l hígado es central a esos cam bios de adaptación, una
debilidad y gasto m uscular que se relacionan con estrés característica relevante que im plica la repriorización
grave. Las horm onas contrarreguladoras anulan la acción m ediada por IL -6 de la síntesis. A unque la produ cción
de la insulina, reforzadas por resistencia a la insulina tisu­ de RFA m ejora en gran m edida por la provisión de am i­
lar. La fu n ció n tiroidea se altera de m anera concom itante noácid os derivados de la degradación m uscular, la m ayor
cuando dism inuye la conversión de T + a T 3 y la produc­ parte de las proteínas viscerales (albúm ina, transferrina,
ción de T 3 declina a valores m ínim os com patibles con euti- T T R , PUR, GUT, GU C y proteínas de u n ión co n el fac­
roidism o. La resistencia a la insulina se com bina con el to r-1 de crecim iento sem ejante a la insulina [sobre todo,
sínd rom e de T 3 b a ja para crear el en to rn o de pérdida F C I-B P 3 ]) se suprim en. E l declive en la con cen tració n

ES T U D IO D E C A S O 31-4

Una m u jer posm enopáusica de 6 6 años de edad infor­ c) C ontinuarse durante tres a seis m eses después de
ma debilidad grave y disnea durante los últim os seis que el hem atócrito regrese a la norm alidad para
m eses en que ha practicado ejercicio. N otó que su ape­ rem plazar los depósitos de hierro corporales.
tito se redujo, co n pérdida de peso resultante. Su h is­ d) C ontinuarse sólo hasta que exista una respuesta
toria m édica revela la existen cia de úlceras. Al ingresar rápida en el índice del reticu locito y en el hem a­
al hospital, presentaba presión sanguínea y pulso nor­ tócrito.
m ales. La piel, la conjuntiva y las m em branas m ucosas
CUADRO 31-4.1 DE ESTUDIO DEL CASO.
estaban em palidecidas. E n la auscu ltación , se observa­
RESULTADOS DE LABORATORIO
ron pulm ones lim pios. Se encontró un soplo cardíaco
sistólico grado 3/6, que se escu ch ó m ejo r en el borde PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA
esternal izquierdo inferior, y se extend ía hacia las ca ró ­
CBC
tidas y axila. E l exam en co n guayaco de heces fue 2+.
Las bases de las uñas estaban pálidas, sin edem a del pie. Hct 15% 36 a 48%
En el cuadro 31-4.1 de estudio de caso se m uestran los Hb 3.8 g/d l 12 a 16 g /d l
datos de laboratorio al ingreso.
RBC 2.79 x 10®/ml 3.6 a 5.0 x 106/ml
MCV 53.8 fl 82 a 98 fl
Preguntas
MCHC 25.3 d/dl 31 a 37 g/d l
1. Es probable que la anem ia de esta pacien te se expli­
que de m ejo r m anera por: WBC 8.2 X 103/ml 4.0 a 11.0 x 103/ml
á) H ábitos dietéticos. Neutrófilos 80% 40 a 80%
b) Pérdida sanguínea crónica.
Linfa 20% 15 a 40%
c) H em olisis intravascular crónica.
d) Enferm edad inflam atoria crónica. Cuenta de 5.5% 0.5 a 1.5%
2. Las m anifestaciones clín ica s de su anem ia pudieran reticulocitos
in clu ir todas las siguientes, E X C E P T O : índice de 0.8% >3
a) G lositis. reticulocito
b ) Pica. Química
c) Uña de cuchara (co ilon iqu ia).
d) N europatía periférica. ÑUS 15 mg/dl 7 a 18 mg/dl

3. Los depósitos de hierro de la m édula ósea son: Glucosa 150 mg/dl En ayunas,
a) Reducidos. 70 a 100 mg/dl
b ) N orm ales. Sin ayunar.
c) A usentes. 70 a 150 mg/dl
d) A um entados pero presentes sólo en las células
Electrólitos Normal
reticuloendoteliales.
4. Si el tratam iento correcto de esta anem ia es co n sul­ Bilirrubina 1.0 mg/dl 0.2 a 1 mg/dl
fato ferroso oral, el tratam iento debe: Directa 0.4 mg/dl 0 a 0.2 mg/dl
a) D etenerse en cu anto el h em atócrito retorne a la
T3 y T 4 Normal
norm alidad.
b) C ontinuarse de m anera indefinida, inclu so si se Fe sérico 15 pg% 30 a 150 jxg/dl
ha corregido la causa de la deficiencia. TIBC 439 gg% 241 a 421 |xg%
632 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLINICA

de estas proteínas transportadoras, con la d isociación del Programa de prevención del


com p lejo ligando-pro teína, increm en ta la disponibilidad riesgo de desnutrición
de ligandos libres al sitio objetivo, de m odo que todos
los procesos dependientes de tiroxin a, cortisol y retinol E s posible identificar de m anera sistem ática la desnutri­
se am plifican durante una fase del flujo h iperm etabólico ció n hospitalaria. D ich a iden tificación debe vincularse
transitorio. Además, la G U T y GU C se degradan en el sitio con la im plantación de un plan estructurado y oportuno
de inflam ación, lo que perm ite la lib eración de su ligando. de cuidado nu tricional. Esta im plantación rinde beneficios
O tros m ediadores im plicados en la respuesta inm unitaria de costo definitivos. Brugler53y M ears54 d em ostraron siste­
y reparación tisular y líneas celulares que con tribuyen a la m as hospitalarios viables para la valoración de la n u trición
reco n stru cció n del tejid o son estim ulados en este estado que pudieran tom arse en cuenta com o m odelos para otros
reactivo,46 y la división de BP3 libera fraccion es bastante hospitales. E l resultado final para un proyecto integrado
aum entadas de FC I-1 en form a libre. Por tanto, Los pro­ es un sistem a rentable para el hospital y la adaptabilidad a
cesos anabólicos son estim ulados de m anera im portante otros hospitales.
en el tejid o inflam ado. Los requerim ientos energéticos del C on estos sistem as, se dem uestra que:
tejid o afectado se cubren por glucólisis anaeróbica (R Q ~ 1. E l exam en y la valoración tem pranos de los pacientes
1). E l sitio de la lesión es apoyado por la degradación de en riesgo de desarrollar com plicaciones relacionadas
la proteína de cuerpo com pleto para apoyar la respuesta con la nu trición identifican de m anera eficaz a pacientes
inm unitaria. que padecen d esnu trición de energía proteica (D E P ).
2. La id entificación de estos pacien tes, com binada con la
EVALUACIÓN NUTRICIONAL in tervención tem prana, reduce las com plicaciones rela­
cionadas con la n u trició n y la prolongación de estancia
La valoración n u tricion al, la evaluación de las necesidades (P D E ) cuando m enos por u n día.
m etabólicas y nutricion ales del paciente, se realiza a través 3. La n otificación tiene u n efecto positivo en la realización
de m edios clín ico s, de laboratorio y otros. La evaluación de la provisión oportuna de apoyo nu tricion al.
clín ica constitu ye la base de la valoración global subjetiva 4. Los costos de asignación de los recursos necesarios son,
(V G S), en la que se tom a en cuenta la ingesta nutricion al en el peor de los casos, pequeños en com paración con
anterior, el proceso de la enferm edad, la m agnitud de la los costos de no im plantar dicho sistem a.
enferm edad catabólica y el estado fu n cio n al.49 Sin em bar­ 5. Es posible establecer u n sistem a que m ejorará la com u ­
go, la V GS depende de la pericia, y no está dem ostrado nicació n entre m édicos y otros proveedores de cuidado
que sea confiable para su uso am plio en la identificación de la salud.
del paciente desnutrido hospitalizado.
D ebido a que se com probó que la pérdida de peso índice creatinina/altura
preoperatoria de m ás de 20% está relacionada con 33%
de m ortalidad, en tanto se observó una tasa de m ortalidad La creatina, presente casi por com pleto dentro del m úsculo
de 4% en personas con pérdida de peso m enor de 20% , la (com o fosfato creatina), se convierte en creatinina a una
estim ación de la pérdida de peso es un indicad or clave en velocidad relativam ente constante. La cantidad de creati­
la valoración n u tricion al de los pacientes quirúrgicos.50 E l nina urinaria excretada tal vez indique la masa m uscular
cam bio de peso reciente representa un índice de desnu­ total.55 A esta medida inexacta de masa corporal magra se
trición que se utiliza con frecuencia. La pérdida de más le reem plazó por diseños de estudio a través de la m edición
de 10% en cu alquier período se tom a com o evidencia de de la excreción urinaria de 3-m etilh istidina, un am inoáci­
d esnu trición, adem ás de que se propuso una correlación do específico para la proteólisis del m úsculo esquelético.
ú til entre la m agnitud de la pérdida de peso y el tiem po en
que se desarrolla,51 com o se ilustra en el cuadro 3 1 -6 . La Pruebas inm unológicas
pérdida de peso de más de 4 .5 kg diez días antes de una Las pruebas inm un ológicas representan un m étodo in sen ­
cirugía constituye un im portante factor de pred icción de sible para identificar los efectos de la desnu trición en esta­
m ortalidad quirúrgica.52 dos de enferm edad. Una recuento lin focítico absoluto por
debajo de 300/mm3 refleja d eficiencia inm unitaria que
pone en peligro la vida52 y está relacionado con respuesta
CUADRO 31-6. EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE negativa a u n antigeno inyectado. E n pacientes quirúrgicos
PESO3 estudiados, aquellos que fueron anérgicos y no m ostraron
ninguna respuesta cutánea a antígenos inyectados antes de
PÉRDIDA DE PESO PÉRDIDA DE
la cirugía tuvieron una incid en cia de sepsis de 29% y una
TIEMPO SIGNIFICATIVA (%) PESO GRAVE (%)
tasa de m ortalidad de 2 9 .9 % , en com paración con 7.5%
1 semana 1a 2 >2 y 4 .6 % , respectivam ente, para aquellos clasificados com o
1 mes 5 >5 norm ales desde el punto de vista in m u n oló g ico .56-60

3 meses 7.5 >7.5


Com posición corporal
6 meses 10 >10
E n la figura 3 1 -1 se m uestra la com p osición de un hom bre
aLos valores usados son porcentaje de cam bio de peso (% P): % P = (peso adulto con n u trició n adecuada (7 5 kg) en térm inos b io ­
habitual = peso real)/(peso habitual) x 100. quím icos y celu lares.61
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 633

Términos bioquímicos Términos celulares


100 -
Carbohidratos 0.5%
100 -

Minerales 6%

80

Proteína 18% Masa


60 ~ extrace-
Plasma 5% lular
45% Masa
40 _ Agua intersticial 21% corporal
Agua Masa magra
60% celular
20 _ Agua intracelular 34%
43%


FIGURA 31-1. Términos bioquímicos y celulares usados para describir masa corporal y la contribución porcentual a
la masa total en un hombre de 75 kg con buena nutrición.

La masa corporal descrita en térm inos celulares se divide anorexia, asi com o durante el retiro de nu trientes y reali­
en dos com ponentes: masa corporal magra (tejid o despro­ m en tación en el periodo posoperatorio.
visto de toda la grasa) y grasa corporal. La masa corporal
magra com prende el tejido m etabólicam ente activo, al que M arcadores proteínicos en la
se le conoce com o m asa celular corporal, y la m asa extra- evaluación nutricional
celular sin actividad m etabólica. La masa celular corporal
representa todo el consum o de oxígeno y la producción de E l objetivo principal de la evaluación nu tricion al es iden­
dióxido de carbono.61 La fu nción prim aria de la masa extra- tificar al paciente que está desnutrido y luego, m ediante
celular es el transporte intracelular y apoyo estructural. Los terapia nu tricional, conservar o reabastecer los com ponen­
pacientes hospitalizados desnutridos tienen una masa cor­ tes proteínicos del cuerpo. La evaluación nutricion al de
poral 4 0 .5 % m enor que los no hospitalizados sanos del m is­ laboratorio se realiza de m ejo r m anera por el m onitoreo
m o grupo de edad. La obesidad, grasa corporal expandida de proteínas séricas seleccionadas. Las proteínas ideales
en gran m edida, debe relacionarse con d ism inución de la tienen una vida m edia biológica breve y reflejan los cam ­
masa corporal magra. Ésta declina con la edad, y es m ayor b ios en los estados proteicos a través de la m ed ición de los
en hom bres que en m ujeres, además de que se encuentra cam bios de con centración en el suero. La con cen tració n de
bastante reducida en pacientes obesos con sarcopenia. los marcadores proteicos de desnutrición se ve afectada por
la desnutrición proteica relacionada con enferm edad renal
y hepática en fase term inal e in fecció n grave y, sobre todo,
Pruebas funcionales
por daño por estrés. Debido a que el efecto de la respuesta
La fu nción m uscular es susceptible a los efectos del retiro inflam atoria se relaciona de m anera estrecha con el declive
de nu trientes y realim entación. U no de los m étodos de la de las proteínas de transporte esenciales, tal vez una sepa­
evaluación de la fu nción m uscular es la dinam om etría de ración del estado inflam atorio por desnutrición proteínica
presión m anu al.62 E n este m étodo, la fuerza de la presión resulte problem ática, excepto por el uso de RFA, com o la
tiene una sensibilidad de 90 % en la p red icción de com pli­ proteína C-reactiva. Se pretende que el índ ice nu tricional
caciones posoperatorias. E n la dinam om etría de presión inflam atorio de pronóstico (IN IP ), en el que se utiliza la
m anual se usa la técnica de estim u lación eléctrica del ner­ proporción del producto C R P-orosom ucoide (cq -ácid o
vio cubital de la m uñeca. El índice de relajación del m úscu­ glucoproteína) con el producto albúm ina-transtiretina,
lo abductor largo del pulgar estim ulado por vía eléctrica resuelva este problem a.63 E n el cuadro 3 1 -7 se ofrece infor­
m ide el estado de nu trientes en estados cró n ico s y en la m ación detallada sobre estos m arcadores proteínicos.

CUADRO 31-7. CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE INTERÉS N UTRICIONAL


PROTEÍNA PESO MOLECULAR (KD) VIDA MEDIA RANGO DE REFERENCIA

Albúm ina 65,000 20 días 33 a 48 g/L


Fibronectina 250,000 15 h 220 a 400 mg/L
Prealbúmina (transtiretina) 54,980 48 h 160 a 350 mg/L
Proteína de unión con retinol 21,000 12 h 30 a 60 mg/L
Factor-1 de crecimiento insulínico 7,650 2 h 0.10 a 0.40 mg/L
Transferrina 76,000 9 días 1.6 a 3.6 g/L
634 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

A lb úm in a de albúmina sérica. Sin embargo, la utilidad de la transferri­


La albúm ina se ha usado m u cho tiem po en la evaluación na en el diagnóstico de desnutrición subclínica, moderada o
de pacientes hospitalizados. La con cen tració n de albúm i­ marginal es cuestionable, debido a que se inform a un amplio
na en el cuerpo está influida por su síntesis, su degradación rango de valores en varios estudios. Es posible que las con ­
y su d istribución. Las con cen tracio n es b ajas de albúm ina centraciones de transferrina desciendan por factores diferen­
sérica tal vez reflejen produ cción hepática b aja o pérdida tes a la deficiencia de proteínas o energética, com o síndrome
de la transferencia de albúm ina entre el com partim iento nefrótico, trastornos hepáticos y enfermedad neoplásica.
extravascular y el vascular. La exten sa vida m edia b io ló ­ E n entornos hospitalarios y de enferm ería, se han u tili­
gica de la albúm ina (2 0 días) perm ite cam bios en la co n ­ zado los valores de transferrina com o índ ices de m orbili­
cen tración sérica sólo después de períodos prolongados de dad y m ortalidad.66 Por tanto, la inform ación m uestra que
desnu trición. A los niveles de albúm ina b ajos se les iden­ las con cen tracio n es de transferrina sérica no son lo bas­
tifica com o factor de pred icción de m ortalidad en pacien ­ tante sensibles para detectar un cam bio en el estado nu tri-
tes atendidos en instalaciones de cuidado a largo plazo. cion al que ocurre después de dos sem anas de nu trición
Los pacientes hospitalizados con valores séricos b a jo s de parenteral to tal.67 Adem ás de responder a las co n cen tra­
albúm ina experim entan un aum ento de cuatro veces en la ciones de hierro en suero, la transferrina sólo es sen sible a
m orbilidad y de seis veces en la m ortalidad.64,65 algunos an tibióticos y funguicidas.
La albúm ina sérica no es buen indicador de proteínas de
corto plazo y privación energética; sin em bargo, los valores Transtiretina
de albúm ina son buenos indicadores de deficiencia crónica. E n ocasiones, a la transtiretina se le d enom ina prealbúm i-
De m anera tradicional, a la albúm ina se le ha utilizado para na debido a que em igra adelante de la albúm ina en la elec­
ayudar a determ inar dos im portantes estados nu tricion a­ troforesis habitual de las proteínas plasm áticas y séricas.
les. En prim er lugar, ayuda a identificar deficiencia crónica E n situaciones norm ales, cada subunidad de transtiretina
de proteína b ajo condiciones adecuadas de ingesta calórica contien e un sitio de u n ió n para PUR. A la tran stiretina y
no proteica, lo que conduce a hipoalbum inem ia marcada. PU R se les consid era las m ejores proteínas de transporte
Es posible que ésta se deba a la pérdida neta de albúm ina para la tiroxin a y vitam ina A, respectivam ente.
de depósitos intravasculares y extravasculares, lo que cau­ D ebido a su vida m edia breve y reserva corporal pequ e­
sa kw ashiorkor. E n segundo lugar, las concentraciones de ña, las transtiretina constituye u n indicad or más apropia­
albúm ina quizá ayuden a definir el m arasm o. D ebido a que do del estado proteico visceral y del equilibrio positivo de
éste se origina por insuficiencia calórica sin insuficiencia nitrógeno que la albúm ina y la tran sferrina.67 La tran sti­
proteica, el valor de albúm ina sérica perm anece norm al retina es un indicador superior para el m onitoreo de los
pero existe im portante pérdida de peso corporal. efectos a largo plazo de la terapia nu tricion al. E n el cuadro
En estudios se clasifican varios niveles de desnutrición a 3 1 -8 se m uestran las características de un m arcador pro­
través del uso de concentraciones de albúm ina. A las con ­ teico ideal de riesgo de d esnutrición. La co n cen tració n del
centraciones ^ 3 5 g/L se les considera norm ales. Las de 2 8- com p lejo de transtiretina y PUR, que dism inuye en gran
3 0 a 35 g/L indican desnutrición leve; las de 2 3 -2 5 a 2 8 -3 0 m edida en caso de desnu trición de p roteín as-energía,68
g/L, desnutrición moderada; y las m enores de 2 3 -2 5 g/L, regresa a valores norm ales después del reem plazo n u tri­
reducción grave de la concentración de albúm ina. La albú­ cional. La transtiretina tiene una baja con cen tració n de
m ina sérica es un m arcador preciso del estrés catabólico de reserva en suero, una vida m edia de dos días y respuesta
infección. U n nivel ^ 3 2 g/L indica que si u n paciente está rápida a la b aja ingesta de energía, aun cuando el co n su ­
en el hospital hasta por 10 días, existe un 75% de probabili­ m o de proteína es inadecuado durante sólo cuatro días.69
dad de que desarrolle úlceras en decúbito. Es posible u tili­ Las con cen tracio n es de transtiretina sérica dism inuyen
zar los valores de albúm ina sérica de m enos de 25 g/L com o en el período posoperatorio entre 5 0 y 9 0 mg/L durante
medida precisa de la predicción de pronóstico de supervi­ la prim era sem ana, con capacidad para duplicarse en una
vencia en el 90% de los pacientes con enferm edad crítica. sem ana o cuando m enos aum entar de 4 0 a 5 0 mg/L en
respuesta al apoyo n u tricion al adecuado. Si la respuesta
de transtiretina se increm enta m enos de 2 0 mg/L en una
T ra n sferrin a
sem ana com o medida del resultado, esto indica apoyo
La transferrina es una glucoproteína con vida m edia b io ló ­
nu tritivo inadecuado o respuesta inadecuada.67,70
gica de nueve días (m enor que la de la albú m in a). Se sin te­
tiza en el hígado y se un e al hierro férrico y lo transporta. CUADRO 31-8. CARACTERÍSTICAS DE UN
La síntesis de transferrina está regulada por las reservas M ARCADOR IDEAL______________________________
de hierro. Cuando el hierro en el hepatocito está ausen­
te o es b ajo , las concentracio nes de transferrina se elevan Identifica disminución importante desde el punto de
en proporción con la deficiencia. Se trata de un indicador vista clínico
tem prano de d eficiencia de h ierro, y la transferrina eleva­ Refleja la gravedad del déficit
da es el últim o analito que regresa a la norm alidad cuando
Indica el estado actual y el cambio en el estado
se corrige la d eficiencia de hierro.
La vida media de la transferrina es la mitad que la de la Es sensible al descenso
albúmina, además de que su depósito corporal es m enor; Es sensible a la mejoría
por tanto, es más probable que la transferrina indique dismi­
nu ción de hierro antes de los cam bios en la concentración Tiene interferencia mínima
CAPÍTULO 31 «V ITA M IN A S, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 635

Cuando la transtiretina dism inuye a concentraciones m iento y la ingesta nutricional. La horm ona del crecim iento
m enores de 8 0 mg/L, se desarrolla desnutrición de proteí­ estimula al hígado para que produzca F C I, que circula unido
nas-calorías grave; sin em bargo, el apoyo n u tricion al tal al FC I-BP 3. E l F C I-BP 3 modula el efecto biológico del FC I-1
vez cause u n increm ento diario en la tran stiretina de hasta en la respuesta por estrés, lo que ocasiona aum entos y des­
10 mg/L.67 Al parecer estas con cen tracio n es no están censo en la actividad biológica. Al FC I-1 se le ha utilizado
influenciadas de m anera significativa por las fluctuaciones com o marcador nutricional en adultos y niños.81'83
en el estado de hidratación. A unque pareciera que la enfer­
m edad hepática en fase term inal afecta todos los valores F ib ron ectin a
proteicos en el cuerpo, la enferm edad h epática no altera la La fibronectina es una glucoproteína op sónica con vida
transtiretina tan pronto o en la m ism a m agnitud que otros m edia en seres hum anos de alrededor de 15 h. E sta proteí­
m arcadores proteínicos séricos, en particular PUR. Sin na tiene bloques repetidos de una secu encia hom ogénea
b ien los valores de transtiretina pudieran estar elevados en de am inoácidos y es una a 2 glucoproteína que desem pe­
pacientes con enferm edad renal, si se observa tendencia ña fu nciones im portantes en la adherencia célu la a célula
en d irección de cam bio, es probable que los cam bios refle­ y d iferenciación celular, cu ración de heridas, integridad
je n alteración en el estado n u tricion al y el equilibrio de m icrovascular y op sonización de m ateria particulada. Se
nitrógeno. Los esteroides llegan a causar u n ligero aum ento le considera la principal proteína que regula la fagocitosis.
de la transtiretina, pero aún es posible seguir la tendencia Entre los sitios de síntesis se inclu y en las células endo-
nu tricion al debido a que la transtiretina responde tanto a teliales, los m acrófagos peritoneales, los fibroblastos y el
la sobrealim entación com o a la subalim entación. hígado. Las concentraciones de fibronectin a tal vez dis­
La transtiretina se utiliza, tam bién, com o indicador de la m inuyan después de daño fisiológico causado por choque
pertinencia de un plan de alim entación nu tricional,67 ya que grave, quem aduras o in fección. Los valores regresan a la
los cam bios en la proteína plasm ática se correlacionan con norm alidad en la recuperación. La fibronectina resulta de
el equilibrio de nitrógeno. Las concentraciones de transti­ interés porque no se sintetizada sólo en el hígado.84 Ade­
retina aum entan en pacientes con equilibrio de nitrógeno m ás, se trata de u n indicador de sepsis en pacientes con
positivo y dism inuyen en aquellos con equilibrio negativo. quem aduras. Está dem ostrado que las con cen tracio n es de
Cuando el valor de transtiretina es s i 8 0 mg/L, esto se vin­ fibronectina dism inuyen durante in fecció n o estrés grave,
cula con un equilibrio de nitrógeno positivo e indica un en particu lar debido a su propiedad opsónica. Sin em bar­
retorno al estado nutricional adecuado. Está dem ostrado go, la in fecció n o el traum atism o no dism inuye de m anera
tanto en la población pediátrica com o en la neonatal que se im portante la con cen tració n de fibronectin a.85 É sta sólo
trata de un marcador bastante preciso y relativam ente eco­ aum enta en caso de in fecció n grave, en la que perm anece
nóm ico del estado nu tricional.71’72 Además, se encontró que estable y no aum enta tan pronto com o el F C I-1 . No se u ti­
constituye el indicador más sensible y útil cuando se obser­ liza de m anera rutinaria com o m arcador nu tricional.
va el estado nutricional de pacientes m uy en ferm os.73
E quilibrio d e nitrógeno
E n resum en, la transtiretina dem uestra de m anera efec­
O tra herram ienta de la evaluación n u tricion al, el equili­
tiva una respuesta anabólica a la alim en tación, y es un
brio de nitrógeno, constituye la diferencia entre captación y
bu en m arcador para la síntesis proteica visceral en p acien­
excreció n de nitrógeno. Se trata de un o de los indicadores
tes que recib en apoyo m etabólico o n u tricio n a l.73'75
de cam bio proteico más utilizados. E n la po blació n sana,
Proteína d e unión con retinol los índ ices anabólico y catabólico están en equ ilibrio, en
A la PU R se le ha utilizado en el m onitoreo de cam bios a tanto el equilibrio de nitrógeno se aproxim a a cero. E n
corto plazo en el estado n u tricion al.76'78 Su utilidad com o casos de estrés, traum atism o o quem aduras, la captación
m arcador m etabólico se basa en su vida m edia biológica n u tricion al dism inuye y la pérdida de nitrógeno llega a
de 12 horas y pequeño tam año de reserva corporal. Com o exced er la captación, lo que cond u ce a equilibrio de n itró ­
cadena de polipéptido sen cilla, la PU R interactúa de m ane­ geno negativo. D urante la recu p eración de la enferm edad,
ra im portante con la transtiretina plasm ática y circula en el equilibrio de nitrógeno debe volverse positivo con el
plasm a com o com plejo transtiretina-P U R 1:1 mol/L.79 Sin apoyo nu tricion al. E n seres hu m anos, 9 0 a 95 % de la pér­
em bargo, existe un problem a p otencial en el uso de la PUR dida de nitrógeno se explica por elim inación a través de
com o m arcador nu tricion al. A unque tiene una vida m edia los riñones. Alrededor de 90 % de esta pérdida es en form a
m ás breve que la transtiretina (1 2 h, en com paración con de urea. Por tanto, la d eterm inación de nitrógeno ureico
2 d ías), se excreta por la orina, y su co n cen tració n se ele­ urinario (U U N ) de 2 4 h constituye un m étodo para calcu ­
va en m ayor m edida que la transtiretina en pacien tes con lar la cantidad de excreción de nitrógeno. E l equilibrio de
insu ficiencia renal. En contraste con la PUR, la co n cen tra­ nitrógeno se calcula de la siguiente m anera86:
ción de transtiretina sólo aum enta en form a m oderada en _ ..... . . . Captación proteica en 2 4 horas (g)
Equilibrio de nitrógeno = — : —
la insuficiencia renal crón ica avanzada. 6.25
F a cto r 1 d e crecim iento insulínico UUN 2 4 h + 4
E l fa ctor 1 de crecimiento insulínico (FCI-1) (al que antes se le
Volum en total (L)
denom inaba som atom edina C) es im portante para la estim u­
lación del crecim iento. E l tamaño y la estructura moleculares (Ec. 31-1)
del FC1-1 es sim ilar a la proinsulina.80 Las concentraciones La captación proteica inclu ye gram os de p roteína que
séricas de FC I-1 están reguladas por la horm ona del creci­ son proporcionados por am inoácid os intravenosos o por
636 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

alim entación entera!. La ingesta proteica se convierte en separada, pero sin duda origina pérdida de peso co n dis­
gram os de nitrógeno al dividir entre 6 .2 5 . E l factor 4 de m in u ción de los valores de albúm ina y prealbúm ina.
la ecu ación representa un estim ado de pérdida de n itróg e­
no no urinaria (p. e j., de piel, heces, cabello y u ñ a s).86 El h iterleu cin a s
equ ilibrio de nitrógeno, de acuerdo a com o se calcula por La investigación n u tricion al se ha centrado en las interleu-
esta ecu ación, no es válido en pacien tes co n estrés grave o cinas, un grupo com p lejo de proteínas y glucoproteínas
sepsis, lo que se observa en áreas de cuidado crítico o en que llega a ejercer efectos pleiotrópicos sobre varias célu ­
pacien tes con enferm edad renal. La d eterm inación de la las objetivo diferentes. La m ayor parte de las interleucinas
validez de esta ecu ación en otras cond iciones clínicas que se producen por m acrófagos y lin focitos T, en respuesta a
por lo general im plican pérdidas elevadas de nitrógeno tal la estim u lación antigénica o m itogénica, y afectan la fu n­
vez sea difícil o in clu so incorrecta. ció n prim aria del lin focito T. La m ayor parte de las inves­
tigaciones n u tricion ales se realizaron sobre la interleucina
Proteína C-reactiva 1 (IL -1 ), IL -6 y F N T -a.
La proteína C-reactiva es una proteín a de fase aguda que
se increm enta de m anera im portante b a jo con d iciones de
Nutrición parenteral total
sepsis, inflam ación e in fección. La proteína C-reactiva lle ­
ga a aum entar en form a drástica hasta 1 0 0 0 veces después La nutrición parenteral total (NPT) es un m edio de apo­
de daño al tejid o, lo que es m ás de dos o tres órdenes de yo nu tricional intenso muy utilizado en pacientes que se
m agnitud m ayor que cualquier otro reactivo de fase aguda. encuentran desnutridos, o en peligro de estarlo, porque
La con cen tració n de proteína C-reactiva aum enta cuatro a son incapaces de consum ir los nutrientes requeridos o
seis horas antes que otros reactivos de la fase aguda.87,88 recibirlos por vía enteral. La terapia con n u trición paren­
La fase de flujo de catabolism o m arcado se presenta con teral im plica la adm inistración de cantidades apropiadas
m anifestaciones clínicas de taquicardia, fiebre, aum ento de carbohidratos, am inoácidos y soluciones lipídicas, así
de la tasa respiratoria e in crem en to del ritm o cardíaco. com o electrólitos, vitam inas, m inerales y oligoelem entos,
D urante este tiem po, las tasas de síntesis de la proteína para satisfacer los requerim ientos de nutrientes, proteínas
C reactiva y otras proteínas de fase aguda se increm en tan y calorías en tanto se m antiene el equilibrio electrolítico y
y la albúm ina y la prealbúm ina dism inuyen89 (ñg. 3 1 -2 ). del agua.91 Por lo general, las preparaciones nutricion ales
Inclu so con este aum ento en las proteínas de fase aguda, parenterales se adm inistran a través de un catéter subclavi-
por lo general ocurre equilibrio de nitrógeno negativo cular. Por vía enteral, un tubo nasogástrico libera nutrientes
im portante secundario al m ayor catabolism o p roteico.90 directo en el estóm ago o duodeno, o los pacientes som e­
Se d esconoce si este estado catabólico produce d esnu tri­ tidos a cirugía gastrointestinal pudieran tener un catéter
ció n definida desde el punto de vista clín ico o una entidad de alim entación gastrostóm ica o yeyunostóm ica instaura­

Días
FIGURA 31-2. S e o b tu v ie ro n ios v a lo re s s e c u e n c ia le s d e p ro te ín a C - re a c tiv a y tra n s tire tin a e n un h o m b re d e 2 6 a ñ o s d e e d a d q u e s u frió a c c i­
d e n te a u to m o v ilís tic o . E s te p a tró n m u e s tra u n a e le v a c ió n in icia l d e p ro te ín a C - r e a c tiv a , q u e se e le v a d e b id o a la re s p u e s ta in fla m a to ria s u rg id a
p o r el a c c id e n te a u to m o v ilís tic o . A m e d id a q u e c o m ie n z a a d is m in u ir, la t ra n s tir e tin a , u n re a c tiv o d e fa s e a g u d a in v e rs o , d e s c ie n d e . A lo s c in c o
d ía s , la re s p u e s ta d e fa s e a g u d a e s tá e n la p a rte su p e rio r, y la t ra n s tire tin a se v u e lv e un m a rc a d o r n u tr ic io n a l. En e s te m o m e n to , c o m ie n z a la
a lim e n ta c ió n p o r s o n d a p o rq u e e l p a c ie n te m u e s tra s ig n o s b io q u ím ic o s y fís ic o s d e d e s n u tric ió n . La a lim e n ta c ió n p o r s o n d a se s u s p e n d e c u a n d o
la t ra n s tire tin a a lc a n z a un v a lo r d e 1 8 0 m g /l. E s to ilu s tra el u so d e la t ra n s tir e tin a e n u n a s itu a c ió n d e re s p u e s ta d e fa s e a g u d a .
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 637

do durante el procedim iento quirúrgico. D ebido a que la ta con facilidad. E l uso de acetato no sólo increm en ta el
adm inistración para NPT evita las rutas de absorción y cir­ b icarb onato sérico, sino que tam bién dism inuye la canti­
cu lación norm ales, el m onitoreo cuidadoso de laboratorio dad de cloruro liberado al paciente.
de estos pacientes es crítico. E l objetivo es proporcionar un
estado nutricion al óptim o por cualquier m edio que asegu­ P ru eba s con m in era les p a ra m on ito rear
re la adm inistración de los nutrientes. Una pérdida de peso U no de los aspectos más im portantes del m onitoreo de
n o intencional de más del 10 a 12% conduce a sospecha de N PT es la determ inación de las d eficiencias y los excesos
enferm edad o desnutrición. Además, se tom an en cuenta la de calcio, fosfato y m agnesio. Cuando se regulan de m ane­
estatura, la edad y el nivel de actividad del paciente.92 ra inadecuada, estos m inerales no sólo afectan la masa
Es im portante m onitorear al pacien te con N PT para ósea, sino que tam bién precipitan situaciones que ponen
evitar posibles com plicacion es. D ich o m onitoreo de labo­ en peligro la vida. E l calcio y el fosfato se relacionan de
ratorio proporciona la inform ación necesaria requerida m anera estrecha en la im portante fu n ción de la m ineraliza-
para la ad m inistración apropiada de la terapia de NPT. ció n ósea. E l calcio está presente en el suero en dos form as:
unido con proteínas, o no difundible, y difundible ioniza­
P ru eba s urin aria s do. E l calcio ionizado es la form a con actividad fisiológica,
E n lactantes prem aturos pequ eños, la glucosuria durante y constituye sólo 25% del calcio sérico total. Independien­
la prim era fase de la N PT constitu ye una señal de que la tem ente del calcio sérico total, es posible que la dism inu­
infu sión de glucosa es dem asiado rápida. Sin em bargo, si la ció n del calcio ionizado ocasione tétanos. La red ucción
glucosa aparece en la orina de lactante pequeños después del calcio ionizado a m enudo se debe a un aum ento en
de que se establece la tolerancia a la glucosa, el m edico el pH sanguíneo (alcalosis). Es im portante m onitorear el
debe cu estionar la presencia de enferm edad respiratoria, calcio sérico ionizado y el pEl sanguíneo, en especial en un
sepsis o cam bios cardiovasculares. paciente co n N PT que recibe suplem entos de calcio ju n to
con ingredientes en la solu ción de N PT que llegan a alterar
P ru eba s p a ra m on ito rear trastornos electrolíticos el pH sanguíneo. Aunque el d esequilibrio de calcio es fre­
La regulación del sodio es u n problem a en niños duran­ cu ente en recién nacidos som etidos a NPT, resulta m ucho
te la NPT. Los requerim ientos diarios de sodio llegan a m enos habitual en adolescentes y adultos. Sin em bargo, se
variar, lo que depende de la m adurez renal y la capacidad ha inform ado hipercalciuria co n nefrolitiasis com o com ­
del cuerpo del niño para regular sodio. Los factores que p licación en pacientes con N PT a largo plazo.
in crem en tan la cantidad de sodio necesario para m ante­ E xiste un a relación recíproca entre calcio y fósforo. El
ner las concentraciones norm ales de sodio sérico tanto en fosfato intracelu lar es necesario para prom over la síntesis
n iños com o en adultos son la glucosuria, el uso de diuréti­ proteica y otras fu nciones celulares. Se debe m onitorear
cos, la diarrea u otra pérdida gastrointestinal excesiva, y el de m anera cuidadosa el calcio y fosfato para m antener el
increm en to de pérdidas posoperatorias de líquido. equilibrio correcto entre estos dos m inerales. Se inform a
La hiperpotasem ia es un problem a frecuente en niños hipofosfatem ia grave en pacien tes som etidos a N PT pro­
cuando la sangre se obtiene por p u n ción del talón. E l apre­ longada.9394 E l m agnesio, com o un aditivo de la solu ción
tado del talón tal vez cause hem olisis de células rojas, lo de NPT, se relaciona de m anera estrecha con el calcio y
que ocasiona concen tracio nes de potasio falsam ente ele­ fósforo. E x is te u n a re la ció n re cíp ro ca en tre m agn esio
vadas. Aunque quizá se proporcione un a n u trició n ade­ y ca lcio y, en ciertas situaciones, entre m agnesio y fósfo­
cuada para prom over el anabolism o, pudiera desarrollarse ro. Las con cen tracio n es b ajas de m agnesio tal vez causen
hipopotasem ia cuando se utiliza un sum inistro extracelu ­ tétanos, en tanto que los niveles elevados llegan a aumentar
lar para la síntesis celular. el tiempo de conducción cardíaco auriculoventricular. E n el
La fu nción prim aria del cloru ro es la regulación osm ó­ cuadro 3 1 -9 se m uestran ciertas anormalidades electrolíticas
tica. La acidosis m etabólica por hiperclorem ia constituye y m inerales relacionadas con la n u trició n parenteral.
u n problem a cuando se em plean solu cion es cristalinas de
am inoácidos, pero es posible prevenir o tratar dicha acido- O ligoelem entos p a ra m onitorear
sis al alterar la cantidad de sal de cloruro contenid a en la Las dietas de la m ayoría de los pacientes con N PT deben
solu ción de n u trició n parenteral. Al cu brir algunos de los com plem entarse co n suplem entos para m antener niveles
requ erim ientos de sodio y potasio com o sales de acetato o óptim os de varios oligoelem entos. Además, estos elem en­
fosfato, quizá se reduzca la cantidad requerida de cloruro. tos deben m onitorearse para prevenir d eficiencia o to x ici­
La reform ulación de soluciones sin téticas de am inoáci­ dad. E l cobre y cin c son los oligoelem entos m ás frecuentes
dos por fabricantes com erciales contribuyó a evitar esta agregados a las soluciones de NPT. La palidez, la d ism inu­
im portante com plicación. Si ocurre acidosis m etabólica ció n de la pigm entación, el agrandam iento de la vena y el
por hiperclorem ia, se utiliza el tratam iento con soluciones salpullido sem ejante a derm atitis seborreica representan
de acetato de sodio o p otasio porque el acetato se m eta­ los principales signos clín icos por d eficiencia de cobre,
boliza con rapidez a bicarbonato. Las sales de acetato son que a veces pasa inadvertida. Algunas otras anorm alida­
com patibles con todos los dem ás com ponentes com unes des inclu y en leu copenia recurren te (recu ento de glóbulos
de n u trició n parenteral y son ideales para em plearse cu an­ blan co s, m enor de 5 X 109/L) y neutropenia (neu trófilos,
do la acidosis está presente. No es posible utilizar b icarb o­ m enores de 1.5 x 1 0 9/L).
nato de sodio en soluciones de n u trició n parenteral que E l diagnóstico de deficiencia de cobre se confirm a cu an­
con tien en calcio porque el carbonato de calcio se precipi­ do el cobre sérico y la ceruloplasm ina (la glucop roteína de
638 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 31-9. A N O R M A LID A D ES ELECTR O LÍTICA S Y M IN ER A LES R ELA C IO N A D A S CON NPT


ANORMALIDAD MANIFESTACIONES CAUSAS HABITUALES

Hipernatremia Edema, hipertensión, sed, hemorragia Ingesta de sodio inapropiada


intracraneal
Hiponatremia Debilidad, hipotensión, oliguria, Ingesta de sodio inadecuada relativa al agua
taquicardiaingesta
Hiperpotasemia Debilidad, parestesia, arritmias cardiacas Acidosis, insuficiencia renal, ingesta excesiva
de potasio
Hipopotasemia Debilidad, alcalosis, anorm alidades Ingesta insuficiente de potasio relacionada
cardíacas con anabolismo proteico
Hiperdoremia Acidosis metabólica Ingesta excesiva de cloruro, soluciones de
aminoácidos con contenido elevado de cloruro
Hipocalcemia Tétanos, ataques, raquitismo, Ingesta inadecuada de calcio, fósforo
desmineralización ósea y/o vitamina D
Hipofosfatemia Debilidad, dolor óseo, Ingesta insuficiente de fósforo
desmineralización ósea
Hipomagnesemia Ataques, neuritis Ingesta inadecuada de magnesio

u n ió n con el cobre) son bajos. Es difícil realizar este diag­ La cardiom iopatía tal vez sea grave, y se ha inform ado
n óstico en lactantes prem aturos. Sin em bargo, debido a m uerte. Sin em bargo, se requiere más trabajo para estable­
sus valores de cobre sérico, perm anecen deprim idos hasta cer su im portancia en la NPT.
cerca de las nueves sem anas de edad. Las concentraciones
b ajas de cobre se han inform ado, tam bién, en síndrom e de Uso d e las p ru eb a s con panel
m alabsorción, enferm edades intestinales de gasto protei­ Para regular el estado m etabólico de los pacientes con
co, síndrom e nefrítico, traum atism o grave y quem aduras. enferm edad crítica som etidos a NPT, es necesario m onito-
Los pacientes con N PT quizá desarrollen deficiencia rear su terapia n u tricion al de m anera con sistente. La con s­
aguda de cin c.95'96 Al principio sufren pérdida urinaria tante dem anda por m onitorear a estos pacientes produce
m asiva de cin c durante la fase de catabolism o. Cuando se un a situ ación ideal para los paneles de laboratorio. Al soli­
com ienza a aum entar de peso, el paciente con deficiencia citar estos paneles, es posible realizar un grupo de pruebas
en cin c quizá experim ente diarrea, derm atitis peritoneal en form a rentable. Esto perm ite al laboratorio la op ción
y alopecia. Los recién nacidos prem aturos están en parti­ de trabajar co n lotes y análisis autom atizado, lo que da
cular predispuestos a deficiencia de cin c debido a que, en com o resultado el procesam iento de una cantidad m enor
con d icio n es norm ales, el cin c se adquiere a razón de alre­ de m uestra, análisis quím ico m ás eficiente y, por tanto,
dedor de 5 0 0 mg/día durante el últim o m es de gestación. c o n ten ció n del costo. Los paneles sólo deben con sistir en
Para com pensar esta deficiencia, los suplem entos de cin c pruebas rutinarias solicitadas de m anera repetida.
para los recién nacidos prem aturos deben ser 50% más
elevados que para los recién nacidos de térm ino com p le­
RESUMEN
to. Luego esta con cen tració n se reduce de m anera gradual
hasta que es igual a la del lactante de térm ino com pleto. E l énfasis actual en la n u trición y salud dio com o resultado
Las con cen tracio n es de cin c y cobre sérico s deben la creciente im portancia de la valoración vitam ínica y nu tri­
m oni torearse de m anera sem anal o, cuando m enos, cada cional en el laboratorio clínico. Las vitam inas, com puestos
dos m eses. E l estado de cin c se vigilará in clu so con m ayor de b ajo peso m olecular con un am plio rango de funciones
frecuencia en pacientes con pérdida gastrointestinal co n ­ en el tejido biológico, deben obtenerse de form a parcial
tinua, inclu so si reciben suplem entos de cin c en sus solu ­ o com pleta a partir de fuentes alim enticias y, en algunos
ciones parenterales.97 casos, de la síntesis bacteriana. La valoración nutricion al
Se ha descrito deficiencia de crom o en pacien tes con consiste en la evaluación de las necesidades m etabólicas y
nu trició n parenteral de largo plazo.98 Los signos y sín ­ n u tricionales del pacien te. Se realiza de m ejo r m anera por
tom as iniciales inclu yen pérdida de peso, aum ento de la m ediciones clínicas y de laboratorio del estado nutricional.
in tolerancia a los carbohidratos y neuropatía. E l diagnós­ La valoración nutricion al se ha vuelto cada vez más im por­
tico se apoya por concentracio nes b ajas de crom o sérico, tante en el cuidado m édico, en especial en el tratam iento
y por la respuesta clínica a la ad m inistración de crom o. de pacientes con enferm ad crítica y dem acración cró n i­
La evidencia indica que los valores de crom o en plasma ca. Es raro identificar pacientes con riesgo de desarrollar
están reducidos, no sólo en la d eficiencia sino tam bién en com plicaciones relacionadas con la n u trició n en el curso
enferm edades agudas.99 Se elevan al aum entar las cargas de de una enferm edad. Sin embargo, éste no tiene que ser el
insulina y glucosa. caso. E stán disponibles estándares para la id entificación de
Se describe d eficiencia de selenio en la N PT a largo pla­ pacientes con alto riesgo y el m onitoreo de la efectividad
z o .100 Se le relaciona co n cardiom iopatía y m alabsorción. de la alim entación para reponer pérdidas nu tricionales.
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 639

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. V incu le la vitam ina con su categoría apropiada: 6. E l m étodo usado con m ayor frecu encia para la deter­
a) Liposoluble; b ) H idrosoluble. m in ación de la vitam ina B12 es:
V itam ina A ______ a) A nálisis quim ilu m iniscente.
V itam ina E ______ b ) Inm u n oan álisis de separación m agnética.
F o la to _____ c ) R adioinm unoanálisis de u n ió n com petitiva con
B io tin a ______ proteína.
V itam ina K ______ d) CLAR.
2. ¿C uál de los siguientes d escribe la fuente correcta, la 7. E l térm ino que describe a los pacientes co n desnu­
fu n ció n y el estado deficiente de la vitam ina m en cio ­ trició n calórica crónica que pierden tejid o adiposo y
nada? m uscular pero no dem uestran d eficiencia proteica es:
a) V itam ina E: tejid o vegetal, antioxid ante, osteo­ a) Kw ashiorkor.
m alacia. b ) M arasm o.
b ) Tiam ina (B j): granos íntegros, m etabolism o de c) D ebilitam iento.
carbohidratos, beriberi. d) N inguna de las anteriores.
c) N iacina: carne, reacciones de oxid orredu cción,
8. E l porcen taje de pacientes hospitalizados con posible
escorbuto.
desnu trición es de:
d ) Ácido fólico: productos lácteos, form ación de
a ) 5 a 8% .
m ielina.
b ) 10 a 15%.
3. ¿Cuál vitam ina sería afectada si el pacien te recibió el c) 20 a 25% .
diagnóstico de trastorno que im plica la absorción de d) 3 0 a 50% .
grasa?
9. ¿Cuál m arcador n u tricion al se ha encontrado que es
a) V itam ina B i r
el indicad or m ás sensible y útil del estado n u tricion al
b ) Á cido ascórbico.
en pacientes m uy enferm os?
c) Tiam ina.
a) Transtiretina.
d ) V itam ina K.
b ) Transferrina.
4 . ¿Cuál vitam ina es u n potente antioxid ante, se en cu en ­ c) A lbúm ina.
tra sobre todo en aceites vegetales, que protege la d ) F acto r 1 de crecim iento insulín ico.
m em brana eritrocítica del estrés oxidativo?
10. E l m onitoreo del laboratorio del pacien te con terapia
a ) V itam ina K.
de N PT es im portante para evitar posibles com p lica­
b) V itam ina C.
ciones. ¿C uál oligoelem ento debe m onitorearse de
c) V itam ina E.
m anera sem anal?
d) Ácido fólico.
a) Cobre.
5. U n hom bre de 70 años se presentó co n su m édico b ) Selenio.
con u n brazo roto. E l trabajo de laboratorio indicó c) M olibdeno.
tiem po de protrom bina elevado, con todos los demás d) Crom o.
resultados de laboratorio norm ales. E l hom bre estu­
vo tom ando un antibiótico para in fecció n respiratoria
anterior. ¿C uál de las siguientes vitam inas, si es que
hay alguna, pudiera estar im plicada?
a ) V itam ina K.
b) V itam ina D.
c) Biotina.
d ) N inguna de las anteriores.

REFERENCIAS 4. Kinney JM . Energy metabolism: heat, fuel and life. In: Kinney JM,
1. World Health Organization: Energy and protein requirements. A Jeejeebhoy KN, Hill GL, Owen OE, eds. Nutrition and Metabolism
jo in t FAOAVHO/UNU expert consultation technical report. Series in Patient Care. Philadelphia: W B Saunders, 1988:3-34.
724. Geneva, Switzerland: WHO, 1985. 5. Briggs MH, ed. Vitamins in Human Biology and Medicine. Boca
2. Kinney JM . Metabolic responses to injury. In: Winters RW, Greene Ratón, FL: CRC Press, 1981.
HL, eds. Nutritional Support of the Seriously 111 Patient. New York: 6. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances, lOth
Academic Press, 1983:5-12 ed. Washington, D.C.: National Academy of Science, 1989.
3. Wilmore DW, Black PR, Muhlbacher E Injured man: trauma and 7. Calabrese EJ. The vitamins. In: Nutrition and Environmental Heal­
sepsis. In: Winters RW, Greene HL, eds. Nutritional Support of the th, Vol. 1. New York: Joh n Wiley & Sons, 1980.
Seriously UI Patient. New York: Academic Press, 1983:33-52.
640 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLINICA

8. Ensminger AH, Ensminger ME, Konlande JE , et al. Foods and Nutri- pectives in Clinical Nutrition. Baltimore: Urban & Schwartzenberg,
tion Encyclopedia, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:2257- 1989:379-391.
2260. 33. Spielmann D. Metabolism of unsaturated fatty acids: role of n-3 and
9. Garry PJ. Vitamin A. In: Labbe RF, ed. Clinics in Laboratory Medi­ n-6 fatty acids in clinical nutrition. In: K inneyJ, Borum P, eds. Pers-
cine, Vol 1. Laboratory Assessment of Nutritional Status. Philadel­ pectives in Clinical Nutrition. Baltimore: Urban & Schwartzenberg,
phia: WB Saunders, 1981. 1989:351-378.
10. Book LS. Fat soluble vitamins and essential fatty acids in total parente­ 34. Meguid MM, Mughal MM, Meguid y et al. Risk-benefit analysis of
ral nutrition. In: Lebenthal E, ed. Total Parenteral Nutrition: Indicatio- malnutrition and preoperative nutrition support: a review. Nutr Int
ns, Utilization, Complications. New York: Raven Press, 1986:59-81. 1987;3:25.
11. Underwood BA. Methods for assessment of vitamin A status. J Nutr 35. Bistrian BR, Blackburn GL, Vítale J , et al. Protein status in general
1990;120(Suppl 11): 1459-1463. medical patients. JAMA 1976;235:1567.
12. Bieri JG , Evarts RP, Thorp S. Factors affecting the exchange of toco- 36. Reilly JJ Jr, Hull SF, et al. Economic impact of malnutrition: a
pherol between red cells and plasma. Am J Clin Nutr 1977;30:686. model system for hospitalized patients. J Parenter Enteral Nutr
13. Holick ME The use and interpretation of assays for vitamin D and its 1988;12:371.
metabolites. J Nutr 1990;120(Suppl 11):1464-1469. 37. Weinsier RL, Hunker EM, Krumdieck GL, et al. A prospective eva­
14. Suttie JW. Role of vitamin K in the synthesis of clotting factors. In: luation of general medical patients during the course of hospitaliza-
Draper HH, ed. Advances in Nutritional Research, Vol 1. New York: tion. Am J Clin Nutr 1979;32:419.
Plenum, 1977. 38. Bistrian BR, Blackburn GL, Hollwell H, et al. Protein status of gene­
15. Hazell K, Baloch KH. Vitamin K deficiency in the elderly. Gerontol ral surgical patients. JAMA 1974;230:858.
Clin 1970;12:10-17. 39. Reinhardt GF, Myskofski JW, Wilkins DB, et al. Incidence and
16. Sitren H. Vitamin K. In: Baumgartner TG, ed. Clinical Guide to mortality of hypoalbuminemic patients in hospitalized veterans.
Parenteral Micronutrition. New York: Fujizawa USA, 1991:411-430. J Parenter Enteral Nutr 1980;4:357.
17. Sitren HS, Bailey LB, Cerda JJ, Anderson CR. Thiamin (vitamin Bj). 40. Cannon PR, Wissler RW, Woolridge RL, et al. The relationship of
In: Baumgartner TG, ed. Clinical Guide to Parenteral Micronutri­ protein deficiency to surgical infection. Ann Surg 1944;120:514.
tion. New York: Fujizawa USA, 1991:431-449. 41. Cahill GF, Jr. Starvation: some biological aspeets. In: Kinney JM , Jee-
18. Sitren HS, Bailey LB, Cerda JJ, Anderson CR. Riboflavin (vitamin jeebhoy KN, Hill GL, Owen OE, eds. Nutrition and Metabolism in
B2). In: Baumgartner TG, ed. Clinical Guide to Parenteral Micronu­ Patient Care. Philadelphia: WB Saunders, 1988:193-204.
trition. New York: Fujizawa USA, 1991:451-468. 42. Ingenbleek Y, Bernstein L. The stressful condition as a nutritionally
19. Bailey LB. Pyridoxine (vitamin B6). In: Baumgartner TG, ed. Clini­ dependent adaptive dichotomy. Nutrition 1999;15(4):305-320.
cal Guide to Parenteral Micronutrition. New York: Fujizawa USA 43. Ingenbleek Y, Bernstein LH. The nutritionally-dependent adapti­
1991:521-539. ve dichotomy (NDAD) and stress hypermetabolism. In: Bernstein
20. Sitren HS, Bailey LB, Cerda JJ, Anderson CR. Niacin (vitamin B3). In: LH, Ingenbleek Y, eds. Nutrition-Disease Interactions, Part I. J Clin
Baumgartner TG, ed. Clinical Guide to Parenteral Micronutrition. LigandAssay 1999;22(3):259-267.
New York: Fujizawa USA, 1991:469-486. 44. Kinney JM . Metabolic responses to injury. In: Winters RW, Greene
21. Bailey LB. Folie Acid. In: Baumgartner TG, ed. Clinical Guide to HL, eds. Nutritional Support of the Seriously-Ill Patient. New York:
Parenteral Micronutrition. New York: Fujizawa USA, 1991:573-590. Academic Press, 1983:5-12.
22. Bailey LB. Folate status assessment. J Nutr 1990;120(Suppl 11): 45. Kinney JM , Elwyn DH. Protein metabolism and injury. Annu Rev
1508-1511. Nutr 1983;3:433-466.
23. Ueland PM, Refsum H, Stabler SP, et al: Total homocysteine in 46. Molawer LL, Fong Y, Maraño MA, Lowry SE Role of interleukins
plasma or serum: methods and clinical applications. Clin Chem and tumor necrosis factor in regulating skeletal protein mass during
1993;39:1764-1779. inflammation. In: Kinney JM , Borum PR. Perspectives in Clinical
24. Steinkamp RC. Vitamin B 12 and folie acid: clinical and pathophysio- Nutrition. Baltimore: Urban & Schwartzenberg, 1989:307-321.
logical considerations. In: Brewster MA, Naito IIK, eds. Nutritional 47. Jeejeebhoy KN. Nutritional support in the malnourished patient.
Elements and Clinical Biochemistry. New York: Plenum, 1980. Nutritional Support of the Seriously 111 Patient. New York: Academic
25. Bailey LB. Cobalamine (vitamin B 12). In: Baumgartner TG, ed. Cli­ Press, 1983:207-222.
nical Guide to Parenteral Micronutrition. New York: Fujizawa USA, 48. Bernstein LH, Shaw-Stiffel TA, Schorow M, et al. Financial implica-
1991:541-572. tions of malnutrition. In: Labbe R, ed. Clinics in Laboratory Medici­
26. Roth KS. Biotin in clinical medicine: a review. Am J Clin Nutr ne. Philadelphia: WB Saunders, 1993:1.
1981;34:1967. 49. Detsky AS, Baker JP, Mendelson RA, et al. Evaluation of accuracy of
27. Englard S, Seifter S. The biochemical functions of ascorbic acid. nutritional assessment techniques applied to hospitalized patients:
Annu Rev Nutr 1986;6:265-304. methodology and comparisons. J Parenter Enteral Nutr 1984;8:153.
28. Jacob RA. Assessment of human vitamin C status. J Nutr 1990;120 50. Studley HO. Percentage of weight loss: a basic indicator of surgical
(Suppl 11):1 4 8 0 -1 4 8 5 . risk in patients with chronic peptic ulcer. JAMA 1936;106:458.
29. Tanphaichitr y Leelahagul P Carnitine metabolism and human car- 51. Morgan DB, Hill GL, Burkinshaw L. The assessment of weight loss
nitine deficiency. Nutrition 1993;9:246-254. from a single measurement of body weight: the problems and limita-
30. Simopolis AE Evolutionary aspeets of diet: essential fatty acids. In: tions. Am J Clin Nutr 1980;33:210.
Mostofsky D, Yehuda S, Salem J r N, eds. Fatty Acids: Physiological 52. Blackburn GL, Bistrian BR, Maini BS, et al. Nutritional and metabo­
and Behavioral Functions. Totowa, NJ: Humana Press, 2001;3-22. lic assessment of the hospitalized patient. J Parenter Enteral Nutr
31. Huang MC, Brenna JT. On the relative efficacy of a-linolenic acid 1977;1:11.
and preformed docosahexanoic acid as substrates for tissue doco- 53. Brugler L, DiPrinzio MJ, Bernstein LH. The five year evolution of
hexaenoate during perinatal development. In: Mostofsky D, Yehuda a malnutrition treatment program in a community hospital. Joint
S, Salem J r N, eds. Fatty Acids: Physiological and Behavioral Func­ Com m J Qual Improvement 1999;25(4):191-206.
tions. Totowa, NJ: Humana Press, 2001;99-113. 54. Mears E. Linking serum prealbumin measurements to managing
32. Lindgren JA, Edenius C, Samuelsson B. Eicosanoid metabolism and a malnutrition clinical pathway. J Clin Ligand Assay 1999;22(3):
function—nutritional modulation. In: Kinney J, Borum P, eds. Pers- 296-303.
CAPÍTULO 31 ■ VITAMINAS, GRASAS ESENCIALES Y MACRONUTRIENTES 641

55. Forbes GB, Bruining GJ. Urinary creatinine excretion and lean ce in thermally injured patients. J Parenter Enteral Nutr 1991;
body mass. Am J Clin Nutr 1976;20:1359. 15:440.
56. Christou N y Meakins JL. Neutrophil function in anergic surgical 78. Ingenbleek Y, Van Den Schrieck HG, De Nayer P, et al. The role of
patients: neutrophil adherence and chemotaxis. Ann Surg 1979; retinol-binding protein in protein-calorie malnutrition. Metabo­
190:557. lism 1975;24:633.
57. Moore FD, Oleson KH, McMurphy JD , et al. The body cell mass 79. Smith FR, Suskind R, Thanangkul O, et al. Plasma vitamin A,
and its supporting environment: body composition in health and retinol-binding protein and prealbumin concentrations in protein-
disease. Philadelphia: WB Saunders, 1963. calorie malnutrition. III. Response to varying dietary treatments.
58. Klidjian AM, Foster KJ, Kammerling RM, et al. Anthropometric Am J Clin Nutr 1975;28:732.
and dynamometric variables to serious postoperative complicatio- 80. Baxter RC. The somatomedins: Insulin-like growth factors. Adv
ns. Br Med J 1980;281:899. Clin Chem 1986;25:49.
59. Ingenbleek Y, Carpentier YA. Prognostic inflammatory and nutri­ 81. Isley WL, Lyman B, Pemberton B. Somatomedin-C as a nutri­
tional index scoring critically ill patients. Int J Vitam Nutr Res tional marker in traumatized patients. Crit Care Med 1990;
1985;55:91. 18:795.
60. Seltzer MH, Bastidas JA, Cooper DM, et al. Instant nutritional 82. Clemmons DR, Underwood LE, Dickerson RN, et al. Use of plas­
assessment. J Parenter Enteral Nutr 1979;3:157. ma somatomedin-C/insulin-like growth factor I measurements
61. Forse RA, Shizgal HM. Serum albumin and nutritional status. to monitor the response to nutritional repletion in malnourished
J Parenter Enteral Nutr 1980;4:450. patients. A m J Clin Nutr 1985;41:191.
62. Grant JP, Custer PB, Thurlow J. Current techniques of nutritional 83. Unterman TG, Vázquez RM, Slas AJ, et al. Nutrition and somato-
assessment. Surg Clin North Am 1981;61:437. medin. XIII. Usefulness of somatomedin-C in nutritional assess­
63. Royle GT, Kettlewell MGW. Liver function tests in surgical infec­ ment. A m J Med 1985;78:228.
tion and malnutrition. Ann Surg 1980;192:459. 84. Mosher DE Physiology of fibronectin. Annu Rev Med 1984;
64. Apelgren KN, Rombeau JL , Twomey PL, et al. Comparison of 35:561.
nutritional Índices and outcome in critically ill patients. Crit Care 85. Saba TM, Blumenstock FA, Shah DM, et al. Reversal of opsonic
Med 1982;10:305. deficiency in surgical, trauma, and burn patients by infusión of
65. Ingenbleek Y, Van Den Schrieck H-G, De Nayer P, et al. Albumin, purified human plasma fibronectin. A m J Med 1986;80:229.
transferrin and thyroxine-binding prealbumin/retinol-binding 86. Spiekerman AM. Laboratory tests for monitoring total parenteral
protein (TBPA-RBP) complex in assessment of malnutrition. Clin nutrition (TPN). Clin Chem 1987;27:1.
Chem Acta 1975;63:61. 87. Deodhar SD. C-Reactive protein: the best laboratory indica-
66. Georgieff MK, Amarnath UM, Murphy EL, et al. Serum transferrin tor available for monitoring disease activity. Cleve Clin J Med
levels in the longitudinal assessment of protein-energy status in 1989;56:126.
preterm infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989;8:234. 88. Hokama Y, Nakamura RM. C-Reactive protein: current status and
67. Ingenbleek Y, De Visscher M, De Nayer P. Measurement of prealbu- future perspectives. J Clin Lab Anal 1987;1:15.
min as an index of protein-calorie malnutrition. Lancet 1972;2:106. 89. Wilmore DW, Black PR, Muhlbacher E Injured man: trauma and
68. Smith FR, Goodman DS, Zaklama MS, et al. Serum vitamin A, sepsis. In: Winters RW, Greene M, eds. Nutritional support of the
retinol-binding protein, and prealbumin concentrations in protein seriously ill patient. New York: Academic Press, 1983:33-52.
calorie malnutrition. I. Functional defect in hepatic retinol release. 90. Cerra FB. Hypermetabolism, organ failure, and metabolic support.
Am J Clin Nutr 1973;26:973. Surgery 1987;101:1.
69. Bernstein LH, Leukhardt-Fairfield CJ, Pleban W, et al. Usefulness 91. Dudrick SJ. A clinical review of nutritional support of the patient.
of data on albumin and prealbumin concentrations in determining J Parenter Enteral Nutr 1979;3:444.
effectiveness of nutritional support. Clin Chem 1989;35:271. 92. Howard L, Meguid MM. Nutritional assessment in total parenteral
70. Large S, Neal G, Glover J , et al. The early changes in retinol- nutrition. Clin Lab Med 1981;1:611.
binding protein and prealbumin concentrations in plasma of pro­ 93. Takala J , Neuvonen P, Klossner J. Hypophosphatemia in hyperca-
tein-energy malnourished children after treatment with retinol tabolic patients. Acta Anaesthesiol Scand 1985;29:65.
and an improved diet. Br J Nutr 1980;43:393. 94. Tovey SJ, Benton KGF, Lee HA. Hypophosphatemia and phos­
71. Georgieff MK, Sasanow SR, Pereira GR. Serum transthyretin levels phorus requirements during intravenous nutrition. Postgrad Med
and protein intake as predictors of weight gain velocity in prema- 1977;53:289.
ture infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1987;6:775. 95. Gordon EF, Gordon RC, Passal DB. Zinc metabolism: basic clinical
72. Giacoia GP, Watson S, West K. Rapid turnover transport proteins, and behavioral aspects. J Pediatr 1981;99:341.
plasma albumin, and growth in low birth weight infants. J Parenter 96. Jeejeebhoy KN. Zinc and chromium in parenteral nutrition. Bull N
Enteral Nutr 1984;8:367. YA cadM ed 1984;60:118.
73. Moskowitz SR, Pereira G, Spitzer A, et al. Prealbumin as a bio- 97. Lockitch G, Godophin W, Pendray MR, et al. Serum zinc, copper,
chemical marker of nutritional adequacy in premature infants. J retinol-binding protein, prealbumin and ceruloplasmin concen­
Pediatr 1983;102:749. trations in infants receiving intravenous zinc and copper supple-
74. Church JM , Hill GL. Assessing the efficacy of intravenous nutri­ ment. J Pediatr 1983;102:304.
tion in general surgical patients: dynamic nutritional assessment 98. Freund H, Atamian S, Fischer JE . Chromium deficiency during
with plasma proteins. J Parenter Enteral Nutr 1987;11:135. total parenteral nutrition. JAMA 1979;241:496.
75. Tuten MB, Wogt S, Dasse F, et al. Utilization of prealbumin as a 99. Jeejeebhoy KN, Chu RC, Marliss EB, et al. Chromium deficien­
nutritional parameter. J Parenter Enteral Nutr 1985;9:709. cy, glucose intolerance, and neuropathy reversed by chromium
76. Cavarocchi NC, Au FC, Dalal FR, et al. Rapid turnover proteins as supplementation in a patient receiving long-term total parenteral
nutritional indicators. World J Surg 1986;10:468. nutrition. A m J Clin Nutr 1977;30:531.
77. Carlson DE, Cioffi WG Jr, Masón AD Jr, et al. Evaluation of 100. Sjils ME, Levander OA, Alcock NW. Selenium levels in long-term
serum visceral protein levels as indicators of nitrogen balan­ TPN patients. A m J Clin Nutr 1982;35:838.
Química clínica y
el paciente geriátrico
Larry H. Bernstein

C O N T E N I D O DE L C A P Í T U L O

EL IMPACTO DE LOS PACIENTES GERIÁTRICOS EN RESULTADOS DE QUÍMICA CLÍNICA


EL LABORATORIO CLÍNICO Y ENVEJECIMIENTO
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO Establecimiento de intervalos de referencia
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL en ancianos
ENVEJECIMIENTO Variables preanalíticas, los ancianos y los
Cambios de la fundón endocrina resultados químicos
Diabetes mellitus y resistencia a la insulina Monitoreo de la terapéutica con fármacos en
Cambios en la función renal el anciano
Cambios en la fundón hepática Los efectos del ejercicio y la nutrición en
Función pulmonar y cambios electrolíticos ancianos y resultados químicos
Cambios lipídicos y cardiovasculares RESUMEN
Cambios enzimáticos PREGUNTAS DE REPASO
REFERENCIAS

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico Explicar los problemas relacionados con el estable­
podrá: cimiento de los intervalos de referencia para los
• Definir envejecim iento, apoptosis, aterosclerosis, ancianos.
radicales libres, geriatría, gerontología, hom eosta­ Describir los efectos de la medicación en los resul­
sis, menopausia y osteoporosis. tados de la química clínica en los ancianos.
• Analizar el impacto de los pacientes geriátricos en A nalizar los efectos del ejercicio y la nutrición en
el laboratorio clínico. los resultados químicos en los ancianos.
• Describir las teorías actuales del envejecim iento. Correlacionar los cambios fisiológicos vinculados
• Evaluar los cambios fisiológicos que ocurren con el con la edad y los resultados con condiciones pato­
proceso de envejecim iento. lógicas.
• Identificar los cambios relacionados con la edad en
los analitos de la química clínica.

T E R M I N O S C L A V E

Apoptosis Geriatría Homeostasis Osteoporosis


Aterosclerosis Gerontología M enopausia Radical libre
Envejecim iento

642
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 643

E l en vejecim iento es un proceso com p lejo que no está años de edad, o in clu so llegan a los 8 5 años con bu en fun­
com prendido de m anera adecuada. No existe una defini­ cionam iento. Para propósitos de este capítu lo, la inform a­
ció n universal aceptada del en v ejecim ien to. Una d efinición ció n se vincu la sobre todo con individuos de 6 5 años de
es “la pérdida progresiva y desfavorable de adaptación, edad y m ayores, excepto donde se indique lo contrario.
que cond u ce a aum ento de la vulnerabilidad, dism inu ción D ebido a los avances en el cuidado m édico, la m ejo r
de la viabilidad y red ucción de la esperanza de vida”.1 El n u trición y el énfasis en el ejercicio, un a cantidad crecien­
problem a con esta d efinición radica en que los procesos te de personas vive hasta los 6 5 de edad y más. P or tanto,
de en vejecim iento son variables co n respecto a la edad en la po blació n de Estados U nidos el po rcen taje global
y pérdida de la función. E n efecto, es posible que exista de ancianos con tinú a en aum ento. En tre éstos, las p erso­
pérdida tem prana o pérdida m arginal y tardía a una edad nas más grandes (es decir, aquellos de 8 5 de edad o m ás)
avanzada. Además, la fu n ció n m ental tal vez se m antenga representan el grupo de edad de m ás rápido crecim ien­
independ iente del índice de pérdida de fu ncionam iento to. De acuerdo con un inform e de la O ficina de C ensos
físico. ¿C óm o se refleja esta “pérdida progresiva y desfa­ de Estados U nidos, la cantidad de personas de 6 5 años de
vorable de adaptación” en los resultados del laboratorio edad y m ás se increm entó en un factor de 11 entre 1 9 0 0 y
clín ico , de m anera específica en los resultados de la quí­ 1 9 9 4 , de 3 .1 m illones a 3 3 .2 m illones. E n 1 9 9 4 , 1 de cada
m ica clínica? Este capítulo se centra en el laboratorio de 8 estadounidenses era anciano, pero la proyección para el
quím ica clín ica y los procesos b ioq u ím icos y fisiológicos año 2 0 3 0 es de 1 de cada 5 .2 E n la figura 3 2 -1 se m uestra
del envejecim iento. el aum ento en el porcentaje de la po blació n de Estados
U nidos con 6 5 años de edad y m ás de 1 9 0 0 a 2 0 4 0 .
EL IMPACTO DE LOS PACIENTES GERIÁTRICOS E l aum ento en el porcen taje de ancianos plantea un
reto im portante para los sistem as de cuidado de la salud y
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
sociales, así com o para el laboratorio clínico. E n Estados
Además de la d efinición de en vejecim ien to, el lecto r debe U nidos, el establecim iento de los b en eficios de M edicare
fam iliarizarse co n los térm inos g ero n to lo g ía y g eria tría . La a los 6 5 años de edad se basó en el estim ado de que 1%
g eron tolog ía es el estudio de los procesos de envejecim ien­ de la po blació n tendría 65 años cuando los b eneficios fue­
to. La g er ia tr ía es la ram a de la m ed icina general que trata ran requeridos, sin consecuencias para la econom ía. Esta
con los problem as fisiológicos, psicológicos, económ icos visión cam bió.
y sociológicos del envejecim iento. A unque no existe una Los laboratoristas clínico s deben fam iliarizarse con
base fisiológica específica, com o pubertad o m enopausia, problem as ú n ico s o frecuentes de la población geriátrica.
para la d istinción en nuestra sociedad, por lo general se Es necesario que sean conscientes de las consid eraciones
utilizan los térm inos a n cian os, p erso n a s m ay ores y p a c ien ­ especiales con respecto a la reco lecció n de m uestras san­
tes g eriá trico s para in clu ir a cu alquier persona de m ás de guíneas, el desarrollo de intervalos de referencia, el efecto
65 años de edad. Sin em bargo, debido a que el clín ico se de los m edicam entos en los resultados quím icos y el diag­
enfrenta co n variación im portante en la pérdida relacio­ n óstico de enferm edades en los ancianos. Sin em bargo, lo
nada con la edad, tam bién hay personas m ayores jó v en es más im portante es com prender por com pleto los efectos
y ancianos jó v en es y m ayores, que van de los 6 0 a los 75 del envejecim ien to en los valores del laboratorio.

HE % de 65 años de edad
CM CO CM y más

Año
FIGURA 32-1. Porcentaje de la población de Estados Unidos con 65 años de edad y más (1900-2040). Las canti­
dades para 2000, 2020 y 2040 son proyecciones. (Fuente: U.S. Bureau of the Census, Current Populatlon Reports,
Speclal Studies, P23-190, 65+ in the United States, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1996.)
644 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

TEO RÍAS DEL ENVEJECIMIENTO ocu rren en varias form as de am iloidosis, no sólo se rela­
cion an con in fecció n crón ica y trastornos autoinm unita-
E n las teorías del envejecim iento se d escriben factores
rios. La polineuropatía am iloidea fam iliar relacionada con
tanto in trín secos (genéticos) com o extrín secos (am bien­ polim erización de la m olécula tran stiretina (5 5 m utantes)
tales) que están relacionados co n cam bio en la estructura es u n ejem plo de esta afección lim itada a com unidades de
y daño celular, una com binació n atribuible al proceso de Portugal, Brasil, Ja p ó n y Suecia. Esta teoría y el m odelo
en vejecim iento. E n el cuadro 3 2 -1 se inclu yen : a) daño end ocrino no son suficientes para explicar varias enfer­
genético aleatorio, b) glucación, c) procesos de desarro­
m edades y desórdenes de tipo in feccio so (p. e j., trastor­
llo que im plican los sistem as inm unitario y end ocrino, d) n os autoinm unitarios, leucem ia lin focítica y cáncer) en el
program ación genética y e) daño de radicales libres.3,4
an cian o.3,6,7 La teoría del envejecim iento que abarca el sis­
La teoría que abarca daño al DNA no es aleatoria, ya tem a neuroen docrin o se centra en el sistem a hipotalám i-
que inclu ye daño o alteración de los m ateriales genéticos co-hip ofisario y sus glándulas objetivo. Los cam bios más
por m utágenos, com o rad iación de fondo (u ltravioleta), lo notables que im p lican el declive en la fu nción endocrina
que causa daño al crom osom a o DNA.3 E ste daño es acu­ ocu rren en m ujeres posm enopáusicas e inclu y en pérdida
m ulativo, pero la falla relacionada con el envejecim iento
de estrógeno y calcio óseo. En h om bres, las co n cen tra cio ­
constituye una dism inu ción de la capacidad para repa­ nes de testosterona dism inuyen con la edad.1
rar el DNA dañado.3,5 La teoría del “error catastró fico” E n la teoría del envejecim iento genéticam ente progra­
requiere la m od ificación postranslacional de proteínas que
m ado se sugiere que los genes desem peñan una fu n ció n en
con d u cen a anorm alidades genéticas y al final a m uerte el proceso de envejecim iento, y que cada uno de ellos está
de la célu la.3 La pérdida de un am inoácido no esencial en “program ado” por sus genes para vivir un a cierta cantidad
una proteína, com o sucede con las isoform as de CK -M M , de años.3 E l respaldo de esta teoría se basa en observa­
representa un cam bio no funcional. E n la teoría de glu­ ciones generales del período de vida en fam ilias y varios
cació n se establece que la in teracció n no enzim ática de síndrom es de en vejecim iento, com o progeria, síndrom e
glucosa co n num erosas proteínas form a productos fina­ de W erner y síndrom e de D ow n.3 E xisten trabajos más
les glucados y m oléculas proteicas de víncu lo cruzado. Al conv in centes en la ciencia básica en los que se ha abierto
final, estas proteínas m odificadas pudieran acum ularse e un gran ám bito de estudio para la señ alización y m uerte
interferir con la estructura y fu n ció n celular. Es posible celular. Los genes con tien en in stru ccion es no sólo para el
que este p roceso ocasione varios problem as característi­ crecim iento y desarrollo, sino tam bién para la d estru cción
cos de los ancianos (p. ej., entum ecim iento o pérdida de celular, lo que causa d eclinación del cuerpo y al final la
flexibilid ad).3,6 m uerte. A la m uerte celu lar preprogram ada se le denom ina
Las teorías de desarrollo del en vejecim iento im plican a apoptosis, del térm ino en griego que significa abandono. La
los sistem as inm un ológico y neuroen docrino. N inguna de
apoptosis se describió por prim era vez en 1 9 7 2 com o un
ellas proporciona una exp licación plausible del en vejeci­ proceso en el desarrollo y envejecim ien to celu lar distinto
m iento. La capacidad de sistem a inm unitario d eclina con de la n ecrosis.8 M ientras que las células n ecróticas aum en­
la edad.3 La atrofia de tim o ocurre al com ienzo del proceso tan de tam año, las células apoptóticas suelen reducirse y
de en vejecim iento. La red ucción de la p o blació n de células separarse de las células parenquim atosas circundantes. Al
T con pérdida relacionada de células B cond u ce a dism i­ m ism o tiem po, el volum en celu lar dism inuye y la crom a-
n u ció n de la respuesta a nuevos antígenos. Sin em bargo, tina se condensa al borde del nú cleo. Las células apoptó-
la exp o sición a neoantígenos es m ás elevada a una edad sicas m ueren por diseño, en tanto las células n ecróticas lo
tem prana. Adem ás, las anorm alidades desdobladas, que h acen por accidente y lesión letal.8 La investigación sobre
la apoptosis fue conducida por la observación del n em ato-
do Caenorhabditis elegans, seguida por la id entificación de
CUADRO 32.1. ALGUNAS TEO R ÍA S A C TU A LES
los hom ólogos del gen de la m uerte en otros organism os.9
DEL ENVEJECIMIENTO _____________________________
La regulación aberrante de la apoptosis contribuye a pato­
Daño genético aleatorio logías b ien conocid as, com o enferm edades autoinm unita-
rias, cáncer, e in feccio n es virales.10 D urante la apoptosis,
Daño por radiación m utágena o de fondo
la célula es destruida por una clase de proteasas a las que
Errores en la traducción o transcripción cromosómica se les denom ina caspasas. Ciertas caspasas (es decir, la 8
Glucación de proteínas y 1 0) participan en el com ienzo de la apoptosis, en tanto
otras (caspasas 3 , 6 y 7) ejecu tan la orden de d estrucción
Desarrollo
al elim inar proteínas esenciales de la célula. E l proceso
Declive del sistema inmunitario apoptótico se resum e com o se m uestra a continu ación :
Neuroendocrino A ctivación de las caspasas de in icio por señales espe­
Genéticam ente programado cíficas.
A ctivación de la caspasas ejecu tan tes por las caspasas
Muerte celular preprogramada (apoptosis)
de in icio , que pueden adherirse a caspasas inactivas en
Daño por radicales libres (p. ej., OH-, 0 2■) sitios específicos.
Adaptado de Knight JA, Laboratory Medicine and the Aging Process. D egradación de proteínas celulares esenciales por la
Chicago: American Society of Clinical Pathologists, 1996. actividad proteasa de las caspasas ejecutantes.
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 645

La m itocond ria ju eg a un papel prim ordial en el m eca­ esperanza de vida y el lapso de vida m áxim o, y retardó el
nism o de la apoptosis. inicio de algunas enfermedades típicas relacionadas con la
edad, así com o el deterioro de los procesos fisiológicos (p.
Además, ocu rren cam bios por la a cció n de las espe­
ej., capacidad de respuesta del sistem a inm unitario y m eta­
cies oxígenorreactivas generadas y rescatadas de m anera
bolism o de glucosa).4 Las razones de estos efectos al pare­
incompleta a lo largo del ciclo celular que afectan las inter­
cer sólo se relacionan con la restricción calórica y no con la
acciones celulares a través de alteraciones en la m atriz
reducción de algún factor dietético, com o la ingesta de gra­
intracelular, el intercam bio intercelular de factores trópi­
sa, o suplem ento dietético, com o vitam inas o antioxidantes.
cos, la lib eración de m ediadores de citocin a inflam atorios
Por desgracia, aún se desconoce el im pacto de la restricción
y otros efectos. La base de la teoría de los radicales libres es
calórica en el envejecim iento en seres hum anos.4
que los radicales libres de oxígen o causan daño progresivo
y aleatorio a los com ponentes celulares. U n radical libre es
un átom o o m olécula con uno o m ás electrones im pares; CAM BIOS BIOQUÍM ICOS Y FISIOLÓGICOS DEL
por tanto, los radicales libres tien en una cantidad im par de ENVEJECIM IENTO
electrones, lo que produce un enlace abierto, o una enlace Las teorías del envejecim iento tien en puntos de inter­
medio, de modo que se vuelven bastante reactivos. El radical sección y no son excluyentes entre sí. E xisten m uchos
libre se representa por un punto de exponente que indica el cam bios b ioq u ím icos y fisiológicos relacionados con el
electrón impar, por ejemplo, H20 = HO- + H-. E l ion hidroxi- envejecim iento. E n térm inos generales, el en vejecim ien­
lo (H O ) es un radical libre bastante reactivo y quizás uno to está relacionado con d ism in u ción de la eficiencia en
de los más dañinos para las células. Además, los radicales la adaptación al estrés. Los sistem as de envejecim iento
libres son electrofílicos y atacan sitios de densidad electróni­ con tin ú an funcionando de m anera adecuada siem pre y
ca incrementada (p. ej., DNA, RNA, proteínas, m embranas). cuando no estén som etidos a estrés fisiológico excesivo.
Al final, el daño del radical libre a los com ponentes celulares La capacidad del cuerpo para afrontar co n éxito el estrés
causa la muerte de la célula.3'511 dism inuye con el avance de la edad y varía entre los indi­
E l superóxido ( 0 2’“) es otros radical libre generado en viduos. La m agnitud y el índ ice en que declina la capa­
el cuerpo por varias reacciones, entre las que se encuen­ cidad de adaptación depende de m u chos factores, com o
tran fosforilación oxidativa y reacciones citoplásm icas. Por la heren cia, el estilo de vida y la n u trició n ; por tanto, se
fortuna, el cuerpo tiene una m anera de m anejar la mayor vuelve difícil generalizar en cu anto al com p lejo proceso
parte de estos radicales libres. Por ejem plo, la superóxido de en vejecim ien to. Existe u n en vejecim ien to relacionado
dismutasa, una enzim a presente en todas las células del con la d ism inu ción del agua corporal total, la masa m u s­
cuerpo, convierte el superóxido a peróxido de hidrógeno. cular, el aum ento de densidad ósea co n rem od elación (y
Luego otras enzim as (p. ej., glutatión peroxidasa y catalasa) dism inu ción de la masa co n la osteop orosis); increm ento
inactivan el peróxido de hidrógeno. Los radicales hidroxilo de lípidos (p. e j., colesterol, colesterol de lipoproteína de
se neutralizan por com puestos no enzim áticos, com o las alta densidad [HDL] y triglicérid os); y un declive gradual
vitam ina C y E y la provitamina A y fi-caroteno (los antioxi­ en las fu nciones respiratorias, cardiovasculares, renales,
dantes).3,6,11 En fecha reciente, surgió bastante apoyo e hepáticas, gastrointestinales, inm unitarias, neurológicas y
investigación en esta particular teoría de envejecim iento.11 del sistem a en d ocrin o.1'4,6'1213
Aunque hay m uchas teorías del envejecim iento propues­ Además, el en vejecim iento suele vincu larse con el desa­
tas, no se ha com probado por com pleto ningún m ecanism o rrollo de varias enferm edades y trastornos.414 E n el cuadro
a través de investigación. De hech o, en estudios de varias 3 2 -2 se m uestran algunas enferm edades frecuentes y tras­
especies, la única intervención conocida para retardar el tornos relacionados con el proceso de envejecim iento. Las
envejecim iento es la restricción calórica. En roedores, por causas principales de m uerte en personas de 6 5 años de
ejem plo, la restricción calórica aum entó el prom edio de edad y m ás se enum eran en el cuadro 3 2 -3 .
Los cam bios bioqu ím icos y fisiológicos específicos del
CUADRO 32-2. ENFERMEDADES Y proceso de envejecim ien to, puestos que se relacionan con
TRASTORNOS QUE SUELEN RELACIONARSE las pruebas de quím ica clín ica, se analizan en las sigu ien­
CON EL ENVEJECIMIENTO311____________________ tes seccion es. E n el cuadro 3 2 -4 se resum en los cam bios
en los analitos quím icos relacionados co n el proceso de
Aterosclerosis (p. ej., infarto al miocardio, enfermedad
envejecim iento. Los cam bios de los analitos son aquellos
renal, derram e cerebral)
que suelen m encionarse en la literatu ra.413 Siem pre que
Cáncer sea posible, los laboratoristas deben exam inar la posi­
Diabetes mellitus bilidad del establecim iento de intervalos de referencia
ajustados con la edad basados en los valores de analitos
Hiperparatiroidismo determ inados para adultos m ayores sanos.
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo Cam bios de la función endocrina
Gamm opatías monoclonales (p. ej., mieloma múltiple) D urante m u cho tiem po se ha sabido que las anorm alida­
des relacionadas con la fu nción endocrina son habituales
Osteoporosis
en el anciano, y su frecuencia tiende a aum entar durante
646 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLINICA

CUADRO 32-3. LA S 10 PRIN CIPA LES C A U SA S el proceso de envejecim iento. No sólo hay cam bios obvios
D E M UERTE (65 A Ñ O S DE ED A D Y M Á S) en la produ cción de horm onas por los órganos sexuales,
sino que tam bién existen variaciones en la fu n ció n tiroi­
1. Enfermedad del corazón dea, hipoñsaria y suprarrenal. Loas cam bios m ás notables
2. Neoplasma maligno se relacionan con las horm onas gonadales y tiroides.
3. Enfermedad cerebrovascular Varios cam bios horm onales com p lejos e im portantes
que se relacionan con la fu n ción gonadal ocurren tanto
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
en hom bres com o en m ujeres, entre los que se en cu en ­
trastornos relacionados
tran d ism in u ción de la produ cción gonadal de estróge­
5. Neumonía e influenza no en m u jeres (m enopausia) y testosterona en hom bres
6. Diabetes mellitus (andropausia); p rod u cción suprarrenal de dehidroepian-
7. Accidentes y efectos adversos drosterona (DH EA) y sulfato de DHEA (D H EAS) (adreno-
pau sia); y decrem ento en la actividad de la horm ona del
8. Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis
crecim iento (GH)/eje del factor de crecim iento sem ejante
9. Enfermedad de Alzheim er a la insulina (F C I) (som atop au sia).15,16 Com o resultado,
10. Septicemia se desarrollan regím enes de reem plazo horm onal com o
estrategia para retrasar o prevenir algunas consecuencias
Tomado de Birth and Deaths: United States, 1996. Mon Vital Stat Rep
1997;46(1 Supl 2): 1-40. del envejecim iento. E ntre los 6 0 y 8 0 años de edad, la pro­
p orción entre testosterona y estradiol cae de 12:1 a 2 :1 .1,4
CUADRO 32-4. CAMBIOS EN ANALITOS D E La d ism inu ción de testosterona se vincu la de m anera p ri­
QUÍMICA CLÍNICA SELECCIONADOS CON LA m ordial a la d ism in u ción de la fu nción testicu lar.1,17 En
m u jeres, los cam bios en el sistem a end ocrino se relacio­
EDAD 1,3'4'6'18'20-25'28
n an sobre todo con la m enopausia, m om en to en que hay
AUMENTO DISMINUCIÓN SIN CAMBIO cese de la p rod u cción de estrógeno ovárico. La m enopausia
GGT Albúmina Cloruro es la suspensión perm anente de la m enstru ación causada
por declive de la actividad folicular ovárica; por lo gene­
Fosfatasa alcalina. Aldosterona Cortisol
ral, ocurre entre los 3 8 y 5 8 años de edad. E l proceso de
mujeres
apoptosis, m uerte celu lar desinflam atoria y no traum ática,
cq-Antitripsina Bilirrubina T, libre equilibra la proliferación celular y m antiene la hom eostasis.
Amilasa Eliminación Haptoglobina E l en vejecim iento interrum pe la regulación ordenada de la
de creatinina retroalim entación neuroendocrin a de la secreción de GH,
horm on a luteinizante (L H ), horm ona folícu lo estim u lan­
AST DHEA Insulina, en
te (FSH ) y horm ona ad renocorticotrop ina (A C T H ).17 Los
ayunas
productos específicos del gen prom ueven (B ax) la m uerte
ÑUS Hormona P C 0 2, o aumento celular regulada a través de efectos m itocond riales o se
del crecimiento ligero oponen a la m ism a (B c l-2 ). A la desregulación de la apop­
Creatina cinasa P02 pH, o disminución tosis se le ha im plicado en el desarrollo de enferm edades
ligero ligera que son más frecuentes en individuos de edad avanzada,
com o cáncer y trastornos neurodegenerativos (en ferm e­
y-Globulina, ligero 3 Sodio
t dades de A lzheim er y P arkin son). Las principales con se­
Glucosa, en ayunas Proteína total T4, o decremento cu encias de la deficiencia de estrógeno son la osteoporosis
ligero y la enferm edad cardíaca coronaria (E C C ).18,19
HDL Transferrina Globulina unida La osteoporosis es un problem a tanto de hom bres com o
a la tiroides (GUT) de m ujeres de edad avanzada, pero en particular en m u je­
res después de la menopausia (alrededor de los 5 0 años de
Fosfato inorgánico edad). E n esta población, se calcula que alrededor de 30%
Lactato de las m ujeres y 20% de los hom bres padecen osteoporo­
deshidrogenasa (LD) sis.18,19 La osteoporosis im plica una pérdida gradual de la
m asa ósea. E l esqueleto se debilita y se vuelve m enos denso
PC02
com o resultado del aum ento del desequilibrio de la resor­
Potasio, ligero ción ósea debido a la rem odelación ósea. Las células osteo-
Colesterol total blásticas m antienen la hom eostasis del hueso. La resorción
y form ación óseas se llevan a cabo en una secuencia orde­
Triglicéridos
nada a lo largo de la vida por los osteoclastos y los osteo­
TSH, ligero blastos. Los osteoclastos elim inan la matriz ósea a una tasa
Ácido úrico de 15 0 um/día; el recam bio se realiza por los osteoblastos
a una tasa de 1 um/día. E l recam bio del hueso aum enta la
Nota: Los cambios de los analitos son aquellos que suelen citarse en la
literatura. Tal vez exista un poco de variación en los resultados de fuerza del m ism o por la estructura del osteón. E l recam bio,
estudios sobre envejecimiento y en los resultados de laboratorio controlado en parte por la tensión muscular, se ve afectado
(es decir, tal vez un autor informe que no hay cambio importante para por el estrógeno. Es posible que la pérdida descom pensa­
un analito; en tanto otro pudiera informar un decremento o da de masa esquelética conduzca a m icrofracturas y dolor.
incremento ligero para el mismo analito).
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 647

Por lo general, los valores de quím ica clínica presentes en función tiroidea.24 La enfermedad llega a deprim ir las con ­
la osteoporosis son norm ales, entre los que se encuentran centraciones en suero de la triyodotironina (T ) y T + m ien­
calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina séricos, y las tras que la TSH perm anece norm al o incluso disminuye. Las
horm onas paratiroides y tiroides,1819 debido a que la pér­ alteraciones en la un ión proteica, el m etabolism o horm onal
dida ósea no se relaciona con elim inación masiva rápida de la tiroides y supresión de la liberación pituitaria de TSH
de m inerales, com o por hiperparatiroidism o (hipercalce­ quizá expliquen estos hallazgos en la enferm edad no rela­
m ia paratiroidea) o enfermedad de Paget (renovación ósea cionada con la tiroides. Por lo general, a estos pacientes se
incontrolada). Después de que se establece el diagnóstico les considera eutiroideos (es decir, tienen fu nción tiroidea
de osteoporosis, las pruebas de laboratorio para evaluar el norm al) y no se prescriben suplem entos horm onales.23 En
m etabolism o óseo (renovación) son útiles al seguir su pro­ m uchos de los prim eros estudios se atribuyeron los cam ­
greso en respuesta para la terapia. Los factores principales bios en la fu nción de la tiroides al proceso de en vejecim ien­
de riesgo son la dieta, el estilo de vida inactivo, la predispo­ to natural. Sin em bargo, en estudios más recientes se indica
sición genética, el tabaquism o, los trastornos endocrinos y que la fu nción tiroidea anorm al tal vez sea secundaria a
los m edicam entos.20 El problem a secundario más im portan­ algún trastorno subyacente o relacionado, y no sólo a la
te de la osteoporosis es la fractura de cadera, que es discapa- vejez.3 Debido a que los trastornos de la tiroides quizá se
citante y se relaciona con la falta de curación en la población presenten de m anera sutil y a m enudo son difíciles de diag­
de m ayor edad. Por tanto, la osteoporosis, es un problem a nosticar, la evaluación del laboratorio se vuelve im portante.
im portante entre los ancianos, que ocasiona increm ento de E n personas sanas de edad avanzada, en esencia no existe
la m orbilidad y de los costos para el cuidado de la salud. ningún cam bio en T , T 4 libre, globulina de unión a la tiroi­
Además, existe una relación im portante entre la hipovita- des y concentraciones de T 3 inversas.6,23,24 Sin em bargo, en
m inosis D y el hiperparatiroidism o secundario (fosfatasa algunos estudios se dem ostró una d ism inución im portante
alcalina elevada y cam bios osteoporóticos) en ancianos.21,22 en los valores de T 3 después de los 5 0 años de edad, con un
Es posible que esto se relacione con ingesta dietética, falta ligero aum ento en la TSH, quizá com o respuesta norm al a
de exposición a luz del sol y reducción de la conversión de la baja concentración de T y Aún no está claro si estos cam ­
25-hidroxivitam ina D3a la form a 1,25 por el riñón. bios están relacionados con la edad o son resultado de una
La glándula tiroides es fundam ental para la regulación enferm edad subyacente.6,23
del proceso m etabólico (p. ej., regulación de la tasa m eta­ E xisten pocos cam bios m orfológicos del páncreas en
b ólica). Aunque existe poca evidencia de cam bios en la ancianos, más allá de cierto grado de atrofia y aum ento
fu nción tiroidea en ancianos, la incid encia del hipotiroidis­ de la incid encia de tum ores.23 A unque otros aspectos de la
m o y del hipertiroidism o se eleva.1,3,4 Se inform a que la pre- fu nción end ocrina, com o el sistem a hipotálam o-hipófisis
valencia de hipotiroidism o en ancianos está entre 0.5 % y anterior y las glándulas suprarrenales, no m uestran alte­
4 .4% , en tanto que la del hiperparatiroidism o se encuentra ración en la produ cción de cortisol, tanto la aldosterona
entre 0.5% y 3% .23 E l hipotiroidism o, aunque más frecuente com o la DHEA declinan con la edad.26,27 La prevalencia de
en ancianos, a m enudo resulta más difícil de diagnosticar.24 la hip ertensión tam bién se increm enta co n la edad: alrede­
Por lo general, los signos y síntom as del hipotiroidism o se dor de 60 % de las personas m ayores de 6 0 años padecen
interpretan de m anera inadecuada tan sólo com o “vejez”.3 esta a fecció n .27 Entre las causas se inclu yen increm en­
E n el hipotiroidism o subclínico, por ejem plo, los pacientes to de la resistencia periférica debido a la aterosclerosis,
tienen pocos o nulos síntom as clínicos, pero presentan un trastornos end ocrinos y renales cró n ico s y m ed icaciones
valor norm al de tiroxina (T 4) con con centración elevada m últiples. E n térm inos generales, existe un declive en la
de la horm ona estim ulante de la tiroides (T S H ).24 La deter­ d eficiencia de la regulación h om eo stática.4,27
m inación de si se tratará a estos pacientes con horm ona
tiroides o se les dará seguim iento con pruebas periódicas
Diabetes m ellitus y resistencia a la insulina
de la tiroides es controversial. La interpretación de la fun­
ción tiroidea en pacientes m uy enferm os y hospitalizados La tolerancia a la glucosa dism inuye con la edad. Las perso­
tam bién es difícil debido al efecto de la enferm edad no rela­ nas de edad avanzada presentan un valor de glucosa sérica
cionada con la tiroides sobre las pruebas habituales de la en ayunas un poco m ayor que los adultos m ás jó ven es. La

ES T U D IO C A S O 32-1

Una m u jer de 6 5 años de edad hospitalizada debido a CUADRO 32-1.1 DE ESTUDIO DE CASO.
neum onía y diabetes incontrolad a tuvo los resultados RESULTADOS DE LABORATORIO
de prueba de la tiroides que se m uestran en el cuadro
3 2 -1 .1 de estudio de caso. PRUEBA RESULTADO RANGO DE
REFERENCIA

Pregunta TSH sérica 1.5 pU/ml 0.5 a 5 pU/ml


T4 total 3.8 pg/dl 4.5 a 12 pg/dl
1. C on base en el estado del pacien te y los resultados de
la prueba de laboratorio, ¿cóm o se explican los datos T3 total 55 ng/dl 50 a 220 ng/dl
de la tiroides?
2. ¿Habrá que realizar alguna prueba adicional?
648 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

glucosa en ayunas se eleva alrededor de 1 a 2 mg/dl (0 .1 1 dad abdom inal por el uso de la circunferencia de la cintura
mmol/L) por década a lo largo de la vida.6’28 E l um bral o la proporción cintura-cadera. La cintura suele m edirse en
renal (el lím ite en que la glucosa desem boca en la orina) su punto más estrecho, y la cadera en su punto más am plio
tam bién se increm enta con la edad. Además, existe altera­ alrededor de las nalgas. Una proporción cintura-cadera
ción de la respuesta de la insulina a la glucosa.1,13 La diabe­ m ayor de 1.0 en hom bres o de 0 .8 en m ujeres se correlacio­
tes m ellitus es un problem a frecuente en ancianos, con una na en gran medida co n obesidad abdom inal y resistencia a
prevalencia de alrededor de L8.4% en personas de 6 5 años la insulina, y confiere un m ayor riesgo de enferm edades
de edad y más. Las observaciones anteriores sobre los valo­ relacionadas. Se da por hecho que los productos finales de
res esperados en ancianos sanos tal vez resulten engañosas. g lucación avanzada (FG A ) desem peñan un papel clave en
La d efinición de diabetes y prediabetes se revisó para valo­ la nefropatía diabética (N D ) y otras com plicaciones diabéti­
res de glucosa por arriba de 1 2 6 mg/dl y 1 0 0 -1 2 6 mg/dl, cas. Éstos ejercen efectos m arcados en células endoteliales,
respectivam ente. Se observa un aum ento alarm ante de la m onocitos, m acrófagos y unión a receptores FGA (R FG A ).
obesidad con increm ento de la diabetes tipo 2 y aum ento Los FGA se form an por la unión de aldosas en grupos NEl2
relacionado de hipertensión y riesgo cardiovascular. Este libres en las proteínas. La unión de FG A a RFG A activa
síndrom e se caracteriza por grados variables de intoleran­ las células endoteliales, los m onocitos y los m acrófagos,
cia a la glucosa, valores de colesterol y/o triglicéridos anor­ que, al activarse, producen citocinas y expresan m olécu ­
m ales, presión sanguínea elevada, obesidad corporal alta, las de adhesión y factores tisulares. Éstos participan en el
todos factores de riesgo independientes para la enfermedad increm ento del estrés oxidante y las lesiones m icrovascu-
cardíaca. En el estudio PROCAM (Prospective Cardiovascu­ lares en la diabetes.32 Además, existe tam bién una relación
lar Munster), donde se exam inó la relación entre varios fac­ com pleja entre la masa adiposa, el factor a de necrosis
tores de riesgo cardíaco y la incid encia de ataque cardíaco tum oral (F N T -a ) y la resistencia a la insulina. Sin em bar­
en 2 7 5 4 hom bres de 4 0 a 65 años en un periodo de cuatro go, aún se desconocen los m ecanism os por los que F N T -a
años, se dem ostró que tan sólo la presencia de diabetes o induce resistencia a la insulina. Los genes inductores de
presión arterial elevada aum entó 2 .5 veces el riesgo de ata­ F N T -a inclu yen factores de transcripción im plicados en la
que cardíaco. Cuando estuvieron presentes tanto diabetes expresión del gen preadipocito o activación del fa cto r-a B
com o presión sanguínea elevada, el riesgo se increm entó nuclear, citocin as y proteínas inducidas por citocina, facto­
ocho veces. U n perfil lipídico aum entó el riesgo 16 veces; res de crecim iento, enzim as y m oléculas de señalización.33
cuando se observaron valores lipídicos anorm ales con pre­ C on base en esto, la diabetes tipo 2 es m ás sospechosa
sión sanguínea elevada o diabetes, o am bas, el riesgo fue 20 com o enferm edad inflam atoria crónica que com o trastorno
veces mayor. Estas anorm alidades constituyen el síndrom e de la d isfunción endocrina pancreática.
de resistencia a la insulina. A éste se le describió por pri­
m era vez en 1 9 8 8 , cuando se sugirió que el defecto estaba Cam bios en la función renal
relacionado con la insulina.29 Se calcula que este síndrom e
afecta entre 70 y 8 0 m illones de estadounidenses.30 Debido Todos los aspectos de la fu nción renal se ven afectados por
a que por lo general la resistencia se desarrolla m u ch o antes el proceso de envejecim iento. La edad de com ienzo, los
de que aparezcan estas enferm edades, la identificación y el cam bios específicos y las con secu encias son lo que varía
tratam iento de los pacientes con resistencia a la insulina en esta p o blació n .34 La fu nción renal com ienza a declinar
tiene un valor potencialm ente preventivo enorm e. La afec­ después de los 3 0 años de edad y, para los 6 0 años, se
ció n es frecu ente entre personas co n obesidad (definida reduce a la mitad.34 Este declive se atribuye a la pérdida gra­
com o índice de masa corporal [IM C] de 3 0 kg por m 2 o dual de nefronas, d ism inu ción de la actividad enzim ática
m ás). E l patrón de obesidad tam bién es muy im portante. y m etabólica de las células tubulares y aum en to de la in ci­
E xiste fuerte relación entre la obesidad abdom inal y el gra­ dencia de procesos patológicos (p. e j., a terosclerosis).34
do de resistencia a la insulina, lo que es independiente del La fu n ció n renal se evalúa a cualquier edad a través
peso corporal total.31 Es posible calcular el grado de obesi­ de pruebas clín icas, com o volum en urinario, análisis de

ES T U D IO D E C A S O 32-2

U n hom bre de 70 años de edad por lo dem ás sano ingre­ CUADRO 32-2.1 DE ESTUDIO DE CASO.
só al hospital para som eterse a cirugía abdom inal. Los RESULTADOS DE LABORATORIO
resultados de prueba quím ica preoperatoria se m u es­
tran en el cuadro 3 2 -2 .1 del estudio de caso. PRUEBA RESULTADO RANGO DE REFERENCIA

Albúm ina 53 g/L 35 a 50 g/L


Pregunta ÑUS 40 mg/dl 8 a 26 mg/dl
1. ¿C uál es la proporción NUS/creatinina en este Creatinina 1.6 mg/dl 0.9 a 1.5 mg/dl
paciente?
Osmolalidad 330 mosm/kg 275 a 295 mosm/kg
2. ¿Q ué sugieren estos datos? sérica
3. ¿Qué resultados de prueba apoyan esta conclusión? Sodio 150 mmol/L 135 a 145 mmol/L
4. ¿Q ué tan frecuente es este trastorno en ancianos?
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 649

constitu yentes y con cen tració n , nitrógeno ureico sanguí­ jó v e n e s.28 A sim ism o, las inm unoglobu linas se red ucen en
neo (Ñ U S), ácido úrico y varias pruebas de elim in ació n .34 una parte de la población.
La elim inación de creatinina, la tasa de filtración glom eru­ Ciertas enzim as tam bién cam bian. La fosfatasa alcali­
lar (T F G ) y el flujo del plasma renal dism inuyen con la na (A LP) y la lactato deshidrogenasa (L D ), por ejem plo,
edad.6,34 Los analitos, el Ñ US, el ácido ú rico y el fosfato aum entan tanto en hom bres com o en m u jeres, pero es
inorgánico que refleja la T F G se elevan.6 poco probable que estos cam bios se relacionen con la edad.
E n térm inos generales, los ancianos padecen d ism inu­ La síntesis de la urea, un p roceso que ocurre en los hepa-
ció n de la capacidad para conservar agua a través de los tocitos, y el m etabolism o de la bilirrubin a declinan con la
riñones y una sen sación m u ch o m ás b aja de sed .35 Esto, edad.3 36 La fu nción de destoxificación o m etabolism o del
p or supuesto, llega a con d u cir a deshidratación, un pro­ fárm aco por parte del hígado es im portante al tom ar en
blem a habitual y subestim ado en ancianos. La deshidrata­ cuenta el aum ento de las cantidades de m ed icaciones que
ció n no sólo es un hallazgo frecuente en personas de edad por lo general se prescriben para pacientes ancianos. A un­
avanzada, sino que tam bién pudiera ser grave, lo que co n ­ que la población de 6 5 años de edad y m ás es alrededor
d uciría a una m ayor tasa de m ortalidad.3 E ntre las prue­ del 12% de la po blació n de Estados U nidos, recibe cerca
bas de laboratorio clínico indicativas de d eshidratación se de la tercera parte de todas las m ed icaciones prescritas.3
inclu yen hipernatrem ia, aum ento de la proporción ÑUS/ Además de las posibles interaccio nes farm acológicas, la
creatinina, increm en to de osm olalidad sérica y elevación toxicidad del fárm aco representa un problem a potencial.
de gravedad específica de la orin a.3 Com o ya se m en cion ó, con el proceso de envejecim iento
Además de los cam bios renales característicos del enve­ existe cierta atrofia del hígado, así com o red u cción en el
je cim ie n to ya m encionad os, existe m ayor in cid encia de flujo sanguíneo hepático. E sto, a su vez, tal vez conduzca
enferm edad renal y red ucción de la capacidad para con ­ a la acu m ulación de algunos fárm acos (p. ej., lidocaína
trolar la excreción de fárm acos. Los problem as que afectan y m orfina) y la posibilidad de toxicid ad .3 E l tem a de las
la fu nción renal se relacionan con daño por infeccio nes o m ed icaciones en el envejecim iento se analiza m ás adelante
fárm acos (m ed icacion es), hipertensión o trastornos com o con m ayor detalle.
diabetes m ellitus, tuberculosis y n efritis.34
Función pulm onar y cam bios electrolíticos
Cam bios en la función hepática
D urante el proceso de en vejecim ien to, ocu rren varios
E n térm inos generales, la atrofia y la red u cción del peso cam bios anatóm icos y fisiológicos con ocid os en la fun­
hepático, así com o el declive de la fu n ció n del hígado, ción cardiopulm onar. En realidad la fu n ció n pulm onar
son frecuentes en ancianos.3,36 A unque el hígado reali­ com ienza a declinar después de los 2 5 años de edad com o
za m uchas fu nciones (capítulo 2 2 , Función hepática ), en resultado de cam bios en el pulm ón, la caja torácica, los
esta secció n se tratan tres de sus papeles m ás im portantes m úsculos respiratorios y los centros respiratorios del sis­
(sín tesis, excreción y secreción y d estoxificación y m eta­ tema nervioso cen tral.37 Desde luego, la fu nción pulm onar
bolism o de fárm acos) con relación a los procesos de enve­ es, quizá, más afectada por hábitos personales, com o el
je cim ie n to . tabaquism o, y por con tam in ación am biental.37
La fu n ció n sintética del hígado se m onitorea por m edio E ntre los cam bios descritos más a m enudo relaciona­
de las concentraciones de proteínas en plasm a. Tietz y dos con la fu nción pulm onar en ancianos se inclu yen los
colegas inform aron una ligera d ism in u ción de la proteína valores de P 0 2 y P C O ,. Estos cam bios reflejan la dism i­
total en personas ancianas “adaptadas”.28 Se observa una nu ció n de la capacidad vital (pu lm ón) encontrada en la
declinación, tam bién, de la albúm ina y transferrina. Hay m ayoría de la gente de edad avanzada.37 E l P 0 2 arterial,
que tom ar esta observación con cierta reserva. La hom o- por ejem plo, dism inuye durante el proceso de en v ejeci­
genización de la m uestra de población de edad avanzada m ien to, en tanto se inform a que el P C 0 2 aum enta un poco
adaptada se tom ará con reserva. E l descenso en la albúm i­ o perm anece in ta cto .4-37 Está docum entado que el valor del
na y transferrina pudiera atribuirse a un grado im portante pH sanguíneo perm anece bastante constan te o dism inuye
de desnu trición y enferm edad h epática en la población sólo de m anera ligera.6'37
estudiada. No se descuenta la existen cia de d esnutrición, E n los electrólitos de sodio, potasio y cloruro se obser­
enferm edad hepática alcohólica, depresión e ingesta defi­ va poco cam bio en ancianos sanos en com paración con
ciente de nu trientes en la población am bulatoria de edad los encontrados en adultos m ás jó v e n e s.27 E l sodio per­
avanzada. E n la población de asilo, las tasas de desnutri­ m anece m uy constan te en el com ienzo de la edad adulta
ció n energética proteica alcanzan hasta 4 0 a 50% . Si la a la m adurez. Los valores de cloruro son, tam bién, muy
tasa de desnu trición fuera de 10% y las personas am bu­ con stan tes, pero se ha encontrado que son u n poco más
latorias de edad avanzada tuvieran albúm ina de 2 .8 g/dl, elevados en personas m ayores de 9 0 años de edad. Sin
la con cen tració n de albúm ina sérica para una m uestra de em bargo, el potasio se increm en ta ligeram ente a partir de
10000 personas a un nivel de 3.5 g/dl disminuiría a 3 .4 g/dl. los 6 0 a 9 0 años.27
Además, la diabetes tipo 2 quizá esté relacionada con Las enferm edades relacionadas con el sistem a respira­
esteatosis no alcohólica y esteatohepatitis, lo que con d u ci­ torio son frecuentes en ancianos, y exp lican 25% de todas
ría a red ucción de la albúm ina y transferrina e in crem en­ las m uertes en individuos m ayores de 8 5 años.37 Entre
to de la fosfatasa alcalina. Sin em bargo, la y-globulina y las enferm edades respiratorias de ancianos se encuentran
la oq-antitripsina se elevan un poco con la edad, en tanto la bronquitis crónica, enfisem a, neoplasia e in feccio n es pu l­
haptoglobulina perm anece en esencia igual que en adultos m onares, en particular tuberculosis y neum onía.37
650 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Cam bios lipidíeos y cardiovasculares si es que lo hace, entre los 6 0 y 9 0 años de edad, pero se
eleva en form a definitiva en m ayores de 9 0 años.28
La enferm edad cardiovascular aún constitu ye una causa
im portante de m uerte tanto en hom bres com o en m ujeres
RESULTADOS DE QUÍM ICA CLÍNICA
de edad avanzada. E n Estados U nidos, la aterosclerosis, un
tipo de arteriosclerosis, es la causa princip al de m uerte por Y ENVEJECIM IENTO
enferm edad cardiovascular.3 La aterosclerosis , un proceso Además del conocim iento de los cam bios bioqu ím icos y
p atológico progresivo que com ienza en etapas tem pranas fisiológicos del en vejecim iento, es necesario que los labo-
de la vida, com prende alteraciones vasculares caracteriza­ ratoristas clínico s com prendan otros factores que tal vez
das por acu m ulaciones de grasa en las paredes vascula­ afecten los resultados quím icos clín icos en ancianos. Por
res.3 La aterosclerosis se desarrolla co n lentitu d a través ejem plo: ¿el proceso de envejecim iento afecta lo bastan­
de los años. E ntre las consecuencias de la aterosclerosis te los resultados de pruebas de laboratorio para garantizar
se inclu y en hipertensión , hem orragia, trom bosis, derram e intervalos de la referencia separados en esta población?
cerebral y enferm edad cardíaca coronaria (E C C ). La E C C , ¿Cuáles variables preanalíticas (p. ej., dieta, postura, m edi­
a la que tam bién se le denom ina enferm edad cardíaca isqué­ caciones) relacionadas con los ancianos afectan los resul­
m ica , todavía es causa principal de discapacidad y m uerte tados de quím ica clínica? ¿De qué m anera el proceso de
en Estados U nidos. Su prevalencia se increm enta con el envejecim iento afecta la interpretación de los valores del
aum ento de edad.38 Los factores de riesgo para E C C abar­ fárm aco en el anciano? ¿Cuáles son los efectos del ejercicio
can la edad, el sexo, la predisposición genética, la obesi­ y la nu trición en personas de edad avanzada y los resultados
dad, la hipertensión, el estado físico d eficien te, la diabetes quím icos? E n el cuadro 3 2 -5 se m uestran algunos factores
m ellitus, el consu m o de tabaco y la hiperlipidem ia.3 que los laboratoristas deben tom ar en cuenta al m om ento
Está dem ostrado que los lípidos desem peñan un papel de interpretar los valores de laboratorio en ancianos.
im portante en el proceso aterosclerótico y el riesgo de
E C C son colesterol de HDL y lipoproteína de baja den­
sidad (L D L ), colesterol total y triglicéridos. En un estu­
Establecim iento de intervalos de
dio de Tietz y colegas con ancianos en buen estado de referencia en ancianos
adaptación, se encontró elevación del colesterol total, el La interpretación de los resultados de las pruebas y de los inter­
colesterol HDL y los triglicéridos com o parte del proceso valos de referencia para ancianos tal vez sea confusa y comple­
de en v ejecim ien to .28 Sin em bargo, se consid eró al coleste­ ja. Además, al parecer existe cierta confusión respecto al tema
rol HDL, o colesterol “b u en o”, com o un factor de riesgo de los intervalos de referencia para los ancianos entre expertos
opuesto im portante para E C C , con valores de m enos de en el campo de la química clínica y el envejecimiento.
alrededor de 3 5 mg/dl que indican riesgo elevado y valores
de m ás de 3 5 mg/dl que indican riesgo b a jo .3
CUADRO 32-5. FACTORES PARA TO M AR
EN CUENTA EN LA INTERPRETACIÓN DE
Cam bios enzim áticos
RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO EN
Los cam bios en los valores enzim áticos durante el proceso ANC IANO S322 33__________________________________
de envejecim iento están estudiados de m anera exhaustiva.
Ejercicio
Son variados y com plejos. La concen tración y síntesis enzi­
m ática están b ajo control genético y son afectadas por hor­ Duración
m onas, sustratos y otros factores. Al parecer las enzim as no Tipo
siguen ningún patrón en particular relacionado con la edad;
aum entan, dism inuyen o perm anecen constantes durante Medicaciones
el proceso de envejecim iento. Sin em bargo, se encontró Polifarmacia
que la capacidad para com enzar los cam bios de adaptación
Movilidad
en la actividad de las enzim as se altera con la edad.3
Entre las enzim as que se inform a que cam bian en las Inmovilidad
personas ancianas sanas se encuentran la aspartato am i­ Postura
notransferasa (A ST ), alanino am inotransferasa (A LT),
Estado nutricional
ALP, y-glutam iltransferasa (G G T ), creatina cinasa (C K ),
lactato deshidrogenasa y am ilasa.28 Se observa que la AST, Hábitos personales
GGT, LD y am ilasa aum entan tanto en hom bres com o en Uso del alcohol
m ujeres. Las concentracion es de ALT sólo se increm entan
Tabaquismo
de m anera m arginal en hom bres, en tanto que en m ujeres
no se observa cam bio. Sin em bargo, la ALP aum enta de Presencia de varios trastornos crónicos o subclínicos
m anera im portante en m ujeres, m ientras que en los h om ­ Validez del intervalo de referencia
bres no se eleva hasta los 9 0 años de edad. Los valores de
CK en hom bres aum entan un poco entre los 6 0 y 6 9 años Variables para la recolección de la muestra
de edad; sin em bargo, entre los 7 0 y 9 0 años, dism inuyen. Lugar
E n m u jeres, los valores de CK tam bién se increm entan
Traumatismo
ligeram ente de los 6 0 a 70 años de edad, pero dism inuyen
en m ayores de 7 0 años. La lipasa sólo aum enta un poco, Volumen
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 651

Com o ya se m encionó, m u chos intervalos de referencia Variables preanalíticas, los ancianos


para analitos varían en com paración con los intervalos de y los resultados químicos
referencia de adultos más jó ven es. Ciertos analitos, com o
las concentraciones de horm onas m asculinas y fem eninas, M uchas variables preanalíticas pudieran afectar la inter­
son resultado indiscutible de los órganos en envejecim ien­ pretación de los resultados quím icos. Sin em bargo, las
to. Sin em bargo, con otros analitos, el caso quizá no sea tan variables preanalíticas quizá tengan m u cho m ayor efecto
claro.3 La variación en los niveles de los analitos pudiera ser en ancianos. E ntre las variables analíticas que se relacionan
resultado de varios trastornos secundarios (p. ej., enferm e­ co n el pacien te se inclu yen dieta, género, postura (p. ej.,
dades subclínicas, fárm acos, inactividad, n u trición ) y no sentado o acostad o), hábitos personales (p. e j., consum o
sólo del proceso de en vejecim iento; por ejem plo, la rela­ de tabaco y de a lco h o l), com p osición corporal, actividad
ción entre diabetes m ellitus no dependiente de la insulina física, y m ed icaciones prescritas.41 Cualquiera de éstas lle­
y aum ento de las concen traciones de glucosa sérica. ga a afectar la con cen tració n de varios analitos; por e jem ­
Con frecuencia, los resultados de pruebas anorm ales en plo, los cam bios de la com p osición corporal con la edad.
ancianos se interpretan com o “norm ales” para la edad del E n personas sanas, la grasa corporal se eleva y la masa
individuo y no como un signo de un trastorno o enfermedad.11 corporal magra dism inuye con la edad. Dado el aum ento
Sin embargo, en la investigación actual se dem uestra que, de la diabetes tipo 2, la grasa corporal y los riesgos de
en m uchos casos, los resultados de laboratorio anorm ales salud inherentes, la referencia a personas “sanas” tal vez
en individuos considerados sanos tal vez estén relaciona­ sea injustificada. Además, la m asa corporal y la altura dis­
dos, de hecho, con trastornos subclínicos no reconocidos o m inuyen alrededor de los 6 0 años de edad en adelante.41 A
con otras afecciones secundarias.311 E l hecho de que no se su vez, es probable que estos cam bios afecten los valores
determ inen con facilidad intervalos de referencia, incluso de varios analitos (p. ej., creatinina).
en poblaciones de adultos sanos más jó ven es, aum enta el O tras variables preanalíticas que afectan los resultados
problema. A m enudo, los intervalos de referencia se defi­ de laboratorio en ancianos com prenden la recolección
nen de m anera inadecuada y no siempre se determ inan a de las m uestras para su análisis.42 Varios cam bios físicos
través de un proceso uniform e.39 E l establecim iento de los y fisiológicos del envejecim iento afectan la reco lecció n y
intervalos de referencia im plica un protocolo bien defini­ calidad de una m uestra, y h acen que la flebotom ía sea un
do, que incluye selección cuidadosa de los individuos de desafío para el flebotom ista. D ebido a que los pacientes
referencia, control de factores preanalíticos, una lista com ­ de edad avanzada pueden presentar enferm edades com o
pleta de interferencias analíticas, recolección consistente y artritis, d esnu trición o deshidratación, adem ás del proce­
cuidadosa de m uestras para un analito dado, análisis de las so de en vejecim ien to en sí, tal vez haya d ism inu ción del
m uestras bajo condiciones b ien definidas e identificación tono m u scular y la elasticidad de la piel (es decir, piel flo­
de errores en los datos.39 Está claro que la determ inación ja ) . Las venas llegan a ser d ifíciles de en con trar o inapro­
de los intervalos de referencia en personas de edad avanza­ piadas para su uso, lo que h ace que la flebotom ía sea difícil
da llega a ser problem ática debido a un gran porcentaje de y causa hem olisis y aum ento de la probabilidad de eleva­
ancianos que padecen alguna anorm alidad patológica obvia ció n de hem oglobina plasm ática y lactato deshidrogena­
o subclínica. E l National Committee fo r Clinical Laboratory sa.42 Además, es posible que las venas de los pacientes de
Standards (N C C LS) de Estados Unidos publicó una direc­ edad avanzada proporcionen flujo sanguíneo d eficiente, lo
triz im portante (C 28-A ), respecto a la determ inación de los que da com o resultado una m uestra m enos que adecuada
intervalos de referencia válidos para pruebas de laboratorio para algunas pruebas de laboratorio.42
clínicas cuantitativas;40 sin embargo, la directriz es inade­
cuada para la validación o determ inación de los intervalos M onitoreo de la terapéutica con
de referencia debido al potencial inadecuado, el sesgo de la fárm acos en el anciano
m uestra y la falta de control de condiciones que producen
confusión en la población de la muestra. Los ancianos, en Estados Unidos 12% de su población, u ti­
Aunque el proceso de envejecim iento afecta ciertos ana­ lizan 30% de las m edicaciones de prescripción y a m enudo
litos seleccionados, la relación entre el envejecim iento y se encuentran bajo regím enes de m edicaciones m últiples.43
los cam bios en otros analitos está m enos com prendido. Por desgracia, la sobredosis y las reacciones adversas a fár­
Por lo general, m édicos y laboratoristas están de acuer­ m acos (debido a m edicaciones m últiples) son problem áti­
do en la necesidad de separar intervalos de referencia en cas en ancianos. C on el proceso de envejecim iento norm al,
ancianos para prevenir resultados anorm ales falsos. Knight existen m uchos cam bios en la m anera en que el cuerpo uti­
recom ienda que hasta que se logre una m ejo r com pren­ liza los fárm acos.43 La absorción, la distribución, el m etabo­
sión de las relaciones entre el envejecim iento verdadero, lism o y la excreción de un fárm aco se ven afectados por el
los trastornos relacionados con la edad y varios resultados proceso de envejecim iento. (V éase el capítulo 2 8 , Monito­
de laboratorio, los m édicos y laboratoristas deben m ante­ reo de fá rm a cos terapéuticos, para con o cer más inform ación
ner los intervalos de referencia norm ales establecidos para sobre la farm acocinética de los fárm acos). Por ejem plo, el
adultos sanos más jó v en es.3 Resulta útil, tam bién, com parar tiem po de vaciado gástrico llega a prolongarse en los ancia­
los valores actuales de una persona con aquellos obtenidos nos, lo que causa retraso en la absorción del fárm aco.43 45
a lo largo de su vida adulta. En cualquier caso, los m édicos Además, la absorción por inyecciones intram usculares se
y científicos del laboratorio clínico tendrán que tom ar en altera debido a la d ism inución del flujo sanguíneo.44 El
cuenta todos los factores que afectan la interpretación de m etabolism o o la biotransform ación de fárm acos, que es
los resultados de la prueba de laboratorio en ancianos. controlado sobre todo por el hígado, quizá se dañe com o
652 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

resultado de la d ism inución relacionada con la edad, de la tran la dism inución del riesgo cardiovascular, el control del
masa hepática y el flujo sanguíneo.44 peso, el increm ento de la capacidad funcional, la m ayor
E l cam bio farm acocinético m ás im portante está rela­ captación de nutrientes y m ejor sueño.3,47,48
cionad o con la elim inación de fárm acos a través de los A medida que una m ayor cantidad de personas de edad
riñones. La masa renal y el flujo sanguíneo descienden con avanzada busque la participación en program as del e jerci­
la edad.44 La albúm ina sérica tal vez tam bién dism inuya cio, los laboratoristas necesitarán una m ejo r com prensión
debido a la desnu trición por energía proteica, lo que afec­ de la m anera en que el ejercicio afecta los resultados de
ta los fárm acos que se transportan ligados a la albúm ina. las pruebas de estos individuos; por ejem plo, el ejercicio
A sim ism o, la tasa de filtración glom erular (al m edirla por afecta los lípidos al reducir los triglicéridos y aum entar el
elim inación de la creatinina) declina de m anera lineal con colesterol HDL, la insulina dism inuye y la horm ona del
la edad.4,44 E n fárm acos excretados sobre todo por la ori­ crecim iento se increm en ta.47
na, se debe tener precau ción en el tratam iento para evitar Se tom arán en cu enta el tipo de ejercicio, la sin cro n i­
cu alquier sobredosificación o efectos tó x ico s.44 zación de la re co lecció n de la m uestra y las m ed icaciones
La dosis del fárm aco se ajusta a la elim inación de la prescritas. La glucosa e insulina, por ejem plo, no respon­
creatinina a través de la fórm ula de C o ck roft-G au lt:43 den de la m ism a m anera a diferentes tipos de ejercicio.
Am bas perm anecen estables en esencia durante ejercicio
C1 _ (1 4 0 - edad) (peso en kg) 3
isom étrico con grupos de m úsculos grandes, en tanto la
cr (7 2 ) (creatinina sérica) insulina dism inuye durante ejercicio dinám ico de in ten ­
sidad m oderada a elevada.47 La sin cron izació n de la reco ­
E n m u jeres, hay que m u ltiplicar por 0 .8 5 . E l peso ideal,
lecció n de la m uestra es im portante porque la secreción
m ás que el peso habitual, corrige el peso en individuos
de glucagon se estim ula después de ejercicio intenso en
obesos. D ebido a que la creatinina sérica m enor a 0 .9 pro­
p acientes con diabetes tipo 2, lo que ocasiona aum ento
p orciona elim inación de creatinina falsam ente elevada, se
transitorio de las concentracio nes de glucosa durante alre­
debe redondear la creatinina.
dedor de una hora después del e jercicio .47
Los factores psicosociales frecuentes entre ancianos,
Los problem as nutricionales son frecuentes en pacien­
com o la depresión, dem encia, pobreza y soledad, tam bién
tes de edad avanzada. Existe un volum en creciente de
son factores que contribuyen a los problem as de m edica­
inform ación sobre las necesidades nutritivas de esta pobla­
ción. Los pacientes ancianos, por ejem plo, tal vez sean
ción. Los ancianos están en m ayor riesgo de estado n utri­
m enos dóciles (p. e j., debido a la pobreza) o incapaces de
cional deficiente (p. e j., desnutrición calórica-proteica) en
seguir las instru cciones de m ed icación , lo que aum enta el
com paración con adultos más jó ven es, com o resultado de
problem a.44 D ebido a que es más probable que los efectos
factores fisiológicos y psicológicos, entre los que se encu en­
de los fárm acos sean exagerados en ancianos, los labora­
tran cam bios en el sabor y olor relacionados con la edad;
toristas deben dom inar los principios del m onitoreo tera­
m alabsorción causada por m edicam entos o cam bios en la
p éutico del fárm aco y los efectos del envejecim iento en
acidez estom acal; y movilidad, discapacidad, depresión y
la vigilancia terapéutica del fárm aco. Para proporcionar la
pobreza.46,49,50 Se inform a que la incid encia de desnutrición
m ejo r calidad de atención a los ancianos, tal vez sean n ece­
entre residentes de edad avanzada de centros de cuidado de
sarios el m onitoreo frecuente del fárm aco y el desarrollo de
la salud a largo plazo oscila entre 5 0 y 85% ; en hospitales
rangos terapéuticos para personas de edades avanzadas.
de cuidado intensivo, el porcen taje va de 17 a 6 5 % .51
Las relaciones entre nutrición, salud general, envejeci­
Los efectos del ejercicio y la nutrición en
m iento y enfermedad son importantes y requieren de investi­
ancianos y resultados quím icos gación adicional. Un déficit calórico-proteico quizá conduzca
E n m uchos estudios se indica que el ejercicio constituye una a dism inución de la resistencia a la infección y linfopenia. El
estupenda m anera para que el anciano m antenga la salud y exceso de calorías da com o resultado obesidad y la probabi­
aum ente la longevidad. Rowe, en u n estudio co n m ás de lidad de diabetes tipo 2. Las deficiencias en las vitaminas A,
4 0 0 0 0 muj eres posmenopáusicas durante un periodo de siete C y E (los antioxidantes) quizá conduzcan a aterosclerosis
años, inform ó que aquellas que practicaban ejercicio regu­ y aum ento del riesgo de cáncer.8 Las dietas bajas en fibra tal
lar tenían 20% m enos probabilidad de m orir que aquellas vez produzcan diverticulitis y cáncer de colon.3
que eran sedentarias.35 Shephard concluye que él ejercicio A través de la valoración n u tricion al, habría la p osibi­
pudiera beneficiar a la población sedentaria de edad avan­ lidad de prevenir e identificar deficiencias nu tricion ales
zada (7 5 a 8 0 años) al m ejorar su salud general, aum entar en ancianos, para evitar m uchas enferm edades crónicas
los contactos sociales y elevar la fu nción cerebral.46 La obe­ de en vejecim iento y prom over una m ejo r salud.38,52,53 En
sidad, com o resultado de cam bios m etabólicos, actividad el laboratorio clín ico , la valoración n u tricion al inclu ye la
reducida y alteraciones relacionadas con la edad en músculos, m ed ición de varias proteínas (p. e j., albúm ina, prealbúm i­
constituye un problem a frecuente en ancianos, que tam bién na, transferrina y proteína unida con retinol) y las c o n cen ­
resulta beneficiado por el ejercicio.47,48 En otros estudios se traciones vitam ínicas. E n el capítulo 3 1 , Vitaminas, grasas
indica que: a) cuanto más frecuente sea el ejercicio, mayor esenciales y m acronutrientes , se m uestra un análisis detalla­
será el beneficio, b ) el ejercicio m oderado (p. ej., cam inar) do sobre la valoración n u tricion al y las vitam inas.
es casi tan benéfico com o el ejercicio vigoroso y c) el ejer­
cicio llega a anular los efectos adversos de otros factores de RESUM EN
riesgo, com o presión sanguínea elevada e hiperglucem ia.27 E n Estados Unidos, la proporción de personas de edad
Entre los beneficios a la salud debido al ejercicio se encuen­ avanzada va en aum ento entre la población, lo que cons­
CAPÍTULO 32 ■ QUÍMICA CLÍNICA Y EL PACIENTE GERIÁTRICO 653

tituye un desafío primordial para el sistem a de cuidado de seleccionados. Adem ás del con o cim ien to de los cam bios
la salud.38 C on este increm ento, se volverá cada vez más b ioq u ím icos y fisiológicos básicos del en vejecim iento, es
im portante que los laboratoristas clínicos conozcan el pro­ necesario que los laboratoristas clín ico s com prendan otros
ceso de envejecim iento y sus efectos en los resultados de la factores que pudieran afectar los resultados de la prueba
quím ica clínica.3 Se ha descrito al proceso de envejecim ien­ de quím ica clín ica, que inclu y en el establecim ien to y la
to com o una pérdida de adaptación con dism inución en la interp retación de los intervalos de referencia, ciertas varia­
viabilidad y esperanza de vida. E l conocim iento del proceso b les preanalíticas, m ed icaciones prescritas y los efectos del
de envejecim iento y las enfermedades crónicas relacionadas ejercicio y la nutrición .
con dicho proceso constituyen la base para com prender los Sin em bargo, el laboratorista clín ico tiene que recordar
cam bios en los valores del laboratorio. Aunque se han des­ que el en vejecim ien to no está determ inado por la b io lo ­
crito teorías del envejecim iento, ninguna es adecuada. gía de un individuo o por un m arco de tiem po específico.
El en vejecim iento está relacionado con varios cam bios E xiste extensa individualidad entre las personas con res­
fisiológicos: d ism inución de la eficiencia en el m anteni­ pecto al ritm o en que ocurre el envejecim ien to. Los facto­
m ien to de la hom eostasis; red u cción de la masa m uscular res del m edio am biente y sociales tam bién son im portantes
y descenso de las funciones respiratoria, cardiovascular, y desem peñan una fu nción en el proceso de en vejecim ien­
renal, hepática, inm unitaria, n eurológica y del sistem a to. C on el increm en to de la proporción de ancianos en
endocrino. E l m etabolism o de carbohidratos, proteínas, la población, se vuelve aún m ás im portante investigar los
lípidos y calcio cam bia co n la edad. E n el cuadro 3 2 -4 se aspectos fisiológicos y psicosociales del envejecim iento.
m uestran los cam bios específicos en analitos quím icos

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿Cuál de los siguientes analitos del suero perm anece 4. Al interpretar resultados de pruebas de laboratorio en
esencialm ente intacto en adultos ancianos sanos? ancianos, los laboratoristas clínico s deben tom ar en
a) Triglicéridos. cuenta todo lo siguiente, E X C E P T O :
b) G lucosa. a ) M ed icación m últiple (polifarm acia).
c) Cloruro. b ) N utrición deficiente o desnutrición.
d) Bilirrubina. c) Trastornos su bclínicos.
d) C o ciente de inteligencia (IQ ).
2. ¿Cuál de los siguientes constituye un trastorno habi­
tual y subvalorado en ancianos? 5. ¿C uál de las siguientes teorías de envejecim iento
a) Hiponatrem ia. im plica la acu m ulación de productos de d esecho que
b ) D eshidratación. im piden a la célula llevar a cabo sus fu nciones norm a­
c) Am iloidosis. les?
d ) M ielom a m últiple. a) Teoría de la program ación genética.
b ) Teoría proteica de la glucación.
3. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las diez cau­
c) Teoría del daño genético aleatorio.
sas principales de m uerte en personas m ayores de 65
d) Teoría del radical libre.
años de edad?
a) Enferm edad de Alzheim er.
b) N eum onía.
c) D iabetes m ellitus.
d) D iverticulitis.

REFERENCIAS 6. Gorman LS. Aging: laboratory testing and theories. Clin Lab Sci
1. Liew CC. Biochemical aspeets of aging. In: Gornall AG, ed. Applied 1995;8:24-30.
Biochemistry of Clinical Disorders, 2nd ed. Philadelphia: Lippinco- 7. Cearlock DM, Laude-Flaws M. Stress, immune function and the
tt-Raven, 1986:558-565. older adult. Med Lab Observer 1997;29(10):36-46.
2. U.S. Bureau of the Census. Current Population Reports, Special 8. Kerr JFR , Wyllie AH, Currie AR. Apoptosis: a basic biological phe-
Studies, P23-190, 6 5 + in the United States. Washington, D.C.: U.S. nomenon with wide-ranging implications in tissue kinetics. Brit J
Government Printing Office, 1996. Cáncer 1972;26:239-257.
3. Knight JA. Laboratory Medicine and the Aging Process. Chicago, IL: 9. Sulston JE , Horvitz HR. Post-embryonic cell lineages of the nemato-
American Society of Clinical Pathologists, 1996. de, Caenorhabdltis elegans. Develop Biol 1977;56:110-156.
4. Resnick NM. Part 1: Introduction to Clinical Medicine. Chapter 9. 10. Carson DA, Ribeiro JM . Apoptosis and disease. Lancet 1993;
Geriatric Medicine. Harrison’s on-line available at: www.harrison- 3 4 1(885):1251-1254.
sonline.com. New York: McGraw-Hill, 1998. 11. Miller SM. Antioxidants and aging. Med Lab Observer 1997;
5. Strehler BL. A critique of theories of biological aging. In: Dietz AA, 2 9:42-51.
ed. Aging: Its Chemistry. Washington, D.C.: American Association 12. Etnyre-Zacher P, Isabel JM. The impact of an aging population on
of Clinical Chemistry, 1980:25-45. the clinical laboratory. MLO Med Lab Observer 1997;29(4):4 8 -5 4 .
654 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUIMICA CLÍNICA

13. Young, DS. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 33. Rúan H, Hacohen N, Golub TR, et al. Tumor necrosis factor-alpha
Tests. Washington, D.C.: AACC Press, 1993. suppresses adipocyte-specific genes and activates expression of pre-
14. Knight JA. Laboratory issues regarding geriatric patients. Lab Med adipocyte genes in 3T3-L1 adipocytes: nuclear factor-kappa B acti-
1997;28(7) :4 5 8 -4 6 1 . vation by TNF-alpha is obligatory. Diabetes 2002;51:1319-1336.
15. Merry BJ, Holehan AM. Aging of the male reproductive system. In: 34. Timiras ML. The kidney, the lower urinary tract, the prostate, and
Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and Geriatrics, 2nd ed. body fluids. In: Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and
Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:171-178. Geriatrics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:235-246.
16. Merry BJ, Holehan AM. Aging of the female reproductive system: 35. Rowe JW( Kahn RL. Successful Aging. New York: Pantheon Books, 1998.
the menopause. In: Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and 36. Timiras PS. Aging of the gastrointestinal tract and liver. In: Timiras
Geriatrics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:147-170. PS, ed. Physiological Basis of Aging and Geriatrics, 2nd ed. Boca
17. Pincus S, Mulligan T, Iranmanesh A, et al. Older males secrete Ratón, FL: CRC Press, 1994:247-257.
luteinizing hormone and testosterone more irregularly, and jointly 37. Timiras PS. Aging of respiration, erythrocytes, and the hemato-
more asynchronously, than younger males. Proc Nati Acad Sci USA poietic system. In: Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and
1996;93:14100-14105. Geriatrics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:225-233.
18. Kane RL, Ouslander JG , Abrass IB. Essentials of Clinical Geriatrics, 38. Institute for Health and Aging Report. University of California,
3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1994. San Francisco. Chronic Care in America: A 21st Century Challen­
19. Meier DE. Osteoporosis and other disorders of skeletal aging. In: ge. Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Foundation, 1996. (Best-
Cassel CK, et al, eds. Geriatric Medicine, 3rd ed. New York: Sprin- Assembly@worldnet. att.net)
ger-Verlag, 1997:411-432. 39. Sasse EA. The determination of reference intervals. In: Faulkner
20. Davies MD, Bliziotes M. Osteoporosis: risk factors, diagnosis and WR, Meites S, eds. Geriatric Clinical Chemistry: Reference Valúes.
therapy. Lab Med 1998;29:418-421. Washington, D.C.: AACC Press 1994:6-17.
21. Komar L, Nieves J , Cosman F, et al. Calcium homeostasis of an 40. NCCLS Approved Guideline. How to define and determine referen-
elderly population upon admission to a nursing home. J Am Geriatr ce intervals in the clinical laboratory. Villanova, PA: National Com­
Soc 1993;41:1057-1064. mittee for Clinical Laboratory Standards, 1995.
22. Perry HM III, Miller DK, Morley JE , et al. A preliminary report of 41. Young DS. Pre-analytical variability in the elderly. In: Faulkner WR,
vitamin D and calcium metabolism in older African Americans. J Meites S, eds. Geriatric Clinical Chemistry: Reference Valúes. Was­
Am Geriatr Soc 1993;41:612-616. hington, D.C.: AACC Press, 1994:19-39.
23. Timiras PS. Aging of the thyroid gland and basal metabolism. In: 42. Klosinski DD. Collecting specimens from the elderly patient. Lab
Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and Geriatrics, 2nd ed. Med 1997;28(8):518-522.
Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:179-189. 43. Bloom HG, Shlom EA. Drug Prescribing for the Elderly. New York:
24. Simons RJ, Demers LM. Thyroid disorders in the elderly. In: Faulk- Raven Press, 1993.
ner WR, Meites S, eds. Geriatric Clinical Chemistry: Reference 44. Beizer JL , Timiras ML. Pharmacology and drug management in the
Valúes. Washington, D.C.: AACC Press, 1994:103-116. elderly. In: Timiras PS, ed. Physiological Basis of Aging and Geria­
25. Timiras PS. The endocrine, páncreas and carbohydrate metabolism. trics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:279—284.
In: Timiras PS, eds. Physiological Basis of Aging and Geriatrics, 2nd 45. Warner A. Therapeutic drug monitoring in the elderly. In: Faulkner
ed. Boca Ratón, FL: CRC Press, 1994:191-197. WR, Meites S, eds. Geriatric Clinical Chemistry: Reference Valúes.
26. Timiras PS. Aging of the adrenals and pituitary. In: Timiras PS, ed. Washington, D.C.: AACC Press, 1994:134-144.
Physiological Basis of Aging and Geriatrics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: 46. Shephard RJ. The scientific basis of exercise prescribing for the very
CRC Press, 1994:133-146. oíd. J Am Geriatr Soc 1990;38:62-70.
27. Timiras PS. Cardiovascular alterations with age: atherosclerosis, 47. Cearlock DM, Nuzzo NA. Evaluating the benefits and hazards of
coronary heart disease, hypertension. In: Timiras PS, ed. Physiolo­ exercise in the older adult. Med Lab Observer 1997;29(6):40-49 .
gical Basis of Aging and Geriatrics, 2nd ed. Boca Ratón, FL: CRC 48. Holloszy JO . Health benefits of exercise in middle-aged and older
Press, 1994:199-214. people. In: Kotsonis FN, Mackey MA, eds. Nutrition in the '90s:
28. Tietz NW, Shuey DF, Wekstein DR. Laboratory valúes in fit aging Current Controversies and Analysis. New York: Marcel Dekker,
individuáis: sexagenarians through centenarians. In: Faulkner WR, 1994:81-97.
Meites S, eds. Geriatric Clinical Chemistry: Reference Valúes. Was­ 49. Blair SN. Physical activity, fitness, and health. In: Kotsonis FN,
hington, D.C.: AACC Press, 1994:145-184. Mackey MA, eds. Nutrition in the ’90s: Current Controversies and
29. Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Banting Analysis. New York: Marcel Dekker, 1994:61-79.
lecture 1988. Diabetes 1988;37:1595-607. 50. Ham RJ. The signs and symptoms of poor nutritional status. In: Ham
30. American Diabetes Association. Consensus Development Confe­ JR , ed. Primary Care: Nutrition in Oíd Age. Philadelphia: WB Saun­
rence on Insulin Resistance. November 5 -6 , 1997. Diabetes Care ders, 1994:33-54.
1998;21:310-314. 51. Garry PJ. Nutrition and aging. In: Faulkner WR, Meites S, eds.
31. Karter AJ, Mayer-Davis EJ, Selby JV, et al. Insulin sensitivity and Geriatric Clinical Chemistry: Reference Valúes. Washington, D.C.:
abdominal obesity in African-American, Hispanic, and non-Hispa- AACC Press, 1994:48-72.
nic white men and women. The Insulin Resistance and Atheroscle­ 52. Miller SM. Nutrition, the elderly, and the laboratory. Med Lab Obser­
rosis Study. Diabetes 1996;45:1547-1555. ver 1997;29(3):23-30.
32. Wautier JL , Guillausseau PJ. Advanced glycation end products, their 53. Gallagher-Allred CR, Emley S. Spedfic dietary interventions: diabetes, osteo­
receptors and diabetic angiopathy (review). Diabetes Metab (Paris) porosis, renal disease. In: Ham JR, ed. Primary Care: Nutrition in Oíd Age.
2 0 0 1;27:535-542. Philadelphia: WB Saunders, 1994:175-89.
Química clínica
pediátrica
Michael J. Bennett

C O N T E N I D O D E L C A P Í T U L O

■ CAM BIO S EN EL D ESARRO LLO D EL NEONATO ■ CALCIO Y M ETABO LISM O ÓSEO EN PED IA TRÍA
A L AD U LTO Hipocalcemia e hipercalcemia
Respiración y circulación ■ FUNCIÓN ENDOCRINA EN PED IA TRÍA
Crecimiento Secreción hormonal
Desarrollo orgánico Sistema hipotalámico-hipofisario-tiroideo
Problemas de prem adurez e inmadurez Sistema hipotalámico-hipofisario-corteza suprarrenal
■ FLEB ETO M ÍA Y ELECCIÓN DE LA IN STRU M EN TA­ Factores del crecimiento
CIÓN PARA M U ESTRAS PEDIÁTRICAS Control endocrino de la maduración sexual
Flebotomía ■ D ESARRO LLO D EL SISTEM A INM UN ITARIO
Aspectos preanalíticos Conceptos básicos de inmunidad
Elección del analizador Componentes del sistema inmunitario
■ AN ÁLISIS EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN EN Producción de anticuerpos en neonatos y lactantes
PEDIATRÍA Trastornos de la inmunidad
■ REGULACIÓN DE LOS GASES SANGUÍNEOS ■ ENFERMEDADES GENÉTICAS
Y DEL pH EN NEONATOS E INFANTES Fibrosis cística
Medición del gas sanguíneo y acidobase Valoración del recién nacido en poblaciones
■ REGULACIÓN DE LOS ELECTRÓLITOS Y DEL AGUA: completas
FUNCIÓN RENAL Diagnóstico de enfermedad metabólica en clínica
Trastornos que afectan el equilibrio electrolítico ■ METABOLISMO DE FÁRMACOS Y
y del agua FARMACOCINÉTICA
■ DESARROLLO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA Monitoreo terapéutico del fármaco
Ictericia fisiológica Problemas toxicológicos en química clínica
Metabolismo energético pediátrica
Diabetes ■ RESUMEN
Metabolismo del nitrógeno ■ PREGUNTAS DE REPASO
Productos nitrogenados finales como marcadores ■ REFERENCIAS
de la función renal
Pruebas de la función hepática

O B J E T I V O S

Al completar este capítulo, el laboratorista clínico función endocrina, la función hepática y el m eta­
podrá: bolismo óseo.
• Definir los cambios de adaptación que ocurren en Explicar de qué manera el tratam iento de fárm a­
el recién nacido. cos y la farmacocinética diferencian entre niños y
• Describir los cambios del desarrollo que ocurren adultos.
durante la niñez. A nalizar los procedimientos usados para diagnos­
• A nalizar los problemas relacionados con la recolec­ ticar enferm edades metabólicas hereditarias.
ción de sangre en niños pequeños. Describir el desarrollo y los trastornos del sistem a
• Comprender el papel de las pruebas en el punto inmunitario.
de atención en el entorno pediátrico.
• Resumir los cambios que ocurren en niños con
respecto al equilibrio electrolítico y del agua, la

655
656 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

________________________________________ T É R M I N O S C L A V E
Crecimiento Espectrometría de masas M adurez sexual Pruebas en el punto
Desarrollo fisiológico en tándem M etabolismo del de atención
Enfermedad genética Inmunidad fármaco Sistema endocrino

CAM BIO S EN EL DESARROLLO DEL Crecim iento


NEONATO A L ADULTO U n bebé norm al que nace a térm ino pesa cerca de 3 .2 kg.
La m edicina del laboratorio pediátrico proporciona m uchas U n bebé que pesa m enos de 2.5 kg a térm ino se le considera
oportunidades únicas para estudiar la m anera en que evo­ pequeño para la edad gestacional (P E G ), lo que por lo gene­
lu cionan los m ecanism os fisiológicos y hom eostáticos que ral es resultado de RCI. A los bebés de b ajo peso que nacen
controlan el desarrollo hum ano norm al. C on estas opciones antes de térm ino se les considera prematuros. E n los prim e­
para estudiar el desarrollo, surge u n conju n to por com ple­ ros días de vida, la pérdida de peso se origina por pérdida
to nuevo de desafíos, m uchos basados en la insuficiencia de agua insensible a través de la piel. Por lo general, esto es
de algún com ponente del proceso del desarrollo norm al y com pensado por ganancia de peso de 6 g/kg por día cuan­
la enferm edad resultante. C on esto en m ente, se hace evi­ do se inicia la alim entación. E l peso corporal del lactante
dente que el am biente para el laboratorista pediátrico es se duplicará en cuatro a seis meses. Los bebés prematuros
diferente al encontrado en la práctica con adultos, en la tienden a desarrollarse a un ritm o lento, y a m enudo pesan
que el desarrollo fisiológico no constituye un aspecto pri­ aún m enos que un bebé a térm ino al equivalente de éste.
mordial. Por tanto, las enfermedades observadas en la prác­
tica pediátrica difieren en gran medida de aquellas que se Desarrollo orgánico
detectan en adultos. Más aún, la naturaleza del tam año cor­
poral y, de igual m anera, el volum en sanguíneo disponible La m ayor parte de los órganos no están desarrollados por
crean problem as adicionales para el análisis con respecto a com pleto al nacer. La tasa de filtración glom erular del
la elección de la instrum entación y el m enú de pruebas. riñ ó n y la fu n ció n tubular renal m aduran durante el pri­
E l reto pediátrico más im portante se relaciona con el m er año de vida, en el cual los m arcadores de laboratorio
nacim iento de un infante. E n ese m om ento existe el reque­ indican valores de adulto aproxim ados de la fu n ció n renal.
rim iento de una rápida adaptación de la vida intrauterina, La m ad uración com pleta de la fu n ció n hepática llega a tar­
en la que la hom eostasis se conserva por m edios placenta- dar de dos a tres m eses. La fu n ció n m otora y la agudeza
rios y m aternos, al autom antenim iento necesario para la visual se desarrollan durante el prim er año de vida. Este
adaptación a la vida extrauterina. Los problem as relacio­ desarrollo se acom paña por cam bios en el electroen cefalo­
nados con esta adaptación se com plican aún más por el gram a hasta que se observa el cuadro del “adulto” norm al.
estado prem aturo o el retraso en el crecim iento intrauteri­ E xisten cam bios im portantes en la hem atopoyesis a m edi­
no (R C I), cuando m uchos sistem as orgánicos no alcanzan da que tiene lugar el cam bio de la hem oglobina fetal a la
la madurez suficiente para habilitar al recién nacido para adulta. E sto coincid e con h iperbilirrubinem ia im portante
adaptarse a los cam bios necesarios al m om ento del parto.1 cuando la hem oglobina fetal que se degrada es coincid ente
con vías hepáticas inm aduras del m etabolism o de la b ili­
rrubina. E l crecim iento óseo de las fases de crecim iento
Respiración y circulación rápido en los prim eros años de vida y en la pubertad oca­
Al nacer, el lactante norm al se adapta con rapidez al in iciar siona cam bios cíclico s en los m arcadores del crecim ien ­
la respiración activa. Entre los estím ulos para com enzar to óseo. La m adurez sexual produce cam bios endocrinos
este proceso se encuentran el pinzam iento del om bligo, el im portantes, en particular en la ruta h orm onal hipotalá-
cortado del sum inistro m aterno de oxígeno y la prim era m ica-hipofisaria-gonadal, lo que cond u ce al desarrollo
respiración del bebé. E l inicio de la respiración requiere con stitu tivo de las características sexuales secundarias del
la expresión norm al de surfactante en los pulm ones. El adulto y finalm ente a las del adulto.
surfactante es necesario para la expan sión y con tracció n
norm ales de los alveolos, y perm ite que tenga lugar el Problem as de prem adurez e inm adurez1
intercam bio gaseoso.
E l com ienzo de la respiración y expan sión del volum en E l desarrollo intrau terino está program ado para una ges­
pulm onar causa aum ento del flujo sanguíneo pulm onar tación norm al de 3 8 a 4 0 sem anas. M u chos órganos no
y reduce la presión sanguínea. E sto, a su vez, ocasiona están por com pleto preparados para tratar con la vida
el cierre de los cond u ctos arteriosos y cam bio en el flujo extrauterina antes de ese tiem po. Esta inm adurez orgáni­
sanguíneo a través del corazón que perm ite que la san­ ca ocasiona m u chos de los problem as clín ico s que están
gre recién oxigenada de los pulm ones se dirija a través relacionados co n el nacim iento prem aturo, que inclu yen
del lado izquierdo del corazón hacia el cuerpo. E l flujo dolor respiratorio (inm adurez p u lm onar), desequilibrio
sanguíneo ahora va del lado derecho del corazón hacia los electro lítico y de agua (inm adurez renal) e ictericia ex ce ­
pulm ones para la oxigenación. E l cierre de los cond u ctos siva (inm adurez hepática). Los lactantes que n acen antes
arteriosos es esencial para que ocurra este proceso. de la fecha adecuada con stitu yen u n problem a im portante
CAPITULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 657

en el laboratorio. No sólo presentan parám etros bioqu ím i­ CUADRO 33.2. V O LÚ M EN ES R EC O M EN D A D O S


cos anorm ales que requieren extraccio n es sanguíneas fre­ PARA LA EXTRACCIÓ N SA N G U ÍN EA EN
cu entes, sino que tam bién tienen volúm enes sanguíneos PACIEN TES PED IÁ TR ICO S3
pequeños disponibles para dicho efecto.
V O L U M E N POR V O L U M E N POR
PESO (Ib) C A S O (ml) HOSPITALIZACIÓN (ml)
FLEBETO M ÍA Y ELECCIÓN DE LA
INSTRUMENTACIÓN PARA M UESTRAS <2 1.0 8

PEDIÁTRICAS 2a4 1.5 12


4 a 6 2.0 17
Flebotom ía
6 a8 2.5 23
La recolección de sangre de lactantes y niños pequeños es
com plicada debido al tam año del paciente, y a m enudo por 8 a 10 3.5 30
la aptitud del m ism o para com unicarse con el flebotom is- 10 a 15 5.0 40
ta. E l volum en sanguíneo pequeño de pacien tes peque­
15 a 20 10 60
ños establece tanto la cantidad de pruebas que es posible
realizar en form a segura en el paciente com o el núm ero 20 a 25 10 70
de veces que se extraerá la sangre de m anera segura para 25 a 30 10 80
repetir análisis.2 E n el cuadro 3 3 -1 se m uestra el porcentaje
30 a 35 10 100
de sangre corporal total que se obtiene de un individuo
con una extracció n de 10 ml. Este volum en es estándar en 35 a 40 10 130
m edicina de laboratorio para adultos, pero en el cuadro se 40 a 45 20 140
observa con claridad que esta cantidad de sangre represen­
ta cerca de 5% del volum en total en un neonato prem aturo. “Centro Médico Infantil de Dallas, Dallas, Tx.
Desde luego, las tomas sanguíneas frecuentes de esta natu­
raleza cond u cirán de inm ediato a anem ia y la necesidad pone de venas convenientes, suelen recolectarse m uestras
de una transfusión sanguínea. E n el cuadro 3 3 -2 se m ues­ capilares. Éstas, sea por punzado del talón o del dedo pul­
tran las pautas para la recolección del volum en sanguíneo gar, se obtendrán por flebotom istas co n experien cia pediá­
desarrolladas por el Centro M édico Infantil de Dallas. En trica. Habrá que calentar y p u n cionar de m anera adecuada
ocasiones, es necesario advertir al m édico que un con ju n to el talón para “arterializar” los capilares. Es posible lograr
particular de pedidos quizá ocasionará agotam iento san­ esto por frotación ligera del área o por inm ersión en agua
guíneo excesivo y requerim iento de transfusión. caliente. La perforación con b istu rí será en un área del
Los lactantes y niños tienen venas m ás pequeñas que los talón alejada del hueso. La p u n ció n del hueso da com o
adultos; para asegurar que las venas pequeñas no se colap- resultado osteom ielitis. La presión o extracció n excesiva
sen, por lo general se utilizan agujas de calibre pequeño en el sitio del b istu rí tal vez ocasion e hem olisis e hiperpo­
para la p u nción. Agujas de m en or calibre increm en tan el tasem ia facticia debido a la filtración del líquido tisular.
riesgo de hem olisis e hiperpotasem ia.
C on frecu encia, resulta im posible obtener un acceso A spectos preanalíticos
adecuado a las venas en un paciente pediátrico con líneas
E xiste una tendencia creciente hacia la autom atización
intravenosas y centrales instauradas. Cuando no se dis-
frontal com pleta en los laboratorios de quím ica clínica. La
ventaja clara de la autom atización del m anejo de la m ues­
CUADRO 33-1. IM PLICA CIO N ES DE LA tra es que se elim inan los cuellos de b otella trad iciona­
EX TR A CCIÓ N SA N G U ÍN EA DE 10 m l EN UNA les en los sitios de ingreso de datos y centrifu gación , y se
PO BLA CIÓ N INFANTIL reducen los tiem pos de respuesta. Varios problem as retra­
VOLUMEN
saron la in trod u cció n de la autom atización pediátrica. U n
EDAD PESO (kg) SANGUÍNEO
laboratorio quím ico pediátrico típico recibe m uestras en
T O T A L (%)
tubos de m u chos tam años diferentes, que varían de tubos
estándar para adultos a “ped itu bos” pequeños. Hasta el
26 semanas de gestación 0.9 9.0 m om en to, no se han desarrollado sistem as autom atizados
32 semanas de gestación 1.6 5.5 que controlen este rango de tubos.
U n segundo problem a im portante se relaciona con la
34 semanas de gestación 2.1 4.0
evaporación de la m uestra de tubos abiertos. La m ayor par­
Término 3.4 2.5 te de los sistem as autom atizados de m anejo de m uestras
3 meses 5.7 2.0 requieren tubos co n la parte superior abierta para su pro­
cesam iento. C on volúm enes grandes de m uestras, el efec­
6 meses 7.6 1.6
to de la evaporación es m ínim o. Con volúm enes pequeños
12 meses 10.1 1.4 que tien en áreas de superficie relativam ente grandes para
24 meses 12.6 1.0 el volum en total, es posible que la evaporación sea im por­
tante y afecte los resultados hasta en un 10%.
658 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Elección del analizador CUADRO 33-3. PRU EBA S P ED IÁ TR ICA S EN EL


La in sp ecció n y selección cuidadosa de los sistem as ana­ PUNTO D E ATENCIÓN IM PORTANTES Y SITIOS
lítico s sigue siendo cru cial para el m anejo de las m uestras DE A N Á LISIS _______________
pediátricas. Hasta fecha reciente, sólo unos cu antos ana­
Pruebas
lizadores eran capaces de realizar varios procedim ientos
analíticos en volúm enes pequeños de m uestra (5 a 5 0 p l). Gas sanguíneo
H oy en día, la m ayor parte de los analizadores desem ­ Electrólitos
peñan esta función. La elecció n del analizador se volvió Glucosa
dependiente de cu estiones com o:
Tiempo de coagulación activado
1. ¿C uánto volum en m uerto existe en el sistem a? C uan­
to m enor volum en m uerto, m ayor cantidad de pruebas Hemoglobina
será posible realizar. Hemoglobina glucada
2. ¿La d etección de u n coágulo o bu rb u ja perm ite la recu ­ Embarazo
p eración de la m uestra? Todos los analizadores d etec­
tan coágulos, pero no todos perm iten la recup eración Urianálisis
de la m uestra. Tiempo de protrombina
3. ¿R ealm ente el sistem a es de acceso aleatorio? E sto per­ Estreptococos rápidos
m ite selectividad de opciones para una m uestra dada.
Sitios de análisis
Por lo general, el tiem po de procesam iento de la m ues­
tra no es tanto u n problem a, en la m edida en que en las Unidad de cuidado coronario/unidad de cuidado intensivo
instalaciones pediátricas se tienda a obtener m enos m ues­ Unidad de traumatismo/urgencias
tras que en los ocupados servicios para adultos. Clínica de diabetes
Transporte
ANÁLISIS EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN EN
PEDIATRÍA3 Cirugía

Las pruebas en el punto de atención (PPDA ), o pruebas cerca Sitios de oxigenación de membrana extracorporal
del paciente, desem peñan un papel im portante y en expan­
sión en la práctica pediátrica. Los dispositivos de las pruebas
• No se perm itirá que el dispositivo pase al análisis de la
que son portátiles y fáciles de usar, requieren un volum en
muestra del paciente sin ejecutar y validar los procedi­
de m uestra pequeño, no necesitan preparación de ésta y
m ientos de aseguramiento de la calidad apropiados.
proporcionan resultados rápidos a un costado de la cam a, y
• Posibilidad de descargar los datos en el sistem a de
se sum inistran al m om ento para increm entar las PPDA.
inform ación de laboratorio (SIL ) del hospital para
Para proporcionar rentabilidad y aseguram iento de la
su evaluación por parte del responsable del asegura­
calidad para las PPDA, es necesario abordar varios factores.
m ien to de la calidad del hospital. Además, la descar­
1. ¿El analito realm ente requiere tiem po de respuesta inm e­ ga de los datos perm itirá el registro y la entrada de
diato para el control óptim o del paciente? Se empieza a datos en las gráficas de evolución del pacien te, fun­
disponer de analizadores que m iden cantidades crecien­ ciones que se pierden con rapidez cuando se utilizan
tes de diferentes analitos al lado de la cam a del paciente. analizadores que no se v in cu lan co n el SIL.
Por lo general, el costo de la m edición de PPDA es m ayor
Los datos generados por dispositivos de PPDA tienen
que la m edición del laboratorio tradicional. La idea de
lim itaciones. La interpretación analítica típica no es tan
resultados instantáneos es tan seductora que los usuarios
buena com o el analizador de laboratorio principal. Los
no laboratoristas a m enudo ignoran los factores econó­
datos de PPDA son m enos precisos y no son adecuados
m icos. En la institución del autor de este libro, el labora­
para m onitorear la terapia en circunstancias donde los cam ­
torio clínico ju eg a un papel preponderante al determ inar
bios pequeños son im portantes. E l rango lineal de la m ayor
cuáles análisis de PPDA estarán disponibles y en cuál
parte de los dispositivos de PPDA n o es tan am plio com o el
situación clínica tienen valor real (cuadro 3 3 -3 ).
analizador quím ico principal. Es necesario que los usuarios
2. ¿Q uién elije el dispositivo de PPDA? Puesto que el cam ­
sean conscientes de estas lim itaciones. U n ejem plo prim or­
po de PPDA se está expandiendo, la cantidad de dispo­
dial en la in stitu ción del autor es el uso de analizadores
sitivos en el m ercado tam bién aum enta. E l laboratorio
de PPDA de glucosa. E l instrum ento usado para el control
clín ico constitu irá el sitio en que se evalúen por prim era
diabético agudo pierde linealidad por arriba de los 4 0 0 mg/
vez los dispositivos de PPDA para uso institu cional. El
di, en particular en pacientes que son hem oconcentrados.
laboratorio realizará selecciones en cuanto a la instru­
E l autor recom ienda que cualquier concen tración de glu­
m entación. E ntre las características im portantes de un
cosa de PPDA por arriba de los 4 0 0 mg/dl se verifique de
buen dispositivo de PPDA se inclu yen las siguientes:
inm ediato en el laboratorio central. La hipoglucem ia tam ­
• La capacidad para bloquear a los usuarios sin prepa­ bién es bastante frecuente en pediatría y suele ser difícil de
ración. Sólo se perm itirá acceso a individuos acre­ cuantificar con precisión a través de dispositivos de PPDA.
ditados para el uso del dispositivo a través de un Además, las concen traciones bajas de glucosa se verificarán
código personal. con un analizador del laboratorio central m ás sensible.
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 659

REGULACIÓN DE LOS G A SES SANGUÍNEOS Y CUADRO 33-4. C A U SA S DE A C ID O SIS Y


DEL pH EN NEONATOS E INFANTES A LC A LO S IS EN NEONATOS Y LACTAN TES

E l m antenim iento prim ario de la hom eostasis del gas san­ ACIDOSIS RESPIRATORIA HIPOVENTILACIÓN/RETENCIÓN DE C 0 2
guíneo y del pH después del nacim iento requiere que los Acidosis metabólica Pérdida de bicarbonato tubular
pulm ones y riñones estén lo bastante m aduros para regu­ renal
lar el m etabolism o ácido y base. Alrededor de las 2 4 sem a­
Anoxia
nas de gestación, el pulm ón expresa dos d istintos tipos de
células: neum ocitos tipo 1 y tipo 2. Los n eu m ocitos tipo 2 Perfusión tisular deficiente
son responsables de la secreción de surfactante, que co n ­ Enfermedad metabólica
tiene la lecitin a y esfingom ielina de fosfolípidos. E l sur­
Aicalosis respiratoria Hiperventilación
factante es necesario para la expansión de los pulm ones y
la transferencia de gases sanguíneos después del parto. E l Amoniaco sanguíneo elevado/
oxígeno atraviesa la circulación y el d ióxido de carbono enfermedad metabólica
se elim ina y espira. La inm adurez del sistem a surfactante Estenosis pilórica/pérdida de
Aicalosis metabólica
com o resultado de estado prem aturo o R C I ocasiona sín ­ ácido gástrico
drom e del dolor respiratorio (SD R ). E n este últim o, hay
insuficiencia para excretar d ióxido de carbono y, com o Administración excesiva de
resultado, los valores de C 0 2 aum entan, lo que causa aci­ bicarbonato
dosis respiratoria. Las con cen tracio n es de oxígeno son Potasio sanguíneo bajo
bajas y producen requerim ientos adicionales de oxígeno
para el bebé.
Las cantidades relativas de lecitina y esfingom ielina
son críticas para la fu nción norm al del surfactante. La
m ed ición de lecitina/esfingom ielina del líquido am niótico oxígeno y la m ed ición transcutánea. Los m onitores de
(índ ice L7E) se ha utilizado por m u chos años para predecir C 0 2 tran scu táneos tam bién se utilizan de m anera extensa.
la m adurez pulm onar fetal. A un índice m en or de 1.5 se le La m ed ición del estado acidobase requiere el m uestreo
considera indicativo de d eficien cia de surfactante. sanguíneo. La m ayor parte de los analizadores de gas san-
La prueba de la fibronectina fetal es una nueva prueba guíneo/acidobase se adaptan para la o b ten ció n de m u es­
prom isoria diseñada para determ inar la probabilidad de tras capilares pequeñas, que se recolectan de m anera
parto prem aturo y riesgo de madurez fetal.4 La fibronec­ rutinaria en situ aciones pediátricas. Es im portante que la
tina es una proteína secretada sólo por el feto; hacia el persona que extraiga la sangre capilar lo haga en form a
térm ino, se encuentra en el líquido cervical m aterno. Se anaeróbica, lo que requiere el calentam iento com pleto del
encuentra disponible u n dispositivo de PPDA, que está sitio capilar y la reco lecció n de una m uestra sanguínea de
diseñado para su uso en el consu ltorio del obstetra. Posee flujo libre a partir de una perforación co n bistu rí. Se debe
elevado valor de pred icción de parto tem prano inm in ente sellar la m uestra para asegurar un m ínim o intercam bio
del bebé y es posible em plearlo para alertar al pediatra del de gas. E l análisis se realizará de inm ediato para no afectar
p otencial de SDR. la integridad de la m uestra. E n el laboratorio donde labora
E l traum atism o y la anoxia relativa durante el parto el autor de este libro se m antiene un objetivo de tiem po de
ind u cen, tam bién, acidosis en el recién nacido. Por lo respuesta de 10 m in a partir de la recep ció n de la m ues­
general, se trata de acidosis m etabólica relacionada con tra.
increm en to en la produ cción de ácido láctico. E n esta La m ayoría de los analizadores de gas sanguíneo m iden
situación, las concentraciones de bicarbon ato sérico son P O ,, P C 0 2, y el pH por electrodos del ion específico y cal­
reducidas en com paración con la acidosis respiratoria en cu lan la con cen tració n del bicarbon ato por la ecu ación de
presencia de SDR. La acidosis m etabólica persistente en el H enderson-H asselbalch. É sta es m enos válida cuando el
recién nacido que es difícil de corregir con reem plazo de pH está lejan o, fuera del rango fisiológico norm al (acid o-
b icarb onato constituye una in d icación de evaluación adi­ sis o aicalosis extrem a). E n esas ocasiones, puede volverse
cional intensa para detectar posible error innato del m eta­ im portante m edir la con cen tració n de bicarbonato usando
bolism o u otras etiologías que requieren diferenciación una m ed ición directa.
(cuadro 3 3 -4 ). E n años recientes se han m ejorado m u chos analizado­
La aicalosis es inusual en pediatría. Una causa im por­ res de gas sanguíneo para m edir analitos adicionales, entre
tante es la hiperam onem ia, la cual puede ser secundaria a los que se inclu yen sodio, potasio y cloruro sanguíneos,
algunas etiologías, incluyendo enferm edad hepática y erro­ a través de electrodos específicos del ion y lactato y urea.
res del m etabolism o en el recién nacido (cuadro 3 3 -4 ). La principal ventaja de este tipo de analizador en pedia­
tría es que se puede utilizar sangre entera. Por lo general,
los volúm enes son más pequeños que los que se requieren
M edición del gas sanguíneo y acidobase
para el analizador quím ico central, y la falta de n ecesi­
Es posible m edir co n facilidad el estado de oxígeno a tra­ dad de cen trifu gación acorta el tiem po de respuesta. Una
vés del m onitoreo transcutáneo no invasor. Está dem os­ desventaja del uso de sangre entera es que el analista no
trada la buena correlación entre la presión arterial de puede detectar si una m uestra está hem olizada.
660 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 33-5. DESARROLLO DE LA FILTRACIÓN nefastos, con riesgo elevado de ataques. E sto es resulta­
GLOM ERULAR EN EL RECIÉN NACIDO do del cam bio de agua dentro o fuera de las células cere­
b rales, con red ucción o expansión concu rrente de estas
índice d e filtración g l o m e r u l a r
células. La hipernatrem ia se origina por pérdida de líquido
EDAD (ml/min por 1.73 m 2 MEDIA) RANGO
hipertónico. La hiponatrem ia se debe, tam bién, a co n ten i­
1 día 24 3 a 38 do excesivo de agua corporal y es necesario distinguirla de
2 a 8 días la pérdida hipertónica. La evaluación clín ica y la m ed ición
38 17 a 60
de otros com ponentes, com o el h em atócrito, la albúm ina
10 a 22 días 50 32 a 68 sérica, la creatinina y el nitrógeno de la urea sanguínea, se
37 a 95 días 58 30 a 86 u tilizan para diferenciar estas etiologías. Todos estos co m ­
ponentes serán elevados con hem oco ncentración. Desde el
1 a 2 años 115 95 a 135a
punto de vista clín ico , en con d iciones norm ales es posible
“Valores de adultos. distinguir la d eshidratación de la hidratación excesiva.
E l tratam iento de la pérdida de electró litos y agua se
REGULACIÓN DE LOS ELECTRÓLITOS Y DEL dirige al reem plazo de la pérdida para recobrar los valores
fisiológicos norm ales. Se debe tener cuidado de evitar un
A G U A : FUNCIÓN RENAL
reem plazo dem asiado apresurado, en particular en la des­
A partir de la sem ana 35 de gestación, los riñones fetales se hidratación hipertónica. Si el reem plazo de agua se realiza
desarrollan con rapidez en preparación para la vida extrau­ m uy rápido, tal vez ocurra expan sión rápida del volum en
terina.1 Los riñones, órganos críticos para el m antenim iento celu lar neuronal, lo que ocasiona ataques.
de la hom eostasis electrolítica y del agua, controlan la pro­ Las causas de la hiperpotasemia e hipopotasem ia se m ues­
porción de pérdida y retención de sal y agua. Al térm ino, tran en el cuadro 33 -7 . Los síntom as de la hiperpotasemia
ni los glom érulos ni los túbulos renales funcionan al ritm o (potasio sérico, > 6 .5 meq/L) com prenden debilidad m uscu­
norm al. E l índice de filtración glom erular es de alrededor de lar y defectos en la conducción cardíaca que quizá produz­
25% del que se observa en niños más grandes y no alcanza can insuficiencia cardíaca. En pediatría, es m uy im portante
potencial com pleto hasta los 2 años de edad (cuadro 3 3 -5 ). reconocer la hiperpotasemia artificial com o resultado de
La función tubular tam bién se desarrolla a un ritm o similar. hem olisis y recolección sanguínea capilar deficiente, sin
La eficacia de concentración m áxim a del riñón sólo es de hem olisis pero con filtración elevada de potasio tisular.
alrededor de 78% de la del riñón de adultos en este m om en­ D ebido a que la situación co n respecto a la hom eosta­
to, aunque la respuesta tubular a la horm ona antidiurética al sis electrolítica y del agua puede cam biar con rapidez en
parecer es norm al. Este proceso gradual del desarrollo renal infantes pequeños, es im portante m onitorear con frecu en­
en el recién nacido ocasiona dism inución de la filtración y cia la interven ción terapéutica.1'2 La disponibilidad de dis­
alteración de la reabsorción de sal y agua; por tanto, en el positivos de PPDA en los que se usan volúm enes pequeños
período de recién nacido e infancia temprana, se observan
grandes cam bios en los valores electrolíticos séricos. Estos
problem as se exacerban en el lactante pretérm ino con la CUADRO 33-6. CAUSAS DE LA HIPERNATREMIA
función renal, que incluso es m enos madura. E HIPONATREMIA_______________ ______________
Además, los riñones mantienen de manera primaria la pér­
Hipernatremia
dida y retención de agua. Sin embargo, en el período de recién
nacido, la pérdida insensible de agua a través de la piel también Pérdida excesiva de agua a través de calentam iento
es causa importante del desequilibrio de agua y electrólitos. La radial elevado
pérdida de agua y la consecuente hem oconcentración a menu­ Pérdida de fluido gastrointestinal
do se originan por el uso de calentadores radiantes que se
Suspensión de líquidos
emplean para mantener la temperatura corporal. Asimismo,
ocurre incremento de la pérdida de agua a través de la respira­ Pérdida renal de agua/diabetes Insípida nefrogénica
ción en niños con SDR. A través de esta vía llega a presen­ Administración de líquidos hipertónicos que contienen
tarse hasta una tercera parte de la pérdida insensible de sodio
agua. E l contenid o de agua corporal total de un recién
Hiponatremia
nacido es de alrededor de 80% ; 55 % es líquido intracelu lar
y 4 5 % , líquido extracelular. E l agua extracelular es 20% Secreción inapropiada de ADH debido a traumatismo
agua de plasm a y 80% intersticial. D urante el prim er mes o infección
de vida extrauterina, el contenido de agua corporal total Administración de líquidos hipotónicos
dism inuye cerca de 60% , sobre todo com o resultado de la
pérdida del com p onente in tersticial.1 Acidosis tubular renal
Hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal
Trastornos que afectan el equilibrio (deficiencia de 21-hidroxilasa)
electrolítico y del agua Fibrosis cística
En el cuadro 3 3 -6 se enum eran las causas de hipernatre­ Diuréticos
m ia (sod io, > 1 4 5 meq/L) e hiponatrem ia (sod io, < 1 3 0
Insuficiencia renal
meq/L). A m bos trastornos llegan a presentar resultados
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 661

C U A D R O 3 3 - 7 . CAUSAS DE HIPERPOTASEMIA E ultravioleta, que hace que la bilirrubina se convierta a un


HIPOPOTASEMIA m etabolito potencialm ente m enos to xico y que se excrete
con m ayor rapidez. En varios casos se requerirá transfu­
Hiperpotasemia sión de in tercam bio. La ausencia com pleta de la enzim a
Suspensión de líquidos/deshidratación que causa que conjuga bilirrubina produce ictericia grave persistente
filtración tisular y la enferm edad de Crigler-N ajjar, una enferm edad genética
Hemorragia intravascular que causa liberación de rara. Es im portante diferenciar la enferm edad de Crigler-
células rojas N ajjar de la inm adurez fisiológica debido a que las op cio­
nes de tratam iento varían en gran medida.
Traumatismo/daño tisular
Insuficiencia renal aguda
M etabolism o energético
Hiperplasia suprarrenal con pérdida de sal (véase
hiponatremia) E l hígado desem peña un papel esencial en el m etabolis­
m o energético de todo el cuerpo (cuadro 3 3 -8 ). Los car­
Transfusión de intercambio que usa sangre almacenada
bohidratos provenientes de la dieta, com o disacáridos o
Hipopotasemia polisacáridos, conform an la m ayor parte de las fuentes
Secreción inapropiada de ADH de energía. Se degradan en m onosacáridos sim ples, que
Diuréticos, en particular frusemida alcanzan el hígado a través del sistem a sanguíneo por­
tal. Los azúcares prim arios de recién nacidos e infantes
Alcalosis
provienen de la degradación del disacárido lactosa de la
Estenosis pilórica leche. La lactosa se descom pone en glucosa y galactosa.
Acidosis tubular renal secundaria a la pérdida de Cuando llega a los hepatocitos, la galactosa se convier­
bicarbonato te a glucosa por una serie de reacciones enzim áticas que
tiene im portancia pediátrica única. La d eficiencia genéti­
ca de cualquiera de las reaccion es ocasiona insuficiencia
de sangre entera ayuda al control de estos desequilibrios, para convertir galactosa a glucosa, y reduce en esencia el
con la ú n ica advertencia de que es im posible detectar contenid o energético de la lech e en 50% . La causa más fre­
hem olisis e hiperpotasem ia artificial en una m uestra de cu ente de insuficiencia para convertir galactosa a glucosa
sangre entera. produce galactosem ia o d eficiencia de galactosa-1-fosfato
uridiltransferasa, una enferm edad genética im portante del
recién nacido. E n esta enferm edad, se acum ula galactosa-
D ESARRO LLO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
1-fosfato en las células hepáticas, lo que causa daño hepa­
Ictericia fisiológica tocelular en insuficiencia hepática rápida. O tros órganos
tam bién se ven afectados por esta enferm edad, entre los
E l hígado es un órgano esencial para m u chos procesos que se inclu y en los túbulos renales y ojos. La acu m ulación
m etabólicos. E l procesam iento de m u chas vías m etabóli- de la galactosa-1-fosfato causa insu ficien cia tubular renal
cas norm ales y el m etabolism o de com puestos exógenos,
en particular de agentes farm acológicos, es más lento en
neonatos. E l efecto más destacado de u n hígado inm aduro, CUADRO 33-8. PRO CESO S BIO Q U ÍM ICO S
inclu so en un bebé norm al a térm ino, es la incapacidad para IM PORTANTES EN EL H ÍGAD O _________________
m etabolizar de m anera adecuada bilirrubina. Ésta con sti­ Catabóiicos
tuye un interm ediario de la degradación de las m oléculas
Transaminaclón
h em o, que se acum ulan a medida que la hem oglobina fetal
se destruye y reem plaza con rapidez por la hem oglobina Oxidación de aminoácidos para producir cetonas y
del adulto. E n cond icion es norm ales, el hígado conjuga acetil CoA
bilirrubina con ácido g lucu rónico a través de la enzim a Oxidación de ácidos grasos para producir cetonas
bilirrubina U D P-glucuronoiltransferasa. La bilirrubina
Ciclo de la urea para eliminar el amoníaco
conjugada se excreta con rapidez en la bilis o a través de
los riñones. E n el nacim iento, esta enzim a es dem asiado Metabolismo de la bilirrubina (degradación de la
inm adura para com pletar el proceso y se producen con cen ­ hemoglobina)
traciones elevadas de bilirrubin a no conjugada e ictericia Fármacos y compuestos xenobióticos exógenos
“fisiológica”. En este m om ento, u n bebé norm al tendrá un metabolizados
valor de bilirrubina sérica por arriba de 15 mg/dl, la m ayor Anabólicas
parte sin conjugar. Este valor, que sería alarm ante en la
Síntesis de la albúmina
p ráctica con adulto, regresará al lím ite basal alrededor de
los 10 días de edad. D ebido a que es posible que la ictericia Síntesis del factor de coagulación
excesiva conduzca a kernícterus y ocasione daño cerebral Síntesis de lipoproteínas, lipoproteínas de muy baja
grave, la m ed ición de la bilirrubina sanguínea conjugada densidad
y sin conjugar tiene un papel im portante en pediatría. Un Gluconeogénesis (síntesis de glucosa)
m edio alternativo para reducir los valores elevados de b ili­
Síntesis de ácidos biliares
rrubina circulante no conjugada es la fototerapia con luz
662 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

concentración de glucosa en la circulación aum enta, lo que


ES T U D IO D E C A S O 33-1
desencadena el increm ento de la síntesis y la liberación de
la insulina por las células |3 pancreáticas de los islotes de
U n lactante prem aturo de 3 0 sem anas desarrolló Langerhans. E l aum ento de las con centracion es de insulina
hiperbilirrubinem ia progresiva que no respondió de en la circulación hace que la glucosa sea captada por ciertas
inm ediato a la fototerapia. D ebido a que existió riesgo células, com o los hepatocitos y las células m usculares, y
de que desarrollara kernícterus, el bebé recibió dos se convierta en glucógeno com o fuente futura de energía.
transfusiones de intercam bio. Después de la segun­ Com o resultado de la acción de la insulina, los valores de
da transfusión, se notó que el bebé estaba nervioso y glucosa sanguínea com ienzan a caer al nivel preprandial.
tuvo un ataque. E l glucagon, una horm ona secretada por las células a de
los islotes de Langerhans, tiene un efecto opositor al de
Preguntas la insulina. E n térm inos generales, se cree que la propor­
ción insulina/glucagon, más que las cantidades absolutas
1. ¿Cuál es la causa bioqu ím ica m ás probable del
de am bas, constituye el principal m odulador endocrino de
ataque?
las concentraciones circulantes de la glucosa. Otras hor­
2. ¿C uál es el m ecanism o para esta anorm alidad? m onas, que inclu yen el cortisol, la adrenalina y el factor
3. ¿Q ué otra anorm alidad m etabólica puede ocasio­ de crecim iento hom ólogo a la insulina, tam bién afectan los
nar un ataque neonatal? valores de glucosa. Estas horm onas se secretan en respues­
ta al estrés, y quizá afecten la m edición de la glucosa cu an­
do las m uestras se recolectan b ajo situaciones estresantes.
aguda y pérdida tubular de glucosa, fosfato y am inoácidos. La diabetes m ellitus, un trastorno en el que el control
La pérdida de glucosa ju n to co n el daño hepático produce end ocrino del m etabolism o de la glucosa es anorm al, suele
hipoglucem ia grave. La acu m ulación de galactosa en el ojo relacionarse con insuficiencia del m ecanism o regulador de
origina la form ación de cataratas. U na prueba sim ple que la insulina. La diabetes tipo 1 (dependiente de la insulina)
cond u ce al diagnóstico de galactosem ia es la prueba de es la m ás frecuente en pediatría. Se origina por in su ficien ­
sustancia de red ucción de la orina. Ésta detecta la presen­ cia del páncreas para secretar insulina o por la presencia
cia de azúcares que no se reducen a glucosa (galactosa) en anticuerpos in su lín ico s circulantes que reducen la capa­
la orina cuando un niño es sin tom ático. La im portancia cidad de la acción endocrina. U n pacien te típico presenta
clín ica de establecer un diagnóstico está claro; la galacto­ cetoacid osis diabética, con hiperglucem ia profunda y aci­
sem ia a m enudo es fatal si n o se descubre, pero es tratable dosis m etabólica que se deben al aum ento del m etabolis­
por com pleto m ediante restricció n d ietética de la lactosa m o hepático de ácidos grasos y produ cción excesiva de
cuando se establece el diagnóstico. cuerpos cetónicos.
O tro proceso crítico del m etabolism o energético de los La diabetes tipo 2 (n o dependiente de la insulina) tiene
carbohid ratos en el recién nacido im plica a la gluconeogé- una incid encia m u cho m ás baja en la población pediátrica,
nesis. Al nacer, un bebé a térm ino cuenta con suficientes y en cond iciones norm ales está relacionada con increm en­
reservas de glucógeno hepático para proporcionar glucosa to de la resistencia a la insulina secretada en form a norm al
com o fuente energética y m antener la euglucem ia. Si el en individuos obesos. Por desgracia, a la diabetes tipo 2
parto es m uy estresante, es posible que estas reservas de se le está reconocien d o con m ayor frecu encia en n iños a
energía se agoten de m anera prem atura. E n la actualidad, m edida que aum enta la cantidad de n iñ os obesos en la
la fu nción fisiológica norm al de la gluconeogénesis, que población. Tal vez pronto se vuelva m ás predom inante en
en esencia consiste en convertir el aminoácido alanina a glu­ niños que el tipo 1.
cosa, se ha vuelto crítica en el m antenimiento de la hom eos­ Es im portante recon o cer a la diabetes com o causa de
tasis de la glucosa. Este m ecanism o no siempre está maduro hiperglucem ia en n iños y distinguirla de otras causas
en el nacim iento y su operación subóptim a da com o resul­ m édicas de elevación del azúcar sanguíneo, que abarcan
tado lo que se co n o ce com o hipoglucem ia fisiológica. Los enferm edad pancreática aguda o h ip ersecreción de las
recién nacidos sobreviven co n valores de glucosa sanguí­ horm onas contrarreguladoras, com o horm ona del creci­
nea por debajo de los 3 0 mg/dl, aunque a estos niveles los m ien to, cortisol o catecolam inas. La hiperglucem ia cró ­
adultos entrarían a com a hipoglucém ico rápido y tendrían nica tal vez se distinga con rapidez de las causas agudas
riesgo de m uerte súbita. Por lo general, la hipoglucem ia por m ed ición sim ple de la con cen tració n sanguínea de
fisiológica se corrige tan rápido com o m aduran los siste­ la hem oglobina glucada o hem oglobina Alc, u n m arcador
m as enzim áticos o por infusión intravenosa sim ple de glu­ b ien establecido para la hiperglucem ia a largo plazo. Este
cosa. La hipoglucem ia persistente y grave alertará al análisis tam bién es m uy valioso en el m onitoreo del cu m ­
m édico respecto a un posible error inn ato del m etab olis­ p lim iento diabético en pacien tes b a jo tratam iento.
m o, com o galactosem ia, gluconeogénesis o trastornos en
el m etabolism o oxid ante de ácidos grasos.
M etabolism o del nitrógeno
E l hígado desem peña u n papel central en el m etabolism o
D iabetes
del nitrógeno. Participa en las interconversiones de am i­
La hom eostasis de la glucosa sanguínea y el m etabolism o n oácid os y la síntesis de am inoácidos no esenciales. E l
hepático de la glucosa se m antienen por las acciones co n ­ hígado sintetiza m uchas proteínas del cuerpo, que in clu ­
certadas de varias horm onas.5 Después de una com ida, la yen la m ayor parte de las proteínas encontradas en la cir­
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 663

cu lación, com o la albúm ina, la transferrina y los factores y la enferm edad hepática cró n ica de otra etiología. Ade­
de coagu lación de com plem ento. E l hígado no sintetiza m ás, la alteración de la fu nción hepatocelular produce
inm unoglobu linas. Además, es responsable de com pletar m enor capacidad reducida para conju gar bilirrubina, con
el m etabolism o de los productos de degradación del recam ­ el aum ento resultante de la form a no conjugada, que en
bio de nitrógeno, com o am oniaco y urea a través del ciclo con d iciones norm ales es apenas perceptible.
de la urea y creatinina y ácido ú rico a partir de los depó­ O tras pruebas, com o la m ed ición de las enzim as hepá­
sitos de energía y ácidos n u cleico s, respectivam ente. Las ticas, en realidad reflejan m ás la integridad de la célula
con cen tracio n es de am oniaco sanguíneo son más elevadas hepática y n o son análisis fu ncionales en sentido estricto.
en el período de recién nacido que en etapas posteriores E levaciones grandes en A ST y ALT séricas ind ican daño
de la vida, lo que tal vez se deba a la inm adurez de las hepatocelular y filtración resultante de los contenid os
enzim as del ciclo de la urea y la circu lació n portal. A un celulares en el suero, en tanto la ALP elevada sugiere alte­
valor de am oniaco sanguíneo de 1 0 0 pmol/L en un recién ración biliar hepática, pero proporciona poca inform ación
nacido se le consideraría m enos im portante que la m ism a funcional.
cifra un año después. Las con cen tracio n es de am oniaco
elevadas de m anera persistente alertarán al investigador CALCIO Y M ETABOLISM O Ó SEO EN PEDIATRÍA
sobre posible daño hepático e insuficiencia secundaria del
ciclo de la urea. Los valores elevados de am oniaco sugie­ E l crecimiento óseo normal, que es paralelo al crecim iento
ren un posible defecto prim ario en el ciclo de la urea, y se corporal, requiere la integración del m etabolism o del calcio,
evaluará a los pacientes respecto a d icho defecto. fosfato y magnesio, con regulación endocrina de la vitamina
D, horm ona paratiroides (PTH) y calcitonina.5 E l m etabolito
activo de la vitamina D es la 1,25-dihidroxivitam ina D. La
Productos nitrogenados fin ales como
hidroxilación de la vitamina D de la dieta tiene lugar en el
m arcadores de la función renal hígado y en los riñones, y requiere el funcionam iento normal
E n contraste con los valores elevados de am oniaco n eo­ de estos órganos. La absorción de la vitamina D del tracto
natal, las concentracion es de creatinina y ácido ú rico son gastrointestinal, la conversión a su forma activa en el riñón, y
m ás bajas en recién nacidos. A m bos m etabolitos aum entan la incorporación de calcio y fosfato en el hueso en crecim ien­
al final a rangos norm ales del adulto. Las con cen tracio­ to requiere, en condiciones normales, la PTH activa. A su
nes de creatinina en sangre se increm en tan con la masa vez, la secreción de PTH está regulada por los valores de cal­
m uscular y son independientes de la dieta. Se filtran en cio y magnesio séricos. Las concentraciones bajas de ambos
los glom érulos y no se absorben de m anera extensa por los cationes divalentes inhiben la secreción de PTH. La calcito­
túbulos renales. Su m ed ición com o índice de elim inación nina tiene un efecto antagonista en la acción de la PTH.
en sangre y en una m uestra de orina de 2 4 h se ha utilizado E l rápido crecim iento óseo que ocurre durante la infan­
com o m arcador de la filtración glom erular durante m uchos cia, y m ás tarde durante la pubertad, requiere la coordi­
años. La cistatina C sérica, un m arcador nuevo y quizá más n ación óptim a de la absorción m ineral, el transporte y la
sensible, apareció en fecha reciente en el m ercado com o incorp o ración endocrina controlada de los m inerales en el
sustituto p otencial de la creatinina.6 Se espera m ayor eva­ hueso en crecim iento. Alrededor de 98% del contenid o de
luación de este m arcador en poblaciones pediátricas, pero calcio corporal total está presente en el hu eso, y m enos del
tal vez reem place el análisis de elim inación de creatinina 1% es m edible en la sangre. E l calcio sérico se encuentra
y suprim a la necesidad de la difícil recolección de la orina presente com o fracción ionizada libre (alrededor de 50%
de 2 4 h en niños. Las recolecciones incom pletas form an la del total en sangre), con el resto unido a pro teína (4 0 % ) o
base de la m ayor parte de los errores en este análisis. quelado a aniones en la circu lación, com o fosfato y citra­
to. Las con cen tracio n es séricas de calcio ionizado y ligado
Pruebas de la función hepática son reguladas y m antenidas en gran parte dentro de lím ites
hom eostáticos estrictos. Las anorm alidades de cualquiera
C om o ya se m encionó, el hígado es responsable de la rea­ de los com ponentes regulatorios tien en profundos efectos
lización de una gran parte de procesos sin téticos y catabó- clín ico s sobre los niños.
licos, y la fu n ció n hepática norm al es prim ordial para el
m antenim iento de la hom eostasis del cuerpo. H an surgido
H ipocalcem ia e hipercalcem ia
varias pruebas de laboratorio a las que en térm inos gene­
rales se les clasifica com o pruebas de la fu nción hepática. La hipocalcem ia se define com o el calcio sérico total por
La m ed ición de la albúm ina sérica y de la bilirrubina debajo de 7 .0 mg/dl o calcio ionizado por debajo de 3 .0
total y conjugada son pruebas verdaderas de la fu nción mg/dl. E n recién nacidos y en particular en los inm aduros,
hepática debido a que m iden las rutas sin téticas y m eta- estos valores suelen encontrarse a m enudo con pocos sín ­
bólicas de esos com puestos. E n la desnu trición proteica- tom as. Sin em bargo, la h ipocalcem ia llega a produ cir irri­
calórica, la red u cción de la disponibilidad de am inoácidos tabilidad, con traccio n es y ataques. Por lo general, el calcio
para la síntesis de nuevas proteínas ocasiona dism inu ción sérico se m ide en lactantes co n ataques de etiología des­
del índ ice sin tético fu ncional y bajas con cen tracio n es de conocid a. La hipocalcem ia prolongada da com o resultado
proteínas sintetizadas recientem en te, com o la albúm ina. red u cción del crecim iento óseo y raquitism o. E n el cuadro
Los valores m uy b ajos de albúm ina ind ican exp o sición 3 3 -9 se enum eran las causas de hipocalcem ia. C o n fre­
prolongada a restricció n proteica, y a m enudo se utiliza cu encia aparece hipom agnesem ia en presen cia de h ip ocal­
su m ed ición en sangre com o guía del estado n u tricion al cem ia. D ebido a que las b ajas con cen tracio n es séricas de
664 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 33-9. CAUSAS DE HIPOCALCEMIA otras células objetivo. Algunas de estas horm onas son poli-
péptidos, otras son derivados de am inoácidos o esteroides.
Estado prematuro
Se han descrito cuatro sistemas endocrinos principales.
Acidosis metabólica Todos ellos desempeñan funciones críticas en el desarrollo
Deficiencia de vitamina D hum ano norm al. Estos sistem as im plican al hipotálam o
com o centro de control cerebral principal más elevado, a la
Enfermedad hepática (insuficiencia para activar la glándula hipofisaria com o principal secretor de horm onas
vitamina D)
y luego a varios órganos term inales, que presentan elem en­
Enfermedad renal (insuficiencia para activar la tos sensibles para la horm ona hipofisaria, y afectan m uchas
vitamina D) funciones m etabólicas y del desarrollo. Entre estos órga­
nos term inales se inclu yen la glándula tiroides, la corteza
Hipoparatiroidismo
suprarrenal, el hígado y las gónadas. Cada sistem a abarca
Ingesta baja de calcio la secreción regulada de una horm on a trófica por el hipo-
Ingesta elevada de fósforo tálam o, que, a su vez, controla la secreción endocrina por
la hipófisis y, en ocasiones, la secreción h orm onal secu n ­
Uso de diuréticos
daria por el órgano term inal, m ism o que luego produce el
Hipomagnesemia efecto end ocrino apropiado. E xiste retroalim entación en
Transfusión de intercambio (anticoagulantes en el hipotálam o por el producto final del proceso (retroa­
sangre transfundida) lim en tación de ciclo largo) y, tam bién, por el producto
end ocrino de la hipófisis (retroalim entación de ciclo cor­
to). La retroalim entación regula el con trol hipotalám ico
CUADRO 33-10. CAUSAS DE HIPERCALCEM IA3 del m ecanism o. Sin duda, existen m u chas áreas que llegan
a fu ncionar de m anera inadecuada en cada una de estas
Hiperparatiroidismo vías, que dan com o resultado la enferm edad. C iertos tras­
Insuficiencia renal aguda tornos patológicos son exclusivos de n iños y se analizan
m ás adelante.
Ingesta excesiva de vitamina D
Hipercalcemia idiopática de la infancia Sistem a hipotalám ico-hipofisario-tiroideo5
aMenos frecuente que la hipocalcemia en lactantes. E l hipotálam o secreta una horm ona liberadora de tirotro-
pina (T R H ), u n péptido 3-am inoácid o. La TRH hace que
m agnesio tam bién inhiben la secreción de PTH , es im por­ las células especializadas de la hipófisis anterior secreten
tante tom ar en cuenta la posibilidad de hipom agnesem ia horm ona estim ulante de la tiroides (T S H ), un polipép ti­
con cu rren te en u n n iñ o con ataques de hipocalcem ia, y do constitu id o de dos cadenas ( a y fi). La TSH se libera
corregir cualquier anorm alidad que se identificará en el dentro de la circu lació n y se dirige a su órgano term inal,
estado de m agnesio, al igual que el calcio. la glándula tiroides. Los receptores ún icos de la TSH de
La hipercalcem ia se define com o calcio sérico total la glándula tiroides, cuando se ocupa por una m olécula
m ayor de 1 1 .0 mg/dl. Se trata de un hallazgo poco h ab i­ de TSH , h acen que la glándula tiroides sin tetice y libere
tual en pediatría (cuadro 3 3 -1 0 ), pero tiene im plicaciones horm onas tiroides en la circulación. La síntesis de horm o­
clín icas potencialm ente graves. Los pacientes con hiper­ na tiroides consta de varias etapas com plejas en las que el
calcem ia presentan tono m uscular d eficiente, estreñ im ien ­ yodo queda atrapado dentro del tejido tiroideo y se usa
to, falla para prosperar, y desarrollan cálculos renales que para convertir el am inoácido tiroxina en triyodotironina
cond u cen a insuficiencia renal. (T 3) y tetrayodotironina (T 4). Más de 99% de las h orm o­
nas tiroides están ligadas a proteínas transportadoras espe­
cíficas en la sangre a las que se les d enom ina globulinas de
FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA
unión con la tiroides. La horm ona tiroides libre, en parti­
E l cam po de la endocrinología proporciona varios ejem ­ cular la T 3 libre, es activa y reacciona con m u chos tejidos
plos de las “d iferencias” que ocu rren en la quím ica clínica periféricos para originar aum ento del m etabolism o y esti­
entre n iños y adultos.2 E l proceso de m aduración en un m ular el crecim iento y desarrollo norm ales. Los valores de
adulto sexu alm ente fértil, por ejem plo, requiere un proce­ T 4, T 3 (ciclo largo) y TSH (ciclo corto) se retroalim entan
so de desarrollo com plejo m ediado por m ecanism os endo­ en el hipotálam o para regular la produ cción de TRH.
crinos que se activa durante la niñez. Com o se describió En pediatría, se debe tom ar en cuenta dos áreas de
en la sección anterior, el crecim iento óseo que acom pa­ d isfunción principales en esta vía endocrina: el hip oti­
ña al crecim iento sistém ico tam bién requiere u n proceso roidism o prim ario e hipotiroidism o secundario. E l h ip o­
com p lejo , que está b ajo control endocrino. tiroidism o prim ario se origina por cu alquier defecto que
causa insuficiencia de la glándula tiroides para sintetizar y
Secreción horm onal secretar horm ona tiroides. Esto produce una enferm edad
frecuente a la que se con o ce com o hipotiroidism o congéni-
E l sistem a endocrino se relaciona con un grupo de horm o­ to, que está presente en uno de cada 4 0 0 0 nacim ientos.
nas que por lo general se producen y secretan por un tipo Los pacien tes con esta enferm edad no tratados padecen
de célula en la circulación, donde su efecto se ejerce en retardo m ental grave co n aspectos faciales raros. Por lo
CAPITULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 665

general, el tratam iento con terapia de reem plazo tiroideo llegan a volverse m uy hiponatrém icos e hiperpotasém icos.
produce b u enos resultados al establecer el d iagnóstico. La La falla para sintetizar cortisol provoca hipoglucem ia indu­
m ejo r prueba de diagnóstico es m edir las concentracio nes cida por estrés. Además, los interm ediarios del m etabolis­
séricas de TSH , que se elevan debido a la in suficiencia del mo de los esteroides, que se acum ulan com o resultado del
ciclo de retroalim entación largo. Los valores de horm ona bloqueo m etabólico, causan androgenización. Las niñas que
tiroidea en pacientes no tratados son m uy bajos. nacen con este trastorno con frecuencia presentan genitales
E l hipotiroidism o secundario es resultado de la falla de am biguos, y es posible que se les clasifique en prim era ins­
la glándula hipófisis para secretar TSH, lo que origina falta tancia com o niños. Los niños tal vez no tengan dichas anor­
de estim u lación de la glándula tiroides y produ cción subsi­ malidades pronunciadas al nacer, pero quizá desarrollen
guiente de horm ona tiroides. E l diagnóstico diferencial se crisis electrolítica. Por lo general, este problem a se detecta
establece a través de la m edición de con centracion es bajas por la m edición de los valores de 17-hidroxiprogesterona
de TSH circulante. Debido a que la hipófisis está implicada en m uestras sanguíneas neonatales.
con todos los sistem as endocrinos principales, es im portan­
te estudiar las otras vías de la parte inferior para determ i­ Factores del crecim iento
nar si el hipotiroidism o es resultado de un defecto aislado
de la TSH o del panhipopituitarism o que abarca todas las E l hipotálamo secreta dos horm onas reguladoras que afec­
otras vías. E l panhipopituitarism o constituye una situación tan el crecim iento. La horm ona liberadora de horm ona del
com pleja desde el punto de vista clínico , que tal vez in clu ­ crecim iento es un polipéptido 40-am inoácido que estimu­
ya hipoglucem ia, pérdida de sales, crecim iento som ático la la liberación de horm ona del crecim iento (GH) a partir
y óseo deficiente, falla para prosperar e insuficiencia para de la hipófisis anterior. El factor que inhibe la horm ona del
desarrollar las características sexuales secundarias. crecim iento, también conocido com o somatostatina, inhibe
la secreción de GH. Los factores adicionales de los centros
Sistem a hipotalám ico-hipofisario-corteza cerebrales superiores, entre los que se incluyen catecolami­
nas, serotonina y endorfinas, tienen un efecto positivo en la
suprarrenal5
secreción de GH. La inhibición de la secreción de GH ocurre,
Este sistem a es esencial para regular el m etabolism o m ine­ también, cuando a los niños se les aísla del contacto social. Se
ral y de carbohidratos. E l hipotálam o secreta la horm ona desconoce el m ecanism o de esta inhibición reversible, pero la
liberadora de corticotropina (C R H ), un polipéptido 4 1 - negligencia y el abuso infantil potencial constituyen los prin­
am inoácido, que reacciona con la hipófisis anterior, lo que cipales diferenciales en niños con crecim iento retardado.
desencadena la liberación de la horm ona corticotropina o La GH es un polipéptido 191-am in o ácid o, con el híga­
adrenocorticotrópica (A CTH ). La ACTH se libera en la cir­ do com o su principal sitio de acción. Los receptores de
cu lación y llega a su órgano term inal, la corteza suprarrenal, la GH del hígado que son ocupados por una m olécula de
que luego es estimulada para secretar las horm onas este­ GH h acen que el hígado secrete un grupo de horm onas
roides, cortisol y aldosterona. Esta vía resulta estimulada, polipéptidas relacionadas, a las que se d enom ina factores
tam bién, por estrés en el centro cerebral superior. La ACTH de crecim iento sem ejantes a la insulina (IG F), y sus proteí­
actúa com o control de retroalim entación de ciclo corto. Las nas de u n ió n, conocid as com o proteínas de unión con IGF.
horm onas esteroides secretadas por la corteza suprarrenal E L IG F -1 y IG F -B P 3 son los productos más im portantes
son reguladores de ciclo largo. La aldosterona funciona en de la actividad de la GH en el hígado. La IG F -1 tiene una
los riflones, y regula el equilibrio de sales y agua. E l cortisol estructura m olecu lar sim ilar a la insulina; sin em bargo, es
actúa en m uchos tejidos periféricos y tiene m uchas reaccio­ u n estim ulador m u ch o más potente del crecim ien to lineal
nes, entre las que se encuentran regulación del m etabolis­ y el aum ento del m etabolism o en niños.
m o de carbohidratos, proteínas y lípidos. Además, tiene la E sta vía de crecim iento tal vez representa la ruta endo­
fu nción de proporcionar resistencia a la infección e inflam a­ crina m ás im portante responsable del crecim iento nor­
ción, un m ecanism o poco estudiado que explica el uso tera­ m al; las d eficiencias de cu alquier com ponen te de la vía
péutico de esteroides en estas situaciones clínicas. Al igual son conocid as por producir crecim iento d eficiente, lo que
que con todos los sistemas endocrinos, ocurren enferm e­ ocasiona adultos de b aja estatura.
dades que se originan de la hiperfunción o hipofunción de
esta vía. Las enfermedades son prim arias, ocasionadas por CUADRO 33-11. E N E FE R M E D A D E S
la disfunción del órgano term inal, o secundarias, debidas a CO N GÉN ITAS D E LA CO RTEZA SU PRA RR EN A L
enfermedad hipofisaria o hipotalám ica. E n el cuadro 3 3 -1 1
se m uestran las enfermedades pediátricas relacionadas con PERFIL METABÓLICO

trastornos prim arios de la corteza suprarrenal. M uchas de 21-hidroxilasaa f 17-hidroxiprogesterona,


las afecciones que se enum eran son enfermedades genéticas 1cortisol
raras; sin embargo, una enfermedad en particular, la defi­
3p-h¡droxides- f dehidroepiandrosterona (DEA)
ciencia de esteroide 21-hidroxilasa, es lo bastante frecuente
hidrogenasa
(alrededor de 1 por cada 5 0 0 0 nacim ientos) para ameritar
la valoración de la población com pleta por los laboratorios 1 ip-hidroxilasa | 11-desoxicortisol, 1 cortisol
que exam inan el estado. Este trastorno produce falla para 17a-hidroxilasa f 17-cetosteroides, j, testosterona
sintetizar de m anera adecuada tanto la aldosterona com o el
18-h¡droxilasa 1 aldosterona, f renina
cortisol. La deficiencia de la aldosterona ocasiona crisis de
pérdida de sal, y los pacientes en período de recién nacidos Trastorno frecuente valorado en todos los recién nacidos.
666 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

Esta horm ona produce la liberación de dos horm onas poli-


E S T U D IO D E C A S O 33-2
peptídicas m ás grandes, conocidas com o horm ona folícu lo
estim ulante (FSH) y horm ona luteinizante (LH), tanto en
A un niño de 5 años de edad se le lleva con su pedia­ hom bres com o en m ujeres. La FSH y la LH son sim ilares
tra debido a retraso en el crecim iento. E l pequeño se desde el punto de vista estructural a la TSH y, tam bién,
encuentra por debajo del tercer percentil para su peso a la gonadotropina corión ica hum ana (h C G ), que no se
y altura. No hay historial de traum atism o ni antece­ analiza en este capítulo.
dente fam iliar o hallazgos clín ico s pertinentes. Las con cen tracio n es básales de FSH y LH son b ajas en
lactantes com o resultado de la supresión de G nRH y se
Preguntas requieren inm unoanálisis sen sibles basados en quim ilu-
m in iscen cia para su d etección precisa.
1. ¿C uáles trastornos pudieran estar relacionados
La FSH y la LH tienen distintos efectos en hom bre y
co n retraso en el crecim iento?
m u jeres, tanto antes de la pubertad com o durante la m is­
2. ¿Q ué trastorno hay que consid erar de m anera ma. E n hom bres, la actividad horm onal se dirige a los tes­
prim ordial en este paciente? tícu los, lo que causa la liberación de andrógenos, sobre
3. ¿Q ué pruebas se realizarán para confirm ar el todo testosterona y androstenediona. E n m u jeres, el sitio
diagnóstico? prim ario de a cción es el ovario, que da com o resultado
la excreción de una fam ilia diferente de horm onas este-
4. ¿Es probable que el paciente responda a la terapia?
roides: los estrógenos, principalm ente estradiol. A ntes
de la pubertad, los valores circundantes de andrógenos y
estrógenos son b ajos, aunque a m enudo se solicita al labo­
ratorio clín ico pediátrico la m ed ición de estas horm onas
D ebido a la dificultad para m edir GE1 en suero com o
cuando un niño al parecer m uestra pubertad prem atura.
resultado de una variación diurna y de varios efectores E n particular, la testosterona es difícil de m edir en n iños
relacionados co n el estrés (p. e j., catecolam in as), un solo prepúberes en la medida que la m ayor parte de los análisis
nivel b ajo de GH quizá no sea suficiente para confirm ar com erciales detecta un com puesto de interferencia, lo que
deficiencia de GH. Es im portante determ inar deficiencia
origina la elevación de la con cen tració n horm onal.
orgánica verdadera, causada por enferm edad h ipotalám i­ E n la pubertad, se elim ina la supresión de G nRH , y
ca o hipofisaria, a partir de deficiencia em ocion al porque hay u n aum ento gradual de la secreción de FSH y LH,
sólo la deficiencia orgánica responde a la costosa terapia
con increm en to con com itante de andrógenos en hom bres
de reem plazo de GH, en tanto la d eficien cia inorgánica de y de estrógenos y progesterona en m ujeres. E sto produce
GH responderá a cam bios em ocionales del estilo de vida.
el desarrollo de características sexuales secundarias y el
E l traum atism o en la cabeza tam bién llega a causar in su ­ com ienzo de la m enarca en m ujeres. Además, este período
ficiencia de la secreción de GH por la h ipófisis a través
se relaciona con sobrecarga im portante en el crecim iento
de daño an óxico directo a las células secretoras de GH. lineal y óseo hasta que se alcanzan las proporciones de
Este tipo de insuficiencia en el crecim iento responderá adulto.
a la terapia con GH. Se han elaborado varias pruebas de Los trastornos de esta vía end ocrina se relacion an con
estim u lación para valorar la capacidad de la hipófisis para pubertad prem atura o precoz, o retraso en el com ienzo de
secretar GH, que inclu yen in d u cción de hipoglucem ia con la pubertad. La m ed ición de FSH , LH, testosterona y estra­
insulina o estim u lación directa con glucagon. E sta prueba d iol es útil en la evaluación de trastorno de la pubertad.
requiere la o b ten ció n de hasta cin co m uestras sanguíneas A m enudo, las alteraciones de otros sistem as end ocrinos
en la posestim ulación de dos horas y la d eterm inación del afectan la pubertad. La hiperplasia suprarrenal con g én i­
nivel m áxim o de secreción de GH. Si éste es m enor de 10 ta, el trastorno d escrito b ajo enferm edades de la corteza
ng/ml, el paciente padece deficiencia orgánica de GH, y es
suprarrenal, origina exceso de secreción de esteroides
probable que responda a la terapia con GH. sem ejantes a andrógenos que llegan a afectar la puber­
E n fecha reciente, se pusieron disponibles pruebas de tad. Los trastornos del hipotálam o y la hipófisis llegan a
IG F -1 e IG F -B P 3 que garantizan la id entificación de la afectar la secreción de FSH y LH, y causar retraso en la
deficiencia de GH debido a que esos com puestos no son pubertad.
liberados por el hígado en los estados de d eficiencia de
GH, y sus con cen tracio n es básales al parecer no tienen la
gran variación que ocurre en la GH. Además, los defectos DESARROLLO DEL SISTEM A INMUNITARIO
en la síntesis y secreción de IG F y IG F -B P se recon o cen
com o causa de insuficiencia en el crecim iento de ciertos E n entornos clín ico s pediátricos, la m ayor parte de visitas
lactantes. Es poco probable que los individuos con estos y adm isiones hospitalarias se relaciona con com p licacio­
defectos respondan al tratam iento con GH. nes que provienen de enferm edades infecciosas. Al m is­
m o tiem po, aunque los parientes o cuidadores quizá estén
expuestos a las m ism as etiologías in fecciosas, no se enfer­
Control endocrino de la m aduración sexual
m an tanto para requerir atención m édica. E sto se debe a
El hipotálam o secreta un ácido péptido 10-am inoácid o que el niño no tiene el m ism o grado de inmunidad a la
denom inado horm ona liberadora de gonadotropina (GnRH). enferm edad al nacer o durante la in fan cia.1
CAPITULO 33 ■ QUÍMICA CLINICA PEDIÁTRICA 667

Conceptos básicos de inm unidad huésped infectadas por partículas virales. Las células AN
se u nen a estas células objetivo y llegan a destruirlas a
El sistema inm unitario se divide en dos partes funcionales: ellas y al virus. Las células AN responden a interferonas,
el sistema inm unitario innato y el sistema inm unitario adap- que son m oléculas de citocina producidas por las células
tativo. E l sistem a inm unitario innato constituye la primera huésped cuando se infectan por virus. Además, las interfe­
línea de defensa, en particular en recién nacidos y lactantes ronas form an parte del sistem a inm unitario innato, y son
no expuestos a infección. El sistema inm unitario adaptativo capaces de proporcionar resistencia a la in fecció n en las
genera una reacción específica después de la exposición a células huésped no infectadas por virus.
u n agente infeccioso, y proporciona mayor inmunidad con
exposición subsiguiente a ese agente. Sin embargo, al princi­
pio la primera respuesta a la exposición tal vez sea subópti-
Proteínas d e fa s e aguda
Las proteínas de fase aguda son proteínas de defensa pro­
ma y produzca enfermedad relacionada con esa exposición.
ducidas por el hígado en respuesta a la in fección , en parti­
cular in fecció n bacteriana. Ciertas proteínas aum entan en
Com ponentes del sistem a inm unitario5 suero entre dos y 1 0 0 veces. A la proteína de fase aguda
más im portante se le denom ina proteína C reactiva (PCR)
Piel
por su habilidad para unirse a la proteína C de los neumo­
E n cond iciones norm ales, la piel es una barrera efectiva
cocos. La PC R unida a la bacteria prom ueve la u n ión del
contra la m ayor parte de m icroorganism os, aunque en
com plem ento que, a su vez, contribuye a la fagocitosis. Los
bebés prem aturos esta barrera está m enos desarrollada y
valores séricos de P C R se m iden de m anera rutinaria para
es posible que se vuelva con facilidad una fuente de in fec­
determ inar el grado de infección en pacientes pediátricos.
ción. La m ayor parte de los agentes in feccio so s entran al
La sensibilidad requerida del análisis PC R para este propó­
cuerpo por la nasofaringe, el tracto gastrointestinal, los
sito clínico es m enor que la utilizada para el análisis PCR
pulm ones y el tracto genitourinario. Las in cision es qui­
de alta sensibilidad empleado en clínica com o factor de
rúrgicas y las líneas intravenosas o cen trales tam bién son
riesgo independiente de enferm edad cardíaca. E n la apli­
sitios potenciales de entrada. Por lo general, varias defen­
cación pediátrica de este análisis, la obtención rápida de
sas físicas y bioqu ím icas protegen los sitios no quirúrgicos
resultados es m uy im portante. E l sistem a de com plem en­
de entrada. La lisozim a, una enzim a distribuida de m anera
to consiste en cuando m enos 2 0 proteínas, la m ayor parte
extensa en diferentes secreciones, por ejem plo, es capaz
de fase aguda. Éstas interactúan en form a secu encial entre
de digerir en form a parcial un enlace quím ico de la m em ­
sí, con com plejos antígeno-anticuerpo, y con m em branas
brana de m u chas paredes celulares bacterianas.
celulares de m anera coordinada para destruir al final b ac­
terias y virus. Desde el punto de vista clínico, las proteínas
Fagocitos de com plem ento que se m iden más a m enudo son C3 y C4.
Los fagocitos están presentes en m u chos tipos de células. Los valores bajos de cualquiera de estas proteínas indican
Cuando un organism o extraño penetra en la superficie deficiencia en la capacidad de destruir partículas extrañas.
epitelial, encuentra células fagocitadas, que se derivan de
la m édula ósea y se depositan en el tejid o en respuesta
P roducción d e anticuerpos
al organism o. Estas células engullen y digieren partícu­
Las inm unoglobulinas se clasifican en cinco grupos prin­
las. E ntre las células fagocíticas se inclu y en células poli-
cipales, con base en la estructura y función: IgG, IgM, IgA,
m orfonucleares, que tienen vida breve en la circulación, y
IgD e IgE. Son secretadas por células plasm áticas derivadas
m o cito s que, cuando se exponen a partículas extrañas, se
de B-linfocitos, y sus propiedades se enum eran en el cuadro
desarrollan a m acrófagos que luego recon o cen al organis­
3 3 -1 2 . La IgG es la principal subclase de inm unoglobulina,
m o cuando el individuo vuelve a quedar expuesto.
que proporciona respuesta de anticuerpo en adultos, y repre­
senta 7 0 a 75% del contenido de inm unoglobulina total. La
C élulas B IgG se degrada de manera adicional en cuatro subclases adi­
Las células B son linfocitos que se caracterizan por la pre­ cionales: IgG j Cada inm unoglobulina se construye a partir
sencia de inm unoglobulinas superficiales. E stas células se de unidades estructurales sim ilares, con base en dos cadenas
d iferencian de las células plasm áticas en que son capaces de polipéptidos pesadas (A, G, M , D y E ) y dos cadenas lige­
de responder a antígenos extraños en la circu lació n por la ras (kappa y lam bda). La capacidad para reconocer canti­
p rod u cción de anticuerpos neutralizantes. La activación, dades grandes de antígenos extraños se debe a la capacidad
proliferación y d iferenciación de células B son asistidas m finita de los genes en la denominada región variable de la
p or la secreció n de citocina a partir de lin focitos de células m olécula de inm unoglobulina por reestructurar. Esta área
T, que no producen anticuerpos. E n el antígeno de un ión, reconoce .antígenos extraños, y una reestructuración y pro­
es posible que los anticuerpos activen una cascada que ducción genéticas de un anticuerpo único cubre cada antí­
abarque al com plem ento, lo que al final produce lisis y geno nuevo expuesto al cuerpo. Debido a la gran cantidad
m uerte celu lar de los organism os extraños. de diferentes especies de inm unoglobulina, la separación
electroforética de estas proteínas séricas sobre un gel con
C élulas asesinas naturales enfoque isoeléctrico durante el análisis de electroforesis pro­
Las células asesinas naturales (AN ) son leu cocitos capa­ teica sérica (E F P 5) es difusa, a diferencia de la separación de
ces de reco n o cer cam bios superficiales celulares en células albúm ina o transferrina, que genera distintas bandas.
668 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 33-12. PROPIEDADES DE CLASES PE INM UNO GLOBULINA (IG)


IgG* IgA IgM IgD IgE

Masa (kD) 160 160 970 184 188


% de lg total 70 a 75 1 0 a 15 5 a 10 <1 Traza
Atraviesa la placenta Sí No No No No
En leche materna Sí Sí No Desconocido Desconocido
Activa el complemento Sí Sí Sí No No
En secreciones No Sí No No No
Se une a células mástil No No No No Sí

■■Presente como cuatro subclases (IgG, 4).

Producción de anticuerpos en neonatos D eficien cia inm unitaria g ra v e com binada (D IG C )


y lactantes U n o de los ejem plos m ás gráficos de enferm edad pediá­
trica ún ica se observa en lactantes que carecen de las vías
E l feto hum ano es capaz de sintetizar una cantidad pequeña hum oral y celu lar para la d estru cción de bacterias y virus.
de IgM y, en m enor grado, IgA. La IgG tiene un peso m ole­ Estos n iños están en riesgo de in fecció n grave cada vez
cular m enor que la IgM y puede cruzar la placenta. Además, que quedan expuestos a un agente infeccioso. La im agen
la IgG se transfiere de la madre al bebé en la leche materna. m ás presente es la del “m u chacho de la b u rb u ja ”, que vive
La IgG transplacentaria y derivada de la leche materna ofrece en u n m edio am biente com pletam ente estéril para evitar
al bebé una protección inmunológica pasiva hasta que tiene el contacto con alguna bacteria o partícula viral. La D IG C
lugar la producción endógena de IgG. La vida media de la es heredada com o un trastorno de u n ión X , sólo observa­
IgG es de alrededor de 3 0 días y, con la prolongación de la do en niños, o recesivo autosóm ico, co n lo que las niñas
alim entación materna, el lactante obtiene protección adicio­ tam bién llegan a presentar la enferm edad. E xisten varias
nal. El proceso de producción de anticuerpos en lactantes lle­ causas de la D IG C , entre las que se inclu yen enferm edades
va varios años en completarse cuando se basa en los valores genéticas del m etabolism o de la purina, y trastornos de
séricos totales de las subclases de inmunoglobulina, que tar­ desarrollo y m aduración de los lin focitos, en las que tanto
dan cuatro años en alcanzarse. Los bebés prematuros incluso las células T com o las células B, si es que están presentes,
tienen un déficit mayor de inm unoglobulina debido a la dis­ son infuncionales. La alteración más frecuente de la puri­
m inución de la liberación transplacentaria de anticuerpos. na, la deficiencia de adenosina desam inasa, es responsable
de 15% de los casos de D IG C. Se diagnostica a través de la
Trastornos de la inm unidad7 m ed ición de los valores elevados de adenosina en líquidos
corporales. Se establece que el diagnóstico es im portante
Dada la com plejidad del sistem a in m un itario, existen
porque la terapia de reem plazo enzim ático, en la que se
m uchas fases en las que los defectos adquiridos o heredados
usa la enzim a recom binante, ha producido buenos resul­
genéticam ente tienen la posibilidad de producir enferm e­
dad infecciosa inapropiada en la población pediátrica. La tados en el tratam iento de este trastorno.
hipogam m aglobulinem ia transitoria de la infancia aparece
en caso de n acim ien to prem aturo o, en ciertos lactantes,
EN FERM EDADES GENÉTICAS
quizá sea resultado del retraso en el com ienzo de la pro­ Los m étodos analíticos para la id en tificació n de la enferm e­
d u cción de inm unoglobulina de etiología d esconocida. Al dad genética desem peñan una parte im portante en el labo­
final estos niños desarrollan un sistem a inm un itario nor­ ratorio de quím ica clín ica ped iátrica.1'8 La m ayor parte de
m al, pero serán propensos a períodos repetidos de in fec­ las enferm edades genéticas son exclusivas de la población
ción grave. Al extrem o opuesto del espectro, ocurre pediátrica, y requieren u n con o cim ien to y capacitación
ausencia com pleta de y-globulinas en niños co n un tras­ especializados. La m ayor parte de las enferm edades que
torno de u n ió n X conocid o com o agam m aglobulinem ia, o se presentan con signos clínico s en la po blació n pediá­
enferm edad de B ruton. Esta afección se presenta en etapas trica son heredadas de un m odo recesivo autosóm ico, lo
tem pranas de la vida co n in feccio n es febriles recurrentes. que significa que el pacien te presenta dos m u taciones que
Los pacientes no tienen células B, y presentan valores cau san la enferm edad en el gen para este trastorno, una
b ajos de todas las subclases de inm unoglobu lina endóge­ heredada de la m adre y otra del padre. E n este capítulo ya
na. Es probable que el proceso de enferm edad com ience se m encionaron varios ejem plos de enferm edades co n este
en el m om ento en que se pierden cu alesqu ier inm u n og lo­ patrón hereditario, entre las que se encuentran la galacto­
bulinas derivadas a través de la madre. Las infecciones sem ia e hiperplasia suprarrenal congénita com o resultado
más frecuentes son las de los tractos respiratorio superior de d eficiencia de la 2 1 -hidroxilasa esteroide. O tras enfer­
e inferior, que causa otitis, neum onía, sin usitis, m eningi­ m edades son recesivas, pero se heredan en el crom oso­
tis, sepsis y osteom ielitis. Sin terapia tem prana de '/-globu­ m a X. Por lo general, los niños heredan un crom osom a
lina, estos n iños m ueren por com p licacion es respiratorias. X m utante de sus m adres; debido a que no heredan un
O tras vías inm unitarias son norm ales en estos niños. crom osom a X paterno, m uestran signos de la enferm edad
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 669

co n sólo una m utación. E n am bos patrones heredados, el Valoración del recién nacido en
padre con u n gen norm al será, en su m ayor parte, asin­ poblaciones com pletas
tom ático. Las enferm edades pred om inantem ente here­
dadas, que tal vez se hereden com o una sola m u tación a Ciertas enferm edades hereditarias son lo bastante frecu en­
través de cu alquier línea paterna, tien den a no presentarse tes en la población para considerarlas candidatas a la valo­
en la niñez ni afectan la fertilidad. Los ejem plos abarcan ración de la población com pleta. La fenilcetonu ria fue el
hipercolesterolem ia fam iliar, enferm edad de H untin gton y prim er trastorno m etabólico genético que se valoró en cada
trom boñlia del factor V de Leiden, que son enferm edades bebé nacido en O ccidente. O tras enferm edades que son
de la po blació n adulta. E n fecha reciente, se identificó un tratables con facilidad se agregaron a la lista en años pos­
nuevo m odo de herencia genética. Todas las enferm eda­ teriores, com o la deficiencia de la 21-hid roxilasa esteroi-
des antes descritas constitu yen alteraciones del DNA que de, la enferm edad de células falciform es, el hipotiroidism o
se replica en el núcleo celular. La m itocond ria, el organe- congénito y, en algunos estados de la U n ión A m ericana, la
lo responsable de generar la energía celu lar y otras vías galactosem ia. Estas enferm edades genéticas responden de
m etabólicas im portantes, con tien e una m olécula pequeña m anera adecuada a la terapia sim ple, a m enudo dietética.
de DNA (m tD N A ) que codifica proteínas im plicadas en la E n Estados U nidos, este proceso tiene lugar en los labora­
generación de energía. La m tDN A tiene un ín d ice eleva­ torios de valoración estatales, centros que dan seguim ien­
do de m u tación espontánea y ocasiona un a gran cantidad to en form a sencilla a resultados anorm ales de la prueba.
de enferm edades de pérdida de energía. La m itocond ria La naturaleza del procedim iento de la prueba requiere un
sólo se hereda de la m adre, de m odo que las m u tacion es exam en de valoración sensible con pocos resultados fal­
que no son espontáneas sólo pueden provenir del linaje sos-negativos. Luego debe confirm arse a través de una
m aterno. prueba que sea más específica para descartar resultados
falso-positivos. Una nueva tecnología, la espectrom etría de
m asas en tándem, perm ite la valoración de entre 25 y 3 0
Fibrosis cística
enferm edades genéticas bioqu ím icas en una sola m uestra
La fibrosis cística (F C ) representa una de las enferm eda­ al m ism o tiem po (cuadro 3 3 -1 3 ). Esta técnica perm ite el
des genéticas heredadas que se encuen tran m ás a m enudo análisis de grupos com pletos de com puestos sim ilares en
en los laboratorios de quím ica clín ica pediátrica. E n uno volúm enes de m uestra pequeños sin la preparación co m ­
de cada 2 4 0 0 nacim ientos vivos se observa esta enferm e­ pleja de la m uestra. E l tiem po analítico es de alrededor de
dad d ebilitante, que se origina por m u taciones heredadas dos m inutos por m uestra, lo que significa que es posible
en form a recesiva en el gen regulador transm em brana de realizar con rapidez el análisis para u n estado com pleto.
la fibrosis cística (R T F C ). Es posible que los pacientes pre­ E n Estados U nidos, el índ ice de natalidad es de alrededor
senten, en el período de recién nacido, insu ficiencia pan­ de 3 .5 a 4 m illones de nacim ientos por año. E stá dem os­
creática grave causada por acu m ulación de secrecion es de trado que la espectrom etría de masas en tándem controla
m ucosidad espesa en los cond u ctos pancreáticos, lo que esta carga de trabajo. Al m om ento de escribir esto, nueve
inhib e la secreción de enzim as digestivas pancreáticas. estados de la U n ión Am ericana ya respaldaron este proceso
E stos bebés padecen esteatorrea y falla para prosperar. Los y otros se encuentran en fases avanzadas de la evaluación.
pacientes con F C no siem pre desarrollan síntom as pan­
creáticos; sin em bargo, en la m ayor parte de los casos, la Diagnóstico de enferm edad
m ucosidad espesa que se acum ula en los pulm ones causa
m etabólica en clínica
enferm edad respiratoria y desencadena gran sensibilidad a
enferm edades infecciosas raras, com o pseudom onas. Aun­ E n la actualidad, se requiere del laboratorio clínico para con ­
que las terapias paliativas m ejoraron en las últim as genera­ firmar el diagnóstico de la m ayor parte de las enfermedades
ciones debido a la disponibilidad de m ejores antibióticos, que se enum eran en el cuadro 3 3 -1 3 y, tam bién, del resto de
aún se considerara intratable a la FC . los 5 0 0 defectos sim ples del gen que producen enfermedad
D urante m u chos años ha estado disponible la prueba genética bioquím ica no detectable por espectrom etría de
de diagnóstico estándar para la F C . Im plica la m edición masas en tándem. Por lo general, estos errores innatos del
del contenid o de cloruro en sudor recolectado después de m etabolism o se dividen en dos tipos principales.
iontoforesis de pilocarpina. Este tipo de análisis consum e
tiem po y requiere experiencia especializada del operador. E n ferm ed a d es d e m olécula g ra n d e
La base genética de la F C está establecida. A unque existen Las enferm edades de m olécula grande cu entan con un
algunas m u taciones que se encuen tran con frecu encia en la interm ediario acum ulado del m etabolism o com puesto
p oblación, com o la A F 508, existen cientos de otras m uta­ por m oléculas com plejas grandes; en el cuadro 3 3 -1 4 se
ciones. E n fecha reciente, el A m erican College o f M edical m uestran ejem plos. M u chos de estas enferm edades im pli­
Genetics y el American College o f Obstetrics and G ynecology can acu m ulación intracelu lar del quím ico anorm al con
recom end aron la valoración del heterocigoto en parejas excreción relativam ente pequeña de líquidos corporales.
seleccionadas.9 E sto plantea un desafío analítico debido E n las enferm edades de alm acen am iento de glucógeno,
a la gran cantidad de m utaciones, y tal vez requerirá el éste se acum ula en hígado y m ú sculo, pero no se obser­
desarrollo de una tecnología de m icroch ip aceptable desde va en m uestras de sangre u orina. E l histopatólogo, que
el punto de vista clín ico antes de que se im planten por em plea el exam en m icroscóp ico del tejid o, a m enudo rea­
com pleto (véase capítulo 2 6 , Función gastrointestinal). liza estos d iagnósticos. Algunas pruebas, sobre todo las
670 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

CUADRO 33-13. EN FER M ED A D ES perm ite la confirm ación en un a m uestra sanguínea. La


M ETA BÓ LICA S D ETECTA B LES POR confirm ación enzim ática tal vez sea difícil de establecer en
VA LO R A CIÓ N EXPA N D ID A D EL RECIÉN N ACID O bebés pequeños debido a que con frecu encia se requieren
m uestras sanguíneas grandes para la com probación del
Aminoácidos diagnóstico.
Fenilcetonuria (PKU)
Enfermedad de la orina de jarabe del arce (EOJA) E n ferm ed a d es d e m olécula p eq u eñ a
Las enferm edades de m olécula pequeña se originan por
Tirosinemia, tipos 1 y 2
defectos en las vías m etabólicas del m etabolism o del inter­
Homocistinuria m ediario. P or lo general, los com puestos anorm ales que
Hipermetioninemia están presentes en estas enferm edades son de b ajo peso
m olecular y se excretan con rapidez en los líquidos cor­
Ciclo de la urea
porales; los tipos de vías im plicadas se enum eran en el
Argininem ia cuadro 3 3 -1 5 . Al principio, el laboratorio quím ico clín ico
Citrulinemia contaba con pocas herram ientas de diagnóstico capaces
de identificar la gran cantidad de interm ediarios m etabó­
Aciduria argininosuccínica (ASA) licos que llegan a acum ularse en estas enferm edades, por
Ácidos orgánicos lo que se desarrollaron varias pruebas urinarias calorim é­
tricas sim ples, com o la prueba de la dinitrofenilhidrazina
Acidem ia propiónica (AP)
(D N PH ) para cetoácid os, para establecer el diagnóstico.
Acidem ia metilmalónica (AMM) E stos m étodos carecen tanto de sensibilidad y esp ecifici­
Acidem ia isovalérica (AIV) dad, y no form an parte del laboratorio de quím ica clínica
m oderno. Se les reem plazó por análisis con sensibilidad y
Acidem ia glutárica, tipos 1 y 2 (GA1, GA2)
especificidad m ayores, a m enudo basados en la esp ectro­
Deficiencia de p-cetotiolasa m etría de masas.
Deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA liasa Las enferm edades de m olécula pequeña tien en m ani­
(HMG-CoA liasa) festación clín ica variable, y podrían presentarse en casi
cu alquier subespecialidad m édica con cualquier sistem a
Deficiencia 3-metilcrotonil-CoA carboxilasa (MCC)
orgánico im plicado. (E n el cuadro 3 3 -1 6 se m uestran
Deficiencia de malonil-CoA descarboxilasa algunas enferm edades y cuáles especialistas habría que
2-metil-3-hidroxibutiril-CoA-deshidrogenasa consultar.) P or lo general, las pruebas bioqu ím icas para
estas enferm edades se describen en dos fases. E n prim er
Ácidos grasos lugar, es im portante recono cer el grado de afección tisu-
Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena
media (MCAD)
Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena CUADRO 33-14. EJEMPLOS DE TRASTORNOS DE
corta (SCAD) ALMACENAMIENTO DE MOLÉCULA GRANDE
Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena Enferm edades de alm acenam iento de
muy larga (VLCAD) mucopolisacáridos (MPS) o glucosam inoglucano
Carnitina palmitoiltransferasa, tipos 1A y 2 (CPT1 A, CPT2) Enfermedad de Hurler (MPS, tipo I)
Deficiencia de carnitina acilcarnitina translocasa (CAT) Enfermedad de Hunter (tipo II)
Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de Enfermedad de Morquio (tipo IV)
cadena larga (LCHAD)
Alm acenam iento lipídico complejo
Deficiencia de la proteína mitocondrial trifuncional (PMT)
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Tay-Sachs
de orina, están disponibles para la o b ten ció n de indicios
Enfermedad de Niemann-Pick (tipos A, B, C)
de enferm edades de m olécula grande, entre las que se
inclu yen análisis de glucosam inoglucano en el que se usa Enferm edades de alm acenam iento de glucógeno
electroforesis de alto voltaje para identificar m etabolitos Von Gierke (tipo 1)
raros relacionados con enferm edades del alm acenam ien­
Pompe (tipo 2)
to de m ucopolisacáridos. Estas pruebas son relativam ente
insensibles, y la confirm ación del diagnóstico requiere la McArdie (tipo 5)
m ed ición de la actividad enzim ática deficiente en u n te ji­ Alm acenam iento de péptidos
do corporal. Por fortuna, m uchas enzim as que producen
Lipofuscinosis ceroide neuronal, tipos 1-8
enferm edades del alm acenam iento de m olécu la grande
(enferm edad de Batten)
se encu entran en las células sanguíneas blancas, lo que
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 671

CUADRO 33-15. VÍAS IM PLICADAS EN LA


ES TU D IO D E C A S O 33-3
ENFERM EDAD METABÓLICA D E M OLÉCULA
PEQUEÑA _ Se llevó con el pediatra a un niño con falla para pros­
Aminoácidos perar y estatorrea (h eces grasosas de olor fétido). Un
herm ano m ayor co n la m ism a m anifestación clínica
Ácidos grasos
tuvo enferm edad genética confirm ada.
Ácidos orgánicos
Ciclo de la urea Preguntas
Fosforilación oxidativa 1. ¿C uál es el diagnóstico probable?
M etabolismo de las vitaminas 2. ¿C óm o es la enferm edad heredada?
Biosíntesis y degradación de esteroides 3. ¿Cuál es el pronóstico a largo plazo para los
pacientes?
Síntesis del colesterol
4. ¿Cuál es la prueba de diagnóstico estándar?
M etabolismo de la purina y de la pirimidina
M etabolismo del neurotransmisor
Síntesis del plasmalógeno cistinuria. La prueba más útil para detectar interm ediarios
Metabolismo de la glutationa m etabólicos anorm ales es el análisis de ácidos orgánicos.
Esta prueba se realiza en la orina, y sólo se llevará a cabo a
M etabolismo del oxalato
través del uso de la técnica de espectrom etría de m asas de
crom atografía de gases. Se trata de un m étodo que perm ite
la identificación de m arcadores m etabólicos en hasta 2 0 0
lar en la m anifestación. E sto requiere evaluación quím ica enferm edades genéticas. La espectrom etría de m asas en
rutinaria para con o cer el estado de gas sanguíneo, si es que tándem es otra técn ica en rápido crecim iento en el cam po
es acid ótico; la m ed ición del intervalo del anión ; prueba del diagnóstico de enferm edad m etabólica. Esta técnica se
de la fu n ció n hepática; análisis de los m arcadores m u scu­ aplica a la valoración del recién nacido y desem peña, tam ­
lares, com o CK; ácido láctico ; y m ed ición del am oniaco. b ién , u n papel crecien te en el análisis de varios m etabolitos
Todos estos análisis tendrán que estar disponibles y se u ti­ diferentes. E n la actualidad, esta tecnología se encuentra
lizarán para el control del m onitoreo. E n la segunda fase sobre todo en investigación y en laboratorios de quím ica
del análisis se buscarán m arcadores m etabólicos que indi­ clínica de vanguardia, pero en el futuro cercano se hará de
quen con p recisión el sitio de un defecto. Estas pruebas u n lugar en todos los laboratorios quím icos.
im plican una form a de tecnológica de separación, com o
la crom atografía de intercam bio ión ico para los am inoáci­ M ETABOLISM O DE FÁRM ACOS Y
dos. E l m aterial preferido para el análisis del am inoácido FARM ACOCINÉTICA110
es el suero porque los túbulos renales tien en sistem as de
transporte eficientes para la reabsorción de am inoácidos E xisten varias diferencias im portantes en la m anera en
filtrados. Es posible om itir una anorm alidad del am inoáci­ que lactantes y n iños m anejan los agentes farm acológicos
do si se analiza la orina. El análisis de am inoácid os en ori­ en com paración con los adultos. Esta área de la m edicina
na sólo es ú til si se sospecha un defecto tubular, com o la de laboratorio pediátrico proporciona m u chos ejem plos

CUADRO 33-16. FÁRM ACOS CON ÍNDICES TERAPÉUTICOS BIEN DEFINIDOS


FÁRMACO RANGO TERAPÉUTICO TOXICIDAD

Fenitoína 10 a 20 mg/L > 40 causa ataques; ataxia


Fenobarbital 10 a 40 mg/L > 40 causa adormecimiento; > 60, coma
Carbamacepina 4 a 10 mg/L > 1 0 causa adormecimiento
Teofilina5 5 a 15 mg/L > 2 0 puede causar arritmia cardíaca
Cafeína3 5 a 15 mg/L Menos tóxica que la teofilina
Metotrexato Depende de la terapia Los valores elevados causan
mielosupresión
Gentamicina 5 a 10 mg/L (máximo)* > 12 ototóxica; toxicidad renal

*La teofilina es metabolizada a cafeína en neonatos, pero no en adultos. Se utiliza para tratar apnea.
6EI valor máximo se obtendrá 30 min después de la última dosis para fármacos aminoglucósidos. Los niños son propensos en particular a la pérdida del
oído a niveles tóxicos.
672 PARTE IV ■ ÁREAS DE ESPECIALIDAD DE LA QUÍMICA CLÍNICA

adecuados de la razón por la que a los n iños no se les Problem as toxicológicos en química
considerará “adultos pequ eños”. Desde el punto de vista clínica pediátrica
clín ico , no es apropiado prorratear la cantidad de fárm a­
co prescrita a n iños con base en el peso corporal relativo E n pediatría, los problem as relacionados con la provisión
cuando se com para con una dosis para adulto. de un servicio to xicológ ico se dividen en dos grupos dis­
E l m etabolism o del fá rm a co depende de los siguientes tintos. E l prim er grupo im plica a lactantes y n iñ os pequ e­
factores: absorción, circu lación y distribución, y m etabo­ ños que con su m en por accidente agentes farm acológicos
lism o y elim inación. A m enudo, el m edio en que se pro­ y otros quím icos. Por lo general, esto im plica que el niño
porciona un fárm aco a un niño difiere de aquel en el que el encuentra acceso a la m ed icación pertenecien te a otro
adulto ingiere el m ism o fárm aco. Los ja ra b es, por ejem plo, individuo en el hogar y la consum e com o si fuera un dul­
p roporcionan una lib eración m ás rápida de u n fárm aco y ce. Resulta relativam ente fácil para el investigador deter­
m ayor disponibilidad de absorción gastrointestinal que m inar la naturaleza de la m ed icación al identificar lo que
las tabletas, que traen el fárm aco atrapado en una m atriz está disponible en la casa. La investigación to xicológica
sólida que requiere digestión. Es más probable que a los suele restringirse a unas cuantas pruebas específicas
niños se les adm inistre una m ed icación de una form a ape­ U n trastorno raro, pero potencialm ente peligroso, es el
titosa, com o el jarab e , y requieran dosis m ás bajas. E l pH de la enferm edad de M unchausen por el encargado. E n
de las secreciones gástricas difiere en lactantes. Al nacer, ésta, la enferm edad m ental de un cuidador lo lleva a pro­
el pH gástrico es casi neutro, alcanza el nivel de acidez porcionar fárm acos innecesarios y que causan enferm edad
del adulto después de varios años. Esta diferencia de pH a un niño por lo demás sano. E sto llega a pasar inadvertido
quizá afecte la absorción de ciertos fárm acos, com o algu­ y ocasionar varias hospitalizaciones e in clu so la m uerte
nas p enicilinas prescritas a m enudo. La d istribución de los del niño. La sospecha clín ica de esta form a de abuso infan­
fárm acos suele d iferir entre adultos y niños. Los fárm acos til com prende la realización de un exam en exhaustivo de
liposolubles se tom an dentro de reservas lipídicas, y sólo fárm acos para identificar los agentes causantes. D ebido a
se lib eran con lentitu d en la circulación. D ebido a que los la naturaleza interm itente de la m anifestación clín ica del
lactantes tien en u n tejid o adiposo relativam ente pequeño, síndrom e de M u nchau sen por el apoderado, a m enudo
estos fárm acos no se alm acenan de m anera tan eficiente. se le confunde con enferm edad m etabólica. Tal vez sean
E l efecto global es que los fárm acos liposolubles alcanzan necesarias pruebas m etabólicas, así com o estudios to xico-
un valor más elevado con m ayor rapidez que en individuos lógicos com pletos.
con depósitos de grasa considerables; sin em bargo, el fár­ D ebido a que la probabilidad de autoingesta de drogas
m aco tam bién se elim ina más rápido. Se vuelve apropiado callejeras de abuso está presente en n iños m ayores, los
que los fárm acos se proporcionen en dosis más pequeñas y laboratorios de quím ica clínica pediátrica deben contar
frecuentes para optim izar el efecto. E l m etabolism o hepá­ co n análisis disponibles para drogas callejeras sim ilares a
tico de m u chos fárm acos es inm aduro en n iños pequeños. los utilizados en la práctica con adultos.
Es posible que esto retrase la con versión m etabólica a un
fárm aco activo o increm en te el tiem po en que circula. La RESUM EN
fu n ció n hepática adecuada es im portante para elim inar
esos fárm acos m etabolizados por el hígado, al igual que La pediatría es una rama de la medicina que trata con el diag­
una buena fu n ció n renal lo es para elim inar los fárm acos nóstico y tratamiento de la enfermedad en niños. Esto incluye
que tienen productos finales hidrosolubles. la investigación de individuos pequeños del nacim iento a la
adolescencia. La diferencia más importante entre esta pobla­
ción y la adulta está relacionada con el desarrollo fisiológico
M onitoreo terapéutico del fárm aco de los n iñ o s. L os sistem as org án ico s in m ad u ro s p u d ie­
Los principios del m onitoreo terapéutico del fárm aco ra n tener profundos efectos en los parámetros bioquím icos.
se establecen de la m ism a m anera en la quím ica clín ica Los niños se presentan al hospital con diferentes perfi­
de adultos y pediátrica. Es im portante m edir los niveles les de enferm edad. E xisten m uchas más m anifestaciones
sanguíneos de varios fárm acos si esa in form ació n propor­ co n enferm edad in feccio sa com o resultado de inm unidad
cionará guía im portante para el m édico con respecto a la subdesarrollada. Las enferm edades genéticas m etabólicas
d osificación óptim a. Ésta es m ás im portante si un fárm aco son casi exclusivas a la pediatría. Además, se requieren
tiene un índ ice terapéutico b ien definido. E sto significa farm acéuticos clín ico s pediátricos para com prender el
que se co n o ce que el fárm aco es ineficaz si el nivel san­ proceso analítico vinculado con el diagnóstico.
guíneo se encu entra por debajo de cierto valor, que hay E l tam año pequeño de m uchos pacientes en un centro
un rango terapéutico bien definido en el que el fárm aco p ediátrico necesita un m étodo diferente a los m enús de
es efectivo y que existe un nivel más elevado en que el se prueba quím ica y la elecció n de instrum entación.
vuelve tóxico. E sto es im portante al m onitorear los niveles
de los fárm acos con esa característica. E n el cuadro 3 3 -1 6
se enum eran los fárm acos en los que está establecida la
im portancia del m onitoreo terapéutico.
CAPÍTULO 33 ■ QUÍMICA CLÍNICA PEDIÁTRICA 673

P R E G U N T A S DE R E P A S O

1. ¿C uál de los siguientes fenóm enos ocu rre en lactantes 6. ¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas son propor­
inm ediatam ente después de nacer? cionadas al nuevo bebé por la madre?
a ) F u n ció n hepática y m etabolism o de la bilirrubina a) IgG.
norm ales. b) IgD.
b) Cierre de los cond u ctos arteriosos y respiración c) IgM.
adulta. d) IgA.
c) Tasas adultas de filtración glom erular por los
7. ¿Cual de las siguientes hormonas secreta la hipófisis?
riñones.
fl) Hormona del crecimiento.
d ) H om eostasis norm al del agua.
b) Testosterona.
2. ¿C uánta sangre se obtendrá en cu alquier m om ento c) Factor de crecimiento semejante a la insulina.
dado de u n bebé de 3 .1 kg? d) Hormona estimulante de la tiroides.
a) No más de 10 mi.
8. La espectrometría de masas en tándem se utiliza para
b ) No más de 2 0 mi.
detectar:
c) No más de 1 mi.
a ) Fibrosis cística.
d) No m ás de 2 .5 mi.
b) Deficiencia inmunitaria combinada.
3. Al elegir un analizador quím ico para un laboratorio c) Entre 25 y 30 enfermedades metabólicas.
ped iátrico, es necesario que: d) Panhipopituitarismo.
fl) Tenga u n tiem po de respuesta rápido.
9. Los niveles de fármacos aminoglucósidos, como la
b ) Pueda analizar volúm enes pequeños.
gentamicina, son medidos:
c) Tenga un m enú extenso.
a) Treinta minutos después de una dosis.
d) Tenga autom atización de principio a fin.
b) Tres horas después de una dosis.
4. Los valores elevados de am oniaco sanguíneo ocasionan: c) De manera constante.
fl) A cidosis m etabólica. d) En cualquier momento.
b) A lcalosis m etabólica.
c) A lcalosis respiratoria.
d) A cidosis respiratoria.

5. Las pruebas en el sitio de cuidado son útiles cuando:


a) Se requieren los resultados con rapidez.
b) Solo están disponibles tam años pequeños de
muestra.
c) El dispositivo se puede conectar al SIL del hospital.
d) No se necesitan m uestras con con trol de calidad.

REFERENCIAS 5. Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz Fundamentáis of Clinical Che­
1. Green A, Morgan I, Gray J. Neonatology and Laboratory Medicine. mistry, 5th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2001.
London: ACB Venture Publications, 2003. 6. Newman DJ. Cystatin C. Ann Clin Biochem 2002;39:89-104.
2. Soldin SJ, Rifai N, Hicks JMB, eds. Biochemical Basis of Pediatric 7. Scriver CR, Beaudet AL, Valle D, Sly WS, eds. The Metabolic and
Disease. Washington, D.C.: American Association for Clinical Che­ Molecular Bases of Inherited Disease, 8th ed. New York: McGraw-
mistry, 1992. Hill, 2001.
3. Gilí FN, Bennett MJ. The pediatrics unit. In: Price CP, Hicks JM , eds. 8. Hommes FA, ed. Techniques in Diagnostic Human Biochemical
Point of Care Testing. Washington, D.C.: American Association for Genetics. New York: Wiley-Liss, 1991.
Clinical Chemistry, 1999. 9. Baskin LB, Wians FH, Eider E Preconception and prenatal screening
4. Goldenherg RL, Mercer BM, Iams JD . The preterm prediction study: for cystic fibrosis. MLO Med Lab Observer 2002;34(10):8-12.
patterns of cervicovaginal fetal fibronectin as predictors of sponta- 10. Hallworth M, Capps N. Therapeutic Drug Monitoring and Clinical
neous preterm delivery. Am J Obstet Gynecol 1997;177:8-12. Biochemistry. London: ACB Venture Publications, 1993.
dices
Unidades básicas del SI J Cuadro de conversión de transmitancia-
Prefijos por utilizarse con unidades del SI absorbancia porcentual
Conversiones básicas de laboratorio clínico K Pesos atómicos seleccionados
Conversión de unidades tradicionales a unidades L Características de los tipos de vidrio
del SI para analitos químicos frecuentes M Características de los tipos de plástico
Concentraciones de ácidos y bases usados con fór­ N Resistencia química de los tipos de plástico
mulas relacionadas O Limpieza del material de laboratorio
Ejemplos de químicos incompatibles P Cuadro de resumen de parámetros farmacocinéticos
Nomograma para la determinación del área de la Q Información seleccionada sobre fármacos que
superficie corporal suelen causar adicción
Nomograma de fuerza centrífuga relativa R Tabla periódica de los elementos
Centrifugación: ajuste de la velocidad y el tiempo

Para conocer información adicional, consulte la última edición de una de las siguientes estupendas referencias:
Bold AM y Wilding P, Clinical Chemistry Companion, Oxford, Reino Unido: Blackwell Scientific Publications.
Weast RC, CRC Handbook of Clinical Chemistry, Boca Ratón, FL: CRC Press.
Werner M, CRC Handbook of Clinical Chemistry, Boca Ratón, FL: CRC Press.

6 74
APÉNDICE C ■ CONVERSIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CLÍNICO 675

A P É N D I C E A . UNIDADES BÁSICAS DEL SI APÉNDICE B. PREFIJO S POR U TILIZA RSE CON


U N ID A D ES D EL SI
MEDIDA NOMBRE SÍMBOLO
FACTOR PREFIJO SÍMBOLO
Longitud Metro m
1 0 -18 a to a
Masa Kilogramo kg
10-15 fe m to f
Cantidad de sustancia Mol mol
Tiempo Segundo s 1 0 -12 p ic o P

Corriente eléctrica Amperio A 1 0 -9 nano n

Temperatura termodinámica Kelvin K 1 0 6 m ic r o F-


Intensidad luminosa Candela cd icr 3 m ili m

10-2 ce n ti c
Nota: Las unidades del SI (Sistema Internacional de Unidades) son
aquellas que tienen una definición reconocida por acuerdo 1 0 -1 deci d
Internacional. Observe que algunas unidades del SI tienen símbolos
escritos con mayúsculas. Esto es para evitar confusión con prefijos del SI 101 deca da
en los que se usa el mismo símbolo en letra.
102 h e cto h

103 k ilo k

106 m ega M
1o9 g ig a G
1o15 p eta P
1018 exa E
Nota: los prefijos se usan para indicar una subunidad o múltiplo de una
unidad básica del SI.

APÉNDICE C. CO N V ER SIO N ES B Á S IC A S DE LABORATO RIO CLÍN ICO


CONVERSIONES DE LONGITUD, VOLUMEN Y PESO CONVERSIONES DE TEMPERATURA

MULTIPLIQUE
PARA CONVERTIR EN POR PARA CONVERTIR EN USO

Pulgadas Centímetros 2.54 Centígrado (°C) Kelvin (°K) °K = °C + 273


Centímetros Pulgadas 0.39 Centígrado (°C) Fahrenheit (°F) °F = (°C X 1.8) + 32

Yardas Metros 0.91 Fahrenheit (°F) Centígrado (°C) °C = (°F - 32) X 0.556
Metros Yardas 1.09 CONVERSIONES DE LA CONCENTRACIÓN

Galones (E.U.) Litros 3.78 PARA CONVERTIR EN uso


% p/v x 10
Litros Galones (E.U.) 0.26 % p/v Molaridad (M) M = ----- ------------
GMW

Onzas líquidas (E.U.) Mililitros 29.6 % p/v Normalidad (N) /y = 0/“ P/v x 10
eq wt

Mililitros Onzas líquidas (E.U.) 0.034 meq/dl meq/L mEq/L = m9/dl X 10


eq wt

Onzas Gramos 28.4 Molaridad Normalidad N = M x valencia

Gramos Onzas 0.035

Libras Kilogramos 0.45


Kilogramos Libras 2.2
676 ■ APÉNDICES

APÉNDICE D. CONVERSIÓN DE UNIDADES TRADICIONALES A UNIDADES DEL SI


PARA ANALITOS QUÍMICOS FRECUENTES3______________________
FACTOR DE
CONVENCIONAL/COMÚN UNIDAD DEL SI CONVERSIÓN

Albúm ina g/100 mi g/L 10


Aspartato aminotransferasa (AST) U/L (mU/ml) pukat/L 0.0167
Amoniaco (xg/dl punol/L 0.587
Bicarbonato (H C03) meq/l mmol/L 1.0
Bilirrubina mg/dl p,mol/L 17.1
ÑUS mg/dl mmol/L 0.357
Calcio mg/dl mmol/L 0.25
Cloruro meq/L mmol/L 1.0
Colesterol mg/dl mmol/L 0.026
Cortisol (xg/dl p,mol/L 0.0276
Creatinina mg/dl p,mol/L 88.4
Eliminación de creatinina ml/min ml/s 0.0167
Ácido fólico ng/ml nmol/L 2.27
Glucosa mg/dl mmol/L 0.0555
Hemoglobina g/dl g/L 10
Hierro mg/dl p,mol/L 0.179
Litio meq/L p,mol/L 1.0
Magnesio meq/L mmol/L 0.5
Osmolalidad mosm/kg mmol/kg 1.0
Fósforo mg/dl mmol/L 0.323
Potasio meq/L mmol/L 1.0
Sodio meq/L mmol/L 1.0
Tiroxina (T4) P-g/dl nmol/L 12.9
Proteína total g/di g/L 10
Triglicérido mg/dl mmol/L 0.0113
Ácido úrico mg/dl mmol/L 0.0595
Vitam ina B12 ng/ml pmol/L 0.0738
PC02 mm/Hg kPa 0.133
P02 mm/Hg kPa 0.133

'Para obtener la unidad del SI, multiplique la unidad común por el factor de conversión. Para obtener la unidad convencional o común, divida la
unidad del SI entre el factor de conversión.
APÉNDICE E ■ CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS Y BASES USADOS CON FÓRMULAS RELACIONADAS 677

APÉN DICE E. CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS Y BASES USADOS CON FÓRMULAS RELACIONADAS


PRO M EDIO DE % PRO M EDIO NORM ALIDAD
GRAVEDA D DE PUREZA DE REACTIVO
FÓ RM ULA FÓ RM ULA PESO ESPECÍFICA DE DE REACTIVO DE CONC.
SUSTANCIA Q U ÍM ICA QUÍM ICA PESO/PGM EQUIVALEN TE REA CTIVO DE CONC* DE CONC* (APRO XIM ADO )

Hidróxido de amonio n h 4o h 35.05 35.05 0.90 28.0 15


Ácido acético (glacial) c h 5c o o h 60.05 60.05 1.06 99.5 18

Ácido fórmico HCOOH 46.03 46.03 1.20 88.0 23


Ácido clorhídrico HCI 36.46 36.46 1.19 37.0 12
Ácido nítrico HNO b 63.02 63.02 1.42 70.0 16
Ácido perclórico HCLO, 100.46 100.46 1.67 71.0 12
Ácido fosfórico h 3p o 4 98.00 32.67 1.69 85.0 44

Ácido sulfúrico h 2s o 4 98.08 49.04 1.84 96.0 36

Conc. = concentración.
•Varía de acuerdo con la porción y/o fabricante. Fórmulas relacionadas:
Molaridad (M) = g/L/PGM
Peso equivalente (peso eq) = PGM/valencia
Normalidad (N) = g/L/p eq
Gravedad específica (gr esp.): gr esp. x % de pureza (en forma decimal) = g de soluto/ml
678 ■ APÉNDICES

APÉNDICE F. EJEMPLOS DE Q U ÍM ICO S INCOM PATIBLES


QUIM ICO ES INCOMPATIBLE CON

Ácido acético Ácido crómico, ácido nítrico, compuestos hidroxilo, etilenglicol, ácido
perclórico, peróxidos, permanganatos
Acetileno Cloro, bromo, cobre, flúor, plata, mercurio
Acetona Mezclas concentradas de ácido nítrico y sulfúrico
Álcali y los metales de tierra alcalina Agua, tetracloruro de carbono u otros hidrocarburos clorinados, dióxido
(como aluminio o magnesio en polvo, de carbono, halógenos
calcio, litio, sodio, potasio)
Amoniaco (anhidro) Mercurio (en manómetros, por ejemplo), cloro, hipoclorito del calcio,
yodo, bromo, el ácido hidrofluórico (anhidro)
Nitrato de amonio Ácidos, metales en polvo, líquidos inflamables, cloratos, nitritos, azufre,
materiales orgánicos o combustibles finam ente divididos
Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno
Materiales arsenicales Cualquier agente reductor
Azidas Ácidos
Bromo Véase cloro
Óxido del calcio Agua
Carbono (activado) Hipoclorito del calcio, todos los agentes oxidantes
Tetracloruro de carbono Sodio
Cloratos Sales de amonio, ácidos, metales en polvo, azufre, materiales orgánicos
o combustibles finam ente divididos
Ácido crómico y tritóxido de cromo Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerol, alcohol, líquidos
inflamables en general
Cloro Amoniaco, acetileno, butadieno, butano, metano, propano (u otros
gases del petróleo), hidrógeno, carburo de sodio, benceno, metales
finam ente divididos, trementina
Dióxido del cloro Amoniaco, metano, fosfuro, sulfuro de hidrógeno
Cobre Acetileno, peróxido de hidrógeno
Hidroperóxido de cumina Ácidos (orgánicos o inorgánicos)
Cianuros Ácidos
Líquidos inflamables Nitrato de amonio, ácido crómico, peróxido de hidrógeno, ácido
nítrico, peróxido de sodio, halógenos
Flúor Todos
Hidrocarburos (como butano, propano, Flúor, cloro, bromo, ácido crómico, peróxido de sodio
benceno)
Ácido hidrociánico Ácido nítrico, álcali
Ácido hidrofluórico (anhidro) Amoniaco (acuoso o anhidro)
Peróxido de hidrógeno Cobre, cromo, hierro, la mayoría de los metales o sus sales, alcohol,
acetona, materiales orgánicos, anilina, nitrometano, materiales
combustibles
APÉNDICE F ■ EJEMPLOS DE QUÍMICOS INCOMPATIBLES 679

APÉNDICE F. EJEMPLOS DE QUÍMICOS INCOMPATIBLES ( CONTINUACIÓN)


QUÍM ICO ES INCOMPATIBLE CON

Sulfuro de hidrógeno Ácido nítrico fum ante, gases oxidantes


Hipocloritos Ácidos, carbono activado
Yodo Acetileno, amoniaco (acuoso o anhidro), hidrógeno
Mercurio Acetileno, ácido fulmínico, amoniaco
Nitratos Ácido sulfúrico
Ácido nítrico (concentrado) Ácido acético, anilina, ácido crómico, ácido hidrociánico, sulfuro de
hidrógeno, líquidos inflamables, gases inflamables, cobre, latón, cual­
quier metal pesado

Nitritos Ácidos
Nitroparafinas Bases inorgánicas, aminas
Ácido oxálico Plata, mercurio
Oxígeno Aceites, grasa, hidrógeno, líquidos inflamables, sólidos o gases
Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus aleaciones, alcohol, papel, madera,
grasa, aceites
Peróxidos, orgánicos Ácidos (orgánicos o minerales), evitar fricción, alm acenam iento frío
Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, álcalis, agentes reductores
Potasio Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua
Clorato de potasio Sulfúrico y otros ácidos
Perclorato de potasio (véase Sulfúrico y otros ácidos
tam bién cloratos)
Permanganato de potasio Glicerol, etilenglicol, benzaldehído, ácido sulfúrico
Selenidas Agentes reductores
Plata Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico, compuestos de amonio,
ácido fulmínico
Sodio Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua
Nitrito de sodio Nitrato de amonio y otras sales de amonio
Peróxido de sodio Alcohol etílico o metílico, ácido acético glacial, anhídrido acético,
benzaldehído, disulfuro de carbono, glicerina, etilenglicol, acetato
de etilo, acetato de metilo, furfural.
Sulfuras Ácidos
Ácido sulfúrico Clorato de potasio, perclorato de potasio, perm anganato de
potasio (compuestos similares o metales ligeros, como sodio, litio)
Teluros Agentes reductores
Reimpreso con autorización de National Research Council, Commitee on Hazardous Substances in the Laboratory. Prudent Practices for Handling
Hazardous Chemicals in Laboratories. Washington, D.C.: National A c a d e m y Press, 1981. Para conocer información adicional, véase Pipitone DA. Safe
Storage of Laboratory Chemicals, 2a. ed., Nueva York: John Wiley & Sons, 1991.
Reimpreso con autorización de N Engl J Med, 1921;185:337.

APÉNDICE G. NOMOGRAMA
Altura en pies
CO -*• Oí -*■ en -»■■
' ro en oo q * m ^ a co o ' ro en co o

PARA
t l 11 11 11 11 r V i 1 i 1 i 1 i ' i ' i ' i ' i ' i ' i ' i ' i ' i ' i ' i 1! 1
00 tD ÍO -*■ -*■ ^ -* - i - i - *
01 O CT1 O O -» M IO CD U ^ | k ü i m O ) ( 3 ) v l S C D ( » ( 0 < D O O ^ - * I O
o en o en o en o en o c n o c n o c n o c n o c n o c n o c n o c n o

LA DETERMINACIÓN
Altura en centímetros

Área de superficie en metros cuadrados


f T T T T j i T T ! j I I f l| I I ll| I I I I p T r i- f T T H 1 1 1 111------- 1------- 1 | | | '| | ) T~f I f"! [ \ | I | I | I | | \"'\ \ | | | | | |
in en en b> s óo óo éo <o r 1 .” 1 ^ ^ ^ m m i o m n m u
o en o en o en o en o ui o o - « - í i o i o o u ^ ^ u i o i O ) o ) > j ~«jooco c o c o o bo co ^ en en ^ co co o
o en o en o en o en o en o en o e n o e n o e n o e n o o o o o o o o o o o

DEL ÁREA
Peso en libras

DE LA SUPERFICIE CORPORAL
-k _l -i ¿ MI V3 M M M M I O M M M C O CO 0 5 COCO £ A
en oj cd ® o -* N W ^ en ensojep Q n> en oo o io ^
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

i j u a J - u j a J l“ i‘ lr ■! ■!■■
■■‘.I ■|!| ■i ■I I .1, >,
11■ |1, ,1 i | I l| ' l| ' I , 1 1j1 M -L*! 1‘|l '|1 l-j-L-j-L^-l ljl .l^ l^ ll,l J I | l| | 1| |l| |l| | |
f\5 CO 05 ^ en en en s n co oo (O to ¿
en o en o en en o en o en o en o en o
o o o o o o o o o o o

Peso en kilogramos
APÉNDICE H ■ NOMOGRAMA DE FUERZA CENTRÍFUGA RELATIVA 681

APÉNDICE H. N O M O G RAM A DE FUERZA CENTRÍFUGA RELATIVA

MEDIO ULTRA
20 ■
■50 20,000 e ; 200,000
18 ■ ■45 15,000 ■150,000
16 ■ ; 40
MEDIO ULTRA
14- 10,000 — 100, 000
: 35 30.000 3,000,000

12 •
— 30
20.000 2 ,000,000

60,000
10,000 — 1 , 0 0 0 ,00 0 6 ’000
10- •25
5,000 • 500.000
9■ Uso del nomograma de F C R 4,000 — 40,000
(0
o c
Para determinar la fuerza centrífuga -o
</>
■20 relativa (FCR), coloque una regla sobre
el nomograma que conecta la velocidad
|> 2,000 • 200.000 3,000 ■30,000 I
o
(O <o o Q.
■O — 18 2 conocida (rpm) y el radio rotante
CO
O) «5 conocido (r). El punto en el que la regla <
0
1,0 0 0 - 100,000
C
3
Q. intercepta el eje FCR es la fuerza. > O
■16 J 2,000 20,000 ü
<L> 6* ©o oí 500 ■ 50,000 3
Por ejemplo, si el radio rotante es de O
10 cm y la velocidad es de 3000 rpm, (6 >
•14 © Cl 1,500 - 15,000
c la fuerza centrífuga relativa será de
o CQ
O 1000 x g (gravedad).
73
(0
(0 200 ■ 20,000 73
ir f— 12 o O

CC
Si la fuerza y el radio son conocidos, 1,000 •10,000 I>
es posible determinar la velocidad 100 — 10,000
0)
10 correspondiente. 3
— U.
Para calcular F C R 50 5,000
— 9
FC R = .000011 1 8 x r x N 2
FCR = fuerza centrífuga relativa
(gravedades) 20 2,000 500 ■5,000
r = radio rotante (centímetros)
N = velocidad rotante
10 1,000
(revoluciones por
minuto o rpm)

3 J 300
FCR 200 L - 2,000
RPM

Radio de extremo rotante


La distancia medida del eje rotor hacia el extremo del líquido dentro de los
tubos a la distancia más horizontal del eje rotor es el radio de extremo rotante.

' Eje rotor

Radio rotante Radio rotante


Rotores de ángulo Rotores horizontales

Reim preso con autorización de International Equipment Co., Damon Corporation.


682 «A P ÉN D IC ES

APÉNDICE I. CENTRIFUGACION: AJUSTE DE LA VELOCIDAD Y EL TIEMPO


Utilice la siguiente fórmula para calcular la nueva velo­ Utilice esta fórmula para calcular el nuevo tiempo de centri­
cidad necesaria para lograr la fuerza centrífuga relativa fugación necesario cuando se emplea un rotor diferente.
especificada en el procedimiento original, dado un rotor
t„ X FCRn
diferente con un radio diferente.
FCR„
FCR
RPM = 1000 donde
\ 1.12 r
tN = tiempo de centrifugación necesario con
donde rotor diferente
RPM = revoluciones por minuto (velocidad) tg = tiem po (min) especificado en el procedi­
FCR = fuerza centrífuga relativa miento original
r = radio de extremo rotante en milímetros FCRn = fuerza centrífuga relativa del rotor dife­
(verifiqúense las especificaciones del rotor rente
del fabricante) FCR0 = fuerza centrífuga relativa especificada en
el procedimiento original

APÉNDICE J. CUADRO DE CONVERSIÓN DE TRANSMITANCIA-ABSORBANCIA PORCENTUAL


ABSORBANCIA3 ABSORBANCIA3
%T .00 .25 .50 .75 %T .00 .25 .50 .75
1 2.000 1.903 1.824 1.757 52 .284 .282 .280 .278
2 1.690 1.648 1.602 1.561 53 .276 .274 .272 .270
3 1.523 1.488 1.456 1.426 54 .268 .266 .264 .262
4 1.398 1.372 1.347 1.323 55 .260 .258 .256 .254
5 1.301 1.280 1.260 1.240 56 .252 .250 .248 .246
6 1.222 1.204 1.187 1.171 57 .244 .242 .240 .238
7 1.155 1.140 1.126 1.112 58 .237 .235 .233 .231
8 1.097 1.083 1.071 1.059 59 .229 .227 .226 .224
9 1.046 1.034 1.022 1.011 60 .222 .220 .218 .216
10 1.000 .989 .979 .969 61 .215 .213 .211 .209
11 .959 .949 .939 .930 62 .208 .206 .204 .202
12 .921 .912 .903 .894 63 .201 .199 .197 .196
13 .886 .878 .870 .862 64 .194 .192 .191 .189
14 .854 .846 .838 .831 65 .187 .186 .184 .182
15 .824 .817 .810 .803 66 .181 .179 .177 .176
16 .796 .789 .782 .776 67 .174 .172 .171 .169
17 .770 .763 .757 .751 68 .168 .166 .164 .163
18 .745 .739 .733 .727 69 .161 .160 .158 .157
19 .721 .716 .710 .704 70 .155 .153 .152 .150
20 .699 .694 .688 .683 71 .149 .147 .146 .144
21 .678 .673 .668 .663 72 .143 .141 .140 .138
22 .658 .653 .648 .643 73 .137 .135 .134 .132
23 .638 .634 .629 .624 74 .131 .129 .128 .126
24 .620 .615 .611 .606 75 .125 .124 .122 .121
25 .602 .598 .594 .589 76 .119 .118 .116 .115
26 .585 .581 .577 .573 77 .114 .112 .111 .100
27 .569 .565 .561 .557 78 .108 .107 .105 .104
28 .553 .549 .545 .542 79 .102 .101 .100 .098
29 .538 .534 .530 .527 80 .097 .096 .094 .093
APÉNDICE J ■ CUADRO DE CONVERSIÓN DE TRANSMITANCIA-ABSORBANCIA PORCENTUAL 683

APÉNDICE J. CUADRO DE CONVERSIÓN DE TRANSMITANCIA-ABSORBANCIA PORCENTUAL


(C O N T I N U A C I Ó N ) ______________________ __ _______________
ABSORBANCIA" ABSORBANCIA"

%T .00 .25 .50 .75 %T .00 .25 .50 .75

30 .523 .520 .516 .512 81 .092 .090 .089 .088

31 .509 .505 .502 .498 82 ,086 .085 .084 .082

32 .495 .491 .488 .485 83 .081 .080 .078 .077

33 .482 .478 .475 .472 84 .076 .074 .073 .072

34 .469 .465 .462 .459 85 .071 .069 .068 .067

35 .456 .453 .450 .447 86 .066 .064 .063 .062

36 .444 .441 .438 .435 87 .061 .059 .058 .057

37 .432 .429 .426 .423 88 .056 .054 ,053 .052

38 .420 .417 .414 .412 89 .051 .049 .048 .047

39 .409 .406 .403 .401 90 .046 .045 .043 .042

40 .398 .395 .392 .390 91 .041 .040 .039 .037

41 .387 .385 .382 .380 92 .036 .035 .034 .033

42 .377 .374 .372 .369 93 .032 .030 .029 .028

43 .367 .364 .362 .359 94 .027 .026 .025 .024

44 .357 .354 .352 .349 95 .022 .021 .020 .019

45 .347 .344 .342 .340 96 .018 .017 .016 .014

46 .337 .335 .332 .330 97 .013 .012 .011 .010

47 .328 .325 .323 .321 98 .009 .008 .007 .006

48 .319 .317 .314 .312 99 .004 .003 .002 .001

49 .310 .308 .305 .303 100 .0000 .0000 .0000 .0000

50 .301 .299 .297 .295


51 .292 .290 .288 .286

"Absorbancia = 2 - log % T.
684 ■ APÉNDICES

APÉNDICE K. P ESO S ATÓM ICO S SELEC C IO N A D O S


ELEMENTO SÍMBOLO N Ú M E R O ATÓMICO PESO A T Ó M I C O * VALENCIA

Aluminio Al 13 26.98 3
Antim onio Sb 51 121.75 3,5
Argón Ar 18 39.95 0
Arsénico As 33 74.92 3,5
Bario Ba 56 137.34 2
Berilio Be 4 9.01 2
Bismuto Bi 83 208.98 3,5
Boro B 5 10.81 3
Bromo Br 35 79.90 1,3,5,7
Cadmio Cd 48 112.40 2
Calcio Ca 20 40.08 2
Carbono C 6 12.01 2,4
Cerio Ce 58 140.12 3,4
Cesio Cs 55 132.91 1
Cinc Zn 30 65.37 2
Cloro Cl 17 35.45 1,3,5,7
Cromo Cr 24 51.99 2,3,6
Cobalto Co 27 58.93 2,3
Cobre Cu 29 63.55 1,2
Estaño Sn 50 118.69 2,4
Estroncio Sr 38 87.62 2
Flúor F 9 18.99 1
Fósforo P 15 30.97 3,5
Helio He 2 4.00 0
Hidrógeno H 1 1.01 1
Hierro Fe 26 55.85 2,3
Litio Li 3 6.94 1
Magnesio Mg 12 24.31 2
Manganeso Mn 25 54.94 2,3,4,6,7
Mercurio Hg 80 200.59 1,2
Molibdeno Mo 42 95.94 3,4,6
Níquel Ni 28 58.71 2,3
Nitrógeno N 7 14.01 3,5
Oro Au 79 196.97 1,3
Oxígeno 0 8 16.00 2
Plata Ag 47 107.87 1
Platino Pt 78 195.09 2,4
Plomo Pb 82 207.19 2,4
Potasio K 19 39.10 1
Rubidio Rb 37 85.47 1
Selenio Se 34 78.96 2,4,6
Silicio Si 14 28.09 4
APÉNDICE L ■ CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE VIDRIO 685

APÉNDICE K. PESOS ATÓMICOS SELECCIONADOS (CONTINUACIÓN)


ELEMENTO s ím b o l o NÚMERO ATÓMICO PESO ATÓMICO* VALENCIA

Sodio Na 11 22.99 1

Sulfuro S 16 32.06 2,4,6

Telurio Te 52 127.60 2,4,6

Tungsteno W 74 183.85 6

Uranio U 92 238.03 4,6

Xenón Xe 54 131.30 0

Yodo 1 53 126.90 1,3,5,7

Zirconio Zr 40 91.22 4


Los pesos atómicos están basados en C'2 y se han redondeado a dos decimales.

APÉNDICE L. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE VID RIO


NOMBRES
COMUNES
CATEGORIA TIPO DE MATERIAL O DE MARCA USOS RUTINARIOS LIMITACIONES

Resistencia Borosilicato con Pyrex Para todos los propósitos, No debe enfriarse con
térmica bajo contenido Kimax todos los tipos de vasos de demasiada rapidez después
elevada alcalino precipitados, frascos, etc. del calentam iento
Puede tolerar calentam iento Pueda opacarse después del
y esterilización por largos uso con un álcali fuerte
períodos a 510°C
Sujeto al rayado
Aluminosilicato Corex Tubos para centrifugar Resistencia al rayado
y termómetros Sujeto a cierto ataque
Extrem adamente duro y resistente de ácido o álcali a
Estabilidad de tem peratura tem peratura de 100°C
a 672°C; uso de corto plazo a
850°C.
Vycor Técnicas para cenizas e ignición.
Resiste tem peraturas muy altas
(900 a 1 200°C), así como cambios
drásticos de tem peratura. La mayor
parte son resistentes a álcalis en
esta categoría
Sílice elevada 96% sílice Cuvets y termómetros
Pueden usarse a temperaturas
altas (900 a 1 200°C) y resisten
un cambio marcado en temperatura
Se le considera puro desde el punto
de vista óptico (cuvets, termómetros)
Resistencia alta Aluminosilicato Puede usarse con álcalis fuertes Debe calentarse y
a los álcalis y sufrir ataque mínimo (0.09 enfriarse con cuidado
contra 1.4 mg/cm2 para La tem peratura más
borosilicato o 0.35 mg/cm2 para elevada para su uso
aluminosilicato regular) seguro es de 578°C.
686 ■ APÉNDICES

APÉNDICE M. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE PLÁSTICO


LÍMITE DE EJEMPLOS
PLÁSTICO T E M P E R A T U R A (°C) TRANSPA R E N C I A AUTOESTERILIZABLE FLEXIBILIDAD DE U S O
Poliestireno (PS) 70 Claro No Rígido Desechable
Polietileno convencional (CPE) 80 Traslúcido No Excelente Para todos
los propósitos
Botellas para reactivo
Rejilla para tu bo
de ensayo
Garrafones
Goteros
Lineal (LPE) 120 Opaco Con precaución Rígido Contenedores para
transporte de
muestra
Botellas para reactivo
P olipropileno (PP) 135 Traslúcido Sí Rígido Cierres de tapa
enroscable
Botellas
Tigon 95 Translúcido Sí Excelente Tubos
Teflón FEP 205 Claro Sí Excelente Llaves de paso
Traslúcido Botellas de lavado
Vasos de precipitados
Policarbonato (PC) 135 M uy claro Sí Rígido Para todos propósitos
Contenedores
grandes para reactivo
Garrafones
Rejilla para
tu bo de ensayo
C loruro de p olivin ilo a (PVC) 70 Claro No Rígido Botellas/tubos

■Los tubos de P VC pueden calentarse a 120°C, se autoesterilizan y son m u y flexibles.

APÉNDICE N. RESISTENCIA QUÍMICA DE LOS TIPOS DE PLÁSTICO


PLÁSTICO RESISTENCIA QUÍMICA»

Poliestireno Útil con agua y soluciones salinas acuosas. No se recomienda para el uso con ácidos, aldehidos,
cetonas, éteres, hidrocarburos, o aceites esenciales. Es posible utilizar alcoholes y bases, pero no se
recomienda el alm acenam iento por más de 24 horas.
Polietileno Ambas clasificaciones del polietileno (es decir, convencional y lineal) tienen similar resistencia
química. Cuentan con estupenda resistencia química a la mayor parte de las sustancias, con la
excepción de aldehidos, aminas, éteres, hidrocarburos y aceites esenciales. En el caso de polietileno
convencional, las excepciones tam bién incluyen lubricantes y silicones. El empleo de cualquiera de
los grupos antes mencionados se limitará a 24 h a tem peratura ambiente.
Polipropileno Tiene la misma resistencia química que el polietileno lineal.
Teflón Esta resina posee estupenda resistencia química a casi todos los químicos usados en el
laboratorio químico.
Policarbonato Muy sensible al daño por la mayor parte de los químicos. Es resistente al agua, sales acuosas,
alim ento y ácidos inorgánicos por un largo período.

■Hay que notar que esta información se basa en la temperatura ambiente (22°C) y presión atmosférica normal. La resistencia a químicos disminuye a
medida que la temperatura de la resina se acerca a su valor máximo. La resistencia química también variará a medida que aumente la concentración
del químico.
APÉNDICE O ■ LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO 687

APÉNDICE O. L I M P I E Z A DEL MATERIAL DE LABORATORIO


"PROBLEMA" DE LA CRISTALERÍA TÉCNICA DE LIMPIEZA_________________________________________________________________________________________________________________

Uso general (el 1. La cristalería sucia se colocará de inmediato en una solución jabonosa o de blan­
procedimiento 1 es queador diluida y se pemitirá que se remoje. Se debe lavar con cualquier detergente
recomendado para diseñado para el material de laboratorio. Enjuague con agua del grifo tres veces,
necesidades rutinarias seguido por un enjuague con agua destilada. Seque al horno a una tem peratura
de lavado) menor de 140°C.
2. Dicromato ácido. Disuelva 50 g de dicromato de sodio de grado técnico en 50 mi
de agua destilada. Agregue esta mezcla a 500 mi de ácido sulfúrico concentrado de
grado técnico. Esta solución es útil hasta que se desarrolla un color verde. Alm acene
en un recipiente de vidrio cubierto. Remoje la cristalería durante la noche y luego
enjuague con amoniaco diluido. Vuelva a lavar la cristalería de acuerdo con el pro­
cedimiento 1.
3. Ácido nítrico (20%). Remoje por 12 a 24 h. Lave de acuerdo con el procedimiento 1.
Coágulos de sangre 4. Hidróxido de sodio (10%). Remoje por 12 a 24 h; luego continúe con el
procedimiento rutinario. Seque micropipetas con un enjuague de acetona.
Pipetas nuevas (S1 alcalina) 5. Enjuague con ácido hidroclórico o ácido nítrico al 5%. Lave de acuerdo con el
procedimiento de rutina.
Determinaciones 6. Remoje en ácido (ácido nítrico al 20%), por 12 a 24 h. Enjuague con agua
del ion del metal destilada entre tres y cuatro veces. El agua debe ser fresca en cada paso que se
enjuague.
Grasa 7. Remoje en cualquier solvente orgánico.
8. Disuelva 100 g de hidróxido de potasio en 100 mi de agua destilada. Deje enfriar.
Agregue 900 mi de etanol a 10% de grado comercial. No se utilice en cristalería
delicada.
9. Contrad 70 (fabricado por Decon Labs).
Manchas de perm anganato 10. Ácido hidroclórico al 50%. Enjuague con agua del grifo. Lave.
11. Disuelva sulfato ferroso al 1% en ácido sulfúrico al 25%.
688 ■ APÉNDICES

APÉNDICE P. CUAD RO DE RESU M EN D E PARÁM ETRO S FA R M A CO CIN ÉTICO S


TI E M P O
RANGO CONC. DE PARA
TERAPÉUTICO TÓ X I C O P O R CONC. % DE V O L U M E N DE % DE % DE O R I N A
P O R mi DE mi DE MÁXIMA VIDA M E D I A PROTEÍNA DISTRIBUCIÓN BIODISPONIBILIDAD E X C R E T A D A SIN
PLASMA PLASMA (HORAS) (HORAS) UNIDA (l/kg) ORAL ALTERACIÓN

Fármacos cardioactivos

Am iodarona 1.0-3 pg 2-6 15-100 días 95-98 70-150 22-88 0

Digitoxina 15-30 ng >35 2.4-16.4 días 90 0.6 95 30-50

Digoxina 0.8-2 ng >2.4 1-5 36-51 20-40 5-10 Tabletas, 60 a 75 60-80

Elíxir, 80
Cápsulas, 05
IM, 80

Disopiramida 2-5 pg >7 0.5-3.0 5-6 10-80 0.8-2 80

Lidocaina 1.5-5 pg >5 15-303 1-2 70 1.3 25-504’ 5-10

0.5-1.5 free

Procainamida 4-10 pg >12 1-2 2.5-4.7 15 1.7-2.2 70-95 50

NAPA 15-25 pg 4.3-15

Total 5-30 pg

Propranolol 50-100 ng Variable 1-2 2-6 90-95 4-6 20-40" 1-4

Quinidina 2-6 pg >6 1-2 6-8 70-90 2-3 70-806 10-30

4-8c

Fárm acos an tiepilépticos


Carbam azepina 6-12 pg >15 6-12 18-54rf 72-75 0.8-1.4 75-85 2

10-25'

Etosuximida 40-100 pg >150 1-4 40-60 <10 0.6-0.9 100 10-20

Fenobarbital 15-40 pg >40 6-18 50-120 49-58 0.6 80-100 10-30

Fenitoína 10-20 pg >20 4-8 7-42 87-93 0.5-0.8 85-95 5

Primidona 5-12 pg >15 2-4 3.3-19 0-20 0.6-1 80-90 45-50

Ácido valproico 50-100 pg >100 1-2 8-20 85-95 0.1-0.5 85-100 3

B roncod ila ta dor

Teofilina 10-20 pg >20 2-3 6-12 55-65 0.3-0.7 95-100 9-11

A n tib ió tico s
Amínoglucósidos 0.5-IM 8

Am ikacina 5-12 pg
Máximo 50-100 pg >32

Mínimo 10-20 pg >5

Gentam icina

Máximo 20-25 pg >12

Mínimo 1-4 pg >2

Kanamicina
Máximo 5-10 pg >30

Mínimo 0.5-1.5 pg >10

Netilmicina
Máximo 5-12 pg >12

Mínimo 0.5-1.5 pg >2


APÉNDICE P ■ CUADRO DE RESUMEN DE PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS 689

APÉNDICE P. CUADRO DE RESUMEN DE PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS (C O N T I N U A C I Ó N )

TI E M P O
RANGO CONC. DE PARA
TERAPÉUTICO TÓXICO POR CONC. % DE V O L U M E N DE % DE % DE O R I N A
P O R ml DE ml DE MÁXIMA VIDA M E D I A PROTEÍNA DISTRIBUCIÓN BIODISPONIBILIDAD E X C R E T A D A SIN
PLASMA PLASMA (HORAS) (HORAS) UNIDA (l/kg) ORAL ALTERACIÓN
Antibióticos (continua)

Estreptomicina
Máximo 20-25 pg >30
Mínimo 1-3 pg > 10

Tobramicina
M áximo 5-12 pg >12
Mínimo 0.5-1.5 pg >2
Vancomicina

Máximo 30-40 pg >80 3-9 50 0.5-0.8 <2 80-90


Mínimo 5-10 pg >20
Cloranfenicol 10-20 pg >25 2 1.5-3 50 0.5-1 90 10
Fármacos psicoactivos
A m itriptilina 125-250 ng >500 1-5 17-40 82-96 6.4-36 56-70
Nortriptyline 50-150 ng >500 3-12 16-88 87-95 14-38 46-70 2-5
Imipramina 150-250 ng > 500' 1.5-3 6-34 63-96 9-23 29-77 1-4
Desipramina 150-300 ng >500 3-6 11-46 73-92 15-60 31-51 1-4
Doxepina 110-250 ng 1-4 8-36 68-82 9-52 13-45
Protriptilina 70-260 ng 6-12 54-198 90-94 15-31 75-90
Litio 0.8-1.4 pEq >2 1-3 8-35g 0 0.5-1.0 85-95 100
Inmunosupresores

Ciclosporina 100-300 ng >400 1-8 4-60 98 3.5-4.5 4-90 <6


(HPLC)
Antineoplásicos
M etotrexato Después de 24 h > 10~5 M 1-2 Variable 50-70 0.75-0.8 30 90
Después de 48 h > 10-6 M

Después de 72 h > 10-7 M

■Varía de acuerdo con el régimen de dosificación, inmediatamente después de la infusión IV.


“Gran parte del fármaco metabolizado primero pasa a través del hígado.
■Preparación de liberación lenta.
■'Después de una sola dosis.
'Después de dosis múltiple.
'Imipramina + desipramina.
■"Variable con la función renal.
690
APÉNDICE Q. INFORMACIÓN SELECCIONADA SOBRE FÁRMACOS QUE SUELEN CAUSAR ADICCIÓN
DURACIÓN EXCRETADO
N O M B R E CALLEJERO VÍA DE DEL EFECTO V I D A M E D I A INTACTO METAB O L I T O S URINARIOS
FÁRMACO ( N O M B R E COMERCIAL) INGESTIÓN (HORAS) (HORAS) EN O R I N A PRINCIPALES SINTOMATOLOGÍA

■ APÉNDICES
Estim ulantes
Cocaína Coca, crack, Nasal, oral, 1a 2 2a 5 < 10% Benzoilecgonina; ecgonina; Anestesia, euforia, confusión,
copos de nieve IV, fum ada Éster de metil ecgonina depresión, convulsiones,
cardiotoxicidad
A nfetam ina Bennies, dexies, Oral, IV 2a4 4 a 24 -3 0 % Ácido benzoico; Insomnio, anorexia, euforia,
superiores p-hidroxinorefedrina; tolerancia y dependencia,
fenilacetona psicosis paranoide
Metanfetam ina Meth, anfeta, Oral, IV 2a 4 9 a 24 10-20% 4-hidroximetanfetam ina; Euforia, agitación, psicosis,
cristal anfetam ina; 4-tiroxianfetamina; depresión, agotam iento
norefedrina
Narcóticos
Heroína Caballo, bofetada. IV, nasal, 3a 6 1 a 1.5 <1% 6-acetilmorfina; morfina; Euforia, somnolencia,
Doña blanca, scag fum ada glucurónido de morfina depresión respiratoria,
convulsiones, coma
Codeína C; Co-Dine; Oral, IV, IM 3a 6 2a4 5-20% Morfina; norcodeína; Sedación, convulsiones,
Lean y deán; conjugados insuficiencia respiratoria
M uchacho escolar;
Jarabe
Morfina Basura, material IV, IM, oral, 3a 6 2 a4 <10% Morfina-3-glucurónido; Analgesia, euforia, náusea,
blanco, morfo, M, fum ada Morfina-6-glucorónido; coma respiratorio
Sulfato de morfina;
normorfina; codeína
Metadona Metadosa Oral, IV, IM, 12 a 24 15 a 60 5-50% 2-etiliden-1,5-dimetil-3,3- Analgesia, sedación, depresión
difenilpirrolina; 2-etil- respiratoria, coma
5-metil-3,3-difenil-pirrolina
metadoi; norm etatadol;
conjugados
Meperidina (Demerol) IV, oral 3a 6 2 a 5 5% Normeperidina; ácido Analgesia, estupor, depresión
meperidínico: ácido respiratoria, hipotensión,
normeperidínico coma
Propoxifeno Futboles amarillos Oral 1a 6 8 a 24 < 1% Norpropoxifeno; Analgesia, estupor, depresión
(Darvon) dinorpropoxifeno respiratoria, coma
A lucinógenos
Fenciclidina (PCP) PCP, polvo de IV, oral, 2 a 4; las 7 a 16 30 a 50% 4-fenil-4- Anestesia disociativa,
ángel, polvo nasal, psicosis piperidinociclohexanol; depresión, psicosis, estupor,
cósmico, ozono fum ada llegan a 1-(1-fenilciclohexil)-4- coma, ataques
term inar en semanas conjugados de glucurónido
LSD Ácido, LSD-25, Oral 8 a 12 3a4 1% N-desmetil-lisergida; Alucinaciones,
relám pago blanco, 13-hidroxilisérgido retrospecciones, psicosis,
micropuntos vómito, parálisis, depresión
respiratoria
M ariguana Hachís Olla, THC, Mary Oral, fumada 2 a 4 14 a 38 < 1% 11-Nor-9-carboxi-A9-THC; Percepción alterada, pérdida

APÉNDICE Q ■ INFORMACIÓN SELECCIONADA


Jane, hierba, 11-hidroxitetrahidrocanabinol de la memoria,
guisado desorientación, psicosis
Benzodiacepinas
Clordiacepóxido (Librium) Oral, IM 4 a 8 6 a 27 < 1% Norclordiacepóxido; Somnolencia, relajación
demoxepan; nordiacepan; muscular, coma
oxacepan; conjugados
de glucurónido
Diacepam (Valium) Oral, IV, IM 4 a 8 20 a 50 < 1% Nordiacepan; oxacepan; Somnolencia, vértigo,
3-hidroxidiacepan; relajación muscular
conjugados de glucurónido
Sedantes/depresivos
Fenobarbital Amarillo, nembies, Oral, IV, IM 3a 6 15 a 48 1% 3-hidroxipentobarbital; Sedación, colapso respiratorio
chaquetas amarillas N-hidroxipentobarbital;
3-carboxipentobarbital;
Am obarbital Arcoiris, Oral, IV, IM 3 a 24 12 a 60 < 1% 3-hidroxiamobarbital; Alegría, sedación,

SOBRE FÁRMACOS QUE SUELEN CAUSAR ADICCIÓN


azules, pájaros N-glucosilamobarbital desorientación, depresión
azules respiratoria, coma
Secobarbital Rojos, Seccies, Oral, IV, IM 3a 6 15 a 40 5% 3-hidroxisecobarbital secodiol; Sedación, letargo,
diablos rojos, 5-(1 -metilbutil) coma, colapso respiratorio
M&M's ácido barbitúrico
Etanol Oral 2a 6 2 a 14 2 a 10% Acetaldehído, ácido Discurso mal pronunciado,
acético, glucurónido pérdida del equilibrio,
somnolencia, coma,
colapso respiratorio
M etacualona Ludes, soapers. Oral 4 a 8 20 a 60 < 1% 3',4'-, y 6- Sedación, vértigo
h idroximetatescua lona; Parestesias, convulsiones,
glucurónido respectivo depresión respiratoria
y circulatoria
Hidrato de doral Jugo de alegría Oral, rectal 5a 8 < 1% < 1% 5-8 Tricloroetanol; Sedación, dolor Gl,
Ácido tricloroacético; hipotensión, depresión
conjugados respiratoria

691
692 ■ APÉNDICES

APÉNDICE R. TA BLA P ER IÓ D ICA DE LO S ELEM EN TO S

fH rn TT

Fuente: Monroe M y Abrams K, Experimental Chemistry: A Laboratory Course. Belmont, CA: Star Publishing Company, 1991. Reimpreso con autorización.
Glosan o

A Acromegalia: enfermedad crónica de los individuos de mediana


edad caracterizada por la elongación de las extremidades y
Absorbancia delta: diferencia de absorbancia, conocida como ciertos huesos del cráneo.
absorbancia delta o AA. ACTH: véase Hormona adrenocorticotrópica.
Absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA): procedi­ Activador: una sustancia que convierte una sustancia inactiva en
miento de rayos X que mide la densidad mineral ósea al medir
una sustancia activa; induce actividad.
gramos de calcio por centímetro cuadrado de área de sección
ADH: véase Hormona antidiurética.
transversal de hueso (g/cm2).
Adrenalina: una hormona de amina. La médula suprarrenal pro­
Absorción atómica: técnica analítica que mide la concentración
duce sobre todo adrenalina.
de analito al detectar absorción de radiación electromagnética
Afinidad: atracción o fuerza que provoca que se unan dos sus­
por átomos y no por moléculas. El instrumento es el espectro-
tancias.
fotómetro de absorción atómica.
Agammaglobulinemia congénita: agammaglobulinemia ligada
Absorción de fármaco: captación de un fármaco en el tubo
al X, conocida también como enfermedad de Bruton. Este
digestivo hacia el cuerpo.
trastorno se presenta con el inicio temprano de infecciones
Acceso aleatorio: la capacidad de un analizador automatizado
piogénicas recurrentes. Estos pacientes no tienen células B
para procesar muestras independientemente de otras mues­
circulantes, tienen bajas concentraciones de clases de inmu­
tras en el analizador. Los analizadores de acceso aleatorio
noglobulina circulante y ausencia de células plasmáticas en
pueden ser programados para ejecutar pruebas individuales o
todo el tejido linfoide. Las células T no intervienen.
un grupo de pruebas sin intervención de operador.
Agammaglobulinemia variable común: conocida también como
Acidemia: un pH de la sangre menor que el intervalo de refe­
agammaglobulinemia adquirida. Este trastorno representa un
rencia.
grupo de trastornos caracterizados por hipogammaglobuline-
Ácido: una sustancia que puede producir un hidrógeno o un ion
mia.
hidronio cuando se disuelve en agua.
Agente oxidante: sustancia que acepta electrones.
Ácido carbónico: H2C 0 3.
Agentes trombolíticos: sustancias que descomponen un trombo
Ácido úrico: producto final de la descomposición de purinas de
(coágulo de sangre) (p. ej., estreptocinasa).
ácidos nucleicos en humanos.
Agua desionizada: agua purificada por intercambio iónico.
Ácido vanililmandélico (AVM): la adrenalina y la noradrenalina
Agua destilada: agua purificada por destilación.
son metabolizadas por las enzimas oxidasa de monoamina y
catecol-O-metiltransferasa para formar metanefrinas y ácido Alantoína: producida por la oxidación del ácido úrico por la
vanililmandélico. enzima uricasa. Es el producto final del metabolismo de la
purina.
Ácidos grasos: constituyentes principales de triglicéridos y fos­
folípidos. Hay ácidos grasos de cadena corta (4 a 6 átomos Albúmina transportadora de tiroxina (ATT): una proteína que
de carbono), media (8 a 12 átomos de carbono) y larga (>12 se une a la tiroxina.
átomos de carbono). Albúmina: la proteína principal en el plasma.
Acidosis: un pH abajo del intervalo de referencia. Alcalemia: un pH sanguíneo mayor que el intervalo de referencia
Acidosis y alcalosis metabólicas (no respiratoria): un trastorno ( - 7.35 a 7.45).
debido a un cambio en la concentración de bicarbonato (una Alcalosis: un pH arriba del intervalo de referencia.
función renal o metabólica). Aldosterona: el mineralocorticoide principal (hormona regula­
Acidosis y alcalosis respiratorias: un trastorno debido a la dis­ dora de electrólitos) que se produce en la zona glomerulosa
función ventilatoria (un cambio en el P C 0 2, el componente de la corteza suprarrenal.
respiratorio). Aloinjerto: tejido de trasplante de la misma especie (p. ej., riñón).
Aclaramiento: volumen de plasma filtrado por los glomérulos Amenorrea: cese de la menstruación.
por unidad de tiempo. Amina: cualquiera de un grupo de compuestos orgánicos que
Aclaramiento de creatinina: tasa de eliminación de creatinina contienen nitrógeno. Las hormonas de amina incluyen adre­
desde el plasma. Calculado como concentración de creatini­ nalina, noradrenalina, tiroxina y triyodotironina.
na en la orina multiplicada por el volumen de orina de 24 h Aminoácido: biomoléculas pequeñas con un carbono tetraédrico
dividida entre la concentración de creatinina sérica o UV/P, enlazado de modo covalente a un grupo amino, un grupo car-
expresada en ml/minuto. Corregida por lo común con respec­ boxilo, un grupo variable (R) y un átomo de hidrógeno.
to al área de superficie corporal normal. Aminoacidopatías: trastornos hereditarios del metabolismo de
ACM: véase Ácido vanililmandélico. aminoácidos.
693
694 GLOSARIO

Aminocentesis: punción del saco amniótico para obtener líqui­ Antígeno específico de tumor: un antígeno tumoral; se conside­
do para análisis. ra que es un producto directo de la oncogénesis inducida por
Amoniaco: NH3; formado in vitro de la descomposición de ami­ oncogenes virales, radiación, carcinógenos químicos o facto­
noácidos. res de riesgo desconocidos.
Amplicón: secuencias de DNA blanco amplificadas. Antígeno oncofetal: una proteína producida en grandes cantida­
Analgésico: un fármaco que alivia el dolor. des durante la vida fetal y liberada hacia la circulación fetal.
Análisis centrifugo: técnica analítica que usa la fuerza generada Después del nacimiento, se reprime la producción de antíge-
por centrifugación para transferir y luego contener líquidos nos oncofetales, y sólo pequeñas cantidades están presentes
en cubetas separadas para medición en el perímetro de un en la circulación de adultos.
rotor giratorio. Antígeno relacionado con tumores: un antígeno relacionado
Análisis de orina: un grupo de pruebas selectivas llevadas a con un tumor; se deriva del mismo tejido o de uno que ten­
cabo como parte del estudio diagnóstico de admisión de un ga relación estrecha con él. Las proteínas oncofetales son un
paciente o examen físico. Incluye la evaluación de caracterís­ ejemplo de antígenos relacionados con tumores. Están pre­
ticas físicas, análisis químicos y examen microscópico de una sentes en tejido embrionario/fetal y células cancerosas.
muestra (aleatoria) de orina. Antioxidante: sustancia (p. ej., vitamina) que inhibe o evita la
Análisis discreto: un enfoque al análisis automatizado en el cual oxidación.
cada muestra y reactivos adjuntos están en recipientes separa­ Apoenzima: porción de proteína de una enzima.
dos. Los analizadores discretos tienen la capacidad de ejecu­ Apoptosis: muerte programada de células; desintegración de
tar varias pruebas con una muestra a la vez o varias muestras células del cuerpo en partículas unidas a la membrana que
con una prueba a la vez. luego pueden ser fagocitadas por otras células.
Analito: un soluto biológico o constituyente (p. ej. calcio, glu­ Arritmia: latido cardíaco o acción irregular.
cosa, sodio). Arteriosclerosis: incluye varias condiciones patológicas en las
Analizadores modulares: instrumentos de laboratorio flexibles que hay un aumento de espesor o endurecimiento de las pare­
que pueden ser ampliados o modificados al añadir o quitar des de las arterias.
componentes a fin de satisfacer los requerimientos de prueba Asa de Henle: asas descendentes o ascendentes del túbulo renal.
cambiantes del laboratorio. Ascitis: líquido en exceso en la cavidad peritoneal; el líquido se
Andrógeno: cualquier sustancia (hormona) que estimula el desa­ llama liquido ascítico.
rrollo de las características masculinas (p. ej., testosterona). Aseguramiento de la calidad: sistema o proceso que abarca (en
Anfotérico: que tiene dos o más sitios ionizables que pueden el laboratorio) factores preanalíticos, analíticos y posanalíti-
producir una carga neta positiva o negativa dependiendo del cos. El control de calidad es parte de un sistema de asegura­
pH del medio. miento de la calidad.
Angina de pecho: dolor y una sensación de constricción alre­ Aterosclerosis: una enfermedad en la que hay una acumulación
dedor del corazón; podría irradiarse al brazo y hacia la man­ de material lipídico en las venas y las arterias.
díbula, y es el resultado de la deficiencia de oxígeno en el ATT: véase Albúmina transportadora de tiroxina.
músculo cardíaco. Automatización total del laboratorio: dispositivos automatiza­
Angiotensina: un polipéptido producido cuando se libera renina dos y robots integrados con los analizadores existentes para
de los riñones; una sustancia vasopresora. llevar a cabo las fases del análisis de laboratorio.
Anhidro: sin agua. Automatización: mecanización de los pasos en un procedimien­
Anillar: la acción de formas pares de secuencias complementa­ to. Los fabricantes de analizadores químicos clínicos diseñan
rias para formar una molécula de doble hebra, por lo regular sus instrumentos para imitar las técnicas manuales en un pro­
moléculas de DNA o RNA. cedimiento analítico.
Anión: un ion con carga negativa; los aniones se mueven hacia el Avidez: resistencia de enlace del complejo antígeno-anticuerpo;
ánodo (polo positivo) debido a su carga positiva. atracción.
Anticoagulante: inhibe la acción de coagulación de la sangre; Azoemia: concentración elevada de urea en la sangre.
produce especímenes que contienen factores de coagulación
intactos. B
Anticuerpo: glucoproteínas (inmunoglobulinas) secretadas por
células plasmáticas, que a su vez están bajo el control de Balance de nitrógeno: equilibrio entre anabolismo y catabolismo
muchos linfocitos y sus citocinas. Los anticuerpos se produ­ de proteínas.
cen en respuesta a los antígenos. Bandera: en analizadores automatizados, una advertencia impre­
Anticuerpos de tiroperoxidasa (TPO): anticuerpos tiroideos; sa por computadora de un error o problema del instrumento.
antes conocidos como anticuerpos antimicromosómicos Base: una sustancia que puede producir iones hidroxilo (OH-).
tiroideos. Beriberi: deficiencia crónica de la vitamina tiamina que produce
Anticuerpos receptores de tirotropina (TSHR): anticuerpos la enfermedad beriberi.
tiroideos relacionados con estados hipertiroideos e hipotiroi- Bicarbonato: el anión H C 0 3“.
deos. Bilirrubina conjugada: diglucurónido de bilirrubina; es hidroso-
Antígeno: agentes que el sistema inmunitario reconoce como luble y se secreta de la célula hepática hacia los canalículos
extraños. En respuesta el sistema inmunitario produce anti­ biliares y luego pasa junto con el resto de la bilis hacia los duc-
cuerpos. tos biliares más grandes y, por último, hacia los intestinos.
GLOSARIO 695

Bilirrubina: el pigmento principal de la bilis; derivado de la des­ Carbohidrato: aldehidos polihidroxilados o cetonas polihidroxi-
composición de la hemoglobina cuando en sistema reticulo- ladas, o unidades multiméricas de esta clase de compuestos.
endotelial fagocita los eritrocitos envejecidos, sobre todo en La fórmula general de un carbohidrato es (CH20 ) n.
el bazo, hígado y médula espinal. Carcinógeno: agente causante de cáncer.
Bilis: un líquido que produce el hígado y está compuesto de Cardiomiopatía: enfermedad del miocardio.
ácidos o sales biliares, pigmentos biliares (sobre todo ésteres Cardiopatía congestiva: (también insuficiencia cardíaca conges­
de bilirrubina), colesterol y otras sustancias extraídas de la tiva) resulta de una incapacidad del corazón para bombear
sangre. La producción biliar total promedia cerca de 3 L/día, sangre de forma efectiva.
aunque sólo se excreta un litro. Cardiopatía reumática: afecta a todas las capas del corazón.
Biorriesgo: cualquier daño o posible daño al hombre, otros orga­ Inflamación de la superficie interna del corazón (endocardi­
nismos o al ambiente. Algunos ejemplos son sangre o produc­ tis), en particular las válvulas del corazón izquierdo, conduce
tos sanguíneos y desechos de laboratorio contaminados. a ulceración y crecimiento de vegetaciones en el revestimien­
Bucles de retroalimentación: un sistema de control de una fun­ to del corazón y en última instancia a daño irreversible de las
ción fisiológica que permite la retroalimentación y la correc­ válvulas.
ción con base en condiciones o concentraciones circulantes Catión: un ion con carga positiva; los cationes migran en la
de una hormona o sustancia. dirección del cátodo como resultado de su carga positiva.
Bureta: una pipeta graduada amplia y larga con una llave en un CCK: véase Colecistocinina.
extremo. Célula de Sertoli: célula de túbulos seminíferos que nutren a los
espermátides.
c Células de Kupffer: macrófagos fagocíticos capaces de ingerir
bacterias u otro material extraño de la sangre que fluye por
Cadena de custodia: registra cada paso y cada persona que los sinusoides.
maneja una muestra (para análisis toxicológico) desde la Células de Leydig: células de los testículos que producen tes­
recolección hasta el análisis. tosterona.
Cadenas pesada y ligera de miosina: proteínas de miocardio. Células foliculares (o cuboideas): uno de dos tipos de células de
Calcitonina: hormona producida por la glándula tiroides; impor­ la tiroides; son células secretoras y producen tiroxina (T4) y
tante en el metabolismo óseo y del calcio. triyodotironina (T3).
Cálculo de Friedewald: cálculo usado para estimar colesterol de Células perifoliculares: uno de dos tipos de células que forman
LDL en la práctica clínica rutinaria. la glándula tiroides. También células C; se sitúan en grupos
Calibración de un punto (o cálculo): un término que se refiere a lo largo de los espacios interfoliculares o intersticiales. Las
al cálculo de la comparación de una concentración conocida células C producen la calcitonina polipeptídica, que participa
de estándar/calibrador y su absorbancia correspondiente con en la regulación del calcio.
la absorbancia de un valor conocido. Centrifugación: un proceso donde se usa la fuerza centrífuga
Calibración: estandarización o la determinación de la exactitud para separar materia sólida de una suspensión líquida.
de un instrumento. Ceruloplasmina: una glucoproteína a 2 a la que se une el cobre;
Canal: en un analizador automatizado, una trayectoria o paso para más de 90 a 95% del cobre en el plasma está unido a cerulo­
reactivos, muestras o impulsos eléctricos. Los analizadores plasmina.
automatizados pueden ser analizadores de un canal o varios. Cetona: un compuesto que contiene un grupo carbonilo (C =0)
Cáncer: el crecimiento incontrolado de células del tejido normal. unido a dos átomos de carbono.
Las células cancerosas pueden crecer y dispersarse, matando Ciclosporina: un polipéptido cíclico de origen fúngico. Consiste
al huésped. en 11 aminoácidos y tiene un peso molecular de 1203. Inhibe
Capacidad de enlace de hierro total (CEHT): una estimación de la respuesta inmunitaria de forma selectiva al inhibir la pro­
concentraciones de transferrina sérica; se obtiene al medir la liferación de células T activadas dependientes de interleuci­
capacidad de enlace de hierro total del suero de un pacien­ na 2 que destruyen el aloinjerto. La respuesta inmunitaria se
te. Puesto que la transferrina representa la mayor parte de paraliza y adormece.
la capacidad de enlace de hierro del suero, la CEHT es, por Cifras significativas: el número mínimo de dígitos necesarios
lo común, una buena estimación de las concentraciones de para expresar un valor particular en notación científica sin
transferrina sérica. pérdida de precisión.
Capacidad de hemoglobina-oxígeno (enlace): la cantidad máxi­ Cinética de orden cero: punto en la reacción enzimática cuando
ma de oxígeno que puede llevar la hemoglobina en una deter­ se forma el producto, y la enzima libre resultante se combina
minada cantidad de sangre. de inmediato con sustrato libre en exceso; la velocidad de
Captación de T3: ensayo utilizado para medir el número de reacción depende sólo de la concentración de la enzima.
sitios de enlace disponibles de las proteínas transportadoras Cinética de primer orden: punto en la reacción enzimática en el
de tiroxina, de manera notable GTT. No se debe confundir que la rapidez de la reacción depende sólo de la concentra­
con el ensayo de Tr ción de enzima.
Carácter: el número a la izquierda del punto decimal en una Cirrosis: derivada de la palabra griega que significa “amarillo”. Sin
expresión logarítmica. embargo, en el uso actual, la cirrosis se refiere al proceso de cica­
Caracterización cardíaca: técnica invasiva donde se coloca un caté­ trización irreversible mediante el cual la arquitectura hepática
ter en un vaso periférico y se hace avanzar hacia el corazón. normal se transforma en una arquitectura nodular anormal.
696 GLOSARIO

Citocinas: factores extracelulares producidos por diversas célu­ ción máxima en el cuerpo. Una regla empírica que da a enten­
las como monocitos, linfocitos u otras células linfoides. Son der que, para concentraciones máximas de fármaco, se debe
importantes en el control de las respuestas inflamatorias loca­ recolectar la muestra una hora después que se administró la
les y sistémicas. dosis.
Citocromo: un pigmento que desempeña un papel en la respira­ Conductividad: se relaciona con la facilidad con la cual pasa la
ción, como la hemoglobina o mioglobina. electricidad por una solución.
Citometria de flujo: el uso de etiquetas inmunofluorescentes para Constante de Michaelis-Menten (Km): constante para una enzi­
identificar antígenos específicos o células vivas en suspensión. ma y sustrato específicos bajo condiciones de reacción defi­
Las suspensiones de células teñidas son transportadas bajo nidas, y es una expresión de la relación entre la velocidad de
presión más allá de un haz láser, y la fluorescencia emitida (a una reacción enzimática y concentración de sustrato.
90° respecto al haz) se mide y se analiza por computadora con Contenido de oxígeno: suma de oxígeno unido a hemoglobina
esta técnica. Al usar varias etiquetas, las células pueden ser como 0 2Hb y la cantidad disuelta en la sangre.
identificadas y clasificadas ya sea de forma electrónica o física. Control: una sustancia o material de valor determinado, utiliza­
La técnica ha sido empleada para analizar una subpoblación do para monitorear la exactitud y la presión de una prueba.
de células linfocíticas en diversos diagnósticos clínicos. Los controles se corren con las muestras del paciente.
Coartación de aorta: estrechamiento de la aorta en la intersec­ Control de calidad: sistema para reconocer y reducir errores
ción del ducto arterioso. (analíticos). El propósito del sistema de control de calidad
Código de barras: un conjunto de barras verticales de ampli­ es monitorear procesos analíticos, detectar errores analíticos
tud variable utilizado para codificar información. Se usa con durante el análisis y evitar el informe de valores incorrectos
mucha frecuencia en el laboratorio clínico para información del paciente. El control de calidad es un componente del sis­
del paciente y muestras. tema de aseguramiento de la calidad.
Coeficiente de actividad (CA): en relación con el estudio de Corpus albicans: tejido fibroso que remplaza un cuerpo lúteo
vitaminas, una expresión que indica el incremento de la acti­ generado.
vidad enzimática en la saturación con una vitamina. Mientras Cortisol: una hormona esteroidea que producen las glándulas
mayor sea el CA, hay más probabilidades de que el paciente suprarrenales.
tenga deficiencia de vitaminas. Creatina: compuesto encontrado en el músculo sintetizado de
Coenzima: un activador enzimático (p. ej., coenzima a). varios aminoácidos. Se combina con fosfato de alta energía
Cofactor: una molécula no proteínica que puede ser necesaria para formas fosfato de creatina, que funciona como un com­
para actividad enzimática. puesto energético en el músculo.
Colecistocinina: CCK, conocida antes como pancreozimina; una Creatinina: compuesto formado cuando la creatina o el fosfato
hormona que produce el páncreas. Las células de la muco­ de creatina pierden agua de forma espontánea o ácido fosfóri­
sa intestinal producen CCK, en presencia de grasas o ami­ co. Se secreta hacia el plasma una tasa relativamente constan­
noácidos, o ambos, en el duodeno. A la CCK se debe que el te en un determinado individuo y se excreta por la orina.
páncreas libere enzimas de las células acinares hacia el jugo Cromatografía de gases: técnica analítica que se utiliza para
pancreático. separar mezclas de compuestos que son volátiles o se pueden
Colesterol: un alcohol esteroideo insaturado de alto peso mole­ hacer volátiles. La cromatografía de gases puede ser croma­
cular, que consta de un anillo de perhidrociclopentantrolina tografía gas-sólido (CGS), con una fase estacionaria sólida, o
y de una cadena lateral de ocho átomos de carbono. En su cromatografía gas-líquido (CGL), con una fase estacionaria
forma esterificada, contiene una molécula de ácido graso. líquida no volátil.
Compensación: el intento del cuerpo por volver el pH a la nor­ Cromatografía líquida: técnica de separación en la que la fase
malidad siempre que ocurra un desequilibrio. móvil es un líquido.
Complejo enzima-sustrato: la unión física de un sustrato con el CTHT: véase Capacidad de enlace de hierro total.
sitio activo de una enzima. Cuerpo lúteo: cuerpo pequeño que se desarrolla dentro de un
Comprobación delta: un algoritmo en el que el resultado más folículo ovárico roto; secreta progesterona.
reciente de un paciente se compara con el valor determinado Curva de disociación hemoglobina-oxígeno: una representación
previamente. gráfica (en forma de S) del contenido de oxígeno como satu­
Comunicación interauricular (CIA): anormalidad que causa ración de oxígeno en por ciento en función de P 0 2; basada en
cortocircuito izquierda-derecha de la sangre en las aurículas. el principio de que el oxígeno se disocia de la hemoglobina de
Comunicación peligrosa: basada en el hecho de que se debe adulto en un modo característico.
informar a todos los empleados de cualquier riesgo para la CHR: véase Hormona liberadora de corticotropina.
salud relacionado con el uso de sustancias químicas; del
Estándar de comunicación peligrosa de 1987 (Derecho a D
conocer la ley).
Concentración de fármaco de punto bajo: la concentración Defecto septal arterial: anormalidad del corazón que causa cor­
mínima de fármaco obtenida en la sangre. Las concentracio­ tocircuito izquierda-derecha de sangre entre las aurículas.
nes de punto bajo se deben retirar de inmediato antes de la Defecto septal ventricular: defecto en el septo entre los ven­
dosis siguiente. trículos izquierdo y derecho del corazón.
Concentración máxima de fármaco: el tiempo después de la Densidad: peso de una sustancia que se compara con un están­
administración hasta que un fármaco alcanza la concentra­ dar; expresada en términos de masa por unidad de volumen.
GLOSARIO 697

Densidad relativa: término empleado para expresar densidad. Dopamina: la única señal neuroendocrina que inhibe a la pro­
Densitometría de minerales óseos (DMO): procedimiento de lactina.
rayos X que mide la densidad mineral ósea, gramos medidos DT30: dosis de un fármaco que se predice produciría una res­
de calcio por centímetro cuadrado de área de sección trans­ puesta tóxica en 50% de la población.
versal del hueso (g/cm2). Dúplex: un híbrido formado de hebras complementarias de áci­
Desecador: una cámara cerrada para secar sustancias. do nucleico de fuentes no relacionadas enlazadas.
Desecante: que causa sequedad; material que puede eliminar
humedad del aire así como de otros materiales. E
Desecho peligroso: cualquier material residual potencialmente
peligroso. ECG: véase Electrocardiografía.
Deshidroepiandrosterona (DHEA): un andrógeno derivado Ecocardiografía: técnica de diagnóstico no invasiva que utiliza
principalmente de la glándula suprarrenal. ondas sonoras de alta frecuencia para mostrar la estructura
Desnaturalización: alteración de una sustancia (p. ej., proteínas) cardíaca en una pantalla de TRC.
para alterar las propiedades físicas y químicas. Ectópico: en una posición o ubicación anormal.
Desnutrición: un estado de ingestión reducida de calorías o Ecuación de Henderson-Hasselbalch: ecuación que describe en
micronutrientes (vitaminas y oligoelementos) que da como forma matemática las características de disociación de ácidos
resultado una función fisiológica deteriorada; relacionada y bases débiles y el efecto sobre el pH; pH = pKa (6.1) + log
con mayor morbididad y mortalidad. de la relación de bicarbonato a dióxido de carbono (H C 03/
Desplazamiento: un cambio repentino en los datos y la media. h 2c o 3).

Determinante antigénico: una parte de una estructura de antí­ EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; anticoagulante usado en
geno que el sistema inmunitario reconoce como extraña. Este tubos con tapón para recolección de sangre lavanda y azul
dominio estructural también se conoce como epitopo. marino. Usados comúnmente para estudios de hematología
DHEA: véase Deshidroepiandrosterona. sanguínea.
Diabetes mellitus: un grupo diverso de trastornos hiperglucémi- Efector directo: hormona que actúa directamente en los tejidos
cos con diferentes causas y cuadros clínicos. periféricos.
Diálisis: un método para separar macromoléculas de un disol­ Efusión: acumulaciones anormales de líquido pleural o pericár­
vente. dico.
Difusión: el movimiento de las moléculas de una sustancia desde EHHS: eje hipotalámico-hipofisario tiroideo.
un lugar de mayor concentración a uno de menor concentra­ Eje hipotalámico-hipofisario tiroideo (EHHT): el sistema endo­
ción; como en la precipitación de difusión en gel. crino que regula la producción y secreción de hormonas tiroi­
Dilución: una dilución representa la relación del material con­ deas.
centrado o stock al volumen final total de una solución, y Electrocardiografía (ECG): prueba empleada para evaluar la
consiste en el volumen o peso del concentrado más el volu­ estimulación eléctrica del corazón.
men del diluyente (las unidades de concentración son las Electrodos: dispositivos de detección electrónicos para medir
mismas). P 0 2, P C 0 2 y pH.
Dilución serial: diluciones progresivas múltiples que van de solu­ Electrodos selectivos de iones: la semicelda o electrodo (indica­
ciones más concentradas a soluciones menos concentradas. dor) que corresponde a un ion específico en solución.
Disacárido: carbohidratos deparados o monosacáridos unidos. Electroforesis: migración de solutos o partículas con carga en un
Disfunción eréctil: incapacidad para tener o mantener una erec­ campo eléctrico.
ción. Electrólito: iones capaces de llevar una carga eléctrica.
Dislipidemias: enfermedades relacionadas con concentraciones Electroquímica: uso de celdas galvánicas o electrolíticas (celdas
lipídicas anormales. electroquímicas) para análisis químico. Los ejemplos incluyen
Disolución: un líquido que contiene una sustancia disuelta; la potenciometría, amperometría, coulometría y polarografía.
combinación de soluto y disolvente. Elemento esencial: un elemento que es absolutamente necesario
Disolvente: líquido en el que se disuelve el soluto. para la vida. Deficiencia o ausencia del elemento causará una
Dispersión: la dispersión de datos; la mayor parte de las veces se alteración grave de función, y en última instancia conducirá
estima simplemente mediante el intervalo, la diferencia entre a la muerte.
las observaciones mayor y menor. La estadística más común Eliminación del fármaco: aclaración de un fármaco del cuerpo
para describir la dispersión de grupos de observaciones sim­ mediante diversos mecanismos.
ples es la desviación estándar, que por lo común se representa Encefalopatía: trastorno o disfunción del cerebro.
mediante el símbolo s. Encocartitis infecciosa: inflamación del revestimiento interno
Disposición del fármaco: la forma en la que el cuerpo maneja un de las cámaras y válvulas cardíacas; causada por diversos
compuesto extraño, el fármaco. Los mecanismos que emplea microorganismos.
el cuerpo para manejar un fármaco se pueden explicar en tér­ Endógeno: triglicéridos sintetizados en el hígado u otros tejidos.
minos de cuatro procesos generales: absorción, distribución, Energía de activación: energía requerida para llevar las moléculas
metabolismo y excreción. en un mol de un compuesto a una determinada temperatura al
Distribución del fármaco: la circulación y difusión de un fárma­ estado de transición en el máximo de la barrera de energía.
co hacia los espacios intersticiales e intracelulares. Enfermedad de Addison: enfermedad a causa de una deficiencia
Diuréticos: agentes que incrementan la secreción de orina. en la secreción de hormonas adrenocorticales.
698 GLOSARIO

Enfermedad de Grave: bocio tóxico difuso. La enfermedad de Estadística descriptiva: estadísticas o valores (p. ej., media,
Grave ocurre seis veces más en mujeres que en hombres. mediana, moda) utilizados para resumir características
Ocurre con frecuencia en la pubertad, durante el embarazo, importantes de un grupo de datos.
en la menopausia o después de estrés grave. Estadística inferencial: valores o estadísticas utilizadas para
Enfermedad de Hashimoto: tiroiditis autoinmunitaria crónica; comparar características de dos o más grupos de datos.
es la causa más común de hipotiroidismo primario. Estado basal: temprano en la mañana antes que el paciente haya
Enlace peptídico: enlace que combina el grupo carboxilo de un comido o tenido actividad física. Es un buen momento para
aminoácido con el grupo amino de otro aminoácido. tomar muestras de sangre debido a que el cuerpo está en
Enmiendas de mejoramiento del laboratorio clínico (CLIA): reposo y no se ha ingerido alimento durante la noche.
regulaciones suscritas en la Ley federal de 1988; estándares Estándar: una sustancia o disolución en la que se determina la
obligatorios en las operaciones y examen de laboratorio clínico. concentración. Los estándares se usan en la calibración de un
Ensayo cinético: un tipo de prueba o procedimiento en el cual instrumento o método.
hay una reacción que procede a una velocidad particular. Estándar de laboratorio: una regla o criterio relacionado con el
Ensayo heterogéneo: una técnica (p. ej., EMIT) que no requiere laboratorio.
la separación física del antígeno enlazado y libre. Estándar primario: una sustancia química altamente purificada
Ensayo heterogéneo: una técnica (p. ej., radioinmunoensayo) que se puede medir de modo directo para producir una sus­
donde es necesario separar físicamente el antígeno marcado o tancia de concentración conocida exacta.
hapteno ligado a anticuerpo de un antígeno marcado o hapte­ Estándar secundario: una sustancia de menor pureza cuya con­
no que permanece libre en solución. centración se determina por comparación con un estándar
Envejecimiento: maduración; pérdida progresiva de adaptación primario.
que da lugar a viabilidad y esperanza de vida reducidas e Esteatorrea: insuficiencia para digerir o absorber grasas.
incrementa la vulnerabilidad. Esteroides: clasificación de hormonas; se sintetizan de colesterol
Enzima: proteínas específicas sintetizadas biológicamente que por medio de las mismas trayectorias bioquímicas iniciales.
catalizan reacciones bioquímicas sin alterar el punto de equi­ El resultado final depende de la maquinaria enzimática que
librio de la reacción o ser consumidas o experimentar cam­ predomina en un órgano particular.
bios en su composición. Estriol: una hormona estrogénica; el estriol no se produce en
Epitopo: componente de un antígeno que funciona como un cantidades significativas en la madre y es sólo un reflejo de la
determinante antigénico, lo que permite la fijación de ciertos función fetoplacentaria. Así, la medición de estriol proporcio­
anticuerpos. na información valiosa acerca del bienestar fetal.
Eritropoyetina: una hormona que estimula la producción de eri­ Estrógeno: cualquiera del grupo de sustancias (hormonas) que
trocitos. introduce actividad estrogénica; en particular las hormonas
Error aleatorio: un tipo de error analítico; el error aleatorio afec­ estrogénicas, estradiol y estrona que produce el ovario.
ta la precisión, y es la base para la discordancia entre medicio­ Estrona: una hormona estrogénica que se encuentra en la orina
nes repetidas. Los incrementos en el error aleatorio pueden de mujeres embarazadas.
ser causados por factores como fluctuaciones técnicas y de Estructura cuaternaria: la configuración de dos o más cadenas de
temperatura. polipéptido para formar una moléculas proteínica funcional.
Error analítico: error debido a instrumentos, procedimientos o Etapas: determinación del período en el curso de una enfer­
laboratoristas en el manejo de una muestra durante el análisis. medad. El valor clínico principal de marcadores tumoraies
Error preanalítico: errores introducidos durante la recolección y radica en secuenciar el tumor, monitorear respuestas terapéu­
transporte de muestras antes del análisis. ticas, predecir resultados del paciente y detectar recurrencia
Error sistemático: un tipo de error analítico que surge de facto­ de cáncer.
res que contribuyen a una diferencia constante, ya sea posi­ Evaluación nutricional: evaluación de las necesidades metabóli-
tiva o negativa, y afecta de manera directa la estimación de cas y dietéticas (nutricionales) de un paciente.
la media. Los incrementos de error sistemático pueden ser Exactitud: sin error; proximidad al valor verdadero.
causados por estándares o reactivos de mala calidad, instru­ Exceso de base (EB): la cantidad teórica de ácido o base titulable
mentación con fallas, procedimientos mal escritos, etc. requerida para volver el pH del plasma a 7.40 a una P C 0 2 de
Espacio aniónico: la diferencia entre aniones no medidos y 40 mmHg a 37°C.
cationes no medidos. Exógeno: triglicéridos obtenidos de fuentes dietéticas.
Especificidad: en relación con el control de calidad, la capacidad Extrauterino: fuera del útero o matriz.
de un método analítico para cuantificar un analito en presen­ Exudado: acumulación de líquido en una cavidad; también la
cia de otros en una mezcla como el suero. producción de pus o suero. En comparación con un transu-
Espectrofotometría: una técnica analítica para medir la luz que dado, un exudado contiene más células y proteína. Los exu­
absorbe una disolución. Se usa un espectrofotómetro para dados demandan atención inmediata.
medir la luz transmitida por una solución a fin de determinar la
concentración de la sustancia que absorbe luz en la disolución. F
Espectrometría de masas en tándem: técnica analítica que per­
mite analizar grupos completos de compuestos similares en Factor intrínseco: una sustancia presente en el jugo gástrico que
volúmenes de muestra muy pequeños sin preparación de permite la absorción de vitamina BI2.
muestras complejas. Falange: cualquiera de los huesos de los dedos o pies.
GLOSARIO 699

Fármaco bloqueador |3: fármaco que reduce la frecuencia cardiaca lo que significa que contienen grupos con cabeza hidrofílica
o la fuerza de las contracciones, o ambas, de modo que se redu­ (amante del agua) y cadenas laterales de ácidos grasos hidro-
ce la demanda de oxígeno del corazón al bloquear los recepto­ fllicos no polares (que tienen fobia al agua).
res p en el nodo sinusal y el miocardio (p. ej., propranolol). Fotometría de flama: una técnica analítica que mide la longitud
Farmacocinética: caracterización matemática de la disposición de onda e intensidad de luz emitida de una solución inflama­
de un fármaco con el tiempo a fin de entender e interpretar da (muestra del paciente).
mejor las concentraciones sanguíneas y ajustar de modo efi­ Fructosamina: cualquier proteína sérica glucada.
caz la cantidad de dosis e intervalo para mejores resultados FSH: véase Hormona estimuladora de folículos.
terapéuticos con efectos tóxicos mínimos. Fuerza iónica: concentración o actividad de iones en una solu­
Fármacos de abuso: fármacos usados de manera ilegal o inapro­ ción o disolución amortiguadora.
piada; muchos fármacos tienen el potencial para abuso.
Fármacos vasodilatadores: fármacos que dilatan las arterias y
G
venas periféricas, de modo que se reduce el esfuerzo del cora­
zón para bombear sangre. Gastrina: una hormona gastrointestinal. Es un péptido secretado
Fase folicular: la primera mitad del ciclo menstrual, cuando el por células G del antro (tercio inferior) del estómago. Se libe­
efecto del estrógeno no tiene oposición de la progesterona, ra en respuesta al contacto de alimento.
conocida también como fase proliferativa. Geriatría: rama de la medicina general que trata con problemas
Fase lútea: fase en el ciclo menstrual; durante esta fase el cuerpo clínicos terapéuticos y prevenibles en los ancianos, así como
lúteo sintetiza progesterona. También fase secretoria. las consecuencias sociales de tal enfermedad.
Fase sólida: en el radioinmunoensayo (RIE), partículas sólidas o Gerontología: estudio del proceso de envejecimiento en el cuer­
tubos en los que se absorbe el anticuerpo. po humano.
FCU: véase Fenilcetonuria. Ginecomastia: aumento anormal de la glándula mamaria en el
Fenilcetonuria (FCU): ácido fenilpirúvico en la orina; una enfer­ varón.
medad recesiva hereditaria. Glándula endocrina: una glándula sin conductos que produce
Feocromocitoma: tumores de la médula suprarrenal o ganglios una secreción (hormona) en la sangre o linfa que la circula­
simpáticos que producen y liberan grandes cantidades de ción llevará a otras partes del cuerpo.
catecolaminas. Glándula exocrina: cualquier glándula que se excreta externa­
Ferritina: una corteza proteínica esférica compuesta de 24 subu­ mente por un conducto. Las secreciones de glándulas exocri-
nidades con una masa molecular de 500 kDa. La proteína nas no entran de modo directo a la circulación.
puede unir hasta 4000 moléculas de hierro, lo cual la con­ Glándulas paratiroideas: cuatro glándulas adyacentes a la glán­
vierte en una gran fuente potencial de hierro. dula tiroidea. Dos de estas glándulas se encuentran en la
Filtración: separación de sólidos de líquidos. porción superior y dos cerca de la porción inferior de la glán­
Filtrado: el líquido que pasa por papel filtro se llama filtrado. dula tiroides. Las glándulas paratiroides producen hormona
Filtrado glomerular: filtrado plasmático que contiene agua y paratiroidea, la cual controla el metabolismo del calcio y el
moléculas pequeñas pero carente de células y moléculas gran­ fosfato.
des como la mayor parte de las proteínas. Glándulas suprarrenales: órganos en pares localizados en el
Filtrado libre de proteínas: filtrado claro de sangre total o plas­ polo superior de cada riñón. Cada glándula consta de una
ma preparado mediante la adición de ácido u otros iones para corteza externa y una médula interna, que tienen orígenes
remover proteínas. embriológicos diferentes, mecanismos de control distintos y
Filtro HEPA: filtro de aire particulado de alta eficiencia; un res­ productos diferentes.
pirador. Globulina transportadora de tiroxina (GTT): una proteína que
F I 0 2: la fracción de oxígeno inspirado; puede ser tanto como se une a las hormonas tiroideas. El análisis de GTT se usa
100% cuando se suministra oxígeno. para confirmar resultados de FT3 o FT4 o anormalidades en
Flebotomía: procedimiento para extraer sangre del cuerpo. la relación de la prueba de TT4 y T3U; o como un marcador
Flebotomista: un individuo que obtiene o extrae muestras de posoperatorio de cáncer de la tiroides.
sangre. Globulinas: grupo heterogéneo de proteínas que se pueden sepa­
Flujo continuo: un enfoque al análisis automatizado en el que rar por electroforesis en fracciones cq, a 2 y y.
los líquidos (reactivos, diluyentes y muestras) se bombean Glomérulo: vasos sanguíneos pequeños en la neurona que se
por un sistema de tubería continua. Las muestras se introdu­ proyectan hacia el extremo circular del túbulo proximal y sir­
cen de manera secuencial, una después de otra por la misma ven como mecanismo de filtración.
red. Una serie de burbujas de aire a intervalos regulares sirven Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos del riñón.
como medios de separación y limpieza. Puede ser aguda, subaguda o crónica.
Flujo renal plasmático: capacidad secretoria renal. Glucagon: una hormona de proteína relacionada con el metabo­
Fluorometría: técnica analítica utilizada para medir fluorescen­ lismo de carbohidratos, grasa y proteínas. Es sintetizado por
cia (luz emitida como resultado de energía absorbida). las células a del islote pancreático y está compuesto de 29
Forense: que pertenece a la ley o asuntos legales (p. ej., toxico- aminoácidos.
logia y la ley). Glucocorticoide: una clasificación general de hormonas sinte­
Fosfolípidos: formados por la conjugación de dos ácidos gra­ tizadas en la zona fasciculada de la corteza suprarrenal. El
sos y un glicerol fosforilado. Los fosfolípidos son anfifáticos, cortisol es la hormona glucocorticoide principal.
700 GLOSARIO

Glucógeno: un polisacárido similar al almidón; forma en la que Hibridación in sítu: una técnica llevada a cabo en las células, teji­
se almacenan los carbohidratos. do o cromosomas que se fijan en un portaobjetos de micros­
Glucogenólisis: proceso mediante el cual el glucógeno se con­ copio. Después que se desnaturaliza el DNA por calor, se
vierte de nuevo en glucosa 6-fosfato para entrar en la vía glu­ añade una sonda marcada e híbrida a la secuencia blanco des­
colítica. pués que se enfría la placa. Por lo común se usan productos
Glucólisis: hidrólisis de glucosa mediante una enzima en piru­ colorimétricos o fluorescentes.
vato o lactato; el proceso es anaeróbico. Hibridación: producción de híbridos.
Gluconeogénesis: la conversión de aminoácidos por el hígado Hidrato: compuesto y su agua relacionada.
y otros tejidos especializados, como el riñón, a sustratos que Hidrolasa: una enzima que cataliza la hidrólisis de enlaces de éter,
se pueden convertir en glucosa. La gluconeogénesis también éster, anhídrido de ácido, glucosilo, C-C, C-haluro o P-N.
abarca la conversión de glicerol, lactato y piruvato a glucosa. Higiene química: procedimientos y prácticas de trabajo para
Glucósidos cardíacos: fármacos utilizados para incrementar la regular la exposición del personal de laboratorio a sustancias
contractilidad del corazón y desacelerar los impulsos de con­ químicas peligrosas.
ducción (p. ej., digoxina). Higroscópica: sustancias que captan agua al estar expuestas a
Gonadotropina coriónica humana (hCG): una hormona de proteí­ condiciones atmosféricas.
na producida por la placenta y consiste en subunidades a y (3. Hiperaldosteronismo: producción excesiva de aldosterona por
Gota: artritis relacionada con concentraciones incrementadas de la glándula suprarrenal. Podría ser primario (debido a una
ácido úrico en la sangre, que luego se deposita en las articula­ lesión suprarrenal) o secundario a anormalidades en el siste­
ciones o tejidos causando hinchazón dolorosa. Es más común ma renina-angiotensina.
en hombres que en mujeres. Hiperandrogenemia: producción excesiva de andrógenos en las
G TT: véase Globulina transportadora de tiroxina. mujeres.
Hipercalcemia: concentraciones elevadas de calcio en la sangre.
H Hipercloremia: concentraciones elevadas de cloro en la sangre.
Hipercoagulabilidad: capacidad incrementada (es decir, de la
Elapteno: una sustancia que se puede unir con un anticuerpo sangre) para coagular.
pero no puede iniciar una respuesta inmunitaria a menos que Hipercortisolismo: concentraciones incrementadas de cortisol.
se una a un portador. Hiperfosfatemia: concentraciones elevadas de fósforo en la sangre.
HbA j : véase Hemoglobina Aj . Hiperglucagonemia: producción excesiva de glucagon. La hiper-
HC: hormona de crecimiento. glucagonemia debida a tumores se debe diferenciar de otras
hCG: véase Gonadotropina coriónica humana. causas de glucagon incrementado, que incluyen diabetes,
HDL: véase Lipoproteínas de alta densidad. pancreatitis y traumatismo.
HDSM: hojas de datos de seguridad de materiales. Hiperglucémico: concentración incrementada de azúcar san­
Hemodiálisis: una técnica o procedimiento que provee la fun­ guínea.
ción de los riñones cuando uno o ambos están dañados. La Hiperinsulinemia: liberación excesiva o inapropiada, o ambas,
sangre del paciente se hace circular por membranas para eli­ de insulina.
minar residuos. Hipermagnesemia: concentraciones altas de magnesio en la
Hemofiltración: un procedimiento o técnica de ultrafiltración sangre.
(similar a la hemodiálisis) utilizado para eliminar una acu­ Hipernatremia: concentraciones elevadas de sodio en la sangre.
mulación en exceso de productos metabólicos normales de Hiperoxemia: oxígeno incrementado en la sangre.
la sangre. Hiperparatiroidismo: condición que resulta de la actividad
Hemoglobina Alc (HbAlc): la subfracción más grande de HbA incrementada de las glándulas paratiroideas.
normal en individuos diabéticos y no diabéticos. Se forma Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC): resulta de la falta de
mediante la reacción de la cadena (3 de HbA con glucosa. una enzima necesaria para la producción de cortisol.
Refleja la concentración de glucosa presente en el cuerpo Hiperpotasemia: concentraciones elevadas de potasio en la sangre.
sobre un tiempo prolongado relacionado con la vida media Hiperprolactinemia: secreción de prolactina en exceso debido a
de 60 días de eritrocitos. disfunción hipotalámica-hipofisaria. Por lo común debido
Hemoglobinopatía: un trastorno relacionado con la presencia de a neoplasma hipofisario.
hemoglobina anormal. Hiperproteinemia: concentración total de proteína en la sangre
Hemolisis: daño a las membranas de eritrocitos, que causa libe­ que es mayor que el intervalo de referencia.
ración de constituyentes celulares (p. ej., hemoglobina) en el Hipertensión: presión arterial elevada de forma anormal.
plasma sanguíneo o suero. Hipertensión esencial: hipertensión sin ninguna causa conocida.
Heparina: un anticoagulante empleado en la recolección de sangre. Hipertensión secundaria: hipertensión con una fuente identi­
Hepatitis: “inflamación del hígado”; podría ser causada por un ficada.
virus, bacteria, parásitos, radiación, fármacos, sustancias quí­ Hipertiroidismo: secreción excesiva de las glándulas tiroideas.
micas o toxinas. Entre los virus que causan hepatitis están los Hiperuricemia: concentraciones plasmáticas de ácido úrico
tipos de hepatitis A, B, C, D (o A) y E, citomegalovirus, virus mayores que 7.0 mg/dl en varones y 6.0 mg/dl en mujeres.
de Epstein-Barr y probablemente otros. Hipervitaminosis: una condición que resulta de la ingestión
Hepatoma: tumores malignos primarios del hígado; conocido excesiva de una vitamina.
también como carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma. Hipoaldosteronismo: concentración reducida de aldosterona.
GLOSARIO 701

Hipocalcemia: concentraciones reducidas de calcio. Hormona de crecimiento (GH): un péptido compuesto de 191
Hipocloremia: concentraciones reducidas de cloro en la sangre. aminoácidos. En contraste con la mayor parte de las hormo­
Hipocortisolismo: concentraciones bajas o reducidas de cortisol. nas de proteína, la GH no actúa por cAMR La unión de GH a
Hipófisis anterior: adenohipófisis. La hipófisis se localiza en una su receptor de membrana conduce a la captación de glucosa,
cavidad pequeña en el hueso esplenoide del cráneo llama­ transporte de aminoácidos y lipólisis. Secretada por la hipó­
da silla turca. Las hormonas trópicas de la hipófisis anterior fisis anterior.
están mediadas por retroalimentación negativa, que conlleva Hormona estimuladora de folículos (FSH): una hormona de
interacción de las hormonas efectoras con el hipotálamo, así proteína que secreta la hipófisis anterior.
como con las células de la hipófisis anterior. Hormona Uteinizante (LH): una hormona glucoproteínica
Hipófisis posterior: una porción de la hipófisis; también la neu- secretada por la hipófisis anterior.
rohipófisis. Hormona liberadora de corticotropina (CRH): una hormona
Hipofosfatemia: concentraciones reducidas de fósforo en la sangre. que se libera del hipotálamo que actúa en la hipófisis anterior
Hipoglucémico: concentración reducida de azúcar en la sangre. para incrementar la secreción de ACTH.
Hipoglucorraquia: concentraciones reducidas de glucosa en el Hormona liberadora de tirotropina (TRH): un tripéptido libera­
LCR. do por el hipotálamo. Viaja a lo largo del tallo hipotalámico
Hipogonadismo: secreción interna aberrante de las gónadas. a las células (3 de la hipófisis anterior, donde estimula la sín­
Hipoinsulinemia: concentración reducida de insulina. tesis y liberación de tirotropina o la hormona estimulante del
Hipomagnesemia: concentraciones reducidas de magnesio en la tiroides (TSH).
sangre. Hormona paratiroidea (PTH): hormona sintetizada como pro­
Hiponatremia: concentraciones reducidas de sodio en la sangre. hormona que contiene 115 aminoácidos. La forma activa de
Hipoparatiroidismo: la mayor parte de las veces debido a la des­ la hormona contiene 84 aminoácidos, y es secretada por las
trucción de las glándulas suprarrenales y, como tal, se relacio­ células principales de las glándulas paratiroides.
na con la deficiencia de glucocorticoides. HSC: véase Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hipopotasemia: concentraciones reducidas de potasio. Hueso cortical: tipo de hueso que es muy fuerte en las dimen­
Hipoproteinemia: concentración de proteína total en la sangre siones axial y de sección transversal, muy adecuado para las
que está abajo del intervalo de referencia. necesidades de los huesos largos.
Hipotálamo: la porción del cerebro localizada en las paredes y
el piso del tercer ventrículo. Está directamente arriba de la I
hipófisis y está conectado a la hipófisis posterior mediante el
tallo hipofisario. Ictericia: pigmentación amarilla en la piel o esclerótica (incluso
Hipotiroidismo: secreción tiroidea reducida. tejidos, membranas y secreciones); un resultado de la con­
Hipouricemia: concentraciones plasmáticas de ácido úrico centración excesiva de bilirrubina en la sangre.
menores que 2.0 mg/dl. IDR: véase Inmunodifusión radial.
Hipovitaminosis: una condición que resulta de la carencia o Imagen nuclear cardiovascular: técnica en la que se utilizan radio-
deficiencia de vitaminas en la dieta. nucleótidos para evaluar el funcionamiento cardiovascular y la
Hipovolemia: volumen reducido de sangre. perfusión del miocardio y la viabilidad del músculo cardíaco.
Hipoxemia: oxigenación insuficiente o reducida de la sangre. índice de DNA (ID): ploidía de tumores; la cantidad de DNA
Hipoxia: condición fisiológica causada por una deficiencia de la medido en células cancerígenas en relación con sus células
cantidad de oxigeno que llega a los tejidos. normales.
Hirsutismo: crecimiento excesivo y anormal del pelo. índice de tiroxina libre (FT4I): una media indirecta de la con­
Histograma: representación gráfica de datos donde el número o centración de hormona libre y se basa en la relación de equili­
frecuencia de cada resultado se coloca en el eje y y el valor del brio de T4 ligada y FT+. El FT4I se calcula mediante la fórmula
resultado se gráfica en el eje x. siguiente: FT+I = T+ X relación de T3U.
Hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM): una fuente índice ictérico: una prueba que conlleva diluir suero con solu­
importante de información de seguridad para empleados que ción salina hasta que visualmente corresponde al color de
pudieran usar materiales peligrosos en sus trabajos. una solución a 0.01% de dicromato de potasio. El número de
Holoenzima: enzima que consiste en una porción de proteína y veces que se debe diluir el suero se llama índice ictérico.
una porción de ácido no amino o grupo prostético. Infancia: infante; período de vida donde el niño es incapaz de
Homeostasis: estado de equilibrio en el cuerpo mantenido caminar o alimentarse por sí mismo.
mediante procesos dinámicos. Infarto de miocardio: también ataque al corazón; ocurre cuando
Hormona: una sustancia química que un órgano o tejido produ­ el flujo de sangre a un área del músculo cardíaco se bloquea
ce y secreta en la sangre, y tiene un efecto específico en un en forma repentina, lo que da lugar a isquemia y muerte del
tejido blanco. tejido miocárdico.
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): una hormona peptídi- Infertilidad: incapacidad o capacidad disminuida para producir
ca que secreta la hipófisis anterior. Estimula la corteza de las descendencia.
glándulas suprarrenales para producir hormonas corticales Inhibidor glucolítico: sustancia que evita la hidrólisis de azúcar.
suprarrenales. El fluoruro de sodio es un inhibidor glucolítico.
Hormona antidiurética (ADH): vasopresina; producida por Inhibina: una hormona testicular que inhibe a la hormona lutei-
hipotálamo. nizante.
702 GLOSARIO

Injerto: tejido que se trasplanta. Intervalo terapéutico: intervalo de concentración de un fármaco


Inmunidad: resistencia a la infección por un agente patológico. que es benéfico para el paciente.
Inmunodifusión radial (IDR): técnica de precipitación inmuni- Inulina: un polisacárido vegetal exógeno derivado de alcachofas
taria utilizada para cuantificar una proteína (el antígeno). y dalias. Los glomérulos la filtran por completo, y los túbulos
Inmunoelectroforesis: una técnica que combina la electroforesis no la secretan ni la reabsorben. Es la más exacta de todos los
de proteínas e inmunodifusión. ensayos de TFG.
Inmunoensayo: una técnica que mide la tasa de formación de Inumocitoquímica: uso de antibióticos para detectar antígenos
complejo inmunitario. El inmunoensayo puede ser marcado en células.
o no marcado. IPF: véase Inmunoensayo de polarización fluorescente.
Inmunoensayo competitivo: véase Unión proteínica competitiva. Islotes de Langerhans: cúmulos de células (a , P y ó) en el pán­
Inmunoensayo de polarización fluorescente (IPF): una técni­ creas; la insulina es una hormona peptídica sintetizada por las
ca en la cual un antígeno marcado con fluoresceína gira con células P de los islotes pancreáticos.
rapidez en solución y, cuando se excita, no emite luz polariza­ Isoenzima: formas diferentes de una enzima que se podrían
da. Después de unirse a un anticuerpo la etiqueta gira mucho originar de causas genéticas o no genéticas, y podrían dife­
más lento y emite luz polarizada. Cuando la luz polarizada se renciar entre sí con base en ciertas propiedades físicas, como
emplea como una fuente de excitación, la fluorescencia emi­ movilidad electroforética, solubilidad o resistencia a la inac­
tida se mide en dos planos. La diferencia de polarización fluo­ tivación.
rescente (calculada) antes y después de la adición del analito Isoformas CK: producidas como parte del mecanismo de aclara­
marcado es inversamente proporcional a la concentración del miento normal para las isoenzimas CK y están presentes en
analito desconocido. Esta metodología es de suma utilidad todos los sueros.
para antígenos (fármacos, hormonas, etc.).
Inmunoensayo no competitivo: uso de anticuerpo de reactivo K
marcado para detectar un antígeno; también inmunoensayo
Km: véase Constante de Michaelis-Menten.
inmunomé trico.
Kwashiorkor: desnutrición aguda calórico-proteínica.
Inmunofenotipia: uso de citómetro de flujo para detectar antíge­
nos intracelulares y de la superficie de la célula.
Inmunofijación: o electroforesis de inmunofijación (EIF); una L
técnica en la que un precipitado inmunitario es atrapado Lactescencia: semejanza con la leche; apariencia lechosa.
(fijado) en un medio de soporte electroforético. Este método Lactógeno placentario humano (LPFI): una hormona proteínica
ha sustituido a la inmunoelectroforesis debido a la facilidad
que es estructural, inmunológica y funcionalmente muy simi­
y velocidad. lar a la hormona del crecimiento y prolactina. Al igual que la
Inmunofluorescencia directa: detección de antígenos con anti­ hCFI, es producida por la placenta, y se puede medir en la ori­
cuerpo marcado fluorescente. na y el suero de la madre así como en el líquido amniótico.
Inmunofluorescencia indirecta: técnica en la cual el anticuerpo Lanceta: un dispositivo quirúrgico utilizado para practicar una
sérico reacciona con antígeno fijado en una placa y el anti­ punción en la piel y recolectar sangre.
cuerpo a su vez reacciona con globulinas antihumanas con­ Lateral: al lado.
jugadas. Si el suero del paciente contiene el anticuerpo de LCR: véase Líquido cefalorraquídeo.
interés, éste se observará bajo un microscopio fluorescente. LDL: véase Lipoproteínas de baja densidad.
Inmunohistoquímica: uso de anticuerpos para detectar antíge­ Ley de Beer: establece matemáticamente la relación entre la con­
nos en el tejido. centración y la absorbancia en mediciones fotométricas; se
Inmunotransferencia: una técnica para el análisis e identifica­ expresa como: A = abe.
ción de antígenos; western blot. LH: véase Hormona luteinizante.
Insuficiencia renal aguda: una disminución pronunciada y LIC: véase Líquido intracelular.
repentina en la operación renal como resultado de un daño Liproprotelna: proteína ligada con componentes lipídicos, es
tóxico o hipóxico a los riñones. Por definición ocurre cuando decir, colesterol, fosfolípido y triglicérido. Se podría clasificar
la tasa de filtración glomerular (TFG) se reduce a menos de como de muy baja densidad (VLDL), densidad baja (LDL) y
10 ml/minuto. densidad alta (HDL).
Insuficiencia renal crónica: un síndrome clínico que ocurre Lipoproteína (a) [Lp(a)]: partículas de lipoproteína parecidas a
cuando hay una disminución gradual en la función renal al LDL.
paso del tiempo. Lipoproteínas de alta densidad (HDL): un equipo de depurado
Insulina: una hormona peptídica que se sintetiza en las células B que recoge colesterol extra para transportarlo de regreso al
de los islotes de Langerhans en el páncreas. hígado.
Intervalo de referencia: los valores usuales para una población Lipoproteínas de baja densidad: “depósitos vacíos” ricos en
saludable; también intervalo normal. colesterol que permanecen después que los triglicéridos han
Intervalo osmolal: diferencia entre la osmolalidad medida y la sido depositados.
osmolalidad calculada. El intervalo osmolal indica de modo Lipoproteínas de muy baja densidad: un grupo de lipoproteínas
indirecto la presencia de sustancias osmóticamente activas que llevan triglicéridos integrados en el hígado a las células
que no sean sodio, urea o glucosa, como etanol, metanol, eti­ para satisfacer los requerimientos de energía o almacenarlos
lenglicol, lactato o hidroxibutirato p. como grasa.
GLOSARIO 703

Liquido amniótico: un líquido en el cual se suspende el feto; Un resultado de muestra podría ser empleado como evidencia
proporciona un medio de amortiguamiento para el feto y sir­ en una corte para probar causa de muerte, la inocencia o cul­
ve como matriz para el influjo o eflujo de constituyentes. pabilidad de un individuo acusado o posiblemente abuso del
Líquido cefalorraquídeo (LCR): un ultrafiltrado selectivo del alcohol o drogas.
plasma que rodea al cerebro y la médula espinal. Megavitamina: ingestión de una vitamina en exceso extremo de
Liquido extracelular: agua (líquido) fuera de la célula; se pue­ los requerimientos diarios.
de subdividir en líquido extracelular intravascular (plasma) Mejoramiento de la calidad: actividades y sistemas diseñados
y liquido celular intersticial (LCI) que rodea las células en para evaluar y mejorar la atención del paciente.
los tejidos. Menopausia: el cese permanente de la actividad menstrual.
Líquido intracelular (LIC): líquido dentro de las células. Metabolito: cualquier producto del metabolismo como en el
Liquido pericárdico: líquido que rodea y protege al corazón. La derivado de un fármaco.
frecuencia de muestreo pericárdico y análisis de laboratorio Metaloenzima: oligoelemento relacionado con una enzima como
es raro. un componente o cofactor esencial.
Líquido peritoneal: un liquido claro a color paja que secretan las Metaloproteína: oligoelemento relacionado con una proteína
células del peritoneo (cavidad abdominal). Sirve para hume­ como un componente o cofactor esencial.
decer las superficies de las visceras. Metanefrina: un producto metabólico de adrenalina y noradre­
Líquido pleural: en esencia liquido intersticial de la circulación nalina.
sistémica; está contenido en una membrana que rodea los Método cinético de medición: cuantificación mediante la deter­
pulmones. minación de la velocidad a la ocurre una reacción o se forma
Líquido seroso: líquido del cuerpo similar al suero sanguíneo; un producto.
secretado en parte por las membranas serosas. Método enzimático acoplado: uso de varias reacciones enzimá­
Líquido sinovial: líquido que se forma por ultrafiltración de ticas secuenciales que producen un producto que puede ser
plasma en la membrana sinovial de una articulación. La detectado mediante un espectrofotómetro, y cuya concentra­
membrana secreta también hacia el dializador una mucopro- ción está relacionada con el analito en cuestión.
teína rica en ácido hialurónico, que causa la viscosidad del Métodos anfotéricos: utilizados para evaluar el estado nutricio­
líquido sinovial. nal general de un paciente. Incluye prueba de pliegue cutáneo
Lobulillo: forma la unidad estructural del hígado, que mide 1 a 2 y circunferencia del brazo y medidas de estatura y peso.
mm de diámetro. Se compone de cordones de células hepáti­ Microalbuminuria: pequeñas cantidades de albúmina en la ori­
cas (hepatocitos) que irradian desde una vena central. na; las concentraciones de microalbúmina están entre 20 y
Lp(a) : véase Lipoproteína (a). 300 mg/día.
LPH: véase Lactógeno placentario humano. Microglobuina P2: un péptido pequeño no glucosilado; usado
como un indicador de TFG.
M Microquímica: análisis químico clínico que requiere sólo varios
microlitros de muestra.
Mantisa: la porción del logaritmo a la derecha del punto decimal, Mineralocorticoide: un grupo de sustancias producidas por la
derivada del número. corteza suprarrenal. La aldosterona es el principal mineralo­
Marasmo: una condición causada por insuficiencia calórica sin corticoide (hormona reguladora de electrólitos) producido
insuficiencia de proteínas, de modo que la concentración de por la zona glomerular.
albúmina sérica permanece normal; hay pérdida considerable Miocarditis: inflamación del miocardio.
de peso corporal. Mioglobina: la mioglobina es una proteína de heme encontrada
Marcador tumoral: sustancias biológicas sintetizadas y liberadas sólo en el músculo esquelético y cardíaco en los humanos.
por células cancerosas o sustancias producidas por el hués­ Se puede unir de forma reversible al oxígeno de una mane­
ped en respuesta a tejido canceroso. Los marcadores tumo- ra similar a la molécula de hemoglobina, pero la mioglobina
rales pueden estar presentes en la circulación, líquidos de es capaz de liberar oxígeno, excepto bajo tensión de oxígeno
cavidades corporales, membranas celulares o el citoplasma y muy baja.
núcleo de la célula. Mixedema: condición resultante de hipofunción de la tiroides.
Marcadores cardíacos: prueba de diagnóstico o analito que se El término se usa para describir la hinchazón peculiar sin
utiliza para evaluar la función cardíaca. fóvea de la piel.
Material criogénico: material llevado a temperaturas bajas; por Molalidad: representa la cantidad de soluto por kilogramo de
ejemplo, los gases licuados. disolvente.
Material peligroso: un material con la posibilidad de causar Molaridad: número de moles por litro de solución.
lesión o daño personal si se maneja. Monoclonal: que proviene de una línea de células.
Material radiactivo: cualquier material capaz de emitir energía Monosacárido: un carbohidrato simple; no puede ser descom­
radiante (rayos o partículas). puesto por hidrólisis. Como ejemplos se tiene glucosa, galac­
Materiales de referencia estándar (MRE): establecidos por la tosa y fructosa.
autoridad. Se usan para comparación o medición. MRE: véase Materiales de referencia estándar.
Medial: en la mitad. MTF: véase Monitoreo terapéutico de fármacos.
Medicina forense: conocimiento o resultados médicos que apli­ Muestra aleatoria de orina: una muestra de orina en la cual no
can a cuestiones legales que afectan a la vida o la propiedad. son importantes el tiempo y el volumen de recolección. La
704 GLOSARIO

primera micción de la mañana se requiere con frecuencia Normalidad: número equivalentes gramo por litro de disolu­
porque es la más concentrada; por lo común se usa para el ción.
análisis de orina rutinario (pH, glucosa, proteína, densidad Normetanefrina: un metabolito de adrenalina.
relativa y osmolalidad). Northern blot: técnica para detección de moléculas de RNA o
Muestra de orina programada: muestras recolectadas a interva­ especies con secuencias definidas.
los específicos, como antes y después de las comidas, o mues­ Nutrición parenteral total (NPT): un medio muy empleado de
tras que se recolectarán en períodos específicos. Por ejemplo, apoyo nutricional intenso para pacientes que están desnutri­
las muestras discretas recolectadas en un período se usan dos o en peligro de volverse desnutridos, debido a que son
para pruebas de tolerancia (p. ej., glucosa). incapaces de consumir los nutrimentos requeridos.
Muestras de ayuno: una muestra de sangre tomada después que Nutrición parenteral: apoyo nutricional intenso para pacientes
el paciente no ha comido durante por lo menos 12 horas. que están desnutridos, o en riesgo de volverse desnutridos,
Muestreo en tubo cerrado: una capacidad del instrumento para porque son incapaces de consumir los nutrientes requeri­
retirar la muestra del paciente para análisis desde el tubo de dos o tomar nutrientes por completo. La terapia de nutri­
recolección primario al perforar el tapón. ción parenteral requiere administrar cantidades apropiadas
de disoluciones de carbohidratos, aminoácidos y lípidos así
N como electrólitos, vitaminas, minerales y oligoelementos
para satisfacer los requerimientos calóricos, proteínicos y de
Nanofiltración: técnica de filtración para eliminar materia particu­ nutrientes mientras se mantiene el equilibrio de agua y elec­
lada, microorganismos y pirógenos o endotoxinas cualesquiera. trólitos.
Narcótico: cualquier grupo de sustancias (fármaco) que produ­
ce el grupo de sustancias opiáceas; abarca no sólo heroína,
O
morfina y codeina, sino también varios compuestos sintéti­
cos como meperidina, metadona, propoxifeno, pentazocina y Oligoelemento: un elemento que aparece en sistemas biológicos
otros. Todas tienen cierta posibilidad de adicción. en concentraciones de mg/kg o menos (partes por millón).
NCCLS: National Committee fo r Clinical Laboratory Standards; Por lo común, el requerimiento diario de esta clase de ele­
una agencia que establece estándares de laboratorio. mento es de pocos miligramos al día.
Nefelometría: técnica analítica que mide la cantidad de luz dis­ Oncogenes: segmentos de DNA virales que pueden transformar
persada por partículas (complejos inmunitarios) en una solu­ células normales en células malignas.
ción. Las mediciones se hacen a un ángulo de 5 a 90° respecto Opsonización: acción de opsoninas para facilitar la fagocitosis.
a un haz. OSHA: Occupational Safety and Health Act (Ley ocupacional de
NEM: véase Neoplasia endocrina múltiple. seguridad y salud); decretada por el congreso en 1970. El
Neonato: un recién nacido de hasta seis semanas de edad. objetivo de esta regulación federal fue proveer a los emplea­
Neoplasia endocrina múltiple (NEM): la presencia de varios dos (incluso el personal de laboratorio clínico) un ambiente
tumores o hiperplasias relacionados con diversos órganos de trabajo seguro.
endocrinos. Osmolalidad: propiedad física de una disolución, basada en la
Neoplasma: un crecimiento nuevo y anormal de células o tejido; concentración de solutos (expresada en milimoles) por kilo­
también tumor. gramo de disolvente.
Neuroblastoma: tumores malignos de la médula suprarrenal que Osmolaridad: concentración de partículas osmóticamente acti­
ocurren en los niños. Producen catecolaminas, y en ocasiones vas en disolución reportadas en miliosmoles por litro; no se
podrían estar relacionadas con hipertensión. emplea de forma rutinaria.
Neurohipófisis: porción posterior de la hipófisis. Osmómetro: instrumento de laboratorio empleado para medir
NFPA: National Fire Protection Association. osmolalidad o concentración de un soluto por kilogramo de
Nictalopia: visión deficiente en luz tenue debido a deficiencia de disolvente.
vitamina A. Esta condición se conoce también como ceguera Osteoblasto: células que construyen hueso cuando son acciona­
nocturna. das mediante señales hormonales apropiadas.
Nitrógeno no proteínico (NNP): compuesto que contiene nitró­ Osteoclasto: células que causan reabsorción de hueso cuando
geno que permanece en una muestra de sangre después de la son activadas por señales hormonales apropiadas.
eliminación de constituyentes de proteínas. Osteomalacia: condición que resulta de una deficiencia de vita­
NNP: véase Nitrógeno no proteínico. mina D. La deficiencia de vitamina D causa que los huesos
Nomograma de Done: una gráfica que aproxima la toxicidad de sean blandos y quebradizos. Es la forma de raquitismo en el
fármacos, dado el tiempo de ingestión y el nivel de fármaco adulto.
en la sangre. Osteoporosis: una enfermedad que conlleva la pérdida gradual
Noradrenalina: una hormona (y catecolamina) producida por la de masa ósea que da como resultado un esqueleto menos den­
médula suprarrenal. Como hormonas, tanto la noradrenalina so y débil.
como la adrenalina sirven para movilizar depósitos de energía Otorrea: descarga del oído; también filtración de LCR del oído.
y preparar al cuerpo para actividad muscular (incremento de Ovulación: descarga periódica de un óvulo del ovario.
la frecuencia cardíaca y la presión arterial, mayor cantidad de Oxidado: pérdida de electrones; combinado con oxígeno.
azúcar en la sangre, etc.). Son secretadas en cantidades mayo­ Oxidorreductasa: una enzima que cataliza una oxidación; reac­
res con estrés (dolor, temor, etc.). ción de reducción entre dos sustratos.
GLOSARIO 705

Oxihemoglobina fraccionaria ( F 0 2Hb): es la relación entre Pirrol: una estructura heterocíclica o compuesto que es la base
la concentración de oxihemoglobina y la concentración de para sustancias como la hemoglobina.
hemoglobina total (ctHb). pK: el logaritmo negativo de la constante de ionización.
Oxitocina: una hormona producida en el hipotálamo. Estimula Placa de química seca: una tecnología de película en varias capas
la contracción del útero grávido a término y también produce (sustancias químicas secas) que utiliza la serie Vitros de ana­
la contracción de células mioepiteliales en la mama, lo cual lizadores automatizados. Todos los reactivos necesarios para
causa la eyección de leche. una prueba particular están contenidos en la “placa”.
Placenta: una estructura en el útero por la cual se nutre el feto.
P La placenta sintetiza y secreta diversas hormonas protefni-
cas, así como los esteroides estrógeno y progesterona. La eva­
P50: representa la presión parcial de oxígeno a la que la saturación de luación del suero materno y la concentración en la orina de
oxígeno de hemoglobina (S 0 2) es 50%. La P50 es una medida de estas hormonas podría ser valiosa no sólo para diagnosticar el
las características de unión de 0 2Hb e identifica la posición de la embarazo sino también para monitorear el desarrollo placen-
curva de disociación oxígeno-hemoglobina a media saturación. tario y el bienestar fetal.
Pancreatitis: inflamación del páncreas causada en última instan­ Plasma: porción líquida de la sangre que contiene factores de
cia por autodigestión del páncreas como resultado de reflujo coagulación.
de bilis o contenido duodenal hacia el conducto pancreático. Pliegue del codo: área del antebrazo en la curvatura del codo; se
Panhipopituitarismo: una condición que resulta de las deficien­ utiliza por lo común para venipunción.
cias hormonales hipofisarias. Estas hormonas se pierden en P 0 2: presión parcial del oxígeno.
un orden característico, donde la hormona del crecimiento Policlonal: que surge de diferentes líneas de células.
y las gonadotropinas desaparecen primero, seguidas de TSH, Polidipsia: ingestión excesiva de H20 debido a sed crónica.
ACTH y prolactina. Polimorfismos de longitud del fragmento de restricción (PLFR):
Paracentesis: aspiración de líquido por la piel; como en la eli­ una técnica para evaluar diferencias en las secuencias de DNA
minación o aspiración de líquidos pericárdicos, pleurales y genómico.
peritoneales. Polisacárido: carbohidratos complejos; los polisacáricos son las
Paracrina: secreción de una hormona de otra que no sea una moléculas orgánicas más abundantes en la naturaleza.
glándula endocrina. Porfinuria: cantidad incrementada de porfirinas en la orina.
Patógeno llevado en la sangre: cualquier agente infeccioso o Porfiria: trastornos que resultan de alteraciones en la síntesis de
patógeno transmisible por medio de la sangre o productos heme.
sanguíneos. Porfirina: intermediarios químicos en la síntesis de hemoglo­
Patógeno transportado por el aire: cualquier agente infeccioso bina, mioglobina y otros pigmentos respiratorios llamados
transmisible mediante el aire, por ejemplo, tuberculosis. citocromos.
Patrón de deshidrogenasa de lactato descontrolado: situación Porfirinógenos: la forma reducida de las porfirinas.
en la que las concentraciones séricas de LD-1 se incrementan Poshepático: alteración extrahepática en la excreción de bili­
hasta un punto donde están presentes en mayor concentra­ rrubina. La ictericia poshepática resulta de la excreción dete­
ción que LD-2. riorada de bilirrubina causada por obstrucción mecánica del
PATT: véase Prealbúmina transportadora de tiroxina. flujo de bilis hacia los intestinos. Esto podría ser debido a
P C 0 2: presión parcial del dióxido de carbono. cálculos biliares o a un tumor.
Pediátrico: en relación con el tratamiento de los niños. Posrenal: obstrucción en el flujo de orina del riñón a la vejiga y
Pelagra: una condición que resulta de una deficiencia de niacina. su excreción.
Los signos iniciales de pelagra incluyen anorexia, cefaleas, Poszona: en las reacciones de inmunoprecipitación, la concen­
debilidad, irritabilidad, indigestión e insomnio. Éstos pro­ tración de antígeno está en exceso y se reduce la unión cru­
gresan a las clásicas cuatro letras D de la pelagra avanzada: zada.
dermatitis, diarrea, demencia y defunción. Potencial redox: una medida de la capacidad de una solución
Pepsina: un grupo de enzimas proteolíticas relativamente débi­ para aceptar o donar electrones.
les, con pH óptimo de alrededor de 1.6 a 3.6, que catalizan a Proyección de Fisher: modelo que se puede usar para represen­
las proteínas nativas excepto el moco. tar carbohidratos. La proyección de Fisher de un carbohidrato
Péptidos: compuestos formados por la división de peptonas, que tiene al aldehido o cetona en la parte superior del dibujo. Los
contienen dos o más aminoácidos. Las hormonas peptídicas carbonos se numeran comenzando en el extremo aldehido
incluyen insulina, glucagon, hormona paratiroidea, hormona o cetona, y el compuesto se puede representar como cadena
del crecimiento y prolactina. recta o en una forma cíclica, hemiacética.
Pericarditis: inflamación del pericardio. Prealbúmina transportadora de tiroxina (PATT): proteína de
Peso equivalente: igual al peso molecular de una sustancia divi­ transporte de tiroxina; también transtirretina (TTR).
dido entre su valencia. Precauciones estándar: normas que consideran infecciosos a la
PG: véase Prostaglandinas. sangre y otros líquidos corporales de los pacientes; incluyen
pH: representa el logaritmo negativo o inverso de la concentra­ lavado de manos, guantes, protección para los ojos, etc.
ción de ion hidrógeno; -log[H +] . Precisión: la proximidad de resultados repetidos; expresada en
Pipeta: utensilio hecho de vidrio o plástico que se usa para trans­ forma cuantitativa como desviación estándar o coeficiente de
ferir líquidos; pueden ser reutilizables o desechables. variación.
706 GLOSARIO

Prehepático: antes del hígado. La ictericia prehepática resulta ma lactasa es esencial para la absorción de lactosa del tubo
cuando está presente una cantidad excesiva de bilirrubina digestivo.
para que la metabolice el hígado, como en la anemia hemolí- Prueba en el lugar de atención (PLEA): prueba analítica de
tica. Este tipo de ictericia se caracteriza por hiperbilirrubine- muestras del paciente llevada a cabo fuera del laboratorio físi­
mia no conjugada. co y en el lugar de atención del paciente.
Prerrenal: anterior al plasma que llega al riñón. Prueba F: prueba estadística utilizada para comparar las caracte­
Presión osmótica: presión que permite al disolvente fluir entre rísticas de dos o más grupos de datos.
una membrana semipermeable para establecer un equilibrio Prueba T : se emplea para determinar si hay diferencia estadísti­
entre compartimientos de osmolalidad diferente. camente importante entre las medias de dos grupos de datos.
Presión parcial: la presión que ejerce un gas en la atmósfera; Pruebas descartadas: listado de complejidad más simple en las
igual a la presión arterial a una altitud particular multiplicada enmiendas de mejoramiento del laboratorio clínico (CLIA).
por el porcentaje apropiado de cada gas. Tiene que ver sobre todo con sistemas de prueba aprobados
Producción de hormona ectópica: hormonas producidas por por la Food and Drug Administration para uso doméstico. Los
células en sitios distintos a la glándula de la cual normalmen­ requerimientos son que no haya riesgo de daño razonable
te se derivan. para el paciente si la prueba se realiza de manera incorrecta.
Progesterona: una hormona esteroidea producida por el cuer­ La probabilidad de resultados erróneos es insignificante; el
po lúteo y la placenta. La progesterona sirve para preparar método de prueba es simple y sin complicaciones, y está dis­
el útero para el embarazo, y los lóbulos de la mama para la ponible para uso en el hogar.
lactación. PTH: véase Hormona paratiroidea.
Prohormona: un precursor de la hormona activa. Pubertad precoz: inicio de la pubertad (desarrollo sexual nor­
Proinsulina: precursor de la insulina; se empaqueta hacia los mal) antes del tiempo esperado (por lo común, 10 a 14 años
gránulos secretorios, donde se descompone en cantidades de edad).
equimolares de insulina y un péptido C. Punción cutánea: un sistema de recolección abierto. La sangre se
Prolactina: una hormona proteínica cuya composición de ami­ lleva a la superficie de la piel al aplicar presión en el sitio. Se
noácidos es similar a la de GH. Es producida por la glándula dejan caer gotas de muestra en un colector capilar de sangre (en
hipofisaria. En los humanos, al parecer funciona sólo en la lugar de jalar la muestra por presión de vacío hacia el tubo). La
iniciación y mantenimiento de la lactancia. muestra contiene tanto sangre venosa como arterial.
Propiedad coligativa: las propiedades de la presión osmótica, Punto isoeléctrico (pl): el pH en el que la molécula no tiene
punto de congelación, punto de ebullición y vapor de pre­ cambio neto.
sión.
Prostaglandinas (PG): un grupo de ácidos grasos no saturados Q
biológicamente activos; metabolitos de ácido araquidónico.
Quelador: causa la unión de un ion (p. ej., metal) y una sustan­
Proteína conjugada: compuesta de una proteína (aminoácidos) y
cia química con estructura de anillo.
una mitad de nonoproteína.
Quilomicrones: partículas grandes ricas en triglicéridos.
Proteína simple: compuesta sólo de aminoácidos.
Quimioluminiscencia: luz producida como resultado de una
Proteinuria: proteína en la orina. reacción química. Las reacciones quimioluminiscentes más
Protooncogenes: los genes celulares normales que desempe­ importantes son las reacciones de oxidación del luminol,
ñan papeles esenciales en la diferenciación y proliferación ésteres de acridinio y dioxietanos, y se caracterizan por un
de células y posiblemente se pueden volver oncogénicos. La incremento rápido en la intensidad de luz emitida seguido de
transformación de protooncogenes en oncogenes puede ocu­ una disminución gradual.
rrir mediante mutaciones de un solo punto, translocación y
amplificación.
R
Proyección de Haworth: representa glucosa en una forma cíclica
que es más representativa de la estructura real. Cuando se Rabdomiólisis: destrucción de las células del músculo esquelé­
dibuja la glucosa en una proyección de Haworth, la forma de tico.
la d-glucopiranosa se representa mediante el grupo hidroxi Radical libre: una molécula muy radiactiva que contiene un
del carbono 1 orientado hacia abajo o abajo del plano del enlace abierto o mitad de un enlace; los radicales libres son
papel. dañinos para el cuerpo (p. ej., OH-).
Prozona: en las reacciones de inmunoprecipitación, la concen­ Radiología cardíaca: uso de rayos X para evaluar el tamaño y la
tración de anticuerpos está en exceso y disminuye el enlace posición del corazón, etc.
cruzado. Raquitismo: la clásica enfermedad por deficiencia de vitamina D
Prueba de absorción de d-xilosa: una técnica analítica que eva­ en los niños. Podría tener origen metabólico o nutricional.
lúa la capacidad de absorber d-xilosa; es valiosa para diferen­ RCP: véase Reacción en cadena de la polimerasa.
ciar malabsorción de etiología intestinal de la de insuficiencia Reabsorción: proceso de absorber de nuevo.
pancreática exocrina. Reabsorción tubular: proceso en el que el movimiento de una
Prueba de competencia: confirmación de la calidad del análisis sustancia (p. ej., calcio) es de la luz tubular al plasma capilar
de laboratorio por medio de muestras “desconocidas”. tubular.
Prueba de tolerancia a la lactosa: cualquier ensayo para deter­ Reacción en cadena de la ligasa: técnica de amplificación por
minar el contenido de lactasa en la mucosa intestinal. La enzi­ sonda que utiliza dos pares de sondas marcadas que son com­
GLOSARIO 707

plementarias para dos secuencias cortas de DNA blanco muy Sangre venosa: sangre obtenida de una vena.
próximas. Saturación de oxígeno: (S 0 2) representa la relación de oxígeno
Reacción en cadena de la polimerasa (RCP): un proceso in vitro que está unido a la proteína portadora, hemoglobina, en com­
empleado para replicar regiones cortas especificas, ilimitadas, paración con la cantidad total que podría enlazar la hemo­
de DNA. globina.
Reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa: Saturación de transferrina: porcentaje de moléculas de trans­
conversión de RNA a DNA mediante transcriptasa inversa; ferrina que tienen hierro enlazado. Una relación de hierro
el DNA complementario (cDNA) se puede analizar entonces sérico (hierro real en el suero) y transferrina sérica o CEHT
mediante la RCR (cantidad potencial de hierro que puede ser enlazado). Tam­
Reactividad cruzada: capacidad de un anticuerpo para reaccio­ bién porcentaje de saturación.
nar con un antígeno que es similar en estructura al antígeno Secreción tubular renal: proceso que transporta sustancias del
homólogo. plasma al filtrado tubular para excreción en la orina.
Recambio óseo: proceso acoplado que se lleva a cabo durante la Secreción tubular: movimiento de sustancias del plasma capilar
vida en el hueso con formación y resorción ósea. tubular a la luz tubular; también secreción de algunos produc­
Receptor: sustancia que ha ganado electrones. tos del metabolismo celular hacia el filtrado en la luz tubular.
Reducida: sustancia que ha ganado electrones. Secreción: proceso en el cual las células de órganos glandulares
Regla de control: criterio para juzgar si un proceso analítico está producen sustancias a partir de la sangre.
fuera de control; criterios de detección de errores. Secretagogo: un agente que estimula o causa secreción.
Relación de lecitinas/esfingomielinas (relación de L/E): una Secretina: la secretina es sintetizada por las células en el intesti­
prueba clásica que evalúa la relación de lecitinas a esfingo- no delgado en respuesta al contenido ácido del estómago que
mielinas para determinar la madurez pulmonar fetal. llega al duodeno. Puede controlar la actividad de la gastrina
Relación de NUS/creatinina: relación de nitrógeno ureico en plas­ en el estómago, y causar la producción de jugo pancreático
ma o suero (mg/dl) a creatinina plasmática o sérica (mg/dl). rico en bicarbonato alcalino y, por consiguiente, proteger de
Relación de transporte de hormona tiroidea (RTHT): prueba daño el revestimiento del intestino.
utilizada para medir sitios de enlace disponibles de las pro­ Serotonina (5-OH triptamina): una amina derivada de la
teínas de transporte de tiroxina; también prueba de captación hidroxilación y descarboxilación de triptófano. Es sintetizada
de T3. por células enterocromafines, que se localizan sobre todo en
Relación dosis-respuesta: comparación de la dosis de una sus­ el tubo digestivo y, en menor grado, en la mucosa bronquial,
tancia (es decir, fármaco o sustancia química) con sus posi­ tracto biliar y gónadas.
bles efectos patológicos. La relación dosis-respuesta implica SI: véase Sistema Internacional de unidades.
que habrá un incremento en la respuesta tóxica con una dosis SIADH: síndrome de ADH inapropiado; resulta cuando se libera
cada vez mayor. ADH a pesar de la baja osmolalidad sérica en relación con un
Relación L/E: véase Relación de lecitinas/esfingomielinas. volumen sanguíneo normal o incrementado.
Renina: enzima producida por los riñones que actúa en la angio­ Silla turca: una cavidad pequeña en el hueso esplenoide del crá­
tensina para formar angiotensina I. neo; en esta cavidad se localiza la hipófisis.
Replicación de secuencia autosostenida: método de amplifica­ Síndrome carcinoide: síndrome producido por tumores carci-
ción que detecta RNA blanco, y tiene que ver con ciclos iso­ noides que secretan cantidades excesivas de serotonina.
térmicos continuos de transcripción inversa. Síndrome de angustia respiratorio: una condición que puede
Residuos clínicos: material que es infeccioso o físicamente peli­ ocurrir en la transición a aire como fuente de oxígeno al nacer
groso; incluye sangre, tejidos, líquidos, partes del cuerpo, si no está presente la cantidad apropiada y tipo de fosfolípido
material punzante, etc. (surfactante). Se denomina también enfermedad de la mem­
Retinoides: derivados de la vitamina A. brana hialina debido a la membrana hialina encontrada en los
Riesgo mecánico: cualquier peligro potencial de equipo como pulmones afectados.
centrífugas, autoclaves y homogenizadores. Síndrome de Conn: adenoma suprarrenal que secreta aldosterona.
Rinorrea: descarga de la nariz; también filtración de LCR hacia Síndrome de Cushing: síndrome resultante de la producción
la nariz. excesiva de glucocorticoides en la corteza suprarrenal.
Robótica: automatización frontal para “manejar” una muestra Síndrome de Zollinger Ellison: un neoplasma que secreta gas-
por las etapas de procesamiento y cargar la muestra en el ana­ trina, localizado por lo regular en los islotes pancreáticos,
lizador. relacionado con concentraciones de gastrina plasmática
Rotor: un dispositivo redondo en algunos analizadores automá­ excepcionalmente altas. Las concentraciones de gastrina plas­
ticos que sujeta tasas de muestra y es capaz de girar. mática de ayuno por lo común exceden de 1000 pg/ml y pue­
RTHT: véase Relación de transporte de hormona tiroidea. den alcanzar 400 000 pg/ml, en comparación con el intervalo
normal de 50 a 150 pg/ml.
s Síndrome nefrótico: lesión glomerular; una permeabilidad incre­
mentada de forma anormal de la membrana fundamental glo­
Sangre arterial: sangre de las arterias. merular. Puede ser resultado de muchas causas diferentes.
Sangre capilar: sangre de diminutos vasos sanguíneos. Síndromes coronarios agudos: un avance de las condiciones
Sangre total: sangre completa que contiene la porción líquida patológicas relacionadas con la cardiopatía isquémica, que
(plasma) y elementos celulares. incluyen erosión y rotura de las placas de arterias corona­
70 8 GLOSARIO

rias, activación de las plaquetas y trombos. A este avance se ren. Ejemplos son ácidos (acético, sulfúrico, nítrico y clorhí­
le conoce como síndromes coronarios agudos, y varia desde drico) y bases (hidróxido de amonio, hidróxido de potasio e
angina inestable hasta necrosis insular extensa en infarto de hidróxido de sodio).
miocardio agudo. Sustancia química reactiva: sustancias que, bajo ciertas condi­
Sinusoides: espacios entre los cordones de células hepáticas; ciones, explotan o encienden de manera espontánea, o que
están revestidos por células endoteliales y células de Kupffer. emiten calor y gases inflamables o explosivos.
Sistema autocrino: secreciones celulares que actúan para afectar Sustancias delicuescentes: compuestos que absorben agua sufi­
sólo su propio desarrollo. ciente de la atmósfera para causar disolución.
Sistema de recolección cerrado: un tipo de sistema de recolec­
ción en el que la sangre se toma directamente de la vena de T
un paciente en un tubo provisto de un tapón; la muestra está
contenida por completo, así que reduce el riesgo de contami­ Talasemia: trastorno que conlleva un defecto en la tasa y canti­
nantes externos a la muestra y reduce el riesgo de exposición dad de producción de hemoglobina.
de los colectores a la sangre; conocido también como sistema Tasa de filtración glomerular (TFG): tasa a la que el glomérulo
de tubo evacuado. filtra el plasma, expresado en ml/minuto.
Sistema inmunitario: una serie compleja de sucesos en el cuer­ Tasa de filtración glomerular estimada (TFGE): ecuación que
po que protege al individuo de agentes dañinos externos. La se emplea para predecir la tasa de filtración glomerular, y se
supervivencia del individuo depende de un sistema que fun­ basa en creatinina sérica, edad, tamaño del cuerpo, género y
ciona de forma apropiada. raza, sin la necesidad de creatinina de orina.
Sistema inmunitario adaptativo: una de dos partes funcionales TDR: véase Tolerancia dietética recomendada
del sistema inmunitario; produce una reacción específica para Tendencia: un cambio gradual en los datos y la media.
cada agente infeccioso, luego erradica de modo normal a ese Teoría de valor predictivo: en relación con la sensibilidad, espe­
agente y lo recuerda; así, evita que cause enfermedad poste­ cificidad y valor predictivo del diagnóstico. El valor predicti­
rior. Por ejemplo, la rubéola y la difteria producen inmunidad vo de una prueba se puede expresar como una función de la
de por vida después de una infección. sensibilidad, especificidad y prevalencia de enfermedad.
Sistema inmunitario innato: una de dos divisiones funcionales Terapia antiplaquetaria: terapia que destruye plaquetas.
del sistema inmunitario; es la primera línea de defensa. Teratógeno: cualquier cosa que pudiera causar desarrollo anor­
Sistema Internacional de unidades (SI): sistema de medición mal de un embrión.
adoptado internacionalmente. Establecido en 1960 y es el Termistor: termómetro electrónico.
único sistema empleado en muchos países. Las unidades del Tetania: espasmos musculares irregulares.
sistema se conocen como unidades SI. Tetraedro del fuego: una pirámide tridimensional que represen­
Sistema multiplicador de contracorriente: proceso que ocurre ta el elemento de fuego; antes el triángulo del fuego.
en el asa de Henle, por lo cual se mantiene una alta osmolali­ Tetralogía de Fallot: una condición congénita del corazón que
dad dentro del riñón y se produce orina hipoosmolal. incluye defectos septales, estenosis de la arteria pulmonar, dex-
Solución amortiguadora: una sustancia que reduce cualquier troposición de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho.
cambio en la concentración del ion hidrógeno; un ácido o TFG: véase Tasa de filtración glomerular.
base débil y sal conjugada. Tiroglobulina: una proteína que contiene yodo secretada por la
Solución en por ciento: la cantidad de soluto por 100 unidades glándula tiroides.
totales de disolución. Tiroides: una glándula que consiste en dos lóbulos localizados en
Soluto: una sustancia que se disuelve en un líquido o disolvente. la parte inferior del cuello. Los lóbulos están conectados por
Sonda: en un analizador automatizado, un dispositivo mecánico una banda estrecha llamada istmo, y por lo común son asimé­
que se sumerge en una taza de muestra y aspira una porción tricas, con el lóbulo derecho más grande que el izquierdo.
del líquido. Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides.
Sonda de DNA: un fragmento conocido de molécula de DNA Tiroiditis subaguda: uno de los esquemas de clasificación más
utilizado para unir o localizar una hebra de DNA desconoci­ simples de tiroiditis. Las condiciones suelen relacionarse con
da o comparable. El DNA del virus del papiloma humano ha una fase tirotóxica cuando la hormona tiroidea descarga hacia
sido detectado en sondas de DNA. la circulación, una fase tiroidea cuando la glándula tiroides se
Sondas de ácido nucleico: uso de ácidos nucleicos para investi­ repara a sí misma y una fase eutiroidea una vez que se repara
gar cambios celulares; los ácidos nucleicos almacenan toda la la glándula. Estas fases pueden durar semanas a meses.
información genética y dirigen la síntesis de proteínas espe­ Tirotoxicosis: un grupo de síndromes causados por concentra­
cíficas. ciones altas de hormonas tiroideas libres en la circulación.
Sóndrome de Sheehan: hipopituitarismo que surge de un infarto Tirotoxicosis significa que el paciente padece las consecuen­
(necrosis) de la hipófisis. cias metabólicas de cantidades excesivas de hormonas tiroi­
Southern blot: una técnica para detectar secuencias de DNA deas.
específicas por medio de una mezcla de moléculas de DNA. Tirotropina (TSH): tirotropina, u hormona estimuladora de la
Suero: porción líquida de la sangre sin factores de coagulación. tiroides (TSH), es una glucoproteína que consiste en dos
Sustancia química corrosiva: sustancias químicas perjudiciales subunidades, a y p, unidas mediante un enlace covalente. Es
para la piel u ojos por contacto directo o para los tejidos de liberada por la hipófisis anterior.
los tractos respiratorio y gastrointestinal si se inhalan o ingie­ Tiroxina (T4): hormona producida por la glándula tiroides.
GLOSARIO 709

Título: la dilución más alta de suero que muestra una reacción Ultraoligoelemento: presente en tejidos en concentraciones de mg/
positiva en presencia de antígeno (p. ej., precipitación de kg o menores (partes por millón, ppm) y tiene requerimientos
complejo antígeno-anticuerpo). diarios extremadamente bajos (por lo común, menos de 1 mg).
Tolerancia dietética recomendada (TDR): la cantidad de una Umbral renal: concentración de plasma arriba de la cual una
vitamina que debe ingerir un individuo saludable para satis­ sustancia aparece en la orina.
facer las necesidades metabólicas de rutina, y permitir las Unidad Internacional: UI, la cantidad de enzima que catalizará
variaciones biológicas, mantener concentraciones séricas la reacción de 1 pinol de sustrato por minuto bajo condicio­
normales, evitar el agotamiento de los depósitos del cuerpo y, nes específicas de temperatura, pH, sustratos y activadores.
por lo tanto, conservar la función y salud normales. Unión proteínica competitiva: también inmunoensayo compe­
Toracentesis: eliminación de líquido del espacio pleural median­ titivo. El antígeno marcado y sin marcar compite por sitios
te aguja y jeringa después de la visualización por radiología. de anticuerpo limitados. El antígeno marcado ligado al anti­
Toxicología: el estudio de venenos, sus acciones, detección y el cuerpo será inversamente proporcional a la concentración de
tratamiento de las condiciones que producen. antígeno.
Toxina química: una sustancia que es un veneno. Urea: compuesto sintetizado en el hígado a partir de amoniaco y
Transferasa: una enzima que cataliza la transferencia de un gru­ dióxido de carbono, y excretado por la orina.
po distinto al hidrógeno de un sustrato a otro. Uremia o síndrome urémico: concentraciones muy altas de urea
Transferencia de energía de resonancia fluorescente (TERF): en la sangre acompañadas de insuficiencia renal.
transferencia no radiactiva de energía de una molécula dona­ Urobilinógeno: producto incoloro o derivado de bilirrubina for­
dora a una molécula aceptora. mado por la acción de bacterias.
Transporte activo: un mecanismo que requiere energía a fin de
mover iones por membranas celulares.
Trastorno autoinmunitario: enfermedad o trastorno en el que el
Valencia: masa de material que se puede combinar con o reem­
cuerpo produce anticuerpos (respuesta inmunológica) contra
plazar un mol de iones hidrógeno.
sí mismo.
Variaciones analíticas: mediciones no idénticas que tienen
Trasudado: líquido que pasa por una membrana; en compa­
diversas causas, que incluyen variaciones del instrumento,
ración con el exudado tiene menos células y una densidad
reactivo y operador.
relativa menor. Los trasudados son secundarios a patología
Vasopresina: una hormona secretada por el hipotálamo. Tiene
remota (no pleural) e indican que el tratamiento debe comen­
que ver en la regulación de la presión arterial.
zar en otra parte.
Veneno: cualquier sustancia que causa un efecto dañino por
Trazador: isótopo radiactivo utilizado para marcar una molécu­
exposición.
la; conocido también como identificador.
Venipunción: punción de una vena. Por ejemplo, para obtener
TRH: véase Hormona liberadora de tirotropina.
sangre para análisis.
Triglicérido: consta de una molécula de glicerol con tres moléculas
Vía de Embden-Myerhof: serie de pasos relacionados con el
de ácido graso unidas (de ordinario tres ácidos grasos distin­
metabolismo anaerobio de la glucosa, glucógeno o almidón
tos que incluyen moléculas saturadas e insaturadas).
a ácido láctico; medios principales para producir energía en
Triosa: un monosacárido que tiene tres carbonos.
el hombre.
Triyodotironina (T3): una hormona derivada de la glándula
Vigilancia de fármacos terapéuticos (VFT): determinación de
tiroides.
las concentraciones de fármaco en el suero a fin de producir
Troponina I: proteína globular; marcador específico para enfer­ un efecto deseable.
medad cardíaca.
Virilización: desarrollo de características sexuales masculinas en
Troponina T: pro teína globular asimétrica; marcador cardíaco la mujer.
que permite el diagnóstico oportuno y tardío de IAM. Vitámero: compuestos relacionados que se interconvierten en o
TSH: véase Tirotropina. sustituyen la forma funcional de la vitamina.
Tubo al vacío: tubo para recolección de muestra con un vacío. Vitamina: moléculas orgánicas que requiere el cuerpo en canti­
Túbulo distal: porción del túbulo renal que va de la extremidad dades que van de microgramos a miligramos por día para el
ascendente del asa de Henle al tubo colector. mantenimiento de la integridad estructural y el metabolismo
Túbulo proximal: porción del túbulo renal que comienza en la normal. Realizan diversas funciones en el cuerpo.
cápsula de Bowman y se extiende al asa de Henle. VLDL: véase Lipoproteínas de muy baja densidad.
Túbulos: tubos o canales que constituyen una parte del riñón;
como en los túbulos contorneados.
Turbidimetrla: una técnica analítica que mide la cantidad redu­
cida de luz transmitida por una solución como resultado de Western blot: técnica de transferencia usada para analizar antíge­
la dispersión de luz mediante partículas. Las mediciones se nos de proteína. Los antígenos se separan mediante electrofo­
hacen a 180° respecto al haz incidente (luz no dispersada). resis, y se transfieren a un nuevo medio por absorción o enlace
covalente y luego se detectan mediante una amplia variedad
u de sondas de anticuerpos. La sonda podría ser marcada con
una etiqueta radiactiva, una enzima que puede producir un
Ultrafiltración: técnica de filtración para remover materia particu­ producto visual o una etiqueta fluorescente o quimiluminis-
lada, microorganismos y pirógenos o endotoxinas. cente, respectivamente. La detección se llevaría a cabo con
710 GLOSARIO

instrumentación especializada: espectrofotómetro, fluoróme­ Zona fascicular: la corteza suprarrenal.


tro y luminómetro, respectivamente. Se emplea para detectar la Zona glomerular: porción externa de la corteza suprarrenal.
presencia del virus de inmunodeficiencia humano (VIH). Zona reticular: capa interna de la corteza de la glándula supra­
rrenal.

Zimógenos: formas inactivadas de enzimas; se deben convertir a


formas activas para función biológica.
índice
Los números de páginas en cursiva siálico relacionado con lípidos en el plasma Acomodos moleculares, 160,164
denotan figuras; los que van seguidos de (ASAL-P), 614 ACP (Véase Fosfatasa de ácido)
valproico, 581 Acreditación, 35
una c, cuadros. vanililmandélico, 425, 426, 614 Acromegalia, 404-405, 526
Ácido ó-aminolevulínico (ALA) ACTH (Véase Hormona adrenocorticotrópica)
deficiencia de deshidratasa, 379-380 Activadores, 237, 241
A pruebas para, 382-383 Actividad de la renina plasmática, 416, 417
Ácido nucleico, sondas, 160-164 Actividad plasmática de la renina, 416, 417
Absorbancia (A)delta, 26
aplicaciones de, 164 Acumulaciones de células, 432
hemoglobina, 354
definición, 161 Adenocarcinoma, 429
ley de Beer, 25, 92
diagnóstico de porfirias, 383 Adenohipófisis (hipófisis anterior), 400
medición de análisis automatizado, 136-137
panorama de las, 160 Adenomas
por ciento de transmitancia, 682c-683c
propiedades químicas de, 161 producción de aldo, 417
Absorciometría de rayos X de energía dual
técnicas de hibridación, 161-164 productores de aldo (APA), 417
(DEXA), 471
amplificación de la señal, 163-164 suprarrenales, 417-418
Absorción
duplicación de la sucesión automantenida, tóxicos, 453
cobre, 369
163 ADH (Véase Hormona antidiurética)
energía, 91, 92
hibridación in situ, 164 ADP (porfiria por deficiencia de deshidratasa de
fármacos, 571-572
Northern blot , 162 ALA), 379-380
fluorometría, 98
polimorfismo para la longitud del fragmento Adrenalina (EPI)
hierro, 366
de restricción, 164 biosíntesis de, 414, 424, 425
intestinal, 549, 550-551
reacción en cadena de la ligasa, 163 degradación de, 425
lípidos, 288
reacción en cadena de la polimerasa, medición de orina y plasma de, 425
ultravioleta, 205
162-163 regulación de la glucosa, 267
Absortividad molar (e), 26, 92-93
reacción en cadena de la transcriptasa Adsorción en inrnunoensayos, 155
AC (anhidrasa carbónica) isoenzima III, 510, 513c
polimerasa inversa, 163 Aféresis de LDL, 295
AC 125, 612
resumen de, 162c Afinidad
AC 15-3, 613
sistema de la replicasa Q-beta, 163 anticuerpos, 146-147
AC 19-9, 613
Southern blot, 162,164 hemoglobina y oxígeno, 353
ACA (Analizador clínico automatizado) Star
Ácido úrico, 227-230 AFP (Véase cq-Fetoproteína)
calibración de, 139
análisis de, 229-230 Agammaglobulinemia, 668
cromatografía de columna automatizada en, 135
cantidad necesaria de muestras, 230 Agente hiperglucémico, 267
estaciones de retardo en, 136
eliminación del, 522 Agente hipoglucémico, 267
fotómetro en, 137
intervalos de referencia para, 230 Agentes cáusticos, 593
historia de, 125
pacientes pediátricos, 663 Agentes oxidantes, 8
medición y entrega muestra en, 132
propiedades bioquímicas del, 227-228 Agentes reductores, 8
mezclado en, 134-135
relación con enfermedades, 228-229 carbohidratos como, 264-265
reactivos en, 132-133,134
sustancias que interfieren, 230 Agua
Acceso aleatorio, 125,126
Ácidos grasos aumento en la retención del, 319
Accidentes, 45-46
análisis de, 303 captación excesiva de, 316, 319
ACE (antígeno carcinoembrionario), 611, 613
esencial, 627-628 déficit de, 316-317
Acetaminofeno, 481, 597-598
omega, 627-628 desequilibrio del, 319
Acetilcolinesterasa (AChE), 555, 596
química de, 283-284 desionizada, 5, 6
específica del sistema nervioso central (AChE-
Acidosis destilada, 5, 6
SNC), 555
cetoacidosis, 271 electrólitos, 315-317
AChE-SNC (acetilcolinesterasa específica del
definición, 344 equilibrio del, 522, 660
sistema nervioso central), 555
en pacientes pediátricos, 659 especificaciones del, 5-6
Acidemia, 185, 348
láctica, 336 filtración de, 5-6
isovalérica, 184,185
respiratoria, 348, 349 grado reactivo, 5, 6
Ácido(s) (Véase también Equilibrio acidobase)
tubular renal, 530 hidratación, 25-26
acetilsalicílico, 597
tubular renal proximal, 530 OI (osmosis inversa), 5, 6
aminoglucogénicos, 180
Acidosis metabólica osmolalidad, 315-316
ascórbico, 619í, 626
causas de la, 349 osmosis inversa (OI), 5, 6
biliares, 477, 484
definición, 348 tipos I, II, III, 5, 6
biliares en el suero, 484
exceso de bases en, 358 Aire de espacio muerto, 351
carbónico, 345, 358
hiperpotasemia, 324 ALA (Véase Ácido 6-aminolevulínico)
concentraciones de, 677c
nutrición parenteral total, 637 Alantoína, 227, 228
definición, 344
pacientes pediátricos, 659 Albúmina
desoxirribonucleico ( Véase DNA)
Acidosis no respiratoria características de, 190c, 193-194
etilendiaminotetracético (EDTA), 27, 281
causas de, 349 enfermedad hepática, 485
excreción de, 523
definición, 348 evaluación nutricional, 634
fenilpirúvico, 183
exceso de bases en, 358 fraccionamiento de, 205-207
gástrico, 548-549
hiperpotasemia, 324 líquido cerebroespinal, 215, 562
homovanílico (AHV), 424, 613-614
nutrición parenteral total, 637 microalbuminuria, 213, 279, 525-526, 534
pantoténico, 626
pacientes pediátricos, 659 modificada por isquemia (AMI), 510, 513c
pH de, 9, 344
Aciduria argininosuccínica, 186 pacientes pediátricos, 663
retinoico, 620
Aclaramiento de la creatinina (ACr), 28, 224, relación de A/G, 205
ribonucleico (RNA), 161, 191-192
524-525 Alcalemia, 323, 348
711
712 ÍNDICE

Aicalosis Aminotransferasa de aspartato (AST), Analizadores automatizados, 125-142 (Véase también


definición, 344 250-251 analizador específico )
metabólica, 348, 349, 358 enfermedad hepática, 484 análisis de lípidos, 303
no respiratoria, 348, 349, 358 estudio para, 250 característica de, 128c
pacientes pediátricos, 659 fuente de error, 251 comparación de, 128c
respiratoria, 348, 349 fuente de tejido de, 250 fase de medición en, 136-138
respiratoria primaria, 348, 349 importancia diagnóstica de, 250 fase de reacción química en, 133-136
Alcaptonuria, 183, 184, 526 intervalo de referencia para, 251 historia de, 125
Alcoholes Amniocentesis, 555 lugar de atención, 83c
determinación de, 591-592 Amoniaco, 231-232 medición de muestra y entrega en, 129-130,
efectos tóxicos de, 481, 589-590 análisis de, 231 131, 132
indicadores comunes de abuso, 590c bioquímica de, 231 pasos de procedimiento en, 127,129-139
Alcoholismo correlaciones de enfermedad, preparación e identificación de muestra en, 127
efecto en los analitos, 29, 31 231,486 procesamiento de señales y manejo de datos en,
etanol, 590 equilibrio acidobase, 523 138-139
y-glutamiltransferasa, 255 fuentes de error en, 232 prueba pediátrica, 658
Aldehidos, 263 insuficiencia hepática, 486 reactivos en, 132-133
Aldoismo, 417 intervalo de referencia de, 232 selección de, 139-140
Aldosa, 263 pacientes pediátricos, 663 tipos básicos de, 126-127
Aldosterona (Aldo) requerimientos de muestras para, Analizadores centrífugos
aldosternona plasmática, 416 231-232 aspectos básicos de, 127
función renal, 520, 521 sustancias interferentes, 231-232 calibración de, 139
hiperaldosteronismo, 416-418, 429 Amplicones, 163 carrusel de carga en, 129, 130
hiperplasia suprarrenal congénita, 415-416 Anabolismo, 637 fase de medición en, 137
hipoaldosteronismo, 416 Análisis historia de, 125
plasmática (PA), 416, 417 inmunoabsorción ligado a enzimas mezclado en, 134
producción anormal de, 417 (ELISA), 156 rotor en, 129
síntesis de, 414, 415 lotes, 126, 127 Analizadores de flujo continuo
Aldosteronismo, 416-418 regresión, 53, 54-55, 67 calibración de, 139
diagnóstico de, 417-418, 429 regresión lineal, 53, 54-55, 67 fase de medición en, 136
tipos de, 416, 417 riesgos, 588 fundamentos de, 126-127
Aleatorio, error (EA) sudor, 542, 544, 563-564 historia de, 125
comparación de métodos, 54, 55, 68, 69c Análisis de orina (AO), 526-529 incubación en, 135
datos de control, 70, 71, 73, 74, 76 análisis químicos, 527-528 módulo de separación en, 135
detección mediante estudios de precisión, características físicas, 526-527 reacción química en, 134
64-65 examen del sedimento, 528-529 reactivos en, 133
Alimentación enteral, 635 bacteria en el, 528 sondas en, 130
Almacenamiento células en, 528 Analizadores discretos
equipo para, 36-37 cilindros urinarios, 528-529 fase de reacción en, 133-136
muestras, 29, 70 cristales en, 529 fundamentos de, 127,128c
productos químicos, 36-37, 40-41 elementos diversos, 528 historia de, 125
ALP (Véase Fosfatasa alcalina) nutrición parenteral total, 637 incubación en, 135
ALT (aminotransferasa de alanina), 251, 484 recolección de muestras para, 526 medición en, 136-137
Amenorrea, 433-434, 433c Analitos medición y entrega de muestra en, 129-130,
ejercicio, 434 concentración de, 3 131,132
primaria, 433 definición, 7 preparación e identificación de la muestra
secundaria, 433-434, 434 estándares de desempeño para, 68c en ,127
AMGS (automedición de glucosa sanguínea), 276 Analizador RA1000,127, 130, 134 procesamiento de señales y manejo de datos en,
AMI (albúmina modificada por isquemia), Astra, 125, 135 138-139
510, 513c AxSYM, 136 reactivos en, 132-133
Amilasa (AMS), 256-257 Kodak Ektachem, 125 separación en, 135
aclaramiento, 544 múltiple simultáneo (AMS), sondas en, 130, 131, 132
amilasa, 256-257, 544-545 125,127 Analizadores Vitros
enfermedad pancreática, 544-545 Analizador chem 1 antecedentes de, 125
hipertrigliceridemia, 295 cubeta transparente en, 136, 137 características de, 128c
hipocalcemia, 333 fase de reacción química en, 134 laboratorios totalmente automatizados, 141
isoenzimas, 256-257 historia de, 125, 127 mezcla en, 134
lipasa, 258, 544-545 Analizador Dimensión RxL reactivos en, 133
pancreatitis, 256-257 características de, 128c recipientes para las muestras, 129
Amiloide, 202 D-Dímero, 509, 513c separación en, 135
Aminoácidos, 180-186 historia de, 126 sistema ISE en los, 321-322
aminoacidopatías, 180, 182-186 sistema de producción y lectura de cubeta, sonda en, 130, 132
acidemia isovalérica, 184,185 129-130, 131 Ancianos (Véase Pacientes geriátricos)
aciduria argininosuccínica, 186 Analizador Paramax Andrógenos, 423-424, 432
alcaptonuria, 183, 184 antecedentes del, 125 Anemia
cistinuria, 186 código de barras en, 129, 130,139 Cooley, 390
citrulinemia, 186 medición y entrega de muestras, 132 deficiencia de cobre, 370
enfermedad de la orina de jarabe de arce, mezcla en, 135 deficiencia de hierro, 197, 367-368
184-185 muestras en, 129, 130 deficiencia de vitamina E, 620
fenilcetonuria, 182-183 reactivos en, 132,133 drenopanocítica, 385-387
homocistinuria, 185-186, 529 sistemas fotoópticos en, 136, 137 hemolítica, 620
tirosinemia, 183-184 tiempo de reacción en, 136 megaloblástica, 623, 624
análisis de, 186 Analizadores perniciosa, 548, 624
carga de, 189 Advia, 125, 128c, 138 talasemias, 389-390
cetogénicos, 180 Aeroset, 125,128c Anfetaminas, 599-600
estructura, 180, 181c ARCHITECT, 125 Anfolito, 105-106
estructura de la hemoglobina, 383-384 AU, 125, 128c Angina de pecho, 497, 502
metabolismo, 180, 181 Integra, 128c Angiogénesis, 607
Aminoglucósidos, 579 modulares, 126, 128c, 141 Angioplastia coronaria transluminal percutánea
Aminopeptidasa de leucina, 485 síncronos, 125, 128c (ACTP), 514
Aminotransferasa de alanina (ALT), 251, 484 un solo canal, 125 Angiotensina, 316
ÍNDICE 713

Anillo hemiacetal, 263 factores preanalíticos en, 69-70 Balanzas, 16-17


Anillos de Kayser-Fleischer, 196, 370 pruebas en el lugar de atención, 81, 83 analíticas, 16
Anillos de pirrol, 378 Aspectos toxicológicos, 588-601 electrónicas, 16,17
Aniones, 315 acetaminofeno, 597-598 sustitución, 16
Ánodo, 354 agentes cáusticos, 593 Bandas de grasa, 293
Anormalidades cromosómicas, 498 alcohol, 589-592 Bandas oligoclonales, 214, 563
Anovulación crónica estrogénica, 434 análisis de toxinas, 589 Banderas en el análisis automatizado, 139
Antagonistas de los canales del calcio, 512, 513c anfetaminas, 599-600 Baño de calentamiento, 135
Antecedentes familiares y ateriosclerosis, 502 cannabinoides, 600 Barbituratos, 601
Antibióticos cianuro, 593 Bases (Véase también Equilibrio acidobase)
aminoglucósidos, 579 cocaína, 600-601 analizadores, 129
farmacocinética de, 688c-689c definición, 588 concentraciones de, 677c
vancomicina, 579-580 esteroides anabólicos, 600 definición, 344
vigilancia terapéutica de, 579-580 exposición a las toxinas, 588 pH de, 9
Anticoagulantes fármacos terapéuticos, 597-598 Beakers, Griffin, 10
colección de sangre arterial, 360 fenilciclidina, 601 Benzodiacepinas, 601
muestras de fármacos, 577 hipnóticos sedantes, 601 Beriberi, 622
terapia trombolítica, 513 metales, 593-596 BH4 (tetrahidrobiopterina), 182
tubos evacuados, 27, 28c monóxido de carbono, 592-593 Bicarbonato, 326-327
Anticonceptivos orales, 627c opiáceos, 601 aplicaciones clínicas de, 326
Anticuerpos pacientes pediátricos, 672 cálculo de, 358
enlace con antígenos, 146-147,148 plaguicidas, 596-597 determinación de, 326-327
inmunoglobulinas y, 199 relación dosis respuesta, 588-589 equilibrio acidobase, 345, 346, 347,348, 523
monoclonales, 147, 611 salicilatos, 597 intervalos de referencia de, 327
pacientes pediátricos, 667-668 sustancias de abuso, 598-599 reabsorción en túbulos renales, 339, 346,
policlonales, 147 toxicidad aguda y crónica, 589 347, 523
receptor TSH, 449 Aspectos toxicológicos de los metales, 593-596 regulación de, 26, 523
tiroides, 449 arsénico, 593 sistema amortiguador de, 345, 346, 348
Antidepresivos tricíclicos, 581-582 cadmio, 593-594 Bilirrubina
Antígeno(s) mercurio, 595-596 conjugada, 360, 478, 482
Australia, 487 plomo, 594-595 directa, 482
cáncer 15-3 (CA 15-3), 613 Aspiración, con aguja fina, 450 directa e indirecta, 482
cáncer 19-9 (CA 19-9), 613 Aspirina, 597 formación de, 477-478
cáncer 125 (CA125), 612 AST (Véase Aminotransferasa de aspartato) histograma de frecuencia de, 60
carcinoembrionario (ACE), 611, 613 Ataques cardíacos (Véase Infarto del miocardio) medición de, 481-483
carcinoma de células escamosas (ACCE), 614 Aterosclerosis, 501-502 método de Jendrassik-Grof, 482-483
glucoproteínas como, 193 ancianos, 650 método espectrofotométrico directo, 483
hepatitis B, 487-488, 489 lípidos, 283 métodos clásicos, 481-482
inmunoensayos, 146 ATP (trifosfato de adenosina), 265-266 selección de método en, 482
relacionado con hepatitis (HAA), 487-488 ATR distal, 530 indirecta, 482
Antígeno específico de la próstata (PSA) Autoanalizador (AA), 125 intervalos de referencia de, 483c
cáncer de próstata, 61, 62-63, 64, 254, 608, 614 Autoanticuerpos, 279, 449 líquido amniótico, 556
histogramas de frecuencia para, 62 antitiroglobulina, 449 metabolismo de, 478
marcador tumoral, 608, 614 islote, 279 no conjugada, 482
Antiinflamatorios no esteroides (AINE), 416 Autoesplenectomía, 387 orina, 528
Antilogaritmo, 19, 20c Automatización, 125-142 pacientes pediátricos, 663
Antineoplásicos, 583, 689c analizadores en Bilis, 477
Antioxidantes, 620 historia de, 125 Biopsia de aspiración con aguja fina (AAF), 450
Antiquimotripsina cq (cq-ACT), 190c, 195-196 selección de, 139-140, 658 Biosensores, 119-120,142
Antitripsina cq tipos básicos de, 126-127 Biotina, 625-626
características de, 190c, 194-195 factores que llevan a más, 125-126 Bisaíbuminemia, 194
deficiencia de, 208, 209 laboratorio total, 140-142 Bisfosfatos, 468, 469,472
Antitrombina III (ATT) métodos para, 126-127 Bocio, multinodular, 453
histogramas de frecuencia, 49, 50, 50c pasos en el análisis, 127,129-139 Bombas, 110, 133
histograma de frecuencia acumulada, 51 fase de medición, 136-138 Broncodilatadores, 582, 688
gráfica de probabilidad para, 59 fase de reacción química, 133-136 Bulbos, pipeta, 12
Anuria, 527, 532 medición y entrega de la muestra, 129-130, Buretas, 11c, 15
Aorta, coartación de, 499 131, 132
AP (aldosterona plasmática), 416, 417 preparación e identificación de la muestra, 127
Apoenzimas, 237 procesamiento de señales y manejo de datos, C
Apolipoproteínas (Apo), 285-286, 303 138-139
Apoptosis, 605, 606, 644-645 sistemas y entrega de reactivos, 132-133, 134 Cadena(s)
Área de superficie corporal, 680 tendencias futuras en, 142 custodia, 31
Arritmias, 498, 501 Automatización total del laboratorio (ATL), 140-142 hemoglobina, 383-384
Arsénico, 593 administración de datos en la, 142 inmunoglobulina, 199
Arterias hepáticas, 476 análisis químicos con la, 141 ligeras de miosina, 507
Arteriosclerosis, 293-294, 650 procesos en las muestras, 140-141 polipéptido, 187-188
Asa de Henle Automedición de glucosa sanguínea (AMGS), 276 Cadmio, 593-594
anatomía de, 518, 519 Avidez de anticuerpos, 146,147 Calcimiméticos, 469
electrólitos, 340 Azoemia, 220-221, 530 Calcio, 331-334
extremidad ascendente de, 518 posrenal, 221 control hormonal de, 458-461
extremidad descendente de, 518 prerrenal, 221 determinación de, 334, 335, 462
fisiología de, 520 distribución de, 33 1-332
Asas de retroalimentación, 400, 401 fármacos que afectan el metabolismo de, 468-469
Ascitis, 566 B fisiología de, 331
Aseguramiento de la calidad (Véase también Control hipercalcemia, 333-334, 462-465, 663-664
de calidad) Bacterias hipocalcemia, 332-333, 465-468, 663-664
análisis de los gases de la sangre, 358-361 detección mediante sondas de ácidos homeostasia de, 331, 332, 458-469, 523
atención del paciente con calidad en, 83-84 nucleicos, 164 hormona paratiroidea, 460-461
definición, 69 ensayos de inhibición de Guthrie, 182, 184, 185 intervalos de referencia de, 334, 335c
espectrofotómetros, 96 orina, 527, 528, 531 ionizado, 462
714 ÍNDICE

Calcio, (cont.) tratamiento supervisado de, 608-609 Células


muestras para, 334 tumores malignos y benignos en, 605 análisis de orina, 528
nutrición parenteral total, 637 vía de transducción de señal en, 605, 606 asesinas naturales (NK), 667
pacientes intervenidos quirúrgicamente y en Cannabinoides, 600 B, 667
cuidado intensivo, 333 CAP ( Véase College o f American Pathologists ) brillantes, 528
pacientes pediátricos, 333, 663-664 Capacidad total de unión con el hierro (CTUH), cancerosas contra normales, 605
reabsorción en túbulos renales, 339, 523 368c, 369 capa de barrera, 94
sistemas orgánicos en el control de, 458, 461-462 Capacitación para PLA, 171,174 ciclo de vida de, 605-606, 607
vitamina D, 458-460 Cápsula de Bowman, 518, 519 crecimiento de, 605
Calcitonina, 331, 446 Captación de yodo radiactivo (CIR), 449-450 epiteliales, 528
Cálculo de Friedewald, 299, 302 Carbamacepina, 581 Kupffer, 477
Cálculos Carbohidratos, 263-279 levaduras, 528
agua de hidratación, 25-26 clasificación de, 263-264 Leydig, 438
cifras significativas, 19 definición, 263 muestra, 93, 94
concentración, 20-23 disacáridos, 264 Sertoli, 438, 440
conversiones de unidades, 675c estereoisómeros, 264 tecales, 432
diluciones, 23-25 hiperglucemia, 268-273 Centellografía, 418
logaritmos, 19-20 hipoglucemia, 273-274 Centrifugación, 17-18
renales, 186, 531 metabolismo de, 265-268, 274 ajuste de velocidad y tiempo, 682
un punto, 25 defectos genéticos en, 274 análisis de lipoproteínas, 300, 302
Calibración pacientes pediátricos, 661-662 líquido cefalorraquídeo, 28
analizadores automatizados, 138-139 regulación de, 267-268 muestras de sangre, 27
analizadores de gases sanguíneos, 357-358 trayectorias en, 265-267 nomograma de fuerza centrífuga, 681
balanzas, 17 monosacáridos, 264 riesgos de, 44
materiales para, 70 polisacáridos, 264 Centros para servicios de Medicare y Medicaid
medidores de pH, 103 propiedades químicas de, 264-265 (CMS), 169, 171c
pipeta gravimétrica, 15 pruebas de laboratorio para, 274-279 Certificación de personal, 174
un punto, 25 autoanticuerpo de islote, 279 Ceruloplasmina, 190c, 196, 369, 370
Calorimetría, indirecta, 618 cetonas, 278-279 Cetoacidosis, 271
Cámaras de microdifusión, 231 hemoglobina glucosilada, 277-278 Cetonas, 278-279
analitos, 646c insulina, 279 diabetes mellitus, 271
cambios bioquímicos y fisiológicos en, 645-650 mediciones de glucosa, 275-277 estructura de, 263
causas de muerte, 646c microalbuminuria, 279, 526 formación en el hígado, 479
definición, 643 síntesis y metabolismo en el hígado, 479 orina, 278, 527
diabetes y resistencia a la insulina, 647-648 Carboxihemoglobina (COHb), 352, 353, 592-593 Cetonemia, 278
electrólitos, 649 Carcinoma(s) ( Véase Cáncer) Cetosa, 263
enfermedades y trastornos relacionados con, 645c hepatocelular, 480-481, 608 CGL (cromatografía gas-líquido), 111-113
enzimas, 650 ovárico, 608, 612 CGS (cromatografía gas-sólido), 111
función cardiovascular, 650 pancreático, 274, 540, 613 Cholesterol Reference Method Laboratory NetWork, 305
función endocrina, 645-647 Cardiomiopatías, 501 Cianosis, 497
función hepática, 649 Cardiopatía, 497-514 (Véase también Marcadores Cianuro, 593
función pulmonar, 649 cardíacos) Ciclo corto de retroalimentación, 401
función renal, 648-649 arteriosclerosis, 293-294, 650 Ciclo de retroalimentación
lípidos, 650 aterosclerosis, 283, 501-502, 650 largo, 401
resultados de laboratorio, 650-652 colesterol, 291, 295, 502 ultracorto, 401
ejercicio y nutrición en, 652 congénita, 498-500 Ciclo del ácido tricarboxílico, 265, 266
intervalos de referencia, 650-651 hipertensiva, 503-504, 511 Ciclo menstrual, 432-433, 434
variables preanalíticas en, 651 infecciosa, 504-505 Ciclos de retroalimentación negativa de circuitos
vigilancia de fármacos terapéuticos, 651-652 reumática, 504 abiertos, 401
teorías de, 644-645 Cardiopatía isquémica (CI), 501-503 Ciclosporina, 582
Campanas, 36 ancianos, 650 Ciego, 549
biorriesgo, 36 factores de riesgo para, 291c, 501-502 Cifras significativas, 19
extracción, 36 insuficiencia cardíaca, 500-501 Cilindro(s)
Canales de analizadores, 125 lípidos y lipoproteínas en, 283, 295, 296, amplios, 529
característica en el logaritmo, 16 298, 502 celulares, 529
Cáncer (Véase también Marcadores tumoraies) presentación de, 502 células epiteliales, 529
angiogénesis en, 607 Carga de proteínas en aminoácidos, 188-189 cera, 529
apoptosis en, 606 Carnitina, 626 eritrocíticos, 529
cáncer contra células normales, 605 Carotenoides, 551, 620 glóbulos blancos, 529
ciclo celular en, 606 Caspasas, 644 glóbulos rojos, 529
definición, 605 Catabolismo de proteínas, 192, 629 granuloso, 529
detección de recurrencia, 609 adrenalina, 267, 424, 425 grasa, 529
detección oportuna de, 609 Catecolaminas hialinos, 529
feocromocitomas, 424, 426, 428 biosíntesis y almacenamiento de, 424-426 leucocitos, 529
gástrico, 613 concentraciones en orina y plasma, 425 Cinacalcet, 469
gastrinomas, 540 degradación de, 424-425 Cinasa de adenilato (AK), 247
gastrointestinal, 613 feocromocitoma, 426, 428 Cinasa de creatina (CK), 243-248
hepático, 480-481, 608, 612 noradrenalina, 424, 425 estudio para, 247-248
hepatocelular, 480-481, 608, 612 Cationes, 315 fuentes de error en, 248
hipercalcemia en, 464-465 Cátodo, 95, 354 fuentes tisulares de, 244
insulinoma, 273-274 CCF ( Véase Cromatografía de capa fina) importancia diagnóstica de, 244-247
mama, 608, 613 CCFAR (cromatografía de capa fina de alta infartos de miocardio, 244, 246, 506
metástasis en, 605 resolución), 109-110 intervalo de referencia de, 248
moléculas de adhesión en, 607 CCK (colecistocinina), 540, 542 isoenzimas, 245-247, 506
neoplasia e hiperplasia en, 605 CDC Cholesterol Reference Method Laboratory CK macro, 247
ovario, 608, 612 NetWork, 305 CK mitocondrial, 247
pancreático, 274, 540, 613 CEDIA (inmunoensayo de donador de enzima CK-BB, 245-246, 506
pronóstico determinante, 609 clonada), 157 CK-MB, 245, 246, 247, 506, 507
próstata, 61, 62-63, 64, 254, 608, 614 Celda electroquímica, 101, 354 CK-MM, 245, 506
regulación del crecimiento celular en, 605 Celdas electrolíticas, 101 fuentes de elevación, 245c
tiroideo, 453, 454 Celdas galvánicas, 101 isoformas, 506
In d i c e 7 15

Cinc, 370-371 Colesterol Control de calidad, 70-81


absorción, transporte, excreción absorción de, 288 análisis de lípidos, 305
de, 370 ancianos, 650 análisis de los gases de la sangre, 360-361
cantidades necesarias de, 370 arteriosclerosis, 294 definición, 69
deficiencia de, 365c, 371 función de, 283 electrónica, 361
evaluación en el laboratorio, 371 LDL, 292c, 302 equipo para el, 70-71
funciones bioquímicas del, 365c, 370-371 objetivos de desempeño analítico para, 292c externa, 80-81, 82
nutrición parenteral total, 637, 638 química de, 284, 285 gráficas de control, 72, 77, 781
toxicidad del, 365c, 371 Colesterol de HDL, 292c, 300-302 información de los pacientes para, 79-81
valores de referencia para el, 365c biosíntesis de hormonas esteroideas, 414, 415 prospectiva, 361
Cinética cardiopatía, 291, 502 pruebas en el lugar de atención, 81, 83, 174, 175
cálculo de, 26, 243 colesterol de LDL, 292c, 302 reglas de control en, 72-79
cofactores en, 241 hipercolesterolemia, 289, 294, 295 sistema estadístico de, 70, 71-81
concentración de enzimas en, 240 medición de, 298-299 Controles de verosimilitud, 79
concentración de sustrato en, 239-240 trayectoria de transporte inverso, 288, Conversión de unidades, 22-23
enzimas, 238-243 289-290 SI, 676c
inhibidores en, 241-242 College o f American Pathologists (CAP) Cooxímetros, 353-354
mecanismo catalítico, 238-239 automatización del laboratorio, 126 Coproporfirina (COPRO), 378, 381
medición de, 242-243 programa de competencia, 80 hereditaria (CPH), 379, 381
medición de masa enzimática, 243 pruebas en el lugar de atención, 169 Coronariopatía, 293
orden cero, 239, 242 seguridad en el laboratorio, 35 Corrida analítica, 64, 72
pH en, 240 Coloide, 446 Corteza
primer orden, 239 Columnas renal, 518
reactivos, 243 cromatografía automatizada, 135 suprarrenal, 414-424
temperatura en, 240-241 cromatografía de gases, 112-113 Cortisol
CIR (captación de iodo radiactivo), cromatografía líquida de alta resolución, 110 hipercortisolismo, 419-423
449-450 eliminar proteínas, 135 insuficiencia suprarrenal, 418-419
Circulación, en niños, 656 filtración en gel, 108, 135 orina, 420
Cirrosis del hígado, 209, 210, 252, 480 Columnas de intercambio iónico plasma, 420-421
Cirugía, 333, 514 ácido aminolevulínico, 382-383 saliva, 421
injerto de derivación de arteria coronaria analizadores automatizados, 135 síntesis de, 414, 418, 665
(C1DAC), 514 porfobilinógeno, 382-383 supresión de dexametasona de, 421
Cistatina C, 526, 663 Coma hepático, 486 Cosintropina, 418-419
Cistinuria, 186, 529 Commission o f Office Laboratory Accreditation CPH (coproporfiria hereditaria), 379, 381
Cistitis, 531 (COLA), 169 Creatina
Citocinas, 629 Compensación, 348-349 análisis de, 227
Citocromos, 378 Complejo de troponina, 200-201, 246, 507 bioquímica de, 223, 224
Citometría de flujo, 159-160 Complejo enzima-sustrato (ES), 239 correlaciones de enfermedad de, 225
Citrulinemia, 186 Complejo ES (enzima-sustrato), 239 Creatinina
CK ( Véase Cinasa de creatina) Complejos de anticuerpo-antígeno, 146-147 análisis de, 225-227
mitocondrial (CK-Mi), 247 Complemento, 190c, 198, 667 bioquímica de, 223, 224
CLAR ( Véase Cromatografía líquida de alta Composición corporal, 632-633 correlaciones de enfermedad de, 223-225
resolución) Comprobaciones delta, 79, 80,360 eliminación de, 521
Cloruro, 324-326 Compuestos anhidros, 15 fuentes de error en, 227
determinación de, 325-326 Compuestos higroscópicos, 15 intervalo de referencia de, 227
hipercloremia, 325, 637, 6381 Computadoras muestras de orina de 24 h, 28
hipocloremia, 325 análisis automatizado, 139 pacientes pediátricos, 663
intervalos de referencia de, 325 automatización de laboratorio total, 142 requerimientos de muestra de, 227, 524
nutrición parenteral total, 637 pruebas en el lugar de atención, 176 sustancias interferentes, 227
reabsorción en túbulos renales, 339 Comunicación interauricular (CIA), 499 Crecimiento
regulación mediante los riñones, 522 Concentración células, 605
sudor, 544, 563, 564, 669 absorción, 92, 93 pacientes pediátricos, 656, 663
Clorurómetros, 105 ácidos y bases, 677c CRH (Véase Hormona liberadora de corticotropina)
voltamétricos, 105 enzimas, 240 Cristales en orina, 529
CMS (Centros de servicios para Medicare y máxima de fármacos, 575 Criterios de intervalo de confianza, 68
Medicaid), 169,171c soluciones, 7, 20-23 Criterios de valores sencillos, 68, 69c
Coagulación, 175-176, 622 conversión de unidades en, 22-23 Cromatografía, 108-115
Cobalamina (vitamina B12), 619c, 624-625 densidad relativa, 22 absorción, 108
Cobalto, 365, 371 molalidad, 7 adsorción, 108
Cobre, 369-370 molaridad, 7, 21 afinidad, 277
absorción de, 369 normalidad, 7, 21-22 análisis de aminoácidos, 186
ceruloplasmina, 196 saturación en, 7 bidimensional, 186
deficiencia de, 365c, 370 soluciones en por ciento, 7, 20-21 capa fina de alta resolución (CCFAR),
evaluación de laboratorio de, 370 sustratos, 239-240 109-110
exceso de, 365c, 370 Conductividad de soluciones, 8 columna automatizada, 135
excreción de, 369 Conducto quilífero, 549 definición, 108
función bioquímica de, 365c, 369 Conectividad en las pruebas en el lugar de exclusión estérica, 108
nutrición parenteral total, 637-638 atención, 176 intercambio catiónico, 278
requerimientos dietéticos, 369 Conservadores, 27, 28c intercambio iónico, 109, 247
transporte de, 369 Constante de afinidad (Ka), 147 líquido-líquido, 108
valores de referencia de, 365c Constante de disociación (Ka), 8 líquido-sólido, 108
Cocaína, 600-601 Constante de equilibrio (Kfl), 147 modos de separación, 108-109
Coeficiente de correlación (r), 55, 67 Constante de Michaelis-Menten (Km), 239-240, partición, 108
Coeficiente de creatinina, 632 241-242 permeación de gel, 108
Coeficiente de partición, 108 Constricción de la aorta, 499 Cromatografía de capa fina (CCF), 109-110
Coeficiente de variación (CV), 51-52 Contadores gamma, 152 detección de fármacos, 589, 599
Coenzimas, 237, 241 Contenido de oxígeno, 352-353 líquido amniótico, 558, 559
Cofactores, 237, 241, 365 Contenido total de dióxido de carbono Cromatografía de gases, 111-115
Colágeno, 193 (ctC02), 358 columnas para, 112-113
Colecalciferol, 621 Contenido total de hierro, 367c, 368-369 detección de fármacos, 589
Colecistocinina (CCK), 540, 542 Contrainmunoelectroforesis, 149 detectores para, 113
716 ÍNDICE

Cromatografía de gases, (cont.) patrón de sacudidas, 249 requerimientos de hierro en, 366
determinaciones de etanol, 592 trastornos cardíacos, 249, 505-506 vitaminas en, 459, 627
espectrometría de masas, 113, 115 valores de referencia del, 250 2,3-Difosfoglicerato (2,3-DPG), 353
gas-líquido, 111,112 Desintoxicación, 480 Difusión, 315
gas-sólido, 111 Desnaturalización de proteínas, 188 Digestión, 549
Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR), Desnutrición, 628-632 (Véase también Valoración Digoxina, 577-578
110-111 de la nutrición) 1,25-Dihidroxivitamina D (l,25(OH)2D), 458-460,
análisis de ácido úrico, 230 definición, 628 524, 621
análisis de creatinina, 226-227 hipermetabolismo por estrés, 629-632 Dilantina, 580-581
bombas en, 110 pacientes en el hospital, 629 Diluciones, 23-25
columnas en, 110 programa para prevenir el riesgo de, 632 serie, 24-25
detectores en, 111 respuesta inflamatoria en la, 629 simples, 23-24
fase inversa, 110 riesgo de, 618, 628-632 Diluidor/despachadores, 13,14
inyectores de muestra en, 110-111 11-Desoxicortisol (11-DOC), 419 Dinamometría de prensión manual, 633
porfirinas, 383 Desoxihemoglobina (HHb), 352 Dínodos, 95
registradores en, 111 Despachadores, 13,14 Dinucleótido de nicotinamida y adenina (Véase NAD)
Cromatograma, 111,112 Desplazamiento de Stokes, 98 Dióxido de carbono (Véase también Bicarbonato)
Cromo, 365c, 371, 638 Desviación absoluta media (DAM), 52 aplicaciones clínicas de, 326
Cromogranina A, 426, 428, 613 Desviación de cloruros, 325, 345 contenido total de, 358
CRP (Véase Proteína C reactiva) Desviación de monfosfato de hexosa (HMP), determinación de, 326-327
CTUH (Capacidad total de unión con el hierro), 265, 266 equilibrio acidobase, 345, 346, 348
368c, 369 Desviación estándar intercambio de gas, 349-351
Cuantificación beta, 302 definición, 51,52 intervalos de referencia de, 326
Cubetas índices, 81 medición de, 356
analizadores automatizados, 129-130,131,134 media, 52 presión parcial de (PC02), 354, 356
espectrofotómetros, 94 recta de regresión, 55 regulación de, 326
transparentes, 136-137 Desviación promedio, 52 Dipéptidos, 187, 188
Cubiertas de bioseguridad (gabinetes), 36, 38c 5'-Desyodinasa, 446-447 Diploide, 160
Cuerpo lúteo, 433 Detectores Director de programa POCT, 169-170
Cuerpos laminares, 560 centelleo de cristales, 152 Disacáridos, 264
Curvas características de operación del receptor, 63, 64 conductividad térmica (CT), 113 Disbetalipoproteinemia familiar, 296
Curvas de calibración, 93 cromatografía, 111, 113 Dislipidemias
Curvas de las características de operación del ionización de flama, 113 arteriesclerosis, 293-294, 650
receptor (CCOR), 63, 64 PDA (arreglo de fotodiodos), 95, 96 definición, 283
CV (coeficiente de variación), 51-52 sistema de fotodiodos, 95, 96 elevación de Lp(a), 296
DEXA (absorciometría de rayos X de energía hipercolesterolemia, 289, 294, 295
dual), 471 hiperlipoproteinemia combinada, 296
D Dextrinas, 256 hiperlipoproteinemias, 294-295
DHEA (dehidroepiandrosterona), 414, 423-424 hipertrigliceridemia, 295-296
DE50, 589 Diabetes hipoalfalipoproteinemia, 296, 298
Defectos del conducto neural, 555 idiopática tipo 1, 269 hipolipoproteinemia, 296
Defectos septales, 498-499 insípida (Di), 320, 409 Disnea, 497
ventriculares (DSV), 498-499 Diabetes juvenil de inicio en la madurez (DJIM), 270 Disoluciones, 6-8
Dehidroepiandrosterona (DHEA), 414, 423-424 fisiopatología de, 271 amortiguadoras, 8
5-Dehidrotestosterona (5-DHT), 423 insuficiencia renal, 532-534 concentración de, 7, 20-23
DELFIA (fluoroinmunoensayo de lantánido microalbúmina, 213, 279, 525-526, 534 conductividad de, 8
mejorado por disociación), 158 pacientes pediátricos, 662 definición, 7
Demostración del usuario de precisión y exactitud, proteinuria en, 213, 525-526 densidad de, 22
68-69 tipo 1, 269, 271, 532, 662 densidad relativa de, 22
Densidad de soluciones, 22 tipo 2, 269-270, 271, 532, 662 diluciones, 23-25
Densidad relativa (DR), 22, 527 Diabetes mellitus, 268-273 molalidad de, 7
Densitometría de minerales óseos, 471 ancianos, 647-648 molaridad de, 7, 21
Densitómetros, 106, 208, 209, 210 aterosclerosis, 502 normalidad de, 7, 21-22
Derrames clasificación de, 268-269 pH de, 8
materiales biopeligrosos, 38 criterios de diagnóstico para, 271-273 porcentaje, 7, 20-21
mercurio, 40 definición, 268 porcentuales, 7, 20-21
productos químicos, 41 dependiente de insulina (DMDI), 269, 271, potencial redox, 8
Desarrollo de los órganos en los niños, 656 532, 662 propiedades coligativas, 7
Desarrollo fisiológico, 656 gestacional (DMG), 269, 270-271, 272-273 saturación de, 7
Desarrollos matemáticos (Véase Cálculos) hallazgos de laboratorio en, 269 superenfriadas, 118-119
Descomposición celular, 322, 324 idiopática tipo 1, 269 supersaturadas, 7
Desecadores y desecantes, 15-16 índice L/S en, 559 unidades de conversión de, 22-23
desecantes y desecadores, 15-16 magnesio, 328 Disolventes, 7, 109-110
equipo de vidrio y de plástico, 9-15 no dependiente de insulina (DMNDI), 269-270, Disopiramida, 579
jeringas, 15 271, 532, 662 Dispersión, 51, 55
pipetas, 10-15 tipo 1, 269, 271, 532, 662 Distribución de fármacos, 572, 575
termómetros, 9 tipo 2, 269-270, 271, 532, 662 Distribuciones gaussianas, 49-50, 51, 52
vasos, 1 0 ,11c, 15 Diagrama de Altman-Bland, 53 Distrofia
Desechos biopeligrosos, 45 Diálisis miotónica, 439-440
Desechos de hospitales, 45 enfermedad renal de etapa terminal, 535 muscular, 244, 246
Deshidratación, 202, 649 insuficiencia renal aguda, 534-535 muscular de Duchenne, 244, 246
Deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato (G-6-PD), técnica de separación, 18-19, 135 Diuréticos, 513
258-259, 274 Diálisis peritoneal, 534, 535 tiacida, 465,469
Deshidrogenasa de lactato (LD), 248-250 ambulatoria continua (DPAC), 534 DMDI (diabetes mellitus independiente de insulina),
determinación de la, 250 cíclica continua, 534 269, 271, 532, 662
fuentes de error en el, 250 Dicotomía adaptativa nutricionalmente dependiente, DMNDI (diabetes mellitus no dependiente de
fuentes tisulares del, 248 628, 630 insulina), 269-270, 271, 532, 662
hepatopatías, 485 Dieta DNA (ácido desoxirribonucleico) (Véase también
importancia diagnóstica del, 248-250 cardiopatía, 291, 292, 511 Sondas de ácido nucleico)
isoenzimas del, 248-250, 506 requerimientos de cinc en, 370 análisis de hemoglobinopatías, 393
líquido cefalorraquídeo, 561 requerimientos de cobre en, 369 análisis de talasemias, 393
ÍNDICE 717

análisis mediante citometría de flujo, 160 sodio, 320-322 fosfatasa alcalina en, 252
detección para fenilcetonuria, 183 tipos de, 103-104 prueba del líquido amniótico en, 555-560
estudio para hepatitis B, 488 Electroendosmosis, 107 Embarque de materiales biopeligrosos, 39
índice de DNA (ID), 160 Electroforesis, 105-107 Eminencia media, 400
química de, 161 acetato de celulosa, 106, 392 Emisión de energía, 91, 92
síntesis de proteínas, 191 agar de citrato, 392 Emisión gamma, 152
Documentación para PLDA, 174, 175 análisis de lipoproteínas, 300 Empleados y empleadores, 35
Dopamina, 405,406 bidimensional, 116 Emulsiones coloidales, 189
Ducto colector capilar (EC), 107, 142, 210-211 Encefalopatía, 231
anatomía de, 518, 519 cinasa de creatina, 245, 247 Endocartitis infecciosa, 504-505
electrólitos, 340 deshidrogenasa de lactado, 249 Endosmosis, 107
fisiología de, 521 detección y cuantificación en, 106 Energía
Dúplex, 161 electroendosmosis, 107 activación, 238, 239
Duplicación autosostenida de la secuencia (3SR), 163 enfoque isoeléctrico, 107 metabolismo, en niños, 661-662
cinc, 370 fosfatasa alcalina, 252-253 requerimientos nutricionales para, 618
D-xilosa, 545, 550-551 fraccionamiento de proteínas, 207-211 Enfermedad
alta resolución, 210 almacenamiento de glucógeno, 274, 669-670
capilar, 210-211 autoinmunitaria de la tiroides, 449
E enfoque isoeléctrico, 211 Bruton, 668
proteína sérica, 207-208, 209, 210 cardiovascular (ECV), 419 (Véase también
EAR (electroforesis de proteínas de alta frontera móvil, 207 Cardiopatía)
resolución), 210 gel de poliacrilamida de dodecilsulfato de células falciformes, 385-387,391-392
EC (electroforesis capilar), 107,142, 210-211 sodio (EGPADSS), 159 cerebrovascular (ECV), 293
Ecuación de Henderson-Hasselbalch, 8, 348 hemoglobina, 392 fibroquística del páncreas (Véase Fibrosis
Ecuación de Nernst, 103,356 inmunofijación (EIF), 149, 150 quística)
Edad libre, 207 Graves, 449, 451-453
aterosclerosis, 501 líquido cefalorraquídeo, 214 Günther, 380
e intervalos de referencia, 57, 58 materiales de soporte para, 106 hemoglobina H, 389
gestacional, 557 orina, 525 hemolítica del recién nacido, 555-557
gestacional del feto, 557 procedimientos para, 105-106 membrana hialina, 557
niveles de testosterona, 440 proteínas de alta resolución (EAR), 210 molecular, 669-670
Edema, 498 proteínas séricas (EPS), 207-208, 209, 210 moléculas pequeñas, 670-671
EDTA (ácido etilendiaminotetracético), 27, 28c soluciones amortiguadoras para, 105-106 Munchausen por delegación, 672
EEM (error estándar de la media), 52-53 tratamiento y aplicación de la muestra, 106 orina con olor a jarabe de arce (EOOJM),
EFD (ensayo de fluorescencia directa), 159 zona, 105, 211 184-185
Efecto de gancho, 612 Electroforetograma, 105 Paget (osteítis deformante), 252
Efecto Wolff-Chaikoff, 454 Electroinmunoensayo, 150 renal de etapa terminal (ERET), 220, 532,
Efecto Zeeman, 98 Electrólitos, 315-340 535-536
Efectores directos, 402, 403 agua, 315-317 Tangier, 289, 298
Eficacia de diagnóstico, 61-63 ancianos, 649 tiroides inducida por amiodarona, 453-454
Eficiencia, 62, 63 bicarbonato, 326-327 vascular periférica (EVP), 293
Efusiones, 565 calcio, 331-334 von Gierke, 274
EGPADSS (Electroforesis en gel de poliacrilamida de cloruro, 324-326 Wilson, 196, 370
duodecilsulfato de sodio), 159 definición, 315 Enfermedades genéticas, 668-671
ELA (inrnunoensayos de enzimas), 151, 152 espacio aniónico, 338-339 diagnóstico, 164, 555, 669-671
EID (ensayos de inmunofluorescencia fostato, 334-336 enfermedades de moléculas grandes, 669-670
indirecta), 159 función renal, 339-340, 522-523 enfermedades de moléculas pequeñas, 670-671
EIE (enfoque isoeléctrico), 107, 211 funciones de, 315 exploración selectiva del recién nacido para,
Eje hipotalámico-hipofisario suprarrenal (EHHS), lactato, 336-338 669, 670
401, 448, 664-665 magnesio, 327-330 fibrosis quística, 540, 544, 563-564, 669
Ejercicio nutrición parenteral total, 637, 638 Enfoque isoeléctrico (EIE), 107, 211
ancianos, 652 pacientes pediátricos, 660 Enlaces, 147,187
enfermedad cardíaca, 502, 511 potasio, 322-324 colorante, 205, 206-207
regulación de potasio, 322 sodio, 317-322 peptídicos, 187
Electrodispersión (ED), 111 sudor, 544, 563, 564 Enmiendas de mejoramiento del laboratorio clínico
Electrodo(s) Electroquímica 101-105 de 1988 (CLIA 88)
amoniaco, 231 celdas galvánicas y electrolíticas en, 101 límites de error permisibles, 68
analizadores de gases sanguíneos, 354-355 clorurómetros voltamétricos en, 105 prueba automatizada, 126
Clarke, 354-355 electrodos de enzima en, 104-105 pruebas en el lugar de atención, 169
detectores de gas, 104 electrodos de pH, 102-104 Enolasa específica de las neuronas (NSE), 614
enzimas, 104-105 electrodos detectores de gas, 104 Ensayo de inhibición bacteriana de Guthrie
indicadores, 102 electrodos selectivos de iones en, 102 enfermedad de la orina de jarabe de arce, 184
PC02, 104 semiceldas en, 101, 102c fenilcetonuria, 182
pH, 102-104, 356 voltametría de decapado anódico, 105 homocistinuria, 185
P02, 104 Eliminación de desechos, 44-45 Ensayo de inmunoconcentración (ICON), 158
referencia, 102 Eliminación de fármacos Ensayos
selectivos de iones, 102-105 aclaramiento metabólico en, 574-575 captura de antígenos, 155
selectivos de microiones, 120 aclaramiento renal en, 575 cinéticos, 242-243
sensores de macro y microelectrodo, 356-357 constante de, 572-574 competitivos, 151, 153-154
Severinghaus, 356 primer orden, 572, 573 DNA ramificado, 164
transcutáneos, 355 tasa de, 572-574, 575 duplicados, 360-361
Electrodos selectivos de iones (ESI), 102-105 Eliminación de materiales peligrosos, 44-45 fluorescencia directa (EFD), 159
amoniaco, 231 Eliminación de primer orden, 572, 573 inmunofluorescencia, 159
analizadores automatizados, 125 ELISA (análisis de inmunoabsorción ligado a inmunofluorescencia indirecta (IFA), 159
calcio, 104, 334, 335 enzimas), 156 inmunométricos, 154-155
cloro, 105, 325 Elución de gradiente, 111,112 monitoreo continuo, 242-243
C 02 total 326 Elución isocrática, 111,112 Ensayos enzimáticos acoplados
detectores de gas, 104 Embarazo ácido úrico, 229-230
electrodos de pH, 102-104 diabetes mellitus gestacional, 269, 270-271, amilasa, 257
enzima, 104-105 272-273 creatinina, 226
potasio, 324 fetoproteína alfa en, 190c, 195, 555 NAD/NADH en, 242
718 ÍNDICE

Ensayos inmunoquímicos Eritrocitos Espermatogénesis, 437, 438


ACP prostático, 254 líquido cefalorraquídeo, 561 Espermatogonia, 437
lipoproteínas, 300 orina, 528 Espermatozoides, 528
proteínas, 211 Eritropoyetina, 524 Estadística, 49-69
Envejecimiento, 643-652 Error definición, 49
Enzima(s), 237-259 aleatorio (EA)+métodos de comparación, 54, 55, eficacia diagnóstica, 61-63
ancianos, 649, 650 68, 69c+datos de control, 70, 71, inferencial, 49, 55-56
auxiliar, 242 73, 74, 76 intervalos de referencia en, 57-61
cinética de, 238-243 analítico, 70, 71, 358 selección del método en, 64-69
cálculo de, 26, 243 aseguramiento de la calidad, 69-70 teoría del valor predictivo en, 61-63, 64
cofactores en, 241 constante (EC), 68 Estadística descriptiva, 49-55
concentración de enzimas en, 240 copiado, 70 observaciones por pares, 52, 53-55
concentración de sustrato en, 239-240 criterios para evaluación, 68 observaciones simples, 49-53
inhibidores en, 241-242 detección con estudios de precisión, 64-65 Estado hipermetabólico, 629
mecanismo catalítico, 238-239 estándar, 44, 52-53 Estándar de comunicación de riesgo, 39
medición de, 242-243 estándar de la estimación, 44 Esteatorrea, 541, 543
medición de masa enzimática, 243 estándar de la media (EEM), 52-53 Esterilización del agua, 6
pH en, 240 médicamente permisible, 67-68 Esterasa de leucocitos, 528
temperatura en, 240-241 medición de gases sanguíneos, 355, 359-360 Estereoisómeros, 264
clasificación de, 237-238 preanalítico y posanalítico, 83, 358 Esteres de acridinio, 152
convertidora de angiotensina (ACE), 415 procesamiento de muestras, 29, 31 Esteroides anabólicos, 600
definiciones de, 237 proporcional (PE), 54, 55, 68, 691 Estilo de vida y aterosclerosis, 502
enfermedad hepática, 484-485 respuesta de reglas de control a, 72-79 Estradiol, 432
enfermedad pancreática, 544-545 sistemático Estriol, 432
específicas de grupo, 239 constante, 54, 55 Estrógenos, 432, 666
importancia clínica, 243-259 criterios de valor único, 68 Estrona, 432
amilasa, 256-257 detección con reglas de control, 73, 74, 75-76 Estructura
aminopeptidasa de leucina, 485 estadística, 54, 55, 70, 71 aminoácidos, 180, 181c
aminotransferasa de alanina, 251, 484 inexactitud, 64, 66 carbohidratos, 263, 264, 265
aminotransferasa de aspartato, 250-251, 484 medición de, 56 creatina, 224
cinasa de creatina, 243-248 proporcional, 54, 55 creatinina, 224
deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, tendencia, 358 cuaternaria, 188, 237
258-259 total, 68, 69c enzimas, 237
deshidrogenasa de lactato, 248-250, 485 Errores de tendencia, 358 hemoglobina, 383-384
fosfatasa alcalina, 252-253, 484 Escala de Ferriman-Gallwey, 435 lípidos, 284
fostatasa de ácido, 253-255 Esclerosis múltiple (EM), 214-215, 562, 563 lipoproteínas, 285-287
y-glutamiltransferasa, 255-256,485 Escorbuto, 618, 626 mioglobina, 393-394
lipasa, 257-258 Esfingomielina (SP), 558 péptidos, 187-188
5'-nucleotidasa, 485 Esfuerzo y ateroesclerosis, 502 porfirinas, 378
resumen de, 244 Espacio aniónico (EA), 338-339 proteínas, 187-188
indicadora, 242 Especificidad urea, 220
inmovilizadas, 243 absoluta, 239 Estudio para receptores, 151
inmunoensayos, 152 enlace, 239 Estudios de comparación de métodos, 52, 53-55,
marcadores cardíacos, 505-506 enzimas, 239 66-69
marcadores tumorales, 609-610 estadística, 61-63, 64 Estudios de interferencia, 65-66, 67c
nomenclatura de, 237-238 estereoisométrica, 239 Estudios de recuperación, 65-66
pacientes pediátricos, 663 fluorometría, 100 Estudios en emparedado, 155
propiedades de, 237 marcadores tumorales, 608 Estudios microfluorométricos, 182, 184-185
reactivos, 243 Espectrofotometría, 91-98 Etanol
síntesis en el hígado, 479-480 absorción atómica, 97-98 efecto en el hígado, 481
EOOJM, Enfermedad de la orina con olor a jarabe de analizadores automatizados, 136 indicadores comunes de abuso, 590c
arce, 184-185 aseguramiento de la calidad en, 96 toxicología de, 590
Epitopos, 146 bilirrubina, 483, 556-557 Etapas de Tanner, 434
EQL (ensayo quimioluminscente), 151c, 152-153 espectrofotómetros en, 93-96 Etilenglicol, 591
Equilibrio acidobase ley de Beer en, 91-93 Etiquetas de código de barras, 127,129,130,139
aseguramiento de la calidad en evaluaciones, mediciones de los gases de la sangre, 353-354 Etosuximida, 581
358-361 tecnología de placa, 137,138 Evaporación, muestra, 130, 657
evaluación de, 346,348-349 ultravioleta, 205 Exactitud
mantenimiento de H+, 344 Espectrofotómetros análisis de lípidos, 298, 304-305
medición de gases sanguíneos, 353-358 absorción atómica, 97-98 estimación de, 65-66
oxígeno e intercambio de gas en, 349-353 aseguramiento de la calidad de, 96 longitud de onda, 96
pacientes pediátricos, 659 células de muestra para, 94 Exceso de base, 354, 358
pulmones en, 345 fotodetectores de, 94-96 Excreción
riñones en, 345, 346, 347, 348, 523 fuente de la luz en los, 93-94 ácidos, 523
sistemas amortiguadores en, 344-345 haz sencillo y doble, 93, 95-96 bilis, 477-479
trastornos de, 348-349 monocromadores de, 94 cinc, 370
Equipo Espectrometría cobre, 369
calidad, 83 absorción atómica, 97-98 definición, 346
mantenimiento preventivo de, 70 láser, 101 hierro, 366-367
mejora, 83 masas en tándem, 113,115, 669, 671 Extinción, 100
plástico, 9-10, 686c masas MALDI-TOF; 116-117 Extintores de fuego, 42-43
protector de ojos, 37 masas SELD1-TOF 117,118 Exudados, 565
pruebas en el lugar de atención, 174 reflectancia, 137, 138
seguridad, 36-38 Espectrómetros de masas (EM)
Equipo de laboratorio, 8-16 CLAR, 111 F
balanzas, 16-17 cromatografía de gases, 113, 114, 115
buretas, 11c, 15 cuatro polos, 113,114 Factor de retención (Fr), 109
ERET (enfermedad renal de etapa terminal), 220, MALDI-TOF; 116-117 Factor inhibitorio de prolactina (PIF), 405
532, 535-536 pruebas automáticas, 142 Factor intrínseco, 548, 624
Ergocalciferol, 621 SELDI-TOF 117, 118 Factores de crecimiento (FC), 402-405, 635,
Eritroblastosis fetal, 555-557 trampa para iones, 113, 114 665-666
ÍNDICE 719

Factores de crecimiento análogos a la insulina Filtros Fototubos, 95


(FCAI) agua, 5-6 multiplicadores, 95
evaluación nutricional, 635 aire particulado de alta eficiencia, 37 FPIA (inmunoensayo de polarización de
hígado, 479 alta eficiencia para aire particulado (AEAP), 37 fluorescencia), 157-158
hormona del crecimiento, 403-404, 635, 665, 666 aseguramiento de la calidad del Fracción de oxígeno inspirado (Fi02), 351
Factores preanalíticos, 69-70, 651, 657 espectrofotómetro, 96 Fraccionamiento de proteínas, 205-207
Fagocitos, 667 fluorómetros, 99 determinación de globulinas totales, 207
Farmacocinética HEPA, 37 electroforesis, 207-211
pediatría, 671-672 monocromadores, 94 capilar, 210-211
resumen de, 688c-689c separación, 18 enfoque isoeléctrico, 211
vigilancia terapéutica de fármacos, 575-576 Fi02 (fracción de oxígeno inspirado), 351 proteína sérica, 207-208, 209, 210
Fármacos Flebotomía, 26-28, 657 proteínas de alta resolución, 210
Fármacos antiepilépticos, 580-581 Florescencia enlace de colorante, 206-207
ácido valproico, 581 cromatografía, 111 fraccionamiento de sales, 206
carbamacepina, 581 fluorometría, 98-100 Fracturas
etosuximida, 581 inmunoensayos, 152, 157-158,159 fragilidad, 471
fenitoína, 580-581 inmunofluorescencia directa e indirecta, 159 osteomalacia, 469-470
fenobarbital, 580 polarización, 99, 157-158, 560 osteoporosis, 470, 471, 647
parámetros farmacocinéticos de, 688c Flujo electroosmótico (FEO), 107, 211 raquitismo, 469-470
Fármacos cardioactivos, 577-579 Fluoroinmunoensayo de lantánido mejorado por Frecuencia respiratoria (FR), 618
digoxina, 577-578 disociación (DELFIA), 158 FSH (Véase Hormona estimuladora de folículos)
disopiramida, 579 Fluorometría, 98-100 Fuerza centrífuga relativa (FCR), 18
farmacocinética de, 688c aminoácidos de cadena ramificada, 184-185 Fumar
lidocaina, 587 espectrofotómetros, 93, 94, 97 cadiopatías, 502, 511
procainamida, 578-579 fenilalanina, 182 efecto en los analitos, 29, 30c
quinidina, 578 fluorometría, 99 Función cardíaca (Véase Cardiopatía)
Fármacos de antirresorción, 468 instrumentación en, 99-100 Función de la hipófisis, 400-409
Fármacos de bloqueo adrenérgicos (3, 512, 513c porfirinas, 383 características anatómicas, 400, 401
Fármacos inmunosupresivos, 582-583, 6891 ventajas y desventajas de, 100 embriología y, 400
Fármacos, mal uso de, 598-601, 690c-691c Fluorómetros de filtro, 99 función hipotalámica-hipofisaria, 400-402
anfetaminas, 599-600 Fluorómetros monocromadores, 99 hipófisis anterior en, 400, 401, 402-408
cannabinoides, 600 Fluoruro, 371-372 hipófisis posterior en, 400, 401, 408-409
cocaína, 600-601 F 0 2Hb (oxihemoglobina fraccionaria), 352 hipogonadismo, 441
esteroides anabólicos, 600 Folatos, 519c, 523-524 hipopituitarismo, 407-408
fenciclidina, 601 Folículos hormona del crecimiento, 402-405
hipnóticos sedantes, 601 ovarios, 392 hormonas hipofisiotrópicas o
opiáceos, 601 tiroides, 446 hipotalámicas, 402
prevalencia de, 599c Formas, para POCT, 174 oxitocina en, 400, 409
Fármacos psicoactivos, 581-582 Fórmula de Planck, 91 prolactina en, 405, 407
antidepresivos tricíclicos, 581-582 Fosfatasa alcalina (ALP), 252-253 vasopresina en, 400, 409
litio, 581 enfermedad hepática, 484 Función endocrina (Véase también Hormonas)
parámetros farmacocinéticos de los, 689c ensayos quimioluminiscentes, 153 ancianos, 645-647
Fase folicular del ciclo menstrual, 433 intervalos de referencia de, 57, 253 glándula paratiroides, 458-461
Fase lútea del ciclo menstrual, 433 isoenzimas, 252-253 glándula suprarrenal, 413-429
Fatiga en cardiopatía, 498 Fosfatasa de ácido (ACP), 253-255 glándula tiroides, 446-454
Fenciclidina (PCP), 601 estudio para, 254 hipófisis, 400-409
Fenilalanina, 182-183 fuentes de error, 255 hipotálamo en, 400-402, 664-665
Fenilcetonuria (PKU), 182-183, 669 fuentes de tejido de, 254 pacientes pediátricos, 664-666
Feniletanolamina N-metiltransferasa (PNMT), intervalo de referencia para, 255 páncreas, 539-540
424, 425 significado del diagnóstico de, 254 sistemas reproductivos, 432-442
Fenitoína, 580-581 Fosfatasas alcalinas carcinoplacentarias, 253 Función gastrointestinal, 547-551
Fenobarbital, 580 Fosfatidilcolina (PC), 558 absorción de cálcio, 459-460, 461
FEO (flujo electroosmótico), 107 Fosfatidilglicerol (PG), 558 absorción de fármacos, 571-572
Feocromocitomas (Pheo) Fosfato, 334-336 intestinos en, 549-551
ácido homovanilínico, 614 ácido, 523 secreción gástrica, 547-549
catecolaminas, 424 balance acidobase, 523 trastornos de, 463, 468
consecuencias y pronóstico de, 428 determinación de, 336 Función gonadal, 432-442
cromogranina A, 426, 428, 613 distribución de, 335 ovarios, 432-436
diagnóstico de, 426, 428, 429 funciones del, 334-335 anatomía de, 432
tratamiento de, 428 hiperfosfatemia, 336 ciclo menstrual en, 432-433, 434
Ferritina, 367c, 368c, 369 hipofosfatemia, 335-336, 637, 638c desarrollo puberal femenino, 434
Feto nutrición parenteral total, 637 hipogonadismo hipogonadotrópico, 434-435
edad gestacional, 557 reabsorción en los túbulos renales, 339, 523 hirsutismo, 432, 435-436
enfermedad hemolítica en, 555-557 regulación del, 335, 523 ovulación, 433
madurez pulmonar en, 557-560 valores de referencia del, 336c producción hormonal, 432
c^-Fetoproteína (AFP) Fosfenitoína, 581 terapia de reemplazo de estrógeno, 436, 511
características de, 190, 195 Fosfolípidos testículos, 436-442
líquido amniótico, 555 análisis de, 303 anatomía de, 436-437
marcador de tumores, 608, 612 líquido amniótico, 557-559 fisiología de, 437-438
Fibras ópticas, 136 propiedades químicas de los, 284-285 hipofunción de, 438-441
Fibrinógeno Fotoceldas, 94-95 hipogonadismo, 438, 441
características de, 190, 198 Fotodetectores, 94-96 terapia de reemplazo de testosterona, 441-442
enfermedad cardiovascular, 502, 509, 513 Fotodiodos, 95 trastornos del desarrollo sexual, 438
Fibronectina, 202, 635, 659 Fotometría (Véase también Espectrofotometría;' Función hepática
fetal (fFN), 202, 659 análisis automático, 136-138 ácidos biliares séricos, 484
Fibrosis quística (FQ), 540, 669 flama, 98 actividad de síntesis, 479-480
prueba de sudor para, 544, 563-564, 669 fluorometría, 98-100 almacenamiento de vitaminas, 479
Filtración láser en, 101 ALT, 251, 484
agua, 5-6 turbidez y nefelometría, 100 ,101 anatomía en, 476-477
técnica de separación, 18 quimioluminiscencia, 100 bilirrubina, 481-483
Filtrado sin proteínas, 220 Fotosensibilidad, 379, 380, 381 cáncer, 608
720 ÍNDICE

Función hepática, (cont.) complemento, 198


capacidad de síntesis hepática, 485 enfermedad hepática, 485
cirrosis, 480 G-6-PD (deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato), fetoproteína cq, 195, 555, 608, 612
concentraciones de amoniaco, 231 258-259, 274 fibrinógeno, 190,198, 509, 513
desintoxicación y fármacos, 480,572 Gabinetes, seguridad, 36, 38c Ge, 196
edad avanzada, 649 Galactorrea, 407 glucoproteína de ácido cq, 195
enfermedades, 480-481 idiopática, 407 haptoglobina, 196
enzimas, 484-485 Galactosemia, 274, 661-662 hemopexina, 197
excreción y secreción, 477-479 Gases inhibidor de inter-a-tripsina, 196
hepatitis, 486-491 comprimidos, 36, 43-44 inmunoglobulinas, 198-199
ictericia, 478-479, 480 presión parcial de, 350, 351 lipoproteínas, 197
metabolismo del nitrógeno, 485-486 Gases sanguíneos, 344-361 macroglobulina cq, 196-197
pacientes pediátricos, 656, 661-663 aseguramiento de la calidad en, 358-361 microglobulina P2, 197-198, 525, 612
rastreo eletroforético en, 209, 210 equilibrio acidobase, 344-349 proteína reactiva C, 190c, 198, 636, 667
relacionadas con fármacos y alcohol, 481 intercambio de oxígeno y gas en, 349-353 total, 207
síndrome de Reye, 481 intervalos de referencia de, 348c transferrina, 197, 634
tumores, 480-481 medición de unión con la tiroxina (TBG), 151, 447-448, 664
urobilinógeno, 483-484 analizadores en, 354 Glóbulos blancos en la orina, 528
valoración de la, 481-491 calibración en, 357-358 Glóbulos rojos (Véase Eritrocitos)
Función pancreática, 538-545 corrección de temperatura en, 358 Glomérulo
anatomía y , 538, 539 espectrofotométrica, 353-354 anatomía de, 518, 519
edad avanzada, 647 parámetros calculados, 358 electrólitos y, 339
enfermedades, 540-541 pH y pC02, 356 enfermedades de, 212-213,529-530
fisiología de la, 538-540 P02, 354-355 función de, 519
pruebas de la, 541-545 sensores electroquímicos en, 356-357 Glomerulonefritis, 529-530
absorción de D-xilosa, 545 sensores ópticos en, 357 Glucagon, 267, 268c, 271
electrólitos en el sudor, 544 muestra para, 27 Glucocorticoides, 267, 469
enzimas, 544-545 pacientes pediátricos, 659 Glucogénesis, 266-267
grasa en las heces, 543-544 prueba del punto de atención para, 175 Glucógeno, 265
radiográficas, 545 Gastrina, 548, 549 Glucogenólisis, 267
secretina/CCK, 542 plasmática, 549 Glucólisis, 265-266, 267c
tolerancia a los almidones, 545 Gastrinomas, 540 Gluconeogénesis, 265, 267c, 336, 662
Función pulmonar (Véase Pulmones) Gel Glucoproteína de ácido cq (orosomucoide), 190c, 195
Función renal, 518-536 almidón, 106 Glucoproteinas, 192, 193
análisis de, 524-529 electroforesis, 106, 208, 300 Glucosa
análisis de orina, 526-529 poliacrilamida, 106, 300 automonitoreo, 276
cistatina C, 526 precipitación inmunitario, 147-150 ayuno, 269, 272c
electroforesis de orina, 525 Gel de azarosa ayuno deteriorada, 269, 2721
mediciones de aclaramiento, 524-525 electroforesis, 106, 208, 300 estructura de, 263, 264
microalbúmina, 213, 279, 525-526 precipitación inmunitaria, 147-150 hiperglucemia, 268-273
mioglobina, 525 GeneChips, 164 hipoglucemia, 273-274
balance acidobase, 345, 346, 347,348, 523 Género, en la aterosclerosis, 501 histograma de frecuencia de, 52
balance hídrico, 522 Genes, susceptibilidad, 608 líquido cefalorraquídeo, 561-562
características anatómicas en, 518, 519 Genómica, 115 mediciones de, 275-276
creatinina, 223-224, 521 Geriatría, definición, 643 metabolismo de, 265-268, 337, 661-662
edad avanzada, 648-649 Gerontología, 643 plasmática de ayuno, 269, 272s
eliminación de fármacos, 572 GH (Véase Hormona del crecimiento) pruebas en el lugar de atención, 119,175
eliminación de nitrógeno no proteico), 220-221, GH-RH (hormona liberadora de hormona del pruebas posprandiales de 2 h, 276-277
521-522 crecimiento), 403, 665 tolerancia de
equilibrio electrolítico, 322, 339-340, 522-523 Ginecomastia, 438 ancianos, 647-648
filtración glomerular en, 339, 519 Glándula tiroides, 446-454 categorías de, 272c
fisiología y, 519-524 anatomía y desarrollo de la, 446-448 deteriorada, 269
función endocrina, 523-524 control de la función de la tiroides, 448 orina, 271, 527, 637
función tubular en la, 339-340, 519-521 evaluación de, 448-450 pruebas para, 272, 277
funciones, 339, 518 anticuerpos, 449 Glucósidos cardíacos, 512, 513, 577-578
hormona paratiroidea, 462 aspiración con aguja fina, 450 Glucosuria, 271, 527, 637
metabolismo de la vitamina D, 461-462, 524 autoinmunidad de la tiroides, 449 Glutamina, 486, 561
metabolismo del calcio, 461-462 captación de yodo radiactivo, 449-450 y-Glutamiltransferasa (GGT), 255-256
pacientes pediátricos, 656, 660, 663 T4 y T3, 449 gráfica de probabilidad para, 60
regulación del magnesio, 327, 523 tiroglobulina, 446, 449 histograma de frecuencia para, 59
trasplante y, 535-536 tirotropina, 448-449 trastornos del hígado, 485
trastornos de la, 529-537 ultrasonido, 450 GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), 401,
ácido úrico, 228 hormonas de la, 331, 446-448 433, 437, 666
afecciones tubulares, 530 trastornos de la, 450-454 Gonadotropina coriónica humana (hCG), 613
cálculos, 531 adenomas tóxicos, 453 GOT (Véase Aminotransferasa de aspartato)
enfermedades glomerulares, 212-213, 529-530 bocio multinodular, 453 Gota, 228
hipercalcemia, 463 edad avanzada, 647 GPBB (isoenzima de fosforilasa de glucógeno BB),
hipocalcemia, 333, 463 enfermedad de Graves, 451-453 510, 513c
infecciones de las vías urinarias, 531 enfermedad de la tiroides inducida por la GPT (Véase Aminotransferasa de alanina)
insuficiencia renal, 531-536 amiodarona, 453-454 Gradiente de albúmina en ascitis, 566
obstrucciones, 531 enfermedad no tiroidea, 454 Gráfica de diferencia 53
Función suprarrenal, 413-429 hipotiroidismo, 446, 450-451 Gráficas de control, 72, 77, 78c
catecolaminas en, 424-426, 428, 429 nodulos de la tiroides, 454 Gráficas de Lineweaver-Burk, 240, 241
causas de hiperactividad simpática, 426 tiroiditis subaguda, 450, 454 Gráficas de probabilidad, 55, 56, 59, 60
corteza suprarrenal en, 414-424 tirotoxicosis, 448, 451, 452c Grasa (Véase también Lípidos)
esteroidogénesis de la corteza, 414-415 Glándulas paratiroides, 446, 460 absorción deficiente, 541
exceso de andrógeno, 423-424 hiperparatiroidismo, 463-464, 466, 467, composición del cuerpo, 633
hiperplasia suprarrenal congénita, 415-418, 666 Globulinas, 194-199 fecal, 543-544, 551
insuficiencia suprarrenal, 418-419 antiquimotripsina cq, 195-196 síntesis en el hígado, 479
médula suprarrenal en, 424-426, 428-429 antitripsina oq, 194-195 Grupos prostéticos, 237, 241
Funciones de potencias, 73, 74, 76 ceruloplasmina, 196 Guantes, 37
ÍNDICE 721

H Hidratos, 15 cardiopatía, 502, 503-504, 511


Hidrolasas, 237, 238, 253 definición, 503
Haptenos (Hp), 146-147 Hidrólisis, 264 esencial, 511
Haptoglobina, 190c, 196 Hidropesía fetal, 389 feocromocitomas, 426
HBV (virus de la hepatitis B), 486-488, 489 1,7-Hidroxicorticosteroide (17-OHCS), 420 hipercalcemia, 463
hCG (gonadotropina coriónica humana), 613 18-Hidroxicorticosterona, 417 maligna, 504
HDL (Véase Liproproteínas de alta densidad) 21-Hidroxilasa, deficiencia, 665 portal, 480
Heces Hierro, 366-369 primaria, 504
enzimas proteolíticas en, 545 absorción de, 366, 367 renal, 504, 534
grasa en, 543-544, 551 capacidad de enlace de hierro total, 369 secundaria, 504
urobilinógeno en, 484 contenido de hierro total, 368-369 subclínico, 449
Hélices anfipáticas, 285-286 daño tisular, 368 Hipertiroidismo, 449, 451, 647
Hematología, PLDA para, 176 deficiencia de, 365c, 367-368 Hipertrigliceridemia, 295-296
Heme distribución de, 366 Hipertrofia septal asimétrica, 501
catabolismo de, 477-478 evaluación de laboratorio de, 368 Hiperuricemia, 228-229
hemoglobina, 383, 384 excreción de, 366 Hiperventilación, 349
síntesis de, 378, 379 ferritina, 369 Hipervitaminosis, 464, 620
Hemocromatosis, 368 funciones bioquímicas de, 365c, 367 Hipnóticos sedantes, 601
Hemodiálisis, 534 intervalos de referencia de, 365c, 368c Hipoalbuminemia, 333
Hemofiltración, 535 marcadores de laboratorio en estados de Hipoaldosteronismo, aislado, 416
Hemoglobina, 383-393 enfermedad, 367c Hipoalfalipoproteinemia, 296, 298
Alc, 60, 277-278 por ciento de saturación, 369 Hipobetalipoproteinemia, 296
A2, 384, 392 requerimientos dietéticos de, 366 Hipocalcemia, 332-333, 465-468
análisis de, 390-393 sérico, 367c, 368-369 causas de, 332-333, 466-468
anormal, 391-392 sobrecarga de, 3651, 368 hipomagnesemia, 332-333
Bart, 389 transferritina, 197, 369 neonatos, 333
capacidad de oxígeno (enlace), 352 transporte de, 366, 367 nutrición parenteral total, 638c
correlaciones de enfermedad con, 385-387, Hiperactividad del simpático, 426 pacientes en cirugía y cuidado intensivo, 333
389-390 Hiperaldosteronismo, 416, 417 pacientes pediátricos, 663-664
curva de absorbancia de, 354 idiopático (HAI), 417 signos y síntomas de, 333, 466
degradación de, 384-385, 386 Hiperbilirrubinemia, 480 tratamiento de, 333
disociación a partir de oxígeno, 353 Hipercalcemia, 333-334, 462-465 Hipocloremia, 325
electroforesis de, 392 causas de, 3321, 463-465 Hipocortisolismo (Véase Insuficiencia suprarrenal)
estructura de, 383-384 hiperparatiroidismo, 333, 462 Hipófisis, 400
función en el cuerpo, 383 hipocalciúrica benigna familiar (HHBF), Hipofosfatemia, 335-336, 637, 638
glucosilada (HbAlc), 60, 277-278 461,464 Hipogammaglobulinemia, 668
glucosilada, 60, 277-278 humoral de malignidad, 465 Hipoglucemia, 273-274, 662
hierro, 367 pacientes pediátricos, 663-664 fisiológica, 662
líquido cefalorraquídeo, 561 signos y síntomas de, 334, 463 Hipoglucorraquia, 562
orina, 528 tratamiento de, 334 Hipogonadismo
síntesis de, 384-385 Hipercalciuria, 462 diagnóstico de, 441
sistema de amortiguación de bicarbonato, 345 Hipercarbia, 346, 349 hipergonadotrópico, 438-440
transporte de oxígeno, 351-352 Hipercarotenemia, 480 hipertalámico, 434
Hemoglobina fetal, 384 Hipercloremia, 325, 637, 638 hipotalámico, 434
cuantificación de, 392-393 Hipercolesterolemia, 289, 294, 295 mujeres, 434-435
persistencia hereditaria de, 390 familiar (HF), 294, 295 varones, 438, 440-441
tinción de elución ácida para, 392 Hipercortisolismo, 419-423 Hipolipoproteinemia, 296, 298
Hemoglobinopatías Hiperfenilalaninemia, 182-183 Hipomagnesemia, 327-329
definición, 378, 384 Hiperfosfatemia, 336 causas de, 327-328
diagnóstico de, 390-393 Hiperglucemia, 268-273 (Véase también Diabetes hipocalcemia, 332-333, 663-664
hemoglobina mellitus) nutrición parenteral total, 638
C, 387 hallazgos de laboratorio en, 269 pacientes pediátricos, 664
D, 387 pacientes pediátricos, 662 síntomas de, 328-329
E, 387 Hiperlipidemia combinada, 295 tratamiento de, 329
S, 385-387, 391-392 Hiperlipidemias, 502 Hiponatremia, 318-320
SC, 387 Hiperlipoproteinemia, 294-295, 296 causas de, 318-319
Hemolisis Hiperlipoproteinemia combinada, 296 clasificación de, 319
ensayos enzimáticos, 248, 250, 253, 255 familiar (HCF), 296 nutrición parenteral total, 381
procesamiento de muestras, 27, 29 Hipermagnesemia, 329-330 pacientes pediátricos, 660
Hemopexina, 190, 197 Hipematremia, 320 seudohiponatremia, 319
Hemosiderosis, 368 manifestaciones y causa de, 319c, 381 síntomas de, 319
Heparina, 360 pacientes pediátricos, 660 tratamiento de, 319-320
Hepatitis, 486-491 Hiperosmolalidad, 322 Hipoparatiroidismo, 332, 460-461, 467
A, 486 Hiperparatiroidismo autoinmunitario, 467
B, 486-488, 489, 491 familiar, 464 hipoparatiroidismo, 332, 460-461, 467
BcAg (HBcAg), 488, 489 hipercalcemia, 333, 463-464 primario, 332
BeAg (HBeAg), 488, 489 osteomalacia, 469-470 Hipopituitarismo, 407-408
BsAg (HBsAg), 487-488,489 primaria 463-464, 466, 467 Hipopotasemia, 322-323
C, 488-489, 491 raquitismo, 469-470 hiperaldosteronismo, 416, 417
crónica, 490-491 secundaria, 466, 467c nutrición parenteral total, 637, 638c
delta, 489-490 terciaria, 467-468 pacientes pediátricos, 660, 661
E, 490 vitamina D, 622 Hipoproteinemia, 202
exploración electroforética en, 210 Hiperplasia, 605 Hipotálamo
incubación corta, 486 Hiperpotasemia, 323-324 anatomía, 400, 401
incubación prolongada, 486-488, 489 nutrición parenteral total, 638c función de la hipófisis, 400-402
infecciosa, 486 pacientes pediátricos, 660, 661c hormonas de, 402
sérica, 486-488, 489 Hiperprolactinemia, 406-407, 440 Hipotiroidismo, 450-451
Hepatoma, 480-481 Hiperproteinemia, 202 ancianos, 647
H-FABP (proteína cardíaca de unión a ácidos Hipertensión (HT) causas de, 451
grasos), 510, 513c aldosterona, 416,429 congénito, 446, 664-665
Hibridación in situ, 164 ancianos, 647 deficiencia de yodo, 446
722 ÍNDICE

Hipotiroidismo, (cont.) Hormona del crecimiento (GH), 402-405 IITMP (Inmunoensayo de inhibición turbidimétrico
pacientes pediátricos, 664-665 acciones de, 403-404 mejorado por partículas, 156
primario, 664-665 deficiencia de, 405, 665-666 IMA (Véase Infarto del miocardio)
secundario, 664-665 exceso de (acromegalia), 404-405, 526 Imágenes suprarrenales, 417-418
síntomas, 450 modificadores de secreción de, 403 Immunodeficiencias, 668
subdínico, 449 prueba para, 404 Imprecisión, 64-65
tratamiento de, 451 regulación de glucosa, 267 Incidentaloma, 427, 429
Hipouricemia, 229 secreción de, 665 Incubación, 135
Hipoventilación, 349 Hormona estimuladora de folículos (FSH) índice
Hipovitaminosis, 467, 619 control de testosterona, 437 altura, 632
Hipovolemia, 317 ovulación, 433 cintura-cadera, 648
Hipoxemia, 349 pacientes pediátricos, 666 estabilidad de espuma (IEE), 558
Hipoxia, 336, 337 secreción de, 401 ictérico, 482
Hirsutismo, 432, 435-436 Hormona liberadora de corticotropina (CRH) IgG-albúmina, 215, 562
Histogramas prueba de estimulación de CRH, 421-422 L/S, 558, 559-560, 659
frecuencia, 49, 50, 52, 59, 60, 62 secreción, 414, 415 lecitinas/esfingomielinas (L/S), 558, 559-560, 659
frecuencia acumulada, 50-51, 59 secreción de ACTH, 418, 665 masa corporal (IMC), 618
Hitachi, analizadores Hormona paratiroidea (PTH) nitrógeno de la urea/creatinina, 221
estaciones de lavado en, 134 crecimiento óseo, 663 nutricional inflamatorio pronóstico, 633
fotómetro en, 136 equilibrio electrolítico, 523 PAiPRA, 417
historia de, 125 hipercalcemia, 463-465 Inexactitud, 64, 65-66
mezclado en, 135 hipocalcemia, 466-467 Infantes (Véase Pacientes pediátricos)
sondas de muestra en, 131,132 recombinante humana, 469 Infarto del miocardio (IMC), 503
soportes para muestras en, 129 regulación del calcio, 331, 332, 333-334, aminotransferasa de aspartato, 250
HIV (virus de inmunodeficiencia humana), 159 460-461,523 cadenas ligeras de miosina, 507
Hojas de información sobre la seguridad del material regulación del magnesio, 327, 523 cardiopatía coronaria, 503
(HISM), 5, 39-40 Hs-CRP, 508, 513c cinasa de creatina, 244, 246, 506
Holoenzimas, 237 Hueso deshidrogenasa de lactato, 248, 249, 505-506
Homeostasis cortical, 462 diagnóstico de, 505-511
calcio, 331, 332, 458-469, 523 metabolismo del calcio, 462, 663 marcadores de insuficiencia cardíaca congestiva
envejecimiento, 646 pacientes pediátricos, 663 en,509
pH, 344 trabecular, 462 mioglobina, 199-200, 394, 506-507
Homocisteína, 185-186, 510, 513 vitamina D, 460, 663 proteínas en la fase aguda, 507-508
Homocistinuria, 185-186, 529 troponinas, 201-202, 246, 507
estimulante de la tiroides (TSH) (Véase Infecciones
Tirotropina) l testículos, 440
hipofisiotrópicas, 402 tracto urinario, 531
Hormona(s) ICON (Ensayo de inmunoconcentración), 158 Infecciones/obstrucciones de las vías urinarias, 531
ancianos, 645-647 Ictericia, 29, 478, 480 Infertilidad, 434, 436c
factores de crecimiento, 402-405, 665-666 hepática, 478 Inflamación
función renal, 523-524 pediátrica, 480, 482, 661 marcadores de, en IMA, 507-508
función testicular, 437 posterior a hepatitis, 478-479 reactivos de fase aguda, 208, 209, 210
función tiroidea, 446-448 tipos y causas de, 478-479, 480 Información de los resultados, 175
glándulas suprarrenales, 414-429 IDCG (inmunodeficiencia combinada grave), 668 Información sobre el paciente, promedio de la,
hipófisis, 400-409 IDE (índices de desviación estándar), 81 79-80
hipomagnesemia, 328 Identificación Infundíbulo, 400
hipotálamo, 402 muestras, 127,139 hipotálamo, 400
inhibidora de la hormona del crecimiento pacientes, 27 Inhibición no competitiva, 241, 242
(GH-1H), 665 Idiotipos, 199 Inhibidores
islotes de Langerhans, 539 IDR (inmunodifusión radial), 149 competitivos, 241-242
liberadora de gonadotropina (GnRH), 401, 433, IECP (inmunoensayo enzimático de captura de inter-a-tripsina (ITI), 190, 196
437, 666 micropartículas, 157 no competitivos, 241, 242
liberadora de la hormona del crecimiento 1EE (índice de estabilidad de espuma), 558 reacciones enzimáticas, 241-242
(GHRH), 403, 665 IEO (inmunoensayo óptico) Inhibina, 437
liberadora de tirotropina (TRH), 401, 448, 664 IF (inmunoensayo fluorescente), 151c, 152 Inmunoblots, 158-159
luteinizante (LH), 401, 433, 437, 666 IFCP (Inmunoensayo por fluorescencia para Inmunocitoquímica, 159
metabolismo del calcio, 331, 458-461 concentración de partículas, 157 Inmunocromatografía enzimática, 158
ovulación, 433 IFD (inmunofluorescencia directa), 159 Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), 668
pacientes pediátricos, 664-666 IFI (inmunofluorescencia indirecta), 159 Inmunodifusión radial, 149
paratiroides, 460-461 IFNS (inmunoensayo por fluorescencia en el nivel Inmunoelectroforesis (IEF) 149-150
producidas por los ovarios, 432 del sustrato), 157 Inmunoensayo (s), 146-160
regulación de la glucosa, 267-268 IFSF (Inmunoensayo de fase sólida por análisis de digoxina, 578
trópicas, 402, 403c fluorescencia), 157 análisis de DNA por citometría de flujo, 160
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH) IgA antígeno carcinoembriónico, 611
biosíntesis de la hormona esteroidea, 414-415 características, 1901,199, 668c CK-MB, 247
cortisol, 418, 421-422, 665 pacientes pediátricos, 668 consideraciones generales, 146-147,151
regulación de la glucosa, 267 trastornos hepáticos, 486 difusión doble, 148-149
ritmos diurnos, 402 IgD, 190c, 199, 668c difusión simple, 149
y vasopresina, 402 IgE, 190c, 199, 668 diseño de ensayo, 153-155
Hormona antidiurética (ADH) IGF (factor de crecimiento insulínico), 403-404, donador de enzimas clonadas (CEDIA), 157
deficiencia de, 409 635, 665, 666 ejemplos de, 156-158
función de la hipófisis, 400, 408, 409 IgG enzimas, 243
función renal, 520, 521 características de, 190, 198, 199, 668 enzimático (IME), 151, 152
mecanismo de la sed, 409, 522 líquido cefalorraquídeo, 214-215, 562-563 enzimático de captura de micropartículas
osmolalidad, 315-316,409 pacientes pediátricos, 668 (IECM), 157
producción de, 400, 409 subclases, 668 etiquetado, 151-160
secreción de ACTH, 418 trastornos hepáticos, 486 etiquetas para, 151-153
Hormona de la tiroides IgM fase sólida por fluorescencia (IFSF), 157
acciones de la, 448 características de, 190,198-199, 668 fluorescencia (FIA), 151c, 152
proteína de unión con, 447-448 pacientes pediátricos, 668 concentración de partículas (IFCP), 157
síntesis de la, 446-447 trastornos hepáticos, 486 nivel del sustrato (IFNS), 157
ÍNDICE 723

heterogéneos, 155 Insuficiencia primaria del ovario, 434 Inyectores para muestras, 110-111
homogéneos, 155 Insuficiencia renal, 531-536 Ion hidrógeno (H+), 344-345 ( Véase también pH)
inhibición turbidimétrico mejorado por aguda, 531-532, 534-535 Iontoforesis, 105, 544, 564
partículas (IITMP), 156 crónica, 532, 533, 533 nitrato de pilocarpina, 544, 564, 669
inmunoblots, 158-159 diabetes mellitus, 532-534 ISE (Véase Electrodos selectivos de iones)
inmunocitoquímica, 159 hipertensión, 534 Islotes de Langerhans, 267, 268, 539
inmunofenotipo, 159-160 metabolismo del calcio, 465, 468 Isoenzimas
inmunohistoquímica, 159 terminal, 532, 535-536 amilasa, 256-257
no competitivos, 154-155 tratamiento de, 534-536 anhidrasa carbónica, 510, 513
óptico (IEO), 158 uremia, 220 cinasa de creatina, 245-246, 506, 507
polarización por fluorescencia (FPIA), Insuficiencia suprarrenal, 418-419 definición, 237
157-158 Insulina deshidrogenasa de lactato, 248-250, 506
precipitación inmunitaria en gel, 147-150 descripción, 267 fosfatasa alcalina, 252-253
rápidos, 158 diabetes mellitus, 271, 662 fosforilasa de glucógeno BB (GPBB), 510, 513
sin etiquetado, 147-151 hipocalemia, 323 III de anhidrasa carbónica, 510, 513c
técnicas de separación, 155-156 metabolismo de carbohidratos, marcadores de tumores, 609-610
transferencia de excitación por fluorescencia 267, 268c Nagao, 253
(FETI), 157 prueba para, 279 Regan, 253
turbidimetría y nefelometría, 150-151 resistencia a, 647-648 Isoformas, 237
Inrnunoensayos marcados, 151-153 Insulinoma, 273-274 Isomerasas, 237
análisis de DNA mediante citometría de Interacciones de matrices, 305 Isopropanol, 591
flujo, 160 Interfase, 176 Isostenuria, 527
consideraciones generales de los, 151 Interleucinas, 636 Isquemia, cardíaca, 501, 502-503, 650 (Véase
diseño del estudio, 153-155 Intervalo también Cardiopatía)
ejemplos de, 156-158 analítico, 64 ITEF (inmunoensayo de transferencia de excitación
inmunoblot, 158-159 dinámico, 64 por fluorescencia), 157
inmunocitoquímica, 159 lineal, 64 ITI (inhibidor de inter-a-tripsina), 190c, 196
inmunoensayo rápido, 158 osmolal, 317, 591
inmunofenotipos, 159-160 terapéutico, 572
inmunohistoquímica, 159 Intervalos de referencia J
técnicas de separación en, 155-156 análisis estadístico de, 58-61
Inmunofenotipo, 159-160 ácido ascórbico, 626 Jeringas, 15, 133, 360
Inmunofluorescencia directa (IFD), 159 ácido úrico, 230 Joint Commission on Accreditation o f Health care
Inmunofluorescencia indirecta (IIF), 159 ácidos grasos, 627 Organízations 0CAHO), 35,126,169
Inmunogenicidad de proteínas, 189, 191 aclaramiento de creatinina, 525
Inmunógeno, 146 amilasa, 257
Inmunoglobulinas (Ig) aminotransferasa aspártica, 251 K
características de, 190c, 198-199 aminotransferasa de alanina, 251
líquido cefalorraquídeo, 214-215, 562-563 amoniaco, 232 Kfl (constante de disociación), 8
monoclonales, 199, 208, 209 bilirrubina, 483, 590 Katal, 26
pacientes pediátricos, 667-668 calcio, 334, 335c Kemícterus, 480
sistema inmunitario, 667, 668c cinasa de creatina, 248 Km (constante Michaelis-Menten), 239-240, 241
trastornos del hígado, 485 cloruro, 326c Kringles, 287
Inmunohistoquímica, 159 creatinina, 227 Kwashiorkor, 628, 630
Inmunoinhibición, 247 deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, 259
Instrumentación deshidrogenasa de lactato, 250
control de calidad de, 70 dióxido de carbono, 327 L
cromatografía, 108-115 fosfatasa ácida, 255
electroforesis, 105-107 fosfatasa alcalina, 253 Lactación, 328, 406, 407
electroquímica, 101-105 fosfato, 336c Lactato, 336-338
espectrofotometría y fotometría, 91-101 gases de la sangre arterial, 348c determinación del, 336-338
osmometría, 117-119 glutamiltransferasa gamma, 256 líquido cefalorraquídeo, 562
pruebas en el lugar de atención, 119-120 hierro, 368c manejo de las muestras, 336-337
quimioluminiscencia, 100 lactato, 338c propiedades bioquímicas y fisiológicas, 336, 337
Insuficiencia cardíaca congestiva, 500-501, 502, 509 lipasa, 258 regulación del, 336
ancianos, 650 lípidos en las heces, 544 usos clínicos del, 336
coronaria 501-503 lípidos, 290c valores de referencia del, 338
ancianos, 650 magnesio, 330c Lámparas
factores de riesgo para, 291c, 501-502 osmolalidad, 317c cátodo hueco, 97
insuficiencia cardíaca en, 500-501 potasio, 324c espectrofotómetros, 93-94, 96
lípidos y lipoproteínas en, 283, 295, 296, proteínas plasmáticas, 190c espectrofotómetros de absorción atómica, 97
298, 502 prueba de absorción de D-xilosa, 551c fluorómetros, 99
presentación de, 502 pruebas en el lugar de atención, 174 vapor de mercurio, 96
diagnóstico de, 505-511 sodio, 3221 LCR (reacción en cadena de la ligasa), 163
dieta, 291, 292c, 511 urea, 223 LCR (Véase Líquido cefalorraquídeo)
hipertensiva, 503-504, 511 urobilinógeno, 484 LD (Véase Deshidrogenasa de lactato)
hipocalcemia, 466 vitamina B12, 625 LDL (Véase Lipoproteínas de baja densidad)
inefectiva, 504-505 definición de, 57-58 Lesiones, 45-46
infartos de miocardio, 503 edad avanzada, 650-65 1 esfuerzo y desnutrición, 629-630
aminotransferasa de aspartato, 250 niños, 58 Leucemias, 159-160, 164
cinasa de creatina, 244, 246 recolección de información para, 58 Leucocitos, en la orina, 528
deshidrogenasa de lactato, 248, 249, 505-506 validación de, 61 Ley de Beer (Beer-Lambert), 25-26, 91-93
mioglobina, 199-200, 394, 506-507 Intervalos/valores normales (Véase Intervalos de LH (Véase Hormona luteinizante)
troponinas, 201-202, 246, 507 referencia) Liasas, 237
insuficiencia cardíaca congestiva, 500-501, Intestinos, 549-551 Licencia para PLA, 169
502, 509 absorción de calcio en, 459-460, 461 Lidocaína, 578
monitoreo, 511 fisiología de, 549 Ligasas, 237
reumática, 504 pruebas de, 550-551 Límite de detección, 64
síntomas de, 497-498 Investigaciones en casos de violación, 254 Linealidad, 96
tratamiento quirúrgico de, 514 Inyectores de asa, 111 Linfocitos, 160, 667
tratamientos con fármacos de la, 511-513 Inyectores para cromatografía, 110-111 Linfocitos B, 667
Linfomas, 159-160, 164
724 ÍNDICE

Lipasa (LPS), 257-258, 544-545 cardiopatía coronaria, 283, 295, 298, 502 Macronutrimentos, 618
lipoproteína (LPL), 288, 296 definición, 190c, 192,197, 283 Madurez sexual, 656, 666
Lípidos, 283-306 distribución entre la población, 290-291 Magnesio, 327-330
absorción de, 288 estructura de, 285-287 determinación de, 330
ácidos grasos, 283-284, 303 función de, 283 fisiología del, 327
análisis de, 298-306 hiperlipoproteinemia, 294-295 hipermagnesemia, 329-330
exactitud, 304-305 hipolipoproteinemia, 296, 298 hipomagnesemia, 327-329
Cholesterol Reference Method Laboratory lipoproteína (a), 287, 296 hipopotasemia, 323
NetWork en, 305 muy baja densidad, 197, 283, 286c, 287 nutrición parenteral total, 637
analizadores compactos, 303 propiedades fisiológicas y metabolismos de, reabsorpción de los túbulos renales, 339, 523
objetivos del funcionamiento, 292c, 305 287-290 regulación del, 327, 523
precisión en, 304 quilomicrones, 286-287 valores de referencia de, 330c
control de calidad, 305 trastornos relacionados con, 293-296, 298 Mamas
recolección de muestras, 305-306 Líquido(s), 555-566 cáncer de, 608, 613
estandarización, 304-306 ascítico, 566 desarrollo de, 434
apolipoproteínas, 285-286,303 células intersticiales, 315 Manejo de datos
arteriosclerosis, 293-294, 650 colección y procesamiento de, 28-29 análisis automatizado, 138-139, 142
cardiopatía coronaria, 283, 295, 296, 298, 502 extracelular (LEC), 315 automatización total de laboratorio, 142
colesterol, 284, 285, 298-299 extracelular intravascular, 315 pruebas en el lugar de atención, 174, 176
HDL, 300-302 gástrico, 548-549 Manganeso, 365c, 372
LDL, 302 intracelular (LIC), 315 Mantenimiento preventivo, 70
distribución de los, 290-291 líquido cefalorraquídeo, 561-563 Mantisa, 16
edad avanzada, 650 pancreático, 539, 542 Mapeo del espectro, 142
enfermedades relacionadas con los, 293-296, 298 paracentesis, 28, 29, 566 Marasmo, 628, 630
fosfolípidos, 284-285, 303 pericárdico, 565 Marbetes, código de barras, 127, 129,130, 139
función hepática, 479 peritoneal, 565-566 Marcadores cardíacos, 505-5 10
heces, 543-544 pleural, 565 albúmina modificada por isquemia, 510, 513c
lipoproteínas, 285-287,300-302 sinovial, 564 características de, 505
metabolismo de los, 288-290, 479 sudor, 544, 563-564 diagnóstico de cardiopatía, 497, 506
propiedades químicas de los, 283-285 Líquido amniótico (LA), 555-560 enzimas, 505-506
triglicéridos, 284, 299-300 análisis de homocisteína, 185-186, 510, 513c
valores de referencia para, 290c defectos del tubo neural, 555 importancia de, 513
Lipiduria, 530 edad gestacional, 557 isoenzima BB de fosforilasa de glucógeno, 510, 513
Lipólisis, 267 enfermedad hemolítica del recién nacido, isoenzima III de anhidrasa carbónica, 510, 513
Lipoprotein Measurement Working Group, 291 555-557 marcadores de inflamación y coagulación como,
Lipoproteína (a) (Lp(a)), 287, 296 enfermedades congénitas, 555 507-509, 513c
Lipoproteínas de alta densidad (HDL) madurez pulmonar fetal, 557-560 péptido natriurético B, 509, 513c
análisis de, 300-302 colección de, 555 proteína cardíaca de enlace a ácidos grasos,
características de, 286, 287 procesamiento de, 28, 29 510, 513c
cardiopatía y, 294 Líquido cefalorraquídeo (LCR) proteínas, 506-507
electroforesis de proteínas séricas, 197 análisis de, 561-563 pruebas en el LDC para, 510-511
función de, 283 deshidrogenasa de lactato en, 561 troponinas, 200-201, 246, 507
vía inversa de transporte de colesterol, 289-290 funciones de, 560-561 Marcadores luminescentes, 152-153
Lipoproteínas de baja densidad (LDL) glucosa en, 28-29, 561-562 Marcadores para inmunoensayos
aféresis para extraer, 295 glutamina en, 486, 561 enzimas, 152
análisis de, 302 procesamiento de, 28-29 fluorescentes, 152
características de, 286, 287 proteínas en, 28-29, 214-215, 562-563 luminiscentes, 152-153
cardiopatía, 294 recolección de, 561 radiactivos, 151-152
electroforesis de proteínas séricas, 197 sangre y hemoglobina en, 561 resumen de, 151c
función de, 283 volumen de, 561 Marcadores radiactivos, 151-152
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) Líquidos serosos, 564-566 Marcadores tumorales, 608-614
características de las, 286c, 287 líquido pericárdico, 565 ácido homovanílico, 613-614
electroforesis de, 197 líquido peritoneal, 565-566 ácido siálico asociado a lípidos en el plasma, 614
función de las, 283 líquido pleural, 565 microglobulina beta-2, 612
Lipoproteínas, 283-306 (Véase también Lípidos) Litio, 465, 469, 581 antígeno carcinoembrionario, 613
alta densidad Lóbulo del hígado, 476-477 antígeno de cáncer 15-3, 613
análisis de, 300-302 Logaritmo inverso, 19-20 antígeno de cáncer 19-9, 613
características, 286, 287 Logaritmo negativo, 19-20 antígeno de cáncer 125, 612
cardiopatía y, 294 Logaritmos, 19-20 antígeno específico de la próstata, 608, 614
electroforesis de las proteínas séricas, 197 Longitud de onda, 91, 96 antígeno vanililmandélico, 614
función de, 283 Lp(a) (lipoproteína (a)), 287, 296 antígenos del carcinoma de células escamosas, 614
vía de transporte de colesterol inversa, 289-290 LPL (lipoproteína lipasa), 288, 296 cáncer de la tiroides, 449
análisis de, 298-306, 300-303 LPS (lipasa), 257-258, 544-545 cromogranina A, 426, 428, 613
analizadores compactos en, 303 Luminol, 152 detección de cáncer, 608
control de calidad en, 305 Luminómetros, 138 detección temprana, 609
Cholesterol Reference Method Laboratory Luteinización, 432 detectar recurrencia, 609
NetWork en, 305 Luz determinar el pronóstico, 609
exactitud en, 304-305 fuentes de, 93-94, 97 efecto de gancho, 612
normalización en, 304-306 medición en análisis automáticos, 136-137 enolasa específica de las neuronas, 614
objetivos, 292c, 305 nefelometría, 100 enzimas, proteína, hormonas, 609-610
precisión en, 304 parásita, 96 especificidad y sensibilidad de los, 605
recolección de muestras, 305-306 polarizada, 99, 157-158 específicos de células, 611
apolipoproteínas en, 285-286 ultravioleta, 383 fetoproteína alfa, 608, 612
baja densidad genes de la susceptibilidad, 608
aféresis para extraer, 295 gonadatropina coriónica humana, 613
análisis de, 302 M monoclonales definidos, 611
características de, 286, 287 no específicos, 611
cardiopatías, 294 Macroamilasemia, 256 proteínas carcinoembrionarias, 610-611
electroforesis en las proteínas séricas, 197 Macro-CK, 247 receptor de estrógeno, 613
función de las, 283 Macroglobulina a-2, 190c, 196-197 receptor de progesterona, 614
características de las, 286c Macroglobulinemia de Waldenstróm, 199 recomendaciones al hacer los pedidos, 612
ÍNDICE 725

terapia dirigida, 609 bilirrubina, 478 Mucoproteínas, 192


vida media de los, 612 carbohidratos, 265-268, 274, 661-662 Mucoviscidosis (Véase Fibrosis quística)
vigilar el tratamiento, 608-609 energía del, 661-662 Muerte, causas de, 6461
Marihuana, 600 fármacos, 480, 672 Muestras
Masa celular corporal, 633 glucosa, 265-268, 337, 661-662 almacenamiento de las, 29, 70
Masa extracelular, 633 lípidos, 287-290,479 aseguramiento de la calidad de la, 69-70
Masa magra del cuerpo, 633 nitrógeno, 485-486 ayuno, 29
Material de referencia certificado (CRC/MRE), 5 primer paso, 572 cadena de cuidado para, 31
Material de vidrio, 9-15 vitaminas, 626-627 capilares, 657
buretas, 111 Metabolitos en porfirias, 380c diagnóstico, 39
características de, 685c Metaloenzimas, 365 dimensiones de las, 132
categorías de, 9 Metaloproteínas, 192, 365 evaporación de, 130, 657
jeringas, 15 Metanefrinas, 425, 426 identificación de, 127
limpieza, 10, 687c Metanol, 591 preparación de, 127
pipetas, 10-15 Metástasis, 605, 607 procesos en la, 29, 140-141
recipientes de laboratorio, 10 Metemoglobina (MetHb), 352,353 pruebas en el lugar de atención, 173
riesgos de, 44 Metiltransferasa de catecol (COMT), 425 recolección de, 26-27, 69
tolerancias de clase A, 11c Metirapona, 419 ácido úrico, 230
Materiales criogénicos, 44 Método alcoholes, 591
Materiales de control, 70-71, 360 anticuerpo doble, 156 amoniaco, 231-232
Materiales de referencia estándar (MRE), 5 bilirrubina de Jendrassik-Grof, 482-483 análisis de los gases de la sangre, 358-360
Materiales de referencia, 5 biuret, 205, 212 bicarbonato, 326
Matraces, 10 Caraway, 229 bilirrubina, 483
Erlenmeyer, 10 Fahey-McKelvey, 149 calcio, 334
volumétricos, 10, 11c hexocinasa para glucosa, 275, 276 cloruro, 325
Matrix-assisted láser desorption ionization time-of- Kjeldahl, 204 creatinina, 227, 524
flight mass spectrometry (MALDI- Mancini, 149 edad avanzada, 651
TOF), 116-117 punto final (Mancini), 149 estudios de los intervalos de referencia, 58
Mecanismo catalítico de enzimas, 238-239 tiempo fijo, 242 fósforo, 336
Media (estadística), 51, 52 Métodos cinéticos líquido de la pleura, 565
Mediana, 51 Fahey-McKelvey, 149 potasio, 324
Medicamentos método de Jaffe, 225, 227 lactato, 336-337
abuso, 598-601, 690c-691c Métodos de amplificación de señales, 163-164 lípidos y lipoproteínas, 305-306
anfetaminas, 599-600 Métodos de referencia, 66 líquido amniótico, 555
cannabinoides, 600 Metotrexato, 583 líquido sinovial, 564
cocaína, 600-601 Mezcla en análisis automáticos, 134-135 magnesio, 330
esteroides anabólicos, 600 Mezcladores rompedores, 134-135 oligoelementos, 366
fenciclidina, 601 Micción, 531 orina, 28, 524, 526
hipnóticos sedantes, 601 Micelas, 189, 288 pacientes pediátricos, 657
opiáceos, 601 Microalbúmina, 213, 279, 525-526 potasio, 320
prevalencia de, 599c Microalbuminuria, 213, 279, 525-526, 534 sudor, 544, 564
arteriesclerosis, 294 Microamperímetro, 355 urea, 222-223
causa de enfermedad tiroidea, 453-454 Microelectrodos, 357 vigilar los fármacos terapéuticos, 576-577
efecto en los analitos, 29, 31 Microglobulina (3-2 ((32M) tipos de, 26-29
enfermedad cardíaca, 511, 512-513 características de la, 190c, 197-198 urobilinógeno, 484
farmacocinética de, 688c-689c función renal, 525 variables de las, 29, 30c-31c, 31
fármacos antiinflamatorios no esteroideos, 416 marcador tumoral, 612 Muestreo de venas suprarrenales, 418
hipercalcemia, 465 Micronutrimentos, 618 Muestreo en tubo cerrado, 130
hiperpotasemia, 324 Microorganismos patógenos Músculos
hipomagnesemia, 328 orina, 527, 528 cinasa de creatina en, 244, 245
metabolismo, 480, 672 prueba de inhibición de Guthrie, 182, 184, 185 pruebas funcionales, 633
vitaminas, 627c seguridad biológica, 38-39
cáncer, 468-469 detección mediante sondas de ácidos
pediatría, 671-672 nucleicos, 164 N
supresores de aldosterona, 416 Micropipetas, 12, 13
toxicidad para el hígado, 481 Microsistemas, 164 NAD/NADH
Medición Microvellosidades, 549 metabolismo de la glucosa, 265-266
análisis automático, 136-138 Mieloma múltiple, 464 niacina, 623
unidades de, 3, 41 Minerales y NPT, 637, 638c reacciones enzimáticas, 242
Mediciones de eliminación, 224, 524-525 Miocarditis, 504 Nanofiltración, 6
Medidas precautorias normales, 39 Mioglobina National Cholesterol Education Program (NCEP)
Medidor de sólidos totales, 527 análisis de, 394 factores de riesgo de cardiopatía, 291c
Medidores de la lectura de salida, 103 análisis renal, 525 normas del tratamiento, 292c
Medidores de pH, 102-104 estructura y función en el cuerpo, 393-394 normas en la dieta, 292c
calibración de los, 103, 358 importancia clínica de la, 394 objetivos, 292, 305
ecuación de Nernst, 103, 356 marcador cardíaco, 199-200, 394, 506-507 National Committee fo r Clinical Laboratory Standards
electrodo de combinación de los, 103-104 Mixedema, 527 (NCCLS), 5
electrodo indicador en los, 102 Moda, 51 National Fire Protection Association (NFPA), 36
electrodos de referencia en, 102 Modificación de Benedict, 276 Nefelometría, 100,101,150-151
lectura de salida en, 103 Molalidad, 7 Neuronas
unión líquida en, 102-103 Molaridad (M), 7, 21 características anatómicas de las, 518, 519
Médula Moléculas de adhesión, 607 características fisiológicas de, 519-524
renal, 518 Molibdeno, 365c, 372-373 Nefropatía diabética (ND), 648
suprarrenal, 424-426, 428-429 Monitoreo de glucosa sanguínea, 119 Negativos falsos (NF), 62
Mejoramiento de la calidad (MC), 174 Monocromadores Negativos verdaderos (NV), 62
Mejoramiento del desempeño (MD), 175 analizadores automatizados, 136 Negociaciones de contrato, 173
Menopausia, 434-435, 646 Monosacáridos, 264 Neonatos ( Véase Pacientes pediátricos)
Mercurio, 40, 595-596 Monóxido de carbono, 592-593 Neoplasia, 605
Metabolismo Movilidad, 105 Neurohipófisis (hipófisis posterior), 400
aclaramiento de fármacos, 575 MRC/MRE (material de referencia certificado), 5 Neutrófilos, 528
aminoácidos, 180, 181 MRE (material de referencia estándar), 5 segmentados, 528
726 ÍNDICE

NFPA (National Fire Protection Association), 36 definición, 365 fosfatasa alcalina, 252
Niacina, 619c, 623 esenciales, 365c hipercalcemia, 463
Nictalopía, 620 fluoruro, 371-372 osteomalacia, 469-470, 524, 622
Nicturia, 498 funciones y anormalidades de los, 365c osteoporosis, 470-472
Niños ( Véase Pacientes pediátricos) hierro, 365c, 366-369 raquitismo, 469-470, 618, 622
Nitratos, 512 manganeso, 365c, 372 Osteoporosis, 470-472, 646-647
Nitrito urinario, 527 molibdeno, 365c, 372-373 Otorrea, 562
Nitrógeno nutrición parenteral total, 637-638 Ovarios, 432-436
balance del, 192, 635-636 selenio, 365c, 373 características anatómicas de los, 432
metabolismo pediátrico, 662-663 ultraoligoelementos, 365 ciclo menstrual, 432-433, 434
no proteínico, 220-232 valores de referencia, 365c hipogonadismo hipogonadotrópico, 434-435
ácido úrico, 227-230, 522 Oligomenorrea, 434 hirsutismo, 432, 435-436
amoniaco, 231-232 Oligosacáridos, 264 insuficiencia primaria de los ovarios, 434-435
creatina/creatinina, 223-227, 521 Oliguria, 527 ovulación, 433
eliminación del, 521-522 Olor de la orina, 526 producción de hormonas, 432
urea, 220-223, 52c Opiáceos, 601 pubertad en las mujeres, 434
proteínas, 188 Opsonización, 198 síndrome del ovario poliquístico, 435
total, 203-204 Organismos infecciosos terapia de reemplazo de estrógeno, 436, 511
urea, 220 (Véase también Urea) detección mediante sondas de ácidos Ovulación, 433
ureico sanguíneo (ÑUS), 220 (Véase nucleicos, 164 Oxidación, 354
también Urea) orina, 527, 528 ultravioleta, 6
valoración hepática, 485-486 prueba de inhibición de Guthrie, 182,184, 185 Oxidasa de glucosa, 275-276
Nitrógeno no proteínico, 220-232 Organofosfatos, 596 Oxidasa de monoamina (MAO), 425
ácido úrico, 227-230, 522 Orina (Véase también Análisis de orina) Oxidorreductasas, 237, 238c, 258
amoniaco, 231-232 alcaptonuria, 184 Oxígeno
compuestos de importancia clínica, 220 análisis de aminoácidos en, 186 disociación de hemoglobina, 353
creatina/creatinina, 223-227, 521. 524 apariencia de la, 526 fracción inspirada, 351
eliminación de, 521-522 bacterias en la, 527, 528, 531 intercambio de gases, 349-351
urea, 220-223, 521 bilirrubina en la, 528 presión parcial de, 350,351, 352-353, 354-355
Nivel mínimo del fármaco, 575 calcio en la, 334 transporte de, 351-352
NNP (Véase Nitrógeno no proteínico) células en la, 528 valoración del paciente, 352-353
Nodulos tiroideos, 454 cetonas en la, 278, 527 Oxihemoglobina (0 2Hb), 352, 353-354
Nomenclatura de enzimas, 237-238 cilindros en la, 528-529 Oxihemoglobina fraccionaria (porcentual)
Noradrenalina (NE), 424, 425 cistinuria, 186, 529 (F 02Hb), 352
Normalidad (N), 7, 21-22 cortisol en la, 420 Oximetría de pulso (Sp02), 352
Normalización cristales en la, 529 Oxitocina, 400, 409
análisis de lípidos, 298, 304-306 densidad relativa de la, 527
pruebas en el lugar de atención, 171-172 electroforesis de, 525
Normas enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, P
calibrar analizadores automatizados, 138-139 184-185
electrodo del pH, 358 fármacos en la, 598 Pacientes
laboratorio, 40 fenilcetonuria, 182-183 cuidado intensivo, 333
Light, 565 glucosa en la, 271, 527, 637 estudios en intervalos de referencia, 57-58
primarias, 5, 70 hemoglobina en la, 528 identificación, 27
secundarias, 5, 70 homocistinuria, 185, 529 preparación, 69
Normas de ejecución lípidos en la, 530 Pacientes geriátricos, 643-652
análisis de lípidos, 292c, 305 metanefrina en la, 426 cambios bioquímicos y fisiológicos en, 645-650
analitos comunes, 68c microalbúmina en la, 213, 279, 525-526, 534 diabetes y resistencia a la insulina, 647-648
Northern blot, 162 olor de la, 526 electrólitos, 649
NPT (Véase Nutrición parenteral total) osmolalidad de la, 317, 320 enzimas, 650
NSE (enolasa específica de neuronas), 614 pH de la, 527 función cardiovascular, 650
Nucleoproteínas, 192 porfirinas en la, 381 función endocrina, 645-647
5'-Nucleotidasa, 485 potasio en la, 417 función hepática en, 649
ÑUS (nitrógeno ureico sanguíneo), 220 (Véase proteínas en la, 211-214, 527 función pulmonar, 649
también Urea) recolección de, 28, 212, 524 función renal, 648-649
Nutrición parenteral total (NPT), 636-638 turbidez de, 526 lípidos, 650
electrólitos en la, 637 urobilinógeno en la, 484, 528 cambios en analitos en, 646c
minerales en la, 637 volumen de la, 526-527 causas principales de muerte en, 646c
oligoelementos en la, 637-638 Orosomucoide, 190c, 195 enfermedades y trastornos con, 645c
pruebas en, 638 OSHA (Occupational Safety and Health Act), 5,35,45 impacto en el laboratorio, 643-644
pruebas en la orina, 637 Osmolalidad incremento de la población de, 643
Nutrimentos esenciales, 619 definición, 117,315 resultados de laboratorio, 650-652
determinación de, 317 ejercicio y nutrición en, 652
determinaciones de etanol, 591 intervalos de referencia, 650-651
o hiponatremia, 319, 320 monitoreo de fármacos terapéuticos, 651-652
importancia clínica de, 315-316 variables preanalíticas en, 651
Obesidad, 648 muestras para determinar la, 317 Pacientes pediátricos, 656-672
Objetivos de desempeño analítico, 305 orina, 320 balance hídrico en, 660-661
Obstrucción del tracto biliar, 252, 255 regulación del potasio, 322 bilirrubina en, 480, 482,483c
Obstrucciones valor de referencia de, 317c calcio en, 333
conducto biliar, 252, 255 Osmolaridad, 315 cambios derivados del desarrollo, 656-657
vías urinarias, 531 Osmometría, 117-119, 317 circulación en, 656
Occupational Safety and Health Act (OSHA), 5, 35, 45 Osmómetros de punto de congelamiento, colesterol en, 290-291, 295
Oftalmopatía, 452 118-119,317 crecimiento de, 656, 663
25(OH)D3 (25-hidroxicolecalciferol), 622 Osteoblastos, 460 deficiencia de la hormona del crecimiento, 405
Oligoelementos, 365-373 Osteoclastos, 460 desarrollo de los órganos en los, 656
cinc, 365c, 370-371 Osteomalacia, 469-470, 524, 622 diabetes en, 662
cobalto, 365c, 371 Osteopatías elección del analizador para, 658
cobre, 365c, 369-370 cáncer, 532 electrólitos en, 660-661
consideraciones generales de, 366 enfermedad de Paget, 252 enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce
cromo, 365c, 371 fosfatasa ácida, 254 en, 184-185
ÍNDICE 727

enfermedad hemolítica del recién nacido, reacciones enzimáticas, 240 deficiencia de deshidratasa de ALA (PDA), 379
555-557 soluciones amortiguadoras, 8, 344 eritropoyética (PE), 379, 381
enfermedades genéticas en, 668-671 PHE (porfiria hepatoeritropoyética), 379, 381 hepatoeritropoyética (PHE), 379, 381
equilibrio ácido-básico en, 659 PIA (porfiria intermitente aguda), 379, 380 secundaria, 381
fenilcetonuria en, 182-183 PIE (factor inhibitorio de prolactina), 405 variegada (PV), 379
flebotomía en, 657 Piel en el sistema inmunitario, 667 Porfirinas, 378-383
función endocrina en, 664-666 Pielonefritis, 531 análisis de, 381-383
función hepática en, 656, 661-663 Pipeta(s), 10-15 correlaciones en enfermedades con, 379-381
función renal en, 656, 660, 663 autodesagüe, 11 función en el cuerpo, 378
galactosemia en, 274 autolimpieza, 11 propiedades químicas de, 378
gases en sangre en, 659 automáticas, 13 síntesis de, 378-379
homocistinuria, 185 bulbos para, 12 Porfirinógenos, 378
ictericia en, 480,482, 661 calibración de, 14-15 Porfirinurias, 381
madres diabéticas, 271 clasificación de, 11c Positivos falsos (PF), 62, 63
madurez de los pulmones en los, 557-560 contener y entregar, 10-11 Positivos verdaderos (PV), 62, 63
madurez sexual en, 656, 666 contener, 10-11 Poszona, 148
metabolismo de los fármacos en, 671-672 descarga, 11 Potasio, 322-324
metabolismo del calcio y los huesos en, 663-664 despachadores, 13,14 colapso celular, 322
metabolismo del nitrógeno, 662-663 desplazamiento de aire, 13 comparación de métodos para, 52, 53
metabolismo energético en, 661-662 desplazamiento positivo, 13 determinación del, 324
nutrición parenteral total, 637 diluidor/despachadores, 13,14 ejercicio, 322
prematuros, 656-657 entregar, 10-11 excreción urinaria de, 417
producción de anticuerpos en, 667-668 graduadas, 11c, 12 hiperosmolalidad, 322
prueba del punto de atención para, 658 limpieza, 10 hiperpotasemia, 322, 323-324, 638c
puntos preanalíticos en, 657 medición, 11c, 12 hipopotasemia, 322-323, 417, 638c
respiración en, 656 medición o graduación, 11c, 12 nutrición parenteral total, 637
sistema inmunitario en, 666-668 micropipetas, 12,13 pacientes pediátricos, 660-661
toxicidad del plomo, 594, 595 Mohr, 12 recolección de muestras determinación de, 324
vitamina E en, 620 Ostwald-Folin, 12-13 regulación del, 322, 339, 522
PAI (plasma acoplado inductivamente), 98 Pasteur, 13 valores de referencia de, 325c
Palpitaciones, 498 pipetas, 14-15 Potencial de óxido-reducción, 8
Pancreatitis, 540-54 1 posiciones correctas, 12 Potencial Redox, 8
Pancreocimina (Véase Colecistocinina) pruebas en el lugar de atención, 174 Potenciales de reducción estándar, 102c
Panencefalitis esclerosante (PEE), 562 recomendaciones para, 13-14 Prealbúmina (transtirretina)
Panhipopituitarismo, 407, 408, 665 serológicas, 12 líquido cefalorraquídeo, 562
Paquetes de prueba, reactivo en, 133,134 técnica para, 11,12 proteínas plasmáticas, 190c, 193
Paraproteínas, 199 termómetros, 9 valoración nutricional, 634-635
Parásitos, 528 tolerancia clase A, 11c Prealbúmina de unión con tiroxina (TBPA), 448
Parche escrotal, 442 transferencia, 11c, 12-13 Precipitación
Partícula de Dañe, 486 transferir, 11,12-13 inmunitaria, 147-150
Patógenos llevados por el aire, 39 volumétricas, 12,13 contrainmunoelectroforesis, 149
Patógenos transportados por la sangre, 38-39 Piridoxina, 619c, 623 difusión doble (Ouchterlony), 148-149
PBG (porfobilinógeno), 380, 382 Piuria, 531 difusión sencilla (inmunodifusión radial), 149
PC02 (presión parcial de dióxido de carbono), pK, definición, 344 electroforesis de inmunofijación, 149-150
354, 356 p K ,8 inmunoelectroforesis, 149-150
PCR (reacción en cadena de la polimerasa), Placas, 293-294 métodos para, 148c
162-163,164 Placas de química seca técnica del cohete, 150
PCT (porfiria cutánea tardía), 379, 380-381 calibración de, 139 no inmunitaria, 155-156
PE (porfiria eritropoyética), 379, 381 espectrofotometría en, 137 química, 300, 301
PEC (porfirina eritropoyética congénita), 379, 380 historia de, 125 Precipitación inmunitaria en gel, 147-150
Pelagra, 623 incubación en, 135 contrainmunoelectroforesis, 149
Pepsina, 548 mezclado en, 134 difusión doble (Ouchterlony), 148-149
Péptido inhibitorio vasoactivo (VIP), 414 procesamiento de señales y manejo de difusión simple (inmunodifusión radial), 149
Péptido natriurético datos en, 139 inmunoelectroforesis, 149-150
auricular (ANP), 414 reactivos en, 133 métodos para, 148c
B (BNP), 509, 513c separación en, 135 técnica del cohete, 150
cerebral (BNP), 509, 513c Plaguicidas, 596-597 Precisión, 64-65,304
Percentiles, 51, 59 Plan químico de higiene, 40 Pregnenolona, 414, 415
Pérdidas de sodio, aumento de la, 318 Plasma, 27 Presión barométrica (PB), 350
Pericarditis, 505 acoplado inductivamente (PAI), 98 Presión de vapor, 7
Peroxidas tiroidea (TPO), 446 Plomo, 594-595 Presión osmótica, 7
Persistencia del conducto arterioso, 499 Plumboporfiria, 379 Presión parcial de los gases, 350, 351
Persistencia hereditaria de hemoglobina fetal PMEP (prueba de microscopia ejecutada por el Presión parcial del oxígeno (P02), 350, 351,
(PHEF), 390 proveedor), 168 352-353, 354-355
Personal, 169-171, 173, 174 P02 (presión parcial de oxígeno), 350, 351, 352-353, Prevalencia de la enfermedad, 62, 63c
Peso 354-355 Prezona, 148
atómico, 684c-685c Polidipsia, 316,317,319 Primidona, 580
cardiopatía, 511 Polimorfismo de la longitud del fragmento de Prismas, 94
equivalente, 7 restricción, 164 PRL (Véase Prolactina)
niños, 656 Polipéptidos, estructura de los, 187-188 Probabilidad de detección del error (Ped), 73, 74
pérdida de, 623 Polisacáridos, 264 Probabilidad de rechazo falso (Pfr), 73, 74
Pesos atómicos, 684c-685c Políticas en PLA, 173-174 Probetas graduadas, 10
pH (Véase también Gases sanguíneos) Poliuria, 526 Procainamida, 578-579
arterial, valor de referencia para, 344 Porcentaje de pureza, 22 Procedimiento de Shewhart de varias reglas, 76, 77,
balance ácido-básico, 344-345, 348-349, 523 Porcentaje de saturación de hierro, 367c, 368c, 369 78-79
conservación de la homeostasis del, 344 Porcentaje de transmitancia (%T), 92, 93, 682c-683c Procedimiento Westgard de varias reglas, 73,
jugo gástrico, 672 Porcentaje real de oxihemoglobina (0 2Hb), 353-354 75-79, 80
medición del, 354,356 Porfibilinógeno (PBG), 380, 382 Procedimientos
orina, 527 Porfiria manuales para, 69
pacientes pediátricos, 659 aguda intermitente (PAI), 379, 380 pruebas en el lugar de atención, 173-174
plasma sanguíneo, 344 cutánea tarda (PCT), 379, 380-381 Proceso de las muestras, 29
728 ÍNDICE

Proceso de señales, 138-139 inmunogenicidad de, 189, 191 gases en la sangre, 175
Productos de la división de fibrina, 198 líquido cefalorraquídeo, 28-29, 214-215, 562-563 glucosa, 175
Productos finales de glucosilación avanzada mielina básica, 215, 563 hematología, 176
(AGE), 648 mioglobina, 199-200, 394, 506-507, 525 licencia CLIA y reglamentos para, 169, 171c
Productos químicos reactivos, 41 oligoclonales, 214, 563 negociación contractual, 173
Proenzimas, 237 orina, 211-214 organización de, 173-174
Prueba de aprovechamiento plasma, 1901,193-199 pacientes pediátricos, 658
análisis de los gases de la sangre, 361 producción hepática de, 479, 485 personal de apoyo para, 169-171
control de calidad externo, 80-81, 82 punto isoeléctrico de, 189 procedimientos/políticas, 173-174
pruebas en el lugar de atención, 174-175 relacionada con la hormona paratiroidea pruebas cardíacas, 510-511
límites de error en, 68 (PTHrP), 464-465 pruebas de eficacia, 174-175
Progesterona, 432 separación en analizadores automatizados, 135 recertificación para, 174
Programas para computadora, 139 simples, 192 selección de dispositivos/métodos, 172-1 73
Prolactina (PRL), 405-407 síntesis de, 191-192 solicitudes de nuevas pruebas, 172
galactorrea idiopática, 407 solubilidad de, 189 técnicas analíticas para, 119-120
hiperprolactinemia, 406 Tamm-Horsfall, 213-214 validación de, 173
prolactinoma, 406-407, 440 troponina, 200-201, 246, 507 PSA (Véase Antígeno específico de la próstata)
secreción de, 402 unión con el retinol (RBP), 635 PTH (Véase Hormona paratiroidea)
Prolactinoma, 406-407 unión con vitamina D, 196 Pubertad, 434, 438
Prooxidante, 368 unión para la tiroides, 447-448 Pulmones
Propiedades coligativas de soluciones, 7 valoración nutricional, 633-636 edad avanzada, 649
Prostaglandinas (PG), 524 Proteinuria, 211-214 equilibrio ácido-básico, 345, 346, 348
Protección personal, 37-38, 41 electroforesis y, 525 madurez fetal de los, 557-560
Proteína C reactiva (CRP) exceso, 213 presión parcial de los gases en, 351
características de, 190c, 198 glomerular, 212-213 Punción de talón, 27, 657
enfermedad cardíaca, 508, 513c importancia de las, 212-214 Punción digital, 27, 657
evaluación nutricional, 636 métodos de análisis para determinar, 211-212 Punción lumbar, 561
inmunidad, 667 microalbuminuria, 213, 279, 525-526, 534 Punto de congelamiento, 7
Proteínas plasmáticas, 193-199 proteína de Tamm-Horsfall, 213-214 Puntos isoeléctricos (pl), 189
albúmina, 193-194, 634 prueba para, 527 Púrpura de bromocresol (PCB), 206-207
características de, 190c tubular, 213 PV' (valor predictivo de una prueba negativa), 62, 63
globulinas, 194-199 Proteoglucanos, 192 PV+ (valor predictivo de una prueba positiva), 62, 63
prealbúmina (transtiretina), 193, 562, 634-635 Proteómica, instrumentación, 115-117
sistema amortiguador plasmático, 345 electroforesis bidimensional, 116
valoración nutricional, 633-636 espectrometría de masas MALDI-TOF, 116-117 Q
Proteínas totales espectrometría de masas SELDI-TOF, 117,118
análisis de, 204-205 Protooncogén Ret, 464 Queladores, 368
absorción ultravioleta, 205 Protoporfirina (PROTO), 378 Quemadores, trayectoria larga de premezcla, 97
método de Biuret, 205 cinc (PPC), 381, 383 Quilomicrones, 286-287, 288-289
método de Kjeldahl, 204 cinc de eritrocito (ZPP), 381, 383 Quimioluminiscencia
refractometría, 204 Proyecciones de Fisher, 263 análisis automatizado, 138
unión con la tinción, 205 Proyecciones de Haworth, 263, 264 análisis de nitrógeno, 204
anormalidades de, 202, 203c Prueba(s) inmunoensayos, 151c, 152-153
líquido cefalorraquídeo, 214-215 absorción de la D-xilosa, 545, 550-551 principios de, 100
orina, 211-214 descartadas, 169,170c Quimioterapia, 228
Proteínas y reactivos de fase aguda especialistas, 638 Quinidina, 578
a-antitripsina, 190c, 194-195 F, 55, 56, 67
electroforesis de proteínas, 210 Hoesch, 382
fibrinógeno, 190c, 198, 509, 513c inmunológica para desnutrición, 632 R
inmunidad, 667 intolerancia al almidón, 545
proteína reactiva C, 190c, 198, 636, 667 manchas, 598 Rabdomiólisis, 525
Proteína(s), 186-215 microscopia ejecutada por el proveedor, 168 Radiación
amiloides, 202 moderadamente complejas, 169 electromagnética, 91
aminoácidos en síntesis de, 181c molecular ( Véase Sondas de ácidos nucleicos) eliminación de desechos, 45
análisis de, 203-211 muy compleja, 169 no ionizante, 41-42
anfotéricas, 188 orales de tolerancia a la glucosa (POTG), políticas de seguridad contra la, 41-42
anormalidades de, 202, 203 272, 277 Radicales libres, 645
balance del nitrógeno, 192 posprandiales, 276-277 Radioinmunoensayo (RIE), 151-152,158
carcinoembrionarias, 610-611 Schilling, 624 Raquitismo, 469-470, 618, 622
cardíaca de enlace a ácidos grasos (H-FABP), sensibilidad a la angiotensina (AST), 505 RBP (proteína de unión con retinol), 635
510,513c solubilidad, 391-392 Reabsorción
carga de, 188-189 supresión de clonidina, 428 ácido úrico, 227, 522
catabolismo de, 192 supresión de dexametasona, 421 definición, 345
conjugadas, 192 t, 55-56, 67 tubular, 339, 520
contenido de nitrógeno en las, 188 tolerancia a la lactosa, 550 urea, 220, 521
definición, 180 Watson-Schwartz, 382 Reacción
dimensiones moleculares de las, 186 Pruebas en el lugar de atención (PLA), 169-176 cadena de la ligasa (LCR), 163
enlace a IGF, 665 análisis de lípidos, 303 cadena de la polimerasa (PCR), 162-163,164
enlace al factor de crecimiento insulínico, 665 análisis químicos, 175 cadena de la transcriptasa polimerasa inversa
específica de grupo, 196 analitos descartados, 169,170c (RT-PCR), 163
estructura de, 187-188 capacitación para, 174 Folin-Ciocalteau, 212
fase aguda coagulación, 175-176 Jaffe, 225-226, 227
electroforesis de proteínas, 209, 210 comunicación en, 172-174,175 prueba clínica, 276
fibrinógeno, 190c, 198, 509, 513c conectividad en, 176 Trinder, 275, 597
immunidad, 667 control de calidad de, 81, 83, 174,175 Reacciones químicas en analizadores, 133-136
proteína C reactiva, 190c, 198, 636, 667 coordinación de, 170-171 incubación en, 135
fibronectina, 202, 635, 659 definición, 169 mezclado en, 134-135
funciones de las, 192-193 elementos para establecer las, 169c separación en, 135
G, 374 estandarización en, 171-172 sistemas automatizados, 141
G, estimuladora, 461 estructura del sistema, 172 tiempo de reacción en, 135-136
globina, 383, 384 formas/registros para, 174 Reactividad cruzada, 147
In d i c e 729

Reactivos Revisión de los colegas, 361 mecánica, 44


agua, 5-6 RIA (radioinmunoensayo), 151-152, 158 química, 39-41
análisis automáticos, 132-133 Riboflavina, 619c, 622-623 radiación, 41-42
anticuerpos monoclonales, 147, 611 Riesgos reglamentos de, 35
aseguramiento de la calidad de los, 70 biorriesgos, 38-39 relacionada con gases comprimidos, 43-44
Ehrlich, 484 eléctricos, 43 responsabilidades de la, 35-35
enzimas como, 243 eliminación de materiales, 44-45 riesgos ergonómicos, 44
líquidos, 132 equipo de seguridad para, 36-38 señales y marbetes, 36, 37
materiales de referencia, 5 ergonómicos, 44 Selección del método, 64-69
propiedades de las disoluciones, 6-8 gases comprimidos, 43-44 comparación de, 66-69
pruebas en el lugar de atención, 174 incendio, 42-43 evaluación de, 64, 65
químicos, 4-5 materiales criogénicos, 44 imprecisión en, 64-65
secos, 132-133 mecánicos, 44 inexactitud en, 65-66
Recambio óseo, 462 químicos, 39-41 Selenio, 365c, 373, 638
Receptor de estrógeno (RE), 613 radiación, 41-42 Semiceldas, 101,102c
Receptor de progesterona (PgR), 613, 614 regulaciones para, 35 Sensibilidad
Receptores de la transferrina (TrfR circulante), 368 señalización y etiquetado de, 36, 37 analítica, 64
Receptores de la transferrina sérica, 368 Right to Know Law, 39 diagnóstica, 61-63
Receptores detectores del calcio, 460, 461 Rinorreea, 562 fluorometría, 100
Recién nacidos (Véase Pacientes pediátricos) Riñones (Véase Función renal) marcadores tumorales, 608
Recuperación, 346 Ritmo diurno Sensores, 356-357
Reducción hormonas de la hipófisis en, 400, 401-402 electroquímicos, 356-357
definición, 354 síndrome de Cushing, 420-421 macroelectrodos, 356-357
potenciales estándar de, 102c Ritmos circadianos, 400, 401-402 ópticos, 357
5a-Reductasa, deficiencia, 439 RNA (ácido ribonucleico), 161, 191-192 Señales de riesgo, 36, 37
Refractometría, 204-205, 527 Robótica, 127, 141, 142 Señales para indicar peligro, 36, 37
Registradores cromatográficos, 111 Rotores para analizadores, 127,129 Separación de la fase sólida, 156
Registros para PLA, 174 RT-PCR (reacción en cadena de la transcriptasa Sesgo, 50, 59
Reglamentos, 35,169 polimerasa inversa), 163 estadístico, 56,691
Reglas de control, 72-79 Ruta aeróbica, 265, 266 Seudoaldosteronismo, 416
definición, 72 Rutas de administración de fármacos, 571 Seudocolinesterasa (SChE), 596-597
gráficas de funciones de potencia, 73, 74, 76 Seudohiponatremia, 319
procedimiento de Shewhart de reglas diversas, Seudohipoparatiroidismo, 333, 460-461, 467
76, 77, 78-79 S SGOT (Véase Aminotransferasa de aspartato)
técnica de suma acumulada, 79 SGPT (Véase Aminotransferasa de alanina)
utilizadas con frecuencia, 73j Sacarosa, 265 Siderofilina (Véase Transferrina)
violaciones de, 75 Sal Signo de Chvostek, 466
Rejillas de difracción, 94 fraccionamiento con, 206 Signo de Trousseau, 466
Relación A/G (albúmina-globulina), 205 ingesta excesiva de, 320 Silla turca, 400
características de, 190c, 193-194 precipitación, 189 Síncope, 498
enfermedad hepática, 485 Salicilatos, 597 Sincronización de muestras, 28, 576
evaluación nutricional, 634 Saliva, 421 Síndrome
fraccionamiento de, 205-207 Sangre alcoholismo fetal, 498
líquido cerebroespinal, 215, 562 arterial, 27 Bartter, 416
microalbuminuria, 213, 279, 525-526, 534 colección de, 26-28, 69, 657 coronario agudo, 501-503
pacientes pediátricos, 663 completa, 27 Crigler, 478, 661
relación de A/G, 205 entera, 27 Dubin-Johnson, 478-479
Relación de albúmina y creatinina, 526 líquido cefalorraquídeo, 561 Fanconi, 527
Relación de líquido y plasma (L/P), 565 orina, 528 feminización testicular, 439
Relación de respuesta de dosis regulación de volumen, 315,316-317 Gilbert, 478
inmunoensayos, 153-154,155 Saturación de oxígeno, 352, 353-354 Gitelman, 416
toxicología, 588-589 Saturación de transferrina, 367c, 368c, 369 insuficiencia respiratoria (SIR), 557, 659
Remanentes en analizadores automatizados, Secreción Kallmann, 440
127, 130 bilirrubina, 478-479 leche y álcali, 465
Renina creatinina, 223 Lesch-Nyhan, 228-229
actividad de la renina en el plasma, 416 definición, 346 malabsorción, 541, 550, 551
aldosterona, 415 hormones de la tiroides, 446-448 Menkes del pelo ensortijado, 196, 370
control del volumen sanguíneo, 316 tubular, 520 nefrótico, 208,209, 530
función renal, 523-524 Secreción gástrica, 547-549 NEM, 464
Requerimientos dietéticos recomendados (RDR), análisis de, 548-549 neoplasia endocrina múltiple (NEM), 464
626 fisiología y bioquímica de, 547-548 ovario poliquístico (SOPQ), 435,436
biotina, 626 pH de, 672 realimentación, 629
folato, 624 Secreciones pulsátiles, 400, 401 Reye, 231, 481
niacina, 623 Secretagogos, 547 rotor, 478
piridoxina, 623 Secretina, 540, 542 secreción inadecuada de ADH
riboflavina, 623 Sed (SSIADH), 319
tiamina, 622 hormona antidiurética y, 522 Tumer, 434
vitamina A, 620 iponatremia, 319 urémico, 220, 532, 535-536
vitamina B12, 624 osmolalidad regulatoria, 315, 316 Zollinger-Ellison, 540, 548, 549
vitamina D, 621 Sedimento de la orina, 528-529 Síndrome de células de Sertoli aisladas, 440
vitamina E, 621 Seguridad, 35-46 lesión testicular e infección, 440
vitamina K, 622 accidentes, 45-46 síndrome de feminización testicular, 439
Rescate con leucovorina, 583 biológica, 38-39 Síndrome de Cushing, 419-422
Resinas de intercambio catiónico, 231 conocimiento de la, 35-36 aldosteronismo primario, 417-418, 429
Resistencia iónica, 8 contra incendios, 42-43 algoritmo para la determinación de, 422
Resistividad, 8 eléctrica, 43 dependencia de ACTH en, 42 1-422
Resorción ósea, 331 eliminación de materiales peligrosos, diagnóstico de, 420-421, 429
Respiradores, 37 44-45 embriología y anatomía en, 413-414
Retinol, 620 equipo, 36-38 feocromocitoma, 424, 426, 428
Retroalimentación negativa, 401 fuego, 42-43 hipercortisolismo, 419-423
Revascularización transmiocárdica con láser, 514 materiales criogénicos, 44 incidentaloma, 427, 429
730 ÍNDICE

Síndrome de Cushing, (cont.) estadística, 54, 55, 70, 71 Sustancias trombolíticas, 513
pacientes pediátricos, 665 inexactitud, 64, 66 Sustratos
procedimientos de localización, 422 proporcional, 54, 55 concentración de, 239-240
tratamiento de, 423 Sitios activos de enzimas, 237 definición, 238
Síndrome de Klinefelter, 438-439 Sitios alostéricos, 237 relación con la enzima y el producto, 239
deficiencia de 5a-reductasa, 439 Sitosterolemia, 288
distrofia miotónica, 439-440 S02 (saturación de oxígeno), 352, 353-354
Sintasa de ácido 6-aminolevulínico (ALA), 276, Sodio, 317-322 T
378-379 determinación de, 320-322
Síntesis función renal, 522 T3 (triyodotironina)
carbohidratos, 479 hipernatremia, 319c, 320, 638c, 660 estudios para determinar, 449
enzimas, 479-480 hiponatremia, 318-320 libre, 448, 449
grasas, 479 intervalo de referencia de, 322c proteína de unión con, 448
hem, 378-379 muestras para, 320 síntesis de, 446-447, 664
hemoglobina, 384-385 nutrición parenteral total, 637 T4 (tetrayodotironina)
hormonas de la tiroides, 446-447 osmolalidad, 316 estudios para, 449
porfirinas, 378-379 pacientes pediátricos, 660 libre, 448, 450
proteínas, 191-192, 479 regulación del, 318, 339, 522 producción de, 410
Sinusoides hepáticos, 477 sudor, 544, 563, 564 proteína de unión con, 448
Sistema Solubilidad de las proteínas, 189 regulación de la glucosa, 267
amortiguador de fosfato, 345 Soluciones amortiguadoras síntesis de, 446-447, 664
automatización de laboratorio clínico Hitachi definición, 8, 344 Tabla periódica de los elementos, 692 (Véase también
(SALC), 141 electroforesis, 105-106 Oligoelementos)
hipotalámico-hipofisario de la corteza soluciones, en, 8 Tabletas, reactivo en, 132-133
suprarrenal, 665 Soluciones concentradas, 7 Tacrolimus, 583
Internacional de Unidades (SI), 3 ,4c, 675c Soluciones diluidas, 7 Tactoides, 386
MODULAR ANALYTICS , 141 Solutos, 6 Talasemia, 387, 389-390
multiplicador de contracorriente, 520 Somatomedinas (Véase Factores de crecimiento alfa, 389
oxidasa de función mixta (MEO), 574 análogos a la insulina) beta, 389-390
portal hipotalámico-hipofisario, 400-402 Somatostatina (SS) definición, 378, 384
renina-angiotensina (SRA), 316,415-416,522, 523 liberación de la hormona del crecimiento, 402, diagnóstico de, 390-393
replicasa Q-beta, 163 403, 665 mayor, 389, 390
reproductor ( Véase Función gonadal) regulación de la glucosa, 267-268 menor, 389, 390
Sistema inmunitario Somatotropina (Véase Hormona del crecimiento) Tasa de filtración glomerular (TFG)
adaptación, 667 Sondas cálculo de, 224
células asesinas naturales en, 667 ácidos nucleicos creatinina, 224-225
células B en, 667 aplicaciones de, 164 estimada, 525
fagocitos en, 667 definición, 161 función renal, 519, 524
innato, 667 panorama de las, 160 pacientes pediátricos, 660
pacientes pediátricos, 666-668 propiedades químicas de, 161 Tasa metabólica basal (TMB), 629
piel en, 667 técnicas de hibridación, 161-164 TB (Tuberculosis), 39
producción de anticuerpos en, 667-668 analizadores automatizados, 130,131, 132 TBG (globulina de unión con tiroxina), 447-448
proteínas de fase aguda en, 667 termistores, 9 TBPA (prealbúmina de unión con tiroxina), 448
sistema de complemento en, 667 Sorbente, 109 TD50, 589
trastornos de, 668 Southern blot, 162,164 Técnica
Sistema reproductor femenino, 432-436 SPE (electroforesis de proteínas séricas), 207-208, cohete, 150
ciclo menstrual, 432-433, 434 209, 210 cusum (suma acumulada), 79
desarrollo puberal femenino, 434 Sp02 (oximetría de pulso), 352 inmunoensayo multiplicado por enzimas (TIME),
hipogonadismo hipogonadotrópico, 434-435 SSIADH (síndrome de secreción inadecuada de 156-157
hirsutismo, 432, 435-436 ADH), 319 Laurell, 150
infertilidad, 434, 436c Suero, 5, 27, 30c Ouchterlony, 148-149
ovarios en, 432-436 Sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), 414 película gruesa y fina, 125, 357
ovulación, 433 Suministros para laboratorio (Véase Equipo de suma acumulada (cusum), 79
producción hormonal por, 432 laboratorio) Técnicas analíticas, 91-120
terapia de reemplazo de estrógeno, 436, 511 Supresión de captopril, 417 cromatografía, 108-115
Sistema reproductor masculino Sustancias electroforesis, 105-107
hipofunción testicular, 438-441 delicuescentes, 16 electroquímica, 101-105
hipogonadismo, 441 infecciosas, 39 espectrofotometría y fotometría, 91-101
infertilidad, 436c Sustancias interferentes osmometría, 117-119
terapia de reemplazo de testosterona, 441-442 ácido úrico, 230 proteómica, 115-117
testículos, 436-442 amoniaco, 232 pruebas en el lugar de atención, 119-120
trastornos del desarrollo sexual, 438 análisis de orina, 222-223 Técnicas de hibridación, 161-164
Sistema respiratorio creatinina, 227 amplificación de señal, 163-164
edad avanzada, 649 Sustancias químicas hibridación in sítu, 164
equilibrio ácido-básico, 345, 346, 347, 348, 349 almacenaje de, 36-37,40-41 Northern blot 162
pacientes pediátricos, 656 carcinógenas, 41 polimorfismo de la longitud del fragmento de
Sistemas amortiguadores (Véase también Gases carcinógenas, 41 restricción, 164
sanguíneos) combustibles, 40-41 reacción en cadena de la polimerasa, 162-163
bicarbonato-ácido carbónico, 345, 346, 348 corrosivas, 41 reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa
fosfato, 345 corrosivas, 41 inversa, 163
regulación del ion hidrógeno, 344-345 derrames de, 41 reacción en cadena de ligasa, 163
Sistemas de control de calidad estadísticos, 70, 71-72 efectos tóxicos por, 40 replicación de secuencia autosostenida, 163
definición, 70 eliminación de, 44-45 resumen de, 162c
información de los pacientes en, 79-81 etiquetado de, 36, 37 sistema de replicada Q-beta, 163
operación general de, 71-72 grados de pureza, 4-5 Southern blot 162, 164
reglas de control, 72-79 incompatibles, 678c-679c Técnicas de medicina nuclear, 449
Sistemas de información en el laboratorio (SIL), 142 inflamables, 40-41 Técnicas de separación, 17-19
Sistemático, error (ES) inflamables/combustibles, 40-41 análisis automático, 135
constante, 54, 55 peligrosas, 40 análisis de lipoproteínas, 300
criterios de valor sencillo, 68 reactivas, 41 centrifugación, 17-18
detección con reglas de control, 73, 74, 75-76 seguridad con, 39-41 cromatografía, 108-109
ÍNDICE 731

diálisis, 18-19 Tirotropina (TSH) Trigliceridemia familiar, 295


filtración, 18 captación de yodo radiactivo, 450 Triglicéridos
immunoensayos, 155-156 estudios para, 448-449 absorción de, 288
Tecnología de circuitos integrados, 142 hipotiroidismo, 450 análisis de, 299-300
Tecnología de placa (Véase Placas de química seca) regulación de la tiroides, 402, 448 endógenos, 287
Temperatura ritmo diurno, 402 hipertrigliceridemia, 295-296
análisis de los gases de la sangre, 357-358 secreción de, 401, 664 objetivos del rendimiento analítico para los, 292c
ebullición, 7 síntesis de hormona de la tiroides, 446 propiedades químicas de los, 284
mediciones de, 9 Tiroxina (Véase T4) Triosas, 263
reacciones enzimáticas, 240-241 Titulación amperométrica-voltamétrica, 326 Tripéptidos, 187
Tensión arterial (Véase Hipertensión) Tnl (troponina I), 200, 201, 246, 507 Triyodotironina (Véase T3
Tensoactivos, 558 TnT (troponina T), 200, 202, 246, 507 TSH (Véase Tirotropina)
Teofilina, 582 Tocoferoles, 620 TTR (Véase Transtirretina)
Teoría del valor predictivo, 61-63, 64 Tolerancia a la glucosa deteriorada, 269, 272c Tuberculosis (TB), 39
Terapia antiplaquetaria, 513 Tonometría, 360 Tubos
Terapia de reemplazo de estrógeno, 436, 511 Toracentesis, 565 evacuados, 26, 27, 28c
Teratógenos, 40 Tos en cardiopatía, 498 vacío, 26, 27, 28c
TERF (transferencia de energía de resonancia por Toxicidad (Véase también Aspectos toxicológicos) Túbulo contorneado distal
fluorescencia), 163 aguda y crónica, 589 anatomía de, 518, 519
Teriparatida, 469, 472 cinc, 365c, 371 fisiología de, 520
Termómetro del National Institute o f Standards and plomo, 594-595 reabsorción de electrólito, 339
Technology (NIST), 9 sustancias peligrosas, 40 Túbulo contorneado proximal
Termómetros, 9 vitamina A, 620 características anatómicas del, 518, 519
electrónicos, 9 vitamina D, 464, 622 electrólitos y, 339
líquido en gas, 9 vitamina K, 622 funciones de, 519-520
Testículos, 436-442 TPO (peroxidasa tiroidea), 446 Túbulos contorneados
características anatómicas de los, 436-437 Trabécula, 462 distales, 339, 518, 519, 520
funciones de los, 437-438 Tranquilizantes, 601 enfermedades de, 530
hipofunción de los, 438-441 Transaminasa glutámica-oxaloacética (GOT), proximales, 518, 519-520
hipogonadismo, 441 250-251, 484-485 Túbulos renales
lesiones e infecciones en, 440 Transaminasa glutámica-pirúvica (GPT), 251, afecciones de los, 530
terapia de reemplazo de testosterona, 484-485 asa de Henle en, 518, 519, 520
441-442 Transaminasas, 250, 484-485 características anatómicas de, 518, 519
trastornos del desarrollo sexual, 438 Transcetolasa de eritrocito (ETK), 622 conducto colector en, 340, 518, 519, 521
Testosterona Transferasas, 237, 238c, 250 contorneado distal, 339, 518, 519, 520
desarrollo posnatal, 438 Transferencia de energía de resonancia por contorneado proximal, 518, 519-520
desarrollo prenatal, 437-438 fluorescencia (TERF), 163 electrólitos, 339-340
efecto en la espermatogénesis, 438 Transferrina (siderofilina) función de, 519-521
efectos secundarios sexuales, 438 características de, 190c, 197 Tumores (Véase también Cáncer)
función testicular, 436, 437 hierro, 367c, 368c, 369 benignos y malignos, 605
funciones de la, 437-438 valoración nutricional, 634 células de los islotes, 397, 540
hipogonadismo hipergonadotrópico, 438-440 Transfusión intrauterina, 556 glándulas suprarrenales, 424, 426, 428, 429
hipogonadismo hipogonadotrópico, 440-441 Transmitancia, porcentaje de (%T), 92, 93, hígado, 480-481
mecanismos celulares de la, 437 682c-683c hipercalcemia, 464-465
pacientes pediátricos, 666 Transportador ABCA1, 289-290 hipófisis, 404, 405, 406, 407-408
terapia de reemplazo, 441-442 Transportadores de monoamina vesicular páncreas, 274, 540, 613
Tetania, 331 (TMAV), 424 Tumorigénesis, 605
Tetraedro del fuego, 42 Transporte Turbidez de muestras, 29, 526
Tetrahidrobiopterina (BH4) 182 activo, 315 Turbidimetría, 100,150-151
Tetrahidrocannabinol (THC), 600 cinc, 370 Tumos
Tetralogía de Fallot, 499-500 cobre, 369 control de calidad, 71
Tetrapéptidos, 187 hierro, 366, 367 intervalos de referencia, 58
Tetrayodotironina (Véase T4) oxígeno, 35 1-352
TFG (Véase Tasa de filtración glomerular) Transtirretina (TTR)
TFGE (tasa de filtración glomerular líquido cefalorraquídeo, 562 u
estimada), 525 proteínas plasmáticas, 190c, 193
THC (tetrahidrocannabinol), 600 valoración nutricional, 634-635 UI (unidades internacionales), 26
Tiamina, 619c, 622 Trasplante Úlceras, 548
Tiempo de coagulación activada (TAC), 175-176 corazón, 514 pépticas, 548
Tiempo de protrombina, 485, 622 riñón, 535-536 Ultracentrifugación, 300, 302
Tiempo de reacción, 135-136 Trastorno de sistemas combinado, 624 preparativa, 300
Tiempos de coagulación, 176 Trastornos congénitos Ultrañltración del agua, 6
TIME (técnica de inmunoensayo multiplicado por agammaglobulinemia, 668 Ultraoligoelementos, 365
enzimas), 156-157 cardiopatía, 498-500 Ultrasonido en la tiroides, 450
Tinción de elución con ácido, 392 hiperplasia suprarrenal, 415-418, 666 Umbral renal, 520
Tinción de Sudán, 543 hipotiroidismo, 446 Unidades
Tiroglobulina, 446, 449 porfiria eritropoyética, 379, 380 actividad, 243
Tiroiditis uso de líquido amniótico para diagnóstico, 555 derivadas, 3, 41
De Quervain, 454 Trastornos del esqueleto (Véase Osteopatías) internacionales (UI), 26, 243
dolorosa, 454 Trastornos del sistema nervioso central medición, 3, 4c
Hashimoto, 451 cinasa de creatina, 244 que no son del SI, 3, 4c
linfocítica, 449, 451 hipercalcemia, 463 SI (Sistema Internacional de Unidades), 3, 4c,
linfocítica crónica, 449 hipocalcemia, 466 675c, 676c
no supurativa subaguda, 454 Trastornos hepatobiliares Uniones líquidas, 102-103
posparto, 454 fosfatasa alcalina en, 252 Urea, 220-223
subaguda, 450, 454 y-glutamiltransferasa en, 255 aclaramiento de la, 525
Tirosinemia, 183-184 Trastornos neuromusculares, 466 análisis de, 221-222, 223c
Tirotoxicosis, 451 Trasudados, 565 cantidades necesarias de muestras, 222-223
enfermedad de Graves, 449,451-453 Trazadores, 152, 153 correlaciones de la enfermedad con la, 220-22 1
síntomas y signos de, 448, 452c TRH (hormona liberadora de tirotropina, 401, 664 eliminación de la, 521
trastornos relacionados con, 453c Trifosfato de adenosina (ATP), 265-266 intervalos de referencia, 223
732 ÍNDICE

Urea, (cont.) Embden-Myerhof, 265, 266 folato, 623-624


pacientes pediátricos, 663 endógena de lípidos, 288, 289 niacina, 623
propiedades bioquímicas de la, 220 exógena de lípidos, 288-289 piridoxina, 623
sustancias que interfieren, 222-223 transducción de señales, 605, 606 riboflavina, 622-623
Uremia, 220 transporte inverso de colesterol, 288, 289-290 síntomas de deficiencia, 619c
Urobilinógeno Vigilancia de longitud de onda múltiple, 142 tiamina, 622
análisis de, 483-484 Vigilancia terapéutica de fármacos (VTF), 571-583 vitamina B12, 624-625
función hepática, 478 absorción en la, 571-572 Vitaminas, 618-627 (Véase también vitaminas
heces, 484 aclaramiento metabólico en la, 574-575 específicas)
orina, 484, 528 aclaramiento renal en la, 575 almacenamiento en el hígado, 479
Uroporfirina (URO), 378 antibióticos, 579-580 cantidades mínimas tolerables de, 626
antineoplásicos, 583 deficiencia/dependencia de, 618-619
aspectos toxicológicos, 597-598 deficiencias de, 618-620
v broncodilatadores, 582 determinaciones químicas de, 619-620
distribución de medicamentos en la, 572, 575 dietas especiales, 627
Vacuna contra hepatitis B, 487 edad avanzada, 651-652 efecto de fármacos y anticonceptivos en,
Valencia, 7 eliminación de fármacos en la, 572-575, 627c
Validación de PLA, 173 651-652 factores que afectan el metabolismo de,
Valoración de la nutrición, 618-638 farmacocinética en la, 575-576, 688c-689c 626-627
ácidos grasos esenciales, 627-628 fármacos cardioactivos, 577-579 solubles en agua, 619, 622-626
composición corporal en, 632-633 fármacos inmunosupresores, 582-583 solubles en grasas, 619, 620-622
desnutrición, 618, 628-632 fármacos libres y unidos a otra sustancia, 572 VLDL (Véase Lipoproteínas de muy baja
edad avanzada, 652 fármacos psicoactivos, 58 1-582 densidad)
energía, 618 indicaciones, 571 Voltametría de decapado anódico, 105
índice creatinina/altura en, 632 medicamentos antiepilépticos, 580-581 Volumen
marcadores proteínicos en, 633-636 niveles máximo y mínimo, 575 distribución de fármacos, 572
albúmina, 634 oscilación de régimen permanente, 575-576 orina, 526-527
balance del nitrógeno, 635 pacientes pediátricos, 671c, 672 pipetas, 10-11
características ideales de, 634c recolección de muestras para la, 576-577 sanguíneo, 316-317
factor-1 de crecimiento insulínico, 635 vías de administración en la, 571 VP (porfiria variegada), 379
fibronectina, 635 Vigilancia transcutánea, 142, 355, 659 VTF (Véase Vigilancia terapéutica de fármacos)
interleucinas, 636 Virilización, 432
proteína C-reactiva, 636 Virus de inmunodeficiencia humana (H1V), 159
proteína de unión con el retinol, 635 Virus de la rubéola, 498 w
transferrina, 634 Virus y cardiopatía, 505
transtirretina, 634-635 Vitamina Western blot, 158-159
modificación del peso en, 632 A, 465, 619c, 620
necesidades energéticas, 618 Bj (tiamina), 619c, 622
nutrición parenteral total en, 636-638 B2 (riboflavina), 619c, 622-623 x
pruebas funcionales en, 633 B3 (ácido pantoténico), 626
pruebas inmunológicas en, 632 B6 (piridoxina), 619c, 623 Xantocromia, 561
vitaminas en, 618-627 B12, 619 c , 624-625 Xantomas, 294
Valores de ensayo, 22 C (ácido ascórbico), 619c, 626 Xenobiótica, 574
Vancomicina, 579-580 D3, 331, 332
Vapores tóxicos, 40 E, 6191, 620-621
Variación intraindividual, 49 K, 619c, 622 Y
Variaciones analíticas, 49 Vitamina D, 621-622
Variaciones interindividuales, 49 deficiencia de, 619c, 622 Yodo
Vasodilatadores, 512,513c función renal, 524 hipotiroidismo, 446, 447
Vasopresina (Véase Hormona antidiurética) terapia radiactiva, 452-453
hipervitaminosis D, 464
Vasos, 10,111,15 hipovitaminosis D, 467
precipitados de Griffin, 10 mecanismo de acción, 459
Vello, púbico, 434 metabolismo del calcio, 458-460, 464 z
Vellosidades raquitismo, 470, 618, 622
Zeitgéber, 401-402
aracnoideas, 561 síntesis de, 458, 459
Zimógeno, 237
intestinales, 549 Vitaminas liposolubles, 620-622
Velocidad de reacciones enzimáticas, 239-240 Zona F, 414, 415, 418
síntomas de deficiencias, 619c
Zona fascicular, 414
Vena porta, 476 vitamina A, 620
Venenos, 588 Zona G, 414, 415f, 416
vitamina D, 621-622
Zona glomerular, 414
Venipunción, 26-28, 657 vitamina E, 620-621
Zona R, 414, 415
Verde de bromocresol (VBC), 206, 207 vitamina K, 622
Zona reticular, 414
VHA (virus de hepatitis A), 486 Vitaminas solubles en agua, 622-626
Viada media, de fármacos, 573, 574 ZPP (protoporfirina de cinc de eritrocito),
ácido ascórbico, 626
381,383
Vías ácido pantoténico, 626
colesterol endógeno, 288, 289 biotina, 625-626
colesterol exógeno, 288-289 carnitina, 626

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte