Está en la página 1de 8

VII CONGRESO INTERNACIONAL - 21ª REUNIÓN T ÉCNICA DE LA AAT H

“Ing. Nélida del Valle Castría”


Salta, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016

DESECHOS INDUSTRIALES RPP COMO MATERIAL DE ADICIÓN


EN MORTEROS PARA LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS DE
PLÁSTICO PET

Kreiker Jerónimo*1, Rosana Gaggino**2, Peisino Lucas E.3, Gonzalez Laría Julián4,
Argüello Ricardo5
*
CEVE, AVE-Conicet, Igualdad 3585, Córdoba, 0351- 4894442, jkreiker@ceve.org.ar
**
CEVE, AVE-Conicet, Igualdad 3585, Córdoba, 0351-4894442, rgaggino@ceve.org.ar

Palabras claves: Ladrillos, Plástico reciclado, Material compuesto, Desechos industriales.

RESUMEN

En el Centro Experimental de la Vivienda Económica se trabaja en el aprovechamiento de


un residuo muy abundante como es el plástico para reciclarlo en la elaboración de
componentes constructivos. En esta línea investigativa se ha desarrollado un ladrillo
fabricado en base a partículas de plástico, polietilen tereftalato (PET), de botellas de
residuos. Este ladrillo posee una aislación térmica del doble y su peso es
aproximadamente la mitad, que el del ladrillo común, pero su resistencia a la compresión
es insuficiente para mampostería sismorresistente. Por otra parte existen estudios sobre el
residuo del pulido del porcelanato (RPP), como agregado en mezclas cementicias de buen
comportamiento y resistencia mecánica. En el presente trabajo se muestran los estudios
realizados para la elaboración de ladrillos con PET reciclado, con el agregado de RPP en
las mezclas, aumentando la resistencia mecánica a la compresión hasta en un 100%,
siendo similar al ladrillo común de tierra cocida.

1 INTRODUCCION

Relevancia del Problema

La contaminación por plásticos, en el medio ambiente es un problema alarmante y


creciente. Numerosos estudios científicos dan cuenta de cómo la actividad humana
agresiva hacia el medioambiente (1), así como la producción de residuos plásticos (2)
están impactando en indicadores ambientales de forma negativa a un ritmo acelerado.

La degradabilidad de los residuos es en ese sentido crucial, ya que algunos de los


residuos que producimos son posibles de “absorber” nuevamente (3). Pero otros, como
en el caso de los plásticos, se acumulan, entierran o incineran en basurales (legales o
ilegales) produciendo contaminación y desaprovechando irracionalmente los recursos.

1
Dr. en Ciencias Químicas, CEVE-AVE. Investigador adjunto del Conicet.
2
Dra. en Ciencias del Diseño CEVE-AVE. Investigadora independiente del Conicet.
3
Dr. en Ciencias Químicas, CEVE-AVE. Investigador del Conicet.
4
Doctorando en Nuevos Materiales – UTN, Centro Experimental de la Vivienda Económica.
5
Dr. en Ciencias Químicas, Personal de Apoyo CEVE-AVE, Conicet.
89
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

Estos residuos son además en nuestro país, un 20% en volumen y 15% en peso del
total de residuos producidos (4). De esta manera causamos un impacto negativo en el
medio ambiente, desaprovechando materiales de excelentes propiedades técnicas (5).

En el Centro Experimental de la Vivienda Económica se ha desarrollado un ladrillo


fabricado en base a partículas, de botellas del plástico de residuos trituradas. El plástico
utilizado es polietilen tereftalato (PET) el que se desecha en mayor volumen actualmente.
El desarrollo de estos ladrillos ha generado un gran avance, eliminando el costo
económico y ambiental del tratamiento o disposición de uno de los residuos más
problemáticos.

En ensayos normalizados se ha demostrado además, que estos ladrillos tienen


propiedades técnicas novedosas, aislación térmica del doble de la del ladrillo común de
barro cocido y con un peso que es la mitad (6). De todas formas su utilización en la
construcción es con la técnica tradicional de mampostería, lo que posibilita la
transferencia de esta tecnología de forma directa. Además ha sido aplicado con
excelentes resultados en localidades de nuestro país, donde en tratamiento de estos
plásticos es el problema ambiental principal de los municipios medianos. Sin embargo su
utilización se ha limitado solo a construcción de cerramientos, debido a que la resistencia
a la compresión de los mismos es de 2 MPa, insuficiente para mampostería
sismorresistente (7).

Por otra parte existen estudios realizados para el aprovechamiento de otro residuo,
el residuo del pulido de porcelanatos (RPP), material que es un polvo en estado seco
proveniente del pulido de la superficie externa de estas piezas de revestimiento. El
porcelanato es un material producto de la fusión a temperaturas cercanas a los 1200 °C
de cuarzo y otros minerales. Este residuo posee una gran resistencia y se ha probado su
buen comportamiento como agregado en el cemento portland (8). Incluso algunos
estudios demostraron una mejora en la resistencia a la compresión del cemento (9). El
destino actual de estos desechos, son enterramientos sanitarios.

Problemática regional

La necesidad planteada por diversas empresas del medio local y regional, así como
el propio interés en agregar valor a los desechos que genera la actividad industrial de la
región, mediante su inserción en un nuevo ciclo productivo basado en la elaboración de
materiales y componentes constructivos, promueven el estudio de desechos regionales
con potencial aplicación en la construcción de viviendas.

Desde este sector de produccion de piezas de revestimiento en particular, se ha


planteado la necesidad de encontrar un destino sustentable a los desechos provenientes
de sus producciones, ya que generan una cantidad diaria superior a las 30 t del mismo.
Esta necesidad de las empresas, brinda la oportunidad de generar productos innovadores
que sean sustentables y que a su vez disminuyan el deterioro ambiental.

El material es el del pulido de porcelanatos. Consiste en un material residual del


producto de la fusión a temperaturas cercanas a los 1200 °C de cuarzo (SiO 2) y
feldespatos ((K, Na, Ca, Ba, NH4)(Si,AL)4O8) (9).

90
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

2 ANTECEDENTES

Los ladrillos producidos por la Dra. Rosana Gaggino y su equipo en el instituto


CEVE (10) son la principal referencia para este trabajo, tratando de mejorar la resistencia
conseguida hasta entonces en ladrillos de partículas de plástico triturado ligadas con
cemento. Además de esto existen numerosos ejemplos de producción de ladrillos con el
agregado de residuos, sin embargo solo como carga, sin evaluar mejoras en sus
propiedades (11).

Existen trabajos, por otra parte, que han probado la eficiencia de la adición de
residuos del pulido de porcelanatos (RPP) en el cemento portland, aumentando su
resistencia (8). Se lo ha estudiado como agregado para los cementos, una estrategia
para la reducción de la producción de Clinker y la consecuente reducción de emisiones
de CO2 a la atmósfera. Además como forma sustentable de reincorporación de residuos
al ciclo productivo, en los procesos de producción de materiales de construcción.

Los trabajos relacionados a la incorporación de estos residuos en el cemento (9), lo


hacen desde el punto de vista de sus propiedades ligantes, sin embargo en este trabajo
pretendemos evaluar también su incorporación como agregado fino en el mortero para la
fabricación de ladrillos, en combinación con partículas de mayor tamaño. Se espera
aumentar así la densidad y de esa forma su resistencia (12).

3 OBJETIVO

Mejorar la resistencia de los ladrillos desarrollados en base a PET triturado, a partir


del agregado de un agregado fino que aumente su compacidad, alcanzando la resistencia
necesaria para mampostería sismorresistente.

4 DISEÑO EXPERIMENTAL

Materiales

 PET: Plástico de envases comerciales triturado en molino rotativo de cuchillas,


granulometría hasta 4 mm.
 Residuos de Pulido de Porcelanato (RPP): Provisto por empresas del sector
privado, secado a temperatura 80 ºC durante 24 h.
 Arena gruesa: Arena común de rio.
 Cemento: Tipo CPC 40 (IRAM 50000).
 Pintura látex: Látex exterior de primera calidad.
 Pintura acrílica: Impermeabilizante acrílico transparente.
 Agua: De la línea de abastecimiento, sin tratamiento.

Métodos

Análisis granulométrico de los agregados y determinación del modulo de finura MF,


según norma IRAM1505-1627 de ensayo para áridos finos.

Resistencia a la compresión simple, según norma IRAM 1622 de resistencia


mecánica de mezclas de cemento portland.

91
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

Preparación de probetas

Serie 1 Se moldearon probetas normalizadas para ensayo de resistencia a la


compresión simple. En una primera serie se utilizaron distintos agregados finos en la
mezcla de mortero, para un ensayo comparativo entre RPP y Arena. La dosificación de
las probetas se informa en los resultados 5.2 Tabla 1.

Serie 2 En una segunda serie, se utilizaron distintas mezclas de PET con cemento
portland CPC en proporción 1:6 en volumen y agregado de RPP en porcentajes del 10%,
20% y 30% en peso como agregado fino, con pintura látex disueltas en el agua de
amasado, según se indica en los resultados en 5.2 Tabla 2.

Serie 3 Se utilizó la mezcla de PET con cemento portland CPC en proporción 1:6
en volumen y RPP al 30% en peso como agregado fino. Se estimó necesario estudiar la
relación de agua cemento, según de detalla en resultados 5.2 en la Tabla 3.

A los 28 días de fragüe las probetas fueron sometidas a ensayos de resistencia a la


compresión. Los valores informados corresponden al promedio de 6 valores ensayados.
Se realizaron probetas normalizadas para ensayos a compresión de 4 x 4 x 16 cm y
ladrillos por compactación, método de producción de los ladrillos de PET.

5 RESULTADOS

5.1 Ensayo de granulometría

Fueron ensayados los agregados utilizados, para determinar su granulometría y


modulo de finura MF, según norma IRAM 1505-1627, como se indica en la Figura 1.

PET (4mm): molido con trituradora y tamiz tamaño de apertura 4 mm, masa 500 g.

Figura 1: Granulometría PET triturado a 4 mm.

Residuo del pulido de porcelanatos (RPP): el residuo no verifica para los


ensayos de agregados finos, superando toda la masa analizada el tamiz de Nº 200.

92
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

Arena gruesa: arena común de rio, masa 500 g.

Figura 2: Granulometría de la Arena de rio.

A partir de los resultados de los ensayos de granulometría y los módulos de finura


(MF) obtenidos, podemos observar que en gran porcentaje el agregado PET triturado
corresponde a granulometrías entre el tamiz Nº 8 y 4, de 4,75 a 2,36 mm (figura 1). La
arena en cambio posee más de un 60% de su masa por debajo del tamiz Nº 16, de 1,18
mm y una mayor heterogeneidad de granulometrías lo que explica su compacidad (figura
2). Por lo tanto el agregado RPP por debajo de estos valores agregaría granulometrías
finas aumentando la compacidad de las mezclas con PET triturado.

5.2 Resistencia a la compresión simple

Serie 1 Serie comparativa de distintos agregados finos en la mezcla de mortero,


entre RPP, Arena gruesa de rio y la formulación original de ladrillos de PET.
Tabla 1: Ensayo probetas serie 1
Resistencia a la
Agregado fino Cemento
Masa Cantidad compresión
Probeta
(g) PET (g) Cantidad Relación Cantidad Valor Incremento
Tipo CV%
(g) v/v (g) (Mpa) % RDP
S1FP 207 500 - - 1:6 200 1,8 13,4 -
S1F1 316 500 RPP 150 1:6 200 3,1 23,6 172,2
S1F2 338 500 AG 150 1:6 200 3,6 6,0 200,0

Las probetas con agregado RPP superaron los patrones y los demás agregados
hasta en un 100% (ver tabla 1). Esto da cuenta del aumento de resistencia producido por
la complementación granulométrica entre este agregado RPP y el agregado PET.

Serie 2 Se utilizan distintas mezclas de PET con cemento portland CPC en


proporción 1:6 en volumen y agregado de RPP en porcentajes del 10%, 20% y 30% en
peso como agregado fino, con pintura látex al 5 y 10% disuelta en el agua de amasado.

El agregado de RPP aumento proporcionalmente la resistencia hasta un 107%. Las


pobretas con el agregado RPP en todos los casos mostraron mejores resultados que los
demás agregados ver Tabla 2 y un aumento en su masa alrededor del 30%. Algunas
probetas se acercan a la resistencia requerida para mampostería sismorresistente como
se indica en la Figura 3.

93
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

Tabla 2: Ensayo probetas serie 2


Agregado fino Cemento Resistencia a la compresión
Cantidad
Probeta Aditivo Relación Cantidad Valor Incremento
PET (g) RPP (g) CV%
Latex v/v (g) (Mpa) % RDP
S1FP 500 - - 1:6 200 1,3 7,8 -
S1F1 500 - 50 1:6 200 1,0 17,6 76,9
S1F2 500 20 mL 50 1:6 200 1,1 7,4 84,6
S1F3 500 40 mL 50 1:6 200 1,3 13,0 100,0
S1F4 500 20 mL 100 1:6 200 1,7 18,7 130,8
S1F5 500 40 mL 100 1:6 200 2,2 15,4 169,2
S1F6 500 20 mL 150 1:6 200 2,2 14,8 169,2
S1F7 500 40 mL 150 1:6 200 2,7 10,0 207,7

Figura 3: resistencia a la compresión relación cemento/agregados 1:6

Serie 3 Serie comparativa de la formulación de mezcla de PET con el agregado de


RPP al 30% en peso y látex disuelto en el agua de amasado al 5% en distintos
volúmenes desde 200 a 500 ml evaluando la resistencia según la relación
cemento/solución acuosa, según la siguiente tabla.
Tabla 3: Ensayo probetas serie 3

Cemento Resistencia Incremento


Probeta Masa (g) Agua (ml) A/C CV%
(g) (Mpa) % RDP
S2FP 278 200 200 1 2,2 13,0 100,0
S2F1 291 250 200 1,25 2,9 8,0 131,8
S2F2 310 300 200 1,5 3,5 8,0 159,1
S2F3 281 350 200 1,75 3,6 6,0 163,6
S2F4 267 400 200 2 2,8 12,0 127,3
S2F5 292 450 200 2,25 2,4 11,0 109,1
S2F6 267 500 200 2,5 2,2 7,0 100,0

El agua de amasado óptima fue determinada en 350 mL para la formulación


estudiada. Por debajo de los 200 mL las mezclas no tenían suficiente humedad para su
homogeneización y por encima de los 450 mL la compactación era dificultosa por el
exceso de agua en la mezcla.
94
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

Figura 4: probetas ensayadas de la serie 2.


El agregado de RPP mejoró la resistencia a la compresión hasta un 160% en todas
las proporciones estudiadas. El agregado de pintura disuelta en el agua de amasado
mejoró la resistencia alrededor de un 10%, no experimentándose mejoras considerables
en la pintura acrílica, respecto al látex común ver Figura 5. El aumento en la masa de las
probetas fue alrededor del 30%. Las probetas ensayadas pueden verse en la Figura 4.

Figura 5: resistencia a la compresión S2 solución de agua/látex al 5% y 10%

Producción de ladrillos

Se realizaron las pruebas de producción de ladrillos, utilizando las condiciones


reales de trabajo en una máquina de moldeo y compactación manual. En dos series de 6
ladrillos con la formula S2-F7, que demostró mejores resultados en las pruebas
preliminares, y la fórmula original. Se evaluaron a los 28 dias de fragüe, ver Tabla 4.
Tabla 4: Ensayo de ladrillos
Agregado Agregado Aditivo Resistencia
Ladrillos CV% % RDP
PET RPP Latex (Mpa)
S5FP 100% - - 0,7 7,0 100,0
S2F7 70% 30% 5% 2,8 8,0 400,0

Los resultados de la nueva formulación con el agregado RPP y pintura látex


muestran un aumento de la resistencia del 300%, acercándose al valor requerido por
norma. Si bien los valores son menores a los obtenidos en ensayos de probetas, (ver
tabla 3) esto se debe a que las formulaciones fueron realizadas sin el ajuste en la
cantidad agua de amasado.

95
Hormigones para el desarrollo sustentable. Hormigones con desechos

6 CONCLUSIONES

 Las probetas con el agregado de RPP hasta en un 30% en peso respecto al


agregado de PET, aumentaron su resistencia hasta un 107% da cuenta esto de la
complementariedad de la granulometría de un agregado fino con el agregado PET.

 Los ladrillos producidos con la mezcla S2-F7, con un 30% de agregado RPP y
pintura látex al 5% en el agua de amasado, en condiciones de trabajo reales, mejoraron
su resistencia a la compresión un 300% cercano al requerido por norma. La
granulometría muy fina del agregado RPP produce una absorción del agua de amasado,
la cual debió aumentarse alcanzando una proporción 1,75 respecto al cemento.

 El aumento proporcional del peso y la masa alrededor del 30% de las mezclas
producidas con la nueva formulación, permite inferir un aumento en la conductividad
térmica del ladrillo que deberá ser estudiada.

REFERENCIAS

(1) T. E. Lovejoy, «Biodiversity, What is it?,» de Biodiversity 2: understanding ans protecting our
biological resources, Washington D.C., Joseph Henry Press, 1996, pp. 7-14.
(2) J. G. Derraik, «The pollution of the marine environment by plastic debris: a review,» Marine
Pollution Bulletin, pp. 842-852, 2002.
(3) Gobierno de Mexico, «Cuanto tiempo tarda la naturalez en transformar...,» Programa Mexico
limpio, Mexico D.F., 2005.
(4) Observatorio nacional para la gestion de residuos solidos urbanos, «Gestion Residuos,» 2009.
[En línea]. Available: http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/ [Último acceso: 03 07 2015].
(5) A. Miravete, Los nuevos materiales en la construccion., Zaragoza: Centro politecnico superior
de Zaragoza, 1995.
(6) R. Gaggino, «Ladrillos y placas prefabricadas con plastico reciclado aptos para la
autoconstruccion.,» Revista INVI, vol. 23, nº 63, pp. 137-163, 2008.
(7) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios., Reglamente CIRSOC 501.
Reglamento Argentino de Estructuras de Mampostería., Buenos Aires, 2007.
(8) M. C. Bignozzi y A. Saccani, «Ceramic waste as aggregate and supplementary cementing
material: A combined action to contrast alkali silica reaction.,» Cement and Concrete, pp.
1095-1210, Noviembre 2012.
(9) J. Kreiker, J. Carrizo, S. Ceppi y R. Mutal, «Desechos industriales inorgánicos como material
de adición para morteros cementicios,» de CINPAR 2014, Santiago de Chile, Chile. , 2014.
(10) R. Gaggino, J. Kreiker, M. P. Sanchez Amono y R. Argüello, «Componentes constructivos en
base a residuos plasticos,» de Arquitecno, Corrientes, Argentina, 2015.
(11) F. Luna, «Bloques de suelo-cemento con la incorporacion de residuos de mármoles,»
Noticiero tecnologico semanal, 18 Septiembre 2006.
(12) S. Nabajyoti y J. d. Brito, «Use of plastic waste as aggregate in cement mortar and concrete,»
Construction and Building Materials, nº 34, pp. 385-401, 2012.
(13) Agencia Córdoba Ambiente, «Diagnostico provincial de los sistemas de gestion de residuos
solidos urbanos,» Cordoba, Argentina, 2000.
(14) CEAMSE, «Tratamiento de residuos solidos urbanos,» CEAMSE periodico, p. 10, 2010.
(15) Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, «Informe anual de gestión integral de residuos solidos
urbanos,» Ministerio de Ambiente y Espacio Publico, Buenos Aires, 2008.
(16) N. Muller y J. Harnish, «A blueprint for a climate friendly cement industry.,» WWF Lafarge, p.
94, 2008.
(17) Secretaria de Ambiente y desarrollo Sostenible de la Nación., «Diagnostico Ambiental,»
SAyDS.5ta. Ed., Argentina, 2010.

96

También podría gustarte