Está en la página 1de 22

Política Educativa

Unidad 7: Resultados de políticas educativas en Chile


Perspectivas en los diseños de reformas
• Perspectiva técnico-racional: El equipo del diseño, en la parte
superior de la jerarquía, “hace planes”, mientras que los educadores
–la gente al final de la cadena causal- son los relegados a “llevar a
cabo los planes”, es decir, son los llamados a aplicarlos.
• Estas reformas se sostienen solo en consideraciones técnicas y restan
importancia a los factores sociales, culturales y políticas que
conducen a la variación local.
• Perspectiva creación de sentido o de co-construcción. Se basa en la
tradición sociocultural, y se enfoca en las condiciones políticas y
económicas de los contextos de implementación.
• Esta perspectiva reconoce que los procesos de cambios se
desarrollan de formas impredecibles y no lineales a través de la
interacción de los individuos en un entorno diferente bajo
condiciones de incertidumbre, diversidad e inestabilidad. Se parte del
supuesto de que la implementación de políticas se ve afectada por la
reforma en que las personas, dentro de un contexto local, interpretan
las políticas, considerando los factores locales como determinantes
de los resultados (Datnow, Parck, y Kennedy-Lewis, 2012).

Fuente: Santana (2021). Escuelas en transformación. Ed.UAH.


Marco para la Buena
Dirección y Liderazgo
Escolar (2015)

“El Marco para la Buena Dirección y el


Liderazgo escolar es un documento de
política que tiene por objetivo orientar
la acción de las escuelas y los liceos de
Chile… Este instrumento fija el “norte”
hacia el cual debieran orientarse las
prácticas directivas para influir de
manera efectiva en el mejoramiento de
los establecimiento educacionales”
(MINEDUCp.16)
Los profesores: los
más confiables
• Ipsos Ipsos, una multinacional de investigación de mercados y
consultoría con sede en Francia, reveló una nueva edición del
Índice de confiabilidad Global, con el que aseguran que los
médicos y científicos son las profesiones que mayor confianza
generan en el mundo. La encuesta ha rastreado la confianza en
muchas profesiones desde 2018.

• Uno de los datos más reveladores del índice, es que los


profesores están en el tercer lugar, como los profesionales en
los que más confían, sumando un 52% de aprobación global. En
Chile, por ejemplo, un 63% de los encuestados los consideró
como los más confiables del país, mientras que en el otro
extremo, los políticos tuvieron la peor evaluación, con un 7%.

• *Traducción: Por favor, mire esta lista de diferentes tipos de


personas. En general, ¿cree que cada uno es confiable o
no confiable en su país?

• Fuente: https://www.ipsos.com/en-ca/news-polls/global-
trustworthiness-index-2022
• La tabla 3 muestra el conjunto de establecimientos que se encuentra en funcionamiento y con
matrícula, según dependencia administrativa, para los años 2019 y 2020. Se observa la creación de
veintitrés establecimientos particulares subvencionados y ocho particulares pagados, así como un
establecimiento que pasa de particular subvencionado a pagado y uno de particular pagado a
subvencionado en dicho periodo. Por otra parte, se tienen 169 establecimientos municipales que
en el año 2020 son administrados por servicios locales de educación.
Matrícula por
dependencia
administrativa
• “La figura 1 expone cómo se distribuye la
matrícula según la dependencia
administrativa del establecimiento. Se
aprecia que la proporción de estudiantes
que presenta matrícula en establecimientos
educacionales particulares subvencionados
aumentó desde el año 2018 al 2020. Por su
parte, la matrícula en el sector público, en
recintos escolares municipales, ha
disminuido; mientras que la matrícula en los
servicios locales ha aumentado en el mismo
periodo.” (Centro de estudios de educación,
2021)

• CAD: Convenio Administración Delegada


OCDE 2022
• Un título de educación media superior suele considerarse como
la cualificación mínima para desenvolverse con éxito en el
mercado laboral. Si bien en paralelo al aumento general del
nivel educativo, el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años que
no cuentan con un título de educación media superior bajó, el
14% de los adultos jóvenes de todos los países de la OCDE
siguen abandonando la escuela sin alcanzar dicho título. En
Chile, el porcentaje es de 12%, cifra menor que el promedio de
la OCDE.
OCDE 2022
• El nivel educativo no solo afecta las perspectivas de empleo, sino
también los niveles salariales. En promedio en la OCDE, los
trabajadores de 25 a 64 años de edad con educación media superior
o postsecundaria no terciaria ganan 29% más que los trabajadores
con un nivel educativo menor que el medio superior, en tanto que
aquellos con educación terciaria ganan aproximadamente el
doble. En Chile, la ventaja salarial de los trabajadores con
educación terciaria fue incluso mayor que el promedio de la OCDE.
En 2018, los trabajadores con educación media superior ganaban
44% más que aquellos con un nivel educativo menor que el medio
superior y quienes tenían estudios terciarios ganaban más del triple.
Deserción escolar (CEM, 2020)
• En diferentes estudios internacionales se enfatiza que abandonar el sistema educacional sin haber
completado ciertas credenciales académicas mínimas constituye un hito perjudicial en la trayectoria
socioeconómica y laboral de un estudiante, que incrementa el riesgo de caer en una situación de pobreza
y/o exclusión social (Eurostat, 2017)
• Las consecuencias adversas de esta situación se han centrado, de igual forma, en la discusión local. Se
advierte que en el caso de que niños, niñas y jóvenes no continúen sus estudios sin haber completado el
nivel educacional de término del proceso, constituye un fracaso del sistema escolar
en su conjunto (MINEDUC, 2013) y genera efectos dañinos tanto a nivel individual como social (Valenzuela et
al., 2019). La educación “es un medio que habilita a los sujetos para el ejercicio amplio de sus derechos”
(Espinoza et al., 2014), de manera que el abandono escolar temprano es uno de
los principales problemas para el éxito de las políticas educativas (García, 2016).
• Elementos vinculados en el proceso de exclusión escolar: pueden clasificarse en cuatro factores:
individuales, familiares, escolares y contextuales

• Fuente CEM, 2020


Deserción del sistema regular (CEM, 2020)
• La tasa de incidencia global de deserción mide la
proporción de estudiantes que, estando
matriculado en educación regular en un periodo, no
presenta matrícula en el siguiente periodo, sin
que en ese rango de tiempo se haya graduado de 4°
medio.
• La tasa de incidencia regular, por su
parte, mide la proporción de estudiantes que, estando
matriculado en educación regular en un
periodo, no lo está el año siguiente o está matriculado
en educación de personas jóvenes y adultas
(EPJA), sin que en ese rango de tiempo se haya
graduado de 4° medio.

La diferencia entre ambas tasas radica en la noción
de desertor: la primera considera como tal a los
estudiantes que no se matriculan en ninguna
modalidad al año siguiente, mientras que la segunda
es más amplia, pues incluye como desertores a
aquellos alumnos que se cambian a educación de
adultos. De este modo, la tasa de incidencia regular
siempre será igual o mayor que la global. Cabe
notar que ambos fenómenos son relevantes, pues
constituyen desviaciones de la trayectoria escolar
teórica del sistema educacional chileno.

• La deserción del sistema regular ha caído del 3,7% en


2012 al 2,2% en 2019. Nuevamente, es
siempre mayor para los hombres que para las mujeres.
Deserción (CEM, 2020)

• La tasa de prevalencia mide la proporción de personas en un cierto rango de edad que, sin haber egresado de 4° medio, no asiste a algún
establecimiento educacional en un momento dado, dejando fuera a quienes nunca han asistido a la educación formal. Se cuantifica el
estado de la deserción escolar según el número acumulado de estudiantes que ha abandonado sus estudios (y no han vuelto) antes de
completar la educación media.

• Como muestra la tabla 1, al 30 de abril de 2019 se registran 289.115 desertores para el rango completo. Esta cifra indica la cantidad de
estudiantes de 5 a 24 años que abandona sus estudios sin
haber egresado de 4° medio y que en esa fecha no estaba matriculado en ninguna escuela2
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)

• Desde el 2015 se realiza una encuesta anual sobre percepción a docentes y educadores/as de
párvulos a nivel nacional.
• La encuesta se desarrolló durante enero y febrero del año 2022, en un escenario donde aún
primaba la educación remota debido a la Pandemia COVID-19. Es decir, los resultados reflejan
la realidad previa a marzo del 2022, momento en que, oficialmente, se retornó a la presencialidad
en el sistema educativo chileno.
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)
• LIDERAZGO DOCENTE • 50% está de acuerdo con que se
• Un 58% está de acuerdo con que se anima a los docentes a participar
anima a los docentes a ser en posiciones de liderazgo. Y un
innovadores en su área. 19% está muy de acuerdo.
• 56% está de acuerdo con que se • 54% está de acuerdo con que el
confía en los docentes para que papel de los docentes es respetado
tomen decisiones profesionales por las políticas actuales.
sobre su práctica educativa.
• Un 51% señala estar de acuerdo
con que el equipo directivo
promueve la toma de decisiones
colectivas para resolver problemas.
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)
• EQUIPOS DIRECTIVOS • Un 52% considera que el director apoya
constantemente a los docentes y 25 está muy de
• Existe un amplio grado de acuerdo con los equipos acuerdo.
directivos que ejercen un liderazgo positivo. Así, más
del 80% de los encuestados está de • 51% está de acuerdo con que los docentes reciben
acuerdo o muy de acuerdo con que los directivos retroalimentación que les ayude a mejorar su
administran eficazmente la escuela, con que enseñanza por parte del equipo directivo. 18 %
establecen altas expectativas de todos sus muy de acuerdo.
estudiantes, y con que se comunica y comparte
una visión y misión de la escuela. El grado de • 52 está de acuerdo con que “los docente se
acuerdo sobre estas afirmaciones es sienten cómodos planteando los problemas e
significativamente más alto en docentes de inquietudes que son importantes para ellos en el
enseñanza básica y educadores de párvulos, equipo directivo. 16% está muy de acuerdo.
respecto a otros niveles de enseñanza. Por otra
parte, hay un grado de acuerdo cercano al 70%
respecto al apoyo, retroalimentación y
comunicación que existe entre los equipos
directivos y los docentes (figura 10).
Encuesta Voces Docentes (Elige educar, 2022)
OCDE: Perspectivas de la política educativa 2021: Dar forma a una
educación receptiva y resiliente en un mundo cambiante
• El Subsidio Escolar Preferencial de Chile ha desempeñado un papel
clave en la provisión de oportunidades de aprendizaje más equitativas
a los estudiantes más desfavorecidos del país desde su
implementación en 2008.
• El subsidio ha ayudado a reequilibrar lo que antes era un sistema de
financiación regresivo y ha fortalecido significativamente la relación
entre el Ministerio de Educación y las escuelas individuales. También
hay evidencia de que ha llevado a mejorar los puntajes de las
pruebas estandarizadas en las escuelas subsidiadas con una alta
proporción de estudiantes de bajos ingresos.
ESTUDIO TALIS (2018, Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje)
OCDE
• Su propósito es indagar sobre los ambientes de enseñanza-aprendizaje y aspectos claves de la labor docente, a partir de las
percepciones y creencias de profesores(as) y directores(as) de diferentes regiones del mundo. Esta es la segunda vez que Chile
tiene el privilegio de participar en este importante estudio internacional junto a otros 46 países. La primera vez fue en el año 2013.
• Investigación buscó analizar cómo trabajan los profesores y directores de todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los
aprendizajes de los estudiantes.
• Principales resultados:
• Alta satisfacción laboral que está por sobre el promedio de la OCDE (90%)
• Un 38% de los docentes reporta estar satisfecho con su sueldo, en línea con el promedio de este organismo (39%). Esto podría
guardar relación con los avances que se han realizado el último periodo por mejorar las remuneraciones de los profesores desde la
implementación de la Carrera Docente.
• Un 81% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con que, si pudiera decidir de nuevo, elegiría igualmente ser profesor, lo que
está por sobre el promedio de la OCDE (76%).
• 87% de los profesores dice haber recibido retroalimentación a través de la observación de su práctica en la sala de clases, por
sobre el promedio OCDE (80%)
• 37% de los docentes en Chile trabaja en establecimientos donde la evaluación formal resulta, algunas veces, en un aumento del
sueldo o en el pago de un bono, lo que representa un aumento de 15 puntos porcentuales respecto de 2013, acercándonos al
promedio de la OCDE que alcanza un 41%
• 91% de los maestros asevera estar de acuerdo o muy de acuerdo sobre el grado de control sobre el contenido de su curso, por
sobre el promedio OCDE (84%), apuntando hacia el grado de autonomía de los docentes, lo que también es positivo. De hecho, la
Ley 20.903 señala la autonomía como uno de los principios fundamentales del Sistema de Desarrollo Profesional.
ASPECTOS DE MEJORA Y OPORTUNIDADES (TALIS)
• 71% de los docentes está de acuerdo o muy de acuerdo con que existe una
cultura de colaboración en el establecimiento que se caracteriza por el apoyo
mutuo, bajo el promedio OCDE (81%).
• Participación en discusiones sobre el desarrollo del aprendizaje de estudiantes
específicos, donde el 43% de los encuestados señala hacer esto al menos una vez
al mes (61% promedio en la OCDE), e intercambiar materiales de enseñanza con
colegas, según informa un 37% de ellos (47% promedio en la OCDE).
• 20% de los docentes asegura experimentar mucho estrés en su
trabajo, levemente superior al promedio de la OCDE (18%). En este punto no se
encuentran diferencias en lo reportado por dependencia administrativa, aunque
sí a nivel geográfico. Aquellos que pertenecen a establecimientos de zonas
urbanas reportan experimentar estrés en una proporción mayor que los de
establecimientos situados en zonas rurales (23% y 12%, respectivamente)
ALGUNAS INDICACIONES RECOMENDADAS POR LA OCDE
PARA EL DISEÑO DE NUEVAS POLITICAS EDUCATIVAS
• Asegurar que el aprendizaje de los estudiantes se mantenga como el
verdadero centro del sistema educativo.
• Apoyar a los actores clave de todo el sistema educativo para llevar a
cabo las políticas que se promueven.
• Alinear las políticas en pos de la coherencia, adaptándolas al mismo
tiempo según sea necesario para garantizar que las estructuras, los
recursos y los procesos converjan efectivamente en una visión
nacional de la educación.
• Promover la emergencia de comunidades de aprendizaje
EL BALANCE DE
LA OECD (2017)…
• OECD (2017): Educación en
Chile. Evaluación de Políticas
Nacionales en Educación.
OECD, París

También podría gustarte