Está en la página 1de 13

¿Cuándo un ser vivo puede considerarse animal?

¿Qué se entiende por animal? Puede parecer a primera vista una pregunta fácil de responder, pero no
es así. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en su edición de 1984, define el
término “animal”, como ser orgánico que vive, siente y se mueve por su propio impulso. Definición hoy
inadmisible, puesto que si entendemos por sentir, experimentar sensaciones por causas externas o
internas, ciertas plantas como la mimosa o las plantas carnívoras cumplen dicha condición. Por otro
lado, existen numerosos animales que no se mueven, aunque lo haga alguno de sus órganos o de
sus células. Entre muchas otras definiciones surge la necesidad de encontrar un concepto nuevo de
lo que es animal, a la vista de los últimos conocimientos sistemáticos. Así pues, hay que definir cuál
es el concepto científicamente aceptable de animal, que se tiene en cuenta y que ha de servir como
punto de partida de su estudio.

Un animal podría ser definido por un biólogo o más específicamente por un zoólogo, como un ser
vivo multicelular (actualmente no se incluye a los protozoos o animales unicelulares en el reino animal
,sino en el reino de los protoctistas), cuyas células no poseen pared celular como envoltura más
externa, con una alimentación heterótrofa, que se reproducen y se desarrollan a partir de
una blástula (estado embrionario que se origina a partir de un cigoto o huevo), siendo esta última
característica la única que no comparten con otros reinos. Estas cinco características aparecen en
todos los grupos de animales sin excepción.

Otras características utilizadas, como la presencia del sistema nervioso, el movimiento autónomo, la
posesión de tejidos diferenciadores que se estructuran en órganos o sistemas e incluso la presencia
de una simetría bilateral en el cuerpo animal, no se presentan en todos los grandes grupos del reino
animal (Velasco, 1991).

La diversidad animal se extiende más allá de los seres humanos e incluso de perros, gatos, aves y
otros animales que normalmente encontramos. Los biólogos han identificado 1.300.000 especies
vivas, pero se estiman que hay muchos más.

Ahondemos un poco más sobre las características que pueden definir al grupo:

 Nutrición heterótrofa: los animales se diferencian de las plantas y de los hongos por su forma
de alimentación. Las plantas son eucariotas autótrofas capaces de generar moléculas orgánicas
a través de la fotosíntesis, los hongos son heterótrofos que crecen sobre su alimento o cerca
de él, y liberan exoenzimas que digieren el alimento fuera de los organismos. A diferencia de
las plantas, los animales no pueden elaborar su propio alimento y por lo tanto la mayoría ingiere
mediante consumo de otros organismos vivos o mediante la incorporación de materia orgánica
no viva. Pero, a diferencia de los hongos, la mayoría de los animales utiliza enzimas para la
digestión de su alimento solo después de haberlo ingerido. Entonces se puede decir que los
animales particularmente, se alimentan por ingestión, digieren el alimento y guardan las
reservas de energía en forma de glucógeno y triglicéridos.
 Estructura y especialización celular: Los animales son eucariontes y, al igual que las plantas
y los hongos (pero a diferencia de muchos de los protistas), son multicelulares. Sin embargo,
a diferencia de las plantas y hongos los animales carecen del soporte estructural de las paredes
celulares. En su lugar, los cuerpos de los animales se mantienen unidos mediante proteínas
estructurales, siendo el colágeno la más abundante. Además del colágeno, que se encuentran
principalmente en la matriz extracelular, los animales poseen tres tipos únicos de uniones
intercelulares, uniones estrechas, desmosomas y uniones comunicantes, que constan de otras
proteínas estructurales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Cómo se mencionó anteriormente una de las características del reino animal es


la multicelularidad que permite distintos niveles de complejidad estructural.

Es importante hablar entonces sobre los niveles de organización de los seres vivos que muestran esta
complejidad. Los niveles se organizan de lo más sencillo a lo más complejo. A continuación se anexa
información de la página 204 del libro “Principios integrales de zoología” de Hickman (2010):

NIVEL TEJIDOS/ TISULAR

Un tejido es un grupo de células similares especializadas para llevar a cabo una función común. El
estudio de los tejidos se llama histología. Todas las células de los metazoos (animales multicelulares)
toman parte en la formación de los tejidos. A veces, las células de un mismo tejido pueden ser de
diversos tipos y ciertos tejidos tienen gran cantidad de materiales intercelulares (recordemos que las
células están rodeados por una solución acuosa llama matriz extra o intercelular).
Existen cuatro tipos de tejidos animales:

 EPITELIAL: un epitelio es una capa celular que tapiza una superficie, externa o interna. Sobre
la superficie del cuerpo, el epitelio forma una cubierta protectora. En el interior, los epitelios
tapizan todos los órganos, así como los canales y conductos por los que se transportan
diferentes sustancias. Ejemplo: el interior de los vasos sanguíneos esta tapizado por tejido
epitelial. Los epitelios se clasifican según: la forma de las células y número de capas que
presentan.

 CONJUNTIVO: Los tejidos conjuntivos constituyen un grupo de tejidos diverso, con funciones
de unión y soporte. Este tejido se compone de células relativamente escasas y una gran
cantidad de matriz extracelular que contiene gran cantidad de fibras (proteínas) como por
ejemplo el colágeno que es la proteína más abundante del reino animal y aparece en el
cuerpo allí donde se requieren flexibilidad y resistencia. Se ubica subyacente al tejido epitelial
y se distribuye por todo el cuerpo.

 MUSCULAR: Está formado por células alargadas, especializadas para la contracción. Desde
el punto de vista estructural este tejido puede ser liso o estriado. Según su tipo de contracción
voluntario e involuntario.

 NERVIOSO: Este tejido está especializado en la recepción de estímulos y en la conducción de


impulsos de una parte del cuerpo a otra. Los dos tipos celulares básicos son las neuronas y las
célula de la glía o neuroglia, una variedad de células, que realizan diferentes funciones de
soporte.

En el siguiente cuadro se observan las características principales de estos cuatro tipos de tejidos:
*Es importante resaltar que la unión de estos tejidos formará órganos (teniendo en cuenta el nivel de
organización), entonces por ejemplo el corazón estará formado por estos cuatro tipos de tejidos*

AMPLIAR leyendo: Hickman "Principios de Zoología". Página 187, "Tipos de tejidos".

Los dos tipos fundamentales de reproducción son la asexual y sexual. Veamos en el siguiente
cuadro las principales diferencias:
REPRODUCCION

REPRODUCCIÓN ASEXUAL (reproducción SIN gametos)

La reproducción asexual es la producción de individuos sin gametos, es decir, sin óvulos ni


espermatozoides. Este tipo de reproducción incluye distintos procesos que se describen más abajo,
en los que no interviene el sexo ni es necesaria la pareja. Los descendientes que se producen por
reproducción asexual a partir de un individuo tienen todo el mismo genotipo, y se denominan clones.

Las principales formas de reproducción asexual son:

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

 División binaria: es la forma común en bacterias y protozoos. En este caso, el cuerpo del progenitor
se divide por mitosis en dos partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales crece hasta
formar un individuo semejante al progenitor.
 División múltiple: el núcleo se divide repetidamente antes de la división del citoplasma, dando lugar
a numerosas y pequeñas células hijas simultáneamente. La formación de esporas, denominada
esporogonia, es una forma de división múltiple, común entre algunos protozoos parásitos, por ejemplo,
los responsables de la malaria.
 La gemación: es una división desigual del organismo. El nuevo individuo surge como un bulto (yema)
desde el progenitor, desarrolla órganos semejantes a los del organismo parental, y entonces se separa
de él. La gemación ocurre en diversos grupos de animales como por ejemplo los cnidarios, que incluye
las medusas de mar.
 La gemulación: Es la formación de un nuevo individuo a partir de una gémula, es decir, agregado de
células rodeadas por una capsula resistente. Cuando las condiciones ambientales son óptimas las
células internas se activan, salen de la cápsula y crecen hasta formar un nuevo individuo.
 Fragmentación: un animal pluricelular puede romperse en dos o más fragmentos, cada uno de los
cuales es capaz de convertirse en un animal completo. Muchos invertebrados puede reproducirse
asexualmente, simplemente rompiéndose en dos; cada fragmento regenera entonces las partes
perdidas.
REPRODUCCIÓN SEXUAL (reproducción CON gametos)

La principal característica de la reproducción sexual es la producción de descendientes


formados por la unión de gametos procedentes de dos progenitores genéticamente distintos. Los
individuos progenitores que participan son de diferente sexo, macho y hembra. La diferenciación entre
macho y hembra se basa no en diferencias de tamaño o apariencia de los progenitores, sino en el
tamaño y movilidad de los gametos que producen. El óvulo es producido por la hembra y
los espermatozoides por el macho. Generalmente estos gametos son producidos en las gónadas,
testículos en el macho y ovarios en el caso de la hembra.
Hay un acontecimiento fundamental que distingue la reproducción sexual de la asexual: la meiosis, un
proceso de división celular sexual que da origen a los gametos justamente.

La meiosis es seguida de la fecundación, en la cual los dos gametos haploides (óvulos y


espermatozoides) se unen para restaurar la cantidad normal de cromosomas (número diploide) propio
de la especie.

La nueva célula resultado de la fecundación, zigoto, empieza ahora a dividirse por mitosis y tiene el
mismo número de cromosomas que sus padres y, naturalmente, es diferente de ellos.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL

Se puede hablar de reproducción sexual biparental (dos padres) y diferenciarla de


la partenogénesis y el hermafroditismo (monoparental con distinción de células sexuales masculinas
y femeninas en el mismo individuo).

REPRODUCCIÓN BIPARENTAL: Es el método más común y más familiarizado para nosotros, implica
la participación de individuos diferentes, machos y hembras. Cada uno tiene su propio sistema
reproductor y forma solamente un tipo de células sexuales, espermatozoides u óvulos, pero nunca
ambos. Casi todos los vertebrados y la mayoría de los invertebrados tienen sexos separados,
condición que recibe el nombre de dioicos.

PARTENOGÉNESIS: Es el desarrollo de un embrión a partir de un óvulo sin fecundar o, si un


espermatozoide ha logrado penetrar en él, sin que haya unión de los pronúcleos masculino y femenino.
Hay muchos tipos de partenogénesis. Algunos animales que se reproducen de esta manera son
platelmintos, crustáceos, insectos, etc.

HERMAFRODITISMO: Los animales que tienen órganos masculinos y femeninos en un mismo


individuo se dice que son hermafroditas, y su condición se denomina hermafroditismo. A diferencia del
estado dioico o de sexos separados, los hermafroditas son monoicos, encontrándose en un mismo
individuo órganos masculinos como femeninos.

Algunos hermafroditas se auto fecundan, pero la mayoría evita la autofecundación intercambiando sus
gametos con otro individuo de la misma especie.

Una ventaja de esta condición es que todos los individuos producen huevos; teóricamente, una especie
hermafrodita produce el doble de descendientes que un biparental, en la que la mitad de los individuos
son machos improductivos. En algunos peces se presenta este tipo de reproducción.
DESARROLLO

¿Cómo es posible que de una célula, el cigoto, de forma esférica, minúscula y microscópica, se pueda
transformar en un individuo totalmente formado y que consta de millones de células y que cada una
de ellas cumpla un determinado papel funcional o estructural?

El desarrollo embrionario es justamente el periodo que se produce entre la fecundación y el nacimiento


de un individuo maduro. Consta de una serie de complejos pasos:

Segmentación: Después de la fecundación, el cigoto sufre una segmentación, una sucesión de


divisiones celulares mitóticas sin crecimiento celular entre ciclo de división. Las células resultantes
reciben el nombre de blastómeros y son todas de igual tamaño.

La segmentación conduce a la formación del estadio celular llamado blástula que, en muchos casos
adquiere forma de una pelota hueca. En muchos animales estas células se disponen alrededor de una
cavidad llena de fluido llamada blastocele.
Tras la formación de la blástula, los blastómeros se redistribuyen progresivamente según el plan
corporal de la larva o el animal adulto. Esto se produce en pasos complejos. Uno de los pasos
principales para establecer el arquetipo de un animal es el desarrollo de la simetría bilateral, un suceso
denominado polarización.

Los ejes polares son: el hemisferio o polo animal y el hemisferio o polo vegetativo.

La polaridad es la presencia de un eje polar que aparece en el huevo, lo que establece la dirección de
la tabicación y la subsiguiente diferenciación del embrión.

Un aspecto importante en la segmentación es la simetría de la división celular. Los zigotos de la gran


mayoría de los invertebrados se dividen de una de dos formas: radial o espiral.

Gastrulación: Al estadio de blástula le sigue el proceso de gastrulación, en el que se producen las


capas de tejidos embrionarios: ectodermo, mesodermo y endodermo, que posteriormente se
convertirán en partes de un organismo adulto. En la gastrulación ocurre una reorganización del
embrión en la que un extremo de este se invagina, se expande y finalmente llena el blastocele (cavidad
de la blástula).

El estadio de desarrollo resultante se llama gástrula. Además, el saco ciego formado por la
gastrulación, denominado arquenteron (tubo digestivo primitivo), se abre hacia el exterior a través del
blastoporo (abertura al exterior).

El endodermo del arquenteron se convierte en tejido que reviste el tracto digestivo del animal.
Formación del celoma: Es celoma, o cavidad que contiene las vísceras, puede formarse de dos
maneras: esquizocelica o enterocelia.

En la variedad esquizocelica, el celoma se forma, como indica su nombre, por escisión de bandas
mesodérmicas que se originan en la región del blastoporo y que crecen entre el ectodermo y el
endodermo.
En la enterocelia, el celoma procede de evaginaciones del arquénteron o tubo digestivo primitivo.
Posteriormente se da lugar a la ORGANOGÉNESIS donde se forman los órganos corporales, las
células interactúan entre si y se diferencian, a partir de las capas germinales formadas en la
gastrodermis.

Formación de órganos y sistemas: Cómo se dijo anteriormente durante la gastrulación, se forman


las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. En la organogénesis:

El ectodermo, la capa germinal que recubre la superficie del embrión, da origen a la cubierta externa
del animal y, en algunos filos, al sistema nervioso central.
El endodermo, la capa germinal más profunda, recubre al tubo digestivo en desarrollo o arquenteron y
da origen al revestimiento del tracto digestivo y órganos derivados como el hígado y los pulmones en
los vertebrados.
Los animales que solo tienen dos capas germinales se llaman diblásticos o diploblásticos.
Otros animales poseen una tercera capa germinal, denominada mesodermo, entre el ectodermo y el
endodermo. Estos animales se llaman triblásticos o tripoblásticos porque tienen las tres capas
germinales. El mesodermo forma los músculos y otros órganos entre el tubo digestivo y la cubierta
externa del animal.
Los derivados de estas capas darán lugar a las siguientes estructuras:

Veamos las etapas de manera general en la siguiente imagen:


Teniendo en cuenta todo lo descripto y según el tipo de desarrollo se puede hablar de animales
protóstomos y deuteróstomos:

Extraído de Hickman; 2009

Observar el siguiente vídeo para mejorar tu comprensión:


https://www.youtube.com/watch?v=2DrlUwSmn-c
PLANOS Y EJES CORPORALES

También podría gustarte