Está en la página 1de 18

¿Qué sabemos sobre los huracanes?

El huracán se conoce como el fenómeno meteorológico más poderoso del mundo, y con buena razón. No
es el sistema atmosférico más grande ni el más violento, pero combina su tamaño y fuerza para causar
mucho daño y destrucción alrededor del mundo todos los años. Los huracanes son productos del océano
en el trópico y son impulsados por la rotación de la tierra, generalmente en una dirección hacia el oeste. A
pesar de la destrucción que causan, son una fuente importante de lluvia en muchas partes del mundo.

Aunque nos cueste creerlo, es muy difícil que se forme un huracán porque las condiciones tienen que ser
perfectas, pero una vez formado, es un fenómeno impresionante.

¿Qué es un huracán

El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno que tiene
vientos en forma espiral que se desplaza sobre la superficie terrestre. Tiene una circulación cerrada
alrededor de un punto central. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus
vientos: depresión tropical, tormenta tropical o huracán.

La palabra huracán se pudo haber originado de las tribus indígenas que habitaron las Islas del Caribe,
Centro y Sudamérica. En el lenguaje de una antigua tribu de Haití, huracán significa “espíritu diabólico”.
Los indígenas de las Guyana Francesa y Holandesa usaron la palabra “hiroacan” para decir “demonio” y
los Quiches del sur de Guatemala hablaban de Huracán como su dios de la Tormenta.

¿Cómo se forma?

El huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caluroso y húmedo proveyendo su
combustible. Cuando los rayos del sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo se calienta, se
expande y comienza a elevarse como lo hacen los globos de aire caliente. Más aire húmedo reemplaza
ese aire y comienza ese mismo proceso de nuevo.

Tienen que haber ciertos elementos presentes para que se forme el huracán:

1.- Temperaturas de agua de 80º F o más. A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando
al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la
condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza
al sistema para generar vientos fuertes y lluvia.

¿Recuerda usted las clases de química en escuela superior? Y, como el agua sobre el trópico en verano
está bien calientita, está ocurriendo mucha evaporación, lo cual nos lleva al segundo elemento.

2.- Humedad. Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber
mucha humedad, la cual hay cuando las temperaturas exceden los 80º F.

3.- Vientos favorables para su desarrollo. Si se permite que haya mucha evaporación y que el patrón
de viento cerca de la superficie del mar comience a ascender el aire sin muchos contratiempos, se puede
producir mucha lluvia. El aire sube en forma de espiral hacia adentro, permitiendo que continúe el
proceso de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera los vientos deben estar débiles para que la
estructura se mantenga intacta y se continúe intensificando.

4.- Giro o “spin”. La rotación de la Tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este
sistema, y nuestro topo gigantesco comienza a moverse.

1
El ojo, o centro

En el centro del huracán existe un área de relativa calma que se conoce como el “ojo” alrededor del cual
una pared de nubes gira en bandas verticales. Las corrientes ascendentes dentro del huracán crean
turbulencia extrema y lluvia excesiva al enfriarse el aire y condensarse el vapor de agua. Todo el sistema
gira pero no de forma regular.

Visto desde un trasbordador, su rotación no es constante. A veces rota más rápido y a veces más lento.
El sistema se traslada de acuerdo a los vientos en los altos niveles de la atmósfera.

El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del mar
hasta la parte superior y está rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. Lo más que
impresiona del ojo es la ausencia de nubes. Aire descendiente que se calienta, se expande y se seca es
responsable por la falta de nubes. Usualmente, mientras más fuerte el huracán, más clarito se aprecia el
ojo en las imágenes de satélite. Sin embargo, muchas veces el ojo puede estar cubierto por nubes altas y
no se detecta tan fácilmente.

La pared del ojo es el punto donde trabajan dos fuerzas opuestas. Ese es el punto donde la fuerza de la
presión de aire que se mueve hacia el centro balancea la fuerza centrífuga que es hacia afuera. En la
pared del ojo están los vientos más fuertes. Mientras más lejos estemos del centro, menos fuerte los
vientos. Cuando mencionamos los vientos máximos sostenidos, hablamos de los vientos de la pared. El
ojo y su pared marcan la diferencia entre una tormenta tropical (que no tiene ojo) y un huracán. En la
pared también se cree que es donde se generan los tornados que se añaden a la destrucción.

El diámetro del ojo varía mucho en los diferentes huracanes. En su estado maduro, el ojo puede estar
bien definido, pero en sus comienzos o cuando tiene contacto con tierra y pierde fuerza, el ojo puede
coger forma elíptica o dividirse. Así ocurrió cuando Bertha se acercó a la isla de Vieques en julio de 1996.
El tamaño del ojo no tiene nada que ver con su intensidad ya que muchos de los huracanes más intensos
tenían ojos relativamente pequeños, pero ojos más grandes se han visto en huracanes de categoría
cuatro. Los ojos de los huracanes del Pacífico tienden a ser más grandes ya que los huracanes por lo
general también son más fuertes.

Estructura de un Huracán.

Esta máquina de vapor tiene un centro que es más cálido que el aire que lo rodea. Recibe su energía de
la condensación del vapor del agua. El vapor (originado por la evaporación del mar) comienza a
expandirse y a ascender rápidamente. Al llegar a las zonas altas de la atmósfera, donde la temperatura
ya no es tan alta, este vapor vuelve a condensarse liberándose gran cantidad de energía y originándose
enormes nubes (que pueden alcanzar los 15,000 m. De altura) y abundante lluvia. Estos fenómenos son
claramente distinguibles en las imágenes satelitales mostradas en el pronóstico del tiempo en TV. En la
zona inferior de los huracanes ( hasta los 3,000 m.) el aire es succionado hacia el centro de éste. En los
niveles medios hay circulación ciclónica de aire ascendiente ( gira alrededor del centro). Y en la parte
superior del huracán, sobre los 6,000 m., el aire se mueve hacia fuera.

2
La temporada de huracanes.

Existe un patrón general más o menos constante, pero que puede variar según las condiciones
metereológicas. En el Atlántico, Caribe y Golfo de México comienza el 1º. De junio de cada año, debido al
calentamiento del agua durante el verano, y se extiende hasta el 30 de noviembre, aunque puede haber
huracanes todo el año ( excepto en marzo). En el Golfo de México y El Caribe Occidental, por ser aguas
más tranquilas, el calentamiento precede al resto, originándose allí los primeros sistemas ciclónicos de la
temporada. A medida que avanza el verano el sol se va desplazando a latitudes más boreales. (hacia el
norte) de modo que los huracanes se producen al norte del Caribe y se desplazan, merced al movimiento
rotacional de la Tierra, hacia el Oeste, arribando frecuentemente a la costa Este de los Estados Unidos
después de haber pasado por los países caribeños, especialmente Puerto Rico, Cuba, Las Bahamas, etc.
Primero arriban en la costa de Florida y, a medida que avanza el verano ( agosto-septiembre) y según la
potencia del huracán, pueden llegar a los estados centrales de EE.UU e incluso a los más norteños de la
costa atlántica y avanzar continente adentro. Al final de la temporada, cuando el agua se comienza a
enfriar otra vez, los huracanes se forman nuevamente en el Caribe y el Golfo. En el Océano Pacífico,
debido a la corriente fría de Humboldt, la temperatura del agua rara vez excede los 80°F (
aproximadamente 27°C), de manera que los huracanes no son frecuentes. La “Corriente del Niño”, que
aumenta la temperatura oceánica puede construir una excepción. El desplazamiento hacia el Oeste ( por
la rotación de la Tierra, como se menciono anteriormente) de los huracanes disminuye aún más las
probabilidades de que alguno arribe a las costas de Chile, Perú o Ecuador. Mucho más probable, es que
se originen más al Norte y se desplacen hacia Asia afectando a Japón, Hong Kong, Filipinas, etc.

Los nombres de los Huracanes


¿Cómo se escogen?

Los primeros registros históricos de los huracanes vienen de las escrituras de los primeros navegantes
del mundo. Influenciados por la Iglesia católica, comenzó el proceso de nombrar a los huracanes de
acuerdo con el nombre del santo que le correspondía al día que el ciclón afectaba al país que sufría los
efectos. Este sistema se utilizó por cientos de años, pero resultó ser un sistema problemático ya que
ocurrieron muchos huracanes en la misma fecha en diferentes años y eso creaba confusión. Así fue que
Puerto Rico llegó a tener cinco huracanes San Mateo (en septiembre 24 de 1575, 1804, 1819, 1894 y
1949) y dos huracanes San Felipe (el 18 de septiembre de 1876 y 1928).

—El primer huracán registrado en nuestra historia fue San Roque, en 1508.

—San Vicente I y II, 11 de septiembre de 1805 y 1806. Ocurren el mismo día en Puerto Rico dos años
consecutivos.

—San Liborio I, II y III, el 23 de julio de 1812, 1813, 1814. Ocurren el mismo día en Puerto Rico por tres
años consecutivos.

Antes del comienzo del siglo XIX, un meteorólogo de Australia, Clement Wragge, comenzó a utilizar
nombres de mujeres.

Durante la Segunda Guerra Mundial, quizás influenciado por el libro “Storm” de George Stewart,
publicado en 1941, la costumbre de utilizar nombres femeninos para referirse a ciclones se propagó entre
los meteorólogos de la Marina y Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Sin embargo, en 1951, se comenzó
a utilizar el alfabeto fonético (Abel, Baker, Charlie, etc.) pero se abandonó después de dos años ya que
cambió el alfabeto internacional y todavía tenían el problema de que se repetían los nombres asignados a
los huracanes.

3
En 1953, el Servicio Nacional de Meteorología oficialmente comienza a usar nombres de mujeres para
huracanes. En 1978, nombres de mujeres y de hombres alternados se comenzaron a utilizar en los
países que habitan el Pacífico Norte, y la práctica fue adoptada en 1979 en los países que bordean el
Atlántico Norte.

Actualmente se utilizan sólo seis listas de nombres, en orden alfabético, de nombres de mujeres y
hombres alternados. Las listas se repiten en el séptimo año. Por ejemplo, los nombres utilizados en 1996
se utilizarán de nuevo en el año 2002. Los nombres de los huracanes que ocurrieron en 1996 que
causaron daños a propiedad o muertes fueron retirados y la Organización Mundial de Meteorología
escogerá otros nombres para reemplazar los nombres retirados (por ejemplo, la lista del año de Hugo —
1989— fue utilizada nuevamente en 1995, pero el nombre de Hugo fue sustituido por Humberto). De esa
forma se asegura que sólo habrá un Hugo, un Andrew, un Luis y una Marilyn en la historia y se evita
confusión.

Los nombres para el Atlántico Norte son escogidos por todos los países miembros de la Organización
Mundial de Meteorología y representan todos los lenguajes hablados en esas naciones.

Los Huracanes del Caribe

1996 1997 1998 1999 2000 2001


Arthur Ana Alex Arlene Alberto Allison
Bertha Bill Bonnie Bret Beryl Barry
Cesar Claudette Charley Cindy Chris Chantal
Dolly Danny Danielle Dennis Debby Dean
Edouard Erika Earl Emily Ernesto Erin
Fran Fabian Frances Floyd Florence Felix
Gustav Grace Georges Gert Gordon Gabrielle
Hortense Henri Hermine Harvey Helene Humberto
Isidore Isabell Ivan Irene Isaac Iris
Josephine Juan Jeanne Jose Joyce Jerry
Kyle Kate Karl Katrina Keith Karen
Lili Larry Lisa Lenny Leslie Lorenzo
Marco Mindy Mitch Maria Michael Michelle
Nana Nicholas Nicole Nate Nadine Noel
Omar Odette Otto Ophelia Oscar Olga
Paloma Peter Paula Philippe Patty Pablo
Rene Rose Richard Rita Rafael Rebecca
Sally Sam Shary Stan Sandy Sebastien
Teddy Teresa Tomas Tammy Tony Tanya
Vicky Victor Virginie Vince Valerie Van
Wilfred Wanda Walter Wilma William Wendy

4
Siguiéndole el paso al huracán

El Servicio Nacional de Meteorología es la agencia del gobierno norteamericano a cargo de emitir


pronósticos del tiempo. Es parte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA,
por sus siglas en inglés), la cual es una división dentro del Departamento de Comercio Federal. El Centro
Nacional de Huracanes es también una división de la NOAA, al igual que el Servicio Nacional de
Meteorología, y cuando se acerca un sistema tropical ambas agencias están en contacto continuo para
poder emitir la mejor información posible sobre las características del sistema, su posible trayectoria y los
posibles peligros que representa para la comunidad.

Ambas agencias utilizan imágenes de satélites que están a 22 mil pies de altura sobre el ecuador en un
punto estacionario, tomando fotografías de día y de noche. El satélite les ayuda haber el tamaño,
localización e intensidad de cualquier sistema tropical y cualquier otro sistema atmosférico en su
vecindad. Estas imágenes están disponibles gratuitamente para el pueblo a través de diferentes medios y
también se pueden observar a través de Internet gracias a diferentes agencias. Sin embargo, las
imágenes no se aprecian bien ya que son generadas por satélites y son a veces difíciles de interpretar.
Por esa razón, las emisoras de televisión compran imágenes generadas por computadoras que en lugar
de enseñarlas como las “ve” el satélite —de medio lado y en blanco y negro— las pueden enseñar con
más color y planas.

Las imágenes de radar son importantes una vez el fenómeno se acerca a tierra. Este radar emite una
radio-onda que choca con las gotas de lluvia de cualquier sistema y rebotan para ser recibida e
interpretadas en la torre de donde salió la onda. Recientemente se instaló un nuevo radar Doler en la isla
de Puerto Rico, lo cual permite detectar a 200 millas de distancia la lluvia que acompaña al sistema,
además de la cantidad de precipitación y el movimiento que tiene por el viento dentro del fenómeno. Esto
ayuda a emitir con mayor precisión los pronósticos de cantidad de lluvia y movimiento, además de que el
nuevo radar tiene una capacidad de detectar la lluvia a más distancia. Es importante recordar que el radar
sólo detecta la lluvia que acompaña a un fenómeno. Y esto es importante durante un huracán porque se
puede apreciar con exactitud la localización del ojo para poder saber dónde va a hacer su entrada y de
qué dirección vamos a sentir los vientos.

Muchas veces con la imagen de satélite no se aprecia el ojo porque está cubierto con nubes. No se dejen
engañar por personas que simplemente le añaden color a las nubes de la imagen de satélite y le dicen al público
que se está detectando lluvia. Mientras el Centro Nacional de Huracanes sólo emite boletines sobre la
localización del ojo de un huracán cada dos o tres horas, con el radar del Servicio Nacional de Meteorología se
puede enseñar la localización del ojo cuando se acerca a tierra cada 20 minutos y esto es sumamente importante
cuando se toca tierra, ya que los huracanes tienden a cambiar de forma minuto a minuto.

5
Caza huracanes

Los aviones de reconocimiento se utilizan para


entrardirectamente al ojo de la depresión tropical, tormenta o
huracán para medir la velocidad del viento, presión y
temperatura, además de localizar con exactitud el centro del
sistema cuando aún está lejos de tierra. Se utilizan aviones de
la Reserva Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos,
una flotilla de Usar C-130, que están debidamente preparados
para soportar los vientos. La NOAA también utiliza otros
aviones de investigación llamados NOAA G-IVSP (Avión de
Investigación a Grandes Alturas) y el NOAA, que es un aparato
Orión P-3 (tetramotor) para recopilar datos científicos que
complementan la misión de los aviones de la Fuerza Aérea
para estudiar de cerca ciclones tropicales.

Dimensiones y otros datos interesantes

-El huracán normalmente mide entre cinco y seis millas de alto y de 300 a 600 millas de ancho, pero su tamaño
puede variar considerablemente.

-Los vientos de un huracán soplan en contra del movimiento de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y a
favor del movimiento de las manecillas del reloj en el hemisferio sur.

-Los huracanes más pequeños pueden medir sólo 25 millas de diámetro; el más grande pueden medir entre 400
y 500 millas en diámetro. Los huracanes más grandes se forman en el océano Pacífico y pueden medir hasta mil
millas de diámetro.

-Por lo general, el ojo del huracán mide entre 14 y 20 millas de diámetro, pero puede variar mucho. En su punto
más fuerte, el huracán Luis tenía un ojo que se estima en 30
millas de largo.

-Los ojos de los huracanes del Pacífico, donde los


ciclones tienen más agua que recorrer antes de tocar
tierra, tienden a ser el más grande del mundo, con
diámetro aproximado de 50 millas.

-La energía que produce el movimiento del huracán en


un día es equivalente a ¡la energía que se utilizaría en
los Estados Unidos en seis meses!

-¡Un segundo de energía de un huracán es equivalente a


diez bombas atómicas!

-Una hora de energía de un huracán es equivalente a toda la energía eléctrica que se genera en los Estados
Unidos en un año.

-Un huracán no muere con su entrada a tierra. Camilla entró a los Estados Unidos bordeando el Golfo de México
el 17 de agosto de 1969 con vientos de 190 MPH. Luego de causar 500 muertes y 100 mil millones de dólares en
pérdidas llegó a Virginia, para entonces dejó 12 pulgadas de lluvia en la Aplaces, causando más inundaciones y
destrucción.

6
-El huracán más trágico de la historia del mundo pasó por la parte norte de la bahía de Bengala el 7 de octubre
de 1737. Murieron sobre 300 mil personas. Ese ciclón generó olas de 40 pies ( 13 metros) de altura, inundó seis
mil cuerdas de tierra y hundió 20 mil embarcaciones.

-Un huracán, por medio de la evaporación, absorbe dos mil millones de toneladas de agua en un día.

-Más embarcaciones han sido hundidas por huracanes a través de la historia que por guerras.

-A veces, durante un huracán, se ve lo que parecen ser miles de cucubanos en el aire. En realidad son
descargas electrostáticas generadas por la fricción de los granitos de arena.

CATEGORÍAS DE HURACANES

El poder de los huracanes se mide en la escala Saffir-Simpson, que está estructurada en un rango de 1 a 5 para
estimar los daños potenciales a la propiedad e inundaciones producidas cuando un huracán llega a tierra. A
continuación les presentamos las definiciones establecidas por el Servicio Nacional de Clima (National Weather
Service).

CATEGORÍA UNO:

Vientos de 74 a 95 millas por hora. La marea sube entre 4 y 5 pies sobre lo normal. No se produce un daño
significativo en los edificios o construcciones, pero puede dañar casas rodantes, arbustos, árboles, y señales de
tránsito débiles. Ocurren algunas inundaciones en caminos costeros.

CATEGORÍA DOS:

Vientos de 96 a 110 millas por hora. La marea sube entre 6 y 8 pies sobre lo normal. Se dañan algunos techos,
puertas y ventanas de edificios y construcciones; los arbustos y árboles sufren un considerable daño, incluso
algunos árboles pueden caer. Daño considerable a casas rodantes, muelles y señales de tránsito débiles. Unas
dos o cuatro horas antes de la llegada del centro del huracán se han inundado las rutas costeras y las de escape
que están a baja altura. Algunas embarcaciones pequeñas en lugares de anclaje desprotegido rompen los postes
de amarre.

CATEGORÍA TRES:

Vientos entre 111-130 millas por hora. La marea sube entre 9 y 12 pies sobre el nivel normal. Las estructuras
pequeñas son destruidas por inundaciones costeras, las estructuras más grandes son destruidas por el embate
de las olas y por escombros flotantes. Los Árboles y arbustos son estropeados, pierden el follaje por la fuerza del
viento y algunos grandes caen. Las casas rodantes son destruidas. Las rutas de escape que se encuentran a
baja altura tienen que ser cortadas entre 3 y 5 horas antes de la llegada del centro del huracán por el alto nivel
de agua en ellas. Las inundaciones cerca de la costa destruyen estructuras menores. El terreno que está a
menos de cinco pies sobre el nivel del mar y ocho millas tierra adentro (incluso más) podría ser inundado. Puede
ser necesaria la evacuación de personas que habitan casas que están a un bajo nivel sobre el mar, incluso a
varias cuadras de la línea costera.

7
CATEGORÍA CUATRO:

Vientos entre 131 y 155 millas por hora. El mar está sobre los 13 ó 18 pies de su nivel normal. Fallas más
generalizadas en las paredes, y algunos techos de pequeñas
residencias colapsan. Arbustos, árboles y todas las señales en la calle
son derribadas. Destrucción total de casas rodantes. Daño extensivo a
puertas y ventanas. Por los altos niveles de agua, las rutas de escape
que están a baja altura deben ser cerradas a 3 ó 5 horas antes de la
llegada del centro del huracán. La planta baja de las estructuras
ubicadas cerca de la orilla del mar sufren destrucción considerable.
Terrenos que están a menos de 10 pies sobre el nivel del mar podrían
ser inundados obligando a la evacuación masiva de áreas El Huracán Mitch en una fotografía de
residenciales que se encuentran a seis millas al interior. NOAA del lunes 26 de octubre de 1998 a
la 1:20 p.m. GMT. Este huracán empezó
CATEGORÍA CINCO: con una categoría 5, la más fuerte, con
vientos de 180 m.p.h. (AP/NOAA).
Vientos superiores a las 155 millas. La marea supera los 18 pies sobre el nivel normal. Muchas residencias y
edificios industriales sufren la falla completa de sus techos. Algunos edificios colapsan por completo. Todos los
arbustos, árboles y señales de tránsito son derribadas. Completa destrucción de casas rodantes. Severa y
extensiva destrucción de puertas y ventanas. Las rutas de escape que están a baja altura son cortadas por los
altos niveles de agua entre 3 y 5 horas antes de la llegada del centro del huracán. Serios daños a las plantas
bajas de todas las estructuras ubicadas a menos de 15 pies sobre el nivel del mar y a unas 500 yardas de la
línea de la costa. Podría ser necesaria la evacuación masiva de las áreas residenciales ubicadas en áreas a baja
altura que se ubican entre las 5 y 10 millas de la línea de la costa.

ESCALA DE HURACANES DE SAFFIR/SIMPSON [ESSSH]

Nº Velocidad de Mareas de Tempestad por Estimación de los Posibles Daños


ESSSH los encima de lo normal [M] Materiales e Inundaciones
vientos [km./h]
1 119-153 1.5 Ningún daño efectivo a los edificios.
Daños sobre todo a casas rodantes,
arbustos y árboles. También algunas
inundaciones de carreteras costeras y
daños leves en los muelles.
2 154-177 2-2.5 Provoca algunos daños en los tejados,
puertas y ventanas de los edificios. Daños
considerables a la vegetación, casas
rodantes y muelles. Las carreteras
costeras se inundan de dos a cuatro
horas antes de la entrada del centro del
huracán. Las pequeñas embarcaciones
en fondeaderos sin protección rompen
amarras.
3 178-209 2.6-3.7 Provoca algunos daños estructurales a
pequeñas residencias y construcciones
auxiliares, con pequeñas fisuras en los
muros de revestimiento. Destrucción de
casas rodantes. Las inundaciones cerca
de la costa destruyen las estructuras más
pequeñas y los escombros flotantes

8
dañan a las mayores. Los terrenos planos
abajo de 1.50 m pueden resultar
inundados hasta 13 Km de la costa o más
4 210-249 4.5-5 Provoca fisuras más generalizadas en los
muros de revestimiento con derrumbe
completo de toda la estructura del techo
en las residencias pequeñas. Erosión
importante de las playas, daños graves
en los pisos bajos de las estructuras
cercanas a la costa. Inundaciones de los
terrenos planos debajo de 3.00 m
situados hasta 10 Km. de la costa.
5 Más de 250 más de 5.5 Derrumbe total de los techos en muchas
residencias y edificios industriales.
Algunos edificios se desmoronan por
completo y el viento se lleva las
construcciones auxiliares pequeñas.
Daños graves en los pisos bajos de todas
las estructuras situadas a menos de 4.60
m por encima del nivel del mar y a una
distancia de 460m de la costa.

PREPARATIVOS PARA UN HURACÁN

1. Qué es lo que hay que hacer:

ANTES DE UN HURACÁN

Planificar un plan de evacuación.

· Contacte a la oficina local de administración de emergencias o a la Cruz Roja y consulte por el plan
comunitario de preparación de huracanes
· Recopile información sobre las rutas de evacuación más seguras y refugios cercanos.

Planifique una ruta de evacuación.

Aprenda cuáles son las rutas seguras en el interior.

Prepararse para manejar entre 20 y 50 millas al interior para localizar un lugar seguro.

Conserve suministros para situaciones de desastre a mano.

· Linterna y baterías extraordinarias

· Radio portátil que funcione a pilas y baterías extra

· Set de primeros auxilios con un manual

· Agua y alimentos en caso de emergencia · Abrelatas no eléctrico

9
Medicinas esenciales ·

Dinero en efectivo y tarjetas de crédito

· Botas para lluvia o zapatos duros

El 14 de septiembre de 1999, los residentes de Charlotte, NC, se preparan para el Huracán Floyd. Diez años
después, el Huracán Hugo destrozó el área. (AP/Chuck Burton)

Realice preparativos para sus mascotas.

Podrían no ser bienvenidos en los refugios de emergencia por razones de salud y de espacio. Contacte a la
oficina local de la sociedad protectora de animales por información sobre refugios locales para mascotas.

Asegúrese de que todos los miembros de su familia sepan cómo reaccionar con un huracán.

Enseñe a los miembros de su familia cómo y cuándo deben cortar el gas, la electricidad, y el agua. Explique a los
niños cómo y cuándo deben llamar al 911, a la policía, o al departamento de bomberos, y qué estación radial
deben sintonizar para recibir información de emergencia.

Proteja sus ventanas.

La mejor protección son las contraventanas permanentes. Una opción de menor costo son los paneles de
madera terciada. Ocupe una cubierta de media pulgada -la mejor es la categoría marine - cortada a la medida de
la ventana correspondiente. Recuerde marcar qué pieza de madera corresponde a qué ventana. Cada 18
pulgadas taladren hoyos para poner pernos y afirmar las tablas contra el muro. Realice esta operación con
mucha anticipación a la tormenta.

Elimine las ramas muertas y débiles de los árboles.

Chequee su seguro por inundaciones.

Usted puede averiguar sobre el programa nacional de seguro por inundaciones (National Flood Insurance
Program) por medio de su agente local de seguros o la oficina de administración de emergencias (emergency
management office). Normalmente hay un periodo de 30 días antes que una nueva póliza se haga efectiva. Las
pólizas de propietarios no cubren daños ocasionados por inundaciones que acompañan a un huracán.

Desarrolle un plan de comunicaciones de emergencia.

Tenga un plan establecido para reunirse con sus familiares en caso de que estén separados al momento de
producirse una emergencia (tenga en cuenta que la posibilidad de separación es muy real cuando los adultos
están en el trabajo y los niños en el colegio).

Pida a un familiar o amigo que se encuentre fuera del estado para que sirva como "contacto familiar".

10
Después de un desastre, comunmente es más fácil hacer llamadas de larga distancia. Asegúrese de que todos
en su familia sepan el nombre, dirección y número de teléfono del contacto.

Septiembre 13 de 1999, residentes de Lake Worth, Florida, preparan sus ventanas para el Huracán Floyd. (AP
Photo/Steve Mitchell)

2. Observación y aviso de huracanes

Durante una observación de huracanes:

· Escuche informaciones sobre el avance del huracán desde una radio o televisión operado con pilas.

·Revise el nivel de sus suministros de emergencia.

·Póngale gasolina al vehículo.

·Ingrese a la casa objetos para exteriores tales como muebles de terraza, juguetes, herramientas de jardín y
objetos que usualmente no se pueden ingresar a la casa.

·Asegure casas y edificios cerrando las ventanas y tapándolas con paneles (fijos o de madera terciada). Retire
las antenas exteriores.

·Ajuste los niveles del refrigerador y del freezer en las temperaturas más bajas. Abra sus puertas solamente en
situaciones estrictamente necesarias y cierre rápidamente.

·Almacene agua potable en tinas limpias, jarros, botellas, y utensilios de cocina.

·Revise el plan de evacuación.

·Ancle el bote en un lugar seguro o trasládelo a un lugar asignado de seguridad. Use una cuerda o una cadena
para asegurar el bote al trailer. Emplee cabos para atar el trailer al piso o a la casa.

¿Qué hacer durante un huracán?

• Escuche constantemente noticias y la radio.

• Mantenga sus papeles importantes con usted en todo momento.

• Manténgase alejado de las puertas y ventanas expuestas al exterior.

• Cierre las puertas en el interior y manténgase en una habitación o “closet” cerca del centro de la casa o
apartamento. No es necesario dejar una ventana abierta en la casa para liberar presión de aire (estudios indican

11
que la tubería de la casa sirve para liberar la presión de aire. Si prefiere, métase debajo de una mesa u objeto
estable que le ofrezca protección.

• No use el teléfono a menos que surja una emergencia. Mantenga las líneas abiertas para oficiales de
manejo de emergencia.

• No salga a la intemperie hasta que expire el aviso de huracán y las autoridades indiquen que el peligro
ha pasado.

• No permita que los niños jueguen con velas.

• No use las linternas innecesariamente.

Después del huracán

¡Tenga paciencia! Son muchas las personas que necesitan ayuda y pocas las personas disponibles para hacer el
trabajo necesario, y esas personas también sufrieron durante la emergencia. Si quiere, organice un grupo de
trabajo en su comunidad. Sea líder. Sintonice las noticias para conocer detalles de la ayuda disponible. Avise a
familiares y amigos que usted está a salvo. (Mérida, Yucatán, Méx., septiembre de 1998)

C. RESUMEN DE LA TEMPORADA DE 1998

La Temporada de 1998 en el Atlántico fue una de las más activas en la historia ya que se registraron 14
Tormentas Tropicales de las cuales 10 fueron Huracanes y cuatro Huracanes extensos, o sea, arriba de la
categoría 2 de la escala de Saffir-Simpsom.
A continuación se listarán los nombres de los Ciclones Tropicales que se formaron en el Atlántico así como la
fecha de su formación y su disipación, y la gráfica respectiva de todos ellos.

NOMBRE FORMACIÓN DISIPACIÓN


A. ALEX 27 de Julio 2 de Agosto
B. BONNIE 19 de Agosto 30 de Agosto
C. CHARLEY 21 de Agosto 22 de Agosto
D. DANIELLE 24 de Agosto 3 de Septiembre
E. EARL 31 de Agosto 3 de Septiembre
F. FRANCES 8 de Septiembre 12 de
Septiembre
G. GEORGES 15 de 29 de
Septiembre Septiembre
H. HERMINE 17 de 20 de
Septiembre Septiembre
I. IVAN 20 de 27 de
Septiembre Septiembre
J. JEANNE 21 de 1 de Octubre
Septiembre
K. KARL 23 de 28 de
Septiembre Septiembre

12
L. LISA 5 de Octubre 9 de Octubre
M. MITCH 22 de Octubre 5 de Noviembre
N. NICOLE 24 de Noviembre 1 de Diciembre

Sistemas Tropicales, Atlantico1998 Valid: 15z05dec98


50

45

40

35

30

25

20
15

10

90W 80W 70W 60W 50W 40W 30W

 Este listado no constituye un pronóstico


No todos hemos conocido la fuerza de un huracán intenso, durante el siglo XX por ejemplo, en Puerto Rico hubo
un huracán al que se le denomino San Felipe en septiembre de 1928, y a la fecha no ha afectado otro huracán
de categoría 5.
En la Florida en agosto 25 de 1992, el paso del huracán Andrew dejó grandes daños en EE.UU. ( $26.5 mil
millones de dólares).

El huracán Mitch, ocurrido en Centro América en el año de 1998 tuvo un costo de $6.4 mil millones de dólares.

El viernes 24 de enero nos informan que se retiraran las altas presiones del área de Puerto Rico, mientras que
un fuerte frío asociado a una poderosa tormenta invernal sobre el Océano Atlántico Occidental avanza hacia el
Caribe. Detrás del frente se encuentra la masa de aire polar más fría en lo que va de éste invierno. Para nuestra
fortuna, el aire con características marítimo tropical de nuestras latitudes se mezclará con el polar continental,
para modificar las temperaturas e impedir que baje tan drásticamente el mercurio para cuando llegue a Puerto
Rico. Esta tormenta llamada Net puede dejar una línea de aguaceros y algunas tronadas ( las primeras del año),
y lluvias frías intermitentes.

13
E. BOLETINES

Un Boletín Meteorológico se puede definir como un informe periódico que contiene las condiciones
meteorológicas más recientes, su elaboración se basa en las observaciones sinópticas realizadas en cierta
región o país.
En caso que se presenta un Ciclón Tropical en el Océano Atlántico, Golfo de México o el Mar Caribe, el
Departamento de Protección Civil emitirá boletines de alerta.
Los boletines se emitirán de acuerdo a la distancia o al tiempo probable de su impacto sobre el Municipio de
acuerdo a la siguiente tabla:

V. DEFINICIONES

Para una correcta interpretación y aplicación de este programa definiremos los principales conceptos o
terminologías empleadas a lo largo del mismo. Por lo que se entenderá por:

1. Centro Municipal de Operación de Emergencias.-

Sitio donde deberán reunirse los miembros del Consejo Meridano de Protección Civil, cuya sede
es el Palacio Municipal, único lugar de reunión del Consejo Municipal de Protección Civil.

Los miembros del Consejo Meridano de Protección Civil se reunirán de inmediato y de manera
automática, aún sin mediar convocatoria, en el Centro Municipal de Operación de Emergencias,
cuando a través de monitoreo se dé aviso de condiciones severas del tiempo y se detecte que un
huracán puede afectar al Municipio en un tiempo de 48 hrs.

2. Brigadas de trabajo de la unidad Meridana de Protección Civil.-

Personal operativo del Ayuntamiento que pertenece a las distintas Direcciones que integran la
Unidad Meridana.

3. Subdirectores de Emergencias de la Unidad Meridana de Protección Civil.-

Directores del Ayuntamiento que deberán reunirse en el domicilio que ocupa la Dirección de
Desarrollo Urbano, al ser convocados, por el Director de la Unidad, cuando éste tenga aviso de
que un ciclón tropical puede afectar al Municipio en un tiempo de 72 hrs.

4. Jefes de Brigadas de Trabajo de la Unidad Meridana de Protección Civil.-

Subdirectores de la estructura del Ayuntamiento, que cuando se dé aviso que un huracán puede
afectar al municipio, deberán realizar sus funciones primarias en cuanto al cronograma siguiente:

 72 hrs. Antes del probable impacto: Reunirse con sus respectivas brigadas de auxilio en el edificio sede
de su Dirección y con los otros Subdirectores de la misma, que sean jefes de grupos de trabajos de
emergencias.
 El jefe del grupo de trabajo Comunicación Social de emergencia debe emitir boletines informativos a
todos los integrantes del Consejo Meridano de Protección Civil, cuando según informe del Centro
Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua o del Centro Meteorológico de la C.F.E., se haya
formado un ciclón tropical en el océano Atlántico, para que dichos consejeros estén pendientes del
desarrollo del fenómeno meteorológico y acudan a reunirse al Centro Municipal de Emergencia cuando
el fenómeno este a 72 hrs. de afectar al Municipio.
 48 horas antes del probable impacto: Las brigadas de emergencia deben estar preparadas y establecer
sus procedimientos de respuesta incluyendo el chequeo del equipo que utilizarán para el cumplimiento
de sus funciones.

14
 36 horas antes del probable impacto: se debe ubicar la maquinaria en los sitios preestablecidos para ello.
 24 horas antes del probable impacto: El Centro Municipal de operaciones de emergencias comienza a
funcionar las 24 hrs.

VIII. FASES PARA AFRONTAR UN HURACÁN

A) Provisoria:

Acciones permanentes de capacitación; mejoramiento y mantenimiento de infraestructura e


inmuebles, especialmente en la temporada de huracanes para reducir las consecuencias que
puede causar un meteoro en perjuicio de los habitantes, y de sus bienes materiales dentro del
municipio.

B) Precautoria:

Actividades de respuesta inicial propiciadas por la presencia de un ciclón tropical en la región,


para preparar un sistema de alerta y respuesta en caso que impacte en la región, informando y
organizando a todas las instancias gubernamentales y privadas, para alistarse y actuar como
grupos y brigadas de trabajo de emergencia.

C) Activa:

Se da durante el impacto de un ciclón tropical en el municipio manteniendo informadas y


cohesionadas todas las instancias que actúan en el enfrentamiento con un meteoro; permitiendo
el accionar urgente de las instancias encargadas de asistir a la población en las fases
emergentes para organizar el sistema que opere en las fases posteriores, planeando la logística
a seguir y mantener informada a la población a fin de evitar el entorpecimiento de los operativos
a implementarse.

D) Auxilio:

Acciones encaminadas al socorro, salvamento y rescate directo de la población afectada,


organizando la estructura de asistencia a la población.

E) Reparación de daños y vuelta a la normalidad:

Reparación de viviendas, edificios, infraestructura y equipamiento urbano que hayan tenido


daños materiales y rehabilitación de la estructura social y moral de la población, venciendo la
desmoralización generalizada para la reconstrucción material de daños (reparación)y la
reedificación moral de la sociedad (rehabilitación).

VII. DESARROLLO DE LAS FASES

A) Fase provisoria:

Esta fase es permanente durante todo el año y se intensifica en la Temporada de Huracanes


para el Océano Atlántico que comprende los meses de Junio hasta Noviembre. Durante ella se
toman todas las previsiones necesarias para afrontar éstos y otros fenómenos
hidrometeorológicos de menor intensidad, como son las Tormentas y Depresiones Tropicales.
Una vez que dé inicio la Temporada de Huracanes, se establecerá un operativo con el fin de
organizar a todas las dependencias municipales, otras instancias públicas, organismos no
gubernamentales y la ciudadanía en general para que se efectúen los trabajos, obras de

15
reforzamiento de edificaciones así como las acciones necesarias para poder afrontar cualquier
contingencia meteorológica no prevista. Ésta fase da por finalizada cuando un meteoro se
encuentra en la región y que por su ubicación represente un peligro latente a nuestro Municipio.

Las acciones más significativas de esta fase serán ejecutadas en la forma siguiente:

1.- CONSEJO MERIDANO DE PROTECCIÓN CIVIL

a. El Coordinador General del Consejo creará los mecanismos necesarios para que, en caso necesario, la
población de vivienda precaria sea evacuada y trasladada a los albergues.
b. El Secretario Técnico del Consejo convocará a la celebración de la primera reunión oficial que dará inicio
al operativo de organización del Consejo, en la cual se dará a conocer el Programa Municipal de
Huracanes para la Temporada que inicia. Y a partir de este momento sé calenda rizarán las reuniones
subsecuentes relativas al tema.
c. El Secretario Ejecutivo del Consejo propondrá a las cámaras empresariales y del comercio, así como a
los organismos civiles no gubernamentales algún mecanismo financiero y de canalización de recursos
para efectuar las obras necesarias de reconstrucción o reforzamiento de inmuebles que no satisfagan los
límites mínimos de funcionamiento, según dictamen de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento
Municipal.

2.- UNIDAD MERIDANA DE PROTECCIÓN CIVIL

En esta fase se debe proponer a la Dirección General la realización de convenios y gestiones


con organizaciones auxiliares análogas para el cumplimiento de sus funciones.

Las áreas de la Unidad Meridana de Protección Civil que corresponden a este operativo son:

a. La Dirección de Desarrollo Urbano.


b. La Dirección de Servicios Públicos Municipales.
c. La Dirección de Obras Públicas.
d. La Dirección de Desarrollo Social.
e. La Oficina de Comunicación Social.
f. La Dirección de Bienestar Social.

16
TÉRMINOS RELEVANTES

Glosario de algunos términos que el Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center) emplea en la
temporada de tormentas del Atlántico del 2000.

HURACÁN : Una tormenta tropical con vientos de 74 m.p.h. o más.

AVISO DE HURACÁN (watch): Una indicación de que un huracán puede amenazar un


área específica pero todavía no es inminente.

ADVERTENCIA DE HURACÁN (warning): Se espera que un huracán llegue a un área


específica dentro de 24 horas o menos, con vientos sostenidos de 74 mph o más y
mareas peligrosamente altas.

OJO O CENTRO DEL HURACÁN: El área en relativa calma cerca del centro de la
tormenta que puede durar desde varios minutos hasta más de una hora.

AVISO DE RÁFAGAS: Una advertencia de vientos sostenidos entre 39 a 54 mph y


mareas fuertes.

AVISO DE TORMENTA: Una advertencia de que se esperan vientos sostenidos entre Septiembre 21, 1989, los
55 a 73 MPH. desastres del Huracán
Hugo en Christianstad,
DISTURBIO TROPICAL: Un área de tempestad en movimiento por la zona tropical. St.Croix, (AP/Steve
Helber).
ONDA TROPICAL: Una onda con baja presión que se mueve hacia el oeste en la corriente profunda del este y
tiende a circular en los niveles bajos. Algunas veces viaja miles de millas con pocos cambios en tamaño
produciendo lluvias y tempestad a lo largo de su trayectoria.

DEPRESIÓN TROPICAL: Un área de presión baja con rotación circular de las nubes y vientos de hasta 38 MPH.

TORMENTA TROPICAL: Circulación de nubes y vientos en movimiento contrario al de las manecillas del reloj.

GLOSARIO

Fahrenheit.- Es una equivalencia termométrica. Para convertir °C a °F hay que multiplicar los °C por 1.8 +32 al
resultado.

Millas.- f. Medida itineraria marina equivalente a 1,610 m.


Ejem.: 100 m.p.h.=160 Km./h.

Pie.- m. Medida de longitud equivalente a 30 cm.


30 cm.=12 pulgadas
1 pulgada=2.5 cm.

Rango.- m. Clase, categoría.

Turbulencia.- f. Agitación.

17
BIBLIOGRAFÍA

a) Enciclopedia Integral para el Estudiante


Diccionario Enciclopédico
Tomo No. 2
Pág. 477

b) Enciclopedia Integral para el Estudiante


Enciclopedia de México
Tomo 9
Geografía
Los climas
Págs. 148 y 149

c) Internet
www.cepredenac.org/04_temas/mitch/ini.htm
www.Terra.Com.Huracanes 2000
www.National Geographic.MX
www.Tormenta.Net
www.Tormenta.net/html/noticias.asp.?newsid=18

18

También podría gustarte