Está en la página 1de 11

SÍLABO POR COMPETENCIAS

A. Información general

Nombre del Curso Métodos Cuantitativos para la Gerencia


Programa MBA CENTRUM BLENDED 53 - Sección A
Código del Curso 1OPE16
Créditos 2.00
Sesiones 16
Profesor JUAN PEDRO RODOLFO NARRO LAVI

B. Sumilla

Este curso es de carácter teórico-práctico. Las empresas, para ser competitivas, deben colocar en el
mercado productos y servicios de calidad y a precios que los clientes valoren. Sin embargo, estos
objetivos sólo se alcanzan diseñando y ejecutando procesos de agregación de valor altamente
elaborados y que en la mayoría de sus casos se apoyan en el análisis y la evaluación estadística. Así el
gerente moderno debe aplicar en forma rutinaria su pensamiento estadístico en el diseño e
implementación de soluciones. En este curso se presentarán las herramientas necesarias para
transformar los datos en información útil para la toma de decisiones bajo situaciones de incertidumbre.
Se da énfasis en el desarrollo de las competencias de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y
evaluación de los métodos estadísticos que permitirán al alumno mejorar su habilidad para pensar en
términos estadísticos.

C. Competencias*

Competencias Institucionales

Conducta Empresarial Pensamiento Crítico Liderazgo CENTRUM PUCP


Responsable

AI3 AD3 TD3 IN3 AN3 AG3 EV3 CN3 CO3 CC3

AI2 AD2 TD2 IN2 AN2 AG2 EV2 CN2 CO2 CC2

AI1 AD1 TD1 IN1 AN1 AG1 EV1 CN1 CO1 CC1

Competencias programáticas (MBA CENTRUM)

Innovación Visión Estratégica Global Capacidad para los Negocios


EX3 IC3 GI3 AT3 DE3 EC3 CE3 DS3 UH3 AI3

EX2 IC2 GI2 AT2 DE2 EC2 CE2 DS2 UH2 AI2

EX1 IC1 GI1 AT1 DE1 EC1 CE1 DS1 UH1 AI1
*Desde este link, podrán acceder al documento donde se muestran las competencias y sus criterios:
https://docs.google.com/document/d/1NGYJS8g6S931bdD2PiRQH8qfyldSuZNaKzfy1LPnOxs/edit?
usp=sharing

D. Logro de Aprendizaje

Aplica técnicas estadísticas y modelos cuantitativos orientando su análisis de los resultados obtenidos
hacia la identificación y selección de la alternativa más adecuada en una situación de negocios
considerando las herramientas cuantitativas empleadas.

E. Unidades de Aprendizaje

UNIDAD 1: Emplea la estadística descriptiva e inferencial como herramienta en el proceso de


Análisis de organización y análisis de datos considerando la toma de decisiones en problemas de
datos la gestión de negocios.

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

Curso SPOOC “Estadística para la


1- 4 − Descripción de datos. Administración”
− Resumen numérico de datos.
Medidas de correlación Lectura 
− Probabilidad Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2019).
− Variables aleatorias y distribución Estadística Aplicada a los Negocios y
de probabilidad la Economía (17a ed.). McGraw Hill.
− Estimación de parámetros:
distribución muestral, teorema de
límite central
− Estimación de parámetros:
estimación por intervalo, tamaño
de muestra
− Pruebas de hipótesis: media,
proporción, diferencia de medias y
proporciones.

UNIDAD 2: Aplica el análisis probabilístico para analizar situaciones de toma de decisión tomando
Teoría de en cuenta los entornos bajo incertidumbre y entornos bajo riesgo.
decisiones

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

Lectura 
5 -6 − Teoría de decisiones Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2019).
Estadística Aplicada a los Negocios y
la Economía (17a ed.). McGraw Hill.
1. Elementos de una decisión.
2. Toma de Decisiones en
entornos bajo incertidumbre:
Pérdida de Oportunidad,
Pérdida de Oportunidad
Esperada.

3. Toma de decisiones en
entornos bajo riesgo.

4. Árbol de decisiones. Valor


esperado. Valor Esperado de la
Información Perfecta

UNIDAD 3: Emplea modelos cuantitativos en el proceso de toma de decisiones para determinar


Modelos comportamientos futuros de variables claves que influyen en el rendimiento de los
Cuantitativos negocios haciendo uso de los resultados obtenidos con las herramientas usadas.

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

Lectura
7-8 − Simulación. Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T.,
Camm, J., Cochran, J., Fry, M., &
1. Ventajas y desventajas. Ohlmann, J. (2016). En Métodos
cuantitativos para los negocios (13a
2. Simulación de Montecarlo - pasos ed). Cengage.
para una simulación - verificación y
validación.

3. Revisión de distribuciones de
probabilidad. Modelación de
variables aleatorias.

4. Aplicaciones de simulación

− Programación Lineal Lectura


9 -10 -11 Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T.,
1. Optimización Lineal. Camm, J., Cochran, J., Fry, M., &
Ohlmann, J. (2016). En Métodos
2. La formulación de modelos de PL. cuantitativos para los negocios (13a
ed). Cengage
3. La importancia del análisis de
sensibilidad.

4. Uso del Solver como apoyo para


el análisis de problemas.

5.Aplicaciones de Programación
Lineal : Operaciones, Finanzas,
Marketing
− Teoría de Colas. Lectura
12- 13 Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T.,
1. Teoría de Colas o líneas de Camm, J., Cochran, J., Fry, M., &
espera.                                                Ohlmann, J. (2016). En Métodos
                                                          cuantitativos para los negocios (13a
2. El modelo básico, suposiciones y ed). Cengage.
características de operación.  
                                                          
3. Modelos de un solo canal, de
canales múltiples, cola y población
finitos.

4. Análisis económico de las líneas


de espera.
− Pronósticos causales. Lectura
14 - 15 Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2015).
1. Regresión Simple Regresión lineal y correlación. En
Estadística aplicada a los negocios y
2. Regresión Múltiple la economía (16a ed., pp. 461-511).
McGraw Hill.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T.,
3. Correlación, Prueba Global,
Camm, J., Cochran, J., Fry, M., &
Prueba Individual.
Ohlmann, J. (2016). Elaboración de
pronósticos. En métodos cuantitativos
Pronósticos de series de tiempo.
para los negocios (13a ed., pp. 195-
230). Cengage.
1. Series de Tiempo

2. Estacionalidad

3. Mejor modelo de pronóstico


− Integración de Modelos
16
Examen Final / entrega de TAF

F. Metodología

El curso se desarrollará mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar
espacios de discusión y colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción
de habilidades, capacidades y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.
El curso contempla dos partes: La primera en la que cada alumno, sin intervención del profesor,
desarrollará un curso completo virtual (SPOOC) y la segunda parte, en la que participará activamente en
las actividades antes, durante y después de las sesiones de clase.
Los estudiantes deberán completar obligatoriamente el contenido en versión SPOOC (Specific Private
Oriented Online Course) del curso “Estadística para la Administración” y rendir las evaluaciones en línea
correspondientes a esta modalidad, dentro de los 30 días calendario previos al primer día de clases.
Vencido este plazo, los estudiantes que no rindan las evaluaciones SPOOC obtendrán una calificación
de cero en este instrumento de evaluación. Para este efecto, se pondrá a disposición el acceso vía
CANVAS durante el plazo antes mencionado.
La nota del SPOOC está conformada por una evaluación por módulo (50%) y una evaluación final (50%)
La nota obtenida representa el 15% de la nota total de la presente asignatura del MBA. Ver Sistema de
Evaluación.
En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al nivel de
enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística centrada en el
estudiante, cumpliendo un rol facilitador a fin de alcanzar una formación integral y orientando al
individuo hacia la innovación y la mejora continua, proponiendo acciones de reflexión e intervención que
promuevan el pensamiento crítico.
La participación de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la aplicación de los
casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas con los tópicos tratados en
clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no la cantidad
de estas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.
Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión, en
especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación en el
desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.
El estudiante es responsable de ejecutar su proceso personal de aprendizaje llevando a cabo una
dialéctica de los conceptos revisados en clase y la orientación facilitada por el docente.

G. Evaluación

Evaluaciones
Evaluaciones individuales
colaborativas

Trabajos Trabajo
Contribución a Evaluación
Curso SPOOC Controles Colaborativos Colaborativo
la clase individual final
(Casos) Final

15 % 15 % 15 % 30 % 10 % 15 %

La Evaluación Final Individual, de carácter aplicativo, consiste en el desarrollo de mini casos que
demandan la identificación de la técnica cuantitativa a ser empleada, la aplicación de esta y la
interpretación del o de los resultados obtenidos de acuerdo con la situación planteada en los casos, así
como brindar la recomendación correspondiente.

H. Recursos de Aprendizaje

LECTURAS
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2019). Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía (17a
ed.). México, D. F., México: McGraw Hill. Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=9246
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J. (2016). En
Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed). México D.F., México: Cengage. Recuperado de:
http://www.ebooks7-24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=3205
I. Apéndices
A. Rúbrica para examen final individual
B. Trabajo aplicativo colaborativo – Modelo cuantitativo de decisión
C. Rúbrica Modelo Cuantitativo de decisión aplicado en una situación real.
Apéndice A. Rúbrica para examen final individual

Criterio Descripción LOGRO DESTACADO LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puntaje 5 Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2

Evaluar (Datos Valora la credibilidad


del caso / de enunciados u otras Todas las variables son Todas las variables son Una variable no es identificada, no Varios variables no han sido
problema) formulaciones que identificadas, están presentes y identificadas, están presentes, no está presente, no se incluyen identificados, no están presentes, no
describen se incluyen elementos se incluyen elementos algunos elementos adicionales se incluyen algunos elementos
percepciones, juicios, adicionales (comentarios y adicionales (comentarios y (comentarios y gráficos si es adicionales (comentarios y gráficos
ideas, experiencias, gráficos si es aplicable). gráficos si es aplicable). aplicable). si es aplicable).
generalmente si
alguien importante en
el tema lo respalda.

Puntaje 5 Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2

Analizar Identifica la relación


(Desarrollo) entre experiencias, Todas las variables son Todas las variables son Una variable no es identificada, no Varios variables no han sido
eventos, soluciones, identificadas, están presentes y identificadas, están presentes, no está presente, no se incluyen identificados, no están presentes, no
juicios, ideas, se incluyen elementos se incluyen elementos algunos elementos adicionales se incluyen algunos elementos
expresiones, etc y adicionales (comentarios y adicionales (comentarios y (comentarios y gráficos si es adicionales (comentarios y gráficos
otras ideas o gráficos si es aplicable), gráficos si es aplicable), identifica aplicable), no identifica si es aplicable), no identifica
experiencias; sin identifica correctamente las correctamente las herramientas correctamente las herramientas correctamente las herramientas
embargo, aún no herramientas estadísticas a ser estadísticas a ser aplicada. estadísticas a ser aplicada. estadísticas a ser aplicada.
discrimina claramente aplicada.
el tipo de relación que
existe y al mismo
tiempo integra en esas
relaciones sesgos
(emocionales y
cognitivos).

Puntaje 5 Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2


Identifica el sentido de
Interpretar diferentes
(Resultados experiencias, eventos, Entre el 1 % y 10% de los Entre el 11 % y 15% de los pasos Entre el 16 % y 25% de los pasos Más del 25% de los pasos y
correctos) soluciones, juicios, pasos y soluciones tienen y soluciones tienen errores y soluciones tienen errores soluciones tienen errores
problemas, ideas, errores matemáticos, interpreta matemáticos, interpreta los matemáticos, interpreta los matemáticos, no interpreta los
expresiones, etc, en los resultados con base a la resultados con base a la resultados con base a la resultados con base a la información
función de indicadores información del entorno. información del entorno. información del entorno. del entorno.
evidentes y
comúnmente
reconocibles
procurando evitar
sesgos cognitivos
Puntaje 5 Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2
Argumentar Expresa sus
propuestas, juicios o
conclusiones Hace mención y explica Hace mención y explica Hace mención y explica No hace mención y no explica
exhibiendo un adecuadamente el uso de la parcialmente el uso de la mininamente el uso de la adecuadamente el uso de la
razonamiento herramienta estadística, herramienta estadística, herramienta estadística, herramienta estadística,
principalmente lógico, conocimientos teóricos y conocimientos teóricos y conocimientos teóricos y conocimientos teóricos y aplicación
pero aún con algunos aplicación práctica, y basa el aplicación práctica, y basa el aplicación práctica, y no basa el práctica, y no basa el sustento en
sesgos cognitivos o sustento en los resultados sustento en los resultados sustento en los resultados los resultados obtenidos.
falacias. obtenidos. obtenidos. obtenidos.
Apéndice B: Trabajo Aplicativo Final

Proyecto: Modelo de Decisión

Su labor es desarrollar un Modelo Cuantitativo de Decisión. El tema es libre y muy flexible en términos de los
temas y tipos de proyectos que son aceptables. Se espera que cada equipo entregue el día especificado todo el
material relacionado a su proyecto.

A. Basados en las herramientas cuantitativas aprendidas durante el dictado de la asignatura, se


presentará en forma de equipo, un análisis de casos de aplicación real (problema) en una empresa o de
alguna situación de negocios, en la cual usted sabe que necesita apoyo para efectuar una toma de
decisiones más adecuada.
B. A continuación, se presenta un esquema sugerido para la presentación:

1. Definición del problema, variables /atributos a ser analizados.

2. Solución: Emplear las técnicas cuantitativas, discusión de los hechos, respuesta a las
preguntas planteadas, etc. .

3. Análisis: Alternativas de solución viables a ser implementadas, NO ES UNA SIMPLE


RELACION de datos o cálculos efectuados, es la interpretación de estos y cómo afecta, a favor o
en contra, al problema (2 Láminas).

C. Los trabajos se presentarán en formato WORD y XLS en digital el día indicado.

Los criterios para evaluar el proyecto son los establecidos en la Rúbrica del Apéndice B.

Complementariamente se evaluará el proyecto con base en los siguientes criterios:


Apéndice C: Rúbrica Modelo Cuantitativo de decisión aplicado en una situación real.
CRITERIO DESCRIPCIÓN LOGRO DESTACADO LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO*

Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 2.5 Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1


Diseña los procesos El planteamiento no es El planteamiento no es El planteamiento no es
Planteamient El planteamiento es detallado,
productivos de una detallado, pero con datos detallado, con datos ficticios, detallado, datos ficticios, no
o de con datos reales, refleja una
organización en base a la reales, refleja una situación refleja una situación de refleja una situación de
modelos situación de negocio habitual y
estrategia de operaciones. de negocio habitual y de negocio habitual y de gran negocio y no tiene impacto
de gran impacto.
gran impacto. impacto. importante.
Analiza los nuevos Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 2.5 Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1
hábitos y necesidades
para entender y
Soluciones La solución es innovadora y La solución es innovadora y La solución es innovadora y
profundizar en la La solución no es
innovadoras utiliza tres o más herramientas utiliza dos herramientas utiliza una herramienta
comprensión de las innovadora.
necesidades de los aprendidas en clase. aprendidas en clase. aprendida en clase.
clientes.
Procesa información Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 2.5 Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1
necesaria para apoyar y
reforzar los programas de Utiliza fuentes primarias y Utiliza solo fuentes primarias
Evaluar Utiliza fuentes relevantes de Utiliza fuentes primarias
mantenimiento, secundarias relevantes dentro relevantes dentro y fuera de
productividad y mejora en dentro de la organización. poco relevantes.
y fuera de la organización. la organización.
las operaciones.
Gestiona los recursos del Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 2.5 Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1
proceso productivo Aplicación sofisticada de las Aplicación simple de las Aplicación simple de las Aplicación simple de las
Optimización aplicando técnicas y herramientas aprendidas, con herramientas aprendidas, herramientas aprendidas, herramientas aprendidas,
de procesos mejores prácticas para el abundante data y con con abundante data y con con regular data y con con regular data y sin
logro de la productividad y resultados demostrados con resultados demostrados con resultados demostrados con comprobación de los
valor deseados. evidencia. evidencia. evidencia. resultados.
Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 2.5 Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1
Gestiona la innovación Definió parcialmente el Definió el problema o las No definió el problema y las
incremental evaluando el Sí identificó los problemas y problema, así como las variables con suficiencia. A variables; por lo tanto no es
Analizar
impacto estratégico y variables vinculándolas a los variables. A pesar de ello lo pesar de ello lo presentado posible fundamentar la
sostenible de las mejoras. temas del curso. presentado está vinculado a está vinculado a los temas vinculación con lo
los temas del curso. del curso. desarrollado en el curso.
Propone soluciones que Máximo Puntaje 3 Máximo Puntaje 1.5 Máximo Puntaje 1 Máximo Puntaje 0.5
permitan aprender, Sí lo hizo, utilizó PPT
Propone resolver y mejorar a Sí lo hizo y además utilizó
ordenado y complementó su Sí lo hizo, utilizó el PPT No lo hizo, solo se presentó
través experimentos ayudas en su presentación
presentación con el Excel de ordenado y didáctico. el Excel.
breves y medibles. adicionales al PPT o el Excel.
manera didáctica.
Máximo Puntaje 2 Máximo Puntaje 1 Máximo Puntaje 1 Máximo Puntaje 0.5
Identifica el sentido de
Lo hace parcialmente. Cumplió con lo mínimo
diferentes experiencias,
Pensamiento Sí lo hace. Se revela en la Algunos aspectos esperado. El modelo No fue un modelo desafiante
eventos, soluciones,
Crítico extensión y complejidad del presentados no están funciona a pesar de que es y aparentemente el esfuerzo
juicios, problemas, ideas,
modelo propuesto. directamente vinculados al sencillo y de poca no ha sido el esperado.
expresiones, etc.
modelo. complejidad.

También podría gustarte