Está en la página 1de 81

Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones

Propuesta Académica

DOSSIER

1
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

GEOGRAFÍA DEL MUNDO

ESTADO - NACION

ESTADO: Unidad política que tiene una soberanía máxima. Unidad política
que tiene la responsabilidad máxima para la conducción de sus propios
asuntos.

ELEMENTOS:

• Territorio
• Poder
• Pueblo

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Pueblo: Conjunto de individuos que se reconocen formando parte de un


grupo social por descendientes de un origen común.

Etnias: El origen común responde a un hecho biológico sin considerar las


raíces sociales.

2
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Nación: Grupo de personas que están vinculadas y reconocen una


semejanza entre sí, debido a una cultura común.

FRONTERAS COMO LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS:

❑ FRONTERA ANTECEDENTE: Cuando ese trazado fronterizo precede


al asentamiento de la población Por ejemplo: la frontera entre EE.UU.
y Canadá.
❑ FRONTERA CONSECUENTE: Cuando la población habita
❑ FRONTERA SUBSECUENTE: cuando las fronteras se adaptan a la
territorialidad creada por un pueblo. Por ejemplo: las de Francia.

EL ESTADO COMO UNIDAD GEOGRÁFICA

Espacio Continental: cada estado ocupa un sector en la superficie terrestre


y posee una periferia, que es la franja territorial que constituye su borde y
que la separa de sus vecinos. En esa periferia podemos distinguir dos
elementos: Limites Internacionales y Fronteras.

Frontera: hace referencia a una noción


de espacial, es el territorio compartido,
en él se establecen intercambios entre
relaciones sociales, culturales,
económicas, políticas, etc.

Límite: está involucrado con la


frontera, pero su noción es lineal, es
una línea imaginaria que divide su
jurisdicción, a un lado y otro de la frontera. Todo límite es un producto de
una decisión humana, por lo que son una construcción política.

3
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Espacio Oceanico: son los limites de soberania maritima de un Estado. Con


respecto a las masas ocenicas, se establecen las siguientes franjas:

❑ El mar territorial de 12 millas, donde el Estado ejerce total soberania.


❑ La zona contigua, tambien de 12 millas de ancho, siguiendo de la
anterior, donde se puedan tomar medidas de fiscalizacion para
prevenir y sancionar las infracciones.
❑ La zona economica exclusiva, con 200 milla marinas a partir de la
linea de base. En ella tiene derecho de soberania para la explotacion,
exploraxion, conservacion, y administracion de los recursos vivos no
vivos.

Espacio Insular: serian los territorios de un pais en el que se


comprenden los espacios o superficies que no estan unidas al
continente, por ejemplo la las islas, peñones, islotes o espacioslacustres
o maritimos.

Espacio Aereo: es una porcion de la atmosfera terrestre,tanto sobre la


tierra como sobre el agua, regulada por un estado (Pais) en particular.
La nocion de espacio aereo soberano correspone con la definicion de
maritima de las leguas territoriales, que serian 12 millas nauticas (22,2
km) hacia el exterior de la linea de costa.

4
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Globalización
Podemos definir, GLOBALIZACION, como un proceso
económico, social, tecnológico y cultural a gran escala. Que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de
una serie de transformaciones sociales económicas y políticas que les da
un carácter global.

5
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

CUATRO COMPONENTES DE LA GLOBALIZACION

1° Componente Técnico:
❑ Evolución de las tecnologías (informática y telecomunicaciones)
permitieron unir a las distintas zonas del planeta, facilitando
una mejor comunicación entre las empresas.
❑ Del mismo modo, los medios de comunicación permite conocer
al instante lo que ocurre en el mundo, como una aldea global.
2° Componente Político:
❑ Con el fin de la Guerra Fría, el Capitalismo y la Democracia se
expandieron a casi todos los países del mundo.
❑ Formación de la Triada (EE.UU, JAPON Y EUROPA)

6
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

3° Componente Ideológico- Cultural:


❑ El modelo de consumo, estilos de modo de vida y valores se
expandieron, ayudado por los medios de comunicación.

4° Componente Económico:
❑ El aumento de mercancías, personas, dinero y capitales junto
con el Toyotismo determino una nueva organización territorial.
Surgieron bloques económicos regionales.

También se puede definir la Globalización como:

La integración de todas las sociedades del mundo en un único mercado


capitalista mundial donde las culturas se unifican. Por eso el fenómeno
es defendido desde las teorías económicas neoliberales y por entidades
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

7
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Globalización

Integra economías del mundo

Desventajas
Ventajas

económico cultural político


económico cultural político

Decaimiento
Apertura de Enriquecimiento Disminución de
Poder político Decaimiento de empresas
mercados cultural controles migratorios
de empresas del nacionales
migratorios
sobre países nacionalismo
y eliminación
Fusión de Sensación de integración
de empresas
empresas de las comunidades del
públicas
mundo.

Invasión de elites Abandono del intento


empresariales de promover justicia
social

Poder político de empresas sobre


países

8
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

9
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Resultados de la Globalización
La Globalización trajo diversas consecuencias. Entre ellas la
formación de:

BLOQUES ECONÓMICOS

• Son asociaciones entre Estados para negociar en mejores términos dentro


del mercado mundial.
• Los bloques son grupos de países, limítrofes o no, que se unen con el objetivo de
realizar acuerdos para promover el intercambio comercial y eliminar total o
parcialmente las barreras que registren la circulación de bienes y personas.
• Aunque la integración es lo principal, los Estados también buscan la cooperación
mutua en otros ámbitos como Educación, cultura, cuestiones sociales entre los
mismos socios y con otros países fuera d ellos bloques.
• Para fortalecer su papel en el mundo globalizado, los países se alían, con
fines económicos y políticos, en bloques regionales.

Objetivos:

1. Eliminar los obstáculos al comercio.


2. Libre circulación de bienes, mercancías y personas.
3. Reducción de costos de transporte.
4. Implementación de políticas en distintos sectores.

10
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

La Distribución de la Población

La población no está distribuida uniformemente sobre la superficie


terrestre, solo el 30% aprox está poblado de manera permanente. En líneas
generales, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es
decir, se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayor parte
de los casos hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.

Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de


DENSIDAD DEMOGRAFICA: que expresa en promedio la cantidad de
personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.

Densidad de población: número de habitantes= hab./km2

Superficie

Densidad mundial= 6.000 millones de hab.= 40 hab./km2

150 millones de km2

La desigual distribución espacial de la población, es el resultado de la


intersección de distintitos factores que han provocado o acentuado.

Entre los factores que explican la distribución se puede mencionar:

• Relieve: el relieve llano es el más apropiado para


el asentamiento. Va asociado con la latitud, por
ejemplo en latitudes bajas (climas cálidos), los
valles y mesetas de altura ofrecen grandes
ventajas, por el clima benigno.

11
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Factores físicos o • Clima: el templado, es el más adecuado para la


Naturales vida del hombre y sus actividades económicas.
• Naturaleza de los suelos: y su mayor o menor
aptitud para la agricultura.
• Disponibilidad de agua potable.

• Proceso de ocupación del territorio.

• Propiedad de la tierra

• Políticas de población, como el control d la


Factores Históricos
natalidad, el incentivo o la retribución a la
y Políticos
entrada de los extranjeros, etc.
• Presencia de recursos naturales.
• Actividad industrial
Factores
Económicos • Facilidad de comunicaciones.
• Proximidad al mar.

Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden


distinguir las siguientes áreas:

a) Los Vacíos Demográficos: representan más de la cuarta parte de las


tierras emergidas y solo albergan a un 2% de la población. Estos
núcleos, se localizan en

❖ Las Zonas Frías (Desiertos Blancos) de ambos hemisferios y áreas


limitadas por la línea de nieves eterna. Son las regiones más hostiles
para la presencia humana, por la brevedad de los periodos sin hielo y
las bajas temperaturas.

12
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

❖ Las Zonas Áridas (Desiertos Amarillos) el mayor obstáculo, es la


escasez de agua y de suelos carentes de materia orgánica. Así el
desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidas.
Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis,
alrededor de cursos y pozos de agua, asociados a la explotación de
recursos minerales y petrolíferos. Ejemplo el Sahara, Arabia Saudita,
los desiertos del oeste de EE.UU., el centro oeste de Australia, la Puna
de Atacama, etc.

❖ Las zonas Cálidas y Húmedas (Desiertos Verdes) se encuentran


situados en torno al ecuador, como por ejemplo la Cuenca del
Amazonas en América del Sur y la Isla de Nueva Guinea en el Océano
Pacifico. Los elevados porcentajes de humedad, las altas
temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores
principales de la escasa ocupación humana.

b) Los Grandes Focos de Concentración: existen cuatro focos de


intenso poblamiento sobre la superficie terrestre.

❖ Foco se encuentra en Asia Oriental: Japón, Corea y Este de China.


Concentran más de la cuarta parte de la población mundial; entre las
causas están las condiciones climáticas para la agricultura, el relieve
llano, la antigüedad de ocupación y la tradición cultural y religiosa,
que favorecen las familias dedicadas a la actividades agrícolas.

❖ Foco se encuentra en Asia Meridional: India, Indonesia, Bangladesh y


Pakistán.

❖ Foco se encuentra en la mayor parte de Europa: incluyendo el centro-


oeste de Rusia. La mayoría de las concentraciones es el resultado del
desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias-
servicios-comercio).

13
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

❖ Foco se encuentra en la costa nordeste de América del Norte. En ella


resalta la gran Megalópolis que se extiende desde Boston hasta
Washington.

Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis como México, San
Pablo, Buenos Aires, et. Cuya principal característica, es la concentración
poblacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.

c) Las Densidades Intermedias: son áreas regularmente ocupadas y


favorecen la aparición de concentraciones secundarias. Las principales son:

✓ El este de Australia y Nueva Zelanda.

✓ El Valle del Nilo, Sudáfrica y el Golfo de Guinea.

✓ Alrededor de los Ángeles-San Francisco, en torno a Vancouver y en


las llanuras centrales de América Anglosajona.

✓ El Valle Central de Chile, donde se encuentra Santiago.

✓ La llanura central de América del Sur y el Nordeste de la costa


Brasilera.

✓ Las Altas tierras de los Andes Centrales y Septentrionales desde La


Paz en Bolivia hasta el Norte en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Estructura de la Población:

La estructura demográfica revela las características principales de una


población, en lo que se refiere a la composición por Sexo y Edad.

Es un indicador que repercute en el plano económico, y social y se utiliza


para medir la oferta de mano de un país, e influye en las necesidades de

14
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

diversos bienes y servicios; así por ejemplo, en un país donde predomine la


población joven, deberá proveerse de mayores recursos en educación,
asistencia familiar, etc. En cambio, en aquellos que haya mayor cantidad de
población anciana se deberá destinar mayores recursos a jubilaciones y
salud.

La estructura de la población, es el resultado de la intersección entre la


Natalidad y Mortalidad, aunque también entren en juego otros indicadores
como son la Fecundidad y la Esperanza de Vida, entre otros.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION

Por Sexo Por Actividad


Por Edad
económica

Femenino Anciano
Masculino Joven 65 en adelante
0-14 años Activo
Pasivo
Adulto
. 15-65 años

15
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

La Movilidad Espacial:

Movimientos migratorios propiamente dichos:

Son desplazamientos de población, de media o larga duración o incluso


definitivos, determinan un cambio de lugar de residencia.

Criterios de clasificación de las migraciones:

- Distancia: migraciones interiores (sin desplazamiento fuera de la


frontera) e internacionales.
- Duración: migraciones diarias, de fin de semana, de vacaciones,
estacionales, plurianuales o definitivas.
- Causas que las originan: ligadas al trabajo o al ocio.
- Grado de libertad con que se emprenden: migraciones libres, o
forzadas.

Se clasifican teniendo en cuenta los límites de los países que distingue


en:

1. Migraciones internacionales:

Modifican el reparto de la población a escala planetaria, es decir, son


movimientos de población hacia fuera de la frontera de un país.

a. Migraciones forzadas: están ligadas a hechos anormales como las


guerras, revoluciones, persecuciones raciales o religiosas etc. y originan
dos categorías de movimientos de emigrantes:

- Los desplazados, son expulsados de su lugar de origen como


consecuencia de ciertos acuerdos o sucesos de carácter político. Entre
ellos están la transferencia de población (intercambio de poblaciones
por medidas o acuerdos de dos o más países) o la repatriación de
minorías (consiste en forzar el regreso de personas a su país de origen)

16
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

- Los refugiados, son los que abandona voluntariamente su país o su


lugar de residencia por considerar que su vida, su libertad o sus
condiciones materiales de existencia no están garantizadas.

b. Migraciones internacionales libres o espontaneas:

Tipos:

- Los grandes movimientos transoceánicos, en estos se pueden


distinguir tres grandes periodos: una etapa de apogeo correspondiente
al siglo XIX y al primer tercio del SXX, favorecidas por la revolución
industrial que provoco excedente mano de obra campesina que tuvo
que emigrar a países con grandes terrenos para desarrollar sus oficios
y por la revolución de los trasportes (barcos y ferrocarriles). Seguido
por una etapa de decadencia que se dio entre comienzos de la primera
y fines de la segunda guerra mundial, por las crisis económicas que
estos produjeron y por la implementación de políticas restrictivas al
ingreso de inmigrantes. La reanudación de la corriente se produjo
después de la segunda guerra mundial.
- Movimientos de trabajadores a corta o media distancia provocados por
las desigualdades del desarrollo económico: son migraciones de corta
o media distancia, se realizan entre países relativamente próximos y
tienen un nivel continental más que intercontinental, son
movimientos de trabajadores con escasa o nula cualificación, que en
su país de origen no tienen posibilidades de empleo. Son
eminentemente movimientos de adultos jóvenes y
predominantemente varones.
- Fuga de cerebros: es la emigración de científicos, profesionales,
personas de elevado nivel de cualificación. El movimiento se inicia a
partir de los años 50 a naciones más industrializadas como USA o los
europeos.

17
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

- La emigración de trabajadores de media o alta cualificación: estas se


dirigen desde los países industrializados a los del tercer mundo, esta
es muy reducida. Generalmente se realizan con la finalidad de
proporcionar a los profesionales la oportunidad de ejercer su
profesión, ganar experiencia, para luego volver a su país de origen.

2. Migraciones interiores

Movimientos que no van más allá de la frontera, es decir, implican un


cambio de residencia dentro del país.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de movilidad interna:

- Movimiento entre diferentes zonas rurales (determinados por la


puesta en explotación de un espacio).
- Movimientos del campo a la ciudad (producen el éxodo rural y la
urbanización)
- Movimientos entre zonas urbanas (entre pequeñas y medianas
ciudades y las grandes metrópolis).
- Movimientos interregionales (provocados por las desigualdades del
desarrollo económico).
- Movimientos desde las ciudades a zonas rurales inmediatas
(poblamiento de los habitantes de las ciudades de los espacios rurales
cercanos)
- Movimientos ligados a la jubilación (concentración de jubilados en
zonas favorecidas por sus condiciones climáticas y paisajísticas).
- Movimientos diarios de trabajadores (entre el lugar de residencia y
trabajo).
- Movimientos ligados al ocio (desplazamientos de fin de semana y
turísticos)
- Movimientos interurbanos debido a los cambios de residencia.

18
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Entre los acontecimientos que provocaron aumento de los movimientos


migratorios internacionales, se puede mencionar:

• La desintegración de la ex Urss, la disolución de la ex Yugoslavia, la


crisis del Golfo y la Guerra Civil en Ruanda.

El actual proceso de mundialización de la economía, también intensifico este


fenómeno:

• La rápida expansión del comercio y las corrientes de inversión


extranjera y sus consecuencias para los movimientos de profesionales
y trabajadores muy especializados.

• La corriente de integración económica de los países en bloques, como


por ejemplo la Unión Europea y el Mercosur.

Frente a estos acontecimientos en los países de destino están modificando


sus políticas en materia migratorios. Adoptan medidas que convergen hacia
un mayor control de la inmigración y desembocan en la exclusión. Por
ejemplo Estados Unidos.

19
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

GEOGRAFIA ARGENTINA

LOS TERRITORIOS NACIONALES O GOBERNACIONES


El resto del territorio, fuera de las catorce provincias iniciales, estaba
organizado en territorios o gobernaciones, es decir, que no constituían
provincias. Recién entre 1951 y 1955 estas unidades políticas se
convirtieron en provincias, los primeros fueron los de la Pampa y del
Chaco. El último territorio en provincializarse fue el territorio de Tierra
del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina (1991).

FACTORES QUE FAVORECIERON LA INTEGRACION

La Conquista del Desierto en 1879 (permitió la integración


del oeste de la región pampeana y la Patagonia)

La capitalización de Buenos Aires (cuando se designa


capital de la Argentina a la ciudad de Buenos Aires)

La conquista del Chaco a fines del siglo XIX (Territorio con


grandes vacíos y solo con núcleos de población aborigen)

20
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

LA ORGNIZACION POLITICA ACTUAL


Para la argentina se adoptaron tres niveles de división política.
Existe una división política primaria o de primer grado que está definida de
la siguiente manera:
❑ 23 provincias.
❑ Una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital federal del país.
Existe otro tipo de división política secundaria o internas, en donde cada
provincia se encuentra dividida en unidades más pequeñas que facilitan la
administración interna. Es el caso de los departamentos (o partidos en el
caso de la provincia de Buenos Aires).
Finalmente hay un tercer nivel u orden de división política y es el caso de
los municipios o comunas.

PROCESO DE DELIMITACION DEL PAIS.


La periferia de los Estados está constituida por dos elementos claramente
diferenciados: el límite internacional y la frontera. Son términos que
generalmente se los consideran sinónimos, sin embargo tienen un
significado diferente.

LIMITE
El límite internacional es la línea convencional que separa dos Estados
contiguos. Es simplemente una línea (imaginaria) que determina la
separación de dos estados. El establecimiento de esa líneas, por lo general,
resultado de un largo y penoso proceso sostenido entre países vecinos que
han acudido a distintos elementos jurídicos (tratados, arbitrajes,
mediaciones, etc. e incluso a veces la guerra. Todo límite es producto de
una decisión humana, que utiliza algún elemento (como por ejemplo una
montaña) para que sirva de apoyo y sostén al límite: en consecuencia no
existen “limites naturales” sino solo convencionales o arbitrarios. Por lo

21
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

tanto los límites son una construcción política, por que surgen de la
acciones de los gobiernos. Trazar y determinar los lugares por donde va a
pasar el límite no es una tarea fácil y muchas veces se requirió de varios
años de negociación entre los países.

LA FRONTERA

La frontera, en cambio, es la franja d territorio que se encuentra al lado del


límite internacional dicha zona se caracteriza por el permanente contacto
entre los habitantes de uno y otro país, por el intercambio comercial y
cultural (idioma, música, comida, vestimenta, etc). Su ancho es variable
porque depende de la influencia que recibe un país del otro. Se caracteriza
por ser un área de mezcla de las condiciones específicas de cada país vecino:
idioma, actividades económicas, música, comida, vestimenta, etc. Esta
mezcla se da sobre todo cuando existe una intensa relación entre la
población que se encuentra para ambos lados del limite.

Frontera de Contacto: son aquellas que mantienen intensos intercambios a


ambos lados del límite internacional.

Frontera de Separación: son aquellas donde existen escasas relaciones entre


los países vecinos debido, generalmente, a la presencia de algún elemento
físico que dificulta las comunicaciones.

A lo largo de casi 10.000 Km de extensión del perímetro de la Argentina con


los países vecinos, existe más de 100 lugares de comunicaciones
internacionales habilitadas, son aquellos puntos próximos a los límites que,
por sus características geográficas posibilitan la circulación de personas,
vehículos, mercaderías, etc. Están representados por los pasos fronterizos,
los puertos fluviales y los puentes internacionales. De acuerdo con los

22
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

movimientos de entrada y salidas de argentinos y extranjeros, se destacan


los siguientes lugares de comunicación en la periferia con los países vecinos:
❑ En la frontera con Uruguay: el puente internacional que une la ciudad
de Colon (Entre Ríos – Argentina) con Paysandu (Uruguay).
❑ En la frontera con Brasil: el puente internacional que une la ciudad
de paso de los Libres (Corriente- Argentina) con Uruguaiana (Brasil).
Luego tenemos el puerto Iguazu (Misiones- Argentina) que se
comunica con la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil).
❑ En la frontera con Paraguay: Clorinda (Formosa -Argentina) que se
comunica con la ciudad de Asunción (Paraguay).
❑ En la frontera con Bolivia: la ciudad de la Quiaca (Jujuy - Argentina)
se comunica con la ciudad de Villazon (Bolivia).
❑ En la frontera con Chile: el paso de la Cuevas (Mendoza- Argentina)
el paso Pino Achado (Neuquén- Argentina) paso de San Francisco
(Catamarca- Argentina) y el paso de Hama (Jujuy- Argentina).
Cabe acotar, que en los casos de frontera de contactos (la mayoría, excepto
con Chile) cuando hay dos localidades a ambos lados del límite
internacional, se dice que son ciudades gemelas, pues comparten muchas
características económicas, sociales y culturales debido a la intensa relación
entre sus habitantes.

23
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

LAS PORCIONES O ESPACIOS TERRITORIALES DE LA ARGENTINA Y


CASOS ESPECIALES DE SOBERANÍA

El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima


relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el

24
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad


de esos territorios.

➢ El espacio terrestre es la superficie continental e insular que


pertenece a nuestro país.
➢ El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía
exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de
la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir,
alrededor de 22 kilómetros. El Estado tiene soberanía plena en el mar
territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo
de ese mar y los recursos que allí se encuentren.
➢ El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los
espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros,
aproximadamente, contados desde el nivel del mar.

Las Islas Malvinas

25
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos:
Malvinas, Georgias y Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla
Gran Malvina y la isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos
islotes; tiene una superficie de 11.718 Km2.

La Argentina basa su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas en


razones geográficas, históricas y políticas.

Desde el primer punto de vista, las islas están ubicadas dentro de la


plataforma submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y
geográfica con la Patagonia. Desde la perspectiva histórica, las islas fueron
ocupadas por Francia desde el año 1764, cuando un grupo de pescadores
se asentó en este territorio y construyó un fuerte, que se denominó Saint
Louis. En 1767, los franceses reconocieron la autoridad española en el
sector y le entregaron Puerto Luis. La Corona española se encargó de
aumentar la población de las islas, que pasó de 167 habitantes –en 1767- a
alrededor de 600, hacia el año 1800.

Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron
consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época
virreinal, y fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de
las Provincias Unidas desde el año 1820.

A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en


1833, tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población
argentina. Puesto que Malvinas no era una colonia británica, y que se
establecieron por la fuerza en épocas de, este hecho configuró una
usurpación de los territorios. Desde ese año, comenzaron los reclamos
argentinos dirigidos a obtener la devolución de las Islas Malvinas.

En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas


y manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la

26
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Argentina se convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran


Bretaña. Los enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron del 2 de
abril al 14 de junio de ese año. Se produjeron combates aéreos y marítimos,
así como episodios ilegítimos para un contexto de guerra: un submarino
británico y hundió el crucero argentino General Belgrano. Tras la rendición
de las tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las tensiones entre los
dos países.

El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó


retomar las vías de la negociación diplomática de los reclamos de soberanía.
Durante varios años, estas tratativas resultaron infructuosas: ningún
funcionario argentino pisar suelo británico.

Recientemente, recrudecieron las tensiones diplomáticas como


consecuencia de que la Constitución de la Unión Europea incluye las
Malvinas como parte de las posesiones británicas. Ante esta mención, la
Argentina planteó su disconformidad, y presentó sus quejas antes los
organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es la única
posible.

27
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Ambientes Naturales

Cuando hablamos de ambientes naturales de nuestro país, nos referimos a


las características del relieve, del clima, de la vegetación y a los recursos
hídricos.

Relieve

El relieve terrestre presenta formas variadas, que son el resultado de un


largo y complejo proceso de
trasformación relacionado
con la acción de factores
endógenos o internos
(movimientos orogénicos,
pirogénicos y vulcanismo) y
de factores exógenos o
externos (erosión de los
agentes: agua, viento, hielo,
mar). Este proceso de
formación y transformación
del relieve fue y es continuo a
través de los tiempos
geológicos.

El relieve de nuestro país se distingue principalmente por tres áreas:


28
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

▪ Llanuras: también llamadas planicies, con una altura de 0 a


500 metros sobre el nivel del mar. Se caracterizan por un relieve
plano o de poca elevación. Estas zonas son muy importante
para el desarrollo económico, porque sus suelos son fértiles
(sobre todo la región pampeana) y porque un tipo de clima que
favorece la agricultura y ganadería. Predominan ampliamente
en el centro-este y el este de nuestro país, con las
llamadas llanura chaco-pampeana (dividida en chaqueña al
norte y pampeana al sur), los esteros correntinos y las lomadas
entrerrianas.
▪ Mesetas: tienen una superficie relativamente plana o con forma
de escalones (escalonada) y una altura de hasta 500 metros
sobre el nivel del mar. En Argentina encontramos la meseta
misionera, la meseta patagónica y la puna.
▪ Montañas: se trata de relieves con alturas superiores a los
1000 metros sobre el nivel del mar, con pendientes inclinadas.
El lado oeste de la Argentina está caracterizado por su relieve
montañoso. La principal cadena montañosa es la cordillera de
los Andes. Forma una larga muralla que se extiende de norte a
sur, donde su mayor altura está localizada en la provincia de
Mendoza. Las sierras de Córdoba y las sierras de San Luis son
montañas de menor altura.
▪ Valles: es el relieve que se encuentra entre los cordones
montañosos.

29
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Clima y Tipos de Clima

La Argentina presenta una gran diversificación climática debido a la


combinación de múltiples factores.

La virtud de su gran desarrollo latitudinal, la cantidad de energía solar que


recibe es variada. Esta disminuye a medida que avanzamos hacia de norte
a sur. En la variación térmica también influyen otros factores, como por
ejemplo la altura y la ubicación de los cordones montañosos o la distancia
con respecto al mar.

El efecto producido por la latitud explica por qué, en zonas como la Puna,
con 3500 metros de altura y ubicas a la latitud del Trópico de Capricornio,
pueden registrarse temperaturas muy bajas.

30
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Según los ambientes y los relieves, en nuestro país se distinguen cuatro


tipos de climas:

• Cálidos: se caracterizan por temperaturas superiores a los 20


grados centígrados y se encuentran principalmente en la región
noreste de Argentina.
• Templados: mayormente en el centro de nuestro país, se
caracterizan por temperaturas que van desde los 10 a los
20 grados centígrados.
• Áridos: con gran amplitud térmica, característico de la
provincia de San Juan, La Rioja, los Andes de Catamarca, la
zona preandina, la patagónica extra andina y la Puna.
• Fríos: se caracterizan por temperaturas inferiores a los
10 grados centígrados. Es propio de la franja húmeda de los
Andes en la Patagonia. Está caracterizado por un incremento
de las precipitaciones que va desde el norte al sur cordillerano.

31
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

32
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Recursos hídricos

Se refieren a las masas de agua del planeta, formada por lagunas


naturales y ríos, las cuales determinan la flora y la fauna de la
región, además de ser muy importantes para actividades.

¿Cómo está constituida la hidrografía argentina?

33
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Ellas se encuentran localizadas en el Atlántico, en el Pacifico y en el interior


del país (conjunto de cuencas endorreicas).

La vertiente del Atlántico es la más grande de Argentina. En ella se


encuentran la Cuenca de la Plata, el Sistema Patagónico y un conjunto de
ríos menores de la Provincia de Buenos Aires.

La que mayor relevancia tiene es la cuenca de la Plata, ésta termina en el


estuario del Río de la Plata y desemboca en los ríos Paraná y Uruguay
(incluyendo los afluentes de cada uno de ellos).

El Sistema Patagónico está conformado por ríos que tienen sus orígenes en
zonas distintas a la Patagonia y los deshielos de los Andes. En este sistema
se destacan los ríos Colorado, el Negro, el Chebut y el río Santa Cruz.

La vertiente del Pacífico es la más pequeña de la Argentina. En ella se


encuentran ubicados una serie de ríos cortos que son sustentados por los
deshielos y lluvias de los Andes Patagónicos. Algunos de estos ríos son el
Manso (en Río Negro) y el Futaleufú (en Chebut).

¿Cuáles son las cuencas endorreicas?

En la zona centro y oeste del país se hayan distintas cuencas endorreicas,


con ríos de caudales variables.

Éstos suelen sufrir fuertes procesos de evaporación o se infiltraciones o


desagües en lagunas interiores o de salobres. Entre las cuencas endorreicas
más importantes se encuentran, la cuenca del Desaguadero (agrupación de
ríos cuyanos) y la cuenca de la Laguna Cordobesa de Mar Chiquita
(desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo).

34
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

¿Otras cuencas argentinas?

Aquí se pueden ubicar las cuencas lacustres de la Patagonia, que son


producto de la acción glaciar. En ella se encuentran los lagos Nahuel Huapi,
Viedma y Argentino.

También se han de ubicar las cuencas de la llanura Chaco-Pampeana,


compuesta por lagunas dulces y salobres.

35
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

VIENTOS
En Argentina central, el discurso climático está basado en el permanente
altercado entre masas de aire cálido - el Viento Norte - y masas de aire seco
y frío - el Pampero - o aire húmedo y frío -la Sudestada. El Zonda, es el efecto
meteorológico mas notable, aunque no el único, provocado por la colosal
barrera de la Cordillera de los Andes. Además, el clima del Río de la Plata
está cambiando, al parecer a causa de modificaciones en los inmensos
remolinos de las corrientes oceánicas del Pacífico, de las que la Corriente
del Niño no es mas que un aspecto.

NORTE
Es una prolongación estival frecuente de los alisios de NE y el anticiclón del
Atlántico sur. Viento siempre suave, cargado de nubecillas de buen tiempo
cumulus humilis o castellanus-, con el pasar de los días satura y ofusca el
cielo con humedad y calor excesivo, mientras baja la Presión, hasta que un
refrescante pampero barre con todo ello y el ciclo vuelve a empezar.
Ocasionalmente, si este pampero se ausenta, se produce el golpe de calor,
que en una megalópolis como B.A. puede llegar a tener efectos incluso
mortales.

PAMPERO
Sopla desde el SO, y tiende a repetirse cíclicamente cada 7 ó 10 días,
disputando una permanente guerra meteorológica en los cielos argentinos
centrales contra el Viento del Brasil. Unos 30 pamperos al año son
necesarios para mantener a raya estos avances tropicales. Aunque hay
pamperos muy blandos, es difícil que un buen pampero pase desapercibido,
pues por lo general este Viento profundamente argentino combate al aire
invasor del N con rayos, centellas, truenos, relámpagos y chubascos de gran
violencia, tras lo cual baja el termómetro, sube la Presión, y el cielo vuelve
36
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

a despejarse, mientras sopla el gélido pampero.

SUDESTADA
Es un Viento marino del litoral atlántico, que se instaura cuando una baja
presión se instala en la cuenca del Paraná, aspirando masas de aire
marítimo húmedo y frío. Según el Servicio Náutico de la Armada Argentina,
"tanto en invierno como en verano es el Viento más temible (...) que, en
general, es muy violento y arbola mar gruesa. El horizonte se pone sucio y
caen continuos chubascos de agua. Este Viento suele soplar hasta cuatro
días y su principal síntoma precursor es un descenso gradual de la Presión,
que puede durar dos o tres días, con aumento de temperatura".

ZONDA
Es un foehn (viento en Aleman) de las comarcas andinas, desde la Puna
hasta los lagos del S, aunque característico de Cuyo. Es aire marítimo del
Pacífico que descarga su humedad al otro lado de las montañas, sube por
las laderas se enfría y descarga el resto de humedad en forma de nieve en
las cumbres y pasa al lado Argentino seco. Al descender 1, 2 ó 3 km hacia
los llanos, se expande y se calienta a razón de 1ºC por cada 100m. Un fuerte
y persistente zonda es más de lo que la psique humana puede soportar.
Provoca, además de daños a los techos y cosechas, inestabilidad
emocional, y hasta alteraciones en el comportamiento en el turismo, la
agricultura y la ganadería.

37
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

DEMOGRAFIA DE ARGENTINA

El crecimiento de una población de un territorio, es el resultado de la


acción combinada del denominado crecimiento vegetativo o natural y el
llamado saldo migratorio.

Cuando se analiza el crecimiento vegetativo o natural de una población,


se toma en cuenta la natalidad y la mortalidad; mientras que para calcular
el salgo migratorio se necesita la información de la inmigración y de la
emigración.

CRECIMIENTO
VEGETATIVO NATALIDAD - MORTALIDAD
O NATURAL

SALDO
MIGRATORIO INMIGRACION - EMIGRACION

La población de la República Argentina (de acuerdo a las proyecciones


del INDEC) al 2021 asciende a 46.054.712 habitantes. Argentina es un
país con baja densidad de población, muy concentrada en
el aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana,
un 92% al 2011 y con una gran proporción de personas mayores de 60
años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (77 años)
y alfabetización (98,1%). Argentina es el cuarto país más poblado
de América Latina, después de Colombia, México y Brasil. La República
Argentina viene registrando una tasa de natalidad estable en los últimos
años en todo su territorio.

38
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento


poblacional debido a los procesos de inmigración, sumados a un
alto crecimiento vegetativo, que desde la década de 1960, se vio estabilizado
y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980).

La composición de la actual población Argentina está muy influida por


la gran ola de inmigración, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A
esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano
Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy
conforma la Argentina).

La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las


masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo,
principalmente desde el continente europeo, destacando
primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la
actualidad, recibe inmigrantes de Asia (China y Corea del Sur) y de una
gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en
especial Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Colombia.

39
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

La provincia de Santiago del Estero es una provincia típicamente


mediterránea, con una superficie de 136.351 km2.

Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco; al este con las provincias del
Chaco y Santa Fe; al sur con la provincia de Córdoba, y al oeste con las provincias
de Catamarca, Tucumán y Salta.

Su territorio es una vasta planicie, a unos 200 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente, que presenta una leve inclinación en dirección noroeste-
sureste, la cruzan el río Dulce y el Salado, disímiles en su caudal como en sus
posibilidades de aprovechamiento.

Está constituida por 27 Departamentos, de los que se destacan la Ciudad de


Santiago del Estero, capital de la provincia, la ciudad de La Banda, Frías y Termas
de Río Hondo por su importancia y potencial turístico.

Santiago del Estero posee una población de 896.461 habitantes (443.008 varones
y 453.453 mujeres, según los datos del INDEC del censo realizado en el año 2010)
y una superficie de 136.351 Km², con una densidad de población de 6,57 hab/Km².

Casi todo el territorio de la provincia está incluido en la región denominada Gran


Chaco, que se extiende desde la región de Río Tercero, en Córdoba, hasta la ladera
sur de las sierras de Matto Groso, en Brasil. Esta zona conocida como parque
chaqueño, está constituida por bosques combinados con sabanas.

40
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

41
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Población Autóctona

Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba


habitado principalmente por la etnia predominantemente Pámpida de los
Tonocotés, llamados Juríes por los primeros conquistadores. Los Toconotés
practicaban la agricultura y el tejido y desarrollaron una avanzada alfarería
y un muy artístico tallado de piedra. Resulta llamativo de estos pueblos que
su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce,
que regaban por inundación.

Al norte y al oeste de éstos, se


asentaban los Lules, con una
cultura material bastante
semejante a la de los Toconotés,
aunque con mayores influjos
andinos, al suroeste los diaguitas
de la parcialidad Olongasta-
Ambargasta, al este los Vilelas y
Mocovíes, y al sur los
Sanavirones. Por el noreste
incursionaban –con graves
conflictos interétnicos– los Wichís
y los Qom'lek de la parcialidad
llamada antiguamente Macomita.

42
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

FACTORES DEL CLIMA EN RELACIÓN A LA PROVINCIA DE SANTIAGO


DEL ESTERO

Movimientos de la Tierra

La Tierra, que se mantienen en le espacio, no está quieta sino que


experimenta movimientos como los de rotación y traslación. Respecto del
primero de ellos, la Tierra gira alrededor de su eje, juntamente con su
atmosfera, empleando 24 horas en realizar un recorrido completo. La
consecuencia de dicho movimiento es la sucesión de los días y las noches.
Con relación al movimiento de traslación, la Tierra describe una orbita en
forma de elipse llamada eclíptica. Para abarcar dicha órbita en su
movimiento traslativo, la Tierra emplea un poco más de un año, es decir 365
días con 6 horas. Durante este movimiento alrededor del sol pasa por puntos
opuestos denominados equinoccios y solsticios.

Los movimientos de rotación y traslación producen variaciones en la


duración lumínica en las diferentes estaciones del año. En este aspecto,
desde el punto de vista agrícola presenta importancia la duración de la luz
comprendida entre la salida y la puesta del sol (heliofanía teórica
astronómica), a la que se debe sumar la luz crepuscular.

Los equinoccios y solsticios dividen a la elipse en cuatro arcos, los que son
recorridos por la Tierra al pasar de un equinoccio a un solsticio y de un
solsticio a un equinoccio. De acuerdo a esto, el año queda dividido en cuatro
períodos denominados estaciones, cuyas características difieren según el
lugar considerado. En el ámbito territorial santiagueño se presenta un
verano cálido, con lluvias relativamente abundantes, a la inversa de lo que
ocurre en el invierno que es fresco-suave y seco con lluvias promedios muy
inferiores al valor que debería tener de acuerdo a su pérdida hídrica.

43
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Latitud

De la latitud dependen el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la


superficie terrestre, la cantidad de radiación recibida, la duración de los días
y las noches y las estaciones del año. La provincia de Santiago del Estero se
extiende desde los 25º 36’ de latitud sur, en la parte norte, hasta los 30º 10’
considerando la parte sur del límite con Córdoba.

La duración del día medio más largo y más corto del año, que corresponden
a diciembre y junio respectivamente, en la parte septentrional es de 14 hs.38
min en diciembre y de 11 hs 21 min. en junio. En la porción sur, para ambas
situaciones, son 15 hs 03 min y 11 hs 01 min para la latitud de 30º.

Desde el área ecuatorial a los polos, con el incremento de la latitud, se


produce una disminución de la temperatura. En Santiago del Estero, se
observa una suave disminución como consecuencia de esta causa,
superponiéndose con otros factores que provocan decrecimiento térmico
como la altitud, tal como acontece en las áreas serranas de sur-centro y
oeste.

Relieve

Siendo gran parte del territorio santiagueño una llanura, la consecuencia


que resulta de ello, es la de permitir la libre circulación de las masas de aire
prevalecientes del sur y norte argentino. Estas masas debido a su origen,
presentan características térmicas e hígricas muy diferentes, originándose
precipitaciones frontales como consecuencia del choque de ambas.
Corresponde apuntar que el sistema orográfico existente, constituido por las
sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta, no posee mucha altura y,
por lo tanto, no constituye de ninguna manera un obstáculo de importancia
en el recorrido de las masas aéreas.

44
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

El efecto de las elevaciones sobre el clima, en los cientos de metros de altura


que las mismas poseen, es la disminución térmica que se produce en
localidades situadas en ellas respecto de aquellas ubicadas a menor altura
sobre el nivel del mar.

Altitud

En Santiago del Estero, existen áreas en las cuales se presenta,


aunque en pequeña medida, el factor altitud como en las sierras de
Ambargasta-Sumampa y Guasayán ubicadas al sur y oeste
respectivamente. La altura de las elevaciones mencionadas es reducida,
puesto que no exceden los 800 mts. Por consiguiente, el decrecimiento
térmico como consecuencia de dicho factor no es considerable.

La temperatura

Es la medida de la cantidad de calor y se la expresa comúnmente en grados


centígrados y en grados Fahrenheit. Este elemento meteorológico actúa
sobre muchos fenómenos entre los que deben mencionarse la evaporación y
evapotranspiración, presión atmosférica, vientos, humedad, condensación,
formación de granizo, etc. Además toma parte activa en el fenómeno de la
sequía.

Debido a la configuración del terreno en toda la provincia, no se observan


grandes variaciones de temperatura debido al factor altitud.

Las isotermas medias anuales, son casi paralelas a los paralelos geográficos,
con una ligera curvatura que aumenta en la parte norte de la provincia.
Hacia el oeste de la misma, las isotermas cambian de recorrido en un ángulo
de cerca de 90º con respecto a la orientación inicial. Este cambio de trayecto

45
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

se debe a las elevaciones montañosas que están ubicadas en las provincias


de Tucumán y Salta, con orientación norte-sur.

Como las temperaturas dependen de varias causas entre las que se


encuentran el factor latitud, aumentan de sur a norte.

Fuente: Climatología General y Agrícola de la prov. de Sgo. del Estero.


E.Torres Bruchmann

46
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Los vientos

El viento es aire en movimiento. Si la temperatura y la presión fueran


uniformes en toda la tierra, daría como resultado el mantenimiento del aire
en estado de quietud. Por efecto de la radiación solar y del movimiento de
rotación terrestre, se produce un desequilibrio en la atmosfera lo cual da
como resultado el movimiento de las masas de aire. El viento está
caracterizado por su dirección y velocidad. Esta última varía en función de
la hora del día. Es pequeña por lo general durante la noche y máxima al
mediodía. También la velocidad aumenta con la altura.

En los observatorios meteorológicos los registros se realizan a los 8 y 10


metros de altura (para cuestiones agrícolas se precisa los registros a 2
metros de altura).

En Santiago del Estero, los vientos provenientes del sur son los portadores
de las bajas temperaturas en la masa de aire que produce lluvias o lloviznas
frontales. Poseen frecuencia elevada los vientos del norte y noreste, los que
tienen la característica de ser cálidos (húmedos o secos). Los vientos del
oeste y noroeste poseen frecuencias reducidas.
En todo el territorio provincial, la velocidad media del viento es más elevada
durante la primavera, la más reducida es en el otoño.

Los efectos negativos del viento en nuestra provincia

Sobre el suelo origina el desecamiento de las capas superiores, lo que


ocasiona la pérdida rápida de la humedad, activando el proceso de la erosión
eólica (deflación) durante los meses de julio, agosto y septiembre. En esta
época se observan vientos acompañados de partículas de tierra que
oscurecen la transparencia de la atmosfera.

47
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

También hay que agregar que reduce la eficiencia de los riegos puesto a que
intensifica la pérdida por evapotranspiración.

Lo positivo en cuanto al viento es el posible aprovechamiento del mismo para


la obtención de energía. Por ejemplo, cuando se utiliza la fuerza del viento
para la elevación de agua de pozo o aljibes mediante molinos.

Precipitaciones

La precipitación es el agua que en estado líquido, sólido y cristalino llega a


la superficie terrestre. También se incluyen (a pesar que no correspondan al
significado estricto del término) al rocío y a la escarcha.

Una característica importante de las lluvias en Santiago del Estero, es su


variabilidad en el tiempo y en el espacio.

Las precipitaciones medias anuales alcanzan un máximo de 900 mm en la


zona sudeste de la provincia (límite con la provincia de Santa Fe). Las
mismas disminuyen de manera gradual hacia el oeste y sobre todo al
sudoeste donde observamos la isohieta de los 400 mm (cerca de la provincia
de Catamarca). Por lo tanto existe una variación media, en una extensión
de 300 Km, de más de 400 mm. Hacia el noroeste del territorio provincial,
los valores pluviométricos vuelven a aumentar influenciados por el régimen
climático de la selva tucumano-oranense.

Las lluvias se producen principalmente durante el verano y segunda mitad


de la primavera, alcanzando el total máximo, por lo general, durante el mes
de enero.

48
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

RELIEVE

La provincia de Santiago del Estero, es una vasta planicie que integra el


gran conjunto conocido como llanura Chaco-Pampeana. Presenta el aspecto
de una planicie limolésica y salitrosa de impresionante chatura, sólo
interrumpida por los cursos fluviales diagonales y las elevaciones
marginales localizadas en los bordes sur, oeste y noroeste». La máxima
altitud provincial se da en los bordes sur, oeste y noroeste, señalada como
zona orográfica provincial.

En el sector noroeste se localiza La Bajada de la Sierras Subandinas, la cual


forma parte del Chaco de la Salinas, que abarca la porción noroccidental del
oeste del Río Salado. El relieve corresponde en general a las características
de la llanura chaqueña, elevándose en transición hacia las Sierras
Subandinas. La pendiente es muy suave, con algunas lomas anchas y
hondonadas donde se encauzan o se estancan las aguas. La mayoría de los
cursos de agua de la zona, se caracterizan por ser temporarios, conforman
una cuenca endorreica que se pierden en bañados, esteros o salinas,
formados al acumularse agua sobre los suelos arcillosos. Al sudoeste de esta
área se localiza una cuenca de concentración salina, conocida como los
saladillos de Huyamampa, en esta zona el clima es más árido, con menos
precipitaciones y más evaporación; las sales se acumulan en la superficie
debido al ascenso capilar de agua subterránea saturada de sales.

En el sector sur se localizan las sierras de Sumampa y Ambargasta (ocupan


una superficie de 4.172 Km cuadrados) en los departamentos Quebrachos
y Ojo de Agua; en el oeste está el cordón de las sierras de Guasayán, que se
extienden desde Choya hasta Termas de Río Hondo y desde los límites con
las provincias de Tucumán y Catamarca, hasta la localidad de Luján, en el
departamento Choya; y en el noroeste el cerro El Remate, en el
departamento Pellegrini, abarcando una superficie de 65 Km cuadrados,

49
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

incluida la Laguna Negra, que se encuentra al pie occidental del mismo.


Todas estas áreas serranas se elevan a 250, 280 y 210 metros
respectivamente sobre el llano local inmediato, constituyendo curvas
cerradas in situ, que van descendiendo hacia todos los puntos cardinales,
pero en forma menos pronunciada y lentamente hacia el oeste y al norte de
los mismos, para insertarse en el cuadro morfológico general de las Sierras
Pampeanas.

50
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

El suelo de aspecto rojizo (tipo pedocálcico) cubre casi la totalidad de


Santiago del Estero. Este tipo de suelo deriva principalmente de la acción
de un lavado completo o reducido, en consecuencia, se produce un proceso
de calcificación que se manifiesta por la formación de carbonato de calcio
en el perfil del suelo, desarrollándose una vegetación de estepa o de desierto
bajo climas semiáridos. Dentro de los sistemas fluviales del Río Salado y
dulce hay una gama de suelos que va desde suelos minerales con incipientes
desarrollos hasta suelos hidromórficos, lixiliviados, con potentes horizontes
aluviales y elevados tenores de sales y álcalis.

Los sectores norte y oeste del territorio se integran a la cuenca del Río de la
Plata, a través del Río Salado, único curso de agua permanente que
desemboca en el Río Paraná.

51
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Hidrografía de Santiago del Estero


El agua como recurso natural presenta en la provincia de Santiago del
Estero un panorama muy cambiante. Basta una rápida recorrida por la
geografía provincial, para descubrir el contraste hidrológico existente. La
provincia, que prácticamente presenta en todo su territorio condiciones de
aridez o semiaridez, dispone, por ejemplo, e
n el área de influencia de la diagonal correspondiente a los cursos de los
ríos Dulce y Salado, de una abundancia de agua superficial y subterráneas
que permite en parte de este territorio superar o atenuar los rigores del
déficit hídrico. O sea que en algunas áreas se cuenta con varias fuentes y
la presencia del agua está asegurada todo el año. En otras solamente se
cuenta con agua de lluvia durante cuatro meses y el resto del año se sufre
una verdadera penuria hídrica.
La actividad humana asociada directamente a la presencia del agua se
concentra en los sectores donde las lluvias son más abundante y
regularmente distribuidas.
En el resto del territorio provincial, la escasez de agua condiciona el normal
desarrollo de la población. Los habitantes deben penar por la escasez y
calidad del agua, para su propio uso y para el ganado que poseen.

EL RÍO DULCE
El Río Dulce forma parte del sistema Salí-Dulce. Nace en las Cumbres
Calchaquies y el cordón del Aconquija a 5.500 metros sobre el nivel del mar,
con el nombre de Río Anta, luego se une al Río Tala o Candelaria, en el límite
de Salta y Tucumán. En Tucumán, en donde adopta el nombre de Salí,
recibe el caudal de ríos menores provenientes de los Valles Calchaquies y de
la sierra del Aconquija. Entre estos afluentes se cuenta, de norte a sur, los
ríos de La Cañas, Choromoros, Vipos, Los Sosa, Lules, Famaillá,
Balderrama, Seco, Gastona, Chico, Marapa, Ovanta. En San Miguel de

52
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Tucumán, al norte, sus aguas forman el lago del embalse El Cadillal. Al


ingresar en territorio santiagueño recibe el nombre de Río Dulce y recorre,
a lo largo de trece departamentos, una superficie de 14.130 Km.
Sale de la provincia por el Departamento Rivadavia, ingresa en la Provincia
de Córdoba con el nombre de Río Petri, forma extensos humedales y
desemboca en la Laguna salada de Mar Chiquita (Córdoba). Tiene su
máximo caudal en verano por la cantidad de precipitaciones que se
producen; en el invierno, las aguas están en su nivel más bajo ya que en
esta estación hay escasez de lluvias.
Para un mejor aprovechamiento del agua del río Dulce se construyó el
embalse de Río Hondo, el Dique Los Quiroga y diversos canales de riego.

RÍO SALADO
El Salado es un río de menor importancia que el dulce y forma parte del
sistema del Plata. Recibe el nombre de Pasaje o Juramento en Salta, donde
se origina en los nevados de Acay y de Cachi, a 6.500 metros sobre el nivel
del mar. Recorre Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Santa
Fe a lo largo de 1.500 Km.
En Santiago del Estero tiene, aproximadamente, 600 Km de largo; ingresa
en el territorio santiagueño como límite entre los departamentos Copo y
Pellegrini con una dirección noroeste-sudeste.
Atraviesa ocho departamentos, sale de la provincia como límite entre los
departamentos Belgrano y Aguirre, e ingresa a Santa Fe, donde desemboca
en la orilla derecha del río Paraná. En el extenso territorio provincial no
recibe aguas de ningún río importante, salvo, en algunas ocasiones, la
proveniente del río Horcones. A lo largo de su recorrido, el Salado presenta
formaciones de bañados y lagunas.
En territorio santiagueño para un mejor aprovechamiento del caudal del río
Salado se construyeron el Dique Figueroa, el embalse de Devastadero y de

53
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Cuchi Pozo, todos en el departamento Figueroa. También se construyeron


los canales de Dios, de la Patria y los del sistema Figueroa y Jume esquina.

RÍO HORCONES

El Río Horcones nace en Salta como el río del Cajón o del Rosario. Penetra
en Santiago del Estero por el noroeste, en el departamento Pellegrini y su
recorrido es de 50 Km. Atraviesa la provincia próximo a la localidad de La
Fragua, El Mojón y Nueva Esperanza, hasta desembocar en los bañados
cerca del Salado. Debido a las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo
este río presenta crecidas peligrosas.

RÍO URUEÑA

El río Urueña nace en Salta, ingresa en Santiago del Estero en el


departamento Pellegrini y recorre 10 Km hasta desaparecer en los bañados
cerca del río Horcones. Corre al pie del cerro El Remate, pasando por la
localidad del mismo nombre, recibe las aguas que bajan del cerro en épocas
de lluvias intensas y desemboca en la Laguna Negra, en el oeste de El
Remate.

54
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

RÍO ALBIGASTA

El río Albigasta es un curso fluvial situado en las provincias


de Catamarca y Santiago del Estero, Forma parte de la cuenca endorreica
de las Salinas de Ambargasta.

Está ubicado en el sudeste de la provincia de Catamarca. Como todos los


pequeños ríos de la región, su curso permanece seco durante la temporada
invernal, ya que el clima monzónico produce lluvias casi exclusivamente en
los meses cálidos.

Nace en las estribaciones occidentales de la Sierra de Ancasti, y corre en


dirección este con el nombre de río Grande o Grande de Ancasti, reuniendo
otros caudales menores en su camino. Cerca de la localidad rural
de Albigasta cambia su nombre por el de río Albigasta, y a corta distancia
pasa junto a la ciudad de Frías, ingresando en la provincia de Santiago del
Estero. Desde allí corre en dirección sur, y durante un tramo marca el límite
entre Catamarca y Santiago del Estero, para después girar levemente hacia

55
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

el este y perderse en las inmediaciones de las salinas de San Fernando, parte


de las Salinas de Ambargasta.

A corta distancia de Frías se está construyendo el Dique El Bolsón, con el


fin de regular y aprovechar para consumo humano y riego las aguas de este
río.2 Además de esas razones, se espera poder regular las crecientes del río,
que se repiten recurrentemente durante los veranos, y que han llegado a
amenazar a la ciudad de Frías.

RÍO UTIS

Es un pequeño río que se forma a raíz de las crecientes del Dulce. Nace y
recorre la zona de grandes bañados del departamento Salavina, en una
extensión de 50 Km. aproximadamente.

56
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

RÍO SALADILLO

Es un brazo del río Dulce que se desvía al sur del departamento Silípica y
recorre 160 kms. para unirse nuevamente con el dulce, al norte del
departamento Quebrachos. Su caudal es escaso y depende de las crecidas
del río Dulce.

ARROYOS Y BAÑADOS

Los bañados son cuerpos de agua que se originan por los derrames de los
ríos Dulce y Salado, se producen principalmente en verano, y dan lugar a
zonas húmedas en medio de un clima donde la aridez es característica en la
provincia.

57
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

58
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

PROBLEMAS AMBIETALES

En el caso de nuestra provincia existen numerosos focos de contaminación


de diversas características y magnitudes en algunos puntos del territorio
provincial y en especial en el conurbano Sgo.- La Banda como principal
centro de asentamiento de la incipiente actividad industrial.

En un análisis general, podemos señalar algunos de los problemas que


existen en localidades del interior entre los que podemos citar:

➢ El depósito ilegal de pesticida en la localidad de Argentina, que


comprometería a la IMPERIAL CHEMICALS INDUSTRIES, contiene
aproximadamente 30 Tn de Gamexane enterrado directamente sobre
la zona de la napa freática. Este compuesto es tóxico como altamente
estable. No se degrada biológicamente, transmitiéndose a través de
la cadena alimentaria. Su degradación por pirólisis genera también
compuestos tóxicos, por tanto su eliminación resulta compleja y
altamente costosa. Es un producto es cancerígeno y provoca
malformaciones genéticas.
➢ Actualmente no se observan considerables efectos debido a que su
confinamiento en la zona es relativamente reciente. De no tomarse
acciones pertinentes, con el tiempo este compuesto pasaría a formar
parte del agua, de las pasturas de la zona y de los animales,
transmitiéndose inevitablemente al Hombre, ya que su confinamiento
es totalmente inadecuado.
➢ En la localidad de Selva, existe una Planta recuperadora de Plomo a
partir de las baterías en desuso. El proceso somete el material a
elevadas temperaturas a fin de reducir el óxido de Pb a Pb. Los gases
de combustión generados, contienen óxidos de azufre (de olor
picante) y humos de Pb se dispersan en un radio aproximado de 1,5
Km. En otras provincias, existe legislación de niveles máximos

59
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

permitidos que requieren importantes inversiones y capital de


mantenimiento antes de autorizar su instalación. La falta de una
reglamentación eficiente al respecto en nuestra provincia facilita la
radicación de este tipo de actividad sin las medidas mínimas de
seguridad ambiental requeridas.
➢ El Pb se acumula en el organismo y es de difícil eliminación causando
alteraciones al sistema nervioso produciendo parálisis, debilidad
muscular y osmótica, etc. Se consideran tóxicas dosis superiores a
los 0,8 ppm. Los residuos eliminados por esta actividad sobrepasan
ampliamente estos niveles.
➢ Las fábricas de baterías, en general no cuentan con instalaciones
adecuadas tanto para sus propios empleados como para las aguas de
lavado que se eliminan directamente a la red cloacal o a pozos de
infiltración. El contaminante principal es el Plomo y bajo estas
condiciones puede pasar a las napas de agua con los consecuentes
riesgos para la población dadas las características de este elemento,
ya mencionados.
➢ Las Curtiembres ubicadas en la ciudad de Frías, en Clodomira y en
La Banda tienen como principal contaminante los compuestos
trivalentes y hexavalente del Cromo que utilizan en cantidades
importantes y a elevadas concentraciones. Los compuestos de Cr son
tóxicos y nocivos para cualquier tipo de vida animal, vegetal y
microbiana causando también corrosión de sustancias inorgánicas.
ínfimas cantidades Cr resultan cancerígenas en el aparato
respiratorio o digestivo, se acumula principalmente en el hígado y
provoca también deformaciones genéticas. El Cr es un producto
costoso y su recuperación resulta de interés económico, no obstante,
en la Provincia no se aplican tratamientos eficientes, eliminándose
efluentes con concentraciones altamente tóxicas.

60
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

➢ Problemas similares de contaminación por compuestos de Cromo se


originan en la Galvanoplastia como la instalada en la ciudad de La
Banda, donde además se verifican contaminantes de Cianuro, Cobre,
Cadmio, Níquel, Zinc y otros. Las aguas residuales cianuradas son
las más peligrosas de todas las procedentes de las instalaciones
galvanotécnicas. Los cianuros alcalinos y los complejos, en medio
ácido como los del estómago humano o de un curso receptor se
descomponen dando ácido cianhídrico de toxicidad extrema en
escasas concentraciones. El Níquel produce dermatitis, desordenes y
cáncer al sistema respiratorio por inhalación; el níquel suspendido
en el aire puede absorberse a través de la piel. Esta actividad tampoco
cuenta con instalaciones para el tratamiento de los efluentes
contaminantes, y actualmente sus aguas residuales son evacuadas
en crudo.
➢ Las Desmotadoras de algodón ubicadas en toda la provincia, suelen
contaminar el aire con la emisión de pequeñas partículas solidas en
suspensión provenientes del proceso o bien de la quema deficiente de
los residuos. Los efectos en la salud tanto de los operarios como de
los pobladores vecinos son la afección de las vías respiratorias. La
adecuación de las instalaciones para la recuperación de estas
partículas no resulta muy costosa y eliminaría por completo esta
situación. En el conurbano Sgo.- La Banda se desarrollan con mayor
importancia actividades del tipo industrial de las que merecen
destacarse las siguientes: El matadero frigorífico de la ciudad de La
Banda, con una capacidad de faena próxima a 500 animales diarios,
descarga sus efluentes directamente al cauce del Río Dulce. Estos
efluentes contienen una alta carga orgánica debido a la sangre,
excrementos, grasas y otros desechos que provocan una elevada
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la zona de descarga. La
carga orgánica de 1 lt de sangre equivale a la contaminación

61
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

producida por la descarga doméstica de 10 habitantes, extrayándose


de cada animal aproximadamente 15 lts, lo que genera un
equivalente al obtenido de una ciudad de unos 30.000 habitantes. Su
gran carga microbiana de composición variable puede ser causa de
enfermedades a ocasionales bañistas del río, como de algunas
poblaciones ribereñas que se abastecen de su agua exponiéndose
constantemente al peligro de contraer diversas enfermedades.
➢ Industrias Metalúrgicas, como la situada en el Parque Industrial,
generan efluentes con alto contenido de Cianuro, Cromo, Hierro y
Fosfatos de los cuales los más peligrosos son el Cianuro y el Cromo
cuya toxicidad se expuso anteriormente. Esta industria no cuenta
con tratamiento alguno de sus efluentes. Los mismos se infiltran en
forma directa a la napa freática generando contaminaciones que
pueden llegar a las napas mas profundas, degradando Así la calidad
de este recurso subterraneo.
➢ Las Envasadoras de productos frutihortícolas eliminan efluentes con
alta carga orgánica y sólidos en suspensión, y por tanto con elevado
DBO. Cabe mencionar que métodos sencillos de baja inversión (como
rejillas y cámara de sedimentación), tienen gran eficiencia en la
disminución de DBO en este tipo de efluentes, sin embargo las
industrias locales no disponen de instalaciones para el tratamiento
de sus desechos.
➢ En el caso de la Fábrica de Carbón Activado la contaminación
principal resulta de la incorporación de partículas sólidas en
suspensión al ambiente Así como el monóxido de carbono. La
inhalación de dichas partículas se adhieren a las vías respiratorias
provocando lesiones pulmonares y otras. Esta industria no cuenta
con un sistema adecuado de tratamiento de gases de combustión
previo a su liberación al medio.

62
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

➢ Las Embotelladoras generan problemas de residuos sólidos no


degradables debido al uso del PET (Poli Etilen Tereftalato) como
envases descartables. A nivel local ninguno de estos elementos se
recuperan y todos reciben el tratamiento general de residuos sólidos,
inapropiado para estos casos.
➢ Las diferentes descargas cloacales crudas que recibe el Río Dulce
generalmente no son adecuadamente autodepuradas por este,
situación que se agudiza en periodos de bajos caudales. La magnitud
de la población de las ciudades de Sgo. y La Banda y el poder
contaminante de sus descargas justifica una inversión en Plantas de
tratamientos cloacales. Actualmente la tendencia es de solucionar
estos problemas por Plantas que sirvan a distintos sectores de la
ciudad, por los inconvenientes de financiamiento de obras de gran
envergadura.
➢ La construcción de barrios en zonas de Recarga de acuíferos sin
estudios de factibilidad de servicios de cloacas, dan la idea de la
inconsistente Planificación y coordinación entre los organismos
oficiales competentes, Así como de la escasa importancia que se le
asigna al riesgo de contaminación de los recursos hídricos
subterraneos. Ejemplo de ello es la reciente construcción del Barrio
San Fernando en La Banda. Situación similar se vive con respecto al
desagüe pluvial Colón sobre el que se descargan colectores cloacales
del vecindario, tanto de frentistas como de la misma empresa pública
prestataria del servicio.
➢ Los desechos resultantes de la atención médica brindada en
hospitales, centros de salud y clínicas médicas no reciben el
tratamiento correspondiente, y generalmente se eliminan con los
residuos sólidos corrientes, generando focos infecciosos de alto
riesgo.

63
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

➢ Las descargas industriales que sobre Lago Río Hondo vierten las
industrias tucumanas causan una acelerada degradación del mismo.
Así mismo el mal manejo de las tierras en las cuencas superiores
provocan elevadas cargas de sólidos sedimentables, plaguicidas y
fertilizantes, estos últimos estimulan la reproducción de algas,
contribuyendo asi al envejecimiento prematuro del mismo.
➢ El Proyecto SIF (Sistema Interprovincial Federal) que consiste en
derivar aguas del Embalse Rio Hondo de la Provincia de Sgo. del
Estero a través de un acueducto hasta la provincia de la Rioja,
inicialmente este proyecto se financiaría con fondos del BID, sin
embargo, los estudios de impacto ambiental negativos tornaron no
viable esta fuente de recursos por lo que las Autoridades Nacionales
decidieron fináncialo con los fondos provenientes de la privatización
del Banco Hipotecario Nacional. Tal decisión alarmo a todas las
organizaciones defensoras del medio ambiente del mundo, quienes
preparan actualmente una estratégica y enérgica protesta por los
daños ambientales que la obra causaría durante su ejecución y
operación.
➢ El proyecto de tala de 50.000 Has de bosque nativo por parte de la
Corporacion Australizan Argentine Agriculture (A.A.A.), llamó la
atención de ambientalistas internacionales quienes se opusieron a
este proyecto elevando su voz para evitar semejante daño ambiental.
➢ El proyecto de desmonte de 200.00 Has en la zona denominada EL
CABURE NORTE, también adquirió fama mundial, al alzar su
protesta ecologistas mundialmente reconocidos quienes advirtieron
sobre los efectos ambientales aparejados al eliminar la última reserva
natural de quebrachales.

64
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Estos son algunas de las problemáticas ambientales de nuestra provincia y


que merecen prever las consecuencias de los diversos emprendimientos que
afectan al ambiente mediante un adecuado EIA.

Los proyectos o explotaciones de los recursos naturales que resultan


rentables bajo la óptica privada, una vez evaluados desde el punto de vista
social y más aun teniendo en cuenta la calidad de vida de futuras
generaciones pueden resultar altamente negativos. Sin embargo, es preciso
incorporar el costo de las acciones tendientes a evitar o minimizar los daños
ambientales a los proyectos que se prevean ejecutar y evaluarlos de este
modo su rentabilidad, muchos de ellos resultaran aun bajo estas
condiciones rentables. El costo del tratamiento de efluentes debe ser
asumido por los generadores de la contaminación internalizándolo como un
costo más de producción. Lo justo es que este costo sea asumido por los
propios consumidores de los productos dentro del precio del bien. Cuando
éste no es asumido por el privado, lo paga la sociedad en su conjunto ya sea
en obras públicas necesarias para controlar la contaminación o, lo que es
peor, a manera de enfermedades o consecuencias de muy difícil valoración.
Los países desarrollados suscribieron numerosos tratados internacionales
sobre la materia, lo cual revela la importancia adquirida por este tema. Es
Así que los organismos internacionales de financiamiento, no aceptan
ningún proyecto que no contemple una evaluación del impacto ambiental.
La EIA no impide la ejecución de un Proyecto ni tampoco es un instrumento
de decisión, sino un estudio que señala tanto las consecuencias como las
medidas mitigatorias que pueden implementarse, resultando también un
valioso elemento a tener en cuenta por el decisor.

65
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

COMPOSICIÓN

La composición de la población indica el modo en que está estructurada la


población de un país, en un momento determinado. Desde lo demográfico
se consideran los siguientes componentes individuales: hombres, mujeres,
niños, jóvenes, adultos, ancianos, y desde lo social, se tiene en cuenta
aquellos componentes colectivos más significativos: familias, clases sociales,
etc. Así, la estructura de una población está vinculada fuertemente, tanto
a aspectos demográficos específicos como la natalidad, mortalidad,
crecimiento vegetativo, migraciones, como a aspectos sociales y económicos:
mundo laboral, provisión de servicios sociales, etc.

Es importante conocer la composición o estructura de una población tanto


demográfica como social, para poder efectuar proyecciones, descubrir
tendencias y vislumbrar realidades previsibles a corto y mediano plazo.

La estructura demográfica de una población determinada por edad y sexo,


se representa gráficamente a través de las pirámides de población

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SANTIAGO DEL ESTERO

La distribución de la población en la provincia presenta un patrón que


muestra una gradación en la disminución de la densidad desde el
departamento Capital hacia la periferia del territorio. El mapa de densidad
de población muestra cuatro áreas claramente diferenciadas. El
departamento Capital con 244.567 habitantes conforma un área cuya
densidad es de 115,6/habitantes por km2, en situación opuesta aparece el
área que registra densidades muy bajas de población, con valores que
oscilan entre 0,5 y 1,9 habitantes por Km2. Entre ambas situaciones

66
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

extremas, se hallan dos áreas con valores intermedios que ofrecen también
contrastes entre sí y que se localizan en general, a modo de envolventes del
departamento capital. Por un lado, los departamentos Banda, Robles y Río
Hondo con estimaciones superiores a 20 habitantes por Km2, y el área
contigua que, muestra densidades que oscilan entre 6,5 y 2,1 habitantes
por Km2 y que está compuesta por la mayoría (17), departamentos
provinciales.

DISPERSIÓN Y CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN

El 71,5 % de la población de la provincia vive en localidades de 500 o más


habitantes.

Esta tendencia a la desigual distribución de la población, se pone en


evidencia en nueve (9) departamentos que, en 37 localidades concentran el
62% de la población provincial.

En quince (15) departamentos, de cada 10 personas, 5 o más, viven


concentradas en localidades que van de 500 habitantes o más.

Los departamentos Belgrano y Aguirre que presentan valores bajos de


dispersión, tienen altos porcentajes de concentración debido a que la mitad
o más de su población vive concentrada en las cabeceras de los mencionadas
jurisdicciones.

En situación opuesta, el departamento Mitre tiene el 100% de su población


dispersa o que vive en localidades menores a 500 habitantes.

En situación intermedia un grupo de departamentos presentan alto


porcentaje de dispersión y tienen ciudades pequeñas no mayores de 3000
personas. Sólo las ciudades cabeceras de Pellegrini y Quebrachos, alcanzan
hasta 4800 habitantes. A su vez, cuatro (4) de ellos, Figueroa, San Martín,
Silípica y Mitre no tienen ciudades, es decir, localidades de más de 2000
personas.

67
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Otro grupo de departamentos localizados periféricamente al este, oeste y


sur del territorio, presentan los porcentajes más bajos entre 49% y 30% de
dispersión, a la vez que tienen, ciudades con volúmenes importantes de
población, por ejemplo Copo con Monte Quemado; Alberdi con Campo Gallo;
Moreno con Quimilí; General Taboada con Añatuya; Ibarra con Suncho
Corral; Ojo de Agua con Villa Ojo de Agua; Río Hondo con Termas de Río
Hondo, etc.

68
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

69
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS EN LA PROVINCIA DE


SANTIAGO DEL ESTERO

La red urbana constituye la estructura básica de toda organización de un


espacio al estar formada por un conjunto de asentamientos entre los cuales
existen relaciones a partir de flujos, generalmente producidos por
actividades de servicios1

La población de la provincia de Santiago del Estero responde a la tendencia


general a la concentración es decir, que busca establecerse en localidades
de diferentes magnitudes y jerarquías. Estos asentamientos se distribuyen
en todo el territorio provincial conformando desde caseríos con 50
habitantes, hasta ciudades de 2000, 10.000 y más de 200.0000 habitantes,
como la ciudad capital de la provincia. Estos núcleos de población se
vinculan a través de una red caminera que organizan la dinámica del
espacio.

Para analizar el sistema urbano de la provincia, se consideran, en primer


lugar los núcleos de población a partir de 500 habitantes y su jerarquía
dada por el volumen de población y por las funciones que poseen, es decir,
las actividades que desarrollan y los servicios que poseen las localidades.
De acuerdo con estas variables se determina la siguiente tipología:

Centros regionales secundarios


Centros locales
Centros menores
Núcleos elementales

Centros regionales secundarios Santiago del Estero y La Banda, son las


más importantes del territorio provincial porque constituyen centros
financieros, comerciales y culturales de primera categoría. Santiago del

1
Furlani de Civil, María Estela, Molina de Buono Gladis, Aclaraciones sobre áreas de influencia frente a
efímeros territorios organizacionales, Facultad de Filosofía y Letras, UNC, 2001, pag. 14

70
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Estero, capital de la provincia con 230.424 habitantes y La Banda con


95142 habitantes, cuentan con los comercios y los servicios de mayor
complejidad y jerarquía de la provincia, en salud, seguridad, educación,
además de ser sede de las instituciones de gobierno y justicia de la provincia.
Las dos ciudades conforman un verdadero conurbano, a él confluye toda la red vial
y el área de influencia máxima que genera, cubre todo el territorio provincial.

Siguen en importancia los Centros locales que son aquellos que desarrollan
una área de influencia limitada a su entorno mediato que en algunos casos
alcanza uno o varios departamentos y en otros, sólo sectores
departamentales. Se distinguen dos grupos

Centros locales de mayor jerarquía entre 10000 y 28000 habitantes, Las


Termas, Frías, Añatuya, Fernández, Monte Quemado, Clodomira, Loreto y
Quimilí. Éstos centros son municipios de primera o segunda categoría,
cuentan con hospitales zonales o distritales, unidades regionales policiales
y comisarías, institutos de formación terciaria, varias escuelas que imparten
EGB y Polimodal, y otros servicios con cobertura domiciliaria como agua,
luz teléfono, etc. Algunas de estas ciudades, Fernández, Clodomira y Loreto
se encuentran en el área de influencia inmediata del Conurbano mientras
que otras, se localizan en general, en forma periférica constituyendo polos
de avanzada con fuerte vinculación con centros extraprovinciales, este el
casos de Las Termas de Río Hondo, Frías, Monte Quemado, Quimilí y
Añatuya.

Centros locales de menor jerarquía entre 3000 y 9000 habitantes Suncho


Corral, Beltrán, Ojo de Agua, Forres, Sumamapa, Bandera, Colonia El
Simbolar, Campo Gallo, Pinto, Nueva Esperanza, Tintina, Pampa de los
Guanacos y Los Juríes. Muchos de ellos son cabecera de departamento o la
segunda ciudad del departamento. Todas son municipios de tercera
categoría a excepción de Colonia Simbolar que tiene Comisionado
Municipal. Cuentan con hospital zonal o distrital, una o varias escuelas de

71
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

EGB y Polimodal y sólo algunas de ellas tiene un instituto de formación


terciaria y bancos.

Centros menores entre 1000 y 3000 habitantes El Bobadal, La Cañada,


Lavalle, Weisburg, Sachayoj, Icaño, San Pedro de Guasayan, Los Telares, El
Simbolar, Herrera, Brea Pozo, Sol de Julio, Garza, Villa Atamisqui, Colonia
Dora, Pozo Hondo y Selva. En general, constituyen el primer nivel en la
organización del sistema urbano, sin bien es cierto, muchos de ellos no son
ciudades desde el punto de vista estadístico y tampoco fisonómicamente se
definen como verdaderos espacios urbanos, sin embargo desde el punto de
vista funcional, atienden las necesidades de la población de un entorno
inmediato. Algunas de ellas, San Pedro, Los Telares, Atamisqui, Colonia
Dora, Pozo y Selva son municipio de tercera categoría y constituyen
cabecera de departamento, a excepción de La Cañada que a pesar de ser
cabecera de departamento, tiene comisionado municipal junto con el resto
de las localidades mencionadas. Todos cuentan con los servicios básicos
escuela de EGB, colegios secundarios, seis de ellos tienen institutos de nivel
terciario, servicio telefónico ya sea a través de centrales o de carácter
semipúblico.

Núcleos elementales entre 500 y 990 habitantes Villa Salavina, Guarda


Escolta, Nueva Francia, Bandera Bajada, Tapso, Villa Río Hondo, Mailín,
Villa La Punta, La Invernada, Árraga, El Caburé, La Aurora, El Charco,
Matará, Colonia Tinco, Lugones, Malbrán, El Mojón, Vilelas, Los Pirpintos,
Tacañitas, Taboada, Real Sayana, Rapelli, Choya, Laprida, Los Quirogas.
Constituyen una situación intermedia entre la dispersión rural, los caseríos
y los Centros menores. Son agrupaciones que muestran los primeros rasgos
de concentración de población más organizada y presentan algún esbozo de
fisonomía urbana. Ninguna salvo Árraga, es cabecera de departamento, la
mayoría tiene Comisionado Municipal, escuelas con EGB, un colegio
secundario y cuenta con servicios elementales tales como, posta sanitaria,

72
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

servicio semipúblico de teléfono. Sólo Bandera Bajada tiene un instituto de


formación terciaria.

DINAMICA DE LA POBLACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA:

1778: 15.456 HABITANTES

1783: 32.500 HABITANTES

1820: 50.000 HABITANTES

1847: 50.000 HABITANTES

1853: 60.000 HABITANTES

1869: 132.898 HABITANTES

1895: 161.502 HABITANTES

1914: 261.678 HABITANTES

1947: 479.473 HABITANTES

1960: 476.503 HABITANTES

1970: 495.419 HABITANTES

1980: 594.920 HABITANTES

1991: 671.988 HABITANTES

2001: 804.457 HABITANTES

73
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

2010: 896.461 HABITANTES

Migraciones

La noción de dinámica en población supone por lo menos dos tipos


de movimientos: uno vertical, vinculado a hechos vitales tales como
natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo y otro horizontal,
vinculado a las migraciones de población.
Las migraciones tienen una fuerte influencia sobre la vida económica
y social de los pueblos, tanto sobre los que son emisores, como
aquellos que son receptores de población. El desplazamiento de
personas en el espacio , con una duración media, larga o definitiva
que, según la distancia pueden ser interiores o internacionales,
responden a diversos motivos, de orden social, económico, cultural,
etc. En este marco, se producen migraciones forzadas o voluntarias;
del campo a la ciudad (”éxodo rural”); o de la ciudad al campo
(“exurbanización”), restringidas o impulsadas, según las políticas
migratorias, etc.
Desde el punto demográfico, toda migración supone una pérdida neta
de población respecto del lugar de emisión, y una ganancia neta
respecto del lugar de destino. Se debe tener en cuenta que quienes
se desplazan son personas y por lo tanto, llevan consigo no sólo sus
pertenencias materiales, sino también sus modos de vida, creencias,
cultura, etc.

En la provincia de Santiago del Estero el aporte de extranjeros ha sido poco


significativo. Sólo tuvo alguna relevancia a principios del siglo XX, como lo
muestra la tabla para los censos de 1914 y 1947. Las nacionalidades que
predominaron entre los inmigrantes, fueron españoles con un 37,6%,
italianos con un 21,5%, árabes con un 18,4% y rusos con 8,3%. Se puede
afirmar que estas colectividades influyeron en la idiosincrasia y la cultura
de la población de la provincia.

74
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

RUTAS NACIONALES Y PROVINCIALES

75
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

ACTIVIDADES DE GUIA I
1) ¿Cuáles son los requisitos indispensables para que un Estado sea
considerado como tal?
2) Clasifica y ejemplifica los tipos de Estado según su morfología del
territorio.
3) Explique cuál es la diferencia entre pueblo y nación.
4) A las siguientes afirmaciones deberá colocarles una V o F según
corresponda, justifique su respuesta:
a) Hay estados que pueden tener varios pueblos.
b) Todo Estado siempre tiene una sola nación.
c) Hay naciones sin Estado.
5) Busca ejemplos de Estados según la dimensión.
6) Marcar las diferencias entre Limite y Frontera
7) ¿La Globalización es un fenómeno antigua o nuevo? Justifica la
respuesta.
8) ¿La Globalización es un fenómeno económico? SI-NO ¿Por qué?
9) Nombra cuatro consecuencias positivas de la globalización y cuatro
negativas.
10) ¿Qué es la Densidad Demográfica? ¿Cómo se calcula?
11) ¿La distribución es equitativa?
12) ¿Qué factores pueden influir en la distribución de la población?
13) ¿Qué son los vacíos Demográficos? ¿dónde se localizan?
14) ¿Qué son los focos de concentración?
15) Estructura de la población, es un indicador que muestra…
(completar la frase)
16) Cuando se habla de Migraciones, ¿a qué se hace referencia?
17) Clasificación de las migraciones.
18) Principales corrientes migratorias en el mundo.

76
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

GUIA DE ESTUDIO II
1) ¿Cuáles fueron los tres hechos que contribuyeron a la integración
territorial.
2) ¿Cuáles son las formas de división política actuales de Argentina?
3) Determina los niveles o tipos de división política que tiene actualmente
el territorio Argentino.
4) Completar el siguiente cuadro, con todas las provincias del país.
PROVINCIA CAPITAL SUPERFICIE (Km2)

5) Observando el cuadro anterior deberás:


a) Consignar cual es la provincia más grande.
b) Consignar cual es la provincia más pequeña.
6) En un mapa político de Argentina, deberá identificar y pintar:
a) Con color amarillo las provincias que NO limitan con países.
b) Con color marrón las provincias que limitan con tres (3) países.
c) Con color rojo las provincias que limitan con 2 (dos) países.
d) Con color naranja las provincias que limitan con 1 (un) país.
e) Consignar los nombres de cada provincia (utilizando
referencias) como también de los países limítrofes.
7) Definir que es un límite internacional.
8) Definir que es una frontera y por qué varía su ancho.
9) Consignar cuales son las porciones o espacios territoriales de la
Argentina. Determine de que se trata cada una de ellas.
10) En un mapa político de Argentina consignar:
a) Consignar nombres de los países limítrofes.

77
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

b) Consignara nombres de los océanos y mares.


c) Pintar con diferentes colores diferentes porciones territoriales.
Referenciar
11) Indicar y explicar los argumentos que tiene la Argentina para defender
sus derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas.
12) Refiérete al conflicto bélico de las Malvinas.
13) En un mapa de la Argentina ubica y colorea, las distintas formas de
relieve que presenta el territorio.
14) ¿Qué tipos de climas presenta la Argentina?
15) ¿Cuáles son los lugares con mayor humedad de la Argentina? ¿Y los
más secos?
16) Clasifica los vientos que influyen en el territorio argentino.
17) Nombra y caracteriza los ríos más importantes del país.
18) Marca en un mapa las cuencas más importantes de la Argentina.
19) Determinar cuáles son las variables que inciden en el crecimiento
de una población.
20) ¿Qué tipo de densidad poblacional predomina en la Argentina?
21) ¿Cuál es origen de los inmigrantes que recibió argentina a principios
del siglo XX y los que recibió a principios del siglo XXI?
22) ¿Cuál es la región donde predomina la mayor densidad poblacional?
23) ¿Cuáles son las ciudades más pobladas de la Argentina?

GUIA DE ESTUDIO III


1) ¿Cómo es la división política de la provincia de Santiago del estero?
2) ¿Cuáles son las ciudades más importantes de la provincia? ¿Por qué?
3) Con respecto a los pueblos originarios, ¿Cuáles fueron los grupos que
ocuparon la provincia? ¿A qué se dedicaban?

78
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

4) ¿Qué pueblo originario, ocupaban lo que actualmente es la capital dela


provincia?
5) ¿Cuáles son los factores que influyen en el clima de Santiago del Estero?
6) ¿Cuál es la mayor altura que presenta la provincia?
7) ¿Cuáles son los meses con mayor presencia de vientos?
8) ¿Los meses con mayores precipitaciones son?
9) Define el relieve de la Provincia de Santiago del Estero.
10) Clasifica la hidrografía de la Provincia.
11) ¿Dónde nacen los ríos más importantes de la provincia?
12) ¿Cuál de ellos, pertenece a la Cuenca del Plata?
13) Nombra las construcciones (diques) que existen en la provincia.
14) Con respecto a la contaminación. ¿Cuáles son problemas propios de
las ciudades y del área rural?
15) ¿Cuáles son los departamentos con mayor cantidad de población
según el CENSO 2010?
16) ¿Cómo está organizado el sistema urbano en la provincia de Santiago
del Estero? Describe sus niveles.
17) ¿Cómo fue el aporte migratorio que recibió la provincia?
18) Nombra las Rutas Nacionales que cruzan el territorio provincial.
19) ¿Qué departamentos son atravesados por ellas?
20) ¿Cuáles son las Rutas Provinciales?

79
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

INDICE
Unidad Pág.
Estado – Nación 1
Elementos del Estado 1
Tipos de Estado 1
Fronteras como límites territoriales de los estados 1
El Estado como Unidad Geográfica 2
Frontera - Limite 2
Espacio Continental 2
Espacio Oceánico 3
Espacio Insular 3
Espacio Aéreo 3
Globalización 4
Componentes de la Globalización 5
Resultados de la Globalización 9
Población 10
La Distribución de la Población 10
Factores de Distribución 10
Zonas de Distribución 11
Estructura de la Población 13
Movilidad Espacial 15
Clasificación de Migraciones 15
Geografía Argentina 19
Proceso de Integración Territorial 19
Organización Política Actual 20
Proceso de Delimitación del País 20
Porciones o Espacios Territoriales de la Argentina 23
Las Islas Malvinas 24
Ambientes Naturales 27
Relieve 27
Clima y Tipos de Clima 29
Recursos Hídricos 32
Vientos 34
Demografía de Argentina 37
Provincia de Santiago del Estero 39
Población Autóctona 41
Factores del Clima en Santiago del Estero 42
Movimientos de la tierra 42
Latitud 43
Relieve 43
Altitud 44
Temperatura 44

80
Escuela de Cadetes Coronel Lorenzo Lugones
Propuesta Académica

Vientos 46
Precipitaciones 47
Relieve 48
Hidrografía 51
Rio Dulce 52
Rio salado 53
Rio Horcones 53
Rio Urueña 53
Rio Albigasta 54
Rio Utis 55
Rio Saladillo 56
Arroyos y Bañados 57
Problemas Ambientales 58
Población de Santiago del Estero 65
Composición 65
Distribución de la Población en Santiago del Estero 65
Sistema de Asentamientos en la Provincia 69
Dinámica de la población en la Provincia 72
Migraciones 73
Rutas en la Provincia 74
Actividades Guías 75

81

También podría gustarte