Está en la página 1de 8

Introducción:

En el siguiente trabajo se presenta la obra de Friedrich Nietzsche, Filósofo, Poeta,


Músico y Filólogo alemán, (1844-1900) conocido como uno de los pensadores más
influyentes de la modernidad, reconocido por su obra filosófica, que se caracteriza por
un profundo interés en las temáticas de la moral, la religión y la política. Sus escritos,
en los que desarrolla ideas y conceptos tales como la muerte de Dios, el
perspectivismo, el eterno retorno y la voluntad de poder, siguen siendo controvertidos
en estos tiempos. Sus obras más influyentes son:

“Así Habló Zaratrusta”

1. “La Muerte de Dios”


2.
3. “Más Allá del Bien y del Mal”
4.
5. “El Anticristo”

Presentación del Tema:

En las diferentes divisiones de su obra, podemos observar que el pensamiento de


dicho autor se puede organizar en tres etapas correspondientes:

1) Etapa Estética o Romántica.


2) Etapa Modesta.
3) Eta de Madurez.

Otra de las divisiones que se han propuesto, es la que distingue entre un primer
período sobre la crítica de la cultura y un segundo período de madurez, en que sus
obras adquieren un tono más de corte metafísico, al tiempo en que se vuelve más
aforístico y hermenéutico. El primer aspecto fue el que más impacto en su época, la
interpretación posterior es realizada a partir de la obra del filósofo Martín Heidegger.
Cómo crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su trabajo se ha basado
en reprimir la vida, (conocido como algo de carácter dionisíaco), en nombre del
Racionalismo y de la moral. Otro de los planteos del autor es que cada ser humano
tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro, de superar la inmadurez del
pensamiento, para caminar hacia una autonomía ética. Esto forja de identidad ética al
pensamiento Nietzcheano.
Otro aporte significativo realizado por Nietzsche son la deconstrucción cultural, las
contribuciones sobre la religión, y su análisis sobre la filosofía occidental, en un intento
de cambiar su rumbo, pues consideraba que no estaban acertadas las anteriores
concepciones sobre esta temática.
La etapa estética consistió en romper con la filosofía tradicional, en el contexto en el
que escribe. El concepto central de este periodo es el de la voluntad de poder, este
consiste que debe ser entendido como la máxima determinación del ser, es decir todo
lo que es. Al ser se lo concibe desde la perspectiva del devenir, cumbre de la
contemplación. Ese ser, que se determina en la voluntad de poder tiene que ser
pensado desde la temporalidad. Nietzsche intenta conciliar el ser (permanencia,
Parménides) con el devenir (Heráclito).
Metodología:
Investigación bibliográfica, a partir de la lectura analítica de sus obras.
Objetivos:
Indagar y reflexionar acerca de la obra de Friedrich Nietzsche.
Desarrollo:
Es uno de los filósofos contemporáneos más influyente, teniendo una gran ligazón con
Marx y Froid. Su obra filosófica es muy extensa por lo que se tendrá en cuenta
tomando su obra “La Genealogía de la moral” y “Así Habló Zaratustra”, debido también
a la complejidad de su pensamiento.
Como mencionamos anteriormente, podemos dividir en dos ejes su filosofía, por un
lado la “filosofía del martillo” que consiste en hacer filosofía a martillazos, de-
construyendo el saber tradicional y sus manifestaciones. Criticando de esta manera a
la sociedad tradicional occidental, expresando que está en decadencia. Es dogmática,
Sócrates es el principal culpable por ser el fundador de las bases de la filosofía
occidental. La mejor formulación de Sócrates la realizó Platón. A su vez, es el
cristianismo el mejor difusor de las ideas socrático/platónicas.
En segundo lugar, Nietzsche desarrolla la parte constructiva de su filosofía, donde
anuncia la nueva tabla de valores. Es así que la cultura griega se expresaba en torno a
dos valores:
El del espíritu apolíneo, que representa el valor de la razón; y el del espíritu dionisíaco,
que representa el valor de la vida. Sócrates crea una división entre ellos, en el
distanciamiento aunque se complementaban entre sí Platón por su lado impulsaba al
mundo de las ideas por sobre el mundo inteligible. En cambio el cristianismo une a
ambos mundos.
Creó a un Dios superior a todos los hombres, (omnipotente) que vive en un mundo que
trasciende al de la vida. La “filosofía a martillazos” consiste en ir desmantelando todos
los ámbitos de la cultura que se ven influidos por este. La crítica más importante y más
extensa es la de la moral occidental.
En la genealogía de la moral, (la moral occidental), nuestra moral es una moral de
esclavos, es la moral del resentimiento menospreciando la vida y considerando que las
acciones más elevadas no pueden ser obra de los hombres. El mundo real, en de los
instintos vitales, queda sometidos a una moral de resentidos y los señores, que son los
únicos individuos que aceptan la vida, quedan subyugados a una moral de esclavos,
que fomenta valores falsos, como la obediencia y el sacrificio.
La moral occidental es anti-natural, imponiendo las leyes de los débiles, estando
invertidos los valores vitales. Los ha sometido. La consecuencia de esto es que el
hombre está ajeno. La crítica a la religión es complementaria a la crítica de la moral.
Según Nietzsche la religión occidental nace del miedo que tome el hombre de si
mismo.
Su debilidad les convierte en capaces de enfrentar el mundo. Incapaces de buscar una
explicación en este. El hombre explica su mundo a partir de un mundo inventado. Es
supuestamente superior. Donde emplaza a Dios. El problema es que cuando el
hombre emplaza a Dios, y el hombre adjudica su destino a un ser más poderoso que
vive en otro mundo, lo que hace es someter al mundo real y se va introduciendo en el
hombre, la idea de que la vida terrenal no tiene sentido.
La consecuencia es la alienación, la enajenación del hombre, porque sitúa al propio
destino y a su naturaleza. Sitúa su propio ser en otro ser, un ser ajeno. Dios. Queda
supeditado a este. El autor ataca a las ciencias positivas, dice que la ciencia no ofrece
una verdadera impresión de la realidad. Ataca a la metodología de las ciencias, la que
se basa en la matematización de la realidad.
La ciencia expresa que la realidad se expresa en un mundo modélico. El de las
matemáticas y haciendo esto, somete a la realidad. Establece que el mundo real, el de
la vida es una apariencia y necesita ser reducido al mundo de las matemáticas. El otro
punto de ataque es el uso del lenguaje. De la misma manera que las ciencias intentan
reducir la vida en números, también intentamos reducirla con conceptos. En vez de
entender al mundo tal como es, como una fuerza, lo ahogamos por medio del
lenguaje.
El lenguaje es una acción colectiva. Con la cual pretendemos encontrarla verdad, pero
Nietzsche nos dirá que nos interesa encontrarla verdad, solo su parte positiva. Solo la
parte clasificable, ordenable, la verdad que el mundo de la vida, la realidad, no se
puede reducir, ni someter a conceptos, y según el autor es mejor captarla mediante
metáforas, porque no la oprimen.
Con toda esta crítica la tarea que nos propone Nietzsche, es destruir el edificio de la
metafísica tradicional, la religión y la moral basados en la inversión de valores. Por eso
nos dice de si mismo, que hace filosofía a martillazos, porque ataca los fundamentos
de la cultura occidental.
La cultura occidental ha provocado una inversión de los valores. La consecuencia es
que ahora el hombre está enfermo. Su enfermedad es el nihilismo. Que es la falta de
sentido. Para el hombre, la vida es un sin sentido. Por eso en “Así Habló Zaratustra”,
nos anunciara que: Dios ha muerto. La muerte de Dios es para el autor, la negación de
la metafísica. La negación dela moral, de la religión, de la ciencia, del lenguaje.
La idea de Dios como explicación de la razón, es el nihilismo en sentido negativo. El
espíritu occidental, se siente ahogado y se vuelve nihilista. Pero este implica un
proceso dialéctico. Tiene 2 caras, una positiva y otra negativa.
La muerte de Dios puede dar lugar al nacimiento del superhombre que es el más
decadente. El mas despreciable, porque ha sustituido a Dios, por el pragmatismo y la
tecnocracia.
Las características especiales que posee la voluntad de poder que son: voluntad y
poder. Pero la noción de poder es inherente a la noción de voluntad; no hay que
entenderlos como dos términos separados, pero que están totalmente relacionados.
Voluntad de poder significa, fundamentalmente, querer ser y apela a un querer
autoafirmativo.
La concepción de poder para el significa varias cosas a la vez. En la noción de poder
en relación a la noción de voluntad, existen a su vez tres nociones que ya existían en
Aristóteles pero que Nietzsche lleva a su terreno. Estas son (dynamis, energeia y
entelecheia). Dynamis (en griego, fuerza) en Nietzsche significa “la facultad presta
para la acción”. Energeia (en griego, energía) significa “fuerza en cuanto ejercicio de
autodominio, autocontrol”. Por último, entelecheia es “fuerza en cuanto afirmación de
sí mismo en la simplicidad cerrada de la esencia”. Voluntad es el afecto, pero no
cualquier afecto, sino el afecto original; en base de la ira, el odio y el amor, está la
fuerza del querer ser, que es fuerza en los tres sentidos expuestos. La voluntad de
poder se entiende como un querer ser tanto afirmativo como negativo.
Con el ejemplo de una ameba que se alimenta, la ameba por un lado quiere ser
ameba, afirmarse en su ser, y a la vez cambiar con respecto de la ameba que era
antes. Con la noción de la voluntad de poder se exhibe, un mundo inestable, de no
permanencia, sino de devenir. La voluntad de poder es un espacio en tensión. El Ser
para él no es una abstracción inmóvil, sino que son las cosas reales, que tienden a ser
y a la vez a cambiar, he ahí la tensión. Lo real se afirma, existe, es; y al mismo tiempo,
se desmiente, se desmorona, se destruye. La voluntad de poder es lo real. La voluntad
de poder no es consciente, no es algo que se plantee de manera voluntaria, no es
“quiero hacer x”, sino que es la constitución íntima, inherente de lo real. Es
involuntaria, simplemente siendo ya se ejerce la voluntad de poder, es lo mismo. El
ejemplo principal de la voluntad de poder es el arte.
La etapa modesta de Nietzsche consiste en el mayor interés por parte de el en sus
estudios sobre la cultura griega y a la vez esto produce a su vez tanta importancia en
su filosofía el estudio las obras de Platón y Aristóteles, y el enfoca más atención en
Sócrates y Heráclito. Esta etapa se dio en el contexto en que el renuncia a su catedra
que tenía en la Universidad de Basilea y a la vez Nietzsche estaba aquejado por sus
problemas de salud. Además en esta etapa crítica a la filosofía tradicional, a la religión
cristiana y critica a la filosofía tradicional. Hace su crítica a la cultura, a la filosofía
occidental, a la religión mediante la genealogía de las categorías que las integran,
basadas en la moral.
Nietzsche recibió influencias del filósofo Arthur Schopenhauer, filósofo alemán muy
importante del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental, era el máximo
representante del pesimismo filosófico. Si bien no sigue de forma dogmática a esta
corriente y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento, pero igualmente sigue de
cerca los pasos de Schopenhauer.
El autor ha reflexionado en tanto al triunfo del secularismo de la “Ilustración”,
expresado en su frase “Dios ha muerto”. De este modo, esta afirmación fue muy
revolucionaria para estos tiempos, lo que terminó determinando la agenda de los
intelectuales.
Es sumamente conocido el estilo tan peculiar del autor, introdujo la cosmovisión de
muchos de los autores más destacados de Siglo XX, como Michel Foucault y Jacques
Derrida.
Nietzsche es considerado como un autor contemporáneo de gran importancia en la
filosofía contemporánea. Su influencia es de gran notoriedad en distintas corrientes
tales como en el existencialismo, en la fenomenología, en el post- estructuralismo, y
hasta en la obra de Max Weber.
En la etapa de madurez Nietzsche elaboro su principales obras, que son “Así Hablo
Zaratrusta” (1883-1885); “Más allá del bien y del mal” (1886); “La Genealogía de la
Moral” (1887); “El Crepuscolo de los Dioses” (1888); “El Anticristo” (1888) ; y la
voluntad de poder (1901).
La etapa estética Una primera, estética o romántica que se dio por influencia con su
amigo Richard Wagner (con el que mantendrá una relación amistad-odio), donde
redacta "El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música". Las primeras
preferencias de Nietzsche en el terreno de la filosofía girarán en torno al idealismo
hegeliano, pero el pensador que en esos momentos influye en él con más fuerza será
Arthur Schopenhauer. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de
Schopenhauer al racionalismo hegeliano e intenta por caminos similares a los de aquél
(la voluntad y la intuición) superar sus conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir).

Para el, la vida se sustenta en dos principios básicos: el principio de


conservación y el de aumento. Postula que solo hay vida en tanto que esta se
conserva a sí misma. Eso sí, esta capacidad de conservación se debe al
constante movimiento, a la necesidad de aumento. Si lo que se conserva no
aumenta, muere. La vida se conserva porque aumenta gracias a la
consecución de aquello que nos hace tener más vida.
Todo este “espacio vital”, de cuyos principios nos hemos hecho eco, se
entiende como la voluntad de poder.
A su vez a esta se la denomina como voluntad de potencia o voluntad de
pujanza, a su vez el describe como consideraba al hombre: es la ambición de
lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo
y estar en el lugar que siente que le corresponde. Otra característica es que
también se presenta un proceso de expansión de la energía creativa que de
acuerdo con el autor era la fuerza interna fundamental de la naturaleza.
Nietzsche expresa su visión del mundo y del hombre. Desde la óptica
cosmológica, es decir que el mundo es la voluntad del poder que significa que
lo real es un conjunto de fuerzas desiguales cualitativamente distintas entre sí,
que dominan y que son dominados en luchas incesantes que les impide
alcanzar el equilibrio pues él define precisamente la fuerza como voluntad de
poder.
Contrariamente la ciencia moderna ha tratado de ignorar. Según Nietzsche el
componente cualitativo y desigual de la fuerza buscando la medición y
cuantificación de los mismos a una reducción a fórmulas numéricas y su
igualación. A través del mecanismo de la cuantificación y matematización de
los fenómenos; la física moderna ha tratado de anular las diferencias entre las
fuerzas que componen el universo creando un modelo de naturaleza
demandado por la idea de equilibrio y orden.
Para Nietzsche la verdad es la manera inmediata de revelación del ser que no
acepta lo sensible sino que se aparta de la propia del pensar filosófico. La
belleza es por el contrario un ir hacia el ser mediante el arrebatador encanto,
que produce la inserción en lo sensible. La verdad y la belleza se separan
porque previamente hubo la unidad entre ellas. Esta unidad no puede ser sino
el ser y su relación con el

Conclusión:
De esta manera, podemos concluir que el espíritu libre es aceptar la muerte de Dios.
Esto también es acabar con la metafísica y no poner nada en su lugar. Cuando
superemos esto, habremos superado al nihilismo negativo. ¿Quién asume esto? El
superhombre. Quien asume la muerte de Dios, el más fuerte, el que no necesita
valores falsos.
Nietzsche inicia el proceso de creación del superhombre con la metáfora de las tres
transformaciones. El superhombre:
Por un lado el camello que representa a la humanidad con la moral invertida. También
está el león quien representa el hombre crítico, al nihilista. Quien no ha superado la
muerte de Dios. Lo que hace es luchar. Finalmente está el niño quien toma la vida
como una afirmación. Con el mismo aparece el superhombre, este es autónomo y libre
de valores pasados. Crea una nueva tabla de valores. Estos no son comparables con
los anteriores valores por ser nuevos y distintos. El superhombre asume estos valores
nuevos basados únicamente en la vida. Asumir la vida implica una nueva actitud.
¿Cuál? La de la voluntad de poder. Esta es una voluntad libre, vital y expansiva. Toda
fuerza impulsora es voluntad de poder. Esta no consiste en dominar ni en apoderarse
de nada sino consiste en que es pura creación.
Esta es la nueva perspectiva del superhombre, la que se expresa como voluntad de
poder, y entiende que la realidad no es fija, es devenir. En contra de la metafísica
clásica Nietzsche nos habla del mundo como cambio. Como transformación y
perspectiva, por eso nos dice que la mejor forma de entender la realidad es por medio
de metáforas y aforismo. Estos no oprimen la realidad. En cambio los conceptos es la
parálisis del entendimiento incapaz de captar el cambio, el devenir.
Finalmente el superhombre es el único capaz de superar la prueba del eterno retorno.
Ese es su pensamiento más profundo. El eterno retorno de lo mismo, hace referencia
a una prueba selectiva moral. Implica una reflexión sobre el tiempo expuesta de
manera metafórica. El eterno retorno e un elogio del instante, porque cada instante es
vida. Cada instante se encuentra el sentido de nuestra existencia. Esto implica el
eterno retorno de lo mismo. Pero de todo lo que es lo mismo, incluso lo más
insignificante, el superhombre tiene que querer el eterno retorno implica una
reivindicación se repite eternamente. Por eso el eterno retorno implica una
reivindicación radical de la vida. La única forma de demostrar que asumieron esta vía
es deseando el eterno retorno. Esto es una nuestra del vitalismo defendido por
Nietzsche.
Síntesis:
Friedrich Nietzsche es un , Poeta, Músico y Filólogo alemán, (1844-1900) conocido
como uno de los pensadores más influyentes de la modernidad, reconocido por su
obra filosófica, que se caracteriza por un profundo interés en las temáticas de la moral,
la religión y la política. Sus escritos, en los que desarrolla ideas y conceptos tales
como la muerte de Dios, el perspectivismo, el eterno retorno y la voluntad de poder,
siguen siendo controvertidos en estos tiempos. Su vida estuvo compuesta por tres
etapas la estética. Modesta y madura.
Su filosofía es dividida en dos partes, por un lado la “filosofía del martillo” que consiste
en hacer filosofía a martillazos, de-construyendo el saber tradicional y sus
manifestaciones. Criticando de esta manera a la sociedad tradicional occidental
expresando que está en decadencia. Es dogmática, Sócrates es el principal culpable
por ser el fundador de las bases de la filosofía occidental. La mejor formulación de
Sócrates la realizó Platón. A su vez, es el cristianismo el mejor difusor de las ideas
socrático/platónicas.
En segundo lugar Nietzsche desarrolla la parte constructiva de su filosofía, donde
anuncia la nueva tabla de valores. Es así que la cultura griega se expresaba en torno a
dos valores: El del espíritu apolíneo, que representa que representa el valor de la
razón; y el del espíritu dionisíaco, que representa el valor de la vida. Sócrates crea una
división entre ellos, en el distanciamiento aunque se complementaban entre sí Platón
por su lado impulsaba al mundo de las ideas por sobre el mundo inteligible. En cambio
el cristianismo une a ambos mundos. Para el La ciencia expresa que la realidad se
expresa en un mundo modélico. El de las matemáticas y haciendo esto, somete a la
realidad. Establece que el mundo real, el de la vida es una apariencia y necesita ser
reducido al mundo de las matemáticas. El otro punto de ataque es el uso del lenguaje.
De la misma manera que las ciencias intentan reducir la vida en números, también
intentamos reducirla con conceptos. En vez de entender al mundo tal como es, como
una fuerza, lo ahogamos por medio del lenguaje.
El lenguaje es una acción colectiva. Con la cual pretendemos encontrarla verdad, pero
Nietzsche nos dirá que nos interesa encontrarla verdad, solo su parte positiva. Solo la
parte clasificable, ordenable, la verdad que el mundo de la vida, la realidad, no se
puede reducir, ni someter a conceptos, y según el autor es mejor captarla mediante
metáforas, porque no la oprimen. Con toda esta crítica la tarea que nos propone, es
destruir el edificio de la metafísica tradicional, la religión y la moral basados en la
inversión de valores. Por eso nos dice de sí mismo que hace filosofía a martillazos,
porque ataca los fundamentos de la cultura occidental. La cultura occidental ha
provocado una inversión de los valores. Y por último el desarrolla un concepto clave
que es el de la voluntad de poder.
La concepción de poder para el significa varias cosas a la vez. En la noción de poder
en relación a la noción de voluntad, existen a su vez tres nociones que ya existían en
Aristóteles pero que Nietzsche lleva a su terreno. Estas son (dynamis, energeia y
entelecheia). Dynamis (en griego, fuerza) en Nietzsche significa “la facultad presta
para la acción”. Energeia (en griego, energía) significa “fuerza en cuanto ejercicio de
autodominio, autocontrol”. Por último, entelecheia es “fuerza en cuanto afirmación de
sí mismo en la simplicidad cerrada de la esencia”. Voluntad es el afecto, pero no
cualquier afecto, sino el afecto original; en base de la ira, el odio y el amor, está la
fuerza del querer ser, que es fuerza en los tres sentidos expuestos. La voluntad de
poder se entiende como un querer ser tanto afirmativo como negativo. Con el ejemplo
de una ameba que se alimenta, la ameba por un lado quiere ser ameba, afirmarse en
su ser, y a la vez cambiar con respecto de la ameba que era antes. Con la noción de la
voluntad de poder se exhibe, un mundo inestable, de no permanencia, sino de devenir.
La voluntad de poder es un espacio en tensión. El Ser para él no es una abstracción
inmóvil, sino que son las cosas reales, que tienden a ser y a la vez a cambiar, he ahí la
tensión. Lo real se afirma, existe, es; y al mismo tiempo, se desmiente, se desmorona,
se destruye. La voluntad de poder es lo real. La voluntad de poder no es consciente,
no es algo que se plantee de manera voluntaria, no es “quiero hacer x”, sino que es la
constitución íntima, inherente de lo real. Es involuntaria, simplemente siendo ya se
ejerce la voluntad de poder, es lo mismo. El ejemplo principal de la voluntad de poder
es el arte.

Bibliografía:

Nietzsche, F. (2018). La voluntad de poder. Edaf.

Nietzsche, F. (2022). Así habló zaratustra. PENGUIN CLÁSICOS.

Nietzsche, F. (2014). Más allá del bien y del mal. e-artnow sro.

Nietzsche, F. (1974). La genealogía de la moral (Vol. 356). NoBooks Editorial

Nietzsche, F. (1998). El nihilismo: escritos póstumos..

También podría gustarte