Está en la página 1de 130

EDICIÓN

PRÓLOGO 4

Desde que Vicente Conesa publicara su importante Guía Metodológica para la


Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en 1993 muchas cosas han pasado
en el mundo y mucho han cambiado las circunstancias y situación de la
protección del medio ambiente. También se han llevado a cabo centenares de
EIA's, sobre todo de vías de ferrocarril, autovías, autopistas, aeropuertos,
gasoductos, plantas de ficación de GNL, líneas de transporte de
electricidad, canteras, granjas de porcino y otras instalaciones.
Esta Guía Metodológica ha sido, es y será imprescindible para cualquier
equipo que lleve a cabo una EIA. Es completa, muy clara y tan fácil de
entender como son los trabajos bien hechos, realizados por verdaderos
expertos, que conocen muy bien el dominio de la protección del medio
ambiente. En su momento, hace más de 15 años fue un hito, que ahora se
refuerza con una completa actualización y puesta al día.
Es fundamental destacar que es de gran utilidad también para hacer las
Auditorías Ambientales y las Autorizaciones Ambientales Integradas, AAI.
Vicente Conesa publicó en 1995 otra Guía Metodológica para realizar las
Auditorías Ambientales, también excelente. Sendas publicaciones son de
obligada consulta para cualquier profesional que trabaje en el área del medio
ambiente, cualquiera que sea el sector de que se trate.
En los primeros años, décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, la política
ambiental de los países industrializados se desarrolló a través de acciones
destinadas a reducir o frenar la degradación del medio, especialmente la
contaminación. Fueron acciones importantes, pero en parte aisladas, con un fin
correctivo y parcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos
casos se originaron ofros. Posteriormente se evolucionó hacia acciones
preventivas y globales, incorporando la variable ambiental en los programas
industriales, energéticos, agrarios, turísticos, de transporte y otros.
PRÓLOGO EDICIÓN
Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la
conservación de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de principios
básicos que informan la gestión en materia de protección de medio ambiente. De ellos
destacan el principio de prevención y el de la corrección de la contaminación o
deterioros causados, internalizando los costes de la protección. La integración
rigurosa de los
16 GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

principios de prevención y de corrección en la gestión ambiental requiere disponer de


una serie de Instrumentos jurídicos, administrativos y económicos.
Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para
prevenir las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras,
instalaciones o servicios puedan producir en nuestro entorno.
Para aplicar correctamente el principio de corrección se viene utilizando
una herramienta técnica tan útil como los Estudios de Impacto Ambiental:
las Auditorías Ambientales o Ecoauditorías. En ellas se opera con técnicas
semejantes a las empleadas en las EIA, si bien, de forma más correcta
puesto que se dispone de datos reales y cuando es posible se enfocan hacia
la adopción de las mejores técnicas y tecnologías disponibles, cuestión que
también debe tenerse en cuenta en la EIA.
Esta Guía Metodológica, complementada con la ya citada de Vicente Conesa
sobre Auditorías Ambientales y con una serie de disposiciones legales, que
incorporan niveles de emisión admisibles —como son, a título de ejemplo, el
Real Decreto 508/2007; la Resolución MAH/285/2007 de la Agencia
Catalana del Agua y otras— son el instrumento adecuado, junto con los
documentos BREF de la ComiSión Europea, para llevar a cabo las
Auditorías, que se proyectan luego en las AAI y que cada vez más forman un
conjunto con la EIA, sobre todo en instalaciones industriales.
Actualmente, junto con la EIA de cualquier ampliación, modificación,
cambio de materias primas o sustitución de combustibles en las diferentes
actividades industriales se exige, al mismo tiempo, una actualización de la
Auditoría Ambiental completa del conjunto resultante y su nueva actividad.
Simultáneamente se formula una DIA (Declaración de Impacto Ambiental)
y una AAI (Autorización Arnbiental Integrada).
PRÓLOGO EDICIÓN
El marco jurídico se ha ampliado enormemente, hasta tal punto, que es muy difícil
de aplicar y más aún, de cumplir. En los diferentes ámbitos —internacional, eu ropeo,
nacional, regional y municipal— hay cerca de 2.000 disposiciones que regulan la
protección del medio ambiente, muchas de ellas con cambios continuos, demasiado
complejas y no bien definidas, lo que hace extraordinariamente difícil su adopción y
cumplimiento. Tengo para mí que, en España, las Autonomías han legislado demasiado
y no siempre bien. Por otra parte la inspección es muy deficiente.
Además de la legislación específica sobre EIA, cabe mencionar la que —en mi
opinión— es la Norma Jurídica más importante del Ordenamiento ambiental:
• Directiva 96/61/CE —IPPC— y la Directiva 2008/1/CE que codifica la
IPPC y la Ley 16/2002, relativa a la prevención y control integrados de
la contaminación, que traspone la Directiva IPPC, que además está
ahora en revisión y ampliación, incorporándole otras Directivas sobre
emisiones industriales.
• La Ley 16/2002 es realmente importante. De ella se derivan las citadas
AAI, que poco a poco se van emitiendo. En esta Ley se introduce
también el empleo de las mejores técnicas disponibles, que conllevan
la minimización de emisiones a la atmósfera, vertidos al agua y
deterioros del suelo. Ello repre-
4.a 17

senta también, claro está, una minimización de riesgos. Todo ello hay
que te nerlo en cuenta en las EIA y en las Auditorías Ambientales.
En este siglo XXI se prevé exigir una gestión ambiental avanzada, que se
apoya en la innovación y en el empleo de las MTD; también se denominan
tecnologías limpias:
a) Permiten reducir y/o prevenir la contaminación, incluyendo, Claro está,
la generación de residuos, la contaminación de las aguas y de la
atmósfera y el ruido.
b) Logran o deben lograr ahorrar energía.
c) Requieren menos materias primas, incluyendo el agua, por aumento de
la eficiencia de producción.
PRÓLOGO EDICIÓN
Es muy importante distinguir el matiz entre las "mejores técnicas disponibles"
y las "mejores tecnologías disponibles". El concepto "técnicas" es mucho más
amplio que el de "tecnologías", aunque este último se integra en el primero.
El término tecnología se refiere básicamente al equipamiento, maquinaria,
instrumentación y procesos correspondientes a las instalaciones de
producción.
Las técnicas de operación incluyen otras medidas y actuaciones relacionadas
con las prácticas de la gestión fabril, considerando fabricación, seguridad,
ción de accidentes, calidad, protección ambiental y todas las medidas
para optimizar la eficacia en la producción y la reducción de costos que ello
conlleva.
Cuando nos referimos a la adopción de las mejores técnicas disponibles es
fundamental tener en cuenta —además, y como eje básico de las mejoras de
las tecnologías aplicables— una correcta operación de las instalaciones y un
continuo y adecuado mantenimiento de las mismas.
Todo ello, debe tenerse en cuenta —y así lo indican los considerandos de la
Directiva IPPC— en los costes que implican para las empresas la adopción de
este enfoque, las ventajas y quizás los inconvenientes del mismo. El enfoque
de las MTD no es nuevo ni en España ni en otros países. En el ámbito
anglosajón y especialmente en los Estados Unidos el concepto BAT,
BATNEEC y BACT tienen una definición y aplicación muy racional.
El concepto BAT (Best Available Technologies) se corresponde con el
europeo MTD. El concepto BATNEEC (Best Available Technologies not
Entailing Excesive Cost) tiene muy en cuenta el costo al que puede alcanzarse
el uso de determinadas tecnologías y en consecuencia la posibilidad de que
estén al alcance o no de muchas empresas.
Es decir que se tienen en cuenta las posibilidades tecnológicas (no siempre
existe una tecnología en explotación comercial adecuada para ciertos
problemas) y los parámetros económicos, atendiendo también a la relación
coste/eficacia.
El concepto BACT (Best Available Control Technology) se refiere
propiamente a las tecnologías disponibles.
18 GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PRÓLOGO EDICIÓN
Tampoco es nuevo en nuestro ordenamiento jurídico el concepto de uso de
las mejores técnicas disponibles. Realmente la limitación de emisiones se
ha basado en ese concepto, por ejemplo, en el ámbito de la contaminación
atmosférica, que es el único dominio en el que tuvimos un verdadero y
excelente cuerpo legal. En el preámbulo del Decreto 833/1975 por el que se
desarolló la Ley 38/1972 de Protección del Medio Ambiente Atmosférico,
ahora derogada por la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la
atmósfera, ya se señalaba este concepto.
El trabajo que está originando la concesión de las AAI para la
Administración es inmenso. Se precisa mucho más personal, y sobre todo
cualificado adecuadamente. La tramitación de algunas AAI de instalaciones
existentes puede durar desde IO meses hasta 3 ó 4 años. El punto más
vulnerable es el de la posterior inspección, que prácticamente no se lleva a
cabo, o se hace solo una visita "visual" o lo que es peor, se delega en
diferentes empresas, no todas debidamente capacitadas para esta tarea.
Existe tradicionalmente una relación entre las normas de calidad ambiental —
inmisiones y emisiones, pero sobre todo en lo que concierne a estas últimas— y las
técnicas disponibles. En muchos casos, los límites de emisión se han fijado en
función de la posibilidad de cumplirlos, es decir de las técnicas disponibles y de su
costo.

Hay diferencias notables en lo que concierne a las normas de calidad del


aire y a las del agua. Las normas de calidad del aire deben ser —y son—
iguales para todo el telTitorio nacional y comunitario europeo. Sin embargo
los objetivos de calidad del agua pueden ser diferentes no sólo para el
medio acuático marítimo y el nental, sino para diferentes cursos de
agua, dentro de una misma cuenca o incluso a lo largo de un mismo río o
tramo del litoral. Este matiz es muy importante porque a su vez, los límites
de emisión deben fijarse de acuerdo con los objetivos de calidad del medio
receptor de los efluentes.
No pueden olvidarse las tecnologías enfocadas hacia el incremento de
la efi ciencia energética ni las asociadas a la sustitución de materias primas,
combustibles o reingeniería de procesos.
Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que el lector tiene en sus
manos, de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, instrumento que se ha
calificado como la clave de la gestión ambiental, pero, como he indicado
PRÓLOGO EDICIÓN
ya, es igual de útil para llevar a cabo las AAI. Las técnicas de trabajo son
muy semejantes, puesto que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y las
Auditorías Ambientales son sendos instrumentos de gestión ambiental que
se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profundo de la
incidencia ambiental de una determinada actividad, programa o actuación
en el entorno de la misma, para minimizar sus efectos ambientales mediante
la adopción de las medidas correctoras oportunas.
Estos trabajos presentan gran dificultad puesto que son la síntesis de un
conjunto amplio de conocimientos y disciplinas. Y no están previstos para
que sean realizados por aficionados o técnicos con poca experiencia en
materia ambiental. De ahí la importancia de este Manual elaborado por
Vicente Conesa que tengo la sa-
4.a 19

tisfacción de prologar para su cuarta edición.


Es un trabajo riguroso, concreto, actualizado, muy estructurado, didáctico,
sistematizado, de fácil aplicación y de gran utilidad para los equipos
multidisciplinares que se ocupan de llevar a cabo tanto los Estudios de
Impacto Ambiental como las Evaluaciones y Declaraciones de Impacto
correspondientes e igualmente las

Vicente Conesa es un gran profesional, que une a sus amplios y profundos


conocimientos del mundo de la ingeniería, en el que es autor de numerosos
proyectos y realizaciones en diversas actividades industriales, agrarias y
forestales, un extenso dominio de las técnicas informáticas y de las cuestiones
ambientales, así como grandes inquietudes humanísticas y un constante interés
por la evolución técnica y social de nuestras complejas sociedades industriales,
que se mueven en un mundo globalizado. Tras esta inmensa crisis económica y
social en la que estamos inmersos, en unos años será necesario abordar un
importante desarrollo de actividades energéticas e industriales nuevas o
modificación de las existentes y ello requerirá llevar a cabo muchas de las
tareas que se desarrollan en estas Guías.
Es imprescindible y urgente que seamos conscientes de que el mundo
ha biado notablemente. Nosotros debernos acomodar nuestras ideas,
PRÓLOGO EDICIÓN
actitudes y tudes a lo que el futuro nos va a demandar y fundamentalmente nos
va a demandar capacitación, rigor y esfuerzo continuo. En ese esfuerzo, los
trabajos de Vicente Conesa son realmente una Guía.
Esta Guía es, en síntesis, un trabajo importante, que no podrán permitirse el
lujo de no consultar los profesionales, el personal de la Administración que
debe formular las pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental y las AAI,
los docentes y los estudiantes que deseen incorporarse a los trabajos de
evaluación de impacto ambiental y de adecuación en la corrección de
deterioros. Quiero y debo aprovechar la ocasión para hacerle llegar a Vicente
Conesa mi felicitación y reconocimiento y estoy segura que el de muchos más
por la valiosa ayuda que será para todos nosotros el empleo de su Guía y sobre
todo, mi gratitud por su incansable labor en la transmisión de sus muchos
conocimientos para ser aprovechados por las nuevas generaciones que se
incorporan o se incorporarán, en un futuro cercano, a estas tareas, a las que
nosotros hemos dedicado muchos miles y miles de horas.
María-Teresa Estevan Bolea
Ex-Directora General de Medio
Ambiente Ex-Presidenta del Consejo
Superior de Industria y Energía Ex-Presidenta
del Consejo de Seguridad Nuclear
PRÓLOGO a EDICIÓN
lo

En España, como en todo el mundo, los problemas ambientales se han agravado en


los últimos 15 años, puesto que el crecimiento económico que se ha producido en
dicho periodo no ha tenido en cuenta de forma adecuada la protección del medio
ambiente.
Además, la interdependencia economía-ecológica tiene una dimensión global,
transnacional, lo que obliga a llevar a cabo un conjunto de actuaciones que no pueden
ser aisladas ni locales.
En los años 80, como consecuencia de los cambios estructurales de la industria y
sobre todo debido al aumento del consumo de energía y a la sustitución de petróleo por
otro combustibles, han aparecido de forma acusada una serie de problemas de
dimensión internacional, como las lluvias ácidas, que representan una contaminación
transfronterim a gran escala: las inquietudes sobre posible alteración del clima por la
creciente presencia de C02 en la atmósfera (efecto invernadero), que incide en el
cambio climático global; el deterioro del medio acuático —continental y marítimo—
por sustancias tóxicas y peligrosas; la alteración de la capa de ozono; el riesgo de la
emisión de radiaciones ionizantes; los derrames de petróleo en el mar y otros que
exigen una acción unitaria o al menos fuertemente coordinada y la evolución de
nuestras actividades hacia un nuevo enfoque para mejorar el bienestar de la población:
el desarrollo sostenible.
Es imprescindible ampliar el horizonte de nuestros esfuerzos ambientales, con un
visión acertada de unas sociedades industrializadas pero ecológicamente sostenibles.
La pobreza no conduce a un desarrollo ecológicamente sostenible, como podemos
ver en Calcuta, Yakarta, Malabo, El Cairo, Ciudad de México y tantas otras grandes
conurbaciones de los países en desarrollo; en la deforestación de las laderas del
Himalaya; en la explotación de los bosques tropicales de la Amazonia y de Asia o en el
exceso de pastoreo de las sabanas africanas. Estamos acelerando el agotamiento de los
recursos naturales, tanto en los países en vías de desarrollo como en los
industrializados, al mismo tiempo que incrementamos los deterioros ambientales, con
PRÓLOGO a EDICIÓN 22
dimensión global, puesto que la contaminación de las aguas y de la atmósfera es
transfronteriza, con amenazas sobre el clima verdaderamente ciertas.
Los países industrializados tenemos la obligación de modificar cuanto antes
nuestras pautas de actuación, lo que no significa que aboguemos por la arcadia feliz y
por no utilizar los recursos que la madre Naturaleza nos ofrece. Es imprescindible
aumentar la actividad económica, porque sin ello no se generan puestos de trabajo y
nuestra primera preocupación debe ser crear el empleo, en todos los países, ya que hoy
son más graves aún los problemas del medio social que los del medio natural y sin
disponibilidad de empleos no puede hablarse de calidad de vida en nuestras sociedades.
Pero esta actividad económica debe efectuarse teniendo en cuenta la absoluta
necesidad de proteger el medio ambiente.
En los primeros años, la política ambiental de los países industrializados se
desarrolló a través de acciones destinadas a reducir o frenar la degradación del medio,
especialmente la contaminación. Fueron acciones importantes pero en parte aisladas,
con un fin correctivo y parcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos
casos se originaron otros.
La realidad es que en 1992 —como indican los informes de la OCDE, de Naciones
Unidas y de los diferentes países sobre el estado del medio ambiente—, los datos sobre
la situación ambiental y el análisis efectuado por los expertos señala que la calidad del
medio ambiente no ha mejorado. En algunos campos, se ha deteriorado algo más,
como es el de la contaminación atmosférica, la contaminación de las aguas y la
presencia incontrolada de residuos por gran parte del territorio.
Resulta urgente la evolución de las políticas ambientales correctivas y parciales
hacia acciones preventivas y globales, incorporando la variable ambiental en los
programas industriales, energéticos, agrarios, turísticos, de transporte y otros.

Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la


conservación de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de principios
básicos que informan la gestión en materia de protección de medio ambiente. De ellos
destacan el principio de prevención y el de la corrección de la contaminación o
deterioros causados, internalizando los costes de la protección.

La integración rigurosa de los principios de prevención y de corrección en la gestión


ambiental requiere disponer de una serie de instrumentos jurídicos, administrativos y
económicos.

Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para prevenir
las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras, instalaciones o
Programas puedan producir en nuestro entorno.
PRÓLOGO a EDICIÓN 23
Dados los déficits ambientales español y europeo —y desde luego mundial— no es
suficiente con aplicar medidas preventivas de adecuación ambiental en nuevos
Proyectos o nuevos Planes y Programas. Es necesario también corregir los mayores
deterioros generados en actividades en funcionamiento.

Para aplicar correctamente el principio de corrección se viene utilizando una


herramienta técnica tan útil como los Estudios de Impacto Ambiental, que son las
Auditorías Ambientales. En ellas se opera con técnicas semejantes a las empleadas en
las EIA, si bien de forma más correcta puesto que se dispone de datos reales.
1.

Los problemas macroecológicos, de ámbito transregional y transfronterizo y la


creciente entidad de situaciones de mayor deterioro de las aguas, de contaminación
atmosférica o de contaminación del suelo por el depósito incontrolado de residuos está
imponiendo, sobre todo ciertas actividades industriales y a las grandes explotaciones
de la ganadería intensiva, más responsabilidades en el control, prevención y reducción
de la contaminación con costos elevados de las medidas que será preciso adoptar, y
que requieren una optimización económica.
El Acta Unica Europea destaca como uno de los pilares de la política ambiental de
la CEE que los requisitos de protección del Medio Ambiente sean una componente de
las demás políticas comunitarias, lo que supone integrar las consideraciones
ambientales en los programas de desarrollo nacional y regional.
Al mismo tiempo se pretende que las actuaciones encaminadas a la protección del
Medio Ambiente contribuyan al crecimiento económico y sobre todo a la creación de
empleo, como se ha comprobado en los países industrializados, que es un objetivo
prioritario. Por otra parte, la Comisión Europea cree que la necesaria mejora de la
competitividad de nuestras industrias en los mercados exteriores dependerá en gran
medida, de su capacidad para ofrecer bienes y servicios que protejan el Medio
Ambiente, puesto que ello conlleva una obligada innovación tecnológica.
Asimismo es imprescindible abrir un auténtico diálogo entre la Industria y la
Ganadería y los Poderes Públicos para establecer las medidas correctoras oportunas y
realmente necesarias, así como una coordinación entre las acciones de las diferentes
Administraciones.
La realización de un diagnóstico de la situación actual del medio y del nivel de
contaminación o deterioro generado por una planta existente corresponde a la
Auditoría Ambiental, ya que se trata de una industria en operación o funcionamiento y
forma parte de un Estudio de Impacto Ambiental cuando afecta a un nuevo Proyecto.
PRÓLOGO a EDICIÓN 24
La Directiva 85/337 de la Comunidad Europea estableció un marco general de
referencia para la realización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que se
traspuso al ordenamiento jurídico interno español de forma incompleta, por el Real
Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio y su Reglamento, aprobado por Real
Decreto, 1131/1988, de 30 de septiembre. Esta legislación estatal es básica y requiere
un desarrollo adicional, ya que recoge sólo en parte de las actividades sometidas a
evaluación de las seleccionadas por la CEE. Este desarrollo viene efectuándose, con
más o menos acierto, por las Comunidades Autónomas.
La Comunidad Europea ha elaborado dos propuestas de modificación de la
Directiva 85/337 referidas una a la ampliación de la Evaluación de Impacto
Ambiental a las actividades agropecuarias, y otra a los planes, programas y políticas
que puedan incidir en el Medio Ambiente, cuyo contenido se ha recogido ya en gran
parte en esta publicación de Vicente Conesa.
La Directiva 85/337/CEE entró en vigor el 3 de julio de 1988, tres años después
de su aprobación y en su artículo ll recoge la posibilidad de ampliar el campo de
aplicación de la misma a otras actividades. En esta línea cabe resaltar los Proyectos
de propuestas de modificación de los Anexos I y II de esta Directiva para incluir
determinadas actividades agropecuarias y ciertós planes, programas y acciones
políticas.
La propuesta de directiva de la CEE encaminada a efectuar el estudio de los efectos
ambientales de los Planes y Programas de desarrollo es novedosa en el ordenamiento
jurídico español, y absolutamente necesaria. Los planes nacionales o regionales
energéticos, hidrológicos, forestales, agrícolas, de infraesü-ucturas de transporte o
urbanísticos precisan con urgencia una evaluación ambiental, por cuanto las medidas
de protección son más baratas y sobre todo más eficaces si se prevén, instrumentan y
aplican en los primeros estudios de la planificación. Con ello se pretende dar respuesta
a las nuevas inquietudes de la CEE en sus preocupaciones macroecológicas, ampliando
la evaluación previa del impacto ambiental a fases anteriores a la de un proyecto. Se
pretende introducir las consideraciones ambientales en planes y programas del mismo
modo que se ha hecho ya en la Directiva 85/337/CEE en el caso de los proyectos. Se
designa este proceso de análisis como Evaluación Estratégica Ambiental (EEA).
La EEA designa el proceso de evaluación de las consecuencias ambientales de
determinadas políticas, planes y programas que pueden incidir en el territorio, en la
utilización de recursos naturales y en definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible
y equilibrado.
Se trata básicamente de introducir la variable ambiental en el mismo momento en
que se elaboran los planes y programas que concretan las políticas de desarrollo
nacional y regional y se refieren, en todo caso, a las acciones promovidas por los
Poderes Públicos.
PRÓLOGO a EDICIÓN 25
Pero además, actualmente la política comunitaria de medio ambiente inicia uná
nueva fase, de mucho más rigor y envergadura, por cuanto los problemas ambientales
se han agravado en Europa desde 1980, después de que se produjera una mejora en los
últimos años de la década de los 70.
A ello se une la grave situación que presentan casi todos los antiguos países
socialistas del Centro y Este de Europa en lo que se refiere a la contaminación y
deterioro del medio.
Los Gobiernos de los países miembros de la CEE, acordaron incluir en las
modificaciones del Tratado de Roma, recogidas en el Acta Unica, unos artículos —130
R, S y T— que confieren un vigoroso impulso a la política comunitaria de protección
del Medio Ambiente, y un enfoque más global encaminado a lograr un desarrollo
sostenible como se pone de manifiesto en el 5.0 Programa de Acción Ambiental
previsto para esta década de los 90.
Para España la política ambiental de la CEE es de suma importancia, puesto que
tenemos que afrontar dos desafios: la nueva política ambiental de la CEE y el
cumplimiento de lo ya iniciado en otros países en los años anteriores.
La Comunidad Económica Europea ha venido desarrollando desde 1972 numerosas
actividades, recogidas en 5 Programas de Acción Ambiental. Ha promulgado
Reglamentos, Directivas y otras disposiciones legales y es parte contratante de diversos
Convenios

l.

Internacionales para la protección del Medio Ambiente. Hasta la fecha se han


promulgado más de 200 Normas relativas a la protección ambiental, que en gran parte
se incumplen sistemáticamente en España, igual que la copiosa legislación española
en esta materia.
El déficit ambiental español es muy grande y en consecuencia, la incidencia
económica del cumplimiento de las obligaciones asumidas con el Acta Unica Europea,
es elevada.

La necesidad de adaptación al Mercado Interior europeo y las crecientes exigencias


y cortos plazos de acomodación de la industria española a la normativa de la
Comunidad Europea en materia de protección del Medio Ambiente que supone el Acta
Unica Europea constituye uno de los factores que van a incidir en la competitividad de
nuestras actividades industriales.
La política ambiental puede llevarse a cabo con una serie de instrumentos jurídicos,
administrativos, técnicos, sociales y económicos. Los instrumentos jurídicos están
PRÓLOGO a EDICIÓN 26
constituidos por el conjunto de normas y disposiciones legales; los instrumentos
administrativos más idóneos son las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las
Auditorías Ambientales y las distintas actuaciones de regulación directa que pueden
llevarse a cabo por los cauces de la política ambiental, ya sea industrial, forestal,
política de aguas, urbana, control y vigilancia, o de sanciones.
Los instrumentos técnicos son los que brinda la tecnología: equipos e instalaciones
correctoras (filtros, depuradoras, incremento del rendimiento de los equipos de
proceso) o medidas preventivas, procesos con tecnologías limpias o con pocos
desechos y con reciclado; utilización de combustibles menos contaminantes o materias
primas con menos residuos; ahorro de energía; reutilización del agua; aprovechamiento
de los recursos contenidos en los residuos y otros, dedicando especial atención al
concepto BAT (Best Available Techonologies) para aplicar las mejores tecnologías
disponibles.
Los instrumentos sociales que se vienen implantando en los países industrializados
son la educación ambiental, en los diversos niveles de la enseñanza; la información y la
concienciación ciudadana y la participación pública en el proceso de decisión.
Los instrumentos económicos y fiscales son numerosos, pero destacan las ayudas
económicas (subvenciones y crédito oficial); estímulos fiscales; establecimiento de
tarifas reales ajustadas al costo de los servicios públicos, tasas, cánones y otros títulos
y, fundamentalmente, la adopción real del principio «quien contamina, paga», o
principio de la «no subvención» de modo que se limite, en primer lugar la
contaminación y el costo de su depuración se absorba en los costos de producción o en
el costo de servicio, con su correspondiente repercusión en el precio del producto o
del servicio.
La mayor parte de los instrumentos están dirigidos a internalizar las externalidades
negativas ambientales. En las sociedades industrializadas las externalidades negativas
como la contaminación alcanzan niveles tan elevados que el tratamiento de los efectos
externos considerados como casos aislados es irreal, puesto que son fenómenos
inherentes a la actividad económica.
A los instrumentos económicos y fiscales se les asigna dos funciones importantes:
la primera es de incentivo para reducir la contaminación y la segunda para incitar la
investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que el lector tiene en sus manos,
de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, instrumento que se ha calificado como la
clave de la gestión ambiental.
Por otra parte, existen numerosas instalaciones en funcionamiento que están
deterioranclo la calidad de las aguas, la de la atmósfera, así como nuestro riquísimo
patrimonio arquitectónico y que generan residuos que no se controlan adecuadamente.
PRÓLOGO a EDICIÓN 27
Todo ello requiere una serie de actuaciones de corrección de tales deterioros. En
definitiva, es preciso acometer la gestión ambiental de las actividades industriales o
ganaderas existentes, mediante un control integrado de la contaminación. Este nuevo
enfoque precisa igualmente instrumentos técnicos y administrativos que faciliten el
diálogo entre los titulares de actividades económicas potencialmente contaminadoras
de la atmósfera, del agua o del suelo y los Poderes Públicos, así como con la población.
La herramienta más útil, como base de conocimiento, negociación y diálogo, son
las Auditorías Ambientales.
La Auditoría Ambiental es, igual que las Evaluaciones de Impacto Ambiental un
instrumento de gestión empresarial, que permite identificar, evaluar, corregir y
controlar los riesgos y deterioros ambientales. Asimismo facilita la comunicación e
información con la Administración y la opinión pública y sobre todo es la llave para la
innovación tecnológica en materia de medio ambiente.
Las EIA se aplican a nuevos proyectos y modificación o ampliación de plantas
existentes y evalúan la incidencia ambiental de un nuevo proyecto sobre el entorno
natural y social de la zona en que se sitúa.
Las Auditorías Ambientales evalúan el funcionamiento de instalaciones existentes,
en lo que afecta al medio ambiente, con el fin de conocer el grado de cumplimiento de la
legislación que les concierne. El Informe ambiental que se deriva de las mismas facilita
la negociación con las Administraciones respecto a las mejoras con que pueden dotarse
las plantas y explotaciones existentes y permiten informar a la opinión pública con
objetividad.
Las técnicas de trabajo son muy semejantes, puesto que las Evaluaciones de
Impacto Ambiental y las Auditorías Ambientales son sendos instrumentos de gestión
ambiental que se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profundo de la
incidencia ambiental de una determinada actividad, programa o actuación en el entorno
de la misma, para minimizar sus efectos ambientales mediante la adopción de las
medidas correctoras oportunas.
Con este fin, la Comunidad Europea ha previsto regular la realización de Auditorías
Ambientales en una serie de actividades económicas, sobre todo industriales, con
objeto de determinar la situación actual de las instalaciones productivas, en materia de
Medio Ambiente, la generación de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos, la
legislación que les afecta y su grado de cumplimiento, así como las medidas
correctoras que cabría adoptar para mejorar la gestión ambiental de la empresa y el
sistema interno de gestión para la protección del Medio Ambiente.

l.
PRÓLOGO a EDICIÓN 28
Esta Norma referente a Auditorías o Diagnósticos ambientales se complementa
con una Directiva Marco enfocada hacia el control integrado de la contaminación,
parte de cuyo contenido viene recogido ya en la legislación española sobre
protección del ambiente atmosférico.
Todo lo dicho anteriormente es válido y cumple con su función si los Estudios de
Impacto Ambiental están bien hechos. En los últimos años se han producido bastantes
Declaraciones de Impacto Ambiental, referidas en su mayor parte a proyectos públicos
de autovías, carreteras, embalses, canteras y otros proyectos. En gran parte se
evaluaban estudios incompletos, parciales, con profundos errores, que dificilmente en
otros países industrializados hubieran merecido la calificación de un EslA. Las
carencias y en algunos casos confusiones y errores se han pretendido subsanar
incorporando en la Declaración de Impacto Ambiental un condicionado para la
realización de estudios complementarios y proyectos de revegetación de suelos
alterados, pero que no convierten un EslA parcial o inexacto en un estudio bueno.
Es fundamental, pues, mejorar la calidad de estos trabajos y ello requiere como
primera condición disponer de personal técnico formado. Estos trabajos presentan gran
dificultad puesto que son la síntesis de un conjunto amplio de conocimientos y
disciplinas. Y no están previstos para que sean realizados por aficionados o técnicos
con poca experiencia en materia ambiental.
De ahí la importancia de este Manual elaborado por Vicente Conesa que tengo la
satisfacción de presentar.
En un trabajo riguroso, concreto, muy estructurado, didáctico, sistematizado, de
fácil aplicación y de gran utilidad para los equipos multidisciplinares que se ocupan de
llevar a cabo tanto los Estudios de Impacto Ambiental como las Evaluaciones y
Declaraciones de Impacto correspondientes.
Vicente Conesa es un gran profesional, que une a sus amplios y profundos
conocimientos del mundo de la ingeniería, en el que es autor de numerosos proyectos y
realizaciones en diversas actividades industriales, agrarias y forestales, un extenso
dominio de las técnicas informáticas y de las cuestiones ambientales, así como grandes
inquietudes humanísticas y un constante interés por la evolución técnica y social de
nuestras complejas sociedades industriales.
Ello, unido a la polivalencia de su titulación de Doctor Ingeniero Agrónomo, y a
las amplias perspectivas ambientales vislumbradas desde la presidencia de la
Asociación de Técnicos del Medio Ambiente, le permite abordar su trabajo con rigor
y con entusiasmo, atributos fundamentales para conseguir una obra bien hecha como
es esta. Su experiencia, su largo curriculum, su afán perfeccionista, su interés por lo
nuevo son garantía del buen hacer que se refleja en este libro.
PRÓLOGO a EDICIÓN 29
Destaca en esta obra la búsqueda del autor de procedimientos y métodos de
trabajo que permitan captar el enfoque integrado, holístico, que todo trabajo serio de
protección ambiental conlleva. Hacía falta un Manual de este tipo y estoy segura de
que va a suponer una gran ayuda tanto para los profesionales que actúan ya en este
dominio como para los jóvenes que quieran incorporarse a estos interesantes trabajos.
El libro se estructura en dos Apartados. El Apartado I incluye cuatro capítulos. Los
tres primeros se dedican a definir lá Tipología de impactos, los Estudios y las
Evaluaciones de Impacto Ambiental, la sistematización de los Factores Ambientales y
a la relación de la Normativa española, la de la CEE y la de las Comunidades
Autónomas existentes hasta la fecha, todas en vigor, con notables diferencias y que no
facilitan precisamente su aplicación.
El capítulo cuatro del Apartado I señala las Metodologías utilizadas en este tipo de
trabajos, numerosas, casi todas incompletas y que, en su mayor parte, solo efectúan una
valoración cualitativa.
En el Apartado II, que es el corazón de este libro puesto que de él forman parte los
Anejos, propone una METODOLOGIA detallada, que me parece de gran utilidad. Es
laboriosa, pero estos trabajos, si están bien hechos requieren este esfuerzo y detalle.
La tercera parte del Manual corresponde a cuatro importantes Anejos, en los que
Vicente Conesa y sus colaboradores han proyectado muchas horas de trabajo.

El Anejo I relaciona los Proyectos sometidos preceptivamente a EIA, según las


Normas de la CEE, España y de las Comunidades Autónomas que han legislado en esta
materia.
Especialmente útil es el Anejo 2 que relaciona las acciones y los factores para
proyectos diversos, con indicación de los criterios seguidos en su identificación y
definición.
Los proyectos estudiados son 19:
Transformaciones del suelo en regadío, repoblaciones forestales, explotaciones
zootécnicas, caza, vías de comunicación, infraestructuras viarias, presas,
construcciones industriales, energía, industria extractiva (canteras, arena, gravas),
explotaciones mineras, otras industrias, estaciones de depuración de aguas (EDARS),
vertedero e incineración de residuos sólidos, puertos deportivos, torres de
comunicaciones, campings y aeropuertos.
El Anejo 3 se dedica al estudio de los Factores Ambientales.
Se definen los factores y subfactores o parámetros que pueden ser afectados por las
acciones de un proyecto o actividad. Y se recogen los indicadores de impacto y las
unidades de medida.
PRÓLOGO a EDICIÓN 30
Asimismo se describen los focos de contaminación, los efectos de las emisiones,
las funciones de transformación que permiten operar con valores de calidad ambiental
y una descripción de las medidas preventivas y correctoras.
El autor busca, en la medida de lo posible, el empleo de Indice de Calidad
Ambiental y de funciones de transformación. Estudia con detalle la contaminación
atmosférica; el ruido y las vibraciones; la contaminación del agua; el deterioro de la
capacidad agrológica del suelo; el deterioro de la capacidad agraria de los suelos; las
pérdidas del suelo por erosión; la alteración de la cubierta vegetal; la incidencia en la
fauna; la alteración del paisaje; las afecciones a los bienes culturales; la incidencia en
la calidad de vida; la demografia y el nivel de empleo.
1

El Anejo 4 corresponde a la descripción de las Funciones de Transformación,


básicas para obtener resultados cualitativos en la valoración ambiental.
Presenta una serie de funciones de transformación que permitan estimar unos
valores de calidad ambiental que, mediante su agregación, después de su ponderación y
conversión en unidades homogéneas, nos permitan obtener un valor final, cuantitativo
del impacto ambiental.
Parten muchas de las funciones de valor del sistema conceptual y operativo del
Instituto Battelle, adaptadas por Vicente Conesa y sus colaboradores que han trabajado
intensamente estas funciones para aplicarlas a la valoración de la incidencia del
proyecto en los diferentes parámetros potencialmente afectados.
El Manual finaliza con una amplia y notable Bibliografia.
Es en síntesis, un trabajo importante, que no podrán permitirse el lujo de no
consultar los profesionales, el personal de la Administración que debe formular las
pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental, los docentes y los estudiantes que
deseen incorporarse a los trabajos de evaluación de impacto ambiental, de creciente
entidad en las modernas políticas ambientales. Y no sería justo no aprovechar la
ocasión para hacerle llegar a Vicente Conesa mi felicitación y reconocimiento y estoy
segura que el de muchos más por la valiosa ayuda que será para todos nosotros el
empleo de su Manual.

MARIA-TERESA ESTEVAN BOLEA


CONCEPTOS

GENERALES

EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO MEDIOAMBIENTAL

1.1. El concepto del sistema

Definimos un sistema, como un conjunto de elementos interrelacionados entre


sí, que existen dentro de un entorno.
De acuerdo con De Miguel Fernández, 1993, el concepto de sistema es muy
útil si queremos captar mejor la realidad, y para pensar en sistema debemos
rrar de nuestra mente la tendencia a la simplificación causa-efecto, es
decir, abandonar el paradigma cartesiano.
Con el fin de aclarar conceptos, veamos un sencillo ejemplo:
Supongamos un bosque de encinas. En este bosque, los gusanos xilófagos del
género capnodium, atacan los troncos y ramas de la encina pudiendo llegar a
producir la muerte de la planta.
Como consecuencia de las dos frases precedentes, estructuramos en nuestra
mente un lugar, en base a nuestros modelos mentales anteriores.
Pero, ¿que sucede si no hemos visto nunca una encina? Probablemente
utilizaremos modelos mentales de otros árboles que suponemos similares. ¿Y
los gusanos xilófagos? ¿Como son? ¿cual es su tamaño? , ¿de qué manera
atacan a las encinas? Una persona que nunca los haya visto, difícilmente
podría contestar a esas preguntas. Los modelos mentales que construimos
están siempre basados en experiencias anteriores.
Una manera de contemplar la realidad del bosque sería considerar únicamente
las encinas y los gusanos. Profundizando, podíamos llegar a la conclusión de
que para sanear el encinar es necesario efectuar un tratamiento fitosanitario,
pulverizando plaguicidas. Sin embargo estamos cometiendo un error al
examinar un modelo de la realidad causa-efecto demasiado simplificado.
CONCEPTOS GENERALES 33

En el bosque no solo coexisten las encinas y los gusanos xilófagos, sino


también un riachuelo, monte bajo de coscojas, avifauna, mamíferos, etc., que
en el modelo simplificado anterior no se tuvieron en cuenta.
Si estuviéramos entrenados a pensar en sistemas, intuitivamente tendríamos
que prestar atención a las distintas relaciones entre los elementos que forman
parte del bosque. En el caso de hacer un tratamiento con plaguicidas se
producirían las siguientes reacciones.
• Morirían la mayor parte de los gusanos, aunque algunos se harían
resistentes. Merma poblacional de la avifauna al beber o comer productos
contaminados.
• Impacto tóxico sobre fauna terrestre y flora del monte bajo.
• Otras.
Si bien es verdad que los dos modelos anteriores representan la misma
realidad, el segundo es mucho más rico que el primero.
Podemos observar los peligros a los que conduce una excesiva simplificación
causa-efecto, y las ventajas de funcionar teniendo presente el sistema.
En la empresa se da mucho la simplificación sobre todo en los
problemas relacionados con el medio ambiente, lo que suele conducir a
decisiones equivocadas en bastantes ocasiones.

1 Tipos de sistemas

Los sistemas pueden ser abstractos y concretos. Un sistema abstracto es una


disposición ordenada de ideas independientes. Un sistema concreto o físico, es
un conjunto de elementos que actúan unidos para lograr un objetivo (el
sistema de autodepuración del agua de un río puede ser un ejemplo).
En un sistema físico, la frontera separa lo que pertenece o no al sistema,
mientras que el entorno es todo aquello que se encuentra fuera de la frontera.
La empresa podemos considerarla como un sistema mixto, ya que está
formada, por una parte de elementos físicos (edificaciones, maquinaria,
oficinas, empleados, etc.), y por otra parte de elementos abstractos o
inmateriales (políticas, estratégicas, relaciones internas y externas, etc.).
CONCEPTOS GENERALES 34

Cuando existen relaciones entre los elementos del sistema y los elementos de
su entorno decimos que aquél es abierto. Por tanto, un sistema será más o
menos abierto según la importancia que tengan los intercambios que mantiene
con el entorno.
Los sistemas que se convierten en cerrados o poco abiertos tienden a
desaparecer a medida que van disminuyendo sus relaciones con el entorno.
Supongamos un museo, que no mantiene relaciones, ni intercambios técnicos
con otros de su especialidad, ni hace marketing, ni publicidad de su contenido,
ni recibe información sobre la dinámica de obras y museos, etc. Esta
disminución de relación con el entorno se ve reflejada por la pérdida de
visitantes, supresión de subvenciones y ayudas institucionales, ausencia de
buenas relaciones con otros museos, etc. En una palabra el museo queda
bloqueado y tiende a desaparecer como tal, convirtiéndose, a lo sumo, en un
almacén de obras de arte.
En un sistema abierto, el entorno influye en gran manera sobre la empresa.
Siguiendo con el ejemplo anterior, el entorno político puede actuar decidiendo
si la entrada es gratuita o de pago, o permitiendo o no la importación de un
cuadro valioso; el entorno social influye al demandar un determinado tipo de
arte, cosa que implica la mayor o menor frecuentación al museo; el entorno
económico hace más o menos difícil la concesión de ayudas, subvenciones,
préstamos, etc.; el entorno tecnológico, ayuda a emplear técnicas de
restauración o conservación más o menos punta o actuales; el eñtorno
medioambiental induce a la necesidad de una mejor conservación del
patrimonio, etc.
Cada sistema presentará una mayor o menor capacidad de adaptación ante los
cambios del entorno, que será la base de su supervivencia.
Un sistema puede estar formado por dos o más subsistemas, y éstos a su vez
pueden contener otros subsistemas de rango inferior, cada uno de los cuales,
obviamente, vendrá definido por sus fronteras (una empresa puede tener varios
departamentos, tales como producción, personal, medio ambiente, etc., y este
último a su vez se desglosa en los servicios: legal, formación ambiental,
efluentes, vertv dos, análisis, etc.).
CONCEPTOS GENERALES 35

1.3. Flujos
Los sistemas abiertos mantienen relaciones con el entorno, recibiendo
diferentes entradas o inputs y dando lugar a diferentes salidas u outputs. Así,
una actividad recibe del entorno materias primas, energía, financiación,
recursos humanos, tecnología, etc., y los transforma en productos terminados,
subproductos, efluentes, residuos, etc.
Cuando un sistema o subsistema se estudia únicamente en función de los
inputs y outputs que en el intervienen sin entrar en el proceso productivo, o en
el de transformación o funcionamiento en su caso, se denomina caja negra.
Definidos los flujos, en cada sistema se deben establecer los correspondientes
controles para corregir las desviaciones que se produzcan en los procesos para
conseguir los objetivos. Una empresa fijará los sistemas de control necesarios,
por ejemplo para comprobar que sus actividades se desarrollan de acuerdo con
las pautas medioambientales previstas (procedencia y composición de materias
primas, cantidad y calidad de efluentes y vertidos, impactos ambientales por
debajo de los estándares preestablecidos, etc.).

1-4. Función y objetivos


Entendemos como fin, la imagen ideal a la que se tiende a largo plazo,
definida como propósito o intencionalidad voluntarista, formulado de manera
abstracta, a un nivel de aproximación filosófica. El fin se reduce a un
propósito u objetivo que se define en cuanto a temporalidad como de "a largo
plazo"; en cuanto a consecución como "inalcanzable"; en cuanto a formulación
como "abstracto"; y en cuanto a posibilidad de ser medido como "no medible,
ni cuantificable". Son ejemplos de fines, la libertad, la igualdad entre personas
y sexos, la equidad en la distribución de la riqueza, el aprovechamiento
racional de los recursos del medio natural, etc.
Por el contrario, por objetivo se entiende el estado específico y concreto de un
aspecto del sistema que un individuo o colectividad, pretende alcanzar,
actuando dentro de una realidad y periodo de tiempo determinado. El objetivo
es la meta hacia cuya consecución dirige su actividad una persona física o
jurídica, después de un proceso de deliberación y decisión.
CONCEPTOS GENERALES 36

El objetivo queda definido como alcanzable a corto plazo, concreto y


cuantificable o al menos medible.
Como meta se entenderá la expresión cuantificada de los objetivos en términos
de sujeto, cantidad y tiempo. La meta queda pues definida como objetivo
temporal y cuantitativamente determinado (cuadro 2).
Los objetivos de la empresa son metas conocidas y generalmente compartidas,
hacia cuya consecución dirige deliberadamente su actividad el sistema.
El objetivo de la explotación de una cantera sería, por ejemplo, mantener la
calidad ambiental del entorno en términos extractivos y de ruido aceptables,
funcionando la actividad acorde con el fin del desarrollo sostenible. La meta
correspondiente a ese fin y a ese objetivo podría ser mantener el lugar por
debajo de 75 dBA y no extraer más de 30.000 toneladas de mineral
(cuantificación en magnitud del objetivo), todo ello durante un periodo no
superior a 10 años (cuantificación tem poral).
Conviene distinguir entre objetivos propios de la empresa, o endógenos (p.e.
incremento de las ventas de productos fitosanitarios), y aquellos otros que se
derivan de la inserción del sistema empresa, en otro más amplio, tal cual el
medio ambiente en que se desarrollan las actividades (p.e. la demanda social
de productos ecológicos, condiciona el tipo de productos fitosanitarios que van
a sufrir el incremento de ventas). Estos objetivos, cuya necesidad de alcanzar
es consecuencia de la interacción del medio con la empresa, se denominan
objetivos exógenos.
Para la identificación y jerarquización de objetivos y definición de metas,
precisaremos de instrumentos técnicos de consulta (Apéndices II y HI) como
el método Delphi, el método de escenarios comparados, técnicas de juegos,
métodos de ordenación y otras técnicas de investigación social.
Función, es la actividad parcial o contribución de cada elemento de un sistema
a la actividad global del mismo.
Para conseguir unos objetivos, los componentes del sistema necesitan efectuar
determinadas actividades. La actividad total de un sistema organizado es
siempre superior a la suma de actividades realizadas individualmente.
En la empresa coexisten objetivos individuales, de grupo y empresariales,
formando parte de estos últimos los objetivos medioambientales.
CONCEPTOS GENERALES 37

Una actividad tiene eficacia cuando logra el objetivo marcado, y presenta


eficiencia cuando obtiene determinados resultados empleando los recursos
apropiados. Así, si una actividad logra que los efluentes no superen los
estándares medioambientales establecidos, ha sido eficaz, pero si para
conseguirlo se han consumido materias primas no renovables, existiendo otras
alternativas, y además los costes de producción han sido excesivos, no ha sido
eficiente.

1*5. La empresa como sistema


Definimos la empresa como un sistema técnicosocial abierto, cuya función
básica es la de crear bienes y/o servicios que contribuyan a elevar el nivel de
vida de la humanidad, compatibilizando este hecho con un marcado respeto al
medio ambiente, que posibilite la idea del desarrollo sostenible.
El conjunto formado por hombres, máquinas, tecnología, información y
sos financieros o de cualquier otro tipo, debe conseguir alcanzar los objetivos
marcados (eficacia), pero utilizando bien los recursos disponibles (eficiencia).
Conceptuamos como empresa cualquier sistema técnico-social generador de
bienes o servicios. Por tanto, a los efectos de esta publicación, incluiremos en
esta definición y en sentido amplio todas las actividades humanas tales como:
actividades extractivas, productivas, rehabilitadoras, energéticas, etc., hoteles,
centros sanitarios, redes viarias, museos, bibliotecas, teatros, universidades,
administraciones públicas, partidos políticos, etc.
El sistema empresa, lo emplearemos como sinónimo de actividad,
organización, proceso, plan, proyecto, tarea, etc. o sea aquel sistema que
interacciona con el hombre y con su entorno vital: el medio ambiente.
Hacemos notar, además, que en esta guía, estudiamos la empresa o actividad
desde el punto de vista medioambiental, o sea, de su interacción con el medio
ambiente, tanto en términos de insumos, como de efluentes, vertidos y
cualquier tipo de impactos.
CONCEPTOS GENERALES 38

1.6. Administración y gestión


Aunque ambos conceptos se confunden y son usados indistintamente por
muchos autores, queremos matizarlos, dando al de administración un carácter
más amplio y general.
Se entiende por administrar el prever, organizar, regir, dirigir, aplicar,
coordinar y controlar un sistema a través de todo el capital humano a él
adscrito, mientras que la gestión se refiere al hecho de efectuar determinadas
actividades conducentes al logro de los objetivos funcionales. Estas
actividades suelen ser realizadas por los cuadros de dirección.
Así, administrar el medio ambiente, es sinónimo de prever posibles
impactos, organizar y aplicar métodos y tareas conducentes a minimizar esos
impactos, coordinar y controlar las actividades del hombre, en aras a la
anulación de impactos ambientales o en su caso a la corrección de los mismos.

Fig. l. Matriz espacial de la Administración.

En el proceso de administrar interviene toda la escala jerárquica de


personal al servicio del sistema.
La gestión del medio ambiente comprende, en cambio, la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
medioambiental de la empresa. Estas actividades son propias de la dirección de
la empresa.
CONCEPTOS GENERALES 39

1.7. El entorno y la función tiempo


Ya hemos definido la empresa o actividad como un sistema técnico social
abierto. Es también un sistema dinámico, con un ciclo "biológico" de
nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. No se puede, por tanto, al estudiar
la empresa y su entorno examinarlos únicamente en el momento actual (p.e.
realizando una auditoría medioambiental). Es necesario hacerlo también en el
pasado (estudio de revisiones ambientales y auditorías anteriores) y disponer
de previsiones para el futuro (evaluación de impacto ambiental).
El entorno es el ambiente que interacciona con el proyecto o actividad en
términos de entradas (recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas

EVOLUCION DEL MEDIO AMBIENTE SIN ACTIVIDAD

IO

Acn

(productos,
zo

TIEMPO ti = = t = Tiempo actual, t = Momento


pasado, t = Momento futuro
Fig. 2. Interacción entre la actividad y el medio a lo largo del tiempo.
CONCEPTOS GENERALES 40

empleo, rentas, incremento de calidad de un monumento u obra de arte, etc.) y


por tanto en cuanto provisor de oportunidades, generador de condicionantes y
receptor de efectos.
La delimitación geográfica del ámbito afectado por una actividad es difícil,
pudiendo variar extraordinariamente para los diferentes factores estudiados.
La frontera es fácil de delimitar (separa lo que pertenece o no al sistema), pero
el entorno de la empresa o actividad (a nivel de plan o proyecto, o
funcionando), lo forman todos los elementos del medio ambiente fuera de la
frontera que influyen o pueden influir, sobre los elementos del sistema, o son
influidos por los mismos.
Si contemplamos la ocupación del suelo por una construcción románica, el
entorno es fácilmente delimitable. Ahora bien, los efectos de la contaminación
agraria difusa, sobre los acuíferos subterráneos, solo pueden ubicarse
espacialmente de forma imprecisa. Por ello, la solución simplista, que a veces
se adopta, de delimitar un círculo de radio más o menos amplio, alrededor del
punto de localización del proyecto o actividad, no es válida y sólo puede
adoptarse como base para ciertos elementos y en fases preliminares de trabajo.
En definitiva, más que delimitar el ámbito geográfico para el estudio del
entorno, es preferible, que cada experto (decisión multicriterio), establezca el
área de influencia para cada factor del medio que se estudie, dentro de su
especialidad.
El entorno podemos establecerlo a dos niveles: el entorno inmediato, próximo,
o de acción directa, que incluye aquellos factores relacionados
permanentemente con la actividad y que influyen, tanto en las operaciones
diarias, como en los resultados (proveedores, clientes, entidades financieras...),
y el entorno general o de acción indirecta, constituido por los factores que
interactúan sobre la actividad de una manera indirecta (movimientos sociales,
construcción de infraestructuras, creación de nuevas empresas de la
competencia, etc.).
Se hace notar que el entorno puede actuar sobre la actividad (cambios
tecnológicos, crisis económicas, cambios políticos, etc.) y la actividad sobre el
entorno (creación de empleo, movimientos migratorios, emisiones a la
atmósfera, vertidos al agua, etc.).
Esta guía incidirá primordialmente sobre este último aspecto, o sea sobre los
efectos que el desarrollo de la actividad produce sobre el entorno ambiental.
CONCEPTOS GENERALES 41

1*8. El medio como sistema


El carácter interactuante de los recursos naturales determina que la ecología,
en cuanto disciplina de• síntesis, cuyo objeto de estudio es el ecosistema, deba
estar presente en todo lo que se refiere a su conocimiento y manejo. El alcance
del término ecosistema es más conceptual que espacial y se refiere a la
organización de la vida y a las integraciones entre los componentes bióticos y
abióticos, por lo que su reclusión dentro de unas fronteras determinadas, puede
ser arbitraria (Gómez orea, 1991).
Los límites pueden, simplemente, definirse bajo el único criterio de
homogeneidad interior, de tal modo que los procesos de interacción internos
sean más intensos que los flujos a través de sus fronteras.
La Real Academia de la lengua define el Medio Ambiente (MA) como:
"Elemento en que vive o se mueve una persona, animal o cosa"; y también
como: "Conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales
que rodean a las personas y a los seres vivos".
El Medio Ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-
naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan entre
sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma,
carácter, comportamiento y supervivencia.
El concepto de Medio Ambiente implica directa e íntimamente al hombre, ya
que se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el ámbito
espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese
espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica.
Las relaciones del hombre con su medio, en el ecosistema de que forma parte,
no siempre ha sido de colaboración, sino -sobre todo en los últimos lustros- de
sobreexplotación, o incluso de simple depredación. No obstante lo anterior,
existen modificaciones humanas, conducentes a impactos positivos, que han
sustituido favorablemente los equilibrios naturales existentes por otros, incluso
más valiosos
CONCEPTOS GENERALES 42

ENTORNO
INMEDIATO

Fig. 3. El entorno de la actividad.

desde el punto de vista histórico-cultural, científico y productivo (dehesas de


encinas, castillos medievales rodeados de ecosistemas agrarios equilibrados,
etc.).
Las principales funciones del sistema natural, en virtud de las cuales se le
atribuyen determinados méritos de conservación (calidad), son:
• Producción:
— Natural (biomasa, minerales, agua, luz, calor )
— Agraria (productos agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas).
• Acogida de:
Actividades agrarias.
Actividades urbanas.
Actividades industriales y mineras.
Actividades de servicios y recreativas.
Actividades de educación, cultura, ciencia e investigación.
Monumentos y demás patrimonio artístico.
CONCEPTOS GENERALES 43

Infraestructuras de comunicación (autopistas, ferrocarriles, ...),


transporte energético (eléctrico, gasoductos, oleoductos ...), transporte
de agua (canales, acequias, acueductos, etc...).
0
Recepción:
Natural (restos de biomasa, agua, calor, cenizas y lavas volcánicas, ...).
Antropogénica (emisiones a la afinósfera, vertidos acuáticos y al suelo,
residuos
' Regulación:
Atmosférica (térmica, acústica, ionizante )
Hidrosférica (evaporación, absorción )
— Edafológica (génesis, morfológica, erosión, sedimentación )
— Biótica (biosanitaria, plaguicida )
— Descontaminante (purificación, filtración, absorción )
Atendiendo a estas funciones, cuyos procesos interrelacionan entre sí y con el
hombre, el medio ambiente lo podemos entender en base a tres subsistemas:
• Fuente de recursos naturales.
• Soporte de actividades.
Receptor de efluentes y residuos.

1 .8.1 . El medio como fuente de recursos ambientales


Los recursos ambientales son los bienes o medios de subsistencia naturales
disponibles por el hombre.
Dada su acepción y escasez, un recurso es algo valioso y útil y su valoración es
función de cuatro variables.

siendo:
Valor del recurso.
Cantidad del recurso.
Calidad del recurso.
Tiempo de disponibilidad.
Espacio ocupado.
Hasta hace unos años la mayor parte de los recursos medioambientales no
adquirían la consideración de recursos escasos, debido principalmente a su
CONCEPTOS GENERALES 44
TT
abundancia (C ), ni eran considerados bienes económicos en base, además de
lo anterior, a la ausencia de propietario y a su novedad.
Los conceptos de economía clásica no son válidos al hablar de recursos
ambientales. Un recurso ambiental, como el silencio (ausencia de ruidos) o los
olores en un medio atmosférico, tiene de hecho un valor (apdo. 1.1.84), que se
traduce en calidad de vida, o índice de satisfacción, pero no tiene un precio de
mercado. Las teorías más avanzadas hablan de la economía ambiental como
aquella capaz de integrar los bienes ambientales en el análisis económico de
modo que se refleje la verdadera relación de costes y beneficios de cada
actuación.
La Unión Europea recomienda la inclusión del medio ambiente en los
indicadores económicos, tales como el PIB, y en los que incluso se consideran
negativos aquellos desarrollos que implican una esquilmación de recursos.
En aras a una mayor claridad conceptual, estimamos necesario establecer la
difeiencia entre factor ambiental y recurso ambiental.
Bajo el nombre de factores ambientales, englobamos los diversos componentes
del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta.
Son el soporte de toda actividad humana. Son susceptibles de ser modificados
por la actividad del hombre y estas modificaciones pueden ser grandes y
ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de valorar ya que suelen
ser a medio o largo plazo, o bien problemas menores y entonces ser fácilmente
soportables.
Los factores ambientales considerados por los organismos internacionales
competentes, pertenecen a los siguientes componentes ambientales:
El aire, el clima, el agua y el suelo.
• El hombre, la flora y la fauna.
• El paisaje.
• Las interacciones entre los anteriores.
• Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio cultural.
La parte del factor ambiental disponible (en términos de explotación o
satisfacción) por el hombre, bien de forma tangible o simplemente perceptual,
se consV dera como un recurso ambiental (cuadro 1), y puede ser modificado
tanto en cantidad como en calidad y tiempo de disponibilidad, presentándose
en un espacio o entorno ambiental más o menos amplio.
CONCEPTOS GENERALES 45
Puede valer como ejemplo la presencia de tres acuíferos a 50, 200 y 50.000
metros de profundidad, en un entorno o área determinada. Los acuíferos
próximos a la superficie, y que rentablemente pueden ser explotados, son un
recurso ambiental, mientras que el acuífero que no puede ser explotado
formará parte del factor ambiental "aguas subterráneas", dentro del
componente ambiental "agua", pero no será un recurso propiamente dicho.
Mientras que el aumento de la producción puede llevar a modificar la cantidad
de recursos ambientales en orden decreciente, la aplicación de las modernas
tecnologías lo puede hacer en orden creciente o al menos posibilitando la
reversibilidad de aquellos —desarrollo sostenible, decremento cero— (caso de
la explotación del petróleo: bolsas que a principios de siglo no suponían un
recurso por su profundidad, lo han sido posteriormente como consecuencia de
la aplicación de nuevas tecnologías de perforación).

De lo anterior se deduce que el desarrollo y el medio ambiente no están


encontrados sino que se suplementan, siendo la tecnología la variable llamada
a ser la protagonista del desarrollo económico sostenible, siempre y cuando se
oriente a desvincular la producción de su subordinación al consumo y/o
explotación de los recursos ambientales.
El medio ambiente, como fuente de recursos, abastece al ser humano de las
materias primas y energía que necesita para su desarrollo sobre la Tierra.
Ahora bien, solo una parte de estos recursos es renovable y se requiere, por
tanto, un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso anárquico de aquellos
nos conduzca a una situación irreversible.
Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de ecosistemas,
modificando con ello la evolución natural del globo. Cada vez son más las
especies animales y vegetales que se han extinguido o que están en vías de
extinción; las crisis energéticas, la degradación del medio urbano, el alarmante
aumento de desertización, la cada vez más limitada existencia de materias
primas, ponen en tela de juicio la idea secular de nuestro planeta como fuente
ilimitada de recursos, y el argumento de la Naturaleza al servicio del hombre.
Los recursos naturales, en cuanto a su aprovechamiento por el hombre,
responden a dos tipologías: renovables y no renovables. Los recursos
renovables, (volumen de agua presente en un acuífero, madera disponible en
un bosque, etc.), deberán utilizarse por debajo de su tasa de renovación,
CONCEPTOS GENERALES 46
(consumo de agua por debajo de la recarga real del acuífero, extracción de
madera por debajo de la producción biológica de la misma, etc.).
Los recursos no renovables se tipifican a su vez en recursos que se consumen
con el uso, y recursos que no desaparecen con el uso, o sea, no se consumen al
ser aprovechados por el hombre.
Los recursos consumibles (bolsas de petróleo, gas natural, minerales, etc.), se
utilizarán con un ritmo de consumo asumible por el medio ambiente, que será
función de la cantidad de recurso disponible, de su facilidad de extracción o
puesta a disposición del hombre (disponibilidad), y de la necesidad real de uso
y consumo.
Se dará prioridad al consumo de aprovechamientos y recursos para los que sea
posible la reutilización (recursos consumibles reutilizables), en detrimento del
consumo de aquellos que, una vez utilizados se consumen y desaparecen de
manera definitiva (recursos consumibles no reutilizables).
La tasa de consumo de estos últimos, será reducida al mínimo, y siempre que
exista alternativa entre dos o más aprovechamientos, se optará por el consumo
del recurso menos noble o de menor importancia medioambiental.
Los recursos no renovables y no consumibles (patnmonio histórico-artístico,
patrimonio cultural, paisaje, etc.), deben estar sujetos por parte del hombre, aA.1na
intensidad de uso, asumible y coherente. Se establecerá para cada recurso una
intensidad de uso umbral por encima de la cual el recurso comienza a perder su calidad
ambiental, o sea, aquellas características que le hacen tener un valor medioambiental.
Un ejemplo de intensidad umbral sería el número máximo de personas que al día
pueden visitar una cueva prehistórica, un museo paleontológico, una galería de arte,
etc. En cualquier caso deberá llevarse a cabo una cuidadosa y escrupulosa gestión del
recurso.

1.8.2. El medio como soporte de actividades


Definimos como Capacidad de Acogida de un territorio la aptitud que éste
presente para acoger en él una determinada actuación o actividad.
La capacidad de acogida viene dada en función de la interacción de la
actividad o de la actuación con el medio en términos de vocacionalidad,
compatibilidad o incompatibilidad (Gómez Orea, 1995).
Así, el proyecto de un asentamiento turístico, en un territorio planificado y
dotado de infraestructuras al efecto, hará que ese territorio presente una
capacidad de acogida alta para esa actividad, cosa que no ocurrirá si el
CONCEPTOS GENERALES 47
asentamiento se produce en un área de alto valor ecológico y sin tipo alguno
de infraestructuras (además de los impactos inherentes al asentamiento, habría
que añadir los producidos por las vías de acceso, redes eléctricas y telefónicas,
etc.).
Dentro de un sistema integrado de gestión del medio ambiente, en nuestro país
se están elaborando mapas donde se ordena y clasifica el territorio en función
de su capacidad de acogida para múltiples usos derivados de la actividad
humana (tV pos de industrias específicas, hospitales, vertederos, actividades
recreativas, educación, etc.). Así, cuando se promueva una nueva actividad, el
órgano competente podrá decidir en cuanto a la idoneidad de su ubicación, en
función de lo establecido en los mapas de capacidad de acogida.
Dado que cada territorio, cada ecosistema y cada sistema socio-cultural
presenta una capacidad de acogida para un número indeterminado de
actividades, será necesario que sobre esos sistemas sólo actúen o se desarrollen
las actividades para cuya presencia la capacidad de acogida de aquellos sea lo
suficientemente elevada. Para cada territorio y cada ecosistema, se desecharán
o clausurarán las actividades paralelas que presenten una baja capacidad de
acogida.

1*8.3. El medio como receptor de fuentes


Considerando el medio ambiente, como receptor de efluentes (emisiones,
vertidos y residuos no deseados), se tendrá siempre en cuenta el no sobrepasar
su capaciclad de asimilación (capacidad de dispersión afinosférica, capacidad
de autodepuración del agua, capacidad de filtrado del suelo, capacidad de
degradación por la interacción de los vectores aire-agua-suelo, etc.).
La capacidad de asimilación del medio, puede ser interpretada como la
capacidad de procesar en sus circuitos químicos y biológicos los efluentes que
se le incorporen, transformándolos en elementos no perjudiciales, o al menos
aceptables (procesos de oxidación atmosférica o hídrica, incorporación a la
cadena trófica, descomposición química o biológica, reacciones químicas,
etc.).
También puede ser interpretada, como la capacidad de dispersar, diluir y/o
filtrar los elementos que se incorporen al medio físico, transportándolos a
lugares donde los impactos presenten moderada agresividad, y/o
manteniéndolos por debajo de los niveles de inmisión requeridos por la
legislación vigente o, de los estándares que consideremos aceptables.
CONCEPTOS GENERALES 48
La emisión de efluentes de una actividad o actuación obviamente deberá
realizarse siempre por debajo de la capacidad de asimilación del medio
ambiente con el que interacciona (próximo o no).
CONCEPTOS GENERALES 49
CONCEPTOS GENERALES 50
En cualquier caso, será medioambientalmente más rentable minimizar, y si es
posible evitar la producción de efluentes, que emitirlos o eliminarlos una vez
producidos. La reutilización, que en definitiva es una forma de reducción,
tendrá siempre prioridad sobre los diversos tratamientos de efluentes
conducentes a disminuir los impactos.

1-8.4. Los valores del medio


Cualquier lugar del medio ambiente forma parte de algún ecosistema, sea cual
sea el alcance y delimitación geográfica que para éste se adopta. Este lugar, y
en general el ecosistema del que forma parte puede ser descrito en función de
un conjunto de elementos, características y procesos que le dotan de una serie
de cualidades y méritos en los que se basa la necesidad de su conservación.
Este conjunto de cualidades y méritos, que justifican el que se utilice de forma
que quede garantizada indefinidamente su permanencia, definen el valor del
subsistema en cuestión.
El estudio, y/o el manejo de cualquier ecosistema o subsistema del medio
biente, ha de tener en cuenta, en primer lugar, su valor y en segundo, para
presefr varlo de manera indefinida, el comportamiento ante las diferentes
formas posibles de utilización por el hombre.
Los valores del medio, a conservar, los consideramos desde tres aspectos
principales:

1.8.4.1. Valor ecológico


El valor del medio estudiado, vendrá dado en función de las características
propias del subsistema o sea en función de sus elementos constituyentes o
factores del medio, y de los procesos que los relacionan. (Apartado III. 4.2.2 y
Anejo 3).
Los factores o elementos constituyentes, pueden ser inanimados o inertes
(medio físico inerte), y animados o seres vivos (medio físico biótico).
• El valor de los factores inertes estriba, principalmente en su importancia e
interés para la ciencia, la técnica, la cultura, la satisfacción humana y la cali dad
de vida. La calidad de la afinósfera, la ausencia de ruidos, la pureza del agua, la
capacidad agrológica de un suelo, el valor geomorfológico o estratégico de un
lugar, los yacimientos paleontológicos, etc. dotan a cada lugar de un valor
natural que se debe preservar.
CONCEPTOS GENERALES 51
Hemos visto también el valor de estos elementos como provisores de
recursos y como receptores de actividades (materias primas y
energéticas, acogida de núcleos de recreo, etc.).
Los procesos que relacionan a los distintos factores del medio (o
elementos constituyentes de un ecosistema) son de suma importancia, ya
que de ellos depende el funcionamiento del sistema medioambiental.
El flujo de materiales (erosión y sedimentación, formación y protección
de suelos, recarga de acuíferos, retención, purificación y regulación del
ciclo del agua, ...); y de energías (formación de biomasa, transformación
en energías fósiles, ...) es una eficaz información conducente a la
conservación del medio. La alteración o interrupción de estos procesos
puede poner en peligro la existencia de ecosistemas vitales (destrucción
de hábitats, desecación de zonas húmedas, encharcamiento de espacios
por construcción de barreras, etc.).
' El valor de los factores del medio biótico (flora y fauna principalmente), se
basa cualitativa y cuantitativamente en la reserva genética depositada en
ellos.
Igual que en el caso anterior, los procesos que relacionan los elementos
vivos entre sí, y con los inertes, son vitales para la conservación del
medio y por tanto para la humanidad (polinización, control natural de
plagas, diques en ríos construidos por mamíferos acuícolas, traslado de
energía a través de las cadenas tróficas, alteración de hábitats con la
consecuente destrucción de especies y pérdida de capital genético, etc.).

1.8.4.2. Valor productivo


El medio ambiente, en general, y cada subsistema o ecosistema, en particular,
produce bienes o servicios, en mayor o menor medida, bien en forma de
recursos accesibles (factores disponibles), o de recursos potenciales (factores
no disponibles con las técnicas actuales).
La productividad de un ecosistema, es un valor por sí misma. El manejo
racional del mismo (tasas asumibles por el medio), trae consigo el preservar,
mantener y potenciar dicha productividad, (desarrollo sostenible).
Tal como se ha visto con anterioridad, la producción lo es en forma de bienes
tangibles (materias primas, agua, energía, oxígeno, biomasa, alimentos,
fármacos, riqueza del patrimonio histórico-artístico, ...), y de bienes intangibles
y/o productores de sensaciones potenciadoras de la calidad de vida (depuración
CONCEPTOS GENERALES 52
natural y reciclado del agua, recarga de acuíferos, regulación atmosférica,
sensación de frescor en el aire, olor a tierra mojada, canto de los pájaros,
sosiego y tranquilidad de un paraje, lugar que incita al ocio y recreo )

1.8.4.3. Valor paisajístico


El valor paisajístico de un subsistema del medio se refiere a sus valores
perceptuales, incluyendo consideraciones de orden estético. Denota la
expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural.
El valor paisajístico tendrá en cuenta: la visibilidad o territorio que puede
apreciarse desde una zona o punto determinado (cuenca visual); la calidad
paisajística que incluye las características intrínsecas del punto (morfología,
vegetación, presencia de agua, la calidad visual del entorno inmediato (500-
700 m) (litología, formaciones vegetales, grandes masas de agua, y la calidad
del fondo escénico (intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su
diversidad, geomorfología,...); lafragilidad, o capacidad del paisaje para
absorber los cambios que se produzcan en él; y la frecuentación humana, ya
que la población afectada incide de manera directa en la calidad del paisaje (se
tendrán en cuenta núcleos urbanos, accesibilidad, puntos escénicos, zonas con
población temporal, dentro de la zona de visibilidad )
En la valoración de estos méritos suele considerarse el paisaje, como un
conjunto procedente de la agregación de los caracteres físicos del medio físico,
de los rasgos físicos del medio biótico, además de la huella física de la
transformación humana.

1.8.44. Valor socio„cultural


El valor sociocultural de un subsistema del medio estriba en la importancia e
interés de las estructuras y condiciones sociales, e históricœculturales de las
comunidades humanas o de la población de un área determinada.
Al valorar socioculturalmente un subsistema no pueden dejar de contemplarse
la conservación de ciertos recursos que tienen un valor distinto del puramente
ecológico y/o económico. Estos recursos integran todo lo que tiene un
significado tural (histórico, científico, educativo, artístico, monumental,
etc.); de calidad de vida (salud, seguridad, uso de tiempo libre, conocimiento y
dominio de la naturaleza, redistribución de la renta y del empleo, etc.);
demográfico (movimientos migratorios, etc.), de uso del medio rural
(recreativo, conservación de la naturaleza, etc.); de estructura de los núcleos
CONCEPTOS GENERALES 53
habitados (equipamientos, estructura urbana, periurbana y general,
infraestructuras y servicios, etc.); de servicios colectivos (equipamientos
sociales, servicios asistenciales, etc.); y todos aquellos otros recursos, que se
integran dentro del medio sociocultural.
La abundancia, diversidad, singularidad, interés histórico-artístico, estado de
conservación, etc., nos darán idea del valor atribuido al conjunto de recursos
socioculturales del subsistema estudiado.

1.8.4.5. Determinación del valor


Una vez identificados los factores del medio en el entorno considerado, será
necesario conocer su estado de conservación y/o el nivel de necesidad de que
ese estado se mantenga, o sea su calidad ambiental.
La medida de esa calidad ambiental se conoce como valor ambiental, y nos
indica el estado y la necesidad de conservación del factor.
A la inversa, el estado y la necesidad de conservación de un factor implica un
valor ambiental que mide la calidad del factor.
A efectos de valoración de un factor, en un instante considerado (p.e. antes o
después de ser impactado), se tendrán en cuenta la importancia y la magnitud
del impacto que haya podido sufrir (cuadro 29), que nos darán idea del grado
de calidad ambiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitativamente
(apartados 111.5 y 111,6).
A estos mismos efectos, los factores ambientales se clasifican (cuadro 2) en:
o Cuantificables (Criterios cuantitativos)

— Directamente: Su valoración no ofrece problemas (caudal, pH,


temperatura, oxígeno disuelto, nivel de ruido, concentración de gases
en el aire, densidad de población, cabezas de ganado, etc.).
— A través de un indicador: Es necesario y a veces dificultoso encontrar
una unidad de medida directa, por lo que recurrimos a las unidades de
medida de indicadores establecidos para los parámetros ambientales
en cuestión (índices de calidad del aire y del agua, índices de confort
climático, accesibilidad a un territorio, estructura de la propiedad,
nivel cultural, pérdida de suelo, cubierta vegetal, valor ecológico,
calidad de vida, etc.).
o Cualificables (Criterios cualitativos)
CONCEPTOS GENERALES 54
— Objetivos: Existen criterios objetivos de valoración ampliamente
aceptados (interés de un monumento artístico, de una formación
geológica, calas proporcionales de vegetación y fauna, escalas
jerárquicas de vegetación y fauna )
— Subjetivos: La valoración constituye una experiencia de tipo subjetivo
(características del flujo y aspecto visual del agua, valores educacionales
e históricos, sensaciones, olores, paisaje ) — No medibles.
Las dificultades de valoración crecen desde los factores cuantificables
directamente hasta los valorados cualitativamente con criterios subjetivos.
En general podemos adoptar el siguiente criterio: el valor ambiental de un
factor o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado de
caracterización cualitativa enumerado a continuación:
• Extensión: Area de influencia en relación con el entorno.

Cuadro 2. Clasificación valorativa de los factores del medio

Directamente

CUANTIFICABLES 1
A través de un índice o
modelo

Escalas proporcionales

Criterios ohjetivos de valoración


Escalas jerárquicas
(orden, intervalo)

CUALITATIVOS Escalas de preferencias

c Criterios subjetivos
O Otros criterios subjetivos

Estrictamente cualitativos NO MEDIBLES


s
CONCEPTOS
GENERA

• Complejidad: Compuesto de elementos diversos.


• Rareza: No frecuente en el entorno.
• Representatividad: Carácter simbólico. Incluye el carácter de endémico.
• Naturalidad: Natural, no artificial.
• Abundancia: En gran cantidad en el entorno.
• Diversidad: Abundancia de elementos distintos en el entorno.
• Estabilidad: Permanencia en el entorno, firmeza.
• Singularidad: Valor adicional por la condición de distinto o distinguido.
• Irreversibilidad: Imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada
por el medio debido a mecanismos de autodepuración.
• Fragilidad: Endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad
del factor.
• Continuidad: Necesidad de conservación.
• Insustituibilidacl: Imposibilidad de ser sustituido.
• Climax: Proximidad al punto de más alto valor ambiental de un proceso.
• Interés ecológico: Por su peculiaridad ecológica.
• Interés histórico-cultural: Por su peculiaridad histórico-monumental-cultural.
• Interés individual: Por su peculiaridad a título individual (carácter
epónimo, mutante )
• Dificultad de consenación: Dificultad de subsistencia en buen estado.
Significación: Importancia para la zona del entomo.

1.8.5. La propiedad del medio


Es tema de actualidad, hoy día, la tendencia económica de implantar la
propiedad y el mercado sobre los bienes medioambientales, o bien de simular
dicho mercado mediante la imputación de valores teóricos a esos bienes, a
partir de cálculos de "costes de oportunidad", "precios sombra", "valores de
contingencia", etc., que sirvan de guía para la gestión (Naredo, J.M. y Parra, F.,
1993).
CONCEPTOS GENERALES 56
No se sostiene el postulado de algunos autores, economistas o políticos, de
que la mera privatización de los recursos naturales acarrea por fuerza su
conservación, cuando la vida diaria ofrece continuas evidencias en sentido
contrario.
Extremando las situaciones, existe un nivel de confusión, entre el postulado
anterior, que presenta la propiedad privada o individual, otorgando al
propietario el libre derecho al "uso y abuso" del recurso poseído, como única
forma de propiedad posible, y el de la propiedad pública abstracta que se
identifica bien, con recursos de "libre acceso", bien con un dominio sujeto a
los manejos de la burocracia estatal. Ni una cosa, ni la otra.

La posible extinción o deterioro de un recurso no depende tanto de que su


propiedad sea más o menos individual o compartida, como de la interacción
entre la decisión de generar ingresos rápidos por parte de los propietarios o
explotadores del recurso, y la normativa y operatividad gubernamental respecto
a la gestión medioambiental. Un ejemplo de todo lo anterior, lo tenemos en el
hecho de que la propiedad compartida en aguas internacionales de un recurso
como la pesca, ha inducido a desarrollar modelos de gestión y normas que
compatibilizan la explotación con la conservación (consumo por debajo de la
tasa de reproducción o renovación). Por el contrario la privatización secular del
suelo agrícola, no ha incentivado los modelos de relación entre las prácticas
culturales y el futuro de ese recurso, ni ha evitado que los explotadores de ese
suelo lo esquilmen en aras a unos ingresos inmediatos.
A menudo existe una dicotomía entre las ciencias de la naturaleza que
configuran el marco general de conocimiento útil para la gestión (ecología,
edafología, geología, termodinámica, etc.) y la ingeniería que guía las
actividades humanas sobre el medio ambiente. Esta dicotomía se agrava al
entrar en conflicto al tema económico. Ante cualquier conflicto ambiental se
argumentan dos tipos de razones: las económicas, frente a las
medioambientales, sin llegar a resultados positivos.
De acuerdo con Margalef, la visión sectorial de los ecologistas quizá contribuya
inadvertidamente a presentar una imagen desordenada de lo ecológico,
enfrentando artificialmente lo natural a lo humano, cosa que se vería corregida
por una visión global más inteligible de lo que realmente constituye la supuesta
vaguedad ecológica. Todo ello exigiría sustituir el término, las ideas y los
modelos técnicos de ecologista por medioambientalista, acercando la visión
CONCEPTOS GENERALES 57
global antedicha a los problemas que suscita la gestión diaria, tendiendo hacia
una ciencia aplicada a la administración y gestión de los recursos.

1.9. La gestión del medio ambiente


La gestión o administración del medio ambiente es el conjunto de actuaciones y
disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental
suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural
sean Io más elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de
relaciones económicas y sociales que condiciona ese objetivo (Ortega y
Rodríguez, 1994).
La gestión del medio ambiente se traduce en un conjunto de actividades,
medios y técnicas tendentes a conservar los elementos de los ecosistemas y las
relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones
debidas a la acción del hombre.
Los principios:
• Utilización de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio.
Situar las actividades en territorios y ecosistemas con una alta capacidad de
acogida para aquellas.
• Evitar que la emisión de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad
de recepción o asimilación del medio ambiente.
serán la base de un buen sistema de gestión ambiental, sistema que tendrá como
estandarte la integración ambiental de las actividades que se desarrollan en el
medio ambiente, o sea la integración entre los diversos factores y procesos que
forman el sistema socio-físico y de éste con el hombre a través de las
actividades humanas.
Estos tres objetivos de la gestión ambiental posibilitan la idea del desarrollo
sostenible, que se verá con amplitud en capítulos sucesivos.
El desarrollo no sería sostenible si hiciera uso de los recursos naturales por eri+
cima de sus tasas de renovación, consumo o uso; si se ubicaran las actividades
o realizaran actuaciones sin tener en cuenta la capacidad de acogida del
territorio; o si de emitieran efluentes al medio por encima de su capacidad de
asimilación.
CONCEPTOS GENERALES 58
Con una correcta gestión ambiental, no solo se conserva el patrimonio
dioambiental sino que, como consecuencia directa de este hecho, se eleva, por
añadidura, la calidad de vida del hombre. Simplificando mucho, esta calidad de
vida responde a tres parámetros esenciales: nivel de renta, bienestar social y
calidad ambiental.

Cuadro 3. Parámetros que definen la Calidad de Vida en función del


índice de desarrollo (tiempo y latitud geográfica)

CA LIDAD DE VIDA

BIENESTAR CALIDAD
NIVEL SOCIAL AMBIENTAL
DE (Condiciones de vida
y trabajo)
RENTA

A medida que el ser humano va cubriendo sus primeras necesidades y accede,


principalmente en el mundo occidental, a unas rentas dignas, el logro a
conseguir se va trasladando hacia las condiciones de vida y trabajo, esto es, el
bienestar social (democracia, libertad, seguridad, igualdad, etc.), y cuando estas
colman sus aspiraciones, busca la satisfacción en el entorno natural que le
rodea, o sea en la calidad ambiental (paisaje, calidad del aire, aguas limpias,
profundos bosques... la naturaleza idílica).
En el Cuadro 3, se refleja la variación del peso que los tres parámetros descritos
presentan en la consecución del incremento de la calidad de vida, tanto a lo
largo de la historia, con carácter general, como de la vida de un individuo en
particular, todo ello condicionado al lugar del globo en que se habite,
incrementándose el peso de las necesidades primarias conforme nos movamos
CONCEPTOS GENERALES 59
hacia el hemisferio sur y sofisticándose las apetencias en dirección norte hasta
llegar a los llamados "estados del bienestar" del mundo occidental, donde la
calidad ambiental es una meta irrenunciable.

2. LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
2.1 . Políticas y estrategias empresariales
La política ambiental empresarial es la expresión de los objetivos generales y
principios de acción de una empresa para la protección del medio ambiente.
En los apartados anteriores nos hemos referido a las políticas del medio
ambiente en general, emanadas principalmente de organismos e instituciones de
carácter gubernamental o supranacional.
Por extensión, incluimos en el diseño de las políticas ambientales, el conjunto
de procedimientos y actuaciones de los grupos sociales y de las empresas, pues
es norma general el considerar que la sociedad y el sector privado deben
desempeñar un papel protagonista a la hora de definir la política del medio
ambiente y la posterior gestión de la misma.

Centrándonos en el mundo de la empresa, la política ambiental de la misma


estará enmarcada dentro de la política general de los estados, particularizando a
la idiosincrasia y peculiaridad de cada empresa las grandes directrices.
Resumiendo, la política empresarial será propia para cada empresa, pero estará
en la línea pragmática de las políticas del estado.
A su vez, la política de la empresa influirá en las políticas nacionales y
supranacionales. Dicho de otra manera, existirá una permeabilidad vertical
entre la política ambiental general y la política medioambiental de cada
empresa, (permeabilidad descendente y ascendente).
Dicho con otras palabras, la política ambiental de la empresa, atenderá a su
propia idiosincrasia, al tipo de actividad que desarrolla, a sus procesos
productivos, a sus sistemas de tratamiento y eliminación de efluentes y
recursos, etc., en sintonía y consonancia con las características de un entorno
medioambiental, pero todo ello dentro del marco de la política ambiental
marcada por los poderes públicos y da sociedad en general.
CONCEPTOS GENERALES 60
Las empresas, sometidas a retos competitivos, cada vez de mayor índole, deben ser
partícipes en la política ambiental, no como agentes pasivos objeto de la misma a la que
tratan de oponerse y contrarrestar, sino como agentes activos, que deben elaborar sus
propias estrategias en defensa de la conservación del medio
El desarrollo de una política ambiental por parte de la empresa, no debe pues,
ser entendido como una obligación tendente a evitar sanciones o procesos
judiciales al no respetar la legislación vigente, sino que debe ser una iniciativa
totalmente voluntaria de la empresa, que la conduzca hacia metas no
contaminantes, de reducción o eliminación de impactos, consiguiendo en
definitiva un medio ambiente más limpio y sano, o sea, de una calidad óptima.
Hoy día es un hecho el que la aceptación social de la empresa no se debe
mente a su carácter generador de puestos de trabajo, sino también y cada vez en
mayor medida, a su vocación ecológica y respecto hacia el medio ambiente.
Independientemente del mecanismo de control público que ejerce la sociedad
sobre el medio ambiente en general y sobre los recursos naturales en particular,
existe otro mecanismo de carácter privado, basado en la ley de la oferta y la
demanda, mediante el cual el ciudadano va optando cada vez más por las
ofertas más adecuadas, en términos medioambientales, exigiendo a la vez
mayores y mejores medidas de control ambiental.
Este hecho lo deben tener muy en cuenta las empresas a la hora de establecer su
política ambiental, destacando además la necesidad de establecer una mayor
cooperación entre los sectores públicos y empresariales conducentes al mayor
desarrollo de la política ambiental.
De acuerdo con el Reglamento de la UE/ 1.836 de 29 de junio de 1993, se
define la política empresarial del medio ambiente como el conjunto de
objetivos generales, principios de acción y procedimientos con que los
diferentes niveles gerenciales y competenciales de la empresa pretenden
alcanzar unos determinados fines de protección del medio ambiente.
En la política empresarial se incluye el cumplimiento de todos los requisitos
normativos incluidos en el derecho medioambiental.
De acuerdo con M.a Teresa Estevan, 1995, el contenido de la política
medioambiental puede variar de una empresa a otra, pero pueden establecerse
unas reglas básicas que deberían aparecer en todas:
• Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible.
CONCEPTOS GENERALES 61
• Procurar adoptar estándares al nivel más alto posible, en todos los centros
de la empresa y cumplir como mínimo con todos los requerimientos
legales.
• Adoptar un sistema de evaluación del ciclo vital de los productos, desde la
extracción de las materias primas hasta el desecho final de los mismos.
• Procurar reducir el uso de materias primas, energía, agua, etc., y siempre
que sea posible usar materiales y accesorios reciclables.
• Minimizar la producción de desechos en la empresa. Buscar el
establecimiento de procesos que no los generen y en caso de que eso no
fuera posible, tratarlos al principio del proceso y no al final.
• Tratar los residuos cuya producción es inevitable y desecharlos de manera
que el impacto en el medio ambiente sea mínimo.
Presionar a las empresas con las que se tiene relación (proveedores,
tistas, vendedores, etc.) para que adopten estándares medioambientales en
línea con los de la empresa.
En base al Anexo I, del Reglamento UE 1.836/93 se establecen, además, los
siguientes requisitos:
• La política y el programa medioambiental de la empresa para cada centro
se fijarán por escrito. Los documentos correspondientes explicarán de qué
modo se articulan para cada actividad y centro de trabajo, la política, el prœ
grama y el sistema de gestión medioambientales con la política y los
mas de la empresa en general.
• La política medioambiental de la empresa se adoptará al máximo nivel
directivo, se revisará periódicamente, especialmente en función de las
auditorías medioambientales y, si procede, se modificará a ese mismo
nivel. Se cará dicha política al personal y será accesible al público.
La política medioambiental de la empresa y los correspondientes programas
que la desarrollan se fundarán en las mismas prácticas de gestión y principios
de actuación que en los apartados siguientes se exponen para los sistemas de
gestión ambiental (SGMA).
La política medioambiental de la empresa tendrá por objeto, además de
garantizar el cumplimiento continuo de la legislación y de los requisitos
normativos medioambientales pertinentes que sean aplicables, el llevar a cabo
una mejora continua de la actuación desde el punto de vista medioambiental.
CONCEPTOS GENERALES 62

2.2. La gestión general del medio


Con carácter general, la gestión del medio ambiente se define como el conjunto
de actuaciones necesarias para llevar a cabo la política medioambiental, o dicho
de otra manera para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente
para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más
elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones
económicas y sociales que condiciona ese objetivo (Ortega y Rodríguez, 1994).
La gestión del medio ambiente comprende pues, el conjunto de actividades,
medios y técnicas tendentes a conservar los elementos de los ecosistemas y las
relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones
por impacto del hombre.
Dicho de otra manera, la gestión del medio se traduce en la asignación de los
recursos materiales, económicos y humanos necesarios y concretos para la
consecución de unos estándares o niveles de calidad ambiental.
La gestión medioambiental no es una creación moderna. Los ejemplos de
intervencionismo en diferentes aspectos de la protección del medio ambiente
son tan antiguos como la propia civilización.
Lo novedoso de la gestión se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo xx,
e implica a la sociedad en general, desde los poderes públicos a los sectores
productivos, los agentes sociales, las organizaciones medioambientales y
ecologistas y la ciudadanía en general que es, en último término, la beneficiaria
o sufridora de la mayor o menor calidad del medio que la rodea.

2.3. Los sistemas de gestión ambiental en la empresa (SGMA)


Una buena política de empresa no tendría sentido si no va acompañada de un
programa de gestión eficaz que asegure su cumplimiento.
La declaración de principios y el establecimiento de unos objetivos generales
no sirven de nada si no se cumplen. Para poder llegar a alcanzar los objetivos,
la empresa deberá poner los medios necesarios estableciendo un programa de
acción integrado en un sistema de gestión medioambiental.
Un sistema de gestión del medio ambiente es el marco o el método de trabajo
que sigue una organización con el objeto de conseguir, en una primera fase, y
CONCEPTOS GENERALES 63
de mantener posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con
las metas que se hubiere fijado y como respuesta a unas normas, unos riesgos
ambientales, y unas presiones tanto sociales, como financieras, económicas y
competitivas, en permanente cambio.
En el SGMA, deberán quedar definidos claramente los mecanismos necesarios
para que los objetivos que se han planteado, acordes con la política de la
empresa, puedan alcanzarse.
O sea, la empresa desarrollará un sistema de gestión ambiental basado en los
principios y filosofías de la propia empresa, que nos llevarán a alcanzar unos
objetivos medioambientales, establecidos previamente, al fijar la política
ambiental empresarial.
De acuerdo con lo expuesto en el apartado 9 del capítulo I, los principios:

• Utilización de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio.


• Situar las actividades en territorios y ecosistemas con una alta capacidad
de acogida para aquellas.
• Evitar que la emisión de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad
de recepción o asimilación del medio ambiente.
Serán la base de un buen sistema de gestión ambiental, sistema que tendrá
como estandarte la integración ambiental de las actividades que se desarrollan
en el medio ambiente, o sea la integración entre los diversos factores y procesos
que forman el sistema socio-físico y de éste con el hombre a través de las
actividades humanas.
Según el Reglamento UE 1.836/93 relativo a un sistema comunitario de gestión
y auditorías ambientales, se define el sistema de gestión medioambiental, como
aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
medioambiental.

2.4. Instrumentos de los sistemas de gestión ambiental


La gestión ambiental consiste en conducir y manejar el medio ambiente en
relación con los elementos y procesos que lo forman y con las actividades que
le afectan.
CONCEPTOS GENERALES 64
La gestión medioambiental puede operar en dos direcciones no excluyentes
tre sí, sino por el contrario complementarias: preventiva y correctora,
existiendo instrumentos técnicos de ambas clases para dar respuesta a los
problemas que una buena gestión plantea.
Los instrumentos técnicos que se han instituido para abordar los problemas
medioambientales, o sea para gestionar el medio ambiente, atienden pues,
según el estadio temporal de su aplicación a dos tipos definidos: preventivos y
correctivos (Gómez Orea, 1995).
Los instrumentos preventivos se ponen en práctica cuando se abordan
nuevos planes, proyectos o actividades y los segundos se aplican a actividades
en funcio namiento (cuadro 4).
Se contempla un tercer grupo: Instrumentos auxiliares, que respondiendo a su
nombre, desempeñan el papel de herramientas o recursos técnicos para que los
dos primeros grupos puedan desarrollarse de manera eficaz.
Hoy día existe una conciencia, internacional, tanto a nivel político como
técnico, sobre la necesidad de adoptar políticas de tipo preventivo, postergando
las de tipo correctivo para los casos en que son la única y última alternativa
posible.
De todas maneras, para una buena gestión de las actividades en funcionamiento
es necesario fomentar actuaciones correctivas y de restauración del medio,
diseñando instrumentos preventivos para los proyectos y actividades de nueva
creación, o modificación de las existentes.

24.1. Instrumentos preventivos


Los instrumentos de gestión de tipo preventivo o precautorio pueden ser
inclirectos y directos.
Los instrumentos Indirectos se subdividen a su vez en primarios y secundarios.
Los instrumentos primarios se refieren a la información sobre la problemática
ambiental; la sensibilización sobre los temas ambientales de la ciudadanía en
general; la educación medioambiental desde la más temprana edad; y la
formación de profesionales, proyectistas y gestores de todo tipo.
Entre los instrumentos secundarios se consideran la investigación de todos los
temas relacionados con el medio ambiente, tanto a nivel básico, como aplicado
y experimental; la innovación tecnológica que conlleva la capacidad de generar
CONCEPTOS GENERALES 65
mejoras tecnológicas en todas las fases de los procesos de producción; la
normativa legal y los controles que incluyen la limitación de efluentes y los
estándares; y la difusión, sobre todo de las tecnologías de prevención.
Los instrumentos preventivos directos, se refieren a la calidad de los procesos y
productos, a la gestión del medio y al tratamiento económico del mismo.
Los instrumentos relativos a calidad son: la normalización de los productos,
estableciendo los requisitos mínimos que deben de cumplir los productos con el
fin de garantizar la protección del medio ambiente; y la calidad total tanto en
cuanto a diseño, como a conformidad o ausencia de deficiencias.
Los instrumentos que conciernen a la gestión se sintetizan en: Planificación, en cuanto
proceso racional de toma de decisiones en todas y cada una de sus múltiples formas; el
Diseño de proyectos, contemplando metodologías, procesos y actividades con criterios
de integración ambiental; los Sistemas de Cartografía, que presentan la capacidad del
territorio para las múltiples actividades posibles dentro de los sectores de producción
(este instrumento podría incluirse en la planificación, pero por su novedad e
importancia, lo consideramos con entidad propia); Prevención y Control de Impactos, a
través de permisos o autorizaciones otorgadas por las administraciones competentes;
Evaluación Estratégica Ambiental (EEA), procedimiento que tiene por objeto la
evaluación de las consecuencias ambientales de determinadas políticas, planes y
programas; Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), procedimiento administrativo que
incluye el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que
la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad de nueva creación, causa
sobre el medio ambiente; y los Programas De Vigilancia Ambiental, que establecerán
un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y
correctoras contenidas en offos instrumentos, tanto preventivo —EIA—, como
correctivo —AMA— (los programas de vigilancia ambiental actúan también como
instrumento correctivo cuando ello es necesario).
Son instrumentos preventivos de carácter directo, integrados dentro del capítulo
económico, la Autorregulación o iniciativas de la propia empresa para regularse
a sí misma en el plano medioambiental; los Instrumentos puramente
Económicos, principalmente consecuencia de la intervención de la
Administración (impuestos, subvenciones, barreras, etc.); y los Programas de
Inversión Etica, que dan soporte financiero solo a aquellas actividades con un
comportamiento ambiental responsable.

2.42 Instrumentos correctivos


Los instrumentos de tipo correctivo al servicio del sistema de gestión ambiental
de una empresa o actividad pueden ser agrupados en cuatro grandes grupos:
CONCEPTOS GENERALES 66
distintivos, informativos, fedatarios y ejecutivos, pudiendo formar parte los dos
prime• ros del llamado etiquetado ecológico.
El etiquetado ecológico se concibe como una herramienta que permite mejorar
los procesos productivos y ampliar el sector del mercado ecológico.
Como instrumentos distintivos, relacionamos, las Etiquetas, donde se exponen
los efectos del producto sobre el medio ambiente (suelen tener forma, dibujo y
color que la confieren el carácter de distintivo); los Logotipos, o símbolos
característicos que distinguen a los productos que los portan y que están
regulados por organizaciones de reconocido prestigio y solvencia ambiental; y
los Sellos de Aprobación, que identifican productos o servicios que son menos
perjudiciales para el medio, que otros productos o servicios similares existentes
en el mercado y que presentan la misma función, por lo que pueden ser
sustitutivos de los mismos.
Como instrumentos informativos, se consideran, la Certificación Individual,
que abarca a los productos acogidos a un programa de etiquetado ecológico, en
los que un tercero, independiente, ha validado alguna característica
medioambiental, a instancias del productor; las Tarjetas Informativas y Folletos
Informativos, que ofrecen a los consumidores información objetiva y neutral
acerca del comportamiento medio ambiental de la empresa en múltiples
categorías de impacto (consumo energético, contaminación del aire, etc.); la
Revelación de Información, similar a la tarjeta informativa, revela algo acerca
del producto, que normalmente no se especifica por el fabricante; las
Advertencias de Riesgo o Peligro, o Etiquetas Negativas, son avisos —
obligatorios— concernientes a los impactos —ambientales o para la salud— del
producto; y los Libros e Información publicada, acerca de los impactos
ambientales de productos de consumo.
Los instrumentos fedatarios, que certifican situaciones medioambientales
existentes, con vocación correctora se refieren a: los Ecobalances, cuyo
exponente principal son las tendencias de Análisis del Ciclo de Vida (ACV),
que valoran el impacto global de un producto sobre el medio ambiente; las
Auditorías del Medio Ambiente (AMA), que son instrumentos encaminados a
la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de las actividades
en funcionamiento, con el fin de detectar su situación en relación con los
requerimientos de calidad ambiental; y los instrumentos de verificación, cuyo
máximo exponente es la Revisión Ambiental (REA), que puede considerarse
como una auditoría medioambiental pero no del sistema de gestión, ni siquiera
CONCEPTOS GENERALES 67
de la actividad como tal, sino de las repercusiones de ésta sobre un entorno
medioambiental, o sea tiene carácter rigurosamente medioambiental, sin entrar
en los sistemas de gestión o de producción.
Cuadro 4. Instrumentos de la Gestión Ambiental
-Educación ambiental reglada.
-Información.
Primarios (EA) *Sensibilización.
-Educación extraescolar. *ormación.

-Investigación.
INDIRECTOS • Básica.
• Aplicada.
Secundarios • Experimental.
-Innovación tecnológica.
-Normativa legal y control. -
Difusión.
EVENTIVOS
Calidad -Normalización.
-Calidad total.
-Planificación -
Diseño.
-Cartografía.

DIRECTOS Gestión -Prevención y Control de impactos.


-Evaluación estratégica ambiental. (EEA)
-Evaluación de Impacto Ambiental. (EIA)
-Programa de vigilancia ambiental. (PVA)
-Autorregulación.
Económicos 4nstrumentos económicos.
-Programas de inversión ética.
-Etiqueta.
DISTINTIVOS 4.ogotipo. -
Etiquetado Sello.
-Certificación individual.
EcolóRico -Tarjetas informativas.
-Folletos.
INFORMATIVOS (EE) -Revelación de información.
-Advertencias de riesgo y peligro.
-Libros y publicaciones sobre productos.
Ecobalances -Análisis del ciclo de vida. (ACV)

-Auditorias del Sistema de Gestión Ambiental.


RRECTIVOS FEDATARIOS Auditorías (AMA) -Auditorias del Medio Ambiente.
-Auditorías de cum limiento.
Verificaciones -Revisión Ambiental. (REA)
-Programa de vi ilancia ambiental. PVA)
-Conservación.
-Mejora.
Tratamientos -Reutilización.
-Puesta en valor.
EJECUTIVOS -Restauración. -Rehabilitación.
Recuperación
Compensación -Sustitución.
-Contraprestación.
-Estudio de impacto ambiental. (EslA)
Específicos -Técnicas específicas de valoración de impactos. -
Métodos de simulación de impactos.
UXILIARES TECNICOS Analíticos "Técnicas analíticas.

Genéricos "Técnicas generales de valoración adaptados. -


Técnicas de evaluación de alternativas.
CONCEPTOS GENERALES 68
Tecnológicos £Fécnicas de procesos.
-Técnicas correctoras de impactos.
-Normativa de la Unión Europea.
Legales „Normativa española.
-Normativa autonómica.
-Técnicas de entrevista.
-Documentos de trabajo-
Individuales • Cuestionarios
• Listas de chequeo
• Informes
-Técnicas de grupos.
SOCIALES -Reuniones.
-Encuestas-
-Equipos de trabajo.
Colectivos • Equipo interdisciplinar
• Panel de expertos
-Técnicas de ordenación y valoración.
-Técnicas de convergencia. Método Delphi.

Los instrumentos de ejecución, tratan de llevar a cabo la corrección de los


impactos medioambientales que, o se precisan para incorporar un producto o
servicio a un programa de etiquetado ecológico, o se detectan, descubren y
cuantifican al aplicar los instrumentos fedatarios.
Son instrumentos correctivos de ejecución, las Técnicas de Tratamiento
(Consenación, Mejora, Reutilización y Puesta en Valor) de los recursos
medioambientales impactados, entre los que cobran especial relevancia los de
recursos naturales y los del patrimonio artístico-cultural, y las Técnicas de
Recuperación de Recursos, entre los que destacamos la Restauración y la
Rehabilitación.
Los instrumentos compensatorios que se aplican normalmente a impactos
irrecuperables e inevitables, no evitan la aparición del efecto, ni lo atenuan,
pero trapesan de alguna manera la alteración del factor medioambiental,
presentando carácter de sustitución (barrera verde sustituyendo un paisaje
deteriorado), de contraprestación (zonas verdes o cambio de invasión de
espacios).

24.3. Instrumentos auxiliares


Los instrumentos auxiliares, no son unas herramientas exclusivas y
desarrolladas para el desempeño de la gestión medioambiental. Se trata de
prácticas y recursos técnicos y sociológicos, de carácter general, empleados en
el mundo de la empresa, del marketing y de las relaciones humanas, que
utilizados en los procedimientos de ejecución de los instrumentos preventivos y
correctivos de la gestión medioambiental, contribuyen a posibilitarlos o a
aumentar su calidad y eficacia.
CONCEPTOS GENERALES 69
Entre los instrumentos técnicos, destacamos los Métodos Específicos, creados
como herramientas de servicio de los instrumentos de los SGMA; los Métodos
de Análisis y Muestreo, que cuantificarán los impactos (niveles de emiSión e
inmisión atmosféricos, compuestos tóxicos en agua, grado de descomposición
de la piedra en un monumento histórico, etc.); los puramente tecnológicos:
Técnicas Generales de Valoración de Impactos, Técnicas de Procesos
Productivos, Técnicas de Corrección de Impactos (Técnicas de Minimización de
Residuos, Técnicas Arqueológicas, Técnicas de Restauración, etc.), y Técnicas
de Valoración de Alternativas que se suelen incluir en los estudios de impacto
ambiental; y los Instrumentos Legales, que incluyen las Técnicas de Manejo,
Aplicación y Verificación del Cumplimiento de la Normativa que al efecto está
vigente a nivel de la UE, del Estado Español y del ámbito de las Comunidades
Autónomas.
Los instrumentos sociales y sociológicos presentan carácter individual, cuando
se trata de Técnicas dirigidas a un individuo, o incluso a un grupo que actúa de
forma unísona (Entrevistas, Cuestionarios, etc.), y carácter colectivo, cuando
intervienen grupos de individuos con criterios individuales o sea de carácter
múltiple (Técnicas de Reuniones, de Dinámica de Grupos, de Encuestas, de
Paneles de Expertos, de Equipos Multidisciplinares y otras técnicas y métodos
de toma de decisiones multicriterio: Métodos de Ordenación y de
Convergencia).

3. TIPOLOGíA Y TERMINOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL


3.1. Glosario técnico
A continuación se definen los términos más necesarios y usualmente
empleados en el proceso de las evaluaciones de impacto ambiental.
En su concepción no tratamos de ser exhaustivos, sino todo lo contrario,
exponiendo de forma abreviada la terminología precisa inherente al objetivo
que nos ocupa: la Evaluación del Impacto Ambiental.
Distinguimos tres grupos de conceptos:
• Adyacentes, o elementos del medio ambiente que necesitamos precisar y
contemplar.
CONCEPTOS GENERALES 70
• Elementos intrínsecos, o ratios y entes que siendo, o no, característicos del
medio, su definición y cuantificación son necesarias para su incorporación
al proceso.
• Elementos del proceso, que forman parte del mismo, como apartados con
entidad propia.

3.1.1. Elementos adyacentes


Ecosistema
Es un conjunto de entidades interaccionantes agrupadas en dos clases: los fac-
tores abióticos que conforman el biotopo, y las especies biológicas presentes
que constituyen la biocenosis o comunidad.
Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los
factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los
organismos y, entre éstos y el medio físico. El medio abiótico (físico-químico) y
el conjunto biótico de plantas, animales y microorganismos, constituyen un
sistema ecológico o ecosistema.
Los ecosistemas son entes reales (una laguna, un bosque, etc.) pero también
son entes abstractos en el sentido de que son esquemas conceptuales. El
ecosistema equivale a la biocenosis más el biotopo, luego incluye los seres
vivos que habitan un área o zona determinada y su ambiente.
Podríamos decir que el ecosistema lo conforma la reunión de dos subsistemas:
Medio Inerte y Medio Biótico.
La Tierra es un inmenso ecosistema que incluye en su interior otros
ecosistemas como; montañas, bosques, lagos, terrenos baldíos, en el jardín del
fondo de la casa, un leño podrido, un acuario, etc. Los ecosistemas pueden ser
pequeños o enormes: una laguna o una cadena de montañas.
El ecosistema es pues una unidad formada por la totalidad de organismos que
ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral,
etc.), que se relacionan entre sí y también con el medio.

Ecología
Es el estudio de los sistemas a un nivel en el cual los individuos u organismos
completos pueden ser considerados elementos de interacción, ya sea entre ellos,
CONCEPTOS GENERALES 71
ya sea con el ambiente. También se la denomina "Biología de los sistemas" y
"Ciencia de los ecosistemas".
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y
con el ambiente en el que habitan. Estudia los medios de vida naturales y las
interacciones que se ejercen entre los seres vivientes y el medio en que viven,
hábitat del que forman parte dichos seres.
También se define como rama de las ciencias que estudia las relaciones entre
plantas y animales y su ambiente. Comprende historia de la vida y hábitos de
todos los animales, su descripción, albergues, distribución y métodos de vida,
en comunidades o solitarios.

Medio Ambiente
El Medio Ambiente, MA, es el entorno vital; el conjunto de factores físico-
naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí,
con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia.
No debe considerarse pues, como el medio envolvente del hombre, sino como
algo indisociable de él, de su organización y de su progreso (Gómez Orea,
1988).
También se define como 'Zona, entorno y circunstancias en las que se
encuen tra un ser u objeto", y como "Condiciones y circunstancias que rodean a
las personas, animales o cosas".
El Medio Ambiente lo determinan un conjunto de variables de estado (factores
ambientales) susceptibles de ser medidas, y valorada su calidad.
La UE define el Medio Ambiente como "La combinación de elementos cuyas
complejas interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las condiciones de
vida del individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben"
Hacemos notar como la UE atribuye carácter antropocéntrico al MA,
incluyendo los sistemas naturales y sociales y el concepto de percepción.

Medio Físico o Medio Natural


Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como
lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población.
CONCEPTOS GENERALES 72
Se proyecta en tres subsistemas (cuadro 31):
• Medio Inerte o Medio Físico propiamente dicho: Aire, Tierra y Agua.
• Medio Biótico: Flora y Fauna.
• Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas

Medio Socio-económico
Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales y económicas
entre los que se incluyen las tendencias demográficas y la distribución de la
población, los indicadores económicos del bienestar humano, los sistemas
educativos, las redes de transporte y otras infraestructuras, como el
abastecimiento de agua, el saneamiento y la gestión de residuos; y los servicios
públicos en general, de las comunidades humanas o de la población de un área
determinada. Es el marco de vida donde el hombre desenvuelve su existencia.
Se proyecta en cuatro subsistemas:
• Medio Territorial (Usos del territorio).
• Medio de los núcleos habitados.
• Medio Sociocultural.
• Medio Económico.

Componentes y Factores ambientales


Los subsistemas ambientales se subdividen en Componentes Ambientales, que
podemos considerar sub-subsistemas, que no son sino conjuntos de Factores
Ambientales agrupados en función de sus características, siendo concebidos
como los elementos, cualidades y procesos del entomo que pueden ser
afectados por el proyecto (cuadros 31, 37, 38 y 45).
Bajo el nombre de Componentes y Factores o Parámetros ambientales,
englobamos los diversos constituyentes del Medio Ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana.
Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones
pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de
valorar ya que suelen ser a medio o largo plazo, o bien problemas menores y
entonces son fácilmente soportables.
CONCEPTOS GENERALES 73
Los factores ambientales se derivan de los Componentes ambientales o
subsubsistemas considerados por los organismos competentes de la CEE:
0
El hombre, la flora y la fauna.

El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.


Las interacciones entre los anteriores.
Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
En esta Guía, los factores responden a parámetros intrínsecos a los
Componentes Ambientales en que hemos dividido los subsistemas (cuadros 37
y 45).
Así, el componente ambiental "Aire", perteneciente al subsistema del Medio
Inerte, se analiza a través de los factores ambientales que lo caracterizan y
posibilitan su medición: calidad del aire, nivel de polvo, nivel de olores, nivel
de ruidos, ecosistema aire, etc.

Recurso ambiental
La parte del factor ambiental disponible (en términos de explotación o
ción) por el hombre, bien de forma tangible o simplemente perceptual, se
considera como un recurso ambiental, y puede ser modificado tanto en cantidad
como en calidad y tiempo de disponibilidad, presentándose en un espacio o
entorno ambiental más o menos amplio (Apdo. 1.1.8.1).
Modificaciones tecnológicas, culturales, legislativas, sociales, etc. pueden dar
lugar a la Puesta en Valor de un factor ambiental.
Un factor escaso o de pequeña utilidad en un estadio de tiempo considerado,
merced a ciertas modificaciones puede adquirir un valor disponible por el
hombre en otro estadio de tiempo, adquiriendo la categoría de Recurso.
Así, el factor "Recursos", contenido en el componente ambiental "Tierra"
(cuadros 37 y 45), incluye el subfactor "Petróleo". La parte de ese "Petróleo",
situado a profundidades aptas para ser extraído con la tecnología actual, se
caracteriza como el recurso "Petróleo".
Un paisaje cualquiera requiere la presencia de un observador. Es esta presencia
la que transforma un factor en recurso. Este recurso tendrá un valor, no sólo
subjetivo, sino también económico, en función de su calidad, utilidad y su
CONCEPTOS GENERALES 74
escasez. Es notorio que existe una gran demanda de paisajes de calidad para
ubicar en ellos puntos de observación que produzcan un grado de satisfacción
en el observador (núcleos hosteleros, miradores, urbanizaciones, etc.).
A través de la historia, muchos minerales (cobre, hierro, mercurio, etc.),
alcanzaron el concepto de recursos sólo en el momento en que se descubrieron
las técnicas para su extracción y procesado.
Por el contrario, los factores ambientales pueden perder su "puesta en valor" o
sea su condición de recurso. El carbón ya no es un recurso en las cocinas de los
hogares, habiéndose sustituido por gases licuados del petróleo o por tecnologías
de inducción. El caballo ha perdido la capacidad de recurso como elemento de
transporte en beneficio de la industria de automoción y transporte aéreo. El
latón, el hierro y otros metales y compuestos han dejado de ser un recurso en
muchos fabricados en aras a la presencia de materiales plásticos.

3.1.2. Elementos intrínsecos


Calidad Ambiental o Calidad del Medio (CA)
Definimos como Calidad Ambiental de un factor, al estado de conservación del
factor ambiental considerado.
Es el estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la
biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura del
hombre y las demás especies animales y vegetales.

Normas de Calidad Ambiental


Las normas de calidad ambiental están compuestas por el conjunto de requisitos
que definen la calidad óptima de algún componente ambiental (por ejemplo, la
calidad del aire, del agua, del suelo) de acuerdo a parámetros dentro de los
cuales es posible el desarrollo de la vida en condiciones de normalidad.

Estándares de Calidad Ambiental


Los componen las normas, directrices, prácticas, procesos e instrumentos
establecidos por la autoridad competente con el propósito de promover políticas
de prevención, reciclaje, reutilización y control de la contaminación, destinados
a proteger la salud humana y la calidad del ambiente, que incluyen los límites
permisibles y otras normas técnicas a juicio de la autoridad ambiental
competente.
CONCEPTOS GENERALES 75
Estas normas y directrices a menudo establecen como estándares, las
concentraciones máximas que no deberían excederse, y que regulan el
desempeño ambiental de las actividades.
Algunos autores les dan el nombre de Límites Máximos Permisibles que
responden al nivel de concentración o cantidad de uno o más contaminantes,
por debajo del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los
ecosistemas, que es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente
exigible.

Calidad Umbral
Se denomina Calidad Umbral de un factor ambiental al estado de conservación
del factor, por debajo del cual se sobrepasan los límites máximos permisibles
de contaminantes, y/o la calidad mínima exigible al factor.

Valor Ambiental
La medida de la calidad ambiental se conoce como valor ambiental, o Io que es
lo mismo, la necesidad de conservación del factor.
Es el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven.

Fragilidad Ambiental
Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado
ante la incidencia de determinadas actuaciones.
Así, por ejemplo, el trazado de un camino forestal que de acceso a zonas
boscosas vírgenes implicaría la presencia de excursionistas y "domingueros"
que provocarían la degradación progresiva de ese medio. El medio boscoso
presentaría pues, una fragilidad alta.

Proyecto
Es todo documento técnico que define o condiciona la localización y la
realización de planes y programas, la realización de construcciones o de otras
instalaciones y obras, así como otras intervenciones en el medio natural o en el
paisaje, incluidas las destinadas a la explotación de los recursos naturales
renovables y no renovables, y la de ordenación del territorio.
CONCEPTOS GENERALES 76
Titular del Proyecto o Promotor
Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar
un proyecto de los comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley de
Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos, de enero de 2008.
Se considera pues como tal, tanto a la persona física o jurídica que solicita una
autorización relativa a un proyecto privado, como a la autoridad pública que
toma la iniciativa respecto a la puesta en marcha de un proyecto.

Entorno de un Proyecto
Es la parte del Sistema ambiental que interacciona con el proyecto en términos
de entradas (recursos, mano de obra, espacio, ...) y de salidas (productos,
empleo, rentas) y por tanto en cuanto provisor de oportunidades, generador de
condicionantes y receptor de efectos.
Así, el entorno no sólo es la parte del medio ambiente en que tienen lugar los
efectos producidos por las acciones del proyecto, sino algo más amplio, o sea la
parte del medio que interacciona con el proyecto produciéndose influencias
mutuas.

Acciones del Proyecto


Definimos como Acciones de un Sistema de Actividades Humanas (Políticas,
Estrategias, Planos Proyectos, Actividades genéricas en funcionamiento, etc.) los
elementos o partes del proyecto, en el grado de división que el estudio precise,
(extracción de materias primas, ocupación del territorio, efluentes, residuos,
inversiones...) que ejercer una presión sobre el Medio, o sea dan lugar a impactos
ambientales.
Como se detalla en el apartado I. 4, las acciones del proyecto se consideran
Indicadores de Presión, ya que la "presión" que ejercen sobre el medio hacen
variar el grado de calidad del mismo.

Indicador del Impacto Ambiental


De acuerdo con M. T. Estevan (1984), llamamos Indicador de Impacto
Ambiental, al elemento o concepto asociado a un factor que proporciona la
medida de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo y
también, si es posible, en el cuantitativo.
CONCEPTOS GENERALES 77
Tal y como veremos al estudiar en profundidad los indicadores ambientales
(Apartado I, capítulo 4), existen otros tipos de indicadores.
Los que aquí definimos como indicadores de impacto ambiental, son los
llamados Indicadores de Estado, que nos muestran y nos dan a conocer el
"estado" o grado de calidad ambiental de un factor ambiental, antes (SIN) y
después (CON) de recibir un impacto.
Este tipo de indicadores nos muestran la calidad de manera genérica y
atemporal, o sea nos expresan el grado de calidad ambiental de un factor en un
instante considerado, ya sea antes y/o después de ser objeto de impacto. Por
diferencia entre ambos estadios temporales obtendremos la calidad perdida o
ganada gracias a la actuación.
Concretando, el Indicador refleja la expresión a través de la cual se mide de
forma cuantificada el impacto (estado del factor CON — estado del factor
SIN). Es pues un mecanismo que se adopta para cuantificar el impacto.
Algunos indicadores pueden expresarse numéricamente, mientras otros
emplean conceptos de valoración calificativos, tales como "excelente", "muy
bueno", "bueno", "regular", "deficiente", "nulo", etc.
Para cada Indicador de Impacto, es preciso disponer de una función de valores
asociada, que permita establecer la Calidad Ambiental en función de la
magnitud de aquel.

Indice Ambiental
Los indicadores ambientales deben posibilitar la evaluación de la situación
actual del medio y su evolución en el tiempo.
En un sinnúmero de casos los objetivos buscados no se satisfacen con
seleccionar una o varias variables descriptivas de un fenómeno ambiental de
interés social como mecanismo de síntesis de la información necesaria para
tomas decisiones, sino que fusionan la información contenida en varias
variables en una sola expreSión numérica. La gradación resultante de tal fusión
se denomina índice ambiental, y es una variable adimensional pues resulta de la
adición ponderada, según el procedimiento que se elija, de diversas unidades de
medida.
Un índice ambiental posee las mismas características que un indicador, y su
carácter social en aún más acentuado dada la aleatoriedad que rodea todo
CONCEPTOS GENERALES 78
proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis
de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de
decisiones.
Perfil Ambiental
Entre la construcción de un índice para la descripción de un sistema, política o
problema, o para la descripción del estado agregado del medio ambiente de un
territorio determinado, y la selección de un único indicador, se ubica lo que
estadísticamente se puede denominar un pafll ambiental, consistente en la
selección de varios indicadores ambientales que en su conjunto, o por partes,
den cuenta del estado de la cuestión para un sistema, una política, un problema
o un espacio territorial determinado.
También se define como Estudio comprensivo y multidisciplinario de las
condiciones ambientales que caracterizan a una zona o comarca, en
determinado momento.
Desde una perspectiva analítica, no obstante, un perfil ambiental es un sistema
de indicadores ambientales, pues constituye un ente distinto y totalizador de los
indicadores ambientales individuales.
Una primera definición de sistema de indicadores ambientales es que se
trata de un conjunto ordenado de problemas ambientales descritos mediante
variables de síntesis cuyo objetivo es proveer una visión totalizadora de los
intereses predominantes relativos al medio ambiente.

Contaminación
Se entiende por contaminación la introducción directa o indirecta en el medio
ambiente, de cualquier tipo de residuo peligroso que pueda resultar nocivo para
la salud humana, la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los
ecosistemas, impida el disfrute de lugares de esparcimiento u obstaculice otros
usos legítimos del medio ambiente.

Importancia de un Impacto
Valoración que nos da una especie de ponderación o medición cualitativa del
impacto. Expresa la importancia del efecto de una acción sobre un factor
ambiental.
La Importancia del Impacto es el ratio mediante el cual medimos
cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de
CONCEPTOS GENERALES 79
incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización
del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo,
tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia,
reversibilidad. recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Magnitud de un Impacto
Definimos como magnitud de un impacto a la cantidad del factor alterado.
Puede expresarse en cantidades absolutas (temperatura, pH, concentración de
un elemento, erosión, etc.), en unidades relativas (porcentaje de suelo ocupado
por una industria, porcentaje de vegetación acuática, porcentaje de destrucción
de empleo, etc.), mediante índices y expresiones matemáticas, (índice de
calidad del agua, índice de calidad del aire, capacidad agrológica de suelos,
nivel de presión acústica, etc.) y mediante expresiones cualitativas, estimativas
y/o adimensionales (frecuencia de ruidos, combinación de olores, detección o
no de un compuesto, variedad estimada de la vegetación, etc.).
Como consecuencia de unos tratamientos fitosanitarios, se produce la muerte de
parte de una población de aves. El Indicador de la magnitud de este efecto
puede ser "Número de aves muertas", por ejemplo 50. Ahora bien, no puede
tener la misma significación la muerte de 50 individuos en una población de
100 individuos, que en una población de 1.000. En términos relativos el
Indicador sería "Porcentaje del número de aves muertas, respecto a la población
total". En el primer caso la magnitud sería 50% y en el segundo del 5%, pese a
que el número de aves muertas es el mismo (50 individuos).
El fijar la magnitud debida a alteraciones producidas por el proyecto sobre el
medio, es de tipo predictivo y precisa de equipos pluridisciplinares con conocV
mientos específicos de los factores estudiados y la legislación que los regula,
siendo un tema que debe de ser tratado por expertos en cada factor, aplicando
técnicas y modelos complejos.

Valor de un Impacto
Simboliza el grado de destrucción o disminución de la calidad ambiental de un
factor, cuando tiene el carácter positivo, y el grado de mejora o aumento de la
calidad, cuando es negativo.
El valor, representa el grado cualitativo y cuantitativo en que un factor
ambiental es alterado por la presión de una acción de la actividad.
CONCEPTOS GENERALES 80
El valor se determinará en función de la Importancia del Impacto y su
Magnitud (Apartados 111.5 y 111.6).

Capacidad de Acogida
Es la aptitud o grado de idoneidad que tiene un territorio para acoger en él un
determinado proyecto o actuación.
Se describe también como la aptitud de un ecosistema de soportar a los
organismos y, al mismo tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y
capacidad de renovación.
La capacidad de acogida se puede precisar mediante las Matrices de Capacidad
de Acogida (cuadro 5).
Refleja la facultad que tiene un medio (aire, agua y suelo) para absorber ciertos
elementos extraños sin que ello implique cambios en sus relaciones esenciales,
o lo que es lo mismo, la capacidad de un territorio para soportar un nivel o
intensidad de uso.
Así, la construcción de una fábrica determinada sobre un terreno perteneciente
a un polígono industrial que se encuentra preparado para acoger entidades de
este tipo, con toda la pre-instalación infraestructural correspondiente, hará que
este territorio presente una alta capacidad de acogida, cosa que no ocurriría si
se instalase en otras zonas no preparadas para ello, ya que además de los
impactos derivados de la instalación en sí, habría que añadir los
correspondientes a las vías de acceso, ubicación de postes telefónicos y
eléctricos, etc.

Aptitud del proyecto en un entorno


Es el grado de idoneidad que tiene un proyecto para ser acogido en un
territorio.
El entorno se considera como la parte del medio ambiente que interacciona con
el proyecto o actividad.
La aptitud refleja la conducta o actitud del medio para con el proyecto,
expresando en qué medida el entorno responde a las necesidades territoriales o
de ubicación.
La aptitud identifica las posibles acciones del medio hacia la actividad,
estimando los efectos que sobre ésta pueden producirse (legislación al efecto,
CONCEPTOS GENERALES 81
posibilidad y conflictividad de mano de obra, riesgos naturales tales como
inundaciones, incendios, terremotos, etc., posibilidad de vivienda para los
trabajadores de la actividad.. .). En función de esos efectos la actividad será
más o menos apta para ser desarrollada en ese territorio.
La aptitud del proyecto será consecuencia de la actitud del medio en que se
ubique.

Capacidad de sustentación
Número máximo de personas, o individuos de determinada especie, que cierta
porción del medio ambiente puede mantener indefinidamente.
Podría considerarse como la capacidad de acogida de un territorio respecto a la
población de una especie.

Costo ambiental
Es el valor económico de los efectos negativos que una actividad productiva
tiene para el medio ambiente (contaminación, pérdida de fertilidad del suelo,
etcétera).

Órgano sustantivo (Autoridad competente sustantiva)


Aquel órgano de la Administración pública estatal, autonómica o local
competente para autorizar o para aprobar los proyectos que deban someterse a
evaluación de impacto ambiental.
Cuadro 5. Matriz de capacidad de acogida
COMPONENTES , PARÁMETROS, O
UNIDADES AMBIENTALES
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS
DEL TERRITORIO CONSIDERADO
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD S ACTIVIDAD N

1.1 1.2 S.6 N.l N.2 N.6

UAI
UA3
IJA4

UAi
CONCEPTOS GENERALES 82
UA n-l
LIA n

ij

Las casillas de cruce ij, expresan el grado de idoneidad de la unidad ambiental UAJ, para cada parte en que hemos dividido las actividades
Las casillas de cruce ü, responden al grado de idoneidad acorde con la escala: Muy alto (5), Alto (4), Medio (3), Baio (2), MUY bojo o
incompatible(l)

Órgano ambiental (Autoridad competente de medio ambiente)


Aquel órgano de la Administración pública estatal o autonómica
competente para evaluar el impacto ambiental de los proyectos que deban
someterse a ción de impacto ambiental.
Conforme a la normativa vigente, es el órgano que ha de formular la
Declaración de Impacto Ambiental.

Público
Cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones,
organizaciones y grupos constituidos con arreglo a la normativa
medioambiental que les sea de aplicación.

Personas interesadas
Todas aquellas en quienes concurran cualquiera de las circunstancias
previstas en el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
También, cualquier persona jurídica sin ánimo de lucro que cumpla los
requisitos del artículo 2, 6.b, de la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de
proyectos, de 11 de enero de 2008.
CONCEPTOS GENERALES 83
Administraciones públicas afectadas
Aquellas Administraciones públicas que tienen competencias específicas en
materia de población, fauna, flora, suelo, agua, aire, clima, paisaje, bienes
materiales y patrimonio cultural.
Aspecto ambiental
Es el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que puede interferir en el medio ambiente [Reglamento (CEE) n. 0 761/2001 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzo de 2001].

Aspecto ambiental significativo


Aquellos aspectos ambientales que tienen o pueden tener impactos
significativos sobre el medio ambiente. (UNE-EN ISO 14001:2004 Sistemas de
gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso).

Política ambiental
Las metas y principios de acción generales de una organización con relación al
medio ambiente, de los cuales se pueden derivar los objetivos ambientales.
También responden al concepto de Política Ambiental, los siguientes
enunciados:
Conjunto de medidas que posee un mínimo de coherencia entre sí, tendiente
a lograr el ordenamiento ambiental.
Documento público que contiene las intenciones y los principios de acción
de la organización respecto de sus impactos ambientales, y que da origen a
sus objetivos y metas ambientales.
Declaración por la organización de sus intenciones y principios en relación
con su desempeño ambiental global, que provee un sistema para la acción y
para enunciar sus objetivos y metas ambientales.

Gestión ambiental
Conjunto de acciones de una organización encaminadas a lograr la máxima
racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
protección y mejora del Medio Ambiente, basándose en una coordinada
información multidisciplinar y en la participación ciudadana.
CONCEPTOS GENERALES 84
Objetivos ambientales
Los Objetivos Ambientales son las metas generales, resultantes de la política
ambiental y la evaluación de los impactos ambientales, que una organización se
propone alcanzar, y que deben cuantificarse siempre que ello sea factible.
Igualmente se consideran como objetivos las metas ambientales globales,
surgidas de la política ambiental y de los impactos significativos presentes y
futuros, que una organización se impone lograr, y que serán cuantificados
cuando ello sea factible.

3.1 Elementos del proceso de EIA


Impacto Ambiental (IA)
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción consecuencia de un
proyecto o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el
medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales (Fig. 4).
De acuerdo con el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, se define al
Impacto Ambiental como "Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso
o beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades, productos o
servicios de una organización".
Hay que hacer constar que el término impacto no implica negatividad, ya que
éstos pueden ser tanto positivos como negativos (Fig. 6).
Tal y como se ha especificado al definir el Indicador de Impacto ambiental
(Apdo. 1.3.12), el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la
diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como
se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación
del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal
actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida
del ser humano o la calidad ambiental de un factor) resultante de una actuación,
tal y como queda reflejado en la Figura 1, en la que también puede apreciarse la
variación del impacto en función del tiempo.
Aunque los términos Efecto e Impacto se confunden y se suponen idénticos, el
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (Real Decreto 1131/88, de 30
de septiembre), aunque no explícitamente, diferencia entre ambos: El efecto
CONCEPTOS GENERALES 85
manifiesta la alteración de un factor, y el impacto la valoración de dicho efecto,
o sea su interpretación en términos de salud y bienestar humano.

Hecha esta matización y, a efectos prácticos, emplearemos indistintamente ambos


términos para reflejar la modificación de la calidad de un factor ambiental como
resultado de la acción de un proyecto, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Con la finalidad de conferir a esta Guía de uniformidad simbológica, en la
figura 4.b se detallan los principales símbolos adoptados a lo largo de la misma.

Medidas correctoras del Impacto Ambiental


Definimos como medidas correctoras, aquellas acciones, de carácter antrópico
que ejercen sobre el medio una presión de carácter beneficioso o sea de signo
positivo (Fig. 5).
Son indicadores ambientales de respuesta, que dan idea de como la sociedad se
esfuerza, tanto en evitar el deterioro del medio, como de corregir los impactos
sobre él causados.
86 GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

to = momento actual tc
— — momento de inicio
de la acción ti —
momento de inicio del
impacto f — momento
de finalización de la
acción
— momento de
interés considerado
TIEMPO
Fig. 40. Impacto ambiental.

Ratio considerado Símbolo Estadio temporal


Causado por A I = IA Variable
Impacto Causado por MC = IAMC Variable
ambiental
Umbral IU = cai CAO Variable
Momento o instante actual

Situación temporal
Momento de interés considerado

Aparición, presencia o inicio de la acción

Acción (A)
Finalización o desagregación de la acción

t
—t Introducción de la MC
MC 0MC
Medida correctora (MC)
t Finalización o desaparición de la MC
Inicio o manifestación del efecto producido por la acción.

tjMC Inicio o manifestación del efecto producido por la MC.

Finalización, anulación o desaparición del efecto producido por la


t acción. Retorno a las condiciones iniciales

finalización, anulación o desaparicióndel efecto producido por la acción


t rMC
merced a la introducción del MC. Retomo a las condiciones iniciales
Efecto producido en el MA Plazo de manifestación del efecto

Tiempo de permanencia del efecto

Tiempo de permanencia del efecto -reversible desde la desaparición de

Tiempo de permanencia del efecto recuperable, desde la manifestación


pMC rMC
del efecto producido hasta su desaparición por la introducción de la MC
CONCEPTOS GENERALES 87

Tiempo de permanencia del efecto recuperable desde la introducción de


OMC la MC
Tiempo de manifestación periódica del efecto.

Fig. 4.1). Símbolos adoptados.

Las acciones conducentes a la conservación, protección, corrección, restaura„


ción, etc. contribuyen de manera directa a preservar la calidad ambiental del
medio ambiente.

Fig. 5. Corrección del impacto gracias a MC.

Evaluación Estratégica Ambiental (EEA)


La EEA es un procedimiento que tiene por objeto la evaluación de las
consecuencias ambientales que determinadas políticas, planes y programas,
pueden producir en el territorio, en la utilización de recursos naturales y en
definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible y equilibrado, (Estevan Bolea,
1993).

Se trata básicamente de introducir la variable ambiental en el mismo


momento en que se elaboran los planes y programas que concretan las políticas
de desarro110 nacional y regional y se refiere, en todo caso, a las acciones
promovidas por los Poderes Públicos.
CONCEPTOS GENERALES 88

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


La EIA, es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la
identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un
proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención,
corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado,
modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas
competentes.

El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido


extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su
legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias
ocasiones posteriores.
El Real Decreto Legislativo 1/2008, de ll de enero por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos, define
en su artículo segundo:
"Evaluación de impacto ambiental: el conjunto de estudios y análisis técnicos
que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto
puede causar sobre el medio ambiente."
En el artículo primero expresa: "La evaluación del impacto ambiental
identificará, describirá y evaluará de forma apropiada, en función de cada caso
particular y de conformidad con esta ley, los efectos directos e indirectos de un
proyecto sobre los siguientes factores:
a) El ser humano, la fauna y la flora.
b) El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.
c) Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
d) La interacción entre los factores mencionados anteriormente. "
En la Exposición de Motivos del mismo decreto, se significa que la evaluación
de impacto ambiental de proyectos constituye el instrumento más adecuado para
la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente.
Esta técnica singular, que introduce la variable ambiental en la toma de
decisiones sobre los proyectos con incidencia importante en el medio ambiente,
se ha venido manifestando como la forma más eficaz para evitar las agresiones
contra la naturaleza, proporcionando una mayor fiabilidad y confianza a las
CONCEPTOS GENERALES 89

decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas
posibles, aquella
que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e
integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad
proyectada.
Hacemos notar que la Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de
conocimiento al servicio de la decisión y no un instrumento de decisión.
La EIA (y específicamente el EslA que ella incorpora), es un procedimiento
analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los
impactos derivados de la ejecución de una determinada actividad.
La EIA se refiere siempre a un proyecto, obra o actividad específicos, ya
definidos en sus particularidades tales como: tipo de obra, materiales a ser
usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase
operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.
Así pues, la EIA es un proceso que atiende a dos vertientes complementarias.
Por un lado establece el procedimiento jurídico„administrativo para la
aprobación, modificación o rechazo de un Proyecto o actividad, por parte de la
Administración. Por el otro, trata de elaborar un análisis encaminado a predecir
las alteraciones que el Proyecto o actividad puede producir en la salud humana y
el Medio Ambiente (EslA).
Con el fin de evitar falsas interpretaciones y aclarar conceptos, se hace observar
que en la literatura especializada se encuentra frecuentemente la expresión
"Evaluación del Impacto Ambiental", denominando a cuatro conceptos distintos:

• Al procedimiento jurídico-administrativo, que es el concepto correcto.


• Al EslA, cuando este es, en realidad, un elemento parcial de la EIA.
• Ala parte del EslA en la que se estima o evalúa la magnitud de los impactos.
• Ala evaluación o valoración de resultados de la EIA, que constituye el núcleo
fundamental del informe final.

Estudio de Impacto Ambiental (EslA)


Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y
CONCEPTOS GENERALES 90

corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones


pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la
base del que se produce la Declaración o Estimación de Impacto Ambiental. Este
estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función
de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles
que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos
ambientales.
Se trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en que medida repercutirá
sobre el entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad y con ello,
la magnitud del sacrificio que aquél deberá soportar.
A los efectos de esta Guía, debe entenderse como proyecto, obra o actividad, no
solo la ejecución de una obra, como un puente o una carretera, o una actividad
industrial, sino que también, es una actividad que puede tener impacto en el
ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa
existente, etc. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de
materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes
reciclables.
Cada actividad propuesta es analizada en función de los posibles impactos
ambientales.
Asimismo, se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del
proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Entre las
alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.
En conclusión, el EslA es un elemento de análisis que interviene de manera
esencial en cuanto a dar información en el procedimiento administrativo que es la
EIA, y que culmina con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Valoración del Impacto Ambiental (VIA)
La VIA tiene lugar en la última fase del EslA y consiste en el proceso de
transformar los impactos, medidos en unidades heterogéneas, a unidades
homogéneas de impacto ambiental, de tal manera que permita comparar
alternativas diferentes de un mismo proyecto y aun de proyectos distintos.
CONCEPTOS GENERALES 91

Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o comparables,


mediante una escala de puntuación de 0 a 1, representativa de la calidad
ambiental, CA.

Cribado o tamizado
Es un proceso de análisis basado en la calificación cualitativa o cuantitativa
ponderada de los impactos sobre cada factor ambiental y para cada una de las
etapas del proyecto.
Se llama cribado porque a manera de un cernido, una vez valorados, se
mantienen y solo se consideran los impactos más significativos y se omiten los
mínimos o poco significativos. Con los efectos significativos será posible
blecer el grado de exigencia del entorno ambiental en cuanto a medidas
correctoras, pudiendo llegar a la conclusión de con que grado de intensidad y
detalle debe de acometerse el EslA y la EIA del proyecto considerado (Apdos. I.
3.3. y
l. 3.4).

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de
medio ambiente, en base al EslA, alegaciones, objeciones y comunicaciones
resultantes del proceso de participación pública y consulta institucional, en el
que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia
o no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones
que deben establecerse en orden a la adecuada protección del Medio Ambiente y
los recursos naturales.
El EslA preceptivo corresponde al de una evaluación detallada definida en el
punto 3.34. de este Apartado.

Estimación de Impacto Ambiental (EtIA)


Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de
medio ambiente, en base al EslA y mediante procedimiento abreviado, en el que
se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no
de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que
deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
CONCEPTOS GENERALES 92

El EslA, preceptivo corresponde al de una evaluación simplificada que se define


en el punto 3.3.3. de este Apartado.
Programa de vigilancia ambiental
Documento que establece un sistema que garantice el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de
impacto ambiental. Se describe con detalle en el apartado III.7.

Incorporación de la EIA a Planes y Proyectos


Según el momento en que se incluya la EIA en el proceso general de toma de
decisiones, se suele hablar de enfoque reactivo, semiadaptativo o adaptativo.
Adaptativo, cuando la incorporación al proceso general de toma de decisiœ
nes tenga lugar a partir de la fase de planificación.
• Semiadaptativo, cuando tenga lugar a nivel de anteproyecto o de proyecto,
sin estar aún tomada la decisión de aceptación, modificación o rechazo.
• Reactivo, cuando el proyecto esté concluido y la decisión de ejecutarlo
tomacla.

3.2. Tipología de los impactos


Una vez definido el concepto de Impacto Ambiental, se expone una clasificación
de los distintos tipos de impacto que tienen lugar de manera más usual sobre el
Medio Ambiente.
Se hace notar que la clasificación ni es exhaustiva, ni excluyente, esto es, pueden
existir impactos no descritos, y un impacto concreto puede pertenecer a la vez a
dos o más grupos tipológicos.

3.21. Por la evolución de la CA del medio


Impacto positivo

Aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la
población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y
beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.
CONCEPTOS GENERALES 93

Son ejemplos, la generación de empleo, la disponibilidad de recursos hídricos, la


mejora de dotaciones de equipamiento urbano, de estructuras viarias, etc.
Un aspecto olvidado en muchos estudios es el de tener en cuenta los efectos
positivos o impactos positivos, que como se puede apreciar por el texto de la Ley
se han de considerar de igual modo que los negativos y en este caso intentar
incrementar con los medios disponibles (Fig. 6).
Los impactos positivos dan lugar a un incremento de la calidad ambiental del
componente del medio sobre el que impactan.

TIEMPO
Fig. 6. Impacto Positivo (l ) y Negativo (2).

Impacto negativo
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados
de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en
discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad
de una zona determinada o la incidencia social no deseada de la población del
entorno.
CONCEPTOS GENERALES 94

Son ejemplos, la pérdida de empleo, la merma de recursos hídricos, el


deterioro de dotaciones de equipamiento urbano y de estructuras viarias,
expropiaciones de terrenos, etc.
Los impactos negativos dan lugar a una pérdida de la calidad ambiental del
componente del medio sobre el que ejercen una presión de carácter negativo o
perjudicial, o sea, sobre el que impactan.

3.2.2. Por la intensidad (grado de incidencia en la calidad del


medio)
Impacto Notable o Muy Alto
Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de
los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que
produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.
Se excluyen por tanto los efectos mínimos.
Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se
produzca un efecto negativo. (Fig. 7). En el caso de que la destrucción sea
completa, el impacto se denomina Impacto Total.

ti TIEMPO

Fig. 7. Impacto Total (l Notable (2), Medio (3), Mínimo (4).


CONCEPTOS GENERALES 95

Impacto Mínimo o Bajo


Aquél que puede demostrarse que no es notable.
También, el impacto cuyo efecto expresa una destrucción mínima, o escasa
alteración del factor considerado.

Impactos Medio y Alto


Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o
de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran
situadas entre los niveles anteriores y que puede ser admisible mediante la
introducción de medidas correctoras. (Fig. 7).

Impacto Umbral
Definimos como Impacto Umbral al impacto máximo permisible, producido
por una acción sobre un factor determinado, que permita no sobrepasar el nivel
de calidad umbral del factor.

323. Por la extensión


Impacto Puntual
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado en el entorno
nos encontramos ante un Impacto Puntual.
CONCEPTOS GENERALES 96

TIEMPO

Fig. 8. Impacto Umbral.

Impacto Parcial
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio.

Impacto Extenso
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.

Impacto Total
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno
considerado.

Impacto de Ubicación Crítica


Aquel en que la situación en que se produce el impacto sea crítica. Normalmente
se da en Impactos Puntuales.
Así, el vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de agua para
consumo humano, presenta una ubicación crítica. También la presenta un
alboroto localizado en una sala de urgencias de un hospital.
CONCEPTOS GENERALES 97

3.2.48 Por el momento en que se manifiesta


Impacto Latente (corto, medio y largo plazo)
Es aquel cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la
actividad o de la acción que Io provoca (tanto a corto, como a medio y a largo
plazo).
ta —
momento

momento de
del
impacto
momento de
finalización
acción

TIEMPO
momento de inicio de
l a acción

plazo de manifestacio'n
considerado

Fig 9. Plazo de manifestación del efecto.

La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo (t. —


to) comprendido en un ciclo anual (Impacto a Corto plazo), antes de diez años
(a Medio plazo), o en un periodo superior (a Largo plazo).
El RDL 1131/88, considera efecto a medio plazo al que se manifiesta antes
de cinco años, a largo plazo en un periodo superior.
CONCEPTOS GENERALES 98

La cuantificación de los efectos es más compleja cuanto mayor es el


horizonte temporal. Efectos a largo plazo pueden precisar de investigaciones
complejas ajenas al estudio de impacto y que no aparecen en la literatura
científica.
La aportación progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en
un umbral permitido y debido a su acumulación y/o a su sinergia, implica que el
límite sea sobrepasado, pudiendo ocasionar graves problemas, a largo plazo,
debido a su alto índice de imprevisión.
Se pueden citar como ejemplo el impacto de un contaminante que aparece
en proporciones ínfimas en las cadenas tróficas del ecosistema, y también la
contaminación de un suelo como consecuencia de la acumulación de productos
químicos agrícolas. En ambos ejemplos, con el paso del tiempo y en un plazo
determinado, se puede pasar de la existencia de un impacto despreciable o
moderado, a un impacto de características notables.

Impacto Inmediato
Aquel en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de
manifestación de impacto es nulo (t. = t ). El impacto se manifiesta de manera
inmediata al presentarse la acción (Fig. IO).
El Impacto Inmediato puede considerarse como un impacto a Muy Corto
Plazo.

ti TIEMPO

Fig. IO. Impacto Inmediato (to — t)


CONCEPTOS GENERALES 99

Impacto de Momento Crítico


Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico,
independientemente del plazo de manifestación.
Pueden servir como ejemplo, los siguientes efectos:

• Ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario (Inmediato


por definición, Crítico por ser nocturno, además de ser la ubicación Crítica
por la cercanía a un hospital).
• Destrucción de la vegetación por malas prácticas de riego coincidiendo con
la nidificación de aves (Corto-Crítico).
• Aparición de una plaga en una arboleda a los 6 años del inicio de la acción
que la provoca, justo en el momento de la brotación primaveral
(LargoCrítico).

3.225. Por su persistencia o duración


Impacto Temporal
Aquel cuyo efecto supone una alteración no permanente en el tiempo, con un
plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse. (Fig. 11).
No se debe confundir el Impacto Temporal con el plazo temporal de
manifestación de un impacto definido en el punto I. 3.2.4 al clasificar los
impactos por el momento en que se manifiestan.
Debe asociarse a este tipo de efectos el plazo de recuperación y los medios que
se deben emplear para ello, ya sea únicamente el paso del tiempo con la
intervención de los procesos naturales, o la Intervención humana introduciendo
medidas correctoras.
Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es nunima o nula
(cese la acción o no, cesa la manifestación del efecto que aquella produce en el
factor considerado), estamos ante un efecto Efímero o Fugaz (máquinas
productoras de ruidos, fuegos de artificio, explosiones en canteras, etc., cuando
cesa la acción cesa el impacto).
Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el impacto es
Momentáneo, si dura entre 1 y 10 años, Transitorio o Temporal propiamente
dicho, y si dura entre ll y 15 años, Persistente, Pertinaz o Duradero.
CONCEPTOS GENERALES 100

Sirva de ejemplo, una repoblación forestal por terrazas que en su momento


inicial produce un gran impacto paisajístico que va desapareciendo a medida que
la vegetación va creciendo y cubriendo los desmontes. Se trataría de un impacto
Persistente.

Fugaz
Momentáneo
Temporal
Pertinaz
Permanente

Fig. ll. Tipificación de los impactos por Sil duración.

Impacto Permanente
Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores
medioambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas
de relaciones ecológicas o ambientales presentes en un lugar. Es decir, aquel
impacto que permanece en el tiempo.
Un impacto se considera Permanente o Estable cuando la duración del efecto
producido es superior a quince años.
A efectos prácticos aceptamos como Constante un impacto permanente, con una
duración ilimitada de la manifestación del efecto. (Construcción de carreteras,
conducciones vistas de agua de riego, efectos radioactivos, etc.).
CONCEPTOS GENERALES 101

Los efectos permanentes y de permanencia constante irán asociados a los


irreversibles e irrecuperables (cuadros 6 y 34).

3.2.6. Por su capacidad de recuperación


Impacto Irreversible
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por
medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Un impacto se considera Irreversible cuando la duración del efecto producido es
superior a quince años. Se consideran de irreversibilidad Constante, un impacto
irreversible, con una duración ilimitada de la manifestación del efecto.
Atendiendo a su duración, estos impactos son permanentes en cuanto a la
persistencia o permanencia, e Irreversibles o constantes en cuanto a su
reconstrucción por medios naturales.
Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando hasta entrar en proceso
de desertización irreversible, la destrucción del patrimonio monumental, etc.

Impacto Reversible
Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma
medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionarniento de los procesos
naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del
medio (Fig. 11).
Debe estimarse un plazo de retorno a la situación inicial y el proceso de
recuperación esperado.
Atendiendo a estos aspectos los impactos reversibles lo pueden ser, de forma
inmediata, o a corto, medio o largo plazo.
Atendiendo a su duración estos impactos se consideran temporales.
Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante, se recubren en unos
años sin tener que actuar para que ello ocurra. Los vertidos en cursos de agua con
capacidad suficiente de autodepuración son otro ejemplo de reversibilidad.

Impacto Recuperable
CONCEPTOS GENERALES 102

Efecto en el que la alteración puede eliminarse o atenuarse por la acción humana,


estableciendo las oportunas medidas correctoras. (Figs. 5 y 12 y apdo. III. 6.4).
Así, cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece. Si tiene
lugar una repoblación vegetal sobre la zona y la masa forestal se cierra de nuevo,
la fauna regresará.
El RDL 1131/88, establece como efecto recuperable aquél en que la alteración
que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción
humana, y, asimismo, aquél en que la alteración que supone puede ser
reemplazable. A efectos de valoración, y para no confundir la recuperabilidad
con la reversibilidad, consideramos recuperables aquellos cuya alteración puede
eliminarse por la acción humana, y reversibles aquellos cuya alteración puede
eliminarse por medios naturales.
Debe estimarse un plazo de retorno a la situación inicial y el proceso de
recuperación esperado.
Atendiendo a estos aspectos los Impactos Recuperables lo pueden ser, de forma
inmediata, o a corto, medio o largo plazo.
Respecto a la posibilidad de recuperación, llamamos Impacto de recuperación
inmediata, al impacto recuperable cuya recuperación es muy rápida o inmediata
tras la aplicación de las adecuadas medidas correctoras o protectoras. Es decir,
nada mas aplicar las MC, cesa el impacto, o sea los plazos de tiempo entre la
aplicación de las acciones positivas de las MC, el de manifestación del impacto
positivo y el de recuperación del efecto, es nulo. Se trata de un impacto
inmediato respecto a las MC introducidas.

tR= tjiMc— rMC

El impacto se manifiesta de manera inmediata al presentarse la acción (Fig. IO). El


impacto inmediato, en este caso, es un Impacto Compatible.
Un ejemplo son las máquinas que producen ruido. Nada más efectuar un
aislamiento acústico total, desaparece el impacto.
La alteración que supone un impacto recuperable puede ser atenuada.
Entendemos por Impacto Mitigable el efecto en el que la alteración puede
paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de
medidas correctoras (Fig. 12.2). En el ejemplo anterior, se aminorará el efecto
CONCEPTOS GENERALES 103

producido por la maquinaria ruidosa y en funcionamiento, mediante la


instalación de una pantalla acústica.
El impacto mitigable podría considerarse también como un impacto
irrecuperable, ya que la alteración producida no se recupera en su totalidad.

Impacto Irrecuperable
Aquel en el que la
alteración del medio o
pérdida que supone es
imposible de reparar,
por la acción humana
mediante la
introducción de
Medidas Correctoras.
(Fig. 12.3).

Recuperable
tjMC
Mitigable
Irrecuperable

Manifestación
M. Correctoras

Fig. 12. Corrección de impactos.

Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón son, en general,
irrecuperables.
El RDL 1131/88, establece como efecto irrecuperable aquél en que la alteración
o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción
natural como por la humana. De la misma manera que la fijada al definir el
impacto recuperable, a efectos de valoración, y para no confundir la
recuperabilidad con la reversibilidad, consideramos inecuperables aquellos cuya
CONCEPTOS GENERALES 104

alteración es imposible de reparar o restaurar por la acõión humana, e


irreversibles aquellos cuya alteración no puede eliminarse por medios naturales.
La alteración que supone un impacto irrecuperable puede ser atenuada (impacto
mitigable ya descrito) o reemplazada, entendiendo el término Reemplazable,
como la sustitución de un elemento ambiental perdido por otro de igual valor o
función o como la sustitución de la acción productora del efecto negativo por
otra de carácter positivo, o poco negativo.
Cuando sea viable y conveniente la sustitución de la pérdida de calidad
ambiental, producida por un impacto irrecuperable pero reemplazable, por el
incremento de calidad al introducir una acción de carácter positivo, el impacto
será Sustituible o Permutable.
En este caso las medidas sustitutorias se introducen también dentro del entorno
afectado por la actividad.
En el caso de estar ante un impacto irrecuperable, pero exista la posibilidad de
introducir medidas compensatorias, estaremos ante un Impacto Compensable.

Se hace notar que, en este caso las medidas compensatorias se introducen tro
del entorno afectado por la actividad.
Cuadro 6. Intersección y asociación de Impactos

RECUPERABILIDAD REVERSIBILIDAD PERSISTENCIA RECUPERACIÓN

Introducción de
IRREVERSIBLE PERMANENTE
Medidas Correctoras
RECUPERABLE
Por medios naturales
REVERSIBLE TEMPORAL
Aceleración mediante MC

REVERSIBLE TEMPORAL Por medios naturales

IRRECUPERABLE Sustitución,
IRREVERSIBLE PERMANENTE Compensación,
Contraprestación .
Cuando las medidas a adoptar sólo puedan ser, o así se decida, de
Contraprestación, las acciones de carácter positivo se entienden aplicadas fuera
del entorno afectado por la actividad. Este tipo de impacto, que puede ser
CONCEPTOS GENERALES 105

permutado por otro de tipo beneficioso, pertenece a la categoría de los impactos


reemplazables.

3.27. Por la relación causa-efecto


Impacto Directo
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
(Tala de árboles en zona boscosa, contaminación de un rio por un vertido, ruido
de tráfico en una avenida, etc.).

Impacto Indirecto o Secundario


Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro (Fig.
13).
De manera más precisa, consideramos como Impacto Indirecto aquel que afecta
a un elemento del medio y éste afecta a otro elemento.
Valga como ejemplo la incidencia en la fauna provocada por la contaminación
directa de los suelos. La consideración del inventario ambiental como un
ecosistema permite desarrollar las diferentes interrelaciones entre los elementos
y valorar adecuadamente la repercusión que tiene cualquier modificación de las
condiciones iniciales sobre todos ellos.
Otros ejemplos son, la degradación de la vegetación como consecuencia de la
lluvia ácida, la construcción de viviendas consecuencia de la puesta en marcha
de un polígono industrial, la generación de empleo en una zona de costa,
consecuencia de la construcción de una carretera de acceso, etc.
CONCEPTOS GENERALES 106

Fig. 13. Impacto Indirecto o Secundario.

3.28. Por la interrelación de acciones y/o efectos (acumulación


y sinergia)

Impacto Simple
Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo
modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos
efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. (La aplicación en
frutales?de tratamientos fitosanitarios con fosforados no acumulables, reduce o
elimina la plaga y no produce efectos secundarios al ser ingeridas las frutas e
introducir los residuos fosforados en la cadena trófica, y ser eliminados por los
individuos...)
Hacemos notar que, dado el carácter de ecosistema inherente a cualquier
evaluación ambiental amplia y detallada, el suponer los efectos simples es
quitarle la complejidad que merecen, al influir casi todos los elementos
ambientales entre sí.
Así, la construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el
tránsito. En principio se trata de un impacto simple respecto al factor "tránsito",
pero englobado en el sistema el camino presenta otra serie de impactos sobre
otros factores del medio (nivel de ruido, antropización de las especies vegetales
junto al camino, residuos de los viandantes, etc.
CONCEPTOS GENERALES 107

Impacto Acumulativo
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción
causante del daño (Fig. 14). (La aplicación en frutales de tratamientos
fitosanitarios con ciertos compuestos clorados acumulables, produce efectos
secundarios al ser ingeridas las frutas e introducir los residuos clorados en la
cadena trófica, que irán siendo acumulados en los tejidos de los individuos hasta
llegar, incluso, a provocar la muerte).
Los impactos acumulativos son también consecuencia del impacto incremental
del efecto simple de una acción, ejercida sobre un componente ambiehtal común,
cuando se añade a otros impactos de acciones pasadas, presentes y
razonablemente previstas para el futuro.
Los impactos acumulativos pueden manifestarse debido a efectos colectivos y/o
simultáneos de acciones que den lugar a efectos menores individuales a través de
un período de tiempo.
Se puede citar también como ejemplo la carga de contaminantes en un suelo. Si
se mantiene constante el nivel de diferentes vertidos, se llega a un punto en el
que se hace inviable el desarrollo de cualquier tipo de vegetación.

TIEMPO
CONCEPTOS GENERALES 108

Fig. 14. Impacto Acumulativo.

Impacto sinérgico
Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de
varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efècto
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente (Fig. 15).
Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con
el tiempo la aparición de otros nuevos.
Enfocado el Medio como sistema, los efectos sinérgicos
nos conducen a afirmar que el Sistema Medio Ambiente
es mucho más que los componentes y factores
ambientales que lo constituyen.
La actuación simultánea de varias acciones que, una a
una, darían lugar a pequeños e insignificantes
impactos, pueden reforzarse conduciendo al sistema a
estados de máxima degradación ambiental.
Por el contrario, la actuación simultánea de varias
acciones con pequeña incidencia positiva en el Medio,
pueden llegar a producir verdaderos efectos de suma
eficacia ambiental aumentando de forma ostensible la
calidad del entorno.
La construcción de un camino de enlace entre el camino
del ejemplo enunciado anteriormente y otro próximo,
propiciaría un aumento de tráfico muy superior al que
había entre los dos caminos independientes.
Son también ejemplo de impactos sinérgicos, el de dos
contaminantes que por separado tienen efectos poco
nocivos sobre el medio y que si están juntos dan lugar
a un nuevo compuesto de mayor peligrosidad (apartado
111.5.1.8).
CONCEPTOS GENERALES 109

TIEMPO
Fig. 15. Impactos Simple (l y 2) y Sinérgico (3).

3.29. Por su periodicidad


Impacto Continuo
Definimos como Impacto Continuo, aquel cuyas acciones
que lo producen permanecen constantes en el tiempo. El
efecto producido por la acción, se manifiesta, a su
vez, a través de alteraciones regulares en su
permanencia, o sea, que se manifiesta con una
alteración constante en el tiempo, acumulada o no.
(Fig. 16).
No hay que confundir el Impacto Continuo, cuya acción que lo produce
permanece constante en el tiempo, con el Impacto Permanente, en el que es el
efecto (no la acción), el que supone una alteración indefinida y constante en el
tiempo, de los factores medioambientales.
Como ejemplo podemos citar las canteras, los vertidos continuos de efluentes, la
ocupación por infraestructuras y edificaciones de un suelo o de un•paisaje, el
impacto visual producido por el trazado de autovías, líneas de ferrocarril,
gaseoductos y oleoductos, etc. La acción permanece constante (Impacto
Continuo) y el efecto también (Impacto Permanente). Podría darse el caso de que
CONCEPTOS GENERALES 110

el impacto fuera Continuo, en cuanto a la permanencia de la acción, pero


temporal, en cuanto a la permanencia del efecto.

TIEMPO
Fig. 16. Impacto Continuo.

Impacto Discontinuo
Definimos como Impacto Discontinuo, aquel cuyas acciones que lo producen
actúan de manera regular (intermitente), o irregular o esporádica en el tiempo. El
efecto producido por la acción, se manifiesta, a su vez, a través de alteraciones
no constantes en su permanencia, o sea, que se manifiesta como una alteración
no constante (esporádica, irregular o intermitente) en el tiempo, acumulada o no.
(Figs. 17 a 19).
No hay que confundir el Impacto Discontinuo, cuya acción que lo produce no
permanece constante en el tiempo, sino que aparece de manera irregular,
esporádica o intermitente, manifestándose el efecto producido de la misma
manera y con carácter obviamente temporal, con el Impacto Temporal, en el que
es el efecto (no la acción), el que supone una alteración de los factores
medioambientales, no permanente en el tiempo.
Los impactos discontinuos atendiendo a la regularidad de su manifestación
pueden ser Regulares e Irregulares.
Los impactos discontinuos regulares presentan un modo de acción intermitente
y repetitiva en el tiempo considerándose Impactos Periódicos o Intermitentes,
con unos plazos de manifestación regulares y con una cadencia establecida.
CONCEPTOS GENERALES 111

Los Impactos Periódicos se manifiestan pues con un modo de acción


intermitente y continua en el tiempo, pudiendo considerarse un subtipo de los
mp efectos discontinuos en los que se puede predecir la frecuencia del impacto (t
= tiempo de manifestación periódica).
Un ejemplo sería un fuerte incremento de los incendios forestales en la estación
veraniega (Fig. 17).

TIEMPO

Fig. 18. Impacto Discontinuo Irregular Aperiódico.


CONCEPTOS GENERALES 112

Los Impactos de Aparición Irregular se manifiestan de forma imprevisible en


el tiempo siendo preciso evaluar las alteraciones en función de una probabilidad
de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas,
pero de gravedad excepcional.
Entre los impactos discontinuos irregulares (Fig. 18), distinguimos los
propiamente Irregulares o Impactos Aperiódicos, cuya manifestación se repite
'en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, y los
Impactos Esporádicos, Infrecuentes o impacto potencial accidental, cuyas
acciones que los producen, y por tanto su manifestación, son infrecuentes,
presentándose con carácter excepcional.

TIEMPO

Fig. 19. Impacto Discontinuo Irregular Esporádico.

Serían otro subtipo de los efectos discontinuos en los que no se puede predecir
con exactitud la frecuencia del impacto debido a su variabilidad en el tiempo,
se debe intentar calcular su importancia recurriendo al cálculo de
probabilidades.
Un efecto discontinuo es el ruido provocado por una línea de ferrocarril a su
paso por las inmediaciones de un núcleo habitado. El paso de un tren concreto,
con un horario determinado y fijo, tendrá el carácter de Impacto Regular
Periódico o lo que es lo mismo Intermitente.
El paso de un tren de mercancías, con un horario indeterminado pero
frecuente, tendrá el carácter de Impacto Irregular.
CONCEPTOS GENERALES 113

Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias


de mayor poder contaminante, pueden ser otro ejemplo ilustrativo.
El paso de un tren de socorro y no previsto tendrá el carácter de Impacto
Esporádico o No frecuente.
Otro ejemplo sería el incremento del riesgo de incendios por la mejora de la
accesibilidad a una zona forestal.

3.2.10. Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras


Impacto Ambiental Crítico
Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una
pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras.
Se trata pues, de un Impacto Irrecuperable.
Un ejemplo sería la destrucción total, por cualquier causa, de una obra de arte de
gran valor.

Impacto Ambiental Severo


Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la
adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas
medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado.
Sólo los Impactos Recuperables, posibilitan la introducción de medidas
correctoras.

Cuadro 7. Clasificación de Impactos


NECESIDAD DE
RECUPERABILIDAD REVERSIBILIDAD PERSISTENCIA
MC
REVERSIBLE
COMPATIBLE INMEDIATO FUGAZ
INMEDIATO
REVERSIBLE MOMENTANEO
CORTO PLAZO
Corto, Medio y Largo plazo Corto plazo
MODERADO o TEMPORAL
MEDIO PLAZO o en su caso
Medio plazo

IRREVERSIBLE PERTINAZ
SEVERO LARGO PLAZO
Largo plazo
REVERSIBLE
SEVERO MITIGABLE
CONCEPTOS GENERALES 114

REEMPLAZABLE Corto, Medio y Largo plazo TEMPORAL si


Por otro elemento es reversible
ambiental de igual o en su caso
valor
PSEUDO.CRITICO SUSTITUIBLE
Por introducción de IRREVERSIBLE PERMANENTE
una acción con efecto +
si es irreversible

COMPENSABLE

TOTALMENTE
CRITICO
IRRECUPERABLE
Impacto Ambiental Moderado
Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras
intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere
un largo espacio de tiempo.
Puede tratarse de un Impacto Temporal, Reversible y/o Recuperable, a corto o
medio plazo.

Impacto Ambiental Compatible


Un Impacto Ambiental Compatible es aquel cuya recuperación es inmediata tras
el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correètoras.
Los impactos compatibles son Impactos Reversibles Inmediatos y de
Persistencia Fugaz (cuadros 7 y 35).

3.3. Tipología de las evaluaciones de impacto ambiental


Como se ha indicado en la definición de Impacto Ambiental, éste puede ser
positivo o negativo, pero es importante reseñar que cualquier acción humana
provoca un impacto, por pequeño que sea, sobre el Medio Ambiente y así
tendremos impactos pequeños o grandes según la magnitud de su incidencia
sobre el medio, y otras clasificaciones según su importancia, duración, alcance,
etc., tal y como anteriormente se ha especificado.
Todos los factores o parámetros que constituyen el Medio Ambiente pueden
verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas. Estos
parámetros medioambientales se pueden sintetizar en siete grandes grupos:
Factores físico-químicos.
CONCEPTOS GENERALES 115

Factores biológicos.
Factores paisajísticos.
Factores relativos al uso del suelo.
Factores relativos a la estructura, equipamientos, infraestructuras y servicios
de los núcleos habitados.
Factores sociales, culturales y humanos.
Factores económicos.
Estos grupos engloban la totalidad de los factores medioambientales: clima,
agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.
Así pues, según el factor afectado tendremos impacto paisajístico cuando el
factor afectado sea el paisaje, faunístico cuando afecte a la fauna, etc.
La complejidad del estudio medioambiental (EslA) que se vaya a realizar, dará
lugar a distintos tipos de evaluaciones en los que la pauta diferenciadora entre
ellos será la profundidad con que se acometan dichos estudios.
De esta manera, tendremos de menor a mayor complejidad.

3.3.1. Informe medioambiental


Este informe redactado como Anexo del proyecto, comprende una serie de
consideraciones ambientales y las correspondientes medidas correctoras
adoptadas según los casos. No entra a formar parte de una ELA propiamente
dicha.
Se identificarán los impactos más importantes, con descripciones cualitativas, y
su finalidad más destacada será el servir como indicador de la incidencia
ambiental que la actuación ocasione, sin mayores pretensiones.

3„3.2. Evaluación preliminar


Incorpora un pre-estudio en el que, además de identificar, se realiza una primera
valoración de los impactos, a la que seguirá una valoración final más profunda,
si se considera oportuno continuar la investigación.
CONCEPTOS GENERALES 116

En el caso de considerarse suficiente esta evaluación, se adjuntará una ta


de medidas correctoras además de incluir, al menos, una matriz de
identificación, sin tener que llegar necesariamente a una valoración global.

3.3.3. Evaluación simplificada


No se exige aquí un nivel de profundización demasiado elevado, en la redacción
del EslA pasando por alto aspectos que carezcan de interés relevante.
La valoración de impacto se hace de forma numérica sencilla, describiendo los
criterios y baremos utilizados en la valoración.
No se exige ponderación de impactos ni una evaluación global, excepto en los
casos en que haya que decidir entre varias alternativas.

En este tipo de evaluación se incluye un Documento de Síntesis que será


expuesto públicamente, por cuya razón habrá que poner especial énfasis en la
redacción de un documento escrito en un lenguaje comprensible para personas no
técnicas o no iniciadas.

3.3.4. Evaluación detallada


El Estudio de Impacto Ambiental que incorpora este tipo de evaluación se
realiza cuando una actividad puede producir grandes impactos, en los que se
exige un grado de profundización elevado.
Se incluye aquí la ponderación y evaluación global, así como un Documento de
Síntesis que se expondrá públicamente como resumen de los estudios
efectuados, conclusiones, medidas correctoras, estudio de alternativas, etc...,
editándose en un volumen independiente.
Se trata del estudio más completo y que más adelante se contemplará con detalle.

3.4. Tipología de los estudios de impacto ambiental (EslA)


Como repetidamente se ha manifestado, el estudio de impacto ambiental es un
instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto,
obra o actividad. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e
interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que
pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política
permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo.
CONCEPTOS GENERALES 117

Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto


Ambiental.

3.4.1- Estudio de impacto ambiental preliminar


Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información
bibliográfica disponible que reemplaza al EslA en aquellos casos en que las
actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del medio, tales como la
aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de
actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no
frágiles.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios
de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis
ambiental más detallado.

3.4.2 Estudio de impacto ambiental parcial


Estudio que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y
donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

3.4.3. Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental


Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las
condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o
caracterización del componente abiótico.

3.4.4. Estudio de impacto ambiental detallado


Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y
para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario
desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de
impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.
CONCEPTOS GENERALES 118

3.4.5. Estudio de impacto ambiental estratégico


Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las
políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que
deben ser incorporadas en las acciones específicas.

4. INDICADORES AMBIENTALES
4.1. Conceptos generales
Hoy día, es necesario conocer la situación ambiental de un territorio, de una
gión, de un país e incluso la del globo terráqueo, con el fin de permitir a los
responsables de las políticas medioambientales establecer medidas de control y
gestión de los recursos naturales que permitan un desarrollo sostenible.
Ahora bien, la información relativa al medio ambiente es tan compleja y
prœ lija, que pretender, por un lado abarcarla toda, y por otro tener una síntesis
clara de la situación, entraña una gran dificultad. De aquí se desprende la
contradicción que, en la actualidad, atenaza por dos lados a la información
ambiental. Por una parte, a medida que el conocimiento de los problemas
ambientales avanza, se hace evidente la necesidad de desarrollar nuevas y más
complejas estadísticas, de desarrollar metodologías y equipos con objeto de
producir una información especializada que satisfaga las necesidades de quienes
toman las decisiones en ámbitos específicos (OCDE, 1994). Y por la otra, el
creciente protagonismo social y político de los aspectos ambientales exige que
la información ambiental tenga un formato adecuado para labores de síntesis,
para toma de decisiones en ámbitos globales, políticas sectoriales o
macroeconomías o bien para la información pública general, es decir, que
avance precisamente en el sentido contrario al señalado anterior mente.
Los indicadores ambientales son los elementos de síntesis que nos dan idea de
la situación ambiental de un territorio, de ahí la relevancia que han adquirido
en los últimos años, en todos los países del mundo occidental. Cubren la
necesidad, por un lado, de disponer de una información lo más amplia,
compleja y completa posible, y por otro lado y sobre todo, de dar imágenes
sintéticas del problema ambiental que faciliten la formación de opinión a la
hora de tomar decisiones, públicas o privadas o sea cubren la necesidad de
reducir la gran cantidad de información científica del medio ambiente a un
CONCEPTOS GENERALES 119

número de parámetros, apropiado para esos procesos de toma de decisiones y


de información pública (Environment Canadá, 1991).
Los indicadores deben responder a las cuestiones ambientales que interesan en
la toma de decisiones y en la información pública en general, dando prioridad,
por tanto, a una aproximación antrópica en el diseño de los mismos, más que a
una estrictamente ecosistémica.
Dado que el campo de los indicadores, en sí mismo, es nuevo y se halla
amenazado de cierto trivialismo, que puede dar lugar al excepticismo,
basándose en una supuesta insustancialidad del tema, su desarrollo debe
constituir un proceso con un fundamento científico claro, y a la vez con un
contenido social y político expresamente reconocido.

4.2. Definiciones
Un indicador ambiental es un ratio que provee una información agregada y
sin„ tética respecto a un fenómeno ambiental de relevancia social, más allá de
su representación propia. Es decir se le dota exógenamente de un significado
añadido.
A una variable ambiental normal (nivel de ruidos en la atmósfera), se la dota
de una función (representativa de la calidad del aire, en función de la presencia
o ausencia de ruidos y de la presión sonora que estos ejercen sobre el oído
humano), que tiene un carácter estrictamente antroposocial.
Un indicador ambiental es, por tanto, una variable que ha sido socialmente
dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración
científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con
respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma
de decisiones.
Los indicadores ambientales deben posibilitar la evaluación de la situación
actual del medio y su evolución en el tiempo.
En un sinnúmero de casos los objetivos buscados no se satisfacen con
seleccionar una o varias variables descriptivas de un fenómeno ambiental de
interés social como mecanismo de síntesis de la información necesaria para
tomas decisiones, sino que fusionan la información contenida en varias
variables en una sola expreSión numérica. La magnitud resultante de tal fusión
CONCEPTOS GENERALES 120

se denomina índice ambiental, y es una variable adimensional pues resulta de


la adición ponderada, según el procedimiento que se elija, de diversas unidades
de medida.
Un índice ambiental posee las mismas características que un indicador, y su
carácter social en aún más acentuado dada la aleatoriedad que rodea todo
proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis
de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de
decisiones.
Finalmente, entre la construcción de un índice para la descripción de un
sistema, política o problema, o para la descripción del estado agregado del
medio ambiente de un territorio determinado, y la selección de un único
indicador, se ubica lo que estadísticamente se puede denominar un perfil
ambiental, consistente en la sección de varios indicadores ambientales que en
su conjunto, o por partes, den cuenta del estado de la cuestión para un sistema,
una política, un problema o un espacio territorial determinado.
El formato que han adquirido los desarrollos estadísticos de indicadores
ambientales a nivel internacional es el de perfiles ambientales. El concepto de
perfil ambiental, y de perfil en general, transmite la idea de rasgos peculiares
de un objeto. El concepto de perfil, por consiguiente, no describe tanto el
contenido del producto estadístico elaborado como la función que éste
adquiere, que es la de definición de los rasgos ambientales peculiares de un
país o territorio.

Desde una perspectiva analítica, no obstante, un perfil ambiental es un


sistema de indicadores ambientales, pues constituye un ente distinto y
totalizador de los indicadores ambientales individuales.

El sistema de indicadores ambientales es algo más que la simple suma de una


serie de indicadores ambientales, y es con respecto a éstos una realidad
nueva y distinta. Si cada indicador ambiental está referido a un problema
ambiental específico (p.e. destrucción de la capa de ozono), el sistema de
indicadores responde a un interés social genérico y de totalidad, como por
ejemplo, es la sustentación del desarrollo. Es decir, el sistema como totalidad
tiene por objeto proveer una mación que es mayor y distinta de la que
ofrece cada una de sus partes.
CONCEPTOS GENERALES 121

Una primera definición de sistema de indicadores ambientales es que se trata


de un conjunto ordenado de problemas ambientales descritos mediante
variables de síntesis cuyo objetivo es proveer una visión totalizadora de los
intereses predominantes relativos al medio ambiente.

Se entiende, adicionalmente, que un sistema de indicadores ambientales es


un sistema de información ambiental vertebrado por:

a) Un núcleo específico de objetivos de información ambiental definidos, en


última instancia, por el proceso de toma de decisiones en que están inmersos.
b) Un conjunto de indicadores ambientales que transmiten información
altamente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones
que orienta el sistema.
c) Una organización analítica de orden y estructuración de los indicadores
derivada de la utilidad que éstos deben prestar para la toma de
decisiones.

d) Unos criterios de selección de indicadores.


e) Un procedimiento de elaboración del sistema, caracterizado por una
interacción estrecha ente el mundo científico, el institucional y los
diversos grupos sociales e individuos interesados, cuyo resultado final
es la validación socio-política del sistema, pilar sobre el que se sustenta
la credibilidad del mismo.

4.3. Selección y características de los indicadores


La determinación de los indicadores ambientales se ajusta a unos criterios
más o menos aceptados que se refieren a la necesidad de:

a) Establecer indicadores cuya comprensión sea sencilla y accesible.


b) Que cada indicador constituya una expresión clara de estado y tendencia,
generalizable al área temática de referencia;
c) Que exista una relación causal inequívoca entre el indicador y el valor
interpretativo que se le confiere.
CONCEPTOS GENERALES 122

Los criterios de selección de indicadores juegan un doble papel. Por una parte,
son el filtro para el paso de una gran masa de información a un número
reducido de indicadores por temas o áreas. Y por otra parte, y
simultáneamente, constituyen las medidas de seguridad para dotar al sistema
de la mayor calidad estadística y científica posible.
En la bibliografía especializada es posible encontrar una gran cantidad de
criterios de selección, agrupados de diversas formas. Una revisión de dichos
criterios permite señalar los siguientes:
Simplicidad: Uno de los principales objetivos de un sistema de indicadores
es el de ser capaz de comunicar con facilidad, orientándose hacia un usuario
que no necesariamente ha de estar cualificado, pero que ha de poder
interpretar con facilidad aquello que se le quiere transmitir. Para ello, el
sistema de indicadores debe evitar la inclusión de listas amplias de
indicadores, pues empezaría entonces a asemejarse a un compendio de
estadísticas y se ría el carácter sintético que debe caracterizarlo. En
consecuencia, el primer criterio ha de ser el de definición de un número
reducido de indicadores.
Independencia: Si un indicador es independiente del resto de indicadores,
al predecir los efectos se evitan duplicidades.
Exclusión: Los indicadores deben de ser excluyentes, unos respecto a los
otros, de manera que no se incluyan otros de similar alcance, en cuanto a
los efectos producidos sobre el medio.
Validez científica: El indicador debe estar basado en un conocimiento
científico del sistema o elementos del sistema ambiental estudiado, y sus
atributos y significado estar bien fundamentados.
Representatividad: La información que contiene el indicador debe ser
representativa de la condición del todo.
Sensibilidad a cambios: El indicador debe señalar los cambios de
tendencia en el medio o en las actividades humanas relacionadas con éste,
preferiblemente a corto plazo.
Significatividad: El indicador debe precisar su capacidad de generar alteraciones.
' Fiabilidad de los datos: Los datos deben ser lo más fiables posibles y de
buena calidad. La seguridad de los programas de control debe ser
razonable para garantizar la futura comparabilidad de los datos.
CONCEPTOS GENERALES 123

Relevancia: El indicador debe proveer información de relevancia para los


interesados y para determinar objetivos y metas en el ámbito de
formulación de políticas.
' Comprensibilidad: El indicador debe ser simple y claro, su significado
deber ser cuasi obvio y de fácil comprensión por no especialistas que
vayan a hacer uso del mismo.
Coherencia del sistema Presión-Estado-Respuesta (apartado I. 4.5):
Independientemente del carácter comprehensivo de los indicadores, debe
de ser posible una lectura coherente y permeable entre acciones de la
actividad (indicadores de presión), factores del medio (indicadores de
estado), y medidas precautorias y correctoras (indicadores de respuesta).
' Predictividad: El indicador debe proveer señales de alarma previa de
futuras tendencias negativas en términos de la salud humana, la economía
y los ecosistemas.
Metas: El indicador ideal debe proponer metas a alcanzar, con las que poder
comparar la situación actual.
Comparabilidad: El indicador debe ser presentado de tal forma que permita
comparaciones interterritoriales.
Cuantificación: El indicador, dentro de lo posible, debe de ostentar la
lidad de ser medido, al menos de manera cualitativa (cuadro 13).
Cobertura geográfica: El indicador puede ser nacional, regional, local y
puntual, basándose en temas extensibles a escala nacional.
Coste-eficiente: El indicador debe ser eficiente administrativamente en
términos de coste de obtención de datos y de uso de la información.

4.4. Clasificación funcional de los indicadores


La presentación de un número determinado de indicadores por áreas o temas
ambientales requiere que éstos se encuentren organizados en un marco lógico que
ayude a su comprensión y facilite la comunicación. Esta organización analítica se
desprende, por lo tanto, de la función de medio de información de los
indicadores, más que de sus propiedades intrínsecas, y depende en definitiva de la
utilidad que éstos deben prestar.
CONCEPTOS GENERALES 124

En la bibliografía especializada se pueden encontrar diversos marcos de


análisis para la organización de los indicadores. Entre ellos destacan:
• Marco temático: los problemas ambientales específicos son identificados y
analizados, y sirven de marco para el desarrollo de indicadores; por
ejemplo, efecto invernadero, eutrofización de las aguas, etc. Así p.e. el
indicador del tema (problema ambiental que deteriora a uno o varios
factores ambientales) dispersión de sustancias tóxicas, se obtendría
agregando y ponderando algunos de los indicadores básicos siguientes:
emisión de plaguicidas, de herbicidas, de sustancias radiactivas, etc. La
unidad de medida del indicador resultante podría expresarse en
equivalentes-dispersión.
• Estructura por medios: el medio ambiente se divide en medios, tales como
medio físico (inerte, biótico y perceptual) y medio socioeconómico y
cultural. También puede estructurarse en componentes ambientales (aire,
agua, suelo, recursos bióticos, unidades de paisaje, usos del territorio,
economía, etc.). A su vez estos pueden desagregarse en factores y
parámetros ambientales (pluviometría, nivel de ruidos, capacidad
agrológica, calidad del agua, biodiversidad, infraestructura vial,
emigración, economía local, etc.) Los indicadores cubren cada medio de
forma separada.
• Marco sectorial: aproximación que considera al medio como fuente de
recursos biológicos y minerales, adjudicando a sectores económicos la
explotación de cada uno de ellos. Comprende sectores tales como:
agricultura, silvicultura, pesca, minería y energía. Así p.e. dentro del sector
agrario, las acciones del mismo (empleo de plaguicidas y herbicidas, aporte
de fertilizantes, deposición de amoniaco, riego con aguas salinas, etc.
pueden dar lugar a efectos de dispersión de sustancias tóxicas, de
eutrofización, de acidificación, de esquilmación de suelos, etc.
• Marco causal: derivado estrictamente del proceso de toma de decisiones
ambientales. El marco basado en la causalidad supone que las actividades humanas
ejercen una presión sobre el medio, que éste registra cambios de estado en función
de ellas, y que la sociedad responde para mantener los equilibrios ecológicos que
le parecen adecuados. Para cada una de las acciones pladas se desarrollan
indicadores de presión, de estado y de respuesta.
• Enfoque espacial: los problemas ambientales se clasifican según la escala
espacial a la que se pueden referir, como puede ser la escala local, nacional,
regional y global.
CONCEPTOS GENERALES 125

Marco ecosistémico: la información se presenta en unidades territoriales


con características ecológicas distintivas e interrelacionadas. Es una
aproxima ción menos utilizada.
Como se puede observar, los marcos de análisis propuestos constituyen
diversas organizaciones posibles de los indicadores, cuya utilidad última
depende del uso final al que sea destinada la información. Aportan cada uno en
efecto sinérgico a la información individual contenida en cada indicador, en la
medida en que se le asigna un atributo particular, por ejemplo, representar un
efecto de presión o un problema de alcance local. Por otra parte, hay que
señalar que no son excluyentes entre sí. En muchos casos se constatan cruces
entre unos y otros, como es el caso del desarrollo de indicadores de integración
de los aspectos ambientales en las políticas sectoriales, donde el marco
sectorial se cruza con el marco causal.

4.5. El modelo Presión - Estado - Respuesta (PER)


La estructura organizativa de los indicadores ambientales adoptada de forma
generalizada es un modelo que combina la estructuración por áreas temáticas
con
CONCEPTOS GENERALES 126

la clasificación según el esquema de causalidad, obteniendo así un modelo de


sistema que ordena las preocupaciones sociales por temas y, dentro de ellos,
clasifica los indicadores según su papel en el "supuesto" proceso causal, de
presión, de estado o de respuesta: "Las actividades humanas ejercen presiones
sobre el medio y cambian su actividad y la cantidad de los recursos naturales o
sea, su estado. La sociedad responde a estos cambios a través de políticas y
sistemas de gestión arnbientales. Esto último crea un bucle hacia las
actividades humanas de presron . (OCDE, 1994).
El modelo considera la necesidad de desarrollar tres tipos de indicadores para
abordar la incidencia de las políticas ambientales de los estados y de las
empresas, de los sistemas de gestión ambiental, y de las acciones derivadas de
la implantación de nuevos planes y proyectos y del desalTollo de las
actividades en funcionamiento:
o
Indicadores de presión sobre los factores ambientales, tanto de presiones
directas (quemas, extracción de materias primas, consumos energéticos
como indirectas (construcción de autopistas efecto barrera —¥
biodiversidad ). Estos indicadores reflejan las acciones debidas a proyectos
y actividades en construcción, funcionamiento, incluyendo las medidas
correctoras.
o
Indicadores de estado de los factores ambientales, describiendo y
midiendo, a ser posible, la calidad ambiental de cada uno de ellos y de los
procesos asociados (erosión, solenitización . . .), así como la calidad del
medio relativa a procesos de explotación socioeconómicos. Se trata
conceptualmente de los indicadores propiamente dichos y definidos en el
apartado anterior.
o
Indicadores de respuesta, que nos manifiestan los esfuerzos que, como
consecuencia de lo anterior, se han llevado o se llevarán a cabo, en
términos de políticas ambientales y de recursos naturales, o sea en términos
de medidas precautorias y correctoras. Al considerarse estas respuestas
como efectos po sitivos o beneficiosos, podemos, a efectos conceptuales,
remitirnos a lo especificado para los indicadores de estado.
La utilidad de este modelo es que se adapta a los pasos de un modelo decisorio
cualquiera y que, por otra parte, es común a la forma de pensar de quienes
deciden y de la comunidad científica. Por otro lado, la simplicidad del mismo
sugiere relaciones lineales entre las partes, oscureciendo relaciones más
CONCEPTOS GENERALES 127

complejas dentro de los ecosistemas y relaciones también complejas entre


éstas y otros sistemas, como el social o el económico.
En este contexto, el término causalidad debe ser entendido en un sentido
blanco. Se trata de una causalidad externamente asignada al indicador. No es
intrínseca, es una cadena de causalidad funcional al proceso de información y
de toma de decisiones. No sólo no es una causalidad estrictamente científica,
pues ya hemos visto que no es esa la función de los sistemas de indicadores
ambientales, sino que tampoco es propia del fenómeno en cuestión; se trata de
una causalidad estrictamente funcional al proceso de información y toma de
decisiones, que definió como útil para sí mismo una cadena causal del tipo
presión-estado-respuesta. Sólo en ese contexto el indicador adquiere una
connotación de causalidad; adquiere el atributo de causalidad en el orden de
ideas de quien utiliza la información. Esto se deriva del contenido meramente
funcional de la estructura —o marco analítico— del sistema.
Los indicadores no admiten, como tales indicadores, una lectura
individualizada, esto es, ajena a su concepción como elemento de una
estructura mayor que los contiene. En este contexto del sistema de indicadores,
no es importante la información directa derivada de los datos estadísticos
empleados en el cálculo de cada uno de ellos, sino de su lectura desde la óptica
de la interpretabilidad que les ha sido asignada en el marco del conjunto del
sistema.
Contemplando un componente ambiental o un factor ambiental concreto (p.e.
la biodiversidad de especies), podemos comparar la matriz representada en el
cuadro 8.

Cuadro 8. Ejemplo de Matriz de biodiversidad


PRESIÓN RESPUESTA
(Acciones impactantes negativas) (Medidas Correctoras: Acciones
(Acciones impactantes positivas) impactantes positivas)
INDICADOR
FACTOR Sobre
Sobre hábitat especies
U Especies
protegidas Especies en
ESTADO Introducción con peligro con
Incremento de especies
(Parámetros PORN Plan de Inversión en
carreteras/superficie vertebradas
ambientales) Recuperación conservación
CONCEPTOS GENERALES 128

1 Conservación de
o los
D
hábitats

Indice de
fragmentación
s
Especies de
vertebrados

Indice de
aislamiento
D
Los indicadores de presión suelen dar lugar a efectos, tanto negativos como
positivos, sobre el medio, y los indicadores de respuesta a efectos positivos.

4.6. Procedimiento de elaboración de un sistema de indicadores


El elemento vertebrador primario de un sistema de indicadores ambientales
son los intereses sociales que lo originan.
Dado que el contenido específico del sistema de
indicadores ambientales no está dado a priori, es de
una importancia radical, a la hora de su
vertebración, la definición explícita de sus
objetivos socio-políticos.
La definición explícita de objetivos de política
sirve para precisar el contenido de cada uno de los
elementos del sistema. Así, por ejemplo, un sistema
basado en la búsqueda de un desarrollo sostenible
para la sociedad, puede constituir el primer eslabón
de la definición del sistema. A continuación, sería
preciso establecer cuáles son los ámbitos a los que
hace referencia la sostenibilidad del desarrollo,
que pueden ser definidos, a modo de ejemplo, como:
• La integridad de los ecosistemas.
• La salud humana, el bienestar y la calidad de vida.
• La sostenibilidad en la explotación de los recursos
naturales.
• El patrimonio cultural.
CONCEPTOS GENERALES 129

Luego, cada una de estas áreas debe desagregarse a


su vez en componentes particularizados de interés,
desarrollando para cada uno de ellos indicadores que
den cuenta de su evolución en el tiempo. Por
ejemplo, la preocupación por la salud humana se
cubre por una variedad de temas tales como calidad
de las aguas para consumo humano y recreo, niveles
de ruido, etc., que deben ser descritos por un
número específico de indicadores que el sistema se
encarga de definir. La explotación sostenible de los
recursos se basa en:

Cuadro 9. Sistema de indicadores ambientales

DE EVALUACIÓN DE DE INTEGRACIÓN DE DE INTEGRAaÓN DE


POÚTICA LOS LOS
AMBn1TAL ASPECTOS AMBE,JTALES ASPECTOS AMBIENTALES
LAS POLÍTICAS LA POLÍTICA
SECTORIALES ECONÓMICA

Instrumento de Instrumento de Instrumento de an


o análisis del estado del integración de de la gestión
medio ambiente y del consideraciones macroeconómica de
éxito de la politlca ambientales en el dideño la perspectiva de la
o
ambiental de las políticas sectoriales: sostenibilídad del
Energía, transporte, desarrollo
turismo, etc.

Tiene en cuenta las Incorpora tendencias


presiones sobre el medio, el sectoriales ambi enta: mente Costes ambientales del
o estado de la calidad relevantes, impactos desarrollo, impacto
ambiental y de los recursos, ambientales sectoriales y co macroeconómico de la política
asi como las respuestas nsi deradones eco nómi ambiental, políticas eco mico -
sociales a los problemas sectoriales de alcance ambiental es
ambientales ambiental

INDICADORES AMBIENTALES INDICADORES AMBIÛNTALES INDICADORES AMBIENTALES


DERIVADOS DELA DERIVADOS DE LA ESTADísnc- DERIVADOS DELA
ESTADÍSTICA AMBIENTAL A CONTABIUDAD
SECTORIAL Y AMBIENTAL AMBIENTAL Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural
• Utilización de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio.
CONCEPTOS GENERALES 130

• Situar las actividades en territorios y ecosistemas con alta capacidad de


acogida.
Evitar que la emisión de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad
de recepción o asimilación del medio ambiente
Así estructurados, los indicadores no describen un ente ambiental abstracto,
sino el estado del medio en relación con una preocupación ambiental concreta.
Si los objetivos socio-políticos son de cardinal importancia para estructurar el
sistema, también lo es definir la finalidad del mismo, lo que viene dado por los
usos a los que quieran destinarlo sus hipotéticos usuarios. Al definir los
indicadœ res ambientales, se señaló que éstos deben ser útiles tanto para los
procesos de toma de decisiones como para la información pública general, lo
que indirectamente delimita los usuarios del sistema. Los diversos esfuerzos
realizados en teria de indicadores ambientales contienen ambos elementos,
y en general, son éstos los que han guiado su elaboración.
Caracteriza y da homogeneidad al sistema de indicadores un determinado
procedimiento que asegura que sus características esenciales son definidas
adecuadamente, y luego desarrolladas coherentemente en su conjunto. A pesar
de que no existe un procedimiento formalizado, y de que cada país ha seguido
vías particulares, una síntesis de esa experiencia puede verse reflejada en los
siguientes pasos metodológicos:

Definición de objetivos y metas del sistema de indicadores ambientales.


La definición de objetivos, dadas las características intrínsecas del
sistema, constituye una pieza esencial, y es sobre todo una labor de
carácter socio-político. Esta actividad debe llevarse a cabo a través de un
proceso interdisciplinar, interinstitucional y abierto a la sociedad.
• Estructura analítica del sistema y selección de temas. La definición del
marco analítico es una labor de carácter más técnico, pero al igual que la
selección de temas, está determinada por los objetivos sociales del sistema
y por el proceso de información y toma de decisiones al que va dirigido.
Se incorporarán aquellos temas y se enfocarán de tal forma que los
objetivos de política ambiental socialmente relevantes queden
satisfactoriamente resueltos. Esta fase es particularmente importante, pues
fija el núcleo explicativo básico del sistema. Por ejemplo, si se determina
una estructura temática, los indicadores seleccionados deben explicar cada
CONCEPTOS GENERALES 131

tema (y tener una relación causal estricta con él). La esü-uctura definida
determina así el ámbito explicativo y la interpretabilidad de los
indicadores.
• Investigación y desarrollo. Una vez fijado el núcleo de temas se inicia un
proceso de investigación y recopilación de información en torno a las
relaciones causales conocidas en cada caso, mediante bibliografías y
discusiones con expertos. A partir de esta investigación se genera un
modelo causal simple, del tipo presión-estado-respuesta, y se investiga la
disponibilidad de información relacionada con el modelo. En una primera
fase se trata de captar en profundidad las relaciones causales, y con ello los
indicadores que mejor puedan determinar cuáles son las condiciones reales
del medio y la tendencia de su estado. En esta fase del trabajo se utilizan
criterios de selección de vafiables de una manera informal, entre las que
predominan la validez científica de las variables descriptivas, su
representatividad, su capacidad para responder a los cambios, etc. es decir,
todos aquellos que permitan cualificar al indicador como una variable clave
en la descripción de cualesquiera de las fases del modelo presión-estado-
respuesta.
Propuesta de indicadores. Una vez superada la fase anterior, se realiza una
propuesta de indicadores. Para elegir éstos se aplica el conjunto de
criterios de selección propios del sistema. Sin que se establezcan
prioridades en esta fase, adquiere gran importancia como criterios de
selección la disponibilidad y adecuación de datos, así como, en segundo
lugar, la validez científica y la representatividad del indicador. Por
último, los criterios relacionados con el uso final de los indicadores
adquieren también relevancia.
• Desarrollo de un conjunto de indicadores y revisión pública. Una vez que
se ha definido un conjunto de indicadores, éste se presenta a los probables
usuarios y diversos grupos de interés con objeto de una nueva revisión en
profundidad. En esta fase, los criterios más próximos a los usuarios
adquieren relevancia, aunque aspectos conceptuales y de validez científica
siguen vigentes.
• Revisión final y producción. Después de la revisión pública, se inicia una
nueva ronda interna de revisión y consultas externas específicas con grupos
de interés y expertos. En esta fase los criterios relacionados con el uso final
de los indicadores se vuelven prioritarios. El resultado de esta etapa es el
CONCEPTOS GENERALES 132

conjunto de indicadores propuestos como representativos de las


preocupaciones sociales sobre el estado del medio ambiente.
Además de señalar la relevancia del proceso de elaboración del sistema dentro
del conjunto, merece la pena indicar la importancia que adquieren los aspectos
participativos. El sistema de indicadores, por las características que le son
propias, sólo tendrán éxito en la medida en que pase por el adecuado proceso
de valoración socio-política e institucional. Es decir, únicamente será eficaz en
la medida en que los usuarios finales del mismo lo validen en cada uno de los
momentos en los que la decisión tiene un carácter eminentemente social.

4.7. Tipología de los sistemas de indicadores ambientales


El núcleo conceptual elemental de los modelos más usados para determinar y
valorar la situación ambiental de un territorio es, sin ningún género de dudas,
el indicador ambiental.
Sobre él, sobre sus características científicas, sociales y políticas, se
construyen conjuntos superiores de información, los sistemas de indicadores
que, tal y como se ha especificado en el punto 14.2, suponen una entidad
nueva más allá de la simple suma de los elementos que la componen.
Los sistemas de indicadores ambientales pueden presentar configuraciones
distintas en función de los objetivos que persigan.
Una primera aproximación tipológica de los indicadores atendiendo a su
función informativa y temática la hemos expuesto en el apartado I. 4.4
La OCDE ha realizado una clasificación de indicadores, no excluyente con la
anterior que está resultando de suma utilidad para los países que la están
adoptando e integrando, adaptándola a sus peculiaridades ambientales:
Indicadores de la política ambiental, que permiten evaluar los resultados
de la política ambiental de un país, o de un territorio (Comunidad
Autónoma, Provincia, Municipio), e incluso de una entidad territorial
supranacional.
Estos indicadores, a su vez, pueden clasificarse en los distintos marcos
organizativos expuestos en el punto 4. Su objetivo consiste en reflejar de
forma cualitativa el estado y la tendencia temporal de las cuestiones
ambientalmente relevantes, que son objeto de la política ambiental del
CONCEPTOS GENERALES 133

territorio considerado, en un marco analítico determinado, tal cual al de


Presión-EstadoRespuesta.
Su utilidad, como la de todos los demás sistemas, consiste en transmitir
información sintética y científicamente fundada sobre el estado del medio
ambiente, y apoyar los procesos de toma de decisiones, ya sean públicos o
privados.
Estos sistemas de indicadores ambientales tienen normalmente un ámbito
nacional con independencia de que su marco analítico suponga, por
ejemplo, desagregaciones ecosistémicas, porque éstas estarán siempre
referidas a todo el territorio nacional. Este es el formato de sistema de
indicadores ambientales desarrollado en España.
Indicadores de las políticas sectoriales, que facilitan una información
apropiada relativa a la interrelación entre un sector estudiado (agrario,
minero, siderúrgico, turístico, y el entorno, desde la óptica de la toma de
decisiones. La integración de los aspectos ambientales en las políticas
sectoriales, desde los primeros momentos de la toma de decisiones forma
parte de la moderna orientación preventiva de la política ambiental.
Esta visión peculiar de los procesos económico-sectoriales debería
aportar indicios acerca de las tendencias sectoriales de relevancia
ambiental, acerca de los flujos tanto extractivos como deyectivos entre el
sector y el medio que puedan ocasionar impactos sobre la calidad de éste,
o sobre la sostenibilidad de la explotación de los recursos naturales. Y
firmemente, debería aportar indicios sobre aquellos aspectos
económicos-sectoriales (gasto ambiental, precios, etc.) que inciden sobre
los niveles o calidad de esos flujos.
=0 SCIOI

一一三 」

NO VOI 00V



= 0


s5 35 d5 3 upton adns







3 0
- =KS uau=u03S ~( K ap 3 u03u00




-119 d 3 9 0 q






IC)SII
三 の

0S03 0 s (
d N Z90V2






5 0
SOP

」 一

0 s Ith!1fUMl





20Z0





op 0 0 p 011 s 09E pu 0 aou=09
(11111bSütUô







0NOZ
一 」

ONKNOS St: 0 0



lSlS up 030
0ap=95E0d33 u




00 ap d apSR!OUBISI
VdV





を 弓、

0 5 3Ela 3 3 9
wad 5








o 00PS op 09 VIN 00 8






名・

o ち 2 0apSO sotu 119 2







ISap0111nstl
NV()
63t1910t)lqO
It 1100



(S - 2 VNV
rlVsLN
(s ) - 0Stu 00 W)





ミ ミ
一 っ一
【 三
dV pnp!andn (.),')ap 3 OV"l


0 00


u:
a(lSV(II(INNo
aItfIW pu WRII(I


Od

saumaav)
îlClN
03 3 op U00 A 9WO ap












V(llAI,
VD 0~ NVNO Sil


O(IV,I.
0S

~


~2



(

(


CONCEPTOS GENERALES 136
Tomando el modelo de presión-estado-respuesta como base, los
indicadores de integración sectorial poseen a su vez su propio marco
analítico derivado de la particularidad de su propósito.
Desde el punto de vista de la integración de los aspectos ambientales en
las políticas sectoriales, el conjunto de indicadores se organiza en tres
bloques:
— Tendencias Sectoriales Ambientalmente Relevantes.
— Indicadores de Impacto Ambiental sectorial.
— Indicadores relativos a Consideraciones Económicas.
Entre los diversos tipos de indicadores existe una dinámica que es preciso
tener en cuenta. Así, un incremento de los precios de los combustibles
(indicador económico) debierá comportar un descenso en el consumo de los
mismos (indicador de tendencia), una disminución de las emisiones del sector
del transporte (indicador de impacto) y un incremento en la eficiencia de la
actividad del transporte (indicador de tendencia), al producirse un trasvase del
transporte privado al público, mejorándose el índice de ocupación (pasajeros-
km/plazasÄcm).
Los indicadores seleccionados según este esquema deben interpretarse bajo el
prisma del modelo presión-estado-respuesta, pues es éste el que permite
equilibrar las ópticas diversas que se derivan de cada una de las visiones
particulares que ellos aportan, conformándose así un conjunto útil para la toma
de decisiones en política sectorial.

Cuadro 11. Rentabilidad de la inversión en medio ambiente


INCREMENTO DE DISMINUCION DE BENEFICIO
COSTES GASTOS

Inversión Procesos Incremento de la producción


Formación Calidad del producto
Materias primas Energía Mayor beneficio
Agua Mayor rentabilidad
Gestión de residuos Mantenimiento Mayor VAN
Cánones Mayor TIR
Pólizas de seguro Pólizas de seguro y coste de Menor Pay-back
riesgo Mayor productividad
Formación Paros de emergencia
Sanciones
Salarios de técnicos Trámites burocráticos
CONCEPTOS GENERALES 137
• Indicadores de la política económica, que asociados a fenómenos
ambientales relevantes, directa o indirectamente, permiten un juicio
global sobre la manifestación ambiental de la economía, o de los
procesos económicos más significativos.
Al tomar decisiones de política económica, los aspectos
medioambientales pasan desapercibidos, dándose el caso de que los
procesos productivos y la creación de riqueza van acompañados de un
deterioro, no contabilizado de la
114 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

situación ambiental, por lo que puede suceder que el crecimiento neto


sea negativo, contra lo que pueda parecer (creamos riqueza gracias a una
materia prima concreta, cuando el coste ambiental de su extracción, ha
sido superior a la riqueza creada).
Es pues necesario completar los indicadores económicos tradicionales
con indicadores ambientales de síntesis que sean correlacionables con
los econó-
micos, y que permitan derivar juicios y alternativas ambientales de las
distintas opciones de política económica que se manejan en un momento
dado.
Tal y como se ha especificado con anterioridad estos sistemas de indicadores
arnbientales tienen normalmente un ámbito nacional o al menos de grandes regiones.

Ahora bien, en el desarrollo diario de la actividad humana nos encontramos,


con una serie de decisiones y actuaciones que inciden en la situación
ambiental de un territorio con características más localizadas. Nos referimos a
los impactos ambientales producidos por la puesta en marcha de nuevos
proyectos (polígonos industriales, construcción de carreteras, vías ferroviarias,
reforestaciones, centros turísticos costeros ) y actividades en funcionamiento.
Bien es verdad, que la suma y/o agregación de estos impactos, a lo largo y a Io ancho
de una nación da lugar a una resultante ambiental, dirigida por la política arnbiental,
sectorial y económica, medida por los indicadores anteriormente descritos, pero en
cada caso concreto nos interesa medir y tener información de la contribución al
deterioro del Medio Ambiente, de cada actuación humana concreta.
Las grandes situaciones son consecuencia de la suma de pequeñas
actuaciones. Si logramos valorar y controlar los impactos ambientales de
CONCEPTOS GENERALES 138
actividades localizadas, reduciéndolos al mínimo, lograremos invertir la
tendencia de destrucción ambiental que impera en el mundo occidental,
haciendo compatible la actividad humana con el desarrollo sostenible.
Así definimos los Indicadores de impacto ambiental, que facilitan una infor-

mación apropiada relativa, a los efectos (estado) que las acciones de un


proyecto o actividad (presión), producen sobre todos y cada uno de los
factores del medio, en el entorno de aquellos, así como los efectos
beneficiosos de las medidas correctoras que tengan lugar (respuesta).
Generalmente los indicadores de impacto, son indicadores de medios, uniendo
los efectos sobre cada factor ambiental de forma separada (Nivel de ruidos:
dBA, Erosión: pérdida de suelo, Faunístico: VE, Calidad de Vida: 1CV, etc.).

4.8. Medición de la calidad ambiental mediante los indicadores de


impacto

Un indicador, ya hemos dicho, es una variable que refleja una preocupación


social con respecto al Medio Ambiente, sirviendo de manera primordial para la
toma de decisiones (El indicador de la presencia de olores en el aire, refleja la
preocupa-

INDICADORES TEMÁTICOS *
DE PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA
ESPESOR DE LA CAPA DE OZONO
- EMISIONES DE C02
EMISIONES DE soa
INMISIONES DE N02 EN MEDIO URBANO
- PRODUCCIÓN NETA DE RESIDUOS Tóxtcos Y PELIGROSOS
VOLUMEN DE FANGOS GENERADOS EN DEPURADORAS

INMISIONES DE SOZ RESPECTO A VALORES LEGISLADOS


- % DE POBLACIÓN CON ORDENANZAS DE RUIDO
SUPERFICIE DE ZONAS VERDES POR HABITANTE
CONCEPTOS GENERALES 139
Cuadro 12. Estructura del Sistema Español de Indicadores Ambientales

ción existente por este hecho, entre la colectividad humana, y sirve para tomas
de decisiones sobre las actividades que dan lugar a esa presencia de olores:
Ordenanzas municipales, Legislación al efecto )
Esta variable (presencia de olores en el ejemplo), puede o no puede ser medida, y
en caso de que lo sea, se podrá o no cuantificar (para el ruido, se puede tomar como
indicador, el nivel de presión acústica, pudiendo cuantificarse tomando como unidad
de medida el dBA; en cambio los olores se miden cualitativamente pero normalmente
no son cuantificables, respondiendo en conceptos más o menos subjetivos tales como
olor agradable, desagradable, sin olor, etc, de carácter adimensional, que reflejan
situaciones ambientales según su intensidad: contaminación fuerte y frecuente,
contaminación moderada y ocasional, contaminación mínima, etc.).

La necesidad de medir y por lo tanto de establecer una comparación, que


permita a los responsables de las políticas medioambientales y a los ejecutores
de los EslA, disponer de información relevante que conduzca a establecer
medidas de control y gestión de la sostenibilidad de los recursos naturales, nos
conduce a potenciar la investigación de los denominados Indicadores
Ambientales de Impacto, que de forma lo más directa posible nos dé una idea
clara del camino que llevamos a la hora de tomar decisiones que afectan al
CONCEPTOS GENERALES 140
entorno vital del proyecto o actividad estudiada, y por tanto al Estado del
Bienestar. (D. Carrillo Dorado).
Los indicadores deben de ayudar a conseguir la inteligilidad de los problemas
ambientales y suministrar la mayor información posible. No existe
información
116 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

más clara, precisa y concisa que la que de alguna manera se pueden medirse y
sobre todo si se puede cuantificar.
Un número, seguido de una unidad de medida (p.e. 45 p.p.m.) refleja de una
manera rotunda el mensaje que pretende transmitir. La información es
captada, asimilada y procesada por el que la recibe de una manera intuitiva,
fácil y natural.
Un indicador de impacto, pues, que pueda medir el estado del medio ambiente
(desglosado la mayor parte de las veces en subsistemas, componentes, factores
y parámetros de un territorio, será más interesante y útil que otro que sólo
refleje filosofía y tendencias sin llegar a despreciar en absoluto a este último,
imprescindible, en los casos en que no encontremos los primeros.
Los indicadores en general y los de impacto en particular, son expresiones
mediante las cuales puede medirse la calidad ambiental de un factor del
medio, y por tanto las variaciones de la misma: daños y mejoras.
Cuando la medición sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa
(cuadro 13), y el indicador será muy similar al propio factor (concentración de
fósforo, para medir la cantidad de fosfatos en agua).

En algunos casos el factor sólo será cuantificable de manera indirecta,


diante un modelo, por conceptos más o menos alejados de aquel al que
representan (índice ORAQUI para medir la calidad del aire, índice I.C.A. de
calidad del agua, ecuación de Taylor para medir la erosión). En otros no se
encuentra un indicador cuantificable por lo que se recure a otros parámetros en
términos de los cuales pueda realizarse la medición del factor y, en
consecuencia, la del efecto que pueda sufrir, tales como sensaciones lo menos
subjetivas posibles, o mediciones cualitativas (agradable-desagradable,
frecuente-ocasional, fuerte-moderado).
CONCEPTOS GENERALES 141
Establecido el indicador para cada factor, la unidad de medida queda
automáticamente delimitada en virtud de la definición del propio indicador.
No obstante lo anterior, quedarán efectos de naturaleza estrictamente
subjetiva. Para estos, el impacto puede expresarse en procentaje de pérdida
sobre la calidad sin proyecto, o bien mediante escalas ordinales o de
puntuación representativas de su calidad en unidades abstractas de valor (p.e.:
pérdida polisensorial de paisaje).

Cuadro 13. Clasificación de los Indicadores por la posibilidad de ser medidos


1 Directamente
D CUANTIFICABLES
A través de un índice o
1 1
modelo
c
Escalas proporcionales
Criterios objetivos de
valoración Escalas jerárquicas
1)
(orden, intervalo)
o
CUALITATIVOS Escalas de preferencias
Criterios subjetivos
Otros criterios
subjetivos

Estrictamente cualitativos Fracción NO MEDIBLE


CONCEPTOS GENERALES 142

También podría gustarte