Está en la página 1de 15

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA MIGRACIÓN

VENEZOLANA Y LA INCIDENCIA DE CRIMINALIDAD DE


LIMA 2018-2020

Presentado por
Laura Vásquez García

Lima, abril 2023


PRESENTACION DEL TEMA

Según Olmo (2022), la migración venezolana en el Perú, al igual que en países


aledaños, contradice la experiencia del país desde 1980 hasta el 2000, en los cuales era
refugio de migrantes. Además, afirma que, en los últimos años, Perú ha sido refugio de
parte significativa de migrantes venezolanos. El mismo, postula que esta migración se
debe a la crisis en Venezuela que obliga a muchos ciudadanos a escapar de la falta de
oportunidades hacia países aledaños. En esta investigación se estudiará la relación entre
la migración venezolana y la incidencia de criminalidad en Lima. Una vez que se llegue
a una conclusión, se podrán plantear soluciones y medidas que promuevan una mejor
calidad de vida para todos los ciudadanos que habitan en el territorio peruano. En caso
se refute la relación, esta investigación servirá para aclarar las especulaciones de las que
habla Olmo (2022), en las cuales se atribuyen consecuencias negativas a la llegada de
migrantes venezolanos. Por lo tanto, sea cual sea el resultado, este estudio resulta
relevante para el incremento de conocimiento sobre las variables analizadas.

Para ese trabajo se eligió el área de Lima Metropolitana, tomando como periodo de
análisis los años 2018-2020. Se eligió esta área para delimitar un espacio que sea
adecuado para la extensión de este trabajo y evitar una extensión inadecuada al
generalizar a todo el país. Además, porque Lima es el departamento con mayor cifra de
migración venezolana según la Superintendencia Nacional de Migraciones (2018).

CONTEXTUALIZACION

2
Con respecto al movimiento migratorio registrado por la Superintendencia Nacional de
Migraciones (2021), entre el 1 de febrero de 2017 hasta el 15 de Julio de 2020 se
registraron 1,299,955 ciudadanos provenientes de Venezuela que ingresaron o salieron
del Perú. Tomando como total el número de migrantes venezolanos de este período, se
clasificó a la población según ciertas características.

Acerca de la ubicación de permanencia, se registra en el estudio hecho por Migraciones


(2021), que la mayoría de los ciudadanos venezolanos se estableció en Lima
Metropolitana en todo el periodo establecido, logrando una cifra de 77% del total de
migrantes. Según el reporte, la razón principal de esta concentración en la capital se
debe a la presencia de mayores oportunidades laborales, lo cual implica una menor
desigualdad entre ciudadanos de distintas nacionalidades, pues reduce la pobreza,
mejora la calidad de vida e impulsa el desarrollo económico. Además, el mismo reporte
indica que de este grupo de migrantes residentes en la capital, se presenta una mayor
cantidad en los distritos de San Juan de Lurigancho (20,308), San Martin de Porres
(30,245), Los Olivos (18,636) y Lima (16,169). Acerca del porcentaje de ciudadanos
venezolanos según grupo etario, se tiene que el rango más frecuente es de 20 a 29 años
en todo el período estudiado (Migraciones, 2021).

El INEI (2018) publica informes técnicos sobre estadísticas de seguridad ciudadana a lo


largo del año, según este informe, la mayor parte de víctimas de algún hecho delictivo
viven en ciudades de 20 mil a más habitantes. Estas registraron un 28% del total de
hechos delictivos reportados entre enero y junio 2018 (INEI, 2018). Luego, en 2019
aumenta a 28.8%, manteniéndose el nivel de criminalidad con respecto a periodos
anteriores (INEI, 2019). Esta cifra se sitúa en 30.5% para marzo del 2020 y termina con
24% para diciembre del mismo año (INEI, 2020).

El INEI registro en los mismos informes utilizados anteriormente, los distritos en donde
se reportaron una mayor cantidad de denuncias por hechos delictivos en Lima
Metropolitana. Para el 2018, se registró que San Juan de Lurigancho (17,280), Callao
(11,190), Los Olivos (11,138) y Lima (10,404) fueron los distritos con mayores hechos
delictivos denunciados (INEI, 2019). Continuando con el 2019, se reportan los distritos
de San Juan de Lurigancho (16,687), Comas (8,396), San Martin de Porres (7,777),
Callao (6,885) y Los Olivos (6,722) como los distritos con mayor frecuencia de
denuncias (INEI, 2021). Finalmente, el mismo informe indica que en el 2020, se

3
registró Lima (12,742), San Juan de Lurigancho (11,051), Los Olivos (7,748) y Comas
(6,014).

Acerca de los porcentajes de detenciones según grupo etario, en el 2018 el más


frecuente fue 18-28 años (38.97%) (Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a
Pena Privativa de la Libertad Efectiva [RENADESSPPLE], 2018). En el 2019 fue 18-
27 años (34.54%) y en el 2020 el mismo rango de edad con 34.84% (RENADESPPLE,
2021).

ESTADO DEL ARTE

De acuerdo con Franco (2020), a pesar de la especulación de ciudadanos sobre el


aumento de inseguridad tras la llegada de venezolanos, existe poca evidencia que
demuestre dicha relación. Su investigación tuvo como país residente Colombia, el cual
ha sido huésped de una cifra representativa de migrantes venezolanos. Cabe resaltar que
se enfoca en la migración irregular como determinante para el aumento de criminalidad,
lo cual incita a atribuir la criminalidad al choque de migración mas no a la migración
per se. Se señala que en Colombia ocurre un escenario similar al Perú debido a la
percepción de ciudadanos locales sobre los venezolanos, perspectiva que fue
confirmada tras sondeos a la población. Se afirma que esta perspectiva sobre el vínculo
entre inseguridad y migración se debe a la falta de oportunidades en el país entrante o
de origen. A pesar de que este trabajo tenga como caso de estudio Colombia, es útil el
uso de un fenómeno como la migración irregular para la misma problemática que sería
la incidencia de criminalidad. De la misma forma, en el reporte de Monclús y García
(2012), evalúan para el caso de Argentina, si la migración está relacionada a la
criminalidad. A partir de datos estadísticos, los mismos autores exploran la relación
entre ambas variables luego de la oleada inmigrante de 1990. Esta “oleada” se aproxima
a un escenario como el que sostiene Franco (2020) sobre la migración irregular. Los
principales grupos migrantes que identifican son provenientes de Paraguay, Bolivia y
Perú; los cuales fueron desplazándose desde las fronteras hasta el Área Metropolitana
de Buenos Aires. En el mismo reporte se identificó que, tras la llegada de inmigrantes,
la competitividad en el mercado laboral de mano de obra incrementó. De esta forma,
señalan que los nativos se ven obligados a competir contra los migrantes que aceptan
una menor remuneración por los puestos que ellos solían ocupar. Un método de

4
identificación de la población migrante es utilizado por Monclús y García (2012), para
ello, se diferencia la población extranjera y migrante. Estos últimos son quienes ya
residían en el país al momento de ser detenidos, caso contrario para los extranjeros,
quienes fueron detenidos en una visita por turismo u otro motivo que los aloje
temporalmente en Argentina. Finalmente, enuncian una serie de consecuencias que
afectan a la población extranjera privada de su libertad. Si bien en este reporte se
menciona información relevante sobre la diferenciación que debe hacerse entre
extranjeros y migrantes, no se llega a una conclusión asertiva sobre si efectivamente se
cumplió la relación entre criminalidad y migración para el período estudiado.

A diferencia de Monclús y García (2012), Bell y Machin (2011), realizaron un proyecto


de investigación donde explora evidencia en base a datos del Reino Unido, sobre la cual
se aproxima al impacto de la migración sobre la tasa de criminalidad y victimización.
Un aspecto relevante en este estudio es que considera la presencia de la endogeneidad
como un factor limitante para definir la correlación entre ambas variables. Es decir, que
es poco fiable atribuir de manera directa el aumento de criminalidad tras la llegada de
migrantes pues se estaría suponiendo que un migrante es más probable a cometer un
crimen que un nativo o que los migrantes viajan a países con mayor índice de
criminalidad. Además, se menciona que, debido a la desigualdad de oportunidades
laborales para los migrantes, se podría asociar el aumento de criminalidad al aumentar
la migración. El modelo económico del crimen es utilizado por estos autores para
explicar la razón por la que un individuo escoge cometer un hecho delictivo frente a la
decisión de participar en el mercado de trabajo legal. Incluso se observa que la
migración genera un impacto en la criminalidad no solo por la tendencia a cometer
crímenes de los migrantes, sino que al entrar en el mercado laboral y reducir las
oportunidades laborales para los nativos, estaría contribuyendo a que estos sustituyan
este por alguna actividad criminal. En otra investigación de Bell et al. (2013), examinan
la relación entre inmigración y criminalidad en los últimos oleajes de migración del
reino unido. En este estudio muestran que uno de los oleajes provocó un pequeño
incremento en la tasa de crímenes de propiedad. Se señala que el impacto en crímenes
violentos no es significativo, al igual que la diferenciación entre arrestos a nativos y
migrantes. Esto último conduce a que la desigualdad laboral es un factor relevante al
involucrar tanto a migrantes como a nativos y examinar la idea de Bell y Machin (2011)

5
sobre la cual esta falta de oportunidades laborales hace que cualquier persona sea más
propensa a cometer un crimen (de propiedad).

Al igual que Bell, y Machin (2011), Decker et al. (2009) investiga sobre la relación
entre inmigración, estatus socioeconómico y formación de pandillas para el caso de
Estados Unidos y Europa. En primer lugar, se identifican grupos migrantes en ambas
regiones y se explica cómo se llegan a formar pandillas. Luego se menciona como
afectó la inmigración a la creación de pandillas. Según este mismo, las pandillas se
suelen formar en lugares con mayor desigualdad económica, lo cual atribuye la creación
de estos grupos a problemas como: políticas gubernamentales, segregación y trabajo).
En el estudio de Decker et al. (2009), se concluye que, uno de los principales factores
que influye en la creación de pandillas es la necesidad de expandir el mercado laboral,
ante el cambio demográfico que experimenta el país donde ocurre este fenómeno. Para
ello, Valdiglesias (2018) observa la necesidad de controlar la entrada de migrantes para
que la seguridad ciudadana y el trabajo informal dejen de afectar tanto a las brechas
salariales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Hubo una relación entre la migración venezolana y la incidencia de criminalidad


de Lima 2018-2020?
1.1. Si hubo una relación, entonces:
1.1.1. ¿Por qué la migración venezolana tiene relación con la criminalidad en
Lima 2018-2020?
1.1.2. ¿Cuáles son las causas por las que la migración venezolana tiene
relación con la criminalidad Lima 2018-2020?
1.1.3. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la relación entre migración
venezolana y la criminalidad Lima 2018-2020?
1.1.4. ¿Cuáles serían posibles soluciones y medidas que promuevan una mejor
calidad de vida para la sociedad peruana teniendo en cuenta la presencia de
migrantes venezolanos?
1.2. Si no hubo una relación, entonces:
1.2.1. ¿Por qué la migración venezolana no está relacionada a la criminalidad
en Lima 2018-2020?

6
1.2.2. ¿Cuáles son las causas por las que la migración venezolana no está
relacionada a la criminalidad en Lima 2018-2020??
1.2.3. ¿Qué consecuencias trae el rechazo de la relación entre migración
venezolana e incidencia de criminalidad en Lima?

MARCO TEÓRICO

1. Migración
Según Hatton y Williamson (2004), la migración es el desplazamiento de individuos
o grupos de personas que se trasladan geográficamente por una serie de causas. Una
de ellas según Gómez (2010) son las migraciones económicas, debido a la
diferencia entre oportunidades laborales, salarios, entre otros indicadores
económicos que incentivan a la población migrante a desplazarse para obtener
bienestar económico.
2. Migración Irregular
Según Franco (2020), la migración irregular se produce por una alteración en el país
de origen que provoca un “oleaje” de nativos con incentivo a desplazarse a otros
países. Ocurre tras presentarse una cifra inusual de migración tras algún suceso
inesperado y alarmante para la población.
3. Criminalidad
La criminalidad según el INEI (2018), es el hecho de cometer crimines o delitos. En
esta investigación, la criminalidad se aborda desde el punto de vista de los hechos
delictivos que por naturaleza sean no violentos.
4. Modelo Económico del Crimen
Bell y Machin (2011) describen este modelo como un mecanismo para entender la
situación en que un individuo racional llega a escoger entre participar en el mercado
laboral de forma legal y cometer un hecho delictivo. En este mismo estudio se
establece que un individuo llega a escoger el cometer un hecho delictivo luego de
encontrarse en una disyuntiva de poner en riesgo su libertad en la que debido a una
serie de factores se considera como la opción más viable. Entre estos factores están
la probabilidad de ser atrapado y las posibles consecuencias (sanciones) que se
recibirían en el supuesto de hacerlo. Esto se compara con los retornos (utilidad) que

7
se obtuvieran en caso de elegir participar en el mercado legal de trabajo.
Matemáticamente, se establece la siguiente fórmula:
( 1− p ) U ( W c ) −pU (S)>U (W )

Donde U (W ) es la utilidad de trabajar legamente con un salario W , U ( W c ) es la


utilidad obtenida de un hecho delictivo realizado exitosamente, p es la probabilidad
de fracaso de un crimen (ser atrapado) y S el valor monetario del fracaso en el
hecho delictivo (sanción). En resumen, si se cumple la expresión anterior, un
individuo opta por cometer dicho acto delictivo. (Freeman, 1999).
5. Pobreza
La pobreza se define según la RAE (2022) como cualquier situación en donde haya
falta o escasez. Dadas las posibilidades de expansión de este concepto, se hace
diferenciación a la pobreza del tipo económico como la escasez de recursos que
impide la satisfacción de las necesidades básicas. (Morales y López, 2020).
6. Desigualdad
La desigualdad está definida según la INEI (2021b) como la falta de igualdad, al
igual que en el caso de la pobreza, la naturaleza de este concepto permite aplicarlo
en distintos contextos. Utilizando este concepto como base, se define la desigualdad
laboral como la diferencia de oportunidades laborales entre dos grupos de
individuos. Estos grupos se distinguen según género, nacionalidad, vivienda, entre
otros factores influyentes.
7. Inseguridad
Según Reyna y Toche (1999), la inseguridad es la percepción de desprotección que
percibe un individuo o una población al encontrarse en una situación que considera
de riesgo. A menudo, esta causada por la violencia y delincuencia presentes en
cierto territorio.
8. Tasa de Victimización
La tasa de victimización según el INEI (2021a), se refiere a la proporción de una
población total que ha sufrido atentado a su seguridad o a sus derechos a raíz de
algún hecho relacionado al peligro, daño o riesgo.
9. Relación de los conceptos con la investigación
En primer lugar, la migración es una de las variables que se investigará,
específicamente la migración irregular pues como se mencionó previamente,
Venezuela afronta una crisis política, causando que muchos individuos tengan que

8
desplazarse hacia países aledaños. (Olmo, 2022). Por otro lado, las consecuencias
de la migración serán evaluadas en el desarrollo de esta investigación, de tal manera
se podrá brindar una idea aproximada a la relación entre migración y criminalidad.
De la misma forma, la criminalidad es la problemática por la que se realiza este
estudio, las causantes de esta variable serán analizadas posteriormente junto a la
información acerca del caso de estudio. Además, el modelo económico del crimen
es una herramienta útil para comprender el hecho que un individuo elija cometer un
crimen desde el ámbito económico.
Acerca de la pobreza económica, inseguridad, tasa de victimización y la
desigualdad laboral, son conceptos que vienen presentándose en Perú de manera
estructural. (Benavides, 2020). Es por ello que resultan relevantes para comprender
el contexto en el cual llegan los migrantes venezolanos, pues no se trata de una
potencia mundial con oportunidades de sobra. Se trata de un país con escasez de
oportunidades tanto para los ciudadanos nativos como para los extranjeros, por lo
que Castillo (2003) acierta al afirmar que esta sería una desventaja para los
migrantes.

HIPÓTESIS

HG: Si hubo una relación entre la migración venezolana y la incidencia de criminalidad


en el 2018-2020. Tal como señalan Bell y Machin (2011), existe una relación entre
ambas variables ya que una afecta indirectamente a la ocurrencia de la otra. Sin
embargo, en esta misma investigación se establece que la relación entre ambas no
necesariamente es absoluta, pues si bien ambas pueden aumentar o disminuir
conjuntamente, esto también se debe a hechos externos que afectan indirectamente a la
migración y criminalidad. Por lo tanto, se espera que, si bien exista esta relación, no sea
perfecta. Los datos sobre criminalidad y migración venezolana en Lima 2018-2020 se
mueve conjuntamente, por ello es importante resaltar que cambios en la criminalidad no
están asociados únicamente a los ciudadanos venezolanos; sino que, tras el aumento de
migración, aumentaría la criminalidad en general, tanto de venezolanos como de
nativos.

H1: De acuerdo con Benavides (2020), la instauración política acompañada de un


régimen autoritario y la inestabilidad económica son factores que provocaron una gran

9
cifra de migrantes venezolanos en los años de estudio. Además, se observa que la
mayoría de los distritos con mayor cantidad de migrantes venezolanos coincide con
aquellos con mayor incidencia de criminalidad. Debido a la migración irregular en el
período estudiado y la presencia de venezolanos en distritos con mayor cifra de
criminalidad, se espera que durante el 2018-2020 haya una relación entre ambas
variables.

H2: Algunas de las causantes de la relación entre migración venezolana y criminalidad


son: responsabilidad del país huésped al tener una política migratoria deficiente que
regule el ingreso de personas con antecedentes criminales (Benavides, 2020). Es por
ello que se demuestra cómo es un problema del Perú tanto como de los migrantes
venezolanos, por lo que no se les podría atribuir el aumento de criminalidad por
completo. Este incremento se debe también a la coyuntura del Perú, el cual viene
sobrellevando distintos conflictos políticos que desencadenan en problemas económicos
y sociales (Benavides, 2020). No obstante, tal como señala Dustmann et al. (2005), la
relación entre criminalidad y migración también está asociada al conflicto generado en
el mercado laboral, que incrementa las probabilidades de un individuo, sea peruano o
venezolano a cometer un delito.

H3: A raíz de la relación entre migración venezolana y criminalidad, algunas de las


consecuencias que se rescatan son el aumento de criminalidad y la discriminación de
ciudadanos venezolanos. En primer lugar, según Alonso-Borrego (2012), el aumento de
cifras de delincuencia incrementaría tras incremento de ciudadanos venezolanos
ingresantes al país en el corto plazo. En el caso del 2020 se espera una caída en la
criminalidad debido a la pandemia; sin embargo, al tratarse de una situación inesperada,
los resultados son menos predecibles. En los años 2018 y 2019 se espera que se cumpla
lo que dice Alonso-Borrego, pues la migración irregular ocurrida es más propensa a
causar dicho efecto en la criminalidad. Es por esta razón que la otra gran consecuencia
sería la estigmatización de los migrantes asociados a la delincuencia que según Mora
(2020) se desata en la población tras la llegada de migrantes.

10
METODOLOGÍA, CRONOGRAMA Y RECURSOS

Metodología de Investigación

Para llevar a cabo la presente investigación se emplearán reportes estadísticos y


boletines correspondientes a los años de estudio (2018-2020). Asimismo, el Modelo
Económico del Crimen será utilizado para aproximarse a las respuestas que se buscan.
Además, se debe investigar quienes son detenidos por estos casos de criminalidad, por
lo que se acudirá a comisarias, realizando un censo en toda el área de Lima
Metropolitana. De la misma forma, será necesario entrevistar a inmigrantes venezolanos
y realizar un censo para conocer su situación dentro del país.

Cronograma

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Investigación bibliográfica
Censo a comisarías
Censo a población
venezolana
Búsqueda de reportes
estadísticos sobre migración
venezolana
Búsqueda de reportes
estadísticos sobre
criminalidad
Análisis de información
recogida

11
Elaboración de Informe
Final

Recursos

Se necesitará personal para realizar los censos, así como transporte por distintas áreas
de Lima Metropolitana (principales distritos de migración y criminalidad en 2018-2020)
y centros penitenciarios. También será necesario el apoyo de Migraciones para
determinar un aproximado de la migración registrada y no registrada (migración
venezolana ilegal). Para el recojo de información se mantendrá contacto con las
principales instituciones encargadas de brindarla (INEI, Migraciones). Finalmente, para
el análisis se necesitará asesoramiento de especialistas que certifiquen el buen uso del
modelo a utilizar y la interpretación de los resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFIA

Alonso-Borrego, C., Garoupa, N., & Vazquez, P. (2012). Does immigration cause crime?
evidence from spain. American law and economics review, 14(1), 165–191.

Bell, B., & Machin, S. (2011). The impact of migration on crime and victimisation. London:
UK. http://www.antoniocasella.eu/nume/Bell_Machin_LSE_migration_2011.pdf

Bell, B., Fasani, F., & Machin, S. (2013). Crime and immigration: Evidence from large
immigrant waves.  Review of Economics and statistics,  95(4), 1278-1290.
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/36792/1/629739137.pdf

Benavides, O. (2020). Efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana de Lima


Metropolitana. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 1(4), 23-35.

Castillo, M. Á. (2003). Migraciones en el hemisferio: consecuencias y relación con las


políticas sociales. CELADE. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7175

Castillo, T. & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas,


España como destino, expectativas de retorno.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23241/7898-17263-1-
SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cea, M., Ruiz, P. & Matus, J. P. (2006). Determinantes de la criminalidad. Revisión


bibliográfica. Política criminal, 4, 1-34.
https://biblat.unam.mx/hevila/Politicacriminal/2006/no2/8.pdf

12
Decker, S., Van Gemert, F., & Pyrooz, D. (2009). Gangs, migration, and crime: The changing
landscape in Europe and the USA. Journal of International Migration and
Integration/Revue de l'integration et de la migration internationale, 10, 393-408.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12134-009-0109-9

Dustmann, C., Fabbri, F., and Preston, I. (2005) “The Impact of Immigration on the British
Labour Market”. The Economic Journal, 115, F324-41.

Franco, J. S. (2020). ¿Los sospechosos de siempre? Efectos de la migración irregular en la


criminalidad. CEDE, 8. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/41120

Freeman, R. (1999) “The Economics of Crime”, in O. Ashenfelter and D. Card (Eds.)


Handbook of Labor Economics, Amsterdam: North Holland.

Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada


actual. Semestre económico, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000100005

Gonzales, A. (2009). Lugares, procesos y migrantes: aspectos de la migración


colombiana (No. 2). Peter Lang. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RYgX-
Ios_eAC&oi=fnd&pg=PA9&dq=migraci
%C3%B3n+colombia&ots=8LXaCC4jUa&sig=wlqbvtCSii-
N4zQDjGdtcJVPkOU#v=onepage&q=migraci%C3%B3n%20colombia&f=false

Hatton, T. J., & Williamson, J. (2004). ¿Cuáles son las causas que mueven la migración
mundial?. RAE: Revista Asturiana de Economía, (30), 7-36.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304846

INEI. (2018). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Enero – Junio 2018.


https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-
n04_estadisticas-seguridad-ciudadana-ene-jun2018.pdf

INEI. (2019). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Septiembre 2018 – Febrero 2019.


https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_estadisticas-seguridad-ciudadana_set2018-feb2019.pdf

INEI. (2020). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Octubre 2019 – Marzo 2020.


https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_ciudadana_ab
ril2020.pdf

13
INEI. (2021). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Julio – Diciembre 2020.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_seguridad_ciudadana_1.
pdf

INEI. (2021a). Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana.

INEI. (2021b). Desigualdad y Criminalidad en el Perú.

Ministerio Público. Registro Nacional de detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la


Libertad Efectiva. (2018). Estadísticas sobre Detenciones.
https://www.mpfn.gob.pe/Docs/renadespple/files/doc001_estad
%C3%8Dsticas_2018.pdf

Ministerio Público. Registro Nacional de detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la


Libertad Efectiva. (2021). Detenciones.
https://agenciafiscal.pe/Storage/modsnw/pdf/14693-e0Fj9Ti2Al3Fc8B.pdf

Morales, F., López, J. Pobreza. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Olmo, G. (2022). Los venezolanos que prosperan en Perú (y qué le aportan al país que los
acoge). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60830102

RAE. (2022). Pobreza. https://dle.rae.es/pobreza

Reyna, C., & Toche, E. (1999). La inseguridad en el Perú.

Superintendencia Nacional de Migraciones. (2018). Características sociodemográficas de


ciudadanos venezolanos que tramitaron su Permiso Temporal de Permanencia-PTP en
el Perú.

Superintendencia Nacional de Migraciones. (2021). Características Sociodemográficas de la


Migración Venezolana.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3114204/Informe_Sociodem_2021_03.
pdf.pdf?v=1652987552

Valdiglesias, J. (2018). Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú.


Pensamiento crítico, 23(2), 73-96.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15805

14
15

También podría gustarte