Está en la página 1de 5

Laboratorio de Fı́sica II

TP 2: Transmisión del calor

Objetivo
Determinación del coeficiente de transmisión del calor vidrio - agua por convección.

Introducción
Los tres mecanismos de transferencia de calor son: conducción, convección y radiación. La cantidad de calor dQ
que se transfiere por conducción en un intervalo de tiempo dt está regida por la siguiente ecuación, conocida como
ley de Fourier:
dQ ∂T
= −kS (1)
dt ∂x
La constante k se conoce como conductividad térmica del material y S es la superficie a través de la cual se
transfiere el calor. El factor ∂T /∂x es el gradiente de temperatura, en este caso simplificado a una sola dimensión,
en la dirección perpendicular a la superficie S. El signo menos indica que el calor es positivo en el sentido en el que
la temperatura decrece. Si bien las temperaturas pueden ser indicadas utilizando distintas unidades, en esta guı́a
se utiliza el sı́mbolo T para las temperaturas medidas en grados Celsius.
Cuando una superficie sólida se pone en contacto con un fluido a distinta temperatura, se produce un intercambio
de calor por convección, y la cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo cumple la ley de Newton:
dQ
= hS(TS − TF ) (2)
dt
S es la superficie del sólido en contacto con el fluido, TS la temperatura de la superficie y TF la temperatura
del fluido lejos de la superficie. La constante de proporcionalidad h se conoce como coeficiente de convección, que
depende de varios factores, entre los cuales se pueden mencionar: la caracterı́stica de la superficie, la naturaleza
del fluido, si es convección natural o forzada, entre otros. Esta constante se encuentra tabulada.
La transmisión de calor por radiación está descripta por la ley de Stefan-Boltzmann. A partir de dicha ley se
deduce que el calor neto por unidad de tiempo, transmitido entre un objeto cuya superficie se encuentra a una
temperatura absoluta ΘS y un entorno a temperatura absoluta ΘE , se calcula con la siguiente ecuación:
dQ
= σS(Θ4S − Θ4E ) (3)
dt
siendo S la superficie del objeto,  un coeficiente de emisividad cuyo valor se encuentra entre 0 y 1, y σ la constante
de Stefan-Boltzmann. Introduciendo los siguientes coeficientes:

Θ4S − Θ4E
α = σ = σβ (4)
TS − TE
la ecuación 3 se reescribe como:
dQ
= αS(TS − TE ) (5)
dt
A α se lo denomina coeficiente de radiación, y depende del coeficiente β que es función de las temperaturas.

En el caso de un cuerpo que transmite calor por convección y por radiación simultáneamente, la cantidad
de calor total transmitida por unidad de tiempo dQ/dt por la superifice S a temperatura TS , a un ambiente a
temperatura TE , vale, de acuerdo a las ecuaciones 2 y 5:
dQ
= hS(TS − TE ) + αS(TS − TE ) = (h + α)S(TS − TE ) (6)
dt
A partir de esta expresión puede definirse hap = h + α, que se denomina coeficiente de convección aparente.
Transmisión de calor a través de una pared de caras paralelas y planas
Cuando dos fluidos de temperaturas T1 y T2 uniformes, siendo T1 > T2 , están separados por una pared de
espesor δ (ver figura 1), la cantidad de calor dQ/dt transmitida a través de la pared por unidad de tiempo, en una
superficie S, se puede escribir como:
dQ
= λS(T1 − T2 ) (7)
dt
donde λ es el coeficiente de transmisión total y está relacionado con el coeficiente de conducción térmica de la
pared y los coeficientes de convección aparentes a ambos lados, por la siguiente relación:
1 1 δ 1
= + + (8)
λ hap1 k hap2

T
T1

T2
Fluido 1 Pared Fluido 2

δ x

Figura 1: Esquema que muestra la variación de la temperatura a medida que nos desplazamos desde un fluido a
temperatura T1 hacia otro fluido a temperatura T2, atravesando una pared sólida de espesor δ.

Pregunta 1) Demuestre la ecuación 7 y la relación 8.

Material disponible
Calorı́metro, de equivalente en agua conocido.
Balón de 100 ml
Dos termómetros.
Balanza.
Mechero Bunsen.
Pinzas y doble nueces.
Cronómetro.

Desarrollo de la experiencia
El coeficiente de convección aparente vidrio-agua se determina estudiando el enfriamiento de un balón de vidrio
lleno con agua, sumergido en el seno del agua contenida en un calorı́metro. Se utiliza un termómetro para medir la
temperatura del agua contenida en el balón y otro para medir la temperatura del agua en el calorı́metro. El balón
debe tener pared de espesor δ pequeño comparado con su diámetro D.

Pregunta 2) ¿Por qué se puede usar para un balón esférico, la ecuación 7 para transmisión a través de una pared
de caras planas y paralelas?

2
Procedimiento:
1. Se pesa el calorı́metro vacı́o.
2. Se introducen agua dentro del calorı́metro y se pesa nuevamente. Por diferencia de pesadas se halla la masa de
agua ma contenida en el calorı́metro.

3. Una vez alcanzado el equilibrio, se mide la temperatura Ta del agua en el calorı́metro.


4. Se mide con calibre el diámetro D del balón. Para mayor exactitud, realizar tres mediciones y promediarlas.
5. Se llena el balón con agua hasta 0,5 cm sobre el comienzo del cuello. Se lo cierra con un tapón que sostiene
un termómetro cuyo bulbo debe quedar en el centro del balón.

6. Se calienta el balón a baño marı́a hasta una temperatura To > 95 ◦C. Alcanzada esta temperatura, se lo retira
del baño marı́a, se lo seca, y se lo introduce en el calorı́metro. Deberán tenerse los elementos dispuestos como
muestra la figura 2, cuidando los siguientes detalles: a) el agua del calorı́metro debe cubrir totalmente el balón,
b) el termómetro TC debe tener el bulbo a la misma altura que el de TB y debe estar cerca del balón sin tocarlo.

TB TC

Figura 2: Esquema del dispositivo utilizado en la experiencia.

7. En el instante en que el balón se introduce en el calorı́metro, se pone en marcha el cronómetro. No debe


agitarse. En una tabla se anotan el tiempo y las lecturas de TB y TC simultáneas a intervalos de entre 10 s y
30 s, hasta el momento en que TB − TC sea alrededor de 2 ◦ C.

Pregunta 3) ¿Por qué se detiene la medición cuando TB − TC se encuentra alrededor de 2 ◦C? ¿Podrı́a cambiar este
criterio?

Análisis de los datos:


Con la tabla de valores de instantes t y temperaturas TB y TC , se muestran en un mismo gráfico las curvas de
enfriamiento del balón y de calentamiento del calorı́metro. Será una gráfica similar a la de la figura 3.

Para un instante ti cualquiera, puede plantearse la siguiente ecuación de transmisión de calor a través de la
pared (según la ecuación 7):
dQ
= λS(TB,i − TC,i ) (9)
dt
donde λ es el coeficiente de transmisión total agua-vidrio-agua.

También se puede plantear una ecuación calorimétrica en el mismo instante:


 
dQ dT
= (ma + π)Ca (10)
dt dt ti

3
T [ o C]

T B,i

T
C,i

ti t [s]

Figura 3: Curvas de enfriamiento y de calentamiento.

donde dQ/dt es el calor por unidad de tiempo que están recibiendo el agua y el calorı́metro, π es el equivalente
en agua del calorı́metro, y Ca el calor especı́fico del agua. El factor [dT /dt]ti es la velocidad con la que cambia la
temperatura en el instante ti , en la curva de calentamiento.

Igualando los segundos miembros de las ecuaciones 9 y 10, se puede despejar el coeficiente de transmisión total:

(ma + π)Ca dT
 
dt ti
λ= (11)
S(TB,i − TC,i )

La diferencia (TB,i − TC,i ) y la derivada [dT /dt]ti pueden medirse sobre el gráfico o calcular a partir de la tabla.

Una vez conocido el valor de λ, a partir de la ecuación 8 se puede obtener el coeficiente de convección aparente
que buscamos. Como a ambos lados de la pared se tiene el mismo fluido, se puede decir que hap1 = hap2 . Por lo
tanto, despejando de la ecuación 8 se obtiene:
2kλ
δ=0.1 cm k= 0.0017 cal/ªC.s.cm
hap = (12)
k − λδ
Como el valor de hap no es constante, se lo calcula para distintos tiempos y luego se traza un gráfico de hap en
función de la diferencia de temperatura TB − TC .

Cálculo de la pendiente de la curva de calentamiento


Para el cálculo de λ en la ecuación 11, es necesario determinar el valor de dT /dt sobre la curva de calentamiento,
en cada instante ti , es decir, es necesario calcular la pendiente de la recta tangente a la curva en cada punto. Dicho
valor se puede obtener a partir de la tabla de mediciones de la siguiente manera:
1. Calcular la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos (ti−1 , TC,i−1 ) y (ti , TC,i ):
m− = (TC,i − TC,i−1 )/(ti − ti−1 ).

2. Calcular la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos (ti , TC,i ) y (ti+1 , TC,i+1 ):
m+ = (TC,i+1 − TC,i )/(ti+1 − ti ).
3. Aproximar la pendiente en el punto i como el promedio de las pendientes de las rectas secantes:
[dT /dt]ti = (m− + m+ )/2

En la figura 4 se muestran las rectas secantes mencionadas en los pasos 1 y 2 sobre una curva de ejemplo.

4
T
Temperaturas del termómetro T
B

Temperaturas del termómetro T


C
T B,i

T
C,i

t i-1 t i t i+1 t

Figura 4: Rectas secantes sobre un ejemplo de curva de calentamiento.

Presentación de los resultados


Al confeccionar el informe se deben cumplir las siguientes indicaciones:
En la descripción de la parte experimental, deben aparecer todas las cantidades medidas (y sus incertezas)
que son necesarias para los cálculos, con la excepción de la tabla de mediciones de los tiempos y temperaturas,
porque estos valores aparecen en el gráfico que se pide a continuación.
Proceder al cálculo de errores de k, hap y de la superficie S.
Incluir el gráfico con las curvas de enfriamiento y de calentamiento obtenidas de las mediciones.
Construir un gráfico de hap en función de TB − TC , con los respectivos rectángulos de error.
Para tres instantes ti distribuidos a lo largo de las mediciones (uno a poco de comenzar, otro en el medio, y el
tercero llegando al final de las mediciones), confeccionar la siguiente tabla:

t [s] TB-TC [oC] dT/dt [oC/s] Δ(dT/dt)=..... oC/s hap [Wm-2 oC -1] Δhap = …. Wm-2 oC -1
Δt = ….. s Δ(TB-TC) = ….. oC

También podría gustarte