Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

Técnicas y Procedimientos para el


AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

INFORME N° 01 - 2023 - UNAAT - ENFERMERÍA F.G.M.O

I. DATOS GENERALES:
Nombre del estudiante : Mendoza Orna Fiorella Gianelly
Ciclo de estudios : IV Semestre
Grupo al que va dirigido : Servicio de Traumatología
Fecha y hora : Sábado 22 de julio del 2023
Lugar : Hospital Félix Mayorca Soto
Duración : 15 minutos.
Tema : Reducción de la estancia hospitalaria
Técnica Educativa : Expositivo-dialogado-demostrativo

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:


Ansiedad relacionada con amenaza en el cambio de estado de salud como lo manifiesta el
estrés, malestar emocional, temor, desconfianza, tristeza, inquietud, somnolencia y
preocupación.

III. OBJETIVO GENERAL:


Disminuir los niveles de ansiedad en el paciente hospitalizado.

IV. DESARROLLO DEL TEMA:


Objetivos
Contenido Recursos
Específicos
Objetivo
Específico 1 Presentación: Muy buenos días, mi nombre es Fiorella Humanos:
Gianelly Mendoza Orna estudiante del IV ciclo de la ● Estudiante
Entablar una Universidad Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT) ● Supervisora
relación de de la Escuela Profesional de Enfermería, hoy les voy a Materiales:
confianza y explicar sobre la ansiedad y que realizar para controlarla, ● Rotafolio
cordialidad con así mismo agradezco su atención, lo cual la actividad es
la paciente. muy dinámica y al final se le realizará unas preguntas.
Motivación: Dinámica

Motivación: Dinámica

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

Objetivo Contenido del tema: ● Estudiante:


Específico 2 ANSIEDAD Mendoza Orna
Explicar la ¿Qué es la ansiedad? Fiorella
definición de la Gianelly
ansiedad (Hace participar al paciente para identificar ● Paciente
conocimientos previos, preguntando ¿cómo sabes cuándo ● Rotafolio
sientes ansiedad?)

Definición: La ansiedad es una reacción emocional ante


la sensación de peligro o amenaza caracterizada por ser
anticipada, activadora y facilitadora de la respuesta del
individuo, pudiendo llegar a interferir en su capacidad
para superar las dificultades, situación o entorno
causantes si esta ansiedad es elevada y persistente.

Objetivo ¿Cuáles son los síntomas? ● Estudiante:


Específico 3 ● Palpitaciones Mendoza Orna
Explicar los ● Sensación de ahogo Fiorella
síntomas de la ● Angustia Gianelly
ansiedad ● Fobias ● Paciente
● Sensación de debilidad o cansancio. ● Rotafolio
● Problemas para concentrarse o para pensar en
otra cosa que no sea la preocupación actual.

En la ansiedad infantil, las manifestaciones son similares


a las descritas para el adulto, revistiendo características
especiales las fobias (por tratarse de temores a Lo
desconocido, o cosas nuevas, como ingresar a una
intervención quirúrgica por primera vez) y el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (por ser una
patología de inicio generalmente en la niñez y requerir
un tratamiento farmacológico con psicoestimulantes).

Objetivo ¿Cómo controlar la ansiedad? ● Estudiante:


Específico 4 Mendoza Orna
Explica cómo Las técnicas de relajación son las más utilizadas, que Fiorella
controlar la tienen como objetivo que la persona sea capaz de Gianelly
ansiedad contener sus propias reacciones, mediante la contracción ● Demostración
y relajación muscular y el control de la respiración en un de ejercicios
ambiente tranquilo. También podemos tomar en cuenta a: de relajación.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

● Pintar o hacer actividades creativas.


● Hacer ejercicio o salir a caminar.
● Desconectarse de las redes.
● Pasar tiempo en la naturaleza.
● Hacer una lista de las cosas que te molestan y
trabaja en ellas.
● Pensar en las cosas importantes de la vida.
● Practicar técnicas de meditación.
● Realizar juegos de mesa como: ajedrez, ludo,
monopolio, entre otros.
● Musicoterapias

Otras maneras de manejar su ansiedad Tomar


medicamentos e ir a psicoterapia puede iniciarlo en el
camino para sentirse mejor. Cuidar de su cuerpo y de las
relaciones puede ayudarle a mejorar su afección. A
continuación, encontrará algunos consejos útiles:
● Duerma lo suficiente mas de 7 horas.
● Coma alimentos saludables
○ Maca
○ Quinua.
○ Kiwicha.
○ Camu camu.
○ Anchoveta.
○ Guanábana.
○ Maíz morado.
○ Camote.
● Mantenga un horario diario regular.
● Salga de la casa todos los días (salir a comprar,
regar el jardín, etc)
● Haga ejercicio todos los días. Incluso un poco de
ejercicio, como un paseo de 15 minutos, puede
ayudar.
● Manténgase alejado del alcohol y las drogas
ilícitas.
● Hable con familiares o amigos cuando se sienta
nervioso o asustado.
● Averigüe sobre los diferentes tipos de actividades
grupales a las que puede vincularse.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

Objetivo Ansiedad hospitalaria ● Estudiante:


Específico 5 ● Paciente: Al ser hospitalizado, el enfermo sufre Mendoza Orna
Explicar las ansiedad cuando percibe una amenaza en el Fiorella
perspectivas de ambiente, por sentirse lejos de su hogar y su Gianelly
la ansiedad familia ● Paciente
hospitalaria Muchas veces ocurren las interrogantes. ¿Es mi ● Familiar
culpa que esté aquí? ¿Por qué me habré ● Rotafolio
enfermado? Y con expresiones como: "No me
gusta estar aquí","Ya quiero irme a mi
casa","Espero que el doctor ya me da de alta"

Para tener en cuenta que el hospital es un lugar


muy diferente a un hogar, puesto que en el
servicio en el que nos encontramos es antes,
durante y después de una cirugía, muchas veces
los sentimientos encontrados son muy
recurrentes, ya que en la casa uno mismo hacía
sus deberes, cosas que a pesar de ser simples le
gustaba hacer en tiempos libres, pero cuando
ingresó por una enfermedad no se siente con la
misma libertad de andar como prefiera, si no con
la sensación de un dolor que es calmado por
medicamentos y sabiendo que es complicado que
vuelva a ser todo como antes, en ese momento es
cuando sentimientos como la tristeza, inquietud,
desesperación y muchas más emociones.

● Familia: Llegan a percibir el estado en el que se


encuentra su familiar, si podría llegar a
descompensar, a veces sin recibir información
adecuada o preocupados por gastos y la
recuperación.
Aquí hay algunas razones por las cuales es importante
abordar y reducir la ansiedad de la familia.
1. Apoyo emocional: La ansiedad puede afectar
principalmente el bienestar emocional de los
miembros de la familia. Pueden experimentar
miedo, preocupación y estrés debido a la
condición médica del paciente.
2. Relación con el paciente: La ansiedad excesiva
de la familia puede afectar la relación con el
paciente. Pueden transmitir su ansiedad al
4
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

paciente, lo cual puede aumentar su propia


angustia y dificultar el proceso de recuperación.
3. Toma de decisión informada: La ansiedad
puede afectar la capacidad de la familia para
participar activamente en el proceso de la toma
de decisiones relacionadas con la atención
médica del paciente. Pueden sentirse abrumados,
confundidos o incapaces de evaluar las opciones
de tratamiento de manera objetiva.
4. Cuidado de sí mismo: La ansiedad constante
puede agotar emocionalmente a los miembros de
la familia, lo cual puede dificultar su capacidad
para cuidarse a sí mismos. Si la familia no se
cuida adecuadamente, es posible que no puedan
brindar el apoyo necesario al paciente.
5. Comunicación afectiva: La ansiedad puede
interferir con la comunicación entre la familia y
el equipo médico. Pueden tener dificultades para
expresar sus preocupaciones, hacer preguntas o
entender la información proporcionada.

Objetivo Técnicas de relajación Rotafolio


Específico 6 1. Técnicas de respiración ● Estudiante:
Explicar las a. Respiración profunda o diafragmática Mendoza Orna
técnicas de ■ Busca un lugar tranquilo, colócate Fiorella
relajación para en una posición cómoda y cierra Gianelly
reducir la los ojos. ● Paciente
ansiedad. ■ Céntrate en cómo respiras en ese ● Familiar
momento.
■ Pon una mano en el pecho y la
otra en el abdomen, esto te
ayudará a controlar mejor los
movimientos.
■ Toma aire lentamente por la nariz.
Nota como la mano que está en el
abdomen se eleva.
■ Haz una pausa con la respiración
reteniendo el aire durante unos 4
segundos.
■ Suelta el aire por la boca
lentamente mientras notas que el

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

abdomen desciende hasta su


posición natural .
■ Repite el proceso de 3 a 4 veces.

b. La respiración controlada o respiración


relajante.
Consiste en centrar nuestra atención en el
proceso de inspirar-mantener-exhalar
siguiendo el patrón 4-7-8, es decir,
inspiramos durante 4 segundos, después
mantenemos el aire dentro durante 7
segundos para, posteriormente, exhalar
durante 8 segundos.
■ Busca un lugar tranquilo, colócate
en una posición cómoda y cierra
los ojos. Puede ser tumbado o
sentado.
■ Lo importante es que los brazos y
las piernas no estén en tensión.
■ Vacía los pulmones de aire y
empieza una inspiración por la
nariz durante 4 segundos.
■ Mantén la respiración durante 7
segundos y luego 8 segundos
exhala el aire por la boca.
■ Repite este ciclo 4 veces.

Objetivo ¿Por qué es importante reducir la ansiedad Rotafolio


Específico 5 hospitalaria? ● Estudiante:
Explicar la 1. Bienestar emocional: La preocupación constante Mendoza
importancia de puede generar emociones negativas, dificultando Orna Fiorella
porqué reducir la capacidad de afrontar la situación médica de Gianelly
la ansiedad manera efectiva. Mantener un estado de calma y ● Paciente
hospitalaria tranquilidad puede ayudar a reducir la ansiedad y ● Familiar
promover el mejor equilibrio emocional.
2. Mejora de la comunicación: La ansiedad puede
interferir con la comunicación efectiva entre el
personal médico, el paciente y su familia. La falta
de claridad en la comunicación puede llevar a

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

malentendidos, confusiones e incluso a la toma


de decisiones inadecuadas.
3. Recuperación más rápida: Al reducir la
ansiedad, se puede promover un entorno propio
para la recuperación, ayudando al paciente a
sanar más rápidamente y a enfrentar de manera
más efectiva los desafíos médicos.

Conclusión o resumen:

Abordar la ansiedad hospitalaria es importante para


promover el bienestar del paciente y su entorno que es su
familia, facilitar el proceso de curación, garantizar el
cumplimiento del tratamiento, mejorar la comunicación
en el personal de salud y cómo atenderlo adecuadamente.

V. EVALUACIÓN:
La sesión educativa se llevará a cabo el día planificado, donde las siguientes preguntas se
realizarán para determinar qué tan funcional fue dicha intervención en el paciente.
Las preguntas elaboradas son:
● ¿Qué es la ansiedad?
● ¿Cuáles son las actividades de relajación que puede practicar en casa?
● ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Retroalimentación: Cualquier duda que se realizó se vuelve a dar a conocer, si hay


consultas sobre un tema se responderá con base bibliográfica. Si se requiere reforzamiento
para un tema o no se cumplió dicho objetivo se considerará volver a realizarlo pero
enfocándose en esa perspectiva se hará la entrega correspondiente de un tríptico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

VI. REFERENCIAS:
Moreno, P., & Gutiérrez, A. (2011). Guía de la ansiedad. Recuperado de:
https://orientacascales. files. wordpress. com/20, 11(11)

Porras-Caballero, Frida-Carmina, Rosales Sánchez, Karen Paola, Medellín Navarro, Diana


Victoria, & Sanchez Jauregui, Daniela Fernanda (2020). Aplicación de técnicas
de relajación en pacientes preoperatorios, hospitalizados y sus cuidadores.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00015. Epub 28
de enero de 2021.

Torrents, Roser, Ricart, Maite, Ferreiro, María, López, Ana, Renedo, Laura, Lleixà, Mar, &
Ferré, Carme. (2013). Ansiedad en los cuidados: una mirada desde el modelo de
Mishel. Index de Enfermería, 22(1-2), 60-64.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100013

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
Técnicas y Procedimientos para el
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE Práctica hospitalaria
Cuidado Enfermero
TARMA

VII. ANEXOS

También podría gustarte