Está en la página 1de 3

Daniela Buriticá Cuesta

Programa de Historia

Comte: Positivismo y Sociología

El Positivismo es una corriente filosófica que defiende que lo verdadero es aquello que se
obtiene a través de la experiencia y la experimentación, esta dice que si algo no se puede
comprobar entonces no es real, y lo que sí, es cierto, para estudiar al mundo usa el método
científico y cree en la formulación de leyes sobre las cuales se rija el mundo. El padre del
positivismo es Augusto Comte, que a su vez también fue el padre de la Sociología, lo cual
serán dos cosas que en el presente ensayo se van a tratar.

Como ya se mencionó, el Positivismo cree en leyes, así pues, Comte genera una ley que
denominó “La ley de los tres estadios”, esta ley trata de explicar el trayecto del
pensamiento humano, aunque como menciona Bourdé (2004) “De hecho <<la ley de los
tres estadios>> caracteriza el modo de constitución de las ciencias. Cada rama del
conocimiento pasa por los tres estadios y no llega a ser ciencia más que en el estado
positivo” (p. 80). Con lo anterior mencionado podemos decir que esta ley al explicar el
conocimiento humano también se puede aplicar para entender el trayecto de diversas
ciencias para ser consideradas así.

Esta “ley de los tres estadios” trabaja de la siguiente manera: en primer lugar, está el
estadio teológico o filosófico, ya que es en donde el ser humano busca explicar
apresuradamente el inicio de las cosas, por ello es por lo que la fantasía predomina al
momento de explicar este tipo de cosas, en segundo lugar, esta el estadio metafísico o
abstracto, en donde al ser humano ya no se pregunta sobre el origen de las cosas si no que
se pregunta respecto a la esencia de todo, se vuelve una investigación ontológica del
mundo, además es el estadio de transición entre el teológico y el último, el estadio
científico positivo.

Este último estadio es al que Comte dice, debe llegar el pensamiento humano y, por ende,
todas las ciencias. Este estadio es el definitivo, donde la ciencia se basa en la
experimentación y comprobación para la creación de leyes universales, además de que la
imaginación se subordina a la observación. Teniendo presente todo lo anteriormente
mencionado me parece bastante peculiar que Comte sea el padre del positivismo y de la
sociología a la vez ya que en mi opinión no tiene mucho sentido creer que la sociología va a
poder seguir los postulados del positivismo.

Actualmente la sociología es considerada una ciencia social, aunque para Comte haya sido
una de las ciencias mas complejas en su momento (clasificándola con la ley de los tres
estadios), algunos académicos se dieron cuenta que había un error en esta formulación, uno
de ellos es Karl Popper. Este autor hace una comparación frente a la Sociología y la Física
y dice los siguiente Popper (1992) “El historicismo declara que alguno de los métodos
característicos de la física no puede ser aplicados a las ciencias sociales debido a las
profundas diferencias entre la sociología y la física.” (p. 11) además de ello nos explica que
las leyes físicas son válidas siempre y en todo lugar debido a que el mundo tiene un sistema
de uniformidades físicas que no cambian a través del tiempo y el espacio muy distinto a las
leyes sociológicas que cambian dependiendo de su periodo y lugar.

Popper a través del historicismo y comparaciones entre distintas ciencias y la sociología da


a entender que la sociología no debe clasificarse junto a las otras ciencias ya que no
cumplen las mismas características, y que esta debería estar (como ahora) en las ciencias
sociales. Más allá de la diferencia en las leyes también está la diferencia que se encuentra
en lo que se estudia u observa en cada una de ellas y cómo se hace, en la física (como en las
ciencias) el observador y lo observado están en el mismo plano físico y cada uno se mueve
por si solo y el físico analiza su objeto y de allí hace experimentaciones y saca leyes, por el
lado de las ciencias sociales hay una relación entre observador y lo observado en que cada
uno influye en el otro, ya que si un francés quisiera explicar cómo funciona su sociedad él
también hace parte de esa sociedad.

Con eso que expuso Popper estoy de acuerdo, ya que ciencias sociales como la historia, o la
misma sociología no buscan estudiar al mundo como las ciencias exactas, así la “ley de los
tres estadios” me parece una ley que define las ciencias exactas y no las ciencias sociales,
ya que las ciencias exactas quieren estudiar la naturaleza y la relación del ser humano y el
mundo en él, teniendo como protagonista más las cosas que viven alrededor del ser
humano, por esta razón es que se crean leyes, como las leyes de los gases en química, las
leyes de la termodinámica en física o también las fórmulas creadas para problemas
matemáticos. Por otra parte, las ciencias sociales buscan estudiar al ser humano en relación
con el mundo, pero el enfoque va más hacia por qué el ser humano hizo aquello o cómo lo
hizo, cuál es su papel en las sociedades y si además cada cosa que hacemos tiene alguna
marca en el mundo.

Para concluir, me parece que si es extraño que Comte haya tratado de involucrar a la
sociología en las ciencias que eran aceptadas en esa época, aunque me parece algo bastante
interesante de ver porque como hay gente que no concibe la idea de que la sociología sea
una ciencia, aunque también sea denominada física social, y que gente como Comte si la
conciban como una ciencia en la época en la que esta surgió. Esa “ley de los tres estadios”
me pareció algo muy bueno para entender por donde debe pasar nuestro pensamiento,
aunque en específico en mi disciplina, la historia no veo necesaria la generalización de
leyes que rijan todo lo que trabaja esta, creo que es necesario algo así pero para estudiar la
historia y escribirla, me parece que hasta el momento el historicismo y el tratar de hacer
observaciones de observaciones del pasado es lo que mejor se acerca a lo que para mi es
historia y su correcta construcción.
Referencias

Comte, A. (1844). Prólogo y Capitulo I: Ley de la evolución intelectual de la humanidad o


ley de los tres estados, en “Discurso sobre el espíritu positivo”.

Bourdé, Guy y Martín, Herve. Las escuelas históricas. Ed. Akal, 2004.
Popper, Karl. “La miseria del Historicismo”. Ed. Taurus, Madrid, 1992.

También podría gustarte