Está en la página 1de 1

México independiente

En el siglo XIX los mazatecos participaron en las luchas de independencia al lado del movimiento
criollo liberal.

Durante la etapa porfirista, en la zona Baja las tierras fueron acaparadas por hacendados
ganaderos y productores de caña de azúcar. Los consejos de ancianos encabezaron la resistencia
pero los hacendados respondieron con violencia.

En las zonas Alta y Media la tierra quedó en manos de extranjeros, quienes establecieron
innumerables haciendas dedicadas a la producción de café.

Entre 1910 y 1920 los mazatecos participaron en los movimientos revolucionarios. Al finalizar la
Revolución, en la parte baja los habitantes recuperaron sus tierras, aunque los caciques locales
siguieron controlando el acceso a la tierra y al comercio,

En 1947 comienza la intervención del Estado, con el enorme Proyecto Regional para la Cuenca
del Papaloapan. Sus propósitos fueron mejorar el nivel de vida de los pobladores y la economía de
la zona. Se construiría un sistema de presas cuyas funciones serían generar energía eléctrica.

La construcción de la presa Miguel Alemán, inundó gran parte del municipio de Soyaltepec y
partes importantes de San Pedro Ixcatlán y San José Independencia.

20 mil habitantes, casi todos monolingües, fueron trasladados a otras regiones del estado de
Oaxaca y Veracruz.

En 1961 entró en la región el Instituto Mexicano del Café (inmecafé), el cual intervino en el
proceso de producción, comercialización e industrialización de la semilla.

La zona Baja se ha especializado en la producción de caña, los pobladores ribereños ahora son
pescadores, en la zona Media hay un proceso de ganaderización y la zona Alta es cafeticultora.

También podría gustarte