Está en la página 1de 59

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

La evaluación formativa en educación inicial

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0345-2021-D-FEI

Res. N°0379-2021-D-FEI

Presentada por:

Reynaga Arambulo, Carmen

Para optar al título profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Educación Inicial

Lima, Perú

2021
ii

MONOGRAFÍA

La evaluación formativa en educación inicial

Designación de Jurado Resolución. N° 0345-2021-D-

FEI

Dra. Sito Justiniano, Luz Marina

Presidente

Dra. Casimiro Urcos, Consuelo Nora

Secretaria

Mtra. Cajo Salvador, María Luisa

Vocal

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa.


iii

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mi familia, que

constituye la fuente de inspiración y renovación

de la fortaleza necesaria para poder culminar con

esta etapa de mi vida profesional.


iv

Índice de contenidos

Portada.................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ........................................................................................................ ii

Dedicatoria ........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ..............................................................................................................iv

Lista de tablas ...................................................................................................................... vii

Lista de figuras ................................................................................................................... viii

Introducción...........................................................................................................................ix

Capítulo I. Aspectos generales .............................................................................................. 12

1.1 Evaluación educativa ...................................................................................................... 12

1.1.1 Concepto........................................................................................................... 12

1.1.2 Objetivos de la evaluación. ............................................................................... 15

1.2 Tipos de evaluación......................................................................................................... 16

1.2.1 Evaluación inicial o diagnóstica ........................................................................ 17

1.2.2 Evaluación formativa ........................................................................................ 19

1.2.3 La evaluación final, sumativa o de salida ........................................................ 19

1.3 Evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ...................................... 21

1.3.1 Evaluar desde el enfoque formativo. ................................................................. 21

1.3.2 Funciones de la evaluación formativa ................................................................ 21

1.3.3 Evaluación formativa y sus participantes ........................................................... 22

1.3.3.1 Autoevaluación. ............................................................................................. 22

1.3.3.2 Coevaluación. ................................................................................................ 23


v
1.3.3.3 Heteroevaluación. .......................................................................................... 23

1.4 Propósitos de la evaluación formativa ............................................................................. 24

1.4.1 Tener claridad en lo que se enseña .................................................................... 24

1.4.2 Comunicar criterios de evaluación al alumno. ................................................... 24

1.4.3 Identificar donde se encuentra el alumno y hasta dónde debe llegar. .................. 24

1.4.4 Retroalimentar a los alumnos que lo necesitan. ................................................. 24

Capítulo II. La evaluación en educación inicial ..................................................................... 25

2.1 Evaluando el aprendizaje en niños y niñas ....................................................................... 25

2.2 Etapas de la evaluación en los niños ................................................................................ 26

2.2.1 Evaluación de contexto. .................................................................................... 26

2.2.2 Evaluación de inicio. ......................................................................................... 26

2.2.3 Evaluación de proceso. ..................................................................................... 27

2.2.4 Evaluación final ................................................................................................ 27

2.3 Proceso de evaluación en educación inicial ..................................................................... 28

2.4 Enseñarle al niño a autorregular su aprendizaje ............................................................... 29

2.5 Evaluar y enseñar para la calidad educativa ..................................................................... 32

2.6 ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia en educación inicial? ...................... 33

2.6.1 La observación. ................................................................................................. 34

2.6.1.1 Observación libre ........................................................................................... 34

2.6.1.2 Observación planificada ................................................................................. 35

2.6.2 Lista de cotejo. .................................................................................................. 35

2.6.3 La entrevista ..................................................................................................... 36


vi
2.6.4 El registro anecdótico. ....................................................................................... 37

2.6.5 Las escalas de estimación. ................................................................................. 38

2.7 Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de

aprendizaje? .......................................................................................................................... 39

2.8 ¿Cómo establecer espacios de aprendizaje en educación inicial? ...................................... 40

2.9 Criterios a tener en cuenta al diseñar los materiales educativos ........................................ 41

Aplicación didáctica.............................................................................................................. 43

Síntesis ................................................................................................................................. 49

Apreciación crítica y sugerencias .......................................................................................... 51

Referencias ........................................................................................................................... 53

Apéndices ............................................................................................................................. 55
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Rubrica de evaluación de la sesión........................................................................... 48


viii

Lista de figuras

Figura 1. Interdependencia de los tres tipos de evaluación. .................................................... 20

Figura 2. La evaluación formativa según los agentes participantes......................................... 23

Figura 3. Escala de calificación en educación inicial ............................................................. 27

Figura 4. Áreas curriculares y competencias en el II ciclo...................................................... 29

Figura 5. Autorregulación del aprendizaje en el niño. ............................................................ 30

Figura 6. Guía de observación de conductas .......................................................................... 35

Figura 7. Lista de cotejo. ....................................................................................................... 36

Figura 8. Guía de entrevista................................................................................................... 37

Figura 9. Registro Anecdótico. .............................................................................................. 38

Figura 10. Escala de estimación. ........................................................................................... 39


ix

Introducción

Cuando se analiza la función educadora que tiene el maestro de inicial con esta sociedad

emergente dentro de la enseñanza virtual, se aterriza rápidamente en que su labor no

solamente es de enseñar, sino que va más allá, porque debe promover los aprendizajes

significativos de los niños y niñas de la manera más natural y en experiencias que le permitan

poner en práctica el nuevo saber.

Y es que se educa para formar integralmente al niño o niña, con el propósito de

fortalecer cada día su autonomía y sus competencias para la vida. Así mismo, esto lejos está

de la repetición o memorismo en una sesión de aprendizaje. Se infiere entonces que para que

este propósito se alcance, el maestro debe saber planificar y conocer también de las estrategias

para enseñar.

Además, cuando se analiza el planificar, se está abordando de manera implícita la

dosificación de contenidos, a partir de los estándares de aprendizaje que se relacionan con

cada competencia. De la misma forma, esta a la vez con sus capacidades y propósitos de

aprendizaje. Ya que solo así se podría tener claro qué se espera enseñar y qué deben aprender

los estudiantes. Por consiguiente, para verificar si los estudiantes han aprendido, deberá

aplicar técnicas e instrumentos de evaluación.

Es aquí donde se habla de la evaluación en sus diferentes etapas, siendo las tres muy

independientes, pero a la vez complementarias para recoger información valiosa acerca de

cómo y cuánto aprende un niño o niña. Se evalúa al iniciar para saber cómo está ingresando,

para diagnosticar qué necesidades de aprendizaje tiene. Se evalúa también durante todo el

proceso que dura el aprendizaje para saber qué va logrando en cada periodo y qué dificultades

se le presentan, para que se les pueda ayudar a superarlos a través de una buena
x

retroalimentación. Además, se evalúa también al finalizar la experiencia para saber cuánto

logró y si ha llegado a alcanzar las competencias de grado.

Pero de estas tres formas de evaluar, la que más va acompañar la experiencia de

aprendizaje es la evaluación formativa ya que constantemente recogerá información sobre los

logros de aprendizajes y también sobre las dificultades con la finalidad de brindar la ayuda

necesaria al estudiante para que pueda alcanzar las competencias de cada área y grado. Es por

eso que a este tipo de evaluación le acompañan diferentes instrumentos como: lista de cotejo,

registros anecdóticos, escalas de estimación, entrevistas, rúbricas, etc. El reto del docente está

en saber cómo emplearlas y cómo diseñarlas en función a cada experiencia de aprendizaje.

Por otro lado, se ha de afrontar las nuevas exigencias que trae esta nueva sociedad del

conocimiento, la cual está centrada en el cómo enseñar y el cómo aprender de manera

significativa y autónoma, haciendo uso solamente de herramientas virtuales. Y es que para los

educadores del nivel inicial no es tan prometedor realizar las sesiones virtuales como sí lo es

para los otros niveles, ya que el niño aprende mejor a través de experiencias directas y no

sentado en cada clase frente a un monitor o celular que lo convierte en un ser pasivo, el cual

sin acompañamiento de su padre o tutor es perjudicial y nada positivo para el niño.

Hoy por hoy, la estrategia Aprendo en casa es una herramienta que pone a disposición

de los docentes y de los padres de familia, materiales didácticos. Pero ¿cómo educar

significativamente al niño o niña y cómo recoger evidencias de aprendizajes en esta nueva

modalidad? Son cuestionamientos actuales que todo maestro se formula cuando piensa en que

debe formar integralmente al niño o niña. Aunque siempre será más interesante y significativo

para un niño aprender desde el aula, a través de experiencias directas, como en un juego, en
xi

una actividad simulada, en equipos de trabajo, siempre junto a sus maestras de educación

inicial.
12

Capítulo I

Aspectos generales

1.1 Evaluación educativa

1.1.1 Concepto.

La preocupación de muchos docentes por lograr una educación de calidad sigue siendo

una difícil tarea, ya que el aprendizaje de estos dos últimos años tiene un nuevo contexto.

Desde el año pasado estamos sumidos en un periodo de crisis mundial por la pandemia del

Covid 19, lo que ha suscitado el cierre de las instituciones educativas para evitar la

propagación del virus.

Según Ackoff (2020) muchos países han implementado un sistema de educación a

distancia, es así como ahora nos encontramos tanto maestros, como estudiantes y padres de

familia, empleando los recursos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance para

comunicarnos.

En nuestro país, el Ministerio de Educación también ha implementado nuevas medidas

políticas que respondan a este contexto educativo, es así como hasta el momento contamos

con la plataforma Aprendo en casa. Sin embargo, el mayor desafío de este momento es lograr

que los estudiantes aprendan desde sus hogares (en la enseñanza virtual) y está en manos de
13

los docentes el seleccionar y emplear las estrategias más adecuadas y pertinentes que permitan

fortalecer las competencias de cada una de las áreas y niveles educativos. En este sentido

también resulta importante aplicar una buena evaluación que permita recoger evidencias de

los mismos y aplicar una adecuada retroalimentación cuando se requiera. Aquí tenemos

algunas definiciones:

De acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO, 2016) la evaluación es un juicio de valoración, que tienen por

finalidad establecer un conjunto de criterios para identificar los logros alcanzados en el

proceso de aprendizaje de los educandos.

Por eso, para muchos maestros, cuando se trata este tema, resulta controversial ponerse

de acuerdo ya que se analiza cuan subjetivo puede ser aplicar un método o técnica de

evaluación que solo se traduzca en exámenes o pruebas cognitivas que no siempre reflejan la

esencia de aun aprendizaje, ya que todo aprendizaje debe llevar al ser humano a adoptar cierta

conducta en beneficio de sí mismo.

Y es ahí donde se cuestiona este tipo de pruebas que sólo miden conocimientos más no

la esfera conductual o valorativa que debe demostrar en el proceso formativo el estudiante que

aprende, concluyendo siempre en que la evaluación debe ser permanente y contínua.

El Ministerio de Educación (Minedu, 2016) sostuvo que la evaluación es una labor que

realiza el docente, registrando las fortalezas, las debilidades, los obstáculos que afronta el

estudiante con respecto a un aprendizaje, los cuales deben conllevarlo a intervenir

oportunamente y decidir el tipo de apoyo o asistencia pedagógica que ofrecerá a sus alumnos.

Al tratar este tema tan importante para los maestros, padres y alumnos en general, se

debe mencionar que ocupa un papel muy importante en el proceso de formación en la


14

educación formal ya que brinda información importante sobre los logros alcanzados por cada

estudiante. Es por ello que siempre será un tema controversial y a la vez interesante de ser

tratado en las reuniones pedagógicas, ya que tanto maestros como especialistas coinciden en

que sólo así se pueden evidenciar las metas alcanzadas.

Según Minedu (2016) el proceso de evaluación al estudiante debe realizarse en forma

permanente sobre la base de la reflexión de los resultados de aprendizaje que ha alcanzado.,

siendo este proceso formativo, integral y continuo.

No obstante, también se ha cuestionado mucho los tipos e instrumentos de evaluación

que resultan adecuados para cada nivel educativo y área, enfatizando a la vez que todo se basa

en el empleo de una buena técnica que vaya a la par con un instrumento pertinente para

proceso o aprendizaje que se desee evaluar.

“La evaluación es un proceso de valoración sobre los aprendizajes alcanzados, como

saberes y desempeños, para conocer qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes y

cómo se pueden atender oportunamente” (Guerrero, 2017, p.32)

Existe quizás una mayor conciencia en estos tiempos de pandemia, acerca de la

importancia que tiene aplicar adecuadamente las estrategias y herramientas de evaluación para

valorar los aprendizajes alcanzados en la enseñanza virtual, ya que si bien el maestro antes

podía conducir y tomar medidas oportunas en la modalidad presencial, ahora tiene que hacer

frente a la falta de concentración de los estudiantes, a la falta de acompañamiento de una

persona mayor en sus hogares, además de que muchas veces las herramientas mediante las que

se comunican no sean las más apropiadas: algunos no tienen acceso permanente al internet, no

tienen megas para poder descargar ciertos materiales que el maestro le envía, otros no tienen

celulares con baja resolución y otros peor aún sólo siguen los temas a través de un televisor ya
15

que no sus posibilidades económicas los han llevado a contar con un solo celular y este es del

padre o madre que pasan más horas fuera de sus casas trabajando.

Es por todo esto que no se puede dejar de analizar esta labor docente y que siempre

será inherente a la labor educativa que tiene asumida.

1.1.2 Objetivos de la evaluación.

De acuerdo con Hattie (2018) cuando los maestros evalúan para alcanzar los

aprendizajes previstos en los estudiantes, toman en cuenta el proceso a través de un continuo

recojo y flujo de información, lo cual no solo es para valorar el desempeño logrado, sino que

todo lo que hacen es para:

 Comprender y articular esos resultados en beneficio de la enseñanza.

 Informar a los estudiantes sobre las metas alcanzadas y de aquellas que se deben

reforzar.

 Emplear las evaluaciones como procesos de reflexión en los estudiantes para lograr los

compromisos con las metas trazadas.

 Diseñar un proceso de retroalimentación que ofrezca orientaciones pedagógicas sobre

los pasos y procedimientos que debe seguir para mejorar.

 Ajustar continuamente sus resultados a partir de las mejoras que va demostrando en

cada evaluación.

 Llevar a los estudiantes hacia el logro de estándares de estándares de aprendizajes que

cada vez son mayores y están sostenidos en un currículo formal.


16

Como se puede apreciar al respecto, los objetivos de la evaluación están orientados en la

mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de os estudiantes, por lo tanto no pueden ser

aplicados con otra finalidad, ya que se caería en el error del enfoque tradicional, donde sólo se

buscaba conocer los logros alcanzados para asignar una nota, para sancionar o clasificar como

bueno o malo.

Según Lara y Cabrera (2017) también debemos tener en cuenta que antes el

aprendizaje se realizaba en forma presencial y el maestro podía recoger evidencias

directas desde el mismo contexto o escenario en que se suscitaba el aprendizaje

(aprendizaje sincrónico), donde él direccionaba, interactuaba y regulaba el proceso hasta

lograr que el estudiante comprenda, pero ahora el contexto es diferente ya que el

aprendizaje es asincrónico y el estudiante debe aprender lejos del contacto directo con el

maestro, autorregulando su motivación e interés por aprender de manera autónoma,

revisando materiales que el maestro ha preparado para que él aprenda desde su casa,

donde muchas veces puede encontrase solo sin que haya una persona mayor que

acompañe todo este proceso, haciendo todo esto más compleja la posibilidad de

construir el nuevo saber.

Recordemos que para Minedu (2016) todo aprendizaje produce un cambio de conducta

el cual debe evidenciarse en la experiencia, en la interacción y el trato con las demás personas,

ya que sólo así se sabe si ha asimilado el nuevo conocimiento, demostrando que puede

construir nuevos saberes en su estructura cognitiva.

1.2 Tipos de evaluación

Cuando nos referimos a la taxonomía u ordenamiento de la evaluación por sus

propósitos vamos a encontrar que existen tres formas de evaluar por el momento en que son
17

aplicadas, pero que a la vez todas ellas son complementarias y necesarias en la formación

integral del estudiante.

De acuerdo con Ministerio de Educación (2020) existen tres momentos importantes para

evaluar y esto genera propósitos al aplicarlas, por ello las denomina: diagnóstica, formativa y

sumativa. A continuación, se hará una breve referencia de cada una de ellas:

1.2.1 Evaluación inicial o diagnóstica.

Es aquella que se realiza al momento que el estudiante ingresa a la experiencia

curricular, la cual puede ser un nuevo grado o una nueva asignatura o área curricular.

Este tipo de evaluación tiene como finalidad predecir en qué condiciones está

ingresando, si reúne los pre requisitos para asimilar y comprender lo nuevo que aprenderá

(Minedu, 2020).

Es decir, se busca conocer si el estudiante ingresa con las competencias y capacidades

mínimas que en el grado anterior debió desarrollar para que poder continuar con las nuevas

experiencias curriculares. Y todo lo que se pueda identificar con ella, servirá para que el

maestro tome decisiones que beneficien al estudiante, adaptando la experiencia curricular a las

necesidades de aprendizaje que tiene.

Como maestras o educadoras de formación, se sabe que la función que tiene este tipo de

evaluación es identificar cómo está ingresando el estudiante a la experiencia curricular, cuáles

son esos saberes previos que trae el alumno, qué ha alcanzado aprender antes y que

necesidades de aprendizaje tiene para articularlos al nuevo saber. Esta información le permite

al docente saber en qué porcentaje aproximadamente hay necesidades por atender en el grupo,
18

lo cual le permitirá tomar decisiones en función al número de sujetos que requieren nivelación

para poder integrarse al nuevo ciclo o grado.

Es necesario reflexionar también sobre la evaluación diagnóstica que se ha aplicado a

iniciar las labores académicas (en el marco de la emergencia sanitaria) en cumplimiento a la

R.M. N° 121-2021 Minedu, la cual establecía que todo estudiante debía ser evaluado al

retornar a clases, para identificar las competencias alcanzadas y tomar decisiones en beneficio

de sus aprendizajes.

Sin embargo, la evaluación si bien ha recogido cierta información de los niveles

alcanzados por los estudiantes, no han podido ser observadas en la práctica, ya que se han

remitido a materiales pedagógicos e instrumentos que se orientaban a medir más lo cognitivo

que o procedimental y vivencial, más aún en los más pequeños ya que resulta más complejo

lograr aprendizajes con ellos a distancia.

Por ejemplo, los estudiantes que no habían mostrado continuidad en las sesiones del año

2020 debían presentar una carpeta de recuperación, la cual no se concretó en la mayoría de los

casos ya que los alumnos por sí solos no las resolvieron. A parte de ello se ha visto que han

sido pocos los padres de familia que han participado activamente en el acompañamiento de los

aprendizajes de sus hijos asegurándoles mejores aprendizajes con la participación de los

mismos, mientras que en el grupo de estudiantes que se desconectaron o abandonaron sus

estudios, en su mayoría han sido por razones de ausencia de los padres en el monitoreo o

acompañamiento de sus aprendizajes.


19

1.2.2 Evaluación formativa.

La evaluación formativa es aquella que se realiza en forma concomitante al proceso de

enseñanza y aprendizaje, siendo reguladora y consustancial al proceso (Minedu, 2020). Su

función es básicamente pedagógica porque regula el proceso formativo del estudiante,

adaptando o ajustando las condiciones pedagógicas, así como las estrategias o actividades que

vayan en función a la necesidad de aprendizaje.

Se parte de la idea de acompañar y monitorear el proceso de aprendizaje, para identificar

los posibles obstáculos o fallas que hubiera y reestructurar las experiencias curriculares. Lo

importante en esta evaluación es conocer cómo se está construyendo las representaciones

mentales en el estudiante, cuáles son las características y la significatividad que le atribuye, la

profundidad o complejidad que representa para él lograr alcanzar esa competencia.

A partir de esta concepción analizada cabe preguntarse qué se debe hacer si el alumno se

equivoca, cuál es el papel del docente frente al error cometido, se debe sancionar, en fin estas

y otras preguntas más. Pero si se entiende la esencia en sí de esta evaluación, la respuesta ya

estaría más que sobreentendida y esta sería que el error desde el punto de vista de la

construcción de nuevo saber, es una situación inherente al aprendizaje y puede conllevar a un

mejor aprendizaje si es direccionado positivamente por el docente.

1.2.3 La evaluación final, sumativa o de salida.

Es aquella que busca verificar si ha logrado ciertas competencias establecidas para ese

ciclo o grado, permitiéndole al maestro elaborar ciertas concusiones relacionadas al éxito de la

experiencia educativa que se ha desarrollado. Se puede realizar un balance de los resultados


20

alcanzados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, partiendo de la reflexión de los datos

recolectados del grupo de estudiantes, pero también de a individualidad (Minedu, 2020).

Finalmente se traducirán en la calificación y certificación de los aprendizajes logrados,

acreditando que está listo para pasar a un nuevo nivel o que requiere recuperación del mismo.

Según Oviedo (2017) en este tipo de evaluación los educadores deben asegurar que los

instrumentos que emplearán para realizar esta valoración deberán ser aquella que incluya el

reconocimiento de habilidades, destrezas y actitudes que hayan alcanzado los alumnos, o sea

que esos instrumentos tengan un alto nivel de validez, entre lo que es una competencia y la

demostración de la misma a través de dicha prueba.

Los destinatarios de estos resultados son los estudiantes y sus familiares ya que se verán

afectados por el resultado alcanzado, por ello dicha información final deben ser concisa y

clara, sustentado las consecuencias sociales que de ella se derivan. Pueden ser números o

letras, dependiendo de la institución y del sistema educativo que lo regule, la cual a la vez

debe ser una información fiable, válida y justa.

Figura 1. Interdependencia de los tres tipos de evaluación. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.
21

1.3 Evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje

1.3.1 Evaluar desde el enfoque formativo.

Se evalúa desde el enfoque formativo se debe tener en cuenta que el propósito más

grande que persigue es contribuir en la mejora del aprendizaje, regulando y adaptando las

condiciones pedagógicas en función a las necesidades de los alumnos (Oviedo, 2017).

A través de ella se realiza el seguimiento de cómo va a prendiendo el alumno,

reflexionando sobre las dificultades que se le presentan y ayudándolo a superarlas hasta

otorgarle ciertos grados de autonomía que propicien la autorregulación de su aprendizaje.

Visto desde este enfoque, se considera un proceso continuo que acompaña al estudiante

durante todo el proceso de aprendizaje, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas que

permitan obtener evidencias de cómo va aprendiendo y acompañen su formación.

Debemos recordar también que la evaluación en sí es un proceso muy complejo para el

docente ya que se deben emitir juicios valorativos sobre el aprendizaje y la conducta de las

personas y por ello las herramientas y técnicas que se empleen deben ser lo más objetivas y

claras.

1.3.2 Funciones de la evaluación formativa.

De acuerdo con Ackoff (2020) cuando nos referimos a la evaluación formativa y sus

funciones debemos tener en cuenta dos grandes funciones: la pedagógica y la social.

La función pedagógica está relacionada con la identificación de las necesidades de

aprendizaje del grupo de estudiantes y promueve la mejora del proceso de enseñanza y del

aprendizaje.
22

Es muy útil para que el docente pueda realizar los ajustes necesarios en la consecución

de los aprendizajes, ya que le permite seleccionar técnicas y estrategias que ayuden al

estudiante a lograr los propósitos educativos.

La función social de la evaluación formativa está relacionada con la creación de

oportunidades para que siga aprendiendo, ya que se realiza un periodo de corte para ver qué

resultados ha alcanzado, se analizan estos resultados y se realizan ajustes. Esto significa que

las evidencias que se obtengan conllevarán a la toma de decisiones para que pueda mejorar el

estudiante.

Dicho de otro modo, esto significa que no puede tratarse la evaluación formativa si solo

se queda en una calificación y no se toman medidas correctivas, que comprometan tanto al

docente, al estudiante y la comunidad educativa en la mejora de sus aprendizajes.

1.3.3 Evaluación formativa y sus participantes.

Si bien es cierto, el rol de evaluación recae directamente en el docente, ya que es el

encargado de planificar, desarrollar y monitorear el aprendizaje de los alumnos, pero este rol

protagónico puede variar y resultar más significativa si se comprometen a los mismos sujetos

que aprenden, siendo a la vez muy positiva ya que al participar les puede enseñar a regular sus

procesos de aprendizaje.

De acuerdo con Ackoff (2020) tenemos tres tipos de evaluación formativa por los

agentes involucrados:

1.3.3.1 Autoevaluación.

Es la valoración y reflexión que realiza el propio alumno de su proceso de aprendizaje,

analizando sus producciones y valorando sus propias actuaciones frente a cada sesión de

aprendizaje, sólo así se siente más comprometido a mejorar su desempeño.


23

1.3.3.2 Coevaluación.

Es la valoración que realiza el alumno en colaboración con sus demás compañeros de

clases y de esta forma aprende a valorar los logros de sus compañeros como las

conductas que han mostrado en una sesión. Además, lo compromete a ser más responsable en

la medida que debe evaluar de manera coherente, primero debe dar el ejemplo él para que

luego pueda exigir los mimos de sus compañeros.

1.3.3.3 Heteroevaluación.

Es la valoración que realiza el docente de todas las evidencias de aprendizaje de un

alumno o de un grupo. Es aquí donde el docente informa los resultados obtenidos y coordina

con el alumno sobre sus logros y sobre las posibilidades y oportunidades que puede

aprovechar para mejorar su desempeño académico.

Figura 2. La evaluación formativa según los agentes participantes. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.
24

1.4 Propósitos de la evaluación formativa

De acuerdo con Race (2019) este tipo de evaluación cumple los siguientes propósitos:

1.4.1 Tener claridad en lo que se enseña.

Está relacionado con la planificación previa que hace el docente sobre la experiencia

curricular y los momentos en que aplicará la evaluación. Además de con qué técnicas e

instrumentos procederá a recoger la información.

1.4.2 Comunicar criterios de evaluación al alumno.

Ya que el estudiante debe conocer que propósitos de aprendizaje se han establecido y

qué se espera que logre, para que pueda alcanzarlas a través de las conductas y procedimientos

que debe desarrollar.

1.4.3 Identificar donde se encuentra el alumno y hasta dónde debe llegar.

Es la evaluación en el proceso el cual conlleva a que el docente pueda ir recogiendo

evidencias y tomar medidas correctivas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.4.4 Retroalimentar a los alumnos que lo necesitan.

A través de ella facilita el aprendizaje, ya que ayuda al alumno a que no siga

cometiendo esos errores, para ello se reprograman sesiones y se emplean otras estrategias que

viabilicen el aprendizaje del estudiante. La retroalimentación dirige su atención a cualidades

muy particulares que viene mostrando el alumno y que indican que dificultad para aprender,

por lo cual le brinda otras formas o caminos para llegar a alcanzar dicha competencia

curricular.
25

Capítulo II

La evaluación en educación inicial

2.1 Evaluando el aprendizaje en niños y niñas

De acuerdo con Peters (2020) evaluar en educación inicial es poner una especial

atención en los caminos o pasos que recorren los niños y niñas en la construcción de sus

aprendizajes, para ello el docente debe considerar los aprendizajes adquiridos anteriormente y

tomar en cuenta el medio en que se han desarrollado, ya que ellos servirán de base para

enlazar los nuevos. Es muy importante también que estos sean evaluados en situaciones

concretas, en interacción con sus compañeros durante las diferentes actividades del aula.

Por lo tanto, el docente será el guía y el facilitador de esos aprendizajes, demostrando

respeto por los ritmos que llevan de acuerdo a esa edad y buscando fortalecer su desarrollo

integral, hasta lograr la autonomía en ambientes simulados a la realidad y durante sus juegos.

En el caso de la evaluación formativa de los niños y niñas, es importante involucrar a los

padres de familia. Debido a que la familia es uno de los agentes que fortalece dichos

aprendizajes apoyando el afianzamiento de algunas conductas y que también brinda nuevos

aprendizajes.
26

Finalmente, en educación inicial se debe tener en cuenta las teorías del aprendizaje para

desarrollar las diferentes habilidades que trae el niño, ya que es en esta edad en que se

desarrollan múltiples inteligencias que si no se estimulan y potencian podrían quedar

adormecidas y perder dicha capacidad.

La evaluación debe realizarse en ambientes naturales para el niño pueda demostrar que

sí puede trasladar todo lo aprendido a su vida práctica y cotidiana. También ha de

reiterarse que el paso del nivel inicial al primario es automático y que no tiene un fin

promocional (Minedu, 2021, p.24).

2.2 Etapas de la evaluación en los niños

Sánchez y Martínez (2020) se sabe que la evaluación es permanente y que no debería

dejarse de aplicar en cada sesión de clases, sin embargo, de acuerdo a los contextos que se

suelen aplicar, tendríamos los siguientes tipos:

2.2.1 Evaluación de contexto.

Evalúa y recoge información del medio en que se desenvuelve el niño o la niña, puede

ser un ambiente escolar o familiar, siempre que influyan en la labor formativa y el desarrollo

de sus conductas. Generalmente se emplean fichas de matrícula, entrevistas y fichas de

registro.

2.2.2 Evaluación de inicio.

Que permite al docente conocer con qué expectativas, experiencias, estado de salud y
27

tipos de nutrición ingresa el niño o niña. Se da a través del diálogo, preguntas, lista de cotejo,

observación y otros recursos que el docente considere apropiados. Para que el docente pueda

adecuar sus estrategias metodológicas.

2.2.3 Evaluación de proceso.

Es la que proporciona información o brinda una referencia de los avances, dificultades,

ritmos de aprendizaje o estilos de aprender, a fin de que el maestro pueda encontrar estrategias

afines que permitan alcanzar dichos aprendizajes. Se realiza durante todo el proceso y

generalmente se emplea la observación directa y sistematizada, además de fichas de

observación. Cuadernos anecdotarios y registros auxiliares.

2.2.4 Evaluación final.

Se realiza al final de cada periodo de enseñanza y puede ser bimestral o trimestral,

permitiendo identificar cómo ha ido progresando, registrando las competencias, capacidades y

actitudes. Generalmente se emplea el informe de progreso.

Figura 3. Escala de calificación en educación inicial. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.


28

2.3 Proceso de evaluación en educación inicial.

De acuerdo con Joya (2020) para poder comprender cómo el alcance de la evaluación en

los niños y niñas se recomienda pasar las siguientes etapas:

Primero analizar las competencias y capacidades del currículo y ubicarse en los

enfoques transversales para comprender qué sentido tendrán los aprendizajes. Recordemos

que el desarrollo de una competencia es en forma progresiva a través de capacidades y

actitudes, la cual será registrada en las evaluaciones.

Segundo se debe identificar los estándares de aprendizaje para cada nivel esperado,

identificando también los desempeños de cada edad que permitan comprender qué

características tendrán esos aprendizajes o qué tan complejos pueden ser.

Tercero se seleccionarán los logros de aprendizajes en relación a las capacidades, las

cuales permitirán que el niño o niña participar de situaciones problemáticas reales, que le

permitan actual con eficiencia en su vida.

Cuarto paso será elaborar los indicadores de evaluación, los cuales deben describir

indicios observables, como conductas y desempeños. Nos permiten evidencia con claridad el

aprendizaje que el niño o niña ha alcanzado con respecto a una competencia.

Por ejemplo:

Narra en forma espontánea hechos vividos en su casa.

Parte que indica acción: narra (ya que responde al procedimiento)

Parte que indica contenido: hechos vividos en su casa (viene a ser el saber

conceptual).

Parte que indica condición: en forma espontánea (responde a la actitud, el cómo lo

hará).
29

A continuación, podemos apreciar en la figura 3. Podemos ver las competencias que se

evalúan en educación inicial:

Figura 4. Áreas curriculares y competencias en el II ciclo. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

2.4 Enseñarle al niño a autorregular su aprendizaje

“El niño o niña llega a la institución educativa sin tener todavía la capacidad de

autorregular su aprendizaje y de realizar tareas por sí solo, lo que hace el niño es aprender por

imitación del resto de sus compañeros” (Peters, 2020, p.83).

Es así que en este escenario el niño debe aprender a conducirse bajo normas sociales que

se denominan “normas de convivencia” las cuales son establecidas en el aula para que pueda

comportarse adecuadamente. Y es en este contexto donde el niño o niña va a prepararse para

aprender de manera autónoma.


30

Por ejemplo, primero no podrá manejar sus manitos por sí solo para pintar o realizar

trazos, pero lo intentará al ver que los demás niños también lo hacen, mientras que en otros

casos llamará a la maestra para que ella pueda ayudarlo. Pero también habrá casos en que se

sienta frustrado y sólo se ponga a llorar o muestre una pataleta que indica que está frustrado,

es entonces cuando las maestras de inicial deberán ir tratando con ese problema de

aprendizaje, acompañando al niño o niña que presenta dicha dificultad hasta brindarle

seguridad, la cual poco a poco irá consiguiendo, hasta que se haya dado cuenta de que sí

puede hacerlo por sí solo.

Peters (2020) durante los años preescolares, el desarrollo de diferentes capacidades

básicas modifica el comportamiento y las emociones de los niños, de estas, por ello no

sólo se debe preocupar por desarrollar los contenidos de libros o lo cognitivo del

currículo escolar, sino que lo más importante en esta edad será fortalecer la

autorregulación emocional, porque es más trascendente para su propio desenvolvimiento

en cualquier contexto que más adelante lo requiera.

Figura 5. Autorregulación del aprendizaje en el niño. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.


31

Por todo esto se puede ver que la labor del docente no sólo recae en evaluar

conocimientos, sino que en los niños se evalúan las conductas, en contextos de interacción con

los demás compañeros de clases. Ya que un niño o niña que ha logrado superar esta etapa de

dependencia podrá reflejar la capacidad de iniciar cambios conductuales y emocionales

durante diversas situaciones de su vida.

Según Minedu (2016) la autorregulación de emociones: significa que el estudiante

reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera

adecuada según el contexto en el que se encuentren, donde los patrones culturales no

interfieran y las consecuencias que tenga al actuar de una determinada manera no le

traiga problemas para sí mismo ni para los demás. Ello le permitirá regular su

comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.

Pero también se suele atender a niños con problemas socioemocionales que siempre

desvían un tiempo valioso de la clase para atenderlos a ellos frente a conductas inesperadas,

demandando mayor energía y atención en el aula; es así que los maestros deben estar

preparados hoy en día para superar estos problemas, que típicamente se manifiestan como

desafiantes, socialmente perturbadores con patrones de comportamiento disruptivos que, sin

ayuda, ni orientación o intervención, pueden desarrollarse hacia comportamientos antisociales,

como la agresividad física y otros problemas mayores que perturban la convivencia.

Finalmente, se ha de señalar que el maestro debidamente formado, está en condiciones

de diseñar, aplicar y evaluar programas de educación emocional, cuya finalidad es contribuir

al desarrollo de competencias emocionales, estas competencias deben entenderse como

competencias base para la vida, para la convivencia y el bienestar. Esta es la finalidad de la

educación emocional.
32

Rivero (2020) al respecto sostuvo, que diseñar aprendizajes en el que el niño logre

autorregular sus emociones los llevará al reconocimiento y a la toma de conciencia de

las propias emociones, de tal modo pueda el niño, expresarlas de manera adecuada,

considerando su etapa de desarrollo, el contexto, los patrones culturales diversos y las

consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás.

Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás

compañeritos de clases. Por ello, se ha de sugerir que mediante el enfoque de la competencia

transversal “gestiona su aprendizaje de manera autónoma” los docentes podrán identificar, en

el CNEB, los recursos para la enseñanza de la autorregulación, así como de la autorregulación

emocional.

Ahí en ese apartado se podrá encontrar que es política educativa en la infancia, el

fortalecer la capacidad de modificar pensamientos y planificar respuestas, mediante, creencias

saludables, planificación, organización y resolución de problemas, identificar fortalezas,

autocontrol para el refuerzo y establecimiento de metas.

2.5 Evaluar y enseñar para la calidad educativa

El Minedu (2016) en el Marco del Buen Desempeño Docente, al ver a los docentes de

las Instituciones Educativas si realizar múltiples intentos para mejorar y consolidar su

desarrollo profesional. Este documento que responde a las políticas y acciones de formación,

evaluación y desarrollo docente a nivel nacional, partiendo de un análisis de las buenas

prácticas docentes en el marco del buen desempeño en educación básica regular.

Dejando de lado el manejo de enfoques tradicionales que no llevan al éxito de los

aprendizajes de nuestros estudiantes, maestros que no participan de capacitaciones brindados

por las redes educativas, maestros que no se reúnen logrando hacer grupos colaborativos,
33

trabajo colegiados de inter aprendizajes tratando de erradicar, lo que denota una terrible

connotación en avance de los aprendizajes de los estudiantes, el mejorar en su desempeño

docente utilizando nuevas estrategias y no las convencionales lo que origina que los nuevos

cambios brindados hoy en día para mejorar la calidad educativa en temas pedagógicos que no

se aplican o visualiza en su desarrollo profesional.

2.6 ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia en educación inicial?

Para Oviedo (2017) al establecer los criterios que nos llevarán a recoger evidencias en

los niños primero se debe tomar en cuenta los niveles de aprendizaje que corresponden a su

edad, que esté relacionado con los estándares de aprendizaje que corresponden a una

determinada competencia.

Por ejemplo: si decimos que evaluaremos la competencia escribe textos en su lengua

materna, entonces se deberá determinar los criterios de valoración para esta competencia,

tomando como referentes a los estándares de aprendizaje o desempeños propios a esa edad, ya

que con ellos podremos saber cuál es la ruta a seguir para alcanzarlos, en razón a que existe un

nivel de progresión para cada aprendizaje.

Valorar las evidencias que presentan los niños significa contrastar qué aprendizajes

demuestra que ha logrado el niño en función a los criterios establecidos, los cuales están

relacionados con los instrumentos de evaluación que ha aplicado el docente para dicha

actividad de aprendizaje que ha evaluado en función a la competencia.

Recordemos que los temas transversales vienen a ser aquellos contenidos que articulan

todo el proceso de aprendizaje y están relacionados con la reflexión crítica, creativa y

responsable del estudiante, para fomentar una adecuada convivencia.


34

Rivero (2020) sostuvo que los instrumentos de evaluación constituyen herramientas

con las cuales se recogerá la información relacionada al aprendizaje, son evidencias escritas

donde el maestro podrá registrar los logros o dificultades que ha mostrado el estudiante. Es así

que hoy en día existen diferentes instrumentos de evaluación para poder evaluar los

aprendizajes, los instrumentos pueden ser:

2.6.1 La observación.

Es una técnica de recojo de información que permite recoger información directa desde

el mismo escenario en que se lleva a cabo el aprendizaje.

También es una actividad muy común durante toda la sesión de aprendizaje, ya que es

espontáneo y natural para la labor que realiza el docente. Permite recoger información

individual o grupal.

Se emplea cuando los niños realizan actividades en forma autónoma ya que no le

permite darse cuenta de que está siendo evaluado, lo cual facilita que se comporte en forma

natural mientras trabaja individualmente o en grupo.

2.6.1.1 Observación libre.

Es aquella que se da de manera espontánea, la cual no ha sido planificada pro que es

empleada por el docente para ir viendo cómo se sienten los niños y niñas, si ya se cansaron, si

se sienten aburridos, si están disgustados, etc. Observa los gestos y conductas para regular la

sesión de aprendizaje.
35

2.6.1.2 Observación planificada.

Es aquella que ha sido estructurada con un propósito, el cual generalmente es evaluar el

comportamiento del estudiante. Por ello se requiere primero planificar y seleccionar las

conductas a evaluar, los valores que va a tener y los momentos en que se observarán dichas

conductas.

Ambas formas de observar se complementan y siempre son aplicadas por los docentes,

ya que todo maestro debe ser un buen observador de sus estudiantes y del entorno que puede

afectar positiva o negativamente el aprendizaje.

Figura 6. Guía de observación de conductas. Fuente: Ministerio de Educación, 2016.

2.6.2 Lista de cotejo.

Es un instrumento que permite realizar una descripción de las capacidades y

conocimientos a partir de indicadores de logro que se han formulado con anticipación. Es una
36

técnica de observación directa, que se aplica comúnmente para evaluar actitudes o

comportamientos observables. Con esta técnica podemos calificar con mayor precisión y

también comunicar los resultados alcanzados.

Figura 7. Lista de cotejo. Fuente: Minedu, 2016.

2.6.3 La entrevista.

De acuerdo con Lara y Cabrera (2017) en educación inicial esta técnica permite que el

docente pueda recoger información de los padres de familia, especialmente al iniciar las
37

clases, ya que se registran datos del entorno familiar, desde su vivienda hasta el nivel

socioeconómico del que proviene, toda esta información siempre será útil para poder

comprender al niño o niña. Esta entrevista al padre generalmente se lleva a cabo en un

ambiente agradable, donde se sienta confiado, con total libertad para expresarse.

I.E.I “Garabatos”

Figura 8. Guía de entrevista. Fuente: Minedu, 2016.

2.6.4 El registro anecdótico.

De acuerdo con Lara y Cabrera (2017) este instrumento es como un cuaderno de

anécdotas donde el docente anota las conductas que van mostrando los niños y niñas en

determinados momentos que ha previsto el docente registrar. Sirven como un archivo escrito

que permitirá al docente retener información para el momento que necesite emitir un juicio

valorativo.
38

A continuación, un modelo de este instrumento:

Figura 9. Registro Anecdótico. Fuente: Minedu, 2016.

2.6.5 Las escalas de estimación.

De acuerdo con Lara y Cabrera (2017) son instrumentos que contienen varios ítems que

servirán para evaluar al niño. Los ítems siempre van acompañados de íconos para que el niño

tenga más facilidad de leerlos. Cuando se diseñe este instrumento se debe tener enunciados

con claridad que indiquen qué actividad se está evaluando, de tal manera que el niño lo pueda

comprender. Casi siempre son empleadas para recoger información acerca de opiniones o

deseos de los niños y niñas. En cuanto a sus opciones de respuestas, se emplean las escalas de

estimación de Likert.
39

Figura 10. Escala de estimación. Fuente: Minedu, 2016.

2.7 Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de


aprendizaje?

Minedu (2020) sostuvo que cuando se piensa en qué evidencias se esperan recoger en

cada sesión y cómo deben ser, entonces se piensa también en los propósitos de aprendizaje, ya

que los propósitos y los criterios determinan la evidencia que se deberá entregar al final de

cada experiencia.
40

Además, se debe planificar también qué actividades y situaciones significativas se le

pedirá que realice el niño o niña, para que puedan poner en práctica todas sus competencias,

evidenciando sus desempeños también.

Así se buscará que, guiado por el docente, llegue a presentar sus producciones más

interesantes para la edad del niño. Recordemos que las competencias se desarrollan a largo

plazo y las capacidades a corto plazo.

En algunos casos con una sola evidencia se puede evaluar varios desempeños, es por

ello que el docente será quien determine qué desea observar

Por ejemplo, en una experiencia de aprendizaje se les indicó a los niños que cuenten qué

animales son los que más les gustan y a partir de esta experiencia se les motivó a escribir sus

nombres.

2.8 ¿Cómo establecer espacios de aprendizaje en educación inicial?

Lara y Cabrera (2017) sostuvieron que cuando se organizan las zonas de aprendizaje y

espacios educativos deben tenerse en cuenta qué materiales estarán ubicados en determinadas

zonas y por qué, ya que lo que se debe propiciar es que los recursos y materiales educativos

estén al alcance de los niños pero que a la vez le permitan interactuar en entornos saludables y

libres de cualquier peligro, propiciando así un clima saludable para todos.

Por otro lado, debemos recordar ciertos requisitos antes de organizarlos:

Deben permitir el desplazamiento libre por todo el salón de clases, sin restarles

seguridad o autonomía, sino que posibilite realizar movimientos y actividades que no

incomoden a los demás compañeros.


41

Deben estar distribuidos de tal manera que no dificulte la visión del docente para que

pueda intervenir cuando sea necesario hacerlo, sin que le dificulte llegar hasta ellos si es que

requieren algún ayuda o apoyo.

Deben estar protegidos los enchufes, escaleras, estantes, entre otros que pudieran

generar accidentes.

Deben ser ambientes bien iluminados y ventilados para que puedan observar los

materiales a la luz natural y pueda existir una adecuada ventilación.

Deben ser ambientes limpios que no contengan residuos de alimentos o suciedad que

podría traer complicaciones con la salud de los niños. Si es posible se les debe enseñar a

reciclar desde pequeños, creando depósitos para cada residuo, con la participación de ellos.

Se deben contar con espacios que garanticen el lavado de manos, la higiene bucal entre

otros que deben estimularse en esa edad.

Finalmente se debe tener en cuenta que todo debe estar ubicado a la altura de ellos,

donde puedan acceder sin ninguna dificultad.

2.9 Criterios a tener en cuenta al diseñar los materiales educativos

Con respecto al diseño de los materiales educativos, el Ministerio de Educación (2016)

sostuvo:

 No se les deben solicitar materiales tóxicos ni que se encuentren dañados para evitar

 mayores riesgos durante la manipulación

 Deben ser fáciles de manipular para facilitar el juego y la manipulación.

 Deben ser variados, en lo posible se debe contar con materiales estructurados y no

estructurados para desarrollar su creatividad y transformación.


42

 Deben emplearse también materiales reciclados para desarrollar su creatividad con todo

aquello que puede ser reutilizado en su medio.


43

Aplicación didáctica

Evaluación formativa en niños

Con respecto a la aplicación de la evaluación formativa en educación inicial a

continuación presento una sesión planificada, en la cual se evidencia los momentos en que se

está aplicando la información formativa o de proceso. La particularidad de esta sesión será que

esta se aplicará en la modalidad de la educación remota o virtual.

I. Datos informativos:
Institución educativa : Garabatos
Aula : Las abejitas
Edad : 4 años
Docente : Carmen Reynaga Arambulo
Fecha : 20 de mayo

II. Propósitos de Aprendizaje


Criterios de
Área
Estándar Desempeño evaluación Evidencia
Competencia

Matemática Utiliza el Manipula Menciona la


Resuelve problemas
resuelve problemas de conteo en diversos objetos cantidad de
referidos a relacionar
cantidad situaciones para realizar tapitas cuando
objetos de su entorno
cotidianas en conteo. se agrega, quita
según sus características
 Traduce cantidades a las que requiere Plantea o junta en el
perceptuales; agrupar,
expresiones juntar, agregar soluciones para ejercicio.
ordenar hasta el quinto
numéricas: o quitar hasta contar.
lugar, seriar hasta 5
10 objetos.
objetos, comparar
44

 Comunica su cantidades de objetos y Menciona sus


comprensión sobre pesos, agregar y quitar procedimientos
los números y las hasta 5 elementos, y resultados.
operaciones realizando
representaciones con su
 Usa estrategias y cuerpo, material concreto
procedimientos de o dibujos. Expresa la
estimación y cálculo. cantidad de hasta 10
objetos, usando
estrategias como el
conteo. Usa
cuantificadores:
“muchos” “pocos”,
“ninguno”, y
expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones
temporales como “antes
o después”, “ayer” “hoy”
o “mañana”

III. Materiales medios y recursos

Marioneta gigante, diapositivas, tapitas , cajita de luz y sombra.

IV. Evaluación

Técnicas Instrumentos
 Observación  Rúbrica
45

V. Secuencia didáctica

Secuencia Secuencia metodológica


didáctica

La docente envía un saludo y el link de la clase que se dará por


plataforma zoom meetings a los niños a través del través del
grupo de whats app del aula. Asimismo envía un banner del
propósito de la sesión y los criterios de evaluación.
La maestra establece acuerdos que deben cumplir para atender
la actividad: Lavarse las manos, sentarse en un lugar cómodo,
tener sus materiales para registrar información.

Propósito de la actividad: Hoy aprenderemos a agregar,


quitar y juntar tapitas para saber la cantidad.

La maestra presenta a Pepe su marioneta gigante y les cuenta


que se ha unido a la brigada Verde porque anhela convertirse
Inicio

en el mejor guardián de la madre tierra. Para eso les pide a sus


primos le ayuden a juntar muchas tapas de gaseosa y María le
responde yo quiero ayudar, pero no sé dónde conseguirlas.
Pepe le pregunta a la maestra ¿dónde puedo conseguir tapitas?
La maestra le responde en la tienda, en la casa de tus familiares,
en el mercado. Pero debes de tener mucho cuidado al momento
de cogerlas ya que pueden estar con Coronavirus. Pepe
responde me cuidare maestra me pondré guantes para
recolectarlas.
La maestra les formula las siguientes preguntas: ¿Quiénes
participaron del cuento? ¿En qué quería convertirse Pepe?
¿Qué quería recolectar? ¿Quiénes lo ayudaron?
46

La docente les presenta a los estudiantes una bandeja de metal


donde coloca todas las tapas que Pepe recolecto, luego les
agrega las que María le ayudo a recolectar, pero al final quita
las tapas que se les cayeron. ¿Cómo calculamos la cantidad de
tapas que Tiene Pepe ahora?

Los estudiantes explican lo que han comprendido del problema


y como creen que se puede resolver la situación problemática.
La maestra registra el desempeño de los estudiantes en la
rúbrica para orientarlos en el proceso de la construcción del
aprendizaje.

La maestra acoge la propuesta de los estudiantes que es contar


Desarrollo

las tapas. Y va contándolas con ellos lentamente primero


coloca las 5 tapas que Pepe recolecto; Luego agrega las 4 tapas
que María le presto. ¿Luego le quita 1 tapa a María y 1 tapa a
Pepe y les pregunta cuantas tapas tiene Pepe? ¿Cuántas tapas
tiene María? Los estudiantes responden. Finalmente la docente
Junta las 4 tapas de Pepe con las 3 tapas de María y le pregunta
a los estudiantes, junte ambos grupos de tapas tanto de Pepe
como de María, ¿Cuántas tapas tengo en total? Los estudiantes
responden y la maestra les piden que vuelvan a contar y
descubran cuantas tapas tiene en total.
Ahora la maestra les pide a los estudiantes que cada uno coloque
en su mesa 10 tapas, luego le pedirá que quite 3 tapas
; luego le preguntará ¿Cuántas tapas tienes? A eso le agregas 1
tapa ¿Cuántas tapas tienes? Los estudiantes vuelven a contar
las tapas y responden. La maestra retroalimenta uno por uno
y realiza el registro del desempeño de los estudiantes.
47

Ahora cada uno va a dibujar cuantas tapas tiene sobre su mesa


y finalmente escriben el número que corresponde. La maestra
retroalimenta a cada estudiante preguntándole ¿Cuántas
tapas tienes? ¿Cuántas tapas dibujaste? ¿Corresponde la
cantidad con tu dibujo? ¿Qué número debes de escribir?

Reflexión: ¿Para qué tenemos que aprender esto de agregar


y quitar? ¿Será necesario para hacer nuestras cosas todos los
días? ¿papá y mamá lo usarán, dónde y cómo? Ellos nos
dirán como se aplica en la vida diaria, y aquí consolidamos el
aprendizaje para la vida.

La docente comunica que la clase esta por culminar para ellos los invita
a responder las preguntas:
Cierre
48

Tabla 1.

Rúbrica de evaluación de la sesión

Criterios Valoración

Nivel Destacado Nivel Esperado En proceso En Inicio

Manipula diversos Manipula las tapas, Manipula las Manipula las Manipula las

objetos para las cuenta y tapas, las cuenta y tapas, las tapas

realizar conteo. menciona que se menciona que se cuenta


Menciona sus Coloca en su mesa Coloca en su mesa Coloca en su Con ayuda

procedimientos y 10 tapas, luego quita 10 tapas, luego mesa 10 tapas, Coloca en su

resultados. 3 tapas y menciona quita 3 tapas y luego quita 3 mesa 10

cuantas tiene. A eso menciona cuantas tapas y tapas, luego

le agregas 1 tapa y tiene. A eso le menciona quita 3 tapas

vuelve a decir agregas 1 tapa y cuantas tiene. y menciona

cuántas tapas tienen. vuelve a decir cuantas

Finalmente el cuántas tapas tiene.

estudiante separa tienen.

todas sus tapas en

dos cantidades y las

junta mencionando

cuantas tapas tiene

al final.

Nota: Se presenta la rúbrica de la evaluación de sesión. Fuente: Autoría propia


49

Síntesis

Se ha de iniciar estas líneas de síntesis y reflexión, reafirmando que desde el año pasado

en que la pandemia llegó y se tuvo que recurrir a la educación virtual, se ha valorado más la

labor del docente, especialmente en educación inicial, ya que los niños no están en la

capacidad de aprender por sí solos, a través de una sesión por zoom, meet o whatsapp, pero sí

se ha visto que los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria si han podido adaptarse

a esta modalidad.

Es que el niño se distrae fácilmente frente a la computadora o el celular, ya que no

constituyen fuentes de experiencias directas como sí lo harían en el aula de clases, junto a sus

maestras. Pues el niño aprende jugando, manipulando, interactuando y desgastando esa

energía en la convivencia con sus coetáneos. Por ello, tanto para las maestras de inicial se

pueden dar cuenta que ya no se pueden planificar experiencias de aprendizaje como antes sino

que deben ser de menor duración y muy ágiles para no aburrirlos. Sólo se trabaja con aquellos

que puedan acceder a la educación en línea, mientras tanto también se extraña y genera

preocupación la deserción involuntaria de aquellos que no se conectan por razones diversas:

económicas, de salud, de falta de medios tecnológicos, de acompañamiento en casa, etc.

Por otro lado, luego de revisar los diferentes enfoques del aprendizaje que orientan las

nuevas prácticas pedagógicas, así como el rol protagónico que tiene el docente en la

consolidación de nuevos aprendizajes en los niños y niñas que van creciendo inmersos en esta

sociedad del conocimiento, es necesario recapitular todo lo tratado reafirmando que la

formación integral del ser humano en sus primeros años de vida recae en los maestros, cuando

se piensa en la educación escolarizada. Por lo tanto, debe tener la capacidad de planificar y


50

seleccionar oportunamente los materiales educativos y las herramientas de evaluación para no

caer en la improvisación o el subjetivismo al valorar una experiencia.


51

Apreciación crítica y sugerencias

La evaluación no es un proceso rígido, como se concebía en el enfoque conductista, sino

que al situarnos en la construcción de los nuevos saberes, sobre la bases pedagógicas de

Piaget, Aususbel y Vigostky esta labor de verificación y valoración de aprendizajes debe

cumplir una función predictiva y reguladora, para asegurar que realmente se logre el

aprendizaje. La evaluación nunca debe tener como propósito el llenar un registro de notas y

calificativos, sino que exige más que nunca que se traduzca todo ello en descripciones literales

del proceso de aprendizaje de cada estudiante, con la finalidad de regular el proceso de

enseñanza y aprendizaje de, manera oportuna.

La evaluación en sus tres momentos: inicial, de proceso y final, constituyen fuentes de

información para el maestro, porque le permite identificar logros alcanzados y dificultades

encontradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y aunque la evaluación es inherente al

proceso formativo del estudiante, pudiendo ser espontánea a través de una observación

conductual en el aula, es mucho más significativa para el docente y para el estudiante si es que

ha sido planificada, con herramientas e instrumentos necesarios para cada tipo de saber:

conceptual, procedimental o actitudinal.

Esta planificación debe considerar también el comunicar a los estudiantes cómo serán

evaluados, con qué criterios y en qué momentos. Esto le permitirá al estudiante, preocuparse

por alcanzar dichas metas, comprometido con su aprendizaje. Porque solo cuando hayan

quedado las evidencias de dicha evaluación podrán sentarse a reflexionar todos los agentes del

proceso educativo, para adoptar medidas correctivas que puedan ayudar a superar cualquier

problema de aprendizaje.
52

De los tres tipos de evaluación se ha podido clarificar la importancia que tiene la

evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que es la que acompaña al

estudiante la mayor parte del tiempo, porque al ser evaluado oportunamente y reconocer que

hay niveles de logro que aún deben mejorarse, entonces el estudiante y el docente podrán

dialogar acerca de las dificultades encontradas, para que por un lado el maestro reprograme

sus sesiones, integrando nuevas estrategias de enseñanza pero también el estudiante debe

asumir el compromiso de participar activamente en dicho propósito. Porque esa es la finalidad

de la evaluación formativa: sensibilizar al estudiante sobre sus logros y dificultades para que

de manera voluntaria adopte nuevas conductas que le permitan alcanzar el éxito académico.

Para evaluar las conductas que muestra un estudiante se pueden emplear las listas de

cotejo, las escalas de estimación y los registros anecdóticos, ya que permiten registrar la

información y tomar decisiones luego de ser valoradas. Asimismo, se ha podido comprender

que las entrevistas y fichas informativas de cada estudiante permiten registrar información al

iniciar la experiencia curricular, ya que son aplicadas a los padres de familia para identificar

en qué realidad o contexto sociocultural vive el niño y qué necesidades tiene, sólo así se

estaría realizando un buen diagnóstico del niño.

Y es que el maestro es el artífice, que une su vocación y creatividad para diseñar las

experiencias curriculares más interesantes y motivadoras para los niños y niñas, partiendo de

interesarse por acoger información de sus contextos inmediatos, tomando en cuenta sus

intereses, sus ritmos de aprendizajes y sus emociones. Porque solo así estaría planificando

para alcanzar progresivamente las capacidades y actitudes propias a cada edad del niño o niña.
53

Referencias

Ackoff, R. (2020). Rediseñando el futuro. México: Limusa-Noriega Editores

Guerrero, V. (2017). Guía de evaluación formativa para el aprendizaje para el nivel de

educación inicial. Buenos Aires: Ediciones Ariana

Hattie, J. (2018). Lo que no funciona en la educación: política de la distracción. Londres:

Pearson. Recuperado de

https://www.pearson.com/content/dam/corporate/global/pearson-dot-

com/files/hattie/150602_DistractionWEB_V2.pdf

Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño

docente. Madrid: Editorial Narcea.

Lara, F. y Cabrera, M. (2017). Fichas de procedimientos de evaluación educativa. Santiago de

Chile: UDLA.

Ministerio de Educación (2016). Evaluación de los aprendizajes en el nivel inicial. Lima:

Gráfica Técnica SRL.

Ministerio de Educación (2016). Marco del Buen Desempeño Docente. Perú: Ministerio de

Educación.

Ministerio de Educación (2020). R.V.M. N° 033-2020-Norma que regula las competencias de

los estudiantes de la educación básica. Perú: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación (2021). R.M. N° 121-2021 Disposiciones para la prestación de

servicios en instituciones educativas públicas y privadas en el marco de la

emergencia sanitaria del COVID 19. Perú: Ministerio de Educación.


54

Oviedo, R. (2017). Orientaciones sobre la Evaluación Educativa en el Nivel Inicial Guía para

los educadores y las educadoras del Nivel Inicial. El Salavador: Dirección

General de Educación Inicial.

Peters, O. (2020). La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. México:

Universidad de Guadalajara.

Race, P. (2019). Diseñar la evaluación y la retroalimentación para mejorar el aprendizaje:

una guía práctica para la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje. New York:

Routledge

Rivero, J. (2020). La educación peruana; crisis y posibilidades. Lima: GTZ Editores.

Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y

estrategias. México: UNAM.

UNESCO (2016). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf [2016, 16 marzo].


55

Apéndices

Apéndice A: Registro de evaluación de la sesión.

Apéndice B: Hoja de Aplicación: ¡Quitar y agregar!

Apéndice C: Modelo de lista de cotejo para evaluar una evidencia de aprendizaje.


56

Apéndice A: Registro de evaluación de la sesión

Valoración

Manipula las tapas, las Manipula las tapas, Manipula las tapas, Manipula las
Nombre del
cuenta y menciona que las cuenta y menciona las cuenta tapas
estudiante
se deben de contar en que se deben de contar

cada ejercicio.

Nivel Destacado Nivel Esperado En proceso En Inicio

AD A B C
57

Valoración

Coloca en su mesa 10

tapas, luego quita 3

tapas y menciona Con ayuda


Coloca en su mesa 10
cuantas tiene. A eso le Coloca en su
tapas, luego quita 3
agregas 1 tapa y vuelve Coloca en su mesa 10 mesa 10
Nombre del tapas y menciona
a decir cuantas tapas tapas, luego quita 3 tapas, luego
estudiante cuantas tiene. A eso le
tienen. Finalmente, el tapas y menciona quita 3 tapas
agregas 1 tapa y
estudiante separa todas cuantas tiene. y menciona
vuelve a decir cuantas
sus tapas en dos cuantas
tapas tienen.
cantidades y las junta tiene.

mencionando cuantas

tapas tiene al final.

Nivel Destacado Nivel Esperado En proceso En Inicio

AD A B C
58

Apéndice B:

Hoja de Aplicación: ¡Quitar y agregar!

INSTRUCCIONES: Observa la ficha con el adulto que te acompaña.

El adulto te dirá: ¿Cuántos hay acá? ¿Si quito uno cuánto tendremos? Dibújalo. ¿Cuántos hay

acá, si agrego 1, cuánto tendremos? Dibújalo

QUITA 1 TAPA AGREGAR 1 TAPA


59

Apéndice C: Modelo de lista de cotejo para evaluar una evidencia de aprendizaje.

Fuente: Autoría propia.

También podría gustarte