Está en la página 1de 7

Introducción

La región de Maldonado fue un lugar de encuentros entre dos


imperios el Lusitano y español y un pivote que resguardaba
Montevideo, que se interponía entre las fortalezas de Santa Teresa
y San Miguel y la frontera lusitano.
Varios fueron los marineros e importantes navegantes que visitaron
la región: Hernando de Magallanes en 1520 , Sebastián Gaboto en
1527, Diego García , también en 1527, este último llamo a la isla
Gorriti como isla de las Palmas (las palmeras abarcaban toda la
región lacustre del Este llegando a la sierra de la Ballena).
Pero López, pasaría frente a ella en 1531, también Don Pedro de
Mendoza en 1536, los holandés Bicker y Rutenbruch en 1599 y
Antonio Fernández camina en el 1600 , Juan Díaz de Solís arribo a
la bahía de Maldonado el 2 de febrero de 1516.

1
Proceso fundacional

A fines de 1749, el rey de España decidió nombrar a Don José Joaquín de Viana como
primer Gobernador de Montevideo, asumiendo el mando en 1751 tras su desembarco
en Buenos Aires en febrero de ese mismo año.

Viana, una vez en el poder, se planteó la posibilidad de ir ganando terreno, por


lo que no vaciló en hacer entrega de estancias en predios que iban
distanciándose notoriamente del dominio montevideano.
En 1752, el Tratado de Madrid establecía los límites administrativos y Viana
autorizaba una orden de arresto para Francisco Gorriti, capitán del Regimiento
de Cantabria, por rehusarse a contribuir con los gastos expedicionarios
defensivos que se realizaban, por ejemplo, contra los indios minuanes.

Simultáneamente se llevaba a cabo la colocación de los Marcos que


comprendían a la Banda Oriental en una línea divisoria que justificaba la
ocupación del territorio con la firma del Tratado. De esta manera, Montevideo
se exponía a merced del invasor y Maldonado a las intenciones colonizadoras
del Imperio lusitano.

El gobernador comienza a preocuparse ante lo inevitable y decide acudir al


apoyo del rey, enviándole un Oficio en julio de 1754, en el que expresaba su
malestar ante el ligero avance de los portugueses que ya se hacían con un
establecimiento en la abadía del Chuy. Viana proponía que se levantaran dos
poblados, el primero en Maldonado y el segundo en Minas, para controlar la
situación y a lo que se podría llegar si se destinaban fondos suficientes por
parte de la Real Hacienda. El fin primordial sería auxiliarse de forma mutua y
servir de barrera ante posibles ofensivas provenientes de Río Grande.

Ante la indiferencia de su majestad, Viana tomó la decisión de emprender un


viaje en compañía de 13 vecinos en agosto de 1755, fundando el asentamiento
de “La Caballada del Diario”. Unos cuantos meses después, la población se
traslada a su emplazamiento actual. Para tal efecto se desconoce la
participación del rey español o de alguna autoridad vinculada a la jurisdicción
oriental, por lo que se presume que debe haber sido una intervención de facto.
Viana pasaría desde ese momento a exigir igualdad de condiciones y buen
trato a los nuevos colonos de Maldonado, tal y como se había dado con los
primeros habitantes montevideanos.

El pueblo recibió el nombre de Maldonado que, desde tiempo inmemorial,


había sido adjudicado tanto a la isla como a la bahía. Poco después, y en
homenaje al rey Fernando VI, se comenzó a emplear la terminación de San
Fernando de Maldonado.

2
Geografía:
Gracias a su ubicación geográfica -la unión entre el Río Grande, Montevideo y
la costa occidental del Río Uruguay-, la región de Maldonado fue la primera en
ser avanzada por el ejército invasor: los “amigos” se convirtieron en
“ocupantes” y “enemigos”. En el momento de la invasión, la situación era más
complicada porque la invasión portuguesa se produjo en una región que ya
estaba en guerra y estaba dividida entre “europeos” y “americanos” y
“orientales” y “aporteñados” (partidarios del gobierno centralista de Buenos
Aires), sin definir claramente los límites entre las bandas.
Desde comienzos de la época colonial, Maldonado fue sin duda la segunda
ciudad de la Banda Orienta por su importancia, y por su ubicación estratégica a
la entrada del Río de la Plata y por su amplio y seguro puerto. Esta ciudad
causó gran inquietud a los reyes de España, y por eso la favorecieron siempre
en todos los aspectos, tanto religiosos como militares.
Así lo demuestran su gran templo, el cuartel de los dragones, las
fortificaciones de la isla de Gorriti, las baterías de la plaza del Vigía y la playa
de Mansa; fue conocido como el modelo histórico de las vaquerías. Maldonado
es sin duda la vanguardia del Virreinato del Río de la Plata y quien resistió los
primeros ataques de los invasores.
La importancia estratégica de la Bahía de Maldonado llevó al gobernador de
Montevideo, Don Joaquín de Vianan, a establecer un precario asentamiento
cerca de Portezuelo (Laguna del Diario) en 1755, y años después, en 1757, a
disponerlo definitivamente para uso civil. Y militarmente en la bahía actual, y
después en la isla de Gorriti, entre el 28 de agosto y el 25 de noviembre,
señalado para la división del país de Viana en dicho año. La ley del 27 de
agosto de 1828 estableció el departamento de Maldonado, que incluía bajo su
jurisdicción las actuales tierras de Rocha y gran parte de Lavalleja.

Puntos estratégicos:
Plaza Torre del Vigía. Un monumento militar español original de la época
colonial. Construido entre 1799 y 1800 por orden de Don Gabriel de Avilés y
Fierro, Virrey del Río de la Plata.
La obra estuvo a cargo de Rafael Pérez del Puerto, Ministro de Real Hacienda
de Maldonado.
Su función era de puesto de vigilancia, según el lenguaje de la época, “…para
vigía y observación de todas las ocurrencias del mar…”.
Maldonado es un enclave geopolítico estratégico. Era un paso obligatorio para
los barcos en el virreinato del Río de la Plata.
Edificio neoclásico de 17 metros de altura, formada por tres cuerpos
superpuestos y una cornisa cuyo pretil macizo gira en torno a todo el conjunto.

3
Su base es de 15 metros de ancho por 30 de alto . Consta de una escalera
interior que conduce a la cumbre y un estrecho balcón donde se avizoran los
cuatro puntos cardinales. Durante la época colonial se observaba toda la costa,
incluyendo las islas de Lobos y Gorriti, el Cabo de Punta del Este y Punta
Ballena.
Al momento de los ataques ingleses (1806), los habitantes de Maldonado se
reunían en sus alrededores para enterarse de los movimientos de los barcos
ingleses, que se aprestaban a desembarcar con sus tropas en las
inmediaciones de la cañada del Molino( actual parada 31). Los comentarios
fueron pronunciados por un oficial español apostado en lo alto de la torre.

Cuartel Dragón. Este edificio militar data de 1771 (marzo), cuando se iniciaron
las obras. Fue construido por orden del gobernador de Buenos Aires, Don Juan
y José de Vértiz.
Su función sería albergar en forma permanente o transitoria varios regimientos
militares. Éstos, a su vez, y dependiendo de las posibles situaciones de la
guerra, sirvieron de ayuda para la Fortaleza de Santa Teresa (Rocha) o la
Plaza Fuerte de Montevideo. El principal iniciador fue don Bartolomé Ferro,
capitán del regimiento mallorquín y comandante militar de Maldonado.
Se conocen tres planos del cuartel, que describen el tamaño del edificio.
Estaba ubicado en un barrio (“una cuadra en la plaza”) y contenía: la puerta, la
armería, los pabellones de oficiales, dormitorios, cuartos de servicio, cocinas,
una habitación para el oficial de guardia, cuartos para los sargentos, establos
para la compañía, la sala del comandante y las caballerizas de la tropa (esta
última convertida posteriormente en capilla provisional).

Plaza San Fernando. La plaza, originalmente llamada San Fernando de


Maldonado, es considerada monumento histórico desde 1975, junto con la
fuente central de mármol, por ser la plaza principal durante la época colonial.
Fue construida en 1726 y posteriormente reformada en 1855.

Casa de la Cultura: Construida en 1870 en la entonces calle Montevideo, la


casona funcionó primero como recepción de aduanas y oficina administrativo-
financiera. Administrar más tarde.
En el último período se fundó la biblioteca municipal, que fue la primera en la
ciudad, la cual se inauguró en 1879 por iniciativa del fundador don Elías
Devincenz. En el siglo XX comenzó a funcionar la Intendencia de Maldonado.
En el mismo predio se ubicó mantenimiento municipal en la esquina de Pérez
del Puerto y Román Guerra. En los años 1952-1973 y 198
-1999 se reunió la junta del departamento.

4
Primeros habitantes:

San Fernando de Maldonado comenzó alrededor de 1755 como centro de


asentamiento. Unos años después, la población se trasladó a lo que hoy es el
más populoso, se realizaron los primeros repartos de tierras y se llegó al lugar
definitivo de la pujante población de Maldonado: familias, alcaldes,
gobernadores y dignatarios.
En 1759 Thomas Hilson estimó que Maldonado tenía unas 130 guarniciones y
unos 30 vecinos.
Según se sabe en 1757 había 30 hombres y 18 mujeres, 18 de los cuales
estaban casados y tenían 50 hijos, y 12 eran hombres solteros. La estimación
de Hilson no incluyó mujeres ni niños .

Maldonado se transforma en ciudad:

La construcción de Maldonado se transforma en 8 manzanas.


La primera se sitúa en la plaza San Fernando y está limitada por las siguientes
calles: Ituzaingó, al S.Florida, al E. Román Guerra y al a O. Sarandí.
La segunda manzana está al Norte de la plaza, limita con las calles: al Este
Sarandí, al Oeste 18 de julio, al Norte Ituzaingó y al sur Florida.
La tercera manzana está dentro de las calles Ituzaingó, a la S.Florida, al E. 18
de julio y por el O la actual calle José Dodera.
La cuarta manzana es la manzana de la Iglesia y circula por las calles, Florida
al N. 25 de Mayo al s. 18 de julio al E y Punta del Este (hoy Dodera) a la O.
La quinta manzana es la del Cuartel de Dragones, Al N la calle 25 de Mayo, al
S.Rafael Pérez del Puerto, al 18 de julio y al O. de la calle Dodera.
La sexta manzana frente a la Plaza tiene el N de la calle 25 de Mayo, al S.
Rafael Pérez del Puerto, al E. la calle Sarandí y al O. 18 de julio.
La séptima manzana está limitada por la calle 25 de Mayo al N. Rafael Pérez
del Puerto al S. Román Guerra al E. y Sarandí al O.
La octava y última manzana es por la calle Florida al N. 25 de Mayo al S.
Román Guerra al E, y Sarandí al O.

5
El cabildo:

El cabildo instituido en nuestro territorio durante la época colonial hispánica, es


un órgano de administración local y principalmente de la población en la cual
tenía su sede . Era lo que en España , según los lugares , se llamaba
ayuntamiento o concejo.
Los miembros del cabildo duraban en sus funciones el término de un año, a
partir del primero de enero .El acceso al cargo se realizó por distintos métodos :
nombramiento directo por otra autoridad , designación de los entrantes por los
que cesaban y así mismo venta de algunos cargos .
Los integrantes del cabildo debían ser , indispensablemente ,vecinos de la
población, personas de buenas costumbres y que supieran leer y escribir.
El número de integrantes variaba según la importancia de la población. Entre
ellos figuraban los Alcaldes, que formaban lo que se llamaba justicia , siendo
los demás miembros denominados regidores .

6
Índice

Introducción…………………………………….1
Proceso fundacional…………………………..2
Geografía………………………………………...3
Primeros habitantes……………………………5
Maldonado se transforma en cuidad………..5
Cabildos………………………………………….6
Anexo…………………………………………….8

También podría gustarte