Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN PARA FAVORECER EL


MÉTODO CIENTÍFICO DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR SAN JOSÉ OBRERO DEL DISTRITO DE POMACANCHI;
PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO

Tesis presentada por las Profesoras:

- Saire Quispe, Norma

- Gutierrez Curasco, Ada

Para optar el Título de:


Segunda Especialidad con mención en
Educación Inicial

Asesora:

Dra. Rivas Almonte, Fancy Ursula

AREQUIPA – PERÚ

2021

I
DEDICATORIAS

Dedicado a mi familia; padres,

esposo e hijos quienes me motivaron

a nunca rendirme y continuar.

Gracias.

Ada.

La presente tesis la dedico a mi bella y

preciosa hija Sumaq Tika , la luz de mis

sueños y mi motivo de inspiración para

poder superarme cada día más, y así

poder luchar para que la vida nos depare

un futuro mejor.

A Tupa, amigos y amigas que estuvieron

sin esperar nada a cambio compartieron

sus conocimientos, alegrías, tristezas y

estuvieron a mi lado apoyándome para

que este sueño se haga realidad.

Norma

II
AGRADECIMIENTOS

Primero, queremos dar gracias a Dios por bendecirnos, por guiarnos a lo largo

de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de

dificultad y de debilidad.

Gracias. A toda nuestra familia porque con sus oraciones, consejos y palabras

de aliento hicieron de nosotras unas mejores personas y de una u otra forma

nos acompañaron en todos nuestros sueños y metas.

Nuestro profundo agradecimiento y gratitud a nuestra asesora de tesis; Dra.

Fancy Úrsula Rivas Almonte, quien con su experiencia, conocimiento,

motivación y colaboración permitió el desarrollo y culminación de este trabajo.

III
RESUMEN

En el presente estudio de investigación, se desarrolló bajo el enfoque

cuantitativo, ya que se hizo uso de la estadística, es de nivel aplicativo, cuyo

diseño es cuasi experimental.

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la eficacia

del programa de actividades de indagación para favorecer el método científico

del área curricular de ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de

la Institución Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi;

provincia de Acomayo - Cusco. Como objetivos específicos se evaluó el

desempeño que han adquirido los niños y niñas en cuanto al método científico,

antes de la aplicación del programa, después se diseñó actividades de

indagación centradas para favorecer el método científico, para finalmente

volver a evaluar el desempeño de los niños y niñas, después de la aplicación

del programa. Para comprobar la hipótesis, se aplicó las dos pruebas, pres

tests (antes de la aplicación del programa) post test (prueba de salida). La

muestrade la investigación son 40 niños (as) de cinco años de las secciones “A”

y “B”

Por los resultados se pudo aprobar la hipótesis de la investigación, por lo que

se concluye que las actividades de indagación son eficaces para favorecer el

método científico del área curricular de Ciencia y Tecnología en niños y niñas

de cinco años de la Institución Educativa Particular San José Obrero distrito de

Pomacanchi; provincia de Acomayo – Cusco.

Palabras Clave: Indagación, Método Científico, Ciencia y Tecnología

IV
INTRODUCCIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN:

Cumpliendo con lo estipulado en la Facultad de Ciencias de la

Educación; pongo a vuestra consideración el trabajo de Tesis titulado;

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN PARA

FAVORECER EL MÉTODO CIENTÍFICO DEL ÁREA CURRICULAR

DE CIENCIA Y TÉCNOLOGIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ

OBRERO DEL DISTRITO DE POMACANCHI; PROVINCIA DE

ACOMAYO - CUSCO.

A continuación, se presentan los tres capítulos del presente trabajo de

investigación:

Capítulo I; el marco teórico donde se conceptualizan los términos

básicos empleados en el trabajo de investigación, que son el sustento

teórico con respecto a actividades de indagación que contribuyen a

favorecer el método científico en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa particular San José Obrero del distrito de

Pomacanchi; Provincia de Acomayo - Cusco.

Capítulo II; el marco operativo de la investigación donde se plantean

los objetivos, hipótesis, variables, método, técnicas e instrumentos y el

procesamiento estadístico.

VI
Los datos estadísticos se basan en la aplicación de la lista de cotejos

del método científico, elaborada acorde con las Currículo Nacional de

Educación Básica Regular 2019; antes y después de la aplicación del

programa de actividades de indagación.

Capítulo III; basado en los resultados y logros obtenidos en las

interpretaciones de las tablas se enfatizó en la alternativa de solución;

aplicar el programa de actividades de indagación para favorecer el

método científico en los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa particular San José Obrero del distrito de Pomacanchi;

Provincia de Acomayo - Cusco.

Finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias

bibliográficas y anexos.

Las autoras.

VII
ÍNDICE

DEDICATORIAS ................................................................................................ II

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... III

RESUMEN ........................................................................................................ IV

ABSTRACT ....................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VI

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 1

1.2. PROGRAMA DE INDAGACIÓN ........................................................... 7

1.2.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMA ....................................................... 7

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ....................................... 9

1.2.3. CLASES DE PROGRAMA ........................................................... 10

1.2.4. UTILIDAD DEL PROGRAMA....................................................... 11

1.2.5. INDAGACIÓN............................................................................... 11

1.2.6. ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA INDAGAR .................... 15

1.3. MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................................... 17

1.3.1. DEFINICIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO ................................... 17

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL METODO CIETÍFICO ........................ 17

1.3.3. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ......................................... 18

1.3.4. COMPETENCIA: INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS


CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR
LA CIENCIA .............................................................................................. 19

1.3.5. CAPACIDAD: PROBLEMATIZA SITUACIONES ........................ 21

1.3.6. CAPACIDAD: DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER


INDAGACIÓN ............................................................................................ 22

1.3.7. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN .................... 22

VIII
1.3.8. ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN .......................................... 23

1.3.9. EVALÚA Y COMUNICA ............................................................... 24

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 37

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 37

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 39

2.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................. 40

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 40

2.4. HIPÓTESIS ......................................................................................... 41

2.4.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 41

2.4.2. HIPÓTESIS NULA ........................................................................ 41

2.5. VARIABLES ....................................................................................... 41

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................... 41

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................... 41

2.5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................. 42

2.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 43

2.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 43

2.6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 44

2.7. SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................... 45

2.8. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA .......................... 45

2.8.1. POBLACIÓN ................................................................................ 45

2.8.2. MUESTRA .................................................................................... 45

2.9. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................ 47

2.9.1. RESULTADOS DEL PRE – TEST ............................................... 47

2.9.2. RESULTADOS DEL POST – TEST ............................................. 65

IX
2.10. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................................... 83

CAPÍTULO III

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN PARA FAVORECER EL


MÉTODO CIENTÍFICO

3.1. FUNDAMENTACIÓN .......................................................................... 85

3.2. OBJETIVO .......................................................................................... 86

3.3. METODOLOGÍA ................................................................................. 86

3.4. BENEFICIARIOS ................................................................................ 86

3.5. RESPONSABLES............................................................................... 86

3.6. DURACIÓN ......................................................................................... 87

3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................ 87

3.7.1. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y


DESEMPEÑOS
…………………………………………………………………………..87

3.8. CRONOGRAMA ................................................................................. 89

3.9. ACTIVIDADES .................................................................................... 90

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS125

ANEXOS

X
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

TÍTULO: La indagación científica como práctica docente en aulas del II

ciclo de educación inicial de una Institución Educativa Pública del distrito

de San Martín de Porres, 2019.

AUTOR: Eddy Wilma Loa Quispe

OBJETIVOS:

- Describir cómo se desarrolla la indagación científica como práctica

docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución

Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019

1
- Describir cómo se desarrolla el proceso de observación durante la

indagación como práctica docente en aulas del II ciclo de educación

inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín

de Porres, 2019.

- Describir cómo se desarrolla el proceso de formulación de hipótesis

durante la indagación científica como práctica docente en aulas del II

ciclo de educación inicial de una Institución Educativa Pública del

Distrito de San Martín de Porres, 2019.

- Describir cómo se desarrolla el proceso de experimentación durante

la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de

Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de

San Martín de Porres,2019.

- Describir cómo se desarrolla el proceso de verbalización durante la

indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de

Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de

San Martín de Porres,2019.

- Describir cómo se desarrolla el proceso de formulación de

conclusiones durante la indagación científica como práctica docente

en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa

Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019

CONCLUSIONES

- Luego de analizar los resultados correspondientes, se concluye que

la mayoría de las docentes no desarrollan adecuadamente los

procesos de la indagación científica, evidenciando que las docentes

2
no cumplen con los procesos didácticos del Área de Ciencia y

Tecnología.

- Al determinar cómo se desarrolla el proceso de observación durante

la indagación como práctica docente, se tiene que las docentes no

desarrollan adecuadamente este proceso. Si bien es cierto realizan

los procesos y proporcionan materiales, sin embargo, no dan la

oportunidad a los niños de explorar, observar, manipular, oler,

mezclar y probar sabores, generar preguntas a partir de lo

observado, limitándose a que la observación sea utilizando los

materiales que se les presenta.

- En la dimensión formulación de hipótesis durante la indagación

científica la mayoría de las docentes no propicia que los niños elijan

las preguntas problematizadoras, debido a que las docentes no

fomentan en los niños que ellos mismos sean los que elaboren sus

propias preguntas, pero si pide la participación de los niños para

formular las hipótesis de algunos niños y toma nota de las hipótesis

que dictan. Si en caso apuntaron las hipótesis nos siempre regresan

a contratarlo.

- La experimentación durante la indagación científica como práctica

docente en las aulas evidenciando que las maestras si realizan el

proceso y dan la oportunidad de que sea más 53 vivencial,

proporcionan los materiales para su experimentación, acompañan a

los niños en el recojo de datos, acompañan mediante la formulación

de preguntas, sin embargo, hay docentes que no da la oportunidad a

sus niños de vivir directamente este proceso siendo las docentes

3
quienes lo hacen la experimentación y los niños solo observan. En

este sentido, cabe señalar que cuando necesitan hacer una reflexión

no lo llevan a cabo, se conforman con que los niños experimenten y

sigan los pasos que las docentes les dice, no se llega a una

discusión de qué es lo que pasó, el por qué sucedió, no existe una

profunda reflexión.

- En la dimensión verbalización durante la indagación científica, se

obtuvo que la mitad de las docentes llegan a realizar dicho proceso,

guían en el proceso de la contratación de las hipótesis planteadas,

fomenta en los niños en describir hechos con sus propias palabras y

comuniquen los descubrimientos que hace cuando explora. De este

modo, se tiene que el proceso se realiza de manera muy simple, no

llevan a los niños a proponer acciones y no recogen la opinión de los

infantes.

- En la dimensión formulación de conclusiones durante la indagación

científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación

inicial de una institución educativa pública del distrito de San Martín

de Porres - 2019 , no todas las docentes promueven en los niños la

formulación de sus conclusiones, no orientan en el registro de datos

obtenidos la experiencia a través de dibujos y cuadros, como también

no estimulan a los niños a elaborar materiales para comunicar sus

resultados, ni promueven la participación de los niños para dar a

conocer sus conclusiones. Si lo realizaban lo hacían con preguntas

muy cerradas, lo cual limita a los niños a poder dar de manera

autónoma sus opiniones.

4
- Tendencia a que los niños pierdan la habilidad de investigación, ya

que se le está limitando a explorar, experimentar y desarrollar su

curiosidad.

- No consideran que esta etapa es muy importante puesto que no

están aprovechando en potenciar sus capacidades con actividades

de indagación.

TÍTULO: Desarrollo del pensamiento científico en los niños y niñas de

cinco años de la Institución Educativa Jesús Nazareno de Puchupuquio -

Cerro de Pasco 2017.

AUTOR: Janampa Yanayaco, Mirtha

OBJETIVOS:

- Explicar de qué manera las docentes promueven el desarrollo del

pensamiento científico en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Jesús Nazareno de Puchupuquio - Cerro de

Pasco 2017

- Identificar con qué frecuencia la docente desarrollan el método

científico con los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Jesús Nazareno de Puchupuquio- Cerro de Pasco 2017.

- Determinar si cuentan con el espacio y materiales adecuados para

promover el desarrollo del pensamiento científico en los niños y niñas

de cinco años de la Institución Educativa Jesús Nazareno

Puchupuquio - Cerro de Pasco 2017.

5
- Identificar los experimentos para promover el desarrollo del

pensamiento científico en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Jesús Nazareno Puchupuquio- Cerro de Pasco

2017.

CONCLUSIONES:

- Como resultado tenemos la hipótesis nula que demuestra que el

desarrollo del pensamiento científico de los niños y niñas de cinco

años de la Institución Educativa Jesús Nazareno de Puchupuquio No

es óptimo.

- Se identificó que en la planificación de las unidades didácticas se

planifican con poca frecuencia capacidades que desarrollen el

pensamiento científico de los niños y niñas, sabiendo la importancia

que tienen estos en el desarrollo del niño por ser ellos investigadores

innatos.

- Las actividades que las maestras planifican dentro de las unidades

no estimulan el desarrollo de los sentidos, la observación,

descubrimiento, exploración, experimentación y el pensamiento

reflexivo, siendo estos necesarios para el desarrollo del pensamiento

científico de los niños y niñas.

- Se pudo observar que las actividades que se planifican con los niños

y niñas no se fomenta amor y respeto hacia la naturaleza, si desde

niños les enseñamos a cuidar las plantas, el agua y el espacio donde

permanecen estaremos formando seres humanos consientes del

cuidado del medio ambiente.

6
- En la planificación de las actividades no se puedo identificar

actividades para desarrollar en los niños y niñas el conocimiento de

la relación que existe entre la ciencia y la conservación integral del

ser humano.

- Se pudo identificar actividades para desarrollar pequeños

experimentos científicos solo en la planificación que correspondía a

la participación de la feria de ciencias, lo que no es muy

recomendable ya que estas actividades estimulas el desarrollo del

pensamiento científico de los niños y niñas de educación inicial.

- Se identificó que las maestras de la muestra manifiestan en la

entrevista que si apoyan al desarrollo científico de los niños

contradiciendo esta respuesta los resultados obtenidos en las listas

de cotejo aplicados.

1.2. PROGRAMA DE INDAGACIÓN

1.2.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMA

Según Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española

(22.aed.) la palabra programa nos viene del lat. tardío “programa”, y este del

gr. πρόγραμμα prógramma.

Los programas vienen del verbo “pro” y “grafo”, “pro” que significa “antes” y

grafo que significa “escribir”.

Albengoechea R. (1998, p.34) define al programa de la siguiente manera:

7
El programa es un instrumento curricular donde se organiza las actividades

de enseñanza-aprendizaje que permite orientar al docente en su práctica

con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los

alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias

y recursos a empezar.

Según el Ministerio de Educación (2000, p. 110) en el Diseño curricular

nacional define al programa como un conjunto de actividades diseñadas y

planificadas para ser desarrolladas con un propósito definido. La

programación de actividades obedece a una situación problemática

detectada, e incluso para cuya solución se han planteado varias alternativas,

eligiéndose la más adecuada.

Según Ley General de educación Ley N° 28044, Artículo 28 (2008, p.4): Se

considera a los programas parte de la organización del sistema educativo y

los define como los conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es

atender a las demandas y responder a las expectativas de las personas.

Condemarín Mabel (1986, p.14) infiere que la aplicación de cualquier

programa debe cuidar de no transformarse en una aplicación mecánica de la

técnica que impida la expresión de la creatividad.

Murillo P. (2000, p. 4) refiere que los programas son la herramienta

fundamental de trabajo de los docentes y obviamente la finalidad y la

intencionalidad, así como la forma de operarlos se derivan tanto de la

fundamentación de la currícula, como de los planes de estudio dentro de los

cuales se ubican. Un programa de estudio es una formulación hipotética de

8
los aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que

componen el plan de estudios, documento éste que marca las líneas

generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que

lo componen” Pansza, M. (1986, p.17).

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Pérez J. (2000, p. 269) hace referencia a que todo programa debe presentar

las siguientes características:

a. Contar con unas metas y objetivos educativos.

b. Ser contextualizado, metas y objetivos deben estar acomodados a las

características de los destinatarios del programa.

c. Ser específico, el programa ha de estar claramente detallado en todos

sus elementos fundamentales: destinatarios, agentes, actividades,

decisiones, estrategias, procesos, funciones y responsabilidades del

personal, tiempos, manifestaciones esperables, niveles de logro

considerados a priori como satisfactorios.

d. Ha de incorporar un conjunto de medios y recursos que, además de ser

educativos, deben ser considerados como suficientes, adecuados y

eficaces para el logro de metas y objetivos.

e. Ser evaluado, necesita de un sistema capaz de apreciar tanto si metas

y objetivos se lograron

9
Según Tang C. (2009, p. 45) describe al programa de la siguiente manera:

a. Ser compilado para poder ser ejecutado y así cumplir su objetivo.

b. Incluir el detalle de los contenidos temáticos.

c. Explicar cuáles son los objetivos de aprendizaje

d. Mencionar la metodología de enseñanza

e. Señalar los modos de evaluación

f. Aclarar la bibliografía que se utilizará durante el curso.

1.2.3. CLASES DE PROGRAMA

- Programa educativo individualizado: Programa educacional diseñado

para cumplir con las necesidades individuales de un niño. Ministerio de

educación (2012) menciona que este enfoque de la educación- al que se

encuentra alineado este tipo de programa- reconoce y valora la

diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los

diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que “Crecer”

elaborado por Unidad de Medición de la Calidad Educativa cada

estudiante tiene frente a su aprendizaje.

- Programa “Team work”: Se trabaja conjuntamente para el logro de una

meta que se ha propuesto alcanzar. Espinosa G. (2002) en su boletín

menciona que la metodología que refiere al trabajo en grupo, como es el

10
programa educativo de tipo “tearm work”, favorece el establecimiento de

la cooperación como medio principal de aprendizaje.

1.2.4. UTILIDAD DEL PROGRAMA

Cebrián de la Serna, M. (1996, p. 67) sostiene:

- Los programas educativos se deben utilizar en circunstancias

determinadas. Por ello se debe tener en cuenta el nivel de los niños y

niñas, si está destinado al trabajo individual, en parejas o en pequeños

grupos. Además de programa y de estas actividades que se realicen en

el aula.

- El programa debe permitir que los niños y niñas exploren por su cuenta,

generando sus propias respuestas, que pueda equivocarse, darse cuenta

de ello y aprenda de sus errores y pueda dar solución a ellos.

- El orientador debe seguir el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas,

presentando verdaderos problemas por resolver.

1.2.5. INDAGACIÓN

Vadillo (2015) señaló lo siguiente:

El filósofo norteamericano John Dewey en 1909 objetaba que la instrucción

de las ciencias naturales no tenga en cuenta la reflexión científica y la actitud

mental de los estudiantes, y solo se reuniera información; por lo que

11
planteara en 1910 que se introdujera la indagación como una táctica de

enseñanza y se emplearan los pasos del método científico (observar,

preguntar, formular hipótesis, experimentar y concluir). De esta forma, los

alumnos colaboraban y debatían en forma activa y el profesor cumplía con el

rol de conductor y facilitador. (p. 26).

Por su parte, Harlen (2013) señaló:

La indagación es un término que se utiliza tanto en la educación como en la

vida cotidiana para referirse a la búsqueda de explicaciones o información a

través de preguntas. A veces, se equipara con la investigación o la

"búsqueda de la verdad". Dentro de la educación, puede aplicarse en

distintos dominios temáticos, como la historia, la geografía, las artes, así

como en la ciencia, las matemáticas, la tecnología y la ingeniería, cuando se

plantean preguntas, se recoge evidencia y se consideran las posibles

explicaciones. (p.12).

Asimismo, Harlen (2013) indicó:

En cada área, emergen diferentes tipos de conocimiento y comprensión. Lo

que distingue a la indagación científica es que conduce al conocimiento y la

comprensión del mundo natural y artificial a través de la interacción directa

con el mundo y a través de la generación y recolección de datos para su uso

como evidencia en el proceso de someter a prueba las explicaciones de

fenómenos y eventos. (p. 12).

Vadillo (2015) señaló:

12
En 1964, Novak indicó que la indagación involucra una serie de

procedimientos para explicar un fenómeno que se desconoce y Rutherford,

en ese mismo año, señaló a la indagación como un proceso que terminaba

cuando se arribaba a la comprensión del contenido y de los conceptos del

fenómeno para poder usarla en nuevas investigaciones. (p. 27).

El diccionario de la Real Academia Española (2014) lo define como

pretender averiguar, investigar algo suponiendo o con preguntas. Por tanto,

este término implica averiguar, por medio de una interrogante, una

predicción o suposición de algo que debe ser probado a través del contraste.

La indagación es un método utilizado por ciencia, en la que la primera parte

de una secuencia fija y lineal se da cuando los niños formulan interrogantes

reales para investigar, cuando estos ocurren y por quien sea que pregunte.

Sobre ello, Jacobson (1996, p. 91) señala que la indagación “se determina

por la exploración o búsqueda de una respuesta, donde el alumno realiza

una serie de operaciones intelectuales al objeto de hacer fácil una

experiencia o problema”. Es decir, hace referencia a una curiosidad innata

que debe instruirse y que está directamente ligada a una interrogante o

problema.

También, Martín, Campo, García y Wehrle (1992, p.15) la entienden “como

el mecanismo de trabajo propio de la ciencia por medio de la

experimentación. Esto es, hacer referencia a la investigación de un

fenómeno, el cual es necesario reproducirlo bajo ciertas situaciones en un

laboratorio”. Es decir, olvidarse de la enseñanza tradicional que era

meramente memorista y emplear la indagación científica para desarrollar los

13
temas en el área de ciencia, tecnología y ambiente mediante material

didáctico de laboratorio.

Según la National Research Council (1996), la indagación científica se define

de la siguiente manera:

La indagación es una labor de dimensiones que involucra hacer

comentarios, plantear interrogantes, examinar libros y otras fuentes de

averiguaciones para saber qué es lo que ya se entiende, planear

investigaciones, comprobar lo que se conoce en función de la demostración

experimental, usar herramientas para reunir, analizar e interpretar

antecedentes; sugerir respuestas, explicaciones pronósticos e informar los

resultados. (p. 23).

Años más tarde, la National Science Foundation (2001) determina a la

indagación científica como:

Una evolución de la exploración del mundo material o natural. Esta lleva a

plantearse interrogantes, a descubrir, hacer ensayos rigurosos de los

descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones. Indagar, en lo

que respecta a la educación científica, debe reflejar lo más posible hacer

ciencia real. (p. 2).

Para Windschitl (2003, p. 113):

La indagación en ciencias es comprender como una fase en el cual se

proponen preguntas en torno al mundo natural, se producen hipótesis, se

plantea una investigación, se recogen y analizan datos con el objeto de

hallar una solución al problema.

14
Según el Ministerio de Educación del Perú (2014, p. 34), la indagación

científica es “un enfoque que activa un conjunto de procedimientos que

permite a nuestros educandos el aumento de capacidades científicas que los

conducirán a la edificación y comprensión de conocimientos científicos a

partir de la interacción con su mundo natural”. Vale decir es una perspectiva

o mirada con que se enfoca el estudio de los hechos de manera objetiva, por

lo que es necesario el desarrollo de habilidades investigativas

1.2.6. ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA INDAGAR

Consiste en formular preguntas que inicien y guíen el proceso de

indagación, para: a) convertir una situación en un problema que se va a

indagar, b) conocer los saberes previos de los niños, c) ayudar a encontrar

el camino de la respuesta (sin dar la respuesta), d) que los niños

compartan y comuniquen los resultados de su indagación, e) guiar la

construcción de la conclusión, entre otros.

Una pregunta bien formulada tiene el propósito de convertir nuestra aula en

una comunidad de aprendizaje, en la que se expresen ideas, se trabaje

colectivamente y se construyan conocimientos, a partir de la experiencia

propia y la de otros.

En primer lugar, es importante identificar la situación que puede ser

indagada, puede darse por un acontecimiento espontáneo que suceda en

15
nuestra aula, por la pregunta curiosa de uno de nuestros niños, o por el

interés que surjan sobre determinados temas.

Una vez que identifiquemos la situación, debemos pensar en cómo

formular una pregunta que sea el punto de partida de la indagación. Para

ello, hay que tomar en cuenta que no es cualquier pregunta, ya que debe

estar formulada como un problema que invite a los niños a razonar y dar

respuestas como alternativas de solución. Por ejemplo: ¿Qué creen que

pasaría si…? ¿Cómo podríamos hacer para…?

Luego, escuchamos atentamente las respuestas que dan los niños

(hipótesis) y las registramos. En este momento, las preguntas deben

apuntar a profundizar sus respuestas, ya que estas demuestran sus

experiencias y saberes previos.

De igual manera, las preguntas deben ayudar a que, en un procedimiento

de experimentación, los niños propongan sus ideas para comprobar sus

hipótesis, razonen y hagan comparaciones que les permitan obtener

resultados, con los cuales se pueda construir después la conclusión.

A continuación, presentamos un caso para visualizar la importancia de las

preguntas en el proceso de indagación. De igual manera, nos ayudará a

comprender mejor las capacidades que se proponen para esta

competencia.

16
1.3. MÉTODO CIENTÍFICO

1.3.1. DEFINICIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Ruiz (2007), “El método científico es el procedimiento planteado que

se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los

procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas,

para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a

demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con

las técnicas de su aplicación”.

Para Ortiz y García (2005), “El método científico es la lógica general

empleada, tácita o explícitamente para valorar los méritos de una

investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como

constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que

deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como

investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen

confianza racional”.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL METODO CIETÍFICO

Según Ander Egg (1971, p. 46) las características del método científico

pueden concretarse en las siguientes:

a. Es factico. Ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

b. Trasciende los hechos. Los científicos experimentan la realidad, para

ir más allá de las apariencias.

17
c. Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular

las respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias

afirmaciones

d. Auto correctivo. Esta permanente confrontación hace que el método

científico sea demás auto correctivo y progresivo; auto correctivo en

cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es

progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y

finales, está abierto, a nuevos aportes y a la utilización de nuevos

procedimientos y técnicas.

e. Formulación de tipo general. La cosa es particular o el hecho singular

interesa en la medida en que este es un miembro de una clase o caso

de una ley, más aún, presupone que todo el hecho es clasificable o

legal.

f. Es objetivo. La objetividad no solo es lograr el objetivo tal como es.

Un hecho es un dato real y objetivo.

1.3.3. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Sabino Carlos (2007, p. 117)

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en

un orden y completa rigurosidad. Estos son:

a. Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados

al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de

ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso

18
b. Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que

se desea estudiar

c. Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y

que basa en una suposición en base a investigación. Puede ser o no

verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su

posible validez.

d. Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la

hipótesis mediante la experimentación o aplicación de investigaciones

válidas y objetivas.

e. Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es

correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la

verificación.

f. Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las

teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se

generó mediante la aplicación correcta del método.

1.3.4. COMPETENCIA: INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS,

SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA.

Definimos indagación científica como el hacer ciencia de los estudiantes

para responder a cuestionamientos sobre hechos y fenómenos naturales.

Esta competencia les da la posibilidad de comprender el mundo a través de

preguntas sobre hechos de la vida cotidiana y la búsqueda de soluciones a

determinadas situaciones.

19
Esta competencia pretende que nuestros niños, en su deseo por descubrir el

mundo, logren desarrollar, a partir de situaciones de indagación, diversas

capacidades que les permitan obtener e integrar información acerca del

mundo. De esta manera, construirán conocimientos respaldados en sus

experiencias previas y en su afán por conocer sobre los objetos, seres vivos

y fenómenos de su entorno.

La indagación en la escuela es una actividad en la que los niños aprenden

desde la acción. El procedimiento natural que sigue un niño cuando quiere

saber algo que le interesa es muy similar al que utilizan los científicos

cuando investigan. El aprendizaje basado en la indagación está conformado

por una serie de acciones que ellos realizan espontáneamente. Por ejemplo:

observar, explorar, hacer preguntas, experimentar y comunicar sus ideas.

La indagación está impulsada por preguntas y situaciones problemáticas,

que motivan a los niños a resolverlas. Su fascinación por saber el porqué y

el cómo funcionan las cosas los lleva a hacerse cuestionamientos que

podemos aprovechar para invitarlos a razonar, imaginar y expresar sus ideas

previas.

En las experiencias de indagación, los niños aprenden y adquieren

capacidades científicas por medio de la observación de hechos de la vida

cotidiana, sobre los cuales formulan preguntas y plantean hipótesis que

pueden ser comprobadas a través de la manipulación de objetos, la

20
búsqueda de información y su análisis, para llegar a conocimientos que les

permitan dar respuesta a la pregunta planteada.

La competencia de indagación comprende las siguientes capacidades:

1.3.5. CAPACIDAD: PROBLEMATIZA SITUACIONES

Esta capacidad supone que los niños puedan cuestionar y hacer preguntas a

partir de la interacción con su entorno, manifiesten curiosidad e interés por

conocer y comprender lo que perciben (objetos, seres vivos, hechos y

fenómenos naturales). También, dar respuesta a sus cuestionamientos y

plantear soluciones, en base a sus experiencias previas y nivel de

razonamiento.

Estas respuestas o explicaciones vienen a ser las «hipótesis».

Aunque los niños, por su curiosidad, cuestionan constantemente, no todas

las preguntas que formulan pueden ser resueltas a través de la indagación.

Estas preguntas deben ser formuladas como un problema para movilizar

ideas y la búsqueda de información que ayude a resolver la situación

planteada. Por ello, debemos estar dispuestos a escuchar sus inquietudes,

conocer sus intereses y, a partir de ello, seleccionar la pregunta que dará

lugar a la indagación. Para que nuestros niños logren esta capacidad, es

importante reconocer sus conocimientos e ideas previas.

Generalmente, la formulación de hipótesis se asocia a la expresión

lingüística, pero en el nivel inicial puede darse sin ser verbalizada. En los

21
más pequeños, sus respuestas pueden evidenciarse a través de una acción

concreta. (Rutas del aprendizaje - 2015. Pág. 23)

1.3.6. CAPACIDAD: DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER

INDAGACIÓN

Esta capacidad supone que nuestros niños propongan ideas para organizar

la indagación y comprobar sus hipótesis. Por ejemplo: buscar información,

seleccionar herramientas y materiales, entre otros.

Algunas sugerencias…

Las ideas que el niño menciona conforman su «estrategia de indagación».

Nosotros somos los guías que ayudaremos a transformar estas ideas en

acciones, y los orientaremos para que puedan organizarse y definir las

actividades y los materiales necesarios que les permitirán seguir su

procedimiento.

Debemos recordar que la estrategia tiene que surgir del niño para que la

experiencia sea significativa, y no se convierta en un proceso mecánico de

repetición de pasos instructivos elaborados por un adulto. (Rutas del

aprendizaje - 2015. Pág. 23)

1.3.7. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN

Es la capacidad de realizar la experimentación para buscar y obtener

información que permita comprobar la hipótesis planteada

22
En el caso de los niños, esta información la obtienen observando,

explorando y activando sus sentidos, es decir, oliendo, tocando, saboreando,

etcétera.

Supone, también, la capacidad de usar materiales y herramientas que le

permitan hacer la indagación, ampliar sus sentidos y obtener mayor

información. Por ejemplo: lupas, embudos, balanza, etcétera.

De igual manera, la información obtenida puede ser registrada a través de

representaciones sencillas (dibujos o primeras formas de escritura, entre

otros).

Algunas sugerencias…

Nuestro rol es colaborar para que los niños puedan obtener más datos sobre

lo que van a indagar. Podemos proporcionarles información de otras fuentes,

como: imágenes, textos sencillos, fotos, videos, entre otros. (para ello,

podemos recurrir a nuestra biblioteca de aula).

La información que cada niño recoge puede estar organizada en un

cuaderno de experiencias, el cual servirá para registrar sus indagaciones. A

través de dibujos, trazos o primeras formas de escritura, los niños podrán

representar sus hipótesis, los datos que han obtenido, los resultados de su

experimentación y sus conclusiones.

1.3.8. ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN

Esta capacidad implica procesar los datos, es decir, activar procesos de

pensamiento para ordenar, establecer relaciones, clasificar y comparar la

información obtenida en la experimentación. De igual manera, supone

construir la conclusión, a partir de la información o los resultados obtenidos.

23
Algunas sugerencias…

Para el logro de esta capacidad, nuestro rol es muy importante, ya que

debemos orientar al niño en la organización de la información obtenida

(agrupar, comparar y clasificar datos) y, de esta manera, descubrir

relaciones de semejanza o diferencia entre ellas.

Orientaremos también a nuestros niños en la construcción de la conclusión a

través de preguntas que ayuden a conectar los resultados obtenidos con la

pregunta de indagación.

Es importante favorecer la participación de los niños en la construcción de

las conclusiones. Una vez obtenida, podemos integrar el conocimiento

científico a la experiencia vivida.

1.3.9. EVALÚA Y COMUNICA

Esta capacidad supone que nuestros niños puedan evaluar y comunicar

sobre el proceso de su indagación, y describir el procedimiento y los

resultados que obtuvieron (lo que hicieron, lo que lograron y cómo se

sintieron).

Algunas sugerencias…

La comunicación de la conclusión puede darse también a través de la

representación de resultados, es decir, a través de dibujos, cuadros,

secuencias de imágenes, entre otras formas. Las representaciones varían

según la edad y nivel de maduración de los niños.

24
Es importante motivar el uso de la palabra para expresar sus experiencias y

conectarlas con los conocimientos y emociones, favoreciendo el desarrollo

de su pensamiento y lenguaje.

1.3.10. FORMACIÓN CIENTÍFICA EN LOS PRIMEROS AÑOS

En los últimos años, han aumentado los escritos y las reflexiones en torno a

la enseñanza de las ciencias en la escuela, sobre todo en los primeros años.

Cada día se es más consciente de la importancia de tener una sólida

formación científica desde la educación inicial, que despierte en los niños el

interés por la ciencia y los encamine por el mundo de la investigación. Pese

a esto, aún la ciencia es concebida como exclusiva de intelectuales o

superdotados, vestidos con bata blanca, encerrados en laboratorios,

inventando soluciones a los grandes problemas que amenazan a la

humanidad.

Ávila et al. (2007) sostienen que en el imaginario colectivo la idea que se

tiene de ciencia se fundamenta en el trabajo de científicos muy

especializados que ejecutan complejos procesos a los que solo tienen

acceso un selecto grupo de personas lejanas a toda cotidianidad, y a los

niños se les suele presentar la ciencia como algo desvinculado de la vida

cotidiana. Para Massarani (2004), los programas de televisión para niños en

general representan a los científicos como personajes locos y descuidados,

vestidos con bata blanca, cuyo trabajo es inventar cosas sin ninguna

25
aplicación o diseñar aparatos o sustancias para destruir al mundo con sus

inventos.

En las aulas de preescolar, se sigue concibiendo la ciencia como un área

más que se transmite mediante conceptos elementales, y algunas veces

abstractos, alejados de la realidad y de los verdaderos intereses de los niños

sin tener en cuenta que, tal como lo afirman Porlán y De Alba (2012), no

existe una única opción posible a la hora de decidir el tipo de contenidos que

se van a trabajar en la escuela, así la tradición indique lo contrario. García y

Peña (2002) consideran que el modelo didáctico dominante en la

enseñanza de la ciencia es el transmisionista. Dentro de este modelo, la

ciencia es la acumulación de conceptos descriptivos, explicativos y

comparativos de fenómenos. Así, aprenderla supone memorizar los

conocimientos acumulados a lo largo de la historia, en cuya forma

pedagógica se privilegia la retención de conceptos por parte de los alumnos,

frente a la construcción de procesos significativos y de actitudes positivas

hacia la ciencia. Por esto se deja de aprovechar la curiosidad natural que

caracteriza a los niños y se desestimula su interacción con los elementos del

entorno por considerar que se atenta contra un orden preestablecido en las

aulas de clase.

Ruiz, Martínez y Parga (2009) afirman que, en ocasiones, la ciencia en la

escuela se limita al desarrollo de algunas experiencias de laboratorio, y

Massarani (2004) agrega que en muchos casos los libros didácticos son las

únicas fuentes de información relacionados con la ciencia. Las acciones de

26
los docentes en el aula tienen mucho que ver con sus creencias y, por eso,

“conciben lo que es cierto en función de lo que creen que es cierto” (p. 45).

Para Segura (2013), la escuela es ante todo una oportunidad para que el

niño logre experiencias de comprensión de su realidad y con ello la

enriquezca, entonces lo que se estudia en el aula no será lo que ya estaba

hecho y consignado en los textos, sino lo que podemos hacer articulando las

actividades de aula con los problemas del entorno y de la vida. A propósito

de esto, Corchuelo y Catebiel (2005) expresan:

Resulta claro que para cumplir los objetivos, en las aulas de clases de la

educación se deben generar procesos en los cuales los estudiantes puedan

relacionar los aspectos teóricos con la actividad investigativa y su contexto

social. Es decir, se requiere de la transformación del aula de clases en un

espacio que promueva la participación ciudadana en función de la

construcción de alternativas de solución a problemas sociales relevantes del

entorno. Entonces, se considera imprescindible construir una propuesta

alternativa que supere las limitaciones de los desarrollos curriculares

orientados a la transmisión de la información, y tenga en cuenta el potencial

y las características particulares de los estudiantes, de los docentes y de las

instituciones (p. 7).

Claxton (1994) afirma que uno de los obstáculos más grandes para

promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida escolar es

27
considerar al niño como un sujeto limitado cognitivamente para el desarrollo

de las abstracciones científicas, partiendo del déficit y la descalificación. Al

analizar este panorama escolar, se confirman las aseveraciones de Porlán y

De Alba (2012), cuando afirman que “la escuela es una institución adulta,

pensada para los menores, pero sin los menores” (p. 7).

Tonucci (1995) plantea que, cuando se piensa que enseñar ciencia a los

niños pequeños es difícil, se debe considerar que los niños desde pequeños

van construyendo teorías explicativas de la realidad que viven y conocen, de

un modo similar al que utilizan los científicos, a través de la experimentación,

del tanteo y del error. De hecho, es el método de la ciencia; se trata de

reelaborar creativamente la información que se posee, probar, intentar,

verificar, comparar… entendiendo que hacer ciencia no es conocer la verdad

sino intentar conocerla. El autor considera que esto lo hace el niño desde

que nace, hasta que la escuela interrumpe ese modo de conocer

imponiéndole otro, ajeno y clasista y determinado por opciones políticas de

clases dominantes que imponen un modelo escolar literario y verbalista.

También sostiene el autor que en la formación científica durante los primeros

años se cometen dos grandes errores: presentar la ciencia con conceptos

demasiado simples o presentar la ciencia con conceptos muy complejos,

pero de un modo simple. Muchas veces se transmiten conocimientos

verdaderamente complejos sobre temas que ni siquiera el docente

28
comprende, lo que ocasiona la enseñanza de grandes errores como si

fueran verdades absolutas.

Por eso Tonucci (2006) propone que en el campo de las ciencias la escuela

debe permitirle al niño el contacto con la naturaleza y con los elementos y

objetos orgánicos, hoy de hecho prohibido, impedido, vedado por el

acelerado e inhumano desarrollo de la ciudad. A partir de estas experiencias,

el niño aprenderá a observar, escuchar, a formular las primeras hipótesis, a

contrastarlas con las de los otros, a arriesgarse a las primeras teorías, a

reconocer las superadas, etc. Insiste en que se debe propiciar en los niños

una actitud de investigación que se funde sobre los criterios de relatividad y

no sobre criterios dogmáticos. Es decir, ayudar a los niños a darse cuenta de

que ellos saben, que ellos también son constructores de teorías y que es

esta teoría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es

necesario modificarla, a fin de poder dar una explicación a la realidad que los

circunda.

Por su parte, Torres et al. (2013) consideran que la enseñanza de las

ciencias debe apoyarse en estrategias didácticas alternativas de indagación

que faciliten la participación activa del estudiante en la construcción y

apropiación del conocimiento.

Se puede afirmar entonces que sí es posible que los niños en edad

preescolar desarrollen un pensamiento científico. Según Shepherd (2006),

29
citado por Tierrablanca (2009), ellos a su corta edad se formulan

explicaciones acerca de lo que sucede en la naturaleza, tal vez no aceptadas

por el saber científico, pero eso no les resta valor, por el contrario, son

construcciones de los niños basadas en sus experiencias y en las

observaciones que realizan. Cabello (2011) afirma: “En la vida cotidiana de

los niños hay infinidad de vivencias que pueden favorecer una actitud

científica hacia el conocimiento” (p. 58). Es decir que el pensamiento

científico no es exclusivo de grandes inventores, sino que es una actitud

ante el mundo que posibilita a los niños explicarse los fenómenos que

observan, partiendo siempre de lo cercano, para que esas experiencias le

resulten más interesantes, ya que son más próximos a su realidad.

Shepherd (2006), citado por Tierra Blanca (2009), propone unos argumentos

que justifican la existencia de un pensamiento científico infantil. El primero

de ellos es su capacidad de preguntar, pues precisamente la pregunta es el

motor del pensamiento científico, acompañada del asombro y la curiosidad.

Un ejemplo de esto es el del físico Albert Einstein, quien reconocía que las

preguntas que lo llevaron a hacer los descubrimientos y aportaciones que le

valieron el Premio Nobel eran las mismas que se hizo de niño. En alguna

ocasión, manifestó: “No tengo talentos especiales, solo soy profundamente

curioso” (Laurenz, 2013, p. 26).

Otro argumento es que la mente del niño como la del adulto creativo está

dispuesta a adentrarse en lo desconocido. Les encanta resolver acertijos,

30
buscar e indagar, se asombran, se ensimisman con lo que llama su atención

y además intentan explicarlo, encontrarle sentido. La curiosidad y el asombro

son característicos del pensamiento científico, los niños se plantean

problemas que un adulto normal nunca se detiene a examinar.

Un último argumento que rebate el autor es la idea de que la percepción de

los niños pequeños es deficiente, pues a menudo la que tienen sobre un

fenómeno es distinta de la que tiene la educadora. Esto sin tener en cuenta

que la percepción tiene una intencionalidad que puede no ser la misma para

la educadora y para los niños. Entonces se considera que el niño realmente

tiene una percepción deficiente del mundo, pues no es capaz de percibir

adecuadamente lo que se quiere que observe.

A partir de estos argumentos, concluye que la posibilidad de que los niños

en educación preescolar desarrollen un pensamiento científico es una

realidad, en cuanto los educadores piensen que tienen todas las

capacidades y habilidades para hacerlo con una orientación educativa

adecuada que conceptualice la niñez como un espacio de creación cognitiva,

con procesos mentales que comparten paralelismos con los adultos

creativos.

Glauert (1998) establece que algunas metas de la ciencia para los niños

pequeños pueden ser construir y favorecer ideas e intereses en los niños,

incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y

31
biológico e identificar su lugar en él, promover la conciencia del papel que

tiene la ciencia en la vida cotidiana, ayudar a los niños en sus interacciones

con el mundo (por ejemplo en relación con la salud y la seguridad), hacer

que las cosas funcionen o cuidar a los seres vivos, estimular un pensamiento

crítico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente,

desarrollar actitudes y acercamientos positivos para aprender y apoyar a los

alumnos para que aprendan a aprender.

Glauert (1998), citado por Caravaca (2010), plantea algunas sugerencias

que debe seguir el docente cuando trabaja la ciencia en el aula:

1. Mostrar interés y entusiasmo.

2. Estar preparado para intercambiar ideas y aprender sobre nuevas

áreas de la ciencia.

3. Demostrar interés por el medio ambiente y, sobre todo, valorar y

escuchar cuidadosamente las ideas de los niños.

4. Hacer preguntas, estar preparado para someter a prueba sus ideas y

cometer errores.

Finalmente, tal como lo afirmó Golombek (2008), “la única forma de aprender

ciencias es haciendo ciencias” (p. 10).

El aula, sea la de alumnos de escuelas primarias, sea la de los institutos de

formación docente, puede y debe transformarse en un ámbito activo de

generación de conocimiento, alejado de la mera repetición de fórmulas y

basado en la experimentación e indagación constantes:

32
Cada vez que logramos una actitud inquisitiva, curiosa, hasta rebelde, en el

alumno, que comprenda que sus propias preguntas acerca del mundo que lo

rodea son el inicio y no el final de un viaje; cada vez que nos permitimos

acompañar y no limitar esas preguntas; cada vez que una afirmación es

discutida, corroborada y refutada hasta el hartazgo o cada vez que nos

maravillamos frente a un fenómeno natural y queremos domarlo y

comprenderlo, estaremos haciendo ciencia, sin necesidad de aceleradores

de partículas o microscopios electrónicos (Golombek, 2008, p. 11).

Los cambios en la concepción de la ciencia en el aula implican el

“fortalecimiento profesional de docentes en ejercicio y profesores en

formación” (Ruiz, Parga y Martínez, 2009, p. 45). Por eso, la invitación es a

las maestras y los maestros de preescolar y a quienes intervienen en la

educación inicial a derrocar esos viejos paradigmas que conciben la ciencia

como algo muy propio de adultos y de recintos de laboratorio, a realizar

proyectos de investigación con los niños, a analizar y reflexionar sobre los

resultados de las experiencias y a decidirse de una vez por todas a llevar a

cabo esos cambios en las prácticas pedagógicas que tanta falta están

haciendo.

1.3.11. DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS

Las habilidades científicas son llamadas también habilidades del proceso

científico, habilidades investigativas, habilidades básicas para investigar o

33
habilidades de pensamiento científico. En general, todas se refieren a las

habilidades para resolver problemas de la vida en cualquier ambiente. Sordo

(2006) considera que las habilidades científicas son las cosas que hacen los

científicos cuando estudian e investigan cómo observar, medir, inferir,

predecir y experimentar.

Glauert (1998) afirma que la ciencia proporciona oportunidades para

desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica. Además,

plantea algunas ideas que se deben tener en cuenta en la formación

científica de los niños: primero, el desarrollo de las habilidades de los niños

en la ciencia no puede ser dejada por completo al azar. Para este autor, los

niños necesitan encontrar sentido a las ideas científicas e identificarse con

los procedimientos científicos por sí mismos, y los adultos tienen un papel

vital en este proceso. Se puede ayudar a los niños a construir la confianza

en sí mismos como aprendices, al impulsarlos a hablar acerca de sus ideas,

revisar cómo realizan sus investigaciones, debatir lo que significan sus

resultados y reflexionar sobre lo que han aprendido.

Segundo, es importante reconocer que los conceptos y los procesos están

totalmente ligados en el aprendizaje de la ciencia. Si las actividades de las

investigaciones se enfocan a desarrollar habilidades o procesos sin tomar en

cuenta los conceptos teóricos que las fundamentan, pueden llegar a

convertirse simplemente en actividades matemáticas, artísticas o del

lenguaje.

34
Tercero, los niños aprenden mejor cuando las actividades se desarrollan en

un contexto significativo que se relaciona con su vida cotidiana y con sus

experiencias. Comenzar con las ideas de los niños y sus preguntas, usar

historias familiares, entender las experiencias de los padres o de una

comunidad más amplia, son algunos de los caminos para asegurar no solo

que las actividades sean significativas, sino que los vínculos se construyan

entre la ciencia y la vida cotidiana de los niños.

La interacción directa con el entorno, la observación y el diálogo con otros

les permite a los niños la posibilidad de plantearse preguntas que dan origen

a proyectos de investigación, permitiendo así que los maestros transformen

sus prácticas pedagógicas (Obando, 2011). Aunque la actividad práctica es

importante, también lo son la plática, el pensamiento y la imaginación. El

desarrollo de habilidades científicas en los niños desde temprana edad

propicia avances significativos en su aprendizaje, que los educadores

pueden evidenciar. Glauert (1998) asegura que, a medida que los niños

ganan experiencia, es posible que cada vez más:

1. Hagan preguntas y sugieran ideas.

2. Hagan predicciones y explicaciones basadas en conocimientos y

experiencias previas.

3. Diseñen exploraciones e investigaciones más sistemáticamente,

comiencen a usar las mediciones y a reconocer la necesidad de hacer

pruebas confiables.

4. Identifiquen patrones en sus observaciones.

35
5. Sean capaces de comunicar los hallazgos de varias formas.

6. Establezcan vínculos entre una situación y otra y comiencen a aplicar

ideas en nuevas situaciones.

7. Muestren confianza e independencia en su acercamiento a las

actividades de la ciencia.

Por otro lado, las investigaciones realizadas por Duque y Correa (2011)

muestran resultados que indican que los niños de preescolar de 5 años

tienen la capacidad para formular inferencias de diferente complejidad y

tipología, haciéndose más fácil, como era de esperar, las de menor

complejidad.

36
CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Definimos indagación científica como el hacer ciencia de los estudiantes

para responder a cuestionamientos sobre hechos y fenómenos naturales.

Esta competencia les da la posibilidad de comprender el mundo a través de

preguntas sobre hechos de la vida cotidiana y la búsqueda de soluciones a

determinadas situaciones.

Esta competencia pretende que nuestros niños, en su deseo por descubrir el

mundo, logren desarrollar, a partir de situaciones de indagación, diversas

capacidades que les permitan obtener e integrar información acerca del

mundo. De esta manera, construirán conocimientos respaldados en sus

37
experiencias previas y en su afán por conocer sobre los objetos, seres vivos

y fenómenos de su entorno

La indagación en la escuela es una actividad en la que los niños aprenden

desde la acción. El procedimiento natural que sigue un niño cuando quiere

saber algo que le interesa es muy similar al que utilizan los científicos

cuando investigan. El aprendizaje basado en la indagación está conformado

por una serie de acciones que ellos realizan espontáneamente. Por ejemplo:

observar, explorar, hacer preguntas, experimentar y comunicar sus ideas. La

indagación está impulsada por preguntas y situaciones problemáticas, que

motivan a los niños a resolverlas. Su fascinación por saber el porqué y el

cómo funcionan las cosas los lleva a hacerse cuestionamientos que

podemos aprovechar para invitarlos a razonar, imaginar y expresar sus ideas

previas. En las experiencias de indagación, los niños aprenden y adquieren

capacidades científicas por medio de la observación de hechos de la vida

cotidiana, sobre los cuales formulan preguntas y plantean hipótesis que

pueden ser comprobadas a través de la manipulación de objetos, la

búsqueda de información y su análisis, para llegar a conocimientos que les

permitan dar respuesta a la pregunta planteada.

En la Instituciones Educativas del nivel Inicial a nivel nacional, no se le da la

importancia debida al método científico, ya que se considera que se

desarrollara en años posteriores. Esta realidad no es ajena en la Institución

Educativa Particular San José Obrero del distrito de Pomacanchi; provincia

de Acomayo – Cusco; donde no brindan situaciones significativas a los niños

que les permita desarrollar oportunamente el método científico.

38
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se pretende responder a las

siguientes interrogantes:

¿Cuán eficaz, es la aplicación del programa de actividades de

indagación para favorecer el método científico del área curricular de

ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia

de Acomayo - Cusco?

¿Se podrá evaluar el desempeño en cuanto al método científico que

poseen los niños y niñas de cinco años del grupo control y

experimental; antes de la aplicación del programa de actividades de

indagación?

¿Se podrán diseñar actividades de indagación para favorecer el método

científico en niños y niñas de cinco años?

¿Se podrá evaluar el desempeño en cuanto al método científico que

poseen los niños y niñas de cinco años del grupo control y

experimental; después de la aplicación del programa de actividades de

indagación?

39
2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cuán eficaz, es la aplicación del programa de actividades de

indagación para favorecer el método científico del área curricular de

ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia de

Acomayo - Cusco.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el desempeño en cuanto al método científico que poseen los

niños y niñas de cinco años del grupo control y experimental; antes de

la aplicación del programa de actividades de indagación.

- Diseñar actividades de indagación para favorecer el método científico en

niños y niñas de cinco años

- Evaluar el desempeño en cuanto al método científico que poseen los

niños y niñas de cinco años del grupo control y experimental; después de

la aplicación del programa de actividades de indagación

40
2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

- Dado que se aplicaría el programa de actividades de indagación es

probable que este favorezca el método científico del área curricular de

ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia

de Acomayo – Cusco.

2.4.2. HIPÓTESIS NULA

- Dado que se aplicaría el programa de actividades de indagación es

probable que este NO favorezca el método científico del área curricular

de ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia

de Acomayo – Cusco.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

- Actividades de Indagación

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

- Método Científico

41
2.5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TÉCNICAS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Actividades de 1, 2, 3, 4, 5, 6, Observación Ficha de

indagación para 7 Y 8. Observac

favorecer el método ión

científico:
Independien
- Problematiza situaciones
te
para hacer indagación.

- Diseña estrategias para

hacer indagación.

- Genera y registra datos o

información.

- Analiza datos e

información.

- Evalúa y comunica el

proceso y resultado de su

indagación.

Dependient - Problematiza situaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, Observación Lista de

e para hacer indagación. 7 Y 8. Cotejos

- Diseña estrategias para

hacer indagación.

- Genera y registra datos o

información.

- Analiza datos e

42
información.

- Evalúa y comunica el

proceso y resultado de su

indagación.

2.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio de investigación, se utilizó el método científico

que permitirá un mayor entendimiento del fenómeno u objeto de estudio.

2.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se ha optado por el tipo de investigación cuantitativo, porque se ha hecho

uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida.

La investigación es de tipo experimental porque se manipula la variable

independiente, la aplicación de estrategias pedagógicas, en dos niveles:

presencia y ausencia, correspondiendo el primero al grupo experimental y, el

segundo, al grupo control (Hernández, Fernández y baptista, 2006).

Asimismo, también puede ser considerada de tipo tecnológica porque

demuestra la eficacia de estrategias pedagógicas programa al desarrollar

una estrategia que hace cambios en cierta parte de la realidad educativa,

concerniente a lascapacidades matemáticas. (Aliaga, 2012).

43
2.6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Por otro lado, el diseño es cuasi experimental, específicamente de dos

grupos no equivalentes, con pre y post test, cuyo esquema es:

La siguiente expresión gráfica representa el diseño:

GE O1 X O2

GC O3 O4

Donde:

GE representa el grupo experimental, es decir a los niños de cinco

años a quienes se les aplicó el programa actividades de Indagación.

GC representa al grupo de niños a los que no se les aplicó el

programa Actividades de Indagación.

O1 y O3 representan los resultados de la prueba de Observación

(lista de cotejos); antes de la aplicación del programa Actividades de

Indagación.

O2 y O4 representan los resultados de la prueba de la prueba de

Observación (lista de cotejos); después de la aplicación del

programa Actividades de Indagación.

X representa el tratamiento experimental, es decir la aplicación del

programa Actividades de Indagación.

44
2.7. SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las actividades de indagación fueron diseñadas para favorecer el

método científico en niños y niñas de cinco años. Se planteó como

competencia el área curricular de Ciencia y Tecnología de acuerdo al

programa curricular de Educación Inicial.

Se aplicaron 10 sesiones de 60 minutos. En las actividades de

indagación se considera la siguiente secuencia didáctica; inicio,

desarrollo y cierre.

2.8. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

2.8.1. POBLACIÓN

El universo de la presente investigación es el nivel inicial de la Institución

Educativa; 138 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa

Particular San José Obrero del distrito de Pomacanchi; provincia de

Acomayo – Cusco.

2.8.2. MUESTRA

La muestra de la presente investigación, son 40 niños y niñas de cinco, de

las secciones “A” y “B”.

La muestra es de tipo no probabilística, ya que ha sido seleccionada en

función de su accesibilidad para realizar la investigación; tomando también el

interés personal de la investigadora

45
Año y
Niñas Niños Total
Sección

5 años “A”
11 9 20
Experimental

5 años “B”
10 10 20
Control

Total 21 19 40

46
2.9. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.9.1. RESULTADOS DEL PRE – TEST

TABLA N°01

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres


vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer
lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su Total
ambiente; da a conocer
lo que sabe y las ideas
33 que tiene acerca de
ellos.
No Si
Recuento 13 7 20
Actividades Control
65,0% 35,0% 100,0%
de
Recuento 13 7 20
indagación Experimental
65,0% 35,0% 100,0%
Recuento 26 14 40
Total
65,0% 35,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método Científico

GRÁFICO N°01

47
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°01 con respecto al indicador Hace preguntas que

expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o

fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que

sabe y las ideas que tiene acerca de ellos, antes del programa, se

obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35% si lo hizo.

Grupo experimental: un 65% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35 % si lo hizo.

48
TABLA N°02

Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una


pregunta o situación problemática.

Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a una Total
pregunta o situación
problemática.
No Si

Recuento 11 9 20
Actividades Control
de 55,0% 45,0% 100,0%
indagación Recuento 13 7 20
Experimental
65,0% 35,0% 100,0%

Recuento 24 16 40
Total
60,0% 40,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método Científico

GRÁFICO N°02

49
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°02 con respecto al indicador Plantea posibles

explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o

situación problemática, antes del programa, se obtuvo los siguientes

resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 55 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 45% si lo hizo.

Grupo experimental: un 65% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35 % si lo hizo.

50
TABLA N°03

Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar


información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema planteado.
Propone acciones, y el
uso de materiales e
instrumentos para
buscar información del
objeto, ser vivo o hecho
Total
de interés que genera
interrogantes, o para
resolver un problema
planteado.
No Si

Recuento 14 6 20
Actividades Control
de 70,0% 30,0% 100,0%
indagación Recuento 14 6 20
Experimental
70,0% 30,0% 100,0%

Recuento 28 12 40
Total
70,0% 30,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°03

51
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°03 con respecto al indicador Propone acciones, y el uso

de materiales e instrumentos para buscar información del objeto,

ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para

resolver un problema planteado, antes del programa, se obtuvo los

siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30 % si lo hizo.

52
TABLA N°04

Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,


hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imagen)
Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
Total
través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imagen)
No Si
Recuento 14 6 20
Actividades Control
de 70,0% 30,0% 100,0%
indagación Experimental Recuento 13 7 20
65,0% 35,0% 100,0%
Recuento 27 13 40
Total
67,5% 32,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°04

53
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°04 con respecto al indicador Obtiene información

sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y

fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a

través de la observación, experimentación y otras fuentes

proporcionadas (libros, noticias, videos, imagen), antes del

programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35 % si lo hizo.

54
TABLA N°05

Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios


en su apariencia física.

Describe sus
características,
necesidades, funciones,
Total
relaciones o cambios en
su apariencia física.

No Si

Recuento 13 7 20
Actividades Control
de 65,0% 35,0% 100,0%
indagación Recuento 14 6 20
Experimental
70,0% 30,0% 100,0%

Recuento 27 13 40
Total
67,5% 32,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método Científico

GRÁFICO N°05

55
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°05 con respecto al indicador Describe sus

características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en

su apariencia física, antes del programa, se obtuvo los siguientes

resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30 % si lo hizo.

56
TABLA N°06

Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos,


modelado o de acuerdo con su nivel de escritura)

Registra la información
de diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado
Total
o de acuerdo con su nivel
de escritura)

No Si

Recuento 13 7 20
Actividades Control
de 65,0% 35,0% 100,0%
indagación Recuento 15 5 20
Experimental
75,0% 25,0% 100,0%

Recuento 28 12 40
Total
70,0% 30,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico
GRÁFICO N°06

57
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°06 con respecto al indicador Registra la información de

diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con

su nivel de escritura), antes del programa, se obtuvo los siguientes

resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 75 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 25 % si lo hizo.

58
TABLA N°07

Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información


que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones
Compara sus
explicaciones y
predicciones con los
datos e información
que ha obtenido, y Total
participa en la
construcción de las
conclusiones
No Si

Recuento 15 5 20
Actividades Control
de 75,0% 25,0% 100,0%
indagación Recuento 11 9 20
Experimental
55,0% 45,0% 100,0%

Recuento 26 14 40
Total
65,0% 35,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°07

59
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°07 con respecto al indicador Compara sus

explicaciones y predicciones con los datos e información que ha

obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones, antes

del programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 75 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 25 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 55 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 45 % si lo hizo.

60
TABLA N° 08

Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según


su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió
Comunica –de manera
verbal, a través de dibujos,
fotos, modelado o según su
nivel de escritura– las
acciones que realizó para Total
obtener información.
Comparte sus resultados y
lo que aprendió
No Si
Recuento 11 9 20
Actividades Control
de 55,0% 45,0% 100,0%
indagación Experimental Recuento 14 6 20
70,0% 30,0% 100,0%
Recuento 25 15 40
Total
62,5% 37,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°08

61
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°08 con respecto al indicador Comunica –de manera

verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de

escritura– las acciones que realizó para obtener información.

Comparte sus resultados y lo que aprendió, antes del programa, se

obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 55 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 45 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30 % si lo hizo.

62
TABLA N°09

Método científico
Método científico
Total
Inicio Proceso

Recuento 17 3 20
Actividades Control
de 85,0% 15,0% 100,0%
indagación Recuento 16 4 20
Experimental
80,0% 20,0% 100,0%

Recuento 33 7 40
Total
82,5% 17,5% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método


Científico

GRÁFICO N°09

63
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°09 con respecto a la variable Método científico, antes

del programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 85 % se observa que se encuentra en inicio, y un

15% en proceso.

Grupo experimental: un 80 % se observa que se encuentra en inicio,

y un 20% en proceso.

64
2.9.2. RESULTADOS DEL POST – TEST

TABLA N°10

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres


vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas 33 que tiene acerca de ellos.

Hace preguntas que


expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos
que acontecen en su Total
ambiente; da a
conocer lo que sabe y
las ideas 33 que tiene
acerca de ellos.

No Si

Recuento 13 7 20
Actividades Control
de 65,0% 35,0% 100,0%
indagación Recuento 3 17 20
Experimental
15,0% 85,0% 100,0%

Recuento 16 24 40
Total
40,0% 60,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°10

65
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°10 con respecto al indicador Hace preguntas que

expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o

fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que

sabe y las ideas 33 que tiene acerca de ellos, después del

programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35% si lo hizo.

Grupo experimental: un 15% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 85 % si lo hizo.

66
TABLA N°11

Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a


una pregunta o situación problemática.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a
Total
una pregunta o
situación
problemática.
No Si

Recuento 13 7 20
Control
Actividades de 65,0% 35,0% 100,0%
indagación
Recuento 1 19 20
Experimental
5,0% 95,0% 100,0%

Recuento 14 26 40
Total
35,0% 65,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°11

67
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°11 con respecto al indicador Plantea posibles

explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o

situación problemática, después del programa, se obtuvo los

siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 65 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 35% si lo hizo.

Grupo experimental: un 5% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 95 % si lo hizo.

68
TABLA N° 12

Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar


información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema planteado.
Propone acciones, y
el uso de materiales e
instrumentos para
buscar información del
objeto, ser vivo o
Total
hecho de interés que
genera interrogantes,
o para resolver un
problema planteado.
No Si
Recuento 15 5 20
Control
Actividades de 75,0% 25,0% 100,0%
indagación Recuento 1 19 20
Experimental
5,0% 95,0% 100,0%
Recuento 16 24 40
Total
40,0% 60,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico
GRÁFICO N°12

69
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°12 con respecto al indicador Propone acciones, y el

uso de materiales e instrumentos para buscar información del

objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o

para resolver un problema planteado, después del programa, se

obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 75 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 25% si lo hizo.

Grupo experimental: un 5% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 95 % si lo hizo.

70
TABLA N°13

Obtiene información sobre las características de los objetos, seres


vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imagen
Obtiene información
sobre las
características de los
objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de
la naturaleza, y
establece relaciones
Total
entre ellos a través de
la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imagen
No Si

Recuento 14 6 20
Actividades Control
de 70,0% 30,0% 100,0%
indagación Recuento 1 19 20
Experimental
5,0% 95,0% 100,0%

Recuento 15 25 40
Total
37,5% 62,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°13

71
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°13 con respecto al indicador Obtiene información

sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y

fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a

través de la observación, experimentación y otras fuentes

proporcionadas (libros, noticias, videos, imagen, después del

programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 70 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 30% si lo hizo.

Grupo experimental: un 5% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 95 % si lo hizo.

72
TABLA N°14

Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o


cambios en su apariencia física.
Describe sus
características,
necesidades,
funciones, relaciones Total
o cambios en su
apariencia física.
No Si
Recuento 15 5 20
Control
Actividades de 75,0% 25,0% 100,0%
indagación Recuento 2 18 20
Experimental
10,0% 90,0% 100,0%
Recuento 17 23 40
Total
42,5% 57,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°14

73
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°14 con respecto al indicador Describe sus

características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en

su apariencia física, después del programa, se obtuvo los siguientes

resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 75 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 25% si lo hizo.

Grupo experimental: un 10% se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 90 % si lo hizo.

74
TABLA N°15

Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos,


modelado o de acuerdo con su nivel de escritura)
Registra la
información de
diferentes formas
(con fotos, dibujos,
Total
modelado o de
acuerdo con su nivel
de escritura)
No Si
Recuento 15 5 20
Control
Actividades de 75,0% 25,0% 100,0%
indagación Recuento 1 19 20
Experimental
5,0% 95,0% 100,0%
Recuento 16 24 40
Total
40,0% 60,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°15

75
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°15 con respecto al indicador Registra la información de

diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con

su nivel de escritura) , después del programa, se obtuvo los

siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 75 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 25% si lo hizo.

Grupo experimental: un 5 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 95% si lo hizo.

76
TABLA N°16

Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información


que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones
Compara sus
explicaciones y
predicciones con los datos
e información que ha
Total
obtenido, y participa en la
construcción de las
conclusiones
No Si
Recuento 17 3 20
Actividades Control
de 85,0% 15,0% 100,0%
indagación Recuento 1 19 20
Experimental
5,0% 95,0% 100,0%
Recuento 18 22 40
Total
45,0% 55,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°16

77
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°16 con respecto al indicador Compara sus

explicaciones y predicciones con los datos e información que ha

obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones,

después del programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos

grupos de estudio:

Grupo control: un 85 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 15% si lo hizo.

Grupo experimental: un 5 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 95% si lo hizo.

78
TABLA N°17

Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o


según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus resultados y lo que aprendió
Comunica –de
manera verbal, a
través de dibujos,
fotos, modelado o
según su nivel de
escritura– las
acciones que realizó Total
para obtener
información.
Comparte sus
resultados y lo que
aprendió
No Si

Recuento 10 10 20
Actividades Control
de 50,0% 50,0% 100,0%
indagación Recuento 3 17 20
Experimental
15,0% 85,0% 100,0%

Recuento 13 27 40
Total
32,5% 67,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método
Científico

GRÁFICO N°17

79
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°17 con respecto al indicador Comunica –de manera

verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de

escritura– las acciones que realizó para obtener información.

Comparte sus resultados y lo que aprendió, después del programa,

se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de estudio:

Grupo control: un 50 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 50 % si lo hizo.

Grupo experimental: un 15 % se observa que no se cumplió con el

indicador, y en un 85% si lo hizo.

80
TABLA N°18

Método científico
Método científico
Total
Inicio Proceso Logrado

Recuento 17 3 0 20
Actividades Control
de 85,0% 15,0% 0,0% 100,0%
indagación Recuento 0 3 17 20
Experimental
0,0% 15,0% 85,0% 100,0%

Recuento 17 6 17 40
Total
42,5% 15,0% 42,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la lista de cotejo de Método Científico

GRÁFICO N°18

81
ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N°18 con respecto a la variable Método científico, antes

del programa, se obtuvo los siguientes resultados en ambos grupos de

estudio:

Grupo control: un 85 % se observa que se encuentra en inicio, y un

15% en proceso.

Grupo experimental: un 0 % se observa que se encuentra en inicio, un

15 % en proceso, y un 85% en logrado.

82
2.10. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
Diferenci 95% de intervalo
Sig. Diferen a de de confianza de la
(bilatera cia de error diferencia
F Sig. t gl l) medias estándar Inferior Superior
Método Se asumen ,018 ,895 - 38 ,000 - ,625 - -8,735
científico varianzas iguales 16,002 10,000 11,265
No se asumen - 37,56 ,000 - ,625 - -8,734
varianzas iguales 16,002 3 10,000 11,266

En el presente estudio se plantearon dos hipótesis, la de investigación


(H1) y la nula (H0)
Para el análisis de datos se utilizó la Función pivotal o estadístico de
prueba distribución “T” de student (para dos grupos, experimental y
control)

Estadísticas de grupo
Desv. Desv. Error
Actividades de indagación N Media Desviación promedio

Método científico Control 20 4,70 1,867 ,417


Experimental 20 14,70 2,080 ,465

Nivel de significancia = 5% = 0,05

Prueba T de student para muestras independientes

Con un p- valor de 0,001

Toma decisión: p < 0,05 rechazamos la hipótesis Nula ( H0) y nos

quedamos con la hipótesis de Investigación.

Como se observa en lo datos obtenidos gracias al programa estadístico

83
SPSS p=0,001 < 0,05 por tal motivo se llega a la conclusión de rechazar

la hipótesis Nula (H0) y quedarnos con la hipótesis de la Investigación

(H1) por tanto se ha comprobado la hipótesis:

Dado que se aplicaría el programa de actividades de indagación es

probable que este favorezca el método científico del área curricular de

ciencia y tecnología en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular San José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia

de Acomayo – Cusco.

84
CAPÍTULO III

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN PARA FAVORECER

EL MÉTODO CIENTÍFICO

3.1. FUNDAMENTACIÓN

Es necesario rescatar la importancia y trascendencia de la etapa infantil, así

como el pensamiento reflexivo y el acercamiento a la ciencia que ya se realiza

en las aulas de preescolar por exigencia curricular. Sin embargo, el

favorecimiento de este espacio formativo se visualiza como una aportación

para concientizar los actores educativos involucrados y al lector en general

interesado por el tema.

Harlen, W. (2000), quien al referirse al primer encuentro de los niños con las

ciencias, afirma que éste debe ser coincidente con las ideas previas y con

85
sentido a partir de experiencias cotidianas, para no generar una actitud

negativa ante las mismas, por su apariencia descontextualizada. Su propuesta

es asegurar desde edades tempranas una situación basada en actividades

científicas que se distingan por su significado real y directo, que sea divertido y

útil para los pequeños. Es decir, que los conocimientos científicos incluyen no

sólo el cuerpo teórico estructurado y contrastado, sino los procesos que

conllevan a la construcción de productos intelectuales y los valores culturales

deseables de acuerdo con el ámbito del saber, el cual necesariamente se

tendrá que reflejar en la selección de contenidos que se espera aprendan los

niños.

3.2. OBJETIVO

- Aplicar 10 actividades de indagación que puedan favorecer el

método científico en niños y niñas de cinco años

3.3. METODOLOGÍA

- Aplicar 10 actividades; con una duración de 60 minutos.

- La Planificación en la Educación Inicial 2019; establece la siguiente

secuencia metodológica:

o Inicio

o Desarrollo

o Cierre

3.4. BENEFICIARIOS

- Los niños y niñas de cinco años del grupo experimental

3.5. RESPONSABLES

- Las investigadoras

86
3.6. DURACIÓN

- Dos semanas

3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.7.1. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y

DESEMPEÑOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Cuando el niño Cuando el niño explora su entorno

“INDAGA indaga mediante para conocerlo y se encuentra en

MEDIANTE métodos proceso al nivel esperado del ciclo II,

MÉTODOS científicos para realiza desempeños como los

CIENTÍFICOS construir sus siguientes: • Hace preguntas que

PARA conocimientos, expresan su curiosidad sobre los

CONSTRUIR SUS combina las objetos, seres vivos, hechos o

CONOCIMIENTO siguientes fenómenos que acontecen en su

S” capacidades: ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta

• Problematiza a la docente: “¿Qué es eso?”. “Una

situaciones para hormiga”, responde el adulto. “¿Por

hacer indagación. qué la hormiga entró a la casa?”,

• Diseña vuelve a preguntar el niño. “Porque

estrategias para hay comida en el piso”, responde el

hacer indagación. adulto. “¿Y por qué hay comida en el

• Genera y registra piso?”, repregunta el niño.

datos o • Obtiene información sobre las

información. características de los objetos y

87
• Analiza datos e materiales que explora a través de

información. sus sentidos. Usa algunos objetos y

• Evalúa y herramientas en su exploración.

comunica el Ejemplo: Utiliza una lupa para

proceso y observar algo pequeño, como una

resultado de su hormiga, y descubre que tiene seis

indagación. pata y dos antenas.

• Comunica los descubrimientos que

hace cuando explora. Utiliza gestos o

señas, movimientos corporales o lo

hace oralmente. Ejemplo: Un niño

señala con el dedo un gusano en el

piso y salta emocionado; mientras,

otro le dice a su profesora: “Mira, hay

un gusano en el piso. Hay que

ponerlo en el jardín”.

88
3.8. CRONOGRAMA

N° Actividades

1 Nuestros amigos los insectos

2 Las hormigas del jardín

3 ¿Como viven las hormigas?

4 Las abejas

5 Salimos a investigar

6 La deliciosa miel de las abejas

7 Las mariposas nos visitan

8 ¿Cómo crecen las mariposas?

9 Un organizador de insectos

10 Presentamos la información que obtuvimos

89
3.9. ACTIVIDADES

Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen

los siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de

los demás

Inicio La docente pregunta; ¿Qué insectos


Indagando
hemos estado visto en el jardín?
sobre nuestros
-Porque creen que hay esos insectos
1 amigos los
viviendo en nuestro jardín?
insectos
-Como nacerán esos insectos?

-Quieren conocer más de esos insectos?

-Vamos a planificar nuestro proyecto para

saber qué vamos a investigar de esos

insectos

La docente presenta la imagen de uno de


Desarrollo
los insectos que encontraron en el

jardín, la hormiga

90
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didactica

-Los niños realizan preguntas

-Por que habrán venido las hormigas al

jardín?

-Porque caminan tanto? ¿cómo es su

casa donde viven?

-A medida que los niños van dando

respuestas se va llenando el cuadro de

Planificación

Que haremos Como lo Que

haremos necesitamos

-Se presenta otra imagen de otro insecto

visto en el jardín, la abeja

-Los niños dan ideas de lo que quieren

saber de las abejas

91
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-Donde viven, que comen de las flores,

porque pican

-Como hacen la miel que comemos?

-La docente presenta la otra imagen del

otro insecto que vieron los niños, la

Mariposa

-Porque tiene tantos colores en sus alas?

¿Que comen?

-Cómo crecen las mariposas?

-Terminan de llenar el cuadro de

planificación

Los niños con ayuda de imágenes y de la

docente ordenan en su cuadro de

actividades diarias el orden de

investigación de los insectos

-Los niños modelan creativamente en

los insectos de su preferencia

-Exponen su trabajo.

-La docente invita a los niños a formar

Cierre asamblea y pregunta que planificamos

hoy?.

92
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente les hace ver su cuadro de

planificación diaria y recuerdan lo que les

toca trabajar mañana

93
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta de qué insectos vamos a

investigar hoy?

-Cómo podremos conocer mejor a las hormigas?

-Porque estarán caminando en fila?


Inicio
Las hormigas -Porque habrán venido a vivir a nuestro jardín?

2 de nuestro -La docente les propone seguir a las hormigas y si

se puede atrapar algunas para observarlas mejor


jardín
-La docente les presenta el material para investigar

a las hormigas

La docente organiza a los niños explicando el

Desarrollo correcto uso de la lupa

-Se organiza a los niños para que con cuidado

94
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

vayan hacia las hormigas y las

Observen con las lupas.

-Mientras observan la docente pregunta cómo es

su cuerpo? ¿Qué tiene?

-Hacia dónde irán?

-Los niños siguen a las hormigas y descubren que

van hacia sus loncheras así

¿Porque creen que van hacia sus loncheras?

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

-Observan que otras regresan y se meten a un

huequito por el pasto del jardín

-Porque están caminando en fila las hormigas?

¿Cómo entran tantas hormigas

en un huequito tan pequeño?

-La docente les dice que ahora que conoce mejor a

las hormigas en el aula en la

biblioteca buscaran más información sobre ellas

-Los niños regresan al salón guardan las lupas y

buscan en su biblioteca textos o

Imágenes sobre las hormigas.

-Observan y comparten la información con sus

compañeros con ayuda de su

docente

-La docente pregunta es bueno que las hormigas

entren a nuestras loncheras?

95
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-Que podemos hacer para que no entren al salón?

-Los niños dan sus ideas y proceden a limpiar su

aula cambiando el lugar de sus

loncheras

-La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que aprendimos hoy sobre las hormigas?

Cierre ¿como lo aprendimos?

-La docente les hace ver su cuadro de planificación

diaria y recuerdan lo que les toca trabajar mañana

96
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica
-La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?

-Los niños dicen que sobre la casa de las hormigas

y como ellas trabajan.

Inicio -La docente les pregunta cómo creen que será la

casa de las hormigas?


¿Cómo viven
3
las hormigas? -Porque caminan y caminan sin parar?

-La docente les enseña la canción: Las hormigas

vienen las hormigas van

“Las hormigas vienen las hormigas van

las hormigas tienen fuerza de titán

triqui triqui triqui cargando van, cargando van

a paso ligero y en formación.”

-Los niños cantan representando con su cuerpo la

canción.

La docente invita a los niños a observar un video


Desarrollo
sobre un hormiguero y conocen

97
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica
como es la casa de las hormigas y como se

organizan para hacer diferentes

tareas donde todas colaboran y trabajan

-Los niños comentan lo observado nombrando que

vio hormigas grandes,

y pequeñas en el hormiguero: la grande es la

hormiga reina, la mediana es la hormiga obrera.

-Los niños comentan sobre como las hormigas

obreras nunca se cansan

y siempre trabajan llevando comida a su

hormiguero para las hormigas bebes que

nacen de los huevos que puso la reina

-La docente les presenta tarjetas de hormigas de

los dos tamaños y reta a los

niños a agrupar a las hormigas por su tamaño

-Cada niño recibe las tarjetas y busca sus propias

estrategias y pega las hormigas

98
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica
Formando los grupos indicados.

-Verbaliza como las agrupo y expone su trabajo en

el expositor

-La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que más aprendimos hoy sobre las

hormigas? ¿como lo aprendimos?


Cierre
-La docente les hace ver su cuadro de planificación

diaria y recuerdan lo que les toca trabajar mañana

99
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

4 Las abejas Inicio La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?

-Los niños dicen que sobre las abejas

-La docente les pregunta por qué vendrán las

abejas a nuestro jardín?

-Cómo será su casa? ¿Como vivirán?

-La docente les propone investigar más sobre las

abejas

-Los niños escuchan una grabación con el sonido

de las abejas y lo imitan.

Desarrollo La docente invita a los niños buscar en su

biblioteca información sobre las abejas

y los niños la comparten con sus compañeros.

100
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente invita a los niños a observar un video

sobre abejas y conocen

como es la casa de las abejas y como se

organizan para hacer diferentes

tareas donde todas colaboran y trabajan

-Los niños comentan lo observado nombrando que

vio a las abejas que van a las

flores a sacar su néctar y que cada abeja se para

en una flor

-Los niños comentan sobre como en el panal de

abejas hay una abeja reina que

es la única que pone los huevos, las abejas

obreras que trabajan trayendo el

néctar y polen de las flores al panal y los zánganos

que son los machos.

-La docente les propone jugar a las abejas que van

a las flores a buscar el néctar

y polen por lo que coloca flores de papel

esparcidas en el piso

-Los niños imitando a las abejas vuelan hacia las

101
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

flores, cada uno en su flor, imita

que está comiendo el néctar y polen y se van

volando.

-La docente les pide a los responsables le ayuden

con el material y los niños van

a sus mesas.

-Los responsables reparten las fichas de trabajo

donde los niños deberán formar

encerrando el conjunto de abejas y el conjunto de

flores

-Con una línea deberán llevar a cada abeja a su

flor, estableciendo la correspondencia.

Cierre
-La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que más aprendimos hoy sobre las

hormigas? ¿como lo aprendimos?

-Ven el cuadro de actividades y saben que

trabajaran mañana.

102
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

Inicio La docente pregunta a los niños y niñas

¿Dónde vivirán las abejas?

¿Dónde tendrán su panal de miel?

Pedro un amigo nos cuenta que su abuela

Salimos a tiene un panal de abeja en casa


5
investigar

Los niños y niñas preguntan si podremos ir

a investigar como son los panales.

Nos organizamos para salir, sentados en

Desarrollo asamblea establecemos algunos

acuerdos:

- Salimos tomados de la mano

- Caminamos por la vereda

- No molestaremos a las abejas

103
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

Cada niño (a) lleva su lupa

Salimos a realizar nuestra visita y así

investigar.

Previamente se coordinó la visita con la

Sra. Marcela, quien es abuela de Pedro.

Al llegar, saludamos a la Sra. Marcia,

quiennos lleva donde viven y tiene el

panal de abejas

Ella nos muestra un panal

Nos explica que las abejas son inofensivas

no pican a menos que sean molestadas

104
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

Los niños utilizan sus lupas para

investigar y registrar datos

Los niños preguntan algunas dudas que

tengan

Regresamos al jardín

La docente pregunta a los niños y niñas

¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué


Cierre
lugar visitamos? ¿Qué información

obtuvimos?

105
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

6 La deliciosa Inicio -La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los


miel de las
siguientes acuerdos
abejas
- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?

-Los niños dicen conocer y probar la miel de las

abejas

-La docente les pregunta han comido miel de

abeja?

-Cómo es?

-Porque es bueno comer miel de abeja?

-Hoy vamos a conocer las propiedades de la miel y

preparar una receta

Desarrollo La docente invita a los niños a ver la miel que trajo

en un frasco de vidrio trasparente y les hace

106
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

probar con una paletita.

-Los niños degustan la miel sintiendo su sabor

dulce

-La docente les presente imágenes de las abejas

en el panal con la miel

-Y otras imágenes del uso de la miel

107
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente propone a los niños preparar una

receta sencilla Plátano con miel

-Les presenta la receta en un papelote y los niños

reconocen el nombre los

ingredientes y la preparación.

-Los niños siguiendo la receta se organizan para

preparar la receta en sus mesas

-Los responsables ayudan para repartir los

ingredientes a su mesa

-Los niños inician la preparación de su receta

verbalizando el procedimiento

-Degustan su preparación.

-Limpian y guardan todo.

-La docente les dice que les ha traído la receta

escrita para que lleven a su casa

108
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

y su mamá les prepara en casa

Cierre -La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que aprendimos hoy sobre la miel de

abeja? ¿como lo aprendimos?

-Ven el cuadro de actividades y saben que

trabajaran mañana.

109
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

7 Las mariposas Inicio La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los


nos visitan
siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?

-Los niños dicen que sobre las mariposas

-La docente les pregunta por qué vendrán las

mariposas a nuestro jardín?

-Cómo vivirán? ¿Que comen?

-La docente les propone investigar más sobre las

mariposas

-Los niños imitan el volar de la mariposa

Desarrollo La docente invita a los niños buscar en su

biblioteca información sobre las mariposas y los

niños la comparten con sus compañeros.

-Se asombran al ver tantas mariposas de muchos

colores

110
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente invita a los niños a observar un video

sobre mariposas y conocen

como viven, las variedades que hay

-Los niños comentan lo observado y asumen que

deben cuidar a las mariposas

-Los niños comentan sobre cómo es la mariposa

que viene al jardín

-La docente les pide a los responsables le ayuden

con el material y los niños van

a sus mesas.

-Los responsables reparten las fichas de trabajo

donde los niños `pintaran de

variados colores a la mariposa

-Luego la docente les ayuda a realizar dos cortes

pequeños paralelos en el lomo

de la mariposa por donde pasa un sorbete

-Los niños salen al patio a hacer volar a su

111
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

mariposa

-Al regresar guardan su mariposa para llevarse la

mas tarde a su casa

Cierre -La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que aprendimos hoy sobre las

mariposas? ¿cómo lo aprendimos?

-Ven el cuadro de actividades y saben que

trabajaran mañana.

112
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?


Inicio
-Los niños dicen que sobre el crecimiento de las

mariposas

¿Cómo crecen -La docente les pregunta como crecerán y nacerán

las mariposas?
8 las
-Los niños dicen que de los huevos igual que las
mariposas?
hormigas

-La docente les propone investigar más sobre las

mariposas

-Los niños se organizan para ver el video.

-La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea y les pregunta presentando su cuadro de

planificación, que nos toca investigar hoy?

-Los niños dicen que sobre el crecimiento de las


Desarrollo
mariposas

-La docente les pregunta como crecerán y nacerán

las mariposas?

-Los niños dicen que de los huevos igual que las

113
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

hormigas

-La docente les propone investigar más sobre las

mariposas

-Los niños se organizan para ver el video.

-La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que aprendimos hoy sobre las

mariposas? ¿cómo lo aprendimos?

-Ven el cuadro de actividades y saben que

Cierre trabajaran mañana.

-La docente manda una nota a los padres de

familia para que traigan imágenes para los

organizadores visuales de mañana.

114
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

La docente invita a los niños a sentarse en

asamblea. Antes de empezar establecen los

siguientes acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

- Respetamos las opiniones de los demás

¿La docente pregunta presentando su cuadro de


Inicio planificación, que nos toca trabajar hoy?

Organizador -Los niños dicen que preparar su exposición de


9 mañana
de insectos
-La docente les pregunta que insectos hemos

trabajado esta semana?

-Los niños nombran con seguridad

-La docente les propone elaborar un mapa

conceptual de cada insecto

-Les presenta el mapa conceptual explicando cómo

se elabora con imágenes

La docente invita a los niños a sacar las imágenes


Desarrollo
que han traído y en asamblea

las presentan a los demás.

115
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

116
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

117
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-Al exponer con ayuda de la docente van

recordando las características de esos insectos

-La docente les ayuda a seleccionar las más

adecuadas para su mapa conceptual

-Los niños se agrupan en tres grupos según el

insecto que les tocó

-Reciben su papelote y se ponen de acuerdo en

donde pegar las imágenes

considerando arriba la imagen del insecto, más

abajo donde viven y más abajo

quienes viven en el hormiguero o panal y en el

caso de la mariposa como se

transforma

-Por grupos completan el mapa conceptual con la

118
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

ayuda de su docente

-Se colocan en asamblea y exponen por turno los

grupos

-Vuelven a exponer como practicando para el día

de mañana

-Guardan sus papelotes para mañana

La docente invita a los niños a formar asamblea y

pregunta que aprendimos hoy? como lo

aprendimos?
Cierre
-Ven el cuadro de actividades y saben que mañana

vienen sus papitos para verlos exponer

119
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente y los niños y niñas reunidos en

asamblea.

Antes de empezar establecen los siguientes

acuerdos

- Levantamos la mano para hablar

- Hablamos uno a la vez

- Los demás escuchamos

Inicio - Respetamos las opiniones de los demás

La docente presenta el cuadro de actividades y los

niños indican que toca exponer para los papitos

-La docente muestra sus organizadores visuales e

indica que hoy van a exponerlos a sus padres de


Presentamos
familia
10 la información
-Organiza a los niños por los grupos que trabajaron
que obtuvimos
cada organizador

-Los niños ayudan a ubicar las mesas y sillas

arreglando el espacio para su exposición.

-Los niños por turno en grupo exponen con su

organizador visual

Desarrollo -Los niños responderán a las preguntas que les

hagan?

-La docente colocará los organizadores visuales

como museo informativo en la pared exterior del

aula con ayuda de los papas.

120
Denominación Secuencia
N° Estrategias Recursos
de la Actividad Didáctica

-La docente realiza las siguientes preguntas: qué

Cierre hicimos hoy?, cómo se sintieron al exponer a sus

papaítos?

121
CONCLUSIONES

PRIMERA: Después del proceso de investigación se concluye que el

programa de actividades de indagación para favorecer el

método científico del área curricular de ciencia y

tecnología es eficaz ya que de acuerdo a la información

obtenida se evidencia que el grupo experimental un 85%

de la muestra está en un nivel logrado y los niños y niñas

de cinco años de la Institución Educativa Particular San

José Obrero distrito de Pomacanchi; provincia de

Acomayo - Cusco ha mejorado sus capacidades y

habilidades respecto al método científico.

SEGUNDA: Se logró evaluar el desempeño en cuanto al método

científico que poseen los niños y niñas de cinco años en

ambos grupos de estudio, antes del programa,

obteniéndose que el grupo control un 85% se encuentra

en inicio y un 15% en proceso; y en el experimental un

80% se encuentra en inicio y un 20% en proceso; se

evidencia claramente que los resultados obtenidos no

son los óptimos, y además no se encuentran diferencias

significativas en ambos grupos.

TERCERA: Se logró diseñar un conjunto de actividades de

indagación para favorecer el método científico en los

122
niños y niñas los cuales fueron presentados en el capítulo

III de la presente investigación.

CUARTA: Se logró evaluar el desempeño en cuanto al método

científico que poseen los niños y niñas de cinco años en

ambos grupos de estudio, después del programa,

obteniéndose que el grupo control un 85% se encuentra

en inicio y un 15% en proceso; y en el experimental un 15

% se encuentra en proceso y un 85 % en logrado; se

evidencia claramente que los resultados obtenidos han

mejorado con respecto a la primera evaluación, y además

se encuentran diferencias significativas en ambos grupos.

123
SUGERENCIAS

PRIMERA: Tomar conciencia de la importancia de su rol en la

formación de individuos críticos y creativos, capaces de

dar respuesta a la solución de las necesidades que el país

presenta.

SEGUNDA: Tomar conciencia de que es en la Educación inicial, donde

se sientan las bases de la personalidad; por lo tanto, es

allí donde debe iniciarse la formación del pensamiento

científico.

TERCERA: Asumir que además del trabajo del aula es necesario

mantener la constante actualización como profesional del

área, lo que contribuye a hacerse de herramientas que

influyen favorablemente en la práctica pedagógica y

repercute directamente en el ascenso de la calidad de la

educación que se imparte en el país.

CUARTA: Incorporar en el proceso de instrucción, estrategias para

mediar el aprendizaje de la ciencia, entendiendo que para

ello no se requiere de mayores recursos, porque como se

describe en el marco teórico de esta investigación “la

ciencia parte de lo cotidiano”.

124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Astolfi, J. (1998). El tratamiento didáctico de los obstáculos

epistemológicos. Educación y enseñanza de las ciencias. Vol. 11 (25)

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9zGgG3MP3

E0J:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/art

icle/download/5863/5276+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

2. Ávila, F., Bautista, S., Betancour, J., Calderón, J., García, C. y Triana, R.

(2007). Ciencia y cotidianidad, competencias culturales básicas. En X

Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en

América Latina y el Caribe (RED POP-Unesco) y IV Taller: Ciencia,

comunicación y sociedad. San José, Costa Rica.

3. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México, D.F.

Siglo veintiuno editores, S.A.

4. Barón, G. Padilla, J. y Guerra, Y. (octubre de 2009). Los obstáculos

epistemológicos en la labor del docente neogranadino. Educación y

desarrollo social.Vol.3 (2) . Recuperado de:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevArt6Vol3No2.pdf

5. Berlyne, D. (1978). Curiosity and Learning. Motivation and Emotion, 2(2),

97-175.

6. Bunge, M. (2013) La ciencia, su método y su filosofía. Murcia España.

Editorial Laeotoli.

7. Cabello Salguero, M.ª J. (2011). Ciencia en educación infantil: la

importancia de un “rincón de observación y experimentación” o “de los

experimentos” en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63.

125
8. Camacho (2003) Educar para participar en ciencia y tecnología. Madrid

España. Ediciones OEI

9. Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno: acercamiento infantil al

saber científico. Innovación y Experiencias Educativas, 36, 1-16.

10. Carretero, Mario (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales.

Buenos Aires: Aique. competencia motriz. Desarrollo de habilidades del

pensamiento a partir de la d imensión D C: National Academy Press. de

consulta: 21/10/2013. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/149-

indagacion.pdf el estudio de los usuarios de unidades de información: un

primer acercamiento teórico”.

11. Chaves, A. (2006, 05,06). Implicaciones Educativas de la Teoría de

Vygotsky. Educación Vol.25 (2), P-63. Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3581/3490

12. Claxton, G. (1994). Ciencia para todos. En Educar mentes curiosas (pp.

11-15). Madrid: Visor.

13. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva expo¬sición de la relación

entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

14. Franco, O. (1998). Del asombro y la curiosidad a la comprensión del

mundo: ¿cómo lograrlo? La Habana: CubaEduca.

15. Frield, A. E. (2000) Enseñar ciencia a los niños Enfoque basado en la

indagación. Madrid España. Editorial Gedisa.

16. Gallego A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los

niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones.

Investigación e Innovación en Enseñanza de las Ciencias IIEC, 2(3), 22-

29

126
17. Gallego, A., Castro., J y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los

niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias

CIEC. Vol.2 (3). Recuperado de:

18. García, M. y Peña, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar.

Educere, 6(19), 308-315.

19. Glauert, E. (1998). Sciencie in the Early Years. En I. A. Siraj-Blatchford,

Curriculum Development Handbook for Early Childhood Educators (pp.

77-91). Londres: Trentham Books Limited.

20. Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al

aula y viceversa. En IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y

enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.

21. González Weil, Corina; María Teresa Martínez Larraín, Carolina

Martínez Galaz, Investigación Bibliotecológica, volumen 19, número 39,

pp. 47-72. investigative experiences reveal about teacher thinking and

eventual classroom practice?

22. Gopnik. A. (2012). El pensamiento infantil es científico. Sinc: La ciencia

es noticia. (2012 – Septiembre). Disponible en:

http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pensamiento-infantil-es-cientifico.

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_198_v2n3gallego.pd

23. Jiménez, B. C. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de

observación Experimentación en estudiantes del segundo grado -

Callao. Lima.

127
24. Karen Cuevas Solís, Liber Muñoz Concha (2009). “La educación

científica como apoyo a la indagación científica como enfoque

pedagógico”. Estudios Pedagógicos, volumen XXXV, la movilidad social:

desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de

25. Laurenz, M. (2013). Influencia espiritual. USA: Zondervan.

26. Martínez, Juan Diego; Edgar Osorio Y Carlos Alberto Cifuentes (1999).

“Indagación y motriz”. Monografía presentada a la Universidad de

Antioquia, Medellín, Colombia. Fecha

27. Massarani, L. (2004). La divulgación científica para niños. Ciencia hoje

das criancas de la Sociedad Brasileña para el progreso de la ciencia,

141, 78-82.

28. Mora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de

construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad

escolar. Redalyc. Vol. (III). Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/666/66630507.pdf

29. Morales, V. (2007) Ciencia vs. técnica y sus modos de producción.

Caracas Venezuela. Editorial El Perro y la Rana.

30. National Research Council (1996). National Science Education

Standards. Washington

31. National Science Foundation (2001). Foundations. A monograph for

professionals in número 1, pp. 63-78. Fecha de consulta: 25/8/2013.

<http://www.scielo.cl/pdf/estped/

32. Obando, L. (2011). Tres niños preguntan: ¿cómo ha evolucionado la

vida en nuestro planeta? Escritos sobre la Biología y su Enseñanza,

6(4), 182-190.

128
33. Peña, Tania (2005). “Vinculación del constructivismo con el enfoque

sociopsicológico para Science Education, número 87, pp. 112-143.

34. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España. Labor.

S. A. Recuperado de:

http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget Seis_estudios_d

e_Psicologia.pdf

35. Porlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación

en la Escuela, 77, 5-12.

36. Puche N, R (2000). Formación de herramientas científicas en el niño

pequeño. Santiago de Cali - Colombia. Editorial Cargraphics. Pág. 56.

37. Ruiz, D., Parga, D. y Martínez, L. (2009). Creencias de los profesores de

preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el

contexto de una institución rural. Tecné, Episteme y Didaxis, 25, 41-61.

38. Ruiz, L (2009) Pensamiento científico.pp.3. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/Euler/pensamiento-cientifico

39. Sabino, C. (2007) Caminos de la ciencia: Una Introducción al Método

Científico. Buenos Aires Argentina. Editorial Lumen Humanista.

40. Schulz, L. y Somerville, J. (2006). Los niños de 4 años tienen un

pensamiento científico.

41. Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana:

una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas

desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.

42. Sordo M., V. (2006). La importancia del desa¬rrollo de las habilidades

del proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en

proyectos de ciencia experimental para niños. En Memoria de la

129
Segunda Reunión Nacional de Análisis: La actividad experimental en el

aprendi¬zaje de las ciencias naturales y exactas. Culiacán, México.

43. Sosa, M. (1990) El método científico. Ciudad de México - México,

Editorial Sitesa.

44. Tierrablanca D, C. (Octubre a Diciembre de 2009) Desarrollo del

pensamiento científico en niños pequeño. Magisterio. (48) Toluca-

México. Recuperado de: http://issuu.com/revista

magisterio/docs/revista_magisterio_48

45. Tierrablanca Díaz, C. (2009). Desarrollo del pensamiento científico en

niños pequeños. Magisterio, 20-24.

46. Tonucci, F. (2006). Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela

infantil. En El proceso de evaluación en preescolar: significado e

implicaciones (pp. 18-23). México: Guía del Taller General de

Actualización.

47. Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de

competencias científicas a través de la aplicación de estrategias

didácticas alternativas: un enfoque a través de la enseñanza de las

ciencias naturales. Tendencias, 15(1), 187-215.

48. Vygotsky, L. S. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Barcelona: Grijalbo. Recuperado de:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

49. Windschitl, Mark (2003). “Inquiry projects in science teacher education:

what can www.nsf.gov/pubs/2000/nsf99148/htmstart.htm>.

50. Zugasti. E. (2012, Diciembre 19). Los niños son científicos naturales.
Recuperado de: http://www.terceracultura.net/tc/?author=2&paged=13

130
ANEXOS

131
LISTA DE COTEJOS

METODO CIENTIFICO; EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DEL NIVEL INICIAL

INDICADORES SI NO

1. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos.
2. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o
situación problemática.
3. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del
objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema
planteado.
4. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas).
5. Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia
física.
6. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura)
7. Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las conclusiones
8. Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo
que aprendió

132
MANUAL DEL MÉTODO CIENTIFICO

1. EVALUACIÓN

INDICADORES VALORACION

SI Se debe evidenciar a través del desarrollo adecuado de la consigna

NO No se evidencia el desarrollo de la consigna.

- Cada Ítems, tiene un puntaje de 2 puntos.

- Haciendo un total de 16 puntos.

133

También podría gustarte