Está en la página 1de 25

UNIDAD III PROTECCIÓN FAMILIAR Y PROCESO FAMILIAR

TEMA 8 LA FILIACIÓN
8.1. DEFINICIÓN.- Es la relación jurídica familiar que genera derechos y
obligaciones de la madre y/o padre o de ambos con relación al hijo o los
hijos.. Con relación a la madre se denomina maternidad, con relación al padre
se denomina paternidad.
La filiación como derecho de los hijos se constituye en un vínculo jurídico y
social que genera la identidad de estos en relación a su madre, padre o ambos.
(Art. 12 Código de las Familias).
8.2. PERSONAS QUE PUEDEN INICIAR LA FILIACIÓN:
* Los cónyuges
* Los hijos o sus herederos
8.3. FORMAS DE LA FILIACIÓN: Las formas de la filiación están
previstas en lso Artículos 14, 15 y 16 del Código de las Familias y 59 de
la C.P.E. y se realiza de la siguiente manera:
* VOLUNTARIA.- Se refiere a los hijos nacidos de padres casados o
no casados entre sí o fuera de matrimonio, que en forma consentida
ambos, acuden ante la autoridad llamada por ley, Oficial de Registro
Cívico, para registrar su filiación
* POR INDICACIÓN.- La madre o el padre podrán realizar el registro
de filiación de sus hijos menores de edad y por indicación la maternidad
o paternidad del otro progenitor debidamente identificado, cuando éste
no realice voluntariamente o esté imposibilitado.
* JUDICIAL.- La persona mayor de edad que no cuente con la filiación
materna o paterna, podrá demandar la filiación ante la autoridad en
materia familiar, cuando la determinación proviene a resultas de la
sentencia judicial emitida en un proceso extraordinario que declara la
paternidad o maternidad no reconocida, basándose en las pruebas
relativas que acrediten el vínculo biológico.
8.4. CARACTERES DE LA FILIACIÓN.-
* ES VOLUNTARIO, el progenitor podrá de manera libre y voluntaria
acudir ante la autoridad competente dando su consentimiento para la
filiación de la niña o niño, otorgándole el goce de derechos, este acto
jurídico los realizan por descargo de conciencia.
* LA FILIACIÓN ES UN HECHO DECLARATIVO DE ESTADO,
porque se confirma la maternidad y paternidad del menor.
* LA FILIACIÓN TIENE CARÁCTER RETROACTIVO, es decir
se remonta a la fecha de nacimiento del menor, con todos sus derechos.
* Para el acto jurídico de filiación no exige capacidad de obrar, un
menor puede reconocer a su hijo inscribiéndolo en los registros
correspondientes, para el ejercicio de sus derechos.
* Para la filiación no exige libertad de estado, un casado, soltero, viudo
o divorciado (a) puede reconocer libremente a su hijo y pedir su
filiación.
* Es un acto jurídico puro y simple, no sujeto a condición porque el
derecho a una filiación es fundamental, sin cargas ni requisitos
gravosos.
* Tiene efecto erga omnes, que no puede ser afectado por terceros
cuando la filiación es voluntaria por el progenitor y es oponible frente a
terceros.
* Es irrevocable, moral y brinda seguridad jurídica en favor del menor
que es inscrito en la filiación, por ser acto jurídico válido.
8.5. DERECHOS DE LOS HIJOS.-
* Derecho a la identidad y llevar el apellido de la madre, padre o de
ambos.
* Derecho a la alimentación, educación, salud, vivienda, vestimenta y
recreación por sus padres durante su minoridad.
* Suceder a los padres una vez que estos fallecen.

* Adquirir una profesión u oficio socialmente útil.

* A una vida libre de violencia y sin discriminación

* A tener una relación paterno o materno filial igualitario

* A recibir afecto de los padres o tutores.


8.6. DEBERES DE LOS HIJOS.-

* Respetar a los padres y someterse a su autoridad

* Esforzarse para procurar una profesión u oficio que le sea útil en su vida

* Prestar asistencia a sus padres o familiares cuando estos se encuentren en situación económica aflictiva.

8.7. EFECTOS DE LA FILIACIÓN JUDICIAL.-

Cuando la demanda resulta probada, se producen efectos personales y patrimoniales que benefician al hijo:

a) EFECTOS PERSONALES:

* FILIACIÓN: Se dispone su inscripción en el Servicio de Registro Cívico

* Usar el apellido materno, paterno o de ambos, que constituye el pleno ejercicio el derecho a la identidad.

* Establecer el parentesco, es decir el vínculo jurídico que existe entre los padres y el hijo.

b) EFECTOS PATRIMONIALES:

* Tienen derechos recibir asistencia familiar , para ejercer el derecho a la vida, alimentación, educación, salud, vivienda,

vestimenta, recreación, etc.

* Tiene el derecho de constituirse como heredero forzoso de la madre, padre o ambos y parientes según el grado de

parentesco de acuerdo a ley.

TRÁMITE: Declaración Judicial de Filiación

COMPETENCIA: En las capitales de Departamento y Provincia respectiva se tramita ante el Juez Público de Familia.

BASE LEGAL: Artículos 12 al 17 del Código de las Familias y del Proceso Familiar conc. con los Artículos 434 al 444 del mismo

cuerpo legal, Es un Proceso Extraordinario

TEMA 9 NEGACIÓN DE MATERNIDAD O PATERNIDAD

9.1. DEFINICIÓN.- La negación de maternidad o paternidad, es un acto jurídico por el cual puede ser negada o desconocido por quien

figura en el registro cívico de filiación como madre o padre, ante la autoridad judicial competente en materia de familia,

mediante una demanda judicial, la misma que dispondrá la cancelación de la filiación ante el Servicio de Registro Cívico.

9.2. COMPETENCIA.- En las Capitales de Departamento y provincia respectiva: se tramita ante el Juez Público en Materia de

Familia.

9.3. BASE LEGAL.- Arts. 18´del Código de las Familias, 434 literal d) y siguientes del Proceso Familiar.

9.4. CAUSALES DE LA NEGACIÓN DE LA MATERNIDAD O PATERNIDAD


* Debe existir la voluntad de negación de la filiación, cuando uno de los progenitores no tiene la certeza de ser la madre o el padre del

menor.

* No haber dado su consentimiento para la filiación, cuando uno de los progenitores no autorizó ni ejerció libremente la autonomía de

su voluntad en el acto jurídico de filiación.

* Debe existir una filiación errónea, cuando en el momento de la filiación existe una confusión, sobre el menor inscrito.

* Debe demandarse en el plazo de 6 meses después de tomar conocimiento de su registro, es decir el plazo corre desde el momento en

que se descubre el fraude, si no se presenta la negación de filiación en el plazo establecido prescribe el derecho.

* En el plazo de 5 años podrá demandarse cuando existe una filiación errónea, desde el momento de su inscripción en el registro.

9.5. QUIEN INTERPONE LA DEMANDA:

* La madre o el padre

* El hijo

* Los herederos

9.6. EFECTOS DE LA NEGACIÓN DE LA MATERNIDAD O PATERNIDAD.-

* No goza de la presunción de maternidad o paternidad

* Queda a salvo el derecho de la hija o hijo, para establecer la filiación legal que le corresponda.

* No tiene derecho a heredar.

* No tienen derecho a una asistencia familiar.


TEMA 10 IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN
9.1. DEFINICIÓN.- Es un acto jurídico de reclamación que ejerce la o el
interesado progenitora o progenitor, mediante un proceso legal ante la
autoridad judicial en materia familiar, cuando la filiación no le corresponde o
se sintiere afectada o afectado por ésta, pidiendo mediante resolución judicial
se deje sin efecto o sin valor legal alguno la filiación.
9.2. COMPETENCIA.- En las capitales de departamento y provincia
respectiva se tramita ante el juez público en materia de familia.
BASE LEGAL.- Arts. 20, 21, 22 del Código de las Familias conc. Art. 434 lit.
c) del Proceso Familiar
9.3. CAUSALES PARA SU PROCEDENCIA DE LA IMPUGNACIÓN.-
La impugnación judicial sobre filiación es viable por fraudes en materia de
partos, que por razones económicas, sociales y morales, hacen que una
concepción puedan pertenecer a una persona o pertenecer a otra.
* Por suposición o simulación de embarazo o alumbramiento, por suposición
se da por los siguientes casos:
- Cuando una mujer no ha concebido o no se encuentra embarazada
hacer creer o gsuponer que sí se encuentra en estado de gravidez, con la
finalidad de conservar o adquirir patrimonios sucesorios o algún otro
interés de otra índole.
* Por substracción o sustitución de la o del hijo:
- Se cambia una criatura muerta por otra viva, con la finalidad de
consolidar el patrimonio en favor de la criatura viva.
- Se cambia una criatura viva por otra muerta, a efectos de excluir de los
derechos sucesorios.
- Finalmente cuando se cambia una criatura viva por otra viva, se da
por la preferencia de sexo a efectos que el padre o madre estén
conformes.
* Por existir acusación ante autoridad competente de ser o haber sido víctima
de delitos contra la libertad sexual por parte de la madre o el padre.
* Cuando provenga una acusación ante la autoridad competente, por delitos
contra la libertad sexual a la madre de la hija o el hijo que impugna la
filiación.
9.4. PERSONAS QUE PUEDEN INICIAR LA ACCIÓN.-
* Los padres
* Los hijos menores representado por sus parientes hasta el cuarto grado
de parentesco y segundo de afinidad.
* Tutores legalmente designados por autoridad competente.
* Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

TEMA 11 LA TUTELA DE INTERDICTOS


11.1. INTRODUCCIÓN.- La interdicción constituye en una posición judicial
Que basada en prueba judicial reconoce y declara a una persona mayor de
edad o menor emancipada con discapacidad mental o psíquica. En esta
declaración judicial el juez debe precautelar el cuidado del interdicto y la
administración de sus bienes designando a un tutor.
Se presenta la interdicción cuando una persona es declarada judicialmente
incapaz por carecer de las aptitudes generales para gobernarse, cuidarse y
administra sus bienes, debe ser sometido a la guarda de un tutor.
Esta institución tiene por objeto la designación de una persona idónea(familiar
o profesional) para que le administre no solo su patrimonio, sino para que
actúe en su nombre en ejercicio de sus derechos y obligaciones.
La finalidad de esta institución del Derecho de Familia es evitar que se
aprovechen de la discapacidad mental de las personas y le hagan celebrar
negocios que puedan afectar su patrimonio.
El Certificado de un médico psiquiatra o neurólogo acredita el estado del
presunto interdicto, es la clave del proceso de interdicción.
11.2. DEBER DE AVISO DE INTERDICCIÓN DE UNA PERSONA.- La
norma en estudio con un criterio amplio y no restringido, otorga facultades
para denunciar la existencia de personas con perturbación mental, con el fin de
que las autoridades llamadas por ley tomen cartas en el asunto jurídico y para
que las mismas interpongan la demanda de interdicción.
En conclusión, tenemos que la persona o autoridad pública que conozca de
una persona mayor de edad (18 años cumplidos, debe dar aviso (escrito o
verbal) a la autoridad de protección que corresponda, para que ésta deduzca
demanda correspondiente y haga valer los derechos de los mismos.
11.3. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN A LOS INTERDICTOS.-
 El respeto de su dignidad, su autonomía individual, incluida la libertad
de tomar las propias decisiones y su independencia.
 La no discriminación por razón de discriminación.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad mental como parte de la diversidad y la condición
humana.
 La igualdad de oportunidades.
 La accesibilidad
 La igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad mental.
 El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad mental y de su derecho a perseverar su identidad.
ARTÍCULO 58. (DEMANDA DE INTERDICCIÓN). La demanda de
interdicción puede ser promovida por la o el cónyuge, aun cuando esté
divorciada o disuelto el vínculo, o una pariente en cualquier grado de
parentesco de la persona en situación de declararla interdicta, o personas
colectivas que tengan como finalidad la asistencia social. El actor no podrá ser
designado tutor.
ARTÍCULO 59. ( DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN). (Leer el
artículo C.F.)
¿Qué debe entenderse por interdicción? La interdicción constituye el estado de
una persona mayor de edad o menor emancipada con discapacidad mental o
psíquica que le impida el cuidado de su persona y la administración de sus
bienes, concepto que se encuentra conforme a la doctrina que regula la
interdicción.
El juicio de interdicción reviste una gran importancia, ya que en primer
término ofrece la posibilidad de que se reconozca jurídicamente la incapacidad
que aqueja a una persona y la imposibilita para tomar decisiones por sí misma
y necesariamente se le debe nombrar un TUTOR
11.4. CAUSAS POR LAS CUALES SE PUEDE DECLARAR A UNA
PERSONA INTERDICTA.- Son las siguientes:
Oligofrenia, Demencia, Esquizofrenia, Paranoia, Depresión, Trastorno bipolar,
Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y otras deficiencias orgánicas y
funcionales.
Hay que tener en cuenta que no todas las patologías, aunque sean idénticas,
afectan por igual a todas las personas que las padecen.
- EL INTERNAMIENTO DEL INCAPACITADO JUDICIALMENTE.-
El requisito para el internamiento de una persona se encuentra en la existencia
de un trastorno psíquico y la necesidad de adoptar la medida para protegerlo,
evitando que, por ejemplo, pueda realizar acciones de automutilación. El
internamiento se debe dar en caso que represente un grave peligro para su
persona o para otra.
- LA DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN ES JUDICIAL.- Únicamente
puede ser declarada por su autoridad competente, es decir, mediante
resolución judicial (sentencia) donde en forma expresa el juzgador declara a
una persona física como INTERDICTO.
La interdicción (discapacidad mental) no puede ser jamás en la vía
administrativa o notarial. Solo judicial basado en prueba pericial
especializada, y conlleva el nombramiento de un tutor.
La declaración de interdicción se tramita como un PROCESO
EXTRAORDINARIO conforme al Art. 434 y siguientes del Código de las
Familias y del Proceso Familiar, donde presentada la demanda, luego la
contestación, se fija la única audiencia, donde se recibe la prueba y en la
misma audiencia concluye con el dictado de la sentencia, es un proceso
rápido y ágil. (Proceso de jurisdicción voluntaria)
- PRUEBA PERICIAL EN LA INTERDICCIÓN.- La clave del éxito en el
proceso de interdicción (discapacidad mental), es que esté basado en prueba
pericial especializada, por lo tanto, el juez debe fallar tomando en cuenta el
certificado de un médico psiquiatra< o neurólogo sobre el estado del presunto
interdicto.
ARTÍCULO 60. (ACTOS DE LA PERSONA DECLARADA
INTERDICTA). (LEER EL ARTÍCULO C.F.
- NULIDAD DE LOS ACTOS DEL INTERDICTO: Cuando una persona
mayor de edad es declarada interdicta, uno de los efectos más importantes y
sobresalientes, es que el interdicto pierde la capacidad de ejercicio,; es decir,
que por sí solo no puede realizar los actos de la vida civil; por lo tanto se
convierte en incapaz, por ende no puede disponer libremente de sus bienes,
ingresando en caso contrario al campo de las nulidades de los actos.
Los actos de la persona declarada interdicta puede anularse a demanda de su
tutor, así como de la misma persona interdicta cuando se haya rehabilitado, o
de sus herederos, debe demostrarse que el acto le causa perjuicio al mismo.
- ACTOS REALIZADOS ANTES DE LA INTERDICCIÓN: Queda claro
que todos los actos del interdicto realizados en forma posterior a la decisión
judicial son nulos; pero la ley da un paso más adelante, porque abre la
posibilidad que los anteriores actos también sean declarados nulos, si se
prueba y demuestra que la incapacidad mental (discapacidad mental) data de
esa fecha,; es decir, que al momento de celebrarse el negocio jurídico, la
persona no entendía adecuadamente el acto que ha realizado y el mismo le
causa perjuicio a sus derechos; sin embargo pueden anularse si se prueba y
demuestra la incapacidad de querer o entender el acto.
ARTÍCULO 61. ( REVOCACIÓN DE LA INTERDICCIÓN). (Leer el
Artículo C.F.)
- REVOCACIÓN JUDICIAL DE LA INTERDICCIÓN: El proceso de
interdicción (discapacidad mental) debe estar basado en prueba pericial
especializada, consecuentemente el juez debe fallar tomando en cuenta el
certificado médico del psiquiatra o neurólogo sobre el estado del presunto
interdicto; por lo tanto en la revocación o rehabilitación, debe actuar de la
misma manera; es decir, mediante otro certificado o informe de un médico
especialista entendido en la materia.
La revocación merece la misma respuesta que la interdicción ; es decir, que
debe ser ordenada por el Juez Público de Familia, mediante resolución
expresa,; sin embargo, esta debe tramitarse en el mismo proceso que concedió
la interdicción, mediante un incidente.
La norma dictamina que la interdicción puede revocarse (rehabilitación)
cuando se evidencia pericialmente, que ha cesado la causa que determinó al
juzgador tomar esta decisión. En otras palabras, el interdicto se encuentre sano
o curado, por lo que no es necesario que siga funcionando la institución de la
interdicción; por lo tanto, procederá la revocatoria de la interdicción cuando se
pruebe que ha cesado la causa que dio lugar a ella.
La revocación puede ser solicitada sólo por aquellas personas que
promovieron el juicio, o por el entredicho si se demuestra la cesación o
curación del motivo que dio lugar a ella.
La sentencia de incapacitación no impedirá que, sobrevenidas nuevas
circunstancias, pueda instarse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin
efecto o modificar el alcance de la incapacitación ya establecida. La sentencia
que se dicte deberá pronunciarse sobre si procede o no dejar sin efecto la
incapacitación, o sobre si deben o no modificarse la extensión y los límites de
ésta.
ARTÍCULO 62. (AUTORIZACIÓN JUDICIAL). (LEER EL
ARTÍCULO C.F.)
- AUTORIZACIÓN JUDICIAL QUE REQUIERE EL TUTOR: El tutor
es simplemente el administrador de los bienes, acciones y derechos del
interdicto (pupilo); por lo tanto, no tiene el derecho de disposición de los
mismos por sí solo, por lo que en casos especiales requiere autorización
expresa del juzgador, con el fin de proteger el patrimonio del interdicto.
El tutor tiene el derecho de administrar los bienes del interdicto, teniendo
muchos derechos sobre el patrimonio del incapacitado, pero poseen grandes
prohibiciones en protección de los bienes, acciones y derechos, sobresaliendo
la de no poder enajenar y gravar los bienes, porque el administrador tutor no
puede disponer libremente del patrimonio, salvo autorización expresa del
juzgador.
La única forma de enajenar o gravar los bienes del interdicto, es por
intermedio del juez, previa autorización (sentencia). La resolución judicial
debe encontrarse debidamente motivada y fundada, dando las suficientes
razones porque es necesaria y útil para los intereses y derechos del interdicto
mayor de edad.
El proceso de autorización judicial se encuentra regulado en el PROCESO DE
RESOLUCIÓN INMEDIATA, conforme al Art. 445 y siguientes del Código
de las Familias y del proceso Familiar donde en una sola audiencia y en un
plazo no mayor de 3 días de presentada la demanda o solicitud del juez debe
resolver o negar la autorización peticionada. Es un trámite rápido, sencillo y
de resolución inmediata.
La administración del patrimonio del tutelado se ejercen bajo la supervisión
del juez:
 Internar al tutelado en un centro de salud mental
 Vender o gravar bienes inmuebles
 Celebrar contratos en nombre del tutelado
 Renunciar derechos
 Hacer gastos extraordinarios en los bienes del incapaz
 Ceder bienes en arrendamiento
 Dar y pedir dinero a préstamo.
ARTÍCULO 63. (TUTORA O TUTOR INTERINO). (LEER EL
ARTÍCULO DEL C.F.)
- TUTOR: Es la persona encargada de la tutela y, por tanto, de la guarda y
administración de la persona y bienes del sujeto a la misma. El ejercicio de la
tutela se halla, permanentemente bajo control del juez.
La tutela es una institución jurídica cuyo objeto es la guarda de la persona y
sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona de quien, no estando bajo
la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de
edad o estar declarado como incapacitado.
-TUTOR INTERINO: Una de las primeras resoluciones o medidas
jurisdiccionales que toma el juez en el proceso de interdicción, es la
designación de un tutor interino o provisional con el objeto que el mismo en
forma inmediata cuide de la persona y el patrimonio del interdicto y tome las
medidas necesarias para precautelar los derechos de éste.
En virtud de ello requieren en todo caso la designación por la vía
jurisdiccional de aquella otra persona que pueda ejercer sus derechos y
obligaciones en su nombre que es el tutor y provisionalmente un tutor interino.
- MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PROCESO DE
INTERDICCIÓN: Una vez recibida la demanda, el Juez dictará las medidas
cautelares para el aseguramiento de la persona y sus bienes. Mientras se
designe a un tutor conforme al Código, el juez puede nombrar un tutor interino
o provisional, para que cuide de los bienes y precautele los derechos del
incapaz.
Las medidas provisionales tienen por finalidad resguardar los derechos de la
familia, sus integrantes y en particular los derechos de personas en situación
de vulnerabilidad, ante la disputa o controversia familiar, disminuyendo los
efectos negativos emergentes. El juez de oficio, en cualquier etapa del
proceso, determinará las medidas previstas en el Código.
- OBLIGACIONES DEL TUTOR INTERINO: La primera obligación que
tiene el tutor interino, es que debe declarar si es acreedor o deudor de la
persona tutelada (pupilo) bajo pena de perder los créditos si no lo hiciere, el
tutor debe actuar de buena fe y lea- ltad procesal.
- OBLIGACIONES DEL TUTOR INTERINO: La tutela interina comienza
con el nombramiento de un tutor interino cuyas funciones se limitan a ejercer
la guarda del beneficiario y a la realización de los actos de conservación y
administración indispensables. El Juez está en el deber de dictar todas aquellas
medidas que considere oportuna y reales para evitar perjuicios al patrimonio
del interdicto.
El tutor interino tiene obligaciones restringidas, por eso, hasta que el tutor
nombrado no asuma su obligación, el interino debe limitarse a los actos de
mera protección de la persona interdicta y de simple conservación de sus
bienes, acciones y derechos.
(LEER ARTÍCULOS DEL 64 AL 104 DEL CÓDIGO DE LAS
FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR)
TEMA 12
12.1. EL PROCESO ORDINARIO
PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO DE CONOCIMIENTO
ORAL ORDINARIO.- Es un procedimiento ágil y moderno donde
predomine el sistema oral con relación a la escritura, con el objeto de agilizar
los procesos y acabar de una sola vez con la retardación de justicia .
CONCEPTO DE PROCESO ORDINARIO.- El proceso ordinario consiste
en la realización de un procedimiento que se efectúa ante la autoridad judicial,
donde las partes en conflicto reseñan hechos, exponen los fundamentos de sus
derechos y solicitan se declare mediante sentencia a quien corresponde el
derecho debatido, según lo alegado y probado durante el juicio.
ACCIONES QUE SE TRAMITAN EN PROCESO ORDINARIO.-
ARTICULO 421. (ALCANCE).
1. Nulidad de matrimonio o de unión libre, conforme a las causales
previstas en el Art. 168 del CF.
2. Nulidad de acuerdos en la vía voluntaria notarial
3. División y Partición de bienes gananciales cuando no se lo tramite en
ejecución de proceso de divorcio.
4. Determinación de bienes propios cuando exista desacuerdo sobre su
calidad.
5. Pretensiones familiares innominadas.
ARTÍCULO 422 (INICIO DEL PROCESO).-
I. El Proceso se inicia con la presentación de la demanda
II. Si la demanda no cumpliera los requisitos o si la misma es imprecisa,
obscura o contradictoria, la autoridad judicial ordenará que se subsane
conforme al Código, en el plazo de 3 días, bajo conminatoria de tenerse por no
presentada la demanda.
Se debe cumplir con los requisitos del Art. 259 del C.F. La demanda puede ser
modificada y ampliada por una sola vez antes de la contestación.
En el caso que el juzgador cuando la demanda es contraria a la ley, puede
rechazar en forma inmediata y fundamentada.
El Juez Familiar puede declarar la demanda como defectuosa, conforme al
Art. 264 del Código de las Familias y del Proceso Familiar, cuando la
demanda no cumple con los requisitos previstos por ley. Vale decir si fuere
imprecisa, obscura o contradictoria, la autoridad judicial ordenará que se
subsane, en el plazo de 3 días, bajo conminatoria de tener por no presentada.
ARTÍCULO 423 ( ADMISIÓN DE LA DEMANDA).- La autoridad
judicial, mediante auto, admitirá la demanda, decidirá sobre la adopción de las
medidas cautelares y provisionales y ordenará se cite a la parte demandada
para que conteste u oponga excepciones.
- ADMISIÓN DE LA DEMANDA.- Si la demanda pasó todos los filtros
analizados en los puntos anteriores, corresponde al juzgador ADMITIR LA
DEMAND, dictando un AUTO INTERLOCUTORIO de admisión de la
demanda, disponiendo el traslado al demandado y se ordenará la citación al
mismo para que asuma defensa.
- ADMISIÓN, EXCEPCIONES Y MEDIDAS NECESARIAS.- La autoridad
judicial, mediante auto, admitirá la demanda, decidirá sobre la adopción de las
medidas cautelares y provisionales y ordenará se cite a la parte demandada
para que conteste la demanda y oponga excepciones previstas en el Art. 252
del Código de las Familias y del proceso familiar, si considera pertinente para
hacer valer sus derechos procesales de forma y fondo.
ARTÍCULO 424. (PLAZO PARA CONTESTAR).- La parte demanda,
tendrá el plazo de diez (10) días para contestar la demanda y oponer
excepciones.
- MEDIOS DE DEFENSA DEL DEMANDADO: El demandado dentro de
este proceso ordinario tiene los siguientes medios de defensa de fondo:
* Contestación de la demanda (10 días)
* Excepciones previas (10 días)
* Reconvención (10 días); sin embargo, este medio de defensa es
excepcional conforme al Art. 270 del C.F.
El demandado al momento de defenderse en el proceso familiar, tendrá que
hacer en un mismo acto o por medio de diferentes memoriales todos sus
medios de defensa.
ARTÍCULO 425. (CONTESTACIÓN).-
I. Si dentro del plazo señalado el demandado no contestara la demanda, tendrá
la última oportunidad de hacerlo en la primera actuación de la audiencia
preliminar, no pudiendo en este caso, oponer excepciones ni deducir demanda
reconvencional.
II. En caso de que la contestación admita y acepte todas las pretensiones de la
demanda, la autoridad judicial pronunciará sentencia en el acto, siempre que
se trate de derechos disponibles.
ARTÍCULO 426. (SEÑALAMIENTO DE LA AUDIENCIA
PRELIMINAR).-
I. Cumplidas las diligencias anteriores, con o sin respuesta de la parte
demandada, la autoridad judicial fijará fecha y hora para la realización de la
audiencia preliminar, que tendrá lugar en un plazo perentorio de quince (15
días).
II La audiencia no podrá suspenderse salvo fuerza mayor o caso fortuito que
deberá probarse dentro de los tres (3) días siguientes.
- SEÑALAMIENTO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR:
La fase escrita en el proceso de conocimiento ordinario oral concluye o se
traba la relación procesal, cuando se contesta la demanda o la demanda
reconvencional o decretada la rebeldía, por lo que corresponde ingresar a la
fase oral de este proceso contradictorio que se inicia con el señalamiento de la
audiencia preliminar.
Realizadas las diligencias procesales necesarias para establecer la relación
procesal, con o sin respuesta de la parte demandada y en su caso decretada la
rebeldía conforme al Art. 269 del Código de las familias, la autoridad judicial
fijará fecha y hora para la realización de la audiencia preliminar, que tendrá
lugar en un plazo perentorio de (15) días bajo la responsabilidad del juzgador.
- SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA:
La regla de oro en la audiencia preliminar es que la misma no se suspenda,
salvo que sea por motivos de fuerza mayor o caso fortuito que se encuentren
debidamente justificados.
Lo ideal es que la audiencia preliminar se lleve a cabo en el día y hora
señalada anticipadamente por el juzgador; para que el proceso concluya en
tiempo razonable por el principio de celeridad que debe primar en el proceso
ordinario, sin embargo, es posible que la misma se suspenda por motivos de
fuerza mayor que necesariamente debe ser demostrado por la parte inasistente.
En este caso la audiencia podrá prorrogarse o postergarse por una sola vez.
El juzgador señalará nuevo día y hora de audiencia (previa justificación),
ordenando la notificación a las partes.
ARTÌCULO 427. (ACTUACIONES EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR). En la audiencia preliminar se cumplirán las siguientes
actuaciones:
a) Se instalará la audiencia a cargo de la autoridad judicial y ésta ordenará que
por secretaría se verifique la asistencia de las partes y sus abogados.
b) Ante la inasistencia de alguna de las partes, se suspenderá la audiencia por
única vez bajo apercibimiento. Si la parte demandante no se hiciere presente al
segundo señalamiento, se tendrá por desistida la pretensión siempre que se
tratare de derechos disponibles. En caso de ausencia del demandado y
existiendo la prueba suficiente se podrá dictar sentencia en la audiencia.
c) Se explicará a las partes sus derechos y deberes, y el objeto del proceso
aplicado al caso concreto.
d) Homologación del acuerdo de partes, si es presentado en audiencia.
e) Conciliación instada de oficio o a petición de parte.
f) Aprobación o rechazo de la conciliación. En caso de existir acuerdo total, el
acta será aprobada en Auto definitivo poniendo fin al proceso en el mismo
acto. Si la conciliación es parcial, será aprobada en lo pertinente, debiendo
proseguir el proceso sobre los puntos no conciliados.
g) Ratificación de la demanda y de la contestación y alegación de hechos
nuevos.
h) Saneamiento procesal y resolución de incidentes planteados o las que la
autoridad judicial hubiese advertido.
i) Resolución de las excepciones opuestas.
j) Establecimiento de los hechos a probar, fijación del objeto de la prueba,
admisión o rechazo de la prueba ofrecida. En caso de admisión, dispondrá el
momento de su recepción, antes o durante la audiencia complementaria.
k) Se podrá ofrecer o presentar otras pruebas que no hayan sido propuestas en
la demanda o contestación.
l) Se decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba ofrecida o presentada.
ARTÍCULO 428. (FIJACIÓN DE AUDIENCIA COMPLEMENTARIA).
Al concluir la audiencia preliminar, la autoridad judicial fijará fecha y hora
para la realización de la audiencia complementaria, dentro de los quince (15)
días siguientes.
La audiencia no podrá suspenderse por ningún motivo ni dejar de
recepcionarse la prueba por ausencia de alguna de las partes.
En la audiencia complementaria se realiza el verdadero juicio oral y debate de
los hechos controvertidos del proceso oral; sin esta fase no habría la oralidad y
los derechos e intereses de las partes, se hallarían frustrados, en esta audiencia
se desarrolla con todas las garantías resolviendo al final las pretensiones
jurídicas que han sido introducidas legalmente y oportunamente en el proceso
ordinario oral.
ARTÍCULO 429 (ACTOS DE LA AUDIENCIA COMPLEMENTARIA).
ARTÍCULO 430. (DISPONIBILIDAD DE LA SENTENCIA).
ARTÍCULO 431. (APELACIÓN).
ARTÍCULO 432. (CASACIÓN).
Contra el Auto de Vista procede el recurso de casación en el plazo de diez
(10) días computables a partir del día siguiente hábil de su notificación.
Interpuesto el recurso correrá en traslado a la otra parte por el plazo de diez
(10) días, vencidos los plazos con o sin respuesta concederá la alzada.
En el único proceso familiar en que procede el recurso de casación, es en el
proceso ordinario, es el único que llegará al Tribunal Supremo de Justicia, que
se encuentra en Sucre.
ARTÍCULO 433. (REMISIÓN). Presentado el recurso de casación el
Tribunal lo remitirá al superior en el día.

12.2. PROCESO EXTRAORDINARIO


ACCIONES QUE CONOCE EL PROCESO EXTRAORDINARIO
(Artículos 434, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 442, 443 y 444 del Código
de las Familias y del Proceso Familiar)
El proceso extraordinario familiar, será el proceso estrella o por lo menos el
más utilizado del Nuevo Código de Familias y del Proceso Familiar, porque
conocerá las pretensiones jurídicas más comunes, que la sociedad o mundo
litigante utilizará para hacer valer sus derechos en el ámbito familiar.
El proceso extraordinario es un proceso de conocimiento (se busca el
reconocimiento de un derecho discutible, controvertido, dudoso o desconocido
por la contraparte) que conoce y resuelve las siguientes pretensiones
procesales familiares:
* DIVORCIO:
Tiene el objeto de romper el vínculo matrimonial que nace del matrimonio
civil o de las uniones libres inscritas en el Registro Cívico o reconocidas
judicialmente por intermedio de sentencia.
El divorcio o desvinculación puede ser:
- Con acuerdo regulador
- Sin acuerdo regulador
* DECLARACIÓN O NEGACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN
Con estas acciones se pretende establecer la correcta y verdadera filiación de
una persona con relación a sus progenitores.
Las acciones de declaración y n de filiación tienen por objeto establecer el
vínculo que debe existir entre el padre y la madre con relación al hijo, con el
fin de constituir la misma o desconocerse
- Acción de negación de paternidad
- Impugnación de filiación
* Comprobación de matrimonio o de unión libre, cuando ésta última no esté
registrada.
El matrimonio y la unión libre dan lugar al vínculo conyugal y de convivencia
para establecer un proyecto de vida.
Esta acción tiene por objeto comprobar el matrimonio o unión libre, conforme
al Art. 166 del Código de las Familias y del proceso Familiar.
* OPOSICIÓN AL MATRIMONIO.
La oposición al matrimonio es una institución del derecho de Familia, tiene
por objeto impedir la celebración del matrimonio cuando el mismo tiene
óbices legales o los contrayentes no cumplen con todos los requisitos exigidos
por ley.
La oposición es un mecanismo previsto por la ley para evitar que los
pretendientes contraigan matrimonio civil, violentando algún requisito
previsto para el mismo en perjuicio de la familia, del estado y terceras
personas interesadas.
* DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN.
Esta acción tiene por objeto proteger a las personas que tienen alguna
enfermedad mental que los incapacite para dirigir a su persona y patrimonio.
La interdicción constituye el estado de una persona mayor de edad (18 años) o
menor emancipado con discapacidad mental o psíquica que le impide el
cuidado de su persona y la administración de sus bienes.
* CESACIÓN DE INTERDICCIÓN.
La revocación o cesación de la interdicción se determina con prueba
contundente (pericial) que ha cesado la causa que la determinó, a instancia
judicial de la misma persona interdicta, tutor, o de cualquier pariente del
mismo.
* SUSPENSIÓN, EXTINCIÓN O RESTITUCIÓN DE LA AUTORIDAD
DE LA MADRE O DEL PADRE EN CASOS EMERGENTES DE
DESVINCULACIÓN CONYUGAL.
La protección familiar de los hijos menores de edad, se realiza mediante la
autoridad de los progenitores (padre y madre), la administración de sus bienes
y la representación legal; sin embargo, esta puede suspenderse, extinguirse o
restituirse.
* LA ASISTENCIA FAMILIAR.
La asistencia familiar comprende los recursos indispensables para la
subsistencia digna de una persona, teniendo en cuenta no sólo sus necesidades
orgánicas (alimentaria), sino también los medios tendientes a permitir una
existencia decorosa, como la educación, salud, seguridad, vestido, etc.
TRÁMITE DE LA ASISTENCIA FAMILIAR
El Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar, ha establecido un
trámite más sencillo, ágil, dinámico y oral con el fin que los más pronto
posible se dilucide la fijación de asistencia familiar, tomando en cuenta los
derechos fundamentales del beneficiario, pero respetando el derecho a la
defensa y debido proceso.
La Asistencia familiar se tramitará conforme a lo previsto por el PROCESO
EXTRAORDINARIO, si No existe acuerdo y con las reglas del PROCESO
DE RESOLUCIÓN INMEDIATA en el caso de que exista acuerdo, conforme
determina los Arts. 445 al 449 del Código de las Familias y del Proceso
Familiar.
1. DEMANDA DE ASISTENCIA FAMILIAR.- La demanda de Asistencia
Familiar debe cumplir los requisitos previstos en el Art. 259 del CF.
La demanda podrá ser presentado con acuerdo (Proceso extraordinario) y sin
acuerdo (Proceso de Resolución Inmediata)
2. PRUEBA DE LA DEMANDA.- Con la demanda podrá proponerse toda la
prueba documental que la parte tenga en su poder. Conforme al Art. 324 del
C.F., especialmente en el proceso de divorcio, se pueden ofrecer los siguiente
medios de prueba: Prueba documental, Confesión, Prueba pericial, Prueba
testifical, Inspección Judicial y otros indicios o presunciones.
3. ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE ASISTENCIA FAMILIAR.- Si la
demanda cumple con todos los requisitos legales, corresponde al juzgador
admitir la demanda y correr en traslado al demandado (citación) para que esté
a derecho y asuma defensa.
4. CITACIÓN DEL DEMANDADO.- corresponde la citación del
demandado en una de las formas que establece el Código de las Familias:
Citación personal, Citación por Cédula y Citación por Edicto.
La citación del demandado deberá realizarse en un plazo máximo de 5 días
que se computará desde la admisión de la demanda, conforme el Art. 305 CF.
El demandado tiene cinco días para contestar a la demanda, conforme el Art.
437 CF., debiendo computarse días hábiles únicamente conforme al Art. 318
del CF.
Con la contestación el mismo puede oponer excepciones: de Incompetencia,
Incapacidad o impersonería, Falta de legitimación, Proceso pendiente, Pago
(Asistencia Familiar), Cosa Juzgada, conciliación y transacción.
La falta de contestación de la demanda no es motivo en el proceso
extraordinario de Asistencia familiar, la declaración de rebeldía; por lo tanto,
el demandado podrá presentarse en cualquier momento del proceso y asumirá
defensa en el estado que se encuentre el proceso.
5. FIJACIÓN DE LA AUDIENCIA ÚNICA Y CENTRAL.- En el plazo de
diez días de trabada la relación procesal corresponde al juzgador, se{alar día y
hora de audiencia única y central, siempre que existan puntos controvertidos
conforme al Art. 439 del CF.
6. ACTIVIDADES QUE SE CUMPLEN EN LA ASISTENCIA
FAMILIAR.- En la audiencia se dan las siguientes actividades procesales:
* Instalación de la audiencia
* Ratificación de la demanda y de la contestación, o alegación de hechos
nuevos que no modifiquen la pretensión jurídica.
* Los incidentes que se presenten se resolverán de manera inmediata, sólo si
es necesario se correrá en traslado a la parte contraria.
* Homologación del acuerdo de parte, si es presentado en audiencia y no es
contrario a la ley.
* Se intentará la conciliación judicial de oficio o a solicitud de parte.|
* El juzgador decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba ofrecida.
* Podrá disponer la forma y el orden de la producción de prueba. Cuando sea
necesario dispondrá la permanencia de testigos y peritos en sala, a los efectos
de eventuales declaraciones complementarias o careos.
- La prueba que debe producirse en el proceso de asistencia familiar, es
con relación a la situación económica del obligado, las cargas familiares, las
necesidades del beneficiario, etc.
* La autoridad judicial otorgará la palabra al demandante y al demandado, si
la solicitan, a efectos de que éstos puedan expresar sus motivaciones
conclusivas en un tiempo máximo de 10 minutos.
* Concluida la intervención de las partes y los alegatos, la autoridad judicial
pronunciará sentencia oral, quedando las partes notificadas.
* En la audiencia el juzgador debe dictar sentencia declarando:
- El monto (suma líquida) de la asistencia familiar en favor de los hijos.
- Algún modo alternativo de suministro, conforme al Art. 119 del C.F.
7. RECURSO CONTRA LA SENTENCIA.- Contra la sentencia procede el
recurso de apelación en el efecto devolutivo, que deberá presentarse en el
plazo de 5 días computables al día siguiente hábil de su notificación.
Con el AUTO DE VISTA no hay posibilidades de interponer recurso de
casación, por lo tanto se ejecutoria la resolución.

12.3. PROCESO DE RESOLUCIÓN INMEDIATA


INTRODUCCIÓN.- El proceso de Resolución Inmediata es inédito y el más
novel en nuestra Legislación Familiar, porque es la primera vez que se regula
este tipo de proceso, que pretende resolver pretensiones jurídicas sencillas,
donde no existe controversia entre parte, por ello, con este procedimiento se
pretende tener una justicia pronta y cumplida en el menor tiempo posible. Este
procedimiento se sustanciará sin audiencia y está destinado a acciones que
exigen de un procedimiento expedito. Sólo admiten en determinados casos la
apelación en el efecto devolutivo.
CLASES DE PROCESOS DE RESOLUCIÓN INMEDIATA.- Conforme
al Código de las Familia y del Proceso Familiar, tenemos los siguientes
procesos:
* EMANCIPACIÓN POR DESACUERDO, procede esta acción cuando
los progenitores no está de acuerdo con la emancipación; por ello, el
interesado por medio de un pariente o la Defensoría de la Ñiñez y
Adolescencia, podrán demandar para obtener la emancipación.
* CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR, la pretensión
jurídica que tiene por objeto proteger y garantizar el sostenimiento y bienestar
de la familia, que comprenda un bien inmueble libre y alodial, siendo los
mismos inalienables (prohibición de vender, permutar, hipotecar, etc.) e
inembargables. Este inmueble y los muebles de uso ordinario (camas, cocina,
heladera, mesas, sillas, televisores, living, etc.) se encuentran destinados a la
vivienda de la familia.
* AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
BIENES, mediante esta acción se solicita al Juez Público de Familia
mediante petición de los progenitores, autorizar a que cada uno administre y
represente separadamente ciertos bienes o interés, e incluso que la madre o el
padre asuma toda la administración y representación, siempre que así
convenga al interés del hijo; sin embargo, la administración de los bienes
corresponde al padre y la madre en forma conjunta (Art. 46 Par. II del Código
de las Familias y del Proceso Familiar).
* DESACUERDO DE LOS PADRES, Mediante el Proceso de Resolución
Inmediata se dirimen los desacuerdos entre los progenitores del menor con
relación al ejercicio de la autoridad de los padres (patria potestad), porque el
ejercicio de la autoridad sobre los hijos se ejerce por la madre, padre o ambos,
ya que los hijos menores de edad (18 años) no emancipados, estarán bajo
autoridad de los progenitores (Art. 38, 39 del Código de las Familias y del
Proceso Familiar).
* CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS, en las relaciones familiares y en
especial entre los cónyuges se pueden dar innumerables acuerdos (contratos),
porque necesariamente deben estar plenamente de acuerdo en sus voluntades
para plasmar el acuerdo regulador, procediendo esta pretensión jurídica,
cuando alguna de las partes no quiere cumplir de forma voluntaria; por
consiguiente, se ingresa directamente a la ejecución del acuerdo.
Por ejemplo puede presentarse acuerdos sobre la guarda de los hijos menores
de edad, sobre régimen de visitas, la guarda compartida, partición y división
de bienes comunes o gananciales, administración de los bienes de los hijos,
etc.
* ASISTENCIA FAMILIAR CUANDO EXISTA ACUERDO, mediante
esta acción directamente se ejecuta la asistencia familiar, porque las partes
involucradas acordaron anticipadamente sobre el monto de la asistencia
familiar, por lo que, únicamente falta es pagar la misma y no existe mejor
procedimiento que la resolución inmediata.
ARTÍCULO 446 (TRÀMITE).
En la actualidad el proceso de resolución inmediata es el proceso más rápido y
ágil que tiene nuestra legislación, no solo en materia familiar, sino en todas las
demás.
Es un proceso que resguarda en forma amplia el derecho de defensa y el
debido proceso.
Inicio del trámite: Se inicia con una demanda no formal, o con una solicitud
de iniciación del proceso. En caso de demanda escrita, no es necesario que
cumpla con los requisitos exigidos por el Art. 259 del C.F., porque lo que
viabiliza a este proceso es la prueba documental como prueba preconstituida
que hace presumir la legalidad del derecho incoado por el solicitante.
Una vez que se realiza la petición con el cumplimiento de los requisitos
formales, adjuntando los títulos o documentos en que se funde su pretensión
jurídica familiar, la autoridad judicial valorará y dispondrá la citación, cuando
corresponda, caso contrario dictará resolución en forma inmediata.
Resolución inmediata: El Juez dictará resolución inmediata cuando no realiza
ninguna observación o bien en no oponerse y resuelve inmediatamente.
Oposición:En el proceso de resolución inmediata el único medio de defensa
que tiene el demandado es el oponerse a la vía utilizado, buscando que se
declare contencioso o se aclare alguna situación con carácter previo.
ARTÌCULO 447. ( APROBACIÒN DE ASISTENCIA FAMILIAR O
DISPENSA JUDICIAL). (LEER EL C.F.)
ARTÌCULO 448. (DETERMINACIÒN DE ASISTENCIA FAMILIAR).
(LEER EL C.F.)
ARTÌCULO 449. (OPOSICIÒN). (LEER EL CÓDIGO DE LAS
FAMILIAS).

También podría gustarte