Está en la página 1de 22

Tercer corte

25-02-2022

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD


Puede ser matrimonial y extramatrimonial

Consideraciones generales:
La fidelidad de la esposa a su cónyuge, de la compañera permanente a su marido
son obligaciones que surgen dentro del matrimonio como también en la unión
marital de hecho. Las relaciones sexuales deben ser únicamente entre los
cónyuges o compañeros permanentes y deben excluir de esta practica a terceras
personas, porque nuestro sistema jurídico en la constitución de la familia esta
diseñado para ser monogamia. (unión de dos personas con cohabitación exclusiva
para ambos) las relaciones sexuales solo deben ser entre la pareja.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que se quebranta la obligación de


fidelidad, sosteniendo relaciones sexuales por fuera de la unión. De esas
relaciones sexuales puede haber embarazo, por lo tanto, es posible que atribuya
esa falsa filiación o paternidad, maternidad a quien ostenta la calidad de cónyuge
o de compañero permanente.

El legislador para remediar esas falsas filiaciones consagró en el Código Civil y la


Ley 1060 de 2006 las normas pertinentes.

🡪 Artículo 213 del Código Civil. Presunción de legitimidad


El hijo concebido durante el matrimonio o durante la unión marital de hecho
tiene por padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se
pruebe lo contrario en un proceso de investigación o de impugnación de
paternidad.

🡪 Artículo 214 del Código Civil. Impugnación de la paternidad


El hijo que nace después de expirados los 180 días subsiguientes al
matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa
concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los
compañeros permanentes, excepto en los siguientes casos:

1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier


medio que él no es el padre.

2. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba


científica se desvirtúe esta presunción, en atención a lo consagrado en la
Ley 721 de 2001.

La paternidad y maternidad son relativas 🡪 Se puede demostrar lo contrario.

Para desvirtuar la falsa paternidad o maternidad hay dos opciones:


1. cuando por cualquier medio probatorio se llegue a la conclusión que quien
aparenta ser padre o madre no lo es. (no se puede realizar la prueba de ADN
porque el demandado no compareció o simplemente para no utilizar solo un medio
de prueba)
2. a través de una prueba científica (ADN).
Cuando se descarta el resultado es paternidad incompatible.
Para quien pretenda incluir esa prueba debe dar un 99.99988% (casi probada).
Sin mutaciones que no puedan alterar el resultado. Justificar por que repudia o no
acepta la prueba.

Titulares de la acción por activa


Quienes tienen derechos legítimos para demandar una impugnación de la
paternidad o maternidad:
- Art. 216 C.C. El cónyuge o compañero permanente o la madre presunta,
dentro de los 140 días hábiles siguientes al conocimiento de que no es el
padre o madre biológico. (Así el hijo presunto sea mayor de edad)
Cuando no se ejerce la acción en el termino que establece la ley: la
consecuencia jurídica es la prescripción para esa persona.
- Art. 217 C.C.
o Hijo que se da cuenta en cualquier tiempo.
o Padre, madre biológica en cualquier tiempo. Ej.: cambiazo de hijo
- Art. 219 C.C. Los herederos desde el momento en que conocieron del
fallecimiento del padre o la madre que no es biológica; o desde el momento
en que conocieron del nacimiento del hijo 🡪 el término para impugnar será
de 140 días.
Pero cesará este derecho si el padre o la madre hubieren reconocido
expresamente al hijo como suyo en su testamento o en otro instrumento
público. Ley 75 de 1968 art. 1.
- Art. 222 C.C. Los ascendientes del causante (padre o la madre) tendrán
derecho para impugnar la paternidad o la maternidad, aunque no tengan
parte alguna en la sucesión de sus hijos, pero únicamente podrán intentar
la acción con posterioridad a la muerte de estos y a más tardar dentro de
los 140 días al conocimiento de la muerte.
- Artículo 220 C.C. A petición de cualquiera persona que tenga interés actual
en ello, declarará el juez la ilegitimidad del hijo nacido después de
expirados los trescientos días subsiguientes a la disolución del matrimonio. 
Si el marido estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la
mujer desde antes de la disolución del matrimonio, se contarán los
trescientos días desde la fecha en que empezó esta imposibilidad. 

Aspecto procesal
Hay que presentar una demanda
Instaurada por abogado o por el defensor de familia si es menor de 18 años
El demandado es el presunto padre o madre, o contra los descendientes o
cónyuge o ascendientes en caso de su muerte.
El juez es el juez de familia o promiscuo de familia
El proceso es verbal del artículo 368 y 386 del CGP
Admisibles todos los medios de prueba, pero la prueba reina es la de ADN, prueba
que se decreta admitida la demanda.
En el proceso se presumirá la paternidad o la maternidad legal, hasta que no haya
una sentencia en firme. El falso padre debe suministrar alimentos hasta que haya
sentencia en firme.
La sentencia que dicta el juez es en primera instancia.
Art 224 C.C. Perjuicios por falsa legitimidad
Durante el juicio de impugnación de la paternidad o la maternidad se presumirá la
paternidad del hijo, pero cuando exista sentencia en firme el actor tendrá derecho
a que se le indemnice por los todos los perjuicios causados.

Es admisible excluir e incluir en el mismo proceso. Si el dte se entera quien es el


padre biológico, en la demanda lo debe manifestar, para que lo vincule al proceso.
Desconocer quien es el padre falso y otorgarle legitimidad al verdadero.

04-03-2022

PATRIA POTESTAD

Antecedentes históricos – evolución normativa


Hoy se conoce como patria potestad, pero la tendencia del derecho moderno es
cambiar esa denominación por POTESTAD PARENTAL. Cuando hablamos de
patria potestad nos da a entender la figura masculina: padre. Ahora en la mayoría
de los países modernos iguales se pretende hablar de la potestad para padre,
madre y otros parientes con vínculos con el niño o adolescente.

Esta institución es originaria del Derecho Romano.


En la Roma antigua, la patria potestad estaba y era exclusivamente para el
paterfamilias, el tenia poderes absolutos sobre:
● la persona del hijo
● los bienes del hijo
La patria potestad no la tenia la madre.

En nuestra legislación a partir de la expedición del Código Civil, Ley 57 de 1887,


ese antiguo articulo 288 C.C. le atribuyo la patria potestad, al igual que en roma, al
padre. Esos derechos no los tenia la madre.

Fue necesaria la expedición de la Ley 153 de 1887 para atribuirle la patria


potestad a la madre pero en ausencia del padre.
Ausencia del padre:
- que este falleciera
- si no tenia facultades mentales
- que sus derechos civiles hubiesen sido aniquilados
La Ley 75 de 1968 conjuntamente con el Decreto 2820 de 1974 le imprime una
nueva lectura de igualdad de derechos, modificando la estructura del articulo 288
C.C. e implica una nueva definición.

Definición
La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres,
sobre sus hijos no emancipados para facilitar a aquellos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone.

2 palabras importantes:
● Emancipación
● Deberes

Art. 24 del Decreto 2820/74 🡪 Inciso 2 artículo 288 C.C.:


Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre
sus hijos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro. 

Ese hijo menor no emancipado, es un “hijo de familia”. Y los padres respecto a él


se les denominará “padres de familia”.

¿Qué clase de padres ejercen la patria potestad?


- Matrimoniales
- Extramatrimoniales
- Adoptivos (con sentencia en firme)

¿Qué menores están sometidos a patria potestad?


- Hijos matrimoniales
- Hijos extramatrimoniales
- Hijos adoptados

En los últimos tiempos esta figura de la patria potestad se ha convertido en una


mera “representación legal” para remediar esa situación de que todo incapaz debe
tener un representante legal.

Naturaleza jurídica de la P.P


Está conformada por poderes conjuntos a ambos padres. Esos poderes les
permitirán, a quienes ejercen la P.P, la crianza, educación y establecimiento.

1. Crianza: implica que quienes ejercen la P.P. le brinden un desarrollo


integral, fortalecerlo en todo sentido.
2. Educación: no se trata de la educación formal, sino del modelo de hijo que
tenga principios, valores. Que pueda desenvolverse en una sociedad, que
sepa comportarse, respete la autoridad. Solidaridad, amor por el otro.
3. Establecimiento: profesión u oficio para que el pueda valerse por sus
propios medios.
Fundamentalmente la patria potestad tiene los poderes: (Estos son los
atributos de la P.P)

1. De representación legal: Representación judicial y extrajudicial que tienen


conjuntamente los padres sobre sus hijos no emancipados.
a. Judicial: Ese hijo hace parte de un proceso judicial. Art. 305 C.C. 🡪
cuando actúa contra sus padres. (si hay defensor de familia en el
domicilio, será él quien actúa por el menor de manera preferente, por
ejemplo cuando sus padres colocan en peligro la salud o vida de sus
hijos)

“Siempre que el hijo tenga que litigar contra quien ejerce la patria
potestad, se le dará un curador para la Litis, el cual será
preferencialmente un abogado defensor de familia cuando exista en el
respectivo municipio; y si obrare como actor será necesaria la
autorización del juez.”

Art. 306 C.C. “Lo representa cualquiera de los padres.


El hijo de familia sólo puede comparecer en juicio como actor,
autorizado o representado por uno de sus padres. Si ambos niegan su
consentimiento al hijo o si están inhabilitados para prestarlo o si
autorizan sin representarlo, se aplicarán las normas del Código de
Procedimiento Civil para la designación del curador ad litem.

En las acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse a


cualquiera de sus padres, para que lo represente en la Litis. Si ninguno
pudiere representarlo, se aplicarán las normas del Código de
procedimiento Civil para la designación de curador ad litem.”

Artículo 308. Acciones penales contra el hijo de familia


“No será necesaria la intervención de los padres para proceder contra el
hijo en caso de que exista contra él una acción penal; pero aquéllos
serán obligados a suministrarle los auxilios que necesite para su
defensa.” (entre los 14-18 años 🡪 medidas de seguridad)

Si es una acción civil: contra padres


Si es una acción penal: contra el menor

b. Extrajudicial

2. Gozar del usufructo de los bienes del hijo: es un derecho real por el cual
la persona va a disfrutarlo para devolverlo en tamaño, sustancia y en valor
(si es fungible). No es para que los padres aumenten su patrimonio, es para
mejorar el proyecto de vida de los hijos.

Artículo 291. Usufructo de los bienes de los hijos


“El padre y la madre gozan por iguales partes del usufructo de todos los
bienes del hijos de familia, exceptuados:

1o) El de los bienes adquiridos por el hijo como fruto de su trabajo o


industria, los cuales forman su peculio profesional o industrial. 

2o) El de los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o


legado, cuando el donante o testador haya dispuesto expresamente que el
usufructo de tales bienes corresponda al hijo y no a los padres; si sólo uno
de los padres fuere excluido, corresponderá el usufructo al otro. 

3o) El de las herencias y legados que hayan pasado al hijo por indignidad o
desheredamiento de uno de sus padres, caso en el cual corresponderá
exclusivamente al otro.

Los bienes sobre los cuales los titulares de la patria potestad tienen el
usufructo legal, forman el peculio adventicio ordinario del hijo; aquéllos
sobre los cuales ninguno de los padres tienen el usufructo, forman el
peculio adventicio extraordinario.”

Tres clases de peculio de un menor:


- Profesional industrial: no gozan del usufructo
- Adventicio ordinario: gozan del usufructo
- Adventicio extraordinario: no gozan del usufructo

No están obligados a llevar un inventario solemne del usufructo.

3. Tienen la administración de los bienes de los hijos: los padres


administraran conjuntamente los bienes de su hijo. Art. 295 C.C.
“Los padres administran los bienes del hijo sobre los cuales la ley les
concede el usufructo. Carecen conjunta o separadamente de esta
administración respecto de los bienes donados, heredados o legados bajo
esta condición.”

No hacen un inventario, pero si una relación por su volumen, extensión,


valor. Ellos no pueden enajenar esos bienes ni disponer de ellos 🡪 Tienen
que solicitar al juez para vender un bien del hijo o hipotecarlo.
Ellos lo hacen porque velan por la prosperidad de los bienes del hijo, debe
ser una administración que procure conservar y producir esos bienes. La
negligencia, el dolo, la mala administración los hace responsables y tendrán
que responder. Pueden ser llamados frente a una irregularidad en la
administración a rendir cuentas. (bajo una queja de cualquier persona, lo
llama el juez)

La emancipación
Es liberarse del lazarillo de la patria potestad (Art. 312 C.C)
- Voluntaria: Art. 313 C.C. escritura publica ante notario 🡪 hay que
presentarlo al juez.
- Legal: Art. 314 C.C.
o Muerte real o presunta de padres
o Matrimonio hijo
o Mayoría de edad del hijo: adquiere capacidad de ejercicio
o Decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido 🡪
aval del juez
- Judicial: Art. 315 C.C.

11-03-2022

- Emancipación judicial: tiene que haber una demanda. Es con respecto de


los dos padres, contra ambos. Se efectúa, por decreto del juez. Cuando los
padres que ejerzan la patria potestad incurran en alguna de las siguientes
causales GRAVES (Son indignos de ser padres) (son las mismas de la
privación):

o Por maltrato habitual del hijo, en términos de poner en peligro su vida


o de causarle grave daño (subrayado inexequible) 🡪 erradicar la
violencia de la organización familiar. Puede ser físico, verbal o
psicológico. Debe ser atribuible a ambos (uno le pega, el otro guarda
silencio). No debe haber una denuncia penal.

o Por haber abandonado al hijo 🡪 abandono integral: no proporcionan


alimentos, no lo visitan, no preguntan ni investigan su desarrollo
evolutivo, lo dejan abandonado en la calle. (debe concurrir tanto el
abandono físico como el moral)

o Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad 🡪


padres corruptos y depravados: violación por parte del padre y la
madre se entera pero no investiga, ni le cree o guarda silencio.
Padres sin pudor que hacen el amor al frente de sus hijos. Padres
drogadictos que mandan a sus hijos a comprar drogar.

o Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a


un año 🡪 se exceptúan los delitos políticos

o Cuando el adolescente hubiese sido sancionado por los delitos de


homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos
agravados contra la libertad, integridad y formación sexual y se
compruebe que los padres favorecieron estas conductas sin perjuicio
de la responsabilidad penal que les asiste en aplicación del artículo
25 numeral 2 del Código Penal, que ordena 🡪 industria familiar
criminal. Hijo debe ser adolescente. (padres coautores)
En los casos anteriores podrá el juez proceder a petición de cualquier
consanguíneo del hijo, del abogado defensor de familia y aun de oficio.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA TERMINACIÓN O PRIVACIÓN DE


POTESTAD LA PATRIA POTESTAD
(Art. 310 C.C. 🡪 cualquiera de los (Art. 315 C.C.) 🡪 uno de los dos
padres) padres solamente. La sigue
ejerciendo el otro por lo que no es
necesario nombrar tutor.
1. Por su demencia
2. Por estar en entredicho de
administrar sus propios bienes.
3. Por su larga ausencia

La suspensión o privación de la patria potestad no exonera a los padres de sus


deberes de tales para con sus hijos. 🡪 tiene obligación alimentaria

PRIVACIÓN DE LA PATRIA EMANCIPACIÓN


POTESTAD
No exonera a los padres de sus Sí exonera a los padres de sus
deberes deberes
Contra un solo padre Contra ambos padres

Aspecto procesal
o Legitimación por activa: cualquier pariente consanguíneo del menor, el
defensor de familia y el juez de oficio que tenga conocimiento (dicta un auto
justificando el por que oficiosamente inicia esa investigación)
o Legitimación por pasiva: uno de los padres, o ambos
o Proceso: proceso verbal sumario. Art. 390 CGP
o Medios de prueba: todos los existentes (es necesario que el menor sea
oído directamente por el juez). pruebas testimoniales (también deben ser
oídos los parientes mas cercanos del menor (abuelos-tíos-hermanos) 🡪
poder preferencial
o Sentencia: en primera instancia 🡪 se puede recurrir ordinaria y
extraordinariamente: por apelación, e incluso llegar a la CSJ con recurso
extraordinario de casación
o La sentencia debe inscribirse en los libros del estado civil de las
personas
o Un padre suspendido o privado de la patria potestad 🡪 el otro padre o el
pariente (tutor) que quede con su cuidado puede sacarlo del país sin
permiso de ese padre.
o El juez puede fallar extrapetita en los 3 casos 🡪 fijando los alimentos o
compulsar copia a la FGN para investigación)
25-03-22

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS

La filiación matrimonial, extramatrimonial y adoptiva permiten la existencia de


derechos y obligaciones entre padres e hijos.

Esas relaciones están relacionadas con unos efectos.

Esos efectos son:


● Personal: porque surgen de ese vinculo jurídico entre padres e hijos por
medio del parentesco.
● Patrimoniales: surgen de la patria potestad. (porque la patria potestad tiene
unos atributos patrimoniales.)
o Los padres gozan del usufructo de los bienes de los hijos para
mejorar el proyecto de vida del menor, no para aumentar su peculio
o Los padres administran los bienes
o Representación legal
▪ Judicial: accionar para reclamar indemnización del hijo
▪ Extrajudicial: padres firman un contrato de arrendamiento de
los bienes del hijo

Esos efectos son la autoridad familiar compartida

Las relaciones entre padres e hijos se sintetizan en:


1) Crean a través de los cónyuges o compañeros permanentes esa
comunidad domestica familiar, posteriormente se amplia con el
advenimiento de los hijos. Le asiste a los padres ostentar la custodia o
cuidado personal (Art. 253 C.C.)

ARTICULO 253. CRIANZA Y EDUCACION DE LOS HIJOS.


Toca de consuno (ambos) a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el
cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos

2) Le dan a los hijos los apellidos de los padres. Anteriormente, el apellido del
padre era antes.

Ahora, la ley 54 de 1989 que modificó el art. 53 del Decreto 1260 del 70
para disponer que los hijos al momento del registro llevaran al inicio el
apellido del padre y luego el de la madre.

Si el hijo es de madre soltera llevaran los dos apellidos de esta.

Si la madre soltera solo tiene un apellido, se puede asignar un apellido


común de la región de donde proviene la familia
Hoy, por mandato de la Corte Constitucional, al momento del registro de un
hijo los padres pueden acordar cual de los apellidos va primero.
El congreso tiene 2 años para legislar.
Si no hay acuerdo, el notario hace “cara o sello”

3) Los hijos tienen el mismo domicilio (circunscripción territorial llamado


municipio) de sus padres.

La residencia es en el mismo municipio pero en la dirección donde vive

4) Los hijos tienen la misma nacionalidad de sus padres. El hijo de


colombianos que nazca en el exterior puede tener la nacionalidad
colombiana porque sus padres son naturales colombianos, en un consulado
en el país exterior (cónsul tiene funciones notariales)
Art. 96 b de la C.N. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren
nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o
registraren en una oficina consular de la República. 

5) Por lo general, tiene la misma lengua, idioma, religión y cultura de sus


padres.

6) Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres

Artículo 250 C.C. Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.
Los hijos son legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y tendrán iguales
derechos y obligaciones.

Artículo 251 C.C. Cuidado y auxilio a los padres


Aunque la emancipación dé al hijo el derecho de obrar independientemente,
queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el
estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que
necesitaren sus auxilios. 

Custodia o el cuidado personal (art. 253 C.C.)


Es el derecho y la obligación que tienen los padres para tener a su lado a su hijo,
vivir con ellos. Aunque no es absoluto (hay circunstancia en las que ese hijo no
vive con sus padres) ej.: algunos viven solo con la mama o solo con el papa.
A los hijos no se los puede expulsar del hogar.

No hay que confundir custodia con patria potestad


La patria potestad es la representación legal y administración
La custodia es la tenencia bajo cuidado, la crianza y la educación. El juez,
defensor o comisario puede otorgarlo a un tercero: en un proceso de divorcio;
cesación de efectos civiles; nulidad del matrimonio; o proceso autónomo de
custodia y cuidado personal.
Inhabilidad de los padres (no es idóneo): puede hacerse:
a. a petición de parte con Auto admisorio siempre y cuando haya una petición con
fundamento
b. de manera oficiosa

Artículo 254. Cuidado de los hijos por terceros


Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes.

En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos,


y sobre todo a los ascendientes legítimos

Algunos hacen la distinción entre custodia y el cuidado personal, en el sentido en


que la custodia únicamente corresponde a los padres.

Artículo 257. Crianza, educación y establecimiento


Los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos legítimos,
pertenecen a la sociedad conyugal, según las reglas que, tratando de ella, se
dirán.

Si el marido y la mujer vivieren bajo estado de separación de bienes, deben


contribuir a dichos gastos en proporción a sus facultades. (El que mas tiene es el
que mas debe aportar.)

Pero si un hijo tuviere bienes propios, los gastos de su establecimiento, y, en caso


necesario, los de su crianza y educación, podrán sacarse de ellos, conservándose
íntegros los capitales en cuanto sea posible. (los padres deben conservar el
capital)

Custodia concepto:
Se traduce en un oficio o función mediante el cual se tiene para criar, educar,
orientar, conducir, formar hábitos, dirigir, disciplinar la conducta siempre con la
mira puesta en el filio, en el educando, en el incapaz de obrar o autorregularse de
forma independiente su comportamiento.

La convención internacional sobre restitución de menores firmada por países


latinoamericanos en Montevideo en 1989 definió que la custodia comprende el
derecho relativo del menor para vivir con sus padres y tenerlo en su lugar de
residencia

Hay padres privados de patria potestad pero que tienen custodia.

Aspecto procesal:
● Es conciliable. La ley 640 del 2001 estableció que la custodia se puede
conciliar ante el defensor de familia, comisario de familia, las notarias,
centros de conciliación públicos y privados, consultorios jurídicos. Si fracasa
la conciliación, la decisión la toma el juez. Es un requisito de procedibilidad.
● El juez de familia del lugar donde se encuentra el menor. Si no hay el juez
civil municipal lo asume
● El proceso es el verbal sumario. Art. 390 CGP
● Presentar demanda (la presentan: defensor de familia o abogado)
● En esa demanda se admiten todos los medios de prueba. Perentoriamente
(obligatoriamente) el menor tiene que ser oído por el juez, También los
parientes mas cercanos del niño de vía materna y paterna.
● Es de única instancia, sin embargo, se puede revisar para restablecer en
cualquier momento
● Requisito fundamental: que el padre que reclama la custodia tiene que estar
cumpliendo con la obligación alimentaria

01-04-22

DERECHO DE VISITAS

Concepto
Es un componente de los DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E
HIJOS.

Para la Convención Internacional de Derechos y Restitución de Menores


(convención aprobado en 1989 en Montevideo por la mayoría de países
americanos) el derecho de visitas entre padres e hijos se traduce y además
comprende la facultad del padre o de la madre de llevar al hijo, por un periodo
limitado a un lugar diferente, donde habitualmente reside el niño, la niña o el
adolescente.

🡺 Art. 256 C.C. Al padre o madre de cuyo cuidado personal se sacaren los
hijos, no por eso se prohibirá visitarlos con la frecuencia y libertad que el
juez juzgare convenientes. 

La ley se ocupa de regular el derecho de visitas entre padres e hijos, tal como se
establece en el articulo.

Pero la legislación se olvida de otorgar este derecho de visitas a otros familiares


como los abuelos, que asumen la obligación alimentaria a falta o en ausencia de
los padres. (Art. 411 y 260 C.C.)

🡪 Artículo 260. Obligaciones de los abuelos


La obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes, pasa, por
la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos legítimos por una y otra
línea conjuntamente.
El juez reglará la contribución, tomadas en consideración las facultades de
los contribuyentes, y podrá de tiempo en tiempo modificarla, según las
circunstancias que sobrevengan.

Corresponde a los jueces, defensores de familia y a los abogados que las


relaciones familiares no se dañen, y se conserve el vinculo con todo el núcleo
familiar con el que ha tenido vínculos afectivos.

Con el derecho de visitas lo que se tutela es la continuidad de las relaciones


familiares de modo que garantice al niño, niña, adolescente, un verdadero
desarrollo integral.

Con el derecho de visitas lo que se busca tutelar es que el menor sea visitado por
todas aquellas personas con quien el niño ha tenido verdaderos lazos afectivos.

Está en interés del menor; también es una obligación y un derecho de los padres.

Regulación según:

a) La edad: no debe existir limitante porque estas visitas se pueden


reglamentar desde el primer día de nacido hasta los 18 años.
b) El sexo o genero: del art. 256 C.C. (núcleo de esta relación) no se
desprende ningún tipo de limitante por el sexo. Ej.: no puede haber limites
si el padre quiere llevarse a su hija.
c) Desarrollo físico, psíquico, moral: manifestar aquella máxima que dice
“mente sana en cuerpo sano”. No hay que limitar o impedir este tipo de
relación.
d) Condiciones: Por su condición social, no debe existir limitante por el
estrato social.

Circunstancias de su reglamentación
Existiendo la separación entre padres e hijos, se hace imperativo y necesario
establecer un régimen de visitas respecto al niño, la niña y el adolescente. Es
evidente que con este derecho se debe producir una relación interpersonal entre
los titulares de este derecho, es decir, el visitante y el visitado. Esa reglamentación
del régimen de visitas permite que el menor este con el padre o madre que no
tiene la visita, unos momentos, días, meses durante el año.

Debe también tenerse en cuenta, en virtud a su importancia para su


reglamentación:
- el día de cumpleaños del NNA, padre y madre
- en vacaciones escolares: fin de año, mitad de año escolar y receso escolar.

Para esa reglamentación de visitas deben tenerse en cuenta las fechas


especiales:
- día de los niños
- 24 y 25 de diciembre
- 31 de diciembre y 1 de enero
- día del bautismo
- primera comunión
- eventos especiales dependiendo de la religión que se profese

También las Visitas pernoctadas (que el niño va a dormir un fin de semana o un


día con ese padre que no ostenta el cuidado personal de él). Será cada 15 días
(desde el viernes hasta el domingo).

Los titulares del derecho de visita:


Son los padres y los hijos

Aspectos procesales:

a) CONCILIACION: La ley 640 del 2001 estableció como requisito de


procedibilidad la audiencia de conciliación previa y obligatoria para
reglamentar visitas.

Se puede conciliar ante:


- defensor de familiar
- los centros de conciliación públicos y privados
- consultorios jurídicos
- notarias
- procuraduría para el menor y la familia
- los jueces de paz si tienen ese conocimiento

b) DEMANDA: Si fracasa la conciliación hay que presentar una demanda en


forma, ante el juez de familia y donde no existe, ante el juez civil municipal.

c) PRUEBA DOCUMENTAL: registro civil de nacimiento, registro civil de


matrimonio (si los padres son casados)

d) PRETENSIÓN: acorde a lo que el demandante quiera solicitar

e) Las visitas pueden ser:


o Provisionales (con el auto admisorio)
o Régimen de visitas definitivo (con la sentencia, porque termina el
proceso, mas no hace transito a cosa juzgada formal, NO material.
Esas visitas pueden varias)

f) PROCESO: verbal sumario del art. 390 CGP

NOTA: Art. 129 CIA. El que solicite la regulación de visitas debe cumplir la
obligación alimentaria (no obsta a que no hagan la conciliación). Si va a demandar
ante el juez, debe adjuntar como prueba el cumplimiento de la obligación. Si el dte
no cumple con la obligación alimentaria, una vez se notifica la demanda, presentar
el recurso de reposicion para que se revoque el auto admisorio de la demanda,
hasta que no se demuestre o garantice el cumplimiento.

DTE: sugerirle al demandante que se aporte prueba del cumplimiento de la


obligación.

Cuando termina?
- Por muerte del visitante o muerte del visitado
- Cuando el visitado cumple la mayoría de edad
- Suspender cuando el visitante incurre en alienación parental (Cuando hay
discordia entre el menor y el padre que tiene la custodia personal)

Hay algunas causales de privación de la patria potestad que son incompatibles


con las visitas.

Hay sentencias de la corte constitucional y la CSJ, que indican que las visitas
deben ser libres y en casos excepcionales son controladas o supervisadas. Ej.:
enfermedades mentales del padre.

En el ICBF hay menores que están en hogares sustitutos y hay días que se llevan
al centro zonal a relacionarse con sus padres.

08-04-22

PERMISO A MENORES PARA SALIR DEL PAIS

Antecedentes:

- Con la Convención Internacional sobre Restitución de Menores firmada por


Colombia y otros países en Montevideo en 1989, se reglamentó la
sustracción, retención de menores que, ilegalmente, se encuentran fuera de
su país donde habitualmente residen.
- Este fenómeno de trasladar niños de forma ilegal por fuera de su país, se
incrementó con la apertura de frontera entre los países, aunado a la
globalización, a raíz de que muchos de ellos eliminaron los requisitos de
ingreso. Lo que facilitó el fenómeno en los años 80s.
- Para restringir ese flagelo, Colombia empezó a limitar la salida del país de
menores de 18 años. Esa legislación comienza con el Decreto 2737 de
noviembre 27 de 1989 (anterior Código del Menor).
- Ese Código fue derogado por la Ley 1098 de 2006 (nuevo Código de
Infancia y Adolescencia). En su artículo 110 reglamentó la salida del país de
niños, niñas y adolescentes desde Colombia.
- Ese articulo fue modificado por la Ley 1878 del 2018.

Régimen para reglamentar la salida del país: Art. 110 del CIA
- Cuando un NNA, residente en Colombia pretenda salir del país con sus dos
padres solo debe acreditar esa filiación con el Registro Civil de Nacimiento.
- Pero cuando ese menor resida en Colombia y pretenda salir del país con
UNO de sus padres, o con un TERCERO, debe contar con la autorización
por escrito, autenticada ante Notario; o si ese padre o madre se
encuentran en el exterior y el niño en Colombia, este permiso debe ser
autenticada ante autoridad consular.
o Si va a salir con un tercero: ambos padres autorizan.
o Si va a salir con el otro padre: el otro padre debe autorizar.
- A esa autorización deben adjuntar el Registro Civil de Nacimiento.

Requisitos del documento de autorización de salida:


1. El lugar de destino (el país)
2. Tiempo de permanencia
3. Fecha de salida
4. Fecha de regreso
5. Dirección donde van a llegar (residencia 🡪 hotel, apto)
6. Persona con quien ese NNA va a salir del país

Este documento sirve para garantizar la restitución del menor.

NOTA:
- Cuando a uno de los padres se les ha suspendido o privado los derechos
de patria potestad, no se requiere a ese progenitor solicitarle el permiso o
autorización. Solo debe presentarse la sentencia y el RCN del menor que
en las notas marginales está inscrita la sentencia en donde a ese padre o
madre se le ha suspendido o privado la PP, por lo que no tiene la
representación legal.
- Cuando son los dos padres a quienes se les ha suspendido o privado la PP,
en la sentencia el juez ha designado un tutor o curador, entonces se
requiere esa sentencia y el RCN, donde en las notas marginales está
inscrita esa sentencia.
El tutor o curador NUNCIA tiene la PP, sino únicamente: cuidado, crianza y
administración de bienes.

- Cuando un NNA residente en el exterior y regrese a Colombia a cualquier


trámite (turismo, tratamiento medico), si ese menor su residencia es igual o
superior a 1 año, para la salida del país no requiere permiso o autorización.
Se debe demostrar que reside en ese otro país con sus padres y ellos
tienen la custodia, debe demostrar la certificación de residencia expedida
por el cónsul de Colombia o la ficha de inscripción consular.
o Requisitos (padre, madre o tercero): Custodia, la certificación de
residencia consular o ficha consular, y RCN.
- Si no tiene el año, necesitan la autorización de sus padres, tramitado ante
cónsul de Colombia.
Dos eventos:
1. Residente en Colombia
2. Residente en el exterior

Menores residentes en Colombia y van a salir del país:


- Si va a salir con uno, el otro padre debe autorizar. Si no autoriza: hay que
tramitar una audiencia de conciliación previa obligatoria.

Si esa audiencia de conciliación se hace en el ICBF, si no se logra conciliar,


el defensor lo remite al juez.

Si es un centro de conciliación se da por fracasada y se le indica al padre


que debe presentar una demanda a través de un proceso del art. 390 CGP
verbal sumario para salida del país. Debe ser con abogado. Es en única
instancia, juez de familia o juez promiscuo de familia del lugar donde se
encuentre el menor. Si no hay juez de familia, ante el juez civil municipal en
única instancia.

- Si no se sabe donde se encuentra el otro padre, o si el otro no puede


autorizar por falta de salud mental, en este caso, el que tiene la custodia
esta legitimado para solicitar este permiso ante el defensor de familia del
ICBF. El autoriza con una resolución motivada. La resolución puede:
o Autorizar
o Negar

La resolución es un proceso administrativo = a una sentencia

Requisitos:
▪ legitimidad de quien solicita
▪ la afirmación en la solicitud que se desconoce el lugar de trabajo o
residencia de quien debe autorizar
▪ que este si existe pero no lo puede hacer por su mala salud mental,
debe acreditarse la salud mental
▪ hay que indicar el lugar de destino, tiempo de permanencia, fecha de
salida, fecha de retorno, con quien va a salir el menor

Sentencia o resolución, tendrá una vigencia para utilizarse de 60 días a


partir de la ejecutoria. Si no lo utiliza en ese periodo hay que volver a hacer
el tramite.

(Si no regresa en el tiempo establecido: puede utilizar restitución internacional)


Restitución de menores: figura jurídica para hacer retornar al menor que se
encuentra ilegalmente fuera del país.
Se inicia ante el ICBF, por medio de una queja.

El defensor de familia insta al instituto nacional de niños de los USA para que
convoque al padre que tiene al menor
De fracasar dicha vía, acude ante el Juez de Familia para presentar demanda de
restitución internacional. Por orden judicial.

La Ley 1878 de 2018 y el art. 110 del CIA


Establecieron un mecanismo rápido para la salida del país de menores:
otorgar el permiso de salida de plano. El encargado de otorgarlo es el Defensor de
Familia. Cuando uno de los padres o ambos no quieren otorgarlo.

¿Cuándo opera?
1. Cuando peligra la vida del menor, cuando este es testigo protegido de la
Fiscalía en un crimen, cuando es reinsertado del conflicto armado, cuando
es desvinculado de la guerrilla, cuando se requiere un tratamiento medico
del menor en el exterior.
2. Cuando va en representación del país en una competencia deportiva,
cultural o científica.

22-04-22

LAS GUARDAS

Clasificación:
- tutelas o tutores
- curatelas o curadores

Ambas están destinadas a proteger los intereses de los menores no sometidos al


régimen de patria potestad.

Excepción: menores sometidos a dicho régimen pero que tienen un administrador


de bienes, consejero, curador o tutor adjunto.

Asumen el tutor o el curador las mismas facultades de los padres, deben velar por
la guarda, la crianza del incapaz como lo harían sus propios padres.

Ese sistema antiguo que trae el C.C. fue modificado por la ley 1306 de 2009 y la
reciente ley 1996 de 2019.

Curadores – consejeros y administradores:


1. Curador del impúber emancipado:
Este menor impúber no está sometido al régimen de patria potestad, por lo tanto,
está bajo el régimen de una curaduría o tutoría, puede tener un consejero o
administrador de bienes.

Ese ejercicio que tienen los curadores para los menores impúberes, aquel menor
de 14 años, es el mismo para los curadores de personas con discapacidad mental
absoluta, sean menores púberes o impúberes.
Para la guarda personal, el cuidado, que debe tener un curador para un menor
impúber no sometido a patria potestad se seguirán las reglas sobre protección del
C.I.A. es decir, el interés superior del menor.

Crianza, educación y establecimiento son los mismos poderes que la patria


potestad le otorga a los padres.

2. Curador del menor púber


El comprendido entre los 14 y 18 años.
El menor púber no sometido a patria potestad, tendrá derecho a proponer al juez
el nombre de ser curador. Incluso contradiciendo la voluntad del testador.

Puede opinar, debe ser oído, puede sugerir cual es la persona que debe ejercer
esa curaduría, consejero o administrador. Esto siguiendo aquella disposición legal
que en todo proceso en que un menor tenga interés debe ser escuchado. A través
de un trabajador psicosocial, psicólogo o trabajadora social.

Actos jurídicos de administración patrimonial


El curador obrara del mismo modo que los consejeros, pero el menor púber podrá
conferir a su guardador poderes plenos para la representación en los actos
jurídicos judiciales y extrajudiciales.

Los padres, el curador o el púber podrán solicitar la designación de un consejero


para el manejo del peculio profesional al juez. (cuando tiene recursos cuantiosos).

Pueden nombrarse varios curadores o consejeros. Se designaran curadores y


consejeros suplentes para las ausencias definitivas o temporales.

Administradores fiduciarios

Cuando el valor de los bienes de la persona con discapacidad mental absoluta o


menor de edad superior a 500 SMMLV o inferior y el juez lo considere se dará un
administrador fiduciario (sociedades). No una persona natural, sino una sociedad.

Bienes excluidos de la administración fiduciaria


- Bienes personales
- Vivienda del pupilo
- Menaje domestico

Ej: las constructoras de proyectos de vivienda, hacían negocios y ellos mismos


recibían dineros de cuota inicial. Luego, desaparecían. Le sugirió el gobierno a
esas constructoras serias que depositaran aquel dinero en una entidad fiduciaria.
(como garantía)

Administradores adjuntos
Los bienes de un menor o mayor de edad con discapacidad mental absoluta
sometido a patria potestad, que no puedan ser administrados por los padres por
las causales de los arts. 291 y 299 C.C. que por expresa disposición del testador o
donante no pueden ser administrador por los respectivos padres o guardadores,
serán dados en administración como lo establece la ley.

Son los que se le designan al menor a pesar de estar sometidos a patria potestad,
pero que sus padres no pueden administrar esos bienes por expresa disposición
del articulo 291 C.C. y 299 C.C.

Aquellos que están sometidos a patria potestad.

Curadores, consejeros interinos y especiales


- Cuando por cualquier causa se retrase la asunción de una guarda se
designan por el juez de familia uno interino. Su designación es provisional.
- El curador especial lo designa el juez de familia cuando se deba adelantar
en forma del pupilo un asunto determinado judicial o extrajudicial. (cuando
un menor sometido o no a pp, pretenda demandar a sus padres, se le debe
designar un curador especial para ese asunto, terminado ese asunto cesa
la curaduría, caso de los curadores ad litem)

Clasificación de los tutores o curadores:


1. Curadores testamentarios: son los que se designan a través de un
testamento, una vez haya fallecido el causante, se verifica la autenticidad
para el ejercicio del cargo. Cualquiera de los padres podrá designar curador
para sus hijos o administrador adjunto. No obra de plano.
2. Curador legitimo: se designan a falta de curador testamentario. Si el
causante no dejó la designación del curador testamentario, entonces
aparece el curador legítimo que siempre será:
o el cónyuge o compañero permanente
o un consanguíneo más próximo al pupilo
3. Curador dativo: se designan a falta de los dos anteriores, podrá recaer en
las personas de acuerdo al art. 67 CIA

Obligatoriedad del cargo


Los cargos de curadores, consejeros y administradores son obligatorios. La
renuencia será sancionada con multas hasta 20 SMMLV. A los curadores
testamentarios y legítimos serán declarados indignos en la sucesión

Incapaces para ejercer el cargo


- Personas con discapacidad mental absoluta, niños, adolescentes
- Personas sancionadas que no puedan contratar con la nación o no puedan
ejercer cargos públicos
- Los fallidos mientras no hayan satisfecho a los acreedores
- Los que carecen de domicilio en la nación
- Los que no saben leer y escribir
- Los de mala conducta notoria
- Los condenados a pena privativa de la libertad
- Los privados de la pp o administración de los bienes
- Los que por torcida o descuidada administración han sido removido de la
guarda
- El padrastro o madrastra
- El que por sentencia judicial ha sido declarado padre o madre

Diligencias y formalidades para el ejercicio de las guardas


1. Constitución y aprobación de la guarda por parte del guardador (Demanda)
2. Posesión del guardador ante el juez
3. Garantía del guardador – caución para responder ante el pupilo (póliza o
prestar hipoteca o prenda).

Exceptuados de la caución o póliza:


- El cónyuge ascendiente y descendiente
- Guardadores interinos
- Sociedades fiduciarias
- Los curadores especiales

4. Inventario

Actos prohibidos por el tutor o curador


- Dejar de aceptar actos gratuitos en favor del pupilo
- Invertir en papeles al portador los dineros del pupilo
- Celebrar actos en que tenga interés el curador, cónyuges y parientes

Actos del curador que requieren autorización del juez


- Donación de bienes del pupilo
- Los actos onerosos a disposición o enajenación de bienes – derechos de
contenido patrimonial
- Enajenación de bienes esenciales de actividad empresarial
- Repudio de actos gratuitos en favor del pupilo
- Imposición de obligación alimentaria

Remuneración de la gestión del curador


Esta será fijada por el juez, teniendo en cuenta las cargas de atención del pupilo y
la administración de bienes.

Cuenta y control de la gestión


Al termino de cada año calendario, el curador debe rendir – exhibir las cuentas de
su gestión

Responsabilidad de los curadores

La responsabilidad de los curadores es individual y se extiende hasta la culpa


leve. Debe indemnizar cuando es por culpa leve.
Acción de remoción del guardador

Esta acción es popular (cualquier persona puede interponerla) y puede ser


emprendida por el pupilo.

Terminación de la guarda
Por la decisión del juez – remoción mayoría de edad del pupilo. Muerte del pupilo
o su curador; destrucción o terminación de los bienes del pupilo

También podría gustarte