Está en la página 1de 60

CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

PROF. CATALINA BITZER

MATERIAL DE ESTUDIO N° 2
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2023
1. Europa
después
de la caída Las invasiones de los pueblos germanos produjeron la destrucción de
la unidad política centralizada del Imperio romano de Occidente y la
del Imperio
formación de pequeños reinos, dirigidos por reyes con autoridad muy
romano de débil. En estos se integraron elementos culturales de los germanos, los
Occidente romanos y los cristianos.

Claves
• Reinos romano- De la Antigüedad a la Edad Media
germánicos
• Crisis Los historiadores consideran la caída del Imperio romano de Occidente como el hecho
• Aristocracia guerrera
• Campesinado
que establece el fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media. Este período histórico
abarca desde fines del siglo v hasta mediados del siglo xv. Se lo denominó Edad Media o
Medioevo porque durante mucho tiempo se creyó que era una etapa con pocos cam-
bios y que constituía un período intermedio entre dos eras de gran desarrollo: la Edad
Antigua y la Edad Moderna. Actualmente, se sabe que durante las épocas medievales
se produjeron profundas transformaciones a nivel social, político, económico y cultural.
La Edad Media suele dividirse en dos grandes etapas.
• Alta Edad Media (entre los siglos v y xi), durante la cual se desarrollaron culturas
con rasgos políticos, culturales y religiosos propios: los reinos romano-germánicos,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


el Imperio carolingio, el Imperio bizantino, en el Mediterráneo oriental y el Islam.
• Baja Edad Media (entre los siglos xi y xv), durante la cual se expandió y se transfor-
mó el feudalismo.

La formación de los reinos germánicos


Los germanos eran pueblos sedentarios que habitaban en regiones cercanas al Impe-
rio romano de Occidente. Estaban organizados en aldeas y se dedicaban a la agricultu-
ra y la ganadería. Cada pueblo reconocía a un jefe, que era elegido por una asamblea
de guerreros. Los jefes eran miembros de la aristocracia que se destacaban por su valor
en la guerra y su autoridad se basaba en la capacidad para obtener victorias militares.
Reinos
En el siglo v, cuando estos pueblos irrumpieron violentamente en el Imperio y pro-
romano-germánicos dujeron su desintegración, el espacio que ocupaba el Imperio romano de Occidente
en el siglo vi quedó dividido en varios reinos. En cada uno de estos reinos se estableció una monar-
quía, cuyo rey era el jefe de cada pueblo. Este
tenía un poder muy débil y gobernaba con el
apoyo de los jefes guerreros.
Para reforzar su poder, algunos reyes se
convirtieron al cristianismo y recurrieron a la
colaboración de la Iglesia Católica. Las iglesias
y los monasterios se transformaron en impor-
tantes centros culturales, difusores del cristia-
nismo entre los pueblos paganos.
Debido a la rivalidad y a las constantes
hostilidades, muchos de los reinos romano-
germánicos, como los suevos y los vándalos,
tuvieron corta duración. Otros, como los fran-
cos, los visigodos y los ostrogodos perduraron
largo tiempo.

232
La sociedad en los reinos romano-germánicos
La sociedad de los reinos germanos estaba integrada por grupos diferenciados.
En lo más alto de la escala social se encontraba la aristocracia. Pertenecían a este
grupo el rey y los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de
tierra que habían pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros
disponían de séquitos armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra.
La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que se dedica-
ban a la agricultura de subsistencia, es decir que producían lo necesario para su con-
sumo y un mínimo excedente para pagar impuestos al reino. Entre ellos, se distinguían:
• campesinos dependientes: eran considerados hombres libres, pero bajo la protec-
ción de un gran propietario local. Tenían asignada una parcela de tierra para cultivar
pero como no eran propietarios debían pagar por su uso. Pagaban tributos en espe-
El bosque era para los pueblos
cie (como granos, pollos, huevos, etc.) y también en trabajo. Este podía consistir, por
de la Edad Media el refugio
ejemplo, en trabajar algunos días de la semana en las tierras de la aristocracia. de los rebeldes, bandidos y
• comunidades de campesinos libres: integradas por hombres libres poseedo- perseguidos. Según las ideas
res de pequeñas parcelas de tierra, independientes, no sujetos al poder de nin- mágicas de la época se creía
gún superior. Poseían sus bienes comunitariamente. que allí vivían seres imaginarios
como hadas, ogros, hombres-
En los reinos romano-germánicos también existió la esclavitud. La mayoría de
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

lobos y genios.
los esclavos trabajaban en parcelas que sus amos les entregaban a cambio del
pago de una determinada proporción del producto que obtenían. No había gran
diferencia entre un campesino libre y su vecino esclavo.

La ruralización de la sociedad
Entre los siglos v y vii, muchas de las ciudades que habían fundado los romanos por
toda Europa occidental quedaron despobladas o fueron destruidas. Algunas de las
causas fueron:
• las permanentes guerras, que dificultaron el comercio a larga distancia, especial-
mente el que se realizaba a través del mar Mediterráneo;
• los artesanos y mercaderes tendieron a desaparecer, al mismo tiempo que dismi-
nuyó la producción agrícola; En los reinos romano-germánicos
• debido al descenso demográfico, las ciudades dejaron de ser centros de funcio- se produjo un proceso de
ruralización, la mayoría de
nes políticas y de consumo. la población se estableció
Debido a la caída de la producción agrícola muchas tierras antes cultivadas pasa- en el campo y se dedicó a la
ron a engrosar los bosques. agricultura de subsistencia.

ACTIVIDADES Análisis de fuente


Lean el siguiente texto y, luego, respondan a las preguntas.

“Los grandes poseen amplias porciones del espacio alimenticio; la mayor parte de los esclavos les pertenecen; un gran número de campesinos
libres les deben el recinto en el que viven, los campos que cultivan y el derecho de recorrer los bosques. Esto permite a la aristocracia apropiarse
de una gran parte de las fuerzas de esta población famélica y extraer para su uso una porción de los escasos excedentes de las pequeñas explo-
taciones. A través de los derechos sobre la tierra, los reyes, sus amigos, los nobles, el clero de las catedrales y los monasterios acumulan en sus
graneros, en sus bodegas, una proporción considerable de lo que produce este campo salvaje e ingrato y este campesinado despojado”.
Georges Duby. Guerreros y campesinos. Madrid, Siglo xxi, 1999.

1. ¿Cómo describe el autor las condiciones de vida de la población campesina?


2. ¿Quiénes eran los beneficiarios de esa situación? ¿Por qué?

233
2. El
surgimiento
del islam Durante el siglo VII, en el Mediterráneo oriental, se produjo el ascenso
de un nuevo poder político y religioso: el Islam. El Islam tuvo su origen
Claves en la Península Arábiga y, en menos de un siglo, construyó una vasta
• Mahoma
• Islam civilización que abarcó desde la China hasta España. Se enfrentó tanto al
• Monoteísmo Imperio bizantino como a los reinos romano-germánicos.
• Corán
• Musulmanes

Mahoma y el origen del islam


Desde el año 1000 a. C., la Península Arábiga estaba habitada por tribus nómades
comandadas por un jefe. Estas tribus eran politeístas y anualmente se reunían en La
Meca, la ciudad más importante de la península, para rendir culto a sus divinidades.
Según cuenta la tradición islámica, en el siglo vii d. C., Mahoma, un importante
hombre de negocios, tuvo contacto con el arcángel Gabriel, quien lo exhortó a con-
vertirse en el mensajero de Alá (“Dios”, en lengua árabe) y comenzó a predicar una
nueva religión monoteísta, el islam.
Mahoma reunió muchos elementos de la religión y de la tradición judeocristiana
y los incluyó en su prédica. Toda su doctrina fue reunida en el Corán, el libro sagrado
Una caravana acompañó
del islamismo.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


a Mahoma a recuperar La
Meca, después de haberla En La Meca, Mahoma y sus seguidores, los musulmanes, fueron perseguidos por
abandonado en el año 622. grupos vinculados a las antiguas creencias politeístas. En el año 622, Mahoma emigró
En el año 630 Mahoma entró hacia la ciudad de Medina. Este hecho –conocido como la Hégira–, marca el princi-
nuevamente a la ciudad y pio del calendario musulmán.
purificó el santuario de la
Kaaba que, desde entonces, se
Varios años más tarde, Mahoma y sus fieles volvieron a La Meca, perdonaron a sus
convirtió en el centro del credo enemigos y establecieron el Islam definitivamente.
musulmán. El monoteísmo de la nueva religión contribuyó a la unidad de la sociedad árabe
que estaba muy fragmentada por las divisiones tribales, y le aseguró a Mahoma el con-
trol de la Península Arábiga. A partir de entonces, se inició la expansión de la religión
islámica, así como de la lengua árabe.

Actualmente, cada año, millones La doctrina de Mahoma


de musulmanes de todo el mundo Esta religión se basa en cinco pilares que los creyentes están obligados a cumplir:
cumplen con un rito sagrado: • el reconocimiento de Alá como único dios y de Mahoma como su profeta;
peregrinar a La Meca, una de las
dos ciudades más importantes
• la oración cinco veces al día, con el rostro dirigido a La Meca;
para el Islam. Esta peregrinación • el ayuno diario de alimentos desde el alba hasta la puesta del sol durante el mes sagra-
congrega a más de dos millones y do de Ramadán (noveno mes del calendario musulmán, que coincide en parte con los
medio de personas por año. meses de agosto, septiembre y octubre del calendario occidental;
• la limosna, entendida como ayuda a los fieles más
pobres y como medio de purificar los bienes eco-
nómicos;
• la peregrinación a La Meca, al menos, una vez en
la vida.
Posteriormente, se agregaron la yihad (que quiere
decir “esfuerzo”), es decir, la obligación de combatir
el politeísmo; y algunas prácticas cotidianas, como la
abstinencia de carne de cerdo y de bebidas fermen-
tadas alcohólicas, el uso del velo para las mujeres, el
saludo entre musulmanes y la poligamia.

234
La expansión del islam
El trato dado por el islam a los pueblos conquistados facilitó su expansión, ya que
se les concedió amplia libertad religiosa y política. A cambio, el islam reclamaba el
pago de un tributo anual.
Expansión
del islam
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Cuando Mahoma murió en el año 632, a sus sucesores se les dio el título de ca-
lifas. El califa, como gobernante, cumplía funciones religiosas y políticas, ya que era
el representante de Dios en la tierra, y su misión era extender el islam. A mediados
del siglo viii, la expansión del islam produjo la conformación de uno de los imperios
más grandes de la historia. A partir del siglo x, los califas solo mantuvieron la función
religiosa y los asuntos políticos quedaron en manos de jefes llamados emires o sul-
tanes. Sin embargo, las enormes dimensiones del imperio, la falta de una estructura
administrativa y militar adecuada, los enfrentamientos entre los grupos tribales que,
además, no reconocían la autoridad de los califas ocasionaron permanentes conflic-
tos en el imperio hasta mediados del siglo xiii. A pesar de todos esos conflictos, mi-
llones de personas continuaron unidas por una cultura común, representada por la
lengua, la fe religiosa y los vínculos comerciales.

Sociedad y economía
El grupo dominante de la sociedad era la aristocracia de origen árabe musulmán.
Este grupo residía principalmente en las ciudades junto a los miembros de la buro-
cracia, artesanos, comerciantes y soldados.
Las ciudades constituían los centros administrativos del imperio, y su riqueza
contrastaba con la pobreza y el atraso de las zonas rurales, donde la mayor parte de
la población era campesina. Los musulmanes controlaron las
La actividad económica más importante de la civilización islámica era el comercio, principales rutas del comercio
el cual adquirió un gran desarrollo a partir del siglo viii, cuando los musulmanes logra- en el mar Mediterráneo y hacia
ron controlar las principales rutas terrestres y marítimas. De Oriente (China e India), Oriente, sobre todo las que
conducían a la China y la India:
traían seda, algodón y especias, que no solo eran muy importantes para condimentar
la ruta de la seda. Sus caravanas
y conservar las comidas, sino también porque tenían usos medicinales. de camellos y sus barcos
En Grecia, Bizancio y el occidente europeo, los árabes compraban armas, made- atravesaron casi todas las rutas
ras y pieles; y en el África, obtenían oro. conocidas en esa época.

235
*GLOSARIO
El arte y las ciencias en el mundo islámico
* Mezquita: templo La civilización musulmana alcanzó un notable desarrollo intelectual. Los árabes su-
religioso musulmán. pieron aprovechar el legado cultural de las civilizaciones persa y bizantina. Pero, no se
limitaron a copiar y transmitir la sabiduría de otros pueblos, sino que la ampliaron y la
llevaron a un grado de desarrollo mayor.
El arte árabe combinaba los estilos griegos y orientales en construcciones monu-
mentales, como palacios, mezquitas*, puentes, acueductos y caminos. Los musulma-
nes desarrollaron conocimientos teóricos en matemática, geometría, física, medicina,
óptica y astronomía. En la difusión de estos conocimientos cumplieron un papel muy
importante los califas, quienes patrocinaron la fundación de madrasas, instituciones
educativas muy similares a las universidades modernas. En ellas, los maestros enseña-
ban tanto religión islámica como filosofía y ciencias.
Al comienzo, la literatura árabe islámica tuvo un carácter específicamente religioso,
con la composición del Corán. A partir del siglo viii, se desarrollaron otras formas de
literatura, como los cuentos elaborados en el siglo ix que, posteriormente, fueron reco-
pilados en Las mil y una noches.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La cúpula de la Roca, en
Pasado y presente: el legado de la cultura árabe
la mezquita de Omar, en Entre los grandes legados de la cultura árabe se encuentran elementos cotidianos tan
Jerusalén se construyó en diversos como los anteojos, las alfombras, los alfajores, el uso del azafrán y numerosas
torno a la roca donde, según palabras del español. Los lingüistas calculan que nuestro idioma tiene un 10% de pala-
la tradición cristiana y judía, bras de origen árabe, como “alhaja”, “almohada”, “zanahoria” y “alcohol”. Pero sin duda,
Dios impidió que Abraham
sacrificara a su hijo y desde
el aporte más significativo fue su adopción del sistema numeral indio y la introducción
donde, según el Islam, del cero en los cálculos matemáticos. Este sistema pasó a Occidente en la Edad Media
Mahoma ascendió al cielo. y se transformó en el sistema numérico actual.

ACTIVIDADES Análisis de fuente

En España
Caricaturas de Mahoma
“Es una encrucijada difícil, entre el debido respeto por las creencias de todos y la libertad de expresión. Ayer
salió en la tapa del semanario español “El jueves” un conjunto de caricaturas de Mahoma. Apareció dos
semanas después del asesinato del embajador estadounidense en Libia, por un video que parodiaba el
Islam. Los caricaturistas españoles reivindican su derecho a la libertad. Muchos recuerdan que cuando la
revista francesa Charlie Hebdo también publicó en tapa una caricatura de Mahoma, su edificio central
fue incendiado por grupos de fanáticos”.
Diario Clarín, 28 de septiembre de 2012.
.
Lean el artículo periodístico y respondan:
1. ¿Cuál es la “encrucijada difícil” a la que se refiere el artículo?
Interior de la mezquita de 2. ¿Qué derechos están en juego en este tema? Organicen un debate al respecto.
Córdoba, en España.

236
Personas y personajes
Mahoma y el islamismo: ayer y hoy
En la actualidad, el mundo islámico abarca más de 1.600 millones de
personas. De ellos, más del 90% viven en Asia y el África, los continen-
tes a los que llegó el islam en su época de mayor expansión. Según
datos actuales, las personas que adhieren a la religión musulmana su-
peran a los creyentes católicos.

El islamismo y su relación con otras religiones


Mahoma tenía un gran respeto por las religiones judía y cristiana, porque las
consideraba emparentadas con el islam. Por esta razón, judíos y cristianos te-
nían el derecho a practicar su religión con relativa libertad.
Además, para los musulmanes, “convertirse” es adoptar real-
mente e interiormente la religión, es decir, un acto consciente y
voluntario. Por este motivo, su expansión no tenía como objeti-
vo una conversión masiva y general.
Un aspecto característico de la religión musulmana, y que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

establece una diferencia fundamental con las tradiciones judeo


cristianas, es la inexistencia de una iglesia jerárquicamente or-
ganizada. Para los musulmanes, la relación con Dios es directa y
personal. Aunque el rezo colectivo en una mezquita es de gran
importancia, creen que la relación con Dios se puede estable-
cer en cualquier lugar donde el creyente se encuentre.
En esta imagen se observa a
Mahoma predicando la palabra
La mujer en el mundo árabe de Dios a sus seguidores. Su
En los pueblos árabes pre-islámicos, la mujer tenía una posición subordinada rostro está velado por un
y estaba destinada a casarse con un hombre de su clan o de su tribu (prefe- precepto religioso que prohíbe
que se represente al profeta.
rentemente, su primo), para preservar los lazos de parentesco y evitar la dis-
persión de los bienes. La mujer debía llevar velo. Así se confirmaba la perte-
nencia al hombre que se le había asignado y se evitaba que atrajera hombres
que estuvieran por fuera del clan o de la tribu. En la actualidad, el Corán per-
mite a los varones musulmanes casarse con mujeres de otras religiones mo-
noteístas (judías o cristianas). Las mujeres musulmanas, en cambio, solo pue-
den casarse con musulmanes, para evitar que sus hijos se eduquen como no
musulmanes.

ormación y debate
ACTIVIDADES Análisis de inf
El uso del velo en la mujer
1. Lean con atención las páginas 234 a 237 y, en grupos, respondan a las siguientes musulmana se basa en un pasaje
preguntas: del Corán que dice: "Y di a las
a. ¿Qué elementos propios de la cultura islámica les llamaron la atención? ¿Cuáles des- creyentes que bajen la vista con
conocían? recato, que sean castas y no
b. ¿Qué aspectos diferencian la religión musulmana de las religiones cristiana y judía? muestren más adorno que los
que están a la vista, que cubran su
2. Organicen un debate en el que puedan expresar sus opiniones con respecto al rol
escote con el velo y no exhiban
de las mujeres en las sociedades islámicas.
sus adornos" (Corán, 24:31).

237
3. El Imperio
bizantino
El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos más, luego de la caída del
Claves
• Imperio
Imperio romano de Occidente. Allí se mantuvieron muchas de las
• Poder absoluto tradiciones políticas y culturales del antiguo Imperio romano. Al mismo
• Constantinopla
• Iglesia
tiempo, se produjeron importantes transformaciones.
• Tradiciones
greco-romanas
El poder absoluto del emperador
Los bizantinos conservaron las tradiciones políticas romanas. El emperador tenía un
poder absoluto y era considerado el comandante supremo del ejército, el máximo
juez y único legislador. Su residencia era un palacio monumental construido en Cons-
tantinopla, la capital del imperio.
Cada nuevo emperador debía ser confirmado en su puesto por el ejército y el pue-
blo de la capital. No existían reglas claras sobre la sucesión al trono, ya que el título no
pasaba obligatoriamente de padre a hijo y el emperador podía designar a su sucesor.
Todos los asuntos civiles y religiosos eran competencia del emperador, que contaba
con una eficiente burocracia bajo su mando. La corte del palacio estaba integrada
por los miembros de la burocracia y los oficiales del ejército. En el siglo vii, se produjo
un importante cambio cultural: el griego reemplazó al latín como lengua administra-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tiva. A partir de ese momento, la cultura dominante del imperio fue la griega, aunque
los bizantinos conservaron la devoción por sus orígenes romanos.
La Iglesia bizantina, a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba su-
bordinada al emperador.

La imagen del emperador


en un mosaico de la antigua
La sociedad bizantina
iglesia de Santa Sofía, La sociedad bizantina estaba compuesta mayoritariamente por campesinos, que vi-
actualmente transformada vían en granjas o aldeas y se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Algunos
en museo de la ciudad de
eran dueños de las tierras que trabajaban, pero la mayoría alquilaba parcelas en las
Estambul, Turquía.
propiedades pertenecientes a la aristocracia o la Iglesia.
Los grandes terratenientes conformaban la aristocracia, que se dedicaba principal-
mente al servicio del Estado, ya sea en la burocracia, en la Iglesia o en el Ejército.
La educación constituía su principal característica. Esta se basaba en el estudio de la
literatura clásica y de los filósofos de la Antigüedad. Así adquirían los conocimientos
necesarios para prestar servicios al emperador.
Imperio
bizantino en
el siglo X.

238
Constantinopla: un activo centro comercial
El Imperio bizantino prolongó su existencia mil años más que el de Occidente, a
pesar de sufrir conflictos internos y ataques externos en forma permanente. Esta
supervivencia se debió, en gran medida, a la estratégica ubicación geográfica de su
capital, Constantinopla. Esta ciudad, también llamada Bizancio, es la actual Estam-
bul, la ciudad más poblada de Turquía.
Constantinopla fue durante varios siglos el punto de contacto comercial entre Orien-
te y Occidente. Estaba rodeada por una serie de murallas de piedra, a lo largo de setenta
kilómetros, que la protegían de ataques marítimos y terrestres. Era una de las mayores
ciudades de su tiempo y en ella se desarrolló una sofisticada cultura urbana que se
asemejaba a la del islam. Era un activo puerto comercial que recibía mercancías de los Plano antiguo de la ciudad de
rincones más alejados del mundo conocido, y su producción textil y de cerámica se ex- Constantinopla en el que se
pueden observar las murallas
portaban tanto a Occidente como al mundo islámico.
protectoras y la catedral de
Santa Sofía.
El Gran Palacio de Constantinopla
En la ciudad de Constantinopla se encontraba el Gran Palacio del emperador, que
consistía en un complejo de edificios monumentales. Junto al palacio se hallaban la
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

catedral de Santa Sofía y el hipódromo, donde se realizaban multitudinarios even-


tos. Este complejo monumental era el símbolo del poder de los emperadores bi-
zantinos.

Crisis, recuperación y auge del Imperio bizantino


En el siglo vii, el Imperio bizantino sufrió ataques de algunos pueblos en las provin-
cias balcánicas y la pérdida de sus provincias más ricas (Egipto, Siria y África) ante el
avance musulmán. Para reforzar sus fronteras, se debió reformar el antiguo sistema
romano de división del territorio en provincias. En este mosaico de fines
A partir del siglo x, los bizantinos abandonaron la posición defensiva y avanzaron del siglo x se puede ver a
sobre territorios enemigos. En Oriente, obtuvieron importantes victorias sobre los la Virgen con el Niño. A su
izquierda, Constantino ofrece
árabes, gracias a las cuales recuperaron una parte importante de Siria y obligaron a
simbólicamente la ciudad de
tributar a muchas ciudades musulmanas. Constantinopla. A su derecha,
En el siglo xi, el Imperio bizantino era la principal potencia del Mediterráneo y Justiniano sostiene una
su influencia política llegaba hasta la lejana Rusia. maqueta de Santa Sofía.

tos
ACTIVIDADES Análisis de tex
Lean el siguiente texto. Luego respondan a las consignas: 1. Identifiquen en el mapa de la página 238 el territorio
ocupado por el Imperio bizantino en el siglo x y su ciudad
“Sobre la antigua ciudad griega de Bizancio, Constantino el Gran-
capital.
de edificó la nueva metrópoli romana llamada Constantinopla.
2. ¿Por qué dice el autor que la ubicación geográfica de
Situada en un lugar geográfico único en el mundo por lo privile-
Constantinopla era única en el mundo? ¿Qué ventajas
giado, Constantinopla sería durante un tiempo ’la reina del Orien-
te’ y la ciudad más importante de la cristiandad. Se enorgullecía ofrecía esa situación?
de haber sido fundada por el primero de los emperadores cristia- 3. ¿De qué se enorgullecían los habitantes de Constanti-
nos y de no estar, como Occidente, contaminada de idolatría”. nopla? Fundamenten su respuesta. Tengan en cuenta
Ambrosio Romero Carranza. El triunfo del cristianismo. lo que estudiaron sobre las prácticas religiosas durante el
Buenos Aires, Club de Lectores, 1975. surgimiento de los primeros reinos romano-germánicos.

239
4. El Imperio
carolingio
Claves A comienzos del siglo IX, el rey franco Carlomagno inició la expansión
• Imperio carolingio del reino franco proyectando reconstruir el antiguo Imperio romano de
• Restauración
• Iglesia católica
Occidente. Durante este período, los cambios políticos, económicos y
• Condes y marqueses sociales iniciados en el siglo VI dieron nacimiento a una nueva sociedad,
• Renacimiento
carolingio
el feudalismo.

Carlomagno y la restauración del Imperio


A fines del siglo viii, accedió al trono de los francos una nueva dinastía que logró controlar
a la aristocracia. Uno de los reyes de esa dinastía, Carlomagno (es decir, Carlos “el gran-
El Imperio carolingio de”), inició una expansión que le
en el siglo iX permitió formar un imperio. Para
aumentar su poder, estableció
una alianza con el Papa León III,
quien lo coronó emperador en
el año 800.
Carlomagno quería restau-
rar la unidad política de la cris-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tiandad reviviendo la gloria
del antiguo Imperio romano
de Occidente. Para ello perfec-
cionó el sistema burocrático;
centralizó todas las decisiones
políticas; unificó el sistema le-
gal, para que las leyes del reino
franco fueran aplicadas con los
mismos criterios por los jueces de todo el imperio; y creó un sistema monetario uni-
ficado, por lo que prohibió a la aristocracia la acuñación de monedas.
También reorganizó los gobiernos locales. Dividió el Imperio en provincias llamadas
condados, cada una a cargo de un gobernador designado por el emperador, con el
título de “conde”. En las zonas fronterizas, creó las “marcas”, provincias con mayor presen-
Monedas de la época cia militar, a cargo de jefes militares denominados “marqueses”. Carlomagno promulgó
carolingia. La unidad monetaria una gran cantidad de leyes, llamadas capitulares, que instruían a los condes acerca de
favoreció el comercio dentro diversos temas y nombró funcionarios laicos y religiosos que se encargaban de recorrer
del territorio del Imperio.
el territorio controlando que se cumplieran sus órdenes.

El renacimiento carolingio y la Iglesia católica


Durante el gobierno de Carlomagno, se desarrolló un movimiento cultural que algu-
nos autores denominan “renacimiento carolingio”. La iglesia, unificada y fortalecida,
asumió la conducción moral y espiritual de la sociedad y, respaldada por el emperador,
emprendió la tarea de restaurar la cultura romana. Los monasterios creados por Carlo-
magno fueron centros de evangelización y aliados de la política imperial. Además, el
emperador impulsó la apertura de escuelas para la formación de funcionarios y obis-
pos que colaboraran en el ejercicio del poder centralizado.
En la Navidad del año 800, el Papa León III coronó a Carlomagno
emperador de romanos y germanos.

240
El emperador y la aristocracia
El principal obstáculo que debió enfrentar Carlomagno fue la esca-
sez de recursos materiales. Su Imperio carecía de un sistema eficien-
te para cobrar impuestos y el Estado contaba, principalmente, con los
ingresos provenientes de las propiedades del emperador.
Para hacer efectiva su autoridad, Carlomagno necesitó la colabora-
ción de la aristocracia. Una corte itinerante, integrada por numerosos
burócratas, clérigos y soldados acompañaba al emperador, quien pasa-
ba la mayor parte del año recorriendo sus dominios. Así, podía controlar
a los condes e imponer su autoridad si era necesario. Además, exigió a
todos sus súbditos un juramento de fidelidad.
Sin embargo, el mecanismo más eficiente para afirmar su autoridad
fue la guerra. Como resultado de las campañas militares que organizó
en las fronteras del Imperio, obtuvo riquezas y tierras que repartió entre
los miembros de la aristocracia de acuerdo con su lealtad.

La fragmentación del Imperio


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Después de la muerte de Carlomagno, en el año 814, su Imperio comenzó a desin- La capilla del palacio de
tegrarse. En la segunda mitad del siglo ix, las fronteras del Imperio se vieron sacudi- Aquisgrán, inspirada en el
das por una oleada de invasiones, de la que formaron parte pueblos normandos arte bizantino, es considerada
el monumento principal del
(o vikingos), por el norte; sarracenos, por el sur, y húngaros, por el este. Como la arte carolingio. Sirvió como
aristocracia del Imperio estaba más preocupada por acrecentar su patrimonio que en oratorio del emperador y
defender la frontera, los invasores incursionaron fácilmente sus territorios. Por ello, a su corte y como sagrado
principios del siglo x, el Imperio carolingio quedó dividido en dos: el reino de Fran- depósito de las reliquias que
atesoraba Carlomagno.
cia, al oeste del río Rin y del reino de Germania, al este.
Los reyes de Francia debieron enfrentar el creciente poder de la aristocracia que de-
safiaba su autoridad y gobernaba sus territorios con autonomía.
Por el contrario, los reyes de la Germania consiguieron imponerse a la aristocracia
y establecer un gobierno centralizado. En el año 962, el rey Otón asumió el título de
emperador, con el apoyo del Papa, y se atribuyó la supremacía sobre el resto de los re-
yes. Este Imperio, que luego pasó a llamarse Sacro Imperio romano-germánico, solo
abarcaba la actual Alemania y el norte de Italia.

ágenes
ACTIVIDADES Lectura de im

El poder de los reyes carolingios estaba estrechamente unido a la religión. Los


reyes se consideraban representantes de Dios en la tierra. Su principal misión era
defender la religión y gobernar sus reinos de acuerdo con las leyes de la Iglesia.
Este pensamiento se expresaba en las imágenes que representaban al rey. En
esta imagen vemos a Carlomagno llevando las insignias de la realeza: la corona,
el cetro y la esfera con una cruz.

1. Investiguen qué significaba la esfera u orbe que llevaba el rey en la mano.


2. ¿Quién coronó emperador a Carlomagno? ¿Qué significado le pueden atribuir a
este hecho?

241
5. La sociedad
y la economía
del Imperio La sociedad carolingia conservó muchas características de los reinos
romano-germánicos pero, al mismo tiempo, se produjeron cambios que
carolingio
profundizaron el dominio de la aristocracia en la sociedad.
Claves
• Aristocracia
• Señores El ascenso social de la aristocracia
• Campesinado
• Alodios Las campañas militares de Carlomagno concluían con el reparto del botín entre los
• Gran dominio
principales jefes guerreros y también entre los líderes de la Iglesia. Estas prácticas su-
ponían una mayor adhesión y lealtad al emperador. Sin embargo, poco a poco, los
beneficiarios de estos repartos fueron adquiriendo un poder cada vez mayor. Así, du-
rante los siglos ix y x, la aristocracia consolidó su dominio sobre el resto de la sociedad.
A medida que las técnicas militares se perfeccionaron y creció la importancia de la
caballería, los únicos que estaban en condiciones de costear el equipamiento eran
los integrantes de la aristocracia.

El gran dominio
Desde el siglo ix en adelante, los latifundios pertenecientes a la aristocracia, conocidos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


como el gran dominio, fueron aumentando en tamaño. Estas propiedades pertenecían
a un único dueño que podía ser el emperador, un obispado, una abadía, un conde o
cualquier miembro de la aristocracia guerrera. Ellos eran los señores.
El gran dominio era una enorme extensión territorial autosuficiente, es decir que la
producción agrícola estaba destinada al consumo de sus habitantes, no para el comer-
cio. Estaba constituido por varias unidades productivas o villas separadas unas de otras.
Cada villa estaba dividida en dos partes: una extensión muy amplia, reservada para el
Caballero medieval equipado dueño, era denominada reserva señorial; otras parcelas mucho más reducidas, llama-
para el combate. das mansos, eran otorgadas a familias campesinas. La reserva señorial se organizaba
alrededor de un espacio cercado y edificado construido en piedra, con varias habitacio-
nes. Además, tenía un establo, una cocina, una panadería, graneros, corrales, un molino
y una capilla. Trabajaban en él servidores o esclavos domésticos. A este centro estaban
unidas grandes extensiones de tierras de cultivo, prados, viñas, olivares, bosques y terre-
nos baldíos.
Para obtener los productos de lujo imposibles de producir en el señorío, surgió un
pequeño grupo de artesanos y comerciantes especializados en su fabricación y venta.
La villa del gran dominio
y sus espacios.
Casa señorial

Viñedos Mansos de los


Talleres campesinos

Praderas Olivares

Reserva señorial Bosques

242
Las aldeas y los alodios campesinos
La principal actividad económica del Imperio carolingio era la agricultura de sub-
sistencia. La mayoría de la población campesina consumía casi todo el producto
de su trabajo y fabricaba su propia ropa y herramientas de labranza, como los ara-
dos. Las técnicas de cultivo eran rudimentarias y los rendimientos de la agricultura
resultaban pobres.
Por esta razón, la producción agrícola total apenas generaba lo suficiente para
alimentar a los productores y pagar las rentas. Además, la moneda era escasa y la
mayor parte era atesorada por la aristocracia.
Los campesinos seguían manteniendo su organización en comunidades o aldeas,
aun cuando sus tierras hubieran pasado a manos de los grandes propietarios. Estas al- Rey Wenceslao de Bohemia.
deas se formaban a través de vínculos de parentesco, vecindad y solidaridad. Miniatura del Códice de Manesse
Entre los campesinos que trabajaban en las tierras del gran dominio, algunos (siglo xiv).
eran libres, conservando el derecho a irse de allí cuando lo quisieran.
Otros, en cambio, estaban “atados” a la tierra del señor, es decir que no podían
abandonarla. Entre estos campesinos se encontraban los servidores permanentes
de la casa señorial y los esclavos domésticos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Junto a los grandes dominios, vivía una mul-


titud de pequeños campesinos propietarios de
las tierras que trabajaban, llamadas alodios. Es-
tos campesinos estaban en una situación com-
parativamente mejor que la de los trabajadores
de los grandes dominios.
Como su única obligación era pagar los im-
puestos al imperio y no dependían de la aris-
tocracia, algunos de ellos gozaban de una re-
lativa prosperidad. Sin embargo, los condes y Mes de Enero del libro de
marqueses fueron sometiendo paulatinamente Las Ricas Horas del Duque
estas comunidades a su dominio. de Berry. (siglo xv).

ACTIVIDADES Análisis textos e imágenes

Lean atentamente el siguiente fragmento, observen las imágenes de esta página y respondan a las consignas:

“La primera función de los grandes dominios de la época carolingia era permitir a unos pocos hombres vivir en la ociosidad y la abundan-
cia, sustentar la magnificencia de una elite muy restringida de ‘grandes’. En una civilización primitiva y en una época de penuria alimenticia
generalizada, el poderoso es en primer lugar aquel que puede comer tanto como quiere. Es también, sobre todo, el que puede dar de comer
a otros, el ‘generoso’, y su autoridad se mide por el número de hombres a quienes mantiene, por la importancia de su ‘casa’.
(…) En esta época, el valor fundamental era la adhesión personal y el servicio”.
Georges Duby. Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona, Altaya, 1999 (adaptación).

1. De acuerdo con la opinión de Duby, ¿cuál era la función del gran dominio carolingio?
2. ¿Qué sectores sociales de los mencionados en el fragmento pueden identificar en la imagen del siglo xiv? ¿Hay algún
sirviente? ¿Por qué? Analicen las posiciones de cada uno de los personajes.
3. Describan la imagen del siglo xv ¿Qué les parece que quiso mostrar el Duque de Berry en esa miniatura? ¿Coincide
con lo afirmado por Georges Duby?

243
La sociedad feudal
A partir del siglo IX , comenzó a formarse la sociedad feudal, que
hacia el siglo XI ya se hallaba plenamente consolidada en Europa. Esta
nueva estructura social se basaba en la distinción entre tres órdenes:
el de los bellatores (los que hacen la guerra), los oratores (los que oran,
es decir, el clero) y los laboratores (quienes trabajan la tierra). El trabajo
de estos últimos sostenía a los dos primeros grupos, que conformaban
la clase dominante de la sociedad feudal.
El grupo de los bellatores era el de los señores feu-
dales, es decir, nobles guerreros que tenían a su cargo
una porción de tierra o feudo. Este grupo se formó por
la consolidación de la nobleza (condes, marqueses,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

duques), a partir del establecimiento del Imperio


Carolingio, en especial, luego de su caída. De este
modo, los señores feudales adquirieron poderes propios
de los reyes en sus dominios, principalmente la facultad
de sancionar leyes, llamar a la guerra y administrar justi-
cia. En este período, muchos señores, aunque en teo-
ría estaban subordinados a la autoridad de un rey, en
la práctica eran más poderosos, debido a que habían
acumulado riquezas y ejércitos, y establecido alianzas estra- Carlos de Orleans (vestido de azul) recibe
tégicas con otros señores. el homenaje de un vasallo. La ceremonia
Sus tierras eran trabajadas por los campesinos. Si bien en un prin- que instauraba el lazo vasallático era
cipio existían aldeas de campesinos libres que trabajaban para su au- realizada ante otros nobles. El vasallo y el
tosubsistencia, con el tiempo, todos fueron siervos* de algún señor. señor intercambiaban regalos, y el vasallo
Por eso, debían entregarle parte de su producción o de su trabajo y le juraba fidelidad al señor.
participar en la guerra si eran convocados para ello. A cambio, el señor
los protegía, por ejemplo, ante algún ataque extranjero o alguna sequía
que pusiera en peligro las cosechas. En un mundo inseguro, en el que Glosario
la amenaza de la guerra, y del hambre era constante, los campesinos siervos: personas sometidas a un señor
quedaron sometidos en este tipo de dominación. feudal, obligadas a trabajar para él.

El lazo vasallático

Si, por un lado, los siervos estaban subordinados a su señor a cambio Actividades
de protección, por otro, existían relaciones de subordinación entre los 1. ¿Cómo organizó Carlomagno su
nobles, que se manifestaban a través del lazo vasallático. Este era una imperio? ¿Qué relación estableció
especie de contrato por el cual un noble juraba fidelidad a otro a cambio con la Iglesia?
de una porción de tierra (un feudo). El señor, a su vez, recurría a los vasa- 2. ¿Qué era un feudo? ¿Quién podía
llos para solicitar su apoyo en las campañas militares. obtenerlo y a cambio de qué?
A través de este vínculo, se tejían redes que atravesaban territorios, 3. ¿Qué tipo de relación
ya que un vasallo tenía a su vez otros vasallos, y así sucesivamente. establecía el lazo vasallático?
Estos lazos eran hereditarios, es decir, los hijos de un señor heredaban
a sus vasallos, y viceversa. Algunas ciudades también entraban en re-
laciones de vasallaje, ya que se subordinaban a algún señor poderoso
para obtener protección.

Capítulo 11 La Edad Media, entre Oriente y Occidente


209
La producción económica
en la sociedad feudal
La sociedad feudal se organizaba alrededor del señorío o feudo, es
decir, un señor era el dueño de las tierras, donde habitaba un castillo
junto con su familia y sus sirvientes domésticos. Se trataba de una cons-
trucción realizada en piedra y preparada para la defensa ante ataques
externos. Por eso, eran emplazados en lugares de difícil acceso, como
terraplenes y peñascos. Si había embestidas, los campesinos también
se refugiaban allí. Estos vivían en pequeñas casas de madera y adobe,
en general con techos de paja y suelos de tierra. Las casas estaban
agrupadas en pequeñas aldeas. Por último, en el feudo solía haber una
iglesia, a cargo de un párroco.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El señorío contaba además con diversas zonas productivas:
Los mansos: pequeñas parcelas trabajadas cada una por una fa-
milia de campesinos para su subsistencia. Los campesinos también
estaban obligados a entregar parte de su producción al señor. En sus
hogares, por otro lado, estos hilaban y producían tejidos para vestirse y
abrigarse, así como utensilios, generalmente de madera o de barro, que
utilizaban en su vida cotidiana.
Las reservas señoriales: también eran trabajadas por los campesi-
nos, pero sus frutos estaban destinados exclusivamente al sostenimiento
del señor y su familia.
Los talleres: donde los campesinos hilaban y tejían para el señor.
Los bosques y ríos: como todo el feudo, eran propiedad del señor,
quien otorgaba un permiso de uso a los campesinos para que obtuvieran
allí productos a partir de la pesca, la caza y la recolección de frutos, raíces
y madera.

Mejoras en la agricultura

Además de forzar a los campesinos para que


trabajaran sus tierras y les entregaran parte de su
producción, los señores incorporaron mejoras para
aumentar la productividad de sus feudos. Entre ellas
estaba el molino, que aprovechaba la energía produ-
cida por el viento o por los cauces de los ríos para
moler los granos de cereal o las legumbres y obtener
así harinas. A los campesinos se les permitía utilizar
el molino a cambio de un porcentaje de las harinas
obtenidas. Los señores también ordenaron la cons-
trucción de graneros para almacenar las cosechas, y
mejoraron las especies de los vegetales cultivados y
del ganado mediante la cruza de especies.
Castillo de Loarre, Aragón, Espana. Los castillos tenían grandes
muros, fosos y torres para protegerse y defenderse de los ataques
externos. Durante la Edad Media se construyeron numerosos castillos.

210
La expansión agrícola

Hacia el año 1000, se produjo una intensa transformación


productiva que impactó de forma notable en la sociedad feu-
dal. Hasta entonces, la agricultura proporcionaba rendimien-
tos muy bajos. Sin embargo, una serie de cambios de tipo
ambiental y técnico favorecieron la productividad.
Por un lado, el retroceso de los glaciares a partir del siglo VIII
generó en Europa un clima más cálido y, por ende, más benigno
para el cultivo. En cuanto a los cambios técnicos, estos fueron
fundamentalmente tres. Primero, el empleo de herramientas de
metal y ya no de madera, como arados, aperos y rastras, que
facilitaban el trabajo de la tierra. En segundo lugar, la incorpo-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ración de ganado, sobre todo caballos, no solo como animales


de tiro, sino también para obtener abono. El reemplazo del buey
por el caballo resultó posible debido al uso de la herradura y la
introducción de la collera. Por último, el reemplazo de las ro-
taciones bienales de cultivo (cada dos años) por las trienales
(cada tres años). De este modo, se dedicaban dos porciones de
una parcela a cultivos diversos y se dejaba otra en barbecho, es
decir, sin cultivar. Esto permitía que se recuperaran los nutrien-
tes del suelo.
Debido a esta expansión productiva, aumentó la disponi- Ilustración del siglo XV que muestra el trabajo de los
bilidad de alimentos. Así, los campesinos mejor alimentados campesinos en el feudo. En la parte superior de la
vivían más, tenían más defensas frente a las enfermedades y imagen se observa un calendario.
podían mantener a más hijos, con lo cual se produjo un nota-
ble crecimiento demográfico a partir del siglo XI.
La mayor cantidad de población generó la necesidad de incorporar Actividades
más tierras de cultivo. Por eso, a partir de este momento, se cultivó en 1. En sus carpetas o cuadernos,
nuevas tierras ganadas a los bosques, llamadas roturaciones. Esto, a su copien las oraciones que aparecen
vez, impulsó el incremento de la producción agrícola y, gracias a ello, abajo y completen los espacios en
también se fomentó el crecimiento de la población, y así sucesivamente; blanco.
por eso las roturaciones eran a la vez causa y consecuencia de la expan- Para el aprovechamiento de la
sión agrícola, y por ende, de la tala de bosques. del agua y el viento,
los señores hacían construir
La situación de los campesinos , que permitían
utilizar a los a
La expansión agrícola mejoró notablemente la vida de los campesinos. cambio de un porcentaje de las
En primer lugar, les permitió estar mejor alimentados y escapar a la ame- harinas que obtenían.
naza del hambre. Además, relajó las presiones que sufrían por parte de Los eran peque-
los señores: al haber más tierras disponibles que brazos para trabajarlas, ñas parcelas en las cuales los cam-
si los señores querían que las tierras fueran puestas a producir, debían pesinos obtenían alimentos para su
brindar a los campesinos más y mejores ventajas. En caso contrario, estos subsistencia. Estos debían también
podrían escaparse hacia otra región y ponerse al servicio de algún otro trabajar en .
señor. Aunque la dominación por parte de los señores no dejó de existir, la 2. Expliquen en sus carpetas por
presión que ejercían sobre los campesinos disminuyó en parte. qué a partir del siglo XI mejoró la
situación de los campesinos.

Capítulo 11 La Edad Media, entre Oriente y Occidente


211
La Iglesia en la Edad Media
La religión católica siguió unificando los territorios euro-
peos y, al mismo tiempo, proporcionó legitimidad a la socie-
dad feudal, ya que entonces se argumentaba que la división
entre bellatores, oratores y laboratores había sido impuesta
por Dios. Los miembros del clero formaban parte de la clase
dominante y, al igual que los señores, viviían del trabajo de
los campesinos.
La organización de la Iglesia se basaba, por un lado, en la
autoridad del papa, residente en Roma, al que se subordina-
ban los obispos, cada uno a cargo de una diócesis*. Por otro
lado, el clero se agrupaba en el clero secular, es decir, que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


vivía en contacto con los laicos*; y el clero regular, conformado
por los monjes recluidos en los monasterios. Allí vivían bajo la
supervisión de los abades, la autorida máxima en los monas-
terios, según estrictas reglas que les indicaban cuándo orar,
cuándo y qué comer, o cuándo realizar las labores manuales.

La reorganización de la Iglesia

Durante los primeros siglos de la Edad Media, la Iglesia te-


nía poca influencia en la vida de la mayoría de las personas. Por
entonces, los reyes germanos se convirtieron al cristianismo, y
el Imperio Carolingio estableció una alianza con el papado. Sin
embargo, la mayoría de los campesinos mantuvo creencias y ri-
tuales que combinaban elementos del cristianismo y del paga-
nismo. Los párrocos de las aldeas solían ser analfabetos como
ellos y no tenían vínculos con las autoridades de la Iglesia.
Todo esto comenzó a cambiar a partir del siglo XI, cuando la
Representación de un religioso Iglesia inició un proceso de reorganización que buscó imponer
medieval mientras realiza un la autoridad del papa sobre los clérigos y los fieles. El cambio se inició con la re-
manuscrito. La imagen aparece forma gregoriana, llamada así por el papa Gregorio VII, quien la impulsó durante
en un libro de horas, un tipo de su mandato (1073-1085). Esta reforma buscó desterrar la simonía (la compra-
manuscrito ilustrado muy común venta de cargos religiosos) y el nicolaísmo (el matrimonio de los religiosos, habi-
en la Edad Media que incluía tual por entonces).
plegarias, salmos y calendarios, El fortalecimiento de la autoridad papal originó conflictos con los monarcas,
entre otros elementos. que se mantuvieron durante los siglos siguientes. Esto fue así porque el papado
pretendía incidir en la política interna de los reinos, argumentando que su poder
sobre el mundo espiritual trascendía las fronteras políticas.
El IV Concilio de Letrán, celebrado en Roma entre los años 1215 y 1216,
Glosario precisó los contenidos de la doctrina católica. Quienes no adherían a sus
diócesis: distrito sobre cuyas postulados comenzaron a ser considerados herejes, traidores a la autoridad
iglesias y parroquias tiene divina de la Iglesia, que entonces podía perseguirlos con métodos violentos.
autoridad un obispo católico. Este concilio también implantó para los fieles la obligación de confesarse
laico: independiente de cualquier ante su párroco al menos una vez al año. De este modo, la Iglesia influía más
organización religiosa. en la vida de los creyentes.

212
Las órdenes mendicantes La arquitectura gótica
Durante este período, debido a
En el siglo X se inició en el monasterio benedictino de Cluny, en nuevas técnicas de construcción,
Francia, una reforma que luego se expandiría por el continente. Allí, los se empleó la arquitectura gótica
monjes adoptaron una estricta obediencia de las reglas monásticas para construir los templos. Se
y llevaban una vida humilde, lejos de la opulencia en la que vivía la caracterizaba por el uso de arcos
mayoría del clero. Por entonces, buena parte de los monasterios fun- ojivales y bóvedas de crucería,
cionaban como centros productivos, similares a los señoríos. Al igual ambos de forma alargada,
que los señores feudales, los abades dirigían el trabajo de los campe- acompañados de grandes ventanales
sinos a su cargo. Con la expansión agraria iniciada en el siglo XI , los con vitrales de colores y, en el
monasterios acumularon riquezas, y el mandato de humildad dejó de exterior, relieves y esculturas. El estilo
ser respetado. gótico, con su carácter monumental y
Algunos religiosos rechazaron esta vida lujosa y se integraron a órde- la particular iluminación generada por
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nes mendicantes. Los miembros de estos grupos, pobremente vestidos, los vitrales, buscaba crear un ámbito
recorrían distintos lugares predicando y vivían de limosnas. La primera de acercamiento a lo divino.
de estas órdenes fue la de los franciscanos, seguido-
res del monje italiano Francisco de Asís (1181-1226).
Francisco se oponía a la ostentación material y propo-
nía un estilo de vida sencillo, basado en los ideales de
los Evangelios. Más adelante, surgió una orden seme-
jante, la de los dominicos, fundada por Domingo de
Guzmán en 1215.
Con el tiempo, sin embargo, también estas órde-
nes acumularon bienes, y algunos de sus miembros
abandonaron los votos de pobreza.

Las universidades y la escolástica

A fines del siglo XI, en algunas ciudades europeas,


surgió un nuevo tipo de centro de saber y educación
que perdura hasta nuestros días: la universidad. En ese entonces, las Esta ilustración del siglo XIV muestra a un
universidades eran instituciones semejantes a los gremios de artesanos, profesor dictando clases a los estudiantes
es decir, funcionaban como corporaciones autónomas, con sus propias de la Universidad de Bolonia, que aún hoy
reglas internas. Sus miembros, llamados clérigos, eran laicos, pero lle- existe.
vaban la tonsura, y podían casarse, aunque solo una vez. Allí se congre-
gaban maestros y estudiantes de distintos orígenes para el estudio de la Actividades
teología, el derecho y la medicina. Las clases eran impartidas en latín, 1. Respondan las preguntas.
y se basaban en la lectura de la Biblia y de textos de la Antigüedad clá- a. ¿Qué fue la reforma gregoriana?
sica. Al finalizar la formación, los estudiantes debían rendir exámenes y b. ¿Por qué recibió este nombre?
recibían el título de doctor. 2. Averigüen en Internet,
Las universidades fueron centros de difusión de la escolástica, un enciclopedias y libros de historia
método que establecía reglas muy estrictas para argumentar a favor o en sobre las vidas de san Francisco de
contra de determinada afirmación. Este método filosófico, que recurría Asís y de santo Tomás de Aquino.
a la Biblia como fuente de autoridad, fue ideado por Tomás de Aquino ¿Qué similitudes y diferencias
(1225-1274), quien lo había formulado como una manera de probar la encuentran entre ellos?
existencia de Dios. Así, la escolástica favoreció la difusión de la doctrina
de la Iglesia.

Capítulo 11 La Edad Media, entre Oriente y Occidente


213
Los viajeros medievales La producción de manufacturas y el comercio
Durante la Edad Media, hubo
viajeros que se embarcaron Como la expansión agrícola iniciada en el siglo XI permitió a los señores feuda-
hacia regiones entonces les acumular riquezas, una parte de estos excedentes fue destinada a la compra
desconocidas por los europeos. de bienes suntuarios (de lujo). Esta demanda, a su vez, estimuló la producción de
El viajero por excelencia manufacturas y el comercio. Debido al desarrollo de estas actividades, crecieron
del mundo medieval fue el las ciudades, donde se concentraban artesanos y comerciantes.
comerciante veneciano Marco La manufacturas, como muebles, tejidos, vestimentas, herramientas de tra-
Polo, quien arribó a China en bajo, monturas, carruajes, etcétera, eran producidas por los gremios de artesa-
el año 1275 y permaneció allí nos. Estos eran agrupaciones que nucleaban a los artesanos dedicados al mismo
gran parte de su vida antes de rubro, por ejemplo, la construcción o la fabricación de zapatos. Los gremios te-
retornar a Venecia. También nían una organización jerárquica según la cual los aprendices estaban subordi-
se destacó Jaume Ferrer, un nados a los maestros. También regulaban la producción, fijaban precios y a la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


navegante de Mallorca que vez proporcionaban un ámbito de pertenencia, ya que tenían festividades y san-
realizó una travesía siguiendo tos patronos propios. Además, durante la Edad Media, los gremios de artesanos
las costas africanas hasta llegar participaron en la construcción y decoración de los templos, algunos de ellos de
en 1346 al actual Senegal. estilo monumental.
Con la sistematización de los Las manufacturas producidas en las ciudades eran comercializadas en sus
conocimientos aportados por mercados o en ferias itinerantes organizadas en espacios rurales por los mer-
estos viajeros y los ya existentes caderes, que recurrían a la ayuda de los señores del lugar para protegerse de
en las bibliotecas, se desarrolló los bandidos. En estos mercados y ferias también podían encontrarse produc-
una nueva disciplina, la tos suntuarios importados desde regiones remotas, principalmente de Asia.
geografía. El aumento del comercio impulsó la circulación de monedas, que pasaron a
funcionar cada vez más como medio de intercambio y menos como forma de
atesoramiento de riquezas, como sucedía en los siglos previos. Como había di-
Glosario versidad de monedas, acuñadas por monarcas de varios reinos, surgieron los
banca: grupo de entidades cambistas, que asistían a las ferias con distintas monedas y ofrecían cambiarlas
financieras (bancos) conformadas por una comisión.
con el objetivo de facilitar el Por último, la disponibilidad de riquezas favoreció la aparición de prestamis-
financiamiento de las actividades tas, que otorgaban dinero a cambio de un interés. Así, se destacaron las familias
económicas. dedicadas a la banca*, que adquirieron más poder que los señores feudales.

Las rutas comerciales

La reactivación del comercio se produjo a través de dos ejes.


Por un lado, había rutas terrestres que unían el norte europeo
(centro de producción textil, sobre todo la región de Flandes)
con el sur del continente. En el norte de Europa, cerca del mar
Báltico, predominaba una red de comerciantes organizados en
la Liga Hanseática, que controlaban el tráfico de los productos
típicos de la región: pieles, maderas, ámbar y metales.
Por otro lado, las ciudades del norte de Italia se conectaron por
rutas marítimas con Bizancio y los pueblos musulmanes. A través
de ellos, importaban bienes que provenían de Oriente (sedas, jo-
Mapa ilustrado de Europa, el norte de África y el yas y especias), que luego distribuían en Europa.
Mediterráneo incluido en el Atlas Catalán (1375).
La imagen pertenece a una copia del siglo XIX.

214
Los conflictos con el mundo musulmán El peregrinaje
Los desplazamientos de
La reactivación del comercio intensificó las relaciones entre los comercian- la población durante la era
tes europeos y los musulmanes, quienes controlaban las rutas que unían el medieval también se expresaron
Mediterráneo con India y China. Pero también surgieron dos conflictos entre la de formas menos violentas
cristiandad y el Islam: la Reconquista de España y las Cruzadas en Oriente Me- en los llamados peregrinajes.
dio. Dos factores alimentaron estos enfrentamientos: la expansión económica, Estos eran viajes realizados
que permitía destinar más hombres y recursos a la guerra, y la intención de la por miembros de la nobleza y
Iglesia de imponer la doctrina católica. el clero (los únicos que podían
costear tales emprendimientos)
La Reconquista de España hacia lugares donde había
reliquias, es decir, objetos o
Los musulmanes dominaban la península ibérica desde el siglo VIII. En la se- restos humanos que, según
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gunda mitad del siglo XI, los reinos cristianos de la región se reorganizaron para se creía, habían pertenecido
combatirlos, aprovechando los conflictos internos entre los pequeños reinos de a Jesús o a algún santo. Los
Taifas, en un proceso que denominaron Reconquista. En 1085, los cristianos centros más atractivos eran
conquistaron Toledo y, a partir de entonces, mantuvieron un conflicto continuo Santiago de Compostela, en
con los musulmanes. En 1212, vencieron en las Navas de Tolosa al califa de Cór- España, y Tierra Santa. Además
doba. El último enclave musulmán en la península, Granada, fue conquistado de su costado religioso, los
en 1492. Allí permanece la Alhambra, un conjunto de edificios y jardines que peregrinajes se parecían a
funcionó como el centro político del Occidente musulmán. lo que hoy es el turismo, y
representaban un buen negocio
Las Cruzadas para los dueños de posadas y
tabernas.
Las Cruzadas fueron campañas militares para controlar Jerusalén, ciudad
considerada por los cristianos Tierra Santa, que a fines del siglo XI se hallaba bajo
el dominio turco. Impulsada por el papa Urbano II, la primera campaña se inició en
1095 y logró controlar Tierra Santa en 1099. El dominio cristiano finalizó en 1187,
cuando un nuevo líder musulmán reconquistó la región. A partir de entonces, se
sucedieron nuevas campañas militares, que se extendieron hasta el siglo XIII.
También recibieron el nombre de cruzadas algunas campañas militares dirigi-
das a desterrar herejías en el interior de Europa. La más famosa, por su crueldad,
fue la organizada a principios del siglo XII contra los cátaros del sur de Francia.
Tras la primera Cruzada, se organizó la Orden del Temple, a la vez reli-
giosa y militar, que lideró las subsiguientes expediciones a Tierra Santa. Sus
integrantes, llamados caballeros templarios, eran los terceros o cuartos hijos
varones de familias nobles, quienes no podían heredar la propiedad paterna
ni seguir una carrera eclesiástica. La orden se volvió muy poderosa, ya que
comenzó a dominar el comercio en Oriente Medio. Debido a ello, el papa Cle-
mente V ordenó su disolución en 1312.

Actividades Sobre la izquierda de esta miniatura


1. En sus carpetas, expliquen qué eran los gremios y las ferias, y qué rol medieval aparece Ademar de
cumplían para la sociedad feudal en los circuitos de intercambio. Monteil, miembro de una familia
2. ¿A qué se denominó Reconquista? noble y delegado eclesiástico que
3. Investiguen el motivo por el cual la ciudad de Toledo es conocida como “la estuvo entre los protagonistas de la
España de las tres culturas”. primera Cruzada.

Capítulo 11 La Edad Media, entre Oriente y Occidente


215
La crisis del siglo XIV
A la expansión y el crecimiento iniciados en el siglo XI, siguió en el siglo XIV
una profunda crisis, que transformó a la sociedad feudal. El mayor rendimiento
agrícola provocó un constante crecimiento demográfico que, a su vez, incen-
tivó la ocupación de más tierras. El problema apareció cuando escasearon las
tierras para el cultivo, y el uso prolongado de los suelos hizo que se volvieran
menos fértiles. Debido a ello, se redujo la producción agrícola. Así, hubo menos
ganancias para los señores y menos alimentos para los campesinos. Lo primero
que disminuyó fue el comercio; esto arruinó a varios mercaderes y, al mismo
tiempo, detuvo el funcionamiento de las ferias y las rutas comerciales.
Los campesinos estaban en una difícil situación y con una alimentación de-
Esta ilustración del siglo XVI ficiente, lo que favoreció la aparición de epidemias. La más importante fue la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


representa una escena de la batalla peste bubónica, llamada en ese momento peste negra, que se inició hacia el
de Crécy, ocurrida en 1346, uno año 1348 y, como consecuencia de ella, murió muchísima gente. Por entonces,
de los tantos enfrentamientos entre las deficientes condiciones sanitarias facilitaban la difusión de enfermedades,
ingleses y franceses durante la ya que no existían vacunas ni cloacas, no se practicaba la costumbre del lavado
Guerra de los Cien Años. frecuente, y las calles de las ciudades acumulaban los desechos de sus habi-
tantes.
La guerra de los Cien Años El descenso de la población, a su vez, afectó aún más la producción, y ge-
Entre 1337 y 1453 se produjo un neró más hambre y menores rentas para los señores. Los más afectados por la
enfrentamiento entre franceses e crisis fueron los pequeños campesinos, pero también los nobles fueron perju-
ingleses conocido como la Guerra dicados, ya que debieron disminuir las cargas sobre los campesinos que aún
de los Cien Años, que agravó la quedaban bajo su poder para evitar que partieran a otras tierras. Las libertades
situación ya difícil de campesinos adquiridas durante el período de abundancia ya no podían deshacerse con fa-
y señores, debido a la crisis. El cilidad, como lo demostraron las rebeliones que surgieron cuando los señores
conflicto se inició tras la muerte intentaron imponer nuevos tributos. Mientras en el este de Europa se fortalecie-
del último rey de la dinastía de ron los lazos de servidumbre, en Europa Occidental se iniciaba una gran trans-
los Capetos en Francia, que no formación social y política.
tuvo hijos varones. Por lazos de
parentesco, el rey de Inglaterra El fortalecimiento de la autoridad real
reclamó el trono, pero los
franceses se lo negaron. Debilitados los señores feudales por la crisis, los reyes resultaron fortale-
La guerra tuvo como principal cidos a partir del siglo XV, y fueron acumulando poder por medio de la guerra
resultado el fortalecimiento de las y de las alianzas matrimoniales. Por ejemplo, en España se unieron los reinos
coronas inglesa y francesa, ya de Castilla y Aragón, una alianza que logró derrotar al último enclave musul-
que fueron las que dirigieron el mán de la región. Se inició así el proceso de formación de nuevos Estados
conflicto, y lograron el apoyo y la europeos, que terminó de consolidarse en los siglos siguientes. Con el tiempo,
subordinación de varios de sus las cortes de los monarcas dictaron las leyes y tomaron decisiones políticas y
vasallos. económicas que afectaban a territorios cada vez más vastos.

Actividades
1. Confeccionen en sus Para conocer más
carpetas dos listados, Druon, Maurice, Los reyes malditos, Le Goff, Jacques, Los intelectuales en la
uno de causas y otro de Madrid, Zeta, 2004. Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986.
consecuencias de la crisis Dhondt, Jan, La alta Edad Media,
del siglo XIV. Madrid, Siglo XXI, 1979.

216
Mediateca

El Poema de Mío Cid


En la Edad Media surgieron los llamados cantares de gesta, poemas extensos que relatan
las aventuras de caballeros heroicos. Estas historias circulaban de forma oral, es decir,
eran recitadas por los juglares, artistas que iban de pueblo en pueblo y entretenían a la
gente en las plazas públicas. Luego fueron escritos y así llegaron a nuestros días.

Entre la historia y la leyenda


inteligencia, que resultan fundamentales para vencer
El Poema de Mío Cid narra la historia de Ruy Díaz a sus enemigos.
de Vivar, llamado el Cid Campeador, un vasallo del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

rey Alfonso. El relato se inicia cuando otros vasallos “Andaba el Mío Cid sobre su buen caballo,
del rey hacen circular falsos rumores sobre la des- con la cofia arrugada, ¡Dios, cómo está bien barbado! (...)
lealtad de este caballero, que lo llevan al destierro. Gracias a Dios, aquel que está en lo alto,
El Cid, entonces, parte hacia la tierra de los llamados porque en tal batalla los hemos derrotado.
moros, es decir, los musulmanes, e inicia una serie de Los del Mío Cid el campamento han saqueado,
batallas. A medida que obtiene victorias sobre ellos, escudos y armas y otros bienes estimados;
consigue cada vez más seguidores, hasta que con- de los moriscos, cuando hubieron regresado,
quista la ciudad de Valencia, donde se instala con su encontraron quinientos diez caballos (…)
esposa y sus hijas. Después de demostrar sus dotes Traen tanto oro y plata que no pueden calcularlo;
como guerrero, el Cid es perdonado por el rey. Enton- ricos quedan todos estos cristianos.”
ces, dos caballeros se comprometen con las hijas del
Extraído de: Poema de Mío Cid, con prólogo de Leonardo Funes,
Cid, pero luego las maltratan y las dejan abandona-
Buenos Aires, Colihue, 2007.
das en un bosque, lo que obliga al héroe a buscar el
castigo de estos dos nobles.
Esta historia se basa en hechos y personajes rea-
les. Ruy Díaz de Vivar (1043-1099) fue un vasallo del
rey Sancho II de Castilla y luego del rey Alfonso VI
de León y Castilla, con quien mantuvo una serie de
conflictos. También es cierto que cumplió un papel
destacado en la lucha contra los moros durante la
Reconquista del territorio español.
Sin embargo, algunos hechos fueron modificados
en el Poema, ya fuera para hacer más interesante la
historia o para engrandecer a su protagonista, por-
que los héroes de los cantares de gesta condensan
una serie de características altamente valoradas por Ubicada en el cruce de Gaona, San Martín, Ángel Gallardo,
la comunidad en la que surgieron. En el caso del Cid Honorio Pueyrredón y Díaz Vélez, en el barrio porteño
Campeador, sus principales rasgos son, además de de Caballito, esta escultura monumental recuerda al Cid
la valentía y la destreza guerrera, su prudencia y su Campeador.

Actividades
1. Lean el fragmento del Poema de Mío Cid y b. ¿Cómo es retratado el Cid? ¿A quién agradece?
respondan las siguientes preguntas. c. ¿Qué bienes son mencionados como botín? ¿Por qué
a. ¿Qué situación aparece representada? el Cid conseguía tantos seguidores?

Capítulo 11 La Edad Media, entre Oriente y Occidente


217
Eje I América y Europa. Vínculos coloniales a partir del siglo XV

La construcción
de la Europa Moderna
Contenidos

2 > El ocaso del sistema feudal


> El surgimiento de la burguesía
> Las ciudades, centro del cambio
> El surgimiento de los Estados modernos
> Las monarquías absolutistas
> El Humanismo
> El Renacimiento
> La expansión ultramarina
> La Reforma protestante

Tras varios siglos, Europa sufrió modificaciones fundamentales que


permitieron dejar atrás el período que se conoce como Edad Media e
iniciar la época Moderna. Cambios en las relaciones económicas, en
la forma de pensar el mundo, el comercio, la religión, el desarrollo de
la ciencia y el surgimiento de los Estados transformaron a los países
europeos y se desarrollaron instituciones con características similares a
las de nuestros días.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudia cómo se desarrolló el cambio hacia el mundo moderno, sus
www.tintaf.com.ar/ causas y sus consecuencias, y cómo estos cambios afectaron nuestra
HAEC2 vida actual.

15
Estudio de caso

Leonardo da Vinci, símbolo del Renacimiento


Leonardo da Vinci fue uno de los máximos representantes del Renacimiento. Incursionó
en campos diversos de la cultura (la arquitectura, la música, la escritura, la escultura, la
ingeniería y las ciencias), pero se destacó principalmente en la pintura.

La vida de Leonardo La observación de la naturaleza

Leonardo nació en Vinci, en 1452. Era hijo de un Leonardo da Vinci fue un agudo observador de la
notario florentino y de una humilde campesina. Ini- naturaleza. Su curiosidad lo condujo a fijar su atención
cialmente, se formó en el taller de Andrea Verrocchio, en los paisajes, las plantas, los animales y la anatomía

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en Florencia. Comenzó a trabajar a los 14 años como humana, entre otras cuestiones. Sus estudios sobre el
aprendiz y, a los 20, ya era independiente y tenía su ser humano y su medio circundante fueron realizados
propio taller. Su reputación como artista fue creciendo, con el propósito de mejorar sus pinturas. Asimismo,
y en 1482 se trasladó a Milán, donde ofreció sus servi- el conocimiento minucioso de los músculos y los ner-
cios al duque Ludovico Sforza. Vivió muchos años en vios humanos fue clave para la elaboración de pinturas
esa ciudad y participó en proyectos de todo tipo, tanto donde había hombres y mujeres en movimiento.
artísticos como científicos. Cuando las tropas francesas
invadieron Milán, Leonardo regresó a Florencia. Allí se Los inventos
desempeñó como ingeniero militar y tuvo la posibilidad
de mejorar sus conocimientos de anatomía humana. En Leonardo desarrolló una gran capacidad inventiva,
1507 entró al servicio de Luis XII de Francia como pin- basada en la observación y la experimentación. Diseñó
tor e ingeniero. Más tarde, se desplazó a Roma y, final- ingeniosos artefactos, tales como una muela para pulir
mente, aceptó la invitación de Francisco I de Francia de lentes, una máquina de hilar, telares mecánicos, una
trasladarse a este último país. Murió en 1519, en el casti- prensa automática de impresor o un paracaídas, entre
llo de Cloux, cerca de Amboise. otros. Una de sus obsesiones era que el ser humano
pudiera volar. Después de estudiar la
estructura de las alas de los pájaros y de
realizar diversos cálculos matemáticos,
diseñó una máquina de volar. El artefacto
nunca se elevó, pero contribuyó al desarro-
llo del campo de la aerodinámica.

1 2 3

1 Autorretrato de Leonardo (1513), Turín. Por sus concepciones sobre el ser humano y por su actitud ante el conocimiento, Leonardo
es considerado uno de los grandes exponentes del Humanismo.
2 Leonardo, en 1496, ensayó, sin éxito, una de las primeras máquinas para volar.
3 El “tornillo aéreo”, diseñado por Leonardo da Vinci en 1486, es considerado como un antecesor del helicóptero.

16
Las pinturas

Por su producción pictórica, Leonardo es una de las


figuras más extraordinarias de la historia del arte. Sus
trabajos revelan composiciones muy estudiadas, basa-
das en la perfección de los dibujos y en el empleo de la
perspectiva. En sus obras también se percibe su inte-
rés por el claroscuro –técnica de modelar las formas
mediante el contraste de luces y sombras– y el sfumato,
una técnica en la que se abandonan los contornos níti-
dos de la pintura del Quattrocento (la primera etapa del
Renacimiento, en la que aparece la figura del artista) La última cena (1495-1497), mural de óleo sobre yeso (parte). Fue
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y se esfuman los perfiles o líneas, que parecen rodea- pintado para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle
dos por una especie de neblina. Entre sus cuadros más Grazie, en Milán. Representa la última cena en el penúltimo día
importantes, se destacan Anunciación, Adoración de de la vida de Jesús de Nazaret, según narra la Biblia. La técnica
los magos, La virgen de las rocas, La última cena, Santa empleada provocó un rápido deterioro de la obra. En 1977 se
Ana con la Virgen y el niño, Batalla de Anghiari, Leda y inició un programa de conservación con tecnologías modernas,
La Gioconda. que permitió recuperar partes importantes del mural.

1 La Gioconda, óleo sobre tabla de


álamo (1503-1519). En la actualidad, se
exhibe en el Museo del Louvre, en París.
2 Hombre de Vitruvio o Canon de las
proporciones humanas es un dibujo
realizado por Da Vinci en 1487. El dibujo
está acompañado por anotaciones
sobre anatomía y es un estudio de las
proporciones del cuerpo humano.
1 2

Actividades
1. Busquen en Internet los inventos y descubrimientos Buonarroti) y Rafael (Raffaello Sanzio). ¿Qué similitudes
de Da Vinci y categorícenlos según la disciplina: y qué diferencias encuentran con las obras de Da
matemática, botánica, urbanismo, arquitectura, etc. Vinci? ¿La temática es la misma en todos los casos?
Pueden estar incluidos en más de una categoría. 3. Los Borgia y los Médici, para quienes trabajó Da
a. ¿Cuáles de esos inventos pueden considerarse Vinci, fueron familias muy poderosas de la época.
antecedentes de objetos que se utilizan en la Investiguen en qué contexto pudieron construir su
actualidad? poder y por qué pudieron enriquecerse tanto a pesar
2. Investiguen sobre las obras de otros artistas del de que en Europa aún primaba la organización feudal.
Renacimiento como Miguel Ángel (Michelangelo

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


17
El ocaso del sistema feudal
Glosario El sistema feudal se desarrolló en Europa Occidental desde principios del
roturar: arar tierras por primera siglo IX hasta el siglo XV como consecuencia de la caída del Imperio Romano de
vez. Occidente, en el año 476, y de las invasiones bárbaras, que pusieron fin a los
señorío: territorio sobre el que el grandes imperios e instituciones estatales. Las ciudades perdieron relevancia y
señor feudal ejercía su dominio. la actividad comercial se redujo drásticamente.
El mundo occidental medieval se caracterizó por el predominio de la vida
rural sobre la vida urbana. Los Estados eran ineficientes para controlar y pro-
teger a sus súbditos, por lo que la seguridad, en momentos de constantes en-
frentamientos, la brindaban los nobles locales, generalmente nucleados en un
Algunas tendencias castillo o monasterio en ámbitos rurales.
demográficas Los nobles más poderosos cedían feudos (tierras) y protección a nobles de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Durante los últimos siglos de menores recursos a cambio de ayuda y consejo militar. En el interior de los feu-
la Edad Media, se destacaron dos, los señores establecían sus propias leyes y fijaban tributos que los sier-
tres tendencias demográficas vos pagaban a cambio de poder cultivar y vivir en el señorío*. Esos tributos se
sostenidas en el tiempo: una abonaban, al principio, con trabajo; luego, con productos agrícolas; y, poste-
alta tasa de natalidad, cuyo riormente, con dinero metálico, que comenzó a ser cada vez más importante
contrapeso era una alta tasa de debido al crecimiento de las ciudades y, con ellas, de la actividad comercial.
mortalidad (la tercera parte de los Sin embargo, durante el siglo XIV, una profunda crisis afectó el sistema feu-
niños moría antes de cumplir un dal europeo. Malas cosechas combinadas con el agotamiento de las tierras cul-
año), y una esperanza de vida que tivables provocaron la falta de alimentos para gran parte de la población, lo que
rondaba entre los 25 y 30 años. produjo propagación de enfermedades y un estado de guerra general.
La disminución de la población afectó la existencia de los señoríos feudales,
ya que la falta de mano de obra produjo el descenso de la producción agrícola.
Los señores feudales experimentaron dificultades para cobrar los tributos y re-
tener a los siervos en sus tierras. La ciudad era un lugar cada vez más atractivo.

Los ciclos de prosperidad y de crisis

La provisión de alimentos fue un aspecto clave en la economía feudal. Los


tiempos de prosperidad o de crisis dependían del volumen de la producción
agrícola y de la cantidad de alimentos.
Durante varios siglos, se repitió una secuencia: ciclos de prosperidad segui-
dos de crisis. Cada ciclo comenzaba con una expansión de la actividad agrícola
y una mayor disponibilidad de alimentos. Como consecuencia, la población cre-
cía y esto obligaba a aumentar la producción alimentaria. Muchas veces, se ara-
ban y roturaban* tierras que no eran fértiles y, por lo tanto, la producción no era
buena. Si las cosechas eran malas, la disponibilidad de alimento descendía y
se producían hambrunas. La creciente mortalidad reducía la cantidad de mano
Miniatura del libro Las muy ricas de obra y había una retracción de la actividad agrícola. La disponibilidad de
horas del duque de Berry (siglo XV), alimentos se reducía aún más, lo que repercutía nuevamente en la salud de la
en la que se observa el desarrollo población. Muchas tierras de cultivo eran abandonadas hasta que, lentamente,
de tareas agrícolas en las tierras la actividad agrícola se recuperaba, y el ciclo volvía a empezar.
feudales.

18
El surgimiento de la burguesía
A partir del siglo XI, antiguas ciudades de Europa, como las que habían in-
tegrado el Imperio Romano, comenzaron a poblarse, y se fundaron otras nue-
vas. Los hombres que vivían en las ciudades eran libres y su estilo de vida era
diferente del de aquellos que trabajaban en los señoríos. Nadie los protegía
militarmente, es decir que eran muy vulnerables. Por otro lado, su subsistencia
corría por su cuenta, ya que no tenían quién les garantizase el acceso a la tierra
como los señores feudales a los siervos. Su actividad principal se basaba en la
elaboración de artesanías y el comercio.
Por vivir en las ciudades o burgos, se los llamó burgueses, término que luego,
además, sirvió para diferenciar a las personas sobre la base de la actividad eco-
nómica que desempeñaban: las manufacturas fueron propias de los burgueses, Marinus Reymerswaele, El cambista
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mientras que el trabajo rural era la actividad de señores y campesinos. y su mujer (1539), óleo.
Con el correr del tiempo, los burgueses más acaudalados formaron parte del
gobierno de las ciudades, lo que los llevó a enfrentarse con los señores feudales.
Glosario
La burguesía, protagonista del nuevo mundo cosmovisión: manera de
interpretar el mundo según una
A mediados del siglo XV, y tras la crisis del siglo anterior, la economía euro- determinada civilización o época.
pea inició un proceso de recuperación. La producción y el comercio se reacti-
varon y las ciudades crecieron. Estas condiciones fortalecieron a la burguesía La importancia de la
que, en sus comienzos, ligada a los sectores comerciales y artesanales, diver- industria textil
sificó sus actividades e intervino también en la administración y en el naciente La principal industria medieval
sistema financiero. fue la textil, especialmente la
El ascenso de la burguesía produjo un quiebre en la cosmovisión* medieval. de la lana. La producción de
Según la Iglesia, el mundo estaba dividido en tres órdenes: los que rezaban paños se dividía en procesos
(oratores), es decir, los clérigos; los que combatían para proteger a la población separados que se llevaban a
(bellatores), o sea, los nobles; y los que trabajaban (laboratores), que eran los cabo en distintos sitios: la lana
campesinos. Esta representación mental de la sociedad ofrecía una imagen se clasificaba, se limpiaba y
simple, rígida y clara, y servía como justificación de las desigualdades exis- se ovillaba en las granjas o
tentes. La burguesía rompió ese esquema porque no era posible ubicarla en aldeas, y luego era enviada a
ninguno de esos tres órdenes. los lugares donde se tejía y se
La recuperación económica se reflejó también en la agricultura. Luego de teñía. Le seguía en importancia
las hambrunas y las muertes verificadas en el siglo XIV, la producción de ali- la industria del cuero; luego,
mentos se incrementó rápidamente con la utilización productiva de los campos la extracción y transformación
abandonados y el empleo de la mano de obra generada por el progresivo au- del hierro y otros metales,
mento poblacional. Finalmente, el aumento en el consumo, en especial el de los como el estaño, la plata y el
tejidos de lana, estimuló la difusión de nuevas formas de producción, en las cobre. También era relevante
que participaban los comerciantes y los campesinos. en la economía la extracción de
carbón y de sal.

Actividades
1. Expliquen por qué la provisión de alimentos fue un 2. Enumeren las diferencias entre un campesino y un
aspecto clave para la economía feudal y qué relación hombre libre de las ciudades.
tiene con los ciclos de prosperidad y de crisis de esa 3. Expliquen por qué la burguesía cambió la
época. cosmovisión del mundo medieval.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


19
La teoría económica Las ciudades, centro del cambio
mercantilista
La nueva forma predominante de A medida que aumentaba el número de habitantes en las ciudades –debido
intercambio a través del metálico al traslado de campesinos por las fuertes hambrunas generadas por la crisis
dejó atrás la idea de la riqueza a del sistema feudal del siglo XIV–, se multiplicaban los barrios y se expandían las
partir de la tenencia de la tierra actividades comerciales y manufactureras.
y dio lugar al mercantilismo. La Los comerciantes organizaron nuevas formas de producción, como el tra-
teoría económica mercantilista bajo a domicilio. Según esta modalidad, un burgués entregaba materia prima
sostenía que el poderío a los campesinos y estos realizaban una tarea artesanal –tejer o teñir una tela,
económico estaba dado por la por ejemplo– a cambio de un pago estipulado en moneda. De este modo, los
tenencia de metales preciosos. campesinos complementaban sus tareas agrícolas y mejoraban sus ingresos.
Para apropiarse de ellos, los Al mismo tiempo, esto fue el germen del futuro cambio de sistema económico:
Estados debían exportar más (y los campesinos comenzaron a contar con dinero metálico y el tributo, enton-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


obtener así el pago en metales ces, pasó a pagarse, muchas veces, en moneda. Por un lado, esto le servía al
preciosos) e importar menos, de señor para poder comprar los nuevos productos que había en los florecientes
manera que saliera menos dinero mercados y, por otro, los campesinos comenzaron a acumular un excedente
de sus arcas. Así, el comercio que, a futuro, podría generar su independencia del señor.
permitía incrementar los recursos Los procesos productivos comenzaron a ser controlados por los burgue-
económicos del Estado y, por lo ses que tenían dinero para pagar por el trabajo artesanal. Las ciudades se
tanto, también su poder político. expandían económicamente y, mientras el poder de los señores feudales se
debilitaba, los burgueses ricos comenzaron a adquirir extensiones de tierra que
Glosario arrendaban o explotaban con la ayuda de administradores.
jurista: persona dedicada a estudiar, Por otra parte, como las ciudades se hacían más grandes y más complejas,
interpretar e implementar las leyes. requerían la realización de nuevas tareas organizativas. Así surgieron los juris-
tas* y los funcionarios, que se dedicaban al gobierno urbano.
Además, en los siglos XV y XVI, los viajes de descubrimiento y conquista per-
mitieron a los europeos expandir sus mercados. Los nuevos mercados se deno-
minaron ultramarinos porque se hallaban del otro lado del mar. El comercio con
Oriente, y a través de África, se limitaba a bienes de lujo que poca gente podía
comprar, como joyas y tejidos suntuosos. En cambio, en algunas regiones euro-
peas –como aquellas localizadas a orillas del mar Báltico y del mar del Norte–,
se negociaban productos más baratos, como los cereales y los textiles, que
eran consumidos por muchas personas.

El origen del capitalismo mercantil

Hacia fines del siglo XV, los comerciantes burgueses se enriquecieron y co-
menzaron a acumular capital. A diferencia de la nobleza y de los señores feu-
dales, que usaron la riqueza para adquirir objetos de lujo y vivir fastuosamente,
los burgueses reinvirtieron el dinero que ganaban con el comercio en activida-
des productivas y financieras. Entre las primeras, la principal fue la agricultura;
mientras que las actividades financieras incluyeron el préstamo de dinero a los
Jacob Függer, miniatura del siglo monarcas y el cambio de moneda.
XVI. Los Függer y los Welser, El comercio comenzó a organizar la actividad económica general, con el
en Augsburgo, y los Médici, en objetivo básico de acumular oro y plata. Este sistema económico, dominado por
Florencia, fueron los grandes el comercio, se denomina capitalismo mercantil.
banqueros de los siglos XV y XVI.

20
El surgimiento de los Estados modernos La sociedad estamental
Cuando se tomó conciencia
El desarrollo del capitalismo mercantil y el ascenso de la burguesía provo- de que la vieja cosmovisión
caron grandes cambios dentro de las unidades políticas de la Europa medieval. medieval dejaba afuera a
Los diversos Estados debieron optimizar los recursos económicos, administrati- sujetos importantes como los
vos y militares, y desarrollar nuevas instituciones. burgueses, nació la división en
estamentos, que separaba a la
La centralización del poder político y la integración territorial sociedad según el origen, el
prestigio y el poder, sin tener en
Dentro de sus dominios, los señores feudales cobraban impuestos, adminis- cuenta los méritos o la riqueza.
traban justicia, comandaban los ejércitos y declaraban la guerra y la paz. El rey Los estamentos eran tres: los
era considerado el Primus inter pares (el primero entre los señores) pero su poder clérigos, los nobles y el tercer
se limitaba a la extensión de su dominio, lo que resultaba en la existencia de nu- Estado, del que formaban parte,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

merosas unidades político-legales dentro de un mismo reino. entre otros, los burgueses y los
Los señores vieron limitado su poder al producirse la crisis en el siglo XIV. Les campesinos. La importancia
costaba obtener los tributos suficientes para vivir y las revueltas campesinas oca- de los estamentos radicaba
sionaron el aumento de los gastos militares. Esta situación de debilidad del po- en que formaban parte de los
der feudal fue aprovechada por los reyes para unificar el poder dentro de sus Consejos consultivos del rey,
territorios. Los nobles que se resistieron a ceder sus privilegios a la Corona fueron quien podía convocarlos en caso
reducidos por la fuerza, mientras que aquellos que se integraron al nuevo orden de necesitarlo. Estos Consejos
político recibieron compensaciones, como la cesión en forma de propiedad pri- recibieron diferentes nombres:
vada de las tierras que antes ocupaban como señores feudales por gracia del rey. Estados Generales en Francia,
Además de la centralización del poder en la figura del monarca, para la Parlamentos en Inglaterra, Cortes
formación de los nuevos Estados, los reyes intentaron delimitar las fronteras de en España y Dietas en Alemania.
los territorios en los que pretendían imponer su autoridad, en muchas oportuni-
dades, mediante la intervención de sus ejércitos.
Glosario
Las instituciones de los Estados modernos gravar: fijar un impuesto.
Para asegurar la obediencia dentro del territorio y concentrar el poder, los Esta- mercenarios: cuerpos militares
dos implementaron instrumentos que conformaron nuevas instituciones políticas: que combaten para un Estado que
La burocracia estatal, formada por funcionarios que resolvían los problemas no es propio a cambio de dinero.
de la administración bajo las órdenes del rey. Si bien los cargos más importantes
eran ocupados por los miembros de la nobleza, el sistema de venta de cargos per-
mitió a burgueses y campesinos enriquecidos acceder a funciones de gobierno.
El ejército de los Estados modernos, que se diferenciaba de las huestes de Actividades
los señores feudales. Mientras estas respondían a la autoridad de los señores, 1. Respondan las siguientes
el ejército moderno respondía a las órdenes de la autoridad centralizada. Estos preguntas.
ejércitos se profesionalizaron y ensancharon sus filas con mercenarios*. a. ¿Cómo lograron los
La diplomacia, un cuerpo de negociación que surgió para favorecer solu- monarcas la centralización de
ciones pacíficas, integrado por funcionarios que representaban el interés nacio- poder? ¿Qué consecuencias
nal en los Estados extranjeros. tuvo esto para los señores
Un sistema de impuestos para sostener la estructura estatal. En general, feudales?
este sistema gravaba* a los campesinos y a los burgueses y eximía al clero y a la b. ¿Qué instrumentos
nobleza. Esto ponía de manifiesto las diferencias sociales existentes. implementaron los Estados
El derecho, que brindó los sistemas de leyes necesarios para gobernar el modernos para conformar las
territorio. Fueron incorporados los principios del derecho romano de soberanía nuevas instituciones políticas?
absoluta y propiedad privada. Expliquen cada uno de ellos.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


21
El gobierno según Las monarquías absolutistas
Nicolás Maquiavelo
El filósofo y escritor florentino A partir del siglo XIII, las monarquías de la Europa occidental se fueron for-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) taleciendo en detrimento de la nobleza feudal. Para mantenerse en el poder y
expuso en su tratado político expandirse, estas monarquías establecieron pactos matrimoniales, guerras y
El príncipe que el orden no alianzas, gobernaron por medio de un cuerpo de funcionarios especializados
deriva del respeto de principios y fueron apoyadas por banqueros y grandes comerciantes. La tierra dejó de
éticos o religiosos, sino de la considerarse como una retribución del vasallo al rey y pasó a ser de propiedad
capacidad del gobernante para de los señores. Sin embargo, todos los habitantes de los territorios del reino,
mantener el poder, tanto en incluyendo quienes vivían en las tierras cedidas definitivamente a los señores, le
virtud de la aceptación de los debían obediencia al rey.
gobernados como mediante el España, Francia e Inglaterra fueron los Estados más característicos del
uso de la fuerza. proceso de centralización del poder y de la creación de nuevas instituciones

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el siglo XVI, la teoría de políticas, con diferencias en cada caso. En Inglaterra, por ejemplo, existía una
Maquiavelo justificó las tradición política de limitación del poder del soberano por parte de la nobleza.
monarquías absolutistas Mediante la Carta Magna de 1215, los barones obligaron al rey Juan sin Tierra a
europeas, es decir, ningún respetar la ley y fijaron un órgano para controlar el gobierno. Posteriormente, en
otro poder las limitaba y, en 1642, el Parlamento y la Corona se enfrentaron en una guerra civil en la que el
consecuencia, podían imponer rey fue vencido y ejecutado.
su voluntad. Sin embargo, la centralización no se dio en todos los Estados europeos. Tal
es el caso del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernado por un emperador
cuya autoridad era disputada por los señores feudales de la región, y el de la
Glosario península Itálica, en la que el poder político también se encontraba fragmentado.
oligarquía: gobierno de unos
pocos y al que pocos pueden Las ciudades Estado italianas
acceder.
A diferencia de otras regiones de Europa, que comenzaron a unificarse so-
bre la base de Estados centralizados, Italia se hallaba fragmentada en numero-
sas ciudades independientes conocidas con el nombre de ciudades Estado.
Varias de estas entidades políticas –como Venecia, Génova y Florencia–
cumplieron un papel destacado en los ámbitos económico y cultural desde los
últimos siglos de la Edad Media. Cada ciudad Estado poseía una organización
política e institucional propia, que fue cambiando con los años. El dominio de
estas entidades políticas se extendía más allá de la zona urbana y abarcaba
también las tierras circundantes, de donde se obtenían alimentos y materias pri-
mas para la producción manufacturera. Las ciudades contaban, además, con
ejércitos propios.
Fueron grandes centros comerciales. Sus poderosas flotas controlaron du-
rante muchos años la navegación en el mar Mediterráneo y sus adyacencias.
Para financiar su poderío político y militar, estas ciudades obtenían recursos por
medio del comercio, la elaboración de artesanías y las actividades agrícolas.
Florencia se destacó como centro manufacturero y comercial, y también
La plaza de San Marcos de como polo artístico y cultural. En algunos momentos, su estructura política es-
Venecia en el siglo XV. En esa tuvo caracterizada por un gobierno republicano y oligárquico*, en el que solo
época, Venecia era una de las podían participar unas pocas familias, como la de los Médici.
principales ciudades europeas.

22
El Humanismo Glosario
inducción: proceso científico por
La cosmovisión medieval estaba determinada por la Biblia y los dogmas el cual se sacan conclusiones
de la Iglesia Católica. Esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo xv, a partir de la repetición de una
cuando floreció en Europa –particularmente en Italia– un nuevo modo de conce- acción.
bir al ser humano que hoy conocemos como Humanismo.

El saber antiguo y el conocimiento moderno

Los humanistas estudiaron los textos de la Antigüedad –sobre todo, los grie-
gos y romanos–, que hasta entonces habían sido muy difíciles de conseguir.
La lectura de esos escritos permitió que los humanistas reivindicaran el poder
creativo del hombre y su capacidad para conocer y modificar su entorno. Esta
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nueva visión resultó esencial, ya que se contraponía con la medieval, que ubicaba
a Dios y a la Iglesia como centros de un mundo estático e invariable.
Los humanistas no consideraron a los pensadores de la Antigüedad como
autoridades absolutas ni tomaron sus doctrinas como dogmas. Los textos de au-
tores griegos y latinos fueron discutidos y criticados; de este modo, se generó
una corriente de pensamiento independiente que no tardó en evaluar las ideas
tradicionales. El análisis racional del mundo, por lo tanto, atacaba directamente
el pensamiento dominante y las instituciones que lo sostenían.
Entre los pensadores humanistas se destacaron Erasmo de Rotterdam, autor
de Elogio de la locura, texto que critica las supersticiones y los prejuicios de sus Mapa celeste presentado por
contemporáneos; y Tomás Moro, cuya obra más célebre es Utopía, en la que se Nicolás Copérnico, el primero en
describe el Estado ideal y se analizan críticamente modelos políticos de su época. postular que el centro del universo
era el Sol y no la Tierra.
La ciencia moderna

En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó su obra Sobre las Actividades
revoluciones de las esferas celestes, en la que aseguró que los planetas no 1. ¿Por qué fueron
giraban alrededor de la Tierra, sino alrededor del Sol. Desde entonces, otros importantes las obras clásicas
matemáticos y astrónomos desarrollaron la hipótesis copernicana y produjeron para el Humanismo? ¿Con
una verdadera revolución científica. Galileo Galilei, por ejemplo, comprobó me- qué visión del mundo se
diante la observación a través del telescopio, que se había inventado recien- contraponía el análisis de
temente, la traslación terrestre y publicó sus resultados para que las nuevas estas obras?
ideas se popularizaran. Galileo escribió su libro en italiano para que fuese com- 2. Elijan alguna de las
prensible para el pueblo, y no en latín, que era la lengua culta. En Inglaterra, personalidades que se
el filósofo Francis Bacon publicó en 1620 su tratado Novum Organum, en el mencionan en esta página
que postulaba que el conocimiento científico era la herramienta que el hombre e investiguen para escribir
poseía para dominar la naturaleza. Señalaba también que la investigación y la una breve biografía.
inducción* eran los métodos más indicados para obtener conocimientos. Busquen en alguna de sus
La revolución científica llegó a su punto culminante en el siglo XVII con los traba- obras publicadas algún
jos del físico y matemático inglés Isaac Newton, quien postuló un nuevo sistema fragmento que dé cuenta
para el Universo que, en líneas generales, es el que está vigente en la actualidad. de las características de su
La revolución científica, entonces, propuso una nueva manera de explicar los pensamiento y su relación con
fenómenos del mundo natural y separó la investigación científica de la religión. el contexto del Humanismo.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


23
El debate en torno El Renacimiento
a la concepción de
Renacimiento El término Renacimiento, acuñado en el siglo XIX, designa la etapa de transfor-
La concepción del Renacimiento mación y renovación social y cultural que experimentaron los Estados de Europa
como un movimiento cultural y occidental entre los siglos XV y XVI. Los hombres que vivieron aquellos años conci-
social que invadió toda Europa bieron su época como una edad nueva, en la que se recuperaban los elementos
y marcó un quiebre con todo artísticos más significativos de la Antigüedad clásica, griega y romana, al igual que
lo anterior, poco a poco fue el espíritu general del Humanismo. En contraste con este esplendor, interpretaron
quedando de lado por los la Edad Media como una etapa decadente y oscura del arte.
estudios más recientes. Hoy El movimiento renacentista se manifestó en la pintura, la arquitectura, la es-
podemos analizar en esta mirada cultura, la literatura, la música y la reflexión política. Los artistas y los intelec-
al menos dos cuestiones: en tuales se interesaron por la cultura grecorromana. Además, el Renacimiento
primer lugar, no fue un fenómeno significó un profundo cambio en la actitud de los seres humanos ante la vida y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de alcance continental, sino el mundo respecto de los pensadores de la Edad Media. Estos habían ubicado
que, básicamente, se presentó a Dios en el centro del universo (teocentrismo); en cambio, los intelectuales
con fuerza en las ciudades más del Renacimiento colocaron al ser humano en el centro de sus preocupaciones
pujantes de la época, como las científicas, artísticas y filosóficas (antropocentrismo).
italianas y Flandes. Por otro lado,
cada vez más se encuentran Las artes renacentistas
elementos de continuidad con la
Baja Edad Media, lo que pondría Los artistas centraron su mirada sobre el mundo sensible que los rodeaba
en duda también la idea de y abandonaron paulatinamente los motivos religiosos. Asimismo, comenzaron
ruptura. a aparecer coleccionistas y mecenas de la aristocracia y la pujante burguesía,
que reemplazaron el principal financiamiento, que antes provenía de la Iglesia.
En la arquitectura, predominaron las formas usadas por los romanos más de
mil años antes, como las columnas clásicas, las bóvedas y las cúpulas. La pin-
Sandro Botticelli, El nacimiento de tura empleó artificios matemáticos e innovaciones técnicas para producir imá-
Venus (1484), temple sobre lienzo. genes religiosas, humanas y naturales, simples y armónicas.
Junto con La primavera son las obras La innovación práctica más notable del arte renacentista fue la aplicación de
más representativas del primer la perspectiva, técnica concebida por el italiano Filippo Brunelleschi a comien-
Renacimiento florentino. zos del siglo XV para representar de manera realista objetos de tres dimensiones
sobre una superficie plana.
En la literatura se produjo
una profunda recuperación
de las formas y métodos de la
Antigüedad clásica, intercala-
dos con innovaciones. Dante
Alighieri, por ejemplo, en su Di-
vina Comedia, a través del uso
de la lengua vulgar (fue escrita
en toscano, matriz del italiano
actual), narraba un viaje en el
que el protagonista atravesaba
el Infierno, el Purgatorio y el Pa-
raíso, e intervenían personajes
de la cultura popular y de la cul-
tura clásica.

24
Los inventos fundamentales
Los orígenes de la modernidad también se caracterizaron por las invencio-
nes y conocimientos que generaron nuevas prácticas. Las creaciones del
período fueron innumerables, e incluyen ejemplos como el telescopio, la pers-
pectiva, la pólvora y la imprenta.
La pólvora. La pólvora es una mezcla de elementos químicos –azufre, salitre
y carbón– que entra en combustión y que, al inflamarse, desprende bruscamente
gases y produce una explosión. Probablemente se obtuvo por primera vez en
China hacia el siglo XI. No está claro cómo llegó la pólvora a Europa. Algunos
estudios sugieren que fue por medio de las redes comerciales que la unían a
Oriente. Otros aseguran que la pólvora llegó primero a la península arábiga y que Un taller de imprenta, según un
los europeos la descubrieron allí durante las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII. grabado del siglo XVI. Antes de la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A principios del siglo XV, la pólvora se convirtió en la clave de la estrategia invención de Gutenberg, los libros
militar europea y, en poco tiempo, la mayoría de los Estados que se estaban eran muy caros y solo las personas
formando en Europa empezaron a fabricarla. Junto con los avances en la me- más ricas podían darse el lujo de
talurgia, permitió que se inventaran el cañón y otras armas de fuego, más fácil- tenerlos.
mente transportables. Estas nuevas armas modificaron la dinámica misma de
la guerra.
La imprenta. Antes del siglo XV, hubo algunos adelantos importantes en las
técnicas de impresión: en el siglo XI, los chinos utilizaron el primer sistema de
imprenta de tipos móviles con piezas de porcelana, y en el siglo XIII, en Corea,
se utilizaron juegos de tipos móviles de metal basados en el sistema chino. Sin
embargo, el inventor de la imprenta moderna fue, sin duda, el alemán Johannes Leonardo da Vinci, un
Gutenberg. Hacia 1450, Gutenberg creó la imprenta de tipos móviles, que con- hombre del Renacimiento
sistía en un conjunto de letras sueltas, fundidas en una aleación de plomo, que Las innovaciones renacentistas
luego había que acomodar para formar el texto que se quería imprimir. Guten- no se centraron solamente en
berg imprimió algunos calendarios para probar su invento y, como tuvo éxito, las técnicas artísticas: también
decidió imprimir la Biblia. El resultado fue extraordinario: pronto, la imprenta de surgieron inventos de todo
tipos móviles se expandió por toda Europa y, hacia 1500, las grandes ciudades tipo. Uno de los principales
del continente contaban con, por lo menos, una imprenta. exponentes fue Leonardo da
La imprenta provocó una formidable revolución en las comunicaciones y Vinci (1452-1519), que estudió
cambió para siempre la historia del mundo: hasta su invención, cada libro era la arquitectura y pintura, pero
obra artesanal de un copista que, pacientemente, copiaba a mano la grafía de también biología, anatomía,
un libro para obtener un ejemplar nuevo. La imprenta permitió publicar cientos geografía, botánica y estrategia
de libros en el mismo tiempo en que un copista hacía uno, lo cual no solo au- militar, entre otras disciplinas.
mentó la velocidad de la reproducción, sino que también redujo el costo de los Entre sus más célebres diseños,
libros. La imprenta inauguró una nueva época en la difusión de los conocimien- está el prototipo de una máquina
tos, pues, gracias a ella, los libros fueron más claros y legibles, más accesibles voladora, antecedente teórico
y confiables. del aeroplano.

Actividades
1. Describan las principales características del Renacimiento.
2. Expliquen cuáles fueron los principales cambios que provocaron la invención
de la imprenta y la fabricación de la pólvora.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


25
La brújula La expansión ultramarina
En la Antigüedad ya se conocían
las propiedades de la magnetita, un Hacia el 1400, para la mayoría de los europeos, el mundo se reducía a su
mineral muy especial que atrae al aldea o su ciudad y las zonas vecinas. Lo mismo podía decirse de los ame-
hierro. Pronto se descubrió, además, ricanos, que ignoraban la existencia de Europa tanto como los europeos la
que si se frotaba un pedazo de hierro de América. Navegantes chinos habían recorrido la costa oriental de África
contra esa piedra imán, el hierro y algunos comerciantes de Oriente Medio tenían vínculos con Asia y con
quedaba magnetizado y compartía Europa. Sin embargo, las relaciones entre continentes eran limitadas.
algunas de las características Entre los siglos XV y XVII, varios países de Europa protagonizaron uno
atractivas de la piedra. Se cree que de los procesos de expansión comercial y territorial más importantes de
los chinos fueron los primeros en la historia de la humanidad, que los llevó a todos los rincones de la Tierra.
descubrir que una aguja imantada La exploración y el comercio, seguidos por la conquista y la colonización,
que girara libremente apuntaba cambiaron el aspecto de Europa y del mundo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


siempre en la misma dirección, esto Los motivos de esta expansión fueron varios. En el aspecto comer-
es, hacia el polo norte magnético. Se cial, durante siglos, los europeos habían mantenido vínculos con el Lejano
sabe que, a mediados del siglo XII, los Oriente para comprar productos de lujo, como la seda o el marfil, y tam-
europeos conocían la posibilidad de bién especias. En el siglo XIV, el Imperio Otomano tomó la ciudad de Cons-
usar agujas imantadas para encontrar tantinopla, clave para el comercio en el mar Mediterráneo, y comenzó a
el norte magnético. Con el tiempo, los cobrar altos impuestos a los comerciantes europeos, lo que encarecía mu-
instrumentos se perfeccionaron y las cho los productos que traían de Oriente. Los europeos, entonces, tuvieron
agujas fueron colocadas en pequeñas que buscar rutas alternativas para obtenerlos.
cajas circulares en las que estaban Además, tras superar un período de grave crisis en el siglo XIV, Europa
inscriptos los puntos cardinales. comenzaba una etapa de expansión económica. Cuando se incrementó
la producción, los europeos también se lanzaron a ocupar territorios, pues
necesitaban cultivar más tierras para alimentar a una población en au-
Glosario mento. La expansión ultramarina fue la continuación de este proceso en
portulano: mapa en el que se el resto del mundo. Por otra parte, cambiaba la estructura de muchos Es-
representaban las líneas de las costas y la tados de Europa y, por eso, los monarcas europeos fomentaron entonces
ubicación de los puertos. los viajes de exploración ultramarina. Su objetivo era encontrar metales
preciosos y otros bienes, que necesitaban para financiar sus Estados,
ahora centralizados.

Los avances técnicos

La invención de la carabela favoreció el proceso expansivo europeo,


porque eran naves más grandes que las conocidas hasta entonces, fáci-
les de maniobrar y con más capacidad de almacenamiento. También hubo
avances significativos en la cartografía: hacia fines del siglo XIV se publicó
el Atlas catalán: una de las primeras representaciones realistas del mundo
conocido y un modelo para los dibujantes de portulanos*. Hasta entonces,
la cartografía occidental había estado influida por el pensamiento mítico y
religioso.
Carga de un barco, según una miniatura Además, entre los siglos XIII y XIV se comenzaron a usar instrumentos de
del siglo xv. Debido a la expansión navegación que permitieron viajes más seguros y prolongados. Por ejemplo,
ultramarina, los países europeos con el astrolabio, para observar el movimiento de los astros; la ballestilla y el com-
salida al océano Atlántico aventajaron a pás de navegación, que indicaban la latitud y la posición del barco; el reloj de
otras monarquías del continente. arena, para medir el tiempo de viaje, y la brújula, para señalar el rumbo.

26
Los viajes ibéricos “Descubrimiento” de
América y “Reconquista”
Los pioneros de la expansión europea fueron dos Estados de la península Los términos “Descubrimiento”
Ibérica: Portugal y España. Existen varias razones que explican el porqué: en y “Reconquista” parten de
primer lugar, la península estaba en una posición geográfica privilegiada, que dos concepciones erradas,
facilitaba la salida al Atlántico. En segundo lugar, tanto los españoles como los hoy ya superadas. La idea de
portugueses tenían una larga tradición marítima. En tercer lugar, existían mo- descubrimiento parte de la
tivaciones religiosas y culturales que pretendían extender el dominio cristiano visión europea, pues toma a los
por todo el mundo. pobladores americanos como
sujetos pasivos, que fueron
Los viajes de los portugueses “descubiertos” por los españoles
en el siglo xv y desconoce la
Después de que Portugal retomó el control de la región ocupada por los historia de los pueblos originarios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

árabes, sus posibilidades de expansión territorial resultaron limitadas por su del continente americano.
ubicación geográfica: todo su reino estaba rodeado por la poderosa Castilla. Por otro lado, la idea de
Ante esta situación, los portugueses se lanzaron al mar y fueron los primeros “Reconquista” presupone la idea
europeos en explorar territorios alejados. Durante la segunda mitad del siglo XIV de que los territorios ocupados
y todo el siglo XV, hicieron viajes bordeando la costa occidental de África y ex- por los musulmanes en la
ploraron diversas islas atlánticas, como las Azores y el archipiélago de Madeira. península Ibérica ya habían sido
Los portugueses continuaron su exploración de la costa africana: a fines ocupados por los españoles,
de la década de 1480, Bartolomeu Dias llegó al extremo sur de África y dobló cuando todavía la unidad política
el cabo de la Buena Esperanza. En 1497, una nueva expedición al mando de española no existía.
Vasco da Gama, logró recorrer la costa sudoriental de África y llegó a Calicut
(actual Kozhikode, en la India) dos años después. Esto les permitió acceder a
las riquezas de Oriente por una nueva ruta comercial. Como fueron los prime-
ros en llegar por vía marítima a la zona, obtuvieron una gran ventaja respecto de
otros exploradores y comerciantes europeos.
Hacia 1500, los portugueses llegaron a los principales centros del comercio
de especias de la India y, a partir de entonces, comenzaron a establecer pe-
queñas colonias en toda la región. En uno de esos viajes, Pedro Álvares Cabral
navegó muy hacia el oeste y llegó, por casualidad, a las costas del Brasil, lo
que marcó el inicio de la expansión portuguesa en América.

Los viajes de los españoles Planisferio de Henricus Martellus,


incluido en el Insularium Illustratum
A partir del siglo XV, la Corona española llevó a cabo lo que se denominó Re- (1489). Este era el mundo que
conquista, que consistió en expulsar a los musulmanes del territorio de la pe- conocían los europeos antes de los
nínsula. Este proceso fortaleció la autoridad de los reyes, quienes, a su vez, ya viajes de Colón.
habían iniciado la concentración del poder al consumarse el casamiento entre
la reina de Castilla, Isabel I, y el rey de Aragón, Fernando II. Esta nueva perspec-
tiva abría la posibilidad de extender las rutas comerciales, aunque los Reyes Actividades
Católicos (Isabel I y Fernando II) no destinaron recursos para esa empresa. Se 1. Expliquen el significado de
trataba de iniciativas individuales, acompañadas por su visto bueno, y con la esta afirmación:
promesa de dividir el control de las tierras descubiertas. La exploración ultra- “Para los católicos, la
marina se avizoraba para los nobles como una buena posibilidad de recuperar conquista del mundo era tanto
el esplendor perdido (a través de la adquisición de metales preciosos) y para los militar como espiritual.”
burgueses, como la apertura de nuevas vías de comercio.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


27
La Reforma protestante
En los últimos siglos de la Edad Media, la Iglesia se comprometió cada vez
más en la vida política europea, hasta el punto de actuar como un poder monár-
quico más y elaborar complejos sistemas de alianzas y manipulaciones políticas,
que le permitieron aumentar su poder y su riqueza. Ante esta situación, hubo vo-
ces que criticaron duramente el modo en que era gobernada la Iglesia, por ejem-
plo, la forma de vida de algunos Papas –alejada de la moral que predicaban– y de
muchos obispos, que acumulaban rentas y beneficios eclesiásticos para enrique-
cerse. Sin embargo, la principal crítica se desató sobre la venta de indulgencias,
una costumbre que consistía en perdonar los pecados a cambio de dinero. Se
suponía que el perdón haría que los pecadores ganasen acceso al Purgatorio y,
Retrato de Martín Lutero. posteriormente, al Paraíso, en lugar de ser condenados al Infierno.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La difusión de la Reforma y la Contrarreforma
Glosario
sacramentos: para los católicos, En 1517, el monje alemán Martín Lutero agregó a estas acusaciones que el
son signos sensibles de la gracia Papa no tenía autoridad en el Purgatorio, de modo que no estaba en condicio-
de Dios. Son siete: bautismo, nes de decidir quiénes accederían a él y, menos aún, por dinero. Además, cues-
comunión, confirmación, tionaba la noción misma de que la salvación de los cristianos dependía de las
matrimonio, la reconciliación, buenas obras que cada uno realizara. Según él, la suerte de cada persona en la
la unción de los enfermos y el otra vida dependía exclusivamente de su fe. Con esta visión, Lutero atacaba el
ordenamiento sacerdotal. papel que la Iglesia había reclamado durante 1500 años como mediadora entre
Dios y los fieles, y rescataba la conciencia individual.
Las ideas de Lutero se difundieron por casi toda Europa en diversas interpre-
La lectura crítica de la Biblia taciones de la fe cristiana que criticaban el poder político de la Iglesia. Una de
La posibilidad de realizar una las nuevas doctrinas fue el calvinismo, con centro en Suiza, a partir de las ideas
nueva interpretación de la Biblia de Juan Calvino. Los puntos básicos de su prédica eran el desconocimiento de
y del papel de la Iglesia remite la autoridad papal y la utilización de la Biblia como única regla de conducta, ade-
a dos procesos generales de más de la idea de predestinación. Otra doctrina, promovida por la propia monar-
vital importancia. Por un lado, a quía, fue el anglicanismo, que se convirtió en la religión oficial del territorio inglés.
los procedimientos humanistas En 1529, Carlos V, emperador de Alemania, dejó sin efecto la tolerancia ha-
de crítica y estudio de los cia los seguidores de Lutero. Muchos príncipes se opusieron a esta medida,
textos de la Antigüedad, que argumentando que si tenían que elegir entre obedecer al emperador o a Dios,
brindaron nuevas herramientas la única opción posible era obedecer a Dios. Finalizado este episodio, los ca-
para analizar los contenidos y tólicos comenzaron a llamar protestantes a quienes adherían a la fe reformada.
orígenes de la Biblia. Por otro Como respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Católica emprendió la
lado, la invención de la imprenta Contrarreforma o Reforma católica: entre 1545 y 1563, los obispos se reunie-
y el hecho de que las principales ron en el Concilio de Trento, en el que debatieron acerca de cómo mantener la
ciudades europeas contaran unidad del mundo católico. El resultado de esta reunión fue la ratificación de
con ella, posibilitó la circulación algunos principios que los protestantes cuestionaban, como el valor de los siete
de traducciones de la Biblia sacramentos*, la existencia del Purgatorio, el celibato de los sacerdotes y el
a lenguas modernas, como el culto a la Virgen y a los santos. Además, para combatir las nuevas doctrinas y
alemán, francés y holandés, y herejías, se impulsó el Tribunal de la Inquisición. Por esa razón, muchos hom-
muchas más personas pudieron bres de ciencia fueron perseguidos cuando sus investigaciones los llevaron a
leer el texto sin la mediación de desestimar los dogmas sostenidos por la Iglesia, como el astrónomo Galileo
un sacerdote. Galilei, que fue condenado por sostener que la Tierra gira alrededor del Sol.

28
Cambios en la forma de concebir el mundo
A fines del siglo xv, la expansión del Humanismo y la difusión del Rena-
cimiento, primero en las ciudades Estado italianas y, luego, en toda Europa,
provocaron la desintegración de la cosmovisión medieval, es decir, de la
concepción del mundo que tuvieron los europeos durante la Edad Media.
El universo medieval era cerrado y pequeño, y tenía la Tierra como
centro. Dios era la causa final de todos los fenómenos de la naturaleza; el
límite del conocimiento humano estaba fijado por la interpretación literal
de la Biblia y las sentencias de los teólogos, el Papa y de otros miembros
de la Iglesia. La teología era considerada la ciencia superior, la disciplina
que guiaba el pensamiento.
En aquella época, las personas se permitían pocas preguntas sobre la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

naturaleza y sobre sí mismas. Conformaban una sociedad jerárquica, en


la que cada una ocupaba la misma posición social desde el nacimiento Johannes Vermeer, El astrónomo (1668),
hasta la muerte. Obtenían sus conocimientos de las autoridades religiosas óleo. La astronomía fue la ciencia más
o políticas. importante durante el nacimiento de la
El mundo renacentista se transformó en un espacio abierto, vasto e época moderna. Sus avances modificaron
incierto, que debía ser explorado y dominado. Dios dejó de ser la única la visión que el ser humano tenía del
fuerza que explicaba la historia, y el ser humano fue protagonista de su universo y de sí mismo.
propia vida y del acto de conocer. Los monarcas promovieron la cultura
y la ciencia, y los avances técnicos ofrecieron a las ciudades y los paí-
ses la posibilidad de obtener ventajas comerciales, militares y políticas. La Actividades
invención de la imprenta y la multiplicación de escritos e imágenes gráfi- 1. Respondan las siguientes
cas contribuyeron a la acumulación de información y conocimiento. Los preguntas.
seres humanos comenzaron a preocuparse por cuestiones terrenales y a. ¿Cuáles fueron las principales
prácticas, a buscar fortuna y poder, y a ascender socialmente. críticas que le hicieron los
El mundo que nació sobre las ruinas del feudalismo europeo experi- protestantes a la Iglesia Católica?
mentó una gran expansión. Nuevos territorios y sociedades ofrecían rique- ¿La Contrarreforma incorporó
zas que debían conquistarse y ponerse a disposición para la prosperidad alguna de las críticas?
de Europa. Así lo consideraban desde su visión. b. ¿Cuáles fueron los principales
cambios en la forma de concebir
el mundo entre la Edad Media y la
Modernidad?

Para conocer más


Bocaccio, Giovanni, Decamerón,
Madrid, Liber, 2001.
Moro, Tomás Utopía, Madrid, Alianza,
1995.
“De la edad media a la expansión
europea” en Recursos de Educ.ar.

Texto de la Biblia impresa por Gutenberg.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


29
Mediateca

Rabelais: pionero del Humanismo


Uno de los representantes más destacados del pensamiento del siglo XVI fue el escritor
humanista francés Francisco Rabelais (1494-1553). En su famosa novela compuesta por
varios libros sucesivos, y reunida finalmente con el título de Gargantúa y Pantagruel,
critica con sagacidad e ironía y se burla de la educación escolástica medieval autoritaria.
A cambio, propone la humanística, orientada al estudio científico de la naturaleza, y a
rescatar los aportes de los pensadores clásicos griegos y latinos, así como los valores de
la tradición cristiana y popular europea.

Gargantúa y Pantagruel a conocer la naturaleza, realiza paseos por campos y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


bosques para recoger plantas, confeccionar herbarios
Pantagruel es un joven que vivía en Francia a y estudiar astronomía mediante la observación de las
comienzos del siglo XVI. Educado con una anticuada estrellas. Sus estudios también incluyen la teoría musi-
pedagogía escolástica, se vuelve loco, necio y atolon- cal, la ejecución de instrumentos y el canto, y la edu-
drado: su maravillosa inteligencia ha sido devastada cación del cuerpo mediante ejercicios placenteros,
por la memorización automática, sin pensamiento pro- la equitación y la esgrima. La innovación fundamental
pio, de innumerables textos. Entonces, su padre, el estaba en que los conocimientos eran asimilados por el
gigante Gargantúa, que no es precisamente un ejemplo alumno en forma plenamente consciente.
del equilibrio y la sobriedad que desea estimular en la El siglo XVI en Europa es un período de transición
persona de su hijo, lo confía a un educador humanista. y en los textos literarios se muestran los cambios de
Con la orientación de su maestro, Gargantúa empieza todo tipo que habían empezado a producirse hacia
el final de la Edad Media. La obra de Rabelais es un
ejemplo de esto porque en ella está, por una parte, la
tradición burlesca que caracteriza la cultura popular
medieval. Su lengua, el “vocabulario de plaza pública”,
con invenciones y hábitos locales, juegos de palabras
y razonamientos ridículos, y con imágenes de fiesta
medieval con sus gigantes y sus locos. En la comu-
nidad medieval no hay vida privada, sino que todo es
público. Por otra parte, están las novedades del Huma-
nismo con propuestas hacia formas de vida más racio-
nales, nuevos códigos de urbanidad que excluyen, por
ejemplo, la exhibición pública de lo orgánico privado.
El Humanismo, en general, y Rabelais en sus obras,
intentan revelar un nuevo tipo de saber científico que,
poco a poco, se libera de las creencias aceptadas
hasta entonces sin cuestionamientos.

Actividades
1. Observen la imagen de esta página y comenten
en grupo qué aspectos de la cultura medieval y de la
Gustave Doré, Gargantúa (1873), ilustración. humanista se muestran en ella.

30
Cultura y vida cotidiana

Nuevas prácticas de lectura


La difusión de la lectura en silencio, que implica una relación solitaria y secreta entre el
lector y su libro, es uno de los tantos cambios que diferencian las prácticas colectivas
medievales de las que se realizan en ámbitos privados, característicos de la modernidad.

Leer en silencio La lectura silenciosa, difundida hoy entre nosotros,


comenzó seguramente entre los únicos expertos de la
Hay dibujos y grabados medievales que muestran época medieval en lectura y escritura, los copistas de
a un monje lector –tal vez, el único de la comunidad manuscritos en los monasterios. Se sabe que a fines del
que sabía hacerlo– que, con manuscrito en mano, lee siglo XI fue adoptada por los estudiantes de las primeras
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para el conjunto de los monjes reunidos en la biblio- universidades europeas y, luego, por los burgueses cul-
teca, en un taller de trabajos manuales o en el come- tos familiarizados con la escritura. Esta práctica trans-
dor del convento. También en las pinturas y los dibujos forma el trabajo intelectual, generalmente realizado en
que representan a los sacerdotes y a los fieles en los grupos, en un acto de la intimidad individual. El protes-
oficios religiosos, uno o muy pocos leen, mientras que la tantismo, que supone una relación directa entre el indi-
mayoría de los asistentes participan como oyentes. Esta viduo y la divinidad, sin la mediación de una autoridad
práctica de un lector para muchos oyentes se mantuvo religiosa, contribuyó desde sus comienzos, en el siglo
durante siglos. XVI, al desarrollo de la lectura autónoma, que permitió a
La persona que lee sola, en silencio, en un espacio los fieles protestantes enriquecer su fe a partir de la lec-
aislado o en un lugar público como una biblioteca, es tura privada de la Biblia y otros libros religiosos.
una imagen de los tiempos modernos. Esto se debe a
varios factores. Uno de ellos es el desarrollo de la com-
petencia que permite leer con los ojos, sin tener que
pronunciar oralmente o en voz baja el texto que se lee.
Así, con sonido, leían los poquísimos primeros lectores
de textos manuscritos o impresos, a partir de la difusión
del invento de Gutenberg. Aún hoy, los lectores inexper-
tos, como los niños en su etapa de aprendizaje, entrea-
bren la boca, mueven los labios y verbalizan lo que leen
para poder entenderlo. En la pintura titulada
Astrónomo a la luz de
El pintor holandés una vela, el mismo
Gerrit (o Gerard) artista plástico
Dou, discípulo de retrata a un científico
Rembrandt, pintó en con los instrumentos
1630 este retrato de la necesarios para
madre de su maestro, realizar su tarea.
y lo tituló Anciana
leyendo la Biblia,
documentando así la Actividades
práctica de la lectura en 1. ¿Qué otros objetos además de libros, podrían
soledad, seguramente aparecer en los retratos de hombres y mujeres de
habitual entre los esta época?
creyentes protestantes.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


31
El taller del historiador

Análisis de fuentes iconográficas


En general, se suele caracterizar el trabajo del historiador vinculándolo con el análisis de
documentos escritos o, si investiga una época muy antigua carente de este tipo de fuentes,
su tarea es observar e interpretar huellas y restos de las culturas que pudieron desarrollarse
en determinado territorio. Los estudios iconográficos también ayudan a conocer los sucesos
del pasado y consisten en analizar e interpretar imágenes de todo tipo.

Origen de los estudios iconográficos Las imágenes pueden ser bidimensionales, como
pinturas, dibujos y grabados, y estar realizadas en varia-
Los estudios iconográficos están vinculados con la dos soportes, como papel, cartón, telas, muros, vidrios,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Historia del Arte, es decir, con lo representado en las cerámicas, fibras vegetales, cueros y caparazones de
obras artísticas. A partir del Renacimiento, y por el inte- animales. También pueden ser tridimensionales, como
rés de conocer las creaciones de la época clásica, el los relieves y las esculturas, realizados en gran variedad
análisis de las obras producidas en el campo de las de materiales, como madera, mármol, piedra, metal,
artes plásticas cobró una importancia desconocida y cerámica, resinas plásticas. A partir del siglo XIX, se
creció con el correr de los siglos, hasta convertirse hoy sumaron las fotografías, los afiches, las imágenes publi-
en día en una disciplina independiente, como la Arqueo- citarias y de propaganda.
logía, la Etnografía y la Antropología.
Para la investigación histórica, las imágenes son Algunos cambios evidentes
documentos tan valiosos como los textos, y ambos tie-
nen algunas características que los asemejan entre sí: Los procesos históricos más alejados de la época
textos e imágenes requieren de una lectura, para inter- presente se han desarrollado durante períodos más o
pretar el código de sus creadores. menos extendidos en el tiempo. Los procesos más cer-
canos se desarrollan en menos tiempo, es decir, los
El Concilio de Trento y las imágenes cambios son más frecuentes. Lo mismo sucede con
los cambios de las formas de representación –más o
A partir del Renacimiento, el estudio de las imáge- menos semejantes a la realidad– y los temas –qué se
nes fue cobrando relevancia. Seguramente por ello, en representa– de las imágenes iconográficas. Un caso
el Concilio de Trento, se trataron aspectos relativos a paradigmático es el de las imágenes religiosas: si pen-
la representación de las imágenes y se adoptaron de- samos en la Edad Media, la relacionamos con una ima-
cretos, estableciéndose las características que debían gen religiosa, porque en ese largo período histórico, la
de reunir las imágenes y las funciones que estas imá- religión católica fue el factor de unión entre los habitan-
genes debían de tener. Se establecieron dos tipos de tes de territorios europeos que habían formado la uni-
imágenes: las de contenido dogmático y las devociona- dad romana perdida y, al mismo tiempo, dio legitimidad
les. Las primeras incluyen imágenes relacionadas con a la sociedad feudal argumentado que el orden social
las figuras centrales de la religión, los contenidos dog- establecido era de origen divino. Si, en cambio, elegi-
máticos y sus alegorías, mientras que las segundas se mos al azar una imagen del siglo XIX, es muy probable
referían a los santos y cuestiones “secundarias” pero que el tema de la composición sea otro, porque los inte-
relacionadas también con aspectos religiosos. reses de los actores sociales estaban diversificados y
los artistas ya no trabajaban solo para los dignatarios de
Santo Tomás Pérez, Magdalena, Las imágenes como fuente la Iglesia Católica sino también para acaudalados bur-
para el estudio de la Historia, Valladolid, gueses comerciantes, banqueros, o los gobiernos de
Universidad de Valladolid, 2004. los Estados laicos modernos.

32
Fuentes

Los pasos a seguir

Para analizar imágenes iconográficas con el obje- 3. Tratar de dilucidar si en las relaciones de los
tivo de enriquecer nuestro conocimiento sobre una diversos elementos de la composición es posible per-
época, conviene respetar una secuencia de pasos. cibir un diálogo o una historia que contar. Salvo los
1. Buscar información sobre la época y el autor casos de algunos retratos encargados por los respec-
de la obra. Esta tarea es necesaria para identificar algu- tivos interesados, muy centrados en el personaje pro-
nas características generales que se nos podrían pasar tagonista, en la mayoría de las obras se esconde una
por alto. Sin embargo, este punto de partida es el que historia que quiere ser expresada, que es la que tuvo
muchas veces hace que sobreinterpretemos las imáge- en mente el autor. Más allá de la posibilidad de dilu-
nes por tener demasiada información y querer insertar- cidar o no esta historia, también es útil identificar ele-
las forzadamente en un contexto. Por eso, la información mentos secundarios presentes en la obra, que pueden
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

relevada es útil, pero no debe funcionar como precon- revelar características menos explícitas de la época a
cepto: tenemos que estar abiertos a la posibilidad de la que pertenece.
encontrar múltiples interpretaciones. 4. Comparar nuestras apreciaciones de la obra
2. Mirar la obra desde dos perspectivas: como analizada con el conocimiento inicial que teníamos
una imagen completa, y también prestar atención a de la época y el autor. En esas diferencias, estará la
las partes, a los detalles. Desde ambas dimensiones, posibilidad de descubrir algo más sobre el período
podemos tener diferentes apreciaciones. que estamos estudiando.

Actividades
1. En grupos de cuatro integrantes, sigan la secuencia de pasos indicada y analicen la siguiente imagen.

Pietro Perugino, Jesús entrega las llaves a San Pedro (1482), fresco.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


33
Actividades finales

1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son muestra la anécdota con respecto a su concepción de
verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Justifiquen sus res- las capacidades humanas y al método empleado.
puestas.
a. El Renacimiento es una ruptura con respecto a la 6. Expliquen la relevancia de los siguientes elementos
Edad Media. en los orígenes de la modernidad y relaciónenla con las
b. El Renacimiento es un fenómeno que se dio en toda siguientes afirmaciones.
Europa.
c. La Reforma católica se dio en respuesta a la Reforma brújula imprenta pólvora
protestante.
d. Las ciudades Estado italianas fueron un ejemplo de la “La pólvora presentaba algunos inconvenientes para
centralización del poder. muchos entusiastas de los inventos difundidos en el
Renacimiento.”

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Expliquen qué cambios sociales introdujeron el tra- “La exploración ultramarina probablemente habría
bajo a domicilio y el pago de las tareas en metálico. sido imposible sin la brújula.”
“La imprenta provocó una formidable revolución en las
3. Busquen información sobre banqueros y familias que comunicaciones.”
extendieron su riqueza hacia fines del siglo XV (Médici, a. ¿Siguen siendo importantes en la actualidad? ¿Por
Függer, Welser, Coeur). ¿Cuál fue su relación con el qué?
poder político?
7. Elaboren un cuadro comparativo de las característi-
4. Relean la página 22 y respondan las siguientes pre- cas de la Edad Media y las que comenzaron a configu-
guntas. rar el mundo moderno.
a. ¿Qué características tuvieron las monarquías abso-
lutistas? 8. Escriban una presentación para cada una de las
b. ¿Cómo se relaciona esta forma de poder con la pos- siguientes personas que explique sus acciones más
tura de Maquiavelo? destacadas. Pueden investigar en libros y en Internet.
c. ¿Qué diferenció a Inglaterra de España y Francia en el
proceso de centralización del poder? Johannes Gutenberg Nicolás Maquiavelo
Filippo Brunelleschi Martín Lutero
5. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

En la Edad Media, cuando los papas mantenían 9. Fundamenten las siguientes afirmaciones.
disputas con los reyes, sacaban a colación un docu- “En los siglos XV y XVI se produjeron acontecimien-
mento conocido como la Donación de Constantino, tos de enorme importancia para nuestra historia. En
por el que, según se suponía, el emperador Constan- muchos aspectos, todavía esos acontecimientos mar-
tino “el Grande” le había otorgado al Papa Silvestre I, can nuestras vidas.”
en el siglo IV, la supremacía sobre todos los demás lí- “La expansión geográfica europea y el descubri-
deres religiosos y había establecido que el papa tenía miento de América, en particular, causaron un profundo
la máxima autoridad sobre cualquier cuestión del impacto sobre el conocimiento humano. Ya no era sufi-
culto y la fe. En 1440, el humanista italiano Lorenzo ciente aceptar dogmáticamente una verdad revelada,
Valla analizó el documento y concluyó que se trataba sino que había que observar, experimentar y comparar
de una falsificación. para llegar a conocer.”

a. Este episodio, ¿podría haber ocurrido antes del 10. Expliquen qué relación se puede establecer entre la
Humanismo? ¿Por qué? teoría mercantilista y la expansión europea de ultramar.
b. Señalen las características del Humanismo que

34
El dominio europeo
del mundo
Contenidos

4 > La expansión europea por el mundo


> Expediciones de la conquista española en México y Perú
> La colonización del Río de la Plata
> La catástrofe demográfica en América y el sometimiento
de los indígenas
> Disciplina y control ideológico

Los viajes de exploración ultramarina realizados por españoles y


portugueses en la segunda mitad del siglo XV impulsaron el dominio
europeo del mundo. A partir de las expediciones a México y Perú, los
españoles lograron extender su conquista en buena parte del conti-
nente americano, donde impusieron su cultura por la fuerza, sometieron
a los pueblos originarios y saquearon los recursos naturales. Otras po-
tencias europeas, como Inglaterra, Holanda y Francia expandieron sus
dominios por Asia y también en el continente americano.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudian el modo en que los europeos lograron dominar distintos
Contenido digital adicional
territorios alrededor del mundo, los argumentos con los que los
www.tintaf.com.ar/ españoles justificaron su conquista de América y las ideas que tenían
HAEC4 acerca de los indígenas.

53
La expansión portuguesa

Luego de los viajes de exploración del siglo XV y comienzos del siglo XVI, Por-
tugal estableció un imperio ultramarino con posesiones en África –en especial,
en la costa atlántica–, en Asia –Goa y Malaca (India), que habían sido centros co-
merciales controlados por los árabes– y en América –Brasil. Además, la Corona
portuguesa estableció acuerdos comerciales con algunos reinos independientes Representación de Goa, realizada
de la India y con China, y logró el control marítimo en Asia y África durante el siglo hacia 1572. Esta ciudad fue uno
XVI. De esta manera, aunque poseía un pequeño territorio en la Europa continental de los principales emplazamientos
que era acosado por los españoles –sus rivales directos en la expansión ultrama- comerciales de los portugueses en
rina–, en esa época, Portugal alcanzó su máxima expansión imperial y se convir- la India. Su dominio de la ciudad se
tió en una potencia comercial. extendió desde 1510 hasta 1961.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El dominio de Brasil
Para los portugueses, alcanzar el dominio de Brasil fue un proceso lento y
paulatino. A diferencia de los españoles, no enviaron grandes expediciones de
conquista para ocupar los territorios. En una primera etapa, exploraron las costas,
instalaron algunos fuertes con el objetivo de detener el avance de otros Estados
europeos –especialmente de Francia– e iniciaron la extracción de maderas. Ha-
cia 1515, comenzaron a cultivar caña de azúcar. Se formaron grandes plantacio-
nes en el nordeste, tanto en Pernambuco como en Bahía. La producción de estas
plantaciones estuvo sostenida por el trabajo esclavo de personas capturadas en
África y obligadas a trabajar para la Corona portuguesa. Actividades
1. Respondan las siguientes
La decadencia del Imperio Portugués preguntas.
Varios factores produjeron el declive del Imperio Portugués en el siglo XVII. a. ¿Por qué al Papado le
Por un lado, los ejércitos imperiales fueron ineficaces para sostener los dominios interesaba dar apoyo a la
ultramarinos, y la Corona no pudo establecer un sistema administrativo y político conquista de América por
del tamaño y la complejidad que exigía el vasto imperio. Por otro lado, la compe- parte de España y Portugal y
tencia de los ingleses y los holandeses, junto con la aparición de gobiernos loca- no de otras naciones?
les poderosos en Asia, obligaron a los portugueses a abandonar muchas de sus b. ¿Por qué medios logró
colonias. Además, en 1580, Felipe II de España heredó el reino de Portugal de Portugal convertirse en
su tío Juan III. Sin embargo, aunque Portugal y España tuvieron los mismos reyes una potencia comercial en
entre 1580 y 1640, España respetó la autonomía portuguesa y su autoridad sobre el siglo XVI? ¿Qué factores
las colonias en Brasil. determinaron su decadencia
en el siglo siguiente?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


55
Malinche La conquista de México
Malinche, hija de un cacique
mexicano, fue obsequiada a Desde que establecieron los primeros asentamientos en América Central,
Cortés como esclava. Su figura los españoles supieron por relatos de los indígenas que en el interior del territo-
es considerada como uno de rio del actual México existían pueblos guerreros que habían construido grandes
los símbolos de la conquista. ciudades y poseían riquezas incalculables. En 1513, una expedición de Vasco
Actuó como traductora y le Núñez de Balboa hacia el océano Pacífico lo confirmó, y el entonces goberna-
brindó información fundamental dor de Cuba, Diego Velázquez, decidió enviar una comitiva al valle de México.
a Cortés. Conocía el náhuatl, El 10 de febrero de 1519, al mando de Hernán Cortés –antiguo secretario
la lengua azteca, y la lengua de Velázquez e integrante de las tropas que habían participado en la conquista
maya, y traducía de la primera de Santo Domingo y Cuba–, partieron 400 españoles y 200 indígenas aliados
a la segunda; un sacerdote con el propósito de llegar hasta la capital de la civilización azteca, Tenochtitlán.
que conocía la lengua maya le Luego de recorrer las costas de Yucatán y de someter a un grupo de indígenas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


traducía a Cortés del maya al que había intentado impedir el avance de las fuerzas expedicionarias, Cortés
español. fundó una ciudad que denominó Villa Rica de la Veracruz, estableció un cabildo
y se hizo nombrar capitán general y justicia mayor. Con ello, desafió la autoridad
de Velázquez, quien no le había confiado tales atribuciones. Para evitar deser-
ciones entre sus soldados, Cortés ordenó quemar las naves, haciéndoles saber
así que la misión emprendida no tenía vuelta atrás.

El regreso de los dioses

A medida que Cortés avanzaba ha-


cia Tenochtitlán, establecía alianzas con
pueblos enemigos de los aztecas, que le
brindaban alimentos para su tropa y le pro-
porcionaban fuerzas militares. Además,
entre los indígenas de Yucatán, existía una
profecía que aseguraba que sus dioses re-
gresarían por el este, a través del océano.
Así, tomaron a Cortés y a sus soldados por
dioses, y difundieron la noticia del regreso
por todo México.
Finalmente, el 8 de noviembre de 1519, el
ejército conquistador entró en Tenochtitlán.
Los españoles, asombrados por la belleza y
la riqueza de la ciudad, fueron recibidos por
el emperador Moctezuma, quien los hizo
partícipes de una importante ceremonia.
El gobernante azteca ofreció alojamiento a
Cortés y lo trató amistosamente.

Tenochtitlán, según un dibujo realizado por el italiano


Benedetto Bordone en el siglo XVI. Sobre esta ciudad
se construyó la actual ciudad de México.

56
La caída de Tenochtitlán

Diego Velázquez, molesto con su antiguo secretario, quien se había revelado Glosario
a su mandato, envió fuerzas militares para apresarlo, lo que obligó a Cortés a bergantín: barco de dos mástiles y
abandonar temporariamente Tenochtitlán. En su ausencia, un grupo de soldados aparejo de velas cuadradas.
españoles, dirigidos por Pedro de Alvarado, asesinó a varios nobles indígenas
mientras celebraban una ceremonia religiosa, en un episodio conocido como la
matanza del Templo Mayor.
Cuando Cortés regresó a la ciudad, luego de vencer rápidamente a las fuer-
zas de Velázquez, se encontró con una situación radicalmente diferente a la de
su partida: los aztecas intentaban expulsar a los españoles, habían desplazado
a Moctezuma y elegido a un nuevo jefe. Como resultado de un primer combate,
Moctezuma fue muerto de una pedrada. En la noche del 30 de junio de 1520,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

recordada posteriormente como la noche triste, Cortés ordenó la retirada de la


ciudad de las fuerzas expedicionarias, en medio del ataque de los indígenas.
Tras sufrir muchas pérdidas humanas en su ejército, el jefe español se refugió
en Tlaxcala, donde preparó un plan para reconquistar Tenochtitlán.
Luego de construir unos bergantines* que le permitieron rodear el núcleo
urbano de la capital azteca, Cortés inició el sitio de Tenochtitlán. Los indígenas
resistieron varios días, a pesar de que los españoles les cortaron el suministro
de agua y los atacaron varias veces. Finalmente, el 13 de agosto de 1521, la
ciudad se rindió a los invasores. Cortés tomó prisionero a Cuauhtémoc, último
gobernante azteca. Posteriormente, el emperador Carlos I nombró a Cortés go-
bernador y capitán general de Nueva España. La antigua capital del Imperio
Azteca fue la base de nuevas expediciones de conquista y asentamiento.

Las causas de la derrota azteca


Los historiadores han dado variadas explicaciones para
dar cuenta de las causas de la derrota azteca ante al re-
ducido número de conquistadores. Entre ellas, se cuentan
la superioridad del armamento de los españoles, la llegada
al territorio de enfermedades para las cuales los habitan-
tes originarios de América no tenían anticuerpos, el uso del
caballo por parte de los europeos, las alianzas que Cortés
trabó con pueblos enemigos de los aztecas –como los tlax-
caltecas–, y la creencia de los aztecas en la profecía que
aseguraba el retorno de los dioses.

Actividades La matanza del Templo Mayor,


1. Observen la imagen de esta página y resuelvan las siguientes consignas. según una representación del
a. ¿A qué hecho se refiere? Códice Durán, realizada por el
b. ¿Por qué fue relevante para la conquista del territorio azteca? fraile dominico Diego Durán en la
c. ¿Cómo reconocen a los españoles? segunda mitad del siglo XVI.
d. Vinculen esta representación con las causas que explican la derrota azteca
ante las tropas de Cortés.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


57
Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino
El poblamiento de las regiones
de Tucumán y Cuyo

Hacia 1538, la conquista del Río de la Plata


había fracasado, sobre todo porque las expe-
diciones provenientes de España no habían
hallado riquezas ni habían logrado asegurar
el abastecimiento regular de alimentos y otros
víveres para los pobladores establecidos. En
esa época, persistían las guerras civiles entre
los españoles asentados en el Perú.
Como la Corona española necesitaba en-
contrar tierras y poblaciones para repartir en-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tre los conquistadores, se realizaron nuevas


expediciones a lo que entonces se conocía
como el Tucumán: los actuales centro y no-
roeste de la Argentina, desde el Chaco hasta
la Cordillera de los Andes. Al mismo tiempo,
Francisco Pizarro envió a Pedro de Valdivia a
explorar Chile y fundar un asentamiento que
sirviera de base para expediciones posterio-
res. En ese contexto, en 1541, Valdivia fundó
Santiago del Nuevo Extremo, desde donde se
organizaron la conquista del territorio chileno y
el sometimiento de los pueblos mapuches.
Dos años después, se inició la primera en-
trada o expedición al Tucumán, al mando de
Diego de Rojas. Duró tres años y medio, y
tuvo como objetivo explorar la región y obtener
información sobre el territorio, las sociedades
originarias y, especialmente, las riquezas de
que disponían. En 1553, se fundó la ciudad de
Santiago del Estero y, desde allí, se empren-
dieron varias expediciones destinadas a con-
trolar a los indígenas y a garantizar el dominio
sobre ese amplio territorio. Al poco tiempo, se
fundaron otros poblados, como San Miguel
de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja y Jujuy. Por último, la región de Cuyo Rafael Cubillos, La fundación de
(Mendoza, San Juan y San Luis) fue conquistada por una expedición española Mendoza por don Pedro del Castillo
proveniente de Chile. De este modo, hacia fines del siglo XVI, una buena parte (1936), pintura.
del actual territorio argentino ya estaba bajo el control de los españoles.

Actividades
1. Expliquen quiénes y qué buscaban los antecesores de en la página 60, redacten en sus carpetas una entrada
Sebastián Gaboto antes de la fundación de Sancti Spiritu. de un diario de viaje desde la perspectiva de un
2. Teniendo en cuenta la imagen y el fragmento citado soldado de la expedición de Pedro de Mendoza.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


61
El Códice Florentino Etapas y aspectos de la conquista española
Entre los españoles también
hubo personas interesadas en En una primera etapa, la conquista de América fue una empresa militar.
el estudio de las culturas de los Entre fines del siglo xv y la primera mitad del siglo XVI, los conquistadores eu-
pueblos originarios americanos; ropeos se impusieron por la fuerza sobre los pueblos originarios de América,
sobre todo, algunos miembros cuyo resultado fue la destrucción de culturas y ciudades indígenas. La Corona
de las órdenes religiosas, que española logró el objetivo de imponerse por la fuerza con bastante rapidez y sin
pensaron que la mejor manera mucho esfuerzo, entre otras cosas, debido a la superioridad de su armamento y
de evangelizar a los indígenas tecnología con respecto a las posibilidades de defensa de los indígenas.
era conociendo sus costumbres A partir de la segunda mitad del siglo XVI, a la dominación militar le siguió una
y su lengua. Uno de ellos fue segunda etapa, que consistió en el control político-administrativo del territorio
el franciscano Bernardo de colonial. Con ese objetivo, se crearon instituciones para el gobierno indiano y se
Sahagún, quien llegó a México estableció una burocracia. Como consecuencia del nuevo orden político, desapare-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en 1529 y le dedicó más de 50 cieron las estructuras de poder que habían dominado el mundo prehispánico, sobre
años al estudio de la historia, todo en el caso de los grandes dominios, que tenían una estructura estatal. Las so-
la cultura y las creencias de los ciedades originarias fueron integradas a un sistema jurídico-político nuevo y extraño,
aztecas. Fruto de este trabajo controlado por burócratas que permitieron o favorecieron su explotación.
fue su monumental obra Historia A estas dos etapas, se superpuso una dominación de tipo económico. Al
general de las cosas de la Nueva mismo tiempo que sometían a los indígenas y organizaban el territorio, los eu-
España, también conocida como ropeos controlaron los recursos que consideraban clave: primero, las minas de
Códice Florentino, en el que oro y plata; luego, las tierras y el ganado, y, finalmente, todo lo que tuviera valor
colaboraron varios aprendices de cambio. La nueva organización económica modificó la forma en la que los
de Sahagún de origen azteca. americanos aprovechaban los recursos, alteró los ambientes naturales e im-
puso nuevas actividades económicas en América, como la ganadería.

La conquista cultural

Existió también un aspecto cultural de la conquista, ya que los españoles,


que consideraban la cultura europea como “superior” a la de los pueblos origi-
narios, impusieron sus creencias religiosas, sus tradiciones, sus formas de orga-
nización familiar, sus expresiones artísticas e, incluso, sus lenguas. No obstante,
los pueblos originarios lograron mantener formas de pensamiento, creencias y
hábitos culturales, como los mbyá, un grupo guaraní de la selva
chaqueña, que se negaron a adoptar la lengua castellana.
Además, los españoles se apropiaron de comidas, costum-
bres y vocablos indígenas, es decir que también hubo lugar
para intercambios entre uno y otro grupo. Una de las conse-
cuencias de la conquista y la colonización de América fue la
formación de una sociedad mestiza, producto de la mezcla
entre españoles, criollos, indígenas y africanos, aunque estos
dos últimos grupos siempre ocuparon un lugar subordinado.

Página del Códice Florentino. Se trata de un libro manuscrito de 12 tomos,


con más de 2 mil ilustraciones y escrito en lengua náhuatl, pero con el
alfabeto latino, ya que los aztecas no tenían un sistema de escritura.

62
La expulsión de los judíos Disciplina y control ideológico
de España
En 1492, los Reyes Católicos, Durante la modernidad temprana en Europa, entre los siglos XV y XVII, se pro-
Fernando de Aragón e Isabel dujo un amplio proceso de control ideológico y la imposición de una estricta
de Castilla, promulgaron el disciplina en torno a los ideales de confesión y piedad de la Iglesia. Particular-
Edicto de Granada, por el cual mente, los territorios españoles fueron escenario de una de las más conocidas
expulsaron a los judíos de sus instituciones represivas: el Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio.
reinos. Esto incluyó luego a las
colonias de ultramar, en las que La Inquisición en España
estaba prohibida la llegada de
individuos que no profesaran Si bien existió con anterioridad, en 1480, la Inquisición española fue refun-
la fe católica. Sin embargo, a dada con el objetivo de destruir la herejía y lograr la uniformidad religiosa en el
uno y otro lado del océano, territorio español. Toda doctrina y opinión opuesta al dogma ortodoxo era per-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pero sobre todo en la península, seguida, y entre los herejes se encontraban luteranos, calvinistas, y jansenistas.
siguió habiendo conversos que Esta misión se realizaba a partir de dos funciones complementarias: primero
secretamente profesaban la establecía un método jurídico, y luego, lo practicaba erigiéndose en tribunal
religión judía. Estos recibían el religioso.
nombre despectivo de marranos. El método jurídico era un mecanismo para construir una llamada verdad
jurídica a partir del supuesto de que toda disidencia religiosa era una herejía. A
diferencia del método acusatorio, en el que se conside-
raba que al producirse un delito los únicos involucra-
dos eran la víctima y el criminal, el método inquisitorial
consideraba que un crimen también involucraba a la
comunidad y al Estado. Por este mecanismo, los inqui-
sidores podían actuar de oficio, apelando a la tortura,
persiguiendo herejes y cazando brujas.
Por otro lado, funcionaba como un tribunal reli-
gioso. La moderna Inquisición operó en territorio espa-
ñol entre 1480 y 1820. Fue, en esencia, una institución
antisemita durante toda su existencia, con la excepción
de su etapa de mayor actividad, entre 1530 y 1630,
cuando se orientó contra los cristianos viejos. Por en-
tonces, se denominaba cristianos viejos a los hombres
cuya adhesión a la ortodoxia podía rastrearse por va-
rias generaciones, y que, sin embargo, cometían faltas
menores, como por ejemplo maldecir a la Virgen, cues-
tionar alguna decisión del Papa en voz alta, faltar a un
dogma por desconocimiento, entre otros. Así, durante
este período central, la Inquisición realizó una cam-
paña de disciplinamiento popular, en torno a la perse-
cución de estos crímenes menores.

Pedro Berruguete, Auto de Fe presidido por Santo Domingo de


Guzmán (siglo XVI), pintura. Esta obra representa un acto público
en el cual los condenados por el tribunal de la Inquisición debían
mostrar su arrepentimiento, para lección de todos los fieles.

64
La religión en América

Los españoles legitimaron la conquista de América sosteniendo que su obje-


tivo principal era reeducar a los indígenas según los principios de la fe cristiana,
para lograr así la salvación de sus almas. Esto no significa que la religión fuera un
mero pretexto para obtener riquezas, ya que muchos europeos creían sincera-
mente que debían llevar a los indígenas la palabra de Dios. De cualquier forma,
la conquista española incluyó campañas de conversión forzosa al cristianismo
que transformaron completamente las prácticas del culto indígena.
La Inquisición en América no tuvo mucha actividad. A pesar de que se es-
tablecieron tribunales en la ciudad de México, en 1569; en Lima, en 1571, y en
Cartagena de Indias, en 1610, los tribunales estaban supeditados al organismo
central peninsular, por lo que su funcionamiento era lento y tedioso. Además,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estos tribunales no se ocupaban de las prácticas de los indígenas, sino de las


hechas por cristianos provenientes de Europa, así como también de las perso-
nas esclavizadas provenientes del territorio africano.
En los territorios americanos, el rol de uniformar las creencias religiosas y Tapa del libro Extirpación de la
disuadir a los disidentes recaía en los extirpadores de idolatrías. El término idolatría del Perú, del padre Pablo
idolatría hace referencia, por un lado, a un objeto material –el ídolo–, y, por otro José de Arriaga, 1621.
lado, a la intensidad del afecto que se le profesa. Sin embargo, los habitantes
originarios no tenían siquiera la misma concepción de la religión que se tiene en
la actualidad, sino que para ellos la idolatría era mucho más que un mero culto
a una divinidad. Era, más bien, una red densa y coherente de saberes y prácti-
cas que aseguraban el equilibrio del mundo y la integridad de la vida cotidiana.
Existía una amplia variedad de objetos de culto, como por ejemplo los tlapialli
aztecas, que eran estatuillas, brazaletes o cualquier otro elemento que pudiera
tener algún tipo de significación ligada a la memoria y a la continuidad del linaje.
El proceso de extirpación de idolatrías fue particularmente amplio en el Perú,
ya que la religión de los incas constituía un contexto que servía de elemento de
cohesión y unificación de las relaciones sociales y las instituciones estatales.
Al centrarse en extirpar a las figuras de la idolatría, los españoles destruían las
estructuras mentales y religiosas del mundo indígena, y sumaban el dominio
espiritual al dominio político y económico. Por ejemplo, tras el asesinato del Inca
Atahualpa, desapareció el principal culto estatal, con lo que toda una serie de
prácticas que brindaban coherencia a las comunidades quedó desarticulada.

Actividades
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y
justifiquen su elección.
a. La Inquisición fue la principal herramienta para la persecución de quienes se
desviaban de la fe católica en América.
b. La Inquisición constituyó un método de disciplinamiento popular.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué relación tiene el Edicto de Granada con la Inquisición española?
b. ¿A qué se denomina "extirpación de idolatrías"? ¿Por qué es un rasgo de la
legitimación que España daba a la conquista?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


65

También podría gustarte