Está en la página 1de 136

AGENDA POSITIVA BINACIONAL

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE


MEDIOAMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y
DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores:
Gabriel Lucio Naranjo
José Castro Sotomayor
Fundación Natura Regional, 2011

CAF, 2011
www.fundacionnaturaregional.org - www.caf.com

Autores:

Gabriel Lucio N.

José Castro S.

Directora Ejecutiva Fundación Natura Regional:

Rosalía Arteaga Serrano

Coordinador del Proyecto Abril 2010 – Octubre 2011:

Eduardo Guerrero Forero

Coordinador del Proyecto Octubre 2010 – Septiembre 2011

Subcoordinador del Proyecto Abril 2010 – Octubre 2011:

Gabriel Lucio Naranjo

Subcoordinador del Proyecto Octubre 2010 – Septiembre 2011:

José Castro Sotomayor

Fotografías:

Eduardo Mendoza Guerrero

Santiago Calero Flores

Documento Lineamientos para el ordenamiento territorial

y ambiental del Nudo Wacay de la Nación Pasto

Edición:

José Castro Sotomayor

Gabriel Lucio Naranjo

Diseño, Diagramación e Impresión:

Torrescal S.A.

Quito, Ecuador, octubre 2011

ISBN: xxx

Derecho de autor
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no
comprometen la posición oficial de CAF.
éC
AGENDA POSITIVA BINACIONAL

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE


MEDIOAMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INDICE
Resumen ejecutivo............................................................................................................................. 09

Presentación...................................................................................................................................... 11

Indice
Agradecimientos................................................................................................................................ 13

Introducción....................................................................................................................................... 15

Antecedentes..................................................................................................................................... 17

Objetivos del proyecto........................................................................................................................ 18

General: ............................................................................................................................................ 18

Específicos:....................................................................................................................................... 18

Metodología del proyecto

Estrategia de Comunicación Participativa............................................................................................ 19

Desarrollo de los Talleres Binacionales................................................................................................ 19

Conclusiones sobre la metodología ................................................................................................... 21

Primera Parte:
La Frontera Colombia-Ecuador: Territorio y Punto de Encuentro....................... 23

Las Distintas Miradas Sobre la Frontera............................................................................................... 24

Mirada Geopolítica............................................................................................................................. 24

Cooperación Institucional en la Frontera Colombo Ecuatoriana............................................................. 27

Procesos Binacionales entre Estados................................................................................................. 28

Procesos Binacionales de las Organizaciones de la Sociedad Civil...................................................... 30

Zona Andina...................................................................................................................................... 31

Zona Amazónica................................................................................................................................ 32

Zona Costa Pacífico........................................................................................................................... 33

Mirada Social Cultural......................................................................................................................... 34

Mirada Económica............................................................................................................................. 35

Mirada Ambiental............................................................................................................................... 37

El Ensamblaje Binacional: Particularidades ambientales regionales....................................................... 38

El Recurso Agua: Cuencas Hídricas Binacionales................................................................................ 41

5
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Segunda Parte:
Una Agenda Ambiental Común: Biodiversidad, Agua y Cambio climático............... 44

Mapeo e identificación de actores....................................................................................................... 45


Indice

Actores Gubernamentales.................................................................................................................. 45

Gobiernos / Entidades Locales o Seccionales..................................................................................... 46

Organizaciones Sociales Comunitarias / Pueblos Ancestrales.............................................................. 47

ONG´s y Organizaciones de la Sociedad Civil...................................................................................... 48

Cooperación Internacional.................................................................................................................. 49

Instituciones Académicas................................................................................................................... 51

Sector Empresarial (Privado)............................................................................................................... 51

Medios De Comunicación.................................................................................................................. 51

Inventario de acciones e iniciativas positivas binacionales.................................................................... 53

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Amazonía........................................... 53

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Andes................................................ 54

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Costa Pacífico.................................... 55

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo............................. 58

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia................................................. 63

Experiencia de Apoyo al Pueblo indígena de los Pastos en la Construcción de


Lineamientos para el plan de Ordenamiento Ambiental del Nudo Waka y de la
Nación Pastos.

Metodología....................................................................................................................................... 84

Los Pastos: Renacientes Que Transitan Por Estos Tiempos................................................................. 86

El Nudo Waka.................................................................................................................................... 87

Problemas y Perspectivas del Mundo Waka desde el Accionar Gubernamental e Institucional............... 89

Problemas y Perspectivas del Nudo Waka desde la Vida de la Nación Pasto........................................ 90

La organización Pasto: Puntos para la reflexión.................................................................................... 90

Plan de Ordenamiento Territorial: Balance y Lineamientos..................................................................... 91

Balance: Resultado de los Talleres Binacionales: Nación Pasto, Nudo Waka........................................ 93

Lineamientos Binacionales De La Nación Pasto................................................................................... 94

Conclusiones: “Construyendo La Frontera Fuera Del Tiempo En Que Vivimos......................................101

Lecciones Aprendidas.............................................................................................................103

6
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones....................................................................................................................................104
Medio Ambiente como Punto de Encuentro........................................................................................104
Comunicación Socio ambiental y cultural............................................................................................104

Indice
Institucional.......................................................................................................................................105
Socio Cultural...................................................................................................................................105
Jurídico.............................................................................................................................................106
Económico productivo.......................................................................................................................106
Sobre el Proceso de Diálogo Binacional.............................................................................................106
Sobre el proceso Binacional del Pueblo de los Pasto..........................................................................107
Recomendaciones............................................................................................................................107
Recomendaciones sobre Iniciativas / Propuestas Prioritarias de la Agenda Ambiental Binacional..........107
Cierre...............................................................................................................................................109
Bibliografía
General............................................................................................................................................110
Sobre Medio ambiente......................................................................................................................110
Sitios web consultados.....................................................................................................................112
Bibliografía Lineamientos Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental
Nudo de la Waka y Nación Pasto.......................................................................................................113
Documentos Consultados.................................................................................................................114
Bibliografía específica (Anexos)..........................................................................................................115

Anexos
Anexo 1. Marcos Jurídicos................................................................................................................119

Anexo 2. Ecuador y Colombia Países Megadiversos..........................................................................126

Anexo 3. Especies de Fauna Amenazadas en Áreas Naturales Protegidas

en la Frontera Colombo Ecuatoriana...................................................................................126

Tabulación Especies – Grado de Amenaza...........................................................................127

Tabulación Especies – Nivel de Amezana Ubicación Áreas Protegidas en la Frontera.............128

Claves de la Megadiversidad...............................................................................................132

Anexo 4. Áreas Protegidad en la Frontera Colombo – Ecuatoriana:


Descripción e Identificación de Amenazas............................................................................132

Anexo 5. Lista de Acrónimos.............................................................................................................133

Anexo 6. Equipo Consultor y de Apoyo Multidisciplinario Proyecto Binacional FNR-CAF.......................135

7
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo

El proyecto “El Medio Ambiente y la Biodiversidad como Punto de Encuentro entre Actores Sociales de Colombia
y Ecuador” de Fundación Natura Regional partió de una premisa fundamental: ver a la frontera como un espacio de
encuentro, una zona de familiaridad y un territorio diverso por sus habitantes y sus culturas y por su naturaleza viva.

Así, la primera parte es un acercamiento hacia la frontera desde múltiples miradas geopolítica, sociocultural,
económica y ambiental- que busca describir la complejidad de la realidad de la frontera que, a causa de fricciones a
nivel estatal y de fuerte énfasis nacional, se ha visto reducida a los problemas, opacando las soluciones propuestas
por los actores que habitan y dinamizan las relaciones binacionales. La conclusión de esta primera, es la necesidad
de diversificar la agenda en la zona de frontera y empezar a buscar alternativas de cooperación más concretas.

La segunda parte es resultado de todas las acciones y estrategias encaminadas a enriquecer el diálogo y
la cooperación binacional entre los múltiples actores que, de una u otra forma, están presentes en la frontera.
Se identificaron actores y se realizó el inventario de las iniciativas, acciones transfronterizas y experiencias de
colaboración binacional en la perspectiva del desarrollo sostenible de las instancias diplomáticas, gobiernos locales
y sociedad civil, las universidades y, en especial, de las organizaciones de base. El espacio de diálogo generado
permitió hacer visible todas estas formas de acción y participación. La conclusión: es evidente la vitalidad en
términos de cooperación y proyección en desarrollo sostenible en la frontera, actitudes y sentidos que sobrepasan
las divisiones nacionales.

La tercera parte relata el proceso de acompañamiento realizado en la zona Andina al pueblo indígena Pastos
en el desarrollo de los lineamientos de su Plan de Ordenamiento Territorial del Nudo de los Pastos o Nudo Waka.
La experiencia de los pastos en el tema del diálogo binacional es muy enriquecedora y a la vez tiene un efecto
de enseñanza, puesto que en ella se conjugan las problemáticas y dificultades al momento de abordar el tema
ambiental y que están también presentes, con sus respectivas particularidades, en la zona Amazónica y Pacífico.
Al mismo tiempo demuestra cómo desde la sociedad civil y las comunidades se han implementado estrategias y
formas de (con)vivencia para enfrentar los efectos de una degradación ambiental. La conclusión de este proceso
es que para que las acciones tengan los efectos esperados no basta con mirar hacia fuera, sino que también es
esencial un ejercicio de autocrítica hacia el interior de las organizaciones, su nivel de inclusión social, y la fortaleza/
pureza de los fundamentos culturales que sostiene el actuar y el ser.

Finalmente, con la experiencia del proyecto se reafirma la idea de que la frontera no solo es el límite en términos
de soberanía y seguridad nacional entre los dos Estados, sino que es el espacio de “encuentro / separación”
donde una realidad, tan diversa como la naturaleza, requiere una visión igual de amplia, incluyente, participativa y
comunicativa para así construir Agendas Positivas y recuperar la importancia del ambiente y la biodiversidad como
el punto de encuentro entre quienes habitan la frontera.

9
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Presentación
Cuando fuimos comunicados con la noticia de que CAF, San Lorenzo, lo que indudablemente enriqueció las conclusiones
banco de desarrollo de América Latina, nos había asignado el

Presentación
a las que llegamos. Cada reunión, cada diálogo, ha servido como
financiamiento para el primero de los proyectos beneficiarios un insumo importante a los resultados de este proyecto, que se
con los recientemente creados Fondos COPIF, para trabajar en la resumen en una serie de aspiraciones y nuevos planteamientos
frontera colombo-ecuatoriana, sabíamos que nos enfrentábamos surgidos de los actores.
al desafío de tratar de focalizar, de entre la extensa gama de
opciones, algunas que marcaran significativamente el rumbo de Una de las fortalezas del trabajo que ahora presentamos, es
lo que los pueblos de la frontera necesitan en su diario vivir y para el énfasis colocado en el tema comunicacional, por ello se han
su desarrollo. elaborado una serie de piezas, tanto audiovisuales como escritas,
que indudablemente permanecerán como un testimonio de la
La idea era construir una "Agenda binacional positiva en realidad de la zona, pero también como una base de realización
la zona de frontera, dentro de los lineamientos del desarrollo de futuros y más concretos proyectos que exigirán un trabajo en el
sostenible". Así, empezamos los contactos iniciales con pueblos, sitio, y una interrelación estrecha con quienes son los protagonistas
con las autoridades locales, con los diferentes actores en el área de de la zona. Estos productos comunicacionales nos han permitido
frontera. Sabíamos que debíamos contar con los pueblos Pastos; la ya visibilizar, ante las propias comunidades, a sus actores y el nivel
contrapartida ofrecida por los líderes de los dos lados de la frontera de los diálogos alcanzados, pero también servirán, en los tiempos
fue inestimable. De igual manera, con quienes representan a los subsiguientes, para que se cree una conciencia mayor sobre las
pueblos Awá y Cofanes, así como con los afrodescendientes; con problemáticas y también sobre las fortalezas de los pueblos de
estos últimos, sobre todo gracias al entusiasmo y decisión de sus frontera. Nuestros principales esfuerzos han estado encaminados,
líderes. por supuesto, a identificar, dentro de los procesos que viven los
mismos pueblos, cuáles son las dificultades que desde el punto
Las primeras reuniones planificadas se desarrollaron en las
de vista ambiental se producen y cómo enfrentar, en trabajos
capitales de los dos países: Bogotá y Quito. Queríamos visibilizar
conjuntos, estos desafíos.
el proceso contando con la participación de las autoridades
nacionales, de los medios de comunicación, de las diferentes Así, a lo largo de esta publicación, podremos encontrar
organizaciones no gubernamentales actuantes en la zona, así sugerencias de acciones, así como proyectos que ya tienen un
como, por supuesto, con sectores empresariales, con la academia, nivel de maduración, contando con gente de los "dos lados del
y, claro, con los principales protagonistas, es decir con los pueblos río", como a los dirigentes pastos les gusta decir, como para ser
que desarrollan sus actividades a los dos lados de la frontera. ejecutados, teniendo en cuenta sus particulares puntos de vista,
su visión y sus metas.
Sabemos que las fronteras son convenciones artificiales, que
separan muchas veces a los integrantes de una misma familia; eso Si sabemos que el trabajo se potencia si están presentes o
es evidente, más aún cuando se trata de comunidades indígenas colaborando los diferentes actores sociales, si conocemos de la
que siguen manteniendo sus relaciones, sin prestar atención a imbricación profunda entre los temas ambientales, los sociales,
qué lado se encuentran; por supuesto las relaciones comerciales los culturales, los económicos, entonces no podíamos dejar de
siguen, y se continúan a lo largo del control fronterizo, con los lado ninguno de estos componentes, por ello es que el trabajo se
consiguientes episodios cíclicos que suelen darse en estos casos. amplió y rebasó los lindes de lo puramente ambiental.

La dinámica de nuestro trabajo nos llevó a Rumichaca, a Nuevo El libro que ahora entregamos a los financiadores, a las
Rocafuerte-Lago Agrio, así como a diversos puntos de la frontera, autoridades, pero sobre todo a los actores, trata de recoger
sobre todo a participar con las comunidades indígenas en sus lo mencionado. En este sentido, nos llena de alegría el haber
diálogos y reuniones, sirviendo en ocasiones de facilitadores o cumplido una meta, y dejar aún más inquietudes abiertas para
simplemente sumándonos a sus iniciativas. El tema afro surgió continuar un proceso.
desde la primera reunión con extraordinaria fuerza, lo que nos ROSALÍA ARTEAGA SERRANO
llevó a participar en reuniones en Tumaco y mantener diálogos en Directora Ejecutiva Fundación Natura Regional

11
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Agradecimientos
Agradecimientos
Queremos dejar constancia de un agradecimiento especial a las nacionalidades indígenas fronterizas Pasto, Awá,
Cofán, Épera y al pueblo afrodescendiente transfronterizo, mujeres y hombres, quienes con su participación fortalecen los
procesos regionales socio ambientales en lo local y también en lo global de la zona fronteriza colombo ecuatoriana, como
sujetos de su propio desarrollo.

A las instituciones que hicieron posible la ejecución del proyecto: Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Gobierno Provincial de Carchi, Gobierno Provincial de Sucumbíos,
Gobernación del Departamento de Nariño, Alcaldía Municipal de Tumaco, Alcaldía Municipal de Ipiales, Gobierno Municipal
de Lago Agrio, FLACSO Ecuador, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Fundación Biodiversa Colombia, Centro de
Comunicación y Estudios Sociales COMMUNICARE, y a todas las entidades públicas o privadas y actores sociales que
de una u otra forma buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y conservar el ambiente, construyendo y
fortaleciendo la articulación e integración de procesos regionales conjuntos.

Finalmente, a quienes creyeron desde un inicio en la propuesta, a los directores de Fundación Natura Colombia y
Ecuador, Elsa Matilde Escobar y Xavier Bustamante, a nuestros auspiciantes de CAF en nombre María Teresa Szauer, Fanny
Peña, Mauricio Velásquez; a Víctor Rico, Rodrigo Zubieta, Antonio Araníbar de la OEA; al Embajador Francisco Proaño
Arandi; a Juanita Roca de la IAF. En especial queremos destacar a Socorro Ramírez por su valiosa participación y aporte
académico en el proceso. Gracias a Eduardo Guerrero por todo su conocimiento y trabajo desempeñados desde la etapa
de diseño y los primeros siete meses de ejecución como Coordinador del proyecto y a todo el equipo técnico, financiero,
administrativo, consultores y pasantes de Fundación Natura Regional.

13
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Introducción

El proyecto “El Medio Ambiente y la Biodiversidad como Punto El escenario de las relaciones entre Colombia y Ecuador

Introducción
de Encuentro entre Actores Sociales de Colombia y Ecuador” atraviesa una nueva época de integración, no solo porque
de Fundación Natura Regional, como una iniciativa orientada a aparentemente han sido superadas las diferencias diplomáticas,
enriquecer el diálogo y la cooperación binacional entre múltiples sino porque presenta grandes oportunidades de cooperación para
actores gubernamentales y no gubernamentales de Colombia el desarrollo socioeconómico y sostenible binacional. Además, en
y Ecuador, busca complementar el esfuerzo que adelantan respuesta a sus problemáticas, desde lo local la dinámica del tejido
las instancias diplomáticas, gobiernos locales y sociedad civil, social transfronterizo ha abierto nuevos espacios y oportunidades
mediante el rescate y visibilización de las numerosas iniciativas, para la colaboración desde una perspectiva integral e incluyente,
acciones transfronterizas y experiencias de colaboración binacional involucrando las dimensiones social, política, económica, cultural
en la perspectiva del desarrollo sostenible. y ambiental.

Con la experiencia se reafirma la idea de que la frontera no solo Está en juego la convivencia a largo plazo entre dos pueblos.
es el límite en términos de soberanía y seguridad nacional entre los Es evidente la importancia de involucrar activamente a actores
dos Estados, sino que es el “espacio de encuentro / separación” diversos de la sociedad civil en la construcción de espacios
1
(Carrión y Espín: 2011; 16) donde existen relaciones sociales entre de colaboración entre los dos países, sin desconocer el papel
la población fronteriza, con sus particularidades, cotidianidad, de los gobiernos y de los canales formales de la diplomacia.
problemas, necesidades, demandas e imaginarios locales. Es Indispensable tener presente que la relación entre dos países
necesario romper el monopolio temático de la Seguridad que ha responde a múltiples factores y cuenta con una enorme diversidad
permeado las acciones y las intenciones en la agenda bilateral. Es de actores públicos y privados. Precisamente, un papel proactivo
el momento de complementar y diversificar la agenda y respuestas de los actores interesados fue propicio para entablar un diálogo
políticas de la relación colombo-ecuatoriana, introduciendo abierto y constructivo para definir acciones en temas de mutuo
puntos desde los cuales las miradas a la frontera vayan hacia las interés que contribuyan al desarrollo sostenible fronterizo.
oportunidades locales transfronterizas que persisten al margen de
Por ejemplo, en el diálogo ambiental toma relevancia la gestión
los problemas de violencia, narcotráfico, desplazados, refugiados,
integrada de recursos hídricos – GIRH, el agua es un elemento
cultivos ilícitos, entre otros que afectan directamente la paz y la
fundamental y central de la agenda positiva de cooperación,
convivencia de la mancomunidad fronteriza.
que puede convertirse en un vehículo para generar soluciones,
Los resultados del proyecto son una aproximación a las en otros campos de interés binacional, lo que se conoce como la
relaciones binacionales desde la perspectiva ambiental, con “hidrodiplomacia” (ONU, 2006). A partir de estas reflexiones, la
énfasis en la temática de la biodiversidad, recursos hídricos 2 y pregunta es, ¿cómo integrar la visión de los procesos ya existentes
cambio climático, y con una amplia participación de actores. Este en el ámbito local con el ámbito nacional en cada uno de los países
acercamiento implica una visión integral puesto que se trata de un y su inserción en procesos de largo plazo en el ámbito binacional?
esfuerzo que se suma a otras valiosas iniciativas que, desde distintas En todo caso, se espera que esta iniciativa de la Fundación Natura
perspectivas temáticas y sectoriales, apuntan a crear espacios de Regional haya contribuido a la diversificación y enriquecimiento del
diálogo y reconciliación entre los dos países. En definitiva, el tema diálogo y la cooperación binacional.
ambiental binacional es particularmente sensible y positivo desde
la óptica de intereses políticos, económicos, identitarios culturales
y territoriales, que al ser articulados dan lugar a intereses comunes
que son a su vez el espacio de complementariedad y encuentro de
las distintas entidades territoriales, así como de aproximaciones
y construcciones políticas, legales y diplomáticas de largo plazo.

1. “(…) el concepto de frontera no debe ser entendido como límite o muro que separa, sino como el espacio continuo de alteridad, donde se encuentran los universos simbólicos diferentes
y desiguales, los cuales deber ser explorados y estudiados, para luego ser franqueados e integrados” (Carrión y Espín: 2011; 13)

2. Se dio prioridad a los recursos hídricos por la importancia del agua en materia de bienestar social y medio ambiental y por su carácter estratégico binacional que invita a concebir acciones
multisectoriales y multidisciplinarias para garantizar el buen manejo del recurso.

15
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Antecedentes
Históricamente las relaciones entre Ecuador y Colombia, en su recursos naturales renovables (con servicios ambientales muy

Antecedentes
condición de países vecinos, se han desarrollado en una dinámica difíciles de cuantificar en su totalidad), pero del mismo modo
diversa y compleja, tradicionalmente caracterizadas como unas existen problemáticas ambientales comunes en ambos lados.
relaciones fraternas y respetuosas. Sin embargo, una lamentable
secuencia de situaciones suscitadas por el conflicto interno en La diversidad cultural y biológica con excepcional riqueza en
biodiversidad y recursos hídricos, en esta franja plantea enormes
Colombia durante los últimos años, no solo que han distorsionado
desafíos 4 y al mismo tiempo, oportunidades a los dos países para
e invisibilizado los positivos y múltiples espacios de cooperación e
el intercambio de experiencias en desarrollo comunitario, y gestión
intercambio binacional, sino que el desplazamiento humano, las
de ecosistemas para reducir su degradación, promover prácticas
acciones armadas, el narcotráfico y la fumigación aérea de cultivos
productivas sostenibles (biocomercio) y garantizar la oferta actual
de coca dominan la agenda binacional actual. Estos son temas y futura de recursos hídricos para las poblaciones transfronterizas.
sensibles y su intensidad y tratamiento responden a las asimetrías
institucionales en la frontera que llevan a evaluaciones con ópticas El área binacional representa un potencial para la cooperación
distintas en los dos países y que repercuten directamente en las entre grupos de interés colombo-ecuatorianos, no solo desde la
relaciones diplomáticas perspectiva del delito, violencia, migración o intercambio comercial,
sino desde la enorme importancia social, cultural, económica y
La degradación de las relaciones binacionales aumenta las ambiental, que guardan los vínculos y tradiciones de los territorios
dificultades para las relaciones comerciales, sociales y ambientales ancestrales de poblaciones pluri-étnicas y multiculturales
y debilita la cooperación binacional, no sólo entre gobiernos sino (afrodescendientes, indígenas y mestizos), para el manejo de
también entre actores sociales, sin embargo, durante la pasada los recursos naturales y ecosistemas compartidos. Justamente,
crisis diplomática entre Colombia y Ecuador del año 2008, resultó tal diversidad cultural y de actores sociales es fundamental en
muy positivo atestiguar que a nivel local, los flujos sociales, cualquier proceso de gestión binacional de los recursos naturales;
económicos y culturales entre los dos países no solo continuaron, por tal motivo, el proyecto apoyó una acción participativa de
sino que surgieron y fortalecieron otros espacios de intercambio y colaboración definida por las comunidades de los Pastos en
encuentro. Nariño y Carchi, para condesar planteamientos y reflexiones en
En este contexto fue diseñado el proyecto binacional de torno a los lineamientos sobre el tema del ordenamiento territorial
Fundación Natura Regional, como un aporte a la reconciliación y y ambiental del Nudo Waka y la Nación Pasto, que se aspira
recuperación de la confianza entre los dos países 3, mediante la sirva de orientación para seguir construyendo en la teoría y en la
identificación de dimensiones y ámbitos de la relación binacional y práctica su “Plan de ordenamiento territorial y ambiental del Nudo
apoyo a varias iniciativas fronterizas. Así mismo, se buscó propiciar de los Pastos”, que supone, entre otros beneficios, la oportunidad
un manejo integral de las relaciones entre Ecuador y Colombia de demostrar que el manejo de un territorio trasciende el tema
administrativo y político, y de probar nuevas formas de gestión
contribuyendo a la diversificación de agendas que rescaten el
territorial y ambiental lideradas desde los mismos pobladores, sin
valor estratégico de la dimensión ambiental y del desarrollo
desconocer la institucionalidad oficial.
sostenible como punto de encuentro en la Zona de Integración
Fronteriza. El medio ambiente es transversal a temas con gran Por último, esta propuesta desarrolló un importante
potencial para el dialogo orientado a la generación acciones de componente de comunicación orientado a divulgar entre tomadores
cooperación. La frontera cobija los ecosistemas estratégicos del de decisiones y opinión pública de los dos países, los contenidos
Chocó Biogeográfico, los Andes tropicales y la Amazonia, a lo y resultados de todo el ejercicio, para informar y contribuir con
largo de los 586 km. En efecto, se trata de una de las regiones contenidos y mensajes constructivos a la reconciliación entre los
sumamente ricas desde el punto de vista de biodiversidad y de dos países.

3. Lo anterior es coherente con las recomendaciones que planteó el informe de la Comisión de la OEA que visitó Colombia y Ecuador en marzo de 2008, refrendadas posteriormente en
otras instancias. Dichas recomendaciones se enfocan al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y a la recuperación de la confianza. Allí se propone el desarrollo de programas de
cooperación e integración fronteriza, incluyendo proyectos ambientales. Además, se pone de manifiesto la importancia de involucrar a la sociedad civil y a las entidades empresariales de
ambos países en un proceso de diálogo.

4. Colombia y Ecuador países especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático global. Desde el punto de vista de sus ecosistemas estratégicos, ambos países podrían sufrir
el desplazamiento altitudinal y la pérdida de la mayor parte de las áreas de páramo y de glaciares, claves para la provisión de servicios ambientales para los centros urbanos y los sistemas
productivos (agrícolas, ganaderos e industriales). Igualmente, se enfrenta el agravamiento de fenómenos de desertificación que podrían afectar los ecosistemas secos que albergan algunas
de las áreas agrícolas de mayor productividad de ambos países. Además, ambos países, que comparten áreas de la Amazonía a occidental, o Amazonía andina, se verán abocados en
los próximos años a hacer frente a las amenazas que se cernirán sobre esta región, una de las más afectadas por el cambio climático en toda la cuenca amazónica de acuerdo con los
modelos de análisis disponibles, y que podrían implicar cambios drásticos en ella.

17
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
Objetivos del Proyecto BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos del Proyecto


General:
• Fortalecer desde la sociedad civil, las autoridades locales y el sector productivo, la cooperación
binacional entre Colombia y Ecuador en materia ambiental y de desarrollo sostenible, a través
del impulso a acciones binacionales fronterizas y la construcción conjunta de agendas de
trabajo.

Específicos:
a) Construir una agenda común sobre medio ambiente, que resulte del diálogo y la concertación
entre actores de la sociedad civil, gobiernos locales y el sector productivo de Colombia y Ecuador, en la
perspectiva de un desarrollo integral y sostenible de los dos países (Componente 1).

b) Contribuir al desarrollo de una experiencia concreta de cooperación binacional entre comunidades


que habitan zonas de frontera (Componente 2).

c) Divulgar, entre tomadores de decisiones y la opinión pública de Ecuador y Colombia, información


constructiva sobre iniciativas binacionales existentes que involucren a la sociedad civil, gobiernos
locales y al sector productivo, así como sobre las oportunidades de trabajo conjunto en el marco del
desarrollo sostenible, incluyendo los resultados del presente proyecto, como una contribución a la
reconciliación y recuperación de la confianza entre los dos países (Componente 3).

18
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Metodología del Proyecto

Metodología del Proyecto


La construcción de la Agenda Positiva Binacional sobre Medio Objetivos:
Ambiente, Biodiversidad y Recursos Hídricos, tiene como objetivo
enriquecer el diálogo y la cooperación binacional entre actores • Fortalecer las capacidades sociales de cada actor de
sociales, gobiernos locales de frontera y el sector productivo de expresar opiniones sobre oportunidades y desafíos para
Colombia y Ecuador. Estos socios jugaron un papel fundamental en la cooperación binacional en temas ambientales y de
la identificación, visibilización y apoyo a las acciones y plataformas desarrollo sostenible.
de trabajo conjunto en la perspectiva del desarrollo sostenible
enfocado en los grandes biomas / bioregiones que comparten • Describir y descubrir la microrregión “zona de frontera”
los dos países: Amazonía, Andes, Chocó Biogeográfico y áreas en sus componentes ambientales, culturales, sociales y
marino-costeras del Pacífico. políticos.

El ejercicio de diálogo incluyó la realización de cuatro talleres • Identificar la articulación y desarticulación de actores
binacionales: dos en las capitales de ambos países, Bogotá y Quito, y en cuanto a percepción de la microrregión, prioridades,
en dos poblaciones de frontera, Departamento de Nariño-Provincia y propuestas, con el fin de motivar el asociativismo y la
del Carchi y Provincia de Sucumbíos-Departamento de Putumayo. complementariedad entre ellos.
En estos encuentros congregó de forma balanceada una amplia
• Identificar elementos que permitan la construcción del
gama de actores, sectores y grupos de interés gubernamentales y
mensaje mediático, para la difusión del proyecto en la zona
no gubernamentales, entre otros los siguientes:
de frontera y al interior del país.

Desarrollo de los Talleres


Binacionales
Cada taller binacional tuvo una duración de un día y medio.
Los talleres se dividieron en tres momentos: contextualización,
Estrategia de Comunicación diálogo y plenaria. El primer momento se centró en la descripción
Participativa de los procesos institucionales y de cooperación binacional que
las organizaciones de la sociedad civil están desarrollando con
La estrategia de comunicación participativa buscó fortalecer el objetivo de fortalecer los lazos de comunicación en la frontera
las capacidades sociales de cada actor. Con este fin se diseñó y realizar seguimiento a su actividad organizativa. Se utilizó un
una estrategia que logrará incorporar las diversas perspectivas
material audiovisual con el fin de socializar y compartir la evolución
a través de un intercambio de experiencias entre los múltiples
del diálogo 5.
actores locales y globales, reduciendo la fricción y permitiendo la
sistematización de las diferentes propuestas alrededor del tema El tema del medioambiente fue el eje transversal en todas las
medio ambiental. presentaciones que abordaron temas desde la cultura, educación
La estrategia de comunicación se ajustó a la realidad y y organización institucional y política pública. De esta forma, el
circunstancias de cada taller; disminuyó la posible unidireccionalidad segundo momento consistió en la organización de Mesas de Trabajo
de la agenda utilizando metodologías participativas flexibles o Interregionales integrada por representantes de las tres regiones
adaptables, destinadas a crear una plataforma común entre actores -Andes, Pacífico y Amazonía. Para las mesas se identificaron ejes
divergentes. En este caso específico, las divergencias a nivel macro temáticos transversales que integraron las grandes problemáticas
son de carácter político, cultural y espacial; a nivel micro estas fronterizas y binacionales. Estos ejes se definieron de manera
divergencias se presentan por la pluralidad de actores participantes. progresiva siguiendo la siguiente dinámica:

5. El video (duración 15 minutos) es el registro gráfico del proceso y uno de los medios de difusión del proyecto y el diálogo binacional. Se lo puede ver en: www.fundacionnaturaregional.org

19
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

1. La construcción de una batería de preguntas. Las mesas


se formaron con actores de organizaciones de distinta
Metodología del Proyecto

naturaleza, para garantizar el diálogo interinstitucional en


función de los intereses prioritarios de los participantes, los
consensos alcanzados y las oportunidades concretas para
avanzar en la construcción de plataformas binacionales.

2. El diálogo binacional se desarrolló a partir de las respuestas


dadas a las preguntas generadas por los participantes.
En cada mesa se propiciaron nuevas preguntas que
PRIMER TALLER BINACIONAL – BOGOTÁ
alimentaron la batería inicial; la nueva batería de preguntas
se plantea como punto de partida del diálogo en el taller Segundo Taller Binacional: Quito, Sede
siguiente. FLACSO-Ecuador, 22 y 23 de julio, 2010.
Número de participantes: 181
La dinámica de preguntas y respuestas recogió las diversas
experiencias y perspectivas de los participantes. La vitalidad del Las mesas de diálogo se articularon alrededor de tres ejes
temáticos derivados de la batería de preguntas desarrollada en el
diálogo fue evidente en el intercambio y retroalimentación que los
taller de Bogotá: Iniciativas Conjuntas; Comunicación, Educación
actores aportaron a cada una de sus mesas. Además, hizo posible
y Medio Ambiente y Fortalecimiento Institucional (Participación
ir más allá de la descripción de la zona de frontera y su situación
Ciudadana). Se consideró como eje transversal para todas las
y llegar a pensar en lineamientos para procesos puntuales de
mesas el tema de cambio climático.
solución.
Tercer Taller, Casa de Aduana, Puente
Internacional Rumichaca (Frontera Carchi-
Nariño), 11 y 12 de octubre 2010. Número de
Primer Taller Binacional: Bogotá, Auditorio
participantes: 125
Instituto Agustín Codazzi, 29 y 30 de abril,
2010. Número de participantes: 73 Este taller buscó definir de forma más clara estrategias de
En su composición fue predominante la presencia institucional acción. Se dividieron las mesas de diálogo en cuatro ejes temáticos
gubernamental y no gubernamental; el reducido número de que fueron identificados como importantes por los actores
participantes en los talleres previos: Estrategias de comunicación
representantes de la sociedad civil puede explicarse por la
interinstitucional y difusión, Estrategias para el desarrollo
distancia que existe entre la capital colombiana y la frontera, lo que
sostenible, Estrategias para el fortalecimiento institucional y la
hace el transporte distante y costoso6. El diálogo en las mesas de
participación ciudadana, Estrategias e iniciativas binacionales en
este primer taller binacional llevó a plantear la necesidad de definir
la frontera. Cada mesa de diálogo recibió una batería de preguntas
los roles y funciones que jugarán cada uno de los actores sociales, formuladas en los talleres de las capitales, Bogotá y Quito.
sean estos individuos, organizaciones sociales, instituciones,
organismos no gubernamentales y multilaterales dentro del
proyecto y del proceso binacional socio-ambiental de la frontera
colombo-ecuatoriana.

Este taller planteó la urgencia de dirigir el diálogo a la frontera


y de desarrollar la primera batería de preguntas que fueron
sistematizadas y definieron los ejes temáticos del segundo taller.

SEGUNDO TALLER BINACIONAL – BOGOTÁ

6. El supuesto de la distancia y el costo tiene su fundamento en el alto número de asistencia en el Taller Binacional realizado en Quito, donde la representación de actores de frontera
fue significativamente mayor. Pero la mayor asistencia en el taller de Quito y los dos talleres de frontera también reflejan la importancia que el Proyecto de Fundación Natura Regional fue
adquiriendo en el escenario de la participación y el diálogo binacional.

20
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cuarto taller, Lago Agrio, Auditorio Prefectura


Sucumbíos (Frontera Sucumbíos-

Metodología del Proyecto


Putumayo) 11 y 12 de enero 2011. Número de
participantes: 197
El evento fue aprovechado por las organizaciones asistentes
para describir su proceso de organización y las acciones que han
venido desarrollando en las tres zonas – Andina, Costa Pacífico
y Amazonía. Posteriormente, en las mesas de diálogo este
taller tomó una dinámica algo distinta con el fin de adaptarse a
la sugerencia de los participantes. Así se formaron Mesas de CUARTO TALLER BINACIONAL - LAGO AGRIO, SUCUMBÍOS

Trabajo Regionales: Región Andina, Región Costa Pacífico y Región


Amazonía. Buscando definir de forma más específica estrategias Conclusiones sobre la metodología
de acción para cada uno de los cuatro ejes temáticos trabajados El diseño de una metodología fundada en el concepto de
en el taller de Rumichaca. participación comunicacional y orientada hacia fortalecer la
Esto se produjo por dos motivos. Primero, el alto número de colaboración binacional sobre ambiente y desarrollo sostenible,
participantes al taller propició el encuentro de organizaciones que demandó plantear varios canales de diálogo a lo largo de la
llevaban un proceso binacional estancado o en formación y que ejecución del proyecto.
vieron el taller como la oportunidad de retomar su diálogo regional.
El proceso de diálogo proporcionó espacios donde los
Segundo, la mayoría de asistentes desconocía la dinámica de
participantes se escucharon, argumentaron y respetaron la
los talleres anteriores (preguntas-respuesta), lo que les llevó
diversidad de tendencias. Así, el proceso de diálogo se enmarcó
a manifestar cierta resistencia a la metodología a pesar de la
en la dinámica de payacua (del Pueblo Pasto), que tiene que ver
explicación detallada que se realizó.
con el dar y recibir, que implica dar más de lo que se recibe, y
No obstante, los cambios en la estrategia de comunicación entender que esta relación no es cuestión de exigir sino de la
participativa no afectaron el objetivo de los talleres: se abrió el responsabilidad que está en los pueblos originarios y en la gente
espacio de diálogo binacional en las mesas temáticas regionales. involucrada. En cuanto a los talleres, la dinámica de comunicación
En el tercer momento, la plenaria, se realizó el intercambio participativa logró articular el diálogo a través del tiempo. La
de experiencias donde se lograron identificar nuevamente periodicidad de los encuentros no fue un obstáculo para lograr
oportunidades de colaboración interregional binacional. Un factor un nivel elevado de expresión y participación de los asistentes,
común en los talleres fue que las diversas respuestas surgieron a quienes dieron continuidad a los temas e inquietudes que surgían
manera de narrativa de experiencias personales y comunitarias y en talleres previos:
como perspectivas de proyectos que se han pensado al interior de
• Se profundizó en la dinámica de preguntas y respuestas
las organizaciones de base.
cruzadas. Las preguntas que los actores recibieron en cada
una de las mesas de diálogo provenían de las inquietudes
planteadas por los actores de los talleres previos. En los
talleres de Quito y Bogotá, muchos de los participantes de
las capitales reconocieron no contar con el conocimiento
profundo de la región fronteriza; por su parte, los actores
que venían de frontera manifestaron que eran las bases
quienes debían dar respuesta a las inquietudes planteadas.
Continuando con la estrategia de comunicación planteada,
las preguntas fueron llevadas a los actores de frontera para
que sean ellos quienes respondan.

TERCER TALLER BINACIONAL - PUENTE INTERNACIONAL RUMICHACA


• Como era de esperarse, en el tercer y cuarto taller
(de frontera), varios actores reconocieron sus propias

21
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

inquietudes en la batería de preguntas que se entregó a


cada mesa de diálogo. De esta forma si los participantes
Metodología del Proyecto

habían formulado la pregunta sin haberla contestado, estos


dos talleres fueron el espacio donde tenían la oportunidad
de reflexionar sobre las estrategias concretas para
solucionar los problemas plateados por ellos mismo en las
preguntas.

En cuanto a la estrategia, su flexibilidad fue esencial para que


los participantes se sientan cómodos en el espacio de diálogo
propuesto. La estrategia fue inclusiva y pudo modificar su dinámica
y conseguir el diálogo binacional e interregional.

• Dentro del esquema comunicacional de los talleres, se


pudo identificar el paso desde la representación hacia la
participación y de ésta hacia la acción. La primera se refleja
en el alto número de asistentes y su incremento en cada
uno de los talleres; entre ellos habían miembros de las
directivas de las organizaciones de base.

• La participación fue evidente por la facilidad con la que


los actores asumieron la metodología propuesta para las
mesas de diálogo.

• El nivel de acción se materializó en los acuerdos, iniciativas


de cooperación binacional e interregional y la formación de
comités binacionales integrados por los asistentes, con el
fin de dar seguimiento a estos procesos.

La definición de tres ejes articuladores (biodiversidad, recursos


hídricos y cambio climático), bajo un enfoque participativo
comunicacional, orientó a los participantes de las mesas de diálogo
a pensar, a través de la dinámica de preguntas y respuestas
cruzadas, en la factibilidad y proposición de acciones que se
sustenten en las diversas perspectivas y experiencias particulares
de los participantes. Además, las autoridades locales, regionales y
nacionales tenían como referente el proyecto y el proceso gracias
a la estrategia de difusión de mensajes positivos sobre el proceso
de construcción y consolidación de agendas comunes en temas
ambientales y de desarrollo sostenible. Información sistematizada
en la segunda parte de la presente publicación.

22
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La Frontera Colombia - Ecuador


PRIMERA PARTE
La Frontera Colombia - Ecuador
Territorio y Punto de Encuentro
Más allá de su condición de países fronterizos, Colombia y integración de las visiones viene de varias fuentes donde se pueda
Ecuador están entrañablemente vinculados por un sin número de encontrar, redescubrir, revalorar el pasado, la historia, las creencias,
lazos históricos, culturales, sociales, económicos y ambientales. Las la identidad cultural de las personas y explorar lo común.
relaciones binacionales se han caracterizado tradicionalmente por
Si consideramos que los efectos del deterioro o preservación del
ser fraternas y respetuosas. La frontera es ese espacio donde cada
medio ambiente no tienen límites -todo acontecimiento ambiental
uno de estos lazos revela una realidad de diferencias y similitudes,
tiene repercusiones que sobrepasan lo nacional o regional; tienen
unas más radicales que otras. Por esta razón, es necesario entender
alcance mundial -podemos encontrar en la Naturaleza el punto de
a la zona de frontera como un contexto natural, cultural y político con
encuentro, lo común entre los distintos actores.
capacidades concretas de transformación y demandas.
De esta manera, es imperante acoger al Medio Ambiente
Es indudable que cuando se habla de la Frontera, la primera
como una de las perspectivas para abordar la frontera y su
referencia es la política administrativa, la organización de la tierra
realidad. Al incorporar esta perspectiva, la acción diplomática
a través del gobierno y su gestión. Desde esta mirada, las fronteras
gubernamental que aborde el tema del medio ambiente, debe
constituyen límites de acción, referencias a partir de las cuales, y
estar acompañada de una capacidad técnica sustentada en las
hacia el interior, se piensan estrategias de desarrollo económico,
capacidades desarrolladas por la sociedad civil de los dos países
gobernabilidad y sostenibilidad. Acercarse a la vida de la frontera
y autoridades de frontera. En este proceso es esencial abrir
cambia esta perspectiva. En su cotidianidad la gente que la habita
espacios constructivos donde la biodiversidad, el medioambiente
entiende ese límite como el espacio de relación; así, lo político
y los recursos hídricos son los puntales del diálogo binacional. Los
administrativo es secundario y lo que prevalece es la cercanía, lo
beneficios serán dobles pues, además de los resultados puntuales
común, lo compartido: el Territorio.
en materia de intercambio y colaboración en gestión ambiental, se
El territorio contiene la historia. En las comunas y resguardos hará una constructiva contribución para proteger y estimular las
y pueblos de la frontera la relación entre lo real de la tierra, el tradicionalmente positivas relaciones entre los dos países.
ambiente y lo simbólico de la cultura, se funden para entender
el territorio como un todo armónico. No obstante, el territorio no No solamente hay una frontera que se vuelve como viva por el hecho de
significa homogeneidad sino complementariedad, reconocimiento, que hay unos recursos naturales, hay una biodiversidad, hay un espacio
interculturalidad, puesto que en él convergen visiones tan diversas territorial, sino que hay unos pueblos que nacieron y crecieron y que están
como la misma naturaleza. No es posible tener una visión única debido en condiciones de seguir desarrollándose allí, y que para eso se requiere

a que son muchos los grupos (étnicos, políticos, económicos) que que su acción trascienda al interés de los pueblos. Inés Morales. Comarca

viven en la frontera; también es innegable que existen problemáticas Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas – CANE. Taller Binacional, Quito.

que afectan a los dos lados de la frontera sin distinción. Así, la

23
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Las Distintas Miradas Sobre la Frontera


La Frontera Colombia - Ecuador

La mirada debe abarcar los aspectos intangibles y relacionales jóvenes puedan elegir libremente sin presión ninguna, cuando
como fundamento de una comprensión más adecuada de la podamos vivir con dignidad. Colombia y Ecuador unidos es más
frontera. Así, un primer acercamiento a ella tiene tres momentos: que una frase, es nuestra lucha, nuestro sueño, nuestra meta.
lugar, espacio y hábitat. La frontera como lugar lejano donde lo Wilmer Villareal. Mancomunidad Tulcán-Ipiales. Taller Binacional,
nuestro termina y lo ajeno comienza. El espacio de encuentros Quito.
y diferencias; de interrelaciones. Es donde individuos viven
conectados con su entorno; es decir es un hábitat en constante La integración colombo-ecuatoriana ha sido un sueño histórico,
movimiento. Por eso no es posible reducir la Frontera a la un sueño del pasado que palpita fervorosamente en el corazón de
descripción de su geografía. cada uno de nosotros; la unión es la llave de nuestro progreso
y destino, una fórmula de ejecución ineludible para nuestras
La frontera entre Ecuador y Colombia presenta fuertes
presentes generaciones del siglo XXI; es un proceso social, sutil, de
heterogeneidades y desequilibrios; tiene brechas culturales,
históricas, políticas y sociales; es un panorama fragmentado carácter irreversible. Mauricio Cisneros. Comité Técnico Binacional
donde existen gobiernos locales grandes y pequeños con o sin Tulcán-Ipiales. Taller Binacional, Quito.
capacidad de gestión y articulación, y con diferente desarrollo
La frontera terrestre entre Colombia y Ecuador cuenta con 586
económico. Además, la distancia de estas entidades y localidades
km2 que comprenden todo el territorio entre el río Güeppí hasta la
con respecto a los centros de decisión política, por un lado no
desembocadura del río Mataje en el océano pacífico; está formada
han permitido la creación de políticas públicas que reflejen las
diferencias y particularidades de la zona fronteriza, y por otro, han por las Provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas en Ecuador
alimentado un mutuo desconocimiento, no sólo entre países sino y por el lado de Colombia están los Departamentos de Nariño y
entre regiones al interior de país. Putumayo (Tabla 1)

En la coyuntura actual de las relaciones binacionales, existe Las particularidades socioeconómicas de los territorios de
un esfuerzo desde las instituciones políticas, así como desde frontera hicieron que la Comunidad Andina de Naciones cree las
la academia y las organizaciones sociales, de comprender la Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). El artículo 1 de la Decisión
dinámica binacional colombo-ecuatoriana. Los enfoques abarcan 501 establece que “… se entiende por Zona de Integración
ámbitos como la geopolítica, que incluyen aspectos relacionados Fronteriza (ZIF) los ámbitos territoriales fronterizos adyacentes
con la seguridad y con las tensiones en la frontera, temas que de Países Miembros de la Comunidad Andina para los que se
han ocupado la mayor parte de las Agendas gubernamentales adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos
dedicadas a la zona fronteriza (Carrión y Espín: 2011). A ello se para impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de
suma el intercambio y la colaboración que se da entre pares Tabla 1. Información básica de los departamentos y provincias
científicos en diferentes temas de las ciencias naturales y las fronterizos entre Colombia y Ecuador

ciencias sociales a través de nuevos proyectos científicos conjuntos Nariño


Colombia
Putumayo Carchi
Ecuador
Esmeraldas Sucumbíos

en temas estratégicos de interés común. Finalmente, la cultura se Extensión territorial


(km ) 2 33,268 24,885 3,749.6 16,220.5 18,008.3

Población total,
ha convertido en una de estas perspectivas de comprensión de la proyección 2010
Población Indígena (%)
1,639,569

11 %
326,093

21 %
171,943

3%*
385.223

3%
177,561

10 %

frontera al rescatar la memoria colectiva de sus habitantes donde Población


afrodescendiente (%) 19 % 5% 5% 40% 4%
Capital Pasto Mocoa Tulcán Nueva Loja
la armonía con la naturaleza permea toda acción humana y que
Esmeraldas

6 4 1 3 4
Cascales, Lago
Barbacoas, Cuaspud Puerto Asís, Puerto Tulcán San Lorenzo,
debería ser un principio de la labor institucional.
Municipios o cantones Agrio,
(Carlosama), Cumbal, Leguízamo, S an Río Verde,
fronterizos Putumayo,
Ipiales,Ricaurte, Tumaco Miguel, Valle del Eloy Alfaro
Guamuez Sucumbíos

Mirada Geopolítica 7 Elaboración: Eduardo Guerrero. Documento de Trabajo para Talleres Binacionales. Fuentes:
DANE, INEC, Provincias del Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos; Departamentos de Nariño y
Putumayo. Población indígena y afrodescendiente, datos aproximados. * Datos de INEC, en
Colombia y Ecuador estarán unidos cuando nuestros niños el caso del Carchi existe evidentemente una desactualización o subregistro de la Nación
de los Pastos.
puedan jugar sin preocupación ni hambre, cuando nuestros

7. (a) Ramírez, S. y C. Montúfar (eds.). 2007. Colombia y Ecuador: Cercanos y Distantes. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia
/ Universidad Andina Simón Bolívar, Bogotá, 376 pp.; (b) Grace Jaramillo, compiladora. 2009. Construyendo puentes entre Ecuador y Colombia, FLACSO- PNUD-OEA, Quito; (c) Socorro
Ramírez (coord. y edit.). 2009. Colombia – Ecuador: construyendo puentes. Políticas de desarrollo y paz para la frontera, IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia - OEA - PNUD, Bogotá;
(d) Socorro Ramírez (coord. y edit.). 2008. Ecuador: miradas binacionales, Bogotá, IEPRI – Academia Diplomática. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO, Ecuador a través
de su Programa de Estudios Socioambientales: “Conflictos Socioambientales en la Frontera Norte”. Programas y estudios cuyos aportes constituyen insumos necesarios para comprender
la realidad de las relaciones binacionales.

24
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

manera conjunta, compartida, coordinada y orientada a obtener En primer lugar, aquellos territorios tomados por este tipo
beneficios mutuos, en correspondencia con las características de de actividad, adolecen de la presencia del Estado y sienten la

La Frontera Colombia - Ecuador


cada uno de ellos”. influencia directa de los grupos irregulares. Adicionalmente,
se reproduce una violencia estructural ante la falta de servicios
En la ZIF entre Colombia y Ecuador la población correspondiente
básicos como salud, educación y una infraestructura que ayude a
a cada país no pasa el millón de habitantes y su área geográfica
reducir el aislamiento de estas zonas con relación a los centros de
representa el 15% o menos de las áreas de sus territorios
administración.
nacionales; la densidad poblacional en cada país es de 29 y
18 habitantes por Km2 respectivamente; la tasa de alfabetismo En segundo lugar, el intercambio comercial se ha visto afectado
bordea el 90%, y tiene una población económicamente activa a causa de la permeabilidad en la frontera: los actores ilegales han
de 32% (Ecuador) y 45% (Colombia), con una tasa de población obligado a que los Estados endurezcan los canales que conectan a
ocupada del 96% y 91% respectivamente (Tabla 2) poblaciones que dependen una de la otra sin miramientos hacia la
frontera. Otro hecho es que el sector agrícola se ha visto afectado
La cercanía geográfica no debe tomarnos desprevenidos por la reducción de la tierra cultivable de productos legales en
respecto de las particularidades de la zona de frontera. Una delas relación al aumento de la tierra dedicada al cultivo ilícito. A pesar
características de la zona que es urgente resaltar es el tema de de que esta situación ha sido el foco de las acciones de los dos
los cultivos ilícitos. La presencia de estos cultivos (marihuana y Estados (con más énfasis en el lado colombiano), las medidas
coca en particular) ha significado cambio, tensiones y estrategias tomadas para enfrentar los cultivos han provocado, en lugar de
encontradas que se han convertido en episodios negativos, que su eliminación, el desplazamiento de las tierras de cultivos ilícitos
han dificultado una relación más fluida entre Colombia y Ecuador y hacia la línea de frontera (Mapa 1)
tiene un impacto político, económico y en especial medioambiental.

Tabla 2. Zonas de Integración Fronteriza

BOLIVIA - PERÚ COLOMBIA- ECUADOR COLOMBIA - PERÚ ECUADOR - PERÚ


BO PE CO EC CO PE EC PU
2001 2007 2005 2001 2005 2007 2001 2007
Población ZIF (miles) 2 765 1 728 1 196 667 57 548 271 2 710

Densidad poblacional
7 10 29 18 0.5 3 13 10
(habitantes por Km2)

Población
Económicamente 1 082 678 380 297 13 196 555 902
Activa (PEA)(miles)

Población
Económicamente 39% 39% 32% 45% 23% 36% 44% 33%
Activa - PEA(%)

PEA Ocupada (miles) 1 034 633 346 286 12 184 535 853

PEA Ocupada (%) 96% 93% 91% 96% 95% 94% 96% 94%

Alfabetismo 69% 90% 92% 88% 92% 96% 94% 91%

Área ZIF respecto al total


37% 13% 4% 15% 11% 12% 40% 22%
Del País

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. Zona de Integración Fronteriza de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones Información Socioeconómica. Análisis Estadístico. Abril, 2009.

25
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Mapa 1
La Frontera Colombia - Ecuador

Ante esta circunstancia cada Estado implementó un plan A grandes rasgos, el Plan Ecuador es una respuesta clara
estratégico. El Plan Colombia implicó la coordinación y ejecución al Plan Colombia, bajo el supuesto de que el conflicto armado
de los objetivos de planes afines como el Plan Patriota, el Plan en Colombia, agudizado por el Plan Colombia y la incursión de
Frontera y el Plan Consolidación. Hasta 2004 este Plan fue uno grupos armados irregulares quienes se mueven en el cordón
de los ejes fundamentales de la acción en la frontera: en el último fronterizo, ha generado impactos negativos en la frontera norte
período de Álvaro Uribe los objetivos del Plan Colombia recibieron ecuatoriana. Entre los efectos más significativos, están la presión
extensiones por parte del Gobierno de George Bush: el Gobierno
sobre los servicios públicos debido al desplazamiento fronterizo
de Juan Manuel Santos mantiene estas extensiones aunque la
de población refugiada colombiana a territorios en el Ecuador y el
visibilidad del Plan Colombia ha disminuido considerablemente, en
desplazamiento de la propia población ecuatoriana. El movimiento
especial con el desarrollo de la “seguridad democrática”. El Plan
forzado de personas ha tomado una dirección inesperada al
Ecuador, por su parte, tiene como objetivo coordinar la acción
y la inversión del Estado, así como realizar la coordinación de la enfrentar a la población residente con aquella que llega en
cooperación internacional en las provincias de frontera norte y la calidad de refugiados. Un caso particular se presenta en San
ejecución directa de proyectos. La coincidencia en el fundamento Lorenzo, provincia de Esmeraldas: las prerrogativas que reciben
de estas dos estrategias, es evitar que la espiral de violencia de los refugiados por parte de la ayuda internacional (ej. ACNUR)
Colombia se extienda a territorio ecuatoriano. Así, Colombia toma han creado un sentimiento de inconformidad y descontento en la
una actitud más militarista frente al fracaso de la estrategia anterior población joven residente, que no recibe ni los beneficios ni la
basada en medios pacíficos, en especial en el gobierno de Pastrana ayuda internacional, al no tener la categoría de refugiados, a pesar
(1998-2002). En el caso de Ecuador, la estrategia toma un énfasis de tener las mismas necesidades.
más operativo como una política de desarrollo y paz en la frontera.

26
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En nuestro territorio-región nos encontramos algunos nudos críticos que tema medioambiental, en especial, sobre aquellos espacios que
son los mismos, tanto para los hermanos del Pacíico sur de Nariño como corresponden a territorios compartidos por naciones (Anexo 1).

La Frontera Colombia - Ecuador


los de norte de Esmeraldas, nudos críticos como el narcotráico, grupos
irregulares que ya no sólo están en Colombia, también están en el Ecuador; En este marco es preciso resaltar la decisión 501 de la
los megaproyectos que son similares en nuestros dos pueblos; la palma, la Comunidad Andina de Naciones, que establece que el desarrollo
minería, las madereras, las camaroneras. Otro nudo crítico es la militarización. sostenible para ámbitos fronterizos binacionales y particularmente
Pablo de la Torre. Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas – en zonas de integración fronteriza, implica la responsabilidad
CANE. Taller Binacional, Quito.
compartida en asegurar la conservación y uso sostenible de sus
ecosistemas y recursos naturales de interés común, así como el
El Plan Colombia y Ecuador dominaron la mirada hacia la
bienestar armónico de sus poblaciones. El invocado desarrollo…
frontera: así, el tema medioambiental siempre estuvo presente
demanda poner en práctica los mecanismos más avanzados de
como un elemento tangencial a la problemática fronteriza. Más allá
la integración para transformar los espacios fronterizos en áreas
de los perfiles administrativos que soportaban estas estrategias,
dinamizadoras del desarrollo compartido.
Ecuador y Colombia contemplan al medio ambiente como una
prioridad constitucional construía sobre dos principios: el derecho La decisión 501 es un referente esencial para comprender el
que tiene toda persona a gozar de un medio ambiente sano, proceso que han iniciado, desde hace algunos años, instituciones
esto como parte de los derechos colectivos de los ciudadanos, gubernamentales y organizaciones sociales en la zona de frontera,
y la participación de la comunidad en las decisiones que puedan para fortalecer a las comunidades y hacer más representativo el
afectarla. llamado de los pueblos y étnias que viven en la zona de frontera.

Estos principios son el fundamento para que el Estado acoja


Cooperación Institucional en la Frontera
la diversidad –ambiental y cultural- como eje en la formulación,
Colombo Ecuatoriana
diseño y ejecución de políticas encaminadas a la creación y
conservación de áreas naturales protegidas, el desarrollo de los La importancia de hoy es trabajar juntos, trabajar. Que este proyecto a

planes de ordenamiento territorial, herramientas que deben buscar nivel binacional sea en beneicio de las comunidades, no solamente de
los indígenas sino afrodescendientes, los campesinos que están viviendo
el respeto y los derechos ambientales de los ciudadanos.
además también en los ríos, donde también nacen las aguas. Apolinar
Para que se puedan realizar las veedurías y control social, es importante Pascal. Gran Familia Awá. Taller Binacional Rumichaca.

que conozcamos la normatividad ambiental que existe, porque muchos


no se conocen y por eso se generan muchos abusos. Adeline Vargas del En un contexto de conflicto socio ambiental la relación entre
Castillo. Mesa de Mujeres del Pacíico, Fundación Etnia Verde, Tumaco. Taller ciudadanos, grupos organizados de la sociedad civil y el sector
Binacional, Sucumbíos. empresarial, si bien ha sido afectada, ha buscado canales
para mantenerse activa. Iniciativas regionales y subregionales,
Finalmente, es innegable que las relaciones internacionales han
intergubernamentales se han mantenido activas, sea en el ámbito de
incorporado cada vez con más fuerza la perspectiva ambiental 8.
la Comunidad Andina, el Grupo Latinoamericano y del Caribe-GRULAC
En el contexto más cercano, en la Comunidad Andina, el Comité
Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) promulgó, en 2001, u otras instancias que involucran a los dos países, junto con otros
los "Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo vecinos. Existen varios ejemplos que constituyen pruebas de que la
Sostenible en la Comunidad Andina” (Moncayo, 2003, p. 46). relación tiene un dinamismo propio y que, aun en medio de la crisis
Así, el Marco jurídico nacional (Constituciones), también en el diplomática, muchos procesos se mantuvieron, así sea con menor
Derecho Internacional Público, es cada vez más explícito en el intensidad o están latentes los espacios para el intercambio binacional.9

8. En la Unión Europea, los tratados de Maastricht (1992) y de Ámsterdam (1997) fortalecieron la preocupación por el medio ambiente en el derecho comunitario, dando base para la definición
de una nueva estrategia europea de desarrollo sostenible (V Programa Medio Ambiental, 1993-2000,) y para la puesta en marcha de la Agencia Europea de Medio Ambiente en 1993. Los
acuerdos de integración en el hemisferio occidental también han comenzado a ocuparse del tema medio ambiental, con distintos enfoques y grados de profundidad. El TLC entre EEUU y
México es el esquema que lleva más lejos la consideración del desarrollo sostenible, al haber aprobado desde su constitución el “Acuerdo Paralelo de Cooperación Ambiental de América del
Norte” (1993), que luego se convertiría en Acuerdo Complementario del TLC. Por su parte, en el Subsistema de Integración Económica Centroamericana se adoptó en 1991 el Protocolo del
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el MERCOSUR se ha venido negociando el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre
Medio Ambiente”. Moncayo, Edgar (2003). Geografía Económica de la Comunidad Andina: Las regiones Activas en el Mercado Comunitario. Secretaría General de la Comunidad Andina. P
121 - 122

9. Espluga, J., Prades, A., Gamero, N. & Sola, R. (2009).El papel de la “confianza” en los conflictos socioamabientales. Sociedad y Política 1(46) pp. 255 – 273.

27
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Procesos Binacionales entre Estados Así mismo, CAF, banco de desarrollo de América Latina, ha
desarrollado el Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración
La Frontera Colombia - Ecuador

A fines del siglo XX (más o menos desde el año 1989 hasta el


Fronteriza (PADIF) con énfasis en el desarrollo productivo, social
2000), la relación entre los dos estados vivió la fase más dinámica
y ambiental en las zonas de frontera. Desde la Comunidad Andina
de integración multidimensional, no solo entre los dos países, sino
de Naciones se plantearon las Zonas de Integración Fronteriza-ZIF;
en el marco de la integración andina. De hecho, Ecuador y Colombia
la actividad en las ZIF se ha enfocado principalmente en la zona
fueron los primeros países andinos que construyeron una zona de
andina, por lo tanto es indispensable recuperar y actualizar su
integración fronteriza, luego del Convenio de Esmeraldas de 1990.
estructura con el fin de incorporar a las poblaciones y autoridades
La articulada integración y estrecha vecindad durante la década
Amazónicas y de la Costa Pacífico.
de los 90,promovió nuevos convenios para manejar una serie de
asuntos de la vida cotidiana de las fronteras, e incluso se llegó al La presencia de las instancias gubernamentales no garantiza
acuerdo de libre movilidad en la ZIF colombo – ecuatoriana. por sí sola su capacidad de acción. De hecho, desde la frontera
se denuncia la desconexión entre las entidades de frontera y las
Sin embargo toda la dinámica institucional de integración, fue
del gobierno nacional, situación que responde a una problemática
principalmente entre las cancillerías de cada uno de los gobiernos
común: la información binacional está desarticulada de las
y presentó dos grandes problemas: por un lado, no entraron en
acciones que deben tomar los gobiernos seccionales y gobierno
la negociación los gobiernos municipales, departamentales ni
central. Además, las políticas y estrategias binacionales no están
provinciales, por lo tanto no se articuló la planeación sobre el
definidas por falta de leyes. Ante esta situación, es imperante que
desarrollo, los proyectos, ni las iniciativas de las regiones, es
se actualicen los acuerdos binacionales entre Ecuador y Colombia
decir que la ZIF no se configuró como un espacio de planificación,
(un claro ejemplo es el Acuerdo de Esmeraldas), como herramientas
y organización binacional de proyectos; por otro lado, mientras
para procesar desacuerdos y administrar los temas que producen
que en los dos gobiernos se estaban levantando las fronteras
tensión, al tiempo que redefinan una comunidad de intereses en
con las zonas de integración fronteriza, había un problema de
aquellos temas en donde Ecuador y Colombia coincidan.
seguridad que se estaba gestando, que ni Quito ni Bogotá lo
percibieron a tiempo. El problema de inseguridad fronteriza, no A esto se suma que las organizaciones e instituciones que
sólo involucionó los avances para dinamizar la ZIF, sino que llevó actúan en la frontera se encuentran en niveles diferentes en
a otro momento marcado por los desplazamientos, combates, cuanto a su capacidad operativa. El grado de desarrollo de estas
masacres, fumigaciones y el narcotráfico; hasta que finalmente capacidades, depende de las políticas públicas (el alcance de
se afectaron las relaciones diplomáticas el 1 de marzo del 2008 a los resultados del proceso de descentralización que avanza cada
raíz de la Operación Fénix, también conocida como el bombardeo gobierno), autonomía financiera y política, la institucionalización de
de Angostura. los procedimientos, así como de la continuidad de los espacios y
encuentros para el diálogo nacional, regional o binacional.
Pero, ya en materia de reflexión, hay dos instancias iniciales
que sirven de marco para empezar a analizar la dinámica estatal Afortunadamente, el compartir un territorio y una identidad
en la frontera. Una, es la creación de la Comisión Binacional cultural es una situación catalizadora de la acción gubernamental,
Fronteriza Colombia - Ecuador –COMBIFRON, de carácter militar y que ha logrado desarrollar instancias institucionales alineadas a los
sobre temas de seguridad; otra, es la creación de las Comisiones gobiernos nacionales y a las Cancillerías para tratar los problemas
de Vecindad auspiciadas por la Cancillerías de los dos países. binacionales11: Entre estas podemos mencionar12:
Estas dos instancias constituyen el referente institucional de las
acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Binacional Andino • Comisión de Vecindad Colombo Ecuatoriana. En sus 18 años
(PDBA, 2006-2011) cuyos cuatro ejes -productividad y comercio, de funcionamiento (20 de Junio de 1989) se ha restringido
fortalecimiento administrativo e institucional, bienestar social, e a instancias operativas que no han tenido el impacto
identidades y culturas- han guiado el trabajo en la frontera10. esperado. La Comisión debe encontrar un equilibrio entre

10 www.frace.org

11. Socorro Ramírez. Texto consultado en: http:historico.unperiodico

12 Existen otros mecanismos bilaterales como: Comisión Mixta Demarcadora; Reunión de Altas Autoridades Migratorias; Comisión Mixta de Cooperación Técnica; Comisión de seguridad y
Control de la Criminalidad; Comisión de Desarrollo Fronterizo; Comisión de Consideraciones Sensibles; Comisión Binacional para tratar el tema de los refugiados colombianos en el Ecuador.

28
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

el diálogo político binacional y la dinámica de participación Introducir el elemento del medio ambiente en el abordaje
fronteriza. Tiene funcionando la Subcomisión Binacional de de la frontera, permitiría encontrar fórmulas de entendimiento

La Frontera Colombia - Ecuador


Educación, Ciencia y Cultura. binacional entre los dos Estados. Estas instancias, además, darían
seguimiento a la agenda con el fin de superar el diagnóstico y
• Comisión Militar Binacional Fronteriza. En sus 16 sesiones
la formulación de proyectos que aparecen desconectados de la
ha logrado entendimientos, como la Cartilla de Seguridad
realidad compleja de la zona de frontera.
fronteriza. Sin duda fue un espacio para tramitar las
divergentes percepciones y pretensiones en materia de ¿Cómo se haría una autoevaluación de la institucionalidad pública, que

seguridad y fue una instancia esencial al momento de conduzca a un ajuste orientado por un enfoque integral de desarrollo

la ruptura diplomática, puesto que mantuvo un canal de sostenible, que garantice y priorice la supervivencia de los pueblos y de la
tierra? Mesas de trabajo, grupo uno. Taller Binacional, Bogotá.
comunicación abierto entre los altos mandos militares.
Los dos países tienen que construir una estrategia de reconstrucción de
• Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados –
esa vecindad basada en el conocimiento mutuo… ese conocimiento mutuo
ACNUR. Instancia internacional que ha monitoreado
tiene que reconocer que la frontera no es un todo homogéneo y que no
constantemente la situación derivada de la violencia
habrá políticas exitosas, sino miran las especiicidades que son muy distintas,
vinculada a los grupos irregulares y cultivos ilícitos presentes
no solo ambientales, que son evidentes, (que no es lo mismo la Amazonía
en la frontera. Se realizan sesiones conjuntas de órganos
que el Pacíico y los Andes), sino también las dinámicas de seguridad no
de control y vigilancia de la frontera y de las autoridades son las mismas. Y habrá que mirar y conocer mutuamente la problemática,
migratorias, que han trabajado en un estatuto migratorio para lograr tener una etapa más sólida en la relación. [En esto] el papel de
y sobre el desplazamiento, donde se inscribe el Comité las universidades es fundamental. Socorro Ramírez, Universidad Nacional de
Tripartito (Colombia-Ecuador-ACNUR)sobre Refugiados, Colombia. Taller Binacional, Sucumbíos.
un mecanismo para el tratamiento del desplazamiento
humano en zonas de frontera. Afortunadamente, las relaciones en la frontera no se reducen
a las relaciones políticas de carácter estatal nacional, sino que
• Comisión Mixta en materia de Drogas (Antidrogas) han desarrollado una dinámica “independiente” respecto a las
Colombia-Ecuador. Creada hace tres décadas, tuvo su posiciones del gobierno central, a varios niveles. Por citar algunos
primera reunión en 2006. A pesar de que tiene que enfrentar ejemplos13:
percepciones diferentes sobre el tema, cada vez es más
clara la urgencia de ampliar su campo de comprensión del Nivel Gubernamental Local: Manejo de residuos
problema de las drogas, ya que actualmente está limitada sólidos entre Ipiales y Tulcán; dos encuentros de autoridades
a asuntos militares de la criminalidad organizada. A manera fronterizas amazónicas por primera vez: la primera en Nueva Loja
de crítica, la presión desde las organizaciones de base, en diciembre del 2009 y la segunda en Puerto Asís en enero de
busca romper esta visión que deja por fuera dos opciones: 2010.
el desarrollo rural campesino y el desarrollo de áreas de
Nivel Académico: En 2007, el Instituto de Estudios
protección ambiental conjunta, para garantizar alternativas
Políticos y Relaciones Internacionales- IEPRI de la Universidad
al tema de la producción de cultivos de uso ilícito.
Nacional, impulsó el programa “Colombia - Ecuador: por un pronto
Hasta ahora las iniciativas de erradicación forzosa de y sólido reencuentro”. Participaron catorce universidades de los dos
fumigación no han funcionado. Como corolario, si no hay desarrollo países, contó con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Acción
rural con la gente, no habrá ninguna dinámica que logre menguar Social y la Cooperación Internacional, el Convenio Andrés Bello y la
la problemática de las drogas (ref. Mapa 1) Academia Diplomática de la cancillería colombiana. Este proyecto
académico conjunto, implicó 6 eventos binacionales, cuatro libros
• Comité Mixto de Cooperación Científica, que abre un
Cátedra Ecuador en Colombia. La Facultad Latinoamericana de
espacio para el intercambio y el conocimiento mutuos,
Ciencias Sociales-FLACSO había hecho la cátedra que implicó
desde la investigación y la academia suscrita en Bogotá el
docencia compartida.
20 de octubre de 1999.

13. Tomado de la Presentación de Socorro Ramírez, Universidad Nacional de Colombia. Taller Binacional, Sucumbíos.

29
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Nivel Sociedad Civil: Con el apoyo del Centro está desarrollando un Plan de Manejo conjunto de las reservas
Carter, surgió una iniciativa de un grupo binacional de diálogo ambientales que colindan en esa triple frontera, un Plan de Estudio
La Frontera Colombia - Ecuador

(10 ecuatorianos y 10 colombianos), que conversaron con las conjunto de los recursos y un Plan para construir una estrategia de
Presidencias y cancillerías de cada país, y realizaron 6 reuniones desarrollo sostenible. Foros binacionales del Área Estratégica de
para reforzar la agenda positiva, apoyar las gestiones de la OEA, y Desarrollo del Pacífico (AED) en la Zona de Integración Fronteriza
ayudar en la gestión del Ex-presidente Cárter para comprometer (ZIF) Colombo – Ecuatoriana, realizados en Tumaco (diciembre
a que las cancillerías tramiten estos asuntos. Por otro lado, 2009), Esmeraldas (abril 2010), Tumaco (25 y 26 de noviembre
organizaciones de mujeres de Ecuador y de Colombia, realizaron 2010) y el cuarto Foro se llevará a cabo en San Lorenzo (2011).
una marcha en la frontera durante los momentos de tensión, hubo
Pero el tema de la conianza los gobiernos suelen dejarla reducida a
grupos de mujeres en los dos lados en el puente fronterizo de
medidas militares; y esas son importantes pero no suicientes. La conianza
Rumichaca; además, realizaron un evento binacional en Pasto y la reconstruyen también las sociedades. Socorro Ramírez. Universidad
un encuentro de mujeres de negocios en Bogotá, mostrando en Nacional de Colombia. Taller Binacional, Quito.
definitiva la hermandad y necesidad de trabajar los temas en
litigio, desde una perspectiva más amplia. (…) nosotros tenemos la posibilidad de ir más lejos de lo que teóricamente
uno se puede mover, porque conocemos y tenemos la experiencia de
Nivel Empresarial y Comercial: El 6 de diciembre recoger y armar todo un conjunto de acciones propositivas en este sentido,
del 2009, las Cámaras de Comercio, los empresarios de ya que existe la capacidad, posibilidad y responsabilidad de hacerlo.
Esmeraldas, Cali, Popayán, conformaron la Asociación Colombo- Representante Mesa de diálogo II. Taller Binacional, Bogotá.

Ecuatoriana de Integración Turística Fronteriza, cuyo antecedente


Es indudable la capacidad propositiva de los actores de frontera.
fue el Plan Binacional de Turismo de octubre de 2008.
Su impulso hacia la participación política deriva de la ampliación
Nivel Medios de comunicación: En el mes de de los derechos colectivos y sociales, así como la constancia de
junio de 2008, se llevó acabo el Primer Encuentro Binacional que las relaciones entre Colombia y Ecuador son relaciones entre
de Directores y Editores de Medios de Colombia y Ecuador en sus sociedades civiles y que no son relaciones que se manifiestan
Quito. Estuvo organizado por la Fundación del Nuevo Periodismo exclusivamente entre las sociedades políticas.
Iberoamericano en Colombia – FNPI, y por la Fundación Andina
Procesos Binacionales de las
para la Observación y el Estudio de Medios – Fundamedios en
Organizaciones de la Sociedad Civil
Ecuador, evento que contó con el apoyo de CAF, banco de desarrollo
de América Latina, Secretaría General de la Comunidad Andina,
La sociedad civil también debe construir posiciones políticas
el PNUD y la Fundación Avina Colombia. Además, está el portal
propias, que alimenten las oposiciones oficiales de los gobiernos
virtual FRACE-Fraternidad Colombo Ecuatoriana, proyecto de la
cuando se va a negociar políticas con normas nacionales pero
OEA, que es alimentado por varias organizaciones colaboradoras y
también tratados internacionales. En muchos casos esas voces
que busca abrir espacios para el mutuo entendimiento de los dos
locales, esas voces de las regiones, no alcanzan a llegar a las
países.
posiciones que los gobiernos asumen a la hora de definir sus
Nivel Religioso: Ha habido una amplia cantidad de posiciones oficiales en estos tratados internacionales. Roberto
eventos binacionales de pastoral fronteriza, en donde los obispos Gómez Fundación Natura Colombia. Taller Binacional, Quito.
de las zonas fronterizas han llegado a acuerdos, no solo en temas
religiosos, sino cómo entender lo que está pasando y cómo ayudar La frontera ha sido dividida en tres zonas claramente
a transformar la situación. identificadas: la Zona Andina, la Amazónica y la Costa Pacífico.
Si tomamos a la frontera en su totalidad podemos, como hemos
Nivel Ambiental: Foro binacional de seguridad alimentaria hecho, identificar generalidades que describen su situación. Pero
y conservación de la biodiversidad, Pasto el 16 de julio de 2009. La la región no es homogénea. En términos de representación, la zona
Red de Nacional Alimentaria Amazónica, ha realizado dos eventos andina ha sido quien ha concentrado la mayor infraestructura,
de organizaciones sociales que tienen proyectos de agro ecología la mayor institucionalidad, la mayor cantidad de servicios y
en Sucumbíos y en Putumayo. Proyecto tres fronteras -la reserva que casi siempre tiene la mayor capacidad de interlocución
Cuyabeno en Ecuador, Güeppí en Perú, y la Paya en Colombia, que con los gobiernos y con la cooperación internacional. Incluso si

30
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

consideramos la Zona de Integración Fronteriza, la parte andina Zona Andina


contiene casi el 50% de la población de la ZIF, el pacífico un 28%

La Frontera Colombia - Ecuador


y el restante pertenece a la Amazonía14. El proceso Binacional del Pueblo Pasto
En 1970 las comunidades indígenas reiniciaron el proceso de
La capacidad de concertación a nivel político de la zona Andina
organización social y recuperación de su identidad. Estos procesos
ha hecho que la Amazonía y la Costa Pacífico sean invisibilizadas y
tuvieron como estandarte la recuperación de la tierra, el patrimonio
sub-representadas en todas las iniciativas que surgen, incluso al
(cultural y natural) y el territorio.
interior de las fronteras. Al comparar estos tres grandes territorios,
se descubre que al interior de cada zona hay diferencias – sociales, En el Ecuador, el proceso de organización se inicia en 1937
demográficas, de seguridad- que deben ser consideradas. No con la primera ley de comunas, en donde los pequeños pueblos de
obstante, en cada región existen procesos de diálogo binacional indios (forma administrativa colonial) se convierten en comunidades
que han superado las disputas políticas y se han desarrollado y y los cabildos de indios se conforman en comunidades campesinas.
fortalecido a pesar de los distanciamientos entre los Estados. Luego, a partir de la Reforma Agraria (1964 – 1984) aparecen
otras formas organizativas a nivel campesino, que desembocaría
en el movimiento campesino. En Colombia, a partir de 1970 la
Autoridades Indígenas inician las demandas por recuperar la tierra.
(…) la principal barrera que nos ha impedido hermanarnos entre Colombia y Para 1984 el Ecuador reconoce un total de 92 Comunidades
Ecuador ha sido la falta de empoderamiento e integración de las comunidades Indígenas como instancias legítimas de autoridad (Espejo, 11;
como gestoras de sus propios desarrollos. Representante mesa de diálogo
Montúfar, 60; Tulcán, 21). Por la misma época en Colombia se
“Iniciativas y Proyectos Conjuntos”. Taller Binacional, Quito.
reconstituyen los cabildos indígenas y resguardos coloniales. La
El tema de la convivencia pacíica es la reconstrucción del tejido social. Constitución de 1991 significó la materialización de las demandas
Eugenio Estupiñan, Gobernación de Nariño. Taller Binacional, Sucumbíos. del movimiento político cultural indígena (sobre todo, del
suroccidente colombiano indígena); éstas, junto con el activismo
del movimiento, fueron un aporte fundamental a los cambios
constituciones en términos de diversidad étnica y cultural y su
consecuente amplificación 15.

En la frontera colombo-ecuatoriana, Pastos del Ecuador como


de Colombia se reunieron el 21 de Junio, en el solsticio del 2005,
con el objetivo de construir una agenda y un acuerdo para revivir
su cultura. Este movimiento fue promovido por las Autoridades
Indígenas del Sur Occidente - AISO. En este primer encuentro
del Pueblo Pasto, ALDANA 2005, participaron indígenas de los
cabildos, ONG´s y autoridades locales del Departamento de Nariño
(Colombia) y la Provincia del Carchi (Ecuador).

En este encuentro se identificaron cuatro grandes ejes de


diálogo: agroecológica ancestral de los pueblos pastos, medicina
ancestral, historia de las comunidades y resguardos, y el papel de

14. En lo que refiere a la zona de integración fronteriza por el lado de Colombia comprende las siguientes agrupaciones:
i. Área estratégica de desarrollo región andina: los Municipios de Ipiales, Cumbal, Cuaspud, Aldana, Contadero, Córdova, Funes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatán, IIes, Imués, Mallama,
Ospina, Pasto, Potosí, Providencia, Puerres, Pupiales, Santa Cruz, Sapuyes, Tangua y Túquerres, en el Departamento de Nariño.
ii. Área estratégica de desarrollo región amazónica: los Municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Villagarzón, Mocoa, Santiago, San
Francisco, Colón, Sibundoy y Puerto Leguizamo en el Departamento de Putumayo.
iii. Área estratégica de desarrollo región pacífica: los Municipios de Barbacoas, Ricaurte y Tumaco, en el departamento de Nariño.

En cuanto a lo que se refiere a la zona de integración fronteriza por Ecuador comprende:


i. Área estratégica de desarrollo región andina: los Cantones de Tulcán, Espejo, Montúfar, Mira, Bolívar y San Pedro de Huaca en la provincia del Carchi.
ii. Área estratégica de desarrollo región amazónica: Los Cantones de Lago Agrio, Shushufindi, Cascales, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Sucumbíos y Cuyabeno, en la Provincia de Sucumbíos.
iii. Área estratégica de desarrollo región pacífica: los Cantones de Atacames, San Lorenzo, Esmeraldas, Río Verde, Eloy Alfaro, Muisne y Quinindé, en la Provincia de Esmeraldas.
15. Este movimiento motivó la elección de representantes indígenas en la Constituyente, y la presencia y voz de Lorenzo Muelas expresando el pensamiento de los derechos de los
pueblos.

31
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

las autoridades tradicionales. Estos temas se profundizaron en el Con una estructura organizativa definida, el setenta por
segundo encuentro del Pueblo Pasto que tuvo lugar en el 2008 en ciento (70%) del Plan de Vida Binacional Awá es la construcción
La Frontera Colombia - Ecuador

el pueblo de Tusa (actual ciudad de San Gabriel). e implementación de una estrategia política de protección:
desarrollar una garantía de protección a las familias Awá. Las
Desde entonces el proceso binacional del Pueblo de los
estrategias de visibilización de este proceso están en marcha y
Pasto se ha fortalecido y materializado en los diálogos entre
han dado resultados positivos.
cabildos, resguardos, comunas y organizaciones, para recuperar
y alimentar su pensamiento y prácticas dentro del territorio de Para nosotros ha sido únicamente caminar y seguir caminando por las
huellas de nuestros ancestros, que esas huellas que nos han dejado
sus ancestros, conocido como el Nudo de los Pastos o Nudo de
nuestros mayores, nuestros ancestros, no se pierdan, seguir trochando ese
la Huaca, donde la participación y convocatoria ha permitido la
camino, desde nuestro pensamiento, desde nuestras prácticas culturales,
construcción comunitaria del Plan de Vida del Pueblo de los Pasto,
desde nuestros usos de costumbres, desde nuestra cosmovisión, desde
acompañamiento que ha realizado la Asociación de Cabildos y/o nuestra forma de ver nuestro mundo; desde ahí estamos caminado en
Autoridades Tradicionales del Nudo de los Pastos - Shaquiñan y nuestro territorio, desde ahí estamos y seguimos viviendo en nuestro territorio
ahora la Fundación Natura Regional. y seguimos caminando por muchos miles de años que lo han dejado; y
de esa manera hoy estamos construyendo y estamos dejando escrito el
Proceso Binacional Gran Familia Awá plan de vida. Aunque históricamente han sido oralmente, pero hasta ahora
también hablamos la mayoría nuestras comunidades que hablamos mucho
También en la región andina encontramos al Pueblo de los Awá,
oralmente. Por eso a veces, de pronto, nos diiculta un poco. Olivio Bisbicus,
indígenas que viven en la zona de Mira-Mataje y en un área de la Gran Familia Awá. Taller Binacional, Quito.
cuenca del Amazonas. Están localizados en territorios indígenas a
lo largo de las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura, y en Le decimos el río Mayasquer pero también lo conocen como San Juan,
que limitamos con el hermano Awá de la federación del Ecuador, de aquí
los Departamentos de Nariño y Putumayo.
nuestros hermanos ecuatorianos. Apolinar Pascal. Participante Pueblo Awá

El proceso Awá binacional tiene más de 20 años, desde al año – UNIPA. Taller Binacional. Quito.

1983. El proceso se ha desarrollado muy lento; pero a partir del


año 2002 se ha retomado el diálogo a través del cual se están
construyendo y unificando criterios. Actualmente, la Gran Familia Zona Amazónica
Awá, como se denominan quienes son parte de este pueblo,
Frente a los problemas que acompañan la situación de violencia
está trabajando en su “Plan de Vida y Mandatos para fortalecer
armada, el caucho, cultivos para biocombustibles, tráfico de pieles,
la gobernabilidad, el control territorial, autonomía y garantizar la
entre otros, la organización local se ha convertido en un factor
protección de la Gran Familia Awá"; proceso que involucra a cuatro (4)
fundamental para el manejo medioambiental en la Amazonía,
organizaciones: la Federación de Centros Awá del Ecuador - FECAE,
acciones que han sido apoyadas por las intervenciones focalizadas
y del lado colombiano: Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA, el
del Estado y organizaciones internacionales.
Cabildo Mayor Awá de Ricaurte - CAMAWARI, y la Asociación de
Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo – ACIPAP. A pesar de las similitudes culturales, el proceso de los A’i
(Cofán) se ha desarrollado de forma diferente e independiente
a cada lado de la frontera. En Ecuador, la Federación Indígena
La gran familia Awá la hemos denominado en el sentido que somos la misma de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, creada en 2001, busca
familia, el mismo idioma, la misma cultura, a pesar de que tenemos cada una dar visibilidad a 10 comunidades que viven al pie de montaña
de las organizaciones su estructura organizativa, la dinámica del trabajo, el fronterizo. Producto de un ejercicio autónomo se diseñó un Plan
proceso que llevamos es diferente. Pero al nivel binacional somos una sola Estratégico que va hasta el 2013 y que fue socializado con los
gran familia Awá, un solo territorio, un solo pueblo Awá; tenemos un sólo Cofanes del lado colombiano. En Colombia el Pueblo Cofán cuenta
pensamiento, una sola cultura, una sola cosmo-visión, por eso le llamamos con 9 cabildos y resguardos (8 en el Departamento de Putumayo y
la gran familia. Olivio Bisbicus. Gran Familia Awá. Taller Binacional Quito. uno en Nariño). La Mesa Permanente del Pueblo Cofán colombiano
tiene un Plan del Vida desde 1998 y en años recientes ha retomado
la tarea del Plan partiendo del Plan de Salvaguarda de Étnias del
2009.

32
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El pueblo o nacionalidad Cofán está en el camino de articular un La dinámica institucional opacó las actividades que se
proceso binacional que logre conjugar y comunicar las iniciativas producían desde las organizaciones de base. En busca de fortalecer

La Frontera Colombia - Ecuador


y los planes de los pueblos a los dos lados de la frontera. Existen la organización colombo-ecuatoriana, se decide conformar la
claras similitudes entre los objetivos de sus planes de vida: conciliar versión comunitaria de esta relación y se crea la Comisión de
las leyes tradicionales (Ley natural) y la legislación nacional, la Emparejamiento Binacional (5 colombianos y 5 ecuatorianos) entre
constitución y fortalecimiento de las Malocas y Casa Cabildo y el año 2002 y 2003.
reivindicar el rol de los ancianos como autoridad tradicional. No
obstante, los encuentros binacionales del Pueblo Cofán no han El inicio del Plan Colombia en el año 2003 interrumpió el
logrado articular sus iniciativas con los Planes de Desarrollo y los proceso. El Consejo Comunitario de Bajo y Medio Frontera y la
Planes de Ordenamiento de las entidades estatales. Comunidad de Campanita del Ecuador del Palenque – FEDARPON,
retomaron el proceso de diálogo binacional. Una de sus primeras
En la Amazonía, el proceso de fortalecimiento institucional
puede identificarse claramente desde el año 2000, con la demandas fue la creación de una Reserva Binacional de Manglares
presencia de ONG´s que han trabajado, no sólo con el pueblo Cofán formada por los territorios compartidos del Departamento de
sino con los demás pueblos indígenas –Shuar, Secoyas, Kichwas, Nariño y la Provincia de Esmeraldas; esta delimitación incluyó la
Siona, entre otros– que viven en ese territorio. Un ejemplo son los Reserva Natural Cayapas-Mataje.
indígenas Shuar de Ecuador, quienes tienen un Plan de Vida: el
La participación de la sociedad civil se ha convertido en parte
documento está en construcción y aun no hay versión escrita; sus
ejes son el turismo, medio ambiente, territorio, salud, educación, esencial de la construcción de Planes de Desarrollo en Nariño,
economía y producción. departamento que cuenta con una gran variedad de organizaciones
tales como la Asociación de Municipios del Pacífico Sur - ASOMPAS,
La acción en la frontera no se da sólo por parte de los pueblos la Agencia de Desarrollo Integral de la Frontera Sur - ADISUR, y la
indígenas. La dinámica en Putumayo ha tomado una dirección Agencia de Desarrollo del Pacífico Sur – ADEPAS. En Ecuador, el
hacia la participación de la sociedad civil. Las iniciativas de los proceso de integración en la parte norte de Esmeraldas comenzó
campesinos, de los indígenas y de los afrodescendientes están
con la Reserva Binacional de Manglares, propuesta que incluía
siendo incorporadas en los planes del gobierno local. A manera
componentes económicos, socioculturales y de desarrollo político,
de ejemplo, SOCIVIL, una organización de Putumayo, congrega
todos desde una perspectiva de género e intergeneracional,
una serie de organizaciones académicas con mucho arraigo
proyecto del cual forman parte la Comarca Afroecuatoriana del Norte
campesino; así mismo en la zona de corredor fronterizo Puerto
Vela, se han desarrollado iniciativas y acuerdos importantes de de Esmeraldas –CANE, Red de Consejo Comunitarios de Pacífico
campesinos ex-cultivadores de coca, que tienen su propio proceso Sur – RECOMPAS y el apoyo de la Asociación Red Colombiana de
de construcción colectiva. Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

En el mismo proceso de las comunidades que llevamos y estamos trabajando


en términos de ser mujeres. Una de las cosas que decimos es “nuestras
Zona Costa Pacífico fronteras para nosotras”, esto no nos tiene que dar la razón para no

“nosotros conchamos ellos pianguan, hacemos la misma pesca, juntarnos como mujeres; somos mujeres todas con quienes ahora estamos

compartimos el mismo eco sistema”. Pablo de la Torre, CANE- Participante compartiendo un mismo territorio, seamos del lado de allá o de lado de acá.

afrodescendiente. Taller Binacional, Quito. Inés Morales, Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas – CANE,
Participante afrodescendiente. Taller Binacional, Quito.
En Colombia, la visibilización del proceso del pueblo
afrodescendiente se produjo a raíz de la Ley de Reforma Agraria en La complementariedad de estos dos procesos se ha hecho
1994 y continuó durante 1996 a través de alianzas con el Proceso evidente desde el 2008, cuando la perspectiva binacional fue
de Comunidades Negras de Colombia y Ecuador. Este proceso se incorporada como fundamento de las iniciativas propuestas por
desarrolló en cuatro eventos binacionales (Tumaco, San Lorenzo, los dos países. Un ejemplo de este nuevo nivel de acción es el
Buena Ventura y Valle del Chota) y definió la línea de base de la Programa de Desarrollo y Paz que aborda tres temas principales:
Gran Comarca Afro Pacífica que va desde Esmeraldas al Darién en recursos hídricos, infraestructura y educación (con pertinencia
Panamá; ésta fue conocida luego con el nombre de Comarca Afro cultural). La Comisión de Apalancamiento, planteada pero aun
Pacífica o Corredor del Chocó Biogeográfico. no en acción, es una instancia que debe ser promovida como el
enlace del proceso del pueblo afrodescendiente binacional.

33
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Actualmente, el pueblo afrodescendiente continúa con el Es evidente que en el ámbito social, cultural y territorial, son
proceso a través de foros binacionales. Durante la ejecución del muchos los lazos que unen a Colombia y Ecuador. Aparte de los
La Frontera Colombia - Ecuador

proyecto se constató la realización de tres foros: diciembre del múltiples espacios de intercambio entre las dos naciones, en
2009 en la ciudad de Tumaco; abril del 2010 en Esmeraldas las zonas de frontera existe una estrecha y ancestral relación
Ecuador; noviembre 2010 en Tumaco el tercer Foro Binacional entre pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de
del Área Estratégica de Desarrollo del Pacífico de la Zona de ambos lados. Desafortunadamente, los problemas de violencia,
Integración Fronteriza (ZIF) Colombo – Ecuatoriana “Construyendo desplazamiento, narcotráfico, fumigaciones, están debilitando la
el Desarrollo para los Pueblos fronterizos del Pacífico”, fue un diversidad étnica cultural 17.
espacio de diálogo y concertaciones entre actores estratégicos
A pesar del escenario conflictivo, los pueblos indígenas que
del Pacífico y de la ZIF, en donde Fundación Natura Regional,
viven en la frontera se han mantenido a lo largo de la historia. En
con respaldado de la Dirección de Sustentabilidad Democrática
los últimos años, su reivindicación cultural ha estado acompañada
y Misiones Espaciales de la OEA, y la participación de la Oficina
por procesos organizativos al interior de sus comunidades, lo que
de la Secretaría General de la OEA en el Ecuador apoyaron en
ha llevado a la construcción de un pensamiento colectivo, a la
este importante evento binacional16. Como parte de la construcción
“minga de pensamientos”, que es como los Pastos llaman a esta
del plan binacional del desarrollo del área estratégica para el
vivencia.
desarrollo de la región fronteriza, se organizaron mesas sectoriales
con distintos temas como el desarrollo económico (cacao, pesca y
acuacultura, pueblos), étnias, gobernabilidades, descentralización,
Para nosotros la tradición oral está dentro de esa herramienta de resistencia,
seguridad ciudadana, cooperación internacional, ciencia y
de esa herramienta de vida, que para nosotros existe, porque ahí está la
tecnología, turismo, prevención y atención de desastres, cuencas
memoria colectiva de nuestras comunidades, ahí hay una sabiduría en
hidrográficas binacionales.
donde nuestros mayores han ido, a través de esta tradición oral, trasmitiendo
conocimiento a cada uno de nuestros pueblos. Inés Morales, Comuna
Mirada Social Cultural
Afrodescendiente Lucha y Progreso. Taller Binacional, Quito.
Más que una zona binacional [se debe] hablar de declarar una zona de
encuentro ambiental y cultural en la frontera. Representante mesa de
diálogo Estrategias e Iniciativas Binacionales en la Frontera. Participante Taller
Binacional, Rumichaca.
Abordar el tema de la cultura implica construir la unidad,
entretejer la realidad de los pueblos no divididos; pueblos
En Ecuador y Colombia, las provincias y departamentos que tienen una sola identidad, un solo proceso organizativo.
fronterizos se caracterizan por la presencia de organizaciones Estos elementos han permitido que los grupos étnicos activos
que congregan a la población indígena. En la costa del Océano construyan y actualmente cuenten con sus Planes de Vida. En
Pacífico, la mayor población corresponde a comunidades ellos se ha intentado traducir la vivencia de la unidad, “… para
afrodescendientes que mantienen tradicionales relaciones a lado que entendiéramos, los que no somos indígenas, las estrategias
y lado de la frontera. Para estos pueblos, los límites políticos enmarcadas en un plan de vida” (Taller Binacional Bogotá).
no desdibujan sus territorios ancestrales caracterizados por un
conjunto de manifestaciones simbólicas y una rica variedad de
vestigios arqueológicos prehispánicos, lo que en definitiva ha Lo que queremos es invitar a que las instituciones nos permitamos
permitido que sus habitantes construyan en la historia sus estilos comprender lo que signiica un plan de vida, porque cómo es posible que se
de vida, tradiciones, normas, valores y creencias comunes. Todos diseñen planes de desarrollo que ignoren los planes de vida, eso no debería
sus conocimientos y referentes culturales han determinado los suceder. Patricia Urbano, Gobernación de Nariño. Taller Binacional, Bogotá.
distintos niveles de desarrollo socio económico y han consolidado
su memoria colectiva e identidad local.

16. La agencia de Desarrollo del Pacífico Sur – ADEPAS, y comunidades afrodescendientes de la Provincia de Esmeraldas en el Ecuador y de la Eco Región de la Costa Pacífico de Nariño
en Colombia, convocaron e invitaron a Fundación Natura Regional y la Misión de Buenos Oficios para Colombia Ecuador MIB/OEA, al proceso binacional del Área Estratégica de Desarrollo
del Pacífico (AED) en la Zona de Integración Fronteriza (ZIF)Colombo – Ecuatoriana, y en este marco FNR – OEA fueron patrocinadores y participaron con dos ponencias y en las mesas de
diálogo sectorial.
17. La Corte Constitucional de Colombia señala que 34 pueblos indígenas están en proceso de extinción, tanto física como cultural.

34
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Precisamente, frente a la dispersión geográfica la cultura es la relación al cambio climático, el manejo de los recursos hídricos,
unidad. Así surge la pregunta, ¿Cómo abordar los temas culturales el deterioro de los suelos y la expansión de la frontera agrícola,

La Frontera Colombia - Ecuador


en el tratamiento de los temas ambientales? Desde el ámbito legal que afecta a páramos, manglares y bosques amazónicos. Las
es claro que la reivindicación étnica es un elemento esencial en la diferencias toman un matiz distinto al ser observadas a través de
consolidación de una identidad cultural. De hecho, como parte de la lente cultural-medio ambiental.
los derechos humanos, se considera que los derechos étnicos están
No queremos un proceso local que no tenga una legitimidad jurídica
por encima de los derechos ambientales. No obstante, el hecho
reconocida por ambos países sino, por el contrario, que todo esto que
de que los representantes de organizaciones sociales indígenas,
surge de los diálogos permita que las acciones sean más consecuentes
afrodescendientes y campesinas, sean denominados con la figura
y más coherentes, para poder aplicar procedimientos respetuosos con las
jurídica de “entidades étnicos territoriales” en Colombia, o se
cosmovisiones de los pueblos. Representante Mesa de diálogo II. Taller
garanticen los Derechos Colectivos de las Comunidades, Pueblos
Binacional, Bogotá.
y Nacionalidades en Ecuador (Art. 57), en realidad la gestión de
proyectos a nivel de cooperación y canalización de recursos para la Mirada Económica
cultura y ambiente, es dispersa y poco articulada; tampoco existe
Existe una relación íntima en lo social, lo económico y lo ambiental, ya que
un marco jurídico institucional y políticas públicas que atiendan las
como seres humanos debemos vivir en un ambiente sano, pero llevando
necesidades y demandas de territorios comunitarios binacionales.
un desarrollo armónico y sostenible entre la naturaleza y el hombre. Es un
Este proceso de encuentro de pueblos y comunidades de lado y lado de las proceso virtuoso de las necesidades que tenemos que sustentarlas, pero
fronteras, tanto indígenas como afro colombo-ecuatorianos, creo que debe hacerlo a fututo. Relatoría Mesas de diálogo – ANDINA –Taller Binacional,
girar en torno primero a amasar una palabra, y esa palabra creo que debe Sucumbíos.
girar en torno a buscar el fortalecimiento de nuestra identidad, pero más que
ello también de nuestra dignidad. Ramiro Estacio, Ex–senador indígena de la El desarrollo sostenible es un proceso en el tiempo, pero no se debe
República de Colombia. Taller Binacional, Quito. sobrecargar la capacidad de la naturaleza, debemos pensar en las futuras

generaciones. Relatoría Mesas de diálogo – ANDINA –Taller Binacional,


Desde los procesos de comprensión del paisaje, no sólo en
Sucumbíos. Taller Binacional, Sucumbíos.
la cosmovisión indígena o afrodescendiente, sino también con
los sectores no indígenas campesinos que colindan la zona de En términos generales, las economías de Ecuador y Colombia
frontera, el “buen vivir” es una concepción que busca armonizar pueden ser catalogadas como “economías emergentes”. Esta
lo ambiental con lo económico, pero sobre todo con la cultura. descripción es acorde con la tendencia que se ha mantenido en
La cosmovisión recoge la experiencia local fundada en la visión el conjunto de América Latina y que se caracteriza por: (Moncayo,
integral de los problemas; todo es una unidad. Las comunidades 2003, p.225):
no fragmentan los problemas en temas de agua, de biodiversidad
o de cambio climático (forma occidental de clasificar la realidad a) Concentración del sector terciario avanzado en las áreas
con el fin de comprenderlas) sino que los problemas “se viven metropolitanas, que en el caso de los países andinos son
como un todo”. además la sede de los poderes públicos.

Será conveniente relexionar si la idea de “preservar” existe en el discurso b) Crecimiento acelerado de algunas áreas exportadoras de
oicial, ya que los pueblos indígenas no buscan preservar sino armonizar. recursos naturales.
Representante Mesa de diálogo II. Taller Binacional, Bogotá.
c) Desaceleración del crecimiento en algunas regiones
La Panamazonía –Pacífico, Andes y Amazonía– es una noción industriales "maduras", que, además, son activas en la
integración andina.
que integra la visión espacial, cultural y ambiental. Este imaginario
espacial, articula la distinción entre las tres zonas de la frontera y d) Marginación de la mayoría de las regiones, de los procesos
permite la introducción del elemento medioambiental como apoyo de globalización e integración.
a la búsqueda de soluciones desde una perspectiva más integral
de la frontera. De esta forma, la Panamazonía logra acoger las A nivel de la región andina, como señala Moncayo (2003),
diferencias y las canaliza hacia acciones e iniciativas que buscan estas dinámicas económicas se reflejan en agudas y crecientes
la cooperación sin fronteras –nacionales o regionales– con heterogeneidades sectoriales y espaciales.

35
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La fragmentada configuración territorial (Cuadro 1.) constituye potencial, sean inclusivas y contengan una perspectiva amplia del
uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de los países impacto de sus acciones a escala global. En términos de desarrollo
La Frontera Colombia - Ecuador

andinos humano, Colombia y Ecuador presentan una situación muy similar:


ambos son países catalogados en la categoría de “Desarrollo
Si bien es cierto, el marco regional presenta un escenario algo
Humano Alto” (valor del IDH de 0,800–0,899), como la mayoría
desalentador, la dinámica económica bilateral Colombia-Ecuador es
de latinoamericanos. Sin embargo, al igual que la mayoría de
cada vez más significativa. Los dos países conforman un mercado
los latinoamericanos, existe también una gran desigualdad en la
de unos 60 millones de personas con un intercambio comercial
distribución del ingreso. En 2008 según la CEPAL, un tercio de la
que alcanzó su punto más alto en el 2008: las exportaciones de
población latinoamericana vivía en pobreza, esto es alrededor de
Ecuador a Colombia llegaron a los $800 millones, y Colombia
185 millones de personas, de las cuales más de 70 millones vivían
exportó $1500 millones. El impacto del impase diplomático se
en condiciones de indigencia. En materia de pobreza, Colombia y
reflejó en estas cifras: para 2010 las exportaciones ecuatorianas
Ecuador exhiben niveles mayores que la media latinoamericana;
se ubican por debajo de los $600 millones y las colombianas están
y en las provincias / departamentos de frontera los indicadores
en $1300 millones (Pening, 2010).
muestran valores aún mayores, entre el 50 y el 70%. (Tabla 2.)
En este contexto nacional, la zona de frontera tiene sus
En este escenario, la elevada pobreza se explica más como
particularidades. El corredor entre Ipiales (Nariño)-Tulcán (Carchi)
el producto de esa endémica desigualdad social que como
es el más activo. En cuanto a las regiones fronterizas ecuatorianas,
el resultado de economías débiles. Pero, sin menoscabar la
Esmeraldas y Carchi exportan a Colombia y Sucumbíos a Perú.
importancia del manejo macroeconómico y la disciplina fiscal,
Lo curioso, como indica Moncayo (2003), es que las regiones
es evidente que ambos países necesitan de un mayor gasto en
limítrofes con Perú, Pastaza y el Oro, exportan, no al país vecino,
desarrollo social, en ciencia y tecnología y en gestión ambiental.
sino a Colombia (la primera, productos vegetales y la segunda,
Estos renglones deberían representar la inversión fundamental
madera).
para romper el círculo vicioso de la inequidad social, y dar un salto
Estas particularidades hacen más urgente todavía que la cualitativo en el desempeño de sus economías. Las oportunidades
planificación sea local y focalizada. Además, esta debe incorporar de colaboración binacional aquí son múltiples.
una visión a mayor escala –regional, nacional e internacional-
Las dos economías están especializadas en la provisión de
para que las estrategias implementadas desarrollen su más alto
materias primas y bienes básicos. Ambos países tienen ambiciosos

Cuadro 1. Comunidad Andina: Caracterización de las regiones

Regiones Áreas Regiones Regiones exportadoras


Regiones Regiones
activas en la metropolitanas industriales con de recursos naturales y
terciarias rezagadas Fronterizas
integración dificultades productos primarios
Con Colombia:
Orellana, Cañar, Esmeraldas,
Carchi,
Sucumbíos, Sucumbíos y Esmeraldas Bolívar, Carchi,
Sucumbíos.Con
Pichincha, (petróleo) Napo. Morona
Ecuador Quito Perú: Sucumbíos,
Guayas, Carchi, Guayas El Oro, Los Ríos, Santiago, Pastaza,
Orellana, Pastaza,
Manabí Manabí (banano) Zamora Chinchipe, Morona Santiago,
Galápagos Zamora Chinchipe,
Loja, El Oro

Región de la Con Venezuela:La


Orinoquia Guajira, Cesar,
(Departamentos de Norte de
Guainia, Guaviare, Santander,
Cundinamarca,
Antioquia, Valle La Guajira, Arauca, Vaupés, Caquetá, Boyacá, Arauca,
Bogotá D.C., Bogotá (Distrito
Colombia de Cauca, Casanare (petróleo) Putumayo y Vichada, Guainía.
Antioquia, Valle, Capital) Amazonas) Chocó,
Bolívar, Atlántico Antioquia (urabá, banano) Con Ecuador:
Bolívar, Atlántico Nariño Cauca, Nariño, Putumayo
Magdalena, Sucre, Con Perú:
Norte de Santander, Putumayo
Cesar Amazonas*

*Las fronteras no incluyen Brasil ya que el cuadro hace referencia a los países pertenecientes a la CAN.
Fuente: Moncayo (2003). P. 228

36
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Tabla 3. Algunos indicadores socioeconómicos en Colombia y y San Miguel y Putumayo requieren de una gestión binacional
Ecuador
orientada a reducir la degradación de los estratégicos ecosistemas

La Frontera Colombia - Ecuador


asociados, promover prácticas productivas sostenibles y garantizar
América Latina
Colombia Ecuador
y el Caribe la oferta actual y futura de recursos hídricos para las poblaciones
Población total, proyección 2010 urbanas y rurales asentadas a ambos lados. Ecuador maneja 9
46 14 570
(en millones de habitantes)
demarcaciones hidrográficas (tensiones hidrográficas) y comparte
Tasa media de crecimiento poblacional
2010 – 2015
1.29 1.10 0.99 con Colombia tres demarcaciones hidrográficas que son la de
Índice de Desarrollo Humano – IDH 2007 0.807 (77) 0.806 (80) 0.821
Esmeraldas, la de Mira y la de Napo.
Pobreza 46.8 (2005) 42.7 (2008) 33.0 * (2008)
Por otro lado, y como consecuencia paradójica de este potencial
Población con acceso a agua potable2006
(%) 93 95 92 natural, tanto Colombia como Ecuador son países especialmente
Población con acceso a servicios de vulnerables a los efectos del cambio climático global. Sus ecosistemas
78 84 79
saneamiento (%) 2006
estratégicos podrían sufrir el desplazamiento altitudinal y la pérdida
Usuarios de Internet (%) 2008 38 10 15 (2005)
de la mayor parte de las áreas de páramo y de glaciares, claves
Gasto en ciencia y tecnología con
0.40 0.23 1.09
para la provisión de servicios ambientales para los centros urbanos
relación al PIB (%) 2007
y los sistemas productivos (agrícolas, ganaderos e industriales).
Índice de Gini 0.584 (2005) 0.504 (2008) Nd
Igualmente, ambos países enfrentan al agravamiento de fenómenos
Producto Interno Bruto
PIB 2008 (en millones de USD)
242,608.2 54,685.9 4,145,891 de desertificación que podrían afectar los ecosistemas secos que
PIB per cápita (en millones de USD) 5,390 4,055 7,272
albergan algunas de las áreas agrícolas de mayor productividad;
comparten áreas de la Amazonía occidental o Amazonía andina y
PIB 2008 (PPA en USD) 395.663 107.946 5.976.751
la cuenca que la atraviesa está cambiando de forma drástica como
PIB per cápita 2008 (PPA en USD) 8,884 8,008 Nd
consecuencia del cambio (Anexo 3)
Elaborado: Eduardo Guerrero. Documento Base Talleres Binacionales. Fuentes: PNUD, CEPAL, Banco
Mundial), RICYT, DANE e INEC. IDH: Índice de Desarrollo Humano, PIB: Producto Interno Bruto, PPA:
paridad de poder adquisitivo. El IDH desarrollado por PNUD se calcula en base a variables relacionadas
con la esperanza de vida, la tasa de alfabetización de adultos, la cobertura educativa y el PIB per
Tabla 4. Indicadores sobre territorio y medio ambiente en Colombia y
cápita; entre paréntesis después del IDH, la posición entre 182 países. El índice de Gini fluctúa entre 0 Ecuador
y 1; un valor de 0 representa igualdad perfecta y un valor de 1, desigualdad total. *Dato corresponde
a América Latina.
Colombia Ecuador América Latina y el Caribe

planes en desarrollo de infraestructura, minería y agroindustria. Extensión territorial (km2) 1,141,748 256,370 21,069,501
*

El desafío aquí es conciliar esos planes de desarrollo económico Recursos Hídricos (109 m3 / año)2008 2,132 424.4 13,570

con las dimensiones ambientales, sociales y culturales. El desafío Recursos Hídricos per cápita
(m3 / habitante/ año)2008
47,365 31,481 25,200 *

también consiste en incrementar la producción de bienes y 10.71 16.98 262.8


Extracción total de agua(109 m3 / año) 2000
servicios de mayor valor agregado, bajo criterios de competitividad,
Consumo de agua dulce per cápita
sostenibilidad y equidad social. Estos temas son fundamentales en (m3 / habitante/ año) 200
260.7 1,345 519

países megadiversos y de enorme riqueza en recursos hídricos Extracción de agua total como % de recursos 0.5 4.0 2.0
hídricos renovables totales(%) 2002
como Colombia y Ecuador. 1. 812 1. 1.218
Huella del Agua*** N.D.
1. m3 / hab-año 2. Km3 / año
2. 34.05 2. 15.26

Mirada Ambiental Superficie forestal (en miles de ha) 2005 60,728 10,853 859,925

Superficie forestal como porcentaje de la 58.5 39.2 40.8


superficie terrestre (%)2005
Una mirada inicial hacia las características medio ambientales
Tasa de variación anual de la superficie
de Ecuador y Colombia, nos permite hacer afirmaciones que no forestal (en miles de ha)2000 – 2005 -47 -198 –4 483

son difíciles de sustentar. Es indudable que en materia ambiental Áreas protegidas terrestres
15 % ** 18 % nd
(% de la superficie terrestre nacional)
Colombia y Ecuador son potencias en biodiversidad y forman ambos
Áreas protegidas marinas
parte del grupo de países llamados megadiversos. De hecho, si (% de la superficie marina nacional) 8 % ** 13% nd

fueran un solo país, probablemente se trataría del número uno del Emisiones de CO2 (ton métricas per cápita) 1.45 2.37 2.6

planeta. La riqueza de especies referida a la extensión territorial, Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2010 76.8 (10) 69.3 (30) nd

sin duda es la más alta a nivel mundial (Anexo 2) Elaborado: Eduardo Guerrero. Documento Base Talleres Binacionales. Fuentes: FAO - AQUASTAT
y Situación de los Bosques del Mundo 2009; Universidad de Yale - EPI 2010. EPI: Environmental
Performance Index (Índice de Desempeño Ambiental), Banco Mundial. El EPI, desarrollado por

La oferta de recursos hídricos per cápita en los dos países la Universidad de Yale, se calcula con base en 25 indicadores de desempeño que cubren
variables de salud ambiental y de vitalidad ecosistémica. El índice se expresa en una escala de 1
a 100. En paréntesis se indica el ranking entre 163 países. * Dato corresponde a América Latina.
supera ampliamente la media latinoamericana (Tabla 4). En la ** Incluye las áreas protegidas del SINAP en todas las escalas: nacional, regional y municipal. En
el caso de las áreas marinas protegidas, el porcentaje es con respecto a la superficie de mar

frontera, las cuencas de los ríos Mira – Mataje, Carchi – Guáitara patrimonial. ***Guhl, E (2008). Hacia una gestión Integrada del Agua en la Región Andina. CAN.

37
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Otro problema más palpable es el incontrolado proceso de Como el espíritu y la mente y la conciencia de la reforestación y el
deforestación que ha fragmentado los ecosistemas. Hay cambios
La Frontera Colombia - Ecuador

mantenimiento de nuestras cuencas hídricas fundamentalmente, sin ver la


en el uso de los suelos y ampliación de la frontera agrícola; se pasó diferencia de linderos en este Estado entre Ecuador y Colombia, sino más
de sistemas productivos artesanales o de subsistencia a sistemas bien con todos, colocarle el hombro a la reforestación y el mantenimiento
productivos industriales caracterizados por grandes monocultivos de nuestra vida. Rosa Prado, Ex -gobernadora indígena del resguardo de

que amplían la carga química de fertilizantes y pesticidas. Estas Chiles. Taller Binacional, Quito.

amenazas son similares y no entienden de divisiones políticas


Para el pueblo afroecuatoriano o ese pueblo afro descendiente que hace
(Cuadro 2.)
parte de esa frontera viva, el tema de la biodiversidad, el tema de garantizar
tener un ambiente saludable, un ambiente de calidad y de calidez, es un
tema que nos ha venido interesando por muchos años y nos ha venido
Cuadro 2. Caracterización de la zona de frontera: áreas protegidas,
territorios comunitarios y amenazas ambientales. interesando desde cada una de nuestras comunidades a través de esa
sabiduría, de ese conocimiento adquirido o trasmitido desde nuestros
PROVINCIA/
DEPARTAMENTO
DATOS GENERALES PRINCIPALES RÍOS
TERRITORIOS
COMUNITARIOS
ÁREAS PROTEGIDAS
PRINCIPALES
AMENAZAS
mayores. Inés Morales, CANE. Participante afrodescendiente. Taller
- Reserva Ecológica Binacional, Quito.
Manglares Cayapas-
- Minería
Población: 385.223 Mataje
- Deforestación
Superficie: 15.216 Km Rí os Mira, Mataje, Chachi, Awá,
ESMERALDAS - Palmicultura
Índice de Pobreza: Cayapas, Muisne Afroecuatorianos - Refugio de Vida
- Extracción ilegal de
76,04% Silvestre La Chiquita
Reserva Étnica y forestal
madera Somos en nuestro territorio, como Awá que somos, somos guardianes y
Awá Kuaikeres

Población: 156.747
quienes cuidamos y quienes conservamos realmente en nuestro territorio;
- Minería
Superficie: 3.604,33 - R.E. el Ángel
Rí o Carchi- Guáitara Awá, Pasto, - Agroquímicos
CARCHI Km . - R.F. Golondrinas
Í ndice de Pobreza:
Rí o Mira , San Juan Kichwas
- A.M.E Awá
- Extracción ilegal de
madera
conservamos las fuentes hídricas que tenemos, que están en parte en el
59,6%

- Petroleras cordón fronterizo y eso lo conservamos desde nuestro pensamiento, desde


Población: 128.995 - Deforestación
R.E. Cofán Bermejo
(2001) Rí os San Miguel Cofanes, Secoyas, - Colonización
R.P.F. de Cuyabeno
SUCUMBÍOS Superficie: 18.612 Km
Índice de Pobreza:
Rí os Putumayo
Rio Napo
Kichwas, Shuar,
Siona
- Tráfico ilegal de
especies silvestres
nuestra cosmovisión, ancestralmente le seguimos conservando; y por eso
81,73% - Extracción ilegal de

hemos hecho, como nosotros tener identiicado un mapa del territorio de la


madera

Rio Mira - R.F.P. la Planada - Sistemas productivos


Pasto, I nkal, Awá,
Población : 1.531.777 Rio San Juan - Reserva forestal Río - Cultivos de uso ilícito
NARIÑO (2005)
Superficie:33.268 Km
Rio Guiza
San Miguel
Inga, Embera
(Eperara Siapidara),
Nembí
- Páramo de Chiles-
- Comercio ilícito
- Deforestación
gran familia Awá. Olivio Bisbicus. Gran Familia Awá. Taller Binacional, Quito.
Cofán y Afro.
Rio Guamuez Cumbal - Palmicultura

Ríos Caquetá y

En su conjunto, es una región clave en términos de transición


- Deforestación
Putumayo. Siona, Ingas,
Población : 1.531.777 - PNN La Paya - Erosión
Ríos Mocoa, Nassa, Cofán,
PUTUMAYO (2005) - SF Plantas medicinales - Trá fico de especies
Ríos Orito, Guamuez, Embera , Awá
Superficie:24.885 kms Orito Ingi -Ande - Colonización
San Kichwa

ambiental, social y cultural entre la costa del Pacífico y la Amazonía.


- Petróleo
Miguel, San Juan.

PNN. Parque Nacional natural SF. Santuario de Flora RFP. Reserva Forestal Protectora Tres grandes biomas, Amazonía, Andes y Chocó Biogeográfico
RE. Reserva Ecológica RPF. Reserva para la Producción de Fauna.
FUENTE: 1. Vásquez, V. V.H. & M. A., Serrano, G. (2009). Las áreas protegidas de están representados a lo largo de este ensamblaje binacional que
Colombia. Conservación Internacional & Fundación BioColombia. Bogotá, Colombia.
Xv+696. 2. ECOPAL y Ministerio de Ambiente del Ecuador. Guía de Áreas Protegidas
del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador 2007
incluye el bioma marino en el sureste del Océano Pacífico.

La cobertura de bosques naturales y otros ecosistemas es

El Ensamblaje Binacional: importante en ambos países. Entre las principales herramientas


de conservación y uso sostenible que se han implementado, está
Particularidades ambientales regionales
la gestión de áreas protegidas. A lado y lado de la frontera existen
La frontera colombo-ecuatoriana cubre todos los pisos térmicos, importantes áreas naturales dedicadas a la protección, sea en el
desde las zonas marino-costeras hasta los páramos. Esta zona nivel nacional, regional o municipal, incluyendo las iniciativas de los
fronteriza es una franja de excepcional riqueza en biodiversidad particulares a través de reservas privadas y que dirigen especiales
y recursos hídricos. El Ensamble Binacional comprende el esfuerzos hacia las cuencas hidrográficas transnacionales (ANEXO 4).
territorio: 1. La franja colombiana desde la Bahía de Tumaco en
el Departamento de Nariño hasta el Parque Nacional Natural La
Paya en el Departamento de Putumayo; 2. La franja ecuatoriana
cubre desde la costa norte Reserva Ecológica Manglares en la
Provincia de Esmeraldas hasta la Reserva de Producción de Fauna
Cuyabeno en la Provincia de Sucumbíos. Esta franja de ensamblaje
de territorio incluye alrededor de 586 Km2 terrestres, que recogen
importantes cuencas hidrográficas, ecosistemas como el páramo,
manglar, bosques húmedos y poblaciones humanas (Mapa 2).

38
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MAPA 2. Área de Influencia: Territorio del ensamblaje binacional

La Frontera Colombia - Ecuador

39
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MAPA 3. REGIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO


La Frontera Colombia - Ecuador

1
0
:,

79°0'0"W 30' 78°0'0"W

El Medio Ambiente y la Biodiversidad


como Punto de Encuentro entre

µ
Actores Sociales de Colombia y Ecuador
MAPA REGION CHOCO
BIOGEOGRAFICO

SANTANDER ARAUCA
ANTIOQUIA

BOYACÁ

CHOCÓ CALDAS CASANARE

COLOMBIA RISARALDA CUNDINAMARCA


QUINDÍO
30'

30'
TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
META

HUILA
CAUCA SIN

GUAVIARE
NARIÑO

VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO

ECUADOR

AMAZONAS

Manglares Cayapas Mataje


La Chiquita

LEYENDA
Area general de influencia
Frontera Nacional
1°0'0"N

1°0'0"N
Areas protegidas Ecuador
Areas protegidas Colombia
Provincias Ecuador
CARCHI
ESMERALDAS
SUCUMBIOS
Departamentos Colombia
NARIÑO
PUTUMAYO

El Ángel
INFORMACION DE REFERENCIA
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS: GCS_SIRGAS
DATUM: D_SIRGAS
El Pambilar GEOIDE: WGS1984

Cotacachi Cayapas FUENTE DE INFORMACION:


CARTOGRAFIA OFICIAL DEL PAIS INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
COLOMBIA "IGAC" 1:500.000

CARTOGRAFIA OFICIAL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR


30'

30'
IGM - ECUADOR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES "UAESPNN"

FUNDACION NATURA COLOMBIA

ESCALA GRAFICA 1:29,999,999


12 6 0 12 24 36

Kilometers

ELABORADO:
FUNDACION NATURA COLOMBIA

Cayambe Coca SIG: WILSON FERNANDO GOMEZ


Ing. Ftal. y asp. a Msc en Geografìa
wgomez@natura.org.co

79°0'0"W 30' 78°0'0"W

MAPA 4. ANDES TROPICALES


78°0'0"W 30' 77°0'0"W

GALERAS El Medio Ambiente y la Biodiversidad


ISLA DE LA CAROTA como Punto de Encuentro entre
Actores Sociales de Colombia y Ecuador

MAPA REGION ANDES TROPICALES


1°0'0"N

1°0'0"N

µ COLOMBIA
CHOCÓ
ANTIOQUIA

CALDAS

RISARALDA

QUINDÍO
SANTANDER

BOYACÁ

CUNDINAMARCA
ARAUCA

CASANARE

TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
META

HUILA
CAUCA SIN

PLANTAS MEDICINALES ORITO INGI ANDE NARIÑO


GUAVIARE

El Ángel ECUADOR
PUTUMAYO
CAQUETÁ
VAUPÉS

AMAZONAS
30'

30'

LEYENDA
Area general de influencia
Frontera Nacional
Areas protegidas Ecuador
Areas protegidas Colombia
Provincias Ecuador
CARCHI

Cofán Bermejo ESMERALDAS


SUCUMBIOS
Departamentos Colombia
NARIÑO
PUTUMAYO

INFORMACION DE REFERENCIA
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS: GCS_SIRGAS
DATUM: D_SIRGAS
GEOIDE: WGS1984

FUENTE DE INFORMACION:
CARTOGRAFIA OFICIAL DEL PAIS INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
COLOMBIA "IGAC" 1:500.000

CARTOGRAFIA OFICIAL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR


0°0'0"

0°0'0"

Cayambe Coca IGM - ECUADOR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES "UAESPNN"

FUNDACION NATURA COLOMBIA

ESCALA GRAFICA 1:29,999,999


10 5 0 10 20 30

Kilometers

Sumaco Napo-Galeras ELABORADO:


FUNDACION NATURA COLOMBIA

SIG: WILSON FERNANDO GOMEZ


Ing. Ftal. y asp. a Msc en Geografìa
wgomez@natura.org.co

78°0'0"W 30' 77°0'0"W

40
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MAPA 5. REGIÓN PIEDEMONTE AMAZÓNICO


1
:,5
0

77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

La Frontera Colombia - Ecuador


El Medio Ambiente y la Biodiversidad

µ
como Punto de Encuentro entre
PLANTAS MEDICINALES ORITO INGI ANDE
Actores Sociales de Colombia y Ecuador
MAPA REGION PIEDEMONTE
AMAZONICO

Cofán Bermejo ANTIOQUIA


SANTANDER ARAUCA

BOYACÁ

CHOCÓ CALDAS CASANARE

COLOMBIA RISARALDA CUNDINAMARCA


QUINDÍO

TOLIMA
VALLE DEL CAUCA

LA PAYA
META

HUILA
CAUCA SIN

GUAVIARE
NARIÑO
0°0'0"

0°0'0"
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO

ECUADOR

AMAZONAS

Sumaco Napo-Galeras

Cuyabeno
Limoncocha LEYENDA
Area general de influencia
Frontera Nacional
Areas protegidas Ecuador
Areas protegidas Colombia
Provincias Ecuador
CARCHI
ESMERALDAS
SUCUMBIOS
Departamentos Colombia
NARIÑO
PUTUMAYO
1°0'0"S

1°0'0"S
INFORMACION DE REFERENCIA
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS: GCS_SIRGAS
DATUM: D_SIRGAS
GEOIDE: WGS1984

FUENTE DE INFORMACION:
Yasuní
CARTOGRAFIA OFICIAL DEL PAIS INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
COLOMBIA "IGAC" 1:500.000

CARTOGRAFIA OFICIAL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR


IGM - ECUADOR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES "UAESPNN"

FUNDACION NATURA COLOMBIA

ESCALA GRAFICA 1:29,999,999


20 10 0 20 40 60

Kilometers

ELABORADO:
FUNDACION NATURA COLOMBIA

SIG: WILSON FERNANDO GOMEZ


Ing. Ftal. y asp. a Msc en Geografìa
wgomez@natura.org.co

77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

El Recurso Agua: Cuencas Hídricas La fragilidad del agua entra en contraste con la actividad del
Binacionales ser humano alrededor de sus asentamientos; eso sumado a la
industria y las necesidades alimentarias “modifican el ciclo natural
Cuenca no es para nosotros el curso principal del río o los a través de desviaciones del uso de la tierra así como del uso, la
afluentes del río como cuerpo de agua, sino es cuenca como reutilización y el vertido de residuos a las vías naturales de las
territorio, es todo el espacio geográfico del cual están divididos
aguas superficiales y subterráneas” (ONU, 2006. P. 8).
simplemente por divisoria de aguas; pero en esa cuenca
hay personas, hay poblaciones, hay biodiversidad, hay A partir de esta descripción macro, podemos identificar
problemas ambientales, hay problemas sociales, que afectan dos problemas claves alrededor del tema del agua. Primero es
justamente todo lo que en el entorno del espacio geográfico la clasificación del agua como mercancía o bien (commodity);
de la cuenca se encuentra. Ricardo Mora. CORPONARIÑO. en consecuencia se ha fragmentado el manejo de mecanismos
Taller Binacional, Rumichaca.
que propicien un desarrollo sostenible. Esta situación refleja el
A nivel mundial hay 35.2 millones de Km3 de agua de desconocimiento del valor social y ambiental del Agua. De aquí se
los cuales el 97.5 % corresponde a océanos y el 2.5% a agua desprende la necesidad de un enfoque holístico para comprender
dulce. Éste porcentaje se divide a su vez en: 68.7% glaciares, la magnitud del tema, puesto que,
0.8% permafrost, 30.1% aguas subterráneas y 0.4 % de agua [a] pesar de la tendencia general a aceptar los impactos
superficial y atmosféricas. Esta última está compuesta por lagos potenciales del cambio climático que se pueden
de agua dulce, 67.4%; otros humedales, 8.5%; humedad del observar en la región [latinoamericana], existe todavía una
suelo, 12.2%; ríos, 1.6%; atmósfera, 9.5%; y plantas y animales, percepción que da una mayor jerarquía al fenómeno físico
0.8%. A nivel regional vemos que América del Sur alberga el 28% (hidro-meteorológico) sin el adecuado reconocimiento y
de los recursos hídricos renovables (WWF, 2009, p. 4). aceptación de responsabilidades en relación a los procesos

41
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

socio-culturales y económicos, incluyendo el uso de la tierra, La GIRH es una construcción compleja que depende de varios
que incrementan la vulnerabilidad de los eventos naturales elementos: capacidad de gobierno y administración, capacidad
La Frontera Colombia - Ecuador

al nivel local, nacional y/o regional, incluyendo aquellos que financiera y de canalización de recursos, factores naturales
corresponden a una variabilidad normal del clima. Esta relativos al agua, tecnología, capacidad humana especializada en
conceptualización, en medio de un marco legal e institucional procesos y proyectos. El análisis conjunto de todos estos factores
inadecuado, obstaculiza abordar los problemas del cambio
permite establecer qué tan avanzada está esa sociedad para lograr
climático en su real dimensión, dificultando la adopción de
una buena gobernanza del agua
medidas efectivas y políticas públicas dirigidas a prever,
evitar y resolver los temas sociales, culturales, económicos, Para la recuperación de la capacidad de ofertas de bienes
institucionales y/o legales que tienen una influencia mayor y servicios sociales, ambientales y económicos de las cuencas,
sobre la vulnerabilidad de la región que el cambio climático un factor importante son los patrones de consumo. En nuestros
per se. (WWF, 2009 p. 26). países el uso del recurso se concentra en actividades agrícolas
- 65% en Colombia, 83% en Ecuador. Actividades con relación a
La sostenibilidad de un territorio significa armonizar la
uso doméstico e industrial son menos significativas (Tabla 5). La
conservación de los recursos naturales y los servicios ambientales
relación entre disponibilidad del agua y la demanda por el recurso
esenciales para la supervivencia de la comunidad y el adecuado
es fundamental para plantear la Gestión Integral de los Recursos
aprovechamiento económico de dichos recursos. Además, debe
Hídricos (Tablas 6 y 7).
incluir la diversidad cultural que explica los modos de producción,
las relaciones sociales, los bienes y servicios producidos y la Entre las conclusiones derivadas del diagnóstico de Guhl (2008)
forma de inserción externa de la región. Asociar lo sostenible sobre las GIRH, Ecuador se ve afectado por la limitada cobertura
con el desarrollo no es retórica, tiene implicaciones directas en la espacial y temporal de la información generada y disponible
forma cómo se diseñan los planes de gestión que debe construirse y el predominio de iniciativas aisladas a falta de esfuerzos que
sobre una visión integral que enfrente las amenazas a la calidad coordinen la etapa de planificación de la gestión integral del agua.
ambiental.
Tabla 5. Distribución del consumo de agua.

En este escenario, temas como la gobernanza del agua y la


Uso por Sector
visión integral de una cultura del agua, son un gran aporte al (% del Usos Consuntivo Total)
País/Región
desarrollo de las capacidades de una sociedad para desarrollar Doméstico Industrial
una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que es un
Colombia 65% 23% 12%
mecanismo que promueve “no sólo la cooperación intersectorial, Ecuador 83% 12% 5%
sino también una gestión y desarrollo coordinados de la tierra, CAN 78% 19% 8%
el agua (tanto superficial como subterránea) y de otros recursos América Latina y el Caribe 73% 19% 8%
relacionados, con el fin de maximizarlos beneficios sociales y Global 70% 10% 20%
económicos resultantes de manera equitativa, sin comprometer la
sostenibilidad del ecosistema” (ONU, 2006, p.13). Fuente: Guhl (2008, p. 83). Elaboración con datos de FAO-AQUATAT (2008). *Valores tomados de
Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Colombia: Propuesta de Hoja de Ruta (Instituto Quinaxi,
2007). Las diferencias entre los países responden al uso de metodologías distintas para calcular los
valores de los diversos usos y reitera la conveniencia de contar con métodos de cálculo uniformes y
de difusión de la información sobre el agua para los países de la región.

Tabla 6. Disponibilidad de Agua por Vertientes - Colombia

Disponibilidad per
Superficie Población Disponibilidad de Agua
cápita
VERTIENTE
(1000 KM2) % (1000 hab) % Km3/año) % (m3/hab-año)

Amazónica 334.3 30 1.049 2 712.9 34 679.736

Orinoquia 344.85 30 1.95 4 670.9 32 344.061

Caribe 357.18 31 36.79 84 482.23 23 13.108

Pacífico 77.42 7 2.621 6 209.7 10 19.983


Catatumbo 17.3 2 1.119 3 21.0 1 17.612

TOTAL 1.141 43.601 2,096.7 48,088

Fuente: Guhl (2008), Datos DANE, 2005.

42
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta lleva a que en las cuatro etapas de la GIRH –Diagnóstico y puede complementarse con la Mirada Ambiental. Los principios
Prospectiva, Formulación y Programación, Ejecución y Seguimiento de la Geopolítica del Agua parten del reconocimiento de los

La Frontera Colombia - Ecuador


y Evaluación - Ecuador obtenga un “bajo porcentaje” de ejecución conflictos latentes alrededor del agua en temas como normas,
y bajo nivel de desempeño para las cuatro etapas del ciclo (p. 115). instituciones y prácticas específicas que implican relaciones de
poder, posiciones e intereses18. En este escenario, la cultura del
El caso Colombiano es menos crítico. Aquí las etapas de
agua -basada en tradiciones culturales y sociopolíticas, actitudes
planificación son las más avanzadas, principalmente la relacionada
y prácticas establecidas- deviene esencial en la conformación y
con el Diagnóstico y Prospectiva. El desempeño medio en los otros
fortalecimiento de lo que se ha denominado la “hidrodiplomacia”.
momentos del ciclo, responde principalmente a la heterogeneidad
de la cobertura, espacial y temporal, de la información. “La La Agenda Binacional Positiva sobre Medio Ambiente,
vinculación de la sociedad civil en esta etapa es débil ya que los Biodiversidad y Recursos Hídricos es un insumo fundamental para
mecanismos de difusión y socialización de la información no se empezar a plantearse una mancomunidad ambiental en la zona de
utilizan suficientemente y la participación pública es escasa” (p. 112) frontera, que desarrolle una diplomacia verde y logre dinamizar las
sinergias que nunca se han detenido en la frontera.
Finalmente, regresamos nuestra mirada hacia la perspectiva
que abrió la presentación de la Frontera: la Mirada Geopolítica

Hablar de la gestión de cuenca y ahí es donde hablamos entonces de ese La gestión social del agua. Tenemos una interacción entre lo que signiica la

enfoque ecosistémico, ese enfoque de lo natural y del humano como una gestión de participación social, la gestión de valoración socio económica del

misma parte hidrológica, ese uso y gestión integral sostenible del suelo y la agua y la gestión de cultura del agua, creemos que no pueden estar separadas

conservación y la restauración ecológica. Ricardo Mora. CORPONARIÑO. ni divorciados. Wilman Villacís. SENAGUA. Taller Binacional Rumichaca.

Taller Binacional Rumichaca.


Por ejemplo ahí está el pino que seca nuestro territorio, no permite que se

Implementar una estrategia de reairmación cultural basada en la aplicación desarrolle la biodiversidad, y está acabando con nuestras plantas o nuestra

de saberes ancestrales, en el manejo y convivencia en el interior de la cuenca naturaleza que existe en ese territorio. Nuestras semillas también se están

hidrográica, con el entorno de la cuenca hidrográica mejor. Lograr de forma perdiendo, no hay proyectos comunes que reivindiquen las semillas propias de

concertada con las comunidades, instituciones locales, la gestión integrada esa región, y simplemente será la semilla para alimentarse y no la semilla de la

para la conservación, recuperación y el uso de los recursos hídricos en la palabra, semilla de pensamiento, semilla de sabiduría. Las plantas medicinales,
zona de frontera Colombo-ecuatoriana y planiicar los nuevos asentamientos por la extensión o por la ampliación de la frontera pecuaria como la agrícola,
humanos que se presenten a lo largo de las cuencas, riveras, ríos y posible se están perdiendo: plantas medicinales que pueden curar el espíritu, que
reubicación de los asentamientos vulnerables actuales. Eugenio Estupiñán, pueden curar el alma, que pueden curar el pensamiento, que pueden curar
Gobernación Nariño. Taller Binacional Sucumbíos. nuestras ideas para entendernos de lado y lado del río. Ramiro Estacio, Ex–

senador indígena de la República de Colombia. Taller Binacional Quito.

Tabla 7. Disponibilidad de Agua por Vertientes – Ecuador

Disponibilidad per
Superfi cie Población Disponibilidad de Agua
cápita
VERTIENTE
(1000 KM2) % (1000 hab) % Km3/año) % (m3/hab-año)

Amazónica 131.8 51.4 2,675 20.3 297.3 71.7 111,160


Pacífico 123.2 48.1 10,504 79.6 117.1 28.2 11,147
Insular 1.3 0.5 21 0.2 0.2 0.1 12,225
TOTAL 256 13,200 414.6 31,416

Fuente: Guhl, 2008). Dato tomado de Evaluación de los recursos de agua del Ecuador (Cuerpo de Ingenieros de los Estados
Unidos de America,1998)y (FAC,2001)

18. Este conjunto de factores forman los denominados “regímenes hídricos”.

43
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SEGUNDA PARTE

Una Agenda Ambiental Común:


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático
A la gente de la zona de frontera por lo general se la identiica con lo que La Agenda Positiva Binacional sobre Medio Ambiente,
es guerrilla y con lo que es peligro y por lo general en los diarios salen esas Biodiversidad y Recursos Hídricos busca visibilizar las acciones que
cosas: en la zona de frontera pasó esto, en la zona de frontera pasó esto
viven y subsisten al margen del ojo público y que fueron expuestas
otro… y alguna vez yo le decía a la chica, ¿por qué alguna vez ustedes
y socializadas en los Talleres Binacionales, realizados en el marco
no pueden sacar algo bueno de la zona de frontera? Y a mí me preocupó
del proyecto a través de una metodología de comunicación
una cosa y lo que me dijo: “Mira Gustavo, si nosotros sacamos las cosas
buenas de la zona de frontera, nadie compra nuestro diario”. Gustavo Huera,
participativa.
Fundación Altrópico - Coordinador Corredor de Vida Chiles Mataje. Taller
Los resultados del Diálogo Binacional van más allá de la
Binacional, Sucumbíos.
relatoría de las distintas experiencias de los actores en el sector
ambiental. La generación de un espacio de encuentro entre los
dos países, también permitió afianzar los lazos confianza mutua,
así como abrir canales de cooperación institucional en proyectos
e iniciativas afines, que se iban revelando interdependientes y con
objetivos comunes.

La Agenda Positiva Binacional sobre Medio Ambiente y Recursos


Hídricos recoge la información compartida por los participantes
en los cuatro Talleres Binacionales, los eventos y reuniones
binacionales con los resguardos y comunas Pasto, las entrevistas a
representantes de diversas organizaciones de nivel local, regional
y nacional, y una Encuesta de Iniciativas Binacionales, diseñada
para saber el grado de conocimiento que los actores presentes
en la frontera tiene sobre proyectos e iniciativas propias y de otras
organizaciones afines.

(…) parte de la responsabilidad de evitar la duplicidad de funciones entre


diferentes proyectos, recae en la mano de estos actores locales. Xavier
Bustamante, Fundación Natura Ecuador. Taller Binacional, Quito.

44
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Mapeo e identificación de actores

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Actores Gubernamentales
ECUADOR COLOMBIA

Ministerio del Ambiente del Ecuador– MAE Dirección Provincial del


MAE (Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos e Imbabura)
Ministerio de Medio Ambiente (separado del Ministerio de Ambiente,
Programa Socio Bosque
Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, marzo 2011)
Subsecretaría del Patrimonio Natural (Dirección Nacional de
Al momento de la ejecución del proyecto, estaban funcionados
Biodiversidad y Dirección Nacional Forestal)
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en un solo ministerio. En el
Subsecretaría de Cambio Climático(Dirección Nacional de Mitigación
gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se creó Ministerio de
y Adaptación al Cambio Climático; Dirección Nacional de Servicios
Ambiente.
Ambientales y Herramientas para la Conservación)Subsecretaría de
Gestión Marino Costera Subsecretaría de Capital Natural

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia

Entidades de Cancillería Ecuatoriana:


Embajada de Ecuador en Colombia (Bogotá)
Entidades de Cancillería Colombiana:
Consulados de Bogotá, Pasto e Ipiales.
Embajada de Colombia en Ecuador (Quito)
Consulados de Tulcán, Esmeraldas y Nueva Loja
Consulados de Quito, Esmeraldas, Tulcán y Nueva Loja.
Dirección General de Refugiados
Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo
Dirección General de Relaciones Fronterizas con Colombia
Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales
Subsecretaría de Soberanía y Desarrollo Fronterizo
Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo
Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático
Fondo Global para la Paz y Seguridad

Parques Nacionales Naturales Colombia


Ministerio Coordinador de Patrimonio (Natural y Cultural)

Ministerio de Turismo– MINTUR Fondo Patrimonio Natural


Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Social-
Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa
SENPLADES (Secretaría Zonal 1- Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Pacífica del Servicio Nacional de Aprendizaje
– SENA
Sucumbíos)
Secretaría Nacional del Agua SENAGUA Plan Colombia(2003) , Plan Fronteras (2007)
Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación
Secretaría Técnica Plan Ecuador– STPE
Internacional – Acción Social
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Partic
ipación
Ciudadana
Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural – INCODER
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
-
Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología - INAMHI
IDEAM
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del
Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
– ECORAE
Pacífico – CCCP
Subsecretaria de Recursos Pesqueros del Ecuador Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
INIAP Provincial
Instituto de Economía Popular y Solidaria del Ministerio de Inclusión
Dirección General Marítima
Económica y Social. (IEPS-MIES)
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Dirección General de Intereses Marítimos
CORPOICA
Ministerio de Cultura del Ec
uador
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Dirección Provincial (Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura)

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Instituto Geográfico Militar Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC.
Gobernación de las Provincias (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e
Departamento Nacional de Planeación
– DNP
Imbabura)
Ministerio de Educación
Dirección Provincial de Educación (Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos,
Imbabura) INGEOMINAS – Instituto Colombiano de Geología y Minería
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto
(Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos, Nacionalidad Awá,
Nacionalidad Siona, Secoya y Cofán)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador DanSocial – Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Dirección Provincial de Salud (Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Solidaria
Esmeraldas, Imbabura)
La Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano – CODAE
Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO
CLIRSEN (Centro de levantamientos integrados de recursos
naturales por sensores remotos)
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional – SETECI
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación

45
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Gobiernos / Entidades Locales o Seccionales


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

ECUADOR COLOMBIA
Gobernación del Departamento de Nariño
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente
Gobierno Provincial del Carchi
Casa de la Juventud GPC Observatorio Departamental del Delito de la
Gobernación de Nariño-Colombia

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur


Gobierno Provincial de Esmeraldas de la Amazonía – CorpoAmazonía
Corporación de Desarrollo Económico Territorial de
Gobernación del Departamento de Putumayo
Esmeraldas – CorpoEsmeraldas
Corporación para el Desa rrollo Sostenible del Sur
Gobierno Provincial de Sucumbíos
de la Amazonía – CorpoA mazonía
Alcaldía Municipal de Cumbal
Gobierno Provincial de Imbabura
Asociación Pasto BRISAS DEL NEVADO
Alcaldía Municipal de Ipiales
Gobierno Municipal de Tulcán
Consejo municipal
Gobierno Municipal de M ira Alcaldía Municipal de Carlosama

Gobierno Municipal de Espejo Alcaldía Municipal de Potosí

Gobierno Municipal de Bolívar Alcaldía Municipal de Córdoba

Gobierno Municipal de Montúfar Alcaldía Municipal de Túquerres

Asamblea de Unidad Cantonal de Montúfar – AUCM Alcaldía Municipal de Ricaurte


Alcaldía Municipal de Tumaco
Gobierno Municipal de San Pedro de Huaca
Consejos municipales
Secretaría Técnica Mesa Municipal de Mujeres
Gobierno Municipal de San Lorenzo
de Tumaco
Gobierno Municipal de Eloy Alf aro Alcaldía Municipal Santacruz

Gobierno Municipal de Rio Verde Alcaldía Municipal Mallama

Gobierno Municipal de Muisne Alcaldía Municipal Cuaspud

Gobierno Municipal de Esmeraldas Alcaldía Municipal Aldana

Gobierno Municipal de Lago Agrio Alcaldía Mun icipal Ospina


Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de
Alcaldía Municipal Pupiales
Sucumbíos – CISAS
Gobierno Municipal de Sucumbíos Alcaldía Municipal Puerres

Gobierno Municipal de Gonzalo Pizarro Alcaldía Municipal Funes

Gobierno Municipal El Dorado de Cascasles Alcaldía Municipal Contadero

Gobierno Municipal Puerto El Carmen de Putumayo Alcaldía Municipal Guaitarilla

Gobierno Municipal de Cuyabeno Alcaldía Municipal Iles

Gobierno Municipal de Shushufindi Alcaldía Municipal Gualmatán


Gobiernos (Juntas) Parroquiales del Carchi, Esmeraldas,
Alcaldía Municipal Sapuyes
Sucumbíos e Imbabura
Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador –
Alcaldía Municipal Guachucal
CONCOPE
Consorcio de Consejos Provinciales y Municipios del Norte
Alcaldía Municipal de San Miguel
del país - CON-NOR
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME (Oficina
Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo
Territorial Regional 1)

Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador Consejo Territorial de Planeación de Puerto
– CONAJUPARE (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) Leguízamo

Asociación de Juntas Parroquiales Rurales del Carchi –


Alcaldía Municipal de Puerto Asís
AJUPRUC
Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de la provincia de
Alcaldía Municipal del Valle del Guamuez
Esmeraldas – ASOJUPARE
Consorcio de las Juntas Parroquiales de Sucumbíos –
Alcaldía Municipal de Barbacoas
CONJUPAS
Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Asociación de Municipios del Pacífico Sur de
Ecuador - CODENPE Nariño “ASOMPAS”

Consejo Regional Cacaotero de Nariño – CRC

46
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Organizaciones Sociales Comunitarias / Pueblos Ancestrales (Actores


no gubernamentales / sociedad civil)

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


ECUADOR COLOMBIA
Cabidos, Comunas y Consejos Mayores de la Nacionalidad / Pueblo de los Pastos
Cabildos de Mayasquer, Chiles, Panán, Cumbal , Muellamués, Colimba,
Comuna La Esperanza Guachucal, Túquerres, Yascual, Guachavés, El Sande, Mallama, Pastas,
Comunas Campesinas de Montúfar, Santa María, Guardianes AMB, Naranjito, Carlosama, Ipiales, Yaramal, San Juan, Inchuchala, Aldea de María, Mueses,
Espejo, La Libertad, El Ángel, Chapués, Tufiño Males, Iles, Funes y Puerres, Pastos, Chilma Alta, Chilma Baja, Panán ,
Tallambí, Corponariños, Calera , Muellaraves, Tierrandina Nariño
Gran Familia Awá Binacional
Federación de Centros Awá del Ecuador – FCAE Río Verde Medio, Rio Verde Unidad Indígena del Pueblo Awá
– UNIPA
Bajo y Palmira de Toctemí (Imbabura) La Unión, Mataje, Guadualito, Rio Cabildo mayor Awa de Ricaurte
– CAMAWARI
Bogotá, Balsareño, Pambilar (Esmeraldas); Baboso, Sabalera, Ojala, Tarabita,
Ishpi, Gualpi Bajo, Gualpi Medio, Gualpi Alto, Guaña, Guaré, San Marcos, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awa del Putumayo – ACIPAP
Pailón, Río Tigre (Carchi) (22 Centros)
Nacionalidad / Pueblo Éperara – Siapidara (Épera)
Nacionalidad / Pueblo Cofán
Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de Trabajo por el
Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador – FEINCE Pueblo Cofán
Nacionalidad Siona (Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Cabildos Indígenas del valle del Guamuez y San Miguel
Ecuador – ONISE ) Pueblo Inga
Nacionalidad Secoya (Organización Indígena Secoya del Ecuador – OI SE ) Pueblo Quillacingas
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana –
OZIP – Organización Zonal Indígena de Putumayo
CONFENIAE
Frente de Defensa de la Amazonia – FDA Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO

Nacional idad Shuar ( Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos –


Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
FEPCESH -S)
Nacionalidad Chachi ( Federación de Centros Chachis de Esmeraldas –
Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
FECCHE)
Pueblos Afrodescendientes
Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas – CANE Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur – RECOMPAS
Movimiento de Mujeres Negras de la Frontera Norte de Esmeraldas –
Asociación de Lideresas del Pacífico – Asolipnar
MOMUNE ( Palenques locales)
Federación Artesanal de Pescadores y Recolectores de Productos del
Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres
Manglar – FEDARPOM
Federación Artesanal de Pescadores y Recolectores de Product os
Agencia de Desarrollo Local de Nariño – ADEL
Bioacuáticos del Ecosistema Manglar – FEDARPROBIM
Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo – FECONA Agencia de Desarrollo del Pacífico Sur – ADEPAS
Federación de Organizaciones Culturales de Sa n Lorenzo – FEDOCA Asociación Abriendo Brechas por la Vida de Tumaco Nariño
Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas – UONNE CORPESCA (constituida por asociaciones de pescadores de Tumaco)
La Federación de Usuarios Ancestrales del Ecosistem a Manglar y Bosque
Asociación de Mujeres y Fundación Integral de Discapacidad en Tumaco
Húmedo Tropical de Muisne, FUEHMBOT -M
Federación Afro Palenque los Humedales del Bajo Borbón – FEPALHUM Red de comunidades e iniciativas de paz desde la base
Corporación de Desarrollo de Afroecuatorianos – CODAE Consejo Comunitario Rescate Las Varas
Consejo de Coordinación Política Afro del Ecuador – COCOPAE Consejo Comunitario Río Rosario
Unión de Comunidades Afroecuatorianas de Río Verde – UOCAMER Asociación de Comunidades Campesinas Andinas de Nariño – TIERRANDINA
Comuna Rio Santiago Cayapas ! Confederación de Juntas Comunales de Tumaco
Comuna afroecuatoriana Lucha y Progreso. ! Consejo Comunitario Alto Mira
La Coordinadora Nacional de Mujeres Negras – CONAMUNE ! Asociación de Mujeres Líderes de la Costa
Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbíos – FOAES ! Asociación Mujeres AMER
Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa
Ecuatoriana – CONAICE (Awá, Chachi, Épera, Tsáchila, Pueblo Man ta, Asociación Concheros de Nariño – ASCONAR
Pueblo Guancabilca, y Pueblo Pucro. !
Corporación Coordinadora Nacional para Defensa del Ecosistema Manglar del
Jóvenes en Marcha
Ecuador C-CONDEM
Asociación “Defensores del Río Aguarico Jóvenes Forjadores Ambie ntales
Pre -Asociación Guardines Ambientales Fundación Juvenil Huellas para el Futuro
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – Corporación Comunitaria y Social Minga Permanente CORPOMINGA RED
COICA JOVENES
Unión Provincial de Cooperativas Pesqueras – UPROCOOPES Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera
Corredor de vida Chiles – Mataje
Asociación de Productores Agropecuarios Autónomos Eloy Alfaro
Asociación de Productores de Cacao de la Zona Norte de Esmeraldas –
APROCANE
Unión de Cooperativas de Producción Pesquera, Artesanal Noroccidental de
Esmeraldas – UCOOPPANE
Unión de Cooperativas Pesqueras de Esmeraldas – UPROCOOPES
Asociación de pescadores artesanales “Calamar”( Rocafuerte)
Foro Permanente de Mujeres de Esme raldas
Centro de Juventudes de Esmeraldas (CJE)
Red Fronteriza de Paz
Red de Comercialización de Cacao Fino de Aroma del Cantón Esmeraldas
Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo de
Sucumbíos – FORCCOFES
Red Binacional de C omunicadores por la Paz
Federación de comunidades negras de Imbabura y Carchi – FECONIC
Federación de Indígenas y Campesinos de la Provincia de Imbabura – FICAPI
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi – UNORCAC
Red de Jóvenes del Carchi
Asociación de Jóvenes de Mira
Organizaciones articuladas al corredor de Vida Chiles-Mataje
Asociación Artesanal Lago Agrio
Federación de Mujeres de Sucumbíos

47
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ONG´s y Organizaciones de la Sociedad Civil


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

ECUADOR19 COLOMBIA INTERNACIONALES


Fundación Natura Ecuador Fundación Natura Colombia Fundación Natura Regional
Fundación Interamericana (Inter-American
Fundación Altrópico Asociación para el Desarrollo Campesino – ADC
Foundation – IAF)
Organización Internacional de las Maderas
COMMUNICARE. Centro de Comunicación y Fundación Biodiversa COLOMBIA Tropicales – OIMT (International Tropical
Estudios Sociales Timber Organization – ITTO)
Fundación Ambiente y Sociedad – FAS
Fundación de Defensa Ecológica – FUNDECOL RT I International
Bolsa Amazonía Ecuador
Tropenbos Internacional Colombia Tropenbos International -TBI
Conservación Internacional Ecuador Conservación Internacional Colombia Conservation Internacional CI
WCS Ecuador WCS Colombia Wildlife Conservation Society - WCS
Rainforest Alliance en Ecuador Rainforest Alliance en Colombia Rainforest Alliance – RA
Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA
Instituto de Investigación de Recursos COOPI — Cooperación internacional COOPI
(Secretaría Ejecutiva de la Plataforma
Biológicos Alexander von Humboldt Colombia Cooperazione Internazionale)
Climática Latinoamericana)
Corporación Instituto Nazca de Red Amazónica de Información
Fundación Etnia Verde
Investigaciones Marinas Socioambiental Georreferenciada – RAISG
Fundación Tierra Azul Friedr ich Ebert Stiftung Colombia -FESCOL CARE Internacional en Ecuador
Asociación de Cabildos y/o Autoridades
Corporación de Estudios Agustín Cueva Tradicionales Indígenas del Nudo De Los Fundación MarViva
Pastos – Shaquiñan
Cooperación de Gestión y Derecho Instituto Latinoamericano para una Sociedad y
Agronomes & Vétérinaires Sans Frontières
Ambiental ECOLEX un Derecho Alternativos – ILSA
Cuerpo de Paz Ecuador Cuerpo de Paz Colombia Peace Corps
Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes –
Servicio Jesuita a Refugiados Colombia Jesuit Refugee Service
SJRM del Ecuador
Asamblea Permanente de Derechos Fundación Omacha
Fundación Manos Amigas
Humanos – APDH del Ecuador
TNC Colombia
TNC Ecuador The Nature Conservancy – TNC
Conserva Colombia
Fundación ESQUEL Funda ción Semillas Colombia Fundación Gaia Amazonas
ACDI -VOCA Expanding Opportunities
EcoDecisión Inversión en la Naturaleza Fundación Etnia Verde
Worldwide
AVINA Ecuador AVINA Colombia Fundación AVINA
Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales – Fun dación para el Progreso y Desarrollo de la Centro Mundial Agroforestal – (World
PLASA Juventud Afropacífica – FUNPRODESJA Agroforestry Centre)
Asociación de Juntas de Acción Comunal Fundación John D. And Catherin e T.
Conservación y Desarrollo Ecuador
Antonio Nariño Macarthur
Asociación de Corporaciones Autónomas
Instituto Andino de Artes Populares – IADAP Regionales y de Desarrollo Sostenible – Fundación Overbrook
ASOCARS
FUNDAMEDIOS (Fundación Andina para la Consultoría para los Derechos Humanos
Amigos de la Tierra - Suecia
Observación y Estudios de Medios) CODHES
Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el
Fundación Alma Sin Fronteras Flora y Fauna International
Desarrollo – FECD
Secretariado Nacional de Pastoral Social
La Pastoral Social - Caritas del Ecuador Darwin Initiative
Colombiana
Programa de Legislación y Políticas, Centro Organización CENSAT Agua Viva Amigos de la
Chemonics Internacional
Ecuatoriano de Derecho Ambiental – CEDA Tierra Colombia
Fundación para la Integración y Desarrollo
Corporación AVRE ACF Internacional. Acción contra el Hambre
de América Latina –FIDAL
Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa
de la Naturaleza y del Medio Ambiente – Fundación Consejo Veredal HIVOS People Unlimited
CEDENMA
Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento
Servicio de la Iglesia Evangélica en Alemania
Corporación Ecopar de las Comunidades Afrocolombianas
para el Desarrollo – EED
“FUNDESARROLLOAFRO

Corporación de Turismo de Tumaco –


Grupo FARO
Corpotumac

Asociación de Industriales de la Madera – Fundación Renacer Social del Pacífico


AIMA Colombiano
Fundación Forestal Juan Manuel Durini
Global Humanitaria

Fundación integral para personas en situación


Fondo de Protección del Agua –FONAG
de discapacidad en Tumaco (PNUD Colombia)
Fondo Ecuatori ano Populorum Progressio -
Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez -
FEPP
Fondo Acción Colombia

Corporación para el Desarrollo Social y


Fundación Samiri
Económico de Barbacoas – CorpoBarbacoas
Corporación Esmeraldeña para la Formación
Instituto para el Desarrollo Sostenible QUINAXI
y Desarrollo I ntegral – CEFODI
Corporación Grupo Randi Randi Fundación Bayunca
Ecofondo Ecuador Corporación Ecofondo Colombia
Fundación COMUNIDEC – Comunidades y
Fundación Los Telembies
Desarrollo en el Ecuador
Vicariato Apostólico de Sucumbíos (Iglesia
Pastoral social de Ipiales
San Miguel de Sucumbíos – ISAMIS)
Centro Andino para la Formación de Líderes Fundación para el Desarrollo Integral Y la
Sociales – CAFOLIS Cooperación Internacional – FUNDECOIN
Fundació n ECOCIENCIA Fundación Tiempos de Libertad
Fundación Jatun Sacha
Fundación Pacífico es Futuro – FUNPACÍFICO
Centro de Datos para la Conservación (CDC -
Ecuador)
Programa Fa ce de Forestación –
Fundami (Fundación de la Divina Msericordia)
PROFAFOR
Fondo Ambiental Nacional – FAN SOCIVIL de Putumayo
Alternativa Latinoamericana de Desarrollo
Fundación Si Mujer
Humano y Estudios Antropológico – ALDHEA
Centro sobre Derecho y Sociedad – CIDES Consorcio para el Desarrollo Comunitario
Escuela de Formación Empresarial Asociación Red Colombiana de Reservas
Monseñor Cándido Rada Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR
Hanns Seidel Stiftung (Fundación Hanns
Fundación Hanns Seidel Ecuador
Seidel)
Consejo Ecuatoriano para la Certificación
Forest Stewards Council – FSC
Forestal Voluntari a – CEFOVE
Samaritan's Purse Ecuador Samaritan's Purse
MARKA
Fundación Sirua
Fundación VIHONA
Instituto para la Conservación y Capacitación
Ambiental – ICAA
Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología –
CEA
Centro Ecuatoriano de estudios Alternativos
– CEDEAL
Acción Ecológica
World Wide Fund For Nature – WWF
Centro de Investigación CIUDAD WWF Colombia
Internacional
Observatorio de la Cooperación al Desarrollo Fundación Panamericana Para El Desarrollo – Pan American Development Foundation –
en el Ecuador FUPAD (Colombia) PADF

19. Ver mapa interactivo de la Cooperación Internacional No Reembolsable de ONG´s: http://app.seteci.gob.ec/mapa_ong/

48
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cooperación Internacional

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


ENTIDAD OFICINAS / AGENCIAS
Sistema de Naciones Unidas Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados – ACNUR – Oficina de Campo – Ibarra
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio – PNUMA (United
Nations Environment Programme – UNAP)
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
– UNIFEM
Programa Mundial de Alimentos – PMA (United Nations World
Food Program Ecuador – WFP)
Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA (United
Nations Found Population)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
(UNDP)
Programa Marco ART Ecuador, Articulación de Redes Territoriales
Naciones Unidas
Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial – FMAM PPD (GEF Small Grants Programme
- SGP)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y Alimentación (Food and Agriculture Organization of the United
Nations)
Fondo PNUD—España para el logro de los ODM (F-ODM)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –
UNODC
Programa de Desarrollo y Paz en la Frontera Norte del Ecuador
(PDP - FN)
Programa Marco Articulación de Redes Territoriales
(ART/PDP-FN)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
– ONUDI
Organización Mundial de Turismo (The World Tourism Organization)
– UNWTO/OMT
ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres UNIFEM)

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia MAPP-OEA


Misión de Buenos Oficios para Colombia‐Ecuador MIB/OEA
Organización de los Estados Americanos – OEA Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones
Especiales (DSDME)
Sección de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
Departamento de Desarrollo Sostenible Fondo de Paz, Secretaría
de Asuntos Políticos (SAP)

Cruz Roja Interna cional Cruz Roja Ecuador y Colombia

Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN)


Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Comunidad Andina
Comunidad Andina CAN y el Comité Andino de Autoridades Andinas (CAAAM)
Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Integración y Desarrollo
Fronterizo – GANIDF

Norwegian Refugee Council – NRC (Consejo Noruego para NRC en Bogotá, Pasto, Quito
Refugiados – CNR )

* Activo rol de cooperación y financiamiento de proyectos de


desarrollo binacional, principalmente en los espacios fronterizos
de los Países Miembros
* El Programa sobre pasos de frontera en el marco de IIRSA
constituido en el año 2000
* El Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza
(PADIF) creado en el 2007
CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
* El Fondo de Cooperación e Integración Fronteriza (COPIF)
constituido en abril de 2008.
*Programa de Biodiversidad
*Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y
Alternativas
* Programa para la Gestión de Riesgos de Desastres

49
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cooperación Internacional
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

ENTIDAD OFICINAS / AGENCIAS


IPGH (Sección Nacional de Colombia y Sección Nacional del
Insti tuto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH
Ecuador)
Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Oficinas Técnicas de Cooperación (Ecuador / Colombia)
Desarrollo – AECID
USAID (Unit ed States Agency for International Development) USAID Ecuador / Colombia

COSUDE en Colombia
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –
Programa Regional
COSUDE
ECOBONA

Organización Internacional para las Migraciones – OIM


IOM OIM Ecuador / Colombia
(International Organiz ation for Migration IOM)

Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza –


UICN (International Union for Conservation of Nature – UICN Oficina Regional América del Sur
IUCN)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Ecuador


IICA IICA Colombia
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV Oficinas en Colombia y Ecuador
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE
CATIE – Colombia
(Costa Rica)
Organización Panamericana de la Salud - OPS
Organización Mundial de la Salud – OMS Oficina Central de OPS en Colombia y Ecuador

International Relief & Development – IRD Programas con familias afrocolombianas


Cooperación Técnica Alemana – GIZ (Deutsche Gesellschaft
Oficinas Ecuador y Colombia
für Internactionale Z usammenarbeit)
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana – IIRSA
Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina –
CONDESAN
Unión de Naciones Suramericanas UNASUR
Programa de Desarrollo Rural del Norte, de la Cooperación
Técnica Belga
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF)
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y
El Caribe –CATHALAC
Gobierno de Canadá a través del Global Peace and Security
Fund, (GPSF
Comité de Derechos Humanos de Sucumbíos (Filial del
Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos)
Unión Europea
Banco Interamericano de Desarrollo – BID (Inter -American
Development Bank – IADB)
Banco Mundial
ARD Agriculture and Rural Development
Convenio Andrés Bello – CAB
Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural –
IPANC
UNASUR Unión de Naciones Suramericanas
Fondo Ítalo-Ecuatoriano – FIE
Fondo Canadiense
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional – ACDI
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica –
OTCA
Concejo Británico
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -
IDRC CRDI (The International Development Research
Centre)
Global Oxygen Development (G.O.D. Corp)
Comercio Internacional de Canadá
Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y
Asistencia Técnica – VVOB
Cooperación Técnica Belga!
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y Cultura – OEI !
Embajada de Holanda!
Critical Ecosystem Partnership Fund!
OXFAM International
Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV)
50
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Instituciones Académicas Sector Empresarial (Privado)

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


ECUADOR COLOMBIA INTERNACIONALES ECUADOR COLOMBIA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL
Sociales – FLACSO Sede Ecuador Cervecería Nacional S.A (Subsidiaria de
Bavaria S.A. (Subsidiaria de SABMiller)
La Escola de Cultura de Pau – ECP SABMiller)
(Programa de Estudios de la Ciudad y Universidad de Nariño
(Universidad Autónoma de Barcelona)
Programa de Estudios Cámara de Comercio de Tulcán
Consejo empresarial Colombiano para el
Socioambientales) Desarrollo CECODES
Cámara de Comercio de Lago Agrio Cámara de Comercio de Bogotá
Centro de Investigación y Desarrollo Universi dad Nacional de Colombia
Cámara de pesquería de Esmeraldas Cámara de Comercio de Pasto
de la Pontificia Universidad Católica Instituto de Estudios Políticos y
AMAZONIAN RESEARCH Cámara de Comercio del Carchi Cámara de Comercio de Ipiales
del Ecuador Sede Esmeraldas (CID – Relaciones Internacionales – IEPRI
PUCESE) Sede Tumaco Cámara de Comercio Ibarra Cámara de Comercio de Tumaco
Cámara Provincial de Turismo de
(UFPA/NAEA) Universidade Fede ral do PRONACA Colombia S.A
Sucumbíos
Universidad Técnica Luis Vargas Universidad del Pacífico - Sede
Pará - Núcleo de Altos Estudos Relaciones Públicas, Interconexión Eléctrica
Torres de Esmeraldas (UT -LVT) Tumaco Cámara Provincial de Turismo de Carchi
Amazônicos S.A. (ISA)
Cámara Provincial de Turismo de
Universidad Politécnica Estatal del Programa Asociados para la Excelencia Alpina
Universidad de los Andes Esmeraldas Capítulo San Lorenzo
Carchi – UPEC FDC
AEROGAL, VIP AVIANCA
Universidad Tecnológica América – Red de Universidades Regionales Hotel Quito Carvajal S.A.
Wisconsin University of Wisconsin -
UNITA y Centro de Desarrollo Latinoamericanas – UREL (Capitulo
Madison Red Productiva (Contratista USAID) Asocolflores
Empresarial UNITA Nariño)
Operadores Turísticos y Fluvial de San
AVIATUR
Instituto de Altos Estudios Nacionales Instituto Colombiano de Antropología e University of Amsterdam Lorenzo – Ecuador
– IAEN Historia ICANH (Universiteit Van Amsterdam) Agencia de Desarrollo Económico Territorial
Corporación Haravicus
CORPOESMERALDAS
Universidad Central del Ecuador Universidad del Valle
Comerpesca S.A. Fundación Mario Santodomingo
Instituto Nacional Autónomo de
Escuela Superior de Administración Empresa Procesadora y empacadora de
Familia Sancela S.A.
Investigaciones Agropecuarias del mariscos - DEPRODE MAR
Pública – ESAP
Ecuador Asociación Nacional de Exportadores de
Fedesarrollo
Escuela Superior Politécnica Ecológica Cacao – ANECACAO
Universidad Javeriana
Amazónica Red de Comercialización de Cacao del
Fondo Biocomercio
Cantón Esmeraldas.
Universidad Andina Simón Bolívar Universidad Central de Colombia OCP Ecuador S.A. Fundación Bancolombia

PETROECUADOR Ecopetrol
Universidad Agraria del Ecuador Universidad Jorge Tadeo Lozano
La Federación Ecuatoriana de Exportadores Asociación Nacional de Comercio Exterior –
– FEDEXPORT ANALDEX
Universidad Nuestra Señora del
Universidad Tecnológica Equinoccial Electro Costa S.A.
Rosario
BANCOLDEX
Universidad de Cuenca Universidad Externado de Colombia Proexport
Asociación Nacional de Industriales (ANDI)
Universitas Equatorial is Universidad Libertadores AUGURA

Universidad de las Américas – UDLA Sociedad Portuaria Regional de Tumaco S.A.

Instituto de Investigaciones Banagrario


Biomédicas INTERNACIONALES
KfW banking group (KfW Bankengruppe) CITIBANK

Medios de Comunicación

ECUADOR COLOMBIA INTERNACIONALES


Radio Mundial UNPCH Dinero.com Business News Americas – Bnamericas
RTS Voces de Nariño
Ecuavisa Revista RgS
Boletín FRONTERA de fronteras seguras
Ipiales Times
(FLACSO)
FUNDAMEDIOS El Espectador
SONORAMA Medio Ambiente El Tiempo
Radio Seducción Revista Semana
Diario El Comercio Diario Económico Portafolio
Revista Verd Caracol Televisión
Radio Sucumbíos Revista Paraíso Cultural de Col ombia
Red Intercultural Amazónica de Radios del
Revista Cromos
Ecuador (RIAR -ECUADOR)
Periódico Frontera Revista Diners
AS Producciones Revista Número
Diario la Hora Carchi La Nota Económica
Diario el Heraldo A mbato RCN Televisión
El Diario Man abí Canal City TV
Diario el Mercurio Cuenca Noticiero CMI
Diario el Norte Carchi-Imbabura Noticias Uno
diario el universo nacional Tele País
Diario Electrónico Ecuador inmediato Canal Capital
Diario Electrónico El C iudadano Diario del Sur
Canal Universitario – UTV Universidad
El Nuevo Siglo
Técnica del Norte
Medios de Comunicación Radio Universitaria
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano
– UTV Universidad Técnica del Norte
Medios de Comunicación Carchi Noticias
CN7
Boletín observatorio Ecuador - Colombia
Telerama
Radio María
Radio Multimedios
Revista Edu@News
Carchi Noticias CN7

51
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Mapa 3. Territorio del ensamblaje binacional


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

52
INICIATIVA ENTIDADES / ACTORES LINEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO

* Institucionalizar canales de diálogo sobre temas ambientales. Comunicación,


Consolidación de un comité Organizaciones y actores sociales participación social, Impulsar espacios de encuentro entre actores sociales de la región
permanente de la sociedad civil para de Sucumbíos – Putumayo * Fortalecer la colaboración y cooperación en el diseño, ejecución y fortalecimiento institucional Amazónica colombo ecuatoriana
la gestión de proyectos binacionales Fundación Natura Regional seguimiento de proyectos ambientales y organizacional

Inventario de acciones e iniciativas positivas binacionales


* Ordenamiento Territorial y manejo de cuencas hídricas Articulación de procesos alrededor de las cuencas San Miguel y
Manejo Integral de Recursos Hídricos
Comité Permanente para la Gestión compartidas Putumayo con el ordenamiento del territorio en ambos países,
Compartidos y Ordenamiento Manejo de recursos hídricos
de Proyectos Binacionales / con el fin de construir una cosmovisión y canalizar acciones
Territorial * Mecanismos de titularización de tierras en la región de la compartidos, sostenibilidad
Organizaciones comunitarias de base conjuntas.
Amazonia colombiana

* Apoyo a la construcción colectiva de un Plan de Ordenamiento


Forestal del territorio binacional Cofán.

Comité Permanente para la Gestión * Apoyo a la construcción colectiva de un Plan de Ordenamiento Construcción del diagnóstico de territorios ancestrales basado
Programa forestal fronterizo colombo de Proyectos Binacionales / Forestal en la zona del Puerto Ospina con el proyecto o con la
Sostenibilidad, Manejo
ecuatoriano (Amazonía) Forestal Sostenible en los aportes de las comunidades
Fundación Natura Regional iniciativa” Promoción de la balsa o balso en Ecuador”.

* Apoyo al sistema de guarda parques que existen en el territorio


Cofán del lado ecuatoriano.

Rescate de la Chagra como sistema Comité Permanente para la Gestión Promoción de la diversidad amazónica a través de proyectos
Producción agroecológica,
productivo económicamente viable y de Proyectos Binacionales / * Sistemas productivos alternativos , cultura y sustentabilidad productivos sostenibles basados en la Chagra
identidad cultural
sostenible Fundación Natura Regional
* Apoyar, consolidar y visibilizar un esfuerzo positivo de cooperación

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Amazonía


transfronteriza que adelanta el pueblo indígena Cofán colombo
* Propiciar espacios de encuentro para organización del proceso ecuatoriano, en base a los análisis y sistematización del trabajo
binacional del Pueblo Cofán. realizado con las comunidades, con la finalidad de articularlos con los
planes de desarrollo y los planes de ordenamiento de las entidades
Federación Indígena de la * Colaboración entre actores sociales del territorio Cofán en la Gobernanza transfronteriza, territoriales de ambos países.
Nacionalidad Cofán del Ecuador – construcción colectiva del Plan de Vida binacional del pueblo / género, derechos
Apoyo a acciones de fortalecimiento FEINCE, Asociación de Autoridades nacionalidad Cofán. * Las organizaciones indígenas Cofanes contarán con los lineamientos
humanos, intercultural, sobre conservación de su patrimonio natural y cultural, que es parte
organizacional y conservación Tradicionales Mesa Permanente de intergeneracional, identidad del Plan de Vida Binacional del Territorio * Identificación de los activos
lideradas por la Nacionalidad Cofán Trabajo por el Pueblo Cofán * Capacitaciones y encuentros de diálogo orientados al manejo naturales, culturales e institucionales para el plan de vida binacional de
y resolución de conflictos con colonos y otras organizaciones cultural, juventudes y
colombo ecuatoriano. y Cabildos Indígenas del valle del los Cofanes.
indígenas que colindan con los territorios Cofanes (comunidad sostenibilidad, ciudadanía y
Guamuez y San Miguel. participación.
Sinangoe en Reserva Ecológica Cayambe-Coca, comunidad Zábalo * Incremento en la capacidad participativa e integración de las
en la Reserva Faunística de Producción Cuyabeno, y Reserva comunidades locales y enriquecimiento de contenidos para una mejor
Ecológica Cofán Bermejo), en donde se realizan prácticas ilegales toma de decisiones.
como la minería, cacería y deforestación.
* Intercambio de experiencias y saberes ancestrales entre las
comunidades de Cofanes en ambos lados de la frontera.

Apoyo a la Nacionalidad Shuar en su * Fortalecer y articular nuevos procesos de desarrollo local en base Identidad cultural,
Plan de Vida de las cinco a los ejes del plan de vida Shuar: Turismo, medio ambiente, juventudes y sostenibilidad,
CONFENIAE, Nacionalidad Shuar * Validar y complementar el plan de vida de la nacionalidad Shuar.
organizaciones de la nacionalidad territorio, salud, educación, economía y producción. ciudadanía y participación,
Shuar

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


educativo, económico.
* Diseñar y construir biodigestores en áreas campesinas estratégicas.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Fundación Tierrazul, Agustín Cueva * Producir biogás para restringir el uso de leña en la coacción de Manejar un sistema de energía alternativa en granjas campesinas -
Biodigestor Plástico de Flujo alimentos. Energías Alternativas, Biodigestor Plástico de Flujo Continuo, Generador de biogás y
Continuo, Generador de Biogás y Corporación de Estudios, Etnos Red,
Manejo de Desechos bioabono- tendiente a mejora la calidad de salud y del medio
Bioabono Asociación Guardianes Ambientes
* Producir bioabono, fertilizante alternativo orgánico para la fumigación. Orgánicos ambiente en beneficio de la población campesina del sector
* Fortalecer las organizaciones comunitarias dentro del proceso.
53

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Andes


54

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDADES / ACTORES SOCIALES
INICIATIVA LÍNEAS DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
INVOLUCRADOS

8 '1+',3!'@,"#*!-,2+',!'@,"#*14#02'#,2#1"#%3
comunitarias y construcción de entornos saludables para
descontaminar el Río San Juan.

8 -,20' 3'0*$-02*#!'+'#,2- ',!'-,*"#*1!.!'""#1


Organizaciones indígenas pasto institucionales con base a los principios de gestión integrada de los
Gestión Integrada de Recursos (parroquias de Maldonado y Chical recursos hídricos, con el fin de garantizar una gestión y un uso
(Ecuador) y resguardo indígena de sostenibles de las aguas internacionales de la región. Gestión integrada de recursos Definir lineamientos para el ordenamiento territorial de la zona de
Hídricos en la cuenca binacional del binacional de la cuenca del río San Juan para implementar una
Mayasquer (Colombia). hídricos
río San Juan
8 -,1#0vación de los páramos y restauración ecológica, alternativas estrategia para la gestión integral del recurso hídrico.
Fundación Natura Regional de producción sostenibles, organización social y comunitaria.

8#4'1'@,#',2#%0!'@,"#.*,#11- 0#+,#(-+ '#,2*#,*-1


dos países, priorizando las cuencas binacionales y ecosistemas de
gran importancia social, ambiental y regional.
Implementación de una cátedra sobre Fundación Natura Regional,
Concretar alianzas con diferentes universidades que permitan Interculturalidad, educación, Fortalecimiento y permanencia en el tiempo del saber indígena.
educación etnocultural en las Organizaciones indígenas pasto,
impulsar una cátedra con conocimiento indígena identidad cultural
Universidades de Ecuador y Colombia universidades
Plan de Ordenamiento Territorial y Cabidos, Comunas y Consejos Mayores Priorizar acciones socio ambientales identificadas en los Articular los lineamientos identificados en acciones concretas de
Ambiental del Nudo de los Pastos de la Nacionalidad / Pueblo de los lineamientos construidos participativamente por los indígenas Multienfoque acción en beneficio social y conservación ambiental del territorio Nudo
(Waka) Pastos, Gobiernos Locales Pastos de la Waka
8 #100-**0+#!,'1+-16#1202#%'1"#!-+3,'!!'@,.0
Diagnóstico de las radios comunitarias fortalecer la articulación entre las comunidades, los gobiernos
Radio Identidad (Resguardo Panán),
y su impacto en la construcción locales y las instituciones de gobierno central pertinentes
Radio Vos de los Pastos (Resguardo de
(participativa) de un discurso ambiental (definir mensaje, audiencia y medio) y mejorar la comunicación Realizar un diagnóstico del impacto de las radios comunitarias en la
Aldana) y Emisora La Vos de los Awá del Comunicación política y social,
binacional integral en la zona andina interna de las organizaciones sociales y comunitarias. creación de un discruso binacional ambiental en la zona de frontera
departamento de Nariño participación y cultura política
de la frontera Ecuador - Colombia. colombo-ecuatoriana.
8 -+3,'!0*0#*'""1-!'*$0-,2#0'7!-+-.-02#*
Conservación del Patrimonio Natural y Cultural en la zona fronteriza
colombo ecuatoriana.
Establecimiento de procesos productivos agroecológicos
sostenibles de los pueblos fronterizos a través de:
Fortalecimiento de técnicas y
conocimientos en temas de a. Procesos de capacitación y diálogo sobre la recuperación de
Pueblo Pasto Binacional
agroecología ancestral y soberanía semillas propias y plantas medicinales de la región Pasto; Dinamizar la producción agrícola sana y agronegocios para la
alimentaria.
reducción de impactos de los monocultivos a través de conocimientos
b. Concientización y capacitación para la reducción de la frontera y técnicas ancestrales de los pueblos indígenas fortaleciendo la
pecuaria como la agrícola; Identidad cultural, juventudes,
unidad familiar productiva, cuyo fundamento se centra en formas
sostenibilidad, económico
propias de alimentación como una manifestación cultural de un
c. Estudio económico de la cadena de valor para el mejoramiento productivo, educación,
territorio sagrado (Nudo de los Pastos)
de la distribución y comercialización de la leche tanto en territorio soberanía y seguridad
colombiano y ecuatoriano, evitando la sobreproducción y alimentaria.
Recuperación calendario agrícola andino y técnicas propias como al
desperdicio. chagra.
d. Encuentros binacionales para el rescate y fortalecimiento del
trabajo sobre la medicina ancestral con plantas medicinales.

e. Propiciar salidas de campo y apoyo técnico para incentive una


agricultura libre de agroquímicos.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial - Dirección de
Reactivación de los viveros Ecosistemas en coordinación con los Aplacar efecto invernadero a través de la reforestación y Sostenibilidad Producir material vegetal apropiado para protección de áreas de
municipios fronterizos de Cumbal, recuperación de ecosistemas específicos
amortiguamiento de páramos y subpáramos.
Cuaspud e Ipiales
ENTIDADES / ACTORES SOCIALES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
INVOLUCRADOS

Género, derechos humanos,


Diagnóstico socio ambiental del territorio Épera en Ecuador y intercultural, intergeneracional,
Fortalecimiento de la Identidad Como una nacionalidad ancestral que no reconoce fronteras, se busca
Fundación Natura Regional, CONAICE, encuentros de integración binacional de la Nacionalidad Épera para identidad cultural, juventudes,
y Cultura Ambiental de la preservar su identidad cultural, manejar de la mejor manera su territorio e
Nacionalidad Épera definir estrategias binacionales para la conservación de su cultura, sostenibilidad, ciudadanía,
Nacionalidad Épera. impulsar relaciones con los Éperas que se asientan en Colombia.
ambiente y territorio. participación social y seguridad
ciudadana
Encuentros de incidencia
* Fortalecimiento de relaciones binacionales
regional binacional para el Participación, ambiente, La pervivencia de los pueblos de frontera en pleno cumplimiento de sus
CONAICE * Construcción de Planes de Vida
desarrollo integral en frontera territorio, económico productivo derechos
* Incidencia en políticas públicas
norte

Convertir las agencias de desarrollo como ADEPAS O


CORPOESMERALDAS en unidades de gestión del territorio y de Ciudadanía, participación, Propiciar avances en investigación y educación en instancias encargadas
unidades técnicas interdisciplinarias para generar nuevas educación, derechos humanos. de estructurar las ideas generadas en los espacios de debate binacional.
posibilidades para la región.
Componentes y ejes
estratégicos: Socio cultural;
Organizaciones de base Desarrollo económico sostenible;
Fortalecimiento e integración
afrodescendientes, entidades públicas y Territorio y medio ambiente;
organizacional Apoyo a la creación de una delegación multiétnica para interlocutar
privadas de la Provincia de Esmeraldas y Apoyo a la implementación al proyecto Comisión binacional de Género y generaciones;
procesos y materializar agendas de trabajo bajo la cosmovisión de los
Departamento de Nariño apalancamiento CANE RECOMPAS Fortalecimiento político
pueblos de frontera
institucional, Organizativo y
Comunitario; Derechos

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Costa Pacífico


humanos; Infraestructura y
Comunicación.
Creación de un Centro Etnopolítico de formación de líderes y Ciudadanía, participación,
Fortalecimiento de capacidades locales
lideresas "Martin Luther King" educación, derechos humanos.
Programa de Intercambio intercultural académico entre universidades Educación, interculturalidad, Capacitación para la apropiación y gestión integral para el manejo y
Educación y comunicación de la zona de Esmeraldas y de la zona Tumaco derechos humanos conservación del patrimonio natural y cultural.
Organizaciones de base
ambiental dirigida a rescatar Educación, ambiente,
afrodescendientes, entidades públicas y Revalorizar el cuidado y manejo de ecosistemas y capacitación sobre
una cultura ancestral de Programa de educación y comunicación ambiental para niños y niñas sostenibilidad, comunicación,
privadas de la Provincia de Esmeraldas y gestión de riesgo.
protección ambiental para niños derechos humanos.
Departamento de Nariño
y jóvenes.
Creación de programas de estudios y becas binacionales para la Educación, integración, Fortalecer el desarrollo regional a través de mejorar la calidad educativa y
integración educativa de la frontera interculturalidad, sostenibilidad la definición de programas binacionales claves.
* Fortalecimiento permanente de la accesibilidad para uso turístico e
implementación de un Plan de Seguridad Turística Binacional
* Preparación de destinos turísticos altamente competitivos con
participación comunitaria
* Establecimiento de alianzas estratégicas de intercambio turístico
Elaboración del Plan Binacional
Organizaciones de base comerciales entre sector privado y público y comunitario
de Turismo de la costa del
afrodescendientes, entidades públicas y * Zonificación, control y uso sostenible de recursos naturales en las Productivo, turismo comunitario, Se tiene definido una línea de base, objetivos, estrategia metodológica y
Pacífico colombo – ecuatoriana
privadas de la Provincia de Esmeraldas y áreas o reservas binacionales turismo ecológico responsables

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


con enfoque de Desarrollo
Departamento de Nariño * Definir la dimensión y capacidad del proyecto “Cadena productiva
Integral Sostenible

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


para el aprovechamiento del agroturismo en el corredor costero de la

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


provincia de Esmeraldas, la costa Nariñense y Caucana” con la
población joven para puntualizar los cooperantes de los dos lados de
la frontera
* Realización de reuniones de encuentro binacional entre Cámaras de
turismo, entidades gubernamentales nacionales y locales, y sociedad
civil
* Desarrollar procesos de intercambio sobre turismo sostenible
entre comunidades
55

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Costa Pacífico


56

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDADES / ACTORES SOCIALES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
INVOLUCRADOS

Acciones realizadas en tres ejes de acción de la cadena productiva


del cacao:
INVESTIGACIÓN: 1) Plan binacional para la generación de cultura y
tecnología para un cacao sostenible; 2) Programa de mejoramiento
genético; 3) Programa de generación y evaluación de prácticas
agronómicas adaptadas a las condiciones agroecológicas de la
región fronteriza; 4) Programa de capacitación y transferencia de
Aprovechamiento productivo
tecnología.
sostenible del cacao en base al Comunidades de base, entidades Soberanía y autonomía Impulso de procesos binacionales sobre agro negocios ecológicos
conocimiento ancestral y públicas y privadas de la Provincia de FOMENTO: 1) Creación de un ente encargado del desarrollo a partir alimentaria, económico orientados a reintroducir cultivos de origen y fortalecimiento de cadenas
diálogo con el conocimiento Esmeraldas y Departamento de Nariño del cultivo de cacao de la región integrado por la Cadena Regional productivo, identidad cultural productivas como las de coco y bananoy cacao fino de aroma
científico de Cacao (Colombia) y la Mesa de Cacao de Esmeraldas (Ecuador);
2) Proyecto de Rehabilitación de 16000 hectáreas colombo
ecuatorianas para 8.000 familias; 3) Proyecto de Siembra de 8.000
hectáreas de nuevos cultivos para 4.000 familias.

COMERCIALIZACIÓN: 1) Acciones a corto plazo, vincular


organizaciones de comercialización de cacao a nivel de los dos
países; 2) Generación de valor agregado a largo plazo.

Ecuador: Centro de Investigación y


Desarrollo CID -PUCESE;
Dirección de investigación y Desarrollo Tres fases planteadas:
UTE -LVT,
DIAGNÓSTICO: Proceso integrado de recolección de información, Estrategia para la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos
Plan de Ordenación Ambiental Empresas procesadoras y empacadoras
análisis, planificación, consulta, adopción de disposiciones pesqueros marino costeros colombo ecuatorianos, que intervengan en la
Pesquera de recursos de Mariscos, ECOLMARUTELVT,
dinámica sobre la sobreexplotación de los recursos pesqueros y permitan
transnacionales Subsecretaria de Recursos Pesqueros, PLAN DE ORDENACIÓNPROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL
el establecimientos de reglamentos o normas que rijan el adecuado
Gobierno Provincial de Esmeraldas PLAN: 1) asignación de recursos, formulación y ejecución de
aprovechamiento de los recursos pesqueros transnacionales desde la
Colombia: INCODER , Universidad proyectos; 2) Creación Empresa Binacional Captura y
perspectiva de las comunidades
Nacional, Alcaldía Tumaco, Gobernación Comercialización Pesca Blanca
Nariño, Universidad del Pací fico,
Fundación Ambiental Mi Mar -
FUNDEMAR, APROAGRO

Ecuador: Centro de Investigación y


Desarrollo CID - PUCESE, Dirección de
* Formación técnico-profesional en investigación pesquera y
investigación y Desarrollo UTE -LVT,
acuícola, administración sustentable de pesquerías
Escuela Binacional de Gobierno Provincial Esmeraldas.
Educación, económico Elaboración de propuesta sobre formación profesional validada por el
Emprendimiento en Pesca y Colombia: Programa de Ingeniería * Ordenación pesquera, manipulación, transformación y agregación
productivo sector pesquero artesanal y autoridades competentes de ambos países
Acuacultura Agroindustrial de la Universidad Nacional de valor
sede en Palmira; Programa de
* Mejoras en la comercialización de recursos pesqueros y acuacultura
Tecnología en Acuacultura de la
Universidad del Pacífico; Gobernación * Apoyo a las actividades diarias de pesca y concheo
Nariño, ADEPAS, Cancillería y Alcaldía
Tumaco

* Sistemas de monitoreo de calidad ambiental en las cuencas y de


niveles de cauce
* Establecimiento de corredores biológicos y áreas protegidas
binacionales
* Plan masivo de reforestación protectora
* Desarrollo de un plan integral de saneamiento básico
* Implementación de planes de descontaminación y remediación
Realización de planes de ambiental.
ordenamiento y manejo * Creación de estrategias de difusión e intercambio de experiencias e
binacional de cuencas y investigaciones que se desarrollen
Entidades públicas y privadas de la
microcuencas hidrográficas del * Controlar la expansión de monocultivos Manejo de recursos hídricos Se busca potencializar las alternativas de conservación de las cuencas, el
Provincia de Esmeraldas y Departamento
pacífico dentro de la ZIF- Zona * Realización de estudios de factibilidad para la canalización de los compartidos, sostenibilidad, intercambio comercial y gestión integral de las cuencas hídricas
de Nariño y Fundación Natura Regional
de Integración Fronteriza ríos de las cuencas binacionales identidad cultural. compartidas
* Programas de manejo de riesgos y alerta temprana de los ríos
* Actualización del diagnóstico socioeconómico binacional
* Expedición y diálogo de saberes para la construcción de una
cultura binacional del río Mira
* Plan de reubicación y prevención de áreas de alta vulnerabilidad
por crecimiento del cauce
* Homologación de criterios para el uso de agroquímicos en la costa
pacífica
ENTIDADES / ACTORES SOCIALES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
INVOLUCRADOS

Organizaciones de base Creación del Centro de investigación y desarrollo tecnológico con el


Educación y capacitación afrodescendientes, entidades públicas y Impulsar capacitaciones en torno a temas de fortalecimiento conocimiento propio para el aprovechamiento biológico y ambiental de
binacional privadas de la Provincia de Esmeraldas y organizacional, económicos productivos y desarrollo tecnológico Educación, sostenibilidad. recursos fronterizos del pacífico Colombo – Ecuatoriano.
Departamento de Nariño

Proyecto Binacional Mujeres


Organizaciones de base Fortalecimiento de capacidades locales de las organizaciones de mujeres
Solidarias en los Derechos y en Educación y capacitación Género, derechos humanos,
afrodescendientes de la zona de frontera de la zona de frontera
la interculturalidad intergeneracional

Ecuador: Cámara de Comercio de


Conformación de un Comité Propiciar acciones en el marco de la Ley No.1131 "Por medio de la cual se
Esmeraldas y Gobierno provincial de

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Costa Pacífico


Binacional de Pesca y Conformación del Comité y Legitimación de esta entidad por los dos aprueba el Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal"
Esmeraldas. gobiernos.
Acuicultura firmado en la ciudad de Popayán a los trece de mayo de 1994
Colombia: ADEPAS, Alcaldía de Tumaco,
Gobernación de Nariño

* Administración de la pesca y acuacultura


* Corporación financiera para la pesca y la acuicultura
* Fondo de investigación pesquera y acuícola;
* Planes de ordenamiento pesquero
* Pesca artesanal
* Pesca industrial
Proyecto de Ley General de * Pesca deportiva Jurídico e institucional, Establecer un marco jurídico que regule la actividad de la pesca y
Gobiernos nacionales y locales * Procesamiento y comercialización
Pesca y Acuicultura educación, económico contribuya a desarrollar prácticas sostenibles.
* Acuicultura
* Investigación
* Tasas y derechos para ejercer la actividad pesquera
* Sistema de información pesquera y acuícola
* Prohibiciones y sanciones
* Sistema de posicionamiento satelital para las embarcaciones
pesqueras
* Código de conducta para pesca responsable
* Disposiciones finales

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


* Propuesta Creación Empresa Binacional Captura y
Comercialización Pesca Blanca

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


57

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo


58

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDADES / ACTORES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
SOCIALES INVOLUCRADOS

* Generación de espacios donde se puedan compartir


experiencias exitosas de adaptación, reducción de la
vulnerabilidad y mitigación del cambio climático; adelantar
proyectos de investigación para generar la información
relevante para la toma de las decisiones en el ámbito local
para enfrentar este desafío y construir estrategias
eficientes para fomen tar la conservación.
* Diseño y canalización de mecanismos y estrategias
económicas e iniciativas para el pago servicios
ambientales, valorización económica de ecosistemas,
econegocios y remed ición ambiental. Todos los procesos Fortalecimiento de capacidades locales para contribuir y articular
Definición de estrategias para la
se desarrollarán en base al reconocimiento de los esfuerzos de cooperación y acciones conjuntas en las zonas de
disminución de las
Gobiernos locales, derechos territoriales de los pueblos o nacionalidades ancestrales). frontera, para conocer y mitigar las causas antrópicas
vulnerabilidades de las Institucional, económico
ONG´s, organizaciones de base (deforestación, mal uso del suelo, contaminación y ampliación de la
poblaciones fronterizas frente al * Análisis de la tenencia de la tierra de poblaciones
frontera agrícola) y efectos del cambio climático (medidas de
Fenómeno del Cambio Climático ancestrales, ya que su regularización garantiza la
adaptación para la gestión de riesgo)
participación en estrategias REDD+, PSA, etc.
* Canalización del pago de servicios ambientales a las
comunidades que se asientan en los páramos, fuentes de
agua o nacederos de agua.
* Gestión integral de riesgos y desastres con estrategias
de alerta temprana, y reubicación de las viviendas en
zonas de riesgo, medidas de adaptación, infraestructura y
procesos recuperación (reforestación) de escenarios
naturales como espacios históricos y culturales frente al
cambio climático.

* Construcción participativa de lineamientos para planes de


Diagnóstico sobre el impacto remediación empresarial.
socio ambiental por procesos * Implementar planes de descontaminación y prevención. Definición de competencias y atribuciones relacionadas a acciones
Ecológico, económico
productivos en áreas de interés de responsabilidad social empresaria y acciones mitigación de los
* Control de expansión del monocultivo. productivo
de conservación dentro de la ZIF. impactos causados por el sector productivo
* Fomentar la responsabilidad social y ambiental de las empresas.
* El Respeto a los planes de vida de las comunidades de base

* Fortalecer la gestión ambiental de los gobiernos locales


en torno a la conservación de ecosistemas, servicios
ambientales, gestión forestal y el biocomercio.
* Encuentro regional de intercambio de experiencias sobre
procesos exitosos de gobiernos locales en torno a la
gestión ambiental, manejo sostenible y conservación de
Implantación de un sistema de paisajes Panamazónicos.
* Considerar la zona binacional, como una zona de Establecer un proceso de protección y conservación ambiental
gestión socio ambiental,
encuentro ambiental y cultural en la frontera. transfronteriza, para apoyar la gobernanza e intercambio de buenas
aprendizaje e intercambio Fortalecimiento
Gobiernos locales, organizaciones experiencias entre actores institucionales y comunitarios a nivel
regional y transfronterizo de * Propiciar procesos de recuper ación de la riqueza cultural organizacional, cultura y
sociales y comunitarias local, estructurando los lineamientos de un sistema de gobernanza
experiencias entre gobiernos ancestral como un modelo de cuidado de la naturaleza, a territorio
través del reconocimiento de los derechos territoriales de socio ambiental inter -transfronterizo e interregional (zonas andina,
locales y comunidades indígenas
los pueblos o nacionalidades ancestrales. amazónica y pacífico).
y afrodescendientes con énfasis
en la gobernanza cultural. * Identificación y articulación de territorios de comunidades
que se asientan en páramos, fuentes de agua, a procesos
orientados al pago de incentivos económicos sobre
conservación.
* Actualización del diagnóstico socioeconómico binacional
colombo ecuatoriano.
* Impulso de procesos de valoración económica,
conservación y re cuperación de ecosistemas.
* Promoción y fortalecimiento de corredores biológicos.
ENTIDADES / ACTORES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
SOCIALES INVOLUCRADOS
* Escuela itinerante de formación de líderes en varios
temas: análisis y resolución de conflictos, formulación,
gestión y seguimientos de proyectos (capacitaciones en las
localidades)
* Empoderamiento comunitario orientado a la realización Multiétnico, pluricultural,
de procesos de control social, rendición de cuentas y sostenible, medio Fortalecimiento de capacidades locales en organizaciones de base,
Fortalecimiento Organizacional y FLACSO Ecuador, Fundación Natura
veedurías ciudadanas tanto a las empresas como a ambiental, derechos y definición de estrategias para capacitar, empoderar e involucrar a
Participación Ciudadana Regional
humanos y participativo las comunidades en todas las etapas de desarrollo de los proyectos.
instituciones.
* Proceso de base asociativa / comunitaria para la zona (social, ciudadana, política).
pacifico , con una escuela de líderes (diplomado) o espacio
académico para incentivar a líderes.
* Realización de encuentros o intercambios de Conse rvación de ecosistemas fronterizos mediante el fortalecimiento
experiencias interregionales binacionales para el fortalecimiento de la gobernanza entre actores institucionales y comunitarios a nivel
Género, derechos
del patrimonio cultural y natural con el fin de articular las local, pago por servicios ambientales, gestión forestal, biocomercio,
humanos, intercultural,
relaciones sociales entre los pueblos o nacionalidades. formación de líderes, gestión de proyectos, manejo de conflictos socio
sostenibilidad, ciudadanía,
* Construcción participativa de estrategias de desarrollo participación, educativo, ambientales, e impulso de procesos de rescate del patrimonio e
socio ambiental - cultural de territorios binacionales. identidad cultural.

* Definición de acuerdos sobre los lineamientos para uso y Construcción participativa de estrategias de desarrollo socio
Ordenamiento territorial
manejo de recursos naturales y de gestión integral. ambiental - cultural de territorios binacionales.
* Encuentros regionales sobre la recuperación y

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo


reivindicación de modos de producción tradicionales
/ancestrales con la participación de líderes naturales y Propiciar espacios de encuentro, socialización y diálogo del proceso
diferentes escenarios educativos. Cultural, productivo, con las co munidades y autoridades de pueblos y nacionalidades
* Encuentro anual de sabidurías ancestrales y educativo Colombia y Ecuador, a través de talleres locales, mingas y
Integración y articulación de
Indígenas Pastos, Awá, Cofán, manifestaciones culturales para preservar, resaltar y recorridos a ambos lados de la frontera.
procesos territoriales
Éperas, Pueblo Afrodescendiente socializar los saberes ancestrales expresados en la
inter/transfronterizos socio
colombo ecuatoriano, Red de gastronomía, danzas, rituales, artesanías y vestimenta.
ambientales en un marco
participativo y respeto a las Colegios Agropecuarios del * Construcción participativa de un discurso integral
prácticas y territorios Departamento del Putumayo. binacional para la prevención de conflictos con (entre) los
ancestrales. refugiados, desplazados y los habitantes de los poblados
fronterizos.
* Fortalecimiento e interiorización del concepto de
Reconocimiento y a rticulación de agendas compartidas, visiones y
ciudadanos de derechos en detrimento del paternalismo Cultural, derechos
los planes de vida con los planes de ordenamiento territorial de
estatal. humanos , manejo de
gobiernos locales y nacionales en torno a iniciativas de
* Considerar la zona binacional como una zona de conflictos.
conservación y desarrollo sostenible.
encue ntro ambiental y cultural en la frontera (Los puntos
de encuentro binacionales planteados pueden ser:
actividades de deportes, actos culturales, sociales,
religiosos o fiestas populares).

* Fortalecimiento de un Comité o Comisión Multiétnica Bajo la cosmovisión de los pueblos de frontera, desarrollar una
Permanente para la gestión de proyectos binacionales instancia multiétnica de coordinación de la sociedad civil para
interculturales que contemplen la cosmovisión de los Institucional, cultural canalizar la acción de la cooperación, interlocutar en los procesos y
pueblos de frontera. (Instancia interlocutora de las

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


poder materializar agendas de trabajo.
iniciativas de frontera)

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


* Inventario antropológico de las manifestaciones La riqueza cultural ancestral es un modelo de cuidado de la

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Conservación de escenarios
patrimoniales culturales presentes en los territorios indígena naturaleza, por ende de territorios. Revalorización e integración
naturales como espacios
y afro descendientes en la frontera colombo - ecuatoriana, intercultural regional del conocimiento ancestral y tradicional, así
históricos y culturales que
Organizaciones de base para identificar y preservar los activos culturales territoriales. Cultural como los derechos de propiedad intelectual para la protección de la
existen en zonas de frontera
* Propiciar procesos de conservación, protección y biodiversidad, conservación de recursos naturales, reconocimiento
(fortalecer la relación ambiente –
recuperación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, recuperación de la identidad, memoria histórica y
cultura – territorio
(manifestaciones materiales e inmateriales). medicina ancestral de los territorios ancestrales fronterizos.
59

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo


60

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDADES / ACTORES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
SOCIALES INVOLUCRADOS

* Fortalecimiento y cambios en la estructura en los


mecanismos y comisiones bilaterales que incorpore una
mayor participación de la sociedad civil, para definir más
iniciativas y acciones en temas culturales, medio
ambientales y desarrollo sostenible (Apoyo a comités
técnicos / políticos binacionales).
* Información binacional está desarticulada dentro Desarrollar más planes, programas y proyectos de desarrollo de
Secretaría de la Comunidad Andina
gobiernos nacionales, y entre gobiernos seccionales y manera conjunta, compartida y coordinada entre instituciones,
de Naciones CAN, Consejo Andino
Actualización y articulación de gobiernos centrales. dinamizando la gestión de las propuestas de los pueblos
de Ministros de Relaciones
procesos e información y * Necesidad de definir los roles y funciones para cada uno Político institucional indígenas y afros, articulando planes de vida y planes
Exteriores (Cancillerías de Colombia
binacional de la ZIF de los actores sociales (individuos, organizaciones estratégicos gubernamentales en los marcos temáticos de
y Ecuador)
sociales, instituciones, ONG´s y multilaterales) dentro de conservación y protección de patrimonios natural y cultural
Gobiernos locales y sociedad civil
procesos binacionales socio ambiental de la frontera conservación y cultural)
colombo-ecuatoriana.
* Análisis participativo entre actores gubernamentales noy
gubernamentales sobre la efectividad y actualización de
los convenios y acuerdos bilaterales sobre el tema de
migración, transporte, contrabando, cuidado y protección
del medio ambiente.
* Propiciar espacios de diálogo sobre conservación
Unidad de Parques del Ministerio de binacional en áreas protegidas estatales, articulando los
Ambiente, Vivienda y Desarrollo conocimiento s institucionales con los temas territorios Traslado de actores sociales (representantes comunitarios,
Territorial de Colombia, indígenas, ordenamiento, legislación y poder.
Recorridos binacionales en representantes de gobierno y sociedad civil) para conocer,
Subsecretaría del Patrimonio Natural * Recorrido en las áreas protegidas en la frontera para Comunicación
áreas protegidas fronterizas compartir los conocimientos y temas de interés "in situ" desde
del Ministerio del Ambiente Ecuador, fortalecer la integración y proceso de diálogo binacional. institucional
las áreas protegidas de Colombia y Ecuador.
Representantes organizaciones * Replicar esta experiencia en las demás áreas protegidas
sociales colombo ecuatorianas. ecuatorianas y colombianas (otros ecosistemas).
* Realizar intercambios entre comunidades que están al Desarrollar un turismo entre comunidades para propiciar el
Turismo local para poblaciones encuentro e intercambio de cultura, conocimientos,
Organizaciones de base otro lado del río (tanto al lado colombiano como Turismo comunitario
fronterizas experiencias, etc.
ecuatoriano)
Mejorar la integración de la frontera y propiciar el desarrollo
* Creación de programas de estudios y becas binacionales
Universidades Educación superior regional con base en la calidad educativa y la definición de
integrales en universidades
programas binacionales claves.
* Propiciar una cultura de protección ambiental para niños
y jóvenes con talleres de educación no formal. La educación tanto ambiental e intercultural debe ir en búsqueda
Educación Organizaciones de base, gobiernos Educación básica e
* Propiciar procesos de socialización de las costumbres de fortalecer la identidad de los individuos como un sentido de
locales intrafamiliar
tradicionales desde el nivel institucional (escuela) y familiar pertenencia al lugar de nacimiento.
(hogar).
Legislación Colombiana: La cuenca hidrográfica es la
unidad fundamental de análisis, ordenación y manejo del
territorio de sus municipios y departamentos.
Legislación Ecuatoriana: Garantiza el cumplimiento de los
Intercambiar experiencias y replicar en las relaciones
Instituciones de los gobiernos derechos ciudadan o en lo referente al acceso justo y
Manejo Integral de Recursos
nacionales, gobiernos locales y equitativo, al uso, aprovechamiento y conservación de las Institucional
Hídricos torno a la gestión de los recursos hídricos que han
organizacionesde base fuentes hídricas en el país.
experimentado cada entidad en Ecuador y Colombia.
Acciones: 1) Programas de manejo de riesgos y alerta
temprana de los ríos; 2) Plan de reubicación y prevención
de aéreas de alta vulnerabilidad por crecimiento del cauce
de ríos.
* Estudios de pre factibilidad y factibilidad para procesos
agroforestalesy otros productos forestales no maderables,
plantaciones comerciales y manejo forestal comunitario.
* Diagnósticos participativos socio ambientales para
proyectos sobre valoración económica de ecosistemas y
Gobiernos locales, organizaciones servicios ambientales. Reforestación y restauración de ecosistemas de la ZIF con
Manejo Forestal Sostenible Ecológico
sociales y comunitarias * Investigación sobre el sobre el estado de procesos sobre plantas nativas.
tenencia territorial y titulación de tierras rurales en los
paisajes seleccionados.
* Plan masivo de reforestación protectora con especies
nativas y cultivos agroforestales articulados con los planes
de vida de las comunidades.
ENTIDADES / ACTORES
INICIATIVA LÍNEAS DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
SOCIALES INVOLUCRADOS

0Reforestación y restauración de ecosistemas de la ZIF


con plantas nativas.
0Estudios de pre factibilidad y factibilidad para procesos
agroforestales y otros productos forestales no maderables,
plantaciones comerciales.
0Investigación sobre el sobre el estado de procesos sobre
tenencia territorial y titulación de tierra s rurales Ecológico, participativo
0Plan masivo de reforestación protectora con especies comunitario, manejo y
nativas y cultivos agroforestales articulados con los planes gobernanza forestal, Desarrollar un plan estratégico e manejo forestal a partir de
Gobiernos locales, organizaciones
Manejo forestal comunitario. de vida de las comunidades. reforestación, alternativas diagnósticos participativos socio ambientales encaminados a
sociales y comunitarias
0Conservar y restaurar las zonas prioritarias y estratégicas económicas forestales, gobernanza forestal, promoción de alternativas económicas
de páramos y bosques alto andinos. inclusión social, forestales, la valoración económica de ecosistemas y servicios
0Contribuir con la implementación de iniciativas que eviten transparencia, ambientales
el avance de la frontera agrícola. conservación,
0Desarrollar una estrategia de comunicación, promoción e
información
0Promoción de bioenergía, comercio justo y vínculos con
el mercado, basados en principios de compra responsable
y cadenas productivas de valor certificadas.

* Conservación y protección de áreas naturales protegidas


* Manejo y resolución de conflictos socio ambientales en
zonas fronterizas

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo


* Seguridad y Soberanía Alimentaria (nutricionales)
* Fondos binacionales ambientales
* Manejo sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas
binacionales
* Prevenir y mitigar causas y efectos del cambio climático
* Gestión Integrada de Recursos Hídricos
* Antidiscriminación
* Mujeres
* Discapacitados
* Juventud Construcción de políticas públicas diferenciadas para el territorio
Construcción e incidencia de Instituciones de los gobiernos * Adultos mayores binacional construidas participativamente desde las cosmovisiones
Políticas Públicas Binacionales nacionales, gobiernos locales y * Turismo ancestrales y realidad de los pueblos/nacionalidades, con
* Desplazados y refugiados Holístico
organizaciones de base legitimidad jurídica en un contexto binacional, que garanticen el
* Gobernanza desarrollo sostenible de la zona fronteriza, en cuanto lo social,
* Inclusión social ambiental, cultural, productivo y comercial en contexto globalizado y
* Derechos humanos en conflicto socio ambiental
* Descentralización (Fortalecer la autonomía de los
gobiernos locales, fortaleciendo y articulado la cooperación
interinstitucional)
* Reconocimiento de pueblos, nacionalidades y étnias
asentadas ancestralmente en el territorio binacional
(protección cultural)
* Territorios ancestrales

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


* Educación
* Salud

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


* Producción
* Intercambio comercial
* Generación de empleo
* Transparencia en la gestión de bienes y servicios de la
diversidad biológica y ecosistémica
* Mejora de niveles de incidencia con autoridades políticas
61

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Iniciativas Ambientales Binacionales ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor Fronterizo


62

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDADES / ACTORES
INICIATIVA LÍNEA DE ACCIÓN ENFOQUE PROPÓSITO
SOCIALES INVOLUCRADOS

Proceso binacional del Área


Estratégica de Desarrollo del Desarrollo de una estrategia de colaboración en las zonas de
Nature Conservancy * Desarrollar procesos de cooperación en la zona pacífica
Pacífico (AED) en la Zona de Colaboración institucional frontera
binacional
Integración Fronteriza
(ZIF)Colombo -Ecuatoriana
Plan de desarrollo Binacional Instituciones gubernamentales e Construcción participativa de estrategias de desarrollo socio
Apoyo desplazados, amortiguamiento de las Derecho humanos,
para atención de la población internacionales, organizaciones de ambiental-cultural para desplazados y refugiados en territorios
consecuencias del conflicto en el lado colombiano refugiados
desplazada y refugiados base binacionales.
* Espacio de diálogo de los dos países enfocado a prestar
capacitaciones técnicas en cultivo, fumigación u otros tipos Generar conversatorios y diálogos binacionales a partir de la radio,
de actividades adecuadas para la zona.
* Fortalecer el papel del Cabildo en su función difusor y Comunicación, educación, * Difusión temas históricos y culturales; fortalecimiento de la
Creación de Centro de
Comunidades de base ente socializador cultura identidad cultural.
Comunicación Binacional
* Uso de las TIC: Creación de un medio de comunicación * Fortalecimiento de la comunicación interna o en la comunicación
(radio difusora) organizacional y por ende la capacitación.
* Capacitación en generación de productos
comunicacionales
Capacitación técnica en gerencia Gobierno, ONG´s y organizaciones Capacitar a las comunidades para proponer acciones a los Educación y capacitación Capacitar a las comunidades en el proceso de diseño, presentación
de proyectos de base gobiernos y consecución de fondos

* Apoyo a las acciones del Plan de Vida Binacional de la


Gobernanza, manejo de * Articulación de propuestas de administración, manejo y control del
Fortalecimiento de la Gran Familia Awá en base a sus principios de unidad,
conflictos, inclusión social y territorio y recursos naturales.
organización social para la territorio, cultura y autonomía.
Gran Familia Awá Binacional transparencia en la gestión
gestión ambiental y el desarrollo * Apoyo al Comité de Coordinación del proceso binacional
Fundación Natura Regional de bienes y servicios de la
de capacidades políticas Awá. * Diseño y ejecución de estrategias de formación integral para
diversidad biológica y
dirigidas a la Nacionalidad Awá. * Gestión y manejo de conflictos basados en los principios
ecosistémica y derechos gestión organizacional (diseño y ejecución de presupuestos y
de libre consentimiento fundamentado en la consulta
humanos. realización de informes)
previa, la equidad, comercio justo, igualdad de género,
ciudadanía.
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA /
NOMBRE NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS

Adaptación de
biotecnologías al modelo 100 familias indígenas del
de producción sostenible Asociación Pasto BRISAS sector La Otiga de la
Proceso en diseño * Lograr el abastecimiento de insumos para la fermentación d e las
de la shagra” DEL NEVADO del Nudo de los Pastos (Cumbal Nariño) Verede Quilismal,
Tiempo: Un año excretas de cerdo, construyendo una planta de biogás.
Implementación de Municipio de Cumbal Municipio de Cumbal –
biodigestores en la Nariño”.
producción de cerdos.

* Realización de un estudio institucional y judicial que analice,


busque sinergias y mecanismos, unifique o articule conceptos
legales y plantee normativas y leyes compart idas, para establecer
un marco jurídico e institucional fundamental para el diseño y
construcción de políticas públicas binacionales en temas Ecuador y Colombia comparten ecosistemas naturales y en
ambientales y culturales. algunas zonas de la frontera tienen lazos culturales
* Análisis jurídico para evitar las contradicciones o tensiones que ancestrales. Sin embargo, la zona fronteriza carece de
existen entre las constituciones, normativas, leyes y políticas normativas específicas y de políticas públicas binacionales
entre los estados y en relación con cada una de las realidades de que favorezcan el cuidado y protección del patrimonio
Estudio binacional de las comunidades de frontera (cosmovisiones y normativas propias Actores sociales que natural y cultural de las poblaciones transfronterizas. Por lo
normativas y leyes en Fundación Natura Proceso en diseño Cordón fronterizo colombo - de los pueblos ancestrales). habitan o están tanto, un estudio que analice, busque sinergias, unifique
temas ambientales de Regional Seis meses ecuatoriano * Promoción de leyes menos flexibles que modifiq uen los involucrados de una u otra conceptos y plantee normativas compartidas, establecería
Ecuador y Colombia. reglamentos sobre el uso de agroquímicos. forma en la frontera un marco jurídico fundamental para el diseño y
* Construcción de normas supranacionales para el manejo medio construcción de pol íticas públicas en temas ambientales y
ambiental, cuidado y administración de las áreas protegidas y culturales. La legislación de cada país no permite una
cooperación binacional. unificación legal, existen restricciones en lo que se refiere
* Construcción participativa de leyes supranacionales para a comercio, la balanza comercial medio ambiente, identidad
circunscripciones territoriales binacionales, donde se reconozcan cultural y desarrollo socio económico.
pueblos y nacionalidades y étnias de la frontera.
* Socialización y capacitaciones sobre normatividad ambiental de
ambos países.
* Realización de reuniones de encuentro y diálogo entre

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


instituciones de gobiernos naciona les y gobiernos locales con
sociedad civil.
* Estudios sobre el estado los procesos de legalización de la
tenencia de la tierra en territorios binac ionales pertenecientes al En los talleres binacionales los participantes discutieron
Apoyo a la normalización pueblo Pasto, Gran Familia Awá, Afrodescendientes, Épera y Comunidades indígenas, sobre la compleja necesidad de plantear un nuevo modelo
Fundación Natura Proceso en diseño Cordón fronterizo colombo –
de territorios ancestrales Cofán. afrodescendientes y de desarrollo fronterizo, articulando los marcos jurídicos de
Regional Tiempo: Un año ecuatoriano
fronterizos. * Garantizar el reconocimiento de territorio s ancestrales de campesinas. cada país, que garantic e los derechos humanos de los
pueblos indígenas, identidad y memoria histórica, para evitar o pueblos ancestrales y que respete la naturaleza.
minimizar el fraccionamiento de los territorios ancestrales a causa
de la falta de articulación con la sociedad civil o las divisiones
administrativas entre gobiernos locales.

* Desarrollo de mecanismos y una estrategia de comunicación


para fortalecer la articulación de la comunicación entre las
comunidades, los gobiernos locales y las instituciones de
gobierno central pertinentes (definir mensaje, audiencia y medio)
y mejorar la comunicación interna de las organizaciones sociales
y comunitarias.
Comunicación de la
* Divulgar a través de medios y canales de comunicación, locales,
realidad social fronteriza
masivos y especializados de Colombia y Ecuad or los resultados El pueblo de los Pastos en Nariño ha avanzado en la
como Aporte a la Actores sociales que
de los encuentros y de las acciones realizadas en la ejecución de consolidación de emis oras comunitarias. Por ejemplo:

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Conservación del Fundación Natura Proceso en diseño Cordón fronterizo colombo – habitan o están
los procesos binacionales de Fundación Natura Regional y otras Emisora comunitaria denominada Identidad (Resguardo de
Patrimonio Natural y Regional Dos años ecuatoriano involucrados de una u otra
* Rastreo histórico oral, documental del pueblo Awá. Panán); Radio Voz de los Pastos (Resguardo de Aldana);
Cultural en la zona forma en la ZIF

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


* Producción y difusión de videos sobre la potencialidad Andino Emisora La Voz de los Awá (Pueblo Awá)
fronteriza colombo

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


ecuatoriana. Amazónica y oportunidades de sinerg ias en el desarrollo
sostenible, publicación impresa con los resultados de toda la
experiencia, publicación de notas divulgativas en los sitios web de
Fundación Natura Regional, así como en otros sitios relevantes.
* Publicación y materiales divulgativ os impresos y electrónicos
distribuidos por diversos canales a los distintos públicos de los
procesos.
63

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


64

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA /
NOMBRE NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS

* Difundir la Ordenanza de medio ambiente y de las guías de


prácticas ambientales para comercios y servicios implantados en
la parroquia.
Proyecto en Marco Medio Gobierno Seccional Mejorar las condiciones ambientales del sector, difundir las
Parroquia Borbón Provincia de * Educar a la población sobre diferentes temáticas ambientales en Gobierno Parroquial y
Ambiental Para la Autónomo Parroquial Por implementar leyes, ord enanzas sobre la temática ambiental y educar a
Esmeraldas función de los principales impactos ambientales a los que están población local
Parroquia Borbón Borbón la población sobre temas ambientales.
sometidos y afectados.
* Mejorar las condiciones de suelo, aire, agua y paisajística
degradadas

Corredor biológico enmarcado en las cuencas Carchi,


* Conservar y restaurar las zonas prioritarias y estratégicas de Guáitara y Chiles.
Gobernación de Nariño páramos y bosques alto andinos. Trabajo Mancomunado Carchi -Nariño en el corredor de la
Cuencas Hidrográficas
Comité Técnico Cuencas hidrográficas binacionales * Contribuir con la implementación de iniciativas que eviten el Pobladores de Colombia y cuenca hidrográfica del Carchi-Guáitara que viene desde
Binacionales, Colombia - En proceso
Binacional de Cunecas Ecuador -Colombia avance de la frontera agrícola. Ecuador La Esperanza, El Ángel y luego continúa con el Chiles y
Ecuador
Hidrográficas * Desarrollar una estrategia de comunicación, promoción e Cumbal. Definida como prioridad de la provincia,
departament o y para la cuenca, presentarla como un
proyecto de carácter binacional.

* Desarrollar acciones de restauración ecológica participativa


sobre conservación y uso sostenible de los ecosistemas páramo,
bosque andino y bosque altoandino, acordes a la ancestralidad y
Proyecto de Restauración cosmovisión con las familias del Resguardo Indígena de Chiles
Ecológica Participativa de que hacen parte de microcuencas Capote, Nazate, Chiles, Játiva ,
Gobierno Seccional Q. Salado, Moledera y Arrayanal.
las Microcuencas
Autónomo Parroquial * Capacitar a 200 familias del resguardo indígena de Chiles en
Principalmente de Resguardo de Chiles, Nariño Resguardo indígena de
Resguardo Indígena de temas de restauración ecológica participativa y realizar acciones
Ecosistemas Estratégicos Colombia Chiles
Chiles, Fundación Natura de producción sostenible acordes con su cosmovisión y
que Abastecen a las
Regional. tradiciones ancestrales.
Familias del Resguardo
Indígena de Chiles * Aislar y/o proteger áreas con interés ecológico para el resguardo
de Chiles.
* Establecer kilómetros de cercas vivas en las microcuencas
priorizadas por el Reguardo Indígena de Chiles

* Construcción de una Agenda de la Sociedad Civil, los Gobiernos


Locales y Sector Productivo para la Cooperación Binacional en Fortalecer desde la sociedad civil a organizaciones de
El Medio Ambiente y la
temas socio ambientales y desarrollo sostenible. base, autoridades locales y sector productivo la
Biodiversidad como Punto Fundación Natura
Ejecutado Corredor Fronterizo Colombo * Apoyo a la realización de Lineamientos del Plan de cooperación binac ional entre Colombia y Ecuador, en
de Encuentro entre Actores Regional, CAF, OEA, IAF, Tejido social en ZIF
Abril 2.010 - Mayo 2.011 Ecuatoriano Ordenamiento Territorial Ambiental del Nudo de los Pastos y materia ambiental y desarrollo sostenible, a través del
Sociales de Colombia y Pueblo Pasto, otros.
Nación Pasto. impulso de acciones binacionales fronterizas y construcción
Ecuador
* Comunicación de los resultados como aporte a la reconciliación conjunta de agendas positivas de trabajo.
entre Colombia y Ecuador.

* Espacio de intercambio de comunicación, fuente y referente de


información de calidad de forma binacional, transfronteriza y
multidisciplinaria, dando apertura a iniciativas que contribuyan al
mejoramiento del conocimiento que los ecuatorianos tienen de los
Investigadores, gobiernos
colombianos, y viceversa.
Sitio Web FRACE locales y nacionales, Participan varios actores sociales y entidades del tejido
* Sitio web de calidad, interactivo y dinámico, revista virtual,
(Fraternidad Colombo MIB -OEA, ESQUEL En vigencia desde 2010 ZIF colombo -ecuatoriana medios de comunicación, social transfronterizo como Fundación Natura Regional,
monitoreo de prensa, b iblioteca virtual, y espacios de blogs
Ecuatoriana) sector privado, ciudadanía Voces de Nariño, Gobernación de Nariño, entre otras.
personales e institucionales, cuyo objetivo es tratar temas de
en general.
interés de la “Fraternidad Colombo -Ecuatoriana".
* Se divide en cinco secciones: Frontera Segura; Recursos
Hídricos; Agenda Positiva; Comunicación Colectiva; y Educación
Binacional Transfronteriza

Financiada por el GEF a


través del PNUMA,
* Diseñar e implementar planes de manejo pa rticipativo, modelos
liderada por el
de prácticas amigables para actividades productivas que incluyan
CONDESAN, y ejecutada
En vigencia. Comprende zonificación y estrategias de conservación.
por agencias nacionales.
dos fases: una in icial de diseño * Identificar y promover políticas a nivel local, regional, nacional y
Estas son: el Instituto de
Proyecto "Conservación de conocida como PDF -B que ecorregional para la conservación y uso del páramo.
Ciencias Ambientales y
la Diversidad en los terminó en 2.005 y una * F ortalecer la capacidad técnica de los habitantes de los páramos
Eco lógicas de la Numerosas orga nizaciones El PPA cuenta con la asesoría técnica de la Universidad de
Páramos de los Andes del segunda fase de Páramos Andinos de Colombia, en aspectos fundamentales de manejo sostenible vinculando el
Universidad de los Andes locales en cada uno de los Ámsterdam (Holanda) y la Universidad de Wisconsin
Norte y Centrales" o implementación (6 años) que Ecuador, Perú y Venezuela conocimiento tradicional y técnicas de investigación acción
(Venezuela), el Instituto cuatro países. (Estados Unidos).
"Proyecto Páramo Andino" inició en marzo de 2.006 y que participativa
de Investigación de
o “PPA” concluirá el 2.011. * Desarrollar y ejecutar un programa de educación ambient al
Recursos Biológicos
formal y no formal para actores locales y una campaña de
Alexander von Humboldt
sensibilización sobre la importancia del ecosistema páramo para
(Colombia), la Fundación
la población rural y urbana cercana al ecosistema.
EcoCiencia (Ecuador) , y
* Generar una estrategia de réplica en otras áreas a nivel andino.
el Instituto de Montaña
(Perú).
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES


NOMBRE SOCIAS
* Facilitar el intercambio de saberes y lecciones aprendidas de las
Fortalecimiento de
comunidades y organizaciones que han recibido apoyo del PPD.
capacidades locales a
* Promover la construcción de alianzas, el intercambio y difusión
través del grupo de trabajo
EcoCiencia Ejecutado (2.009 - 2.011) Páramos del Ecuador de información local sobre temas relacionados al manejo de los 519 personas
en páramos del Ecuador
recursos naturales de los páramos, mediante la conformación y
Segunda Fase Proyecto
fortalecimiento de grupos de trabajo locales, similares al espacio
GTP – PPD
nacional, el Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP)
* Generar espacios de capacitación

Principales logros de los proyectos e intervenciones


realizadas:
* Avances en gobernabilidad (para el futuro) con un
proceso de descentralización de la gestión ambiental
vinculado al marco institucional.
* Bases necesarias para la implementación del nuevo
marco institucional y político del país, favoreciendo a la
articulación regional de servicios ambientales.
OBJETIVO GENERAL * Incidencia sobre la percepción del MAE a nivel central y
Proyecto Proderena
“Las condiciones de vida de la población del Norte de Ecuador provincial del contexto local como un modelo de gestión y
(Programa de Apoyo a la
Ministerio de Ambiente han mejorado mediante el uso sustentable y la conservación del conocimientos ambientales a nivel local.
Gestión Descentralizada
del Ecuador, Unión capital natural, y el derecho a vivir en un amb iente sano.” Poblaciones asentadas en * Introducción exitosa de instrumentos y procesos de
de los Recursos Naturales Ejecutado (2007 2009) Provincias de Esmeraldas, Carchi,
Europea y Gobiernos las provincias de Carchi, planificación del desarrollo como planes de ordenamiento
en las Tres Provincias del Imbabura OBJETIVO ESPECÍFICO
Seccionales. Imbabura y Esmeraldas territoria l (La base de cartografía digital en Carchi está en
Norte del Ecuador) “Facilitar el fortalecimiento del sistema descentralizado de gestión
una etapa avanzada y es relevante para los Planes de
ambiental en el Norte de Ecuador, impulsado por el Ministerio de
Desarrollo).
Ambiente, los Consejos Provinciales y los Municipios, mediante el
* Reforzó a gobiernos seccionales en su capacidad de
desarrollo de las capac idades institucionales y de la participación
manejar procesos de planificación y gestión ambiental local
social.”
en el nuevo contexto inst itucional.
* Introducción de mejores prácticas y nuevos conceptos de
gestión ambiental basadas en las prioridades de las
comunidades locales y orientadas a mejorar ingresos
económicos.
* Introducción de modelos exitosos para reducir la frontera

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


agrícola a la vez que se mejora la producción agropecuaria
(conservación de suelos, abono orgánico, semillas
mejoradas, razas de ganadería apropiadas, piscicultura,
etc.)
* Introducción del pago por servicios ambientales tanto
como otros instrumentos de gestión ambie ntal, formalizado
en nuevas ordenanzas.

Proveer asistencia técnica a gobiernos locales para promover un


Asociación de Juntas 20 municipios en zonas de
Proyecto Fortalecimiento En vigencia 20 municipalidades a lo largo de la gobierno efectivo y responsable a nivel local. El proyecto busca
Parroquiales de la frontera
Municipal - PROMUNI Tres años 2.010 - 2.013 frontera ecuatoriana también formalizar la participación ciudadana en el proceso de
provincia de Esmeraldas,
toma de decisiones y veeduría.

USAID, WCS, FECAE,


Nacionalidad Waorani del
Ecuador, Asociación de
Provee a los grupos indígenas de recursos técnicos e
Mujeres Waorani del
institucionales necesarios para el manejo de sus tierras, Nacionalidades indígenas
Ecuador, FEINCE, MAE, En vigencia Territorios indígenas Awá, Cofán y
Proyecto Conservación de demarcación y m onitoreo de tierras, fortalecer sus organismos, Awá, Cofán y Waorani
Fundación Altrópico, (2.007-2.011) Waorani
Territorios Indígenas mejorar sus ingresos y sostener la conservación a largo plazo de
FFLA, TNC, FLACSO
sus territorios.
Ecuador, CI, FMAN,

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


VIHOMA, Instituto para la
Conservación y

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Capacitación Ambiental

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


* Busca mejorar la conservación de la biodiversidad en áreas
USAID, Chemonics Gran Reserva Chachi y su
críticas costeras y forestales, así como mejorar las condiciones de
International, Zona de Amortiguamiento,
vida de las poblaciones locales
El proyecto Costas y Conservación y Reserva Marina Galera
* Mejorar ingresos y disminuir los estímulos que conducen a la
Bosques Sostenibles Desarrollo, ECOLEX, En vigencia Provincias de Esmeraldas, Manabí y San Francisco y cuencas
explotación irresponsable de r ecursos naturales
Fundación Altrópico, (2.009- 2.014) Guayas costera
* Promover la sociedad con organizaciones locales, regionales e
Rainforest Alliance
internacionales para lograr un apoyo continuo en la conservación
de la biodiversidad
65

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


66

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES


NOMBRE SOCIAS
Los altos porcentajes de desempleo y subempleo
consolidan una realidad en donde uno de cada cuatro
Generar empleo lícito e incrementar el ingreso de las familias que habitantes de las regiones fronterizas de Ecuador vive en
ACDI/VOCA, En vigencia 2.010-2.011 Provincias de Esmeral das, Carchi, viven a lo largo de las fronteras norte y sur del Ecuador, mediante Población en extrema extrema pobreza, lo que implica no solo los altos niveles de
Desarrollo de Empresas Sucumbíos, Loja y El Oro. la expansión de empresas privadas guiadas por un mercado pobreza pobreza y la falta de inversiones productivas, sino la
USAID, Plan Ecuador,
Locales (PRODEL) ligado fuertemente a grupos de productores rurales y participación en actividades ilícitas. Este proyecto busca
SENPLADES
asociaciones. fortalecer la economía lícita y fomentar la inversión privad a
en las regiones del norte y sur.

Conservación y Desarrollo >)62'-%/-=H/%0)72(2/2+F%'21)/2&-)51281-'-3%/()%1


Grupo de trabajo entre
Sostenible en la Región Lorenzo y el Gobierno Provincial de Esmeraldas acordando Este proyecto está implementando una metodología de
funcionarios del Ministerio
Biogeográfica del Chocó: Fondo Mundial para la mantener reuniones cuando se generen sus planes de Altos Valores de Conservación en la Zona Norte de
del Ambiente, Ministerio de
Construyendo capacidades Naturaleza WWF En vigencia desde1.997 Zona norte provincia de Esmeraldas ordenamiento territorial. Esmeraldas como un insumo para el ordenamiento
Agricultura, Ganadería,
para el mejoramiento de la Colombia >)35)6)17H/%0)72(2/2+F%%52+5%0%2'-2 territorial. Actualmente se están generando los últimos
Caza y Pesca,
calidad de vida y la Bosque, Secretaria Nacional del Agua, GTZ y otras instituciones. mapas para el proceso de socialización en las
representantes de juntas
sostenibilidad ambiental >))/%&25H'%572+5%*F%&%6)<7)0D7-'%()/26'%1721)6()%1 comunidades y gobiernos locales.
parroquiales y ONG´s.
Lorenzo y Eloy Alfaro para la generación de modelos
cartográficos.

Guardianes ambientales, >257%/)'-0-)17225+%1-=%'-21)6<35202'-H1()%/7)51%7-9%6


Elaboración de la panela Habitantes de Sucumbíos. productivas
2006 Provincia de Sucumbíos
granulada. Cooperación Ecuatoriana >-67)0%6()352(8''-H1
Canadiense >257%/)'-0-)17225+%1-=%'-21%/()/%6 comunidades

> *250H3%57)()/)48-327E'1-'23%5%/%5)62/8'-H1
de conflicto por el traslape entre la Comuna La Esperanza y la
Consolidación, cuidado y protección de territorios indígenas
Reserva Ecológica El Ángel
y áreas protegidas en la región fronteriza colombo
>32<27E'1-'2)1/%'5)%'-H1()D5)%6()'216)59%'-H13%5%)/
ecuatoriana de las Provincias de Esmeraldas y Carchi.
ingreso al Programa Socio Bosque dentro del Corredor de Vida
Proceso de relación bilateral en donde las propias
Chiles Mataje.
comunidades asumen su protagonismo real, a partir de la
>'78%/-=%'-H1()/F0-7)6()/%)6)59%'2/H+-'%27%'%',-
convocatoria hacia la diversidad de instituciones que
Cayapas con la Comuna Afro Playa de Oro y con el centr o Chachi
La Reserva Ecológica El Ángel, La interactúan y trabajan en la zona de frontera, para
San Miguel. Apoyo en la colocación de hitos en el límite de Playa
Comuna Indígena la Esperanza, el Carchi, Imbabura y conocerse y coordinar acciones entre el corredor y las
Fundación ALTRÓPICO de Oro.
Corredor de Vida Chiles Bosque Protector Golondrinas, el Esmeraldas diversas instituciones. Se cuenta con valiosa información
Fundación John D. And En vigencia desde 2.006 >217-18-(%('21)/352')62()250%'-H1-Escuela de Liderazgo
Mataje (Corredor Biológico) Territorio Indígena Awá y varias justamente de esa relación bilateral. Hace tres años se
Catherine T. MacArthur y Turismo Comunitario - para miembros del Corredor de Vida
reservas forestales comunitarias que desarrolla un proceso de socialización al interior de las
están en proceso de conformación. Chiles Mataje (tercera promoción).
>257%/)'-0-)17 2()/%3/%1-*-'%'-H1)675%7E+-'%<)6758'785%() comunidades, y hace un año atrás , el proceso de
socialización avanzó hacia un trabajo a nivel
gobernanza del Corredor de Vida Chiles Mataje, como un
interinstitucional, para coordinar líneas de trabajos en
colectivo que agrupa a varias comunidades, nacionalidades y
ámbitos particulares como por ejemplo la salud.
organizaciones de base.
>21*250%'-H1()
'/8&)6)'2/H+-'260D6)1727%/ /8&)6
Ecológicos con 161 integrantes: niños, niñas, jóvenes, señoritas y
adultos en las comunidades que están dentro del corredor de
vida.
>)6%552//2().251%(%6)'2/H+-'%63/%1-*-'%(%6'21/26'/8&)6
ecológicos de Carchi y Esmeraldas para promover un cambio de
actitud hacia el cuidado ambiental. Los clubes participantes se
mencionan en la tabla adjunta.
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES


NOMBRE SOCIAS
>'&'.+/+6J'.F4'# de conservación del centro Chachi Corriente
Grande, del centro Chachi Tsejpi colindante a la Reserva
Ecológica Cotacachi Cayapas 5.600 hectáreas, del área de
%105'48#%+J0&'.#51%+#%+J0)4H%1.##+4'0#%1070#
superficie de 620 hectáreas, para su in )4'5141)4#/#1%+1 El Proyecto contribuirá al manejo adecuado de los recursos
Resolución de conflictos y naturales a través de la resolución de conflictos y su
Bosque.
actualización de los límites consolidación territorial, a demás apoyará en la
>/24'5+J0:24'5'06#%+J01(+%+#.&'.#7H#&'8'5&'.
en la Reserva Ecológica noroccidente de la provincia del Carchi a la comunidad del Centros Chachis, conformación de áreas de conservación dentro de los
Reserva Ecológica Cotacachi
Cotacachi Cayapas – Fundación ALTRÓPICO comunidades del Corredor 6'44+614+15*#%*+52#4#'.+0)4'51#.241)4#/#1%+1
2.009 – 2.011 Cayapas y área de influencia Corredor de Vida Chiles -Mataje se destaca como la publicación
RECC y consolidación Fundación Overbrook más importante en el primer semestre del año 201 0, con la de Vida Chiles Mataje, Bosque del Ministerio del Ambiente que brinda un incentivo
“Territorios Chachi”
territorial de los centros Clubes Ecológicos económico por la conservación de bosque primario,
participación e involucramiento directo de los integrantes de los
chachi en la zona de Clubes Ecológicos. garantizado de est a manera el manejo adecuado de la
amortiguamiento. biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las
>''.#$14J70#'564#6')+#&'%1/70+%#%+J037'#2706##37'
los niños y jóvenes difundan el mensaje a través de acciones comunidades locales.
concretas y demostrativas enfocadas a a ctividades de mitigación
y remediación de impactos ambientales, por lo que los trabajo
manuales como la siembra de árboles, la veeduría escolar de
clasificación de basura, el mantenimiento del orquideario, etc.
servirán como ejemplo a seguir al resto de lo s escolares y a la
comunidad.

>H/+6'5#%67#.+;#&15&'.#1/70#(41.#:#&'41%1070#
superficie de 10.402 has colindantes con la Reserva Ecológica

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Cotacachi Cayapas.
>H/+6'5#%67#.+;#&15&'.#1/70#0&H)'0##52'4#0;#%10
una superficie de 14.302 has.
>21:1'0.#4'51.7%+J0&'%10(.+%615'064'6'44+614+15*#%*+: Comuna Afroecuatoriana
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Playa de Oro, Comunidad
51756'06#$.'&'.15 >0%14214#%+ón de nuevas áreas de conservación en el Carchi Indígena La Esperanza,
Recursos Naturales y (Asociación Palmeras del Carchi). Promoción del uso 756'06#$.'&'.15'%74515#674#.'5
Asociación Palmeras,
Planificación y Territorios étnicos, áreas comunales y >146#.'%+/+'061&'14)#0+;#%+10'5+0&H)'0#5&'%7#&14: con la participación de la sociedad civil, mediante la
organizaciones indígenas
Consolidación Territorial en Fundación ALTRÓPICO Ejecutado zonas de influencia de áreas 1.1/$+#'&'4#%+J0&''064159F&'.%7#&14 – FCAE, consolidación territorial, planificación y el impulso de
9F 
Comunidades Forestales y Amigos de la Tierra / 2.000 2.009 protegidas de la Ecorregión Chocó UNIPA, CAMAWARI mediante la implementación de procesos actividades productivas para seguridad alimentaria.
CAMAWARI), territorios
Áreas Protegidas de la Ec o 7'%+# 747&1%%+&'06'&'1.1/$+#: productivos y apoyo de procesos organizativos.
Chachi, Reserva Ecológica
4')+J0*1%174 Noroccidente del Ecuador. >146#.'%+/+'061&'5+56'/#5241&7%6+815'0.#52418+0%+#5&' Cotacachi Cayapas
741%%+&'06'&'1.1/$+# Carchi, Esmeraldas y Pastaza con alternativas productivas
y Noroccidente del agroecológicas y especies nativas.
Ecuador. >1051.+&#%+J0&'(+0%#5%1/1%'06415&'
capacitación en l as comunidades de Carchi y Esmeraldas.
>21:1&'+0+%+#6+8#5&''/24'0&+/+'061%1/1
grupos de corte y confección que elaboran uniformes
para las escuelas.

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


>')7+/+'061:%10(14/#%+J0&'
$#0%15
comunitarios en organizaciones Afroecuatorianas,

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Épera, Ch achi, Pastos y mestizos.

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


67

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


68

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS
ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE
NOMBRE SOCIAS IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES

@217,18,'$'&21(/352&(62'(250$&,I16&8(/$'(
Incrementar la Liderazgo y Turismo Comunitario para miembros del Corredor
participación de los de Vida Chiles Mataje (segunda promoción).
dirigentes de las
@32<2(1/$*(67,I1'(/&20,7F'(/255('25'(!,'$+,/(6
comunidade s,
organizaciones de Mataje con instituciones públicas y privadas.
base, gobiernos @225',1$&,I1&21/$6-817$63$55248,$/(6'(+,&$/
locales, en espacios (provincia Carchi) y Alto Tambo (provincia Esmeraldas) para
de planificación y Fundación la incorporación de prioridades de comunidades Awá en los Dirigentes de las
Espacios de planificación y
toma de decisiones respectivos planes de desarrollo parroquiales. comunidades, Se espera incrementar la capacidad de la
ALTRÓPICO En vigencia toma de decisiones dentro del
referidas a la gestión @257$/(&,0,(172'(/$&$3$&,'$''(*(67,I1'(/$('(5$&,I1 organizaciones de incidenciapolítica
de los bosques, 2009 – 2012 Corredor de Vida Chiles
OXFAM de Centros Awá del Ecuador mediante la capacitación a la base, gobiernos
territorios y recursos Mataje.
Unión Europea dirigencia y consejo de gobierno. locales
dentro del Corredor
de Vida Chiles @&78$/,=$&,I1'(/263/$1(6'(9,'$&2081,7$5,26'($,/I1
Mataje y dentro de y La Guaña de la nacionalidad Awá, para ser usados como
los gobiernos insumos de incidencia política en los planes de desarrollo
autónomos parroquiales.
descentralizados @17(5&$0%,2'((;3(5,(1&,$6&21(/38(%/2+8$5<:E'(
Colombia y Ecuador) sobre temas como protección territorial,
incidencia política y producción.

?(1752'(/2648(527(&7252/21'5,1$66($32;H3$5$
validar el plan operativo anual 2.010 del comité de co-manejo
para articular acciones entre las diferentes instituciones
-817$63$55248,$/(6=6*2%,(5123529,1&,$/'(/$5&+,
entre otras).
?352%$&,H13253$57('(/,1,67(5,2'(/0%,(17('(

expedientes (informe de linderación y plan de manejo integral)
para el proceso de legalización de tierras de posesionarios
48((67D1'(1752'(/2648(527(&7252/21'5,1$6 Esta región binacional
?225',1$&,H1(175(81'$&,H187852$7,12$0(5,&$12 incluye una serie de
Consolidación territorial de Noroccidente del Ecuador, en las 2%,(512529,1&,$/'(/$5&+,,1,67(5,2'(/0%,(17((1/$ territorios étnicos,
áreas comunitarias, áreas municipalidades de San Lorenzo y realización de acciones para la resolución de conflictos para territorios colectivos,
protegidas y territorios Eloy Alfaro (provincia de 326(6,21$5,2648((67D1'(1752'(/2648(527(&725 áreas protegidas y otras
étnicos, para la Fundación ALTRÓPICO En vigencia Esmeraldas), municipalidades de 2/21'5,1$6. áreas de conservación;
conservación de la Critical Ecosytem 2010– 2012 Tulcán, Mira, Tufiño y Espejo ?21)250$&,H1'(81*5832'(75$%$-2(175(/$('(5$&,H1 y es la cuarta parte del
biodiversidad y el Partnership Fund– CEPF (Provincia de Tulcán). de Centros Chachis>60(5$/'$6;# Corredor de
desarrollo sostenible del Suroccidente de Colombia en los para la actualización de límites de los centros Chachis y Conservación Chocó
Ecuador y Suroccidente municipios de Tumaco, Barbacoas y la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Manabí y del Hotspot
de Colombia Ricaurte (Departamento de Nariño). ?32;23$5$//(*$5$81$&8(5'2'(&20$1(-2(1<21$6'( Tumbes-Chocó-
traslape entre el centro Chachi Tsejpi y la Reserva Ecológica Magdalena.
Cotacachi Cayapas - 3(50,7,(1'248((67$D5($(1(/
)8785238('$,1*5(6$5$/352*5$0$2&,22648(67$
actividad se la realizó en conjunto con fondos de Overbrook.
?17(5&$0%,2'((:3(5,(1&,$6(175(&2/(&7,92'(/255('25'(
Vida Chiles Mataje (Ecuador) y el colectivo de la cuenca del
F28,<$2/20%,$&213(563(&7,9$6$&21)250$581$
agenda común(binacional) en temas como: conservación de
los recursos naturales, producción y fortalecimiento
organizacional.

Incrementar la
participación de los
dirigentes de las
comunidades,
organizaciones de base,
gobiernos locales, en
espacios de planificación Espacios de planificación y toma de Dirigentes de las
Fundación ALTRÓPICO En vigencia Se espera incrementar la capacidad de la incidencia
y toma de decisiones decisiones dentro del Corredor de comunidades,
OXFAM – Unión Europea 2009 – 2012 política
referidas a la gestión de Vida Chiles-Mataje. organizaciones de base,
los bosques, territorios y gobiernos locales
recursos dentro del
Corredor de Vida Chiles -
Mataje y dentro de los
gobiernos autónomos
descentralizados
PROYECTOS
ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE
NOMBRE SOCIAS IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES

?)/-0-7%'-J1()G5)%6()'216)59%'-J1;)/%&25%'-J1()
planes de inversión de 7 predios individuales para su ingreso
al Programa Socio Bosque con 371 hectáreas (cantones
Apoyar apara acceder al programa Socio Bosque como
Bosque Protector Golondrinas, en la Mira, Espejo, El Ángel) 523-)7%5-26()&2648)6
Consolidación de áreas una estrategia para lograr la conservación de estos
zona de amortiguamiento de la ?)/-0-7%'-J1()/G5)%()'216)59%'-J1;)/%&25%'-J1()/ ()1752;*8)5%()&2648)s
de conservación con la Fundación ALTRÓPICO, &2648)61%7-926;()*-1-5%/7)51%7-9%6352(8'7-9%6
Ejecutado Reserva Ecológica El Ángel, el plan de inversión de la Asociación Agrícola de Tufiño con protectores, reservas y
implementación del CI-Ecuador, Programa agroforestales y de micro finanzas que sean
2009 – 2010 Bosque Protector Cerro Colorado, y una superficie de 1.200 hectáreas (cantón Tulcán). corredores ecológicos.
programa Socio Bosque Socio Bosque 6867)17%&/)6;38)(%16)5-1'25325%(%6)1/263/%1)6
Corredor Biológico de la Cordillera ?17)5'%0&-2()):3)5-)1'-%6(21()3%57-'-3%1')17526
en la zona norte del de inversión.
Oriental, Chachis, Afros y mestizos para conocer alternativas
Ecuador Provincia Carchi.
productivas que puedan replicarse con fondos del programa
Socio Bosque.

* Contribuir a la formación y el mejoramiento de la seguridad


alimentaria familiar mediante la implementación de sistemas
sostenibles de producción-conservación que favorezcan el
Implementación de
autoconsumo y el intercambio y/o comercialización local y
6-67)0%66267)1-&/)6
regional en la zona de frontera de los países de Colombia y
de producción-
Ecuador, como propuesta para replicar, apoyándose en la
conservación con
potencialización de recursos locales y la estrategia de
principios
comunicación y visibilización.
agroecológicos, como
* Implementar elementos de sostenibilidad en predios de Comunidades
aporte a la seguridad
familias campesinas e indígenas de la zona de frontera entre indígenas Pastos,
alimentaria de las
Colombia y Ecuador, para la reconversión de los mismos mestizas y

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


familias y a la a la
hacia sistemas sostenibles de producción-conservación con Quillacingas y
construcción de un 5217)5%2/20&2'8%725-%1a principios agroecológicos que inciden directamente en la Campesinas de la
desarrollo rural
Fundación ALTRÓPICO, seguridad alimentaria y en la articulación de procesos de zona de frontera de
alternativo que
 intercambio y comercialización como propuesta para el Colombia (Municipios
favorezca la
bienvivir local y regional. de Ipiales y Puerres) y
satisfacción gradual de
* Desarrollar la propuesta de formación “ESCUELA DE Ecuador (Parroquias
las necesidades
FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ANDINA Y LA de Tufiño, Maldonado
humanas
AGROEOCOLOGÍA” para potenciar las capacidades y Chical),
fundamentales de
políticas y de interactuación de los actores sociales,
familias campesinas e
dinamizadores de la propuesta a nivel local y regional.
indígenas habitantes
* Diseñar y ejecutar participativamente una estrategia
de la zona de frontera
comunicativa de participación pública ciudadana que de
de Colombia y
cuente a la sociedad civil de la Comunidad Andina de los
Ecuador.
avances del proyecto, ponga de relieve el papel protagónico
de la ciudadanía andina en la construcción colectiva de
escenarios alternativos de desarrollo rural y sistematice la
experiencia como aporte a los procesos de aprendizaje
derivados de la ejecución del proyecto.

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Proyecto Páramo Fundación ALTRÓPICO , Conservación integral de este ecosistema en los cuatro

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Transfronterizo GEF, Consorcio para el países sudamericanos que lo poseen: Venezuela, Colombia,

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Consolidación de Desarrollo Sustentable de Ecuador y Perú.
Escenarios de la Ecorregión Andina– Ejecutado Venezuela, Colombia, Ecuador y Coordinar con los actores locales, el diseño e
Conservación y CONDESAN y Fundación 2006 - 2008. Perú. implementaciòn de planes de manejo participativos para la
Ampliación de áreas Ecuatoriana de Estudios conservaciòn y uso sustentable de los páramos
Protegidas Ecológicos promoviendo un liderazgo comunitario fuerte y la
Binacionales en (ECOCIENCIA) participaciòn de representantes del sector pùblico y privado.
Páramos
Transfronterizos
69

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


70

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE


NOMBRE TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS IMPLEMENTACIÓN

Consolidación de Reservas
Forestales Comunitarias, Esta área está situada dentro de la Ecorregión Choco
Manejo Ambiental en La Reserva Ecológica El Ángel, La Consolidación de 4 reservas forestales comunitarias dentro del Darien, y contiene las extensiones más grandes del bosque
cuatro comunidades y la Comuna Indígena la Esperanza, el corredor y actividades de educación ambiental con grupos 4 comunidades (La tropical primario intacto y de prados andinos en los flancos
conformación de grupos Fundación ALTRÓPICO Ejecutado Bosque Protector Golondrinas, el locales de jóvenes en estas mismas 4 comunidades (La Esperanza y Guadual en occidentales de los Andes en Ecuador. Dentro de esta
ecológicos en la región, Fundación Overbrook 2006 - 2007 Territorio Indígena Awá y varias Esperanza y Guadual en Carchi, y Cristal y Alto Tambo en Carchi, y Cristal y Alto región, que cubre aproximadamente 350.000 hectáreas, se
localizadas en el Corredor reservas forestales comunitarias que Esmeraldas). Tambo en Esmeraldas). encuentran la Reserva Ecológica El Ángel (15.000 has), la
Biológico Chiles Mataje en están en proceso de conformación. Comuna Indígena La Esperanza (14.000 has.), el Bosque
el noroccidente del Protector Golondrinas (3.000 has) y el Territorio Indígena
Ecuador. de Awá (99.000 has).

Fomentar alternativas de crédito local para bajar la dependencia


Microfinanzas y de las comunidades del sistema financiero tradicional e informal
microempresas en (usureros) mediante la asistencia técnica y capacitación en
comunidades rurales del Fundación ALTRÓPICO aspectos de autogestión empresarial, con la finalidad de mejorar
En vigencia Comunidades rurales del Pobladores rurales del
noroccidente del Ecuador- Fundación Interamericana los ingresos familiares a través de la creación de bancos
2009 – 2012 noroccidente del Ecuador noroccidente del Ecuador
abriendo puertas – IAF comunitarios que incentiven la generación de la cultura del ahorro
económicas para los más y la planificación económica a mediano y largo plazo, y apoyar a
necesitados. 10 iniciativas empresariales que generan ingresos económicos
sostenibles.

Transformando el conflicto Plan Ecuador, Ministerio Empoderar a las comunidadespara resolver conflictos
a través de Centros de de Educación , gobiernos En vigencia pacíficamente, buscando apoyar al gobierno de Ecuador en el Poblaciones en zonas de
Sucumbíos y Esmeraldas frontera
Capacitación y y comunidades locales 2010 - 2012 fortalecimiento de las bases para la paz y la seguridad en la frontera
reconciliación Samaritan´s Purse región fronteriza norte.

* Atender metodológicamente conflictos socio ambientales en


FFLA. Plataforma de
estado de escalada para evitar acciones violentas y
Acuerdos Socio
enfrentamientos entre sus actores.
Ambientales (PLASA),
* Disminuir la vulnerabilidad de la zona de frontera norte a los
Corporación ECOLEX, Ejecutado
efectos desbordantes del conflicto interno de Colomb ia y
Programa de Desarrollo y Primera Fase 2005 - 2006 Frontera Norte provincia de Pueblo Fronterizo de Prevención y manejo de conflictos socioambientales y
Iniciativa Fondo Respuesta enmarcar una estrategia de seguridad ambiental en la frontera
Paz en la Frontera Norte Segunda Fase 2007- 008 Sucumbíos Sucumbíos construcción de una cultura de paz
norte de este programa, a través de un mecanismo de
de Ecuador (FDP- FN), Tercera Fase 2008 – 2009
financiamiento.
UNDP Ecuador, FMAM,
* Cubrir 6 conflictos Socio- Ambientales, desarrollo sostenible de
Programa de Pequeñas
las poblaciones locales, fundamentando en el fortalecimiento de
Donaciones
sus capacidades, en la activación de la participación comunitaria.

* Conservación de los páramos y restauración ecológica,


Manejo Integrado de
Corredor Biológico El Ángel – Chiles alternativas de producción sostenibles, organización social y
Cuencas en el Corredor Gobernación de Nariño,
–Cumbal – Azufral – Quitasol comunitaria. Pobladores de Carchi y
Biológico El Ángel – Chiles Gobierno Provincial del En proceso Manejo Integrado de las Cuencas a través de la CAN.
Cuencas hidrográficas binacionales * Revisión e integración de planes sobre manejo ambiental en los Nariño
–Cumbal – Azufral – Carchi, AECID, CAN
Ecuador-Colombia dos países, priorizando las cuencas binacionales y ecosistemas
Quitasol CICDA)
de gran importancia social, ambiental y regional.
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE


NOMBRE TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS IMPLEMENTACIÓN
Directos: 173 vendedores
ambulantes (80 son * Se han otorgado créditos para el desarrollo
Articulación de Redes mueres). Indirectos: 2500 microempresarial
Fondo Municipal de apoyo Ejecutado Crear un Fondo municipal de crédito para el apoyo de la
Territoriales ART - Cantón Tulcán vendedores de Tulcán, 800 * Institucionalización del fondo semilla municipal para apoyo
a la microempresa. 2009 - 2010 microempresa
Ecuador (PNUD) vendedores eventuales, a la microempresa
391 pequeños * Conformado el Centro de Emprendimiento Cantonal
empresarios.

Mejorar las condiciones de vida de los moradores de la


Comunidad de Pambilar,
comunidad de Pambilar a través de la implementación de una
Estudiantes del Colegio a
granja integral; Incrementar los ingresos económicos de los
Distancia Monseñor
habitantes de la comunidad de Pambilar, Lograr con los jóvenes
Proyecto Construcción de Leonidas Proaño, Grupo
Proceso en diseño Pambilar - Esmeraldas equipos de responsables para cada tarea agrónoma; Mejorarla Comunidad Pambilar
una Granja Integral de Mujeres de Pambilar,
calidad de alimentación, prevenir las enfermedades; Permitir que
Federación de Centros
no se altere el equilibrio del ecosistema del lugar con el ingreso
Awá del Ecuador
de actividades altamente nocivas para la salud humana y el medio
Misionera Rosmery Apaza
ambiente.

Mejoramiento de los Desarrollo económico territorial: Mejorar las condiciones Se ha fortalecido el capital humano y social de las familias
sistemas de riego en las socioproductivas de familias distribuidas en las comunidades de involucradas en temas de organización, administración y
Articulación de Redes
comunidades de Palo Ejecutado Palo Blanco y El Empedradillo del cantón Mira, a través de la producción en armonía con el medioambiente.
Territoriales ART - Cantón Mira 86 familias
Blanco y El Empedradillo, 2008 - 2009 implementación de reservorios locales que permitan garantizar el Desarrollo económico territorial Cantón Mira – Carchi
Ecuador (PNUD)
Cantón Mira – Provincia aprovisionamiento seguros de agua para riego de cultivos de la (Articulación de Redes Territoriales )
del Carchi zona

Fortalecimiento del
Desarrollo Económico Promover el desarrollo económico o socioproductivo de la * Constituida formalmente y en funcionamiento la Agencia

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Articulación de Redes
Local de la Provincia del En vigencia provincia, agrupando actores y acciones de un organismo que les 152.939 habitantes, de Desarrollo Económico Territorial del Carchi con la
Territoriales ART - Provincia del Carchi
Carchi Desarrollo 2010 - 2011 permita una adecuada planificación, gestión de recursos y el Provincia del Carchi participación público-privada y con una estructura dinámica
Ecuador (PNUD)
económico local Provincia mejoramiento de la competitividad del territorio y operativa.
del Carchi

Mejoramiento de la
producción de leche y
creación de un laboratorio * La extensión aproximada de la actividad económica es de
para la detección de Articulación de Redes Lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del 3.300 hectáreas.
En vigencia
enfermedades zoonósticas Territoriales ART - Cantón Huaca cantón Huaca, mediante la preservación de la salud humana y la 2.100 familias * Implementación de un laboratorio de leche en el Cantón
Enero 2011 San Pedro de Huaca.
y parasitarias en bovinos Ecuador (PNUD) optimización de la producción de leche
en el Cantón Huaca * Fortalecimiento en la detección, prevención y control de
Desarrollo económico local animales
Cantón Huaca – Carchi

Mejora de la calidad de
vida y de salud del adulto
Articulación de Redes
mayor del Municipio de En vigencia Mejorar la calidad de vida y de salud de los adultos mayores del Fortalecida la estrategia sanitaria de intervención en el
Territoriales ART - Cantón Mira 120 familias

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Mira Mejoramiento de 2009 cantón Mira, a través del fortalecimiento de los servicios de salud Municipio
Ecuador (PNUD)
cobertura y calidad de

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


servicios básicos Cantón

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Mira - Carchi
71

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


72

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE


NOMBRE TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS IMPLEMENTACIÓN
Elaboración de Planes de
Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de los Gobiernos Mejora de la gestión de desarrollo territorial de la provincia de
Articulación de Redes Está en construcción los productos del proyecto:
Autónomos En vigencia Esmeraldas a través del fortalecimiento de la Planificación y el Población de Esmeraldas:
Territoriales ART - Provincia de Esmeraldas diagnósticos comunitarios, planes de desarrollo y
Descentralizados 2011 - 2012 Ordenamiento Territorial, de manera articulada y participativa de 385.223 habitantes
Ecuador (PNUD) ordenamiento territorial, planes de gestión.
(Gobernanza y los 65 Grupos Autónomos Descentralizados de Esme raldas
fortalecimiento
institucional)

Fortalecimiento de la
organización y
participación juvenil en la Articulación de Redes Construcción de la agenda participativa y fortalecimiento de
Ejecutado Construir una agenda participativa y propositiva de desarrollo Directos: 200 jóvenes
provincia del Carchi Territoriales ART - Provincia del Carchi los espacios de diálogo y concertación ciudadana y su
2009 - 2010 integral para los jóvenes de la provincia del Carchi Indirectos: 39.164 jóvenes
Gobernanza y Ecuador (PNUD) relación con los gobiernos locales
fortalecimiento institucional
Provincia del Carchi
Fundación Natura Colombia: Cuenca alta del Río Fortalecer las capacidades de manejo y gestiónde la
Un pasaje vivo: Ecuador y la entidad socia Putumayo y cuenca alta del Río biodiversidad y los sistemas nacionales de áreas de conservación Pobladores cercanos a las
conservación, integración en cada país fue el fondo Ejecutado Caquetá; Ecuador: cuenca alta y en la Cordillera Real Oriental de los Andes de Colombia, Ecuador cuencas de los ríos y de la
regional y desarrollo local mundial para la naturaleza 2006 - 2010 media del río Pastaza y Cordillera del y Perú, mejorando la coordinación región, la integridad de los cordillera
en la cordillera real oriental de Colombia (WWF Cóndor Provincia de Zamora ecosistemas y las condiciones de vida de las comunidades
Colombia, Ecuador y Perú. Colombia) y Perú (WWF Chinchipe locales.
Perú)
Un pasaje integrado de
conservación y desarrollo
sostenible: Fortalecimiento
Fundación Natura, MAE Contribuir, en el largo plazo, a la conservación de la biodiversidad
de un sistema Regional de Pobladores de la RPF
Ecuador, MAE Perú, MAE En vigencia Cuenca media del Río Putumayo, y al desarrollo sostenible de la cuenca media del Río Putumayo,
áreas protegidas y Cuyabeno, personal del
Colombia, Unión Europea, 2009 - 2013 RPF Cuyabeno y zona de influencia en el marco de los acuerdos y compromisos ambientales
territorios indígenas en la MAE
WWF multilaterales adquiridos por Colombia, Ecuador y Perú
cuenca trinacional del río
putumayo- "Proyecto
Putumayo tres fronteras"
Mejoramiento de las Es el tercero de un conjunto de proyectos que se
Municipio de Tulcán y
condiciones Sanitarias y Contribuir al progreso de las condiciones de vida y salud de la desarrollan en el marco del programa “Apoyo a la Coerción
Cumbal, Cancillería de En vigencia Carchi, Nariño,1860 km cuadrados Comunidades de la
Ambientales para las población de frontera; proporcionando a las comunidades rurales Económica y Social de la Comunidad Andina” que ejecuta
Ecuador y Colombia, CAN 24 meses 2011- 2012 frontera ecuatoriana-colombiana Frontera (130.000 familias)
Fronteras: Pacífica, Andina servicios de purificación de agua la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Unión
(GANDIF)
y Amazónica Europea.
Fortalecer el sistema de Áreas Protegidas de la vertiente andino-
Conservación, Integración
amazónica del Departamento de Nariño a través de la motivación,
Regional y Desarrollo Local ADC; Fondo Mundial para
Ejecutado sensibilización para la construcción de reservas privadas que Pobladores de Ipiales,
en la Cordillera Real la Naturaleza – WWF – Ipiales - Puerres - Pasto: El Encano
2009 inician la implementación colectiva de un proceso de producción - Perres, Pasto
Oriental Colombia, Colombia.
conservación sostenible en los municipios de Ipiales, Pastoy
Ecuador, Perú.
Puerres.
Dinamizar la Participación
Ciudadana y su Función de
Control Social a través del
Fortalecimiento Formativo Dinamizar la participación ciudadana y su función de control social
y Técnico de los Comités ADC; Fondo Mundial para a través del fortalecimiento formativo y técnico de los comités de Pobladores de Tumaco,
la Naturaleza - WWF– Ejecutado veeduría conformados para el seguimiento de las obras del Paso Túquerres, Pasto,
de Veeduría Conformados Tumaco, Túquerres, Pasto, Sidunboy
Colombia, ILSA. 2008 - 2009 por Pasto de la Vía Panamericana y la carretera Pasto -Mocoa, en Sidunboy (Putumayo)
para el Seguimiento de las (Putumayo)
Obras Perteneciente al Eje ZONAS su tramo Túquerres – El Encano, perteneciente al eje amazonas
Amazonas de la Iniciativa de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana IIRSA.
de Integración Regional
Sudamericana IIRSA.
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE


NOMBRE SOCIAS IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
Generación de una
plataforma binacional con
la participación de la
sociedad civil, que aporte a Asociación para el Establecer una plataforma binacional Colombo-Ecuatoriana Pobladores de la Provincia
la construcción de políticas Desarrollo Campesino - con participación de la Sociedad Civil para la construcción del Carchi y de las zonas
en lo referente a Seguridad ADC; Comunidad
Ejecutado ADC y zonas de influencia - de estrategias a favor de los entornos: natural, social, de influencia
Alimentaria y Conservación Andina, Unión Europea,
2008 - 2009 Provincia del Carchi en Ecuador económico, político, y cultural a través de intercambios de
de la Biodiversidad como Fundación Altrópico. experiencias de procesos generados en comunidades
parte del sistema de fronterizas.
Integración Andina
Aunar esfuerzos económicos, técnicos y operativos
ADC, Agencia Española tendientes a adelantar actividades de Fortalecimiento y/o
Contribución a la Prevención de Cooperación implementación de estrategias de organización,
de Conflictos a través del Internacional para el Ejecutado Familias campesinas de la
Pasto: El Encano y San Felipe; producción y conservación de la biodiversidad , así como
Ordenamiento Ambiental Desarrollo AECID,Unidad 1 de junio de 2009 zona de influencia del
30 de mayo 2010 Yacuanquer - Consacá - Sandoná. consolidar acciones de conservación, fortalecimiento
Participativo del Territorio Administrativa Especial social, Herederos del Planeta y comunicaciones, en áreas Santuario de Flora y Fauna
(Nariño – Cauca) Fase III del Sistema de Parques definidas de la Laguna de la Cocha para contribuir a un Galeras
Nacionales Naturales - bienvivir y permanencia en el territorio de los asociados a
UAESPNN ASOYARCOCHA, Zona de influencia SF Isla de la Corota,
Nariño.
1.1 Desarrollar, cualificar y/o consolidar competencias y
habilidades en organizaciones y víctimas, para el
1. Formación de Gestores
ADC, Acompañamiento acompañamiento psicosocial y en salud mental, desde
y Gestoras en DDHH
Psicosocial y Atención en Ejecutado una perspectiva de derechos humanos.
Salud Mental a Víctimas 1 de enero ADC y zonas de influencia
2. Fortalecimiento
de Violencia Sociopolítica 31 de diciembre 2009 2.1 Apropiación de las organización en estrategias
Organizacional
-Corporación AVRE psicosociales y en salud mental que fortalezcan su
capacidad de respuesta, frente al contexto de violencia
sociopolítica y conflicto armado interno, desde una
perspectiva de género e identidad cultural.
Construcción y fortalecimiento del tejido social que

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Buesaco, Chachagui, Consacá,
Educación de adultos bajo Ejecutado Sandoná, Yacuanquer, Ipiales, articule un Sistema Local de Áreas Protegidas como
el concepto de Desarrollo ADC, DVV Internacional Enero de 2007 Puerres, Tangua, San Bernardo, herramienta para incidir en la superación de las causas
a Escala Humana Diciembre de 2009 Ricaurte. estructurales de la pobreza.

FECD (Fondo Ecuatoriano


Frontera Ecuador - de Cooperación para el Promover la erradicación de la violencia de género que
Colombia: Una vida sin Desarrollo,UNIFEM, afecta a mujeres y niñas mestizas, indígenas, Mujeres de Esmeraldas y
Ejecutado 27 meses Cantones de Esmeraldas y afrodescendientes de las provincias de SUCUMBÍOS y
violencia para las mujeres Federación de Mujeres de Sucumbíos
Cierre marzo 2011 Sucumbíos Esmeraldas, mediante capacitaciones y actividades
productoras y niñas de las Sucumbíos (Sucumbíos) y
zonas rurales de Centro Ecuatoriano de destinadas a cambiar patrones socioculturales
Esmeraldas y Sucumbíos estudios Alternativos– discriminatorios
CEDEAL (Esmeraldas).

Proyecto Cadenas
FECD, PNUD, ACDI, * Identificar, planificar y manejar exitosamente cadenas Promover la reducción de la pobreza e inequidad, y
PDP-FN, PPD-GEF, productivas que generen ingresos, basados en la 18.000 familias en 6 la implementación de procesos sostenibles para el
Productivas Sostenibles Ejecutado Provincias de Esmeraldas, Carchi,
ONUDI, OMT, autogestión comunitaria. provincias del Norte desarrollo de las comunidades participantes
en la Frontera y Amazonía Agosto 10, 2010 Imbabura, Sucumbíos, Napo y
organizaciones e * Promover la participación de la mujer. del Ecuador mediante el fortalecimiento de sus capacidades
Norte del Ecuador- Orellana
instituciones locales * Generar acciones que sean amigables con el medio locales.
Fronteras Productivas

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


públicas y privadas ambiente.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


FECD, Asociación de

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Productores Estas acciones implementadas se fortalecerán con
Agropecuarios Autónomos la ejecución del proyecto “Fortalecimiento del
Fortalecimiento de la
Eloy Alfaro, PUICE sede sistema de comercialización asociativa de cacao
Cadena Productiva del
Esmeraldas, Universidad Ejecutado Fortalecimiento de la cadena del cacao a través de la
Cacao Esmeraldeño en la Provincia de Esmeraldas, cantones capacitación a agricultores en temas de poscosecha y 1.437 pequeños fino de aroma en el cantón Río Verde de la
Técnica Luís Vargas Mayo del 2010,
frontera Norte de la Eloy Alfaro, Rioverde y Quinindé manejo agrícola del cultivo para incrementar su productores/as Provincia de Esmeraldas” ejecutado por la Unión de
Torres, INIAP, 24 meses
Provincia productividad elevando la calidad de producción Asociaciones Artesanales Eloy Alfaro. Éste ha
ANECACAO, Red de iniciado con una estrategia para la recuperación de
Comercialización de cacao fino de aroma sabor “Arriba”.
Cacao del Cantón
Esmeraldas.
73

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


74

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROYECTOS

ENTIDAD EJECUTORA / NIVEL DE


NOMBRE SOCIAS IMPLEMENTACIÓN TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES

FECD, CISAS, Gobiernos Contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de


Desarrollo de la Cadena locales de lago Agrio y Ejecutado los participantes (60% de la producción se utiliza para el
Provincia de Sucumbíos, cantones
Productiva del Arroz en la Cuyabeno, Patronato Agosto 2010, autoconsumo) Se han realizado talleres de capacitación 1.634 familias,
Lago Agrio y Cuyabeno
Provincia de Sucumbíos Provincial y Dirección de 24 meses sobre nutrición, huertos familiares, salud preventiva,
Educación asistencia técnica y comercialización asociativa de arroz.

Consolidación del Sistema Asociación Artesanal


Comercial y Mejoramiento Lago Agrio , Gobierno Fomento de buenas prácticas para el uso del suelo y
Ejecutado Provincia de Sucumbíos, cantones
de la Productividad del Nacional, Gobiernos calidad del medio ambiente, implementando procesos 2.020 familias
Agosto 2008 Lago Agrio, Gonzalo Pizarro,
Cacao de Alta Calidad, de Provincial, Cantonales y de producción orgánica, certificación orgánica y de
Agosto 2010 Putumayo, Shushufindi, Cascales y
12 Organizaciones de Parroquiales de comercio justo.
Cuyabeno.
Productores de la Provincia Sucumbíos
de Sucumbíos

“Manejo sustentable de la Fundación Ambiente y Manejo comunitario sustentable de la Biodiversidad


Biodiversidad Amazónica Sociedad– FAS amazónica y fortalecimiento de la gestión de empresas
mediante el fortalecimiento Programa Bolsa Ejecutado comunitarias. Mediante el fortalecimiento de las 26 (FAS) 29 (FEPP)
de capacidades locales en Amazonía 2009 - 2010 capacidades locales, con un proceso de capacitación en personas
gestión ambiental y Grupo Social FEPP- alternativas de uso sostenible, así como en gestión
microempresarial” regional Lago Agrio empresarial de los emprendimientos comunitarios.

Proveer asistencia técnica a gobiernos locales para


30 municipalidades, 20 se promover un gobierno efectivo y responsable a nivel 30 municipalidades
Proyecto Fortalecimiento En vigencia
USAID/Ecuador encuentran en la frontera norte de local. El proyecto busca también formalizar la
Municipal (PROMUNI) 2010 - 2013
Ecuador con Colombia participación ciudadana en el proceso de toma de
decisiones y veeduría.
El proyecto pretende fortalecer la formación y
AECID, Global organización social de las mujeres del municipio de
Proyecto Mesa Humanitaria, Si Mujer, Tumaco, partiendo del trabajo como individuos y
Humanitaria de mujeres UNDP,Gobernación de como organización local, para poder proyectarse con
Mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las mujeres
afro-colombianas para la Nariño, Alcaldía Municipal seguridad, fuerza y conocimientos hacia el ámbito
afro-colombianas del municipio de Tumaco, Nariño. Mujeres afro-colombianas
inclusión y participación en de Tumaco, Consorcio Tumaco Nariño público. La meta es conformar y fortalecer la Mesa
Potenciar la igualdad social, económica, política y legal de del Municipio de Tumaco
las políticas públicas y el para el Desarrollo
las mujeres afro-colombianas en el municipio de Tumaco, Municipal de mujeres afro-colombianas del municipio
reconocimiento de Comunitario, Banagrario, de Tumaco como un espacio participativo y de
Nariño.
Derechos (Tumaco - DanSocial, El Colectivo,
reconocimiento de sus derechos sociales,
Nariño) Corporación Haravicus,
económicos, políticos y culturales para mejorar su
Cámara de Comercio de
calidad de vida y su empoderamiento como agentes
Tumaco
activas de desarrollo local y regional.

Seeks to improve the livelihoods and food security status


Refugge Assistance United Nations World En vigencia Frontera if the Colombian refugee population in Ecuador, and Refugiados colombianos
Food Program 2008 facilitate their integration in the local communities

Iniciativa para Refugiados Samaritan’s Purse Frontera colombo ecuatoriana Cuatro millones de personas han sido desplazados
Colombianos iglesias locales, gobierno desde la costa a la región de la por la violencia en Colombia causada por las Población desplazada
local y las Naciones selva Amazónica ` actividades de la guerrilla y muchos de ellos han
cruzado la frontera.
PLANES
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
* Elaborar un documento diagnóstico que dé cuenta de los
aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y
ambientales de los municipios de frontera, a partir de ahí,
estructurar una estrategia de gestión de la propuesta de
Desarrollo y Paz para la Frontera Sur.
Plan Frontera Sur para Población de Nariño,
En vigencia * Constituir una alianza regional permanente por el
el Desarrollo, la Paz y la Gobernación de Nariño Frontera Ecuador y Colombia Pueblo de los Pastos e
Primera etapa Desarrollo Humano, Integral Sostenible, suscrita por las
Integración indígenas Awá
instituciones públicas, privadas ycomunitarias.
* Formular un ideario común y compartido de región como
resultado del proceso participativo generado por la alianza
* Estructurar una agenda común de desarrollo regional con
acciones y compromisos definidos.
Es una propuesta política de reconstrucción social de
*Ordenamiento territorial y ambiental.
la región, que tiene como propósito implementar un
* Sostenibilidad ambiental concertada.
proceso de desarrollo integral para el Nudo de los
* Fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural, que
Pastos, fundamentado en los principios y valores que
conlleva respeto por la unidad, autonomía y la tierra del
orientan la vida natural y cultural de las comunidades,
Plan Estratégico pueblo de los Pastos
desde la visión transversal Pananazónica y la
Binacional para el * Educación y formación en el marco del respeto y
verticalidad cósmica del territorio, que se enmarca en
Fortalecimiento Cultural, desarrollo de la identidad cultural de pueblo indígena de los
Shaquiñan, FNR, Nudo de los Pastos, Colombia y Resguardos y comunas las y lineamientos de planeación del Estado y se
Natural y Ambiental del En vigencia Pastos
Pueblo pasto Ecuador campesinas indígenas estructura en ejes que permiten el ordenamiento
Nudo de los Pastos * Protección y apoyopara la producción que se realiza de
territorial para la sostenibilidad y un ambiente sano,
(Plan de Vida del Pueblo acuerdo con los principios ancestrales sobre el uso de la
recuperación y fortalecimiento de la cultura y
de los Pastos) tierra, el espacio y el tiempo por parte del pueblo indígena
educación propia, soberanía y sustentabilidad para la
de los Pastos
producción y el intercambio, autonomía para la
* Fortalecimiento de procesos y sistemas de gobierno
gobernabilidad, administración y justicia con equidad,
propio, en base a los principios naturales, espirituales,

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


en el propósito de mejorar las condiciones para el
éticos y estéticos del Pueblo Pasto
bienestar de sus poblaciones

Territorio Awá (provincias de


*Mejorar las condiciones de vida del pueblo Awá. Las dificultades para la integración de la familia Awá
Plan de vida de la Gran FCAE, CAMAWARI, Esmeraldas, Carchi e Imbabura en 32.555 indígenas del
En vigencia *Ejes de acción: Unidad, autonomía, defensa territorial y son dos principalmente: la legislación, la presencia de
Familia Awá Binacional UNIPA, ACIPAP Ecuador, departamentos de territorio binacional
protección de la cultura y la identidad grupos armados en su territorio
Nariño y Putumayo en Colombia

* Incrementar el conocimiento de la diversidad biológica y


Esfuerzos Concurrentes al Corredor Biológico
cultural presente en el Corredor, recuperando las prácticas
Awakachi: Corredor Biológico Chocó Andino
locales e incorporándolas almanejo integrado de los
Plan de Manejo (aproximadamente 2 millones de hectáreas, en las
ecosistemas en la región.
Adaptativo y Plan de provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y
Localizado entre el Territorio * Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
Acción Institucional Esmeraldas); Reserva de la Vida del Pueblo Indígena
Fundación Sirua, Indígena Awá (Norte), la Reserva familias campesinas, indígenas y afro ecuatorianas que
de la Fundación SIRUA En vigencia desde el año Población estimada Awá (La reserva de la vida es una zona dentro del
Darwin Initiative, Flora Ecológica Cotacachi Cayapas habitan el Corredor, sustituyendo prácticas degradativas del
para el Manejo y Gestión 2000 40.000 habitantes Territorio Indígena Awá en donde no existe ocupación
y Fauna International (Sur), en las provincias de ambiente por actividades de manejo sostenible de los
del humana, y es la fuente generadora de los recursos
Esmeraldas, Imbabura y Carchi. recursos naturales.
Corredor Biológico animales y vegetales que permiten a la población Awá

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


* Promover la conservación de los ecosistemas
Awakachi obtener de manera sustentable su sustento
representados dentro del Corredor y el mantenimiento de

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


proteínico); Plan de Manejo de la Reserva Ecológica
los procesos ecológicos que permiten la provisión de

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Cotacachi Cayapas.
bienes y servicios para la región.
Incluye cinco ejes prioritarios:
1. Ambiental
Plan de Fronteras para
Cancillerías de 2. EconómicaProductiva
la Prosperidad y el Buen En diseño Frontera colombo – ecuatoriana Tejido social fronterizo
Ecuador y Colombia 3. Social
Vivir
4. Innovación
5. Tecnología y la infraestructura para el desarrollo
75

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


76

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PLANES
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
SOCIAS IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
* Elaborar un documento diagnóstico que dé cuenta de los
aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y
ambientales de los municipios de frontera, a partir de ahí,
estructurar una estrategia de gestión de la propuesta de
Desarrollo y Paz para la Frontera Sur.
Plan Frontera Sur para Población de Nariño,
En vigencia * Constituir una alianza regional permanente por el
el Desarrollo, la Paz y la Gobernación de Nariño Frontera Ecuador y Colombia Pueblo de los Pastos e
Primera etapa Desarrollo Humano, Integral Sostenible, suscrita por las
Integración indígenas Awá
instituciones públicas, privadas ycomunitarias.
* Formular un ideario común y compartido de región como
resultado del proceso participativo generado por la alianza
* Estructurar una agenda común de desarrollo regional con
acciones y compromisos definidos.
Es una propuesta política de reconstrucción social de
*Ordenamiento territorial y ambiental.
la región, que tiene como propósito implementar un
* Sostenibilidad ambiental concertada.
proceso de desarrollo integral para el Nudo de los
* Fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural, que
Pastos, fundamentado en los principios y valores que
conlleva respeto por la unidad, autonomía y la tierra del
orientan la vida natural y cultural de las comunidades,
Plan Estratégico pueblo de los Pastos
desde la visión transversal Pananazónica y la
Binacional para el * Educación y formación en el marco del respeto y
verticalidad cósmica del territorio, que se enmarca en
Fortalecimiento Cultural, desarrollo de la identidad cultural de pueblo indígena de los
Shaquiñan, FNR, Nudo de los Pastos, Colombia y Resguardos y comunas las y lineamientos de planeación del Estado y se
Natural y Ambiental del En vigencia Pastos
Pueblo pasto Ecuador campesinas indígenas estructura en ejes que permiten el ordenamiento
Nudo de los Pastos * Protección y apoyopara la producción que se realiza de
territorial para la sostenibilidad y un ambiente sano,
(Plan de Vida del Pueblo acuerdo con los principios ancestrales sobre el uso de la
recuperación y fortalecimiento de la cultura y
de los Pastos) tierra, el espacio y el tiempo por parte del pueblo indígena
educación propia, soberanía y sustentabilidad para la
de los Pastos
producción y el intercambio, autonomía para la
* Fortalecimiento de procesos y sistemas de gobierno
gobernabilidad, administración y justicia con equidad,
propio, en base a los principios naturales, espirituales,
en el propósito de mejorar las condiciones para el
éticos y estéticos del Pueblo Pasto
bienestar de sus poblaciones

Territorio Awá (provincias de


*Mejorar las condiciones de vida del pueblo Awá. Las dificultades para la integración de la familia Awá
Plan de vida de la Gran FCAE, CAMAWARI, Esmeraldas, Carchi e Imbabura en 32.555 indígenas del
En vigencia *Ejes de acción: Unidad, autonomía, defensa territorial y son dos principalmente: la legislación, la presencia de
Familia Awá Binacional UNIPA, ACIPAP Ecuador, departamentos de territorio binacional
protección de la cultura y la identidad grupos armados en su territorio
Nariño y Putumayo en Colombia

* Incrementar el conocimiento de la diversidad biológica y


Esfuerzos Concurrentes al Corredor Biológico
cultural presente en el Corredor, recuperando las prácticas
Awakachi: Corredor Biológico Chocó Andino
locales e incorporándolas almanejo integrado de los
Plan de Manejo (aproximadamente 2 millones de hectáreas, en las
ecosistemas en la región.
Adaptativo y Plan de provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y
Localizado entre el Territorio * Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
Acción Institucional Esmeraldas); Reserva de la Vida del Pueblo Indígena
Fundación Sirua, Indígena Awá (Norte), la Reserva familias campesinas, indígenas y afro ecuatorianas que
de la Fundación SIRUA En vigencia desde el año Población estimada Awá (La reserva de la vida es una zona dentro del
Darwin Initiative, Flora Ecológica Cotacachi Cayapas habitan el Corredor, sustituyendo prácticas degradativas del
para el Manejo y Gestión 2000 40.000 habitantes Territorio Indígena Awá en donde no existe ocupación
y Fauna International (Sur), en las provincias de ambiente por actividades de manejo sostenible de los
del humana, y es la fuente generadora de los recursos
Esmeraldas, Imbabura y Carchi. recursos naturales.
Corredor Biológico animales y vegetales que permiten a la población Awá
* Promover la conservación de los ecosistemas
Awakachi obtener de manera sustentable su sustento
representados dentro del Corredor y el mantenimiento de
proteínico); Plan de Manejo de la Reserva Ecológica
los procesos ecológicos que permiten la provisión de
Cotacachi Cayapas.
bienes y servicios para la región.
Incluye cinco ejes prioritarios:
1. Ambiental
Plan de Fronteras para
Cancillerías de 2. EconómicaProductiva
la Prosperidad y el Buen En diseño Frontera colombo – ecuatoriana Tejido social fronterizo
Ecuador y Colombia 3. Social
Vivir
4. Innovación
5. Tecnología y la infraestructura para el desarrollo
PROGRAMAS
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
SOCIAS
El programa busca:
* Fortalecimiento de las capacidades nacionales y
locales para la implementación de estrategias
nacionales.
* Reformas normativas e institucionales para la El programa contribuye a construir la
gestión integrada del agua, que asegure el acceso al Mujeres, gobernabilidad democrática de los servicios de
Programa
agua para consumo humano. organizaciones agua y saneamiento, con un enfoque de
gobernabilidad del
* Eficacia y sostenibilidad de los servicios de agua y sociales, gestión integrada de los recursos hídricos,
sector de agua y En vigencia
SENAGUA / MIDUVI Provincias de Bolívar, Los saneamiento. comunidades, y equidad social, territorial y de género,
saneamiento en el 2009-06-01 al 2012-06-
PNUD Ríos, Manabí y Esmeraldas * El incremento de la sostenibilidad de los servicios entidades aportando al proceso de reforma del Estado, en
Ecuador en el marco 30
de agua y saneamiento, a través del fortalecimiento prestadoras de el marco del Plan Nacional del Buen Vivir,
de los Objetivos de
de las capacidades de gestión de las entidades servicios de agua y aportando al logro de la meta 10 del ODM 7,
Desarrollo del Milenio
prestadoras de servicios (EPS). saneamiento con impactos positivos en el desarrollo humano
* El empoderamiento de representantes de sociedad sostenible de estas provincias
civil que participan en la vigilancia ciudadana de la
calidad del agua y la gestión sostenible y
transparente de los servicios de agua y saneamiento
en las zonas de ejecución del Programa.
Dirección General
de Parques
Nacionales
Programa Trinacional Naturales de
Áreas naturales protegidas
de Conservación y Colombia,
(Reserva de Producción Consolidar el corredor entre la ZR Güeppí (Perú) – Biodiversidad del
Desarrollo Sostenible Dir ección de
Faunística Cuyabeno en RPF Cuyabeno (Ecuador) –PNN La Paya Corredor de Áreas
del Corredor de Biodiversidad del
En ejecución Ecuador, Zona Reservada (Colombia), como modelo de conservación y Protegidas PNN La
Áreas Protegidas Ministerio del
Güeppí en Perú y Parque desarrollo sostenible regional, a través de la gestión Paya, ZR Güeppí,
PNN La Paya, ZR Ambiente de
Nacional Natural la Paya en conjunta y el manejo coordinado transfronterizo. RPF Cuyabeno
Güeppí, RPF Ecuador, Servicio
Colombia)
Cuyabeno. Nacional de Áreas
Naturales
Protegidas de Perú,
CAN , OTCA
Secretaría General

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Gobiernos regionales
de la Comunidad
y locales de las áreas
Andina (SGCAN)
Objetivo General: Contribuir al Desarrollo Sostenible amazónicas de los
Consejo de
de los Países Miembros de la Comunidad Andina, países Miembros de
Ministros de Medio
que permita mejorar la calidad de vida de sus la CAN.
Ambiente de la
poblaciones amazónicas y la reducción de la Agencias de áreas
Comunidad Andina
pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión protegidas (AAP)
y el Comité Andino
ambiental. Instituciones
Programa Regional de Autoridades
nacionales que
de Biodiversidad en Andinas (CAAAM) En vigencia
Objetivo Específico: Mejorar la gestión sostenible de lideren la
la Región Amazónica Ministerio de Primera Fase diciembre Ecosistemas andino
la biodiversidad en la Amazonía de los Países investigación y/o
de los Países Asuntos Exteriores 2007 (18 meses) amazónicos de Bolivia,
Miembros de la Comunidad Andina, promoviendo la gestión del ambiente
Miembros de Finlandia (MAEF) Segunda Fase 2011- Colombia, Ecuador y Perú
gobernabilidad, interculturalidad y participación plena y de la biodiversidad
de la Comunidad Gobierno de Bolivia: 2013 (3 años)
de todos los actores, que privilegie la equidad de Organizaciones no
Andina - BioCAN Ministerio de Medio
género, fortalezca la interacción entre los niveles de Gubernamentales
Ambiente y Aguas -
gobierno y potencie las sinergias existentes intra e relevantes de
Viceministerio de
inter-regionalmente, enmarcada en la Estrategia carácter ambiental o
Medio Ambiente
Regional de Biodiversidad de la CAN, la Agenda social
Biodiversidad y
Andina Ambiental y las Estrategias Nacionales de Poblaciones locales
Cambios Climáticos
Biodiversidad. de los Países
Gobierno de
Miembros de la CAN;

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Colombia: Ministerio
con atención especial
de Ambiente,
Vivienda y a los Pueblos

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Indígenas
Desarrollo Territorial

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Empresas privadas y
Gobierno de
rurales, cooperativas,
Ecuador: Ministerio
empresas comunales,
del Ambiente de
Asociaciones de
Ecuador
productores, entre
Gobierno del Perú:
otros involucrados en
Ministerio del
el manejo de la
Ambiente del Perú
biodiversidad.
(MINAM )
77

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


78

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROGRAMAS
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
SOCIAS

Programa Manejo IICA; Ministerio de


En proceso de Bolivia, Perú, Ecuador y Manejo forestal sostenible y restauración / Pueblos de REDD+ y
Forestal Sostenible Asuntos Exteriores
convocatoria Colombia recuperación de áreas degradadas de la Región andina
en la Región Andina de Finlandia
Profundizar conocimiento sobre el potencial
energético de fuentes renovables no convencionales
Programa Alianza IICA; Ministerio de y faciliten el acceso a la información para los
En proceso de Bolivia, Perú, Ecuador y Pueblos de la Región
Energía y Ambiente Asuntos Exteriores
convocatoria Colombia interesados incluyendo el desarrollo de proyectos Andina
con la Región Andina de Finlandia piloto, encaminados a incrementar la eficiencia
energética
FMAN UNDP
Mecanismo para apoyar iniciativas locales de ONG´s
Ecuador SGP
Programa de y OCB´s para la conservación y uso sostenible de
Programa de
Pequeñas En vigencia Localidades en todo el país recursos naturales. ONG´s y OCB´s
Pequeñas
Donaciones Conservación de la Biodiversidad; Cambio Climático;
Donaciones del
Aguas internacionales ; Degradación de suelos, -
FMAN
Contaminantes Orgánicos Persistentes
USAID,
Organización
Internacional para Sectores marginados
las Migraciones en las poblaciones
*Apoyar a los gobiernos locales en el mejoramiento
Programa Integrado (OIM), Plan Provincias de Esmeraldas, fronterizas, con
En vigencia de la infraestructura productiva y social
de Desarrollo Ecuador, Carchi, SUCUMBÍOS, Loja y énfasis en
2007-2011 * Maximizar el impacto en salud de la infraestructura
Municipal - PIDEM SENPLADES, El Oro poblaciones
de agua y saneamiento.
AGECI, Gobiernos indígenas y afro -
locales, ecuatorianas
Comunidades
locales
Apoyo a programas y proyectos prioritarios de
integración física que permita:
* Articular los territorios fronterizos entre dos o más
países
* Mejorar la logística y operatividad en los pasos de
frontera
* Impulsar el establecimiento de mayores y mejores
conexiones con las redes sudamericanas
identificadas en transporte, energía y
telecomunicaciones
Apoyo a programas para mejorar y diversificar Regiones y pasos de
El Programa de
las cond iciones económicas y productivas de los frontera en proyectos
Apoyo al Desarrollo e
CAF En vigencia desde 2007 Nivel regional territorios fronterizos promoviendo su identificados por los
Integración Fronteriza
competitividad e inserción eficiente y equitativa países miembros de
(PADIF)
mediante: CAF.
* La identificación y apoyo a proyectos productivos
de desarrollo rural, industrial, comercial y otras
actividades potenciales de las regiones fronterizas.
* El apoyo a los encadenamientos productivos
transfronterizos y el desarrollo integral de las Pymes.
Apoyo a programas para facilitar y mejorar el
acceso de la población a servicios que
promuevan una mejor calidad de vida y un
desarrollo humano y equitativo:
* Agua potable y saneamiento básico
* Desarrollo rural, salud, educación y cultura
* Conservación y mejor uso de los recursos
naturales compartidos, para distribuir los beneficios
con eficiencia y sostenibilidad.
PROGRAMAS
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
SOCIAS
Entidades oficiales
encargadas de la
formulación, diseño y
ejecución de
programas y
proyectos de
desarrollo humano
sostenible e
integración en las
zonas de frontera que
involucren dos o más
Acciones: países accionistas de Apoyar y financiar la oportuna identificación,
* Desarrollo humano sostenible y la integración CAF. preparación y ejecución de proyectos de alto
El Fondo de
fronteri za. Organismos impacto que promuevan el desarrollo humano
Cooperación e
* Fortalecimiento institucional, la promoción social, internacionales que sostenible en las regiones fronterizas de los
Integración Fronteriza CAF En vigencia desde 2009 Nivel regional
la buena vecindad, el diálogo y la construcción de impulsen programas Países Miembros, y que contribuyan al
(COPIF) constituido
confianza mutua entre los Países Miembros. y proyectos de fortalecimiento de la cooperación, el diálogo, la
en abril de 2008.
* La preparación de proyectos de inversión en las cooperación e confianza mutua y la integración fronteriza a
zonas fronterizas de dos o más Países Miembros. integración en las nivel bilateral como multilateral.
zonas de frontera de
dos o más países
accionistas, así como
otras entidades u
organizaciones que
presenten
argumentos
razonable para la
solicitud de
financiamiento.

Pobladores de:

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Cuenca Alta del Río
Cuenca Alta del Río Promover, orientar, coordinar y monitorear procesos Jubones, Sur de
Jubones, Sur de Manabí , de transformación productiva y cambios Manabí , Zona
Zona Oriental de Loja , Zona institucionales con enfoque territorial que son Oriental de Loja ,
PRODER - Programa Ministerio de Occidental de Los Ríos, demandados por gobiernos intermedios y locales y Zona Occidental de
de Desarrollo Rural Inclusión Económica En vigencia 2007 Estribaciones Centrales de los por la organización de la sociedad civil y sus redes Los Ríos,
Territorial y Social – MIES Andes, Cuenca del Río El de cooperación, mediante la entrega de servicios y Estribaciones
Ángel, Sierra Centro, productos de calidad concertados que fomentan el Centrales de los
Frontera Sur Pacífico, desarrollo de capacidades para el bienestar de la Andes, Cuenca del
Peninsular sociedad rural y del desarrollo nacional. Río El Ángel , Sierra
Centro, Frontera Sur
Pacífico, Peninsular
Contribuir a: a) Conservación y protección de la
biodiversidad existente en la Reserva y su Zona de
Amortiguamiento a través de la delimitación física de
Programa de
Secretaría Técnica la línea de la Reserva, el saneamiento legal de las
Desarrollo Sostenible
del Plan Ecuador- posesiones al interior de la Cabecera y en la Zona

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


de la Frontera
Amaznor (STPE), de Amortiguamiento de la misma. b) Definición de Comunidad
Amazónica del Norte Ejecutado Reserva de Producción Consolidación territorial de Áreas Protegidas
Ministerio del una metodología en el proceso de regularización de Cuyabeno, Ministerio

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


– AMAZNOR (Napo, 2007-2008 Faunística Cuyabeno Ecuador (Cuyabeno)
Ambiente, ECOLEX, la tenencia de la tierra en la Zona de del Ambiente

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Orellana, Sucumbíos)
Fundación Natura Amortiguamiento de la Cabecera de la Reserva de
Proyecto Cuyabeno
Ecuador Producción Faunística Cuyabeno c) Establecimiento
AMAZNOR
de acuerdos con pobladores para el manejo
sostenible de la zona de amortiguamiento y
consecuentemente de la RPFC
79

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


80

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
PROGRAMAS
ENTIDAD
NIVEL DE TERRITORIO/
NOMBRE EJECUTORA / OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN COBERTURA
SOCIAS

El PDP -FN es un programa marco que


El Programa de Fortalecer la frontera norte para disminuir su
representa un enfoque territorial de desarrollo
Desarrollo y Paz en la vulnerabilidad a los efectos desbordantes que Pueblos de la
Naciones Unidas En vigencia Frontera Norte preventivo y prevención de conflicto para el
Frontera Norte (PDP - resultan de la crisis humanitaria y la violencia en Frontera Norte
Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en un
FN) Colombia.
área fronteriza compleja.
* Conservar aprox. 4 millones de bosques nativos en
especial los que se encuentran en riesgo de
deforestación.
Programa Socio * Contribuir a mejorar el ingreso de las poblaciones
MAE Ecuador En vigencia Áreas protegidas
Bosque rurales que pueden proteger bosques.
* Posicionar al país a l a vanguardia en REDD+;
Protección de servicios ambientales brindados por el
bosque
Bolsa amazonia
Ecuador; F.
Ambiente y
sociedad; F. sinchi
sacha; Ecociencia;
F. Natura; F. rescate
del bosque tropical;
centro de
investigación de
* Promueve e impulsa experiencias productivas
movimientos Fundaciones y ONG´ s trabajando
sustentables además de promover la conservación,
sociales del conjuntamente con las comunidades indígenas
como alternativa para reducir las actividades Pueblos indí genas:
Ecuador; FEPP; del oriente del Ecuador. Fundación Ambiente y
Programa Bolsa En las seis provincias extractivistas. Kichwa, Waorani,
agroindustria la Sociedad, HIVOS
Amazonía Ecuador amazónicas del Ecuador. * Trabajar con los pueblos indígenas promoviendo el Cofán, Shuar y
gamboína; F. Inclusión económica y social de pueblos
rescate y revaloración de sus conocimientos, al Achuar.
chankuap, indígenas de la
tiempo que las comunidades convierten estas
Asociación de Amazonía del Ecuador.
actividades en fuentes de ingreso.
productores la
delicia; Cooperación
Ecuador, República
Federal de
Alemania; Hivos ,
Deutcher
Entwicklugsdienst,
W.P. Schmitz -
Stiftung
Áreas temáticas:
1. Mitigar el cambio climático: Integrar las Fortalecer el corazón del trabajo de la Unión en
consideraciones y oportunidades de la biodiversidad cuanto a conservación de la biodiversidad
en las políticas y prácticas relativas al cambio como la base para desarrollar intervenciones
climático. más efectivas y estratégicas ligadas a la
2. Asegurar la energía natural del futuro: agenda mundial de la sostenibilidad en las
El Programa de UICN Implementar sistemas energéticos ecológicamente áreas del cambio climático, la energía, la
Oficina Regional Beneficiarios de
2009-2012 En vigencia sostenibles, equitativos y eficientes. pobreza y la seguridad, y la economía y los
Sudamericana Sudamérica proyectos o procesos
Diseñando un Futuro 2009 – 2012 3. Manejar los ecosistemas para el bienestar mercados. Conservar la biodiversidad, por lo
(UICN -Sur) de UICN
Sostenible humano: Mejorar los medios de subsistencia, reducir tanto, continúa siendo el centro de los
la pobreza y la vulnerabilidad y mejorar la seguridad esfuerzos de la Unión, pero también hay que
ambiental y humana mediante el manejo sostenible abordar las conexiones entre la pérdida de
de los ecosistemas. biodiversidad y las causas clave que subyacen
4. Lograr una economía mundial verde: Integrar los en ella.
valores de la conservación de los ecosistemas en las
políticas económicas, las finanzas y los mercados.
OTROS PROCESOS

ENTIDAD
NIVEL DE
NOMBRE EJECUTORA / TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN
SOCIAS
USAID, El consorcio es
liderado por Rainforest
Alliance (Alianza para Pobladores de las
Áreas naturales protegidasy
Iniciativa para la Bosques) e integrado Conservar la biodiversidad de la Amazonía Andina através provincias de la región
En vigencia territorios indígenas en la
Conservación de la por Fundación Natura del manejo sostenible y certificación forestal, agrícola y amazónica de Bolivia,
2006-2011 Amazonía de Bolivia, Colombia,
Amazonía Andina (ICAA) (FN), de Colombia, y turística mientras se generan medios de vida sostenibles Colombia, Ecuadory
Ecuador y Perú
Conservación y Perú
Desarrollo (CyD), de
Ecuador.
Agroimportadora,
Camiri, Implementación de los puntos clave de la planificación
Grupo social Fondo 100.000 familias, unas
Construcciones, En vigencia estratégica del GSFEPP; Opción por el desarrollo local;
Ecuatoriano Populorum 550.000 personas. De
Funder, Yurapepp, Fortalecimiento de las finanzas populares; Comercialización
Progressio FEPP Ecuador
Imprefepp, Infopepp, popular
Protierras,

Ecuador: Fundación
Futuro Latinoamericano Uruguay: Centro Uruguayo de Tecnologías

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


(Secretaría Ejecutiva Apropiadas (CEUTA), Instituto de Derecho y
de la Plataforma Economía Ambiental, Cultural Ambiental.
Climática Contribuir a instalar la atención al cambio climático y sus Paraguay : Fundación Moisés Bertoni (FMB).
Plataforma Climática En vigencia Ecuador, Colombia, Uruguay, Países
Latinoamericana efectos como criterios principales en la toma de decisiones Perú: SociedadPeruana de Derecho Ambiental
Latinoamericana Paraguay, Perú, Argentina, Latinoamericanos
Colombia: Fundación en distintos ámbitos, tanto en el sector público como privado. (SPDA). Argentina:
AVINA, Fondo Nacional Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN),
Ambiental, Universidad Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS),
de los Andes, Fundación AVINA.
Fundación GAIA.

Corporación
Experiencias e
Coordinadora Nacional
Restauración del Ejecutado Muisne, San Lorenzo, La Boda
para la Defensa del Restaurar el ecosistema manglar ecuatoriano C-CODEM
ecosistema manglar 2009-2010 Jambelí, Sacamanos, Costa Rica
Ecosistema Manglar C-
ecuatoriano
CODEM; SPG

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Fortalecimiento del
Coordinadora
enfoque de En vigencia Fortalecimiento de proyectos PPD en el área de

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Ecuatoriana de 150 personas

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


agrobiodiversidad en 2010-2011 agrobiodiversidad, en el manejo y conservación in situ.
Agroecología – CEA
proyectos PPD Fase II
81

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


82

OTROS PROCESOS

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
ENTIDAD
NIVEL DE
NOMBRE EJECUTORA / TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN
SOCIAS

*El Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo


Fronterizo (BPIF) es un mecanismo de apoyo a las Zonas
de Integración Fronteriza (ZIF) de la Comunidad Andina, el
cual fue establecido mediante la Decisión 501 (Art. 10) y
cuenta con el apoyo del BID y la CAF. Tiene como objetivo Proyectos financiados en Frontera Ecuador-
facilitar la formulación y gestión de proyectos en las ZIF, así Colombia:1) “Proyecto Aprovechamiento de Residuos
como la búsqueda de financiamiento. Sólidos en la Zona de Integración Fronteriza Ipiales-
* Las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) son los Tulcán”; 2) “Programa de Mejoramiento de las
ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de los países Condiciones Sanitarias y Ambientales en las Fronteras
Agenda Social / miembros de la Comunidad Andina, en las que se Pacífica, Andina y Amazónica de Ecuador con
Comunidad Andina En vigencia Frontera Colombo Ecuatoriano ejecutarán planes, programas y proyectos para impulsar Estados Nacionales y Colombia”.
Desarrollo Fronterizo
su desarrollo de manera conjunta, compartida y coordinada. sociedades civiles de Frontera Colombia-Ecuador-Perú: Proyecto: “Manejo
* Las Zonas Binacionales de Atención de Frontera Colombia y Ecuador integrado para el desarrollo sostenible del corredor de
(CEBAF- Centro Binacional de Atención en Frontera) gestión trinacional de las áreas protegidas La Paya
son el conjunto de instalaciones que se localizan en una (Colombia), Cuyabeno (Ecuador) y Güeppí (Perú)”
porción del territorio de uno o dos países miembros de la
Comunidad Andina colindantes, aledaño a un paso de
frontera, en donde se presta el servicio de control integrado
del flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos, y
se brinda servicios complementarios de facilitación y de
atención al usuario.
PROCESO DEL PROGRAMA MARCO ART/PNUD
ECUADOR (2008 - 2009)
* Enfoque de género, sostenibilidad ambiental,
interculturalidad, derechos humanos y desarrollo
territorial con enfoque de prevención de conflicto.
* Poner a disposición del país y de los diferentes
cooperantes interesados un marco de referencia
programático y de gestión capaz de fortalecer la
articulación entre las dimensiones: territorial, nacional
e internacional de los procesos de desarrollo; y la
acción complementaria de la cooperación
internacional a favor del desarrollo humano para
alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio
Sistema de las
(ODM).
Naciones Unidas en * Gobernanza y fortalecimiento institucional
* Facilitar el aprendizaje sobre el programa
Ecuador; PNUD * Desarrollo económico local
ART/PNUD al equipo técnico y a sus socios.
Ecuador * Apoyo a las políticas públicas y cumplimiento de los
* Identificar sus éxitos y lecciones aprendidas para
AECID en Ecuador Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
difundirlas a nivel nacional e internacional. *Contar
(Oficina Técnica de * Cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios
Tejido social en con insumos para la gestión del conocimiento del
Programa ART PNUD / Cooperación); Fondo sociales
Ejecutado 2008 - 2009 Provincia del Carchi y Esmeraldas localidades programa,
PDP-FN en Carchi Global de Paz y * Migración, codesarrollo y refugio Gobernabilidad
ecuatorianas * Aportar a la reflexión sobre la aplicación de la
Seguridad (GPSF); democrática y fortalecimiento socio - institucional
metodología de los programas de marco ART.
Gobierno de Canadá; * Desarrollo económico territorial y empleo digno
* Mejoramiento de los sistemas de riego en las
Generalitat valenciana; * Derechos humanos y seguridad ciudadana
comunidades de Palo Blanco y El Empedradillo,
Gobierno Vasco; * Movilidad humana e integración local del refugio
Cantón Mira – Provincia del Carchi. Desarrollo
Grupo de Diálogo * Ambiente y recursos naturales
económico territorial Cantón Mira- Carchi
Provincial - Carchi * Servicios sociales básicos
Fondo Municipal de apoyo a la microempresa.
Desarrollo económico local Cantón Tulcán- Carchi
* Fortalecimiento del Desarrollo Económico Local de
la Provincia del Carchi Desarrollo económico local
Provincia del Carchi
* Mejoramiento de la producción de leche y creación
de un laboratorio para la detección de enfermedades
zoonósticas y parasitarias en bovinos en el Cantón
Huaca Desarrollo económico local Cantón Huaca -
Carchi
* Mejora de la calidad de vida y de salud del adulto
mayor del Municipio de Mira Mejoramiento de
cobertura y calidad de servicios básicos Cantón
Mira - Carchi
* Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de la Provincia de Esmeraldas
Gobernanza y fortalecimiento institucional Provincia
de Esmeraldas
* Fortalecimiento de la organización y participación
juvenil en la provincia del Carchi Gobernanza y
fortalecimiento institucional Provincia del Carchi
OTROS PROCESOS

ENTIDAD
NIVEL DE
NOMBRE EJECUTORA / TERRITORIO/ COBERTURA OBJETIVOS BENEFICIARIOS OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN
SOCIAS

Fundación Natura Regional apoya con el trabajo


realizado por el Comité Técnico Binacional de
Comité Técnico Cuencas Binacionales, priorizado por el Grupo de Alto
Binacional de Cuencas Convenio de cooperación interinstitucional firmado entre el Nivel de Desarrollo e Integración Fronteriza GANIDF
Convenio de Hidrográficas, CAN, Provincia del Carchi y Gobernador y Prefecto. de las Cancillerías Colombiana y Ecuatoriana que está
En ejecución Intercambio de información cartográfica para homologar
cooperación Gobernación de Gobernación de Nariño conformado por funcionarios de la Gobernación del
interinstitucional Carchi - Nariño, Gobierno información de carácter técnico científico y empezar a Departamento de Nariño y Gobierno Provincial del
Nariño Provincial del Carchi construir cartografías binacionales Carchi, con la finalidad de apoyar técnica y
consultivamente a los procesos que se desarrollen
sobre las cuencas hidrográficas binacionales.

COSUDE, Inter
Programa Regional Cooperation, Ministerio
ECOBONA Gestión de Desarrollo Rural,
En vigencia
Social de Ecosistemas Agropecuario y Medio Colombia, Ecuador y Perú
2009-2012
Forestales Andinos en Ambiente (Bolivia)
Bolivia, Ecuador y Perú Ministerio del Ambiente
(Ecuador)
Consejo Nacional del
Ambiente (Perú)

Banco Mundial,
Gobernación de Nariño
y Alcaldía de
Ganadores convocatoria Manizales, Secretaría
del Fondo de la de Competitividad,
Sociedad Civil para el Programa Presidencial Departamento de Nariño 14 Propuestas ganadoras
Convocatoria 2009

Procesos, Programas y Proyectos en la Frontera Ecuador – Colombia


Desarrollo Social 2009 Colombia Joven,
(antes Programa de Corporación OCASA,
Pequeñas Donaciones). Fundación Solidaridad
por Colombia,
Corporación Juntos
Construyendo Futuro,
Acción Social

Comunidades
afrodescendientes de
la Provincia de Proceso binacional para el desarrollo socio ambiental
Esmeraldas en el - y cultural.
Ecuador y de la Eco Foros binacionales Encuentros participativos de actores sociales en donde se
Región de la Costa realizados: desarrollan ponencias y mesas sectoriales de diálogo. Las Pueblos Fronterizos del
Pacífica de Nariño en * Tumaco (diciembre 2009) Área Estratégica de Desarrollo del temáticas trabajadas en el III Foro Binacional fueron: pesca Pacífico
Foros Binacionales de Colombia, ministerios, * Esmeraldas (abril 2010) Pacífico (AED) en la Zona de y acuicultura; economía e infraestructura; cadena productiva (Afrodescendientes
los pueblos fronterizos institutos, municipios * Tumaco (25 y 26 de Integración Fronteriza (ZIF) de cacao; pesca; cuencas hidrográficas; pueblos y étnias; Awá)

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


del Pacífico (Tumaco, San Lorenzo, noviembre 2010) Colombo– Ecuatoriana equidad y género; desplazamiento y refugiados; juventud;
etc.) Gobernación de * Próximo foro en San turismo; y gobernabilidad y descentralización.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Nariño, Gobierno Lorenzo (2011)

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Provincial de
Esmeraldas, OEA,
Fundación Natura
Regional, ONG’s,
organismos
internacionales,
ADEPAS, entre otros.
83

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
indígena de los Pastos
Apoyo al Pueblo

TERCERA PARTE
Experiencia de Apoyo al Pueblo indígena de los
Pastos en la construcción de Lineamientos para el
Plan de Ordenamiento Ambiental del Nudo Waka y
de la Nación Pastos
Esta parte de la Agenda presenta los resultados de la consultoría orientación para seguir construyendo entre pobladores naturales,
en torno a los “Lineamientos para el ordenamiento territorial y espirituales y humanos, en la teoría y en la práctica, el orden
ambiental del Nudo de Waka y de la Nación Pasto”. El proceso territorial y ambiental del Nudo Waka y la Nación Pasto.
constituye el Componente 2 del Proyecto “El medio ambiente y la
biodiversidad como puntos de encuentro entre actores sociales de Metodología
Colombia y Ecuador”, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo La participación de Fundación Natura Regional es consecuente
de una experiencia concreta de cooperación binacional entre con el criterio de respetar la autoidentificación colectiva (Convenio
comunidades que habitan zonas de frontera. Los resultados son No. 169 de la OIT) y la autonomía en la decisión y dirección de
producto de la investigación documental (diagnóstico) de políticas, su propio proceso, particularmente en el caso de las comunas del
leyes, programas, planes y proyectos tanto del gobierno nacional, lado ecuatoriano, que comienzan a reencontrarse como Pastos,
regional y local, como de instituciones indígenas; así como de los pero también del lado colombiano, puesto que si bien en los
conversatorios, recorridos, talleres y encuentros realizados con últimos años se autodefinen Pastos, no es totalmente sensible
autoridades, líderes y comuneros de la Nación Pasto .20 la pertenencia a la nacionalidad integrada de los “dos lados del
río”, persistiendo en la pertenencia a los reductos del resguardo y
El proyecto tuvo dos objetivos: 1) apoyar el proceso de en la nacionalidad como colombianos. Esto implicó hacer uso de
movilización de las autoridades, comunidades y comuneros Pasto escenarios y procedimientos que garantizasen una más efectiva
en torno al ordenamiento territorial y ambiental; y 2) definir unos participación.
lineamientos que alumbrasen la construcción de un Plan de
Ordenamiento territorial y ambiental del Nudo Waka y la Nación El proceso tuvo dos componentes: a) un diagnóstico
Pasto. Se aspira a que los planteamientos y reflexiones sobre el documental sobre leyes, políticas, planes y proyectos
tema del ordenamiento territorial y ambiental sirva de insumo y institucionales gubernamentales y comunales, y b) un trabajo de

20. Durante el presente trabajo se ha utilizado el término “Nación Pasto” para dirigirnos indistintamente a los pueblos indígenas colombiano y ecuatoriano, tomando el término que se utiliza
en el documento base del cual parte este proyecto. Sin embargo, es pertinente hacer una aclaración conceptual presente en la construcción de la identidad del pueblo Pasto. Al referirse a
los Pastos, en Colombia se habla de “Nación”, concepto con una connotación más arraigada al territorio puesto que "es una categoría del Estado que implica sentido de pertenencia a un
territorio soberano". En Ecuador se ha venido desarrollando una confrontación en cuanto al uso de los términos “nación” y “nacionalidad”. Esta última "alude a la unidad histórica, de lengua,
cultura y formas propias de organización social, lo que implica que en una nación pueden existir varias nacionalidades, sin afectar su soberanía y su existencia como unidad”. Está claro que
en el ámbito conceptual nacionalidad no es sinónimo de nación, ni se contrapone a ella. A la vez, en una nacionalidad pueden existir diversos pueblos que mantienen las características
esenciales de la nación pero tienen elementos diferentes. En otra escala, la comunidad es la unidad básica donde se desarrollan y reproducen todas las prácticas culturales que caracterizan a
un pueblo y/o nacionalidad. Los autores agradecen esta aclaración a Dumer Mamián. Para una discusión más detallada ver: CODENPE (Quito 1999). Elementos básicos para la reconstitución
de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.21. En Colombia corresponden a los resguardos de Aldea de María, Cumbal,
Colimba, Cuaspud, Chiles, El Sande, Guachavés, Guachucal, Iles, Ipiales, Males, Mallama, Mayasquer, Muellamués, Mueses, Miraflores, Panán, Pastas, San Juan, Tescual, Túquerres, Yaramal y
Yascual. En el Ecuador a las comunas de Tufiño, Julio Andrade, Pioter, Cuba, la Paz, San Francisco, La Esperanza, Chutan, Chilmá y La Libertad. Se han mantenido incólumes los nombres
de las familias Chiles, Juaspuesan, Cuásquer, Puenayan, Tarapuez, Micanquer, Carapaz, Chulde, Payo, Tana, Paspuel, Pusda, Cuasapas, Itaz, Amuy, Paspur, Umaña, Taramuel, Quelal, Chiles
y tantos otros que participaron en estos talleres. Relacionados con el idioma pasto tenemos topónimos que todavía sobreviven como Cumbal, Males, Muellamués, Quilismal, Chutan, Pizan,
Athal, Waka, Chiles, Chilma, Tiuquer, etc.

84
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

campo reflexivo con representantes comunitarios. El diagnóstico 2. Los talleres locales, en resguardos y comunas, motivaron
estuvo apoyado por una investigación documental y bibliográfica la problematización y búsqueda en confrontación colectiva.

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


-que se efectuó básicamente del lado colombiano- respecto de los Esto llevó a plantear de manera más sistemática el tema y
conceptos, leyes y políticas nacionales, y los planes y proyectos abrió los idearios y las alternativas organizativas dirigidas
atinentes al ordenamiento territorial y ambiental que ejecutan la más hacia la comunidad binacional (nación Pasto). Se
gobernación de Nariño, algunas alcaldías municipales fronterizas, utilizaron elementos didácticos como mapas, videos y
la Corporación Regional de Nariño (CORPONARIÑO), el Instituto de documentos alusivos al territorio Waka, a la historia del
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la proceso de recuperación del territorio y del pueblo pasto y
Asociación Shaquiñan y algunos resguardos. a los problemas y alternativas de ordenamiento territorial y
ambiental, con el fin de enfocar e incentivar las temáticas.
Para el trabajo de campo, el registro, reflexiones y
procesamiento del pensamiento se planificaron y desarrollaron 3. Los mapas y recorridos del territorio permitieron sensibilizar,
con la participación de autoridades y comuneros de “los dos lados leer y promover la memoria territorial y ambiental.
del río”, bajo la coordinación de
4. Los encuentros binacionales reavivaron la unidad y
un equipo técnico de Fundación Natura Regional . Del lado 21
familiaridad como pastos. Para los Encuentros Binacionales
ecuatoriano se trabajó con comunas de frontera y con el Consejo se configuraron cuatro ejes:
de Comunas Campesinas de Montúfar (CCM). Del lado colombiano
con Concejos mayores, Concejo de ex-gobernadores, Cabildos, • Territorio, ambiente y ordenamiento político y administrativo;
líderes y comuneros de los resguardos de frontera, principalmente • Territorio, ambiente, desarrollo económico, soberanía
de Chiles, Panán, Cumbal, Muellamués y Males. alimentaria y medicina natural;
A causa de las limitaciones materiales y temporales y
• Territorio, ambiente, cultura ancestral y educación propia; y
atendiendo a un criterio de gradualidad, inicialmente se proyectó
realizar el trabajo con autoridades y comuneros de los dos • Territorio, ambiente, gobernabilidad y justicia propia.
lados en un escenario territorial y medioambiental delimitado,
el complejo de páramo del lado occidental del Nudo Waka, Los encuentros binacionales cumplieron el propósito de juntar
comprendido latitudinalmente entre el volcán Azufral y El Ángel, los sentimientos y voluntades como nación Pasto y de compendiar
con las comunidades de Colimba, Muellamués, Cumbal, Chiles y unidos pensamientos y decisiones sobre el ordenamiento territorial
Mayasquer, del lado de Colombia y las de La Esperanza, Chilma, y ambiental del Nudo Waka.
La Libertad y otras del lado ecuatoriano. Sin embargo, el impulso
del proceso de reivindicación como nación pasto desbordó las Salvedades Metodológicas
expectativas y fueron incluidos otros lugares de la provincia • Los talleres y conversatorios locales no se rigieron por los
del Carchi y del resguardo de Males en Colombia, además de mismos ejes de los encuentros binacionales porque los
comunidades ubicadas en el complejo de páramo del lado oriental problemas singulares vitales llevaron a tratar el territorio
del Nudo Waka, entre Colombia y Ecuador. y el ambiente de manera más libre, más en la totalidad de
El trabajo de campo contempló cuatro estrategias: contactos los problemas y de la vida, y por consiguiente de modo más
y acercamientos, talleres participativos, mapas y recorridos del fluido y creativo.
territorio y tres encuentros binacionales. La concentración de la
• No es conveniente tratar el territorio por fuera del conjunto
palabra y las reflexiones se desarrollaron a diferentes escalas: las
de la vida. Debatir sobre el reordenamiento territorial y
conversaciones familiares, los talleres locales, los recorridos y los
ambiental implica debatir “la cuestión de la socialización,
encuentros binacionales.
del modo de socialización y de lo que eso implica en cuanto
1. Las conversaciones familiares hicieron fluir los a la sociedad sustantiva” del pueblo Pasto.
pensamientos desde la intimidad y singularidad de los
• Con el fin de evitar reiteraciones innecesarias fue
problemas, sensibilidades; además facilitaron redondear
fundamental contar, previo al trabajo de campo, con el
algunas ideas que generalmente quedan pendientes en los
talleres y encuentros a causa de limitaciones por tiempo. estado del arte o diagnóstico respeto de los antecedentes

21. En la ejecución del Componente 2 del proyecto en la zona de frontera estuvo a cargo de Benjamín Inuca (Ecuador) y Dumer Mamián, con la asistencia de Lucy Benavides y Jorge
Perugache (Colombia). La coordinación fue hecha por Gabriel Lucio y José Castro, en representación de la Fundación Natura Regional presente en los dos países; la dirección general de la
doctora Rosalía Arteaga. Eduardo Guerrero F. inició como coordinador del proceso. La consultoría agradece a los ex-senadores Ramiro Estacio, Efrén Tarapuez y la Asociación SHAQUIÑAN,
el aprecio, la buena voluntad y la participación de los líderes, consejos de mayores, directivos de comunas y cabildos pastos.

85
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

de ordenamiento ambiental desarrollado por los gobiernos efectos administrativos sobre todo de recursos, se crean las
e instituciones oficiales y privadas, de la región, y por las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS), organismo hasta ahora no
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

mismas comunidades. Sin embargo, este proyecto que fue


financiado por el Ministerio del Medio Ambiente colombiano se ha reglamentado. En Ecuador, la Constitución del año 2008
no se ejecutó o se desconocen sus resultados, obligando reconoce el derecho de las comunas, pueblos y nacionalidades
su ejecución, alternativamente al proyecto de FNR, sin a reconstituirse en Circunscripciones Territoriales Indígenas.
conexión previa con los talleres. Más allá de las diferencias en la dinámica de creación de estos
espacios de reconocimiento cultural y político, los movimientos
• Los conflictos al interior de los Pastos, tanto de Colombia
indígenas revitalizan a los resguardos debilitados (de los dos
como del Ecuador, interfirieron una programación más
lados de la frontera) y motivan la reorganización de los que habían
fluida, una mayor participación y una mejor concentración
desaparecido al tiempo que también facilitan la organización de
en la problemática territorial y ambiental binacional.
Situaciones conflictivas que, sobre todo en Colombia, nuevos resguardos.
generan un desgano vital entre líderes que podían aportar
Colombia y Ecuador cuentan hoy con una base constitucional
significativamente al proceso.
y legal y con una jurisprudencia que en Colombia, reconoce a la
Los Pastos: Renacientes Que Transitan personería administrativa y política de organizaciones Pasto –
Por Estos Tiempos resguardos y cabildos y otras formas de autoridad indígena- bajo la
figura de “jurisdicción propia” de acuerdo a sus usos y costumbres.
Los Pastos son una nación, pueblo o etnia aborigen que ocupó
En el Ecuador, estas micro sociedades hoy se encuentran en proceso
y ocupa l a franja transversal del Nudo Waka (suroccidente de
de autoafirmación y reconocimiento político, jurídico y administrativo,
Colombia y norte del Ecuador), en los Andes septentrionales. Su
bajo la figura de Comunas, pueblos y nacionalidades.
territorio corresponde a las cimas del nacimiento que muestran la
presencia de un espacio territorial más allá, hacia el piedemonte Hoy, la nación Pasto está constituida por un número aproximado
y la selva, tanto del Pacífico como del Amazonas, siguiendo las de 100.000 habitantes23organizados desde tiempos precolombinos
hoyas de los ríos Chota, Plata, Mayasquer, Guiza, Mira, Telembí y coloniales en una diversidad de familias y micro-sociedades
y Pacual al occidente y el Guamuez y San Miguel al oriente. El
nacimiento de los estados republicanos del Ecuador y de Colombia,
al disolverse la Gran Colombia, dividió el territorio pasto por el
río Carchi, separando las familias y colocándolos entre sí como
extranjeros.

Desde los años 70 del siglo anterior, junto al movimiento


campesino e indígena latinoamericano, los Pasto plantearon la lucha
por la reconstrucción territorial y específicamente la reconstrucción
social, económica, cultural y natural. En Colombia, bajo la consigna
de recuperar la tierra para recuperarlo todo con pensamiento propio,
se logró recuperar los resguardos (propiedad colectiva reconocida
jurídicamente desde la colonia) y así fortalecer la conciencia de los
otros derechos, remarcar su dignidad, legitimarse, ante la sociedad
nacional 22. Una de sus secuelas es la creación la Circunscripción
Electoral Indígena en la Constitución de 1991. Esta figura jurídica
reconoce el derecho a tener representación en el Congreso
Nacional; además, dentro del ordenamiento territorial, y para SOL DE LOS PASTOS - CHAGRA EDUCATIVA - RESGUARDO DE PANÁN

22* En Colombia, buena parte de los resguardos de origen colonial, sobre todo de la parte Andina (pueblos indígenas paéces, guambianos y pastos) permanecieron, producto de la defensa
que de ellos hicieron las comunidades legalmente amparadas en la Ley 89 de 1890. Con la creación del Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) se configura un programa político de
7 puntos que además de la defensa de los resguardos incluye el fortalecimiento de los cabildos indígenas, la lengua propia, la defensa de la ley 89, la lucha contra el terraje, etc. A partir de
1980, con el movimiento indígena del suroccidente colombiano, este programa se condensa y profundiza al plantear la lucha por los derechos como pueblos o nacionalidades indígenas,
entre los que sobresale la autonomía dentro del orden jurídico-político del estado nacional y con ella el territorio.

23. Hasta ahora es difícil establecer un número exacto de la población puesto que en la parte del Ecuador no existe el censo respectivo y en Colombia los censos de los resguardos están
violados por intereses políticos para el mantenimiento del control del cabildo y por intereses de las entidades prestadoras de salud para captar los recursos respectivos del Estado.

86
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

o parcialidades autónomas, cada una con un territorio singular potencialidad excepcional, verdadera matriz cósmica, geo-
delimitado, organizado y legitimado internamente; alinderado de ecológica, sociocultural y política. Hábitat de antiguas y fecundas

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


acuerdo con los títulos coloniales y/o los mojones ancestrales memorias naturales, espirituales y humanas, con una irrepetible
cargados de mito-historia y sacralidad (piedras, lagunas, tolas variedad de interpretaciones y relaciones entre naturaleza,
y cerros, ríos y quebradas). Todo vinculado con los nombres y sociedad y cultura. Tiene una extensión aproximada de 5.000
familias que dan identidad y reviven la historia 24. Km2, en su lugar más concéntrico. En la parte andina, el complejo
Waka está configurado por un paisaje quebrado de unos 50 a
A pesar de los embates de la historia y las políticas nacionales, 60 Km. de ancho, de cimas altas, faldas empinadas, cañones
los Pasto continúan reivindicando el derecho a la vida, no tanto de ríos profundos y de valles interandinos bien irrigados; tierras
biológica, ni individual, cuanto comunal y colectiva, es decir, altas que se asientan o descansan sobre las selvas-llanuras-mar
reivindicando derechos como sociedades étnicas o culturales, del Pacífico y del Amazonas. Con un sistema fluvial centrados
con principios de justicia afirmados en la memoria comunitaria: en los ríos Patía, Mira y Putumayo. Con una variedad ambiental
inusitada: su condición cosmológica y geo-ecológica origina una
derecho a su identidad, a su territorio, a su historia, a sus formas
diversidad en la precipitación de la lluvia, la temperatura, la calidad
de gobierno, a sus usos y costumbres comunales, y, sobre todo,
de los suelos, la pendiente del terreno, la exposición de la luz,
a pensar y decidir sobre su vida y su destino, acorde con los
etc. que influyen, a su vez, en la diversidad de la vida: de plantas,
mandatos de su sabiduría y experiencia milenaria.
de animales y humanos, de sus patrones de ocupación y de sus
comportamientos.
El Nudo Waka
El Nudo Waka o de los Pastos es un complejo orográfico andino Geofísicamente podemos decir que el epicentro Nudo de
ubicado en la provincia ecuatoriana de Carchi y el departamento Waka está constituido, en su oposición y convergencia, por un
colombiano de Nariño. Es una intrincada región montañosa donde entramado transversal y vertical. Transversal o latitudinalmente
la cordillera de los Andes se bifurca en dos ramas: la Cordillera correspondiente a los ambientes selvático, húmedo y marítimo
Occidental y la Cordillera Central; empezando, en el Ecuador, al del Amazonas y el Pacífico, anudados en el ambiente montañoso
norte de los ríos Chota y Apaqui y al este de los ríos Cuasmal y y volcánico de los Andes. Verticalmente, correspondiente al
Obispo, hasta la altura de la población de Huaca y extendiéndose, entramado interandino configurado entre las alturas parameras,
en Colombia, hasta la Hoz de Minamá en la Cordillera Occidental y nevados y volcánicas de las dos cordilleras y los cauces calientes
el Macizo Colombiano en la Cordillera Central. de los ríos Chota y Guáitara, mediado por altiplanos y terrazas, y
el ambiente de los flancos exteriores, oriental y occidental de las
La configuración espacial denominada Nudo de Waka, cordilleras, con pequeñas mesetas y piedemontes.
que funda naturalmente el territorio de los Pastos, es una
La fortaleza de este Nudo se sustantiva con el comúnmente
conocido entramado longitudinal que da nacimiento o convergencia
al ambiente de los dos ramales cordilleranos andinos que forman
la espina dorsal del sistema montañoso colombiano y ecuatoriano.
Igualmente la participación en el entramado cósmico vertical de
las fuerzas del cielo y las telúricas del subsuelo.

Pocos lugares de la tierra, como este Nudo Waka, pueden


concentrar en un espacio tan pequeño características físicas y
ambientales que se prolongan desde las condiciones selváticas
del Amazonas hasta las del litoral Pacífico y desde las alturas
nevadas del Chiles y el Cumbal hasta las profundidades verticales
del Guáitara y el Chota, pasando por los altiplanos y piedemontes,
con los cuales se configura un ambiente accidentado y diverso
de zonas y micro-zonas climáticas, ecológicas, bióticas que
comprenden los bosques y cultivos tropicales de páramos y
24. En Colombia corresponden a los resguardos de Aldea de María, Cumbal, Colimba, Cuaspud, Chiles, El Sande, Guachavés, Guachucal, Iles, Ipiales, Males, Mallama, Mayasquer, Muellamués,
Mueses, Miraflores, Panán, Pastas, San Juan, Tescual, Túquerres, Yaramal y Yascual. En el Ecuador a las comunas de Tufiño, Julio Andrade, Pioter, Cuba, la Paz, San Francisco, La Esperanza,
Chutan, Chilmá y La Libertad. Se han mantenido incólumes los nombres de las familias Chiles, Juaspuesan, Cuásquer, Puenayan, Tarapuez, Micanquer, Carapaz, Chulde, Payo, Tana, Paspuel,
Pusda, Cuasapas, Itaz, Amuy, Paspur, Umaña, Taramuel, Quelal, Chiles y tantos otros que participaron en estos talleres. Relacionados con el idioma pasto tenemos topónimos que todavía
sobreviven como Cumbal, Males, Muellamués, Quilismal, Chutan, Pizan, Athal, Waka, Chiles, Chilma, Tiuquer, etc.

87
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

waykus. Condiciones que han favorecido a sus habitantes para


producir y tener acceso a una extensa variedad de productos que
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

incluyen desde los tubérculos andinos como la papa, la quinua,


la oca, el olloco, posteriormente el haba, la cebada, el trigo y
hortalizas, hasta las frutas tropicales autóctonas y adaptadas. Lo
mismo podemos decir de animales y por qué no de minerales.

Biogeográficamente es uno de los centros con mayor diversidad


biológica y cultural del planeta y uno de los últimos corredores
ecológicos que conectan la selva de la llanura amazónica con
los bosques y páramos de las cumbres andinas. Aunque es poco
lo que se conoce sobre esta compleja diversidad, los estudios
realizados hasta el momento indican que la flora y la fauna de
la región son extraordinarias, especialmente en el piedemonte,
donde aun encontramos rastros de dantas y osos de anteojos,
pumas, venados y otros animales en vías de extinción. No parece
exagerada la comparación en el sentido en que en estos bosques
de niebla podemos encontrar más especies de orquídeas que en
toda Norte América.

En la parte alta-serrana e interandina, las altas cimas volcánicas


del Chiles, Cumbal y Azufral, el altiplano Túquerres-Ipiales-Carchi,
el complejo de páramos Las Ovejas-Alcalde, el páramo de Paja
Blanca, las faldas y vertientes del sistema fluvial de los ríos Carchi-
Guáitara y Chota-Mira, son los accidentes geo-ecológicos más
representativos. La meseta de Túquerres-Ipiales-Carchi es la parte
más densamente poblada y quizá el principal escenario de los Pasto.
El río Carchi-Guáitara, corriendo hacia el nor-occidente, corta esta
parte de los Andes en una profundidad hasta de 1.000 metros y
participa de manera significativa en el desecamiento y constitución
de microclimas y suelos necesarios en la estructuración de la vida,
en su ordenamiento y reordenamiento eco-humano microvertical.
En los altos cerros y volcanes andinos se encuentran, mueren y
renacen los vientos, los cañones, las aguas y toda una estela de
corrientes de vida milenaria: vientos alisios y corrientes tropicales
del sureste y el noreste; corrientes heladas y teutónicas del cielo y
el subsuelo, ríos de agua que circulan el Pacífico-Andes-Pacífico
(Guáitara, Telembí y Pacual, tributarios del Patía; Chota, Plata,
Mayasquer y Guiza, tributarios del Mira) y el Atlántico-Andes-
Atlántico (Guamuez, Sucio, Afiladores y San Miguel, tributarios del
Putumayo).

Desafortunadamente, en contraste con la riqueza natural


y ambiental de este Nudo, en él se refleja la situación general
ambiental crítica del uso y abuso del suelo y de los ecosistemas
ubicados en los ordenamientos departamentales-provinciales,
municipales-cantonales y locales.

88
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Problemas y Perspectivas del Mundo estos estudios, intentan responder a los problemas identificados
Waka desde el Accionar Gubernamental por las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


e Institucional y de organizaciones indígenas Pasto que buscan promover y
ejecutar políticas, planes y proyectos. En términos generales, los
Los estudios desarrollados sobre el tema ambiental y documentos analizados plantean los siguientes puntos*:
territorial en el contexto del Nudo Waka constituyen un gran
aporte para la compresión del entorno socioambiental y cultural
de la zona. El diagnóstico y los lineamientos planteados en
ACTOR ÉNFASIS EJES DE DIAGNÓSTICO

3 Territorial y Ambiental:
o deforestación, quema y tala de riveras de agua, bosques y páramos
o ampliación de la frontera agrícola y ganadera
o cultivos ilícitos, explotación de maderas
o deficiencia tecnológica e infraestructura en el manejo del agua
o reducción de caudales.

3 Económicos:
o sistemas productivos no sostenibles y técnicas de labranza
inadecuadas
o monopolio de la producción de papa, leche, pasto
Instituciones Problemas y o inequitativa tenencia y distribución de la tierra, con predominio del
Gubernamentales Lineamientos minifundio
o desplazamiento (emigración)

3 Educativos y Culturales: Falta de cultura y educación y concientización ambiental.

3 Político Administrativos:
o Inadecuada prestación de servicios y planeación territorial y ambiental
o falta de tratamiento y eliminación de aguas negras, basuras y
residuos sólidos
o deficiente servicio de alcantarillado
o desarticulación entre los diferentes instrumentos de planificación y
ordenamiento a nivel local y regional.

3 Territorial y Ambiental:
o Inadecuadas políticas de ordenamiento y desa rrollo territorial y
ambiental
o Ordenamiento político-administrativa de los Estados que se impuso
sobre los territorios naturales e indígenas
o Sobrevaloración de la propiedad privada

3 Económicos:
o Adopción de sistemas de producción ajenos a la agriculturaancestral
o Pérdida de actividades tradicionales de intercambio
o Falta de un diagnostico sociocultural, natural, económico de las
comunidades para establecer proyectos prioritarios

3 Educativos y Culturales:
Instituto Von o Desconexión entre el discurso de la cosmovisiones gubernamentales
Humboldt e Problemas y y estatales
o Pérdida del sentido sagrado del territorio
Instituciones Lineamientos
o Falta de interés de las autoridades indígenas y no indígenas por la
Comunitarias
educación sobre el territorio y el ambiente.

3 Político Administrativos:
o Traslape territorial de entidades administrat ivas gubernamentales con
resguardos indígenas
o Fragmentación territorial
o Crisis profunda de gobernabilidad y administración de la justicia en los
resguardos.
o Procesos de planeación territorial y ambiental con bajos niveles de
participación y concertación
o Deficiencia en la preparación de las autoridades indígenas en el
marco de los principios ancestrales de la Ley de Origen, la Ley
Natural y el Derecho Mayor
o Falta de sistemas de administración, planeación y procedimientos
claros en relación con el territorio y el ambiente.

EJES DE ACCIÓN
3 Agua y Vida:
o regulación y manejo, dotación agua potable
o infraestructura de riego
3 Vías para el Desarrollo: infraestructura
3 Carchi Productivo: desarrollo económico territorial
3 Fomento Social: educación y desarrollo cultura
3 Medio Ambiente:
Pl an de Desarrollo Programas y o áreas protegidas
Provincial del Carchi Macroproyectos o forestación y reforestación
o conservación de cuencas y microcuenca
o protección ambiental comunitaria
3 Democracia, gobernabilidad y Seguridad Ciudadana:
o fortalecimiento Institucional
o participac ión ciudadana
o transparencia pública
o fortalecimiento Juntas Parroquiales
o seguridad ciudadana

3 Recursos Hídricos:
Mancomunidad del
Problemas, o uso del agua
Carchi sobre el Agua o contaminación y uso de químicos en la agricultura
Alternativas y
(Gobierno provincial, o sistemas de agua potable
Opciones
municipios y ONG’s) o enfermedades
o concentración de concesiones y falta de control

* Para conocer en detalle los puntos, mencionados dirigirse al documento completo de “Lineamientos para el ordenamiento territorial y ambiental del Nudo Waka y de la Nación Pasto,
elaborado por los consultores Dumer Mamián y Benjamín Inuca. El documento puede encontrarse en www.fundaciónnaturaregional.org

89
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La síntesis, evaluación y análisis de estos documentos Frente a este escenario es fundamental la organización de la
-problemas y propuestas de acción- reveló la poca o nula comunidad a través de sus formas tradicionales de gobierno. Es
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

perspectiva total y binacional del Nudo Waka y la ausencia de una imprescindible fortalecer los mecanismos institucionales (de raíz
consideración de la nacionalidad Pasto. ancestral) para procesar los conflictos que se generan por las
tensiones políticas y económicas sobre la cultura y formas de vida
Problemas y Perspectivas del Nudo que han caracterizado al territorio de los Pasto. Pero los cambios
Waka desde la Vida de la Nación Pasto también han llegado a las formas de convivencia del pueblo del
Nudo Waka.
El Nudo está atravesado por distintos actores sociales,
étnicos, culturales y políticos, internos y externos, e instituciones y La organización Pasto: Puntos para la
entidades gubernamentales y no gubernamentales, que configuran reflexión
un panorama complejo, históricamente atravesado por relaciones La nación Pasto y sus autoridades indígenas están en una
de poder, las cuales se hacen más evidentes en los procesos de situación donde la falta de eficiencia para autogobernarse y
poblamiento humano en la zona. Por este motivo, lo que se aprecia relacionarse con la institucionalidad oficial y privada en los diferentes
hoy es un sinnúmero de posicionamientos en relación al Nudo, niveles ha afectado el inicio del diálogo de saberes entre el gobierno
alimentado por tradiciones culturales diversas con una historia de y las comunidades26. No obstante, no es posible desconocer que la
encuentros y enfrentamientos sociales y políticos. orientación que sustenta el desarrollo y acciones de las instancias
gubernamentales no se corresponde con el ideario que traía el
El medioambiente cósmico ha sido destrozado aceleradamente movimiento indígena Pasto. La iniciativa de planificar la vida como
por las mismas sociedades que lo habitan. El aumento de la pueblo o nación pasto, acorde con su tradición y pensamiento y
población, la pobreza, la violencia; la introducción de agroquímicos y con en el ideario de la “reconstrucción económica, social, cultural
pesticidas; la destrucción y degradación ambiental por la colonización y natural de los pueblos indígenas” surge como respuesta ante
de zonas forestales y páramos, afectan los ecosistemas frágiles del el deterioro de la cultura, de la naturaleza, del saber propio, de la
Nudo Waka. Los usos insostenibles ambientalmente del territorio como conciencia de ser pueblo, de la relación con los distintos ámbitos
los monocultivos, la “potrerización” y “ganaderización” practicada de la vida y con el territorio.
por grandes y medianos propietarios, desconocen la diversidad y Con estas premisas, en varias reuniones de autoridades
potencialidad de cultivo de la región 25. La presión de demanda del mayores indígenas y solidarias realizadas en el año 2004, se diseña
mercado ha llevado a ampliar la frontera agrícola hacia las reservas el “Plan de vida del pueblo Pasto”. La base o matriz cultural y natural
ambientales de los páramos, piedemontes y cuencas interandinas, es fue el Nudo de Waka, por ser el fundamento territorial y cósmico,
decir, afectan a todos los pisos ecosistémicos presentes en el Nudo. integrando a los pastos de los dos lados del río. El Plan de vida de

EL TAMBILLO – ENTRE RESGUARDO DE MUELLAMUÉS Y CUMBAL PANORAMICA - RESGUARDO DE POTOSÍ Y YARAMAL

25. Se puede decir que el pueblo Pasto es una cultura de la papa y del ganado vacuno. En menor escala se cultiva haba, arveja, maíz, fríjol y hortalizas, y el cuidado de especies menores
como cuy, conejos, cerdos, ovejas y gallinas. Los demás productos de su alimentación se los adquiere en la parte subtropical o en los mercados de las ciudades. La producción artesanal
de tejidos, otrora significativa, vuelve a tener alguna importancia. Como parte de su alimentación en varias comunas todavía se utilizan plantas medicinales que forman parte de la dieta diaria.
Sin embargo, cada vez van formando parte de sus vivencias las comidas rápidas y enlatados. El consumo de las bebidas gaseosas es alto. Ya muy pocos utilizan el fogón, mirándose con
mayor presencia en las familias de escasos recursos económicos, mientras que las de mejor ingreso tienen cocinas metálicas y a gas. En la frontera con Colombia el consumo de gas está
regulado, aproximadamente dos tanques por familia al mes, limitación que está vigente para impedir el contrabando de dicho combustible, toda vez que en el lado colombiano, un tanque de
quince kilos cuesta hasta veinte dólares, de un precio de un dólar con sesenta centavos en Ecuador.

26 Este desencuentro se hace evidente en la cotidianidad, la formación de los jóvenes, las formas de cuidar y conservar la salud, las formas de relacionarse con los cultivos son cada vez
más superficiales, menos sensibles, menos recíprocas, no procuran el sustento de la vida sino su destrucción. Se deteriora el sentido de pertenencia, no existen planes, ni acciones conjuntas
de trabajo que permitan afrontar la problemática ambiental y atender las necesidades básicas de agua, oxígeno, entre otros aspectos, de la región andina colombo–ecuatoriana, habitada
por población indígena y no indígena.

90
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

los Pastos se reglamentó ante Planeación Nacional de Colombia • Política y administrativamente hay una sobreposición,
como “Plan Estratégico Binacional para el Fortalecimiento Cultural, imposición o divorcio entre las actual división política

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos”, bajo la administración administrativa de parroquia, municipio-cantón y
de la Asociación de Cabildos y Autoridades Espirituales del Pueblo departamento-provincia con los resguardos y comunas.
de los Pastos (SHAQUIÑAN). Plan liderado desde el Senado de la
República por los ex-senadores Efrén Tarapuez y Ramiro Estacio. • Desde la administración municipal y provincial, el cabildo
Se asumió como Plan Estratégico Binacional reafirmando la unidad es visto como un cliente más y de menor jerarquía y hasta
de la nación pasto en la presencia divisoria de los dos Estados relegado.
nacionales. • El cabildo presta más atención a las demandas de
El Plan se articuló en cuatro ejes: a) territorio y ambiente las ciudades en detrimento del sector rural donde se
natural, b) cultura ancestral y educación propia, c) soberanía encuentran las comunas y resguardos.
alimentaria, medicina natural y desarrollo económico y, c) gobierno, • La administración comunal encabezada por el cabildo está
administración y justicias propias. De esta forma, el Plan de Vida perdiendo la poca autonomía mantenida o ganada.
del Pueblo Pasto ofreció una nueva orientación y se convirtió en
una alternativa para superar las limitaciones conceptuales de los • Han surgido otras autoridades tradicionales colectivas que
planes de Vida que venían implementando cada resguardo sus más allá de la representación legal, tradicionalmente son
limitaciones conceptuales como para ofrecer otra orientación. las encargadas de velar por el adelanto y pervivencia de
los comuneros.
Algunos resguardos y comunidades han tratado de dar
respuesta a las diferentes dificultades y necesidades con el • El cabildo ha perdido centralidad como organización a
acompañamiento de instituciones y técnicos, pero han sido causa de la formación de organizaciones en las comunas
débiles o distorsionadas sus aspiraciones por no contar con y resguardos (asociaciones, clubes, comités, grupos)
una verdadera planificación que se convierta en el referente que que han diversificado las alternativas de participación y
coordine y potencie las distintas acciones hasta ahora aisladas y asociatividad. Esto sumado a la presencia de los partidos
sin un contexto y dirección clara. Es posible identificar algunos políticos y de organizaciones religiosas.
elementos:
• Los contenidos y enseñanzas en las instituciones educativas
son ajenas a los conocimientos tradicionales un cabildo
que era el centro administrativo y político.

Plan de Ordenamiento Territorial: Balance


y Lineamientos
Los talleres propiciados por Fundación Natura Regional
alimentaron la reflexión colectiva favorecida por los encuentros del
pueblo Pasto. En el proceso se identificaron con mayor precisión
problemas territoriales y ambientales específicos en resguardos y
comunas, y se planteó la necesidad de políticas propias. Algunas
de las conclusiones son comunes para la nación Pasto y Nudo
Waka y algunas han sido identificadas en el nivel institucional.
Alternativamente se profundizó crítica y autocríticamente en la
concepción de la problemática, a partir de lo cual se definen los
lineamientos para el ordenamiento territorial y ambiental.

Los talleres y encuentros binacionales buscan un nuevo orden


que abre la posibilidad, como lo reiteran los mayores, de un
despertar la sensibilidad y el pensamiento comunal para atender
los aspectos sustanciales de la Nación Pasto. Los principios que
guiaron estos encuentros son:

91
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Buscar el fortalecimiento organizativo de los Consejos de que separan, dividen y destruyen la vida en sus diferentes
Mayores en las diferentes comunidades para evaluar los expresiones.
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

procesos vitales que afrontan las diferentes comunidades,


promoviendo su movilización y organización interna. • La reivindicación del cuerpo de autoridades tradicionales
(consejos mayores, de ex-gobernadores y líderes) es
• Buscar el fortalecimiento organizativo como pueblo Pasto fundamental para poder continuar el proceso binacional
para hacer viable el nuevo orden, vital y fuerte en la de reunificación de la nación Pasto a través de encuentros
unidad. Ésta será disposición y garantía para recuperar la intracomunales, intercomunales y binacionales.
responsabilidad y el ideal de forjar una sociedad indígena
más auténtica, más consecuente con la vida. El material recopilado en los talleres logra plasmar estas y
otras formas de acción alrededor del Nudo Waka, ya que su nivel
• Descifrar el Territorio Pasto para encontrar alternativas
participativo contribuyó a realizar un diagnóstico y unas propuestas
presentes en la tradición, en los relatos, en las piedras, en
más integrales.
la geografía, en los usos y costumbres de cada una de las
comunidades. Estas serán el punto de partida para diseñar
recursos distintos a los ofrecidos por la educación formal.

• Ejercer una autocrítica sobre el accionar de las


organizaciones indígenas, sus logros y objetivos, el apego
de las autoridades a la Ley de Vida y a la tradición.

Los talleres, conversatorios y recorridos, sensibilizaron,


motivaron y animaron la conciencia colectiva en torno al tema de
la separación-reunificación de la nación Pasto. Las autoridades,
líderes, familias y comuneros de los resguardos y comunas, tanto
del lado colombiano como ecuatoriano reavivaron la memoria de
antiguas y cotidianas relaciones: familiares, económicas, sociales
y hasta de luchas de resistencia. Durante este proceso salieron a
relucir elementos importantes de reflexión:

• Predomina la noción de territorio en los reductos de


los pequeños resguardos y comunas a pesar de las
investigaciones históricas, etnográficas y etnológicas,
apoyadas en la memoria de los mayores, que reconocen
un territorio mayor en el contexto del Nudo de los Pastos.
TERCER ENCUENTRO BINACIONAL DE LA NACION PASTO – COLISEO DE TUFIÑO
• Avivar la memoria y el pensamiento en torno al significado
cósmico y vital del Mundo-Nudo Waka, al que de manera
sabia se acopla el territorio Pasto, superar las fronteras
nacionales y político-administrativas artificiosas y potencia
un reordenamiento territorial y ambiental, no solo de
la nación Pasto, sino de otros pueblos indígenas y no
indígenas, especialmente de Colombia, Ecuador y otras
naciones latinoamericanas.

• Se han perdido importantes valores e ideales ancestrales


al adoptar modelos de vida y “vicios” que dominan a las
sociedades (rurales, occidentales). Éstas constituyen
anomalías de las configuraciones territoriales impositivas

92
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Balance: Resultado de los Talleres Binacionales: Nación Pasto, Nudo Waka

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


PROBLEMAS
EJES PROBLEMAS BINACIONAL
PRIORIZADOS

4 ( &- '#-'- )'/(#- #(;!(- *-.) - " -/#) ) '&.,.) & ),('#(.)
.,,#.),#& 2 '#(.& #&#.'#(.) & -#!(# #)  .,,#.),#) - ,-.,#(!  .#,, límites,
-/*, ##/( ),'&# *, /'*&#, /( ,+/#-#.) ",,'#(. .:(# ( /-  #&#., 2
", ,#)(& & 1*&).#=(  &)- ,/,-)- (./,&-  "& '/2 *))  ,-!/,) )
comuna.
4 & .,.) & *9,') 2  &- ,-,0- *), &)- )'/(,)- & #&) &-#(-.#./#)(-
!/,('(.&-2&-'/&.#(#)(&-'#(,s
4 :,#.#,,-)'/(#.,#-.
4 ./#=(,#.,,#&-#(-.#./#)(--..&-,!)&.,,#.),#)2&'#(.
)  $/#(*,.#/&,-(&*9,'))&*#')(.$)&-/*/-.)&;)-  4 Deforestación
)  (&0#-.)/()&.&)-+/-*,,)(,)(&>(#)(##=(pagar #(#-,#'#(#((#)-
/(#'*/-.) ),-.&-2&*9,')
)  -*,'#./&.#0,**"-.(&).)'&)-//.)-.  
4 )"2/,)(#)#(#(#-(.,&&-#&)-2&-#(-.#./#)(-!/,('(.&-para
 4 ),/.#&#3#=(&-/&) ))--)(*,)&'-
,-)&0,-.-#./#=(1#-.(#(.,--#-.#(.)-&)-'#(.&-  & &),2 /( #(#)(&-+/.#(+/
4 ,)2#=(2$/#=(-#-.'-,#!)2//.)-*,.#,&/.#&#3#=(&!/0,.#   ,)(.,-) ')(#=(
*),"/'&-  4 ,#"/'&- -.),)"2&/!,-
TERRITORIO Y
4
)(.'#(#=(  &- /(.-  !/ '#()- &&- 2 -- )( ,-#/)- -=&#)- 2 líquidos, )$)-!/0,.#(.-2 ,)(.,)&)')-
AMBIENTE
*,)/.)&)(-/'#-')2& &./(/&./,&-)&(.),() ;-#)-*#&, &$)del --3!/*, /.),#(+/*/(
NATURAL
--)-*#,#./&2/&./,&. )(-/')"/'() -, ,)(.)-'))
4 /-#-.()( /-#)(-(&-&#'#.#)(-)&)(#&-&)-,-!/,)- 2(&-&#'#.#)(-  -#(!/&,*),)'/(#-2
 2 )( &)- '/(##*#)- -.) !(, )( &#.)- #(.,()- '9- & *) &,# -  0- 4
)(.'#(#=(&!/ /.),#-0#(-&
/.#&#3 '&##)-'(. *), &&- )($)- '/(##*&-  #(-.#./#)(- )') & (-.#./.) .#,,#,2&#'(.)-)( )')-/)(&

)&)'#()*,& -,,)&&)/,&(INCODER2&
),*),#=( /.=()'!#)(&Nariño !,)+/;'#)-2,-#/)- 0,.#(.&,;)
,"#-
(CORPONARIÑO). -=&#)-2&;+/#)- /9#.,)&)-),,),-
4
 -.9#(.,-(&#'#.,&)-,-!/,)-)(& #(!,(.#3,&1*&).#=(&   #)&=!#)-&)-*9,')-
petróleo. 4
)( /-#)(-2)( &#.)- ),#(.&2)#(.&
4 )"2/(#-.,#/#=(+/#..#0&!/)( ),'&-(-#-&)'/(# &agua #(.,()-*),&#'#.#)(-
-.9('()-&)-"()-.  territoriales.
4 &.'(.(#'#(.)&- /(.-2(&-!/  
4 (.,!&- /(.-!/&'*,-*,.'(.&!/))(-.#./#=(-/*/-.- 4 (.,!2)((.,#=(
'*,--/.=()'- &- /(.-!/
4
)'/(#-
#&)-2 &&-*,)2.(2$/.(0;-*(.,#=("#&)-*9,')-2

*#  ')(. & ),#(. 2 & )#(. -)&) )( & )$.#0) )&)(#3), 1.,.#0#-. 2 el
.,(-*),.-#()(-#,,&-.,/#=(&.,,#.),#)(./,&'#(.&. 
4 ,#=(),('#(.)-naci )(&-*,.'(.&-*,)0#(#&-'/(##*&-cantonales,
0,&-*#,( ,(.&)(*.) ,)(.,-(#)(&-+/-)()(&)-ordenamientos
(./,&-2/&./,&-*,1#-.(.-&.,,#.),#)%.
4 ,(#-')=.#)-#((#(!/(,-*)(-#&#.,,#.),#&2'#(.& 

4 -)()#'#(.)2 &.#(.#.,,#.),#&-ambiental-/&./,&*-.)2-),(.,,#.),#&2
'#(.&*),.(,-),((/-.,-3- 
4 ;,-/.),#-2)'/(,)-"(*,#)&,/')(/(.)&,/*,#=(&.,,#.),#)
& (-&'#)'#(.(./,&2&(-#,),('#(.).,,#.),#&-(/0-
!(,#)(-"()&0#)&)-*,)-)-+/-"(0#0#)"&(&"#-.),#2&-#/,; 
*,)()&--#(.())-/-(#'#.,&-.#&)(/0)+/&&!-.#'/&()(-#- &-- 
2,()*((#-'*),#()&#(.#&,#.,#)&,9.,&#(#0#/&#& 
-(.#)*/&)-2(#)(- 
4 ,,-*.)&-)-./',-2(),'--.&#-(&)'/(#(,')(;2 (-&
.,,#.),#)2&'#(.
4 (//#=(+/--#(&/!,//(*,#(#*&/-(.&*),32&'#-,#
-*#,#./&2'#)'#(.&#'*,(./#=(!(,1*..#0-()(.,0;&)-
*,)-)-.,,#.),#&/&./,&-

)  # #/&.-+/-*,-(.()(&)-*,) -),--/&-2)&!#)-*),-/ 5 <,#2 5  ,)(.,+/-"
,-#-.(# ,(.&*(-'#(.))'/(&#(;!(2&#'*&'(.#=( -)()#'#(.)& #'*/-.)()-""")
CULTURA -.,.!#-/.#0-)')&"!, #(.#*-.) 0,#-.#(.)-/()-
ANCESTRAL Y ) 
)&!#)-#(;!(-+/ /,)(,)-*, ),.&,&0#)'/(&(-.,&2& 5 /#?($( ).,)- 
EDUCACIÓN *#.#=(,.#02*,)/.#0()/'*&(-/'#-#=(*,.#/&,'(.+/&&)-+/ 5 -*,##?(&'#(!
PROPIA /,)(,)-)(*, #&)&=!#)
 5
/,,=/&)-&-/& 5 <,#&#(.#
)  /#=(),!(#32 ),'&-",)2-"),#(.)/,)&
 $()-&)'/(# -.)#(#)(&

(-#2&*,-/*/-.) ),$,&(#=()&)'#()')/(#")')!:( 
)  "*,#)&-#/,;&*#,.#0&*,)*# ),')(),),+/&

/#=( ),'&-",)2-"),#(.)$)&)-9()(-+/-. &(&
-,#(.; #))')0&),-)&/.)2)(/('(.&#*#.&#-.

5 ,&- '#&#-)'/(,-&/(#0,-# //( ,-)*,&0#&)-"#$)-&
)'/(#2&#(.##(=!(,#,)(&-(.#)&0#)'/(&&.,,#.),#)-
&$,)(&)-#&-()*),.((#)(&#(#(#)(&.<(#/-(.,$)) ##(-)(
*,)*(-)-*),(-#2)(0##?(&*)&#.#+/,=2-/-0##)-
5
03&-)'/(#--(.,!(&-*,)*/-.- /,)&0#()&)-*,)*#)-/-)-2
)-./',-*),$'*&)"),03'()-&-',--)/*(-/-"#$)-,(-#
.))-(&)-")!,-)'/(#.,#)- -*/<-&-/&2&)&!#)&)-'/"")-2()
-(?(-)((#+/#<(--)(),"3(-/.,,#.),#)2-/',.#,, 
5 &0#)&-)-./',- #-.-.,##)(&-0-.#'(.-#&-##)'&#!)-&)(0#0(#
)(&(./,&32)(&)-')- 
5 -.,/#?(*.,#')(#)(!#&(.(!#& 
5 <,#&-)&#,#2&,#*,)#)(.))-&)--,-

 ,#)(&#&',)'##?(-)( ##))'*.(#"()(0,.#)&


(./,&3(&/!,2'#)1*&).#?(
 &.,/+/&)',#)*),$'*&)+/(.)-&--)#-(.#!/--#!(# #?)'/(##?(
,-*.)*,#)*#-.,- &/$)#-)-./',-2&'(.(#'#(.)
&#0,-#")2--/-.#./#)*),.,(-#)(-+/()0&),(((&-,&#)(-*,-)(&-
 5 !,#/&./,#(/2
 )-#&(.-$?0(-'#,(@(#'(."# /,&',) -.)1*&#&/'(.)&
SOBERANÍA )',#)#($/-.)
')()/&.#0)
ALIMENTARIA, 5 &#'(.#?(1.,>
 -/('#(),=$?0(-+/)(.#(@)(&.,##?(!,=)&).,$)((/0- 
MEDICINA .#0#-)'/(&- #(/
NATURAL 5 ( ,'-(&-
 <,#&&#'(.#?(*,)*#
Y DESARROLLO *,-)(-2(#'&-*),&
 <,#*&(.-'##(&-2*&(.-(.#0- 
ECONÓMICO '&/-)!,)+/='#)-
 &#&#.'#(.)&'##(.,##)(&+/&-.,-/-.(.(&*),20&),&)-
-*=,#./-&#!)-&(./,&3 0),=&0&),#?(&)-(#")-)&?!#)-2&*;,')

 ( ,'-(&-*,-)(-2(#'&-*),&'&/-)&)-!,)+/='#)- 
 &)")&#-')

 #&#.!,2),,)'*&/.),#&!)#,()2&$/-.##&-)'/(#-

 Los Cabildos no tienen política, porque no tienen cultura propia y principios de vida
5 #&#&#&)
 plazo.
auténticos, ni planes de vida con ordenamiento territorial y ambiental a largo
5  #&#),!(#3.#0
 )-,!&'(.)-+/&-)'/(#--- /,3(*),",-)(0#,.((4,!&'(.)-
5 <,#.#,,-2"%,
GOBIERNO, **&6
)'/(#.,#
ADMINISTRACIÓN  -&2-#(=!(-(-#()*,/,-),-&'(.#,&-),(-)#&'#(.&2 5 
(.,&#-')
Y JUSTICIAS .,,#.),#&
#(-.#./#)(-&-.)
PROPIAS  )-#&)-()/'*&()(& /(#?()&?!#&)-,-!/,)-*,).#?(&)-*;,')-
5 ($/-.##2)'#(#?(
&)-')(.-2 /(.-"=,#-2(!(,&&)-)-#-.'- 
 ")&0#)+/&)-,")-.'#<(-#!(# #(,--"*,#)&,-*)(-#&#)(
&'#-' '#&#)(&-)#)(&(./,&3)(&.,,#.),#)


93
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Lineamientos Binacionales de la Nación Pasto


94

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
EJES LINEAMIENTOS ACCIONES

. Reivindicar el territorio y ambiente Waka y reorganizarlo de acuerdo a las matrices naturales y culturales.
. Reconocer a los otros pobladores del Nudo Waka: indígenas (andinos amazónicos y pacíficos), los afro
descendientes (del Chota, costa pacífica y Putumayo) y los pobladores campesinos y citadinos mestizos,
haciéndolos partícipes de las decisiones y las acciones.
. Hacer un estudio cartográfico de las tierras comunales del territorio Pasto. Declarar que las tierras
comunales no son baldíos y legalizarlas ante la nación Pasto y los Estados colombiano y ecuatoriano.
 Ordenar el territorio para recuperarlo todo: es . Declarar los páramos como patrimonio sagrado de la nación Pasto.
fundamental ordenar algunas tierras pensando . Declarar que los sitios sagrados deben ser respetados bajo una reglamentación binacional de las
que el territorio es territorio social, ambiental, autoridades propias y de los Estad os.
cultural, espiritual. . Declarar al territorio de los pastos como un corredor biológico, Nudo de Waka.
 Reordenar el territorio y el ambiente Waka . Zonificación ambiental basada en la sacralidad del territorio y la protección de lugares sagrados.
intercultural, con otras étnias , campesinos y . Limitar predios y espacios ecológicos con especies de plantas nativas, creando y fortaleciendo las cercas
citadinos. vivas y corredores biológicos.
 Cuidar los páramos y recursos, que sea una . Realizar en cada resguardo y comuna un mapa predial del uso y abuso del suelo.
responsabilidad de las autoridades de las . Realizar un estudio cartográfico de la s anomalías de las instituciones estatales contra la naturaleza y el
comunas y resguardos. ambiente, y denunciarlas ante las autoridades competentes y establecer compromisos de sanción y
TERRITORIO Y  Proteger y reforestar las vertientes para restitución de derechos étnicos, colectivos y naturales.
AMBIENTE aument ar el caudal del agua para consumo . Crear una veeduría de la Nación P asto.
NATURAL humano y para riego. . Identificar riesgos inminentes sobre páramos, montes, fuentes hídricas, contaminación ambiental, etc.,
 Forestar y utilizar ordenadamente el suelo, la definiendo correctivos inmediatos.
flora y la fauna. . Hacer un censo de las reservas naturales y ojos de agua en cada resguardo y comuna y constituir un mapa
 Controlar y terminar con los incendios pasto de su estado y alternativas de recuperación.
forestales y el pajonal del páramo. . Reubicar propietarios o poseedores.
 Recuperar las tierras comunales y las reservas . Titular las tierras a nombre de las comunas y resguardos.
naturales. No son baldíos, son propiedad . Realizar campañas permanentes de aseo del territorio y educación ambiental, con estrategias pedagógicas
colectiva. novedosas.
 Control de las instituciones estatales que violan . Res tituir la vida libre de los humedales. Buscar alternativas coherentes para solucionar la escasez de agua,
las leyes y los derechos del territorio y el por ejemplo, r eordenar el uso y tenencia de la tierra para asegurar la permanencia de la oferta hídrica.
ambiente. . Convertir los territorios de conflicto en esc enarios territoriales de unidad y defensa de la naturaleza. No
 Establecimiento de un plan de ordenamiento entregar la autonomía a entidades oficiales o privadas. No dejar ni entregar nuestros lugares sagrados a los
territorial indígena propio. Estados para que luego lo entreguen a los imperios y transnacionales.
. Definir una p olítica de la nación pasto respecto a las riquezas naturales y frente a las compañías mineras.
. Definir una política de la nación pasto respecto al agua y a las empresas de agua.
. Hacer un estudio cartográfico respecto de las vías de penetración para limitar, reorientar y construir un plan
vial del territorio pasto.
. Estudiar y replanificar los procesos de urbanización desde los derechos del Nudo Waka.
EJES LINEAMIENTOS ACCIONES

 Tomar el reordenamiento territorial y ambiental


del Nudo Waka y de la nación Pasto como el
eje del reencuentro y revivir del pueblo pasto.
 Fortalecer de la unidad territorial del pueblo  Realizar acciones de mingas de pensamiento para iniciar el proceso de auto reconocimiento
Pasto desde una visión Panamazónica y de binacional como nación pasto.
verticalidad cósmica del territorio que vaya  Continuar las iniciativas de educación propia en march
a, intercambiar experiencias y promover nuevas
desdibujando las fronteras político - iniciativas.
administrativas entre los países de Colombia y  Promover y ejecutar encuentros e intercambios binacionales a distintas escalas, para intercambiar
Ecuador. y realimentar estrategias.
 Revivir y fortalecer las interrelaciones sociales,  Responsabilizar a los líderes y autoridades tradicionales respecto del
culturales y económicas entre pueblos. definiendo estrategias organizativas y de acción.
 Construir una relación armónica u ordenada  Fortalecer las iniciativas de educación propia
entre las comunas y su naturaleza, en las  Construir un modelo de Educación Pasto, con ejes de identidad, interculturalidad, plurinacionalidad y
chakra, en el páramo, en el uso de sus fiestas y el buen vivir.
la fortaleza de sus familias.  Construir currículos apegados a la realidad de la comunidad
 Recuperación de la minga como una institución  Promover intercambios binacionales de experiencias educativas formales y no formales, recrear células
solidaria y recíproca. de educación, cultura y vida colectiva.
CULTURA
 Investigar, sistematizar y comprender el  Reactivar y recrear la memoria de los mitos y leyendasdesde la familia y la educación formal, buscando
ANCESTRAL Y
pensamiento de los Pastos, parámetro con el estrategias pedagógicas pero evitando la formalización.
EDUCACIÓN
cual podemos ordenar el territorio.  Realizar un plan arqueológico como mecanismo de recuperación y educación del territorio. Fundamento
PROPIA
 Investigar en resguardos y comunas el en las grafías, petroglifos, bohíos, terrazas, simbologías, etc., que existen, iniciar una investigación física y
gobierno de los pastos, antes de la conquista. mental del territorio, de lo que él tiene y lo que nos da y lo que nosotros hacemos y podemos.
 La educación, más que de conocimientos  Realizar talleres y encuentros entre comunicadores pastos de diferentes medios comunicativos de donde
técnicos, tiene que ser útil para la vida, tiene surjan iniciativas que apoyen el proceso.
que ayudarnos a sanar, enseñándonos a ser  Buscar y recuperar señas del idioma de los pastos.
más creativos que mecánicos, mostrándonos el  Establecer un convenio de estudio y apoyo de la lengua con los hermanos de la nación Kichwa.
lugar que ocupa el ho mbre en el universo, sus  Ecoturismo
consonancias, sus correspondencias, sus
 Promover la Universidad Waka donde acudan todos los pastos que sientan de verdad los valores

Lineamientos Binacionales de la Nación Pasto


posibilidades creativas, espirituales, y también
de la tradición y que en consecuencia estén dispuestos a dar todo de sí para pensar, crear y forjar
destructivas para evitarlas.
el porvenir pasto, que tenga esa gran sensibilidad para descubrir la vida en la naturaleza en la madre
 Conocer el territorio para solventar los tierra, en la chagra, en todo. No es una universidad formal para producir profesionales que solo
problemas de emigración a otros territorios les interesa la rentabilidad o los puestos.
ajenos a nuestra forma de vida.
 Promover una educación desde la chagra,

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


desde los alimentos, desde las hierbas, desde

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


las semillas, desde los cerros, desde las

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


lagunas y los mitos.
 Promover un movimiento intelectual y cultural
de jóvenes para fortalecer la memoria, la
sabiduría, e l conocimiento y la unificación
territorial y ambiental, del pueblo y Nudo Waka.
95

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Lineamientos Binacionales de la Nación Pasto


96

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
EJES LINEAMIENTOS ACCIONES

9 0 !-,12037#,"- 3, .*, "# 4'" "# * ,!'A, 9 '1*3+ 00.0-!#1-1/3#-0'#,2#,*.0-"3!!'A, 1#%B,*1,#!#1'""#1,-1#%B,0#,2 '*'""#1/3#
.12- forjando +'12"#1 0#"#1 intercambios -0'#,2#,#*',2#0!+ '-"#.0-"3!2-1!-+-3,$-0+"#!-+3,'!!'A,0#1.#2-.0#!'-!.!'"""#
7 -201 1-*'"0'""#1 /3# #1203!230#,  12#!#01#$*3(-"#'"#1"#!-123+ 0#17#*+,2#,'+'#,2-"#*"'4#01'""

*2#0,2'41 "# 4'"1 #!-,A+'!1 !3*230*#1 9 1,#!#10'-!-+-#,*#,$#0+#"""#*!3#0.-"#1!3 0'0#,!"1?,2-+*-/3#,-1',"'!#* 
1-!'*#102?12'!1 #00'2-0'-
9 * 13+) )517 #12 *#!'"- #, la 9 #1071#,2'0"#4#0""/3#*-.-!-/3#,#!#1'2+-1*-.-"#+-1.0-"3!'0!-,,3#12011 '"30?17
-,12'23!'A, 7 #, #* .*, #1202>%'!- "#* buen !.!'""#17!-,#*.-7-"#*,230*#8*-1#1.?0'2317*+'1+2>!,'!'!-+.0+-1.-!-  ,-1
4'4'0 "#* !3"-0 ,- 1#0= .-1' *# .0 el *' #0+-1"#*+#0!"-7"#*!-,13+'1+-71?#4'2+-1#6.*-207"#1203'0+=1*2'#007*,230*#8
&-+ 0# 7 * +3(#0 12- 1', 3, buena 7+#0++-1*!-,2+',!'A, 
alim#,2!'A, 7 .0 2#,#0 3, 3#,
9 0-+-4#0#*"#100-**-"#!.!'""#1/3#73"#,.0-"3!'0*-/3#0#*+#,2#,#!#1'2+-1

alim#,2!'A,1#0= ,#!#10'- 3#, 7 13$'!'#,2#
SOBERANÍA 9 0#,2#*!-+.#2'2'4'"""#*+#0!"-',2#0.-,#0*!-+.*#+#,20'#"""#*+3,"-)

2'#00 3#,1 7 40'"1 1#+'**1 3#,
ALIMENTARIA,
!3'""- 7 +,#(- "# *1 .*,21 #* buen 9 #!-,-!#07.0-2#%#01'12#+1.0-"3!2'4-1 1"-1#,*32'*'8!'A,#62#,1'4"#*2#00'2-0'-#,#*31-
MEDICINA
!3*2'4- "# * !&)0 $',*+#,2# .0 obtener  2#+.-0*"#*-1!3*2'4-1(3,2-!-,*0-2!'A,7*-1"#1!,1-1"#*12'#001

NATURAL Y
3, 3#,.0-"3!!'A, 
DESARROLLO 9 0-+-4#0*.0-"3!!'A,7*'+#,2!'A,1,7 3#,.0*-%00*0+-,?#,20##*1#0&3+,-7*
9 0#0 $0-,2#01 *' 0#1 #, #* .3# *- 12- "# ,230*#8
ECONÓMICO
!3#0"-  * .0-.' !3*230 1', #12- ,-
.-"#+-1& *0"#*' #02"  9 #!*00/3#,-&7$0-,2#01#,#*,3"-"#)-.3# *-12-.0,3#120-1.0-"3!2-17*.0-.'
!3*230
9 0#0 3, +#!,'1+- "# comercialización
',!'-,*.0-.'-"#*-1.12-1 9 -02*#!#0#*!+ '-7.0-+-4#0*-1#,!3#,20-1$-0-12**#0#1"'12',21#1!*1.0#*',2#0!+ '-"#
1#+'**11 #0#17 '#,#1/3#0#4'4,70#!0##,#*+3,"-)

9 #,#00 .0=!2'!1 1-12#,' *#1 "# agricultura
%0-#!-*A%'! 7 !-+#0!'- (312- .0 *-1 9 #!3.#007+#(-00*!.!'"""#1,01#!-,*+#"'!',.0-.'"#*-1.=0+-1"#*-1
 -1/3#1
.0-"3!2-1"#*!+.-  "#*17#0 17"#131#1.?0'2313#*1 +.0#110#12"-01"#*3"*-1&-1.'2*#173"#,!300
*1#,$#0+#""#1001*1/3#,-.3#"#!300*!-+3,'""71311 #"-0#1

9 "3!!'A,+ '#,2*1*3"70#120'!!'A,"#
%0-/3?+'!-1.00#"3!'0*!-,2+',!'A,"#* 9 !#03,"'%,A12'!-/3#.#0+'2!-,-!#0*1#6.#0'#,!'1"#1#01#,2'0&!#074'4'0*-32>,2'!-.0
%32'#00'0#7*'+#,2-1 4'1' '*'80*14*-00*171-!'*'80*1

 Establecer el territorio Pasto tomando los = Unir las dos constituciones de Colombia y Ecuador y comparar los artículos que nos favorecen para
referentes constitucionales de Colombia y hacerles frente a los gobiernos en la lucha de la reivindicación de los derechos territoriales.
Ecuador (Constituciones, Ley Orgánica, = Revisar y hacer cumplir las normas binacionales que van a favor de los derechos indígenas.
Entidades Territoriales Indígenas y el Código = Crear una estructura de trabajo de la Nación Pasto con todos los temas.
Orgánico de Ordenamiento territorial y = Que los gobernantes no ordenen, sino que obedezcan la voluntad de la asamblea. Ser propiamente
autonomía y Descentralización - COOTAD). servidores públicos.
 Legitimar y legalizar el Ordenamiento territorial = Conformación y fortalecimiento de concejos mayores y concejos de ex gobernadores y ex presidentes,
ambiental del Nudo Waka y de la Nación Pasto, los cuales se encarguen de vigilar el fiel cumplimiento de los lineamientos y principios que deben guiar la
en las Constituciones y Planes de
autoridad en el pueblo Pasto.
Ordenamiento territorial de los dos países. Bajo
= Realizar una asamblea de consejos de mayores y de ex gobernadores para unificar criterios de autoridad
la responsabilidad de los consejos mayores, de
y acción en la nación Pasto.
ex gobernadores y ex presidentes de Comuna,
los cabildos y Juntas de Comuna, y las = Pensar en el orden, en la justicia, en su orientación adecuada, teniendo como referencia la creatividad
GOBIERNO, Asociaciones de Autoridades Espirituales, con de la naturaleza, del universo y la vida comunal en él. Así, Constituir referentes propios, para tener un
ADMINISTRACIÓN la coordinación del Consejo territorial ambiental cierto nivel de autonomía, para encontrar alternativas forjadas en lo auténtico que puedan transformar:
Y JUSTICIAS de la nación Pasto. el uso y abuso del territorio, las nuevas costumbres, la forma de educarnos, la forma de sanarnos.
PROPIAS = Construir un nuevo concepto colectivo de derechos, necesidades y de responsabilidades sociales, que
 Buscar reconocimiento del derecho a la
ayude a ordenar territorios, postular y proteger derechos, resolver y anticipar conflictos.
binacionalidad.
= Identificar lugares sagrados del territorio y realizar anualmente la sanación de todas las autoridades pasto
 Coordinación y cooperación participativa con en los más representativos colectivamente, evitando la folclorización.
las instituciones del Estado.
= Definir claramente los “bienes comunes”, incluidos la basura y desechos, y/o “seres madre” (agua,
 Fortalecer la organización como Nación Pasto. páramos, etc.) con los lineamientos y estrategias para cuidarlos. Diferenciando claramente los bienes
 Fortalecer el cabildo, los concejos y demás públicos de los bienes privados.
autoridades comunales que garanticen el la = Definir alternativas claras del derecho a la participación de la naturaleza y los espíritus mayores.
autoridad, justicia y gobierno que garanticen = Que los cargos para la conducción temporal de la comunidad se promuevan y adopten como una
los derechos de la naturaleza, el territorio y el obligación de todos y como parte de la reciprocidad con la sociedad, la naturaleza y los espíritus protectores.
ambiente. = Realizar el Congreso de la gran Nación Pasto para a manera de Constituyente pensar y definir lineamientos
 La comunidad debe impedir que los cabildos se políticos y producir un Manifiesto o Declaración. Con los que tengan la mano limpia y con quienes
involucren en las campañas políticas, y no reconozcan y se arrepientan de sus delitos.
permitir campañas para elección de cabildos. = Emitir un Manifiesto de la nación Pasto.
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El ejercicio de compilación, análisis y sistematización de la


información revela una primera conclusión: existe un acuerdo

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


generalizado entre las instituciones gubernamentales, las
comunales y la reflexión de los talleres, sobre los problemas
ambientales presentes en la zona que tienen validez para el
conjunto binacional del nudo Waka. A continuación se señalan los
problemas transversales:

• La deforestación de bosques, nichos ecológicos, cuencas


hidrográficas y cejas de montaña para la expansión de
la frontera agrícola, para la obtención de carbón, leña y CHAITAN - RESGUARDO DE TÚQUERRES

material de construcción y para los cultivos ilícitos, con perjudiciales sobre el suelo y las fuentes hídricas por el
las correspondientes secuelas: fragmentación del bosque, arrastre de materiales y desechos. Igualmente se menciona
desecamiento de humedales, pérdida de la cobertura que la actividad de traslado del petróleo a través del
oleoducto Transandino tiene potenciales efectos nocivos
vegetal, el deterioro del hábitat y de la fauna silvestre que
sobre el medio por el derrame del crudo a fuentes hídricas
migra o desaparece; disminución de la pluviosidad, aumento
y otros ecosistemas.
de temperaturas, erosión, lixiviación y pérdida de fertilidad
de los suelos; sedimentación y disminución del caudal de • Pesca y cacería indiscriminada.
las aguas y su calidad fisicoquímica y microbiológica.
• Deforestación para la siembra de pinos y eucaliptos.
• Incendios forestales para incrementar la frontera agrícola y
ganadera o por mera tradición de perturbados pirómanos. • Se alerta sobre procesos productivos con inadecuado
manejo de agroquímicos como el monocultivo de la papa
• Pérdida de vertientes y escasez de agua para consumo y la monoproducción de leche. Son procesos insostenibles
humano. desde el punto de vista ambiental, porque impactan el
• Reducido caudal de agua para riego. uso y su conservación en forma negativa, poniendo en
riesgo, además, la salud y la seguridad alimentaria de las
• Uso indiscriminado de agroquímicos sin las mínimas comunidades.
normas de control, manejo y protección que contamina
ha deteriorado al extremo la biodiversidad y el ambiente • Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador) se encuentran
natural. entre las ciudades que generan mayor contaminación
a nivel departamental y provincial mientras que Cumbal,
• La totalidad de los municipios y cantones de Nariño y
Túquerres, San Gabriel y El Ángel estarían en la categoría
Carchi vierten las aguas residuales domésticas al suelo
media alta.
y las fuentes hídricas sin ningún tratamiento, generando
contaminación del suelo, la atmósfera y las aguas • La vocación papera y lechera iniciada por las haciendas
superficiales y subterráneas. se ha incrementado en las tierras recuperadas y se
ha extendido cada vez más hacia los páramos, nichos
• Mal manejo, tratamiento y disposición final de los residuos
ecológicos y fuentes de agua.
sólidos y orgánicos (descarga de desechos y basuras) que
se vierten a botaderos a cielo abierto, fuentes de agua y • La indiferencia y la insensibilidad frente a la ampliación de
bosques vecinos. la frontera agrícola es evidente en el ser, hacer y sentir del
• Contaminación por fuentes móviles, principalmente por indígena, en su trabajo individual y colectivo. Resultado de
congestión vehicular de automotores. la pérdida de la identidad cultural se asume y convierte a
la naturaleza en lugar y medio de explotación, bajo el lema
• Otras problemáticas están asociadas a la explotación del mejoramiento de la producción.
minera que, en el caso del Nudo Waka, corresponde
principalmente a la extracción de arena, recebo, arcilla, De las diferencias sustanciales que se reflejan en los talleres
grava, rajón y triturado. Actividades que tienen efectos se pueden señalar algunas conclusiones:

97
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Sobre Territorio y Ambiente: Desacuerdos en presupuestos como:


Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

• Predomina la valoración de la biodiversidad como un • El territorio es sólo un espacio de gestión y planeación sobre el
recurso o un "servicio" dispuesto para su explotación
cual es pertinente aplicar políticas destinadas sólo al aumento
económica, no como un mundo para vivir y convivir.
de la producción y el consumo sin comprender su función
• La cuenca hidrográfica es el concepto y unidad de análisis social y cultural. De ahí que el problema fundamental sea el
y planificación de la realidad ambiental. Esta unidad ignora contrabando.
el concepto de territorialidad del Nudo Waka y de las
étnias que lo habitan, con lo cual, se limita supuestos y • Los municipios aparecen como entes aislados y sólo en
alternativas más profundas y coherentes. relación unos con otros en términos de competitividad y
consolidación económica.
Sobre la Binacionalidad:
• Falta de conciencia sobre las relaciones históricas,
• Se persiste en la visión tradicional, estrecha, de la culturales, políticas y sociales de estos municipios.
frontera como divisoria de ámbitos territoriales, sociales y
culturales, distintos únicamente por pertenecer a órdenes • Se ignoran los complejos procesos históricos de poblamiento
administrativos diferentes. En consecuencia, aleja la y las relaciones vitales que distintas comunidades tienen
posibilidad de encuentro y reencuentro significativos. con el territorio.
• La visión de la frontera está condicionada • Hay una fuerte insistencia en el uso de conceptos y
predominantemente por intereses de integración comercial
nociones que se enmarcan en un modelo de desarrollo
económica capitalista. Esto es evidente en el proyecto de
capitalista que se refleja en el uso de expresiones
la cuenca hidrográfica de los ríos Mira-Mataje, en el Plan
como: recurso, explotación, ventajas competitivas, visión
de Ordenamiento de la Cuenca Carchi-Guáitara y en el
proyecto de saneamiento básico entre Tulcán e Ipiales. empresarial, competencia, etc. Con una visión teleológica
de la vida natural y humana, de modo que el aumento de la
• Durante el período 2007-2009 CORPONARIÑO formuló productividad se considera el deber ser de las poblaciones
planes de ordenamiento y manejo de la cuencas humanas.
hidrográfica de los ríos Mira-Mataje y el Plan de
Ordenamiento de la Cuenca Carchi-Guáitara. Sin embargo, • Es sumamente cuestionable que algunos municipios
ignora la territorialidad del Nudo Waka y la Nación Pasto, sostengan que las condiciones de pobreza son explicables
persistiendo en la división político administrativa de los por la mentalidad conservadora y tradicionalista de la
Estados Nacionales. población rural que incide en la falta de interés por el
mejoramiento y aumento de la productividad, la búsqueda
• El Nudo es simplemente un referente geográfico, a veces
ambiental, pero pasa desapercibido como noción y eje de de nuevas tecnologías o la asociatividad con visión
estructuración y consolidación de una región en términos empresarial.
vitales, culturales y sociales.
• Cabe destacar que, aunque en los municipios con población
• La nación Pasto y la binacionalidad solo cuenta en términos indígena se le da un papel relevante a esta comunidad,
patrimoniales. este reconocimiento sólo es nominal ya que ni son claros
ni se aplican sus referentes culturales, históricos y sociales
en la construcción de estos planes de ordenamiento.

• Se parte de la idea de que la planeación territorial es intervenir,


explotar, utilizar y aprovechar el espacio y el territorio y nunca
construir con éste y con sus habitantes modelos alternativos
de vida.

• Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) carecen de un


concepto y visión coherente de ordenamiento y planeamiento
LAGUNA VERDE EN AL CUMBRE DEL VOLCAN AZUFRAL

98
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

territorial; son un listado de prolijas descripciones físico-


ambientales, de ilimitadas necesidades y fichas de

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


proyectos que, además, sobrepasan las capacidades
financieras.

• Se persiste en las fronteras político-administrativas de los


municipios, visión autonomista estrecha que terminan por
alterar el manejo coherente del medio natural.

• La promoción de acciones conjuntas para la protección y


LAGUNA DE LA BOLSA RESGUARDOS DE CUMBAL Y MUELLAMUES manejo de ecosistemas sensibles como microcuencas y
páramos es mínima y donde se promueve está mediada
por intereses predominantemente corruptos.

Valoración de Activos Institucionales


válidos para rearticular en el Plan de
ordenamiento territorial y ambiental del
Nudo Waka y de la nación Pasto:

• Declaratoria de Reserva Natural de 5.800 has. del área


natural del volcán Azufral.
DEDO DE DIOS O GUALCALA - RESGUARDO DE MALLAMA
• Declaratoria de Distrito de Manejo Integrado del Páramo de
Paja Blanca.

• Designación como Reserva de la Biosfera del área


comprendida entre los volcanes Chiles, Cumbal, Azufral y
El Ángel.

• Proyectos en ejecución: “Gestión integral de residuos


sólidos” y “Control y seguimiento a la calidad del aire en
el departamento de Nariño”, para el manejo adecuado de
residuos sólidos.

VOLCAN-NEVADO DE CHILES - RESGUARDO DE CHILES • Propuesta de zonificación, codificación y jerarquización


de las cuencas hidrográficas, puesta en consideración del
IDEAM en diciembre de 2008.

• Formulación y actualización, por parte de CORPONARIÑO


(período 2007-2009) ,de los planes de ordenamiento y
manejo de las cuencas hidrográficas de los ríos Pasto,
Guamuez, Mayo, Guáitara, Guisa.

• Presencia y experiencia del Sistema de Parques Naturales,


Áreas de Reserva Forestal, Reservas Naturales de la
Sociedad Civil, Ecorregiones Terrestres Prioritarias,
RIO CARCHI-GUAITARA ENTRE LOS RESGUARDOS DE SAN JUAN Y MALES Humedales y páramos y áreas protegidas a nivel
departamental y municipal.

99
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• El Plan de Manejo Ambiental-Participativo (PMA-P) del enfrentar la situación ambiental que atraviesa esta región desde
Páramo de Chiles ejecutado por el Instituto Humboldt de el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Colombia en acompañamiento con otras instituciones: el fortalecimiento cultural y la búsqueda de acuerdos a nivel
Ofrece pistas importantes para la construcción de binacional entre Colombia y Ecuador.
lineamientos y estrategias en la reconfiguración territorial
• Los referentes culturales y políticos que guían el Plan
y ambiental, binacional, en este caso concreto del Páramo
Binacional se enmarcan en lo que hasta ahora los estudios
de Chiles, y enriquece con herramientas metodológicas
etnográficos, etnológicos y etnohistóricos definen como la
la construcción del conocimiento y la generación de
cosmología del pueblo Pasto y su concepción del territorio como
posibilidades de cambio respecto al tratamiento del medio
un organismo vivo forjada históricamente a través de la relación
natural. Al respecto sobresale el Proyecto: “Caminos para la
con el medio natural Waka.
biodiversidad: Corredor biológico Río Chiles”, que involucró
la participación del sector educativo destacándose las • El Nudo Waka es un referente natural y cultural,
potencialidades de este sector en los procesos educativos biodiverso, compuesto por ecosistemas estratégicos, a pesar de
de protección ambiental. Es, además, un estudio relevante su cercenamiento por las fronteras políticas entre dos países. Esta
para pensar en un trabajo similar en otras regiones del visión integral y amplia del Nudo de Waka se inscribe a su vez en
Nudo Waka. una perspectiva Panamazónica y de verticalidad cósmica.

El Plan Estratégico Binacional tiene su fundamento en el diseño • El tema ambiental no se limita a un municipio o
inicial del Plan de Vida del Pueblo Pasto; éste se basa en liderazgo una vereda sino que es una visión integral de la vida social,
Pasto del lado colombiano y en el pensamiento que el movimiento cultural y natural de todo el Nudo de Waka. Esta visión permite
indígena del suroccidente colombiano viene construyendo. emprender alternativas en conjunto que superan las fronteras
Acerca de la visión y perspectivas territorial ambientales de las estrechas de orden político. En este sentido, también se destaca
instituciones comunales (Plan Estratégico Binacional -SHAQUIÑAN- la visión del Nudo y el pueblo Pasto desde una perspectiva
y los Planes de algunos resguardos), inevitablemente hay acuerdos binacional.
sustanciales con la visión y resultados de los talleres. Entre estos
• Comprender que para pensar lo territorial y ambiental
acuerdos se destacan:
no basta con remitirse únicamente al ámbito medio ambiental. Es
• La nación Pasto como perspectiva política de fundamental acercarse de lleno a la vida social de la comunidad,
reordenamiento territorial y ambiental y el Nudo Waka como un donde la gobernabilidad es de suma importancia, máxime cuando
referente que guía las apuestas vitales y políticas hacia futuro. se propone, como lo hace el pueblo Pasto, que la administración
de justicia incluye la vida humana y la natural.
• Reconocer que los procesos endógenos del ordenamiento
territorial, forjados por las dinámicas de ocupación del territorio a • Se valora los esfuerzos que realiza la Asociación
nivel local y regional andino, fueron interrumpidos por los procesos SHAQUIÑAN por logar el reconocimiento institucional del Plan
de conquista y constitución de los Estados nacionales. Estos Estratégico Binacional a nivel nacional e internacional, por poner
procesos no consideraron las lógicas culturales ni geográficas realizar los cuatro ejes y por tener en marcha los proyectos para la
subyacentes al manejo ancestral del territorio. En este sentido se experimentación y promoción de agricultura sostenible: “Gualcalá”
valora la iniciativa del proyecto (FNR) por rescatar y reconstruir y “Curipamba” y de educación propia: “Sunguguagua” y “Payacua”.
la visión andina del territorio, con acuerdos y consensos entre Además de promover eventos culturales binacionales para forjar
actores sociales e institucionales. identidad y reencuentro.

• El Plan Binacional constituye la punta de lanza para Pero igualmente hay aspectos diferenciadores:
la planificación del Nudo de los Pastos. Su fin principal es
• Concebir reiterativamente al patrimonio natural y cultural
la formulación de las bases, desde la visión cultural y vital del
como un potencial productivo utilitario bajo la etiqueta
pueblo Pasto, para el ordenamiento ambiental y cultural del
de ecoturístico o artesanal. En consecuencia, concebir la
Nudo de los Pastos. Busca promover políticas y estrategias para
binacionalidad como oportunidad para los mercados justos.

100
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Se valora que estos documentos tengan una visión La carencia de una visión integral y del territorio Waka y la
autocrítica importante sobre la situación del gobierno persistencia de un nacionalismo a ultranza, que enfatiza en la

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


y de otros escenarios de la vida social y natural como división fronteriza, impide un concepto coherente de integración
la educación, la economía y la conservación del medio binacional, el cual se reduce a integración comercial. Además,
ambiente. Sin embargo, es débil la autocrítica sobre factores la integralidad generalmente se concibe como la superposición
internos asociados a la pérdida del sentido colectivo, de de aspectos como la salud, la educación, el empleo, el medio
la autoridad y en lo sustantivo de una identidad Pasto ambiente, etc. El ordenamiento municipal-poblacional no
alimentada en la tradición. corresponde a un ordenamiento territorial-ambiental, por lo que no
existe de un amanera explícita una mirada amplia e integral sobre
• La ausencia de autocrítica genera un problema: atribuir
el sentido territorial, ambiental, cultural e histórico del contexto
el deterioro de las comunidades a la presencia de
Panamazónico.
sectores poblacionales no indígenas o a los “blancos” o
la “cultura occidental”. Hay una tendencia a reproducir Se ignora la nación pasto sujeto histórico, político y cultural,
una visión idealizada de la cultura indígena Pasto, enfoque sustancial, binacional del territorio y ambiente Waka; solo se lo
que obstaculiza caracterizar de manera adecuada la reconoce en el discurso y como patrimonio cultural, o formalmente
problemática y a buscar soluciones de fondo. Esto se como ciudadano, para cumplir con el requisito de la participación
convierte en lugares comunes que ocultan la responsabilidad o consulta previa. Inclusive, siendo que las mismas Constituciones
y el estado actual de las mismas comunidades indígenas. nacionales planteen el tema de la defensa de diversidad étnica y
cultural como un problema medioambiental, es inverosímil que los
Conclusiones: “Construyendo procesos de recuperación de la identidad étnica y de organización
La Frontera Fuera Del Tiempo En de las comunidades indígenas no sean mencionados desde este
Que Vivimos” nivel y perspectiva.

Es un hecho que la iniciativa de Ordenamiento Territorial y


Los documentos institucionales gubernamentales muestran
ambiental del Nudo Waka y de la nación Pasto es una alternativa
un reconocimiento de la problemática ambiental concreta y parte
política, social y cultural, que está antecedida y atravesada
de sus causales, apoyado en prolijos estudios técnicos, pero son
por dos tendencias. Una emanada desde el interior de los
débiles en la profundidad del análisis y en consecuencia en las
resguardos, parcialidades o comunidades indígenas, sustentada
alternativas, puesto que carece de una visión integral con base en
hoy en el ideario de “recuperar la tierra para recuperarlo todo,
el concepto de territorialidad y específicamente del Nudo Waka.
reconstruyendo la nación Pasto”. Los documentos producidos por
En este sentido, lo que se aprecia a nivel general es un listado
las comunidades pasto que tienen como voz y presupuesto el “Plan
de necesidades, prolijas descripciones físico-ambientales y fichas
Estratégico Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y
de proyectos que sobrepasan a simple vista las capacidades
Ambiental del Nudo de los Pastos, supone la propuesta política
financieras.
de refundar la nación Pasto sobre la base del territorio Waka y
Los enfoques oficiales están fuertemente marcados por el con una perspectiva binacional que convierta la frontera nacional-
presupuesto de la competitividad y comercialización económica. estatal en unión, supuestos desde los cuales plantean estrategias
Se pretende implementar políticas hacia la producción de ordenamiento territorial y ambiental. Además, la Asociación
agropecuaria que visionen ventajas comparativas para competir SHAQUÑAN que lo lidera, ha logrado legitimarlo en distintos
en distintos mercados; esto mediante la tecnificación y el fomento escenarios nacionales e internacionales y ejecuta proyectos que lo
de una mentalidad corporativista y empresarial. Es evidente concretizan. Además, estos documentos plantean una autocrítica
que este enfoque no posibilita la búsqueda y construcción de importante sobre la situación del gobierno interno, la aplicación
políticas económicas alternativas y realmente sostenibles frente al de la justicia en los cabildos, la educación, la economía y la
contexto social, cultural y ambiental del Nudo. Al contrario, sirven conservación del medio ambiente. Sin embargo, aún es débil el
para ahondar los modelos de competencia que tanto daño han reconocimiento social entre las comunidades y la adopción como
causado sobre el medio ambiente y que han logrado la destrucción plan y política gubernamental del pueblo Pasto en los reductos
de comunidades locales arraigadas ancestralmente en estos comunitarios y como nación binacional.
municipios, sobre todo en sus áreas rurales circundantes.

101
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La segunda viene desde las políticas estatales y territorio-gobernabilidad y justicia, de tal manera que corresponda
gubernamentales sustentadas en el ideario del valor y la ganancia. a la diversidad-unidad Waka, que no transgreda su cuerpo vivo,
Biodiversidad, Agua & Cambio Climático

Dos tendencias contradictorias que por momentos se entrelazan holístico, como tanto se advierte.
y que, en consecuencia, marcarán su elaboración, el manejo, sus
dificultades y sus logros. La visión que los entes administrativos, Para lograr esto, es imprescindible estudiar y comprender las
gobiernos y entidades tienen sobre el territorio, simplemente como diversas configuraciones, sus derechos y deberes colectivos, las
un espacio de gestión y planeación sobre el cual es pertinente experiencias de relaciones en la vida cotidiana entre los miembros
aplicar políticas sin entender los complejos procesos históricos de las sociedades amerindias, afrodescendientes, campesinas,
de poblamiento y las relaciones históricas y vitales que distintas citadinas y otros actores de las sociedades nacionales, para
comunidades tienen con el territorio. fortalecerlas y crear nuevas. Así podemos ir construyendo una
mejor convivencia en el territorio compartido Waka.
El diagnóstico institucional y el desarrollo de los talleres,
encuentros y reflexiones con mayores y comunidades, permitió
ahondar críticamente las debilidades gubernamentales,
ofrecer reflexiones y herramientas de reflexión, y plantear otras
alternativas políticas y conceptuales. El componente del desorden
medioambiental es la crisis de identidad, de pensamiento, de
gobernabilidad, de justicia y en general cultural que atraviesa
el pueblo pasto. La autocrítica planteada en los documentos
comunitarios manifiesta indignación y fuerza, cuyo reconocimiento
generó y tiene que seguir generando opciones de superación,
como condición imprescindible en el reordenamiento territorial y
ambiental del Nudo Waka.

Paradójicamente la crisis de identidad del pueblo Pasto está


velada por un discurso identitario sobredimensionado y por
un etnocentrismo también a ultranza. El redescubrimiento o
reconocimiento de la diversidad cósmica del Mundo Waka, invita
a reflexionar que existen sectores sociales no indígenas que
tienen experiencias exitosas en el manejo del medio ambiente
que valen la pena ser conocidos y socializadas. Igualmente esto
lleva a considerar que no por ser reconocida una comunidad como
indígena, implica por parte de ésta el mantenimiento de valores
basados en la protección del ambiente, ya que, actualmente,
dentro de estas comunidades se generan prácticas que no están
en consonancia con una visión, precisamente, armoniosos con el
territorio.

De acuerdo a las investigaciones etnográficas y etnológicas,


refrendados por los conversatorios y talleres, la construcción y
recreación de criterios orientadores del ordenamiento territorial
ambiental binacional del Nudo Waka, tiene que alimentarse de la
visión y versión mítica-cultural que se ha venido creando entre los
pastos, que armoniza de manera coherente la memoria natural,
espiritual y social. Esto implica, en parte, hacer uso creativo
de los ejes estructurantes del Plan Estratégico Binacional, que
actualmente se vienen estableciendo con las categorías: territorio-
organización política y administrativa, territorio-producción-
trabajo-mercadeo y consumo, territorio-educación y cultura y

102
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Biodiversidad, Agua & Cambio Climático


LECCIONES APRENDIDAS
• La presentación del video en cada reunión binacional • La flexibilidad en la estrategia de comunicación es esencial
que organizó o participó FNR, ha sido estratégica y ha para que los participantes se sientan cómodos en el
permitido visualizar y hacer sentir a los participantes el espacio de diálogo que se les propone. La estrategia fue
trabajo realizado. Del mismo modo, la entrega de varias inclusiva y pudo modificar su dinámica y conseguir el
copias de estos videos en distintas localidades fronterizas, diálogo binacional e interregional.
refleja el interés de las personas, y una buena experiencia
• A manera de autocrítica cabe mencionar que para la
y método para comunicar periódicamente el pensamiento
aplicación de una estrategia de comunicación poco común
de los individuos, la comunidad y las instituciones. Ha
en la dinámica de talleres, es necesario invertir más tiempo
sido una estrategia positiva el presentar avances del
en exponer y explicar la metodología, más aun con actores
video al comienzo de cada evento binacional. El video se
que no han participado en los eventos previos. Es decir,
ha convertido en una resumida bitácora audiovisual que
aclarar el origen de las preguntas guía de las mesas de
alienta e informa a los participantes sobre lo acontecido
diálogo y hacer énfasis en que éstas son producto de los
en las reuniones anteriores, intervenciones de las personas
anteriores diálogos entre actores.
entrevistadas y desarrollo del proceso en general.

• La optimización de la información y orden de desarrollo


web facilitan la administración y seguimiento del sitio, así
como el uso y gestión de la información. De igual forma,
la información audiovisual recopilada en un proceso de
desarrollo sostenible y comunicación socio-ambiental,
tiene que ser considerado como un material que puede
y debe ser utilizado al máximo (postproducido), con la
finalidad de ser difundida a través de la mayoría de canales
de información disponibles. En este sentido, la utilización
de las diferentes herramientas y canales comunicativos en
sitios web, propician un campo comunicacional muy amplio
para que la información pueda ser difundida masivamente
a los actores sociales involucrados o interesados en
determinado proceso.

• Indudablemente, se pudo observar que el hecho que los


talleres binacionales se realicen en la frontera, acerca a
los actores a pensar en procesos, proyectos e iniciativas
que están presentes en la zona y que no fueron expuestas
en los dos primeros talleres binacionales realizados en las
capitales de las repúblicas.

103
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
Concluciones & Recomendaciones BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES


Conclusiones los procesos de toma de decisiones, concluye la ONU, no
logra superar la “distinción entre las nociones idealizadas de
Medio Ambiente como Punto de participación ciudadana y las duras exigencias de la toma de
Encuentro decisiones en la esfera pública, en especial cuando se trata
de temas transfronterizos”. A pesar de este escenario en
• Las políticas públicas que llegan a la frontera tienen una contracorriente, no podemos negar la fuerza e importancia
fuerte inclinación hacia la seguridad pública. La seguridad que la participación ciudadana tiene para presionar hacia la
democrática sólo vela por militarizar el territorio, lo “interacción entre autoridades, especialistas y ciudadanos,
que explica medidas como el uso de agroquímicos, las [lo que] implica liderazgo compartido, planificación conjunta
fumigaciones del narco cultivo, esto sumado a las presiones y delegación democrática de poder” (ONU, p. 390).
del mercado que han creado el micro minifundio y los
• Al final, de lo que se trata es de llevar el tema de los recursos
monocultivos de las ganaderías extensivas. Este enfoque
hídricos más allá de las particularidades nacionales y
parece desconocer la realidad socio ambiental y cultural
empezar a concebir al agua como un catalizador para la
del corredor fronterizo colombo-ecuatoriano. No vela por
cooperación que abra el diálogo y acerque a los pueblos.
la recuperación de los recursos hídricos, de los recursos Para esto se requiere:
ambientales o la recuperación de la construcción del tejido
social en el territorio. • Apoyo a la construcción de planes de ordenamiento
territorial ambiental en regiones transfronterizas con alto
• Es urgente diversificar la agenda binacional sobre la valor de conservación.
frontera. Las organizaciones de la sociedad de ambos
lados, cuentan con valiosas iniciativas de cooperaciones • Manejo integrado de ecosistemas marino costeros y
cuencas compartidas en zonas transfronterizas.
puntuales y sectoriales, que aportan de manera concreta
al desarrollo humano, la reducción de la pobreza, la • Programas de forestación, tratamiento de cuencas
competitividad y el cumplimiento de los Objetivos de hidrográficas, tratamiento de aguas, de desechos sólidos
Desarrollo del Milenio, acordados en el marco de la ONU. (ej. Proyecto Ipiales-Tulcán)

• Los programas étnicos territoriales velan por la recuperación • Recuperación de ecosistemas


de la seguridad alimentaria y articulan esfuerzos en los
temas de biodiversidad y gestión de recursos hídricos, Comunicación Socio ambiental y
donde los actores claves son la sociedad civil, el sector cultural
productivo y los gobiernos locales.
• Se debe buscar el tránsito de los actores participantes desde
• Es fundamental fomentar la construcción de una cultura del la representación hacia la participación y de ésta hacia la
agua que guíe la participación de la sociedad civil, en las acción. Ésta se materializa en los acuerdos, iniciativas de
diferentes etapas del proceso de manejo de los recursos cooperación binacional e interregional y la formación de
hídricos. Esto abriría la posibilidad de democratizar el tema. comités binacionales, formados por los asistentes, con el
Sin embargo, esto no es tan sencillo. La democratización en fin de dar seguimiento a estos procesos.

104
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• El tema de comunicación y difusión de información generó entre sus planes de vida; no hay vidas hay Vida. Así, los
muchos elementos que permitieron pensar en estrategias temas complejos de la frontera (ej. seguridad y violencia)

Concluciones & Recomendaciones


para mejorarlas; además, se logró identificar puntos de también se han abordado desde esta perspectiva, lo que
encuentro entre las comunidades, pero sobre todo, la ha posibilitado diálogos respetuosos y constructivos entre
temática logró poner en la mesa de diálogo las debilidades actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales,
internas de las organizaciones (autocrítica), para llevar como lo pone de manifiesto la propia experiencia de este
proyecto.
a un nivel de ejecución sus iniciativas. Este ejercicio es
un primer paso en el fortalecimiento institucional de las • Los organismos estatales de Colombia y Ecuador han
organizaciones involucradas en el proceso binacional incorporado el tema medioambiental en sus agendas.
medioambiental. No obstante, para algunas organizaciones de base no es
clara la responsabilidad acerca de la gestión institucional
Institucional que debe sustentar la integración de las distintas visiones
de los grupos étnicos de la frontera. Las instituciones
• A pesar de compartir un territorio y una identidad cultural,
gubernamentales deben articular los mecanismos, las leyes
las organizaciones e instituciones que actúan en la
y la institucionalidad existentes en la frontera, para que la
frontera se encuentran en niveles diferentes en cuanto a
cooperación en temas medioambientales sea más fluida.
su capacidad operativa. El grado de desarrollo de estas
capacidades depende de las políticas públicas (el alcance • La información binacional está desarticulada con la de
de los resultados del proceso de descentralización que los gobiernos seccionales y el gobierno central. Ante
avanza cada gobierno), autonomía financiera y política, esta situación, los gobiernos seccionales se han ido
la institucionalización de los procedimientos así como la convirtiendo en los promotores y ejecutores de sus propios
continuidad de los espacios y encuentros para el diálogo requerimientos. A pesar de esta situación, es evidente el
nacional, regional o binacional. papel que juegan los gobiernos locales en la problemática
y la solución de la situación de frontera. Así mismo, fue
• La autocrítica de las organizaciones puso énfasis en la
interesante conocer las diferencias de marco jurídico y
posición de receptores pasivos en su proceso de desarrollo.
administrativo de los dos países en términos de manejo
Las organizaciones identificaron como uno de los obstáculos
de la frontera. En este marco, abrir espacios de discusión
para el desarrollo de las iniciativas binacionales, la falta de
sobre varios temas desde la perspectiva binacional, se
empoderamiento e integración de las comunidades como
vuelve aún más relevante para la construcción de políticas
gestoras de su propio desarrollo.
públicas binacionales.
• El empoderamiento de las organizaciones de base a través
de la capacitación y el seguimiento de sus acciones, Socio Cultural
permitirá desarrollar las capacidades sociales y políticas
• El tema de la cultura es un eje central en el diálogo. La
de organizaciones sociales para la interiorización de la
conservación de los lugares naturales con referentes
buena gobernanza, la inclusión social y la transparencia en
históricos y culturales que existen en la frontera, permite
la gestión de bienes y servicios de la diversidad biológica
y ecosistémica, y manejo de conflictos basados en los fortalecer la relación ambiente – cultura – territorio, relación
principios de libre consentimiento, fundamentado en la que fundamenta la identidad de los pueblos y definen a
consulta previa, la equidad, comercio justo, igualdad de quienes llegan a la zona fronteriza.
género, ciudadanía y derechos humanos.
• Desde esta perspectiva, más que una zona binacional
• Los actores han interiorizado los temas del medio ambiente o Zona de Integración Fronteriza, es necesario hablar
y la biodiversidad, y no hay duda de que estas perspectivas de una zona de encuentro ambiental y cultural en la
forman parte integral de la construcción y consolidación frontera. Los encuentros entre autoridades y habitantes
de relaciones entre sociedades civiles. De hecho, la indígenas de los resguardos de Colombia y comunas del
mirada hacia la frontera está incluyendo la perspectiva Ecuador, así como de las comunidades afrodescendiente
de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, cuya (palenques), han permitido reconocer a familias y raíces
premisa es la colaboración binacional en recursos hídricos culturales, incidiendo notablemente en la autodefinición y
compartidos, manejo de ecosistemas fronterizos, armonía reconocimiento de la identidad.

105
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Las relaciones de parentesco son el pilar más fuerte en las puedan adelantar gestiones para materializar el buen vivir.
redes de confianza que se generan y mantiene en la frontera y han Además, el Congreso de la República de Colombia no ha
Concluciones & Recomendaciones

aportado al proceso de consolidación de un tejido social binacional. dado trámite a la ley orgánica de ordenamiento territorial
para que los territorios, de donde están ubicados estos
• El diálogo de saberes debe iniciar por reflexionar sobre
pueblos, puedan avanzar en la construcción de Entidades
si la idea de “preservar” (del discurso oficial) se empata
Territoriales Indígenas (ETIS). Estas entidades étnicas
con la cosmovisión de los pueblos de frontera que no
administrativas han sido concebidas por los pueblos como
buscan preservar sino “armonizar”. De acuerdo a los
el espacio para gobernar y administrar el territorio desde
criterios expuestos en los talleres, no existiría contradicción
su propia forma de vida y cosmogonía y relación con la
entre el discurso que tiene el Estado y el que manejan las
naturaleza, sin desconocer la cultura occidental.
comunidades alrededor del concepto territorio. En este
primer acercamiento al tema, podemos observar que hay • Las propuestas deben estar encaminadas a superar las
puntos de coincidencia, en particular con el tema del agua aparentes contradicciones entre las constituciones y leyes
como fundamento de un ecosistema complejo, que va de ambos países, con las realidades locales y cosmovisiones
más allá de lo biológico (naturaleza), sino que incorpora de los pueblos ancestrales que priorizan la vida.
elementos sociales, culturales y económicos.
Económico productivo
• Las culturas ancestrales (Pasto, Awá, Cofán, Épera,
afrodescendiente) como parte constitutiva de la • Uno de los actores claves para un desarrollo binacional
personalidad de cada individuo a nivel colectivo está sostenible es el sector productivo. Tanto grandes empresas
expuesta, como toda cultura local, a procesos de como las PYMES (con capitales colombianos, ecuatorianos
globalización, posiblemente en condiciones de inferioridad; o colombo-ecuatorianos) dinamizan el comercio binacional.
en consecuencia la tecnología, la informática, la Su papel como gestores del desarrollo sostenible desde la
comunicación, la migración y la influencia cultural externa óptica de una responsabilidad social corporativa es crítico.
afectan substancialmente a las culturas locales. En este • Promocionar sistemas sostenibles y procesos productivos
sentido, es necesario avanzar hacia el entendimiento de la alternativos (econegocios), en los territorios indígenas
cultura local “binacional o transfronteriza” como el conjunto y afrodescendientes, articulando saberes (ancestral y
de manifestaciones simbólicas, producto de las acciones científico) para la generación y promoción de procesos
sociales de un grupo humano que está en un constante agroecológicos para un mejor desarrollo sostenible
proceso de recreación y cambio. Así, la recuperación de comunitario con soberanía alimentaria.
la cultura implica el renacimiento de la historia e identidad
que puede fortalecer el capital simbólico y la accidental, Sobre el Proceso de Diálogo
histórica y real integración del tejido social binacional Binacional
colombo ecuatoriano.
• Ejecutar un proceso desde un enfoque participativo, integral
Jurídico y articulador, no desde la perspectiva de posicionamientos
institucionales, permite que el rol de las ONG´s sea
• La asimetría en el marco jurídico es una de las situaciones visualizado, aceptado y respetado por otros actores
que es necesario abordar de manera primordial. Las políticas sociales, que trabajan en procesos socio-ambientales
y estrategias binacionales no están definidas por falta de fronterizos.
leyes. Las diferencias en el marco legal de los dos países
ha dificultado las relaciones binacionales en temas como al • La dinámica de preguntas y respuestas cruzadas resultó
comercio (reflejada en la balanza comercial negativa para efectiva, ya que permitió dar continuidad al diálogo a través
el Ecuador) y, a veces, la colaboración institucional. del tiempo y profundizar la temática. La dinámica llevó a los
participantes a pasar de la descripción de zona de frontera
• En el lado colombiano la referencia hacia las organizaciones (ejercicio realizado en los dos primeros talleres), a llevar
sociales indígenas, afrodescendientes y campesinas como a cabo el ejercicio de responder sus propias inquietudes
“entidades étnicos territoriales” dificulta el que ellos a través de delinear estrategias de acción. La diversidad

106
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

de actores no dificulta la definición de estrategias, sino resguardos pastos en Colombia, en particular con la figura
que hace de las propuestas y estrategias, elementos más del resguardo. Es urgente analizar y repensar el papel que

Concluciones & Recomendaciones


incluyentes ya que el espacio de diálogo diverso permite estas instituciones comunitarias tiene realmente en el
tomar en cuenta las experiencias de las distintas regiones, desarrollo de sus territorios y, en particular, su injerencia en
ahora desde una situación de perspectiva binacional los temas ambientales.
y fronteriza como contexto único de sus realidades
particulares. RECOMENDACIONES

• El interés político alrededor del medio ambiente creció • Es fundamental enmarcar todos los proyectos
progresivamente durante el proceso. Esto es evidente en medioambientales dentro de la participación ciudadana.
la participación de las autoridades ambientales el Gobierno Involucrar a los actores de frontera no es una opción,
Ecuatoriano (se contó con la presencia de la Ministra y es una obligación por parte del estado y un derecho de
Viceministra de Ambiente del Ecuador), como también del los habitantes de la zona de frontera. El proceso no sólo
nuevo Gobierno Colombiano; se contó con la participación se enmarca en el respeto a lo étnico y a la identidad
del Vicepresidente Angelino Garzón, quien a nombre del cultural, sino que implica un ejercicio de responsabilidad
nuevo gobierno, ratificó su interés y apoyo al proceso que incorpora todo este conocimiento ancestral en las
socio-ambiental binacional. propuestas de acción.

• Existen instancias institucionales a nivel nacional que son


Sobre el proceso Binacional del
necesarias reactivar. Hay una referencia constante hacia el
Pueblo de los Pasto
Acuerdo de Esmeraldas para que sea actualizado, con el fin
• Es evidente que existe todavía un imaginario cultural Pasto de constituirse en un marco general de legislación y acción
en las comunas del sector rural y en menor porcentaje en en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador.
los centros poblados urbanos. Esto puede responder al
apego de lo rural con la tierra y la naturaleza. • Es fundamental apoyar y emular gestiones de integración
institucional como la del Comité Técnico Binacional
• Existe gran interés de dialogar sobre la identidad Pasto, (iniciativa de los gobiernos de Nariño y Carchi). Esta
tanto de las instituciones públicas como organizaciones; instancia ha logrado construir una labor colaborativa en los
sin embargo, resulta difícil lograr la participación de las temas relacionados con la frontera colombo ecuatoriana,
personas. con un fuerte énfasis en el tema ambiental.

• Los Municipios del Carchi tienen sus departamentos de • La cultura no se debe restringir solo al “acto cultural”.
cultura, que de alguna manera guardan relación con las Existen espacios institucionales que son el escenario, pero
manifestaciones culturales, han permitido un acercamiento es al interior de las comunidades y los pueblos donde
para trabajar en la auto identificación de los habitantes se recrea el pensamiento, donde se recrea la sabiduría
ecuatorianos como indígenas Pasto. y donde se transmite los pensamientos y los saberes de
las generaciones antiguas (ancianos) a las generaciones
• Las actividades (talleres y conversatorios) han logrado
futuras. El ser cultural está en el hacer territorial y el
sensibilizar y reflexionar a los Pasto sobre el tema del
ambiental que garantizan las condiciones para la mejora
Ordenamiento territorial-ambiental. Con esto se han
de calidad de vida de quienes viven la cultura.
podido ir definiendo los lineamientos para el ordenamiento
territorial y ambiental binacional del pueblo de Los Pastos y Recomendaciones sobre Iniciativas /
el Nudo de los Pastos- A esto se ha sumado la revitalización Propuestas Prioritarias de la Agenda
de la presencia y conocimiento de los mayores en los Ambiental Binacional.
conversatorios y talleres.
En función de las iniciativas planteadas por los distintos actores
• Existen debilidades conceptuales y organizativas; amenazas sociales a lo largo del proceso binacional y plasmadas en este
y potencialidades de aspectos importantes que caracterizan libro, se pone en consideración las siguientes acciones prioritarias
el estado actual del orden territorial y ambiental de los para ser articuladas y desarrolladas al corto plazo:

107
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Iniciativas Ambientales Binacionales y de unidades técnicas interdisciplinarias para generar


ZIF Colombo Ecuatoriana – Amazonía nuevas posibilidades para la región).
Concluciones & Recomendaciones

• Consolidación de un comité permanente de la sociedad


• Educación y comunicación ambiental dirigida a rescatar
civil para la gestión de proyectos binacionales.
una cultura ancestral de protección ambiental para niños y
• Manejo Integral de Recursos Hídricos Compartidos y jóvenes (Programa de Intercambio intercultural académico
Ordenamiento Territorial. entre universidades de la zona de Esmeraldas y de la zona
Tumaco).
• Programa forestal fronterizo colombo ecuatoriano
(Amazonía). • Elaboración del Plan Binacional de Turismo de la costa
del Pacífico colombo – ecuatoriana con enfoque de
• Rescate de la Chagra como sistema productivo Desarrollo Integral Sostenible (Cadena productiva para el
económicamente viable y sostenible. aprovechamiento del agroturismo en el corredor costero de
la provincia de Esmeraldas, la costa Nariñense y Caucana).
• Apoyo a acciones de fortalecimiento organizacional y
conservación lideradas por la Nacionalidad Cofán colombo
ecuatoriano. Iniciativas Ambientales Binacionales
ZIF Colombo Ecuatoriana – Corredor
Iniciativas Ambientales Binacionales Fronterizo
• Definición de estrategias para la disminución de las
ZIF Colombo Ecuatoriana – Andes vulnerabilidades de las poblaciones fronterizas frente al
• Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca
Fenómeno del Cambio Climático.
binacional del río San Juan
• Diagnóstico sobre el impacto socio ambiental por procesos
• Implementación de una cátedra sobre educación productivos en áreas de interés de conservación dentro de
etnocultural en las Universidades de Ecuador y Colombia la ZIF.

• Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental del Nudo de • Implantación de un sistema de gestión socio ambiental,
los Pastos (Waka) aprendizaje e intercambio regional y transfronterizo de
experiencias entre gobiernos locales y comunidades
• Diagnóstico de las radios comunitarias y su impacto en la
indígenas y afrodescendientes con énfasis en la gobernanza
construcción (participativa) de un discurso ambiental binacional
cultural.
integral en la zona andina de la frontera Ecuador - Colombia.
• Fortalecimiento Organizacional y Participación Ciudadana.
• Fortalecimiento de técnicas y conocimientos en temas de
agroecología ancestral y soberanía alimentaria. • Integración y articulación de procesos territoriales
inter/transfronterizos socio ambientales en un marco
participativo y respeto a las prácticas y territorios
Iniciativas Ambientales Binacionales
ancestrales (Conservación de ecosistemas fronterizos
ZIF Colombo Ecuatoriana – Costa mediante el fortalecimiento de la gobernanza entre actores
Pacífico institucionales y comunitarios a nivel local).
• Fortalecimiento de la Identidad y Cultura Ambiental de la
Nacionalidad Épera. • Conservación de escenarios naturales como espacios
históricos y culturales que existen en zonas de frontera
• Encuentros de incidencia regional binacional para el
(fortalecer la relación ambiente – cultura – territorio.
desarrollo integral en frontera norte
• Actualización y articulación de procesos e información y
• Fortalecimiento e integración organizacional
binacional de la ZIF.
(Convertir las agencias de desarrollo como ADEPAS O
CORPOESMERALDAS en unidades de gestión del territorio • Recorridos binacionales en áreas protegidas fronterizas.

108
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Turismo local para poblaciones fronterizas. de posicionamientos institucionales, permitió que el proceso de
Fundación Natura Regional fuera visualizado, visibilizado, aceptado

Concluciones & Recomendaciones


• Manejo forestal comunitario.
y respetado por otros actores sociales que trabajan en temas socio-
ambientales fronterizos. El objeto central de esta idea es “tender
Cierre
puentes” para fortalecer las acciones binacionales fronterizas de
La sociedad civil crea confianza y construye Agendas Positivas
la sociedad civil (organizaciones de base, ONG´s, universidades),
entre las dos naciones. Este principio es corroborado por las
las autoridades locales/nacionales y el sector productivo entorno
numerosas acciones que adelantan los actores de ambos lados de
a la cooperación binacional entre Colombia y Ecuador en materia
la frontera luego de haber identificado las iniciativas binacionales
ambiental y de desarrollo sostenible.
y los proyectos que están en diferentes etapas de su ejecución y
que tienen un carácter binacional. Un objetivo común. Un mismo
sol, un mismo río, una misma montaña, una misma quebrada y
nevado.

La vinculación y participación activa de representantes


indígenas y afrodescendientes de la zona transfronteriza, son ejes
fundamentales durante el proceso. Ejecutar un proceso desde un
enfoque participativo, integral y articulador, no desde la perspectiva

109
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
Bibliografía BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

BIBLIOGRAFÍA
• Guhl, E. (2008) Hacia una Gestión Integrada del Agua en la alcances. Estudios Políticos, 32, Instituto de Estudios
Región Andina. Comunidad Andina de Naciones. Políticos, Universidad de Antioquia,135-169

• Moncayo, Edgar (2003). Geografía Económica de la • Ramírez, S. y C. Montúfar (eds.). 2007. Colombia y Ecuador:
Comunidad Andina: Las regiones Activas en el Mercado Cercanos y Distantes. Instituto de Estudios Políticos y
Comunitario. Secretaría General de la Comunidad Andina. P Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de
121 – 122 Colombia / Universidad Andina Simón Bolívar, Bogotá.

• Jaramillo, G. (comp. 2009). Construyendo puentes entre • SENPLADES. República Del Ecuador Plan Nacional de
Ecuador y Colombia, FLACSO- PNUD-OEA, Quito. Desarrollo de Desarrollo. Plan Nacional Del Buen Vivir
(2009-2013) Construyendo un Estado Plurinacional e
• ONU (2006). El Agua, una responsabilidad compartida. Intercultural, Quito.
Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos en el Mundo. • WWF-WORLD WATER FORUM (2009). Regional Document:
Americas. 5th World Water Forum, Istambul.
• Pening, J.Ph. (2010) Estudios pasos de frontera Colombia
Ecuador. Departamento Nacional de Planeación. Sobre Medio Ambiente
• Pineda, J. (2010) Gobernanza, participación y territorio. • Alcaldía de la Municipalidad de Ipiales, Alcaldía de la
Los Awá del Ecuador y su proceso organizativo. Facultad Municipalidad de Tulcán, Comité Técnico Binacional de
Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, Ecuador Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Aprovechamiento
• PNUD Ecuador (2010). EL PROGRAMA MARCO ART/PNUD de los Residuos Sólidos en la Zona de Integración Fronteriza
ECUADOR Reflexiones metodológicas y avances 2008- Colombo Ecuatoriana de las Ciudades de Tulcán e Ipiales
2009. Imprenta Mariscal, Quito. "Modelo de Educación Ambiental Binacional".

• Ramírez, S. (coord. y edit., 2009). Colombia – Ecuador: • Alberico M., Cadena, A. Hernández C. J., Muñoz
construyendo puentes. Políticas de desarrollo y paz para Y., Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia, Biota
la frontera, IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia - Colombiana, 2000, vol 1, Instituto de investigaciones de
OEA - PNUD, Bogotá. recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.

• Ramírez, S. (coord. y edit., 2008). Ecuador: miradas • ALTROPICO, Guardianes de la Naturaleza, Fundación
binacionales, Bogotá, IEPRI – Academia Diplomática. Overbrook, Fundación Macarthur, Prefectura del Gobierno
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Provincial del Carchi, VVOB (2010). GUÍA DE AVES del
FLACSO, Ecuador a través de su Programa de Estudios noroccidente de la provincia del Carchi. Gráficas Iberia, Quito.
Socioambientales: “Conflictos Socioambientales en la
Frontera Norte”. Programas y estudios cuyos aportes • Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del
constituyen insumos necesarios para comprender la Nudo de los Pastos – Shaquiñan (2010). Plan Estratégico
realidad de las relaciones binacionales. Binacional de Ganadería Sostenible, "La crianza de
animales como medio para diversificar la producción de
• Ramírez, S.(2008,enero-junio).Las Zonas de Integración alimentos en el nudo de los Pastos y conservar la madre
Fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus Tierra" CEDIGRAF, Ipiales.

110
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Baquero, F., Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy,
M. B. Rivera Y P. Soria. 2004. La Vegetación de los Conservación Internacional, Proyecto GEF: Sistema
Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de Nacional de Áreas Protegidas- Ecuador (SNAP-GEF),
vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y BirdLife internacional y Aves& Conservación, Quito.
del modelamiento predictivo con especies indicadoras.

Bibliografía
• Mena,P. y G, Medina. ( 2001)La biodiversidad de los
EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/
páramos en el Ecuador. En: Mena Vásconez, P.,G.
CDC - Jatun Sacha/División Geográfica - IGM. Quito.
Medin, y R. Hofstede (eds.) Los Paramos en el Ecuador.
• Burgos R., 2010,Perspectivas del Medio Ambiente: América Particularidades, problemas y perspectivas:27-52. Editorial
Latina y el Caribe, GEO ALC 3, PNUMA. Abya Yala. Quito.

• Castaño-Mora, O.V. ( Eds.) 2002. Libro rojo de Reptiles • Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para
de Colombia. Libros Rojos de Especies Amenazadas de la Naturaleza (UICN). 2001. La biodiversidad del Ecuador.
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio
Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente. Conservación del Ambiente, EcoCiencia y UICN.
Internacional-Colombia Bogotá.
• Ministerios de Medio Ambiente de Ecuador, Autoridad
administrativa Cites, Listado de anfibios. Http://www.
• ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/vidasilvestre/
Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, fauna/anfibios.pdf
DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.
• Ministerio del Ambiente del Ecuador. Políticas y Plan
• Delgado A., Ruiz S., Arévalo L., Castillo G., Viles N., Calderón Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
J., Cañizales J., Muñoz Y., Ramos R. (Eds). (2007). Plan de Ecuador 2007-2016. Proyecto GEF: Sistema Nacional de
Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 Áreas Protegidas. El Chasqui Ediciones. Quito. 2006.
– 2030 - Propuesta Técnica. CorpoNariño, Gobernación de
Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación • Murcia (Ed. 2009).Monitoreo de los bosques y otras
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad coberturas de la Amazonia colombiana, Instituto Amazónico
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Investigaciones Científicas – Sinchi, Ministerio de
Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo
• Plan de desarrollo provincial de Esmeraldas, 2005-2009.
Campesino. Pasto. 525 p.
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
• Fundación Natura, Fundación Natura Regional, Natura Inc.
(PNUMA), la Organización del Tratado de Cooperación
(2010). Informe 2009. Macprint, Quito.
Amazónica (OTCA) y el Centro de Investigación de la
• Ministerio del Ambiente del Ecuador (enero, 2010). Cuarto Universidad del Pacífico (CIUP), (2009), Perspectivas del
Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad medio ambiente en la Amazonia Geo amazonia.
Biológica. Quito.
• Rangel O. (2006) "La biodiversidad de Colombia" . En:
• GEO-IGM Ministerio de Medio Ambiente Ecuador Colombia Palimpsesto. Revista De La Facultad De Ciencias
2010. En http://es.scribd.com/doc/45755305/ Humanas De La Universidad Nacional De Colombia ISSN:
El-Medio-Ambiente#open_download 1657-5083 ed: Unibiblos v.5 fasc. p.292 – 304.

• Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, • Renjifo, L.M.,A.M., Franco-Maya, J.D., Amaya-Espinel,G.H.,
Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Kattan, B., & Lopez-Lanuas (Ed. 2002). Libro Rojo de Aves
Conservación Internacional (2007). Prioridades para la de Colombia. Serie libro rojos de especies amenazadas de
conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Alexander
Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.

111
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Rymel A. Acosta-Galvis (2000). Ranas, Salamandras del Sistema de Parques Nacionales de Colombia desde
y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia, una perspectiva Ecorregional. En http://www.ibcperu.org/
BiotaColombiana 1 (3) 289 – 319. doc/isis/10732.pdf

• Rodriguez-M.,JV., M., Alberico,F., Trujillo & J. Jorgenson (Ed. Sitios web consultados:
Bibliografía

2006). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libros • http://paramosecuador.org.ec


rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación
• http://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/endesarrollo;
Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda http://www.condesan.org/ppa/custom
y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.
• http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2749E/A2749E.PDF
• Rodriguez N. Armenteras D., Morales, M. y Romero M. • http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
2006 Ecosistemas de los Andes Colombianos, Segunda view=article&id=84&Itemid=54&lang=es
Edición. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos • http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
Alexander Von Humboldt. P. 154, Bogotá. view=article&id=79&catid=40&Itemid=54&lang=es
• http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
• Rudas G., Marcelo D., Armenteras D., Rodríguez N., Morales view=article&id=81&catid=40&Itemid=54&lang=es
M., Delgado L.C. y Sarmiento A. 2007. Biodiversidad y
• http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque view=article&id=87&Itemid=54&lang=es
subandino en Colombia. Instituto de Investigación de
• http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. P.128, view=article&id=84%3Amunicipal-strengthening-project-
Bogotá D. C. promuni&catid=42%3Ademocracy&Itemid=54&lang=
es
• Rueda-Almonacid, J.V.,J.D.Lynch & Amezquita (Eds.2004) • http://ecuador.usaid.gov/index.php?option=com_content&
Libro Rojo De Anfibios de Colombia. Serie libros rojos view=article&id=86%3Aintegrated-municipal-
de Especies Amenazadas De Colombia. Conservación • http://www.mmrree.gob.ec/2011/bol130.asp
Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias Universidad
• http://www.adc.org.co/
Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente. P. 384,
Bogotá. • http://www.fecd.org.ec/p-06-08%E2%80%9Cfrontera-
ecuador-colombia-una-vida-sin-violencia-para-
las-mujeres-productoras-y-ninas-de-las-zonas-
• STPE/ECOLEX. Modelo de gestión para la consolidación rurales-de-las-provincias-de-esmeraldas-y-
territorial de áreas protegidas. Sistematización del Proyecto SUCUMBÍOS%E2%80%9D/
Cuyabeno AMAZNOR. Plan Ecuador - AMAZNOR, MAE. • http://www.fecd.org.ec/fp-00-fronteras-productivas/
Quito, 2010.
• h t t p : / / w w w . f e c d . o r g . e c / f p - e s -
009%e2%80%9cfortalecimiento-de-la-cadena-
• Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- 2009. Las Áreas productiva-del-cacao-esmeraldeno-en-la-frontera-norte-
Naturales Protegidas De Colombia. Conservación de-la-provincia%e2%80%9d/
Internacional -Colombia & Fundación BioColombia. P. 696, • h t t p : / / w w w . f e c d . o r g . e c / f p - s u -
Bogotá, Colombia. 019%e2%80%9cdesarrollo-de-la-cadena-productiva-del-
arroz-en-la-provincia-de-SUCUMBÍOS%e2%80%9d/
• Villareal. H 2006. Ecosistemas Naturales. Tomo II. 43-62 • h t t p : / / w w w . f e c d . o r g . e c / f p - s u -
p. En: Chávez, M.E. Y Santamaría, M. ( Eds). 2006. Informe 017%e2%80%9cconsolidacion-del-sistema-comercial-
y-mejoramiento-de-la-productividad-del-cacao-de-alta-
sobre el conocimiento y la información de la biodiversidad calidad-de-12-organizaciones-de-productores-de-la-
1998-2004 Instituto de investigaciones de recursos provincia-de-SUCUMBÍOS%e2%80%9d/
biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. 2 tomos. • http://www.planecuador.gob.ec/

• WWF, IAvH, Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO • http://www.pnud.org.ec/fronteranorte.htm


(2009). Estudio sobre el estado actual del Páramo de • h t t p : / / w w w . p n u d . o r g . e c / a r t / f r o n t E n d / m a i n .
Chiles. php?idSeccion=48
• http://www.pnud.org.ec/odm/gobernabilidad.html; http://
• WWF Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza) www.pnud.org.ec/PROYECTOS2011/00063226.html
– Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos • http://corponarino.gov.co/expedientes/planeacion/
Alexander von Humboldt (2003). Vacíos de Conservación SGCMECI/Estrategicos/Planeacion%20Ambiental.pdf

112
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• http://www.fnatura.org/documentos/conferencia_2/ • DE SCHUTTER, Olivier. Informe del Relator Especial sobre el


archivos/algel_onofa.pdf
derecho a la alimentación. ONU. A/HRC/16/49. 2010.
• http://www.comunidadandina.org/biocan/programa.htm
• GOMEZ, Aura María. 1991. Avances de Investigación
• http://www.comunidadandina.org/fronteras.htm
Muellamues en la Arqueología del Altiplano nariñense.

Bibliografía
• http://www.integracao.gov.br/download/download.
asp?endereco=/pdf/... 1991.

• http://darwin.defra.gov.uk/documents/13005/3178/13- • GONDARD, Pierre y LOPEZ, Freddy. Inventario arqueológico


005%20FR%20App12%20Adaptive%20
Management%20Plan.pdf preliminar de los andes septentrionales del Ecuador. Museo
del Banco Central del Ecuador. Quito, 1983.
• http://www.integracao.gov.br/download/download.
asp?endereco=/pdf/...
• HUTTEl, Ch., ZEBROWSKI, C. y GONDARD, P. Paisajes
• d e v e l o p m e n t & c a t i d = 4 3 % 3 A a l t e r n a t i
ve-development&Itemid=54&lang=es agrarios del Ecuador. Talleres gráficos de IGM. Quito, 1999.

• http://www.infoinclusion.gov.ec/index.php?option=com_ • MEDINA, G. & P. MENA (Eds.). El páramo como espacio de


content&task=view&id=133&Itemid=356; http://proder. mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. GTP/
obolog.com/
Abya Yala. Quito, 1999.
• http://cmsdata.iucn.org/downloads/programa_socio_
bosque_ecuador_mlascano.pdf • MENA, Patricio y ORTIZ, Doris (Eds.). Páramos y bosques
• http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/ andinos. Serie Páramo 13. GTP/Abya Yala. Quito. 2001.
sudamerica/sur_qs/
• http://www.altropico.org.ec/Proyectos_proyectos.html • MENA, Patricio, JOSSE & Carmen y MEDINA, Galo (Eds.).
2000. Los suelos del páramo. Serie Paramo 5. GTP/Abya
• h t t p : / / w e b . w o r l d b a n k . o r g / W B S I T E / E X T E R N A L / Yala. Quito.
BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/COLU
MBIAINSPANISHEXTN/0,,contentMDK:22471169~pagePK • PALADINES, Oswaldo, PROAÑO, Mauricio y ARCE, Blanca.
:1497618~piPK:217854~theSitePK:455460,00.html Análisis global de la situación actual y potencial para el
desarrollo de la cuenca del río El Ángel.
• http://3forodedesarrollodelpacífico.blogspot.com/.
• PROAÑO, Mauricio y POATS, Susan. ¿Abundancia o
Bibliografía Lineamientos Plan de
escasez? Carchi – Ecuador.
Ordenamiento Territorial Ambiental
Nudo de la Waka y Nación Pasto • PUENAYAN, Luis Aníbal. La visión económica del Plan de
Vida del Resguardo de Panán, Municipio de Cumbal,
• ACEVEDO, Jorge, Compilador. Desarrollo e interculturalidad
en la Zona Andina. Sinco editores, Lima, 1998. • Departamento de Nariño. Trabajo de grado para optar por el
título de economista. Universidad de Nariño,
• BRUSIL, C., Erazo, S., GUAMAN, J., MORENO, P., PEÑA,
L., y VILLACIS, G. Sistemas de producción: Alternativas • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pasto,
productivas en Zonas de altura. CAMAREN. Quito, 2000. 2005.

• CAICEDO, J. M. Seminario 10 años de la ley 388 de 1997: • TAIMAL, Carlos Alirio y DÍAZ, Germán Andrés. Diseño
sus aportes al ordenamiento urbano y a la consolidación de de una guía metodológica para elaborar planes de vida
políticas de suelo. En www.territorioysuelo.org/...foros/... en la comunidad indígena del pueblo de los Pastos,
ley/10.JM_Caicedo_F.pdf. Departamento de Nariño. Trabajo de grado para optar por
el título de sociólogo. Universidad de Nariño, Facultad de
• CAILLAVET, Chantal. Étnias del norte, Etnohistoria e historia Ciencias Humanas, 2007.
del Ecuador. Ediciones Abya Yala. Quito, 2000.
• VILORIA de la Hoz, Joaquín. Economía del Departamento
• CAMAREN, A. Foro de los recursos hídricos, segundo de Nariño. Ruralidad y aislamiento geográfico. No. 87.
encuentro nacional. RISPERGRAF C.A. Quito, 2003. Banco de la República. Centro de Estudios Económicos

113
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Regionales (CEER), Cartagena. 2007. • MUNICIPIO DE FUNES. Esquema de Ordenamiento


Territorial.
• WINCKELL, Alain, Coordinador. Las condiciones del medio
• MUNICIPIO DE GUACHUCAL. Esquema de Ordenamiento
natural. Talleres gráficos de IGM. Quito, 1997.
Territorial.
Bibliografía

• WINCKELL, C. ZEBROWSKI, C, y SOURDAT, M. Las regiones • MUNICIPIO DE GUALMATÁN. Esquema de Ordenamiento


y paisajes del Ecuador. IGM del Ecuador. Quito, 1997. Territorial.

• h t t p : / / w w w . s r f o o d . o r g / i m a g e s / s t o r i e s / p d f / • MUNICIPIO DE ILES. Esquema de Ordenamiento Territorial.


press_releases/20110308_agroecology-report-pr_es.pdf • MUNICIPIO DE IMUÉS. Esquema de Ordenamiento
Territorial.
• http://www2.ohchr.org/english/issues/food/annual.htm y
www.srfood.org • MUNICIPIO DE IPIALES. Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
Documentos Institucionales
• MUNICIPIO DE OSPINA. Esquema de Ordenamiento
• ASAMBLEA NACI ONAL. Constitución de la República del Territorial.
Ecuador, Quito, 2008.
• MUNICIPIO DE POTOSÍ. Esquema de Ordenamiento
• CORPONARIÑO. Plan de Acción Institucional 2007-2011. Territorial.

• CORPONARIÑO. Plan de Gestión Ambiental Regional • MUNICIPIO DE PUERRES. Esquema de Ordenamiento


2002-2012. Territorial.

• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – • MUNICIPIO DE PUPIALES. Esquema de Ordenamiento


SHAQUIÑAN. Plan Binacional para el Fortalecimiento Territorial.
Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos –
Documento Técnico. • MUNICIPIO DE SAPUYES. Esquema de Ordenamiento
Territorial.
• GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Plan de Acción en Biodiversidad
del departamento de Nariño 2006-2030. • MUNICIPIO DE TÚQUERRES. Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
• GOBERNACIÓN DE NARIÑO y GOBIERNO PROVINCIAL
DEL CARCHI. Manejo integrado del corredor biológico El • MUNICIPIO DE ALDANA. Plan de Desarrollo 2008-2011.
Ángel – Chiles – Cumbal – Azufral – Quitasol. Manejo • MUNICIPIO DE CONTADERO. Plan de Desarrollo Municipal
y conservación de los recursos hídricos en la cuenca 2008-1011
binacional Carchi- Guáitara. Versión final. Agosto de 2010.
• MUNICIPIO DE CÓRDOBA. Plan de Desarrollo Municipal
• GOBIERNO PROVINCIAL DE CARCHI. Exposición del Plan de 2008-2011.
Desarrollo Estratégico de Carchi 2010.
• MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA. Plan de desarrollo
• INSTITUTO HUMBOLDT. Estudio sobre el estado actual del Municipal 2008-2011.
Páramo de Chiles. Febrero de 2009.
• MUNICIPIO DE FUNES. Plan de Desarrollo 2008-2011.
• INSTITUTO HUMBOLDT. Implementación de Plan de Manejo
Ambiental Participativo del Páramo de Chiles. Informe Final. • MUNICIPIO DE GUACHUCAL. Plan de Desarrollo 2008-2011.
Diciembre de 2009.
• MUNICIPIO DE GUALMATÁN. Plan de Desarrollo 2008-2011.
• MUNICIPIO DE ALDANA. Esquema de Ordenamiento
Territorial. • MUNICIPIO DE ILES. Plan de Desarrollo 2008-2011.

• MUNICIPIO DE CONTADERO. Esquema de Ordenamiento • MUNICIPIO DE OSPINA. Plan de Desarrollo Municipal


Territorial. 2008-2011.

• MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA. Esquema de • MUNICIPIO DE POTOSI. Plan de Desarrollo Municipal


Ordenamiento Territorial. 2008-2011

• MUNICIPIO DE CUMBAL. Esquema de Ordenamiento • MUNICIPIO DE PUERRES. Plan de Desarrollo 2008-2011.


Territorial.

114
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• MUNICIPIO DE PUPIALES. Plan de Desarrollo 2008-2011. LOTAIP/2.-Informaci%C3%B3n-Legal/02%29-Base-


Legal-que-la-rige/Normas/Constituci%C3%B3n-
• MUNICIPIO DE SAPUYES. Plan de Desarrollo Municipal
Pol%C3%ADtica-de-la-Rep%C3%BAblica/
2008-2011.

• MUNICIPIO DE TÚQUERRES. Plan de Desarrollo Municipal • Valencia, S. y ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION

Bibliografía
2008-2011. PÚBLICA (2010). Análisis de la legislación internacional y
la normatividad de la integración y desarrollo fronterizo de
• RESGUARDO DE CARLOSAMA - SHAQUIÑAN. Plan de y los países Colombia y Ecuador. Bogotá D.C. Colombia.
para la vida. 2008.
Marco Comunidad Andina de Naciones
• RESGUARDO DE ILES - SHAQUIÑAN. Plan de y para la Vida.
2008.
• Decisiones de la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
• RESGUARDO DE POTOSÍ - SHAQUIÑAN. Plan de y para la (CAN). Numero 459 (Cartagena -Colombia, 25 de Mayo
Vida. 2008. 1999), 501 (Valencia – Venezuela, 22 de junio de 2001) y
502 (22 de junio de 2001), 503, 504, 505 y 391 En; base
• RESGUARDO DE CHILES – SHAQUIÑAN. Ley propia para la
de datos documentos, http://intranet.comunidadandina.
gobernabilidad, la administración y la justicia interna. 2009.
org/IDocumentos/c_Newdocs.asp?GruDoc=07.
• RESGUARDO DE CUMBAL – SHAQUIÑAN. Lineamientos
de reglamento o ley interna del resguardo indígena de
Cumbal. 2009. Marco Multilateral

• RESGUARDO DE MUELLAMUÉS – SHAQUIÑAN. Ley interna • Convenio de Naciones Unidas sobre la lucha contra la
del resguardo indígena de Muellamués. 2009. desertificación y seguía en los países de África. En http://
• RESGUARDO DE PUPIALES – SHAQUIÑAN. Documento www.unccd.int/convention/text/convention.php
preliminar. Lineamientos del Reglamento o Ley Interna del
Resguardo Indígena de Pupiales. 2009. • Plan de acción nacional UNCCD, Colombia, En http://www.
unccd.int/actionprogrammes/lac/national/2004/colombia-
• RESGUARDO DE YARAMAL - SHAQUIÑAN. Propuesta spa.pdf.
documento lineamientos de reglamento para el reguardo
indígena de Yaramal. 2009. • Reglamento para la prevención y control de la contaminación
• SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DE ambiental, en lo referente al recurso suelo (RO 989, 30 de
NARIÑO. Consolidado Agrícola. 2009. julio de 1992)

• SENPLADES. Plan Nacional para el buen vivir 2009 – 2013: • Plan de acción nacional UNCCD, Ecuador, En; http://www.
construyendo un estado plurinacional e intercultural. Quito,
unccd.int/actionprogrammes/lac/national/2004/ecuador-
2009.
spa.pdf.
• SUPLEMENTO DE REGISTRO OFICIAL, Nº 303. Código
orgánico de organización territorial, autonomía y • Ley 461 de 4 de agosto de 1998.
descentralización, Quito de octubre del 2010.
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Bibliografía específica (Anexos) Climático – UNFCCC. En; http://unfccc.int/2860.php.

Anexo 1. Marcos Jurídicos • LEY 164 DEL 27 DE OCTUBRE DE 1994, Colombia. http://
www.cambioclimatico.gov.co/documentos/ley-164-1994.
Marco Constitucional pdf
• Constitución Política de Colombia. 1991 EN; página oficial
de la Presidencia de la República de Colombia. http://web. • POLITICA DE ESTADO LA ADAPTACION Y MITIGACION DEL
presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf. CAMBIO CLIMATICO, Ecuador. Decreto Ejecutivo No. 1815,
Registro Oficial 636 de 17 de julio de 2009. http://www.
• Constitución de la República del Ecuador. 2008, En;
ambiente.gob.ec/?q=node/1095.
página oficial de la Presidencia de la República del
Ecuador. http://www.presidencia.gob.ec/remository/ • Convenio Diversidad Biológica CBD. http://www.cbd.int.

115
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Ley 165 del 8 de noviembre de 1994. Colombia. stories/portadas/2011-1-lista_mamiferos_ecuador.pdf


http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1994/
• RANGEL O. (2006) "La biodiversidad de Colombia" . En:
Ley_165.pdf
Colombia Palimpsesto. Revista De La Facultad De Ciencias
• http://www.cbd.int/countries/?country=co. Humanas De La Universidad Nacional De Colombia ISSN:
Bibliografía

1657-5083 ed: Unibiblos v.5 fasc. p.292 – 304.


• Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador
2001 En; http://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nbsap-01- • Mena, P. Y G. Medina. ( 2001)La biodiversidad de los
es.pdf. páramos en el Ecuador. En: Mena Vásconez, P.,G.
Medin, y R. Hofstede (eds.) Los Paramos en el Ecuador.
• Protocolo de Cartagena sobre biotecnología - CBD En
Particularidades, problemas y perspectivas:27-52. Editorial
http://bch.cbd.int/protocol/background
Abya Yala. Quito
• Ramsar Convención relativa a los Humedales de
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Importancia Internacional Especialmente cono Hábitat de
(PNUMA), la Organización del Tratado de Cooperación
Aves Acuáticas – RAMSAR En http://www.pnuma.org/
Amazónica (OTCA) y el Centro de Investigación de la
recnat/esp/ramsar.php.
Universidad del Pacífico (CIUP) (2009). Perspectivas del
• Ley 357 del 21 de enero de 1997 http://www.fedepalma. medio ambiente en la Amazonia Geo amazonia.+
org/documen/2005/ley_357_.htm.
• Rangel O,. ( )
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
• BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDÓÑEZ, M. TIPÁN, L.
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres - CITES En http://
ESPINOSA, M. B. RIVERA Y P. SORIA. (2004) La Vegetación
www.cites.org/esp/disc/what.shtml.
de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas
• Documentos de las cancillerías en las repúblicas hermanas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000
de Colombia y ecuador. y del modelamiento predictivo con especies indicadoras.
EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/
• Colombia: http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/
CDC - Jatun Sacha/División Geográfica - IGM. Quito.
espanol.

• Ecuador: http://www.mmrree.gob.ec/. Anexo 3. Fauna amenazada

• Ministerios de medioambiente. • ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas


Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,
• Colombia: Ministerio de medio ambiente, vivienda y
DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.
desarrollo territorial. www.minambiente.gov.co/
• Rodriguez-M.,JV., M., Alberico,F., Trujillo & J. Jorgenson (Ed.
• Ecuador: Ministerio del medio ambiente, http://www.
ambiente.gob.ec/?q=node/38. 2006). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libros
rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación
Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda
Anexo 2. Países Megadiversos
y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.
• GEO-IGM Ministerio de Medio Ambiente Ecuador
2010. En http://es.scribd.com/doc/45755305/ • Renjifo, L.M.,A.M., Franco-Maya, J.D., Amaya-Espinel,G.H.,
El-Medio-Ambiente#open_download Kattan, B., & Lopez-Lanuas (Ed. 2002). Libro Rojo de Aves
de Colombia. Serie libro rojos de especies amenazadas de
• Burgos R., 2010,Perspectivas del Medio Ambiente: América Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Alexander
Latina y el Caribe, GEO ALC 3, PNUMA. von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
• Tirira, Diego G. Fundación Mamíferos y Conservación, Quito,
• Rueda-Almonacid, J.V.,J.D.Lynch & Amezquita (Eds.2004)
Ecuadorhttp://www.mamiferosdelecuador.com/images/
Libro Rojo De Anfibios de Colombia. Serie libros rojos

116
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

de Especies Amenazadas De Colombia. Conservación


Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente. Bogotá.
Colombia.384,pp,

Bibliografía
• Castaño-Mora, O.V. ( Eds.) 2002. Libro rojo de Reptiles de
Colombia. Libros Rojos de Especies Amenazadas de

• Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad


Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente. Conservación
Internacional-Colombia Bogotá.

• Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- 2009. Las Áreas


Naturales Protegidas De Colombia. Conservación
Internacional -Colombia & Fundación BioColombia.
Bogotá.+696 pp.

• ALBUJA L, FIGUEROA S (1993). Importancia y conservación


de la vida silvestre ecuatoriana y mamíferos ecuatorianos
considerados raros o en peligro de extinción. Quito.

Anexo 4. Especies, Áreas Protegidas y


amenazas ambientales

• IAvH, Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO, WWF


Estudio sobre el estado actual del Páramo de Chiles, 2009

• Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- 2009. Las Áreas


Naturales Protegidas De Colombia. Conservación
Internacional -Colombia & Fundación BioColombia. Bogotá,
Colombia. Xv +696 pp.

• ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas


Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,
DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.

Cuadro 2. Descripción de la frontera,


territorios y amenazas

• Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- 2009. Las Áreas


Naturales Protegidas De Colombia. Conservación
Internacional -Colombia & Fundación BioColombia. Bogotá,
Colombia. Xv +696 pp.

• ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas


Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,
DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.

117
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Anexos

ANEXOS

118
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL - RELACIONES BINACIONALES COLOMBIA Y ECUADOR
INTERPRETACIÓN DE
PRINCIPIOS ECUADOR COLOMBIA ACTORES O INSTITUCIONES RESPONSABLES
IMPLEMENTACIÓN BINACIONAL
TITULO VIII, CAP. 1ero, Art 416. De las
relaciones de Ecuador y la comunidad ECUADOR: TITULO VIII, CAP. COLOMBIA: ART 150-16;
internacional: proclama la cooperación 2, ART 418, Presidente o corresponde al Congreso hacer
para la convivencia e igualdad jurídica. El Presidenta, le corresponde leyes, aprobar o improbar
derecho internacional es norma de TITULO I, Art9. La relaciones suscribir o ratificar los tratados tratados con otros Estados,
conductas. Propogna la integración de exteriores del estado se y otros instrumentos objeto de promoción y
consolidación integración. ART Para ambos países, las normas contenidas
manera especial la andina y fundamentan en soberanía nacional, internacionales. ART 419, LA
189 Al presidente de la
en los tratados, convenios y demás
latinoamericana. Reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos ASAMBLEA NACIONAL,
Derecho República, jefe de Estado,
instrumentos de conformidad al Derecho
los pueblos a su autodeterminación. y principios del derecho CONGRESO NACIONAL
Internacional dirigir Relaciones Internacional Público contienen alto valor
Podrá formar asociaciones con uno o más internacional aceptados por aprobación de leyes en materia
público (relación Internacionales; nombrar en el ordenamiento interno de cada país,
estados para la promoción de intereses Colombia. La política exterior será Territorial o de límites,
entre estados) agentes diplomáticos y recibir después de un proceso interno de estudio,
nacionales y comunitarios. *disposición orientada hacia la integración compromisos con acuerdos de
agentes de otros estados con el aprobación, ratificación en los respectivos
transitoria, cuadragésima cuarta: El Estado latinoamericana y del Caribe. integración, atribuciones a
fin de celebrar con otros congresos para implementación legal.
impulsará convenios con los países Organismos internacionales o
limítrofes. 13 . Impulsa la creación, supranacionales de Estados y entidades de Derecho
ratificación y vigencia de instrumentos competencias relacionadas a la Internacional tratados y
internacionales para la conservación y Constitución o leyes convenios sometidos a
regeneración de los ciclos vitales del nacionales. aprobación del Congreso
planeta y la biosfera.
TITULO XI, CAP 2, Art. 289. Por
mandato de ley los departamentos
y municipios ubicados en zona
TITULO V, CAP 1, Gobiernos autónomos
fronteriza podrán adelantar
descentralizados; gozarán de autonomía
programas de cooperación e
política, administrativa y financiera, definirá
integración con las entidades
las políticas y mecanismos para
territoriales del país vecino. Fines: ECUADOR: GOBERNACIÓN COLOMBIA: GOBERNACIÓN Amparados en estas leyes, tanto
Entidades compensar los desequilibrios territoriales.
desarrollo comunitario, prestación DE ESMERALDAS, DE NARIÑO, CORPONARIÑO. corporaciones como departamentos
territoriales Todos los gobiernos autónomos pueden buscar medios de cooperación
de servicios públicos y GOBERNACIÒN DE CARCHI, GOBERNACIÓN DEL
fronterizas y sus descentralizados ejercerán facultades descentralizada para los temas
preservación del ambiente. GOBERNACIÓN DE PUTUMAYO,
funciones ejecutivas en el ámbito de sus prioritarios de frontera
TITULO XI, Art. 300. Las SUCUMBÍOS. CORPOAMAZONÍA.
competencias y jurisdicciones territoriales.
asambleas departamentales por
CAP 2, Art. 242.- Los territorios
medio de ordenanza. Numeral 2:
territoriales indígenas y pluriculturales

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


expedir disposiciones referentes a
serán regímenes especiales.

Anexo 1. Marcos Jurídicos


planeación, desarrollo económico...

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


el ambiente para el desarrollo de la

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


zona fronteriza.
119

Anexos
Anexos

Anexo 1. Marcos Jurídicos


120

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL - RELACIONES BINACIONALES COLOMBIA Y ECUADOR
INTERPRETACIÓN DE
PRINCIPIOS ECUADOR COLOMBIA ACTORES O INSTITUCIONES RESPONSABLES
IMPLEMENTACIÓN BINACIONAL
CAP 2, Art. 249, Los cantones en franja
fronteriza (40 km) recibirán atención
especial en: cultura de paz y desarrollo
socioeconómico, por medio de programas
de soberanía, biodiversidad natural e
interculturalidad. Art. 250.- El territorio de
las provincias amazónica forma parte de
un ecosistema necesario para el equilibrio
ambiental del planeta. Constituirá una
circunscripción territorial especial con
TITULO XII, CAP 1, ART 337 La ley
planificación integral recogida en una ley
Normas podrá establecer para la zona de
que incluirá aspectos sociales,
especiales para frontera terrestre y marítima
económicos, ambientales y culturales, con
las zonas normales especiales en materia
un ordenamiento territorial que garantice la
fronteriza económica y sociales para el
conservación y protección de sus
desarrollo.
ecosistemas y el principio del sumak
kawsay. Art. 259.- Con la finalidad de
precautelar la biodiversidad del
ecosistema amazónico, el Estado
central y los gobiernos autónomos
descentralizados adoptarán políticas de
desarrollo sustentable que,
adicionalmente, compensen las
inequidades de su desarrollo y consoliden
la soberanía.

TITULO VIII. CAP 3. Art. 423.- Desarrollo TITULO VII, CAP 8, Art. 227, EL
nivel regional, latinoamericano y Caribe estado promoverá la integración
(No especifica fronterizo pero menciona el económica social y política, por
tema de "integración fronteriza" de medio de tratados y la creación
Promoción al acuerdo a intereses del Estado soberano) de organismos supranacionales,
desarrollo 3. Fortalecer la armonización de las ley establecerá elecciones directas
fronterizo legislaciones nacionales con énfasis en para parlamento andino y
los derechos y regímenes laboral, latinoamericano.
migratorio, fronterizo, ambiental, social,
educativo, cultural y de salud pública, de
acuerdo con los principios de
progresividad y de no regresividad.
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL - RELACIONES BINACIONALES COLOMBIA Y ECUADOR
INTERPRETACIÓN DE
PRINCIPIOS ECUADOR COLOMBIA ACTORES O INSTITUCIONES RESPONSABLES
IMPLEMENTACIÓN BINACIONAL
TITULO I, CAP 1, Art. 1.- Los recursos
naturales no renovables del territorio del
Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 10.- La naturaleza será sujeto de
aquellos derechos que le reconozca la TITULO I, CAP3, Art.- 79 derecho
Constitución. CAP 2, Sección 2da, Art. a un ambiente sano, ley garantiza
14.- Se reconoce el derecho de la a las comunidades la participación
población a vivir en un ambiente sano y para decisiones que pueden afectar-
ecológicamente equilibrado, que garantice al mismo; el Estado protegerá
integridad y diversidad del ambiente,
la sostenibilidad y el buen vivir. Art. 15.- El
Estado promoverá, en el sector público y conservará áreas de importancia
privado el uso de energía limpia y ecológica y fomentara la educación Los estados proveen mediante ley
para lograr fines anteriores. Art. 80. medidas cautelares en pro de la
alternativa. TÍTULO VII, EL BUEN VIVIR.
El Estado planificará manejo conservación y preservación de la
CAP 2, sección 1era; Art. 395 - 399,
biodiversidad. Teniendo en cuenta que son
Estado aplicara un modelo de desarrollo gestión y aprovechamiento de
países megadiversos. En el caso de
Normas sostenible, que conservar al diversidad recursos naturales para el desarrollo
Ecuador en su constitución tiene las
ambientales cultural y ambiental, garantizara la sostenible su conservación, actualizaciones del derecho internacional
participación de las comunidades en las restauración y sustitución. Prevenir ambiental (Ver: Marco Multilateral)
tomas de decisiones que generen impacto y controlar factores de deterioro
ambiental. Sección 1era, Art. 400 - 403 ambiental, imponer sanciones
biodiversidad; soberanía sobre la legales y exigir reparación de daños
biodiversidad, conservación, uso y de daños causados.Cooperará con
patentes. Sección 3ra Art. 404 - otras naciones en la protección
407.Patrimonio natural y ecosistema. Art. de los ecosistemas situados en
406.- El Estado regulará la conservación, zona fronteriza.
manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas
frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados,
bosques tropicales secos y húmedos y

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


manglares, ecosistemas marinos y

Anexo 1. Marcos Jurídicos


marinos-costeros. Sección 4ta, Art .408.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


Recursos naturales.
121

Anexos
Anexos

Anexo 1. Marcos Jurídicos


122

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL
- RELACIONES BINACIONALES COLOMBIA Y ECUADOR
INTERPRETACIÓN DE
PRINCIPIOS ECUADOR COLOMBIA ACTORES O INSTITUCIONES RESPONSABLES
IMPLEMENTACIÓN BINACIONAL
TITULO II, Cap. 1, Art. 72.- El
patrimonio cultural de la nación está
bajo protección del estado, y la ley
CAPITULO II, CAP 4, Art. 56. - Las
reglamentará los derechos
comunidades, pueblos, y nacionalidades
especiales que pudieran tener los
indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el
grupos étnicos asentadosen
pueblo montubio y las comunas son parte
territorios de riqueza arqueológica.
del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
TITULO III, Cap. 1, Art. 96.- Son
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las
nacionales colombianos; C) los
comunidades, pueblos y nacionalidades
miembros de pueblos indígenas que
indígenas los derechos colectivos;
comparten territorio fronterizo.
mantener desarrollar su identidad cultural y
Principio de reciprocidad según
legado ancestral. No ser objeto de
tratados públicos para la población
racismo, xenofobia u otras manifestaciones
conexas a la intolerancia y discriminación en frontera.
de ser así debe haber reparación y
TITULO VII, cap. 5, Art. 246.- Las
autoridades de pueblos indígenas
resarcimiento. Conservar territorios de
podrán ejercer funciones
carácter imprescriptibles. Participar en el
jurisdiccionales dentro de su ámbito
uso, usufructo, administración y
territorial, conforme a sus propias
conservación de los recursos naturales
normas, leyes y procedimientos
renovables que se hallen en sus tierras. La
Derecho a las consulta previa, libre e informada, sobre establecidos que no sean discordes
comunidades y planes y programas de prospección, con la constitución y leyes de la
pueblos explotación y comercialización de recursos
república. Se habla de una forma de
indígenasy/o no renovables que se encuentren en sus
coordinación entre la jurisdicción
étnias tierras, de impacto ambiental o cultural.
especial y el sistema judicial
nacional bajo marcos legales. Art.
Participación de beneficios o de
247.- La ley podrá crear jueces de
indemnizaciones. Consulta de carácter
paz para la resolución pacífica de
obligatorio. Trabajo en conjunto con el
conflictos individuales y
estado en programas de conservación de
comunitarios, elegidos por votación.
la biodiversidad. Respeto al derecho
TITULO IV, Cap. 1, Art 106.- Bajo
consuetudinario en consonancia a leyes
cumplimiento de los requisitos
constitucionales. Respeto al conocimiento
previos amparados en la ley, los
tradicional. Mantener y proteger sus
habitantes de las entidades
sistemas cultura y lengua en el campo de
territoriales podrán presentar
la enseñanza, desde la estimulación
proyectos sobre asuntos de
temprana hasta nivel superior.
competencia de las corporaciones
Participación en organismos oficiales de
públicas. Cap. 2. De los partidos y
conformidad con la ley. A ser consultado
movimientos políticos, los
previamente en caso de vulnerabilidad a
nacionales tienen derecho a la
sus derechos colectivos por disposiciones
conformación de partidos y
legislativas. Limitación de actividades
movimientos como también al
militares en sus territorios. Derecho a la
estatuto de oposición.
autodeterminación y voluntad de los
*en la Constitución se habla de la
pueblos en aislamiento y protección de sus
concomitancia de la ley en la
territorios a las actividades de extracción.
actualidad y las disposiciones
especiales a los territorios
indígenas.
Valencia, Sebastián (2010). Análisis de la Legislación Internacional y la Normatividad de la Integración y Desarrollo Fronterizo de los Países Colombia y Ecuador
Constitución de la República del Ecuador. 2008
Fuentes: Constitución política de Colombia. 1991
Elaborado: Gretty Reyes. Pasante, Universidad del Rosario.

MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL


- RELACIONES BINACIONALES COLOMBIA Y ECUADOR
INTERPRETACIÓN DE
PRINCIPIOS ECUADOR COLOMBIA ACTORES O INSTITUCIONES RESPONSABLES
IMPLEMENTACIÓN BINACIONAL
TI TULO II CAP 7, ART. 71 - 74
LA NATURALEZA Art.-71 La naturaleza,
donde se reproduce y realiza la vida,tiene
derecho a que se respete integralmente
su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos
evolutivos. Es sujeto de derecho. El Estado
incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman
un ecosistema. La naturaleza tiene
derecho a la restauración de lo contrario
Derecho de la
acarreará indemnización de acuerdo al
naturaleza
sistema afectado.En caso de impacto
ambiental el estado establecerá
mecanismo. EI Estado aplicará medidas de
precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la
extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de
los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material
orgánico e inorgánicoque puedanalterar
de manera definitiva el patrimonio genético
nacional. Las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidadestendrán derecho
a beneficiarse del ambiente y de las
riquezas naturales que les permitan el
buen vivir. Los servicios ambientales no
serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


aprovechamiento serán regulados por el

Anexo 1. Marcos Jurídicos


Estado.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


123

Anexos
Anexos

Anexo 1. Marcos Jurídicos


124

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
MARCO JURÍDICO - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
DECISIÓN TEMA PRINCIPIOS RECTORES PARTICULARIDADES CONSIDERACIONES
1) Facilitar la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios. Trabajo
conjunto en materia de infraestructura física, armonización de leyes normativas
entre los países miembros. Impulsar las Zonas de Integración Fronteriza en pro
de la generación de empleo, actividades productivas viables; impulso a la pequeña Primer paso de la voluntad
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN Y y mediana empresa. política en pro de un
459
DESARROLLO FRONTERIZO 2) Acciones encaminadas a satisfacer necesidades; infraestructura sanitaria, de esquema o sistema tangible
educación, capacitación laboral, preservación y conservación del medio ambiente. de integración fronteriza
3) Fortalecer diálogo, consulta y la cooperación con el fin de consolidar la paz,
la estabilidad y la seguridad subregional.
Objetivos de las ZIF.
1) Contribuir a diversificar, fortalecer y estabilizar los vínculos
económicos, sociales, culturales , institucionales y políticos entre
los Países Miembros;
2,3 y 4) Creación de instancias binacionales que promuevan
Artículo 4 -Condiciones óptimas para las ZIF: el comercio, trabajo, flujos migratorios;
5) Contribuir a profundizar procesos nacionales de
1) Dimensión social: acciones en pro de satisfacer las necesidades descentralización administrativa y económica;
básicas de los pobladores en frontera
ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA. 6) Formalizar y estimular procesos y relaciones sociales,
Que la acción bilateral y el apoyo 2) Dimensión de desarrollo económico: fomento al crecimiento, económicas, culturales y étnicas históricamente existentes en
diversificación y modernización de la base productiva para la generación de dichas zona; A la luz de esta decisión, en
comunitario en las zonas defrontera
competitividad 7) Formalizar y estimular procesos y relaciones sociales, 1991 surge el Convenio
deben propiciar e incentivar el respeto y económicas, culturales y étnicas históricamente existentes en
501 la preservación de la identidad étnica y dichas zonas;
Acuerdo de Esmeraldas,
3) Sostenibilidad ambiental: considerar la limitación ambiental para la entre los estados de
cultural de los habitantes de esas aplicación del modelo sostenible de desarrollo; potencializar las ventajas de 8) Atender adecuadamente las demandas económicas, sociales
porciones territoriales y promover su y culturales de los pueblos en las ZIF;
Ecuador y Colombia.
la zona
desarrollo económico y social. 9) Incrementar y fortalecer la oferta y el abastecimiento de servicios
4) Dimensión institucional: promover la acción y participación del sector básicos tales como acueductos, electrificación, comunicaciones,
privado y público para el proceso de planificación seguimiento y evaluación infraestructura vial, salud, educación y recreación deportiva y
de proyectos estratégicos en la zona buscando compartir las obligaciones y turística;
responsabilidades. 10) Investigar y usar sosteniblemente los recursos naturales
renovables contiguos y promover mecanismos de adecuada
conservación;
11) Contribuir a la conservación y utilización sostenible de los
recursos naturales, prestando particular interés a la diversidad
biológica

Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF): El conjunto de


instalaciones que se localizan en una porción del territorio de un País Miembro
o de dos Países Miembros colindantes, aledaño a un paso de frontera, que
CENTROS BINACIONALES DE incluye las rutas de acceso, los recintos, equipos y mobiliario necesarios para
502
ATENCION EN FRONTERA la prestación del servicio de control integrado del flujo de personas, equipajes,
mercancías y vehículos, y en donde se brindan servicios complementarios de
facilitación y de atención al usuario. Ubicado a la salida o ingreso por carretera.
COLOMBIA:
a) Pasaporte.
b) Cédula de Ciudadanía para los mayores de 18 años.
menores de edad entre los 7 y los 18 años.
Actualmente Ecuador pide a
c) Tarjeta de Identidad para los menores de edad
Bajo la premisa del libre tránsito y armonización, los países andinos se entre los 7 y los 18 años. los colombianos a parte de
comprometen a que sus nacionales se identifiquen con sus respectivos d) Registro Civil de Nacimiento para los menores de 7 años. los documentos de
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS
503 documentos para viajar entre países de la comunidad, y en el caso de recibir e) En el caso de los extranjeros: identificación; cédula y
NACIONALES DE IDENTIFICACIÓN. :"A%5,"%&742".+&2B"0"2",/3-"8/2&3%&
"C/3.
extranjeros de los países miembros estos se identifiquen con los documentos pasaporte. El paso conducto
:""2+&4"%&742".+&2B"0"2",/3-&./2&3%&
"C/38
determinados. mayores de 7 años (los extranjeros menores de 7 años se a antecedentes disciplinarios
identifican con su Pasaporte). expedido por el DAS.
ECUADOR:
a) Pasaporte.
b) Cédula de Ciudadanía para ecuatorianos.
c) Cédula de Identidad para los extranjeros inmigrantes.
Fuentes: Ver Bibliografia
Elaborado: Gretty Reyes. Pasante, Universidad del Rosario.

MARCO JURÍDICO - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


DECISIÓN TEMA PRINCIPIOS RECTORES PARTICULARIDADES CONSIDERACIONES

Artículo 4. La creación del Pasaporte Andino como decisión soberana de los


504 CREACIÓN DEL PASAPORTE ANDINO. Países Miembros; sujeta a legislaciones internas. Artículo 5. El Pasaporte
Andino entrará en vigencia a más tardar el 31 de diciembre de 2005.

Fortalecimiento de Estrategias Binacionales:


La convicción de que la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas es un 1. Evaluar los acuerdos bilaterales existentes en materia
problema de alcance mundial que afecta gravemente el desarrollo y la de lucha contra las drogas ilícitas, actualizarlos,
PLAN ANDINO DE COOPERACIÓN seguridad de los países andinos y de la comunidad internacional. Contribuye perfeccionarlos y promover su aplicación. 2. Promover y
PARA LA LUCHA CONTRA LAS a actividades nocivas como el crimen transnacional organizado, usando las fortalecer mecanismos bilaterales; como las comisiones
505 ventajas de la globalización de mercados información y flujo de personas. mixtas, talleres fronterizos y comisiones de vecindad
DROGAS ILÍCITAS Y DELITOS
CONEXOS. Distorsiona la dinámica social de las naciones andinas trastornando las para: combatir el tráfico, producción de drogas ilícitas,
economías locales con el lavado de activo y el dinero fácil. Reconoce que la intercambio de información y capacitación y combatir el
lucha debe ser toma da de manera integral por la comunidad y sus miembros tráfico de armas de fuego y de más relacionados a la
de acuerdo a las legislaciones nacionales. actividad ilícita. Incorporar a las ZIF y CEBAF en planes y
proyectos relacionados a la lucha ilícita.

En el proceso de la
autorización al acceso de los
recursos genéticos ubicados
Artículo 3. La presente Decisión es aplicable a los recursos genéticos de los en territorios indígenas o de
Se refiere a los procesos ante la entidad nacional
RÉGIMEN COMÚN SOBRE ACCESO A cuales los Países Miembros son países de origen, a sus productos derivados, comunidades locales como
391 competente, el proceso de evaluación de peticiones,
LOS RECURSOS GENÉTICOS a sus componentes intangibles y a los recursos genéticos de las especies las afro, los cuales tengan
las sanciones de incumplimiento entre otros.
migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio de los intrínseco conocimiento
Países Miembros.
tradicional, gozaran de la
participación en el proceso
del permiso fundamentado
previo.

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Anexo 1. Marcos Jurídicos

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


125

Anexos
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Anexo 2. Ecuador & Colombia Países Megadiversos

TOTAL ESPECIES TOTAL ESPECIES TOTAL ESPECIES TOTAL ESPECIES

AMAZONÍA 5 ANDES PÁRAMO


América Lat. y
Grupo Taxonómico Mundo Ecuador Colombia 4
el Caribe
Ecu Especies Col Especies Ecu Col 4 Ecu 6 Col 7
Anexos

Amenazadas Amenazadas

Plantas con Plantas con Plantas con 3179


Plantas 30000001 - 16006 1 6249 1832 5.950 225 9865 8
flores 26,500 flores 11000 flores 3045 espermatófitos

Mamíferos 5847 2 1791 2 410 3 467 197 34 85 38 - 181 49 66

Aves 9990 2 4110 2 1663 9 1850 773 76 868 88 - 974 88 154

Reptiles 8734 2 3060 2 414 9 500 165 11 147 16 - 271 5 15

Anfibios 6347 2 3148 2 479 9 669 167 165 n.d. 217 - 352 24 87

Elaboración. Equipo Fundación Natura Regional. Jairo Alejandro Hernández Cobos. Fuentes: 1. GEO-IGM, 2010. 2. BURGOS ROBERTO, PNUMA,2010, 3 Tirira, 2011,4 Rangel.2006 5,
PNUMA Y OTCA, 2009. 6 MENA y MEDINA . 7Rangel 8 BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDÓÑEZ, et al.2004. 9. MORALES MITE,Manuel. PUCE, Biología

Anexo 3. Especies de Fauna Amenazadas en Areas Naturales Protegidas en la Frontera Colombo Ecuatoriana

Nivel de amenaza
Especies amenazadas Nombre científico Área protegida Problemáticas
Colombia Ecuador
AVES

Rascón Montes Moreno Aramides wolfi Vulnerable En peligro Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Reducción de hábi tat

Águila Pizarra/ gavilán plomizo Leucopternis plumbeus Casi amenazadas Vulnerable Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Reducción de hábitat por deforestación.

Reserva Ecológica Cayapas -Mataje - Rio


Guacharaca / Chachalaca Ortalis erythroptera Vulnerable Vulnerable Deforestación y Cacería
Mira

Pava del Baudó / bronceada Penelope ortoni Vulnerable En peligro Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación y Cacería

Chotacabras del Chocó / Guardacaminos Nyctiphrynus rosenbergi Casi amenazada Vulnerable Reser va Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación y Cacería

Carpintero Guayaquileño Campephilus gayaquilensis Casi amenazada Vulnerable Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación

Atila Ocracea Attila torridus Vulnerable Vulnerable Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación

Tangar bigotuda Tangara johannae Casi amenazada Vulnerable Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación

Dacnis pechiroja Dapnis berlepschi Vulnerable Vulnerable Reserva Ecológica Cayapas -Mataje Deforestación, cultivos ilícitos y de palma.

Reserva para la Producción de Fauna


Águila arpía Harpia harpyja Casi amenazadas Vulnerable
Cuyabeno Caza y deforestación

Reserva para la Producción de Fauna


Halcón colorado o pechinar anja Falco deiroleucus Datos Insuficientes Vulnerable Deforestación
Cuyabeno - PNN La Paya

Águila moñuda - crestada Morphnus guianensis Casi amenazadas Vulnerable Fauna Cuyabeno Caza y deforestación

Musguero de anteojos – Colaespina


Synallaxis cherriei Casi amenazada Vulnerable Fauna Cuyabeno Caza y deforestación
golicastaña

Trompetero aligris Psophia crepitans Datos insuficientes Vulnerable RPF Cuyabeno Deforestación

Semillero piquigrande Oryzoborus crassirostris Datos insuficientes Casi amenazado RPF Cuyabeno Deforestación

Jacamar cobrizo Galbula pastazae Vulnerable En riesgo SF Orito Ingi Ande Deforestación, agricultura

Perdiz de Nariño Odontophorus melanonotus Vulnerable En riesgo Reserva Forestal Río Nembí y la Planada Deforestación

Halcón de Munchique Micrastur plumbeus Casi amenazada Vulnerable Reserva Forestal Río Nembí Deforestación

Correlón escamado Neomorphus radiolosus Vulnerable En peligro Reserva Forestal Río Nembí Deforestación, palmicultura, coca,

Compás – barbudo tucán Semnornis ramphastinus Casi amenazada En riesgo Reserva Forestal La Planada y Rio Nembí Deforestación, fragmentación de hábitat

Verderón chocoano Vireo masterii Vulnerable - Reserva Forestal Río Nembí Deforestación, agricultura y minería

Cóndor de los Andes Vultur Gryphus En peligro En peligro RE El Ángel Deforestación, disminución hábitat, cacería

Corretroncos Barbiblanco Margarornis stellatus Casi amenazada Vulnerable RE El Ángel Deforestación y fragmentación de hábitat

Param ero rabiahorcado Eriocnemis derbyi Casi amenazada En riesgo RE El Ángel – Galeras Deforestación y fragmentación de páramos

Pato crestudo Sarkidiornis melanotos En peligro Vulnerable Páramos de Chiles –Cumbal Caza, fragmentación hábitat

Azor collarejo Accipiter collaris Casi amenazadas Datos insuficientes Páramos de Chiles – RFP La planada Fragmentación , deforestación.

Páramos de Chiles – Cumbal, RFP La


Aguila crestada Oroaetus isidori En peligro En riesgo Fragmentación , deforestación.
planada

Páramos de Chiles – Cumbal, RFP La


Loro o rejiamarillo Ognorhynchus icterotis En peligro critico Critico Deforestación, caza y saqueo de huevos.
planada

RFP La planada,Páramos de Chiles –


Licuango -Totoroi gigante Grallaria gigantea En peligro Vulnerable Fragmentación , deforestación.
Cumbal,

Totoroi o Gralaria bigotiblanca Grallaria alleni En peligro En peligro RE Cofán Bermejo Destrucción de bosques subandinos

Caza, usadas como masc otas,


Guacamayo militar o verde Ara militaris Vulnerable En peligro RE Cofán Bermejo
deforestación

Elaboración: Jairo Alejandro Hernández. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias y Educación. Pasante, Fundación
Natura Regional.

126
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Anexo 3. Especies de Fauna Amenazadas en Areas Naturales Protegidas en la Frontera Colombo Ecuatoriana

Nivel de amenaza
Especies amenazadas Nombre científico Área protegida Problemáticas
Colombia Ecuador
Tinamu negro Tinamus osgoodi En peligro Vulnerable RE Cofán Bermejo Destrucción dehábitat, caza

Periquito alepunteado Touit stictoptera En peligro Vulnerable RE Cofán Bermejo Colonización deforestación

Anexos
Pava carunculata Aburria aburri Casi amenazadas Vulnerable RE Cofán Bermejo Deforestación, agricultura

Colipinto ecuatoriano Phlogophilus hemileucurus Casi amenazada Casi amenazada RE Cofán Bermejo Colonización, deforestación, pérdida hábitat.

RFP La planada,Páramos de Chiles –


Guacamayo verde mayot Ara ambigua Vulnerable En peligro
Cumbal

Paufi Crax rubra En peligro RE Cofán Bermejo

Paragüero pacifico Cephalopterus penduliger Vulnerable En peligro RE Cofán Bermejo

REPTILES
Fauna Cuyabeno- PNN LA PAYA Rio
Caimán negro Melanosuchus niger En peligro En peligro Deforestación, caza
Putumayo

Morrocoy Chelonoides denticulata Vulnerable Vulnerable Fauna Cuyabeno – PNN La Paya Caza

Terecay Podocnemis unifilis En peligro Vulnerable Fauna Cuyabeno PNN La Paya Caza

Charapa Podocnemis expansa En peligro Casi critica PNN La Paya Caza, comercio,

Bache Chelydra serpentina Datos insuficientes Datos insuficientes Reserva Ecológica Cayapas-Mataje Caza
Melanosuchus niger Datos insuficientes En peligro RPF Cuyabeno Agricultura

Chelonoides deticulata Datos insuficientes Vulnerable RPF Cuyabeno Contaminación en ríos

Podocnemis unifilis Datos insuficientes Vulnerable RPF Cuyabeno Contaminación en ríos

ANFIBIOS
Atelopus ignescens
Ranita arlequín de Nariño En Peligro critico En Peligro critico Páramo el Ángel- Chiles, Galeras Condiciones ambientales

Rana de Páramo Gastrotheca espeletia En peligro Vulnerable Páramos de Chiles Agroquímicos, deforestación

MAMIFEROS
Delfín rosado Inia geoffrensis Vulnerable En peligro Fauna Cuyabeno Pesca, pérdida de habitat, contaminación.

Perro de agua- nutria Pteronura brasiliensis En peligro En peligro critico Fauna Cuyabeno – PNN La paya Cacería , contaminación de ríos,

Manatí Trichechus inunguis En peligro En peligro critico Fauna Cuyabeno – PNN La paya Cacería, contaminación de ríos,

Oso de anteojos Tremarctos ornatus Vulnerable En peligro RFP La Planada, RE Cofán Bermejo Cacería, comercio, perdida de hábitat

Venado conejo Pudu mephistophiles Casi amenazada Vulnerable RFP La Planada Caza deforestación escasez de estudio

Tigrillo canaguaro Leopardus pardalis Casi amenazada Casi amenazada RFP Rio Nembí Cacería, deforestación

Cacería, deforestación transformación de


Jaguar Panthera onca Casi amenazada Vulnerable RFP Rio Nembí
hábitat

Cacería, deforestación, enfermedades del


Venado sabanero Odocoileus virginianus Datos insuficientes DI RFP La Planada
ganado.

Guagua loba Dinomys branickii Vulnerable Vulnerable RFP La Planada Cacería

Runcho oriental Caenolestes fuliginosus Casi amenazada DI RE El Ángel Deforestación, fragmentación de hábitat

Comercio de pieles, pérdida de hábitat,


Lobo colorado Lycalopex culpaeus Vulnerable DI RE El Ángel
cacería

Puma- León Puma concolor Casi amenazado Vulnerable Páramos de Chiles fragmentación de hábitat

Armadillo gigante Priodontes maximus En peligro En peligro RE Cofán Bermejo Caza, fragmentación de hábitat

Fiebre amarilla selv ática 1942 y no logra


Mono aullador, coto negro, mongón Aluoatta Palliata aequatorialis En peligro En peligro RE Cofán Bermejo
recuperar población a partir de eso.

Tapir de montaña Tapirus pinchaque En peligro En peligro RE Cofán Bermejo Perdidad de hábitat por deforestación

Guanfando Speothos venaticus Vulnerable Vulnerable RE Cofán Bermejo Perdida de hábitat por deforestación

Elaboración: Jairo Alejandro Hernández. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias y Educación. Pasante, Fundación Natura Regional.

Tabulación Especies – Grado de Amenaza (Información Cuadro Anterior)

CATEGORIA AMENAZA

TAXA # ESPECIES EN AREAS EX CR EN VU NT DD


PROTEGIDAS
COL ECU COL ECU COL ECU COL ECU COL ECU COL ECU

AVES 35 0 0 1 1 7 11 10 18 14 2 1 0
MAMIFEROS 16 0 0 0 2 5 5 5 5 5 1 3 1
REPTILES 8 0 0 0 1 3 2 1 4 0 1 4 1
ANFIBIOS 2 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0

EX: EXTINTO CR: EN PELIGRO CRITICO EN: EN PELIGRO VU: VULNERABLE NT: CASI AMENAZADA DD: DATOS INSUFICIENTES

127
Anexos

Tabulación Especies – Nivel de Amenaza. Ubicación Areas Protegidas en la Frontera (Información Primer Cuadro)
128

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
Nivel de amenaza Área protegida

Especies amenazada Nombrecientífico PNN


SF Orito Ingi RPFCUYAB Cofán-
Colombia Ecuador1 CAY-MAT RFRio Nembí RF Ángel RF PLANADA LA Chiles
Ande ENO Bermejo
PAYA

AVES 3

Rascón Montes Moreno Aramides wolfi Vulnerable En peligro X

Trompetero aligris Psophia crepitans Datos insuficientes Vulnerable X

Semillero piquigrande Oryzoborus crassirostris Datos insuficientes Casi amenazado X

Aguila Pizarra/ gavilán


Leucopternis plumbeus Casi amenazadas Vulnerable X
plomizo

Guacharaca / Chachalaca Ortalis erythroptera Vulnerable Vulnerable X

Pava del Baudó / bronceada Penelope ortoni Vulnerable En peligro X

Chotacabras del Chocó /


Nyctiphrynus rosenbergi Casi amenazada Vulnerable X
Guardacaminos

Carpintero Guayaquil Campephilus gayaquilensis Casi amenazada Vulnerable X

Atila Ocracea Attila torridus Vulnerable Vulnerable X

Tangar bigotuda Tangara johannae Casi amenazada Vulnerable X

Dacnis pechiroja Dapnis berlepschi Vulnerable Vulnerable X

Águila arpía Harpia harpyja Casi amenazadas Vulnerable X

Halcón colorado Falco deiroleucus Datos Insuficientes Vulnerable x X

Águila moñuda- crestada Morphnus guianensis Casi amenazadas Vulnerable X

Musguero de anteojos–
Synallaxis cherriei Casi amenazada Vulnerable X
Colaespina golicastaña

Jacamar cobrizo Galbula pastazae Vulnerable En riesgo X

Odontophorus
Perdiz de Nariño Vulnerable En riesgo x x
melanonotus

Halcón de Munchique Micrastur plumbeus Casi amenazada Vulnerable x

Correlón escamado Neomorphus radiolosus Vulnerable En peligro x


Nivel de amenaza Área protegida

Especies amenazada Nombrecientífico PNN


SF Orito Ingi RPFCUYAB Cofán-
Colombia Ecuador1 CAY-MAT RFRio Nembí RF Ángel RF PLANADA LA Chiles
Ande ENO Bermejo
PAYA

Tabulación Especies – Nivel de Amenaza. Ubicación Areas Protegidas en la Frontera (Información Primer Cuadro)
AVES 3

Compás – barbudo tucán Semnornis ramphastinus Casi amenazada En riesgo X X

Verderón chocoano Vireo masterii Vulnerable - X

Cóndor de los Andes Vultur Gryphus En peligro En peligro X

Corretroncos Barbiblanco Margarornis stellatus Casi amenazada Vulnerable X

Paramero rabiahorcado Eriocnemis derbyi Casi amenazada En riesgo X

Pato crestudo Sarkidiornis melanotos En peligro Vulnerable X

Azor collarejo Accipiter collaris Casi amenazadas X

Aguila crestada Oroaetus isidori En peligro En riesgo X

Loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis En peligro critico Critico X X

Licuango-Totoroi gigante Grallaria gigantea En peligro Vulnerable X X

Totoroi o Gralaria bigotiblanca Grallaria alleni En peligro En peligro X

Guacamayo militar o verde Ara militaris Vulnerable En peligro X

Guacamayo verde mayot Ara ambigua Vulnerable En peligro

Tinamu negro Tinamus osgoodi En peligro Vulnerable X

Periquito alepunteado Touit stictoptera En peligro Vulnerable X

Pava carunculata Aburria aburri Casi amenazadas Vulnerable X

Colipinto ecuatoriano Phlogophilus hemileucurus Casi amenazada Casi amenazada X

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


Paufi Crax rubra En peligro

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Paragüero pacifico Cephalopterus penduliger Vulnerable En peligro

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


129

Anexos
Anexos

Tabulación Especies – Nivel de Amenaza. Ubicación Areas Protegidas en la Frontera (Información Primer Cuadro)
130

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
Nivel de amenaza Área protegida

Especies amenazada Nombrecientífico PNN


SF Orito Ingi RPFCUYAB Cofán-
Colombia Ecuador1 CAY-MAT RFRio Nembí RF Ángel RF PLANADA LA Chiles
Ande ENO Bermejo
PAYA

REPTILES 4

Caimán negro Melanosuchus niger En peligro En peligro X X

Morrocoy Chelonoides denticulata Vulnerable Vulnerable X X

Terecay Podocnemis unifilis En peligro Vulnerable X X

Charapa Podocnemis expansa En peligro Casi critica X

Datos
Bache Chelydra serpentina Datos insuficientes X
insuficientes

Melanosuchus niger Datos insuficientes En peligro X

Chelonoides deticulata Datos insuficientes Vulnerable X

Podocnemis unifilis Datos insuficientes Vulnerable X

ANFIBIOS 3

Ranita arlequín de Nariño Atelopus ignescens En Peligro critico En Peligro critico X X

Rana de Páramo Gastrotheca espeletia En peligro Vulnerable X


S (1993).
Lanús (eds.).2002; 3- Rueda-ALMONACID, J.V.,J.D.Lynch & Ameziquita (Eds. 2004); 4-Castaño-Mora, O.V. ( Eds.) 2002. Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- 2009; 5. ALBUJA L, FIGUEROA
FUENTES CUADROS: 1-ECOLAP y MAE. 2007; 2- Rodriguez-M.,JV.,M.Alaberico,F., Trujillo & J. Jorgenson ( Eds.) 2006;3- Renjifo L.M.,A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel,G.H.Kattan y B. López-

Nivel de amenaza Área protegida

Tabulación Especies – Nivel de Amenaza. Ubicación Areas Protegidas en la Frontera (Información Primer Cuadro)
Especies amenazada Nombrecientífico PNN
SF Orito Ingi RPFCUYAB Cofán-
Colombia Ecuador1 CAY-MAT RFRio Nembí RF Ángel RF PLANADA LA Chiles
Ande ENO Bermejo
PAYA

MAMIFEROS 2, 5

Delfín rosado Inia geoffrensis Vulnerable En peligro X

Perro de agua- nutria Pteronura brasiliensis En peligro En peligro critico X X

Manatí Trichechus inunguis En peligro En peligro critico X X

Oso de anteojos Tremarctos ornatus Vulnerable En peligro X X

Venado conejo Pudu mephistophiles Casi amenazada Vulnerable X

Tigrillo canaguaro Leopardus pardalis Casi amenazada Casi amenazada X

Jaguar Panthera onca Casi amenazada Vulnerable X

Venado sabanero Odocoileus virginianus Datos insuficientes X

Guagua loba Dinomys branickii Vulnerable Vulnerable X

Runcho oriental Caenolestes fuliginosus Casi amenazada X

Lobo colorado Lycalopex culpaeus Vulnerable X

Puma- León Puma concolor Casi amenazado Vulnerable X

Armadillo gigante Priodontes maximus En peligro En peligro X

Alcuatta palliata
Aullador, coto negro, mongón En peligro En peligro X
aequatorialis

Tapir de montaña Tapirus pinchaque En peligro En peligro X

Guanfando Speothos venaticus Vulnerable Vulnerable X

COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,


BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA POSITIVA BINACIONAL


131

Anexos
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Claves de la Megadiversidad.

Algunas Especies Endemicas de las Areas Protegidas Naturales en Ecosistema de Paramo – Frontera Colombo-Ecuatoriana

Especie endémicas Área protegida


Anexos

Eleutherodactylus ocreatus RE El Ángel


Eleutherodactylus thymelensis RE El Ángel
Osornophryne bufoniformis RE El Ángel
Eleutherodactylus leoni RE El Ángel
Gastrotheca espeletia RE El Ángel
Stenocercus angel RE El Ángel
Fuente: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet,
IGM. Quito, Ecuador.RE El Angel

Anexo 4. Áreas Protegidas en la Frontera Colombo-Ecuatoriana. Descripción e Identificación de Amenazas

CUENCAS
RANGO
ÁREA HÍDRICAS
REGI ÓN JURISDICCIÓN ALTITUDI SUPE RFICI E ECOSISTEMAS RESGUARDOS FLORA MAMÍFEROS AVES ANFIBIOS REPTILES PECES AMENAZAS
PROTEGIDA ÁREA
NAL
PROTEGIDA

Extracción de
Taninos,
Reserva Ríos Manglar, Piscinas
San Lorenzo y Eloy 49,35
Ecológica 0-35 msnm Cayapas y Estuarios, afrodescendientes 52 173 14 22 60 camaroneras,
Alfonso 0 ha
Cayapas - Mataje 2 Mataje humedales palmicultoras,
extracción de
madera
PACÍFICA

afrodescendientes,
bosques
Refugio de Vida asociación de
809 húmedos
Silvestre La Esmeraldas S.I trabajadores S.I S.I S.I S.I S.I S.I Colonos
ha noroccidentales
Chiquita 2 agrícolas
de tierras bajas
Autónomos

Reserva forestal 1100-1700 2484 Bosque Pluvial


Barbacoas- Nariño Río Nembí Awá ,afros 33 140
Río Nembí 1 msnm ha premontano
Extracción
maderera,
Qda, Imbu, sistemas
Reserva forestal
1100-2100 4194 Qda Rosario, Bosque Pluvial agrícolas.
protectora La Ricaurte- Nariño Awá 1800 240/25 30
msnm ha Qda premontano
Planada 1
lavapatos

Agricultura,
ganadería,
Bosque andino, Resguardos Chiles
ANDES
Páramo de Chiles Cumbal., Mallama, 3100- 4748 54,91 río Carchi- especies
alto andino y Panán, Cumbal y 176 14 115 14
-Cumbal 3 Guachucal– Nariño msnm 8 ha Guáitara exóticas,
Páramo Mayasquer
explotación
minera.

Quemas,
Río Ángel,
erosión,
Mira, Carchi,
Reserva Bosque andino, contaminación
3644-4768 15,71 Bobo,
Ecológica El Carchi alto andino y Pastos 50 320 agua, tenencia
msnm 5 ha Grande,
Ángel 2 Páramo de tierra.
Chiquito,
Cacería, cultivos
Plata, Moran
ilícitos etc.

Extracción
Rio San Bosque
Reserva petrolera,
Cascales- Miguel, Húmedo
Ecológica Cofán- 42 399 17 degradación y
SUCUMBÍOS Chandia, Tropical y
Bermejo 2 Fragmentación
Bermejo montano
bosques.

Cofanes, Inga,
Colonización
Santuario de flor 700 -3300 10,63 Rio Orito y Bosque andino, Siona, Secoya,
Orito- Putumayo 32 97 ,deforestación y
Orito Ingi Ande 1 msnm 2 ha Guamuez selvas nubladas Kamentza y
minería
Coreguaje

AMAZONAS
Reserva de Río
Bosques Sionas, Secoyas, Explotación
Producción de 200-280 603,3 Cuyabeno,
Sucumbíos y húmedos Cofanes, Quichuas 12000/47 165 493 96 91 475 petrolera,
Fauna Cuyabeno 2 msnm 80 ha Güeppí y
Orellana tropicales y Shuaras. colonización
Lagarto

Deforestación,
comercio fauna,
Parque Natural Bosques Macaguajes,
Pto Leguizamo– 413,3 Rio Caquetá, ganadería
Nacional La Paya 1 300 msnm húmedos Coreguajes, Ingas, 58 291 9 17 84
Putumayo 37 ha Putumayo agricultura,
tropicales y Huitotos
extracción
mineral.

FUENTES: 1. Vásquez -V.,V.H. & M. A., Serrano- G- (2009). 2. ECOLAP y MAE. (2007). 3. WWF IAvH CorpoNariño WWF (2009)
ELABORACIÓN: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias y Educación. Pasante, Fundación Natura Regional.

132
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Anexo 5. Lista de Acrónimos

ACDI: Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional CEDA: Programa de Legislación y Políticas, Centro Ecuatoriano de Derecho
Ambiental
ACF: Acción contra el Hambre
CEDEAL: Centro Ecuatoriano de estudios Alternativos
ACIPAP: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo
CEDENMA: Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa de la Naturaleza y del
ACNURA: Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados Medio Ambiente

Anexos
ADC: asociación para el desarrollo campesino CEFODI: Corporación Esmeraldeña para la Formación y Desarrollo Integral
ADEL: Agencia de Desarrollo Local de Nariño CEFOVE: Consejo Ecuatoriano para la Certificación Forestal Voluntaria
ADEPAS: Agencia de Desarrollo del Pacífico Sur CENSAT: Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia
ADISUR: Agencia de Desarrollo Integral de la Frontera Sur CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo CEPF: Critical Ecosytem Partnership Fund
AED: Área Estratégica de Desarrollo del Pacífico CI: Conservation Internacional
AGECI: Agencia Ecuatoriana De Cooperación Internacional CIDES: Centro sobre Derecho y Sociedad
AICO: Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia CISAS: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos
AIMA: Asociación de Industriales de la Madera CJE: Centro de Juventudes de Esmeraldas
AISO: Autoridades Indígenas del Sur Occidente COCOPAE: Consejo de Coordinación Política Afro del Ecuador
AJUPRUC: Asociación de Juntas Parroquiales Rurales del Carchi CODAE: Corporación de Desarrollo de Afroecuatorianos
ALDHEA: Alternativa Latinoamericana de Desarrollo Humano y Estudios CODENPE: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
Antropológico
CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos
AMER: Asociación Mujeres
COICA: Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
ANALDEX: Asociación Nacional de Comercio Exterior
COMBIFRON: Comisión Binacional Fronteriza Colombia - Ecuador
ANECACAO: asociación nacional de exportadores de cacao
COMBIFRON: Comisión Binacional Fronteriza Colombia- Ecuador
APROCANE: Asociación de Productores de Cacao de la Zona Norte de Esmeraldas
COMMUNICARE: Centro de Comunicación y Estudios Sociales
ARD: Agriculture and Rural Development
COMUNIDEC: Comunidades y Desarrollo en el Ecuador
ART: Articulación de Redes Territoriales
CONAICE: Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa
ASCONAR: Asociación Concheros de Nariño Ecuatoriana
ASOCARS: Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo CONAJUPARE: Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador
Sostenible
CONAMUNE: Coordinadora Nacional de Mujeres Negras
ASOJUPARE: Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de la provincia de
Esmeraldas CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador
ASOLIPNAR: Asociación de Lideresas del Pacífico CONDESAN: Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina
ASOMPAS: Asociación de Municipios del Pacífico Sur CONFENIAE: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana
AUCM: Asamblea de Unidad Cantonal de Montúfar
CONJUPAS: Consorcio de las Juntas Parroquiales de Sucumbíos
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CON-NOR: Consorcio de Consejos Provinciales y Municipios del Norte del país
BioCAN: Programa Regional de Biodiversidad en la Región Amazónica de los
Países Miembros de la Comunidad Andina COOPI: Cooperación internacional
CAAAM: Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Comunidad Andina y el COOTAD: Código Orgánico de Ordenamiento territorial y autonomía y
Comité Andino de Autoridades Ambientales. Descentralización
CAB: Convenio Andrés Bello CORPESCA: Constituida por asociaciones de pescadores de Tumaco
CAF: Corporación Andina de Fomento Corporación AVRE: Acompañamiento Psicosocial y Atención en Salud Mental a
Víctimas de Violencia Sociopolítica
``CAMAWARI: Cabildo Mayor Awá de Ricaurte
COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CAMECOL: Cámara De Comercio E Industrias Ecuatoriano Colombiana
CRC: Consejo Regional Cacaotero de Nariño
CAN: Comunidad Andina de Naciones
CRDI: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
CANE: Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas
CTI: Circunscripción Territorial Indígena
CATHALAC: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe
C y D: Conservación y Desarrollo
CATIE: Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
CCM: Consejo de Comunas Campesinas de Montufar
DVV Internacional: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación
C-CODEM: Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Alemana para la Educación de Adultos
Manglar
EPI: Environmental Performance Index
CDC: Centro de Datos para la Conservación
ESAP: Escuela Superior de Administración Pública
CEA: Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología
ETIS: Entidades Territoriales Indígenas

133
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FAN: Fondo Ambiental Nacional GIRH: Gestión Integrada de recursos hídricos.


FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación GPC: Gobierno Provincial del Carchi
FAS: Fundación Ambiente y Sociedad GPSF: Gobierno de Canadá a través del Global Peace and Security Fund
FCAE: Federación de Centros Awá del Ecuador GPSF: Fondo Global de Paz y Seguridad
FCAE: Facilitating Coordination in Agricultural Education GRULAC: Grupo Latinoamericano y del Caribe
Anexos

FDA: Frente de Defensa de la Amazonía GTZ: Cooperación Técnica Alemana


FECCHE: Federación de Centros Chachis de Esmeraldas IADAP: Instituto Andino de Artes Populares
FECD: Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo IAEN: Instituto de Altos Estudios Nacionales
FECONA: Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo IAF: Inter-American Foundation
FECONIC: Federación de comunidades negras de Imbabura y Carchi ICAA: Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental
FEDARPOM: Federación Artesanal de Pescadores y Recolectores de Productos ICAA: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina
del Manglar
ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
FEDARPON: Consejo Comunitario de Bajo y Medio Frontera y la Comunidad de
Campanita del Ecuador del Palenque IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
FEDARPROBIM: Federación Artesanal de Pescadores y Recolectores de IEPRI: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
Productos Bioacuáticos del Ecosistema Manglar
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
FEDEXPORT: Federación Ecuatoriana de Exportadores
IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
FEDOCA: Federación de Organizaciones Culturales de San Lorenzo
ILSA: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y Derecho Alternativos.
FEPALHUM: Federación Afro Palenque los Humedales del Bajo Borbón
INCODER: Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
FEPP: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
FESCOL: Friedrich Ebert Stiftung
INIAP: instituto nacional autónomo de investigación agropecuaria
FFLA: Fundación Futuro Latinoamericano
IPANC: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural
FICAPI: Federación de Indígenas y Campesinos de la Provincia de Imbabura
IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
FIDAL: Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina –
IRD: International Relief & Development
FIE: Fondo Ítalo-Ecuatoriano
ITTO: International Tropical Timber Organization
FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador
FMAM PPD: Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial MAEF: Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia
FMAN/UNDP Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, MAVDT: ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial Colombia
fondo mundial ambiental
FN: Fundación Natura Ecuador MIDUVI: ministerio de desarrollo urbano y vivienda de Ecuador

FNC: Fundación Natura Colombia MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social

FNPI: Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano en Colombia MOMUNE: Movimiento de Mujeres Negras de la Frontera Norte de Esmeraldas

FNR: Fundación Natura Regional OEA: Organización de los Estados Americanos

FOAES: Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbíos OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
Cultura
FONAG: Fondo de Protección del Agua OIM: Organización Internacional para las Migraciones
FORCCOFES: Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo OIMT: Organización Internacional de las Maderas Tropicales
de Sucumbíos
FSC: ForestStewards Council OISE: Organización Indígena Secoya del Ecuador

FUEHMBOT-M: Federación de Usuarios Ancestrales del Ecosistema Manglar y OIT: organización internacional del trabajo
Bosque Húmedo Tropical de Muisne
OMS: Organización Mundial de la Salud
Fundación AVINA: Leadership for Sustainable Development in Latin America
OMT: organizaciones e instituciones locales públicas y privadas
FUNDAMEDIOS: Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios
ONG: Organismos no gubernamentales
FUNDECOIN: Fundación para el Desarrollo Integral Y la Cooperación Internacional
ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia
FUNDECOL: Fundación de Defensa Ecológica
ONISE: Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador
FUNDESARROLLOAFRO: Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las
Comunidades Afrocolombianas ONU: Organización de las naciones unidas
FUNPACIFICO: Fundación Pacífico es Futuro ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
FUNPRODESJA: Fundación para el Progreso y Desarrollo de la Juventud OPS: Organización Panamericana de la Salud
Afropacífica
OTCA: Organización de tratado de Cooperación Amazónica
FUPAD: Fundación Panamericana Para El Desarrollo
OZIP: Organización Zonal Indígena de Putumayo
G.O.D.: Global Oxygen Development
PADF: Pan American DevelopmentFoundation

134
AGENDA POSITIVA BINACIONAL
COLOMBO – ECUATORIANA SOBRE MEDIOAMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PADIF: Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza STPE: Secretaría Técnica del Plan Ecuador
Panamazonía: Pacífico, Andes y Amazonía TBI: Tropenbos International
PDBA: Plan de Desarrollo Binacional Andino TIERRANDINA: Asociación de Comunidades Campesinas Andinas de Nariño
PDP/ FN: Programa de Desarrollo y Paz en la Frontera Norte del Ecuador TNC: The Nature Conservancy
PIB: Producto Interno Bruto UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales

Anexos
PLASA: Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales
UCOOPPANE: Unión de Cooperativas de Producción Pesquera, Artesanal
PMA: Programa Mundial de Alimentos Noroccidental de Esmeraldas
PNN La Paya: Parque Nacional Natural la Paya UE: unión europea.
PNUD: programa de las naciones unidas para el desarrollo. UFPA/NAEA: Universidade Federal do Pará - Núcleo de Altos Estudos Amazônicos
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UICN: Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
POT: Plan de Ordenamiento Territorial UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas
PPD-GEF: Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente UNDP: United Nations Development Programme
Mundial
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
PROFAFOR: Programa Face de Forestación la Cultura
PUCE-SE: pontificia universidad católica del Ecuador sede Esmeraldas UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
RA: Rainforest Alliance UNIFEM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
RECOMPAS: Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur UNIPA: Unidad Indígena del Pueblo Awá
RESNATUR: Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad UNITA: Universidad Tecnológica América
Civil
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
RPFC: La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno UNORCAC: Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi

SEMPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo UNWTO/OMT: Organización Mundial de Turismo

SENAGUA: secretaria nacional del agua. UOCAMER: Unión de Comunidades Afroecuatorianas de Río Verde

SGCAN: Secretaría General de la Comunidad Andina UONNE: Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas

SGP- FMAN: Programa de Pequeñas Donaciones del fondo mundial ambiental UPEC: Universidad Politécnica Estatal del Carchi

SJRM: Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes UPROCOOPES: Unión de Cooperativas Pesqueras de Esmeraldas

SNV: Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo UREL: Red de Universidades Regionales Latinoamericanas

Anexo 6. Equipo Consultor y de Apoyo Multidisciplinario Proyecto Binacional FNR-CAF

Eduardo Guerrero F. Coordinador del proyecto (abril 2010 – octubre 2010)

Coordinador del proyecto (octubre 2010 – abril 2011)


Gabriel Lucio N.
Subcoordinador del proyecto (abril 2010 – octubre 2010)

José Castro S. Subcoordinador del proyecto (octubre 2010 – abril 2011)

Dumer Mamián G. Consultor para proceso Nudo Pasto (lado colombiano)

Benjamín Inuca L. Consultor para proceso Nudo Pasto (lado ecuatoriano)

Eduardo Mendoza G. Consultor para producción y edición del video

Santiago Calero F. Consultor de apoyo para producción y edición del video

Andrés Torres C. Consultor para edición e impresión de productos visuales

Raúl Almendáriz R. Consultor para el manejo de sitios web

Fabricio Mejia A. Auditor

Alexandra Verdugo N. Contadora

Edgar Escola C. Asistente de coordinación

Gretty Reyes Pasante Universidad del Rosario.

Jairo Hernández C. Pasante Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Paula Salazar C. Pasante Universitas Equatorialis

Marco Vallejo P. Pasante Universitas Equatorialis

Cristina Naranjo A. Pasante Universitas Equatorialis

135
El Proyecto Binacional “El Medio Ambiente y la Biodiversidad como Punto de
Encuentro entre Actores Sociales de Colombia y Ecuador” fue realizado gracias
al patrocinio y apoyo de:

CAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi


Organización de los Estados Americanos – OEA FLACSO Ecuador
Fundación Interamericana – IAF Gobierno Provincial del Carchi
Fundación Natura Ecuador Gobierno Provincial de Sucumbíos
Fundación Natura Colombia Gobierno Municipal de Tulcán
Centro de Comunicación y Estudios Sociales COMMUNICARE Gobierno Municipal de Lago Agrio
Fundación Biodiversa Colombia Gobernación del Departamento de Nariño
Fundación FIDAL Alcaldía de Ipiales
AS Producciones Alcaldía Municipal de Tumaco
Ministerio del Ambiente del Ecuador Hotel Quito
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Fundación Altrópico
Colombia

ESTE LIBRO SE PUBLICÓ CON EL APOYO DE:

También podría gustarte