Está en la página 1de 21

Fase 3 - Gestión Empresarial solidaria

Estudiantes: Sandra milena Garavito Álvarez

Leonelis prado

Javier Andrés De Avila Castilla

Carlos Andres Mendoza

Grupo: 105020_4

Tutora: Darleny Encarnación Alonso

Universidad nacional abierta y a distancia - unad

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios – Ecacen

Contaduría publica

Valledupar cesar

16/04/2023
Introducción

Emprender, es llevar a la práctica una idea de negocio o un proyecto con el cual

buscamos obtener un beneficio, si el proyecto es un emprendimiento solidario, este no solo

nos beneficiaria a su o sus creadores, sino que también a la comunidad.

Iniciar un plan de emprendimiento solidario, requiere primero que todo enfocarse en

el problema que aqueja a la comunidad o a un grupo de personas en particular y así tratar de

darle solución, para esto es necesario seguir unos pasos o unas etapas que permitan un

correcto funcionamiento del mismo y por supuesto el éxito del proyecto.

En el desarrollo de este trabajo, explicaremos cada una de esas etapas y la

importancia de ser cuidadosos con cada una de ellas, de esto depende que el plan de

negocios se lleve según lo planeado y cumpla con los objetivos propuestos.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Objetivos

Objetivo general

Identificar una problemática en nuestra comunidad, planteado posibles soluciones, a

través de los conocimientos adquiridos en emprendimiento solidario y como estos unidos a

la innovación social, son herramientas claves para el desarrollo sostenible

Objetivos Específicos

Identificar problemáticas sociales en nuestras comunidades y definir posibles

soluciones para las mismas.

Diseñar un emprendimiento social que permita dar solución a las problemáticas

encontradas.

Mediante un contexto real, evidenciar el impacto de las herramientas de innovación

social y el emprendimiento planteado.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Plan Emprendimiento Solidario

1. Resumen de Proyecto

Para este emprendimiento solidario tendremos en cuenta lo que es necesario para ser

una Precooperativa, los requisitos son los siguientes:

 Mínimo 5 asociados

 Vigencia de 5 años

 Constancia del representante legal frente al cumplimiento de las normas especiales

del cooperativismo

 Documento de constitución suscrito por todos los otorgantes y constituyentes

 Certificado de acreditación sobre educación solidaria artículo 2.2.3.2.1 del título

VIII de la Circular Única de la SIC, Decreto 019 de 2012)

Teniendo en cuenta todo esto iniciaremos este proyecto, ya que sabemos que hoy en

día la ausencia de conocimientos sobre las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), está

afectando lo que podemos ver y sentir, pero que en un futuro nuestros hijos o nietos no

podrán tener esos beneficios que hoy en día tenemos como lo son el contacto con la

naturaleza, protección contra enfermedades (mentales y físicas) entre otras.

Para el desarrollo de nuestro proyecto queremos implementar varias soluciones,

teniendo como objetivo establecer conocimientos ambientales en nuestra comunidad donde PA


GE
cada persona pueda tener conciencia sobre el aprovechamiento y tratamiento que le \*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
podemos dar a los residuos sólidos que generamos y que al momento de reciclar se le dan

un valor agregado en su reutilización y así contribuir al mejoramiento notable del medio

ambiente y su biodiversidad.

Nuestro proyecto se desarrolla en la ciudad de Valledupar, enfocándose en la zona

urbana donde hay déficit de reciclaje y vertimiento de estos residuos generados al medio

ambiente, contaremos con una estructura administrativa que ayudará a distribuir funciones

en el manejo de nuestro proyecto, para así controlar y evaluar los indicadores de gestión,

obteniendo como resultados indicadores de logros, indicadores de actividad e indicadores

de impacto ya que nos apoyaremos en la tecnología como son las redes sociales y charlas

educativas tanto en la comunidad como en los colegios, ya que este es un gran puente de

conocimiento para llevar nuestro propósito con el ahorro de materia prima, energía, agua y

reducción de efecto invernadero generados, por el mal uso de los residuos sólidos que hoy

en día está afectando a nuestro planeta por las malas prácticas que se está evidenciando,

todo por facilitar el proceso de desecho.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Misión de la empresa

Somos una entidad del sector solidario que busca crear conciencia y motivar a la

comunidad en general, sobre los beneficios de cuidar y preservar el medio ambiente.

Resaltando así, que nuestro fin fundamental es colaborar con las personas, para

crear conocimientos y poner en práctica diariamente las 3 R (Reducir, Reutilizar y

Reciclar).

Visión de la empresa

Ser una de las empresas a 2025 más reconocidas por su ardua labor en temas del

reciclaje, su inclusión de personas discapacitadas, amas de casa capacitadas para ser parte

de este gran proyecto y poder influir por medio de las capacitaciones al buen

funcionamiento de la empresa y a calar hondo en diferentes lugares del país.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
1.1. Árbol de problemas

1.2. Árbol de Objetivos

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
2. Ubicación geográfica o zona de intervención de la organización solidaria

Aunque el proyecto se plantea realizar en diferentes lugares, consideramos que es

mejor empezar desde nuestro lugar de residencia, en este caso sería la ciudad de Valledupar

2.1. macro localización

El barrio la esperanza tiene varias ventajas, en primer lugar, es que es un barrio

donde la mayoría de las personas nos conocen y escucharán más nuestro mensaje de

reciclaje, además de ello aumentaremos nuestra confianza para hacerlo en otros lugares.

PA
GE
2.2. micro localización \*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
En el barrio la esperanza nos reuniremos en la casa de uno de los compañeros, ya

que el poder estar en una cancha u otro lugar generaría más tiempo y muchas veces dinero,

por los transportes, además el tema de seguridad también lo llevamos como tema principal

en todos los proyectos.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
3. Estructura Administrativa Estructura Administrativa

3.1 Organización del Recurso Humano


Requerimiento de Personal
Cargo # de Salario
Personas
Gerente 1 2.000.000
Representante Legal 1 1.500.000
Contador 1 1.500.000
Auxiliar contable 1 1.000.000
Secretaria 3 1.000.000
Enlace comunitario 3 1.200.000

3.2 Descripción de los Cargos


 Ficha del Cargo
Nombre del Cargo Gerente
Responsabilidades  Diseñar la estrategia y fijar objetivos para el
Principales crecimiento.
 Manejo, control, promoción y planificación de las
actividades realizadas en la cooperativa.
 Mantener presupuesto y optimizar gastos.
 Asegurarse de que los empleados trabajen de forma
productiva y se desarrollen profesionalmente.
Nivel Educativo Profesional en administración de empresas y contador público.

Nombre del Cargo Representante legal


Responsabilidades  Representar legalmente la cooperativa.
Principales  Celebrar contratos.
 Presentar informes de gestión a la asamblea de
acciones.
 Convocar a la asamblea de accionistas a reuniones
ordinarias y extraordinarias.
Nivel Educativo Profesional (abogado)

Nombre del Cargo Contador


Responsabilidades  Ordenar las operaciones de la empresa.
Principales  Establecer procedimientos de información PA
financiera. GE
 Cumplir con los requerimientos directivos. \*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
 Obligaciones fiscales
 Mantener libros contables actualizados.
Nivel Educativo Profesional (contador público)

Nombre del Cargo Auxiliar contable


Responsabilidades  Contabilizar y procesar asientos diarios para garantizar
Principales que se registren todas las transacciones.
 Acatar los requerimientos del contador
 Supervisar los presupuestos
 Preparar los balances
Nivel Educativo Técnico laboral (auxiliar contable)

Nombre del Cargo Secretaria 


Responsabilidades  Organizar, controlar y efectuar el seguimiento de la
Principales agenda de sus superiores.
 Controlar el ingreso y salida de documentos.
 Atender la correspondencia del jefe inmediato.
Nivel Educativo Técnico laboral (secretaria)

Nombre del Cargo Enlace comunitario


Responsabilidades  Definir los planes de acción social y comunitaria.
Principales  Realizar las alianzas estratégicas.
 Organizar y motivar a las comunidades
Nivel Educativo Tecnólogo o profesional

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
3.3 Organigrama del Emprendimiento Solidario

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
4. Control y Evaluación del Proyecto

El control de proyecto tiene como objetivo principal el mantener

el proyecto alineado con sus objetivos.

En general, el plan de evaluación y control apunta para tener en cuenta los

siguientes aspectos:

● Indicadores pertinentes

● cronograma donde se refleje qué momentos y espacios de reunión vamos a

dedicar a la evaluación

● Qué personas van a componer el equipo evaluador, especificando si hubiera

reparto de tareas entre ellas

● qué procedimientos y técnicas vamos a usar para la obtención y recogida de

datos

En general estos procesos se dividen en dos grandes grupos de indicadores de

gestión y de resultados, los cuales se describen a continuación:

Indicadores de gestión

Son la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya

magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso.


PA
GE
Dentro de los cuales se pueden destacar: \*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
● Indicadores de procesos: permiten evaluar el ajuste y adecuación de los

procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto, etc.).

● Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo

previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de

las instalaciones, desempeño profesional, etc.).

Indicadores de Resultados:

Sirven para que el gestor del proyecto entienda lo que su equipo está haciendo. Este

tipo de monitoreo es básico y esencial para la constante evolución del trabajo.

Dentro de los cuales se pueden destacar:

● Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera lograr al

final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo

general o con sus objetivos específicos.

● Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las actividades

(realización, número de participantes…).

● Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y

deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen

relación con su propósito u objetivos.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Solución

Indicadores de gestión

Engrandecer y expandir nuestro plan e idea de emprendimiento solidario a lo largo

y ancho de nuestro país, con la visión de ser una organización líder y pionera en la

preservación y salvaguarda de nuestros recursos naturales.

¿Cuál es su resultado deseado?

Hacer presencia y estar establecido en 4 departamentos de Colombia

¿Por qué este resultado importa?

Lograr este objetivo nos catapultará a ser una organización conocida y respetable en

nuestro país.

¿Cómo va a medir el progreso?

El progreso se medirá por la cantidad de departamentos en lo que estemos

establecidos entre la cantidad de departamentos totales que posee Colombia.

¿Cómo puede influir en el resultado?

Debemos optimizar nuestros recursos, tales como publicidad por medio de las redes

sociales y entrega de folletos a las comunidades.

¿Quién es responsable del resultado del negocio?

PA
El responsable de este resultado es el gerente
GE
\*
¿Cómo sabrá que ha logrado su resultado? ME
RG
EF
OR
MA
T1
Se cumplirá con este objetivo, si logramos tener presencia en 2 o 3 departamentos al

finalizar este año

¿Con qué frecuencia revisará el progreso hacia ese resultado?

El progreso de este resultado se estará revisando quincenalmente.

Indicadores de resultados

Personas activas que practican las buenas prácticas del cuidado y preservación de

nuestros recursos naturales.

Número de comunidades a las que les ha llegado la información.

A las personas que les llegó la información, lograron comprender nuestra idea y

necesidad de cambiar nuestra mentalidad con respecto al eficiente cuidado y preservación

de nuestros recursos naturales.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Cronograma de actividades

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Conclusiones

 El finalizar este trabajo pudimos evidenciar la forma en la que la innovación social

aporta herramientas significativas para la construcción de emprendimientos con

fines solidarios, con el que no solo se genere un impacto positivo en las

comunidades, sino que también, aporten a la construcción de sociedades más

igualitarias.

Se debe resaltar que gracias a esta actividad fue posible también dentro del proceso

de contextualización en el diseño de un emprendimiento social, vislumbrar como

estos son un excelente mecanismo para el desarrollo sostenible, impactando

directamente sobre la transformación de realidades, se convierten en mecanismos

sociales de equidad, en el que el centro es la comunidad y no la generación de

riquezas, al tiempo que ayudan al sostenimiento de las economías locales y el

cuidado del medio.

 Al dar por finiquitado el proyecto en esta fase, podemos reconocer y visualizar los

grandes aspectos y procesos que hacen parte y conforman la confección de una

empresa solidaria en un contexto real y fidedigno en nuestro país.

Del mismo modo, es de vital importancia tener claro y establecido todas las

funciones y organigrama administrativo de las personas y colaboradores que

brindan todas sus capacidades al buen desarrollo y consolidación de nuestra PA


GE
empresa. \*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Por lo tanto, como empresa perteneciente al sector solidario, debemos de ser

capaces de conocer y desarrollar una misión y visión que nos identifique

plenamente con nuestro aporte a la comunidad en general.

 Normalmente cuándo uno va a crear un proyecto lo primero que piensa es que es

necesario tener dinero, pero gracias a este emprendimiento se pudo analizar que lo

que realmente se necesita es constancia, porque llevar a cabo cada uno de los

planteamientos requiere mucho esfuerzo y no todas las organizaciones u empresa

que le toquemos las puestas, no todas van a ser abiertas.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
Referencias bibliográficas

Chaves, R. & Monzón, J.L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos

emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular,

responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y

economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y

Cooperativa, 93, 5-

50. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67881/128059.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Eizaguirre Anglada, S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves

prácticas para el desarrollo de políticas públicas. CIRIEC - España, Revista de

Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 201–

230. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6188204ART&lang=es&site=eds-

live&scope=site

(S/f). Recuperado el 16 de abril de 2023, de http://file:///D:/Downloads/Instructivo-14

constitucion-entidad-sector-solidario.pdf

Vuotto, H. (2011). La contribución de la investigación a las innovaciones: el caso de las

organizaciones de economía solidaria. En J. Álvares (Ed.), Innovación y Economía

Social y Solidaria: Retos y Aprendizajes de una Gestión Diferenciada (161 - 182).

Garrido PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1
PromotoresLtda. https://base.socioeco.org/docs/innovacion_y_economia_social_y_

solidaria..pdf.

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T1

También podría gustarte