Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR REALY PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Materia: Biología (Bio)


N° de Práctica:1
Título de la Práctica: Teoría de Darwin
Estudiantes:
1. Ynes Huarachi Ticona (Ing. de alimentos)
2. Nilda Coria Rojas (Ing. Ambiental)
3. Amira Maity Nazario Vedia (Ing. Ambiental)
4. Jhonny Ivan Mamani choque (Ing. de alimentos)
5. Karen Mireya Córdova Morales (Ing. Ambiental)
6. Cintia Nava Yampara (Ing. de alimentos)
7. Esther Soria Yupari (Ing. de alimentos)
Fecha De Realización de La Práctica: 17/08/2023
Docente: C. Pérez Pozo
Sucre-Bolivia

2023
TEORÍA DE DARWIN

Charles Darwin era un naturalista británico


que propuso la teoría de la evolución
biológica por selección natural.
Charles Darwin (1809 –1882) revolucionó la
biología y sus estudios e investigaciones
han supuesto grandes avances para la
ciencia. Fue el padre de la Teoría de la
Evolución en la que explica gran parte de lo
que actualmente sabemos sobre la vida en
la Tierra.
1. ORIGEN DE LA TEORÍA COMO SURGIÓ: En la década de 1850, Darwin
escribió un libro controversial e influyente llamado El origen de las especies.
En él, propuso que las especies evolucionan (o, como lo dijo él, tienen
"descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden
rastrear su ascendencia a un antepasado común.
Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en
la que los rasgos heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y
reproducirse, se vuelven más comunes en una población a lo largo del tiempo.
Darwin y el viaje del Beagle: El libro seminal de Darwin, El origen de las
especies, expone sus ideas acerca de la evolución y la selección natural. Estas
ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin
realizó en sus viajes alrededor del mundo. De 1831 a 1836 fue parte de una
expedición de investigación realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo
paradas en Sudamérica, Australia y la punta sur de África. En cada parada,
Darwin tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de
la localidad. En el transcurso de sus viajes, Darwin empezó a observar patrones
interesantes en la distribución y las características de los organismos. Podemos
ver algunos de los patrones más importantes que descubrió en la distribución de
los organismos estudiando las observaciones que realizó sobre las islas
Galápagos en la costa de Ecuador.
Darwin encontró que las islas cercanas en
las Galápagos tenían especies similares,
pero no idénticas, de pinzones. Más aún,
notó que cada especie de pinzón era
adecuada a su entorno y su función en
este. Por ejemplo, las especies que comían
semillas grandes tenían picos grandes y
duros, mientras que las que consumían
insectos presentaban picos delgados y
puntiagudos. Finalmente, observó que los
pinzones (y otros animales) de las islas
Galápagos eran parecidos a las especies
que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero distintas de las del
resto del mundo
Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ni siquiera se dio cuenta
de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le
mostró sus especímenes a un ornitólogo (biólogo de aves) experto varios años
después. Sin embargo, elaboró gradualmente una idea que pudiera explicar el
patrón de los pinzones emparentados pero diferentes.
De acuerdo con la idea de Darwin, este patrón tendría sentido si las islas
Galápagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves
provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones se adaptarían
gradualmente a las condiciones locales (a lo largo de muchas generaciones y
durante largos periodos de tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la
formación de una o más especies distintas en cada isla.
Pero, si esta idea era correcta, ¿por qué lo era? ¿Qué mecanismo podía explicar
de qué manera cada población de pinzones había adquirido adaptaciones o
características que la hacían más adecuada para vivir en su entorno inmediato?
Durante su viaje, y en los años que le siguieron, Darwin desarrolló y refinó un
conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante su
viaje. En su libro, El origen de las especies, Darwin explicó sus dos ideas
fundamentales: la evolución y la selección natural.
Evolución: Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las
especies nuevas provienen de especies preexistentes y que todas las especies
comparten un ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio
conjunto de diferencias heredables (genéticas) en relación con su ancestro
común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo
muy largos. Eventos de ramificación repetidos, en los que las nuevas especies
se desprenden de un ancestro común, producen un "árbol" de muchos niveles
que une a todos los seres vivos.
Puntos clave sobre la selección natural
La selección natural depende del ambiente: La selección natural no
favorece rasgos que sean intrínsecamente superiores de alguna manera,
sino los que sean beneficiosos (esto es, que le ayuden a un organismo a
sobrevivir y reproducirse de forma más efectiva que sus pares) en un
ambiente específico. Los rasgos que son útiles en un entorno pueden
incluso ser perjudiciales en otro. [Ejemplo]
La selección natural actúa sobre la variación heredable existente: La
selección natural necesita tener algún material inicial y este es la variación
heredable. Para que la selección natural actúe sobre una característica,
ya debe haber variedad (diferencias entre los individuos) en ese rasgo.
Adicionalmente, las diferencias deben ser heredables, tienen que estar
determinadas por los genes del organismo. [Ejemplo]
La variación heredable proviene de mutaciones al azar
La fuente original de las nuevas variantes de genes que producen rasgos
heredables nuevos, como los colores del pelaje, es la mutación aleatoria
(cambios en la secuencia del ADN). Las mutaciones aleatorias que pasan a la
descendencia por lo general se producen en la línea germinal, o los óvulos y
espermatozoides de los organismos. La reproducción sexual "mezcla y combina"
las variantes génicas para producir más variedad. [¿Los organismos mutan a
propósito?]
La selección natural y la evolución de las especies
Demos un paso atrás y consideremos cómo encaja la selección natural en la
visión de Darwin sobre la evolución, en la que todos los seres vivos comparten
un ancestro común y descienden de él en un enorme árbol ramificado. ¿Qué
sucede en cada uno de esos puntos de ramificación?
Con base en varias pruebas, los científicos creen que este tipo de proceso se ha
repetido muchísimas veces a lo largo de la historia de la tierra. La evolución por
selección natural y otros mecanismos es la base de la increíble diversidad de
formas de vida actuales, y la acción de la selección natural puede explicar la
adaptación que existe entre los organismos modernos y su medio ambiente.
2. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS O LEYES QUE PLANTEA LA TEORÍA:
"Principios de la teoría de Darwin". Se está hablando de la teoría de la
evolución propuesta por Charles Darwin. Aquí están los principios
fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin:

Principio de Variabilidad y Herencia: Las poblaciones de organismos


muestran variabilidad en sus características heredables. Los individuos heredan
características de sus antepasados y, ocasionalmente, se producen variaciones
en la descendencia.

Principio de Selección Natural: En un entorno dado, aquellos individuos con


características que les confieren una ventaja en la supervivencia y reproducción
tienen más probabilidades de sobrevivir y dejar descendencia. Esto lleva a una
acumulación gradual de características beneficiosas en una población.
Principio de Adaptación: Las características adaptativas se desarrollan a lo
largo del tiempo en una población debido a la selección natural. Estas
características aumentan la capacidad de un organismo para sobrevivir y
reproducirse en su entorno específico.
Principio de Evolución Gradual: Los cambios en las poblaciones ocurren a lo
largo de un período de tiempo prolongado, en pasos pequeños y acumulativos.
La evolución no es un proceso abrupto, sino un cambio gradual y continuo.
Principio de Divergencia y Especiación: Las poblaciones aisladas de una
especie pueden acumular diferencias genéticas a lo largo del tiempo y
eventualmente convertirse en especies diferentes. Esto conduce a la diversidad
de la vida en la Tierra.
Principio de Selección Sexual: Además de la selección natural, la selección
sexual también influye en la evolución a través de la elección de parejas y la
competencia por el apareamiento.
Es importante tener en cuenta que la teoría de la evolución de Darwin se ha
desarrollado y enriquecido con la investigación científica posterior,
especialmente en el campo de la genética.
Las observaciones y los principios que Darwin propuso han sido respaldados y
ampliados por una amplia gama de evidencia empírica y teorías relacionadas,
como la genética de poblaciones y la biología molecular.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORIA DE DARWIN: Una de las principales


características de esta teoría es que refleja que la naturaleza misma ha
llevado a cada especie a ser como es en la actualidad. Es decir, cada especie
ha evolucionado dependiendo del ambiente que le rodea, teniendo que
cambiar por completo para sobrevivir. A su vez, la teoría de la evolución
además del comportamiento explica que los cambios también adaptan al tipo
de individuo que esté en contexto, aunque depende de la presión selectiva
que sufra.
La teoría de la evolución es tan amplia que en la actualidad sigue siendo
estudiada por especialistas en la materia. Otra de sus características es que
las especies cambian con el transcurrir del tiempo y que provienen de
especies más antiguas. Así es como cada uno de nosotros ya tiene
cualidades genéticas heredadas, en consecuencia, se va creando una
especie de árbol genealógico en el que están interconectados muchos seres
de la naturaleza. Mientras más abajo esté mayor será la diferencia con sus
ancestros originales.
4. EN QUÉ CONSISTE ESTA TEORÍA: Charles Darwin generó una revolución
intelectual que fue mucho más allá, en su caso de la biología o de las ciencias
naturales, provocando el derrumbamiento de algunas de las creencias de su
época. Creencias como la que cada especie fue creada individualmente, (a
imagen y semejanza de Dios), la idea básica de la teoría darwiniana de la
evolución de las especies, o de la selección natural, es que no hay una
tendencia que obligue a las especies a evolucionar en una dirección
determinada, se trata de un proceso básicamente abierto, sin final único. Si
se trasladan especies a lugares diferentes y aislados, cada una de ellas

cambiará sin referencia a las otras, y el resultado sería un grupo de especies


distintas, aunque (filialmente) relacionadas.
Fue él quien realizó uno de los más importantes aportes en la materia, que
condujeron a la formulación de la teoría evolutiva contemporánea: la
selección natural. Darwin llamó selección natural al efecto de la presión
ambiental y de la competencia con otras especies por los recursos
disponibles. Este fenómeno es la fuerza que desencadena el cambio
evolutivo y que, por lo tanto, da origen a las distintas especies de seres
vivientes.
5. QUE PRUEBAS DEMUESTRAN: Las pruebas de la evolución provienen de
muchas áreas diferentes de la biología:
Hay muchas pruebas que apoyan la teoría de la evolución:
Los patrones biogeográficos proporcionan pistas sobre la manera en que las
especies se relacionan entre sí.
Algunas poblaciones, como las de los microbios y algunos insectos,
evolucionan en periodos de tiempo relativamente cortos y el proceso puede
observarse de manera directa.

 Anatomía: Las especies comparten características físicas porque dichas


características estaban presentes en un ancestro común (estructuras
homólogas).
 Biología molecular: Las semejanzas y diferencias entre las moléculas
biológicas (en la secuencia de ADN, por ejemplo) pueden ser utilizadas
para determinar el parentesco entre especies.
 Biogeografía: La distribución global de los organismos y las
características únicas de las especies isleñas reflejan la evolución y el
cambio geológico.
 Fósiles: Los fósiles documentan la existencia de especies pasadas,
extintas actualmente, pero emparentadas con las especies que vemos
hoy en día. El registro fósil, aunque es incompleto, proporciona
información acerca de las especies que existieron en determinados
momentos de la historia de la Tierra.

6. QUE EXPERIMENTOS SE REALIZARON: Darwin veía las mismas cosas


cotidianas que vemos todos, pero siempre buscaba en ellas el significado
profundo".

Desde orquídeas a crustáceos y semillas: La curiosidad de Charles


Darwin por el mundo natural era tan grande, que cuando se enfocaba en
algo su interés no solo se convertía en pasión, sino que derivaba en
meses o años de experimentos meticulosos.

Charles Darwin era capaz de ver preguntas profundas en hechos que a la


mayoría de la gente ni le llaman la atención.
Muerte a raudales: En sus experimentos con malezas, Darwin quería
demostrar que más organismos individuales nacen de los que pueden
sobrevivir.

En 1857 Darwin experimentó con malezas en su jardín, y demostró que la


vasta mayoría de las semillas que germinaban no sobrevivían.
Semillas en el agua: Probar que las semillas podían sobrevivir durante
largos períodos en agua de mar y luego germinar era importante para
demostrar la presencia de una misma especie en lugares apartados.

Darwin pasó más de un año probando la capacidad de las semillas de


sobrevivir en agua de mar.

El experimento era crucial para responder a los críticos de la teoría de la


evolución.

Coevolución: Darwin hizo experimentos con trébol rojo para estudiar la


dependencia de las plantas de sus insectos polinizadores.

7. CUÁL ES LA VIGENCIA DE LA TEORÍA: En este ensayo se presenta una


revisión histórica del significado y legado del darwinismo, con énfasis en el
último siglo. La principal conclusión es que la visión darwiniana de la
evolución, con las modificaciones requeridas para dar cuenta de los grandes
desarrollos de la disciplina, se ha impuesto y mantiene vigencia en nuestros
días. En particular, el papel del azar, la evolución como proceso de
"descendencia con modificación" a lo largo de diversas ramas del árbol de la
vida, el pensamiento poblacional, el gradualismo y la selección natural son
los principales legados de la obra de Darwin. En el caso de la selección,
entendida como proceso poblacional de naturaleza estocástica, se propone
que la visión de su papel ha sufrido dos procesos de expansión a partir del
énfasis de Darwin en la selección direccional positiva. Una primera
ampliación se consolidó en la primera mitad del siglo XX con el
reconocimiento del importante papel que cumple la selección purificadora, así
como la selección positiva débil. Una segunda ampliación se debió al
reconocimiento de la variación neutral y de la selección contra variantes
ligeramente deletéreas. En suma, la teoría de la selección actual contempla
todo el espectro de efectos posible de la variación genética sobre la eficacia
darwiniana. En el contencioso campo de la macroevolución, tanto los
procesos de especiación como las explicaciones de los patrones
macroevolutivos han sido dominados de modo creciente por la
microevolución, con un reconocimiento creciente del papel de la selección
positiva. Sin embargo, la elaboración de una visión jerárquica de la
individualidad biológica ha sido uno de los legados importantes de las últimas
décadas. El "pensar en base a árboles", tan dominante en el evolucionismo
actual, representa una realización moderna de la visión darwiniana de la
evolución.
Bibliografía:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/natural-
selection-ap/a/darwin-evolution-natural-selection
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
65382009000300007
https://economia3.com/teoria-evolucion/
https://chat.openai.com/

También podría gustarte