Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”

“Feliz 78 Aniversario”

Cholones de Rupa Rupa


(Departamento del Huánuco – Perú)
GRADO Y SECCION: 2° “A” Secundaria.
INTRODUCCIÓN
Las civilizaciones amazónicas reflejan motivos variados en sus danzas: la
geografía, la sociedad, la economía, la política, entre otros. La migración de
colonos de costa y sierra, sobre todo la que se dio entre los años finales del siglo
XIX y el comienzo de siglo XX (la explotación del caucho), ocasionó cambios y
fusiones significativos en los patrones culturales.
ETIMOLOGÍA
El pueblo llamado “Cholón” era un puerto de concentración de muchas étnias
que navegaban los ríos Santa Martha y magdalena, situados en la zona de
Leoncio Prado. Con el tiempo, muchas familias de estas etnias se quedaron a vivir
en Cholón, convirtiéndolo en un pueblo conocido.
ACTECEDENTES HISTÓRICOS
Según el sabio Antonio Raymondi y los franciscanos, los cholones eran gente
dedicada a la agricultura, pesca y recolección. El principal medio de
comunicación era el fluvial, puesto que se desplazaban por ríos como el Huallaga,
Monzón, Magdalena, Santa Martha, Tulumayo. Esta situación geográfica permitió
que en la zona habitaran nueve grupos étnicos, entre otros los huantahuanas,
estevos y cocheros.
Dicen que en la zona existían minas de sal que era intercambiada por pieles y
alimentos por otros pueblos.
SIGNIFICADO DE LA DANZA
La danza Cholones de Rupa Rupa, es una manifestación festiva, puesto que se
puede apreciar mucha alegría en su ejecución. Los bailarines imitan a los monos
y jaguares, en su capacidad de esconderse en la Selva.
CONTEXTO CULTURAL
Ubicación geográfica y áreas de difusión.
La danza es propia de la Selva Central Alta, situada en el río que separa a las
provincias de Leoncio Prado y marañón. Por la belleza de la danza se la recreó en
Tingo María y posteriormente en la capital de Huanuco.
COREOGRAFÍA
La coreografía es variada. Bajo el ritmo de marcha, los danzantes salen de las
partes extremas: las mujeres del lado izquierdo; los hombres, del derecho. Luego
forman dos filas paralelas que, desplazándose, forman dos círculos.
Inmediatamente a esto, forman cuatro filas para saludar. Se reanuda la danza,
ahora con ritmo de cumbia amazónica, ejecutan saltos con las manos arriba,
formando dos filas horizontales. Finalmente, forman un circulo de hombres, con
otro círculo al interior conformado por mujeres, para realizar el saludo de
despedida.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
La música es ejecutada con los siguientes instrumentos tradicionales:
1. Bombo: La membrana es de piel de animal, y la base un tronco
ahuecado.
2. Redoblante: La membrana es de piel de añuje, y la base del tronco es
ahuecado.
3. Quena: Construida con carrizo; tiene 5 agujeros anteriores y un
posterior.
4. Maraca: Construido con el fruto del Huingo, la misma que tiene la
forma de calabaza. El interior se rellena con achira (tiene forma de
municiones), lo que le da un sonido de cascabel. Este instrumento
fue incluido recientemente.
VESTIMENTA
Los danzantes tenían la costumbre de vestirse con traje de gala que consisten en:
- Cueros Piel de animales, especialmente del otorongo. (para ellos, su principal
dios era el Otorongo, puesto que creían que eran descendientes de este animal)
- Pintura negra Figuras geométricas en todo el cuerpo; o, de acuerdo a la ocasión.
- Arco y flecha Hechas de chonta.
- Plumas Penachos multicolores.
- Collares De semillas secas.
- Vestimenta Líneas y figuras geométricas de influencia shipiba.
Hombres:
- Un taparrabo
- Una corona de plumas
- Collares en forma de bandas cruzadas en el pecho
- Pintura corporal
Mujer:
- Un taparrabo
- Una pechera
- Una corona de plumas
- Collares
- Un pate
- Pintura corporal

También podría gustarte