Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA DE MINAS

INVESTIGACION DE DANZA
DANZA DE LOS TULUMAYOS

Para optar el Bachillerato en la carrera Profesional de:


INGENIERO DE MINAS

Presentado por
Billy Anthony Seminario Saldaña

Cajamarca, Octubre del 2021


LA DANZA DE LOS TULUMAYOS

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
II. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE.
III. ORIGEN DE LA DANZA.
IV. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA Y PASOS DE LA DANZA.
1. Coreografía.
2. Composición de la danza.
V. ESTRUCTURA Y ACOMPÑAMIENTO MUSICAL.
VI. VESTUARIO DE LA DANZA.
1. Mujer
2. Varón
VII. MENSAJE DE LA DANZA.
VIII. DIA DE LA DANZA.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
X. ANEXO.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico conoceremos sobre la trascendencia de la danza “Los


Tulumayos”, las características que tiene por su género dancístico, el origen de su
nombre, la coreografía, la música, la vestimenta y la estructura que conlleva toda esta
manifestación cultural que es danzada en el oriente del país.

Tengo como objetivo detallar cada uno de estos aspectos de la danza “Los Tulumayos”,
que ha sido materia de investigación por algunos estudiantes de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (Unas), para poder patentar esta danza como parte de la cultura de
Huánuco.

Con el conocimiento de la etimología y la historia de la danza, conoceremos la


cosmovisión selvática y como hoy por hoy se sigue manteniendo vigente esta celebración
en nuestro país, y como el Ministerio de Cultura ha participado en este proceso de
identidad cultural para todos los peruanos.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La danza de “Los Tulumayos” se manifiesta en el departamento de Huánuco,
provincia de Leoncio Prado, en la ciudad de Tingo María.

II. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE.


“Tulumayos”, es una palabra proveniente del idioma Quechua que se conjuga
por su origen en dos partes: “Tulu o Tullu” que significa hueso y “Mayo” que
es río, juntas significan “Río de huesos” y es por lo mismo que tiene el nombre
se genera su origen al contexto social que se presentó en la zona.

III. ORIGEN DE LA DANZA.


Antes de la llegada de los españoles a nuestro país, cerca al río Tulumayo y
Topa se ubicaban una tribu de particularidad apariencia. Se dice que era un
grupo humano apacible y tranquilo, ya que por lo mismo que se ubicaban en
una zona muy rica en diversidad, no les costaba mucho para supervivir.
Los Tulumayos, adoraban al fuego, porque les generaba cocción para sus
alimentos, además les protegía del frío y de algunos animales salvajes. Es por
eso que ellos, cerca al río armaban grandes fogatas para toda la tribu (anexo
1). Adoraron también al Sol, el Arco Iris y a la Luna, ya que también
generaban la luz para su día a día.
Como no descubrieron la textilería, sus vestimentas eran a base de paja, los
varones y mujeres se vestían con este material y algunas plumas de aves
silvestres, menos la de los loros.
En sus fiestas, se pintaban el rostro con líneas a base de achiote que
seguramente significaban la forma del territorio, o su descendencia, también
adoraban al fuego por que les brindaba seguridad. Para la realización de las
fogatas, mayormente se dirigían a las playas, en el día recogían grandes palos
que obtenían de las palizadas, y las tejían uno tras otro como una especie de
pirámide, con el que construían inmensas fogatas, terminado la confección,
regresaban en las noches portando antorchas con fuego, y eran encendidas
para dar manifestaciones de ritos a la luna, estrellas, y al fuego. Según las
crónicas, estas fogatas eran divisadas desde muy lejos. En estas fiestas
también narraban sus expediciones o aventuras, a través de la música y el
baile, eran los varones los que contaban las historias, mientras las mujeres y
los niños auscultaban a escuchar.
El varón era quién se encargaba de las actividades que requerían fuerza,
mientras que las mujeres se quedaban en casa para cuidar y educar a sus hijos.
Mantenían comunicación estrecha con algunas tribus como los Huantahuanas
y lo Tepquis, pero con las demás existía una lejanía notable, por la forma de
vivir. Eran considerados como más tímidos de la zona, pero eso no les excluía
de su fiereza cuando de defender su territorio se trataba.
En algunos escritos, narra una leyenda de un tal cacique Tulu que enfrentó a
un feroz puma y de cómo toma el río el nombre de este.
Según las tradiciones, Tulu era un cacique duro como un hueso, invencible,
valiente y audaz, que cuando estuvo con su gente en Mitaya, el puma mató a
sus hijos y a su esposa. El cacique juró vengarse, y alistó su arco y flechas con
puntas de hueso de sachavaca, para atravesar la piel más dura que pudiera
haber. Al encontrarse frente a frente con el puma, entablaron una lucha feroz
y ambos se precipitaron a las turbulentas aguas del río.
Por este motivo, el cerro donde vivió el puma se llamó Pumahuasi (Casa del
Puma), y el pueblo que está cerca del cerro adoptó el mismo nombre. Luego
en el año 1920, cuando nuevos colonos se internaron a esta parte de la selva,
encontraron en la margen del río, gran cantidad de huesos, por lo que adoptó
actualmente el nombre de río de Huesos.
También existe un mito que se cuenta, que un joven en vísperas de la fiesta de
San Juan, estaba acostado en unas pampas observando la constelación, pero
de pronto observó que alguien estaba incendiando su chacra, se acercó para
observar determinadamente y logró ver que había un grupo humano bailando
alrededor de una fogata, con ropas de paja, que danzaban y festejaban. La
curiosidad lo llevó hasta donde ellos, y con asombro la tribu de los Tulumayos,
vieron al foráneo, diciéndole que no era de la época porque vestía diferente a
ellos, sin embargo había un niño que se podía comunicar con él.
Después la tribu, comprendió que este joven no llegó de la nada, sino que ya
estaba predispuesto encontrarse con él, ya que llevaría la información de la
existencia de los tulumayos y su cosmovisión a los pobladores de su época, y
así fue. Este mito refleja, que la historia de este grupo humano extinto ha
podido preservar su historia gracias a la literatura oral de la selva amazónica.
En 1704 fueron exterminados por los Caillisecas o Shipibos, procedentes del
Ucayali, porque pensaron que la tribu estaba confabulando con los españoles
para su beneficioso, sin embargo estos eran tan pacíficos que simplemente se
resistieron a la invasión. También asesinaron al padre Jerónimo de los Ríos;
luego por los años 1920 fue poblándose por los colonos tingaleses.
La extinción de los Tulumayos fue total, no sólo por el genocidio de los
Shipibos, sino también por las enfermedades traídas por los españoles, como
la viruela, la papera, y el sarampión.

IV. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA Y PASOS DE LA DANZA.


1. Coreografía.

La propuesta coreográfica de esta alegre danza, fue creada por primera vez en
el año 1998 por la “Asociación Cultural Nunash Perú”.

Mientras que el personaje del cacique se ubica en la parte superior del espacio
físico, los bailarines varones y mujeres esperan en diagonal a los extremos de
la escena.

En la segunda parte de la melodía, forman en círculo, donde el cacique se


encuentra en el medio.
Donde las mujeres ingresan al medio del espacio haciendo un círculo pequeño,
y los hombres un círculo grande manteniéndose en su lugar. Ambos cambian
de posición entrando y saliendo del espacio medio adorando a la fogata.

Luego los varones forman una figura triangular en la parte externa y las
mujeres siguen con la figura del círculo dentro del triángulo de los varones.

Se desplazan formando una H, el único que se desplaza por todos lados es el


personaje del cacique.

Ya cuando se da la fiesta, hacen dos filas, una de mujeres que se ubica en la


parte media y otra de varones que se ubica en la parte posterior del escenario.

2. Composición de la danza.

Está compuesta por las siguientes secuencias:

Ritmo: Procesión.

H: Los Tulumayos se dirigen a la playa para hacer sus fogatas.

A: Los varones se ponen en paralelas y van delante de las mujeres.

Los danzantes salen en 06 melodías, en la última al ritmo de la música elevan


sus antorchas arriba; luego sale el cacique y dice. “Bushanta Purihuita
Ranzanti” y todo responden “Vamos”.

Carapachos

Ritmo Chimayche.

H: Al llegar a la playa confeccionan sus fogatas.

A: Los danzantes forman un círculo, simbolizando la construcción de la


fogata.

Tanto como varones y mujeres llevan en la mano izquierda una antorcha.

H: Los Tulumayos prenden las fogatas.

A: Los danzantes dejan las antorchas que hace ver que están prendiendo las
fogatas.
Ritmo Vals.

H: Prendidas las antorchas, hacen ritos a sus dioses.

A: Los danzantes salen poniendo adelante las lanzas como picando al que está
delante, y las mujeres poniendo con fuerza sus canastas hacia la cintura.

Ritmo movidito.

H: Los Carapachos demuestran su fortaleza física.

A: Los varones con base 04 demuestran fortaleza; las mujeres también hacen
la base 03 de varones pero con la canasta entre los brazos extendidos. Y
forman 02 grupos en ambos para realizar más tácticas de combate.

H: Los carapachos demuestran fiereza en el combate cuerpo a cuerpo.

A: Los varones forman dos paralelas y con las lanzas se golpean, el grupo uno
primero y luego el otro grupo, es de ida y vuelta. Las mujeres dan una vuelta
en cruz con el tamshi de un brazo al otro en cada salto.

Ambos vuelven a formar dos líneas, siguiendo el patrón de entrada (retroceder


VHS) para entrar a narrar sobre los cholones.

Cholones

H: Dos tribus empiezan su travesía para ir a los Cholones para cambiar


productos por sal.

A: Los varones y las mujeres del grupo A forman un círculo, mientras que el
grupo B también lo hace. Los que tiene punto son las cabezas de grupo

A: Los danzantes en ley de círculo giran y los que están con puntos jalarán,
girarán dos veces y en la tercera formarán un 8 para luego encontrarse en el
centro.

H: En medio de la travesía, las tribus se encuentran y deciden ir juntos hasta


los Cholones, de esta manera pueden ayudarse mutuamente.

A: Luego intercalan para formar una línea hacia lo ancho de la pista de baile.

H: Llegados al lugar, los cholones les reciben con una fiesta, donde bailan y
comen, antes de regresar a sus tribus.
A: Los varones jalan hacia fuera, y las mujeres un poco menos, quedando
como la primera figura, luego se igualan al escenario para esperar el cambio
de música.

Los varones y las mujeres con el cambio de melodía, giran ida y vuelta hasta
04 veces, para cambiar de lugares; luego cambia la melodía y tienen que hacer
½ vuelta hacia la izquierda con un salto, luego hacia la derecha ½ vuelta, luego
½ más hacia la derecha y terminan con ½ más hacia la izquierda; después
vuelta completa hacia la izquierda y hacia la derecha (02 veces) y caen en el
último.

Tepquis

Ritmo: Bayón.

H: Los Tepquis, antes de ir a la pesca, hacen destrezas físicas para que sean
los elegidos por el cacique en esta dura tarea.

A: Al empezar este ritmo musical, los varones se acercan al medio con la


tangana en mano y hacen la imagen de remar, luego al cambiar el ritmo, hacen
como si probarían la profundidad del río, empezando por la derecha y luego a
la izquierda. Las mujeres, con sus tamshis, hacen parecido al varón pero no
avanzan, sino que lo hacen en sus mismos lugares.

Ritmo Movidito

H: Los tepquis agarran sus canos y proceden a navegar por el río, surcando las
correntadas y los estrechos con sus tanganas.

A: Los danzarines siguen el recorrido de las flechas, los varones primero


forman dos paralelas, luego recién forman la canoa.

Ritmo Cumbión

Los varones con 04 pasos hacen avanzar la canoa remando, luego con 04 más
regresan, mientras que las mujeres con paso de pato, van recogiendo
alimentos.
Luego los danzantes siguen el orden de la flecha, primero los varones luego
las mujeres, y forman al término un círculo, donde mitad es de varones y la
otra es de mujeres. Cuando llama bombo, todos caen al suelo.

Ritmo Pandillada

Los danzantes quedan de esta forma, luego los que están con puntos, son los
que se levantan y hacen lo siguiente: EL varón con una botella de licor da
tomar a todos, y la mujer con un pate da de comer a los todos.

Los danzantes salen en ritmo de pandillada por la pista de baile. Saltan como
muestra la flecha, en vaivén. Luego de ahí, la salida es libre

3. ESTRUCTURA Y ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.


La música está estructurada por los siguientes ritmos musicales:
- Procesión.
- Chimayche.
- Vals selvático.
- El movidito selvático.
- Cumbión, y
- Pandillada.

Y el acompañamiento musical es entonado con un bombo y un tambor hechos


de la madera del huito y cuero de animales, así como un Pincullo (quenilla)
hecho de mamac y unas maracas hechas de coco seco y semillas silvestres.
(Anexo 2).

4. VESTUARIO DE LA DANZA.
El vestuario de los bailarines son a bases de hojas de bombonajes secas,
adornados en la parte toráxica con collares de semillas, huaryros y ambos
géneros se pintan el rostro en cada mejilla cada uno con un mensaje, que puede
representar ser su descendencia o su territorio. Ambos sexos utilizan antorchas
(anexo 3) y bailan descalzos.
3. Mujer.

Las mujeres usan para la parte superior una blusa pequeña cubierto de pajas
secas y una falda del mismo material. Dos braceras y dos tobilleras hechas de
bombonaje.

El cabello lo tienen suelto.

También utilizan una canasta de tamshi, collares y cinturete hecha de


huayruros, semillas y huesos de pescado.

Para la cabeza utilizan un tipo vincha de cuero cubierta de plumas, que se


coloca alrededor de la frente.

Actualmente pintan a su cuerpo y rostro con dos colores, blanco y negro.


(Anexo 4).

4. Varón

El varón también utiliza una falda larga hecha de las hojas secas del
bombonaje, solo usa un brazalete y la parte superior de su cuerpo está
descubierta.

Los collares o pishta que están hechas con semillas y huesos.

Utiliza una vincha de cuero que está adornadas de plumas de aves tropicales.
Usan una lanza sin punta y también se pintan el rostro y el cuerpo de formas
geométricas, de colores achiote, blanco y negro. (Anexo 5).

5. MENSAJE DE LA DANZA.
Esta danza refleja la paz que tenía la antigua población de Tulumayos, el
pacifismo, la alegría y la celebración de buenas cazas, recolección de frutos y
pesca.
Reflejan la diversión en las fiestas y la sensualidad de las mujeres de nuestra
Amazonía.
6. DIA DE LA DANZA.
Esta danza se baila el 18 al 22 de junio a las orillas río de Tulumayos a 1km
de la ciudad de Tingo María, como también en algunas partes de la provincia
de Leoncio Prado.
7. BIBLIOGRAFÍA.
 https://diariocorreo.pe/peru/buscan-la-patente-danza-de-los-
tulumayos-23844/
 https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2017/09/fiesta-de-los-
tulumayos-huanuco.html
 https://www.bitacorarevista.com/fiesta-de-los-tulumayos/
 https://www.yumpu.com/es/document/read/62287800/huanuco-la-
fiesta-de-los-tulumayos

8. ANEXO.

Anexo 1. Adoración a la fogata.


Anexo 2. Instrumentos musicales de la danza “Los Tulumayos”

Anexo 3. Antorchas de los bailarines.


Anexo 4. Vestimenta de las mujeres.

Anexo 5. Vestimenta de los varones.

También podría gustarte