Está en la página 1de 20

MOZO DANZA

ANCASH-HUARI
Historia:
Según Amez, la danza se originó a raíz de la narración
tradicional sobre luchas sostenidas por grupos o ayllus de
agricultores, que poseían huacas adoradas por intermedio de
rituales protagonizados por sacerdotes denominados huacones.
En la provincia de Asunción cada integrante del Mozo Danza
representa a un grupo poblacional: Chacas y Macuash, estos
poblados, constituyeron los asentamientos más importantes de
la zona en la época preinca e inca; durante la colonia y cuando
se formó la reducción de nativos de Chacas, la danza ritual se
acopló al calendario católico superponiéndose así con las
celebridades de Corpus Cristhi.
La pareja enmascarada de la actual danza, en un inicio fueron
la representación de los dioses de la cultura wari: Llacsa Guari y
de su gemelo Tuqtu o Ascay Guari, «(...) la danza misma es la
narración musical mítica sobre el origen del dios solar Huari.
Los hermanos guari, eran gemelos opuestos y complementarios
a la vez que representaban la dualidad del mundo andino —
recurrente en todas las culturas precolombinas—: al día y la
noche; a la vida y la muerte, al frío y el calor, etc. Estos solitarios
danzantes son la continuación de los huacones que adoraban a
sus dioses o Mallquis.

Vestuario:
LLAMPA
ANCASH-HUAYLAS
Historia:
TONDERO PIURANO
UBICACION:
El TONDERO es una danza y expresión musical -sumamente hermosa-
del norte del Perú, que se encuentra vigente, en la región de PIURA.
HISTORIA:
El tondero es una danza y género musical criollo norteño peruano. Actualmente
tanto la provincia de Morropón en el Departamento de Piura como la ciudad de
Zaña en el Departamento de Lambayeque se disputan el origen de dicho canto y
baile. El tondero norteño deriva del mestizaje musical y cultural que hubo entre el
pueblo gitano (venido como migrantes desde el sur de España y el este de
Europa) con los afroperuanos y nativos norteños. El mestizaje colonial de esos
tres pueblos se nota claramente en su idiosincrasia plasmada tanto en el canto, en
la lírica y en el baile. Es un baile de pareja y que se extiende en toda la costa
norteña de los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
VESTIMENTA:
El hombre lleva un sombrero de paja y la mujer utiliza polleras o una túnica,
además de adornar el traje con “dormilonas de Cataos” o “lloronas en Moche” que
son aretes colgantes de oro y un clavel o rosa en el cabello.
CHONGUINADA
UBICACION:
La Chonguinada, (Danza típica que tuvo su origen en Chongos,
distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de
los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro
en el siglo XV.)
HISTORIA:
La chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región
Junín y Pasco.1​La cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la
cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles
VESTIMENTA:
El vestuario en las mujeres, destaca por ser llamativo en joyas y adornado con
elementos brillantes, el uso de sombreros y pañuelos; los varones llevan un
bastoncillo y el uso de máscara generalmente hecha de alambres finos, ésta
máscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.
DANZA DE LA BOA
UBICACION:
La danza de la Boa es una danza típica de la selva y tiene origen en el
departamento de Ucayali, dentro de la región amazónica.
HISTORIA:
Para los ucayalinos, esta danza selvática representa el culto a la Boa, un animal
sagrado, en el que se pide por las buenas cosechas de la región, como las de arroz.
Es por eso que mayormente es bailada en la época de lluvia, entre noviembre y
marzo, con el fin de presentar un momento de júbilo y de esperanza para una
temporada de cultivo productiva.
VESTIMENTA:
En esta danza, las mujeres utilizan coronas adornadas con plumas de
guacamayos, piel de jaguar y cráneos de pequeños monos. Además, visten un
sostén con diseño de piel de jaguar y una pequeña falda del mismo material.
Los hombres llevan en la cabeza una corona de forma más alargada, decorada
con plumas de guacamayo y pequeños cráneos de primates. En su cuello cuelga
collares hechos de semillas y en la parte de la cintura un pequeño short.
DIABLADA PUNEÑA
UBICACION:
En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas
y altiplánicas de América del Sur (Bolivia), sur del Perú y norte de
Chile. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia,
en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, en la Fiesta de La Tirana en
Chile.
HISTORIA:
La diablada puneña es una danza que se practica en el departamento de Puno, en
el Perú, y representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que
exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Su origen, por
recientes estudios, se basa en las tradiciones de adoración a la Pachamama
nacidas en Juli en la colonia. El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone
que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos
sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis
conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con
sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno
VESTIMENTA:
Los trajes son muy lujosos y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan
los caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos
menores y las chinas diablas. Asimismo, cuentan con elementos de la religión
católica, así como de la cultura Tiahuanaco.
DIABLADA PUNEÑA
UBICACION:
De la Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno.
HISTORIA:
Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin yLayccaqota en Puno
(Perú), y en Oruro y Potosí (Bolivia). Durante laconquista y la colonia fueron traídas
comunidades negras del África para laexplotación esclavista de las minas de plata, oro y
en el Perú y Bolivia. Estaraza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas;
producto de estemestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada también SAYA y
CAPORAL.Recibe el nombre de CAPORAL porque era danza de negros encabezadapor el
capataz o caporal de la mina. Este no era un esclavo común ycorriente, sino un
testaferro de los patrones que se encargaba de vigilar eltrabajo de los negros,
reprimiéndolos con su azote o garrotillo. También esllamada TUNTUNA, especialmente en
Puno, en mérito al sonido rítmico queemite el instrumento rítmico del Bombín: tun, tun.
Sobre su terceradenominación SAYA, se están haciendo investigaciones por que hasta
elmomento no se encuentra bibliografía con información al respecto. Actualmente es
una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgende la Candelaria y Carnavales
en la ciudad de Puno.Mientras que en la ciudad de Oruro se practica en las festividades
deCarnavales. Es absolutamente necesario remarcar que se trata de la mismaexpresión;
tanto es así, que Puno contrata bandas y vestuarios de Oruro.

VESTIMENTA:
La vestimenta de La Tuntuna es muy original tanto envarones como en mujeres;
el traje de las mujeres consiste en minipolleras,calzados de color brillante que
hace juego con la vestimenta, blusa, y eltípico sombrero tipo borsalino de copa
baja.El traje de los varones (Tuntuna) está compuesto por sombrero de alaancha,
camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas ylátigo. La
diferencia con el Achachi, éste porta un látigo mayor, y unamáscara que denota
su desprecio por el esclavo.
SARACUTUCAY
VESTIMENTA:
HOMBRE:
PANATALON JERGA
MANDILES O DELANTAL
FAJA
CAMIZA CUADROS
PONCHO COLOR NOGAL
SOMBRERO
OJOTAS
MUJERES:
SOMBRERO DE PAÑO
BLUSA AYACUCHANA DE COLOR
MANTA O CHUMPI
POLLERA EXTERNA COLOR CREMA
POLLERA INTERNA COLOR AZUL, ROJO (OPCIONAL)
CENTRO
FAJA
AGUAYO, LIJLLA
OJOTAS
CULLUCHACA
UBICACION:
PROVINCIA : Huanta DEPARTAMENTO : Ayacucho ORIGEN : Quechua
GÉNERO : Danza carnavalesca. El carnaval de Culluchaca se realiza en
las zonas alto andinas de Huanta donde las jóvenes solteras se
trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes
que van en grupos).
HISTORIA:
El carnaval se originó en estos pueblos con la influencia de la cultura occidental,
toman otros elementos pero acondicionando a su modo de vida de los lugareños.
El carnaval en la comunidad de Culluchaca y otras comunidades se fue
fortaleciendo cuando los habitantes fueron formando pueblos y crearon su
propia forma de vivir y conceptuar el mundo que los rodea, en sus cantos
expresan el sentir por su lugar, al amor, a la rabia, y la protesta.
Los de Culluchaca, Chaca, Uchuraccay tienen una característica en la forma de
entonar sus canciones y la forma de sus indumentarias.
VESTIMENTA:
a) Cabeza.
- Sombrero circular (hongo) de color oscuro, que es adornado con flores y claveles y con cintas de
señal de diferentes colores juntamente con la watana.
- Ganchos, que sirven para sujetar al cabello.
- Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores.
- Anillos en los dedos.

b) Tronco.
- Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
- Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos.
- Reboso, de color rojo adornado al borde tela floreada que lo llevan en la espalda para protegerse del
frío.
- Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda.
- Wali (falda), está elaborado de bayeta y teñido con talqueado con diferentes figuras que representa a
la naturaleza.

c) Extremidades.
- Tinya, elaborado con pellejo de gato o perro, u otro animal y sirve para marcar con presión los
distintos pasos en la danza.
- Zapato, fabricado de jebe que comúnmente es llamado (siete vidas) y es de color oscuro.

B) Maqta.

a) Cabeza.
- Sombrero, hongo de color oscuro.
- Chullo, que abriga del frío.

b) Tronco.
- Camisa, de color crema manga larga.
- Poncho, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo utilizan para protegerse del
frío.
- Waraca, Hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el hombro.

c) Extremidades.
- Siquy, Fabricado de jebe de color oscuro y se utiliza en los pies.
- Quena, Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad.
SHAQSHAS DE CORONGO
UBICACION:
Shaqapas o shaqshas es una danza de Ancash, ejecutada con motivo
de fiestas religiosas, como la del Señor de Mayo en Huaraz, de la
Virgen de la Asunción en Chacas o en la provincia de Corongo,
concretamente en el distrito de Aco.
HISTORIA:
La Danza Guerrera Shajshas de Aco-Corongo es una tradición cultural de gran
protagonismo transmitida de generación en generación que evoca la valentía y el
carácter combatiente de los guerreros de la cultura Hualla, así como de los
habitantes del curacazgo de Conchucos que habitaban en la zona antes de las
conquistas
VESTIMENTA:
Una chaqueta de pana adornado (sin cuello), hasta la cintura, de manera que se
aprecia la faja que sujeta el pantalón; que pueden ser de color verde, granate,
amarillo o negro,

Un pantalón del mismo material y color del saco; levemente corto (a la altura de
las pantorrillas) y con pequeñas aberturas en los laterales.

Calzoncillos, prenda interior de color blanco, hecha de de tela, con cintas de


colores, de lana, fijados en sus extremos.

Una faja típica, con representaciones pictóricas, la cual sujeta el pantalón en la


cintura.

Dos sartas de “Shajapapas” (una especie de semillas) aseguradas en la parte


inferior de la pierna, dando un sonido especial a la danza.

Una Macana de madera en la mano derecha, la cual representa el arma de ataque.

Una Rodela de madera en la mano izquierda, la cual va en la parte inferior de la


espalda, a la altura de la cintura.

Una Peluca; la cual consta de mechones de cabello y cintas de colores


acondicionadas en la cabeza en que caen libremente.

Tienen un baile especial al compás de las flautas y cajas que tocan una música
propia produciendo sonidos bullangueros.
HUANQUILLAS
UBICACION:
Los huanquillas de Cashapampa es una danza propia del callejón de
los Conchucos, de la cual no se sabe con exactitud cuándo
ingresaron a la región Ancash, ya que, es una danza extendia en
varias provincias de la región.
HISTORIA:
El termino huanquilla proviene de huaca o guanca que significa “piedra sagrada”.
La palabra guanca o huaca, es un vocablo de procedencia arcaica que se remota a
épocas anteriores al dios guari. La palabra huaca o huanca, no solo son arcaicos
sino que también se refiere el culto a la luna, debió existir huacas o adoratorios
dedicados a la luna. En conclusión la palabra huanquilla se les designa a las
personas que ejecutan las danzas y son de la huaca o casa de la luna.
VESTIMENTA:
Su vestimenta se diferencia de los demás por llevar un sombrero en lugar de una
monterilla de plumas y una levita o frac que en los demás solo es un chaleco de
seda roja o azul.
CONTRADANZA LA
UBICACION: LIBERTAD
La contradanza es una de las manifestaciones folclóricas más
antiguas de la localidad de Huamachuco, en La Libertad
HISTORIA:
“ ....Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la
población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que
podían ser interpretadas de estar en contra de la corona española o de sus leales súbditos, a
escondidas bailaban una danza con mucha fuerza y energía cuan guerrero altivo dejaba ver el
legado guerrero de estos naturales”.La Contradanza es una manifestación muy antigua en la
localidad de Huamachuco, departamento de La Libertad, esta procede del distrito de
Sanagorán, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina, que bailan
incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son
los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es variado y es
ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se
burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos
trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el baile
como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de
Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su
raza aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a
la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a
estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria
VESTIMENTA:
El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color
y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.

- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de


diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido
diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

- Faldellín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.

- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias
color café.

- Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte
y seco.

- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa Ojotas).

- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el


cruce.

- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.


VALICHA
UBICACION:
Valicha es un huayno popular que se baila y canta en la ciudad de
Cusco y también en todo el Perú
HISTORIA:
Valicha es un huayno popular que se baila y canta en la ciudad de Cusco y también en
todo el Perú, esta melodía fue compuesta en 1945 por Miguel Ángel hurtado y es como
un himno para la gente del Cusco, la melodía fue dedicada a una mujer Cusqueña
llamada valeriana La expresión “Valicha” es la abreviatura del nombre Valeriana.
Valeriana nació el 1927 y Miguel Ángel hurtado nació en 1922, ellos fueron de distintos
orígenes, Miguel Ángel provenía de rancio abolengo terrateniente y Valeriana de origen
campesino, Valeriana era la jovencita más hermosa del pueblo y por eso era codiciada
por los jovencitos de la zona entre ellos estaba Miguel Ángel hurtado.
Cuenta la historia de amor entre valeriana y un profesor que cayo rendido a su belleza
por la encantadora muchacha y fue quien inspiró la canción que todos conocemos por
su bella melodía pero muy pocos por su letra. Los padres de Valeriana no veían bien esa
relación por la diferencia social y la mandaron a trabajar a Cusco para apartarla, la otra
versión es que Valeriana tenía cautivados a todos los jóvenes del pueblo y que en una de
esas noches de romanticismo huye con su amante hacia el Cusco. De la separación nació
este tema y por ello las letras de despecho. En 1945, Miguel Ángel Hurtado decidió crear
en versos y en quechua, una canción que cuenta las aventuras de Valeriana, desde su
huida con su amante hasta su desdicha y desengaños que tuvo que experimentar en la
ciudad. A dichos versos, que pertenecen a su hermano Evencio Hurtado Delgado, el
compositor decidió ponerle la música de “Tusuy” naciendo así “Valicha“. Afectado por el
dolor, utilizando la misma melodía, de Tusuy, Miguel Angel Hurtado escribe las letras del
huayno “Valicha”, la misma que tenía otra connotación, más de burla y hasta ofensiva:
“Y llegando a Cusco/ niñita de veras/ en las picanterías molerá maíz / en las puertas del
cuartel/ mi niñita de veras/ estará robando corazones.
Este huaino ha pasado a la inmortalidad en la música peruana y es muy conocido a
nivel mundial y representado por otros autores en forma de canto e instrumental.
VESTIMENTA:
Valicha viste el traje típico cusqueño que consta de una falda de bayeta color
negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores,
una faja tejida, un saco de bayeta color rojo decorado con cintas tejidas y grecas,
un aguayo o manta con franjas de colores que se alternan, una bella montera
WITITI
UBICACION:
La tradicional Danza del Wititi es una de las manifestaciones
culturales más complejas y difundidas del Valle del Colca, en
Caylloma, Arequipa.
HISTORIA:
Según escritos de historiadores peruanos, el origen del Wititi se remonta a la
época de los incas, cuando el curaca Mayta Cápac llegó acompañado de
guerreros al Valle del Colca para conquistar a los Collaguas, debido a que la
producción de insumos como papa, quinua y maíz era muy próspera en aquella
zona.
En el proceso, el Inca se enamoró de la princesa collagua Mama Tanqaray Yaqchi
e intentó conquistarla. Tras varios intentos, se vistió de mujer con el propósito de
acercarse a ella. Finalmente, la joven quedó embarazada y sus padres tuvieron
que aceptar su amor. La danza representa dicha conquista, convirtiéndose en el
baile del amor.
Otra versión narra que el uso de la falda fue una táctica de defensa ante el ataque
de enemigos foráneos, por lo que la Danza del Wititi es también una
representación de la fuerza y del carácter aguerrido de la población local.

VESTIMENTA:
En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria que consiste en
una montera (casco de protección), camisa o polaca, llicllas entrecruzadas en el
pecho, y una pollera femenina.

También podría gustarte