Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de

Chihuahua

Facultad de ingeniería

La belleza de la materia y sus cambios

Práctica 2: Calcular la masa teórica de una muestra


orgánica con base en su composición teórica y sus
propiedades químicas.

Grupo: 2FM4

Asesor: Enrique Alberto Huerta Reynoso.


Equipo 5: Luis Carlos González Izquierdo 348715
Edgar Humberto Martínez Renova 348517
Ana Daniela Báez Sifuentes 348787
Ashley Soto Aguirre 348438
José Luis González García 339025
11 de abril de 2021
Resumen
El objetivo de la práctica es determinar la masa teórica de una muestra de materia orgánica
conocida, utilizando sus propiedades químicas; se determina el volumen de la muestra
aplicada y posteriormente, la masa de la muestra sin utilizar una balanza de precisión.
El experimento consiste en reposar la muestra de materia orgánica en un recipiente cuyas
dimensiones conocemos y llenado previamente con agua a un nivel pertinente; se compara
el cambio en el volumen antes y después de agregar la muestra.
Utilizamos agua limpia y canela en polvo (cinnamon cassia) como muestra de materia
orgánica; considerando que el recipiente es cilíndrico y uniforme se mide la altura del agua
antes y después de agregar la muestra de materia orgánica; Con esta diferencia de alturas
podemos calcular el volumen de dicha muestra y, utilizando sus propiedades químicas y la
fórmula molecular de sus componentes (Cinamaldehído como componente principal de la
canela), es posible calcular la masa teórica de la muestra.
Con este experimento se analiza un método para calcular la masa teórica de muestras de
materia orgánica con relación a su volumen y conociendo previamente su composición
molecular; Cuanta más información se tenga respecto de la composición de la muestra y
más meticulosos sean los procedimientos, más preciso será el resultado del experimento.

Introducción
Para los fines de este experimento, utilizaremos la siguiente definición de masa: “La
propiedad de un cuerpo por la cual requiere una fuerza para cambiar su estado se llama
inercia; la masa es la medida numérica para esta propiedad” (Franke E. Jones, 2002).
Según Maxwell, cualquier cantidad física (en este caso la masa) puede ser expresada como
el producto de un número puro y una unidad, donde la unidad es una cantidad de referencia
seleccionada bajo ciertos términos; términos en los cuales todas las cantidades del mismo
tipo pueden ser expresadas (Franke E. Jones, 2002).
La unidad fundamental de masa es el kilogramo internacional y actualmente, en el siglo 21,
y después de algunos cambios importantes, se define como: “la masa de 2.15 x 1025 átomos
de silicio-28” (Bettin Horst, Feb. 2019).
Uno de los métodos utilizados para obtener un cálculo preciso del nuevo kilogramo se basó
en la elaboración de una esfera “perfecta” de silicio – 28 que pesara exactamente 1kg;
Partiendo del hecho de que la esfera es perfecta podemos calcular con mucha precisión el
volumen total; para determinar algunas constantes necesarias para el experimento (como el
diámetro de la esfera) se utiliza la técnica de Densidad de Cristal por rayos – X (XRCD),
que ayuda a contabilizar la cantidad de átomos de silicio – 28 en dicha esfera (Bettin Horst,
Feb. 2019).
Puesto que se conoce la geometría cúbica cristalina de los átomos en la esfera, se puede
calcular el volumen que ocupa cada átomo, y al establecer una relación entre el volumen de
la esfera y el volumen atómico, podemos obtener el número de átomos que conforman la
esfera y por consecuencia, la nueva definición de kilogramo en términos de la constante de
Planck y no de un objeto físico (Bettin Horst, Feb. 2019).
De manera análoga al experimento de la esfera de silicio, hacemos uso de datos conocidos
como el radio atómico, masa atómica y fórmulas moleculares de algunos compuestos, para
determinar tanto volúmenes de muestras como sus masas teóricas.
El objetivo del experimento es determinar la masa teórica de una muestra de materia
orgánica, cuya composición molecular se conoce. utilizando agua y un recipiente de
dimensiones conocidas como base para comparar el cambio en el volumen de agua.
La muestra de materia orgánica a utilizar será canela (cinnamonum cassia) en polvo de uso
doméstico cuyos componentes moleculares se conocen con gran detalle.

Materiales y metodología
Utensilios
Se utilizó un recipiente de vidrio de forma cilíndrica con las siguientes dimensiones: la
cavidad interior del recipiente tiene 3in de profundidad (7.62cm) y un diámetro interno de
1.257in (3.19278 cm); Al realizar el cálculo del área de dicha circunferencia por medio de
la fórmula del área del círculo A=π r 2 , obtenemos un área de: A=8.002 cm2 ; con estos
datos es posible calcular el volumen del contenido de dicho recipiente.
Para calcular el volumen agregamos agua limpia dentro del recipiente de vidrio.
Instrumentos
Se utilizó un vernier de carátula (calibrador) de la marca Mitutoyo (Modelo: 505-626-50)
con una resolución de 0.001” (una milésima de pulgada)
Muestra orgánica
Utilizamos canela en polvo (cinnamonum cassia) (Nao Wu, 2021) de la marca “norteños”
dentro del límite de su fecha de caducidad, adquirida en una tienda local.
La canela se compone principalmente por: cinamaldehído, benzaldehído, cuminaldehído y
terpenos (Saleh A. Almatroodi, 2020), aunque, gracias a estudios más minuciosos se sabe
que en algunas especies de canela podemos encontrar hasta 39 compuestos fito-químicos
(Imad Hadi Hameed, 2016).
Según las fuentes consultadas, la canela común obtenida de los supermercados contiene
entre un 6 y un 45% de cinamaldehído (Nao Wu, 2021) llegando en casos hasta el 60%,
siendo este componente el principal en la mayoría de las muestras y manteniendo, por lo
general, una mayoría notable en proporción a los demás compuestos (aldehído cinámico,
C 9 H 8 O ) (Imad Hadi Hameed, 2016); Es gracias a este compuesto que la canela tiene ese
aroma y sabor característicos.
Es por eso que, para los fines prácticos de este experimento, se considera al cinamaldehído
(C 9 H 8 O ) (Imad Hadi Hameed, 2016) como el único componente de la canela en polvo.
Cabe destacar que, si se consideran todos los componentes de la muestra, mejorará
notablemente la calidad del cálculo y la precisión del mismo.

Procedimiento
El experimento comienza agregando una cantidad de agua limpia en el recipiente
previamente dimensionado para después, proceder a medir la altura del líquido contenido
en él (figura 1); donde h1 corresponde a el valor de la medición y h m1 corresponde a la altura
de la muestra de agua.

Figura 1: Procedimiento para medir la altura del agua utilizando un


vernier (medidor de profundidades)
En este caso, al estar utilizando un medidor de profundidades, notaremos un cambio en el
nivel del líquido representado en el vernier por una disminución de la lectura; esta
disminución en el valor de la lectura es la “diferencia” de alturas antes y después de agregar
la muestra y se representa como ∆ h.
Para la primera lectura de h1 correspondiente a la altura del agua se obtuvo un resultado de
0.940 in o 2.3876 cm.
Posteriormente, se agrega la muestra orgánica a analizar y se deja reposar por un tiempo
razonable; en este caso, se dejó reposar por al menos 3 horas antes de tomar la medición
(figura 2).

Figura 2 Medición de altura con la muestra orgánica (canela en polvo)

El resultado obtenido para h2 fue 0.890 in o 2.2606 cm.


∆ h queda definida entonces como:
∆ h=h1 −h2

∆ h=( 2.3876 cm−2.2606 cm) Ec. 1

∆ h=0.127 cm
Con esta altura obtenida podemos calcular el volumen de la muestra haciendo uso de la
fórmula para calcular el volumen de un cilindro utilizando área de la circunferencia de
nuestro recipiente obtenida previamente.

Ec. 2
∴ V m= A∗∆ h
2
V m =(8.002 cm )∗(0.127 cm)
3
V m =1.01625 cm

Ahora que tenemos el cálculo del volumen de la muestra de canela, y puesto que
conocemos su fórmula molecular (la fórmula del componente principal) podemos utilizar
estos datos para determinar la masa de la muestra de canela agregada; Procedemos de la
siguiente manera:
Sabemos que el componente principal de la canela es el cinamaldehído (C 9 H 8 O) (Imad
Hadi Hameed, 2016) y, para fines prácticos, asumimos que es el único componente de
nuestra muestra.
Si consultamos una tabla periódica confiable para nuestros fines (Elsevier, 2021) podemos
obtener información muy valiosa acerca del compuesto orgánico que estamos utilizando,
como, por ejemplo, la masa atómica de cada uno de los átomos que lo componen, así como
su radio atómico, que nos servirá para calcular el volumen atómico de la molécula
completa.
Para este caso tenemos presentes 3 elementos diferentes en nuestro compuesto: El Carbon
(C), El hidrógeno (H) y el Oxígeno (O) cuyas propiedades se muestran en la Tabla 1.

Elemento Masa atómica Radio atómico


Carbón 12.011 g/mol 170 pm
Hidrógeno 1.0079 g/mol 110 pm
Oxígeno 15.9994 g/mol 152 pm
Tabla 1: Propiedades de los elementos que componen el cinamaldehído según la tabla periódica de
knovel.

Suponiendo que los átomos de cada elemento son perfectamente esféricos, podemos tomar
su radio atómico y calcular el volumen de cada átomo mediante la fórmula para calcular el
volumen de una esfera:
4 3
V átomo = π r atm Ec. 3
3
Donde r atm corresponde al radio atómico de cada elemento.
4 3
∴ V C = π (170 pm)
3
4 −8 3
V C = π (1.70 x 10 cm)
3 Ec. 4
−23 3
V C =2.0 5795 x 10 cm

Si consideramos que nuestro compuesto tiene 9 átomos de carbono, podemos concluir que
el volumen total ocupado por todos los átomos de carbono es igual a:
−23 3
9 ¿ V C =9∗(2.05795 x 10 cm )
−22 3
9 ¿ V C =1.85215 x 10 cm

Si aplicamos el mismo procedimiento para los átomos de Hidrógeno y Oxígeno obtenemos:


4
V H = π (1.1 0 x 10−8 cm)3
3

V H =5.5752 x 10−24 cm 3 Ec. 5

−24 3
8 ¿ V H =8∗(5.5752 x 10 cm )
−2 3 3
8 ¿ V H =4.46016 x 10 cm

4 −8 3 Ec. 6
V O = π ( 1.52 x 10 cm)
3
−2 3 3
V O =1.47102 x 10 cm

Para el caso del oxígeno, al solo tener un átomo en el compuesto, contamos únicamente el
volumen de ese átomo.
Una vez obtenidos los volúmenes teóricos de los elementos que componen nuestra muestra
orgánica mediante las ecuaciones 4, 5 y 6 procedemos multiplicarlos por la cantidad de
átomos que contiene la molécula en cuestión (respectivamente) y posteriormente, sumarlos
para obtener el volumen teórico total de la molécula completa:

V molecula =9∗V C +8∗V H +V O =2.445268 x 10


−2 2
cm
3 Ec. 7

De la misma manera, utilizando los datos de la tabla 1, podemos calcular la masa atómica
de toda la molécula, multiplicando las respectivas masas atómicas por el número de átomos
del compuesto, de la siguiente manera:
9∗M mol−C =9∗(12.011 g/mol)
Ec. 8
9∗M mol−C =108.099 g /mol

Ec. 9
8∗M mol−H =8∗(1.0079 g /mol)
8∗M mol−H =8.0632 g/ mol

M mol−O=15.9994 g /mol

Por lo tanto, la masa atómica teórica total de la muestra de canela es:

M mol−total=9∗M mol−C + 8∗M mol−H + M mol−O


Ec. 10
M mol−total =108.099 g /mol+8.0632 g/mol+15.9994 g / mol

M mol−total=132.1616 g /mol

Con estos dos datos obtenidos, podemos ahora establecer una relación directa entre el
volumen de la muestra y el volumen de las moléculas que lo conforman (teóricamente), lo
que nos permite determinar el número de moléculas presentes en la muestra que estamos
analizando, de la siguiente manera:

De la ecuación 2 sabemos que el volumen de la muestra es V m =1.01625 cm3 y de la


ecuación 7 sabemos que el volumen de la molécula que compone a la canela es
−22 3
V molecula =2.445268 x 10 cm , por lo tanto:

1.01625 cm3 Ec. 11


N molecula s=
2.445268 x 10−22 cm3
21
N moleculas =4.15598 x 10 moléculas

Gracias a la ecuación 10 conocemos la masa total de la partícula de cinamaldehído, y


mediante la ecuación 11 sabemos el número teórico de moléculas que hay en nuestra
muestra; es posible ahora determinar la masa molecular teórica de la muestra de canela.

Masa molecular muestra=N moleculas∗M mol−total

Masa molecular muestra=4.15598 x 1021 moléculas∗132.1616 g/mol


23
Masamolecular muestra=5.4926 x 10 g/mol
Resultados
En el presente experimento obtuvimos los siguientes resultados:
Componente principal:
Cinamaldehído (C 9 H 8 O )
Volumen de la muestra:

V m =1.01625 cm3

Numero de moléculas:

N moleculas =4.15598 x 1021 moléculas

Masa molecular de la muestra:


23
Masa molecular muestra=5.4926 x 10 g /mol

Discusiones
Durante las distintas fases del experimento observamos la estrecha relación que guardan
algunas de las propiedades de los elementos químicos y cómo podemos hacer uso de ellas
para obtener información precisa y confiable, en función del grado de detalle que se aplique
al proceso.
Vemos como es posible analizar diferentes compuestos orgánicos utilizando sus
propiedades elementales como el radio atómico, la masa atómica, entre otras.
Durante la investigación observamos algunas de las aplicaciones de más alta especialidad
de los métodos anteriormente tratados, dándonos una idea clara de lo profundo que se
pueden llevar los análisis de estas relaciones y la cantidad de información útil que se puede
extraer de ellas.
Conclusiones
Después del experimento podemos concluir que un análisis profundo puede brindar mucha
información teórica sobre un compuesto químico determinado y, aplicando conceptos
físicos básicos, como la medición en el cambio de volúmenes, podemos establecer una
relación y formular un experimento con el fin de obtener información útil.
Comprendemos ahora que la fiabilidad de los resultados depende directamente de los
métodos de medición que se apliquen y el control que se tenga al respecto. Resulta evidente
que, al agregar más compuestos químicos al análisis de nuestra muestra, así como la
repetición del experimento un mayor número de veces, tiende a mejorar la calidad y la
utilidad de la información.
En un futuro podría abordarse un experimento similar con el fin de obtener información
más precisa, agregando más compuestos al análisis, así como la conversión de g/mol a gr
para obtener la cantidad de masa real aplicada en la muestra, obteniendo así un método
sofisticado de cálculo de masa teórica de compuestos químicos conocidos.

Referencias
Bettin Horst, F. K. (Feb. 2019). Silicon spheres for the future realization of the kilogram and the
mole. Elsevier, 64-76.

Elsevier. (2021, 4 14). Periodic Table of the elements. Retrieved from Knovel:
https://app.knovel.com/web/view/html/show.v/rcid:kpKS000009/cid:kt00395KS1/
viewerType:html/root_slug:knovel-sampler/url_slug:periodic-table-elements

Franke E. Jones, R. M. (2002). Handbook of mass measurement. Boca Raton, Florida: CRC Press
LLC.

Imad Hadi Hameed, H. J. (2016). Evaluation of Antifungal and Antibacterial Activity and Analysis of
Bioactive Phytochemical Compounds of Cinnamomum zeylanicum (Cinnamon bark) using
Gas Chromatography-Mass Spectrometry. Oriental Journal of Chemistry, vol. 32 .

Nao Wu, S. B. (2021, Marzo). Evaluation of low-field versus high-field proton NMR spectroscopy
for quality control of cinnamon samples. Journal of Food composition and Analysis, vol. 96.

Saleh A. Almatroodi, M. A. (2020). Cinnamon and its active compounds: A potential candidate in
disease and tumour management through modulating various genes activity. Gene
Reports, vol. 21.

También podría gustarte