Está en la página 1de 12

INTERVENCIÓN PROFESIONAL

SUPERVISADA

INTERVENCIÓN CLÍNICA EN
TERAPIA GESTALT

ARRIETA DÍAZ MARIANA


LIRA FOREY JORGE ALBERTO
ROBLES RONQUILLO LUIS ENRIQUE
RUBIO ROJAS RUBÍ
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ABIGAIL

GARCÍA NERI KAZANDRA

OCTUBRE 3 2020

1
Índice

Informe psicológico clínico

1.Motivo de consulta ...............................................................................................3


2.Antecedentes relevantes ......................................................................................3
3.Contexto sociocultural .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.Teoria gestalt .......................................................................................................5
4.1. Personalidad ................................................................................................6
4.2. Principios basicos ........................................................................................6
4.3. Tecnicas .......................................................................................................7
5. Planeacion .........................................................................................................9
5.1.Fase inicial .................................................................................................10
5.1.1. Sesion 1 ............................................................................................10
5.1.2. Sesion 2 ..............................................................................................10
5.1.3. Sesion 3 ..............................................................................................11
5.1.4. Sesion 4 .............................................................................................11
5.2. Fase intermedia ........................................................................................13
5.2.1. Sesion 5..............................................................................................13
5.2.2. Sesion 6..............................................................................................15
5.2.3. Sesion 7..............................................................................................15
5.2.4. Sesion 8..............................................................................................15
5.2.5. Sesion 9..............................................................................................15
5.2.6. Sesion 10. ...........................................................................................15
5.2.7.Sesion 11. ............................................................................................16
5.2.7.Sesion 12. ............................................................................................16
5.3. Fase de finalizacion ..................................................................................17
5.3.1.Sesion 13. ............................................................................................17
5.3.2.Sesion 14. ............................................................................................17
5.3.3.Sesion 15. ............................................................................................17
6. Referencias bibliográficas. ................................................................................18

2
INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO
1. Motivo de consulta

Amelia R. es una mujer de 29 años es referida por el Centro de Obesidad y


Alteraciones Metabólicas de un hospital de esta misma ciudad para que le realizara
una valoración psicológica, ya que sus médicos tratantes la consideraron candidata
para una intervención quirúrgica para perder peso, debido a una obesidad severa
(entre 110-115 kilogramos).

2. Antecedentes relevantes

Recuerda padecer desde la infancia sentimientos de depresión, caracterizados por


episodios recurrentes de estado de ánimo bajo (tristeza profunda), disminución del
interés en las actividades cotidianas, falta de energía, insomnio, ansiedad intensa,
sentimientos de culpa en forma de autorreproches, indecisión e ideas de suicidio.
Tuvo un intento de suicidio hace unos 10 años después de tomar un bote de pastillas
analgésicas. También se queja de baja autoestima crónica.

Dos enfermedades con rasgos psicosomáticos: migraña y fibromialgia, ambas


desde la adolescencia que han llegado a perturbar su vida laboral y social.

Reconoce que come en exceso cuando está más ansiosa o deprimida y considera
que es esto lo que la ha llevado en gran parte al incremento tan severo de peso que
padece.

Numerosos episodios de irritabilidad y agresividad verbal y física (ésta última


solamente contra objetos, no contra personas), que eran desencadenados por la
más mínima frustración. Un desencadenante habitual eran las experiencias de
celos, inconscientes para ella, en la relación con su padre y la pareja de este.

3. Contexto sociocultural

Amelia es la primera de dos hijos de un matrimonio de buena posición


socioeconómica. Su madre, quien falleció hace aproximadamente 6 meses, era la
mayor de cinco hermanas y un hermano, hijos todos ellos de inmigrantes italianos,

3
de alta posición económica. El padre, hijo de una familia de clase media-alta, es
actualmente un empresario y es el sostén económico principal de Amelia y de su
hermano menor, quien padece de retraso mental.

La madre de Amelia padecía un trastorno mental, caracterizado por episodios de


agresividad verbal y física, así como depresiones graves recurrentes e intentos de
suicidio. Los psiquiatras que la valoraron la diagnosticaron de un Trastorno Límite
de Personalidad y cinco años antes de su fallecimiento, a la edad aproximada de 55
años, estuvo viviendo en una clínica para pacientes psiquiátricos.

Amelia recuerda que su madre era muy violenta con ella: la humillaba verbalmente
y la golpeaba con el cinturón hasta dejarle marcas, en numerosas ocasiones. Sus
padres tenían peleas constantes haciéndole creer su madre que eran culpa de ella.
Cuando Amelia cumplió los 11 años, sus padres deciden divorciarse y es por ese
tiempo, que la madre empieza a acudir con diversos profesionales de la salud
mental para tratarse. Decidieron que lo mejor para los hijos era que vivieran con el
padre, ya que la madre estaba frecuentemente en hospitales psiquiátricos.

El padre de Amelia no deseaba hacerse cargo del tratamiento de su madre, más


allá de lo económico. Las hermanas de la madre de Amelia, sus tías, le dijeron a
ésta que era su obligación cuidar de su madre, como la hija mayor que era y
prácticamente se desentendieron del caso. Desde este momento y durante toda su
adolescencia y juventud temprana Amelia se vio entre hospitales psiquiátricos,
visitas médicas y fármacos. Dice: “me tuve que volver una experta en la enfermedad
mental de mi madre”.

El hermano de Amelia, cuatro años menor que ella, nació con discapacidad física y
mental, requiere cuidador las 24 horas del día y está en silla de ruedas. En algún
momento, la madre de Amelia le dijo al padre: “ahora tendrás que cuidar no sólo de
uno, sino de dos enfermos para toda tu vida”, frase que Amelia ha mencionado
concurridamente.

Al cabo de los años, Amelia entra en una universidad privada a estudiar la carrera
de derecho y decide ya no hacerse cargo más de su madre, está harta de ella. Para

4
este momento, los síntomas de migraña, fibromialgia, ansiedad y depresión están
en su máxima expresión y es cuando decide también buscar ayuda.

Comenzó a espaciar las visitas y las llamadas a su madre, por lo que algunas de
las hermanas de ésta tuvieron que ocupar este lugar de cuidadoras, lo cual le
reprochan hasta la fecha. Dice Amelia: “tuve que tomar esta decisión de ya no
hacerme cargo de mi mamá porque me estaba hundiendo junto con ella”.

Al terminar la universidad con honores, migra a los Estados Unidos para hacer una
maestría en Derechos Humanos y otra en Derecho Internacional, yéndose un total
de 5 años. El distanciamiento de su familia de origen es cada vez mayor. Continua
allí con un tratamiento psicológico, sin estar segura si era psicoanalítico o no, así
como con diversos tratamientos farmacológicos. No obstante, la obesidad se
incrementa cada vez más.

Durante este período mantiene una relación sentimental con un chico, la cual
describe como codependiente, que la hizo sufrir mucho y de la cual no habla
demasiado en las sesiones.

Al volver a la Ciudad de México a vivir de nuevo con su padre y con su hermano,


Amelia se encuentra con la noticia de que su madre está ingresada indefinidamente
en una institución psiquiátrica y su padre tiene ya otra pareja, que, aunque no viven
en la misma casa, ya se perfila como una relación estable.

Los conflictos no se hicieron esperar y es entonces cuando Amelia dice que no


soporta a la nueva pareja de su padre, debido a que no es de la misma clase social
que ellos, que tiene costumbres diferentes, la refiere como una mujer “corriente”.
Los episodios de agresividad se convierten en el problema principal de Amelia,
desencadenados sobre todo por situaciones que involucran a la pareja de su padre.

Es en este punto cuando a causa de la valoración psicológica prequirúrgica acude


a terapia, piensa que debe hacer algo definitivo para tratar su obesidad severa. En
el primer encuentro, Amelia no tiene aún un trabajo, no tiene pareja y está

5
constantemente aquejada por los síntomas físicos, mentales y conductuales
anteriormente mencionados.

4. METODOLOGÍA

De acuerdo con la ciencia psicológica, y con el objeto de facilitar la obtención de la


información, se utilizó el conjunto de herramientas sistematizadas que a
continuación se describe:

 Examen del Estado Mental


 Entrevista semi estructurada
 Inventario de Depresión de Beck (BDI)
 Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE)
 Test del Dibujo de la Figura Humana (Machover)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLOGICA.


Amelia se encuentra ubicada en tiempo, espacio, persona y circunstancia, su
pensamiento es funcional, de contenido coherente y congruente, sin aparente
alteración en la esfera sensoperceptiva ya que no se evidenciaron ilusiones o
alucinaciones. En cuanto a sus funciones afectivas se detectó melancolía y tristeza,
respecto al conflicto familiar; su expresión facial y corporal corresponde al
sentimiento que expresa.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del Inventario de Depresión de


Beck, Amelia se encuentra en los límites de “depresión moderada” donde indica
sentimientos como: tristeza recurrente, pesimismo, retiro social, culpabilidad,
cambios en la imagen corporal y bajas de energía.

Esto se correlaciona con los padecimientos que recuerda padecer desde la infancia,
los episodios de tristeza profunda, disminución del interés en las actividades
cotidianas, falta de energía, insomnio, ansiedad intensa, sentimientos de culpa en
forma de auto reproches e indecisión que probablemente la llevaron a tener tanto
ideas suicidas como un intento de suicidio.

Con base al resultado de IDARE, Amelia se identificaron respuestas de ansiedad


significativas dejando notar que no cuenta con recursos personales que le permitan
afrontar situaciones estresantes, tales como: adecuada autoestima, toma de
decisiones, resolución de problemas, análisis-síntesis, por lo que no le es posible
desenvolverse social, familiar y económicamente.

6
Por otro lado, en el dibujo de la figura humana, Amelia manifiesta adecuada energía,
mala capacidad de adaptación a los cambios y bajo enfrentamiento ante las
exigencias del medio. Percibe tensión del ambiente, sin embargo, no cuenta con
recursos internos que le permiten encontrarse adaptada y funcional negativa en su
salud, hábitos, comportamientos y estados afectivos; lo que le impide realizar su
vida cotidiana de manera funcional.

DIAGNÓSTICO.
 Trastorno de atracones 307.51 (F50.8) con gravedad actual leve.

PRONÓSTICO CON TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.


Amelia podrá realizar la transición de depender del medio con la ayuda del
terapeuta, para recibir y darse el mismo apoyo que ella necesita. Finalmente se
pretende indicar que existen diferentes caminos que puede tomar y ayudarla a
descubrir cuál es el más adecuado en ese momento de su vida.

5. PLANEACIÓN
5.1. Fase inicial (sesiones 1-4):

Se trata de una fase de evaluación y de vinculación terapéutica, en la que se trabaja


para identificar normalmente un patrón interpersonal inconsciente que pudiera estar
relacionado con el inicio/mantenimiento del síntoma, lo cual constituirá el foco
principal del proceso terapéutico.

5.1.1 Sesión 1: Síntoma principal:

La obesidad severa (entre 110-115 kilogramos).

Amelia ingiere alimentos en gran cantidad durante el transcurso del día, ésta siendo
superior a la que regularmente una persona podría ingerir en circunstancias
similares; menciona sentir falta de control sobre lo que ingiere. Amelia ha notado
que entre más pasa esta situación, más rápido ingiere la comida, y esto lo hace
hasta sentirse desagradablemente llena. Al final, comenta sentirse avergonzada,
disgustada y deprimida por todo lo que ha ingerido.

7
5.1.2 Sesión 2: Evolución del síntoma principal:

Recuerda padecer desde la infancia sentimientos de depresión, caracterizados por


episodios recurrentes de estado de ánimo bajo (tristeza profunda), disminución del
interés en las actividades cotidianas, falta de energía, insomnio, ansiedad intensa,
sentimientos de culpa en forma de autor reproches, indecisión e ideas de suicidio.
Tuvo un intento de suicidio hace unos 10 años después de tomar un bote de pastillas
analgésicas. También se queja de baja autoestima crónica.

5.1.3 Sesión 3: Síntomas secundarios:

Dos enfermedades con rasgos psicosomáticos: migraña y fibromialgia, ambas


desde la adolescencia que han llegado a perturbar su vida laboral y social.

Reconoce que come en exceso cuando está más ansiosa o deprimida y considera
que es esto lo que la ha llevado en gran parte al incremento tan severo de peso que
padecía en aquel momento de nuestra primera entrevista.

Numerosos episodios de irritabilidad y agresividad verbal y física (ésta última


solamente contra objetos, no contra personas), que eran desencadenados por la
más mínima frustración. Un desencadenante habitual eran las experiencias de
celos, inconscientes para ella, en la relación con su padre y la pareja de este.

5.1.4 Sesión 4: Amelia describe sus antecedentes personales y familiares

5.2 Fase intermedia (sesiones 5-12)


Esta fase está guiada por el patrón interpersonal detectado y se trabaja
sobre él, con el objetivo de encontrar nuevos modos más adaptativos de
enfrentarse al mundo interpersonal.

5.2.1 Sesión 5: Encuadre - Contrato terapéutico -relación terapéutica

8
Explicamos que el éxito de la terapia depende en gran medida de que ella tome
conciencia de lo que está pasando en el “aquí y ahora”. Animando activamente a
Amelia a discutir y analizar conjuntamente pensamientos y sentimientos que le
generan conflictos en el presente.

CONTRATO TERAPÉUTICO

1. Frecuencia de las sesiones: 2 veces a la semana.

2. Horarios y duración de cada sesión: Días lunes y jueves de 02:00 a 2:45

3. Cancelaciones y vacaciones: Realizar la cancelación de cita con 24 hrs. de


anticipación, de no hacerlo la sesión no será repuesta y se cobrará. Las
cancelaciones por parte del terapeuta también se notifican 24 hrs antes al paciente
y será agendada otro día.

4. Llamadas telefónicas: Se sugiere enviar mensajes de texto si no es una situación


urgente. La atención telefónica está disponible de lunes a sábado de 9:00 am - 9:00
pm.

5. Duración estimada: 13 sesiones

Cantidad que se cobra por sesión: $600.00 cada sesión

6. Política de pago: por sesión, por semana, mensual según sea la facilidad de la
paciente.

7. Envío a hospitales u otras instituciones: De ser necesario para su tratamiento


puede ser canalizada a diferentes servicios de salud como: Centro de
especialidades médico-quirúrgicas, hospitales psiquiátricos, laboratorios de análisis
clínico, etc.

8. Explicaciones generales: Es importante mencionar que usted se compromete con


el tratamiento y que se responsabiliza de sí mismo, de sus decisiones, de lo que
intenta cambiar y solo se le proporcionarán las herramientas para que lo logre con
nuestro acompañamiento. Nuestro trabajo no consiste en dar consejos. Puede tener

9
la garantía de que la información que proporciona se conservará como material
privado.

Planeación:

5.2.2. Sesión 6 Técnica silla vacía

Se colocarán dos sillas, una donde Amelia podrá sentarse y la otra donde se le pide
imaginar a su madre, poniendo en contacto aquellas cosas que niega o rechaza de
sí misma.

Por medio de ésta Amelia irá adquiriendo la habilidad, no sólo de incorporar partes
suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de empatizar. Esto le da
una nueva perspectiva que puede ser enriquecedora para ella y para la relación
entre ambas partes, pudiéndose dar una forma de diálogo nueva y más creativa.

5.2.3. Sesión 7 Se continúa y Finaliza la técnica de Silla vacía

5.2.4. Sesión 8 Técnica Asuntos Pendientes

Se le incita a Amelia a expresar abiertamente aquellos sentimientos, emociones,


resentimientos o culpas no resueltos con su madre, que no pudieron ser expresados
en el momento en que surgieron o no tomó conciencia de ellos.

Al terminar se pregunta si se siente preparada para despedirse. Una vez expresados


los sentimientos que albergaba, Amelia ha de despedirse de su madre y cerrar la
historia que mantenía abierta. Si es así, comienza el proceso. Por el tono de voz,
por la postura y por lo convincente de sus palabras podemos ver si realmente puede
decirle adiós o si todavía no está preparado.

5.2.5. Sesión 9: Técnica ¿Me permites que te de una oración o


señalizaciones?

10
Amelia mostraba su amplio conocimiento de los mecanismos de acción de los
psicofármacos y buscado en ella estos procesos, con frases como: “yo creo que mis
niveles de serotonina no han de estar muy bien don goyo”, o bien ¿me puedes
explicar otra vez cómo es que funciona el ácido valórico? ¿crees que yo pueda tener
algún foco epiléptico?”. Todo esto con el fin de evitar hablar de los conflictos que
más la angustiaba.

Como regla general, no se ofrecen meras interpretaciones, sino más bien


observaciones que ha hecho de la conducta y de los movimientos de Amelia. La
finalidad es ver si sus observaciones son acertadas y le sirven para ampliar el
conocimiento de sí misma y de aquellos aspectos que tan a menudo pasan
desapercibidos. La llevará a utilizar otras formas alternativas más creativas, así
como a aumentar sus recursos y potencialidades.

5.2.6. Sesión 10. Técnica Me hago responsable

Se basa en el continuo de conciencia de Amelia, pero en él todas las percepciones


se consideran actos. Resulta así: "Me doy cuenta que al tener ansiedad como de
más, y me hago responsable de ello". "Me doy cuenta que mi irritabilidad y
agresividad se debe a cuestiones mías y no de los demás, y me hago responsable
de ello".

Con esta fórmula, Amelia deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene
la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus
consecuencias. Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como
consecuencia, satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello.
Esto le permite ser más activa en el cambio de su conducta y asumir el poder que
esto le proporciona.

5.3. Fase de finalización:


5.3.1. Sesión 11: Continúa y finaliza Me hago responsable

11
5.3.2. Sesión 12:

Explorar la experiencia afectiva y el significado inconsciente de la terminación de la


terapia al revisar los logros de esta misma.

5.3.3. Sesión 13:

Anticipar potenciales dificultades futuras (prevención de recaídas).

En esta misma sesión se menciona que el tratamiento puede continuar si el paciente


así lo desea. Puntualizando en una psicoterapia de tiempo indefinido la cual implica
normas distintas a la terapia que hemos trabajado.

6. POSTEST.

Aplicación de las siguientes pruebas para evaluar el avance obtenido con el


tratamiento.

 Inventario de Depresión de Beck (BDI)


 Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE)
 Test del Dibujo de la Figura Humana (Machover)

7. Referencias:

● Castanedo, C. (2008) “Seis enfoques psicoterapéuticos” Segunda edición,


Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México, D.F.

● González M., A. (2008) Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt. ED


DESCLEE D BROUWER Recuperado de: http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf

● Bellak L. (1986). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia.


Manual Moderno, México.

12

También podría gustarte