Está en la página 1de 3

Anexo 7

Cálculo del tamaño de la muestra


en situaciones especiales

EVALUACIÓN DE PRUEBAS forma que el de los casos, pero enfocando la situación


DIAGNÓSTICAS como la estimación de la especificidad esperada.
El análisis de este tipo de estudios se basa fundamen-
Ejemplo A7.2. El investigador del ejemplo A7.1 desea
talmente en el cálculo de la sensibilidad y la especifi- determinar la especificidad de la prueba para descar-
cidad de la prueba diagnóstica, que son dos propor- tar la enfermedad, y espera que el 90% de los indivi-
ciones. Por consiguiente, el cálculo del tamaño de la duos sin la enfermedad tengan la prueba negativa.
muestra corresponde a la situación de estimación de Desea realizar esta estimación con la precisión del
una proporción. 5% y la confianza del 95%. Utilizando la misma fór-
mula, determinará que son necesarios 138 sujetos sin
Ejemplo A7.1. Supongamos que un investigador de- la enfermedad.
sea determinar la sensibilidad de una nueva prueba
diagnóstica. Basándose en un estudio piloto, espera
que el 85% de los pacientes tengan resultados positi- EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA
vos con esta prueba. Desea estimar este valor con una Cuando el objetivo del estudio es estimar la concor-
precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%. dancia entre los observadores en el caso de una varia-
Aplicando la fórmula de la tabla 15.1 (ver pág. 141) ble cualitativa, los datos se analizan mediante el ín-
(estimación de un parámetro), se calcula que se re- dice Kappa. El cálculo del tamaño de la muestra
quieren 196 sujetos con la enfermedad. necesario para estimar este índice con una precisión
determinada conlleva problemas prácticos, ya que
Si el estudio se diseña para seleccionar una sola obliga a prefijar no sólo el porcentaje total de discor-
muestra de individuos, debe conocerse la prevalencia dancia esperado, sino también el esperado por azar.
de enfermedad en la población que cumple los crite- Al depender el cálculo del tamaño de la muestra de
rios de selección, para determinar cuántos sujetos tantas suposiciones, el resultado podría no ser el más
deberán incluirse en el estudio para que existan los adecuado.
196 enfermos necesarios. Por ejemplo, si se supone Desde un punto de vista práctico, se asume que
que entre los sujetos que van a ser estudiados el 40% el parámetro que se estima es el porcentaje de des-
tendrán la enfermedad, será necesario iniciar el estu- acuerdo entre observadores. Se trata, por tanto, de la
dio con una muestra de 490 individuos. estimación de una proporción.
Si el estudio se plantea de forma que se deba selec-
cionar una muestra de pacientes y otra de controles, el Ejemplo A7.3. Supongamos que se desea evaluar el
número de estos últimos se calculará de la misma grado de concordancia entre dos radiólogos en la lec-

355
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

tura de mamografías. En un estudio previo se ha una de las cuales será leída en 4 ocasiones: 2 por cada
demostrado que presentan una elevada repetibili- radiólogo.
dad, por lo que sólo interesa evaluar la concordancia
entre observadores. Se espera que el porcentaje de ESTIMACIÓN DE UN COEFICIENTE
desacuerdo entre ellos sea de un 20%, aproximada- DE CORRELACIÓN
mente. Interesa estimar dicho porcentaje con una
precisión del 5% y una confianza del 95%. Aplicando La asociación entre dos variables cuantitativas requie-
la fórmula de la tabla 15.1 (estimación de un pará- re habitualmente la utilización del coeficiente de
metro; pág. 141), se calcula que ambos radiólogos correlación r de Pearson. La tabla A7.1 presenta la
deberán leer 246 mamografías. fórmula para el cálculo del número de sujetos nece-
sarios en esta situación. La tabla J del final del libro
Cuando el objetivo es estimar la concordancia simplifica esta determinación.
intraobservador, los supuestos y el cálculo del tamaño
de la muestra necesario son los mismos que para ana- Tabla A7.1. Fórmula para el cálculo
lizar la repetibilidad de una medida. El cálculo que se del número de sujetos necesarios
presenta corresponde a la situación en que cada en un estudio cuyo objetivo es
observador realizará dos mediciones de cada sujeto y evaluar una asociación entre dos
se desea evaluar el grado de concordancia de ambas variables cuantitativas, utilizando
mediciones. Lo primero que debe determinarse es el el coeficiente de correlación de
porcentaje de error (discordancia) entre ambas Pearson
medidas que se espera encontrar, así como la preci-

[ ]
sión con que interesa realizar la estimación y la con- (Zα + Zβ)
2
fianza con que se quiere expresar el resultado. En la N= +3
tabla H del final del libro se presentan los resultados 0,5 In [(1 + r)/(1 – r)]
de este cálculo para las situaciones más habituales.
N: número de sujetos necesarios.
Ejemplo A7.4. Consideremos que se desea estimar la
Zα: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado (tabla 15.7).
concordancia entre dos lecturas de mamografías reali- Zβ: valor de Z correspondiente al riesgo β fijado (tabla 15.8).
zadas por un mismo radiólogo. Se espera que la discor- In: logaritmo natural o neperiano.
dancia intraobservador se sitúe alrededor del 5% r: valor del coeficiente de correlación que se supone que
(e = 0,05). Se requiere una precisión del 5% (i = 0,05) y existe en la población.
una confianza del 95% (Zα = 1,96). Utilizando la tabla
H, se determina que es necesario que el radiólogo lea, Ejemplo A7.6. El objetivo de un estudio es determi-
en dos ocasiones, 41 mamografías, aproximadamente. nar si existe asociación entre la presión arterial sistó-
lica y la edad. Según la literatura, puede esperarse un
En muchas ocasiones, se diseña el estudio para eva- valor del coeficiente de correlación cercano a 0,7.
luar simultáneamente la concordancia intra e interob- A continuación, se fijan los niveles de error (α = 0,05;
servador. La tabla I del final del libro sirve para deter- β = 0,10). Utilizando la tabla J se obtiene un tamaño
minar el número de sujetos necesarios cuando existen de 17 individuos.
dos observadores que evalúan cada uno de ellos en dos
ocasiones a todos los sujetos de la muestra.
ENSAYOS CRUZADOS
Ejemplo A7.5. En un estudio hipotético se desea eva- Los diseños cruzados precisan un número menor de
luar simultáneamente la concordancia intra e in- sujetos, ya que cada uno de ellos actúa como su propio
terobservador de dos radiólogos en la lectura de control, disminuyendo la variabilidad de las respues-
mamografías. Se asume que el porcentaje de discor- tas. En este tipo de diseños, la variancia tiene dos com-
dancia entre ambos radiólogos se situará alrededor ponentes. Por un lado, la variabilidad intersujetos de
del 0,15, y que la probabilidad de error de cada radió- la respuesta, y por otro, la variabilidad debida al azar y
logo es de 0,05. Interesa que el intervalo de con- a otros factores intrasujetos. El cálculo requiere incor-
fianza del 95% tenga una amplitud total de 0,10 porar esta descomposición de la variancia, para lo cual
(Zi = 0,10). Serán necesarias 252 mamografías, cada puede realizarse como si se tratara de un estudio de

356
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN SITUACIONES ESPECIALES

grupos paralelos, ajustando posteriormente el número en la cohorte no expuesta. A esta razón se denomina
obtenido en función del coeficiente de correlación intra- δ, y es un concepto análogo al de riesgo relativo. El
clase, que indica la proporción de la variabilidad total número de desenlaces δ en cada grupo se puede
que se debe al componente intersujetos. Incluso si este determinar con la siguiente fórmula:
coeficiente es tan sólo de 0,5, es decir, que sólo la
mitad de la variabilidad se debe a factores intersujetos, δ = [2(Zα + Zβ)2] / (ln δ)2
el tamaño de la muestra puede reducirse a una cuarta
parte del necesario en un estudio paralelo. Dado que Donde ln δ indica el logaritmo neperiano de δ.
este coeficiente es de difícil cálculo, una norma segura
es utilizar la mitad del tamaño necesario para un estu- La tabla K del final del libro presenta el resultado
dio paralelo, que asegura una potencia estadística sufi- del cálculo en las situaciones más habituales.
ciente. De todas formas, una fórmula aproximada se
presenta en la tabla A7.2. Ejemplo A7.8. Se quiere realizar un estudio de cohor-
tes en el que existan diferentes tiempos de seguimien-
to para cada sujeto, y en el que interesa detectar un
Tabla A7.2. Fórmula para el cálculo riesgo como mínimo dos veces superior en la cohorte
del tamaño de la muestra en un expuesta en relación con la no expuesta (δ = 2), acep-
ensayo cruzado (variable tando un error α bilateral de 0,05 y β de 0,20 (poten-
cuantitativa) cia: 1 – β = 0,80). La tabla K indica que serán necesa-
rios 33 desenlaces por grupo. Este número indica el
(Zα + Zβ) 2 · sd2 número de desenlaces que deberán observarse, no
N= el de sujetos que deberán iniciar el estudio. Para cal-
d2
cular el número de personas que deberán iniciarlo, es
preciso conocer o asumir el porcentaje de personas
N: número de sujetos necesarios.
Zα: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado (tabla 15.7).
que se espera que presenten el desenlace en la cohor-
Zβ: valor de Z correspondiente al riesgo β fijado (tabla 15.8). te no expuesta. Si se espera que el 10% de los sujetos
Sd2: variancia muestral de las diferencias individuales. de la cohorte de referencia desarrollará el desenlace,
d: valor mínimo de la diferencia que se desea detectar. deberán incluirse 33/0,10 = 330 individuos.

Ejemplo A7.7. Supongamos que se diseña un ensayo ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES


cruzado para comparar dos tratamientos hipogluce- CON MÁS DE UN CONTROL POR CASO
miantes. La diferencia mínima que se desea detectar
es de 3 mg/dl. De estudios anteriores se sabe que la En los estudios de casos y controles, a veces puede ser
variancia muestral de las diferencias es 290. Se acepta interesante utilizar dos, o incluso tres, controles por
un riesgo α bilateral de 0,05 y una potencia estadísti- cada caso. Una forma sencilla para el cálculo en esta
ca del 90% (β = 0,10). Aplicando la fórmula, se obtie- situación es:
ne que son necesarios 338 pacientes. m = [(r + 1) · n] / 2r

Donde n es el número de sujetos necesario si los gru-


ESTUDIOS DE SUPERVIVENCIA
pos fueran de igual tamaño; m corresponde al número
En los estudios en que el período de seguimiento no de casos, y r al número de controles por caso, por lo que
es el mismo en todos los sujetos, ya sea porque entran r · m indica el número de controles necesarios.
en el estudio en fechas diferentes o porque se pier-
den durante el seguimiento, se utilizan técnicas de Ejemplo A7.9. En el ejemplo 15.6 se había calculado
análisis que tienen en cuenta este hecho (análisis que para realizar un estudio de casos y controles
de supervivencia). sobre la asociación entre el infarto agudo de miocar-
Para calcular el tamaño de la muestra en estas dio y el consumo de anticonceptivos orales, eran
situaciones, es necesario fijar la magnitud del efecto necesarios 74 casos y 74 controles. Si se decide utilizar
que interesa detectar, que corresponde al cociente 2 controles por caso, aplicando la fórmula se deter-
entre el riesgo de desarrollar el suceso en un momen- mina que m = 55,5, por lo que serán necesarios
to determinado del tiempo en la cohorte expuesta y 56 casos y 112 controles.

357

También podría gustarte