Está en la página 1de 5

Práctica 2- Tamaño de muestra para estimar parámetros poblacionales (media y

proporción) y selección de una muestra aleatoria simple

A. Tamaño de muestra

1. En cierta poblacioó n de 1200 escolares de 6-10 anñ os de edad se desea estimar el nivel promedio
de hierro seó rico. Con este fin se va a seleccionar una muestra aleatoria simple. Si en un estudio
similar se obtuvo una media aritmeó tica de 60,6 g/dl y s = 22,4 g/dl. Calcular el tamanñ o míónimo
de la muestra si la estimacioó n del paraó metro se va a realizar con 95 % de confianza y se asume un
error absoluto de muestreo de ± 5 g/dl.
Rpta: n = 73

VARIABLE DE INTERES (NIVEL PROMEDIO DE HIERRO SERICO)


POBLACION (ESCOLARES DE 6-10 AÑOS DE EDAD)

z2 s 2 N
n
( N  1) E 2  z2 s 2

2. En la poblacioó n de pacientes diabeó ticos de un hospital, atendidos en los uó ltimos 10 anñ os, se desea
estimar el nivel promedio de glucosa en sangre en ayunas (mg/100ml). Calcular el nuó mero
míónimo de historias clíónicas para realizar le estimacioó n con 95% de confianza, el error absoluto
de muestreo asumido es ± 2 mg/100ml y una muestra piloto presentoó una varianza de 64.
Rpta: n = 62

VARIABLE DE INTERES (NIVEL PROMEDIO DE GLUCOSA EN SANGRE EN AYUNAS)


VARIABLE DE ESTUDIO (PACIENTES DIABETICOS DE UN HOSPITAL)
POBLACION(UNA POBLACION).

Za=1.64
S2=64
E2=2
POBLACION POR CONOCER

Z2  s 2
n
E2

3. El administrador de un hospital desea estimar la proporcioó n de pacientes insatisfechos con la


atencioó n recibida durante su hospitalizacioó n. Si E = ± 0,05, el nivel de confianza de 95% y no se
dispone de ninguna otra informacioó n, ¿queó tan grande debe ser el tamanñ o de la muestra? ¿Queó
tamanñ o debe tener si el valor de p es aproximadamente 0,25?
Rpta: n = 385
Rpta: n = 289, para p = 0,25

VARIABLE DE INTERES: (pacientes insatisfechos con la atencioó n)


Poblacioó n de estudio : (PACIENTES HOSPITALIZDOS)
POBLACION: 2
ESTUDIO CUALITATIVO
Za=1.96
p: 0.5 x q: 0.5 (50%)
E = ± 0,05

Z2  p  q
n
E2
4. En la poblacioó n de ninñ os menores de 10 anñ os de una comunidad se desea estimar la prevalencia
de infecciones respiratorias agudas (IRA) En el 2010, en la comunidad existíóan 3200 ninñ os
menores de 10 anñ os. El estudio se realizaraó en el 2011 y para este periodo se seleccionaraó una
muestra. El tamanñ o de muestra se calcularaó asumiendo un E = ± 5% y utilizando una proporcioó n
estimada en un estudio piloto de 40%, ademaó s si la estimacioó n del paraó metro se va a realizar
con un 95% de confianza; calcular n.
Rpta: n = 331

Variable de interés: infecciones respiratorias agudas


Población conocida
n = 3200
Za: 1.96
p= 0.4 (1-p)
q= 0.6
E = ± 5% (0.05)

z 2 p (1  p) N
n
( N  1) E 2  z 2 p(1  p)

5. Utilizando el mismo estimador p e y el mismo nivel de confianza del ejercicio anterior, calcular n
para los siguientes errores muestrales: 2%, 6%, 8%. ¿Coó mo se relaciona el error muestral con el
tamanñ o de la muestra?
Rpta: Se sugiere completar la siguiente tabla:

E (%) n
2
5
6
8
Rpta: 1340, 331, 238, 138
6. Supongamos que en el ejercicio 2 no se pudo estimar el valor de p. ¿Con queó valor de p calcularíóa
el tamanñ o de la muestra? Calcular n usando este valor, utilice E = ± 5% Comente el resultado.
Rpta: p = 0,5 (50%), n = 343

B. Selección de muestras aleatorias simples y sistemáticas.

1. Determinar queó teó cnicas de seleccioó n proporcionan muestras probabilíósticas:


a. Poblacioó n: Residentes en una determinada ciudad.
Teó cnica de muestreo: Durante una semana se detiene a toda persona que pase por la
esquina de una calle comercial.
No probabilíóstico

b.Poblacioó n: Alumnos de una gran escuela primaria.


Teó cnica de muestreo: Elegir los 75 primeros alumnos que van a la escuela un lunes por la
manñ ana.
No probabilíóstico

c.Población: Plantas de tomates de una huerta.


Técnica de muestreo: Con los ojos tapados, extraer una planta de cada metro cuadrado.
No probabilíóstico

d. Poblacioó n: Pacientes que acuden al consultorio externo de ginecologíóa de un hospital.


Teó cnica de muestreo: Incluir todas las pacientes de una semana.

No probabilíóstico

e. Describir una situacioó n distinta de las anteriores que pueda dar como resultado:
a) Una muestra probabilíóstica, b) una muestra no probabilíóstica.

2. Utilizando como marco muestral la relacioó n de 150 pacientes con sus concentraciones de azuó car:
a. Seleccionar una muestra aleatoria simple de tamanñ o 15. Si va a utilizar la tabla de nuó meros
aleatorios, senñ ale las columnas de inicio.
b. Con los datos de la muestra calcule la media aritmeó tica y desviacioó n estaó ndar de las
concentraciones (estimadores). ¿Cuaó nto difiere la media de la muestra de la poblacional?

3. Utilizando como marco muestral la relacioó n de 500 escolares y la informacioó n sobre parasitosis:
a. Seleccionar una muestra aleatoria simple de tamanñ o 25. Senñ ale las columnas de inicio de la
tabla de nuó meros aleatorios.
b. Calcule el estimador de la proporcioó n de parasitados. ¿Cuaó nto difiere este estimador del
paraó metro? ¿Para queó sirve el estimador?
c. ¿Cuaó ndo se aplica el muestreo aleatorio simple? Haga un comentario acerca de las
ventajas y desventajas de los meó todos probabilíósticos de muestreo.

C: MÁS EJERCICIOS
PRACTICA DE MUESTREO

1. Un investigador desea estimar la prevalencia de Anemia en la población de gestantes adolescentes de la


comunidad “Sarita Colonia”. El tamaño de muestra que necesita es de 25 de una población total de 150. Ha
decidido utilizar un método de selección probabilística como la selección sistemática. Describa el método de
selección y los elementos seleccionados.
K= 150 (población /25 muestra) total= 6
2. Se tiene interés en conocer la estatura promedio de estudiantes del primer año de una determinada universidad y se
realiza un estudio con una muestra de 80. Se sabe que el número total de estudiantes del 1er año es de N=400.
Además se sabe que la estatura está correlacionada con el sexo de los estudiantes, por consiguiente, la estructura
de la población es heterogénea. De acuerdo a la variable (sexo) que está provocando la heterogeneidad, se tiene
N1 = 300 hombres y N2 = 100 mujeres. De acuerdo a esta premisa cual sería el método de selección aleatoria y
describa.

PROBABILISTCO ESTRATIFICADO
N= 400 (Hallar con regla x3 simple) M=100=25%/ H=300=75%
N=80 > M=20 / H=60

3. Se desea estudiar la prevalencia de violencia familiar en mujeres en edad fértil (MEF) de la comunidad “Fuerza
Perú” por lo que se ha determinado entrevistar a una muestra de 750 mujeres en edad fértil de una población total
de 32,000 MEF. Al querer hacer una selección aleatoria simple, no se disponía de la relación del marco muestral.
Pero se determinó previamente, que la prevalencia de violencia era homogénea en todos los grupos de manzana y
que por cada una de ellas existía aproximadamente 50 MEF. ¿Qué método de selección aleatoria sería el más
apropiado? Describa como lograr la recolección del tamaño de muestra.

N=3200 MEF
n=750
numero de manzanas a estudiar : 750/50=15 manz

En cada caso de las siguientes preguntas:


- Señale si la población es finita o infinita
- ¿En la muestra se determinará un promedio (media) o una proporción (porcentaje)?
- ¿Qué fórmula se utilizará?
- Describir el cálculo respectivo.

4. Se quiere investigar la tasa de abuso sexual en mujeres adolescentes menores de 16 años, de la comunidad X. En
dicha comunidad, la población de menores de 16 años es de 570. Determine el tamaño de la muestra si en un
piloto se calculó que el porcentaje de abuso sexual era de 12%, que el error de precisión a considerarse es de 5%, y
se quiere trabajar con un nivel de confianza de 95%.

Variable de interés: abuso sexual


p =0.12
q=0.88
E=0.05
z=1.96

z 2 p(1  p) N
n
( N  1) E 2  z 2 p(1  p)

5. En un censo de la población universitaria de 380 alumnos de la U. Wiener que ingresó el año 2001, se observó que
un 70% no tenía conocimientos sobre sexualidad humana. Se quiere ahora estudiar si tal porcentaje de
desconocimiento persiste, mediante el estudio en una muestra que cumpla con los siguientes requisitos: Nivel de
confianza 95% y error de muestreo de 5%.

6. En una población de gestantes, constituida por aproximadamente 3500, se determinó hace 5 años, que el nivel de
hemoglobina era en promedio 11.5 gr/%. Se quiere determinar ahora mediante una investigación en una muestra si
el nivel de hemoglobina es tal. Asumiendo un nivel de confianza del 95%, una desviación estándar de 3gr/% y un
error o precisión de 0.5gr/%, determinar el tamaño de muestra mínimo necesario. (Resp. 138)
7. Se requiere determinar el tamaño de una muestra de gestantes, para estudiar la incidencia de tipo de parto por vía
vaginal en las zonas rurales de la costa. Asumiendo que la incidencia en la población del parto vaginal es de 18%,
un nivel de confianza del 95%, y un error de 5%

8. Determinar el tamaño de muestra mínimo que se requiere para un estudio en que se quiere determinar la
prevalencia de madres adolescentes en una población rural de la sierra, con un nivel de confianza de 95% y un
error de 4%. Por un censo anterior de hace 4 años se sabe que esta prevalencia era de 22%.
9. El promedio de estatura de una población de las 650 alumnas de la U. Wiener es de 158 cm, según los datos de las
fichas de ingreso de hace 5 años. Se quiere determinar una muestra de alumnas para hacer un estudio para el
cálculo del promedio actual si se sabe que la desviación estándar es de 12 cm. Considerar 95% de confianza y 2
cm de error.

10. Se quiere comparar el promedio de tiempo de trabajo de parto de gestantes primerizas adolescentes y de gestantes
primerizas adultas, de la población de Lima. La hipótesis es que debe existir alguna diferencia en los promedios
(dos colas). Un estudio previo reveló que en el primer grupo, el promedio era de 14.5 horas (Desviación estándar:
1.8 horas) y en el segundo grupo era de 15 horas (Desviación estándar: 1.7). ¿Cuál será el tamaño muestral de
cada población de estudio, si el nivel de confianza es de 95% y se quiere trabajar con 80% de poder.

Población de estudio (comparación) primerizas adolescentes y gestantes primerizas adultas


za= 1.96
zb=0.84
s1=1.8 (desvicion estándar)
s2=1.7
u1=14.5
u2=15
( Z  Z ) 2  ( s12  s 22 )
n
( 1   2 ) 2

11. Se tiene la hipótesis de que la prevalencia de endometritis puerperal entre las pacientes con anemia es mayor que
entre las pacientes sin anemia (1 cola). Un estudio piloto calculó una prevalencia de 14% entre las anémicas, y
entre las no anémicas una prevalencia de 10%. Se quiere trabajar con un nivel de confianza de 95% y 80% de
poder.
Za= 1.64
Zb=0.84
P1=14%
P2=10
Q1= 86
Q2=90

( Z  Z ) 2  ( p1q1  p 2 q 2 )
n
( p1  p 2 ) 2

También podría gustarte