Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico De México En Celaya

Probabilidad & Estadística Ambiental


Distribución de probabilidades:
Determinación del tamaño de muestra
Ingeniería Ambiental
Autores:
o Acevedo García María Del Carmen
o Abarca Yáñez Juana Araceli
4to parcial
Docente: Jorge Macías Aboytes
Determinación del tamaño de muestra
Cálculo del Tamaño de la Muestra para Estimar una Media

¿Qué tan grande debe ser una muestra si la media muestral se va a usar para estimar la media poblacional?
La respuesta depende del error estándar de la media, si este fuera cero, entonces se necesitaría una sola
media que será igual necesariamente a la media poblacional desconocida μ, porque σ = 0. Este caso extremo
no se encuentra en la práctica, pero refuerza el hecho de que mientras menor sea el error estándar de la
media, menor es el tamaño de muestra necesario para lograr un cierto grado de precisión.

Se estableció que una forma de disminuir el error de estimación es aumentar el tamaño de la muestra, si éste
incluye el total de la población, entonces │𝑥 –μ│ sería igual a cero. Con esto en mente, parece razonable que
para un nivel de confianza fijo, sea posible determinar un tamaño de la muestra tal que el error de estimación
sea tan pequeño como queramos, para ser más preciso, dado un nivel de confianza y un error fijo de
estimación ϵ, se puede escoger un tamaño de muestra n tal que P (│𝑥 –μ│<ϵ) = Nivel de confianza.

Todo estudio epidemiológico lleva implícito en la frase de diseño la determinación del


tamaño muestral necesario para la ejecución del mismo, el no realizar dicho proceso, puede
llevarnos a dos situaciones diferentes: primera que realicemos el estudio sin el número
adecuado de pacientes, con lo cual no podremos ser precisos al estimar los parámetros y
además no encontraremos diferencias significativas cuando en la realidad si existen. La
segunda situación es que podríamos estudiar un numero innecesario de pacientes lo cual
lleva implícito no solo la perdida de tiempo e incremento de recursos innecesarios, sino que
además la calidad del estudio, dado dicho incremento, puede verse afectada en sentido
negativo.
Para determinar el tamaño muestral de un estudio, debemos considerar diferentes
situaciones:
A. Estudios para determinar parámetros
Es decir, pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones,
medias) a partir de una muestra. (tabla 1)
Estudio para contraste de hipótesis
Es decir, pretendemos comparar si las medias o las proporciones de las muestras son
diferentes. Habitualmente el investigador pretende comparar dos tratamientos. Para el
calculo del tamaño muestral se precisa conocer:
a. magnitud de la diferencia a detectar que tenga interés clínicamente revelante. Se
pueden comparar dos proporciones o dos medias.
b. Tener una idea aproximada de los parámetros de la variable que se estudia
(bibliografía, estudios previos).
c. Seguridad del estudio (riesgo de cometer un error ∝ )
d. Poder estadístico (1-𝛽) (riesgo de cometer un error 𝛽)
e. Definir si la hipótesis va a ser unilateral o bilateral
• Bilateral: cualquiera de los dos parámetros a comparar (medias o
proporciones) puede ser mayor o menor que el otro. No se establece
dirección.
• Unilateral: cuando se considera que uno de los parámetros debe ser mayor
que el otro, indicando por tanto una dirección de las diferencias.

Notación y formulas
𝑧𝜎
Con el propósito de determinar n. El error de estimación está dado por: ϵ =
√𝑛

𝑧𝜎 2
Si se despeja n de la ecuación resultante, obtenemos: 𝑛=(𝜖)

Como n debe de ser un número entero, redondeamos hacia arriba todos los resultados
fraccionarios. En el caso de que se tenga una población finita y un muestreo sin reemplazo,
el error de estimación se convierte en:
𝑧𝜎 𝑁−𝑛
𝜖= √
√𝑛 𝑁−1

Se eleva al cuadrado ambos lados y se


𝑧 2𝜎2𝑁
despeja la n: 𝑛 = 2 (𝑁−1)+𝑧 2 2
𝜖 𝜎
Ejemplo

A. ¿A cuántas personas tendríamos que estudiar para conocer la prevalencia de


diabetes?

Seguridad= 95%; Precisión= 3%; Proporción esperada =asumamos que puede ser
próxima al 5%; si no tuviéramos ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor
p= 0,5 (50%) que maximiza el tamaño muestral:

donde:
• Za 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
• d = precisión (en este caso deseamos un 3%)

Referencias
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp
archivo de clase

También podría gustarte