Está en la página 1de 48

Legislación

GIULIANA MANGINI
Agosto 2022

Este resumen fue hecho a partir de las grabaciones de clase, tomando nota de las filminas y de lo
expuesto por los docentes.

Índice
1. Introducción al derecho 1
1.1. Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Derecho vs. Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2. Clasificaciones del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Derecho objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1. Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Estructura Legal Argentina 3


2.1. Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Ordenamiento jurídico en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Derecho civil 4
3.1. Fuentes del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.1. Atributos de la persona humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. Persona Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Bienes, cosas y patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.5. Clasificación de las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Actos Jurídicos 6
4.1. Hechos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.1.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Hecho voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Actos Jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2.1. Forma y prueba del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2.2. Vicios de formación de voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2.3. Vicios propios de los actos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Derechos reales 9
5.1. Derechos reales vs. derechos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2. Derechos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3. Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.4. Limitaciones al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.5. Posesión y tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.6. Adquisición, transmisión y oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.6.1. Adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.6.2. Inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

I
5.7. Servidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.7.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.8. Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.9. Expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6. Obligaciones 14
6.1. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7. Contratos 15
7.1. Elementos de un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.3. Contratos en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.4. Contrato de obra y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.4.1. Contrato de obra vs. contrato de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.4.2. Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.5. Contrato de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.5.1. Sistemas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.5.2. Documentos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.5.3. Desarrollo de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.5.4. Cesión y subcontratación de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.5.5. Conclusión del contrato de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8. Sociedades 18
8.1. Tipos de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.2. Elementos para seleccionar la estructura jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.4. Sociedad Anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.5. Sociedad por acciones simplificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

9. Fideicomiso 21
9.1. Securitización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
9.2. Dominio fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.3. Contrato de fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.3.1. Carácteres del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.3.2. Tipos de contrato de fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

10.Leasing 23

11.Derecho laboral 23
11.1. Ley de Contrato de Trabajo 20.744 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
11.1.1. Modalidades del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
11.1.2. Caracteres generales contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.1.3. Caracteres específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.2. Ley de riesgos del trabajo 24.557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.3. Accidentes de trabajo - Conceptos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.3.1. Derechos del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.3.2. Obligaciones del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.3.3. Obligaciones del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.3.4. Derechos del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.4. Régimen Legal de la Industria de la Construcción - Ley 22.250 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.5. Ley de Negociaciones Colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
11.6. Ley de Teletrabajo 25.777 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

12.Derecho Administrativo 27
12.1. La voluntad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
12.2. Actos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
12.2.1. Caracteres de los Actos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
12.3. Contratos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.3.1. Características de los Contratos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

II
12.3.2. Desigualdad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.3.3. Derechos y obligaciones de las partes del Contrato Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.3.4. Formación del Contrato Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.3.5. Selección del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.4. Contencioso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.4.1. Recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
12.5. Centralización vs. Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

13.Obra Pública 30
13.1. Ley de Obra Pública Nacional - 13.064 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
13.2. Sistemas de ejecución de Obra Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13.3. Obras Indirectas por Contrato por Terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13.3.1. Sistemas de selección de Obra Pública: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13.4. Licitación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
13.4.1. Etapas de la Licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
13.4.2. Pliego de licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
13.4.3. Resultados de la licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
13.5. Contrato de Obra Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
13.5.1. Caracteres del contrato de Obra Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

14.Concesión de Obra 34
14.1. Contrato de concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
14.2. Concesión anómala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
14.3. Modalidad de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4. Selección del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4.1. Selección de tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4.2. Modos de asegurar el éxito de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4.3. Extinción de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4.4. Diferencias C.C.O.P. y C.O.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

15.Servicios públicos 36
15.1. Clasificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
15.2. Elementos del servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
15.3. Requisitos para que haya Servicio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
15.4. Caracteres del servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

16.Concesión de servicios públicos 37


16.1. Protección, Regulación y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
16.2. Concesión vs. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
16.3. Ejecución de Obra Pública por Iniciativa Privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
16.3.1. Modalidad de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
16.4. Participación Publica Privada - P.P.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
16.5. Contribución por mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

17.Ética profesional 38
17.1. Ejercicio profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
17.2. Deberes del ingeniero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
17.3. Tribunal de Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
17.3.1. Colegios Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
17.4. Modalidades del ejercicio profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
17.5. Honorarios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

18.Pericias 41
18.1. Fuentes del derecho procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
18.2. Derecho procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18.2.1. Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18.2.2. Etapas del Juicio Ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18.3. Caracteristicas de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18.4. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18.4.1. Pruebas periciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

III
18.5. Perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.5.1. Procedimiento para la designación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.5.2. Designaciones de los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.5.3. Etapas de la tarea del perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

IV
1. Introducción al derecho
1.1. Normas
Norma: regla determinante de una realidad organizada. Se clasifican en:

Normas técnicas: reglan los modos y procedimientos de distintas actividades.


- Lógicas
- Estéticas
- Industriales
- Etc

Normas éticas: regulan la conducta de las personas en procura de construir una personalidad enaltecida.
- Religiosas
- Morales
- Jurídicas

Normas jurídicas: regulan la conducta de las personas en procura de una vida socialmente equitativa e indivi-
dualmente lícita. Busca el hombre justo. Su meta es la paz civil.

1.2. Derecho
El derecho es un conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en la sociedad, cuya
observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos.

1.2.1. Derecho vs. Moral


Derecho
- Reglas obligatorias.
- En la apreciación de los actos se considera únicamente su aspecto legal.
- Heterónomo: es impuesto por otros.
- Bilateral: considera el comportamiento del individuo en relación con las demás personas.
- Coactivo: es obligatorio.

Moral
- Reglas no obligatorias.
- En la apreciación de los actos se tiene en cuenta el carácter altruista o egoísta de quien ejecuta el acto.
- Autónoma: impuesta por uno mismo.
- Unilateral.
- No coactivo.

1.2.2. Clasificaciones del Derecho


Primeramente el derecho puede ser analizado desde dos puntos de vista:
Derecho objetivo: se confunde e identifica con la ley. Norma de conducta, socialmente obligatoria cuyo cumpli-
miento puede ser compelido por el Estado.
Derecho subjetivo: facultad o poder del individuo que le permite realizar determinados actos. Por ejemplo:
derecho al trabajo, a la propiedad, etc.
Es la facultad de obrar y de exigir con miras a la satisfacción de un interés honesto, justo, y digno de la tutela
jurídica. También referido a una pretensión legítima para exigir algo del Estado o de un sujeto privado.
Encierra tres categorías:
- El sujeto que ejerce el derecho.
- El objeto de ese derecho.
- El título o causa eficiente.

También se pueden clasificar según:

Derechos que importan directa o inmediatamente a la persona:


- Inherentes a la persona: derecho de la personalidad.
- En persona ajena: derechos de familia o potestativos.

1
Derechos que importan directa o inmediatamente sobre los bienes y el patrimonio:
- Derecho de crédito o personales: obligaciones / personales.
- Derecho sobre las cosas: reales.

En un estado intermedio se encuentran los derechos intelectuales, que forman parte de las dos categorías.

Otra forma de clasificarlos es desde el punto de vista de:

Su oponibilidad:
- Absolutos: oponibles a todos. Por ejemplo: derechos reales e intelectuales.
- Relativos: se pueden hacer valer solo respecto a determinadas personas. Por ejemplo: derechos personales (obli-
gaciones).
Su contenido:
- Patrimoniales: contenido económico. Satisfacen necesidades económicas y son apreciables en dinero. Por ejemplo:
derechos reales, personales, intelectuales.
- Extrapatrimoniales: no tienen contenido económico. Por ejemplo: derecho al honor, a la vida, a la familia.

1.3. Derecho objetivo


Conjunto de normas que rigen el comportamiento humano en diferentes aspectos.
Caracteres
- General: se aplica a todos los individuos.
- Coercitivo: es obligatorio.
- Evolutivo: se transforma siguiendo el desarrollo de la sociedad.

Se clasifica según:
- Derecho Natural: es el derecho hacia el cual tiende una sociedad en el perfeccionamiento paulatino de sus
instituciones. Concepción ideal del derecho.
- Derecho positivo: es el derecho vigente o aplicado en un Estado en un determinado momento. Leyes, decretos,
ordenanzas, etc.

1.3.1. Derecho positivo


Se clasifica en:

Internacional: rige las relaciones entre distintos Estados y entre estos y distintos organismos que tienen personería
jurídica internacional.
Público: regla las relaciones entre los Estados o entre los habitantes de un Estado con los de otro.
Privado: regla las relaciones ente privados (empresas) y Estados distintos a su Estado de origen, u otros organismos
internacionales.

Interno: conjunto de reglas que rigen las relaciones de los individuos en un territorio.
Público: regla las relaciones de los individuos con el Estado.
· Administrativo: fija las relaciones ente la Administración Publica y los administrados. Organiza el funcionamiento
del Gobierno.
· Procesal: establece la organización de la Justicia. Fija la jurisdicción y competencia de los Tribunales. Determina
los procedimientos a seguir en los juicios.
· Penal: refiere a los delitos y a las consecuencias que originan.
Privado: regla las relaciones de los individuos entre si y con las cosas.
· Civil: involucra las relaciones de la persona con respecto a la familia y el patrimonio. Efectúa la definición jurídica
de persona y determina el comienzo y fin de su existencia. Le atribuye derechos y deberes, y le reconoce títulos
a la sujeción de cosas.
· Comercial: regula las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que realizan actos de comercio.
Mixto: no es enteramente público o privado.
· Derecho laboral: regla las relaciones laborales entre empleadores y empleados.
· De minas: rige la propiedad minera de explotación y exploración.
· Rural
· Marítimo
· Etc.

2
2. Estructura Legal Argentina
Derecho Constitucional: organiza el Estado, define su forma de gobierno. Crea poderes y regla las relaciones
entre ellos. Establece las fundamentales relaciones entre el Estado y los individuos.

2.1. Constitución Nacional


La Constitución Nacional es la ley suprema y fundamental del Estado, define el tipo de gobierno. Es donde esta
depositada la soberanía del país.
En su articulo 1° la Constitución expresa:
"La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal.."
Representativa: el pueblo ejerce soberanía mediante sus representantes.

Republicana: se basa en la división, control y equilibrio de poderes.


Se dividen en tres:
1. Ejecutivo: gobierna, administra y ejecuta el programa político.
2. Legislativo: legisla y controla.
3. Judicial: administra justicia.

Federal: está basada en la división territorial del poder entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales,
autónomos en establecimiento de sus instituciones y de sus constituciones locales.
La Constitución Nacional data del año 1863 y su ultima reforma fue en 1994.

Estructura
Preámbulo: en el se presenta la ideología que alumbra al texto. Condensa las decisiones políticas, fines y objetivos
del Gobierno.
Dogmática: habla de los derechos y garantías, también de los nuevos derechos y garantías que se agregaron en 1994.
Orgánica: organiza el poder. Tres Poderes y su equilibrio funcional. También la relación entre la Nación y las
Provincias.

2.1.1. Reforma de 1994


Nuevos derechos y garantías: se incluyen en los artículos 41 y 42.
- Considera la irrupción del orden democrático.
- Garantiza el ejercicio de los derechos políticos.
- Derecho a la creación y organización de partidos políticos.
- Derecho a la iniciativa popular y a la consulta popular.
- Derecho a un medio ambiente sano.
- Derechos de consumidores y usuarios.
- Garantías procesales constitucionales: Acción de amparo y Habeas data.

Nuevas instituciones:
Auditoría General de la Nación: controla la legalidad de la gestión y audita a la Administración Publica. Ejerce
un control sobre sector público en sus aspectos patrimoniales, económicos y operativos.
Defensor del pueblo: su misión es la defensa de los derechos humanos y demás derechos tutelados por la Constitu-
ción.
Del Ministerio Publico: órgano independiente, autónomo y autárquico. Su función es promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad. Es donde se desempeñan los fiscales y esta
a cargo del Procurador General de la Nación.
Consejo de la Magistratura: está a cargo de la selección de jueces y la administración económica y financiera del
Poder Judicial.

En esta reforma también:


- Se crea la figura del Jefe de Gabinete.
- Se agregaron las atribuciones del Congreso.
- Se dio jerarquía constitucional a ciertos tratados internaciones sobre derechos humanos.

3
2.2. Ordenamiento jurídico en Argentina
1. Constitución Nacional.
2. Tratados internaciones con rango constitucional.
3. Otros tratados internacionales.
4. Leyes generales.
5. Leyes especiales.
6. Decretos y reglamentos.
7. Normas particulares.
8. Jurisprudencia.

3. Derecho civil
3.1. Fuentes del derecho
Cada situación debe resolverse según:
1. La Constitución Nacional.
2. Los tratados de derechos humanos.
3. Las leyes que resulten aplicables, teniendo en cuenta la finalidad de las mismas.
4. Los usos, practicas y costumbres, siempre que no sean contrarios al derecho.
5. La interpretación de la ley (por los jueces), teniendo en cuenta sus palabras y su finalidad.

Se deben reconocer
· Derechos individuales.
· Derechos de incidencia colectiva.

No se ampara el ejercicio abusivo de los derechos tanto individuales como colectivos cuando afecten el medio am-
biente.

Principios y valores en el ejercicio de los derechos


Principio de inexcusabilidad: la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su incumplimiento.
Principio de Buena Fe: los derechos deben ser ejercidos de Buena Fe.
Principio de Orden Público: las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
esta interesado el Orden Público.
Abuso de derecho: la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Abuso de la posición dominante en el mercado: la ley no ampara el abuso de una posición dominante en el mercado
ya que vulnera la libertad de competencia.
Renuncia: esta prohibida la renuncia general a las leyes.

3.2. Persona
Persona Jurídica: es el sujeto de las relaciones jurídicas o sujeto de derechos y deberes jurídicos.

Persona Humana: el Código Civil y Comercial establece que la existencia de la persona humana comienza con
la concepción, y hace una distinción entre persona por nacer y persona humana propiamente dicha.

3.2.1. Atributos de la persona humana


Nombre: contiene una parte individual (apelativo) y una parte familiar (apellido). Es único, ya que cada persona
puede tener un solo nombre.

Domicilio: asiento jurídico o lugar donde el derecho considera que la persona tiene el centro de sus relaciones. Es
la sede legal del individuo. Se distinguen distintos tipos:
- Domicilio real: lugar de residencia habitual o donde desempeña su actividad o profesión.
- Domicilio legal: lugar donde la ley presume que reside de manera permanente.
- Domicilio especial: se puede elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de el emanan.
- Domicilio ignorado: la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra, y si también
se ignora, en el ultimo domicilio conocido.

4
Efecto del domicilio: determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas (jurisdicción) .

Estado: es la posición que ocupa la persona en la sociedad, esta determinado por una serie de cualidades (argentino
o extranjero, casado o soltero, mayor o menor de edad).

Capacidad: siempre se toma que la capacidad es la norma y la incapacidad es la excepción. Se distingue:


Capacidad de derecho: toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos.
La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos.
Capacidad de ejercicio: toda persona puede ejercer por si misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente
provistas en el Código Civil y Comercial en una sentencia judicial.
Personas incapaces:
- La persona por nacer.
- La persona que no cuenta con la edad o grado de madurez suficiente.
- La persona declarada incapaz por sentencia judicial.

3.3. Persona Jurídica


Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Presupuestos: se trata de:
- Grupo humano organizado,
- con un fin determinado,
- poseedor de un patrimonio propio,
- que goza de representación.

Atributos
Nombre: aditamento que indique la forma jurídica que adopta. Por ejemplo: Sociedad Anónima (S.A.).
Domicilio y sede social: es el fijado en sus estatutos en la autorización que se le dio para funcionar.
Patrimonio
Duración: ilimitada en el tiempo salvo que se disponga lo contrario.
Objeto: preciso y determinado.

Clasificación
Personas jurídicas públicas:
- El Estado Nacional.
- Las provincias.
- Los municipios.
- Los estados extranjeros.
- Las organizaciones que el derecho internacional reconoce.
- La Iglesia Católica.
Personas jurídicas privadas:
- Las Sociedades.
- Asociaciones civiles.
- Fundaciones.
- Iglesias.
- Mutuales.
- Cooperativas.

3.4. Bienes, cosas y patrimonio


Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio.

Patrimonio: es el conjunto de bienes susceptibles de valor que una persona posee, ya sean materiales e inmateriales.
Cosas: los bienes materiales se denominan cosas. Todas las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

5
3.5. Clasificación de las cosas
Cosas consideradas en relación a las personas:
De dominio público del Estado: calles, plazas, mar territorial. No se pueden vendar ni embargar. Las personas
tienen derecho a su uso y goce.
De dominio privado
- Dominio privado del Estado: Son los inmuebles que carecen de dueño. Minas, fósiles, lagos no navegables sin
dueño y otros bienes adquiridos por el Estado.
- De las personas.

Cosas consideradas en si mismas:


- Por su movilidad: muebles e inmuebles.
- Por su intercambiabilidad: fungibles y no fungibles.
- Por su duración en el uso: consumibles y no consumibles.
- Por su divisibilidad: divisibles y no divisibles.
- Por su importancia: principales y accesorias.
- Por su comerciablidad: enajenables y no enajenables.

Según su movilidad
Inmuebles: el suelo, las cosas incorporadas a el de una manera orgánica (los vegetales) y las que se encuentran bajo
el suelo sin hecho del hombre (minerales). También se pueden considerar como inmuebles a las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo con carácter perdurable. En este caso los muebles forman un
todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.
Muebles: son cosas muebles las que pueden desplazarse por si mismas o por una fuerza externa.

Según su intercambiabilidad
Fungibles o no fungibles: son fungibles aquellas cosas tales que todo individuo de la especie equivale a otro indivi-
duo de la misma especie, y pueden sustituirse unas por otras de la misma calidad y en igual cantidad.

Por su duración en el uso


Cosas consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
No consumibles: no dejan de existir por el primer uso que se hace de ellas, aunque sean susceptibles de consumirse
o deteriorarse después de algún tiempo.

Según su divisibilidad
Divisibles: aquellas que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas.
Indivisibles: si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.

Por su importancia
Principales: son cosas que pueden existir por si mismas.
Accesorias: son cosas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual
están adheridas.

Por su comerciabilidad
En el comercio o fuera del comercio: los bienes fuera del comercio son aquellos cuya transmisión esta prohibida por
ley o por actos jurídicos.

Fruto: son objetos que un bien produce de manera renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Producto: son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuye su sustancia (leña,
petroleo)

4. Actos Jurídicos
4.1. Hechos jurídicos
Son acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, producen el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas. Es decir, son acontecimientos a los que el ordenamiento legal asigna o adjudica
determinados efectos jurídicos.

6
4.1.1. Clasificación
Como causa productora de derechos.

Naturales: en ellos no interviene la conducta humana. Pueden ser:


Simples hechos: sin consecuencias jurídicas.
Hechos jurídicos: con consecuencias jurídicas (nacimientos, muertes, daños por desastres naturales).

Humanos: son realizados por el hombre voluntaria o involuntariamente.


Voluntarios: ejecutados con discernimiento, intención y libertad. Pueden ser:
- Actos lícitos: acciones voluntarias no prohibidas por la ley.
· Simple acto voluntario licito: sin fines inmediatos de adquisición, modificación o extinción de derechos.
· Actos Jurídicos
- Actos ilícitos: acciones voluntarias contrarias a la ley. Delitos.
Involuntarios: ejecutados sin discernimiento, intención y libertad. Pueden ser lícitos o ilícitos.

Se denomina licito a todo aquello que la ley no prohíbe y viceversa.

4.1.2. Hecho voluntario


Proceso de formación de la voluntad: la voluntad tiene elementos constitutivos.
Discernimiento: tener la capacidad para razonar los actos que realizamos.
Intención: consiste en el propósito de realizar el acto.
Libertad: consiste en el poder de decidir por si mismo sus propios actos. Es la ausencia de toda coacción exterior
que nos presione y obligue a obrar en un sentido un otro.

Hecho voluntario: la declaración de la voluntad para ser valida debe ser otorgada con la presencia de:
Elemento interno: condicionan la voluntariedad de los actos, son las premisas en las que se asienta la voluntad
propiamente dicha:
- Discernimiento o razón.
- Intención o reflexión.
- Libertad: moral y física.
Elemento externo: manifestación de la voluntad.
- Expresa o positiva: los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos o por la ejecución de un
hecho material.
- Tácita: resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre.
- Por el silencio: se la considera en los casos en que haya un deber de expedirse.

Los hechos voluntarios lícitos pueden ser o no actos jurídicos: Simples Actos Lícitos o Actos Jurídicos.

4.2. Actos Jurídicos


Son actos voluntarios lícitos que tienen como finalidad inmediata la adquisición, modificación o extinción de rela-
ciones o situaciones jurídicas.
Caracteres:
- Acto voluntario: interno o moral y externo o material.
- Acto lícito
- Fin jurídico inmediato.

Simple acto lícito: es la acción voluntaria no prohibida por ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, con independencia de la voluntad de las partes. No tienen por fin
inmediato la producción de efectos sobre las relaciones jurídicas.

Acto Jurídico: es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción
de relaciones jurídicas. Es ejecutado por la persona con discernimiento, intención y libertad, es decir, con todos los
elementos internos de la voluntad.

Los simples actos y los actos jurídicos se diferencian entonces en que en estos últimos existe una voluntad de las
partes de producir efectos jurídicos mientras que en los primeros no.

7
Clasificación:
- Positivos o negativos.
- Unilaterales o bilaterales.
- Entre vivos o disposiciones de ultima voluntad.
- De disposición o de administración.

Condiciones de validez
Relativas al sujeto
- Capacidad: de discernimiento.
- Voluntariedad.
Relativas al objeto: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a las buenas costumbres, al
orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
- Determinable
- Posible
- Idóneo
- Licito

Relativas a la forma
- Formales: solemnes o no solemnes
- No formales

4.2.1. Forma y prueba del acto jurídico


Libertad de formas: si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes también pueden convenir una forma más exigente que
la impuesta por la ley.

Forma impuesta: el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras
no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con
la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

Expresión escrita: puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos privados firmados o no fir-
mados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.

Instrumentos públicos son:


- Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
- Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las
leyes.
- Los títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o la CABA, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
Requisitos para la validez de los instrumentos públicos:
- La actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial.
- Las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por
sí mismo.

4.2.2. Vicios de formación de voluntad


Se producen porque afectan la formación de la voluntad, es decir, a alguno de los elementos que forman el meca-
nismo de formación de la voluntad.

Error: el error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral
recepticio, el error debe ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

Supuestos de error esencial: el error de hecho es esencial cuando recae sobre:


- La naturaleza del acto.
- Un bien o un hecho de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma distinta
a la querida.
- La cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común
o las circunstancias del caso.
- Los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente.

8
- La persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

Error de cálculo: no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación, excepto que sea determinante
del consentimiento.

Subsistencia del acto: la parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo
con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

Dolo: La acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero que se emplee para la celebración
del acto.
La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.
Dolo esencial: el dolo es esencial y causa la nulidad del acto si: es grave, si es determinante de la voluntad, si causa
un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
Dolo incidental: no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez del acto.

El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un tercero, y debe reparar el
daño causado.

Violencia: la fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto.
El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un tercero y debe reparar
los daños.

4.2.3. Vicios propios de los actos jurídicos


Simulación: tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el
acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Fraude
Lesión: puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando
la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.

5. Derechos reales
5.1. Derechos reales vs. derechos personales
Derechos personales: vinculan a un sujeto activo (acreedor) con un sujeto pasivo (deudor) mediante un contrato
o un acto jurídico, con relación a un objeto.
- Elementos:
· Sujeto activo o acreedor
· Sujeto pasivo o deudor
· Objeto o prestación
- Naturaleza: facultad que tiene una persona de exigir a otra el cumplimiento de una obligación.
- Oponibilidad: relativos, son solo oponibles contra personas determinadas.
- Acciones: acciones personales, tienden a extinguir derechos.
- Persecución: no gozan de jus persequiend, persiguen a la persona.
- Preferencia de crédito: tiene completa igualdad entre titulares, salvo privilegios.
- Número: ilimitados en su genero.
- Formalidades: nacen o se transmiten sin ningún requisito formal.
- Usucapión: no se adquieren por usucapión.
- Plazo: duración de plazo limitada en el tiempo.

Derechos reales vinculan a un sujeto activo directamente con un objeto.


- Elementos
· Titular del derecho
· Cosa sobre la que se ejerce el poder: puede ser sobre cosa propia o cosa ajena.
- Naturaleza: poder o facultad que tiene una persona directamente sobre la cosa.

9
- Oponibilidad: absolutos, se oponen a todos.
- Persecución: gozan de jus persequendi, es decir persiguen la cosa y no a la persona.
- Preferencia de crédito: el titular goza del derecho frente a todos.
- Numero: limitados creados por ley.
- Formalidades: rigurosas para su trasmisión.
- Usucapión: se adquieren por usucapión (si se pagan los impuestos de un baldío por muchos años, se puede
adquirir la propiedad)
- Plazo: duración ilimitada, no se extingue por el uso.

5.2. Derechos reales


Concepto: es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre un objeto, en forma autónoma
y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas por la ley.
Objeto: se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una
parte indivisa. El objeto también puede consistir en un bien.
Estructura: la regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición, constitución,
modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho
real no previsto en la ley, o la modificación de su estructura.
Persecución y preferencia: el derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad
posteriormente.

Clasificación:
Derechos Reales principales y accesorios: los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito
en función de garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda.
Derechos Reales sobre cosas registrables y no registrables: los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuan-
do la ley requiere la inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan. Recaen sobre
cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines
de su inscripción.

Derechos reales sobre cosa propia: principales, de uso, goce y disposición:


- Sobre partes privativas: derechos de propiedad.
· Dominio
· Condominio: es la propiedad de varios sujetos sobre la misma cosa.
- Sobre partes privativas y partes comunes:
· Propiedad horizontal: edificios de departamentos (la parte privativa seria el departamento y las comunes
serian el resto del edificio).
· Conjuntos inmobiliarios: se usa en los parques industriales.
· Tiempo compartido.
· Cementerio privado.
· Superficie

Derechos reales sobre cosa ajena: de uso, goce y disposición material.


- Principales: de uso, goce y disposición material (solo superficie).
· Superficie (único con disposición material).
· Usufructo.
· Uso y habitación.
· Servidumbre.
- Accesorios: de garantía.
· La hipoteca: funciona sobre cosa inmueble.
· La anticresis.
· La prenda: funciona sobre cosa mueble.

5.3. Dominio
Es el dominio real por excelencia, también llamado derecho de propiedad. Es la propiedad que tiene un sujeto sobre
un objeto, donde el sujeto tiene libre disposición y voluntad sobre el objeto.

10
Dominio perfecto: es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente una cosa, dentro de los límites previstos por la ley (limitaciones al dominio). El dominio se presume
perfecto hasta que se demuestre lo contrario.
Extensión: comprende los objetos que forman un todo con el o son accesorios. El dominio de una cosa inmueble
se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por
normas especiales.

Dominio imperfecto: es imperfecto cuando esta sometido a condición de plazos resolutorios (un fideicomiso), o
si la cosa esta gravada con cargas reales (por ejemplo, un auto con una prenda, una casa con una hipoteca).

Caracteres del dominio:


- Perfecto
- Perpetuo: salvo interés publico superior, mediante expropiación.
- Exclusivo: el uso y goce es exclusivo del titular del dominio, salvo que se disponga a un tercero (servidumbre).

5.4. Limitaciones al dominio


Las restricciones administrativas son limitaciones al dominio que se aplican sobre las cosas y tienen por objeto
permitir la complejidad de la vida en sociedad y además, garantizar las condiciones de salubridad, funcionamiento y
sustentabilidad en el tiempo.

Normas administrativas: las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés publico están regidas por
el Derecho Administrativo. El aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con
las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
Caracteres:
- Generales: rigen para todos los propietarios en igualdad de condiciones, para la comunidad o, al menos, para un
sector de ella.
- Permanentes: permanecen en el tiempo.
- Imprescriptibles: para que una restricción cambien tiene que haber una noma nueva de igual jerarquía.
- Obligatorias: el Estado es el que impone al administrado el cumplimiento de una determinada conducta negativa
o positiva.
- Ilimitadas y variadas en su numero y clase, y no dan causa a indemnización alguna en caso de resultar aplicables.

Camino de sirga: el dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riveras aptos
para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del
curso.

Afectaciones al dominio
General
- Limitaciones al dominio: administrativas y civiles (camino de sirga, medianería).
- Contraprestación/indemnización: gratuita.
Particular parcial: afectan al carácter exclusivo del dominio.
- Limitaciones al dominio: servidumbre. Por ejemplo: si pasan unos cables por mi terreno.
- Contraprestación/indemnización: gratuita u onerosa.
Total: afectan al carácter perpetuo del dominio.
- Limitaciones al dominio: expropiación (en bienes inmuebles) o decomiso (en bien muebles).
- Contraprestación/indemnización: onerosa.

5.5. Posesión y tenencia


Tenencia: hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
y se comporta como representante del poseedor. Es decir se tiene la cosa, pero se reconoce que la propiedad la tiene
un tercero (no se tiene animo de ser dueño).

Posesión: hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Es decir, se tiene la cosa y además se tiene el animo de
ser dueño.

Legitima: cuando se ejerce un derecho real constituido de conformidad con la ley.

11
- Justo titulo: ejercicio de un derecho real.
- De buena fe: mediante un boleto de compra venta.

Ilegitima: se da por varios motivos. Puede ser:


- De buena fe: por error de hecho o ignorancia.
- De mala fe: conociendo que el que transmite no es dueño.

Se da por los siguientes motivos:


· Se tiene sin titulo.
· Se tiene por titulo nulo.
· Adquirida por modo insuficiente.
· Adquirida de quien no tenia derecho a transmitir
· Adquirida de quien no tenia derecho a poseer.

Acto posesorio: constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura, percepción de frutos, amojona-
miento o impresión de signos materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier
modo que se obtenga.

5.6. Adquisición, transmisión y oponibilidad


5.6.1. Adquisición
La adquisición por acto entre vivos requiere la concurrencia de título y modo suficientes.

Título: Acto Jurídico, revestido de las formas establecidas por ley que tiene por finalidad transmitir o constituir
el derecho real.

Modos suficientes:
La tradición posesoria: es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión.
La inscripción registral: es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas registrables.

Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser capaces y estar
legitimados al efecto.

5.6.2. Inoponibilidad
La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las leyes no son oponibles a terceros
interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente. Se considera publicidad suficiente la inscripción
registral o la posesión, según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente para la
oponibilidad del derecho real.

5.7. Servidumbre
Derecho real de uso y goce sobre cosa ajena.

Servidumbre: es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble
dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.
Objeto: puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble.

Uso: es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión
y con los límites establecidos en el titulo, sin alterar su sustancia. Si en el título no establece la extensión del uso y
goce, se entiende que se constituye un usufructo.

Habitación: es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de el,
sin alterar su sustancia.

12
5.7.1. Clasificación
Positiva: permite al titular del predio dominante realizar alguna actividad. y el titular del fundo sirviente debe
soportarlo.
Negativa: le permite exigir al titular del fundo sirviente que se abstenga de hacer algo en su inmueble que le seria
licito hacer si no existiese aquella carga.
Reales: requiere, para su constitución, de la existencia de dos inmuebles. La ventaja que brinda la heredad de la
servidumbre debe recaer en beneficio del predio dominante y no de su titular, el beneficio o ventaja real le corresponde
al fundo dominante, sin que importe quien sea su titular. (Por ejemplo, A le compra una servidumbre de un predio a
B, y si B muere o vende , A sigue teniendo la servidumbre)
Personales: requiere la existencia de dos inmuebles pero, a diferencia de la anterior, la utilidad de la heredad sirviente
no recae directamente sobre el predio dominante sino sobre la persona de su titular. (A le compra una servidumbre de
un predio a B, y si B muere o vende, A deja de tener la servidumbre, solo la tiene muentras el predio sea de B)
Forzosas: aquellas que la ley autoriza e impone, con independencia de la voluntad u oposición del titular del predio
sirviente.
1. Tránsito
2. Acueductos
3. Lineas de alta tensión
Voluntarias: constituida libremente entre las partes.

5.8. Garantía
Los derechos reales de garantía solo pueden ser constituidos por contrato, celebrado por los legitimados y con las
formas que la ley indica.
Son derechos accesorios del crédito que aseguran, son transmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal,
excepto en los supuestos legalmente provistos. La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia,
no afecta la existencia del crédito.

Créditos garantizables: se puede garantizar cualquier crédito, puro y simple, a plazo convencional o eventual, de
dar, hacer o no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito debe individualizarse adecuadamente a través de los sujetos,
el objeto y su causa, con las excepciones admitidas por la ley.

Hipoteca: es el derecho real de garantía que recae sobre uno o mas inmuebles individualizados y que otorga
al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre otros
acreedores.
Anticresis: es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya posesión se
entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, que se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una
deuda.
Prenda: es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados. Se constituye
por el dueño o la totalidad de los coporpietarios, por contrato formalizado en instrumento publico o privado y tradición
al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes.
Prenda con registro: puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero, o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los constituyentes le atribuyen un valor consistente en una
suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad
de una deuda ajena.

5.9. Expropiación
Perdida de la propiedad de un inmueble, es decir, del carácter perpetuo y solo se da cuando hay un interés público.

Declaración de utilidad publica: fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se
procure la satisfacción del bien común, sea este de naturaleza material o espiritual.
Requisitos: declaración por ley, con referencia a bienes determinados. Cuando la calificación sea sancionada con
carácter genérico, el Poder Ejecutivo individualizara los bienes requeridos a los fines de la ley, con referencia a planos
descriptivos, informes técnicos u otros elementos suficientes para su determinación.
Sujeto expropiante:
Estado Nacional, Provincial o Municipal: la expropiación recae sobre bienes situados dentro de la jurisdicción na-
cional, provincial o municipal respectivamente.
Entidades públicas de carácter autárquico: conforme a la autorización especial o genérica que les confiera la ley.
Concesionarios de obras o servicios públicos: para cuya realización se hubiese sancionado la expropiación.

13
Particulares: de existencia visible o jurídica, autorizados por la ley que dispuso la expropiación, justificada por la
envergadura del emprendimiento privado y el interés publico que concita su persecución.
Objeto: pueden ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la
utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica estén o no en el comercio, sean cosas o no (incluso patentes).
Indemnización: para que haya expropiación tiene que haber una contraprestación llamada indemnización. Está
a cargo del Tribunal de Tasación.
1. Justa
2. Previa
3. En dinero en efectivo.
4. Valor objetivo del bien mas daños de consecuencia inmediata.
5. Monto determinado al momento del desapoderamiento actualizado a la fecha de pago.

6. Obligaciones
Obligación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestación destinada a
satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Elementos
- Personas
· Activo: acreedor.
· Pasivo: deudor.
- Objeto
· De dar
· De hacer
· De no hacer
- Causa eficiente
· Actos lícitos: contratos, cuasicontratos.
· Actos ilícitos: delitos, cuasidelitos.
· Ley

Efectos de las obligaciones


Acreedor: empleo de todos los medios legales para que se cumpla la satisfacción de esa prestación. Procurarse a
través de otros a costa del deudor para procurarlo. Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Deudor: su cumplimiento lo libera.

6.1. Extinción
Medios de exigir una obligación
- Directa
- Indirecta: daños e intereses. Para que suceda tiene que haber:
· Incumplimiento o tardanza.
· Constitución en mora.
· Existir prejuicio.

Extinción de las obligaciones


- Pago: es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.
- Compensación: tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Extingue
con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor.
- Confusión: acreedor y deudor se confunden en una misma persona, por lo tanto la deuda se cancela.
- Novación: es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. En este caso
el cumplimiento de la obligación se difiere en el tiempo.
- Dación en pago: la obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación
diversa de la adeudada.
- Renuncia: el acreedor puede renunciar a cobrar una obligación.
- Remisión de la deuda: se considera remitida la deuda cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que consta la deuda.
- Imposibilidad de cumplimiento
- Transacción
- Prescripción: se da por el paso del tiempo y la obligación se extingue.

14
6.2. Clasificación
Con relación al objeto:
- De dar: para transferir el uso o la tenencia, para constituir derechos reales (dominio), para restituir.
- De hacer: aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el
tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
- De no hacer: aquellas que tienen por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad.
- Alternativas: tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas ente si, el
deudor esta obligado a cumplir una sola de ellas.
- Facultativas: tiene una prestación principal y otra accesoria, el acreedor solo puede exigir la principal pero
el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria.
- Divisibles o indivisibles.
Con relación a las personas:
- Simplemente mancomunadas: aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones
articulares independientes entre si como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran
deudas o créditos distintos los unos de los otros.
- Solidarias: existen pluralidad de sujetos y su cumplimiento puede exigirse a cualquiera de los deudores, por
cualquiera de los acreedores.
Obligaciones concurrentes: son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas
diferentes (A rompe a proposito un elemento en su lugar de trabajo y debe pagarlo, pero la aseguradora tambien).
Disyuntivas
Obligaciones principales o accesorias

7. Contratos
Acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas.
Características
- Pluralidad de sujetos.
- Acuerdo de voluntades.
- Reglar derechos.

7.1. Elementos de un contrato


Esenciales: sin ellos no se puede hablar de contrato.
- Consentimiento
· Expreso: escrito, verbal o por signos.
· Tácito
- Capacidad
- Objeto lícito
- Forma
· Formales: solemnes (matrimonio) o no solemnes.
· No formales: contratos de obras y servicios (papel, lápiz y firma).
Naturales
Accidentales

Prueba de un contrato
- Instrumentos públicos
- Instrumentos privados
- Confesión de partes
- Juramento judicial
- Presunciones legales
- Testigos

7.2. Clasificación
Bilateral: ambas partes se comprometen con prestaciones reciprocas (entrego algo y me pagan).
Unilateral: una sola parte se obliga hacia la otra sin una contraprestación.

15
A titulo oneroso: las ventajas proporcionadas por una de las partes no se conceden si no hay una contraprestación,
en caso contrario se considera que es a titulo gratuito. Los contratos a titulo oneroso pueden ser conmutativos o
aleatorios
- Conmutativo: no depende de hechos inciertos para perfeccionarse.
- Aleatorio: depende de hechos inciertos para perfeccionarse.
Nominado: cuando figura en la ley.
Innominado: no figura en la ley.
Formales o no formales
Consensuales: se perfeccionan con el consentimiento.
Reales: se perfeccionan con la tradición.

7.3. Contratos en particular


Compraventa: una parte se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar.
Permuta: las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
De Mutuo: cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de
cosas fungibles, y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma cantidad y especie.
De Comodato: si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
De donación: cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra y esta lo acepta.
De mandato: cuando una parte se obliga a realizar uno o mas actos jurídicos en interés de otra.
De fianza: hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación
para el caso de incumplimiento.
De renta vitalicia: es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mesurable en dinero,
se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o mas personas humanas ya existentes,
designadas en el contrato.
De cesión de derechos: hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho.
De deposito: una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus
frutos.
De locación: una parte se obliga a otorgar el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio
en dinero.

7.4. Contrato de obra y servicios


Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente a realizar una obra material o intelectual
o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

7.4.1. Contrato de obra vs. contrato de servicio


Contrato de obra: el contratista se compromete a realizar una obra, material o inmaterial, con un comitente a
través de un precio (o en forma gratuita).
- Objeto: resultado, estoy obligado a entregar resultados.
- Precio: no depende del tiempo empleado.
- Medios: los elige.
- Divisibilidad: indivisible, tengo que entregar la obra completa.

Contrato de servicio: el prestador de servicios se compromete a realizar un servicio con un comitente a través
de un precio (o en forma gratuita).
- Objeto: trabajo, obligación de medios.
- Precio: depende del tiempo empleado.
- Medios: puede o no elegirlos.
- Divisibilidad: divisible.

16
7.4.2. Obligaciones
Del contratista o prestador de servicios
Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos
al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada.
Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida.
Proveer los medios materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto
que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos.
Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informar inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer.
Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda
según su índole.

Del comitente
Pagar la retribución.
Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la obra o
del servicio.
Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto.

7.5. Contrato de obra


Caracteres
- Bilateral: ambas partes se comprometen en prestaciones reciprocas. Aunque si es gratuito es unilateral.
- Oneroso (aunque puede ser gratuito).
- Consensual: se perfecciona con el consentimiento.
- Conmutativo: no depende de un hecho aleatorio para perfeccionarse.
- Nominado: esta nominado en la ley.
- No formal: lápiz, papel y firma.

Participes del contrato


- Comitente: dueño de la obra.
- Contratista: puede ser:
· Proyectista: proyecta la obra (obra inmaterial).
· Director técnico: dirija la obra (obra inmaterial).
· Constructor: obra material.

7.5.1. Sistemas de contratación


Es la forma en que se va a pagar la obra.
Ajuste alzado: puede ser absoluto o relativo. Es el que la ley presupone por default. Conlleva mucho riesgo económico
ya que se paga la totalidad de la obra al comenzar la misma.
Costes y costas: los costes son los costes materiales de la obra y las costas son un porcentaje de ganancia sobre ese
valor. Conlleva riesgo técnico. Le conviene al contratista.
U otro convenido por las partes.

7.5.2. Documentos del contrato


Contrata: donde se especifica el monto de la obra, plazos, multas y premios, también las partes que intervienen.

Especificaciones generales:
1. Encabezamiento, objeto, ubicación, tipo de obra, forma de contrato, nomina de documento.
2. Dirección y vigilancia.
3. Iniciación, terminación, multas y premios.
4. Condiciones de pago.
5. Trabajos imprevistos y adicionales.
6. Responsabilidades.
7. Causas de rescisión.

Especificaciones técnicas
Planos: generales, detalles, memoria descriptiva.
Presupuesto

17
7.5.3. Desarrollo de la obra
Recepción provisoria: me libero de los vicios aparentes (3 meses a 6 años, si son bienes inmuebles 10 años).
Recepción definitiva: me libero de los vicios ocultos.

Vicios
· Del suelo: la obra esta concebida con una mala fundación o mala clase de suelo.
· De planos: no se cumplen con las normas, ordenanzas, o características técnicas.
· De los materiales: los materiales no son adecuados para esa obra o estén en malas condiciones.
· De la construcción: respecto a todo lo que hace el arte del buen construir.

Responsabilidades
Proyectista: es responsable de los suelos, materiales y planos.
Director técnico: de la construcción y de los materiales.
Empresario constructor: de todos los vicios.

7.5.4. Cesión y subcontratación de obra


Cesión: el contratista no puede continuar con la obra, y en común acuerdo con el comitente, cede los derechos de
la obra a otro contratista.
Subcontratación: el contratista contrata a un subcontratista para realizar una parte de la obra. El subcontratista
no tiene relación con el comitente.

7.5.5. Conclusión del contrato de obra


Conclusión: cuando se concluye el plazo y la normal conclusión de la obra se da sin problemas. Conclusión en
tiempo, forma y con la entrega de la documentación correspondiente.
Rescisión: el comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución haya comenzado; pero
debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido tener.
Resolución: puede ser por fallecimiento del contratista o prestador. Por enfermedad, o caso fortuito de fuerza ma-
yor. Por desaparición o falencia del contratista.

Variaciones del proyecto: cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto
ya aceptado sin autorización escrita del comitente, excepto modificaciones necesarias para ejecutar la obra conforme
a las reglas del arte y que no hubiesen podido ser previstas.
Si las variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede extinguirlo
comunicando su decisión en un plazo de 10 días.

Imposibilidad de ejecución sin culpa: si la ejecución de una obra o su continuación se hace imposible por causa
no imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue. El contratista tiene derecho a obtener una compensación
equitativa por la tarea efectuada.

Derecho de retención: es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posición
de ella hasta que el pago de lo que es debido por razón de esa misma cosa se realice.

8. Sociedades
Habrá sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en la ley, se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.

Fuentes jurídicas
1. Ley 19.550 - Ley de Sociedades Comerciales.
2. Ley 26.994 - Nuevo Código Civil y Comercial .
3. Anexo II Ley 26.994 - Ley General de Sociedades.
4. Ley 27.349 - Sociedades por acciones Simplificadas.

Las sociedades son consideradas Personas Jurídicas.


- Constitución y nacimiento: responsabilidad de los socios, denominación de la sociedad, aportes, domicilio de la
sociedad.

18
- Inscripción: instrumentos que permiten constituir la sociedad.
- Funcionamiento: administración, gobierno, representación de los socios, fiscalización.
- Disolución y Extinción.

8.1. Tipos de sociedades


Sociedades no constituidas regularmente
Sociedades de Hecho: no tienen un contrato o instrumento especifico.

Sociedades de personas o de interés:


Sociedades Colectivas: los socios responden de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, es decir, ante un problema
los socios responden no solo con el capital que aportaron a la sociedad, sino también con sus bienes personales de
forma ilimitada.
Sociedad en Comandita Simple: tiene las figuras de los socios comanditarios y socios comanditados, los cuales
pueden ejercer la administración de la sociedad. En este caso la responsabilidad de los socios es igual a los de la
sociedad colectiva: subsidiaria, ilimitada y solidaria. Los socios comanditarios, que no pueden ejercer la administración
societaria, responden solamente con el capital aportado.
Sociedades de Capital e Industria: en este caso los socios capitalistas aportan capital, y los socios industriales apor-
tan trabajo. Los socios capitalistas deben responder de la misma forma que los socios de las sociedades colectivas. Y
los socios industriales responden de manera limitada.

Sociedades por cuotas


Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Sociedades por acciones


Sociedades Anónimas (S.A.)
Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria
Sociedad comandita por acciones: tiene igualmente las figuras de los socios comanditarios y socios comanditados.
Los comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, pudiendo administrar la sociedad. Los coman-
ditarios tienen responsabilidad limitada al capital que suscriben.
Sociedad por Acciones Simplificadas

Otros tipos de asociaciones: contratos asociativos o colaborativos, unión transitoria de empresas, Sociedad de
Economía Mixta, Sociedades de Garantía Reciproca, Sociedades Anónimas Unipersonales.

8.2. Elementos para seleccionar la estructura jurídica


1. Las necesidades a ser satisfechas o el negocio en si:
· Regulaciones: hay determinadas actividades que requieren un tipo societario en específico.
· Duración: los distintos tipos de sociedades permiten periodos limitados o ilimitados de tiempo.
· Dimensión del negocio: si es una PyME o una gran empresa.
· Medios de financiación a los que se puede o pretende acceder.
· Capital: hay condiciones de capital mínimo para algunos tipos de sociedades.
2. Los participantes:
· Cantidad: hay sociedades que tienen limitada la cantidad de socios.
· La relación entre los participantes: las sociedades familiares en general son S.R.L. .
· Responsabilidades que desean asumir: limitadas o ilimitadas.
· Deseo de invertir: a corto, mediano o largo plazo.
3. El gobierno, administración y fiscalización.
· Gobierno unipersonal o por mayorías.
· Administración.
· Fiscalización: interna o externa.
4. Los costos de constitución y funcionamiento.
5. El encuadre tributario.

8.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L


Capital - Suscripción - Responsabilidad: el capital se divide en cuotas. Los socios limitan su responsabilidad
a la integración de la que suscriben.
El capital debe suscribirse íntegramente en el acto constitutivo de la sociedad:

19
- Aportes en dinero: debe integrarse el 25 % del dinero como mínimo en el acto de constitución y completarse en
un plazo de 2 años.
- Aporte en especie: los bienes en especie deben inegrarse enteramente en el acto de la constitución.

Número de socios: no puede exceder los 50.

Denominación: ".... sociedad de responsabilidad limitada.o S.R.L.

Administración y representación. Gobierno: corresponde a uno o mas gerentes, socios o no, designados por
tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos
de vacancia.
El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales. En defecto de regulación contractual
se requiere el voto de las tres cuartas partes del capital social.
Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará, además, el voto del otro.

Fiscalización
Fiscalización optativa: órgano de control interno. Puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura o
consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones establecidas del contrato.
Fiscalización obligatoria: órgano de control externo. La sindicatura o consejo de vigilancia son obligatorias en la
sociedad cuyo capital alcance un determinado aporte.

Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones
y deberes de estos órganos no podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.

Constitución y forma: por instrumento publico o privado, se redacta un Contrato Social.

8.4. Sociedad Anónima


Capital: se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
Tiene un capital mínimo obligatorio, integrado también en acciones.
Debe suscribirse al tiempo de la celebración del contrato constitutivo.
- Aportes en dinero: debe integrarse el 25 % del dinero como mínimo en el acto de constitución, y luego existe un
plazo para terminar de pagar.
- Aporte en especie: los bienes en especie deben integrarse enteramente en el acto de la constitución.

Acciones: el estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes, dentro de cada clase conferirán los mismos
derechos.
- Pueden ser ordinarias o preferidas.
- Pueden ser al portador o nominativas y en este caso, endosables o no.

Número de socios: 2 o mas (sin limite máximo).

Denominación: la denominación social puede incluir el nombre de una o mas personas de existencia visible, o
nombre de fantasía, y debe contener la expresión "sociedad anónima.o S.A.

Constitución y forma: dos formas, ambas a través de instrumento público, lo que se hace es redactar un estatuto.
Por acto único: el instrumento constitutivo debe contener ciertos requisitos.
Del capital social: naturaleza, clases, modalidades de emisión y características de las acciones, y en su caso, su
régimen de aumento.
Suscripción e integración del capital: suscripción del capital, monto y la forma de integración y, si corresponde,
el plazo para el pago del saldo adeudado (no mayor a 2 años).
Elección de directores y síndicos: elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización
y termino de duración en los cargos.
Otros: tramite administrativo, juez de registro, reglamento, etc.

Por suscripción publica: los promotores redactan un programa de fundación por instrumento público o privado,
sometido a la aprobación de las autoridades de contralor una vez cumplidas las condiciones legales y reglamentarias.
Inscripción: el programa debe inscribirse en el Registro Público en un plazo de 15 días.
Plazo de suscripción: no excederá de tres meses desde la inscripción.

20
Contrato de suscripción: preparado en doble ejemplar por el banco y debe contener el programa que el suscriptor
declarara conocer y aceptar, suscribiéndolo y demás establecido en la ley.

Administración y representación. Gobierno Está a cargo de un directorio compuesto de uno o mas directores
designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso.
Asamblea de accionistas: sesionan en forma ordinaria o extraordinaria. Se debe convocar a asamblea y reunirse en
el domicilio social. Sus resoluciones son obligatorias para todos los accionistas y deben ser cumplidas por el Directorio.
Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado en la medida fijada.
Las decisiones se adoptaran por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no menos de la tercera
parte del capital suscripto con derecho a voto, salvo cuando el estatuto exija mayor número.

Control y fiscalización
Fiscalización privada: esta a cargo de uno o mas síndicos designados por la asamblea de accionistas, eligiendo igual
numero de síndicos suplentes.
Fiscalización estatal: las asociaciones anónimas, además de la fiscalización privada, quedan sujetas a la fiscalización
de la autoridad de controlar su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en los casos en que hagan
oferta pública de sus acciones, cuando superen un cierto capital establecido por la ley y cuando exploten concesiones
o servicios públicos.

8.5. Sociedad por acciones simplificadas


Nacimiento: la constitución se realiza digitalmente y en caso de optar por el estatuto modelo, se aprobara en 24
horas. Puede estar formada por uno o mas socios. La responsabilidad se limita a las acciones suscriptas por los mismos.

Capital: Podrá ser integrado en un 25 % al momento de su formación, debiendo integrarse el capital restante
dentro de los dos siguientes años.

Administración: la administración de las S.A.S. serán llevadas por uno o más Administradores.

Gobierno: la reunión de socios en Asamblea es el órgano de gobierno de la sociedad.

Obligaciones: las S.A.S. deben llevar libros societarios y contables, con la ventaja de que estos podrán ser llevados
en forma digital.

9. Fideicomiso
El fideicomiso es utilizado como medio de financiación. Tiene origen en una operatoria denominada securitización
implementada en los Estados Unidos.

9.1. Securitización
Es la transformación de activos no líquidos (una casa, un terreno) en valores o títulos negociables. Se comercializan
en el mercado de capitales.

Participes del proceso de securitización


Necesarios:
- Originador: el que tiene el activo no liquido.
- Vehículo: transforma los activos no líquidos en valores negociables.
- Tomador: bancos mayoristas, conectan al inversor con el tomador.
- Inversor

Contingente:
- Administrador de cartera: puede ser el mismo originador.
- Depositario de títulos: vehículo u originador.
- Calificadora de riesgo: mientras mas calificador de riesgo más atractivo.
- Garante: bancos o aseguradoras.
- Proveedor de fondos.

21
Todo este proceso se introduce en el C.C.C. .

Dominio imperfecto: el dominio es imperfecto si está sometido a una condición o plazo resolutorio, o si la cosa
esta gravada con cargas reales.
Son dominios imperfectos:
- El revocable.
- El fiduciario.
- El desmembrado: casa hipotecada.

9.2. Dominio fiduciario


Es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar
solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quién corresponda según contrato,
testamento o ley.
Es un derecho real menos pleno:
- Absoluto
- Exclusivo
- Temporario: no puede durar mas de 30 años.

Adquisición de un dominio fiduciario: Por contrato o testamento.

Extinción del dominio fiduciario


Absoluto:
- Cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido.
- Vencimiento del plazo máximo legal.
- Revocación del fiduciante.
- Cualquier otra cosa prevista en el contrato.

Relativas:
- No producen la extinción del dominio fiduciario, solo cambia su titularidad.
- Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones.
- Por muerte o incapacidad.
- Por disolución si fuera persona jurídica.
- Por quiebra.
- Por renuncia.

9.3. Contrato de fideicomiso


Hay contrato de fideicomiso cuando una parte llamada fiduciante, transmite o se compromete a trasmitir la propie-
dad de bienes a otra persona, denominada fiduciario, que se obliga a ejercerla en benéfico de otra, llamada beneficiario,
que se designa en el contrato y a transmitirla al cumplimiento de un plazo al fideicomisario.

Fiduciante: tiene derecho real de dominio. Transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes me-
diante un contrato de fideicomiso a un fiduciario.

Fiduciario: tiene derecho real menos pleno. Dominio fiduciario. Se obliga a ejercer la propiedad fiduciaria en
beneficio de un beneficiario. Y se compromete a transmitir el bien a un fideicomisario, que puede ser el fiduciante o el
beneficiario, o una persona distinta.

9.3.1. Carácteres del contrato


- Bilateral: ambas partes se comprometen con prestaciones recíprocas.
- Oneroso:
- Consensual: se perfecciona con el consentimiento.
- Nominado: esta en el C.C.C..
- Conmutativo: no depende de un hecho aleatorio para perfeccionarse.
- De duración: no puede durar mas de 30 años salvo que existan incapaces, en dicho caso dura hasta que termine
la incapacidad o hasta la muerte.

22
9.3.2. Tipos de contrato de fideicomiso
De garantía: Con el fin de garantizar una deuda que el fiduciante tiene con el fiduciario o con un tercero.
En caso de incumplimiento, el fiduciario procede a vender el bien y con lo recaudado cobra su crédito (o se lo da
al acreedor, de ser un tercero). Es decir, si el deudor no cumple la obligación del acreedor, existe un fideicomiso en el
que el deudor (fiduciante) ha transmitido determinados bienes que garantizan el cumplimiento de la obligación a un
fiduciario. Si la obligación no se cumple el fiduciario es el encargado de pagar al acreedor la obligación contraída o le
transmite la cosa, convirtiendose el acreedor en el fideicomisario.

De inversión: Es una operación netamente bancaria.


Fideicomitentes: una o mas personas con dominio de bienes.
Fiduciario: entidad financiera o un banco. Recibe el dinero y/o activos de otra especie.

Financieros: esta sujeto a reglas particulares.


El fiduciante puede ser cualquier persona.
El fiduciario tiene que ser una entidad financiera autorizada por la comisión nacional de valores. Es el encargado
en la titularización y colocación de los títulos. En el caso de un fideicomiso inmobiliario, el fiduciario debe ser el Banco
Hipotecario de la Nación. Los certificados de participación, transmitidos al fiduciante pueden ser al portador.

Públicos: cuando una de las partes intervinientes es el Estado.


Fiduciante: es el Estado, trasmite en propiedad fiduciaria bienes de públicos o privados del Estado a un fiduciario.
Fiduciario: persona publica o privada. Realiza un encargo lícito y de interés público.
Beneficiarios: organismos públicos, privados o sectores sociales.
Por lo general el administrador de un fideicomiso publico (fiduciante) es el ministerio de economía, el fiduciario es
el Banco de la Nación o agentes financieros, y las funciones pueden ser atender situaciones de iliquidez, pagar activos,
adelantar recursos, etc.

10. Leasing
Existirá contrato de leasing cuando al contrato de locación de cosas se agregue una opción de compra a ejercer por
el tomador y se satisfagan los siguientes requisitos:

· En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado
para su uso y goce contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

· Puede ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
· Que el canon se fije teniendo en cuenta la amortización del valor de contabilidad aceptados en el plazo de duración
del contrato.

· El tomador tenga la facultad de comprar la cosa mediante el pago de un precio fijado en el contrato que responda
al valor residual de la cosa.

Quienes pueden ser dadores:


- Entidades financieras.
- Sociedades que tengan por objeto ese tipo de contrato.
- Fabricantes e importadores.

Tipos de leasing
Contrato de leasing financiero: tiene 3 participes se tiene un tomador, un dador (banco) y un proveedor.
Contrato de leasing operativo: tiene 2 participes, dador y tomador.

11. Derecho laboral


Aspecto del derecho que regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. Entendiendo el trabajo como una
actividad lícita que realiza una persona física en favor de quien tiene la facultad de dirigir a esa persona, a cambio de
una remuneración.

El Derecho Laboral en Argentina esta basado en una serie de principios:

23
- Protectorio: la legislación vigente se orienta a proteger al trabajador.
· Siempre se aplica la norma mas favorable al trabajador.
· Indubio pre operario: en caso de duda el trabajador tiene razón.
· El trabajador está ajeno a asumir riesgo empresarial.
- Irrenunciabilidad: el trabajador no puede renunciar a los derechos que le otorgan las leyes.
- Continuidad de la relación: siempre se presume que la relación de trabajo es continua, a menos que se estipule
lo contrario de antemano.
- Primacía de la realidad: la ley se aplica no solo si hay contrato de trabajo sino basándose en los hechos.
- Buena fe.
- Justicia Social.
- Equidad.
- No discriminación.
- Gratuidad: los procesos judiciales y administrativos relacionados son gratuitos.

El derecho laboral esta contemplado en la Constitución Nacional: dentro del Articulo 14 bis hay varios párrafos
dedicados al trabajo:

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al traba-
jador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, etc.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al
arbitraje, el derecho de huelga, etc.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable:
seguridad social, pensiones, jubilaciones, etc.

11.1. Ley de Contrato de Trabajo 20.744


Regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. Esta ley estará vigente tanto cuando haya contrato de
trabajo como cuando haya relación de trabajo.

En ella se especifican:
1. Contrato de trabajo y sus condiciones para la validez del mismo.
2. Derechos y obligaciones de las partes.
3. Protección del salario del trabajador.
4. Regímenes de descanso del trabajador.
5. Limitación de las suspensiones al contrato de trabajo.
6. Derechos que dispone el trabajador para el caso de extinción del contrato.
7. Normas destinadas a la protección del trabajo de la mujer y del menor.

Hábra contrato de trabajo cuando:


- Denominación: cualquiera sea su forma o denominación.
- Sujeto: siempre que sea una persona física (no jurídica)
- Objeto licito: se obligue a realizar obras o ejecutar servicios.
- Plazo: durante un periodo determinado o indeterminado de tiempo.
- Pago: mediante el pago de una remuneración.

11.1.1. Modalidades del contrato de trabajo


También están regulados por la Ley 20.744.

Por tiempo indeterminado: es el contrato que dura hasta que el trabajador se encuentra en condiciones de
gozar de la jubilación o aparezca una causa natural o reconocida expresamente por la Ley que lo extinga.

A plazo fijo o plazo determinado: se fija un periodo de duración determinado.

Trabajo eventual: es aquel que el trabajador ejerce bajo la dependencia de un empleador, para la satisfacción
de resultados concretos, tenidos en vista por este, en relación a servicios extraordinarios, previamente determinados o
exigencias extraordinarias y transitorias, y toda vez que no pueda proveerse un plazo cierto.

24
A tiempo parcial: Es aquel en el cual el trabajador, se obliga a prestar servicios, durante un determinado núme-
ro de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras partes de la jornada habitual de trabajo para esa actividad.

Otro de los aspectos tenidos en cuenta en la relación laboral es la remuneración.

Salario mínimo vital y móvil: Es la menor remuneración que debe percibir un trabajador sin carga de familia,
por una jornada legal de trabajo (8hs diarias o 48hs semanales).
Forma de pago: efectivo y puede ser hasta un 20 % en especias (productos de la empresa).

11.1.2. Caracteres generales contrato de trabajo


- Conmutativo: se basa en prestaciones determinadas.
- Consensual: acuerdo de voluntades entre las partes.
- Intuito personae: es un servicio personal, no puede ser reemplazado por otra persona.
- Forma-denominación: no tiene relevancia.
- Oneroso: la actividad laboral del trabajador recibe remuneración del empleador.
- Principal: es el contrato base que genera a las partes derechos y obligaciones.
- Bilateral: ambas partes se obligan.
- De tracto sucesivo: relación continua, de prestaciones sucesivas y alternadas.

11.1.3. Caracteres específicos


- Dependencia económica, técnica y jurídica: se basa en prestaciones determinadas.
- Profesionalidad: necesidad de alcanzar mayor eficiencia en las prestaciones.
- Exclusividad: el trabajador no puede realizar simultáneamente dos tareas para el mismo empleador.
- Permanencia en el tiempo.
- Estabilidad: como consecuencia de los dos caracteres anteriores.
- Colaboración: integración del trabajo.
- No asunción del trabajador de riesgo económico.

11.2. Ley de riesgos del trabajo 24.557


Objetivos:
Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación
del trabajador damnificado.
Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.
Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones repa-
radoras.

11.3. Accidentes de trabajo - Conceptos:


Accidente de trabajo: hecho súbito, generalmente violento y traumático. Se produce dentro del ámbito laboral
o por el hecho o en ocasión del trabajo. Lesiona física o psicológicamente al sujeto y le produce una incapacidad.
Enfermedad profesional: se producen por un tipo de actividad, están en un listado que forma parte de la
reglamentación de la S.R.T.
Accidente in itinere accidente que se produce en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo.

11.3.1. Derechos del trabajador


- Trabajar en un ambiente sano y seguro.
- Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
- Recibir información y capacitación sobre como prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
- Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
- Estar cubierto por una A.R.T. (por afiliación de su empleador) y conocer su A.R.T. (el empleador debe notificarlo
de cual es su A.R.T.)
- Derecho de denuncia: si su empleador no tiene A.R.T. o no lo ha declarado.

25
11.3.2. Obligaciones del trabajador
- Denunciar ante su empleador o A.R.T. los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
- Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
- Comunicar a su empleador, A.R.T. o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) cualquier situación
peligrosa.
- Participar de actividades de capacitación.
- Utilizar correctamente los elementos de protección.
- Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos: se hacen análisis preocupacionales y luego exá-
menes periódicos.

11.3.3. Obligaciones del empleador


- Estar afiliado a una A.R.T.
- Notificar a la A.R.T. la incorporación de nuevo personal.
- Informar a sus trabajadores a que A.R.T. esta afiliado.
- Cumplir con las Normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establecidas a través de las leyes 19.587 y 24.557.
- Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
- Informar a los trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos.
- Proveer a los trabajadores de elementos de protección personal y capacitación para su utilización.
- Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos.
- Realizar los exámenes médicos correspondientes.
- Denunciar ante la A.R.T. los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en el estableci-
miento.
- Solicitar a la A.R.T. la atención médica inmediata en caso de accidentes.
- etc.

11.3.4. Derechos del empleador


- Elegir una A.R.T. y cambiar de aseguradora.
- Recibir por parte de la A.R.T. asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en materia de prevención de
riesgo.
- Recibir información de la A.R.T. sobre las cuotas, prestaciones que prevé y procedimientos de denuncia.
- Exigir a su A.R.T. la realización de los exámenes médicos y el cumplimiento de la asistencia médica.
- Exigir a la A.R.T. la entrega de credenciales para los trabajadores.

11.4. Régimen Legal de la Industria de la Construcción - Ley 22.250


Ámbito de aplicación
Es un régimen legal que regula las relaciones entre los empleadores y los trabajadores afectados a obras de ingeniería
y arquitectura, y también a empresas complementarias o conyugantes, es decir, otro tipo de empresas que estén en
relación al personal contratado para una obra específica.
El trabajo de los obreros de la construcción se diferencia de otro tipo de actividades ya que es un trabajo que se
realiza por un tiempo acotado. Esta ley reemplaza entonces todo el régimen de indemnizaciones por antigüedad, avisos
de despido, etc.
Esto esta regulado y controlado por el I.E.R.I.C. (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construc-
ción) que es un organismo cuyo Directorio está formado por miembros de la Cámara de la Construcción y representantes
de la U.O.C.R.A. (sindicato de obreros de la construcción).

Libreta de aportes
Lo primero que debe hacer el empleador es entregarle a sus obreros una libreta de aportes al fondo de desempleo
(es una tarjeta con un chip digital) y abrirle una cuenta de banco para poder generar un Fondo de Cese Laboral.
Durante el primer año de trabajo el empleador retiene el 12 % del sueldo del trabajador y lo deposita en esa cuenta,
luego pasa a ser el 8 %. Cuando se finaliza la obra el empleador le entrega la tarjeta al trabajador para que pueda
disponer de ese dinero inmediatamente.
El fondo de desempleo no puede ser embargado, cedido ni gravado, excepto en caso de incumplimiento de la cuota
alimentaria.

Obligaciones del empleador


- No podrá abonar una retribución menor a la fijada en las convenciones colectivas de trabajo.

26
- En caso de accidente o enfermedad debe abonar al trabajador el básico mas un adicional durante 3 o 6 meses,
dependiendo de la antigüedad del trabajador.
- En caso de fallecimiento del trabajador el fondo de desempleo pasara a sus sucesores beneficiarios sin tramite
judicial, mas una indemnización equivalente a 200 hs. de trabajo.

11.5. Ley de Negociaciones Colectivas


Plantea:
- Convenciones Colectivas: son acuerdos que se realizan entre las cámaras representativas de una actividad de-
terminada con los gremios o sindicatos de esa actividad. Entre ellos pautan algunas cuestiones que no están
contempladas en las leyes de trabajo.
- Comisiones Paritarias: se reúnen para discutir la actualización de los sueldos. Tienen paridad entre los emplea-
dores y representantes de los trabajadores.
- Ámbitos de Negociación Colectiva.
- Articulación de los Convenios Colectivos.
- Convenios de Empresas en Crisis.
- Fomento de la Negociación Colectiva.
- Procedimiento para la Negociación Colectiva

11.6. Ley de Teletrabajo 25.777


Tiene por objeto establecer los presupuestos legales mínimos para la regulación de la modalidad de Teletrabajo en
aquellas actividades que, por su naturaleza y particulares características, lo permitan.
Derecho a la desconexión digital
Reversibilidad: permite que un trabajador que esta atrabajando home office pueda volver a trabajar en la oficina.
Gastos: el empleador debe hacerse cargo de los gastos de escritorio, sillas, uso de internet o electricidad.

12. Derecho Administrativo


Introducción
Para que exista el Estado deben conjugarse tres elementos: Población, Territorio y Organización Jurídica.
En el Estado las relaciones entre los particulares y los privados se rigen por el Derecho Privado, mientras que las
relaciones entre los particulares y el Estado se rige por el Derecho Público.
Como se vio anteriormente el Derecho Positivo se divide a su vez en Derecho Privado y Público, este último a su
vez se divide en Externo e Interno. El Derecho Administrativo pertenece a esta ultima categoría (Derecho Positivo,
Público e Interno).
En general la Función Administrativa se concentra en el Poder Ejecutivo de la Nación, aunque también es realizada
por los otros dos Poderes.

Función administrativa: constituye el objeto propio del Derecho Administrativo, es una actividad permanente
del Estado que se realiza para satisfacer las necesidades de la sociedad.

El Derecho Administrativo es un complejo de normas y principios que regulan:


- La organización y el comportamiento de la Administración Pública.
- Las relaciones de la Administración Pública con los administrados
- Las relaciones entre los distintos organismos de la Administración Pública entre sí.
- Su objetivo es satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad.

12.1. La voluntad administrativa


La Administración Pública se expresa a través de los instrumentos, mecanismos y procedimientos que dispone por
la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos. La cual especifica:

Simples Actos Administrativos: no crean ninguna relación jurídica entre la administración y los administrados,
es decir, no producen efecto jurídico. Por ejemplo: propuesta de designación de un funcionario.

Actos administrativos: son declaraciones unilaterales de la administración realizadas en ejercicio de la función


administrativa que producen efectos jurídicos individuales de forma inmediata.
La declaración: puede ser

27
- De voluntad: orden, permiso, autorización.
- De conocimiento: certifica un acto (partida de nacimiento, casamiento).
- De opinión o juicio: valora una situación (certificación de estudios).

Hechos administrativos: son actuaciones técnicas y materiales productoras de efectos jurídicos directos e indi-
rectos. Por ejemplo: un llamado a licitación, demolición de un muro, cierre de una calle.

Reglamentos Administrativos: es toda declaración unilateral en ejercicio de la función administrativa que


produce efectos jurídicos generales en forma directa (los actos administrativos producían efectos individuales). Por
ejemplo: decretos, ordenanzas, pliegos. Tienen mayor jerarquía que los actos administrativos.

Todos ellos, excepto los hechos administrativos, son declaraciones intelectuales la administración pública. Mientras
que los Hechos Administrativos implican poner en practica las declaraciones intelectuales.

Contratos administrativos: declaraciones bilaterales de voluntad que producen efectos jurídicos entre dos su-
jetos, uno de los cuales esta en ejercicio de la función administrativa (el Estado) y el otro es un particular, llamado
Contratista del Estado.

12.2. Actos Administrativos


La existencia del Actos Administrativos depende del cumplimiento de ciertos elementos:

Esenciales:
- Objeto: qué queremos hacer. Por ejemplo: designar un cargo, acta de expropiación.
- Motivación: por qué lo hacemos.
- Finalidad: para qué lo hacemos.
- Procedimiento: expediente.
- Forma: escrito-oral o por signos (por ejemplo carteles de tránsito).
- Causa: estado de situación, descripción de los hechos.
- Competencia: es la aptitud legal de un órgano para ejercer sus funciones, atribuidas por la misma ley. Esta
determinada por distintos factores: materia (salud, educación, etc), territorio (municipal, provincial, nacional) y
grado (ministro, director, etc)

Accidentales:
- Condición: la eficacia jurídica del acto depende de un suceso futuro incierto.
- Modo: imponer coercitivamente una carga especial.
- Termino: se refiere a cuando un acto administrativo comienza a ejercer sus efectos.

12.2.1. Caracteres de los Actos Administrativos


Presunción de legitimidad: todo acto emanado de la autoridad administrativa no puede ser discutido en su
legitimidad, sino con posterioridad al mismo y por medio de recursos establecidos que sean presentados por todo aquel
que se considere con derecho a ello.

Ejecutoriedad o fuerza ejecutiva: ejecutivo es el acto que debe cumplirse. La administración misma y por sus
propios medios hace efectivo o pone en practica el actos administrativos.

Estabilidad: luego de su pronunciamiento, su validez se establece en el tiempo.

Algunos actos administrativos:


- Autorización: permitir el ejercicio de una actividad.
- Aprobación: plano de construcción.
- Conseción: otorga un derecho o poder.
- Permiso: de ejercer un derecho prohibido.
- Admisión: incorporación de una persona a la actividad publica.
- Renuncia: extinguir unilateralmente una obligación.
- Orden: imposición a los administrados y o funcionarios.
- Sanción administrativa: son disciplinarias.
- Registro, certificación, notificación, etc.

28
12.3. Contratos Administrativos
Declaraciones bilaterales de voluntad que producen efectos jurídicos entre dos sujetos, uno de los cuales esta en
ejercicio de la función administrativa (el Estado) y el otro es un particular, llamado Contratista del Estado.
Pueden ser contratos de suministro, servicios públicos, empleo público, etc..

En el Derecho Privado: el contrato es el acuerdo de voluntades destinadas a reglar sus derechos y obligaciones,
y supone la igualdad jurídica de las partes que intervienen.

En el Derecho Público: presupone que una de las partes que interviene es la Administración Pública y, si
bien teóricamente existe una igualdad jurídica en el acuerdo de voluntades, es la Administración la que establece las
condiciones en las que el contrato ha de celebrarse.

12.3.1. Características de los Contratos Administrativos


- Objeto: obras, servicios públicos, empleo publico.
- Sujeto: participación de un organismo estatal en ejercicio de la función administrativa, y una persona física o
jurídica.
- Regulación: contrato sujeto al Derecho Administrativo (Derecho Público).
- Formalismo: su validez y eficacia depende de formalidades exigidas por el Derecho Administrativo y de procedi-
mientos de contratación.
- Desigualdad jurídica: las partes no son iguales. La administración tiene superioridad jurídica respecto al contra-
tista particular.

12.3.2. Desigualdad jurídica


Cláusulas exorbitantes: son cláusulas que en el derecho privado son inusuales o ilícitas, ya que incumplen el
principio de igualdad jurídica. En virtud de estas clausulas la Administración Pública puede ejercer sobre su contratista
un control de alcance excepcional y modificar unilateralmente el contrato, imponer sanciones, etc. Los límites están
señalados por la juridicidad de la actividad administrativa.

12.3.3. Derechos y obligaciones de las partes del Contrato Público


Están a cargo del co-contratante.

Intuitu personae: es decir:


- Intransferibilidad: prohibición de cesión sin autorización expresa.
- Prohibición de subcontratación sin autorización expresa.

12.3.4. Formación del Contrato Administrativo


Para llegar a la formación del Contrato Administrativo se recorre una serie de etapas:
1. Preparación del contrato.
2. Redacción del precontrato.
3. Proceso de selección del contratista.
4. Firma del contrato definitivo con el contratista seleccionado.

12.3.5. Selección del contratista


Esta sujeta a procedimientos especiales:
1. Licitación pública.
2. Licitación privada.
3. Concurso público.
4. Concurso privado.
5. Contratación directa.
6. Subasta o remate público.

12.4. Contencioso administrativo


Siempre que exista una relación entre la Administración Pública y los administrados se van a generar conflictos.
La jurisdicción en la que se resuelven estas contiendas se denomina Jurisdicción de Contencioso Administrativo.

29
12.4.1. Recursos administrativos
Son medios que tienen los administrados para impugnar un Acto Administrativo cuando ven afectados sus derechos.
Dichos recursos son:

De reconsideración: aquel que se presenta ante el organismo que emitió un acto para que lo revise o lo revoque.
Se dirige contra el órgano que emitió el acto. Puede ser presentado por el mismo administrado.

Jerárquico: similar al anterior pero este se dirige al superior jerárquico del autor del acto. Debe ir acompañado
del patrocinio de un abogado. Con este recurso se agota la vía administrativa.

De alzada: procede solo cuando el Acto Administrativo que se pretende impugnar proviene de la máxima autoridad,
es decir de un Ente Descentralizado Nacional (ANSES - AFIP - Aduana). Este órgano lo eleva al Presidente o a Jefatura
de Gabinete.

12.5. Centralización vs. Concentración


El Estado tiene centralizado servicios indivisibles (defensa, seguridad y justicia) y servicios divisibles (educación,
salud).

Entes descentralizado: la actividad del Estado es desarrollada por organismos dotados de cierta competencia, con
poderes de iniciativa y decisión (ANSES, AFIP, Lotería, Instituto de la Vivienda). Estos órganos tienen personería
jurídica y patrimonio propio que no integra el presupuesto nacional, por lo tanto tienen autarquía administrativa.
Deben ser creados por ley y no por decisión del Poder Ejecutivo.
Entes descentralizados provinciales: EPEC, ERSEP.

Entes desconcentrados: son órganos que no tienen personalidad jurídica propia, hay una sola persona jurídica
que es un ente (Estado Nacional) compuesta por órganos que no tienen capacidad para adquirir derechos u obligaciones
(Ministerios, Policía Federal, Prefectura Naval).

13. Obra Pública


La Obra Pública puede ser una cosa mueble o inmueble cuya construcción integral o reparación esta destinada a
la utilidad común directa o indirecta, perteneciendo su titularidad al Estado o ente descentralizado.

Características:
- Titularidad: siempre es una entidad estatal.
- Ejecución: por el Estado o por un contratista o un concesionario.
- Cosa: puede ser mueble o inmueble.
- Financiación: con fondos del tesoro nacional u otro tipo de fondos.
- Destino: utilidad común.
- Finalidad: asegurar la satisfacción de necesidades colectivas.

13.1. Ley de Obra Pública Nacional - 13.064


Considera Obra Pública toda construcción, trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de
la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios y las construcciones militares.

Decreto reglamentario 19.324/49 : Clasifica tipos de obras públicas.


Construcciones y obras:
- Viales
- Portuarias
- Diques
- Edificios especiales
- Líneas de comunicaciones
- Aeropuertos
- Monumentos
- Perforaciones
- Etc

30
Trabajos
- Ampliaciones
- Reparaciones
- Conservación
- Etc

Servicios de industria
- Organización de talleres, fabricas y usinas.
- Instalaciones de servicios industriales.

Cada provincia tiene su propia ley de obras públicas. Los contenciosos administrativos están administrados en estas
leyes.

13.2. Sistemas de ejecución de Obra Pública


En el momento de realizar una obra pública el Estado puede hacerlo de dos formas:

Directa: por administración estatal. La administración se transforma en constructor/empresario y asume todos


los riesgos.

Indirecta: por contrato. Puede ser:


- Por terceros.
- Por concesión.
- Iniciativa privada.
- Contribución por mejoras.
- Participación Publica Privada (P.P.P.).

13.3. Obras Indirectas por Contrato por Terceros


13.3.1. Sistemas de selección de Obra Pública:
- Licitación pública.
- Licitación privada: se realiza por montos, se invita a un mínimo de 8 firmas para que coticen un determinado
trabajo.
- Concurso publico: el criterio de selección son los antecedentes. Mejor aptitud técnica.
- Concurso de precios: similar a la licitación privada pero el monto de dinero es menor.
- Concurso de proyectos integrales: el criterio de selección se origina en una iniciativa privada que elabora el
interesado para contratar con la administración.
- Remate público: subasta pública, se realiza previa convocatoria al público.
- Suministro o relevamiento de precios: se utiliza para comprar productos menores.
- Contratación directa.

Para la Ley Provincial los sistemas de selección son:


- Licitación pública
- Compulsa abreviada: es lo mismo que el concurso de precios.
- Subasta electrónica
- Contratación directa

Contratación directa: se realiza en casos de:


- Urgencia
- Secreto de Estado (obras militares).
- Artistas o fabricantes especializados.
- Cuando hay un único fabricante.
- Licitación desierta
- Ofertas inadmisible

Limites de contratación: la elección del procedimiento de selección se efectúa teniendo en cuenta los índices
límites fijados en la Ley Normativa de Ejecución del Presupuesto (5901) para las contrataciones previstas en la Ley
de Obra Pública.

Tomando un valor índice para el año 2022 de $30.000 se tiene:

31
- Contratación Directa por Monto: hasta el índice 20.
- Contratación Directa por causa: sin limites.
- Concurso de precios: hasta el índice 90.
- Licitación privada: hasta el índice 240.
- Licitación publica: sin limite.

13.4. Licitación pública


Es un procedimiento de selección del colaborador del Estado para la ejecución de una Obra Pública. Es una
secuencia ordenada de etapas para la elección de la oferta mas conveniente. La oferta mas conveniente no se elige
únicamente por una consideración de precios, sino teniendo en cuenta también la idoneidad moral, técnica y financiera
de los intervinientes.
Para ser proveedor del Estado se deben reunir una serie de requisitos, como estar inscripto en Registro de Con-
tratistas de Obra Pública. El registro tiene distintas categorías: viales, hidráulicas, arquitectura, electromecánicas, etc..

Cuerpo jurídico normativo de la Licitación pública:


1. Ley de Obra Pública.
2. Ley de contabilidad.
3. Reglamento de contrataciones del Estado.
4. Pliego de Condiciones y Bases licitatorias.

Principios jurídicos esenciales:


- Publicidad: asegura el cumplimiento de los principios de concurrencia e igualdad.
- Libre concurrencias: afianza:
· La posibilidad de oposición entre oferentes.
· El deber adjudicar imparcialmente la mejor oferta.
- Igualdad de oferentes: exige el cumplimiento de:
· Las condiciones deben ser las mismas para todos los competidores.
· Debe darse preferencia a quien hace la oferta mas conveniente.
- Razonabilidad del proyecto.
- Eficiencia en la contratación.

Principio rector: la buena fe.

13.4.1. Etapas de la Licitación


Las primeras 11 son pre-contractuales:
1. Llamado a la licitación pública: acto administrativo.
2. Publicación del llamado a licitación pública: hecho administrativo.
3. Venta de pliegos y bases.
4. Consultas
5. Presentación de las ofertas: una oferta puede ser rechazada si:
· No está firmada.
· Escrita a lápiz.
· Tiene tachaduras o enmiendas.
· Cuando no coincide la oferta en números con lo que se ha puesto en letras.
6. Recepción de las ofertas: hecho administrativo.
7. Apertura de las ofertas: hecho administrativo.
8. Admisión de las ofertas: acto administrativo.
9. Pre-adjudicación: simple acto, no genera efectos jurídicos. Sirve para que los demás oferentes hagan un descargo
si no están de acuerdo.
10. Adjudicación: acto administrativo. El administrativo adquiere derechos sobre la obra.
11. Notificación de la adjudicación: acto administrativo.
12. Contrato administrativo.

Publicación:
- Repartición
- Tipo de obra
- Especialidad
- Lugar de consulta del pliego.

32
- Valor del pliego
- Fecha de presentación de las propuestas.
- Presupuesto oficial

Garantías:

De oferta: es precontractual, 1 % del presupuesto oficial. Tiene como efecto garantizar que el oferente que se está
presentando y pueda llegar a salir adjudicado, termine formalizando el contrato administrativo de obra publica.

De ejecución de contrato: es contractual, 3 al 5 % del monto de la oferta.


Esta garantía de oferta se puede presentar de distintas maneras, según lo estipulado por la administración:
- Deposito en efectivo
- Pagare
- Aval bancario
- Seguro de caución: el tomador de deuda (el contratista) contratata una compañía de seguros que le garantice al
asegurado (órgano del Estado) que el contratista va a cumplir.

13.4.2. Pliego de licitación


De contenido legal
Pliego General de bases y condiciones: conjunto de cláusulas formuladas por la administración de manera unilate-
ral. Por ejemplo: sistema de ejecución, plazo de mantenimiento de la oferta.
Pliego Particular de bases y condiciones: contiene normas complementarias del pliego de condiciones generales, se
refieren a características particulares de la cosa licitada. Por ejemplo: lugar de entrega de los bienes, forma de pago,
presupuesto, garantías de oferta.

De condiciones técnicas
Pliego general de especificaciones técnicas: descripción de los distintos rubros e items que participan en la ejecución
de las obras. Por ejemplo: sistema de detección de incendios, secciones de conductores, protectores térmicos, señales
débiles.
Pliego particular de especificaciones técnicas: por ejemplo: disyuntor diferencial bipolar de tanto, cable unipolar
de cierto diámetro, etc..

Otros elementos del pliego:


- Memoria descriptiva
- Planos generales
- Planos de detalles
- Presupuesto oficial

13.4.3. Resultados de la licitación


1. Desierta: no se presenta nadie.
2. Fracasa por inadmisiblidad de oferta: la oferta no se ajusta a los pliegos.
3. Fracasa por inconveniencia de oferta.
4. Anulada por vicios de sustanciación.
5. Adjudicada: a la oferta mas conveniente.

13.5. Contrato de Obra Pública


Es el acuerdo común celebrado entre la administración y la entidad privada para la construcción, reparación y
conservación de una obra mueble o inmueble de utilidad pública.

13.5.1. Caracteres del contrato de Obra Pública


Es una especie de contrato de obra y por ende participa de los caracteres generales de este.
- Consensual: tiene lugar por consentimiento de las partes.
- Bilateral: impone a las partes obligaciones reciprocas.
- Onerosos: establece ventajas reciprocas para cada una de las partes.
- Conmutativo y no aleatorio:las prestaciones que se obligan a las partes son equivalentes.
- Fin de utilidad pública.

33
- Formal
- De adhesión

No todas las obras públicas se han hechos por contratos de obras públicas:
- Obra pública realizadas por el Estado de forma directa.
- Obras realizadas por privados que luego se transfieren al Estado.
- Obras realizadas por consecionarias.

Certificado de obra: es un documento con finalidad de pago a favor del contratista. Es un acto administrativo.

14. Concesión de Obra


Los sistemas de ejecución de obra publica pueden ser:
- Directo: por la administración Estatal
- Indirecto: por contrato
· Por terceros
· Por concesión: de obra pública o servicios públicos.
· Iniciativa privada
· Contribución por mejoras
· Sistema de participación público privado (P.P.P.).

Concesión de Obra Pública: es un método de ejecución de la Obra Pública por el que la administración contrata
a una empresa para la realización del trabajo, y no paga luego un precio por ella, sino que la remunera otorgándole la
explotación de la nueva obra construida, durante un plazo determinado.

14.1. Contrato de concesión


Existe entonces un contrato administrativo de concesión de obra pública.

Sujetos:
Concedente: es el Estado. Ejerce la vigilancia y control para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio. Reconoce al concesionario una remuneración (por explotación).
Concesionario: empresas, persona jurídica o física, pública o privada. Se dedica a la construcción, explotación,
organización y gestión de la obra.

Objeto: otorgar al concesionario la prestación de un servicio u obra pública destinada al servicio de las personas.

Caracteres:
- Bilateral
- Conmutativo
- Intuito personae

14.2. Concesión anómala


Se da a partir de la Reforma Administrativa con la Ley 23.696 que modifica el artículo primero de la Ley de
Concesión de Obra Nueva 17.520.
Se denomina Concesión Anómala cuando el Estado concisiona obras ya existentes para que, con la explotación de
esa obra, se generen fondos para construir otra, es decir, que sobre obras ya existentes, el concesionario puede realizar
la explotación (administración, reparación, ampliación, mantenimiento o conservación) para poder conseguir los fondos
necesarios y suficientes para generar obras nuevas, que tengan vinculación física, técnica o de otra naturaleza con la
obra existente.

Antecedentes legales
· 1974 - Ley de Obra Pública 13.064: solo el Estado financia la Obra Pública.
· 1967 - Ley de Obra Pública por concesión 17.520: los privados pueden financiar Obra Pública.
· 1989 - Ley de Reforma Administrativa 23.696.

34
Ley de Reforma administrativa 23.696
Los privados pueden concesionar obra ya existente y con eso financiar la construcción de obra nueva. De esta ley
surgen dos figuras:

Concesión: hay propiedad del Estado de los bienes afectados a la actividad.


Licencia: no hay propiedad del Estado de los bienes afectados a la actividad.

Además según esta ley el concesionario actuara como cobrador, administrador y ejecutor de la obra o servicio
Publico, pero no como financiador.

14.3. Modalidad de la concesión


A titulo oneroso: impone al concesionario una contribución en dinero o una participación de los beneficios a
favor del Estado (canon).
A titulo gratuito: sin canon.
Subvencionada: con aportes parciales reintegrables o no (peaje).

Peaje: tasa por el uso de una determinada obra destinada a costear su construcción y mantenimiento. Importa el
derecho en favor del contratista de exigir a los administrados un precio por la utilización de la obra.

14.4. Selección del concesionario


Debe asegurarse en todos los casos la máxima transparencia y publicidad.
- Licitación
- Concurso
- Remate publico
- Oferta al publico
- Contratación directa

14.4.1. Selección de tarifas


Las fija el Estado teniendo en cuenta una rentabilidad razonable para el concesionario. Tiene en cuenta la inversión
del concesionario, los costos de mantenimiento y la rentabilidad, dividida la cantidad de usuarios del sistema.
Esta tarifa debe compensar la ejecución de la obra nueva.

14.4.2. Modos de asegurar el éxito de la concesión


Existen una gama de medidas coercitivas:
- Intimación
- Apercibimiento
- Advertencia
- Multa
- Prestación Directa
- Rescate con pérdidas de garantías y rescisión contractual

14.4.3. Extinción de la concesión


Causas Normales
- Cumplimiento del objeto.
- Expiración del término.

Causas Anormales
- Caducidad: extinción anormal de la relación contractual. Se interrumpe el curso del contrato en ejecución. Se da
cuando el contratista incumple sus obligaciones.
- Rescate: decisión unilateral que toma la administración para la finalización del contrato antes del vencimiento
del plazo. Asumiendo el Estado la ejecución del mismo.
- Recesión: modo de extinción por el que se pone fin a un contrato que esta en vías de ejecución.
- Renuncia: el contratista renuncia.
- Prerrogativa de la administración: por razones de interés publico el Estado puede rescindir unilateralmente el
contrato. Es por conveniencia del Estado, se indemniza al particular.
- Quiebra del concesionario.

35
14.4.4. Diferencias C.C.O.P. y C.O.P.
Contrato de Obra Publica: tiene como objetivo exclusivo: la ejecución, construcción, reparación, conservación total
o parcial de una obra mueble o inmueble.
Contrato de Concesión de Obra Publica: se realiza con la finalidad ulterior de la prestación de un servicio publico,
pudiendo haber según el caso, construcción de obra pública.

15. Servicios públicos


Es la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta para satisfacer una necesidad de interés
general. Explican las funciones del Estado.
Pueden ser: actividades industriales o comerciales, declaradas de interés público. Por concesión, licencia, permiso,
autorización, mediante prestaciones periódicas, redistribuidas en dinero, por tarifas o tasas.

15.1. Clasificación:
- Según su trascendencia:
· Esenciales: son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia del Estado: salud, seguridad,
educación primaria y secundaria.
· No esenciales.
- Según la entidad que lo presta:
· Propios: prestados por el Estado de forma directa o indirecta.
· Impropios: taxis, remises, bancos. El Estado solo los reglamenta.
- Según su prestación:
· Obligatorios: el Estado esta obligado a prestarlos (defensa, seguridad, salud).
· Facultativos: no esta obligado, pero los presta por conveniencia (educación universitaria).
- Por su utilidad:
· Indeterminados de utilidad genérica: tienen como destinatario a la sociedad en general.
· Determinados de utilidad especifica: están destinados a usuarios especificos, para quienes la utilidad del
servicio es concreta.
- Según la jurisdicción:
· Municipales
· Provinciales
· Nacionales

15.2. Elementos del servicio público


Naturaleza: parte de la actividad pública, su objetivo es el progreso social y el bienestar general.
Sujeto que lo presta: entidades estatales o por delegación.
Objeto: satisfacer necesidades individuales de importancia colectiva.
Régimen que lo regula: el Derecho Público.

15.3. Requisitos para que haya Servicio Público


Titularidad estatal: la competencia estatal no puede ser compartida con el administrado.
La ejecución de la actividad puede ser realizada por el Estado o transferida a los administrados.
La responsabilidad del Servicio Público es siempre del Estado ya que tiene la titularidad del mismo.

Entes reguladores: son creados por el Poder Legislativo.

Competencia de los servicios públicos:


Creación: es exigida por una demanda colectiva.
Organización: consiste en la provisión de los medios y la normativa necesaria para poner en funcionamiento el
Servicio Público.
Modificación y Supresión:

15.4. Caracteres del servicio público


Cualquiera sea el prestador de servicio están sujetos a obligaciones de la administración y a derechos de los usuarios:

36
- Continuidad: el servicio debe prestarse cada vez que la necesidad se presente.
- Regularidad: el servicio debe prestarse conforme a reglas preestablecidas.
- Uniformidad: igualdad de trato para todos los usuarios.
- Obligatoriedad: obligado quien lo presta y exigirlo quien lo usa.
- Generalidad: utilización y exigencia por parte de todos los habitantes.

16. Concesión de servicios públicos


Contrato por el cual el Estado le encomienda a una persona física o jurídica, privada o pública la organización y
prestación de un Servicio Publico por un determinado tiempo.
Comprende la organización y funcionamiento las cuales son inseparables.

Sujetos:
Concedente: persona pública Estatal.
Concesionario: persona privada, física o jurídica, pública estatal o no estatal.

El Estado da la realización de un Servicio Público


- El tercero no actúa en nombre del Estado sino en nombre propio.
- Contrato intransferible.
- Limitación en el tiempo.
- Facultad del Estado de modificar unilateralmente las condiciones de contrato.

Caracteres jurídicos:
- Bilateral
- Oneroso conmutativo
- Intuito personae

16.1. Protección, Regulación y Control


Protección: los usuarios poseen recursos administrativos para objetar actos administrativos como: audiencia pú-
blica, ley de defensa del consumidor, acción de amparo. Los prestadores también tienen mecanismos de protección, ya
que como se dijo antes, en este tipo de contratos existe una desigualdad jurídica entre las partes.

Marco Regulatorio: para asegurar la calidad y la eficiencia en la prestación del servicio.

Control: se realiza a través de Entes Reguladores o a través de la Auditoría general de la Nación, o por los propios
usuarios.

Principios básicos: Existe un Ente Regulador para cada servicio público. Estos entes tienen autarquía adminis-
trativa y financiera, y alto nivel técnico interdiciplinario.

Entes reguladores creados por ley


· ENRE - regulador de los servicios de electricidad.
· ENARGAS - regulador de los servicios de gas.
· CNC - regulador de los servicios de comunicaciones.
· ERSEP - ente provincial de servicios públicos: transporte, eléctrico, agua, medio ambiente.

Rol del Ente Regulador: no solamente controla la prestación eficaz y de calidad del Servicio Público, sino que
además, tienen que velar por fortalecer la debilidad relativa del usuario frente al concesionario. Debe compensar el
poder monopólico de los regulados con una mayor defensa del usuario, controlando mas fuertemente al concesionario.

16.2. Concesión vs. Licencia


Traslativas y Bilaterales: se utilizan en actividades de importancia económica y social. Existe una transferencia del
ejercicio de funciones o servicios del concedente al concecionario. Contrato de Consecion de OP o SP.
Constitutivas y unilaterales: se constituyen en los particulares nuevos derechos o nuevas capacidades. Son actos
administrativos.

37
16.3. Ejecución de Obra Pública por Iniciativa Privada
Es un instrumento jurídico que tiene por objetivo estimular la inversión privada para la elaboración y el desarrollo
de proyectos que son de interés publico para el Estado, brindando a los particulares la posibilidad de colaborar con la
gestión administrativa.
Con el fin de desarrollar proyectos presentados por privados con participación del Estado. Deben ser económica-
mente viables y de interés público.

16.3.1. Modalidad de contratación


Licitación publica

Concurso de proyectos integrales: sobre la base de ese proyecto presentado por un particular, llama a un
concurso para que otros contratistas presenten propuestas que mejoren ese proyecto.
Ventajas:
- Derecho de preferencia: el que presenta la iniciativa tiene preferencia si la diferencia es menor al 5 %.
- Derecho a ballotage: si la diferencia es del 5 % al 20 %.
- Derecho de propiedad intelectual: el autor recibe un 1 % de la inversión ganadora.
- Derecho de autor: por 2 años a partir de su presentación.

16.4. Participación Publica Privada - P.P.P.


Consisten en una asociación entre el sector público y privado para desarrollar un proyecto que tradicionalmente
sería presentado por el sector público.
- Permite que los privados financien la obra
- Diferimiento de pago a 8 y 12 años
- Problemas de implementación en economías muy inflacionarias.

16.5. Contribución por mejoras


Son tributos obligatorios establecidos sobre propietarios de inmuebles, con el propósito de sufragar el costo de
obras públicas especificas que han elevado el valor de la propiedad privada (pavimento, cloaca, iluminación, veredas).
Se utiliza en obras municipales, no se utiliza para grandes obras.
Elementos:
- Obligatoriedad
- Existencia de obra pública.
- Aumento del valor de la propiedad.
- Recae sobre los beneficiarios directamente.
- Es ocasional y temporaria.

17. Ética profesional


Profesión: empleo, facultad u oficio que una persona ejerce con derecho a una retribución. Es una actividad social
cooperativa. Implica preparación, estudio y dedicación.

Ingeniero: de el se espera que aplique un conjunto de conocimientos científicos, técnicos y sociales, para crear,
mejorar, mantener e implementar obras y procesos, que permitan resolver las necesidades de la sociedad.
Bien de la ingeniería: realizar obras en beneficio de la sociedad.

Buen profesional
- Vocación: propia, no impuesta.
- Lo que ofrece es importante para la sociedad
- Excelencia
- Metas a alcanzar
- Responsabilidad
- Confiable

La educación profesional debe estar acompañada de una educación moral.


Toda profesión tiene bienes externos (dinero, prestigio, honor) y bienes internos (bien público).

38
17.1. Ejercicio profesional
Es el realizado mediante la prestación en forma personal de los servicios propios de la profesión en el marco de las
incumbencias, busca:

Satisfacción de necesidades: sociales y personales.


Actuar conforme a principios: técnicos, éticos, morales y económicos.

Es toda actividad racional dotada de significado técnico, jurídico, económico y social, desarrollado coherentemente
conforme a métodos y procedimientos científicos.
Servicios:
- Cómputos
- Presupuestos
- Planos
- Proyectos
- etc.

Actos profesionales
Esenciales: técnicos, de carácter propio.
Complementarios: de gestión, de carácter impropios. Actividad que se ejecuta según estipulaciones contractuales.

Mundos:
De la naturaleza: Mundo del ser. Es inexorable y enunciativo.
De la cultura: Mundo del deber ser. Hay una actividad humana y una conducta humana, sujeta a reglas y normas.

Ética profesional: conjunto de criterios que debe guiar la conducta de un sujeto por razón de los mas elevados fi-
nes que puedan atribuirse a la profesión que ejerce. Es el estudio de las acciones correctas/incorrectas y justas/injustas
en el ámbito de la profesión.

Busca:
- Calidad técnica.
- Conocimientos científicos.
- Calidad Ética: conducta ética en el ejercicio de la profesión.
· Con la sociedad
· Con la profesión
· Con los colegas

17.2. Deberes del ingeniero


Con la sociedad
- Interesarse por el bien público
- Cooperar con el progreso de la sociedad
- Rechazar trabajos perjudiciales para el entorno humano y la naturaleza

Para la profesión
- Enaltecer la profesión.
- Cooperar con el progreso de la profesión.
- No aceptar trabajos que estén fuera del alcance de sus incumbencias.
- No prestar la firma.
- No recibir ni conceder comisiones.
- No ocupar cargos que generen incompatibilidades.

Con los demás profesionales


- Evitar el plagio.
- Evitar criticar, difamar, denigrar a sus colegas.
- Abstenerse de sustituir a otro colega.
- No prestar servicios por montos inferiores a los establecidos por el código profesional.
- No asesorar clientes sin el consentimiento de aquellos ya contratados.
- No reducir el monto de presupuestos luego de conocer el de otros profesionales.

39
17.3. Tribunal de Ética
Los tribunales de ética: fijan una línea de conducta común para beneficio de todos los profesionales
Deber profesional: se somete al juicio de sus pares.
Finalidad: una corrección a tiempo es la mejor educación.
Sanciones: son de naturaleza disciplinaria (civil y contractual) observancia del contrato y la profesión.
Caracteres de las sanciones:
- Solo por profesionales colegiados.
- Son internas al colegio.
- Tiene poder de policía (sobre la matricula).
- Se realizan por un procedimiento administrativo.
- Se realizan cuando llegan denuncias privadas o de oficio al colegio.

Concepto de ética: viene del griego ethos (costumbre) e icos (ciencia). Es decir, es la ciencia de las buenas
costumbres y de las buenas acciones. Parte del hecho de que el ser humano posee la libre determinación de sus actos
y es, por tanto, responsable de sus decisiones.
Es una de las formas por las que el hombre se auto observa.
Su objeto de estudio son los actos humanos.

Ética profesional: conjunto de reglas morales que regulan las actividades que se realizan en el marco de una
profesión.

17.3.1. Colegios Profesionales


Son organismos cuya actividad principal, por delegación del Estado, es el control de la matrícula, el ejercicio
profesional, de la ética y promueven la acción social y cultural. Es una persona de derecho público no Estatal.
Obtienen sus fondos de las matriculas que pagan los profesionales colegiados.

Por el decreto 1332/56 se tienen:


- Colegio Ingenieros Especialistas (Ley de colegiación 7673).
- Colegio de Ing. Civiles y Ambientales.
- Colegio Constructores.
- Colegio de Ing. Agrimensores.
- Colegio de Arquitectura.

Autoridades de los Colegios Profesionales: el gobierno del colegio está integrado por los siguientes órganos directivos
- Junta Ejecutiva
- Comisión fiscalizadora de cuenta.
- Tribunal de ética profesional.

Tienen jurisdicción sobre todo el territorio provincial en materia de consideración y eventual juzgamiento de causas,
vinculadas siempre con la ética profesional.

Sanciones: Cuando se produce una denuncia, si se determina que es por una causa ética, el tribunal del colegio le
da vista al profesional y la parte, de descargos y ofrecimiento de pruebas.
Tipos de sanciones:
- Correctivas:
· Advertencias
· Amonestación privada
· Censura pública
- De policía y económicas
· Multas con difusión pública.
· Suspensiones de 6 meses a 2 años.
- Expulsivas
· Suspensiones
· Cancelación de matrícula temporaria o definitiva

Los Honorarios están Desrregulados por Ley Provincial 8836

40
17.4. Modalidades del ejercicio profesional
- Libre individual, cuando el convenio se realiza entre el comitente con un único profesional.
- Libre asociado entre ingenieros, cuando comparten en forma conjunta responsabilidades y beneficios.
- Libre asociado con otros profesionales, en colaboración habitual u ocasional.
- En relación de dependencia: empleados, cargos, funciones.
- Empresario.

Contratos que celebra en el ejercicio profesional:


- De obra material: contrato de obra o servicio.
- De obra inmaterial: intelectual, proyectos.
- De servicio profesional.
- Contrato laboral régimen Ley 20.744.
- De mandato.
- Otros: locación de cosa, comerciales.

17.5. Honorarios profesionales


Los honorarios constituyen la retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea
encomendad. Incluyen el pago de los gastos generales de su oficina, relacionados con el ejercicio de su profesión.

Funciones del profesional:


- Proyectista
- Director técnico
- Representante técnico
- Perito técnico
- Asistente técnico

18. Pericias
Derecho procesal: rama del derecho. Conjuntos de normas y principios que indican como se debe actuar ante los
Tribunales.
El Estado le confiere al Poder Judicial la potestad de poder dirimir los conflictos entre las personas, mediante el
Derecho Procesal.

Características: para su validez debe tener dos elementos:


- Formalismo: forma, protocolos que la ley establece para celebrar el acto procesal.
- Instrumentalidad: fondo, finalidad del acto, substancia elemental del acto procesal.

Clasificación: de acuerdo a la forma y el fondo se divide en:


- Civil
- Comercial
- Penal
- Laboral
- Etc.

18.1. Fuentes del derecho procesal


1. Constitución Nacional.
2. Constituciones Provinciales.
3. Códigos de procedimientos.
4. Leyes orgánicas del Poder Judicial.
5. Derecho procesal civil y comercial.

Auxiliares del Poder Judicial: entes u organismos que dependen del Poder Judicial. Por ejemplo: los peritos.

41
18.2. Derecho procesal
Jurisdicción: potestad o poder que le da la Constitución Nacional al Poder Judicial para impartir justicia. El
Poder Judicial va a ejercer ese poder a través de los Jueces, quienes son los encargados de impartir justicia o resolver
una situación de controversia.

Competencia: es el alcance de la jurisdicción. Es el ámbito (geográfico o material) donde el tribunal ejerce su


jurisdicción. Se establece de las siguientes formas:
- Por la materia: civil, comercial, penal.
- Por el territorio: nacional, provincial, municipal.
- Por el grado de los tribunales: de primera instancia, cámara de apelaciones.
- Por la cuantía o el monto del licito: juzgado de paz lego, de paz letrado, de primera instancia.

18.2.1. Juicio
Proceso mediante el cual el Poder Judicial va a resolver las controversias entre las distintas partes. Es un mecanismo
procesal.

Tipos:
- Juicios ordinarios: juicios solemnes, sistema extenso, plazos largos.
- Sumarios: procedimiento rápido y sencillo.
- Especiales: procedimiento propio.

18.2.2. Etapas del Juicio Ordinario


1. Introductoria:
· Demanda
· Constatación de la demanda
2. Probatoria:
· Ofrecimiento de la prueba: las partes ofrecen el medio de prueba y se designa al Perito.
· Diligenciamiento de la prueba: el perito incorpora el informe pericial para valoración del Juez en la etapa
decisoria.
3. Discusoria:
· Alegatos: valoración de las pruebas de las partes.
4. Decisoria:
· Sentencia: el Juez aplica el método de la Santa Critica Racional, analiza los hechos y aplica el derecho.

18.3. Caracteristicas de la demanda


Nombre y domicilio del actor (demandante).
Nombre y domicilio del demandado.
La cosa que se demanda.
Los hechos y el derecho en que se funda la acción.

Contestación: es realizada por el demandado. Debe darse dentro del periodo de tiempo legal, es decir, 15 días
después de la notificación, y debe reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda.
La falta de contestación crea una presunción de verdad de lo afirmado por el actor, pero no lo exime de presentar
pruebas.

18.4. Pruebas
Es la demostración de la realidad de un hecho o de la existencia de un acto jurídico. Acredita la certeza de un
hecho.
- Sujeto: órgano de prueba. Quién?
- Medio: medio de prueba. Cómo?
- Objeto: elemento de prueba. Qué?

Órgano de prueba: es el sujeto que proporciona el elemento probatorio y podrá hacerlo a través de cualquier
medio de prueba.

42
Medios de prueba: son las vías o caminos legalmente regulados, tendientes a lograr el ingreso del elemento de
prueba en el tramite judicial. Es decir, es la forma en que se presenta la prueba. Deben ser los que la ley establece
como medios de prueba:
- Confesiones
- Prueba documental o instrumental.
- Inspección ocular: realizada por el juez.
- Prueba testimonial
- Juramento
- Presunciones
- Prueba pericial

Elemento de prueba: es el dato objetivo que se incorpora al proceso, capaz de producir un conocimiento de los
hechos invocados por las partes.

Cargo de prueba: es la obligación que corresponde a cada una de las partes de probar los hechos que esgrimen
en apoyo de sus pretensiones.

18.4.1. Pruebas periciales


Una prueba pericial es un aporte probatorio formulado por un Perito. Designado de común acuerdo por las partes
o de oficio por el Tribunal.

Pericias: se pueden realizar en etapas judiciales y/o extrajudiciales, es decir, en etapas anteriores a la apertura
del Juicio, por ejemplo: mediaciones.

18.5. Perito
Persona especializada en un tema a quien el Juez solicita asesoramiento porque no posee las aptitudes técnicas o
científicas en cierta disciplina, y que le permita discernir sobre la misma.
Características:
- Honesto
- Profesional
- Objetivo e imparcial

18.5.1. Procedimiento para la designación


- Las partes de común acuerdo.
- El juez por libre elección.
- Por sorteo.

Una vez designado el Perito de oficio, las partes pueden proponer su Perito, que se denomina Perito Contralo-
reador.

Matrícula judicial: se la requiere para poder integrar el listado de peritos oficiales y asi salir salir sorteado.

18.5.2. Designaciones de los peritos


Razones:
Necesarias: cuando es impuesta por el Juez o las circunstancias.
Voluntarias: cuando las partes recurren a la prueba periciales.

Cédula de notificación: notifica al perito oficial designado por sorteo, contiene:


- Juzgado interviniente.
- Carátula del Juicio.
- Plazos para aceptar el cargo, comenzar, realizar y finalizar la tarea.
- Lugar y fecha

A partir de aqui se pueden dar 4 situaciones:


1. Que acepte el cargo.
2. Que no acepte el cargo.

43
3. Que sea recusado: por parentesco, amistad o enemistad.
4. Que sea removido del cargo: recurrida sin motivo, rehusar a dar un dictamen, no presentar oportunamente el
dictamen.

18.5.3. Etapas de la tarea del perito


Etapa de preparación: estudio del expediente. Búsqueda de elementos objetivos de valoración que permitan al
juzgado enjuiciar los hechos (recopilación de datos, pruebas, informes, etc.).
Etapa de exámen: análisis de los antecedentes (observación, análisis estadísticos, mediciones, análisis documental,
etc.). Debe ser objetivo, imparcial, etc.
Etapa de dictamen: acto por el cual el perito responde fundadamente a los puntos propuestos.

Dictamen pericial: Es el instrumento que se utiliza como medio de prueba cuando un Juez lo solicita para valorar
un hecho.
Se diferencia del informe técnico en que, en el dictamen, prima la opinión (es decir la conclusión), en los informes
técnicos priman los datos.

Requisitos para un dictamen pericial: se deben considerar los siguientes elementos.


Permanentes: Tienen que estar siempre: preámbulo, cuerpo, desarrollo, conclusiones, formula final, fecha y firma.
Variables: anexos, notas aclaratorias.

44

También podría gustarte