Está en la página 1de 159

JOSÉ FERNANDO VELASQUEZ CARRERA

INTRODUCCION
INTRODU CCION A LA
LÓGIC
LÓGICA
A JURÍDICA
JURÍDICA
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL
MODELO DE EDUARDO GARCÍA
MÁYNEZ CON ALGUNOS OTROS
DE LÓGICA JURÍDICA
JURÍD ICA
CONTEMPORÁNEA

EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15
MÉXICO, 2001
Primera Edición, 2001

Cop yright © 200


20011 po r José F ernan do V elásquez
elásquez Carrera
32 Avenida, No. 051, Zona 7
Col. Utatlan, Guatemala, Centroamérica

Esta edición y sus características son,


son, pro pie da d de la
EDITORIAL PORRÚA, S. A. DE C.V.—8
Av. República Argentina, 15, 06020, México, D. F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

Derechos reservados

ISBN 970-07-2570-7

IMPRESO
IMPRESO EN M ÉXICO
PRINTED IN MEXICO
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA
JURÍD ICA
ÍNDICE

In t r o d u c c i ó n ........................................................................................................... ix

I. N o c i o n e s G e n e r a l e s de Ló g i c a J u r í d i c a .............................................. 1

1. No ción o sentido de la lógica ju ríd ica ................................................. 1


2. Definición. Campo de A m pliación ....................................................... 7
3. División de lógica ju ríd ica ....................................................................... 10

II. D o c t r i n a de l j u ic io j u r íd ic o ..................................................................... 17
1. Esencia de la norma ju ríd ica ................................................................... 17
2. Estructura de la norm a ju ríd ica ............................................................. 21
3. Partes o elem entos de la norma ju ríd ica ............................................ 25
4. Clasificación d e las normas ju ríd ica s ................................................... 33
4.1. La norma de Derecho desde el punto de vista de su
cualidad .......................................................................................................... 34
4.2. La norma de Derecho desde el punto de vista de su
cantidad .......................................................................................................... 36
4.3. La norm a de D erec ho desde el doble punto de vista de su
cualidad y cantidad ........................................................................................ 40
4.4. Relaciones entre las normas jurídicas o juicios jur íd ico s ........ 45
4.4.1. Relaciones de oposición entre las normas ................................. 46
4.4.2. Relaciones de equivalencia ............................................................ 51
4.4.3. Relaciones de conversión en tre las normas juríd icas .............. 55
4.5. La norm a de Derecho desde el pun to de vista de la relación .... 57
4.6. La norma de Derecho desde punto de vista de la m od alid ad 62

III. D o c t r i n a de l c o n c e p t o j u r íd ic o .................... 65
1. Concep to del con cepto en la Lógica Ju ríd ica .................................. 65
1.1. El m étodo de formación conceptual en el campo ju rí d ico 65
1.2. Características de los con cep tos ju ríd ico s ................................. 70
1.3. Teoría de las definicion es jur ídic as ............................................. 73
2. Clasificación de los conceptos ju ríd ico s ............................................. 75
2.1. Clasificación de los con cepto s jurídicos desde el pu nto de
vista de los objetos a que se refieren ................................................... 76
2.2. Clasificación de los conc eptos jurídicos desde el pun to de
vista de su extensión .................................................................................. 79
2.3. Clasificación de los con ceptos jurídicos desde el pun to de
vista de su contenido ................................................................................. 80

VII
JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

2.4. Clasificación de los con cep tos jurídicos desd e el punto de


vista de sus relac iones recíprocas ............................................................ 81

IV. Doctrina del raciocinioju r íd ic o ............................................................. 85


1. Problemas extra-lógicos relacionados con la aplicación de normas
genéricas a casos concretos de la experien cia ju ríd ica ................. 86
1.1. Determinación de la vigencia ........................................................ 87
1.2i El problema h erm en éu tico , ................................. .......................... 87
1,3. El prob lema de las lagunas y las tareas de in te gr a ci ón 89
2. Op osición contradictoria entre preceptos de d er ec h o ................. 96
2.1. Co ncep to juríd ico de op osición contradictoria entre
normas jurídicas ......................................................................................... 97
2.2. Criterios para la solución de antinomias entre preceptos
de derecho .................................................................................................... 113
3. Teoría de silogismo ju ríd ico ................................................................... 114
4. Razonam ientos por analogía y argumentum a co n tr ar io 118
4.1. Argumentum simil ad sim ili ....................................................... 119
4.2. Argum entum a maiore ad m in u s .............................................. 121
4.3. Argumentum a minore ad m aiu s .............................................. 125

Co n c l u s io n e s .................................................................................................................... 131

Bib l io g r a f í a .............................................................................................................................................. 139


INTRODUCCIÓN

Introdu cción a la lógica juríd ica es el tem a que para o ptar al grado
académico de do ctor en derecho presentamos a la División de Estudios
de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Au tónom a de M éxico.
El estudio de esta reciente disciplina, en ten did a com o un lógica^
de las norm as o lógica deón tica, se justifica plen am ente dad a la im
portancia que ha adquirido en los últim os años.
Esta rama de la filosofía del derecho es de reciente formación.
Aunque hay importantes antecedentes, desde Aristóteles hasta
Leibniz y Bentham, su estudio sistemático se inicia en 1951 a partir
de dos ensayos paradgmáticos, Deontic Logic de George H e n r i c k
V o n W r i g h t e Introdu cción a la lógica juríd ica de E dua rdo G a r c í a J
M á y n e z . Desde esa fecha hasta nuestros días han aparecido nu m ero 
sos artículos y libros, y pu ed e decirse que la lógica ju ríd ic a como?
lógica deón tica es un a de las ramas más inten sam en te cultivadas po r
los lógicos y los filósofos del derecho en la actualidad.
Sin em bargo , a pesar de la gran im po rtancia de la m isma para la
ciencia del derecho, la técnica legislativa y la informática jurídica,,
el aprovechamiento de los adelantos logrados se ha hecho muy difí
cil, p or la ausencia d e textos accesibles para los estudia ntes d e de re
cho y los jurista s, en gen eral, que sistematicen la tota lidad de los
problem as de la misma. En nuestra actividad académ ica, com o pro
fesor de lógica juríd ica y filosofía del d erecho , hem os com probad o
personalm ente esta la guna bibliográfica.
Con la expedición de los textos de Eduardo G a r c í a M á y n e z , Id#
tradu cción a la lógica jurídica, Lógica del juicio, Lógica del concepto,!
Lógica del raciocinio jurídico, los existentes sobre el tema, Intro¿
du cc ióñ ’a la lógica jur ídic a de George K a i .i n o w s k i , N orm a y acción;
una investigación lógica, un ensayo de lógica deóntica y la teoría^
general de la acción de George Henrick V o n W r i g h t , Lógica^
deó n tiica. C on cepto y sistemas, de Jesús R o d r í g u e z M a r í n , Lógica ju ^
rídica cleJLUrich K l u g o Lógica del derecho de Rupert S c h e i r e r , no
ábarcan la totalidad de los temas de la lógica jur ídic a, y pre su po ne n
ya, conocimientos de lógica formal contemporánea que por lo co-

IX
X JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

mún no se dan e n el pensum de estudios de dere cho , que los hacen


inaccesibles para los estudiantes de derecho y los juristas, e n general.
El presen te estudio inten ta resolver en alguna m edida este vacío
bibliográfico, tratando de sistematizar los problem as fundam enta
les de esta nueva disciplina, en un solo texto que oriente en forma
lo más clara y accesible que sea posible, dado lo complejo del tema,
al estud iante o al jur ista interesado s en estos temas.
Para lograr esta sistematización, analizamos comparativamente
el m odelo lógico construido p or G a r c í a M á y n e z , con los de algunos
de los cultivadores de la lógica deó ntica m odal o a náloga a la modal,
como los de V o n W r i g h t , A rthu r N. Prior, Norb erto Bobbio, y George
K a l i n o w s k j , y los de a lgunos de lógica ju ríd ica com o los de U lrich
K l u g , Francisco Miró Q uezada y el mismo G eorge K a i . i n o w s k i .
Examinamos en primer término, la mayoría de su obra funda
mental, desde su ensayo libertad, como derecho y como poder del
año 1939, hasta su filosofía del derecho de 1974, pasando por la
axiomática juríd ica y el derecho de libertad de 1945, Introdu cción
al de rec ho del mismo año, I ntro du cc ión a la lógica ju ríd ica de 1951,
los principio s su expre sión simbólica de 1953, lógica del juic io ju rí 
dico de 1955 y lógica del co nce pto jur ídi co de 1959, lógica del ra 
ciocinio jur ídi co de 1964.
En segundo término, varios de sus artículos vinculados al tema
publicados en revistas especializadas, entre lo que se p ueden m en
cionar los siguientes: La lógica deóntica de G.H. V o n W r i g h t y la
Ontología formal del derecho, Estructura relacional de la regulación
jurídica, lógica del ju icio ju rídico, prin cipio supremos de la onto lo gía
formal del d erech o y de la lógica jurídic a, los principios ge nerales
del d erech o y la distinción entre principios jurídico s normativos y
no normativos, análisis crítico de algunas teorías sobre el concepto
de definición, O ntología formal d el dere cho y lógica jurídic a, mi
sión y límites de la herm en éu tica jurídica.
Y por último, determinados ensayos de filósofos y filósofos del
derecho que se ha ocupado del pensam iento lógico-jurídico de G a r c í a
M á y n e z , como José G a o s , Héctor-Neri C a s t a ñ e d a , Miguel S á n c h e z
M a z a s , George K a l i n o w s k i , J u a n R a m ó n C a p e l l a , Luis L e g a z y
Lacambra, y Luis R e c a s e n s S i c h e s .
Toda esta información fue contrastada con los modelos de lógica
deó ntica modal o análoga a la modal, y de lógica juríd ica ya menciona
dos, habiendo logrado identificar como problemas fundamentales
de e sta nueva disciplina, tan to p roblem as lingüísticos com o lógicos.
Entre los lingüísticos, la radical ambigüedad y vaguedad que en
el lenguaje de esta nueva ciencia, existe en relación a: ¿Cuál es la
na turale za de la lógica jurídica? , ¿Qué se entie nd e p or la misma?,
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA XI

¿Cuál es su cam po de estud io o aplicación?, y ¿Cuáles son sus partes


integrantes?.
En relación a la prim era interro ga nte, la discusión e ntre los cul
tivadores de esta nueva disciplina, se centra en la manera de como
en tiend en , la relación en tre ella y la lógica form al gen eral, y puede
pla nte arse en los sig uientes térm in os: “Cuando se habla de lógica
jurídica, ¿se p reten de hablar de una lógica autónom a, de una lógi
ca especial o de una lógica aplicada?”1
Para la mayoría de los cultivadores de la moderna lógica del
Derecho, entre los que se pueden mencionar ha Francisco Miró
Quezada , Ulrich K l u g en sus inicios,2 y George K a l i n o w s k i , así como
para cie rto s tratadista s de la filosofía juríd ica que se han referido a
este tem a, com o es el caso de Luis G a r c í a San M iguel y Rafael B i e l s a ,
“la lógica jur ídic a n o -s e ría - un a lógica autón om a con leyes pro
pias, sino sim plem ente la lógica ordin aria aplic ada a la cie ncia ju rí
dica y a la co ntroversia ju ríd ica .”3
Para otros, como Charles P e r e l m a n , Luis R e c a s é n s S i c h e s y
Theodor V i e w e g , la lógica jurídica sería una lógica autónoma, una
lógica no-formal.
Por su parte p ara G a r c í a M á y n e z , como para posteriorme nte S á n -
c h e z - M a z a s y Ducci en tre otros, la lógica ju ríd ica sería un a lógica
especial, “una rama, aspecto o aplicación de una Lógica general de
las normas, es decir, de una Lógica deóntica,”4 y como tal un com
ple m ento de la ló gica g eneral de enunciados apofánticos, y n o m era
aplicación de la misma al campo del derecho. Dicha tesis la encon
tramos ya en la lógica del Raciocinio jurídico, en donde G a r c í a
M á y n e z , man ifiesta: “Po r ello de fend em os la tesis de q ue la -ló g ica -
del derecho es una rama de la lógica de las normas, y, la última un
complemento de la tipo apofántico (o de enunciados) ”,5 y la volve
mos a enc on trar en la Encicloped ia Ju rídic a O m eba,6 en la cual
G a r c í a M á y n e z expresa lo mismo.

1Bobbio , N o rb e rto : op. cit. pág. 31.


2 Nos referim os a la tesis sostenida p or K l u c , en la prim era edición de su Lógica ju ríd i
ca, publicada en 1951. Posteriormente en su artículo «Acerca de !a estructura lógica de las
norm as» p ub licado en el año de 1964, en la Revista Ju ríd ica d e B uenos Aires, escribió: «No
tiene nada de particular el que haya que pla ntea r la cuestiónde saber si un cálculo dado es
adecuad o o no para la represen tación de un a lógica de normas». Citado po r M a n s o n T e r r a 
z a s , Manuel: K e l s e n y la lógica ju ríd ic a form al. Edeval. Valparaíso, Ch ile, 1984. pág. 39.
3 S á n c h e z -M a z a s , M i g u e l: op. cit. p á g . 27 .
4 S á n c h e z -M a z a s , M i g u e l: op. cit. p á g . 27 .
5 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lógica del rac iocin io ju rídi co . F o n d o d e C u l t u ra E c o n ó m i c a .
México-Buenos Aires. México, D.F., 1964. P á g . 8.
6 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica Juríd ic a. E n c i c l o p e d i a j u r í d i c a O m e b a . T o m o X V III.
Editorial B ibliográfica Arg entin a S.R.L., Buenos A ires-Argentina, 1964, pág. 813.
XII JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Nuestro criterio al respecto es que la lógicaju rídica sería u na lógica


especial, un a rama, aspecto o aplicación de u na Lógica deóntica, y como
tal una lógica paralela a la lógica de enun ciados apofánticos.
En relación a la segunda y tercera interrogante, la controversia,
se centra sobre el sentido de la lógicajurídica, y los problemas que
deben ser analizados por la misma.
La mayoría de los autores que han cultivado la m od ern a lógica
del Derecho, -como Ulrich Klug, Francisco M i r ó Q u e z a d a y G e o r g e
K a u n o w s k i - , conciben aquella en el sentido tradicional de este tér
m ino, es decir, com o lógica del razon am iento jurídico, definiéndola
como “teoría de la deducción”7, o de acuerdo con la terminología
de G a r c í a M á y n e z , “exclusivamente como lógica del raciocinio jurí
d ico”8 , “lo que los ha llevado a exam ina r de m od o exclusivo las cues
tiones conexa s con las tareas interpretativas y, para hab lar en fo rm a
más amplia, con la función de los tribunales.”9
Para Eduardo G a r c í a M á y n e z , a diferencia de los tratadistas ante 
riormente mencionados, la lógicajurídica se define como el “estu
dio sistemático de la estructura de las normas, los conceptos y los
raciocinios ju ríd ico s;”10 y su campo de aplicación o d e estudio no se
restringe al análisis de la estru ctu ra de los raciocinios juríd ico s, sino
que debe exam inar además la estruc tura de las norma s jurídica s
com o juicios de ín do le diversa a la de los que estudia la lógica tradi
cional, y la de los con cep tos jurídico s.
N uestro aprecia ció n al re specto sig uie ndo la concepció n de G a r 
c í a M á y n e z es que la lógic ajuríd ica se debe de finir como el estudio
sistemático de la estru ctu ra d e las norm as, los co nce ptos y los racio
cinios jurídicos y su campo de aplicación o de estudio no debe cir
cunscribirse al examen de la estructura de los raciocinios jurídicos,
sino que deb e abarcar adem ás la estructura de las norm as jurídicas
y la de los conce ptos jurídicos.
En relación a la cua rta interro ga nte , el de ba te gira sobre cual es
la división de la lóg icaju rídica .
Para un gran número de tratadistas, entre los que pueden men
cionarse a Luis Legaz y Lacambra, Bobbio, Luis F e r n a n d o C o e l h o
y más recientemente Manuel Atienza la lógicajurídica se dividiría
en dos gra nd es p artes, la lógica del d erech o o lógica jur ídic a
proposic io nal y la lóg icajuríd ica propiam ente dicha, lógica de los
juris tas o lógicajurídica decisional.
Para otros como Kalinowski, la moderna lógica del derecho se
manifiesta en tres órden es de estudios; como semiótica juríd ica que
7 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: lógica Jurídica. Enciclopediajurídica Omeba. op. cit. pág. 814.
8 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del ra cioc inio jurí dic o, op. cit. Pág. 12.
9 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica J uríd ic a. Enc iclope dia, op. cit. pág. 812.
10 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lógica del Racio ci nio j uríd ic o, op. cit. pág. 14.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA XIII

sería un a aplicación de la semiótica, en ten did a en su sentido filosó


fico y sobre tod o lógico11, com o “ciencia de los lenguajes científicos
formalizados”12, a los lenguajes del derecho y de los juristas; esta
semiótica del derech o es una pro pe deú tica a los otros dos órdenes;
com o lógica de las norm as, estudio de la estru ctu ra de las reglas del
derecho entendidas como proposiciones de tipo especial; y como
lógica juríd ica en tend ida en su sentido restringido com o teoría del
raciocinio jur íd ico .13
P o r s u p a r t e , p a r a G a r c í a M á y n e z , c o m o p a r a C h a r le s P e r e l m a n , y
G r e g o r o w s k i , a d o p t a n d o l a d i v i si ó n t r a d i c i o n a l d e l a l ó g i c a , c o m o lo
ha señalado Coelho14, sostiene la tesis de que la lógica del derecho
c o m p r e n d e t r es g r a n d e s p a rt es : ló g i c a d e l j u i c i o , l ó g i c a d e l c o n c e p t o y
l ó g ic a d e l r a c io c in i o j u r í d i c o , c o m o le s d e n o m i n a e n a lg u n a s d e s u s
o b r a s, o d o c t r in a d e l j u i c i o , d o c t r in a d e l c o n c e p t o , y d o c t r i n a d e l
r a c i o c i n i o j u r í d i c o , c o m o l o h a c e e n o tr a.
Entre los lógicos, las incompletitudes de la mayoría de sistemas
lógico-deó ntico y lógico-jurídico, y las inconsistencias q ue en la his
toria de esta disciplina existen sobre la ob ra lógica de G a r c í a M á y n e z .
En cuanto a las incompletitudes, la mayoría de sistemas se ocu
pan únicam ente de alguno de los tem as de la misma, que desde
nuestra percepción son los relativos a la estructura de los juicios,
con ceptos, y raciocinios jurídico s. Así po r ejem plo, el sistema de V o n
W r i g h t examina únicamente el relacionado a la estructura de los
juicio s o norm as ju ríd icas dentro de su ló gica deóntic a, o teoría ge
neral d e las normas. Kalinowski po r su parte, e xam ina el men ciona 
do y el de la estru ctura del raciocinio juríd ico , d en tro de su lógica
de las no rm as y su lógica juríd ica.
Según n uestra percepción, el sistema de G a r c í a M á y n e z es el único
que abarca en su totalidad los grandes temas de la lógicajuríd ica actual.
Sobre las inconsistencias que en la historia de la lógica ju ríd ica
hay en cu an to a la obra lógica de G arcía Máynez.
Los cultivadores de esta disciplina no se han puesto de acuerdo,
en cuanto a la extensión y la naturaleza de la misma.
Algunos como Kalinowski reducen la lógica de G a r c í a M á y n e z a
la expresión simbólica de su axiom ática jurídic a, exp uesta en su for
ma más acabada en los principios de la ontología formal del dere
cho y su exp resión simbólica, del año de 1953, con side rán do la como
11 K a l i n o w s k i G eorge y Landowski, Eric: Semiótica Jurídica . C u a d e r n o s d e l In s t i tu t o d e
Investigacionesjurídicas. Sobre el derecho como discurso. Ano V, numero 14, Mayo-Agosto
de 1990. Instituto de Investigaciones jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México,
pág. 31 9
12 K a l i n o w s k i , George: In tr oducció n a la lóg ica ju rídic a, op. cit. pág. 2 8 .
13 C o e l h o , Luiz Fernando: op. cit. pág. 8 7 .
14 C o e l h o , Luiz Fernando: op. cit. pág. 8 6 .
XIV JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

u n a t e o r ía d e l o s p r e d i c a d o s d e ó n t ic o s , r a m a d e la ló g i c a d e ó n t ic a
d e n o m b r e s , d e n t r o d e la ló g i ca d e ó n t ic a c o n t e m p o r á n e a .
Otros como Miguel Sá n c h e z M a z a s , la obra lógica del gran filósofo
mexicano, desde su Introducción a la lógicajurídica hasta su lógica
del con cepto jurídico , pasando por los principios de la ontología
formal del derecho y su expresión simbólica, y su lógica del juicio
jurídico, se resuelve, finalm ente en una especie de álg ebra de térm i
nos tales como reglado, no reglado, licito, ilícito, prescrito, pro hibido.
Por último, hay autores, como Jua n R a m ó n C a p e l i a , que distin
guiendo en la obra de G a r c í a M á y n e z , una parte ontológica y otra
lógica, señalan que su obra lógica abarca únicamente la aplicación
de la lógica formal tradicional al campo jurídico.
Según nues tro criterio el problem a surge como c onsecue ncia de
que algunos cultivadores de la misma, no han diferenciado la obra
ontológica de G a r c í a M á y n e z , de su obra lógica.
En ter ce r lugar, por la relevancia que tiene su obra, pa ra la lógi
caju rídica , como lógica deóntica; y que ha sido destacad a po r varios
filósofos como Antonio H e r n á n d e z G i l , Luis R e c a s e n s S i c h e s y Luis
Le g a z y La c a m b r a .
H e r n á n d e z G il al respecto ha manifestado: “En el campo de la
lógica deóntica -y señaladamente en el entendimiento de la lógica
jurídica com o deóntica-, el m exic ano Eduardo G a r c í a M á y n e z ha
logrado difusión y reno m bre universales.”15
R e c a s e n s S i c h e s p o r s u p a r t e h a s e ñ a l a d o c o n j u s tic ia : “Es u n o
d e l o s m á s e m i n e n t e s d e s c u b r id o r e s y e x p lo r a d o r e s d e l a n á lis is
o n t o l ó g i c o y l ó g i c o f o r m a l d e lo j u r í d i c o , a u n n i v el, c o n u n a p r o 
f u n d i d a d , c o n u n d e t a ll e , d e t i p o m i c r o s c ó p i c o y d e p r e c is ió n m a t e m á 
tic a. S in m e n g u a d e l a e s t im a c i ó n q u e m e r e c e n l o s t ra b a jo s d e o t r o s
a u t o r e s q u e s e h a n d e d i c a d o a l an á lis is d e e s t e t e m a - p o r e j e m p l o , F ra n
c i s c o M i r o Q u e z a d a , U l r i c h Ki .u g , V o n W r i g h t y Ka l i n o w s k i - la a p o r t a 
c ió n d e G a r c í a M á y n e z e n e s t e c a m p o d e st ac a d e m o d o e m i n e n t e . ”16
Y L u i s L e g a z y L a c a m b r a , a g r e g a : “El h e c h o d e q u e h a l l a m o s
m o s tr a d o a l g u n a d u d a s o b r e la p r e t e n s i ó n d e c o n s t r u i r u n a “n u e v a ”
l ó g i c a , o e l d e q u e C a r lo s Cossio c o n s i d e r e la ob r a d e G a r c í a M á y n e z
c o m o r e p r e s e n ta t iv a d e l p u n t o d e v is ta m á s t r a d i c io n a l e n m a t er ia
d e l ó g i c a , .. ., n o a f e c ta l o m á s m í n i m o a s u e le v a d o v a l o r c i e n t íf ic o :
s u s e s t u d i o s s o n u n a p e r f e c t a r a d i o g r a fía d e la n o r m a y d e l p e n s a r
d e l j u r i s ta , q u e d e j a lib r e t o d o l o q u e e n s u r a z o n a r ha y a d e m á s d e
l o q u e a p a r e c e r a d i o g r á f ic a m e n t e .”17

15 H ernández G i l , Antonio: op. di. pág. 135.


16 Citado por H e r n á n d e z G i l , Antonio: op. cit. pág. 135.
17 L e g a z y L a c a m b r a , Luis: Lógica Formal y Lógica razonable. En Estudios en ho no r del
doctor Luis R e c a s e n s S i c h e s . Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1980. pág. 537.
INTRO DU CCIÓ N A I.A LÓGICA JURÍDIC A XV

¿En qué consiste la relevancia de la ob ra lógica de G a r c í a M á y n e z ?


La obra del iusfilósofo mexicano, que se desarrolla entre otros
en los siguien tes estudios: Intro du cció n a la lógica ju ríd ica . México,
1950; Los principios de la ontología formal del derecho y su expre
sión simbólica, M éxico,1953, Lógica delju icio jurídic o. México, 1955;
Lógica del con cep to juríd ico . México, 1959; Lógica del Raciocinio
jurídico , México, 1964; representa com o lo han señalado Bobbio, y
Kalinowski, u na de las tres grande s vertientes de esta nueva disciplina.
Según Bobbio, po r ejem plo, desde el pu ntó de vista geog ráfico y
lingüístico, en la lógica deóntica pueden distinguirse tres áreas de
difusión: el área de lengua española, que encabeza G a r c í a M á y n e z ;
el área eslava, que com pren de, ju n to con K a l i n o w s k i y otro s lógicos
polacos, al checo W e i n b e r g e r ; el área de lengua inglesa, que se ha
desarro llado p artiend o sobre todo de los estudios de Von W r i g h t y
comprende al conjunto más numeroso y continuamente en aumento
(Anderson, Prior, Rescher, Dawson, Alien).
Ca pít ul o I

NOCIO NES GENERALES DE LÓGIC AJU RÍD IC A

Iniciaremos nuestro análisis del pensamiento lógico-jurídico de


Eduardo G a r c í a M á y n e z , exam inando ciertas nociones generales que
aun qu e no se enc ue ntran expresam ente señaladas po r el Iusfilósofo
m exicano, como p arte de la temática de la Ló gicajurídica, creemos
que es necesario incluirlas. Dentro estas nociones estarían ento nces, lo
relativo a la noc ión o sentido de la lógica jur ídic a, su definición,
campo de aplicación, y lo referente a su división.
Partiremos entonces del examen del pensamiento de G a r c í a
M á y n e z acerca del problem a relativo a la verda dera noción o sentido
de la lógicajurídica.

1. N o c i ó n o s e n t id o de l a l ó g ic a j ur í dic a

Este pro blem a es, como lo han señalado Miguel S á N c h e z - M a z a s 1


y Elias D í a z , 2 uno de los problemas que más polémica ha causado
entre los cultivadores de esta disciplina.
Según nuestro criterio, y siguiendo para el efecto las ideas de
N orberto Bobbio,3 consid eram os que dicho problem a se v incula con
la manera de cómo entienden los cultivadores de esta rama de la
Filosofía del D erec ho ,4 la relación en tre ella y la lógica form al g en e
ral, y pu ed e p lantearse en los siguientes térm inos: “C uan do se habla
de lógicajurídica, ¿se pretende hablar de una lógica autónoma, de
u na lógica especial o de un a lógica aplicada?.”5
1 S á n c h e z -M a z a s , M iguel: C álculo de las norm as. Ediciones Ariel, Barcelona, 1 9 7 3 . pág . 26.
í* 2 D í a z , Elias: Sociología y Filosofía del Derecho. Taurus Ediciones, S.A., Madrid, 1 9 7 7 .
pág . 95.
3 B o b b i o , N o rb erto : D e re c h o y L ó g ica. C u a d e rn o 18. C en tro d e E stu dio s fi lo só ficos.
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1965. pág. 31,
4 R e c a s e n s S i c h e s , Luis: L a Filos ofía de l Derecho en Méx ico durante el siglo X X. L X X V añ os
de evolución juríd ica en el mundo. Filosofíajurídica, Vol. IV. Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 1979. pág. 53.
5 B o b b i o , N o rb e rto : op. cit. pág. 31.

1
2 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

P a ra
r a lal a m a y o r ía í a d e l o s cu c u l ti
ti v a d o r e s d e l a m o d e r n a l ó g i c a d e l
D e r e c h o , e n t r e lo l o s q u e s e p u e d e n m e n c i o n a r h a F r a n c is i s co
co M ir o
Q u e z a d a , U l r ic i c h K l u g e n s u s in i n i c i o s , 6 y G e o r g e Ka l i n o w s k i , a sí sí c o m o
p a r a c ie i e r t o s t rar a t a d isi s ta
t a s d e l a fi f i lo
lo s o f í a j u r í d i c a q u e s e h a n r e f e r i d o a
e s t e t em
e m a , c o m o e s e l c a s o d e L u i s G a r c í a S a n M i g u e l y R a f a e l B i e i .s a ,
“l a l ó g ic i c a j u r í d i ca c a n o - s e r í a - u n a l ó g ic ic a a u t ó n o m a c o n le y e s p r o 
p i a s,
s , s in
i n o s im i m p l e m e n t e l a l ó g i c a o r d i n a r i a a p l ic i c a d a a la la c i e n c i a j u r í 
d i c a y a l a c o n t r o v e r s i a j u r í d i c a . ”7 ”7 A s í , s e g ú n M i r o Q u e z a d a , l a l ó g i c a
j u r í d i c a “e s u n a e s p e c i e d e l ó g i c a a p l i c a d a y c o m o t a l d e b e v e r s a r
s o b r e l a s l ey e y e s ló l ó g i c a s q u e p e r m i te t e n e f e c t u a r la la s d e r i v a c i o n e s
d e d u c t i v a s e n e l p e n s a m i e n t o j u r í d i c o . ””88 U l r ic i c h K l u g , p o r su s u p a rt rt e
c o n s i d e r a q u e “e l q u e s e h a b l e .. ... d e l ó g i c a j u r í d i c a n o p u e d e s i g n i 
ficar el que defendamos la idea de que haya una lógica autónoma
p a r a l a j u r i s p r u d e n c i a , ta t a n a u t ó n o m a q u e n o s e p a r e z c a a l a l ó g ic ic a
q u e s e e m p l e a e n o tr t r a s r am am a s d e l a c i e n c i a y q u e , p o r t a n t o , p o s e a
l e y e s p r o p i a s . ”9 ”9 Y m á s a d e l a n t e a g r e ga g a : “D
“D e c o n s i g u i e n t e : c u a n d o s e
h a b l a d e l ó g i c a j u r í d i c a n o s e tr t r a ta
ta d e u n a l ó g i c a p a r a la l a q u e r ij ij a n
l e y e s e s p e c i a l e s , s in i n o q u e s e n c i l la l a m e n t e s e d e s i g n a la la p a r t e d e l a l ó 
g i c a q u e t i e n e a p l ic i c a c i ó n a la l a c i e n c i a j u r í d i c a . ””110 Ka l i n o w s k i , q u i e n
según José Fe r r a t e r Mo r a es “uno de los autores a quienes muchos
c u l t iv
i v a d o r e s d e la l a l ó g i c a d e ó n t i c a 11 h a n d e s t a c a d o p o r la la i m p o r t a n 
c ia
i a d e s u s e s t u d i o s e n e s te te c a m p o , y e s p e c i a l m e n t e e n l ó g i c a j u r í d i 
c a ” 12 , c o n s i d e r a p o r s u l a d o , “q u e n o h a y m á s q u e u n a ú n i c a l ó g i c a
c o n a p l ic i c a c i o n e s m ú l ti t i p le
l e s , y q u e , p o r ta t a n t o , n o p u e d e h a b l a rs r s e , s in
in o
i m p r o p i a m e n t e , d e l ó g ic i c a s e sp s p e c i a l e s , h a b i e n d o s ó l o d iv i v e r sa
s a s a p l ii
c a c i o n e s d e l a s l ey e y e s l ó g i c a s a l a m a t e m á t ic i c a , a la l a f il
il o s o f í a , a l d e r e 
c h o , e t c é t e r a . ”1 ” 13 G a r c ía í a S a n M i g u e l, l , f i ló
ló s o f o d e l d e r e c h o e s p a ñ o l ,

6 Me refiero a la tesis tesis sostenida p or K l u g , en la primera edición de su Lógica Lógica jurídica,


p u b l i c a d a e n 195119 51.. P o s t e r i o r m e n t e e n su a r t í c u l o “Ac
“A c e rc a d e la e s t r u c t u r a ló g ic a d e las
la s n o r 
m as” pub licado en el año de 1964 1964,, en la Re vistajuríd ica de B uenos Aires, Aires, escribió: “No “No tiene
nada de p articular el que haya que plan tear la cuestión cuestión de saber si si un cálculo dado es ade
cuado o no para la representación de un a lógica lógica de normas". Citado por M ansón ansón Terrazas,
Terrazas,
M anuel: Kelsen y la lógica ju ríd ic a form al. Edeval. Valparaíso, C hile, 1984. 1984. pág. 39.
7 S á n c h e z - M a z a s , M i g u e l:l : op. cit. p á g . 27.
8 M i r o Q u e z a d a , Francisco:
Francisco: Problem as funda m enta les de la lógica lógica juríd ica . Lima. Bi Bi
b li o te c a d e la S o c ie d a d p e r u a n a d e fi lo so fí a . 1956 19 56.. p á g . 15.
9 Kluc
Kluc., ., Ulrich: Lógica Jurídic a. P ublicaciones d e Fac ultad de D erech o. U niversidad
Central de Venezuela. Editorial Sucre, Caracas, 1961. Traducción al Castellano por el Dr.
Juan David G a r c í a B a c c a del original en alem án Juristisch e L ogik ogik de 1951 1951.. Pág. 18. 18.
10 K l u c ., Ulrich: op. cit. pág. 20.
'i Por lógica deóntica se entiende el estudio lógico-formal de conceptos normativos.
V o n W r i g h t , George: Un Ensayo de Lógica deóntica y la teoría general de la acción. Instituto
de investigaciones filosóficas. UNAM. Cuaderno 33. 1976. pág. 11.
12 F e r r a t e r M o r a , José: Dicciona rio de Filosofí Filosofía. a. 1. Alianza editorial, S.A., S.A., 7Sreimp resió n.
1990, Madrid. Pág. 746.
13 Citado por B o b b i o , N o r b e r t o : op. cit. pág. 32.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 3

en tiend e la lóg lóg icajurídica , “no según la perspecti perspectiva va estricta


estricta de una
lógica
lógica especial
especial de las norm as jurídicas, sino com o un a aplicación aplicación de
la lógica
lógica ordina ria a la la argum entación forense, en la línea de Ulrich Ulrich
K i .u g ...”14 Por último, para Bielsa la lógicajurídica es la “lógica apli
cada a la la ciencia, que en nu estro caso caso es la ciencia ju ríd ic a .”1 .”15
Para otros, como Charles P e r e i .m a n , Luis R e c a s é n s S i c h e s y
Theodor V i e w e g , la lógicajurídica sería una lógica autónoma, una
lógica no-formal. Así, según P e r e i .m a n , la lógicaju rídica “no es un a ló
gica form al, sino u na lógica de la raz on ab le.”16 le.”16 S e pr
p re s e n ta ría com o
un a ‘arg
‘arg um en tació n’ que dep en de de la la m anera como legislador
legisladores es
y jue ce s con cibe n su m isión .17 .17 “E
“El razon am iento juríd ico , relati relativo vo a
la descrip ción , ap licación y califica calificación
ción d e los los hech os, a la selección
selección
y a lala interpre tación de las las norm as aplicabl
aplicables, es, no es -c o n tin u a m ani
festando P e r e i .m a n - de natu raleza pu ram en te for m al.”18 al.”18 Y agrega,
hab ría ento nce s “un a lógica lógica no-formal,
no-formal, consag rada al estudio estudio de la
argu m entac ión, es decir, decir, del conjun to de los razona m ientos que sir sir
ven para apoyar o reb atir un a tesi tesis,
s, que per m iten criticar
criticar y justificar
u na d ec isió n.”19 n.”19
R e c a s é n s S i c h e s , p o r su lad
la d o a s e ñ a l a d o q u e “ los
lo s c o n t e n i d o s d e
las normas del Derecho positivo no pueden, no deben ser tratados
em plean
ple ando do la lógica
lógica pura,pu ra, la lógica tradicional, la lógica lógica matem ática, la
lógica de lo racional. El reino de la vida humana, al que pertenece
el Derecho positivo, posee otra lógica, que es tan lógica como la de
lo racional o pura, pero diferente de ésta, a saber: la lógica de lo
razonable... lógica de lo humano... una razón impregnada de pun
tos de vista estimativos, de criterios de valoración, de pautas
axiológicas.”20 Theodor V i e h w e g , concuerda con R e c a s é n s en la
crítica
crítica al al reduc
reduc cionism o de la lóg icajurídic a con respecto de la lógi lógi
ca formal, m anifestando al respecto: respecto: “tienen
“tienen segu ram ente razón los los
que sostiene que la lógica formal no basta por sí sola para explicar
el pensam iento jurídico: ésta ésta ha sido
sido últim
últim am ente -d ic e - la posi posi
ción de R e c a s é n s S i c h e s en su artículo The material logic of de the
Law.”2
Law.”21 “P “P od ría dec irse -a ñ a d e V i e h w e g - que el dominio de racio
nal es más extenso que el de la lógica formal...”22

14 Citado por S á n c h e z - M a z a s , Miguel: op. cit. pág. 60.


15 Citado por M a n s o n T e r r a z a s , Manuel: op.cit.
op.cit. pág . 35.
16 Citado por M a n s o n T e r r a z a s , Manuel: op.cit.
op.cit. pág. 43.
17 Ib id.
id . pág. 43.
18 Ibid
Ib id.. pág. 43.
19 Ib id.
id . pág. 43.
20 D í a z , Elias: op. cit. pág. 95.
21 Díaz, Elias: op. cit. Pág. 96.
22 Ib id.
id . Pág. 96.
4 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Ahora bien, en relación al problema que hemos venido exami


nando, G a r c í a M á y n ez e z , a diferencia de los cultivadores de la lógica
ju
j u r í d i c a q u e s o s tie
ti e n e n q u e la m ismis m a s e ría
rí a u n a s im p le a p lic
li c a c i ó n d e
la lógica general al campo del derecho, sostiene la tesis, como lo
hacen posteriormente S á n c h e z - M a z a s23 y Ducci24 entre otros, que
la lóg icaju rídic a sería una lógica lógica especial,
especial, “un “un a rama , aspecto o apli
cación de un a Lógica gen eral de las las norma s, es decir,
decir, de un a LógicaLógica
deóntica,”25 y como tal un complemento de la lógica general de
enu ncia do s apofánticos, y no m era aplicación de la misma al cam po
del d erecho.
erec ho. Dicha tesis tesis la encontram
encon tram os ya en la lógica lógica del Raciocinio
Raciocinio
ju
j u r í d i c o , e n d o n d e G a r c í a M á y n e z , manifiesta “Por ello defendemos
la tes
tesis is de qu e la -ló gi ca - del dere ch o es una ra m a de la lógica lógica de las las
normas, y, la última un complemento de la tipo apofántico (o de
enun
en un cia do s)”2 s)”26, y la volv
volvemoemoss a en co ntra r en la Enciclopedia Jurídic Ju rídicaa
Om eba, en la cual G a r c í a M á y ne n e z expresa “la “la del
del dere cho -se refiere refiere
a la
la lógic a- sería un capítulo de la lógica lógica de las las norm as, y la última
un complemento de la de tipo apofántico (o de enunciados).27
G a r c í a M á y n e z , argumenta para probar la afirmación anterior,
de que la lógi lógica
ca juríd ica no es una m era aplicación de la lógic lógicaa
apofántica al campo del derecho, sino un complemento de la mis
ma, las siguientes razones:
A)
A) m ientras la lógica pura, tradicional o apo fántica es un a lógica
del ser no de los norm ativo
ati vo y se aplica
aplica a juicios enun ciativos,
ciativos, que en
todo caso afir
af irma
ma o n iega algo de su verdad falsedad;28
verdad o de su falsedad ;28 los prin

2S S á n c h e z - M a z a s , considera que “ante la ambigüedad actual del término Lógicajurídica,


h e m o s d e d e j a r b ie ie n a s e n t a d o q u e . ... . e n t e n d e r e m o s s i e m p r e d i c h o t é r m i n o e n s u a c e p c ióió n
mas precisa y restring restring ida que lo vincula vincula y sub ordina a la la noción d e Lógica de ón tica o Lógica Lógica
de las no rm as.” S á n c h e z - M a z a s , Miguel: op. cit. pág. 27.
24 Ducci, por su parte hace referencia a “una lógica de las normas o deóntica, a la que
p e r t e n e c e la ló g ic a d e l D e r e c h o .” C it a d o p o r M a n s o n T e r r a z a s , Manuel: op. cit. pág. 35.
25 S á n c h e z -M a z a s , Miguel: op. cit. pág. 27.
26 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Lógica Lógica del raciocinioraciocinio jurídico . Fondo de c ultura econ óm i
ca. México-Buenos Aires. México, D.F., 1964. Pág. 8.
27 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : L ó g i c a j u r íd
íd i c a . E n c i c l o p e d i a j u r íd
íd i c a O m e b a . T o m o X V IIII I,I,
Ed itorial Bibliográfica Argen tina S.R.L., S.R.L., Buenos A ires-Argentina,
ires-Argentina, 1964, 1964, pág. 813.
28 Según sostiene, G eorge K a l i n o w s k i , la conc epción tradicional tradicional d e la lógica, lógica, que consi
dera que la misma no se ocupa sino de las proposiciones identificadas con los enunciados
verdad eros o falsos falsos,, ha sido superad a hace tiem tiem po. En la actualidad, los lógicos lógicos estudian no
solam ente las las expresione s verdad eras o fal falsas,
sas, sino
sino tamb ién aqu ellas ellas que no lo son, como el
rueg o, es tudiado po r la lógica lógica optati
optativa; va; las
las interrog
interrog acione s estudiadas p or la lógica lógica erotética
y los imperativos por la lógica de los directivos (Logic of commands). Así, por ejemplo,
Charles Perelman y L. O l b r e c h t s en su Traite de l’argum l’argum entation rheto rique , N. R e s c h e r e n
su the
the logic of Com ma nds y T. Kubinski en su Intro du ction a la la theo rie logique des questions,
han examinado desde el punto de vista lógico el ruego, las órdenes y las las interrogac iones.
Kalinowski, George: Lógica de las normas y Lógica Deóntica. Posibilidad y relaciones. Bi
b li o te c a d e Etic
Et ica,
a, Filo
Fi lososo fía
fí a d e l D e r e c h o y Política.22. Distribuciones Fontamara, S. A., México,
D.F., primera edición mexicana. 1993. págs. 19, 39, 46, 47 y 69 .
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 5
cipios de la lógica del Derecho, se refieren a normas de conducta y
afirman algo de su validez o invalidez. Textualmente dice en la Intro
du cción a la lógica jurídica: “Es importan te percatarse d e que no se
trata de una aplicación, al campo del derecho, de las leyes supremas
de la lógica pura. M ientras las últimas se refieren a ju icio s en unciativos,
y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios
aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o inva
lidez. Aq uellos pe rtenec en por end e, a la lógica del ser; estos, a la del
deb er j ur íd ico .”29

Como se puede observar, la afirmación de G a r c í a M á y n e z , como


bien lo ha señalado H éctor N e r i C a s t a ñ e d a ,30 sugiere de que la lógi
ca del de rech o como una rama de la lógica norm ativa sería distinta
de la lógica ordinaria, au nq ue paralela a ella, de bido esencialme nte
ha la presuposición de que las normas no son ni verdaderas ni fal
sas, com o lo son los juicio s enunciativos, sino “válidas” o “inválidas”.
G a r c í a M á y n e z , en la polém ica que sobre la relación en tre reglas
normativas y mandatos se ha despertado desde los últimos años de
la década del treinta del presente siglo hasta la fecha con la finali
dad de sistematizar la lógica gen eral d e las no rm as y de los im per a
tivos, en la mejor tradición kantiana seguida entre otros por Max
S c h e i .e r y Nicolai H a r t m a n , identifica las normas jurídicas especie
de las normas en general con los imperativos, dando por sentado
que existe u na lógica gene ral de las norm as o im perativos. Así en su
ensayo, Lógica del juicio juríd ico , m anifiesta: “Ind ud ab lem en te, las
no rm as son juicios, más de un cará cter sui generis. Esto se ha adm i
tido siempre, y po r ello se habla de cuatro especies de proposiciones y,
parale lam ente, de otras tantas clases de pensam ie nto s: enunciativos,
optativos, interrogativos e imperativos. La lógica tradicional se re
fiere a los primeros, y sus principios sólo a éstos son aplicables. La
jurídica, en cam bio , estu dia los del últim o grupo, y puede consid e
rarse, por tanto, como rama o caso especial de la del deber.”
B) La autonomía (o especificidad) de los principios supremos de
la lógica formal del Derecho sólo podría negarse en la hipótesis de que
el con cep to de juicio normativo p ud iese reducirse al de juicio
enunciativo, y el de validez al de verdad. Esta tesis ha sido sostenida
entre otros por Héctor N e r i C a s t a ñ e d a , quien en su ensayo “Un sistema
general de lógica normativa”, ha afirmado: “ N o hay nada anormal en
decir: si es verdadera la norma “Carlos debe pagar su deuda”, enton-

29 G a r c í a M á V’n e z , E d u a r d o : In tr oducc ió n a la lógica ju rídica . Colofón, S.A., México,


1991. pág. 10.
H éctor Neri: Un sistema general de lógica n orm ativa. Dianoia, 3, A nuario
30 C a s t a ñ e d a ,
del C entro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autón om a de M éxico, Fondo
de Cultura Económica, 1957. pág. 303.
6 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

ces Carlos deb e pagar su deu da y viceversa. Por tanto, direm os -ag reg a
C a s t a ñ e d a - q u e la s n o r m a s s o n v e r d a d e r a s o f a ls a s, y q u e l a s n o r m a s
son también proposiciones, esto es, oraciones indicativas.”31

Com o se pued e observar, y com o lo ha m anifestado Kalinowski32,


Castañeda colocándose de parte de aquellos que desde P l a t ó n y
A r i s t ó t e l e s hasta ciertos lógicos contemporáneos, como Carlos
Cossio33, pasand o p or Tomás d e A q u i n o , W o l l a s t o n , C u d w o r t , R e í d
y tantos otros, ha n admitido u n conocim iento práctico, 34 y para quie
nes la moral y el derecho constituyen precisam ente el conocim iento
de lo que el hom bre d ebe o (y) pu ed e ha ce r o (y) n o hace r,35 en u n 
cia las norm as en form a de propo siciones n orm ativas a las cuales se
les pu ed en atrib u ir los valores de verdad o de falsedad.
G a r c í a M á y n e z , critica nd o la tesis de C a s t a ñ e d a señala que lo ase
verado por el eminente filósofo guatemalteco, no demuestra que
sea correcto atribuir a las normas, los mencionados valores. Al res
pecto manifiesta: “Si decla ra m os que Carlos debe pagar su deuda
porque debe pagarla, no harem os, sino expresar la identidad del
deber consigo mismo y, por ende permaneceremos dentro de la ór
bita de la norm ativid ad; si añadim os que la norm a es verdadera y
que, p or serlo, asume ca rácter enunciativo, hab rá entonc es que ad
mitir el criterio de verdad aplicable a los enunciados o, en otras
pala bras, hacer d ep end er la verdad de aquella de la coincidencia
en tre lo que expresa y la con du cta real del sujeto a quien obliga. Po r
este cam ino, la tesis desem boca en el absurdo, p orq ue si Carlos paga
su deuda, la norma será verdadera, y si no la paga será falsa.”36 Y
Agrega “Sup ongam os ah ora q ue, para evitar el escollo, insistimos en
que es verdadera no porque Carlos pague efectivamente lo que debe,
sino porque debe pagarlo. Al razonar así, reconocemos, querámoslo
o no, que el criterio de verdad no es aplicable a los juicios normativos, y
que el sentido de estos difiere radicalmente del de todos los demás.
Si el pre cep to q ue obliga a los de ud ores a resp etar sus comprom isos
no queda invalidado porque Carlos no cumpla el suyo, resulta evi
den te que la norm a tiene un atributo -e l de validez- radicalmente
distinto d el de verdad o falsedad de c ualq uiera de los juicio s que
acerca de la conducta efectiva de ese objeto podamos formular.”37
31 C a s t a ñ e d a , H é c t o r N e r i : op. cit. pág. 308.
32 K a l i n o w s k i , George: In tr oducc ió n a la lógica juríd ic a .
Elemen tos de semiótica juríd i
ca, lógica de las normas y lógicajurídica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos
Aires Arg en tina, 1953. págs. 54 y 55.
33 citado por K a l i n o w s k i , George: Lógica del discurso normativo. Editorial Tecnos,
Madrid, 1972. pág. 53.
34 K a l i n o w s k i , George: In troducc ió n a la Ló gica ju ríd ic a, op. cit. pág. 56.
35 K a l i n o w s k i , George: Lógic a del discurso norm ativo, op. cit. pág. 53.
36 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: IJÍgica Jurídica. En ciclopediajurídica Omeba. op. cit. pág. 813.
37 Ibid. pág. 813.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 7
Según nuestro criterio, el problema del valor de verdad o de
falsedad de las norm as jurídicas, p roblem a de c arác ter semántico
como b ien lo ha señalado Ka l i n o w s k i ,38 aunq ue sea examinado como
un prob lem a lógico, es ante todo u n p roblem a filosófico, y como con
secuencia, las respuestas que se den para tratar de resolverlo, dependerán
de la orientación filosófica del qu e contesta. Así para un positivista, las
no rm as juríd ica s no se rán verda deras o falsas.39 Para un iusnaturalista,
que ve en el derecho natural un derecho divino, por el contrario, las
no rm as juríd ica s s erán verda deras o falsas.40
Como se puede observar, la solución del problema de saber si las
norm as jurídicas son o no verdaderas o falsas es una cuestión de hecho.
C) Las
normas son indu dab lem ente juicios; pero co n un carácter
sui gener is. Los lógico s hablan de cu atro clases de juicios: enu nciativos,
optativos, interrogativos e imperativos. Ahora bien, la lógica tradicio
nal lo es solo d e los juic ios enu nciativos.
D) El juicib enunciativo, no form ula imperativo n ingu no en rela
ción con el objeto de la predicación. En cambio, el ju icio juríd ico,
lejos de referirse al orden del ser o del comportamiento real de los
sujetos, refiérese al de la conducta prescrita o facultada, y, por ende
no dice q ue han o dejan de hacer aquellos, ni com o se comportan sino
como tienen el deber o el derecho de conducirse.
E) Si la norma de l Der echo es un objeto imperativo, o, para expresarlo
mejor imperativo-atributivo, de ella habrá que predicar no la verdad
o la falsedad, sino la validez, o la invalidez.
F) La mejor demostración de que los conceptos de verdad y validez
son irreductibles obtiénense cuando se investiga de que dependen la ver
dad de los juicios enunciativos y la validez de las normas de conducta.41

De lo expuesto, podem os concluir afirm ando que E duardo G a r 


c í a M á y n e z , en cu anto al prob lem a relativo a la no ción o sentido de
la lógic ajurídica , pro blem a vinculado a la relación q ue existe en tre
esta y la lógica formal general, sostiene que la misma es una lógica
especial, una rama de la lógica de las normas, que como tal es un
complemento de la tipo apofántico (o de enunciados).

2. D e f i n i c i ó n : c a m p o d e a p l i c a c i ó n

Luego de h ab er exam inado la posición de G a r c í a M á y n e z acerca


del problema relativo a la verdadera noción o sentido de la lógica
George: In tr oducció n a la Ló gica ju ríd ic a , op. cit. pág. 57.
38 K a l i n o w s k i ,
George: In troducció n a la Lógica ju ríd ic a , op. cit. pág. 56.
39 K a l i n o w s k i ,
40 Ib id . pág. 56.
41 R e c a s e n s S i c h e s , Luis: op. cit. pág. 53.
8 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

jurídica, analizarem os su concepció n acerca del problem a referente


a la definición y campo de aplicación de la Ló gica jurídica.
T r a d i c io n a l m e n t e , c o m o l o h a n s e ñ a l a d o L u is L e g a z y L a c a m b r a
y j u a n R a m ó n C a pe l l a , l a l ó g i c a j u r í d i c a h a t e n i d o e l s e n t id o d e l ó g i c a
d e l r a z o n a m ie n t o ju r í d i c o . L e g a z y L a c a m b r a h a d i c h o a l r e s p e c t o :
t r a d i c io n a l m e n t e l a L ó g i c a j u r í d i c a t ie n e e l s e n t i d o d e la L ó g i c a d e l
r a z o n a m i e n t o j u r í d i c o , d e l m o d o d e r a zo n a r p r o p i o d e l o s j u r is ta s .
C o n c r e t a m e n t e s e h a n a l u d i d o c o n e l la a u n a a c tiv id a d d e la c ie n c i a
j u r í d i c a q u e a p lic a la s r e g la s d e la L ó g ic a g e n e r a l a la r e s o lu c i ó n d e
d e t e r m in a d o s p r o b le m a s j u r íd i c o s , y a u n c a m p o d e p r o b l em a s j u r í 
d i c o s c u ya ín d o l e p e c u l ia r r e q u i er e u n t ra t a m i en t o e s p e c í f ic a m e n t e
lógico.”42 Así, para L e i b n i z , - a g r e g a L e g a z y La c a m b r a - “ l a l ó g i c a
j u r í d i c a e r a e l a r te c o m b in a t o r ia q u e u s a n lo s j u r is t a s p a r a d e fin ir ,
d iv id ir , fo r m a r c a s o s y r e s o lv e r p e t i c i o n e s d e p r i n c i p i o y a n t in o m i a s
( a rs s o l v e n d i a n t i n o m i a s ) . ”43 C a p e l la , p o r s u p a r t e h a m a n i f e s t a d o
“y a d e s d e a n t ig u o e s c o n o c i d a o t r a “l ó g i c a j u r í d i c a ” l a q u e t ie n e p o r
o b j e t o e l e x a m e n d e l o s r a z o n a m i e n to s u t il iz a d o s e n la in t e r p r e t a c ió n
d e l d e r e c h o , y q u e e n c u e n t r a su m á s im p o r ta n t e n ú c l e o d e p r o b le m a s
en el análisis de la interpretación analógica.”44
La mayoría de los autores que han cultivado la m od ern a lógica
del D erecho, -com o U l r i c h K l u g , Francisco M i r o Q u e z a d a y Geo rge
Ka l i n o w s k i - , conciben aquella en este sentido tradicional del térm i
no, d efin ién do la como “teoría de la de d uc ció n”,45 o de a cue rdo con
la terminología de G a r c í a M á y n e z , “exclusivamente com o lógica del
raciocinio jurídico”,46 “lo que los ha llevado a examinar de modo
exclusivo las cuestion es conexas con las tareas interp retativ as y, para
hablar en forma más amplia, con la función de los tribunales.”47
Así, pa ra U l r i c h K l u g , “suele designarse con esta expresión tan solo
un delimitado campo de ntro del amplio de aplicaciones de la lógica
del Derecho, y de ord inario suele hablarse de lóg icajuríd ica de ntro
de las teorías concernientes a la aplicación de la ley. Tal es el lugar
ordinario en que se estudian semejantes problemas. Bajo otra for
ma se denominan problemas referentes a la determinación de la
no rm a jurídica , corres po nd iente al caso considerado . Se presu po
ne, pues, la existencia de regulacio nes jurídic as, inclusive la de cos
tum bres juríd icam en te adm itidas, todas con carácter de n orm as y se
las considera precisam ente en dirección al caso juríd ico presente.
42 L e g a z y L a c a m b r a , Luis: Filo so fía de l Derecho. Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 3a.
edición. 1972. pág. 17.
43 Citado por L e c a z y L a c a m b r a , Luis : op. cit. pág. 47.
44 C a p e l l a , J u a n - R a m ó n : El Derecho como leng ua je. Un a nálisis lógico. E diciones Ariel,
Barcelona, España, 1968. Págs. 20 y 21.
45 G a r c ía M á v n e z , Eduardo: Ló gica Juríd ic a. Enc iclopediajurídica Omeba. op. cit. pág. 814.
46 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del ra cioc inio ju ríd ic o, op. cit. pág. 12.
47 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica J uríd ic a. Enc icloped ia, op. cit. pág. 812.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 9

Se trata, de consiguiente, de un a derivación de las líneas directivas,


que prov iniendo de los principios generales, convienen al caso con
creto propuesto, directivas generales que se hallan incluidas en las
determ inaciones legales, entre las que deben contarse las reconocidas
en Derecho consuetudinario.
Así que en esta determ inación del Derecho se trata de deducciones,
y el análisis lógico de las mismas tiene que en tra r en el tem a pro pio
de la lógicajurídica. Siguiendo, pues este uso hemos de decir: La
lógicajurídica es la teoría de las reglas de la lógica formal que han
llegado a tener aplicación en las cuestiones concretas de la búsqueda
del D erec ho.”48 Yag rega más ade lante “La lóg ica jurídic a en el senti
do en q ue vamos entendién dola, resulta ser aquella parte (especial) de
la lógica (gen eral) que proviene de la búsq ued a del Derecho , como
ám bito p rop io de ap licación de las no rm as ge ne rale s.”49 Por su par
te, M i r o Q u e z a d a , sostenía en un artículo del año 1956, lo siguiente:
“Hoy en día nadie puede negar ya que existe una verdadera lógica
jurídica, es decir, una teoría del ra cio cin io ju rídico que perm ite efec
tuar d educciones y pasar deductivamente de unas proposiciones ju 
rídicas a otras, al igual de lo que sucede en los aspectos deductivos
de las demás ciencias.”50
Ya en su Teoría de la deducción jurídica, publicada u n año antes,
hab ía man ifestado, “La tarea de la lóg icajur ídica es con creta y pe r
fectamente delimitada: existen en la práctica del derecho positivo
determinados tipos de razonamientos deductivo y es menester evi
den ciarlos m edian te u na adec uad a técnica de form alización.”51
K a l i n o w s k i , p o r o r ó lado, ha m anifesta do que en m ateria de inter
pretación dis tin guen los ju ris tas “entre los ele m entos de la verbal y
real, el ord en lógico, en tre las causas de la ley, su razón lógica, en tre
las actividades interpretativas, el desenvolvim iento lógico de las no r
mas, en tre las corrien tes, escuelas y m étodos, la escuela y el mé todo
lógico. Esta nomenclatura ha hecho suponer la existencia de una
lógicajurídica específica, que sería la ciencia de ciertas reglas espe
ciales de ra zon am iento, a saber, las de la interp reta ció n ju ríd ic a .”52
Como se puede observar, los cultivadores de la moderna lógica
del Derecho como K i .u g , M i r o Q u e z a d a , y K a l i n o w s k i , siguiendo la
noción tradicional del termino, ya indicada por L e g a z y L a c a m b r a y
B o b b i o , definen aquella como teoría de deducción jurídica o del

48 K l u c , Ulrich: op. cit. págs. 22 y 23.


49 K l u c , Ulrich: op. cit. p á g . .23.
30 M i r o Q u e z a d a , Francisco: El Formalismo y las Ciencias normativas. Anuario de Filo
sofía Dianoia, 2, U N A M , Fondo de cultura económica, 1956. pág. 271.
51 M i r o Q u e z a d a , Francisco: Teo ría de la dedu cción jurídica . An uario de Filosofía
Dianoia, 1, UNAM, Fondo de Cultura económica, México, 1955. pág. 270.
52 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógicajurídica. Enciclopedia... op cit. pág. 814.
10 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

raciocinio juríd ico , redu ciend o su campo de aplicación al análisis


de la estructura de los argumentos jurídicos y de la del proceso
ap licado r de norm as gen éricas a casos singulares, o sea del llama do
silogismo ju rídico .
Para Eduardo G a r c í a M á y n e z , a diferencia de los tratadistas an
teriorm en te m encionados, la lógicajurídica se define com o el “estudio
sistemático de la estruc tura de las norm as, los con cep tos y los racio
cinios jurídicos.”53 Según el gran jurista mejicano como lo ha lla
mado S á n c h e z -M a z a s ,54 el campo de aplicación de la lógicajurídica
no se restringe al estudio de la estructura de los raciocinios jurídicos,
sino que d ebe exam inar además la estructura de las norm as ju ríd i
cas como juicios de índole diversa a la de los que estudia la lógica
tradicion al, y la de los conc eptos jurídico s. G a r c í a M á y n e z , conside
ra que “Si las inferencias -jurídicas- se basan necesariamente en
juicio s -norm ativos o n o - y los juicio s necesariam ente consta n de
conc eptos -juríd ico s-, no hay porqu e restringir tal disciplina al es
tudio e structural de las susodichas operaciones. Esta debe exam inar
las tres series de problemas y no solamente el mencionado en últi
mo término.”55
Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z , difiere de la concep
ción, defendida tanto p or K l u g , M i r o Q u e z a d a y K a l i n o w s k i , de que
la lógica del derec ho, es esencialmente, teo ría de la deducción juríd ica
o del raciocinio jurídic o. Para él, por g rande que sea la im portan cia
de los m étodos deductivos en el ámbito de aquella, el tema c orres
ponde sólo a la últim a parte de la misma. Necesario antecedente de
ésta son el estudio de la estructu ra de las norm as juríd icas como
juicios de índole diversa a la de los que estu dia la lógica tradicio nal
y la del c onc epto jurídico.

3. D iv is i ó n d e l a l ó g ic a j u r í d ic a

Luego de hab er exam inado la concepción de G a r c í a M á y n e z acer


ca del prob lem a refere nte a la definición y campo de aplicación de
la lógica jurídica, exam inaremos en esta sección lo relacionado con
el prob lem a ac erca de la división de la misma.
Para un gran núm ero de tratadistas, entre los que p ued en m en
cionarse a Luis L e g a z y L a c a m b r a , B o b b i o , Luis Fernando C o e l h o
y más recientemente Manuel A t i e n z a la lógicajurídica se dividiría
en dos grand es p artes, la lógica del derec ho o lógica jur ídic a

53 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del Rac io cinio ju ríd ic o, op. cit. p á g . 14.


54 S á n c h e z M a z a s , M i g u e l: op. cit. p á g . 26.
55 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del ra ciocinio ju ríd ic o, op. cit. p á g . 14.
INTRO DUC CIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 11

proposicio nal y la lógicajurídica propiam ente dicha, lógica de los


ju ristas o lógica ju ríd ica decisional. Así L e g a z y L a c a m b r a , manifies
ta, “En la ciencia del Derecho, la lógica puede orientarse en dos
direcciones: de un lado, constituye una teoría de la formación de
los conceptos y de los principios lógicos que la dominan; bajo este
aspecto, la lógicajurídica es: a) teoría de los principios fundamen
tales (identidad, contradicción, tercio excluso...) transportados al
ámbito jurídico; b) teoría de los conceptos que expresan los ingre
dien tes form ales constitutivos de toda realidad juríd ica; c) teoría
del análisis lógico de la form a prescriptiva p rop ia de las prop osicio
nes jurídicas. De o tro lado, la lóg icaju rídica es teoría g eneral del
razonam iento y de la argum entación juríd ica y puesta en m archa de
este razon am iento con form e a sus principio s lógicos propio s. A esta
segunda actividad la llamaremos “Lógicajurídica” propiamente di
cha, porque es la lógica del jurista, la lógica que de hecho usa el
jurista o, m ejor -p u es la Lógica tie ne una dim ensió n norm ativa- la
que debe usar el jurista para cum plir adecuad am ente su misión y que
con Recaséns Siches llamaremos “Lógica de lo razonable”, por
que no es una Lógica de tipo matemático y deductivo. A la otra forma
de actividad lógica, la lógica que no usa el juris ta sino q ue le es dada
al ju rista y presup ue sta p or éste, se le debe llama r “Lógica del D ere
cho” porque en ella se patentiza la estructura lógica del Derecho
como un ente susceptible de un conocimiento científico.”56
Como se puede observar, L e g a z y L a c a m b r a , sostiene que la lógica
juríd ica se divide en dos direcciones:
1. El de la “Lógica del Derecho” que constituiría una teoría de los
principios fundamentales (identidad, contradicción, tercio excluso...)
transportados al ámbito jurídico, de los conceptos que expresan los
ingred ientes formales constitutivos de toda realidad jurídica, y de l análisis
lógico de la forma prescriptiva propia d e las prop osicion es jurídicas.
2. El de la “Lógicajurídica propiamente dicha” que sería la teoría
general del razonamiento y de la argumentación jurídica y puesta en
marcha de este razonamiento conforme a sus principios lógicos propios.

N orberto B o b b i o , p or su parte , señala: “...p ueden distinguirse


basta nte fácilm ente dos filones distinto s de investigaciones, respecto
de los cuales continua hablándose de lógicajurídica, aun cuando
aquí y haya se haya propu esto llamarlos con nom bres d iferente s “ló
gica de los ju ris ta s”, al prim ero, “Lógica del de re ch o”,'al segun do.
Estos dos filones son: I) el más tradicio nal de las investigaciones so
bre el razonam iento de los juristas o sobre las llam adas argum enta
56 L e c a z y L a c a m b r a , L u i s : op. cit. p á g s . 5 0 y 5 1 .
12 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

ciones legales, investigaciones que constituyen u na pa rte conspicua,


a veces predominante, de la teoría de la interpretación; 2) el más
nuevo, en crec iente y rápido desa rrollo, de las investigaciones sobre
la estru ctu ra y sobre la lógica de las propo siciones norm ativas, de la
cual la no rm a juríd ica sería u na especie, investigaciones... -c on oc i
da s- bajo el no m bre a mpliam ente acep tado de “Lógica deóntic a...”57
Y agrega: “...de la lógica de los juristas se ocupa n po r lo gene ral los
juristas y los filósofos del derecho; de la lógica deóntica, por lo ge
neral, los lógicos. La prim era es el produ cto de u na a plicación, rea 
lizada en el ámbito de la ciencia y de la enseñanza legales, de la
lógica a los procedimientos empleados por los juristas en la inter
pretación, integración y sistematización de un ord enam iento juríd ic o
dado. La segunda, en cambio, es por lo general el produc to de una
extensión, en el círculo de los especialistas, de los estudios lógicos
de las propo sicio nes declarativas a prop osicio nes de diverso tip o.”58
De lo expuesto se deduce que para B o b b i o , la lógicajurídica se
divide en dos filones: Por un lado el de la “Lógica del derecho” que
sería el producto de una extensión de la “Lógica Deóntica”, de las
investigaciones sobre la estructura y sobre la lógica de las proposi
ciones normativas, al campo del derecho. Por otro lado, el de la “Lógica
de los juristas” que sería el producto de la aplicación al campo de la
ciencia juríd ica, de la lógica general a los procedim ientos utilizados
por los juristas en la interpretación, in tegración y sistematización
de un o rdenam iento jurídico dado.
Para Luis Fernando C o e l h o , la lógicajurídica “se manifiesta en
las diferentes formas de la experiencia jurídica , las cuales pu ede n
efectivam ente reducirse a dos, el derec ho como n orm a y el derecho
como decisión; eso conduce a la lógica del derecho a dos planos
que se com plican, el plano n orma tivo y el plano decisional. El fen ó
m eno jur ídic o se manifiésta pue s en el plano de las leyes y en el de
las decisiones jurídicas.” Y agrega: “Teniendo a la vista esa doble
proyecció n de la experiencia jurídica, la lógica del derecho divídese
en dos partes:
1. Lógicaju rídica prop osicional que sistematiza las cond icion es de
validez de los enunciados normativos del derecho. Proposicional, por
que las normas jurídicas se expresan m ediante prop osicione s...
2. Lógica jurídica decisional, que desarrolla el pro blem a de las
con dic ion es d e validez de los raciocinios llevados a efec to p or el juris
ta cuan do el decide; el objetivo es principalm ente la decisión judicial,
pero no solam ente ella. Asimismo, la lógicajurídica decisional de sem 

57 B o b b i o , N o rb e rto : op. cit. pág. 22.


58 B o b b i o , N o rb e rto : op. cit. pág. 23.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 13
boca en la H erm ené utica Jurídica, pues toda tarea de interpre tación,
integración y aplicación d el dere cho es en realidad una aplicación prác
tica de los princip ios de la lógica de los raciocin ios, co n vistas a la de ci
sión concreta.”59

Por últim o M anuel A t i e n z a , siguiendo de alguna form a a B o b b i o ,


m anifiesta lo siguiente:
Desde un punto de vista, según sea el sentido qué se le de al
térm ino lógica, ya como lógica form al o deductiva, e nte nd ida com o
el estudio d e las relaciones de d edu cibilidad en tre propo siciones,...
o como lógica que coincide con la práctica y el estudio de la argu
m entación , incluyendo tan to los argu m entos lógico-deductivos como
sobre todo, los argu m entos retóricos; hay “dos m aneras distintas de
en ten der la lógicajurídica: como lógica formal aplicada o exten dida al
campo del Derecho, y como teoría de la argumentación jurídica...”.
“C on tem plada desde o tro pu nto de vista esta... distinción tiene que
ver con la diferencia existente entre el lenguaje del Derecho y el
lenguaje de los jurista s.” Y agrega: “Hem os c aracterizado fun da m en 
talm ente al Derecho como un con junto u orden am iento de normas.
Pues bien, el análisis lógico de las normas, no sólo jurídicas, sino
también morales, de trato social, etcétera, y de las relaciones entre
las no rm as es el objeto de estudio de u na re ciente ram a de la lógica
form al q ue recibe el nom bre c(!e lógica de ón tica o lógica de las no r
mas. Pero, por otro lado, además del lenguaje del Derecho está el
lengu aje d e los juristas, tanto de los jurista s teó ricos com o d e los
prácticos (abogados,J ueces, legisladores). El análisis de los razona
mientos o argumentaciones que éstos efectúan en el proceso de es
tablecimiento, interp retació n, aplicación y explicación del Derec ho
es el objeto de lo que cab e llam ar lógica de los jurista s (la otra, la
lógica deóntica, sería una lógica del Derecho.”60
Como se puede observar, A t i e n z a , considera que la lógicajurí
dica pueden entenderse de dos maneras distintas dependiendo del
sentido que se le asigne al término lógico, o del lenguaje jurídico
que se analice: po r un lado, como lógica form al aplicada o exten di
da al campo del Derecho, Lógica del Derecho que sería parte de la
lógica deóntica o lógica normativa y que tendría como objeto de
estudio el análisis lógico del lenguaje en el cual se expresa el dere
cho, es decir, a través de prop osicione s jurídico-no rm ativos. Por o tro
lado, com o teoría de la argume ntación jurídica, o lógica de los juristas
59 C o e l h o , Luis Fernand o: Lóg ica J uríd ic a e Interpre taca o da s Leis. 2a. edicao, revista.
C om pan hia ed itora forense , Río de Jan eiro , Brasil, 1981. pág. 89.
60 A t i e n z a , Manuel: In tr oducc ió n al Derecho. Editorial Barcanova, S.A., Barcelona, España,
1985. Págs. 304 y 305.
14 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

que tendrían como objeto de estudio el análisis del lenguaje en el


cual se expre san los juristas , es decir, a través de los razo na m iento s o
arg um entacio ne s que éstos efectúan en el proceso de establecimiento,
interpretación, aplicación y explicación del derech o.
De lo expuesto se puede sintetizar, que para los tratadistas exa
minados la lógica jurídica se divide en dos grandes partes: En primer
lugar, la lógica del derecho como le denominan L e g a z y L a c a m b r a ,
B o b b i o , y A t i e n z a o lógica juríd ica prop osiciona l como lo hace
C o e l h o , que sería el producto de una extensión de la “Lógica
Deón tica”, de las investigaciones sobre la estructura y sobre la lógica de
las proposiciones normativas, al campo del derecho. Y en segundo
lugar, la lógicajurídica propiam ente d icha como le den om ina L e g a z
y L a c a m b r a , la lógica de los juristas como lo hace n B o b b i o y A t i e n z a o
lógica jurídica decisional como lo hace C o e l h o , que sería el producto
de la aplicación al campo de la ciencia juríd ica , de la Lógica gene ral
a los proc ed im iento s utilizados po r los juristas en la interp reta ció n,
integración y sistematización de un ord ena m iento juríd ico dado.
Para otros como K a l i n o w s k i , la moderna lógica del derecho se
man ifiesta en tres orde nes de estudios; como semiótica juríd ica que
sería una aplicación de la semiótica, en ten did a en su sentido filosó
fico y sobre to do lógico,61 com o “cienc ia de los leng uajes científicos
formalizados”,62 a los lenguajes del derecho y de los juristas; esta
semiótica del derec ho es un a p rop ede útica a los otros dos ordenes;
como lógica de las norm as, estudio de la estru ctu ra de las reglas del
derecho entendidas como proposiciones de tipo especial; y como
lógicajurídica entendida en su sentido restringido como teoría del
raciocinio jur íd ico .63
P o r s u p a r t e , p a r a G a r c í a M á y n e z , c o m o p a r a C h a r le s P e r e l m a n , y
G r e g o r o w s k i , a d o p t a n d o l a d i v is ió n t r a d i ci o n a l d e la ló g i c a , c o m o
l o h a s e ñ a l a d o C o e l h o ,64 s o s t i e n e l a t es is d e q u e l a l ó g i c a d e l d e r e c h o
c o m p r e n d e t r es g r a n d e s p ar te s: ló g i c a d e l j u i c i o , ló g i c a d e l c o n c e p t o y
l ó g ic a d e l r a c i o c in i o j u r í d i c o , c o m o l e s d e n o m i n a e n a lg u n a s d e su s
o b r a s, o d o c t r i n a d e l j u i c i o , d o c t r in a d e l c o n c e p t o , y d o c t r in a d e l
r a c i o c i n i o j u r í d i c o , c o m o l o h a c e e n o tr a . D i c h a te s is la e n c o n t r a 
m o s e x p u e s t a ya , e n la ló g i c a d e l j u i c i o j u r í d i c o e n d o n d e G a r c í a
M á y n e z , u t i li z a n d o la p r im e r a d e n o m i n a c i ó n , m a n if ie st a : “L a m e n 
c io n a d a d i sc ip l in a - s e r e fie r e a la ló g i c a j u r í d i c a - p u e d e , ... , se r e x 

Eric: Semiótica Jurídica . Cuadernos del Instituto de


61 K a u .n o w s k i G e o r g e y L a n d o w s k j ,
Investigacionesjurídicas. Sobre el derecho como discurso. Año V, número 14, Mayo-Agosto
de 1990. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México,
pág. 319.
62 K a l i n o w s k i , George: In tr oduc ció n a la lógica ju rídic a , op. cit. pág. 28.
63 C o e l h o , Luiz Fernand o: op. cit. pág. 87.
64 C o e l h o , Luiz Fernando: op. cit. pág. 8 6 .
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 15

puesta en la misma form a en que se estudia la lógica tradicional. A


la división de esta en lógica del juic io, lógica del c on ce pto y lógica
del raciocinio co rresponde la de aquella en lógica del juicio, lógica del
concepto y lógica del raciocinio jurídico”;65 y la volvemos a encon
trar en la Enciclopedia Jurídica Om eba, en don de G a r c í a M á y n e z ,
manifiesta; “la doctrina clásica divídese en tres lógica del juicio, ló
gica del co nc ep to y lógica del raciocinio. Igual división es aplicable
a la del d ere ch o.”66 Por último, e n la lógica del Raciocinio juríd ico ,
reitera su afirmación, aunque varía la denominación de las partes
en q ue divide la lógica del de rec ho. Afirma; “ La lógica del de rec ho
com prend e tres grandes partes: doc trina del juicio, d octrina del
conc epto y do ctrina del raciocinio ju ríd ico .”67
La primera parte de esta lógica del derecho, o sea, la lógica o
doc trina del juicio jurídico, examina entre otros problem as los rela
tivos a la form a o e stru ctu ra lógica de las norm as juríd ica s, a sus
partes y elem entos integrantes y lo relativo a su clasific ación.68 La
segunda parte, o sea la lógica o doctrina de concepto juríd ico, examina
los problemas relacionados al método de formación conceptual en
el cam po ju ríd ico , a las características de los conce ptos juríd ico s, al
co nc ep to y pap el de las definiciones en el camp o jur ídic o, y lo relati
vo a la clasificación de los conceptos jurídicos.69 Por último, la ter ce ra
parte, o sea, la lógica o doctrina del racio cin io juríd ico, se encarga
del examen de los problemas relacionados a “las formas d e la inferencia
en la órbita del Derecho”,70 a la estructura de los razonamientos
que garantizan la correcta aplicación de norm as abstractas a casos regi
dos por ellas, o permiten formular las que deben aplicarse a situa
cion es no p revistas”.71
Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z , a difere nc ia de las tesis
sustentac as por L e g a z y L a c a m b r a , B o b b i o , C o e l h o , A t i e n z a y
K a l i n o w s k i , \acerca del problema relativo a la división de la lógica
del d erec no , d efie nd e la división de la lógica del derec ho, en lógica o
do ctrina del juicio , lógica o doctrina del concepto, y lógica o doctrina
del raciocinio jurídico, basada como ya hemos visto, en la división
tradicional de la lógica apofántica.

65 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lógica del ju ic io ju ríd ic o. F o n d o d e c u l t u r a e c o n ó m i c a , op.


cit. pág. 8.
66 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica Ju ríd ic a, op. cit. pág. 817.
67 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del Racio cin io J urí dic o, op. cit. pág. 7.
68 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lóg ica del Ju ic io Jurí dic o. F o n d o d e c u l t u r a e c o n ó m i c a , op.
cit. págs. 7 y 8.
E d u a r d o : Lóg ica del Concepto Ju ríd ic o. F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a.
69 G a r c í a M á y n e z ,
México-Buenos Aires, México, 1959.
70 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lóg ica Juríd ic a . Enciclopedi a, op. cit. pág. 832.
7>Ibid. pág. 832.
C a p ít u l o II

LA DOCTRINA DEL JU ICIO JUR ÍDICO

Luego de haber examinado lo relativo a la noción o sentido de la


lógic ajuríd ica, su definición, campo de aplicación, y lo referente a
su división, en trare m os a analizar lo que G a r c í a M á y n e z considera la
primera parte de d ic ha disciplina, es decir, la doctrina del Juicio Jurídi
co. Hay que señalar al respecto, que para G a r c í a M á y n e z la norma
ju ríd ica tiene la naturale za de un juicio, y que por lo tanto al hablar
de juicio jurídico , lo considera com o sinónimo de norm a jurídica.
Estudiaremos, entre otros problemas los relativos al ser o esen
cia de la norm a jurídica , su form a o e struc tura lógica, sus partes y
elem ento s in tegr an tes y lo relativo a su clasificación.
Analizaremos en prim er lugar, lo refere nte al ser o esencia de la
norm a jurídica.

1. E s e n c i a d e l a n o r m a j u r íd ic a

Iniciaremos nuestro examen del pensamiento de G a r c í a M á y n e z


acerca de la doctrina del juicio jurídico , analizando el problem a acer
ca del ser o esencia de la no rm a o juicio jurídico .
Este es como lo ha n ind icado George K a l i n o w s k i 1 y más rec ien
tem en te Carlos Santiago Niño,2 un o d e los problem as qu e más con
fusión h a prov ocad o e ntr e los cultivadores de la filosofía moral y la
filosofía juríd ica. Así los filósofos, lógicos, moralistas, y juristas, que
se hán interesado por las normas, las han entendido de maneras
diferentes.3 Algunos la conciben como un mandato o imperativo.
Otros como un juicio, o proposición descriptiva.
G e o r g e : In tr oducció n a la Lóg ica Ju ríd ic a , op. cit. pág.
1 K a l i n o w s k i,
2 Este iusfilósofo arge ntino, h a señalado la radical am bigü edad de la expresión “norm a
Ju rídica ”, qu e es u sada con significados bien distintos en diversos contextos. N i ñ o , Carlos
Santiago. La validez de l dere ch o. Ed itorial Astrea. op. cit. pág. 134.
3 Por ejem plo, Santo Tom ás d e A q u i n o , sostuvo que la ley era esencialm ente un juicio
de la razón práctica.

17
18 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Según n uestro criterio, este es uno de los problemas lógico ju rí 


dico tras cen den tales 4 más impo rtantes de la Filosofía del D erecho,
y se vincula estrecham ente al recon ocim iento o no de la existencia
de entes ideales análogos a los reales, que pueden ser o no ser sus
ceptibles de apreh ens ión po r nuestra conciencia, y pue de definirse
de la siguiente m anera: ¿Cuál es el ser o esencia de la norm a ju rí d i
ca?, ¿Es la no rm a juríd ica un m anda to o prescripción, o es un juicio
o proposición? Y si es un juicio o proposición, ¿Cuál es el objeto u
objetos m entados po r ese juicio?.
La gra n mayoría iusfilósofos positivistas,5 com o A ugusto T h o n ,6
J o h n A u s t i n , 7 Hans K e l s e n desde el año 1941,8 y Alf Ross, Así como
ciertos cultivadores de la lógica de las normas como Von W r i g h t ,9
Carlos A l c h o u r r o n y Eugenio B u l y g i n , asumiendo una actitud
anticognocitivista en relación al conocimiento práctico, sostienen
com o una d e sus tesis esenciales la teoría im perativa del d er ec h o,10
según la cual las norm as jur ídica s se rían imperativos, directivas, o
prescripciones, o sea, funciones de actos de volunta d, y no ju icio s,
funciones de actos de conocimiento. Así Augusto T h o n , jurista ale 
mán quien realizo la formulación clásica de esta doctrina, señala al
respecto, “Todo el derecho de una sociedad no-es otra cosa que un
complejo de imperativos, en el cual sus elementos están tan estre
chamente ligados que la desobediencia de unos constituye a menu
do el presu pu esto de lo que otros han o rd en ad o ”.11 Austin p or su

4 Entiendo la Lóg icajurídica trascendental, en el sentido cossiano, como sinónimo de


gnoseología Jurídica.
5 Hay que re co rda r al respec to, com o lo han señalado N orbe rto B o b b i o , y H.L.A. Hart
que un a de las tesis esenciales del positivismo juríd ico, es la teoría d e la imperatividad d el dere ch o
o de las norm as Juríd icas com o m andatos (imperativos), Según la cual, las propo siciones
que com pon en un orde nam iento jurídico pertenec en a la esfera del lenguaje prescriptivo.
6 Citado p or B o b b i o , N o rb erto : Teoría General del Derecho, op. cit. pág.
7 Para inform ación sobre la Teoría del D erecho de Joh n A u s t i n , consu ltar el capítulo
.III del libro “El Derecho y la Ciencia del Derecho" del Dr. Rolando T a m a y o y S a l m o r a n .
UNAM, Instituto d e In vestigacionesjurídicas, Serie G. Estudios Doctrinales nú m . 86, México, D.F.,
1986. págs. 37 a 52.
8 Según lo señala V i l a n o v a , “los trabajos de K e l s e n hasta 1941, dejaban entrever con
claridad que él consideraba las normas como proposiciones". En ese año publica el ensayo
“La teoría p ura del d erec ho y la juris pru de nc ia ana lítica”, en el cual hace un a distinción
en tre norm as y reglas de dere cho que lo va a llevar a dejar de lado la caracterización de las
normas como proposiciones. V i l a n o v a , José. Elementos de Filosofía del Derecho. Segunda
Edición A ctualizada. Abeledo -Perrot. B uenos Aires. A rgentina. 1984. op. cit. pág. 162.
9 V o n W r i g h t , Geo rge H enrick: N orm a y Acción: Una investigación Lógica, op. cit. pág.
10 A un qu e V o n W r i g h t , A l c h o u r r o n y B u l y g i n vacilan en un primer momento ante la
diferente m anera en que ap arecen las norm as permisivas, y sostienen su status indepen dien
te en relación a lo mandatos. Según nuestra interpretación, pued en considerarse también co m o
representantes de la teoría imperativa del Derecho, ya que al final de sus argumentaciones,
llegan a la conclusión que un a de las form as de in terp retar a las norm as permisivas, es el de
considerarlas como negaciones de obligaciones.
11 Citado po r B o b b i o , N o rb e rto . T eo ría G en eral del D erecho , op. cit. pág. 8 2 .
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 19

parte considera que la norm a juríd ica es un m andato 12 im perativo


emanado de la autoridad del soberano. K e l s e n a su vez, sostiene
después del año de 1941, que las normas serían “órdenes despsi-
co log izad as”13 no propo siciones como lo hab ía susten tado a nte 
rio rm en te. Así ya en su Teoría General del Derecho y del Estado, señalaba
lo siguiente: “En nuestro intento de explicación de la naturaleza de
la norma, se nos ha permitido aceptar provisionalmente que se trata
de un mandato.”14 Ross, por su lado afirma que “una norma es un
directivo que se encuentra en una relación de correspondencia con
los hecho s so ciales...”15 Por últim o, Von W r i g h t , sostiene en Norma
y A cción q ue “Las leyes del estado (no rm as jur ídic as ) son
prescrip tiv as.”16
P ara o tr o s c o m o Z i t e i .m a n , 17 e l m i s m o H a n s K e i .s e n e n u n p r i m e r
p e r í o d o , 18 y q u i e n e s a d m i te n c o m o C a r lo s C o s s io , G e o r g e Ka l i n o w s k i
y H éctor Neri Ca s t a ñ e d a , siguiend o a Pl a t ó n, Ar ist ó t e l e s, San to To
m á s d e A q u i n o , 19 y E n m a n u e l K a n t , l a p o s i b i l i d a d d e u n c o n o c i 
m i e n t o p r á c t ic o , la n o r m a n o s er ía u n im p e r a tiv o s in o u n j u i c io ,
u n a p r o p o s ic i ó n d e s c rip t iv a , u n a c t o d e c o n o c i m i e n t o , p o r v ir tu d
d e l c u a l s e a p r e n h e n d e r í a lo q u e e l h o m b r e d e b e , p u e d e o n o p u e 
d e h a c e r . A s í s e g ú n Z i t e i .m a n , “t o d a p r o p o s i c ió n ju r í d i c a s e p u e d e
resolver en la fórmula: “Si..., tu debes”. Ahora bien, dice él, una
proposición de este género tiene el carácter de una afirmación, es
d e c ir , d e u n j u i c i o , p a r t i c u l a r m e n t e d e u n j u i c i o h i p o t é t i c o , o s ea ,
e s “u n a a f i r m a c i ó n s o b r e u n a r e l a c i ó n y a e x i s t e n t e ”.20 S e g ú n l o s d i c 
t á m e n e s d e l a l ó g i c a c l á s ic a , e s u n j u i c i o y n o u n m a n d a t o . ”21 H a n s
Ke l s e n , p o r s u la d o , a c o g i e n d o la t es is d e la n o r m a j u r í d ic a c o m o

12 J o h n Austin, en la prim era de sus lecturas, dice: “Toda no rm a Ju rídic a (law) es un


m and ato o, mejor, las norm as son, prop iam ente h abland o, especies de m and atos...”. Citado
p o r T am ayo y S alm o ra n , R ola ndo : op. cit. pág. 37.
13 Citado por V i l a n o v a , José. Elementos de Filosofía del Derecho. Segunda Edición
Actualizada. A beled o-Pe rrot, Bueno s Aires. 1984.
^ K e l s f . n , Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Textos universitarios. Tra
ducción de Eduardo García Máynez. Cuarta reimpresión. Universidad Nacional Autónoma
de México. México, D.F., 1988. pág. 36.
15 Ross, Alf: Lógica de las No rma s. Tra du cció n de Jo sé S.P. H ierro . E ditorial Tecn os,
S.A., 1971 op. cit. pág. 82.
16 V o n W r i g h t , G e o r g e H e n r i c k . N o rm a y A cc ió n, op. cit. pag.
17 Citado por B o b b i o , N o rb e rt o : T eo ría G en eral d el D erec h o . T ra d u c c ió n de E d u ard o
Rozo Acuña. Editorial Debate, Madrid, 1991. pág. 105.
18 Recordem os que en una prim era etapa, H ans K e l s e n tiene una marcada influencia
del Neokantismo.
19 Ver K a l i n o w s k i , George. Introdu cción a la Lóg icajuríd ica. Tradu cción de Jua n A.
Casaubon de la obra original Introd uction a la logique juridiq ue . Ed itorial Universitaria de
Buenos Aires. 1973. pág. 56 y Lógica del discurso n orm ativo. Tradu cción de Ju an Ramón
Capella, del original La Logiqu e des norm es. E ditorial Tecnos, S.A., M adrid, 1975. pág. 53.
20 C itado p o r B o b b i o , N o rb e rto : T eo ría G en eral del D erech o , op. cit. pág. 105.
21 Op. cit. pág. 105.
20 JO SÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

juicio hipotético sustentada por Z i t e l m a n , señala en un primer pe


ríodo que ab arca desde la publicación de su prime ra obra en el año
de 1911 hasta aproxim adam ente 1941, que la no rm a juríd ica no es
un imperativo, sino un juicio hipotético, u na proposición jurídica.
Textualmen te afirma: “la no rm a juríd ica no es com pren dida como
imperativa, a semejanza de la norma moral, como las más de las
veces lo hace la doctrina tradicional; sino como juicio hipotético
que expresa el enlace específico de una situación de hecho con
dicionante con una consecuencia condicionada.”22 La norma
jurídica, agrega K e l s e n , “se convierte en proposición jurídica que
acusa la forma fundamental de la ley.”23 Cossio, por su lado ha ex
presado: “La relac ió n e n tre n o rm a y c o n d u c ta es la relació n
gnoseológica entre concepto y objeto”; una “norma completa” es
“un juicio lógicamente disyuntivo”; “la verificación intuitiva de lo
m entado solo puede ocu rrir respecto de uno u otro miem bro de la
alternativa”, o sea, se da “tanto si se cumplen las prestaciones como
si se cumplen sus sanciones.”24 K a l i n o w s k i , por su parte señala que
la norm a sería “un juicio específico de la razón prá ctica ”; ésta cono
cería, me diante normas, “lo que el hom bre debe, pu ede o no pue de
ha ce r”.25 Por último , H éc tor Neri Castañ eda q ue las norm as o “Los
juicios deónticos -com o el las deno m ina-, son proposiciones (o
enunciados), y las funciones y formas deónticos son funciones
proposic ionale s y form as pro posicionales, respectivam ente .”26
Según G a r c í a M á y n e z , las normas serían juicios, más de un carácter
sui generis, es decir, no serian juicios enunciativos, sino imperativos.
Textualm ente afirma lo siguiente: “Indu dab lem ente, las norm as son
ju icio s, más de un carácter sui generis. Esto se ha adm itido sie m pre,
y por ello se habla de cuatro especies de proposiciones y, paralela
m ente de otras tantas clases de pensam ientos: enunciativos, optativos,
interrogativos e imperativos. La lógica tradicional se refiere a los
prim eros, y sus prin cip io s solo a éstos son aplicables. La jurídica, en
cambio, estudia los del último grupo, y puede considerarse, por tanto,
como rama o caso especial de la del deber.”27

22 K e l s e n , Hans. La Teoría Pura del Derecho . In tr oducció n a la Pro blem ática Cie ntífica
del Derecho. S egu nd a edición. Ed itorial N acional, México, 1981. págs. 47 y 48.
23 Kelsen, Hans. op. cit. págs. 47 y 48.
24 Cossio, Carlos. Teoría de la Verdad Ju ríd ica . Losada. Buenos Aires, 1959. págs.125,
134 y 135. Citado p or M anzon Terrazas, M anuel, op. cit. pág . 96.
26 K a l i n o w s k i , George. Querelle de la science normative, L.G.D.J., Paris, 1969, págs. 130-
131. citado por Manson Terrazas, Manuel. Op. cit. pág. 95.
Héctor-Neri. Pensar y Hacer. Los ftindamentos Filosóficos de las institu
26 C a s t a ñ e d a ,
ciones. Tradu cción de Alejandro H errera Ibañez, con la colaboración de Raymundo Morado y
del autor. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993. pág. 217.
27 G a r c Ia M á y n e z , Ed uard o: L ógica del Juic io juríd ico . En Ensayos Filosófico-jurídicos.
1934-1979. Segunda Edición corregida y aumentada. Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1984. Pág. 139.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 21

De lo expuesto p od ría aparen tem ente inferirse que la posición


de G a r c í a M á y n e z , sería análoga a la de los iusfilósofos positivistas
que sostienen q ue las norm as jurídic as serían im perativos, prescrip
ciones o directivas. Sin embargo, según mi criterio, existe una dife
rencia sustancial entre ambas hipótesis. Mientras los primeros, asu
m iendo u na ac titud agnóstica en relación al con ocim iento práctico,
sostienen que las normas jurídicas creadas y aplicadas en el curso
del proceso del D erecho, no serían juicios, no serían de ning un a
m ane ra la función de actos de co nocim iento; sino serían la función
de actos de voluntad; el segun do como bu en seguidor de la vertiente
fenom eno lógica, adm ite la posibilidad de un conocimiento práctico,
y sostiene que las normas sí serían actos de conocimiento, es decir,
juicio s p o r virtu d de los cuales se refleja ría n en nuestra concie ncia ,
en tes u objetos normativos apriorísticos, distintos de los objetos reales.
Com o se pue de observar, la tesis de G a r c í a M á y n e z , se encu entra
mucho más cerca de la sustentada por Z i t e l m a n , K e l s e n en su pri
m er período, C o s s i o , K a l i n o w s k i y C a s t a ñ e d a , quienes sostienen que la
no rm a no sería un imperativo sino un juicio, un a p roposición des
criptiva, un acto de conocimiento. Sin embargo, habría cierta dife
rencia, ya que mientras éstos, afirman que la norm a sí sería un juicio o
proposición enunciativa p or m edio de la cual se conocería lo que el
hombre debe, puede o no puede hacer, para G a r c í a M á y n e z la norma
no sería un juicio de esta clase, sino un juicio de carácter imperativo.

2 . E s t r u c t u r a d e l a n o r m a j u r íd ic a

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z


relativo al proble m a del ser o esencia de la norm a jurídica, entrarem os
a analizar el referen te a la estructura de la norm a o juicio jurídico.
La preocupación filosófica por la estructura formal de la norma
ju ríd ica, como lo ha señalado Ariel Á i .v a r e z G a r d i o l , “es sin dud a inquie
tud relativamente reciente, a pesar de que significa en el pensa m iento
jurídico conte m poráneo un hecho de relevante consideración”.28
Como lo manifiesta dicho autor, pensamos que este problema
está íntimamente relacionado, con la forma en que se concibe la
estruc tura de la norm a jurídica , según la clásica división aristotélica
de los juic ios en categóricos, hip otéticos , y disyuntivos,29 aten dien do

28 Á l v a r e z G a r d i o l , Ariel: M a nu al de Filos ofía del Derecho. E ditorial Astrea, Bue nos Aires,
1979. pág. 234.
29 A r i s t ó t e l e s : Tratado de las Categorías.
22 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

a su relac ión , y según nuestro criterio pued e plantearse de la siguiente


m anera: ¿Cual es la estru ctu ra lógica-formal de la no rm a jurídica? ,
¿Tiene la no rm ajuríd ica la estructura de un juicio categórico, h ipo
tético, o disyuntivo?.
En cuanto a este problema, tanto de ntro del enfoq ue de la lógicaju
rídica tradicional, como de la m od ern a lógica deó ntica se han formu
lado diversos paradigmas, que conciben a la estructura de la norm a e n
general y de la normajurídica en particular, como análoga a la de
un juicio categórico, hipotético, categórico-hipotético, o disyuntivo.
Dentro del enfoque de la lógicajurídica tradicional, cabe men
cionar las concepciones que acerca de la estructura de la norma
ju ríd ica h an sostenido la Escuela Analítica inglesa de Jurispru dencia, la
Escuela de Viena, y la Escuela Egológica Argentina.
P a ra la p r i m e r a , e n la q u e d e s t a c a l a f ig u r a d e A u s t in , l a n o r m a
j u r í d i c a c o n c e b i d a c o m o u n m a n d a t o im p e r a t iv o e m a n a d o d e la
a u t o rid a d d e l s o b e r a n o t en d r í a , c o m o l o h a n i n d i c a d o A l v a r e z
G a r d i o l 30 y J o sé V i l a n o v a , 31 l a e st r u c t u r a d e u n j u i c i o c a t e g ó r i c o .
A s í , s e g ú n A l v a r e z G a r d i o I, “L a n o r m a j u r í d i c a e s, p a ra A u s t in , u n
mandato imperativo emanado de la autoridad del soberano.”32 Se
d i b u ja e n A u s ti n -a g r e g a G a r d i o l - “la p r im e r a c a t e g o r í a d e la C l as i
f i c a c i ó n d e l o s j u i c i o s s e g ú n s u r e l a c ió n : e l j u i c i o c a t e g ó r i c o ”.33
V i la n o v a , p o r s u p a r t e , s e ñ a l a “p a r a e l sa b e r o e l s e n t i d o c o m ú n la s
n o r m a s s o n i m p e r a t iv o s - M a n d a t o s e n l a te r m i n o l o g í a A u s tin i a n a .
E s to s i m p e r a t iv o s , e n c u a n t o e x p r e s i ó n , - m a n i f ie s t a V i l a n o v a - t i e 
n e n u n a e s tr u c t u r a c a t e g ó r i c a ”.34
Para la Segunda, cuyo máximo exponente es Hans K e l s e n , si
guiendo a Z i t e l m a n ,35 la norm aju rídica concebida como un juicio,
tend ría la estruc tura de un juicio h ipotético dirigido a establecer un
nexo entre una condición (ilícito) y una consecuencia (la sanción).
K e l s e n señala te xtua lm ente en su Teo ría del D erecho y del E stado,36
lo siguiente: “Las norm as generales tien en siempre la form a de pro 
posiciones hipotéticas. La sanció n estipula da por la norm a se hace
de p en d er de la realización de ciertas cond icione s”. Y en la Segu nda
edición alem ana de su Teoría Pura del Derecho, lo reitera al mani

30 Á l v a r e z G a r d i o l , Ariel: op. cit. pág. 235.


si V i l a n o v a , José: Elemento s de Filoso fía del Derecho. Segunda Edición Actualizada.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1984. pág. 167.
32 Á l v a r e z G a r d i o l , Ariel: op. cit. pág. 235.
33 Ib id. pág. 235.
34 V i l a n o v a , José: op. cit. pág. 167.
35 Com o ya lo señalamos en la sección an terior, m anifiesta al respecto: “tod a p rop osi
ción Ju rídic a se pu ed e resolver en la formu la: “Si.., tú debes". Aho ra bien, u na p ropo sición
de este ge nero ... tiene el carácter de un juicio, pa rticularm en te de un juicio hip otético ...”.
C i ta d o p o r B o b b i o , N o rb e rto : T eo rí a G en eral del D erech o , op. cit. pág. 105.
36 K e l s e n , Hans: Teoría General del Derecho y del Estado, op. cit. pág. 45 .
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 23
festar: “todas las normas generales de un sistema social empírico,
inclusive las norm as gene rales que prescriben om isiones, sólo p ue
den prescribir determinada conducta bajo muy específicas
co n d icio n es .” “Es cosa eviden te -m anifiesta K e l s e n - que no puede
prescribirse incondicionalm ente u na acció n positiva, puesto que
semejante acción solo es posible en determinadas condiciones”.
K e l s e n observa además, que “en una sociedad empírica no puede
darse ninguna prescripción de omisión que no admita alguna ex
cepción”.37
Por últim o, pa ra la escuela Egológica argentina, encabez ada p or
Carlos Cossio, la no rm a jurídica como un juicio tend ría u na estruc
tura análoga a un juicio disyuntivo, donde la disyunción separaría
dos norm as jurídicas h ipotéticas denom inadas “en do no rm a” y
“p erin o rm a” categorías básicas jurídica s q ue rep rese ntaría n, lo lici
to y lo ilícito, según la fórm ula D ado H d ebe ser P o Dado no-p debe
ser S, donde H identifica el antecedente o la condición de aplica
ción, P la prestació n, no -p la no prestac ión, y S la San ción.38
Ah ora bien, den tro del enfoque de la m od erna lógica deóntica,
p u e d en señalarse las teorías de G eorge H en rick V o n W r i g h t , y
George K a l i n o w s k i .
Estos cultivado res de la lógica deó ntica sostienen la tesis de que
la no rm a en general y la jurídica en particular, p ued en concebirse
como una prescripción ( V o n W r i g h t ) , o proposición ( K a l i n o w s k i )
con un a estructu ra análoga a la de los juicios categóricos o hipotéticos
de la lógica apofántica, dependiendo de si la condición de aplicación
como le den om inan ambos, se en cu en tra implícita o explícita en el
texto de la norma. Así, V o n W r i g h t , manifiesta “Desde el punto de
vista de sus condiciones de aplicación las normas pueden dividirse
en categóricas e hipotéticas. Llamaremos a una norma (que no sea
un a regla ideal) categórica si su condición de aplicación es la condición
que tiene que cumplirse para que exista una op ortun idad de hacer
aquello qu e constituye su con tenido , y nin gu na o tra condición. Lla
maremos a una norma (que no se aun regla ideal) hipotética si su
condición de aplicación es la condición que ha de cumplirse para
que exista una o po rtunid ad de hac er aquello q ue constituye su con
tenido, y ning una otra condición.

37 K e l s e n , Hans: Teoría Pura del Derecho. (Traducción de la 2a. edición en alemán),


UNAM, México, 1981. pág. 116 Citado p or M anuel M anson T errazas en su libro: Kelsen y la
L ó g i c a j u r í d i c a f o rm a l , op. cit. pág. 123.
38 Para un examen más detallado de la teoría de Carlos Cossio sobre la estructura
disyuntiva de la norm a Jurídica, p ue de n consultarse los siguientes textos: V il a n o v a , José: op.
cit. pág. 155. C o e l h o , Luiz Fernand o: op. cit. pág. 105. Á l v a r e z G a r d i o l , Ariel: Introdu cción
a una teoría gen eral del derech o. El método jurídico . I 3. reimp resión. Editorial Astrea, Bue
nos Aires, 1986. págs. 31 y 32.
24 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Si una norma es categórica, su condición de aplicación viene


dada por su contenido. Conociendo su contenido sabemos cual es
su condición de aplicación...
Si un a n orm a es hipotética, su condición de aplicación no pue
de ser derivada solamente de su contenido”.39
K a l i n o w s k i , señala por su parte, al respecto lo siguiente: “Sin
entrar en el debate filosófico acerca de la naturaleza de las reglas
del hac er y del obrar,... toda n orm a p ued e to m ar la form a lingüística
de u na p ropo sición c ond icional o inco nd icion al”.40 Así, un a no rm a
técnica, significada norm alm ente po r una prop osición cond icional,
adaptada a su carácter hipotético, puede igualmente ser expresada
en u na frase que no sea incond icional. La norm a: “Si alguien quiere
dilatar un metal, debe a um entar conven ientemen te la tem peratura”.41
Por otra parte, -agreg a K a l i n o w s k i - “toda norm a moral, aunq ue cate
górica, puede revestir la forma de una frase condicional, debido a su
generalidad (“Todo contribuyente debe hacer en tiempo oportuno
su declaración de impuestos” es sinónimo de “Si alguien es contri
buyente , entonces debe hacer en tiem po o portuno su decla ra ció n
de impuestos”), o para poner en evidencia sus condiciones de apli
cación (“La escritura de venta de un bien inm ueble deb e ser redac
tada ante un escribano” significa lo mismo que “Si el objeto de la
venta es un b ien inm ueble, entonc es la escritura de venta debe ser
redactada ante un escribano”), o porque se quiere precisar su fun
dam ento (La norm a “Jua n debe decir la verdad” deja sob reen tend er la
con dició n de su fuerza o bligatoria: “Si Ju an es libre y co ns cie nte ”.
Cuando ella es explicitada, la norma se traduce por la frase condi
cional: “Si Juan es libre y consciente, entonces debe decir la ver
dad”).42 Es por lo tanto lícito examinar, -manifiesta por último,
K a l i n o w s k i - “como lo hace la mayoría de los lógicos, las relaciones
entre las normas llevadas a su forma incondicional, siempre que no
se confunda el carácter categórico o hipotético de una norma con
su form a lingüística cond icional o inc on dicio na l.”43
Como se pued e observar en cuan to a este problem a, tanto en el
enfoque de la lógicajurídica tradicional, como de la moderna lógi
ca deóntica se han formulado diversas teorías, que conciben a la
estructura de la norm a en general y de la norm a jurídica en particu
lar, como análoga a la de un juicio categórico caso de la Escuela
39 V o n W r i g h t , George H e n r i c k : N orm a y A cció n. Una Investigación Lógica. S e g u n d a
reim presió n. E ditorial Tecnos, S.A., M adrid, España, 1979. pág. 91.
40 K a l in o w s k i G eorge: In trod ucc ión a la Ló gic ajuríd ica. Elementos de semiótica Jurídica,
Lógica de las norm as y Lóg icajurídica. Traducción de Jua n A. Casaubon. Editorial Universitaria
de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 1973. pág. 82.
41 Op. cit. pág. 82.
42 Op. cit. pág. 82.
43 Op. cit. pág. 82.
INTRODUCCIÓN A IA LÓGICAJURÍDICA 25

Analítica inglesa encabezada por Austin, hipotético caso de la Es


cuela de Viena de Ke l s e n , categórico-hipotético caso de V o n W r i g h t
y Ka l i n o w s k i , o disyuntivo tesis sus tentad a p or la Escuela Egológica
Argentina de Carlos Cossio.
G a r c í a M á y n e z , p or su parte , en relació n al problem a que veni
mos examinando, siguiendo a Z i t e i .m a n y a K e l s e n , y aplicando en
un prim er m om ento, la lógica proposicional al análisis de la norm a
juríd ica com ple ta , sostiene la tesis de que la n o rm a ju ríd ic a abstrac
ta tend ría la estruc tura de un juicio hipotético.-Dicha tesis la en co n
tramos ya en su Introdu cción a la lóg icajuríd ica, do nd e afirma “La
no rm as jurídic as son imperativos hipotéticos que reg ulan bilateral
mente el comportamiento humano”; y la volvemos a encontrar en
su Lógica del Juicio jurídic o, en do nd e reitera qu e “Las norm as de
derecho son juicios hipotéticos que hacen depender de la realiza
ción de sus supuestos determinadas consecuencias de derecho (fa
cultades o deberes)”.44
Po sterio rm en te al aplicar la lógica de las relacione s al análisis de
la estructu ra de la n or m aju rídic a, sostiene la tesis como lo hace el
iusfilósofo polaco Geo rge Ka l i n o w s k i , de que la no rm ajurídica ten
dría la estructu ra de un juicio relacional.45
Así lo afirma en su lógica del juicio jurídico, donde señala lo
siguiente:
“La norm a de derecho; con sus dos partes, es un juicio relacional. Lo
que expresa es la implicación de un consecuente por su antecedente.”46
Y agrega:
“Si designamos el hecho jurídico por medio de,la letra h, y la
consecuencia normativa por medio de la letra c, la relación entre am
bos puede simbolizarse así: hRc. En la fó rmula anterior, R designa la
relación de implicación o cond icionam iento, po r lo que hRc debe leer
se: “el hech o h es cond icionante de la consecuencia jur ídica c.”47

3. P a r t e s o e l e m e n t o s d e i .a n o r m a j u r í d i c a

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z


relativo al problema de la estructura lógica de la no rm ajurídica , en tra
remos a analizar el refere nte a sus partes y elem entos integrantes.
44 G a r c í a M á í n e z , E d u a r d o : Lógica del Juic io J urídic o, op. cit. pag.
45 K a l i n o w s k i tamb ién sostiene la tesis de que la no rm aju rídic a ten dría la estructura de
un juic io relacion al. Para inform ación ver: K a l i n o w s k i , George: In tr oducció n a la Lóg ica J u r í-
dica. op. cit. ; y del mismo autor, Lógica del discurso normativa, op. cit.
46 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del ju ic io ju rí dic o, en Ensayos Filosófico-jurídicos. op.
cit. pág. 151.
47 Ibid. págs. 151 y 152.
26 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Para Kelsen la norm a juríd ica estaría integrad a po r dos partes o


elemen tos: La con dición (ilícito) y un a consec uen cia (S anc ión ). En
la fórm ula siguiente: si es A, debe ser B, don de A representa el ilícito
y B la sanción.48
Por ilícito o acto antijurídico, K e l s e n entiende “el supuesto al
cual la nor m a jur íd ica enlaza la san ción .”49
Por sanción entiende “un acto coercitivo -de fuerza actual o
pote ncial- consistente en la privación de algún bien (p or ejemplo, la
vida, la pro pie da d, la libertad, el hon or, etc.) ejercida p or u n indivi
duo autorizad o al efecto y como consec uen cia de u na co nd uc ta.”50
La Estructura de la norm a de derec ho con sus elementos quedaría
ilustrada po r m edio del cuad ro de la página siguiente:

La condición (ilícito) La consecuencia (Sanción)


(Si es A) (debe ser B)

Si alguien mata debe ser castigado con prisión de


8 a 25 años

Por su parte, para V o n W r i g h t la no rm a jurídica concebida como


una prescripción está integrada por seis componentes o ingredien
tes o partes: el carácter, el contenido, la condición de aplicación, la
autoridad, el sujeto (o sujetos) y la ocasión.51
Los tres prim eros, o sea , el carácter, el co nte nid o y la cond ición
de aplicación constituyen lo que sugiere llamar V o n W r i g h t , el núcleo
normativo, es decir, la estructura lógica que las prescripciones tie
nen en común con otros tipos de normas.
Los otros, es decir, la auto rida d, el sujeto (o sujetos) y la ocasión
son para V o n W r i g h t , componentes distintivos de las prescripcio
nes, que no se encuentran necesariamente en las demás normas.
Según V o n W r i g h t , “el carácter52 de una norma depende de si
la no rm a se da para qu e algo deba o pue da o tenga qu e n o ser
hecho”,53 y para representarlos introduce el símbolo O, para el ca
rácte r de “d eb er”; y el símbolo P para el cará cter de “p o d er”.54 Para
el carácter “tener que no”, V o n W r i g h t no introduce un símbolo
especial, pu es co nsid era que es interd efinib le con el ca rác ter de
N o rb e rto : op. cit. pág. 106.
48 B o b b i o ,
Hans. op. cit. p á g . 6 0 .
49 K e l s e n ,
50 C itado po r N i ñ o , Carlos Santiago. In tr oducció n a l análi si s del Derecho, op. cit . pág. 82
51 V o n W r i g h t , George Henrik: op. cit. pág. 87.
52 A los caracteres n orm ativos tam bién se les den om inan “op erad ore s deó ntic os ”. N i ñ o ,
Carlos Santiago: op. cit. pág. 72.
53 V o n W r i g h t , G e o r g e H e n r ik : N o r m a y acción. Una Investigaáón Lógica, op. cit. pág. 87.
54 Ib id . pág. 87.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 27

“d eb e r”.55 Las norm as co n el carácter de “d eb e r”, pa ra V o n W r i g h t ,


p ueden ta m bié n ser denom inadas norm as de obligació n, las nor
mas con el carácter de “poder”, normas permisivas, y las normas
con el carác ter de “ten er q ue n o ”, norm as prohibitivas.
Por contenido de una norm a, V o n W r i g h t entiende, “...aquello
que debe o puede o tiene que hacerse o no hacerse”, es decir, la
cosa (acto o abstenciones de cambiar estados de cosas) prescrita
(man dada, p erm itida, o proh ibida), y para represe ntarlo introduce
las exp resion es p o q, pa ra los estados de cosas, p y q pa ra los estados
de cosas opuestos, T, para los cambios, d para los actos, y f, para las
abstenciones.
En cu anto a la condición d e aplicación de la no rm a, V o n W r i g h t
la entiende como “aquella condición que tiene que darse para que
exista oportunidad de hacer aquello que es el contenido de una
norm a dada...”. En el caso de las norm as categóricas, es decir, aquellas
en las que la condición de aplicación esta ya dada en el enunciado
de su contenido (por ejemplo, en obligatorio cerrar la ventana, la
condición de aplicación sobreentendida es que la ventana este abier
ta), según V o n W r i g h t no es necesario símbolo alguno. Las norm as
hipotéticas (por ejemplo, obligatorio cerrar la ventana, si llueve)
p or el contrario, si exig en que se especifiq ue dic ha condic ió n. V o n
W r i g h t introd uc e para ello el símbolo “/ ” que se coloca a la der e
cha del contenido de la norm a.
Por autoridad de una prescripción, V o n W r i g h t entiende, “ el
agente que da o emite la prescripción”.
Por sujeto (o sujetos) de una prescripción, V o n W r i g h t entien
de “ el agente (o agentes) a quienes la prescripción se dirige o da.”
Po r ocasión, V o n W r i g h t entiende “la mención de una localiza
ción, es decir, lugar o lapso en el tiempo”.
Hay que señalar en cuanto a lo examinado dos puntos: a) que
para los últim os tres ele m ento s de las norm as antes exam in ados,
V o n W r i g h t no introdu ce ningú n tipo de símbolo o expresión que
los represente; y b) que la teoría de V o n W r i g h t es esencialmente
un a teoría de lo que el de no m ina núcleos normativos. Así entonces,
la estructura del núcleo normativo de la prescripción jurídica con
sus elementos sería la siguiente:
-P(Carácter) d(-pTp) (contenido) /qTq (condición de aplicación)

Así po r ejemplo, en la no rm a “No está perm itido estacionar ju n 


to a la acera d e los nú m ero s pares, salvo en el caso de am bulancias,
autobom bas y ve hícu los p olic iales ”, el c ar á cte r sería “No esta per
53 lbid. pág. 88.
28 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

m itido ”, “estaciona r ju n to a la acera de los núm eros pa res” sería el


contenido, y “salvo en el caso de ambulancias, autobombas y vehículos
policia les”, sería la condic ió n de aplic ació n”.
La Estructura del núcleo normativo de la norm a de de recho con
sus elem entos qu eda ría ilustrada po r medio del cuadro de la página
siguiente:

Con tenido: f (-pTpl Condición de aplica


Carácter: -P
ción: /qTq
estacion ar iunto a la ace salvo en el caso de
No esta perm itido ambulancias, autobom bas
ra de los números pares
v vehículos policiales

En lo referen te al problem a que hem os venido analizando, G a r 


c ía M á y n e z , al aplica r la lógica tradicio nal al análisis de la estru ctu ra
de la norm a jurídica, sostiene la tesis de q ue la norm a juríd ica de
carácter gen érico como un juicio hipo tético,56 estaría integra da po r
dos elem entos: el supuesto, y la dispo sición.57
Al supuesto, lo define G a r c í a M á y n e z como la “hipótesis que al
realizarse da nacimiento a las consecuencias de derecho”, y para
hacer referencia al mismo y al hecho de su realización emplea las
letras “s” y “h ”.58 A la disposició n, p or su lado , la define com o “la
parte de la norm a que expresa que derechos o deberes están condicio
nados p or la realización del su pu esto ”, com o la parte que “estatuye
las consecuencias normativas”, y para hacer referencia a la misma,
em plea la letra “F” (para el derec ho subjetivo y la letra “D ” (para el
de be r ju ríd ic o ). La estructura de la norm ajurídica con sus elementos
sería ento nce s la siguiente:
Si s (supuesto) es h (hec ho ), D (de ber juríd ico ) y F (derec ho
subjetivo) son.59
Así po r ejem plo, en el precep to: “Si un ob rero sufre un accidente
de trabajo, el pa trono está obligado a pagarle un a indem niz ac ión ”,60
el supuesto jur ídic o (Si s es h), sería la previsión de q ue un obre ro
sufra un ac cidente y la disposición (D y F nec esa riam ente son) sería
la pa rte de la regla que obliga al pa tron o a indem nizar al trabajado r
y concede a éste el derecho de exigir su pago.

56 Segú n la Lógica apo fántica, el juicio hipo tético esta integra do por do s proposic iones
unidas por la cópula condicional “Sí..., entonces ...."
57 G a r c í a M á y n e z , Ed uardo: E structu ra Relacional de la regulación Juríd ica. En Revista
de la Facultad de D erech o y Ciencias Sociales. Año V. No. 4, octubre-d iciem bre 1954. Mon
tevideo, Uruguay, pág. 778.
58 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lóg ica del Juic io J urídic o, op. cit. pág. 27.
59 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lóg ica de l Juic io J urídic o, op. cit.
60 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del Juic io J urídic o, op. cit.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 29

La Estructura de la no rm a de d erecho con sus elem entos queda


ría ilustrada po r m edio del cuad ro de la página siguiente:

Supuesto Jurídico (Si S es h) Disposición


(D y F necesariamente son)
Si un obrero sufre un accidente el patrono esta obligado a pagarle
de trabajo una indemnización

Aho ra bien, G a r c í a M á y n e z conside ra que “vista la disposición de


cualquier no rm a de índole gen érica por sí misma esto es desligándola
de su hipótesis ... puede formularse de modo categórico”. Así en
el ejem plo an terior, cu and o se param os la disposición norm ativa “ el
patrono esta obligado a pagarle la indem niz ación”, de la hipótesis
“Si el obrero sufre un accidente de trabajo” “aparece ante nosotros
un juicio q ue en cierra -a semejanza de los predicativos de que trata
la lógica Clásica- tres elem entos lógicos: sujeto, cóp ula y predic ado .”
Así, en el ejemplo, “patrono”, es el concepto sujeto; “está obligado
a”, la có pu la jur ídic a, y “pag arle la ind em niza ción ”, el predicad o.
Así en toda disposición normativa considerada como juicio
categórico encontraríamos según G a r c í a M á y n e z , tres elementos:
El concepto sujeto (SO): El patrono
La cóp ula jurídica (tiene el deb er de): está obligad o a
El concepto predicado (d): pagar la indemnización

La estructu ra de la disposición norm ativa qu ed aría ilustrada en


el cuadro siguiente:

El patrono esta obligado a pagar la indemnización

cópula jurídica predicado (d)


Concepto Sujeto (SO)
(tiene el deber de)

Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z aplica al análisis de la


disposición norm ativa vista como un juic io categórico, el cálculo de
clases,61 y desde este punto de vista, considera que la misma se en
cuentra integrada por tres elementos, el concepto sujeto, el predi
cado, y la cópu la juríd ica , similares a los que co nfo rm an los juicios
predicativos de la lógica de clases tradic io nal.
61 Hay qu e rec ord ar que los juicios o prop osicion es que se refieren a clases, son esenc ialm en
te j u i c io s d e i n h e r e n c i a . Así e n u n p r i m e r m o m e n t o G a r c í a M á y n e z , asimila la estructura
Lógica de la disposición n orm ativa del juicio juríd ico a un juicio categórico de inheren cia.
Mas adelan te, sin em bárgo m odifica esta hipótesis inicial, afirman do q ue dicha estruc 
tura no es análoga a la de un juicio d e inh erencia, sino a la de un juicio de relación.
30 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

En cuanto al concepto sujeto, G a r c í a M á y n e z , señala que es “el ele


mento fundamental”62 de los preceptos jurídicos, y “su función consiste en
señalar a la persona objeto de la regulación”,63 o sea, para volver al
ejemplo al patrono. Dicho concepto, agrega G a r c í a M á y n e z , “está referido
al sujeto posible del deber o titular del derecho que el juicio jurídico
respectivamente impone u otorga”.64 Para hacer referencia a la persona
objeto de la regulación, G a r c í a M á y n e z se sirve de la letra “S” bien de los signos
“P” o “SP” (tratándose del pretensor) y “O” o “SO” (si se trata del obligado).
En lo que se refiere al predicado, G a r c í a M á y n e z , señala lo
siguiente:” La predicación contenida en las normas refiérese..., a lo que
la persona objeto de tal regulación está obligada a hace r o a omitir, o a
lo que el facultado pued e lícitamente h acer o dejar de ha ce r”. El papel
de predicado en la disposición, “estriba en determinar cual es la con
ducta objeto del derecho atribuido o del deber impuesto a aquellas”.
Para referirse a la conducta ordenada, G a r c í a M á y n e z se vale de la letra
“d ”, y al referirse a la prohibida de la minúscula “p ”. La que constituye
el objeto de un derecho subjetivo la design a p or m edio de la letra “f”.
Por último, en lo relativo a la cópula jurídica, G a r c í a M á y n e z señala
lo siguiente: “para que haya norma de derecho no son suficientes el
concepto sujeto y el concepto predicado. Es indispensable además, que
la conducta objeto de las obligaciones y facultades sea referida, a
través de la cópula, al obligado y al preten so r”. “Su función consiste en
atribuir un derecho al pretensor o en imponer un deber al obligado”.
La cópula jurídica suele expresarse por medio de giros como “tiene el
derecho d e”, está facultado para”, “tiene el deber d e”, “está obligado a ”.
Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z sostiene que la disposición
norm ativa como de las partes de la no rm a de d erech o, al separarla
del supuesto jurídic o, ado pta la estructura de un juicio categórico,
con sus mismos elementos, concepto sujeto, cópula y predicado.
De todo lo expuesto, se infiere que desde el pun to d e vista de la
lógica tradicional, la estructura completa de la norma de derecho
abstracta, tomado los elementos que compone la disposición nor
mativa, según G a r c í a M á y n e z sería la siguiente:
Supuesto Juíridico Disposiciones
(Sí S es h) (D y F necesariamente son)
El patrono está p a g ar la
obligado a indemnización
Concepto cópula p re d ic a d o (d )
Sujeto (SO) ju ríd ic a
(tiene el deber de
p re d ic ad o (d )

62 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: ¡lógica del Ju icio Jur ídic o, op. cit. p á g . 2 8 .


63 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del Co ncepto Ju rí dic o, op. cit . p á g . 167.
64 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Iló gica de l Co ncepto Ju rí dic o, op. cit. p á g . 167.
INTRODUCCIÓN A I A I.ÓCICA JURÍDICA 31

Aho ra bien, cuando G a r c í a M á y n e z aplica la lógica de las relacio


nes al exam en de la estructura de la norm a jur ídic a y la concibe
como un Juicio relacional, sostiene la tesis que estaría integ rad a p or
tres elementos: el concepto referente, el relacional y el relato.
Al concepto referente, lo define como aquel “Que sostiene el
sentido d e la relació n” (1), y pa ra hac er refe ren cia al mismo qu e en
el caso de las no rm as juríd icas se refiere al “H ech o ju ríd ic o ”, am plia
la letra h. AI concepto relacional, po r su lado, lo define com o ... y para
hacer referencia al mismo que designa a la reláción de implicación o
condicionamiento emplea la letra R. Al concepto relato, lo define
aquel..., y para hacer referen cia al mismo que designa la consecuen cia
norm ativa em plea la letra c.
Así la estructura de la nor m ajuríd ica concebida com o un juicio
relacional, con sus elemen tos integran tes sería según G a r c í a M á y n e z
la siguiente:
“El hech o H es cond icionante de la consecue ncia Ju rídic a c ”.
“El hecho H (Concepto referente) es condicionante (concepto
relacional) (R) de la consecu encia juríd ica c (con cep to re lato )”.
Así por ejemplo, en el precepto ya mencionado anteriormente:
“Si un obrero sufre un accidente de trabajo, el patrono está obliga
do a pagarle un a indem nizac ión”, el con cepto re fere nte (h) sería la
previsión de que un obrero sufra u n accid ente; el concepto relacional
sería el condicionan te, Si..., entonces (R); y el concepto relato (c), sería
la parte de la regla que obliga al patron o a ind em nizar al traba jador
y concede a este el derecho de exigir el pago.
Como se pued e observar la estructura de la norm a de d erecho
con sus elementos integrantes desde el punto de vista de la lógica
de las relaciones, qu ed aría ilustrada po r me dio del cuad ro d e la pá
gina siguiente:

Concepto-referente Concepto-referente Concepto-referente


(h ) (r) (c)
hecho jurídico concecu encia jurídico
El hecho jurídico es condicionante de que el pa trono está
de que un obrero obligado a pagarte
sufre un a ccidente una indemnización
de trabajo

Ahora bien, análogamente a como G a r c í a M á y n e z concibe la es


tructura de la disposición normativa desde el punto de vista de la
lógica tradicion al como u n juic io categórico, d esde el pu n to de vista
de la lógica de las relaciones lo concibe como u n juic io de esta clase. Así
32 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

en el ejemplo anterior, cuando separamos la disposición normativa o


conse cuencia ju ríd ica (c) “El pa tron o está obligado a pagarle la in
dem nizació n”, de el hec ho juríd ico , “El ob rero sufre un acciden te
de traba jo”, aparece a nte nosotros otro juicio relacional integrado
por un concepto referente , un relacio nal y un relato .
Así en el ejemplo, “El patrono”, es el concepto referente (x), “está
obligado a pagar la indem nización a ” el concepto relacio nal” (R) y el
concepto relato, que aparece en forma implícita sería “el trabaja do r” (y).
Como se puede observar en toda consecu encia juríd ica conside
rada como juicio relacional encontraríamos según G a r c í a M á y n e z
tres elementos:
El con cep to-referen te (x)= “El p atr o n o ”
El concepto-relacional (R)= “esta obliga do a paga r la
indemnización a”
El con cep to-relato (y)= “El traba jad or”
Así la estructura de la consecuencia jurídica concebida como
juicio relacio nal queda ilustra da en el cuadro siguiente:

Concepto-referente Concepto-referente Concepto-referente


(x) (R) (y )
El patrono está obligado a pagar la el trabajador
indemnización a

Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z sostiene que la conse


cuencia juríd ica com o una de las partes de la no rm a de d erecho
- concebida como un juicio relacional, al separarla del hech o ju ríd i
co, adopta la estructura de otro juicio relacional, con sus mismos
elementos.
De todo lo expuesto, pued e inferirse que la estructu ra com ple
ta de la norm a de derecho, tom ando los elementos que com ponen
la con secue ncia no rm ativa es la siguiente:
Para la no rm a prescriptiva:
El hech o juríd ico (h) ( conce pto refe re n te) .- un trabajado r
sufre un accidente es condicionante (R) (concepto relacional)
“es co nd iciona nte” Consecuencia juríd ica (c) (concep to re lato),
co nc ep to-refe ren te (x)= “El p at ro n o ” con cep to-relacio na l (R) =
“está obligado a pagar la indemnización a” concepto-relato (y)=
“El traba jad o r”
Así la estructura de la no rm aju rídic a com pleta con cebida como
ju icio relacional queda ilustrada en el cuadro de la página siguiente:
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 33

Concepto Concepto Concepto relato


referente relacional (r )
(h) hecho (r) consecuencia jurídica
jurídico
El hecho es El está obligado El trabajador
jurídico condicionante patrono a pagar la
el obrero de que indemnización a
sufre un
accidente concepto concepto concepto
de trabajo referente relacional relato
(x ) (R ) (y )

4. C l a s if i c a c i ó n d e l a s n o r m a s j u r í d i c a s

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca de la estructura y las partes y elementos integrantes de la
no rm a jurídic a, entrarem os a analizar el problem a relativo a la clasi
ficación de las norm as jurídicas.
En cuanto a este problema, no existe coincidencia entre los cul
tivadores de la lógica deóntica, la lógica jurídica y la filosofía del
Derecho.65
Según nuestra opinión, y siguiendo para el efecto a B o b b i o ,66
consideram os que dicho problem a se vincula con la ma nera de cómo
los cultivadores de la filosofía del derecho, la teoría general del
Derecho, y la lógica de las norm as, clasifican las norm as en general y las
normas jurídicas en particular, y se plantea en los siguientes términos:
¿Cuál es el criterio o los criterios determ inantes para clasificar a las nor
mas en gen eral y a las norm as jurídicas en particular?
Para la corriente finlandesa de la lógica deón tica repre sentada p or
la Escuela de G eorge H enrick V o n W r i g h t ,67 las norm as prescriptivas
den tro de las cuales se incluyen a las norm as jurídicas se clasificarían
atend iendo a los elem entos que las integran; según el carácter, el conte
nido, la condición de aplicación, la autorid ad, el sujeto, y la ocasión.
Para otros com o el iusfilósofo danés Alf Ross,68 las no rm as ju rí
dicas se clasifican según com o se dete rm ine el sujeto de u na norm a;

63 Según lo ha señalado Norberto B o b b i o , “Son posibles m uchas d istinciones e ntre las


no rm as Jurídicas. Todos los tratados de Filosofía del derech o y de teoría general d el dere cho h an
examinado un cierto número de ellas”. B o b b i o , N orb ert o: T eorí a G enera l del D ere cho. T ra d u c 
ción: Eduardo Rozo A c u ñ a , Editorial Debate, Madrid, 1991.
6 6 B o b b i o , N o rb e rto . Op. cit. pág. 141.
67 V o n W r ic .h t , Georg Henrik: Op. cit.
68 Ross, Alf: Lógica de las Norm as. T raducc ión de José S.P. H ierro. E ditorial Tecnos, S.A.,
Madrid, 1971. págs. 102 a 107.
34 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

según com o esté determ inad a la situación de la norm a; y según como


esté determinado el tema de la norma.
Para Eduardo G a r c í a M á y n e z , como lo ha señalado José G a o s ,69 las
normas de derecho se clasifican, desde el cuádruple punto de vista de
la cualidad, cantidad, relación y modalidad, de la lógica tradicional.
Efectivamente G a r c í a M á y n e z , siguiendo a Alejandro Pfander
clasifica a las normas jurídicas según el criterio de Clasificación de
la lógica tradicio nal, que Clasifica los juicio s en g en era l p or su cua
lidad, cantidad, relación y modalidad.
Analizaremos en primer término, la clasificación de las normas
o juicios juríd ico s po r su cualidad.

4.1. La n o r m a d e d e r e c h o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e s u c u a l id a d

Iniciaremos nuestro examen del pensamiento de G a r c í a M á y n e z


acerca del p roblema de la Clasificación de las norm as jurídicas, anali
zando el relativo a la Clasificación desde el punto de vista cualidad.
Dicho problema se vincula a la identificación del elemento, o
parte de la norm a en general y de la ju ríd ica en general que deter
m ina la cualidad de las mismas, y pu ed e p lantearse en los térm inos
siguientes: ¿Cuál es el elem ento, o pa rte de la no rm a que d eterm ina
la cua lidad de la mismas?. ¿Es el carácter o cóp ula ju ríd ica lo que lo
de term ina o es el contenido o predicado lo que lo hace?
Para ciertos iusfilósofos y cultivadores de la moderna lógica de
las norm as, com o G iorgio del V e c c h i o ,70 y Von W r i g h t ,71 las normas
en gen eral y las juríd icas en particular, desde el pun to de vista de su
cualidad o con tenid o como le llama Von W r i g t h , se dividen en pre
ceptivas y prohibitivas ( D e l V e c c h i o ) , y positivas y negativas ( V o n
W r i g h t ) , aten dien do a si las mismas ord ena n, p erm itan o pro híban
un acto, o una abstención. Así, según Giorgio del V e c c h i o , “el im
perativo p uede asumir u na form a positiva o negativa, de aquí la p rimera
distinción de las norm as jurídica s en preceptivas o prohibitivas. Son
preceptivas las norm as que im ponen el cum plim ie nto de cie rtos ac
tos determinados; y son prohibitivas las que imponen ciertas omi
siones”.72 V o n W r i g h t , por su parte considera que las norm as en
función de que su contenido sea un acto o una abstención, se divi
den en positivas y negativas.73
69 G a o s , José: La Lógicajurídica de Eduardo G a r c í a M á v ne z . Dianoia 1 , 1 9 5 5 , pág. 3 4 7 .
70 D e l V e c c h i o , Giorgio: Filosofía del Derecho. Novena edición Española, revisada por
Luis Legaz y Lacambra. Bosch, Casa Editorial, S . A . , Barcelona, 1 9 7 4 . pág. 3 4 6 .
7> V o n W r i c h t , Georg Henrik: op. cit. Pág. 8 9 .
72 D e l V e c c h i o , Giorgio: op. cit. pág. 3 4 6 .
73 V o n W r ic . h t , Georg Henrik: op. cit. Pág. 8 9 .
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 35
D e lo a n t e r i o r m e n t e e x p u e s t o s e p u e d e in f e rir q u e D e i , V e c c h i q
y V o n W r i g h t c o n s i d e r a n c o m o n o r m a s p o s it iv a s la s s ig u i e n t e s :
1. Las normas de obligación que ordenan realizar un acto;
2. Las normas permisivas que permiten realizar un acto;
3. Las normas prohibitivas que prohíben realizar un acto;
Y com o no rm as negativas:
4. Las norm as de obligación que ordenan realizar un a abstención ;
5. Las normas permisivas que permiten realizar una abstención;
6. Las norm as prohibitivas que pro híbe n realizar un a abstención.
Como se puede observar, para D e l V e c c h i o , como para V o n
W r i g h t , lo que d eterm ina la cualidad de las norm as jurídic as es el
hecho, de que unas a las que llaman preceptivas o positivas, ordenen,
perm itan, o pro híban una acción, y otras a las que denom in an pro hibi
tivas o negativas, ordenen, permitan o prohíban una abstención.
Ahora bien, según García Máynez, como para Héctor Neri Cas
t a ñ e d a ,74 a diferencia de D e l V e c c h io y V o n W ig h t , que aseveran que
lo que d eterm ina la cualidad de las norm as jurídicas es el hecho, de
que unas a las que llaman preceptivas o positivas, prescriban una
acto, y otras a las que denominan prohibitivas o negativas, impon
gan una omisión o abstención; sostiene la tesis que las normas jurí
dicas o juicios jurídicos como el los denomina, por su cualidad, se
dividen en dos clases: positivos (o permisivos) y negativos (o prohi
bitivos), d ependiendo de si las norm as p erm iten o prohíben, una
acción o u na omisión. Son norm as jurídicas o juicios jurídico s posi
tivos, los que permiten una conducta, sea ésta una acción o una
omisión. Son norm as jurídicas o juicios jurídico s negativos aquellos
que vedan d eterm inado com portamiento, sea ésta una acción o una
om isión. Dicha tesis, la enco ntram os en su lógica del juic io juríd ico ,
en donde G a r c í a M á y n e z , afirma: “ Desde el punto de vista de la
cualidad , los juic ios jurídico s divíden se en dos clases: positivos (o
permisivos) y negativos (o pro hib itiv os). Tienen carácter positivo
los que permiten una conducta (acción u omisión). Son negativos los
que vedan determinado comportamiento (acción u omisión)... Lo
que condiciona la cualidad, positiva o negativa de las normas... no
es la circunstancia de que prescriban acciones o impongan omisiones,
sino el hecho de que p erm itan o prohíban , ya un a acción, ya un a omi
74 Héctor N e r i C a s t a ñ e d a , considera que la expresión “Está prohibido”, es un término
norm ativo negativo. Así lo señala textualm ente en Pensar y Hacer: “Cada u na d e las exp re
siones de la lista siguiente es un término normativo negativo: “Es incorrecto”, “Está prohibido”,
“no pu ed e” y “Es im prop io” “Castañeda, H éctor Neri: Pensar y Hacer. Fun dam entación de
las Instituciones. Traducción de Alejandro Herrera con la colaboración de Raymundo Mo
rado y del Autor, del Original Thinkig and Doing. The Philosophical Foundations of the
Institutions. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1993. pág. 69.
36 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

sión”.75 Y la volvemos a enco ntrar en su Filosofía del D erech o, donde


G a r c í a M á y n e z , señala: “Desde el punto de vista lógico de la cualidad,
las no rm as juríd ica s se dividen e n positivas (permisivas) y negativas
(o prohibitivas). A la primera clase pertenecen las que permiten
cierta cond ucta (acción u om isión); a la segunda, las que p roh iben
determinado comportamiento (acción u omisión).”
Así, G a r c í a M á y n e z considera como normas positivas las siguientes:
“1. Las norm as que pe rm iten la ejecución de un acto no ord ena 
do ni prohibido;
2 . Las norm as que p erm iten la omisión de un acto no o rdena do
ni prohibido;
3. Las que p erm iten o ptar e ntre la ejecución y la om isión de un
acto no orden ado , ni prohibido;
4 . Las que permiten la ejecución de un acto ordenado;
5. Las que pe rm iten la omisión de un acto pro hibido;
6. Las que pre scriben (e im plícitame nte perm iten ) la ejecución
de un acto licito;
7. Las que prescriben (e implícitamente permiten) la omisión
de un acto prohibido.”
Y como normas negativas:
“8. Las que prohiben la ejecución de un acto ilícito;
9. Las que prohiben la omisión de un acto ordenado.”76
Como se puede observar G a r c í a M á y n _e z , difiere de D e l V e c c h i o
y V o n W i g h t , en lo relativo al elemento o parte de las normas que
determina la cualidad de las mismas. Mientras para D e l V e c c h i o y
V o n W r i g h t , lo que dete rm ina la cualidad de las norm as jurídicas es
el hecho, de que unas denominadas preceptivas o positivas, ordenan,
perm iten, o prohib en una acción, y otras a las que denom in an prohib i
tivas o negativas, ord enan, permiten, o pro hiben un a omisión o absten
ción. Para G a r c í a M á y n e z , lo que cond iciona dicha cualidad de las nor
mas jurídicas es el hecho, de que unas a las que llama positivas o
permisivas, perm itan una acción o una om isión, y otras a las q ue deno
mina negativas o prohibitivas, prohíban una acción o una omisión.

4.2. La n o r m a d e d e r e c h o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e s u c a n t i d a d

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca d e la clasificación de las norm as juríd ica s desd e el pu n to de
75 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lógica del Juic io ju rí dic o, op. cit. p á g .
76 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del Juic io J uríd ico, op. cit. p á g s . 94 y 95 .
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 37

vista de su cua lidad, e ntrare m os a analizar el pro ble m a relativo a la


Clasificación de las mismas desde el pun to de vista de la ca ntidad.
Dicho problema se vincula a la identificación de la parte, o ele
mento de la prescripción, que determina la cantidad de las normas
en general y de las normas jurídicas en particular,77 y pu ed e plantearse
en los térm inos siguientes: ¿Cuál es la pa rte o elem ento de la no rm a
que determina la cantidad de las mismas?. ¿Es el sujeto a quien la
no rm a se dirige, el objeto d e la presc ripción, es decir, la acción pres
crita, la ocasión, el carácter78 o cópula79 lo que lo determina?
Para la corriente finlandesa de la lógica deóntica representada
por V o n W r i g h t , lo que d eterm ina la cantidad d e las prescripciones,
es la forma universal o particular con que se presenten en la pres
cripció n tanto el sujeto destina tario com o la ocasión .80 Re corde m os
para el efecto que por ocasión, V o n W r i g h t en tiend o la localización
especial o tempo ral en que debe cum plirse el con tenido de la prescrip
ción. Por ejemplo, “m aña na debes ir a la escuela” es un a prescripción
que menciona una ocasión temporal; “está prohibido fumar”.
Así po r sus sujetos las prescripcione s p ue de n clasificarse en par
ticulares y generales. Son particulares cuando se dirigen a uno o
varios agentes determinados, y generales, cuando se dirigen a una
clase de agen tes inde term inad os po r medio de un a desc ripción.81
Las generales, por su sujeto pueden a la vez, ser de dos tipos; las con
juntiv am ente generale s y las disyuntivamente generale s. Las prim e

77 En la Lógica form al tradic ional lo que c ond iciona la ca ntidad de las propo sicion es es
la extensión con que este tom ado el sujeto de la misma. Ju an de Santo Tomás: Co m pend io
de Lógica, op. cit. pág. 48.
78 Según mi criterio, la clasificación de V o n W r i g h t de las normas por su carácter, es
asimilable en algún sentido a la clasificación de las normas desde el punto de vista de la
cantidad, que plantea G a r c í a M á y n e z .
Hay que recordar al respecto, que V o n W r i g h t en la mayoría de sus obras, ha m anifes
tado que los caracteres o conceptos deónticos, permitido, prohibido, y obligatorio tienen
un func ionam iento lógico similar a los conceptos modales, posible, imposible y necesario; y
a los cuantificadores algun o, n inguno , y todos.
En este sen tido, pue de inferir que la clasificación de V o n W r i c h t d e l a s n o r m a s p o r s u
carác ter, es análoga en algún se ntido a la clasificación de las norm as de G a r c í a M á y n e z desde
el pun to de vista de su can tidad.
Para mayor información, consultar: VtjN W r i g h t , George Henrick: An Essay in Modal
Logic. N orth-H olland P ublishing Company, Am sterdam, 1951. V o n W r i g h t , George H enrick:
Un ensayo de Lógica deó ntica y la Te oría G enera l de la acción. Traducción de Ernesto Garzón
Valdes, del original An Essay in D eontic Logic and the G eneral T he ory o f Ac tion, Colección
cuadernos. Cuaderno 33. Institución de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1976. V o n W r ic . h t , George: Lógica Deóntica. Versión Castellana de
Jesús R o d r í g u e z M a r í n . Valencia,,España, 1979.
79 G a r c í a M á y n e z , utiliza el térm ino cópula Jurídic a, p ara de signar a los caracteres u
o p e r a d o r e s d e ó n t ic o s d e V o n W r i g h t .
80 V o n W r i g h t , George Henrick: op. cit. págs. 93 y 94.
81 N iñ o , Carlos Santiago: Introdu cció n al análisis del D erech o. 2*. edición, am pliad a y revisa
da. 4*. reimp resión. Editorial Astrea de Alfredo y Ricado Depalm a, Bue nos Aires, 1988. pág. 77.
38 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

ras son aquellas que se dirigen a todos los miembros de una clase. Las
segundas, en cambio, son las que se dirigen a uno o varios indivi
duos indeterminados de una cierta clase.82
Según la ocasión, las prescripcion es tam bién se dividen, en p arti
culares y generales. Una prescripción es particular cuando establece
una ocasión específica o un número finito de ocasiones específicas
(po r ejemplo, “Abre la ventan a ah o ra ”). Es gen eral c uan do estable
ce un número ilimitado de ocasiones.83
Las generales, según la ocasión, se dividen a su vez, en conjunti
vamente generales y disyuntivamente generales. Una prescripción es
conjuntivamente general por la ocasión, “si ordena o permite la reali
zación de su contenido en todos (o cada uno) de este ilimitado
nú m ero de casos.” Un a prescripción es disyuntivamente gene ral con
relación a la ocasión si “or de na o perm ite la realización de su conte
nido en alguno (por lo menos, uno) de este ilimitado número de
ocasiones.84
Por último para V o n W r i g h t , desde el doble punto de vista del
sujeto y de la ocasión las prescripciones se clasificarían en particulares
y generales. La particular será aquella que es particular con relación al
sujeto y a la ocasión. Será general, aquella que es general con relación
al sujeto o a la ocasión (o a am bos). Y será em ine ntem en te g ene ral
aquella prescripción en la cual tanto el sujeto como la ocasión son
generales.85
Por su parte para G a r c í a M á y n e z , siguiendo a los juristas de la
Escuela d e V iena,86 lo que determ ina la cantidad de las prescripciones,
es la extensión con que se encuentre tomado el sujeto destinatario
de la misma. Así señala al respecto que de acuerdo a la cantidad,
“las norm as jurídicas divídense en g enéricas (o abstractas) e indivi
dualizadas”. Las nor m as genéricas equivalen según el jurista mexicano
a “juicios universales”87 y son aquellas “que obligan a facultan a todos
los com prendido s dentro de la clase designada po r el concepto-sujeto
de la disposición normativa”. Un ejemplo de ellas lo constituye la
no rm a “Los obreros están obligados a ejecutar su trabajo con la intensi
dad, cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar conveni
dos”, ya que el concepto sujeto “obreros”, se refiere a todos los que
forman parte de la clase designada por tal concepto.
82 N i ñ o , Carlos Santiago: op. cit. pág. 77.
8S V o n W r i g h t , George Henrick. op. cit. págs. 95-96.
*4 V o n W r i g h t , George Henrick. op. cit. pág. 9 6 .
85 V o n W r i g h t , George Henrick. op. cit. pág. 97.
86 Los juristas de la Escuela de V iena, adop tan el criterio d e la L ógica formal en lo
relativo a cuál es el elemento o parte de la proposición que condiciona la cantidad de la
misma. Según la escuela de Viena, lo que cond iciona la cantidad d e la propo sición no rm ati
va, es el sujeto destinatario de la misma.
87 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lógica del Juic io J urí dic o, op. cit. pág. 109.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 39
Las normas individualizadas por su parte, para G a r c í a M á y n e z ,
son todas aquellas “que obligan o facultan a miembros individual
m ente dete rm ina do s de aque lla clase”.88 Aquí se incluyen tan to las
resoluciones de los tribunales (autos, sentencias), como las resolu
ciones de tipo administrativo, los contratos entre personas particu
lares o entre person as jurídica s colectivas. Ejemplo: Si, d en tro de un
proceso, el ju ez X condena al com prador Pedro González a pagar al
vendedor Luis Sánchez la cantidad de $300.00 precio de una cosa y
la sentencia es una norma, pero especial o individualizada.
Estas normas individualizadas, según G a r c í a M á y n e z tienen una
diferencia im portan te en relación a los juicios enunciativos p articu
lares. A estos les corresponden las fórmulas “Algunos S son P” y “Al
gunos S no son P”. Dada su indeterminación, no es posible que los
dos sea falsos, aun cuando pued e o cu rrir que u no y otro tenga n el
atributo opuesto. Así los enunciados particulares “Algunos hom bres han
obtenido el Premio Nobel” y “Algunos hombres no han obtenido el
Premio Nobel” son verdaderos ambos. En cambio, de la falsedad del
particular afirm ativo “Algunos hom bres son inm ortales” n ecesaria
mente se infiere la verdad del particular negativo correspondiente.89
En cambio, en el campo jurídico, -señala G a r c í a M á y n e z - “las
normas individualizadas no se refieren a algunos miembros de la
clase que corresponde al concepto-sujeto de la disposición de la nor m a
genérica en que se fundan, sino, en todo caso, a uno o varios de esos
miembros, individualmente determinados. O sea que en aquel cam
po, “no hay precepto s que dig an , por ejem plo , “Algunos com prado
res deb en pag ar el precio d e la cosa “ o “Algunos mexicanos care cen
del derecho de sufragio”, porque, en la hipótesis de que tales pre
ceptos existiesen, su aplicación a casos singulares sería im posible.90
Manuel M a n z o n T e r r a z a s , al respecto señala que el men cionad o
pla nte am iento de G a r c í a M á y n e z , es erró ne o. Es posible, m anifiesta
M a n z o n T e r r a z a s , “co ns truir un sistema de lógica norm ativa, en base
a otro de lógica pu ra, y utilizar exp resiones co n la form a ‘Algunos S
deben ser P. Las sentencias declarativas de la forma ‘Algunos S son
P’ también son susceptibles de una ‘aplicación a casos singulares’.
Pero se usan en demostraciones y derivaciones, como habrán de
em plearse, en el cálculo norm ativo, las oracion es de la form a ‘Algu
nos S deb en ser P ’ . ”9 i
Como se puede observar, existen dos diferencias fundamentales
en tre las tesis de G a r c í a M á y n e z y V o n W r i g h t , en relació n a la Clasi
88 G a r c í a M á y n e z , Eduard o: Lóg ica de l Juic io J urí dic o, op. cit. p á g . 1 0 7 .
89 G a r c í a M á y n e z , Edu ard o: Lóg ica del Juic io Jurí dic o, op. cit. p á g . 1 1 5
90 G a r c í a M á y n e z , Eduard o: Lóg ica de l Juic io J uríd ic o, op. cit. pág s . 1 1 5 y 1 1 6 .
91 M a n z o n T e r r a z a s , M a n u e l: op. cit. p á g . 1 2 4 .
40 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

ficación de las normas desde el punto de vista de su cantidad. La


prim era relacionada a la parte o ele m ento de la norm a que deter
mina la cantidad de las mismas. Mientras V o n W r i g h t sostiene que
lo que determina es la extensión con que este tomado el sujeto des
tinatario de la prescripción y la ocasión, G a r c í a M á y n e z sostiene que
es única m ente el sujeto destinatario de la misma. En segund o term ino,
mientras G a r c í a M á y n e z no admite que en el campo del derecho pued an
darse juicios particulares (solo se darían normas individualizadas),
V o n W r i g h t si lo admite.

4 . 3 . La n o r m a de d e r e c h o d e s d e e i. d o bl e pu n t o d e v i st a d e s u
CUALIDAD Y CANTIDAD

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca de la cantida d de las norm as jurídica s, en trarem os a analizar
el problema relativo a la Clasificación de las normas jurídicas desde el
doble punto de vista de la cualidad y cantidad.
Los cultivadores de la lógica deó ntica m odal, com o V o n W r i g h t ,
A rthur N. P r i o r ,92 N orberto B o b b i o ,93 reem plazan esta Clasificación
de las norma s en g eneral y las norm as jurídicas en particular desde
el doble punto de vista de su cualidad y cantidad, po r una Análoga
que las Clasifica desde el doble punto de vista de su contenido y
carácter.94
Así desde este doble punto de vista de su contenido y carácter,
las normas en general y las norm as jurídicas e n particu lar se clasifican
en normas de obligación positivas (mandatos de hacer) y negativas
(mandatos de abstenerse), y normas permisivas positivas (permisos
de hacer) y negativas (permisos de abstenerse).
Para estas cuatro normas o prescripciones elementales,95 como
V o n W r i g h t las deno m ina en Norma y Acción, el simbolismo de que
se valen los cultivadores de la lógica deó ntica m odal, varia según sea
92 P r i o r , Arthur N.: Formal Logic, pág.185. Citado por Nicolo Amato, op. cit. pág. 162.
93 Norberto B o b b i o : La Lógica giuridica di Eduardo G a r c í a M á y n f z . Revista Inter-
nazionale di Filosofía del diritto. Citado por Nicolo Amato: Lógica Simbólica e Diritto. op.
cit. pág. 265.
94 Como ya lo manifestamos anteriormente, Según nuestra opinión, la clasificación de
V o n W r ig h t de las normas por su carácter, es análoga en algún sentido a la clasificación de las
n o r m a s p o r s u c a n t id a d d e G a r c í a Mávnez.
Hay que señ alar al respecto, que E dgar M o r s c h e r y G erhard Zecha, han resaltado como
uno de los problem as más im portantes de la Lógica deóntica la aclaración de la relación que
hay entre esta y los cuantificadores. Morscher, Edgar y Zecha, Gerhard: Wosu Deontische
Logik?, ARSP LVIII. 1972. 363-378. citado por Brieskorn, Norbert: Filosofía del Derecho.
Curso Fundamental de Filosofía 14. Barcelona Editorial Herder, 1993. pág. 129.
95 Hay que señalar al respecto como lo ha manifestado B o b b i o , que el problema más
vivamente discutido en la Lógica deóntica ha sido, el relativo a ¿Cuáles y cuántas son las
normas, prescripciones, o figuras de calificación normativa elementales ? Varios sistemas
INTRODUCCIÓN A IA LÓGICA JURÍDICA 41

el autor. Nosotros siguiendo a María Teresa E c h a v e , M aría Eugenia


U r q u i j o , y Ricardo A. G u i b o u r g , adoptaremos la notación que V o n
W r ig h t utiliza en “Un Ensayo de Lógica Deóntica y la Teoría General
de la Acción”. Así en tonces, las norm as o prescripciones elementales
se simbolizarían de la siguiente forma:
La nor m a de obligación positiva:
• Op
• 1
(“Es obligatorio p”)
La norma de obligación negativa:
• 0p
•2
(“Es obligatorio no p”)
La norma permisiva positiva:
• Pp
•3
(“Está permitido p”)
La norma permisiva negativa:
• Pp
• 4
(“Está permitido no p”)
Las Letras O, y P mayúsculas simbolizan los caracteres u opera
dore s deó nticos, “O bliga torio”, y “P erm itido ”; la letra m inúsc ula p,
simboliza el contenido de la norma,96 el signo simboliza la abs
tención, y para los actos no se introduce símbolo alguno.
h a n s id o p r o p u e s t o s c o n t e m p o r á n e a m e n t e y e n f o r m a d i v er sa , p o r V o n W r i g h t , K a l i n o w s k i ,
Co nte, etc. Para V o n W r i g h t las normas o prescripciones elementales son cuatro: la norma
de obligación positiva, la norma de obligación negativa, la norma permisiva positiva, y la
no rm a permisiva negativa. Po r su parte, pa ra K a l i n o w s k i , las norm as elem entales son cinco,
la obligación positiva (obligación de realizar un a acción ), la obligación negativa, o dicho de
otro modo, la prohibición (obligación de no realizar una acción), la permisión unilateral
de obrar, la perm isión un ilateral d e no obrar, y la permisión bilateral de obrar (permisión de
realizar y de n o realizar un a acción). P or ultimo para C o n t é , las norm as elem entales serían
seis, la norm a permisiva (perm isión de co m isión), la facultativa (perm isión de o m isión), la
obligación (perm isión d e comisión y no p ermisión de om isión), la prohibición (no perm isión
de comisión y permisión de omisión), la indiferente (permisión de comisión y per-misión de
om isión), y la imp erativa (permisión de co misión, y no perm isión de om isión; o n o p ermisión
de comisión y permisión de omisión).
96 Recordemos que V o n W r i g h t , e n N o r m a n d a c t i o n , s o s t e n í a q u e “ h a b l a n d o g r o s e 
ramen te, pro el contenido de un a norm a entendem os lo que debe ser hecho o no. En particular,
el con tenid o de una p rescripción es la cosa prescrita-orden ada, perm itida o prohibida".
Citado por Antonio A. Martino: Auxilio computacional a la legislación. ¿Hacer leyes
con las com pu tadoras ? En Inform ática y D erecho. Apo rtes de D octrina Interna cion al. Volu
men 4. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1993. pág. 63.
42 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Como se puede observar los cultivadores de la lógica deóntica


modal, reemplazan la Clasificación de las normas en general y las
norm as jurídicas en p articular desde el doble p un to de vista de su
cualidad y cantidad, por una Análoga que las Clasifica desde el do
ble pun to de vista de su contenido y carácter. Así desde este doble
punto de vista, las norm as en general y las norm as ju ríd icas en par
ticular se clasifican en norm as de o bligación positivas (m anda tos de
hacer) y negativas (mandatos de abstenerse), y normas permisivas
positivas (perm isos de hacer ) y negativas (p erm isos de abste nerse).
Por su parte, para G a r c í a M á y n e z , seguidor de la vertiente no
mo dal de la lógica deóntica y que adapta la lógica de clases apofán tica
al análisis de los juicio s normativos, “Así com o los juicios enunciativos
se clasifican, desde el doble punto de vista de su calidad y cantidad en
universales afirmativos, universales negativos, particulares afirmati
vos y particulares negativos, los jurídicos pueden dividirse, desde el
mismo ángu lo visual, en universales positivos, universales negativos,
particula res positivos, y p articula res negativos”.
Para las normas o juicios jurídicos que se refieren a deberes, el
simbolismo de que se vale García M á y n e z para distinguirlos es el siguiente:
Universal positivo:
• STD
• 5
(“Todos los miem bros de la clase S tienen el deb er jur íd ico D ”)
Universal negativo:
• STD
• 6
( “N ingún m iem bro de la clase S tiene n el de be r jur íd ico D ” )
Pa rticular positivo:
• SnTD
•7
(“ El miembro S]; o el miembro S2, o el miembro S3, o el miem
bro Sn, de la clase S, tienen el d eber ju ríd ico D ”)
Particular negativo:
• SnTD
• 8
(“ El miembro Sj, o el miembro S2, o el miembro S3, o el miem
bro Sn, de la clase S, no tienen el deber ju ríd ico D ”)
En el caso de las normas que conceden derechos, utiliza los si
guien tes símbolos:
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 43

Universal positivo:
• STF
• 9
(“Todos los miembros de la clase S tienen el derecho subjetivo F”)
Universal negativo:
• STF
• 10
(“Ningún miembro de la clase S tiene el derecho subjetivo F” )
Particular afirmativo:
• SnTF
• 11
(“ El miembro Sj, o el miembro S2, o el miembro S3, o el miem
bro S , de la clase S, tienen el derecho subjetivo F”)
Particular negativo:
• SnTF
• 12
(“ Ermiembro Sj, o el miembro S2, o el miembro S3, o el miem
bro S , d e la clase S, no tienen el derecho subjetivo F”)
(La n peq ueñ a, en los símbolos corre spo nd iente s a los juicios
jurídico s particulares, tanto positivos com o negativos, es un signo
individualizador, ya que su funció n consiste e n indicar, en cada caso,
qué m iembro, o qué miembros individualmente determ inado s de la
clase designada por el concepto sujeto de la disposición de la nor
ma genérica que sirve de base a la individualizada, son titulares del
de rech o subjetivo F o posibles del d eb er juríd ico D).
Los juicios jurídicos universales positivos según G arcía Máynez, son
aquellos que permiten determinada conducta (acción u omisión) a to
dos los sujetos de un a dete rm inada clase. Son juicios jurídic os de este
tipo las normas genéricas que imponen deberes y conceden derechos,
Ejemplo: La norma “Los obreros están obligados a ejecutar su trabajo
con la intensidad, c uidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y
lugar convenidos”, es un juicio jurídic o universal positivo, ya que impo
ne un de be r a todos miembros de la clase de los “ob rero s”.
Los juicio s juríd ico s universales negativos, son aqu ellos qu e p ro 
híbe n de term inad a cond ucta (acción u omisión) a todos los sujetos
de u na de term inad a clase. Son juicios jurídico s de este tipo las no r
mas genéricas que prohíben o no permiten determinada conducta
(acción u om isión) . Un ejem plo de este tipo de juic ios jur ídic os es
la no rm a “Q ued a proh ibido, en todos los centros de trabajo, el esta
blecim iento de expendios de bebidas em briagantes”.
44 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Los particulares positivos, son aquellos que permiten determinada


con ducta (acción u omisión) a un o o varios miembros, individualmen
te determ inados, de esa misma clase. Son juicios juríd icos de este tipo,
las norm as individualizadas que impon en deberes o conceden derechos.
Los particulares negativos, son aquellos que pro hibe n de term i
nada conducta (acción u omisión) a uno o varios miembros, indivi
du alm ente determ inados, de esa misma clase. Son juicios jurídico s
de este tipo, las normas individualizadas que prohiben o no permiten
determ inad a condu cta (acción u omisión).
De lo expuesto se puede inferir, que para G a r c í a M á y n e z , a dife
ren cia de los cultivadores de la lógica de ón tica modal, qu e ree m pla
zan la clasificación de las norm as en ge ne ral y las norm as juríd icas
en particular desde el doble punto de vista de su cualidad y canti
dad, po r un a aná loga que las Clasifica desde el doble pu nto de vista
de su contenido y carácter; los juicios jurídicos se dividen, desde
este ángulo visual, en universales positivos, universales negativos,
particulares positivos, y p articula res negativos.
Según nue stro criterio, la diferencia entre la conce pción de G a r 
c í a M á y n e z y la de los seguidores de la lógica deóntica modal, en
cu an to al problem a de la clasificación de las norm as desd e el doble
pun to de vista de su cualidad y c antidad, radic a en lo fundam enta l
en el distinto enfoque lógico que aplican en el análisis de las nor
mas. G a r c í a M á y n e z , como él mismo lo ha seña lado en algu no d e sus
ensayos,97 aplica la lógica de clases al análisis del fenóm eno normativo.
Hay qu e re co rd ar al respecto, q ue esta rama de la lógica tradicional,
es un cálculo c uantificado.
En cambio la mayoría de los seguidores de la lógica deóntica
modal, como V o n W r i g h t , Arthur N. P r i o r , y B o b b i o , aplican ade
más del cálculo modal que en lo relativo a la utilización de cuan-
tificadores plan tea como u na de sus dificultades el de la den om inad a
op acid ad referenc ial, y la lógica pro posicio nal o ju n to ria l,98 qu e es
un cálculo sin cuantificadores.

97 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ontología formal del derecho y Lógicajurídica (Discurso


de ingreso al Colegio Nacional). En G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Ensayos Filosófico-jurídicos.
1934/1979. segunda edición corregida y aumentada. Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1984. pág. 199.
98 Hay que aclarar al respecto, que en la Lógica deóntica, además de los cálculos
d e ó n t i c o s p r o p o s i c i o n a l e s o j u n t o r i a l e s , r e p r e s e n t a d o s e s e n c i a l m e n t e p o r la v e r t i e n t e
finlandesa de esta nueva disciplina, existen intentos po r cuantificar las proposiciones no r
mativas, como es el caso de los sistemas I^, N,, de George K a l i n o w s k i , y de Héctor-Neri
C a s t a ñ e d a , Así com o el mod elo de Jakk o H intikka. Sin embarg o, estos inten tos h an sido
aislados, razón po r la cual la Lógica deó ntica cua ntorial com o un a ram a de la Lógica deón tica
todavía estaría en sus comienzos.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 45

4.4. Re l a c i o n e s e n t r e l a s n o r m a s j u r íd ic a s o j u ic io s j u r íd ic o s

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca de la clasificación de las norm as juríd icas desde el doble
punto de vista de la cualidad y cantid ad, entrarem os a analiz ar el
problem a relativo a las rela cio nes que pueden darse entre las nor
mas o juicios jurídicos .
Para la gran may oría de cultivadores de la lógica deó ntica en su
vertiente modal, como Bobbio," Arthur N. P r io r ,100 Rob erto José
V e r n e n g o , 1 0 1 y otros, entre las cuatro normas o prescripciones ele
m entales, o sea, en tre las norm as de obligación positivas (m and atos
de hacer), de obligación negativas (mandatos de abstenerse) o
prohibiciones positivas (prohib ic io nes de hacer), norm as perm isivas
positivas (perm isos de hacer) y negativas (perm isos de abstener
se) ,102 an ter ior m en te señaladas, pu ed en darse las relacion es de op o
sición,103 y equivalencia.104
Para G a r c í a M á y n ez , de ntro de la vertiente n o m odal de la lógica
deóntica, entre los ocho tipos de normas jurídicas a nteriorm ente
descritas, pueden darse además de las relaciones de oposición, y
equiva lencia, la de conversión. 10&
Analizaremos en prim er térm ino,iel prob lem a relativo a las rela
ción de oposición que pueden darse entre las normas.

99 N orb erto B o b b i o : La Lógica giuridica di Ed uardo G a r c í a M á y n e z . op. cit. pág. 265.


100 P r i o r , A rthu r N.: Formal Logic, pág. 185 citado po r Nicolo Am ato, op. cit. pág. 162.
101 V e r n e n e c o , Ro berto José: Curso de Teo ría G eneral del Derecho . 3a. reim presión de
la 2a. edición. Ediciones Depalma Buenos Aires, Argentina, 1988. op. cit. págs. 101 a 105.
102 Algunos cultivadores de la Lógica deóntica modal o análoga a la modal, como
K a l i n o w s k i , B l a n c h e , C o n t é , y S á n c h e z M a z a s , interpretan la perm isión de abstenerse, com o la
m o d a l id a d d e ó n t ic a , f a c u lt at iv o o n o - o b l ig a t o r io , m a n t e n i e n d o a s í, u n a p e r f e c ta
S i m e t r í a c o n l a s o t r a s tr e s m o d a l id a d e s d e ó n t i c a s o b l ig a t o r i o , p e r m i ti d o , o p r o h i b i d o , q u e
s o n i n t e r p r e t a d a s e n s u c a r á c t e r u n i la t e r a l, y c e r r a n d o a s í, u n c u a d r a d o f o r m a l m e n t e A n á 
logo al cuadro tradicional d e Apuleyo. Sin em bargo , la mayoría de estudiosos de esta nueva
disciplina, siguiend o a V o n W r i g h t , a d o p t a n m o d e l o s d e ó n t i c o s q u e p u e d e n c a l i f i c a r s e d e
r a d i c a l m e n t e a s i m é t ri c o s , a l m a n t e n e r c o m o la c u a r ta m o d a l i d a d d e ó n t i c a a la p e rm i s ió n
de ab sten erse , e in terp reta n d o la mo dalidad facultivo, como p ermisión bilateral de h acer y de
a b s t e n e r s e . P a r a m a y o r i n f o r m a c i ó n c o n s u l t a r : S á n c h e z M a z a s , Miguel: Cálculo de las
n o r m a s , op. cit. págs.. 28 y 2 9. C o n t é , A m a d e o G . : Incalificación e Indiferencia. Dianoia 9
(1963). pág. 237.
103 La opo sición, seg ún la Lógica tradicio na l, pu ed e d efinirse com o “La afirm ación y la
nega ción de lo mismo con respecto a lo m ismo”.
104 Dentro de la Lógica tradicional apofántica, la relación de equivalencia entre los
ju ic io s, se le co n o c e co n el n o m b re d e eq u ip o le n c ia .
105 Segú n m i criterio el análisis de este tipo de relacion es en tre las no rm as Juríd icas,
com o especies de inferencias inmed iatas corres po nd e a la do ctrina del raciocinio jurídic o.
Sin emb argo, son analizadas en esta parte, ya que G a r c í a M á y n e z , las exa m ina en la Lógica o
d o c t r in a d e l j u i c i o ju r í d i c o .
46 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

4.4.1. Re l a c ió n de oposición e n t r e i .a s n o r m a s

Para la gran mayoría de cultivadores de la lógica deó ntica en su


vertiente modal, como B o b b i o , 106 Arthur N. P r i o r ,107 Roberto José
V e r n e n g o ,108 las relaciones de oposición que pueden darse entre las
cu atro n orm as 109 o presc ripcione s elem entales antes señaladas, son
las de contrariedad, de contradicción, de subalternación, y de
subcontrariedad.
La relación de oposición por contrariedad se da entre las nor
mas con carácter de obligación que difieren por su contenido. Así
son normas contrarias las de obligación positiva y negativa, simboli
zadas co n las fórm ulas y.
Op O-p
13 14
La relación de oposición por subcontrariedad se da entre las
normas con carácter permisivo que difieren por su contenido. Así
son n orm as su bcontraria s las permisivas positiva y negativa, simb oli
zadas con las fórm ulas y.
Pp P-p
15 16
La relac ión de oposición por contradicción se da entre las normas
que difieren por su carácter y contenido. Así son contradictorias
p o r un lado, las norm as de obligación positivas y las norm as
perm isivas negativas, sim bolizadas con las fórm ulas y ; y las normas de
obliga ción negativas y las normas permisivas positivas, simbolizadas con
las fórmulas y .
Op P-p O-p Pp
17 18 19 20
La relación de subalternación se da entre las normas del mismo
contenido, que difieren por su carácter. Así son subalternas por un
lado, las no rm as de obligación positiva y las permisivas positivas, sim
bolizadas con las fórm ulas y ; y las norm as de obligació n negativas y
las permisivas negativas, po r el otro, simbolizadas con las fórm ulas y.
Op Pp O-p P-p
21 22 23 24
i°6 No rberto B o b b i o : op. cit. pág. 265.
i°7 P r i o r , A rthu r N.: Formal Logic, pá g.185. Citado por Nicolo Amato, op. cit. pág. 162.
i°8 V e r n e n o o , Ro berto José: op. cit. págs. 101-105.
i°9 La teoría de la oposición de las norm as, den tro d e la Lógica deón tica m odal o aná 
loga a la Lógica modal, es una teoría normas no cuantificadas.
50 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

que difieren de c ualidad. Así son sub con trarias las norm as o juicios
juríd icos particula r positivo y negativo, que se refie ren a deberes o a
derechos.
Por último , la relación de s ubalternación según G a r c í a M á y n e z ,
se da entre las normas de derecho que tienen la misma cuali
dad, p ero difieren en la cantidad. Son norm as o juicios jurídicos
subalternos, el universal positivo y el particular positivo relativos a
de be res o a der echo s, o bien, el universal negativo y el particular nega
tivo, referentes a lo mismo. Supongamos que una norma del tipo,
dispone que:
STF
34
“Dado el hecho A, todos los sujetos de la clase S tienen el derecho
subjetivo F”. Tal norma sería subalternante de la que dijese: “Dado
el hecho A, el sujeto S1( de la clase S, o los sujetos S2, S3, Sn, de la
misma, tienen el derecho subjetivo F”, la cual sería el subalternado.
Las normas son, subalternas de las, si lo que las primeras per
m iten a todos los sujetos de la clase S, en de term ina da s con dicion es
de espacio y tiem po, las Segundas lo p erm iten en iguales con dicio
nes a uno o varios miembros de aquella. Ejemplo: El precepto
“Todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a voto”, sería
sub alterna del precepto Juan González ciuda dan o m exicano tiene
de rech o al voto.
STF SnTF
35 36
Como se puede observar, según G a r c í a M á y n e z , hay relaciones
de suba lternación en tre las norm as de derech o que tienen la misma
cualidad, pero difieren en la cantidad. Así son normas o juicios ju
rídicos subalternos, el universal positivo y el particular positivo relativos
a deberes o a derechos, o bien, el universal negativo y el particular
negativo, re fere ntes a lo mismo.
Las relaciones de oposición por contrariedad, contradicción,
subc ontrariedad , y subalternación que existen e ntre los juicios ju rí 
dicos universales positivos, universales negativos, particulares posi
tivos, y pa rticulares negativos, son ilustrada s p or G a r c í a M á y n e z , por
dos cu ad ros ,113 que repro du cim os e n la página siguiente.

113 G a r c í a M á yn e z , Eduardo: Lógica del Juicio Jurídico, op. cit. pág. 114.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 49
“Dado el hech o A, todos los sujetos de la clase S tien en el dere 
cho subjetivo F”. Tal norma sería contradictoria de la que dijese:
“Dado el hecho A, el sujeto Sp de la clase S, o los sujetos S2, S3, o Sn,
de la misma, no tienen el derecho subjetivo F”. Las normas , son,
pues, contradic to ria s de las , si lo que las prim eras perm ite n a todos
los sujetos de la clase S, en determinadas condiciones de espacio y
tiempo, es la misma conducta que las Segundas prohiben, en igua
les cond iciones, a uno o varios miem bros de aque lla. Ejemplo: Una
sen tenc ia que negaré a una persona el derecho de profesar su creencia
religiosa y practicar, en su domicilio o en los templos, los actos, devo
ciones y ceremonias del culto respectivo, sería contradictoria del
artículo 24 de la Constitución Federal.
STF SnTF
29 30
Como se puede observar, según G a r c í a M á y n e z , hay relaciones
de contradicción entre las normas o juicios universales positivos y los
particulares negativos, o bien, los juicios ju rídicos universales negativos
y los particulares positivos, que se refieren a deberes o a derechos.
La relación de oposición por subcontrariedad según G a r c í a
M á y n e z , se da entre las normas de derecho individualizas que difie
ren de cualidad. Así son su bcon trarios las no rm a o juicios jurídicos
particula r positivo y negativo. Supongam os que una norm a del tipo,
dispone que:
SnTF
31
“Dado el he ch o A, el miem bro Sj, o el miem bro S2, o el miem bro
S3, o el miembro Sn, de la clase S, tienen el derecho subjetivo F”.
Dicha norma sería subcontraria de la que dijese: “Dado el hecho A,
el miembro Sp o el miembro S2, o el miembro S3, o el miembro Sn,
de la clase S, no tienen el derecho subjetivo F”.
Las normas son, entonces, subcontrarias de las, si lo que las
prim eras perm iten a uno o varios m iem bro s de la clase S, en deter
m inadas con diciones de espacio y tiempo, es la misma con du cta que
las Segundas pro hib en en iguales condiciones a uno o varios miem
bros de aquella.
SnTF SnTF
32 33
Como se puede observar, según G a r c í a M á y n e z , hay relaciones
de subcontrariedad entre las normas de derecho individualizadas
48 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Por su parte, para G a r c í a M á y n e z , las relaciones de oposición


que pue den darse entre los ocho tipos de norm as o juicios jurídicos
anteriormente descritos, son las de contrariedad, de contradicción,
de subalternación, y de subcontrariedad.
La relación de oposición por con trarieda d según G a r c í a M á y n ez
se da, entre las normas de derecho genéricas que difieren por su
cualidad. Son con trarias las norm as o juicios juríd icos universal p o
sitivo y el universal negativo. Supongamos que una norma del tipo
dispone:
STF
25
“Dado el hecho A, todos los sujetos de la clase S tienen el dere
ch o subjetivo F”. Dicha no rm a sería con traría de la que dijese: “Dado
el hecho A, Ningún sujeto de la clase S tiene el derecho subjetivo
F”. Las normas son, entonces contrarias de las, si lo que las pri
meras permiten a todos los sujetos de la clase S, en determinadas
condiciones de espacio y tiempo, es la misma conducta que las se
gundas prohíben, en iguales condiciones a todos los miembros de
aquella. Ejemplo: un a ley que prohibiese a los ciuda da no s de la
República Mexicana reunirse pacíficamente para un objeto licito,
sería contraria del pre cep to constitucional que garantiza la libertad
de asociación.
STF SnTF
26 27
Como se puede observar, según G a r c í a M á y n e z, hay relación de
co ntra ried ad , en tre los juicios universales positivos y negativos, que
se refieren a deberes y derechos.
La relación de oposición por con tradicción según G a r c í a M á y n e z,
se da en tre las normas de dere cho que difieren en cualidad y cantidad.
Así, son normas o juicios jurídicos contradictorios, los universales
positivos y los particulares negativos, o bie n, los juicios jurídicos
universales negativos y los particulares positivos. Supongamos que
una norm a del tipo dispone:
STF
28

duc ción, tradu cción al castellano y notas: M auricio Beuchot. U niversidad N acional A utóno 
ma de M éxico, México, 1986. pág. 86. Sobre dicho cua dro Según la Lógica co ntem po ráne a,
consultar: P r i o r , A rthur N.: op. cit. pág. 177. E c h a v e María Teresa, U r q u i j o María Eugenia,
G u i b o u r g Ricardo: op. cit. pág. 14.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 47

Las relaciones de oposición por contrariedad, contradicción,


subcontrariedad, y subalternación que existen entre las cuatro nor
mas o prescripciones elementales, son ilustradas por la mayoría de
los cultivadores d e la lógica deó ntic a m odal, a través de u n cu ad ro 110
sim ilar al de los juicios en unc iativos 111 o mod ale s,112 que re pro du
cimos en la página siguiente.

110 Para mayor información sobre el cuadro de las normas, ver:


P r i o r , Arthur N.: op. cit. pág. 162 B o b b i o , N o rberto : La L ógic a g iu rid ic a di E du ard o
G a r c í a M á y n e z . op. cit. pág. 265 V e r n e n g o , Ro berto José: op. cit. pág. E c h a v e , Delia Teresa,
U r q u i j o M aría E ugenia, y G u i b o u r g , Ricardo: Lóg ica, propos ición y no rm a. E ditorial Astrea,
3-. reimpresión, Buenos Aires, Argentina, 1991. Pág. 127.
111 D entro de la Lógica deó ntica m odal o aná loga a la m odal, las relac ion es de o po si
ción entre las normas han sido ilustradas no sólo a través de un cuadrado similar al de los
ju ic io s e n u n c ia ti v o s d e ap ule yo ; sin o ta m b ié n m e d ia n te u n a p ir á m id e L ógic a, caso d e
K a l i n o w s k i , o de un hexágo no, caso de B l a n c .h e y de C o n t é . Para mayor información c onsul
tar: K a l i n o w s k i , George: Theorie des propositions normatives. En Etudes de logique de ontiqu e
I (1953-1969), Librairie gen erale de d roit et juris pru de nc e, Paris, 1972. pág. 33 B l a n c h e , R.:
Sur 1opositions des concepts, Theoria, 19, 1953, pág. 105 C o n t é , Amadeo: Incalificación e
Indiferencia, op. cit. pág. 237. K a l i n o w s k i , George: Introdu cción a la Lóg icajurídica. op. cit.
pág s. 127 y 128. K a l i n o w s k i , George: Lógica del discurso norm ativo, op. cit. pág. 97. Amato,
N ic olo : Op. cit. págs. 260 y 263.
112 Sobre el C uadro de op osición de los juicios o p roposicion es m odales, de ntro de una
visión lógico-tradicional, consultar: Pedro, Hispano: Tractatus llamados después Summule
Lógicales. Primera edición crítica basada en los manuscritos e Introducción de L.M. De
Rijk. Trad ucción c astellana de M auricio B euchot. Universidad Nacional Autón om a de Méxi
co, México, 1986. Pág. 17. Tomás de Mercado: Comentarios Lucidísimos al texto de Pedro
Hispano. Introducción y Traducción de Mauricio Beuchot. Universidad Nacional Autóno
ma de México, México, 1986. págs. 264. Ju an de Santo Tomás: Co m pen dio d e Lógica. Intro-
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 51

El prim ero co rresp on de a las normas qu e se refieren a deberes;


el segundo a las que se refieren a derechos.
4.4.2. Re l a c io n e s d e e q u iv a l e n c i a

Luego de analizado el pensamiento de G arcía Máynez en relación al


proble m a relativo a las rela cio nes de oposic ió n que se dan entre las
normas o juicios jurídicos, entraremo s a exam inar su pensam iento
52 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

acerca del problema relativo a las relaciones de equivalencia o


equipolencia114 que se dan entre los distintos tipos de normas.
Para los cultivadores de la lógica deón tica en su vertiente mo dal,
las relaciones de equivalencia115 que pueden darse entre las cuatro
normas o prescripciones elementales antes señaladas, son, las de
contradicción, contrariedad, y subalternación.116
La relación de equivalencia por contrariedad se da entre las nor
mas de obligación positiva y negativa, o prohibición positiva. Este tipo
de norm as se hacen equivalentes posponiend o la negación (la omisión)
al cará cter de las mismas. Así son norm as e quivalentes las de o bliga
ción positiva y la proh ibitiva negativa, simb olizadas con las fórm ulas
pro posicionale s y, y las prohib itiv a positiva y de obligació n negativa,
simbolizadas con las fórmu las prop osicionales y .
Op Ph-p Php 0-p
37 38 39 40
La relación de equivalencia por contradicción se da entre las
normas que difieren por su carácter y contenido. Este tipo de nor
mas se hacen equivalentes an tepo nien do la negación al carácter de
las mismas. Así son equivalentes por contradicción por un lado, las
norm as de obligación positiva y la que niega la perm isión d e ne gati
va simbolizadas con las fórmulas y la permisiva negativa y la que
niega la de obligación positiva, simbolizadas con las fórmulas
proposic io nale s y las norm as de obligació n negativa o prohibitiva
positiva y la que niega la permisiva positiva, simbolizadas con las
fórmulas y la permisiva positiva y la que niega u na pro hib ición posi
tiva u obligación negativa, simbolizadas con las fórmulas y
Op -P-p P-p -Op PhP -Pp Pp- PhP
41 42 43 44 45 46 47 48

114 En la Lógica tradicional, la equipolencia no es otra cosa sino “la equivalencia y la


significación del mismo sentido q ue se da en p roposiciones opuestas m ediante el camb io de
la neg ación ”.
115 La equivalen cia se define , en Lógica matem ática, com o im plicación recípro ca. C ita
d o p o r G a r c í a M á y n e z , Ed uardo. Lógica del Juicio Jurídico , op. cit. pág. 9 1 .
Hay que señalar que en la Lógica deóntica, las norm as se hacen eq uivalentes po r m e
dio de un a dob le aplicación de la negación a los opera do res deón ticos. Ver al respecto: V o n
W r i c h t , G eorge H enrick: Un Ensayo de Lógica Deón tica y la teoría ge nera l de la acción, op.
cit. págs. 14 y Amato, Nicolo. Lógica simbólica e Diritto. op. cit. pág. 162.
116 Esta tesis esta fun dam entad a, en el sistema de Lógica deó ntica de A rthu r N. P r i o r ,
quien en la línea de V o n W r i c h t p la n te a u n a A nalo gía e n tre la Lógic a d e ó n tic a , la L ógic a
p ro p ia m e n te m o dal y la te o ría d e la cu a n ti fic ac ió n , co n siste n te e n c o n s tru ir p a ra la p rim e ra
un cuad rado d e eq uipolen cia y de oposición relativo a los modo s “obligato rio”, “pe rm itido”
y “pro hib ido ”, Aná logo al de los modos aléticos y al de los cuan tificadores.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 53

La relación de equivalencia por subalternación se da entre las


norm as del mismo c onten ido, que difieren po r su carácter. Este tipo
de normas se hacen equivalentes anteponiendo y posponiendo la
negación al carácter de las mismas. Así son subalternas por equiva
lencia, las permisivas positivas y la que niegan la de obligación posi
tiva que se transforma en una obligación negativa al ser postpuesta
la negación al carácter de la norma, simbolizadas con las fórmulas
pro posicio nale s y las permisivas negativas y las que nie gan una pro
hibición positiva que se transforma en u na prohibición negativa, al ser
postp uesta la negació n al carácte r de la norm a, simbolizadas con las
fórmulas y .
Pp -O-p P-p -O-p
49 50 51 52
Las relaciones de e quivalencia en tre las norm as q ue da ilustrado
en el siguiente cuadro:
Pp=-0-p=Php
53
-Pp=0-p=Php
54
P-p-Op=-Ph-p
55
-P-p-Op=Ph-p
56
Por su parte para G a r c í a M á y n e z señala en su lógica del juicio
ju ríd ico 118 lo siguiente:
“Podemos establece las siguientes equivalencias: 1. La norma:
“Se prohibe al sujeto O ejecutar la conducta p”, equivale a: “El suje
to O tiene el deber de omitir la conducta p.”119 2. La que dice: “El
sujeto O tiene el deber de ejecutar la conducta d”, equivale a: “Se
prohib e al su jeto O om itir la conducta d .”
117 Hay que señalar que G a r c í a M á y n e z , n o i n d i ca e x p r e s a m e n t e e l p r o c e d i m i e n t o p a r a
hacer equivalentes las normas Jurídicas. Sin em bargo podem os inferir que seria el mismo
que se utiliza en la Lógica tradicional.
Den tro de la Lógica tradicional, los juicios se hacen equivalentes antep on iend o y pospo nien
do la negación a las proposiciones o a los términos. P ara información sobre la equivalencia en la
Lógica tradicional, ver: De Santo Tomás, Juan : C om pen dio d e Lógica, op. cit. págs. 78 y 79.
118 G a r c ía M á y n e z , Eduardo. Lógica del Juicio Jurídico, op. cit. pág. 61.
U9 Esta fórmula encuentra su fundamento en el siguiente teorema de la Ontología
formal del D erecho “La om isión de la cond ucta Jurídic am ente p rohibid a esta Jurídica m en
te orden ada .” G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Principios ontológicos y ontológico-jurídicos sobre
el hac er y el omitir, pro p. IV, en Filosofía y Letras, nú m s. 45-46, ene ro-ju nio , 1952, pág. 128.
Citado por G a r c í a M á y n e z , Ed uardo. Lógica del juicio jurídico, op. cit. pág. 127.
54 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Además, según el iusfilósofo mexicano, habría de estas relacio


nes entre las norm as que n o p rescriben la ejecución de un acto ilícto,
las que no pe rm iten su ejecución y las que presc riben su omisión; y
entre las que prescriben la ejecución de un acto licito y las que no
perm ite n la omisión del mismo.
Así lo manifiesta en el ensayo ya señalado: 120
“La fórm ula 3 a.- se refiere a Si S es h, el sujeto O n o deb e ejecu
tar la cond uc ta p - es equivalen te a esta otra: Si S es h, el sujeto O no
tiene el de rec ho de e jecutar la con du cta p... 3a. equivale tam bién a:
Si S es h, el sujeto O tiene el deb er de om itir la co nd ucta p .”
Y agrega:121 “Las prescriptivas del tipo la. y 2a.- se refiere a las
normas si S es h, el sujeto O debe ejecutar la conducta d y Si S no es h,
el sujeto O deb e ejecutar la conducta d, equivalen respectivamente a es
tas otras: Si S es h, el sujeto O no tiene el derecho de omitir la conducta
d -y - Si S no es h, el sujeto O no tiene el derec ho de omitir la conducta d.”
Como se puede observar, las relaciones de equivalencia que se
dan entre normas jurídicas según G a r c í a M á y n e z , son las siguientes:
1. Entre las normas que prohíben la ejecución de un acto ilícito,
simbolizadas co n la fórmula “Se prohíbe al sujeto O ejecutar la conducta
p ”, las que n o prescriben su om isión, simbolizadas con la fórmu la “El suje 
to O tien e el d eber de omitir la condu cta p ”, las que no prescriben su
ejecución, simbolizadas con la fórmula “El sujeto O no debe ejecutar la
conducta p” y las que no permiten su ejecución, simbolizadas con la fór
mula “El sujeto O n o tiene el d erecho de ejecutar la cond ucta p .”
2. Entre las normas que prescriben la ejecución de un acto licito,
simbolizadas con la fórmula “El sujeto O tiene el deber de ejecutar la
cond ucta d ”, la qu e proh ibe la omisión d e dich o acto, simbolizada con
la fórmula “Se prohibe al sujeto O omitir la conducta d”, y la que no
permite la omisión del mismo, simbolizada con la fórmula “El sujeto
O no tiene el derecho de omitir la condu cta d.”

Dichas equivalencias quedan ilustradas a través del siguiente


cuadro:
“Se Prohibe el sujeto O eje cutar la con duc ta p ” equivale a “El sujeto O tiene el
deber de omitir la conducta p” equivale a “El sujeto O no debe ejecutar la con
ducta p ” equivale a “El sujeto O no tiene el derech o de ejecutar la condu cta p .”
“El sujeto O tiene el deb er de e jecu tar la con du cta d ” equivale a “Se pro hib e
al sujeto O om itir la cond ucta d ”, y equivale “El sujeto O n o tie ne el dere ch o
ce omitir la conducta d .”

120 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o , op. cit. p á g s . 125 a 128.


121 Ibid.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 55
U tilizando la simbología de la lógica deó ntica m odal, las equ i
valencias serían las ilustradas en el siguiente cuadro:

Php= 0-p=-Op=-Pp
57 58 59 60
Op—
Ph-p=-P-p
61 62 63

De lo expuesto se infiere que para G a r c í a M á y n e z , a diferencia


de los cultivadores de la lógica de ón tica modal, qu e c onside ran equi
valentes las normas, las normas equivalentes serían las siguientes:
Op Ph-p -P-pPhp O-p -Pp -OpP-p -Ph-p Php O-p -Op -Pp Op Ph-p -P-p
64 65 6 6 6 7 6 8 6 9 7 0 71 7 2 73 74 75 76 77 78 79

4.4.3. R e u n i o n e s d e c o n v e r s i ó n e n t r e l a s n o r m a s j u r íd ic a s

Luego de h abe r analizado el pensam iento de G arcía M áynez acerca


del problema sobre las relaciones de equivalencia entre las normas
juríd icas, entrarem os a exam in ar el que se refiere a las rela cio nes de
Conversión122 entre las mismas.
Según n uestro criterio, dicho p rob lem a se vincula con la posibi
lidad de que pu eda n darse entre las norm as jurídicas este tipo de
relaciones lógicas, pudiéndose formular de la siguiente manera:
¿Puede darse relaciones de Conversión en tre las norm as jurídicas?
En cuanto a este problema, algunos cultivadores de la lógica
deóntica se ha pronunciado afirmando que si son posibles este tipo
de relaciones entre las normas. Otros por el contrario, sostienen
que dichas relaciones no son posibles.
Para alguno de los precursores de la deóntica,123 como lo es
Godfried W i lh e m L e b n i z, entre las normas si es posible este tipo de
relaciones o inferencias inmediatas.
Señala al respecto: “ (...) no hay nin gú n teorem a lógico pe rte ne 
ciente a la teoría (doctrina) de la Conversión y de la oposición, o
m ejor a la teo ría d e las figuras y de los m odos (S.c. de los silogismos)
que no pu ed a revestir la form a de u n teorem a ju ríd ic o .”124
122 Según la Lógica aristotélico-tomista, la Conversión es “el cambio de los extremos de
una p roposición de p redicado en sujeto y de sujeto en p redicado, con servand o la cualidad y
la verdad”; esto es, que permanezca la cópula afirmativa o negativa en ambas y que ambas
sean verdaderas. De Santo Tomás, Juan : C om pendio de lógica, op. cit. pág. 80.
123 K a l i n o w s k i , ha indicado en su Lógica de.Ldiscurso normativo, que Robert B l a n c h e ,
ha sido el primer en señalar la importancia de L e i b n i z como uno de los precursores de la
Lógica deóntica.
124 Citado por George K a l i n o w s k i : Lógica del discurso normativo, op. cit.
56 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

por su parte , aunque niega la posib ilidad de este


G a r c ía M á y n e z
tipo de relaciones e ntre las norm as conc ebidas com o juicios
predic ativos,125 debid o esencialm ente a que “es necesario efe ctu ar
cambios de estructura para su Conversión, porque la naturaleza de
la predicación hace imposible tom ar indiferen tem ente el predicado
com o sujeto y el sujeto como predicad o... -ya q u e - la relación acci
dente-substancia no puede ¡vertirse, porque no es una relación de
dos términos independientes”;126 afirma dicha posibilidad cuando
concibe las normas como juicios relacional127 de la lógica de las
relaciones, ya que este tipo de juicios se convierten “con solo em
ple ar el concepto converso en lu gar del tom ado prim itiv am ente. No
es necesario agregar ning una palabra que m odifique la estructura o
forma del juicio y, lo que es realmente fundamental, el sentido de
los concepto s objetales per m an ece inalte rad o “128 -d eb id o a que las
relacion es- expresadas por los juicios relaciónales pue den en todo
caso invertirse directam en te” porqu e constan de térm inos ind ep en 
dientes y objetivam ente equ ivalentes.129
Así p or ejem plo vista la no rm a “El ve nd ed or de un a cosa tiene el
derecho de exigir el pago del precio al comprador” como un juicio
relacional, integrad a por el concepto referente, “el vend ed or”(x ), el re
lacional “tiene el derecho de exigir el pago del precio al comprador”
(R) y el concepto relato, “el vendedor” (y), para hacer su Conver
sión basta con substituir el concepto relacional por su converso, y
transfo rm ar el referen te en relato y el relato en ref er en te.130
Según G a r c í a M á y n e z , todo con cepto relacional tiene u n conver
so, que permite invertir el orden de los términos sin que el nuevo
ju icio jurídico deje de re fe rirse a la situació n objetiva descrita por
el juic io juríd ico orig ina l.131
125 Recordemos que G a r c í a M á y n e z , e n u n p r i m e r m o m e n t o , c u a n d o a n a l iz a r el p r o b l e 
ma de la estruc tura de las norm as Jurídicas, considera la disposición d e las mismas como
ju ic io s A nálo gos a lo s pre d ic ati v os d e la Lógic a tr ad icio n a l, in te g ra d o s p o r un co n ce p to
sujeto, un con cepto predicado y una cópula Jurídica. Ver ut supra, la sección sobre la estruc
t u r a d e l a n o r m a J u r íd i c a .
126 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: E structu ra relaciona l de la regu lación Juríd ica . En Revista
de la Facultad d e D erecho y Ciencias Sociales. Año V. No. 4. octub re-diciem bre 1954. Mon
tevideo, Uruguay, pág. 788.
127 R eco rdem os p ara el efec to qu e G a r c í a M á w e z , e n u n s e g u n d o m o m e n t o , cu a n d o s e
refiere al problem a de la estructura d e la no rm a Jurídica, concibe tanto la norm a com pleta
como la consecuencia norm ativa com o juicios relaciónales, integrados po r un co ncep to re
ferente, un concepto relacional y un concepto relato. Ver ut supra, las secciones referentes
a la estructu ra y a las partes y elem ento s de la no rm a Jurídic a.
'28 Ibid. pág. 788.
129 M i r ó Q u e z a d a , Francisco. Lógica, Lima, 1946, pág. 50. Citado por G a r c í a M á w e z ,
E d u a r d o , op. cit. pág. 788.
130 G a r c í a M á y n e z , Eduardo; op. cit. pág. 787.
131 Op. cit. pág. 787.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 57

Así el concepto converso de “tiene el derecho de exigir el pago


del precio” es “está obligado a pagar el precio”,132 el de “está
facultado para observar tal o cual conducta”, es “tiene el deber de
no impedir esa conducta”; el de “tiene el derecho de omitir”, “esta
obligado a no exigir”; el de “está facultado para optar entre la ejecu
ción y la om isión del acto f”, “tiene el d eb er d e n o im pe dir ni exigir
la ejecución del acto f”133
Si se toma el ejemplo ya mencionado y efectuamos la Conver
sión, el nuevo juic io será “el co m pra do r de u na cosa tiene la obliga
ción de pagar el precio al vendedor”, siendo el concepto referente
“el comprador (y)”, el relacional “tiene la obligación de pagar el
p recio ” (R) y el rela to , “el v en ded or” (x).
Como se puede observar, en el presente juicio el orden de los térmi
nos a cambiado, pero la referencia objetiva sigue siendo la misma.
Aun cuando tengan distinta significación, refierense a la misma
situación relacional, si bien ésta es considerada en cada caso desde
un diverso p un to de vista.
Al prim er juicio “El ven ded or de u na cosa tiene el dere ch o de
exgir el pago del p recio al co m pra do r”, simbolizado con la fórmu la
xRy, y luego substituida por la fórmula xFt, donde F simboliza el
co nc ep to relacion al “tiene u n d er ec h o ”, García Máynez le deno m ina
relacional directo.
Al segun do juicio “El com prad or de un a cosa tiene la obligación
de pagar el precio al vendedor”, simbolizado con la fórmula yRx,
que posteriormente es simbolizado con la fórmula yDx, donde D
simbolizado el concepto relacional “tiene un deber”, nuestro autor
le denomina relacional converso.

4.5. La n o r m a d e d e r e c h o d e s d e e l pu n t o d e v is t a d e ia r e ia c i ó n

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca del problema relativo a las relaciones que pueden darse en
tre las norm as o juicio s juríd icos , e ntra rem os a analizar el relativo a
la Clasificación d e las norm as juríd ica s po r su relación.
Según nuestro criterio, este problema consiste en determinar
como pu ed en clasificarse las norm as jurídic as, en relación a la Cla
sificación de los juicios de la lógica clásica po r su relac ión,134 y pu ede
132 Op. cit. pág. 790.
133 Op. cit. pág. 791.
134 R eco rdem os qu e p o r su relación los juic ios en la Lógica clásica se clasifican en cate 
góricos, hipotéticos y disyuntivos. En el juicio categó rico, la en un ciac ión no e sta sup ed ita a
condición alguna, es ind epe nd iente: “Pedro es hon rado ", “mañ ana es lun es”. En el juicio
hipotético, la enunciación se formula condicionalmente, sometida a una hipótesis; ejemplo:
58 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

formularse de la manera siguiente: ¿Cómo se clasificación las normas


jurídicas ate ndiendo a la clasificación de los juicios de la lógica clásica
por su relación?
D entro del enfoque de la lógicajurídic a tradicional, Hans K e l s e n ,
ha sostenido la tesis, que las norm as jurídica s po r su relación o con di
ción de aplicación se clasificarían, en condicionales (o hipotéticas) e
incondicionales (o categóricas), según que la ejecución del acto
coercitivo no esté supeditado a ninguna condición o si lo esté (caso de
K e l s e n ) . A s í K e l s e n expresa en la Teoría G eneral del D erecho y del
Estado lo siguiente: “Las norm as gene rales tien en siem pre la form a
de propo siciones hipotéticas. La sanción estipulada p or la no rm a se
hace depender de la realización de ciertas condiciones. También una
norm a juríd ica individual puede asumir forma hipotética... Hay, sin
em bargo, norm as jurídica s especiales que no tiene carác ter hipo
tético. Por ejemplo, cuando un a corte penal establece que determ inado
individuo es culpable de tal o cual delito y le impone determinada
pena, por eje m plo , dos años de cárcel, el tribunal crea, sobre la base
de la nor m a hipotética general, la norm a individual de que el acusado
debe ser privado de su libertad du ran te dos años. La no rm a especial
es en este caso incondicional.”135
D entro del enfoque de la mo dern a lógica deóntica, V o n W r i g h t
sostiene la tesis que las norm as juríd icas po r su con dición de aplica
ción se clasificarían en categóricas e hipotéticas, dependiendo de si
la condición aparece explícita o implícita en la norm a. Te xtualm en
te manifiesta en Norma y acción lo siguiente: “Desde el punto de
vista de sus condiciones de aplicación las normas pueden dividirse
en categóricas e h ipo téticas .”136
Por normas categóricas, V o n W r i g h t entiende a aquellas normas
cuya “condición de aplicación es la condición que tiene que cum plirse
para que exista una oportunidad de hacer aquello que constitu ye su
contenido, y ninguna otra condición.”137
Por no rm as hipotéticas, e ntiend e a aquellas cuya “cond ición de
aplicación es la condición que ha de cum plirse para que exista una
op or tun ida d de hac er aqu ello que constituye su contenido, y ningun a
otra condición.”

“Si hace bu en tiemp o, iré de p aseo .” Por último , en el juicio disyuntivo, la enunc iación está
sometida a una alternativa; ejemplo: “Un objeto real es físico o psíquico”. La fórmula del
ju ic io categ ó ric o es: S es P. La d el h ip o téti co : Si Q es R , S es P y la del disyu ntivo S es P o Q.
Ver al respe cto: R o m e r o , Francisco y P u c c i a r e l l i , Éugenio: Lógica. Espasa-Calpe, A rge.'tina,
S.A., Buenos Aires, 1944. págs. 61 y 62.
135 K e l s e n , Hans. Teoría general del Derecho y del Estado, op. cit. p á g . 4 5 .
136 V o n W r i c h t , George Henrick: Nor m a y Acc ió n. Una In vestig ació n Ló gica . S e g u n d a
reimpresión. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, España, 1979. pág. 91.
1S7 V o n W r i c h t , George Henrick: Nor m a y Acc ió n. Una In vestig ació n Ló gica . S e g u n d a
reimpresión. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, España, 1979. pág. 91.
INTRO DUC CIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 59
Según V o n W r i g h t , “Si una norma es categórica, su condición
de aplicación viene dada por su con tenido. C onoc iendo su con teni
do sabem os cual es su cond ición de a plic ac ión ...”.138 Por otro lado,
“Si una norma es hipotética, su condición de aplicación no puede
ser derivada so lam ente de su co nt en ido ”.139
En relación al problema que venimos examinando, G a r c í a
M á y n e z , sostiene la tesis de q ue las norm as juríd ica s p or su relación
se clasifican en hipotéticas, categóricas, y disyuntivas, d ep en die nd o
de si el supuesto juríd ico aparece explícito o implícito en la norm a
jurídica, y de si la conducta prescrita o perm itida en la disposición
normativa es alternativa. Así señala al respecto en su Filosofía del
Derecho “Desde el punto de vista lógico de la relación, las normas
ju ríd ica s generales y abstr actas... son juicio s h ip o té tic o s.”140 Ya
an teriorm ente en su ensayo Lógica del juicio jurídico había mani
festado “...el legislador se sirve, al cumplir su función específica, lo
mismo de proposiciones hipotéticas que de giros categóricos.”141 Y
agregaba: “ Si bien es cierto que las normas genéricas tienen siem
pre e stru ctura hipotética, tanto el supuesto com o la disposición
p ueden asum ir form a conju ntiv a o disyuntiva.”142 Así las norm as
jurídicas hip oté tic as tendrían la form a lógica si S es h, el sujeto O
debe ejec utar la con duc ta d, para las norma s referidas a deberes; y
si S es h, el sujeto P tiene el derec ho de o bserva r la co nd uc ta f, para
las norm as que se refieren a derechos, formas lógicas do nd e ap are
cen explícitos los supuestos o hipótesis jurídic as.
Las normas jurídicas categóricas tendría, por su parte la forma
lógica el sujeto O debe ejecutar la conduc ta d, para las norm as refe
ridas a deb eres, y el sujeto P tiene el dere ch o de obse rvar la con du c
ta f, para las norm as qu e se refiere a derec hos , formas lógicas don de
se hace abstracc ión de los supuestos o hipótesis jurídica s.
Por últim o las norm as juríd ica s disyuntivas, cuan do se refie ren a
deberes o a derechos, tendrían la forma lógica si S es h, o h2, el
sujeto O debe ejecutar la conducta d y si S es hj o h2, el sujeto P
tiene el derecho de observar la conducta f, si fuere el supuesto el
que asuma la forma disyuntiva; y si S es h, el sujeto O debe ejecutar
la conducta dj, o la conducta d2, o la conducta dn143 y si S es h, el

138 V o n W r i g h t , G e o r g e H e n r i c k : N orm a y Acc ió n. Una In vest ig ació n Ló gica. S e g u n d a


reim pres ión. E ditorial Tecnos, S.A., Mad rid, España, 1979. pág. 91.
139 V o n W r i g h t , G e o r g e H e n r i c k : N orm a y Acc ió n. Una In vestig ació n Ló gica. S e g u n d a
reimpresión. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, España, 1979. pág. 91.
140 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . Filoso fía de l Derecho, op. cit., p á g . 2 6 3 .
141 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . Ló gica del Ju ic io Ju ríd ic o. En Ensayos Filosófico-jurídicos.
op. cit., pág. 154.
142 Op. cit., p á g . 1 5 3 .
143 Como ejemplo de este tipo de normas G a r c í a M á y n e z s e ñ a l a l a s o b l i g a c i o n e s
alterativas. G a r c í a M á y n e z , Ed uardo : Lógica del Juicio Jurídic o, op. cit., pág. 133.
60 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

sujeto P tiene el de rec ho d e e jecu tar la cond uc ta fp o la co nd uc ta f2,


o la con du cta f ,144 si fuere la disposición n orm ativa la que asum ie
ra dicha forma.
Ahora bien, según G a r c í a M á y n e z ,145 “de acuerdo con la cualidad
positiva o negativa, del supuesto y la disposició n, en la órbita del
derecho, -en forma Análoga que en la lógica tradicional- se dan
tam bién cua tro m odos del juicio hip otético146”. Las fórmulas que a ellos
corresponden, en el caso de los preceptos que se refieren a deberes,
son las siguientes:
“I. Modos positivos:
1 a. Pon en do ponens:
Si s es h, el sujeto O debe ejecutar la conducta d...
2 a. Tollendo ponens:
Si s no es h, el sujeto O debe ejecutar la conducta d...
II. Modos negativos:
3 a. Ponendo tollens:
Si s es h, el sujeto O no debe ejecutar la conducta p...
4 a. Tollendo tollens:
Si s no es h, el sujeto O no debe ejecutar la conducta p.”147
En cuanto a las normas referidas a derechos, los modos del jui
cio jur íd ico hipo tético, son los siguientes:
“I. Modos positivos:
1 b. P on en do p onens:
Si s es h, el sujeto P tiene el dere ch o de observ ar la con du cta f...
2 b. Tollendo ponens:
Si s no es h, el sujeto P tiene el derecho de observar la conducta f...
II. Modos negativos:
3 b. Ponendo tollens:
144 Com o ejem plo de este tipo de no rm asju rídic as, G a r c í a M á y n e z señala, las obligacio
nes reciprocas, op. cit., pág. 133.
145 Op. cit., pág. 125.
146 Hay que r ec ord ar que en la Lógica tradic iona l los juicio s hip otético s, de ac ue rd o a
la cualidad positiva o negativa del antecedente y del consecuente se dividen en cuatro mo
dos a saber:
1. El ponendo ponens, con la formula:
“S es P, si Q es R."
2. El tollendo ponens, con la formula:
“S es P, si Q no es R."
3. El ponendo tollens, con la formula:
“S no es P, si Q es R,”
4. El tollendo, tollens, con la formula:
“ S no e s P, si Q no es R .”
147 Op. cit., págs. 125 y 126.
INTRO DUCCIÓ N A LA LÓ G ICAJURÍDICA 61

Si s es h, el sujeto P no tiene el de recho de ejecu tar la con du cta p ...


4 b. Tollendo tollens:
Si s no es h, el sujeto P no tiene el derecho de ejecutar la con
ducta p.”148
Como se puede observar, según G a r c í a M á y n e z , de acuerdo con
la cualidad positiva o negativa, del supuesto y la disposición, en la
órbita del de recho , se dan en form a Análoga que en la lógica tradi
cional, cuatro modos del juicio hipotético. Los modos referidos a
deberes serían el Ponendo ponens, Si s es h, el sujeto O debe ejecu
tar la co nd uc ta d, el Tollendo p on ens , Si s no es h, el sujeto O debe
ejecutar la conducta d, el Ponendo tollens, Si s es h, el sujeto O no
debe ejecutar la conducta p y el Tollendo tollens, Si s no es h, el
sujeto O no debe ejecutar la conducta p.
Los mo dos referidos a derech os serían p or su parte, el Po nen do
ponens, Si s es h, el sujeto P tiene el derecho de observar la conduc
ta f; el Tollendo ponens, Si s no es h, el sujeto P tiene el derecho de
observar la conducta f; el Ponendo tollens, Si s es h, el sujeto P no
tiene el derecho de ejecutar la conducta p; y el Tollendo tollens, Si
s no es h, el sujeto P no tiene el derecho de ejecutar la conducta p.
U t i l i z a n d o l a s i m b o l o g í a d e l a l ó g i c a d e ó n t i c a d i a di c o
ju n to rial ,149 las fórm ulas de los m odos del juicio juríd ico hip oté tic o
serían las siguientes:
Para los preceptos referidos a deberes:
I. Modos positivos:
1 a. Ponendo ponens:
0 ( p /q ) que se lee “ Es obligatorio que p en el caso q ”
2 a. Tollendo ponens:
0 (p /- q ) que se lee “Es obligatorio que p en el caso no q ”
II. Modos negativos:
3 a. Ponendo tollens:
-0 (p /q ) que se lee “ No es obligatorio que p en el caso q ”
4 a. Tollendo tollens:
-0 (p /-q ) que se lee “ No es obligatorio que p en el caso no q ”
En cu anto a las no rm as referidas a derechos, las fórm ulas de los
modos del juicio jur ídic o hipotético, según la lógica deón tica diadico
jun torial sería n las siguientes:
148 Op. cit., págs. 127 y 128.
149 Para simbo lizar los m odos d el juicio juríd ico hip otético Según G a r c í a M á y n e z , a d o p 
tamos la notación q ue V o n W r i g h t utiliza en un “Ensayo de Lógica deó ntica y teoría ge neral
de la acción.”
62 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

I. Modos positivos:
1 b. Ponendo ponens:
P (p /q ) que se lee: “Está per m itido que p en el caso q ”
2 b. Tollendo ponens:
P (p /-q ) que se lee: “Está per m itido que p en el caso no q ”
II, Modos negativos:
3 b. Ponendo tollens:
-P (p /q ) que se lee: “ No está pe rm itido que p en el caso q ”
4 b. Tollendo tollens:
-P(p/-q) que se lee: “No está permitido que p en el caso no q”

6 . L a n o r m a d e d e r e c h o d e s d e e i . p u n t o d e v i s t a d e i .a m o d a l i d a d

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z ,


acerca del problema relativo a las relaciones que pueden darse en
tre las norm as o juicios jurídico s, e ntrare m os a analizar el relativo a
la Clasificación de las norm as jurídic as po r su m odalidad.
Este problem a consiste en dete rm inar com o pu ed en Clasificarse
las norm as juríd icas, e n relación a la Clasificación de los juic ios de
la lógica Clásica po r su m od alida d,150 y pu ed e plantea rse Así: ¿Como
se clasifican las normas jurídicas atendiendo a la Clasificación de
los juic ios de la lógica Clásica po r su modalidad?
Pa ra algu no de los precu rso res de la deó ntic a,151 com o lo es
Godfried W i l h e m L e b n i z , y la mayoría de re pre sen tante s de la Escue
la finlandesa de Lógica deóntica, por su modalidad las norm as jurídicas
pre scriptivas y perm isivas serían Análogas a los ju icios apodíc tic os y
problem áticos de la lógica modal. Señala al respecto V o n W r i g h t lo
siguiente: “La lógica deóntica, en su forma moderna, nació como conse
cuen cia de la lógica modal. Su puto de p artida fue la observación de
una analogía formal entre los conceptos de posibilidad, imposibilidad
y necesidad po r un a parte, y las nociones de permisión, prohibición y
obligación, por otra.”152
Para otros como Alia Ross A n d e r s o n y Arthur N. P r i o r , por su
m odalidad las norm as en g eneral y las norm as jurídicas en particu 
lar, sería red ucible s a los juicios mo dales aléñeos.

150 Hay qu e se ña lar qu e p or su m od alidad , los juicio s en la Lógica clásica se clasifican


en a sertóricos, pro blem áticos o apo dícticos. “Todo juicio valido po see validez efectiva, o
p o sib le o n e c e sa ria .” En el p rim e r caso se ll am a ase rtó ric o , en el se g u n d o p ro b le m á tic o , e n
el tercero ap odíctico. R o m e r o , Francisco y P u c c ia r e l l i Eugenio: op. cit., pág. 6 2 .
151 K a l i n o w s k i , ha indicado en su Lógica del discurso normativo, que Ro bert B l a n c h e ,
ha sido el primer en señalar la importancia de L e i b n i z como uno de los precursores de la
Lógica d eóntica.
152 V o n W r i g h t , Geo rge H enrick. Un Ensayo de Lógica deón tica y Teo ría G eneral d e la
acción, op. cit., pág. 7.
INTRO DUC CIÓN A I.A LÓGICA JURÍDICA 63

Así lo señala Jesú s H e r n á n d e z M a r í n , en relación a A nderson , al


m anifestar lo siguiente: “A nderso n lleva a cabo u na re du cció n d e la
lógica de ón tica la lógica mo dal alética, con lo cual con seg uirá elimi
na r los op erad ores deón ticos, red ucir el núm ero de axiomas, y todo
ello a costa de introducir una constante proposicional $, mediante
un axioma que se añade a la lógica modal alética.”153
Por su parte G a r c í a M á y n e z , sostiene que las normas jurídicas
por su m odalidad serían fundam entalm ente juicio s apodícticos.
Te xtualm ente señala: “En el caso de las enú ncia cion es, la m oda 
lidad se refiere, como dice Hartma, al ser predicativo; el de las
normas, es el modo de la permisión o el obligamiento. Los preceptos
juríd icos tie nen siem pre estructu ra hipotética, ya que hace depender
de la realización de sus supuestos el nacimiento de las consecuencias de
derecho . C uando aquellos se realizan, éstas o puede dejar de p roducir
se o, lo que es igual, nec esariam ente se pro du cen . Ello indica q ue la
atribución de facultades o la imposición de deberes a los comprendi
dos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la dispo
sición normativa, en todo caso depende de que se realicen ciertas
hipótesis. Precisam ente porqu e estatuyen condicionalmente un deb er
o conceden cond icionalm ente un derecho, los preceptos jurídicos
son juicios ap od íctico s.”154
A hora bien, su apodicticidad derivaría según G a r c í a M á y n e z “del
modo de la permisión o el obligamiento, es decir, de la índole nece
saria de aquella y de este. En un caso, la realización del supuesto
con diciona el nacim iento de u n de be r jurídico; en el otro, el derecho
subjetivo.”155
Para subrayar la mo dalidad de la regulación juríd ica, lo mismo
tratá nd os e de ios precep tos que obliga que de los que facultan, G a r c í a
M á y n e z se sirve, de las siguientes expresiones:156

N orm a im perativa: “Si el supuesto juríd ico se realiza, el sujeto O


necesariam ente debe observar la cond ucta d .”
N orm a atributiva: “Si el supuesto ju ríd ico se realiza, el sujeto O
necesariam ente tiene el derech o de observar la cond ucta f.”
M á s a d e l a n t e , s in e m b a r g o G a r c ía M á y ne z, se p r e g u n t a si la s
normas del derecho pueden asumir la modalidad asertórica, o ser
p r o b le m á t ic o s ,157 l le g a n d o a la c o n c l u s ió n d e q u e d i ch a s m o d a l id a 

153 Jesús: IJ/gica Deóntica. Concepto y sistemas. Universidad de Valencia,


R o d r í g u e z M a r ín ,
Secretariado de Publicaciones, España, 1978. pág. 62.
154 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . Ló gica del ju ic io ju rí dic o, op. cit., págs. 158 y 159
135 Op. cit., pág. 159.
156 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Lóg ica del Juic io J urídic o, op. cit., pág. 159.
157 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit. pág. 164.
64 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

des son implícitamente presupuestas por la norma genérica que de


modo apodíctico concede derechos o impone obligaciones.
Así po r ejemplo: el precepto que concede un dere cho a un a perso
na como co nsecu encia inde fectible de la realización d e u na o varias
hipótesis, im plica el juic io asertórico sobre la existencia efectiva de
ese derecho y el problemático que lo declara posible.
Esqu em áticam ente la relación en tre este tipo de juicios en rela
ción a las norm as jurídicas qu eda ría ilustrado de la form a siguiente:
Si, Si S es h, el sujeto P necesariam ente tiene el de recho de ejecutar
la conducta f, entonces el sujeto P es efectivamente el titular del
de rech o subjetivo f y dicho sujeto pue de ejercitarlo o no.
C a p ít u l o III

DOCTRINA DEL CON CEPTO JUR ÍDICO

H abiendo exam inado el pensam iento de G a r c í a M á y n e z relativo


a los problem as sobre la doc trina del juicio juríd ico, o sea, el de la
esencia, forma o estructura lógica de las normas jurídicas, el de sus
partes y ele m entos in tegrantes, el de su clasificación y el relativo a
sus relaciones, en trarem os a analizar lo que G a r c í a M á y n e z , conside
ra la segunda parte de la lógicajurídica, o sea, la lógica o doctrina
del c oncepto jurídico.
Estudiaremos pa ra el efecto, los problemas re feren tes al concep 
to del c on ce pto en la lóg ica juríd ica y lo relativo a la clasificación de
los conce ptos jurídicos.

1. C o n c e p t o d e l c o n c e p t o e n l a l ó g ic a j u r íd i c a

Iniciaremos nuestro análisis del pensamiento de G a r c í a M á y n e z


acerca de la doctrina del concepto jurídico, exam inando el proble
ma referente al concepto del concepto en la lógicajurídica.
Para el efecto, examinaremos los problemas vinculados al mis
mo, como lo son los relativos al método de formación conceptual
en el cam po jurídico , a las características de los co ncep tos jurídicos,
y al concepto y papel de las definiciones en el campo jurídico.

1.1 E l m é t o d o d e f o r m a c ió n c o n c e p t u a l e n e l c a m p o j u r íd ic o

como lo señala H e r n á n d e z G i l , 1 dando por re


G a r c ía M á y n e z ,
suelto el problema de que la lógicajurídica es autónoma en cuanto
los juicios enunciativos no son utilizables para explicar las normas
1 H e r n á n d e z G i l, A nton io. M arxismo y Positivismo Lógico. Sus dim en sion es jurídic as.
Sucs. de Rivadeneyra, S.A., Madrid, 1 9 7 0 . pág . 1 3 9 .

65
66 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

d e c o n d u c t a , Se p l a n t e a l a c u e s t i ó n d e s i e s a a u t o n o m í a s e m a n i fi es ta
ta m b ié n e n o r d e n a lo s c o n c e p t o s j u r í d i c o s .2
La diferen cia m aterial, derivada de la índo le de los objetos a que
aluden, -sigue manifestando H e r n á n d e z G i l - 3 no le ofrece duda.
Tex tualm ente señala: “Es evidente que, po r la índole de los objetos
a que aluden existen diferencias de ord en material entre las nociones
que integran el acervo teórico de cada disciplina.”4
Lo discutible radica en esclarecer “si a las indud ables discre pa n
cias de naturaleza material (derivadas de la índole de los objetos)
corresponden otras de carácter formal o si, por el contrario entre
los conc eptos de las disciplinas norm ativas y los de otras c iencias no
hay diversidad en el segundo aspecto.”5
La du da que suscita, -piens a G a r c í a M á y n e z - no puede resolver
se sino a la vista de los estudios llevados a cabo por R i c k e r t sobre los
“m étodo s de form ación co nc ep tua l” en las distintas ciencias. R i c k e r t
estableció la diferencia en tre los conc eptos de las ciencias históricas
y los de las ciencias de la naturaleza. G a r c í a M á y n e z adop ta una posi
ción metodológica paralela. Así señala: “A estos interrogantes no
pueden, em pero, responderse, sino después de conclu ir el estu dio
de lo que uno de los más ilustres representantes de la Escuela Sur
occidental Alemana denomina “métodos de formación conceptual”
en las distintas ciencias. El problema a que nos enfrentamos aquí
com o juristas es análogo al que R i c k e r t se planteó con relación a los con
ceptos históricos y, por ende, a la historia, como disciplina científica
que utiliza un procedimiento de formación conceptual radicalmente
diverso del de las ciencias de la naturaleza” 6
¿Podrá p roba rse qu e, Así com o la índo le d el suceso histórico da
origen a diferencias de ord en lógico en tre los concep tos que intere
san al hist oriad or y los de las ciencias físicas, el carác ter pecu liar de
los objetos de que tratan las disciplinas normativas engendran tam
bié n diferencia s del mismo tipo entre los concepto s de que se sirven
esas disciplinas y los que manejan los cultivadores de las otras?”7
Para solucionar cuestiones tan complicadas - según G a r c í a
M á y n e z , “se debe ante todo, tratar de definir, no solo en el plano
general de la lógica, sino en el especial de la normativa o en el más
reduc ido aun de la jurídica, el conc epto del conce pto, ya que solo

2 He ah! el tema de su ob ra Lógica del con cep to juríd ico . Dice: “El pro blem a cen tral de
este trabajo con siste, pues, en in qu irir si esos con ceptos (los jurídico s) difieren o no d e los
que estudia bajo el segundo de sus grandes rubros la doctrina clásica" (pág. 11).
3 H e r n á n d e z G i l, Antonio, op. cit., pág . 139.
4 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . L ó g ic a del conce pto j u r íd ic o , op. cit ., pág. 11.
5 G a r c í a M á y n e z , Eduardo. Il ógic a de l co nce pto ju r íd ic o , op . cit ., pág . 11.
6 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . Lóg ic a del concepto ju r íd ic o , op. c it ., pág . 12.
7 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o , op. cit., pág. 12.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 67

Así se po drá p o ne r en claro si los normativos difieren o no de los no


normativos, sean éstos de la especie que fueren.
En lo que respecto especialmente al campo del derecho, habrá
que contestar dos preguntas:
1) ¿Qué es un concepto?
2) ¿Qué es un con cep to jurídico?
Sólo entonces según G a r c í a M á y n e z , se estará “en condiciones
de d ecidir si los del segundo gru po difieren lógicam ente de los de
más o, por lo contrario, la diversidad no está en ellos, sino en los
objetos a que se refie ren .”
A hora bien G a r c í a M á y n e z , antes d e pre cisar la significación del
término concep to, comienza distinguiéndolo de otros términos em 
parentados con él, como la palabra que lo m ie nta , el objeto a que se
refiere, el acto por el cual es pensado, la representación del objeto,
o la suma de las notas esenciales del con cepto y llega la conclusión de
que el mismo no es Asimilable a ningún de estos términos.
Sin olvidar a A r i s t ó t e l e s y siguiendo a H u s s e r i . y P f a n d e r , esta
blece com o el juicio es la unidad ideal de significación y el concepto
un elemento del juicio. “Los conceptos son, pues, significaciones
elem entales referidas a objetos.”
Para llevar a cabo el examen de la formación conceptual en el
cam po juríd ico, como lo señala H e r n á n d e z G i l , G a r c í a M á y n ez parte
de la tesis de R i c k e r t , que tan marcado influjo ha ejercido en la
epistemología.8 Como es sabido, según R i c k e r t , sólo dos son los
m étod os científicos de la form ación de los conce ptos: el gen eraliza r
propio de las ciencias naturale s, y el indiv id ualizador o id eográfico,
característico de las ciencias históricas.
De acuerdo con la tesis rickertiana, “mientras la esencia de la
conceptuación científica naturalista estriba en la formación de nocio
nes universales a las que pueden subordinarse, como “ejemplares”,
los casos de aplicación de aquellas, la formación de conceptos en las
ciencias de la cultura obe dec e al propó sito de de scu brir los aspectos
singulares o individuales del acontecer, sin tom ar en cue nta las ver tien 
tes comunes. Si esta doctrina es correcta, entre el estudio científico
de la naturaleza y el de la cultura h ab ría un a diferencia m etodológ ica
capital, que tendría su funda m ento en los métodos de co nceptuación
de las dos especies de disciplinas.”
El de tipo generalizador sería, pues, característico de las ciencias
naturales, n o de las demás. Pero com o la del de rech o suele incluirse
entre las culturales, habría que esclarecer: 1) si el enfoque gene raliz ad or
8 He r n á n d e z Gil, An tonio, op. cit., pág. 141.
68 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

es exclusivo de la conceptuación naturalista, y 2) si por ser el dere


cho un fenómeno de cultura, el método de formación de conceptos
utilizado en la jurisp rud en cia es el individualizante que W i n d e l b a n d
y R i c k e r t consideran privativo de las históricas.
Para los seguidores del Neokantismo alemán sudoccidental en
el ámbito de la filosofía del Derecho, entre los que pueden señalar
se a Emil Lask,9 Gustav Radbruch,10 y Wilhelm Sauer,11 “el modelo
de las “ciencias del espíritu”, como modelo distinto de las ciencias de la
naturaleza y que por eso mismo exige, además de la explicación de
los nexos de c ausalidad, la com prensión de los nexos de significado
en el culturalis m o ju ríd ico “ es el que se utiliza en la Ciencia del
Derecho.12
Así R a d b r u c h , ha señ alado al respecto, “La ciencia del D erecho,
..., sería un a c iencia cultural, pues su objeto no es la naturaleza , sino
un fenómeno creado por el hombre; comprensiva: no se refiere a
hec hos que deba explicarse, sino a significados que han de e ntenderse
o interpretarse; valorativa: no se limita a observar y constatar, sino
que juzg a so bre la base de re fere nc ia a valores; individualizante: su
objeto no son leyes generales, sino los casos singulares (la ley solo
existe virtud de las decisiones concretas de los casos singulares).”13
Por su parte, para los seguidores de “todo ese haz de escuelas y
tendencias que se designa con el nombre genérico de empirismo
ju ríd ic o ”14 y cuyos orígenes los podem os detectar en la Escuela His
tórica del derecho cuyo máximo exponente es Federico Carlos de
Savigny, el método inductivo o generalizador como lo denomina
R i c k e r t es el utilizado en la Ciencia del Derecho. Así, según lo seña
la Martín T. Ruiz M o r e n o , “El método inductivo es connatural a todo
ese haz de escuelas y tendencias que se designa con el nom bre genérico
de empirismo jurídico.”15 Puede afirmarse, continua manifestando

9 K a r l L a r e n z , señala que el prim er que aplicó las ideas de R i c k e r t a la M etodolog ía de


la Ciencia del Derecho, aunque en forma de esbozo, fue Emil Lask, ya al comienzo de este
siglo. L a r e n z , Karl. Metodología de la Ciencia del Derecho. Segunda Edición Definitiva.
Trad ucció n d e M arcelino Rodríguez M olinero. Editorial Ariel, Barcelona, España, 1980. pág. 117.
10 Según lo indica L a r e n z , la obra comenzada por L a s k , fue continuada por Gustav,
R a d b r u c h . Según su propia declaración, -manifiesta Larenz- “las doctrinas filosóficas de
W i n d e l b a n d , R i c k e r t y L a s k constituyen el trasfondo de su Filosofía del Derecho.” L a r e n z ,
Karl. op. cit., pág. 118.
11 L a r e n z , señala que “en tre los filósofos del Derecho q ue p arten del co nce pto de valor
se ha de mencionar además a Wilhelm Sauer, que dedicó una obra especial a la “Metodología
Jurídica”. L a r e n z , Karl. op. cit., págs. 121 y 122.
12 Celso, Lafer. La Reconstrucción de los Derechos H um anos. Un Diálogo con el pens am ien
to de Hannah Arendt. Traducción de Stella Mastrangelo. Fondo de Cultura Económica,
México, 1994.
13 Citado por A t i e n z a , Manuel: Introducción al Derecho, op. cit., pág. 216.
14 R u i z M o r e n o , M artín T.: Filosofía del Derecho. (Teoría G eneral e Historia de D octr ina ).
Editorial Guillermo Kraft Ltda. 1944. Buenos Aires, Argentina, 1944. pág. 121.
15 R u iz M o r e n o , M a r t í n T. op. cit., pág. 121.
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 69
Ruiz M o r e n o , “que la inducción jurídica hizo su aparición a partir
de S a v i g n y , o sea desde que comenzó a hacerse ciencia del derecho
en el sentido que hoy damos a esa actividad. Las acerbas críticas a la
conc epción del D erecho N atural y su dro it de raison, su concreción
positiva, trajero n la reacción metodológica contraria, a saber, que el
único derecho valido es aquel que surge de los hechos acaecidos
que constituyen el dato histórico, cuyos principios deben ordenarse y
com prenderse partien do de los casos particulares para rem ontarse lue
go a la norm a g enera l qu e se infiere de todos esos hechos. La escuela
histórica del de recho fue la prim era que hizo inducción juríd ica.”16
Posteriormente agrega “El positivismo en su tres modalidades,
sociológico, jurídico y crítico, desarrollo sus investigaciones a base
del método inductivo. S u punto de partida uniform e fue la observa
ción .” Y ag reg a...” La escuela que llevó al más alto g rad o sistemático
el procedimiento inductivo para hacer ciencia del derecho, fue la
gen éricam ente llamada teoría general del de rec ho .” 17
Sauer expo ne al respe cto lo que es esta mod alidad del positivismo
jurídico: “El procedim iento que sigue esta ram a del positivismo ju rí
dico para llevar a establecer la esencia del Derecho y del Estado es
el siguiente: Toma como p unto de pa rtida un ord en juríd ico dado, y
de él, por inducción y generalización progresivas, buscando los ele
m entos com unes, va form uland o principios cada vez más generales.
Con los elementos de las “Partes generales” de nuestras materias
jurídicas, el D erecho privado, el penal, el procesal, el polític o, canó
nico, el internacional, debe elaborarse la “Parte más general”. El
procedim iento es rigurosam ente inductivo: se parte de lo dado, por
que lo dado es lo que se atribuye valor científico; luego, se trata de
concebir la esencia del dato por el procedimiento lógico de la abs
tracción, y con esto se da por acabada la misión de la Filosofía del
Derecho y del Estado.”18
Por su parte para G a r c í a M á y n e z , “aunque acepta la dicotomía
de R i c k e r t . N o hay un tercer término constitutivo de otro método.
Sin embargo, no admite, diríamos, la distribución de campos de los
métodos formulada por el fundador de la doctrina. Estima “que los con
ceptos formados de acuerdo con el método generalizador -no-
nec esariam ente h an de considerarse com o científico-naturales, o que
15 Ruiz Moreno, Martín T.: op. cit., pág. 121.
17 Dentro de los representantes de la Teoría general del Derecho, se pueden mencionar a
Karl Bergbohom, E.R. Bierling y Adolf Merkel, en Alemania; y Félix Somlo en Hungría. Al
respecto puede consultarse: Ruiz Moreno, Martín T. op. cit., pág. 370, y Verdross, Alfred:
La Filosofía del Derecho del Mundo Occidental. Visión panorámica de sus fundamentos y
princip ale s p ro b le m as. T rad u cc ió n d e M ario d e la Cueva. S e g u n d a E d ic ió n . U n iv ers id ad
N acio nal A u tó n o m a d e M éxic o, M éxic o, 1983 . Pá gs . 283 a 28 5.
18 Citado por Ruiz Moreno, Martín T. op. cit., págs. 366 y 367.
70 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

la con ceptua ción g eneralizadora sea exclusiva del prim er gru po de


ciencias, o aplicable solo a los fenómenos físicos.”19 La demostra
ción cree enc ontrarla en la conceptuación jurídica. Con referencia
a las diversas actividades jurídic as (la legislativa, la jud icia l o de apli
cación del derecho y la científica), G a r c í a M á y n e z pone de relieve
como lo que cuenta no es la individualización, sino la generaliza
ción. La disposición normativa dice es una regla de carácter genéri
co que no va refe rida a sujetos individualm ente de term inad os, sino,
indistintamente, a todos los de la clase designada por su concepto-
sujeto. Incluso el fallo del jue z, a un c uan do referid o a objetos singu
lares, no los considera en su individualidad irrepetible y única. El
concepto “el deu dor Juan P é r e z ” esta referido -observa G a r c í a
M á y n e z - a una persona concreta a quien designa por su nombre,
pero la considera exclusivamente en su carácter de m ie m bro de la
clase de los deudores. La singularidad de las nociones referidas a
personas ju rídicas concreta s -a c la ra - no tiene carácter ideográfico;
obedece la singularidad al propósito de determinar el sujeto sobre
quien debe recae r la imputación de cierta consecuencia normativa; no
se trata, pues, de describirlo en su individualidad o unicidad, sino
simp leme nte de señalar su perten en cia a una clase, en virtud de los
atributos que posee en común con los demás miembros de ésta.20
En resum en, “el método de conceptuación de que se valen y tienen
necesariamente que servirse, por la índole de su tarea, los órganos
legislativos, lo mismo que las demás instancias crea dora s de norm as
abstractas, es, pues, el generalizador que R i c k e r t juzga privativo de
las ciencias de la natu ra lez a.”21
Dispuesto G a r c í a M á y n e z a reflejar en u na e xpresión u nitaria la
característica de los conceptos jurídico s dice que son conc eptos de
clase. La similitud entre el m étodo juríd ico de la con cep tuación y el
de las ciencias naturales no excluye un a im portan te diferencia, que
es ésta: m ientras los conc eptos y principios ge nerales ela bora dos p or
la ciencia natural no están referidos a valores, los que elabora el
jurista tienen sie m pre carácter norm ativo, lo que presupone una
refe ren cia axiológica.22

1.2. C a r a c t e r ís t ic a s d e l o s c o n c e p t o s j u r íd ic o s

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z acerca


del problema sobre el método de formación conceptual en el cam
19 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del concep to jurídico, op. cit., pág. 46.
20 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: L ógica del concepto jurídico, op. cit., págs. 46-52.
21 Op. cit., pág. 53.
22 Op. cit, pág. 59.
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICA JURÍDICA 71

po juríd ico , en la presente sección analizare m os el relativo a las ca


racterísticas de los conc eptos jurídico s.
Dicho p roblem a consiste en de term inar las características de los
con ceptos jurídico s, en relación a las que p oseen los con ceptos en
general 23 y según nuestro criterio puede formularse de la manera
siguiente: ¿Cuáles son las características de los co nc epto s jurídicos ?
¿Son análogo s a las de los con ceptos en g en eral o tien en otras carac
terísticas?.
Para G a r c í a M á y n e z , los conceptos jurídic os adem ás de poseer
las características esenciales de todo concepto, es decir, determina
ción y conexión con otros conceptos, poseen otras que serían específi
cas de dichos conceptos, como fundamento normativo y referencia
axiológica.
Así señala al respecto en su lógica del R aciocinio jur íd ico , lo si
guiente:
“Los con cep tos juríd ico s po seen,..., cuatro características de las
cuales las dos primeras pertenecen a todo concepto:
1) Determinación;
2) Conexión con otros conceptos;
3) Fundamento normativo;
4) Referencia axiológica.”24
Por determ inación del contenido de un concepto, G a r c í a M á y n e z
siguiendo a Pfander, entiend e la referencia a las notas de u n objeto
form al e n la esfera ju ríd ica .25
Dicho contenido se precisa o determina, según el iusfilósofo
mexicano a través de la definición.26 Sin embargo, es preciso acla
rar que de acuerdo con él, “la determinación del contenido de un
co nc ep to no es,..., absoluta, ni exige que la significación co nc eptu al
exh iba en todo caso la esencia del -o b je to -.”27
Por consiguiente como señala G a r c í a M á y n e z , “para que pueda
hab larse de determ inación basta que la referencia al objeto perm anez 
ca constante al menos mientras el progreso científico no permite
enriquecer el contenido de cada noción.”28
En cu anto a lá segun da característica de los con ce pto s juríd icos,
es decir, su conexión con otros conceptos; ésta deriva según G a r c í a

23 Según Wlhem Wundt, los conceptos poseen, dos características esenciales: determi
nación d el conten ido y conex ión con otros conceptos. Citado po r García Máynez, Edu ardo:
L ó g ic a d e l c o n c e p t o ju r í d i c o , op. cit., pág. 2 9 .
24 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo. Lógica del concepto jurídico , op. cit., pág. 86.
25 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógicajurídica. En Enciclopedia, op. cit., pág. 8 2 9 .
26 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ibid., p á g . 8 3 0 .
27 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Lógica del con cepto jurídico , op. cit., pág. 31.
2» Ibid., pág. 31.
72 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

“del carácter elemental de estas significaciones nojudicativas,”29


M á y n e z,
ya que para definirlas necesitamos de otros conceptos.30
Así por ejemplo, para definir el concepto “Derecho” (determi
nado su contenido) tenemos que recurrir a otros conceptos, como
“n o rm a ”, “co nju n to ”, “im per o-a tribu tividad”, “co erc ibilida d”, etc .31
Sobre la tercera característica de los concep tos jurídico s, es de
cir, su fundamento normativo, éste deriva, de su conexión esencial
-d irec ta o indire cta- con las normas de derecho.
Según G a r c í a M á y n e z , “Los conceptos jurídico s p ue de n ser no
ciones que fungen como elementos de las normas del derecho, o
conce ptos a cuñados po r la ciencia o la filosofía juríd ica, pero que
en todo caso se refieren a los de la primera especie.”32
Esto le permite al iusfilósofo mexicano “afirmar la conexión esen
cial -d irecta o indire cta- de tales conceptos con las normas de de recho
y añadir, a las características de determ inación del con tenido y conexión
con otros conceptos, la que -designa- con el nombre de fundamento
normativo.”33
Por último en cuan to a la cua rta característica de los conceptos
ju rídicos, es decir, su referencia axiológica ésta se deriva de la vincu
lación de los conceptos jurídico s ya sea directa o in direc tam en te a
dete rm inad os valores.
Los con ceptos jurídicos, según G a r c í a M á y n e z , están referidos a
valores, se hacen valoraciones para acusar, para d efender, para legislar,
puesto que una norm a supone una serie de lincamientos en la organi
zación de un país, es decir, la adopción de una filosofía política que
reflejara el conocimiento de la realidad social, de las fuerzas económi
cas y el grado de cultura de los com pone ntes de un a com unidad.34
Así po r ejem plo, la tare a legislativa -señ ala G a r c í a M á y n e z - “pre
sup on e la existencia, intuición y realización de ciertos valores y po r
ende, una “experiencia axiológica prenormativa” que permite al
au tor de la ley de term ina r lo que desde el pu nto de vista juríd ico es
“esencial” o “inesencial”.”35
Como se puede observar, para G a r c í a M á y n e z , los conceptos jur ídi
cos poseen las características de determ inación de contenido, conexión
con otros conceptos, fun dam ento normativo y referencia axiológica.

29 ¡bid., pág. 32.


30 ¡bid., pág. 33.
-,1 Ejemplo tom ado de Padilla M., Luis Alberto: Introd ucció n a la L óg icaju rídica . U ni
versidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria, Guatemala, 1980. págs. 27 y 28.
32 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: L ógicajurídica. En Enciclopedia, op. cit., pág. 831.
33 ¡bid., pág. 831.
34 Valenzuela, Wilfredo: Elementos de Lógicajurídica. Departamento de reproducción
de m ateriales, Facultad de C iencias Jurídicas y Sociales. Un iversidad de San Carlos de Gua
temala. pág. 37.
35 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Lógica del Raciocinio juríd ico , op. cit., pág. 8 3 .
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICA JURÍDICA 73

1.3. T e o r í a d e l a s d e f i n i c i o n e s j u r íd ic a s

Luego de haber examinado el problema referente a las caracte


rísticas de los conceptos jurídicos, entraremos a analizar el que se
refiere al con cep to y pap el de las definiciones en el campo juríd ico .
Antes de plantearse el problem a de la definiciones jurídicas ,
García Máynez, hace un breve recordatorio “de las principales teorías
que acerca de la definición en general han sido elaboradas, tanto
en el ter re no de la lógica clásica, como en el de la m od ern a y, espe 
cialmente, en la logística.”36
Para el efecto, examina la clasificación que sobre el problema
ha e nun ciado W alter D u b i s l a v .
Según D u v i s l a v , las principales doctrinas sobre el concepto de
definición son cuatro:
“A. La definición consiste, fundamentalmente, en la determinación
de la esencia de algo (Sacheklarung, explicación de lo que una cosa es).
“B. La defin ición consiste, fund amentalm ente, en una determ inación
conceptual (construcción conceptual o análisis de un concepto).
“C. La defin ición consiste, fund am entalm ente en una aclaración o
exposición (no disposición o prescripción) sobre el sentido de un signo
o sobre la forma en que el mismo suele aplicarse.
“D. La defin ición co nsiste, fun dam entalm ente, en una disposición
o prescripción (no aclaración o exposición) sobre el sentido de un
nuevo signo, o sobre la forma en que debe ser empleado.”37

La primera de las doctrinas, según la cual la definición consiste


en determinar la esencia de un objeto, encuentra su formulación
clásica en el o r g a n ó n de A r i s t ó t e l e s , y su desarrollo en Porfirio y
Boecio38. Así En el libro I, capítulo 4, de los Tópicos, escribe
A r i s t ó t e l e s . “Toda proposición y todo problema indica, ya un género,
ya una propiedad, ya un accidente; pues la diferencia, en cuanto es
genérica, se coloca ju n to al género. Pero, puesto que una pa rte de
lo que es propio designa la esencia y la otra no, debemos dividir lo
propio en las dos parte s supradic has y llamar, a la que desig na la
esencia, definición, y de la otra, ad op tando el nom bre co m ún, d ire
mos que es la propiedad.”39

36 G a r c í a M á \ n e z , Edu ardo: Lógica del concep to jurídico , op. cit., pág. 64.
37 Citado por G a r c í a M á y n e z : Ib id ., págs. 64 y 65.
sa La tesis de A r i s t ó t e l e s fue desarrollada por Porfirio y Boecio en su doctrina de las
cinco voces (ge nero, especie, diferencia, propio, acc ide nte), y cond ujo al segund o a la cele
b re fó rm u la “d e fin id o fi t p e r g en u s p ro xim u m e t d iffere n tia m sp e cifica m .”
39 A r i s t ó t e l e s , Tópicos, I, 4.
74 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

La segunda, según la cual la definición consiste, en un a dete rm ina


ción conceptual (construcción conceptual o análisis de un concepto),
ha sido sustentada por Enmanuel K a n t y F r í e s .40 A s í ha señalado:
“La definición sintética =con strucción co ncep tual= análisis conc ep 
tual, tiene la misión de formar un concepto que se considera como
no dado, por indicación de sus partes integrantes= representaciones
parciales; con lo que se obtiene al propio tiem po el conocim ie nto de
su contenido. A la definición analítica = análisis conceptual, incum bre n
cambio analizar en todas sus partes un concepto que se considera como
dado, para llegar al conocimiento de su conten ido .”41
“Las construcciones conceptuales... -los conceptos que se for
man en virtud de las mismas recibe también el calificativo de ‘cons
truidos’, para distinguirlos de los demás, o ‘dados’.- son las de la
m atemática, m ientras que en la órbita filosófica solam ente po drían
aparecer si estuviéramos en posesión del sistema de supuestos fun
damentales de la filosofía.”42
La tercera, según la cual la definición consiste, fundamentalmente
en una aclaración o exposición (no disposición o prescripción) so
bre el sentido de un signo o so bre la fo rm a en que el mismo su ele
aplicarse, ha sido sostenida por Rudolf C a r n a p . Así según C a r n a p ,
la definición es “la form ulación de las condicione s de aplicación de
un término por medio de otro término.”43
Por ú ltim o la cu arta de las doctrinas, según la cual la definición
consiste, fund am entalm ente, en un a disposición o prescripción (no
aclaración o exposición) sobre el sentido de un nuevo signo, o sobre la
forma en que debe ser empleado, y que es presentada en la lógica
simbólica como un a equivalencia entre el “definiendum” y el “defm iens”,
ha sido susten tada po r Joh ns on . Así según Jo hn so n “las definiciones
consisten siempre en una sustitución de expresiones o frases.”
Ahora bien, según nuestra interpretación del pensamiento de
G a r c í a M á y n e z , consideramos que el problem a del conce pto y papel
de las definiciones en el cam po legal se vincula con la form a en que
se concibe la definición, según la ya citada celebre clasificación de
las definiciones de D u v i s l a v , en definiciones como determinación
de la esencia de algo; como análisis de un concepto; como aclara
ción o expresión sobre el sentido de un signo o sobre la forma en
que suele em plearse y como d isposición o prescripció n sobre el sen
tido de u n nuevo signo, o sobre la form a en que d ebe ser em pleado ,

4° G a r c í a M á \ n e z , Eduardo: Lógica del conc epto jurídico , op. cit., pág. 65.
41 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del concep to jurídico, op. cit., págs. 65 y 66.
42 Citado por G a r c í a M á t o e z , Eduardo: Lógica del concep to jurídico , op. cit., pág. 66.
43 Citado po r Ju an R a m ó n C a p e l l a . El Derecho com o lengu aje. Un análisis Lógico. Edi
ciones Ariel, Barcelona, España, 1968. pág. 261.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 75

y según nuestro criterio puede formularse de la siguiente forma:


¿Cuál es la definición de la “definición legal”, de acuerdo a la clasi
ficación de las definiciones en general, esbozada por D u v i s l a v ? ¿Es
la de term ina ció n d e la esencia de algo, o el análisis de un con cep to,
la aclaración o expresión sobre el sentido de un signo, o la disposi
ción o prescripción sobre el sentido de un nuevo signo.
Para H.L. A. Hart, siguiendo a R udo f Carnap, la definición de los
términos del lenguaje legal pertenece al tipo de lo que C a r n a p
deno m ina definición condicional,44 que sería una de las subdivisiones
de la definición entendida como aclaración o expresión sobre el
sentido de u n signo.
Para Ulrich K l u g , según G a r c í a M á y n e z , “las de finiciones jur íd i
cas deben incluirse dentro del último grupo de las estudiadas por
Duvislav.”45
Por su parte para G a r c í a M á y n e z , “de las cuatro doctrinas sobre
la definición de la definición”, las que expresan “mejor la esencia
de las jurídicas”, serían la prim era, la segunda y la cuarta, “en cuanto
pueden hallarse referidas ya al sentido de un nuevo signo o conjunto
de signos (doctrina D ), ya a los elem entos de un con cepto (doc trina
B), ya a los atribu tos esenciales de un objeto (do ctrina A ).”46

2 . C l a s if i c a c i ó n d e l o s c o n c e p t o s j u r í d i c o s

Hab iendo exam inado el pensam iento de G a r c í a M á y ne z sobre el


problem a del concepto en la lógica jurídica, entrarem os a anali
zar en esta sección, el relativo a la clasificación de los conceptos
jurídicos.
Este problem a consiste en d eterm inar com o p ue de n clasificarse
los conce ptos juríd icos, ate nd ien do a algu na de las clasificaciones
de los concep tos en gen eral d e la lógica clásica, y según nu estra in
terpretación puede enunciarse de la manera siguiente: ¿Cómo se
clasifican los conc eptos jurídic os, aten die nd o a algun a de las clasifi
caciones de los conceptos en general?
Para G a r c í a M á y n e z , los conce ptos juríd ico s se clasifican en un a
forma similar a como se clasifican los conceptos en general, según
la clasificación de H u s s e r l y P f a n d er . De acuerdo con esa clasifica
ción los conceptos jurídicos se clasifican según los siguientes criterios:
1) desde el pu n to de vista dé los objetos a que se refieren ; 2) desde
44 Por d efinición con dicion al, C a r n a p entiende aquella “que establece un método para
determinar si un término puede aplicarse en casos concretos.”
45 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Lógica del co ncep to jurídico , op. cit., pág. 75.
46 G a r c í a M á y n e z , Eduardo : Lógica del co ncep to jurídico , op. cit., pág. 78.
76 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

el punto de vista de su extensión; 3) desde el punto de vista de su


con tenid o, y 4) desd e el pu nto de vista de sus relaciones recíprocas.
Dicha clasificación, quedaría ilustrada de acuerdo al cuadro de
la página siguiente:

Clasificación de los Con ceptos Jurídico s

1. Por los Lóligos-jurídicos


objetos a los que Antologías-jurídicos Situacionales
se refieren. Relaciónales
Predicativos
Singulares Sustantivos
2. Por su Plurales
extensión Universales
Simples
3. Por su
Complejos
contenido
Dependientes
4. Por sus Independientes
relaciones Compatibles
Incompatibles
coordinados Supra y
subordinados

Iniciaremo s nu estro análisis del pensam iento d e G a r c í a M á y n e z ,


sobre el pro blem a relativo a la clasificación de los con cep tos ju ríd i
cos, examinando el criterio de clasificación desde el punto de los
objetos a que se refieren.

2 . 1 . C l a s if i c a c i ó n d e l o s c o n c e p t o s j u r í d i c o s d e s d e e l p u n t o d e v i s t a
DE LOS OBJETOS A QUE SE REFIEREN

Este problema consiste en determinar como puede clasificarse


los co nc eptos jurídic os , en relación a la clasificación de los conceptos
en general por los objetos a que se refieren 47 y puede formularse
de la siguiente m anera. ¿Cómo se clasifican los con cep tos juríd ico s
atendiendo a la clasificación de los conceptos en general por los
objetos a que se refieren.

47 Recordemos que Pfander, clasifica los conceptos tomando en cuenta los objetos a
que se refiere. Estos conceptos pueden ser: a) conceptos sustantivos, es decir, relativos
a casos; b) c on cep tos adjetivos, es decir, relativos a cualidades; c) co nce ptos d e ac ción; y d)
con ceptos adverviales. C itado p or Finge rman , Gregorio: Lógica y Teoría del co nocim iento.
Librería “El Ateneo” Editorial, Buenos Aires, 1984. pág. 42.
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 77

Para G a r c í a M á y n e z , “desde este ángulo visual -los conceptos juríd i


cos- pueden dividirse en lógico-jurídicos y ontológico-jurídicos”.48

1) Conceptos lógicojurídicos
Según G a r c í a M á y n e z , los conceptos lógico-jurídicos, son “los
referidos a conceptos, a juicios o raciocinios jurídicos”.49 Así por
ejemplo, conceptos referidos a conceptos jurídicos o a notas de los
mism os son los siguientes: “cóp ula ju ríd ic a”, “co nc epto su jeto ”, “con
cepto relacional”, “concepto predicado”, etc.50
Por su par te, c on cep tos refe ridos a juicios o a elementos de éstos
son p or ejemplo: ‘juicio juríd ico prescriptivo”, “norm as g en éric a”,
“no rm a individ ualizada”, “supuesto jur ídic o, “disposición no rm a
tiva”, etc.51
Por último, conceptos referidos a raciocinios jurídicos son por
ejemplo: “argumento a contrario”, argumento de analogía”,
“infe ren cia ju ríd ic a”, “silogismo ju ríd ic o ”, etc.52
Según G a r c í a M á y n e z , estos conceptos se caracterizan po rqu e los
objetos a los cuales se refiere son tod os objetos lógicos, lo qu e es lo
mismo, están inscritos en un plano e m inen tem ente lógico jurídico,
abstracto, referido a fenómenos del pensamiento. 53

2) Conceptos ontológicojurídicos
Según G a r c í a M á y n e z , los conceptos ontológico-jurídicos son los
referidos a hechos jurídicos, a consecuencias de derechos, a la con
ducta obje to de esos derech os y deb eres, y a los sujetos de la relación
juríd ica.54
A los que se refieren a hecho s jurídico s, G a r c í a M á y n e z los llama
situacionales.55 Así por ejemplo: “hecho jurídico”, “acto jurídico”,
“contrato de compraventa”, “depósito”,, “homicidio”, “nacimiento”, “es
tupro”, “muerte del ausente”, “mayoría de edad”, “renuncia”, etc.56

48 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo: Lógica del Concepto Jurídico . Fondo d e cultura econó m i


ca, México-Buenos Aires, 1959. pág. 88.
49 Op. cit., pág. 88.
50 Op. cit., pág. 88.
51 Op. cit., pág. 88.
52 Op. cit., pág. 88.
53 Padilla M., Luis Alberto: Introducción a la Lógicajurídica. Editorial Universitaria.
Colección Textos. Vol. 12. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1982. pág. 29.
54 Op. cit., pág. 90.
78 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

A los que se refieren a deberes y derechos les da el nombre de


relació nales o imputativos.57 Por ejemplo: “deb er jur ídico , “de re
cho subjetivo”, “relación jurídica”.58
A los que a lude n a la cond ucta ob jeto de los deb eres y derec hos
les llama predicativos.59 Así por ejemplo: “hacer”, “omitir”, “ven
d e r”, “co m pr ar”, “pag ar el prec io”, “en treg ar la cosa al co m prador”,
“dividir en forma equitativa”, etc.60
Y po r último a los que m ientan a las persona s les designa con el
nombre de substantivos.61 Por ejemplo: “sujeto de derecho”, “obliga
do”, “pretensor”, “sujeto activo”, “albacea”, “depositario”, “sindicato”,
“sociedad anónima”, etc.62

3) Ley de correspondencia
Los análisis realizados por G a r c í a M á y n e z sobre los conceptos
lógicos, y ontológico-jurídicos le permiten formular el siguiente
enun ciado g eneral, al que da el nom bre de ley de correspon dencia:
“a cada concepto lógico-jurídico corresponde otro ontológico-jurí-
dico, y al revés”,63 lo cual es consecuencia de la distinción entre
pla no de la regula ció n jurídica de la conducta y pla no de la conduc
ta jurídicamente regulada, ya establecida por G a r c í a M á y n e z en su
Lógica del Juicio jurídico.64 El sentido de esta ley puede captarse
con mayor facilidad comparando los ejemplos que ofrece el cuadro
de la página siguiente:

Conceptos lógico-jurídicos Conceptos ontológico-jurídicos


Supuestos juríd ico Hecho jurídico
Disposición normativa Relación jurídica
Sujeto de la norma atributiva Facultado
Sujeto de la norm a imperativa Obligado
Cópula atribuiva Derecho subjetivo
Cópula Imperativa Deber jurídico
Predicado de la norma
Cond ucta objeto del derecho
atributiva
Predicado de la norma Conducta objeto del deb er
imperativa

57 Op. cit., pág. 90.


58 Op. cit., pág. 91.
59 Op. cit., pág. 90.
60 Op. cit., pág. 91.
61 Op. cit., pág. 91.
62 Op. cit., pág. 91.
68 Op. cit., pág. 104.
64 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del juicio jurídico, op. cit., cap. I, sección 2.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 79

2 . 2 . C l a s if i c a c i ó n d e l o s c o n c e p t o s j u r í d i c o s d e s d e e l p u n t o d e v i s t a
DE SU EXTENSIÓN

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z , sobre


el problema de la clasificación de los conceptos jurídicos por los
objetos a que se refieren, en trarem os a analizar el prob lem a relativo
a la clasificación desde el punto de vista de su extensión.
Este problem a consiste en d eterm inar como pue de clasificarse
los conc eptos juríd icos , en relación a la clasificación d e los co nc ep 
tos en g ene ral p or su exte nsió n65 y pu ede form ularse de la siguien
te m ane ra. ¿Cómo se clasifican los conc eptos juríd ico s ate nd ien do a
la clasificación de los conceptos en general por su extensión?
Según G a r c í a M á y n ez , desde esta perspectiva, los co ncep tos ju rí 
dicos se divide en: 1) singulares; 2) plurales; y 3) universales.66
Analizaremos someramente esta clasificación.

1) Conceptos jurídicos singulares


Según G a r c í a M á y n ez , los con cep tos juríd ico s singulares “son los
referid os a un objeto único, esto es, ni general ni esp ecífico ”.67 Ejem
plo: “delito de hom ic id io com etido el día 17 de j u n io de 1928 por
José de León T oral”, “con trato de arren da m iento de la casa nú m ero
20 de la Calle de la Moneda, concluido entre Juan Pérez como arren
dador y Carlos López como inquilino”, “artículo 37 de la Ley Federal
del Trabajo”, “Carta de las Naciones Unidas”, etc., etc. 68

2) Conceptos jurídicos plurales


Para G a r c í a M á y n ez , los conce ptos juríd icos plurales “Son los que
designan varios objetos, cuando la reunión de éstos es de carácter
número y, por tanto, independiente de consideraciones de índole
cualitativa”.69 Ejemplo: El artículo 1962 del Código Civil para el
Distrito y Territorios Federales, preceptúa que “Si el deudor se ha
65 Hay que seña lar que según la Lógica clásica po r su extens ión, los con cep tos se divi
den en singu lares, plurales y universales. Los singulares son los referido s a un o bjeto ú nico,
esto es, ni gene ral ni específico. Los plurales son los que design an varios objetos, cua nd o la
reun ión de éstos es de carácter num érico y p o r l o t a n to , i n d e p e n d i e n t e d e c o n s i d e r a c io n e s
de índ ole cualitativo. Por últim o los con cepto s universales, son aqu ellos que están referido s
a todos los miembros de una clase. Para información al respecto: G a r c í a M á y n e z , Eduardo.
Lógica del c onc epto jurídico, op. cit., págs. 114 a 116.
66 Op. cit., pág. 114.
67 Op. cit., pág. 114.
68 Op. cit., págs. 114 y 115.
69 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: op. cit., pág. 115.
80 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

obligado a uno o dos hechos, o a una de dos cosas, a un hecho o a


una cosa, cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas; mas
no p ued e c ontra la voluntad del acreedor, prestar parte de un a cosa
y pa rte d e otra, o ejec utar en pa rte un h ech o ”.70 Los con ceptos “Dos
cosas” y “cualquiera de esos hechos o cosas”, constituyen ejemplos
de co nce ptos plura les en el campo jur ídi co .71

3. Conceptos juríd icos universales


Según G a r c í a M á y n e z , los conceptos jurídicos universales son
aquellos q ue están referidos a todos los miem bros de u na clase.72-73
Así en el precep to “el com prado r debe p agar al ven ded or el precio
de la cosa” “co m pra do r es un co nce pto universal, pese a la form a de
la expresión, pero no alude a un comprador concreto, ni a varios
compradores, sino a todos los miembros de la clase correspondiente.
Ya en su Lógica del juic io juríd ico , al ha blar del ám bito pe rsona l de
validez de los preceptos genéricos, G a r c í a M á y n ez , señala qu e se apli
can a todos los comprendidos dentro de clase designada por el con-
cepto-sujeto de la disposición normativa.74

2 . 3 . C l a s if i c a c i ó n d e l o s c o n c e pt o s j u r í d i c o s d e s d e e l p u n t o d e v i s t a
DE SU CONTENIDO

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z , sobre


el prob lem a de la clasificación de los concep tos jur ídic os po r su ex
tensión, en trare m os a analizar el pro blem a relativo a la clasificación
desde el punto de vista de su contenido.
Este problema consiste en determinar como puede clasificarse
los conc eptos juríd icos , en relación a la clasificación de los con cep 
tos en gen eral p or su contenid o y pued e form ularse de la siguiente
m ane ra. ¿Cómo se clasifican los conceptos juríd ico s ate nd ien do a la
clasificación de los conceptos en general por su contenido?
Para la lógica tradicional los conceptos se dividen, desde este
punto de vista, en simples y compuestos. “Aquellos encierran sólo
un pensamiento, una nota; éstos, varias notas.”75
G a r c í a M á y n e z , aplicando esta división al campo del derecho di
vide los conceptos jurídicos po r su contenido en la misma forma,
70 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit., pág. 1 1 6 .
71 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit., pág. 1 1 6 .
72 Sobre el concepto de clase véase la obra.
73 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit., pág. 1 1 6 .
74 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit., cap. v, 3.
75 Citado por G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : op. cit. pág. 1 2 4 .
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 81

señaland o que los conceptos jurídico s simples son aquellos qu e se


co m po nen de u na sola nota, tales como los Conceptos de “trabajador,
“patrono”, “contrato”, “campesino”, “pena”, “delito”, “sentencia,
“auto”, “pagaré”, “cheque”, etc.

Los conce ptos jurídico s com puestos po r su parte serían aquellos


que en cierra n varias notas, como po r ejemplo los conce ptos “Socie
dad en c om an dita po r accione s”, “H om icidio calificado”, “posesión
registrada de un inmueble”, “accesión por incorporación a bienes
inmuebles”, etc.

2.4. C l a s if i c a c i ó n d e l o s c o n c e p t o s j u r í d i c o s d e s d e e l p u n t o d e v i s t a
DE SUS REIACIONES RECÍPROCAS

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z , sobre


el prob lem a de la clasificación de los concep tos jur ídic os po r su con
tenid o, e ntra rem os a analizar el pro blem a relativo a la clasificación
desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas.
Este problema consiste en determinar cómo puede clasificarse
los co nc ep tos juríd ico s, en relación a la clasificación de los conc ep
tos en general por sus relaciones recíprocas pudiéndose formular
de la siguiente manera. ¿Cómo se clasifican los conceptos jurídicos
atendiendo a la clasificación de los conceptos en general por sus
relaciones reciprocas?
Según G a r c í á M á y n e z , los principales tipos de relaciones entre
conc eptos jur ídico s, desd e el p un to de vista lógico, son los siguientes:
1) Dependencia o independencia; 2) Compatibilidad o incompati
bilidad; 3) Coordinación; y 4) Supra o subordinación.76

1) Conceptos jurídicos dependientes y conceptos juríd icos independientes


Según G a r c í a M á y n e z , “los conc eptos juríd ico s son significacio
nes elementales, y las significaciones pueden ser dependientes o
independientes”.
Los con ceptos d ep en die ntes son los que basan su validez en otros
conceptos, con los cuales tienen que ir en relación directa. Po r ejemplo:
“deu dor”, es un concepto que no puede desligarse del de “acre edor”.
Los conceptos jurídic os ind epe nd ientes son aquellos que tiene
validez por sí mismos. Por ejemplo: “delito”, es un concepto que
tieñe validez sin necesidad de otro concepto; Código también sería
otro concepto jurídico que tiene validez indepe nd iente.
76 G a r c í a Máynez, Edu ardo: Lógica del con cepto jurídico , op. cit., pág. 125.
82 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

2) Conceptos jurídicos compatibles y conceptos jurídicos incompatibles:


Para Edmund H u s s e r i .,77 las significaciones, ya se trate de con
ceptos, ya de juicios, divídense en posibles (o compatibles) e impo
sibles (o incom patibles). Los conc eptos com patibles son aquellos a
los cuales “les corresp on de un a esencia adecu ada, esto es, un a esen 
cia cuya m ateria es idéntica a la suya, o lo que es lo mismo, que tiene
un sentido impletivo o también que hay una intuición perfecta “in
especie” cuya materia es idéntica la suya.”78 Los incompatibles son
aquellos en los cuales no se da esa identidad en la esencia de los
conceptos.
Según G a r c í a M á y n e z , los conceptos jurídico s también se pu e
den dividir de esa man era. Los conceptos jur ídic os com patibles son
aquellos a los cuales les corresponde una esencia cuya materia es
idéntica a la suya, o sea que poseen ambos un contenido adecuado,
como sucede en los conceptos de “derecho subjetivo y “ejercicio
pote stativo”, ya que es inherente al derecho subjetivo la posib ilid ad
de actuar o no de un m odo d eterm inad o. Con ello resulta claro tam
bién que concepto s, tales como “deber jurídico de cum plim ie nto
pote stativo” es un concepto com plejo de carácte r im posib le o in
compatible, ya que ningú n deb er jurídico puede considerarse como
librado, en su cum plimiento, a la potestad del sujeto. Por lo tanto, este
término encierra una contradicción, un contrasentido, y es un concepto
claramente incompatible. Lo mismo puede decirse de conceptos
com unes tales como cuadrado re don do que son evidentemente incom 
patibles o de otros conceptos complejos, tales como dictadura demo-
, crática, o delito confo rme a derecho, que son conceptos absurdos.

3) Relaciones de coordinación entre conceptos jurídicos


Según G a r c í a M á y n e z ,79 “Algunos lógicos distinguen tres clases o
especies de relaciones de coordinac ión e ntre concep tos: a) cru ce b)
equivalencia, c) correlatividad”.
a) Entre dos conceptos habrá cruce, cuando no obstante expresarse,
tiene elementos coincidentes. Ejemplo: ordenamiento legal, sistema
juríd ic o, etc.
b) Hay equivalencia cuando d os conc epto s diferentes se refieren a
un mismo objeto. Ejemplo: obligación-deber, derecho -prestación, con
ducta antijurídica- delito, etc.

77 Citado po r Edu ard o G a r c í a M á y n e z : Ló gic a del co nc ep to ju ríd ic o , op. cit., págs. 127 y 128.
78 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : C l a s if ic a c ió n d e l o s c o n c e p t o s j u r í d i c o s . D i a n o i a , 2,
1956, pág. 88.
79 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Il ógic a del concepto ju r íd ic o , op . c it ., pág. 132.
INTRODUCCIÓN A I A LÓGICAJURÍDICA 83
c) Dentro de la correlatividad, los conceptos no pueden existir el
uno sin el otro, ni éste sin aquel, se dice que hay correlatividad, por
ejem plo, en los co nc ep tos sujeto pasivo y sujeto activo; derech o subjeti
vo y de rech o objetivo, etc., de m anera que hay una relación fun cional
qu e se fun da en que un objeto presup one a otro. No habrá sujeto pasivo,
sin sujeto activo, como no habría deudor sin acreedor.

4) Relaciones de supra y subordinación entre conceptos ju rídicos


Ga r c ía Mseñala que “La lógica clásica suele considerar
áynez ,
exclusivamente como relaciones de supra y subordinación entre
conce ptos, las que existen en tre n ociones referidas a clases y a miem 
bro s de estas clases, o a clases y subcla ses.”80 Si nos preguntá ram os,
p or ejem plo , agrega G a r c í a M á y n e z que relación media entre los
co nceptos “co ntrato ”, y “contrato de apa rcería”, enco ntrarem os que la
clase de objetos designada por el segundo esta incluida en la que el
primero designa. En otras palabras: la de los contratos de aparcería es
en realidad subclase de la de los contratos, lo que equivale a sostener
que todos los m iem bros de aque lla son, a la vez, m iem bros d e ésta.

80 G a r c í a M á yn e z , E d u a r d o : op. cit., pág. 135.


86 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

cinios, en la órbita del derech o, p resu po nen la existencia de los ju i


cios que les sirven de premisas y, por tanto, la previa solución de las
que se refie ren a estas cuestiones, com o son, las relativas a la vigencia de
las norm as de que se parte, a la interpretación de las expresiones de que
los órganos creadores de de recho , se han servido y, en caso de lagunas,
a la integ ració n de los vacíos de las fue ntes fo rm ales.3
Según nuestro criterio, las razones argumentadas por G a r c í a
M á y n e z para justificar el análisis de estos problem as extra-lógicos,
son validas. Según nuestra percepción, los raciocinios utilizados en
la aplicación del d erec ho no son solo carácter lógico, sino tam bién
de carácter extra-lógico.4
Así, en ton ces en el pre sen te capítulo, se analiza ran ta nto los pro 
blemas extra-lógicos re la cionados a las form as de la in ferencia en la
órbita del Derecho, es decir, los relativos a la determinación de
la vigencia, el interpretativo o herm enéutico y el de integ ración de las
lagunas; como los problemas lógicos, es decir, el de la oposición con
tradictoria entre norm as de derec ho, el de la estructura del proceso
aplicador de norm as genéricas a casos par ticu lare s, y el de la estructu ra
de los argum entos po r analogía y ‘a con trario ’.
Analizaremos en primer lugar, los problema extra-lógicos rela
cionados con la aplicación de normas genéricas a casos concretos
de la expe riencia jurídica.

1 . P r o b l e m a s e x t r a -l ó g ic o s r e l a c i o n a d o s c o n l a a p l ic a c i ó n d e
n o r m a s g e n é r ic a s a c a s o s c o n c r e t o s d e l a e x p e r ie n c i a j u r íd ic a

Según G a r c í a . M á y n e z , los proble m a extra-lógicos relacionad os


con la actividad jurisdiccional como ya lo men cionam os ante riorm ente
son: 1) el de la determinación de la vigencia; 2) el interpretativo o
herm enéutico; y 3) el de la integración d e las lagunas.

3 G a r c í a M á y n ez , E d u a r d o . Ló gica del Racio cinio Juríd ic o, op. cit., pág. 14.


4 En este sen tido, con sideram os sigu iendo a R ob ert Alexy, qu e en los raciocinios utiliza
dos en la aplicación del de rech o, d eben distinguirse dos tipos de análisis: el análisis intern o
y el externo.
En el análisis intern o se trataría de d eterm inar si la decisión se sigue Ló gicam ente de
l a s p r e m i s a s q u e s e a d u c e n c o m o f u n d a m e n t a c i ó n , p a ra l o c u a l s e r í a n e c e s a r i o e x a m i n a r
p ro b lem as fu n d a m e n ta lm e n te ló gic os co m o lo s re la tivo s a su e s tr u c tu ra o fo rm a L ógic a.
En el análisis extern o se trataría de d eterm inar la correcció n d e las premisas, para lo
cual sería necesario exam inar problem as esencialme nte extra-lógicos como los referentes a
la de term inació n d e la vigencia, el interpretativo o h erm ené utico y el de la integración de
las lagunas . Al respecto ver: Alexy, Ro bert: Teo ría de la A rgu m en tación Jurídic a. L a Teoría
d e l d i sc u r s o ra c i o n a l c o m o t e o r ía d e l a f u n d a m e n t a c i ó n j u r í d i c a . T r a d u c c i ó n d e M a n u e l
Atienza e Isabel Espejo. C en tro de e studios cons titucio nales , M adrid, 1989. págs. 213 y 214.
C a p ít u l o IV

DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURÍDICO

Luego de haber examinado los problemas referentes a la doctrina


del co nc epto juríd ico , es decir, decir, los
los relati
relativosvos al méto do de form ación
con cep tual e n el campo juríd ico , a las las características
características de los los conce p
tos jurídicos, al concepto y papel de las definiciones en el campo
ju
j u r í d i c o , y lo rela
re latitivo
vo a la c lasi la sifi
ficc a c ión
ió n d e los c o n c e p to s j u r íd i c o s ,
entraremos a analizar lo que G a r c í a M á y n e z , considera la tercera
pa
p a r te d e la l ó g i c a j u r í d i c a , o sea,se a, la lógló g ica
ic a o d o c t r i n a d e l r a c io c in io
ju
ju r íd ic o .
Según G a r c í a M á y n e z , “Los problemas que constituyen el objeto
de estudio de -esta tercera parte de la Lógicajurídica- se relacio
nan todos con el proceso de aplicación de normas genéricas a situa
ciones particulares.”1Sin
particulares.”1Sin em bargo, de ntro de los los problem
problem as que el
iusfilósofo mexicano analiza, no sólo hay problemas lógicos, como
lo serían el de la oposición oposición contrad ictoria entre norm as de de recho,
el de la estructu ra del proceso aplicador de no rm as genéricas a ca ca
sos
sos particulare s , y el de la la estruc tura del argu m en to a co ntra rio y de
los razonam
razon am ientos por p or analogía, sino sino también problem as extra-lóg extra-lógicos, icos,22
como sería el caso caso de los problem as relativo relativoss a la de term ina ció n de
la vigencia, el interpretativo o hermenéutico y el de la integración
de lagunas.
G a r c í a M á y n e z , ju s t ifi
if i c a el a náli
ná liss is d e e s tos
to s p r o b l e m a s e xtra
xt ra-l
-lóó g i-
cos,
cos, de ntro de la la doc trina del raciocinio raciocinio jurídic o, argu m entan do
que es imposible desligarlos de los los temas lógicos, ya que un os y otros
aparecen íntimamente relacionados en las diversas etapas del pro
ceso aplicador.
aplicador. Así Así,, aun qu e es verdad que m uchas de las las cuestiones
conexas no son de orden lógico, las relativas a la forma de los racio-

e z , E d u a r d o : Ló gica
1 G a r c í a M á y n ez gi ca de l R a c io cin t. , pág. 14.
ci n io J u rí d ic o , op. ci t.,
i n o w s k i , divide los
2 G e o r g e K a l in los raciocinios juríd ico s pa ralelam en te a los en los raciocinios
raciocinios
gen eral, en tres grupos: grupos: raciocinios
raciocinios Jurídicos de coacción intelectual
intelectual (raciocinios
(raciocinios Jurídicos
lógicos),
lógicos), raciocinios Jurídicos de persuasión (raciocinios
(raciocinios Jurídico s retóricos)
retóricos) y racioci
raciocinios
nios
de argum entación pu ram ente jurídica, basada sobre presuncione s, prescripciones,
prescripciones, ficci
ficcio
o
nes, etc., establecidas p or la ley (racioc inios Ju rídico s ex tra-lógico
tra-lógico s). Al
Al respec to ver:
ver:
K a l i n o w s k i , George: Introducción a la Lógicajurídica. op. cit., pág. 148.

85
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 87

A continuación, examinaremos someramente el pensamiento


d e G a r c í a M á y n e z , acerca de cada uno de estos
estos problemas.

1.1. D e t e r m in a c ió n d e l a v i g e n c i a

Iniciarem
Iniciarem os, analizando su pen sam iento sobre el prob lem a de la la
de term inac ión de la vigenvigenci cia.
a.
Este problema consiste en establecer ¿qué factores determinan
la fuerza obligatoria de un precepto de derecho?.
Según G a r c í a M á y n e z , tal determinación exige el conocimiento
de las
las reglas
reglas de creación juríd ica q ue, com o es solit solitoo decir,
decir, e struc turan
tura n
los
los proceso s llam
llam ados
ado s fue ntes
nte s form ales (legislación,
(legislación, costum bre, etc etc.)
.);;
el de las
las norm as sobre iniciación,
iniciación, d uració n y extinción de la vigencvigenciaia de
los
los preceptos que em anan de esos esos procesos
procesos;; y el de las
las reglas qu e p erm
er m i
ten establecer el tenor auténtico de ciertas disposiciones como, por
ejemplo, laslas leg
legis
isla
lati
tiva
vass o jurisp
jur isp ru de nc ialm en te creada s.

1.2. El. PROBLEMA HERMENÉUTICO

Luego de analizado el el pen sam iento de G a r c í a M á y n e z acerca del


pr
p r o b l e m a d e la d e t e r m i n a c i ó n d e la v ige
ig e n c ia d e las n o r m a s ju
j u r íd i
cas,
as, entrarem os a exam inar el deno m inado problem a herm enéu tico tico
o interpretativo.5
Este
Este pro blem a consiste
consiste según G a r c í a M á y n e z , en determ inar que
debe entenderse por interpretación en la órbita del derecho,6 y si
guiendo a George K a l i n o w s k i 7 puede formularse de la siguiente
manera: ¿Qué es la interpretación del derecho?
Para G a r c í a M á y n e z , “interp retar una expresión juríd ica es des des
cub rir su su sen tido .”8
.”8
Como se puede observar, “el problema central de la actividad
herm ené utica qu eda así así planteado, pero no resuelto resuelto ya
ya que aún no
sabem os e n qu e consiste el sentido de la las formas expresi
expresivas
vas que h acen
uso los órganos creadores de derecho.”9
5 El pen sam iento de G a r c í a M á y n e z , a c e r c a d e l p r o b l e m a h e r m e n é u t i c o , s e e n c u e n t r a
d e s a r r o l la
la d o f u n d a m e n t a l m e n t e e n s u L ó g ic ic a d e l R a c io
io c in
in i o J u r í d i c o p u b l i c a d a e n e l a ñ o
de 1964, en su Filosofí Filosofíaa del D erech o de 1974, 1974, y en algun os ensayos, como Misión y limites de
la H erm ené utica jurídic a, pub licado licado po r prim era ve vez en D ianoia,
ianoia, en el año de 1962 1962..
6 G a r c í a M á y n eze z , E d u a r d o : Filo
F ilo so fía
fí a del
de l Derech
Der echo,o, op. c it.,it. , pág. 293.
7 K a l i n o w s k i , George: In tr o d u c c ió n a la Ló gica it ., pág. 164.
gi ca ju r íd i c a , op. c it.,
8 G a r c í a M á y n e z,z , E d u a r d o : Filo
F ilo so fía del
de l D erec ho, op. c it., it ., pág. 293.
9 G arcía Máynez,
Máynez, Ed uard o: Filosofía Filosofía del D erecho , op. cit., pág. 293.
88 JOSÉ FERNANDO VEI.ÁSQUEZ CARRERA

Algunos
Algunos han conc ebido la com prensión del sentido como c apta
ción del contenido objetivo de una expresión. Otros la conciben
como des cub rim iento de los que tuvo tuvo el auto r de la ex pre sión .10 .10
A quienes concibe la interpretación en la prime ra forma se les les de
nomina objetivistas; a quienes la conciben en la segunda, subjetivistas.
Entre los los seguidores
seguidores del segundo m étodo -q u e también se denom den om i
na clásico tradicional, o filológico-histórico -se pueden mencionar
a S a v i g n y , W i n d s c h e i d , R e g e i .s b e r g e r , E n n e c c e r u s , B i e r u n g , H e c k
B e i . i n g , S t a m m i .e r , P e t r a s c h e k y N a w i a s k y . 11
Para ellos, “por sentido de los textos debe entenderse la volun
tad del legislador o, o, para d ecirlo en fo rm a mas rigurosa, rigurosa, lo que éste
quiso expresar.”12
Así para S a v i g n y , Interpretar una ley, “es situarse mentalmente
en la posición del legislad or y re pe tir a rtificialm ente su activida d.”13 d.”13
Para W i n d s c h e i d , la tarea del hermeneuta consiste en “fijar el
sentido que el autor de la ley dio a las palabras usadas por él.”14
Enn ecce rus, po r su pa rte, afirma: afirma: “lo determ inan te es la volunt voluntad ad
expresada en la ley.”15
Ahora bien,
bien, entre los segui seguidore
doress del prim
prim er m étodo -qu e tam tam
bié
b ié n se d e n o m i n a lógló g ico
ic o -sis
-s isté
témm ico
ic o se p u e d e n s e ñ a lar
la r , a K o h i . e r ,
B i n d i n g , W a c h , R a d b r u c h , S a u e r y B i n d e r . 16
Para ellos
ellos,, la interpretac ión “consiste consiste en dese d esentra
ntrañar
ñar el sentido objeti
vamente valido de los textos legales.”17 Dicho sentido no reside según
ellos
ellos “en“en la voluntad
volun tad de d e los
los legislador
legisladores, es, porq
p orque ue la ley
ley no vale como ma
nifestación de un querer subjetivo, sino como normas de conducta.”18
Por su parte, para G a r c í a M á y n e z , siguiendo el método lógico-
sistémico la interpretación, consistiría en desentrañar el sentido
objetivamente valido de los textos legales.
Como se puede observar, G a r c í a M á y n e z a diferencia de los se
guidores del m étodo étod o clási
clásicoco tradicional, o filológico filológico-his
-históritóricoco de inter
pr
p re ta c ió n , c o m o S a v i g n y , W i n d s c h e i d , R e g e l s b e r g e r , E n n e c c e r u s ,
B i e r u n g , H e c k B e l i n g , S t a m m i .e r , P e t r a s c h e k y N a w i a s k y , que sostie
nen que por sentido de los textos debe entenderse la voluntad del
legislador; considera siguiendo el método lógico-sistémico, que tal

10 Entre los autores qu e h a conceb ido la com presión del sen tido tido com o desc ubrim iento
de lo que tuvo el au tor de la expresión, se pued en señalar a G . S i m m e l , y Max W e b e r . G a r c í a
M á y n e z , Eduardo: Filosofía del Derecho, op. cit., pág. 293.
11 Citado po r G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Filo Dere cho, op. ci t., pág. 293.
F ilo so fía de l Derecho,
12 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: FiloF ilo so fía del Der echo,, op. ci t., pág. 296.
de l Derecho
13 Citado por García Máynez, Eduardo, op. cit., pág. 293.
14 Ib idem
id em ., pág. 293.
15 Ib idem
id em ., pág. 293.
16 Larenz, Karl: Meto M eto do logí
lo gíaa de la C ienc
ie ncia
ia de l Derecho it. , pág. 312.
Der echo,, op. c it.,
17 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: op. cit., pág. 294.
18 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: op. cit., pág. 294.
INTRODUCCIÓN A I,A LÓGICAJURÍDICA 89
sentido no reside en la volun tad de los legisladores, sino en la capta
ción del contenido objetivo de la expresión normativa.

1.3. El pr o b l e m a d e l a s i .a g u n a s y i a s t a r e a s d e i n t e g r a c i ó n

Habiendo analizado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z acerca,


del problem a herm ené utico, entrarem os a exam inar el relativo a las
lagunas y las tareas de integración.
Como lo ha señalado Z i t e l m a n ,19 este problema consiste en deter
minar ¿qué son las lagunas normativas?, ¿si existen lagunas normati
vas?, y ¿cómo deben llenarse, si es que realmente existen?.
En relación a la primera interrogante, la opinión dominante es
que por laguna debe entenderse un a deficiencia de los ordenamientos
jurídicos. N orberto B o b b i o , que ha estudiado muy a fondo este tópico,
por eje m plo , escribe al respecto “Se dice que existe una laguna del
derecho (o también, en el derecho, cuando en determinado orde
nam iento juríd ico falta una regla a la que el juez pue da referirse para
resolver tal o cual controversia.”20
En cuanto a la Segunda interrogante, que en la lógica deóntica
co ntem po ráne a se le conoce con el nom bre de p roblem a de la com-
pletitud del sistem a, pueden señalarse tres teorías que pretenden
dar respuesta a la misma: 1.) Teorías que niegan la existencia de
lagunas, es decir que, sostienen la completitud del ordenamiento
ju rídico ; 2.) Teorías que afirm an la existe ncia de lagunas, es decir,
que sostienen la incompletitud del ordenamiento; y 3.) Teorías
eclécticas como las denomina Carlos Cossio,21 que niegan la exis
tencia de lagunas del derecho, pero las admite en relación a la ley.
Entre las teorías que niegan la existencia de lagunas, pueden
mencionarse la teoría de la norma general exclusiva; y la teoría de
la completitud basada en la interdefinibilidad de los operadores
prohibido y p erm itid o;
La prim era, es decir, la teoría de la no rm a gen eral exclusiva, soste
nida por Z i t e l m a n , D o n a t i , B r u n e t t i y R e i n e n en su primera etapa,22
plantea la tesis que no hay lagunas jurídicas, p or el hecho de que el
derecho nunca falta.
19 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Filoso fía de l Derecho op. ci t., pág. 224.
20 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Filo so fía del Derecho, op. cit., pág. 222.
21 Citado p or A lch ou rron , Carlos E. y Bulygin, Eugenio: Introducción a la metodología
de las ciencias jur ídic a y sociales, la. reimpresión. Editorial Astrea del Alfredo y Ricardo
Depalma, Buenos Aires, 1987, pág. 182.
22 A l c h o u r r o n y B u l y g in , afirman que en lo que se refiere al problema de las lagunas,
cabe distingu ir dos etapas en el pensa m iento de K e l s e n . La prime ra, a la que se refieren bajo
90 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

Como lo ha indicado Victoria I t u r r a l d e S e s m a , parafraseando a


B o b b i o “Estos autores basan su razonamiento en la existencia, a nivel
teórico, de una no rm a general exclusiva a tenor de la cual un a norm a
que regula un comportamiento no sólo limita la reglamentación, y
por ta nto las consecuencias juríd icas que de ésta se derivan, al com 
portam iento en cuestión, sino que, al mismo tiem po, excluye de
aquella reglamentación todos los demás. Así “un a n orm a que prohíbe
fum ar excluye la prohibición, es decir, permite todos los otros com por
tam ientos qu e n o tengan que ver con fum ar.”23 Todos los co m po rta
mientos no com prendidos en la norm a particular son regulados por
la norma general exclusiva.”24
Así Z i t e l m a n señala textualmente: “En la base de toda norma
particula r que sancio na una acción con una pena o con la obliga
ción de resarcir los daños, o que atribuye cualquier otra consecuencia
jurídica, ésta sie m pre sobreentendid a e im plícita una norm a funda
mental, general y negativa, Según la cual, prescindiendo de estos
casos particulares, todas las otras acciones están exentas de pena o
de resarcim iento puesto que toda no rm a positiva, con la que se atribu
ye un a pena o un resarcimiento es, en este sentido, una excepción a la
no rm a fundam ental general y negativa. De do nd e se des pren de que
en caso de faltar tal excepción positiva no hay laguna, porque el
ju ez puede siem pre, aplicando la norm a general negativa, reconocer
que no surte efecto jurídico que se busca y que no esta previsto el
de rech o a la pen a o la obligación al resarc im iento ”.25
D o n a t t i , expresa p or su parte lo siguiente: “Dado el com plejo de
las disposiciones que, previniend o determinad os casos, establecen para
éstos la existencia de obligaciones, del co nju nto de las disposiciones
se deriva, al mismo tiemp o una serie de norm as particulares dirigidas a
establecer para los casos particulares considerados determinadas
delimitaciones, y un a no rm a general dirigida a excluir cualquier limita
ción para todos los demás casos no considerados particularmente.
Por fuerza de esta norma todo caso posible encuentra en el ordena
miento juríd ico su regulación. Dado un caso determ inad o, o existe
en la legislación u na disposición qu e p articularm ente lo considere,

el rotula de “la prim era d octrina de K elsen", abarca el período que va de la prim era edición
de su teoría pu ra del d erech o a la versión francesa de la misma obra, pasando po r su Teoría
General del Derecho y del Estado. La segund a edición de la teoría pura del dere cho repr e
s e n t a l o q u e e l l o s d e n o m i n a n l a s e g u n d a d o c t r i n a d e K e l s e n . A l c h o u r r o n , Carlos E.
A l c h o u r r o n y B u l y g i n , Eugenio: Introdu cción a la metodo logía de las ciencias jurídicas y
sociales, op. cit., págs. 184 y 185.
2 3 B o b b i o , N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 233.
24 I t u r r a l d e Sesma, Victoria: op. cit., p á g . 1 5 4 .
25 Citado por B o b b i o , N o rb erto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 234.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 91

y de ésta se derivará para el mismo caso una norma particular, o


bie n no existe y e ntonces caer bajo la norm a general ind icad a”. 26
K e l s e n , p o r su parte sostiene en su prim era d octrina sobre el
problem a de las lagunas, la tesis de la in exis te ncia de las lagunas
fund ado en la existencia de un a no rm a general exclusiva, deno m i
nada por A l c h o u r r o n y B u l y g i n principio de prohibición, que esta
ble ce que “todo lo que no está prohibido, está p erm itid o.”27
Así en la versión francesa de su Teoría P ura d el D erec ho ,28 seña
la al respecto lo siguiente:
“La regla general según la cual todo lo que no está prohibido por
el de rech o está jurídicam ente per m itido”, dice qu e “cada uno es libre
de obrar según su voluntad cuando su conducta no está determinada
por el derecho”. El derecho garantiza esta “libertad de hacer no hacer
o se está obligado”, pues “impone a cada sujeto la doble obligación de
no impe dir a otro hacer lo que no está proh ibido y de no constreñirlo
a hacer lo que está prohibido.”29

Ya en la primera edición de su Teoría Pura del Derecho, había


afirmado:
“el orden jurídico ...al obligar ... a los hombres a una conducta
determinada, garantizarles la libertad más allá de esos deberes jurídicos.
Frente a aquel que p retende de otro una condu cta no estatuida por el
ord en juríd ico vigente, tiene este último un “de re ch o”, con ced ido por
el orden jurídico, a la omisión d e esa conducta; “de re ch o” en el senti
do de libertad jurídicamente garantizada. El orden jurídico, no sólo
contiene la proposición de que se está obligado a una conducta deter
minada..., sino también la proposición de que se es libre de hacer u
omitir aquello a que no se está obligado”. “Es esta norma negativa la
que viene a aplicarse en la decisión con que se rechaza una pretensión que
está dirigida a una con du cta n o conve rtida en deber.”30

Y posteriorm ente en su Teoría General del D erecho y del Estado,


también así hace referencia a la “regla negativa de que nadie puede
ser obligado a observar un a co nducta no prescripta legalm ente.”31
26 Citado por B o b b i o , N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op. cit. pág. 234.
27 A l c h o u r r o n Carlos E. y B u l y c i n Eugenio: Introdu cción a la metod ología de las cien
cias jurídic as. la. reim presió n. E ditorial Astrea, de Alfredo y Ricardo Dep alma , Bueno s Ai
res, 1987. pág. 185.
28 C itada p o r A l c h o u r r o n y B u l y g i n , según la trad. castella de Moisés Nilve, Teoría Pu ra
del Derecho, ed. Eudeba, Bs. As. 1960.
29 Citado por A l c h o u r r o n , Carlos E. y B u l y c i n , Eugenio, op. cit. pág. 185.
90 K e l s e n , Hans: Teo ría pu ra del derech o. Introd ucc ión a la Problem ática científica del
Derecho. Editora Nacional, S.A., México, D.F., 1981. págs. 138 y 139.
31 K e l s e n , Hans: Teoría General del Derecho y del Estado, op. cit. p á g . 175.
92 JOSÉ FERNANDO VF.IÁSQUEZ CARRERA

De lo expuesto se infiere, como lo ha señalado G a r c í a M á y n e z ,


que Kelsen sostiene la inexistencia de lagun as norm ativas basado en
el ya mencionado principio de prohibición que establece que “lo
que no estájurídica m ente prohibido está jurídicam en te p erm itido”.
Así Según K e l s e n “En todos los casos en que el derecho no prohibe
a un sujeto un comportamiento, tal sujeto está implícitamente fa-
cul-tado para observarlo u omitirlo, pues el orden jurídico no esta
blece solamente el deber de conducirse de cierto modo (en la medida
en que la conducta contraria es condición de una sanción); también
garantiza la libertad de hacer o no hacer aquello a lo cual no se está
obligado, puesto que impone a cada sujeto tanto la obligación de
no impedir lo que se le permite cuanto la de no constreñirlo a lo
que está prohibido.”32
Ahora b ien, G a r c í a M á y n e z considera inválido el argumento de
K e l s e n , ya que según su criterio, el principio “lo que no estájurídi
camente prohibido estájurídicamente permitido” y el inverso: “lo
que no estájurídicamente permitido estájurídicamente prohibido”,
son juicios enunciativos, verdades de razón que expresan determi
nadas conexiones de orden formal entre lo jurídicam ente prohibido y
lo jurídicamente permitido,33 y no normas como lo argumenta
K e l s e n ; y por lo consiguiente no podrían servir como pautas para
suprim ir lagunas o resolver casos concretos de la experiencia jurídica.
Según nuestro criterio, esta argumentación es demasiado débil
para refutar la tesis de K e l s e n sobre la com pletidud del sistema.

32 G a r c í a M á y n e z, Eduardo: Lógica del Rac io cinio Jurí dic o, op. cit. págs. 51 y 52.
33 Hay que señalar que para G a r c í a M á y n e z , el principio “lo que no estájurídicamente
p ro h ib id o , e stá ju ríd ic a m e n te p erm iti d o " y el in vers o “lo q ue no e s tá ju ríd ic a m e n te p e rm i
tido estájurídicamente prohibido" son formulaciones negativas del principio ontológico-
Jurídic o de id entidad. El primer principio equivale a este otro: “Lo que estáju rídicam ente
perm it i.do e s tá ju ríd ic a m e n te p e rm itid o ”, y el seg u n d o al q u e d ecla ra: “Lo q u e e s tá ju r íd i
camente prohibido estájurídicamente prohibido”.
Recordemos, al respecto, que el mencionado principio ontológico-Jurídico de identi
dad según el iusfilósofo mexicano es uno de los principios supremos de la ontología formal
del derecho. Los otros son el de contradicción, el de tercero-excluido, el de razón suficiente.
Por ontología formal del derecho, G a r c í a M á y n e z , entiende, “un conjunto sistemático de
p rin cip io s ap rio rísti c o , val id os u n iv ers alm en te, q u e ex p re san u n a seri e d e co n ex io n e s esen 
ciales entre las grandes formas de manifestaciones de la condu cta jurídica m en te regulada:
lo prohibid o, lo orde nad o, lo perm itido y lo potestativo, la cual desem peña, relativamente
al m un do juríd ico , el mismo papel que, en la Filosofía especulativa, jueg a la Ontolog ía General o
Teoría Formal del Objeto. Ver al respecto de G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Introducción a la
L ó g i c a j u r í d i c a . op, cit. Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión
simbólica. Colección Cultura Mexicana, Imprenta Universitaria, México, 1953. Principios
suprem os de la Ontolo gía Form al del D erecho y de la Lóg icajuríd ica. En E nsayos Filosofico-
Juríd ico s. 1934-1979 Textos universitarios. Seg und a edición correg ida y aum enta da. Universidad
N acio nal A utó n o m a de M éxic o, 1984. Lo s p rin cip io s G en erale s d el D erech o y la d istin ción
entre PrincipiosJurídicos normativos y no normativos. En Ensayos Filosófico-Jurídicos. 1934-
1979. op. cit.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 93
Para nosotros, siguiendo a A l c h o u r r o n y B u l y g i n el problema
no radica en si el m encion ado principio de prohibic ión “Lo que no
está proh ibid o, está pe rm itid o”, es o no es un juic io n orm ativo, sino
en la interpretación que K e l s e n y los otros rep resentantes de la teoría
de la norma general exclusiva, le dan al término “permitido”, en
dicho p rincipio.
K e l s e n por eje m plo , en esta prim era eta pa, inte rp reta “perm iti
do” en el sentido de permiso fuerte. Recordemos al respecto, que
V o n W r i g h t , es el primero en distinguir entre permiso fuerte y per
miso débil.34
Según V o n W r i g h t , “un acto se dirá que está perm itido en el sentido
fuerte, si no está prohibido, pero ha sido sometido a una no rm a.”35
En cambio, si un acto simplemente no está prohibido, se dirá
que está permitido en sentido débil.36
Como se puede observar, el permiso en sentido fuerte, según
V o n W r i g h t , equivale a un permiso de realizar un acto, regulado
por el ordenam iento jurídico. En cambio, el perm iso en sentido
débil, equivale a un permiso implícito de tolerar un acto, el cual se
infiere del orden am iento, cuando dicho acto no se enc ue ntra regu
lado por el derecho.
De lo expuesto se infiere que cuando K e l s e n en esta primera
etapa, interpreta “permitido” en el sentido de permiso fuerte, lo
que está haciendo es clausurando el sistema al considerar en base
al m enc ionad o p rincipio de prohibición “Lo que no está prohibido,
e s tá p e r m i t id o ”, q u e t od a s las c o n d u c t a s e n u n o r d e n a m i e n t o
jurídico están deónticam ente re guladas, ya sea p rohibiéndolas o per
mitiéndolas.
En cambio, cuando Kelsen, en su segunda etapa sostiene lo si
guiente:
“... la con du cta d e un individuo jur ídicam ente no proh ibida y, en
este sentido, perm itida, sólo pu ede estar garantizada por el orden jurídico

34 Esta Te oría de perm isos fuerte s y d é b i le s , p l a n t e a d a p o r V o n W r i g h t , no fue recibida


con igual entusiasm o p or todo s los filósofos y las criticas no se dejaro n e sperar. Tan to O p a l e k ,
W l e n s k i , R a z , y A l f R o s s , han refutado las tesis argum entada s po r V o n W r i g h t , p a ra so ste n e r
dicha T eoría.
Así por ejemplo A l f R o s s , q u i e n e s p r o b a b l e m e n t e e l m á s e n é r g i c o r e p r e s e n t a n te d e
esta línea de pen sam iento, objeta la Teoría de los perm isos fuertes y débiles, basándose en
la idea de que no existen normas permisivas, pues todas las normas son imperativas (es
decir, establecen obligaciones o p rohibicione s). Y com o sin n orm as permisivas no pue de
hab er perm isos fuertes, infiere que todo perm iso es siem pre déb il, esto es un a m era ausen
cia de prohibición. Para el efecto ver: A c h o u r r o n , Carlos E. y B u l y c i n Eugenio: Permisos y
normas permisivas. En Análisis lógico y Derecho. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1991. págs. 227 a 235.
35 V o n W r i g h t , Gerge Henrick: Norm a y Acción. Una investigación Lógica, op. cit. pág. 101.
36 Ib id em ., pág. 101.
94 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

si los demás individuos están obligados a respetar esa conducta, es de


cir, a no impedirla y no interferir de cualquier otro modo con ella.
Esto se da cada vez que existe una pro hib ición general de aplicar fuerza
física... Pero es perfectamente posible que una conducta no prohibida,
y en este sen tido perm itida... se opo ng a la cond ucta de otro individuo
consistente en la aplicación de la fuerza física y que tampoco está pro
hibida y, en este sentido, está permitida. Tenemos entonces, como ya
se ha hecho notar, un conflicto de intereses, no solucionado por el
o r d e n j u r íd i c o ; y n i n g ú n o r d e n j u r í d i c o p u e d e s o l u c io n a r t o d o s l o s
con flictos d e intereses posib les”; lo qu e está hacien do es m odificar su
interpretación del principio “Todo lo que no está prohibido está per
m i t i d o ” , d á n d o l e a h o r a e l s e n t i d o d e p e r m i s i ó n d é b il a l t é r m i n o
“per m itido” y por consigu iente adm itiend o la apertura d el sistema y la
existencia de lagunas en el mismo.

Como se puede observar, la debilidad de la argumentación


kelseniana, no radica en si el m enciona do principio de prohibición,
“lo que no está prohibido, está permitido” es o no es un juicio nor
mativo, como lo sostiene G a r c í a M á y n e z , sino en la interpretación
ambigua que K e l s e n le da al término “permitido”.
Así, cuand o el fundad or de la escuela de Viená, interpre tar “perm i
tido”, en el sentido de permiso fuerte, puede afirmar cong rue ntem ente
la tesis sobre la inexistencia de lagunas. En cambio cuando interpreta
“pe rm itido ”, en el sentido débil, es decir com o lo no regulado por el or
denamiento, el argumento se vuelve inicuo.
De todo lo expuesto, podem os inferir que tanto la tesis de K e l s e n ,

com o la de los dem ás represe nta nte s de la Teoría de la no rm a g en e
ral exclusiva, “no sirve para neg ar con cará cter ge nera l la existencia
de lagunas en los ordenam ientos jurídicos”, puesto que dicha “norm a
exclusiva” únicamente será aplicable cuando el término “permitido”
en ten did o com o perm iso débil, es decir, como lo no regulado po r el
orden am iento se entienda como lo lícito o jurídicam ente indiferente.
En con clusión y parafraseando a Victoria I t u r r a i .d e S e s m a , lo que
realiza dicha T eoría es “un salto respecto del status d eó ntico de las
acciones, haciénd olas pasar de la ausencia de status deóntico, es decir,
no cualificación, a uno determinado como es la permisión.”37
En cu an to a la segund a teoría, o sea, la de la com pletitud b asada
en la interdefinibilidad de los operadores prohibido y permitido,
sostenida po r uno de los fund adores de la m od ern a lógica deón tica,
como lo es George H enrick V o n W r i g h t , afirma que “la com pletidu d
es una verdad necesaria de todo sistema normativo, verdad que se

s7 I t u r r a l d e S e s ma , Victoria: op. cit., pág. 162.


INTRODUCCIÓN A I.A I.ÓGICA JURÍDICA 95

sustenta en la interdefinibilidad recíproca, por medio de la nega


ción de los ope radores p erm itido y pro hib ido .”
Sostiene al respecto que “un sistema normativo es cerrad o cuand o
toda acción está deó nticam ente de term inad a en el... Un sistema que
no es cerrado se denomina abierto. Y una acción es deónticamente
de term inad a cuando ella es permitido o es proh ibid o”. Así, si conside
ramos los dos caracteres deónticos de perm isión y obligación (prohibi
ción) como interdefinibles (Op _ -P-p), se sigue que todo sistema
normativo es trivialmente cerrado.”
Por su pa rte e ntre las Teorías que afirm an la existencia de lagu
nas, es decir, que, sostienen la inco m pletitud del o rde na m ien to, se
p u ed en m en cio nar la teoría de C arcaterra y la teoría de H.L.A.
Hart.
C arca terra,38 fun da m en ta la inco m pletidud d e de rech o sobre la
base del descubrim iento lógico de G o d e l , o sea, indicando que en
su lenguaje, como en el lenguaje natural, se tiene consistencia o
completitud, pero no ambas a la vez.
H.L.A. H a r t , por su lado basa su argum ento sobre la incompletitu d
del ordenamiento en lo que el denomina el problema de penumbra.
Por su parte, G a r c í a M á y n e z , según_nuestra interpretación, sos
tien e la tesis que Carlos Cossio califica de ecléctica y según la cual el
derecho como tal carece de lagunas pero la ley puede tenerlas.
G a r c í a M á y n e z señala al respecto:

“... de lagunas sólo debe hablarse en relación con la ley, o, para


decirlo más rigurosamente, con las fuentes de creación jurídica, no
con el derecho.”

Y agrega:
“ ..., sostene m os, de sde un p rinc ipio, que de haber lagunas, éstas
únicamente existen en los ordenamientos legales, el ius moribus
constitutu m o las tesis de la llamada juri spr ud en cia o blig ato ria.”39

En relación a la tercera interrogante, es decir, ¿cómo deben


llenarse las lagunas, si es que rea lm en te existen?
Según B o b b i o , “un ordenam iento jurídico pued e completarse
recurriendo a dos métodos diferentes que se pueden denominar,
siguiendo la terminología de Carnelutti, de heterointegración y de
au toin teg rac ión .” 40
38 Citado por C a p e l l a , J u a n R a m ó n : El Derecho como leng ua je, op. cit., pág. 289.
39 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Filo so fía de l D erecho, op. cit., pág. 22.
40 B o b b i o , N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 242.
96 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

El prim er m étodo , consiste “en la integración llevada a cabo po r


med io de dos vías: a) rec urrie nd o a ord ena m iento s diversos; b) re
curriendo a fuentes distintas de la dominante.”41 En el primero
de los casos se alude al derecho natural, a ord ena m ientos p rece de n
tes en el tiempo y a ordenamientos extranjeros contemporáneos.
En el segundo se incluye el recurso a la costumbre, al po de r creador del
ju ez y al derecho cie ntífico.42
El segundo método, consiste “en la integración llevada a cabo
por el mismo ord enamiento, en el ámbito de la misma fu ente domi
nante, sin recu rrir a otros ordenamientos o recurriendo mínimam ente
a fuentes distintas de la dominante.”43
Dicho método “se vale principalmente de dos procedimientos:
Ia) la analogía y 2S) los principios generales del derecho.”44
Por su parte, para G a r c í a M á y n e z las lagunas de la ley, deben
llenarse en base a ciertos métodos de autointegración, como lo son
la aplicación de principios generales de derecho; el recurso a criterios
de equ idad; y el em pleo de razo nam ientos analógicos y de arg um en 
tos a contrario.

2. O p o s ic i ó n c o n t r a d i c t o r i a e n t r e pr e c e pt o s d e d e r e c h o

Hasta aho ra hemos exam inado el pensam iento de G a r c í a M á y n ez


acerca de los problemas extra-lógicos relacionados con el proceso
aplicador de normas abstractas a casos concretos de la experiencia
jurídica: el de la determ in ación de la vigencia, el de la interp retación
de las exp resiones em pleadas po r los órgano s creado res de aqu ellas
normas y el de la integración de los vacíos de las fuentes formales.
Ahora entraremos a analizar lo relativo a la oposición contradicto
ria entre preceptos de derecho, que ya sería fundamentalmente un
proble m a lógico.
Para el efecto, exam inarem os lo relativo al con cep to jur ídic o de
oposición contradictoria entre normas jurídicas y el referente a los
criterios para la solución de antinomias entre preceptos de derecho.
Iniciaremos entonces nuestro análisis, estudiando el problema
acerca del conc epto jurídico de oposición co ntradictoria entre no r
mas jurídicas .

41 B o b b i o , N o rb erto : op. cit., pág. 242.


42 I t u r r a l d e S e s m a , Victoria:
L enguaje legal y sistema Juríd ico . C uestiones relativas a la
aplicación de la ley. Editorial Tecnos, S . A . , 1989, Madrid, España, pág. 182.
43 B o b b i o , N o rb e rto : op. cit., pág. 242.
44 B o b b i o , N o rb erto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 244.
INTRODUCCIÓN A IA LÓGICAJURÍDICA 97

2.1. C o n c e p t o j u r íd ic o de o p o s i c i ó n c o n t r a d i c t o r i a e n t r e n o r m a s
JURÍDICAS

Según nu estro criterio, dicho pro blem a se vincula con la form a


en que se concibe conceptualmente la oposición contradictoria en
tre norm as jurídicas, es decir, el den om inad o p or G a r c í a M á y n e z
como problema antinómico,45 y puede plantearse de la siguiente
m anera: ¿En qué consiste una a ntinom ia jurídica? ¿Cuándo se dice
que dos normas son incompatibles?
En relación a la primera interrogante, tanto Norberto B o b b i o ,
como Amadeo C. C o n t é , Charles P e r e l m a n , así como Carlos
A lc h o u r r o n y Eugenio B u l y g i n , han formulado hipótesis que tratan
de responder a la misma.
Para B o b b i o , la antinomia consiste en “La situación en que dos
normas incompatibles entre sí, que pertenecen al mismo ordena
miento, tienen el mismo ámbito de validez.”46
Para Amadeo C. C o n t é , “Hay antinom ia si, cuando m enos de u n com
portamiento, o la comisión o la omisión están permitidas y no permitidas.”47
Y afirma, según señala Iturralde Sesma,48 “que para que haya
antino m ia las norm as debe n satisfacer dos requisitos: 1) pe rten ec er
al mismo ordenamiento, y 2) tener los mismos ámbitos de validez
temporal, espacial, personal y material.
Según Charles P e r e l m a n , “Se dirá que en un sistema de der ech o
nos encontramos en presencia de una antinomia cuando, con refe
ren cia a un caso concreto, existen, en el referido sistema, dos directivas
inco m patibles, a las cuales no es posible ajustarse sim ultáneam ente,
bien sea porque im ponen dos obligaciones en sentido opuesto o por
que una prohíbe lo que la otra permite y no hay, por tanto, medio
de conformarse a una sin violar la otra. “49
Carlos A l c h o u r r o n y Eugenio B u l y g i n , afirman que la inconsis
tencia no rma tiva esta basada en dos factores: la inconsistencia p ro
posic io nal del conjunto prom ulgado de act propositions y el análisis
de los propó sitos del legislador que están e n la base del acto de p ro 
mulgación; incluyendo de esta ma nera la dimensión pragmática, que
supone ahondaren los propósitos de la autoridad normativa (con

45 Para G a r c í a M á y n e z , la antinóm ica juríd ica sería el “co nju nto de reglas para la solu
ción de los conflictos que derivan d e la opo sición c on tradictoria entre no rm as de derech o".
G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . I n t r o d u c c i ó n a la L ó g i c a j u r íd i c a . Op. cit., pág. 13.
46 B o b b i o N o rb e rto . T eo rí a G en era l d el D erecho . E dit o ria l, D ebate . T rad u cc ió n d e E du ar
do Rozo Acuña. Primera edición, Madrid, España 1991, Pág. 201.
47 C o n t é A m a d e o C . : Incalificación e indiferencia. Dianoia 9, 1963. Pág. 238.
48 Citado por I t u r r a l d e S e s m a , Victoria. L enguaje y Sistema Juríd ico. Cu estiones relati
vas a la aplicación de la ley. Editorial Tecnos, S.A., 1989, Madrid, España. Pág. 136.
49 P e r e l m a n , Charles: La Lóg ica Ju ríd ic a y La N u eva Retór ica. T raduc ción de Luis Diez-
Picazo. Editorial Civitas, S.A., Reimpresión, Madrid, España, 1988. Págs. 57 y 58.
98 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

las dificultades que en los sistemas de d erec ho con tem porá neo , en
los que no hay un legislador único, eso conlleva.”50
Por su parte p ara G a r c í a M á y n e z , “Desde el punto de vista de los
encargados de aplicar las disposiciones de un sistema jurídic o sólo cabe
hablar de antinomia cuando dos preceptos de ese sistema se oponen
contradictoriam ente.”51 Considerando que “dos norm as de derecho de
un mismo sistema se oponen contradictoriamente entre sí cuando, te
niendo ámbitos iguales de validez, material, espacial y temporal, una
perm ite y la otra prohíb e a un mismo sujeto la misma conducta.”52
No obstante -señalar-, “Para que haya contradicción no es necesa
rio que lo que un precep to prohíbe aun sujeto lo permita expresamen
te, en iguales condiciones, el otro precep to. Puede oc urrir que uno
de ellos prohíba y el otro ordene la misma conducta. En este caso hay
también oposición contradictoria, porque cuando se impone una obli
gación im plícitamente se otorga el derecho de hacer lo prescrito.”53
En cuanto a la segunda interrogante, Norberto Bobbio ha señalado
que dos norm as son incomp atibles, cuando “aquellas no pu ede n ser
al mismo tiempo verdaderas.”
A hora bien, Cabe preg un tarse ento nce s, ¿En qué caso no pue- »
den ser dos norm as al mismo tiempo verdaderas?
Para el efecto, es necesario retom ar cuanto hemos dicho en la parte re
lativa a la doctrina del juicio jurídico sobre las relaciones entre las normas.
Traem os a colación, el cuadro ilustrativo de estas relaciones, se
gún los cultivadores de la lógica deóntica modal, como B o b b i o , ,
A rthu r N. P r i o r y Robe rto José V e r n e n g o .

50 Citado por I t u r r a l d e S e s m a , Victoria. Op. cit., pág. 83.


51 G a r c í a M á y n e z , Edu ardo. Lógica del Raciocinio Jurídico . D istribuciones Fo ntam ara,
S . A . , México, D.F., 1994. Pág. 114.
52 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Op. cit.,. Pág. 110.
53 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: In tr oducció n a la Lóg ica Ju ríd ic a . Op. cit., Pág. 33.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 99

Según el cuadro anteriormente mencionado, las relaciones en


tre las normas serían seis:
1. y: relación e ntre un a norm a de obligación positiva y una negativa.
Op
80
Op
81
2. y: relación entre una norma de obligación positiva y una ñora
permisiva positiva.
Op
82
Pp
83
3. y: relación en tre u na n orm a de o bligación negativa y un a n or
ma permisiva positiva.
Op “
84
Pp
85
4. y: relación entre una norma de obligación positiva y una nor
ma permisiva positiva.
Op
86
Pp
87
5. y: relación entre una norma de obligación negativa y una
perm isiva negativa.
Op
88
Pp
89
6. y: relación en tre un a n orm a perm isiva positiva y otra negativa.

Pp
90
Pp
91
100 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

A hora bien, según B o b b i o , estas relaciones normativas están su


jetas a las reglas siguientes:
1. y son dos no rm as con trarias y dos contrarias pueden ser ambas
falsas (F), pero no verdaderas (V).
Op
92
Op
93
Op Op
94 95
V F
F Vo F

2. y son dos norm as con tradictorias, y dos co ntrad ictorias no


pueden ser al mismo tiem po ni verdaderas ni falsas.
Op
96
Pp
97
Op Pp
98 99
V F
F V

3. y son tam bién dos norm as con tradictorias, vale para ellas la
regla anteriormente expuesta.
Op
100
Pp
101

Op Pp
102 103
V F
F V
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 101

4. y son dos norm as subaltern as, en tre las cuales existe una rela
ción de im plicación, en el sentido de q ue de la verdad de la prim era
(o suba lternan te) se deduce la verdad de la segun da y no lo co ntra 
rio, y de la falsedad de la segunda (o subalternada) se deduce la
falsedad de la primera y no viceversa. (Si una acción es obligatoria
también es necesariamente perm itida, m ientras que n o se pue de decir
que una acción permitida es también obligatoria). Gráficamente, se
distingue la relación que va de a (o relación de superimplicación) de
aquella que va de a (o relación de subim plicación).
Op
104
Pp
105
Op
106
Pp
107
Pp
108
Op
109

Op Pp
110 111
V V
F Fo V

Pp Op
112 113
V Vo F
F F
5. y son tam bién subalternas y valen pa ra ellas las con sideracio 
nes anteriormente expuestas.
Op
114
Pp
115
102 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

6. y son sub contraria s y vale para éstas la regla qu e con sidera que
ambas p ue de n ser verdade ras y que no puede ser a un mismo tiempo
falsas.
Pp
116
Op
117

Op Pp
118 119
V V
F Fo V

Como se puede observar, las representaciones gráficas indican


que en los tres primeros casos no se presen ta la situación de enc on trar
frente a frente dos V (lo que significa que en ningún de los tres
prim eros casos las dos norm as pueden ser a un mismo tiem po ver
daderas; p or el contrario, en los tres últim os casos se pu ed en en co n
trar dos V frente a frente (lo que significa que en estos tres casos las
dos normas pueden ser a un mismo tiempo verdaderas).
De lo expuesto, se infiere, que según B o b b i o las relaciones de
incom patiblida d n orm ativa se darán en los siguientes casos:
1. Entre una norm a de ob ligación positiva y una negativa, (contra
riedad).
2. Entre una norma de obligación positiva y una permisiva negati
va. (contradicción).
3. Entre una norma de obligación negativa y una norma permisiva
positiva, (contradicción.)

Por su parte para G a r c í a M á y n e z , como ya se mencionó antes


“dos norm as de derech o de un mismo sistema se op on en con tradic
toriamente entre sí cuando, teniendo ámbitos iguales de validez,
material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a un
mismo sujeto la misma co nd ucta.”
Según G a r c í a M á y n ez , los dos casos -g en era l y esp ecial- de op o
sición contradictoria serían los siguientes:
1. Entre una norma que prohíbe y otra que permite a un sujeto
una misma conducta, en co nd iciones iguales de espacio y tiemp o.
2. Entre una norm a que p rohíb e y otra que o rden a a un sujeto el
mismo acto, en iguales cond iciones de espacio y tiemp o.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 103
Según criterio de Victoria I t u r r a i .d e S e s m a , G a r c í a M á y n e z , “N o
considera oportuno tener en cuenta la permisión como caso básico
de oposición, puesto que, según él, cuando se impone una obliga
ción implícitamente se otorga el derecho de hacer lo prescrito y,
por tanto, “la norm a que ordena perm ite lo que m anda y en este
sentido se opone contradictoriamente a la que prohíbe el mismo
acto. La oposición e ntre lo proh ibido y lo ord en ad o es un caso espe
cial de la que existe entre lo prohibido y lo permitido.”
Ahora bien, como para G a r c í a M á y n e z los preceptos jurídicos
regulan la conducta mediante la imposición de deberes y el otor
gam iento de facultades, las formas que la oposición contradictoria asume
en la órbita del derech o pu ed en expresarse así:
Primera hipótesis: Afirmación y negación de un mismo deber
jurídico, relativam ente al mismo sujeto y en condic io nes iguales de
espacio y tiempo, que tendrían la siguiente forma:
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el deber de observar la con
ducta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B no tiene el deber de observar la
condu cta C.

Segunda hipótesis: Afirmación y negación de un derecho subje


tivo de primer grado, relativamente a un mismo sujeto y en condi
ciones iguales de espacio y tiempo , que ten dría n la siguiente forma:
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el derecho de observar la
condu cta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B no tiene el derecho de observar la
cond ucta C.

Tercera hipótesis: Afirmación y negación del derecho del obligado,


o facultad de cumplir el propio deber, que tend rían la siguiente forma:
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el deber de observar la con
ducta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B no tiene el derecho de observar la
conducta C.

Cuarta hipótesis: Afirmación y negación del derecho de'liber-


tad, o derec ho de Segundo grado , que según G a r c í a M á y n e z podrían
manifestarse en dos formas.
La prim era especie tend ría la form a siguiente:
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el derecho de optar entre la
ejecución y la omisión del acto C.
2. Dado el h ech o A, el sujeto B tiene el deber d e ejecutar el acto C.
104 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

La segunda especie tendría la forma siguiente:


1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el derecho de optar entre la
ejecución y la om isión del acto C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el deber de omitir el acto C.

Estas formas de oposición contradictoria, según G a r c í a M á y ne z,


podrían darse entre norm as generale s y norm as individualizadas, o
entre normas genéricas referidas a todos los comprendidos dentro
de ciertas clases, y normas aplicables solamente a determ inado gru 
po de la misma clase, y tendrían para esta última hipótesis en su
Segunda forma, los siguientes enunciados:
1. Dado el hecho A, todos los sujetos de la clase B tienen el dere
cho de observar la cond ucta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3,
x4...x, de la misma clase, deben abstenerse de observar la conducta C.

Utilizando la terminología de la lógica deóntica diádico jun torial, las


cuatro hipótesis quedarían representadas por las siguientes fórmulas:
1) 0 (p /q ) y -0 (p /q ), es decir, entre es “Es obligatorio que p en el
caso q” y “No es obligatorio que p en el caso q”.
2. P (p /q ) y -P (p /q ), es decir, entre, “Esta perm itido que pen el
caso q” y “No esta permitido que p en el caso q”.
3. 0 ( p /q ) y -P (p /q ), es decir, entre “Es obligatorio que p en el
caso q” y “No esta permitido que p en el caso q”
4. a) P(p .-p/q) y 0 ( p /q ) , es decir, entre “Esta perm itido que p y
no-p, en el caso q ” y “Es ob liga torio que p, en el caso q ”; b) P (p .-p /q )
y Ph(p/q), es decir, entre “Esta permitido que p y no-p, en el caso q” y
“Esta prohibido que p, en el caso q”.

De todo lo expuesto y retomando el pensamiento de G a r c í a


M á y n e z , acerca de las relaciones de oposición e ntre las norm as ju 
rídicas, expuesto en el capítulo II, relativo a la doctrina del juicio
jurídico, podem os inferir que según el iusfilósofo m exicano, las re
laciones de oposición c ontrad ictoria entre norma s, se darían en los
siguien tes casos:
Para la primera hipótesis:
1. Entre norm as jurídica s contrarias referidas a deb eres, sim boli
zadas con las fórmulas, si utilizáramos la simbología que usa G a r c ía
M á y n e z en la lógica del ju icio juríd ico, o Dado el h ech o A, Todos los
sujetos de la clase B tienen el deber de observar la conducta C, y Dado
el h ech o A, Ningú n sujeto B tiene el d eber de observar la condu cta C,
si hacem os uso de la que utiliza en su introd ucción a la lógicaju ríd ica
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 105
y en su lógica del raciocinio juríd ico, cuan do la op osición contr adicto 
ria fuere en tre n ormas genéricas.

STD
120
STD
121

2. Entre norm as juríd icas contrad ictorias referidas a deb eres, sim
bolizadas con las fórmulas, y, en el caso de utilizar la simbología de la
lógica del juicio juríd ico o Dado el hecho A, Todos los sujetos de la clase B
tienen el deber de observar la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto
xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, no
tienen el deber de observar la conducta C, Dado el hecho A, Ningún
sujeto B tiene el deber de observar la conducta C, y Dado el hecho A,
el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...x, de la misma clase,
tienen el deber de observar la conducta C, si hacemos uso de la que
utiliza en la introducción a la lógica juríd ica y en la men ciona da lógica
del raciocinio juríd ico, cuan do la op osición contradictoria fuere entre
una norma generalizada y una norma individualizada o una norma
aplicable solamente a determinado grupo de la misma clase.

STD
122
SnTD
123
STD
124
SnTD
125
3. Entre norm as jur ídicas subcon trarias referidas a deb eres, sim
bolizadas con las fórmulas, en el caso de la sim bolog ía de la lógica del
ju icio juríd ic o, o Dado el h ech o A, el su jeto x l, de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el deber de observar
la conducta C y Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, no tienen el deber de obser
var la conducta C, en el caso de la simbología de la introducción a la
lógicajur ídica y la lógica del R aciocinio jurídico , cuan do la oposición
contradictoria fuere entre normas individualizadas, o normas aplicables
solamente a determ inado grupo d e la misma clase

SnTD
126
SnTD
127
106 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Las relaciones de oposición contradictoria cuando se refieren a


la primera hipótesis quedarían ilustradas en el cuadro siguiente, si
milar al ya mencionado en el capítulo II:

Para la Segunda hipótesis:


1. Entre n orma s jurídicas contrarias referidas a der ech os, sim boli
zadas con las fórmulas, si utilizáramos la simbología que usa G a r c ía
M á y n e z en la lógica del juicio jurídico, o Dado el hecho A, Todos los
sujetos de la clase B tienen el derecho de observar la conducta C, y
Dado el he ch o A, Ningún sujeto B tiene el d erec ho de observar la con
ducta C, si hacemos uso de la que utiliza en su introducción a la lógica
ju ríd ic a y en su ló gic a del racio cin io ju ríd ic o, cuando la oposic ió n con
tradictoria fuere entre normas genéricas.

STF
128
STF
129
2. Entre normas jurídicas contradictorias referidas a derechos,
simbolizadas con las fórmulas, y, en el caso de utilizar la simbología de la
lógica del juic io jurídico o Dado el h ech o A, Todos los sujetos de la clase B
tienen el derecho de observar la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto
x l, de laclase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, no tienen el
derecho de observar la conducta C, Dado el hecho A, Ningún sujeto B
tiene el derecho de observar la conducta C, y Dado el hecho A, el sujeto
xl, de la clase B, o los sujetos x2, xS, x4...xn, de la misma clase, tienen el
derecho de observar la conducta C, si hacemos uso de la que utiliza en la
introducción a la lógicajurídica y en la mencionada lógica del raciocinio
jurídic o, cuando la oposic ió n contradictoria fu ere entr e una norm a
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 107
generalizada y una norm a individualizada o una norm a aplicable sola
mente a determinado grupo de la misma clase.

STF
130
SnTF
131
SnTF
132
STF
133
3. Entre norm as juríd icas subcontrarias referidas a de rech os, sim
bolizadas con las fórmulas, en el caso de la simbología de la lógica del
ju icio juríd ic o, o Dado el hecho A, el su jeto x l , de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el derecho de obser
var la conducta C y Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, no tienen el derecho de ob
servar la conducta C, en el caso de la simbología de la introducción a
la lógic ajur ídica y la lógica del Raciocinio jurídico, cuand o la oposi
ción contradictoria fuere entre normas individualizadas, o normas
aplicables solamente a determinado grupo de la misma clase.
SnTF
134
SnTF
135
Las relaciones de oposición contradictoria cuando se refieren a
la Segunda hipótesis quedarían ilustradas en el cuadro siguiente,
similar al ya me ncio nad o en el capítulo II:
108 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Te rcera H ipótesis:
1. Entre normas jurídicas contrarias referidas a derech os del obligado,
simbolizadas con las fórmulas , , si utilizaremos la simbología que usa
G a r c í a M á y n ez en la lógica del juic io juríd ico, o Dado el he cho A, To
dos los sujetos de la clase B tienen el deber de observar la conducta C,
y Dado el hecho A, Ningún sujeto B tiene el derecho de observar la
conducta C, si hacemos uso de la que utiliza en su introducción a la lógica
jurídica y en su lógica del raciocinio jurídico, cuando la oposición con tr a
dictoria fuere entre normas genéricas.

STD
136
STF
137

2. Entre norm as jurídica s contradictorias referidas a de rec ho s del


obligado, simbolizadas con las fórmulas, y, en el caso de utilizar la
simbología de la lógica del juicio jurídico o Dado el hecho A, Todos
los sujetos de la clase B tienen el deber de observar la conducta C,
Dado el h ec ho A, el sujeto x l , de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn,
de la misma clase, no tienen el derecho de observar la conducta C, Dado
el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la
misma clase, tienen el deber de observar la conducta C, y Dado el hech o
A, Nin gún sujeto B tiene el dere ch o de observar la con du cta C, si hace
mos uso de la que utiliza en la introducción a la lógica jurídica y en la
men cionada lógica del raciocinio jurídico, c uando la oposición contradic
toria fuere entre una norma generalizada y una norma individualizada o
una norm a aplicable solamente a determ inado grupo de la misma clase.

STD
138
SnTF
139
SnTD
140
STF
141

3. Entre n ormas jurídicas subcontrarias referidas a de rec ho s de l


obligado, simbolizadas con las fórmulas, en el caso de la simbología de
la lógica del juic io juríd ico, o D ado el h ech o A, el sujeto x l, de la clase
B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el deber de
observar la conducta C y Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o
los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, no tienen el deber de
observar la conducta C, en el caso de la simbología de la introducción
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICA JURÍDICA 109
a la lógicaju rídica y la lógica del Raciocinio juríd ico, cuand o la opo si
ción contradictoria fuere entre normas individualizadas, o normas
aplicables solamente a determinado grupo de la misma clase.

SnTD
142
SnTF
143
Las relaciones de oposición con tradictoria cua nd o se refieren a
la tercera hipótesis quedarían ilustradas en el cuadro siguiente:

Cuarta hipótesis
La primera especie ten dría las relaciones oposición c on tradicto 
rias siguientes:
1. Entre norm as jurídicas contrarias referidas a de rec hos de liber
tad o derechos de Segundo grado, simbolizadas con las fórmulas, si
utilizáramos la simbología que usa G a r c í a M á y n e z en la lógicá del jui
cio jur ídic o, o Dado el he ch o A, Todos los sujetos de la clase fe tienen
el derecho de observar la conducta C, y Dado el hecho A, liados los
sujetos de la clase B tiene el deber de observar la conduct^i C, o si
hacemos uso de la que utiliza en su introducción a la lógicajurídica y
en su lógica del raciocinio jurídico , cuando la opo sición contrad icto
ria fuere entre normas genéricas.
STF
144
STD
145
110 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

2. Entre norm as jurídica s contrad ictorias referidas a de rec ho s de


libertad o d erecho s de Segu nd o grado, simbolizadas con las fórmulas,
y, en el caso de utilizar la sim bología de la lógica d el ju icio jur ídico o
Dado el hecho A, Todos los sujetos de la clase B tienen el derecho de
observar la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o
los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el deber de obser
var la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el derecho de obser
var la conducta C, y Dado el hecho A, Ningún sujeto B tiene el dere
ch o de observar la cond ucta C, y , si hac em os uso d e la que u tiliza en la
introducción a la lógicajurídica y en la mencionada lógica del racioci
nio jurídico, cuando la oposición contradictoria fuere entre una nor
ma generalizada y una norma individualizada o una norma aplicable
solamen te a determinad o grup o de la misma clase.

STF
146
SnTD
147
SnTF
148
STD
149

3. Entre normas jurídicas subcontrarias referidas a derechos de


libertad o de rech os de Segu nd o grado, simbolizadas con las fórmulas,
en el caso de la simb ología de la lógica del ju icio jur ídico , o Dado el
hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la
misma clase, tienen el derecho de observar la conducta C y Dado el
hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la
misma clase, tienen el deber de observar la conducta C, en el caso de
la simb ología d e la introducción a la lóg icaju rídic a y la lógica de l Ra
ciocin io jurídico, cuando la oposición contradictoria fuere entre nor
mas individualizadas, o normas aplicables solamente a determinado
grupo de la misma clase.

SnTF
150
SnTD
151
La Segunda especie ten dría las relaciones oposición contrad ic
torias siguientes:
1. Entre norm as juríd icas contrarias referidas a de rec ho s de liber
tad o derechos de Segundo grado, simbolizadas con las fórmulas, si
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 111
utilizáramos la simbología que usa G a r c í a M á y n e z en la lógica del jui
cio juríd ico, o D ado el he cho A, Todos los sujetos de la clase B tienen
el derecho de observar la conducta C, y Dado el hecho A, Todos los
sujetos de la clase B deben de abstenerse de observar la conducta C, o
si hacem os uso de la que utiliza en su introducción a la lógicaju ríd ica
y en su lógica del raciocinio jurídico, cuand o la opo sición contr adicto
ria fuere entre normas genéricas.

STF
152
STD
153
2. Entre normas jurídicas contradictorias referidas a derechos de
libertad o d erech os de S egun do grado, simbolizadas con las fórmulas,
y, en el caso de utilizar la simbología de la lógica del juicio jurídico o
Dado el hecho A, Todos los sujetos de la clase B tienen el derecho de
observar la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o
los sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, deben de abstenerse de
observar la conducta C, Dado el hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los
sujetos x2, x3, x4...xn, de la misma clase, tienen el derecho de obser
var la conducta C, y Dado el hecho A, Todos los sujetos de la clase B
deben de abstenerse de observar la conducta C, si hacemos uso de la
que utiliza en la introducción a la lógicajurídica y en la mencionada
lógica del raciocinio jurídico, cuando la opo sición contradictoria fuere
entre una norm a generalizada y una norm a individualizada o un a nor
ma aplicable solamente a determinado grupo de la misma clase.

STF
154
SnTD
155
SnTD
156
STD
157
3. Entre normas jurídica s subcontrarias referidas a der ech os de
libertad o derec hos de S egun do grado, simbolizadas con las fórmulas,
en el caso de la sim bología d e la lógica del ju icio jur ídico, o D ado el
hecho A, el sujeto xl, de la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la
misma clase, tienen el derecho de observar la conducta C y Dado el
hecho A, el sujeto xl, Üe la clase B, o los sujetos x2, x3, x4...xn, de la
misma clase, deben de abstenerse de observar la conducta C, en el
caso de la simb ología de la introducción a la lógica jur ídica y la lógica
del R aciocinio juríd ico, cuan do la opo sición con tradictoria fuere en-
112 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

tre normas individualizadas, o normas aplicables solamente a determi


nado grupo de la misma clase.

SnTF
158
SnTD
159
Las relaciones de oposición contradictoria cuando se refieren a
la cuarta hipótesis quedarían ilustradas en el cuadro siguiente:
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 113
2.2. C r i t e r i o s p a r a l a s o l u c i ó n d e a n t i n o m ia s e n t r e p r e c e p t o s d e
DERECHO.

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z , acerca


del prob lema relativo al concepto jurídico de oposición c ontradictoria
en tre norm as jurídicas, en esta sección analizaremos el referen te a
los criterios para la solución de antinomias entre norm as jurídicas.
Este problema consiste en determinar ¿cuáles son los criterios
idóneos p ara la resolución d e antinom ias entre norm as jurídicas?
Para Norberto B o b b i o , los criterios para resolver las antinom ias
norm ativas son el criterio crono lógico, el criterio jerá rq u ico y el cri
terio de especialidad.
Tex tualmen te señala:

“Tres son las reglas fundamentales para resolver las antinomias:


a) El criterio cronológico.
b) El criterio jerárquico.
c) El criterio de la especialidad.”54
El criterio cronológico, denominado de la lex posterior, es en
tendido por B o b b i o como “aquel Según el cual entre dos normas
incompatibles prevalece la posterior: lex posterior derogat ante
rio r.”55 Dicho criterio se utiliza para resolver an tino m ias normativas
de igual jerarq uía.
El criterio jerárquico, denominado de la lex superior, según el
iusfilósofo italiano, “es aquel Según el cual de dos normas incompa
tibles prevalece la no rm a jerárq uica m en te sup erior: lex superior
de rog at in fer iori.”56 Dicho c riterio se utiliza para resolver antinom ias
normativas de diferente jerarq uía.
Por últim o de a cuerdo al tercer criterio, o sea el den om inad o de
la lex especialis, “de dos normas incompatibles la una general y la
otra especial (o excepcional) prevalece la Segunda: lex specialis
de rog at g en era li.”57
Por su parte para G a r c í a M á y n e z , los criterios para resolver las
antinomias normativas se basan en las reglas lex posterior derogat
prio ri, y, lex p rior derogat posterior.
El criterio basado en la regla lex posterior derogat priori, es decir, el
de la ley posterior deroga la anterior. Según G arcía M áynez, se,aplica en
caso de oposición contradictoria en tre p receptos de igual jerarqu ía.
N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 204.
54 B o b b i o ,
N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op. cit., pág. 204.
55 B o b b i o ,
N o rb e rto : op. cit., pág. 205.
56 B o b b i o ,
57 Op. cit., pág. 206.
114 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Así lo señala textualmente en su introducción a la lógicajurídica:


“Nuestro primer problema estriba en saber como puede resol
verse la contradicción entre preceptos comprendidos en un mismo
nivel de la escala jerárq uica . En estos casos, -se ñala G a r c ía M á y n ez -
hay que investigar si los precep tos antag ón icos fuero n o no p rom ul
gados en la misma fecha. Si dos leyes contradictorias iniciaron su
vigencia en m om ento s distintos, el conflicto soluciónase po r aplica
ción de la regla lex pos terior d ero ga t prio r.”58
En c uan to al criterio basado e n la lex prior de rog at posterior, es
decir, el de la ley an terior derog a la posterior, según el jurista mexica
no, se aplica en el caso de oposición contradictoria entre preceptos
de diferente jerarquía.
Así al respecto manifiesta: “Cuando el conflicto surge entre le
yes de diverso grado, p ertenec ientes a un ord en juríd ico simple o a
un solo ord en parcial de un a totalidad sistemática suele aplicarse la
regla lex p rio r d ero ga t po sterio ri.”59
Como se puede observar G a r c í a M á y n e z , a diferencia de B o b b i o ,
quien sostiene que los criterios para resolver las antinomias norma
tivas son el criterio cronológ ico, el criterio jer árq uic o y el criterio
de especialidad; considera que dichos criterios se basan en las re
glas lex posterior derogat priori, y lex prior derogat posterior.

3. T e o r í a d e l s i l o g i s m o j u r í d i c o

Luego de h abe r analizado el pensam iento de G a r c í a M á y n ez acer


ca, del problema sobre la oposición contradictoria entre preceptos
legales, entrare m os a exam inar el relativo a la estruc tura d el razon a
m iento po r el cual los preceptos de c arácter genérico son aplicados
a casos con cretos d e la exp erienc ia jurídic a.
Como lo manifiesta K a l i n o w s k i , creemos que este problema se
vincula con la forma en que se concibe la estructura del razona
m iento juríd ico aplicador, como un razonam iento deductivo, según
la clásica división de estos raciocinios en silogismos categóricos o
hipotéticos, atendiendo a la forma condicional o incondicional de
la premisa mayor del mismo, y según nuestro criterio puede plan
tearse de la siguiente man era: ¿Cuál es la estru ctura del razon am iento
juríd ico aplicador como un tipo de ra zonam iento deductivo? ¿Es un
silogismo categórico o un silogismo hipotético?
E d u a r d o : In troducc ió n a la Ló gica ju ríd ic a , o p .c it ., pág. 52.
58 G a r c í a M á y n e z .
59 Op. cit., pág. 56.
INTRO DUC CIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 115
Para la mayoría de iusfilósofos que a la luz de la lógica Clásica
h a n e s tu d i a d o la e st ru c t u r a d e e s te t ip o d e r a z o n a m i e n t o j u r í d i c o ,
c o m o A r tu r o S c h o p e n h a h u e r ,60 U b e r w e g , 61 y Karl E n g i s c h , d i c h a
i n f e r e n c i a j u r í d i c a t e n d r í a l a e s tr u c t u r a d e s i l o g i s m o 62 c a t e g ó r i c o
d e l a p r i m e r a f i g u r a . 6 3 A s í S e g ú n S c h o p e n h a u e r , “Tratariase,... d e
u n s il o g i s m o d e la p r i m e r a fi g u r a , e n e l c u a l la t r a n s g r e s ió n c iv il o
p e n a l e s la m e n o r y la l ey q u e r i g e e l c a s o la m a y o r. L a s e n t e n c i a e s
la c o n c l u s ió n q u e c o m o a l g o n e c e s a r io , “s im p l e m e n t e e s c o n o c id a
p o r e l j u e z ”.64 U b e r w e g , p o r s u p a r te , e sc r ib e : “L a c o n t r a v e n c i ó n p o r
l a q u e u n a c o s a m u e b l e a j en a e s su s tr a íd a a l a p o s e s i ó n o a la c u s t o 
d i a d e o t r o , e s d e l it o d e r o b o . L a co n d u c t a d e e s te a c u s a d o e s u n a
c o n t r a v e n c i ó n d e t al c la se ; l u e g o e s d e l i t o d e r o b o . E n l a a p l i c a c i ó n d e
una ley a un caso singular la premisa mayor es establecida por la
legislación. La menor, cuando se refiere a hechos, puede formularse
r e c u r r i e n d o a d a to s s e n s ib l e s, a u n a c o n f e s ió n , a t e s ti m o n i o s o a i n d i 
c io s; y si e n t r e l a l ey y e l a c t o a p l i ca d o r s e i n t e r p o n e u n a e x e g e s i s
l e g a l m e n t e d e t e r m i n a n t e , e n t o n c e s a q u e lla e s la p r e m is a m a y or , lá
d e c l a r a c i ó n d e l tr ib u n a l so b r e e l s ig n if ic a d o d e u n t é r m i n o e m p l e a 
d o e n la l ey e s la m e n o r y la n o r m a d i r e c t a m e n t e a p l ic a b l e a l c a so
q u e s e t i e n e a la v is ta a p a r e c e c o m o c o n c l u s i ó n . ”65 E n g i s c h , p o r ú l ti m o ,

60 S c h o p e n h a u e r , A., Die Welt ais Wille und V orstellung, Se gu nd a pa rte, L ibro I, cap. X,
C i t a d o p o r E n g i s c h , Karl: Logische Studien sur Gesetzesanwendung, Zweite Auflage, Cari
W inter-Ün iversitatsverlag, Heid elberg , 1960. Pág. 7. Citado po r G a r c í a M á y n e z : Filosofía del
Derecho: op. cit., pág. 282.
61 Uberweg, Logik, 4. Aufl., pág. 319. Citado por Engisch. op. cit. pág. 3. Citado por
G a r c í a M á y n e z . Ibid. pág. 2 8 2 .
62 Según la Lógica clásica, el silogismo es un razon am iento que va de lo gene ral a lo particu 
lar o singular. “Es -d ice A r i s t ó t e l e s , su mas em inente tratadista -un razonamiento formado por
tres juicios tales que, dado s los dos primeros, el tercero resulta necesariam ente p or el m ero hech o
de ser dados aquellos". Citado por Romero Francisco y Pucciarelli Eugenio. Lógica, (sexta edi
ció n). E dición Escolar. Esp asa- Calpe A rgentina, S.A., Buenos Aires, Argen tina, 1944. pág. 93.
Dicho razonam iento deductivo tiene la estructu ra siguiente: contiene n tres conceptos
o térm inos, un idos de d os en dos, en tres juicios o tres proposiciones. Dichos término s y
p ro p o sic io n es ti e n e n n o m b res especiale s. Así se ll am a té rm in o m ayor al co n c e p to q u e ti en e
mayor extensión, y cuyo símbolo esP (predicado de la conclusión). Se llama térm ino m enor
al concepto de menor extensión, simbolizado por la letra S (sujeto de la conclusión), y
término medio al que tiene una extensión intermediaria, representado por la letra M.
En cu anto a los juicios que forman el silogismo, dos de ellos se den om inan premisas,
p o rq u e está n p uestas, p o r lo m eno s en esp íritu , an tes q u e el te rc e ro , q u e es la co n clu sió n.
Se llama premisa m ayor la proposición que enun cia la relación entre el térm ino mayor (P) y el
término medio (M). La que enuncia la relación entre el término medio (M) y el término
menor (S), se llama premisa mayor. F i n c e r m a n n , Gregorio: Lógica y Te oría del co nocim ien
to. 31s. edición. 2a. Reimpresión. Librería “El Ateneo” Editorial, Buenos Aires, 1984. pág. 94.
63 Segú n la Lógica tradicional, p or figuras del silogismo se enti en de n las distintas formas q ue
asum e el silogismo según la posición de l térm ino m edio en las premisas. Hay cu atro posicio
nes posible del térm ino m edio, y po r lo tanto c uatro figuras: I a. Figura: el térm ino m edio es
sujeto en la mayor y predicado en la menor. 28. Figura: el término medio es predicado en
am bas prem isas. 3a. Figura: el térm ino m edio es pred icad o en la may or y sujeto en la menor.
4*. Figura: el término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor. Ibid. pág. 94.
64 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Filos ofía de l Derecho, op. ci t., pág. 282.
65 Ibid., pág. 282.
116 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

como lo declara G a r c í a M á y n e z , sostiene que “la inferencia de que ha


blam os -se refiere al raciocinio ju ríd ico aplicador-, posee la estructura
de los silogismos de la primera figura llamados mo dus barbara I y Barbara
II.”66 Su form a como lo ha m anifestado Ulrich Klug,67 se expresaría Así:
Para el Modus Barbara I
Todos los M son P;
Todos los S son M;
Luego Todos los S son P
O, en la simbólica de la lógica tradicional

M a P (premisa mayor)
S a M (premisa menor)
S a P (conclusión)”68
Para el modus barbara II
Todos los M son P;
Algún S es M;
Luego algún S es P
O, en la simbólica de la lógica tradicional
M a P (premisa mayor)
S i M (premisa menor)
S i P (conclusión)”
Ejemplo de tales inferencias, en el campo jurídico, podrían ser
las siguientes:
Del modus barbara I:
Prem isa mayor: “Todos los que c om etan el delito de falsificación
de moneda, deben ser castigados con pena de seis meses a cinco
años de prisión y multa de cien a tres mil pesos;

66 Por modus o modos del silogismo se entiende en la Lógica clásica, las distintas for
mas que reviste el silogismo segú n la cantidad y la cualidad d e las premisas.
Desde el p un to d e vista de la cantida d y la cualidad, sabem os que hay cuatro clases de
ju ic io s, cad a u n a d e las cuale s se sim boli za p o r u n a voc al: univ ers al afi rm ati vo (A ), univers al
negativo (E), particular afirmativo (I), particular negativo (O). El número total de combi
naciones posible es 64. Pero no todos estos modos son validos. Unicamente 19 tendrían esa
calidad. R o m e r o , Francisco y P u c c i a r e l l i Eugenio: op. cit. pág. 97.
67 Kluc, Ulrich: IlógicaJu rídica . T raducció n de Dr. Jua n David G a r c í a B a c a . op. cit., pág. 78.
68 G a r c Ia M á y n e z , Eduardo: IlógicaJurídica. E nciclopediajurídica Om eba. op. cit. pág., 834.
INTRODUCCIÓN A IA LÓGICAJURÍDICA 117

Premisa menor: “Todos los acusados en el proceso penal contra


A y socios son falsificadores de moneda; luego,
Con clusión “Todos los acusados en el proceso pen al co ntra A y
socios deb en ser castigados con p en a de seis meses a cinco a ños de
prisió n, y m ulta de cien a tres mil pesos.”
Del modus barbara II:
Prem isa mayor: “Todos los que com etan el.delito de falsificación
de moneda, deben ser castigados con pena de seis meses a cinco
años de prisión y m ulta de cien a tres mil pesos;
Premisa menor: “El acusado A ha cometido el delito de falsifica
ción de m oneda;
Conclusión “El acusado A debe ser castigado con pena de seis
meses a cinco años de prisión, y multa de cien a tres mil pesos.”
Para otros como H enri M o t u l s k i y Jersy W r o b l e w s k i , el razona
miento jurídico aplicador, asumiría la estructura de un silogismo
hip otético. Así Según d ichos tratadistas la form a del silogismo ju rí 
dico asumiría la forma siguiente:
Si H tiene lugar, entonces S debe tener lugar
Mas H tiene lugar
Luego, S debe tener lugar.69
Ejemplo de este tipo de silogismo sería el siguiente:
Si alguien comete un homicidio entonces merece una pena de
por los m enos 5 años de prisión.
Mas A ha com etido un hom icidio
Luego A m erece u na pen a de p or lo meno s 5 años de p risión.70
Ahora bien, para G a r c í a M á y n e z como para Rupert S c h r e i b e r , a
diferencia de S c h o p e n h a u e r , U b e r w e g y Karl E n g i s c h que sostienen
que el razona m iento juríd ico aplicador, tend ría la estruc tura de un
silogismo categórico; d efiend en la tesis de que dicho razona m iento
asum iría la estruc tura de un silogismo hipo tético relacional, debido
fundamentalmente a que la normajurídica que integra la premisa
mayor de dicha inferencia tiene la estruc tura de un juicio hipo téti
co relacional y no de un juicio de clases.71
G a r c í a M á y n e z señala textualmente lo siguiente:

69 Citado por K a l i n o w s k i , George: In tr oducc ió n a la Lóg ica ju rídica , op. cit., pág. 181.
70 Citado por K a l i n o w s k i , George: In tr oducció n a la Lóg ica ju ríd ica , op. cit.> pág. 182.
71 Hay que a clarar que la T eoría del silogismo ca tegórico tradicio nal es un a p arte de la
Lógica de clases y no de la Lógica de relaciones.
118 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

“Para expresar simbólicamente la primera premisa de ambos mo


dos -se refiere a los modos Barbara I y Barbara II anteriormente men
cionados-, K l u g considera como una propiedad de x. en P r(x), “deber
ser castigado con pena de prisión hasta por diez años”. Esto es discuti
ble, en la medida en que tanto el concepto ‘tiene el deber de como el
correlativo ‘tiene el derecho de’ son, según lo hemos venido soste
niendo en anteriores trabajos, nociones de índole relacional. Decir que las
palabras ‘debe ser castigado con pena de prisión hasta por diez años’ ex
presan una propiedad referible a sujetos de derecho, no es, según
Rupert S c h r e i b e r , “lógicamente falso, pero sí inadecuado, ya que con
ello resulta velada la estructura lógica de los preceptos jurídicos.”72, 73
Así la estruc tura lógica del razo nam iento juríd ico aplicador se
ría la siguiente:
“Si ‘p _ q’ es válida,
y p es válida,
q es válida.”74
que significa: Si la norma genérica es válida, y el juicio que declara
por dado el hecho condic ionante es válido, de ello se in fie re la vali
dez de la norma individualizada que imputa al sujeto, del deber la
consecue ncia juríd ica obligatoria.75
Ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:
Quien ilícitamente y de manera intencional daña la propiedad de
otro, que da obligado a indemn izar al propietario p or el daño sufrido.
Maier ha roto, intencionalmente e ilícitamente, un vidrio del
Volkswagen placa número 100000, propiedad de Huber” y “de ello
ha resultado un daño que se estima en 20 marcos”
Luego, Maier está obligado a pagar a Huber 20 marcos de in
dem nización p or el daño sufrido.76

4. Ra z o n a m ie n t o s po r a n a l o g í a y a r g u m e n t u m a c o n t r a r i o

Luego de haber examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z


acerca del problema acerca de la estructura del razonamiento por
el cual los preceptos de carácter genérico son aplicados a casos conc re

72 S c h r e ib e r R u p e r t , Ló gica del Derecho, op. cit. pá g. Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo:


Lógica del razonam iento Jurídico , op. cit., pág. 151.
73 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del ra zo namie nto J uríd ic o, op. cit. pág. 151.
74 S c h r e ib e r R u p e r t : op. di., pág. Citado po r G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del ra zo na-
miento Jur ídico , op. c it., pág. 153.
75 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del razonamiento Jurídico, op. dt., pág. 153.
76 Ejem plo c itado po r S c h r e ib e r , R u p e r t : Lóg ica del Derecho, op. cit.
INTRO DUC CIÓN A I.A I.ÓGICA JURÍDICA 119
tos de la experiencia jurídica, entrarem os a analizar aquellos relaciona
dos con la estructura de los razonamientos que perm iten fo rm ular las
norm as qu e d ebe n aplicarse a situaciones no previstas.'
Estudiaremos entre otros los razonamientos por analogía y el
argum ento a contrario.
Analizaremos en prim er térm ino, los razonam ientos po r analogía.

4 .1 . ArGUMENTUM SIMII, AD SIMII.I

Según n ues tro criterio este pro blem a se vincula con la form a en
que se concibe la estructura del denom inado argum ento po r analo
gía utilizado en la órbita jur íd ica para llenar lagunas de ley, en rela
ción al Argumentum a simili ad sim ili que estud ia la lógica clásica 77
y según nuestro criterio puede plantearse de la siguiente manera:
¿Cuál es la estructura del argum ento jurídico por analogía? ¿Es an álo
go al de el Arg umentum a sim ili ad simili que estu dia la lógica clásica
o tendría u na estructura fund am entalm ente jurídica?
Para Norberto B o b b i o , Nicolo Amato,78 Eli d e G o r t a r í , 79 Ulrich
K lu g ,80 George Kalinowski,81 y más recientemente Robert Ai.exy,82

77 Según la Lógica clásica el A rg um entu m a sim il i ad sim ile tiene las siguientes caracte
rísticas: a) Se trata de una inferencia mediata, ya que su conclusión no deriva de una sola
p re m isa, sin o de d o s c u a n d o m eno s; b) Es u n a in fe re n c ia d e lo p a rtic u la r a lo p a rtic u la r o
en casos muy especiales, de lo gen eral a lo genera l, pero n un ca se da u na infe renc ia analógica
de lo p articu lar a lo ge nera l o viceversa, y c) La con clusión d el razon am iento es siem pre un
ju ic io d e c a rá c te r p ro b le m átic o . K l u c ., Ulrich: Lóg ica Ju ríd ic a. T r a d u c ci ó n d e j . C . G a r d e l l a
op. cit., págs. 146 y 147.
78 V ict ori a I t u r r a l d e S e s m a ha señalad o com o iusfilósofos que han sos tenido la logicidad
d e l a r g u m e n t o p o r a n a l o g ía , a B o b b i o y A m a t o . I t u r r a l d e S e s m a , Victoria: op. cit., pág. 2 1 0 .
79 Eli de G o r t a r í s o s t i e n e q u e e s t e a r g u m e n t o , e s u n r a z o n a m i e n t o p r o b l e m á t i c o
transductivo. Por traducción Eli d e G o r t a r í entiende aquel tipo de inferencia que va de lo
p a rtic u la r a lo p artic u la r. G o r t a r í , Eli: Lóg ica Genera l. Editorial Grijalbo, México, D.F., 1974.
80 K l u g , Ulrich: Lóg ica Ju ríd ic a, op. cit.
81 K a l i n o w s k i , George: In tr oducc ió n a la Lógica ju ríd ica , op. cit.
82 Ro bert Alexy a señalado que la analogía pued e exp resarse como una inferencia Lógi
ca válida. Esta inferencia tendría la estructura siguiente:
(1) (x) (Fx v F sim. x _ OGx)
(2) (x) (Hx _ F sim. x)
(3) (x) (Hx _ OGx)
Así por ejemplo:
(1) P ara tod o x: si x es un con trato de com praventa (F) o un con trato sem ejante al
de co m prave nta (F sim ), enton ces d eb en serle aplicables a x los parágrafos 433 y ss. del BGB.
(2) P ara todo x: si x es un co ntrato q ue tien e po r obje to la transm isión o nero sa de
un local de negocios (H), entonces x es un contrato semejante al de compraventa (F sim).
(3) P ara todo x: si x es un co ntra to que tiene p or objeto la transm isión on erosa de
un local de negocios (H), entonces deben aplicarse los parágrafos 433 y ss. del BGB.
120 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

el argumento por analogía es asimilable al Arg umentum a simili ad


simili que estud ia la lógica form al clásica o m od erna .
Para B o b b i o , por ejem plo quien entiende la analo gía com o “el
procedim ie nto por el cual se atribuye a un caso no regula do el mis
mo tratam iento de un caso regulado sim ilarme nte.”83
« C u an d o el jurista hace un razonam iento p or analogía no sale
fuera del ordenam iento, sino que queda absolutam ente den tro, en
cuanto que no hace más que volver explícita la racionalidad inma
nente al sistema».84
Para el iusfilósofo italiano, “la analogía es un juicio lógico (que
no n ecesita estar expresam ente previsto en el derech o para ser apli
cado) y no constituye una actividad creativa, sino meramente
interpretativa.”85
La estructura de este tipo de argum ento jurídico , es para Bobbio,
similar al del Argumentum a simili ad simili de la lógica clásica, o sea,
M es P
S es similar a M
S es P86
Ejemplo: Una ley de un Estado americano sanciona con pena
detentiva a quien ejerza el comercio de libros obscenos. Se trata de
saber si una pena igual puede aplicarse a los discos que producen
canciones obscenas. Es probab le que el inte rpre te acepte la Segun
da ex tensión y refute la prim era.87
P o r e l c o n t r a r i o p a r a M a n u e l A t i e n z a , V il l a r Pa l a s í, y V i c t o r i a
It u r r a l d e S e s m a , s i g u i e n d o a C h a r l e s P e r e l m a n , e l a r g u m e n t o p o r
a n a l o g í a n o e s a s im i la b l e a l Agumentum a simili ad sim ili q u e e s t u 
d i a l a l ó g i c a f o r m a l c lá s ic a o m o d e r n a , s in o s e r ía u n a r g u m e n t o e s e n 
c i a l m e n t e j u r í d i c o , e s d e c ir , e x t r a - ló g i c o .
Así A t i e n z a a señalado que “el razonamiento por analogía no
tiene un a n aturaleza estrictam ente lógica, si se entien de po r lógica
la lógica form al.”88 “En la analo gía -agre ga A t i e n z a - en tra siempre
un com po nen te axiológico que es imposible red ucir a un sistema de
lógica, bien se trate de lógica formal general, de lógica 'deóntica,
de la lógica inductiva, de la lógica de la probabilidad o de la lógica de
lo borroso.”89
83 Bobbio, N o rb e rto : Teoría General del Derecho, op.cit., pág. 245.
84 Citado por I t u r r a l d e S e s m a , Victoria: op. cit., pág. 191.
85 Ibid, pág. 191.
86 C itado p o r B o b b i o , N o rb e rto : Teoría General del derecho, op.cit. pág. 246.
87 Ibidem, pág. 247.
88 Citad o p or I t u r r a l d e S e s m a , Victoria. Lenguaje y Sis tem a Ju rí dic o. C uestiones relati
vas a la aplicación de la ley. Editorial T ecnos, S.A., 1989, M adrid, E spañ a. Pág. 210.
89 Citado por I t u r r a l d e S e s m a , Victoria: op. cit., pág. 210.
INTROD UCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 121
afirma p or su lado que « L a Analog ía es, tal y como
V il l a r Pa l a s í
se la describe en la actualidad, u n argu m ento lógico-decisional pues,
en efecto, su aplicación lleva aparejada una auténtica decisión del
Juez y no una simple inferencia lógica, como son los silogismos» y
que «La analogía no es considerada como una inferencia lógica,
pues la pre m isa interpuesta -la de la identidad de razó n - no es lógi
ca, sino finalista.»90
Y Victoria I t u r r a l d e S e s m a , señala lo siguiente: “consideramos
que el recurso a la analogía entraña la incorporación de elementos
valorativosy tien e, po r tan to, u n cará cter n o lógico sino dec isiona l.”91
Ahora bien, para G a r c í a M á y n e z , “la llamada integración por la
vía analógica difiere radicalmente del Argumentum a simili ad simili
que estudia la lógica clásica.”92
No se trata -señala el iusfilósofo m exic ano- “...de una inferen
cia de lo particu lar a lo pa rticular o de lo general a lo gen eral, en un
mismo nivel de particularidad o gen eralidad, como dice Z i e h e n , sino
de la búsqu eda y formulación de un principio más general qu e los de
la institución correspo ndiente, implícito en el que rige el caso expresa
mente regulado, y aplicable, por igual, a éste y al imprevisto.”93
Además, y a diferencia de lo que ocu rre con el verda dero argu
m ento analógico, -agreg a G a r c í a M á y n e z - “el principio en que cul
mina la tarea integradora del juez no es nunca visto por él como
ju icio proble m ático, sino com o norm a a la que atrib uye la misma
m odalidad apod íctica y la misma validez que con cede a los precep 
tos exp resam en te fo rm ulado s po r los órgan os legislativos.”94
C o m o se p u e d e o b se rv a r, G a r c í a M á y n e z a d i fe r e n c i a d e N o r b e r t o
B o b b i o , N i c o l o A m a t o , E l i d e G o r t a r í , U l r i c h K i .u g y G e o r g e
K a l i n o w s k i , q u e s o s t ie n e n q u e e l a r g u m e n t o p o r a n a l o g ía e s a s im il a
b l e a l Arg umentum a simili ad sim ili q u e e s t u d i a l a l ó g i c a f o r m a l
c lá s ic a o m o d e r n a ; c o n s i d e r a e n l a l ín e a d e M a n u e l A t i e n z a , V i l l a r
P a l a s í , y V i c t o r i a It u r r a l d e S e s m a , q u i e n e s s i g u e n l a t e s i s C h a r l e s
P e r e l m a n , q u e e l m is m o s er ía u n a r g u m e n t o e s e n c i a l m e n t e j u r í d ic o ,
es decir, extra o p ara-lógico.

4.2. A e g u m e n t u m a m a i o r e a d m i n u s

Habiendo examinado el pensamiento de G a r c í a M á y n e z , acerca


del problema relativo a la estructura del argumento por analogía,
90 Citado por I t u r r a l d e S e s m a , Victoria: op. cit., pág . 210.
91 I t u r r a l d e S e s m a, Victoria: op. cit., pág. 191.
92 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del Racio cinio Jurídic o, op. ci t., pág. 159.
93 Ibidem .
94 Ibidem, págs. 159 y 160.
122 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

entraremos a analizar el relativo al de la estructura o forma del


Argumentum a maiore ad minus.
Según n ues tro criterio este problem a se vincula con la form a en
que se concibe la estructura del denominado argumento a maiore
ad minus utilizado e n la órb ita jur íd ica pa ra llen ar laguna s de ley, en
relación a alguna de las formas o estructuras lógicas que estudia la
lógica clásica y según nuestro criterio puede plantearse de la siguiente
manera: ¿Cuál es la estructura del argumento jurídico a maiore ad
minus? ¿Es análogo al de alguna de las formas o estructuras lógicas
que estudia la lógica clásica o tendría u na e structu ra fun dam en tal
m ente juríd ica , es decir, ex tra o para-lógica?
Para Ulrich Ki.ug, George K alinowski y Eli d e G o r t a r i , el argum ento
a maiore ad minus sería reducib le a algun a de las formas lógicas de
la lógica formal tradicional o moderna.
Para Ki.ug, la estru ctura o form a lógica del Argumentum a maiore
ad minus sería análoga a la del razonam iento p or sub alternación de
la lógica clásica.
Señala textualmen te en su lóg icajuríd ica lo siguiente:
“por Argumentum a maiore ad minus se entiende lo mismo que
en la lógica clásica se designaba bajo el nombre de conclusión “ad
subalternatam propositionem", de ntro de los tipos de conc lusiones por
subalternación , que es un a especie d eterm inad a dfcl gru po superior
de conclusiones inmediatas”.95
Según las reglas de subalternación -agrega Ki .u g - “puede con
cluirse de la validez de un juicio universal a la del particular.”
Su esquem a, para juicios afirmativos según la lógica tradicional
es el siguiente:
“Todos los S son P (propositio subalternans)
Algunos S son p (propositio subalternata)
Del Juicio universal afirmativo, premisa, se concluye el particu
lar afirmativa, co nc lusión .”96
Y según la lógica moderna, sería el siguiente:97
[(x)F(x)]-> [(Ex)F(x)]
160
En palabras: “siem pre que tod os los x tengan la pro pie da d F, hay
al menos un x que tiene la propiedad F”.

95 K l u o , Ulrich. Ló gica J urídica. 1961. op. cit. p á g . 199.


96 K l u c , Ulrich: Ilógica jurídica. Traducción de Jua n David G a r c í a V a c a . op. cit., p á g . 200.
97 K l u o , Ulrich: Ilógica jurídica. Traducción de Jua n David G a r c í a V a c a . op. cit., p á g . 201.
INTRODUCCIÓN A IA LÓGICAJURÍDICA 123

Ejemplo:
Si están libres de castigo aquellos participantes en una conjura
contra la vida, o casos parecidos de cooperación, si dan a las autorida
des o al amenazado aviso a tiempo, de modo que pueda ser evitado
tal atentado;
Se infiere de mayor a menor que:
Estarán libres de castigo aquellos participantes en un a con jura
co nt ra la vida, o caso parecido s de coo pera ción , si esto rba n la reali
zación del hecho.98
Para K a l i n o w s k i , por su parte para quien este Arg umentu m con
siste “en te ne r por orde nad o o perm itido, de m an era implícita, que
se ha ga algo m en or de lo que está ordenado o pe rm itido;”99 la estructu
ra del mismo se reduce a un “silogismo normativo” que expresado
en térm inos de la lógica de clases sería el siguiente:
“Si toda sujeto de la clase x pu ed e ejec utar cu alq uie r acción de
la clase A,
Y toda acción de la clase B pertenece a la clase A entonces,
cua lquier sujeto de la clase X pue de ejecutar cua lquie r acción de la
clase B.”i°°
Ejemplo:
Prem isa mayor:
Se permite divulgar en forma que en el mejor de los casos sea
tan eficaz como la impresa en las actas verídicas de las sesiones
del parlamento.
Premisa menor:
La divulgación oral de las actas verídicas de las sesiones del p ar
lam ento es, en el m ejor de los casos, tan eficaz como la im presa.
Conclusión:
Se pe rm ite divulgar ora lm en te las actas verídicas de las sesiones
del p ar lam en to.”101
Ulrich: Lógica Jurídica. T raducción de Juan David G a r c í a V a c a . op. cit. pág s. 198 y 199.
98 K l u c ,
99 Tex tualm ente K a l i n o w s k i señala. L ' a rg um entu m a matare a d m in u s co nsite á re co nn aitre
comme ordenné ou p ermis, d'u ne facó n sousentendue, de fair e quelque chose de <<mo indre>>que
ce qui est ordonné ou permis expressis verbis. K a l i n o w s k i , G e o r g e : I n t e r p r e t a c i ó n j u r i d i q u e e t
logique des propositions normatives, en Logique et Analyse, Nouvelle Serie. 2e. Annee, 6-7,
abril 1959, pág. 135.
100 Ka linow ski, George: Op. cit. pág. 136. nota 1. ver también de l mismo autor, Introdu cción
a la Ló gicaju rídica. pág. 172.
101 K a l i n o w s k i George. op. cit. pág. 136 Citado po r G a r c í a M á y ne z, E d u a r d o : Lóg ica del
Racio cin io Juríd ic o, op. cit. pág. 163.
124 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Por último para d e G o r t a r i , “El argumento de mayor a menor-


tendría la estructura de un razonamiento problemático deductivo
que consiste en tener por ordenado o permitido de manera implícita,
el que se haga algo men os eficaz de lo que está orden ado o permitido
expresamente.”102
Por su parte para Tadeo K o t a r b i n s k i y Charles P e r e l m a n , dicho
argumento no seria asimilable a un argumento lógico, sino extra
o casi-lógico. Así K o t a r b i n s k i ha señalado: “Si la ley permite un acto
que presenta un inconveniente de una extensión o de una intensi
dad más grand e, pe rm ite, ipso facto, cualquier otro que prese nte el
mismo inconveniente e n un grado m enor de extensión o intensidad. Si
está permitido, por ejemplo, ejecutar frente a nuestro agresor un
acto que pueda causarle la muerte, por ello mismo está permitido
cualquier otro que pueda causarle una herida. En la especie tene
mos, pues, q ue vérnoslas con un a relación extra-lógica sin valor un i
versal. Hay que considerar, por consiguiente que el argumento a
maiore ad minus es una forma falible de inferencia, desprovista de
un carác ter pro piam ente lógico, ya que utiliza tanto constantes lógi
cas com o ex tralógicas.”103
Por su parte P e r e l m a m n manifiesta, “el raz on am iento a maiore ad
minus deb e incluirse en tre los ‘’cuas-lógicos” , Así llam ados p orq ue
persuaden solo en la m edida en que es posib le com pararlos.”104
Ahora bien, para G arc ía Máynez, el Argumentum a maiore ad minus
al igual que el argumento por analogía, no es propiamente un ar
gumento lógico, sino valorativo o como diría P e r e l m a m n cuasí-lógi-
co. Así señala en su lógica del raciocinio jurídico lo siguiente: “En
nuestro sentir, el Argumentum a maiore ad minus sustancialmente
coincide co n el de analogía, pu esto que la cuestión, en am bos casos,
consiste e n de term ina r si una m isma disposición normativa, la del
precepto aplicable a la situació n jurídica prevista, de aplicarse a la
imprevista, lo que, como antes señalamos, exige la valoración de
am bas situ ac ion es.”105
Como se puede observar, G a r c í a M á y ne z a diferencia de Ulrich
K l u g , George K a l i n o w s k i y Eli d e G o r t a r i , quienes sostienen que el
argumento a maiore ad minus sería reducible a algu na de las formas
lógicas de la lógica formal tradicional o moderna; considera en la
línea de K o t a r b i n s k i y P e r e l m a m n que dicho argum ento sería un ar
gum ento esencialm ente jurídic o, es decir, ex tra o para-lógico.
i°2 De G o r t a r i , Eli: Lógica General. Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F., 5a. edición,
1972, pág. 261.
los Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del Ra cio cinio Jur ídico, op. cit., pág. 165.
104 Citado por G a r c Ia M á y n e z , Eduardo: op. cit., pág. 165.
105 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógica del R aciocinio Jurídico, op. cit., págs. 165 y 166.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 125

4.3. A r g u m e n t u m a minore a d maius

Luego de exam inar el pen sam iento de G a r c í a M á y n e z , acerca del


problem a relativo a la estructura del argum ento a maire ad minus,
entrare m os a analizar el relativo al de la estru ctura o fo rma del Argu-
mentum a minore ad maius.
Según nuestro opinión este problema se vincula como el del
anterior argumento, con la forma en que se concibe la estructura
del denominado argumento a minore ad maius utilizado en la órbita
juríd ica para llenar lagunas de ley, en relación a alguna de las form as o
es tructu ras lógicas que estudia la lógica clásica y según nu estro crite
rio pue de plantearse de la siguiente manera: ¿Cuál es la estructura del
argum ento jurídico a minore ad maius? ¿Es análogo al de alguna de
las o tendría una estructura fundamentalmente jurídica o extra o
para-lógica?
Para K l u g , K a l i n o w s k i , y Eli d e G o r t a r í , este tipo de Argumentum
tendría una forma o estructura lógica análoga a alguna de las for
mas o e struc tura s lógicas que estudia la lógica clásica.
Para K l u g , la estructu ra o form a lógica del Argumentu m a minore
ad maius sería análoga a la del razonam iento p or sub alternac ión de
la lógica clásica.
Así Según K l u g , por este argum ento que en la lógica clásica se
denomina “ad subalternantem propsitionem" se concluye “de la inva
lidez del juicio particular a la del universal. La premisa dice, pues:
en los juic ios afirmativos: “es falso que algu nos S sean P ”. Y la co n
clusiones que se saca es: “es falso que todos los S sean P ” .i0 6
En el simbolismo de la lógica moderna, la fórm ula qu e e xhibe la es
tructu ra del citado argum ento, de acuerdo con Kl u g , es la siguiente:107
[ ( £ * ) ] - [(X)F(x)]
1 61

En palabras: “siem pre qu e sea falso que haya al m eno s un x para


el que valga F, será también falso que valga F para todos los x”.
Según Ulrich K l u g , en la formula anteriormente expuesta, “el pa
réntesis prim ero encierra en todo caso la imagen de la proposición subal
tern ad a em pleada com o premisa, y el paréntesis posterio r es la imagen
de la proposición su baltern a que se prese nta c omo co nclu sión.”108

106 K lug , U lrich: op. cit., pág. 202.


107 K lu g , Ulrich: Lógica Jurídica. Traducción de Ju an David G a r c í a V a c a . op. cit., pág. 202.
108 Klug, Ulrich. op. cit. pág. 203.
126 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Ejemplo: si es falso que algunas de las reglas fundamentales del


Derecho positivo sean dependientes del Derecho natural, es falso
también que todas las normas fundamentales de Derecho positivo
sean independientes de los principios del Derecho Natural.
Para Ka l i n o w s k i , por su parte para quie n este Arg umentum con
siste “en reconocer como prohibido, de manera implícita, que se
haga algo más de lo que está proh ibido expressis verbis ;”109 la estruc
tura del m ismo se reduce a un “silogismo n orm ativo ” que expres ado
en términos de la lógica de clases sería el siguiente:
“Si todo sujeto de la clase X debe abstenerse de toda acción de
la clase A
Y toda acción de la clase B pertenece a la clase A, entonces,
Todo sujeto de la clase X debe abstenerse de toda acción de la
clase B.”110
Ejemplo de este argumento sería el siguiente:
Prem isa mayor:
“Se prohíbe maltratar el prado en forma al menos eficaz tan
eficaz como pisarlo,
Premisa menor:
A rranca r el césped es maltratar el prado en form a al menos tan
eficaz como pisarlo,
conclusión:
Se pro híb e a rra nca r el cés pe d.”111
Por último para Eli d e G o r t a r i , “el argumento jurídico de m enor a
mayor, -tendría la estructura de- un razonamiento problemático
inductivo y consistiría en te ne r po r proh ibido, de m anera implícita,
el que se haga algo mas eficaz de lo que se encuentra prohibido
expresamente.”112
Como se puede observar tanto K i .u g , como K a l i n o w s k i , y Eli d e
G o r t a r i , sostienen que este tipo de argumentum tendría una forma
o estructura lógica análoga a alguna de las estructuras o formas ló
gicas de las inferencias de la lógica clásica.
Por su parte para G a r c í a M á y n e z , el Argumento a minore a minus,
no es un argumento lógico, sino jurídico o paralógico.
109 K a u n o w s k i, George.
Interpretaron. ..op. cit. pág. 135. citado po r G a r c í a M á w e z , Eduardo.
Enciclopedia, op. cit., pág. 840.
110 C i t a d o p o r G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o . Ló gica del Racio cinio Juríd ic o, op. ci t., p á g . 1 6 8 .
111 Citado por G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del Racio cinio Jurídic o, op. cit., pág. 1 6 8 .
112 G o r t a r i , Eli: Ló gica General, op. cit.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 127

Señala Así: “las diferencias e ntr e los tres argum en tos -s e refiere
al argumento por analogía, a maiore ad minus, y minore ad maius no
son de ord en lógico, y sólo pue den residir en las razones jurídicas que
indu cen al jue z a considerar q ue la disposición del pre cep to aplicable
al caso previsto debe igualm ente aplicarse al aná logo im previsto.”113
Lo fundamental -agrega G a r c í a M á y n e z - “en los tres casos es,
por consiguiente, decid ir, en actitud estimativa, si dos situacio nes
que tiene n ciertas notas com une s (la prevista y la imprevista) de ser
resueltas de modo idéntico.”114
4.4. Argumentum a contrari

Luego de exam inar el pensamiento de G a r c í a M á y n ez , acerca de


problem a relativo a la estructura del argum ento a minore ad minus
entraremos a analizar el relativo al de la estructura o forma de
Arg umentum a contrario

Dicho problema se vincula con la forma en que se concibe la


estructura de dicho argumento, en relación a alguna de las formas
o estru ctura s lógicas que estudia la lógica clásica y según nue stro crite
rio puede plantearse de la siguiente manera: ¿Cuál es la estructura
del arg um en to jurídico a contrario? ¿Es análogo a algún razonam iento
de los que estudia la lógica clásica o tendría una estructura funda
m en talm en te distinta, es decir, paralógica o jurídica?
Para K l u g , este tipo de Argumentum tendría u na forma o estructu
ra lógica análoga al razonamiento por inversión de la lógica clásica.
Re corde m os p ara el efecto, que de a cu erd o a la lógica clásica, la
inversión es un tipo de las denominadas conclusiones inmediatas,
es decir, las deducciones que tratan de inferir una conclusión de
un a sola prem isa .115
El Esquema de este argumento según la lógica clásica sería el
siguiente:
Todo S es P
N in gún no-S es P
o bien:
Premisa: C uand o u n caso con creto llena las condicione s legales
Vj, V2 ...Vn, e ntra n en vigor para el las secue las ju ríd ica s Rj, Rg,

113 G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lógic a del ra cio cinio j urid oc. op. cit., p á g . 168.
n4 Ib idem , p á g . 1 6 8 .
■15 K l u g , Ulrich. Lóg ica ju ríd ic a . T raducción de Ju an David G a r c í a B. op. cit., p á g , Í 8 8 .
128 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Conclusión: Luego cuan do u n caso con creto no llena las condi


ciones legales Vj, V2 ...Vn, no entraran en vigor para él las secuelas
jurídicas Rj, Rg, R3...Rn.
Ejemplo: Si solam ente a las persona s natura les, se les perm itiera
tener muchas, residencias, podría inferirse a contrario sensu, que
las personas no naturales, es decir, jurídicas, no se les permitiría
dicha prerrogativa.
Ahora bien pa ra G a r c í a M á y n e z , en la línea de K i .u g , este tipo de
argumentum tendría una forma o estructura lógica análoga al razo
nam iento p or inversión de la lógica clásica.
Según G a r c í a M á y n e z , dicho argumento consiste en que “Cuan
do de modo expreso o tácito, una norma limita la aplicabilidad de
su disposición solamente a determinada clase de personas, de ella
puede in ferirse, interpretándola a contrario, la existe ncia de otr a
cuya disposición se opone contradictoriamente a la de la primera, y
cuyo ámbito personal de aplicación está formado por los no com
prendidos en el del otr o precep to .”116
Ejemplo: De ac uerd o con el artículo 8o. de la C onstitución Polí
tica de los Estados Unidos Mexicanos, “sólo los ciudadanos de la
República podrán hacer uso del derecho de petición en materia
política.” De esta norm a cabe inferir, interpretándola a contrario,
otra según la cual “los no ciudadano s no po drán hac er uso del dere
cho de petición en m ateria política.
Así la disposición de la primera norma es “podrá hacer uso del
derecho de petición en materia política”; la de la Segunda: “no po
drá hacer uso del derecho de petición en materia política.”
El ámbito personal de validez de la prim era está form ando po r los
cuidadanos de la República; la de la Segunda, p or los no-ciudadanos.
El Supuesto jurídico de la primera es “Sólo cuando los peticio
narios sean ciudadanos de la República ...”; el de la Segunda “Cuando
los peticionarios no sean ciudad anos de la Re pública...”
Así según G a r c í a M á y n e z , “La expresión lógicamen te co rrecta de
ambas normas es, pues la siguiente:
N orm a origin al: “Solo cuando los peticionarios sean ciu dadanos
de la República, podrán hacer uso del derecho de petición en ma te
ria po lítica.”
Norm a im plícita (o btenida p or aplicación del argumentum a contra
rio) : “Cuando los peticionarios no sean ciudadanos de la República, no
podrá n hacer uso del derecho de petición en materia política.”117
------------------ o f
116 G a r c I a M á y n e z , Eduardo: Ló gica del Racio ci nio Ju ríd ic o, op. cit., p á g . 169.
117 G a r c í a M á y n e z , E d u a r d o : Ló gica del Racio cinio Juríd ic o, op. cit., p á g s . 170 y 171.
INTRODU CCIÓN A IA LÓGICA JURÍDICA 129

Como se pue de observar, p ara G a r c í a M á y n e z , en la línea de K l u g ,


este tipo de argumentum tendría u na form a o estructura lógica aná
loga al razonamiento por inversión de la lógica clásica.
Si Todo S es P, entonces Ningún no-S es P.
CONCLUSIONES

*. Acerca de la noc ión o sentido de la lóg icaju rídica , problem a


vinculado a la relación que existe entre ésta y la lógica formal
general, G a r c í a M á y n e z afirm afirm a que la misma es una lógica lógica espe
cial, una rama de la lógica de las normas, que como tal es un
com plemento de tipo apofánt apofántico ico (o de enu nciado s).
*. Según nu estro criterio, esta tesi tesiss es válid
válida.a. La lóg ica ju ríd ica es
efectivamente
efectivamente u na ram a de la lógic lógicaa de las normas, lógica lógica paralela
a la lógica
lógica alética modal, mo dal, ambas ram as de la lógica lógica extendida.
extend ida.
*. Con relación a la definición y cam po de aplicación de la lógica
ju
j u r í d i c a , G a r c í a M á y n e z , a diferencia
diferencia de la concepción, defen
dida tanto
tanto p or Kl u g , M i r o Q u e z a d a y Ka l i n o w s k i , de que la lógica
del derecho, entendida, como teoría de la deducción jurídica
o del raciocini
raciocinioo jurídico, ún icam ente debe exam inar de modo
exclusi
exclusivo vo las
las cuestione s conex as con las las tareas interpre tativas y
de aplicación del derecho; asevera que por grande que sea la
im portan cia de los los m étodos deductivos
deductivos en el ám bito de aquella
en ten did a com o “el estudio estudio sistemáti
sistemático co de la estru ctura de las
norm as, los los conce
co nceptos ptos y los
los raciocinios juríd ju ríd icos
ic os ”, ^el tem a corre s
po
p o n d e sólosó lo a la ú ltim lt im a p a r t e d e la m ism is m a . N e c e s a r io a n t e c e d e n 
te de ésta son son el estudio de la estructura de las norm as jurídica s
com o juicios de índo le divers diversaa a la de los los qu e e studia la lógic lógicaa
tradicional y la del conc epto jurídic o.
*. N uestro criterio al respecto, es que los los problem as que debe n
analizarse
analizarse en la lóg lóg icajuríd ica, c once bida com o el estudio sis sis
temático d e la estruc tura d e las las norm as, los conceptos y los los ra
ciocinios
ciocinios jurídicos, son además de los los m encio nad os que señala
G a r c í a M á y n e z , la determinación de ciertas nociones generales,
com o los de la noción o sentid o de la misma, misma, definicdefinición, ión, campo
de aplicación y división de la misma.
*. R eferen te a la divis divisiónión de la lóg ica jur ídic a, G a r c í a M á y n e z , a
diferen cia de las las tesi
tesiss sustentadas po r L e g a z y L a c a m b r a , B o b b i o ,
C o e l h o , A t i e n z a y Ka l i n o w s k i , que dividen la misma en lógica
del derecho, o lógicajurídica proporcional, y lógicajurídica pro
pia
p iam m e n te d ichic h a, lógi
ló gica
ca d e los juri
ju riss tas
ta s , o l ó g i c a j u r íd i c a d e s icio
ic io n a l;

1 31
132 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

d e f i e n d e l a d iv i v i si
s i ó n d e l a ló
l ó g i c a d e l d e r e c h o , e n l ó g ic i c a o d o c tr
t r i
i
n a d e l j u i c i o , l ó g i c a o d o c t r ini n a d e l c o n c e p t o , y l ó g ic
ic a o d o c t r i n a
d e l r a c i o c i n i o j u r í d i c o , b a s a d a c o m o y a h e m o s v is i s to
t o , e n l a d iv
i v i
i
s ió
i ó n t r a d i c io
i o n a l d e l a l ó g i c a a p o f á n t icic a .
*. Segú n nu estraestr a apre ciació n, y adh iriéndo
irién do no s a la tesi
tesiss sustentada
p o r G a r c í a M á y n e z , la lógicajurídica se debe dividir en lógica
o d oc trina del juicio, lógica o do ctrina del co nce pto, y lógica o
do ctrina del racionio jurídico .
*. S o b r e l a e s e n c i a d e la n o r m a j u r í d i c a , G a r c í a M á y n e z , a d i f e r e n 
c i a d e l a p o s i c i ó n d e l o s iu i u s f i ló
l ó s o f o s p o s i ti
t i v is
i s ta
ta s c o m o A u g u s t o
T H O N , J o h n A u s t i n , H a n s K e l s e n d e s d e e l a ñ o 1941, y A l f R o s s, s,
a sí
s í c o m o c i e r t o s c u lt l t iv
i v a d o r e s d e l a l ó g i c a d e l as as n o r m a s c o m o
G e o r g e H e n r i c k Vo n W r i g h t , Carlos A l c h o u r r o n y E u g e n i o
B u l y g i n , q u i e n e s a s u m i e n d o u n a a c t it i t u d a n t i c o g n o s c i ti t i v a e n r e e
l a c ió
i ó n a l c o n o c i m i e n t o p r á c t ic i c o , a s e g u rar a n q u e la la s n o r m a s j u r í 
d i c a s s e r íaí a n i m p e r a t iv
i v o s , p r e s c r i p c i o n e s o d ir i r e c ti
tiv a s , c o m o b u e n
s e g u i d o r d e l a v e r t ie i e n t e f e n o m e n o l ó g i c a , a c e p t a la l a p o s i b il
i l id
id a d
d e u n c o n o c i m i e n t o p r á c ti t i c o , y a s e v e r a q u e l a s m i sm sm a s s í s e r í a n
a c t o s d e c o n o c i m i e n t o s e s d e ci c i r , j u i c i o s p o r v ir i r tu
t u d d e l o s c u a l es es
s e r e flf l ej
e j a r ía
ía n e n n u e s t r a c o n c i e n c i a , e n t e s u o b j e t o s n o r m a t i 
v o s a p r i o r í s t i c o s , d i s t in
in t o s d e l o s o b j e t o s r e a l e s .
*. Según nu estra apreciación , y com o creyentes en la la existencia
de un m und o del deb er ser jurídico, p aralelo aralelo al m undo del ser ser
ju
j u r íd ic o , q u e p u e d e ser
se r co
c o n o cid
ci d o p o r la
l a razó
ra zónn prapr a ctic
ct ica,
a, a firm
fi rmam
am os
que las norma s jurídicas serían serían actos actos de cono cimiento, juicios juicios
p o r los
lo s c u a les
le s se a p r e n d e r í a lo q u e el h o m b r e d e b e , p u e d e o
no pued e hacer; intui intuiciones
ciones idéntica
idénticass en nue stra conciencia ju 
rídica, de e ntes u objetos no rm ativos supraposit suprapositivos. ivos.
*. En cuan to a la estructu ra de la no rm a jurídica , G a r c í a M á y n e z ,
a diferenc ia de los que sustentan que la misma sería similar a la la
de un juicio categóricategórico co ( A u s t i n ) , o a la la de u n juicio hipotético
(K e l s e n ) , de la lógica apofántica, asevera inconsistentemente
en un primer momento que la misma tendría una estructura
análoga a la de un juicio h ipotético. ipotético. En un seg und o m om ento,
al aplicar la lógica lógica de las relaciones al anális análisis is de la e struc tura
de la misma, mantiene en forma análoga al iusfilósofo polaco
George K a l i n o w s k i , que la norm a jurídica tendría la estructura
de un juicio
juicio relaciona
relacional. l.
*. Según nu estra percepc ión, la estructu ra de la no rm a jurídic a,
pu
p u e d e s e r a n á lo g a a la d e u n ju j u i c io c a teg
te g ó r ic o o h ip o té t ic o d e
la lógica apofántica, dependiendo de si el supuesto jurídico o
condición de aplicación, aparece explícito o implícito en el
enun ciado normativo.
normativo.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 133
Con relación
relación a la las partes y elemen tos integrantes de la norm a ju rí
dica, G a r c í a M á y n e z , al aplicar la lógica tradicio trad icional
nal al análisis
análisis de la
estructu ra de la no rm a jurídica , sostiene sostiene la la tesi
tesiss de que la norm no rm a
ju
j u r íd i c a d e c a rác
rá c ter
te r g e n é ric
ri c o com
co m o u n ju i c io h ipo ip o téti
té ticc o , esta
es tarí
ríaa
integra
inte grada da p or los dos elementos: el supuesto, y la disposición. disposición.
Al supuesto, lo define como la “hipótesis que al realizarse da
nacimiento a las consecuencias de derecho”; a la disposición,
como “la parte de la norma que expresa que derechos o debe
res están co nd icionad os p or la realización realización d el sup ue sto ”, la que
“estatuye
estatuye las consecu encias n orm ativas”, ativas”, co nsid eran do qu e vis vis
ta ésta
ésta p or sí sí misma
misma -esto -esto es desligándola del sup ue sto- pu ede
form ularse de modo categórico, categórico, estando integra da a su vez,
p o r tre
tr e s e le m e n to s , el c o n c e p t o s u jeto je to,, el c o n c e p t o p re d i c a d o ,
y la cópula jurídica, similares a los que conforman los juicios
pre
p re d ica
ic a tiv
ti v o s d e la lógló g ica
ic a d e clas
cl ases
es t r a d ic io n a l.
Cuando G a r c í a M á y n e z aplica la lógica de las relaciones al exa
m en d e la estruc tura de la no rm a juríd ica y la concibe com o un
ju i c io r e lac
la c io n a l, m o d ific
if icaa su tesi
te siss inic
in icia
iall y a s e v e ra q u e la m is is 
m a estaría
estaría integrad a po r tres tres elementos: el con cep to referen te,
el relacional y el relato. Al concepto referente, lo define como
aquel que sostiene el sentido de la relación. Al concepto
relaciona l, por su lado, lo lo define co m o... Al Al co nc ep to relato, lo
define aquel..., considerado que visto éste por sí mismo, podría
formularse de modo mo do relacional,
relacional, integrado a su vez, po r un concep
to referente, po r un concep to relacional relacional y un conc epto relato. relato.
R eferen te a la clasif clasificaci
icación ón d e las las no rm as juríd ica s, G a r c í a
M á y n e z , como lo ha señalado José G a o s , defiende la tesis que
las normas de derecho se clasificarían, desde el cuádruple punto
de vista de la cualidad, cantidad, relación y modalidad, análogo
a la clasificación de la lógica tradicional.
Po r su su cualidad, a diferencia de D e l V e c c h i o y V o n W r i g h t , que
sostienen
sostienen que lo que de term ina la cualidad cualidad d e las las norm as es el
hech o, de que u nas den om inadas preceptivas preceptivas o pos posit itiivas,
vas, orde 
nan, permiten, o prohíben una acción, y otras a las que deno
m inan prohibiti
prohibitivas vas o negati
negativas vas,, ord ena n, p erm iten, o proh íben
un a omisión o abstención, G a r c í a M á y n e z considera qu e lo que
con diciona la cualidad de las norm as jurídica s es el el hech o, de
que unas a las que llama positiva o permisivas, permitan una
acción o una omisión, y otras a las que denomina negativas o
pro
p ro h ibit
ib itivivaa s , p r o h í b a n u n a a c c ió n o u n a o m isió is iónn .
Por su cantidad, a diferencia de V o n W r i g h t , que sostiene que
lo que de term ina la cantidad d e las las norma s es la extensión con
que esté tomado el sujeto destinatario de la prescripción y la
134 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

ocasión, G a r c í a M á y n e z defiende que es únicamente la exten


sión del sujeto destinatario de la misma, lo que la determina.
Por su cualidad y cantidad, a diferencia d e los cultivadores de
la lógica deóntica modal, que reemplazan la clasificación de las
norm as en gen eral y las norm as juríd icas en pa rticu lar desde el
doble punto de vista de su cualidad y cantidad, por una análoga
que las clasifica desde el doble punto de vista de su contenido y
carácter; según G a r c í a M á y n e z , los juicios jurídicos se dividen, des
de este ángulo visual, en universales positivos, universales negati
vos, particulares positivos, y particulares negativos.
Por su relación, las clasifica en hipotéticas, categóricas, y
disyuntivas, dependiendo de si el supuesto jurídico aparece
explícito o implícito en la normajurídica, y de si la conducta
prescrita o perm itid a en la disposición norm ativa es alternativa.
Por su mo dalidad, las norm as jurídic as serían para G a r c í a
M á y n e z fundamentalmente juicios apodícticos. Más adelante,
sin em bargo G a r c í a M á y n e z , se pregu nta si las normas del dere cho
pueden asum ir la m odalidad asertó rica, o ser pro ble m áticos,
llegando a la conclusión de que dichas modalidades son implí
citamente presupuestas por la norma genérica que de modo
apodíctico concede derechos o impone obligaciones.
En lo relativo a las relaciones lógicas entre las normas jurídi
cas, G a r c í a M á y n e z , de ntro de la vertiente no m odal de la lógica
deóntica, sostiene que entre los ocho tipos de normas jurídicas,
pueden darse además de las rela cio nes de oposició n, y equiva
lencia, la de conversión.
Las relaciones de oposición que pueden darse entre los ocho
tipos de norm as o juicios jurídicos, serían las de c on trariedad ,
de contradicción, de suba lternación, y de sub contrariedad.
Las relaciones de equivalencia se darían entre las siguientes nor
masjurídica s: 1. Entre las que p roh íbe n la ejecución de un acto
ilícito, simbolizadas con la fórmula “Se prohíbe al sujeto O eje
cutar la conducta p”, las que no prescriben su omisión, simbo
lizadas con la fórmula “El sujeto O tiene el deber de omitir la
conducta p”, las que no prescriben su ejecución, simbolizadas
con la fórmula “El sujeto O no debe ejecutar la conducta p” y
las que no permiten su ejecución, simbolizadas con la fórmula
“El sujeto O no tiene el derecho de ejecutar la conducta p” 2.
En tre las que presc riben la ejecución de un acto lícito, simboli
zadas con la fórmula “El sujeto O tiene el deber de ejecutar la
con ducta d ”, la que p roh íbe la omisión de dicho acto, simbolizada
con la fórmula “Se prohíbe al sujeto O om itir la conducta d ”, y la
que n o perm ite la omisión del mismo, simbolizada con la fórm ula
“El sujeto O no tiene el derecho de omitir la conducta d”.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 135
Por último , las relaciones d e con versión entre las norm as ju rí
dicas, aunque niega la posibilidad de este tipo de relaciones
e n t r e la s n o rm a s c o n c e b i d a s c o m o j u i c i o s p r e d ic a t iv o s , d e b i d o
escen cialm ente a que “es necesario efectuar cam bios de estructura
para su conver sión, porqu e la naturaleza de la pred icación hace
imposible tomar indiferentemente el predicado como sujeto y
el sujeto como predicado... ya que la relación accidente-swbs-
tancia no puede invertirse, porque no es una relación de dos
térm inos ind ep en die n tes”; afirma dicha po sibilidad cua nd o con
cibe las normas co m o juicios relaciónales de la lógica de las relac io
nes, ya que este tipo de juicios se conv ierten “con solo em plear el
concepto converso en lugar del tomado primitivamente. No es
necesa rio agregar ningu na palabra que m odifique la estructura
o form a de juicio y, lo que es realm ente fund am ental, el sen tido
de los con cep tos objetales perm anec e inalterado “-d eb id o a que
la s r e l a c i o n e s - e x p r es a d a s p o r l o s j u i c i o s r e l a c ió n a l e s p u e d e n
en todo caso invertirse directamente” porque constan de tér
minos independientes y objetivamente equivalentes.
En cuanto al método de formación conceptual en el campo
ju r íd ic o , G a r c í a M á y n e z , “a u n q u e a c e p t a la d i c o t o m í a d e R i c k e t .
N o h a y u n t e r c e r t é r m i n o c o n s t it u t iv o d e o t r o m é t o d o . S in e m 
bargo, no admite, diríamos, la distribución de campos de los
m étod os form ulada por el fund ado r de la doctrina. Estima “que
los conceptos formados de acuerdo con el método genera
lizador - n o - necesariamente han d e considerarse com o científi-
co-naturales, o que la conc eptu ación generalizadora sea exclusiva
d e l p r i m e r g r u p o d e c i e n c i a s , o a p l ic a b l e s ó l o a l o s f e n ó m e n o s
físicos.”
Con relación a las características de los con cep tos juríd icos, G a r 
c í a M á y n e z asegura que los mismos además de poseer las carac
terísticas esenciales de todo concepto, es decir, determinación
y cone xión con otros conceptos, po seen otras que serían específicas
de dichos conceptos, como fundamento normativo y referencia
axiológica.
Sobre el concepto y papel de las. definiciones en el campo le
gal, que según nuestro criterio se vincula con la forma en que
se concibe este tipo de definiciones, según la celebre clasifica
c i ó n d e la s d e f i n i c i o n e s e n g e n e r a l d e D u v i s i a v , e n d e f in i c i o n e s
c o m o d e t e r m i n a c i ó n d e l a e s e n c i a d e a lg o ; c o m o a n á l is is d e u n
concepto; como aclaración o expresión sobre el sentido de
un signo o sobre la forma en que suele emplearse y como dis
posición o prescripción sobre el sentido de un nuevo signo, o
s o b r e la f o rm a e n q u e d e b e s e r e m p l e a d o , G a r c í a M á y n e z
136 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

afirma que las mencionadas doctrinas sobre la definición de la


definición , las que expresa n “m ejor la esencia de las jur íd ica s”,
serían la que la define como determinación de la esencia de
algo; la que lo hace como análisis de un concepto; y la que lo
hace como disposición o prescripción sobre el sentido de un
nuevo signo.
Con relación a la clasificación de los conce ptos juríd ico s, G a r 
c í a M á y n e z los clasifica en forma análoga a como se clasifican
los conceptos en general, según la clasificación de H u s s e r l y
P f a n d e r . De acuerd o con esa clasificación los conce ptos jurídicos
se clasificarían según los siguientes criterios; 1) desde el punto
de vista de los objetos a que se refieren; 2) desde el punto de
vista de su extensión; 3) desde el pu nto de vista de su con teni
do, y 4) desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas.
Referente a los temas objeto de estudio de la doctrina del racio
cinio jurídico , G a r c í a M á y n e z , sostiene que los mismos se
relacionan todos con el proceso de aplicación de normas
genéricas a situaciones particulares, desde temas de carácter
lógico, como lo serían el de la oposición contradictoria entre
norm as de derech o, el de la estructura del proceso aplicador
de no rm as ge né ricas a casos pa rticula res, y el de la estructura
del argumento a contrario y de los razonamientos por analogía,
hasta e xtra o paralógicos, com o lo serían el de la de term ina
ción de la vigencia, el interpretativo o hermenéutico y el de
la integración de lagunas.
En cu an to a los temas extra-lógicos enlazados co n la actividad
jurisdiccional, G a r c í a M á y n e z sostiene que los mismos serían:
1) el de la determinación de la vigencia; 2) el interpretativo o
he rm en éu tica; y 3) el de la integració n d e las lagunas.
Sobre la determ inació n de la vigencia de las norm as jurídicas
qu e serán aplicables, G a r c í a M á y n e z defiende que los factores que
determinan la fuerza obligatoria de un precepto de dere
cho, son el cono cim iento de las reglas de creación jur ídic a
que, estructuran los procesos llamados fuentes formales (legislación,
costumbre, etc.); el de las normas sobre iniciación, duración y
extinción de la vigencia de los preceptos que emanan de esos
pro cesos; y el de las reglas que perm ite n esta blecer el tenor
au tén tico d e ciertas disposiciones como, po r ejem plo, las legis
lativas o jurisp rue de nc ialm en te creadas.
Con relación a la interpretación de la ley, entendida como el
descubrimiento de su sentido, G a r c í a M á y n e z a diferencia de
los seguidores del método clásico tradicional, o filolófico-histórico
de interpretación, como S a v j g n y , W i n d s c h e i d , R e g e l s b e r g e r ,
INTRODU CCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 137

Heck B e l i n g , S t a m m l e r , P e t r a s c h e k y
En n e c c e r u s , B ie r l in g ,
N a w i a s k y , que afirman que por sentido de los textos debe en
tenderse la voluntad del legislador; considera siguiendo el méto
do lógico-sistématico, que tal sentido no reside en la voluntad
de los legisladores, sino en la captación d el contenid o objetivo de
la expresión normativa.
Sobre las lagunas y las tareas de integración, G a r c í a M á y n e z de
fien de la tesis qu e Carlos Cossio califica de e cléctica y según la
cual el derecho como tal carece de lagunas pero la ley pue
de tenerlas, las cuales deb en llenarse en base a ciertos métodos de
integración, com o lo son la aplicación de los principios gene 
rales de d erech o; el recurso a criterios de equ idad ; y el em pleo
de raz onam ientos analógicos y de argu m entos a contrario.
Con relación a la oposición contradictoria entre preceptos de
derecho, G a r c í a M á y n e z , asegura que existe antinomia cuando
dos preceptos de un sistema jurídico se opo nen contradictoria
mente, es decir, cuando dos normas de derecho de un mismo
sistema, ten ien do ám bitos iguales de validez, ma terial, espacial
y tem poral, u na p erm ite y la otra pro híbe a un mismo sujeto la
misma condu cta, siendo los dos casos -ge ne ral y especial- de op o
sición contradictoria los que se dan e ntre u na no rm a que prohibe
y otra que perm ite a un sujeto una m isma conducta, en con dicio
nes iguales de espacio y tiemp o, y en tre u na n orm a que pro hi
be y o tr a que ordena a un su jeto el mismo acto , en iguales con
diciones de espacio y tiempo. Utilizándose para resolver este
tipo de antinomias normativas los criterios basados en las re
glas lex posterior derogat priori, y lex prior derogat posterior.
E n l o r e f e r e n t e a l a e s tr u c t u r a d e l r a z o n a m i e n t o j u r í d i c o
a p l i c a d o r , G a r c í a M á yn ez , a d i f e r e n c i a d e S c h o p e n h a u e r , U b e r w e g
y K a r l E n g is ch q u e a s e g u ra n q u e d i c h o r a z o n a m i e n t o , te n d r í a la
e s tr u c t u r a d e u n s i l o g i s m o c a t e g ó r i c o ; s o s t i e n e l a t es is d e q u e d i 
c h o r a z o n a m i e n t o a su m i ría la e s tr u c tu r a d e u n s il o g i sm o h i p o t é t i 
c o r e l a cio n a l, d e b i d o f u n d a m e n t a l m e n t e a q u e l a n o r m a j u r í d i c a
q u e i n te g r a l a p r em is a m a y o r d e d i c h a i n f e r e n c i a t i e n e la e s tr u c t u 
ra d e u n j u i c i o h i p o t é t ic o r e la c i o n a l y n o d e u n j u i c i o d e c la se s.
S o b r e l a e s tr u c t u r a d e l a r g u m e n t o j u r í d i c o p o r a n a l o g ía , G a r 
c ía M á yn ez a d i f e r e n c i a d e N o r b e r t o B o b b io , N i c o l o A m a to , Eli
d e G o r t a r í , U l r i c h K l u g y G e o r g e K a l in o w s k i, q u e a s e v e ra n q u e
d i c h o a r g u m e n t o s e rí a a s im i la b l e a l argumentum a simili ad simili
d e la ló g i c a f o rm a l cl ás ic a o m o d e r n a ; d e f i e n d e q u e s e r ía u n a r g u 
m e n t o e s e n c i a l m e n t e j u r í d i c o , e s d e c ir , e x tr a o p a r a -l ó gi co .
A c e r ca d e l a e sc tr u c t u r a d e l a r g u m e n t o a maiore ad minus, G a r 
c í a M á y ne z a d i f e r e n c i a d e U l r ic h K l u g , G e o r g e K a lin o w s k i y E l i
JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

d e G o r t a r i , q u i e n e s a fir m a n q u e d i c h o s a r g u m e n t o s s er ía n r e d u -
c ib le s e n a l g u n a d e l a s f o r m a s l ó g ic a s d e l a l ó g i c a f o r m a l t r a d i
c io n a l o m o d e r n a , s o s tie n e e n la lín e a d e K o t a r b i n s k i y P e r e l m a n
q u e d i ch o a r u m e n t o s er ía u n a r g u m e n t o e s e n c ia l m e n t e j u r í d i c o ,
e s d e c i r , e x t r a o p a r a - ló g i c o .
En cuanto a la estructura del argum ento a minore a minus, G a r 
c í a M á y n e z , asegura que el mismo, no sería un argu m ento lógico,
sino jur íd ico o para-lógico.
Sobre la estructura del argum ento a contrario, G a r c í a M á y n e z
en la línea de K l u g , afirma que este tipo de argumentum tendría
una forma o estructura lógica análoga al razonamiento por
inversión de la lógica clásica Si Todo S es P, entonces Ningún
no-S es P.
BIBLIOGRAFÍA

Alchourron, Carlos E. y B u l y g i n , Eugenio: In Introducción a la metodología de


las ciencias
cienciasjur uríídicas
dicas y so
socciales,
iales, la. reimpresión. Editorial Astrea de Al
fredo y Ricardop Depalma, Buenos Aires. 1987.
----------- : Permi
ermisos y Norma
Normass permisi
permisivas. vas. En Análisis lógico y Derecho. Colec
ción: “El Derec De recho
ho y la justic ia”.
ia”. Prólogo
Pról ogo d e G.H. Von Wright. C entro en tro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
A l c h o u r r o n , Carlos E.: Ló Lógica de normas y Lógica de proposiciones normati
vas. En A l c h o u r r o n Carlos E. y Eugenio B u l y g i n : An Análisis lógico y
Derecho. Colecc ión: “El D ere cho y la la ju stic ia”.
ia”. Pró logo de G.H. V o n
W r i g h t . Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
A m a t o , Nicolo: Ló Lógica Simbólica eDiritto. Milano, Dott. A . Giuffré Editore,
1969.
A l e x y , Robert: Teoría de la Argument Argumentaci aciónón Jurí
Jurídi
dica.
ca. La Teo
Teoría del discurso
discurso
racional como teoría teoría de lala fun undam
damententación
ación jurjuríídica.
dica. Traducción de
Manuel Atienza e Isabel Espejo. Centro de estudios constitucionales,
Madrid, 1989.
------------ : Derecho y Razón práctica. Biblioteca de Etica, Filosofía del dere
cho y política. 30, Distribuciones Fontamara, S.A., México, 1993.
Á l v a r e z G a r d i o l , Ariel: MaManual de Filosofía del Derecho. Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1979.
----------- : In
Introducción a una teoría general del derecho. El método jurídico.
1-. reimpresión. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1986.
A r i s t ó t e l í s : Tópicos, I, 4. ( De la Dialéctica). En Aristóteles: Tratados de
Lógica ( Organon). Colección “Sepan Cuantos” número 124. Estudio
introductivo, preámbulos a los tratados y notas al texto por Francisco
L a r r o y o . Editorial Porrúa, S.A., México, 1987.
A t i e n z a , Manuel: In Introducción al Derecho. Editorial Barcanova, S.A., Bar
celona, España, 1985.
B l a n c h e , Robert: Sur 1opositions des concepts, Teoría, 19, 1953.
----------- : In
Introducción a la lógica contemporánea. Traducción por Leandro
de Sesma, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1963.
B o b b i o , Norberto: Derecho y Lógica. Cuaderno 18. Centro de Estudios
filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.,
1965.
----------- : Teoría ría General
eneral del Derecho. Traducción de Eduardo Rozo Acuña.
Editorial Debate, Madrid, 1991.
C a p e l l a , Juan-Ramón: El El Derecho como lenguaje. Un análisis lógico. Edicio
nes Ariel, Barcelona, España, 1968.

139
140 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Ca r r i o , en aro R: No
G enaro Notas sobreDerechoy Lenguaje. Cuarta edición corregida
y aumentada. Reimpresión. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1990.
C a s t a ñ e d a , Héctor Neri. La La lógica general de las normas y la ética. Revista
de la Universidad de San Carlos, Guatemala, 130, 1954.
------------ : Un sist sistemema general de lóg ógiica normat
normativa. Dianoia, 3, Anuario del
Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma
de México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
------------ : Pensar y Hacer. Lo Los fun fundamentos fil filosóficos de las instituciones.
Traducción de Alejandro Herrera Ibañez, con la colaboración de Ray-
m un do Morado y del auto autor.
r. Universid
Universidad ad Nacional Autónom a de México,
México, 1993.
C o n t é , Amadeo G.: In Incalific
ficación e indifer ferencia. Dianoia 9, 1963.
D e M e r c a d o , Tomás: Comentari entarios os Lucidí
Lucidísi
sim
mos al textoexto de Pedro Hispano.
Introducción y traducción de Mauricio Beuchot, Universidad Nacio
nal Autón om a de M éxico, México, 19 1986
86..
De S a n t o T o m á s , Juan: Compendio pendio de de Lógica
Lógica.. Introd
ntroducción,
ucción, traducción al cas
cas
tella
ellanoy not notas. Mauricio
Mauricio Beuchot. Universidad
Universidad Nacional Autónom a de
México, México, 1986.
D e l V e c c h i o , Giorgio: FilosofFilosofíía del Derecho
erecho.. Novena ed ición Española,
Española, revi
revi
sada por Luis Legaz y Lacambra Bosc h, Casa Casa Editorial, S.A., Barcelo na,
1974.
D í a z , Elias: Soci Sociología y Fil Filosof
osofía del Derecho
erecho. Taurus Ediciones, S.A., Ma
drid, 1977.
E c h a v e María Teresa, U r q u i j o María Eugenia, G u i b o u r g Ricardo: Lógica,
pr
proposición y norma. 3a. reimpresión. Editorial Astrea de Alfredo y Ri
cardo Depalma, Buenos Aires, 1991.
E s p a r z a B., Jesús: La La Lógica de la obligatoriedad Jurídica. Editorial de la
Universidad del Zulia, Zulia, Maracaibo
Maracaibo,, Venezuela, 1979 1979..
F e r r a t e r M o r a , José y Hugues L e b l a n c : Ló Lógica Matemática. Décima
reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
F e r r a t e r M o r a , J o s é : Diccionario de Filosofía fía. 1. Alianza editorial, S.A., 7a.
r e i m p r e s i ó n . 1990, M a d r i d .
F i e d l e r , Herbert: D erecho, Lógica, Matemática. Distribuciones Fontamara,
S.A., Traducción de Eugenio Bulygin y Ernesto Garzón Valdes. Primera
edición mexicana, 1991.
F i n g e r m a n , Gregorio: Ló Lógica y teoría del conocimiento. Librería “El Ateneo”
Editorial, Buenos Aires. 1984.
G a o s , José: La La lógicajurídico de Eduardo García Máynez. Dianoia 1, 1955.
G a r c í a M á y n e z , Eduardo: Lo Los principios de la Ontologíafor formal del Derechoy
su expresión
expresión sim simbó
bóllica.
ca. Imprenta universitaria, México, 1953.
----------- : La
La Axiomáticajurídica y el Derecho de libertad. E n G a r c í a M á y n e z ,
Eduardo: Lo Los principios de la Ontologíafor formal del Derechoy su expresión
simbólica. Imprenta Universitaria, México, 1953.
----------- : Li
Libertad, como derecho y comopoder. En G a r c í a M á y n e z , Eduardo:
Lo
Los principios de la Ontologíafor
formal del Derechoy su expresión simbólica.
Imprenta universitaria, México, 1953.
INTRODUCCIÓN A I.A LÓGICAJURÍDICA 141
La
La Lógica deóntica de G.H. Von Wright y la Ontología for
: formal del
Derecho. Revista de la Facultad de derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 3, 1953.
: Es
Estructura Relacional de la regulación jur jurídica. En Revista de la
Facultad
Facultad de D erecho ere cho y Ciencias Sociales. Año V. V. No. 4, octubre-diciem bre
1954. Montevideo, Uruguay.
: Ló
Lógica del juicio jurídico. Fondo de Cultura Económica, México,
1955.
: Clasif
asificaci
cación de de los
los conce
concep ptosjurídi
urídicos.
cos. Dianoia, 2, 1956.
: Ló
Lógica del conceptojurídico. Fondo de Cultura Económica. México-
Buenos Aires, México, 1959.
: Ló
Lógica del raciociniojurídico. Fon do de Cultur Culturaa Econó mica. México- México-
Buenos Aires. México, D.F., 1964.
: Ló
LógicaJurídica. E ncic loped ia Jurídica Om eba. Tom o XVII XVIII. I. Edi
torial
torial Bibliográfica Argen tina S.R.L. S.R.L.,, B uen os Aires-Argentina, 1964.
: Filoso
Filosoffía del derec
derecho ho. Segunda edición revisada. Editorial Porrúa,
S.A., México, 1977.
: Misión y límites de la hermenéutica jurídica. En G a r c í a M á y n e z ,
Eduardo. En Ensayos fil filosófic
fico-jurídicos. 1934-1979. Segunda Edición co
rregida y aumentada. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1984.
: An
Análisis crítico de algunas teorías sobre el concepto de defin finición. En
G a r c í a M á y n e z , Eduardo. En Ensayosfilosófic fico-jurídicos. 1934-1979. Segunda
Edición corregida y aumentada. Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 1984.
: Princi
rincipipios
os supremos de la la Ontología
ntologíaformal del derec derecho
hoy de la la ló
lógica
ju
jurídica. En G a r c í a M á y n e z , Eduardo. En Ensayosfil filosófic
fico-jurídicos. 1934-
1979. Segunda E dición corregida y aumentada. U niversidad niversidad Nacional
Autónoma de México, México, 1984.
: Lo
Los princ
incipios generales del derechoy la distinción entreprincipios
ju
jurídicos normativos y no normativos. En G a r c í a M á y n e z , Eduardo.
En
Ensayosfil filosóficfico-jurídicos. 1934-1979. Segunda Edición corregida y
aumentada. Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1984.
: La
La noción universal del derecho y los conceptos jurídicos fund funda
mentales. En G a r c í a M á y n e z , Eduardo. En Ensayosfil filosófic
fico-jurídicos. 1934-
1979. Segund a Edición corregida y aumentada. U niversidad niversidad Nacional
Autónoma de México, México, 1984.
: Ló
Lógica del Juici icio jur
jurídic
ídicoo. En Ensayos filosófico-jurídicos.
1934-1979. Segunda Edición corregida y aumentada. Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1984.
: Ontología
ntologíaformal del del derec
erechohoy lógicajur uríídica
dica(Discurso de ingreso
al Colegio Nacional). En G a r c í a M á y n e z , Ed uard o. Ensayos Ensayos filosófico-
filosófico-
ju
j u r í d ic o s . 1 9 3 4 -19
-1 9 7 9 . S e g u n d a E d ic ió n c o r r e g id a y a u m e n ta d a . U n i 
versidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.
: Int
Introducción a la lógicajurídica. Colofón, S.A., México, 1991.
142 JOSÉ FERNANDO VELÁSQUEZ CARRERA

----------- : Introducción al estudio del Derecho. C uadragési-m osexta edición.


Reimpresión, Editorial Porrúa, S.A., México, D.F., 1994.
G o r t a r í , Eli: Lógica General. Editorial Grijalbo, México, D.F., 1974.
H i l b e r t D. y Anckerman, W.: Elem entos de lógica teórica. Traducción de Víctor
Sánchez de Zavala. 2a. edición, Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1975.
H i i .p i n e n , Risto: Deontic Logic: Introductory and sistematicreadings. D. Reidel
Publishing Company/ Dordrecht-Holland, 1971.
H i s p a n o , Pedro: Tractatus llamados después Summule logicales. Primera edi
ción crítica basada en los manuscritos e introducción de L. M. De Kijk.
Traducción castellana de Mauricio Beuchot. Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 1986.
H e r n á n d e z G i l , Antonio: Marxismo y positivismo lógico. Sus dimensiones
ju ríd icas. Sucs. de Rivadeneyra, S.A., Madrid. 1970.
H u g h e s , G.E. y Cresswell M.J.: Introducción a la lógica modal. Traducción
por Esperanza Gusan Seijas. Editorial Tecnos, S.A., 1973.
I t u r r a l d e S e s m a , Victoria: Lenguaje legal y sistemajurídico. Cuestiones rela
tivas a la aplicación de la ley. Editorial Tecnos, S.A., 1989, Madrid, España.
K a l i n o w s k i , George: Lógica de las normas y Lógica Deóntica. Posibilidad y
relaciones. Biblioteca de Etica, Filosofía del Derecho y Política. 22.
Distribuciones Fontamara, S. A., México, D.F., primera edición mexi
cana. 1995.
----------- : Introducción a la lógicajurídica. Elem entos de sem iótica jurídica,
lógica de las normas y lógic ajurí dica. Traducc ión d e Juan A. Casaubon
de la obra original Introduction a la logiquejuridique. Editorial Univer
sitaria de Bu enos Aires, Buen os Aires Argentina, 1973.
----------- : Lógica del discurso normativo. T raducción de Juan Ram ón
Cap ella, del original La Logique des normes. Editorial Tecnos, S.A.,
Madrid, 1975.
----------- : Interpretation Juridique et logique des propositions normatives,
en logique et analyze, Nouvelle serie. 2e. Annee, 6-7, abril 1959.
----------- : Theorie des propositions normatives. En Etudes de logique deonti-
que I (1953-1969 ), Librarie gene rale de d roitet juris-pru denc e,
París, 1972.
K e l s e n , Hans. La Teoría Pura del D erecho. Introducción a la Problemática
Científica del Derecho. Segunda edición. Editorial Nacional, México,
1981.
------------ : Teoría General del Derecho y del Estado. Textos universitarios. Tra
ducción de Eduardo G a r c í a M á y n e z . Cuarta reimpresión. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1988.
------------ : ¿Qué es la teoría pura del derecho? Biblioteca de Etica, Filosofía del
Derecho y Política, 8. Tercera edición mexicana. Versión Castellana
de E rnesto Garzo Valdez. Distribu ciones Fontamara, S.A., México, 1993.
----------- : Teoría pura del Derecho. Séptima edición. Editorial Porrúa, S.A.,
México, 1993. Traducción de la segunda edición de la teoría pura del
derecho, de 1960.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICAJURÍDICA 143
------------ : Contribuciones a la Teoría Pura del Derecho. Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política, 8. Distribuciones Fontamara, S.A.,
México, 1991.
K l u g , Ulrich: LógicaJurídica. Publicaciones de Facultad de Derecho. Uni
versidad Central de Venezuela. Editorial Sucre, Caracas, 1961. Traduc
ción al Castellano por el Dr. Juan David G a r c í a B a c c a del original en
alemán Juristische Logik de 1951.
----------- : Problemas defilosofía del derecho. Versión Castellana de Ernesto
G a r z ó n V a l d e s . Editorial Sur, S.A., Buenos Aires, 1996.
----------- : LógicaJurídica. Traducción deJ.C. G ardella. Editorial Temis, S.A.,
1990, Bogotá, Colombia.
L a r e n z , Karl: Metodología de la CienciadelD erecho. Segunda Edición definitiva.
Traducción de Marcelino Rodríguez Molinero. Editorial Ariel, Barce
lona, España, 1980.
L a f e r , Celso: La Reconstrucción de los D erechos Humanos. Un Diálogo con
el pen sam iento de Hannah Arendt. Traducción de Stella Mastrangelo.
Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
L e g a z y L a c a m b r a , Luis: Filosofía del D erecho. Bosch, Casa Editorial, Barce
lona, 3a. edición. 1972.
L u k a s i e w i c z , Jan: La Silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la
lógicaformal moderna. Trad ucción d e la 2a. edició n por Jo sefina Fer
nández Robles. Editorial Tecnos, Madrid, 1977.
L u m i a , Giuseppe: Principios de Teoría e ideología del D erecho. Versión Castellana
de Alfonso Ruiz Miguel. Undécima reimpresión. Colección Universi
taria, Editorial Debate, Madrid, 1989.
M a n s o n T e r r a z a s , Manuel: Kelsen y la lógica jurídica formal. Edeval.
Valparaíso, Chile, 1984.
M a r t i n o , Antonio A.: Auxilio computacional a la legislación. ¿Hacer leyes
con las computadoras?. En Informática y Derecho. Aportes de Doctri
na Internacional. Volumen 4. Ediciones Dep alma, B uenos Aires, 1993.
M e n d o n c a , Daniel: Exploraciones Normativas. H acia una Teoría Gen eral de
las Normas. Biblioteca de Etica, Filosofía del Derecho y Política, 44.
Distribuciones Fontamara, S.A., México, 1995.
M i r o Q u e z a d a , Francisco: Problemas fundamentales de la lógica jurídica.
Lima. Biblioteca de la Sociedad peruana de filosofía. 1956.
------------ : El Formalismo y las Ciencias normativas. Anuario de Filosofía
Dianoia, 2, UNAM, Fondo de cultura económica, 1956.
------------ : Teoría de la deducción jurídica. Anuario de Filosofía Dianoia, 1,
UNAM, Fondo de Cultura económica, México, 1955.
N i ñ o , Carlos Santiago: Introducción al análisis del D erecho. 2a. edición, am
pliada y revisada. 4a. reim pre sión. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma, Buenos Aires, 1988.
------------ : La validez del derecho. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma, Buenos Aires, 1985.
P a d i l l a M., Luis Alberto: Introducción a la lógicajurídica. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria, Guatemala, 1980.
144 JOSÉ FERNANDO VEIÁSQUEZ CARRERA

Pe r e l m an, Charles: La Lógica jurídica y la Nueva retórica. Traducción de


Luis Diez’Picazo. EditorialOivitas, S.A., Reimpresión, Madrid, 1988.
P r i o r , Arthur N.: Formal Logic. Sec ond Edition. O xford at Th e Clarendon
Press, 1972.
R e c a s e n s S i c h e s , Luis: La Filosofía del Derecho en México durante el siglo XX.
LXXV años de evolución jurídica en el m und o. Filosofía jurídica, Vol.
IV. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1979.
Ruiz M o r e n o , Martín: Filosofía del Derecho. (Teoría general e Historia de
Doctrina). Editorial Guillermo Kraft Ltda. 1944, Buenos Aires, Argen
tina, 1944.
R o b l e s , Gregorio: Las Reglas del D erechoy las reglas de losjuegos. Ensayo de
teoría analítica del de recho. Universidad N acional Autónom a del Méxi
co, México, 1988.
R o d r í g u e z M a r í n , Jesús: Lógica Deóntica. Con cepto y sistemas. Universidad
de Valencia, Secretariado de publicaciones, España, 1978.
R o d r í g u e z T i r a d o , Alvaro: Lógica Deóntica y M odelos semánticos. Colección
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filosóficas, 1976.
R o m e r o , Francisco y Pucciarelli, Eugenio: Lógica. Espasa-calpe, Argen tina,
S.A., Buenos Aires, 1944.
Ross, Alf: Lógica de las Normas. Traducción de José S.P. Hierro. Editorial
Tecnos, S.A., 1971.
----------- : Sobre el Derecho y laJusticia. Traducción de Genaro R. Carrio.
Quinta edición. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1994.
S á n c h e z -M a z a s , Miguel: Cálculo de las normas. Ediciones Ariel, Barcelona,
1973.
S c h m i l l , Ulises: Lógica y D erecho. Biblioteca de Etica, Filosofía del Derechoy
Política, 28, Distribuciones Fontamara, S.A., México, 1993.
S c h r e i b e r , Rupert: Lógica del derecho. Traducción de Ernesto G a r z ó n V a l d e s ,
Primera edición mexicana, Distribuciones Fontamara, S.A., 1991.
S t e b b i n g , L. Susan: Introducción a la lógica moderna. Breviarios del Fondo
de Cultura Económ ica. 180. Traducción de José Luis González. Fond o
de Cultura econ óm ica, M éxico, Cuarta reimpresión, 1985.
T a m a y o y S a l m o r a n , Rolando: El D erecho y la Ciencia del Derecho. UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie G. Estudios Doctrinales
núm. 86, México, D.F., 1986.
V a l e n z u e l a , Wilfredo: Elementos de Lógica Jurídica. Departamento de re
producción de materiales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
V e r d r o s s , Alfred: Lafilosofía del D erecho del mundo occidental. Visión pano 
rámica de sus fundamentos y principales problemas. Traducción de
Mario de la Cueva. Segunda ed ición. U niversidad Naciona l Au tónom a
de México, 1983.
V e r n e n g o , Robe rto José: Curso de Teoría General del Derecho. 3a. reimpresión
de la 2a. edición. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1988.
INTRODU CCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA 145
V i l a n o v a , José. Elementos deFilosofía del Derecho. Segunda Edición Actuali
zada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Argentina. 1984.
V o n W r i g h t , George: Un Ensayo de Lógica deóntica y la teoría general de la
acción. Instituto de investigaciones filosóficas. UNAM. Cuaderno 33.
1976.
V o n W r i g h t , George Henrick: Norma y Acción. Una Investigación Lógica.
Segunda reimpresión. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, España, 1979.
: Lógica Deóntica. V ersión castellana de Jesús Rod ríguez Marín.
------------

Valencia, España, 1979.

También podría gustarte