Está en la página 1de 15

PEDIATRÍA

Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor


torácico

Begoña Arias Novas, Alicia Martínez-Villasante


Alemán, Ana Campos Segovia
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

ÍNDICE

1 SOPLO INOCENTE.............................................................................. 4
1.1 Concepto........................................................................................ 4
1.2 Características del soplo inocente.................................................. 4
1.3 Tipos de soplo inocente.................................................................. 4
1.4 Diagnóstico etiológico del soplo..................................................... 4

2 ARRITMIAS.......................................................................................... 5
2.1 Introducción.................................................................................... 5
2.2 Arritmia sinusal............................................................................... 5
2.3 Extrasístoles auriculares................................................................ 5
2.4 Aleteo-flutter auricular y fibrilación auricular................................... 6
2.5 Taquicardia supraventricular paroxística........................................ 6
2.6 Bloqueo AV..................................................................................... 7
2.7 Síndrome de QT largo.................................................................... 7

3 SINCOPE.............................................................................................. 8
3.1 Concepto........................................................................................ 8
3.2 Fisiopatología................................................................................. 8
3.3 Tipos............................................................................................... 9
3.4 Evaluación y enfoque................................................................... 10

4 DOLOR TORÁCICO........................................................................... 11
4.1 Introducción.................................................................................. 11
4.2 Etiología........................................................................................ 12
4.3 Diagnóstico diferencial................................................................. 13

5 RESUMEN.......................................................................................... 14

6 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 15

PEDIATRÍA 2
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

PUNTOS CLAVE
SOPLO CARDÍACO INOCENTE
●● Los soplos inocentes o funcionales son muy frecuentes (hasta en el 30% de los niños)
causados en general por un aumento del gasto cardíaco (procesos febriles o anemia).
●● No hay patología cardíaca subyacente.
●● Debemos conocer sus características para diferenciarlos de los soplos orgánicos.
ARRITMIA CARDÍACA
●● Dentro de las arritmias benignas reconocer la arritmia respiratoria como un variante de
la normalidad muy frecuente en pediatría que no precisa otras pruebas complementarias ni
tratamiento.
●● La taquicardia supraventricular es la arritmia sintomática más frecuente en los niños.
Importante el modo de diagnosticarla y el tratamiento.
●● El bloqueo auriculoventricular completo congénito aparece en los recién nacidos hijos de
madre con anticuerpos anti-RO o anti-LA.
SÍNCOPE
●● Reconocer la importancia y frecuencia del síncope pediátrico.
●● El más frecuente es el síncope neurocardiogénico o vasovagal.
●● En niños menores de 4 años, cobra importancia el llamado espasmo del sollozo.
●● En general con la anamnesis, exploración y un electrocardiograma podremos orientar
la causa etiológica y enviar al cardiólogo solo los casos con alta sospecha de alteración
cardíaca de base (arritmias, lesión obstructiva izquierda o bajo gasto).
DOLOR TORÁCICO
●● Es importante realizar una historia clínica exhaustiva ante un niño con dolor torácico para
poder hacer un buen diagnóstico diferencial.
●● La causa más frecuente de dolor torácico en pediatría es el dolor musculoesquelético.
●● Es raro que el dolor torácico en los niños se deba a enfermedad cardíaca, pero debemos
conocer bien aquellos datos indicativos de causa cardíaca para derivar al cardiólogo
pediátrico.

PEDIATRÍA 3
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

1 SOPLO INOCENTE

1.1 Concepto
–– La mayoría de los niños con soplos tienen corazones normales.
–– Los soplos inocentes o soplos fisiológicos normales son frecuentes, pueden aparecer hasta en
el 30% de los niños en algún momento. También se conocen como soplos benignos, funcionales
vibratorios o soplos de flujo.
–– Se escuchan más frecuentemente durante los primeros 6 meses de vida, desde los 3 a los 6 años
y en la adolescencia temprana.
–– Estos se generan debido al flujo turbulento que se produce en las vías de salida de flujo o
en los grandes vasos: con frecuencia debidos al aumento del gasto cardíaco, situaciones muy
frecuentes en los niños durante un proceso febril o una anemia.
–– Las cardiopatías congénitas pueden presentarse con la detección de soplo, por lo tanto es
muy importante conocer las características de los soplos inocentes para saber reconocerlos y
diferenciarlos de los soplos orgánicos.

1.2 Características del soplo inocente


–– Se localiza en borde esternal izquierdo.
–– Sin componente diastólico. Son soplos sistólicos.
–– Tonos cardíacos normales.
–– No asocian thrill ni frémito.
–– No irradiado.
–– Paciente asintomático.
–– Alteración de la intensidad del soplo con los cambios posturales.

1.3 Tipos de soplo inocente


–– Soplo eyectivo: no está asociado a patología estructural. Se origina debido al paso de sangre a
través de las válvulas o grandes vasos.
●● Soplo suave (2EII; pulmonar).
●● Soplo corto (zumbido) en el 4EII (flujo aórtico).

–– Zumbido venoso: se produce por el flujo turbulento en las venas del cuello y de la cabeza. Es
un ruido continuo de tono bajo que se oye bajo la clavícula, puede aumentar con la inspiración
y típicamente se oye mejor tras el ejercicio. Desaparece al tumbarse o al comprimir las venas
yugulares del mismo lado.

1.4 Diagnóstico etiológico del soplo


A veces es difícil diferenciar un soplo inocente de uno patológico. Por lo tanto siempre que no haya
certeza de que sea un soplo inocente hay que remitirlo a un cardiólogo pediátrico para hacer una
ecocardiografía. La realización de una radiografía de tórax y un electrocardiograma puede ayudar
al diagnóstico después del período neonatal.

PEDIATRÍA 4
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

2 ARRITMIAS

2.1 Introducción
Las arritmias cardíacas en pediatría no siempre son patológicas, muchas veces son variaciones de
la normalidad que no precisan tratamiento.
El ritmo sinusal se origina en el nodo sinusal y presenta una onda P con un eje normal (vertical en
las derivaciones I y AVF) que precede a cada complejo QRS. Además es importante conocer la
frecuencia cardíaca normal según la edad, ya que la bradicardia y taquicardia se definen según la
edad. (Tabla 1)
Edad Frec. cardíaca
R.nacido 110-160 lpm
1-6 meses 100-180
6-12 meses 95-170
1-3 años 95-150
3-5 años 70-130
5-12 años 65-120
12-16 años 60-110
EDAD EJE (media) Rango
1 sem-1 mes +110 º +30-+180
1-3 meses +70 º +10 a +125
3 meses-3 años +60º +10 a +110
Más de 3 años +60 +20 a +120
Adulto +50 º -30 a +105

Tabla 1.

2.2 Arritmia sinusal o arritmia respiratoria


La arritmia sinusal es muy frecuente en los niños, se trata de una variante de la normalidad,
en la cual hay cambios de la frecuencia cardíaca asociados a la respiración. Hay aceleración
durante la inspiración y enlentecimiento con la espiración, produciendo un patrón recurrente en el
electrocardiograma.
Es una arritmia benigna que no precisa otras evaluaciones ni tratamiento. (Figura 1)

2.3 Extrasístoles auriculares


Son contracciones auriculares prematuras. Relativamente frecuentes en fetos y recién nacidos.
Son benignas y no precisan tratamiento. Ondas P prematuras.

PEDIATRÍA 5
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

2.4 Aleteo-flutter auricular y fibrilación auricular


Muy poco frecuentes en pediatría; suelen aparecer en pacientes operados de cirugía cardíaca, con
miocarditis o con toxicidad farmacológica.

Figura 1. Arritmia sinusal (ebook: Medicina de Urgencias, pág 456, Fig 73-1)

2.5 Taquicardia supraventricular (TSV)


Se trata de la arritmia sintomática más frecuente en la infancia. Presenta una frecuencia cardíaca
rápida, entre 250-300 lpm, con un complejo QRS estrecho, regular. Se caracteriza por tener un
inicio y final bruscos.
En un niño con un corazón estructuralmente normal la mayoría de los episodios son asintomáticos,
aparte de un latido palpitante. Pero si se mantiene en el tiempo o existe una cardiopatía subyacente,
puede causar disminución del gasto cardíaco y edema pulmonar. En el período neonatal o en el
lactante se presenta característicamente con síntomas de insuficiencia cardíaca. Si aparece en la
vida fetal puede producir hidrops fetal y muerte intraútero.
La prueba complementaria que se realiza es un electrocardiograma, en el que podremos ver una
taquicardia de complejo estrecho a 250-300 lpm sin ondas P.
A veces se puede ver onda P después del complejo QRS por la activación retrógrada de la aurícula
a través de la vía accesoria.
Aunque la mayoría de los niños con TSV presentan corazones normales, algunos niños tienen un
síndrome de Wolff-Parkinson-White o de preexcitación como causa de la arritmia.
En el síndrome de Wolff-Parkinson-White la activación anterógrada precoz del ventrículo a través
de la vía produce un intervalo PR corto y una onda delta. (Figuras 2 y 3)

Figura 2. Taquicardia supraventricular.

PEDIATRÍA 6
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

Figura 3. Electrocardiograma en ritmo sinusal de un paciente masculino de 12 años con anomalía de Ebstein y
síndrome de Wolff-Parkinson- White. Obsérvese la presencia de onda delta, QRS ancho y PR corto. D:
Onda delta.

El tratamiento de la TSV consiste en:


–– Apoyo circulatorio y respiratorio.
–– Maniobras de estimulación vagal: por ejemplo, colocar una bolsa de hielo en la cara, estimulación
faríngea o rectal con sonda. Evitar compresión globos oculares.
–– Adenosina intravenosa. Se trata del tratamiento de elección, se debe administrar en bolo,
resuelve la taquicardia al interrumpir el circuito de reentrada.
–– Cardioversión eléctrica sincronizada (0,5-2 J/kg), cuando la adenosina no es efectiva o bien
en situación urgente con insuficiencia cardíaca grave.
–– Propanolol, se usa como tratamiento de mantenimiento una vez establecido el ritmo sinusal.
–– Las recidivas se tratan con ablación percutánea con radiofrecuencia o crioablación de la vía
accesoria.

2.6 Bloqueo auriculoventricular completo

2.6.1 Congénito:
Es una arritmia poco frecuente que se produce por la presencia de anticuerpos maternos que
lesionan las vías de conducción provocando fibrosis y atrofia del nódulo auriculoventricular. Se
puede presentar en madre con enfermedades del colágeno (lupus o enfermedad de Sjogren) que
tienen anti-RO o anti-LA que atraviesan la placenta.
Puede aparecer insuficiencia cardíaca fetal, que puede producir la muerte fetal. Sin embargo la
mayoría permanecen asintomáticos muchos años, y con el paso de los años aparecer síntomas
como síncope o presíncope.

2.6.2 Adquirido
Suele ser secundario a lesiones tras cirugía cardíaca o bien secundaria a infección, fármacos o
inflamación.

PEDIATRÍA 7
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

El tratamiento en los niños con síntomas consiste en la instauración de un marcapasos.

Figura 4. Bloqueo auriculoventricular completo.

2.7 Síndrome del QT largo


El QT largo prolonga la repolarización ventricular secundario a alteración en los canales iónicos
del miocardio, con riesgo de arritmias ventriculares (torsade de points y fibrilación ventricular).
Puede debutar con síncope durante el ejercicio o situaciones de estrés o emoción, o como parada
cardíaca. Se puede confundir inicialmente con epilepsia.
Puede aparecer dentro de síndromes hereditarios, de ahí la importancia de estudiar a la familia:
–– Síndrome de Romano Word: herencia autosómica dominante.
–– Síndrome de Jervell-Nielsen-Lange: herencia autosómica recesiva y sordera familiar.

Se han visto algunos medicamentos que prolongan el QT como el cisapride (antirreflujo


gastroesofágico) o la eritromicina (que están totalmente contraindicados en ellos).
El tratamiento consiste en antiarrítmicos y la implantación de un marcapasos con desfibrilador.
(Figura 5)

Figura 5. Medir desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T en derivaciones II, V5 o V6.
El intervalo RR debe preceder al QT medido.

3 SÍNCOPE

3.1 Concepto
–– Se define como episodios de pérdida reversible de la actividad cerebral global que provoca
pérdida de conciencia y tono muscular. Se producen por una disminución transitoria del flujo
sanguíneo cerebral.
–– Los síncopes tienen una alta prevalencia, se presentan en el 15-25% de los niños y adolescentes.

PEDIATRÍA 8
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

–– Lo más frecuente es que sean benignos, los denominados síncopes vasovagales o


neurocardiogénicos (80%), pero se trata de una situación angustiosa para los niños y sus
padres y sobre todo la preocupación por descartar problemas cardíacos. Los síncopes típicos
ocurren habitualmente en bipedestación o en relación con cambios posturales, puede asociarse
con ansiedad, dolor, visión de sangre, ayuno, ambiente caluroso, etc.

3.2 Fisiopatología
Causas autonómicas: ocurre una alteración en el control autonómico de la frecuencia cardíaca y
la tensión arterial en respuesta a cambios posturales, funciones corporales, dolor, temor, eventos
emocionales intensos. Suelen ocurrir cuando están de pie y en general disminuye el retorno venoso
y disminuye la tensión arterial con descenso del volumen de eyección izquierdo. Se produce un
estímulo reflejo de las fibras vagales llevando a bradicardia, vasodilatación y empeoramiento de la
hipotensión.
Causas cardíacas: en general asociada a arritmias (pueden producir menor volumen de eyección,
con hipoperfusión cerebral y síncope) o lesiones obstructivas izquierdas o disfunción cardíaca (que
producen bajo gasto izquierdo con descenso de la perfusión cerebral).

3.3 Tipos de síncopes

3.3.1 Síncope reflejo de mecanismo neural o síncope reflejo neural


–– Síncope vasovagal (el más frecuente): también conocido como neurocardiogénico o desmayo
simple. Es infrecuente antes de los 10 años de edad, pero muy frecuente en adolescentes.
Pueden presentar dos tipos de síntomas prodrómicos: reducción de la visión e incapacidad para
pensar con claridad debido a alteraciones de la perfusión retiniana y cortical, o síntomas debido
a la activación autonómica (sudor, palidez, taquicardia…).
–– Síncope al ponerse de pie o hipotensión ortostática postural: se debe a un fallo en la vasoconstricción
adrenérgica normal que se produce en respuesta a la bipedestación. Puede desencadenarse por
fármacos (antihipertensivos, vasodilatadores o diuréticos) o tras reposo prolongado en cama,
posición de pie prolongada y situaciones que disminuyan el volumen sanguíneo circulante. Se
define hipotensión ortostática a un descenso de la tensión sistólica mayor de 20 mmHg o diastólica
mayor 10 mmHg en los primeros minutos tras colocarse en posición vertical.
–– Síncope ortostático o síncope de taquicardia ortostática postural: se producen síntomas
prodrómicos (mareo, fatiga, visión borrosa…) y un aumento de la frecuencia cardíaca superior a
35 lpm o una frecuencia superior a 120 lpm en posición erguida (taquicardia postural).
–– Síncopes situacionales (tos, micción, defecación…).
–– Espasmo de sollozo:
●● Se trata de la causa más frecuente de síncope entre los 0 y los 4 años de edad.
●● En general secundario a un estímulo emocional intenso (dolor, miedo o ira).
●● El niño deja de respirar y se queda hipotónico o se cae al suelo en unos segundos. El
evento dura en total menos de 1 minuto y finaliza con respiración con gasping. Es frecuente
la cianosis, pero a veces también puede existir palidez; a veces asocia un síncope convulsivo
por hipoaflujo cerebral.
●● No requiere tratamiento.

PEDIATRÍA 9
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

3.3.2 Síncope cardíaco


Las causas cardíacas de síncope suelen estar asociadas a muerte súbita, por lo que es importante
identificarlas y tratar estas anomalías. Se pueden producir por diversas causas:
–– Lesiones obstructivas izquierdas: miocardiopatía hipertrófica (MCH) y estenosis aórtica. Menos
frecuente: estenosis pulmonar, taponamiento pericárdico, hipertensión pulmonar primaria severa,
estenosis mitral.
–– La MCH es una de las causas más frecuentes de muerte súbita en atletas jóvenes. Algunas
pertenecen a enfermedades hereditarias. Se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda en el
EKG y se confirma con la ecocardiografía (el síncope puede ser por obstrucción izquierda o bien
por arritmias).
–– Arritmias: como una taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular (más frecuente en
pacientes postoperados de cardiopatías congénitas), síndrome del QT largo, bradicardia sinusal,
bloqueo auriculoventricular completo, etc.
–– Disfunción miocárdica, como miocarditis, miocardiopatía dilatada, enfermedad de Kawasaki.
Origen anómalo de la coronaria izquierda (se comprime produciendo isquemia y arritmias).

El síncope cardíaco suele ocurrir durante el ejercicio y supone una incapacidad del corazón de
aumentar el gasto para alcanzar las demandas que se necesitan al incrementar la actividad física.
La pérdida de conciencia es brusca por bajo flujo cerebral y no son conscientes de ello, y además
las caídas pueden producir traumatismos. No tiene pródromos característicos descritos en el
vasovagal, pero se pueden quejar previamente de palpitaciones o dolor torácico.

3.4 Evaluación y enfoque del síncope


En el diagnóstico diferencial es importante saber qué no es un síncope, es decir, aquellas situaciones
de pérdida de conciencia que no se producen por hipoperfusión cerebral. Hay que excluir las causas
neurológicas (como la epilepsia, ictus...), las causas metabólicas (como la hipoglucemia) y las
intoxicaciones.
Las convulsiones pueden ser difíciles de diferenciar de los eventos vasovagales, porque ambas
pueden tener movimientos clónicos. Pero al contrario del síncope cardíaco o vasovagal, las
convulsiones que aparecen tras el síncope son las que provocan la pérdida de conciencia por
disfunción neurológica y aparecen antes de la caída.
Con una buena historia clínica del paciente y de los testigos, confirmaremos que el vasovagal se
caracteriza por la presencia de pródromos (sensación de mareo, visión borrosa, etc.), y pérdida de
conciencia con aspecto pálido, piel fría, sudoroso. A veces asocia movimientos convulsivos tras
la caída o desmayo. Se recuperan en 5-30 minutos sin poscrisis (puede haber cefalea, mareo,
náuseas).

3.4.1 Exploración física


Normalmente suele ser normal. Pero es importante explorar al paciente buscando dismorfias
(sugestivas de un síndrome o una conectivopatía como síndrome de Marfan que pueda asociar
enfermedad cardíaca), buscar soplos o arritmias, realizar auscultación cardíaca en decúbito supino
y de pie, y realizar una exploración neurológica incluyendo el fondo de ojo (signos de focalidad,
irritación meníngea o hipertensión intracraneal). Es importante también medir la frecuencia cardíaca
y la tensión arterial en decúbito supino y de pie.

PEDIATRÍA 10
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

3.4.2 Exploraciones complementarias


–– Se debe realizar un electrocardiograma prestando especial atención a los intervalos QTc y PR,
valorar la presencia de ondas Q (isquemia) y solicitar un nivel de glucemia sérica.
–– Si se sospecha intoxicación, pedir niveles de tóxicos. En niñas adolescentes con sospecha
solicitar test de embarazo.

3.4.3 Signos de alarma


Finalmente, es muy importante conocer los signos de alarma para sospechar enfermedad cardíaca
y derivar al paciente para una valoración por un cardiólogo pediátrico. Incluyen:
–– Antecedentes de soplo cardíaco o cardiopatía congénita.
–– Ataques agudos asociados a cianosis.
–– Síncope durante el ejercicio.
–– Historia familiar de muerte súbita en personas jóvenes.
–– Historia familiar de enfermedad cardíaca o síndrome de QT largo.
–– Uso de medicaciones que alargan el QT.
–– Electrocardiograma patológico.
–– Ausencia de síntomas previos o factores precipitantes asociados con síncope neurocardiogénico.
–– Estímulos productores: como ruidos, miedo o estrés emocional.
–– Aquellas situaciones en las que la historia clínica no sugiera síncope vasovagal. (Figura 6)

Figura 6.

PEDIATRÍA 11
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

4 DOLOR TORÁCICO

4.1 Introducción
El dolor torácico en los niños es un motivo frecuente de consulta en urgencias. Causa gran ansiedad
en los pacientes y sus padres, aunque frecuentemente es un síntoma benigno. La mayoría de las
veces es de origen musculoesquelético, y raramente de origen cardíaco. Es importante hacer un
buen diagnóstico diferencial para evitar remitir a todos los niños al cardiólogo pediátrico (lo que
causa más preocupación a los padres y supone un coste innecesario en muchos casos).

4.2 Etiología
Las causas más frecuentes son:
–– Idiopática.
–– Trauma o tirón muscular de la pared torácica.
–– Costocondritis.
–– Enfermedad respiratoria.
–– Gastrointestinal o reflujo gastroesofágico.
–– Psicogénica.
–– Cardíaca.

A continuación vamos a ver las características principales de cada una.

4.2.1 Dolor musculoesquelético


Causado por traumatismo o uso excesivo de los músculos pectorales, de los hombros o de la
espalda, después de ejercicio intenso o por tos intensa.
Hay que preguntar sobre antecedentes como: ejercicio vigoroso, carga de peso o traumatismo
directo. A la exploración presentan dolor a la palpación o tensión en la zona dolorosa. El manejo
consiste en el uso de analgésicos como paracetamol o AINE y reposo.

4.2.2 Costocondritis
Causa el 20% de los dolores torácicos. Es más frecuente en niñas que en niños. Típicamente
presentan un dolor agudo en tórax anterior, generalmente unilateral. El dolor aumenta con el
ejercicio o con la respiración. Además suelen contar posturas específicas que causan el dolor. El
dolor puede irradiarse al resto del tórax, espalda o abdomen.
Es importante preguntar por antecedentes, ya que puede verse precedido de una infección
respiratoria o actividad física. La exploración física es diagnóstica: el dolor se reproduce al palpar
la unión condroesternal o costocondral. Es una enfermedad benigna, pero debemos avisar de
que puede durar varios meses. El tratamiento consiste en AINE durante 7 días y recomendar la
sobrecarga y el ejercicio físico.

4.2.3 Enfermedad respiratoria

PEDIATRÍA 12
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

Causan el 10-20% de los dolores torácicos. Hay que pensar en patologías pulmonares como
irritación pleural, neumonía o neumotórax. Se debe sospechar siempre que tengamos datos en la
exploración como: crepitantes, sibilancias, taquipnea, retracciones o si asocia fiebre. El derrame
pleural puede producir dolor que aumenta con la inspiración profunda.
Para el diagnóstico hay que solicitar pruebas complementarias, principalmente una radiografía
de tórax. Debemos derivar al neumólogo infantil a los niños con dolor torácico por enfermedad
respiratoria. Una causa importante es el asma inducido por ejercicio. El ejercicio puede
desencadenar el broncoespasmo en casi el 80% de los asmáticos. El inicio de la carrera (1-2
minutos) produce broncodilatación, pero si persiste el ejercicio intenso durante 3-8 minutos se
produce broncoconstricción (sobre todo a partir de 180 lpm). Los síntomas son: tos, disnea,
sibilantes, congestión torácica o dolor torácico. El test de provocación de broncoespasmo inducido
por el ejercicio es diagnóstico. El tratamiento consiste en el uso de agonistas β2 15 minutos antes
de hacer ejercicio.

4.2.4 Gastrointestinal
Otra de las causas frecuentes de dolor torácico es el reflujo gastroesofágico. Además del dolor
torácico estos niños suelen presentar dolor abdominal, odinofagia, tos irritativa y ardor asociado
a determinados alimentos (sobre todo alimentos picantes). A veces también pueden presentar
sintomatología respiratoria y mala ganancia ponderal. El manejo consiste en el uso de antiácidos,
bloqueantes H2 y procinéticos.

4.2.5 Psicogénica
La causa psicogénica no presenta diferencia por sexos, con una prevalencia del 5-17% igual en
niños y en niñas. El dolor torácico está asociado a alguna situación estresante: muerte, divorcio
o separación en la familia, una mudanza, fracaso escolar o abusos sexuales. Para su diagnóstico
precisa una exhaustiva historia clínica y un seguimiento cercano. Una valoración psiquiátrica puede
encontrar síntomas de conversión, somatización o depresión. Es importante la valoración por un
psicólogo.

4.2.6 Cardíaca
Es una causa poco frecuente de dolor torácico en pediatría. Las enfermedades cardíacas que lo
pueden producir son: un infarto de miocardio, el prolapso mitral, la miocardiopatía hipertrófica (por
isquemia), la enfermedad coronaria (muy rara en los niños), el abuso de cocaína, la pericarditis, la
miocarditis o las arritmias.

4.3 Diagnóstico diferencial


Es muy importante hacer una buena historia clínica, ya que mediante la anamnesis podremos hacer
un buen diagnóstico diferencial. Las preguntas específicas que debemos hacer ante un niño con
dolor torácico son:
–– Tipo de dolor.
–– Asociación con otros síntomas (por ejemplo, digestivos).
–– Antecedentes personales de otras enfermedades (asma, patología cardíaca, infección).
–– Antecedentes familiares (saber si hay familiares con cardiopatías).

PEDIATRÍA 13
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

–– Ingestión de algún medicamento.


–– Problemas sociales o en la familia.
–– Saber si es fumador o consume otras drogas.

Si con la anamnesis y exploración no identificamos las causas más frecuentes de dolor torácico se
debe realiza una radiografía de tórax y un electrocardiograma dirigido a descartar causas cardíacas.
En la radiografía de tórax debemos ver si hay patología pulmonar, debemos fijarnos en el tamaño
y la silueta cardíaca, y en la vascularización pulmonar. En el electrocardiograma hay que descartar
la existencia de arritmias, hipertrofia, alteraciones de la conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-
White), onda T y Q anormales, intervalo QT prolongado.
Por último es fundamental conocer los motivos para remitir al cardiólogo pediátrico un niño con
dolor torácico, son:
–– Historia de dolor torácico que aumenta o se provoca por el ejercicio (sugiere angina).
–– Dolor torácico que se acompaña de palpitación, mareo o síncope.
–– Exploración cardíaca anormal.
–– Historia familiar de miocardiopatía, síndrome de QT largo, muerte súbita o alteraciones hereditarias
asociadas a cardiopatías.
–– Altos niveles de ansiedad paterna o dolor recurrente crónico.

5 RESUMEN

SOPLO CARDÍACO INOCENTE


–– Los soplos inocentes o soplos fisiológicos normales son frecuentes, pueden aparecer hasta en
el 30% de los niños en algún momento. En general se oyen por un aumento del gasto cardíaco
(procesos febriles o anemia).
–– Sus características son: localizado en borde esternal izquierdo, sistólico, no thrill ni frémito, no
irradiado, no otros síntomas, se modifica con cambios posturales.

ARRITMIA CARDÍACA
–– La arritmia sinusal es una variante de la normalidad muy frecuente en pediatría que no precisa
otras pruebas complementarias ni tratamiento.
–– La taquicardia supraventricular es la arritmia sintomática más frecuente en los niños. Presenta
una frecuencia cardíaca entre 250-300 lpm. El tratamiento de elección son las maniobras vagales
y la adenosina.
–– El bloqueo auriculoventricular completo congénito aparece en los recién nacidos hijos de madre
con anticuerpos anti-RO o anti-LA.

SÍNCOPE
–– Los síncopes vasovagales o neurocardiogénicos son los más frecuentes. Típicamente se
presentan con síntomas prodrómicos (palidez, mareo, sudoración, visión borrosa), que se siguen
de pérdida de conciencia y del tono muscular. Presentan recuperación inmediata.
–– Es fundamental realizar una buena historia clínica para el diagnóstico y conocer los signos de
alarma para remitir a cardiología pediátrica en caso de sospecha de enfermedad cardíaca.

PEDIATRÍA 14
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)
Soplo inocente, arritmias, síncope, dolor torácico

DOLOR TORÁCICO
–– Es importante realizar una historia clínica exhaustiva ante un niño con dolor torácico para poder
hacer un buen diagnóstico diferencial.
–– La causa más frecuente de dolor torácico en pediatría es el dolor musculoesquelético.
–– Es raro que el dolor torácico en los niños se deba a enfermedad cardíaca, pero debemos conocer
bien aquellos datos indicativos de causa cardíaca para derivar al cardiólogo pediátrico.

6 BIBLIOGRAFÍA
»» 1. Richard A.Polin, MarkF.DItmar. Chapter 3 Cardiology. Pediatric Secrets. Elsevier. 2016 Sixth
edition.p78-108
»» 2. Karen J.Marcdante. Robert Kliegman. Sección 19. Aparato Cardiovascular Elsevier
Saunders.2015 Nelson Pediatría Esencial.7ª edición. 2015. P491-495

PEDIATRÍA 15
© Editorial Médica Panamericana/Universidad Francisco de Vitoria Madrid. (ISBN 978-84-9110-168-0)

También podría gustarte