Está en la página 1de 117

Resumen PPT1: Planos de orientación anatómica, generalidades de osteología y

esqueleto axial

Posición anatómica: es la posición de referencia, se asume en todo momento, es de pie,


erguido, mirada al horizonte, miembros superiores a los lados del tronco, palmas de la mano
mirando hacia adelante, miembros inferiores juntos y con los pies paralelos.

:
Planos anatómicos:

 Plano sagital: divide al cuerpo en mitades izquierda y derecha


 Plano horizontal (transversal): divide al cuerpo en mitades superior a inferior
 Plano coronal: divide al cuerpo en mitades anterior y posterior

Términos de situación y dirección: hay términos simples y compuestos

 Superior o craneal (cráneo): hacia arriba


 Inferior o caudal (pies): hacia abajo
 Anterior o ventral (vientre): hacia adelante
 Posterior o dorsal (dorso): hacia atrás
 Medial: cercano a la línea media
 Lateral: alejado de la línea media
 Proximal: cerca del punto de origen
 Distal: lejos del punto de origen
 Compuestos como anterolateral o posteromedial (hay más)
Osteología: el cuerpo humano posee 206 huesos constantes, el esqueleto se divide en axial
y apendicular, hay elementos con funciones protectoras o articulares, la configuración ósea
puede ser interna o externa.

Clasificación de los huesos según su forma:

 Largos: predomina la longitud, poseen canal medular, 2 epífisis (proximal y distal) y


una diáfisis (cuerpo), algunos ejemplos son húmero, fémur, tibia, fíbula
 Cortos: sus tres dimensiones son muy similares, ejemplos son los huesos del carpo
y del tarso
 Planos: predomina el largo y el ancho, no poseen canal medular, algunos ejemplos
son las costillas, esternón, clavícula, coxal
 Irregulares: sus formas y proporciones son variadas, no caben dentro de ninguna
otra clasificación, ejemplos son el esfenoides, etmoides, sacro, vértebras
 Neumáticos: huesos que presentan cavidades con aire, se ubican solo en la cabeza,
un ejemplo es el cuerpo del esfenoides
 Sesamoideo: huesos pequeños anexos a tendones o ligamentos, un ejemplo es la
patela (rótula)

→ Osificación: proceso de formación de huesos, puede ocurrir de dos formas

 Intramembranosa (directa): hueso se forma a partir de un molde de tejido conectivo


mesenquimatoso ricamente vascularizado
 Endocondral (indirecta): hueso se forma a partir de tejido cartilaginoso revestido
por pericondrio
Configuración externa de los huesos: son los accidentes/reparos óseos
articulan
→ que
 Articulares salientes: poseen formas regulares
 Cavidades articulares: son depresiones con superficies lisas y cubiertas por cartílago
 Salientes extraarticulares: poseen formas variadas, irregulares y rugosas
 Cavidades extraarticulares: poseen diversas formas y funciones
↳ no
participan en

las articulaciones

Configuración interna de los huesos:

 Hueso compacto: capa periférica y continua, cubierto por periostio, se encuentra en


menor proporción que el esponjoso
 Hueso esponjoso: constituido por trabéculas (espacios vacíos) que es donde está
distribuida la médula ósea
 Médula ósea: contenido que presentan los huesos, puede ser roja (función
hematopoyética) o amarilla (reserva energética)

grasa
 Periostio: membrana fibrosa que recubre al hueso por fuera, ricamente inervada y
vascularizada, ayuda a que se reparen los huesos

Esqueleto axial: son 80 huesos, no incluye huesos largos ni cortos, corresponden a los del
cráneo y los de la caja torácica (columna vertebral, costillas y esternón).

Huesos de la cabeza: son 22 en total, se dividen en dos partes


 Neurocráneo (8): corresponden a los del cráneo, la mayoría son impares, son el
occipital, frontal, etmoides, esfenoides, parietales (2) y temporales (2)

 Viscerocráneo (14): corresponden a los de la cara, la mayoría son pares, son los
maxilares (2), nasales (2), lagrimales (2), cigomáticos (2), palatinos (2), cornetes
nasales inferiores (2), vómer, mandíbula

Y
Columna vertebral: formada por las vértebras cervicales (7), vértebras
torácicas (12), vértebras lumbares (5), sacro (fusión de 5 vértebras) y
cóccix (fusión de 4 vértebras). La columna presenta curvaturas, donde
,
una cifosis es una curva cóncava hacia adelante, y una lordosis es una
curva convexa hacia adelante.

• Vértebras: son huesos irregulares que conforman la columna,


poseen en común las siguientes características

 Cuerpo vertebral: sirve de soporte, constituye la pared anterior del foramen


vertebral (por donde pasa la médula espinal)
 Macizo apofisiario: todo lo que no es cuerpo
 Arco vertebral: forma las paredes laterales y posterior del foramen vertebral, posee
2 pedículos (cada uno tiene 2 escotaduras vertebrales) y una lámina (sirve de
protección)
e-
 Apófisis transversas: para la inserción de ligamentos y músculos
atrás  Apófisis espinosa: para la inserción de ligamentos y músculos
|  Apófisis articulares: destinadas a la articulación entre vértebras
÷ .
: :

:
• Vértebras cervicales: poseen un foramen vertebral amplio y de forma triangular, su
apófisis espinosa es corta y un poco hacia inferior

 Atlas (C1): primera vértebra cervical, articula con el hueso occipital, no tiene cuerpo
vertebral, en vez de láminas tiene arcos, posee forámenes transversos
 Axis (C2): segunda vértebra cervical, se diferencia por tener el diente del axis, el cual
articula con el atlas

• Vértebras torácicas: articulan con las costillas, su foramen vertebral es circular y más
pequeño que en los otros niveles, su apófisis espinosa es larga, de forma prismática
triangular y fuertemente inclinada hacia abajo

• Vértebras lumbares: poseen el cuerpo más voluminoso porque soportan más peso, su
foramen vertebral es triangular y más chico que en las cervicales, su apófisis espinosa
es cuadrilátera, gruesa y horizontal hacia atrás
• Sacro: fusión de 5 vértebras, que se evidenciar en las 4 líneas transversales del sacro
(sinostosis, articulación ósea), la cara anterior es cóncava hacia adelante, aquí están los
forámenes sacros anteriores, la cara posterior es convexa hacia adelante, aquí están
los forámenes sacros posteriores, también está la cresta media sacra, que es un relieve
irregular formada por las apófisis espinosas de las vértebras

• Cóccix: fusión de 3 a 5 vértebras, posee forma triangular, por lo que tiene una base y
un vértice

.
Caja torácica: está compuesta por las vértebras torácicas, costillas, cartílagos costales y
esternón.

• Costillas: son huesos planos, se dividen en cabeza, cuello y cuerpo


↳ carillas ↳ tubérculo ↳ surco subcostal
articulares

 Costillas verdaderas: son las primeras 7, las cuales articulan de manera individual
con el esternón por medio de cartílago costal
con el
 Costillas falsas: son las siguientes 3, se unen de manera indirecta a un cartílago
esternón común (al de la séptima costilla)
 Costillas flotantes: últimas 2, no tienen ningún contacto con el esternón

• Esternón: es un hueso plano, se divide en manubrio, cuerpo y apófisis xifoides


Esqueleto apendicular: son 126 huesos, contiene huesos largos y cortos, corresponden a los
miembros superiores, inferiores, escápula, clavícula y pelvis.
* siempre poner tipo y subtipo
Resumen PPT2: Generalidades de artrología y miología

Astrología: es el estudio de las articulaciones, que son la unión entre dos o más huesos y/o
cartílagos.
↳ g- : articulaciones con drocostales ( costillas y cartílago costal )

→• Clasificación funcional de las articulaciones:

 Diartrosis o móviles (sinoviales)


 Anfiartrosis o semimóviles (cartilaginosas)
 Sinartrosis o inmóviles (fibrosas)

→• Clasificación histológica de las articulaciones:

 Fibrosas: mediante tejido fibroso (colágeno)


 Cartilaginosas: mediante cartílago
 Sinoviales: todas tienen una cápsula

pífusión
"
de huesos

*Articulaciones óseas o sinostosis: son completamente inmóviles, como entre esfenoides y


occipital o entre los cuerpos vertebrales del sacro.
→ • Articulaciones fibrosas: su amplitud de movimiento depende de la longitud d sus fibras,
e

pero por lo general son inmóviles (sinartrosis), existen 4 tipos:

 Sindesmosis: son fibras elásticas o de colágeno alineadas en paralelo


 Gonfosis: propia de la unión entre las raíces de los dientes con la mandíbula o los
maxilares (articulación alveolo dentaria) a través de ligamentos propios
 Suturas: la fibras son cortas, por lo que no permiten movimiento, se dan entre los
huesos del cráneo, existen distintas clasificaciones:
→ Dentadas: dientes que encajan entre sí (ejemplo: sutura coronal)
→ Escamosas o biseladas: superficies talladas en bisel (ejemplo: temporoparietal)
→ Planas o armónicas: superficies planas y lisas (ejemplo: huesos nasales)
→ Esquindilesis: una superficie en forma de cresta articula con una ranura (propia
del vómer y esfenoides)
 Membranas interóseas: unen a los huesos a través de una lámina de tejido conectivo
fibroso con fuertes fibras de colágeno (ejemplos: entre radio y ulna, entre tibia y
fíbula)
✓• Articulaciones cartilaginosas: unión mediante cartílago, poseen ligamentos periféricos
que rodean la articulación, son de movimientos limitados y de poca amplitud
(anfiartrosis), existen 3 tipos:

 Primarias o sincondrosis: unión mediante cartílago hialino, aparecen en las primeras


etapas del desarrollo (ejemplos: articulaciones condrocostales, unión de los huesos
del esternón)
 Secundarias o sínfisis: unión mediante fibrocartílago, son duraderas, fuertes y poco
móviles, diseñadas para soportar peso (ejemplos: discos intervertebrales, sínfisis del
pubis)
 Cartílago epifisiario: también llamado cartílago de crecimiento, corresponde a la
metáfisis (unión entre epífisis y diáfisis de los huesos largos), luego desaparece

✓• Articulaciones sinoviales: son las que permiten más movimiento (diartrosis), son
uniones que presentan una cavidad con líquido entre las superficies articulares, existen
elementos comunes para todas las sinoviales:

 Cápsula articular (tejido conectivo)


 Membrana sinovial (produce el
líquido)
 Cavidad articular (producto de la
cápsula)
 Líquido sinovial
 Cartílago articular (hialino)
 Superficie articular (de su forma se
desprenden 6 tipos de sinoviales)

✓ p retuerzan
*Anexos: ligamentos, labrum o rodete (en el
hombro, aumenta superficie y disminuye
roce), y discos o meniscos articulares (rodilla,
soportan peso).
→• Superficies articulares de las articulaciones sinoviales:

 Planas: superficies planas, se deslizan una sobre la otra, son multiaxiales (ejemplo:
entre los huesos del carpo y los huesos del tarso)
 Esferoideas: superficies con forma de esfera o casi esfera, las que más movimiento
permiten (circundicción), son multiaxiales (ejemplos: glenohumeral y coxofemoral)
↳ suma de todos los movimientos

 Elipsoideas o condíleas: superficies elipsoidales (ovoideas), una es cóncava y la otra


es convexa, son biaxiales (ejemplos: radiocarpiana, temporomandibular es
bicondílea doble, metacarpofalángicas, metatarsofalángicas)
 Selares: cada superficie tiene forma de una silla de montar, de encaje recíproco, son
biaxiales (ejemplos: trapeciometacarpiana, esternoclavicular)
 Trocleares o gínglimo: superficies cilíndricas, una tiene forma de polea, funcionan
como engranajes, son uniaxiales (ejemplos: húmero ulnar, interfalángicas)
 Trocoides o pivote: superficies cilíndricas, se forma un pivote por el cual se mueve
la superficie cilíndrica cóncava, son uniaxiales (ejemplos: radio ulnar proximal, radio
ulnar distal, atlantoaxoidea media)

Miología: es el estudio de los músculos, que son estructuras blandas que generan
movimiento al contraerse y acortarse bajo la influencia de un estímulo, poseen diversas
funciones, como producir movimientos, generar energía mecánica a partir de energía
química, estabilidad articular, protección y mantenimiento de la postura.

• Tipos de músculos:

 Liso: músculos viscerales involuntarios, mueven sustancias a través de contracciones


secuenciales coordinadas, no son fatigables, se encuentran en las paredes de vasos
sanguíneos y órganos huecos (intestino delgado y grueso)
 Cardíaco: músculo visceral involuntario, no es fatigable, constituye la mayor parte
de las paredes del corazón
 Esquelético: músculos somáticos voluntarios, permiten realizar el movimiento de
huesos y articulaciones, son fatigables, hay dos tipos:
→ Superficiales o cutáneos: altiro bajo la piel (en cabeza, cara y cuello)
→ Profundos o subcutáneos: cubiertos por fascia de revestimiento superficial que
los envuelve y separa del tejido subcutáneo, insertados en huesos

• Todos los músculos esqueléticos poseen:

 Vientre muscular: porción funcional, lo que se contrae


 Tendón: tejido conectivo, en los extremos, los unen a los huesos
 Aponeurosis: tendón aplanado, los fijan
indirecta

• Los músculos se pueden insertar de forma directa o a través de tendones (forma más
común), estos prolongan al músculo hasta su punto de inserción, son muy resistentes
y prácticamente inextensibles

• Cuando un músculo se contrae, posee un punto fijo (origen) y un punto móvil
(inserción), la contracción acerca el punto móvil al punto fijo


• Clasificación de músculos mediante su dirección:

 Rectilíneos: son rectos (ejemplo: músculo recto del abdomen)


 Transversos: son horizontales (ejemplo: músculo transverso del abdomen)

Me ✗terno
Oblicuos: son diagonales (ejemplo: músculo oblicuo mayor del abdomen)
 Reflejos: cambian bruscamente de dirección (ejemplo: músculo oblicuo superior del
ojo)

✓• Clasificación de músculos según su forma:

 Largos o fusiformes: delgados en los extremos y anchos al medio, los más


superficiales son los más largos (ejemplos: músculos bíceps braquial, tríceps
braquial, cuádriceps femoral)
 Anchos: son aplanados, forma variable, se encuentran en paredes de grandes
cavidades (como tórax y abdomen), protegen órganos de dichas cavidades
(ejemplos: músculos pectorales, intercostales, diafragma, elevador de ano)
 Cortos: se encuentran en articulaciones de movimientos poco extensos (ejemplos:
músculos de la eminencia tenar, de la palma de la mano, de la planta de los pies,
canales vertebrales)
 Anulares, circulares o esfintrianos: se encuentran alrededor de orificios, los
e

circunscriben y aseguran el cierre (ejemplo: en el ojo, en la boca, los esfínteres, en


conductos, en capilares sanguíneos)
:
• Anexos musculares:

 Fascia: lámina o membrana de tejido conectivo que envuelve músculos para evitar
que se desplacen o para separarlos de otros, dan protección y autonomía al tejido
muscular, pueden ser superficiales o profundas
 Vainas fibrosas de los tendones (retináculos): insertadas en huesos, rodean a uno o
varios tendones
 Vainas sinoviales de los tendones: envolturas serosas que tapizan el interior de
túneles osteofibrosos, favorecen el deslizamiento de tendones
 Bolsas serosas: pequeñas bolsas tapizadas por membrana serosa, favorecen el
deslizamiento muscular
hay una

en el

hombro
Resumen PPT3: Generalidades de angiología y sistema nervioso

Angiología: es el estudio de las estructuras del sistema cardiocirculatorio, el cual está


compuesto por el corazón, vasos sanguíneos (arterias y venas), capilares y vasos linfáticos.
Este sistema se encarga de transportar oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y desechos
por medio de sangre y linfa.


Sistema vascular linfático: recolecta la linfa (exceso de líquido tisular extracelular) y la
devuelve al sistema cardiovascular.

Existen dos tipos de circulación:

 Circulación mayor: distribuye la sangre limpia y oxigenada en la mayoría del cuerpo,


su ruta es ventrículo izquierdo, aorta, cuerpo, venas cavas y atrio derecho
 Circulación menor o pulmonar: se encarga del intercambio gaseoso en los pulmones,
su ruta es ventrículo derecho, arteria pulmonar, pulmones, venas pulmonares y atrio
izquierdo

*Es importante no asociar las arterias al color rojo y las venas al color azul, hay casos donde
esta diferenciación no se cumple (ejemplo: arteria pulmonar es azul, venas pulmonares son
rojas).
Corazón: es el órgano central de impulsión, ya que bombea
sangre hacia todo el cuerpo, es un músculo hueco, sus cavidades
se dividen en mitades izquierda y derecha, son separadas por
un tabique y cada una posee un atrio (porción superior) y un

Í
ventrículo (porción inferior).

• Atrios: porción superior del corazón, paredes delgadas, a


estos les llegan las venas y el seno coronario, están
separados por el tabique interatrial

 Atrio izquierdo: aquí llegan las venas pulmonares izquierda y derecha, cada una con
una superior y una inferior
 Atrio derecho: aquí llegan las venas cavas superior e inferior

• Ventrículos: porción inferior del corazón, paredes más gruesas porque bombean sangre
al exterior, de aquí parten las arterias, están separados por el tabique interventricular

 Ventrículo izquierdo: de aquí sale la aorta


 Ventrículo derecho: de aquí sale la arteria pulmonar
↳ tronco

• Valvas (válvulas): elementos fibrosos que se encuentran a la salida de ventrículos y


atrios para que la sangre fluya en un solo sentido

 Valva aórtica: controla el flujo del el ventrículo izquierdo a la aorta


 Valva pulmonar: controla el flujo del ventrículo derecho a la arteria pulmonar
 Valva atrioventricular izquierda, bicúspide o mitral: controla el flujo del atrio
izquierdo al ventrículo izquierdo
 Valva atrioventricular derecha o tricúspide: controla el flujo del atrio derecho al


ventrículo derecho

• Vasos del corazón:

 Aorta: es la arteria más grande del cuerpo, transporta sangre oxigenada desde el
corazón al resto del cuerpo, se divide en tres partes, que son la ascendente, arco
aórtico y descendente
 Arteria pulmonar: transporta sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones
 Venas pulmonares: llevan sangre oxigenada desde los pulmones hacia el corazón
 Venas cavas: llevan sangre desde la mitad superior e inferior del cuerpo al corazón
 Arterias coronarias: se encargan de irrigar al corazón
↳ primeras ramas de la aorta

Vasos sanguíneos: aquí encontramos a las arterias, venas y capilares. Las venas y las arterias
poseen su propio sistema.
Sistema arterial: las arterias se encargan de transportar sangre desde el corazón hacia los
lechos capilares a presión relativamente elevada, son conductos elásticos y contráctiles, de
acá se puede tomar el pulso, transportan una menor cantidad de sangre, su capa media más
gruesa.

Sistema venoso: las venas transportan sangre desde los tejidos de vuelta al corazón, hay
más venas que arterias (en general es una razón 2:1), son de mayor calibre, paredes más
delgadas, flácidas y flexibles, hay un sistema venoso superficial y uno profundo, también
hay venas perforantes y comunicantes, transportan muchas% sangre, poseen válvulas para
evitar el retorno de la sangre.

Las arterias y venas poseen las mismas tres capas (en distintas proporciones):

 Interna o íntima: endotelial, sensible a cambios de presión y pH


 Media: fibras musculares elásticas, soporta tensión de la sangre
 Externa o adventicia: tejido conjuntivo, contiene los nervios

Capilares: se encargan del intercambio gaseoso con los tejidos, se encuentran entre
arteriolas y vénulas, no tienen paredes musculares, solo endotelio y lámina basal.
Tipos de arterias:

 Arterias elásticas: también se les llama de conducción, son de gran calibre, las más
cercanas al corazón, acompañadas por una vena (ejemplo: aorta)
 Arterias musculares: también se les llama de distribución, son de mediano calibre,
su capa media es la más gruesa y contiene fibras musculares lisas, acompañadas por
2 venas y 1 nervio (paquete vasculonervioso) (ejemplos: arterias femoral, axilar,
radial)
 Arteriolas: son de pequeño calibre, poco tejido elástico, escasas fibras de músculo
liso, manejan presión sanguínea, son el paso previo a los capilares continuos

Tipos de venas:

 Venas grandes: de gran calibre, se clasifican en supra e infra cardíacas


 Venas medianas: de mediano calibre, capas musculares lisas más desarrolladas,
poseen válvulas
 Vénulas: de pequeño calibre, también tienen válvulas, son el paso previo a los
capilares fenestrados
Sistemas venosos:

 Superficial: venas transitan por dentro del tejido subcutáneo, discurren


superficialmente a la fascia de revestimiento
 Profundo: discurre profundamente a la fascia de revestimiento, son las venas
satélite (las que acompañan a las arterias)
 Comunicante: comunica venas de un mismo estrato (superficiales con superficiales,
profundas con profundas), respeta la fascia de revestimiento
 Perforante: comunica venas de distintos estratos (superficiales con profundas),
atraviesa la fascia de revestimiento por orificios preformados

Anastomosis: son comunicaciones inter vasculares, pueden ser entre arterias, entre venas
o arteriovenosas, posibilitan el paso directo de la sangre sin tener que pasar por los
capilares, si se forma como una “malla” entonces pasa a llamarse plexo vascular.

Tipos de irrigación:

 Colateral: zona que tiene muchas ramas anexas que permiten su vascularización e
irrigación, si una vía se tapa hay otras
 Terminal: zona con solo una rama que vasculariza e irriga, para cerebro y corazón
(debido a esto ocurren los infartos)

Sistema porta: donde una vena se capilariza para formar otra vena, se encarga de entregar
nutrientes, es una variación al plan general de la red circulatoria, puede ser arterial, venoso
(como en el hígado) o mixto (como en la hipófisis).
Senos venosos de la duramadre: en el cerebro, ubicados entre el periostio y la duramadre,
son incomprensibles, reciben sangre venosa proveniente del encéfalo y de las meninges,
luego drenan esa sangre venosa hacia la vena yugular interna, los principales senos son:

 Seno sagital superior


 Seno sagital inferior
 Seno recto
 Seno transversal

Sistema vascular linfático: serie de vasos que solo poseen endotelio, los cuales retiran el
exceso de líquido tisular (linfa) desde los espacios intersticiales y la devuelven al sistema
cardiovascular, es un sistema abierto y sin bomba, tiene diversas funciones:

 Actúa como sistema de drenaje del espacio


extracelular
 Absorción de grasas a nivel intestinal
 Función inmunológica

Neurología: es el estudio de la anatomía, fisiología y enfermedades del sistema nervioso,


este último se divide en dos grandes sistemas:

• Sistema nervioso central: es el centro elaborador, conjunto de centros y vías nerviosas


reunidas en el encéfalo y médula espinal, se conecta a los órganos mediante el sistema
nervioso periférico

• Sistema nervioso periférico: formado por nervios craneales (12 pares) y nervios
espinales (31 pares)
↳ raquídeos
*Sistema nervioso autónomo: se distribuye en el central (centros) y en el periférico
(ganglios y nervios), controla órganos destinados a la nutrición y acciones involuntarias, se
divide en simpático y parasimpático.

Partes que conforman al SNC:

• Encéfalo: contenido en la cavidad craneal, compuesto por cerebro, cerebelo y tronco


encefálico, posee sustancia gris (cuerpos o somas neuronales) y sustancia blanca
(axones neuronales que forman tractos o vías, pueden ser ascendentes o
descendentes)

 Cerebro: se divide en dos hemisferios, en la región externa (corteza cerebral) se


encuentra la sustancia gris y en la región interna se encuentra la sustancia blanca,
controla los movimientos voluntarios y procesa información
 Cerebelo: también se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho) por la línea
media (vermis), está detrás del tronco encefálico, controla funciones motoras
complejas
 Tronco encefálico: genera narvios
ah craneales, se compone de las siguientes
estructuras
→ Mesencéfalo: coordina los mensajes que llegan al cerebro y los que salen a la
médula espinal
→ Puente o protuberancia: comunica a la corteza cerebral con el cerebelo
→ Bulbo raquídeo o médula oblongada: se encarga del mantenimiento y
funcionamiento de los órganos de forma automatizada, posee conexiones
motoras y sensoriales

• Médula espinal: contenida en el conducto vertebral, transmite mensajes desde y hacia


el cerebro, no ocupa todo el largo de la columna (termina entre L1 y L2), genera nervios
espinales

*Tronco encefálico → n .
craneales

☒ Médula espinal → n .

espinales
Nervios: conjunto de fibras que conducen impulsos entre el sistema nervioso central y
distintas partes del cuerpo, pueden tener función motora, integradora o sensitiva, permiten
movimientos voluntarios e involuntarios, existen 2 tipos de nervios:

 Nervios craneales: salen del encéfalo, se distribuyen en cabeza, cuello, cavidad


torácica y cavidad abdominal, poseen un origen aparente (por donde emergen del
tronco encefálico) y un origen real (donde están los núcleos)
 Nervios espinales o raquídeos: salen de la médula espinal, luego de atravesar el
foramen intervertebral cada nervio se divide en un ramo anterior y en un ramo
posterior ↳ forman plexos

Generalidades de nervios:

 Cauda equina: conjunto de raíces nerviosas, ubicada a nivel lumbar, son nervios que
envían y reciben mensajes desde y hacia extremidades inferiores y órganos pélvicos.
 Ramo anterior o ventral (motor): fibras nerviosas eferentes, inerva extremidades
superiores e inferiores, información del SNC a la periferia
 Ramo posterior o dorsal (sensitivo): fibras nerviosas aferentes, traen información de
la periferia al SNC
 Asta anterior (motora): cuerpos celulares que originan fibras motoras
 Asta posterior (sensitiva): cuerpos celulares que originan fibras sensitivas
 Ganglio espinal: donde se alojan cuerpos neuronales del SNP, están en las raíces
posteriores de los nervios espinales
 Calidad funcional: un nervio puede ser sensitivo (hacia la médula), motor (desde la
médula) o simpático (del sistema nervioso autónomo)

Asta
posterior
(sensitiva)
-

Asta anterior
( motora )
Desarrollo del sistema nervioso: el origen es el tubo neural, a partir
del ectodermo.

Meninges: son tres láminas de tejido conectivo que rodean,


protegen y mantienen el sistema nervioso central dentro del cráneo
(encéfalo) y del conducto vertebral (médula espinal), estas son:

 Duramadre: la más externa, es una pared fibrosa, gruesa y


poco extensible
 Aracnoides: meninge intermedia, se adhiere a la superficie
interna de la duramadre, posee trabéculas (espacio
subaracnoideo)
 Piamadre: la más interna, se adhiere íntimamente al
encéfalo y a la médula espinal, se prolonga envolviendo
nervios espinales y vasos sanguíneos, alrededor de ella se
encuentra el espacio subaracnoideo

Otras estructuras:

 Espacio subaracnoideo: se encuentra entre aracnoides y piamadre, contiene líquido


cefalorraquídeo (el cual amortigua al cerebro y a la médula espinal) y trabéculas
aracnoídeas
 Espacio epidural: se encuentra por fuera de la duramadre, protege a la médula de
daños producto del movimiento de la columna
 Espacio subdural: se encuentra por debajo de la duramadre, contiene líquido
cerebroespinal y vasos sanguíneos
 Cisternas: dilataciones del espacio subaracnoideo, tienen líquido cefalorraquídeo
(más que en los ventrículos)
 Líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal (LCR): se encuentra en los ventrículos
encefálicos y espacios subaracnoideos, protege y amortigua al encéfalo cuando se
mueve la cabeza o el tronco
Ventrículos cerebrales: son cavidades dentro del cerebro, donde se alojan los plexos
coroideos, están los ventrículos laterales (izquierdo y derecho), el tercer y cuarto ventrículo,
el conjunto de todos ellos forma el sistema ventricular, el cual posee diversas funciones:

 Producir líquido cefalorraquídeo


 Flotabilidad cerebral gracias al LCR
 Preservación y protección del cerebro

• Plexos coroideos: los que producen el LCR dentro de los ventrículos, este líquido

b
protege y evita que entren sustancias externas

• Ventrículos laterales: son los más grandes, cada uno se encuentra en un hemisferio del

{
cerebro, se comunican con el tercer ventrículo mediante el foramen interventricular,
contienen plexos coroideos en su interior

• Tercer ventrículo: recibe LCR de los ventrículos laterales y lo drena hacia el cuarto
ventrículo por el acueducto del mesencéfalo, posee función mecánica y amortiguadora

• Cuarto ventrículo: se ubica entre el tronco cerebral y el cerebelo, libera LCR al espacio
subaracnoideo

Plexos nerviosos: se forman cuando se unen los ramos


anteriores de los nervios espinales, se origina una red
de intercomunicaciones que, a su vez, originan
nervios, no hay plexos en los nervios intercostales, los
principales son:

 Plexo cervical
 Plexo braquial
 Plexo lumbar
 Plexo sacro coccígeo
Sistema nervioso autónomo: comprende dos porciones distintas que son antagónicas

 Porción simpática: situaciones de estrés


 Porción parasimpática: situaciones de relajo
Resumen PPT4: Osteoartrología y grupos musculares de hombro y brazo

El miembro superior de divide en hombro (escápula y clavícula), brazo


(húmero), antebrazo (radio y ulna) y mano (carpos, metacarpos y
falanges).

Cintura escapular: se compone de la clavícula (por anterior) y la


escápula (por posterior), se encarga de mantener al miembro superior
unido a la porción superior del tórax.

Clavícula: es un hueso plano, tiene forma de “s” alargada, su curvatura


lateral es cóncava hacia adelante y su curvatura medial es convexa
hacia adelante, posee las siguientes características:

 Cara superior: es lisa casi en su totalidad


 Cara inferior: es rugosa ya que sirve para inserciones musculares
 Extremo acromial: es aplanado, posee una cara articular acromial
 Extremo esternal: es más voluminoso que el extremo acromial, posee una cara
articular esternal con forma triangular

Escápula: es un hueso plano, de forma triangular, posee 2 caras, 3 bordes y 3 ángulos

 Cara anterior o costal: cóncava hacia adelante


(parece excavada), se compone de la fosa
subescapular
 Cara posterior: convexa hacia adelante,
presenta una espina, la cual termina en el
acromion (superficie aplanada), la espina
delimitas las fosas supra e infraespinosa
 Borde lateral: se extiende debajo de la cavidad
glenoidea
 Ángulo lateral: presenta la cavidad glenoidea y
el apófisis coracoides
tubérculos lnfraglenoídeos
a
supra

 Cavidad glenoidea: superficie lisa que articula


con la cabeza del húmero
 Apófisis coracoides: junto con el acromion
protegen la articulación glenohumeral, sirve
también para inserciones musculares

 Cara superior: es lisa casi en su totalidad


Húmero: es un hueso largo, el único que conforma el brazo, posee 2 epífisis (proximal y
distal) y una diáfisis (cuerpo), por superior es cilíndrico y por inferior es un prisma triangular

• Epífisis proximal:

 Cabeza: saliente articular, es esférica y lisa


 Cuello anatómico: surco que separa la cabeza de los tubérculos
 Cuello quirúrgico: separa a la cabeza del cuerpo
 Tubérculo mayor: presenta tres carillas para inserciones musculares
 Tubérculo menor: lugar de inserción del músculo subescapular
 Surco intertubercular: separa a los tubérculos, es donde se encuentra el tendón de
la cabeza larga del músculo bíceps braquial, queda delimitado por las crestas de los
tubérculos mayor y menor

• Diáfisis: se va torciendo, lo que provoca que este hueso contenga 3 caras (anterolateral,
anteromedial y posterior) y 3 bordes (anterior, lateral y medial)

 Cresta del tubérculo mayor: donde se inserta en tendón del músculo pectoral mayor
 Cresta del tubérculo menor: donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal
ancho
 Tuberosidad deltoidea: en la cara anterolateral, es donde se inserta el músculo
deltoides
 Surco para el nervio radial: en la cara posterior, es un surco profundo, oblicuo de
arriba hacia abajo y de medial a lateral, aquí se encuentran el nervio radial y la
arteria braquial profunda
• Epífisis distal: se compone del cóndilo del húmero

 Capítulo: saliente redondeada, articula con el radio


 Tróclea: polea articular, articula con la ulna
 Surco capitulotroclear: separa capítulo y tróclea
 Cresta supraepicondílea lateral: línea que termina en el epicóndilo lateral
 Cresta supraepicondílea medial: línea que termina en el epicóndilo medial
 Epicóndilo lateral: relieve óseo sobre el capítulo, es donde se insertan los músculos
epicondíleos laterales y el ligamento colateral radial
 Epicóndilo medial: relieve óseo sobre la tróclea, es donde se insertan los músculos
epicondíleos mediales
 Fosa radial: se ve por anterior, encima del capítulo, articula con la cabeza del radio
 Fosa coronoidea: se ve por anterior, encima de la tróclea, articula apófisis
coronoides de la ulna
 Fosa del olécranon: se ve por posterior, arriba de la tróclea, aloja al olécranon de la
ulna
Articulación esternoclavicular: es sinovial selar, está rodeada por una cápsula y cuatro
ligamentos, permite movimientos limitados y de pequeña amplitud, la clavícula es el único
hueso móvil de la articulación, hay un disco articular que divide en cavidad sinovial esternal
y clavicular, los ligamentos que refuerzan esta articulación son:

 Ligamento esternoclavicular anterior: desde la porción anterosuperior de la


clavícula hasta la porción anterior del manubrio esternal y primer cartílago
 Ligamento esternoclavicular posterior: refuerza la cara posterosuperior de la
clavícula, llega hasta el manubrio esternal
 Ligamento interclavicular: une la cara superior del extremo medial de la clavícula
con la porción lateral de la escotadura yugular y con la otra clavícula
 Ligamento costoclavicular: principal ligamento, una la clavícula con el primer
cartílago costal

Articulación acromioclavicular: es sinovial plana, articulan el extremo lateral de la clavícula


con el borde medial del acromion, está rodeada por una cápsula, hay un disco articular y
está reforzada por ligamentos:

 Ligamento acromioclavicular superior: refuerza la articulación por arriba


 Ligamento acromioclavicular inferior: refuerza la articulación por abajo
 Ligamentos coracoclaviculares: se encuentran a distancia, pero igual refuerzan la
unión entre la clavícula y la escápula, estos ligamentos son:
→ Ligamento conoideo: forma triangular, desde la base de la apófisis coracoides
hasta la cara inferior de la clavícula
→ Ligamento trapezoide: desde la porción posterior del borde medial de la apófisis
coracoides hasta la cara inferior de la clavícula
*Ligamentos propios de la escápula: transverso superior, transverso inferior y
coracoacromial.
hombro

Articulación glenohumeral: es sinovial esferoidea, articulan la cabeza del húmero con la


cavidad glenoidea de la escápula, la cavidad se encuentra ampliada gracias al rodete que se
encuentra entre las superficies articulares, está rodeada por una cápsula fibrosa y reforzada
por ligamentos, los elementos que componen esta articulación son los siguientes:

 Labrum o rodete: se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea


 Cápsula: se inserta en la cara superficial del labrum y el contorno de la cavidad
glenoidea
 Ligamento coracohumeral: desde la base de la apófisis coracoidea1A hasta el borde
superior de los tubérculos mayor y menor del húmero
 Ligamentos glenohumerales: refuerzan la porción anterior de la cápsula articular,
son 3:
→ Superior: desde la porción superior del labrum y la superficie ósea que está por
encima de la cavidad glenoidea, hasta el cuello anatómico del húmero
→ Medio: desde el margen glenoideo anterior hasta el tubérculo menor
→ Inferior: desde la porción anterior del labrum y cuello de la escápula, hasta la
porción anterior e inferior del cuello quirúrgico del húmero
Músculos que unen el húmero al hombro:

*Manguito rotador: conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad y


rotación al hombro, estos músculos son: subescapular (por anterior), infraespinoso,
supraespinoso y redondo menor (por posterior).
Músculos del brazo: se dividen en dos compartimientos, que son el anterior (bíceps
braquial, braquial y coracobraquial), los cuales son flexores, y el posterior (tríceps braquial),
el cual es extensor.
Tabla con todos los músculos del hombro y del brazo:
Resumen PPT5: Osteoartrología y miología de antebrazo y mano

Entre los huesos del antebrazo encontramos al radio y la ulna, en los huesos de la mano
están los carpianos, metacarpianos y falanges.

Ulna (cúbito): es un hueso largo, ubicado en la parte medial del antebrazo, articula con la
tróclea del húmero por proximal y con los carpos por distal, posee una diáfisis y dos epífisis.

• Epífisis proximal: forma parte de la articulación del codo, más voluminosa que la distal

 Incisura (escotadura) troclear: forma de semiluna, una cresta la divide para articular
con la tróclea del húmero
 Olécranon: por posterior, saliente voluminosa y cuadrangular, contribuye a formar
la incisura troclear, ocupa la fosa olecraneana del húmero, donde se inserta el
músculo tríceps braquial
 Apófisis coronoides de la ulna: ocupa la fosa coronoidea del húmero en la flexión del
codo
 Incisura (escotadura) radial: por lateral, articula con la circunferencia articular del
radio
 Tuberosidad de la ulna: donde se inserta el músculo braquial

• Diáfisis: más voluminoso en su parte proximal, prismático triangular, se describen 3


caras y tres bordes

 Borde posterior: de aquí nace el olécranon


 Borde medial: sirve de inserción a la membrana interósea con el radio
• Epífisis distal: pequeño engrosamiento más o menos esférico

 Cabeza de la ulna: extremo abultado, tiene un cuello


 Circunferencia articular de la ulna: saliente articular más o menos esférica, articula
con la incisura ulnar del radio para constituir la articulación radioulnar distal
 Apófisis estiloides de la ulna: saliente cilíndrica hacia distal
↳ weaita para abajo
Radio: es un hueso largo, ubicado en la parte lateral del antebrazo, articula con el capítulo
del húmero por proximal y con los carpos por distal, posee una diáfisis y dos epífisis.

• Epífisis proximal: forma parte de la articulación del codo, es cilíndrica

 Cabeza del radio: parte más voluminosa y redondeada, articula con el capítulo del
húmero, posee una circunferencia articular y una fosita articular, que es una
excavación en su cara superior (superficie ósea anular) que articula con la incisura
radial de la ulna
 Cuello del radio: separa la cabeza de la tuberosidad del radio, participa en los
movimientos de pronosupinación
 Tuberosidad del radio: eminencia ovoide entre el cuello y el cuerpo, donde se inserta
el músculo bíceps braquial

• Diáfisis: forma triangular permite describir tres caras y tres bordes

 Cara anterior: presenta el foramen nutricio


 Borde anterior: desde la tuberosidad del radio hasta la apófisis estiloides
 Borde medial: nace de la tuberosidad del radio, aquí se inserta la membrana
interósea entre el radio y la ulna
• Epífisis distal: porción más voluminosa, participa en la articulación radiocarpiana, forma
de pirámide cuadrangular

 Tubérculo dorsal: por posterior, palpable a través de la piel


 Apófisis

estiloides del radio: separada del hueso, hacia distal
lateral
por
 Incisura ulnar del radio: articula con la cabeza de la ulna
 Cara inferior: cara articular carpiana, es triangular, dividida por una cresta, la parte
lateral articula con el escafoides y la parte medial articula con el semilunar
Complejo articular del codo: unión entre el brazo y el antebrazo, es sinovial, constituida por
las 3 articulaciones, las cuales están rodeadas por una cápsula y reforzadas por ligamentos
(engrosamientos capsulares).

 Articulación humeroulnar: sinovial troclear, entre la tróclea del húmero y la incisura


troclear, movimientos de flexión y extensión
 Articulación humerorradial: sinovial esferoídea, entre el capítulo del húmero y la
fosita articular de la cabeza del radio, interviene en los movimientos de
pronosupinación del antebrazo
 Articulación radioulnar proximal: sinovial trocoides, entre la incisura radial de la ulna
y la circunferencia articular de la cabeza del radio, interviene en los movimientos de
pronosupinación

Ligamentos del codo: son el ligamento anterior del codo, posterior del codo, colateral radial
y colateral ulnar.

Aparato o sistema de la pronosupinación: se compone de las articulaciones radioulnar


proximal, radioulnar distal (ambas son sinoviales trocoides) y la membrana interósea entre
el radio y la ulna.

Región anterior o fosa del codo: región de transición entre el


brazo y el antebrazo, por delante de la articulación del codo,
tiene forma triangular (posee base y vértice).

 Límite superior (base del triángulo): línea horizontal


imaginaria entre ambos epicóndilos del húmero
 Límite lateral: borde medial del músculo braquiorradial
 Límite medial: borde lateral del músculo pronador redondo
 Fondo: músculo braquial
 Superficie: fascia superficial, tejido subcutáneo y piel
 Contenido: tendón distal del músculo bíceps braquial, estructuras que pasan por los
surcos bicipitales mediales y laterales (se encuentran en dirección medial y lateral al
tendón de inserción distal del músculo bíceps braquial)
Huesos de la mano: están los carpianos, metacarpianos y falanges.

• Huesos del carpo: son 8 huesos cortos, se dividen en las filas superior e inferior

 Fila superior (proximal): escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme


 Fila inferior (distal): trapecio, trapezoide, grande y ganchoso

• Huesos del metacarpo: esqueleto de la palma y dorso de la mano, formado por 5


huesos largos, se llaman: primero (I), segundo (II), tercero (III), cuarto (IV) y quinto (V).
cada uno posee una base y una cabeza. El primer metacarpiano (pulgar) es el más corto
y voluminoso, el segundo es el más largo

• Huesos de los dedos: está el primer dedo (pulgar), segundo (índice), tercero (medio),
cuarto (anular) y quinto (meñique), cada uno posee fragmentos óseos llamados
falanges proximal, media y distal (pulgar solo tiene proximal y distal), las falanges son
huesos largos

*En la mano, la cara anterior es llamada palmar y la cara posterior es dorsal.


Articulaciones de la mano:

 Radiocarpiana: articulación de la muñeca, entre el radio, su disco articular y los


huesos escafoides, semilunar y piramidal, es sinovial elipsoídea
 Trapeciometacarpiana (pulgar): entre el trapecio y el primer metacarpiano, es
sinovial selar
 Intercarpianas: entre los huesos del carpo, son sinoviales planas
 Mediocarpiana: entre los huesos de la primera y segunda fila del carpo (excepto el
pisiforme), es sinovial bielipsoídea o bicondílea
 Carpometacarpianas (sin el pulgar): entre los huesos de la segunda fila del carpo y
los metacarpianos, son sinoviales planas
 Intermetacarpianas: entre los metacarpianos (excluyendo al primero), son
sinoviales planas
 Metacarpofalángicas: entre los metacarpianos y las falanges proximales, son
sinoviales elipsoídeas
 Interfalángicas: entre las falanges, son sinoviales trocleares

Ligamentos de la muñeca: hay ligamentos


palmares y dorsales, son nombrados desde
donde van hacia donde van, agregando
palmar o dorsal al final, destaca el retináculo
flexor (transverso del carpo o anular
anterior), se encuentra en la cara palmar de
la mano, se inserta en los huesos pisiforme,
ganchoso, trapecio y escafoides, se genera
un cierre y deja un espacio por debajo que
es el túnel del carpo, por donde pasan
tendones y nervios.

↳ retina WIO
flexor
Músculos del antebrazo, compartimiento anterior, primer plano (superficial): todos se
relacionan con el epicóndilo medial del húmero, son flexores.

 Pronador redondo: tiene forma de cilindro, tiene dos cabezas, sirve para pronar
 Flexor radial del carpo: va por el radio y llega al carpo
 Palmar largo: músculo central (entre los flexores), el más flaco de esa zona
 Flexor ulnar del carpo: va por la ulna y llega al carpo

ganchoso

Músculos del antebrazo, compartimiento anterior, segundo plano:

 Flexor superficial de los dedos: excluye al pulgar, tendones están desordenados

*Los flexores superficiales de los dedos llegan a las falanges medias, los flexores profundos
llegan a las falanges distales.

*El pulgar tiene 8 músculos.


Músculos del antebrazo, compartimiento anterior, tercer plano (profundo):

 Flexor profundo de los dedos: los tendones están más ordenados


 Flexor largo del pulgar

Músculos del antebrazo, compartimiento anterior, cuarto plano:

 Pronador cuadrado

Músculos del antebrazo, compartimiento lateral: en realidad no existe este


compartimiento, sino que es posterior, se hace esta división para diferenciar mejor los
músculos (es didáctico). * relacionados con el epicóndilo lateral
 Braquiorradial: es extensor
 Extensor radial largo del carpo: más superficial que el corto
 Extensor radial corto del carpo: más profundo que el largo
 Supinador: abraza al radio, se encarga de supinar

Músculos del antebrazo, compartimiento posterior, plano superficial: se relacionan con el


epicóndilo lateral, son extensores.

 Extensor de los dedos: parte entre radio y ulna


 Extensor del meñique: entre el extensor de los dedos y el extensor ulnar del carpo
 Extensor ulnar del carpo: del húmero a la ulna
 Ancóneo: músculo pequeño

Músculos del antebrazo, compartimiento posterior, plano profundo:


p 1º metacarpiano
 Abductor largo del pulgar: separa (abduce) al pulgar del resto de la mano
 Extensor corto del pulgar: llega a la falange proximal
 Extensor largo del pulgar: llega a la falange distal
 Extensor del índice

Tabaquera anatómica: depresión triangular, se produce cuando se contraen los músculos


extensores corto y largo del pulgar, acá se puede sentir el pulso ya que pasa la arteria radial

Músculos de la mano, eminencia tenar (hacia el pulgar):

 Abductor corto del pulgar


 Flexor corto del pulgar: posee una cabeza superficial y otra profunda, atravesado
por el flexor largo del pulgar
 Oponente del pulgar
 Aductor del pulgar
Músculos de la mano, eminencia hipotenar (hacia el meñique):

 Palmar corto
 Abductor del meñique
 Flexor del meñique
 Oponente del meñique

Músculos de la mano, región palmar media: son todos cortos, entre los metacarpianos.

• Lumbricales: entre los tendones del flexor profundo de los dedos, tienen forma de
lombriz, se originan en los tendones y se insertan en las falanges proximales, son 4, el
primero, segundo, tercero y cuarto (no hay en el pulgar)

• Interóseos palmares: son 3, se encargan de cerrar los dedos

• Interóseos dorsales: son 4, se encargan de abrir los dedos


Túnel del carpo: conducto osteofibroso que se ubica sobre los huesos del carpo, formado
por el ligamento retináculo flexor, pasan por aquí los tendones de músculos superficiales y
profundos, nervio mediano y flexor largo del pulgar.
↳ de los dedos
Resumen PPT6: Inervación miembro superior

Los nervios se dividen en dos ramos, que son el anterior y el posterior. Del ramo anterior o
ventral nacen los plexos, que son mallas de axones de nervios espinales (31 pares).

El plexo braquial es el entrelazamiento de los ramos anteriores de los nervios espinales de


C5 a T1, inerva a la cintura escapular y al miembro superior. Primero, las raíces se dividen
en troncos (superior, medio e inferior), luego en ramos (anterior y posterior) y después en
fascículos (posterior, lateral y medial), por último se dividen en los ramos terminales.
Troncos del plexo braquial: se ubican a nivel supraescapular, cada uno de ellos se va a dividir
en dos ramos, existen 3 troncos.

 Tronco superior: unión de los ramos C5 y C6


 Tronco medio: formado solo por el ramo C7
 Tronco inferior: unión de los ramos C8 y T1

Ramos del plexo braquial: también se encuentra a nivel supraescapular, de cada tronco se
origina un ramo anterior y un ramo posterior, luego estos pasan a formar los fascículos.

Fascículos del plexo braquial: se ubican a nivel infraescapular, se nombran con relación a la
arteria axilar y arteria braquial (es la misma, cambia de nombre al cambiar de zona), estos
van a dar origen a los ramos terminales, son 3 fascículos.

 Fascículo posterior: formado por los tres ramos posteriores provenientes de los 3
troncos, da origen a los nervios axilar y radial
 Fascículo lateral: formado por los ramos anteriores de los troncos superior y medio,
da origen al nervio musculocutáneo y a la raíz lateral del nervio mediano
 Fascículo medial: compuesto solo por el ramo anterior del tronco inferior, da origen
a la raíz medial del nervio mediano, a los nervios ulnar, cutáneo braquial medial y
cutáneo antebraquial medial
Ramos colaterales del plexo braquial: son principalmente motores, se dividen en anteriores,
posteriores e inferiores.

 Anteriores:

 Nervio subclavio: se origina del tronco superior, contiene fibras de C5 y C6, inerva al
músculo subclavio
 Nervio pectoral lateral: origen en las fibras del fascículo lateral (C5 a C7), inerva al
músculo pectoral mayor
 Nervio pectoral medial: origen en las fibras del fascículo medial (C8 y T1), inerva al
músculo pectoral menor

 Posteriores:

 Nervio supraescapular: se origina del tronco superior, contiene fibras de C5 y C6,


inerva a los músculos supraespinoso e infraespinoso
 Nervio subescapular superior: origen en el fascículo posterior, inerva porción
superior del músculo subescapular
 Nervio subescapular inferior: origen en el fascículo posterior, inerva el resto del
músculo subescapular y al redondo mayor
 Nervio dorsal de la escápula: se origina de C5, inerva al músculo elevador de la
escápula y al romboides
 Nervio toracodorsal: se origina del fascículo posterior, inerva al músculo dorsal
ancho

 Inferiores:

 Nervio torácico largo: se origina de C5 a C7, inerva al músculo serrato anterior

Fosa axilar: espacio en la región cervical, forma


de “triangulo”, posee vértice, base, pared
lateral, pared medial, pared anterior y pared
posterior, el elemento principal con el que se
relacionan los fascículos del plexo braquial
dentro del hueco axilar es con la arteria axilar.
Alrededor de la arteria axilar, los nervios
musculocutáneo, mediano y ulnar (cubital)
forman una “M”.
Ramos terminales del plexo braquial: se originan de los fascículos, estos son los nervios
axilar, radial, musculocutáneo, mediano, ulnar, cutáneo braquial medial y cutáneo
antebraquial medial.

 Nervio axilar o circunflejo: parte del fascículo posterior (C5-C6), es mixto (motor y
sensitivo), va destinado al hombro

 Trayecto y relaciones: nace en la fosa axilar, acompaña a la arteria circunfleja


humeral posterior, ambas atraviesan el espacio axilar lateral, rodea el cuello
quirúrgico del húmero axila

 Distribución: ramas motoras (musculares) para los músculos deltoides y redondo


menor, ramos sensitivos superficiales (ramo cutáneo braquial lateral superior) para
el muñón del hombro
 Acción: abducción del brazo

 Nervio cutáneo braquial medial: parte del fascículo medial (T1), es sensitivo

 Trayecto y relaciones: nace de la axila, se comunica con el nervio intercostobraquial,


perfora fascia braquial, termina en la piel de la cara medial del brazo
 Distribución: piel de la superficie medial del brazo

 Nervio cutáneo antebraquial medial: parte del fascículo medial (C8-T1), es sensitivo

 Trayecto y relaciones: nace en la fosa axilar, atraviesa la parte inferior de la axila,


penetra en la región anterior del brazo, va hacia la fascia braquial superficial, su
trayecto se vuelve subcutáneo en la cara medial del brazo, termina bifurcándose por
arriba de la interlínea del codo en un ramo anterior y otro posterior
 Distribución: piel de la superficie medial del antebrazo
 Nervio musculocutáneo: parte del fascículo lateral (C5-C7), es mixto (motor y sensitivo),
inerva los músculos del compartimiento anterior del brazo

 Trayecto y relaciones: nace en la fosa axilar, perfora y atraviesa al músculo


coracobraquial, luego va a la región anterior del brazo y pasa entre el braquial y el
bíceps braquial, termina como nervio cutáneo antebraquial lateral
 Distribución: ramos motores para los músculos braquial, bíceps braquial y
coracobraquial, ramos sensitivos para la mitad lateral del antebrazo
 Acción: en motora es flexor del antebrazo sobre el brazo, sensitiva en la mitad
externa del antebrazo, vasomotora y trófica en húmero, vasos braquiales y
articulación del codo

 Nervio mediano: posee su origen en los fascículos lateral y medial (C5-T1), es mixto
(motor y sensitivo)} inerva músculos del antebrazo (flexores)
-
flexor ulnar del carpo
menos
y
dedos
parte ulnar del flexor profundo

 Trayecto y relaciones: nace en la fosa axilar, cubierto por los músculos pectorales
mayor y menor, se relaciona con el eje vasculonervioso, penetra en el brazo junto
con la arteria braquial y rodea el borde interno del bíceps, en la fosa del codo pasa
por delante de la articulación del codo, se ubica en el surco bicipital medial, en el
antebrazo se ubica en el eje mediano, pasa entre las dos cabezas del pronador
redondo, en el conducto carpiano se relaciona con la cara profunda del retináculo
flexor, luego pasa por medial a la eminencia tenar de la mano mediante túnel
carpiano
 Distribución: ramos motores para los músculos pronador redondo, flexor radial del
carpo, palmar largo, flexor superficial de los dedos, pronador cuadrado, flexor largo
del pulgar, flexor profundo de los dedos, abductor corto del pulgar, flexor corto del
pulgar, oponente del pulgar, lumbricales 1 y 2 e inervación cutánea de la región
tenar y palmar media
 Acción: en motora está la pronación (pronadores redondo y cuadrado), flexión de la
mano sobre el antebrazo, flexión de las falanges media y distal, flexión de las dos
falanges del pulgar y oposición del pulgar, en sensitiva es la cara palmar y las
falanges distales de índice, medio y anular, en trófica está la vasomotricidad de las
arterias del brazo, antebrazo y mano relacionadas con este nervio
 Nervio ulnar: parte del fascículo medial (C8-T1), es mixto (motor y sensitivo), se dirige
hacia el antebrazo y la mano

 Trayecto y relaciones: nace de la fosa axilar, entre vena y arteria axilar, en el brazo
pasa por delante de la cabeza medial del tríceps y por detrás del tabique
intermuscular medial sin perforarlo, desciende por posterior de la articulación del
codo, en el codo pasa entre el epicóndilo medial y el olécranon (canal epitrocleo
olecraneano), en el antebrazo desciende por medial y se dirige hacia el dorso de la
mano, en la articulación radiocarpiana pasa por delante del retináculo flexor por el
conducto ulnocarpiano (canal de Guyon), en la mano se dividen sus ramos
terminales en superficial y profundo
 Distribución: ramos motores para los músculos flexor ulnar del carpo, flexor
P Ulnar
profundo de los dedos (mitad medial), abductor del meñique, flexor del meñique,
oponente del meñique, lumbricales 3 y 4, aductor del pulgar, cabeza profunda del
flexor corto del pulgar, interóseos dorsales e interóseos palmares, ramos sensitivos
para el meñique e inervación cutánea para la rama palmar (incluye uñas) y rama
dorsal (sin las uñas)
 Acción: en motora está la flexión de la articulación radiocarpiana, flexión del
meñique, flexión de las falanges proximales, lateralidad de los dedos, extesnión de
las dos últimas falanges de los dedos y aducción del pulgar, en sensitiva está parte
de la cara palmar y dorsal de la mano y los dedos, en trófica está la vasomotricidad
de la arteria ulnar

 Nervio radial: parte del fascículo posterior (C5-T1), es motor (posterior, profundo) y
sensitivo (anterior, superficial), se dirige a músculos del brazo, antebrazo y mano.
↳ compartimiento posterior

 Trayecto y relaciones: nace en la fosa axilar, va por detrás del mediano, junto con la
artera braquial profunda ingresa al espacio axilar inferior para llegar a la región
posterior del brazo, alcanza cara posterior del húmero, pasa entre las cabezas lateral
y medial del tríceps, perfora tabique intermuscular lateral, pasa a la región anterior
del brazo entre los músculos braquial, braquiorradial y extensor radial largo, en el
codo se ubica en el surco bicipital lateral, en donde se bifurca en un ramo superficial
y un ramo profundo
 Distribución: ramas motoras para los músculos tríceps braquial, ancóneo,
braquirradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo,
supinador, extensor de los dedos, extensor ulnar del carpo, abductor largo del
pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor del índice,
extensor ulnar (propio) del meñique
 Acción: en motora está la extensión del antebrazo sobre el brazo, extensión de la
mano sobre el antebrazo, extensión de las falanges proximales de los dedos, en
sensitiva es posterior en el brazo y antebrazo, dorsal en la mano y dedos, en trófica
es menos importante que en los nervios mediano y ulnar
Resumen inervación cutánea del miembro superior:
Resumen PPT7: Irrigación miembro superior

Arteria subclavia derecha: se encuentra en el tórax, nace del tronco braquiocefálico, el cual
proviene directamente de la aorta, su límite es el borde lateral de la primera costilla,
después de eso pasa a llamarse arteria axilar. Pasa por un espacio bajo la clavícula (fosa
supraclavicular mayor) y hacia lateral pasa entre los músculos escalenos anterior y medio.
Irriga tórax, cuello, cabeza, hombro y brazo. En su trayecto emite ramas colaterales
principales a regiones torácicas, musculares y cervicales:

• Tronco tirocervical: irriga vísceras del cuello, plexo braquial, músculos del cuello

 Arteria supraescapular: va por arriba de la escápula, pasa por fuera del ligamento
transverso superior de la escápula
 Arteria cervical transversa (transversa del cuello): emite dos ramas; la superficial
(arteria cervical superficial) y la profunda (arteria dorsal de la escápula), ambas
ramas van por la parte medial de la escápula
 Arteria cervical ascendente
 Arteria tiroidea inferior

• Tronco costocervical: emite arterias para las zonas intercostales

 Arteria cervical profunda


 Arteria intercostal superior (profunda en la foto)

• Arteria vertebral: es ascendente

• Arteria torácica interna (mamaria interna): es descendente

*La arteria subclavia izquierda nace directamente del arco aórtico, cuando pasa por el borde
lateral de la primera costilla pasa a llamarse arteria axilar izquierda.
Arteria axilar: continuación de la arteria subclavia, en la región axilar, desde el borde inferior
lateral de la primera costilla hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor, después de
eso se llama arteria braquial, irriga hombro y un poco de tórax, pasa por la fosa axilar, se
divide con relación al músculo pectoral menor:

• Arteria toracoacromial: posee diversas ramas

 Rama pectoral: hacia los músculos pectorales mayor y menor y hacia la glándula
mamaria
 Rama acromial: irriga al músculo deltoides y a las articulaciones acromioclavicular y
la del hombro
 Rama clavicular: hacia la articulación esternoclavicular y al músculo subclavio
 Rama deltoidea: irriga a los músculos deltoides y pectoral mayor

• Arteria subescapular: se divide en dos ramas; rama interna (arteria tocarodorsal) y


rama externa (arteria circunfleja de la escápula), irriga al músculo subescapular y a la
región del hombro

• Arteria circunfleja humeral anterior: por la parte anterior del cuello quirúrgico del
húmero, irriga la articulación del hombro y al músculo deltoides, al final se anastomosa
con la arteria circunfleja humeral posterior

• Arteria circunfleja humeral posterior: se relaciona con el nervio axilar, atraviesa el


espacio axilar lateral, irriga a los músculos deltoides, redondo menor, tríceps braquial
y a la articulación del hombro, al final se anastomosa con la arteria circunfleja humeral
anterior

• Arteria torácica lateral (mamaria externa): irriga a los músculos pectorales,


intercostales, serrato anterior, a la glándula mamaria y piel de la región
*Axila: espacio de transición entre el cuello y el brazo.

*Fosa axilar: zona topográfica situada en el hombro, por donde pasa la arteria axilar, tiene
forma de pirámide con base cuadrada, posee un vértice (conducto cervicoaxilar) y una base
(fascia axilar), posee 4 paredes:

 Pared anterior: músculo pectoral menor, pectoral mayor y subclavio


 Pared posterior: músculo subescapular, redondo mayor y dorsal ancho
 Pared lateral: músculo coracobraquial, cabeza corta del bíceps braquial
 Pared medial: músculo serrato anterior
Arteria braquial: continuación de la arteria axilar, por el brazo, posee un recorrido
anteromedial, va desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta la porción
medial de la fosa del codo (línea interepicondílea), a esa altura se divide en sus dos ramas
terminales, se relaciona con los músculos braquial y bíceps braquial, también se relaciona
con el nervio mediano, possee ramas colaterales y terminales:

• Ramas colaterales:

 Arteria braquial profunda: se va por posterior, emite otras ramas, que son la arteria
nutricia del húmero, rama deltoídea, arterial colateral media y arteria colateral
radial, irriga al músculo tríceps braquial
 Arteria colateral ulnar superior
 Arteria colateral ulnar inferior

• Ramas terminales: son las arterias radial (llega al epicóndilo lateral) y ulnar (llega al
epicóndilo medial)
Arteria ulnar: rama terminal medial (profunda) de la arteria braquial, irriga músculos del
antebrazo, va desde la fosa del codo hasta la palma de la mano, lateral al nervio ulnar,
desciende en sentido medial, pasa profunda al músculo pronador redondo, flexor
superficial de los dedos y al nervio mediano, en la muñeca pasa por medio del canal ulnar
(canal de Guyon), hasta llegar a la eminencia hipotenar, en la celda palmar forma el arco
palmar superficial junto con la rama palmar superficial de la arteria radial (anastomosis),
posee ramas colaterales:

 Arteria recurrente ulnar: se divide en rama anterior y posterior


 Arteria interósea común: en el borde superior de la membrana interósea se divide
en anterior y posterior (posee como rama colateral a la arteria interósea recurrente)
 Rama dorsal del carpo: anastomosa con la rama dorsal del carpo de la arteria radial
 Rama palmar del carpo: anastomosa con la rama palmar del carpo de la arteria radial
 Rama palmar profunda: profunda en la eminencia hipotenar, forma el arco palmar
profundo con la arteria radial

*Conducto ulnar o canal de Guyon: espacio por donde pasan la arteria y nervio ulnar,
separado del túnel del carpo, formado medialmente por el hueso pisiforme, lateral y
posteriormente por el retináculo flexor
Arteria radial: rama terminal lateral (superficial) de la arteria braquial, se distribuye hacia
antebrazo, muñeca y mano, va desde la cara anterior del antebrazo hasta el canal del pulso,
luego pasa al dorso de la mano, después vuelve a la región palmar a través del primer
espacio interóseo y forma el arco palmar profundo, en el antebrazo se relaciona con el
músculo braquiorradial en su origen y con el supinador, es acompañada por dos venas
radiales, se relaciona con el ramo superficial del nervio radial, emite ramas colaterales:

 Arteria recurrente radial: se devuelve al codo, forma el círculo anastomótico del


codo, se anastomosa con la arteria colateral radial
 Rama palmar del carpo: se anastomosa con una semejante de la arteria ulnar para
formar la red carpiana palmar
 Rama palmar superficial: se anastomosa con la arteria ulnar para formar el arco
palmar superficial
 Rama dorsal del carpo: se anastomosa con la rama dorsal del carpo de la arteria
ulnar, formando la red carpiana dorsal
*Tabaquera anatómica: limitada por los músculos abductor largo del pulgar, extensor largo
del pulgar y extensor corto del pulgar, por el piso va la arteria radial.

*Canal del pulso: espacio topográfico en la cara anterior del antebrazo por donde pasa la
arteria radial, está limitado lateralmente por los tendones del músculo braquiorradial y
medialmente por el músculo flexor radial del carpo, su piso es el radio, acá se pueden
percibir latidos.

Red arterial del codo: se conforma por los círculos periepicondíleos (alrededor de los
epicóndilos del húmero), los forman las siguientes anastomosis arteriales:

recurrente ulnar =
 Medial anterior: entre arteria colateral ulnar inferior y rama anterior de la

 Medial posterior: entre arteria colateral ulnar superior y rama posterior de la


recurrente ulnar
 Lateral anterior: entre arteria colateral radial y recurrente radial
 Lateral posterior: entre arteria colateral media e interósea recurrente
Arcos palmares: está el superficial (más distal) y el profundo (más proximal).

 Superficial: formado por la arteria ulnar y el ramo superficial de la arteria radial. Este
arco emite arterias digitales palmares comunes, de estas se originan las arterias
digitales palmares propias
 Profundo: formado por la arteria radial y el ramo profundo de la arteria ulnar. Este
arco emite arterias metacarpianas palmares

Arco dorsal del carpo: formado por la rama dorsal de la arteria radial y la rama dorsal de la
arteria ulnar, se anastomosan y se forman las arterias metacarpianas dorsales, hay arterias
perforantes que unen las arterias metacarpianas palmares con las metacarpianas dorsales,
de éstas últimas nacen las arterias digitales dorsales.
Retorno venoso: flujo de la sangre de regreso al corazón, en la palma hay arcos venosos
palmares superficial y profundo.

 Profundo se anastomosa y forma las dos venas ulnares, las dos venas radiales y las
dos venas interóseas (anterior y posterior), se relaciona con las venas digitales
palmares propias
 Superficial se relaciona con el dorso de la mano, está el arco venoso dorsal
superficial y el arco venoso palmar superficial

*Casi siempre hay dos venas acompañando a una arteria (relación 2:1).

Retorno venoso superficial: dado por la red venosa dorsal de la mano, en donde hay dos
grandes venas, que son la cefálica (relacionada con el pulgar, por medial) y la basílica (por
lateral), existen las venas mediana cefálica y mediana basílica, las cuales forman una “M”,
↳ meñique
entre ambas forman la vena mediana.

*Pulgar está por medial porque la vista es posterior (dorsal).


Resumen PPT8: Osteoartrología y miología de miembro inferior (cadera y muslo)

El miembro inferior se divide en cadera (pelvis), muslo (fémur), pierna


(tibia y fíbula) y pie (tarsos, metatarsos y falanges).

*La patela (rótula) quedaría en la región de la rodilla, que es entre el


muslo y la pierna.

Pelvis: se compone de los huesos coxales, sacro y cóccix.

Hueso coxal: es un hueso plano, posee una cara externa y una cara
interna, en la externa se ve el acetábulo, se compone del ilion, isquion
y pubis, los cuales se unieron mediante sinostosis.

 Acetábulo: fosa articular de la articulación de la cadera, posee porciones del ilion,


isquion y pubis, posee un borde acetabular (limbo)
 Foramen o agujero obturado: abertura ovalada del hueso coxal
 Rama isquiopúbica: se compone de la rama del isquion y de la rama inferior del pubis
 Eminencia iliopúbica: unión entre el ilion y el pubis

• Ilion: porción principal

 Cara glútea: ala del ilion, por la cara externa


 Líneas glúteas: están la anterior, posterior e inferior, se ubican en la cara glútea,
sirven para inserciones musculares
 Cresta ilíaca: forma el borde superior, se divide en un labio externo (aquí hay un
tubérculo), intermedio e interno, sirven para inserciones musculares
 Borde anterior: aquí están las espinas ilíacas anterosuperior y anteroinferior
 Borde posterior: aquí están las espinas ilíacas posterosuperior y posteroinferior,
también está la escotadura ciática mayor
 Fosa ilíaca: ala del ilion, por la cara interna
 Carilla auricular: articula con el sacro
 Tuberosidad ilíaca: por la cara interna, área rugosa sobre la carilla auricular, donde
se insertan los ligamentos sacroilíacos
 Línea arqueada: por la cara interna, separa la fosa ilíaca de la pared de la pelvis

• Isquion:

 Cuerpo: por encima del foramen obturado


 Espina ciática: ubicada entre las escotaduras ciáticas mayor y menor
 Escotadura ciática menor
 Tuberosidad isquiática
 Rama del isquion: se une con la rama inferior del pubis
• Pubis:

 Rama superior: por encima del foramen obturado


 Rama inferior: forma la rama isquiopúbica
 Pecten del pubis (línea pectínea)
 Cara sinfisaria: forma la sínfisis del pubis, donde se unen los dos huesos coxales
mediante fibrocartílago
Fémur: es un hueso largo, es pesado y resistente, posee 2 epífisis y una diáfisis

• Epífisis proximal:

 Cabeza: redondeada, articula con el acetábulo del coxal, presenta la fosita de la


cabeza del fémur, que es donde se inserta el ligamento de la cabeza del fémur
 Cuello anatómico: entre la cabeza y el trocánter mayor
 Cuello quirúrgico (metáfisis): unión del cuerpo del fémur con el macizo trocantérico
 Trocánter mayor: eminencia ósea, donde se insertan los músculos glúteo medio,
glúteo menor y piriforme
 Trocánter menor: pequeña saliente ósea, donde se inserta el músculo iliopsoas
 Fosita trocantérica: depresión donde se insertan los músculos obturador interno y
gemelos superior e inferior
 Línea intertrocantérica: por anterior, línea áspera que va desde el trocánter mayor
al menor, separa el cuello del cuerpo
 Cresta intertrocantérica: por posterior, va desde el trocánter mayor al menor,
separa el cuello del cuerpo
 Tubérculo cuadrado: saliente ósea redondeada, sobre la cresta intertrocantérica

• Diáfisis: posee una cara anterior (lisa), cara posteromedial y cara posterolateral

 Línea áspera: separa las caras posteromedial y posterolateral, presenta un labio


medial y un labio lateral, los cuales se separan al llegar a la epífisis distal y forman la
cara poplítea, esta línea sirve de inserción de músculos, posee una trifurcación
superior (línea glútea, línea pectínea y línea espiral) y una bifurcación inferior (líneas
supracondíleas medial y lateral)
• Epífisis distal:

 Cóndilos medial y lateral: salientes óseas redondeadas, son las superficies


articulares de la rodilla, el medial es más voluminoso y un poco más descendido
 Epicóndilos medial y lateral: sobreelevaciones que están encima de los cóndilos
medial y lateral, respectivamente
 Tubérculo aductor: sobre el epicóndilo medial, donde se inserta el músculo aductor
mayor
 Surco poplíteo: ranura entre el epicóndilo lateral y cóndilo lateral
 Fosa intercondílea: escotadura por posterior, entre ambos cóndilos
 Línea intercondílea: une a ambos cóndilos por su cara posterior
 Cara poplítea: región triangular en la cara posterior delimitada por las líneas
supracondíleas medial y lateral
 Tróclea femoral: aquí se encuentra la cara rotuliana, que es la que articula con la
patela
Patela (rótula): es un hueso sesamoideo, adquiere una forma casi triangular, se ubica en el
extremo superior del ligamento patelar, posee una base y un vértice. En su cara anterior es
donde se inserta el músculo cuádriceps femoral, mientras que la cara posterior está
orientada hacia el fémur y ahí se encuentra la cara articular, la cual posee una cara medial
y una cara lateral. Se interpone entre el fémur y la tibia, mejora el mecanismo de extensión
de la rodilla y protege a la articulación de la rodilla de traumatismos directos.

Articulación de la cadera o coxofemoral: se clasifica como sinovial esferoidea, conecta la


porción libre del miembro inferior a la cintura pelviana, se unen la cabeza del fémur con el
acetábulo del hueso coxal, posee diversos medios de unión:

 Labrum acetabular: anillo fibrocartilaginoso que ayuda a expandir la superficie de la


cara semilunar del acetábulo
 Cápsula articular: manguito de tejido conectivo, membrana fibrosa externa y
membrana sinovial interna
 Ligamento transverso
 Ligamento iliofemoral: por anterior
 Ligamento pubofemoral: por anterior son extraarticulares
 Ligamento isquiofemoral: por posterior
 Ligamento de la cabeza del fémur: es intraarticular
Músculos de la región glútea o cintura pélvica: esta zona se
conforma por los músculos glúteo mayor, tensor de la fascia
lata y los pelvitrocantéricos (van de la pelvis al trocánter mayor
del fémur), todos son rotadores del muslo, aquí están en orden
de superior a inferior:

 Glúteo mayor: extensión y rotación lateral


 Tensor de la fascia lata: tensor fascia femoral, rotación medial y abducción
 Glúteo medio: rotación medial y abducción
 Glúteo menor: rotación medial y abducción
 Piriforme: rotación lateral
 Gemelo superior: rotación lateral
 Obturador interno: rotación lateral
 Gemelo inferior: rotación lateral
 Cuadrado femoral: rotación lateral
 Obturador externo: más profundo (posterior), rotación lateral
Músculo iliopsoas: se encuentra en la región del muslo pero parte en el abdomen, se
conforma por el psoas mayor y el ilíaco, ambos se insertan en el trocánter menor, su acción
es flexión del muslo contra el abdomen y rotación lateral del muslo.

Músculo psoas menor: músculo inconstante.


Tabla con todos los músculos de la cintura pélvica:
Músculos del muslo: se dividen en tres zonas.

• Región femoral anterior:

 Sartorio: se cruza, termina con vientre, flexión, abducción y rotación lateral del
muslo
 Cuádriceps: posee 4 vientres
→ Vasto lateral: extensión de la pierna sobre muslo
→ Vasto medial: extensión de la pierna sobre muslo
→ Vasto intermedio: extensión de la pierna sobre muslo
→ Recto femoral: sobre el vasto intermedio, extensión de la pierna y flexión del
muslo
• Región femoral medial:

 Aductor largo: aducción del muslo


 Aductor corto: aducción del muslo
 Aductor mayor: forma el hiato aductor (por donde pasan los vasos femorales), su
porción aductora es aductor del muslo y su porción isquiática es extensora del muslo
 Aductor mínimo: es inconstante
 Grácil: aducción del muslo, flexión de la pierna
 Pectíneo: flexión y aducción del muslo
• Región femoral posterior: son los músculos isquiotibiales

 Semitendinoso: extensión del muslo, flexión de la pierna


 Semimembranoso: extensión del muslo, flexión de la pierna
 Bíceps femoral: cabeza larga viene del isquion y la corta de la línea áspera del fémur,
flexión de la rodilla, rotación lateral
Tabla con todos los músculos del muslo:
Triángulo femoral: espacio subfascial en la cara anterior y superior del muslo, por aquí
pasan la arteria, vena y nervio femoral, sus límites son:

 Superior: ligamento inguinal


 Medial: músculo aductor largo (borde lateral)
 Lateral: músculo sartorio (borde medial)
 Suelo (profundidad): músculo iliopsoas por lateral, músculo pectíneo por medial

Pata de ganso (superficial): añade estabilidad a la cara medial de la rodilla extendida, se


conforma por los músculos sartorio, grácil y semitendinoso, todos terminan en un tendón
común.

*Pata de ganso profunda: tendones del semimembranoso.


Fosa poplítea: depresión en forma de robo que se ubica detrás de la articulación de la rodilla
(cuando está flexionada), compuesta en su mayor parte por tejido adiposo.

• Límites:

 Superolateral: cabeza larga del músculo bíceps femoral


 Superomedial: músculos semimembranoso y semitendinoso (borde superomedial)
 Inferolateral: cabeza lateral del músculo gastrocnemio
 Inferomedial: cabeza medial del músculo gastrocnemio
 Techo (profundidad, posterior): piel y fascia poplítea
 Suelo (anterior): cara poplítea del fémur y fascia del músculo poplíteo

• Contenido: vena safena menor, arteria y vena poplíteas, nervios tibial y fibular común,
nervio cutáneo femoral posterior, nódulos y vasos linfáticos poplíteos
Resumen PPT9: Osteoartrología y miología de miembro inferior (pierna y pie)

Tibia: es un hueso largo, situado por medial en la pierna, posee dos epífisis y una diáfisis.

• Epífisis proximal: se compone principalmente por la cara articular superior, que es una
de las superficies articulares de la rodilla

 Cóndilos medial y lateral: ensanchamientos de la cara articular, el medial es más


grande (al igual que el del fémur), sirven de inserciones musculares
 Cara articular fibular: en la porción lateral y posterior del cóndilo lateral, es una
superficie articular para la cabeza de la fíbula
 Eminencia intercondílea: sobreelevación ósea entre ambos cóndilos, aquí se
insertan los ligamentos cruzados y los meniscos
 Tubérculos intercondíleos medial y lateral: forman parte de la eminencia
intercondílea, son sobreelevaciones de los cóndilos medial y lateral,
respectivamente
 Áreas intercondíleas anterior y posterior: entre ambos cóndilos, por delante y por
detrás de la eminencia intercondílea, aquí se originan los ligamentos cruzados

• Diáfisis: posee 3 caras (lateral, medial y posterior) y 3 bordes (lateral, medial e


interóseo)

 Tuberosidad de la tibia: en la porción superior, es una rugosidad ósea donde se


inserta el ligamento patelar
 Línea del músculo sóleo: en la cara posterior, donde se inserta el músculo sóleo
 Borde interóseo: sitio de inserción de la membrana interósea de la pierna, se
relaciona con la fíbula
 Borde anterior: está pegado a la piel (no hay músculos)
• Epífisis distal:

 Maleólo medial: gran prominencia, más voluminoso que el maléolo lateral, presenta
un surco maleolar (ranura para el tendón del músculo tibial posterior) y la cara
articular del maléolo medial (superficie articular para el talo)
 Escotadura fibular: superficie articular para la fíbula
 Cara articular inferior: articula con la cara superior de la tróclea talar (astragalina)
Fíbula (peroné): es un hueso largo, es delgado, ubicado por lateral en la pierna, posee dos
epífisis y una diáfisis.

• Epífisis proximal:

 Cabeza: presenta la cara articular de la cabeza de la fíbula (articula con la tibia)


 Vértice de la cabeza de la fíbula: punta orientada en dirección superior
 Cuello: porción intermedia entre la cabeza y el cuerpo, se relaciona con el nervio
fibular

• Diáfisis: posee 3 caras (lateral, medial y posterior) y 3 bordes (anterior, posterior e


interóseo)

 Cresta medial: en la cara posterior, es el límite entre las inserciones de los músculos
tibial posterior y flexor largo del dedo gordo
 Borde interóseo: donde se inserta la membrana interósea

• Epífisis distal:

 Maléolo lateral: presenta la cara articular del maléolo lateral (articula con la cara
maleolar lateral del talo), una fosa maleolar lateral (depresión en su porción
posteromedial, es el origen del ligamento talofibular posterior) y un surco maleolar
(lateral a la fosa, inserciones lgamentosas)
 Superficie articular para la tibia
Articulación de la rodilla: es una articulación sinovial, es compleja y posee bastantes
componentes, los principales movimientos son flexión y extensión.

• Tipos de articulación:

 Rodilla en extensión (femoro-patelar): sinovial troclear o gínglimo


 Rodilla en flexión (femoro-tibial): sinovial bicondílea o bielipsoídea

• Superficies articulares:

 Fémur: cóndilos femorales (para la tibia), tróclea femoral (para la patela)


 Tibia: cóndilos tibiales
 Patela: cara articular

• Meniscos: discos incompletos de fibrocartílago que se encuentran entre las superficies


articulares del fémur y la tibia, su función es aumentar la profundidad de las superficies
articulares (cóndilos), hay 2 discos

 Medial: forma de “C”, entre los cóndilos mediales de la tibia y el fémur, adherido al
ligamento colateral tibial
 Lateral: forma casi circular, entre los cóndilos laterales de la tibia y el fémur,
adherido a la cápsula articular, se relaciona con los ligamentos meniscofemorales
anterior y posterior
• Medios de unión: mediante una cápsula articular y ligamentos que la refuerzan

 Ligamento (tendón) patelar: es anterior, continuación del tendón del músculo


cuádriceps femoral, desde el vértice de la patela hasta la tuberosidad de la tibia
 Ligamento colateral medial (tibial): desde el cóndilo femoral medial hasta la tibia
 Ligamento colateral lateral (fibular): desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza
de la fíbula
 Ligamento poplíteo oblicuo: es posterior, tendón recurrente del músculo
semimembranoso (pata de ganso profunda)
 Ligamento poplíteo arqueado: es posterior
 Ligamento cruzado anterior: el primero que se ve en una rodilla abierta, se rompe
más fácil por su disposición, va desde el área intercondílea anterior al cóndilo
femoral lateral
 Ligamento cruzado posterior: va desde el área intercondílea posterior al cóndilo
femoral medial
 Ligamento meniscofemoral posterior: va del menisco lateral al cóndilo femoral
medial
 Ligamento meniscofemoral anterior: es inconstante
 Ligamento transverso de la rodilla: es anterior, une los extremos anteriores de los
meniscos

*Mnemotecnia AEPI: anterior a externo (lateral), posterior a interno (medial).

*Los ligamentos cruzados son intraarticulares y extracapsulares a la vez.


*Vistas medial y lateral:

*Vista superior de los meniscos:


*Vista de la cápsula articular abierta:
*Vistas posteriores:
Articulaciones entre los huesos de la pierna (tibia y fíbula):

 Tibiofibular superior (proximal): sinovial plana


 Tibiofibular inferior (distal): fibrosa sindesmosis
 Membrana interósea: es ligamentosa

Huesos del pie: están los tarsianos, metatarsianos y falanges.

• Huesos del tarso: son 7 huesos cortos, se dividen en dos filas

 Primera fila (posterior): talo (astrágalo) y calcáneo


 Segunda fila (anterior): navicular, cuboides y las 3 cuñas (medial, intermedia y
lateral)

• Huesos del metatarso: son 5 huesos largos y se nombran según su enumeración, cada
uno presenta una base (epífisis proximal), un cuerpo y una cabeza (epífisis distal), el
primer metatarsiano (dedo gordo) es el más corto y voluminoso, el quinto metatarsiano
(dedo pequeño) tiene un tubérculo (sirve para inserciones musculares)

• Huesos de los dedos: cada uno formado por las falanges proximal, media y distal (dedo
gordo solo posee proximal y distal), las falanges son huesos largos y, al igual que los
metatarsianos, presentan una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal
Articulación del tobillo o talocrural (tibiofibular astragalina): entre tibia, fíbula y talo, es
sinovial troclear, permite la flexión dorsal (extensión) y flexión plantar del pie (ver foto de
abajo), es reforzada por ligamentos colaterales:

 Ligamento colateral lateral: formado por los ligamentos talofibular anterior,


talofibular posterior y calcaneofibular
 Ligamento colateral medial (deltoideo): formado por los ligamentos tibiotalar
anterior, tibiotalar posterior, tibiocalcaneo y tibionavicular

Articulación subtalar o talocalcanea: es entre los dos huesos de la primera fila del tarso (talo
y calcáneo), es sinovial biplana, genera los movimientos de inversión y eversión del pie.

Articulación mediotarsiana o transversa del tarso: entre los huesos de la primera y segunda
fila del tarso, se conforma por dos articulaciones:

 Talonavicular: sinovial esferoidea


 Calcáneocuboidea: sinovial selar

*Talonavicular = talocalcaneonavicular
Articulaciones entre los 5 huesos de la segunda fila del tarso: sería entre las 3 cuñas,
navicular y cuboides, todas son sinoviales planas.

Articulaciones tarsometatarsianas: entre los huesos de la segunda fila del tarso y los
metatarsos, son sinoviales planas.

Articulaciones intermetatarsianas: entre las bases de los metatarsianos, son sinoviales


planas.

Articulaciones metatarsofalángicas: entre las cabezas de los metatarsianos y la base de las


falanges, son sinoviales elipsoídeas o condíleas.

Articulaciones interfalángicas: entre las falanges, son sinoviales trocleares o gínglimo.

*Hay 8 ligamentos dorsales y 7 ligamentos plantares, todos se llaman desde su origen hacia
donde van (ejemplo: ligamento talonavicular + el apellido).
Músculos de la pierna: se dividen en cuatro grupos.

• Grupo anterior: extensores (excepto el tibial anterior), asociados al cóndilo lateral de


la tibia y a la membrana interósea, son músculos largos

 Tibial anterior: es inversor del pie


 Extensor largo de los dedos: llega a las falanges distales
 Extensor largo del dedo gordo: llega a la falange distal
 Tercer fibular (fibular anterior): es inconstante, va de la fíbula al quinto metatarsiano
• Grupo lateral: ambos pasan por el canal retromaleolar lateral y son eversores del pie

 Fibular largo: más superficial, tiene más tendón, nace de la epífisis proximal de la
fíbula
 Fibular corto: más profundo, nace del tercio medio de la diáfisis de la fíbula
*Tabla con los músculos de los compartimientos anterior y lateral de la pierna:
• Grupo posterior, plano superficial: flexores del talón, de los dedos y del pie, poseen un
tendón común que se inserta en el hueso calcáneo (tendón calcáneo o de Aquiles)

 Gastrocnemio: posee una cabeza medial y otra lateral, provienen de los cóndilos
femorales medial y lateral respectivamente
 Sóleo: nace en la línea del sóleo (cara posterior del fémur)
 Plantar: nace del cóndilo femoral lateral y llega solo al calcáneo (no se une al tendón
calcáneo, son que pasa por medial a él)

*Tríceps sural: compuesto por las cabezas lateral y medial del músculo gastrocnemio y por
el músculo sóleo.
• Grupo posterior, plano profundo: flexores del talón, de los dedos y del pie (excepto el
músculo tibial posterior), todos pasan por el canal retromaleolar medial (excepto el
músculo poplíteo), por este canal también pasa un paquete vasculonervioso

 Poplíteo: su acción es acomodar los cóndilos


 Flexor largo de los dedos: pegado a la tibia por posterior, llega a las falanges distales
 Flexor largo (propio) del dedo gordo: pegado a la fíbula, encargado de iniciar la
marcha, termina en la falange distal
 Tibial posterior: pegado a la membrana interósea, es el principal inversor del pie
*Canales retromaleolares lateral y medial:

*Túnel del tarso: es el canal retromaleolar medial, análogo al túnel del carpo, limitado por
el retináculo flexor, por aquí pasan la arteria tibial posterior, el nervio y la vena tibial.
*Tabla con los músculos del compartimiento posterior de la pierna:
Músculos del pie: se dividen en cuatro regiones, los plantares se dividen en cuatro capas.

• Región dorsal:

 Extensor corto de los dedos


 Extensor corto del dedo gordo

• Región plantar lateral: asociados al dedo pequeño

 Abductor del dedo pequeño: primera capa


 Flexor corto del dedo pequeño: tercera capa
 Oponente del dedo pequeño
• Región plantar medial: asociados al dedo gordo

 Aductor del dedo gordo: tercera capa, tiene forma de un “7” porque una cabeza es
oblicua y la otra es transversa
 Flexor corto del dedo gordo: tercera capa
 Abductor del dedo gordo: primera capa

• Región plantar intermedia:

 Flexor corto de los dedos: primera capa


 Accesorio del flexor largo (cuadrado plantar): segunda capa
 Interóseos plantares (3) y dorsales (4): cuarta capa, los plantares cierran los dedos y
los dorsales abren los dedos
 Lumbricales (4): segunda capa
Región plantar por capas:
*Tabla con los músculos del pie:
Resumen PPT10: Inervación miembro inferior

La inervación del miembro inferior no es tan analógica a la inervación del miembro superior,
está dada por el plexo lumbar y el plexo sacro, ambos dan distintos tipos de inervación, que
son la sensitiva, motora y vasomotora (arterias).

 Dermatomas: segmentos medulares que van a inervar superficies cutáneas


 Miotomas: grupos musculares inervados por cierto nervio

Plexo lumbar: formado por los ramos anteriores de nervios espinales de T12 a L4, son 6
nervios (ramos terminales) los que se asocian a este plexo, los cuales se dividen en anterior
y posterior.
Ramos terminales del plexo lumbar:

• Nervio iliohipogástrico (T12-L1): es mixto, inerva a los músculos psoas mayor,


transverso del abdomen, oblicuo interno del abdomen y oblicuo externo del abdomen,
también inerva sensitivamente la piel de la región hipogástrica y piel de la porción
superolateral de la región glútea

• Nervio ilioinguinal (T12-L1): es mixto, atraviesa el conducto inguinal, en la mujer da


nervios labiales anteriores, en el hombre da nervios escrotales anteriores, inerva
sensitivamente la piel adyacente de la raíz del muslo

• Nervio genitofemoral (L1-L2): es sensitivo, atraviesa al músculo psoas mayor, emite un


ramo femoral y un ramo genital, inerva el tercio superior de la piel de la cara anterior
del muslo

 Ramo femoral: pasa por la laguna vascular para llegar a la región anterior del muslo,
en el triángulo femoral se va a la piel de la porción anterosuperior del muslo
 Ramo genital: ingresa al conducto inguinal, inerva músculo cremáster, piel escrotal
(hombre), piel de los labios mayores (mujer) y piel adyacente de la raíz del muslo

• Nervio cutáneo femoral lateral (L2-L3): es sensitivo, pasa por debajo del ligamento
inguinal, posee un ramo glúteo (piel de la región glútea) y un ramo femoral (piel de la
cara anterolateral del muslo), inerva la piel de la cara superior y lateral del muslo, y la
parte superior de la cara posterolateral de la rodilla

• Nervio femoral (L2-L4): es mixto, desciende entre los músculos psoas mayor e ilíaco,
pasa bajo el ligamento inguinal para ingresar al triángulo femoral, en donde se divide
en sus ramos colaterales y terminales, inerva los dos tercios inferiores de la piel de la
cara anterior del muslo y también la piel de la cara anterior de la rodilla

 Ramos colaterales: está el nervio del músculo iliopsoas, nervio para la arteria
femoral y el nervio del músculo pectíneo
 Ramos terminales:
→ Ramos musculares (motores) para los músculos sartorio, pectíneo y cuádriceps
femoral
→ Ramo cutáneo anterior medial: atraviesa la fascia lata
→ Ramo cutáneo anterior lateral: atraviesa la fascia lata
→ Ramos sensitivos articulares para la cadera y la rodilla
→ Nervio safeno: sensitivo, inerva la piel de la cara medial de la rodilla, pierna y
pie, también inerva la porción posterior medial de la cara posterior de la pierna
• Nervio obturador (L2-L4): es mixto, el único de este plexo que va por anterior,
desciende medial al músculo psoas mayor y atraviesa el conducto obturador, emite
ramos terminales para los músculos pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor
magno (mayor), grácil y obturador externo (compartimiento medial del muslo),
también emite ramos articulares para la cadera y un ramo para el nervio cutáneo
femoral medial inferior, inerva sensitivamente la piel de la cara medial del muslo y la
piel de la cara posteromedial de la rodilla

*Músculo pectíneo posee inervación simple (nervio femoral) y mixta (nervios femoral y
obturador). El nervio obturador nunca inerva por sí solo a este músculo.

*Nervio obturador accesorio (L3-L4): es un nervio inconstante, inerva al músculo pectíneo


y a la articulación de la cadera.
Plexo sacro: de L4 a S3, formado por el tronco lumbosacro (L4-L5) y los ramos anteriores de
los tres primeros nervios sacros (S1-S3), tiene forma triangular, se extiende desde la
articulación sacroilíaca hasta la escotadura ciática mayor, posee solo un ramo terminal, que
es el nervio ciático.

Ramos colaterales del plexo sacro:

• Nervio glúteo superior (L4-S1): de la región glútea, es suprapiriforme, inerva a los


músculos glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata

• Nervio glúteo inferior (L5-S2): de la región glútea, es infrapiriforme, inerva al músculo


glúteo mayor

• Nervio del músculo piriforme (S2): es motor, entra al músculo piriforme por su
superficie anterior

• Nervio del músculo obturador interno y del gemelo superior (L5-S2): es motor

• Nervio del músculo cuadrado femoral y del gemelo inferior (L4-S1): es mixto, inerva
sensitivamente a la cara posterior de la articulación coxofemoral

• Nervio cutáneo femoral posterior o ciático menor (S1-S3): sale de la pelvis por medio
del foramen ciático menor, inerva la piel de la cara posterior del muslo, piel de la cara
posterosuperior de la pierna y piel de la cara posterior de la rodilla
Ramo terminal del plexo sacro: es el nervio ciático o isquiático (L4-S3), es mixto, emerge a
la región glútea por el foramen isquiático (se encuentra inferior al músculo piriforme), luego
pasa posterior a los músculos géminos, obturador interno, cuadrado femoral y aductor
mayor, inerva a todos los músculos del compartimiento posterior del muslo (isquiotibiales),
emite ramos motores para los músculos semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral
y aductor mayor (porción tendinosa), también emite ramos sensitivos articulares para las
articulaciones de la cadera y rodilla, este nervio se divide, a la altura del vértice de la fosa
poplítea, en sus dos ramos terminales, que son el nervio tibial y el fibular común.
• Nervio tibial (L4-S3): hacia medial, desciende verticalmente por la fosa poplítea,
conforma el eje vasculonervioso poplíteo, pasa debajo del arco tendinoso del sóleo
para ingresar al compartimiento posterior de la pierna, acompañando a la arteria tibial
posterior, atraviesa el canal retromaleolar medial y termina en el túnel del tarso, donde
se divide en sus ramos terminales

 Ramos motores: todos los músculos del compartimiento posterior de la pierna


(planos superficial y profundo)
 Ramos superficiales: nervio cutáneo sural medial, ramos cutáneos calcáneos
mediales para el talón, ramos articulares para la rodilla y articulación talocrural,
ramo comunicante sural
 Ramos terminales: nervio plantar medial (más sensitivo que motor) y nervio plantar
lateral (más motor que sensitivo, más grueso que el medial)
• Nervio fibular común (L4-S2): hacia lateral, acompaña al bíceps femoral hasta la cabeza
de la fíbula, rodea el cuello de la fíbula (aquí se ejerce presión sobre este nervio) e
ingresa al compartimiento lateral de la pierna, donde se divide en sus dos ramos
terminales, inerva sensitivamente a la cara anterior de la pierna y la porción posterior
lateral de la cara posterior de la pierna

 Ramos colaterales: nervio cutáneo sural lateral, ramas articulares para la rodilla,
ramo comunicante sural
 Ramos terminales: nervio fibular superficial (por el compartimiento lateral, inerva a
los músculos fibulares largo y corto, emite los nervios cutáneos dorsales medial e
intermedio y los nervios dorsales digitales del pie) y nervio fibular profundo (por el
compartimiento anterior, inerva a los músculos tibial anterior, extensores largos de
los dedos y del dedo gordo y tercer fibular, da los ramos dorsales digitales del pie),
ambos se dirigen al dorso del pie
Nervio sural: se forma a partir de la unión de los ramos comunicantes de los nervios
cutáneos surales medial (del tibial) y lateral (del fibular común), inerva sensitivamente la
porción posterior media de la cara posterior de la pierna.

*Sural: se refiere a la pantorrilla.

Conducto inguinal: parte medial de la región inguinal, entre la espina púbica y la parte
media del ligamento inguinal.

Espacio subinguinal: está por debajo y detrás del ligamento inguinal, se divide en dos
lagunas:

• Laguna muscular: parte lateral

 Límite anterior: ligamento inguinal


 Límite medial: arco iliopectíneo
 Límite lateroinferior: cresta pectínea y eminencia iliopúbica
 Contenido: músculo iliopsoas, nervio femoral y nervio cutáneo femoral lateral

• Laguna vascular: parte medial

 Límite posterior: pubis


 Límite anterior: ligamento inguinal
 Límite lateral: arco iliopectíneo
 Límite medial: ligamento lacunar
 Contenido (lateral a medial): arteria femoral, ramo femoral del nervio
genitofemoral, vena femoral, conducto femoral y vasos linfáticos
Resumen inervación cutánea del miembro inferior:
Resumen PPT11: Irrigación miembro inferior

El miembro inferior cuenta con dos sistemas arteriales: el principal y el secundario.


Hablaremos primero del secundario por ser más corto y sencillo.

Sistema arterial secundario: se forma a partir ramas extrapélvicas de la arteria ilíaca interna,
está formado por las siguientes arterias:

• Arteria glútea superior: atraviesa el foramen ciático mayor, pasa por encima del
músculo piriforme e ingresa a la región glútea, emite diversas ramas:

 Rama superficial: se anastomosa con la arteria glútea inferior, otorga irrigación para
el músculo glúteo mayor
 Rama profunda: irrigación para los músculos glúteos medio y menor

• Arteria glútea inferior: atraviesa el foramen ciático mayor, pasa por debajo del músculo
piriforme e ingresa a la región glútea, se anastomosa con las arterias glútea superior,
obturatriz y circunfleja femoral medial, una de sus ramas es la arteria satélite del nervio
ciático, lo irriga y lo acompaña durante todo su trayecto

• Arteria obturatriz: atraviesa el foramen obturador, irriga a los músculos aductores,


emite diversas ramas, una de ellas es la rama acetabular, que acompaña al ligamento
de la cabeza del fémur, por lo que irriga a la articulación coxofemoral
*Arteria pudenda interna: atraviesa el foramen ciático mayor, pasa por debajo del músculo
piriforme e ingresa a la región glútea, después vuelve a ingresar a la pelvis por medio del
foramen ciático menor.

*Corona mortis: anastomosis entre las arterias glútea inferior y obturatriz, esto forma una
red que se encuentra por anterior, cobra importancia en las cirugías de cadera.

Sistema arterial principal: se origina a partir de la arteria iliaca externa, en este esquema se
representa todas las arterias que pertenecen a este sistema:
• Arteria femoral: continuación de la arteria ilíaca externa, se origina en la laguna
vascular, pasa por el triángulo femoral, conducto aductor e hiato aductor, emite
diversas ramas colaterales:

 Arteria epigástrica superficial


 Arteria circunfleja ilíaca superficial: va hacia la zona anterior
 Arteria pudenda externa superficial
 Arteria pudenda externa profunda
 Arteria cuádriceps
 Arteria femoral profunda
 Arteria descendente de la rodilla: forma parte de la red periarticular de la rodilla
→ Arteria circunfleja femoral medial: su rama profunda se anastomosa con las
arterias glúteas, y su rama ascendente se anastomosa con la arteria obturatriz
→ Arteria circunfleja femoral lateral: su rama ascendente se anastomosa con la
arteria circunfleja femoral medial y las arterias glúteas, su rama descendente
llega a la articulación de la rodilla para formar parte de la red periarticular de la
rodilla
→ Arterias perforantes: son las ramas terminales

• Arteria poplítea: continuación de la arteria femoral, se origina en el hiato aductor,


emite varias ramas:

 Arterias superiores lateral y medial de la rodilla


 Arterias inferiores lateral y medial de la rodilla
 Arteria media de la rodilla: va hacia anterior, irriga los ligamentos cruzados
 Arterias surales: irrigan ambas cabezas del músculo gastrocnemio
*Red periarticular de la rodilla: permite suplir la irrigación del miembro superior, por
ejemplo, si se tapa la arteria poplítea, el resto de la pierna seguiría recibiendo irrigación
gracias a este círculo, está formada por las siguientes arterias:

 Ramas articulares (superiores lateral y medial, inferiores lateral y medial)


 Descendente de la rodilla
 Rama recurrente tibial anterior
 Rama recurrente tibial posterior

• Arteria tibial anterior: una de las divisiones de la arteria poplítea, pasa por encima de
la membrana interósea para ingresar al compartimiento anterior de la pierna, al cual
irriga, también irriga parte del compartimiento lateral de la pierna, al llegar al
retináculo inferior de los extensores pasa a llamarse arteria dorsal del pie, algunas de
sus ramas son:

 Arteria recurrente tibial posterior


 Arteria recurrente tibial anterior
 Arteria maleolar anterior lateral
 Arteria maleolar anterior medial

• Arteria dorsal del pie (pedia): continuación de la arteria tibial anterior, emite ramas
tarsianas, metatarsianas y digitales

 Arterias metatarsianas dorsales: son cuatro que se dirigen hacia los espacios
metatarsianos, cada una se divide en dos arterias digitales dorsales
 Arteria plantar profunda: rama terminal, a nivel de la base del primer espacio
intermetatarsiano se anastomosa con la arteria plantar lateral para completar el
arco plantar profundo
• Arteria tibial posterior: una de las divisiones de la arteria poplítea, se origina por debajo
del arco tendinoso del sóleo, desciende entre los músculos flexores largos de la región
posterior de la pierna, al pasar por el surco retromaleolar medial se divide en sus dos
ramas terminales, que son las arterias plantares medial y lateral, las cuales forman el
arco plantar

 Arteria fibular: una de las ramas colaterales de la arteria tibial posterior, irriga la
porción lateral de la pierna

• Arteria plantar medial: una de las ramas terminales de la arteria tibial posterior, tiene
una rama profunda que se anastomosa con el arco plantar profundo, y una rama
superficial que irriga al dedo gordo

• Arteria plantar lateral: la otra rama terminal de la arteria tibial posterior, es más
voluminosa que la arteria plantar medial, se anastomosa con la arteria plantar profunda

*Arco plantar profundo: continuación distal convexa de la arteria plantar lateral cuando
esta se anastomosa con la rama terminal de la arteria dorsal del pie (plantar profunda).

*Arco plantar superficial: es inconstante, es la anastomosis superficial entre las arterias


plantares medial y lateral.
Conducto aductor: termina a nivel del hiato aductor, sus límites son:

 Límite medial: músculo aductor mayor


 Límite lateral: vasto medial del músculo cuádriceps
 Límite anterior: tabique intermuscular anteromedial

Hiato aductor: formado por una apertura que se forma entre las inserciones femorales del
músculo aductor mayor y se continúa con la fosa poplítea, al pasar por aquí la arteria
femoral pasa a llamarse arteria poplítea.
Venas del miembro inferior: la sangre se puede devolver al corazón mediante una red
superficial o una red profunda.

• Red venosa profunda: duplicada hasta la zona de la rodilla (relación 2:1 con las arterias),
en el pie se forma una especie de “esponja” que permite el retorno venoso

• Red venosa superficial: también se llama el sistema de la vena safena, del arco venoso
dorsal del pie se originan dos venas:

 Vena dorsal medial: continúa como vena safena mayor (magna), que es una vena
superficial perforante y comunica la red superficial con la profunda, drena a nivel de
la vena femoral
 Vena dorsal lateral: continúa como vena safena menor, drena a nivel de la vena
poplítea

↳ lateral
↳ medial

Sistema linfático: existe una red linfática superficial y una profunda, en ambas hay
linfonodos poplíteos e inguinales.

También podría gustarte