El Positivismo Lógico - Fragmentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

El Positivismo

Lógico
Fragmentos seleccionados de:

Positivismo Lógico
Hace unos treinta años se acuñó el término
"positivismo lógico" para caracterizar el punto
de vista de un grupo de filósofos, hombres de
ciencia y matemáticos que se denominaron a sí
mismos, el Círculo de Viena. Desde entonces,
su significado se ha extendido hasta abarcar a
otras formas de la filosofía analítica (p. 9)
9).

A.J. Ayer
El Positivismo Lógico 2
.

Círculo de Viena
El Círculo de Viena surgió a principios de la década de
1910 a 1930, cuando Moritz Schlick, en torno del cual se
agrupó, llegó de Kiel para ocupar la cátedra de filosofía
en la Universidad de Viena. En el aspecto filosófico sus
principales miembros —además del mismo Schlick—
fueron Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl,
Friedrich Waismann, Edgar Zielsel y Víctor Kraft; en el
aspecto científico y matemático, Philipp Frank, Karl
Menger, Kurt Gödel y Hans Hahn; al principio, constituía
más bien un centro de reunión que un movimiento
organizado. Al advertir que se tenía un común interés
por un determinado conjunto de problemas y una actitud
común hacia ellos, sus miembros se reunieron con
regularidad para discutirlos (p. 9).

Revisión anual 3 septiembre de 20XX  3


Dos Clases de Proposiciones
[los positivistas lógicos] dividían las
proposiciones significativas en dos clases:
las proposiciones formales como las
de la lógica o las matemáticas puras, que
decían eran tautológicas, en un sentido que a
continuación explicaré
y las proposiciones fácticas, qué se
requería fueran verificables empíricamente
(p. 16)

El Positivismo Lógico 4

Cuando persuadidos de estos principios


recorremos las bibliotecas, ¡qué estragos
deberíamos hacer! Tomemos en nuestra
mano, por ejemplo, un volumen cualquiera de
teología o de metafísica escolástica y
preguntémonos: ¿Contiene algún
razonamiento abstracto acerca de la cantidad
y el número? ¿No? ¿Contiene algún
razonamiento experimental acerca de los
hechos y cosas existentes? ¿Tampoco? Pues
entonces arrojémoslo a la hoguera, porque no
puede contener otra cosa que sofismas y
engaño
(Cita de David Hume, p. 15). El Positivismo Lógic 5
o

El ataque a la metafísica
si la filosofía había de constituir una rama auténtica del conocimiento, debía
emanciparse de la metafísica;
los positivistas vieneses no llegaron tan lejos como para decir que todas las
obras metafísicas merecían ser condenadas a la hoguera: aceptaban, con
cierto desinterés, que esas obras podían tener un mérito poético, e incluso
que podrían expresar una actitud interesante o estimulante ante la vida.
Pero sostuvieron que aun así, no decían nada que fuera verdadero o falso
y que, por lo tanto, no podían aportar algo para aumentar el conocimiento;
se condenó a los enunciados metafísicos no por ser emotivos, lo que
difícilmente se podría considerar en sí mismo reprochable, sino por
pretender ser cognoscitivos, por disfrazarse de algo que no era
(p. 16)

El Positivismo Lógico 6

Criterio de Significatividad
si una oración no lograba expresar nada que
fuese formalmente verdadero o falso, ni
expresar algo que pudiera someterse a una
prueba empírica, se adoptaba el criterio de
que ella no constituía una proposición en
absoluto; podía tener un significado emotivo,
pero literalmente carecía de sentido (p. 16).

El Positivismo Lógico 7

el significado de una proposición
consiste en su método de verificación
(p. 18)

El Positivismo Lógico 8


Enunciados Elementales
existen enunciados elementales en el sentido
de que, si son verdaderos, corresponden a
hechos absolutamente simples (pp. 16-17)
los enunciados elementales que admitían este
criterio de significación eran relaciones de
observaciones (p. 18)
[Los enunciados elementales] proporcionaban
la piedra de toque con cuya referencia se
verificaban empíricamente todos los demás
enunciados (p. 18).

El Positivismo Lógico 9
.

Objeción al Criterio de Significatividad


Una obvia objeción al principio de verificación y de la que rápidamente
se apoderaron los adversarios de los positivistas, radica en que no es
verificable por sí mismo.

se podría tomar como una hipótesis empírica acerca del modo como la gente usa
efectivamente la palabra "significación’’, pero en este caso aparecería como falso, ya
que no es contrario al uso ordinario decir que los enunciados metafísicos son
significativos;

sin embargo, sus defensores tampoco formularon el principio como resultado de alguna
investigación empírica; en ese caso, ¿qué condición creían que tenía? ¿No podría él
mismo ser metafísico? (p. 20).

El Positivismo Lógico 10
Privacidad de los Enunciados Elementales

la opinión predominante era que esos enunciados


[elementales] se referían a experiencias
introspectibles o sensoriales del sujeto (p. 23).

el problema más grave residía en el carácter


privado de los objetos a los que se suponía que se
referían los enunciados elementales (p. 24).

El Positivismo Lógico 11

Problema de la Comunicación
no tengo ningún medio para decir que los colores que
alguien identifica con el uso de determinadas palabras le
parezcan exactamente iguales a los colores, para los
que yo empleo esas palabras,
pero por lo menos, puedo observar que aplicamos las
palabras en las mismas ocasiones, que la clasificación
que ella hace de los objetos por su color coincide con la
mía, puedo observar que cuando ella dice que siente un
dolor, presenta las señales que yo considero adecuadas.
Y esto es todo lo que se requiere para la comunicación
(p. 24).

El Positivismo Lógico 12

Fisicalismo
los enunciados que ostensiblemente se refieren a
experiencias, a estados o a procesos "mentales" de
cualquier clase, sean de uno propio o de otro
cualquiera, deben equivaler todos a "enunciados
físicos", ya que sólo de esta manera se pueden inteligir
públicamente. Ésta es la tesis del fisicalismo (p. 25).

El Positivismo Lógico 13
Unificación de las Ciencias
el Círculo de Viena desechaba la opinión, que aún se
sustenta mucho, de que existiera una diferencia
radical entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales; la escala y la diversidad de fenómenos con
que tratan las ciencias sociales las hace menos aptas
para establecer leyes científicas, pero ésta era una
dificultad práctica, no de principio: en última instancia,
también tratan de acontecimientos físicos (p. 27).

El Positivismo Lógico 14
Glosario

Fisicalismo: Doctrina filosófica que afirma que


todo lo que existe es físico, incluido lo mental o el
alma.
Introspectible: Estado u objeto que puede ser
conocido por un sujeto a través de la observación
que éste hace de su propia consciencia.
Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser,
de sus principios, de sus propiedades y de sus
causas primeras.

El Positivismo Lógico 15

También podría gustarte