Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Trabajo colaborativo de la Fase 3

Diseñar la Etapa de Control del Inversor SPWM

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tutor:

FAVER ADRIAN AMOROCHO

Grupo:

203039-19

HERNANDO MANUEL LÓPEZ PADILLA. C.C. 1065570757

ANTONIO TABARES PEÑA. C.C. 73093549

ROBERTO MARIO SIERRA 1108762281

JUAN CAMILO JARAMILLO. C.C. 1065245031

CIUDAD Valledupar

11-04-2021
INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta direccionado a dar a conocer el diseño de un inversor SPWM paso a paso en primer lugar se parte de los datos
seleccionados en el paso anterior donde definimos nuestros valores de índice de modulación para la señal sinusoidal mA y el índice de
modulación mF para la señal triangular, así como el valor pico de la señal sinusoidal.
En este paso vamos a trabajar la parte de control de nuestro inversor unipolar tipo SPWM, para el diseño nos apoyamos con simuladores
de circuitos electrónicos donde haremos el montaje. Iniciando por el Puente de Wien el cual genera una señal sinusoidal a partir de
componentes electrónicos como capacitores, resistencias y un amplificador operacional, esta señal será generada de acuerdo a los
diferentes parámetros establecido por cada uno de los integrantes de este grupo.
Con la ayuda de los amplificadores operacionales haremos el diseño de un inversor de señal, que tendrá como función desfasar la señal
sinusoidal 180°, para que luego esta señal sea comparada con la señal triangular que generamos a partir de mF. Encontraremos un
comparador que analizara la señal sinusoidal versus la señal triangular.
Las salidas de ambos comparadores son salidas digitales ya que están dadas en altos y bajos pasan a un diferenciador o restador que nos
entregara una señal SPWM.Los datos analizados en este trabajo están soportados con las gráficas donde se demuestra el
comportamiento de la señales en cuanto amplitud y frecuencia.
Contenido

Nombre del estudiante 2 JUAN CAMILO JARAMILLO NARVAES

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 50 HZ


1
Cálculos para generar la señal senoidal de 50Hz F= para la construcción
2 πRC
Asumiendo nuestra resistencia de 1,2 kΩ
1 C=
1
2 π∗50 Hz∗1,2 kΩ
=2,65 μF
Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador
R= 1200 [Ohmios] C= 2,62 [Micro Faradios]

Cálculo de los valores de voltaje y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal triangular (portadora), a partir de los
valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de frecuencia) determinados en la anterior fase
(Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).
2 Vp señal
Vp señal
triangula Frecuencia Frecuencia
senoidal
mA = 0,9 r
(matemá
5.55
(matemática)
5 mF = 25 Señal senoidal
(matemática) =
50 Señal triangular
(matemática)
1250
=
tica) =
Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:
3 1. Oscilador puente de Wein para generar la señal senoidal de 50 Hz,
2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 50 Hz
6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas
en MatLab en la Fase 2.
Señal SENO
COMPARADORES A Y B
Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.
Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros

Frecuenci
a
Vp señal senoidal Vp señal triangular Señal Frecuencia
(simulada) =
5.05 (simulada) =
5.7 triangular
1200 Señal senoidal (simulada) =
50
(simulada)
=
Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
5 osciloscopios de forma que se pueda evidencias que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.
Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
argumente ¿cuáles combinaciones de valores de mA y mF son los más convenientes cuando se prioriza en el diseño de
un inversor tipo SPWM puente H disminuir la distorsión armónica? Sustente su respuesta (se debe dar una respuesta de
no menos de 200 palabras, haciendo al menos tres citaciones al artículo dado, empleando las normas APA)
La calidad energética nos brinda un buen manejo energético, solucionando problemas generado por la tecnología, en este
caso la electrónica de potencia así como pudo traer soluciones también trajo consigo mismo problemas a la red, ya que
genera armónicos que alteran el sistema y que afecta al funcionamiento de diferentes dispositivos, para esto se mide la
distorsión armónica que es generada por el dispositivo en este caso para el SPWM este THD debe ser ideal para su
funcionamiento y así mismo obtener valores de mA y mF, que en nuestro caso por lo observado en la simulación fue 0,9
para mA y 25 para mF en el cual se encuentra en los rangos establecidos por el libro mf = (15, 17,……,45) (un conjunto de
16) y el índice de modulación de 0.75 a 0.99., puesto que son valores en los cuales el THD posee un valor bajo
respectivamente de la distorsión armónica generada por el inversor.
En la actualidad se ha tenido en cuenta el SPWM como tecnología para pasar una señal que se encuentra en DC a una señal
en AC, funcionando como inversor como por ejemplo en paneles solares que se desea de la implementación de inversores
para su buen funcionamiento y al mismo tiempo obtener la gran particularidad de este dispositivo.
El THD se rige por medio de normas de la IEEE, en las cuales se rige por medio de rangos establecidos mundialmente para la
calidad de la energía y comodidad de los usuarios conectados a la red de energía eléctrica.

Conclusión: Se ha logrado un buen análisis en todas las representaciones generada por el simulador PROTEUS, observando las
7 diferentes partes que se encuentra constituido el SPWM y sus respectivos cálculos para un buen funcionamiento, lo cual nos
sirve para tomar valores de simulación a valores de modo real y así mismo poder armar diferentes dispositivos que aporten
buenas estrategias a la tecnología mundial.
En este caso se determina todos los parámetros de el puente de Wein y los diferentes amplificadores operacionales usados en
nuestra simulación para obtener graficas y resultados acordes a la fase anterior para obtener un análisis representativo de
como funciona nuestro SPWM
CONCLUSIONES

1. …….
2. …..
3. ….
4. ….
5. …..

(deben ser cinco conclusiones, lo correcto es que dada estudiante aporte una conclusión)
BIBLIOGRAFÍA (en normas APA)

También podría gustarte