Está en la página 1de 4

FORO ESTADO SOCIAL DE DERECHO

GA2-210201501-AA4-EV01

LILIANA LISETTE RESTREPO SANCHEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNICO EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS
FICHA 2724986
INSTRUCTOR DANIELA PAOLA ATENCIA HOYOS

ZIPAQUIRA COLOMBIA
25 DE AGOSTO DE 2023
1. Resuelva las siguientes preguntas

• ¿Cuál es el concepto de estado?


Un Estado es la organización política y jurídica de un pueblo, en un determinado
territorio, y bajo el poder de una autoridad que gobierna. También se puede definir
como la estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de
las que se desprenden el sistema político, régimen y administración pública.

• ¿Qué significa estado social?


Es el Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
La dignidad se establece como resultado del reconocimiento mínimo de derechos y
garantías. El trabajo es el medio adecuado para que los seres humanos mantengan
su dignidad en los núcleos de su desarrollo. La solidaridad es una responsabilidad
de orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una
obligación y no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo,
interés de la Nación, lo social por encima de lo individual, sin desconocerlo más bien
los realiza, pero de manera armónica y solidaria en la sociedad. “El estado social de
derecho lo componen tres dimensiones básicas a saber: La dimensión de la
vinculación social del Estado. Esto es la obligación de los poderes públicos de velar
por la distribución e igualación de bienes materiales. La dimensión de la referencia
social de los derechos Fundamentales. Impone la obligación de interpretar estos
derechos. La dimensión de la obligación del Estado de articular la sociedad desde
bases democráticas.” (Corte Constitucional. Sentencia T 406 de 1992.)

• ¿Cuáles son las características de un estado social de derecho?


Las características de un estado social de derecho son:

• Ley como valor supremo.


• Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
• Separación de poderes.
• Participación en la adopción de decisiones.
• Transparencia en los procedimientos legales.
• ¿considera que en Colombia se cumplen las condiciones para ser un estado
social de derecho? Explique su respuesta
Yo considero que, si ya que en nuestra constitución política de Colombia establece
que nuestro país es un estado social de derecho que se funda en el respeto por la
dignidad humana, en el trabajo, la solidaridad de las personas y la prevalencia del
interés general; la constitución anuncia que el estado deberá garantizar a los
ciudadanos la vida, el trabajo, la justicia, la igualdad, la libertad y la paz. Por tal
razón todas las autoridades de nuestro país tienen por objeto proteger a los
ciudadanos en su vida, honra, y demás derechos y libertades. Bueno, aunque eso
es lo que dicta la constitución, pero si lo vemos desde otro punto de vista mas
realista podemos evidenciar que poco es lo que se cumple en este momento de la
protección de los derechos a los ciudadanos hay mucha impunidad, violación de los
derechos fundamentales y la justicia y sus representantes no hacen tanto por
ayudar.

2. Proponga un caso hipotético o real de vulneración de los derechos del


trabajo, de los pueblos o de la naturaleza. Proponga o elabore una acción
publica orientada a la superación de la situación de vulnerabilidad y al
restablecimiento del derecho.

-Despido Sin justificación y sin tener en cuenta que era cabeza de hogar.

Una mujer que trabajó durante varios años en una entidad pública como
supernumeraria fue desvinculada sin causa justa de su trabajo y sin que se tuviera
en cuenta su situación personal: madre cabeza de familia de un menor con
discapacidad.

La mujer al ser despedida procedió a demandar argumentando que se le habían


violado sus derechos a la estabilidad reforzada pues debía responder por su hijo,
que padecía de autismo severo y que ameritaba un tratamiento especial, que era
costeado con lo que ganaba en su trabajo, que no tenía apoyo económico de nadie
mas y que si se quedaba sin la no tenía como continuar con el tratamiento de su
hijo, y no tenia como ofrecerle una vida digna a su hijo.

La Corte consideró que se le debía dar un trato especial a la mujer debido a las
circunstancias que la rodeaban. “La Corte protegerá entonces los derechos
fundamentales de la accionante y de su hijo”. Por eso, ordenó a la entidad publica
el reintegro inmediato de la mujer al cargo que venía desempeñando y que en
adelante tuviera en cuenta la condición de su hijo y su figura como madre cabeza
de familia.
Yo pienso que no solo se presenta este caso, como este hay muchos en donde se
vulneran los derechos de los trabajadores y en donde muchas de las veces las
personas demandantes no son escuchadas para que se les haga el debido
restablecimiento de derechos, por ello hay muchos que prefieren no demandar, no
luchar y quedarse callados al verse limitados por infinidad de cosas además por la
falta de justicia que se presenta.

También podría gustarte