Está en la página 1de 147

] AV1ER T ACÓN C LAVAÍN

LA RESTAURACIÓN
EN LIBROS Y DOCUMENTOS
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

OLLERO y RAMos
ÍNDICE

L AS REGLAS 13
1. CONSERVAR VERSUS RESTAURAR 14
2. PRlNCIPIOS ÉTICOS 15
2.1. Respeto a la integridad física y estética 16
2.2. Uso de materiales estables 18
2.3 . Reversibilidad 18
2.4. Diferenciación entre los materiales nuevos y los originales 19
2.5. Documentar el proceso 19
3. D OCUMENTACION DE CONTROL 20
4. E STUDIOS PREVIOS 21
4.l. Identificación cultural y valoración económica 21
4.2. Identificación material y descripción del estado de conservación 22
4.3. Pruebas analíticas y ensayos previos 24
4.3.l. Solubilidad de tintas 24
4.3.2. Solubilidad de elementos ajenos que han de ser eliminados 25
4.3.3. Medición del pH 26
4.3.4. Otros análisis y pruebas preliminares 31
5. ESTABLECER EL TRATAMIENTO 38

Los TRATAMIENTOS 41
1. LA CAPACITACION PROFESIONAL 41
2. LIMPIEZA INICIAL Y DESMONTAJE 43
2.1. Despegado de soportes 47
2.2. Desmontaje de un libro 55
3. LIMPIEZA 62
3.1 . Limpieza superficial 68
3.1.l. Limpieza superficial con gomas de borrar 68
3. 1.2. Limpieza "a punta de bisturí" y con abrasivos fuertes 75
3.1.3 . Limpieza con torundas humedecidas 76
3. 1.4. Limpieza con láser 77
3. l.5. Limpieza superficial: casos particulares 79
3.2. Eliminación física de manchas específicas y reparaciones anteriores 83
3.3. El lavado acuoso 91

9
3.3.1. Efectos del lavado acuoso 92 6. DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO 207
3.3.2. Tipo de agua 94 7. I NTERVENCIONES SOBRE ENCUADERNACIONES DETERIORADAS 209
3.3.3. Aditivos al agua de! lavado 95 7. 1. Limpieza 209
3.3.4. Temperatura de lavado 98 7. 1.1. Limpieza de la suciedad libre y poco adherida 209
3.3.5. Protección de las tintas y soportes débiles durante e! lavado 98
3.3.6. T écnicas de lavado y secado 100
7. 1.2. Limpieza de la suciedad adherida 209
7.1.3. Limpieza de productos grasos superficiales acumulados 21l
3.3.7. El lavado: casos particulares 109
3.4. Limpieza química: e! blanqueo 112
7.2. Estabilización 212
3.4.1. Tratamientos oxidantes 115
7.3. Lubrificación de cubiertas de pie! y pergamino 214
3.4.2. Tratamientos reductores 122 7.4. Consolidación de pie!es con deterioro químico avanzado 217
4. ESTABILIZACIÓN 124 7.5. Consolidación de encuadernaciones 218
4.1. La desacidincación 126 7.5.1. Introducción 218
4.1. 1. Tratamientos acuosos 128 7. 5.2. Adhesivos adecuados 219
4.1.2. Tratamientos no acuosos 131 7.5.3. Métodos "rápidos" de consolidación de encuadernaciones 220
4.2. Estabilización de tintas corrosivas 135 7.5.4. Consolidación integral de encuadernaciones 228
4.2.1. Tratamientos antiguos de! problema 137 7. 6. Montajes especiales para libros 248
4.2 .2. Tratamientos de estabilización desarrollados 137
5. CONSOLIDACIÓN 141 TRATAMIENTOS MASIVOS 251
5.1. Consolidación de tintas 142 l. TRATAMIENTOS EN SERIE 251
5.1.1. Nebulización por aire a presión 145 2. TRATAMIENTOS EN MASA 255
5.1.2. Nebulización por ultrasonidos 146 3. LA DESACIDIFICACIÓN EN MASA 256
5.2. La consolidación de! pape! 147 3.1. Procesos basados en compuestos de magnesio en disolución 260
5.2.1. Reaprestado 147 3.1.1. Papersave® 260
5.2.2. Reforzamiento de zonas debilitadas 151 3.1.2. CSC Booksaver® 260
5.2.3. Reparación de roturas y zonas con e! soporte perdido 153 3.1.3. Wei T'o® 261
5.2.4. Laminación 173 3.1.4. Sablé 261
5.2.5 . Paper splitting ("división" de! pape!) 181 3.2. Procesos basados en aplicación directa de partículas 262
5.3. Consolidación y otros tratamientos sobre pergamino 182 3.2.1. Bookeeper® 262
5.3. 1. Consideraciones generales 182 3.2.2. Libertec® 263
5.3.2. Flexibilización de pergaminos endurecidos 183 3.2.3. SoBu® 263
5.3.3. Alisado de! pergamino 185
5.3.4. Consolidación de! pergamino 191 APÉNDICES 265
5.4. Consolidación de objetos fotográficos 198
5.4.1. Positivos 198 l. P RUEBAS ANALÍTICAS 265
5.4.2. Negativos 199 2. DISOLVENTES 267
3. F ÓRMULAS PARA LIMPIEZA 271
I NTERVENCIONES SOBRE ENCUADERNACIONES 201 4. PROTECCIÓN DE TINTAS (FIJADO) 274
201 5. ESTABILIZACIÓN 275
l. INTRODUCCIÓN
2. REQUERIMIENTOS PARA NUEVAS ENCUADERNACIONES 202 6. P RODUCTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN 278
3. D ETERIOROS COMUNES EN ENCUADERNACIONES 204 7. L UBRICANTES Y RECUBRIMIENTOS PARA PIEL Y PERGAMINO 289
4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 206 8. EQUIPAMIENTO 291
5. PRUEBAS y ENSAYOS PREVIOS 206
A GRADECIMIENTOS 295

10
II
LAS REGLAS

Cuando un objeto funcional cualquiera sufre un deterioro que le impide rea-


lizar con normalidad la función para la que se creó, caben dos posibilidades: su
sustitución o su reparación. En bibliotecas, a menudo sucede que la sustitución
es inviable, ya que, además de los libros raros, otros muchos des catalogados son
ejemplares de difícil sustitución. En el m undo de archivos, los documentos sue-
len ser únicos por naturaleza, por lo que n estos casos, sólo cabe su reparación.
El grado de deterioro de un bien bibliográfico o documental puede consis-
tir en un pequeño roce en la encuadernación o unos pequeños desgarros en el
papel o llegar hasta la destrucción de sus atributos funcionales. Por otro lado,
en el universo bibliográfico y documental, podemos encontrarnos desde objetos
de escaso valor intrínseco hasta otros verdaderamente irreemplazables, con un

.--_
. _oli_....
•_

(..
....
~.;¡

ft~

J,..~--- ,
,"'-,~
......... ~ ... _
.
Diferentes niveles de deterioro en libros:
" .... _ , ~uTtM .. LI
deterioro físico leve, deterioro físico severo 01 ~ At'SI ~~ D I C L OE

y estado semidestr uido, con grave biodegra- LO"GO sonSTA

dación microbiológica.
Biblioteca Histórica UCM
(Fotos P. Puerto y J. Tacón)

13
altísimo valor cultural. Estas dos circunstancias -diversidad del estado de dete- de este atributo. Para simplificar, tomaremos en un único bloque todas las téc-
rioro y del valor intrínseco- determinan también una gran variedad en los tipos nicas que supongan la intervención directa sobre la materia del objeto. No obs-
de tratamientos reparadores y en los niveles de intervención; desde la simple tante, el término restauración se ha aplicado convencionalmente a los trabajos
reparación de un desgarro con cinta autoadhesiva -adecuada a la conservación-, de recuperación y supuesto embellecimiento de la información puramente esté-
hasta tratamientos complejos y minuciosos en obras valiosas con un estado de tica de una obra de arte, mientras que en objetos funcionales, el término repa-
conservación lamentable. ración parece más adecuado. 1

1. CONSERVAR VERSUS RESTAURAR 2. PRlNCIPIOS ÉTICOS

Este amplísimo abanico de situaciones posibles es uno de los motivos, junto Toda intervención directa sobre la materia supone su modificación en mayor
con las distintas acepciones en cada idioma, de la ligera confusión en los términos o menor medida, por adición de productos nuevos, sustracción de otros produci-
que surgen a la hora de intentar sistematizar las intervenciones directas sobre las dos en el envejecimiento (o añadidos fortuita o intencionadamente a lo largo de la
obras. Cabe aquí recordar la clasificación de las actividades relacionadas con la historia) o por alteración física -e incluso química- de los materiales originales.
conservación adoptada por la Confederación Europea de Organizaciones de Con- Además de la información gráfica o textual como entidad intangible, cada
servadores-Restauradores, ECCO: objeto documental tiene -o tendrá en un futuro- un interés como objeto mate-
rial, formado por una multiplicidad de características materiales identificables y, a
A. Conservación su vez, identificadoras del objeto. Como ejemplo ilustrativo lo podemos citar la
1. Conservación preventiva: acciones indirectas con el fin de retardar el dete- fina capa de albúmina -clara de huevo- que caracteriza el pergamino bizantino. 2
rioro y prevenir los riesgos de alteraciones, creando las condiciones óptimas Si en una limpieza poco cuidadosa, esta capa se elimina, se habrá suprimido -de
de preservación compatibles con su uso social. forma imperceptible- una de las características del soporte. Como este ejemplo,
2. Conservación curativa, terapéutica o reparadora (remedial conservation): caben citarse muchos otros: el pautado en el caso de manuscritos, las huellas de
consiste principalmente en la intervención directa sobre el bien con el pro- impresión de tipografías y grabados, el tipo de apresto en el papel, etc., a los que
pósito de retardar la alteración. habría que añadir, si cabe, características hoy desconocidas que fueran identifi-
B. Restauración cables en el futuro. En este sentido, unas huellas dactilares manchadas con tinta
Consiste en la intervención sobre los bienes culturales dañados o deteriora- y unas marcas en forma de cruz en un códice de la catedral de Segovia, el Códex
dos, con el propósito de facilitar su comprensión, respetando, hasta donde Canonum -manchas y marcas que en un pasado no muy lejano pudieran haber
sea posible, su integridad histórica, estética y física. sido consideradas como suciedad superficial-, han contribuido a identificar par-
te de ese códice como el modelo seguido por J. Párix, primer impresor estable-
¿Puede considerarse un tratamiento de restauración la reparación de un des- cido en España, para la composición de uno de sus incunables: el Sinodal de
garro en la hoja de un libro? ¿Y si fueran 68 desgarros? ¿Es restauración sólo Aguilafuente, ahora considerado el primer libro impreso en España. 3 Otras
cuando se interviene sobre obras de gran valor cultural? Cualquier intervención
directa en los materiales originales, aun concebida únicamente para evitar un
I Para ahondar en e! aspecto teórico y deontológico de! campo de la conservación-restauración
deterioro mayor, pretende restablecer un atributo perdido que se supone tuvo el
es imprescindible la lectura de: Muñoz Viñas, S. Teoría contemporánea de la Restauración.
objeto en un momento anterior. Por ejemplo: si reparamos la tapa de madera de Madrid, Síntesis, 2003.
una encuadernación, que se ha fragmentado, sólo para evitar que se produzca la 2 Kireyeva, V. "Examination of parchment in byzantine manuscripts". Restaurator, vol. 20 (1),
1999, págs. 39-47.
rotura de la piel que cubre dicha tapa -sin profundizar más en otros tratamien-
3 Garza, S. Un modelo manuscrito para la edición del Sinodal de Aguilafuente. En e! catálogo de
tos-, aplicaríamos la conservación curativa, pero restableciendo la integridad la exposición: Juan Parix: Primer impresor en España. Fundación Instituto Castellano y Leo-
física de esta parte del objeto, por lo que -literalmente- sería una restauración nés de la Lengua, 2004, págs. 165-1 70.

14 15
Las huellas dactilares

o
entintadas y las marcas
en forma de cruz sirvie- -:.::
.........
ron para identificar este ...........
..........
códice como el modelo -~.

que tomó el impresor


Juan Párix para la com-

1
posición del Sinodal de
Aguilafuente.
Catedral de Segovia
(Fotos Fernando Peñalosa)
En el interior de los libros, podemos encontrarnos con diversos objetos que indican la historia
de su uso. En estos casos, pan eucarístico, tarjetas personales de siglos pasados o la cuenta de la
leche de burra de una familia acomodada. Biblioteca Histórica UCM y Museo Cerralbo (Fotos J.Tacón)
muchas características se relacionan con los métodos de confección del libro en
sí: la encuadernación, en la que los diversos materiales y técnicas usadas en su
construcción son, cada vez más, objeto de estudio para el investigador del libro
como objeto material.
Además de las características que proceden de los materiales y técnicas de
fabricación: impresas, manuscritas, encuadernación, etc. , están todas aquellas
que han sido añadidas a lo largo de la historia y que entran a formar parte inte-
gral del objeto como testigos de las circunstancias históricas - censuras, sellos y
otras marcas de propiedad, objetos insertados, dibujos, reparaciones antiguas,
anotaciones bibliotecarias, etc.
nación y, si finalmente se determina su eliminación, debe documentarse su exis-
2.1. Respeto a la integridad ftsica y estética tencia previa, valorando la posibilidad de dejar algún tipo de testigo.
La primera cuestión ética que debemos plantearnos al intervenir es justa- La sustitución de encuadernaciones ha sido una práctica muy común a lo
mente el respeto a la integridad del objeto como un ente unitario, fruto de la largo de la historia del libro. La reparación de la encuadernación es habitual-
aplicación de unas técnicas de fabricación y de los procesos y modificaciones mente más costosa que la confección de una nueva -generalmente de peor cali-
sufridas a lo largo de su existencia. Así, los cambios en las características físicas dad. El interés creciente por la historia de la encuadernación nos hace ver ahora
y estéticas, provocados por los tratamientos aplicados deben ser los menores el gran error de estas sustituciones, a veces justificadas por motivos tan banales
posibles, lo que se consigue a través del principio de la mínima intervención y como que los libros de los estantes tuvieran una apariencia homogénea. La
con la utilización de las técnicas apropiadas; seleccionando entre aquellas que encuadernación es la primera protección del contenido, pero también constitu-
tengan un impacto menor en la modificación de las características materiales y ye la "fachada" de la obra -que influye en el sentido de la lectura- y la estructu-
estructurales del objeto, para lo cual, antes de aplicar un tratamiento concreto, ra que construye y sostiene al objeto. Por lo tanto, en relación con el respeto a
han de efectuarse pruebas preliminares de los efectos del tratamiento en zonas la integridad de la obra durante las distintas intervenciones, debe considerarse el
adecuadas, ya que el mismo tratamiento puede provocar respuestas distintas en objeto como un todo, incluyendo la encuadernación, que sólo debería ser susti-
objetos y soportes aparentemente iguales. tuida cuando los motivos para ello sean de peso y siempre por otra de igualo
Las reparaciones antiguas, siempre que no supongan un peligro para la con- mayor calidad, que mejore la conservación de la obra, quedando siempre la muy
servación de la obra, deberían ser respetadas; en el caso de que estas reparacio- razonable opción de conservar el objeto en una caja individual antes que propi-
nes sean inestables, puede optarse por su estabilización antes que por su elimi- ciar la pérdida irreparable de una parte de su integridad.

16 17
proceso, aunque factible materialmente, puede no ser viable por los recursos
Algunas reparaciones antiguas
se realizaron imitando necesarios para ello si el tratamiento en cuestión se ha usado sistemáticamente
fielmente a los originales. durante bastante tiempo. Por ejemplo: si se utiliza durante 10 años un adhesivo
Reintegración del texto reversible, como apresto del papel, que posteriormente resulta inadecuado por
mediante manuscrito en la inestable; ¿realmente resulta factible la eliminación de ese adhesivo para su susti-

-"i.. IiJ
reparación de una hoja de
tución por otro adecuado? Físicamente sÍ, pero repetir 10 años de tratamientos
esta edición incunable de la
Gramática de Nebrija. parece descabellado; sólo sería viable para obras muy concretas por su valor. 4 Por
ello, es necesario primar la inocuidad comprobada de los materiales a largo pla-
Biblioteca Histórica UCM
(Fotos J. Tacón) zo, sobre su reversibilidad que, no obstante, también es necesaria, sobre todo
para el desarrollo seguro de los tratamientos, pudiéndose rectificar errores de eje-
cución -p. e., adhesiones incorrectas.
Si por necesidad del tratamiento resulta completamente necesaria la sustitu-
2 .4. Diferenciación entre los materiales nuevos y los originales
ción de elementos originales del libro, éstos deben ser conservados en estrecha
Otro de los tópicos frecuentes en los principios éticos de los tratamientos de
relación con el volumen, pudiendo ser alojados en el mismo contenedor indivi-
restauración en general, incluyendo los realizados en bienes bibliográficos y
dual o en el expediente del tratamiento.
documentales, es la necesidad de una clara diferenciación entre los materiales
2.2. Uso de materiales estables añadidos -con el fin de restablecer la integridad física de los soportes- y los pro-
Los materiales usados en los tratamientos, teniendo en cuenta que van a per- pios soportes originales. Como norma general, estos añadidos deben dirigirse, en
manecer indefinidamente en contacto con la materia del objeto, deben ser pro- primer término, al propósito de permitir la consolidación y reestructuración del
badamente inocuos y estables a corto y a largo plazo, es decir, no deben provocar soporte degradado -p. e., permitir la costura de cuadernos- y no responder
alteración química alguna que perjudique la conservación del soporte original, ni exclusivamente a una intencionalidad estética. No obstante, en casos en los que
en el momento de su aplicación, ni en el transcurso del tiempo por causa de las prime el carácter estético de la información -grabados, dibujos, etc.-, el mate-
reacciones de envejecimiento propias del nuevo material. En este sentido, la pro- rial añadido para su consolidación no debe entorpecer la contemplación del con-
pia historia de los materiales tradicionales ha desvelado aquellos que son espe- tenido icónico, por lo que, respetando el criterio de diferenciación del original,
cialmente estables -celulosa de trapos, pergamino, almidón, papel japonés, etc. ha de ser lo más neutro posible.
Asimismo, la experiencia -aunque más corta que en el caso de los materiales his-
2.5. Documentar el proceso
tóricos- y las investigaciones de laboratorio contribuyen a discernir, de entre los
La última cuestión ética que trataremos es la relativa a la documentación del
materiales nuevos, los que ofrecen mayor estabilidad -p. e., algunos poliacrilatos-
proceso. Por muy simple que sea la reparación efectuada, los datos esenciales de
de aquellos que no son aptos por su inestabilidad -p. e., PVC plastificado.
la misma -identificación del objeto, intervención, materiales utilizados y fecha-
2.3. Reversibilidad deben quedar documentados y accesibles. En caso de intervenciones complejas,
La reversibilidad ha sido un requerimiento muy frecuente a la hora de esta- cada obra intervenida debe contar con un expediente de restauración en el que se
blecer los criterios de intervención en bienes culturales, pero este concepto debe incluya toda la documentación derivada del tratamiento -actas de entrega o
ser valorado en sus justos términos, ya que ciertos procesos son irreversibles por depósito, pólizas de seguro de la obra, bibliografía sobre tratamientos particula-
naturaleza, como por ejemplo todos aquellos que supongan la limpieza o elimi-
nación de elementos deteriorantes. Además, aun cuando el criterio de reversibi- 4 Esto sucedió con el acetato de celulosa utilizado masivamente en el pasado para consolidar
lidad es aplicable -aprestos, reintegraciones de soporte, laminaciones, etc., o papeles débiles. Posteriormente se ha comprobado que genera acidez, la cual se suma al dete-
rioro del soporte. Posiblemente aún exista gran cantidad de documentos así tratados aunque
cuando interviene un adhesivo en general-, la posibilidad de la reversión del
este material es fácilmente reversible en acetona.

18 19
res, etc.- y en el que se irán anotando todos los datos relativos a la identificación, El proceso de control continuará con la inscripción del ingreso en el registro
examen, pruebas preliminares, establecimiento del tratamiento y aplicación del de entrada de las dependencias de restauración, asignándole un número de regis-
mismo, incluyendo la documentación fotográfica de cada etapa. Habitualmente, tro que será el identificador principal del objeto en el interior del servicio. Gene-
estos datos se reflejan en formularios prediseñados en formatos impresos y/o ralmente, los campos a cumplimentar en el libro - y/o base de datos- de registro
informáticos; evidentemente, los campos de estos formularios deben adecuarse al de obras serían: n.O de registro -el que se asigna-, fecha de entrada, signatura o
tipo de material a tratar: en colecciones de materiales específicos, los formularios identificador del propietario, tipo de objeto -libro, grabado, etc.-, título, autor,
contendrán campos específicos, mientras que, en colecciones mixtas, los campos lugar y fecha de impresión, fecha de salida (en la que el objeto es devuelto) , un
a cumplimentar serán más generales. Los campos sugeridos en las páginas campo de observaciones y, eventualmente, una fotografía del objeto.
siguientes intentan abarcar los materiales más habituales. Toda la información
recogida debe servir para la elaboración del informe de restauración, documento 4. ESTUDIOS PREVIOS
en el que se sistematizan las fases del tratamiento, se detallan las operaciones efec-
Completada la documentación de control y registrada la obra, la primera fase
tuadas y se especifican los materiales utilizados, incluyendo las concentraciones y
del trabajo comprende la recopilación de la información necesaria para el conoci-
proporciones en el caso de adhesivos, disolventes, disoluciones o mezclas de pro-
miento de la obra, en su materialidad y de las circunstancias que determinan su
ductos aplicados. En el informe deben reflejarse asimismo las referencias perti-
valor cultural, así como para la determinación del alcance de los deterioros que
nentes de la literatura especializada que apoyen aspectos del diagnóstico o del tra-
sufre, recopilando, al mismo tiempo, información sobre los tratamientos posibles
tamiento establecido. La documentación fotográfica -o una selección de ella- del
y así determinar sobre la base de todos estos estudios, el tratamiento a aplicar.
proceso estará también incluida en el informe final, así como un apartado con las
En el formulario para el expediente de cada obra debe consignarse toda esta
recomendaciones en cuanto a la correcta conservación futura y exposición.
información, estructurada según su naturaleza en:
3. DOCUMENTACIÓN DE CONT ROL • Identificación cultural.
Previamente al inicio de cualquier tratamiento, es necesaria la cumplimen- • Identificación material y del estado de conservación.
tación de los trámites relativos al ingreso de las obras en las dependencias don- • Pruebas analíticas y ensayos previos.
de se va a llevar a cabo el mismo, ya sean departamentos del centro propietario 4.1. Identificación culturaL y vaLoración económica
o servicios externos de carácter público o privado. En primer lugar, si procede, Este apartado comprende la información que determina el valor histórico-
han de formalizarse las pólizas de seguro que cubran los riesgos durante el trans- cultural del objeto documental y su tasación económica. Estos aspectos deben
porte y estancia en servicios externos a su lugar de depósito habitual. La siguien- ser valorados en estrecha colaboración con el personal documentalista o biblio-
te formalidad es la redacción del acta de recepción por parte del departamento, tecario responsable de la entidad propietaria -o, en su caso, con el coleccionista
servicio o empresa responsables del tratamiento. Este documento constará de los privado- siendo uno de los factores que intervienen en la determinación del tra-
datos de identificación de la obra -incluida la signatura, número de registro u tamiento. No tendría sentido invertir horas y horas de trabajo en objetos comu-
otro identificador provisto por el propietario-, la fecha de entrega y la firma de nes, fácilmente reemplazables.
las personas responsables de, por una parte, su entrega, y, por la otra parte, En el formulario del tratamiento, en relación con esta información, cabrían
recepción y custodia. Eventualmente, este documento incluirá una descripción los siguientes campos:
del objeto y de sus deterioros, así como fotografías de su estado al ingreso. 5
• Título de la obra o descripción.
• Autor.
5 Esre acra de enrrega y recepción, con documenración sobre el esrado, es habitual en el présta- • Lugar y año de edición o creación.
mo de obras para exposiciones . • Impresor -o grabador.

20 21
• Tipo de encuadernación (denominación corta) -holandesa, todo piel,"per-
• Número de ejemplares en centros públicos.
gamino flexible o a la romana, tapas sueltas, etc.
• Valores añadidos -p. e., dedicatoria por el autor, autógrafos, dibujos, etc.
• Época / estilo (renacentista, plateresca, mudéjar, etc.).
• Mermas de valor -p. e., mutilaciones. • Material de cubierta -papel, piel, pergamino, tela, etc.-, especificando los
• Tasación económica.
distintos materiales, si procede, en lomo, planos y puntas.
4.2. Identificación material y descripción del estado de conservación • D ecoración en cubierta. Descripción icónica -motivos vegetales, geométri-
Es la descripción del objeto en su materialidad -sin que intervenga relación cos, etc.- y de las técnicas -dorado, gofrado, mosaico, etc.- en planos y lomo.
alguna con su contenido intelectual- y de las alteraciones que se derivan de su • Elementos del lomo -tejuelos, falsos nervios, tipo de rotulado, etc.
estado de conservación. Esta identificación se basa en el examen visual de la obra • Tapas. Material-madera, papel, cartón- especificando el tipo -cartón gris,
con o sin apoyo de herramientas de magnificación óptica y, aunque es una nece- blanco, maculatura, etc.- y forma de labrado -cantos biselados, gracia, etc.
sidad previa a la ejecución del tratamiento, el examen e identificación de ele- • Cortes. Descripción según el tratamiento que se les haya aplicado -dora-
mentos continúa durante la intervención, principalmente durante el desmonta- dos, cincelados, bruñidos, pintados, jaspeados, etc.
je, cuando salen a la luz elementos estructurales antes ocultos bajo las capas • Cabezadas. Tipos y colores -sencillas, bordadas, cosidas, pegadas, etc.-,
externas. La finalidad del examen es el conocimiento de las características estruc- material del núcleo y si enlazan con las tapas o no.
turales del objeto documental y de los materiales que intervienen en su forma- • Guardas. Pintadas o lisas. Tipo de pintado y forma de montaje -de una o
ción, así como la descripción del deterioro que sufre, para llegar a un diagnósti- dos piezas, cosidas o no, etc.-
co de su estado. Las fotografías realizadas durante esta fase de examen material • Costura de los pliegos.
documentan el estado de conservación previo al tratamiento, y servirán para ser • Nervios -sin nervios- (costura bizantina, rústica); nervios naturales -sim-
comparadas con el resultado final. ples, dobles- y material-piel, cordel-; nervios hendidos -a la greca.
En el formulario diseñado para el expediente de los tratamientos, los cam- • Tipo de costura -a la francesa, a la española- y de envolvimiento de los
pos relativos a la identificación material pueden ser: nervios -de espiga, compensada, etc.
• Hilo de costura -grosor, material.
• Tipo de objeto -libro, grabado, cartel, álbum, etc.
• Elementos de cierre -cintas de tela, de piel, botones de piel, broches metá-
• Dimensiones -en caso de grabados calcográficos, también dimensiones de
licos, etc.
la plancha.
• Otros elementos metálicos -cantoneras, bullones, etc ..
• Técnica y soporte primario -impreso sobre papel, grabado calcográfico
sobre papel, manuscrito sobre vitela, dibujo a carboncillo sobre papel, etc. En cuanto a la descripción del estado de conservación, son tres los aspectos
En caso de objetos fotográficos, identificación de la técnica. en los que habrá que diagnosticar el estado de cada elemento o parte: nivel quí-
• Tintas; descripción de las tintas que intervienen -de impresión, manuscri- mico, biológico y físico. Al diseñar un formulario para el expediente del trata-
tas ferrogálicas, al temple, de máquina de escribir, etc. miento, la información relativa a los deterioros podría ubicarse de forma parale-
• Soportes que intervienen e identificación básica -papel verjurado, vitela, la a la descripción material de cada parte del objeto, por ejemplo:
pergamino, papel vitela, papel vegetal, vidrio, etc.-; marcas de agua y otras
Material de cubierta: piel de curtido vegetal.
marcas de fabricación.
Deterioros:
• En caso de documentos sueltos: descripción del soporte secundario o mon-
• Químico: piel quebradiza por acidez.
taje -cartón, enmarcado, passepartout, etc.
• Físico: rozaduras, pérdidas de piel en puntas, roturas en la charnela de la
• En el caso de libros, los datos identificables de su encuadernación son
tapa anterior.
tan abundantes que podrían formar un subformulario con los campos
• Biológico: señales leves de actividad de insectos.
siguientes:

23
22
Aunque se haga una descripción del estado de cada elemento, también debe
hacerse un diagnóstico que describa de forma global el estado del objeto. Este
diagnóstico debe incluir también las causas que provocaron las distintas altera- Modo de evaluar la resistencia en húmedo de
ciones 6 y se basará tanto en el examen visual como en los resultados de algunas una tinta: depositando una pequeña gota de agua
de las pruebas que en adelante se explicarán. y aplicando un papel secante sobre la zona, el
papel quedará manchado si la tinta es soluble.
4.3. Pruebas analíticas y ensayos previos Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura
Diversas pruebas analíticas básicas ayudarán a profundizar en el conoci- BH DER 26748

miento de los materiales y de su estado de conservación. Las pruebas a realizar (Foto J. Tacón)
no serán sistemáticas sino que estarán basadas en hipótesis fundamentadas y
dirigidas a resolver dudas concretas relacionadas con el estado de conservación y
la determinación del tratamiento (no tenemos por qué realizar una prueba de
solubilidad de tintas si no se prevé ningún tratamiento donde intervenga el agua lar, puede revelar la solubilidad de la tinta si se aprecia la difusión de mate-
u otros disolventes). Se evitarán, siempre que sea posible, las pruebas que requie- ria tintórea.
ran la extracción de una muestra de algún elemento y, si fuera absolutamente Estas pruebas han de ser realizadas en zonas discretas del documento. Evi-
necesaria, se procurará que sea del menor tamaño posible y preferiblemente de dentemente, el resultado negativo -resistencia de la tinta- en un punto no
un lugar oculto. Los resultados de estas pruebas se incluirán en el expediente del debe hacer presuponer que todas las tintas presentes sean resistentes; han de
tratamiento. El formulario prediseñado podrá tener campos relacionados con las tenerse en cuenta varias circunstancias que obligan a ser precavidos antes de
pruebas más habituales, como son la medición del pH y las pruebas de solubili- determinar un tratamiento que pudiera tener consecuencias fatales:
dad de las tintas en agua y otros disolventes. Las pruebas más comunes y su
• Un mismo tipo de tinta que resulta ser resistente en una zona puede, por
método operatorio básico son:
procesos de degradación localizados -hongos, oxidación, etc.-, perder esta
4.3.1. Solubilidad de tintas resistencia en otras zonas.
Para conocer si un tratamiento con agua, o cualquier otro disolvente, puede • Aunque, aparentemente, la tinta sea de la misma calidad en toda la obra,
ser aplicado sin riesgo, ha de comprobarse que las tintas -así como todos puede tratarse de distintos tipos de tinta con la misma apariencia.
aquellos elementos que deban conservarse- no son afectadas por este pro- • En tintas manuscritas puede darse la circunstancia de que parte de sus
ducto. El método más sencillo para comprobar esto es aplicando una peque- componentes sean solubles y otra parte resistente; la permanencia inaltera-
ña gota sobre la tinta a evaluar, superponiendo inmediatamente después un ble de la parte insoluble no significa que la prueba sea negativa. Aunque tras
papel absorbente -secante o papel filtro- limpio sobre la gota; si este papel el tratamiento (p. e., lavado) el texto permanezca visible, se alteraría la inte-
queda manchado, la tinta es sensible al disolvente empleado. Otro método gridad material de la tinta.
para la realización de la prueba consiste en hacer rodar -sin frotar- una
4.3.2. Solubilidad de elementos ajenos que han de ser eliminados
torunda o bastoncillo de algodón humedecido en el producto a evaluar sobre
Las manchas de grasa, adhesivos inadecuados, reparaciones con cinta autoad-
la tinta; si queda manchado la prueba es positiva. En todo caso, la aplicación
hesiva común y otros elementos pueden provocar una inestabilidad que acon-
de una "microgota" sobre la grafía, observando sus efectos en lupa binocu-
seje su eliminación. Para ello, es necesaria la elección del medio disolvente ade-
cuado que, por un lado, elimine la sustancia por disolución y, por otro, no
6 Aunque las alteraciones en sí son efectos de carácter físico (pérdida de resistencia, roturas y
pérdida de material, manchas, discoloración, etc.) su origen puede residir en causas químicas afecte negativamente a tintas y soporte. Esta elección dependerá de la natura-
(acidez, oxidación) , biológicas (desarrollo de hongos o plagas de insectos) o mecánicas (dete- leza del elemento a eliminar, para lo que deberemos basarnos en el diagrama
rioro por el uso o mal almacenamiento). de solubilidad de las diversas sustancias (véase en el apéndice), estableciendo

24
F
soportes son de naturaleza ligeramente ácida: un H de 5,~ ó 6 es bastante
Fotografía de pequeñas muestras de papel toma-
normal en el papel y 4 es un pH normal para la piel de curudo vegetal; otroS
da en la lupa binocular. Se compara una muestra soportes, por razón de su fabricación , pueden ser ligeramente alcalinos, c.omo
tratada con disolventes junto a otra sin tratar, el pergamino o algunos tipos de papel de trapos, ambos por la presenCia de
manchada de aceite, para evaluar la eficacia del
tratamiento. El disolvente evaluado fue una mez-
carbonato de cal como producto de su elaboración.
cla de isopropanol, butoxietanol yagua, el cual se En todo caso, la información ofrecida por la medición del pH es relativa; no
utilizó finalmente para el tratamiento. solo porque, como veremos más adelante, en los sistemas de medición .disponi-
Biblioteca Histórica UCM
bIes sin extracción de muestras, los factores que influyen no permiten una
Proceso de restauración del libro con signatura
BH MEO 1176 determinación absolutamente fiel ni reproducible, sino también porque una o
(Foto J. Tacón) varias mediciones puntuales no pueden llevar a un diagnóstico general del obje-
to; aún más: el concepto de pH no hace distinción entre distintos tipos de áci-
dos -inorgánicos u orgánicos, fuertes o débiles. El pH del papel-o piel, per~,a­
el disolvente o mezcla adecuados en cada caso. La prueba suele ser realizada
mino, cartón, etc.- no existe, ya que, por definición, el pH es la concentraclOn
de forma local, aplicando una gota del disolvente sobre el elemento a elimi-
de iones H+ (o H30+) en una disolución acuosa, no en la materia sólida. Aun
nar -celofán, adhesivo, etc.-, observando seguidamente sus efectos de mane-
así, el pH es el único indicador accesible para el diagnóstico del estado q~í~i­
ra mecánica -p. e., tirando de la cinta adhesiva o rozando con espátula o bis-
co de los soportes y sigue usándose como referencia en procesos de desaCidifi-
turí para comprobar si el adhesivo se reblandece- o por observación bajo
cación y en investigaciones sobre la permanencia del papel.
aumentos del comportamiento del material ante el disolvente. En determi-
nados casos, se hace necesaria la extracción de una muestra para realizar las Sistemas de medición
pruebas sobre pequeños fragmentos con cada disolvente en el interior de Se diferencian dos sistemas para la medición del pH: el colorimétrico y el
tubos de ensayo; preservando un fragmento sin tratar que será comparado potenciométrico. .
con las muestras tratadas. Para la realización de pruebas más complejas -p. e., Los sistemas colorimétricos se basan en indicadores químicos que cambian
pruebas de tratamientos con enzimas o disolventes poco comunes-, lo mejor de color a determinados valores de pH. A efectos prácticos, los productos
es acudir a un laboratorio con los recursos materiales y humanos adecuados. basados en este principio son:
4.3.3. Medición del pH a. Tiras indicadoras compuestas de varios indicadores coloreados. Existen
El potencial de Hidrógeno o pH es el indicador del grado de acidez o alcali- tiras para mediciones en el intervalo completo -pH O a 14- y otras, con
nidad -basicidad- de una disolución acuosa. El índice expresa con un núme- mayor precisión, diseñadas para intervalos concretos -p. e., pH 3 a 7. La
ro del O al 14 esta condición, siendo 7 el punto neutro, de O a 7 los valores
ácidos y de 7 a 14 los alcalinos; así, por ejemplo, el valor pH=2 sería fuerte-
mente ácido; 6, ligeramente ácido; 8, ligeramente básico y 13, fuertemente
alcalino. Como es bien sabido, el deterioro químico de los soportes conlleva
la producción de compuestos -o subproductos- de degradación de naturale- Tiras indicadoras para la medición del pH por contacto. Los
za ácida. Tanto estos, como los introducidos durante la fabricación -p. e., tintes indicadores han de ser insolubles para evitar manchas
aprestos ácidos- o los absorbidos del medio -p. e., polución-, intervienen en indeseadas sobre las obras. (Foto J. Tacón)
la degradación de las cadenas poliméricas -como celulosa o colágeno- pro-
vocando la ruptura de los enlaces por hidrólisis ácida. Por lo tanto, mediante
la medición del índice pH, tendremos información sobre el grado de dete-
rioro químico de un soporte. En este sentido cabe decir, que muchos de los

27
electrodos usados para mediciones de pH sobre los soportes son los de con-
tacto -o superficie.

Metodología de la medición
Rotulador con indicador de pH para la evaluación aproximada
de la acidez de papeles. El colo r que tome el trazado indica el La medición del pH por cualquiera de los métodos disponibles, exige nece-
grado de acidez del papel. En este caso, cuanto más vio láceo sariamente la intervención del agua -ya que este índice se aplica a disolucio-
más alcali no. El amari llento indica acidez. (Foto J. Tacón) nes acuosas. Los métodos estándar parten de la recogida de una muestra
importante de papel -dos muestras de 1 gr cada una para la determinación
del pH de acuerdo con los métodos TAPPI- , 7 lo cual, evidentemente no pue-
de ser admitido en la medición sobre un objeto de importancia cultural.
Otros métodos sugeridos se basan en la extracción de micro muestras y el uso
combinación de colores, tras impregnar la tira con la muestra, se compara de microelectrodos para realizar la determinación del pH de la extracción
con el patrón de colores incluido en el envase, determinándose el pH. Deben acuosa; en suma, reducir proporcionalmente las magnitudes - peso de mues-
descartarse las tiras con indicadores que puedan provocar manchas por difu- tra y volumen de agua- de los métodos estandarizados para obtener el mis-
sión de los colorantes hacia el papel. mo resultado. 8 En este sentido, la proporción habitual establecida entre
b. Rotuladores indicadores. Estos rotuladores, distribuidos comercialmente, muestra yagua para la extracción se sitúa en 1:20 (p. e., 50 mg de muestra
contienen - en vez de tinta- un indicador químico que toma un color deter- en 1 mI -1.000 mg- de agua). Estos métodos de extracción con muestras,
minado en cada intervalo de pH. De esta forma, y tomando como ejemplo tanto para papel como para pieles, tienen la ventaja de poder utilizarse para
el verde de bromocresol como indicador, al trazar un punto o una línea sobre determinar el pH diferencial con el fin de conocer la naturaleza de los ácidos
el papel, si el pH es inferior a 3,6, el trazo aparece coloreado de amarillo; ver- - fuertes o débiles. Diluyendo el extracto 10 veces con agua destilada y
de entre 3,6 y 5,2 de pH y azul si es mayor de 5,2. midiendo su pH, éste será más alto. Si la diferencia es de 0,7 o menos, los áci-
El sistema potencio métrico se basa en la medición de la conductividad eléctri- dos son débiles, mientras que si es mayor que este valor, son fuertes. 9
ca de una solución, lo cual depende del pH de ésta; así, el instrumento fun- No obstante, los sistemas de medición más comunes sobre obras de valor cul-
damentado en este sistema -pehachímetro- consta de un electrodo que deter- tural son los que no necesitan de extracción de muestras y para los que se
mina esta variable -en milivoltios- y la transforma en el índice pH. Los usan los métodos de tiras indicadoras - que no destiñan- o pehachímetro con
pehachímetros deben ser calibrados con soluciones estandarizadas de pH electrodo de contacto antes citados, depositando agua sobre la superficie del
conocido, de forma periódica, siguiendo las instrucciones del fabricante. Los soporte y midiendo su pH superficial. La, ya apuntada, falta de fiabilidad

7 TAPPI Test Method T509 om-88, 'Hydrogen ion concemration (pH) of paper extracts
(extracción en frío); TAPPI Test Method T435 om-88, 'Hydrogen ion concemration (pH) of
paper extracts (extracción en calieme); TAPPI Test Method T428 om-91, 'Hot water extrac-
table acidiry or alkaliniry of paper'. TAPPI Press, Adama, 1992.
Pehachímetro electrónico Hanna con elec- 8 Pedersoli, J. L. The development of micro-analytical methodologies for the characterisation of the
trodo de superficie.
condition of papero Preprims from the 9,h Imernational Congress of lADA. Copenhagen,
Biblioteca Histórica UCM
August 15-21, 1999. págs. 107-114, disponible en: http://palimpsest.stanford.edu/iada/ta
(Foto J. Tacón)
99_107.pdf [19/912008]
9 Monen Ryhl-Svendsen. A review ofmethods to test construction materials, housing materials, etc.,
before use near museum objects or archival materials. Indoor Air Qualiry in Museums and Archi-
ves: Papers and technical notes, 2000. Publicado en: http://www.iaq.dk/papersltests.htm
[2/9/2008]

29
plena de estas lecturas se basa en la concurrencia de variables como: grosor La medición del pH, además de servir para apoyar un diagnóstico con el fin
del soporte, tipo de apresto, capacidad de absorción del agua por el soporte, de establecer el tratamiento, se realiza también para comprobar el efecto
cantidad de agua depositada en la superficie para realizar la medición, pre- positivo de los tratamientos estabilizadores -como el lavado o la desacidifi-
sión ejercida, tiempo que transcurre, etc. Existe también una norma (TAP- cación- y para la evaluación de materiales nuevos destinados al tratamiento
PI T 529 om-04) para la medición del pH superficial del papel. No obs- o a la confección de contenedores -cajas, carpetas, enmarcados, etc.
tante, y en aras de obtener mediciones mínimamente reproducibles, que
4.3.4. Otros análisis y pruebas preliminares
puedan ser comparadas entre sí y den una información relativa en cuanto a
El conocimiento detallado de los materiales y el establecimiento de un diag-
la acidez de un soporte, deben tomarse ciertas precauciones al realizar las
nóstico más completo de su estado requieren, a veces, la realización de prue-
mediciones:
bas analíticas algo más complejas que ofrezcan información añadida para la
• Bajo el soporte a medir debe colocarse una lámina impermeable e inerte determinación del tratamiento. Algunas de estas pruebas son usadas asimis-
-p. e., teflón, poliéster- para impedir la absorción del agua depositada hacia mo para la evaluación de materiales propuestos para intervenciones, monta-
las capas inferiores -el vidrio de laboratorio también es apto como base para jes, contenedores, etc.; y en investigaciones sobre los efectos de los trata-
la medición. Si además se coloca bajo la lámina impermeable una superficie mientos. A continuación se explicarán de forma concisa algunas de las
flexible -p. e., espuma de polietileno-, el contacto con el electrodo o la pruebas específicas; las que requieren métodos e instrumental simple pueden
superficie de la tira indicadora, resultará más homogéneo. ser realizadas por el propio conservador-restaurador, pero otras requieren la
• La cantidad de agua depositada sobre la superficie al realizar la medición, intervención de personal e instrumentos de laboratorio.
debe ser pequeña y siempre la misma -una o dos gotas- y debe ser agua des-
Pruebas sobre pieles
tilada para uso analítico, de pH entre 6,5 y 7. 10
Además de la determinación del pH y pH diferencial, otros parámetros rele-
• En el caso de las tiras indicadoras, no se presionarán directamente con los
vantes para evaluar el estado de pieles curtidas son los siguientes:
dedos -por la interferencia con el pH de la piel-, sino que se hará con guan-
tes de látex o con instrumental limpio -espátula metálica o varilla de vidrio. • Temperatura de contracción. Durante el aumento de la temperatura, en
• Los pehachímetros deben ser calibrados antes de cada lectura o, al menos, húmedo, sobre las pieles curtidas, hay un punto en el cual la piel se contrae irre-
con la periodicidad indicada por el fabricante. versiblemente. La temperatura a la que sucede es la temperatura de contrac-
• Debe darse el tiempo suficiente para la estabilización de la medida -en los ción. Esta temperatura varía según el grado de deterioro químico de la piel; a
pehachímetros- o la producción de la reacción completa en el caso de los menor temperatura de contracción, mayor es su deterioro químico. Mientras
indicadores colorimétricos. que una piel nueva con curtido al cromo generalmente presenta una tempera-
tura de contracción cercana a 100 oC y una buena piel de curtido vegetal, entre
De ser posible la extracción de una pequeña muestra del soporte -10 mg
75 y 85 oc, 11 una piel envejecida de curtido vegetal puede presentar una tem-
aprox., que equivaldría, en el caso del papel y grosso modo, a un cuadrado de
peratura de contracción muy poco por encima de la temperatura ambiental
1 cm de lado-, puede ser desleída en una pequeña cantidad de agua -siem-
-35 oC aprox. La medición puede realizarse de forma sencilla sumergiendo una
pre la misma, p. e., 1 gota-, realizando la medición en esta suspensión. Este
tira de piel y un termómetro en agua, calentando lentamente y anotando la
método es adecuado para las mediciones en pieles. Utilizando este pequeño
temperatura en el momento que la piel se contrae. Para utilizar muestras
extracto podría realizarse una aproximación al pH diferencial.
pequeñas se hace necesario el uso de instrumental más sensible y complejo.

10 El agua se acidifica de forma natural por absorción del dióxido de carbono atmosférico. Para 11 "Progress in leather conservation", University ofTexas, Austin. March 12-14, 1?97. en: Fre-
neutralizar esta acidificación, pueden añadirse unas gotas de disolución muy diluida de hidró- dericks, M . Conforence Review. WAAC Newsletter, vol. 19 (2) , May 1997. DIspOnible en:
xido de sodio al agua hasta que alcance el pH 6,5-7. http://palimpsest.stanford.edu/waaclwn/wn 19/wn1 9-2/wn 19-209.html [1 /9/2008]

3° 31
• Contenido en grasa. Se realiza mediante una extracción con disolventes y
cinación completa, en el caso de curtidos vegetales las cenizas llegan a desapa-
se determina por diferencia de peso. La metodología es complicada, por lo
recer casi por completo.
que conviene sea efectuada por técnicos de laboratorio.
• Concentración de iones de sulfato y amonio. Se usan tests colorimétricos
• Presencia de taninos -curtido vegetal-, mediante deposición de una gota comerciales para el análisis semicuantitativo del agua, como el Aquaquant
de disolución de sulfato de hierro (II) al 1%. La aparición de un color negro
14423, para sulfatos o el Microquant 14789 para amonio (Merck), según las
azulado -tan ato de hierro- determina la presencia de taninos vegetales. 12 En instrucciones de uso. Se necesitan 50 mg de muestra que se dejan macerar
pieles muy degradadas, el ennegrecimiento provocado por el agua puede ori-
durante 1 hora en 1 mI de agua destilada; no obstante, el eventual tono oscu-
ginar confusiones, por lo que conviene hacer un test previo sólo con agua
ro del líquido extraído puede interferir en una correcta lectura de los resul-
para comparar con el resultado del reactivo de S04Fe.
tados. El mismo fluido sirve para la determinación del pH. 15 Otro sistema
colorimétrico para el análisis de agua, disponible para la evaluación de sul-
Resultado del test de sulfato de hierro (11) para la determinación de fatos y amonio, entre otros iones, es el Quantofix® de Sigma-Aldrich.
taninos en pieles de curtido vegetal. La muestra de arriba dio positivo
(piel de curtido vegetal), mientras que en la muestra inferior el resulta- Pruebas sobre papel (fibras)
do fue negativo al tratarse de piel de curtido mineral, al alumbre. • Presencia de lignina. El test del fluoroglucinol indica la presencia de un
contenido mayor del 5% de lignina en las fibras. Aplicando una gota del
Los colores de las reactivo sobre el papel, éste toma un color rojo-púrpura con la presencia de
cenizas al calcinar
lignina. En papeles con mezclas de fibras, se tiñen las que están lignificadas.
una muestra de piel
indican el tipo de La intensidad del tono es proporcional al contenido de lignina. 16 El reactivo
curtido: verde en caso de curtidos al cromo, está compuesto por: 1 gr de fluoroglucina, 50 mI de etanol absoluto, 50 mI
blanco en curtidos al alumbre y negro, con
de ácido clorhídrico conc. y 50 mI de agua destilada. 17
evaporación de gran cantidad de mate ria en
calcinación completa, en caso de curt idos
vegetales, al aceite y otros.
(Fotos J. Tacón)

Test de f1uoroglucinol para la evaluación del contenido en ligni-


na. Si el react ivo toma un color rojo vinoso en el papel (muestra
• Presencia de taninos condensados. Estos tipos de taninos se identifican por
de la derecha), indica la presencia de lignina en las fibras. A la
medio del test de vainillina; se aplica una gota de vainillina disuelta en alco- izquierda, resultado negativo. (Foto J. Tacón)
hol y, a continuación otra de ácido clorhídrico - HCI- concentrado. Un
color rojo indica un resultado positivo. 13
• Test de cenizas para determinar el tipo de curtido. Incinerando una mues-
tra de piel, lo que puede efectuarse en mufla o en crisol a la llama, el tono
de las cenizas que quedan indican si el curtido es al cromo - tono verdoso-
15 Smit, W J. T.; Porck, H. J. (eds.). Guidelines flr the Conservation 01 Leather and Parchment .
o al alumbre - blanco. Si las cenizas son negras, puede tratarse de curtido Bookbindings. [Edición traducida y revisada de: Richtlijnen voor de conservering van leren en
vegetal, al aceite o ser piel sin curtición. 14 En todo caso, si se efectúa la cal- perkamenten boekbandenj. Den Haag: KoninkIijke Bibliotheek; Amsterdam: ~entraal ~abora­
torium voor Onderzoek van Voorwerpen van Kunst en Wetenschap, 1997, pago 64. DISpOlll-
ble en: http://www.kb.nI/cons/leather/index-en.html[23/9/2008]
12 Progress in leather conservation. Op. cito 16 Henry, W Testsfor "lignin-free"materials. Conservation Dist List. 16/7/1991. Disponible en:
13 Progress in leather conservation. Op. cito http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/cdI/ 1991/0 198:html [1/9/2008] .
l' Progress in leather conservation. Op. cito 17 Monen Ryhl-Svendsen. A review 01methods to test construction materzals, housmg materzals, etc.,
before use near museum objects or archival materials. Op. cito

32
33
• Análisis microscópicos de fibras. La identificación de los distintos tipos de soporte. La técnica comúnmente utilizada para la determinación del D P consis-
fibras papeleras se realiza mediante reactivos que tiñen de distinto color las fibras te en la medición de la viscosidad de disoluciones del papel en disolventes espe-
según su naturaleza -algodón, lino, esparto, madera, etc. Al mismo tiempo, pue- cíficos. La cantidad de muestra necesaria -entre 250 mg y 1.875 mg de acuerdo
den identificarse por su morfología vista al microscopio. Los distintos colorantes con los métodos TAPPI- es disuelta, y su viscosidad determinada con viscosí-
desarrollados para el análisis microscópico de fibras, se detallan en las normas: metro capilar. Cada valor de viscosidad se relaciona con un valor de DP. Una téc-
UNE 57 028, TAPPI T 401, AFNOR Q 03-001 Y ASTM D-1030. Los dos nica más reciente, que puede ser aplicada a la determinación del DP de la celu-
reactivos más habituales para la identificación de fibras son: el Herzberg, como losa, es la cromatografía de exclusión molecular - SEC (Size-Exclusion
reactivo general y el Lofton-Merrit, específico para la distinción entre fibras lig- Cromatography)- , que reduce la cantidad de muestra a entre 10 Y 50 mg, can-
nificadas. Sus formas de preparación se detallan en el apéndice. tidad que puede ser reducida aún más en el futuro mediante el uso de micro-
columnas cromatográficas. 19 Otra propuesta para la determinación del Dp, con
COLORACIÓN DE FIBRAS CON EL REACTIVO H ERZBERG
un método que no requiere la extracción de muestras, se basa en la relación entre
FIBRAS COI ORAC/l)N el color del papel-medido con colorímetro (espectrómetro de reflexión)- y su
Muy lignificadas (Pasta mecánica)
DP. Durante el envejecimiento acelerado de muestras, se comprobó una buena
Amarillo
Pasta semiquímica
correlación entre el cambio de color y la disminución del DP. 20
Verde a gris amarillento
Pasta química cruda poco deslignificada Marrón amarillento Pruebas analíticas complejas
Bajo contenido en lignina (pasta química procedente
Gris azulado a azul violeta
Para la determinación de otras variables importantes en el nivel de degradación
de madera, pajas de cereales, cáñamo, yute, etc.)
y estabilidad inherente del soporte de papel, pueden utilizarse métodos analíti-
Pasta de trapos (algodón y fibras liberianas cos avanzados con instrumental analítico sofisticado. Ejemplos de estas pruebas
de lino o ramio) Rojo-vinoso
analíticas y de las técnicas actuales apropiadas para cada determinación son: 2 1
COLORACIÓN DE FIBRAS CON EL REACTIVO LOFTON-MERRIT • Contenido de metales de transición - Fe, Cu, Mn- con espectroscopía de
absorción atómica, AAS.
FIIlRAS COIORAUl)N
• Estabilidad oxidativa con: absorción de oxígeno, calorimetría diferencial de
Pastas mecánicas y termomecánicas Azul intenso barrido -DSC- o quimioluminiscencia -CL.
Pastas semiquímicas Violeta oscuro • Identificación de los productos de degradación con: cromatografía líquida
Pastas químicas crudas al sulfato Azul-verde de alto rendimiento -HPLC- o cromatografía gaseosa -GC-, combinadas
Pastas químicas crudas al sulfito Violeta obispo (purpúreo) con espectroscopia de masas -Me.
Pastas químicas blanqueadas y de trapos Incoloras
Pruebas relativas a adhesivos y aprestos
FUENTE: García, J. A.; López, D . Origen, estructura e identificación tk las fibras papeleras. Segundas jornadas de avances en la res-
tauracIón del papel. PonencIas. Burgos, del 30 de mayo al 2 de junio de 2000. • Identificación de aprestos y adhesivos de almidón y derivados. El reactivo
utilizado es a base de yodo metálico y yoduro potásico, que tiñe de color
• Grado de polimerización -DP (Degree 01Polimerisation). Se refiere a la longi-
tud de las cadenas moleculares de celulosa que forman las fibras del papel, o más
exactamente, al número de "eslabones" de las cadenas de celulosa. 18 Esta propie- 19 Pedersoli, J. L. The development 01 micro-analytical methodologies for the characterisation 01 the
dad es de importancia para la evaluación de la degradación de la celulosa ya que condition olpaper. Op. cit.
la reducción de esta magnitud se corresponde con la pérdida de la resistencia del 20 Giben, J. M. Y col. Método de análisis no destructivo de papeles a partir de medidas de rejlectan-
cia y viscosidad (grado de polimerización). Terceras jornadas de avances en la restauración del
papel. La Vid, Burgos, 22-25 de mayo de 2001.
18 Número de moléculas simples de glucosa que forman, mediante su unión consecutiva, las 21 Pedersoli, J. L. The development 01 micro-analytical methodologies for the characterisation 01 the
macromoléculas de celulosa. condition olpaper. Op. cit.

34 35
La aparición de halos oscuros alrededor de la tinta y el
Resultado positivo en test oscurecimiento del papel en el reverso, son indicadores
de almidón en una mancha de la actividad corrosiva de una tinta ferrogálica.
de adhesivo.
la. 1.
Colección particular
(fotos J. Tacón)

MOS
Las tiras indicadoras de hierro (11) en forma
pardo azulado oscuro en presencia de almidón. Para la preparación del reac-
tivo se disuelven 2,6 gr de yoduro potásico en 100 mI de agua añadiendo
posteriormente 0,13 gr de yodo en escamas.
libre, sirven para identificar tintas corrosivas aún
en las primeras fases de descomposición. En la
imagen, tiras a base de batofenantrolina.
CANCIONE
Biblioteca Histórica UCM
• Identificación de cola animal o gelatina. Previamente es necesario sumer- Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096. .'
gir la muestra en agua destilada y calentar para favorecer la extracción de la (fotos J. Tacón)
cola o gelatina. El reactivo utilizado es una disolución de ácido tánico al 20/0,
la formación de un precipitado blanco sucio al añadir al extracto una gota tualmente, como parte del tratamiento, algún método de estabilización. El
del reactivo indica la presencia de cola animal o gelatina. primer método para comprobar esta actividad corrosiva latente se basa en
• Presencia de colofonia. La prueba de Raspail sirve para la identificación de indicadores químicos de iones ferrosos -Fe II-, en forma de tiras que indi-
la colofonia en aprestos. Aplicando una gota de disolución saturada de azú- can, mediante cambios de color, la presencia de estos iones responsables de
car, absorbiendo el exceso, y aplicando a los 3 minutos una gota de ácido sul- la catalización oxidativa. El indicador más apropiado para la detección de
fúrico concentrado, en presencia de colofonia se tiñe de color rosa-morado. los iones ferrosos es la batofenantrolina, por la insolubilidad en agua tan-
• Presencia de alumbre. El test de aluminón (Aurintricarboxilato de amonio) to del compuesto como del colorante rojo formado en presencia de iones
indica la presencia de alumbre en aprestos del papel. El reactivo, formado ferrosos. J. Neevel, en el Netherlands Institute flr Cultural Heritage, ha
por 0,1 gr de aluminón por litro de agua destilada, tiñe de un color rosa desarrollado tiras indicadoras con este compuesto, especialmente diseña-
oscuro en presencia de alumbre y púrpura oscuro si existe hierro. 22 das para su uso sobre documentos, sin peligro de difusión de colorantes
Pruebas sobre tintas hacia el papel. 23 Otro método consiste en intercalar -en la oscuridad- pla-
• Actividad de las tintas corrosivas . Como es bien sabido, las tintas ferro- cas fotográficas en contacto con la tinta. La presencia de imágenes de la
gálicas, dependiendo de su composición -particularmente de la presencia tinta tras el procesado de la placa, indican la presencia de actividad oxida-
de hierro(II) en forma libre-, pueden dar lugar a procesos corrosivos por tiva. Un último método consiste en la iluminación de las hojas con luz
oxidación y/ acidez. Además de la presencia de un halo marrón alrededor Ultravioleta de baja frecuencia -comúnmente llamada "luz negra". La
de la grafí~ y hacia el reverso de la hoja -lo cual es un estado ya avanza- fluorescencia del reverso de la grafía, e incluso la impresión de esta fluo-
do-, existf n tres métodos relativamente sencillos para comprobar el poten- rescencia sobre las páginas adyacentes, es signo de la actividad corrosiva
cial degradatorio de una tinta en etapas tempranas y así determinar even- latente en estas zonas.

23 Las tiras son comercializadas por Preservation Equipment Ltd. (PEL). Información del pro-
22 Paper c~nservation catalog: sevemh edition, n.O 10 Spot tests. Book and Paper Group, Ameri- ducto (Iron Gall Ink Test Paper) disponible en: http://www.preservationequipmem.com
can Instltute for Conservatlon (AlC), 1990, pág. 23. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg http://www.preservationequipment.com/Store/Products/ Conservation-Materials/ Other-
/bpg/pcc/ [13/1/2008]
Materials/Iron-GaIl-Ink-Test-Paper [15/912005]

37
Otro método para la detec- de conocimientos y experiencia considerables para practicar la "mínima inter-
ción de actividad oxidativa vención" 24 -el desmontaje de una guarda o la consolidación de una costura
en tintas consiste en la ilu- requiere mayor destreza que la sustitución de estos elementos por otros nuevos.
minación con luz de UV
cercano. En las zonas con En todo caso, cualquier intervención, como veremos en cada caso, tiene un efec-
actividad se observa fluo- to mayor o menor sobre los objetos, en muchas ocasiones, de carácter irreversi-
rescencia. ble; principalmente las relacionadas con el desmontaje y la limpieza.
Biblioteca Histórica UCM
(Fotos J. Tacón) El tratamiento debe tener, como primer propósito, restablecer la pérdida de
las propiedades funcionales del objeto; posibilitar su uso en los casos en los que
su estado de deterioro no lo permita -como libros con el soporte extremada-
• Resistencia mecánica de las tintas. El nivel de adhesión de los pigmentos al mente débil por causas químicas o biológicas. En segundo término, estabilizar,
soporte, en tintas caligráficas y pictóricas, puede ser evaluado por medio del en la medida de lo posible, los materiales con una inestabilidad química endó-
examen visual con magnificación óptica, combinado con pruebas mecánicas gena importante -p. e., desacidificación y estabilización de tintas corrosivas- y,
localizadas con pequeñas torundas de algodón. finalmente, la limpieza de suciedad acumulada y otros materiales añadidos -p.
e., adhesivos- que interfieran con la correcta contemplación -estética o docu-
5. ESTABLECER EL TRATAMIENTO mental- o desestabilice químicamente el sustrato original.
La dotación de propiedades mecánicas u ópticas que supuestamente tuvo el
Todos los factores tratados en los apartados anteriores servirán de base para objeto en el momento de su fabricación -incluso otras que claramente modifi-
la determinación del tratamiento a efectuar. La naturaleza costosa de los trata- can su naturaleza original, como la lubrificación del pergamino- o su embelle-
mientos determina que toda intervención sea valorada convenientemente en cimiento -o presunto embellecimiento- para incrementar artificiosamente el
relación con el estado de conservación del objeto, de su valor intrínseco y de las valor del objeto, son criterios que no deberían estar presentes para tratamientos
circunstancias particulares. Salvo en los casos en los que los libros u otros obje- en libros y documentos de propiedad pública. Algunos de estos tratamientos,
tos poseen un valor añadido, de carácter documental y material -p. e., dedica- como veremos, pueden provocar una pérdida de propiedades de permanencia en
toria del autor, autógrafos, censuras, anotaciones, encuadernaciones valiosas, pos de una supuesta ganancia para las obras en términos de estética. La mejora
etc.- o de carácter intangible, "sentimental" o ritual-p. e., pertenencia o uso por de las propiedades funcionales de un libro ha de ser asimismo relativizada a la
una persona señalada-, parece de sentido común que los recursos invertidos en hora de determinar el tratamiento. Un libro es un objeto delicado; no debemos
la aplicación de un tratamiento no deberían situarse muy por encima de los pretender que la restauración del libro suponga un "blindaje" para dotarle de
necesarios para la adquisición de otro ejemplar en condiciones de conservación resistencia ante un uso rudo e intensivo, especialmente cuando, como sucede en
aceptables. Otro de los factores a tener en cuenta al establecer el tratamiento, son libros o documentos que merecen la inversión que supone el tratamiento, son de
las consideraciones éticas en cuanto a la preservación integral de las característi- valor cultural: una mezcla entre objeto documental y objeto de museo. La faci-
cas del objeto; el tratamiento no debe suponer la pérdida de partes originales del lidad que supone el acceso a la información del contenido mediante la repro-
objeto ni la modificación de las características materiales de sus elementos. El ducción digital, ha liberado en parte al objeto material de la tensión del uso con-
principio de la mínima intervención se dirige a la determinación del tratamien- tinuado. Esta circunstancia, junto a la manipulación adecuada al objeto original,
to que preserve inalterable, en mayor medida, las características materiales ori- permite la determinación de una intervención mínima. Aún más; algunos libros
ginales de las obras. Paradójicamente, la intervención mínima no suele traducir-
se -más bien lo contrario- en la inversión de un tiempo menor para la ejecución
del tratamiento; un ejemplo paradigmático de lo anterior es la sustitución de 24 Clarkson, C. M inimum intervention in treatment 01 books. Preprints fram the 9"' International
encuadernaciones. Además, un conservador-restaurador necesita la adquisición Congress of lADA. Copenhagen, August 15-21, 1999, págs. 89-96. Disponible en: http: //
palimpsest.stanford.edu/iada/ta99_089.pdf [7/9/2008]

39
Las encuadernaciones deterioradas dejan a
la vista su estructura interna, constituyen-
do una fuente de información para la his-
toria de las técnicas empleadas en encua-
dernación.
Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón)
Los TRATAMIENTOS
l. LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL

Los trabajos implicados en los tratamientos restauradores son eminente-


con la encuadernación físicamente deteriorada, dejan a la luz elementos de su mente manuales, aunque, como veremos, existen algunos procesos mecanizados
estructura que en condiciones normales estarían ocultos bajo la cubierta, una para ciertas fases concretas de los tratamientos, así como herramientas específi-
circunstancia que los convierte en valiosa fuente de información para los estu- cas y equipos que facilitan los trabajos. Esta naturaleza artesanal dificulta la sis-
diosos de las encuadernaciones históricas. tematización de las técnicas, que dependen de la destreza manual y de la expe-
El tipo de tratamiento a establecer, por tanto, dependerá de las particulari- riencia adquirida.
dades inherentes al objeto, como son su valor documental y las características de La ejecución de intervenciones sobre material de valor ha de ser efectuada por
su estado de deterioro, pero también de otras circunstancias externas al propio personal capacitado para ello. Dentro de las distintas especialidades del vasto mun-
objeto, como el uso al que estará destinado. Desgraciadamente, en el ámbito pri- do de la conservación y restauración de obras de interés cultural, existe la especiali-
vado existen otros criterios comerciales de compraventa y decorativos. En este dad que agrupa aquellos bienes constitutivos del patrimonio bibliográfico y docu-
sentido, la propiedad de la obra pudiera sugerir o solicitar unos criterios de inter- mental. La enorme diversidad de técnicas y soportes que incluyen las colecciones
vención para la consecución de objetivos concretos - eliminar manchas, cambiar -desde el papiro al policarbonato- exige de alguna forma la especialización como
encuadernaciones, intensificar tintas, etc.- , para lo cual deban aplicarse trata- base para la capacitación. En este sentido, a modo de ejemplos, las técnicas foto-
mientos agresivos para los soportes y para la estructura de la encuadernación. En gráficas constituyen claramente un ámbito de estudio diferenciado; los materiales
estos casos, el propietario -o responsable de la gestión de las colecciones- debe proteicos -piel, pergamino- tienen poco que ver con el papel y el cartón; y los tra-
ser informado de los posibles efectos secundarios de estos tratamientos, teniendo tamientos sobre obras de gran formato son muy distintos a los realizados sobre
el profesional restaurador, en último término, el derecho -y el deber, en caso de libros. Sin embargo, aparte del hecho "documental", otras circunstancias relacionan
determinados ejemplares de alto valor cultural- de la objeción ética acerca de la entre sí estas parcelas - por ejemplo, las fotografías pueden formar parte de un libro
aplicación de tratamientos agresivos con fines exclusivamente estéticos y presun- o álbum. Por ello, una formación óptima incluiría estudios comunes a todos los
tamente rejuvenecedores. Por lo tanto, el tipo de tratamiento a aplicar ha de ser soportes documentales, además de los temas generales y aquellos relacionados con
determinado en base a las características materiales y culturales del libro o docu- los criterios éticos sobre la conservación de bienes culturales en general, seguido de
mento en el contexto de la colección a que pertenece, a su estado de conserva- una progresiva especialización posterior en campos más concretos.
ción, su uso futuro y al resultado de los análisis previos y pruebas preliminares. Las materias necesarias para la formación de conservadores-restauradores de
bienes bibliográficos y documentales han de ser de carácter multidisciplinar,
incluyendo:

• Historias de los soportes y de las técnicas de ejecución en libros -incluyendo


encuadernación- y documentos gráficos y fotográficos. Estos conocimientos

4° 41
deben permitir la identificación de los distintos objetos documentales. La
Las páginas siguientes estarán dedicadas a la explicación teórica de los trata-
materia es susceptible de contener temas prácticos para una mayor familia- mientos más comunes en la restauración de objetos del patrimonio bibliográfi-
rización con la naturaleza de los objetos.
co y documental. Cada objeto requiere un tratamiento propio que dependerá de
• Físico-química de los materiales. Naturaleza y comportamiento de los dis- todas las variables ya tratadas; por lo que las distintas fases en adelante expues-
tintos materiales encontrados en soportes, tintas y sustancias formadoras de tas no se refieren a un tratamiento particular, sino a técnicas que pueden -o no-
imágenes, así como de los utilizados en las intervenciones -refuerzos, adhe- ser utilizadas dependiendo del tratamiento que se determine -p. e., las hojas de
sivos, etc.- tanto por sus características intrínsecas como por la respuesta un libro pueden ser reparadas sin necesidad de desmontaje. Asimismo, el orden
ante los factores exteriores. También dirigida a la comprensión del deterioro de las operaciones es orientativo; aunque este orden correspondería a un trata-
químico, de los mecanismos de actuación de los diversos tratamientos y al miento "tipo", algunas operaciones podrían cambiar de lugar según las caracte-
conocimiento de los diferentes productos empleados, preparación de disolu- rísticas particulares de cada objeto. No pretendemos dar un recetario "paso a
ciones, realización de ensayos sencillos, etc. paso" de cada operación en las distintas intervenciones; la experiencia en los
• Biología aplicada a los mecanismos de biodeterioro de los materiales. T éc- supuestos prácticos y en el trabajo sobre las obras, revelan los detalles necesarios
nicas de control y erradicación de plagas. para la correcta ejecución de los tratamientos. Lo que formularemos es una rela-
• Física ambiental, humedad del aire y temperatura, luz, contaminación, etc. ción de técnicas básicas, que necesitan de una práctica para su comprensión y de
y cómo contribuyen al deterioro cierta experiencia para su dominio.
• Conservación preventiva. Evaluación de los factores de degradación y solu-
ciones para ralentizar el deterioro. Planificación de la conservación de colec- 2. LIMPIEZA INICIAL Y DESMONTAJE
ciones, incluyendo la previsión de siniestros y catástrofes.
El inicio de la intervención, una vez satisfechas las operaciones de control,
• Técnicas de encuadernación históricas y actuales. Los conocimientos acer-
efectuados los estudios previos y determinado el tratamiento, consiste general-
ca de las distintas técnicas y materiales usados a lo largo de la historia de la
mente en la realización de una limpieza inicial de la suciedad libre depositada en
encuadernación son imprescindibles para el desarrollo de tratamientos sobre
el objeto y de la que penetró hacia el interior de sus hojas -en el caso de libros.
libros. Esta importancia determina que deban abordarse (además de los con-
Para ello pueden utilizarse brochas, combinadas o no con una mesa con aspira-
tenidos históricos) los aspectos teóricoltécnicos -partes de la estructura del
ción -o sacudiendo el polvo hacia la boquilla de un aspirador doméstico-, aun-
libro y función de cada una de ellas- y prácticos -encuadernación práctica
de diversos estilos y épocas. Sin un conocimiento sólido en esta materia, los
tratamientos que incluyan el desmontaje y posterior montaje de libros, no
pueden ser abordados con seguridad.
• Historia de la restauración. Evolución de los criterios de intervención.
Códigos éticos.
• Técnicas de intervención, considerando distintas técnicas para cada objeti-
vo: documentación de control, desmontaje, limpieza, estabilización, conso-
lidación y montaje.

Aunque la mayor parte de materias son susceptibles de contener aspectos


prácticos, tanto en las técnicas de encuadernación como en las de intervención,
Los aspiradores utilizados para la limpieza de la suciedad libre deben estar provistos de boqui-
el componente práctico debe ser potenciado hasta adquirir la seguridad necesa- llas de pelo suave. Biblioteca Histórica UCM
ria para la intervención sobre objetos de valor cultural. Proces? de restauración de libros con signaturas: BH DER 26748 Y BH MSS 1096. (Fotos J. Tacón)

42
43
que el método más común es mediante aspiradores de potencia regulable con evidencias conteni~as en la. suciedad libre no ofrecen ~ actualmente, .una infor-
boquillas de cerdas y pelo de distinta dureza, concebidos para limpieza de obje- mación novedosa 111 necesana, pero de acuerdo con Mr.¡ Clarkson, el lIbro es una
tos de museo. Los microaspiradores, cuyas boquillas son sumamente pequeñas "cápsula del tiempo". Podemos encontrar entre sus páginas, materiales y partí-
- como agujas- , son muy útiles para la limpieza minuciosa de depósitos locali- culas de tiempos lejanos susceptibles de ser estudiadas en un futuro ignoto.
zados -p. e., hongos. La posibilidad de soplado en el aspirador es útil para rin- La intensidad de la limpieza de la suciedad libre, evidentemente, se adecua-
cones inaccesibles o en superficies delicadas. El aspirador debe estar provisto de rá al nivel de resistencia mecánica del soporte; utilizando brochas de pelo muy
filtro de alta eficiencia para la retención del polvo más fino. 25 Durante esta lim- suave en el caso de soportes muy debilitados o incluso omitiendo este tipo de
pieza, se respetarán los eventuales objetos insertados entre las paginas de los limpieza en soportes con debilidad extrema. En este sen'tido, puede proveerse a
libros o bien se documentará su ubicación en caso de ser extraídos. la boquilla del aspirador - en su entronque con la manguera-, de una malla -van
\
bien las utilizadas en el envasado de productos alimenticios"':: que pueda retener
los fragmentos eventualmente aspirados por accidente. Una vez concluida esta
primera limpieza, se procedería, en su caso, a las operaciones de desmontaje
necesarias para el tratamiento determinado.
,. _.. ' . Teorcnu..
...;~~::::.:.._ - ----

--
....1oI"'-"--- _ -. ..... En zonas muy debilitadas, la limpieza de la suciedad libre debe
-:: ..
-~ .
-- limitarse al uso de pinceles de pelo muy suave, colocando cerca
la boquilla del aspirador en marcha.
,.........
~-_ -_
~ l !. Tcomn"·
" ...
.........
......... ..... --...--
................-.......
-.- .. ,.....t.u. ... .......-..-.oI ......
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096

Este ejemplar conservaba entre sus hojas una colección de plantas, algunas de ellas etiqueta-
Se puede
das. Los ejemplares fueron extraidos documentando su situación y se conservarán junto al libro
en un contenedor individual especial. Biblioteca Histórica UCM colocar una
malla, más o
Proceso de restauración del libro con signatura BH DER 26748. (Fotos J. Tacón)
menos fin a según el caso particular, en el
entronque de la boquilla del aspirador, como
filtro de seguridad ante la introducción
La simple eliminación de la suciedad libre es una operación que implica de fragmentos del soporte.
para el objeto la pérdida irreversible de elementos adquiridos a lo largo de su
existencia, 26 por lo que, es conveniente su examen previo, ya que podría conte- (Fotos J. Tacón)
ner evidencias arqueológicas de utilidad para el estudio de objetos señalados.
Como ejemplo de esto, podemos citar el polvo secante utilizado en la escritura
manuscrita, que queda entre las hojas y adherido a la grafía, y es una fuente El desmontaje de un libro es una operación muy invasiva, con gran impac-
potencial de información relevante. 27 En la mayor parte de los casos, las posibles to en su integridad material, ya que los elementos originales de la costura no
podrán ser reutilizados en el posterior montaje. Por este motivo, el desmontaje
25 Convencionalmente denominados filtros HEPA. sólo se debería realizar en los casos estrictamente necesarios. La operación de
26 Gullick, M. Books as archaeological objects. Gazzette du livre medieval, n.o 13, automne, 1988, desmontaje también se refiere, en su caso, a la extracción de una obra de su
págs. 9-10.
enmarcado y, eventualmente, a su despegado de un segundo soporte -p. e., car-
27 Reissland, Birgit, Ineke Joosten, Eva Eis, Anja Schubert. Blotting Sand on Writing Inks - An Unde-
restim~~ed Source 01. Information, Surnmary, Final European Thematic Framework Meeting for tón- ; incluso puede ser considerado desmontaje, el despegado de un cartel fija-
Translt10nal Metals m Paper (MIP), Northumbria University, Newcastle upon Tyne, Jan, 2006. do en la pared.

44 45
Las operaciones previas al desmontaje suponen la documentación exhaustiva
para el establecimiento del orden y posición de todos aquellos elementos que
vayan a ser desmontados. En el caso de elementos metálicos de las encuaderna- La documentación del desmontaje de
ciones, etiquetas, estampas o fotografías adheridas, etc., es útil la confección de un libro incluye el registro de la dispo-
sición de los cuadernos po r medio de
una plantilla de plástico transparente - p. e., poliéster- , sobre la que se calquen,
gráficos de compaginación, el cual ser-
con rotulador permanente, la posición de todos estos elementos a registro - en virá para evitar sorpresas en el monta-
relación a uno o varios puntos fijos- , con lo que se documentará su posición exac- je posterior.
ta para el montaje posterior. Los herrajes de las encuadernaciones pueden ser con- Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura
servados sobre esta plantilla, poniendo bajo ella una plancha de material adecua- BH MED 1402

do ~~artón pluma, poliestireno expandido, etc.- donde se pueden clavar (Foto Inmaculada latorre)
provISIOnalmente estos elementos en su disposición original.

de libros, lo último que hizo el encuadernador fue pegar guardas a las tapas, la
primera operación del desmontaje sería su despegado. Durante el desmontaje de
Los herrajes de la encuadernación de este cantoral fueron clavados libros es muy importante la realización de todos los esquemas y fotografías nece-
sobre una plantilla de cartón para documentar su posición durant e el sarios para la comprensión de la estructura original: un esquema de la costura
desmontaje.
Colección particular -para su reproducción, si procede, al hacer la costura nueva- , el tipo de monta-
(Foto J. Tacón) je de guardas y refuerzos y los gráficos de correspondencia de las hojas que for-
man cada cuadernillo. En este sentido, el formulario diseñado para el expedien-
te del tratamiento podrá incluir una hoja con los números preimpresos para
establecer las correspondencias.
En términos prácticos, en el desmontaje se encuentran implicados procesos
En otros casos, como exlibris, etiquetas adheridas, etc., es suficiente el mar- mecánicos; algunos en seco y otros en húmedo con agua, disolventes orgánicos
cado con grafito de los cuatro vértices del elemento, lo que indica su posición o mezclas de ellos, con el fin de despegar elementos adheridos y separar otras
exacta. Esta fase previa al desmontaje, también incluiría, en el caso de libros, la uniones físicas, como clavos, o la propia costura de los pliegos.
numeración de las hojas. En este sentido, puede realizarse una foliación consecu- 2.1. Despegado de soportes
tiva de las hojas, con el fin de establecer su orden exacto y evitar sorpresas en el El despegado de dos superficies que fueron adheridas durante la construc-
montaje final. Esta operación es obligada para todos los libros al ser desmontados ción de encuadernaciones y otros montajes es una operación básica entre las rela-
y con más razón en los que no tengan paginación o foliación manuscrita o impre- cionadas con el desmontaje. Dependiendo de la naturaleza y estado del adhesi-
sa, - la mayor parte de los casos- y siguiendo el principio de la mínima interven- vo, y de las características de los soportes, deberán utilizarse medios mecánicos
ción, sería suficiente la revisión detallada de esta paginación y otros elementos en seco, en húmedo o con disolventes.
impresos, como signaturas o reclamos; limitándose a marcar las hojas sin nume- Cuando el adhesivo ha perdido gran parte de su poder de adhesión - debido
ración, con erratas o con la impresión confusa. Las guardas y hojas de cortesía, a su degradación- podrán utilizarse espátulas finas - con bordes romos- para
han de ser asimismo marcadas en orden a establecer su posición. despegar mecánicamente ambas superficies - las utilizadas para pintuta al óleo
El desmontaje, esencialmente, consiste en la reversión, en orden inverso, de son adecuadas siempre que se pulan los cantos de metal. En todo caso, el des-
las operaciones realizadas durante la fabricación del objeto, es decir, si en el caso pegado en seco es la primera opción a probar, pudiéndose dar el caso de que par-

47
tación local, sobre todo si se efectúa directamente con agua, es el desplazamien-
El despegado en seco de un papel, durante el to de los productos de degradación solubles, que se acumulan en los límites de
desmontaje, sólo es posible cuando el adhesi- la zona humedecida (manchas por mojado). Este efecto, además de provocar
vo ha perdido sus propiedades como, por
ejemplo, en el caso de que hubiera existido un estos cercos, puede inducir a una mayor degradación, a largo plazo, de esta zona.
ataque fúngico. Estos productos serían disueltos durante el lavado, en el caso de habers~ deter-
Biblioteca Histórica UCM
minado este como parte del tratamiento, mientras que, en el caso contrano, para
Proceso de restauración del libro con signatura
BH MSS 1096 disminuir el riesgo de aparición de cercos ha de evitarse una sobre-humectación
(Foto J. Tacón) -con el uso de geles muy densos o mediante la técnica con GoreTex® (ver más
adelante)- en todo caso, en el apartado dedicado a la limpieza de manchas loca-
lizadas, se describirán algunas técnicas para evitar esta circunstancia.
te de la superficie pueda ser despegada mecánicamente y en áreas concretas haya Uno de los métodos más efectivos para despegar en húmedo una adhesión
que hacer uso de métodos en húmedo o con disolventes. En ocasiones, cuando en la que intervienen pegamentos naturales, se efectúa con el uso de geles acuo-
la debilidad del soporte pone en peligro su integridad durante el desmontaje, es sos, que son depositados sobre la superficie y transmiten paulatinamente la
necesario realizar una laminación de protección 28 provisional previa a la inter- humedad hacia las capas inferiores. La aplicación de estos geles -que se detallan
vención. Si el grado de adherencia no permite el despegado en seco, se utiliza- en el cuadro siguiente- puede realizarse de forma directa - y localizada- sobre el
rán procesos húmedos o con disolventes dependiendo de la naturaleza del adhe- soporte a despegar, lo cual podría requerir la eliminación de los restos de p.ro-
sivo. En este sentido, tratándose de libros o documentos de fondo antiguo, en la ducto en un lavado posterior; o interponiendo un papel japonés fino, que eVIta-
mayor parte de los casos -salvo reparaciones modernas- nos encontramos con rá el contacto directo del gel sobre el soporte. En ambos casos, el proceso de des-
adhesivos de origen natural -engrudo, colas animales-, bastante reversibles en pegado tendría los siguientes pasos:
húmedo, pero que pueden ser menos reversibles debido a la adición de produc-
• Con espátula, y con la superficie a despegar previamente limpiada (ver lim-
tos para su endurecimiento -p. e., gelatina/alumbre- o al propio proceso de
pieza superficial), se extiende una capa del gel, de 1 a 3 mm aprox. de espesor.
envejecimiento químico que provoca el mismo efecto. 29 En el caso de adhesivos
• El gel se deja actuar -puede cubrirse con una lámina plástica o papel de
no endurecidos, el proceso comprendería la humectación, y consiguiente ablan-
aluminio para evitar su secado-, comprobando periódicamente con la espá-
damiento, del adhesivo y el despegado mecánico de las superficies con la ayuda
tula el reblandecimiento del adhesivo intentando levantar una esquina de la
de espátulas y tirando con cuidado, ya que la humedad disminuye la resistencia
superficie adherida. El reblandecimiento puede acelerarse calentando el gel
de soportes como papel. En este sentido, el poder de reblandecimiento de los
-p. e., por iluminación con una lámpara incandescente. .
métodos en húmedo aumenta con la temperatura de aplicación. Los métodos
• Cuando el adhesivo se encuentra suficientemente blando, se retIra el gel
para humedecer son muy variados y su elección dependerá de circunstancias
- con espátula en caso de aplicación directa o retirando el papel japo~és
concretas como solubilidad de tintas, presencia de soportes que no conviene
intermedio con el gel sobre él- y se procede al despegado de las superfiCIes
humedecer -p. e., pieles degradadas químicamente, que se ennegrecen yendu-
y a la retirada del pegamento reblandecido, por medios mecánicos. Los res-
recen en contacto con el agua-, etc. Uno de los problemas asociados a la humec-
tos del gel y del adhesivo podrán eliminarse en un lavado posterior.
• La humectación del papel supone su debilitamiento físico, por lo que las
28 La laminación es una técnica de consolidación que se tratará más adelante. En este caso, el acciones mecánicas de despegado deben ser realizadas con sumo cuidado.
soporte de refuerzo se elimina tras el desmontaje o tras otras intervenciones, pero no perma-
nece como parte del tratamiento. El método es esencialmente el mismo en el caso de geles con adición de
29 La causa química del endurecimiento de polímeros se denomina reticulación. Básicamente es disolventes. En estos casos puede ser más necesario cubrir la zona para evitar el
la creación de enlaces intermoleculares más rígidos.
secado del gel durante su actuación.

49
PH al 1% : 2,5 a 3 (antes de la neutralización).
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PRODUCiOS DISPONIBLES O BSERVAOON ES No biodegtadable.
PARA LA FORMACI6N DE GELES ACUOSOS Y CON DISOLVENTES
Véase en: fichas técn icas / gelificantes-espesantes, en la página Web del Grupo españo l del I1C: http://ge-iic.com [29/9/2008] .
Laponite® RD Otras categorías del producto (B, DF) son fluorados
PROD UCTO
y otros de baja viscosidad (S, XLS) . Celulosas modificadas. (Éteres de celulosa).
P RODUCTO
COM POSICIÓN Óxidos de silicio (59.5%), magnesio (27.5%), sodio (2.8%) y litio (0.87%). Las más utilizadas son:
Habitualmente al 8-15% en frío. hidroxipro pilmetilcelulosa (HPMC) Methocel®.
PREPARACIÓN EN AGUA etilhidroxierilcelulosa (EH EC) Ethulose®.
Dispersi6n translúcida a los 30 min., gel transparente a las 24/48 h. C OMPOSlCIÓN
hidroxipropilcelulosa (HPC) Klucel®G F Y EF.
Primero ha de añadirse agua y mientras se forma la dispersi6n añadir metilhidroxietilcelulosa (MHEC ) Tylose® MH.
USO CON DISOLVENT ES el disolvente. Admite disolventes polares como alcoholes o acetona
hasta un máximo aproximado del 40% . A partir del 1,5% . Todos los éteres de celulosa forman geles con agua.
P REPARACIÓN EN AGUA La HPMC es la más apropiada si se quieren utilizar disoluciones
Ph al 2%: 9,8. de enzimas -se verán más adelante- en forma de gel.
Arcilla sintética, los residuos son estables químicamente aunque provoca
arnarilleamiento en pruebas de envejecimiento acelerado.' Algunos de estos productos form an geles con disolventes polares, en
No biodegradable, puede conservarse varias semanas si no se contamina algunos casos es necesaria la adición de agua para mejorar la textura del gel.
OBSERVAOONES U SO CON DISOLVENTES Para geles exclusivamente alcohólicos son válidos: HPC y EHEC
con restos orgánicos.
Podría prepararse en agua previamente tamponada para disminuir otros como la MHEC deben ser mezclas de agua y alcohol.
la alcalinidad del gel.
pH neutro o ligeramente ácido.
Se cuartea en el secado sin provocar tensiones. La estabilidad de los residuos es alta pero depende del producto.
OBSERVACION ES Poco biodegradable.
NOTAS : Datos téCniCOS en: http://www.laponlte.com/prod uct_bulIenns.asp [29/9/2008]
* Torten, A. M. Laponite residues on paper and parchment. The paper comervator: j ournal of the Imtitute of Paper Conservatíon, 27. Se adhiere al soporte durante el secado, creando tensiones.
(2003) , págs. 23-34 .

PRODUCTO Engrudo de harina O a1mid6n. O tro de los métodos de humectación consiste en superponer un papel secan-
COMPOSIOÓN Carbohidrato de origen natural. te humedecido sobre la zona a despegar; la humedad del papel pasa hacia la
Variable. Aprox. 150 gr por litro. Preparaci6n en caliente a partir superficie en contacto. El contacto directo con el secante puede provocar el paso
PREPARACIÓN EN AGUA
de la dispersi6n acuosa (al baño maría con agitaci6n). Gelifica a 85 oC aprox.
U SO CON DISOLVENTES No admite
de agua líquida, que provocaría a su vez la aparición de cercos de humedad y
difusión de tintas solubles; sin embargo, interponiendo una lámina de Gore-
pH neutro o ligeramente ácido.
Los restos pueden provocar oxidaci6n a largo plazo dependiendo de la Tex® o similar -Miporex® 013-100, 30 Sympatex®- 31 se evita este efecto. Estos
pureza del producto, más seguro el a1mid6n.
OBSERVAOONES
Muy biodegradable.
Se adhiere fuertemente al soporte durante el secado,
creando tensiones en el soporte.
Método de humectación con secantes húmedos y mem-
Carbopol®. Existen distintos grados, los aplicables a este campo son: branas de GoreTeX® o similar. La obra, protegida por
PRODUCTO
el 934 para geles s610 acuosos; 940 y 980 para USO con agua y disolventes. láminas de Reemay u otro material equivalente, se sitúa
COM POSICIÓN Polímeros basados en ácido acrílico. entre secantes humedecidos pero se interpone la lámi-
na semipermeable que sólo permite el paso de vapor.
A partir del 1,5%. Ha de ser neutralizado para conseguir el estado de gel.
Se consiguen geles viscosos a pH entre 5 y 9. El incremento del pH puede
Biblioteca Histórica UCM
PREPARAOÚN EN AGUA Proceso de restauración de los planos con signatura BH GRA 88
conseguirse, en dispersiones acuosas con bases simples (sin la presencia
de calcio, que precipita) como disoluciones de h idr6xido sádico o potásico. (Foto Minako Wada y Virginia Uriarte)
Permite el uso de disolventes polares y apolares, en el caso de alcoholes,
admite más de un 90% de alcohol en el gel.
En este sentido, la neutralización puede realizarse con:
Bases inorgánicas simples, igual que en las dispersiones acuosas, hasta 30 Lerber, K. von. A lternative to GoreTex. 8/312001. TexCons (lista de correo) . Disponible en:
USO CON DISOLVENTES contenido en alcohol del 20-30%.
http: // palimpsest.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ texcons/200 1/03/ msgOOO 16.html
Trietanolamina; en geles con contenido en alcohol hasta del 60% .
Ethomeen®C-25 (Akzo C hem .) en mezclas con más del 90% de alcohol [15 /91200 8]
y C-12 en geles con disolventes apolares (20 mI de Ethomeen por cada 31 Charles, V. Sympatex. 30/4 /1998 . C ons DistList (lista de correo), Disponible en:
2 gr de Carbopol en ambos casos). http:// palimpsest.stanford,edu/byform/ mailing-lists/ cdl/ 1998/0494 .html [30 /912 00 8]

51
materiales, que serán tratados en otros procesos en los que la humidificación es centración, desarrollan mayor actividad hidrolítica. 32 No obstante, la con-
necesaria, son impermeables al agua en forma líquida, pero permiten el paso del
centración exacta se expresa en unidades de enzima por mI de disolución,
agua en forma de vapor, que actúa humidificando paulatinamente el sustrato. El recomendándose desde 1 a 250 unidades de alfa-amilasa por mI dependien-
mismo efecto se logra en las cámaras de humidificación, en las que se genera un do de la naturaleza del adhesivo. 33
ambiente húmedo controlado; además de las cámaras disponibles en el comer- • Temperatura. Cada enzima tiene una temperatura óptima para su activi-
cio especializado, puede recurrirse a cámaras "caseras": un recipiente hermético dad; en general, estas temperaturas se sitúan entre 35 y 40 oc.
con agua y una rejilla separada de la superficie líquida, donde se coloca el obje- • El pH de la disolución afecta asimismo a la efectividad del tratamiento.
to a humidificar. En el fondo de esta cámara, en vez de agua, puede añadirse Como parte del proceso, se añade un compuesto -buffer a base de fosfato o
mezcla de etanol y agua -el etanol favorece la evaporación del agua. En todo
acetato de sodio- para mantener el pH en los valores óptimos, ya que los
caso, el despegado de soportes con adhesivos reversibles en húmedo puede ser productos formados y el propio adhesivo tienden a acidificar el medio.
realizado durante el lavado acuoso, retirando los restos de adhesivo, en su caso,
frotando ligeramente con una brocha suave o espátulas apropiadas. No obstante, no es absolutamente necesario mantener meticulosamente pH
y temperatura óptimos; la enzima puede ser efectiva en un intervalo amplio de
estos valores y usada a temperatura ambiente, aunque los valores óptimos mul-
tiplican su eficiencia. 34 Las distintas formas de aplicación de las soluciones de
enzimas son:
El despegado por baño de agua (o
disolventes, en su caso) es la forma • Por baño. La temperatura óptima puede conservarse introduciendo la
más rápida de ejecutar la separa- cubeta en el interior de otra mayor llena de agua caliente o con una cubeta
ción de dos superficies. En este
caso las hojas impresas que forman
termostática.
un cartón. • Localmente en forma de gel. En este sentido, el producto más adecuado
Colección particular para la formación del gel, debido a su pH neutro, es la Hidroxipropilmetil-
(Foto J. Tacón)
celulosa al 1,5%. 35 Para lograr el calentamiento, puede recurrirse al tapado
de la zona con plástico o papel de aluminio e iluminación con una bombi-
lla a la distancia adecuada.

Si el adhesivo, aún siendo de origen natural, se encuentra endurecido por los


procesos químicos antes mencionados y su reversibilidad en húmedo se dificul- 32 Cooper, D .; C. King y J. Segal, The Use of Enzymes in Partially non-Aqueous Media. En:
ta, puede potenciarse su reblandecimiento con el uso de enzimas -proteínas del Petherbridge, G. (Ed.) Abstracts and Preprints of the International Confer~nce on t~e Con-
servation of Library and Archive Materials and the Graphic Arts. Cambndge: Instltute of
metabolismo de los seres vivos- , en particular las utilizadas para descomponer
Paper Conservation and The Society of Archivists, 1980, págs. 14-1 9. . . .
polímeros en moléculas más cortas -hidrolasas. En este sentido, las enzimas úti- 33 Erickson, H. M. Usage Recommendations jor Amylases: Maximizing Enzyme ActZVlty whzle
les para reblandecer adhesivos naturales endurecidos son las alfa-amilasas, para Minimizing Enzyme-Artifact Binding Residues. The Book and Paper Group Annual, vol.
11, 1992. Disponible en: http ://aic. stanford. edu/sg/ bpg/annual/v ll/bp 11-04.html
adhesivos a base de almidón y las proteasas para los de origen animal. Otro tipo
[25/9/2008]
de enzimas -lipasas- son útiles para la disolución de aceites secantes oxidados. 34 DeSantis, P. Some Observations On The Use OfEnzymes In Paper Conservation. JAlC 1983, vol.
La eficacia de las enzimas depende de varios factores: 23, n.O 1, págs. 7-27. Disponible en: http: //aic.stanford.edu/jaiclarticles/jaic23-01 -002 .html
[25/9/2004]
• Concentración de la disolución de enzima. Las concentraciones usadas en 35 Stavroudis, C. y Blank, S. Solvents & Sensibility. WAAC Newsletter, vol. 11 (2), 1989, págs.
2-10 . Dispon ible en: http: //palimpsest.stanford.edu/waaclwn/wn ll /wn 11-2/wn 11-202.html
los tratamientos son muy bajas -del 0,1 al 0,5% aprox.- pero a mayor con-
[27/9/2008]

52
53
• En compresas de material absorbente empapadas con la solución. Existe en en los procesos con humedad: en forma de gel, con e! uso de GoreTex o similar,
el mercado una compresa preimpregnada de alfa-amilasa que se reactlva en cámara estanca con vapores de disolvente o por baño.
humedeciéndola en agua: la Albertina Kompresse. 36 Algunos de los productos utilizados para la formación. ~e geles acuosos, ~e!a-
Las precauciones a tener en cuenta con e! uso de enzimas están relacionadas Clona d o s en la tabla anterior, son válidos para la e!aboraclOn de geles. con.,dlsol-
.
con la degradación que pueden ocasionar sobre los materiales de la obra -apres- ventes, aunq ue , en la mayor parte de los casos, para la correcta gehficaclOn,
. e!
agua debe intervenir en mayor o menor medida. Para geles ex~lus~vamente de
tos de almidón o gelatina, soportes proteicos (pergamino, cuero), aglutinantes
disolventes, e! producto más utilizado es e! Carbopol®. El ge! dlsmllluye la eva-
de las tintas, etc.- y con la actividad de los residuos que pudieran permanecer
poración de! disolvente y permite, por lo tanto, un mayor tlem?o de contacto
tras e! tratamiento. En este sentido, es importante la utilización de la menor can-
para e! ablandamiento de! adhesivo. La formación de! ~e! .con dlsolventes pola-
tidad de enzima posible, de un aclarado abundante de! soporte tratado, seguido
res -p. e., alcoholes, acetona, tetrahidrofurano, etc.-, mlscl~les en agua, no pre-
de un tratamiento de inactivación con disolventes orgánicos _p. e., etanol- o
senta dificultad; pero con disolventes poco polares -p. e., xlleno yagua-, ha de
desnaturalización con agua caliente -a más de 55 °C-, aunque estos tratamien-
intervenir un agente emulsionante para conseguir la mezcla de los product~s.
tos de inactivación no son universalmente aplicables a todas las enzimas e inclu-
so de dudosa efectividad y utilidad 37, ya que con dos aclarados es suficiente para El uso de membranas tipo GoreTex® es posible con disolventes, pero e! n~:go
de penetración de! líquido a través de la membrana es mayor que con e! agua. El
eliminar hasta e! 99% de la alfa-amilasa introducida durante un tratamiento. 38
disolvente volatilizado ablandaría e! adhesivo lo suficiente para e! despegado. De la
La enzima utilizada debe ser de una pureza contrastada, pues la presencia de
misma forma, puede formarse una atmósfera saturada d~ "vapores': de ~isolvente, en
impurezas de ce!ulasas -enzimas que intervienen en la degradación de la ce!ulo-
sa- tendría como consecuencia e! posible debilitamiento de! papel. el interior de un recipiente estanco con disolvente líqUldo en su lntenor. El despe-
gado de superficies, con estos tipos de adhesivos, también p~e~e ser efectuado por
En e! caso de adhesivos más modernos, de naturaleza sintética, deberán uti-
baño de disolventes o mezclas, siempre que las pruebas prehmlllares confirmen la
lizarse medios basados en disolventes orgánicos -o mezclas de estos con agua-
resistencia de las tintas y otros elementos. Los adhesivos sintéticos serán encontra-
para conseguir su ablandamiento con e! fin de separar dos superficies adheridas.
dos, generalmente, en reparaciones modernas -p. e., pega~o de u~a cubierta al lomo
En todo caso, primero ha de intentarse e! despegado mecánico. En este sentido,
con cola de contacto o reparaciones con cinta autoadheslva- mas que como mate-
con determinados adhesivos sintéticos -termoplásticos-, la aplicación de calor
rial utilizado en la confección original del objeto, salvo en los fondos modernos.
podría ablandar e! adhesivo lo suficiente como para su despegado mecánico;
para ello puede utilizarse aire caliente -con una pistola de aire de temperatura 2.2. Desmontaje de un libro .
controlada- o espátula termostática, siempre que e! soporte original admita este En las páginas siguientes se describirá e! hipotético des~ontaJe ~omplet~ de
calentamiento -no es e! caso de pieles ni pergamino. La determinación de! disol- un libro -aunque debe reiterarse que e! grado de desmontaje vendra dete~mllla­
vente o mezcla apropiados debe ser precedida por las pruebas correspondientes do por e! tratamiento concreto y debe limitarse al mínimo posible. El ~lpO de
para evaluar su efectividad y descartar que las tintas sean sensibles a ese medio. libro elegido como ejemplo presenta cosido sobre nervios naturales! cublerta de
Esencialmente, las formas de aplicación de los disolventes son los mismos que pie! o pergamino, lo cual es un caso muy común en las e~cu.adernaclOnes de fon-
do antiguo. Las fases para dicho desmontaje serían las slgulentes:

l. Despegado de guardas y de las solapas de refuerzo adheridas a las tap~,


36 A1bertina-Kompresse es un producto de Klüg Conservation. D atos del producto en:
http://www.klug-conservatio n.com [15/9/2008] según alguno de los métodos descritos anteriormente para e! despegado e
37 Erickson, H. M. Usage Recommendations flr _-Amylases: Maximizing Enzyme A ctivity while
Minimizing Enzyme-Artifoct Binding Residues. Op. cit.
3. Meyer, T. y col. An Investigation Into the Removal 01Enzymes from Paper Following Conserva- 39 Paper Conservation Catalog, eighth edition: 15, H inge, Tape andAdhesive Remo~al. B ~ok and
tion Treatment. The Book and Paper Group Annual, vol. 9, 1990. Disponible en: http://aic. Paper Group, American Institute for Conservation (AlC) , 1992, pág. 71. Dlspomble en:
stanford. edu/ sg/bpg/ annual/v09/bp09-0 l .html [25/9/2008] http://aic.stanford.edu/ sg/bpg/pccl [13/112008]

54 55
s~perficies. Si .-co,mo es lo más habitual- han de emplearse métodos en
humedo, se evItara humedecer el material de la cubierta en la zona de los
contracantos;. para ello puede emplearse una protección temporal ante la
Durante el desmontaje de herrajes. debe protegerse la
humedad -tl d 1" .
. ras e p astlco, enmascaramIentos, disolventes hidrófugos superficie (en este caso con espátula metálica) al
clclododecan~, 40 ~tc.- o bien aplicar un gel humectante (p. e., Laponite@) extraer clavos y tachuelas mediante apalancamiento
de forma preCIsa SIn ~anchar el material de la cubierta. Asimismo, debe pro- con rejón o si milar.
Colección partic ular
t~gerse el cuerpo dellrbro cubriéndolo con una lámina impermeable -polie- (Foto (armen Fernández)
tlleno, papel parafinado, etc.-

por el anverso. 41 La posición de los elementos desmontados será bien docu-


mentada con la realización de las plantillas necesarias.
3. Despegado de la cubierta. En libros muy degradados por microorganismos,
el adhesivo pierde, generalmente, su capacidad de adhesión y el material de
cubierta se despega fácilmente de forma mecánica; esta pérdida de adhesión
puede también producirse por causas químicas. No obstante, el despegado
completo de la cubierta, de libros en piel, se realiza en muy raras ocasiones
y debe efectuarse de manera mecánica, ya que la humectación en este mate-
Despegado de una guarda de pa I b d
.
15%o. Una vez extendido pe so re tapa e madera con gel acuoso de Laponite® RD al rial puede ocasionar alteraciones irreversibles de endurecimiento y encogi-
el gel se d . .
la guarda de form a mecánica. Biblio::aa~i~:~~c:e~~~ra. despegando inmediatamente después miento. El caso más frecuente es despegar sólo el lomo de la cubierta del
Proceso de restauración del libro: Divi Au relii Agustín de e . . . cuerpo del libro, desmontando las tapas y cubierta unidas tras liberar el enla-
Depositado en: UC M-BH. Procedente de la f d . . ~vltate Del. Comentanos de Luis Vives. Basileae 151 2.
un aClon Imarro (S-fA-M). N.Oregistro restauración: 460 ce de los nervios con las tapas - ver punto siguiente. Otra situación común
(FOtOI j. Tacón)
es el despegado mecánico de la piel en los límites de una zona perdida, con
el fin de alojar un injerto de piel nueva bajo la piel original. En libros de per-
2. Desmon~a!e. de elementos metálicos. Los herrajes de las encuadernaciones gamino flexible, tras el despegado de guardas y refuerzos, se suelta la cubier-
son d~ dIErcIl desmontaje y rara vez es necesario; sólo se justifica cuando el ta (punto siguiente) para su desmontaje
matenal de la tapa - m d ' 4. Soltado de la sujeción del cuerpo del libro a las tapas. El enlace de los nervios
. a era o carton- se encuentra fuertemente degradado
-p. e., por Insectos u hongos- y deba ser sustituido. Los clavos o tachuelas de la costura y, eventualmente, de las cabezadas, con las tapas, debe ser libe-
se desclavarán haciendo palanca con una herramienta afilada _p. e., rejón de rado para la separación entre las tapas y el cuerpo del libro. En esta operación
en.cuadernador-. extrayendo posteriormente con extrae-clavos de tapicero se procurará conservar la mayor cantidad posible de material de enlace.
-~Iempre protegIendo la zona de contacto con la cubierta. Si se encuentran 5. Despegado del lomo. Como dijimos anteriormente, lo usual es el desmon-
fijados con remaches metálicos, los extremos remachados o doblados, por el taje de las tapas y cubierta unidas. Para ello, una vez soltados los nervios de
reverso de la tapa, han de ser desdoblados o cortados con el fin de extraer el sujeción del cuerpo de cuadernos a las tapas, ha de despegarse el lomo de la
re~ache por el ~nverso. Si se trata de elementos fijados con patillas, de la encuadernación del cuerpo del libro. En las encuadernaciones de pergamino
mIsma forma se Intentarán desdoblar las patillas para extraer los elementos flexible no suele haber adhesión en el lomo entre el libro y las tapas. En las
encuadernaciones en piel con lomo hueco, tampoco existe adhesión o esta es
40 Este material se verá más adelante en el apartado sobre protección de tintas.
41 En esta operación es muy hab itual provocar la rotura de estas patillas al desdoblarlas.

57
6. Limpieza del lomo del cuerpo del libro. Una vez libre y a la vista la costura
de los cuadernos, es importante la documentación fotográfica de esta parte,
antes oculta por la cubierta. Es conveniente medir el grosor del lomo -pue-
de superponerse una banda de papel marcando con lápiz los límites del
lomo- con el fin de conseguir la misma medida en un eventual nuevo cosi-
do para que las tapas encajen perfectamente en el montaje. Posteriormente,

Una vez depegadas las guardas y los refuerzos, y soltados los nervios de enlace con las tapas,
debe d~spegarse el lomo de piel, en este caso en seco. De esta foma se separan tapas y cuer-
po del libro. Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 106
(Fotos (armen Fernández)

Despegado en seco de la cubierta en la par-


te del lomo, quedando a la vista los elemen- Antes del desmontaje, conviene medir el grosor inicial con el fin de que el nuevo cosido no exce-
tos de la costura. da esta dimensión y vuelva a encajar en las tapas originales. Biblioteca Histórica UCM (Fotos J. Tacón)
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura
BH MSS 18
(Foto Inmaculada latorre) El adhesivo y otros elementos adheridos en
el lomo pueden retirarse med iante un gel
acuoso (p. e., Laponite® RO), aplicando una
capa generosa y retirando con espátula una
vez reblandecido e l adhes ivo.
parcial, pero cuando la piel se encuentra adherida directamente al lomo, lo
Biblioteca Histórica UCM
que es normal en libros con nervios naturales, su despegado puede presentar Proceso de restauración del libro con signatura
grandes dificultades, aunque, al tratarse de la zona que soporta mayor ten- BH DER 26748
(Foto J. Tacón)
sión mecánica durante la manipulación, el lomo de piel puede presentarse
despegado en algunos casos. Para el despegado de la piel, en este tipo de
encuadernaciones, tampoco deben utilizarse medios húmedos, sobre todo en con el fin de facilitar el desmontaje de los cuadernos, se despegarán los
pieles químicamente degradadas. El despegado mecánico de la piel requiere refuerzos del lomo, retirando, asimismo, el adhesivo del enlomado. Para
de unas herramientas apropiadas - espátulas finas y flexibles, con bordes lige- ambas operaciones, puede utilizarse un gel humectan te acuoso de los ya
ramente afilados- y de gran destreza "quirúrgica". Cuando la fragilidad de la mencionados, retirando posteriormente el adhesivo reblandecido con espá-
piel es alta e impide un despegado seguro podría contemplarse su lamina- tula de bordes romos. En caso de adhesivos sintéticos, puede ser necesario el
ción de protección con papel y adhesivos no acuosos - p. e., Paraloid® B-72 reblandecimiento con aire caliente para retirar la capa de adhesivo reblande-
e~ tolueno. La imposibilidad de despegado - pieles muy finas, muy quebra- cido con la espátula.
dIZas y fuertemente adheridas- debe ser motivo de replanteamiento del tra- 7. Desmontaje de cuadernos. Cuando el tratamiento incluye el desmontaje
tamiento a efectuar. completo de los pliegos del volumen, los elementos estructurales de la cos-

59
tura -nervios, hilo, cadenetas- serán posteriormente sustituidos en el mon-
PRO CESO DE DESMONTAJE DE UN LIBRO:
taje, mientras que las cabezadas, generalmente, podrán ser colocadas en el
nuevo montaje pero sólo de forma testimonial, perdiendo su estructura ori- Se cortan los hilos de la costura en cada
segmento entre nervios y entre
ginal. Dichos elementos deben ser consolidados mediante la aplicación de los nervios extremos y las cadenetas.
un adhesivo, para evitar que se deshagan, con el fin de conservar, en el expe-
diente de la restauración, aquellos que no van a ser reutilizados. La aplica-
ción del adhesivo a las cabezadas se hará por su parte trasera -que queda
oculta por el material de cubierta- ; al consolidar cadenetas y nervios ha de
ponerse cuidado en aplicar el adhesivo con precisión. Los primeros elemen- Se ext raen los pliegos centrales no afectados
tos a desmontar son las cabezadas, en la forma que permita su conservación po r el adhesivo del lomo.
y posterior montaje en las mejores condiciones. El método más común se
realiza seccionando los hilos de enlace con los pliegos, aunque, en determi-
nadas ocasiones, el desmontaje de la cabezada puede hacerse simultánea-
mente al de los cuadernos si esto permite su desmontaje más íntegro. El
método para el desmontaje de los pliegos -previa documentación del orden, Una vez extraidos todos los pliegos centra-
les, pueden extraerse los nervios y las cade-
como ya se apuntó- varía dependiendo de la cantidad y estado del adhesivo netas. Estos elemento, no se desharán si pre-
presente en el enlomado. Si presenta adhesivos débiles y/opaco abundantes, viamente han sido fi jados los hilos med iante
sin penetración entre cuadernos, los pliegos se despegarán fácilmente, tiran- la aplicación de adhesivo.

do del pliego cerrado - una vez seccionada la costura y extraídos los nervios
y cadenetas (ver mas adelante). Sin embargo, con colas fuertes y que pene-
traron entre los cuadernos, el tipo de desmontaje anterior, sobre todo si el
papel es fino o se encuentra debilitado, conducirá a la rotura del pliego exte-
Los pliegos exte ri ores, un idos por el adhesivo
rior de los cuadernos y al riesgo de otras roturas durante el desmontaje. En
del lomo, pueden ser despegados por baño
este caso, puede evitarse esta circunstancia mediante el desmontaje en (siempre que se haya determ inado el lavado
húmedo, por inmersión de los pliegos, unidos por el adhesivo, en baño de como parte del tratamiento). De esta fo rma
pueden evitarse las típicas roturas del despe-
agua caliente -siempre que se haya determinado el lavado de todas las hojas,
gado en seco.
lo cual suele ser la razón del propio desmontaje. Los pasos para ello serían:
Biblioteca Histórica UCM. Restauración de l libro con signatura BH MEO 1176. (Fotos J. Tacón)
• Seccionado de todos los segmentos del hilo de costura que unen cadenetas
con nervios y estos entre sí, por el interior cada pliego.
• Extracción de los bifolios centrales de cada cuaderno, no afectados por el • Inmersión de los bifolios pegados en agua a 45 -50 oC y extracción de los
adhesivo del enlomado - conservándolos convenientemente protegidos. pliegos uno a uno, una vez disuelto el adhesivo -véase más adelante el lava-
• Extracción, con ayuda de pinzas, de los nervios y cadenetas, así como los do. Este proceso requiere de una destreza importante, ya que conlleva un
restos del hilo de costura, elementos que se conservarán debidamente prote- alto riesgo de roturas indeseadas debido a la debilidad del papel mojado. En
gidos -p. e., en bolsitas tipo zip-lock o sobres de poliéster- y etiquetados en este sentido, es importante que no exista ningún resto de hilo uniendo los
pliegos y comprobar que el adhesivo está suficientemente reblandecido; de
el expediente del tratamiento o junto a la obra, en un compartimento de la
lo contrario se producirían roturas accidentales. Mediante la introducción de
caja de protección.

60 61
un Reemay® o similar plegado en el interior de cada bifolio podrán extraer-
se del baño los pliegos con seguridad y colocarlos en la superficie de secado
al aire. El uso de enzimas en este baño podría contemplarse en el caso de Suciedad superficial libre procedente de la
polución del aire. Este tipo de suciedad pue-
adhesivos muy endurecidos. de eliminarse por aspiración o métodos sua-
• Una vez secados los pliegos, se incorporan al resto de hojas de la obra para ves como la goma de humo.
la continuación del tratamiento. Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón)

3. LIMPIEZA
Entenderemos por limpieza, la eliminación de toda aquella materia ajena a
la obra, que se encuentra presente por causas ambientales, accidentales o inten- eliminados por medios mecánicos suaves -brochas, aspiración o soplado-
cionales y de otros productos inherentes al envejecimiento químico del material. debido a que no están adheridos al soporte. En este tipo de suciedad, se
Las razones para la eliminación de estos productos y materiales se basan en los incluyen, por ejemplo, los restos del micelio aéreo de hongos, en objetos que
efectos perniciosos que provocan sobre la permanencia del soporte, debido a su han sufrido este tipo de deterioro.
inestabilidad química, y/o porque dificultan el cumplimiento adecuado de la
función específica de cada objeto, según el tipo de documento y el uso al que se Hojas de un libro en tres fases distintas del
tratamiento. De derecha a izquierda: hoja sin
destina. En este sentido, si la información más valorada, por un uso específico
tratar con suciedad adherida y amarilllea-
de la obra, es la estética - grabados, dibujos, carteles, etc. y, en determinadas miento, hoja con la limpieza superficial reali-
colecciones, impresos de fondo antiguo-, la presencia de suciedad y manchas zada y hoja tras el lavado, en la que se ha eli-
mi nado el amarilleamiento soluble.
localizadas puede interferir con su plena contemplación. Por el contrario, cuan-
Biblioteca Histórica UCM
do el interés principal es el aspecto documental, una mancha raramente inter- Proceso de restauración del libro con signatura
BH INC 1-296
fiere con la información que ofrece el objeto. 42
(Foto (armen Fernández)
Al efectuar la limpieza, podríamos también eliminar indicios de circunstan-
cias de la historia del objeto y, lo que es peor, elementos originales del soporte,
como aprestos del papel, acabados del pergamino, pautado en los manuscritos, 2. Suciedad superficial incrustada: partículas de suciedad presentes en la
etc. De esta forma, como por otra parte sucede en cualquier otra intervención, superficie, que se encuentran adherida a esta, debido a una ligera penetra-
han de meditarse los beneficios que suponen la limpieza frente a los posibles ció n entre las fibras y/o a la presencia de sustancias que actúan de agluti-
efectos negativos, y determinar así el nivel de intervención adecuado a la natu- nante de las partículas -grasa de la piel, contaminantes del aire, humedad,
raleza y estado del soporte y a la función que cumple. etc.-; se incluyen también los detritus de insectos -pequeños puntos oscu-
A continuación haremos una clasificación de la suciedad general, manchas y ros adheridos-, salpicadura de pinturas, barro adherido, etc. La limpieza
otros elementos susceptibles de ser eliminados durante la limpieza, según su dis- de este tipo de suciedad requiere del uso de medios mecánicos más activos
tinta naturaleza: para su eliminación.
3. Productos de degradación solubles. El amarilleamiento u oscurecimiento del
1. Suciedad superficial libre: polvo y otros elementos depositados sobre la
papel puede ser debido a diversas circunstancias; una de ellas es la formación
superficie del objeto - y entre sus hojas, en el caso de libros-, que pueden ser
de productos químicos resultantes del envejecimiento de los compuestos
orgánicos del papel -celulosas, aprestos. Algunos de estos productos, que se
42 Además, la suciedad ofrece también información acerca de la vida del objeto; por ejemplo, las
manchas provocadas por los dedos al pasar las páginas nos informan de la utilidad que ha teni- encuentran en el interior de las fibras -no son superficiales- , son solubles y
do el libro, o las manchas de cera, que podrían indicar su lectura en la noche, etc. sólo se eliminan mediante el lavado.
- - -............ 'JI

Típica mancha de humedad producida por el Las manchas provocadas


.NDANT arrastre de los productos de degradación
solubles durante la expansión del agua por el
por el metabolismo de
microorganismos (rosadas

s papel por capilaridad.


Biblioteca Histórica UCM
Estado inicial del libro con signatura
y pardas en las imágenes)
no son generalmente solu-
bles en agua.
BH MED 2251 Biblioteca Histórica UCM
(Foto Pilar Puerto) (Fotos J. Tacón)

4. Manchas por mojado. La presencia de los productos antes descritos provoca 7. Pequeñas manchas generalizadas -foxing. En este apartado se engl~ba~
la aparición de este tipo de manchas. Al caer agua sobre el papel, ésta se pequeñas manchas, con apariencia de ~xido de hierro, ~ue aparec~n distn-
difunde por capilaridad, a lo largo de su superficie, arrastrando consigo los buidas por la superficie del papel. Su ongen puede ser diverso, pudiendo ser
productos de degradación solubles, que se acumulan en el borde húmedo / por causas tanto químicas como biológicas o ambas combin~das -aunq~e las
seco de esta zona. Este tipo de mancha es soluble en agua, aunque la acu- causas biológicas son, en su esencia, también procesos quÍmicos-, relacIOna-
mulación de los productos de degradación puede ocasionar un oscureci- das con la presencia de determinadas partículas en el papel. Son general-
miento irreversible del papel en esta zona. mente irreversibles por medios físicos.

Manchas de oxidación provocadas por elementos del papel, especial-


mente contaminación de hierro presente en el alumbre utilizado para Este tipo de manchas, definidas en forma de puntos dis-
el endurecimiento de la gelatina del apresto, el cual cataliza la oxida- persos, se designa generalmente con la palabra "foxing"
ción de la celulosa. incluso en la literatura en castellano.
Biblioteca Histórica UCM Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón) (Foto J. Tacón)

5. Manchas por oxidación. Otro de los motivos del oscurecimiento del papel o
de la aparición de manchas aisladas es la oxidación. Este fenómeno, de natu- 8. Otros elementos susceptibles de eliminación durante la limpieza:
raleza irreversible con tratamientos físicos -sólo caben medios químicos para a. Manchas accidentales. En este grupo se incluirían:
su tratamiento-, se acentúa con la presencia de lignina en las fibras -pape- • Manchas de aceite y productos grasos: de alimentos, lámparas de ilumina-
les con contenido en pasta mecánica de madera-, aunque también sucede en ción, etc.
papeles de trapos, sobre todo debido a la presencia de impurezas metálicas • Manchas de cera. Por iluminación con velas.
en algunos aditivos -p. e., impurezas de hierro en el alumbre añadido al • Manchas de barro, por caídas accidentales.
apresto de gelatina. • Manchas de sangre y otras.
6. Manchas producidas por microorganismos. Los hongos y bacterias produ-
b. Reparaciones anteriores y adhesivos. En las reparaciones realizadas a lo lar-
cen manchas de distintos tonos en el transcurso de su desarrollo. Este tipo
go de la existencia de libros y documentos, a veces sólo permanece el adhe-
de manchas, al igual que las anteriores, no son habitualmente solubles en
sivo utilizado , pero en muchas ocasiones se conserva el parche de papel adhe-
agua, y sólo pueden ser eliminadas mediante limpieza química.
fds-cfpót,cc
Algunas manchas son el resultado de acciden- Los parches de papel de este tipo son muy ~~osaf1'í(!
tes. En este caso el aceite (presuntamente de comunes en las reparaciones antiguas. Si bien el tO/iverfos.
una lámpara de iluminación) vertido sobre el papel suele ser estable, algunoa adhesivos
libro en algú n mo mento de la historia. empleados causan manchas por oxidación.
Biblioteca Histórica UC M
Estado inicial del libro con signatura
BH MED 1176
(Foto J. Tacón)

Ejemplo de costura "de fab rica" en un pergamino.


El copista tuvo que sortearla al plasmar la grafía.
Otros t ipos' de manchas proceden de bebi-
das y alimentos consumidos durante el uso
de los libros. En este caso, una uva y el dete- Biblioteca Histórica UCM
rioro producido en el papel. (Fotos J. Tacón)
Biblioteca Histórica UCM
(Foto Inmaculada Latorre)
sobre papel y pergamino formarían parte integral del objeto y, no sólo no son
susceptibles de eliminación, sino que requieren su consolidación y estabiliza-
ción en pos de la conservación integral del objeto. En cuanto a las reparaciones
rido al soporte de la obra. La eliminación de estas reparaciones ha de ser dete- más modernas, se encuentran aquellas realizadas con materiales totalmente
nidamente meditada. Por un lado, su eliminación, sin más, puede suprimir al
inadecuados como las cintas auroadhesivas, adhesivos inestables, etc., que nor-
mismo tiempo información contenida en estos remiendos; información no sólo
malmente deben ser eliminados salvo raras excepciones - cuando formen parte
gráfica, sino también relativa a la propia historia del objeto - como censuras y
de la obra, como en el collage. Las reparaciones con cinta auto adhesiva de celo-
correcciones- y a las técnicas de restauración de cada época. Por otro lado, pue-
fán y otras cintas, efectuadas -sin duda- con ánimo protector - y de hecho han
de también suceder que el parche oculte parte de la información gráfica de la contribuido a conservar elementos que de otra forma se habrían perdido- , son
obra o interfiera en la observación de los atriburos estéticos. Los criterios para
inadecuadas cuando los materiales que forman la cinta - soporte y adhesivo-
la eliminación o no de estos parches tendrán que ver con la estabilidad quími-
son inestables y perjudican la permanencia de la zona reparada y su apariencia.
ca de sus componentes - soporte de refuerzo y adhesivo- en relación con la
importancia de la obra y su función. En ocasiones, el parche de papel debe ser
conservado, pero, cuando se observa que el adhesivo utilizado es muy inestable, Las cintas autoadhesivas a
se podría desmontar el parche, eliminar el adhesivo inestable y volver a pegarlo base de caucho y colofonia
producen este tipo de man-
en la misma posición, con un adhesivo adecuado. Sobre el pergamino, la repa-
chas, que penetran en el
ración tradicional ha consistido en el cosido de las roturas, tanto durante la soporte y acaban siendo
fabricación del soporte - antes de plasmar la grafía- como en remiendos efec- visibles por la cara contraria,
tuados en las roturas producidas por el uso a lo largo de la historia. Estas repa- como puede apreciarse en
estos grabados.
raciones no comprometen en ningún momento la estabilidad del objeto, por lo Museo Municipal de Madrid
que los motivos para su eliminación serían puramente estéticos y, por lo tanto, (Fotos Carmen Fernández)
arbitrarios. En consecuencia, muchas de las reparaciones históricas realizadas

66 67
Esto sucede con la mayor parte de ellas, especialmente las más antiguas, debi- modificación de la estructura superficial de los soportes por abrasión, con la
do a la oxidación del adhesivo; proceso que suele acabar con la pérdida de adhe- eventual eliminación de las capas originales y levantamiento de fibras; esta
rencia de la cinta, quedando los restos de adhesivos sobre el soporte reparado modificación superficial, aunque imperceptible alojo desnudo, hace a esta
-donde se fija fácilmente la suciedad. superficie más susceptible de "atrapar" el polvo en el futuro. Otro efecto
negativo de este tipo de limpieza es la permanencia entre las fibras de partí-
c. Marcas intencionadas o susceptibles de haberlo sido, como marcas de pro-
culas de goma de borrar, que pueden alterar químicamente a los materiales
piedad -p. e., sellos tampón-, subrayados, anotaciones manuscritas, dibujos rratados. La eliminación de estos restos es un asunto de gran importancia
y otras marcas. Estos elementos también forman parte de la historia del obje- para la conservación futura del soporte. En este sentido, particularmente
to y su eliminación debe estar sólidamente justificada, lo cual es difícil des- peligroso es el uso de gomas con contenido en azufre -presente, como vere-
de el estricto punto de vista de la conservación material -ya que raramente mos, en muchas de las gomas- sobre objetos fotográficos cuya imagen final
contribuirían a un envejecimiento mayor de la materia del objeto-, pero más es de plata metálica, debido a la reactividad del azufre con este metal.
posible cuando se trata de marcas que dilapidan la apariencia estética de una Un producto presente en algunos tipos de gomas de borrar es el plastificante
composición gráfica. En algún caso, como los sellos tampón o inscripciones añadido a las gomas de PVC -poli(cloruro de vinilo)-, generalmente de tipo
con tintas modernas, puede extraerse parte de la tinta -la fracción más solu- ftalato, que puede ser causa de reblandecimiento de algunos recubrimientos,
ble- quedando la marca en un tono más ligero. Esta operación debe reali- barnices o aglutinantes de tintas modernas -p. e., colodión, algunas tintas de
zarse especialmente cuando se determina un tratamiento de lavado acuoso, impresión, tóner de fotocopiadora e impresoras láser. Además de estos com-
para evitar la difusión de los colorantes por la superficie del papel y hacia las ponentes, otros elementos que pueden estar presentes en las gomas de borrar
hojas adyacentes, durante el tratamiento de lavado. Otra opción, más con- y perjudicar químicamente a los soportes -especialmente los fotográficos- son:
servadora en este sentido, es el fijado de estas tintas para evitar su difusión colorantes, cloro, peróxidos, metales reactivos y productos del petróleo. 43
(véase protección de tintas, más adelante). Por todo lo anterior, el grado de limpieza que pretenda alcanzarse debe ser cui-
dadosamente evaluado en relación con los efectos negativos, teniendo en cuen-
3.1. Limpieza superficial
ta que en muchos estudios se ha comprobado que en la práctica totalidad de los
La eliminación de la suciedad libre, parte de la cual ya fue tratada como la
tratamientos, quedan restos detectables de goma en el soporte. 44 Considerando
acción inmediatamente anterior al desmontaje, es la primera operación de lim-
en cuenta su composición básica, existen varios tipos de gomas de borrar:
pieza superficial. Esta limpieza -por aspiración o con brochas- puede ser nece-
saria durante y después del desmontaje, ya que tras este se accede a zonas que, • De caucho vulcanizado. En esta clase de gomas se incluyen las fabricadas a
con el objeto montado, son inaccesibles -p. e., limpieza de restos de hongos bajo base de caucho natural y las formuladas a base de caucho artificial -lo más
una guarda tras su desmontaje de la tapa de un libro infectado. habitual. Ambos tipos de gomas son fruto del proceso de vulcanizado con
La suciedad incrustada o adherida requiere de métodos más activos de lim- azufre de polímeros naturales en el primer caso -látex- o sintéticos en el
pieza superficial, debido a su adherencia sobre el soporte. En función de la sen- segundo -p. e., copolímero de estireno-butadieno. Este tratamiento provo-
sibilidad del soporte y tintas, de la abrasión, y del grado de resistencia de la sucie- ca la reticulación de los polímeros para formar la goma, quedando libre par-
dad, se utilizarán medios más o menos abrasivos. Aunque lo que menor impacto te del azufre como impureza de la misma.
produce es considerar la suciedad general como parte de la esencia del objeto.
43 Papel Conservation Catalog, eighth edition: 14, Surfoce Cleaning. Book and Paper Group,
3.1.1. Limpieza superficial con gomas de borrar American Institure for Conservarion (AlC) , 1992, pág. 38. Disponible en: hrtp://aic.sran-
Como todos los tratamientos, la limpieza superficial de los soportes con gomas ford.edu/ sg/bpg/ pccl [13/1/2008]
44 Pearlsrein, E. y col. Efficts 01 eraser treatment on papero Journal of rhe American Instirute for
de borrar puede producir alteraciones en los mismos, en este caso relacionadas Conservarion, vol. 22 (1). 1982 págs. 1-12. Disponible en: http://aic.stanford.edu/jaiclarti-
con roturas accidentales al frotar la superficie del soporte y, por lo tanto, la cles/jaic22-0 1-00 1_indx.hrml [12/10/2008]

68
• A base de aceite vegetal vulcanizado -material denominado factis (del para limpieza localizada o en forma de lápiz -más abrasiva- para manchas pun-
inglés foctice). Los aceites se vulcanizan con azufre, al igual que en el caucho, tuales; otras, más suaves y de mayor superficie, sirven para limpieza general de
por lo que queda también un porcentaje de azufre libre. zonas amplias; de este tipo de gomas, se han de diferenciar, de un lado, las que no
• De PVC -poli(cloruro de vinilo)- al que debe añadirse un plastificante para se desmenuzan en el borrado, produciéndose la limpieza de la suciedad poco adhe-
lograr la textura de goma. Estas gomas de borrar pueden aparecer denomina- rida - como hollín- gracias al tacto adherente de su superficie -goma de humo- y,
das como "vinílicas" o "de vinilo". El azufre no interviene en su fabricación y, de otro lado, las gomas que borran de forma convencional, pero diseñadas -por su
por ello, suelen aconsejarse para el borrado de suciedad en materiales sensi- tamaño y suavidad de aplicación- para limpieza de grandes áreas. La goma de
bles a este elemento. De otro lado, el PVC origina ácido clorhídrico en su des- borrar en polvo también está indicada para limpiezas generales; este tipo de goma
composición -deshidrocloración-, aunque la presencia de carbonato de cal- - comercializada a granel o en saquitos de tela- puede dej ar mayor cantidad de res-
cio en la goma interviene en este caso para neutralizar el ácido. 45 tos entre las fibras, además, las pequeñas partículas son más susceptibles a su endu-
recimiento por oxidación en periodos relativamente cortos, por lo que a veces es
más adecuado rallar en el momento -con lija, rallador de cocina, molinillo
Diversos formatos de gomas de borrar. manual-, un bloque de borrador para fabricar el granulado más fresco. Otro tipo
De izda. a dcha.: esponja Akapad, goma de de presentación es la goma blanda -amasable- que atrapa la suciedad menos adhe-
humo, goma en bloque con protección rida debido a su superficie pegajosa. Este tipo de gomas, si el tacto es muy pega-
en estuche, goma en bloque con protec-
ción de banda de cartón y goma con fun- joso, puede arrancar parte de las fibras en papeles con poco apresto.
da en forma de lápiz. En los cuadros siguientes se reflejan las principales características de las
Biblioteca Histórica UCM gomas de borrar. Cada cuadro corresponde a un tipo de goma, según su forma
(Foto J. Tacón)
de presentación. Los datos proceden de las fuentes citadas al pie de la última
tabla. Los fabricantes pueden haber modificado la producción, composición o el
nombre de los productos.
• Masillas a base de almidón. Son productos concebidos para la limpieza
GOMAS EN FORMA DE ESPONJA PARA SUPERFICIES AMPLIAS
superficial de papel mural, cuyo uso se adaptó a la limpieza de obras sobre
papel. Absorene® es uno de estos productos. Sus residuos, una vez secos,
pueden quedar adheridos entre las fibras. 46
I NOMBRE
COMERCIAL

Goma de humo
FABRICANTE
COMPUESTO
PRINCIPAL

Caucho
CARGAS
INORGANlCAS
Ornos
ADlTNOS
afROS
ADIl NOS

Carbonato
D ry Cleaning Sponge natural Colorantes Tipo esponja, no deja residuos
Además de los componentes básicos, muchas de las gomas presentan una de calcio
Smoke sponge vulcanizado
serie de aditivos añadidos para mejorar el deslizamiento sobre la superficie, El producro cambió de nombre;
como el carbonato de calcio o sulfato de bario, o para dotarle de mayor poder ahora se denomina Akapad.
Caucho Disponible en rres grados de dureza
de abrasión para un uso específico -p. e., borradores de tinta-, apareciendo por Esponja Wishab de estireno- Silicaro Colorantes
Akachemie (suave, fuerre y extra-fuene). Dise-
(goma anaranjada) butadieno de Magnesio ñada para limpieza
ejemplo: silicato de magnesio, caolín o cuarzo como compuestos abrasivos. de paramenros pimados
Las formas de presentación de las gomas de borrar son diversas y adaptadas en o papel mural.

cada caso a un uso concreto, encontrándonos con las típicas gomas en bloques El producto cambió de nombre;
ahora se denomina Akap¡u/ White.
pequeños o en barras -que se embuten en fundas manuales o tornos mecánicos-, Esponja Wishab Diseñada para superficies más
Akachemie Factis
(goma blanca) sensibles. En un esrudio llevado a
cabo en 2001 en el ICN (Holanda)
45 Papel Conservation Catalog: 14, Surface Cleaning. Op. cit., pág. 6. mostró buena estabilidad.•
46 Papel Conservation Catalog: 14, Surface Cleaning. Op. cit., pág. 24. • Dato procedente de la página Web del fa bricante: http: //www.akachemie.de/english.htm [LO/ LO/2008].

70 71
-
GOMAS EN POLVO Sanfo rd.
Magic Rub Carbonato
Faber Castell. Plastifican te
NOMIIRI' FAlIRICAN II COMl'lIl' , l tl C I Rl ;¡\S 01 ROS 0 1ROs (repuesto en barras PVC de calcio.
Eberhard de ftalato
COMFR( IAI I'RINC ll'iIl INORC,INIl J" AD I IIVOS AD I IIVOS para torno de borrar) Silicato
Faber.
Caucho C aolín.
Archival AIDS Draft Archival Mars Plastic Carbonato Plastificante
de estireno- Carbonato Staedder PVC
Clean Powder AIDS 52650 y 52652 de calcio. de ftal ato
butadieno de calcio

Caucho de Mars Plastic eraser


Scum-X Powder Carbonato Presencia de azufre. Carbonato Plastifican te
poli-hidro- (barras de repuesto Staedder PVC
140C de calcio D isponible en saquito o a granel de calcio. de ftalato
carburos para borradores)
Carbonato Presentado en saquito.
Mars Pad Sraedder Faetis Koh-I-Noor 286 Soft. Koh-I-Noor. Carbonato Plastificante
de calcio Presencia de azufre PVC Muy suave
Vinyl Eraser Rapidograph de calcio. de ftalato
Silicato.
Plastificante Deja restos muy pequeños,
Magic Pad M l965 Faber Castell PVC Carbonato Sanford.
de ftalato difíciles de eliminar. Según el fabricante (en 1991)
de calcio Faber Castell.
ArtGum Faetis es un compuesto de polivinilo
Eberhard
cargado con factis
Durasol Silicato. Plastificante Faber.
Opaline Pad Factis Carbonato de fralato Presencia de cloro y azufre
Chem. Co.
de calcio
Dixon.
Carbonato
Star G um Eberhard Factis
de calcio.
G OMAS EN FORMA DE MASILLA Faber.

NOMIlRl' FAI\RllANl1 COM I'I IL\lO CARl.AS O I ROS 01 ROS Carbonato


lOM IIW IAI I'RINl ll'AI INORl;AN ICAS AD I I IVOS ADII IVOS Sanford.
de calcio.
Pink Pearl Faber CasteIl.
Factis Silicatos Colorante Muy abrasivo
Picreator 100 y 101 Eberhard
Tacto muy pegajoso. Calcira
Enterprises, Caucho Dióxido Anti- Faber.
GroomStick No se observan residuos cuarzo
Ltd.l natural de titanio oxidantes * tras la aplicación *
Rennaisance
Barras de re puesto para borradores.
Carbonato Pentel d ic eraser Carbonato Plastifican te Disponible también en bloque
de calcio. Aceite Pentel PVC
ZE-2 1 de calcio. de ftalato (Pente! ZF 11)
Kneaded Rubber Eberhard Poli Piedra mineral. con fu nda protectora.
1224 Faber (isobuteno) pómez. Anti-
Dióxido oxidantes Carbonato
de titanio Factis S 20 Faetis
de calcio.
Caucho
Kneaded Putty Winsor & Carbonato Posible Plastificante
de estireno- Plast 140 Uiufer PVC
Rubber Newton de calcio. plastificante de ftalato
butadieno

* Datos procedentes de: Caldararo, N . Surfoce cleaning paper. Conservation DistList. 3/ 13/ 1998. Disponible en: Puraplast Silicato de Plastificante
Sraedder PVC
hrtp: / /palimpsest.stanford. edu/byform/mailing-lisrs/cdl/ 1998/0293.h rml [12/ 10/2008] . Hi-Polymer magnesio de ftalato

Edding R 10 superior Plastificante


G OMAS EN BLOQUE Edding PVC Funda protectora
qualiry plastic de ftalato
NOMIIRI FAIIRllAN II COM l'lIL\lO CARCAS 01 ROS Omos Rapid eraser Plastificante
CllMI Rl'IAI I'RINl II'AI INORl.ANllAS AI1I IWOS ADIIIVOS Rotring PVC
B20/B30 de fralato
Sanford.
Tacto muy pegajoso. FUENTES:
Magic Rub Faber CasteIl. Carbonato Plastificante
PVC No se observan residuos Roe/ofs, W.; de GroOt, S. y Hofenk de Graaff, J. Die Auswirkung von Radierpulvern, Knetgummi und Radiergummi auf Papier. Pre-
N .O 1954 Eberhard de calcio de ftalato
tras la aplicación * prints from the 9"' Internarional Congress of lADA. Copenhagen, August 15-2 1, 1999. págs. 107-1 14.
Faber. Disponible en: hrtp: //palimpsesr.stanford. edu/iada/ra99_ 13 1.pdf [14/9/2008]

Sanford. Paper Conservarion Caralog n.O 14, Suiface Cleaning. Book and Paper Group, American Institure for Conservarion (A1C), 1994.
Carbonato En forma de lápiz. Disponible en: hrrp://aic.stanfo rd.edu/sg/ bpg/pcc/ [13/1 12009]
Magic Rub Faber Castell. Plastificante
PVC de calcio. Más duro que el mismo Edición traducida al español: Catálogo de Conservación de Papel del American Insritme for Conservarion: limpieza de la superficie.
N .O 1960 Eberhard de ftalato
Silicato borrador en bloque Conservaplan n.O 14. Biblioreca Nacional de Venezuela, 1998.
Faber. Disponible en: hrrp: //www.bnv.gob. ve/pdf/ConserI 4-3.pdf [14/9/2008]

72 73
En cuanto al aspecto práctico de la limpieza superficial con gomas de borrar, los soportes; además, las barras de goma para estos tornos suelen llevar más
han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: cargas minerales para dar rigidez a la barra, resultando más abrasivas. Si se
Técnica del borrado usa goma en polvo -rallando un borrador o de la comercializada- , debe
En el caso de limpieza de una zona de la superficie, el resto de zonas deben esparcirse por la superficie una cantidad adecuada y frotar con una bola de
estar protegidas por una lámina de papel secante o de filtro , que proteja del algodón, tela adecuada o con los dedos enfundados en guante de algodón.
tacto directo con las manos. Las gomas de tipo atrapa-suciedad -como la goma de humo-, pueden rege-
En limpieza de la superficie en general, el uso de guantes evitará el tacto nerarse un número limitado de veces, lavándolas con jabón neutro.
directo de las manos sobre la obra, evitando también el hecho de impregnar Han de eliminarse por completo los restos de goma en la zona borrada antes
con sudor el borrador, en este sentido son preferibles los borradores con fun- de seguir con otras zonas o el reverso. Los restos dejados, si sufren presión
da protectora. -como al borrar por la otra cara, o al sujetar la hoja- se apelmazarán contra
la superficie del soporte. La eliminación puede realizarse con brocha, sopla-
.. Durante la limpieza superficial con gomas de
borrar, los movimientos de la goma deben ser
do o aspiración - o combinación de ellos.
La operación debe ser especialmente meticulosa si se usó goma en polvo,
circulares y hay que adoptar medidas de protec- sobre todo si el soporte es muy poroso o texturado, o especialmente sensible
ción como el uso de guantes, par a no impregnar
a los restos. En este sentido, tras la aspiración, las partículas más finas pue-
de sudor el soporte, y colocar una hoja de pro-
tección donde sujetamos el documento. den ser extraídas en contacto con una lámina de poliéster (PET) 47 - Meli-
Biblioteca Histórica UCM nex® o similar- cargada con electricidad estática 48 - lo que se consigue fro-
Proceso de limpieza de los planos con signatura BH GRA 88
tando el plástico con un paño de fib ra sintética-; las partículas serán atraídas
(Foto J. Tacón)
y quedarán pegadas en el plástico.

La hoja debe ser sujetada firmemente para evitar arrugas y roturas acciden- 3.1.2. Limpieza 'á punta de bisturí" y con abrasivos foertes
tales. El frotado de la superficie debe realizarse en forma de pequeños círcu- La eliminación de depósitos de materia abundante adheridos a la superficie
los - más común en limpieza localizada- o del centro a los bordes de la hoja, de los soportes - como gotas de cera, detritus de insectos, barro adherido,
cuando se usan productos de mayor superficie de contacto. etc.- , podría requerir métodos más directos, como el raspado de estos depó-
Las gom as p ueden ser cortadas para adecuar su forma a necesidades concre- sitos con la ayuda de instrumental apropiado - bisturí, microespátulas- o su
tas. El uso del torno mecánico de borrar dificulta el control sobre el proce- desgaste con productos abrasivos más fuertes - gomas para tinta, gomas
so, lo que p uede provocar una gran abrasividad y deterioros superficiales a duras en forma de lápiz, etc. Evidentemente, el peligro de afectar al soporte,
con pérdida de fibras superficiales, es muy alto al efectuar este tipo de lim-
pieza. De hecho, salvo en una intervención con lupa binocular y con ayuda
Limpieza con goma de látex de instrumental de gran precisión, es muy probable que se ocasione la pér-
(goma de humo) de la sucie-
dida de parte de capa superficial y una erosión localizada en la limpieza pun-
dad superficial poco adheri-
da. La goma puede lavarse y tual. La admisibilidad de esta circunstancia ha de ser valorada, en relación
ser reutilizada un número con su utilidad final, al establecer el tratamiento. Aunque debe tenerse en
limitado de veces. cuenta que una abrasión generalizada sobre un soporte, por muy resistente
Biblioteca Histórica UCM
Limpieza del fondo de D erecho
que éste parezca - p. e., pergamino- , provoca una modificación de su super-
(Fotos J. Tacón)
47 Poli (tereftalato de etileno) , material que será mencionado en otras partes del texto.
48 Papel Conservation Catalog: 14, Surface Cleaning. Op. cit., pág. 36.

74 75
ficie que puede conducir a la pérdida de productos de acabado superficial y acentúa el poder de limpieza si se añade al medio usado (gelificado o no)
modificar su comportamiento ante la polución -volviéndose más proclive al una mínima parte de jabón neutro no iónico. En estos dos últimos supues-
incrustado del polvo. tos, deben valorarse convenientemente los riesgos que provocan la perma-
nencia, a largo plazo, de residuos de los productos utilizados. Los materia-
les más susceptibles de este tipo de limpieza son: pergamino, pieles, vidrio,
algunos plásticos y superficies barnizadas -o plastificadas. Los papeles con
poco apresto y, en general, cualquier soporte poroso y absorbente no admi-
ten este tipo de limpieza.

3. 1.4. Limpieza con láser


La aplicación del láser para el tratamiento de limpieza superficial de monu-
mentos, escultura y elementos arquitectónicos, comenzó hace ya más de 30
años. Sin embargo, el desarrollo de un método láser para la limpieza de
materiales documentales es más reciente y todavía incierto. En el marco del
Los depósitos de suciedad pu ntuales y mecáni-
proyecto, auspiciado por la Comisión Europea, Paper Restoration using Laser
cament e resist entes, como los detritus de mos-
ca, pueden ser eliminados a punta de bisturí. Technology - PARELA- , así como en otras investigaciones, se concluye que el
láser apropiado para ello es de tipo Nd:YAG -Neodymium-doped Yttrium
Colección particular
Aluminium Garnet-, ya usado para material silíceo, que gracias a la modifi-
(Fotos Carmen Fernández)
cación de las longitudes de onda y la reducción de la duración del pulso, ha
podido ser introducido en el campo de los materiales orgánicos. La longitud
de onda adecuada se sitúa en el láser verde -532 nm.
3.1.3. Limpieza con torundas humedecidas El tipo de acción del láser sobre la suciedad superficial es foto térmico; la
Algunos soportes, cuya resistencia superficial lo permita, pueden ser lim- energía se transforma en calor, eliminándose la suciedad por vaporización
piados con torundas de algodón u otro material suave, ligeramente hume- -fotoablación- de la misma. Como el tiempo de duración del pulso es muy
decidos en agua, alcohol u otros disolventes o mezclas de ellos. El tipo de corto -menos de 10 nanosegundos- , la rapidez del efecto hace que el calor
suciedad y de soporte determinará el medio a utilizar. En mezclas de agua se transmita mínimamente al sustrato. 50 La posibilidad de obtención de pul-
con alcohol u otros disolventes, cuanta mayor proporción de agua, mayor sos más cortos aún -en la región de los femtosegundos- reduce aún más la
será la limpieza - en caso de suciedad ambiental adherida-, pero también afección del calor sobre el sustrato. 51 Las ventajas del láser aplicado a la lim-
el peligro de efectos negativos. El hisopo sólo se debe humedecer ligera- pieza superficial de los soportes radican en que se evita el contacto con un
mente, secando el exceso, haciéndolo rodar sobre un papel secante; de otra producto abrasivo y la intervención de disolventes, todo ello unido a la
forma, el líquido puede penetrar arrastrando parte de la suciedad al inte- micro-precisión que permite y a la posibilidad de combinar el tratamiento
rior. Otra forma de disminuir la penetración, que arrastraría la suciedad
hacia las capas internas, se efectúa añadiendo un espesante para formar un
gel. Para ello se utilizan básicamente los éteres de celulosa tratados en pági- so Barrera, M . y col. El Ldser: primeros estudios en relación con sus aplicaciones en la limpieza de
nas atrás, para la formación de geles acuosos o alcohólicos. 49 También se soportes celulósicos. Terceras jornadas de avances en la restauración de! papel. Ponencias. Bur-
gos, de! 22 al 25 de mayo de 200l.
51 Malgo rzata Walczak y col. Femtosecond vs nanosecond laser cleaning 01 historical parchment.
49 Metilcelulosa, metilhidroxietilcelulosa, carboximetilce!ulosa e hidroxipropilce!ulosa, este últi- Lacona VII : International Conference on Lasers in the Conservation of Artworks. Madrid,
mo para ge!es alcohólicos. 17-21 de septiembre de 2007.

77
con un diagnóstico en tiempo real de los efectos físico-químicos del láser dad generalizada en amplias zonas es de dudosa aplicación debido a los efec-
sobre el soporte a limpiar. 52 Un campo específico de aplicación del láser es tos de desestabilización que provoca. 58
en la limpieza de daguerrotipos empañados por la oxidación de la plata que
3.1.5. Limpieza superficial: casos particulares
forma la imagen; el láser puede ser una herramienta adecuada para resolver
este problema concreto. 53 Papel
Los efectos de la limpieza con láser, inmediatos y a largo plazo, sobre los El tipo de apresto y grado de alisado o satinado del papel determina su resis-
materiales han sido objeto de investigación. El láser ultravioleta cercano tencia a un tratamiento de limpieza superficial con gomas de borrar. Papeles
-308 nm- provoca una fuerte degradación de la celulosa, detectable inme- con apresto escaso y/o poco alisados son más susceptibles a sufrir daños en
diatamente después a su aplicación, aunque este efecto difiere, no sólo su superficie -levantamiento de fibras. El estado de deterioro del papel tam-
dependiendo de la fluencia -potencia- del láser, sino también según el tipo bién es un factor a tener en cuenta para la elección del método de limpieza
y características del soporte. 54 La limpieza con láser infrarrojo -1064 nm-, superficial -o para no efectuarla. En papeles porosos deben retirarse los res-
resulta en un incremento del grado de polimerización debido a la formación tos de goma por aspiración, sobre todo si se utilizó goma en polvo. En pape-
de enlaces éter inter e intramoleculares en las cadenas celulósicas -reticula- les muy satinados y papeles estucados -couché-, el borrado puede alterar el
ción-, mientras que la aplicación del láser verde a 532 nm, no provoca cam- brillo original.
bios químicos detectables tras su aplicación a fluencias menores a 2,5 J/cm 2 ,
aunque la resistencia a largo plazo puede ser perjudicada. 55 En todo caso,
cuanto mayor es la fluencia del láser, mayor es la desestabilización a largo La suciedad superficial más adherida puede ser
limpiada con borradores suaves o algo más abra-
plazo del papel irradiado. 56 sivos según la circunstancia particular. En la ima-
Como resultado del proyecto PARE LA, antes mencionado, se construyó gen borrado con Akapad®.
-por la empresa Art-Innovation- un prototipo para la limpieza con láser en Biblioteca Histórica UCM
Proceso de limpieza de los planos con signatura
papel y pergamino. El sistema diseñado trabaja con Nd:YAG verde de 532 BH GRA 88
nm, y permite la localización, mediante digitalización de la superficie, de las (foto J. Tacón)
zonas donde queremos que el láser actúe. De esta forma, pueden eliminarse
o atenuarse manchas y elementos concretos, como inscripciones, sellos tam-
pón, etc. -siempre teniendo en cuenta el respeto a la historia del objeto-, sin Pergamino
que el láser actúe en las demás zonas, 57 sin embargo, la limpieza de la sucie- La resistencia y textura lisa de la superficie del pergamino no puede ser pre-
texto para el uso de borradores excesivamente abrasivos que aparentemente
52 Kautek, W y col. Probing the limits ofpaper and parchment laser cleaning by multi-spectral ima- no afectan a la superficie, pero que provocan una modificación superficial.
ging. Proceedings ofSPIE, vol. 4402, 2001, págs. 130-138. Las encuadernaciones de pergamino ensuciadas por el uso y la contamina-
53 Golovlev, V V Y col. Laser characterization and cleaning ofnineteenth century daguerreotypes. J.
ción, unido a la sobrevaloración del aspecto "limpieza espectacular", pueden
Culto Heritage, vol. 1,2000, págs. 139-144. ISSN 1296-2074.
Golovlev, V V Y col. Laser characterization and cleaning ofnineteenth century daguerreotypes JI. propiciar el uso de abrasivos fuertes. Sin embargo, los borradores a utilizar en
J. Cult. Heritage, vol. 4, 2003, págs. 134-139. la limpieza superficial de pergamino no deben contener abrasivos fuertes. En
54 Kautek, W y col. Probing the limits ofpaper and parchment laser cleaning. Op. cir.
55 Kolar, J. y col. Near-uv, visible and IR pulsed lasa light interaction with cellulose. Applied
Physics A: Materials Science & Proccesing, 71 (1) 2000, págs. 87-90.
56 Kolar, J.; Stirlc, M. Laser Cleaning ofpaper: Jnmediate and long-term eJfects. Laser Cleaning of 58 Selih, V S. y col. Laser cleaning ofpaper- a step towards optimisation. En: Kolar, J.; Strilc, M.;
Paper and Parchment (LACLEPA) Workshop 2000, EUROCARE Project EU 1681. January Havermans, J. (Eds.). Proceedings of the International Conference Durability of Paper and
10-11, Vienna. Writing, November, 16-19, 2004, Ljubljana, Slovenia. Ljubljana: National and University
57 Más información en: http://www.art-innovation.nl [12/9/2008] Library, 2004 ISBN. 961-6162-98-5, págs. 59-61.

79
su vulnerabilidad a la abrasión, por la finísima película que forma la emul-
~ sión, produciéndose asimismo cambios en los brillos originales de la super-
-- Uso de goma de borrar suave para la li mpieza de la suciedad
ficie. Una posible falta de adherencia entre la emulsión y su soporte mate-
superficial adherida sobre pergamino. rial, podría provocar la pérdida de emulsión al ser frotada con borrador.
Bibliot eca H istórica UCM Por lo tanto, en la limpieza superficial de objetos fotográficos ha de tener-
(Foto J. Tacón)
se en cuenta lo siguiente:

• La limpieza de la capa de la imagen, tanto positiva como negativa, cual-


quiera que sea el proceso, se hará sólo con soplado suave -con perilla o
su lugar, puede efectuarse la limpieza con el sistema de torundas humedeci- soplador-, que pueden ser complementadas con brochas de pelo suave, aun-
das ya explicado. En este sentido, etanol o isopropanol son disolventes apro- que estas pueden dejar leves arañazos sobre la emulsión. 59 En materiales
piados. El isopropanol puro va bien con la suciedad de tipo graso, proceden- negativos modernos, cuando se sepa con certeza que se trata de emulsiones
te de la polución. La adición de agua y/o amoniaco a estos disolventes, de gelatina endurecida, existen limpiadores a base de disolventes no-acuosos,
aumenta progresivamente -en relación con la cantidad añadida- , la capaci- para la eliminación de manchas de carácter graso -p. e., h uellas dactilares- ,
dad de eliminación de la suciedad adherida, pero también los inconvenientes restos de cinta auto adhesiva e inscripciones en bolígrafo u otras tintas. Estos
del uso del agua en el pergamino, con el peligro de provocar deformaciones, productos - como el PEC-12®- 60 no deben ser nunca aplicados sobre mate-
eliminación de acabados o inducir, en cierta medida, un deterioro químico. rial antiguo, como colodión, albúminas, negativos sobre placa de vidrio, etc.
Puede considerarse como límite el uso de mezclas 1: 1 de agua y alcohol. - como el propio fabricante advierte. Otro recurso para la limpieza de la
suciedad adherida en copias positivas, siempre que las pruebas preliminares
La suciedad ambiental adherida sobr e pergami-
lo permitan, es mediante algodón ligeramente impregnado en isopropanol,
no puede ser eliminada mediante torundas de al que se puede añadir hidroxipropilcelulosa (Klucel®G) para formar un gel
algodón, ligeramente humedecidas en alcohol que limite su penetración. Los riesgos, ya apuntados, que provoca la perma-
(etanol, isopropanol), con una adición de agua
en porcentaje variable según el caso concr eto.
nencia de residuos del gel, son mayores en este caso por la naturaleza sensi-
Biblioteca Hist ór ica UCM ble de las capas de imagen, por lo que la retirada del los residuos, a base de
Proceso de restauraci ón del libro con signatura alcohol, una vez retirada la capa de suciedad, debe ser minuciosa. De ser
BH MED 1402
(Foto Inmaculada Lalorre) totalmente imprescindible el uso de otros medios para la eliminación de
suciedad adherida sobre la imagen, en copias positivas, se evitarán taxativa-
mente las gomas de borrar con contenido en azufre, utilizando, en todo caso,
Objetos fotográficos gomas vinílicas, siempre que la resistencia de la emulsión lo permita, y reti-
Los restos de goma de borrar, especialmente las que contienen azufre rando escrupulosamente todos los restos del borrado.
- principalmente las de caucho y factis- y otros productos que pudieran • El reverso de las copias positivas sobre papel, así como los soportes de car-
contener también restos de goma -plastificante, cloro, colorantes, antioxi- tón -márgenes y reverso- pueden ser limpiados con gomas vinílicas, asegu-
dantes-, pueden provocar alteraciones químicas en las imágenes a base de
plata metálica. En este m ismo sentido, un caso particular son los cianoti-
pos, ya que el pH básico de la mayor parte de las gomas de borrar - por su 59 Pavai\ L. Conservación de colecciones de fotografía. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz
contenido en carbonato de calcio- puede provocar el desvanecimiento de del Patrimonio Histórico, 2001, pág. 240 [traducción al castellano de: Pavao, L. Conserva¡;:ao
de Colec¡;:óes de Fotografia. Dinalivros, 1997.]
la imagen, dada su inestabilidad en medio alcalino. Otro problema asocia- 60 PEC-12 es un producto de Photographic Solutions, Inc. Más información en:
do a la limpieza en seco con gomas de borrar, de la capa de la imagen, es http://www. photosol.com/pec12.htm [14/912008]

80 8r
randa la m áxima eliminación de los restos del borrado y protegiendo la ima- Cilindros y discos sonoros
gen, con una lámina de papel, durante la limpieza. Los cilindros y los primeros ejemplares de discos sonoros deben ser mani-
• El reverso de las placas de vidrio -negativos y transparencias- pueden ser pulados cuidadosamente debido a su fragilidad. La limpieza se limitará a la
limpiados con algodón impregnado en agua destilada, disolventes o mezclas eliminación del polvo con brochas suaves y soplado. Los discos más moder-
de disolventes yagua -p. e., etanol/agua 1:1- , aunque previamente han de nos, de "vinilo", sí pueden limpiarse con agua destilada con un agente
ser "sopladas" para retirar el polvo. En placas rotas debe evitarse la penetra- humectante -p. e., jabón neutro-, seguido de aclarado, para eliminar la
ción de los disolventes hacia la capa de la emulsión por las grietas del vidrio. materia grasa, principalmente huellas dactilares. En todos los casos, ha de
Particularmente peligroso es el etanol para las emulsiones al colodión, ya que trabajarse en el sentido de los surcos, no transversalmente a ellos. Cualquier
son solubles en este producto - yen otros disolventes. método de limpieza ha de ser probado, previamente a su aplicación, para
• Ferrotipos, ambrotipos y daguerrotipos, por su reverso, pueden también comprobar su inocuidad hacia el disco, así como para las etiquetas e ins-
limpiarse siguiendo el método anterior. H a de tenerse en cuenta que las cripciones que contenga. 62
emulsiones de ferrotipos y ambrotipos son al colodión.
Discos ópticos
• El reverso de los soportes plásticos en rollo o placas son muy susceptibles
Han de evitarse los disolventes por el peligro de afectar al barniz protector de
al rayado, por lo que la única limpieza sistemática que puede realizarse, es
la capa reflectora. El polvo, huellas y otras manchas, pueden ser eliminados
por soplado. La suciedad más resistente puede tratarse con algodón impreg-
con un paño de microfibra - p. e., los utilizados para la limpieza de lentes orgá-
nado en disolventes, como el PEC-12® antes mencionado, hexano o triclo-
nicas- o con un papel tisú no abrasivo. 63 También puede realizarse una lim-
roetano 61 - aunque este producto sufre restricciones debido a su impacto
pieza en húmedo, utilizando con prudencia un agente surfactante 64 - jabón
sobre la capa de ozono. La aplicación de agua se desaconseja; algunos sopor-
neutro- cuando la suciedad grasa sea abundante. En todo caso, los movi-
tes - nitrato y acetatos de celulosa- absorben la h umedad, provocándose
deformaciones. mientos del paño deben ser radiales - del centro a los bordes- , al contrario que
en los discos sonoros.

3.2. Eliminación flsica de manchas específicas y reparaciones anteriores


Continuando con las operaciones de limpieza, trataremos ahora sobre la eli-
minación, por medios físicos - disolución- de: manchas localizadas, reparacio-
nes anteriores y todas aquellas sustancias que no son susceptibles de limpieza

62 Protección y puesta en valor del patrimonio de las bibliotecas. Santiago de Chile, Centro Nacio-
nal de Conservación y Restauración, 2000, pág. 94. Disponible en: http ://www.
dibam.cl/dinamicas/pdL5.PDF [15/9/2008] [Traducción al castellano de: Arnoult, J. M. Y
col. Protection et mise en valeur du patrimoine des bibliotheques de France: Recommandations
techniques. Paris. Direction du livre et de la lecture. 1998] . Disponible en: http://www.cul-
La suciedad supeficial adherida sobre este negativo plástico se eliminó mediante limpieza local ture.gouv.frlculture/conservation/fr/preventi/documents/conservarion_dll.pdf [15/912008]
con torunda de algodón y alcohol. 63 Adcock. E. P. (ed.). IFLA Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas. Santia-
Museo Arqueológico Nacional (Fotos (armen Fernández) go de Chile, Centro Nacional de Conservación y Restauración, 2000, pág. 80. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/pdL6.PDF [15/9/2008]
[Traducción de: Adcock. E. P. (Ed) . IFLA PrincipIes flr the Care and Handling 01Library Mate-
rial. International Federation of Library Associations. Council on Library and Information
Resources. 1998]. Disponible en: http://www.ifla.org/VI/4/news/pchlm.pdf [15/9/2008]
61 Pavao, L. Conservación de colecciones de fotografía. Op. cit., pág. 242. 64 Prorección y puesta en valor del patrimonio de las bibliotecas. Op. Cit., pág. 100.
mecánica y que se determinó su eliminación como parte del tratamiento. En este naturaleza acrílica - poliacrilatos. Estos adhesivos no necesitan la adición de
grupo se encuentran: manchas de cera, de grasa, parches con adhesivos oscure- otro agente para dotar de poder autoadherente, pero m uchas cintas con base
cidos, cinta autoadhesiva, bolígrafo, rotulador, tinta de tampón, etc. En este sen- de adhesivo acrílico contienen éster de colofonia u otros aditivos. 65 En cuan-
tido, no debe co ntemplarse la eliminación sistemática de las marcas de propie- to a la cinta propiamente dicha, han pasado por ella la mayor parte de plás-
dad y otras que se deriven de su proceso bibliotecario -sellos tampón, ticos transparentes y papeles translúcidos -también materiales opacos en cin-
inscripciones, etc.-, aunque en determinadas ocasiones podría considerarse su tas de embalaje- desarrollados en los más de 100 años de historia de este tipo
atenuado - extrayendo la parte más soluble de las tintas- con dos propósitos: por de cintas: celofán, acetatos de celulosa, papel glassine, etc., hasta las actuales
un lado, para evitar su difusión por la superficie del papel durante el lavado de PVC, polipropileno - PP- o poli(tereftalato de etileno) -PET.
acuoso, en caso de efectuarse posteriormente como parte del tratamiento, y por Las cintas con adhesivo a base de caucho y resina, presentan un comporta-
otro lado, para reducir el impacto de estas marcas sobre la información estética miento inestable, sufriendo una reacción de oxidación que lleva, en primer
de la obra, en las ocasiones que el uso específico así lo requiera y tras valorar los lugar, al reblandecimiento del adhesivo - que penetra entre las fibras del
efectos secundarios de estas intervenciones. papel- y, en último término, al endurecimiento del adhesivo y el despegado
de la cinta, permaneciendo el adhesivo, oscurecido por la oxidación de la resi-
Eliminación de reparaciones anteriores
na sobre el soporte. Los adhesivos a base de poliacrilatos son más estables.
En cuanto a la eliminación de parches, cintas autoadhesivas, .etc. , pueden El despegado de la cinta podrá realizarse mecánicamente y sin dificultad, en
aplicarse las consideraciones ya tratadas para el desmontaje de elementos el caso de cintas antiguas con adhesivo de caucho en estado de degradación.
adheridos, ya que el proceso consta de: despegado del soporte de refuerzo Para las operaciones mecánicas de despegado, las espátulas recubiertas de
-cinta o parche- y limpieza de los restos de adhesivo -dicha limpieza se tra- teflón son ideales debido a su antiadherencia. Otro sistema para el despegado
tará en el apartado sobre limpieza de manchas y restos de adhesivo, más ade-
lante. El despegado del soporte de refuerzo - cinta, parche- se haría mecáni-
camente o con alguno de los medios ya explicados, en función del tipo de
adhesivo utilizado: uso de humidificación en forma de gel acuoso u otro de
los métodos explicados - incluyendo el tratamiento con enzimas- , en el caso
de adhesivos solubles en agua o medios con disolventes o mezclas -o bien
despegado mecánico con ayuda de calor- en caso de adhesivos sintéticos, no
solubles en agua.

Cinta autoadhesiva
Mención especial, debido a su uso intensivo, ha de hacerse en el caso de las La reparación antigua de esta placa fotográfica
cintas autoadhesivas - cinta "de celo", cinta de embalaje, etc .. Básicamente con cinta de celo fue tratada eliminando mecáni-
existen dos tipos de cintas; las primeras en el mercado - introducidas a camente el soporte de la cinta, limpiando los res-
tos de adhesivo con disolventes y sellando la pla-
mediados/finales del XIX- fueron a base de adhesivo de caucho y predomi- ca entre dos vidrios con cinta Filmoplast®.
naron hasta los años 70 - al principio de caucho natural y, luego sintético- ,
Museo Arqueológico Nacional
al caucho se le añadían disolventes y una resina para generar el poder mor-
(Fotos (armen Fernández)
diente - colofonia al principio y resinas del petróleo después- otros aditivos
del adhesivo que pueden estar presentes son: plastificantes - lanolina o acei-
tes minerales-, antioxidantes y cargas. El otro tipo de adhesivo, utilizado
para cintas auto adhesivas a partir de los años 60 del siglo pasado, es el de 65 Paper Conservatíon Catalog: 15, Hinge, Tape and Adhesive Removal. Op. cít. , pág. 20.
de la cinta es mediante la aplicación de calor - aprox. 70-90 °C- , preferible- "Cola blanca"
Otros adhesivos comúnmente utilizados para reparaciones de material
mente con chorro de aire caliente; hay que advertir que este sistema no debe
bibliográfico y docum ental, así como para la adhesión de tejuelos de signa-
ser utilizado sobre pieles o pergamino, que pod rían encoger irreversible-
tura en libros, son las emulsiones acuosas a base de poli (acetato de vinilo)
mente. Si en vez de aire caliente se utiliza una espátula termostática, no debe
- PVA o PVAc-, normalmente conocidas como "cola blanca". Estos adhesi-
presionarse la cinta, ya que el adhesivo penetraría aún más sobre el soporte,
vos son, por lo general, difícilmente reversibles, tanto en agua, como en
la espátula sólo ha de apoyarse levemente -incluso sin contacto con la cinta
algunos disolventes orgánicos polares. Las emulsiones de PVA, usadas en el
puede llegar a calentar lo suficiente. Con el calentamiento, el adhesivo se
pasado, solían contener un plastificante, que puede perder sus propiedades
reblandece, permitiendo el despegado m ecánico de la cinta y la eliminación
en pocas décadas y además pueden producir ácido acético como producto de
con espátula o una goma amasable de parte del adhesivo. En los casos que
degradación. 68 En condiciones normales, este adhesivo no llega a la disolu-
no pueda aplicarse calor por la sensibilidad del soporte, o porque la propia
ción completa, sino a su ablandamiento; debiendo completarse la eliminación
cinta sea de un material plástico que se funde con el calor, ha de recurrirse
de forma mecánica. Esta característica estaría relacionada con su endureci-
al uso de disolventes.
miento en el transcurso de su envejecimiento 69 y al gran número de distintos
Una de las fo rmas de despegar la cinta con disolventes consiste en impreg-
ingredientes usados en las formulaciones de adhesivos comerciales 70 y lo cual-
nar una esquina de la cinta hasta poder despegarla con la ayuda de una
microespátula y, a continuación, tirar de ella con pinzas mientras se impreg-
na con disolvente la zona de contacto, con la ayuda de un pincel. De esta
forma se va despegando progresivamente la cinta reblandeciendo localmen- Los efectos del agua en la mayoría de las
te el adhesivo. Evidentemente, antes ha de determinarse el disolvente ade- "colas blancas", suponen su reblan deci-
miento, retomando su aspecto lechoso,
cuado, en cuanto a eficacia con el adhesivo y seguridad para las tintas. En
pero no su disolución.
este sentido, las cintas a base de caucho presentan distinta solubilidad según Colección particular
su grado de envejecimiento químico. Mientras que en las poco envejecidas, (Foto J. Tacón)
su adhesivo se reblandece con disolventes poco polares - white spirit, hexa-
no, tolueno, xileno, etc.- , para las muy envejecidas han de usarse disolven-
tes polares - acetona, tetrahidrofurano, etc. 66 Pueden usarse mezclas de estos
determina que el disolvente empleado deba dejarse actuar durante un tiem-
disolventes para lograr un grado de polaridad adecuado. 67 En caso de resis-
po prolongado para conseguir un reblandecimiento suficiente. Por ello, el
tencia probada de las tintas, puede optarse por un tratamiento por baño del
baño es el método más efectivo, aunque el uso de geles permite también bas-
soporte con el disolvente adecuado; la cinta puede retirarse con pinzas tras
tante tiempo de contacto con el disolvente. De forma local, pueden usarse
la disolución del adhesivo. En todo caso, es más adecuado separar previa-
geles con mezclas de agua y disolventes polares - acetona, tetrahidrofurano,
mente - con ayuda de calor o aplicación local del disolvente- la cinta y la
etanol, etc.- ; en baño, las emulsiones de PVA pueden ser ablandadas en agua
mayor parte posible de adhesivo, antes de su introducción en el baño de
caliente y mezclas de agua y los disolventes anteriores. Una combinación que
disolvente. De esta forma se reduce el riesgo de difusión de los restos de
adhesivo entre las fibras del papel. 68 Ho rie, C. V. Materialsfor Conservation. London, Butterwoths, 1987, pág. 94.
69 Pascoe M.W. "Impact of environmental pollution on the preservation of archives and records:
a RAMP study". General Information Programme and UNISIST. - Paris: Unesco, 1988.
66 Smith, M . A. Y col. Pressure-Sensitive Tape and Techniques flr its Removal From Papero The
Apdo . 5.4.11. Disponible en:
Book and Paper Group Annual, vol. 2, 1983. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/
http://www.unesco.org/webworld/ramp/html/r8818e/r8818eOO.htm [8/1012008]
annual/v02/bp02-13.html [22 /9/2008]
70 Appelbaum, B. Criteria flr treatment: Reversibility. JAle, vol. 26, n.o2, págs. 65-73 . 1987.
67 En las mezclas de disolventes se consiguen distintos balances de las tres fuerzas de cohesión
Disponible en: http: //aic.stanford.edu/jaiclarticles/jaic26-02-00 l_indx.html [10 /9/2008]
molecular, incluida la fuerza polar (ver apéndice) .

86
presenta buenos resultados con adhesivos de PVA es la que contiene agua, raciones con cinta adhesiva, PVA u otros adhesivos inadecuados. Otros méto-
acetona y tetrahidrofurano en proporción variable 71 - véase en el apéndice dos de naturaleza química para la eliminación de manchas serán tratados más
un ejemplo de fórmula para la formación de un gel, con estos disolventes. adelante en el apartado "limpieza química".
En caso de necesitarse menor intervención de agua por las características del En el caso de manchas que han penetrado en el papel, la eliminación con-
soporte, otra mezcla que ha ofrecido buenos resultados para determinado siste en la disolución y extracción, bien de forma local o bien por baño.
tipo de cola blanca, es la compuesta de etanol, agua y acetona en proporción El tratamiento local presenta el peligro de la formación de cercos por la
40:7:3 72 aplicadas por baño. Para la formación de geles sólo con disolventes acumulación de los productos en el borde húmedo/seco. Este hecho se oca-
o con poca intervención de agua, se utiliza el ya mencionado Carbopol®. siona por la difusión del disolvente a través del papel, por capilaridad, en el
plano horizontal, arrastrando consigo productos de degradación solubles
que se acumulan en el borde de la zona tratada. 73 Existen básicamente tres
técnicas para evitar esta circunstancia:

• Absorber el disolvente en el límite de la mancha. Para ello se distribuye, en


el perímetro de la mancha, un producto en polvo altamente absorbente -p. e.,
polvo de talco, tierra de diatomeas, laponite® seco, etc.
• Evitar la difusión por capilaridad del disolvente a través del papel, median-
te la impregnación de los límites de la mancha con un disolvente no polar
de evaporación lenta 74 - p. e., bencina de petróleo, nafta, queroseno, etc.-
El debilitamiento por hongos de esta valiosa edición del Quijote fue consolidado con parches
de papel manila adheridos con cola blanca de encuadernación. El despegado de estos parches
que funcio na como barrera. Estos productos mantienen el efecto barrera por
se realizó por baño en una mezcla de etanol, agua y acetona (40:7:3). un tiempo limitado, hasta su evaporación. La adición de ciclododecano (ver
Colección particular (Foto J. Tacón) más adelante en "protección de tintas") al disolvente barrera prolonga la
duración de sus efectos y aumenta su capacidad para obstaculizar el paso del
Eliminación de manchas y restos de adhesivo disolvente en el plano horizontal.
Las características y naturaleza de las sustancias que forman las manchas • Potenciar el flujo transversal del disolvente a través de las fibras del papel,
determinará el método de su eliminación, existiendo medios mecánicos - con mediante succión de aire, con mesa de succión u otros dispositivos diseñados
o sin reblandecimiento previo de la sustancia- si la materia a eliminar es para tal fin con uso de aspirador doméstico -han de ser aspiradores aptos para
superficial, o bien medios físicos , que incluyen la disolución de la sustancia líquidos, o bien proveer un depósito intermedio en el que queden eventuales
extraña y su extracción del papel. En muchas ocasiones deben combinarse los restos de disolventes- ; no obstante, ha de evaluarse el peligro de accidente
dos tipos de intervención, por ejemplo, la eliminación de una mancha de provocado por la posible inflamabilidad de los vapores de disolvente, con dis-
cera, contendría primero una intervención mecánica, raspando la cera que positivos no concebidos específicamente para este uso. La corriente de aire
aparece superficialmente; continuando con la disolución y extracción de la que pasa entre las fibras favorece el flujo localizado del disolvente e impide su
cera que se encuentra embebida entre las fibras del papel. Otro ejemplo de difusión por la superficie. Para potenciar la succión debe enmascararse con
eliminación mecánica, esta vez con ablandamiento previo de la materia a eli- plástico toda la superficie de trabajo salvo una ventana del tamaño adecuado
minar, serían precisamente los restos de adhesivo que permanecen por repa- a la mancha a eliminar. Este método presenta el peligro de que las partículas

71 Paper Conservation Catalog: 15, Hinge, Tape and Adhesive Removal. Op. cit., pág. 68. 73 La polaridad del disolvente influye en gran medida en la formación de estos cercos; cuanto
72 Tacón, J. La restauración de un ejemplar del Quijote impreso en Madrid por Roque Rico de menor polaridad, menos peligro de difusión de los productos de degradación solubles.
Miranda en 1674. Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la UCM (en prensa). 74 Paper Conservation Catalog: 15, Hinge, Tape and Adhesive Removal. Op. cit., pág. 76.

88
La mesa de succión resulta muy útil en la eliminación o disminución de intensidad de sellos tampón,
anotaciones con bolígrafo u otras manchas solubles puntuales. El disolvente aplicado por el reverso
no se expande por la hoja sino que act úa transversalmente al papel por el efecto de la succión. Las manchas provocadas por el adhesivo de la cinta autoadhesiva antigua, a base. d~ caucho, s~~
Biblioteca Histór ica UCM de dificil eliminación. Si el adhesivo está muy envejecido ha de hacerse uso de dlso ventes po a
Proceso de restauración del libro: Divi Aurelii Agustín de C ivitat e Dei. Comentarios de Luis Vives. Basileae 15 12. res, oniendo en peligro las t intas originales. " .'
J.
Depositado en: UCM-BH. Procedente de la Fundación Simarro (S-FA-64). N° registro resta urac ión: 460. (Fotos Tacón) p Biblioteca Histórica UCM. Arch ivo Ruben D arlO (Fotos Alejandra RICO)

- que han de desecharse por los medios acordes a la legislación ambie~t~- y


en suspensión del aire - si este no se encuentra purificado por el sistema de
ventilación- se incrusten entre las fibras, provocando manchas de muy difí-
con la posible permanencia de residuos de la materia .que se i~tenta ehmmar
por toda la superficie del soporte. Para evitar ~o a~tenor, la. hOja trata~a deb~
cil eliminación. Para prevenir esto, puede cubrirse el soporte con un papel
de filtro fino, a través del cual puede aplicarse el disolvente. La eliminación ser aclarada al menos dos veces en disolvente hmp10. Se ammora este nesgo S1
previamente al baño se elimina la mayo~ parte de la mancha por alguno de los
de manchas mediante succión, está especialmente indicada para la extrac-
ción de sustancias muy solubles en el disolvente empleado - tinta de sello
medios mecánicos o locales antes menciOnados.
tampón, bolígrafo, rotuladores, etc.- y para la eliminación de restos de sus-
tancias que han penetrado entre las fibras del papel y, que previamente, han 3.3. El lavado acuoso . ' se
sido reblandecidas con disolventes - con gel, GoreTex®, etc. La limpieza acuosa de los soportes celulósicos -sobre p1el y pergammo no
contempla este tipo de tratamiento- , consiste en el ~~o de agua para logr~r la
disolución y extracción de los productos de degradaciOn sol~bl~s q~~ contnbu-
Cualquiera que sea el método empleado, el disolvente apropiado para la
extracción de la mancha se aplicará por el reverso de la zona manchada, colo-
yen a la acidificación y el amarilleamiento del papel, y a la ehmm~Clon de man-
cando un material altamente absorbente -cartón secante, tierra de diatome-
chas ocasionadas por el mojado. El oscurecimiento del papel deb1do a ~rocesos
as- en contacto con la mancha, al que pasarán los productos disueltos. El
de oxidación de las fibras, así como la mayor parte de las manchas prodUCldas por
material absorbente ha de ser cambiado periódicamente - con más frecuen-
cia al principio- hasta que finalice la intervención. El disolvente puede ser
aplicado mediante pincel, torundas de algodón o nebulización controlada El envejecimiento químico del papel conlleva la forma-
-p. e., con aerógrafo. ción de subproductos coloreados, responsables del
El tratamiento por baño de disolventes puede usarse tanto para el despegado oscurecimiento del papel. Estos productos, solubles en
agua, pueden ser eliminados mediante lavado.
de reparaciones modernas e inadecuadas -con cinta autoadhesiva, cola blanca,
Biblioteca Histórica UCM
cola de contacto y otros pegamentos inadecuados- , como para la disolución Proceso de restauración del libro con signatura
BH FLL 29186
de los restos de adhesivos y otras manchas específicas, siempre que se pruebe
(foto J. Tacón)
antes la resistencia de los medios gráficos presentes. Sus inconvenientes están
relacionados con la generación de mayores cantidades de residuos peligrosos

91
m icroorganismos, no son afectados por el tratamiento acuoso, pero sí son disuel- una mayor flexibilidad del papel tras el tratamiento acuoso. En este sentido,
tos otros elementos como manchas de materias solubles o la mayoría de adhesi- el endurecimiento del apresto también juega su papel en la rigidez del papel
vos naturales presentes en las reparaciones antiguas. En el caso de libros, el lava- antes del tratamiento de lavado. Además, el tratamiento de lavado produce
do del papel supone la necesidad de desmontaje de sus pliegos, con la una mejora apreciable de las propiedades ópticas del papel, incrementando en
consecuente pérdida de la costura original. mayor o menor medida su grado de blancura.
Algunos tipos de papel no admiten el lavado, como el papel e~tucado -cou- El tratamiento acuoso es, por otra parte, de carácter irreversible y, además
ché- que podría sufrir el desprendimiento de la capa de estuco; otros tipos de del impacto producido por el desmontaje de la encuadernación, puede tener
papel pueden sufrir deformaciones y alteraciones superficiales tras el secado, otros efectos, no deseados, que provoquen la pérdida de elementos identifi-
como el papel sulfurizado -papel "vegetal" antiguo. Evidentemente, el tipo de
cativos del soporte o grafía o perjudiquen las propiedades de permanencia
tintas también condicionará la aptitud del tratamiento acuoso. Aunque siempre
del papel. Entre estos efectos negativos, podemos mencionar:
es necesaria la realización de las pruebas preliminares para determinar la resis-
tencia de las tintas al agua, generalmente, las tintas de impresión antiguas resul- • La posible eliminación de aprestos originales que, además de ser elemen-
tan resistentes mientras que en las tintas manuscritas, podremos encontrarnos tos integrales del soporte, protegen de la absorción de contaminantes a las
con tintas resistentes, tintas sensibles o tintas con una fracción soluble en agua fibras papeleras. No obstante, gran parte de los aprestos, especialmente los
y otra insoluble -lo cual puede ser habitual en tintas ferrogálicas. de gelatina, fueron endurecidos en la fabricación del papel y resultan resis-
tentes a su disolución aún en baños a temperaturas relativamente altas.
3.3.1. Efectos del lavado acuoso
• Alteración dimensional de la superficie del papel, bien por encogimiento
El tratamiento acuoso tiene efectos positivos sobre la estabilidad del papel, sus
tras el secado, como por aumento de sus dimensiones, todo ello en función
propiedades mecánicas y su apariencia óptica. En primer lugar, se produce la
del tipo de soporte y el método de secado. El comportamiento dimensional
extracción de los productos de degradación ácidos formados como conse-
irregular del papel durante su secado puede provocar asimismo la apertura y
cuencia del envejecimiento químico natural del papel, así como los eventua-
deformación de grietas y desgarros, dificultando su posterior reparación.
les ácidos fuertes -sulfúrico, nítrico- presentes por la absorción de gases con-
• Modificación del relieve del papel, afectando al brillo y características
taminantes. La extracción de estos ácidos mejora las propiedades de
permanencia, ya que catalizan la hidrólisis ácida de las cadenas celulósicas. superficiales. Papeles rugosos pueden alisarse si se secan bajo presión y, pape-
Otro efecto positivo del agua se produce al posibilitar la reordenación de los les satinados pueden perder brillo tras el tratamiento acuoso. Pueden alte-
enlaces entre cadenas de celulosa, regenerándose parte de los puentes de rarse también las huellas de impresión tipográfica, la marca de la plancha en
hidrógeno alterados durante el envejecimiento del papel. Esto se traduce en grabados calcográficos, sellos en seco, etc.
• Riesgo de roturas durante la manipulación de las hojas en el lavado, debi-
do a la debilidad mecánica del papel mojado
:o====. • En cuanto a los efectos negativos en las tintas, existe el peligro de su difu-
....... '-..:::r:.
Efectos del lavado en el papel. Aun- -
-
,.. -
---- - sión o disolución, si su resistencia no ha sido previa y convenientemente eva-
que lo más llamativo sea el incremen-
to de blancura, lo más beneficioso es
------
==_:::0
JDlP

....
:=====
.-

¡i
luada. En este sentido, algunas tintas presentes, como sellos tampón o tintas
manuscritas modernas, pueden difundirse por la superficie de la hoja y las
la eliminación de ácidos solubles del
interior de las fibras. - ~

hojas adyacentes, provocando manchas. Otro efecto negativo, relacionado con


Biblioteca Histórica UCM las tintas ferrogálicas, es la posible difusión de los iones ferrosos, que se encuen-
(Fotos J. Tacón)
tran en los trazos de tinta, extendiendo el peligro de oxidación inducida por
este elemento, en toda la superficie del papel, junto a posibles daños causados
por el diferente comportamiento dimensional de las zonas deterioradas por la

93
tinta y el resto del papel 75 -el papel oxidado por la tinta se hincha menos, hacerse con carbonato de magnesio. Para evitar los iones metálicos, las con-
mientras que el circundante dilata, con el peligro de craquelamiento. ducciones de agua desde el desionizador deben ser de material plástico -p.
• La presencia de elementos oxidantes en el agua corriente, añadidos para su e., polietileno.
potabilización, principalmente cloro u ozono, podrían ocasionar reacciones
de oxidación en la celulosa; otros elementos perniciosos, que pueden estar
3.3.3. Aditivos al agua del lavado
presentes en el agua corriente, son los iones de hierro, cobre y otros metales Aunque el objetivo principal del lavado puede conseguirse mediante el uso
de transición, los cuales, una vez introducidos en el papel, catalizarían la oxi- exclusivo de agua, diversos productos, si son añadidos al baño, optimizan la
dación de la celulosa. extracción de los productos de degradación:

3.3.2. Tipo de agua Alcoholes


Ya mencionamos que el agua corriente contiene, generalmente, elementos El efecto que produce la adición de alcoholes en el agua del baño se basa en
potabilizado res de carácter oxidante, como el cloro o el ozono. Estos produc- la mejora de la penetrabilidad del líquido entre las fibras del papel -debido
tos pueden ser eliminados mediante ebullición o simplemente dejando repo- a que el alcohol provoca el descenso de la tensión superficial de la mezcla-,
sar el agua, previamente vertida a la máxima temperatura que permita el calen- interviniendo además en la disolución, junto con el agua, de algunos pro-
tador de agua. Los otros posibles elementos metálicos perniciosos sólo pueden ductos de degradación solubles en alcohol- esencialmente quinonas produ-
ser eliminados mediante equipos de destilación o desionización -en columnas cidas en la oxidación de la lignina. Otra razón para la adición de alcohol es
de intercambio iónico. Pero diversas investigaciones concluyeron que el lava- la de disminuir la acción del agua sobre soportes y tintas sensibles en medio
do con agua desionizada puede perjudicar la permanencia del papel, 76 debido acuoso -evidentemente, ha de comprobarse la resistencia de las tintas ante el
a que es capaz de sustraer elementos beneficiosos presentes entre las fibras que alcohol que se pretenda utilizar. El alcohol etílico -etanol- es el más indica-
aumentan su estabilidad química, esencialmente calcio y magnesio. Por ello, el do para ello, aunque otros tipos de alcoholes pueden tener efectos específi-
tipo de agua considerada más apta para el tratamiento acuoso, sería el agua cos, como el alcohol isopropílico -también llamado: isopropanol, propan-2-
desionizada o destilada -libre por tanto de elementos perniciosos- a la que se 01, ó 2-propanol- con mayor poder desengrasante, o el alcohol metílico
añade pequeñas cantidades de calcio y/o magnesio para evitar el efecto ante- -metanol, monohidroximetano- mayor poder de penetración debido al
rior. Un método propuesto para ello es hacer pasar el agua desionizada por un menor tamaño de su molécula. Los baños con contenido alcohólico han de
cartucho con fragmentos de carbonato de calcio, 77 de la misma forma podría ser efectuados en condiciones de seguridad e higiene adecuadas -protección
personal, extracción de gases-, los vapores son tóxicos, incluido el etanol, o
muy tóxicos en el caso de algunos alcoholes distintos al etanol -especial-
75 Neevel, J. y Reizland, B. Ink corrosion project at the NICH- a review. Abbey Newsletter, vol. mente el metanol, considerado muy peligroso. El tratamiento por baño
21, 1997, págs. 88-92.
76 Véase: Tang, L. y Jones, N.M. The Efficts ofWash Wtlter Quality on the Ageing Characteristics
hidroalcohólico no precisa de aclarado especial al no dejar residuos tras su
ofPape~. J. American Institute ofConservation, vol. 18, 1979. págs. 61-81. Disponible en: evaporación. La proporción de agua/alcohol es variable dependiendo de las
http://alc.stanford.edu/jaiclarticles/jaic18-02-001_inclx.html [21/1/2009] circunstancias concretas.
Butgess, H. D. Gel Permeation Chromatography: Use in Estimating the Effict ofWtlter Wtlshing
on the Long-Term Stabz/¡ty ofCelluloslc Fzbres, en: Advances in Chemistry Series No. 212, "His- Detergentes
toric Textile and Paper Materials: Conservation and Characterisation", H.L. Needles & S.H.
Zeronian, eds., American Chemical Society, 1986, págs. 363-376 El uso de detergentes en el lavado del papel es de utilidad siempre que se tra-
Nelson, J., A. King, N. Indictor, and O. Cabelli, "Effects ofWash Water Quality on the Physi- te de eliminar suciedad incrustada -barro, hollín, grasa de las manos, etc.- y
cal Pr~perti.es ofThree Pap~rs", J American Imtitute ofConservation, vol. 21, 1982, págs. 59- se utilicen los productos adecuados, concentraciones mínimas y varios acla-
76. Dlspolllble en: http://alC.stanford.edu/jaiclarticles/jaic21-02-004_inclx.html [21/112009]
n Tang: L. y N.M. Jones. The Efficts ofWtlsh Wtlter Quality on the Ageing Characteristics ofPaper, rados que eliminen completamente los restos del producto. El efecto que pro-
op. Clt. duce la intervención de un detergente -o agente tensioactivo-, se relaciona

94 95
tanto con la separaClOn de las partículas de suciedad, como con evitar su Genera poca espuma. Apto para aguas
Defindol D EN H enkel 0,02-0,05 gr 1 I
redeposición en el sustrato. Estas propiedades se basan en la mayor humec- duras o con adición de hidróxido cálcico.

tación, debido a la disminución de la tensión superficial y a la dispersión de Demelanrex FT-15 Pulcra 0,03-0,05 gr 1 I Específico para fibras celulósicas
las partículas sólidas, así como a la formación de emulsiones del componen- Difasol64 Ciba-Geigy 0,05 gr 1 I Gran eficacia
te graso de la suciedad en el agua del baño. Existen cuatro tipos de deter-
Buen comportamienro en medio ácido,
gentes, según la carga eléctrica de sus moléculas: Kyolox BAT Azko 0,01-0,03 gr 1I
neutro o básico

Levapon lOO Bayer 0,01-0,02 gr 1 I Funciona bien en aguas duras


• Detergentes aniónicos. Con carga eléctrica negativa.
• Detergentes catiónicos. Con carga positiva. Neutrosol P-lOO Cades 0,01-0,02 gr 1 I Actúa muy bien en medio alcalino

• Detergentes anfóteros. Con carga eléctrica que puede comportarse en cual- Sandozina NIT
Sandoz 0,02-0,05 gr / I
Poca espuma.
quiera de los dos polos. Líquida Estable a ácidos y álcalis

• Detergentes no-iónicos. No cargados eléctricamente. Gran poder emulsionante


UltravonAN Ciba-Geigy 0,01-0,02 gr 1 I
de aceites y grasas
Para el lavado de papel, sólo deben usarse tensioactivos no-iónicos, puesto
FUENTE: Afea!, R. Lavado y sistemas de lavado. Detergencia. Segundas jornadas de avances en la restauración del papel. Ponencias.
que la carga eléctrica supone la formación de enlaces más fuertes con la celu- Burgos, del 30 de mayo al 2 de junio de 2000.
OtroS detergentes no-iónicos, además de los relacionados en la tabla anterior son: Tergitol NP series " (Dow Chem.), Igepal ~ y ca
losa y demás componentes del papel, dificultando su eliminación en el aclara- series (Modia), Triton X (Dow Chem .) y Kodak Fotoflo - producto unllZado como agente humectante en procesado fotográfico.
do. Los detergentes de carácter iónico -catiónico o aniónico- pueden deposi-
tar aniones cloruro o fosfatos, así como cationes sódicos o potásicos. 78 Un Hidróxido de amonio (amoniaco) - NH40H-
ejemplo de detergente aniónico -por lo tanto inadecuado-, sugerido en el Este producto ha sido también sugerido como aditivo al agua del lavado,
pasado para aditivo al agua del lavado es el Teepol® (Shell Chemicals) -deter- sobre todo para papeles con acidez elevada. El hidróxido de amonio
gente aniónico de tipo sulfato. -comúnmente llamado amoníaco- es una disolución de este gas en agua,
En todo caso, la adición de detergentes no-iónicos, debe realizarse en con- siendo de carácter alcalino y olor característico debido a que desprende con-
centraciones muy bajas -del orden de 0.01 a 0.05 gr/l-, efectuando poste- tinuamente amoniaco gaseoso. Su naturaleza básica permite la neutraliza-
riormente varios aclarados para la eliminación de los residuos. En la siguien- ción simultánea, durante el baño, de la acidez de los productos extraídos;
te tabla aparecen los nombres comerciales de diversos detergentes no-iónicos mejorando además el poder de extracción -sobre todo en papeles con aprestos
de posible aplicación en el lavado de papel. poco permeables, a base de resinas- y limpieza de la suciedad incrustada de
origen orgánico, gracias a sus propiedades desengrasan tes. Los vapores de amo-
DETERGENTES NO-IONICOS DE POSIBLE APLICACION EN EL LAVADO DE PAPEL niaco pueden provocar intoxicación y alteraciones de las mucosas, por lo que
NOMBRf CONCI N I RACION
el tratamiento debería ser efectuado bajo ventilación forzada. Las proporcio-
C(}MI RCIAI FAIlRll AN 11 1 N 11 BANO OIlSI'RVACIONI S
nes sugeridas de NH 4 0H en el agua de lavado varían en función del pH ini-
A1butil DNV A1bus 0,025 gr 1I Se comporta bien en aguas duras, cial de los papeles. Partiendo de hidróxido amónico con una concentración de
álcalis y oxidanres débiles
23 °Be -que equivale a un 25% aprox. de amoniaco gas-, estas cantidades
CHT Emulgator
CVB Tubingen 0,05-0,1 gr 1 I Buen emulsionanre y detergenre. serían: para papeles con pH entre 4 y 5, un mI de amoniaco por litro de agua;
Especial para acei te, y manchas diffciles
si el pH se encuentra entre 3 y 4, dos mI por litro de agua. 80 Si se utilizara amo-
Defindol CONC Henkel 0,02-0,05 gr 1 I En pasta. No espumanre.
Se disuelve en agua a 40 oC niaco de distinta concentración, se adecuarían las proporciones.

79 Datos técnicos del producto en: http: / /www.dow.com/s urfactants/products/ nonylph.htm


78 Areal, R. Lavado y sistemas de lavado. D etergencia. Segundas jornadas de avances en la restau- [211112009]
ración del papel. Ponencias. Burgos, del 30 de mayo al 2 de junio de 2000. 80 Areal, R. Lavado y sistemas de lavado. Detergencia. Op. cit.

97
Coloides Una de las maneras de conseguir esta protección es mediante la impregnación
Determinados agentes coloidales, agregados al agua del baño, tienen la y recubrimiento de la tinta con sustancias que forman una película resistente al
capacidad de retener las partículas de suciedad. Evitan la floculación, es agua -de carácter hidrófugo-; en este sentido, ha de tenerse en cuenta que el
decir, la agregación de las partículas extraídas en el agua del baño, forman- papel afectado por este producto quedará también impermeabilizado ante el
do partículas mayores, que podrían sedimentarse de nuevo sobre la super- agua, pudiendo permanecer una mancha en contraste con el papel lavado; la
ficie del papel. Las moléculas del coloide rodean las partículas que, evitan- aplicación del producto, únicamente en los trazos de tinta, mejora los resulta-
do la mencionada agregación, permanecen en suspensión. Los productos dos, pero requiere la dedicación de abundante tiempo y destreza para ello.
más adecuados para este uso son las celulosas modificadas: metilcelulosa, Naturalmente se trata de una protección temporal que debería ser eliminada
hidroxietilmetilcelulosa y carboximetilcelulosa de sodio, 8 1 en concentracio- tras el lavado. Para aminorar al máximo el peligro de afectar, en esta operación,
nes en torno al 0,2%. a las tintas que se pretenden proteger, el disolvente utilizado en la aplicación y
posterior eliminación del producto protector, no debe provocar alteraciones en
3.3.4. Temperatura de lavado
la tinta, por ello, los métodos que incluyen el uso de disolventes no-polares son
La temperatura del baño influye en alto grado en la eficiencia y velocidad de
los más apropiados. Los adhesivos hidrófugos funcionan adecuadamente en las
extracción de los productos de degradación -como ocurre en cualquier diso-
disoluciones de resinas acrílicas, como el Paraloid B72 en tolueno -ya que es un
lución-, pero a la vez aumenta el peligro de disolución de tintas y aprestos,
disolvente menos polar que la acetona. Otro producto adecuado para la forma-
así como de provocar daños mecánicos al papel debido a su debilitamiento
ción de una película impermeable es la parafina disuelta en hexano, white spi-
durante el mojado. En todo caso, la celulosa en insoluble en agua a cualquier
rit, queroseno u otros disolventes no polares. El inconveniente de estos méto-
temperatura, de hecho, algunos tratamientos específicos incluyen baños en
dos es la posibilidad de dejar residuos en el papel por la dificultad de su
agua a una temperatura próxima a la de ebullición, en concreto, un método
extracción completa. Además, las intervenciones para la eliminación de estos
para estabilizar tintas corrosivas como se verá más adelante.
fijativos llevan mucho tiempo y someten al material a nuevos riesgos. Sin
La temperatura del agua se adecuará al tipo de papel, estado de degradación
embargo, existe una especie de cera llamada ciclododecano, que tiene la parti-
y sensibilidad de los medios gráficos al agua. En general, la temperatura
cularidad de volatilizarse lentamente por sublimación, sin dejar resto alguno. El
podrá oscilar entre 40 y 60 oC pero se utilizan temperaturas menores en el
ciclododecano es un producto no-polar -por lo tanto hidrófugo-, funde a 60 oC
caso de papeles delicados o tintas sensibles.
y puede ser aplicado fundido en caliente o en disolución de la cera con disol-
3.3.5. Protección de las tintas y soportes débiles durante el lavado ventes no polares. El método de aplicación del producto fundido, en una capa
En las ocasiones que existan en la obra tintas sensibles al tratamiento acuo- abundante, parece ofrecer mejores resultados. 82 El tiempo de protección es sufi-
so, y aún así se determine su lavado por la presencia de gran cantidad de pro- ciente para la realización del tratamiento; una lámina de 0,03 mm de ciclodo-
ductos de degradación o por las razones que fueren, es necesaria la protec- decano tarda en sublimarse 24 horas 83 y no deja residuos en el papel. Aún así,
ción de dichas tintas al mojado. En todo caso ya vimos que la adición de el ciclododecano permite el paso de una mínima cantidad de agua entre fisuras,
alcoholes al agua, disminuye la acción del lavado sobre algunas tintas, aun- lo que ha dado lugar al desarrollo de un método de doble capa, 84 que consiste
que otras son solubles en alcohol, como algunos colorantes orgánicos en tin-
tas modernas -p. e., sellos tampón- por lo que las pruebas son esenciales.
82 Keynan, D .; Eyb-Green, S. Cyclododecane and Modern Paper: a note on ongoing research.
WAAC Newsletter, vol. 22 (3), 2000. Disponible en: http://palimpsest.stanford.edu/waaclwn
81 La carboximetilcelulosa posee una propiedad adicional ya que provoca un mayor hincha- /wn22/wn22-3/wn22-306.html [4/112009]
miento de las fibras debido a la presencia de sodio, lo que facilita la penetración del agua y, 83 Blüher, A.; Haberditzl, A.; Wimmer, T. Aqueous Conservation Treatment of20th Century Papers
por lo tanto, la extracción de los productos solubles; sin embargo, no está claro que la pre- Containing Water-Sensitive Inks and Dyes. Restaurator, vol. 20, 1999, págs. 181-197.
sencia de sodio sea inocua por lo que, para no correr riesgos adicionales el producto debe ser 84 Muñoz-Viñas, S. A duallayer technique flr the application ofan fixative on water sensivity media
abundantemente aclarado tras su uso. an papero Restaurator, vol. 28, n.O 2, 2007, págs. 78-94.

99
en sellar la superficie del ciclododecano con una segunda capa de Paraloid baño. La elección entre los materiales y técnicas disponibles se efectuarán
B72. Esta segunda capa puede eliminarse fácilmente tirando de ella tras la sobre la base de las pruebas preliminares - en cuanto a sensibilidad al moja-
sublimación del ciclododecano. do- y dependiendo del tipo de objeto; en este sentido, es muy distinto el
Otra forma completamente diferente de lograr la fij ación de colorantes solu- lavado de una obra individual -p. e., grabado- que el de un libro completo.
bles, presentes en tintas modernas -pluma, bolígrafo, sellos, etc.- , es su
Soportes p ara el lavado
transformación en complejos insolubles por medio de fijativos iónicos.
Para el lavado del papel es necesaria la intervención de unas láminas, de
Mediante este método , aunque el agua no afecta a los colorantes, el papel
superficie mayor que las hojas a tratar, de un material que permita la circu-
permanece accesible al agua del lavado. La dificultad de este proceso estriba
lación del agua a través de su superficie y que preste soporte a las hojas
en que, dependiendo de la naturaleza química de los colorantes, se deben
durante su manipulación en las distintas fases del lavado. De esta forma, el
utilizar fijativos catiónicos o aniónicos -en colorantes aniónicos ha de utili-
papel mojado se fija a este soporte, que es el que se maneja durante la extrac-
zarse un fijativo catiónico y viceversa-, por lo que es necesaria la realización de
ción del baño y demás manipulaciones. En cualquier método práctico de
pruebas preliminares minuciosas para determinar el fijativo adecuado para
lavado se utiliza este tipo de soporte. En la práctica actual, el material que
cada colorante. Como fijativo catiónico -para colorantes aniónicos- puede
cumple con todos los requisitos para este uso, son las láminas de fibras de
utilizarse Rewin EL® (CHT) al 3%, mientras que el fijativo aniónico ade-
poliéster -u otras fibras sintéticas- no tejidas, sino "afieltradas" mediante
cuado es Mesitol NBS® (Bayer) al 3,5%.85
calor, aunque también podrían usarse tejidos finos de estas fibras . El uso de
La protección física del papel durante la operación de lavado se basa en la
este material sintético, en vez de fibras naturales, se basa en que su superfi-
utilización de los soportes para el lavado, que se describirán más adelante, así
cie no es adherente con los adhesivos comunes, permite una buena circula-
como en el uso de las técnicas adecuadas al grado de debilidad del papel. No
ción del agua, es muy resistente, el agua no le afecta físicamente ni dimen-
obstante, en zonas extremadamente débiles puede practicarse una laminación
sionalmente, y es resistente al calor y a los disolventes. Los productos
provisional de protección, con un adhesivo resistente al agua y perfectamente
comerciales disponibles son: Reemay® (poliéster), disponible en tres groso-
reversible. El problema asociado a esta técnica es el riesgo de daños por la dife-
res -1 7, 34 y 71 grlmL; Hollytex® (poliéster), de superficie más lisa que el
rencia de dilatación del papel entre la zona protegida y el resto de la hoja.
anterior, Cerex® (Nylon) disponible en múltiples grosores y Kiara® (poliés-
3 .3.6 Técnicas de lavado y secado ter y polipropileno). Otro no-tejido sintético es Tyvek® (polietileno), aun-
El principio básico del lavado es la disolución y extracción de los productos que es impermeable al agua debido al grosor de las láminas.
de degradación solubles. Para lograr este objetivo, sea cual sea la técnica Además de estos soportes, dependiendo de los métodos prácticos, son nece-
empleada, es necesario que el agua circule entre las fibras del papel, y sea sus- sarios otros como: rejillas de plástico, placas de plástico rígido, láminas de
tituida por agua limpia, hasta que estos productos solubles se hayan extraí- vidrio, fieltros de poliéster, plástico flexible, GoreTex®, etc. En cuanto a las
do completamente. La extracción completa se consigue en el momento en cubetas para el lavado, deben ser de fondo plano y provistas de desagüe, pero
que el agua no se tiña con el color amarillento característico de los produc-
tos de degradación, pero no lo garantiza, ya que algunos de los ácidos pre-
Los soportes para el lavado permiten la extracción
sentes son incoloros. 86 En este sentido, el factor que más contribuye a un
del baño y la manipulación de las hojas sin tener que
lavado eficiente es el cambio de agua más que el tiempo de duración de cada tocar el papel, el cual queda adherido al soporte por
efecto del agua.
Biblioteca Histórica UCM
85 Blüher, A.; Haberditzl, A.; Wimmer, T. Aqueous Conservation Trea tment of 20th Century Papers Proceso de restauración del libro con signatura
BH MSS 1096
Containing Wáter-Sensitive Inks and Dyes. Op. cit.
86 Yuki Uchida, Masamitsu rnaba y Takayashu Kijima. Evaluation ofaqueous washing m ethods ofpaper (Foto J. Tacón)
by the m easurement oforganic acid extraction. Restaurator, vol. 28, n.O 3, 2007, págs. 169-184.

100 101
en cualquier tipo de cubeta puede ser realizado el tratamiento, si se observan
las debidas precauciones; incluso con unos listones y un plástico puede
Colocación de los bifolios sobre los soportes de lava-
improvisarse una cubeta para el lavado.
do durante el tratamiento de lavado por inmersión.
Biblioteca Histórica UCM
M étodos prácticos
Proceso de restauración del libro con signatura
El principio básico que rige cualquier método de lavado, es la propiedad de BH MEO 1402

las disoluciones acuosas de intercambiar soluto hasta lograr una concentra- (Foto Inmaculada Latorre)

ción en equilibrio. Al mojar un papel, se produce la disolución de los pro-


ductos de degradación solubles presentes en su interior; esta disolución se
equilibra con el agua limpia circundante, y mediante su renovación se con- ciencia de extracción de productos solubles. 87 El nivel de agua en la cubeta será
sigue la extracción de los productos de degradación. Los métodos para la eje- proporcional al número de hojas a lavar en cada baño, que en ningún caso
cución del lavado, son muy variados y siempre se adecuarán a la resistencia debe ser excesivo; de lo contrario, la profundidad del baño puede ocasionar
de soporte y tintas en húmedo: en el caso de papeles muy finos o muy debi- desplazamiento de las hojas durante su inmersión. La forma de introducción
litados por microorganismos, o tintas que son reblandecidas por el agua, de las hojas en el baño puede efectuarse principalmente de dos maneras:
deben utilizarse métodos que no supongan un movimiento excesivo del
• Colocando sobre la superficie del agua el conjunto de hojas entre sus
agua, que pudiera provocar deterioros y pérdidas de elementos, mientras que
correspondientes soportes, sumergiendo el conjunto lentamente y empuján-
si se trata de papeles resistentes y en buen estado y tintas no afectadas por el
dolo suavemente con las manos.
agua, los métodos utilizados podrán ser relativamente más enérgicos.
• Colocando una a una, consecutivamente, las hojas con sus correspondien-
El mojado súbito del papel puede provocar daños, sobre todo en obras frági-
tes soportes, que se irán sumergiendo por su propio peso en el agua.
les y debilitadas, por lo que es muy conveniente la humidificación previa a su
introducción en el sistema de lavado. Esta humidificación puede realizarse Es muy importante que no queden burbujas de aire entre las láminas, ya
mediante nebulización de agua o mezcla de agua y etanol, o en contacto con que el agua no actuaría en estas zonas. El aire puede sacarse empujando el
secantes humedecidos, con o sin la intervención de láminas de GoreTex® o conjunto con los dedos, con varillas de vidrio, brochas, etc. La extracción del
similar -como ya se vio al tratar las técnicas de despegado de soportes. En baño puede realizarse tirando muy lentamente de los soportes de lavado
cuanto a la colocación de las hojas en el soporte del lavado -Reemay® o simi- -Reemayo similar-; las hojas quedarán fijadas a los soportes. En este senti-
lar-, éstas deben ser provistas del margen suficiente para evitar que se salgan do , si la profundidad del agua es excesiva, existe más peligro de desplaza-
en eventuales desplazamientos bajo el agua; pueden distribuirse varias hojas en miento de las hojas bajo el agua, pudiéndose salir de los soportes.
cada lámina de soporte, con el fin de aprovechar la superficie de las cubetas, Un método muy apropiado para el lavado por inmersión, que permite
pero distanciadas lo suficiente unas de otras. En el caso de lavado de múltiples el lavado simultáneo de un mayor número de hojas, se realiza con la ayuda
hojas a la vez, apiladas, las hojas de la obra contarán con soportes de lavado de una rejilla flotante -como se describirá en el apartado siguiente-; una
superior e inferior, de forma que se trataría de varios "sándwiches" de soporte vez colocadas las hojas en la rejilla, esta se sumerge, colocando unos pesos
/ hojas de la obra / soporte, apilados dentro de la cubeta. en sus márgenes. Como consecuencia, el conjunto de las hojas se sumergen
En adelante se relacionan algunos de los métodos de lavado, ordenados de lentamente. Para la extracción del baño, se quitan los pesos a la rejilla, que
mayor a menor nivel de agresividad. vuelve a flotar, sujetando las hojas y extrayendo del baño todo el conjunto
-rejilla y hojas- en horizontal.
Lavado por inmersión
Es la técnica más común en el caso de lavado de libros completos, siempre que
87 Yuki Uchida, Masamitsu Inaba y Takayashu Kijima. Evaluation 01aqueous washing methods 01
soporte y tintas presenten una buena resistencia, y es la que ofrece mayor efi- p ap er by the measurement olorganic acid extraction. Op. cito

102
10 3
La agitación del baño ayuda al proceso de extracción de los productos de Las rejillas para el lavado por flotación pueden fabricarse a
degradación. Esta se puede llevar a cabo, empuj ando levemente las hojas partir de este tipo de rejillas modulares para luminarias, en
las que se sellan las celdillas marginales con cinta (especial-
hacia el fondo de la cubeta de vez en cuando. En el caso de usarse la rejilla
mente apropiada es la cinta de aluminio utilizada en climati-
flotante, la acción de hacerla flotar -quitando los pesos- y sumergirla, a zación). El sellado de las celdillas las convierte en flotadores.
intervalos regulares de tiempo, provoca un movimiento de entrada y salida
Lavado por flotación con
de agua entre las hojas, que optimiza la extracción de los productos a elimi-
inmersiones de un grupo
nar. Como ya se indicó, el cambio del agua manchada por agua limpia, de hojas. Las hojas, por su propio peso, empujan hacia abajo a
influye más en la adecuada extracción de los productos que la duración de la rejilla flotante, pero el empuje de esta es suficiente para
mantener las hojas en la superficie. Si la rejilla se sumerge
cada baño. Los tiempos de tratamiento y número de lavados dependen del
colocando pesos en sus márgenes, los papeles se sumergen
estado inicial y volumen de papel a tratar, volumen de agua en cada lavado, lentamente y, viceversa, al quitar los pesos, lo que ayuda a la
temperatura del baño, uso de aditivos, etc. circulación del agua. Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH DER 26748
Lavado por flotación (Fotos J. Tacón)
Esta técnica está indicada para papeles en estado de debilidad -como papeles
Lavado por flotación de un dibujo con rejilla flotante. La
degradados por hongos, tintas corrosivas, etc.-, en los que los movimientos del rejilla mantiene la hoja en la superficie líquida.
lavado por inmersión, podrían ocasionar daños graves. La técnica consiste en Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración de los planos con signatura BH GRA 88
mantener las hojas sobre la superficie del agua o, en todo caso, evitar su inmer-
(Foto Minako Wada y Virginia Uriarte)
sión libre hacia el fondo de la cubeta. Al ser un método más pasivo, en el que
no puede realizarse agitación alguna, la extracción de los productos es más len-
ta, pudiéndose lavar menor cantidad de hojas a la vez. Los productos de degra-
ventilación- el aire encerrado en las celdillas hace flotar a la rejilla. Otras for-
dación van pasando lentamente del documento al agua.
mas de flotación pueden ser válidas, pero el empuje del sistema de flotación
En cuanto a los métodos prácticos para la ejecución de este tipo de lavado,
debe ser débil para conseguir buenos resultados. Las hojas, conveniente-
ha de colocarse un soporte firme que mantenga la hoja en la superficie del
mente protegidas por sus soportes, van depositándose sobre la rejilla. El pro-
líquido. En este sentido, pueden utilizarse rejillas plásticas -como las utili-
pio peso de las hojas mojadas empuja la rejilla hacia el fondo, pero las hojas
zadas en las luminarias fluorescentes en falsos techos- o bastidores de alu-
quedan sujetas por la fuerza de flotación.
minio sobre las que se tensan tejidos finos de nylon, Reemay® o similares.
La rejilla o bastidor se introducen en la cubeta, perfectamente nivelada, lle- Lavado con brocha o rodillo de caucho
nándola justo al nivel de la superficie de apoyo para la obra. De esta forma, Este sistema - y todos los siguientes- están concebidos para el tratamiento de
la obra, junto a sus correspondientes soportes para el lavado, se deposita hojas individuales, por lo tanto, principalmente grabados, dibuj os, carteles,
sobre la superficie, mojándose por capilaridad y comenzando la disolución etc. -también podrían ser tratadas las hojas de un libro de forma individual,
de los productos solubles en el agua. Para cambiar el agua, puede extraerse pero parece poco viable por el tiempo que llevaría. Para la ejecución de este
la rejilla con el documento o, simplemente, accionar el desagüe. tipo de lavado, sólo es necesario -aparte de los obligados soportes de lava-
Una variante de este sistema permite el lavado seguro de varias hojas a la vez. do- una superficie firme resistente al mojado, como un tablero plástico,
Para ello, es necesaria la intervención de una rejilla flotante. Esta rejilla pue- vidrio, etc., la brocha o rodillo y el agua -o preparación, en caso de incluir
de ser preparada fácilmente a partir de las rejillas de iluminación antes men- aditivos. La obra, entre sus soportes del lavado, ha de ser previamente
cionadas, sellando las celdillas de los márgenes con cinta adhesiva resistente humectada -p. e., por nebulización-, colocándola posteriormente en la
al agua - van muy bien las cintas de aluminio usadas en conducciones de superficie de trabajo, cara abajo, en el caso de presentar la grafía sólo por una

104
cara. A través de la superficie del soporte -Reemay® u otro- se aplica agua resecamiento, y, si su condición lo permite, se coloca encima del conjunto
con la brocha -también se puede "encharcar" la superficie con otros un tablero y, eventualmente, pesos para promover el contacto uniforme
medios-, el agua aplicada se deja actuar unos minutos y luego es desalojada entre secantes y obra. En el caso de utilizar geles, se prepara una lámina de
con la brocha o con un rodillo de caucho hacia los márgenes en movimien- la extensión del papel, el cual se coloca previamente humedecido, sobre el
tos del centro a los bordes. Repitiendo la misma operación se logran extraer producto. La extracción es muy lenta, y tanto los secantes húmedos como
los productos solubles. Esta técnica no debe utilizarse en caso de gran debi- los geles, han de ser sustituidos periódicamente. Una variante del método
lidad del soporte o tintas sensibles. consiste en colocar los secantes de una cara, secos. Con ello se provoca un
paso del agua desde los secantes húmedos a los secos a través del papel, arras-
Lavado sobre fieltro
Este tipo de lavado presenta cierta analogía con el lavado por flotación. La trando consigo los productos de degradación.
hoja absorbe el agua por capilaridad, pero en vez de tomarla de la superficie Lavado por humectación y absorción de los productos
líquida, la toma de un fieltro que a su vez está empapado por capilaridad. Algo más activo, este método se basa también en la humectación paulatina del
Esto asegura la ausencia de inmersiones accidentales que pudieran ocasionar soporte, con el fin de disolver los productos a extraer, aplicando posteriormen-
daños. Los productos de degradación pasan al fieltro que periódicamente te una absorción forzada de dichos productos, desalojándolos del papel. La téc-
debe ser escurrido, enjuagado y empapado de nuevo con agua clara hasta la nica más sencilla consiste en aplicar sobre la superficie húmeda, papeles absor-
extracción de los productos de degradación. Otra forma de renovar el agua, bentes secos tras sucesivas humidificaciones. La mesa de succión, ya tratada para
puede realizarse inclinando la superficie de trabajo y creando una leve la eliminación de manchas específicas, puede también usarse para forzar la
corriente de agua por debajo del fieltro. Para evitar que el agua pase por enci- extracción de los productos disueltos, hacia un papel absorbente colocado deba-
ma de la obra, puede fabricarse una pestaña protectora con una lámina de jo. En este sentido, si el aire del local no está purificado, las partículas de sucie-
poliéster 88 -Melinex® o similar. Entre el fieltro -preferiblemente de poliés- dad se incrustarían entre las fibras, por lo que debe cubrirse la obra con un papel
ter, de grosor aproximado entre 3 y 6 mm- y la obra debe interponerse siem- de ftltro fino -el cual debe ser también humidificado. Otra forma de lavado en
pre el soporte de lavado. la mesa se succión consiste en aplicar agua nebulizada, generada en humidifi-
Lavado por contacto con papel secante o geles acuosos cador por ultrasonidos, que atraviesa el papel durante la succión.
Otra forma de desalojar los productos de degradación solubles se efectúa por El secado
contacto con papel secante humedecido o preparaciones de geles acuosos Como es natural, la siguiente operación, tras el lavado, es el secado de las
como agar-agar o Laponite®. Por el mismo principio, los productos solubles hojas. Lejos de ser un proceso irrelevante, el tipo de secado condiciona el
tienden a migrar hacia los secantes húmedos o geles, los cuales se cambian resultado en cuanto a lograr la mínima modificación de la apariencia origi-
hasta la extracción de la mayor parte de aquellos. El desarrollo práctico de nal del soporte, tanto de sus dimensiones como de sus calidades superficia-
este método supone la humectación, mediante nebulización con agua -o les y marcas -huellas de impresión. Durante el mojado, el papel se expande
mezcla de agua y etanol- de los secantes -uno o varios por cada cara-, efec- en su superficie, encogiéndose de nuevo en el secado. Si antes del secado
tuando también la humectación de la obra. El papel a lavar, colocado entre completo se dificulta su contracción (p. e., por presión excesiva entre pape-
los correspondientes soportes para el lavado, se coloca, a su vez, entre los les secantes y tableros), la hoja puede quedar con una superficie mayor. Por
secantes. El conjunto puede ser envuelto en lámina plástica, para evitar su otro lado, un secado al aire demasiado brusco e intenso puede producir un
sobre-encogimiento del material y la aparición de deformaciones.
El secado del papel en contacto íntimo -por presión- con un soporte,
88 Paper Conservation Catalog, seventh edition: 16, ~shing. Book and Paper Group, American
Insriture for Conservarion (AlC) , 1990. Disponible en: hrrp:llalC.sranford.edu/sg/bpgl pccl inducirá a imprimir la textura de este soporte -p. e., Reemay®- al papel,
[13/112009 ] modificándose el brillo de la superficie, sobre todo en papeles muy alisados.

106 10 7
Otro problema asociado al secado con presión es la modificación del relieve La mesa de succión es de utilidad para el secado de las hojas -principalmen-
original del papel y de las improntas que quedan sobre la hoja en las distin- te grabados, dibujos, etc.-, que se mantienen lisas durante el secado, sin reci-
tas técnicas de ejecución: huellas tipográficas, pautados con punzón, sellos bir una excesiva presión. Ha de colocarse un papel de filtro encima de la obra,
en seco o, en el caso de grabados calcográficos, la huella de la plancha y el para que no se incrusten entre las fibras las partículas en suspensión del aire;
sutil relieve de las líneas entintadas. además, este papel de filtro mantiene la hoja alisada durante el proceso.
Las deformaciones causadas por un secado irregular quedan patentes en los En los casos que requieran un control más estrecho sobre el secado, como
eventuales desgarros y grietas presentes en la hoja, los cuales pueden abrirse, obras muy agrietadas o con abundantes desgarros, puede hacerse uso de
dificultando su reparación, que, por otro lado, puede ser realizada antes del láminas de GoreTex® o similar. Al igual que en el caso de la humidificación,
secado completo. este material deja pasar lentamente el vapor de agua a través de él en el seca-
En términos prácticos, y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, do; de esta forma, colocando la hoja a secar entre láminas de este producto,
el método habitual para el secado del papel se efectúa al aire, sinla inter- y este conjunto entre secantes, se consigue un secado lento y progresivo, de
vención de presión, depositando las hojas extraídas del lavado sobre una más fácil control, para realizar las reparaciones con el grado adecuado de
superficie horizontal; habitualmente se usa para ello un mueble especial para humedad en el papel.
el secado al aire, con bandejas de rejilla. 89 Ha de evitarse un ambiente exce-
sivamente seco - preferiblemente del 50 al 55% de HR-, con el fin de lograr 3.3.7. El lavado: casos particulares
un secado suave y progresivo. El papel, secado de esta forma, conserva las
Papel de trapos
marcas antes citadas.
Los productos de degradación formados durante el envejecimiento de pape-
les antiguos, con aprestos de almidón, no representan una gran amenaza
contra la permanencia de este tipo de material. No obstante, si se ha con-
El carro de secado (carro bandejero, rack de seca-
do) perm ite el secado po r oreo de las hojas tras el servado en un ambiente muy polucionado, no debe descartarse la presencia
lavado. Las hojas deben ser depositadas en las ban- de ácidos más fuertes y problemáticos. Además, la eliminación de manchas
dejas abatibles sobre los correspondientes soportes
que no son admitidas por los propietarios de las obras, puede requerir un
para el lavado.
Biblioteca Histórica UCM tratamiento de lavado. Tampoco puede argumentarse que el lavado, correc-
(Foto Inmaculada latorre) tamente realizado, perjudique la permanencia a largo plazo del soporte, pero
sí que pueda modificar aspectos materiales relacionados con textura, carteo,
etc. (también la eliminación de su olor) . Los ácidos producidos en la degra-
dación oxidativa de papeles de trapos posteriores, con fibras de peor calidad,
El secado en mesa de succión mantiene al isa-
do el soporte hasta su secado. Es especial-
mente conveniente para papeles muy inesta-
bles dimensional mente, que pueden sufrir
deformaciones en el secado al aire.
Biblioteca Histórica UCM Los productos de degradación pasan al agua del
Proceso de restauración de los planos con signat ura
lavado, la cual toma una coloración amarillenta.
BH GRA 88
Colección particular
(Foto Minako Wada y Virginia Uriarte)
(Foto J. Tacón)

89 Comercialmente denominado "rack" de secado -o carro bandejero-, son utilizados, habitual-


mente, en la industria gráfica para el secado de estampas.

108
impurezas metálicas y aprestos de gelatina endurecida con alumbre, más Positivos fltogrdficos
inestables, tienen un relativo mayor impacto en la degradación del soporte. Aunque el tratamiento por inmersión en agua de copias fotográficas sería el
Estos ácidos débiles acumulados contribuyen significativamente a la hidró- método más rápido para la eliminación de suciedad incrustada y para el des-
lisis de las cadenas celulósicas, 90 por otro lado, la presencia de alumbre como montaje de las copias adheridas sobre cartones de mala calidad -además de
endurecedor de la gelatina del apresto, podría provocar la presencia de ácido extraer los productos de degradación del soporte de papel-, los altos riesgos
sulfúrico en el papel. que conlleva este tratamiento deben ser minuciosamente valorados en rela-
Por lo tanto, la aplicación del tratamiento de lavado debe ser determinada ción con el beneficio obtenido antes de determinar esta intervención, de tal
cuando se considera más importante actuar de cara a la estabilidad del forma que, sólo en casos extremos -p. e., objetos que han sufrido una inun-
soporte y/o sus propiedades ópticas, que a la preservación de otros atribu- dación- podría decidirse su lavado. Previamente debe ser identificado el
tos del papel-brillo, textura, etc.- o del objeto, como la costura de los cua- proceso concreto del objeto fotográfico y su estado de conservación -algu-
dernos y otros elementos estructurales de las encuadernaciones. En todo nas emulsiones, como el colodión, son solubles en alcohol.
caso, los métodos de lavado y secado se adecuarán a las características de Si bien el lavado en agua es una operación íntimamente ligada a la producción
soporte y tinta. de las copias -los baños del procesado son acuosos, seguidos de un lavado final
intenso-, la aplicación de agua en fotografías antiguas, tanto localmente como
Papel moderno
por baño, puede provocar alteraciones en las características de la imagen, con
Considerando dentro de este grupo a los papeles de fabricación mecanizada,
el riesgo de provocar daños graves con pérdidas irreversibles. Los colores de
con fibras procedentes de la madera y aprestos de alumbre-colofonia, el lava-
fotografías coloreadas a mano pueden desaparecer. En el caso de las copias a la
do en este tipo de soportes debe ser considerado definitivamente beneficio-
albúmina, los efectos del lavado están bien estudiados: encogimiento del
so de cara a la mejora de sus propiedades de permanencia. El carácter auto-
soporte de papel, pérdida de brillo en la superficie de la imagen, aumento del
degradatorio de este papel hace que los inconvenientes relativos a la
craquelado natural de la capa de albúmina -tanto en la profundización de las
modificación de aspectos como brillo, alisado, textura, etc., queden ensom-
grietas existentes como en la aparición de nuevas grietas- y cambios en el
brecidos por la estabilización que proporciona la extracción de los fuertes
balance cromático de la imagen. 92 En las copias con emulsiones a base de gela-
ácidos producidos por la descomposición química del material. El alto com-
tina existe el peligro de despegado de la emulsión e incluso de disolución de
ponente hidrófugo de los aprestos a base de resina y alumbre dificulta la libre
este aglutinante, ya que, aunque la gelatina es insoluble en agua fría -se pro-
penetración del agua entre las fibras del papel, por lo que se hace necesaria
duciría su hinchamiento, no su disolución-, diversas circunstancias, como la
la intervención de aditivos al agua que aumenten la penetrabilidad, como
acción de microorganismos o la hidrólisis ácida, pueden provocar la pérdida
alcohol o tensioactivos, o que procuren un lavado más enérgico, como el
de adhesión entre emulsión y soporte, así como de la resistencia de la gelatina
amoniaco, 91 sin perjuicio de actuar sobre otras variables del lavado, como
al agua fría, lo que sería motivo de serias consecuencias durante el lavado. En
una mayor temperatura o mayor número de baños. Por otro lado, los pape-
el caso de emulsiones de gelatina endurecida, el distinto comportamiento
les industriales sufren mayores tensiones dimensionales y deformaciones más
dimensional ante el mojado entre el soporte de papel y la emulsión, puede
acusadas tras el secado.
conducir a la formación de grietas en la capa de la imagen.
Existen dos casos particulares en los que el tratamiento de lavado puede pro-
90 Shahani, C. J. y col. AcceleratedAging o/Papero Citado en: Pork, H . J. YTeygeler, R. Preserva-
vocar reacciones dramáticas en la imagen; se trata de cianotipos y diazocopias
tion Science Survey. Council on Library and lnformation Resources and The European Com-
mission on Preservation and Access, 2001, pág. 8. Disponible en: http://www.knaw.nl/
ecpa/PUBLlpdf/2211.pdf [2/1/2009]
91 La adición de amoniaco, en este caso, debe hacerse de forma moderada, controlando el pH de 92 Messier, P. y Vitale, T. Effects o/ aqueous treatment on albumen photographs. JAle. vol. 33, n.O
la solución, ya que un pH demasiado básico (mayor de 10) puede conducir a un leve oscure- 3, 1994, págs. 257-278. Disponible en: http: //aic.stanford.edu/jaiclarticles/jaic33-03-
cimiento de papeles con alto contenido en lignina. 003_1.html [3 /112009]

lIO III
-extensamente utilizados como métodos de reproducción de planos técnicos. etc.- quedan también expuestos al producto utilizado, pudiendo sufrir tra"nsfor-
En estos casos, el uso de agua dura, ligeramente básica, puede conducir al des- maciones en su estructura química, lo que cambia su comportamiento ante el
vanecimiento de cianotipos y al oscurecimiento de diazocopias. envejecimiento. En muchos casos, la mancha que pretende eliminarse no está
En general, para evitar el alabeamiento de las copias fotográficas tras su formada por productos ajenos, sino que son los propios materiales del objeto
humectación, parece más efectivo procurar un secado suave que realizarlo documental que han sufrido una transformación que supone su oscurecimiento
con presión entre papel secante y tableros, lo que además produce una modi- -p. e., oxidación local del papel.
ficación mayor de la superficie de la emulsión. Las reservas acerca de la aplicación de tratamientos de limpieza, en cuanto a
los efectos que se producen sobre los materiales, se multiplican en el caso de los
Acuarelas y otros medios sensibles
tratamientos de limpieza química, ya que la agresividad de la mayoría de los pro-
La única recomendación general que puede hacerse sobre el tratamiento ductos, puede desembocar en la alteración química de los materiales. Por lo tan-
acuoso de medios sensibles al agua, como acuarelas, tintas manuscritas y to, antes de determinar su aplicación, ha de evaluarse la necesidad real de la eli-
otros, es evitarlo en lo posible por el alto riesgo que supone. Dicho esto, si minación de ciertas manchas en contraposición con la merma que algunos
el tratamiento debe ser necesariamente llevado a cabo, se hará con todas las tratamientos provocan sobre las propiedades de permanencia a largo plazo.
precauciones encaminadas a aminorar la incidencia del baño sobre las tin- Como ejemplo de esta situación, podemos citar la eliminación de manchas de
tas como son: óxido de hierro con ácido oxálico -producto a veces sugerido para tal fin en
• El uso de mezclas de agua y alcohol, en vez de agua solamente (siempre disolución al 3%. 93 El ácido se combina con el óxido de hierro, produciendo
evaluando una posible sensibilidari al alcohol de los medios). oxalato de hierro, incoloro y soluble; por otro lado, la alta acidez de la solución
• La realización de pruebas minuciosas de solubilidad de cada color en la utilizada -pH aprox. de 1,3 en disolución al 1%- provocará, como cualquier
mezcla elegida para el lavado. ácido, la hidrólisis ácida de las cadenas celulósicas. Suponiendo que todo el pro-
ceso se ha realizado correctamente, neutralizando el ácido tras el tratamiento de
• El fijado efectivo de las tintas que lo requieran.
la mancha y eliminando todos los productos cuidadosamente del papel median-
• La humectación previa al tratamiento de las hojas, de forma lenta, preferi-
te aclarados, las fibras en la zona de la mancha habrán sufrido, en mayor o
blemente entre secantes humedecidos y con barreras semipermeables -Gore-
menor medida, un proceso de hidrólisis, disminuyendo la longitud de las cade-
Tex® o similar.
nas celulósicas que, por ello, son más vulnerables a la degradación oxidativa. Sin
• Efectuar el tratamiento a temperaturas adecuadas, sin calentar el baño.
embargo, los efectos, en el caso de no eliminar completamente el producto for-
• Utilizar algunos de los métodos de lavado sin movimiento del agua sobre
mado, ocasionarían, además, el retorno de la mancha, ya que el oxalato de hie-
la superficie, indicados para material sensible, como el lavado sobre fieltro,
rro es inestable, oxidándose de nuevo a ácido oxálico, liberando el hierro. Por lo
en contacto con secantes o a través de GoreTex® o similar.
tanto, en el mejor de los casos, tendríamos una zona del papel algo más debili-
3.4. Limpieza química: el blanqueo tada por la acción del ácido, que envejecerá más rápidamente que el resto no tra-
Los procesos para la eliminación de manchas y productos de degradación, tado, pero si el tratamiento no es realizado correctamente, la mancha reaparece-
hasta ahora tratados, se basan en fenómenos físicos -esencialmente la disolución rá y los residuos del tratamiento serían fatales para la permanencia del soporte.
de los productos- para conseguir su objetivo. Los métodos de limpieza química, El hecho de considerar la limpieza en general y, en particular, la eliminación de
sin embargo, actúan mediante la modificación química de los productos que todo tipo de manchas, como uno de los objetivos principales de la restauración, ha
constituyen las manchas, produciendo su solubilización o, simplemente, su
transformación en compuestos incoloros.
93 Viñas, V ; Viñas, R. Las técnicas tradicionales de Restauración: un estudio RAMP. París.
Estos tratamientos presentan el inconveniente de que, a la vez que la sus- UNESCO. 1988. Versión en ingles disponible en: http://www.unesco.org/webworldlramp
tancia que produce la mancha, el resto de materiales -fibras, aprestos, tintas, /html/r881 7eIr881 7eOO.htm [6/1/2009]

II2 II3
favorecido el desarrollo de tratamientos químicos agresivos que, a la vez que lim- tido, el oscurecimiento localizado o general del papel se debe, en parte, a las
pian, ocasionan alteraciones químicas en los soportes y que -como en el caso del reacciones de oxidación de la celulosa durante su envejecimiento natural,
ejemplo- realizados incorrectamente, pueden tener efectos dramáticos sobre la esta- formándose ciertos grupos, llamados cromó foros en su estructura. Por lo
bilidad del material, esencialmente debido a la permanencia de residuos. Además tanto, el producto ha de actuar sobre la propia molécula de celulosa, modi-
del blanqueo, que será tratado de forma apartada, algunos de estos procesos son: ficándola químicamente, para lograr su blanqueo.
Los productos y métodos más utilizados para el blanqueo, por su mayor
• Limpieza de daguerrotipos con cianuro potásico o solución de tia urea y
efectividad, son los de carácter oxidante. Por otro lado, los tratamientos
ácido fosfórico. Estos métodos de limpieza alteran indiscriminadamente los
reductores ofrecen unos resultados mucho menos espectaculares pero, a
productos de la superficie de la imagen, eliminando tanto el sulfuro de pla-
cambio, no producen la oxidación de los materiales. Los tratamientos blan-
ta -que provoca el deslustrado- como parte del resto de elementos -plata,
queadores utilizados y sus características principales son:
mercurio, oro, cobre- que forman el objeto. 94
• Uso de ácido acético para la eliminación de sellos tampón. Este ácido pre- 3.4.1 . Tratamientos oxidantes
senta un pH entre 2,5 y 3 a concentraciones menores al 10%, contribuyen- Los productos usados para esta clase de tratamiento producen reacciones
do a la hidrólisis ácida de la celulosa durante el tratamiento. de oxidación; por lo tanto la aceleración momentánea del envejecimiento
• Limpieza de manchas de óxido de hierro con ácido ascórbico o cítrico, de químico del material, cuya apariencia final más limpio -más "nuevo"-,
forma similar al ya citado uso de oxálico, y con parecidos efectos degradato- esconde una realidad muy distinta: sus fibras están, en mayor o menor
rios -se indica incluso el lavado posterior de la zona con ácido clorhídrico. medida, más debilitadas que antes del tratamiento, a la vez que más vul-
• Eliminación de manchas de aceite mediante saponificación con hidróxido nerables a la oxidación, afectando todo ello negativamente a la estabilidad
de sodio -sosa cáustica. Mediante este tratamiento, los productos grasos de física y química del papel, o sea, a su permanencia a largo plazo. En este
la mancha se transforman en jabón, fácilmente soluble en agua. En este caso, sentido, raramente puede justificarse este tratamiento desde el punto de
el peligro proviene de la gran alcalinidad de la solución -pH 12 en disolu- vista de la conservación, si no es respondiendo a situaciones excepcionales
ción al 0,05%-; los efectos de la sosa cáustica sobre el papel incluyen la solu- _p. e., las manchas ocultan el texto completamente- o cuando la informa-
bilización de lignina, hemicelulosas y la hidrólisis alcalina de algunas celulo- ción estética se hace prioritaria, primando ésta sobre la conservación; no
sas previamente oxidadas -habitualmente, las manchas grasas provocan obstante, podemos pensar que un grabado con grandes manchas podría ser
oxidación en las fibras. abandonado al expurgo, mientras que el blanqueado será más valorado
El blanqueo socialmente. En todo caso, dependiendo del producto utilizado, las con-
El tratamiento de limpieza química más utilizado sobre obras en papel es el centraciones de trabajo y la forma de aplicación, el daño causado por el
blanqueo, proceso mediante el cual se decoloran los productos que forman producto oxidante -que siempre existe- será leve, moderado o grave. En
las manchas o el oscurecimiento general del papel. Este tipo de intervención este sentido, es más seguro el uso de disoluciones débiles, que permiten un
ha sido realizada también, a una escala mucho menor y, sólo de forma loca- mayor control del proceso, así como de temperaturas bajas y control sobre
lizada, en obras sobre pergamino. el pH de la solución; en todo caso, se hacen imprescindibles las pruebas
El fundamento esencial del blanqueo es la modificación química de los com- oportunas para evaluar la resistencia de las tintas y soportes al producto
puestos coloreados para transformarlos en estructuras incoloras. En este sen- utilizado. Otra cuestión imprescindible para evitar causar un daño mayor,
es la extracción de cualquier ptoducto residual que quede en el papel tras
el tratamiento.
94 Barger, M .; Krishnaswarny, S. y Messier, R. The cleaníng 01daguerreotypes: comparíson 01 clea-
Algunos tratamientos oxidantes para el blanqueo, usados en el pasado, se
níng methods. JAle, vol. 22 (1) , 1982, págs. 13-24. Disponible en: http: //aic.stanford.edu/
jaiclarticles/jaic22-0 1-002.htrnl [161112009] encuentran totalmente descartados, como la Cloramina T, por la gran

II4 II5
dificultad de eliminar sus residuos 95 y el permanganato de potasio, por su Hip oclo ritos
gran poder degradatorio, y la eventualidad de la permanencia de residuos de Las disoluciones de hipocloritos, generalmente hipoclorito sódico, se conocen
manganeso en el papel, 96 además de por sus características estrambóticas y de comúnmente como lejías. La reglamentación técnico-sanitaria vigente deter-
difícil control -el papel, tras el baño de permanganato, queda totalmente mina como lejía aquellas disoluciones de hipoclorito con un contenido de clo-
marrón, produciéndose el blanqueo en un segundo tratamiento con metabi- ro activo del 2 al 11 %, diferenciando entre lejías diluidas cuando el conteni-
sulfito de potasio. Los procesos aún usados para el blanqueo con productos do en cloro activo es inferior al 5,7% y concentradas cuando es superiora esta
oxidantes son los derivados del cloro, agua oxigenada y el blanqueo solar. cantidad. 99 El uso de hipocloritos -de sodio o de calcio- para la limpieza quí-
mica en obras sobre papel, se basó en la gran eficiencia blanqueadora y en la
Tratamientos con derivados del cloro facilidad de su uso; mientras que el hipoclorito de sodio se presenta en estado
El cloro fue rápidamente incorporado como agente blanqueante en la fabri- líquido, con contenido en cloro de hasta el 15%, el de calcio se presenta en
cación del papel tras su descubrimiento en 1774. Este uso permitió la deco- estado sólido con hasta un 80% de cloro disponible. No obstante, esta efi-
loración de trapos teñidos para su utilización en la fabricación del papel, ciencia blanqueadora está acompañada por el peligro de causar un deterioro
pero a costa de la disminución de la estabilidad del producto final. A los importante a la fibra -durante el blanqueo y posteriormente al tratamiento
efectos oxidativos del tratamiento, se ~ne el peligro de no eliminar comple- por la permanencia de productos clorados en el papel. Los residuos de hipo-
tamente los residuos de compuestos de cloro en el papel, la mayoría de los clorito son de difícil eliminación -todos sabemos de la persistencia del olor a
cuales, con el tiempo, forman ácido clorhídrico, altamente destructivo. 97 En
lejía. La agresividad de este producto hace aconsejable el no aplicarlo, pero, de
este sentido, una de las reacciones que se llevan a cabo en los tratamientos ser determinada su aplicación, ha de hacerse adoptando las precauciones nece-
con compuestos de cloro activo es la cloración de las moléculas orgánicas.
sarias para atenuar sus efectos degradatorios, como son:
Por medio de esta reacción, los átomos de cloro pasan a formar parte de las
cadenas poliméricas, por ejemplo, con las proteínas se forman cloraminas. • Utilizar productos químicos puros -los productos comerciales pueden
La mayor parte de estos compuestos clorados se descomponen dutante el incluir otras sales- y a concentraciones débiles para un mejor control del
blanqueo, produciendo la oxidación de las cadenas, pero otros permanecen proceso. En este sentido, el indicador correcto es el contenido de cloro
intactos e intervienen en posteriores reacciones de degradación. 98 Los deriva- activo de la disolución. Al ser un producto inestable, las disoluciones de
dos del cloro usados para el blanqueo -aparte de la cloramina T, ya mencio- hipoclorito pierden paulatinamente su contenido en cloro activo, por lo
nada- son: los hipocloritos y el dióxido de cloro en disolución acuosa. que el cloro disponible puede ser menor que el que figure en el etiqueta-
do. Por lo tanto, es conveniente la valoración previa del cloro antes de la
ejecución del tratamiento. Para ello, existen indicadores químicos sencillos
95 Kruth, L. A Survey 01Recent Scientific Research which has Caused a Re-evaluation 01 Commonly como el test de cloro libre de Hanna (Total Chlorine High Range Test Kit
Used Practices in Book and Paper Conservation. The Book and Paper Group Annual, vol. 7, HI 38022) 100 o el Chlorine test kit Quantofix® (Sigma-Aldrich), aunque
1988. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/ annual/v07 /bp07 -06.html [12/112009]
96 Hofmann, c.; van der Reyden, D . y Baker, M. Comparison and Evaluation 01 Bleaching Pro-
estos tests están concebidos para la medición de pequeñas concentraciones,
cedures: The Effect 01 Five Bleaching Methods on the Optical and Mechanical Properties 01 New por lo cual, es necesaria la dilución de la muestra (p. e., 100 veces), mul-
and Aged Cotton Linter Paper Before and Afier Accelerated Aging. The Book and Paper Group tiplicando de nuevo por este factor para conocer el contenido de cloro del
Annual, vol. 10, 1991. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/annual/vlO/bp 10-
hipoclorito. Partiendo de un hipoclorito con contenido en cloro conocido,
10.html [121112009]
97 Roberts, M. T.; Etherington, D. Bookbinding and the Conservation 01 books: A Dictionary 01
Descriptive Terminology. Entrada: "Chlorine". Acceso a la publicación electrónica en:
http://palimpsest.stanford.edu/don/tocltocl.html [23/112009] 99 Real Decreto 3360/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación téc-
98 Burgess, H . Relationships Between Colour Production in Cellulose and the Chemical Changes nico-sanitaria de lejías. BOE 24/1984, de 28, enero, 1984.
Brought About by Bleaching. The Book and Paper Group Annual, vol. 1, 1982. Disponible en: 100 Datos técnicos del producto (Total Chlorine High Range Test Kit) en: http://www.han-
http://aic.stanford.edu/sg/bpg/annual/vO l/bpO 1-05.html [21/1/2009] nainst.com/ manuals/ manHC38022. pdf [21/1/2009]

II6 II7
diendo una gota -en un tubo de ensayo- de solución de .nitr.ato d~ pl~ta al
pueden prepararse disoluciones a su vez conocidas, por ejemplo, una diso-
agua del enjuagado; en este caso, la aparición de enturbiamiento llldica la
lución al 1% partiendo de hipoclorito con contenido de 10% de Cloro acti-
presencia de cloro. Los aclarados, deben ser continuados hasta que la prue-
vo (lejía concentrada) dará un contenido final en cloro del 0,1%. Las con-
ba sea negativa.
centraciones indicadas para el tratamiento, a menudo no especifican el
contenido en cloro, sino la proporción del hipoclorito utilizado; encontrán- Dióxido de cloro (CLO)
donos con concentraciones del 2 al 10% en el caso del hipoclorito de sodio 101 Este producto es un gas soluble en agua, el cual, mezclado a más de.ll.0% en
o del 0,05% en el de calcio. 102 el aire, es explosivo. Sus efectos sobre los materiales son muy distintos y
• La temperatura del baño debe ser baja para disminuir la velocidad de la menos perjudiciales -en todo caso siguen siendo degradatorios- que en el
reacción. El tiempo del tratamiento se acortará lo máximo posible. caso de los hipocloritos, ya que los residuos del producto en el papel son
• El pH juega un papel fundamental en las características de la reacción de considerablemente menores 105 y actúa más por oxidación que por cloración.
oxidación y en el peligro de cloración de los materiales, siendo más peligro- Aunque el tratamiento en forma de gas es posible, mediante la exposición al
so, en este sentido, cuanto más bajo -ácido- el pH. El propio producto gas del papel previamente humedecido -en este caso pueden humedecerse
posee un pH de 9-10 en las disoluciones de trabajo, pero la presencia de áci- sólo las zonas con las manchas a eliminar-, 106 el peligro que supone la reac-
dos en el papel y los formados durante la reacción causarían problemas, por tividad del gas hace que el tratamiento más indicado sea por. baño en d~so­
lo que el papel debe ser previamente lavado y desacidificado para que con- lución acuosa. De una u otra forma, el CI0 2 se genera a partir de una diSO-
tenga una reserva alcalina (la desacidificación se trata más adelante). lución de clorito de sodio a la que se añade formaldehído o bien un ácido
• Tras el tratamiento de blanqueo, es imprescindible la eliminación de todo el -el dióxido de cloro comienza a generarse en la disolución a partir de un pH
cloro del papel. En primer lugar, debe neutralizarse todo el cloro libre -de lo de 5 aprox. La concentración de la disolución de clorito y la cantidad de agen-
contrario sigue actuando- con un producto anticloro. Tradicionalmente se te "activador" añadida determinará la mayor o menor formación del gas, que
han utilizado para ello disoluciones de hiposulfito de sodio -en la reacción, quedará en disolución si se procura una producción débil del ~roducto. ~ara
cada gramo de cloro libre es neutralizado por 2, 27 gr de hiposulfito. Mayor el blanqueo por baño se indica partir de una disolución de clonto de sodiO al
degradación ocurre cuando se utiliza ácido acético para la neutralización del 1 o 2%, añadiendo 25 mI de formaldehído por litro de disolución. 107 En el
cloro. 103 Mejor resultado, en este campo, ofrece el borohidruro de sodio. 104 No caso de optar por la formación del gas en medio ácido, puede utilizarse un ác~­
obstante, parece más importante el lavado sucesivo con baños de agua lim- do débil-cítrico, fosfórico, acético- para situar el pH en torno a 4,5-5. La adi-
pia, para la eliminación del cloro y otros compuestos formados en la neu- ción de un anticloro -hiposulfito de sodio- a la disolución, pararía la forma-
tralización. El contenido de cloro del agua de los enjuagados puede evaluar- ción del gas, aunque la extracción del baño seguida de lavados sucesivos puede
se con los indicadores mencionados anteriormente, con tiras indicadoras de ser suficiente para la eliminación del producto.
yoduro potásico-almidón -tiñen de color azul en presencia de cloro- o aña-
Blanqueo con agua oxigenada (H2 0 2 -peróxido de hidrógeno-) . .
El blanqueo con agua oxigenada comenzó a aplicarse en la lll~ustna papele-
101 Viñas, V; Viñas, R. Las técnicas tradicionales de Restauración: un estudio RAMP. Op. eit. ra por los problemas medioambientales que suponen los reSiduos clorados
102 Hofmann, c.; van der Reyden, D. y Baker, M. Comparison and Evaluation of Bleaching Pro- en el blanqueo de las pastas con derivados del cloro. Aunque se trata tam-
cedures: The Effict of Five BLeaching Methods on the OpticaLand MechanicaL Properties ofNew
and Aged Cotton Linter Paper Before and After Accelerated Aging. Op. eit.
103 Ragauskiene, D. Methods flr paper bleaching: theory and practice. Conservation Problems 10; Burgess, H. Relationships Between Colour Production in Cel/ulose and the Chemical Changes
1995, organised by Restoration Department at Tartu University Library on Oet. 11-12,
Brought About by Bleaching. Op. cit.. . . ... . . _
1995 . Disponible en: http ://www.udib. ee/ee/publikatsioonid/1997/rar/rar7_res.html 106 Shores, F. Chlorine Dioxide. Conservatlon Dlst LIst 4110/1998. Dlspolllble en. http.//pahmp
[11/1/2009] sest.stanford.edu/byforml mailing-listsl edil 19981 1192.html [3/1/2009] .
lO' Sobueki, W Borhydride-wertvol/e M ittel zur Restaurierung von Papier. Restauro, vol. 99 107 Viñas, V; Viñas, R. Las técnicas tradicionales de Restauración: un estudw RAMP. Op. elt.
(4) ,1993, págs. 260-263.

II9
lI8
quelante - que "secuestra" los iones metálicos para que no intervengan en la
reacción- como EDTA - ácido etildiamintetraacético (sal disódica)- en una
proporción de 37,2 gr por litro de disolución, aunque proporciones hasta
100 veces menores -0,37 gr/l- pueden ser suficientes debido a que se trata
· , de trazas meta'l·lcas. 109
de 1a que laClOn .
En cuanto a la concentración del agua oxigenada para el tratamIento de
blanqueo, se indican proporciones del 0,5 al 3%. No obstante -c~~o. s~~e­
día con el tratamiento con hipocloritos- depende de la concentraclOn llllclal
del peróxido utilizado; en este caso, el indicador del potencial oxid~nte del
H 2 0 2 se expresa en volúmenes - litros de oxígeno que produce un lItro del
agua oxigenada-, utilizándose unas disoluciones de trabajo finales de entre
Las manchas de oxidación de este grabado fueron eli minadas por t ratamiento con agua oxige-
5 y 15 volúmenes. La adición de alcohol etílico a la disolución blanqueado-
nada, usando como alcalinizante solución de hid róxido de calcio hasta alcanzar pH 10.
Museo Municipal de Madrid (Fotos Carmen Fernández) ra de peróxido no afecta negativamente a la eficacia blanqueadora; de hecho,
ha resultado más eficiente que usando únicamente agua. 110
bién de un producto oxidante, la "ventaja" que tiene respecto a los trata-
Blanqueo solar
mientos anteriores es la ausencia de residuos peligrosos para la permanencia Antes del desarrollo del blanqueo de las pastas con cloro, en la industria
del soporte, ya que el agua oxigenada se descompone en oxígeno yagua. La papelera anterior al siglo XIX se conseguía un mayor grado de blancura
eficiencia blanqueadora, en cuanto a rapidez del proceso, es menor que en el mediante la exposición de las hojas húmedas a la luz del Sol. Al cabo del
caso de los productos con cloro. tiempo, esta práctica se recuperó como tratamiento de blanqueo de obras
El peróxido de hidrógeno, al ser un compuesto inestable, suele ser estabiliza- sobre papel. La técnica implica la exposición a una fuente de luz - general-
do en su envasado comercial mediante la adición de ácidos de distinta natu- mente artificial, para el mejor control de la radiación- del papel a blanquear
raleza. Por ello, aunque su pH en estado puro sólo es ligeramente ácido, para impregnado con una solución de pH básico, como disolución de hidróxido
su mejor conservación se modifica este pH a valores en torno a 3,5-4. En este de calcio a pH 9 o bicarbonato de magnesio. Algunas variantes contempla~
estado, su poder oxidante -y por tanto de blanqueo- se encuentra limitado. la adición de pequeñas cantidades de "refuerzos oxidantes" como agua OXI-
Debido a esta circunstancia, el pH del baño de agua oxigenada ha de ser ele- genada -0,1%-, pero la simple acción de la radiación luminosa prov~ca
vado hasta valores de 9-10 mediante la adición de amoniaco o disolución efectos oxidantes de blanqueo en húmedo. Este efecto se debe, esencIal-
saturada de hidróxido de calcio (se tratará este compuesto en el apartado mente, a la producción de agua oxigenada, a partir del agua del baño, por
sobre desacidificación). Otras sales utilizadas para la estabilización del peró- la acción energética de la luz, 11 1 lo que se acentúa en medio básico. Au~~~e
xido son el silicato de sodio y el sulfato de magnesio, que producen una ha poseído la fama de ser prácticamente inocuo para el papel, la expoSlclOn
gran eficiencia blanqueadora y menor reversión del color. 108 Otra circuns- a la luz conlleva un efecto oxidante - si bien, más suave que con el uso de
tancia que interviene en la efectividad del tratamiento es el hecho de que productos químicos- que produce, en húmedo, un efecto de blanqueo,
las impurezas de hierro o cobre presentes en papel o tintas, desactiva el
peróxido. Para solventar esta circunstancia se indica la adición de un agente 109 Knight, B. Hydrogen peróxide and EDTA. Conservation Dist List 18/4/2000. Disponible en:
http://palimpsest.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ cdI/2000~0513.html [16/1/2009]
108 Lehtaru, J.; I1omets, T. Bleaching ollignin containing papers by stabilized hydrogen peroxide. 110 Ragauskiene, D. Methods for paper bleaching: theory and prac:lce. O.p. CI.t. .
Conservation Problems, 1995, organised by Restoration Department at Tartu University 111 Caldararo, N Hydrogen peróxide as cleaning agent. Conservatlon DISt LIst 19/7/2002. DISpo-
Library on Oct. 11-12, 1995. Disponible en: http: //www.utlib.ee/ee/publikatsioo- nible en: http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/cdI/2002/0893.html [15/1/
nid/1997/rarlrar6_res.html [6/1/2009] 2009]

120 121
mientras que la radiación sobre el papel seco produce los efectos contrarios perdidos por la celulosa en el transcurso de su oxidación vuelven a ser incor-
debido a causas termales . 11 2 Una posibilidad que ofrece este método es limi- porados a la estructura de la macromolécula. Por ello, los tratamientos que
tar las zonas de irradiación, enmascarando zonas sensibles, como la presen- favorecen esta reacción pueden ser considerados, al menos teóricamente,
cia de colorantes fugaces. Para ello, el documento se coloca sobre un secan- como "rejuvenecedores" -al contrario que con los tratamientos oxidantes-, ya
te, ambos embebidos en la solución alcalina usada, y sobre ellos se coloca que la regeneración de los grupos OH influye tanto en la reversión relativa
una lámina plástica transparente -poliéster, metacrilato- sobre la cual se rea- del oscurecimiento del papel, como en la mejora de las propiedades mecáni-
liza el enmascaramiento -se puede efectuar con una pintura opacadora o cas -flexibilidad-, al restablecerse parte de los puentes de hidrógeno perdidos
correctores "tippex" o similar. por la oxidación de la celulosa en su envejecimiento. No todos los tipos de
manchas responden a este tratamiento y, en general, es bastante menos efec-
3.4.2. Tratamientos reductores
tivo que los tratamientos oxidantes -pero claramente preferibles desde el pun-
En este grupo se sitúan un tratamiento para la eliminación de manchas de to de vista de la conservación-, pudiéndose dar el caso de producirse un des-
óxido de hierro y los tratamientos de blanqueo del papel por reducción de censo del amarilleamiento general del soporte y no de ciertas manchas, con
los grupos oxidados a alcoholes.
lo que la apariencia final es de que la mancha se ha intensificado. 115
Eliminación del óxido de hierro El borohidruro de sodio y los borohidruros de tetrametilamonio y de
La eliminación se basa en la reducción del hierro (III) a hierro (11) seguido de tetraetilamonio son compuestos capaces de llevar a cabo esta reacción. En
su inactivación y solubilización. Los tratamientos con ácidos: oxálico, ascórbi- el caso del B. de sodio se indican disoluciones del 0,5-2%, tanto en agua
co o cítrico siguen esta reacción, pero el pH de estas soluciones en demasiado como en etanol, 116 con duraciones del tratamiento desde 30 mino a varias
ácido. La alternativa es el uso de hidrosulfito de sodio en disolución entre el 1 horas y posteriores aclarados, aunque los eventuales residuos dejados son de
yel 5%, que tiene un pH neutro -aunque se va acidificando, por lo que en tetraborato de sodio, que formarían una leve reserva alcalina 11 7 (ver más
tratamientos largos la disolución ha de ser reemplazada por otra nueva. 113 El
tratamiento puede completarse con un baño de EDTA 11 4 -del 3 al 5%- para
estabilizar el hierro (II) y evitar la reversión de la mancha. Posteriormente Efectos del blanqueo de una lámina
-tanto si se ha utilizado el EDTA como si no-, han de realizarse varios acla- que estuvo en contacto con madera,la
rados para eliminar los productos. cual le transmitió un deterioro quími-
co por oxidación. El tratamiento se lle-
Blanqueo del papel con agentes reductores vó a cabo con borohidruro de sodio al
1% durante 4 horas.
Durante el envejecimiento químico de la celulosa se produce la oxidación de
Colección particular
los grupos OH de las cadenas, que son sustituidos por otros grupos, lo que (Fotos j. Tacón)
interviene en la aparición de manchas y en el oscurecimiento general del
papel. Las reacciones que producen los compuestos reductores, que tratare-
mos en adelante sobre el papel, suponen la conversión de los grupos oxida-
dos -aldehídos o cetonas- en nuevos grupos OH, es decir, los hidrógenos 115 Barnett, J. Bleaching printed cotton. Texcons (lista de correo) 19/2/2002. Disponible en:
http: //palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-listsltexcons/2002/02/msgOOO 13.h tml
112 Kruth, L. A Survey 01Reeent Seientifie Researeh whieh has Caused a Re-evaluation 01 Commonly [18/1/2009]
Used Praetlees In Book and Paper Conservation. Op. cir. 116 Season Tse. Re: Bleaehingprinted eotton. Texcons (lista de correo) 18/2/2002. Disponible en:
11 3 Season Tse. Chelating agents for rust stain removal. Texcons (lista de correo) 10/3/2004. Dis- http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/texcons/2002/02/msgOOO 12.h tml
ponible en: http://palimpsesr.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ texcons/2004/03/msg00006. [22/1/2009]
htrnl [18/1 /2009] 117 Robens, M. T. Y Etheringron, D . Bookbinding and the Conservation 01 books: A Dietionary 01
11 4 Ácido etilendiaminotetraacetico. Deseriptive Terminology. Op. cir. Enrrada: "foxing".

I22 I23
adelante en desacidificación). El inconveniente de este tratamiento es la pro- ble y limitado. El almacenamiento en frío es una forma de estabilización de
ducción de hidrógeno gas en forma de pequeñas burbujas que pueden produ- estas reaccIO nes.
cir pequeñas ampollas que modifiquen la superficie de papeles muy alisados; En el campo de las intervenciones sobre las obras, existen tratamientos cuyo
este problema se acentúa en medio ácido, por lo que el tratamiento debe pro- objetivo es conseguir estabilizar químicamente los materiales, retrasando su des-
ducirse en medio alcalino. El propio borohidruro de sodio tiene un pH 10,5 composición química. Si la inestabilidad procede de productos añadidos al
aprox., pero va acidificándose a lo largo de la reacción, por lo que debe ser soporte -adhesivos inapropiados, manchas de materiales inestables, etc.-, la eli-
periódicamente reemplazado con disoluciones nuevas. En todo caso, el papel minación de dichos productos y sus residuos durante las operaciones de limpie-
debe ser previamente lavado y des acidificado antes del tratamiento. La aplica- za elimina este foco de inestabilidad. Pero los mayores problemas a los que hay
ción en mesa de succión evita en gran medida el riesgo de ampollado. que enfrentarse en este sentido proceden de las reacciones presentes en el enve-
Para evitar los inconvenientes del borohidruro -pH demasiado alcalino, que jecimiento de los propios materiales, especialmente en aquellos con un fuerte
puede perjudicar a algunos papeles, lIS presencia del ión sodio, que puede componente autodegradatorio que, esencialmente, son:
inducir la hidrólisis de la celulosa 11 9 y formación de hidrógeno- se desarro-
lló el uso de otros compuestos, como el complejo borano-terbutilamino o • La acidez del papel moderno -sobre todo los de finales del siglo XIX y prin-
borano-amonio que, aunque peligrosos y tóxicos, pueden ser aplicados a sal- cipios del siglo XX-, de pasta de madera, con aprestos de alumbre-colofonia.
vo con las debidas precauciones. 120 Ambos compuestos pueden ser utilizados • La corrosión provocada por la acidez y oxidación de las tintas metaloácidas.
tanto en disolución acuosa como en disolventes orgánicos. 121 Datos experi- • El desvanecimiento de colorantes modernos, utilizados en tintas de impre-
mentales mostraron que el complejo borano-terbutilamino posee una efec- sión -p. e., carteles- y en los procesos fotográficos en color.
tividad del 50 al 80% en la reducción de grupos oxidados. 122 Se indica el uso • La desintegración química de pieles con curtidos inestables -fabricadas a
de disolución 0,2M -1,7% aprox.- de este producto -100 mI de disolución partir de mediados del siglo XIX.
por gr de papel- e inmersiones largas -5 horas. 123 • La descomposición de los primeros plásticos usados como soporte para
negativos fotográficos y películas cinematográficas, e incluso, en los prime-
4. ESTABILIZACIÓN ros soportes magnéticos -nitrato de celulosa, acetatos de celulosa.

Aplicando la conservación preventiva, es posible la ralentización de las Todos estos materiales inestables pueden ser bien conservados a largo plazo
reacciones químicas de deterioro, por medio del control sobre el medio mediante el almacenamiento en frío, de hecho, sólo se han conseguido desarrollar
ambiente, proporcionando temperatutas bajas y un grado de humedad esta- tratamientos estabilizadores de la acidez del papel, de las tintas corrosivas y, en
menor medida, de las pieles inestables; el resto de materiales "autodestructivos"
han de ser conservados en frío si se quiere prolongar al máximo su existencia.
IlB Plossi, M . Conservation 01 01
acid paper: studies carried out in the chemistry laboratory the Isti- Los tratamientos estabilizadores son de carácter protector; previenen el desarro-
tuto Centrale per la Patologia del Libro. Restaurator, vol. 18, 1997, págs. 12-24.
119 Bicchieri, M.; Pepa, S. The degradation 01 cellulose with cupric and ferric ions in a low-acid
llo de reacciones con efectos degradatorios, pero no actúan sobre los efectos ya
medium. Restaurato r, vol. 17, 1996, págs. 165-183 producidos. Por lo tanto, su utilización es más beneficiosa sobre los objetos
120 Se puede seguir una discusión sobre los riesgos del uso de borohidruro en: Sanders, D. Sodium potencialmente inestables, o en las primeras etapas de su descomposición, que
borohydride, too!. Bkarts (lista de correo), 11 / 112005. Disponible en: http://palimpsest.stan-
ford.edu/ byfo rmlmailing-lists/bookartsI2005/0 11msg0008 1.html [8/ 112009 ]
sobre aquellos ya muy dañados químicamente.
121 Bicchieri, M . ; Semetilli, F y Sodo, A. Application ofseven boranes complexes in paper conserva- En el caso del papel, el lavado acuoso, tratado en el apartado sobre limpie-
tion. Restaurato r, vol. 21 (4),2000, págs. 213-228. za, tiene también una acción estabilizadora al separar del papel los compuestos
122 01
Bicchieri, M.; Bella, M. y Semetilli, F. A quantitative measure borane tert-butylamine complex
solubles, de naturaleza ácida, producto de las reacciones de envejecimiento, y los
01
effectiveness in carbonyl reduction aged papers. Restaurator, vol. 20 (1 ), 1999, págs. 22-29.
123 Bicchieri, M .; Pepa, S. The degradation 01 cellulose with cupric and ferric ions in a low-acid ácidos formados en la absorción de contaminantes, elementos que contribuyen
medium. Op. cit. al deterioro químico del material.

124 12 5
La naturaleza especialmente resistente y estable del pergamino hace a este mática de este tratamiento, ya que los presuntos beneficios que ocasiona conlle-
material muy poco vulnerable en condiciones normales -aunque no invulnera- van el riesgo de provocar efectos químicos no deseados -incluso algunos de ellos
ble-, tanto a la acidez como a la oxidación procedente de las tintas corrosivas. desconocidos con los conocimientos actuales-, además del fuerte impacto que
En adelante se tratarán las intervenciones destinadas a la estabilización de supone, en su caso, el desmontaje de la obra. Por otro lado, un pH altamente
papeles ácidos -desacidificación- y de tintas potencialmente dañinas; los trata- ácido -de 3 a 4- sí puede determinar la necesidad de la desacidificación en pape-
mientos de estabilización de pieles curtidas se verán en el apartado destinado a les de cualquier naturaleza. Algunos de los peligros particulares de los trata-
las intervenciones sobre encuadernaciones. mientos de desacidificación son:

4.1. La desacidificación • Riesgos, ya mencionados, derivados del tratamiento acuoso, en el caso de


El tratamiento de des acidificación tiene como objetivo la neutralización de la des acidificación acuosa.
los productos ácidos presentes en el papel y la introducción de un compuesto • Peligro de solubilidad de tintas en el medio -acuoso o no acuoso- emplea-
alcalino entre las fibras: la reserva alcalina que cumple, a su vez, la misión de do para el tratamiento.
neutralizar los ácidos que puedan generarse en el futuro durante el envejeci- • Modificación de la textura del papel debido a la formación de las partícu-
miento químico del material, o por la absorción de contaminantes exteriores. las de reserva alcalina entre sus fibras
Las partículas de reserva alcalina -carbonatos de calcio o magnesio- deben que- • Riesgos de alteraciones químicas derivadas de la alcalinidad de la disolu-
dar en el interior del papel - entre la fibras-, distribuidas de forma homogénea ción utilizada, como:
en todo su espesor. Para una protección adecuada se aconseja un contenido de • Cambios de tono de algunas tintas, llegando hasta el desvanecimiento
reserva alcalina de entre el 1 y el 3% del peso de papel en seco. En este sentido, total en el caso de cianotipos, o al ennegrecimiento en otros medios de
la presencia de carbonato de calcio en los papeles antiguos, debido a la macera- foto-reproducción -p. e., diazocopias.
ción de las fibras en agua de cal, se ha revelado como un factor claro de la exce- • Oscurecimiento de papeles con alto contenido en lignina.
lente permanencia de este tipo de papel; de la misma forma sucede con el per- • Deterioro químico, por hidrólisis alcalina, de papeles oxidados.
gamino, material de naturaleza básica.
En fechas tan tempranas como 1890 ya se realizaban tratamientos de estabi-
La desacidificación ha sido extensamente estudiada con unos resultados
lización de la acidez con hidróxido de bario en el British Museum. Pero los pro-
inapelables: la permanencia de papel, su "expectativa de vida", resulta aumenta-
gresos significativos en el control de la acidez en el papel comenzaron con moti-
da en gran medida, sobre todo en el caso de papeles inestables, aunque, como
vo de los trabajos de W Barrow en los años 40 . 124
con cualquier otro tratamiento, se pueden producir efectos indeseados, depen-
Los tratamientos de desacidificación pueden ser clasificados en acuosos y
diendo de la naturaleza del soporte y de las técnicas de desacidificación emplea-
no acuosos. En los primeros se produce la extracción de los ácidos solubles
das. En este sentido, con el fin de procurar la mínima intervención, ha de esta-
- ya que el tratamiento va precedido del lavado- y la introducción de la reser-
blecerse claramente el potencial de inestabilidad del soporte; al igual que en el
va alcalina. En los tratamientos no acuosos no se produce extracción de los
caso de otros tratamientos -consolidación, encuadernación-, la intervención no
productos solubles, los cuales son neutralizados directamente por el com-
debe ser concebida para ofrecer una sobre-protección que iría en detrimento de puesto alcalino, permaneciendo en el papel las sales resultantes de dicha neu-
la integridad material físico-química de los soportes. La determinación del pH tralización -p. e., sulfato de calcio. Generalmente se trata de disoluciones del
es el indicador más accesible que tenemos para determinar esta necesidad, pero agente alcalino en disolventes orgánicos, aunque algunos de estos tratamien-
ofrece sólo una idea aproximada (como se vio en páginas atrás). El pH no debe tos, no acuosos, incluyen el uso de compuestos gaseosos o de micropartículas
ser el único factor a considerar a la hora de determinar la necesidad del trata-
miento desacidificador. Un pH ácido -p. e., 5- en un papel intrínsecamente 124 Cunha, G . M. Mass deacidification for libraries. Library Technology Repores, vol. 23 (3) , 1987,
estable -papel de pasta de trapos- no debe conducir a la determinación siste- págs. 36 1-472.

126 127
sólidas en suspensión que son introducidas directamente entre las fibras 9, que evitan los peligros anteriormente citados, ha de reducirse en gran
como reserva alcalina. medida la concentración del producto, pero la reserva alcalina depositada en
En cuanto a la forma de aplicación de los reactivos, la forma usual es por el papel es escasa; varias inmersiones y secados consecutivos en estas disolu-
inmersión del papel en una disolución del producto utilizado, con las mismas ciones contribuirán a la formación de mayor cantidad de reserva alcalina.
técnicas ya expuestas en el apartado sobre lavado, aunque otras formas de apli- Pese a este inconveniente, posee la ventaja de la fácil preparación de la diso-
cación incluyen la nebulización con las soluciones o su aplicación con brocha. lución, que, además, puede ser almacenada a largo plazo.
Puede combinarse también, como veremos más adelante, con el reapresto, mez-
Bicarbonato de calcio -(C03H)2Ca-
clando el agente de desacidificación con el adhesivo consolidante. A continua-
Si a través de una suspensión de hidróxido de calcio o carbonato de calcio
ción se recopilan los distintos productos utilizados y sus características principa-
en agua (ambos compuestos son poco solubles), hacemos borbotear dióxido
les, algunos de ellos ya no son aplicados por las causas que se expondrán.
de carbono -C0 2-, se produce la disolución de la suspensión, generándose
bicarbonato de calcio. A partir de una suspensión de hidróxido de calcio de
4.1.1. Tratamientos acuosos
7,3 grll se forma una solución de bicarbonato 0,1 M, 125 aunque puede que-
Hidróxido de calcio -Ca(OH)r (cal apagada, cal muerta) dar parte del hidróxido en suspensión, por lo que, para una mayor reprodu-
El uso de este compuesto supone la introducción de la disolución acuosa cibilidad de las concentraciones, se sugiere el uso de menores cantidades de
entre las fibras, que posteriormente se transforma en carbonato de calcio hidróxido para su disolución completa. Para la preparación del bicarbonato
-que constituye la reserva alcalina- por medio de la reacción del hidróxido a partir de carbonato de calcio, se añade un exceso de carbonato en polvo en
con el CO 2 atmosférico durante el secado al aire, quedando partículas de agua (p. e. , 2 gr por litro), que posteriormente es filtrado. En ambos casos,
carbonato, insoluble, entre las fibras del papel. el burbujeo de CO 2 puede detenerse al alcanzarse un pH de 6,2 que indica
Se prepara una suspensión de 2-3 grll dejándola decantar completamente que el bicarbonato ya se ha formado 126 y debe utilizarse la disolución clara
-un día. A partir de la solución clara -solución saturada-, se preparan diso- para el tratamiento, ya que, de lo contrario, pueden aparecer depósitos blan-
luciones menos concentradas, rebajándolas con agua, para efectuar el trata- cos sobre el papel tratado.
miento. La concentración final a usar en el tratamiento dependerá de las cir- La reserva alcalina depositada tras el secado es de carbonato de calcio. El pH
cunstancias concretas. Pueden prepararse también disoluciones de la disolución de bicarbonato de calcio se sitúa, como ya se señaló, en tor-
hidro alcohólicas del producto. La forma de aplicación usual es por baño; en no a 6, pudiendo subir a 8 aprox. durante el secado y formación del carbo-
aplicaciones por nebulización, puede formarse el carbonato antes de la pene- nato. Este pH adecuado permite el uso de disoluciones más concentradas
tración de la disolución entre las fibras, lo que provocaría la aparición de un que en el caso del hidróxido de calcio y, por lo tanto, la deposición de una
velo blanquecino en la superficie del papel. La aplicación con brocha es una reserva alcalina mayor. Las desventajas de este tratamiento son: la dificultad
de la preparación de la disolución y su inestabilidad, que no permite el alma-
opción válida e incluso la disolución de hidróxido puede ser mezclada con
cenamiento de la disolución preparada por mucho tiempo. Para realizar el
metilcelulosa, realizando reapresto y desacidificación en la misma operación.
borboteo de CO 2, procedente de bombonas del gas, puede recurrirse a los
El pH de las disoluciones de Ca(OH)2 es muy alto: La disolución saturada
difusores utilizados para la aireación en acuarios -cuanto más finas sean las
tiene un pH en torno a 13, las preparadas mezclando esta solución con el
mismo volumen de agua -1: 1- tienen un pH de 11-12 y rebajándola al: 2
125 Paper Conservation Catalog, second edition: 20, Alcalization and neutralization. Book and
su pH es en torno a 10. Estos valores tan fuertemente alcalinos pueden pro- Paper Group, American lnstitute for Conservarion (AlC). 1985. Disponible en:
vocar el oscurecimiento de papeles con lignina, el virado de tintas ferrogáli- hrrp:/ /aic.sranford.edu/sg/bpg/pccl [13/1/2009]
cas y otros medios sensibles a los álcalis, así como el deterioro químico por 126 Bogaard, J. y Whirmore, P. E.lfects 01dilute calcium washing treatments on papero JAle, vol. 40,
n.O 2, 2001, págs. 105-123. Disponible en: hrrp://aic.sranford.edu/jaiclarcicles/jaic40-02-
hidrólisis alcalina de papeles oxidados. Para conseguir valores de pH de 8 ó 003_indx.htrnl [11-1-2009]

128 12 9
burbujas, mayor eficiencia de disolución del gas en el agua. También del producción de ácido acético durante la neutralización de los ácidos del papel y
mundo de los acuarios pueden utilizarse reactores de calcio, destinados a la durante la formación de la reserva alcalina. El ácido formado puede ser fatal
disolución del carbonato de calcio en agua, optimizando el consumo de CO 2 para algunas tintas y otros medios. Esta circunstancia, dado que existen otros
gas. Otra opción consiste en urilizar agua carbonatada (agua mineral con tratamientos inocuos, desaconseja su utilización.
gas) para obtener la solución del bicarbonato a partir del hidróxido o carbo-
Propionato de calcio -(CH3CH2C02)2Ca-
nato de calcio. Véase en el apéndice la forma de preparación.
Al mismo tiempo que produce la des acidificación, este producto tiene pro-
Bicarbonato de magnesio -(C03H)Ng- piedades fungistáticas. Actúa bien como estabilizador de papeles previamen-
En este caso, la disolución de bicarbonato de magnesio se logra haciendo pasar te oxidados. Puede utilizarse en disolución al 5%. 13 1
el dióxido de carbono por una suspensión de carbonato de magnesio o de
Bórax (tetraborato de sodio) -Na2B40r
hidróxido de magnesio -o realizando la disolución en agua carbonatada. Con
Este producto se ha utilizado como agente desacidificante en disolución al
el uso del hidróxido se logra la disolución más rápidamente que en el caso del
4%. No obstante, se han comprobado sus efectos perniciosos sobre las tin-
carbonato. Para conseguir una disolución 0,1 M del bicarbonato (1,5%
tas ferrogálicas y sus limitaciones en cuanto a la estabilización del papel. 132
aprox.) se parte de una suspensión de 5,8 grll de hidróxido de magnesio o de
8,4 grll de carbonato de magnesio. 127 Para disminuir el tiempo de preparación Amoníaco (hidróxido de amonio) -NH4 0H-
y conseguir una disolución totalmente clara, se sugieren cantidades menores El tratamiento con amoniaco líquido -ya mencionado en el proceso de lava-
del carbonato -hasta 0,65 grll. 128 El pH de la disolución reciente es de 7,5 do- no puede ser considerado como un tratamiento de des acidificación, ya
aprox., alcanzando en torno a 10 durante la formación de la reserva alcalina. que se limita a la neutralización de los ácidos pero no a la formación de una
Para evitar este valor relativamente alto, se sugiere la desacidificación con mez- reserva alcalina en el papel. Se utiliza añadiendo amoniaco concentrado en
cla de bicarbonatos de calcio (4 partes) y de magnesio (1 parte), lo que resul- el agua del tratamiento hasta conseguir el pH deseado -generalmente entre
ta apropiado sobre todo ante la presencia de celulosa oxidada. 129 8 y 10.

Hidróxido de bario -Ba(OH)r 4.1.2. Tratamientos no acuosos


Este producto ha caído en desuso debido a la alta toxicidad de los compues- La desacidificación con productos, en los que no interviene el agua como
tos de bario. Concretamente, un gramo de carbonato de bario -producto medio de disolución, se conciben para la intervención estabilizadora sobre
que constituye la reserva alcalina tras la aplicación del tratamiento- resulta materiales sensibles al agua o bien para su aplicación directa sobre las hojas
letal si es ingerida, aunque dosis menores son tóxicas. 130 Particularmente por nebulización, sin necesidad de desmontaje del libro; aunque estos pro-
peligrosa es la aplicación del producto por nebulización. ductos pueden ser también aplicados por inmersión o por impregnación con
brocha. Los productos aplicados y sus propiedades particulares son:
Acetatos de calcio y magnesio -Ca(CH3COO)r y -Mg(CH3COO)r
Estos productos se han utilizado de forma conjunta o por separado, a una con- Hidróxido de bario
centración de 60 grll. La desventaja del tratamiento con estos compuestos, es la Este compuesto es soluble en metanol. Se ha utilizado en disolución al 1% en
este disolvente con buenos resultados. No obstante, a la ya referida toxicidad
127 Paper Conservation Catalog, second edition: 20, Alcalization and neutralization. Op. cie. del producto, se une la del metanol, por lo que su aplicación es un serio ries-
128 Plossi, M. Conservation 01 acid paper: studies carried out in the chemistry laboratory 01 the Isti- go para la salud y no debe ser usado al existir alternativas más adecuadas.
tuto Centrale per la Patologia del Libro. Op. cie.
129 Sistach, M. C. Ventajas de las mezclas de agentes desacidificadores (calcio y magnesio). Segundas
jornadas de avances en la restauración del papel. Ponencias. Burgos, del 30 de mayo al 2 de 131 Plossi, M . Conservation 01 acid paper: studies carried out in the chemistry laboratory 01 the Isti-
junio de 2000 . tuto Centrale per la Pato logia del Libro. Op. cit.
130 Paper Conservation Catalog, second edition: 20, Alcalization and neutralization. Op. cie. 132 Paper Conservation Catalog, seeond edition: 20, Alcalization and neutralization. Op. eie.

13° 131
Acetato de calcio Pruebas realizadas para la efectividad de este método concluyeron en que, en
Este producto no es directamente soluble sin la intervención del agua. Pri- general, el tratamiento no es aconsejable como preventivo para papeles nue-
mero ha de ser disuelto en una pequeña cantidad de agua, añadiendo segui- vos, debido a la alta alcalinidad que produce, pero sí posee efectos benefi-
damente etanol hasta formar una disolución hidro alcohólica al 0,2%. Las ciosos si se aplica en papel envejecido. 136 Pruebas posteriores confirmaron los
proporciones son: 2 gr de acetato disueltos en 20 mI de agua, llevados a 1 I beneficio s de estos tratamientos, puntualizando que en el caso del uso de
con mezcla de etanol (95%) yagua (5%). La formación de ácido acético Hidróxido cálcico se registra una inhibición del amarilleamiento inducido
durante el secado desaconseja su uso. por la luz UV en papeles lignocelulósicos. 137

Acetato de magnesio Productos comerciales para desacidificación no acuosa


Soluble en metanol, se sugiere una concentración del 4%. Desaconsejado Se encuentran disponibles en el mercado diversos productos no acuosos for-
por formación de ácido acético y toxicidad del metanol. mulados para la desacidificación por nebulización de papel, sin necesidad de
desmontaje -en el caso de libros- , aunque la aplicación puede llevarse a cabo
Propionato de calcio
también, en algún caso, por impregnación con brocha o por baño de la diso-
El propio nato es parcialmente soluble en etanol. Su aplicación se realiza en
lución. Como también veremos en el apartado sobre des acidificación en
disolución saturada, añadiendo un exceso del producto y dejando decantar.
masa -en los que se utilizan prácticamente los mismos productos, a gran
El pH final de los papeles ácidos tratados queda en torno a 6,5. 133 Sus ven-
escala-, existen básicamente dos tipos de aplicaciones: en disolución y en
tajas radican en la protección que brinda a papeles previamente oxidados y
suspensión de micro partículas:
a sus propiedades fungistáticas.
Productos a base de compuestos de magnesio en disolución
Nanopartículas de hidróxidos de calcio o magnesio en alcohol isopropílico
Se trata de compuestos organometálicos con contenido en magnesio. Estos
Una de las más recientes propuestas para la des acidificación no acuosa se
productos son solubles en diversos alcoholes, pudiéndose mezclar posterior-
basa en tratamientos por inmersión en suspensiones de nano partículas de
mente sus disoluciones con un propelente no polar -originalmente fue freón,
hidróxido de calcio o de hidróxido de magnesio en alcohol isopropílico (2-
actualmente sustituido por HFC y otros- para su aplicación por nebulización.
propanol, isopropanol). 134
La reserva alcalina final es de carbonato de magnesio, que se forma por reac-
Las nanopartículas de ambos compuestos se obtuvieron por precipitación al
ción con la humedad del papel-se forma el hidróxido con la humedad y pos-
hacer reaccionar disoluciones de cloruro de calcio y cloruro o sulfato de
teriormente el carbonato por reacción con el dióxido de carbono del aire. Los
magnesio respectivamente, en concentración 0,2 M , en cada caso, con el
primeros productos eran muy sensibles a la humedad, lo que provocaba la pre-
mismo volumen de disolución de hidróxido de sodio (0,4 M) bajo agitación
cipitación prematura del producto antes de su penetración -debido a la hume-
continua. El precipitado debe ser centrifugado y lavado varias veces en agua
dad del aire-, provocando una veladura blanquecina sobre el papel y la obtu-
destilada, secado y dispersado en el alcohol (4gr/l). 135 La dispersión debe ser
ración de la boquilla del nebulizador. En productos posteriores, este defecto ha
inducida por ultrasonidos para obtener partículas menores.
sido mejorado. La utilización de CO2 como gas a presión para nebulizar la
disolución, también evita la formación del carbonato en las boquillas. 138 El
133 Plossi, M. Conservation 01 acid paper: studies carried out in the chemistry laboratory 01 the Isti-
tuto Centrale per la Patologia del Libro. Op. cit.
134 Giorgi, R. y col. Nanotechnologies flr conservation 01 cultural Heritage: paper and can vas deaci- 136 Stefanis, E. y Panayiotou, C. Protection ollignocellulosic and cellulosic paper ... Op. cit.
dification. Langmuir, n.O 18,2002, pág. 8198. También: Giorgi, R. y col. Nanoparticles 01 137 Stefanis, E. y Panayiotou, C. "Study of the photochemical stabiliry of paper deacidified with
Mg(OH)2' síntesis and application to paper conservation. Langmuir, n.O 21 , 2005, pág. 8495 dispersions of Ca(OH}z and Mg(OH}z nanoparticles in alcohols". Restaurator, 29 (2), 2008 ,
135 Stefanis, E. y Panayiotou, C. Protection of lignocellulosic and cellulosic paper by deacidifica- págs. 125-138
tion with dispersions of micro and nanoparticles of Ca(OH}z and Mg(OH}z in alcohols. Res- 138 Kellar, S. K. Spraying Wei T'o solution. Conservation Dist List 21/6/2002. Disponible en:
taurator, 28(3) 2007, págs. 185-200. hnp:/ / palimpsest.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ cdI/2002/0790.html [15/1/2009]

13 2 133
principal inconveniente de estas preparaciones es la solubilidad de algunas tin- Micropartículas en suspensión
tas modernas -bolígrafo, tampón, ete.- en el alcohol que contienen y en los Una solución distinta para la desacidificación no acuosa es la proporcionada
producidos durante la formación de la reserva alcalina. Los productos dispo- por el producto Bookkeeper® (Preservation Technologies, lne.) 145 mediante
nibles a base de disoluciones de este tipo son: la introducción directa en el papel de micro partículas de óxido de magnesio,
• Wei T' o® disoluciones y aerosoles, que están siendo sustituidos por los pro- que posteriormente se transforman en carbonato por reacción con la hume-
ductos Good News® (ambos de Wei T' o associates, lne.) estos nuevos pro- dad y el CO 2 atmosférico. La ausencia de alcoholes -ya que las partículas
ductos también disponibles en disoluciones y aerosoles. La sustitución se debe están dispersadas en un propelente no polar- evita la disolución de tintas y
a causas medioambientales y para la mejora de la penetración del producto. 139 otras sustancias sensibles. Por otro lado posee la desventaja de su escasa pene-
• BookSaver® (de Conservación de Sustratos Celulósicos -CSC-), 140 tración en papeles muy satinados o con recubrimientos, quedando el polvo
comercializado en aerosol. El pH final de los papeles tratados es alto. Se ha en la superficie del papel. Por esta razón, en algunos importantes centros se
mostrado eficiente en la protección de la celulosa ante el deterioro produci- combinan los dos tipos de desacidificación con aerosoles en seco: disolucio-
do por el N0 2 de la polución, 141 y en el retraso del deterioro catalizado por nes cuando el tipo de papel dificulta la penetración y micro partículas cuan-
el cobre. 142 do existe el peligro de disolución de tintas. 146
• Renaissance HA liquid (Renaissance Chemicals, Ltd.). Ha sido probado 4.2. Estabilización de tintas corrosivas
con buenos resultados, 143 aunque no hay información disponible acerca de Uno de los grandes problemas en la conservación de libros y documentos
este producto y no está ampliamente distribuido. manuscritos reside en la tendencia de algunas tintas metaloácidas a provocar un
• PTDA solutions (Archival Aids, Ltd. y Particles Technologies, Ltd.). 144 fuerte deterioro del soporte en el que se plasman. El mecanismo de este deterio-
ro, por oxidación y acidez, es bien conocido y afecta sobre todo a la tinta ferro-
gálica de los manuscritos, al verdigris -tinta a base de acetato de cobre, emplea-
da para la coloración verde en mapas y grabados coloreados a mano- así como
Desacidificante Booksaver de la empresa CSe. Aplicándolo se neutraliza la acidez
a otros pigmentos con contenido en cobre. La oxidación de la celulosa es catali-
del papel y deposita una reserva alcalina para la neutralización de los ácidos for-
mados en el futuro. zada por los iones metálicos, mientras que la acidez se debe al ácido sulfúrico
(Foto Conservación de Sustratos Celulósicos, S. L http://www.cscbooksaver.com) procedente del exceso de vitriolo o caparrosa de algunas recetas de tinta. En

Efectos de la corrosión provocada por tintas ferrogálicas. La parte


censurada con la tinta ha desarrollado gran fragilidad por acidez y
139 Datos técnicos y de seguridad e higiene de los productos Wei T'o® y Good News® en:
oxidación.
http://www.weito.com/msds.htm [23/1/2009J
Biblioteca Histórica UCM
140 Información del fabricante en: http://www.cscbooksaver.com/[27/11/2008J
(Foto J Tacón)
141 DuPont, A. L. Y col. Testing CSC BookSaver®' a Commercial Deacidification Spray. Restaura-
tor, vol. 23 (1), 2002.
142 Henniges, u.; Schroter, K. The treatment ofpaper degraded by Koper ions: non.aqueous spraying
systems based on magnesia alcoholates. lADA X Congress. Gottingen, 22-26 September 2003.
Resumen disponible en: http://palimpsest.stanford.edu/iadalta03_21.pdf [24/1/2009J
143 Green, P. R. New spray deacidification producto Conservation Dist List 17/311999. Disponible
145 Información del fabricante en: http://www.ptlp.com/spray.html[23/1/2009J
en: http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/cdIl1999/0400.html[23/112009J
146 Wender, D. Compressed-Air Spray System for Bookkeeper. Abbey Newsletter, vol. 21 (5) , 1997.
144 Datos técnicos del producto en: http://www.archivalaids.co.uk/smx/products/deacidpaper/
Disponible en: http://palimpsest.stanford.edu/byorg/abbey/an/an211an21-5/an21-514.html
[24/1/2009J
[231112009J

134 135
cuanto a la acidez, acabamos de ver los tratamientos desarrollados para comba- D ebido a que no todas las tintas poseen el mismo potencial degradatorio, es
tirla; pero la oxidación catalizada por el hierro (II) y el cobre es una reacción dis- necesario, en primer lugar, evaluar la actividad corrosiva latente y, lo que es pri-
tinta que necesita un tratamiento específico. mordial, hacerlo en etapas tempranas con el fin de estabilizar antes de que el
Sin perjuicio de lo anterior, la presencia de reserva alcalina ofrece cierta pro- daño ocurra. En el apartado sobre los distintos análisis previos, destinados a esta-
tección ante la oxidación; el deterioro producido por la acidez -hidrólisis ácida-, blecer el tratamiento, se describen los métodos disponibles para ello.
comporta la ruptura de las cadenas de celulosa, que quedan más vulnerables a la
4.2.1. Tratamientos antiguos del problema 151
oxidación, con lo cual, un papel protegido -mediante la reserva alcalina- ante
Desde finales del siglo XIX hasta bien avanzado el xx, el tratamiento de los
esta reacción de hidrólisis es algo menos vulnerable a la oxidación. De hecho, en
manuscritos afectados por la corrosión de tintas ferrogálicas ha sido exclusiva-
varias investigaciones referentes a tratamientos de estabilización de la corrosión,
mente de consolidación del soporte debilitado por la corrosión. Se desarrolla-
se han comprobado los efectos retardantes de la desacidificación, 147 siendo el uso
ron métodos que, a la larga, supusieron la adición de problemas mayores por la
de productos con magnesio los que más protección ofrecen en este sentido,
inestabilidad de los productos consolidantes aplicados, como impregnaciones
incluso en la degradación provocada por cobre, 148 elemento que posee un poten-
con nitrato y acetato de celulosa o laminaciones con papel vegetal, seda o lámi-
cial degradatorio mayor que el hierro. En este sentido, para evitar la posible
nas de PVc. Estos métodos, además, no permiten la dispersión de los gases
degradación ocasionada por el pH excesivamente alto del magnesio, se sugiere la
formados en la reacción de oxidación, lo cual acelera la autodegradación.
des acidificación con mezcla de bicarbonato de calcio y de magnesio; no obstan-
te, el tratamiento húmedo del papel con tintas ferrogálicas, conlleva una serie de
riesgos que veremos más adelante, por lo que la desacidificación no acuosa pare- La laminación con crepelina de seda ha
sido una de las técnicas utilizadas para la
ce más indicada. 149 Se ha comprobado que son más efectivos los sistemas basa- consolidación de manuscritos con tintas
dos en disoluciones que los de partículas: la desacidificación no acuosa con etó- ferrogálicas inestables. En la imagen, hoja
xido de magnesio reduce aproximadamente un 50% el potencial de deterioro parcialmente deslaminada donde se aprecia
la diferencia de aspecto provocada por la
producido por tintas corrosivas. 150 Pero aunque el tratamiento antiácido coope-
laminación.
ra en el retraso de las reacciones, la solución al problema de la corrosión por tin- Archivo de Villa
tas no sería completa si no se actuara sobre su otro componente: la oxidación (Foto J Tacón)
catalizada por los iones metálicos. En adelante se tratarán los métodos específi-
cos para la estabilización de tintas con Fe(lI), existiendo actualmente investiga-
4.2.2. Tratamientos de estabilización desarrollados
ciones prometedoras pero no resultados concluyentes ni métodos prácticos acer-
ca de la estabilización del cobre. Extracción acuosa del Fe(Il) del p ap el
El Fe(1I) es soluble en agua, por ello, es posible su eliminación del papel por
147 Reissland, B.; de Grooc, S. /nk corrosion: comparison of currently used aqueous treatments jor medio de una extracción acuosa en el lavado. No obstante, el tratamiento
paper objects. Preprinrs from che 9"' Inrernacional Congress of lADA. Copenhagen, Augusc 15-
tiene una serie de inconvenientes que limitan su uso.
21, 1999, págs. 121-129. Disponible en: hnp://palimpsese.scanford.edu/iadalra99_121.pdf
[23/1/2009] En primer lugar, un lavado defectuoso puede ocasionar la difusión de los
148 Henniges, u.; Schrocer, K. The treatment ofpaper degraded by Koper ions: non.aqueous spraying iones de hierro fuera de los trazos de tinta, agravando el problema de la oxi-
systems based on magnesia alcoholates. Op. cie. dación al extenderlo a toda la superficie de la hoja. 152 Por este motivo, para
149 Ink Corrosion: Aqueous and Non-Aqueous Treacmenr of Paper Objeccs - Scace of che Arc,"
by Birgic Reissland. Restaurator 20: n.O 3-4, págs. 167-180, 1999.
150 Kolar,]. / nkCor project- stabilisation ofiron gall ink containingpaper. En: Kolar, J.; Srrilc, M .; 151 Reissland, B. H istorically used conservation methods. The ink corros ion website. Publicado en:
H avermans, J. (Eds.). Proceedings of che Inrernacional Conference Durabiliry of Paper and hnp://www.knaw.nl/ecpa/inklconservation_old.htrnl [22/112009]
Wriring, November 16-19, 2004, Ljubljana, Slovenia. Ljubljana: Nacional and Universiry 152 Neevel, J. y Reiszland, B. The / nk Corrosion Project at N / CH : A Review. Abbey Newslener, vol.
Library, 2004 ISBN. 961-6162-98-5 , págs. 9-10 . 21 (5), 1997, págs. 88-92.

137
asegurar una extracción eficiente de los iones, se indican temperaturas ele- este sentido, que a la vez refuerza el papel por tratarse de un adhesivo, es el
vadas del agua, hasta de 90 oc, desarrollándose incluso un método consis- caseinaro de amonio, aunque se sabe de sus efectos beneficiosos, no existen
tente en la introducción de las hojas, protegidas en sobres de Hollytex®, en resultados concretos para su uso. 155 La gelatina, como apresto del papel, tam-
agua a temperatura muy próxima a la de ebullición. 153
bién posee ciertas propiedades protectoras ante la corrosión por tintas, al for-
Por otro lado, el tratamiento acuoso, sobre todo a temperaturas elevadas, mar complejos con los iones metálicos; por ello se sugiere el reapresto con este
puede eliminar la fracción soluble de las tintas. Otro riesgo del tratamiento adhesivo en papeles con tintas ferrogálicas. 156 Volviendo al tratamiento con
acuoso es el peligro de roturas en los trazos de tinta, debido al diferente com- fitato, al tratarse de un proceso acuoso, adolece de los inconvenientes citados
portamiento ante el mojado, entre el papel oxidado de la tinta -más hidró- para este tipo de tratamientos. Aunque la forma de aplicación usual es por
fugo- y el papel circundante -más hidrófilo-, lo que origina una diferencia baño, la aplicación del producto en mesa de succión y la adición de etanol a
de tensiones que favorece estas roturas.
la disolución, aminora los efectos secundarios de un tratamiento acuoso. La
Por último, los tratamientos en húmedo requieren el desmontaje de libros, disolución para el tratamiento puede ser preparada disolviendo 0,44 gr de
con el impacto que supone en la integridad material del objeto y la lentitud carbonato de calcio en 2,88 gr de ácido fítico al 40% (ácido inositol hexafos-
de ejecución.
fórico, disponible comercialmente en concentración 40-50%), tras 1<J. disolu-
Desactivación del Fe(ll) por quelación ción - en la que se produce ligera efervescencia- se añade agua destilada has-
La quelación es una reacción química que supone la formación de un com- ta completar un litro; por último, se añade amoniaco líquido (hidróxido de
puesto estable entre un ión metálico y el agente quelante utilizado. Esta reac- amonio) hasta lograr un pH en la disolución de 5,8. 157
ción implica la inactivación del metal, que ya no se encuentra en forma de Se ha demostrado que el uso de fitato de magnesio en vez del de calcio es, al
ión libre -forma en la que favorece la oxidación-, sino formando parte de menos, igual de efectivo para inhibir la corrosión por tintas ferrogálicas,
otro compuesto. La estabilidad de este compuesto complejo es clave para añadiendo la ventaja de que, con el uso de este compuesto no es necesaria la
asegurar que los iones Fe(Il) no vuelven al estado libre. Los mejores resulta- adición de amoniaco 158 (evitando los riesgos para la salud). Para la prepara-
dos, en este sentido, han sido obtenidos con los fitatos. Estos productos, que ción de la solución de fitato de magnesio, se indica la mezcla de 2,88 gr de
se encuentran presentes como antioxidantes naturales en semillas de cerea- acido fítico (40%) en un litro de agua, en la que se disuelven 0,2 gr de car-
les, comenzaron a ser estudiados a principios de los 90 en el Netherlands lns- bonato de magnesio, dejando reposar la solución durante 12 horas y filtrán-
titute for Cultural Heritage -NICH- para su aplicación en tratamientos con- dola posteriormente. El ajuste del pH de la solución (a pH 5,8 - 6) se efec-
tra la corrosión por tintas. Los resultados mostraron que un tratamiento túa añadiendo más carbonato u óxido de magnesio.
combinado de fitato de calcio y amonio, seguido de desacidificación con Desafortunadamente, el fitato sólo posee propiedades quelantes con el hierro,
bicarbonato de calcio, retrasa significativamente la corrosión debida a tintas mientras que el cobre, metal con presencia en muchas tintas metaloácidas y
ferrogálicas inestables. El fitato consigue -teóricamente- doblar la perma-
nencia del papel con tintas corrosivas. 154 Otros productos, como el EDTA no
1SS Van Gulik, R. Proposed rnethods ofconservation. The ink corrosion website. Op. cit. citando a:
ofrece una quelación estable, mientras que un producto con propiedades en Porck, H . J.; Castelijns, W A Study ofthe ejfects ofIron and Copper on the Degradation ofpaper
and Evaluation ofDiffirent Conservation Treatments, lADA; 7th International Congress ofRes-
torers of Graphic Art, Uppsala, 1991.
153 Van Gulik, R. Currently used conservation rnethods. The ink corrosion website. Publicado en:
156 Kolbe, G. Celatine in historical paper production and as inhibiting agent for iron-gall ink corro-
http://www.knaw.nl/ecpa/inklconservation_current.htrnl [23/1/2009], citando a Heller, F. y
sion on papero Restautator, vol. 25 (1), 2004, págs. 26-39. . . .
col. Tintenfrass in Papier. Restauro (2) 1993; ya Biggs, J. L., Controversial Treatment Options
157 Receta extraida de: Strlic, M.; Kolar, J. y Pihlar, B. Sorne preventlVe cellulose antlOx¡dants stu-
applied to the Conservation ofa Sketchbook in Iron Call Ink by Ceorge Rornney, The Institute of
died by an arornatic hydroxylation assay. Op. cít. y Reissland, B.; de Groot, S. Ink corrosion:
Paperconservation; Fourth International Conference, London, 1997.
cornparison ofcurrently used aqueous treatments for paper objects. Op. cit.
154 Strlic, M.; Kolar, J. y Pihlar, B. Sorne preventive cellulose antioxidants studied by an arornatic
158 Kolar, J. y col. Stabilisation of iron gall ink: treatment with rnagnesiurn phytate. E-Preserva-
hydroxylation assay. Polyrn. Degrad. Stab., vol. 72, 2001, págs. 535-539.
tionScience, n.O 4,2007, págs. 19-24.

139
con un poder aún mayor de formación de radicales libres, no es afectado 5. CONSOLIDACIÓN
por el tratamiento. 159 Para solventar esta circunstancia, desarrollando
En este apartado trataremos sobre las intervenciones dirigidas a devolver la
además un tratamiento no acuoso que permita su aplicación sobre volú-
resistencia mecánica a soportes debilitados, así como a las operaciones de repa-
menes encuadernados -bien mediante el desarrollo de sprays similares a
ración de roturas y de reintegración del soporte perdido, intervenciones enca-
los ya disponibles para la desacidificación o en tratamientos masivos-, se
minadas también a devolver la integridad al soporte que permita su manipula-
fundó el proyecto de investigación InkCor - Stabilization of Iron Cal!
ción, sin riesgos de provocar un deterioro mayor. También trataremos sobre la
Ink Containing Paper (EVK4-CT-2001-00049) auspiciado por la Comi-
consolidación de tintas que han perdido parte de su adhesión al soporte, con
sión Europea.
peligro de desprenderse de él durante la manipulación.
Uso de antioxidantes En esencia, las operaciones de consolidación suponen la intervención de un
Un antioxidante es un producto que resulta más sensible a la oxidación adhesivo que una físicamente las partículas de los materiales disgregados -pig-
que el propio papel. Al producirse la reacción, los radicales libres modifi- mentos o fibras- entre sí, con la intervención además de un material de refuerzo,
can químicamente al antioxidante, preservando de sus efectos al papel. La si el soporte se encuentra debilitado en extremo o debe soportar un uso mecánico,
lignina, por ejemplo, actúa como antioxidante; estudios comparativos en y de material de injerto si se ha producido pérdida de parte del soporte original.
papeles con y sin lignina mostraron que el proceso de corrosión es más len-
to en presencia de lignina, 160 pero su uso es inviable ya que los productos
de su oxidación son coloreados. No obstante, los antioxidantes son trans- Soporte afectado por microorganismos con clara necesidad
formados en el proceso, con lo cual pueden llegar a ser agotados, siendo de consolidación, ya que la manipulación de las hojas en este
estado somete al material a riesgo muy alto de pérdidas.
activos por un periodo determinado. Recientes investigaciones han revela- Biblioteca Histórica UCM
do al bromuro de tetrabutilamonio - TBAB- como un antioxidante apro- Proceso de restauración del libro con signatura
BH MSS 1096
piado cuyos efectos son significativamente mejores que los logrados con el
(Foto J Tacón)
fitato de calcio, ya que es efectivo también contra la degradación causada
por los iones de cobre. Los papeles, previamente desacidificados con bicar-
bonato de calcio, fueron sumergidos en solución al 1% de TBAB. 161 Los
En cuanto a la necesidad de realizar una intervención de consolidación y
resultados del nuevo agente estabilizador desarrollado en el proyecto Ink-
reintegración del soporte perdido, hemos de remitirnos de nuevo al principio de
Cor, antes citado, ahora en fase de evaluación, han mostrado que la reduc-
intervención mínima dependiendo del uso específico del objeto. Un libro u otro
ción del deterioro provocado por las tintas puede alcanzar alrededor de un
80%. 162 Para lograr una estabilización no acuosa, se evalúan disoluciones tipo de obra, como carteles, mapas, planos, etc., que vayan a soportar un uso
continuado y sin control, necesitan una consolidación acorde a ello; una obra
de estos antioxidantes en disolventes orgánicos, junto a desacidificadores
no acuosos con magnesio, antes mencionados. cuya manipulación será ocasional y controlada, de la que existe reproducción, no
necesita una consolidación desmesurada. Los pequeños cortes y desgarros pre-
sentes en los márgenes de las hojas, sólo suponen, de cara a la conservación del
objeto, el riesgo de hacerse mayores durante la manipulación. No obstante, con
159 InkCor Project Description. Publicado en: http://www.infosrvr.nuk.uni-lj.si/janalInkcor/index.
una manipulación adecuada, esto es difícil que ocurra. Lo mismo cabe decirse de
Htm [3/1/2009] las zonas con el soporte perdido; en determinados casos, la realización de injer-
160 Neevel, J. y Reiszland, B. The Ink Corrosion Project at NICH· A Review. Op. cir. tos es necesaria para sustentar la hoja y permitir una manipulación segura o la
161 Kolar, J. y col. Stabilization 01 corrosive iron gal! inks. Acta Chim. Slov, vol. 50, 2003 , págs.
encuadernación -p. e., pérdidas de material en los pliegues o márgenes interio-
763-770. Disponible en: http://acta.chem-soc.si/50/ 50-4-763.pdf [2/1/2009]
162 Kolar, J. InkCor project - stabilisation 01 iron gall ink containing paper. Op. cit. res-, pero en otros casos -p. e., esquinas perdidas, pequeñas pérdidas de soporte

14° 141
en los márgenes exteriores- la realización del injerto, en condiciones normales,
no interviene en la mejor conservación futura del objeto. Otro asunto es que la
reintegración del soporte sea realizada por otras razones, en obras como graba-
dos, dibujos o volúmenes valiosos, restituyendo la superficie de la hoja cuando
la zona perdida perturba la contemplación de la información estética. En este
sentido, en el caso de obras sueltas, el montaje con un fondo apropiado podría
suplir el efecto causado por la intervención restauradora. De otro lado, también
tratándose de hojas sueltas, la consolidación mediante la intervención sobre el
soporte, puede ser sustituida por la confección de montajes protectores que den
Estado inicial del libro con signatura BH MSS 89
sustento a la hoja debilitada, permitiendo contemplar la información de forma
segura para el objeto. En el caso de que se determine la introducción en fundas Tintas poco resistentes. Izquierda. tinta pulveru-
lenta por degradacion del aglutinante; derecha
de poliéster -Melinex® o similar-, ha de tenerse en cuenta que los materiales
arriba, tinta aglutinada pero con poca adherencia
orgánicos en general, y especialmente los de carácter inestable, acelerarán sus al soporte de pergamino (pequeñas escamas);
reacciones de autodegradación por la falta de ventilación en el interior del sobre. derecha abajo, capa abundante de tinta, craquela-
da y desprendida del soporte.
A continuación trataremos sobre las intervenciones dirigidas a la consolida-
Biblioteca Histórica UCM
ción de los materiales, diferenciando entre los tratamientos aplicados a las tintas
Estado inicial del libro con signatura BH MSS 18
y los destinados a dotar de resistencia mecánica a papel y pergamino.
(Fotos Minako Wada y J. Tacón)
5.1. Consolidación de tintas
Durante el examen previo de las obras, podemos encontrarnos con tintas
cuyo aglutinante ha perdido su poder de adhesión, encontrándose los pigmen- cación de un agente consolidante llevará a la modificación de su integridad y,
tos disgrega.dos y sin sujeción al soporte. Esto requiere una consolidación que m uy posiblemente, de las tonalidades cromáticas.
una estas partículas entre sí y las fije de nuevo al soporte, dotando a la capa de De otro lado, puede suceder que, aunque los pigmentos permanecen sólida-
la resistencia mecánica necesaria. Básicamente, como será una tónica constante mente unidos, la capa que forma la tinta se despegue del soporte -lo cual es fre-
en la consolidación de toda materia, esta intervención consiste en la aplicación cuente cuando el soporte es pergamino- cuarteándose y formando "escamas"
de un adhesivo 163 que una físicamente las partículas disgregadas entre sí y estas que pueden perderse por causa del uso.
al soporte, aunque en determinados casos -lo cual debe evaluarse previamente- Al contrario que en el caso del fijado de protección, tratado en el apartado
la simple humidificación puede producir la reactivación del aglutinante de la sobre el lavado, el producto consolidante permanecerá en la obra, por lo que las
tinta, que es consolidada sin intervención de adhesivo adicional. consideraciones en cuanto a estabilidad del adhesivo deben ser especialmente
El tipo de tintas que puede sufrir un deterioro de este tipo, que requiera de tenidas en cuenta. El adhesivo consolidante a utilizar puede ser acuoso, no acuo-
un tratamiento de consolidación, se reduce casi exclusivamente a aquellas de so o de mezclas de agua y alcoholes -u otros disolventes. La aplicación de un
aplicación manual, compuestas por distintas clases de pigmentos y un agluti- consolidante en medio acuoso tiene el peligro de la creación de cercos por el
nante de base acuosa. Más raramente, algunas tintas de impresión de mala cali- mojado y de la disolución de los medios presentes, pero ofrece una consolida-
dad pueden presentarse también con el pigmento suelto. Evidentemente, en ción más efectiva -sobre todo en capas sólidas pero craqueladas. El medio no
obras que presenten tintas no aglutinadas, como tiza, pastel carbón, etc., la apli- acuoso -con base alcohólica u otros disolventes orgánicos- evita la formación de
cercos y aminora el riesgo de disolución de los colores, pero su efectividad es
J63 Las características particulares de algunos de los adhesivos, u otros productos mencionados en relativamente menor. Los adhesivos hidro alcohólicos ofrecen las características
adelante, pueden ser consultadas en el apéndice de esta obra. de uno u otro dependiendo de su contenido en agua.

143
Los adhesivos de base no acuosa más adecuados para la consolidación de tin- vocar cambios de cromatismo más acentuados y aparición de brillos. Este cam-
tas disgregadas son los de celulosas m odificadas solubles en disolventes orgáni- bio cromático parece estar más relacionado con la cantidad que con el tipo de
cos -p. e., Hidroxipropilcelulosa en alcoholes, metilcelulosa en diclorometano y adhesivo. Las concentraciones utilizadas suelen situarse entre el 0,5 y el 3%.
metanol. Algunas resinas sintéticas presentan buenos resultados en cuanto fija- Previamente a la aplicación del adhesivo, deberá ser eliminada -si procede-
ción, pero más inciertos en lo que concierne a estabilidad del adhesivo, en par- la suciedad libre e incrustada de los soportes, pues, de lo contrario, sería fij ada
ticular a su amarilleamiento. Estos productos sintéticos son esencialmente resi- durante la consolidación. En cuanto a la forma de aplicación del consolidante,
nas acrílicas -p. e., Paraloid o Acriloid B-72- o vinílicas -copolímero de acetato la impregnación con pincel permite aplicar el producto exclusivamente sobre la
de vinilo y etileno. Las resinas B-72 deben ser preparadas en disolventes no tinta debilitada, lo que es un trabajo lento y delicado y puede provocar el des-
demasiado volátiles para permitir una buena penetración, como tolueno, dime- plazamiento de los pigmentos sueltos, en estos casos es más adecuada la aplica-
tilbenceno, 164 o bien mediante la adición de etanol a disoluciones de la resina en ción por nebulización, enmascarando en lo posible las zonas que no precisen el
acetona. 165 Como consolidan tes en medio acuoso o hidro alcohólico pueden uti- tratamiento. El uso de aerógrafo proporciona una nebulización fina y uniforme,
lizarse éteres de celulosa -p. e., metilhidroxietilcelulosa, carboximetilcelulosa, pero los mejores resultados se consiguen mediante la nebulización por ultraso-
etc. Los adhesivos proteicos -gelatina de laboratorio, 166 cola de pergamino, cola nidos que describiremos más adelante.
de esturión-, utilizados convenientemente, dan muy buen resultado debido a su 5.1.1. Nebulización por aire a presión
baja viscosidad en caliente -favoreciendo la penetración-, pero tienden a formar Los frascos nebulizado res convencionales -con gatillo, utilizados en produc-
brillos y diferencias de tono en las zonas aplicadas. Otro adhesivo de origen tos domésticos- producen una nebulización irregular del producto, pudién-
natural, especialmente adecuado para la consolidación de tintas es el Funori, dose depositar gotas relativamente grandes que provoquen cambios de color,
debido a su propiedad de crear láminas muy delgadas y de apariencia mate, aún cercos, etc. Son más adecuados los nebulizado res de aire a presión -que pue-
con aplicaciones generosas del producto. 167 Para aumentar la penetración del den cargarse bombeando aire previamente a su utilización- o el aerógrafo,
Funori, debe ser aplicado en caliente (40-45 oC) y también puede ser mezclado cuya capacidad para regular el flujo y la superficie de aplicación, lo hace muy
con cola de esturión, aumentando también el poder de adhesión y disminuyen- adecuado para esta operación. El inconveniente de este tipo de aplicación es,
do los inconvenientes mencionados derivados del uso de la cola. por un lado, el peligro de desprendimientos de la capa de tinta debido a la
Tanto en la aplicación acuosa, como en la no acuosa, la concentración del fuerza de la corriente de aire y, por otro lado, la evaporación de parte del
adhesivo debe ser baja con el fin de que pueda penetrar hacia el fondo de la capa disolvente antes de que llegue a la superficie de la obra, llegando con una
a consolidar, pudiéndose, en todo caso, aplicar varias veces el producto. El uso concentración mayor, lo que perjudica la penetración del consolidante. 168
de concentraciones altas puede dar lugar a la formación de una capa superficial
de adhesivo, creando una tensión en la superficie que puede desembocar en el
desprendimiento de la capa de tinta. Además, concentraciones altas pueden pro-
Fijado de tintas poco aglutinadas mediante nebuli-
zación con aerógrafo del fijador, en este caso,
164 Welsh, E. A Consolidation Treatment for Powdery Matte Paint. AlC Preprints of Papers Pre- hidroxipropilcelulosa (Klucel®G) en isopropanol.
sented at the Eighth Annual Meeting, San Francisco, California, 22-25 , May, 1980, págs. Biblioteca Histórica UCM
141-150. American Institute for Conservation of Historic and Anistic Works. 1980. Dispo- (Foto J Tacón)
nible en: http://palimpsesr.stanford.edu/ byauth/welsh/welsh 1.html [7/112009]
165 Koob, S. Paraloid B-72 as consolidant. Conservation DistList, 20/9/95. Disponible en:
http: //palimpsest.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ cdll 1995/085 5 .html [7/ 1/2009]
166 La gelatina adecuada para esta y otras intervenciones de consolidación es la de tipo B (la gela-
tina tipo A se fabrica en medio ácido y la de tipo B en medio alcalino). 168 Michalski, S. y Dignard, C. Ultrasonic misting, part 1, experiments on appearance change and impro-
167 Evans, D . Funori: a Short Description, Recipe and Source. The Book and Paper Group Annual, vol. vement in bonding. Journal of the American Institute for Conservation, vol. 36 (2) , 1997, págs.
3, 1984. Disponible en: http: //aic.sranford.edu/sg/bpg/annual/v03/bp03-05 .html [lOl1 / 2009] 109-126. Disponible en: http://aic.stanford.edu/jaiclarricles/jaic36-02-002_indx.html [911 /2009]

144 145
5.1.2. Nebulización por ultrasonidos • Mayor penetración del agente consolidante debido al menor tamaño de las
Mediante esta técnica, se logra una nebulización ultra-fina del disolvente con partículas de adhesivo y a que el disolvente no se evapora en el aire, como
la mezcla del agente consolidante mediante ultrasonidos, lo cual puede ser sucede en el método con nebulizador tipo spray.
conseguido de forma relativamente sencilla con un humidificador por ultra- • Evita el desplazamiento de las partículas de tinta sueltas, ya que la corrien-
sonidos convencional, situando sobre el oscilador -parte que genera los ultra- te de aire es muy suave y controlable .
sonidos- un frasco de polietileno que contiene la mezcla de disolvente y • Localización de la zona a tratar, evitando afectar a partes que no necesitan
adhesivo. Los ultrasonidos producen una niebla saturada de moléculas de ser consolidadas.
disolvente y adhesivo, en el interior del envase, que puede ser canalizada por Las desventajas están relacionadas, sobre todo, con la lentitud de la opera-
un tubo hacia la obra, con la ayuda de un pequeño impulsor de aire -p. e., ción. Para la consolidación de capas, relativamente gruesas con escamas
bomba de acuario. La misma técnica sirve también, en otras intervenciones, mayores, resulta más adecuada la aplicación con pincel entre las grietas. 172
para la aplicación de disoluciones e incluso capas muy ligeras de pigmentos.
No todos los disolventes son susceptibles de aplicarse con este método; solu-
ciones en agua, etanol y disolventes de evaporación lenta pueden nebulizar,
pero algunas mezclas con disolventes de evaporación rápida, como acetona, Fijado de tintas débiles con pincel a base de disolución
de hidroxipropilcelulosa (Klucel® G) en isopropanol.
no lo hacen. 169 En cuanto a adhesivos, la concentración debe ser baja, de lo Biblioteca Histórica UCM
contrario no se incorporan a la niebla. La gelatina es el único adhesivo que Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 89

puede aplicarse hasta el 1%, el resto a concentraciones menores: hidroxipro- (Foto Hinako Wada)
pilcelulosa, metilcelulosa y resinas acrílicas -tanto en emulsión como en
disolución- sólo funcionan con una concentración máxima del 0,5%, el
]unfunori® -funori estandarizado- hasta el 0,15%. 170
5.2. La consolidación del papel
La gelatina es el adhesivo que ofrece mejores resultados con esta técnica. El
En este apartado trataremos sobre las técnicas de intervención que tienen
grado de gelificación de la gelatina influye en su capacidad para mezclarse en
como finalidad dotar a este soporte de la resistencia mecánica apropiada que posi-
el nebulizado. Una disolución de gelatina 100 Bloom al1 % funciona correc-
bilite la manipulación segura de las obras. Estos tratamientos incluyen, por un
tamente, pero si la gelatina es 275 Bloom, para su nebulizado deberemos
lado, el reforzamiento de la cohesión entre las fibras del papel y, por otro, la repa-
recurrir a concentraciones más bajas -0.25%. 171 Particularmente adecuada es
ración de los deterioros ya causados, en forma de roturas y pérdidas del soporte.
la aplicación de gelatina mediante esta técnica, para la consolidación de tin-
tas craqueladas, sobre una mesa de succión. Las escamas de la capa pictórica 5.2.1. Reaprestado
son relajadas por la humedad, mientras que la succión inferior facilita el ali- En la fabricación del papel, mediante el aprestado se aplica una capa de
sado y la adhesión al soporte con la gelatina aplicada. adhesivo a la hoja para darle consistencia y permitir la escritura con tinta, sin
En resumen, las ventajas de esta técnica, en contraposición con la nebuliza- que esta penetre por capilaridad entre las fibras. Desde el punto de vista de
ción convencional son: la conservación, el apresto aplicado al papel en su fabricación es un arma de
doble filo: de un lado, en algunos casos ha introducido elementos que per-
169 Michalski, S. y Dignard, C. Ultrasonic misting, part 1... Op. cit.
judican la estabilidad del papel -p. e., alumbre contaminado con hierro- y
170 EMPA. Application offunFunori®. Publicado en: http://www.empa.ch/plugin/template/empa
/*/24498/--/1 [10/1/2009]
171 Maheux, A. y McWilliams, W The use ofultrasonic mister for the consolidation ofa flaking goua- I72 Dignard, C. y col. Ultrasonic misto Part 2, treatment applications. }our~al of the Americ.an Ins-
che pazntzng on papero The Book and Paper Group Annual, vol. 14, 1995. Disponible en: titure for Conservation, vol. 36 (2), 1997, págs. 127-141. Dlspolllble en: http://alc.stan-
http://aic.stanford.edu/sg/bpg/annual/v14/bp14_03.html [9/112009] ford.edu/jaiclarticles/jaic36-02-003.html [9/112009]

147
lo hacen más susceptible al ataque biológico -p. e., almidón- pero, por otro dos, tanto en medio acuoso como en mezclas de agua y alcoholo, algunos de
lado, protege al material celulósico de factores externos, aumentando su ellos, en medio alcohólico o en otros disolventes no acuosos, con las ventajas
resis tencia mecánica y aislándolo ante la contaminación.
que conlleva en el caso de materiales sensibles al agua. En aprestos no acuosos
El apresto puede sufrir un envejecimiento particular, que le hace perder sus pueden utilizarse hidroxipropilcelulosa. Para aplicaciones acuosas o hidroalco-
propiedades, o bien puede ser eliminado durante los procesos acuosos -lava- hólicas, el tipo más adecuado es la metilhidroxietilcelulosa, pudiéndose apli-
do, desacidificación- que componen el tratamiento establecido. Mediante el car, en caso de sensibilidad al agua, en mezcla de agua y alcohol con un con-
reaprestado, volvemos a aplicar un adhesivo por toda la superficie de las tenido en agua de menos del 15%.
hojas, mejorando las propiedades mecánicas del papel.
Determinados papeles tienen un apresto débil o simplemente no lo tienen, al Formas de aplicación
estar concebidos como soportes baratos para la impresión y no para la escri- El soporte utilizado en cualquier técnica de reaprestado es del mismo tipo
tura manuscrita. Realizar un aprestado en este tipo de papeles constituye la utilizado en el tratamiento de lavado -Reemay® o similar. Antes de recibir
adición de un característica que modifica su condición original, lo cual debe el adhesivo, salvo que se opte por un tratamiento no acuoso, el papel ha de
ser tenido en cuenta a la hora de determinar este tratamiento. Asimismo, ha ser previamente humidificado. Esto favorece la buena distribución del adhe-
de evaluarse el impacto del reapresto sobre la apariencia de las tintas, que sivo por la superficie, evitando además el peligro de daños por la dilatación
puede modificarse. Al abordar las cuestiones prácticas del reaprestado, nos súbita del papel. En este sentido, el reapresto suele ser aplicado cuando el
detendremos en los adhesivos empleados y en su forma de aplicación. papel aún se encuentra húmedo tras el tratamiento acuoso. Básicamente
existen tres formas de aplicación del apresto: con brocha, por baño y por
Adhesivos empleados
nebulización. El reaprestado por una cara -cuando se aplica con brocha o
En general, el adhesivo de reapresto debe aplicarse a concentraciones bajas, que nebulizado- puede resultar en alabeamiento del papel tras el secado, lo que
permitan una buena penetración entre las fibras. La aplicación de soluciones puede evitarse mediante la impregnación por ambas caras.
muy concentradas y viscosas, que no penetren adecuadamente, puede provo- La aplicación con brocha ha de hacerse desde el centro de la hoja a los bor-
car deformaciones en el secado, rigidez excesiva del papel y adhesiones fuertes des. Para aplicar el apresto por la otra cara, se coloca otro soporte -p. e., Ree-
en el soporte utilizado para aplicar el tratamiento -Reemay®, Hollytex® o may®- sobre la cara aprestada, se da la vuelta al conjunto y, una vez retira-
similar. Los adhesivos comúnmente aplicados para este tratamiento son: do el soporte, se aplica de la misma forma el adhesivo por la otra cara.
Almidón. Su estabilidad es indiscutible. Los papeles antiguos aprestados con La aplicación por baño es más rápida -en el caso de tener que reaprestar
este material, tanto los occidentales como los orientales, se han conservado todas las hojas de un libro. Las hojas, entre soportes de lavado adecuados, se
en unas condiciones excelentes. Los almidones modificados por hidrólisis introducen en un baño de una disolución clara del adhesivo, durante 20-30
(Dextrinas) son de más reciente aplicación y, por tanto, menos comproba- min extrayéndolas y dejándolas secar por el procedimiento explicado en el
dos en este sentido. caso del lavado.
Gelatina (tipo B). Presenta buenos resultados por su gran penetrabilidad y La aplicación por nebulización permite el reapresto en los casos que la acción
gran mejora de las propiedades mecánicas de las hojas. En el caso de manus- de la brocha pueda ser peligrosa por la condición del soporte. Pueden ser uti-
critos con tintas ferrogálicas ofrece mayor protección ante la oxidación pro- lizados nebulizado res convencionales -de gatillo- o de aire a presión.
vocada por trazas metálicas. La gelatina procedente de la cocción de trozos A continuación se detallan las características específicas de aplicación de
de pergamino -cola de pergamino- resulta muy adecuada por ser de pH cada adhesivo.
neurro o ligeramente básico.
Almidón. La forma habitual de empleo de este adhesivo es con brocha.
Celulosas modificadas. Las ventajas que suponen el uso de esta familia de La aplicación por nebulización también da buenos resultados, aunque el
adhesivos radican en su buena estabilidad y en la posibilidad de ser aplica- nebulizador puede atascarse si el almidón no está convenientemente

149
preparado -sin grumos. Sin embargo, en la aplicación por baño, puede Para la aplicación en medio hidroalcohólico, la MHEC se usan concentracio-
suceder que el almidón se decante en el fondo de la cubeta, resultando en nes del mismo orden -aprox. 0,5%-, en mezclas variables de agua y etanol,
un apresto mayor en las hojas del fondo. La adición de un adhesivo celu- que, convenientemente preparadas, pueden contener hasta el 85% de alcohol
lósico -p. e., metilhidroxietilcelulosa (Tylose MH 300)- evita en cierta y el 15% de agua. 176 Estas preparacio nes en mezclas poco acuosas, no suelen
medida esta deposición al aumentar ligeramente la viscosidad de la mezcla provocar cercos de mojado ni una dilatación significativa del papel.
del baño. La concentración del almidón debe ser muy ligera. Puede co n- El apresto con medio no acuoso puede realizarse con solución de HPC en
templarse también el uso de almidón hidrolizado (Dextrinas) de más fácil etanol u otros disolventes y mezclas de ellos en concentración hasta del 1%,
disolución y nebulización . no obstante la preparación de MHEC anteriormente citada parece más ade-
cuada - en términos de estabilidad del adhesivo- para su aplicación en los
Gelatina. Es muy conveniente utilizar una gelatina de extracción alcalina
casos que requieren un tratamiento no acuoso. Otros adhesivos celulósicos
(tipo B) de alto grado de pureza -de laboratorio o fotográfica- para no
solubles en disolventes, como la EHEC, no ofrecen una estabilidad sufi-
influir en el color del papel ni introducir impurezas metálicas. La aplicación
ciente para su uso a largo plazo. 177
más adecuada es por baño, debiéndose mantener caliente -55 oC aprox.-
para la buena penetración del adhesivo. El grado de penetración también se 5.2.2. Reforzamiento de zonas debilitadas
incrementa con la adición de etanol a la preparación. 173 La aplicación con En el caso del reaprestado, aplicamos un adhesivo a toda la superficie del
brocha también es posible, pero debe tenerse en cuenta la posibilidad de papel, para aumentar ligeramente su resistencia y aislar el soporte de facto-
enfriado -y gelatinización- durante la aplicación, lo que puede conducir a res externos, pero cuando la resistencia mecánica del soporte ha sido seria-
distribución del producto poco homogénea. Por este motivo, la aplicación mente afectada por causas físico-químicas o, sobre todo, por ataque micro-
por nebulización no es conveniente, ya que la gelatina puede enfriarse en el biológico, la consolidación localizada en las zonas debilitadas ha de ser más
aire, llegando al papel en forma de gel, lo que impide su penetración - este intensa. En los casos más leves, la aplicación de un adhesivo será suficien-
aspecto mejora con la adición de etanol. Para la preparación de la gelatina te para consolidar el papel a un grado de resistencia aceptable -según su
del reapresto, se indican concentraciones de hasta el 1% . En el caso de uti- uso-; pero en la mayoría de los casos, se hace necesaria la adhesión de un
lizar cola de pergamino, es difícil indicar una concentración concreta debi-
do a las variables en la preparación. 174
Técnica para la consolidación local
Celulosas modificadas. El reaprestado con este tipo de adhesivos puede ser rea- de zonas con gran debilidad. El
lizado con brocha o por baño y, en disoluciones muy ligeras, por nebulización. adhesivo (en este caso metilhidro-
xietilcelulosa en alcohol yagua) se
En preparaciones acuosas, la metilcelulosa -dependiendo del tipo- se usan
aplica a través del tisú de refuerzo,
en concentraciones entre el 0,25 Y 0,75%. La Metilhidroxietilcelulosa quedando este adherido.
- Tylose MH 300- se usa en solución de 0,25 - 0,5%. 175 En cualquiera de Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro
los dos casos, puede añadirse almidón si se desea aumentar la consistencia con signatura BH MSS 1096
del apresto. También puede añadirse solución de hidróxido cálcico para (Fotos J. Tacón)
introducir la reserva alcalina en el papel simultáneamente al reaprestado.

173 En proporción variable de hasta e! 50%. 176 Véase información al respecto en e! apéndice.
174 Véase e! apéndice. 177 FeIler, R. L. Evaluation of ceIlulose ethers for conservation. The Getty Conservation Institu-
175 Catálogo de conservación de pape! de! American Institute for Conservation. Fascículo 6: te, 1990, pág. 93. Disponible en: http ://www.getty.edu/conservation/publications/pdLpubli-
Apresto/Reapresto. Op. cit., pág. 26. cations/ethers.pdf [17/1/2009]
soporte de refuerzo que sustente la materia disgregada o extremadamente sentarse, por lo que es ideal para la consolidación de papeles que no reci-
debilitada, sobre todo, si ha de soportar un desgaste mecánico en su uso. ben tratamiento de limpieza acuosa, incluso sin necesidad de desmontaje
El refuerzo más usual es el papel tisú con un gramaje de menos de 10 grlm2 previo, evitando así el impacto del desmontaje sobre la integridad del
-el que mejor resultado ofrece es el de fibras japonesas-, que permite apre- volumen. En este caso, el uso de la cuña de succión resulta muy apropia-
ciar la grafía a través de él. No obstante, antes de la adhesión del refuerzo, do para la intervención hoja a hoja.
es necesaria la consolidación del material debilitado con un adhesivo pre- En los casos que la presencia de agua deba ser totalmente evitada, puede uti-
parado a concentración baja, que penetre entre las fibras y las cohesione. lizarse un adhesivo celulósico soluble en alcohol, otros disolventes o sus
De lo contrario, el refuerzo podría ser adherido superficialmente sobre un mezclas, aunque la mezcla hidro alcohólica anteriormente referida, con una
sustrato débil, produciéndose exfoliaciones. Esta consolidación previa pue- mínima presencia de agua, suele ser suficiente para evitar daños por la hume-
de haberse realizado mediante el reapresto o, en el caso de no contemplar- dad. En todo caso, como en toda intervención, han de realizarse pruebas
se este como parte del tratamiento, aplicando localmente el adhesivo sobre preliminares antes de la aplicación definitiva del tratamiento -muchas tintas
la zona a tratar. Posteriormente, el refuerzo se adhiere sobre la zona con el modernas son solubles tanto en agua como en alcoholes y otros disolventes.
adhesivo ligeramente más concentrado. En cuanto a los métodos prácticos de esta operación de reforzamiento, pode-
De haberse determinado el tratamiento acuoso como parte del proceso de res- mos hacer las consideraciones siguientes:
tauración, la aplicación del refuerzo puede ser realizada con el documento aún
• Tanto en la intervención sobre hojas individuales -documentos sueltos o
húmedo tras extraerlo del último tratamiento por baño. Esta operación se
libro desmontado-, como sobre libros sin desmontar, el tratamiento debe
haría al mismo tiempo, en su caso, que el reaprestado o bien aplicando el adhe-
realizarse sobre soportes antiadherentes adecuados -Reemay®, o similar.
sivo localmente en la zona a consolidar. Posteriormente se superpone el refuer-
• En el tratamiento sobre libros sin desmontaje, deben protegerse las hojas
zo de papel tisú, volviendo a aplicar, a continuación, más adhesivo sobre la
anteriores y siguientes interponiendo una lámina de un material aislante
zona reforzada.
-poliéster, papel siliconado, laminados de aluminio, etc.- sobre la que se
Para el pegado del refuerzo de tisú, el adhesivo ha de tener una consis-
coloca un papel secante y, sobre él, el soporte antiadherente referido en el
tencia algo mayor que el empleado en el reapresto o en la consolidación
apartado anterior.
local del soporte. De nuevo, podremos hacer uso de adhesivos de base
acuosa, no acuosa o hidro alcohólica con proporciones variables de agua y • El secado y alisado de la zona tratada puede realizarse:
alcohol. Los adhesivos acuosos están indicados en los casos que se ha lava- • Al aire, en el caso de realizar el reforzado tras el tratamiento acuoso, o
do previamente el documento; tanto en el caso de reforzar con el papel utilizar un adhesivo de base no acuosa, el cual apenas origina deforma-
aún húmedo, como si se realiza posteriormente al secado, la aplicación del
ción en el secado.
adhesivo acuoso no provocará la aparición de cercos de mojado. En este • Entre secantes y Reemay®, colocando un peso discreto.
caso son habituales el almidón, en solución clara, y los adhesivos celuló- • Con el uso de espátula termostática, si se trata de zonas pequeñas y
sicos -metilcelulosa, CMC o MHEC- del 2 al 4% que pueden ser mez- siempre interponiendo el soporte de protección entre la espátula calien-
clados con almidón. La utilización de adhesivos en mezclas de agua y
te y el soporte de la obra.
alcohol, evita, en cierto grado los inconvenientes del medio puramente
acuoso -cercos, dilatación excesiva de los soportes y efectos sobre tintas 5.2.3. Reparación de roturas y zonas con el soporte perdido
sensibles a la humedad-, tanto más cuanto mayor sea la proporción de Un deterioro habitual en libros y documentos que han tenido un uso intensi-
alcohol en la mezcla. Un producto muy adecuado para estas preparacio- vo, es la presencia de roturas y de pérdidas de fragmentos del soporte, en los
nes hidroalcohólicas es la MHEC en agua/alcohol. Si el contenido en bordes de las hojas. De la misma forma, en obras sueltas -grabados, dibujos,
agua es menor del 20%, la aparición de cercos por mojado no suele pre- carteles, planos, fotografías, etc.- el uso continuado y el almacenamiento

153
Reparación de cortes y desgarros
Una práctica muy común en el pasado fue el guilloti-
La diferencia entre un corte y un desgarro determina su forma de reparación.
nado de los cortes del libro en las reencuadernacio- Mientras que en un corte limpio siempre es necesaria la aplicación de un
nes. Esta acción, que no aporta beneficio alguno para refuerzo, muchos de los desgarros -no todos- presentan unas fibras en sus
la conservación, ha sido motivo de pérdidas de infor-
.V/O" mación. En el caso de la imagen, la esquina doblada sal-
bordes que, en mayor o menor medida, se solapan, ofreciendo una superfi-
vó parte de la grafía. cie de sujeción para su reparación sólo con adhesivo. En desgarros antiguos,
,/ 04y35 .. Biblioteca Histórica UCM el desgaste mecánico puede haber eliminado estas pestañas, por lo que el uso
(Foto J. Tacón)
de refuerzo se hace, también en este caso, necesario .
. /.),/M-r-
Reparaciones rápidas con soportes autoadhesivos
inadecuado provocan este tipo de daños. Este deterioro mecánico es más gra- Se trata de la solución menos costosa, en términos de tiempo, para la repa-
ve cuando el soporte no ofrece la resistencia adecuada debido a su debilidad ración de roturas y, por lo tanto, indicada para obras de valor relativamente
por causas químicas o biológicas; pero aún en soportes fuertes , un uso inten- bajo o para reparaciones temporales. El uso de cintas autoadhesivas ha per-
sivo -p. e., plegado y desplegado de mapas o grabados- determinará un daño mitido la conservación de fragmentos que de otra forma podrían haberse
mecánico. No menos importantes son los causados .•por causas extraordina- perdido, pero, desgraciadamente, con materiales poco estables -adhesivos a
rias, entre ellas, el daño intencionado. base de caucho y resinas.
Evidentemente, existen diversas técnicas para realizar la reparación de roturas En este tipo de reparaciones, se usan soportes de refuerzo que ya llevan
y zonas perdidas, acordes con el tipo de soporte, las características materiales incorporado un adhesivo sintético, 178 existiendo básicamente dos tipos de
de la obra y el grado de perfección o rapidez que cada caso requiera. Pero todas productos y técnicas de aplicación: pegado por presión, en frío , con sopor-
ellas deben tener en común su inocuidad a largo plazo, para que no se con- tes auto adhesivos y pegado por presión y calor. En este último caso, el adhe-
viertan en el futuro en un problema añadido -p. e., reparaciones con cinta de sivo termoplástico ha de ser fundido y pegado con la ayuda de la espátula
"celo" o laminaciones con adhesivos inadecuados como acetato de celulosa. caliente a una temperatura de entre 100 y 130 oC dependiendo del produc-
En el pasado, una forma sistemática de "resolver el problema" de los to. Mientras que la primera técnica es más rápida, el uso de calor - si se apli-
pequeños desgarros en los bordes de las hojas, fue el guillotinado de los ca correctamente- puede garantizar mayor adhesión a largo plazo en condi-
cortes. Evidentemente, esto es una forma más de mutilación, que no tie- ciones normales. El inconveniente -común para las dos modalidades- es la
ne nada que ver con aspectos de la conservación, sino con la satisfacción formación de ondulaciones en la hoja en el caso de fluctuaciones de HR: el
de contemplar los cortes del libro "limpios", aun a costa de ser mutilados, adhesivo no dilata con el incremento de la humedad, mientras que el papel
a veces, con pérdidas importantes de información -anotaciones manus- de alrededor sí, apareciendo estas deformaciones. En cuanto a los detalles
critas, foliado, etc. Otras técnicas empleadas para las reparaciones, sobre prácticos podemos citar:
todo al reencuadernar los libros, consistían en la adhesión de parches de
• En los dos tipos de soportes, las tiras de refuerzo pueden ser cortadas a un
papel con engrudo o cola fuerte de encuadernación y, de forma más cui-
ancho adecuado a cada caso, con un mínimo aproximado de 3 mm.
dadosa, con tiras de papel cebolla -o papel de seda- y engrudo. Final-
• Tanto el soporte de papel, como el adhesivo han de ser de probada calidad
mente, otro método bastante recurrido ha sido el uso de cinta autoadhe-
de archivo. Algunos productos comerciales para la reparación de papel y sus
Slva transparente.
características se detallan en los cuadros siguientes.
A continuación, trataremos algunas de las técnicas empleadas para la repara-
ción de cortes, desgarros y zonas perdidas. De nuevo nos encontramos con
la intervención de adhesivos y soportes de refuerzo y de injerto para el des- 178 La estabilidad a largo plazo de estos adhesivos es más dudosa que en el caso de los utilizados habi-
arrollo de los trabajos de reparación. tualmente en las reparaciones más elaboradas (p. e., almidón o adhesivos de celulosas modificadas).

154 155
CiNTAS AUTOADHESIVAS (PEGADO PO R PRESIÓN EN FRíO)

PRODUCTO FABRICANTE OBSERVACIONES

Buena transparencia. Casi invisible si se aplica bien.


Filmoplast® P 179 Neschen Reversible en agua pero tras envejecimiento
sólo en disolventes orgánicos 180

Document Repair Tape Lineco, LTD. Reversible en disolventes

PRODUCTOS PARA PEGADO CON ESPÁTULA CALIENTE


Reparación de roturas con cinta autoadhesiva
PRODUCTO FABRICANTE OBSERVACIONES
de conservación (Filmoplast®P). Permite una
Filmoplasr® P 179 Neschen Reversible en acetona y otros disolventes orgánicos intervención rápida en materiales poco valio-
Achibond® tissue Partide technology, LTD Reversible en disolventes sos. Es importante finalizar presionando y fro-
tando con espátula o plegadera, en este caso
de teflón que no deja brillos y se desliza mejor.
• En el caso del pegado con calor, la superficie de la espátula caliente debe Biblioteca Histórica UCM
ser pequeña -no usar planchas. Siempre ha de interponerse un soporte de Proceso de reparación de los planos con signatura

protección entre la espátula y el documento (Reemay® o similar) . Las espá-


BH GRA 88. (Fotos J. Tacón)
tulas recubiertas de teflón permiten trabajar directamente sobre la cinta.
• La presión ejercida ha de ser la adecuada para adherir convenientemente Reparación de desgarros
el refuerzo. Al efectuar las reparaciones en libros encuadernados, bajo la Nos referiremos ahora a la reparación de desgarros que presentan una pesta-
hoja que se repara ha de situarse un material rígido adecuado -p. e., car- ña de solapamiento entre las dos "orillas" de la rotura. A los desgarros -o
tón neutro. grietas- que no presenten esta superficie de solapamiento, se les aplicará el
• Además de los productos comerciales anteriormente citados, pueden pre- procedimiento seguido para los cortes explicado más adelante. Bási~ame~:e,
pararse refuerzos para su pegado con calor, aplicando un adhesivo termo- la reparación consiste en pegar ambos lados del papel, en la onentaclOn
plástico en disolución o emulsión -Paraloid B 72, Texicryl, Beva 371, Las- correcta, 182 aplicando el adhesivo en la zona de solapamiento. En un mismo
caux HV, etc.- sobre un papel adecuado y dejándolo secar. También pueden desgarro, sobre todo en los largos, pueden existir tramos con diferentes
utilizarse papeles preparados con láminas de adhesivos termoplásticos en la orientaciones de la pestaña. En ese caso, el pegado puede realizarse por tra-
laminadora de vacío y calor. 181 mos con la misma dirección.
• Si se utilizan cintas auto adhesivas, los mejores resultados en cuanto a adhe-
sión e invisibilidad de la cinta se consiguen frotando tras su adhesión con
una plegadera de hueso o de teflón u otros instrumentos como espátulas Cuando se produce un desgarro, la pestaña de solapa-
metálicas; para este frotado se interpondrá un soporte protector -p. e., papel miento puede pertenecer a una u otra cara de la hoja,
por lo que el pegado debe hacerse en la orientación
siliconado- en el caso de soportes delicados. correcta.
(Foto J. Tacón)

179 D aros técnicos e instrucciones en: http://www.neschen.com [22/1/2009]


180 Smith, M . A. Y col. Pressure-Sensitive Tape and Techniques for its RemovaL From Papero The
Book and Paper Gro up Annual, vol. 2, 1983. Disponible en: http://aic.stanford. edu/sg/bpg/
annual/v02/bp02-13.html [22/ 112009] 182 Entendemos por orientación, la situación de la pestaña de solapamiento; qué lado del pape!
IBI Véase más adelante en e! apartado sobre laminación mecánica. desgarrado queda en la parte inferior, o superior, al superponer la pestaña.

157
Si nos centramos en la reparación del desgarro como intervención indepen- Tras la aplicación del adhesivo, se unen las partes y, protegiendo con sopor-
diente, la primera operación que puede ser necesaria es la limpieza mecáni- tes de poliéster no tejido -Reemay®- en ambas caras, se presiona puntual-
ca con borrador de la pestaña de solapamiento, pero esta operación puede mente con una espátula metálica. El secado puede realizarse entre secantes y
causar la pérdida de la pestaña si no se realiza con una goma adecuada peso localizado o acelerando con espátula termostática a 90-110 oc. El pega-
-goma blanda y afilada- y con toda prudencia, además del riesgo de dejar do de un refuerzo adicional será necesario en los desgarros con pestaña mÍni-
entre las fibras pequeños fragmentos de borrador. Todos los movimientos del ma, que no ofrecen garantías de sujeción duradera, o en el caso que el uso
borrado han de efectuarse transversalmente a la dirección del desgarro, y sólo del objeto requiera una consolidación mayor. Este refuerzo, generalmente de
en movimientos de dentro hacia fuera. Con este movimiento pueden "pei- papel tisú japonés, puede consistir en unas fibrillas sueltas, colocadas de for-
narse" las fibras del borde de la rotura, favoreciendo su solapamiento y pega- ma perpendicular a la rotura -si se requiere mayor perfección-, o una tira
do posterior. Esta operación de alineamiento de las fibras puede también completa de este papel-con los bordes desfibrados- si se quiere primar más
realizarse con la espátula metálica y, muy delicadamente, con bisturí -con la la rapidez en la ejecución y la resistencia mecánica. En el caso de utilizarse
cuchilla con el filo desgastado (no nueva).
un tisú con dirección de fibra, ofrece mayor reforzamiento si la dirección de
Para la aplicación del adhesivo con pincel se mantienen estos movimientos fibra es colocada perpendicularmente al desgarro.
de dentro hacia fuera. Con un pincel fino se extiende el adhesivo exclusiva-
mente en la zona de solapamiento -en ambos lados--':"y en las fibrillas de los Reparación de cortes
bordes. El adhesivo, acuoso o no, debe tener una concentración superior a En el caso de cortes limpios, realizados con tijeras o cuchillas, que puedan
los utilizados en procesos anteriores -apresto y reforzamiento. Los de carác- presentarse como consecuencia de un daño intencionado -generalmente
ter no acuoso o hidroalcohólico evitan la formación de cercos en los papeles acompañado de otras mutilaciones-, se hace imprescindible el soporte de
que no han sido lavados, aunque con el uso adecuado de adhesivos acuosos refuerzo para su reparación. Al no existir pestaña de sujeción, por mínima
muy consistentes -almidón o metilcelulosa concentrados- puede evitarse que esta fuera, el refuerzo debe ser más fuerte que en el caso del aplicado en
también la aparición de estos cercos. los desgarros. Una técnica para conseguir mayor perfección, consiste en apli-
car el adhesivo sobre ambas partes del corte -un filo muy estrecho-, adherir
una tira ancha del papel de refuerzo y, una vez seco -con peso o espátula
caliente-, cortar y desfibrar el papel que no se encuentra adherido con la
ayuda de un bisturÍ. Posteriormente habrá que adherir las fibras que queda-
ron levantadas. Si es necesaria una consolidación especialmente fuerte, por
el uso futuro, deberán aplicarse refuerzos por ambas caras.

Reparación de zonas perdidas


La reintegración o injertado del soporte perdido consiste en la aplicación de
Pegado de un desgarro con pestaña de solapa. superficies de papel nuevo en los lugares donde el original se ha perdido. En
miento. Se aplica el adhesivo de dentro hacia cuanto a los criterios que han de regir esta intervención, son los general-
fuera en las dos caras de contacto (en este caso
MHEC en agua e isopropanol), se coloca en la mente aplicados para el resto de tratamientos: respeto a la integridad
posición correcta y se presiona. Puede colocar- mediante la mínima intervención y la diferenciación respecto al original, así
se un peso encima (protegiendo con reemay y como inocuidad de los materiales y reversibilidad de los adhesivos.
secantes) o acelerar el secado con espátula ter-
mostática. Biblioteca Histórica UCM La mínima intervención, en esta operación concreta, se basaría en la deter-
Proceso de reparación de los planos con signatura BH GRA 88. (Fotos J. Tacón) minación de qué zonas perdidas comprometen la integridad del soporte, en
la manipulación específica del objeto, y cuáles no. Las primeras necesitan

159
reparaclOn, mientras que la reintegración de las segundas no ofrece un
impacto positivo en la conservación futura, sino más bien en su apariencia
visual. En particular, las zonas sin soporte que proceden de la fabricación, Distintos papeles japoneses para inje rto y micrómetro, utilizado para
la medició n del grosor con el fin de adecuar el papel util izado a cada
como defectos de pulpa, no deben reintegrarse, así como tampoco las muti- caso concreto.
laciones intencionadas, a no ser que su no-reintegración deje a la hoja con (Foto J. Tacón)
una inestabilidad mecánica acusada que dificulte un uso seguro.
Para la reintegración del soporte existen básicamente dos métodos, el pri-
mero con la realización de injertos a partir de un papel apropiado, y el
segundo a partir de pulpa de papel "fabricando" in situ el papel nuevo sobre
Uso de luz transm itida para el calcado de zonas per-
la zona perdida. Mientras que en el primer caso, sólo existen métodos
di das de cara a su reint egración manual.
manuales para la operación, el segundo - salvo pequeñas reintegraciones Biblioteca Histórica UCM
puntuales- se realiza de forma mecánica con la intervención de una máqui- Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096

na específica para ello: la reintegradora de pulpa de papel. (Foto María Burgaleta y Luz Diaz)

Reintegración manual a base de papel


La realización de un injerto, a partir de un papel nuevo, consiste esencial-
Para el pegado de este inje rto en la posición correcta
mente en la adhesión de un fragmento de la misma forma de la pérdida,
se usó el método de pegado en dos tiempos, inmovi-
invadiendo en la men or m edida posible la superficie de la hoja en los bordes lizando la mitad y pegando la otra mitad. Posterior-
de la superficie injertada - la pestaña de solapamiento debe ser la menor posi- mente se adhiere la mitad superior.
ble- , tanto para no ocuItar la grafía, como por evitar el abultamiento exce- Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096
sivo de los injertos en hojas sucesivas del libro. (Foto J. Tacón)
Las técnicas de reintegración manual del soporte con papeles nuevos son
variadas, siendo el japonés el tipo de papel más empleado para ello, tanto por
ficie iluminada u hojas de luz, estas últimas muy útiles para reparaciones en
su estabilidad demostrada como por sus características de resistencia mecá-
libros sin desmontar.
nica y longitud de sus fibras, lo cual permite una adhesión fuerte, aunque la
• El pegado del injerto se realiza con los mismos adhesivos y consideraciones
pestaña de solapamiento sea escasa. A continuación se explican diversas téc-
que en el caso del pegado de desgarros. También en este caso, la forma de apli-
nicas de ejecución de injertos a partir de papel. Algunos permiten un m ayor
cación debe ser procurando "peinar" las fibras de dentro hacia fuera. El seca-
control sobre el resultado final, pero su ejecución es más lenta. Las conside-
do puede realizarse con peso entre secantes o acelerado con espátula termostá-
raciones comunes a todas ellas serían:
tica - en ambos casos con la protección pertinente de Reemay® o similar.
• El papel para injertos será de espesor similar o algo menor que el del sopor- • Dado que, al aplicarse el adhesivo, puede ser difícil encontrar la posición
te original - la medición se efectúa con micrómetro- ; un papel excesivamen- correcta del injerto, en algunas técnicas, antes de la adhesión es necesario tra-
te grueso provocará deformaciones en el original. Su rigidez debe ser similar zar marcas de referencia - con grafito- en injerto y zona perdida -varias líneas
para obtener buenos resultados. Sin perjuicio de lo anterior, pueden reali- en el borde. Tanto estas como otras marcas de grafito, necesarias para la rea-
zarse injertos dobles con dos papeles finos. lización del injerto, deben quedar borradas tras el pegado final. Otra forma
• El calcado de la pieza de injerto, siguiendo la silueta de la zona perdida, se de conseguir la posición correcta es colocándolo en seco, inmovilizar hoja y
realiza con ayuda de luz transmitida. Sobre un cristal iluminado por detrás, la mitad del injerto con pesas, pegar la otra mitad y, una vez seco, pegar la
un cajón de luz para ver negativos, mesas diseñadas expresamente con super- mitad restante.

160 161
Técnicas de ejecución Recortado con borde fibroso y pegado
Esta técnica sólo puede ser realizada con papeles de fibra larga como los
Injertos a bisel
papeles japoneses. El principio consiste en recortar el injerto de tal forma
La técnica del bisel, utilizada para soportes relativamente gruesos -tipo car-
que en su borde queden las fibras sueltas para su pegado al documento. Exis-
tulina o cartones- , consiste en el calcado, sobre el soporte de injerto, de la
ten diversas formas para este recortado:
superficie de la zona perdida, trazando una pestaña adicional por todo el
borde del injerto. Esta pestaña se rebaja con bisturí, dándole la forma ade- a. Calcando el injerto con una solapa adicional de 1-3 mm y realizando un
cuada para su adaptación al borde de la zona perdida. La ejecución es muy horadado consecutivo con un alfiler, aguja o punzón fino, creando una línea
lenta; esta circunstancia, junto con su indicación sólo para soportes gruesos, de orificios por detrás de la línea marcada -hacia el interior del injerto. Pos-
limita la utilización de esta técnica a obras como grabados, dibujos u otras teriormente, se recorta a mano siguiendo la línea marcada con el alfiler que-
obras sueltas. Debe evitarse en todo momento intervenir con el bisturí en el dando el borde fibroso. Antes de su adhesión, las fibras deben "peinarse"
borde del soporte de la obra para lograr mayor adaptación del injerto, sobre hacia el exterior del injerto. Esta forma de recortado permite m ucha preci-
todo si existe grafía en este borde. Para este tipo de injerto no suele utilizar- sión pero lleva más tiempo.
se el papel japonés.
MÉTODO " DE ALFILER" DE REINTEGRACiÓN MANUAL
Pegado y rebajado de la pestaña con bisturí
La siguiente técnica se utiliza para papeles de grosor normal, no ofreciendo Calcado de la zona perdida sobre el papel japonés,
buenos resultados en soportes gruesos. Tras su calcado, el injerto se recorta dejando una pestaña de unos 2 mm ent re
la línea y el borde de la pérdida.
con una pestaña adicional de unos 5 m m. Se aplica adhesivo en el borde de
la zona perdida - cuanto m ás fina la línea de adhesivo tanto mejor será el
resultado- , pegándose a continuación el injerto en la posición correcta. Una
vez seco (con peso o espátula term ostática), se recorta con el bisturí la parte Se realiza el horadado
sobrante de pestaña -que no se encuentra adherida- , rebajando además par- con alfiler hacia el interior
del dibujo.
te del papel de injerto que se solapa con el borde del documento.
Esta técnica puede utilizarse con todos los tipos de papel, incluido el japo-
nés. Como últim a operación, conviene aplicar adhesivo en el borde del injer- La línea consecutiva de orificios
permite el recortado a mano,
to para pegar las fibras levantadas al rebajar con bisturí - especialmente si se
dejando el borde fibroso.
ha utilizado papel japonés.

Se adhiere el injerto en el borde


de la zona perdida en la posición
correcta. Puede acelerarse el secado
En esta tecnlca de reintegración del con espátula termostática.
soporte, el injerto es recortado 4-5 mm
más grande. Posteriormente se pega con
un estrecho filo de adhesivo y el papel Resultado final de la reintegración.
sobrante es recortado con bisturí.
Biblioteca Hist órica UCM
(Foto J. Tacón) Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096
(Fotos J. Tacón)
Injerto tipo laminación
M ÉTODO DE REINTEGRACiÓ N MANUAL A BASE DE RECORTADO CON LíNEA D E AGUA
Cuando además de la reintegración del soporte se prevé la laminación del
Se calca la zona perdida mismo (ver más adelante) , o el reforzamiento con tisú en los alrededores de
en e l papel de injerto, dejando la zona perdida, por estar el papel debilitado, puede realizarse este tipo de
una pestaña de unos 4 mm inj erto, el cual consiste básicamente en que el injerto queda adherido sobre
entre la línea y el borde
de la zona pe rdida. el soporte de refuerzo - tisú- en la zona perdida, ya sea por una o por ambas
caras. Una de las técnicas para ello sería:
Se dibuja una línea con agua
o una disolución clara a. Calcar y recortar el papel de injerto tal y como se describió para la técni-
de meticelulosa hacia ca del punto 2 (pegado y rebajado de la pestaña con bisturí) .
el interior de la línea dibujada.
b. Pegado del soporte de refuerzo de la laminación por una cara, colocando,
en su posición, el injerto por la otra. D e este modo el injerto queda adheri-
Se recorta el injerto manualmente
por la línea húmeda, quedando do al soporte de refuerzo sólo en la zona perdida.
el borde desfibrado. c. Rebajado del borde sobrante del injerto como en el punto 2, con la salvedad
de que en esta técnica no es necesaria la presencia de una pestaña de solapa-
Se pega el injerto en la posición
correcta de la forma habitual.
miento, ya que los soportes de la laminación sujetarán el injerto en su posición.
d. Laminación por la otra cara, quedando el injerto entre las dos laminaciones.
Biblioteca Histórica UCM (Fotos J. Tacón) El injerto puede ser realizado independientemente de la técnica de laminación
empleada. Si sólo se realiza el reforzamiento por una cara, el injerto se realiza-
ría por la contraria, adhiriéndolo al soporte de refuerzo y dejando, en este caso
b. Calcando de la misma forma y raspando con una punta afilada por detrás sí, una pestaña de solapamiento para mayor sujeción.
de la línea, cortando posteriormente con los dedos siguiendo esta línea mar-
cada. Esta técnica tiene el inconveniente de que el borde será menos fibroso
MÉTODO DE REINTEGRACiÓN MANUAL COMBINADA POR LAMINACIÓN POR LA OTRA CARA
que en el caso de la línea de orificios, ya que al rayar el papel se cortan las
fibras superficiales. Permite menor precisión pero la ejecución es más rápida. Se calca y recorta con tijera la pieza,
c. Dejando una solapa mayor en el calcado -4 a 6 mm- , y aplicando, con con un margen adicional
de unos 4 mm.
un pincel fino , una línea de agua por detrás de la marca dibujada. Inmedia-
tamente puede recortarse el injerto, tirando con los dedos, rompiéndose el Sujetando el injerto en su posición,
papel por la línea húmeda, con sus fibras intactas. En el caso de papeles de se adhiere por la cara contraria el tisú
de refuerzo de la laminación.
fibra larga con poco apresto, el agua se difundirá por capilaridad, abriéndose
en exceso la línea mojada. En ese caso, puede utilizarse, en vez de agua, una
disolución clara de metilcelulosa - u otro adhesivo similar acuoso- cuya vis- Una vez seca la laminación,
cosidad aminora la difusión por capilaridad. Esta forma de ejecución es bas- se recorta la pestaña sobrante
del injerto con el bisturí.
tante rápida pero permite menor precisión por la irregularidad de las pince-
ladas de agua. Mayor precisión se consigue aplicando la línea húmeda con Para terminar, se aplica adhesivo
en el borde del injerto para sentar
rotuladores, comercialmente disponibles para esta operación concreta, o con
las fibras sueltas y aumentar la adhesión.
un rotulador de dibujo técnico -tipo Rotring- incluyendo el agua o coloide
Biblioteca Histórica UCM (Fotos J. Tacón)
en el depósito para la tinta.
Reintegración a base de pulpa de papel. La reintegradora pa necesaria para realizar la reintegración, así como de la mezcla de fibras
A partir de una suspensión de fibras en agua, tal y como se utiliza para la para obtener una tonalidad determinada. En los años 80, se desarrollaron
fabricación del papel, puede realizarse la reintegración del soporte perdido. máquinas capaces de realizar la operación sobre una cinta continua, a una
Unas pocas fibras , que pueden obtenerse raspando un papel japonés con el velocidad de 0,5 a 3 metros por minuto. 184 En contraposición, existen mode-
bisturí, desleídas en almidón o metilcelulosa, pueden utilizarse para rellenar los pequeños y sumamente sencillos para la reintegración automática a
pequeños orificios en el papel. También de forma manual, pero con la inter- pequeña escala. 185
vención de una superficie de succión, podemos realizar la reintegración de
Preparación de la pulpa
pequeñas pérdidas a base de una suspensión de fibras. La hoja a reintegrar,
Las distintas fibras que pueden ser utilizadas para la preparación de la pulpa
mojada y sobre un Reemay®, se coloca en la mesa de succión; con la suc-
-algodón, lino, esparto, celulosa al sulfato, etc.- son servidas en forma de
ción en marcha, se deposita gota a gota la suspensión de fibras sobre la zona
cartones, a partir de los cuales debe prepararse la suspensión de las fibras en
perdida, formándose el nuevo papel al filtrarse las fibras sobre el Reemay®.
agua. El tipo de fibras, o mezcla de ellas, vendrá determinada por el tipo de
Una vez formada toda la zona, se aplica un adhesivo que aumente la adhe-
soporte y por el tipo de deterioro. Cada fibra, por su morfología, grado de
sión del nuevo papel en el hueco injertado.
refino y su contenido en celulosa y hemicelulosas, posee un comportamien-
Pero para la reintegración de zonas más amplias, acortarydo en gran medida
to distinto que transmite ciertas propiedades a la hoja de papel -p. e., algo-
el tiempo empleado, se utiliza la reintegradora de pulpr de papel.
dón: flexibilidad y resistencia; lino: carteo; esparto: opacidad; etc. Una carac-
La reintegradora fue un invento de finales de los años 60 del pasado siglo.
terística importante de las fibras, a la hora de obtener una buena cohesión
Su creadora, Esther Alkalay, construyó las primeras máquinas en Sofía -Bul-
entre las fibras del papel nuevo y entre estas y el papel de la obra, es su gra-
garia- y posteriormente en Jerusalén, donde se estableció en 1969. Precisa-
do de refino, que se refiere a la apertura de las capas internas de las fibras
mente, en 2002, fue retirada del servicio la primera reintegradora fabricada
-más ricas en celulosa-, lo cual se consigue exclusivamente en la pila holan-
por Esther en Israel -en la Jewish National and University Library-, tras 31
desa. Si fuera necesario conferir a la mezcla de fibras una tonalidad oscure-
años de funcionamiento. 183 La reintegradora de pulpa de papel se funda-
cida para adecuar el tono de los injertos a la coloración del documento, exis-
menta básicamente en los mismos principios de la fabricación de papel: al
ten dos métodos. El primero de ellos consiste en la tinción de fibras con
hacer pasar un flujo de suspensión de fibras celulósicas, a través de una super-
ficie filtrante -en este caso Reemay® o similar-, las fibras se depositan en esta
superficie formando el papel. Dado que el propio papel de la obra impide el 184 SuppLies: Big equipment for leafcasting. Abbey Newsletter, vol. 12 (3), 1988. Disponible en:
flujo de la suspensión a través suyo, dicho flujo se produce sólo en las zonas http://palimpsesLstanford.edu/byorg/abbey/an/an 12/an 12-3/an12-311.html [23/1/2009]
donde no existe soporte; lugar donde se forma el nuevo papel. Además de 185 Las partes esenciales de una reintegradora de pulpa de pape! son las siguientes:
a. El seno: cubeta donde se dispersan las fibras en agua.
esto, las zonas del papel original que han sido debilitadas por hongos, pue- b. Superficie de trabajo: rejilla donde se deposita e! documento a reintegrar. Esta rejilla divide
den, debido a la disgregación de sus fibras, dejar pasar parte de la corriente de al seno en dos partes: seno superior -de la superficie de trabajo hacia arriba- y seno inferior
agua -con fibras-, depositándose parte de las fibras en estas zonas que, debi- -bajo esta rejilla.
e. Rejilla de protección: sujeta al documento contra la superficie de trabajo durante e! llena-
do a ello, resultan consolidadas. Al mismo tiempo, en las roturas se depositan do de! seno.
también algunas fibras, que actúan como refuerzo y unión. d. Depósito: donde se aloja e! agua, que siempre es la misma en cada ciclo.
Desde su invención, el sistema ha sido mejorado, existiendo sistemas asisti- e. Bomba: eleva e! agua desde e! depósito al seno y viceversa, realiza la succión de! agua desde
el seno al depósito.
dos por ordenador que incluyen el cálculo hoja a hoja de la cantidad de pul- f. Sistema de canalización: tuberías que conectan depósito y ambos senos con las válvulas
correspondientes que dirigen e! caudal según el proceso -llenado de seno inferior, superior,
succión, ete.
183 Szeintuch, T. Leafcasting. Conservation DistList, 14/11/2002. Disponible en: http://palimp- Las versiones automáticas incluyen también un compresor para e! accionamiento de las vál-
sest.stanford.edu/byform/ mailing-lists/ cd1/2002/ 1403.html [29/1/2009] vulas por aire a presión, a partir de un cuadro de comandos eléctrico.

166
tintes adecuados - al menos de los colores primarios- y su mezclado con las 1. Determinación de la mezcla de fibras a utilizar
fibras para conseguir el tono deseado. Este método es laborioso, tanto para 2. Troceado de los cartones y pesaje de las cantidades determinadas en base
la tinción como por necesitarse abundantes pruebas para dar con la mezcla a la concentración y volumen final-p. e., 20 gr de pulpa para la preparación
adecuada; además los tintes pueden introducir en el papel iones metálicos de 10 litros de suspensión a una concentración de 2 gr/l.
-hierro, cobre- susceptibles de catalizar la degradación oxidativa de la celu- 3. Hervido de las fibras en un volumen apropiado de agua.
losa. 186 El segundo método de entonado de la pulpa se basa en la utilización 4. Disgregado en disgregadora de pulpa.
de fibras sin blanquear en la composición de la mezcla. En este sentido, pue- 5. Dispersión de las fibras en agua hasta volumen final-p. e., 10 litros.
de utilizarse celulosa al sulfato (kraft) u otras fibras adecuadas en crudo,
La adición de pequeñas cantidades de metilcelulosa o carboximetilcelulosa al
como lino sin blanquear.
agua de todo el proceso de reintegración mejora la dispersión de las fibras y
la posterior adhesión del papel formado. Se sugiere la adición, durante el dis-
gregado, de 30 mI de disolución de metilcelulosa al 0,5 % por cada gramo
de pulpa empleada. 188 Al agua del depósito de la reintegradora puede aña-
Fibras naturales y teñidas para su uso en la
reintegración automática. Las fibras pardas dirse entre 0,5 y 1 gr de Me por litro.
de la izquierda no son'ieñidas, sino de celu-
losa al sulfato crudas, sin blanquear. Preparación de la superficie de trabajo
Biblioteca Histórica UCM La rejilla de trabajo ha de ser enmascarada con una lámina de plástico, don-
(Foto J. Tacón) de se practica una ventana del tamaño de las hojas a reintegrar, añadiendo
un margen de compromiso de 5-7 mm por cada lado debido a la habitual
variación de tamaños en los bifolios. La superficie de trabajo puede ser apro-
vechada al máximo, practicando varias ventanas y reintegrando varias hojas
Para lograr buenos resultados, es indispensable conseguir desleír al máximo a la vez. Antes de colocar el plástico con las ventanas, es conveniente prote-
las fibras en el agua, lo cual se consigue de forma mecánica con el uso de dis- ger la superficie de trabajo con un Reemay® para evitar el fijado de pulpa
gregadoras de pulpa: una especie de batidora pero con sus aspas sin afilar, en la rejilla -el Reemay protector puede sustituirse periódicamente.
que deslíen las fibras sin cortadas. Previamente a este disgregado mecánico
de las fibras, puede realizarse un hervido de los trozos de cartón. Este trata- Pruebas previas y cd!culos necesarios
miento con agua a ebullición favorece en gran medida el disgregado poste- Es necesaria la realización de pruebas previas para comprobar la idoneidad
rior y contribuye a una mayor durabilidad de la pulpa al higienizada. Refe- del papel formado, tanto en sus características mecánicas como en su tona-
rente a los tiempos de preparación, cuanto más se dilaten los procesos de lidad -pudiéndose modificar la proporción de fibras sin blanquear o el
hervido y disgregado, tanto mejores resultados se obtendrán. 187 Una vez dis- balance de fibras teñidas- y para determinar el volumen de pulpa necesario
gregadas las fibras, se llevan al volumen final de la suspensión añadiendo en cada reintegración. Han de formarse hojas de papel, del tamaño de la
agua. La concentración final de la suspensión de fibras debe ser siempre ventana, hasta conseguir una hoja con el grosor similar a las hojas de la obra.
conocida, con el fin de obtener resultados reproducibles, siendo habituales Sabiendo el volumen de suspensión de fibras necesario para formar la hoja
concentraciones de entre 1 y 3 gr de pulpa seca por litro de agua. En resu- completa -x cmL , por simple relación proporcional se puede calcular la
men, el proceso de preparación de la pulpa sería: pulpa necesaria para reintegrar la superficie -y cmL de las pérdidas. En este
sentido, la experiencia puede llegar a hacer superfluos estos cálculos. En los

186 Meta, C. y Vodopivec, J. Optimizing the leafcasting technique. Restaurator, vol. 25 (1), págs. 1-14. 188 Area!, R. Características de las hojas y su relación con la aplicación de los aprestos. Terceras jor-
187 Orientativamente pueden establecerse tiempos mínimos de 2 horas en cada operación. nadas de avances en la restauración del papel. La Vid, Burgos, 22-25 de mayo de 2001.

168
sistemas avanzados, a partir de una imagen digital y de la medición del grosor Operaciones de acabado
del papel, se determina el volumen de suspensión necesario para cada hoja. Si bien el proceso de reintegración tratado anteriormente no admite, en su
Para la realización de estas pruebas, se seguirá el mismo proceso que luego se esencia, una variación sustancial, en las operaciones que siguen a la extracción
llevará a cabo en la reintegración de las hojas -tipo de prensado, apresto, etc. de las hojas existen diversas técnicas que dependen de variables como el tipo de
obra, calidad del soporte, tipo de deterioro y, fundamentalmente, de la admi-
Reintegración
sibilidad en cuanto a la modificación de algunas características del papel como:
Las hojas han de ser previamente mojadas en una cubeta (antes humectadas
textura, huellas de impresión, dimensiones originales, etc. Básicamente, estas
por nebulización u otro método) y centradas sobre sus soportes de Reemay®
operaciones son: aplicación de aprestos y prensado de la hoja reintegrada.
o similar utilizados para la reintegración. El tamaño de este soporte ha de ser
mayor que la ventana practicada, pero si es excesivamente mayor, el margen Apresto. La aplicación de un apresto se relaciona con el estado del papel, pero
sobrante puede volverse hacia la hoja durante el proceso de succión. La for- no como una necesidad para la adhesión entre el nuevo papel con el de la
ma más adecuada para introducirlas en el baño es mediante la técnica de reji- obra. Si la pulpa utilizada presenta un grado de refino aceptable y ha sido
lla flotante, explicada en el lavado. Una vez mojadas, las hojas con sus res- convenientemente preparada, la adhesión natural entre las moléculas de
pectivos soportes se colocan centradas en las ventanas de la superficie de celulosa - adhesión química- es suficiente para la sujeción del injerto. En el
trabajo, comenzando el proceso de reintegración propiamente dicho, que caso de que la condición del papel requiera de un reaprestado, el sistema con
cuenta con las siguientes fases: brocha puede ocasionar el desplazamiento de los injertos, siendo necesario el
uso de brochas de pelo muy suave -p. e., brochas japonesas- y un adhesivo
• Sujeción de la hoja con la rejilla de protección.
de baja viscosidad, como almidón poco concentrado o gelatina. En este sen-
• Preparación, en un recipiente, del volumen de pulpa a añadir.
tido, es mucho más adecuada la aplicación por nebulización en húmedo tras
• Llenado del seno.
ser absorbido el exceso de agua de la hoja recién reintegrada.
• Dispersión de las fibras en el agua del seno superior.
• Accionamiento de la succión, levantando al momento la rejilla de protección. Prensado. El prensado se efectúa situando otro soporte no tejido - p. e., Ree-
• Una vez evacuada toda el agua y formado el papel en las zonas perdidas, se may- sobre la hoja reintegrada, escurrida y aprestada - en su caso- este con-
extraen las hojas con sus soportes, extendiéndolas sobre papel secante para junto entre secantes y todo ello entre tableros. Tanto el tipo y duración del
escurrir el exceso de agua. prensado, como la presión ejercida se adecuará a las situaciones concretas y
a los ensayos previos realizados. La operación puede realizarse con prensas,
tanto manuales como automáticas, o simplemente - lo que no es estricta-
mente un prensado- colocando pesos sobre los tableros -a veces es suficien-
te el propio peso del tablero. Esta acción, de cualquier forma, es necesaria
para lograr el "afieltrado" de las fibras del papel formado y el reforzamiento
de su adhesión sobre los bordes de la zona perdida. No obstante, un prensa-
do demasiado fuerte y continuado hasta secado completo podría ocasionar
una modificación de las dimensiones de las hojas y de la textura superficial,
quedando estampado en la superficie el entramado del soporte utilizado
Funcionamiento de la reintegradora automática de pulpa de papel. La suspensión de fibras se
añade al agua en el seno superior. Posteriormente el agua pasa al seno inferior por succión, cir-
-Reemay u otro- y haciendo desaparecer las huellas en relieve. El sistema de
culando por las pérdidas de papel, donde se forma el nuevo papel al actuar el soporte (Reemay tableros con peso ocasiona menor impacto en este sentido, sobre todo, si
o similar) como filtro. Biblioteca Histórica UCM antes del secado completo se extraen las hojas del soporte y se completa su
Proceso de restauración del libro con signatura BH FLL 16570. (Fotos Pilar Puerto)
secado al aire, sin presión, periodo durante el cual el papel recupera en gran

171
medida las huellas en relieve y su textura superficial. Si se recurre a un pren-
En soportes muy fragmentados y debilitados, una téc-
sado enérgico, la duración corta de la introducción en la prensa -un "apre- nica para que no se descoloquen los fragmentos en la
tón"- y la extracción del papel aún húmedo, con posterior secado al aire, reintegración automática consiste en coser estos
también mitiga los efectos antes citados. Ambas formas de prensado pueden fragmentos al soporte (p. e., Reemay), con hilo de seda
fino, retirando los hilos tras la reintegración.
ser combinadas: introducción en la prensa, colocación entre tableros con o
Biblioteca Histórica UCM {~. ~
,¡ ,.
..' .
sin peso y secado final al aire. Proceso de restauración del libro con signatura BH FLL 16570 ' .. (J '-,¡¡
, ,
,~,

(Foto Pilar Puerto)


Problemas y variantes del proceso
Acerca de los problemas que pueden impedir unos buenos resultados en la
reintegración mecánica, el más usual es el encogimiento desigual del papel su ubicación correcta. Una técnica utilizada para evitar esto, consiste en
original y del papel nuevo, resultando en la separación entre los injertos y el coser, con hilo de seda y utilizando una aguja muy fina, los fragmentos
soporte. Este efecto puede ser acentuado por secados muy rápidos, diferen- sobre el soporte de Reemay. 190 Tras el proceso completo, los puntos de
cias marcadas de grosor entre los dos papeles, o cuando se aplica localmente costura se eliminan.
un adhesivo sólo en el papel nuevo. Otro problema sucede al utilizar sopor-
tes -Reemay- muy usados o sucios; el nuevo papel se"ádhiere con mayor 5.2.4. Laminación
fuerza a este soporte, pudiéndose despegar al retirar el Reemay. La laminación es un proceso de consolidación que supone la adhesión, en
En cuanto a las variaciones prácticas del ptoceso, podemos mencionar: toda la superficie de la hoja, de un refuerzo fino que permite contemplar la
l. Laminación simultánea a la reintegración (ver más adelante, cuando se grafía a través de él, aunque en documentos con grafía por una cara es posi-
trate la laminación). ble hacer uso de refuerzos más gruesos y opacos por el reverso. El soporte de
2. Reforzamiento del papel debilitado durante la reintegración: esta técni- refuerzo generalmente utilizado es el papel tisú; en el pasado se utilizaron
ca se basa en la deposición de fibras superficiales en las zonas que se también telas finas -seda- y láminas plásticas. Al igual que sucede con el
encuentran debilitadas -p. e., por hongos-, actuando estas fibras como proceso de reintegración del soporte, también existen medios mecanizados
refuerzo. La técnica consiste en formar una fina capa de fibras sobre el para la ejecución del tratamiento de laminación, desarrollados especialmen-
Reemay -lo cual equivale a fabricar un papel muy fino-, a continuación te para realizar esta intervención a gran escala, sobre papeles debilitados por
se deposita la hoja a reintegrar sobre este soporte, realizando posterior- la acidez u otros factores.
mente la reintegración normal, incluyendo el prensado, y aplicando, tras La laminación es un tratamiento radical y fuertemente invasivo, que sólo
este, una capa de adhesivo de almidón muy claro. 189 Si la zona a reforzar debería ser aplicado en obras cuya resistencia mecánica sea tan débil, que su
está muy localizada -p. e., en el margen delantero-, puede enmascarar- manipulación, incluso cuidadosa, ponga en peligro su integridad y siempre
se, con una plantilla de plástico, las zonas en buen estado, depositando que no exista alternativa, como la utilización de otros medios de consolida-
la pulpa de refuerzo sólo en las zonas que requieran esta consolidación. ción o un montaje de protección, en el caso de obras sueltas. En este sentido,
3. Cosido de fragmentos sobre el Reemay: cuando se tratan en reintegra- los soportes susceptibles de recibir una laminación son los papeles muy frági-
dora mecánica papeles muy debilitados por hongos u otras causas, en los les por acidez, los que presentan grave deterioro por tintas corrosivas y los
cuales existen fragmentos separados, existe el peligro de que, durante el debilitados en gran parte de su superficie por la actividad de hongos y bacte-
proceso, y debido al movimiento del agua, los fragmentos se muevan de rias. En todo caso, la necesidad de establecer un tratamiento de laminación,
ha de evaluarse en relación con el uso que el documento deba soportar.

189 Bansa, H. y Ishii, R. The Effect ofDifferent Strengthening Methods on Different Kinds ofPapero
Restaurator, vol. 18, 1997, págs. 51-72. 190 Jorge Medín. Comunicación personal, 1998.

17 2
Los posibles efectos de la laminación sobre las características originales de las consiste en la aplicación directa del adhesivo a través del soporte de refuer-
obras son los siguientes: zo, que es pegado simultáneamente a esta aplicación.
Los adhesivos más adecuados para la laminación manual son: el almidón, y
• Modificación de la textura y la apariencia del papel.
las celulosas modificadas, estas últimas en preparación acuosa, en mezclas de
• Aumento del grosor de las hojas -y por tanto, en su caso, del grosor del libro.
agua y alcoholo sin adición de agua -sólo alcohol. Las características de cada
• Modificación del comportamiento mecánico del papel.
medio son las mismas ya referidas en otros tipos de tratamientos, como
• Modificación del comportamiento químico por la presencia de gran can-
tidad de adhesivo y otro soporte distinto al original. apresto y reforzamiento del papel. También pueden utilizarse mezclas de
• Pérdida de huellas en relieve. adhesivos celulósicos y almidón. La consistencia del adhesivo para lamina-
• Modificación del comportamiento ante la humedad -adhesivos imperme- ciones ha de ser la suficiente para que no penetre excesivamente hacia el inte-
abilizantes. rior del papel y quede en la superficie, facilitando el pegado. En el caso de
• Alabeamiento y deformaciones. adhesivos de celulosas modificadas, en medio acuoso, esta consistencia se
• Modificación dimensional. sitúa a concentraciones del 2 al 4% aproximadamente.
El tipo de adhesivo empleado, en cuanto a su contenido en agua, interviene
Las técnicas de laminación suponen la intervención de un papel -general- en cierta medida en la metodología de la intervención. En el caso de adhe-
mente papel japonés- como refuerzo de la hoja. Pa~~ laminaciones que sivos acuosos o mezclas con predominio de agua, es necesaria la humecta-
deban dejar ver la grafía bajo el refuerzo, el gramaje de éste debe ser inferior
ción previa tanto del soporte de la obra como del papel de refuerzo, lo cual
a 9 gr/m 2 -el tisú más fino es de alrededor de 4 gr/m 2 • 191 Como norma
facilita el desplazamiento de la brocha y la aplicación homogénea del adhe-
común, en cualquier técnica de laminación se evitará el uso de papeles de
sivo, evitando la formación de bolsas y arrugas en la laminación. De otro
refuerzo con dirección predominante de fibra -los cuales pueden ocasionar
lado, con el uso de adhesivos no acuosos -p. e., HPC en etanol- o hidroal-
problemas de alabeamiento. En el caso de laminaciones por ambas caras, de
cohólicos con poco contenido en agua, no es necesaria la humectación pre-
usarse tisú con dirección de fibra, los refuerzos de anverso y reverso se dis-
via, aunque sí es recomendable nebulizar con el disolvente o mezcla presen-
pondrán con la dirección de fibra cruzada, con el fin de evitar la circunstan-
te en el adhesivo -esto evita un secado prematuro, antes del contacto. En
cia anterior. En cuanto a los adhesivos utilizados, además de los ya citados
adelante se explicará un método básico para la ejecución de una laminación
en otros procesos de consolidación -acuosos, no acuosos o hidroalcohóli-
manual en cada uno de sus dos tipos generales: normal y directa.
cos-, en la laminación nos encontramos también con adhesivos sintéticos
termoplásticos, utilizados en las técnicas mecanizadas. Laminación normal
La hoja a laminar se sitúa sobre un soporte de Reemay o similar -el cual debe
Laminación manual
estar poco usado, para evitar adhesiones- y, si procede -dependiendo del
Consiste en la aplicación del adhesivo elegido sobre la superficie de la hoja
adhesivo empleado-, es humectada por nebulización con agua o agua/alco-
y, eventualmente, sobre la superficie del papel de refuerzo, efectuando su
hola entre secantes humedecidos y láminas de GoreTex® o similar. Por otro
pegado sin que queden butbujas de aire en el interior ni arrugas en el sopor-
te de refuerzo. Existen básicamente dos tipos de laminación manual en rela- lado, el soporte de refuerzo -tisú- se trata de la misma manera. Una vez
ción con su forma de ejecución. Por un lado, la laminación normal, en la humectados y estirados sobre sus soportes, se aplica el adhesivo en cada
cual se aplica adhesivo en obra y soporte, que posteriormente son unidos, y superficie -documento y papel de refuerzo- en movimientos del centro a los
por otro la laminación directa -sólo posible con el uso de tisú fino-, que bordes. Una vez extendido el adhesivo uniformemente, el soporte de refuer-
zo se deposita sobre el documento. La forma de manipular el papel impreg-
19 1 Por eje~pl?; el papel .N AO de referencia: RK-OO (iene un gramaje de 3,6 gr/m 2 • Es(e papel es nado depende de su grosor y del tipo de adhesivo. Papeles suficientemente
de fabncaclOn mecamzada pero compuesro exclusivamenre por fibras de kozo. gruesos pueden ser manipulados directamente, pero en el caso de tisú o

174 175
papeles finos, se manipula el Reemay llevando el papel adherido. Los adhe- Laminación simultánea a la reintegración en reintegradora
sivos no acuosos, o con poco contenido en agua, no debilitan apenas el Si las necesidades de intervención del soporte, según el tratamiento determi-
papel, que puede ser manipulado con mayor seguridad. Para completar el nado, incluyen la reintegración en reintegradora y el reforzamiento del papel,
pegado, puede pasarse un rodillo de caucho -con la obra entre las láminas puede optarse por la técnica de deposición de fibras de refuerzo al reintegrar
de Reemay- para extraer las burbujas de aire que queden entre refuerzo y (tratada anteriormente) o bien realizar una laminación manual simultánea-
obra, así como el exceso de adhesivo. Posteriormente se procede al secado mente a la reintegración. El proceso de esta técnica es el siguiente:
con las consideraciones que se expondrán más adelante.
1. La hoj a a reintegrar se introduce, sobre su Reemay -o similar-, en reji-
Laminación directa lla flo tante, tal y co mo se realiza en la reintegración normal.
Esta técnica, de mayor rapidez de ejecución, supone aplicar el adhesivo a tra- 2. Sobre la hoja, en el baño, se deposita el tisú de refuerzo, el cual se estira
vés del papel tisú, una vez superpuesto sobre la hoja a laminar; el adhesivo con una brocha de pelo suave. El tisú debe ser algo mayor que la venta-
traspasa el tisú y lo adhiere sobre la obra. No sólo resulta más rápida esta téc- na practicada en la superficie de reintegración.
nica, sino que además el propio tisú actúa como protección al aplicar el 3. A continuación se reintegra de la forma habitual. La pulpa se deposita
adhesivo, siendo ideal para la laminación de soportes extremadamente debi- sobre el tisú en las zonas perdidas -el tisú permanece sobre la obra en las
litados que no aguantarían una aplicación directa del adhesivo. Al tratarse de zonas sin pérdidas. Recién terminada la reintegración (p. e. , la hoja en la
soportes de refuerzo muy finos , estos pueden romperse al aplicar el adhesi- superficie de trabajo y con la succión aún en marcha) , se aplica el adhe-
vo sobre ellos. 192 Para evitar estas posibles roturas, la brocha ha de ser de pelo sivo sobre el tisú -almidón, Me, MHEC o CMe, muy diluidos, con
suave, pero lo suficientemente rígida para poder extender el adhesivo -el brocha suave o nebulización.
cual no debe ser excesivamente consistente. La aplicación de la brocha dema- 4. Las siguientes operaciones son las mismas que en la reintegración mecá-
siado escurrida favorece el riesgo de rotura del tisú, lo que aumenta también nica, atendiendo también a las consideraciones siguientes en cuanto a
con el uso de adhesivos acuosos, siendo más adecuados, en este sentido, secado de laminaciones.
cuando contienen alcohol en su composición. Cuando se utiliza un adhesi-
Secado y alisado de laminaciones
vo predominantemente acuoso, han de humectarse previamente -mejor
La forma de secado es de gran importancia para los resultados finales de una
entre secantes humedecidos- la obra con el tisú superpuesto, con el fin de
laminación. El prensado continuo entre secantes, cambiándolos hasta seca-
evitar arrugas y tensiones al aplicar el adhesivo.
do completo, ha de ser evitado en todo momento, ya que conduciría a cam-
bios dimensionales y de textura y, por paradójico que parezca, no garantiza
En el método de laminación directa, el tisú se
el alisado perfecto de la obra, que puede curvarse al quitar la presión. Por
sobrepone al soporte a reforzar y se aplica el otro lado, el secado al aire puede originar deformaciones por diferencias de
adhesivo por encima de aquel. El adhesivo atra- tensión de difícil solución. Más apropiada resulta la técnica de secado al aire,
viesa el tisú adheriendo este al soporte.
procurando que sea lento y uniforme, hasta un grado de humedad suficien-
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura te para conseguir su alisado colocando la obra entre secantes y tableros con
BH MSS 1096
peso, el cual puede ser incrementado según se produce el secado. Una forma
(Foto J. Tacón)
de procurar un secado suave es mediante la utilización de láminas de Gore-
Tex® cubriendo la obra, lo cual procura un secado lento y uniforme (como
se expuso en el apartado sobre el secado tras el lavado). En todo caso, el
192 Si se utilizan refuerzos con dirección predominante de fi bras, ha de aplicarse el adhesivo prin-
tamaño del papel de refuerzo no debe ser excesivamente superior al de la
cipalmente en el sentido de estas. hoja a laminar y, para evitar tensiones, en los márgenes sobrantes de este

17 6 177
papel deben realizarse cortes transversales durante su secado. Otra forma Laminación mecánica
de disminuir la intervención de encogimientos del papel de refuerzo en la La gran cantidad de obras con problemas de debilidad grave, especialmente
creación de tensiones es someter este papel a ciclos de mojado-secado para el papel ácido de pasta de madera y apresto de alumbre-colofonia, y los
disminuir su inestabilidad dimensional. 193
manuscritos muy afectados por la corrosión de tintas ferrogálicas, originó el
El secado por tensión es otra opción para resolver el secado y alisado de hojas desarrollo de sistemas mecanizados de laminación, como método sistemáti-
laminadas. Tiene la gran ventaja de evitar todo contacto de la obra con nin- co de consolidación de dichos soportes para permitir su uso seguro. Estas
gún material tipo Reemay o similar. Una vez realizada la laminación, el mar- técnicas se basan en la utilización de adhesivos sintéticos termoplásticos
gen sobrante del papel de refuerzo se adhiere (generalmente con papel engo-
como medio de unión entre soporte de la obra y lámina de refuerzo de tisú.
mado) sobre una superficie lisa y rígida -tablero o mesa. El encogimiento
El proceso, en su esencia, se fundamenta en el uso de calor, para fundir el
durante el secado produce una tensión suficiente para alisar el soporte lami-
adhesivo, y de presión, para la adhesión física entre los dos soportes.
nado. El secado en mesa de succión es otra forma de realizar el secado por
Estas técnicas presentan serios inconvenientes, que se añaden a los ya men-
tensión: la succión mantiene el soporte fijado a la mesa durante el secado.
cionados para la laminación en general. En primer lugar, la temperatura que
Puede ser preciso colocar un papel de filtro sobre la obra, para protegerla de
debe soportar el documento, del orden de 90-130 oC, supone un impacto
la contaminación ambiental.
sobre su envejecimiento químico; algunos colorantes y pigmentos pueden
Pero los mejores resultados se consiguen aplicando las técnicas japonesas tra-
cambiar de color de forma irreversible. Por otro lado, la impermeabilización
dicionales para el montaje de grabados, sobre un bastidor llamado kari bario 194
que produce el adhesivo plástico hace retener los gases oxidantes y ácidos
Se trata de un bastidor en el que se tensan varias capas distintas de papel japo-
procedentes de forma natural del soporte, en virtud de su descomposición
nés, cuya construcción es metódica y complicada. La obra permanece semiad-
química, acelerando la reacción autodegradatoria. Por este motivo, los
herida sobre la superficie del kari bari durante todo el proceso de laminación
documentos que vayan a ser sometidos a un tratamiento de laminación
-el adhesivo utilizado para ello es el almidón de trigo- hasta su secado com-
pleto, 195 permaneciendo perfectamente lisa tras su despegado de la pantalla. 196 mecanizada han de ser previamente tratados con los procesos de estabiliza-
ción pertinentes. Además, dependiendo del tipo de laminadora, la superficie
Como sustituto del bastidor japonés, podría utilizarse un bastidor de seri-
grafía con su correspondiente tela para serigrafía tensada. 197 del documento puede perder todo vestigio de marca en relieve y la condi-
ción original -visual y táctil- del soporte se ve seriamente modificada.

Soportes y adhesivos
Los soportes de refuerzo son los mismos que los utilizados en cualquier tipo
193 Sánchez, A. Re: Soportes secundarios de planos. 8/2/2005. Conservación en archivos y bibliote-
cas (lista de distribución de RedIris). Disponible previa suscripción en: http://listserv.redi- de laminación manual, es decir, papeles tisú preferentemente japoneses y sin
ris.es/ archives/ conservacion.html [23/1/2009] dirección de fibra, con un gramaje de entre 5 y 10 gr/m 2 para poder apreciar
194 Para mayor información sobre el kari bari, véase:
la grafía a su través, o de mayor gramaje en superficies sin grafía. Los adhe-
• M . Huxtable, and P. Webber, "'Karibari" - the Japanese Drying Board', Institute 01 Paper
ConservationJournal, 9,1986, págs. 54-60. sivos termoplásticos recomendables son resinas acrílicas -poliacrilatos- en
• Webber, Pauline. Kari bario In: IAPMA (International Association ofHand Papermakers and forma de lámina, que se sitúan entre tisú y obra para lograr la adhesión por
Paper Artists) Bulletin AIR, vol. 31, Spring 2002. Información en: http://www.iapma.info/
[23/1/2009] calor y presión. La temperatura de activación de estos adhesivos se sitúa en
195 Se indican periodos muy dilatados de permanencia de la obra sobre el bastidor (de semanas e torno a 100 oc. Algunos productos comerciales suministran el papel tisú
incluso meses) para lograr los mejores resultados. con la capa de adhesivo incorporada o el adhesivo solo, para su uso con otro
196 La adherencia de la obra sobre la superficie de papel del kari bari es débil, gracias a un recu-
brimiento final algo antiadherente a base de jugo de caqui fermentado, por lo que su despe-
tipo de papeles de refuerzo. Productos de tisú con adhesivo incorporado son:
gado es sencillo. Filmoplast® R (Neschen) o Archibond® tissue (Particle tech.). Adhesivos
197 Sánchez, A. Re: Soportes secundarios de planos. 8/2/2005. Op. cir. en lámina, sin soporte de refuerzo, son: Unsupported Archibond® y

17 8 179
Texicryl®. Otro adhesivo susceptible de uso, Beva® 371 film, es de origen nación con polietileno como adhesivo, pero puede ser perfectamente utili-
vinílico (EVA), 198 ofrece buena estabilidad y necesita menos temperatura zada con otroS adhesivos termoplásticos. En este tipo de máquina, la obra,
para ser activado (65-70 oC). El polietileno (PE) -uno de los plásticos más protegida por láminas de teflón, y todo ello entre cartones termo-resistentes,
comunes- , que ha sido utilizado en laminadora de rodillos, tiene la gran des- pasa por una prensa de calentamiento -que funde el adhesivo- y posterior-
ventaja de su difícil reversibilidad, de modificar radicalmente el tacto de la hoja mente por dos rodillos metálicos, los cuales ejercen la presión para la unión
-que queda con una apariencia cérea- y de las altas temperaturas necesarias del conjunto. El mayor inconveniente de este proceso es el difícil control de
para su uso, del orden de 125 a 135 oc.
Además, la resistencia a largo plazo la presión, en el sentido de que todos los papeles saldrán perfectamente "cha-
del polietileno es discutible. Prueba de ello es el deterioro de los papeles foto- fados", sin vestigio de relieve o huella alguna de impresión. El otro tipo de
gráficos laminados con PE - papeles RC-, que se comenzaron a fabricar en los laminadora, de vacío y calor, es una "maleta', totalmente hermética, cuya
años 60 del siglo xx, los cuales resultaron muy sensibles al deterioro por la luz,
debido a la absorción del UV por el dióxido de titanio de la capa blanquean-
te, provocando el amarilleamiento y fragilización del plástico. 199 La adición de
estabilizantes al polietileno mejora su comportamiento pero el aditivo podría
no ser estable a largo plazo o agotarse sus propiedades al cabo del tiempo.
Laminado ra por vacío y calor.
Métodos y maquinaria Biblioteca Histó rica UCM
(Foto J. Tacón)
El uso de una plancha doméstica para la aplicación de calor y presión, con el
fin de efectuar una laminación con los productos antes indicados, ha de ser
totalmente descartada ya que puede tener consecuencias muy graves para el
soporte - al alcanzarse picos de temperatura muy elevada. 200 La laminación
mecanizada se realiza en máquinas diseñadas para aplicar calor -a temperatu-
ra y tiempo controlados- y presión sobre el conjunto laminar, formado por la tapa superior se calienta, mientras que la inferior es un diafragma de mate-
obra, el adhesivo termo plástico y el papel de refuerzo, por una o las dos caras rial elástico. El conjunto de adhesivo y papeles se deposita -protegido entre
de la hoja. En cualquier método, el primer paso por la laminadora se efectúa láminas de teflón y todo ello entre láminas de una espuma especial- sobre el
para recubrir la superficie del papel de refuerzo, con la lámina de adhesivo, diafragma. Al realizarse el vacío en el interior del habitáculo, el diafragma
para realizar posteriormente la laminación a partir del tisú "plastificado". 201 sube y presiona sobre la superficie caliente el objeto a laminar. Además del
Existen dos tipos de laminadoras que, en cierta medida, representan, respec- control de temperatura y tiempo, algunos de estos dispositivos permiten el
tivamente, el pasado y el presente de este tratamiento: la laminadora de rodi- control de la presión -por medio de un manómetro- y su regulación con
llos y la de vacío y calor. La laminadora de rodillos se concibió para la lami- una válvula de entrada de aire. El hecho de que el material que ejerce la pre-
sión es elástico, añadido al efecto amortiguador de la espuma, resulta en un
menor impacto en el relieve de la obra, conservándose, en mayor medida, las
198 Copolímero de acetatos de vinilo y etileno
huellas de impresión y el relieve del papel. De otro lado, las laminaciones en
199 Wilhelm, H. The Permanence and Care ofColor Photographs: Traditional and Digital Color
Prints, Color Negatives, Slides, and MotÍon Pictures. Grinell, Iowa, Preservation Publishing esta máquina son más opacas al penetrar menos el adhesivo entre las fibras
Company, 1993, pág. 580. Disponible en: http: //www.wilhelm-research.com/book_toc.html del papel.
[14/1/2009)
200 El único método manual posible sería con espátula termostática, obteniendo difícilmente y 5.2.5. Paper splitting ("división" del papel)
con gran paciencia, resultados desiguales. Esta técnica de consolidación de papeles debilitados consiste en dividir la
201 El tisú laminado con el adhesivo se utiliza también para realizar reparaciones de roturas con
la espátula termostática (ver atrás en: "reparaciones rápidas con soportes autoadhesivos") . hoja de papel en dos mitades - haciendo dos hojas de una- , situando un

180 181
'4'

papel de refuerzo entre las dos mitades y volviendo a pegar el conjunto. De Las características de este soporte determinan que las intervenciones posibles se
esta forma, el refuerzo se sitúa en el interior de la hoja, a modo de "sánd- limiten mucho en comparación con las que pueden ser aplicadas al papel. En
wich". Pese a lo tremendamente invasivo del tratamiento, la apariencia final este sentido, muchos de los procesos tratados en los apartados anteriores son de
de la hoja se asemeja más al original que en el caso de la laminación, al no exclusiva aplicación a documentos sobre papel -lavado, reaprestado, etc.
presentarse la veladura que provoca el tisú.
Ya se trató anteriormente sobre la limpieza superficial del pergamino -en el apar-
El tratamiento, en lo esencial, cuenta con las operaciones siguientes: tado sobre este tipo de limpieza. También pueden aplicarse algunas de las inter-
• Adhesión, por ambas caras de la hoja, de un soporte de papel fuerte con venciones explicadas para la eliminación de reparaciones inadecuadas -cinta de
gelatina. celo, etc.-, y otras manchas y restos, siempre que se trate de métodos no acuosos
• Antes del secado completo, cuando aún queda humedad en el papel, tiran- o poco acuosos. La limpieza química de manchas localizadas no parece muy reco-
do de ambos soportes, se consigue dividir la hoja, quedando ambas caras mendable, pero se ha indicado, a veces, el uso local de agua oxigenada para el ate-
pegadas en el soporte correspondiente. nuado de manchas. En cuanto a otras intervenciones de limpieza, el lavado con
• Adhesión del papel de refuerzo entre las dos mitades, uniendo al mismo agua o mezclas de agua y alcohol está totalmente desacons~jado debido al fuerte
tiempo de nuevo las dos mitades del documento. El adhesivo apropiado es impacto del agua líquida sobre la estructura íntima del pergamino, en relación
la metilcelulosa, a la que se añade un agente desacidificante -p. e., hidróxi- con los pocos beneficios que este tipo de tratamiento ofrece a este soporte. Tra-
do de calcio-, para dotar al mismo tiempo de reserva alcalina. tamientos por baño con disolventes no acuosos -p. e., acetona, alcoholes, etc.-
• Despegado de los soportes utilizados para la división de la hoja, adheridos sólo pueden ser considerados si el beneficio que se obtiene mejora la "expectati-
con gelatina, en baño de agua muy caliente (60 oC o mayor). El comporta- va de vida" del soporte, como pudiera ser la eliminación de laminaciones o repa-
miento insoluble de la metilcelulosa en caliente permite que este baño no raciones con adhesivos inestables, lubricantes inadecuados, barnices, etc.
afecte a su poder de adhesión. El pergamino, en general, es un soporte químicamente estable. La reserva
alcalina introducida en la fabricación lo preserva del deterioro por la acidez
Aunque esta técnica de consolidación comenzó a aplicarse de un modo procedente de la contaminación ambiental o de la descomposición de tintas
exclusivamente manual-comenzó a utilizarse en el siglo XIX-, en Alemania corrosivas; en todo caso, cualquier tratamiento necesario de estabilización
se han desarrollado procesos totalmente mecanizados y con un alto grado de -lo cual pudiera ocurrir en situaciones extremas, sobre todo en pergaminos
automatización, de paper splitting combinado con reintegración automática modernos- deberá ser elegido entre los productos de aplicación no acuosa.
a base de pulpa, como un tratamiento a gran escala para la consolidación de En todo caso, los efectos de la actividad de las tintas ferrogálicas sobre el per-
gran cantidad de hojas. Este sistema se tratará más adelante en el apartado gamino distan mucho de los producidos sobre el papel, gracias a su resisten-
sobre tratamientos masivos.
cia antes mencionada y su mayor grosor.

5.3. Consolidación y otros tratamientos sobre pergamino 5.3.2. Flexibilización de pergaminos endurecidos
Algunos tratamientos, a veces indicados para pergamino, incluyen la aplica-
5.3.1. Consideraciones generales
ción de sustancias lubricantes como esperma de ballena -"espermaceti"-, gli-
El pergamino es un material que poco tiene que ver con el papel, en cuanto cerina, etc. Estos tratamientos, destinados a dotar al pergamino de una flexi-
a su naturaleza y comportamiento. Su inestabilidad dimensional, ante los bilidad que supuestamente tuvo, se basan en la introducción de productos
cambios de humedad, hace que su superficie raramente se encuentre lisa y nuevos -por lo tanto supone una modificación de su integridad- cuyo enve-
sin ondulaciones. Los efectos del mojado -por goteras, etc.- son muy acen- jecimiento a largo plazo puede ser problemático. A veces, la supuesta rigidez
tuados, en forma de encogimiento, y el viciado producido por un mal alma- del pergamino puede deberse exclusivamente a un ambiente muy seco, lo cual
cenamIento y otras causas es muy persistente.
es reversible simplemente adecuando la humedad ambiental.

En este mIsmo sentido se ha indicado el uso de Polietilenglicol -PEG-, La aplicación de disoluciones de urea en alcohol ha sido otro de los remedios
como tratamiento denominado de "estabilización higroscópica". 202 Parte de aportados para la rehidratación y flexibilización del pergamino endurecido. La
los efectos del producto suponían la flexibilización del pergamino y su esta- urea -producto a veces usado en la fabricación del soporte- presenta una acción
bilización dimensional basada en cierto bloqueo de su comportamiento queratolítica, es decir, degrada (por ruptura de sus enlaces) a la queratina; pro-
higroscópico. De esta forma, el pergamino tratado con PEG permanecerá teína presente en el pelo y en la epidermis. La queratina es eliminada durante
liso por más tiempo al disminuir su capacidad para intercambiar humedad el proceso de fabricación del pergamino, pero en algunos productos de peor
con el aire de su entorno. Pero este tratamiento es claramente discutible por calidad, poco trabajados, parte de este compuesto puede permanecer en la capa
suponer una modificación de las características materiales del soporte -el exterior, confiriendo rigidez al pergamino. Por otro lado, la presencia de crista-
cual, incluso aumenta de peso-, por introducir en el pergamino un com- les de urea en el interior del pergamino, contribuye a un mayor contenido en
puesto ajeno, cuyo envejecimiento interviene, de alguna forma, en la con- humedad debido al alto grado de higroscopicidad de este compuesto.
servación futura del soporte, y por presentar el peligro de aumentar la trans- La primera forma de actuación de la urea, mediante su acción sobre la que-
parencia del pergamino, cambiando su apariencia visual. De hecho, ratina, podría ser considerada como degradatoria del soporte, ya que la pre-
pergaminos tratados en los años 70-80 presentan en la actualidad un aspec- sencia de queratina no se debe a un proceso de envejecimiento, sino a las
to grasiento y oscurecido. 203 El mecanismo del deterioro del pergamino tra- características originales del pergamino. El segundo efecto, la mayor hidra-
tado con este compuesto se basa en la producción de hidroperóxidos y alde- tación, puede ser considerado como transitorio, ya que la urea se descom-
hídos en el transcurso del envejecimiento. 204 pone de forma natural en amoniaco y CO 2, desapareciendo sus efectos al
cabo del tiempo, además, aunque el mayor contenido en agua dota de mayor
flexibilidad, al mismo tiempo aumentan los riesgos de efectos negativos en
cuanto a deterioro químico y desarrollo biológico. No obstante, en el caso
Posible efecto secundario de los tratamientos de "estabili- de estiramiento de pergaminos muy endurecidos -p. e., por fuego o agua-,
zación higroscópica" con polietilenglicol en pergaminos: aplicando previamente una disolución de urea al 5% en etanol, durante la
aumento de transparencia del soporte, lo que hace que sea
visible la tinta de la cara contraria. posterior humectación para el estirado (ver adelante), las zonas endurecidas
Biblioteca Histórica UCM admiten más agua y se flexibilizan en mayor medida, debido a la higrosco-
(Foto J. Tacón) picidad antes aludida de este compuesto. En todo caso, el tratamiento con
urea también puede intervenir en reacciones posteriores de endurecimiento
por reticulación. 205 Por tanto, la simple humidificación y secado bajo tensión
- como veremos más adelante- constituye el tratamiento más aceptado. 206

202 Vi~as, V; Viñas, R. Las técnicas tradicionales de Restauración: un estudio RAMP. Op. cir. y 5.3.3. Alisado del pergamino
Villas, V The us~ ofpolyethylene glycol in the restoration ofparchment. En: Peterbridge, G. Antes de comenzar con las técnicas de consolidación y reparación de sopor-
(Ed.). ConservatJon of hbrary an archive materials and the graphic artS. London, Butter- tes de pergamino o vitela, abordaremos el alisado de este material, trata-
worths, 1987, págs. 195- 198.
203 Crespo, L. Re: Polietilenglicol. 7/612005. (Message-ID: LISTSERV%20050607I6091261@
miento necesario en muchos casos, debido a las características mencionadas
LISTSERVREDIRIS.ES)
Cons.erva,ción en archi~os y bibl!~tecas (lista de distribución de RedIris). Disponible previa 205 Fuchs, R. New trends in the care ofleather and parchment. En: Care and conservation of manus-
suscnpclOn en: http://J¡stserv.redms.es/archives/conservacion.h tml [10/1/2009] cripts 8. Eigth International Seminar, Universiry of Copenhaguen. 16-17, october, 2003.
204 Chahine, c.; Rottier, C. Influence du viellissement artificiel sur te cuir et le parchemin traités au Copenhaguen, Museum Tusculanum Press, 2005 , pág. 262.
polyethylene glycol. En: Les documents graphiques et photographiques: analyse et conservation. 206 Sánchez, A. Ceras, polietilenglicoles y otros inventos. Conservación en archivos y bibliotecas (lista
Travaux du CRCDG 1994-1998. Paris, La Documentation Franyaise, Archives Nationales, de correo de Rediris). 28/412005. Disponible previa suscripción en: http://listserv. rediris.es/
1999, págs. 75-108. archives/ conservacion.html [24/112009]
superficie líquida con una rejilla. En todo caso, los efectos de una humidifica-
ción excesiva pueden ser similares a los del agua líquida, al producirse su con-
densación sobre la superficie del pergamino cuando éste ya no admite más
Pergamino encogido por efecto de la humedad. vapor de agua. En este sentido, la exposición del pergamino a un ambiente satu-
Biblioteca Histórica UCM
rado puede tener consecuencias sobre la conservación futura del material. 207
(Foto J. Tacón)
Para evitar estos posibles efectos perniciosos, el grado de humidificación
deberá ser el m ínimo necesario para conseguir un alisado aceptable.
En cuanto a este alisado, ha de tenerse en cuenta que:

• La naturaleza del pergamino hace que algunas zonas se relajen más inten-
de inestabilidad dimensional y persistencia de las deformaciones y viciados en samente que otras y en distintas direcciones. Un prensado en estas circuns-
este soporte -documentos enrollados y aplastados, códices mal almacenados, tancias puede provocar pliegues sobre la superficie. Particularmente, los
etc. Las deformaciones superficiales del pergamino, además, confieren a las libros que han sufrido condiciones ambientales duras -p. e., incendios o
hojas una sensación de rigidez que no corresponde a una rigidez real por cau- contaminación alta- presentan sus márgenes más endurecidos, mientras que
sas químicas, sino que la falta de lisura ocasiona un movimiento deficiente de la parte central de cada página dilata más con la humectación.
la hoja. En todo caso, el alisado del pergamino ha de ser realizado tras una • La superficie del pergamino humectado recogerá fácilmente la textura de
evaluación de la necesidad real y siempre respetando la integridad total de las cualquier material en contacto con él durante el eventual secado con peso, lo
marcas que se encuentran sobre su superficie -especialmente el pautado-, de que modificaría el aspecto original en cuanto a brillo y textura del material.
la opacidad del material y, por supuesto, de las tintas. El afán por conseguir • Las tintas generalmente utilizadas en documentos sobre pergamino son de
una perfecta lisura de las hojas, poniendo en peligro estas marcas y las tintas, naturaleza acuosa. Cualquier contacto con estas tintas, en situación de alta
a base de sobre-humectación y prensado, puede proporcionar hojas comple- humidificación del aglutinante, puede conducir a su alteración física.
tamente lisas. Pero, a no ser que el comportamiento higroscópico del perga- Por estas circunstancias, el sistema más apropiado -siempre que se realice
mino sea modificado -p. e., con PEG-, las ondulaciones típicas de este correctamente- para el alisado del pergamino es el tensado, el cual presenta
soporte reaparecerán debido a las fluctuaciones ambientales. En este sentido, las siguientes ventajas:
el tratamiento de alisado en pergaminos no tiene por qué tener el objetivo de
una planitud total de las hojas, sino la corrección de deformaciones. • El tensado ya constituye la operación básica en la fabricación del soporte,
Para conseguir un alisado eficiente del pergamino es necesaria la interven- durante el cual la mayor parte de fibras de colágeno se disponen paralelas al
ción de humedad. Si bien el agua líquida conduce a un caos estructural de plano de la superficie.
las fibras del material, el agua en forma de vapor es absorbida paulatina- • Al secarse bajo tensión, las fibras se realinean, "volviendo a su ser" .
mente por el soporte, produciéndose su flexibilización y la "relajación" de sus • No se produce transmisión de textura ni brillo alguno sobre la superficie
fibras. Si tras su humectación, el pergamino se seca al aire, se produciría su del soporte, al no producirse contacto alguno de otro material estando el
encogimiento y una acusada deformación de la hoja. Pero si el secado se pro- pergamino húmedo -salvo en los márgenes.
duce manteniendo la superficie lisa, permanecerá así tras el secado. La humi- • Respeta las marcas en relieve del soportc.
dificación del pergamino, a base de agua en forma de vapor, puede ser reali- • No se efectúa contacto alguno con las tintas.
zada con los medios y técnicas ya explicados al tratar la humectación de
adhesivos, es decir, con cámaras de humidificación, entre secantes húmedos
207 Hansen, E. E; Lee, S. y Sobel, H. "The effects of relative hurnidity on sorne physical properties
y láminas semipermeables de GoreTex® o similar o en cámaras "caseras" a of rnodern vellurn". ¡oumal 01the American Institute fo r Conservation, vol. 31 (3) , págs. 325-342.
base de cubetas con agua y etanol -situando el pergamino por encima de la Disponible en: http://aic.stanford.edu/jaiclarticles/jaic31-03-005.htrnl [23/1/2009]

186
Por otro lado, este tipo de intervención puede provocar efectos no deseados Una variante de esta técnica, sólo utilizable en documentos sueltos o libros
- como deformaciones, roturas, etc.- si se efectúa de forma inapropiada, bien desmontados, consiste en la colocación de pesos adecuados (forrados de car-
por exceso de h umidifi cación, exceso de tensión o utilización de técnicas y tón neutro) en los márgenes de todo el perímetro del pergamino. 209 La hoja
materiales inadecuados. a alisar se coloca, una vez humectada, sobre una lám ina de H ollytex® - que
En cuanto a los métodos prácticos para llevar a cabo esta intervención, exis- a su vez está sobre un secante-, colocando estos pesos de forma continua
ten varias técnicas basadas en el uso de pinzas que sujetan la hoja por sus sobre todo el perímetro de la hoj a. Para un perfecto ajuste de los pesos y la
bordes, produciéndose el estiramiento al contraerse el pergamino durante su obtención de mejores resultados, estos serán en forma de prisma rectangular.
secado. Las pinzas utilizadas para el estirado del pergamino pueden ser las La sujeción que producen los pesos sobre el margen de la hoja permite el ten-
típicas "bulldog" de oficina, modificadas para que el material de contacto sado del pergamino durante su encogimiento. Otra forma de realizar el estira-
con el soporte de la obra sea el adecuado -cartón neutro, espuma de polie- do puede llevarse a cabo con la utilización de dos hojas de cartón neutro, del
tileno de alta densidad, etc.-, y la presión ejercida sea uniforme en una super- tamaño de la hoja a estirar, a los que se practica una ventana central, salvando
ficie lo mayor posible. La forma de sujeción de las pinzas debe permitir un la grafía. El pergamino humectado se coloca entre las dos láminas y sus bordes
cierto grado de elasticidad, ya que un fijado rígido puede provocar deforma- son sujetados con pinzas. 210
ciones y grietas. De esta manera, aunque el pergamino permanezca estirado
durante su contracción, la tensión es elástica, evitando los problemas citados.
Esto puede conseguirse mediante el uso de gomas para tirar de las pinzas - las
Sistema de alisado de pergaminos con
gomas se fijan sobre un bastidor- o sujetando las pinzas con punzones o agu-
pesas perimetrales.
jas grandes - tipo brocheta- ensartándolas y clavando las agujas sobre una (Foto Jürgen Vervoorst)
superficie de corcho o similar. En este caso, la inclinación de la aguja al tirar el
J.Vervoorst y co l. "Móglichkeiten zum Weich en
pergamino cambia, procurando una tensión elástica. El sistema de estirado brand·und wassergeschadigter Pergamente.
Unt ersuchungen zu m EinfiuB von Harn st off" .
con pinzas y gomas puede ser realizado, en el caso de códices, sin necesidad de Karlsruhe, 200 l .

desmontaje de las hojas: la humectación puede ser efectuada localmente con


secantes húmedos y GoreTex®, en la zona deformada 208 y las gomas para el
estiramiento pueden ser fijadas a pesas colocadas convenientemente.
En bastantes ocasiones, el sistema de estirado del pergamino, por medio de
sujeción con pinzas en sus márgenes resulta inviable por el estado de debili-
dad del soporte - p. e., bordes quemados, ataque de hongos, etc. En estos
Modo de estiramiento de pergaminos por casos, el alisado puede ser efectuado en mesa de succión siempre que la resis-
medio de pinzas sujetas a un soporte de cor- tencia de las tintas humectadas permita su contacto con papel secante, sin
cho o similar mediante agujas o punzones. deterioro de estas. Una vez preparada la superficie de trabajo, practicando una
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauraci ón del libro con signatura
ventana del tamaño de la hoja y colocando un papel de filtro y un hollytex®,
BH FLL 20598 se coloca la hoja humectada y se estira hasta que quede lisa, pegada a la mesa,
(Foto J. Tacón)

209 Vervoorst, J. y col. Mdglichkeiten zum Weichen brand- und wassergeschiidigter Pergamente.
Un tersuchungen zum Einjlují von Harnstoff. Wissenschafrliche Berichte FZKA 6521. Karlsru-
he: 2001. ISSN 0947-8620.
208 Al tratar cada hoja, el resto deben ser perfectamente protegidas ante la humedad. 210 Arsenio Sánchez. Comunicación p ersonal, 2004.

188
4

peso discreto, cambiando los secantes periódicamente hasta secado completo.


TÉCNICA PARA EL ALISADO DE PERGAMINOS
EN MESA DE SUCCiÓN
En caso necesario deberán protegerse las marcas y relieve de las tintas, con
material amortiguador apropiado -p. e., espuma de polietileno, fieltros, etc.-
Previame nte ha de evaluarse la resistencia o utilizar la técnica de rodear con pesas el perímetro marginal de las hojas. En
en húmedo de las tintas. Una vez humectado
el pergam ino se coloca en la mesa con la succió n tratamientos de estirado de hojas de libros sin desmontaje previo, el tiempo
en marcha, estirando hasta alisado completo. de secado al aire deberá ser mayor para conseguir un secado completo.

5.3.4. Consolidación del pergamino


Las intervenciones dirigidas a devolver la consistencia a las hojas de perga-
Después se cubre el pergamino con papel
mino son de aplicación manual exclusivamente. Los métodos utilizados no
de filtro (entre este papel y la obra puede son muy distintos a los empleados para soportes de papel, excepto en la
interponerse una lám ina de Hollytex® si existe menor intervención de humedad, la utilización de materiales específicos de
riesgo de migración de las tintas al papel).
refuerzo y la imposibilidad de la utilización de calor - con espátula caliente-
para acelerar el secado de las consolidaciones, lo que provocaría el encogi-
miento del pergamino.
Para aumentar la presión se cubre el conjunto Reforzamiento de pergamino debilitado
con lámina de polietileno. Se mantiene la succión
Los efectos de microorganismos sobre pergamino o vitela son similares a los
hasta secado casi total del pergamino.
que provocan sobre soportes de papel, consistiendo en una disgregación y
debilitamiento extremo por pérdida de cohesión entre las fibras. La consoli-
dación -al igual que el papel- mediante la aplicación de un adhesivo que
Una vez liso, puede completarse el secado penetre entre las fibras, produce la unión física de la materia disgregada,
colocando el pergamino entre papel secante pudiéndose adherir también una lámina de refuerzo en caso necesario.
y tableros con peso suave.
Respecto a los adhesivos adecuados para este y los demás procesos de conso-
Biblioteca Histórica UCM lidación, que en adelante se tratarán, se ha de considerar que el uso de un
(Fotos J. Tacón) adhesivo acuoso equivale, en cierta medida, a un mojado del pergamino, que
produciría localmente los efectos ya citados de desnaturalización y gran
por efecto de la succión. A continuación se cubre la obra con otro hollytex y impacto en la estructura del colágeno, mientras que los adhesivos en medio
papel de filtro -en este orden, para aumentar la presión y proteger de las par- no acuoso o con poca presencia de agua, son más apropiados en este sentido.
tículas ambientales. En caso necesario, puede cubrirse el conjunto con otro Sin embargo, la gelatina, siendo de naturaleza acuosa, retiene el agua en su
plástico para aumentar la presión, pero sólo en los primeros momentos. La estructura de tal manera, que sólo sale en forma de vapor, al contrario que el
succión se mantiene conectada hasta el secado suficiente del pergamino. almidón, del cual el sustrato puede absorber agua líquida por capilaridad. 211
En cualquiera de las técnicas empleadas para el alisado del pergamino, ha de Un adhesivo particularmente adecuado para las intervenciones de consolida-
tenerse en cuenta que, aunque en apariencia el soporte se encuentre seco, el ción y reparaciones en este soporte es la cola de pergamino, debido a su pro-
equilibrado definitivo con la humedad ambiental tarda bastante en producir- cedencia - de recortes de pergamino hervidos-, que hace presuponer buena
se. Si el pergamino, una vez extraído del sistema de estirado, tiende a curvar-
se, ello es señal de que el secado completo aún no se ha producido. Por ello, 211 Woods, C. Repairingparchment with co/lagen. Conservation DistList, 16/4/1997. Disponible
una vez estiradas las hojas, deben ser introducidas entre secantes, tableros y en: http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/cdI/ 1997 /051 3.html [24/1/2009]
-
afinidad. Este efecto, de retención del agua líquida, también se produce, en mente con etanol 213 o disoluciones acrílicas o vinílicas, reactivadas con disol-
cierta medida, en las emulsiones acrílicas y vinílicas (EVA), transmitiendo ventes orgánicos.
poca humedad al pergamino. En cuanto a las preparaciones alcohólicas o El tratamiento de consolidación de pergamino debilitado con adhesivos no
hidroalcohólicas de éteres celulósicos, resultan muy apropiadas en las oca- acuosos -o poco acuosos- puede ser realizado aplicando directamente con
siones que no se requiera un gran poder de adhesión. pincel sobre la zona a tratar, incluso con el libro montado- ya que no pro-
En el caso del reforzamiento de zonas debilitadas en pergamino pueden uti- voca dilataciones en el soporte. Sin embargo, la aplicación de un consoli-
lizarse preparaciones de metilcelulosa o MHEC 212 en medio predominante- dante acuoso, en zonas relativamente grandes, provoca una dilatación del
mente alcohólico, o no acuoso, a concentraciones bajas para su mayor pene- pergamino en la zona tratada, por lo que, para evitar deformaciones, lo
trabilidad. La gelatina -cola de esturión o de pergamino- ofrece también apropiado es humectar toda la hoja, aplicando el consolidante inmediata-
buenos resultados por su baja viscosidad y gran penetrabilidad en caliente, mente antes del alisado; en este caso resulta muy útil la mesa de succión - si
pero puede distorsionar dimensionalmente la zona tratada si no se realiza las zonas son muy puntuales, la colocación de peso sobre la zona tras la apli-
adecuadamente. Para suavizar el efecto humectante de la gelatina, puede cación puede ser suficiente.
añadirse etanol al adhesivo. También se han usado mezclas de colas gelati-
nosas y Funori.
Reparaciones en hojas de pergamino
Si se hace necesaria la adhesión de un soporte de refuerzo puede utilizarse sobre la mesa de succión. El soporte
papel tisú, adherido de la misma forma que en el caso del reforzamiento del de r efuerzo utilizado fue tisú de papel
japonés adherido con MHEC en diso-
papel con los adhesivos ya mencionados, o bien membranas de origen ani-
lución hidroalcohólica. La succión per-
mal como el goldbeaters 'skin - membrana intestinal tratada de forma pareci- mite mantener las hojas en la posición
da al pergamino. Para limitar al máximo la intervención de humedad sobre correcta para la realización de injer tos
y refuerzos.
Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón)

Membrana "goldbeater's skin" usada como


soporte de refuerzo en reparaciones y consoli- Reparación de roturas
dación de pergamino. La reparación de roturas en soportes de pergamino se efectuó en tiempos
(Foto J. Tacón) pasados a base de cosidos, los cuales ofrecían una reparación sólida y esta-
ble. 214 Estos cosidos pueden proceder también del proceso de fabricación,
formando parte del soporte incluso antes que la propia grafía. Debido a la
resistencia mecánica del pergamino, la presencia de roturas no es tan abun-
dante como en el caso de soportes de papel. La morfología de una rotura
el pergamino, los papeles de refuerzo pueden ser previamente impregnados
en pergamino tampoco se parece a las roturas del papel: en el pergamino,
con el adhesivo y dejados secar; el adhesivo - generalmente metilcelulosa o
cola de esturión- es reactivado con humedad y aplicado sobre el pergamino
con presión. Para evitar totalmente la intervención de agua, puede utilizarse
213 Quandt, A. Recent Developments in the Conservation 01Parchment Manuscripts. The Book and
HPC - Klucel G®- en etanol para impregnar el tisú, reactivando posterior- Paper Group Annual, vol. 15, 1996. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/
annual/v 15/bp 15-14.html [2/1/2009]
214 Actualmente existe un resurgimiento de la técnica de cosido para la reparación de pergamino,
212 Metilhidroxietilcelulosa. a base de suturas precisas y discretas.

193
normalmente no quedan fibras en los bordes que sirvan de sujeción para el
pegado, por lo que siempre ha de recurrirse al uso de un soporte de refuer-
Uno de los inconvenientes de la reintegración de
zo que debe soportar, en este caso, una mayor tensión mecánica, por lo que
obras en pergamino con pergamino nuevo, es el
conviene situarlo en ambas caras. Como refuerzos pueden utilizarse papel diferente comportamiento dimensional de
japonés, membrana goldbeaters 'skin o capa hialina 2 15 de pergamino. El uso de ambos pergaminos, lo que produce deformacio-
nes y tensiones.
papel japonés -de un grosor algo superior al tisú (p. e., 12-15 grl m 2)-, puede
Biblioteca Histórica UCM
ser contemplado en zonas exentas de grafía, debido a su falta de transparencia, (Foto J. Tacón)
pudiéndose utilizar un papel de una tonalidad cercana a la del soporte para dis-
minuir el impacto estético; la forma de adhesión debe evitar la humedad exce-
siva, con el uso de adhesivos no acuosos o por ligera humidificación del papel
dad, característica más acentuada generalmente en el pergamino nuevo -el
previamente impregnado con el adhesivo. Los otros refuerzos proteicos pres-
envejecimiento conlleva la pérdida paulatina de higroscopicidad-, provoca
tan una mayor transparencia; excelente en el caso del goldbeaters 'skin y varia-
muy a menudo la deformación del injerto y el documento al cabo del tiempo.
ble, dependiendo de la calidad, en el pergamino rebajado.
La elección del pergamino es el primer asunto a resolver. El nuevo soporte
Tras efectuar las reparaciones debe colocarse peso en la zona tratada para evi-
debe ser de buena calidad y de grosor y tacto similar al original. El método
tar deformaciones.
práctico para la ejecución del injerto cuenta con las siguientes fases:
El uso de cinta autoadhesiva, activada con calor, no puede ser contemplado
debido a los efectos de encogimiento por el calor, ya mencionados, pero las • Calcado, con ayuda de luz transmitida, de la zona perdida sobre el sopor-
cintas auto adhesivas por presión, siempre que sean adecuadas, en documen- te nuevo, por la parte carnosa. Debe ponerse atención a que cada capa del
tos de valor relativo bajo, de forma provisional y a falta de otros medios, pue- injerto -carnosa e hialina- correspondan a la misma del original. En ningún
den ser utilizadas sobre pergamino. momento se actuará con el bisturí sobre el soporte original para modificar la
forma de la zona perdida.
Reintegración de soporte perdido
• Recortado de la superficie del injerto, dejando una pestaña de sujeción de
Cuando sea necesario realizar un lllJerto sobre un soporte de pergamino
ancho variable según las características de la pérdida (si los bordes de la zona
-necesidad basada en los criterios ya señalados- se puede recurrir a diversas
perdida están muy degradados, la pestaña será mayor que si están en buen
técnicas -todas ellas manuales- para su realización, bien a partir de soportes
estado).
celulósicos o con pergamino nuevo. Aunque no existen métodos mecaniza-
dos para la reintegración del pergamino, se han desarrollado técnicas para la • Rebajado de la pestaña, por la zona carnosa, con bisturí u otro medio, has-
ta dejar en esta pestaña sólo la capa hialina (que quedará transparente), la
reintegración de pequeñas pérdidas, a base de pulpas de distinta composi-
ción, en la mesa de succión. cual será la superficie de adhesión del injerto sobre la obra.
• Pegado del injerto, aplicando el adhesivo sobre la pestaña, y colocando
Injertos de pergamino nuevo peso inmediatamente después del pegado. Las colas proteicas -gelatina, cola
La realización de injertos con pergamino nuevo presenta la ventaja de la ade- de pergamino- ofrecen muy buenos resultados, aunque también pueden uti-
cuación a las características mecánicas y estéticas de la obra. Por el contrario, lizarse emulsiones acrílicas o vinílicas -EVA- o mezclas de estas con adhesi-
las variaciones dimensionales del pergamino con las fluctuaciones de hume- vos celulósicos acuosos o almidón -tomando en cuenta las consideraciones
ya tratadas sobre estos adhesivos.
• Para perfeccionar los resultados -en cuanto a resistencia mecánica-, pue-
m Se suele llamar así a la capa del pergamino en el lado exterior de la piel (capa capilar), una vez
den adherirse refuerzos -de goldbeaters 'skin, capa hialina, etc.- por el rever-
eliminados el pelo y la epidermis en la fabricación. La contraria es la capa carnosa (capa reti-
cular). El refuerzo para las reparaciones se prepara eliminando mecánicamente la capa carnosa. so del injerto, en la línea de unión entre éste y el soporte.

194 195
Injertos de papel Una vez conseguido el papel adecuado, las técnicas manuales de ejecución
La reintegración de zonas perdidas en obras de pergamino con injertos de de inj ertos son similares a las ya explicadas para soportes de papel, utilizan-
papel ofrece buenos resultados, tanto en su comportamiento mecánico como do adhesivos adecuados para el pergamino y sin utilizar, claro está, calor para
en su apariencia estética, si se realiza de forma apropiada. Las razones para el la aceleración del secado.
uso del papel pueden fundamentarse, entre otras, en las siguientes razones:
Reintegraciones con pulpa
• Las dificultades para encontrar pergaminos adecuados o la falta de recur- La reintegradora automática de pulpa de papel ha sido utilizada como medio
sos para ello. de fabricación de injertos de papel para obras en pergamino. 217 Para ello, se
• El estado de deterioro del pergamino original, que no soportaría la fluc- calcan y recortan las zonas perdidas sobre hojas de poliéster que luego son
tuación dimensional de un pergamino nuevo. utilizadas como moldes para fabricar los injertos en la reintegradora, con las
• Mayor rapidez en la ejecución de los injertos. fibras adecuadas. Una vez aprestados y secos, los injertos "a medida" se
El aspecto fibroso y mate de los papeles japoneses, generalmente utilizados, adhieren sobre las zonas perdidas correspondientes.
así como su flexibilidad, los hace poco adecuados a la apariencia y compor- La reintegración con pulpa in situ, se efectúa en la mesa de succión, de la
tamiento mecánico del pergamino. Una solución para adecuar estos papeles misma forma que la ya explicada para soportes de papel. En este caso, la hoja
a las características del soporte de la obra consiste en su aprestado generoso de pergamino ha de ser humectada previamente a su colocación sobre la
con almidón, produciendo el secado por presión entre secantes, interpo- superficie de trabajo, aplicando posteriormente la pulpa gota a gota sobre las
partes a reintegrar, que quedan cubiertas por el nuevo material fibroso. Esta
técnica se indica especialmente para zonas perdidas de pequeño tamaño,
ofreciendo resultados más irregulares en la reintegración de zonas más
amplias, y puede ir acompañada del reforzamiento simultáneo con goldbea-
ters' skin o tisú en las zonas debilitadas o como medio de refuerzo de la
adhesión del injerto sobre la obra. Como norma general, en la composición
de las pulpas, indicadas para este proceso, interviene polvo de piel, solo o en
mezclas con fibras celulósicas, junto a un adhesivo aglutinante y colorantes
para entonar cromáticamente el nuevo material. La desventaja que presenta
este método es el mojado que sufre el pergamino en la zona perdida, ya que
todas las preparaciones de pulpa han de aplicarse en medio acuoso.
El uso de papel japonés para la reintegración de hojas en pergamino ofrece resultados satis-
factorios, tanto en resistencia como en estabilidad. Biblioteca Histórica UCM (Foto J. Tacón) El primer método consistió en la distribución de polvo de piel seco, sobre la
zona a reintegrar, que queda adherido a la mesa por efecto de la succión,
aplicando posteriormente con pincel un adhesivo a base de caseína para
niendo previamente un soporte liso -p. e., hollytex®- entre los secantes y el
aglutinar el polvo de piel, formando láminas resistentes. 218
papel aprestado. Este tratamiento confiere al papel una rigidez similar al per-
gamino y permite su satinado -en caso necesario. A menudo es necesario tam-
bién el pegado de varios papeles para conseguir el grosor del pergamino; en ese
217 Wiegel, B.; Wittstatt, B. Restaurierung einer durch Feuchtigkeit stark geschadigten Pergamen-
caso, pueden usarse papeles de distintos tonos para simular las dos caras dife- thandschrift. Preprints from the 9,h International Congress oflADA. Copenhagen, August 15-
renciadas del soporte original. 216 21 , 1999, págs. 57-60. Disponible en: http://palimpsest.stanford.edu/iada/ta99_057 .pdf [24
/1 /2009]
218 Laursen, P. M. Trockene' Pergament - und Papieranfoserung. Maltechnik Restauro 91 , n.O 4.
216 Comunicación personal de Arsenio Sánchez, 1996. 1985, págs. 63-66.

197
Los siguientes métodos publicados contemplaron la mezcla de piel -no curti-
hecho de que los positivos sean artefactos individuales -incluidos o no en un
da- en polvo, fibras celulósicas, cola de pergamino e hidroxietilmetilcelulosa,
álbum-, permite la protección individual con el fin de poder contemplar la
además de aditivos como etanol, isopropanol y fungicida. 219
imagen sin necesidad de tocarla directamente. Pero en los casos que se hagan
Pero una de las preparaciones más evaluadas consiste en la utilización de
necesarias las intervenciones de consolidación, las técnicas de reforzamiento
piel en polvo, que es parcialmente precurtida con formaldehído y mezclada
y reparación de roturas y zonas perdidas no difieren, en su esencia, de las
con carbonato de calcio para dar opacidad a la lámina formada. 220 La can-
válidas para otras obras sobre papel, siempre teniendo en cuenta la pureza de
tidad de formaldehído y de carbonato de calcio determinará la transparen-
los productos, antes aludida, evitar en todo momento la utilización de adhe-
cia u opacidad del nuevo "pergamino reconstituido". 221 Para la tinción de
sivos de base predominantemente acuosa, así como procurar no modificar
esta pulpa se utilizan tintes que no necesitan medio caliente ni modifica-
las características de brillo de la emulsión al entrar en contacto con otras
ción del pH para su fijado. 222
superficies - p. e., Reemay®.
5.4. Consolidación de objetos fotográficos
5. 4.2. Negativos
A continuación se dedicarán unas líneas para tratar, de forma muy básica, el
En el caso de negativos, tanto de soporte plástico como de placas de vidrio,
caso particular de los tratamientos sobre documentos fotográficos, los cuales cons-
los tratamientos se limitan exclusivamente a la limpieza -ya tratada- y a la
tituyen claramente un caso aparte, muy diferenciado, de libros y documentos tra-
confección de montajes que consoliden los objetos sin intervención direc-
dicionales por sus características. Ya se trató sobre las intervenciones de limpieza
ta sobre ellos. Ejemplo de este criterio es el tratamiento sobre placas rotas
superficial en fotografías y ahora se harán algunas consideraciones mínimas acerca
- negativos o placas de linterna- , el cual consiste básicamente en la intro-
de las intervenciones de consolidación y reparaciones en este tipo de objetos, todas
ducción de los fragmentos, una vez limpios, en su ubicación correcta,
ellas marcadas por la gran sensibilidad química que los caracteriza.
entre dos placas de vidrio, sellando el borde del montaje con una cinta
5.4.1. Positivos
Un positivo fotográfico, de emulsión química -a base de plata metálica u
otros elementos- , no puede ser considerado de la misma forma que una obra
impresa sobre papel a la hora de determinar tratamientos de consolidación
del soporte. La condición sensible de las emulsiones limita en gran medida
el uso de humedad y calor al efectuar las intervenciones de consolidación.
Asimismo, los productos y materiales empleados han de ser químicamente
puros, especialmente libres de trazas metálicas, y neutros. En todo caso, el

Tratamiento de consolidación en una placa de lint er na. Las esquinas, rotas y perdidas de vi drio
de la emulsión, fueron sustituidas por capas de papel adecuado, sit uando el conj unto entre dos
219 Bebthy-Kozocsa, 1.; Sipos-Richter, T y Czlabey, G. Report on Parchment Codex Restoration
vid r ios y sellan do los márgenes con cinta Filmoplast®.
Using Parchment and Cellulose Fibre Pulpo ICOM Preprints II, 9th Triennial Meeting, Sydney,
Museo A rqueológico N acional (Foto (armen Fernández)
1987, págs. 641-648 .
220 Wouters, J.; Peckstadt, A.; Watteeuw, L. Leaftasting with dermal tissue preparations: a new
method for repairing fragile parchment, and its application to the Codex Eyckensis. The Paper
Conservator, vol. 19, 1995, págs. 5-22. adhesiva apropiada. Los fragmentos de cristal perdidos son sustituidos por
221 Wouters, J. Nuevas tendencias para evaluar la condición y para la conservación de pergamino y
cuero curtido con taninos vegetales. Terceras jornadas de avances en la restauración del papel. La
piezas de cartón neutro apropiado, de la misma forma que la pérdida de
Vid, Burgos, 22-25 de mayo de 2001. espesor de la placa. El cartón utilizado debe ser apto para la conservación
222 Pataki, A. Toning Reconstituted Parchment. En: Conference Papers, IPC, Toning Materials for de fotografías - de algodón sin reserva alcalina- ; para conseguir el mismo
Conservation, London (2000).
grosor que la placa, pueden utilizarse varios papeles superpuestos - sin

199

pegarlos, sólo sujetos entre las placas de vidrio- hasta conseguir el grosor
apropiado. 223
Una excepción, raramente llevada a cabo debido a su complejidad, es la sus-
titución del soporte, en el caso de negativos inestables, de acetatos o nitrato
de celulosa. El tratamiento consiste en la disolución del soporte plástico
inestable en disolventes orgánicos, quedando la fina emulsión de gelatina
que contiene la sustancia formadora de la imagen, la cual, una vez seca yali-
INTERVENCIONES SOBRE ENCUADERNACIONES
sada puede ser montada entre láminas de poliéster o de vidrio. 224

1. INTRODUCCIÓN

El respeto a la integridad material de la obra obliga a considerar a la encua-


dernación como parte integrante del objeto en sí, no como una entidad ajena al
libro o circunstancial a él. Desde los manuscritos de la antigüedad hasta, por
ejemplo, las primeras ediciones en rústica de los escritores del 27, muchos libros
se han visto despojados de su encuadernación original, a veces con la intención
de enriquecer la obra -vistiéndola con lujo-, a veces para aumentar su resisten-
cia -encuadernación de biblioteca- o simplemente para uniformar el aspecto de
una colección. Muchas descripciones catalográficas de obras históricas incluyen
datos de la encuadernación que no se corresponden con la realidad actual mer-
ced a sus reencuadernaciones en el tiempo. Lo cierto es que, sencillamente, es
más económico y fácil la sustitución de una encuadernación deteriorada que su
restauración, con la circunstancia añadida de que la resistencia de una encua-
dernación restaurada es inferior a la de una de nueva confección. Una solución,
a veces utilizada para conciliar las dos necesidades -conservar la encuadernación
anterior y dotar de una encuadernación nueva, más fuerte- es la confección de
un estuche, en el que se incluye el libro reencuadernado y, en otro departamen-
to independiente, los elementos de la encuadernación antigua -tapas y cubierta,
guardas, cabezadas, nervios, hilo de costura, etc.-, conservándose en el expe-
diente del tratamiento, los gráficos relativos al tipo de costura y otros datos de
la estructura original.
Las intervenciones sobre la encuadernación pueden ser de diversa índole;
hay libros que sólo requieren una intervención sobre la encuadernación -conso-
223 Fernández, Carmen. La conservación y restauración del fondo fotográfico Camps. BMAN Bole-
lidación de la costura, reparaciones en tapas, cubierta, etc.- mientras que otros,
.tÍn del Museo Arqueológico Nacional, tomo XX, 2002, págs. 293-303. Información en: que han sido totalmente desmontados para proceder al tratamiento de sus hojas,
http://man.mcu.es/publicaciones/boletin_deLmuseo.html [24/112009] deben ser reencuadernados conservando la mayor parte posible de los materia-
22' Munson, D . The Pellicular Burlesque. Topics in Photographic Conservation, vol. 7, 1997,
págs. 55-65. les originales de su encuadernación.

200 201
t
2. REQUERlMIENTOS PARA NUEVAS ENCUADERNACIO NES licen materiales estables como pergamino y pieles al alumbre- pero tienen la
En cuanto a las encuadernaciones de nueva confección, el uso futuro del desventaja, un tanto subjetiva, de cierto alejamiento de los cánones clásicos
libro determinará el tipo de encuadernación adecuada. Las encuadernaciones de o habituales en el libro de fondo antiguo.
conservación, sin presencia de adhesivos, son muy adecuadas pero pueden ofre- Pero cuando la presencia de adhesivos se haga necesaria, por optarse por
cer escasa resistencia, sobre todo en ejemplares muy voluminosos, si no son con- modelos de encuadernación más convencionales, se elegirán entre aquellos de
feccionadas con criterios adecuados. En este libro no se tratará sobre la confec- probada estabilidad -celulosas modificadas, almidón, gelatina, emulsión EVA, 226
ción de nuevas encuadernaciones, pero sí se considerarán algunos aspectos etc. En el caso del enlomado es conveniente aislar los pliegues de los cuadernos
fundamentales para asegurar el respeto a la obra y para la buena conservación de de adhesivos dudosos o irreversibles -como emulsiones sintéticas- por medio de
la futura nueva encuadernación. un papel japonés adherido con almidón o interponiendo, durante el cosido,
En primer lugar, hemos de huir de todo lo que suponga cortar las hojas de escartivanas de papel o tela, individuales para cada cuaderno o plegadas en for-
la obra, por muy poco que sea. En este sentido, nos encontramos con la "lim- ma de acordeón.
pieza' de los cortes a base del típico guillotinado. Esta técnica, de supuesto El resto de materiales utilizados deben ser lo suficientemente estables para
embellecimiento del libro, ha ocasionado pérdidas importantes de información asegurar una resistencia adecuada a largo plazo:
-en notas marginales, dimensiones de las hojas, decoraciones en cortes, etc.- al
haber sido utilizada reencuadernado tras reencuadernado. Otra forma de muti- • Papeles de fibras con alto contenido en celulosa, libres de lignina, aprestos
lación se produce al pasar los pliegues de los cuadernos por la guillotina, con el estables y reserva alcalina -p. e., papeles japoneses, de trapos con apresto de
fin de elaborar, sobre el volumen de hojas sueltas al que queda reducida la obra, almidón, de algodón o celulosa química purificada.
un "cosido" a la americana. 225 Esto ha sido alimentado por dos circunstancias • Cartones de celulosa purificada o algodón, aprestos y consolidantes neu-
complementarias: la enorme reducción del tiempo empleado por el encuader- tros y estables, libres de resinas de formaldehído.
nador, que le hace ganar competitividad, y la incapacidad de algunas bibliotecas • Cordeles, hilos y telas de fibras naturales poco lignificadas -lino, algodón,
y coleccionistas para asumir el coste de encuadernaciones de calidad, reducien- cáñamo textil, etc.
do gastos a costa de mutilaciones irreversibles.
En cuanto a los factores que rigen la buena conservación de las obras con A
encuadernaciones nuevas, la ausencia de adhesivos favorece en gran medida la
conservación futura por diversos facrores: Materiales adecuados para encuadernaciones de
conservación: A. Pieles curtidas al alumbre. B. Per-
gamino. C. Cartones neutros de conservación.
A B e
• Se evitan posibles reacciones de envejecimiento de los adhesivos.
Biblioteca Histórica UCM
• Se disminuye el riesgo de infección fúngica en caso de humedades altas. (Foto J. Tacón)
• Evita tensiones, por diferencias de dilatación de los materiales adheridos
entre sí.
• El desmontaje de la obra es inmediato, en caso de inundación o en cual-
quier otra circunstancia que requiera este desmontaje. En cuanto a los materiales de cubiertas, el pergamino ofrece una estabilidad
Estas encuadernaciones de conservación, sin adhesivos, son claramente ven- contrastada -hemos de asegurarnos que se trata de pergamino auténtico y no un
tajosas en cuanto a la conservación futura del volumen -siempre que se uti- curtido con formaldehído. Las pieles, con curtido mineral al cromo, tienen una

22S Este nombre recibe la técnica para unir las hojas sueltas por el lomo mediante adhesivo, sin
226 Tipo de cola blanca a base de copolímero de acetatos de etileno y vinilo. La cola blanca con-
coscuras. Un método rápido pero mucho menos resistente que una coscura de cuadernillos.
vencional es poli (acetato de vinilo) , generalmente más inestable.

202
2°3
estabilidad excelente, pero su comportamiento en las operaciones de encuader- de los nervios -de cordel o piel-, mientras que en otras, los nervios también se
nación no es adecuado -dorado, gofrado , ceñido, etc. Las pieles curtidas al han fragmentado , quedando la tapa suelta. El segundo deterioro recurrente, de
alumbre, son de gran estabilidad siempre que las condiciones de humedad estén las cubiertas de encuadernaciones en piel, se localiza en el lomo y es el resultado
controladas; este tipo de piel está especialmente indicada, por su resistencia, para de la acción de extraer el libro tirando de la cubierta. Este tipo de desperfectos
su uso como núcleo de nervios y cabezadas - soporte de la costura y medio de puede comprender desde pequeñas roturas en la zona de la cofia, hasta la pérdi-
sujeción del cuerpo del libro a las tapas. Respecto a las pieles de curtido vegetal, da total del lomo, afectando de la misma forma a las cabezadas, que en muchas
podemos encontrarnos con calidades de muy diverso comportamiento. El tani- ocasiones se han perdido o se encuentran precariamente sujetas por alguno de sus
no del curtido debe ser completamente hidrolizable y el proceso de curtición enlaces. Por último, es habitual encontrarse también con pérdidas de piel en las
debe ser eminentemente artesanal, respetando los tiempos necesarios en cada puntas -habitualmente acompañadas de la exfoliación del cartón de las tapas en
baño y sin la intervención de productos químicos agresivos en el depilado ni áci- esa zona- y abrasiones, levantamientos y zonas perdidas de la piel en los planos.
dos minerales fuertes en el desencalado. Si adicionalmente a una curtición vege- Como es obvio, estos deterioros fís icos se acentúan en gran medida si la piel se
tal apropiada, se realiza posteriormente un re curtido mineral -al alumbre o cro- encuentra debilitada por deterioro químico o biológico.
mo- , la estabilidad de la piel mejora significativamente. Para una correcta En las encuadernaciones de pergamino es común la pérdida de broches o
evaluación de la calidad de las pieles de curtido vegetal nuevas, desde el punto cintas, la rotura de guardas en la zona del cajo interior y del material de unión
de vista de su conservación, son necesarios varios análisis que deben cumplir los del cuerpo del libro y la cubierta - generalmente la piel usada como núcleo de
siguientes resultados: 227 costura y cabezadas. La cubierta de pergamino suele permanecer bien conserva-
da debido a su resistencia, aunque con sus arrugas y deformaciones característi-
• Temperatura de contracción por encima de 80 oc. cas y un mayor o menor encogimiento.
• Sulfato y nitrato extraíble inferior al 0,1% del peso de la piel. Los deterioros habituales de la estructura de la costura - en cualquier tipo de
• Tanino extraíble del tipo hidrolizable puro. encuadernación- comprenden la rotura de los nervios -núcleo y soporte de la
• Productos de degradación de taninos (p. e., ácido protocatecuico) por deba- costura- , especialmente de aquellos formados por tiras de piel de curtido vege-
jo del 0,1% del total de taninos extraíbles. talo cordeles de fibras lignificadas y la rotura del hilo de la costura, también por
• Ca-curtientes no metálicos diferentes del aluminio. el uso de fibras poco resistentes, quedando el volumen dividido en bloques o
• Ausencia de agentes de emulsión sulfatados o derivados de curtientes gra- cuadernos sueltos.
sos con alto grado de insaturación. En cuanto a otros elementos estructurales, han de mencionarse las roturas de
las tapas de madera - que suele ser la antesala de la rotura de la cubierta en la
3. DETERIOROS COMUNES EN ENCUADERNACIONES misma línea.
Al constituir la primera protección del contenido, la encuadernación es, a su
vez, la que recibe el mayor deterioro físico. El movimiento que implica el uso del
libro provoca el inevitable desgaste que acaba en roturas. El deterioro más común
de las encuadernaciones de piel es la rotura de la cubierta en la zona de unión de La rotura de las tapas de madera de una
encuadernación pone en grave riesgo de
las tapas con el cuerpo de hojas -charnela, cajo- debido al movimiento repetido rotura a la cubierta de piel durante el uso
al abrir y cerrar la tapa. En algunas ocasiones, la tapa permanece unida por medio del libro.
Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón)
227 Wourers, J. N uevas tendencias para evaluar la condición y para la conservación de pergamino y
cuero curtido con taninos vegetales. Terceras jornadas de Avances en la restauración del papel.
La Vid, Burgos, 22-25 de mayo de 2001.

2°4 2°5
:0

4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN -todo el proceso se realiza sobre un cristal de laboratorio limpio. Para la realiza-
ción de un estudio completo es necesaria la extracción de una muestra mayor
La elección entre conservar la encuadernación o confeccionar otra nueva
- 50 mg- que se deja macerar durante una hora en 1 mI de agua. En el caso de
-conservando la original junto a la obra, en el mismo contenedor- dependerá
pieles de curtido vegetal, la simple medición del pH no es capaz de describir la
de varios factores. En algunos casos, el tratamiento dado a las hojas no permite
condición de la piel. Este soporte es de naturaleza ácida y casi siempre dará valo-
la reutilización de la encuadernación debido al aumento de grosor del bloque de
res menores que 4. La medición del pH diferencial -diferencia entre el pH
cuadernos -p. e., larninación-, en este caso lo máximo que se puede conseguir
medido y el obtenido de una muestra diluida 10 veces- ayuda a revelar la pre-
es que la cubierta se corte y se pegue sobre una nueva estructura -en este caso
sencia de ácidos peligrosos cuando este valor es superior a 0,7; pero teniendo en
parece más adecuada la conservación por separado de la encuadernación des-
cuenta el cálculo del error presente en las mediciones, el pH diferencial tampo-
montada. En otros casos, un deterioro químico, biológico o físico importante,
co ofrece una información definitiva. Para una medición más fiable, se ha pro-
puede aconsejar la sustitución -p. e., pieles extremadamente frágiles. En todo
puesto un método que tiene en cuenta la medición del pH en el extracto acuo-
caso, el uso futuro del libro es un factor determinante a la hora de decidir sobre
so así como la concentración de aniones sulfato y nitrato en el mismo extracto;
la conservación integral de una encuadernación débil o la confección de otra
calculando el pH que correspondería si todo el sulfato y el nitrato fueran sus
nueva, más fuerte. Sin embargo, éticamente es muy discutible la sustitución de
correspondientes ácidos -sulfúrico y nítrico- y restándolo al pH medido en el
la encuadernación por motivos exclusivamente estéticos o arbitrarios -sobre
extracto, podremos saber la cantidad de estos ácidos minerales que se encuen-
todo cuando se trata de colecciones de titularidad pública.
tran de forma libre. 228
El valor intrínseco de la encuadernación también determina, en cierto sen-
tido, el criterio a seguir. Como veremos más adelante, existen métodos de inter-
6. DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO
vención que no afectan -o lo hacen mínimamente- a la apariencia estética de la
encuadernación, pero que son laboriosos y, por tanto, reservados para encuader- Los factores que intervienen en la determinación del tratamiento a realizar
naciones valiosas, mientras que a las encuadernaciones más comunes pueden sobre encuadernaciones concretas deberán basarse en los resultados de los análi-
aplicarse reparaciones rápidas pero que, en mayor o menor grado, provocan alte- sis previos y en las características de las encuadernaciones -principalmente su
ración de la apariencia originif. . valor intrínseco. También el tipo de colección y su estado general determina el
Si' tras evaluar un caso concreto se opta por la restauración de la encuader- tipo de intervención en libros individuales. En este sentido, en colecciones gran-
nación, los tratamientos que se apliquen deberán adecuarse a los criterios gene- des y con deterioros físicos importantes en muchos volúmenes, la forma de
rales de intervención, siguiendo los principios de respeto a la integridad, inter- actuación sobre un libro particular podrá ser distinta a la determinada sobre el
vención .mínima, inocuidad de los materiales y procesos, reversibilidad de mismo libro si forma parte de una colección más pequeña o en buen estado
adhesivos y documentación adecuada del tratamiento. general, así como también será distinto el tratamiento determinado para el mis-
mo ejemplar si tiene algún valor especial para su propietario.
5. PRUEBAS y ENSAYOS PREVIOS Descartando ya la decisión sobre la conservación de la encuadernación o su
sustitución, al abordar la determinación del tratamiento sobre encuadernacio-
Las pruebas analíticas que más nos van a ayudar a conocer el estado quími- nes, el dilema se plantea en las intervenciones dirigidas a la consolidación y repa-
co de los materiales de cubierta -piel o pergamino- son: pH, pH diferencial, ración de la estructura del volumen y de su cubierta, donde habrá de determi-
temperatura de contracción y contenido en sulfatos y nitratos extraíbles -todos narse si se realizan sustituciones de elementos, como la costura, cabezadas u
ellos tratados con el resto de pruebas generales en páginas atrás. Para la medición otros elementos estructurales, o bien se efectúa su consolidación, así como el
del pH se propone la recogida de una pequeña muestra de 10 mg en forma de
fibrillas sueltas, sobre las cuales se añade una gota de agua, pudiéndose realizar 228 Wouters, J. Nuevas tendencias para evaluar la condición y para la conservación de pergamino y
la medición -con tiras indicadoras o electrodo de contacto- pasado un minuto cuero curtido con taninos vegetales. Op. cit.

206 2°7
+

tipo de reparaciones a efectuar en tapas y cubierta, optando por métodos rápi- También ha de prestarse atención a las capas de acabado en los materiales de
dos, que modifican en alguna medida la apariencia integral de la encuadernación cubierta. Ciertos colorantes son sensibles a los vapores de amoniaco que, como
-p. e., reparaciones de la cubierta con papel japonés- o métodos más elaborados veremos, interviene en uno de los tratamientos de neutralización de la acidez,
pero que respetan al máximo la estética de los elementos originales -p. e., injer- produciendo virados y desvanecimientos. Otros recubrimientos de acabado
tos de piel bajo la cubierta-, técnicas que se detallarán más adelante. Lo mismo -tanto en pieles, telas y papeles de imitación- están formados por barnices de
cabe decir del resto de intervenciones que componen el tratamiento a determi- piroxilina -nitrato de celulosa-, solubles en alcohol, por lo que la aplicación de
nar: su aplicación o no, y la extensión y características de las mismas depende- alcohol afectaría a estos recubrimientos. Todas estas circunstancias han de ser
rán del valor intrínseco de la encuadernación entre otros factores. evaluadas antes de determinar el tratamiento.
En cuanto a las intervenciones de limpieza, debe distinguirse entre la elimi-
nación de la suciedad libre, de la incrustada (mugre) y de los productos aplica- 7. INTERVENCIONES SOBRE ENCUADERNACIONES DETERIORADAS
dos a lo largo de la historia del ejemplar -ceras, etc.- sobre la superficie de la
En las páginas siguientes trataremos sobre las intervenciones de limpieza,
cubierta, destinados a proteger y flexibilizar la piel, pero que pueden haber sido
estabilización, consolidación y acondicionamiento de encuadernaciones tradi-
perjudiciales a largo plazo. Especial atención hay que tener hacia el uso de pro-
ductos acuosos en los tratamientos sobre piel curtida. Si el agua líquida no es, cionales tanto de pergamino como de piel curtida. Muchos de los procedimien-
como ya vimos, recomendable para intervenciones sobre pergamino, aunque sí tos explicados están extraídos del excelente trabajo: Guidelines for the Conserva-
en forma de vapor -con moderación-, el agua, incluso en forma de vapor, pue- tion o[ Leather and Parchment Bookbindings, una publicación en la red de la
de tener efectos devastadores sobre muchas de las pieles curtidas que presentan Koninklijke Bibliotheek. Las fórmulas de los productos utilizados se encuentran
signos de deterioro químico, produciendo su oscurecimiento, encogimiento y detalladas en el apéndice.
fragilización de forma irreversible. Esto sucede debido a que su estado de dete-
rioro determina que su temperatura de contracción en húmedo sea muy próxi- 71. Limpieza
ma a la temperatura ambiental y, dado que durante la absorción de agua se pro- 71.1. Limpieza de la suciedad libre y poco adherida
duce una ligera subida de la temperatura, esta es suficiente para que se produzca La eliminación de este tipo de suciedad se efectúa con aspiradores adecua-
el colapso fibrilar con los efectos ya mencionados. Por otra parte, las pieles cur- dos, según las consideraciones ya tratadas, utilizando pinceles de distinta
tidas al alumbre, aunque con una temperatura de contracción generalmente más dureza para la remoción de partículas levemente adheridas y para acceder a
elevada debido a su estabilidad química, sin embargo, son sensibles a la hume- rincones difíciles o para la limpieza de superficies delicadas -en este caso con
dad por naturaleza, ya que el alumbre es soluble en agua y los tratamientos en pinceles de pelo suave. El uso de otros métodos más enérgicos, como paños
húmedo pueden desplazar el agente curtiente produciéndose el endurecimiento
de microfibra, bayetas atrapapolvo, etc., presentan el riesgo de provocar
de la piel. Si los distintos análisis previos revelan un buen estado de la piel, y
deterioros en cubiertas degradadas, por lo que sólo se considerarán cuando
tenemos la seguridad de que no se trata de una piel curtida al alumbre, podría
el estado de la superficie lo permita. La limpieza con gomas de borrar pue-
considerarse la intervención de cierto grado de humedad en las diversas opera-
de ser útil en cubiertas de papel, guardas, cortes del libro y, en general, en
ciones de limpieza y reparaciones de la cubierta, siempre realizando pruebas pre-
soportes lisos; pero su utilización sobre pergamino o pieles no se considera-
liminares en zonas poco representativas.
rá salvo casos justificados.
Centrándonos en la determinación de un tratamiento estabilizador, en base
al pH de una piel curtida, ha de tenerse en cuenta que este tipo de soporte es de 71.2. Limpieza de la suciedad adherida
naturaleza ácida, yel pH a partir del cual debe considerarse que hay un peligro Para la limpieza de la suciedad que se encuentra fijada a la superficie de los
es de 3 o menos, máxime si el pH diferencial es superior a 0,7. En el caso del materiales, se hace necesaria la utilización de productos líquidos aplicados con
pergamino, un pH 5 ya indica un deterioro químico llamativo. torundas de algodón -intervención ya tratada anteriormente. Este método no

208 2°9
es aplicable a pieles débiles por deterioro químico, debido al peligro de rotu- producto. Una fórmula indicada para este tipo de pieles es a base de agua,
ras, ni, en general, para superficies muy absorbentes. En todo caso, el algodón carboximetilcelulosa y jabón neutro no iónico. La mezcla se agita hasta con-
deberá estar sólo ligeramente impregnado para que el líquido actúe superfi- seguir una espuma consistente que se aplica sobre la piel y se retira poste-
cialmente y no penetre hacia las capas internas arrastrando con él la suciedad. riormente con algodón, arrastrando consigo la suciedad. 230 El uso en forma
En materiales no sensibles al agua -telas papeles o pieles con recubrimientos de espuma disminuye considerablemente la cantidad de producto aplicado,
impermeabilizantes- , puede utilizarse agua o mezclas de agua y alcohol-eta- de no ser así, aparte del riesgo de mojado de la piel, la introducción de CMC
nol o isopropanol- , comprobando siempre antes la resistencia ante los pro- en la piel provoca su rigidez y aumento de fragilidad.
ductos. No obstante, la mayor parte de materiales más antiguos suelen ser
7 1.3. Limpieza de p roductos grasos superficiales acumulados
sensibles a la humedad.
Los restos acumulados de ceras y otros productos grasos sobre la superficie de
El uso de estos alcoholes puros es efectivo con determinadas clases de sucie-
las cubiertas de piel pueden ser causa de su oscurecimiento y, a largo plazo,
dad adherida - p. e., ennegrecimiento por polución- , pero no suele afectar a
fragilización por oxidación de esos productos. Para la eliminación superficial
la m ugre acum ulada por el tiempo. La adición de amoniaco al isopropanol
de estas sustancias, pueden utilizarse diversos disolventes, siendo más ade-
aumenta su poder limpiador de la suciedad incrustada, pero ya se añade par-
cuados los de naturaleza no polar. La aplicación del disolvente será superfi-
te de componente acuoso. En este sentido, se propone una mezcla de amo-
niaco - del 15% de pureza- al 5% en alcohol. 229 Esta mezcla está indicada
para pieles al alumbre, sensibles al agua, pero podría ser urilizada para otros
tipos de pieles o pergamino, si las pruebas preliminares lo permiten.

Cata de limpieza de una cubierta de piel con torunda de algodón


impregnada en alcohol isopropílico (85%) yagua (15%).
Biblioteca Histórica UCM
Restauraci ón del libro con signatura Una práctica común en algunas colecciones,
BH MEO 1176 ha consistido en la aplicación de cremas de
(foto J. Tacón) ceras coloreadas, que modifican la apariencia
de las decoraciones. En la imagen, limpieza de
la cera superficial con la emulsión indicada en
el apéndice.
Biblioteca Histórica UCM
Para pieles de curtido vegetal que se encuentren en buen estado y, por lo tan- (fotos J. Tacón)

to, admitan cierto grado de humedad en los tratamientos, pueden utilizarse


mezclas más acuosas - y por ende más efectivas contra la suciedad adherida- , cial, con cuidado de no provocar la penetración del disolvente arrastrando
siempre que su forma de aplicación garantice una actuación superficial del estas sustancias hacia el interior del material; el tratamiento por baño de la
cubierta en el disolvente puede provocar una extracción de la grasa natural de
la piel. Cuando la capa de cera es m uy abundante, puede hacerse necesario su
229 Smit, W J. T.; Porck, H . J. (eds.). Guidelines for the Conservation ofLeather and Parchment ablandamiento previo con el disolvente, y la eliminación mecánica, con
Bookbindings. [Edición traducida y revisada de: Richt!ijnen voor de conservering van ¡eren en
perkamenten boekbandenj. Den Haag: Koninklijke Bibliotheek; Arnsterdam: Centraal Labora-
torium voor Onderzoek van Voorwerpen van Kunst en Wetenschap, 1997, 64 pág. Disponi- 230 Smit, W J. T.; Porck, H . J. (Eds.). Guidelines for the Conservation ofLeather and Parchment
ble en: http: //www.kb.nl/cons/leather/index-en.html [23/1/2009] Bookbindings. Op. cir.

210 2II
espátula, de la mayor parte posible de la sustancia reblandecida. Este ablan- La aplicación de disoluciones de lactato o citrato de potasio han sido los tra-
dado puede ser realizado con la técnica del GoreTex® -poniendo en con- tamientos más utilizados para la protección de la piel ante el ataque ácido; pero
tacto un secante impregnado en el disolvente, con la superficie de la cubier- hace ya tiempo que se estableció la poca efectividad de estos productos, 232 que
ta, interponiendo entre ellos una membrana de aquel material- o aplicando habrían de ser aplicados repetidamente para lograr una protección durable y,
una nebulización ultrasónica del disolvente, similar a la utilizada en la con- además, han de ser preparados en disolución acuosa.
solidación de tintas, pero en este caso sólo el disolvente, sin adhesivo. En el caso de una acidez alta, sobre todo si se confirma la presencia de ácidos
Una fórmula propuesta para la limpieza de esta acumulación grasa superfi- minerales fuertes en los resultados de los análisis previos, se indica la neutra-
cial, se compone de una emulsión de petróleo refinado de baja temperatura lización del ácido libre mediante la exposición del material a vapores de amo-
de ebullición -nafta ligera o éter de petróleo- yagua destilada, utilizando niaco. El pH a partir del cual puede determinarse esta intervención es de 3 o
jabón neutro no-iónico como agente emulsionante. La emulsión, de textura menos en el caso de la piel y 5 o menos cuando se trata de pergaminos.
gelatinosa, se aplica con una tela suave en movimientos circulares y sólo Mediante este tratamiento el ácido sulfúrico libre se transforma en sulfato de
actúa superficialmente debido a la volatilidad del disolvente, eliminando la amonio. Para realizar el tratamiento, los libros -o sólo la cubierta en el caso
capa grasa y la suciedad adherida a ella. 231 de desmontaje- son colocados en recipientes estancos en cuyo fondo se ha de
colocar una bandeja con amoniaco líquido. Los libros se sostienen en una
72. Estabilización rejilla a distancia de la superficie líquida. El tiempo indicado para el trata-
El comportamiento autodegradatorio de muchas pieles de curtido vegetal, miento es de 15 minutos en la cámara, dejándolos ventilar durante dos sema-
cuyo pH puede caer hasta valores cercanos a 2 -debido en parte a la absor- nas -preferiblemente en una vitrina extractora- para la eliminación total del
ción de contaminantes del aire-, es un problema importante. La estabiliza- amoniaco residual. 233 El tratamiento con amoníaco, en todo caso, no presta
ción de este fenómeno ha sido motivo de estudio, desarrollándose algunos una protección ante el ácido formado en el futuro; el sulfato de amonio for-
métodos para ello. No obstante, la piel de curtido vegetal -predominante en mado en la neutralización es una "reserva" de aniones sulfato, capaces de for-
las encuadernaciones de piel- es un soporte de naturaleza ácida, y la aplica- mar de nuevo el ácido. Otro posible riesgo del tratamiento es la sobre-expo-
ción de productos alcalinos ocasiona un deterioro aún mayor, por lo que los sición a los vapores, que puede ocasionar que tos materiales soporten valores
productos desacidificadores concebidos para papel deben ser totalmente des- de pH demasiado altos, sobre todo si el grado de humedad de la piel es ele-
cartados para ser aplicados sobre pieles. Además, los productos deben ser apli- vado. Además, algunos colorantes -presentes en los materiales de cubierta o
cados en disoluciones no acuosas por los efectos ya citados del agua sobre las en las páginas impresas- son sensibles al amoniaco. Esta circunstancia ha de
pieles degradadas químicamente. El pH natural del pergamino, por el con- ser convenientemente evaluada antes de determinar la neutralización.
trario, es neutro o ligeramente básico, pero puede acidificarse por factores Un tratamiento complementario al anterior, ya que sí actúa como regulador
externos e internos; en este caso, la introducción de carbonatos alcalinos -de del pH ante la formación de ácido en el futuro, es la aplicación de una solu-
calcio o magnesio- puede ser beneficiosa para su permanencia, siempre que ción de Imidazol, un compuesto que puede prepararse en medio no acuoso
sea llevada a cabo de forma controlada en medio no acuoso. y que posee el doble de efectividad que el citrato potásico. 234 Las ventajas que
Por lo anteriormente expuesto, la necesidad de realizar un tratamiento estabi- ofrece este producto son:
lizador se basa en valores de pH distintos en los casos de cuero de curtido vege-
tal y pergamino. Mientras que en pieles se considera necesario estabilizar a pH
232 Experts Agree Potassium Lactate InefJective. Abbey Newsletter, vol. 8, n.O 5. 1984. Disponible
3-4 o inferior, en pergaminos estos valores se elevan a 5-6 o inferiores. en: http://palimpsest.stanford.edu/byorg/abbey/an/ an081 an08- 51 an08-506.html [2/1/2009]
233 Guidelines for the Conservation of Leather and Parchment Bookbindings. Op. cit.
234 Van Soest, H . y Hallebeek, P. Chemicalsolutions 01problems encountered in the conservation 01
231 Smit, W J. T.; Porck, H . J. (Eds.). Guidelines for the Conservation ofLeather and Parchment old leather. ICOM-CC, 7th Triennial Meeting Copenhagen, 10-14 Sept. 1984, vol. 2, págs.
Bookbindings. Op. cit. 84,18,16-84,18 .18 .

212 21 3
• Se comporta como ácido débil, evitando los peligros de la alta alcalinidad. otro lado, en pieles con alto grado de fragilidad debido a su deterioro químico, los
• Además de actuar como tampón ante el ácido, forma sales insolubles con resultados del tratamiento son muy limitados, recuperándose poca flexibilidad.
iones de hierro y cobre, eventualmente presentes, bloqueando su actividad Otro de los factores sometidos a consideración es el efecto a largo plazo de los pro-
catalizadora de la oxidación -por la cual se forman más ácidos. ductos que permanecen en el interior o en la superficie de los materiales de cubier-
• Al ser una sal higroscópica actúa como humectante, aumentando ligera- ta. La cera de abejas, utilizada en muchas de las formulaciones de mantenimiento
mente la flexibilidad del soporte -de forma similar al efecto ya apuntado de de pieles, es un material inestable que se oscurece y fragiliza a largo plazo, produ-
la urea-, por su mayor contenido en agua. ciendo además la oxidación de los materiales en contacto con ella -esto puede ser
advertido en las viejas gotas de cera presentes sobre las hojas de algunos libros. Los
El Imidazol es soluble en isopropanoI, pero para conseguir una mayor pene- recubrimientos a base de materiales céreos más estables, como la cera microcrista-
tración se propone dispersar las disoluciones en un hidrocarburo alifático. La lina o la cera acrílica, ofrecen una capa superficial, supuestamente protectora, sin
fórmula propuesta en la guía de la KB contiene un 2% de Imidazol, 12% de que intervenga en la flexibilización del material. En todo caso, la capa de cera aís-
isopropanol y 86% de keroseno. La aplicación puede ser realizada con bro- la la superficie de la piel, dificultando la absorción de contaminantes, pero este mis-
cha, siendo necesaria una segunda aplicación tras el secado de la primera, mo aislamiento puede acelerar las reacciones de carácter autodegradatorio al impe-
para lograr resultados aceptables -la aplicación de concentraciones mayores dir la salida de los gases producidos en la descomposición química. La cera acrílica
puede provocar daños por el pH alto de la disolución más concentrada. El es susceptible de ser mezclada con Klucel®G, utilizándose la mezcla como conso-
tratamiento con Imidazol sólo puede ser considerado para pieles con un pH lidante (ver punto siguiente) y recubrimiento. m Otros materiales inadecuados para
inferior a 4, de lo contrario el pH puede subir hacia valores inadecuados. su aplicación en pieles son los aceites de origen vegetal, los cuales, en mayor o
73. Lubrificación de cubiertas de piel y pergamino menor medida se oxidan y acidifican. En resumen, los posibles efectos perniciosos
La aplicación de productos de distinta naturaleza sobre las cubiertas de piel de cada uno de los componentes de estos productos inadecuados son: 236
y, en menor medida, de pergamino, con la finalidad de "nutrir" el soporte, pro- • Los aceites y grasas pueden provocar: aumento de la acidez, oxidación y
tegerlo, flexibilizarlo y mejorar su apariencia -aumentando su brillo-, es una de rigidez, manchas y virados de color, introducirse en materiales adyacentes,
las intervenciones más profusamente aplicadas y, al mismo tiempo, una de las formar superficies pegajosas y aumento del riesgo de deterioro biológico.
más discutidas. Este tratamiento se emplea en las etapas finales de una restaura- • Los aditivos céreos: bloquean la porosidad, aumentan la adhesión del polvo,
ción pero también es concebido como una operación de mantenimiento en modifican la apariencia de la superficie y dificultan tratamientos posteriores.
algunas colecciones. • Los disolventes de las preparaciones pueden: ablandar la piel, disolver y
La aplicación de una capa superficial de uno de estos productos se concibe desplazar las grasas originales y afectar a los acabados superficiales.
como protección ante los productos contaminantes del aire y no interviene en
la mejora -de hecho algunos la empeora- de la flexibilidad a largo plazo del Por todo lo anterior, la determinación de un tratamiento de lubrificación
soporte. Para conseguir una lubrificación efectiva es necesario que el producto sólo debe ser considerada cuando se ha producido un descenso del contenido de
lubricante penetre hacia el interior del soporte, situándose entre sus fibras y dis- la grasa natural de la piel-lo cual, puede ser valorado con pruebas analíticas que,
minuyendo el rozamiento de estas durante el movimiento al utilizar el objeto.
Por tanto, se trata de dos intervenciones bastante distintas: por un lado la de
m St. John, K. Survey 01 Current Methods and Materials Used for the Conservation 01Leather Book-
recubrir la superficie con una película aislante y protectora, y por otro, impreg- bindings. The Book and Paper Group Annual. The American Institute for Conservation of
nar el soporte con un fluido hidratante o lubricante. Historie and Artistic Works, vol. 19, 2000. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/
annual/v 19/bp 19-32.html [25/112009]
La primera discusión que se plantea es la necesidad del tratamiento; sólo deter- 236 McCrady, E; Raphael, T. Leather dressing: to dress or not to dress. Conserve O Gram, n.O 911.
minadas zonas de las cubiertas de las encuadernaciones -la charnela (o cajo) y oca- 1993. Disponible en: http://www.cr.nps.gov/museum/publications/conserveogram/09-0 1.pdf
sionalmente el lomo- experimentan un movimiento durante el uso del libro. Por [6/1/2009]

21 4 21 5
no obstante, requieren una cantidad de muestra significativa-, y sólo para resti- En el caso particular de las pieles con curtido al alumbre, el tratamiento de
tuir los niveles adecuados de grasa para cada caso, huyendo claramente del lubricación se hace innecesario debido al mayor contenido graso de las pieles
sobre-engrasado. Los productos grasos más aceptados para su aplicación sobre con este tipo de curtido. En cuanto al pergamino, además de las consideracio-
las pieles curtidas son el aceite de pata de buey y la lanolina -de hecho en nes ya tratadas en los tratamientos específicos sobre ese soporte, en la guía del
muchas de las formulaciones se incluyen ambos productos- debido a su resis- KB se indica la aplicación de una disolución del 2% de lanolina en keroseno,
tencia a la oxidación. Respecto al aceite de pata de buey, ha de ser puro -algu- previo acondicionamiento del pergamino al 70% de HR.
nos pueden venir mezclados con otroS aceites-; un método para contrastar su La forma de aplicación de cualquiera de las fórmulas arriba mencionadas,
idoneidad es introduciéndolo en el congelador, solidificándose cuando es de baja deberá ser -siempre que sea posible- por el reverso de la cubierta -aunque gene-
calidad. En cuanto a indicadores analíticos que valoren su pureza, el índice de ralmente deben aplicarse por anverso al no ser despegada la piel del cartón o
iodo debe situarse entre 67-81. 237 En todo caso, los beneficios de la aplicación madera de las tapas-, extendiéndolo con brocha -particularmente útiles para
de estos productos lubricantes en las pieles siguen siendo poco claros. ello son las brochas de goma espuma- con una o dos aplicaciones según el caso
Para la aplicación de estos productos, existen fórmulas en forma de emul- particular, y dejando posteriormente ventilarse el disolvente hasta la desapari-
sión, con intervención de agua, o en forma de disolución en disolventes no
ción completa del olor.
acuosos. Tanto para las fórmulas de emulsiones como de disoluciones, los disol-
ventes orgánicos utilizados para la introducción del lubricante hacia el interior 7.4. Consolidación de pieles con deterioro químico avanzado
de las fibras, deben ser de naturaleza no polar y de evaporación lenta, utilizán- El problema de las pieles extremadamente debilitadas por deterioro quími-
dose White Spirit, hexano o keroseno. La penetración del producto lubricante co -red rot- requiere la aplicación de un agente consolidante que retrase la des-
mejora sustancialmente si el soporte a lubricar se acondiciona previamente en integración paulatina de la cubierta. La aplicación de productos acuosos -p. e.,
cámara de humidificación a una humedad relativa del 70% -hasta el equilibrio engrudo-, debe ser totalmente descartada, ya que los efectos de la humedad en
total, lo que puede llevar de 1 a 4 días, según el caso. las pieles con este estado, son muy acusados e irreversibles, en forma de enne-
La aplicación de emulsiones se contempla en pieles en buen estado, que grecimiento y encogimiento. Por ello, estas intervenciones se basan en el uso de
admitan una leve presencia de humedad. Al contener parte de agua, las emul- consolidantes en disolución no acuosa. No obstante, la consolidación de pieles
siones son absorbidas con mayor facilidad, produciéndose una hidratación pulverulentas a menudo conlleva un cambio, mayor o menor, de la apariencia
mayor que en el caso de las disoluciones. Las emulsiones se componen básica- tonal del material; alteración admisible si se considera que, de no efectuarse la
mente de los productos grasos, un agente emulsionante, el disolvente no acuoso consolidación, la piel se encontraría abocada a la pérdida total.
yagua. La fórmula indicada en la guía de la KB para emulsiones contiene acei- La Hidroxipropilcelulosa -Klucel® G- en alcohol es uno de los productos
te de pata de buey, lanolina, detergente neurro no iónico, keroseno yagua, en indicados para este tratamiento. 238 Para la correcta consolidación de las capas inter-
proporciones variables dependiendo del contenido graso deseado. nas, el producto debe poder penetrar, por lo que la concentración no debe ser muy
Las disoluciones sólo están compuestas por las grasas lubricantes y el disol- elevada -0,5 al 1%. Si se requiere consolidar más las capas superficiales, puede
vente, cuyas proporciones también dependen del porcentaje graso a emplear aplicarse posteriormente una segunda capa con una concentración mayor -1 al
(véanse las fórmulas en el apéndice). 2%. El uso de HPC en alcohol isopropílico se considera más adecuado que su apli-
Algunas formulaciones comerciales pueden incluir en su composición otros cación en alcohol etílico, por la mayor polaridad de este, lo cual puede producir
productos como funguicidas -timol-, plastificantes -sorbitol- u otros produc- mayor oscurecimiento y eflorescencias de taninos solubles. 239
tos químicos que actúan como fijador de las grasas sobre las fibras. Otros productos que han sido empleados para esta intervención fueron disolu-
ciones de resinas acrílicas flexibles, como el Pliantex®, producto desaparecido del
237 Van Soest, H . y Hallebeek, P. Chemical solutions ofproblems encountered in the conservation of mercado. Actualmente se indica el uso de poliuretano como último recurso -debi-
old leather. Op. eie. do a su irreversibilidad- para la consolidación de pieles severamente debilitadas. El

216 21 7
poliuretano, o más concretamente los grupos isocianato, reaccionan con los radi-
cales OH de las moléculas de la piel, endureciéndose y formando enlaces latera-
les que aumentan la cohesión entre las fibras . La estructura de este producto plás-
tico -utilizado, entre otras aplicaciones, para la fabricación de pieles sintéticas- Reparación antigua de una encuadernación. Se adhirió un nuevo
lomo de piel similar a la original, sobre la cubierta original e inte-
ofrece buena elasticidad a la piel consolidada. Las consideraciones a tener en grándolo estéticamente mediante decoración gofrada.
cuenta en los tratamientos con este producto son: 240 Biblioteca Histórica UCM
(Foto J. Tacón)
• Se utiliza un poliuretano parcialmente curado (lo que aumenta su viscosi-
dad para permitir su aplicación con brocha) sin diluir o diluido en keroseno
cuando la alta disgregación de la piel así lo aconseje.
• Debido a que la reacción hace descender el contenido graso de la piel, las
encuadernaciones han de ser previamente lubricadas. Se indica para ello un pre- mino sobre las roturas de la cubierta, hasta el uso de telas adheridas o cintas auto-
parado a base de keroseno (88%), lanolina (8%) y aceite de pata de buey (4%). adhesivas -de tela, cinta de embalar, cinta de celofán, etc. Algunas de las repara-
• Si la piel tiene un bajo contenido de humedad, el endurecimiento del ciones con pieles consistían en la superposición de un nuevo lomo -completo o
poliuretano se lleva a cabo a partir de la humedad del aire, produciéndose sólo en la zona de las cofias-, que al mismo tiempo consolidaban la unión de las
una menor consolidación. Para evitar esto, el producto debe ser aplicado a tapas al pegar las bandas del nuevo lomo sobre las tapas de la encuadernación dete-
la piel previamente acondicionada a una HR del 70 ó 7 5% (preacondicio- riorada, cubriendo la zona del cajo con el nuevo material.
namiento también necesario para la correcta lubrificación previa). Las intervenciones de reparación de encuadernaciones pueden ser muy
• Se aplican dos manos del producto con brocha, el eventual exceso de poliu- diversas, dependiendo del tipo de encuadernación, su estado, carácter de la
retano (zonas con brillos) puede ser retirado con un paño seco al día siguien- colección y exigencias en cuanto a las características estéticas de los resultados
te de la aplicación. que se desean obtener. Podemos diferenciar entre los libros que sólo requieren
una intervención sobre la encuadernación, y aquellos que fueron desmontados
75. Consolidación de encuadernaciones para recibir algún tipo de tratamiento sobre su cuerpo de hojas y que posterior-
7 5.1. Introducción mente deben ser reencuadernados conservando, en su caso, la mayor parte de
materiales originales de la antigua encuadernación.
Las intervenciones de consolidación en encuadernaciones, se dirigen a la repa-
Para las encuadernaciones cuyo deterioro se circunscribe a la estructura
ración de los daños mecánicos ocasionados yal reforzamiento de su estructura, con
"externa" - rotura de cajos, de lomo o separación de las tapas-, existen métodos
el fin de permitir un uso seguro. Como ya se dijo, en el pasado fue más habitual
más o menos rápidos de intervención. Pero si el daño se extiende a materiales
la sustitución de la encuadernación que las reparaciones sobre encuadernaciones
estructurales -deterioro de la costura, rotura de nervios, etc. , o se requieren
deterioradas. También se han utilizado, a lo largo de la historia, distintas técnicas
resultados de mayor calidad, debido a un alto valor intrínseco de la encuader-
de reparación más o menos toscas; desde la aplicación de parches de piel o perga-
nación, los métodos son más minuciosos y se precisa de un amplio conocimien-
238 Existen algunas reservas en cuanto a la estabilidad de la HPC, que han de ser valoradas al
to práctico sobre la estructura de las encuadernaciones y la función de cada ele-
determinar este tratamiento. mento. Las soluciones técnicas, que en adelante se detallan, podrán también ser
239 ~alnan, C. Correo electrónico. 4/6/ 1997. en: Primanis, O. Binding repairs fl r special collec- combinadas y las operaciones efectuadas o no según los casos concretos.
ttons at the Harry Ransom H umanities Research Center. The Book and Paper Group Annual.
The Amencan Ins:ltute for Conservation of Historic and Artisric Works, vol. 19, 2000, págs. 7 5 .2 . Adhesivos adecuados
115-121. Dlspomble en: hrtp:llaic.sranford.edu/sg/ bpg/annual/v 19/bp19_30.hrml [11 / 11
2009] Las consideraciones efectuadas en cuanto a la sensibilidad de algunas pieles de
240 Guidelines for rhe Conservarion of Leather and Parchment Bookbindings. Op. cir. las cubiertas a la humedad, condicionan en gran medida el uso de adhesivos

218 21 9
exclusivamente acuosos en las intervenciones sobre encuadernaciones de
estos métodos, en mayor o menor medida, provocan un impacto estético sobre
piel. Cuando una de las dos superficies a unir sea la piel de la cubierta, se
la encuadernación, por lo que su aplicación suele limitarse a encuadernaciones
evitarán los adhesivos de base acuosa, optándose por Klucel® en alcohol iso-
comunes, sin un valor intrínseco alto. Básicamente, estos procedimientos se
propílico o preparaciones de otras celulosas modificadas (Me, MHEC) con
dirigen a la unión de tapas desprendidas y a la reparación de deterioros físicos
bajo contenido en agua. En caso de utilizarse el Klucel®, para procutar
en las cubiertas y guardas, así como, en su caso, a fortalecer la costura en algu-
mayor poder de adhesión y mejorar su homogeneidad, deberá ser preparado
nos cuadernos. En el caso que el lomo de la encuadernación se encuentre des-
en concentraciones relativamente altas (3-4%), añadiendo una pequeña par-
pegado, las reparaciones podrán realizarse por debajo de este, adhiriéndolo
te (5% o menor) de agua o cola de almidón, salvo que un alto grado de dete-
posteriormente sobre las reparaciones. Los métodos que se describirán conso-
rioro químico desaconseje la intervención de esta mínima cantidad de hume-
lidan las encuadernaciones lo suficiente para un uso seguro, permiten la inter-
dad. Para evitar totalmente la intervención de agua, también se puede aplicar
vención sobre un número mayor de ejemplares, debido a su mayor rapidez de
una capa de resina acrílica en disolución sobre la superficie donde va pegada
ejecución, y conservan en mayor medida la estructura original que otras inter-
la piel dejando secar y reactivando posteriormente con disolvente - p. e., ace-
venciones mas profundas. 24 3
tona- para pegar por contacto. 24 1 En cuanto a otras preparaciones hidroal-
cohólicas, la MHEC (Tylose MH 300) al 2% en mezcla de agua (15%) e Reparaciones con papel japonés
isopropanol (85%), puede ser utilizada en pieles con una resistencia a la Esta técnica consiste en la adhesión sobre la piel de tiras de papel japonés
humedad algo mayor. El uso de isopropanol en vez de etanol en estos adhe- con el fin de unir las tapas sueltas al cuerpo del libro, y reintegrar las zonas
sivos se basa la menor polaridad ya aludida. con pérdidas del material de cubierta. Aunque en el método original descri-
Si la piel está en buenas condiciones en cuanto a envejecimiento químico, to por Don Etherington se indica el uso de mezcla de PVA - reversible- y
podrá optarse por adhesivos acuosos pero siempre procurando el menor gra- almidón de arroz, el adhesivo utilizado debería adecuarse al estado de la piel,
do posible de humedad y su escasa penetración hacia las capas interiores de considerando las precauciones ya tratadas. El papel se va pegando capa por
la piel. En este sentido, las emulsiones EVA o acrílicas -p. e., Lascaux capa hasta conseguir el grosor adecuado en las distintas zonas. Para amino-
360HY, que puede mezclarse con el 498HV si se desea menos mordiente- , rar el impacto estético que produce este método de reparación, las zonas
producen un humedecimiento limitado a la superficie -si son aplicadas con cubiertas con el papel japonés pueden reintegrarse cromáticamente para
la consistencia y extensión adecuada-, 242 mientras que el almidón introduce
más agua hacia las capas internas, pudiendo producirse eflorescencia de pro- Las reparaciones de encuadernacio-
ductos solubles, provocando un velo blanquecino. Estos adhesivos sintéticos nes en piel mediante el uso de papel
japonés dan unos resultados total-
tienen un mayor poder de adhesión pero escasa reversibilidad. Su mayor
mente satisfactorios. La entonación
inconveniente radica en lo incierto de su estabilidad a largo plazo, ya que se final del papel puede realizarse con
trata de adhesivos de aparición relativamente reciente. pintura acrílica, en este caso, se apli-
ca el color sobre la última capa de
75.3. Métodos "rápidos" de consolidación de encuadernaciones papel antes de ser adherido.
En este apartado se englobarán algunas de las técnicas utilizadas para la repa- Biblioteca Histórica UCM
ración de encuadernaciones sin necesidad de desmontajes laboriosos. Todos (Fotos Inmaculada Latorre)

241 Progress in leather conservation, Universiry of Texas, Austin. March 12-14, 1997. En: Frede-
ricks, M . Conference Review. WAAC Newsletter, vol. 19 (2), May, 1997. Disponible en:
http: //palimpsest.stanford.edu/waac/wn/wn 19/wn 19-2/wn 19-209 .html [19/ 112009J 243 Primanis, O. Binding repairs flr special collections at the Harry Ransom Humanit~es Resea~ch
Center. The Book and Paper Group Annual. The American Institute for Conservatlon of HIS-
242 En este sentido, la primera capa de adhesivo que se aplica actúa, una vez seca, como barrera
ante la humedad de las sucesivas capas de adhesivo. torie and Artistic Works, vol. 19, 2000, págs. 115-121 . Disponible en: http://aic.stanford.edu
Isg/bpg/annual/v 19/bp19-30.html [11/1 /2009J

220
221
entonarlas con la piel original co n el uso de pintura de base acrílica. 244 El Cabo de cordel do blado so bre sí mismo y cosido al nervio
cajo interior de la tapa -el pliegue de la guarda- también puede ser repara- original. Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 106
do con una tira de papel, en este caso algo más fino para no entorpecer el (Foto Carmen Fernández)
cierre de la tapa. Para lograr una mayor resistencia de la unión entre tapa y (Foto Agustín Ramos)
cuerpo del libro, la tira de papel pegada por el cajo exterior deberá prolon-
garse, volviendo por los contracantos de las tapas, hasta el corte de la guar-
da. En la primera descripción de este método, 245 se hicieron, entre otras, las
siguientes indicaciones:
• Es importante colocar la tira del cajo interior o compensar su grosor con
un cartoncillo antes de completar la reparación del cajo exterior, de lo con-
trario, entorpecerá el cierre de la tapa.
• Si la piel exhibe un alto grado de disgregación por deterioro químico - Red Adición de nuevos nervios para la sujeción
de la cubierta. cosiéndolos a través del cuerpo
Rot- se indica su consolidación previa con Klucel®G para que la piel no
del libro en algunos cuadernos.
"rechace" al papel. Proceso de restauración del libro con signatura BH INC FOA 2694
• Las tiras de papel deberán cortarse con los bordes desfibrados, marcando (Foto Pilar Puerto)
una línea de agua para facilitar la labor. El ancho será variable según el caso
particular. La tira interior será de la altura del libro y la exterior mayor que
esta, con el fin de volverla hasta el comienzo de la guarda.
• Una vez pegada la tira sobre el cajo exterior, ha de dejarse secar antes de
pegar las vueltas.
• Como operación de acabado, se indica un recubrimiento con una ligera
capa de cera acrílica -SC6000.

Enlazado de las tapas con cordeles o cintas


En este caso, deben fijarse cabos de cordel o cintas sobre el lomo del libro, para
enlazar las tapas, fijándolas de nuevo a la estructura de la encuadernación. Reconstrucción del sistema de fijado de tapas con la misma técnica utilizada en la antigua
reencuadernación de este libro: inserción de tiras de piel curtida al alumbre a través
Cuando es necesaria la consolidación de la costura (ver más adelante) se pue- de orificios en los nervios de la costura primitiva. Biblioteca Histórica UCM
den añadir cintas al nuevo cosido que luego servirán para el fijado de las tapas. Proceso de restauració n del libro con signatu ra BH INC FFL 67
En el caso de libros con el lomo de la cubierta despegado - o fácilmente des- (Fotos Carmen Fernández)
montable- existen diferentes técnicas para sujetar el nuevo material de enla-
ce al lomo del cuerpo de hojas. Una de ellas consiste en agujerear con un punzón fino, en la base del cajo hacia el lomo - con el orificio de salida a la
altura del segundo o tercer cuaderno- , introduciendo una lazada de hilo
fuerte que, una vez cerrada introduciendo los cabos por el ojal formado,
244 Durand, S.; Gacquiere, M. Le traitement de conservation des reliures anciennes en cuir ejJectué abrazan el cajo, dejando cabos sueltos para su enlace con las tapas. 246 Otra
avec du paper japonais. Bibliotheque Nationale de France. 2003. Publicado en:
http://www.bnffr/pages/infopro/ conservation/pdf/ papier_japon. pdf [11/1/2009)
245 Etherington, D. Japanese paper hinge repair flr loose boards on leather books. Abbey Newsletter, 246 Espinosa, R.; Barrios P. Joint Tacketing: A Method 01 Board Reatta~hment. T~e Book and Paper
vol. 19, n.O 3, 1995, págs. 48-49. Disponible en: http:// palimpsest.stanford.edu/byorg/abbey Group Annual. The American Institute for Conservation ofHistonc and Arnstlc Works, vol. 10,
/an/an19/an 19-3/an19-305.html [16/1/2009) 1991. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/annual/v10/bp10-08.html[19/1/ 2009)

222 223
Inco rporación de nuevas tapas de cartón enlazando
los nervios o rigi nales y las tapas mediante cosido.
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del li bro co n signatura BH FLL 12 128
(Foto Inmaculada latorre)

e,

?~
(~---- - _':"~ .
opción consiste en enlazar hilos alrededor de los nervios de la costura, en los
dos o tres cuadernos primeros y últimos del cuerpo del libro, dejando cabos - ~"'""- . ""-- lo""
sueltos para el encartonado. Existen diversas técnicas para prolongar un ner- :~~~~
.. ----- -- --- ~~
-
~~~ -
-;. ~ ....::..-_--~- ~ .
vio roto con el fin de restablecer el enlazado con la tapa; en todo caso, con- ~ - -- ~ ~

viene evitar el simple pegado de cordeles - ya que con el uso pueden volver
~
//J,
. ~ _____ I ~-~

a desprenderse- y basarse en enlazados o cosidos anclados en elementos de Técnica de unión de tapas alojando el cordel
la estructura de la encuadernación, que ofrezcan resistencia. de enlace bajo lengüetas practicadas en las
Si la cubierta del lomo no p uede despegarse - p. e., pieles muy finas y con guardas: Una vez consolidada la costura que-
dan los cabos de enlace. Estos cabos se intro-
gran fragilidad- se dificulta la operación de fijar nuevos cordeles. En estos ducen por el canto del cartón por orificios
casos resultará más adecuada la reparación con papel japonés. Una solución que dan a las zonas donde se practican las len-
más segura, pero de mayor impacto en la apariencia de la encuadernación, güetas, que son adheridas de nuevo tras el fija-
do de los cabos. Biblioteca Histórica UCM
es realizar los enlazados del párrafo anterior por encima de la cubierta del
lomo, quedando el cordel a la vista. Proceso de restauración del libro con signatura BH FFL 10833. (Fotos Inmaculada latorre)
Una vez fijados los cabos de sujeción al cuerpo del libro, las tapas pueden
enlazarse practicando previamente los correspondientes orificios o, en su
En este caso, y previamente a efectuar las reparaciones en la cubierta, puede
caso, a través de los orificios del encartonado original; si se realiza un solo
optarse por la consolidación de la costura; reparación que ahorra la realiza-
orificio, los cabos irán pegados sobre la contratapa; si se realizan dos - uno
ción de una costura completamente nueva, conservándose al mismo tiempo
para cada cabo- puede realizarse además un nudo que incrementa la resis-
la costura original, como una evidencia más de la integridad del objeto.
tencia del enlazado. Para evitar ver los cordeles pegados o anudados sobre la
La consolidación consiste básicamente en la realización de una costura
guarda, sin necesidad de un desmontaje laborioso, se puede levantar ésta sólo
nueva, paralela a la original, en los cuadernillos con su costura deteriora-
en la zona del enlazado, junto con algunas capas del cartón, realizando una
da, extendiendo esta costura a 2 ó 3 cuadernos más para una mayor soli-
incisión con el bisturí -en forma de lengüeta- y volviéndola a pegar tras
dez del resultado. Dependiendo del caso concreto, el cosido de refuerzo
efectuarse el enlazado.
puede realizarse sobre los nervios originales, sobre nuevos nervios o cintas,
Consolidación de la costura y cabezadas o bien sin nervios, mediante costura copta. 247 Otra propuesta consiste en
Uno de los deterioros habituales en encuadernaciones que han soportado un
uso habitual, se presenta en la costura de los cuadernos, bien por rotura de
247 Tambien llamada bizantina. Es una costura sin nervios, a base de cadenetas, equiparable a la
los nervios de la costura o por rotura del propio hilo, apareciendo el bloque denominada "rústica fuerte" en: Monje Ayala, M . El arte de la encuadernación. Madrid: Labor.
de hojas fragmentado en varias secciones o con algunos cuadernos sueltos. 1956. Reimpresión por Clan en 2000.

224 225
#

realizar un enlomado con tela, realizando la costura de refuerzo a través de este El proceso consta básicamente de las siguientes operaciones:
nuevo enlomado. 248
• Desmontaje del lomo de la cubierta.
El inconveniente de estas técnicas es el abultamiento de la nueva costura, lo
• Reenlomado del cuerpo del libro con tela dejando las correspondientes
cual, en el caso de pliegos muy finos y abundantes, puede hacer inviable esta
solapas de refuerzo, realizando otro enlomado pero esta vez adhiriendo entre
solución. Debido a esta circunstancia, deben utilizarse hilos de lino sufi-
sí únicamente las solapas de refuerzo, quedando un fuelle en el lomo.
cientemente finos para aminorar en lo posible el abultamiento.
• Realización de la ranura en el canto del cartón por medio de la máquina
En cuanto a la consolidación de cabezadas que se encuentren semi-desprendi-
para ello. La ranura no afecta a los cantos de cabeza y pie, solo al canto
das del cuerpo del libro, una solución consiste en realizar su cosido en algunos
correspondiente al cajo.
puntos con hilo muy fino - p. e., seda- y/o adherir una tira de papel japonés
• El refuerzo del enlomado es cortado, dejando una solapa en relación con
en la parte posterior de la cabezada, uniendo ésta con el cuerpo del libro.
la profundidad de la ranura.
• Se inyecta adhesivo en el interior de la ranura, introduciendo la solapa y
dejando secar con peso. Como final del tratam iento, se puede entonar la par-
Efectos del uso frecuen- te vista de la tela con tintes apropiados o pintura acrílica para adecuar la apa-
te sobre costuras relati-
vamente débiles.
riencia estética de la reparación.
Biblioteca Histórica
En una evaluación de los materiales más adecuados para la realización de esta
UCM
(Fotos J. Tacón) intervención 250 se concluyó que la tela de algodón, aún en gramajes menores,

CONSOLIDACiÓN DE UNA COSTURA CON ADICiÓN DE NUEVO MATERIAL DE ENLACE CON LAS TAPAS

Reenlomado y pegado del refoerzo en el interior del cartón


Estado inicial, con fragmentación
Para la ejecución de esta técnica es necesario el desmontaje del lomo de la
de los nervios.
cubierta - o quizá ya se encuentre desprendido o perdido- , para proceder al
reenlomado del libro con tela, dejando unas solapas de refuerzo para su unión
con las tapas. En este caso, las solapas de refuerzo se pegarán en el interior del
Reforzamiento de la costura de los
cartón, para lo cual habremos de exfoliarlo en dos para introducir y adherir cuadernos adyacentes a la rotura
la solapa de unión . Existen máquinas diseñadas específicamente para este tra- de los nervios, añadiendo tiras de piel al
tamiento, que realizan una ranura longitudinal en el canto de la tapa por la alumbre como medio de fijación a las tapas.

que se introducirá y adherirá la correspondiente solapa de refuerzo. Este


método parcialmente mecanizado, cuya denominación original es board slot-
ting, fue ideado por Christopher Clarkson, 249 y es utilizado en ocasiones para Detalle.
Biblioteca Histórica UCM
tratamientos sistemáticos de consolidación en un gran número de ejemplares. Proceso de restauración del libro con signatura BH DER 3074
(Fotos Pilar Puerto)

248 Primanis, O . Binding repairs flr speciaL coLLections at the Harry Ransom Humanities Research
Center. Op. cit. 250 Zimmern, F. Board SLotting: A Machine-Supported Book Conserv~tion Met~od. .The Book an.d
249 Clarkson, C. Board sLotting: a new technique flr re-attaching bookboards. En: Fairbrass, S. (Ed.) Paper Group Annual. The American Insriture for Conservanon of HIstorIC and Arnsnc
Conference papers, Manchesrer, 1992. Leigh, Insrirure of Paper Conservarion, 1992, págs. Works, vol. 19, 2000. Disponible en: hrrp://aic.sranford.edu/sg/bpg/annual/v19/bp19-
158-164. 25 .hrml [21/1/2009]

226 227
ofrece más resistencia al plegado que el lino; el almidón ofrece menos resis- se, al establecer el tratamiento, la admisibilidad o no de estas modificacio-
tencia que otros adhesivos como emulsiones de PVA o gelatina, pero mejores nes estructurales.
resultados prácticos al no secarse prematuramente durante las operaciones. En esta ocasión, el estado de la encuadernación determinará el alcance del
desmontaje y el tipo de intervención. Por ejemplo, una encuadernación con
7. 5.4. Consolidación integral de encuadernaciones desperfectos en la cubierta, pero con los demás elementos de su estructura
en buen estado -costura, cabezadas, etc.- , sólo requeriría el desmontaje de
Introducción
la cubierta en los alrededores de la zona afectada con el fin de adherir bajo
Hemos denominado así al método de restauración de encuadernaciones que,
esta, un refuerzo o un injerto de nuevo material; mientras que, si los nervios
con intervenciones más laboriosas que en los métodos antes descritos, con-
de la costura se han fragmentado , y ha de rehacerse la costura en su totali-
siste en el desmontaje de los elementos necesarios con el fin de consolidar o
dad, el desmontaje ha de ser completo.
sustituir aquellos que se han deteriorado y no contribuyen con su función
Las operaciones que se describirán a continuación corresponden a un trata-
en la estructura de la encuadernación, volviéndose a realizar posteriormente
miento completo, pero las intervenciones pueden ser aplicadas o no depen-
el montaje. Este tipo de tratamiento se caracteriza por su menor impacto
diendo de las características y estado de la encuadernación y de los resulta-
visual, ya que el material de refuerzo se sitúa bajo los materiales originales
dos requeridos. El mismo procedimiento de trabajo se urilizará cuando el libro
-cubierta y guardas- , lo que redunda en una modificación mínima de los
ha sido desmontado para la realización de tratamientos sobre sus hojas -p. e.,
atributos estéticos. Otra característica de este tipo de intervención es su labo-
lavado- , y se determinó la reutilización de la encuadernación original.
riosidad, lo cual reduce su aplicación a un número limitado de ejemplares.
Aunque el fratamiento integral de encuadernaciones modifica en menor Desmontaje
medida las características externas de las encuadernaciones, a nivel interno Aunque el desmontaje de encuadernaciones ya fue abordado al tratar sobre
algunos de los elementos estructurales sufren una modificación; por ejem- el desmontaje de libros para la aplicación de tratamientos sobre sus hojas, se
plo: las cabezadas cosidas se conservarán, pero no formando parte de la repetirán algunas consideraciones básicas de las operaciones implicadas.
estructura en el caso de determinarse la sustitución de la costura; los refuer-
Despegado de guardas y refuerzos de la contratapa
zos del lomo generalmente serán sustituidos e incluso podrían incluirse
Las guardas y refuerzos podrán despegarse mediante humectación a base de
refuerzos de la unión de tapas y cuerpo del libro no presentes en la estruc-
geles acuosos, como Laponite® RD o similar. La presencia de otros adhesi-
tura original, pero estos nuevos añadidos siempre permanecerán ocultos en
vos - p. e., reparaciones inadecuadas- podrá exigir el uso de disolventes para
la estructura interna del volumen; no obstante, siempre habrá que valorar-
el despegado (véase: despegado de soportes, más atrás).

Desmontaje de herrajes
Una vez quitadas las guardas de ambas contratapas para desmontar los herra-
jes -siempre que sea necesaria esta operación, por ejemplo si se determina la
sustitución de las tapas de madera o cartón- , se desdoblarán o cortarán los
remaches de sujeción o, en su caso, se desdoblan las patillas para extraer los
elementos metálicos. Siempre que deba apalancarse se protegerá la zona de
contacto con espátula.

Reintegr ación de las zonas perdidas de piel de una encuadernación mediante Desmontaje de la cubierta
injer tos de piel bajo la cubier ta. Biblioteca Históri ca UCM El desmontaje de la cubierta - separación entre el material de cubierta (p. e.,
Proceso de restauración del libro con signatura BH FLL 30454. (Fotos (armen Fernández)
piel) y las tapas- sólo se contemplará en el caso de determinarse la sustitución

228 229
tada por el lomo. El desmontaje se realiza mediante el seccionado de los hilos
Una vez desenlazados los soportes de la costura y de enlace en las proximidades de la cadeneta de la costura. Si se trata de cabe-
despegado el lomo, pueden separarse cuerpo del zadas pegadas, simplemente se despegarán de la forma adecuada -mecánica-
libro y tapas unidas por la cubierta.
mente o con el uso de un gel humectante. Una vez desmontadas, se conser-
Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 89 van convenientemente etiquetadas hasta su montaje posterior.
(Foto Minako Wada)
Desmontaje de cuadernos
Los cuadernos deberán ser desmontados si se determina la realización de una
costura nueva. Previamente al desmontaje debe medirse el lomo para conse-
de las tapas por encontrarse con un deterioro avanzado -p. e., por hongos- guir la misma medida tras la nueva costura, con el fin de que la cubierta
dándose generalmente la circunstancia en estos casos, de que el adhesivo ha vuelva a encajar en el cuerpo del libro. El proceso de desmontaje seguirá las
perdido su poder de cohesión. En todo caso, el despegado ha de hacerse por indicaciones ya realizadas, salvo el desmontaje en húmedo de los bifolios
medios exclusivamente mecánicos -con espátulas, bisturí, etc.- sin interven- exteriores. En este sentido, si no se realiza el lavado de todas las hojas, las que
ción de humedad, siendo más adecuado en las zonas conflictivas arrancar par- se sumergen para el desmontaje presentarían un tono más claro que el resto;
te del cartón adherido a la cubierta, rebajando posteriormente con bisturí u en este caso, el desmontaje se concibe únicamente para la realización de una
otros medios abrasivos este cartón. De la misma forma, si la cubierta debe ser nueva costura. Por ello, los libros que presenten en el lomo un adhesivo que
despegada alrededor de una zona concreta -p. e., para realizar un injerto bajo penetró entre los cuadernos pueden sufrir la rotura de los bifolios exteriores
ella- también se utilizarán medios mecánicos para ello. Lo más habitual es en el desmontaje. Esta circunstancia puede ser solventada, según el caso con-
desmontar cubierta y tapas unidas, para lo cual han de soltarse los enlaces de creto, de las maneras siguientes:
nervios y, en su caso, cabezadas, de las tapas conservando la mayor cantidad
• Mediante la reparación posterior de los pliegues rotos.
posible de material de enlace y despegar, en caso necesario, la cubierta y el
bloque de hojas en la parte del lomo, de forma mecánica (en seco). • Realizando el nuevo cosido, una vez retirados los restos del cosido anterior,
con el bloque compacto de cuadernos unidos por el adhesivo del enlomado
Despegado de refuerzos adheridos al lomo (ver más adelante).
En caso necesario, los refuerzos adheridos al lomo, así como la cola del enlo- • Optando por no desmontar los cuadernos, realizando una consolidación
mado, pueden ser retirados con espátula, reblandeciendo previamente con de la costura.
geles acuosos -Laponite, engrudo, etc. Para eliminar capas de adhesivos
como "cola blanca" u otros sintéticos, pueden reblandecerse con disolventes Consolidación de la costura o confección de una nueva
y/o con el uso de aire caliente a temperatura controlada, retirando con espá- Dependiendo del estado de la costura original y demás características del
tula -mejor con recubrimiento de teflón- el adhesivo reblandecido. libro y su uso futuro, puede optarse por la consolidación de la costura en los
términos explicados, o bien por la ejecución de una costura totalmente nue-
Desmontaje de cabezadas
va con las mismas técnicas que la costura que se reemplaza. Esto depende en
Las cabezadas sólo deberán ser desmontadas si se determinó la sustitución
gran medida del estado de los soportes de la costura -nervios-; si son de piel
íntegra de la costura. En el caso de optarse por una consolidación del cosido
y se encuentran fragmentados y/o demasiado quebradizos puede ser necesa-
-en los términos previamente explicados- el desmontaje de la cabezada no
ria su sustitución. Si están en buen estado, se podría consolidar la costura
será necesario. Antes de proceder a su desmontaj e, las cabezadas han de ser
sobre los nervios originales. La confección de una nueva costura es, obvia-
consolidadas con el fin de que no se deshagan al ser manipuladas. Para ello se
mente obligada en el caso de libros que fueron desmontados por completo
aplica un adhesivo adecuado por el interior -en la zona posteriormente ocul-
para realizar tratamientos sobre sus hojas; para ello, el primer paso consiste en

23°
23 1
formar de nuevo los cuadernos con los bifolios correspondientes ya con las Curvatura del lomo y marcado de cajos
intervenciones de limpieza, estabilización y consolidación finalizadas. El ple- Una vez conseguido el cosido adecuado o consolidada la costura original, las
gado de los cuadernos debe resultar en un perfecto ajuste de los bifolios, lo operaciones siguientes se dirigen a dar al lomo una curvatura similar a la que
cual se consigue plegando uno a uno desde el central al exterior; el plegado conservaba antes de remodelar la costura, pasando posteriormente a formar
inicial debe ser suave, no se presionará el pliegue -con plegadera o con los los cajos, siempre que el tipo de encuadernación requiera este elemento
dedos- hasta que todos los bifolios del cuaderno hayan sido ajustados, -algunas encuadernaciones, como las de pergamino flexible, entre otras, no
haciendo coincidir los orificios de la costura. presentan cajo. Antes de golpear el lomo con el martillo, se intentará darle
Una vez plegados y ordenados todos los cuadernos, el volumen de la obra en la forma cóncava exclusivamente con las manos, empujando hacia la delan-
el caso de haber sido lavada -debido a las irregularidades de la superficie, por tera los cuadernos de los extremos mientras se sujetan por el corte delantero
el secado al aire- es muy abultado y debe prensarse. El prensado debe ser los cuadernos centrales. En caso necesario se darán golpes muy suaves de
también progresivo; en primer lugar bastará con un peso, que irá aumen- martillo para forzar la curvatura. Para las operaciones siguientes, se introdu-
tándose paulatinamente, hasta finalizar, en caso necesario, con presión sua- cirá el libro en la prensa de cajos 251 situando las pletinas sobre la línea de for-
ve en prensa de satinar. Cuando la estructura original de la encuadernación mación del cajo. Para formar el cajo, y antes de aplicar adhesivo alguno, se
presente guardas y hojas de respeto cosidas, éstas serán incorporadas en su
forma original al bloque de cuadernos una vez consolidadas o, en su caso, se
añadirán nuevas si se encontraban perdidas.
Al realizarse el nuevo cosido -se hayan tratado las hojas o no-, el uso de los Marcado del cajo en prensa.
mismos orificios de la costura original, así como un material adecuado para Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauración del libro con signatura
los nervios, dobles o simples -que abulten lo mismo que los antiguos-, BH MSS 1096

resultará en una modificación mínima de las características de la encuader- (Foto Agustín Ramos)
nación. En el caso de costuras alla greca se utilizarán también, si es posible,
las mismas serraduras para alojar los cordeles. El diagrama de la costura rea-
lizado durante el desmontaje servirá para la reproducción de la técnica en la
nueva costura -a la española (punto seguido), o cosiendo dos o más pliegos
en cada pasada del hilo (punto alterno). Ha de vigilarse estrechamente el intentarán desplazar los cuadernos de los extremos con los dedos o con la
abultamiento de la costura, que debe ser regulado sentando ésta durante el ayuda de una plegadera, para comenzar a formar el escalón. A continuación
cosido y utilizando el grosor de hilo apropiado. Tras el cosido, la medida se aplica una capa de almidón y se adhiere al mismo tiempo un tisú fino -esta
tomada al lomo antes del desmontaje debe coincidir o ser, en todo caso, algo primera capa aislará de los adhesivos más fuertes que se aplicarán posterior-
mayor que el grueso del lomo tras el nuevo cosido. Si el abultamiento es exce- mente-; una vez seca esta primera capa, se podrá insistir -ya con golpes sua-
sivo, en costuras con cordeles hendidos, puede sentarse la costura golpeándo- ves de martillo- en la formación del cajo. A continuación puede aplicarse una
capa de un adhesivo más consistente y flexible -como emulsión EVA o cola
la suavemente con el martillo y estirando los cordeles; pero en costuras con
fuerte- 252 y una vez seco -casi seco, aún flexible si se opta por la cola fuerte-,
nervios naturales, el sentado es muy dificultoso y en algunas ocasiones no
quedará más opción que rehacer la costura con hilo más fino.
Los materiales utilizados para el nuevo cosido deben ser resistentes a largo 251 Conviene utilizar chillas para evitar el marcado de las pletinas de la prensa sobre el libro.
252 Por este nombre se conoce a la cola tradicional, de origen proteinico -gelatina- , usada en
plazo; pieles curtidas al alumbre o al cromo, en el caso de nervios de piel, y encuadernación y ebanistería hasta la aparición de las colas sintéticas. Se produce a partir de
cordelería e hilatura de buena calidad -de lino o algodón- tanto para el hilo cartílagos y también recibe el nombre de "cola de carpintero" o "cola de cartílagos" . Véase el
de costura como para los nervios de este material. apéndice de esta obra.

23 2 233
insistir de nuevo en la formación de los cajos con el martillo, pero siempre
con golpes suaves. La aplicación de estos adhesivos se haría sólo en libros que
requieren un cajo pronunciado. En los que no requieran la formación del Las solapas de refue rzo pueden proceder
cajo, la capa de almidón y el papel quedarían como todo enlomado. del enlomado (papel blanco) o de elemen-
tos del último pliego cosido, en este caso,
Fijado de las cabezadas una hoja de respeto (papel ahuesado).
Biblioteca Histórica UCM
Si se desmontaron las cabezadas para la sustitución de la costura, éstas han
Proceso de restauración del libro con signatura
de ser fijadas de nuevo en su posición para conservar las características de la BH MSS 1096

encuadernación. Si las cabezadas eran pegadas, simplemente se realizará la (Foto Agustín Ramos)

nueva adhesión. Si, como es lo más habitual en encuadernaciones de fondo


antiguo, se trata de cabezadas cosidas, la solución habitual consiste en el
pegado de los antiguos hilos de enlace sobre el lomo, consolidando poste-
- tras la formación de cajos y montaje de las cabezadas. El material más ade-
riormente esta unión con papel japonés. En algunas ocasiones puede inten-
cuado para este elemento es la tela fina de lino o algodón, aunque el papel
tarse la restauración de los enlaces, empalmando nuevos cabos en cada hilo
japonés también ofrece buena resistencia. Otra opción radica en material de
de enlace y anudándolos en la parte posterior del lomo, aunque esta opera-
poliéster no-tejido (Reemay® o similar) que ofrece mayor resistencia, si bien
ción es complicada.
los materiales anteriores pueden ser adheridos con almidón - puro o con adi-
Enlomado y refuerzos de la unión de tapas y cuerpo del libro ción de adhesivos más fuertes- , el soporte sintético debe ser adherido con
Existen dos tipos de refuerzos de la unión de las tapas con el bloque de hojas; colas fuertes - emulsiones acrílicas o vinílicas. El refuerzo debe cubrir la par-
por un lado las solapas que proceden de las hojas de respeto - las cuales pue- te trasera de las cabezadas y deben practicarse h uecos para salvar los nervios
den ser reforzadas con tela si se requiere mayor resistencia- y por otro lado, -en el caso de cosidos con nervios naturales- , u orificios para la salida de los
el material de refuerzo adherido al lomo dejando solapas de refuerzo que, al cordeles - en cosido con cordeles hendidos. Las solapas de refuerzo que pos-
igual que las escartivanas anteriores, son posteriormente pegadas en la con- teriormente van pegadas a las contratapas, cuyas esquinas suelen ser cortadas
tratapa. En el último caso, el refuerzo del lomo debe ser pegado en esta fase en ángulo, podrán ser de un ancho aproximado de 1/5 del ancho de la tapa.
Este tipo de refuerzo sustituye al enlomado original -generalmente tiras de
pergamino, papel o tela- que una vez desmontados se conservan en el expe-
diente del tratamiento o incluido en un departamento del estuche confec-
cionado para la obra, aunque también pueden ser reincorporados a la estruc-
tura tras su consolidación. En todo caso, los demás sistemas de refuerzo de
la estructura original -solapas de las hojas de respeto, etc.- se respetarán,
adhiriéndolos posteriormente, en su caso, sobre el refuerzo de tela, antes des-
crito, en las contratapas.

Intervenciones sobre las tapas


Las operaciones sobre las tapas incluyen su consolidación - especialmente en
Pegado de un refuerzo en el lomo dejando solapas de refuerzo. Las solapas se adherirán sobre tapas de cartón que se encuentran exfoliadas- , reparación de roturas y reinte-
las tapas o contratapas reforzando la unión entre estas y el cuerpo del libro.
Biblioteca Histórica UCM gración del material perdido. Para la realización de estas operaciones, el mate-
Proceso de restauración del libro con signatura BH MSS 1096. (Fotos Agustín Ramos) rial de cubierta ha de ser despegado para dejar a la vista la zona de la tapa a
intervenir; no obstante, como veremos, ciertas operaciones de consolidación

234
235
pueden realizarse inyectando adhesivo a través de la cubierta. En los casos de
deterioro avanzado -químico o biológico- la sustitución de las tapas -de
madera o cartón- debe ser evaluada. Reparación antígua sobre la rotura de la
tapa de madera de una encuadernación. Se
Consolidación de las tapas de cartón realizó adhiriendo una banda de pergamino
La pérdida de resistencia de las tapas de cartón, salvo deterioro biológico, se como refuerzo de la rotura.
debe principalmente a la exfoliación del cartón por causas mecánicas; dete- Biblioteca Histórica UCM
(Folo J. Tacón)
rioro habitual en las puntas y los cantos. La forma de consolidación consis-
te en la aplicación de un adhesivo entre las capas exfoliadas para conseguir
su cohesión. Para evitar la humidificación del material de cubierta, en el caso
de no haber sido desmontada, es preferible la utilización de adhesivos en
evitará los riesgos de humedecer la cubierta en caso de no haber sido des-
base alcohólica o bien de aquellos que transmitan poca humedad, como
montada y acelerará el secado. El método práctico para la reintegración del
emulsiones acrílicas o vinílicas (EVA). La consolidación del cartón en pun-
cartón con pasta de papel, sería:
tas y cantos -sin desmontaje de la cubierta- también puede ser realizada
mediante inyectado de Klucel® en isopropanol del 1 al 3%; la jeringa a uti- • Despegar la cubierta del cartón en la zona circundante al área a reintegrar
lizar debe estar provista de una cánula relativamente gruesa y flexible, que (p. e., las puntas).
debe ser introducida lo más dentro posible, inyectando el adhesivo al mismo • Colocar la tapa a reintegrar en plano, con la cubierta de piel, en su caso,
tiempo que se extrae, para una mejor distribución. Posteriormente se pre- hacia abajo.
siona para extraer el adhesivo sobrante, que debe ser limpiado, colocando • Aislar cubierta y cartón con una lámina de papel siliconado entre ambas.
posteriormente peso hasta el secado completo. • Extender la pasta de papel con espátula sobre la zona a reintegrar, consi-
guiendo un grosor algo mayor que el cartón.
Reparación de roturas en tapas de cartón • Colocar encima un soporte antiadherente -Reemay® o similar- y secan-
Otro de los desperfectos que pueden encontrarse en las tapas de cartón, es su tes, manteniendo entre tableros y peso hasta el secado completo.
quebrado por causas accidentales o uso inadecuado. La introducción de un • Retocar la forma de la zona añadida con bisturí y espátulas abrasivas.
adhesivo en la grieta y el reforzamiento final con una tira de papel japonés
Reparaciones en tapas de madera
grueso sobre la zona de la rotura -reparación que quedará bajo la guarda-,
La rotura de las tapas de madera, de forma longitudinal a la fibra, es un dete-
podrá devolver a la tapa la consistencia adecuada. Nuevamente, el uso de adhe-
rioro común en las encuadernaciones con este material en las tapas. La solu-
sivos acuosos presenta el riesgo de provocar oscurecimiento en las cubiertas de
ción, comúnmente indicada para su reparación, consiste en incrustar piezas
piel, por lo que, de no haber sido desmontada la cubierta, se utilizarán prefe-
de refuerzo, en forma de mariposa -o doble cola de milano- transversalmen-
rentemente adhesivos no acuosos o que transmitan poca humedad.
te a la rotura, adheridas con un producto fuerte como emulsiones de EVA.
Reintegración de pérdidas en tapas de cartón Otra solución más simple, pero sólo aplicable a roturas que ajusten bien, en
En puntas muy desgastadas, a veces es necesario determinar la reintegración tapas relativamente ligeras, es el pegado de la rotura con adhesivos del tipo
del material perdido. Para ello existen diversas alternativas; pueden realizar- anterior, reforzando posteriormente la unión con una tira de tela fina o papel
se injertos a bisel con un cartón neutro de grosor adecuado, o bien -siempre japonés fuerte -por las dos caras en caso de desmontaje de la cubierta. Esta
que la zona a reintegrar sea pequeña-, preparar pasta de papel a base de reparación puede ser suficiente en caso de uso controlado del libro.
fibras celulósicas -p. e., lijando un cartón neutro- y un adhesivo. El uso de Cuando la tapa de madera presenta pérdidas, se puede realizar una reinte-
adhesivo con base alcohólica o hidro alcohólica de poco contenido en agua gración a base de injertos tallados con la forma de la pérdida, y unidos con

237
Si se determ ina la sustitución de las tapas de cartón, debe hacerse uso de cartón de co nserva-
Las piezas de doble cola de milano, de madera o cartón compacto, ayudan a asegurar las rein- ción de igual grosor e idéntica forma a la tapa original. Biblioteca Histórica UC M (Fotos J. Tacón)
tegraciones de superficie perdida en tapas de madera. En este caso se completó la tapa con car-
tón neutro compacto.
Biblioteca Histó rica UCM (Fotos Agustín Ramos)
da o algodón, libre de lignina, con adhesivos estables y, eventualmente, con
reserva alcalina. Las dimensiones y forma de las nuevas tapas se ajustarán
piezas de refuerzo, retocando la grieta de la junta con pasta de papel. Las pie- idénticamente a las de las originales, realizando también todos los elementos
zas de injerto pueden ser bien de madera estable o bien de cartón neutro labrados de las antiguas tapas en la misma disposición - las gracias, orificios
compacto, superponiendo en caso necesario varias capas de cartón. En el de enlace de los nervios, etc.- , procurando un ajuste perfecto de la cubierta.
caso de pérdidas más pequeñas en las puntas, puede reintegrarse con pasta En el caso de que las tapas originales sean de madera y se determine su sus-
de papel, como en el caso de las tapas de cartón pero utilizando adhesivos titución -p. e., ataque severo de xilófagos- , las alternativas que se presentan,
más fuertes. Otra posibilidad es el uso de masilla Epoxi para la reintegración sus ventajas e inconvenientes son:
de puntas, modelando y posteriormente tallando - con medios abrasivos- la
Sustitución por nuevas tapas de madera
forma correcta.
La madera se ajustará más a las características originales de la encuaderna-
ción, pero presenta los inconvenientes de producción de gases ácidos y oxi-
Reintegración de puntas deterio- dantes y de su alabeamiento, ambas circunstancias potenciadas cuanto más
radas en tapas de madera con
masilla para modelado a base de
joven sea la madera. Por ello, en el caso de determinarse la sustitución por
pasta de papel con cargas minera- tapas de madera, ha de escogerse ésta cuidadosamente entre los tipos más
les. Se modelan con exceso de estables y totalmente curadas. Los productos de madera aglomerada o con-
volumen ajustando su forma, una
tracaladas no son adecuados debido a las resinas de formaldehído utilizadas
vez seca, con abrasivos.
Biblioteca Histórica UCM para su fabricación, que pueden ocasionar a largo plazo reacciones de degra-
(Fotos J. Tacón) dación de los materiales. Existen en el mercado aglomerados de madera
libres de formaldehído que, en todo caso, de ser usados para nuevas tapas,
han de ser aislados del material de cubierta y guardas por medio de hojas de
Sustitución de las tapas
cartón neutro adherido, previendo el grosor total de la tapa.
La sustitución de las tapas por otras nuevas podría considerarse en los casos
que las tapas originales presenten un alto grado de deterioto -químico o bio- Sustitución por laminados de cartón neutro
lógico- y el desmontaje de la cubierta no presente riesgos para esta. El mate- La otra posibilidad consiste en construir la nueva tapa con cartones neutros
rial adecuado para las nuevas tapas es el cartón neutro de celulosa purifica- compactos de alta densidad, pegando varios de ellos hasta conseguir el grosor

239
adecuado. La ventaja de esta opción es la gran estabilidad e inocuidad del
material, con el inconveniente de presentar una rigidez algo menor que la Las vendas elásticas son muy útiles para
madera. El adhesivo utilizado para la adhesión entre las láminas de cartón debe mantener ceñida la piel del lomo durante
el secado del adhesivo.
ser adecuado -p. e., emulsión EVA. Puede conseguirse una mayor rigidez del Biblioteca Histórica UCM
laminado si la dirección de fibra de las láminas se coloca de forma cruzada. Proceso de restauración del libro con signatura
BH MSS 106
Montaj e de las tap as (Foto (armen Fernández)
La siguiente intervención, una vez reparado el cuerpo del libro, sería el monta-
je de las tapas. Nos encontramos con dos casos diferenciados: el montaje de las
tapas individuales - bien de las originales o bien nuevas tapas si se determinó su mentos del enlomado deben estar previamente terminados, incluyendo, en el
sustitución- , por medio del enlazado de los nervios de la costura; o el montaje caso de encuadernaciones con el lomo hueco, el pegado del fuelle y de la lome-
de tapas y cubierta unidas - , en este caso, adhiriendo el lomo de la cubierta ra de cartulina con los falsos nervios, si es el caso. Para un ceñido adecuado de
sobre el cuerpo del libro, y enlazando después las tapas con los nervios. la cubierta en el lomo puede introducirse el libro en una prensa de dorar ven-
Los elementos de sujeción del cuerpo del libro a las tapas - además de la pro- dando a continuación el lomo con una venda elástica, que lo mantendrá en su
pia cubierta y las guardas- son: los nervios o cordeles de la costura y los posición hasta secado completo. El enlazado de las tapas con los nervios de la
refuerzos de papel o tela. Dependiendo de los tratamientos, podremos costura, en estos casos, es muy dificultoso, debiéndose ahuecar la piel en la
encontrarnos con varias situaciones, entre ellas: zona de enlace, para intentar el enlazado de las tapas que, en todo caso, se
rematará con el pegado de los nervios o cabos sobre la contratapa. Una solu-
• Se realizó una costura nueva y existen, por lo tanto, nervios para el enlace
ción posible es practicar el orificio de enlace desde el canto del cartón, en obli-
de las tapas, además de los refuerzos.
cuo para salir por la contratapa, o exfoliar el cartón introduciendo entre las dos
• Se consolidó la costura original, añadiendo cintas o nuevos cabos para el enla-
capas el material de enlace que, en este caso debe ser poco abundante para evi-
zado de las tapas, fijando las tapas con estos materiales además de los refuerzos
tar su abultamiento. Posteriormente, el abultamiento producido en los puntos
• Sólo se dispone de los refuerzos de tela como medio de sujeción del cuer-
de enlace se rebajará presionando con la plegadera y, si es necesario, golpean-
po del libro a las tapas, ya que no es viable la prolongación de los cordeles
do levemente, por la contratapa, con el martillo.
y/o se considera suficiente la sujeción que presta el refuerzo de tela.
El método práctico para el fijado de las tapas, según los casos, podría ser: Intervenciones sobre la cubierta
Una vez cumplidas las intervenciones pertinentes en los materiales interio-
Montaje de tapas sin la cubierta
res de la encuadernación - costura, cabezadas, tapas, etc.- , trataremos ahora
Los nervios de la costura o los nuevos cordeles o cintas fijados en el lomo, enla-
sobre las intervenciones de reparación en el recubrimiento externo de la
zarán las tapas por los orificios originales del encartonado o, en su caso, por
encuadernación: la cubierta. En apartados anteriores ya se trataron los
nuevos orificios o ranuras practicados en las tapas, pegando los extremos en
tapa o contratapa según el tipo de enlazado. En el caso de tapas de madera, los
nuevos nervios podrán ser fijados a las tapas con pequeñas cuñas de madera.
En algunos casos, la for ma más viable de reparación de una
Montaje de tapas con cubierta incorporada encuadernación, supone el ceñido de un nuevo lomo de
En este supuesto, la operación consiste en el pegado del lomo de la cubierta piel, sobr e el que se adhiere posteriormente la piel o riginal.
Biblioteca Histórica UCM
sobre el lomo del cuerpo del libro, enlazando a continuación -tras el secado (Foto Agustín Ramos)
del adhesivo- las tapas con los cordeles o cintas disponibles. Para el pegado
del lomo, con el adhesivo adecuado al tipo y estado de la piel, todos los ele-
aspectos relativos a limpieza, estabilización, lubrificación y consolidación de • Calcar la zona perdida sobre un plástico fino -p. e., envoltorios de CD-,
pieles, como el material más habitual, junto al pergamino, utilizado para con rotulador permanente. El plástico se adapta a las formas del libro, cal-
cubiertas en la encuadernación antigua; operaciones previas a las técnicas de cando la zona perdida.
consolidación estructural que trataremos en las líneas siguientes. • Recortar un injerto de piel nueva apropiada con la forma calcada, dejando
Evidentemente, el tipo de intervenciones deberá adecuarse al soporte concreto a su alrededor un borde adicional de 2 a 4 mm, pestaña que quedará bajo la
de la cubierta y a su estado de conservación. Para las cubiertas de pergamino se cubierta en los límites de la zona perdida. Los bordes del injerto se biselan
aplicarán las técnicas ya tratadas en el apartado específico sobre este mate- con bisturí para su menor abultamiento posterior.
rial, siempre que el desmontaje de la cubierta sea factible -lo cual es habi- • El pegado de la piel nueva, de tal forma que la pestaña adicional quede bajo
tual en el caso de encuadernaciones de pergamino flexible. Lo mismo cabe la cubierta, es una operación difícil y requiere destreza y experiencia. El uso
decir en cuanto a cubiertas de papel, en las que se podrán realizar las inter- de adhesivo de almidón se hace casi obligado ya que permanece activo
venciones ya descritas para soporte papel. Pero en cubiertas de piel curtida, durante el tiempo necesario y permite deslizar la piel nueva bajo la cubierta,
la naturaleza de este soporte limita bastante las operaciones posibles. En pri- así como ceñirlo correctamente a las formas del libro -p. e., nervios. El
mer lugar, el desmontaje de la cubierta -su despegado de las tapas- , pocas inconveniente de este uso es el riesgo de humedecer la cubierta original pro-
veces es viable debido a la debilidad de la piel químicamente envejecida, a su vocando su oscurecimiento en los bordes del injerto. Por ello, cuando se tra-
sensibilidad a la humedad y al riesgo de modificar, en su caso, la decoración te de cubiertas muy sensibles a la humedad, se evaluará la utilización de
estampada - dorada o gofrada- sobre la piel, relieve que también recoge el
cartón. Por ello, en la mayor parte de los casos, las intervenciones de repara- Método para la ejecución de un injerto de piel bajo la piel original.
Previamente los límites de la zona perdida han de ser despegados
ción se realizan con la cubierta montada sobre las tapas.
para introducir la pestaña del injerto bajo ella. Se superpone un plás-
Las reparaciones habituales en cubiertas de piel comprenden la reintegración t ico fino sobre el que se calca con rotulador la zona perdida más un
de las zonas de la cubierta que se han perdido y la reparación - y reforza- margen de unos 4-5 mm.
miento interior- de roturas en la zona del cajo - el resto de roturas, al no
soportar un movimiento funcional, se estabilizan simplemente al ser fijadas Se traspasa el
dibujo a la piel
mediante adhesión. Las pérdidas de material se sitúan generalmente en las
y se rebaja a
puntas de las tapas y en el lomo -sobre todo en la cofia de cabeza- , aunque bisel, con
en los casos más graves puede suceder la pérdida completa del lomo y/o bisturí el margen que se introducirá
bajo la piel o riginal. En este caso el
tapas. Dependiendo de las condiciones del tratamiento, en particular de si la
injerto se hará de piel vuelta.
cubierta ha sido despegada de las tapas o no, las reparaciones se efectúan de
distinta forma. Una vez aplicado el adhesivo,
se coloca el injerto en su posición
Reparaciones con la cubierta montada correcta, introduciendo el margen
bajo la piel de cubierta.
Como ya se mencionó, es el caso habitual, aplicable también a encuaderna-
ciones cuyos daños se limitan a la cubierta y no requieren desmontaje alguno Finalmente se adhiere la piel or iginal
de su estructura. El proceso consta del despegado mecánico -con espátulas, del borde de la zona perdida
sobre la nueva piel de injer to.
bisturí, etc.- de los alrededores de la zona afectada para adherir un injerto de
nuevo material, cuyos bordes quedarán bajo la cubierta original una vez pega- Biblioteca Histórica UCM

da de nuevo en su posición. Un método a seguir podría ser el siguiente: Proceso de restauración del libro: Divi Aurelii Agustin
de Civitate Dei. Comentarios de Luis Vives. Basileae 1512. Depositado en: UCM-BH .
J.
Procedente de la fundación Simarro (S-fA-64). N.o registro restauración: 460. (fotos Tacón)
• Despegado de los bordes - 5 mm al menos- de la cubierta en la zona perdida.

243
adhesivos no acuosos o de poco contenido en agua, o se protegerá la cubier- can su naturaleza -como podría ser su impregnación con poliuretano o con
ta original de la humedad, separando con pequeñas cuñas de cartón ambas un producto lubrificante- puede hacerse necesaria la intervención de adhe-
pieles e interponiendo láminas aislantes -p. e., papel siliconado. En este sen- sivos más fuertes para el montaje de la cubierta, como emulsiones EVA o
tido, la impregnación de la cubierta en los alrededores del injerto, con una acrílicas, con la precaución que se deriva de la imposibilidad de rectificar la
disolución a base de un disolvente no polar -p. e., white spirit o keroseno- posición una vez realizado el pegado.
y ciclododecano -ya mencionado anteriormente para protección de tintas-
Reposicionamiento de herrajes
podrá proteger de la acción de la humedad por el tiempo que dura el mon-
Terminadas las intervenciones sobre la cubierta, es el momento de volver a
taje del injerto y su secado.
montar en su posición, todos los elementos metálicos, como cantoneras,
• Una vez seco el injerto, se pegan los bordes de la cubierta. En este caso, el
broches o bullones, que, en su caso, tuvieron que ser desmontados para la
adhesivo empleado se adecuará al estado de la piel según la posibilidad de
realización del tratamiento. La documentación del desmontaje, añadido a la
intervención de humedad en algún grado.
propia huella del herraje, determina su posición exacta.
• Acerca de la reparación de la rotura del cajo, una vez despegados los bor-
des de la rotura, el refuerzo interior puede consistir en una tira de piel reba-
jada en grosor u otro soporte como tela fina o papel japonés, ocultado des-
En la restauración de este cantoral se superpusieron los restos de la
pués de nuevo con la cubierta. cubierta original y se recolocaron los herrajes sobre una nueva encua-
dernación.
Reparaciones con la cubierta desmontada Colección particular
Cuando el tratamiento incluye el despegado de la cubierta -p. e., en caso de (Foto J. Tacón)
sustitución de tapas-, las operaciones de reparación de la cubierta varían sus-
tancialmente por la posibilidad de adherir a la estructura de la encuadernación
los injertos y refuerzos del cajo, antes de cubrir el libro. El proceso sería: Para la fijación de los herrajes, se utilizarán clavos de bronce o latón -debi-
do a la mayor estabilidad, en relación con el hierro- que serán cortados al
• Con el libro preparado para cubrir -incluyendo, en su caso, el pegado de
ras de la contratapa con tenazas y posteriormente remachados por esta cara
fuelle y lomera (con o sin nervios falsos)-, se sobrepone la cubierta y se mar-
con el martillo. En el caso de tratarse de herrajes con patillas de sujeción, y
can las zonas perdidas.
estas se han roto en el desmontaje, podrán sujetarse adhiriendo los restos de
• Se recortan -previendo la pestaña de solapamiento bajo la cubierta origi-
patillas a la madera de las tapas con un adhesivo Epoxi. En todas estas inter-
nal, y las vueltas suficientes-, biselan y adhieren los injertos con almidón, en
venciones ha de protegerse el cuerpo del libro con una plancha metálica u
las zonas perdidas. Cuando la cubierta original se encuentra en estado de
hoja de cartón.
gran debilidad o muy deteriorada físicamente, puede cubrirse todo el libro
-o el lomo completo y las puntas- con una piel fina o papel japonés, adhi- Pegado del "papel de tiro"
riendo posteriormente sobre la nueva cubierta, la cubierta original. El siguiente paso sólo deberá llevarse a cabo, en el caso de que el material de
• Para la adhesión de la cubierta sobre el cuerpo del libro, se tomarán en cubierta, una vez que está completamente seco, provoque el alabeamiento de
cuenta, de nuevo, las consideraciones en cuanto al adhesivo apropiado. la tapa en forma cóncava. Esto se debe al encogimiento de la cubierta y se
Según el estado de la piel, se evitará la intervención de humedad, usando en ocasiona habitualmente cuando se adhiere una nueva cubierta de piel con un
ese caso Klucel® en isopropanol, o se añadirá una pequeña parte de agua en adhesivo acuoso. En caso de adhesión de la cubierta original con adhesivos
la mezcla utilizada. En este sentido, la adición de almidón a una preparación no acuosos, la aparición de esta tensión es menos probable.
de Klucel® da lugar a un adhesivo hidro alcohólico de buen resultado. En El papel de tiro es una hoja de papel -en este caso un papel estable- de un
todo caso, cuando la cubierta ha sido sometida a tratamientos que modifi- tamaño menor a la guarda, que es adherido con engrudo de almidón por la

244 245
..
contra tapa para contrarrestar el tiro de la cubierta. Antes de su pegado, el las superficies. El engrudo de almidón es el adhesivo indicado para ello, ya
papel debe haber dilatado completamente a base de aplicar varias veces el que su actividad es más prolongada, permitiendo el tiempo suficiente de tra-
engrudo. Posteriormente el libro se deja con peso hasta el secado total del bajo; la adición de emulsión vinílica - EVA- aumenta el mordiente del adhe-
papel. En algunos casos, puede ser necesaria la adhesión de un segundo papel sivo, facilitando el ceñido. No obstante, en los casos que las dilataciones por
hasta conseguir la planitud de la tapa, lo que se haría colocando la dirección humedad puedan ser problemáticas en el pegado de guardas, podrían ser uti-
de fibra cruzada con el anterior. El cuerpo del libro ha de ser perfectamente lizadas preparaciones de HPC o MHEC en agua y alcohol, o mezclas de
protegido de la h umedad en este proceso, colocando un secante en contacto Klucel® y almidón. Durante el secado de estas adhesiones, se protegerá el
con la contratapa y aislando el cuerpo del libro con una hoja de papel silico- cuerpo del libro de la misma forma que al pegar el papel de tiro.
nado, laminado de aluminio u otro aislante eficiente a la humedad.
Pegado de refoerzos
Pegado de refoerzos y guardas Las solapas de refuerzo, de tela o papel, se empastan con el adhesivo, pegán-
El pegado de estos elementos son las últimas operaciones que se efectúan en dolas seguidamente en la contratapa tras haber sido ceñidas a la forma del
las intervenciones completas sobre la encuadernación. El pegado de refuer- escalón de la tapa, marcando con la punta de la plegadera la línea de la char-
zos y guardas se realiza con la tapa abierta en 180°, con el fin de evitar ten- nela - por donde se doblará al abrir y cerrar la tapa. Las tapas permanecerán
siones en la apertura del libro, una vez pegados estos elementos. Para lograr abiertas hasta que el adhesivo esté casi seco -aprox. 30 min- cerrando pos-
un buen resultado, es importante, por un lado, que exista espacio disponi- teriormente el libro - convenientemente protegidas las hojas de la humedad-
ble para el grosor de estos elementos en el caja - habitualmente se coloca un y colocando peso hasta secado completo.
suplemento de cartulina en el caja tras el montaje de la cubierta- y, por otro
Pegado de guardas cosidas
lado, el perfecto ceñido a las formas del caja, sin dejar burbujas de aire entre
Cuando la estructura de la encuadernación presenta guardas cosidas, el
pegado se realiza de forma similar al explicado para el pegado del refuerzo,
es decir: aplicación del adhesivo, ceñido en la zona del caja y pegado de la
guarda en la contratapa. Asimismo, las tapas permanecerán abiertas durante
el secado, cerrándolas para el secado completo con peso.

Pegado de guardas sueltas


Si las guardas son independientes de la costura, el método para su pegado
es distinto. En este caso, el adhesivo se aplica en la guarda de tapa, exten-
diéndolo hasta una franja estrecha -aprox. 5-6 mm- de la guarda volante.
Adherir la guarda en la contratapa, procurando dejar los contracantos ade-
cuados y ceñirla en el caja desde arriba hacia abajo hasta pegar la franja de
Para el pegado de solapas de refuerzo y guar-
das, es muy importante que exista espacio en
el cajo que admita su grosor (lo que se preve
con la colocación de suplementos de cartuli- Método de pegado de guardas "a la catalana". Una vez
na durante la construcción de la encuaderna- pegada la guarda de la contratapa, se ciñe la pieza al
ción) y prestar atención al ceñido perfecto a cajo. Una vez seca se recorta la guarda volante.
las formas del cajo. Biblioteca Histórica UCM Biblioteca Histórica UCM
Proceso de restauraci ón del libro con signatu ra (Foto Agustín Ramos)
BH MSS 1096. (Fotos J. Tacón)

247
la guarda volante. Si las guardas son dos hojas independientes -de tapa y • Se pliega al centro, realizándose los siguientes cortes para facilitar el movi-
volante-, se adhiere la guarda de tapa, que llegará hasta meterse en una fran- miento de las fundas durante la manipulación:
ja de la hoja de respeto, pegando después la guarda volante en su posición
• Un corte oblicuo en la esquina inferior del pliegue, quedando corta-
correcta, con un filo de adhesivo en el margen correspondiente al lomo.
do el borde sellado, que, de otra forma, ofrecería resistencia al plegado
Pegado de la guarda volante sobre la hoja de respeto de la funda .
Generalmente, las guardas volantes coloreadas van pegadas sobre la primera • Cortado del pliegue de la lámina interior, en el caso de que elbifolio
hoja de respeto sólo en sus márgenes, mientras que en las blancas no suele conserve su pliegue. En este corte se debe quitar una tira de unos 2 mm.
pegarse la guarda volante sobre la hoja de respeto. No obstante se reprodu- Cuando las hojas del bifolio se encuentran separadas al haberse perdido
cirá lo que la propia estructura original presente. Si se aplica una franja muy el soporte en la zona del lomo, este corte es innecesario.
estrecha de adhesivo en los márgenes de la hoja de respeto -alrededor de 5 • Una vez realizados los cortes, se presiona el pliegue con plegadera
mm- , poniendo peso hasta el secado, el riesgo de aparición de arrugas es - mejor de teflón. Se embuten los bifolios en el orden correcto para for-
menor. Si se opta por pegar una franja mayor - o toda la hoja- se aplicará mar los cuadernos.
almidón muy extendido, prensando seguidamente al pegado, para evitar la
formación de estas arrugas, o haciendo uso de un adhesivo no acuoso.

76 Montajes especiales para libros


En muy determinadas ocasiones, como libros procedentes de incendios o
inundaciones, cuyas encuadernaciones han desaparecido y sus hojas han sufrido
debilitamiento y pérdidas importantes, una de las soluciones consiste en la ela-
boración de montajes de poliéster - Melinex® o similar- para cada bifolio, que
son plegados para configurar la disposición de los cuadernos de la obra. 253 El
montaje permite la consulta y la reproducción de la obra, sin peligro de dete-
rioro físico de las hojas debilitadas, conservándose el bloque de cuadernos, for- Montaje de protección de los cuadernos de un códice en fundas de poliéster. Cada pliego está
provisto de su funda individual plegándose el conjunto de pliegos para formar los cuader nos.
mados por sus bifolios enfundados, en cajas a medida rígidas apropiadas, que
Biblioteca Histórica UCM (Fotos J. Tacón)
han de ser almacenadas en posición horizontal. Opcionalmente, los cuadernos
formados por las fundas pueden ser cosidos - con costura sin nervios, a la bizan- En los libros que han sufrido este tipo de deterioro es frecuente encontrarse
tina- , para fijar su orden y facilitar su manipulación. El grosor más adecuado del con hojas de las que sólo quedan fragmentos sueltos - sobre todo en las pri-
plástico es de 75 micras, el montaje se realizaría de la forma siguiente: meras y últimas hojas. Estos fragmentos - aunque también las hojas sueltas,
• Se cortan las láminas de poliéster - 2 por cada bifolio- con un tamaño algo suelen desplazarse con facilidad en el interior del montaje. Para su fijado en
mayor - 2-3 cm- que la medida del bifolio abierto. En los casos que ningún un lugar concreto de la funda, existen dos alternativas:
bifolio conserve el pliegue, como libros gravemente quemados o con gran
• Realizando un cosido sencillo alrededor del fragmento.
biodeterioro en el margen del pliegue, se estimará su medida.
• Soldando el poliéster con puntos alrededor del fragmento, con el ter-
• Se realiza el sellado - con selladora térmica, por ultrasonidos, etc.- en el
minal en punta de la espátula termostática.
corte inferior de las láminas.
Este sistema puede ser considerado como una forma de "rescate" de obras
253 Tacón, J.; Puerto, P. Códice del siglo XV semidestruido en la Guerra Civil: montaje a partir de que de otra forma no podrían ser manipuladas hasta que pudieran recibir un
láminas de poliéster. Restauración & rehabilitación, n.O 58, 2001, cubierta y págs. 70-75 . tratamiento convencional de consolidación, extraordinariamente costoso

249
por otra parte. Dependiendo de las circunstancias, puede ser considerada
una medida provisional hasta ese momento, o bien, por las características de
la obra, como definitivo; previendo, en ese caso, la influencia de la falta de
ventilación del material, en su envejecimiento químico. No obstante, el uso
de poliéster para la confección de los sobres, tiene la ventaja de evitar la
manipulación directa de las hojas en la consulta, exposición o reproducción, T RATAMIENTO S MASIVOS
pero también el gran inconveniente de la transmisión de brillos por contac-
to , sobre todo al pergamino. En este sentido, sería más apropiado el uso de El enorme volumen de material que compone el patrimonio bibliográfico y
un papel adecuado para confeccionar las protecciones. documental, unido a la naturaleza costosa de los tratamientos manuales sobre
obras individuales, ha favorecido el desarrollo de técnicas que permiten el trata-
miento de un número considerable de obras. La desacidificación en masa es, sin
duda, la más investigada y desarrollada por el impacto favorable que ejerce en la
permanencia del papel, situándose a la cabeza de los denominados tratamientos
en masa - que se aplican simultáneamente a una cantidad determinada de mate-
rial. Otro tipo de política - tratamientos en serie- aborda este problema dismi-
nuyendo el coste de tiempo con la sistematización en la determinación de los
tratamientos y la utilización de procesos mecanizados, incluyendo la limpieza,
estabilización y consolidación de soportes y encuadernaciones.

1. TRATAMIENTOS EN SERIE
Las operaciones sistemáticas, con la intervención de medios mecanizados, se
realizan sobre libros y documentos en papel con similar estado de deterioro. En
este sistema de trabajo, los estudios previos conducentes a la determinación de
un tratamiento particular para cada obra son reducidos al máximo, ya que, por
sistema, las obras pasarán por una serie de intervenciones predeterminadas. Gru-
pos de obras susceptibles de recibir un tratamiento de este tipo, son:

• Libros y documentos realizados sobre papel de pasta mecánica y apresto


ácido, como publicaciones efímeras, prensa periódica o carteles, con alto
grado de fragilidad.

Los t ratamientos en seri e suponen la estandariza-


ció n del proceso de restauración. Las obras reci-
ben los mismos tratamient os sistemáticamente
determinados para todas ellas.
(Foto Neschen. http://www.neschen.es y http://www.neschen.com)
• Manuscritos en tintas ferrogálicas con avanzado estado de oxidación. • Ajuste, con bisturí, del borde del injerto.
• Obras en papel con degradación por hongos y bacterias. • Laminación por la otra cara -en el caso de no realización de injertos, pue-
• Encuadernaciones en piel inestable con las tapas desprendidas del cuerpo den laminarse simultáneamente ambas caras.
del libro. • Reencuadernado -en el caso de libros.

La única ventaja en la aplicación de un sistema en serie para el tratamiento, La reintegración automática combinada con laminación mecánica ha sido uti-
radica en la supuesta mayor rapidez de ejecución, sin embargo sus posibles lizada para el tratamiento de soportes afectados por deterioro microbiológico o por
inconvenientes son numerosos: tintas corrosivas. Una vez completadas las intervenciones de desmontaje, limpieza
superficial, lavado y desacidificación, las hojas son reintegradas mecánicamente y,
• Escaso control sobre los resultados.
una vez secas, se realiza la laminación mecánica, generalmente por ambas caras.
• Efectos negativos particulares según el tratamiento y características mate-
El paper splitting - PS- , como tratamiento mecanizado, tiene su centro de
riales de la documentación, como: difusión y virado de tintas, aplanado de
desarrollo en Alemania -concretamente en Leipzig- donde, alrededor de 1989
marcas en relieve -p. e., sellos en relieve-, etc.
comenzó a mecanizarse el proceso para su utilización a gran escala, 254 alcanzándose
• Sustitución de encuadernaciones originales si el tratamiento requiere el
posteriormente un alto grado de automatización gracias a la construcción, desde
desmontaje de volúmenes.
1992, de la maquinaria específica por la empresa Becker Preservotec. Tras los prime-
• Aplicación de tratamientos innecesarios, e incluso inadecuados, en objetos
ros años de evaluación en el Zentrum for Bucherhaltung de Leipzig, este organismo
con características particulares.
fue privatizado y es ahora una empresa que ofrece, entre otros, el servicio de PS. Tras
Aunque pueden considerarse como tratamientos en serie todos aquellos el desmontaje y la limpieza superficial, con métodos manuales, las hojas son intro-
basados en criterios sistemáticos más que en determinaciones de tratamientos ducidas en una cadena automática que realiza las siguientes operaciones:
individualizados en base a los estudios previos y pruebas preliminares, utilicen o
no procesos mecanizados, el uso de maquinaria es una de las señas de identidad
en este tipo de tratamientos sobre grandes cantidades de material. En este senti-
do, los procesos mecanizados principalmente aplicados en restauraciones masi-
vas son: la laminación y la reintegración mecánicas, el reforzamiento por divi-
sión del papel -paper splitting- y la unión de tapas en encuadernaciones de piel
por el sistema de board slotting.
La laminación mecánica es el proceso generalmente utilizado para la conso-
Uno de los tratamientos en serie para la consolidación de papel debilitado es el paper splitting
lidación de periódicos y otras obras - p. e., carteles- con papel frágil por acidez,
desarrollado en Alemania. En una cinta transportadora, los papeles son divididos por la mitad, pos-
así como manuscritos con tintas corrosivas. Las pérdidas de soporte se consoli- teriormente se coloca un soporte de refuerzo entre las dos láminas y se vuelven a unir las dos caras.
dan mediante los propios soportes de refuerzo adheridos en cada cara, o bien se (Fotos ZFB. Zentrum für Bucherhaltung GmbH. http://www.zfb.com)
completan con injertos tipo laminación. El proceso completo incluye, a grandes
rasgos, las siguientes intervenciones: • Lavado, con la eventual inclusión de borohidruro de sodio en el baño.
• Desacidificación acuosa.
• Desmontaje de los cuadernos - en el caso de libros.
• División del papel.
• Limpieza mecánica y en seco.
• Lavado y desacidificación acuosa.
254 Weber, H. Paper Splitting Tested in Germany. The Cornrnission on Preservation and Access
• Laminación por una cara, colocando por la otra cara, en su caso, el papel Newsletter n.O 79, 1995 . Disponible en: http://www.clir.org/pubs/cpanews/cpanI79.htrnl
de injerto recortado sobre las zonas perdidas. [18/1/2009]

253
• Reintegración automática con pulpa de papel de las zonas perdidas. desarrollado en los Archivos estatales de la Baja Sajonia, y actualmente comer-
• Adhesión del soporte de refuerzo en el interior de la hoja. cializado por la empresa Neschen en sus instalaciones. En este proceso, las hojas
sueltas son introducidas mecánicamente en un baño que fija químicamente los
Una vez completado el tratamiento, se realiza el reencuadernado del volumen.
colores sensibles -sellos, tintas solubles- y a continuación, tras un secado inter-
En una investigación sobre diferentes tratamientos para la consolidación
medio, en otro baño acuoso que contiene bicarbonato de magnesio como pro-
masiva de colecciones, la Library 01 Congress determinó el método alemán de PS
ducto desacidificador y un consolidante a base de metilhidroxietilcelulosa, termi-
como el más idóneo para ello. 255 nando con el secado final. La misma empresa ofrece una máquina portátil -la C
El problema de las encuadernaciones con las tapas desprendidas, debido a la
900_ 256 para el desarrollo del tratamiento in situ mediante un baño único al que
rotura del material de cubierta y demás elementos de sujeción del cuerpo del
se añade el agente de fijado de tintas, además del desacidificador y el consoli-
libro a las tapas, también ha sido motivo del desarrollo de procesos de repara-
dante; las hojas sueltas se introducen en la máquina, saliendo tratadas y secas por
ción en serie mediante la técnica denominada board slotting. En este proceso, la
el otro extremo. El mismo producto es susceptible de utilización en tratamien-
única máquina que se utiliza es la que realiza la ranura en el canto de la tapa,
tos manuales. La ventaja, en cuanto a los procesos de des acidificación en masa,
efectuándose el resto de operaciones de forma manual. no acuosos, que veremos a continuación, radica en la eliminación - por disolu-
Otro proceso de tratamiento a gran escala, para documentos sueltos de
ción- de los productos ácidos del papel, al tratarse de un proceso acuoso.
archivo o material bibliográfico - previo desmontaje- es el sistema Bückeburg,
2. TRATAMIENTOS EN MASA

Los tratamientos en masa son aquellos en los que el proceso se efectúa simul-
táneamente en una cantidad determinada de material, sin necesidad de des-
montaje, en el interior de cámaras, burbujas u otros contenedores estancos.
Según esta definición, pueden considerarse como tratamientos en masa, algunos
de los métodos de erradicación de plagas activas en material bibliográfico y
documental y ciertos métodos de secado del material afectado por siniestros,
como el secado al vacío - en cualquiera de sus variantes. 257
A finales de los años 80 y primeros 90 del siglo xx, se investigó la posibili-
dad de la consolidación masiva de papeles frágiles, sin necesidad de desmontaje
de los volúmenes, mediante la aplicación de un producto gaseoso - Parileno- que
En esta máquina, relativamente pequeña, se
realiza el proceso Bückeburg para la desacidi- penetra en el papel, produciendo su polimerización entre las fibras, con la subsi-
ficación y consolidación en serie de docu- guiente consolidación de las hojas. 258 Casi simultáneamente a la experimentación
mentos sueltos. El mismo proceso se realiza a
con Parileno, otro método de consolidación masiva, en fase líquida, a partir de
gran escala en las instalaciones de la compa-
ñía Neschen. acrilatos fue experimentado en la British Library; ambos métodos no superaron
(Fotos Neschen. http://www.neschen.es la fase de investigación debido a la complejidad y alto coste de la aplicación, a
y http://www.neschen.com))

256 Información de! proceso Bückeburg (BCP) y de la máquina C 900 en: http://www.nes-
chen.com/ y http://www.neschen.com/page/en/page_ ID/1518 [19/112009]
257 Estos procesos fueron tratados en e! libro sobre prevención y protección del mismo autor y
255 Eusman, E.; Connelly, C. y Baldwin, J. Investigating a mechanized mass treatment for resear- misma editorial.
ching collections: the 2002-2004 paper strengthening pilot program at the Library of Congress. 258 Humphrey, B. J. Vapor phase consolidation of books with the parylene po!ymers. JAlC, vol. 25
AlC news 29(3),2004, págs. 1-6. (1), 1986, págs. 15-29. http://aic.stanford.edu/jaiclarticles/jaic25-0 1-002.html [18/1 /2009]

254 255
resultados inciertos en cuanto a estabilidad de los productos e irreversibilidad. A finales de los 50 y primeros 60 se intentó el uso del gas amoniaco -por
Aunque algunos tipos de Parileno muestran mayor estabilidad, ninguno de ellos científicos de la antigua URSS- y en los 70 se desarrolló un tratamiento a base
se recomienda para la conservación a largo plazo. 259 de morfolina y vapor de agua en el Barrow Research Laboratory de los EE. UU.;
Como ya se adelantó, los tratamientos en masa que han recibido mayor ambos procedimientos fracasaron debido a que la acidez retornaba rápidamente
atención han sido los dedicados a la estabilización de papeles ácidos mediante la al no proveer una reserva alcalina que defendiera al papel de los ácidos produci-
desacidificación, tratamientos que se desarrollarán en el siguiente apartado; pero dos tras la aplicación de estos tratamientos. Lo mismo sucedía con el sistema
recientemente se abrieron nuevas líneas de investigación, muy prometedoras Vapor Phase Deacidification de VH. Langwell, que consistía en intercalar entre
-aunque sin aplicación práctica hasta este momento-, para la obtención de un las hojas de los libros, papeles o bolsas permeables impregnadas con carbonato
tratamiento en masa de estabilización de tintas corrosivas, en el marco del pro- de ciclohexilamina, que desprendían el gas ciclohexilamina, el cual neutraliza la
yecto InkCor y, por otro lado, del uso de plasma -gas fuertemente ionizado- en acidez; además de la no permanencia de sus efectos, la ciclohexilamina es tóxica
la conservación de papel. En este sentido, se demostró que el tratamiento con y presuntamente carcinogénica.
plasma de hidrógeno incrementa la resistencia del papel y reduce su fragilidad En 1976, Kelly y Williams, de la Library ofCongress, diseñaron un trata-
debido a su efecto de ruptura de los enlaces intermoleculares 260 responsables de miento gaseoso a base de Dietilzinc -DEZ-, un compuesto organometálico
esta rigidez. El tratamiento con plasma también se ha revelado eficaz en la eli- que neutralizaba con éxito el papel, dejando una reserva alcalina efectiva de
minación de manchas y microorganismos peligrosos. 26 1 óxido de zinc. En desarrollos posteriores, el óxido se convertía en carbonato
debido a que la absorción de la radiación UV por el óxido de zinc aceleraba
3. LA DESACIDIFICACIÓN EN MASA 262 la foto-oxidación del papel. 263 Debido a la extremadamente alta reactividad
del producto, que ocasionó cuatro accidentes, los tres últimos en el Goddard
La idea de combatir el deterioro ácido, principal problema de cantidades
Space Flight Center de la NASA, en el transcurso de menos de tres meses -el
ingentes de material, por medio de tratamientos en masa, sin necesidad de efec-
5/12/85, 14/2/86 y 21/2/86-,264 la Library ofCongress abandonó el proyecto
tuar los lentos procesos manuales, que requieren el desmontaje del material
y los esfuerzos de la compañía Azco para comercializar el tratamiento, no
encuadernado, ha sido un tema de gran atención desde los años 50 del siglo
tuvieron éxito.
pasado. Desde entonces, fueron desarrollados una serie de procesos para lograr
El primer sistema viable que se implantó, inaugurando un periodo de otros
ese objetivo, con diferentes grados de éxito.
éxitos sucesivos basados en compuestos organometálicos de magnesio en disolu-
ción, fue el que utilizó metilcarbonato de metoxi-magnesio, desarrollado por R.
Smith, que fundó la empresa Wei T' o en 1972, evaluándose el proceso en el
259 Bilz, M.; Grattan, D.W The Aging of Parylene: Difficulties with the Arrhenius Approach. En:
Archivo Nacional de Canadá, cuya planta piloto funcionó entre 1974 y 1978,
Bridgland, J. (ed.). 1COM Committee for Conservation 11th Triennial Meeting, Edinburgh,
Scodand, 1-6 September 1996. Preprints. London: James and James [for the] 1COM Com- quedando totalmente evaluado y listo para aplicación en 1981. El proceso cons-
mittee for Conservation, 1996. ISBN 1-873936-50-8. taba básicamente de secado al vacío de los libros, tratamiento de los libros por
260 Anders, M.; Bredereck, K.; Haberditzl, A. Mechanisms ofPaper Ageing and Non-Aqueous Paper
inmersión en la disolución del producto al 0,5% en metanol que era dispersada
Deacidification Combined with Paper Strengthening. En: Bridgland,]. (ed.). 1COM Commit-
tee for Conservation 11 th Triennia! Meeting, Edinburgh, Scodand, 1-6 September 1996. Pre- en freón y recuperación del disolvente.
prints. London: James and James [for the] ICOM Commirtee for Conservarion, 1996. ISBN En la actualidad, los procesos comerciales -que serán detallados más ade-
1-873936-50-8. lante- para la desacidificación en masa de libros y documentos, se siguen
261 Fraunhofer Institute for 1nterfacial Engineering and Biotechnology 1GB. Press release june
1999 . Book conservation. Publicado en: http://www.igb.fhg.de/WWW/Presse/Jahrl
1999/ en/PCBook-conservation.en.html [18/1/2009]. Tambien en: Turning Over a New Leaf, 263 Daniels, V. Discoloration ofpaper included by pigments containing zinc. Restaurator, 11, 1990,
by V. Houlder. Financia! Times, n.O 33.990,19/8/1999, pág. 10. págs. 236-243.
262 Véase en la entrada "Mass deacidification" de Wikipedia un excelente artículo sobre el tema. 264 Cunha, G. M . Mass deacidification flr libraries. Library Technology Reports, vol. 23 (3), 1987,
Disponible en: hnp:1 len.wikipedia.org/wiki/Mass_deacidification [25/1/2009] págs. 361-472.

257
basando fundamentalmente en diferentes compuestos de magnesio, aplicados Otro efecto negativo estaría relacionado con el secado previo al que debe
de dos formas distintas: someterse al material, en algunos procesos, antes de proceder al tratamiento con
• Mediante disolución de un compuesto organometálico de magnesio en un el agente desacidificador. Este secado, que dependiendo del proceso puede llegar
alcohol, dispersando esta disolución en un propelente no polar. En el pasa- hasta dejar menos del 0,5 % de agua en el papel, puede provocar que los sopor-
do se utilizaron clorofluorocarbonos -CFC- como propelente, pero debido tes no recuperen toda la humedad en su reacondicionamiento, perdiendo parte
a las prohibiciones medioambientales, estos productos fueron sustituidos de su flexibilidad. Esta pérdida de propiedades mecánicas iniciales, no obstante,
por hidrofluorocarbonos -HFC- u otros disolventes como heptanos, iso- es compensada -según los estudios- en el transcurso del envejecimiento, en rela-
pentanos o hexametildisiloxano. Los procesos basados en este sistema son: ción con los soportes sin tratar.
Wei T ' o® Y Good News® -de Wei T' o associates, Inc-; CSC Booksaver®; Concretamente, y en líneas generales, los posibles efectos secundarios de los
Papersave®, FMC -Lithium Corporation of America, Inc.- (proceso aban- procesos de desacidificación masiva serían: 265
donado) yel proceso francés de Sablé sur Sarthe.
• Algunas tintas rojas de impresión pueden difundirse por el papel.
• Mediante la aplicación directa de la reserva alcalina en forma de nano-par-
• En cuanto a las tintas manuscritas, las tintas de pluma rojas y azules pueden
tículas sólidas, que quedan situadas entre las fibras. Estas partículas son apli-
ser ligeramente afectadas, pero las modernas de bolígrafo o rotulador pueden
cadas, bien en forma de suspensión en un líquido no polar -Bookeeper®-
difundirse fácilmente sea cual sea el color -también las de sellos tampón.
o bien mediante pulverizado directo del producto suspendido en el aire
• Escasa penetración del producto y formación de irisaciones en papeles
(aerosol) -Libertec® y SOBU®.
cuché muy satinados, visibles, sobre todo, en ilustraciones.
La diferencia entre los dos procesos estriba en que, mientras en las disolu- • Problemas con los papeles plastificados, usados sobre todo en cubiertas
ciones se forma la reserva alcalina durante el secado -formándose el carbonato de encuadernaciones, en forma de encogimiento del plástico y alabeado de
de magnesio a partir del reactivo utilizado en cada proceso por intervención de las cubiertas, en papeles plastificados con acetato de celulosa (años 60-70);
la humedad y el CO 2 del aire-, las partículas de oxido de magnesio y carbonato y adhesiones entre sí de papeles plastificados con polipropileno -más
de calcio -según el proceso- se sitúan directamente entre las fibras. recientes.
En términos generales, la penetración es mayor en los procesos a base de diso- • Encogimiento del pergamino de encuadernaciones: algunos libros encua-
luciones que en las técnicas que aplican las partículas directamente, lo que ofrece- dernados en pergamino pueden no cerrarse bien tras el tratamiento.
ría mayor protección; sin embargo, los posibles efectos adversos sobre tintas, adhe- • Depósitos de polvo blanco de oxido o carbonato de magnesio, que, en todo
sivos, etc., del disolvente, son mucho más frecuentes con los productos aplicados caso no son perjudiciales ni para el papel y pueden limpiarse fácilmente.
en disolución que en los sistemas de partículas, que en general no producen estos A continuación se detallarán las características particulares de cada uno de
efectos. Esto se debe al carácter inerte de estos últimos, mientras que en las diso- los siguientes procesos, 266 los cuales, salvo el proceso Francés, están disponibles
luciones de los compuestos organometálicos intervienen alcoholes, creándose ade- comercialmente.
más más alcoholes como subproductos en las reacciones de formación de la reser-
va alcalina -durante el secado. Estos efectos no deseados suelen hacerse presentes 265 Buisson, N.; Lefebvre, A. La désacidification au centre de Sablé: bilan de 15 ans d'expérience.
en mayor o menor medida en los procesos de desacidificación en masa, pero pier- En: La désacidification de masse a la croisée des chemins (Numéro spécial). Acualirés de la con-
den importancia si se relacionan con los beneficios que el tratamiento ofrece, en servation, n.O 22, 2004. Disponible en: http://www.bnf.frlpages/infopro/conservation/pdf/
actualires_22-23.pdf [19/1/2009]
cuanto a prolongación de la vida útil del soporte. En este sentido, los soportes que 266 Los distintos procesos comerciales son estudiados en: Blüher, A. y Gabriela Grossenbacher
mayor beneficio obtienen son aquellos que, encontrándose en proceso de degra- (Eds.) Papers Given at the International Conference Save Paper, 15-17 February 2006, Swiss
dación, aún no presentan un alto grado de fragilidad, ya que la estabilización tie- National Library. Berna: Swiss National Library, 2006. ISBN 3-9523188-1-7 ISBN 978-3-
9523188-1-2. Disponible en: http://www.nb.admin.ch/slb/slb_professionnel/erhalten/00699
ne efectos sobre el envejecimiento futuro, no sobre el que ya se ha producido. /01 490/index.html?lang=en [25/8/2008]

259
3. 1. Procesos basados en compuestos de magnesio en disolución

3.1.1. Papersave®
Este proceso fue desarrollado por el Instituto Battelle en Alemania -por ello
es conocido como el "método Battelle". Tras algunas reconversiones, el pro-
ceso de desacidificación Papersave® actualmente es ofrecido por dos com-
pañías: ZFB (Zentrum für Bucherhaltung, GMBH) 267 en Leipzig y Nitro-
chemie Willis AG en su planta de Wimmis - Suiza. 268 Ambos procesos son

El proceso Papersave® (antes Batelle) de des- El sistema de desacidificación implementado por la empresa ese, supone la novedad de la posi-
acidificación en masa se real iza en grandes bilidad de trasladar el equipo para el tratamiento a las dependencias del centro cliente.
cámaras. En la imagen las instalaciones de la (Fotos Conservación de Sustratos Celulósicos, S. L. http://www.cscbooksaver.com)
empresa ZFB en Alemania.
(Foto lFB. lentrum für Bucherhaltung GmbH. http://www.zfb.com)
posibilidad de realizar el tratamiento in situ, gracias al carácter modular y
transportable de la instalación, lo que lo convierte en uno de los procesos más
versátiles del mercado. El proceso CSC Booksaver® ha sido aplicado tanto en
similares en lo esencial; el compuesto utilizado es alcóxido de magnesio y archivos y bibliotecas de España, como de Italia - Centro Regionale per la Pro-
titanio, disuelto en hexametildisiloxano (HMDO), la reserva alcalina for- gettazione e il Restauro (Palermo), Biblioteca Comunale di Taormina y Biblio-
mada es de carbonato de magnesio. Dutante la formación de la reserva alca- teca Comunale di Milazzo-; Alemania - Zentral und Landesbibliothek, Inter-
lina se genera etanol. Los principales dientes de la planta de Suiza son: la national Tracing Service- y Bélgica - Institut Royal des Sciences Naturelles.
Biblioteca Nacional de Suiza y los Archivos Federales Suizos; comercialmen-
3.1.3. Wei T'o®270
te, el proceso es ofrecido a cualquier centro salvo los alemanes. La planta de
ZFB trabaja principalmente para bibliotecas y archivos alemanes. Como ya mencionamos, este proceso fue el primero en ofrecer resultados
satisfactorios para la desacidificación en masa. Actualmente la compañía se
3.1.2. CSC Booksaver® encuentra en un proceso de re-adaptación a las nuevas normas medioam-
Investigado y desarrollado en la Universidad Politécnica de Cataluña a prin- bientales, sin anuncios al respecto hasta la fecha, aunque continúa ofrecien-
cipios de los 90, el proceso actualmente es comercializado por la empresa do productos en spray para la des acidificación por nebulización y soluciones
Conservación de Sustratos Celulósicos, S. L. 269 El producto utilizado es car- para desacidificación, por brocha o inmersión, de hojas sueltas. El metilcar-
bonato de di-n-propilato de magnesio, disuelto en n-propanol y HFC-227 bonato de metoxi-magnesio utilizado en los productos anteriores, está sien-
como propelente. La reserva alcalina formada es de carbonato de magnesio, do sustituido por isopropilcarbonato de isopropoxi-magnesio.
liberando n-propanol, de menor capacidad de disolución de tintas que otros
alcoholes -p. e., metan 01 o etanol. La principal ventaja de este proceso es la 3.1.4. Sablé
Fue el primer proceso implantado en Europa, a imagen y semejanza de la plan-
ta de Wei T' o en Canadá. En 1988, tras años de desarrollo y evaluación, la
267 Más información en: http://www.zfb.com/index.php [24/8/2008] planta de Sablé sur Sarthe comenzó a prestar sus servicios tratando los fondos
268 Detalles del proceso en: http://www.nitrochemie.com/index.php?lang=21 &fid=316 [25/8/
2008]
269 Véase la página de la empresa en: http://www.cscbooksaver.com/ [25/812008] 270 Información en la página web de la empresa en: http://www.weito.com/[25/812008]

260 26r
de la Biblioteca Nacional francesa. El producto utilizado en la actualidad es te desacidificante es menor, sobre todo en papeles de estructura muy cerra-
etilato de magnesio carbonatado, disuelto en etanol y Freón 134A, que pro- da. La compañía, con sede social en EE.UU., cuenta ahora con filial euro-
porciona una reserva alcalina de carbonato de magnesio, formándose etanol en pea -en Heerhugowaard (Holanda). Su principal cliente es la U S. Library
la reacción. La producción se ha limitado invariablemente al tratamiento de o[ Congress, pero también han aplicado el proceso Bookkeeper® las Biblio-
los fondos de la BNF. tecas Nacionales de Québec, Holanda, Portugal y Canadá; los Archivos
Nacionales de Holanda, Japón y Canadá, o el Archivo Secreto del Vaticano.
3.2. Procesos basados en aplicación directa de partículas 3.2.2. Libertec® 272
3.2.1. Bookeeper® 27 1 Este proceso, fundado en 1994 en Alemania, se basa en la aplicación de par-
Fue el primer proceso que implantó el método a base de la aplicación direc- tículas ultrafinas de óxido de magnesio (50%) y carbonato de calcio (50%) ,
ta, en forma de partículas, de la reserva alcalina sobre el papel. La compañía en aerosol; esto es, sin intervención de líquido alguno, sino mezcladas sim-
Preservation Technologies, L. P. se fundó para la explotación comercial del plemente en una corriente de aire. La penetración de las partículas es aún
proceso que, en la actualidad, es el que cuenta con la mayor aplicación. El menor que en el proceso anterior, y se potencia a base de un secado previo
tratamiento se basa en la inmersión del material en una suspensión de nano- y la aplicación del aerosol con aire muy seco, seguido de una humidificación
partículas de óxido de magnesio en perfluoroheptano y un surfactante. La posterior que provocaría la penetración de las partículas en el papel, arras-
aceptación del proceso se fundamenta en la práctica ausencia de efectos tradas por el vapor de agua durante la absorción. En este caso se asegura
secundarios, como disolución de colorantes, siendo el único inconveniente completamente la ausencia de efectos diluyentes por la ausencia de líquidos
la eventual presencia de un velo blanquecino. Otra ventaja es la ausencia de en el proceso.
un secado previo intenso del material. De otro lado, la penetración del agen-
3.2.3. SoBu®
El sistema SoBu® (Sondermaschinen & Buchentsauerung) 273 es práctica-
Sistema de transporte de libros mente idéntico al anterior, usando el mismo reactivo en forma de aerosol. La
en el proceso Bookeeper
diferencia más remarcable de este sistema es el post-tratamiento, en "cáma-
de desacidificación masiva.
ra de maduración" que mejoraría la penetración de las partículas hacia el
interior del soporte.

Depósitos donde se realiza el t ratamiento de desacidificación


Bookeeper a gran escala. (Fotos Preservation Technologies L P. http://www.ptlp.com)

272 Página web del proceso liberrec en: http://www.liberrec.de/[25/8/2008]


271 Más información en: http: //www.ptlp.com/[25/8/2008] 273 Más información en: http://www.sobu.de/[25/8/2008]
APÉNDICES

En las siguientes páginas se clasifican y resumen algunos productos y fór-


mulas mencionados en el texto y se describen herramientas, maquinaria y mobi-
liario específico utilizados en los trabajos de restauración.
Las recetas pueden ser adaptadas a las cantidades requeridas aumentando o
disminuyendo proporcionalmente sus componentes. Algunos de los productos
mencionados en los tratamientos de páginas anteriores no son aquí recogidos
pero son sencillas disoluciones porcentuales p/v (peso de soluto en volumen de
disolvente; p. e., una preparación al 3% serían 3 gr de soluto en 100 mI de disol-
vente) o expresadas en gramos de soluto por litro de disolvente. En todos los
casos han de seguirse las indicaciones generales y específicas de autoprotección
al manipular productos químicos, especialmente en aquellas fórmulas donde
intervengan disolventes orgánicos. Los usos y efectos de los diferentes productos
se especifican en los apartados correspondientes a cada tratamiento en el texto.

1. PRUEBAS ANALÍTICAS
1.1. Test de curtido vegetal en pieles
Disolución de Sulfato de Hierro (11) al 1% en agua destilada (requiere una
disolución recién hecha). Se deposita una gota del reactivo en una zona apro-
piada de la piel. La aparición de un color negro azulado -tan ato de hierro-
determina la presencia de taninos vegetales. 1

1.2. Test de vainillina para determinar la presencia de taninos


condensados en pieles de curtido vegetal
Se aplica una gota de vainillina disuelta en alcohol y, a continuación, otra de áci-
do clorhídrico -HCl- concentrado. Un color rojo indica un resultado positivo. 2

1 Progress in leather eonservation, Universiry ofTexas, Austin. Mareh 12-1 4, 1997. En: Frede-
rieks, M . Conference Review. WAAC Newsletter, vol. 19 (2), May 1997. Disponible en:
http: //palimpsest.stanford.edu/waaclwn/wn 19/wn 19-2/wn 19-209 .html [1 /9/2008 ]
Progress in leather eonservation. Op. eit.
1.3. Test de lignina en p apeles 1.7. Prueba de "raspail" para la identificación de colofonia en aprestos
El reactivo está compuesto por: 1 gr de fluoroglucinol , 50 mI de etanol abso- Aplicando una gota de disolución saturada de azúcar, absorbiendo el exceso,
luto, 50 mI de ácido clorhídrico concentrado y 50 mI de agua destilada. 3 Se y aplicando a los 3 minutos una gota de ácido sulfúrico concentrado, en pre-
disuelve el fluoroglucinol en el alcohol, añadiendo a continuación el agua y el sencia de colofonia se tiñe de color rosa-morado.
ácido por este orden. 1.8. Presencia de alumbre
1.4. Reactivos para andlisis microscópico de fibras: 4 El test de aluminón (aurintricarboxilato de amonio) indica la presencia de
Reactivo herzberg alumbre en aprestos del papel. El reactivo, formado por 0,1 gr de aluminón por
Solución A: se disuelven 5,25 gr de yoduro potásico en 12,5 mI de agua des- litro de agua destilada, tiñe de un color rosa oscuro en presencia de alumbre y
tilada. A dicha disolución se añaden 0,25 gr de yodo en escamas púrpura oscuro si existe hierro. 5
Solución B: 50 gr de cloruro de cinc en 25 mI de agua destilada.
Se vierte la solución A en la B, enfriando bajo corriente de agua. Se deja sedi- 2. DISOLVENTES
mentar y se decanta. Además de utilizarse para la preparación de adhesivos y en otras fórmulas
Reactivo lofton-merrit diversas, los disolventes se usan, tanto en estado puro como en distintas mez-
Solución A: 0,22 gr de verde malaquita en forma de sulfato en 200 mI de clas, para la eliminación de manchas o para el despegado de adhesiones moder-
agua destilada. nas. La misión del disolvente, en todos estos usos, consiste en separar las molé-
Solución B: 0,22 gr de fucsina básica en 1 mI de etanol; añadir 300 mI de culas de la materia sólida (romper su cohesión), produciendo su disolución o
agua destilada. reblandecimiento.
Se mezclan las dos disoluciones y se acidula con ácido clorhídrico hasta pH 1,9. En la cohesión de las moléculas de un sólido intervienen tres tipos de fuer-
zas; la fuerza de dispersión (fd) , las fuerza polar (fp) y la debida a puentes de
1.5. Test para identificación de aprestos y adhesivos de almidón y derivados hidrógeno (fh). En las interacciones entre fas moléculas de los disolventes tam-
Para la preparación del reactivo se disuelven 2,6 gr de yoduro potásico en bién intervienen estas tres fuerzas.
100 mI de agua añadiendo posteriormente 0,13 gr de yodo en escamas. En pre- Cada material presenta cada una de estas fuerzas de forma variable según su
sencia de almidón se tiñe de color pardo azulado. naturaleza. Teas ideó el sistema de calcular valores porcentuales a cada una de las
1.6 Identificación de cola animal o gelatina fuerzas; así, la suma de las tres variables (fd, fp y
100

Previamente es necesario sumergir la muestra de papel en agua destilada y fh) de cualquier material o disolvente es 100. El

~
calentar para favorecer la extracción de la cola o gelatina. El reactivo utilizado es disolvente, o la mezcla de ellos, reblandecerá o
una disolución de ácido tánico al 2% en agua, la formación de un precipitado disolverá al soluto (la mancha, el adhesivo, etc.)
- - F, -
blanco sucio al añadir al extracto una gota del reactivo, indica la presencia de si su distribución de fuerzas es similar al produc-

\
Fh

cola animal o gelatina. to a disolver. Todo ello se representa gráficamen-


te en el triángulo de solubilidad; un triángulo
/
equilátero en el que cada lado representa una de
Fd 100
3 Monen Ryhl-Svendsen. A review 01methods to test construction materials, housing materials, etc., las fuerzas mencionadas. (Gráfico 1)
before use near museum objects or archival materials. Indoor Air Quality in Museums and Archi- (Gráfico 1)
ves: Papers and technical notes, 2000. publicado en: http://www.iaq.dk/papersltests.htm
[2/912008]
4 García,]. A.; López, D. Origen, estructura e identificación de las fibras papeleras. Segundas jor- 5 Paper conservation catalog, seventh edition, n.O 10, Spot tests. Book and Paper Group, Ame-
nadas de avances en la restauración del papel. Ponencias . Burgos, del 30 de mayo al 2 de junio rican Institute for Conservation (AlC). 1990 p. 23. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/
de 2000. bpg/pcc/ [1 31112009]
t

Cada grupo de materiales ocupa una zona en De forma más sencilla, si localizamos en el
el triangulo; los disolventes que se encuentren triángulo de solubilidad los dos disolventes a mez-
dentro de esa zona producirían su disolución. Por clar, y los unimos por una recta, todos los valores de
ejemplo: la zona que ocupan las ceras en el trián- cada mezcla se encontrarán en la línea (Gráfico 3): en
gulo de solubilidad es la que se aprecia en el grá- el centro de la línea la mezcla a partes iguales, y más
fico 2. El metanol tiene la siguiente distribución desplazada hacia un lado u otro dependiendo de la
de fuerzas: fd-31, fp-23 Y fh-46. El hexano: fd-96, proporción. El diferente comportamiento de las
100
fp-2 y fh-2. Trazando ambos disolventes sobre el mezclas explica por qué, en ocasiones, ninguno de ';;-r-...--.-..,.......;t:~::!::±:---w~

(Gráfico 2)
gráfico, comprobamos que el punto correspon- los dos disolventes actúe por separado y sin embar- (Gráfico 3)
diente al metanol queda fuera de la zona ocupa- go una mezcla de los dos resulte efectiva.
da por las ceras, por lo que no sería eficaz para su disolución, mientras que el 100
También se puede obtener un balance de
punto correspondiente al hexano sí se encuentra en el interior del área ocupada fuerzas determinado con la mezcla de tres
por las ceras, por lo que lograría la disolución. (Gráfico 2) disolventes. Aplicando el porcentaje que
A base de mezclas de disolventes, pueden conseguirse distintos balances de corresponde a cada componente, y sumando
fuerzas, adecuados para la disolución en cada caso concreto. Las fuerzas resul- los tres valores para cada fuerza.
tantes de la mezcla se calculan en base a la proporción de cada disolvente. Por En las páginas siguientes se incluyen las
ejemplo, en mezclas de acetona y tolueno: áreas de distribución de algunos polímeros (Grá-
100 L-..-....-~-r~~c::::::~'!:'~~
fico 4), y una tabla con las características físicas
O Fd
a. VALORES DE CADA DISOLVENTE CERAS GRASAS ENVEJECIDAS y de seguridad e higiene de algunos disolventes,
ACE ITES RESINAS
Fd Fp Fh PROTEINAS • POUSACÁRIDOS
así como su distribución de fuerzas.
ACETONA 50 37 13
(Gráfico 4). Áreas de distribución de algunos polímeros en el Diagrama de solubilidad. Fuente: GibertJ. M. Solubilidad. Uso racio-
TOLUENO 78 6 16 nal de disolventes en restauración. 3"· jornadas de avances en la restauradón de papel. la Vid, Burgos. 22-25 I mayo I 200 l.

b. VALORES DE LA MEZCLA A PARTES IGUALES


P UNTO D E1\:SIDAD TOXICIDAD P UN ro
Fd Fp Fh D ISOLVE1\:TE EBULLICI01\: I1 (LVS) 11\:FUuVlACK):--; fd fe fh
oC gr m * (LD,o) oC

ACETONA 25 18,5 6,5


Pemano 100 O O
(50%) (50% de 50) (50% de 37) (50% de 13)
Heptano 100 O O
TOLUENO 39 3 8
(50% de 16)
Éter petróleo (5-7) 35-80 0.62-0.66 -40 98
(50%) (50% de 78) (50% de 6)
Hexano 69 0.66 96 2 2
MEZCLA 64 31.5 14,5
Ciclohexano 81 0.778 300 -18 94 2 4
c. VALORES DE LA MEZCLA ACETONA (80%) y TOLUENO (20%) Ligroína (C7-C9) 118-139 0.86 470 12 94 3 3
Triclorotrifluoroetano 90 10 O
Fd Fp Fh
Petróleo (White spirit) 150-200 0.77 500 38 90 4 6
ACETONA 40 29,6 10,4 Sulfuro de carbono 46 1.27 20 -30 86 7 7
(80%) (80% de 50) (80% de 37) (80% de 13)
Tetraclorometano 77 1.59 !O ' 85 2 13
TOLUENO 15,6 1,2 3,2 Xileno 139 0.87 100 17 82 6 12
(20%) (20% de 78) (20% de 6) (20% de 16)
Etilbenceno 136 0.86 100 15 80 5 15
MEZCLA 55,6 30,8 13,6 Tolueno 110 0.86 100 4 78 6 16

268
PUNTO TOXICIDAD PUNTO PUNTO D TOXICIDAD PUNTO
DISOLVENTE
DENSIDAD
EBULLlCI6N.
(LVS) ,6
INFLAMACI N
fd fp f.h
DISOLVENTE EBULLlCI6N EN;ID~D (LVS) INFLAMACI6N fd fp fh
, oC gl / mi * (LD so) oC oC gr m * (LD so) oC

Trementina 77 18 5 Etilcellosolve 135 0.93 100 40 43 20 37


Benceno 80 0.88 10 * -11 76 7 17 n-Butanol 117 0.81 50 * 24 43 14 43
Estireno 146 0.91 100 31 76 9 15 2-propanol 41 16 43
1, 1, 1 - tricloroetano 74 1.34 350 68 Acetronotrilo 81 0.78 40 * 69 41 43 16
Tricloroetileno 87 1.46 100 68 12 20 Dimetilformamida 153 0.944 > 100 67 41 32 27
Di-isobutil cetona 67 Nitrometano 101 1.13 100 35 41 46 13
1, 2 - dicloroetano 84 1.26 50 * 15 67 19 14 Ácido acético 118 1.05 10* 40 40 19 41
61 1.49 25 * 67 10 23 n-Propanol 97
----
0.80 200 25
Cloroformo 40 16 44
Ácido esteárico 65 13 22 124 0.97 25 * 46 39 22 39
Éter dietllico 64 13 23 Propilenglicol 188 1.04 n. tx. 39 15 46
Ciclohexilamina 134 0.87 10 32 63 15 22 100 1.10 95 37
Acetato de isoamilo 143 0.88 100 23 60 27 13 Anhídrido acético 139 1.08 54 36 37 27
Acetato de n-butilo 126 0.88 150 27 60 16 24 Etanol 78 0.79 1000 12 36 19 45
Diclorometano 40 1.33 100 59 Etilenglicol 198 1.11 100 115 32 17 51
Nitrobenceno 210 1.205 89 59 29 12 Diethylene glycol 31 29 40
Dioxano 101 1.03 100 11 Etanolamina 171 1.02 3 93 31 32 37
Ciclohexanona 156 0.95 50 44 56 22 22 Metanol 65 0.79 200 10 30 22 48
Di-etil cetona 56 27 Formamida 28 42 30
Metil isobutil cetona 117 0.80 100 17 56 23 21 290 1.26 n. tox. 175 26 22 52
115 0.96 5 20
18 28 54
184 1.02 400 * 70 55 21 24 NOTAS
• Toxicidad de disolventes: LVS (máxima concentración admis ible en el aire en partes por millón). Los daros con asterisco (*) indi-
Tetrahidrofurano 55 can el LD 50 (dosis letal 50% en tatas en mg/kg).
69 13 34 • Celdas con (--) sin datos al respecto.
1.23 5* 53
Ácido fórmico 101 _....-- F UENTES

Metiletilcetona 80 0.81 200 -6 53 30 17 • Giben, J.M. Solubilidad. Uso racional de disolventes en restauración. Terceras jornadas de avances en la restauración de papel. La
Vid. Butgos. Del 22 al 25 de mayo de 2001. Tabla 7 de la ponencia.
Acetato de etilo 77 0.90 400 -4 51 18 31 • Las filas que sólo contienen los datos de las tres fuerzas (fd, fP y fh) proceden de: Butke, J. Solubility parameters: theory and application.
The book and paper group annual, vol. 3, 1984. Disponible en: http://aic.stanford.edu/sg/bpg/an nual/v03/bp03-04.html [201l /2009]
Acetona 56 0.79 1000 -19 50 37 13

Ciclohexanol 161 0.95 50 * 67 50 12 38


3. FÓRMULAS PARA LIMPIEZA
2-nitropropano
Alcohol bencílico 48 16 36 3.1. Geles
Nitroetano 114 1.04 100 28 3.1.1. Laponite®RD
Butil-cellosolve 18 36 Este producto es uno de los más utilizados en la formación de geles acuosos
Acetato de metilo 45 36 19 para el reblandecimiento de adhesivos. Su preparación acuosa para este come-
2-butanol 44 16 40 tido suele indicarse entre el 10 Y el 15%. Resulta muy probable la formación
Lactato de etilo 154 1.04 44 de grumos, que desaparecen dejando en reposo el gel durante aproximada-
l-butanol 43 15 42 mente 12 horas. Su preparación puede ser realizada en agitador magnético: el
/

27° 27 1
volumen de agua requerido se sitúa bajo agitación y se añade (con la agitación En cuanto a la forma de preparación habitual, una vez pesado el Carbopol, se
en marcha) el Laponite en polvo. Al principio se forma una suspensión que disuelve en el disolvente o en la mezcla de disolventes, neutralizando posterior-
espesa de forma rápida. Tras la gelificación (que dura varias horas) se obtiene mente con la base hasta conseguir la consistencia requerida. En caso de usar
un gel denso y transparente. Ethomeen® se sugieren 20 mI de esta base por cada 2 gr de Carbopol, pero en
El Laponite admite la adición de cierta cantidad de disolventes polares como algunos casos pueden utilizarse cantidades menores. El agua debe añadirse al
alcoholes y otros. Para la preparación de estos geles mixtos debe añadirse el final. Si el gel resulta demasiado denso se puede aligerar con más disolvente.
disolvente al gel acuoso recién preparado (en proceso de gelificación) poco a Un ejemplo de preparación de gel poco acuoso, al 2% en mezcla de etanol,
poco y agitando. A continuación se describe un ejemplo de gel mixto, indi- agua y acetona (40:7:3) sería:
cado para el reblandecimiento de algunos adhesivos sintéticos como emul-
• Mezclar: 80 mI de etanol y 6 mI de acetona en un vaso de precipitados.
siones de poli(acetato de vinilo) (PVAc):
• Añadir 2 gr de Carbopol 940 y agitar hasta disolución. Se forma un flui-
• Preparar un gel a base de 8 gr de Laponite®RD en 52 gr de agua. do viscoso.
• Mezclar 20 gr de acetona y otros 20 gr de tetrahidrofurano. • Añadir Ethomeen®C25 hasta consistencia deseada (en este caso fueron 8 ml).
• Tras 20 minutos de la preparación acuosa (ya ha comenzado la gelificación) • Añadir poco a poco 14 mI de agua destilada.
añadir la mezcla anterior paulatinamente y homogeneizando continuamente.
Ejemplos de sendos geles genéricos, con disolventes polares y no polares serían. 7
3.1.2. Carbopol®
Disolventes polares:
Este producto es un polímero basado en el ácido acrílico, con el que se pue-
• 2 gr de Carbopol 980.
den preparar geles con poca intervención del agua (aunque siempre tiene
• 20 mI de EthomeenC25.
que estar presente para la correcta gelificación), 6 incluso a base de disolven-
tes no polares. Este tipo de geles son útiles para el reblandecimiento de adhe- • 100 mI del disolvente polar (acetona, etanol, tetrahidrofurano, etc.).
sivos sintéticos en reparaciones antiguas, barnices y manchas. Para la correc- • 15 mI de agua destilada.
ta gelificación del Carbopol es necesario neutralizar su acidez. El pH de una Disolventes no polares.
disolución al 1% es de 2,5-3 y se consiguen geles entre pH 5 a 9 añadiendo • 2 gr de Carbopol 980.
a la preparación uno de estos productos básicos: • 20 mI de Ethomeen C12.
• Disoluciones de bases inorgánicas simples (hidróxido sódico o potásico) en • 100 mI de disolvente no polar (White spirit, xileno, etc.).
caso de alto contenido en agua (70-80%) del gel a preparar. • 1-2 mI de agua destilada.
• Trietanolamina si el gel contiene al menos un 40% de agua.
• Aminas etoxiladas en caso de geles con menos del 40% de agua. Suele indi- 3.2. Limpieza de pieles B
carse el uso del producto líquido comercial Ethomeen® (Akzo Chem.); Solución para la limpieza de suciedad superficial adherida en pieles en
Ethomeem C-25 en caso de disolventes polares y Ethomeen C-12 para geli- buen estado:
ficar con disolventes no polares.
Hay varios tipos de Carbopol. Los más indicados son el 934 (sólo geles acuo- 7 Rivers, S. y Nick Umney. Conservation of Furniture. Op. cir. , pág. 557.
sos), 940, 941 y 980. Las concentraciones utilizadas son a partir del 1-1,5% Estas y muchas otras fórmulas están extraidas de: Smit, W J. T.; Porck, H . ]. (Eds.). Guideli-
de carbopol en relación al volumen de disolvente. nes for the Conse.rvation of Leather and Parchment Bookbindings. [Edición traducida y revi-
sada de: Rlchtlt;nen voor de conservering van ¡eren en perkamenten boekbanden}. Den
Haag: Koninklijke Bibliotheek; Amsterdam: Centraal Laboratorium voor Onderzoek van
6 Rivers, S y Nick Umney. Conservation ofFurniture. Butterworth-Heinemann, 2003. Voorwerpen van Kunst en Wetenschap, 1997,64 p. Disponible en: http://www.kb.nIlcons/
ISBN 0750609583, 9780750609586, pág. 556 leather/index-en.html [23/9/2008]

273
• Mezclar 2 gramos de jabón neutro no iónico 9 con 2 gr de Carboximetil- las zonas donde se aplica y mantendrá esta propiedad indefinidamente hasta su
celulosa de viscosidad media. extracción del papel. No obstante, la concentración necesaria en cada caso se
• Añadir la mezcla anterior a 996 mI de agua. determinará específicamente tras las correspondientes pruebas preliminares. Este
• Agitar bien. Para usar, batir hasta la formación de una espuma densa. Usar hecho, la necesidad de eliminar la cera tras el tratamiento, es la desventaja de este
sólo la espuma. sistema de protección de tintas (frente al ciclododecano), al someter la obra a
Preparación para quitar recubrimientos antiguos de pieles a base de cera: nuevos riesgos además del tiempo necesario para esta operación.
Para la preparación de una disolución al 15%:
.890 gr de petróleo refinado de punto de ebullición entre 100-140 oC, (naf-
• Calentar al baño maría, en placa eléctrica, 15 gr de la cera utilizada mez-
ta ligera, ligroína, mezcla de éter de petróleo y White spirit, etc.).
clada con parte del White spirit (p. e., 50 mi). Hasta formar una mezcla
• 100 gr de agua destilada.
homogénea.
• 10 gr de jabón neutro no iónico.
• Mezclar todo en un recipiente de cierre hermético y agitar vigorosamente • Retirar de la placa calefactora y añadir el disolvente restante (otros 50 mi)
homogeneizando la disolución.
hasta emulsificación gelatinosa.
• Aplicar el producto ligeramente caliente para favorecer la penetración entre
Preparación limpiadora en seco a base de alcohol y amoniaco. Especialmen- las fibras.
te indicada para pieles curtidas al alumbre:
5. ESTABILIZACIÓN
• 950 gr de alcohol.
• 50 gr de amoniaco del 15%. 5.1. Desacidificación
• Precaución: irritante de ojos y vías respiratorias.
5.1.1. Papel
4. PROTECCIÓN DE TINTAS (FIJADO) Hidróxido de calcio
4.1. ciclododecano Se prepara una suspensión de 2-3 gr/l, dejándola decantar completamente -un
La forma más efectiva para el uso del ciclododecano es el producto fundido. día. A partir de la solución clara -solución saturada-, se preparan disoluciones
No obstante, es soluble en disolventes poco polares (White spirit, hexano, kero- menos concentradas, rebajándolas con agua, para efectuar el tratamiento. La
seno, etc.) hasta un límite del 75% p/v aproximadamente a temperatura concentración final a usar en el tratamiento dependerá de las circunstancias
ambiente. Si se calienta admite más producto, pero al enfriarse cristalizará en concretas. Pueden prepararse también disoluciones hidro alcohólicas del pro-
forma de agujas. Esta forma de cristalización determina la menor efectividad del ducto, añadiendo etanol a la solución acuosa.
fijado con disoluciones de ciclododecano respecto al uso en forma fundida. Para Bicarbonatos
paliar en cierta medida esto, pueden aplicarse varias capas de disolución, dejan- Bicarbonato de calcio. 10 Cuando se necesitan grandes cantidades de bicarbo-
do secar la capa anterior y aplicar posteriormente calor con la espátula termos- nato, existen equipos profesionales para tal fin, que consisten generalmente
tática, para fundir el fijador entre las fibras del papel. en un purificador de agua corriente, seguido del equipo de remineralización
4.2. parafina con calcio. El burbujeo directo del CO 2 en la suspensión de hidróxido de
Una disolución de parafina o cera microcristalina al 15% en un disolvente
no polar, como White spirit, puede formar una capa totalmente impermeable en
10 Recetas extraídas de: The Ink Corrosion Website: Conservation: Calcium Phi tate/ Calcium
9 En el apartado sobre aditivos al agua de lavado, en el texto, aparece una serie de detergentes bicarbonate: Preparation of treatment solutions. Disponible en: http://www.knaw.nlJecpa/ink
neutros no iónicos, susceptibles de ser usados en esta y otras fórmulas en adelante indicadas. /CaPhytate3 .html [211112009]

274 275
calcio (7,3 gr/l) 11 o carbonato de calcio (2grll), consigue la formación del Se parte de una suspensión de 5,8 gr/l de hidróxido de magnesio o de 8,4
bicarbonato pero a base de un alto consumo del CO 2 gas. gr/l de carbonato de magnesio. 12 Para disminuir el tiempo de preparación y
Para volúmenes relativamente menores, existen dos opciones: uso de equi- conseguir una disolución totalmente clara, se sugieren cantidades menores
pos de calcificación (reactores de calcio) para acuarios y uso de agua carbo- del carbonato -hasta 0,65 gr/l. 13
natada (agua con gas, agua de seltz) para efectuar las disoluciones de la sal de
5.1.2. Pieles
calcio y obtener el bicarbonato. En el primer caso, los reactores de calcio
Solución para la desacidificación de pieles con Imidazol. 14
para acuarios o piscifactorías optimizan el consumo de gas carbónico,
haciendo pasar el agua carbonatada por una columna de carbonato de calcio • Disolver 20 gr de imidazol en 120 gr de alcohol isopropílico a 30 oC apro-
granulado. La segunda opción es la vía más sencilla para la obtención del ximadamente. Mantener agitación hasta que la solución sea transparente.
bicarbonato; puede partirse de agua con gas comercial o ésta puede ser pre- • Añadir 860 gr de keroseno de bajo olor. 15
parada con el uso de generadores domésticos (sifones) a partir de cartuchos
5.2. Tintas corrosivas
de CO 2 • A continuación se expone la forma de preparación de una disolu-
ción de bicarbonato con agua carbonatada. Fitatos
Fitato de calcio. La forma de preparación de la disolución de fitato de calcio
• Pesar 1,1 gr de carbonato de calcio en polvo, por litro de agua, en un vaso
para llevar a cabo el tratamiento es la siguiente:
de precipitados (1,65 gr si se utilizan botellas de agua con gas de 1,5 1).
• Añadir parte del agua al vaso y agitar para formar una suspensión, que se • Pesar 2,88 gr de ácido fítico (ácido inositol hexafosfórico) al 40%, en un
introduce en una botella (puede ser la misma del agua con gas comercial) u vaso de precipitados pequeño.
otro envase de cierre hermético. • Añadir 0,44 gr de carbonato de calcio en polvo sobre el ácido. El carbo-
• Enjuagar el vaso utilizado con otra parte del agua carbonatada, incorpo- nato se disolverá produciéndose una ligera efervescencia.
rando este enjuague al envase citado. • Se traspasa la disolución a un recipiente mayor completando con agua des-
• Completar el envase con la cantidad de agua requerida para la preparación tilada hasta un litro (debe enjuagarse el vaso pequeño y añadir el agua de los
(llitro si se pesaron 1,1 gr de carbonato de calcio) y cerrar perfectamente el enjuagues a la disolución).
recipiente. • Por último, se añade amoniaco líquido (hidróxido de amonio) a la disolu-
• Almacenar en frigorífico hasta el día siguiente, ya que el frío favorece la for- ción hasta lograr un pH de 5,8 . 16 Si añadimos amoniaco en exceso, comen-
mación del bicarbonato. Voltear periódicamente el envase para ayudar en la zará a aparecer un precipitado blanco.
disolución del polvo en suspensión.
Fitato de magnesio. 17 Para la preparación de la solución de fitato de magnesio:
• Para el tratamiento debe desecharse el carbonato no disuelto, utilizando la
disolución clara por decantación o mediante filtrado.
12 Paper Conservation Catalog, second edition: 20, A!calization and neutralization. Op. cit.
Bicarbonato de magnesio. En términos generales, todo lo expuesto para la pre- 13 Plossi, M. Conservation 01 acid paper: studies carried out in the chernistry laboratory 01 the Isti-
tuto Centrale per la Patologia del Libro. Restaurator, vol. 18, 1997, págs. 12-24.
paración de disoluciones de bicarbonato de calcio es válido para la forma-
14 Smit, W J. T.; Porck, H. J. (Eds.). Guidelines for the Conservation ofLeather and Parchment
ción de bicarbonato de magnesio a partir de suspensiones de hidróxido o Bookbindings. Op. Cit.
carbonato de magnesio, incluyendo la opción del uso de agua carbonatada 15 Generalmente aparece en catálogos de productos químicos como odourless Kerosene. Un disol-
vente sustitutivo podría ser el White Spirit con punto de ebullición de 190 oC aprox.
para lograr la disolución.
16 Receta extraida de: Strlic, M.; Kolar, ]. y Pihlar, B. Sorne preventive celLulose antioxidants stu-
died by an arornatic hydroxyLation assay. Op. cit. y Reimand, B.; de Groot, S. Ink corrosion: corn-
II Paper Conservation Catalog, second edition: 20, Alcalization and neutralization . Book and parison 01 currentiy used aqueous treatrnents Jor paper objects. Op. cit.
Paper Group, American Institute for Conservation (AlC) . 1985. Disponible en: http://aic. 17 Kolar, J. y col. Stabilisation 01 iron gaLl ink: treatment with rnagnesiurn phytate. E-Preserva-
stanford.edu/ sg/bpg/pccl [13/1/2008] tionScience, n.O4,2007, págs. 19-24.

277
+

suficientemente concentrada sobre una superficie, se forma el gel al enfriar-


• Pesar 2,88 gr de acido fítico (40%).
se que mantiene la capacidad de adhesión hasta su secado (esta característi-
• Llevar la disolución a un litro con agua destilada.
ca se suele denominar "estado mordiente").
• Añadir a la disolución anterior 0,2 gr. de carbonato de magnesio y agitar.
Una vez secos, los adhesivos proteicos son reversibles en húmedo, salvo que se
• Dejar reposar la solución durante 12 horas y filtrarla posteriormente.
haya llevado a cabo su endurecimiento químico lo que los hace resistentes al
• El ajuste del pH de la solución (a pH 5,8-6) se efectúa añadiendo más car-
agua. Esta reacción ha sido usada en la producción de papel mediante el alum-
bonato u óxido de magnesio. No es necesaria la adición de amoniaco.
bre. El papel se introducía en un baño de gelatina caliente a la que se añadía
alumbre; el apresto resultaba posteriormente más resistente a agua. La misma
6. PRODUCTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN
reacción se ha utilizado para el endurecimiento de las emulsiones fotográficas,
61. Adhesivos en este caso mediante baño de formaldehído. El endurecimiento de gelatinas,
además de intencionadas con alumbre o aldehídos, puede ser resultado de su
61.1. Colas proteicas
envejecimiento químico por la intervención de contaminantes externos (p. e.,
En este apartado se incluyen los adhesivos tradicionales preparados por
formaldehído procedente de cartones o maderas aglomeradas).
extracción acuosa en caliente del colágeno presente en tejidos de origen ani-
Las preparaciones de estos productos han de ser necesariamente realizadas
mal, como pieles y cartílagos. Ejemplos de tipos de estos adhesivos son: la
en medio acuoso, pero posteriormente puede añadirse alcohol, consiguien-
cola de pescado (genérico), cola de esturión (exclusivamente de la vejiga
do mayor poder de penetración, disminuye la densidad del gel y actúa
natatoria), cola de conejo (de pieles), cola de cartílagos (cola fuerte, de car-
como conservante. Su uso puede contemplarse en mezclas con otros adhe-
pintero), cola de pergamino y todos los tipos de gelatina más o menos puri-
SIVOS acuosos.
ficadas químicamente, como la gelatina de uso alimentario, la de laborato-
rio o la gelatina fotográfica. En estas últimas gelatinas estandarizadas Cola de pergamino. Aunque la mayoría de adhesivos proteicos se adquieren
también se diferencian diferentes tipos según su poder de gelificación, que listos para su preparación en agua, la cola de pergamino puede ser fabricada
se expresa en grados Bloom. La gelatina de 100 Bloom formará un gel menos fácilmente a partir de recortes de pergamino en agua mediante calentamien-
denso que una de 275 Bloom a la misma concentración y temperatura. to al baño maría durante varias horas (de 3 a 6). Los trozos de pergamino
Existe una diferenciación entre dos tipos de gelatina: la de tipo A, cuya han de permanecer en remojo previo al menos durante 12 horas. Se propo-
extracción de realiza en medio ácido y la de tipo B, cuya extracción se rea- ne una proporción de 100 gr de pergamino por litro de agua para formar un
liza en medio básico, siendo ésta la más indicada en los tratamientos de gel base que puede almacenarse en frío. A partir de este gel, diluyéndolo en
consolidación. 15 partes de agua, se obtendría una solución del orden de 0,5-1 %. 18 Otra
Comercialmente, la forma de presentación de estos productos puede ser en opción consistiría en verter la cola en una bandeja sobre un papel antiadhe-
láminas, en gránulos o en polvo. Su preparación incluye (una vez calculadas rente (p. e., papel parafinado), dejándolo secar (mejor en frío para evitar
las cantidades) el hinchamiento acuoso en frío, que llevará más o menos enmohecimiento) para su almacenamiento. Las láminas de esta cola se pre-
tiempo según la presentación (desde un día completo, cuando son láminas pararían como cualquier otra gelatina comercial.
gruesas a pocos minutos cuando el producto es en polvo), seguido de su
disolución elevando la temperatura hasta unos 80-85 oc. Elevar más la tem-
peratura podría provocar la desnaturalización del colágeno y la pérdida de 18 Catálogo de conservación de papel del American Institute for Conservation. Fascículo
6: Ap resto/Reap resto. Conservaplán, n.O 14, Biblioteca nacional de Venezuela, 1998 .
propiedades del adhesivo. Para evitar esto, se indica realizar esta operación al
ISSN 1315-3579, pág. 26. Disponible en: http://www.bnv.gob.ve/pdf/Conserl4-6. pdf
baño maría. Una vez preparado el adhesivo, al enfriarse forma un gel más o [15/1/2009)
menos consistente según concentración y tipo de producto; para su uso debe [Traducción de: Paper Conservation Catalog fifth edition: 17, Sizing/Resizing. Book and Paper
Group, American Institute for Conservation (AlC). 1988)
ser calentado de nuevo a unos 50 oc. Al aplicar una capa de cola caliente

279
6.1.2. Funori 19 • Secado. Una vez limpio el extracto, puede vertirse en una superficie antiad-
El Funori es un adhesivo tradicionalmente usado en Japón, extraído de un herente, como papel siliconado, poliéster (Melinex® o similar) , etc. y dejar-
alga roja del género Gloiopeltis. Su uso se remonta a alrededor de 300 años, lo secar, para separar posteriormente las láminas secas que, almacenadas
quedando patente su estabilidad a largo plazo. Su utilización tradicional ha correctamente pueden conservar sus propiedades por dos años. Para recons-
sido como apresto de telas y papeles. En restauración se aplica co n éxito en tituir el adhesivo, sólo ha de diluirse en la cantidad apropiada de agua. Es
trabajos de consolidación de tintas y capas pictóricas pulverulentas o cra- fácilmente soluble en agua a temperatura ambiente (mejor si se dej a en
queladas y como adhesivo débil para reparaciones. La mayor ventaj a que remojo unas horas en la nevera).
ofrece es su acabado mate, que modifica muy poco la apariencia tonal de las
junFunori®. 20 El laboratorio EMPA (Swiss Federal Laboratories for Mate-
tintas tratadas.
rial Testing and Research) ha desarrollado un extracto estandarizado de Funo-
El alga tal y como se extrae de su cultivo marino es de un color rojo inten-
ri que recibe el nombre de JunFunori® . Las ventajas que ofrece son: la posi-
so, pero posteriormente recibe un tratamiento de lavado, blanqueado (con
bilidad de preparar concentraciones conocidas con el mismo comportamiento
hidróxido de potasio o peróxido de sodio) y exposición al sol, quedando para
y el ahorro de tiempo que se invierte en la preparación del extracto. El labora-
su comercialización de un tono anaranjado.
torio indica la preparación de una solución base del 1% que puede luego ser
La preparación del adhesivo a partir del alga (comercial) aparece en distintas
diluida según el caso. Para ello se pesa 1 gr del producto y se añade a 100 mI
fuentes con ligeras variaciones, sobre todo en lo que concierne a la concen-
de agua a 40-45 oC, agitando constantemente hasta disolución. En agitador
tración, teniendo además en cuenta que no se trata de un producto estanda-
magnético la disolución completa lleva 2 horas. Para su conservación, se
rizado y con las mismas concentraciones podemos encontrarnos con adhesi-
indica la adición de un 5% de isopropanol y conservación en frío . Mientras
vos más o menos consistentes según las características de la materia prima.
que una solución sin alcohol, almacenada en nevera, pierde propiedades en
Dichas concentraciones descritas varían entre un 0,3% a un 3%. En todo
pocos días, la solución con el isopropanol puede durar hasta 7 semanas
caso, una vez preparado el extracto, puede ser diluido con agua destilada
almacenada en nevera, sin cambio de sus propiedades.
según la necesidad y las pruebas realizadas. El resto de operaciones de las dis-
tintas recetas difieren mínimamente. A continuación se describirán los pasos 6.1.3. Adhesivos de almidón
para formar un extracto del 3%: También de uso centenario, como las colas proteicas, los adhesivos a base de
harina de diversos cereales, mezcladas con agua y gelificadas en caliente
• Cortar y pesar 6 gr de alga.
(engrudos), se utilizan en trabajos de consolidación. Ha de aclararse que en
• Enjuagado en agua limpia durante 15 a 30 minutos. Esta operación, diri-
algunas harinas (entre las que se encuentra la de trigo, una de las más utili-
gida a eliminar sales y minerales solubles, no aparece en todas las recetas. De
zadas para este fin) existen otros productos, distintos al almidón como es el
hecho se advierte sobre la pérdida de materias solubles del alga.
caso del gluten. Un engrudo formado por toda la harina, en el caso del tri-
• Remojado del alga en 200 mI de agua destilada durante 8-12 horas.
go, es sustancialmente más inestable, produciéndose su oxidación y acidifi-
• Calentar la mezcla en agua por debajo del punto de ebullición (entre 60 y 90 oC,
cación a largo plazo, mientras que los engrudos formados sólo con el almi-
p. e., al baño maría) durante 60 a 90 minutos, agitando periódicamente.
dón presentan una estabilidad excelente a largo plazo.
• A continuación debe clarificarse la suspensión. Se menciona el filtrado con
Los almidones de trigo, arroz o maíz son productos fácilmente localizables en
gasa o crepelina (de seda o sintética), papel de filtro, filtrado al vacío o cen-
el mercado. El almidón de trigo japonés (shoufu) es uno de los más adecuados
trifugado para eliminar aún más el enturbiado. El extracto debe almacenar-
por su calidad. La forma de preparación de una cola de almidón, incluye:
se en frío y tiene una vida útil corta.

19 Swider, J. R. Y Smith, M. Funori: overview ofa 300 year old consolidant. JAle, vol. 44, n.O 2, 20 EMPA. Application offunFunori®. Publicado en: http://www.empa.ch/pluginltemplate/empa
2005 , págs. 117-126. /*/24498/- -/1 [10/12/2004]

280
• La formación de una suspensión del polvo en agua fría. El almidón se des- 61.4. Éteres de celulosa
líe fácilmente en agua agitando suavemente tras añadir la cantidad adecuada La celulosa ha constituido la materia prima para la producción de materiales
de almidón en polvo en el volumen requerido de agua. diversos, distintos del papel. El primer material plástico fabricado a partir de
• El calentamiento controlado de la suspensión bajo agitación continua. Lo celulosa fue el nitrato de celulosa, tras el cual fueron desarrollados diversos ace-
más indicado es realizar el calentamiento al baño maría, para evitar un exce- tatos de celulosa. Estos materiales son ésteres de celulosa, que fueron usados
so de temperatura y que el producto se queme en el fondo del recipiente. El para la formulación de barnices y adhesivos, así como para soportes plásticos
almidón hidroliza y gelifica hacia los 80-85 oc. de cine, fotografía, cintas magnéticas, y otros. Desafortunadamente, la estabi-
• Cuando se alcanza la temperatura de gelificación, esta se mantiene duran- lidad de estos materiales no resultó la adecuada y, además de generar proble-
te aprox. 10 minutos, manteniendo también la agitación. mas de conservación en los soportes antes citados, no son adecuados como
• En caso necesario, la pasta resultante puede ser tamizada para retirar even- soportes y adhesivos para tratamientos de conservación y restauración.
tuales grumos. Por el contrario, otras celulosas modificadas, los éteres de celulosa, sí propor-
• La superficie del almidón debe ser cubierta durante el enfriado. Esto evi- cionan adhesivos adecuados por su estabilidad a largo plazo. De todos ellos, los
tará la formación de una corteza seca sobre esta superficie.
más utilizados por sus características y estabilidad son: la metilhidrohietilcelu-
• Una vez frío, puede añadirse una muy pequeña cantidad de etanol o iso-
losa (MHEC) , la carboximetilcelulosa (CMC) y la hidroxipropilcelulosa
propanol, que preservará el adhesivo en cierto grado.
(HPC), mencionados en el texto en intervenciones de consolidación.
En cuanto a las proporciones, en algunos casos podrá prepararse una con- Típicamente, la CMC se utiliza en medio exclusivamente acuoso, la MHEC
centración ligera para un uso específico. Pero una preparación más densa (en puede prepararse en medio acuoso o en mezclas de agua y alcohol (principal-
torno a 150 gr de almidón por litro de agua) puede rebajarse posteriormen- mente etanol e isopropanol) y también es soluble en ciertos disolventes, mien-
te con agua, añadiéndola poco a poco y homogeneizando continuamente. tras que la HPC admite preparaciones con alcohol y otros disolventes, sin inter-
Esta mezcla es más eficiente si se realiza calentando al baño maría. vención de agua (aunque también puede utilizarse en medio acuoso o mixto).
La cola de almidón admite mezclas con otros adhesivos acuosos, como celu-
MHEC. Una característica importante a tener en cuenta en las preparacio-
losas modificadas o emulsiones sintéticas acrílicas o vinílicas.
nes de este adhesivo, es su insolubilidad en agua a temperatura elevada.
En la harina de trigo, la separación entre el gluten y el almidón puede reali-
Cuando se mezcla la MHEC en polvo o granulada, con agua caliente (p. e.,
zarse de la forma siguiente:
a 70 oC), queda en suspensión, comenzando a disolverse cuando la tempe-
• Se forma una masa densa, amasable, con la harina y una pequeña parte de ratura baja de 40-50 oc.
agua.
Preparación acuosa. Debido a la circunstancia anteriormente descrita, la for-
• La masa se introduce en agua fría y se amasa con las manos dentro del
ma más cómoda y óptima de preparación de una solución acuosa de MHEC
agua. El agua va tomando un tono lechoso (almidón), mientras que el glu-
supone la formación de una suspensión del adhesivo en agua caliente y, a
ten permanece en la masa, que va tornándose de un color más oscuro.
continuación, la adición paulatina y bajo agitación constante, de agua refri-
• Posteriormente se desecha la masa de gluren y se cambia de recipiente la
suspensión de almidón, desechando los pequeños fragmentos de gluten que gerada. Por ejemplo:
hubieran podido quedar en el fondo del recipiente. MHEC al 3% (p/vol) en agua.
• La suspensión de almidón puede concentrarse por evaporación o por • Calentar 40 mI de agua destilada a 80 oC
decantación, retirando el agua una vez el almidón se encuentre en el fon- • Añadir 3 gr de MHEC (p. e., Tylose®MH300P), formándose una suspensión.
do. La preparación seguiría calentando la suspensión de la forma anterior- • Añadir paulatinamente, bajo agitación continua, 60 mI de agua destilada
mente expuesta. refrigerada (p. e., a 4 oC).
Preparaciones hidroalcohólicas. La forma correcta para preparar un adhesivo eMe. La carboximetilcelulosa no presenta la propiedad de insolubilidad en
hidro alcohólico a base de MHEC supone la formación de una disolución acuo- caliente; de hecho, cuanto más alta la temperatura, más rápida será su diso-
sa a la que se añade poco a poco y agitando la cantidad establecida de alcohol. lución. El mayor inconveniente encontrado en las preparaciones acuosas de
La incorporación brusca de una gran cantidad de alcohol puede arruinar la pre- CMC estriba en la aparición de grumos, si el producto seco es añadido de
paración. De nuevo se puede aprovechar la insolubilidad en agua caliente para golpe en el agua (estos grumos, en todo caso terminan disolviéndose con el
la mezcla de los componentes, formando una suspensión acuosa y añadiendo el tiempo). Por ello, el polvo o granulado ha de ser pulverizado de forma lo más
alcohol cuando comienza la gelificación (cuando la temperatura se encuentra dispersa posible en el agua bajo agitación constante. Generalmente hay que
en torno a 40-50 oC). Una solución versátil es la preparación de un gel bastan- dejar la mezcla en reposo hasta que se hinche toda la CMe, consiguiendo
te concentrado (p. e., al 8%) en mezcla a partes iguales de agua y alcohol. Esta una disolución transparente y homogénea.
preparación base puede posteriormente ser diluida bien con agua o bien con
alcohol según la necesidad concreta en cada caso. A continuación se describe
HPe. Al contrario que los productos anteriores, la hidroxipropilcelulosa
(comercialmente se utiliza el Klucel®G) puede prepararse en alcoholes, sin
esta fórmula y posteriormente otra con mayor contenido alcohólico.
intervención de agua, útil para tratamientos de consolidación donde el agua
MHEC al 8 % en agua y alcohol (1: 1) . no debe intervenir por las circunstancias concretas del caso. Simplemente se
• Calentar 200 mI de agua destilada a 80 oc. mezclan las cantidades requeridas bajo agitación hasta disolución. No obstan-
• Añadir 32 gr de MHEC (p. e., Tylose®MH300P) , formándose una sus- te lo anterior, la adición de agua, aún en muy pequeña proporción (p. e., 1%
pensión del producto. del total de la mezcla) mejora la textura del adhesivo, facilitando su aplicación
• Mantener agitación (puede recurrirse a agitador magnético) hasta que la y mejorando su poder de adhesión (la presencia de esta pequeña cantidad de
temperatura se encuentre en torno a 45-50 oC. agua no suele provocar los inconvenientes evitados en un medio acuoso) .
• En este punto comenzar a añadir el alcohol en pequeñas cantidades ama-
61.5. Adhesivos sintéticos
sando y homogeneizando la mezcla después de cada adición de alcohol.
Aunque de más dudosa estabilidad a largo plazo, algunos adhesivos sintéti-
Debe añadirse un total de 200 mI de alcohol (etílico o isopropílico) .
MHEC al 3% en agua (20%) y alcohol (80%). cos, productos del amplio mundo de los plásticos, se aplican en operaciones
de consolidación debido a algunas características no presentes en los adhesi-
vos naturales, que los hace atractivos para ciertas operaciones. Estas caracte-
rísticas aludidas podrían ser: su mayor poder de adhesión, su flexibilidad una
Metilhidroxieti lcelulosa en prepar ación hidroalcohólica
vez secos, su capacidad de fundirse y adherirse con calor (termoplásticos), la
(80% de etanol y 20% de agua). posibilidad de prepararse en diversos disolventes no acuosos y del pegado
(Foto J. Tacón) por contacto con el adhesivo en estado mordiente.
Esencialmente, son dos tipos de plásticos (o resinas sintéticas) los más utili-
zados por sus más seguras propiedades de inocuidad a largo plazo: los polia-
crilatos (resinas acrílicas) yel copolímero de acetatos de vinilo yetileno (resi-
• Se calientan 80 mI de agua destilada a 70-80 oC nas EVA). Estas resinas pueden ser utilizadas de tres formas distintas: en
• Se añaden 12 gr de MHEe, formándose la suspensión. disolución con disolventes (p. e., Paraloid®B72 en tolueno), en emulsión
• Mantener la agitación hasta que comience la gelificación (cuando la tem- acuosa (colas blancas, en las que se debe confirmar la ausencia de aditivos
peratura está en torno a 45 oC), comenzando a añadir en este momento como plastificantes) yen seco (p. e., pegado con calor o por contacto en esta-
pequeñas cantidades del alcohol, homogeneizando tras cada adición. do mordiente). De estas formas de presentación, las emulsiones pueden ser
• El total de alcohol a añadir es de 320 mI. mezcladas con otros adhesivos acuosos (p. e., cola de almidón o MHEC). De
esta forma se consigue dotar de más poder de adhesión a adhesivos más débi- con®, formulado con adición de carbonato de calcio, que dota al producto
les (p. e., carboximetilcelulosa) y se aumenta la reversibilidad respecto al adhe- de protección frente a la acidez.
sivo sintético puro. 62. Papeles
Al hablar de soportes de refuerzo en intervenciones de consolidación sobre
Acrílicos
papel, indudablemente aparece el papel japonés tradicional -washi- como el
El producto de mayor fama para su uso en disolución es el Paraloid®B72.
producto universalmente más aceptado por sus excepcionales características de
Se indica su disolución en acetona, mezclas de acetona y alcoholo tolueno,
calidad y permanencia. Su delicadeza y al mismo tiempo fortaleza , así como su
según se requiera mayor o menor volatilidad del disolvente.
extraordinaria estabilidad, procede de la gran calidad de las fibras utilizadas -de
Para pegado en seco, reactivando con calor, puede extenderse una disolución
gran longitud y alto contenido en celulosa- y del esmerado proceso de su fabri-
sobre el soporte de refuerzo que, una vez seca, puede ser pegada mediante
cación, desde el mismo momento de la recolección, que resulta en un papel con
calor y presión (p. e., con espátula termostática). Pero también existen en el
fibras extraordinariamente largas y muy poco degradadas. De otro lado, también
mercado productos en lámina para este uso concreto, ya adheridos al sopor-
son utilizados otros tipos de papeles, no sólo para la consolidación, sino también
te de refuerzo (p. e., Archibond®Tissue o Filmoplast®R) o sólo la lámina
para construcción de encuadernaciones y, en el campo de la conservación, para
plástica (unsupported Archibond®), diseñados especialmente para lamina-
la confección de montajes, protecciones y contenedores. En estos últimos cam-
ción mecanizada.
pos intervienen también materiales papeleros de mayor grosor: cartulinas, car-
Las emulsiones acuosas de resinas acrílicas pueden poseer distintas propie-
toncillo y cartones.
dades en cuanto a densidad, flexibilidad y capacidad mordiente. Una solu-
Las fibras utilizadas en el washi, proceden principalmente del líber de tres
ción versátil es disponer de una emulsión de secado muy flexible y mor-
arbustos concretos: Kozo -Brussonetia Kazinoki-, de la familia de la moráceas,
diente (p. e., Lascaux®360HV) y otra de secado más rígido y no mordiente
Mitsumata -Edgeworthia Papyrifira- y Gampi -Diplomorpha Sikoniana-, estos
(p. e., Lascaux®498HV) las cuales pueden mezclarse para conseguir las
dos últimos de la familia de las Timeláceas. 2 1 El proceso de fabricación, siguien-
características deseadas.
do a Noni Lazaga en sus explicaciones, se resumiría en lo siguiente: tras la reco-
Vinílicos gida de la corteza del arbusto, la primera operación consiste en separar el tejido
Respecto a los productos de vinilo, además de las resinas EVA antes men- liberiano de la corteza, eliminando todos los restos de esta. Posteriormente las
cionadas, otro plástico vinílico utilizado en formulaciones de adhesivos es el fibras se hierven en una solución alcalina, que purifica las fibras, eliminando com-
Poli(acetato de vinilo), conocido como PVA o PVAc, el cual se ha usado muy puestos no celulósicos. Para ello se utilizó al principio cenizas y posteriormente
frecuentemente como emulsión en operaciones de encuadernación (cola cal, carbonato sódico o sosa -hidróxido sódico-, esta última para papeles más
blanca de encuadernador). La dudosa estabilidad de estas emulsiones de blancos o en aquellos de peor calidad en los que se introduce parte de la corteza
PVA, por la formación de ácido acético, junto a la muy probable presencia exterior. Tras la cocción se vuelve a limpiar manualmente las fibras de impurezas,
de plastificantes en formulaciones de estos adhesivos (ya que la resina pura lavándose a continuación en agua corriente de los arroyos de montaña. Una vez
presenta bastante rigidez), han provocado la paulatina sustitución del PVA procesada la fibra, se disgrega con mazas de madera, y la pasta formada se mezcla
por el más estable EVA. con agua en la tina. A la suspensión se añade extracto de raíz de Tororo aroi (Hibis-
En preparación no acuosa, el producto de base EVA más popular entre el cus Manihot), que forma un mucílago que mantiene a las fibras en suspensión y
colectivo de restauradores es la cola BEVA®37 1, más utilizado en la especiali- confiere a las hojas el tacto suave característico del washi. Las hojas son formadas
dad de pintura. BEVA Film es una lámina de este adhesivo, para su aplicación en una rejilla compuesta por tiras de bambú cosidas con hilo de seda entre sí.
por medios térmicos, con la ventaja de que su temperatura de fusión es sensi-
blemente menor que en el caso de los poliacrilatos tratados anteriormente.
En cuanto a emulsiones EVA podemos citar el ejemplo del producto Eva- 21 Lazaga, N . Washi: el papel japonés. Madrid, Clan, 2000, pág. 50.

286
Muy poco ha cambiado, en su esencia, esta forma de fabricación. La intro- menos. La adición de carbonato de calcio mejora su estabilidad, como ya se
ducción de álcalis fuertes (sosa) para el hervido de las fibras y la sustitución de apuntó. Realmente existen pocas alternativas a la calidad del tisú japonés en
la raíz de Tororo aroi por éteres de celulosa (p. e. , carboximetilcelulosa), son dos cuanto a finura y transparencia. Frente a los 3,6 grlm2 del tisú japonés más lige-
de los cambios respecto a la fabricación ancestral. No obstante, actualmente exis- ro, la alternativa (eso sí, más económica) en otro tipo de fibras (p. e., cáñamo de
ten en el mercado papeles de fibras japonesas fabricados a máquina por la Manila o Abacá) se sitúa en torno a 9 grlm2.
empresa NAO. 22 Estos papeles, al contrario que los manuales, tienen dirección En lo referente a cartonajes de diversos grosores, los de mayor calidad son
de fibra predominante. sin duda los de algodón, aunque su elevado coste hace que se utilicen en mayor
En cuanto a los gramajes de los papeles japoneses, se utilizan hasta 9 grlm2 medida los de celulosa purificada, libres de lignina, neutros y eventualmente con
para refuerzos que han de dejar ver por transparencia la zona consolidada. El reserva alcalina. En estos productos han de evitarse los encolados a base de resi-
menor gramaje disponible de un papel japonés es de 3,6 grlm2 (NAO RKOO). nas de formaldehído.
Los grosores habitualmente usados para reintegración del soporte (injertos) son
a partir aproximadamente de 35 grlm2. 7. LUBRICANTES y RECUBRIMIENTOS PARA PIEL Y PERGAMINO 24
Fuera ya del universo papelero japonés, los papeles tradicionales occidenta-
les, a base de fibras de algodón, lino, ramio, cáñamo, etc. serían los más ade- 71. Emulsiones
cuados para su uso directo, como papeles de injerto, sobre los soportes origina- Debido a la presencia de cierta cantidad de agua en las emulsiones, sólo
les, o para la construcción de encuadernaciones (como guardas, hojas de deben ser aplicadas en pieles con deterioro químico poco avanzado (pH mayor
cortesía). Aún se conservan molinos papeleros occidentales que mantienen las de 3). El contenido de grasa se adecuará al estado de la piel, presentándose dos
técnicas tradicionales de elaboración. 23 fórmulas para, respectivamente, un 5% y un 10% de contenido graso.
En cuanto a papeles industriales para intervenciones de consolidación Emulsión del 5% de contenido graso.
directa del soporte (reforzamientos y reintegración de zonas perdidas), ha de • 625 gr de keroseno de bajo olor.
tenerse siempre en cuenta la calidad de sus fibras y aprestos, que donarán sus • 300 gr de agua destilada.
propiedades de permanencia, así como la presencia o no de reserva alcalina (en • 30 gr de aceite de pezuña de buey.
forma de carbonato de calcio), que prolonga su vida útil. Este tipo de pro- • 25 gr de jabón neutro no-iónico.
ductos son más usados en protecciones indirectas -carpe tillas para documen- • 20 gr de lanolina anhidra.
tos, cajas para libros, etc.
Aunque existen papeles industriales elaborados con fibras nativas (algodón y Emulsión con el 10% de contenido graso.
lino), suelen aparecer mezcladas en mayor o menor grado con fibras madereras. • 550 gr de keroseno de bajo olor.
La celulosa de madera purificada es sin duda la materia más común en el papel • 300 gr de agua destilada.
industrial. Mediante el tratamiento de purificación, se elimina la lignina de la • 60 gr de aceite de pezuña de buey.
fibra maderera, pero este tratamiento perjudica físicamente a la celulosa y elimi- • 50 gr de jabón neutro no-iónico.
na al mismo tiempo parte de las hemicelulosas, dando un papel estable pero • 40 gr de lanolina anhidra.

Preparación: para la preparación de emulsiones es muy conveniente usar un


agitador magnético con placa calefactora, ya que es muy importante la agitación
22 Información acerca del papel NAO, tanto fabricado a mano como a máquina en la Web de constante para conseguir una buena emulsificación.
Consevation by Design, Ltd. En: http ://www.conservation-by-design.co.uk!pap009.html
[20/1/2009]
23 El mejor ejemplo que podemos citar es Le Moulin du Verger, papelería artesanal desde 1539, 24 Smit, W ]. T.; Porck, H. ]. (Eds.). Guidelines fo r the Conservation 01 Leather and Parchment
aún en servicio. Web: http://www.moulinduverger.com/ [20/1/2009] Bookbindings. Op. cit.

288
8. E QUIPAMIENTO
• Mezclar calentando al baño maría: aceite, lanolina, jabón neutro yagua,
bajo agitación constante hasta conseguir una mezcla homogénea. A continuación se enumeran los elementos de un equipamiento completo para
• Retirar del baño maría y añadir, poco a poco y agitando, el keroseno. Se desarrollar tratamientos de conservación-restauración de libros y documentos a
forma una emulsión blanca y cremosa. nivel profesional. Evidentemente, cada caso particular necesitará adaptar el equipa-
miento a sus recursos, necesidades y objetivos (p. e., si se prevé el tratamiento de
72. Disoluciones
Los lubricantes en disolución no acuosa estarían indicados para la lubricación obras de gran formato, las superficies de trabajo han de ser mayores), por lo que
de pieles con deterioro químico más avanzado. Se indica un acondicionamiento algunos de los elementos mencionados pueden ser innecesarios en algunos casos. Se
previo de las pieles a un 70% de Humedad Relativa del aire, durante 4 días. obvian materiales fungibles y algunas herramientas manuales simples.

Acondicionadores en disolución para pieles. 8.1. Mobiliario


Disolución con el 5% de contenido graso. Mesas
• 950 gr de keroseno de bajo olor. Bancos de trabajo. Mesas altas (1 m aprox.) de gran superficie para trabajar
• 30 gr de aceite de pezuña de buey. de pie. Usadas sobre todo en encuadernación y montajes.
• 20 gr de lanolina anhidra. Mesas de luz. Parte de su superficie es un cajón empotrado con luz fluorescen-
te, cubierto con un vidrio translúcido que queda al mismo nivel que la superficie
Disolución con el 10% de contenido graso.
de la mesa. Para operaciones manuales de consolidación y otras.
• 900 gr de keroseno de bajo olor. Mesas auxiliares.
• 60 gr de aceite de pezuña de buey.
Sillas ergonómicas.
• 40 gr de lanolina anhidra.
Planeros y archivadores. Para el almacenamiento de obras y materiales.
Preparación: la lanolina se disuelve al baño maría (máximo a 40 oC) en una Mobiliario y equipamiento de laboratorio.
parte del keroseno. Posteriormente se añade el aceite junto al resto de keroseno. Armarios de almacenamiento. Mobiliario para el almacenamiento de instru-
mental y productos. Es muy conveniente el uso de muebles especiales para el
Acondicionadores de lanolina.
almacenamiento de disolventes.
Disolución 10% lanolina. Vitrina extractora de gases. Deben cumplir la normativa local al respecto.
Indicada para su aplicación sólo en las partes de la encuadernación que Lupa binocular. Conviene que puedan adaptarse cámaras fotográficas y/o de
sufren mayor desgaste con el uso: los cajos (o charnelas) yellomo. vídeo para documentación de procesos.
• 900 gr de keroseno de bajo olor. Pehachímetro electrónico con electrodo de superficie.
• 100 gr de lanolina anhidra. Agitador magnético con placa calefoctora. Muy útil para la preparación de
disoluciones, adhesivos y otros productos.
Disolución 2% lanolina.
Balanza de precisión.
Indicada para impregnación de pergaminos deteriorados por deshidratación.
El pergamino debe estar preacondicionado a una HR del 70%. 8.2. Herramientas y maquinaria simple
• 980 gr de keroseno de bajo olor. Hoja de luz. Para tratamientos sobre libros sin desmontaje y visualización de
• 20 gr de lanolina anhidra. marcas de agua en el papel.
Espdtula termostdtica. Se utiliza para acelerar el secado de reparaciones y con-
Preparación.
solidaciones, para reparaciones con adhesivos termoplásticos y para alisado en
• Mezclar al baño maría (máx. 40 oC) la lanolina con parte del keroseno.
zonas puntuales.
• Añadir el resto de disolvente.
Aspirador. Con boquillas de pelo suave. Deben tener regulador de intensidad
Lupa binocular.
y opción de soplado. El filtro debe ser de alta eficiencia.
Herramientas y útiles de encuadernador. Todo lo necesario para la confección
de encuadernaciones artesanales.
Instrumental de restauración. Bisturí, espátulas, pinzas, punzones, pinceles, etc.
Selladora de mano. Para la fabricación de bolsas para tratamientos de anoxia
y otros montajes.
Tableros. De madera con recubrimiento impermeable o de PVC.
Pesas de acero. Apilables.
Cortadora de paspartú.
Humidificador por ultrasonidos. Para humectación de espacios y tratamientos
de nebulización por ultrasonidos de consolidantes.
Bases para cortado. Son planchas de material plástico para cortar sobre ellas a
cuchilla. Existes modelos translúcidos que permiten su uso con luz transmitida Agitador magnético
con placa calefactora.
sobre la mesa de luz.
Cubetas para tratamientos por baño. De polipropileno o acero inoxidable. Espátula termostática.
Eventualmente de gran tamaño con desagüe y otras de sobremesa.
Carro de secado. Mueble con bandejas de rejilla abatibles para el secado de
hojas tras el lavado y otros tratamientos. En la industria gráfica suele denomi-
narse rack de secado o carro bandejero.
Máquina fotográfica y plató de reproducción.

8.3. Maquinaria compleja


Reintegradora automática de pulpa de papel. Imprescindible para tratamien- Prensa horizontal o de satinar.
tos a gran escala.
Disgregadora de pulpa. Para la preparación de pulpa de papel que se utilizará Prensa de cajos o prensa vert ical.
en la reintegradora.
Mesa de succión y cuña. Superficie de aluminio o material plástico microper-
forado en toda su superficie, conectada a un sistema de aspiración. General-
mente cubiertas por una cúpula que permiten crear un microclima de humedad
controlada mediante humidificador. Algunas permiten el calentamiento de su
superficie. Otros modelos ofrecen la posibilidad de luz transmitida.
Empaquetadora al vacío. Se utiliza para secado de libros afectados por inun-
daciones, para erradicación de plagas de insectos y para el almacenamiento sin
oxigeno. También útil para disminución del volumen de documentos no encua-
Biblioteca Histórica UCM
dernados (p. e., periódicos), disminuyendo ocupación y ganando, por tanto, (Fotos J. Tacón)
espacio libre.

293
Congelador. Para tratamiento de erradicación de plagas o tratamiento pre-
ventivo de nuevas adquisiciones en este sentido. También para el almacena-
miento a bajas temperaturas.
Prensa de satinar. Usada tanto para procesos de encuadernación como de res-
tauración.
Prensa de cajos-ingenio. Exclusivamente usada en operaciones de encuader-
nación. AGRADECIMIENTOS
Cizalla.
Mdquina de chiflar. Rebaja el grosor pieles sólo en los márgenes. Es una Quiero expresar mi reconocimiento a todos los que colaboraron de alguna u
máquina exclusivamente usada para esta operación en encuadernaciones en piel.
otra forma en la confección de este libro. Especialmente a las siguientes personas e
Mdquina de dividir pieles. Igual que la anterior pero rebaja el grosor en toda instituciones que no dudaron en responder positivamente a mis peticiones: María
la superficie de la piel. Burgaleta López, Luz Díaz Galán, Carmen Fernández Fernández, Inmaculada
Encapsuladora. Suelda dos láminas de poliéster o similar, para confeccionar Latorre V ázquez, Oliver Messerschmidt, Fernando Peñalosa, Marta Periz González,
fundas protectoras. Pilar Puerto Manouvriez, Agustín Ramos Bolde, Fermín de los Reyes González,
Laminadora de vacío y calor. Refuerza soportes débiles en toda su extensión Alejandra Rico Francia, Chris Slater, Bob Strauss, Marta Torres Santo Domingo,
mediante laminación con adhesivos sintéticos termoplásticos. También para pre-
Virginia Uriarte Padró, Minako Wada, Archivo de Villa, Museo Arqueológico
parar soportes de refuerzo (p. e., tisú) con adhesivos termoplásticos, para repa- Nacional, Museo Cerralbo de Madrid y Museo Municipal de Madrid.
raciones con espátula termostática. y mi especial agradecimiento para todos los compañeros de la Biblioteca
Cdmara de humectación. En su interior se mantiene una humedad alta y con- Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, por
trolada, para humectación de soportes, especialmente pergamino.
aguantarme día a día, y a Julio, Jorge y Carmen, de Ollero y Ramos Editores,
por materializar en el papel tantos años de trabajo.

295

También podría gustarte