Está en la página 1de 26

Identidad

Contexto y Cultura
Fundamentación

Los individuos se comprometen en establecer y
mantener “lo que son”, sus autoconceptos, tanto
para sí mismos como para otros.

Gecas, V., Burke, P., (1995). Self and Identity, en Cook, K.,
Fine, G., (Ed), Social Psychology Sociological Perspectives,
Pp. 41-67.

En la construcción de lo que se es, se


invocan diferentes repertorios de
sentidos de identidades, presentado a
través de situaciones y roles.

Stryker, S., Burke, P., (2000). The Past,


Present, and Future of an Identity Theory.
Social Psychology Quarterly, 63, 284-97.

Las identidades son establecidas y


mantenidas a través de la
interacción social con otros

Stryker, S., Serpe, R., (1994). Identity


Salience and Psychological Centrality:
Equivalent, Overlapping, or
Complementary Concepts?, Social
Psychology Quarterly, 57, 16-35.
.

El “self del espejo” de Cooley es un punto de


referencia clásico para esta argumentación.
Cooley evidenció el sistema de atribuciones a
través del cual asignamos a los demás la
confirmación de la identidad que suponemos
para nosotros mismos.
De esa forma, la interpretación de las
reacciones de los demás son un insumo a partir
del cual sobre crean y se confirman los
autoconceptos.

Cooley, Charles. (1902). Human Nature and Social Order.


New York: Charles Scribner's Sons.

En el campo clínico y en el
mundo de la psicología aplicada
a la organización hay una cierta
comprensión de un vínculo entre
la integración más fluida del
pasado y un self más abierto con
mejores posibilidades de un
desarrollo personal proactivo.

DiMattia, D. (2011). Conversación


personal con el Autor.

Martín Barbero
Oralidad: fusión entre memorias para la
elaboración de nuevos discursos.
Hibridación: se reorganiza el campo cultural
mediante la mezcla de elementos heterogéneos,
oponiendo modernidad y tradición.
Este proceso responde a la caída de los viejos
repertorios que permitían construir la identidad
“tradicional”. Uno de esos repertorios superados
sería la territorialidad.

Para Martín-Barbero, la desterritorialización


lleva a la gente joven a vivir experiencias
culturales donde se amalgaman modelos
mundiales y globales, y lleva a expresar
localmente modelos de extensión global. Esas
nuevas configuraciones sociales estrechas
generan “comunidades hermenéuticas” que
corresponden a nuevos modos de comprender y
narrar la realidad.

Martín-Barbero, J. (1991). Dinámicas urbanas de la cultura.


Revista Gaceta de Colcultura, 12. Ponencia presentada en
el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de
vida" Medellín, abril de 1991.

El diálogo entre las representaciones y modelos


ideales construyen y mantienen la identidad a
través de la interacción social, a través de una
estructura narrativa. Mediante ésta, se integran
en el self varios dominios a lo largo del tiempo.

P. Ej., Pasupathi, M., & Mansour, E. (2006). Adult age


differences in autobiographical
reasoning in narratives. Developmental Psychology, 42,
798–808.

En la adolescencia tardía y la edad temprana


adulta los constructos están más vinculados a
sentidos estables proporcionados en la
interpretación de los recuentos cotidianos con los
pares significativos.

Pasupathi, M., Hoyt, T. (2009). The Development of


Narrative Identity in Late Adolescence and Emergent
Adulthood: The Continued Importance of Listeners.
Developmental Psychology, 45, 558–574.

Este proceso se realiza mediante una


construcción de sentido
colaborativa.

Pasupathi, M. (2006). Silk from sows’ ears:


Collaborative construction of everyday
selves in everyday stories. En McAdams,
D., Josselson, R., Lieblich, A. (Eds.),
Identity and story: Creating self in narrative
(pp. 129–150). Washington, DC: American
Psychological Association.

Los recuentos de los sucesos corrientes se


realiza en el entorno de los pares significativos,
quienes colaborativamente juzgan el sentido
que se incorpora en la narración sobre sí
mismo del adolescente.

Habermas, T., & Bluck, S. (2000). Getting a life: The


development of the life story in adolescence.
Psychological Bulletin, 126, 748–769.

Estas narraciones elaboran la


historia personal estableciendo
continuidades entre el pasado y el
presente percibidos.

McAdams, D. P. (1993). The stories we live


by: Personal myths and the making of the
self. New York: Morrow.

Kate McLean describió dos vías


básicas para la integración a través
del tiempo de las experiencias en la
identidad: la revisión de la propia
identidad por la percepción del
cambio y la integración de
experiencias en una percepción de
estabilidad que confirma la propia
identidad pre-existente.

McLean, K. (2008). Stories of the Young


and the Old: Personal Continuity and
Narrative Identity. Developmental
Psychology, 44, 254–264

Bruner había descrito previamente a


función de la narrativa como medio
a través del cual se integra la
experiencia para explicar cómo se
ha permanecido igual o se ha
cambiado.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible


worlds. Cambridge, MA: Harvard
University Press; Pasupathi, M., &
Mansour, E. (2006). Adult age differences
in autobiographical reasoning in narratives.
Developmental Psychology, 42, 798–808.

El concepto de “razonamiento
autobiográfico” propone una dinámica a
través del cual la identidad narrativa,
entendida como el recuento de la historia
personal, se desarrolla.

La habilidad para construir estos procesos


se logra en la adolescencia, cuando se
adquiere la capacidad de construir
“narraciones vitales” que explican cómo los
eventos pasados han construido o
influenciado algún aspecto del self

Habermas, T., & Bluck, S. (2000). Getting a life:


The emergence of the life story in adolescence.
Psychological Bulletin, 126, 248–269

Las narraciones vitales son un proceso


autoreflexivo, donde la persona habla o
piensa sobre su pasado estableciendo
vínculos narrativos con el “self”, creando
una historia personal en la que se entiende
lo que se es.

McLean, K. C., Pasupathi, M., & Pals. J. L.


(2007). Selves creating stories creating
selves: A process model of narrative self
development in adolescence and adulthood.
Personality and Social Psychology Review,
11, 262–278

Desde Erikson se asume que la


adolescencia es el momento en que los
individuos inician el razonamiento
autobiográfico, tanto por el desarrollo
cogitivo como por la presión social para
definir la propia identidad

Erikson, E. H. (1968). Identity, youth, and


crisis. New York: Norton
.

En la adolescencia, el razonamiento
autobiográfico establece vínculos entre los
eventos y la identidad. En la vida adulta,
predomina el desarrollo de vínculos entre
eventos.

Pasupathi, M., & Mansour, E. (2006). Adult


age differences in autobiographical
reasoning in narratives. Developmental
Psychology, 42, 798– 808

A medida que el final de la vida se


vislumbra cercano, la expresión de
coherencia y consistencia de la historia
sobre sí mismo se hace cada vez más
relevante.

Cohen, G. (1998). Aging and


autobiographical memory. In C. P.
Thompson, D. J. Herrmann, D. Bruce, J. D.
Read, D. G. Payne, & M. P. Toglia (Eds.),
Autobiographical memory: Theoretical and
applied perspectives (pp. 105–123).
Hillsdale, NJ: Erlbaum

Narrar la identidad en términos de cambio


sugiere, al menos parcialmente, que esos
mismos cambios permiten construir el
futuro.

Pasupathi, M., Hoyt, T. (2009). The


Development of Narrative Identity in Late
Adolescence and Emergent Adulthood: The
Continued Importance of Listeners.
Developmental Psychology (45), 558–574

La valoración social de la conducta surge a


través de la conexión que la narrativa
establece con causas y consecuencias de las
acciones humanas.

McKeough, A., Genereux, R., (2003).


Transformation in Narrative Thought
During Adolescence:The Structure and
Content of Story Compositions. Journal of
Educational Psychology (95), 537–552

El sujeto autónomo dueño de sí es muy


occidental, no es universal. La idea de “yo
llegué a ser lo que soy” es occidental,
freudiano. Ya está contenido en la cultura,
no hace falta leer a Freud

Tenorio, M. (2010) Conversación personal


.

Spence introdujo la distinción entre verdad


histórica y verdad narrativa,

Spence, D. (1984). Narrative truth and


historical truth. New York: Norton.

las mujeres son más enfocadas en la


orientación y evaluación de los
componentes evaluativos de la narrativa,
particularmente en relación con los
aspectos emocionales de los eventos.

Haden, C. A., Haine, R. A., y Fivush, R.


(1997). Developing narrative structure in
parent– child reminiscing across the
preschool years. Developmental
Psychology. (33), 295–307.

Continuará

Narrativa e Historia Vital


También podría gustarte