Está en la página 1de 10

CURSO DE ASCENSO - Maestro Especialista

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

¡Queremos darles la bienvenida a este espacio del curso!

En este recorrido, nos proponemos fortalecer y enriquecer el abordaje


pedagógico de los temas de enseñanza de Conocimiento del Mundo,
desde una perspectiva ciclada e inclusiva. Para ello, consideremos
necesario:

● Brindar herramientas conceptuales sobre la organización del área a


fin de poder identificar las áreas de conocimiento y los bloques que
las integran, analizando temas de enseñanza posibles - con sus
correspondientes ideas básicas y modos de conocer - para la
organización de una planificación ciclada.

● Profundizar el análisis y la reflexión de secuencias y propuestas


pedagógicas desde una perspectiva de aulas heterogéneas,
enriqueciendo las mismas a partir de propuestas diversificadas
variadas, identificando las condiciones didácticas que permitan
llevarlas a cabo.

1
¿Cuál es la importancia de “Conocimiento del Mundo”
en el Primer Ciclo?

“Conocer el mundo es un desafío que requiere formular y tratar de


responder preguntas, buscar información, explorar, observar, registrar, construir,
usar y valorar el conocimiento que cada uno tiene, compartir opiniones e ideas, y
producir ideas individual y colectivamente”
(Diseño Curricular, Primer Ciclo, pág.159).

Desde esta área se desarrollan contenidos de diferentes campos de


conocimientos vinculados al mundo natural y social, desde una mirada
interdisciplinaria, focalizando en temas de enseñanza.

Pero, en primer lugar, nos interesa detenernos en esta idea de


“conocer el mundo”. ¿Qué significa? ¿Qué implica desde nuestro rol
docente?

Algunas reflexiones para comenzar a pensar…

Pedagogía de la curiosidad, en Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire

"Antes de cualquier discusión tentativa sobre técnicas, sobre materiales, sobre métodos para
una clase dinámica, es preciso, incluso indispensable, que el profesor "descanse" en el saber de
que la piedra fundamental es la curiosidad del ser humano. Es ella la que me hace preguntar,
conocer, actuar, reconocer.
(...)
Como profesor debo saber que sin la curiosidad que me mueve, que me inquieta, que me
inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño. Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un
derecho que tengo como persona y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a
la curiosidad."

2
MIRADA DE DRAGÓN de Gustavo Roldán
Aunque los dragones saben mucho, siempre tienen una
mirada llena de asombro. Se asombran de las cosas que no
conocen y de las cosas que conocen. A todo lo que conocen lo
miran con ojos nuevos cada día y, si la mirada es nueva, las
cosas son diferentes. Entonces se sorprenden de que haya
tantas cosas nuevas en el mundo y les parece hermoso
conocerlas.
—¡Qué hermosa flor! —dice un dragón negro.
—¡Muy hermosa! —contesta otro—. Es parecida a la que
estaba ayer en este lugar.
—Sí, pero la que vimos ayer era cuando el sol estaba alto; ésta,
con un sol de atardecer, me parece más hermosa.
—¡Qué hermosa flor! —dice el mismo dragón al amanecer del
día siguiente.
—Sí —contesta el otro—. Muy parecida a otra que ya vimos.
Pero con los rayos del sol del amanecer ésta es más linda.
Y vuelan hasta las montañas más altas, ésas donde las nieves
están desde el primer día del mundo, contentos por haber
descubierto una flor nueva. Entonces un dragón le dice al
otro:
—¡Qué hermosa montaña! ¡Tiene toda la nieve del universo!
Y los dos sobrevuelan en grandes círculos el pico de esa
montaña que acaban de descubrir y que ya sobrevolaron mil
veces.

En Conocimiento del Mundo nos interesará detenernos en el mundo


natural y social con “ojos científicos”, lo que implicará no sólo el despliegue
de variados contenidos curriculares, sino también una particular manera
de acceder a ellos propia de los diferentes campos de las ciencias. Los
conceptos y modos de conocer en ciencias que se construyen en este ciclo
- alfabetización científica - serán la base para, en el Segundo Ciclo, avanzar
en su complejización en el desarrollo de los contenidos de las áreas de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Para profundizar en este abordaje, les proponemos que lean los


siguientes textos extraídos de la Serie Cuadernos del Aula - Primer Ciclo -
NAP - Ministerio de Educación de la Nación:

“... entendemos por “alfabetización científica” una propuesta de trabajo en el aula


que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de
los chicos con los fenómenos naturales, para que ahora vuelvan a preguntarse
sobre estos y a elaborar explicaciones utilizando los modelos potentes y
generalizadores de las ciencias físicas y naturales. En este sentido, los niños
pueden iniciar ese proceso de alfabetización científica desde los primeros
años/grados de la escolaridad. En efecto, el aula es un espacio de diálogo e
intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde

3
los participantes, alumnos y maestros, ponen en juego los distintos conocimientos
que han construido sobre la realidad. Por eso, enseñar ciencias significa abrir una
nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva que permite identificar
regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza.
Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de
los alumnos y las alumnas, para acercarlos progresivamente a representar esos
objetos y fenómenos mediante modelos teóricos. Enseñar ciencias es, entonces,
tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los chicos con
las entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos” (en Serie
Cuadernos para el Aula, Ciencias Naturales, Primer Ciclo)
Acceso al texto completo en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001202.pdf

“Al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos que los chicos y las chicas avancen
hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad
social; para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos
actores sociales en el pasado y en el presente. En efecto, las primeras
aproximaciones que los alumnos tengan a estos saberes serán clave y dejarán
huellas en su manera de mirar e interpretar la realidad social.
Si bien los conceptos y procesos sociales que se abordan en el Primer Ciclo son las
primeras puertas de entrada al conocimiento social –desde la intencionalidad de
la enseñanza–, su relevancia radica en los aspectos formativos que permiten
analizar y valorar de distinto modo diversas situaciones sociales e interrogarse
acerca de ellas. Al mismo tiempo, el sentido de la enseñanza de las Ciencias
Sociales en los primeros años de la escuela apuesta a ampliar los horizontes
culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas, certezas e
incertidumbres de la sociedad actual” (en Serie Cuadernos para el Aula, Ciencias
Sociales, Primer Ciclo)
Acceso al texto completo en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001203.pdf

Estos aportes de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales


se funden en CONOCIMIENTO DEL MUNDO, junto con otros
conocimientos didácticos que provienen de la Educación Tecnológica y
de Formación Ética y Ciudadana. Es así, como afirmamos que
Conocimiento del Mundo es un área de áreas, donde los sentidos, saberes,
problemas, conceptos, procedimientos de cada una se entrelazan
conformando seis bloques:

● Sociedades y culturas
● El cuidado de uno mismo y de los otros
● Los fenómenos naturales
● Trabajos y técnicas
● Vivir en la Ciudad de Buenos Aires
● Pasado y presente

4
Algunas ideas importantes antes de iniciar la indagación en cada bloque
de Conocimiento del Mundo

➔ Los bloques constituyen el nivel más general de organización de


contenidos. En algunos casos se agrupan contenidos relacionados
con grandes temáticas de interés, con énfasis en algún campo de
conocimiento particular (como Fenómenos Naturales o Pasado y
Presente). En otros casos, los bloques reúnen contenidos de
diferentes disciplinas.

➔ Cada bloque inicia con dos o tres páginas del marco explicativo que
incluye la perspectiva didáctica, los contenidos centrales, los modos
de conocer - procedimientos y habilidades - que se involucran, ideas
y sugerencias para la enseñanza.

➔ Los contenidos escolares están constituidos por la idea básica y el


alcance del contenido:
● “Las ideas básicas son afirmaciones, principios y
proposiciones de carácter general, que definen una
orientación en términos del tratamiento del contenido y
del sentido formativo” (pág. 160, Diseño Curricular -
Primer Ciclo)
● “El alcance del contenido expresa el nivel de
organización de mayor especificidad. Expresa el modo
en que la idea básica se especifica en términos de
extensión y profundidad en cada año del ciclo. Por ello
no sólo define un criterio de selección sino también de
secuenciación” (pág. 160, Diseño Curricular - Primer
Ciclo)

➔ El orden de presentación de los bloques dentro del área en el


Diseño Curricular no expresa un orden en su enseñanza. Lo mismo
ocurre con la organización de las ideas básicas.

5
¡Ahora sí! Con esta información, les proponemos que se “zambullan” en las
páginas de cada bloque del diseño curricular…

Sociedades y Trabajos y técnicas El cuidado de uno


culturas mismo y de los otros

Vivir en la Ciudad de Fenómenos naturales Pasado y Presente


Bs As
Hacer clic en cada palabra para acceder al sitio

IMPORTANTE: en clase nos detendremos en el análisis de cada uno


de estos bloques

¿Cómo organizamos una planificación anual y de ciclo en


Conocimiento del Mundo?

Si observamos detenidamente las ideas básicas y los alcances de los


contenidos de los distintos bloques del área, podremos notar que no se
especifica claramente qué contenido tenemos que abordar en cada grado.
Esto requiere una particular manera de planificar que necesariamente
implica una perspectiva ciclada. Se requerirán acuerdos entre los
maestros y maestras del ciclo para evitar reiteraciones, omisiones y lograr
un equilibrio en el tratamiento de los contenidos a lo largo de cada grado y
a lo largo de todo el primer ciclo.

Para planificar tenemos que definir temas de enseñanza.

“Los temas son concebidos como un recorte de la realidad que se


constituye en objeto de estudio escolar y a propósito del cual se articulan
contenidos necesarios para su comprensión”
(pág. 161, Diseño Curricular - Primer Ciclo)

6
“Definir un tema de enseñanza o recorte implica pensar una problemática
específica que permitirá complejizar la mirada sobre algunos contenidos y
dejar otros de lado. Según el tema de enseñanza y los aspectos que el
docente considere valioso indagar, se podrá seleccionar uno o más
bloques. En este sentido, consideramos de mucho valor favorecer el
diálogo entre bloques, con la intención de complejizar el conocimiento del
mundo, y como una manera de dar respuesta a la amplitud de saberes que
se proponen para el ciclo”
(Cuadernillos Entre Maestros, Ministerio de Educación - CABA -, 2020)

Ejemplos de temas de enseñanza muy utilizados en nuestras escuelas:

● Animales de la selva misionera


● Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires
● El carnaval: una fiesta popular en CABA y en la Quebrada de
Humahuaca
● Familias diversas en el mundo
● Crecemos ¿y seguimos siendo los mismos?
● El sistema de iluminación en el Buenos Aires colonial
● El circuito productivo del trigo al pan
y muchos otros más…

Los invitamos a preguntar en sus escuelas y realizar el listado de temas


de enseñanza que están planificados en Primer ciclo para este año
escolar.

IMPORTANTE: en clase veremos diferentes ejemplos y maneras de


armar estos “recortes de realidad” que llamamos temas de
enseñanza.

7
Algunos criterios de selección de temas de enseñanza por grado y por
ciclo:

(en Cuadernillos Entre Maestros, Ministerio de Educación - CABA -, 2020)

Seleccionar temas de enseñanza y organizarlos en una planificación


de ciclo requiere considerar diferentes criterios que esperamos poder
explorar y sistematizar en este espacio de formación. También es
imprescindible pensar propuestas diversificadas para atender las
singularidades de cada estudiante. Será un desafío, entonces, desarrollar
proyectos pedagógicos significativos alrededor de temas de enseñanza
que resulten motivadores e interesantes para los niños y las niñas,
desplegando propuestas de enseñanza diversificadas.

8
Para seguir pensando… Les proponemos leer el apartado
“Leer y escribir en Conocimiento del Mundo” del Cuadernillo
“Comunidad entre Maestros” Primer Ciclo - 2022 - (páginas
44 a 48)

https://escuelademaestros.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/EMA_1C
_22.pdf

¡Nos vemos en clase para trabajar con ejemplos de secuencias y


mapas de temas por grado y por ciclo!

Bibliografía obligatoria

● Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2004).


Diseño Curricular para el primer ciclo (pp 151 a 207)

● Ministerio de Educación de la Nación (2006). Núcleos de


Aprendizajes Prioritarios. Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Ciencias
Sociales. Serie Cuadernos para el aula. (pp 16 a 29)
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001203.pdf

● Ministerio de Educación de la Nación (2006). Núcleos de


Aprendizajes Prioritarios. Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Ciencias
Naturales. Serie Cuadernos para el aula. Enseñar Ciencias Naturales
en el Primer Ciclo (pp 16 a 27)
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001202.pdf

● Ciencias naturales: la capacitación en las escuelas primarias una


producción en equipo / Beatriz Libertini y Mirta Kauderer ;
coordinado por Victoria Caso Fernández y Adriana Díaz ; dirigido por
Dafne Vilas. - 1a ed. - Buenos Aires : Escuela de Capacitación Docente
- CEPA, 2012.
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/libertini_kauderer_cs_nat.pd
f

9
Bibliografía complementaria
● Cuadernillos Entre Maestros (2018, 2019, 2020, 2022), Escuela de
Maestros. CABA-
2022:
https://escuelademaestros.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/EMA_1C_22.pdf
2018 a 2020:
https://direccionprimaria.wixsite.com/caba/cuadernillos-de-capacitacion

● Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del


lenguaje, Nora Bahamonde, en El Monitor de la educación. N° 16 - 5ta
época. Marzo/Abril 2008 (pp. 28 a 31)
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2008_n16.pdf

● Siede, Isabelino (2014) Enseñar Ciencias Sociales en el Primer Ciclo de


la Escuela Primaria. Ed. Santillana. Ciudad de Buenos Aires.

10

También podría gustarte