Está en la página 1de 8

CLASE 1

“Las ciencias naturales”


Haciendo historia
Es muy difícil definir a las ciencias naturales desligándola del proceso total de
educación que vive el niño en la escuela y que es enriquecido simultánea y
espontáneamente por sus vivencias del hogar y por los medio de comunicación. Esto
hace particularmente complicado separar procesos de desarrollo de procesos de
aprendizaje, y en especial lo que hacen los maestros, partir de logros debidos sólo al
desarrollo del niño, que muchas veces se dan sin intervención precisa y consciente de
aquellos.
El conocimiento del mundo natural posee dentro del amplio espectro del conocimiento
en general particularidades muy especiales. Las verdades de la ciencia, si bien
pueden comenzar como una opinión, tienen que rebasar tal nivel para alcanzar el
status de conocimiento científico.
Más importante que lograr “conocimientos”, contenidos puntuales, lo que debe
buscarse en la clase de ciencias es lograr una actitud frente al conocimiento.

El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea


que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la
relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto".
La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que
el trabajo intelectual se separa del manual
Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos
desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de
científicas, y están enmarcadas en el período que va desde mediados del primer
milenio hasta las puertas de la revolución científica. Estas constituyeron premisas del
surgimiento de la ciencia.
Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo. El patrimonio de las
civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico
en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a
la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces
hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su
tarea fundamental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar
los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre
mismo.
Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como
institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo,
la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad para convertirse

11
en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la
revolución industrial hasta nuestros tiempos.
La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos
generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos
XVII y XVIII.
En la segunda mitad del siglo XV comenzó la primera revolución científica que dio
inicio a las ciencias naturales modernas. Mas ésta revolución, que duró casi hasta el
siglo XVIII, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica.
Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante los
cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la
utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances tecnológicos— se
debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los descubrimientos
esporádicos logrados por uno u otro científico individualmente no se ponían en
práctica durante mucho tiempo.
Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias
para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó
como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza.
En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en
la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que
transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución
abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le
identifique como la Revolución Científico Técnica.1

ACTIVIDAD N° 1

Realice una línea de tiempo sobre la Historia de la Ciencia con los datos más
relevantes del fragmento anterior.

LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION

Cuando una ciencia persigue un fin esencialmente cognoscitivo, se habla de ciencia


pura; cuando el objetivo último es utilitario y extrínseco al incremento del conocimiento,
se está en presencia de la ciencia aplicada.
Esta división, llevada a sus últimas consecuencias, es representativa de dos
concepciones contrapuestas. Por una parte, existe la visión de que la ciencia está
dirigida únicamente a perfeccionar un sistema de certezas (verdades científicas), con

1
Cañedo Andalia, Rubén. “Breve historia del desarrollo de la ciencia”. ACIMED. 1996. Pág. 38-41

12
independencia de sus resultados prácticos inmediatos; por otro lado, están quienes
conciben como meta principal de la investigación científica la explotación de la
naturaleza y el control de la vida mediante un sistema de "recetas" (industriales,
agrícolas, médicas, sociales, etc.) que dirigen adecuadamente la acción sobre la
realidad.
Aun en su apogeo, en el comienzo del siglo XX la ciencia académica - donde el fin
principal es la obtención de conocimientos acerca del mundo circundante -, no fue el
único modelo institucional de investigación. Desde mediados del siglo XIX se
desarrolló un modelo alternativo, en el cual los científicos se empleaban directamente
a tiempo completo en la investigación. Firmas industriales avanzadas, tales como las
de la manufactura química empleaban a menudo a personas con preparación científica
como administradores o controladores de los procesos. Sin embargo, en 1860, los
fabricantes de colorantes dieron un paso decisivo con el establecimiento de
laboratorios propios de la compañía, donde fueron empleados científicos académicos
plenamente calificados para emprender investigaciones independientes, en espera de
descubrir nuevos productos y procesos.
Obvio que la ciencia industrial era opuesta a la ciencia académica como forma
institucional. Aplicaba una sociología interna diferente, y distintos incentivos y
retribuciones para el individuo y cumplía desiguales funciones en la sociedad. Aunque
se involucró en la noción científica de la investigación y se nutrió, en gran parte, del
contenido de la ciencia académica, se diseñó con una concepción instrumental como
medio de obtener determinados fines prácticos.
En cualquier caso, nunca fue filosófica o psicológicamente convincente insistir en el
carácter fundamental de la investigación, en dependencia de los propósitos supuestos
para los cuales se emprendía. En la práctica, la ciencia se halla con regularidad en
función de la solución de problemas. Es difícil establecer si el problema a resolver es
una interrogante proveniente de un programa de investigación de una disciplina
académica, o si éste se escogió porque es relevante para solucionar alguna necesidad
práctica humana.2

ACTIVIDAD N° 2

Realice un cuadro con la clasificación de la ciencia

2
Cañedo Andalia, Rubén. “Breve historia del desarrollo de la ciencia”. ACIMED. 1996. Pag 38-41

13
Una idea acerca de lo que es la ciencia:

En lugar de dar una definición de ciencia, en nuestra opinión, es más importante hacer
algunas caracterizaciones de ella, que al final puedan constituirse en elementos para
una definición.

La ciencia como actividad:

Frecuentemente se presentan como opciones alternativas, para la caracterización de


la ciencia concebirla o bien como los resultados de la actividad científica o como la
actividad misma. Es así, como en el primer caso la ciencia resulta ser una colección de
leyes, teorías y principios científicamente validos en un momento determinado. Esta
idea de lo que es la ciencia es insuficiente, así pues suele agregársele un método de
trabajo que permitiría la utilización sistemática de los conocimientos científicos del
momento para la producción de otros conocimientos científicos. Es así como, unida a
la idea de ciencia como resultado, se añade el método científico que supuestamente
establece la secuencia de actividades que deben seguirse para la producción
científica.
Es precisamente porque la enseñanza de las ciencias se centra en los resultados de la
actividad científica que de antemano los maestros estamos abocados a un fracaso,
puesto que la comprensión de cualquiera de ellos exige un desarrollo cognoscitivo y
un manejo muy especial y preciso de otras herramientas tanto intelectuales como
afectivas y psicológicas que no están al alcance de los niños.
A nuestra manera de ver, la mejor caracterización de lo que es la ciencia se deriva de
concebirla como un proceso, esto es, como una actividad.

La ciencia no ha sido el resultado de pensadores solitarios

Es la historia de la ciencia la que nos ilustra cómo los logros de la actividad científica
han sido consecuencia de los esfuerzos y contribuciones de la comunidad científica
como totalidad.
La ciencia es, pues, una empresa colectiva y los resultados científicos un logro
colectivo. Tratar de reducir la historia de la ciencia a una colección de anécdotas y la
ciencia misma a una serie de instituciones geniales y circunstancias fortuitas es
privarla de ese ingrediente que la ha hecho profundamente humana: una creación
social en la cual han primado las actividades de comunicación, discusión y
rectificación.

La actividad científica está socialmente comprometida

En el trabajo del científico existen simultáneamente dos intereses: uno individual y


otro socialmente determinado.
Mientras el primero se pone de manifiesto en la pasión que el investigador como
individuo profesa por su trabajo, apropiándose del problema que está investigando, el
segundo interés es inconsciente y no depende de él.

14
Todos los hombres desarrollan opiniones sobre la naturaleza que los rodea. Además,
todos los hombres tienen opiniones sobre el conocimiento. El medio natural determina
en gran medida el modo de vivir de todos los hombres y forma sus opiniones sobre la
sociedad y sobre su manera de vivir. Así, al intentar explicar el cambio y desarrollo del
conocimiento, no se pueden separar las opiniones sobre el mundo y el hombre, de las
opiniones del conocimiento en las cuales están insertas las primeras.
La ciencia contemporánea crea una nueva naturaleza, en el hombre y fuera de él.
Estos dos aspectos: el de la actividad del investigador y sobre las cuales él no tiene el
control explican, por lo menos en parte, la simultaneidad con que diferentes grupos de
investigación llegan a los mismos resultados, aun sin estar en comunicación directa.

Los resultados científicos no son simples descubrimientos

Hasta hace algún tiempo se reservaba el término conocimiento a cierto tipo de saber,
a aquel que cumplía con requisitos tales como la verificabilidad empírica, o que podía
expresarse de alguna manera lógica y sin contradicción interna y que a su vez
encajaba sin contradicciones dentro del contexto de otros conocimientos aceptados.
Hoy, por los trabajos tanto de la historia de la ciencia como de la construcción del
conocimiento en el niño se ha tenido que aceptar que tanto el conocimiento común
como el conocimiento científico son conocimientos y que posiblemente el proceso de
construcción de explicaciones en el niño o en personas carentes de escolaridad y los
procesos de construcción de conocimientos científicos propiamente dichos no son
diferentes en esencia, aunque difieran en cuanto a punto de partida y herramientas a
utilizar se refiere.
La característica de la ciencia plantea a los historiadores del pensamiento científico
una tarea diferente. No se trata ya de rastrear como se han logrado los
descubrimientos de las leyes de la naturaleza, sino de explorar como se ha pasado de
un modelo de explicación a otro: cuales han sido los obstáculos que han debido
sortearse y las circunstancias que lo han posibilitado.

El camino entre las experiencias y la teoría no es rectilíneo

Es común presumir que el camino que vincula los fenómenos con la teoría es el
inverso al que existe entre la teoría y los fenómenos. En otras palabras se afirma que
así como cuando desde la teoría se prevén o predicen resultados que pueden
contrastarse en forma directa también el camino entre los datos empíricos y la
construcción teórica debe ser rectilíneo o reglamentado de alguna manera.
Para que los datos tengan significado deben estar inspirados por una reflexión previa.
El solo hecho de buscar datos supone que tal recolección está calificada por una idea
anterior. Nadie busca por buscar, nadie observa por observar, sin saber qué observa.
Es por eso que antes de emprender una exploración debe planearse la actividad.3

3
Segura, Dino de J, Molina A “Las ciencias naturales en la escuela” en Investigación en la escuela Nº 14,
1991. Pág. 19 a 32

15
Metas en la enseñanza de las ciencias
Cuando se concibe a la ciencia como un conjunto de teorías válidas y se considera la
libertad de estas y su grado de elaboración, puede concluirse que la enseñanza de la
ciencia no es posible ni aun para adolescente, mucho menos para niños del nivel
primario.
Si por el contrario se considera que el conocimiento no es un estado sino un proceso
en el cual tienen especial importancia las actitudes frente al conocimiento, frente a las
formas de trabajo y frente a sí mismo como sujeto que elabora explicaciones, la
situación es muy diferente. Esta concepción está relacionada con la concepción de lo
que es una teoría científica: en ella los términos sólo ganan significado a partir de
“referentes” comprendidos o experimentados o mediante vínculos con términos que los
posean.

Enriquecer la experiencia

Una de las metas de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela es


enriquecer la experiencia de los alumnos. El punto de partida deberá relacionarse más
bien con aquellos fenómenos y con aquellas cosas que suceden todos los días con lo
que “observamos” todos los días pero que muchas veces no vemos o vemos mal.
¿Por qué es tan importante la experiencia cotidiana?: Mientras mayor sea el acervo
experiencial del individuo, más elementos tendrá para, en niveles posteriores de
escolaridad llegar a la elaboración de explicaciones y asignar significados precisos a
los términos implícitos en ellas.
Es a partir de la experiencia que las explicaciones tienen razón de existir y poseen
significado. Pero valga recalcarlo, no es a partir de cualquier experiencia.
Es en tal sentido que afirmamos que la enseñanza de las ciencias naturales es
importante para el futuro. Pero también es importante para el presente. Una meta
fundamental de la enseñanza primaria es lograr en los alumnos gusto por los saberes
y un deseo por aprender. Es preferible un chico que guste de las ciencias aunque no
sepa ciencias, a aquel que sabiendo ciencias no quiere saber más de ellas. Es
entonces ésta una meta que debe lograrse en la enseñanza de las ciencias naturales:
un gusto por ellas, un deseo por avanzar en su estudio.
El niño está muy cerca de lo concreto inmediato. Para ellos es muy difícil razonar
sobre abstracciones o sobre conceptualizaciones. En este sentido su grado de
participación en las actividades y el interés que exteriorice hacia las temáticas que se
tratan depende de sus posibilidades de interacción con el material que se estudia. Y es
por eso que el enriquecimiento de la experiencia es fundamental.
No se trata de mostrar cosas, es imprescindible manipular cosas. No se trata de
ilustrar mecanismos, es imprescindible plantearlos, diseñarlos, es en la superación
donde se encuentran motivos para profundizar en el estudio de los fenómenos que ya
creíamos comprendidos.

16
Confianza en su racionalidad.

Paralelamente con el enriquecimiento de la experiencia es importante como meta en el


niño lograr confianza en su propia racionalidad. El ejercicio de la razón y con ello la
confianza en ella debe ser una meta en la enseñanza, sobre todo en la de las ciencias.
Cuando nos embarcamos en la búsqueda de explicaciones sabemos que explicar no
es repetir la explicación sin comprenderla.
Cuando nos empeñamos en una búsqueda de explicaciones y hemos logrado elaborar
algunas, así disten de las de los científicos, reconoceremos una explicación genuina
de una que no lo es, valoraremos las explicaciones en su justa medida y
reconoceremos en ellas criterios de verdad y rango de validez.
Todos tenemos la capacidad de elaborar explicaciones, de construir modelos de
explicación, de suponer mecanismos, razones, teorías; y todos tenemos derecho a
equivocarnos y tener la opción de retractarnos.
Por ello es tan importante tener confianza en nuestro propio raciocinio ya que de allí
partirá el deseo de buscar, explicar suponer, equivocarnos y volver a comenzar una
nueva búsqueda.

Actitudes ante el conocimiento y ante la ciencia

En cierta medida la ciencia es una búsqueda de explicaciones, no un conjunto de


explicaciones. Si no fuese así, la ciencia seria en cada momento y tendería a ser en
cada momento algo estático, terminado y definitivo.
Concebir la búsqueda de explicaciones como posible, es aceptar de antemano la
cognoscibilidad de la naturaleza, es confiar en nuestra propia racionalidad para tal
empresa y asumir una postura muy precisa frente al mundo que nos rodea y a la
manera como interactuamos con él.
Cuando en la actividad nos hemos equivocado una y muchas veces, pero apoyados
en la discusión y argumentación, en el diseño de experiencias mentales y en la
contrastación de asunciones, hemos arribado a alguna meta, así sea elemental.4

ACTIVIDAD N° 3
Enumere y explique las metas en la enseñanza de las ciencias según Segura y Molina.

4
Segura, Dino de J, Molina A “Las ciencias naturales en la escuela” en Investigación en la escuela Nº 14,
1991. Pág. 19 a 32

17
La mayoría de las personas tiene dificultades para comprender el contenido de las
teorías científicas fundamentales y lo que es más peliagudo, comprender cómo se
construyen esas teorías, cuáles son sus alcances y cuáles sus limitaciones. Para un
ciudadano en una democracia moderna, esta ingenuidad es mucho más peligrosa. La
alfabetización científica (entendida como la comprensión profunda de las
características y leyes básicas del mundo que nos rodea con el desarrollo de ciertas
capacidades relacionadas con el modo de hacer de la ciencia: el pensamiento crítico y
autónomo, la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción
de modelos explicativos y la argumentación, la contrastación y el debate como
herramientas para la búsqueda de consensos, por citar solo algunas que creemos
fundamentales), es una cuestión central para su supervivencia en una sociedad
dominada por la ciencia y sus productos. Pero no solo eso; como nuestro ministro de
Educación señala, la importancia de la ciencia es tal que ésta alfabetización es un
ingrediente indispensable para el mantenimiento de la democracia misma. Los
resultados de los últimos estudios acerca del conocimiento de los jóvenes argentinos
sobre ciencia, nos muestran que estamos en una situación complicada.
En la visión popular y naíf de la ciencia, los datos empíricos tienen una importancia
desmedida e incontrovertible .Y son, por supuesto, fuertes que el cúmulo de
especulaciones apiladas en una teoría
Las entidades teóricas, por más especulativas que parezcan, son la verdadera fuerza
de choque intelectual de la estructura científica, los datos empíricos no solo
interactúan de manera compleja con el aparato teórico sino que son interpretados y
adquieren significado en el contexto de ese “marco teórico” 5

ACTIVIDAD N° 4

Elabore una definición de ciencias que contenga los elementos enunciados en el


material teórico.

5
Gellon, Gabriel. “Peligrosa ingenuidad” en Historia de la ciencia: un recurso para enseñar. Revista
Monitor Nº 16. Pág. 32

18

También podría gustarte